Rgimen Aduanero

Anuncio
MÓDULO 4 bis
RÉGIMEN ADUANERO – BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Autores: Ing. Martín Fosser – Referente Dirección Regional Aduanera Rosario
mfosser@afip.gob.ar
Temario: Dirección General de Aduanas. Sujetos Importadores - Exportadores
Auxiliares del Servicio Aduanero. Importación y exportación conceptos generales.
Tributos aduaneros. Estímulos a las exportaciones. Consejo Consultivo
Aduanero. Régimen de equipaje.
Importación - Exportación
A partir del movimiento de las mercaderías, por la circulación entre los
territorios aduaneros, podemos definir a:
♦ Importación: la acción de ingresar una mercadería al Territorio
Aduanero y
♦ Exportación: la acción de extraer o sacar una mercadería de un
Territorio Aduanero.
El concepto de importación y exportación también se encuentra definido en
el art. 9 del Código Aduanero.
En las operaciones de importación y exportación intervienen diferentes
actores; todos con roles bien definidos y específicos.
Tanto en la importación como en la exportación, intervienen los
transportistas, los auxiliares del Servicio Aduanero, la Dirección General de
Aduanas y los interesados, los importadores y exportadores.
En el Código Aduanero se encuentra definida la figura del importador y del
exportador, en el artículo 91:
“1. Son importadoras las personas que en su nombre importan
mercaderías, ya sea que las trajeren consigo o que un tercero las trajere
para ellos.
2. son exportadoras las personas que en su nombre exportan
mercaderías, ya sea que las llevan consigo o que un tercero llevaren la que
ellos hubieren expedido”.
1
Cuando se habla de personas se refiere tanto a personas físicas como a personas
ideales; es decir, figuras jurídicas tales como asociaciones, sociedades
comerciales, fundaciones, etc.
El interés para el derecho aduanero es la persona sobre la que recae el
tributo y asume las consecuencias del acto de la importación o exportación. La
introducción al Territorio Aduanero de la mercadería no es determinante para dar
el status de importador y lo mismo ocurre con la exportación; lo que determina
ese status es la titularidad sobre la mercadería.
Se puede considerar que una persona tiene la calidad de importador no
cuando ingresa la mercadería al Territorio Aduanero, sino cuando solicita a la
Aduana que -en su nombre- se autorice la realización de una Destinación de
Importación; lo mismo es extensible a la situación de la exportación.
Se pueden inscribir en el registro de Importadores exportador de la
Dirección General de Aduanas todas las personas físicas y las personas jurídicas
o empresas.
Para las personas jurídicas, diferentes tipos de organizaciones pueden
inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores de la Aduana, como los
que se describen a continuación:
1- Los tipos societarios que figuran en la Ley de Sociedades Comerciales (Ley
19.550)
9 Sociedades de Hecho
9 Sociedades Colectivas
9 Sociedades en Comandita Simple
9 Sociedades de Capital e Industria
9 Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L)
9 Sociedades Anónimas (S.A.)
9 Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria
9 Sociedades en Comandita por Acciones
9 Sociedades Accidentales o en Participación.
2- Las cooperativas.
3- Las sociedades sin fines de lucro.
4- Los monotributistas (sólo pueden realizar exportaciones).
También tienen el carácter de importadores y exportadores los pasajeros
que arriban con su equipaje, y se presentan en la aduana para el ingreso al país
para este régimen.
En el Art. 92 del Código Aduanero se consigna la necesidad de los
operadores de inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores de la
DGA, y se definen las excepciones a este requisito para aquellas personas que
operan bajo los regímenes especiales donde este requisito no es necesario, como
el régimen de equipaje, de Pacotilla (equipaje de los tripulantes de los medios de
transporte internacionales) envíos postales, etc.
2
Existen requisitos
para poder alcanzar la condición de importador
exportador, se debe esta habilitado para el ejercicio del comercio, acreditar
solvencia económica presentando una declaración del capital de la firma o en su
defecto con la constitución de una garantía, que puede ser en efectivo o con aval
bancario o garantía de caución emitida por una compañía de seguros habilitada
por la aduana.
También son requisitos que la firma se encuentre inscripta ante la AFIP y la
Inspección General de Justicia. La inscripción en el registro de la DGA, habilita
para operar en cualquier aduana del país.
En el Artículo 96 se establecen ciertos deberes que podrían tener estos
sujetos a requerimiento de la aduana, como la presentación de balances, o
comunicar los cambios de la empresa.
En los Artículos 97, 98 y 100 se establece el régimen de sanciones a los
importadores exportadores; se faculta al administrador Nacional para suspender,
eliminar o sancionar a los importadores y a los exportadores, detallando en los
mismos las causales que pueden dar origen a estas medidas.
Auxiliares del servicio aduanero
Despachante de Aduana
Los despachantes de aduanas son profesionales independientes, que en
virtud de una prueba de conocimientos en la materia, son habilitados por la
Aduana para efectuar gestiones en nombre y por cuenta de sus clientes, es lo que
se denomina “despacho” de las mercaderías ante la aduana.
El código Aduanero le otorga el estatus de Auxiliares del comercio y del
servicio aduanero, conforme lo expresa en el apartado 2 del art. 36
En este doble rol es importante destacar que los despachantes de aduana,
en principio, deben estar en condiciones de ejercer el comercio. La relación con
los exportadores y los importadores determinará el carácter de comerciante al que
se le encomienda un trámite ante la aduana o el de empleado, si para esta
función se encuentra en relación de dependencia.
El art. 38 del código establece que es necesario acreditar el mandato de
las firmas a los efectos de definir si los despachos son tramitados como
mandatario, o en calidad de comisionista, es decir de interesado directo. Hoy, la
AFIP resuelve esta situación mediante la utilización de claves. Los importadores /
exportadores habilitan a los despachantes mediante claves para operar en su
representación ante la DGA.
El estatuto jurídico para los Despachantes de Aduanas se encuentra
definido en los artículos comprendidos entre el art. 36 y el 56 del Código
Aduanero.
Agente de transporte aduanero (ATA)
3
Los agentes de transporte aduanero son personas que se desempeñan en
los lugares de arribo y salida de los medios de transporte. Tienen como misión
representar a las empresas de transporte, y realizar las formalidades
administrativas que cada tipo de transporte debe realizar a su arribo y a su
partida.
El código Aduanero le otorga el estatus de Auxiliares del comercio y del
servicio aduanero; para ejercer como ATA, la persona debe rendir un examen y
obtener un certificado que acredita conocimientos necesarios para el ejercicio de
esta función. Asimismo debe reunir una serie de características que son requisitos
para ser habilitados como ATA
Esta función puede ser ejercida por una persona física o jurídica.
En nuestra legislación, un agente de transporte aduanero actúa
representando a cualquier empresa de transporte (transporte terrestre, aéreo o
marítimo) ante la aduana; los requisitos que debe cumplir, las obligaciones y las
sanciones están enunciados en los artículos 57 al 74 de la Ley 22415.
Medios de transporte
Para el desplazamiento internacional de las mercaderías es necesario
contar con medios de transporte, cada tipo tiene características que lo hacen
conveniente en función de lo que busca el exportador, como es precio, rapidez,
versatilidad etc.
El transporte aéreo, imprime a la operación rapidez, es de fletes elevados,
pero permite en poco tiempo -no más de 48 horas- estar en cualquier lugar del
planeta.
El transporte terrestre se emplea para operaciones donde los otros medios
no pueden acceder, en tramos más cortos; permite la toma de carga y descarga
en los lugares propios de la empresa, o en depósitos, y no requiere de otro medio
de transporte, o de transbordos, lo que da a la mercadería cierta seguridad.
El transporte marítimo es el más económico, y tenemos dos tipos de fletes:
aquellos que se contratan con exclusividad para ir de un puerto a otro, en la
concepción de charter, que se utiliza para minerales, fruta, cereales, oleaginosas,
etc,. En el otro tipo de flete, las líneas marítimas realizan recorridos regulares, con
los que el exportador, utilizando contenedores, puede saber qué día carga y qué
día está en el puerto de destino, permitiendo la programación y planificación de la
operación. Se utiliza en cargas consolidadas, en contenedor.
El transportista es el empresario encargado de desplazar la mercadería por
los diferentes territorios aduaneros; para ello, realiza un contrato de carga, toma la
carga en un territorio aduanero para entregarla en otro territorio aduanero.
4
Los transportistas son responsables de la carga desde el momento en que
la reciben, hasta la entrega. En el momento de la recepción de la carga, emiten un
documento que tiene la función de contrato; en este documento constan: el
remitente de la mercadería, el propietario, o consignatario, detalle de los puntos
de carga y descarga, descripción somera de la mercadería transportada y la
condición de la misma, y el recibo por el precio del flete, atento a que describe el
monto del mismo y quién lo pagó o debe pagar. Este documento se denomina de
diferentes formas, de acuerdo al medio de transporte, genéricamente,
“conocimiento”.
Intervención de la Dirección General de Aduanas
Registro de operaciones y el Sistema María
Para formalizar una operación de importación o exportación, el usuario del
servicio aduanero la realiza con intervención de un despachante de aduanas. En
una comunicación, éste le aporta la información necesaria y suficiente para que el
profesional interviniente pueda realizar la declaración en el Sistema María. Es el
sistema informático oficial de la Dirección General de Aduanas para registrar las
operaciones de importación y exportación.
Una vez que el despachante de aduanas realiza la declaración, se presenta
en los locales de la DGA, que están autorizados para la recepción de los trámites;
en ese momento, llamado presentación, el guarda recibe los documentos, los
corrobora con el sistema, y procede a la validación de los mismos, se asigna
canal de selectividad, que no es otra cosa que la definición del nivel de control
que le otorgará, la DGA a la operación y a la mercadería. Se asignan también los
agentes que tendrán a su cargo los procesos de de control y fiscalización de esa
operación.
En ese momento, el despachante junto a los funcionarios de la AFIP DGA,
proceden a la revisión de los documentos y al control de la carga. Pueden
intervenir agentes con diferentes funciones por un lado los Verificadores, tiene
como misión controlar que la documentación este completa y que los documentos
aportados cumplan los requisitos, también son responsables de controlar que la
clasificación , el régimen de prohibiciones, los organismos de intervención previa y
la liquidación de los tributos estén conformes a lo que requiere las normas
aduaneras, este funcionario esta facultado para la extracción de las muestras que
se remitirán al laboratorio.
La segunda función esta asignada a los Guarda de Aduana; cuentan los
bultos, miden, y pesan las cargas, asimismo se encargan de ingresar los datos de
la operación en el sistema Maria, de forma tal que toda la información de la
operación queda almacenada en el sistema informático.
Mecanismos de Control de la DGA
5
En el proceso de modernización de la AFIP, y en la constante búsqueda de
la excelencia, mejorar el control, y combatir el contrabando, la Dirección General
de Aduanas ha desarrollado diferentes estrategias.
Tiene personal especializado en diferentes disciplinas y materias. Estos
funcionarios, en caso de dudas sobre las mercaderías, pueden extraer muestras
para realizar todo tipo de análisis en modernos laboratorios.
Utilización de métodos no intrusitos, generalmente aparatos de alta
tecnología: escáner móvil, escáner mochila, fibroscopios y búster.
Los escáner móviles son grandes máquinas en las que ingresan los
camiones con los contenedores, y se les realiza un control por imágenes. Se
observa el interior, y se identifican los diferentes productos. Estos equipos
permiten, por diferencia de colores, discriminar los productos por su composición,
definiendo colores para los productos orgánicos, inorgánicos o estupefacientes.
Los equipos también permiten advertir la existencia de dobles fondos preparados
para el ocultamiento de mercaderías. Esta tarea de control se realiza sin
necesidad de abrir el medio de transporte. Cuando los agentes de la DGA
encuentran algo irregular que les llama la atención, se procede a la descarga del
contenedor o del camión para verificar el contenido.
Existe una versión de esta máquina, más pequeña, que se llama escaner,
mochila que permite observar el contenido de equipajes o bultos pequeños.
Los fibroscopios son instrumentos que, utilizando la tecnología de fibra
óptica, logran inspeccionar el interior de recintos. (Ingresando la sonda por
pequeños orificios). Este instrumento es como un periscopio moderno, flexible, y
posee luz para iluminar el campo de observación.
El equipo denominado buster trabaja midiendo las diferencias de densidad
de materiales. Se puede apoyar sobre diferentes superficies como tuberías,
tambores, paneles o ruedas de vehículos. El aparato indica densidades en una
escala graduada. Por ejemplo, en un control de una operación de exportación, un
sujeto presenta un tambor que contiene miel, pero en su interior se oculta otra
mercadería. Mientras se pasa el equipo sobre la superficie del tambor, en la parte
donde hay exclusivamente miel el búster da un resultado. Cuando la densidad
cambia, es porque se oculta otro material, por ejemplo, una pieza arqueológica.
Allí el equipo arroja un valor diferente. El agente aduanero especializado en el uso
del búster deberá estar atento a las diferencias que marca el instrumento.
La Aduana cuenta con equipos de agentes especializados para
inspeccionar y buscar posibles mercaderías ocultas en medios de transportes
(autos, colectivos, aviones y buques). Esta tarea se denomina fondeo. En las
diferentes aduanas hay “Equipos o Brigadas de Fondeo”. Ellos están entrenados,
y conocen los lugares de los vehículos en donde se pueden ocultar mercaderías.
Pueden desarmar partes de los buques, autos, etc., con la ayuda de diferentes
herramientas, desmantelando partes, para tener acceso a estos lugares que,
presumiblemente, podrían tener mercaderías ocultas o dobles fondos.
6
Además, dispone de un cuerpo de perros especializados en detección de
narcóticos. Estos perros son entrenados y trabajan con un agente aduanero que
se llama guía de can. El entrenamiento que se realiza a estos animales es
mediante la identificación de diferentes olores. Cuando encuentra drogas, el perro
la marca moviendo la cola e indicando con la pata. El can nunca tiene contacto
con las drogas, sólo percibe el olor que desprende. Es interesante aclarar que el
animal realiza esta tarea motivado por el juego con el guía.
Los tributos aduaneros
Los límites políticos de la República Argentina están definidos en los
diferentes acuerdos de límites celebrados con los países vecinos, y en su
conjunto definen los límites de la Nación Argentina; va de suyo que dentro de
estos límites se encuentra el territorio sometido a nuestra soberanía.
Como parte de esa soberanía, el Estado tiene la facultad de fijar diferentes
tributos, esta facultad es ejercida por el Congreso, conforme lo establece nuestra
Constitución Nacional.
En materia tributaria, es necesario conocer los elementos que conforman
los tributos, que son: el hecho imponible, el momento imponible, la base
imponible, la alícuota; estos elementos también están presentes en los tributos
aduaneros.
El hecho imponible, una vez realizado, faculta al Estado a exigir el tributo, y
obliga al usuario del servicio aduanero, importador o exportador, al pago del
mismo.
El hecho imponible que se encuentra gravado es la importación y la
exportación definitiva, donde la mercadería ingresa o egresa del territorio
aduanero en forma definitiva. Para ello, se debe definir el o los territorios
aduaneros, y qué porciones de su territorios no se considerarán territorios
aduaneros (ver artículos 2 y 3 del CA). En segundo lugar, para que se configure
en territorio aduanero, deberá establecer el sistema de aranceles aduaneros y el
régimen de prohibiciones que regirán en todo el territorio definido.
Hecho imponible
En materia impositiva, cuando hablamos de hecho imponible nos
referimos a “lo que el legislador quiso gravar”, qué es aquello que debe tributar, el
impuesto. ¿Cuál es el hecho imponible en las importaciones y exportaciones?
7
Operación
¿Cuál es el hecho imponible?
¿Qué significa?
Importación Importación
consumo
definitiva
a Son ingresos de mercaderías
por un tiempo indeterminado.
Exportación Exportación
consumo
definitiva
a Son egresos de mercaderías
por un tiempo indeterminado.
Volviendo al tema del Territorio Aduanero, es oportuno recordar que el
hecho gravado está en relación con la salida o ingreso al territorio aduanero de
una mercadería. Pero como detalle, es interesante la siguiente reflexión: la
frontera económica que custodia la Aduana no necesariamente coincide con la
frontera política que está definida en los acuerdos internacionales sobre límites
territoriales.
Conforme a los primeros artículos del Código Aduanero, es posible que se
definan diferentes ámbitos y territorios. En un mismo territorio político pueden
existir un ámbito arancelario y otro ámbito no arancelario, definiendo diferentes
territorios aduanero, e incluso territorios no aduaneros.
Como ejemplo, a una zona franca que se encuentra dentro de una
provincia y que no se considera territorio aduanero, pueden ingresar y egresar
mercaderías, por ser Territorio Aduanero General, se perfecciona una importación
o una exportación -hecho que esta gravado de acuerdo al arancel aduanero en
rigor-, sin pasar en ningún momento por las fronteras políticas de la Nación.
Para que el hecho gravado se perfeccione, es condición el paso por una
frontera aduanera, y que la mercadería circule por diferentes territorios
aduaneros, ya sea pasando o no por una frontera política.
Momento imponible
El momento imponible es el que determina el nacimiento del derecho a
percibir el importe del tributo, por parte del Estado, y el nacimiento de la
obligación al pago por parte del sujeto.
Define y congela las características fiscales de la operación. El
régimen jurídico de la mercadería, el régimen de prohibiciones, los organismos de
intervención previa, la posición arancelaria etc. son las vigentes a la fecha que el
momento imponible.
Operación
¿Cuál es el momento imponible?
Art. del
C.A.
Importación
1. Es aplicable el derecho de importación establecido 637
por la norma vigente en la fecha de:
a) la entrada del medio transportador al territorio
aduanero, cuando la solicitud de destinación de
importación para consumo se hubiere registrado hasta
8
con 5 días de anterioridad a dicha fecha y ello estuviere
autorizado;
b) el registro de la correspondiente solicitud de
destinación de importación para consumo;
c) el registro de la declaración, cuando la misma se
efectuare luego de que la mercadería hubiera sido
destinada de oficio en importación para consumo;
d) la aprobación de la venta o, en caso de no hallarse
sujeta a aprobación, la del acto que la dispusiere,
cuando se tratare de mercadería destinada de oficio en
importación para consumo.
e) el vencimiento de las obligaciones de hacer
efectivos los cánones y derechos de licencia, según lo
dispuesto en el contrato respectivo…
2. Las reglas establecidas en los incisos del apartado
1 se aplicarán en el orden en que figuran, prelación que
tendrá carácter excluyente.
Exportación Es aplicable el derecho de exportación establecido por 726
la norma vigente en la fecha del registro de la
correspondiente solicitud de destinación de exportación
para consumo.
Base imponible
La base imponible es el valor en aduana de las mercaderías que se
importan o se exportan para consumo. Es la base de cálculo de los tributos y está
definida por diferentes normas
En las importaciones, la base de cálculo se determina conforme a las
previsiones de la Ley 24.425. Esta ley recepta el Acuerdo de Marrakech –firmado
por nuestro país- que cierra la Ronda Uruguay, de negociaciones en el Marco del
GATT. Conforme el artículo 75 Inc. 22 de la Constitución Nacional, los Acuerdos
internacionales que suscribe Argentina, obtienen jerarquía constitucional (pasan a
integrar nuestra Constitución).
Este acuerdo dio origen a la conformación de la Organización Mundial de
Comercio (OMC) y fijó, para todos los países que lo suscribieron, la base sobre la
cual se determinan los derechos de importación. El motivo que generó este
acuerdo, fue la necesidad de evitar la discriminación (diferenciación) de
mercaderías, que podía producirse a la hora de fijar los derechos de importación.
9
Se buscó, de esta forma, evitar la aplicación de políticas proteccionistas cuando
las bases de cálculo no estaban definidas.
Para el caso de las exportaciones, es atributo del poder legislativo
nacional definir las bases de imposición; en este caso, se encuentran definidas en
los artículos 724 al 760 de la Ley 22 415, llamada Código Aduanero.
Operación
¿Cuál es la base ¿Qué significa?
imponible?
Importación Costo o valor CIF
Es el valor estipulado en la factura comercial
(Costo, Seguro y (costo o valor FOB)
Flete)
- ajustes a deducir
+ ajustes a incluir
+ flete y seguro internacional.
Exportación Costo o valor FOB El valor imponible de la mercadería se
define como:
FOB: para operaciones por vía acuática o
aérea.
FOT ó FOR: para operaciones por vía
terrestre, según el medio de transporte que
utilizara.
Alícuota
La alícuota es el porcentaje de la materia imponible a aplicar como tributo.
El porcentaje de los derechos de importación y exportación a tributar es
regulado por el poder ejecutivo, conforme a lo establecido en el Artículo 664 para
importación y en el Artículo 755 para exportación
Derechos Aduaneros
Estudiando los derechos a la importación o a la exportación, los podemos
clasificar en:
Derechos “ad valorem”: Constituyen un porcentaje que se determina sobre la
base imponible; se considera que este tipo de derechos es más equitativo con
respecto a la discriminación de las mercaderías, porque al ser un porcentaje del
valor total de la mercadería, las diferencias por calidad pagan proporcionalmente
los tributos.
Derechos “específicos”: Consisten en la aplicación de una suma fija de dinero,
en función de una unidad de medida; por ejemplo, un determinado precio por
unidad de calzado, o por metro cuadrado de tela, o por peso de mercadería.
Ejemplo: U$S 3 por par de zapatos o U$S 1,5 por metro cuadrado de tela de
algodón.
10
A este tipo de tributo se lo utiliza en pocas oportunidades; se considera que
es discriminatorio para las mercaderías, porque para un tipo de mercadería aplica
la misma unidad monetaria sin tener en cuenta la calidad o valor del producto
(podría resultar que un artículo de menor calidad y valor reciba mayor presión
contributiva). Este tipo de tributo se aplica al rubro de los textiles, fijando un
mínimo de imposición.
Si por ejemplo, tenemos dos pares de zapatos diferentes:
Origen China, valor 10 U$S: tributa 3U$S por par de zapatos, paga 33% en
concepto de derechos.
Origen Francia, valor 60 U$S: tributa 3 U$S por par de zapatos, paga 5 % en
concepto de derechos.
Derechos a la
importación
Ad valorem
Específicos
Derechos a la
exportación
Ad valorem
Específicos
El derecho de importación ad valorem es
aquel cuyo importe se obtiene mediante la
aplicación de un porcentual sobre el valor en
aduana de la mercadería o, en su caso, sobre
precios oficiales CIF, si éstos fueren
superiores.
El derecho de importación específico es
aquel cuyo importe se obtiene mediante la
aplicación de una suma fija de dinero por
cada unidad de medida.
El derecho de exportación ad valorem es
aquel cuyo importe se obtiene aplicando un
porcentual sobre el valor imponible de la
mercadería o, en su caso, sobre precios
oficiales FOB.
El derecho de exportación específico es
aquel cuyo importe se obtiene mediante la
aplicación de una suma fija de dinero por
cada unidad de medida.
Además de los derechos aduaneros están las tasas aduaneras. La
principal diferencia es que corresponden a servicios prestados por el estado, y su
monto está determinado por el poder ejecutivo. El costo de los mismos está en
relación al uso que realiza el usuario del servicio aduanero; son ejemplos de tasas
las siguientes:
Tasa de Almacenamiento: Se cobra en los depósitos fiscales dependientes
de la Dirección General de Aduanas; en aquellos casos de uso de depósitos
particulares, es el concesionario quien cobra esa tasa
Comprobación de destino: En algunas operaciones de importación, el
servicio aduanero debe realizar controles sobre la tenencia de la mercadería
por tiempos definidos; en estos casos el servicio aduanero realiza visitas
periódicas a las empresas para constatar dónde se encuentra la mercadería
Servicios extraordinarios: Es una tasa que se cobra al usuario del servicio
aduanero por disponer de los controles de la aduana en operaciones de
11
importación o exportación, en los lugares operativos habilitados y fuera del
horario habitual de trabajo del Servicio Aduanero
Estadísticas: Esta tasa se destina al sostenimiento del INDEC para poder
llevar el registro estadístico de las operaciones de comercio exterior.
Estímulos a las exportaciones
DRAW BACK
REINTEGROS
Drawback es el régimen aduanero en
virtud del cual se restituyen, total o
parcialmente, los importes que se
hubieran pagado en concepto de
tributos que gravaron la importación
para consumo, siempre que la
mercadería fuere exportada para
consumo:
El drawback lo
percibe el exportador
como crédito fiscal
(no
en
efectivo)
respecto
de
los
derechos
y
estadística pagados
en la importación a
consumo
de
a) luego de haber sido sometida en el mercaderías.
territorio aduanero a un proceso de
El
régimen
de
transformación,
elaboración,
combinación, mezcla, reparación o drawback
es
cualquier otro perfeccionamiento o compatible con el de
reintegros.
beneficio;
b) utilizándose para acondicionar o
envasar otra mercadería que se
exportare.
El régimen de reintegros es aquel en
virtud del cual se restituyen, total o
parcialmente, los importes que se
hubieran pagado en concepto de
tributos interiores por la mercadería que
se exportare para consumo a título
oneroso o bien, por los servicios que se
hubieren prestado con relación a la
mencionada mercadería.
2. Los tributos interiores a que se
refiere el apartado 1 no incluyen a los
tributos que hubieran podido gravar la
importación para consumo.
El régimen de reembolsos es aquel
REEMBOLSOS
en virtud del cual se restituyen, total o
parcialmente, los importes que se
hubieran pagado en concepto de
El
exportador
percibe el reintegro
en efectivo respecto
de los impuestos
interiores que se
hubieran pagado por
la exportación de
mercaderías.
El
régimen
de
reintegros
es
compatible con el de
drawback.
Combinación
Drawback
Reintegro.
de
+
12
tributos interiores; así como los que se
hubieren podido pagar en concepto de
tributos por la previa importación para
consumo de toda o parte de la
mercadería que se exportare para
consumo a título oneroso o bien, por
los servicios que se hubieren prestado
con relación a la mencionada
mercadería
Salvo disposición
especial en contrario,
el
régimen
de
reembolsos no puede
acumularse con el
régimen de drawback
ni
con
el
de
reintegros.
Consejo Consultivo Aduanero
El Consejo Consultivo Aduanero se creó por Resolución N° 2728 del año
1984, para resolver la gran cantidad de audiencias que solicitaban los diferentes
actores del comercio exterior argentino con el Administrador de Aduanas.
Este espacio institucional, que preside el Director General de Aduanas,
permite tener un canal de comunicación entre la administración y las
organizaciones e instituciones que agrupan a los actores que intervienen en el
comercio exterior.
Tiene el carácter de órgano de asesoramiento técnico del Director
General de Aduanas; se considera una herramienta eficaz para acceder, de una
manera ágil y cierta, a la problemática de los sectores involucrados en el
Comercio Exterior, lo cual beneficiará notoriamente la solución de problemas,
optimizando el proceso de toma de decisiones por parte del Director General de
Aduanas.
El Consejo Consultivo Aduanero se expedirá, tanto en los asuntos que le
sean sometidos a consulta como en los temas de propia iniciativa, a propuesta de
uno o más miembros. Las recomendaciones de carácter general se aprueban por
mayoría simple. En este espacio, no se admite el tratamiento de asuntos
individuales o singulares; las propuestas las deben realizar los sectores que están
representados en el Consejo, y son de orden general. Las posiciones que se
adopten, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el reglamento, no
revestirán el carácter de vinculantes, por lo que el Director General puede
apartase de esa recomendación.
Cada Institución que participa del consejo se debe acreditar, presentando
la documentación de la institución, como el acta de constitución donde figura el
objetivo y quiénes la integran, el estatuto de funcionamiento y las autoridades que
se encuentran vigentes. Cada institución nombrará un miembro titular y uno
suplente que integrarán el Consejo Consultivo Aduanero.
Entre los integrantes del Consejos se encuentran:
Cámara Argentina de Comercio
Unión Industrial Argentina
Cámara de Exportadores de la República Argentina
13
Cámara de Importadores de la República Argentina
Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina
Asociación de Bancos de la República Argentina
Centro de Navegación Transatlántica
Instituto de Estudios Aduaneros
Confederación Argentina del Transporte Automotor de Carga
Foro de Comercio Exterior de la República Argentina
Comisión permanente de Representantes de Empresas de Aviación sobre
facilitación para la República Argentina
Asociación de la Prensa Técnica Argentina
Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina.
El Consejo Consultivo Aduanero está facultado para dictar su reglamento de
funcionamiento. En este reglamento se dejan establecidas las condiciones para
sesionar en las reuniones y contar con quórum, el mecanismo para la
presentación y abordaje de los temas, cómo será el ejercicio del voto, y las pautas
de incorporación de nuevos integrantes entre otros puntos.
Esta instancia de consulta está facultada para conformar comisiones de
estudio de temas específicos; cada comisión está integrada por miembros
nominados (se designa con nombre y apellido) y representativos de las
instituciones que intervienen.
La secretaría del Consejo elabora un listado de temas a tratar que se
denomina Orden del Día; y al finalizar la reunión, se confecciona un acta con los
temas tratados y lo acordados en la misma.
El primer Consejo Consultivo Regional fue impulsado por necesidades
locales en la jurisdicción de la Dirección Regional Aduanera Córdoba, y de la
evaluación que realizan los participantes, se extendió esta instancia de consulta y
asesoramiento a todas las regiones aduaneras del país.
Los Consejos Consultivos Regionales Aduaneros se crearon con la
Resolución 66/2008 DGA; la misma responde a las necesidades de mejorar la
comunicación con los operadores de las jurisdicciones donde tiene asiento la
Dirección Regional Aduanera.
En estos espacios regionales también participan las instituciones que por su
actividad tienen relación con la DGA.; la convocatoria la realiza el Director
Regional invitando a los operadores y a los auxiliares. El objetivo es mantener una
relación más estrecha y atender la problemática regional.
En cuanto al funcionamiento, tiene las mismas características que el
Consejo Consultivo Aduanero; el Director Regional es el presidente y los
miembros están facultados para dictar su propio “Reglamento de Funcionamiento”
que será aprobado por la Dirección General de Aduanas.
De la misma forma que en el consejo consultivo Aduanero, en los Consejos
regionales se elabora un orden del día, se lo comunica a una dependencia que
coordina, a nivel nacional, estas acciones, la que informa si esos temas ya han
14
sido tratados en otro Consejo regional a efectos de armonizar las decisiones, del
mismo modo con los temas tratados se confeccionan actas de las reuniones, que
se comunican a todas las regiones y se ponen a consideración de la Dirección
General de Aduanas.
15
Régimen de equipaje
El Régimen de Equipaje es una institución muy antigua; relata Ricardo
Xavier Basaldúa que en la Edad Media, con la caída del imperio romano muchos
de los impuestos vigentes tuvieron cierta continuidad.
“Carlomagno reglamenta estrictamente su percepción: serán percibidos
únicamente sobre las mercaderías (y no sobre los equipajes personales), sobre
los viajeros por asuntos privados (no sobre los peregrinos, ni sobre los soldados o
aquellos que se dirigen al ejercito o al palacio)” Es probable que este régimen
tenga origen en esta directiva.
Nuestra legislación aborda el régimen de equipaje en los artículos 488 al
505 del Código Aduanero y en la Resolución Nº 3751/94 ANA y sus
modificatorias.
Algunas definiciones que nos permitirán introducirnos en el tema:
9 Equipaje: Los efectos nuevos o usados que un viajero, en consideración a
las circunstancias de su viaje, pudiere destinar para su uso o consumo
personal, o bien para ser obsequiados, siempre que por su cantidad,
naturaleza o variedad no permitieren presumir que se importan o exportan
con fines comerciales o industriales.
9 Equipaje acompañado: El que lleva consigo el viajero y es transportado en
el mismo medio en que viaja, excluido aquel que arribe en condición de
carga.
9 Equipaje no acompañado: El que llega al territorio aduanero o sale de él
antes o después que el viajero, o que arriba junto con él, pero en condición
de carga.
9 Efectos de uso o consumo personal: Los artículos de vestir y aseo, y los
demás bienes que tengan manifiestamente carácter personal.
El viajero, al extraer o ingresar su equipaje al territorio aduanero, se
transforma en un importador / exportador, y la mercadería que transporta es
susceptible del pago de los tributos que corresponden a la importación o
exportación. Se encuentran reglamentadas una serie de exenciones y franquicias,
que liberan del pago de gravámenes en cantidades y por montos determinados.
Se establece un pago único de tributo, tanto para los derechos de
importación o exportación, como de cualquier otro derecho (y cualesquiera otros
derechos), impuesto, gravamen y tasa o imposición que se perciban en el
momento de la importación o de la exportación, o con motivo de ellas. Para el
pago de los tributos se puede efectuar con depósito bancario o mediante la
utilización de tarjetas de crédito y o débito, autorizadas por la AFIP.
16
Se establece además un sistema de prohibiciones y exclusiones
específicas para este régimen, definiendo el universo de mercadería que no
pueda ser importada o exportada por la vía de equipaje.
Los viajeros de cualquier categoría que arriben al territorio aduanero,
deberán efectuar la declaración del equipaje en la Aduana; para ello, existen
formularios o la contestación oral a preguntas efectuadas por los agentes de
Aduana. En ese momento, es preciso declarar el grupo familiar, y si el o los
viajeros tienen equipaje no acompañado; es la oportunidad para informar el lugar
y la fecha probable de ingreso.
El viajero tiene derecho al ingreso de la mercadería, como equipaje no
acompañado, si arriba al territorio aduanero en el periodo comprendido dentro de
los tres meses anteriores, o hasta los seis meses posteriores a la llegada del
viajero; y sólo será liberado después de su llegada.
Disposiciones comunes al Equipaje Acompañado y No Acompañado
Están exentos de gravámenes las ropas y objetos de uso personal usados,
y los libros y periódicos para uso del viajero.
Es muy importante que los viajeros tengan en cuenta que no podrán
declarar como propios los equipajes de terceros, o encargarse, por cuenta de
personas que no viajen a bordo, de conducir e introducir efectos que no les
pertenezcan.
Este punto es importante porque, a los fines aduaneros, los equipajes que
porta el viajero son propios, recayendo en él las posibles infracciones o
contrabando que recayeran sobre el sujeto y la mercadería que transporta.
Para el ingreso de algunos productos, será obligatoria la intervención del
SENASA: frutas, plantas, flores, vegetales y sus partes, semillas, raíces, bulbos,
rizomas y tierra, y animales vivos, carnes, productos lácteos, apícolas, productos
biológicos veterinarios, semen y alimentos para animales.
Régimen de Prohibiciones para el Equipaje
Queda prohibido importar por este régimen mercaderías que no constituyan
equipaje, armas de fuego sin autorización del RENAR, explosivos, inflamables,
mercaderías de importación prohibida por razones de seguridad pública, defensa
nacional, salud pública, sanidad animal y vegetal. Y aquellas que se encuentran
sujetas a las demás prohibiciones o restricciones de carácter no económico.
Exclusiones
Quedan excluidos del presente régimen los automotores en general, las
motocicletas, motonetas, bicicletas a motor, motores para embarcaciones, motos
acuáticas y similares, casas rodantes, aeronaves, embarcaciones de todo tipo. El
ingreso está permitido en forma temporaria, y se debe formalizar la declaración
que corresponda.
17
Categorías
La normativa vigente agrupa a los pasajeros por categorías, esto permite al
legislador la aplicación de políticas en función del origen o destino del viajero, o
de las características de su viaje. Las franquicias dependen del medio de ingreso
al país y del origen del viajero. El permanecer fuera del país más de un año a una
persona le otorga el derecho de ingresar los enseres de su casa habitación
I - Extranjeros que ingresan al país:
a) En viaje de turismo, negocios o tránsito por el territorio
b) En carácter temporal, con fines de estudio o ejercicio de actividad profesional.
c) Para residir en forma permanente (inmigrantes).
II - Argentinos y residentes en el país, provenientes de terceros países, después
de permanecer:
a) Más de un año o;
b) Menos de un año.
III - Argentinos y residentes en el país, que retornan después de permanecer en
ello Estado Parte:
a) En viajé de turismo o negocio;
b) En razón de estudio o ejercicio de una actividad profesional de carácter
temporal.
IV - Residentes en otro Estado Parte que Ingresan para fijar su residencia
permanente.
V - Argentinos y residentes en el país que retornan provenientes de un Estado
Parte después de permanecer en él:
a) Más de un (1) año o;
b) Menos de un (1) año.
VI - Residentes en los demás Estados Parte que ingresan al país:
a) En viaje de turismo o negocio;
b) En razón de estudio o ejercicio de una actividad profesional de carácter
temporal.
Franquicias
Además de los bienes que constituyen equipaje y están exentos de
derechos, el viajero que ingrese por vía aérea o marítima, tendrá una exención
para otros objetos hasta el límite de u$s 300 o su equivalente en otra moneda,
Cuando el ingreso se produce en frontera terrestre, la franquicia será hasta el
límite de u$s 150 o su equivalente en otra moneda; en los dos casos, quedan
sujetos al pago de un único tributo con alícuota del 50 %, cuando se excedan los
montos mencionados.
Asimismo se deben sumar las compras que se realizan. En las tiendas
libres que se encuentran en nuestros aeropuertos o pasos fronterizos cuentan con
18
una franquicia adicional de u$s 300.- (trescientos dólares estadounidenses), o su
equivalente en otra moneda, respecto de los bienes adquiridos en las tiendas
libres (free shops) de llegada. Los excesos, de la misma manera, y siempre que
los mismos encuadren en concepto de equipaje sujeto al pago de un único tributo,
con alícuota del 50 %.
No existe la compensación entre franquicias y sólo es posible utilizarlas
una vez por mes.
Los viajeros que no hubieran cumplido dieciséis (16) años
siempre que no se hubieren emancipado, solamente gozarán de
cincuenta (50 %) de las franquicias tributarlas que para los efectos
usados corresponden a los mayores de igual categoría, y siempre que
de efectos apropiados a su edad.
de edad,
hasta un
nuevos o
se tratara
Equipaje de Salida
El equipaje de salida tiene franquicias y está libre de gravámenes, tanto el
equipaje acompañado, como el no acompañado.
Los viajeros que transportan bienes adquiridos en el país, y son originarios
de terceros países, deben declararlos en la aduana al momento de la salida, para
que a su retorno no tributen derechos de importación. Dentro de estos bienes, se
encuentran: computadoras, equipos de música, cámaras fotográficas, etc.; se
confecciona un formulario a la salida que se presenta al retorno del viajero.
Respecto del equipaje no acompañado, se contemplan los bienes que
forman parte de su casa habitación y elementos de su profesión, arte u oficio, que
por su cantidad, variedad y valor, fueren adecuados al viajero y a su grupo familiar
conviviente.
Pueden gozar de este beneficio aquellos viajeros que acrediten su
radicación en otro país; este beneficio no podrá utilizarse antes del año, desde la
fecha de reingreso al país.
Queda prohibido exportar por este régimen:
Toda la mercaderías que no constituya equipaje, armas de fuego (sin
autorización
del
Organismo
competente),
explosivos,
inflamables,
estupefacientes, mercaderías de exportación prohibidas por razones de seguridad
pública, defensa nacional, salud pública, sanidad animal y vegetal, o que se
encuentren sujetas a las demás prohibiciones o restricciones de carácter no
económico.
No podrán utilizar este régimen, y quedan excluidos, los automotores en
general, las motocicletas, motonetas, bicicletas a motor, motores para
embarcaciones, motos acuáticas y similares, casas rodantes, aeronaves,
embarcaciones de todo tipo, que se deben declarar por el régimen de salida
temporaria o de exportación definitiva, según sean los casos.
19
Para formalizar el trámite de equipaje no acompañado, el viajero debe
solicitar, mediante una nota, su intención de exportar por ese régimen los enseres
de la casa habitación, a la que deberá acompañar la radicación definitiva,
extendida por la autoridad competente, pasaporte o fotocopia del mismo
debidamente autenticada, documento de Identidad o fotocopia debidamente
autenticada, lista detallada de todos los efectos a remitir, por triplicado, y la
reserva de bodega en un medio de transporte internacional.
Si dentro de los bienes que la persona saca del país, se encuentran obras
de arte, objetos de arte, objetos para colecciones y antigüedades, se debe realizar
un trámite previo, autorizando la exportación de esos bienes culturales.
Tanto el equipaje acompañado como el no acompañado serán revisados
en forma selectiva, a efectos de otorgarle un trámite ágil, salvo que mediaren
sospechas de que los mismos contuvieren mercaderías prohibidas, en cuyo caso
se procederá a su revisión en forma exhaustiva.
La normativa tiene previsto una nómina de mercaderías que constituyen
alimentos, que están exceptuadas de la intervención Fitosanitaria por los
organismos de intervención; es importante que los alimentos se encuentren en los
envases originales, y que el producto posea la etiqueta con la información
sanitaria del lugar de origen. Dicha nómina contiene: aceites de origen vegetal
(comestibles, cosméticos, medicinales, etc.), sólidos o líquidos, esencias
vegetales (colorantes aromatizantes, etc.), productos envasados al vacío,
productos enlatados, productos en salmuera y otros conservantes, especias
envasadas, chocolates, yerba mate elaborada y envasada, polvo para helados y
postres, envasados, féculas envasadas, manteca y pasta de cacao, café soluble,
café torrado y molido, glucosa y azúcar refinada y envasada.
También se incluyen las artesanías, manufacturas pequeñas de fibras
vegetales (esterillas -alfombras - sombreros - cestos - bisutería de madera, etc.) y
los cigarrillos y cigarros.
20
BIBLIOGRAFÍA
AFIP Educación Tributaria, El
Buenos Aires, 2009.
Comercio Exterior y la Operatoria Aduanera,
AFIP Dirección de Capacitación, Manual de Capacitación Integrada Módulo DGA,
Buenos Aires.
Basaldúa, Ricardo Xavier, Introducción al Derecho Aduanero, Ed. Abeledo-Perrot,
Buenos Aires, 1988.
Basaldúa, Ricardo Xavier, Derecho Aduanero. Parte General. Sujetos, Ed.
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1992.
Basaldúa, Ricardo Xavier, Mercosur y Derecho de la Integración, Ed. AbeledoPerrot, Buenos Aires, 1999.
Basaldúa, Ricardo Xavier La globalización, el
aduanas, Revista El Derecho.
comercio internacional y las
García Vizcaíno, Catalina, Derecho Tributario Tomo II Parte General, Editorial
Depalma, Buenos Aires, 2000.
García Vizcaíno, Catalina, Derecho Tributario Tomo III Parte Especial, Editorial
Depalma, Buenos Aires, 2002.
Legislación y normativa
Ley 22.415 Código Aduanero y sus modificatorias.
Ley 24.206 Aprueba el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercaderías.
Decretos 2.275/94, 998/95 y 690/2002 que incorporan a la Nomenclatura
Común del MERCOSUR (N.C.M.) la Tercera Enmienda - Sistema Armonizado.
R.G. (AFIP) 1618/03 Procedimiento para la consulta de clasificación arancelaria.
Resolución (ANA) 3751/1994 Régimen de equipaje.
Resolución (ANA) 2728/1984 Consejo Consultivo Aduanero
Resolución (DGA) 27/2002 Consejo Consultivos Regionales
Resolución (DGA) 66/2008 Consejos Consultivos Regionales
Última revisión: 06/06/12
21
Descargar