Escenarios Nº. 17, pp 52-70. ISSN: 2011- 9097 Las actitudes hacia la diversidad cultural en escuelas superdiversas en España Attitudes towards cultural diversity in superdiverse schools in Spain Josep Lobera,1* Ph.D. Recibido: octubre 8 de 2015; Aceptado: diciembre 10 de 2015 Resumen En este trabajo, analizamos los datos de una encuesta a padres y madres de alumnos no universitarios, en 25 territorios con alta diversidad cultural en la que se reflejan las actitudes hacia la presencia de alumnos extranjeros y hacia el uso del hiyab en las escuelas. Los resultados muestran un predominio de las actitudes ambivalentes ante ambas cuestiones, sin que se registren diferencias importantes entre 2012 y 2010. Un análisis multivariante muestra factores explicativos distintos para cada una de las actitudes ante ambas cuestiones, ahondando en la necesidad de considerar el carácter multidimensional de las actitudes hacia la diversidad cultural. Entre los distintos factores, la religiosidad aparece como un factor a tener en cuenta, junto con aspectos tradicionalmente más estudiados como el nivel educativo o factores socioeconómicos. Palabras clave: educación, actitudes hacia la inmigración, diversidad cultural, convivencia. Abstract In this study we analyze data coming from a poll of parents of students from 25 highly diverse territories that reflect attitudes towards the presence of foreign students and their attitudes toward the use of hijabs in schools. The results indicate a predominance of ambivalent attitudes towards both questions, without registering significant differences between 2012 and 2010. A multivariable analysis reveals distinct indicative factors for each of the attitudes expressed in the responses to both questions, which shows the necessity of Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de sociología. *Correspondencia: josep.lobera@uam.es 1 52 Lobera - Las actitudes hacia la diversidad cultural en escuelas españolas considering the multi-dimensional natures of attitudes toward cultural diversity. Notable among the distinct factors is religiousness, which seems to an element to consider along with traditional considerations such as level of education and socioeconomic factors. Key words: education, attitudes towards immigration, cultural diversity, coexistence. Introducción Uno de los principales retos en la escuela actual, así como en el resto de la sociedad, es la gestión de su diversidad. Cuestiones como las del uso del hiyab o la concentración de inmigrantes en algunas escuelas han alcanzado con frecuencia los medios de comunicación y han tenido relevancia política, especialmente porque se producen, en su gran mayoría, en centros educativos públicos (Carabaña y Córdoba, 2009). Las experiencias en otros países en fases más avanzadas del proceso migratorio sugieren que la manera en que la escuela incorpore la gestión de su diversidad tendrá un impacto importante sobre la forma en que la sociedad incorporará su creciente diversidad y, en especial, la forma en que se integren social, cultural y económicamente los menores extranjeros y los españoles de primera generación. La escolarización, desde su instauración como proyecto moderno, ha supuesto siempre un lugar de encuentro de la diversidad existente en la sociedad. Sin embargo, hasta hace pocas décadas su práctica ha estado predominantemente orientada a la homogenización, a la disolución de las diferencias individuales, culturales y sociales de las personas y colectivos que participan en la educación (Requejo, 2003; Lobera, 2009). En los últimos años, se han hecho esfuerzos por introducir la cultura de la diversidad que ya había sido apuntada en los años noventa. Sin embargo, la pulsión homogeneizadora –implícita o explícitamente– sigue presente en numerosos aspectos de un sistema educativo que convive diariamente con la diversidad: diversidades económicas y sociodemográficas, escuelas de diferente titularidad, de distintos tamaños, rural-urbano, tradiciones educativas distintas, comunidades con lenguas y culturas propias, etc. Diversidades a las que se suma una nueva: la de países de procedencia en todos elementos que componen la comunidad educativa, y, por lo tanto, una mayor diversidad de costumbres, lenguas y culturas en su seno. Existen territorios donde esta diversidad es todavía mayor y que Vertovec (2006; 2007) conceptualiza bajo el término “superdiversidad”. En ellos las formaciones sociales han desarrollado un nivel mayor de complejidad, marcada por la interactuación de diversas variables como el país de origen, incluyendo posibles diferencias de origen étnico, idiomas, tradiciones religiosas, identidades ESCENARIOS 53 Escenarios Nº. 17 - Julio - Diciembre; 2015 regionales y locales, valores y prácticas culturales, así como la situación jurídica. El reto de la superdiversidad en las escuelas presenta una doble vertiente. Por un lado, existen aspectos deseables, como la posibilidad de usar la diversidad como elemento pedagógico, la oportunidad de mejorar la educación para todos, etc. Por el otro, existen aspectos que pueden expresarse de manera problemática, como la formación de ‘guetos escolares’ a partir de la concentración de alumnado extranjero en algunos centros o las dificultades pedagógicas para adaptarse a una mayor diversidad. Las actitudes hacia la diversidad en las escuelas tienen un papel fundamental en cómo se desarrollen tanto las expresiones problemáticas como las deseables. Este trabajo analiza las actitudes a la diversidad de los padres y madres de alumnos no universitarios en veinticinco territorios superdiversos en España. En concreto, se analizan las diferentes actitudes hacia la presencia de alumnos extranjeros, así como hacia a la manifestación de símbolos religioso-culturales en la escuela como el uso del hiyab. 1.1. Las actitudes hacia la diversidad Numerosos estudios han analizado la actitud hacia la diversidad y la inmigración, pero no existe una teoría unificada en este campo. La práctica habitual en estos estudios es examinar los efectos de los datos de clasificación básicos –sexo y edad, a los que se añada la raza en los estudios anglosajones– (Milburn, 1991). Asimismo, una suposición habitual es que los individuos persiguen su propio interés en la formación de sus opiniones (Key, 1961; Campbell et al 1960; Malchow-Møller et al 2008), suposición que se ancla en las bases más clásicas de la ciencia social. Desde esta óptica, la competencia en el mercado laboral o por los recursos públicos serían factores centrales en la formación de las actitudes. Otra aproximación clásica en ciencias sociales, apuntada ya por Max Weber, se orienta al estudio del prestigio o estatus de un estilo de vida en particular y cómo los miembros de un grupo tratarán de aumentarlo. Asimismo, nos pueden ser útiles las aportaciones de Asch (1952) y Sherif (1936) sobre la presión de la deseabilidad social en la expresión de las opiniones y la importancia de los grupos de referencia, así como los trabajos sobre la categorización y la formación de los estereotipos (Lippmann, 1922; Tajfel 1969) y el concepto de habitus, como mecanismo estructurador que contiene un sistema de esquemas lógicos y prácticos (Bourdieu, 1990) que, entre otras cosas, condicionaría las actitudes hacia la diversidad. Finalmente, desde el inicio de los estudios de la opinión pública, junto con los anteriores factores, se destaca la influencia de la ideología, las creencias políticas y religiosas, y los valores sobre las predisposiciones 54 ESCENARIOS Lobera - Las actitudes hacia la diversidad cultural en escuelas españolas hacia otros grupos o individuos (Lippmann 1922; Campbell et al 1960; Key 1961). Al analizar distintas variables, prácticamente todos los estudios han identificado una correlación positiva entre la educación (especialmente la educación universitaria) y las actitudes más favorables a la inmigración. La mayoría de los estudios que observan esta relación no proporcionan un cuerpo teórico en el que enmarcarla (Chandler y Tsai, 2001). Cuando se ha hecho, algunos trabajos interpretan esta relación dentro de la hipótesis de que las actitudes están determinadas, al menos en parte, por el interés económico de los individuos, ya que los nativos con menor nivel educativo son más propensos a verse en el mercado laboral compitiendo con los inmigrantes (Malchow-Møller et al 2008). Otras interpretaciones, apuntan a un mayor conocimiento o simplemente a una defensa más sofisticada de sus intereses de clase entre quienes han alcanzado mayores niveles educativos (Case et al 1989; Allport 1954), a que puedan tener redes sociales más diversas y cosmopolitas (Case et al 1989), así como a diferencias en sus valores y creencias (Hainmueller y Hiscox 2007). El alumnado extranjero en las escuelas españolas El desarrollo de los ciclos migratorios en España ha tenido su reflejo inevitable en la escuela. Si en 1981 se contaban algo menos de doscientos mil extranjeros en España, a principios de 2013 estaban registrados 5.520.133 –lo que representa el 11,7% del total de la población–, de los que 2,4 millones son ciudadanos de la UE. En las aulas, por su parte, en 2012 cerca de uno de cada diez alumnos no tenía nacionalidad española (9,43%). En la primera década del siglo XXI, el alumnado extranjero se ha multiplicado por siete, tanto en cifras absolutas como en su proporción al total del alumnado en las etapas educativas no universitarias. El perfil de los residentes extranjeros es diverso y su presencia es muy desigual entre comunidades autónomas. Esa diversidad se traslada al alumnado extranjero: el 46,2% de este alumnado procede de América, principalmente del Sur (el 41,7%); el 29,1% proviene de Europa; un 19,4% de África, y en menor proporción, un 4,9%, de Asia (MECD, 2015). La mayor parte de alumnado extranjero se concentra en la etapa de educación primaria, seguida de educación secundaria y siendo menor en educación infantil. A estas cifras hay que añadir el número creciente de alumnos españoles de primera y de segunda generación. Estas proporciones no están presentes en el ‘Sistema estatal de indicadores de la educación’ editado por el Ministerio de ESCENARIOS 55 Escenarios Nº. 17 - Julio - Diciembre; 2015 Gráfico 1.Evolución del porcentaje de alumnado extranjero escolarizado en enseñanzas no universitarias en todas las etapas educativas en España, de 1999-00 a 2012-13. Fuente: Sistema estatal de indicadores de la educación. Edición 2015. MECD Educación (MECD), a pesar de que este alumnado presenta unas características diferenciales que hacen pertinente que se tenga en cuenta en el desarrollo de políticas educativas que integren la diversidad así como en el sistema de indicadores de la educación. Metodología Este trabajo analiza las actitudes a la diversidad de los padres y madres de alumnos en escuelas con una alta presencia de diversidad cultural en España. En concreto, se centra en analizar las diferentes actitudes hacia la presencia de alumnos extranjeros, así como hacia a la manifestación de símbolos religioso-culturales en la escuela como el uso del hiyab en los centros escolares. El análisis se ha basado en los datos procedentes de dos encuestas sobre convivencia social e intercultural en el ámbito local: 1) Primera Encuesta (2010) sobre Convivencia Social e Intercultural en el Ámbito Local, que ha consistido en la realización de 8.928 entrevistas personales a individuos mayores de edad y residentes en veinticinco territorios de alta diversidad en España –los diecisiete territorios donde opera directamente el Proyecto de Intervención Comunitaria, o territorios de intervención, y ocho territorios, denominados territorios de control, que fueron seleccionados para servir de contraste empírico y poder así evaluar y medir el impacto del Proyecto—; 2) Segunda Encuesta (2012) sobre Convivencia Social e Intercultural en el Ámbito Local, que ha consistido en la realización de 9.323 entrevistas personales a individuos mayores de edad y residentes en los mismos veinticinco territorios de alta diversidad que en la Primera Encuesta de 2010. Esto permitirá ver si las actitudes estudiadas evolucionan con el tiempo o permanecen relativamente estables a pesar de la crisis económica. 56 ESCENARIOS Lobera - Las actitudes hacia la diversidad cultural en escuelas españolas Las encuestas se realizaron en los siguientes veinticinco territorios superdiversos: Tortosa (Tarragona); Centro, San Nicasio y Batallas, Leganés (Madrid); Madre de Dios y San José, Logroño (La Rioja); Salt (Girona); Las Margaritas, Getafe (Madrid); La Coma, Paterna (Valencia); Zona Nord de Nou Barris, Barcelona (Barcelona); Pueblo Nuevo, Madrid (Madrid); El Clot de Sant Martí, Barcelona (Barcelona); Casco Histórico, Zaragoza (Zaragoza); Zona Sur, Jerez de la Frontera (Cádiz); Distrito Norte, Granada (Granada); Carrús, Elche (Alicante); Las Norias de Daza, El Ejido (Almería); Playa Honda, San Bartolomé (Lanzarote, Las Palmas); El Raval de Ciutat Vella, Barcelona (Barcelona); Daimiel (Ciudad Real); Lavapiés, Madrid (Madrid); Sigüenza (Guadalajara); Blas Infante y las Colombinas, Lepe (Huelva); San Francisco y Zabala, Bilbao (Vizcaya); Les Roquetes, Trinitat Nova y Verdum, Barcelona (Barcelona); Teguise (Lanzarote, Las Palmas); Palma-Palmilla, Málaga (Málaga); Universidad, Madrid (Madrid). En estos territorios aparecen las características de la superdiversidad identificadas por Vertovec (2006; 2007) en el Reino Unido. En los cuestionarios se indaga sobre diferentes aspectos de la convivencia y la vida cotidiana en estos territorios de alta diversidad. Una serie de preguntas investigaba sobre las actitudes ante la diversidad en el ámbito escolar entre los padres y madres con hijos en edad escolar. Nuestra hipótesis de partida es que existe una correlación positiva entre las actitudes favorables hacia la diversidad y el nivel educativo, por un lado, y la situación económica de los individuos, por otro. La estrategia de investigación ha consistido, en primer lugar, en un análisis descriptivo con las siguientes variables dependientes: a) La actitud hacia la diversidad en la escuela, a partir de las respuestas a la pregunta “¿Qué le parece a usted que en el colegio haya alumnos de diferentes culturas y nacionalidades?”, con las siguientes opciones de respuesta: “me parece excelente, es enriquecedor; bien, aunque me parece que crea problemas; me es indiferente; me gustaría que no fuera así, pero qué le vamos a hacer; no me gusta y creo que es perjudicial”; b) Las preferencias entre las personas extranjeras sobre la educación de sus hijos/as, a partir de las respuestas a la pregunta “¿Qué cree que sería mejor para sus hijos?”, con las siguientes opciones de respuesta: “adoptar lo más posible las costumbres de este país; conservar lo más posible las costumbres de su país de origen; combinar ambas culturas”; y c) La actitud hacia el uso del hiyab en la escuela, a partir de las respuestas a la pregunta “En general, y pensando en todos los casos posibles, ¿hasta qué punto le parece a usted aceptable que se excluya a una alumna de un colegio por llevar el velo islámico?”, con las siguientes opciones de respuesta: “muy aceptable; bastante aceptable; poco aceptable; nada aceptable”. En segundo lugar, se han realizado dos modeles de modelos de regresión logística ordinal sobre la submuestra de padres y madres españoles con hijos/as escolarizados/as que utiliza las variables dependientes vd1 y vd3. Las variables ESCENARIOS 57 Escenarios Nº. 17 - Julio - Diciembre; 2015 explicativas (dicotómicas o continuas) utilizadas en los modelos de regresión logística ordinal son las siguientes: edad (variable continua, de 18 a 97), sexo (mujer, referencia hombre), estudios superiores (referencia sin estudios superiores), parado/a (referencia otra situación laboral), inactivo/a (referencia otra situación laboral), afectados por la crisis (referencia personas que no han sido afectadas intensamente por la crisis), propietarios de la vivienda en la que viven (referencia no propietarios de su vivienda), pareja mixta (referencia no tiene pareja extranjera), sin pareja (referencia sí tiene pareja), miembro de alguna asociación (referencia no es miembro de ninguna asociación), miembro de la asociación de madres y padres de alumnos en la escuela de sus hijos/as (referencia no pertenece al ampa), católico (referencia no católico). A la hora de proceder al análisis de las respuestas, debemos tener en cuenta el sesgo de deseabilidad social en las respuestas. La experiencia en estudios de opinión –y especialmente los relacionados con temas sensibles, como las actitudes hacia la inmigración– nos indican que una parte de los entrevistados matizan respuestas que consideran que puedan tener una sanción social negativa. Ante posturas sospechosas de ser “políticamente incorrectas” tienden a expresarse de manera más ambivalente, en posiciones centrales entre los polos actitudinales. De modo similar a otros ámbitos del estudios de las actitudes en opinión pública, podemos afirmar que la existencia de un continuum actitudinal hacia la diversidad cultural con un espacio central que no sería neutral sino ambivalente1. En el análisis de los datos se debe tener en cuenta la muy probable presencia del sesgo de deseabilidad social, por lo que una parte de las posturas que se expresan de manera indiferente o ambivalente reflejarían, en algún grado, hostilidad latente hacia la diversidad en las escuelas que aparecen en situaciones de conflicto manifiesto. Recordaremos aquí la observación de Jean Paul Colleyn (citado en Giménez, Cortés y Lobera, 2012) de que, hoy en día, con la intensificación de los contactos, la manifestación explícita de indiferencia ante los diferentes puede ser síntoma de xenofobia. Resultados Las actitudes generales hacia la diversidad en las escuelas En primer lugar, nos aproximamos a las actitudes generales hacia la diversidad en las escuelas mediante la descripción de los resultados de la pregunta “¿Qué le parece a usted que en el colegio haya alumnos de diferentes culturas y nacionalidades?” que contenía las opciones de respuesta reflejadas en la Tabla 1. Se observa que la mitad de los padres y madres españoles (el 50%) muestran actitudes ambivalentes hacia que en el colegio de sus hijos haya 1 Sobre la caracterización de la ambivalencia en la opinión pública véase, por ejemplo, Martinez, Michael D., Stephen C. Craig, y James G. Kane (2005) “Ambivalence and Public Opinion”, en Craig, Stephen C., y Martinez, Michael D., (eds.) Ambivalence and the Structure of Political Opinion. Gordonsville, VA, USA: Palgrave Macmillan. 58 ESCENARIOS Lobera - Las actitudes hacia la diversidad cultural en escuelas españolas alumnos de diferentes culturas y nacionalidades en los territorios de alta diversidad estudiados en 2012. Estas actitudes van desde la indiferencia (21%) a posicionamientos positivos (20%) y negativos (9%) matizados. Además, un 8% opta por no responder a la pregunta. En los dos polos, fuera de este continuum de actitudes ambivalentes, el 39% considera que la diversidad es enriquecedora, mientras que una minoría (3%) manifiesta actitudes abiertamente hostiles hacia ella. Los datos muestran que las manifestaciones positivas a la diversidad cultural en las escuelas tienen una mayor presencia que las posiciones hostiles (que no se manifiestan abiertamente), pero menor que las posiciones ambivalentes. Tabla 1. Actitud hacia la diversidad en la escuela (vd1), comparación entre españoles y extranjeros, en porcentajes. ¿Qué le parece a usted que en el colegio haya alumnos de diferentes culturas y nacionalidades? (en porcentaje). Base: Padres y madres con hijos escolarizados. Españoles Extranjeros Colectivos específicos (2012) 2010 2012 2010 2012 Ecuatorianos Marroquíes Rumanos N 1428 1299 640 583 120 110 53 Me parece excelente, es enriquecedor 44 39 75 54 54 67 56 Bien, aunque me parece que crea problemas 16 20 10 18 25 17 18 Me es indiferente 25 21 12 11 13 8 13 Me gustaría que no fuera así, pero qué le vamos a hacer 11 9 1 2 1 1 1 No me gusta y creo que es perjudicial 3 3 <1 1 1 1 <1 No sabe / no contesta 1 8 2 14 6 6 12 Fuente: Elaboración propia. Encuestas sobre Convivencia Intercultural en el Ámbito Local 2010, 2012. Por otro lado se constata, como era esperable, que la actitud de los padres y madres de origen extranjero hacia la diversidad cultural en las escuelas es más favorable que entre los padres y madres españoles.2 Entre los colectivos más favorables a la diversidad en las escuelas de sus hijos destacan los padres y madres marroquíes, de los que dos de cada tres manifiestan que es enriquecedora (Tabla 1). Entre 2010 y 2012 –un periodo de crisis económica aguda en España– estas actitudes han sufrido pocos cambios entre la población de nacionalidad española. Sin embargo, los padres y madres de nacionalidad extranjera se muestran significativamente menos proclives a expresar posiciones positivas hacia la diversidad cultural en las escuelas –pasando del 75% al 54% entre 2010 y 2012, aumentando en ocho puntos porcentuales la matización (“bien, aunque me parece que crea problemas”) así como la tasa de no respuesta en trece puntos porcentuales entre 2010 y 2012. 2 Ante esta cuestión, no se observan diferencias significativas por sexo o edad. ESCENARIOS 59 Escenarios Nº. 17 - Julio - Diciembre; 2015 Resulta llamativo, así, que entre los españoles las variaciones sean sensiblemente inferiores a las observadas entre los extranjeros. En este caso, son las personas inmigrantes las que cambian antes la expresión de su opinión, reflejando una mayor preocupación y prudencia ante la gestión de la diversidad cultural en tiempos de crisis económica aguda. No parecería que sus opiniones hacia la diversidad hubiesen cambiado en su fundamento, pero sí expresarían esa opinión de manera distinta, siendo en 2012 menos proclives a explicitar la postura manifiestamente positiva. Uno de cada diez padres y madres extranjeros prefiere, ahora, no mostrar su preferencia por una escuela diversa. Por otro lado, sabemos que los conflictos en las escuelas no han aumentado significativamente en estos dos años y que, por lo tanto, los cambios en los patrones de respuesta de esta pregunta –que son leves aunque significativos– responden a un cambio en el clima y las actitudes hacia la convivencia en el barrio. En suma, si bien estos dos últimos años de crisis económica no parecen haber transformado sustancialmente los patrones de convivencia (Giménez y Lobera, 2014) ni ha llevado a un incremento de los conflictos sí que parecen haberse modificado ligeramente las representaciones sociales de la convivencia intercultural en la escuela, así como “lo políticamente correcto”, las presiones sociales que influyen en las respuestas. Para profundizar en las actitudes de los padres y madres extranjeros describimos los resultados obtenidos ante la pregunta “¿Qué cree que sería mejor para sus hijos?”, con las opciones de respuesta reflejadas en la Tabla 2. Constamos que los padres y madres extranjeros prefieren, ante las distintas opciones planteadas, el mestizaje cultural para sus hijos: el 59% considera preferible que combinen la cultura de origen con la acogida. Esta actitud compagina los deseos de integración con lo de conservación de la cultura de origen y es mayoritaria en todos los grupos de población analizados. Es destacable la elevada proporción de personas que rechazan responder a esta pregunta– el 22% entre el conjunto de los extranjeros con hijos en edad escolar, el 19% entre los marroquíes y el 25% entre los rumanos. Estas cifras sugieren la existencia de una espiral del silencio que podría corresponder con la preferencia por mantener la cultura de origen, por ser la posición más cercana a lo que el entrevistado puede considerar como fuera de lo políticamente correcto en el contexto de la encuesta –aunque este punto no puede ser afirmado con total seguridad. 60 ESCENARIOS Lobera - Las actitudes hacia la diversidad cultural en escuelas españolas Tabla 2. Preferencias entre las personas extranjeras sobre la educación de sus hijos/as (vd2), por minorías y nacionalidades, en porcentajes. ¿Qué cree que sería mejor para sus hijos? (en porcentaje) Base: Padres y madres extranjeros con hijos escolarizados Extranjeros Ecuatorianos Marroquíes Rumanos 1043 188 199 116 Adoptar lo más posible las costumbres de este país 9 13 5 12 Conservar lo más posible las costumbres de su país de origen 8 6 13 4 Combinar ambas culturas 59 66 63 58 No sabe 2 1 <1 1 No contesta 22 14 19 25 N Fuente: Elaboración propia. Encuesta sobre Convivencia Intercultural en el Ámbito Local 2012. Por otro lado, aparece un pequeño porcentaje de desapego a las costumbres de origen (9%), relacionado con procesos de endofobia analizados en otros estudios. Finalmente, el 8% explicita la preferencia de que sus hijos conservaran “lo más posible las costumbres de su país de origen (Tabla 2). Esta cifra, desde nuestro punto de vista, tendría que ser valorada al alza, en el sentido apuntado en las no-respuestas. Los símbolos culturales y religiosos en la escuela: el caso del hiyab Con el aumento de la diversidad en los centros escolares, el uso de símbolos culturales y religiosos en las escuelas ha sido sujeto de controversia en distintos países europeos, siendo el caso francés el que más repercusión ha tenido con la aprobación de la ley sobre laicidad (nº 2004-228). Su aplicación ha estado rodeada de controversia –criticada, por ejemplo, por organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch. El primer curso de su entrada en vigor, en septiembre de 2004, se presentaron a clase 639 alumnas musulmanas con hiyab. Al cabo de tres semanas más de 550 casos se habían resuelto mediante el diálogo. Sin embargo, unas 60 alumnas decidieron inscribirse en la enseñanza privada o la enseñanza a distancia, mientras que 48 alumnas y tres alumnos sijes, que rehusaron cumplir la ley, fueron expulsados de sus centros escolares. La polémica francesa sobre el uso de prendas islámicas en centros escolares se remonta a 1989, pero no ha sido la única. En el Reino Unido las escuelas están autorizadas a decidir su propio código de vestimenta desde 2007, tras algunos casos judiciales que tuvieron cierta repercusión mediática. En Alemania, el debate social en torno a esta cuestión también tiene un largo recorrido, desde que en 1993 las alumnas con velo podían ser excluidas de las clases ESCENARIOS 61 Escenarios Nº. 17 - Julio - Diciembre; 2015 deportivas. En 2004 fueron declaradas ilegales las leyes por las que algunos Länder alemanes prohibían el uso de hiyab a las maestras, pero el debate legal continúa. En algunas regiones de Bélgica reciclaron antiguas leyes relacionadas con el uso de máscaras de carnaval para prohibir velos en las escuelas y una ley nacional prohíbe, desde 2011, el velo integral o “cualquier ropa que oculte la identidad” en los espacios públicos. En los Países Bajos, donde cerca del 5% de sus 16 millones de habitantes son musulmanes, en 2006 y 2012 fracasaron intentos de introducir legislaciones similares, sin embargo en la práctica no está permitido el uso del hiyab entre los empleados en ciertas instituciones públicas, así como en ciertas escuelas privadas. En España, la diversidad en los centros escolares se ha producido de manera más tardía y los debates sobre esta cuestión distan, aún, de los que han tenido lugar en otros países europeos. Sin embargo, muy probablemente el debate social en torno al uso de ciertos símbolos religiosos irá en aumento, en paralelo con el incremento de la diversidad del alumnado y del profesorado. El primer debate con repercusión mediática sobre el uso del hiyab en un centro escolar tuvo lugar en febrero de 2002, en San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid). En julio 2013, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) avaló la decisión de un instituto de Pozuelo de Alarcón (Madrid) de prohibir el uso del pañuelo islámico a una alumna musulmana en 2012. Lejos de ser un caso aislado, la cuestión aparece de manera periódica en algún centro educativo, con su correspondiente reflejo en los medios de comunicación. Las posturas sobre esta cuestión entre la población son diversas y van desde la libertad de su uso en cualquier espacio –­ público o privado– hasta la prohibición por considerarlo ajeno a las tradiciones españolas, por representar un signo religioso en una escuela aconfesional o para evitar la imposición a las mujeres de un signo diferenciador, pasando por dotar de libertad a los centros para que regulen su uso. En los territorios de alta diversidad estudiados, la mayor parte de los residentes considera nada (40%) o poco (27%) aceptable que se excluya a una alumna de un colegio por llevar un hiyab o pañuelo islámico. Una minoría, aunque significativa, cercana al 10% considera “muy aceptable” esta situación o que se proteste contra la edificación de una mezquita en su barrio. En esta proporción, además, estimamos en otros estudios la parte de la población más reticente a la visibilización de otras prácticas religiosas islámicas y quienes expresan opiniones más hostiles hacia estas prácticas. Alrededor de este núcleo duro, hay un porcentaje cercano al 20% que, sin tener un discurso tan explícito, justifica las actitudes intolerantes con respecto al Islam. Estas proporciones coinciden con las actitudes de recelo explícito hacia los musulmanes detectadas en otros estudios recientes (Giménez y Lobera, 2014; Giménez, Cortés y Lobera, 2012). 62 ESCENARIOS Lobera - Las actitudes hacia la diversidad cultural en escuelas españolas Tabla 3. Actitud hacia el uso del hiyab en la escuela (vd3), según colectivo, en porcentajes P.27. En general, y pensando en todos los casos posibles, ¿hasta qué punto le parece a usted aceptable que se excluya a una alumna de un colegio por llevar el velo islámico? (en porcentaje) Colectivos por origen Total población Españoles Extranjeros Ecuatorianos Marroquíes Rumanos PADRES Y MADRES N 8258 6362 1897 275 358 200 1884 Muy aceptable 9 11 3 2 1 4 8 Bastante aceptable 17 19 9 11 4 10 15 Poco aceptable 27 27 27 31 21 29 25 Nada aceptable 40 36 53 49 70 42 47 NS 6 6 6 6 2 12 4 NC 1 1 2 1 2 3 1 Fuente: Elaboración propia. Encuesta sobre Convivencia Intercultural en el Ámbito Local 2012. Las actitudes entre los padres y madres son ligeramente más positivas que entre el conjunto de la población ante el uso del hiyab en las escuelas. Entre los colectivos inmigrados se expresan actitudes más favorables que entre los españoles, especialmente entre los marroquíes –entre quienes únicamente el 5% se expresa de manera contraria al uso del hiyab en las escuelas. La identificación ideológica parece tener una relación con las actitudes hacia la visibilización del hiyab en las escuelas. Así, se observa un aumento de las posiciones intolerantes a medida que se avanza hacia la derecha, mientras que, por el contrario, las actitudes tolerantes con el uso del pañuelo islámico aumentan a medida que nos trasladamos hacia la izquierda (Tabla 4). Tabla 4. Actitud hacia el uso del hiyab en la escuela (vd3), según autoidentificación ideológica, en porcentajes P.27. En general, y pensando en todos los casos posibles, ¿hasta qué punto le parece a usted aceptable que se excluya a una alumna de un colegio por llevar el velo islámico? (en porcentajes) Extrema derecha L PADRES Y Total MADRES población Derecha Centro derecha T. P.y M. T. P.y M. T. Centro izquierda Izquierda Extrema izquierda P.y M. T. P.y M. T. P.y M. T. P.y M. 601 354 2257 1313 136 62 Centro N 29 20 766 497 266 174 805 514 Muy aceptable 36 14 12 12 13 14 10 11 6 8 8 7 7 5 Bastante aceptable 7 29 24 22 32 30 21 18 19 15 14 13 9 12 Poco aceptable 4 <1 26 25 27 21 26 22 31 25 29 31 15 14 Nada aceptable 46 57 32 36 22 32 36 41 36 46 42 43 60 60 NS 7 <1 5 5 5 3 6 6 6 4 6 5 6 2 NC <1 <1 1 <1 1 <1 1 2 2 2 1 1 3 7 Fuente: Elaboración propia. Encuesta sobre Convivencia Intercultural en el Ámbito Local 2012. ESCENARIOS 63 Escenarios Nº. 17 - Julio - Diciembre; 2015 En este estudio, los que recuerdan haber votado al PP, PSOE o IU en 2011 tienen una base muestral para hacer apreciaciones por comportamiento electoral. Así, entre los tres partidos con base muestral suficiente, la mayoría de sus votantes consideran poco o nada aceptable que una alumna se excluya del colegio por usar hiyab. Sin embargo, el 38% de los votantes del PP consideran aceptable o bastante aceptable esa exclusión, mientras que entre los votantes del PSOE e IU esa proporción disminuye hasta el 27% y el 19%, respectivamente. Por otro lado, el perfil de religiosidad parece estar relacionado con la actitud hacia el uso del pañuelo islámico en las escuelas. Así, hasta un 35% de los católicos practicantes creen aceptable (muy o bastante) que se excluya a una alumna por su uso; porcentaje que se reduce hasta el 11% de los que profesan otra religión y hasta el 23% entre quienes no profesan ninguna. Quienes se identifican más con el catolicismo tienden a presentar actitudes menos favorables a la inclusión de alumnas que visten una prenda vinculada con otra religión. En cambio, la situación laboral no parece tener influencia en las actitudes hacia el uso del hiyab. Así, las proporciones de cada uno de los perfiles actitudinales observados son muy similares entre trabajadores, parados y amas de casa. La diferencia con los estudiantes –algo más tolerantes que la media– y los jubilados –algo más intolerantes– no parece radicar tanto en su ocupación como en factores asociados con su edad. Tampoco el nivel educativo parece tener una influencia importante en las actitudes hacia la visibilización del pañuelo islámico en las escuelas aunque sí se observan ligeras diferencias, registrándose la mayor tolerancia entre quienes tienen estudios universitarios de cinco o más años. Para verificar en qué medida las diferencias en las actitudes hacia la diversidad que se desprenden de las tablas de contingencia anteriores se deben a las diferencias en las distribuciones de edad, sexo, estudios, ideología, religiosidad, etc. se han elaborado un análisis multivariante con para las variables vd1 y vd3 cuyos resultados se reflejan en la tabla 5. Las variables explicativas (dicotómicas o continuas) utilizadas en los modelos de regresión logística ordinal son las siguientes: edad (variable continua, de 18 a 97), sexo (mujer, referencia hombre), estudios superiores (referencia sin estudios superiores), parado/a (referencia otra situación laboral), inactivo/a (referencia otra situación laboral), afectados por la crisis (referencia personas que no han sido afectadas intensamente por la crisis), propietarios de la vivienda en la que viven (referencia no propietarios de su vivienda), pareja mixta (referencia no tiene pareja extranjera), sin pareja (referencia sí tiene pareja), miembro de alguna asociación (referencia no es miembro de ninguna asociación), miembro de la asociación de madres y padres de alumnos en la escuela de sus hijos/as (referencia no pertenece al ampa), católico (referencia no católico). 64 ESCENARIOS Lobera - Las actitudes hacia la diversidad cultural en escuelas españolas Tabla 5. Resultados de los modelos de regresión logística ordinal para la actitud hacia la diversidad en la escuela (vd1) y la actitud hacia el uso del hiyab en la escuela (vd3). Diversidad en la escuela (vd1) Uso del hiyab en la escuela (vd3) edad -0.0211** (-2.92) -0.00556 (-0.81) sexo -0.114 (-1.00) 0.0814 (0.72) estudios superiores -0.347** (-2.20) 0.127 (0.82) parado/a 0.0153 (0.12) 0.250** (1.96) inactivo/a 0.318** (2.04) 0.119 (0.76) afectado/a por la crisis 0.196 (1.51) 0.326** (2.43) propietario/a de vivienda 0.126 (1.03) -0.273** (-2.21) tiene pareja extranjera -0.0763 (-0.43) -0.274 (-1.59) no tiene pareja -0.504* (-1.95) 0.316 (1.29) asociacionismo -0.184 (-1.58) -0.0763 (-0.66) miembro de una ampa 0.397 (0.78) -0.278 (-0.58) católico 0.346** (3.15) -0.265** (-2.44) N 1209 1238 * p < 0.10, ** p < 0.05, *** p < 0.001. Nota: para vd1, los coeficientes positivos, corresponden a actitudes desfavorables; para vd3, los coeficientes positivos, corresponden a actitudes favorables. Resultados de t entre paréntesis. En primer lugar, observamos que las variables que resultan explicativas para vd1 y vd3 son distintas. Esta observación apunta a que las actitudes hacia la diversidad son multidimensionales, es decir, que estas actitudes deben ser analizadas de manera diferenciada, identificando los distintos factores que la componen. En este estudio, analizamos dos variables que, según apuntan los resultados y corresponderán a factores distintos; una relacionada con las actitudes hacia la diversidad cultural en la escuela (vd1) y la segunda relacionada con las actitudes hacia la diversidad religiosa (vd3). Observamos que las variables explicativas que aparecen en la literatura, comentadas en la introducción de este trabajo, están presentes parcialmente en los resultados. Así, las personas con educación superior presentan, de manera significativa, una actitud más favorable a la diversidad cultural en los centros educativos de sus hijos, en el mismo sentido identificado por otros estudios (Chandler y Tsai, 2001). Sin embargo, esta relación no se identifica en las actitudes hacia el uso del hiyab en las escuelas. Nuestros resultados respaldan la hipótesis de que la relación positiva entre el nivel educativo y las actitudes ESCENARIOS 65 Escenarios Nº. 17 - Julio - Diciembre; 2015 hacia la diversidad estaría mediada por el interés económico de los individuos (Malchow-Møller et al. 2008) y, por lo tanto, esta desaparece cuando se tratan cuestiones que no tienen que ver con aspectos económicos, como el uso del hiyab en las escuelas. Esta hipótesis queda parcialmente reflejada cuando observamos que las personas que trabajan tienen actitudes más favorables hacia la presencia de alumnado de otros orígenes que las personas inactivas (entre las que se encuentran los/as estudiantes y los/as pensionistas) y, en cambio, esta relación se transforma cuando se aborda la cuestión del hiyab. Por otro lado, se observa una mayor aceptación de la diversidad religiosa en las escuelas entre las personas desempleadas y entre las que se han visto más afectadas por la crisis económica, mientras que los propietarios de su vivienda, los menos afectados por la crisis se muestran más desfavorables, por lo que serían necesarias explicaciones complementarias como las planteadas por Case et al. (1989) y Hainmueller y Hiscox (2007) sobre las diferencias en las redes sociales de los individuos con mayor nivel educativo, así como en sus sistemas de valores y creencias. Asimismo, de manera más amplia, los diferentes hábitus o lógicas prácticas ligadas a estilos de vida diferentes parecen estar detrás de las diferencias observadas entre las personas que viven de alquiler y han sido afectados por la crisis, por un lado, y los que son propietarios de sus viviendas y han sido menos afectados por la crisis, por el otro, en su relación con las actitudes hacia el uso del hiyab. Asimismo, el papel de la religiosidad ha sido identificado en estudios previos como un esquema interpretativo o atajo ideológico ante cuestiones complejas, de manera similar a lo que sucede en otros ámbitos, como el político. En nuestro estudio, la variable “católico” lleva como referencia a los/las que dicen que no tienen ninguna religión. Se observa que esta variable resulta significativa tanto para explicar las actitudes de los padres y las madres hacia la diversidad en las escuelas de sus hijos, como para explicar sus actitudes hacia el uso del hiyab en las escuelas. En ambos casos, las personas que no se adscriben a ninguna religión presentan actitudes más favorables ante vd1 y vd3 que quienes se declaran católicos3. Esta relación se puede explicar por la función de la religión con esquema interpretativo o un reflejo de distintos hábitus, de manera similar a la observada en otros ámbitos de la opinión pública, desde la identificación política hasta las actitudes hacia nuevas aplicaciones tecnocientíficas. En diversas ocasiones, la literatura académica ha puesto de manifiesto la extraordinaria relevancia de las variables religiosas en la determinación de los perfiles políticos de los ciudadanos europeos en general (cfr. inter alia, Inglehart y Klingemann 1976 y ss; Sani y Sartori: 1980 y ss) y de los españoles en particular (Sani y Montero 1986). Como ha mostrado Montero (1994), la variable religiosa, especialmente en la Europa mediterránea, presenta mucha 3 Entre los españoles que viven en los territorios de alta diversidad analizados, apenas el 4% se declara de otras religiones, mientras que el 61% se declara católico (con distintos niveles práctica religiosa) y el 34% se declara sin religión. 66 ESCENARIOS Lobera - Las actitudes hacia la diversidad cultural en escuelas españolas más importancia que, por ejemplo, la clase social a la hora de explicar actitudes políticas y percepciones ideológicas. El factor religioso “aparece estrechamente relacionado con la organización de las expectativas, ideas, valores y actividades políticas de sus habitantes” y “subsiste en forma de orientaciones básicas que a su vez operan como esquemas de referencia para la comprensión de la realidad política” (Montero 1994). Y a la inversa, aunque la variable religiosa esté relacionada al género, edad, nivel educativo y situación ocupacional, es la variable de ideología política la que se vincula más intensamente con la distribución de la religiosidad (ibíd.). Este fuerte vínculo entre el nivel de religiosidad y los esquemas interpretativos de la realidad o lógicas prácticas parece estar detrás de la relación entre religiosidad y las actitudes analizadas. En estudios posteriores será preciso profundizar sobre el efecto de distintos niveles de práctica religiosa ante diferentes dimensiones de la convivencia intercultural. Conclusiones En este estudio nos hemos centrado en analizar las actitudes de los padres y las madres hacia la diversidad cultural en escuelas superdiversas. Los resultados muestran que entre 2010 y 2012 –un periodo de crisis económica aguda en España– estas actitudes han sufrido pocos cambios entre la población de nacionalidad española. La mitad de los padres y madres españoles muestran actitudes ambivalentes hacia que en el colegio de sus hijos haya alumnos de diferentes culturas y nacionalidades en los territorios de alta diversidad estudiados, en diferentes grados. Por otro lado, casi cuatro de cada diez (39%) consideran que la diversidad es enriquecedora, mientras que una minoría (3%) manifiesta actitudes abiertamente hostiles hacia ella y casi uno de cada diez (8%) opta por no responder a la pregunta. En segundo lugar, se constata que entre 2010 y 2012 han disminuido significativamente las expresiones positivas hacia la diversidad cultural en las escuelas entre los padres y madres de nacionalidad extranjera –que pasan del 75% al 54%, respectivamente, aumentando en ocho puntos porcentuales la matización (“bien, aunque me parece que crea problemas”) así como la tasa de no respuesta en trece puntos porcentuales entre 2010 y 2012. Uno de cada diez padres y madres extranjeros prefiere, ahora, no mostrar su preferencia por una escuela diversa, lo que podría indicar un cierto cambio en el clima social y en las actitudes hacia la convivencia en el barrio percibido por los padres y madres extranjeros, si bien estos dos últimos años de crisis económica no parecen haber transformado sustancialmente los patrones de convivencia ni ha llevado a un incremento de los conflictos observables, como se comprueba en otros estudios (Giménez y Lobera, 2014). Los padres y madres extranjeros expresan una mayor preferencia por el mestizaje cultural para sus hijos –el 59% considera preferible que combinen la cultura de origen con la acogida– que por otras ESCENARIOS 67 Escenarios Nº. 17 - Julio - Diciembre; 2015 opciones como el asimilacionismo a la cultura española (9%) o que mantengan al máximo su cultura de origen (8%), aunque esta última cifra estimamos que pudiera ser algo mayor, debido a la interpretación que realizamos de las tasas de no respuesta. Esa actitud mayoritaria compagina los deseos de integración con lo de conservación de la cultura de origen y es mayoritaria en todos los grupos de población analizados. Los factores explicativos de las actitudes de padres y madres españoles ante la diversidad cultural en las escuelas están vinculados con el nivel educativo, la religiosidad, la edad, la situación laboral y la lectura de diarios. En este trabajo discutimos estos resultados con las teorías que explican que la relación positiva entre el nivel educativo y las actitudes hacia la diversidad. En nuestra opinión, esta relación está parcialmente mediada por el interés económico de los individuos, pero son necesarias otras teorías complementarias, como las planteadas por Case et al. (1989) y Hainmueller y Hiscox (2007), que incorporan explicaciones sobre las diferencias en las redes sociales de los individuos con mayor educativo, así como en sus sistemas de valores y creencias. Estos factores no coinciden plenamente con los que explican las actitudes hacia el uso del hiyab en las escuelas: desaparece el efecto del nivel educativo, la edad y la situación laboral y se incluyen elementos nuevos, como el régimen de tenencia de vivienda (alquiler o propiedad), el grado de afectación por la crisis y el tamaño del hogar. Estas diferencias apuntan que las actitudes hacia la diversidad son multidimensionales, es decir, que estas actitudes deben ser analizadas de manera diferenciada, identificando los distintos factores que la componen. La religiosidad permanece, sin embargo, como un factor explicativo de especial significación ante las actitudes ante la diversidad religiosa. Los padres y madres que se consideran católicos (y que engloban diferentes niveles de práctica religiosa) expresan actitudes menos favorables que quienes se declaran sin vinculación religiosa. Como se ha mostrado de manera reiterada en la literatura académica, las variables de religiosidad y de identificación política están fuertemente asociadas, tanto entre los ciudadanos europeos en general como entre los españoles en particular. La variable religiosa, como la ideología política, parece actuar como atajo ideológico, en el sentido desarrollado por autores como Zaller (1992) o Inglehart y Klingemann (1976) y que se ha mostrado en otros campos de la opinión pública como las actitudes hacia nuevas aplicaciones tecnocientíficas, como la clonación o las nanotecnologías. Los resultados presentados sugieren la profundización en el estudio sobre cómo las variables religiosas, los valores y creencias, así como el estilo de vida afectan a las actitudes hacia diversos aspectos de la diversidad cultural. 68 ESCENARIOS Lobera - Las actitudes hacia la diversidad cultural en escuelas españolas Referencias Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México D.F.: Editorial Grijalbo. Carabaña, J. y Córdoba, C. (2009). La incorporación de estudiantes inmigrantes en la escuela andaluza y sus efectos en la elección de centro. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. Case, C. E., Greeley, A. M., y Fuchs, S. (1989). Social Determinants of Racial Prejudice. Sociological Perspectives, 32, 469–483. Chandler, C. R. y Tsai, Y. (2001). Social Factors Influencing Immigration Attitudes: an Analysis of Data from the General Social Survey”. The Social Science Journal, 38, 177–188. Giménez, C., Cortés A. y Lobera J. (2012). Convivencia social e intercultural en territorios de alta diversidad. Encuesta 2010. Barcelona: Edicions 62. Giménez C. y Lobera J. (2014). Convivencia social e intercultural en territorios de alta diversidad. Encuesta 2012. Barcelona: Edicions 62. Hainmueller, J. y Hiscox, M. J. (2007). Educated preferences: Explaining attitudes toward immigration in Europe. International Organization, 61, 399-442. Inglehart, R. y Klingemann, H. D. (1976). Party identification, ideological preference and the left-right dimension among western mass publics. En I. Budge, I. Crewe y D. Farlie (eds.), Party Identification and Beyond. Representations of Voting and Party Competition. Londres: John Wiley & Sons. Lobera, J. (2009). Reyes, brujos y filósofos: la educación en el cambio y en la reproducción social. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 221-239. Malchow-Møller, N. et al. (2008). Attitudes Towards Immigration - Perceived Consequences and Economic self-interest”. Economics Letters, 100, 254-257. MECD (2015). Sistema estatal de indicadores de la educación. Edición 2015. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Milburn, M. (1991). Persuasion and Politics: The Social Psychology of Public Opinion. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole. ESCENARIOS 69 Escenarios Nº. 17 - Julio - Diciembre; 2015 Montero, J. R. (1994). Religiosidad, ideología y voto en España. Revista de Estudios Políticos 83, 77-111. Requejo, A. (2003). Educación permanente y educación de adultos. Editorial Ariel. Sani, G. y Montero, J. R. (1986). El espectro político: izquierda, derecha y centro. En J. J. Linz y J. R. Montero (eds.), Crisis y cambio: electores y partidos en la España de los años ochenta. Madrid: CEPC. Sani, G. y Sartori, G. (1980). Polarización, fragmentación y competición en las democracias occidentales. Revista del Departamento de Derecho Político, 7, 7-37. Vertovec, S. (2006). The Emergence of Super-Diversity in Britain. COMPAS Working Paper WP-06-25. Oxford, Oxford University Centre on Migration, Policy and Society. Vertovec, S. (2007). Super-diversity and its implications. Ethnic and Racial Studies, 30 (6), 1024-1054. Zaller, J.R. (1992). The Nature and Origins of Mass Opinion. Cambridge: Cambridge University Press. 70 ESCENARIOS