sobre la

Anuncio
-,------- ,..--.. .-:--,..---.'-----------
-'
.---.---.
-- -.---- -----
.- .. ..
--.""
_
-----~K
•••
__
•
_._c~._ .. _
n
."
,
-
--=--:-- -.--.-="=--=-=------------~~-
.,..~YIV,1A.~:..-T~~_=-:.::~·'::t:2~:=·
--.. .----- --- ------.. - ----:-:-=--.:::;:;=---,.-.~
- .. .------------.
.. ---- ... ------.
"-:::- .=.,- .. - .--"
-.--.---,-.
... ------
. ---.------.--.. ------.
------.-.
. .
. --- ..------- .. -- ... --- ... -------
oo.
o
-
_.:-...:
".-:=-:-¿.:..
..;~~~=:= .
..
-.-- ..
-
..
.
_-_.
'
-=, .
.. -- . ----,
.---_ .. .--.-.
-.---- ..---."
---------... --..-.-
--
.----.--
-.
....
-
__
o
_._-
__
•••
-:--:-~_~
_
-.-
,,---.---.
..:..-;-c-:: .. :.::·:....:.::-:::~--:::'~·-·
.
~.~lF~~K]~~;
~-f--~=-~-~-~--;-~-~-]
------ ..
.. --
..
.....
.. ---- - -~----"
------.-- ---- ..----.--
---- --:=-\~~~~rtanr:-mIe~-,:tRt~i~~~':~~_~::~~
..2::-"7~.;""'--~-:,::. .. ::::.'''-'--
~~~
_"J~:-==
""":--_---""'-&-L~
=~-
---~-
"-,:.:.~-,.:;:=_~_,-~,:.~--.:
;_::"::'---"--"-:-'-"~
--~;~_1)amiStDéí6ti:~~-~~~7;~~!
~-?
~~..~.=;~la~~b~QJl~~;~~._-~l~:~:
- .. -' -
-
-.,
-.
------.. .. --------_.- .. ------..
-------'.- ..---.-.----- --- -----<
..... ---- .... ---.....
.
--~._-~-""=-_.- -----.-",-. :....---- --_..
~: ..-- - --.. - ..
-- ..... --.----.. -
--
"
_."."'" .-" ..
-..--------- ..
-- --- -- -,._-~,---.
- --.--. -.,--_.---."---... - .....,.-,...
- .
.-"':",-.--o'·
"':"
••
__
_
.0
, __
OO
•
--
••
••
____
... -
,...
.- . ...
.. . -.--.---"
.. - .... -.-'-.-.. ---.-.,- __ 'o . . _. ..
-.-'---.
-.. -.--.----.----.-.... -----
-~
.
-.----..--,.- . .
-- .--.- .--.----------.----.------
_==::1· ..
-_:..::..:...z¿_
.:, .. ~-:- .
u~
-
.----- -.--.-.-.-.-.
-------
- ...-.
.. ..- .... -.
- ..---.-.----.
..-.-.--.--------.-.--... ....._.n.- _-.---...
...
------
.
-----. .. - --.....
..
.. - -... --.-.---....
-. ---- .. --------.-----.- _-.
- ..-.------.-u
.
..... - .. .- ---- .. ------.--.-. ..---..
- .-- --..-----.
_____
._._
.n
----
__
-
,
•
.-.....
----- --.--------_.:...:
..... -,:--:-:-::--:-:::----==
.. ~----,----.------.----.---.
- - . - "::,-... --.,.....--.
- ----_ ._._:....:'=-. ·~::_.=.::=:=--_o-_':...~_.·~;=,..~
,
...
.-TE_$JS
-
--
-
-_._.~
•
__
- ---..
_
- .---.
-..
.
-
.
--
~,~;-6if L~~Z~BQaQti:,-
'
oo._
oo.
_.
,,-----
,
·'
\.;
~
,.:~
\.
..•.'
-...•
ItIlPVBLlCA DI! COLOMBIA-EScUELA
DENTAL NACIONAL (
BOGOT A, 1916
\.
~
-'
N.o 8
"~
, ~
ImpoMaocia ~e uoa·~ ~
bueoa masticacióo .~ ~.¿
sobre la ~isestióp ~
~
~
• • •
TESIS
\
':\~
~~
c\.
'"
para el doctorado en Cirugla Denta~
presentada y sostenida por
~
Hermógenes Lora
~~
~~~
j~t~~,
_
.
~
~
,,~
\
~
~~~
~~'
Los dientes buenos y lim·>
pios son una de las prim~~
recomendaciones en el tra~
social. - LORD CHESTER1V~
,
~~
..
~
"
\
/
'~
~
'.",
N
~';~.~~
~
~
'\.:::\,'
\(;~
,
"
.)
•...
,~
""
'1-.
~"
MCMXVI-IMP. DE lA CRUZADA-BOooill·~
.
iN
"
~
A mi benemérito Presidente de Tesis, señor Rector
de la Escuela Dental Nacional
Dr. LUIS A. DE MEDINACELI
A vos, digno Rector, que por tántos títulos
entre otros, por vuestro excelso ministerio, vuestra
vasta ilustración y genial bondad de vuestro corazón estáis llamado a esparcir por doquiera el
rico acervo de vuestros profesionales conocimientos, respetuosamente dedico este modesto trabajo.
A la memoria de mi querida madre
A mi amado padre
A mis hermanos
Homenaje de gratitud
Al
y reconocimiento
señor don Félix Bernal F. y a su muy
estimable señora Mercedes Santamarfa
Testimonio de acendrttdo cariffo y gratitud eterna
JURADO De CALlFICACION
PRESIDENTE DE TESIS
Doctor Luis A. oe Meoioaceli
Cirujano Dentista
Rector y profesor de la Escuela.
EXAMINADORES
Doctor Patrocioio Díaz
Médico y Cirujano
Profesor de Terapéutica.
Doctor Rafael MUI)oz
Médico y Cirujano
Profesor d(' Fisiologla. Hlstologia y Bactereologla.
Doctor Jorge (ajiao (aooia
Cirujano Dentista
Profesor de Patologla, Prótesis y Ortodoncla
ESCUELA DENTAL NACIONAL
RICTORADO
Bogotá, marzo 9 de 1916.
Stllor don Hermógenes Lora-Presente.
Muy estimado disclpulo:
Después de aceptar el honroso cargo que se sl'rvió usted
confiarme nombrándome Presidente de tesis para su examen
general de grado, me complace manifestarle que el magnlfico
trabajo titulado Importancia de una buena mssticac:lón sobre 'a
digestión que ha puesto usted a mi estudio, lo encuentro en
condiciones sobresalientes para el efecto, y de acuerdo con
las disposiciones reglamentarias del plantel para estos casos.
No obstante el haber sUo desarrollado por otros jóvenes con el mismo objeto el tema adoptado por usted, conceptúo que, como siempre, es poco todo lo que se diga o escriba sobre tan importante asunto, está bien que usted consigne,
en beneficio de III humanidad, algo más sobre el particular.
Muy acreedor es usted a mis sinceras felicitaciones, tanto por las relevantes condiciones de buen estudiante que en
tlldo tiempo supo cumplir, cuanto por la airosa manera como
ahora da término a sus cuidadosos estudios.
Cuente usted con el cariífo y apoyo del Maestro y buen
amigo, que lo autoriza para darle publicidad a su hermoso
trabajo.
Luis A. de Medlnacell
Gratísimos e imbcrrables son los recuerdos
que llevo al separarme de esta Facultad. y cómo
había de ser de otra manera sin echar sobre mis
hombros el baldón de negra ingratitud, a no dejar
consignada en estos momentos la fmnal protesta
de reconocimiento profundo que adeudo a mis beneméritos e ilustres Profesores, y de alta y sincera estimación a mis amados condiscipulos.
y por lo que mira a los primeros, rindo en
primer término pleito homenaje de reconocimiento
al ilustre fundador y digno Rector de este Plantel, señor doctor don Luis A. de Medinaceli, quien,
para honra mia, fue mi Profesor Después de él
ocupan lugar preferente en este mismo homenaje
mis otros no menos ilustres Profesores y Maestros,
quienes, dotados por Naturaleza de esas prendas
a muy pocos concedidas de conducir a sus discipulas a las agrias cimas de la ciencia sin que éstos sientan la filtiga y las asperezils del camino,
me han traído al lugar en que hoy me encuentro.
Envidiable es la habilidad, ciertamente, con que
ellos desmigaJan el pan de la ciencia entre sus
discipulos, la enriquecen con el acervo de sus pro-
-
XII -
pios y profundos conocimientos por medio de sapientisimas conferencias, de modo de hacerlas llegar hasta los más escondidos senos de la inteligencia de los alumnos.
No menos merecedores sois vosotros, queridos condiscipulos, de mi eterna gratitud por las
constantes muestras de deferencia inmerecida que
durante el cortlsimo tiempo de permanencia en este
grato recinto, habéis usado conmigo. Y como tal
vez dentro de poco tan sólo quedará una vaga
memoria de mi paso por esta querida Escuela, mi
deseo es dejar una constancia de mi recuerdo eterno e imperecedera gratitud para mis superiores y
Profesores, mi estimación de cariño para mis condiscípulos.
---
- ....
A manera de introducción
Ha llegado la hora temible por más de una
razón, señores Profesores; hora que reviste cierto linaje de solemnidad indescriptible, puesto que
es en la que al recibir el abrazo de mis dignos
maestros se trueca el discípulo en compañero; sin
tener, me refiero a mi mismo solamente, títulos
saneados para ser digno de tan alto honor, lo cual
miro en estos momentos: el pretender llegar a obtener el título de Doctor en Cirugia Dental.
Animado, empero, por vuestra exquisita benevolencia y para cumplir con un precepto reglamentario de la Escuela Dental Nacional, que exige la presentación de algún trabajo relacionado
con la profesión, hube de escoger uno, muy superior a mis escasos conocimientos, el cual he llamado Importancia de UlZabuena masticación sobre
la digestión, y es el que respetuosamente presento a mis jueces, sobrado indulgentes, a manera
de tesis.
Este trabajo, que se roza más directamente
con una de las ramas de la medicina, la Pisiolog/a, no puede traer a la memoria de mis sabios
Profesores nada que les llame la atención, la cual
-
XIV-
no es otra cosa, en su mayor parte, que un compendio de las eruditas conferencias por ellos dictadas. Largo tiempo vacilé en la elección del argumento que habia de constituir dicha tesis a fin
de que no fuera indigna de vuestra ilustrada atención, pues habiéndose escrito tánto sobre tal materia, el caso lo veía bastante arduo. No obstante, por la natural división de ella, considero de
alguna importancia para la higiene general el conocimiento de los desórdenes más importantes de
la digestión, producidos por una mala dentadura
incompleta o alterada.
Creo que con las pocas indicaciones expresadas podré prestar algún servicio al público, que
debe siempre conocer los peligros de una dentadura enferma. También puede llenar algún vacío
en la higiene dental, con relación a los padres de
familia y maestros de escuela, encargados no sólo
de la educación de sus hijos y discípulos, sino
también de la higiene de éstos, base de la salubridad pública.
Una palabra más: la convicción que proporciona este estudio, me hace dedicar un capítulo
especial para cada uno de los puntos siguientes:
Capítulo (-Necesidad de una buena masticación.
Capítulo U-Digestión en general.
Capítulo lII-lnsalivación-Saliva
y sus diferentes cla-
ses-Papel
fisiológico de la saliva en la digestión.
Capítulo IV-Deglución-Diferentes
tiempos.
Capitulo V -Digestión gástrica y transformación de
los alimentos-fugas-fugo
gástrico; secleción del
- xv-
jugo gástrico •. acción del jugo gástrico, importancia
de esta digestión-Fenómenos que se observan y
movimientos del estómago.
Capítulo VI--Digestión intestinal; fenómenos que se
presentan•. diferentes clases de jugos, sus propiedades y composición-Secreción pancreática-Bilis.
Papel de /.'1 bilis en la digestión-fugo intestinal.
Propiedades y composición deljugo-Fenómenos que
se presentan en la digestión intestinal.
Capítulo VII--Digestión en el intestino grueso-Fenómenos mecánicos de este intestino-Fermentos-Microbios del tubo digestivo.
Capítulo VIII--Afecciones producidas por una mala
dentadura.
Capítulo IX-Higiene de la boca y de los dientes.
••••
~~~~
----------.-----------
"---
CAPITULO I
Necesidad de una buena masticación
La necesidad de ejercitar las mandíbulas para la trituración de los alimentos se ha considerado como la revelación de un instinto poderoso de la raza humana, instinto al cual se ha dado el nombre de masticación, la cual
puede demostrarse de varios modos, entre otros, en que
se observa que pocos meses después del nacimiento, el
niflo ya hace uso de sus órganos bucal es, extrayendo del
pecho de la madre el jugo nutritivo; y a virtud de ese
mismo instinto le vemos introducirse los dedos a la boca para chuparlos y masticarlos, o cualquiera otro objeto puesto a su alcance, tojo lo cual tiene por objeto poner en ejercicio sus desprovistas encías.
Este acto es obra universal, pues se presenta en todas las clases sociales, ya actuales, ya primitivas; pero
donde más se acentúa es entre los aborígenes, debido
tal vez a la clase de alimentos de que hacen uso, alimentos demasiado duros y poco cocidos. En las clases civilizadas, por el contrario, tiende a extinguirse por la blandura de sus usuales alimentos.
Es por lo visto la mlls!icación una de las funciones
más importantes en el orden fisiológico, porque si bien
la respiraci6n, la circulación y todas las funciones de la
2
-:lpiel y del sistema nervioso son importantes para la conservación de la vida, no lo es menos la función de la
digestión, cuya base es la buena masticación, elemento importante para el funcionamiento normal de todos los órganos digestivos. Este aparato, uno de los más importantes del organismo, ha presentado siempre al estudio de
los más connotados físiologistas fenómenos dignos de su
atención. Razón de más para haber acogido con mayor
interés de mi parte, aunque expuestú de manera sosa y
rudimentaria.
La digestión es un acto por medio del cual el organismo recibe todas las sustancias alimenticias que vendrán a servir para sostener, alimentar y dar vida a todo
el sér humano; sirve también para reparar las pérdidas
que se ocasionan en el organismo, ya por el trabajo, ya
por las enfermedades, o ya por el sinnúmero de agentes
exteriores que sin descanso lo combaten. Por esto la digestión normal representa la fortaleza y la robustez de
los individuos, de la misma manera que la generación
representa la especie humana.
En la masticación observamos dos clases de fenómenos: el primero es un acto mecánico, y el segundo un
acto quimico. En el primero está comprendida la masticación, que tiene por objeto triturar, moler los alimentos,
haciéndolos de esta manera aptos para ser ingeridos. El
segundo, ú sea el químico, es el resultado de la insalivación. Dichos fenómenos no se realizan normalmente si
no existe una masticación completa; pero para que ésta
lo sea, es indispensable
la normalidad fisiológica de la
dentadura completa. La masticación debe ser perfecta, pues
que siendo ésta la base de una buena digestión, sin una
completa masticación, todos los esfuerzos de los órganos
digestivos serán incompletos también, y las alteraciones
del estómago y de todo el aparato digestivo serán inevitables.
-3Es de notar que en la cavidad bucal es donde se
verifica una de las principales funciones digestivas, ayudada por los dientes, órganos indispensables
para la
buena masticación, y que muchos otros órganos toman
también parte activa en este acto, los labios, por ejemplo, las mejillas y la lengua, conduciendo entre las arcadas dentarias las diversas porciones alimenticias que
tienden a escaparse hacia fuera o hacia dentro, ayudando a ejecutar los movimientos necesarios para triturar los
alimentos debidamente, y hacer así más perfecta la masticación.
DIGESTIÓN
BUCAL
En la boca los alimentos son molidos e insalivados
para formar el bolo alimenticio, que es llevado al estómago por la deglución.
Merced a los movimientos de los labios, de la lengua y de las mejillas, 108 alimentos son llevados a las
arcadas dentarias.
Esta acción mecánica es indispensable para la digestión de ciertas sustancias duras y difícilmente atacables
por los jugos digestivos. Ella es ejecutada por los movimientos de la mandíbula inferior. «Elevación, bajamienfo y movimiento de diducción». El acto de la masticación
es sometido a la voluntad, pero en algunas ocasiones es
ejecutado también maquinalmente,
y entonces se puede
considerar como un acto reflejo. Las impresiones bucales
transmitidas por los nervios sensitivos hasta un centro
masticador situado en el bulbo, son reflejados sobre los
nervios motores que dirigen los músculos de la mandíbula, en particular sobre la porción motriz del trigemelo
o nervio masticador.
-4CAPITULO
11
Digestión en general
La función de la digestión tiene por objeto principal
disolver los alimentos y transformarlos en sustancias que
sean fácilmente absorbibles y asimilables.
El aparato digestivo está formado por numerosos órganos de mecanismo complicado, cuyo principal objeto es
el de digerir los alimentos y transformarlos en un liquido que ha recibido el nombre de quilo, el cual, mediante
una serie de transformaciones, las diversas sustancias alimenticias ingeridas, sea cual fuere su naturaleza, las pone
en condiciones de poder nutrir todos los órganos de la
economía, así como de reparar las constantes pérdidas sufridas por ellas, y a la vez desalojar al exterior los productos inútiles.
Trataré, en primer lugar, de la parte más importante a que quiero dedicarme en este trabajo, o sea el primer acto de la digestión, la masticación, por unirse de
una manera más íntima con la profesión dental.
CAPITULO
111
Insalivación
Durante el acto de la masticación los alimentos son
impregnados de saliva. Estudiaré la saliva, la secreción
salivar y el papel de la saliva.
LA SALIVA
La saliva es secretada por tres glándulas salivares
principales, Parótidas, sub-maxilares y sub-linguales, y
por otras pequeflas glándulas que se encuentran diseminadas en la mucosa bucal. De la mezcla de estas se-
-5creciones resulta lo que se llama saliva mixta; cada una
de las salivas secretadas por estas glándulas tienen caracteres propios, los cuales indicaré haciendo un estudio
de las distintas clases de saliva.
SALIVA MIXTA
La saliva es un liquido incoloro, un poco viscoso,
que tiene una densidad igual a ] ,000 ó a ],006; colocada en un vaso y dejándola en reposo, se encuentra una
capa superior espumosa, por estar casi siempre mezclada
con aire; una capa media que es acuosa y una capa inferior que contiene partículas sólidas, que son células epiteliales de la mucosa bucal, células redondeadas Con
protoplasmas t1ucleados: Corpúsculos salivares, varios microbios micrococus, bacterias y filamentos del leptofhrix
bucal es.
La saliva tiene reacción alcalina al estado normal;
puede hacerse ácida accidentalmente por ciertas fermentaciones que SI} verifican en la boca por el desarrollo de
parásitos como el muguet. Se puede estimar aproximadamente la cantidad de saliva en el hombre de 300 a 1,500
gramos, en las veinticuatro horas; ella puede ser aumentada considerablemente
en ciertos casos patológicos, tialismo. La saliva es rica en agua, no contiene sino un 5
por ],000 de partes sólidas, 1,5 de materias minerales,
3,5 de materias orgánicas. Las materias mineralei son cloruros aIcalinos, fosfatos de cal, cte. Las materias al burninoides son la rnusina, la albúmina y sobre todo un
fermento diast;isico o tialina que se puede aislar de la
saliva.
La tialina es una sustancia azoad.i que tiene la propiedad de sacarificar los feculentos. La saliva puede contener anormal mente sustancias extrafias, tales como yodo,
cloratos y sales rnercuriales que introducidas en el organismo se eliminan en gran parte por las glándulas saIiYare~.
-6SALIVA
PAROTIDIANA
La saliva parotidiana es fluída y clara como el agua)
no contiene musina, se altera fácilmente con la acción del
aire; desecad a, forma cristales que contienen carbonato
de cal que se precipitan en el fondo del vaso, ella se
hace efervescente con los ácidos. Se obtiene por una fístula del canal de Sestenon o por el cateterismo de este
canal, en la cara interna de las mejillas, al nivel del segundo molar superior.
SALIVA SUB-MAXILAR
Escurre por una fístula del canal de Wartom en largos filamentos viscosos y Ifmpidos; es muy viscosa por
ser muy rica en musina; estas glándulas colocadas a derecha e izquierda en la parte posterior del ángulo de la
mandíbula inferior, cuyos orificios se ven debajo de la
lengua, es debido al acto de la gustación y se produce
sobre todo por las impresiones.
SALlV A SUB-L1NGUAL
Esta es la saliva de la deglución y por razón de su
viscosidad) ella envuelve las partículas alimenticias y ayuda a la formación del bolo. Esta saliva es más espesa y
filante, es la más rica de todas en principios sólidos, y
es la más alcalina; escurre por una fístula situada debajo de la parte anterior de la lengua, delante de las glándulas sub-maxilares, tras la parte saliente de la barba.
PAPEL
FISIOLÓGICO
DE LA SALIVA
La saliva desempefla un papel físico. Humedece y
ablanda los alimentos secos, disuelve algunas sustancias
y lubrifica el bolo alimenticio. También desempef\a una
función química transformando el almidón en destrina y
después en maltosa. La saliva parotidiana es la saliva de
-7la masticación, y ella sirve para impregnar de agua los
alimentos; además, la masticación influye mucho sobre la
secreción parotidiana, pues en efecto se observa que cuando un animal mastica alternativamente de un lado y del
otro, la parótida situada del lado en que se verifica la
masticación, secreta mayor cantidad de saliva.
La extirpación de las glándulas salivares no produce daftos en la digestión; el animal operado está solamente obligado a beber mayor cantidad de líquido para
humedecer sus alimentos.
CAPITULO
IV
Deglución-Diferentes
tiempos
La deglución es el acto mecánico por medio del cual
los alimentos son transportados de la boca al estómago,
y está descompuesto en varios tiempos que algunos autores los dividen en tiempo bucal, tiempo faríngeo y tiempo esofajiano.
TIEMPO
BUCAL
En este tiempo el bolo alimenticio es apresado entre la bóveda palatina y la cara dorsal de la lengua que
viene a aplicar por la contracción de sus músculos y por
la del músculo milo-yoideano, mientras que pasa los pilares anteriores del velo del paladar, el bolo puede ser
retenido en la boca por una acción voluntaria, pero en
un momento dado escapa al imperio de la voluntad y se
verifica la deglución por acto reflejo. En el momento de
la propulsión del bolo en la faringe, la mandibula inferior es fuertemente aplicada contra la supelior, por la
contracción de los músculos masticado res, a fin de dar
un sólido apoyo a los músculos, cuya contracción fija la
lengua y eleva la faringe y la laringe.
-8TIEMPO FAR1NGEO
El tiempo faríngeo es rápido; las porciones inferiores y media de la faringe se elevan bajo la acción de sus
fibras musculares verticales; la faringe ejecuta un movimiento de ascensión. El bolo pasa inmediatamente al esófago por la contracción de los músculos contrictores. Durante este tiempo de la deglución, es necesaria que todos
los orificios que se abren en la faringe, salvo el orificio
esofajiano, se mantengan cerrados a fin de que el bolo
alimenticio no quede comprimido; en este momento se
cierra el istmo farlngeo-nasal para impedir la penetración
del bolo en las fosas nasaleii. Este se produce por la contracción y el aproximamiento
de los pilares posteriores
del velo del paladar, músculo faringeo estafilino. Así la
faringe está dividida en dos partes que no se comunican
la una con la otra: la parte superior, que es la cavidad
posterior de las fosas nasales, y la parte inferior, que
sigue al bolo. Además, el velo dcl paladar se eleva por
la contracción de los peristafilinos internos, y se aplica
sobre la pared posterior de la faringe, al mismo tiempo
que se tiende fuertemente bajo la acción de los peristafilinos externos.
TIEMPO ESOFAjlANO
.//i.t.;;',;
/
/.'
En el tercio superior el esófago posee fibras musculares estriadas como la faringe; pero en sus dos tercios
inferiores no tiene sino fibras lisas; la contracción es muy
rápida como la de la faringe en su parte superior, y al
contrario, es lenta en los dos tercios inferiores. El esófago
se comJ'Wta como tubo inerte en las degluciones sucesivas de los líquidos y no se contrae sino al fin de la
deglución, pero las contracciones esofajianas intervienen
en la progresión de los bolos sólidos; es un recogimiento a.nular que progresa de arriba hacia abajo, honda ptTistáltica. La deglución de un bolo voluminoso es lenta,.
-9y son necesarias varias hondas peristálticas para que elbolo pueda pasar al estómago. Los últimos movimientos
de la deglución son lentos. Ramvier distingue un cuarto
tiempo, o tiempo cardíaco, pues el cardias presenta movimientos rítmicos de contracción y de dilatación. La deglución se acompafta de la producción de dos ruidos: el
primero se \lama ruido de inyección, y coincide con el
tiempo faríngeo, y el segundo o ruido de expresión es
debido al paso del bolo al través del cardias dilatado.
CAPITULO V
Digestión gástrica y transformación de los
alimentos
Los alimentos se acumulan en el estómago y permanecen un cierto tiempo; allí sufren acciones químicas y
mecánicas.
fENOMENQS
QUIMICOS
Estos se verifican bajo la influencia de un jugo secretado por las glándulas en tubo de la mucosa estomacal. Haré un ligero estudio sobre las propiedades del
jugo gástrico, su secreción y acción digestiva.
JUGO GÁSTRICO
Se recoge el jugo gástrico por una fístula, después
de haber hecho tragar al animal cuerpos poco digestíbles
como los tendones, a fin de excitar la secreción. Se obtiene entonces un liquido incoloro, fluído o poco filante,
según su riqueza en mucus estomacales. Es muy ácido
este jugo y enrojece fuertemente el papel de tornasol,
y es imputresible y antiséptico. Contiene un 10 por 1,000
de materias sólidas, o sean cuatro de materias orgánicas
y seis de materias minerales. Entre las materias orgáni-
10cas hay dos fermentos: la pepsina y el cuajo. Las materias minerales contienen un ácido, el ácido clorhídrico, en
la proporción del 2 por 1.000, y sales en la misma proporción. Por la destilación del jugo gástrico se obtiene
el ácido clorhídrico. La presencia del ácido clorhídrico
en el jugo gástrico es incontestable, pero es cierto que
el ácido en su mayor parte no se encuentra libre sino
combinado; esta combinación, sea con la pepsina para
formar un ácido c1orhidro-opéctico, o sea con otras materias orgánicas. En el hombre una parte del ácido clorhídrico se encuentra libre en los anales del jugo gástrico,
y también se encuentra cloro fijo debido a las bases minerales, y cloro combinado con materias orgánicas, y el
ácido c1orhidrico libre; éste se forma durante la digestión estomacal por las fermentaciones de los alimentos;
la secreción del ácido clorhídrico se aumenta durante la
digestión. El jugo gástrico de algunos animales es mucho más ácido que el del hombre.
LA PEPSINA
La pepsina fue descubierta por Schwamu y es como
la tialina: un fermento soluble; ella obra sebre las materias albuminoides. Se puede extraer de infusiones estomacales o de- la mucosa estomacal por diferentes procedimientos, como por la precipitación por el alcohol. En
todos los casos el polvo amarillo que se obtiene es una
mezcla de varias sustancias y la pepsina no viene a constituír sino una mínima parte; de ahí que sea tan variable la actividad de las pepsinas que se obtienen en el
comercio. Un gramo de pepsina deberá disolver por lo
menos 20 gramos de fibrina, pero la pepsina pura podrá
<ligerir 580 veces su peso de fihrina; a una temperatura
de 37° favorece su acción; y hacia 4()0 ella se transforma en isopepsina, que es menos activa; y a 800 pierde
por completo sus propiedades.
-11JUGO
CASTRICO
PARCIAL
El jugo gástrico propiamente dicho, del cual. he venido dando sus caracteres, es secretado por las glándulas de la gran curvatura y del gran cuello del saco del
estómago; pero en la región pilórica las glándulas secretan un jU20 diferente. Egte jugo ha recibido el nombre
de jugo pilÓrico, que se distingue del jugo gástrico por
su reacción, que es alcalina. Además, el revestimiento
epitelial de la mucosa estomacal contiene células mucosas que secretan un mucus estomacal, líquido alcalino,
f¡lante, rico en musina que se aumenta sobre todo en los
jóvenes.
SECRECiÓN
DEL JUGO
GÁSTRICO
Cuando los alimentos llegan al estómago, la sangre
afluye a los capilares de la mucosa, que se hace roja y
túrgida; la sangre roja llena las venas y el jugo gástrico es secretado abundantemente;
la cantidad de este jugo
es avaluada por Smit en el décimo del peso del cuerpo
en las veinticuatro horas. La irritación de la mucosa gástrica por ciertas sustancias químicas, aumenta la secreción del jugo gástrico; estas sustancias son los condimentos, por ejemplo; la mucosa estomacal es muy sensible a los alcalinos.
PAPEL DEL EPITELl0
GLANDULAR
Las glándulas del jugo gástrico poseen en el cuello
del saco dos especies de células. Primero, células principales pequefias, pálidas y transparentes, y segundo, las
células gruesas de revestimento que son granulares y están situadas fuéra de las precedentes,
en la superficie
del tubo al cual les da un aspecto bocelado; es probable que las células principales fabriqu~n el fermento y
las células de revestimento el ácido.
-
12-
ACCIÓN DEL JUGO GÁSTRICO
En el estómago los alimentos albuminoides son en
parte digeridos y transformados en peptonas. Esta digestión debe ser analizada, invitro y invivo.
Digestión invUro-Espallancini
probó la propiedad
de la digestión artificial en vasos cerrados con jugo gástrico sacado del estómago de las aves por su método.
Para realizar una digestión artificial es necesario observar varias condiciones. Una cierta temperatura, ,,370 a 400,"
la porción de ácido clorhidrico más favorable es del 1 por
1,000, pudiendo reemplazarse sin inconveniente este ácido
por el ácido azótico o por el ácido láctico. La cantidad
de pepsina de que se hará uso es de 1 a 5 por 1.000.
Además, es necesario para que la digestión continúe por
algún tiempo, disolver las peptonas por la diastasa. Se
puede, además, obtener la disolución de enormes masas
de fibrina sin que sea necesario agregar la pepsina. Para
apreciar el poder digestivo de un jugo gástrico se anota
el tiempo que es necesario para que una parte de fibrina sea disuelta; y entonces podría tenerse alguna idea
del efecto de esta digestión sobre las sustancias alimenticias y los alimentos simples. La carne, por ejemplo, presenta una disociación de sus fibras primitivas, seguidas
de la disolución del tejido conjuntivo que la acompana;
además, las fibras se rompen entre sus estrías transversales y se dividen en discos. Después se hace gelatinosa y se disuelve así el sarcolema. La carne cruda es más
rApidamente disuelta que la carne cocida, por la destrucción de las células adiposas; la grasa es puesta en
libertad y forma una capa aceitosa en la superficie del Ifquido. La sangre es rápidamente digerida, los huesos son
lentamente disueltos y exigen una gran cantidad de jugo
gástrico. Las sales de cal neutralizan el ácido. La leche
al coagularse, los grumos de caseína se di::¡uelven, y la
manteca que ellos contienen es puesta en libertad.
- 13El jugo gástrico no tiene acción sino sobre una sola
categoría de alimentos: los albuminoides. La fibrina, la
albúmina, la caseína, etc., son disueltas y transformadas
en otras sustancias albuminoides llamadas peptonas, que
tienen propiedades diferentes de la albúmina original; antes de disolverse estas sustancias se dilatan; después,
atacadas por el jugo gástrico, se mezclan, formando grumos que se liquífican en seguida.
Se distinguen varias faces en la peptonización, las
que pueden observarse mediante los siguientes procedimientos.' Después de haber hecho hervir el líquido para
coagular la albúmina que no ha sido disuelta, se filtra;
luégo se neutraliza el licor, y lasidalbúmina se precipita;
después, por una nueva filtración, se observa que el líquido contiene proteosas y peptonas; se agrega sulfato
<le amoníaco y las proteosas así precipitadas no quedan
en el líquido, sino la verdadera peptona.
La peptona desecada es un polvo amarillo, amargo
y soluble en el agua. Las peptonas difieren de las materias albuminoides de que ellas se derivan por sus caracteres físicos, químicos y fisiológicos. Desde el punto
de vista físico ellas son dializables, mientras que las albúminas no lo son, o lo son muy poco. Desde el punto
de vista químico, no se precipitan ni por el calor ni por
la mayor parte de los ácidos minerales, ácido nítrico, que
precipitan la albúmina. Por sus caracteres fisiológicos
ellas se diferencian de los albuminoides en que son absorbibles y asimilables.
Inyectada en la sangre en pequefia cantidad no pasa
a la orina, pero produce fenómenos particulares: baja la
presión sanguínea, hace la sangre incoagulable durante
derto tiempo y produce somnolencia particular, narcosis
peptónica. Ellas tienen una cierta toxici dad y no se acumulan en la sangre durante la digestión. El mecanismo
íntimo de la acción del jugo gástrico no está aún bien
- 14conocido, pues que solamente se sabe que la pepsina no
es activa sino cuando está dotada de un ácido.
El jugo gástrico neutralizado pierde su poder digestivo si se hace obrar en dos tiempos sucesivos. Primero
obra el ácido sobre la sustancia alimenticia, y después
se obra la neutralización; la digestión se interrumpe y el
alimento se putrifica o altera. Se sabe, por otra parte, que
la pepsina tiene la propiedad de fijarse sobre la fibrina,
y que en este estado ella no puede ser extraída por el
agua; pero esta flbrina así provista de fermento y puesta
en el ácido clorhídrico diluido, la vemos pronto disolverse y peptonizarse. Es probable que el acto químico de
la peptonización consista en la hidratación de sustancias
albuminoides.
Recientemente Dastré ha encontrado que las soluciones salinas neutras de sal marina, cloruro de sodio, etc.,
tienen la propiedad de peptonizar los albuminoides frescos y crudos; y se forman desde el principio globulines,
después proteosas y peptonas. Es una verdadera digestión sin fermento, a la cual este fisiologista da el nombre
de digestión salina.
DIGESTiÓN EN EL ESTÓMAGO
En el estómago se encuentran reunidas las condiciones de digestión más favorables: temperatura óptima, mezcla íntima de los alimentos con el jugo gástrico incesantemente secretado y renovado, desaparición de los productos digeridos, sea por evacuación en el intestino, sea
por absorción. Pero la permanencia de los alimentos en
el estómago no es muy larga. Cuatro o cinco horas para
que la masa de los albuminoides sufra la pectonización.
Además, la duración de la digestión estomacal depende
hasta cierto punto del grado de digestibilidad de los alimentos ingeridos.
La fibrina de la sangre parece ser la sustancia que
el digerida más rápidamente;
al contrario, la albúmina
-
15-
del huevo coagulada no es disuelta sino con extrema lentitud en las digestiones artificiales, y ciertas sustancias,
tales como la celulosa, los tejidos elásticos y córneos resisten al jugo gástrico. Pero hay tántas variaciones individuales en la rapidez de la digestión estomacal, que
sería muy difícil hacer una tabla comparativa rigurosa de
la digestibiiidad
de los alimentos.
Los alimentos degluídos con la saliva forman en el
estómago una pasta que se llama quimo. Este quimo es ácido, tiene una composición compleja y contiene en efecto dos
puntos. Primero, los alimentos feculentos que han sufrido
un principio de transformación en la boca y cuya zacarificadún puede continuar en el estómago bajo la acción de la
saliva degluída; segundo, grasas sobre las cuales el jugo
gástrico no parece tener ninguna acción digestiva; tercero, albuminoides con sus productos de transformación;
cuarto, agua y sales, glicosa y ácido láctico; quinto, gases que vienen en parte del aire degluído, de la saliva,
y parte de las fermentaciones intraestomacales;
además,
otros gases, el ázoe y un poco de hidrógeno.
CAPITULO
Importancia
VI
de la digestión gástrica
Czerny ha demostrado que la extirpación del estómago, con sonda del cardias al píloro, es perfectamente
soportable por el perro; que queda apenas obligado a bajar más lentamente sus alimentos, no pudiendo acumularlos en el receptáculo estomacal. (No parece ser indispensable para entretener la vida, y nosotros veremos que
la digestión intestinal transforma de una manera completa todas las especies alimenticias).
- 16FENÓMENOS
MECÁNICOS
Las paredes estomacales presentan movimientos que
tienen por objeto acompañar la masa alimenticia, a fin de
poner todas las partes en contacto con el jugo gástrico;
la túnica muscular del estómago comprende tres planos
de fibras lon~itudinales, fibras circulares y fibras oblicuas.
MOVIMIENT OS DEL ESTÓMAGO
Los movimientos del estómago son de dos clases:
movimientos de frotamiento circular y movimientos peristálticos que se verifican del cardias hacia el píloro; la
masa alimenticia sufre de esta suerte movimientos de rotación, y su superficie progresa según la gran curvatura
<Iel cardias al píloro y la pequeña curvatura del píloro
al cardias.
INERV ACiÓN
DEL ESTÓMAGO
Las impresiones que parten de la mucosa, determinan por acción refleja contracciones del estómago y movimientos del piloro. El nervio neumo-gástrico, Que es el
nervio sensible del estómago, contiene fibras motrices; la
exaltación períférica de este nervio hace contraer el estómago y recoger el píloro. El nervio esplénico contiene,
al contrario, fibras 4nivitorias para el píloro; la excitacíón
periférica hace relajar el esfinter del píloro. Además, el
estómago contiene en el espesor de sus túnicas ganglios
nerviosos, que sin duda pueden hacer el papel de centros reflejos, puesto que después de la sección de todos
estos nervios extrínsecos, el estómago continúa sus movimientos.
DESÓRDENES
DE LA DIGESTIÓN
GÁSTRICA
Estos desórdenes pueden verificarse por el quimismo
y la motricidad estomacales. Los desórdenes del quimismo
estomacal son causados de una manera general por las
-
17 ---
alteraciones de la s(;creción, y en particular, y él por el
aumento o ya por la disminución del ácido del jugo gástrico, hipercloridria e hlporcloridria, resuiia asi de la ingestión dl: ciertas sustancias q,ue activan las fermentacione_, tales como el alcohol en gran cantidad, las bebidas
heladas y ciert:-s sales que precipitan la pepsina como el
acetato de plomo, el cloruro de mercurio, etc.
Los desórdenes motores provienen unas veces de la
atonia de la túnica muscular como en la dilatación gástrica del estómago, y otras veces de contracciones anormales del 6rgano que expele los alimentos en el esófago.
En el merisismo o rumiación los alimentos son devueltos
a la boca sin esfuerzos violentos.
En el vómito hay una brusca expulsión hacia afuera, del contenido estomacal. El vómito es un acto reflejo
cuyo punto de partida se encuentra especialmente en las
terminaciones de cic'rtos nervios, tales como el neumogástrico, el trigemelo y el gloso faringeo, y es producido
por la ingestión de ciertas sustancias llamadas vomitivas,
como la Ipecacuana, el Emético
tártaro estiviado. La contracción antiperistáltica del estómago no desempeña sino
un papel accesorio en el mecanismo del vómito; la expulsión de las materias proviene sobre todo de la compresión enérgica de; estómago por la contracción de los
músculos del ovoide abdominal. Mayandy lo prueba por
una célebre experiencia que consiste en provocar el vómito por medio de una inyección intravenosa de emético,
en un perro cuyo estómago haya sido reemplazado previamente por una vejiga. Para que esta experiencia resulte, es necesario que el cardias sea levantado, pues
está comprobado que la compresión del estómago no produce el vÓmito si el cardias permanece cerr~dG. En el
momento de la expulsión del contenido estomarai, los mificios de las fosas nasales y de la laringe se ciel an C0l110
durante la deglución,
°
¡
3
- ]8DIGESTIÓN
EN EL INTESTINO
DELGADO
En el intestino delgado es en donde se verifican los
fenómenos más importantes de la digestión. Bajo la acción de los jugos secretados en la cavidad intestinal, todas las variedades de alimentos sufren transformaciones
digestivas, y gracias a los movimientos peristálticos del intestino, las materias pasan del duodeno al intestino grueso.
FENÓMENOS
QUIMICOS
Los alimentos albuminoides, los hidratos de carbón
y las grasas son completamente digeridas en el intestino
delgado bajo la influencia del jugo pancreático, de la bilis y del jugo entérico. Haré el análisis de cada uno de
estos diferentes jugos.
JUGO
P ANCREÁ TICO
El jugo secretado por el páncreas es llevado por el
canal excretor de esta glándula o canal de Wirsung a la
segunda porción del duodeno. En el hombre el canal pancre!tico se abre en el mismo punto que el canal colédoco, o sea en la ampolleta de Water; pero en los animales, en el perro, por ejemplo, se abre un poco más abajo
que en el colédoco.
PROPIEDADES
Y COMPOSICIÓN
Del
JUGO
PANCREÁTICO
El jugo pancreático tiene una densidad igual a 1.030;
es viscoso en el comienzo de su extracción; poco después se hace fluído. Es incoloro, sin olor, de gusto un
poco salado; tiene una reacción fuertemente alcalina y
se hace efervescente por la acción de los ácidos; calentado, se coagula en masa como la clara de huevo, produciendo un efecto semejante al de los ácidos minerales,
las sales metálicas y el alcohol. Este jugo presenta los
caracteres químicos de una solución albuminoide. En efecto, precipitado por el alcohol y desecado, puede volver-
- 19se a disolver en agua y produce un nuevo líquido que
tiene las mismas propiedades del jugo pancreático; esta
sustancia coagulable es la parte activa del jugo.
El jugo pancreático es muy alterable, entra muy rápidamente en descomposición y produce entonces una coloración roja con el agua clorada.
El jugo pancreático es muy rico en materias orgánicas; sobre 1,000 partes contiene 100 de materias sólidas
y 90 de materias orgánicas. Contiene una gran cantidad
de cloruros, de sodio puro, carbonato de soda y fosfatos
de cal; las materias orgánicas comprenden la albúmina
y algunos fermentos que se suponen ser en número de
tres, por tener el jugo pancreático una triple acción digestiva s(.bre los alhuminoides, los feculentos y las grasas.
PAPEl
DEL JUGO PANCREÁTICO
Para analizar 10s efectos de la digestión pancreática,
se han empleado d\lS métodos que se completan el uno
al otro. El primero consiste en estudiar la digestión de
los alimentos ror el jugo p<1ncreático invitro y en el
intestino, y el segundo en observar los desórdenes digestivos que resultan de la supresión experimental de la
secreción pancreática, para sacar dos consecuencias sobre
la importancia y el papel de esta secreción en el estado
normal.
DIGESTIÓN
DE LOS ALlMENTCS
POR EL JUGO PANCREÁ TICO
Se pueden realizar digestiones artificiales invitro con
el jugo pancreático como con el jugo gástrico; en lugar
de jugo pancreático, se puede emplear una infusión de
páncreas, disolviendo en glkerina el páncreas de un animal tomado en plena digestión, y entonces se obtiene un
extracto dotado de gran poder digestivo. El jugo pancreático peptoniza los albuminoides, zacarifica los feculentos, emulsiona y saponifica las grasas.
- 20-
La acción péptica sobre los albuminoides se debe a
un fermento al cual se le ha dado el nombre de tripsina;
la tripsina es un fermento soluble como la pepsina; se
puede extraer de soluciones acuosas del páncreas. Lo
mismo que la pepsina, la tripsina transforma los albuminoides en peptonas o triptonas. Pero su modo de acción
difiere del de la pepsina; en efecto, su poder digestivo
llega al máximum en su medio neutro o alcalino y se
encuentra alterada por un ácido a la inversa de lo que
sucede con la pepsina. Además, bajo su influencia, la digestión de los albuminoides no se detiene, pero una parte
de peptona formada es descompuesta
en leusina y tirosina, sustancias que no son albuminoides. Kunhne da el
nombre de hemipeptona a la parte de peptona que es
apta para sufrir transformaciones,
y el de antipeptona a
aquella en la cual no se verifica ninguna modificación.
Se observa, además, que el jugo pancreático tiene una
digestión más lenta que la verificada por el jugo gástrico; cuando la acción de la tripsina se prolonga, se produce un cierto número de sustancias de olor fecaloide,
del indol, del fenol, de ácidos grasas volátiles, al mismo
tiempo que disgrega hidrógeno, ácido carbónico, ázoe
e hidrógeno sulfurado. Pero estas sustancias aparecen en
el intestino durante la digestión natural, y es probable
que ellas sean el resultado de una putrefacción, y no de
una verdadera digestión.
La acción diastásica sobre los feculentos descubierta
por Valentín, es semejante a la de la saliva, pero mucho
más enérgica. A la temperatura del cuerpo el jugo pancreático mezclado con almidón produce azúcar de una
manera casi instantánea y obra sobre el almidón crudo.
Este jugo contiene por consecuencia un fermento diastásico análogo a la tialina; este fermento puede ser precipitado por el alcohol; pero el precipitado .contiene así la
tripsina, y se aísla empleando el mismo procedimiento
q-.
21 -
que para la tialina. La acción sobre las grasas es doble;
emulsión y saponificación.
La propiedad emulsionante es de las más enérgicas,
fácilmente comprobada, cuando se mezcla en un
tubo un poco de aceite con jugo paRcreático y se agita.
Se obtiene insta ntáneamente un líquido lechoso cOnstituido cuma la leche por una infinidad de gotitas grasas,
extremadamente tenues que no pueden reunirse para formar una c¡¡pa; de esta suerte c:ueda formada una emulsión permanentE'.
y queda
Cuando se sacrifica un animal en plena digestión, se
observa que sus quilíferos son blancos, lechosos, aspecto que es debido a los finos glóbulos de grasa en suspensión en la linfa. El quilo es una emulsión; esta propiedad emulsionante se encuentra también en los vegetales, en las almendras amargas, por ejemplo.
El jugo pancreático realiza todas estas condiciones
de alcalinidad, viscosidad y acción saponificante; las experiencias de algunos autores demuestran en efecto, que
el jugo panc~ático posee además la propiedad de desdoblar las grasas neutras en glicerina. Basta poner en
un tubo una mezcla de una grasa neutra y de jugo pancreático, adicionado de tintura azul de tornasol, para reconocer al cabo de un instante que la grasa se ha ranceacto y que la tintura de tornasol se ha vuelto roja bajo la acción del áctdo graso de que está formada. En la
digestión de las grasas, una parte de los ácidos grasas
se emulsiona, y la otra parte se combina con los álcalis del jugo pancreático y de la bilis produciendo jabón,
cuya presencia aumenta considerablemente el poder emulsionante del jugo pancreático. Este desdoblamiento de
las grasas se atribuye a un fermento hipotético, la saponasa que s~ encuentra así en los granos oleaginosos.
- 22SECRECiÓN
PANCREÁTICA
La secreción pancreática se produce, como toda
otra secreci6n, por una acci6n refleja. Este origen reflejo se encuentra en las impresiones producidas por el
contacto de los alimentos con las mucosas estomacal y
duodenal, aun cuando el centro y las vías de reflecci6n
no son aún bien conocidas. En el intervalo de las digestiones el tejido del pancreas, es de un blanco mate, y
al contrario en estado de actividad, la glándula es rosada y muy vascular. Las modificaciones histológicas resultantes del trabajo secretorio, fueron descubiertas por
Heidenhain.
Cuando la glándula se encuentra en reposo, el protoplasma de las células glandulares se divide en dos zonas distintas de igual extensidad; una zona periférica
transparente, aumenta la extensión, y una zona interna
granulosa. Durante la digestión la zona periférica aumenta de extensión, la zona interna disminuye eliminando
sus granulaciones.
Se cree generalmente que las granulaciones
representan una sustancia apta para engendrar la tripsina. Esta sustancia llamada sim6gena, es por si misma inapta;
asi el simple extracto gliserinado del páncreas, está desprovisto desde el principio de poder digestivo; y para
que sea activo inmediatamente,
es necesario tratar previamente el tejido glandular por un ácido diluido que
transforma la sim6gena en tripsina. En el jugo pancreático secretado, no se encuentra la simógena; es necesario admitir que esta sustancia es transformada en tripsina en el momento de la secreción bajo una influencia desconocida; agregaremos "demás que el bazo desempel'la
algún papel en la formación de la tripsina.
La,> infusiones del páncreas de animales sacrificados
no son aptas para digerir la albúmina, y en el estado
normal el páncreas se carga de fermentos bajo la influen-
- 23da de ciertos productos de la digestión, absorbidos por
el estómago y modificados por el bazo; esta teoria de
los pancreatógenos es muy criticable.
BILIS
La bilis es secretada por el hígado, expedida por el
canalcolédoco al duodeno, ya directamente o bien después
de haber pasado la veslcula biliar, donde sufre ciertas modificaciones. Bien que ella escurre por la cavidad intestinal, la bilis no sirve únicamente a la digestión; ella representa un producto de excreción. Hablaré aquí de sus
propiedades físico-químicas, y de su acción digestiva.
CARACTERES
Y COMPOSICIÓN
DE LA BILIS
Cuando la bilis sale del hígado, es un líquido amarillo anaranjado o amarillo moreno en el hombre, es clara y \impida, pero se hace verdosa y f¡lante cuando ha
permanecido en la vesícula. La bilis es neutra o ligeramente alcalina, es inodora en el hombre, de sabor amargo y de un gusto ligeramente nauseoso; su densidad varía entre 1,008 y 1,040; según que provenga del hígado o
de la vesicula. Misible en toda proporción en el agua a la
cual le da un bello color amarillo de oro. la cantidad de
bilis secretaua en 24 horas, es muy difícil de apreciar,
y cambia mucho en el hombre y en los animales, más
considerablemente en los herbívoros que en los carnívoros, en el hombre alcanza a un quilogramo.
1,000 gramos de bilis contiene poco más o menos 850 gramos de
agua y 150 gramos de materias sólidas; entre estas
últimas las más importantes por su cantidad son las sales biliares que entran en 80 gramos y los pigmentos biliares en unos 20 gramos. las sales biliares son el glicocolato y el taerocolato de soda. Los ácidos glicocól¡cos y taerocólicos resultan de la combinación de un
nuevo ácido, el ácido colálico con el glicocolo.
- 24Las materias colorantes principales de labilis son, la
bilirubina y la biliverdina; la coloración verde es producida
por la biliverdina que se deriva por la oxidación de la bili~
rubina. Hay además en la bilis otras substancias; la colesterina que entra en su mayor parte en la composición
de los cálculos biliares, mUCllS que se encuentran en la
bilis de !a vesícula, grasas, jabón, sales mineral~s,fosfatos,
se encuentra también hierro.
PAPEL
DE LA BILIS EN LA DIGESTIÓN
(Se puede como para el jugo pancreático estudiar las
propiedades digestivas de la bilis por dos métodos dife~
rentes, sea dejálldola obrar sobre los alimentos, invitro, o
sea analizando los desó"denes digestivos que aparezcan
cuando se desvía la bilis del intestino por una fístula).
ACCIÓN
DE LA BILIS INVITRO
lnvitro-La bilis no tiene ninguna acción sobre los al~
buminoides, sin embargo disuelve en parte la caseína.
La bilis precipita las peptonas y se ha admitido por esta
razón que ella suspende en parte la digestión. Una vez que
ha llegado al duodeno el quimo estomacal es en efecto neutralizado y la acción de la pepsina anulada; pero cuando se
abre el duodeno de un animal en digestión se encuentra un
poco de precipitado albuminoso adherido a la mucosa. La
bilis tiene muy poca acción sobre los hidratos de carbón;
se puede admitir que ella posee un débil poder diastásico.
la bilis es también capaz de emulsionar las grasas,
pero esta emulsión no es estable como la que forma el jugo
pancreático. Pero los ácidos grasos puestos en libertad por
la acción del jugo pancreático sobre las grasas pueden unirse a los álcatis de la bilis y descomponer las sales biliares.
Cuando se mezclan los jabones así formados y los ácidos
biliares puestos en libertad, quedan dotados de un poder
emulsionante enérgico. Está demostrado que la bilis hace
- 25un papel muy importante en la digestión de las grasas;
es decir. que ella obra sobre todo favoreciendo la acción
de cuerpos grasas por la mucosa intestinal, como lo veremos más adelante.
JUGO
INTESTINAL
Las glándulas de la mucosa del intestino delgado son
de dos especies; glándulas en grupo o glándulas de Brunner, que SOll relativamente poco numerosas y no se encuentran sino únicamente en el duodeno, y las glándulas
en tubo o glándula de Lieberkum, que forman una capa
continua desde el píloro hasta [a válvula ileo-secal, es
decir, sobre toda la longitud del íntestino delgado (ocho
metros). Estas glándulas son las que secretan el jugo intestinal o entérico.
El jugo de las glándulas de Brunner no ha sido aislado en estado de pureza y se asemeja por sus propiedades al jugo de las 'glándulas pilóricéls del estómago;
parece contener pepsina y digiere los albuminoides hasta
que se adicionan con el ácido clorhídrico. Para contener
el jugo de las glándulas de Lieberkum o jugo intestinal
propiall1ente dicho, se practica una fístula intestinal por
el procedimiento de Thry, es a saber: preparando el jugo
gástrico con la mlicosa intestinal en el jugo entérico artjficial.
PROPIEDADES
Y COMPOSICIÓN
DEL JlJGO
INTESTI~AL
Obtenido por la fístula de Thry, resulta un líquido
amarilloso coagulable por el calor y muy alcalino.
Contiene un 25 por 1,000 de materias sólidas en
particular, 8 de albúmina y una notable proporción de
carbonato de soda, y es efervescente con los ácidos. No
se puede determinar de una manera evidente la cantidad
de este jugo secretado por el intestino; pero debe de ser
bastante, porque las glándulas de Lieberkum forman una
- 26enorme masa
glándulas son,
4 a 6 metros,
logistas, a la
glandular a pesar de su pequefiez; estas
en efecto, colocadas sobre una superficie de
y su número alcanza, según algunos fisiocifra prodigiosa de 40 a 50 millones.
ACCIÓN DEL JUGO INTESTINAL
El jugo intestinal o cntérico obtenido por el método
de Thry no tiene sino un débil poder digestivo y no
obra sino sobre los albuminoides, salvo la fibrina que la
disuelve; tampoco obra sobrc las grasas, sólo posee un
limitado poder diastásico; el que proviene de las fístulas no inflamadas digiere los albuminoides, sacarifica los
feculentos y emulsiona las grasas. El jugo entérico tiene para algunos autores las mismas propiedades que el
jugo pancreático.
El jugo intestinal posee, además, la propiedad de
intervenir en el azúcar de caria. Claudio Bernabt, a quien
se le debe el descubrimiento de esta acción, lo atribuye
a la presencia de un fermento inversivo.
El azúcar de caña no es asimilable; la digestión la
desdobla en glucosa y lebulosa, azúcar que el organismo
puede utilizar, lo mismo que el azúcar de leche o Lactosa. Dastré ha demostrado que se desdobla en el intestino en glicosa y galactosa.
SECRECIÓN
DEL JUGO INTESTINAL
No se conoce bien Sil mecanismo. Esta secreción no
es continua; se produce por excitaciones llevadas sobre
la mucosa, por ejemplo, al contacto de los alimentos durante la digestión. Por el anza intestinal, aislada por el
método de Thry, se ve fluir el jugo intestinal por la fístula, cuando la mucosa del resto del intestino está en
plena actividad digestiva. Morceau ha observado que la
secreción de los nervios de una anza intestinal causa un
afluya considerable de líquido en la cavidad intestinal;
este líquido es un producto de trasudación de los vasos
- 27sanguíneos de la mucosa y no el resultado de una vt:rdadera secreción de las glándulas. El mismo fenómeno
se produce en el t:stado fisiológico y por acción refleja,
y de ahí la diarrea que aparece inmediatamente, bajo la
influencia de emociones.
FEN6,\\E!\OS
GENERALES
EN EL INTESTIr\O
DE LA D1GESTIÓ;..[
DELGADO
Cuando el quimo estomacal ha llegado al intestino,
su acidez es rápidamente neutralizada; al fin del duodeno, el contenid,) del intestino es ya alcalino. Es el jugo
intestinal o jugo de las glándulas de Brunner a las que
se debe la parte principal de esta acciÓn. Pór su riqueza en carbonato de soda. el jugo intestinal es muy apto
para saturar el ácido clorhídrico del quimo estomacal.
Las partículas de ácido carbónico que se mezclan entre las partículas alimenticias, haccll una disgregación más
completa del quimo y facilitan asi la acción del jugo digestivo y la reabsorción de los alimentos en el intestino.
Los alimentos son completamente transformados por
los jugos digestivos que se encuentran en el intestino;
el jugo pancreático es el que desempeña el principal papel en esta transformación. El quimo intestinal presenta
una composiciÓn análoga al quimo estomacal, pero difiere de él pe·r su alcalinidad; tina menor cantidad de
sustancias alimenticias no digeridas, contienen leusina y
tirosi nao
fEN6MENOS
MECANICOS
Cuando ~e abre el vientre de un animal vivo, se
ve que los intestinos están animados de movimientos
vermiculares. Estos consisten en alternativas de c:xten~ión y de recogimiento circulares que progresan de anza
en anza a lo largo del intestino, y son producidos por
contracciones ritmicas de las fibras musculares y longitudinales del il1testino; el objeto de estos movimientos
- 28llamados peristálticos, es el de hacer caminar lai materias alimenticias desde el pilOTO hasta el intestino grueso. La presencia en el estado normal de movimientos antiperistálticos. es decir, en el sentido inverso, al precedente es muy contestable. Las contracciones peristálticas
se hacen más enérgicas bajo la influencia del frío de la
anemia o de la hiperemia del intestino; son excitadas por
la presencia de los alimentos, por la bilis y por ciertas
sustancias venenosas como la nicotina y la cafeína; al
contrario, estfls movimientos peristálticos disminuyen cuando el individuo se encuentra en ayunas o bajo la acción
de venenos, tales como el opio y la velladona.
INERV ACIÓN DEL INTESTINO
El intestino contiene en sus paredes elementos nerviosos excitadores de sus contracciones.
Pero además el sistema nervioso central interviene
también en esta motricidad como un regulador. Los nervios sensibles y motores del intestino provienen del neumilgástrico y del simpático. La excitación de una parte
periférica del neumogástrico acentúa las contracciones intestinales y la excitación del nervio eS'plénieo, al contrario, las relajan; los neumogástricos contienen fibras mótriees, y los esplénicos fibras inhibitorias; en una palabra, el neumo~ástrico es el nervio motor, y el esplénico,
el nervio que suspende el intestino.
CAPITULO VII
Digestión en et intestino grueso
En el intestino grueso los alimentos no experimentan sino ciertas transformaciones
y fenómenos qufmicos
extranos a la digestión propiamente dicha; los fenómenos mecánicos consisten, sobre todo, en la expulsión de
materias fecal es.
-29FENÓMENOS
QUI.~\ICOS
La mucosa del intestino grueso contiene, cumo ia
del intestino delgado, numerosas glándulas que secretan
un jugo alcalino, cuya composición es muy análoga a la
del jugo intestinal, ya descrito. Pero este jugo parece no
tener ninguna acción; sin embargo, en los animales un
ciego voluminoso, cumo en el conejo, el caballo, el jugo
cecal desempeña un papel importante en la digestión, sobre todo en la sacarificación de los feculentos. El quimo
del intestino delgado llega al cólon y pierde su alcalinidad; a pesar de la alcalinidad del jugo secretado, el
contenido del intestino grueso es, en efecto, ácido, debido a las f~rmentaciones que se efectl1an bajo la influencia de los microbios, (principalmcnte fermentaciones láctica y butirica de hidrÓgeno carbonada).
El quimo se
encuentra en el intestino grueso por reabsorción del agua
y de las materias asimilables, y toma poco a poco los
caracteres de excremento.
La bilis se- descompone, y entre los productos de
descomposición,
materias colorantes, orobilina, taurina,
glicócolo, ácido colálico, colesterina; 103 unos son reabsorbidos en parte por el intestino, y los otros reyectados
en las n1ateria~ fecales. En algunas de las sustancias de
origen biliar los excrementos contienen, además, fenol,
Iindol, escatol y ácidos graso s volátiles que contribuyen
" dc:;rle un olor car~ctcrístico de materias que han permanecido inatacadas por los jugos digestivos de los alimentos que han escapado a la digestión, de sales, de
desbridam!cnt0s epiteliales y de microorganisliIos en gran
número,
El intestino grueso contiene, además, gases. ácido
carbónico, ázoe, hidrógeno, gas de mar. Este gas proviene de fermentaciones que se efectúan en el intestino
bajo la acción de organismos inferiores que pululan en él.
-30En el nifío, antes del nacimiento el contenido intestinal o meconium es de color verde, exento de microbios;
no tiene olor y está sin mezcla de gases. Está formado por
desbridamientos epiteliales y glóbulos grasoso
Desde que el nii'lo principia a respirar y a pasar la
saliva y la leche, aparecen las fermentaciones intestinales.
FENÓMENOS MECÁNICOS-DEFECACIÓN
La duración del paso del quimo en el intestino delgado es poco más o menos de tres o cuatro horas. Pero
llegado al intestino grueso, las materias excrementiciales
permanecen allí por algún tiempo, poco más o menos veinticuatro horas; son lentamente llevadas por las contracciones peristálticas del intestino hacia el recto, y no pueden devolverse hacia el intestino delgado gracias a la
disposición anatómica de la válvula ilio-ceca!. Su progresión es retardada por los repliegues falsiformes del intestino, y el bolo fecal se detiene poco a poco entre los
repliegues y sus intervalos.
Las heces fecales se acumulan en la S ilíaca, y en
el intervalo de las defecaciones no pasan el límite inferior; el recto permanece ordinariamente desocupado. Cuando las materias ejercen en el intestino una cierta presión, las contracciones peristálticas las llevan al recto, y
el contacto del bolo fecal con la mucosa rectal a nivel
del esfíntero interno produce una sensación particular, o
sea la del deseo de defecar. En el estado ordinario los
esfínteros internos y externos del ano se aproximan por
su tonicidad a las salidas de las materias fecales por el
ano; pero cuando el deseo de exoneración se hace sentir demasiado para poderlo resistir, es necesario que la
voluntad intervenga para hacer contraer enérgicamente
las fibras del esfíntero externo; las materias reposan entonces en el recto, debajo del esfíntero interno, y el deseo desaparece por algún tiempo.
-
31 -
La expulsión del bolo fecal se produce por las contracciones del recto, ayudadas de las contracciones de
los músculos abdominales; si las materias son blandas,
bastará para su expulsión las ,contracciones del recto;
pero en el caso contrario, es necesario que los músculos del ovoide abdominal se contraigan para vaciar de
todas partes el contenido intestinal, lo .que produce el
mecanismo del esfuerzo. Bajo su influencia, las partes
blandas del fO:1do del bacinete son comprimidas de arriba a abajo, y entonces la mucosa anal se encuentra
desenvuelta hacia afuera. Para soportar la presión abdominal del lado del periné, se encuentra el músculo
elevador del ano que opone su curvatura y su contracción a la del diafragma; el músculo elevador del ano
tiene por función elevar voluntariamente la parte inferior
del recto y hacer extender de abajo para arriba el ano,
de la superficie del bolo fecal. Es necesario, además, para
que el bolo fecal pueda franquear fácilmente el orificio
anal, que el esfíntero externo pueda dilatarse; esta dilatación se verifica bajo la influencia de una acción nerviosa inhibitoria que suspende normalmente la tonicidad
de las fibras musculares; en la parte de la medula lumbar es en donde se encuentran los centros nerviosos que
regulan las contracciones del recto y del ano.
DESÓRDENES
DE LA DIGESTiÓN
INTESTINAL
Hablaré de los deslSrdenes generales que consisten,
ya en una disminución o ya en una exageración de las
evacuaciones intestinales; en el primer caso hay constipación, en el segundo hay diarrea.
CONSTIP ACiÓN
Entre las múltiples causas que determinan la constipación, las unas obran produciendo una sequedad de
las materias intestinales, disminuyendo las secreciones del
- 32-
intestino, y las otras haciendo insuficientes las contracciones peristálticas por parálisis del aparato nervioso motor; la constipación resulta de desórdenes químicos o mecánicos. Ciertas sustancias medicamentosas causan la constipación de una o de otra manera; sea paralizando el
intestino como el opio, o bien sea disminuyendo las secreciones como el subnitrato de bismuto.
DIARREA
En la diarrea las materias fecaíes se vuelven líquidas. Su alteración puede ser debida a una causa mecánica, tal como la actividad muy grande de las contracciones peristálticas; pero lo más frecuente es debida a
una exageración de las secreciones o a una trasudacíón
serosa de los vasos del intestino. Esta trasudación puede ser debida a una alteración del epitelio como en el
cólera, o a desórdenes nerviosos vaso-motores, como los
que se presentan bajo la influencia de emociones vivas.
Los purgantes salinos, como por ejemplo el sulfato
de magnesia, determinan la diarrea extrayendo por oxmosis el agua de la sangre en la cavidad intestinal; los
purgantes drásticos obran impeliendo los órganos de secreción o sus nervios. Al estado fisiológico, las contracciones del intestino no son ptrcibidas por la conciencia;
pero en el estado patológico se hacen generalmente dolorosas. El cólico es la sensación dolorosa que acompaf1a una violenta contracción peristáltica.
REVISTA
GENERAL
DE LA DIGESTIÓN-FERMENTOS
Las transformaciones
de las sustancias alimenticias
en el tubo digestivo constituyen una reacción química
con absorción de agua y desprendimiento
de calor, por
lo cual se puede decir, de una manera general, que la
digestión es una hidratación o una fijación de agua con
que el almidón es zacarificado; que el azúcar de cana
"- 33es intervertida, que las grasas son saponificadas y que
por la hidratación de los albuminoides es como se forman las p\~ptonas.
Todas estas reacciones no pueden ser producidas
sino por accione.:; físicas y químicas enérgicas, tales como
la acción de 105 Úcidos y de las bases, acción de una
alta temperatura de la presión. Así es como el almidón
es zacarificado y como las grasas neutras son saponificadas por ebullici6n con bases fuertes (potasa o soda), y
los cuerpos análogos a las peptonas han sido obtenidos
por la ebullición prolongada de los albuminoides bajo una
presión de dos (1 tres atmósferas en una marmita de
Papin.
En el organismo todos estos fenómenos se operan
bajo la sola acción de sustancias llamadas fermentos.
LIGERA
RESEÑA
DE LOS FERMENTOS
Los fermento5 se dividen en solubles y figurados:
los primeros son sustancias químicas mal determinadas,
en cuya composición están formadas y secretadas por células del organismo, por ejemplo, los fermentos digestivos, cuya acción se ha estudiado ya en parte; y los segundos son organismos inferiores que verifican la fermentación de los líquidos, en los cuales vienen, tales como la
levadura de cerveza, el vibrión butírico, ete.
Estas dos especies de fermentos se encuentran en el
tubo digestivo.
FERMENTOS
SOLUBLES
Los fermentos solubles son cuerpos azoados; sin embargo, no han sido hasta ahora bien aislados al estado
de pureza; la materia obtenida por los diferentes procedimientos de reparación de los fermentos, es un producto complejo, y es posible que el.fermento no constituya
-1
- 34sino una mínima parte. Los fermentos solubles no obran
sino d~ntro de ciertos limites de temperatura y en presencia del agua.
Inactivo a 0°, salvo en los animales de sangre fria,
su poder se acrecienta con la temperatura hasta un máximum que varia para cada uno de ellos, pero se encuentra vecino del grado de calor propio del organismo.
Al estado de disolución, los fermentos solubles pierden
definitivamente su acción si se les calienta a 50°, Pero
en el estado seco, ellos soportan una temperatura que
puede pasar de 100°, Algunas sustancias que obran como
tóxicas sobre los fermentos figurados, no obran sobre las
propiedades de los fermentos solubles; así el alcohol, los
anestésicos, el ácido sianhidrico, ciertos antisépticos que
matan o paralizan los fermentos figurados, dejan intactas
las propiedades de los fermentos solubles.
Otra propiedad general de los fermentos solubles es
su afinidad por el oxígeno; por eso todos los fermentos
descomponen el agua oxigenada.
Los diversos fermentos solubles que se han indicado no SOll los solos que existen en el organismo; hay
otros que no se estudiarán en este pequef'io trabajo, como
el fibrin, fermento que produce la coagulación de la f¡brina y el fermento glicólico que destruye la glucosa. Entre
los fermentos digestivos se encuentra uno, el fermento
diastásico, que está extendido en el organismo porque
existe no solamente en los líquidos digestivos, sino también en la sangre y en casi todos los tejidos orgánicos.
Se sabe, además, que casi todos los fermentos son eliminados por la orina.
FERMENTOS
FIGURADOS
Desde los estudios de Pasteur se sabe que estos fermentos son seres organizados que producen fermentaciones en virtud de vida propia.
-- 3~
[);¡ré
y s'lbre
alg¡¡ nas nociones sobre los fermentos
los microbios del tubo digestivo.
,'v\OD(;S DE ACCI6N DE IPS
figurados
FEr~MENTOS
En 1861 el Profesor Pasteur probaba que el vibrión
biltírico produce la fermentación
hutirica cuanto está al
abrigo del contacto del aire, y que al contrario, su acción
S(' impide
por la presencia del oxígeno.
Al Estudiar las
condiciones
CII las cu:tles se produce
la fermentación
alcohÚlka de gHcosa, por la levadura de cerveza, Pasteur
observa que cuando la levadura se encuentra en un medio fcrment;¡ble largamente oxigenado,
él vive y se desarroll(1 COlllU todo sér organizado, absorhiendo
el oxígeno
dd (lin.:: y produciendo
el ácido carbÓnico, pero quc él
no fabrica cnLJllces los productos alcohÓlicos mientras se
impide el aCCfSO de aire, se establece la fermentación alcol1ólic:>. La I~'vadura de cerveza es a la vez un sér aerobit) C0l110 la generalidad de los organismos, y anaerobios,
si falta el aire; pero él no obra como fermento en este
Ú ¡timo caso;
de tal manera que se puede decir de una
manera gt~neral que la fermentación
es la vida sin aire.
P<\steur explica el hecho de la manera siguicnte:
los
fermentos pueden vivir bien sin aire, pero no sin oxígeno; ni) encucn1ran en el aire atmosférico
el oxígeno que
les es necesario como n todos los seres vivos, y lo tom,m ::n las sustancias fermentesibles ~ así la levadura de
cerveza toma el azúcar del oxígeno para su respiraciÓn y
el carbono pan su multiplicación,
y t;íl es la causa de la
fermentación.
Esta teorÍ(l de la fermentación, que se puede llamar teoría fisiológica, 110 puede, sin embargo, ser
generalizada;
pues aun cuando ella puede estar bien demostrada en el día para la mayor parte de los fermentos
figurados de los microbios, pueden obrar por intermediarios de los productos solubles que ellos secretan;
estos
productos Son asimilables
a fermentos solubles. La divi-
- 36sión en fermentos solubles y fermentos figurados desaparece entonces, pues si se concibe que estos últimos pueden producir el fermento, de la misma manera que una
célula glandular secreta la pepsina o la tialina; y no hay
más que fermentos solubles, es una teoría química que
deberá explicar la fermentación.
MICROBIOS
DEL TUBO DIGESTIVO
Los microorganismos que contiene el tubo digestivo
son muy numerosos. En el intestino grueso hay más de
veinte millones de microbios por decigramo de materias
fecal es. Ellas pertenecen a diferentes especies de chisomicetos conocidos, ya globulares, coccus, Y en forma de bastones cortos, bacterias, ya alargadús, bacilus, ya en forma de filamentos rectos, Leptothrix, o contorneados, vibrionis, espirilas y espiroquetas.
En la saliva se encuentran otros microbios: el estafilococus piógenos aéreos, el estafilococo piógeno albus,
el Leptothrix bucales, el bacilo mesentérico vulgaris, la
bacteria termo, el bacilo subtilis, el vibrión rugula, el diplococus Y el nemococus. En el estómago viven muchos
otros, tales como la sarcina de ventrícule, el bacilo amilobacter, el sacaromusis, el bacterio cólico munes, el bacilo butírico, el bacilo.JUtríficus colisfy el bacilo cróponos
parvus.
Todos estos microbios que hacen un gran papel en la
digestión, según la opinión de Pasteur, ellos verifican la
transformación de diferentes especies de alimentos como
los fermentos solubles. Algunos de entre ellos poseen un
poder diastásico, y producen así la fermentación láctica de
la lactosa y de la glucosa, la intervención del azúcar de
cafta; en el intestino el oxígeno falta completamente,
y
se ve desarrollar la fermentación butirica, el bacilo butirico transforma el ácido láctico en ácido butfrico, ácido
carbónico e hidrógeno. Algunos microbios verifican el
37
desdoblamiento de las grasas en glicerina y ácidos graSaS. Muchos ctros, como por ejemplo, el bacilo subtilis,
son susceptiblt~s de engendrar un fermento peptonizante
y por consecuencia de digerir los albuminoides. Así se
desarrollan en el intestino durante la digestión sustancias
que provienen de la putrefacción de los albuminoides
bajo la influen::ia de ciertos microbios; tales Son el lindol, el fenal, el escatol y muchas sustancias desconocidas que dan a las materias fecales un olor repugnante.
CAPITULO VIII
Afecciones que pueden ser producidas
por una mala dentadura
Para que'.a digestión sea completa, es decir, para
que se verique de una manera normal, es indispensable
que todos los órganos del aparato digestivo se encuentren en perfecto estado de salud, siendo por consiguiente la boca el órgano a donde primero llegan los alimentos, es allí donde se verifica el primer acto digestivo,
base y principio de toda la digestión; es, pues, de vital
importancia que este primer acto se haga en las mejores
condiciones para q\le así el bolo alimenticio no baje incompleto o ínfectado y venga a ser la causa de alguna
afección gástrica o intestinal. Sería un trabajo demasiado largo el entrar a estudiar las afecciones que pueden
producir las alteraciones de la dentadura. Las estomatitis de origen medícamentoso que son producidas por aquellos medicamentos que se eliminan por las glándulas salivares, tales C0:110 el yodo, el mercurio, la plata y sobre
todo cuando ha habido en el organismo acumulación de
medicamentos" otras que pueden producir alteraciones en
la dentadura; entre las principales se pueden citar la ejercida por la acción microbicida que pululan en la cavi-
-38dad bucal, las cuales sirven de medio nutritivo y dan nacimiento a fermentaciones ácidas, y en estado naciente
atacan las sales calcáreas del esmalte, abriendo de esta
manera la puerta a la destrucción del diente; estos microorganismos en contacto con las partículas alimenticias depositadas en las ranuras de los dientes se fermentan sobre todo durante la noche, apareciendo la caries en una
o varias piezas, lo cual hace en muchas ocasiones una
masticación difícil y dolorosa. Siendo dolorosa la masticación, el individuo no puede triturar bien, sobre todo
los alimentos duros, y el bolo alimenticio bajará al estómago molido insuficientemente
o infectado por las alteraciones de los die ates, viniendo a producir inflamaciones
de la mucosa gástrica o a hacer más lenta la digestión,
por no haber llegado el bolo alimenticio suficientemente
preparado, produciendo gastritis; estas alteraciones de los
dientes, al principio muy lentas y que en la mayoría de
las gentes pasan desapercibidas, puede extenderse la afección en toda la dentadura y en un momento dado aparecen afecciones intestinales.
Así, pues, la salud del aparato digestivo depende en
gran parte de la buena masticación de los alimentos, razón
por la cual los que sufren de alteraciones dentarias comen con un constante temor, no comprimiendo con fuerza tos alimentos por no tocar alguna pulpa o diente adolorido; no tienen placer en las comidas, pasan malos sus
días, peores sus noches, los invade la tristeza y al fin se
convierten en cadáveres ambulantes. Los alimentos pasan
al estómago sin la debida preparación, viniendo así este
órgano a ser sobrecargado con el trabajo que le corresponde a los dientes, lo que por consiguiente hace difícil la
conservación de la salud, por tener este órgano que emplear sus fuerzas en las masas casi intactas del alimento; y como el mantenimiento normal de todo el sistema
está relacionado interiormente con el funcionamiento gástrico, no es de admirar que a la pérdida de actividad del
- 39estómago siga la enfermedad de cualquiera de 10l! órganos de ia economía, pues está demostrado que cuando
el estómago se ha desarreglado, sigue la debilidad general de tod) el cuerpo, siendo esto el origen de enfermedades de distinto ¡.;énero.
Las alteraciones de los dientes son también la causa de afecciones del sistema nervioso, tales como las neuralgias de la cara, de los oídos, etc. etc.
Los dientes daI'iados pueden ser causa también de
flemo:1es, :¡bsccsos de la cara, viniendo de esta manera
a producir hasta la caries d;;: los maxilares. Los dicntes
alterado3 dan entrada libre a muchas enfermedades infecciosas (síf;lis, tuberculosis); pueden ser también el principio de algunas afc·:ciones del aparato respiratorio, pues
una inflan-ación que principi¿: en las encías puede extendC"se al ¡-,=sto de la boca e invadir la lengua, llegar a
los bronqcips y a los pulmoiles. Algunos autores opinan
que las aiteracioncs dentarias y bucales pueden ser causa de enfermedades pulmonares como el asma,
que por
lo mcnos esta enkrmedad pued'= ser agravada por el mal
estado de la boca. A riesgo de ser pesado, repito, sin
embargo, que el aire plllO es la primera condición de la
salud en ladas las edades. El alre es el pan dl~la respiración, dice un esLlarecido higicnista: si a un hombre le
propusieran comer un pan sucio o lleno de inmundicias,
de seguro no querría comerlo, y tendría razÓn. Pues bien:
cuando ese hombre respira habitualmente un aire alterado y m:\s o menos corrompido, al pasar por los dientes
dañados hace con el pan de la respiración lo que se guarda mucho de hacer con el pan de la mesa: se emponzoña lentamente.
t)
-
40-
CAPITULO IX
Higiene de la boca y de los dientes
Este cé\pítulo, quizá uno de los más interesantes del
presente trabajo, tiene por objeto indicar algunos medios preventivos para evitar, en cllanto sea posible, las
alteraciones de la dentadura, tales como recurrir a ciertos medios medicamentosos, o bien llenar ciertas reglas
higiénicas cuya práctica debe comenzar desde el seno materno, puesto que desde allí se originan las causas que
han de influir más tarde en los procesos alveolares. Como
la perfecta salubridad de un órgano depende en muchas
ocasiones de la manera como los demás ejerzan sus funciones, no me será posible fijar reglas higiénicas precisas
aplicables a uno, prescindiendo de los otros; de tal manera que un sistema higiénico relativo a un aparato o a
una clase de órganos, para ser completo, debe referirse
necesariamente a la salud de todos los demás del organismo humano. Por consecuencia, para poner en práctica
los preceptos conducentes a la conservación de los dientes, es necesario observar no sólo una buena higiene general, a fin de guardar las defensas orgánicas, la integridad fisiológica del organismo, sino también cumplir con
las prescripciones de la profilaxis bucal y dental, evitando al mismo tiempo que las afecciones locales de la cavidad bucal, las generales a que ellas pueden dar origen
o que puedan l!enerarse en la boca misma. En primer
lugar, los padres deben preocuparse por llenar las medidas higiénicas conducentes al mejor desarrollo posible de
los dientes. Asimismo, con la dentadura se deberá tener
un esmerado aseo, a fin de disminuir la cantidad de materias fermentables, y por consiguiente la producción de
ácidos, preservando a las bacterias de las materias orgánicas necesarias a un desarrollo; para conseguir este fin,
-
41 -
es indispensable hacer uso de ciertos antisépticos que
destruyan las bacterias e impidan su crecimiento y proliferación, o que por lo menos limiten su actividad. También se debe limitar hasta donde sea posible el uso de
sustancias alimenticias, cuyos residuos produzcan fermentaciones ácidas que son siempre nocivas a los dientes.
Haciendo uso de las medidas indicadas, se podrán
prevenir en parte las afecciones dentales, las que algunos
consideran como un exponente de poca vitalidad, o como
un estigma de degeneración de la especie humana. Si se
quiere, es hasta un deber sociológico el crear individuos
fuertes y vigorosos que resistan a la acción de los múltiples agentes perturbadores, dotando a los individuos de
los medios suficientes para luchar con ventaja cuando sean
invadidos los dientes por la enfermedad. Como, según Galipe, el coeficiente de resistencia de los dientes está en
razón directa de su densidad, es decir, de su mineralización; en este sentido deben dirigirse todos los esfuerzos
del higienista; pues de una manera general la misión del
higienista se debe concretar a procurar el desarrollo de
individuos sanos, provistos de buenos dientes; transcribiré la opinión del doctor Redier, «que para tener dientes originalmente de buena calidad y conservarlos en
buen estado, basta tener una buena herencia orgánica y
disfrutar de perfecta salud».
Pero como en realidad de verdad lo más dificil y oscuro en este asunto es luchar contra la herencia de la raza,
de la familia y del individuo en particular, siempre que
a este respecto es muy poco lo que se puede hacer, tan
sólo diremos que los que padecen enfermedades constitucionales como la sífiles, los intoxicados como los alcohólicos, los neurópatas, engendran individuos degenerados, seres (ibolución) incompleta en quienes pueden manifestarse herencias heteroformes, que se revelan por defectos congenitales del paladar y de los arcos maxilares,
-
4l-
anomalías de forma, estructura y colocación de los dientes. Hoy me limitaré a unas pocas prescripciones de carácter general, relativas al nifío las unas y las otras al
adulto.
La primera indicación práctica es nutrir a la mujer
durante el embarazo de una alimentación rica en principios minerales, para así ayudar a la construcción de los
tejidos calsificados (huesos y dientes) del nuevo sér.
Siete meses después del nacimiento debe comenzar
la primera dentición; aparecen primero los centrales del
maxilar inferior; (:n algunas ocasiones principia el brote
por los centrales superiores, y así continúan apareciendo
de manera intermitente, par por par, hasta completar el
juego de las diez piezas que en cada hueso maxilar componen la dentadura temporal. También hay algunos casos en que la salida de los dientes se retarda o se adelanta, por ejemplo, en los niños raquíticos generalmente
se retardan a veces hasta pasados dos años o aún más;
y lo mismo se han notado casos de no aparecer hasta
la edad de on(;(; años; en los heredo-sifilíticos y heredo-alcohólicos, etc., empiezan en cambio a los cuatro o
cinco meses después del nacimiento. Más de una vez
se han visto nacer niños con uno o más dientes. Luis
XIV es uno de estos ejemplos. Siendo el desarrollo de
los dientes una evolución perfectamente fisiológica, como
lo es el crecimiento de los cabellos o de las unas, no
hay razones justas que permitan imputar a la dentición
los estados patológicos que en ese tiempo pueden afectar la salud del niflo. Es verdad que con no poca frecuencia se observan al tiempo de la dentición; las encías suelen ponerse muy abultadas, de color rojo, y tan
sensibles, que los nifíos lanzan continuos lIoridos. Esta
hinchazón va acompanada de rubicundez en las facciones, ardor en la piel, sed abrasadora y somnolencia. La
fiebre es continua
interrumpida de tiempo en tiempo.
°
Esta dolencia
reclama
de CJcimicnto
43-
bebidas tnucilagino,jas,
de arroz o de cebada,
ños ¡~enerales templados
son muy
como aguas.
dulcífícada.
Los ba-
provechosos;
lavados
internos tic cocimient,) de linaza, rnezclado$
con Illit!; o también un laxante suave
con aceite o
Hecho esto se al)licarán
pedi!llvjos, a Í1n de atenuar
y eVitar 1,[ modorra y las convulsi')I:C$. Se dl.':he li~;cer ai nUlO que ¡;;astíqu'~ aigún cuer-
la
cJII~{esti()l1
de la ,abeza
po (Ir d:¡¡ez:, ni) muy fuerk,
jad?
ditcl
ti!
de aÚcar,
agll3
de c;tne
tinta
Ct)¡i!')
barritas
raíz de m~llvabísco,
de caucho
;: Il1Cdjo-;1~;'r. rara
mo-
() una taja-
ab!;'l'dar
la encía
y facilitar
su perforación.
Estos lllcdios son suficientes,
sin qu.e haya necesidad
de recurrir
a la incisi('\1 de la
encía, que e:i acons':jada
por dltlJ¡;(,'~, médicos.
El docto:' Ol,labarre ha LksigllZldo
pfIJrito (.'e t!enticiÓn el picllr par:icular
qll-': se
primera
'1'."\
atorl1i<.'rtauos
d\:litlción,
coa
el nombre
de
en las encías
de
los ¡¡¡lios de pecho durante
Las criaturas
llevan
la
cOllstantemente
a
la boca los dedos, se agitan, se retuercen y lanzan grito~;, En e~,to~ c«sos se debe frolar 11, encia con melito
de azafrán, jarobl' de dcnticiÓn dI' IN/abarre, que tiene
la propiedad
hJ¡~.:~:!tibl~· de calmar y hacer desaparecer
3rq~na
r:',ol:,'S!!~¡
Desdt:
ct'sidad
que
,:;;,.1\:/,,,:;'1
la asepci¡
de
1;1
l.;';
p;iill~rus
Íl-1Cil, purqllc
di-.:ntes, \'~
al rededor
Lle ne-
de
la
cllspide ((ent,,1 C"i:,lC
Ul! 5;lC,) ;'¡rofundo
formado por tejidos bl,ndos, y ,',e s(:r;Í el punto donde vien~n a depositarse las bacteri,is de la cavidad
s'~ puede
hacer
lb"
ora!:
p'ira c0mbatirlas
de algodllt1·::S empapados
cn solucio-
nes de ácido bórico, previo el aseo escrupuloso de las
manos; se lavarcín suavemente las encías al rededor del
diente, a mal'iana y tarde, repitiendo esta operación a medida que aparezc;¡n las otras piezas Cuando se presentan ulcel"aciones o estomatitis, se deben hacer lavados con
solucionl~s de clorato de potasa () aplicaciones de colu-
torios de esta sal con glicerina, o de barato de soda con
glicerina. Todos los objetos que se introduzcan en la boca
del nifio se mantendrán siempre limpios para evitar una
infección.
Estando ya completo el juego de la primera dentición, la madre debe acostumbrar al nino al más escrupuloso aseo, sirviéndose para esto de un cepillo blando
y pequel'io, empapando las fibras de éste con soluciones
antisépticas suaves. Siempre se ha de tener presente que
el abandono de la primera dentición traerá consigo malos resultados para el brote de la segunda.
La renovación de los dientes de la primera dentición
principia a los siete al'ios y se verifica en el mismo orden que el nacimiento de aquéllos, si bien con mayor
incertidumbre e irregularidad. A la termInación del quinto y sexto afto salen en cada mandíbula dos nuevos molares permanentes, esto es, que no deben ser sustituidos
y que después son los primeros molares grandes. A los
doce aparece el segundo molar grande; la salida del tercero se retarda casi a los veinte af'ios, y de aqu[ el lIamarle muela de juicio. La manifestación de este diente
suele a veces ser más tardia, y hasta suele quedarse sin
salir jamás. El tratamiento de algunas dolencias producidas por esta dentición, en nada difiere y tiene un tratamiento semejante.
Nadie ignora que sobre los dientes se deposita, lo
mismo que junto a las encías, una materia más o menos
abundante que se endurece, y acumulándose alli, irrita y
despega las encías, descarna los dientes, produce una deterioración en la boca y es causa del mal aliento; se la
designa con el nombre de tártaro de los dientes.
El aseo es el remedio y preservativo de este grave
estado. Para mantener los dientes limpios se emplean los
polvos o opiatas con que se frotan, mediante un cepillo
más o menos blando, o de una esponja fina, de limpiadientes de oro o de madera f¡brosa, etc.
- 45Todo dentífrico, para ser aceptable, debe tener propiedades ant\sépticas, debe ser soluble, tener algún olor
agradable y no contener sustancias que puedan causar
dal'íos al esmalta o a los tejidos blandos de la boca. Los
polvos dentifrificos que pueden sl~r recomendables
son
aquellos que tienen por base la creta preparada; el bicarbonato dt~ soda, el cIorato de potasa, la laciosa, la
goma arábiga o el carbonato de magnesia, a los cuales
se les agregan agentes antisépticos y aromatizados con
esencia de menta.
Hoy más que nunca, con los nuevos descubrimientos sobre el movimiento de los microbios en las enfermedades, deben empkarse medicamentos eficaces para la
limpieza de los dientes. Está perfectamente demostrado
que la boca, aun en estado normal en individuos que gozan
de excelente salud, contiene gran cantidad de organismos inferiores, útiles y nocivos, que en ello se reproducen constantemente. Por la acción química que poseen,
algunos de estos microorganismos ayudan a la digestión,
actuando como fermentos sobre las sustancias alimenticias; pero en otras circunstancias pueden resultar peligrosos.
Está probado que ciertas neumonías infecciosas graves, las más de las veces mortales, provienen de la entrada de algunos de esos microbios en las vías respIratorias y en los pulmones. Hay, pues, un verdadero interés en regularizar el aseo constante de la boca.
CONSERV ACIÓN
DE LOS DIENTES
Un régimen templado y regular, la ausencia de todos los ex,:esos, el libre desempet'io de las principales
funciones, tales Son los mejores medios de conservar la
frescura de la boca, la solidez de las encías y de la dentadura.
-46No romper cuerpos duros con los dientes, no exponer la boca a los cambios súbitos de temperatura en los
alimentos, enjuagársela después de las comidas y sacarse por medio de palillos todas las partículas alimenticias
que pueden quedar entre los dientes. Un cepillo blando
dirigido primero a lo largo de las coronas, después a través, a lo largo de la hilera dentaria, con agua entibiada,
llevando con cuidado el cepillo a todos los lugares en
que pueden permanecer y fermentarse las sustancias alimenticias.
Las fricciones nunca deben ser fuertes ni hacer sangrar las encías. Hay Que proscribir con la mayor severidad los polvos compuestos de preparaciones ácidas, como
el alumhre calcinado, el ácido tártrico, y mucho menos
aún los ácidos más enérgicos que podrían destruir el esmalte de los dientes.
La piedra pómez pulverizada es demasiado dura y
puede alterar el esmalte de los dientes. L~ cenizas de tabaco, el carbón de quina, en vez de blanquear los dientes, pueden volverlos amarillos, y todo cuanto pueda destruir el tártaro por débil que sea, acaba por atacar los
mismos dientes.
Por último, una sabia y útil precaución consiste en
hacer visitar de tiempo en tiempo la boca a un hábil
dentista. Mucho pudiera agregar, mas como mi mayor
deseo es prestar alguna ayuda para el aseo y la buena
conservación de los dientes, creo que con las pocas indicaciones ya anotadas haya llenado, aun cuando sea en
parte, el objeto que me propongo, habiendo anotado los
medios más eficaces y los principales antisépticos bucal es .
•••••
.
\
Descargar