Tema: “Protección y Coordinación de Sistemas Eléctricos de Potencia”. I. OBJETIVOS. Que el estudiante: Conozca los dispositivos utilizados para la protección y coordinación de sistemas de potencia Identificar el uso adecuado de dichos dispositivos de protección y coordinación a partir de sus características y las del sistema. Construya y simule sistemas de protección típicos. Sepa analizar el significado de las gráficas que se obtienen como resultado del análisis. II. INTRODUCCIÓN. La función del sistema de protección y coordinación es reducir y en la medida de los posible evitar los daños al sistema y a cada uno de sus elementos. Además limita la duración y frecuencia de las interrupciones del servicio, considerando que las causas de fallas o anormalidades se pueden presentar en cualquier parte del sistema. Los objetivos de la protección de los sistemas eléctricos son los siguientes: Prevenir o disminuir el daño al equipo eléctrico de alto costo e importancia del sistema. Prevenir daños al personal. Evitar o disminuir las interrupciones del servicio eléctrico. Evitar o disminuir los efectos de disturbios en partes del sistema que no están directamente implicadas en una falla determinada, tanto en extensión como en duración. Evitar o reducir los efectos secundarios sobre el sistema de suministro eléctrico. La protección y coordinación de sistemas eléctricos de potencia consiste en determinar las posibles fallas y sus efectos en el sistema, por lo que se deben tener presentes las siguientes consideraciones: GUIA #9 Pag.1 Eliminar la falla aislándola de forma instantánea para evitar daños o deterioro de los dispositivos o del sistema. Escalonar las protecciones utilizadas, de tal forma que si una protección falla tener otra que la respalde. Discriminar los tipos de fallas y determinar el número y tipo de protecciones que se deben utilizar para mantener segura la falla. Simbología ANSI para dispositivos de protección de sistemas eléctricos. Simbología IEC de dispositivos de protección. III. EQUIPO DIDÁCTICO. Cantidad 1 1 1 Descripción Ordenador con procesador Pentium III y 512 MB RAM como requisito mínimo ETAP 5.5.6 Dispositivo de Almacenamiento externo (USB) Tabla 1.1 “Materiales y Equipo” 2 GUIA #9 Pag.2 IV. PROCEDIMIENTO. Paso 1 Cree un nuevo proyecto llamado “protección y coordinación”, luego implemente el siguiente diagrama unifilar. Con sus respectivas características. GUIA #9 Pag.3 Power grid HVCB GUIA #9 Pag.4 Ambos LVCB Fuse GUIA #9 Pag.5 OCR TC GUIA #9 Pag.6 PT TRASFORMADOR GUIA #9 Pag.7 MOTOR CABLE GUIA #9 Pag.8 IMPLEMENTACION Y SIMULACION DE LA COORDINACION DE PROTECCIONES EN UN SISTEMA DE POTENCIA. Paso 2 Al finalizar de ingresar los datos del circuito accedemos al modo de STAR, “protective device coordination”, luego Configuramos el módulo STAR accediendo al icono de “edit study case”. Este es un módulo que permite el uso de las protecciones y permite parametrizar su momento de acción, al final nos proporcionará valores experimentales y gráficos de mucha utilidad. Lo configuraremos de la siguiente manera: GUIA #9 Pag.9 Paso 3 Obtenga las gráficas correspondientes a cada una de las protecciones de sistema, y la gráfica que involucra a todo el sistema, explique su significado Paso 4 Con la opción de falla en este modo de simulación proporcione una falla trifásica en el en el bus 1 y luego en el cable que conecta el bus 1 con el bus 2, y explique lo que ocurre V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Paso 5 Presente y explique las graficas que se obtuvieron durante la realización de la practica. Paso 6 Según la gráfica de todo el sistema, ¿qué protección se activaría primero si ocurriese una falla que provoque una corriente de 2000 Amperios? Paso 7 Si la primera protección no actuase, ¿qué protección actuaria?, y ¿en cuánto tiempo después de censada la falla lo haría? VI. INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA. 1. Investigue los diferentes tipos de protecciones que se utilizan en sistemas de potencia. 2. Investigue los diferentes tipos de protecciones que pueden ser utilizados por el programa ETAP. 3. Investigue las protecciones más comunes en el sistema de potencia de El Salvador GUIA #9 Pag.10