La cooperación judicial efectiva frente a la

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
“La cooperación judicial efectiva frente a la judicialización de
los graves delitos transfronterizos en Suramérica”
Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de:
ABOGADO
Fernández Asqui Marcelo Vinicio
TUTOR: Mtr. Luis Carlos Córdova Alarcón
Quito, Febrero 2016
DEDICATORIA
A mi amada madre, Carmita Asqui; mi
ejemplo y fortaleza, mi consuelo y alegría; mi
mayor orgullo. Inspiradora de grandes valores
y principios, fuente inagotable de amor y
ternura que con su sabiduría y experiencia
convertiste
a
tu
hijo
en
un
verdadero
profesional del Derecho y más que ello, en un
verdadero ser humano.
Tu hijo,
Marcelo Fernández
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por haber permitido concluir
esta etapa académica; a todos y cada uno de los
profesores de la Carrera de Derecho de la
Gloriosa Universidad Central del Ecuador que
nutrieron mis conocimientos en el campo jurídico,
en especial al Mtr. Luis Córdova Alarcón, quién
con su paciencia y sapiencia asesoró el presente
proyecto de investigación académica; y, a todos mi
amigos incondicionales que confiaron en mí.
Marcelo Fernández
iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD
Quito, Febrero del 2016
Yo, Marcelo Vinicio Fernández Asqui autor de la investigación, con cédula de ciudadanía
N° 0604477943, libre y voluntariamente DECLARO, que el Proyecto de Investigación
titulado: “La cooperación judicial efectiva frente a la judicialización de los graves delitos
transfronterizos en Suramérica” es de mi plena autoría, original y no constituye plagio o
copia de alguna, constituyéndose en el documento único, como mandan los principios de la
investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones
legales pertinentes.
Es todo cuanto puede decir en honor a la verdad.
Atentamente,
Marcelo Fernández Asqui
C.I. 0604477943
Correo: marcelofernandezas@gmail.com
iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, Marcelo Vinicio Fernández Asqui, en calidad de autor del Trabajo de Investigación
realizado sobre “La cooperación judicial efectiva frente a la judicialización de los graves
delitos transfronterizos en Suramérica” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o parte
de los que contiene este obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 18
y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y Reglamento.
Quito, Febrero del 2016
Atentamente,
Marcelo Vinicio Fernández Asqui
CI: 0604477943
Telf: 0990942035
Correo: marcelofernandezas@gmail.com
v
APROBACIÓN DEL DIRECTOR
Quito, 18 de enero de 2016
Señor Doctor
Patricio Sánchez Padilla
DECANO DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y
SOCIALES.
CARRERA DE DERECHO
Presente.Señor Decano:
Por medio del presente, me permito expresar a usted un atento saludo y a la vez poner en
su conocimiento que, en mi calidad de Director del Proyecto de Investigación titulado:
“LA COOPERACIÓN JUDICIAL EFECTIVA FRENTE A LA
JUDICIALIZACIÓN DE LOS GRAVES DELITOS TRANSNACIONALES EN
SURAMÉRICA” realizado por el Señor MARCELO VINICIO FERNÁNDEZ ASQUI,
portador de la Cédula de Ciudadanía 0604477943, egresado de la Facultad de
Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, Carrera de Derecho, debo manifestar lo
siguiente:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………….
Por la favorable atención que se sirva dar a la presente, anticipo mis debidos
agradecimientos.
Muy atentamente,
Dr. Luis Córdova Alarcón
C.C.
DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
Los miembros del tribunal calificador aprueban el Proyecto de Investigación titulado: “LA
COOPERACIÓN JUDICIAL EFECTIVA FRENTE A LA JUDICIALIZACIÓN DE
LOS GRAVES DELITOS TRANSNACIONALES EN SURAMÉRICA” de acuerdo
con las disposiciones reglamentarias emitidas por la Carrera de Derecho de la Facultad de
Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador para
títulos de pregrado.
Quito, Febrero del 2016
Para constancia firman:
TRIBUNAL CALIFICADOR
F/ __________________
N
F/ ___________________
F/ _____________________
N
N
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA ....................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD .......................................................................... iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................... v
APROBACIÓN DEL DIRECTOR ...................................................................................... vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .....................................................................................vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................. viii
ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................xii
ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................... xiii
RESUMEN ......................................................................................................................... xiv
ABSTRACT ........................................................................................................................ xv
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3
PROBLEMA ......................................................................................................................... 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 7
1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES .................................................................................. 7
1.4. OBJETIVOS ............................................................................................................... 7
1.4.1. General................................................................................................................. 7
1.4.2. Específicos ........................................................................................................... 7
1.5. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 8
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 9
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 9
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 9
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................................................................... 12
2.2.1. LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN EL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO Y EN EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN ............................................... 12
2.2.1.1. LA COOPERACIÓN EN EL SISTEMA INTERNACIONAL ......................... 12
2.2.1.2. ACTORES INTERNACIONALES .................................................................... 15
2.2.1.3. PROCESOS ........................................................................................................ 17
viii
2.2.1.3.1. El conflicto .................................................................................................. 19
2.2.1.3.2. La guerra ...................................................................................................... 19
2.2.1.3.3. La integración .............................................................................................. 20
2.2.1.4. LA COOPERACIÓN FRENTE A LAS DIVERSAS TEORÍAS Y ENFOQUES
......................................................................................................................................... 20
2.2.1.4.1. Enfoques de la cooperación ......................................................................... 21
2.2.1.4.2. Tipos de cooperación ................................................................................... 23
2.2.1.5. LA COOPERACIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO...... 24
2.2.1.5.1. Definición de Derecho Internacional Público (DI Público) ........................ 25
2.2.1.5.2. Fuentes del Derecho Internacional Público (DI Público) ............................ 26
2.2.1.6. LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
......................................................................................................................................... 29
2.2.1.6.1. Derecho de la Integración ............................................................................ 29
2.2.1.7. A MODO DE CONCLUSIÓN ¿CÓMO ENTENDER LA COOPERACIÓN
JUDICIAL? ..................................................................................................................... 32
2.2.2. LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS GRAVES DELITOS TRANSNACIONALES:
PROBLEMAS Y PROPUESTAS ....................................................................................... 35
2.2.2.1. LOS GRAVES DELITOS TRANSNACIONALES EN LA SOCIEDAD
INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA: SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD
LOCAL, REGIONAL Y MUNDIAL.............................................................................. 35
2.2.2.2. LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS GRAVES DELITOS
TRANSNACIONALES: RESPUESTAS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL .... 39
2.2.2.3. LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS GRAVES DELITOS
TRANSNACIONALES EN SURAMÉRICA ................................................................. 41
2.2.3. COOPERACIÓN JUDICIAL EN SURAMÉRICA: EXPERIENCIAS DE LOS
BLOQUES REGIONALES................................................................................................. 43
2.2.3.1. LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA ............... 44
2.2.3.2. LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN EL MERCADO COMÚN DEL SUR .... 45
2.2.3.3. LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN LA UNIÓN DE NACIONES
SURAMERICANAS ....................................................................................................... 47
2.2.4. EUROJUST: LA EXPERIENCIA DE LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN LA
UNIÓN EUROPEA ............................................................................................................. 49
2.2.4.1. EUROJUST: ORIGEN, COMPETENCIAS Y RESULTADOS ....................... 49
ix
2.2.4.2. FUNCIONAMIENTO DE EUROJUST: ACIERTOS Y DESACIERTOS EN
LA COOPERACIÓN JUDICIAL ................................................................................... 52
2.2.4.3. EUROJUST Y LA UNIÓN EUROPEA: CONDICIONES JURÍDICOPOLÍTICAS ..................................................................................................................... 55
2.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 63
2.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...................................................... 64
2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .............................................................. 64
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 66
METODOLOGÍA................................................................................................................ 66
3.1. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR ...................................... 66
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 67
3.2.1 Tipo de investigación. ........................................................................................ 67
3.2.2 Nivel de investigación ........................................................................................ 67
3.2.3 Modalidad ........................................................................................................... 67
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................... 68
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................... 69
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN............................... 70
3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS. ............................. 70
3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .......................... 70
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 71
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 71
CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 73
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 73
5.1. CONCLUSIONES .................................................................................................... 73
5.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 75
CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 76
LA PROPUESTA ................................................................................................................ 76
CONDICIONES JURÍDICO-POLÍTICAS PARA UNA COOPERACIÓN JUDICIAL
EFECTIVA EN SURAMÉRICA ........................................................................................ 76
6.1. DATOS INFORMATIVOS ...................................................................................... 76
6.1.1. Localización....................................................................................................... 76
6.1.2. Beneficiarios ...................................................................................................... 76
6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA .............................................................. 76
6.3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 77
x
6.4. OBJETIVOS ............................................................................................................. 78
6.4.1. Objetivo General................................................................................................ 78
6.4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 78
6.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................................... 78
6.5.1. CONDICIONES POLÍTICAS E INSTITUCIONALES ....................................... 79
6.5.2. CONDICIONES JURÍDICO-CONSTITUCIONALES ........................................ 80
6.5.3. ¿ES POSIBLE UNA COOPERACIÓN JUDICIAL EFECTIVA PARA
JUDICIALIZAR GRAVES DELITOS TRANSNACIONALES EN UNASUR? .......... 81
6.6. CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA ............................................................... 83
6.7. RECOMENDACIONES DE LA PROPUESTA ...................................................... 84
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 85
ANEXOS ............................................................................................................................. 92
xi
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1 Pliego de preguntas para la Entrevista a los Docentes de Derecho de la
Integración ........................................................................................................................... 92
Anexo 2 Casos recibidos por Eurojust en el periodo 2002 – 2014...................................... 93
Anexo 3 Entrevista al Dr. Edgar Hidalgo Albuja ................................................................ 94
Anexo 4 Mapa de UNASUR ............................................................................................... 95
xii
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 El continuum conflicto/cooperación .................................................................... 18
Cuadro 2 Ratificación de las convenciones por parte de los países de Suramérica. ........... 42
Cuadro 3 Función principal de Eurojust .............................................................................. 52
Cuadro 4 Institucionalidad de Eurojust .............................................................................. 54
Cuadro 5 Operacionalización de las variables ..................................................................... 68
xiii
TEMA: “La cooperación judicial efectiva frente a la judicialización de los graves delitos
transfronterizos en Suramérica”
Autor: Marcelo Vinicio Fernández Asqui
Tutor: Mtr. Luis Carlos Córdova Alarcón
RESUMEN
La cooperación judicial en materia penal es un proceso que integra a los actores de la
sociedad internacional para compartir, no solo los problemas y necesidades, sino también
para compartir las experiencias, el conocimiento y las diferentes formas de actuación
frente al crimen organizado transnacional. Dentro del contexto de la integración regional
es indispensable que los Estados miembros adquieran una obligación entre ellos y para
ellos, mas no en ser una obligación de gobiernos. Ejemplo de ello es Eurojust, institución
intergubernamental de la Unión Europea, cuyo objetivo es articular de manera eficiente y
efectiva la cooperación judicial conjuntamente con instituciones como la Europol, la Red
Judicial Europea, entre otras. Es la institución con mayor éxito en esta materia que ha
logrado generar un entorno de confianza mutua entro los Estados miembros. Éstos
adquieren de manera libre y voluntaria una obligación y se comprometen en otorgar las
facilidades del caso para efectivizar la cooperación judicial. Demuestra que no es necesario
contar con órganos supranacionales para la plena vigencia, eficacia y efectividad del
derecho comunitario, pues, solo basta cumplir con el derecho intergubernamental de
manera autónoma. En la integración latinoamericana es posible una cooperación judicial
efectiva porque las disposiciones constitucionales de los respectivos Estados permiten y
fomentan la creación de estas instituciones, y a ello se suma que en el seno de la Unasur se
han creado consejos sectoriales para la lucha contra el crimen organizado transnacional. El
toque final que necesita la cooperación judicial en Suramérica para judicializar los graves
delitos transnacionales es el compromiso y la obligación de cumplir con la normativa
adquirida por parte de los doce Estados miembros.
PALABRAS CLAVE: COOPERACIÓN JUDICIAL / CRIMEN ORGANIZADO
TRANSNACIONAL / EUROJUST / CONDICIONES JURÍDICO-POLÍTICAS /
INTEGRACIÓN REGIONAL LATINOAMERICANA / UNASUR.
xiv
TITLE: “Effective judicial cooperation against the prosecution of serious cross-border
crimes in South America”.
Author: Marcelo Vinicio Fernández Asqui
Tutor: Mtr. Luis Carlos Córdova Alarcón
ABSTRACT
The judicial cooperation in criminal matters is a process that integrates the participants of
the international society to share, not only the problems and needs, but also to share
experiences, knowledge and the different forms of action against transnational organized
crime. Within the context of regional integration, it is essential that Member States acquire
an obligation among them and for them, and not a Governments obligation. An example of
it is Eurojust, an intergovernmental institution of the European Union, whose objective is
to articulate efficiently and effectively the judicial cooperation together with institutions as
Europol, the European Judicial network among others. It is the institution with the greatest
success in this area, which has managed to generate an environment of mutual confidence
between Member States. They acquire a freely and voluntarily obligation and are
committed to providing the necessary facilities to increase the judicial cooperation. It
proves that it is not necessary to count on the participation of supranational bodies for the
full force, efficiency, and effectiveness of Community law; therefore it is enough to
compliance with the intergovernmental autonomously. In Latin American integration an
effective judicial cooperation is possible because the constitutional provisions of the
respective States allow and encourage the creation of these institutions, and in addition to
this, within the Unasur have created sectoral councils for combating transnational
organized crime. The final touch needed by the judicial cooperation in South America to
prosecute serious transnational crimes is the commitment and obligation to comply with
the law, achieved by the twelve Member States.
KEY WORDS: JUDICIAL COOPERATION / TRANSNATIONAL ORGANIZED
CRIME / EUROJUST / LEGAL AND POLITICAL CONDITIONS / LATIN
AMERICAN REGIONAL INTEGRATION / UNASUR.
xv
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación analiza y establece las condiciones jurídicopolíticas necesarias para una cooperación judicial efectiva frente a la judicialización de los
graves delitos transnacionales en el seno de la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR).
La cooperación judicial efectiva es el resultado de un proceso de interacción entre
actores internacionales. Estas interacciones crean a su vez relaciones de poder dando como
resultado final las relaciones jurídicas. En los bloques subregionales de América del Sur la
judicialización de los graves delitos transnacionales no es tan coordinada y profunda, pese
a los protocolos y acuerdos suscritos entre los diferentes países. La globalización y el bajo
control de fronteras permiten el cometimiento de los delitos contemplados en la
Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional
(Convención de Palermo). Para evitar el cometimiento como la impunidad de estos delitos
es necesaria una adecuada judicialización. La misma que se encarga de entregar a los
delincuentes a cada una de la justicia nacional de cada país miembro para ser juzgado y
sancionado acorde con la normativa vigente. La problemática es la falta de cooperación
judicial entre los países que integran Suramérica.
UNASUR es la vía propicia para fomentar la confianza mutua entre los Estados,
coordinar con las instituciones judiciales nacionales y establecer un espacio de
cooperación judicial efectiva similar a la Eurojust, sin menoscabar los derechos
fundamentales que le asiste a cada imputado.
Eurojust es una institución dedicada netamente a la cooperación judicial en la Unión
Europea. Institución que coordina los mecanismos efectivos para combatir al crimen
organizado transnacional. Se encuentra integrada por Miembros Nacionales que pueden ser
un fiscal, juez o funcionario de policía con competencias equivalentes.
1
Al establecer las adecuadas condiciones jurídico-políticas se genera una confianza entre
los países para combatir de manera conjunta contra el cometimiento de los graves delitos
transnacionales que afecta no solo al Estado, sino también a la seguridad de los
ciudadanos.
El presente trabajo se encuentra distribuido por los siguientes capítulos:
El primen capitulo analiza la problemática que surge dentro de la investigación. Se
determina los antecedentes, las causas, los efectos y la prognosis que genera la ineficiente
cooperación judicial para la judicialización de los graves delitos transnacionales y se
establecen los objetivos para el adecuado desarrollo de la investigación.
En el capítulo II se realiza una investigación documental y bibliográfica sobre la
cooperación judicial en el Derecho Internacional y en el Derecho de la Integración; la
judicialización de los graves delitos transnacionales tanto en la sociedad internacional
como en América del Sur. Se analiza la experiencia de Eurojust para establecer las
condiciones jurídico-políticas en las que se desarrolló y aún se mantienen en esta
institución europea.
El capítulo III explica la metodología que se utiliza en la presente investigación, y el
capítulo IV se entrelaza con el análisis comparado de la experiencia de Eurojust para
determinar las diferentes condiciones jurídico-políticas en que se desarrolla la cooperación
judicial en la Unión Europea y que pueden servir de guía para Suramérica.
Posteriormente se extraen las conclusiones y recomendaciones de la investigación que
se encuentran consignadas en el Capítulo V, para finalmente en el Capítulo VI establecer
la respuesta a la pregunta formulada al inicio de la presente investigación académica.
2
CAPÍTULO I
PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cooperación judicial en los bloques regionales, dentro del contexto de Suramérica,
no ha logrado mayor trascendencia ni profundidad. Esta realidad contrasta con la
cooperación judicial que ha logrado la Unión Europea mediante la creación de la Eurojust,
cuya misión es apoyar y reforzar la coordinación entre las autoridades nacionales
competentes en la lucha contra la delincuencia grave transfronteriza1. Su propósito es
convertirse en centro de la pericia judicial para actuar con eficacia en el procesamiento
judicial de los graves delitos transfronterizos (EUROJUST, 2014).
El Mercado Común del Sur (Mercosur) cuenta con un Sistema de Solución de
Controversias, conformado por Tribunales Arbitrales Ad Hoc (TAH) y el Tribunal
Permanente de Revisión (TPR). Su ámbito de aplicación comprende: a) Conflictos entre
Estados Partes; y, b) Reclamos efectuados por los particulares. En el primer caso, la
competencia del TAH o del TPR recae sobre asuntos que versan sobre la interpretación,
aplicación o incumplimiento del Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, los
Acuerdos que se celebran en su marco, así como las Decisiones del Consejo del Mercado
Común, las Resoluciones del Grupo Mercado Común y las Directivas de la Comisión de
Comercio de Mercosur (Art. 1 del Protocolo de Olivos)2. En cuanto a lo segundo, dichos
reclamos pueden ser con motivo de la sanción o aplicación de medida legales o
1
“La persecución de estos delitos requiere, por tanto, de una asistencia jurídica no solo altamente
cualificada sino también dotada de la agilidad suficiente para limitar al máximo las actividades criminales de
estos grupos y, finalmente, ser capaz de perseguir en los tribunales sus eventuales actos ilícitos.” (Pérez
Souto, 2013). Por tanto, en América del Sur la cooperación judicial debe ser de manera eficiente, oportuna y
eficaz.
2
Tomado del Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias del Mercosur, suscrito el 18 de
febrero de 2002.
3
administrativas de efecto restrictivo, discriminatorias o de competencia desleal, en
violación del Tratado de Asunción, de los acuerdos celebrados en el marco del mismo, de
las decisiones del CMC o de las Resoluciones del GMC (Art. 30 del Protocolo de Olivos)3.
El MERCOSUR ha suscrito varios acuerdos bilaterales y multilaterales sobre la
asistencia jurisdiccional en diferentes materias. Por ejemplo, el Protocolo de Cooperación
y Asistencia Jurisdiccional en materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa, cuyo
objetivo primordial es el envío y recepción de exhortos en materia civil, comercial, laboral
o administrativa, “ cuando tengan por objeto: a) diligencias de mero trámite, tales como
citaciones, intimaciones o apercibimientos, emplazamientos, notificaciones u otras
semejantes; y, b) recepción u obtención de pruebas” (SECRETARIA MERCOSUR, 2006,
pág. 14).
Mientras que en materia penal sobre los graves delitos transnacionales, cuenta con
tratados vigentes tales como: a) Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos
Penales; y, b) El Acuerdo Complementario al Acuerdo de Asistencia Jurídica Mutua en
Asuntos Penales entre los Estados Partes del MERCOSUR y la Republica de Bolivia y la
Republica de Chile. También cuenta con una “Guía para los Ministerios Públicos del
Mercosur para la interpretación y aplicación de los tratados de asistencia jurídica mutua en
asuntos penales relativos a casos de graves violaciones a los derechos humanos” (Instituto
de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR, 2015).
La Comunidad Andina al crear su propio Tribunal de Justicia4 contribuye al desarrollo
del Derecho Comunitario. El Tribunal actúa en base a principios tales como el efecto
directo, aplicación inmediata y supremacía del Derecho Comunitario Andino.
3
Tomado del Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias del Mercosur, suscrito el 18 de
febrero de 2002.
4
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina es un órgano jurisdiccional de carácter supranacional y
comunitario. Es competente para conocer la Acción de Nulidad, la Acción de incumplimiento, la
Interpretación Prejudicial, el Recurso por Omisión o Inactividad, la Acción Laboral y tiene competencia para
ejercer la Función Arbitral. (Comunidad Andina, 1996)
4
La Comunidad Andina ha realizado foros y conferencias para ahondar sobre el tema de
la cooperación judicial penal cuyos resultados se reflejan en el Taller “Lucha contra la
corrupción en la Región Andina y la Tercera Reunión del Comité Ejecutivo Andino del
Plan de Lucha contra la Corrupción” desarrollada el 17 y 18 de junio de 2010, en Lima,
Perú. De la misma forma, el 12 de febrero, se realizó el Conversatorio “Ordenamiento
Jurídico Comunitario Andino y Mecanismos de Cooperación Judicial entre las entidades
nacionales y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina” en la Sede de la Secretaria
General de la Comunidad Andina, en Lima, Perú (Tribunal de la Comunidad Andina, s.f.).
Mediante la Decisión 587 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores se
aprueban los Lineamientos de Política de Seguridad Externa Común con el objetivo de
“Enfrentar de manera cooperativa y coordinada las amenazas a la seguridad en la
Comunidad Andina.” (Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, 2004, pág.
2).
La Unión de Naciones Suramericanas nace con la firma del Tratado Constitutivo de
UNASUR, el 23 de mayo de 2008, en Brasilia. Su objetivo es construir un espacio de
integración en lo cultural, económico, social y político, respetando la realidad de cada
nación. La UNASUR busca eliminar la desigualdad socio económica, alcanzar la inclusión
social, aumentar la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las
asimetrías existentes, considerando la soberanía e independencia de los Estados5. Se colige
que es una organización internacional de carácter intergubernamental.
La UNASUR cuenta con Consejos Ministeriales y Sectoriales. Para el estudio y análisis
al que nos atañe se considera dos Consejos: a) El Consejo de Defensa Suramericano;6 y b)
5
Tomado del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, suscrito el 23 de mayo de
2008.
6
Consejo creado por decisión de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, el 16 de diciembre de 2008 en
Salvador de Bahía, Brasil. Su fin es implementar políticas de defensa en materia de cooperación militar,
5
El Consejo Suramericano en Materia de Seguridad Ciudadana, Justicia y Coordinación de
Acciones Contra la Delincuencia Organizada Transnacional.7
La falta de cooperación judicial efectiva es la causa principal en los dos bloques de
integración (CA y MERCOSUR) que genera división y poco alcance al momento de la
reciprocidad judicial entre los países miembros de cada bloque. La Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) integra a todos los países de América del Sur, pero no posee
una adecuada cooperación judicial entre sus Países Miembros.
De otro lado, la globalización genera la ruptura de fronteras entre países suramericanos,
imposibilitando el control y regulación de las fronteras físicas, logrando así el
cometimiento de los graves delitos de carácter transnacional. El aparecimiento del crimen
Organizado transnacional, resultado de la globalización, crea la mayor fuente ilícita de
ingresos económicos a través de las asociaciones delictivas.
La falta de una verdadera cooperación judicial entre los países de Suramérica genera
principalmente el cometimiento y en algunos casos la impunidad de los graves delitos
transnacionales, mientras que en las otras ramas del derecho, también se genera una serie
de dificultades al momento de establecer una ayuda o asistencia judicial.
A futuro, si el problema persiste en la inefectividad de la cooperación judicial se tendrá
un acelerado cometimiento de graves delitos transnacionales. Evitando la judicialización
en cada una de las legislaciones de los Países Miembros, por la falta de coordinación y
asistencia judicial entre los países de la Unión de Naciones Suramericanas.
acciones humanitarias y operaciones de paz, industria y tecnología de la Defensa, mediante la consolidación
de una zona de paz suramericana.
7
Consejo creado en la VI Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, el 30
de noviembre de 2012, en Lima, Perú, con el objetivo específico de Fortalecer la seguridad ciudadana, la
justicia y la coordinación de acciones para enfrentar la delincuencia Organizada Transnacional.
6
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las condiciones jurídico-políticas necesarias para una cooperación judicial
efectiva frente a la judicialización de los graves delitos transnacionales en Suramérica?
1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿En qué condiciones jurídico-políticas se desarrolla actualmente la cooperación
judicial en el marco de MERCOSUR, Comunidad Andina y UNASUR?

¿Cuáles son los problemas más importantes para judicializar los graves delitos
transnacionales en Suramérica?

¿En qué condiciones jurídico-políticas se creó Eurojust, como funciona
actualmente y cuales han sido sus resultados en el combate a los graves delitos
transfronterizos?

¿Qué condiciones jurídico-políticas se requieren para lograr una cooperación
judicial efectiva frente a la judicialización de los graves delitos transnacionales
en el seno de la UNASUR?
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. General

Determinar las condiciones jurídico-políticas necesarias para una cooperación
judicial efectiva frente a la judicialización de los graves delitos transnacionales
en Suramérica.
1.4.2. Específicos

Determinar las condiciones jurídico-políticas en que se desarrolla actualmente la
cooperación judicial en el marco de MERCOSUR, Comunidad Andina y
UNASUR.

Identificar los problemas más importantes para judicializar los graves delitos
transnacionales en Suramérica.
7

Analizar las condiciones jurídico-políticas con las que se creó Eurojust, su
funcionamiento y sus resultados en el combate a los graves delitos
transfronterizos.

Establecer las condiciones jurídico-políticas para lograr una cooperación judicial
efectiva frente a la judicialización de los graves delitos transfronterizos en el
seno de UNASUR.
1.5. JUSTIFICACIÓN
La cooperación y asistencia judicial efectiva lleva consigo evitar la impunidad de los
graves delitos transnacionales cometidos en América del Sur. Con el objeto de facilitar a
las autoridades competentes de cada país la articulación de sistemas o mecanismos
consensuados para la respectiva judicialización, de acuerdo con la normativa vigente de
cada País de América del Sur, sin violentar el debido proceso ni los Derechos Humanos
que le asisten a cada infractor.
La importancia de una cooperación judicial efectiva radica en la agilidad y pronta
respuesta a los múltiples requerimientos que realiza un país a otro, en cuanto a personas
que han cometido graves delitos transnacionales, evitando así la lentitud en los tramites de
requerimiento. Fortaleciendo los lazos internacionales entre los países suramericanos
mediante la cooperación judicial dada por las autoridades competentes de cada país.
Mediante la aplicación de una cooperación judicial efectiva, beneficiará a la seguridad
ciudadana, estatal y regional que permitirá el mejor desenvolvimiento de la ciudadanía
mediante la aplicación de relaciones Jurídicas comunitarias consensuadas por las
relaciones de Poder para su mayor efectividad y eficacia, tomando como punto referencial
al modelo Eurojust, organismo de la Unión Europea.
8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación tiene como antecedentes las publicaciones, artículos,
informes, libros y tesis realizadas a nivel nacional, regional e internacional.
A nivel mundial la cooperación judicial es un tema tratado por las Naciones Unidas.
Para el efecto crea la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia
organizada transnacional, estableciendo un artículo muy amplio para la asistencia judicial
recíproca. “Los problemas que afronta la cooperación internacional son muchos…”
(Naciones Unidas, 2012, pág. 2) debido al avance tecnológico y a la globalización.
La tesis de maestría titulada “Cooperación en Seguridad y Defensa en América del Sur”
perteneciente a Ximena Patricia Zapata, determina que:
Analizar de forma crítica y reflexiva respecto a los pasos que América del Sur,
como subregión, está dando hacia la consolidación de instancias, mecanismos y
medidas de promoción de confianza mutua en el campo de la seguridad y
defensa, constituye evidentemente un ejercicio de investigación académica
relevante. (Zapata Mafla, 2014, pág. 9)
De lo expuesto, se deduce la importancia de un estudio crítico y reflexivo sobre la
UNASUR, para generar un espacio de confianza entre sus Países Miembros. Por lo tanto,
la cooperación judicial en este bloque regional, es factible para la judicialización de los
graves delitos transnacionales que afecta la seguridad y defensa de los Estados.
9
La monografía de Amazonas García Domínguez titulada “La fuerza terrestre ante las
amenazas multidimensionales” hace referencia la cooperación judicial de la siguiente
manera:
La seguridad cooperativa debe entenderse como un sistema para prevenir y
contener conflictos, impulsando la cooperación con organismos internacionales,
fortaleciendo la cooperación interinstitucional, las medidas de fomento de la
confianza mutua y las relaciones entre civiles y militares; respetando el derecho
soberano de cada Estado para administrar su propio sistema de defensa nacional,
contribuyendo así al fortalecimiento de la seguridad hemisférica. En este marco,
se debe configurar un renovado sistema de seguridad continental, que se oriente a
una participación democrática y solidara de todos los Estados, centrando la
seguridad humana y su prosperidad. (García Domínguez, 2005, pág. 33)
De lo expuesto, se advierte la necesidad de una cooperación judicial interinstitucional
efectiva, generando la confianza entre la ciudadanía y la fuerza pública. La autora sostiene
que dicha cooperación debe respetar la soberanía de los países, sin menoscabar la potestad
jurisdiccional que poseen para juzgar de acuerdo a su normativa vigente. Recomienda que
el espacio adecuado debe ser democrático y solidario entre los Estados, tomando en cuenta
al ser humano como la mayor prioridad.
Concluye Amazonas García manifestando lo siguiente:
En el nuevo contexto latinoamericano, cada uno de los países de la región tiene
sus problemáticas especificas en el ámbito de la seguridad, hecho que ha
determinado que cada uno de ellos lo manejo de acuerdo a la situación interna;
sin que hasta la presente fecha exista una política de seguridad regional que
posibilite abordar de manera conjunta sobre todo aquellos problemas vinculados a
la transnacionalización del delito. (García Domínguez, 2005, pág. 57)
10
La transnacionalización del delito debe ser tratada de manera conjunta por parte de los
Estados, tomando en cuenta las problemáticas internas que cada uno los mantiene.
Santiago Orbe Guzmán, en su tesis de maestría “Escenarios regionales de cooperación
en defensa y seguridad: El caso del Consejo Suramericano de Defensa” sostiene:
La globalización hizo que estas nuevas amenazas a la seguridad se nutrieran de
la tecnología y se adaptaran al nuevo accionar en el escenario mundial. El
tráfico de drogas, la delincuencia transnacional, el tráfico de armas, etc. Se
encuentran relacionados en su formar de traspasar las fronteras nacionales y en
“la capacidad de afectación de la seguridad interna y externa al mismo tiempo”
(Cox, 1987). (Orbe Guzmán, 2011, pág. 22)
El autor describe las amenazas que surgen por la globalización, afectando a la seguridad
de los países. Con la característica principal de la ruptura de fronteras nacionales. Por lo
tanto “La lucha contra el crimen internacional supone (…) eficacia en la coordinación y en
la cooperación” (Pérez Souto, 2013, pág. 2).
La implementación de mecanismos multilaterales garantiza la estabilidad y la
durabilidad de un sistema internacional estable. Ahora bien, no basta con la sola
existencia de intereses comunes, la historia reciente lo ha demostrado,
“…también deben existir instituciones que reduzcan la incertidumbre y limiten
las asimetrías de información” (Keohane, 1988) (Orbe Guzmán, 2011, pág. 26)
En este párrafo, recomienda la incorporación de mecanismos multilaterales que ayuden
a mantener la seguridad y defensa de cada país frente a las amenazas antes mencionadas.
11
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.2.1. LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO Y EN EL DERECHO DE LA
INTEGRACIÓN
Para comprender el papel que desempeña la cooperación judicial tanto en el Derecho
Internacional Público como en el Derecho de la Integración es necesario analizar su inicio,
desarrollo y alcance en la sociedad internacional. Por tal motivo se considera que la
cooperación en el sistema internacional es un proceso donde convergen intereses
comunes de actores internacionales para tejer respuestas a los problemas de la
sociedad internacional mediante el apoyo, coordinación e intercambio de
experiencias.
De lo anotado surgen los siguientes elementos que servirán de guía para el desarrollo de
la presente temática: a) Sistema internacional; b) Actores internacionales; c) Procesos; d)
Sociedad internacional8 y e) funciones de la cooperación.
2.2.1.1. LA COOPERACIÓN EN EL SISTEMA INTERNACIONAL
El sistema internacional se compone por un conjunto de actores que mediante los
procesos de interacción configuran un poder en la sociedad internacional. Para ello, Esther
Barbé (1995) considera que los procesos deben cumplir con determinadas reglas y Joseph
Frankel (1969) fija que la esencia del sistema internacional es la interacción. Por lo tanto,
el sistema logra establecer un poder en la sociedad internacional mediante las interacciones
8
En la presente investigación se considera sociedad internacional al resultado de un sistema que es
configurado mediante los canales de interacción por la diversidad de sus actores. Y es por ello, que en la
actualidad Barbe (1995) y Diez de Velasco (2007) miran a una nueva sociedad internacional que tiene sus
propias características tales como: universalidad heterogeneidad, interdependencia y complejidad que le
conllevan a asumir riesgo globales.
12
que realizan las potencias9; y estas interacciones se viabilizan a través de los niveles de
intensidad (proceso) que enfrentan los actores dentro del sistema10. En consecuencia, estos
niveles de intensidad pueden desembocar en dos extremos: la integración o la guerra.
La guerra como punto extremo de interacción tiene su inicio en un desacuerdo de
intereses (conflicto) que puede llegar a converger en una discordia total e incluso hacer uso
de la fuerza para defender los intereses que supone cada actor. Mientras que en el extremo
de la integración los actores buscan soluciones a sus problemas mediante la coordinación
de sus intereses (cooperación). Si esta coordinación de intereses logra cumplir con los
objetivos planteados se llega un nivel de armonía donde prima un interés supranacional.
De lo dicho, se encuentra una relación directa entre la cooperación y el sistema
internacional al momento en que la cooperación como proceso permite crear o configurar
un poder en beneficio de sus actores, logrando constituir un sistema internacional; así
mismo, el sistema internacional es el campo de acción donde opera y se configura,
mediante los actores, la cooperación.
La cooperación vista desde el ángulo del sistema internacional es una causa de las
interacciones entre los actores que posiblemente prevé su efecto en la integración
(Insignares Cera, 2013), dejando de lado a una simple colaboración técnica-administrativa
entre los gobiernos (Barbé, 1995).
De otro lado, autores como César Montaño (2012) consideran que la cooperación no
solo es apoyo, sino también es compartir las vivencias de cada estado, brindando así una
mayor eficacia al proceso de cooperación. Eficacia que surge de una gobernanza global
9
Esther Barbé (1995) explica que no todos los actores están inmersos en la configuración del poder, pues
solo los actores que tienen el control sobre la seguridad, la producción, las finanzas y el conocimiento son
capaces de configurar el poder. A estos actores se los denominan potencias. Por ello concluye definiendo a la
estructura como “la configuración del poder generada por las potencias del sistema” (pág. 198).
10
Dicho en palabras de Hocking y Smith los procesos son interacciones internacionales que cumplen con la
función de comunicar e intercambiar entre actores. (Barbé, 1995)
13
enmarcada en el respeto y cumplimiento de los derechos humanos a través de una
verdadera justicia social y en apego a los principios de la democracia (Insignares Cera,
2013).
Como se escribió en líneas anteriores que solo las potencias logran configurar un poder
mediante sus redes de interacción, a continuación se muestra como el poder ha influido a
través del tiempo creando tres tipos de sistemas internacionales11: unipolar, bipolar y
multipolar.
El sistema unipolar consiste en la supremacía de un solo estado dentro del sistema que
controla las fuentes del poder, es decir, que existe un solo estado que regula la política
internacional, impone sus reglas y dicta las normas para que los demás estados cumplan
con sus exigencias. En el sistema bipolar existe un equilibrio del poder que se encuentra
repartido entre dos estados que controlan al sistema, coexisten dos unidades políticas
superiores a las demás unidades del sistema instituyendo así dos bloques mundiales. Tal
como sucedió en la “Guerra Fría” donde dos bloques (Comunista-Capitalista) lideraban la
política internacional. Tanto Estados Unidos como la ex URSS fueron potencias que
configuraban el poder acorde a su ideología política e intereses. Y finalmente, el sistema
multipolar es aquel en donde cohabitan más de tres potencias que reparten y equilibran el
poder mediante alianzas con los diferentes actores del sistema internacional. Es el caso de
la nueva era del sistema internacional. En la actualidad existen “países emergentes”12 que
11
La presente tipología es aceptada por varios autores como Klaus Knorr en su obra El poder de las
Naciones; Joseph Frankel en su libro Conflicto y armonía en la Política internacional; Raymond Aron en su
texto Paz y Guerra entre las naciones y Esther Barbé profundiza estos tipos de sistemas internacionales que
surgen mediante el poder que posee cada estado.
12
Los “países emergentes” en la actualidad tienen cabida propia dentro del sistema internacional y que
generan un nuevo sistema internacional, un sistema multipolar. Así lo afirma Sanahuja (2014) “La
afirmación de la UE como global player ha sido parte de este proceso, al igual que el ascenso de los países
emergentes y la aparente afirmación, como hecho y como narrativa o relato, de una estructura del sistema
internacional unipolar a una multipolar” (pág. 73).
14
crecen tanto económica, militar y científicamente en el sistema tal como sucede con los
países que conforman el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
De lo anterior, se afirma que el sistema internacional está en constante cambio,
adecuándose a los nuevos actores internacionales que poseen el poder para crear canales de
comunicación. Los mismos que servirán para la constitución de organizaciones
internacionales con fines cooperativistas u otra índole.
2.2.1.2. ACTORES INTERNACIONALES
Los procesos del sistema internacional no fuesen posibles sin la presencia de actores
que permitan crear canales de comunicación y generar una sociedad donde tratan de
eliminar las asimetrías, equilibrar el poder o generar desorden y niveles de conflictividad.
Por lo tanto, es primordial revisar quienes están en estas interacciones sociales.
Los actores internacionales son cada una de las unidades que conforman el sistema
internacional y gozan de habilidad, capacidad y de cierta autonomía (Barbé, 1995).
Merle como Mansbach presentan sus respectivas tipologías de actores. Considerando a
la de Merle como una división clásica13 y a la de Mansbach como él mismo la califica de
“sistema conglomerado complejo”14. Para la presente investigación los actores del sistema
internacional son: estado, organizaciones internacionales y fuerzas transnacionales,
tipología ampliamente aceptada por los estudiosos de las Relaciones Internacionales y del
Derecho Internacional.
13
Marcel Merle clasifica a los actores internacionales desde una perspectiva sociológica dando como
resultado la intervención del Estado, de organizaciones intergubernamentales y fuerzas transnacionales.
Dentro de las fuerzas transnacionales hay interacciones que producen también un impacto en el desarrollo de
la sociedad internacional teniendo así a las organizaciones no gubernamentales, las firmas multinacionales y
la opinión pública internacional. (Barbé, 1995)
14
La clasificación dada por Mansbach se basa en la transnacionalidad de sus actores diferenciándolos entre
públicos y privados, obteniendo seis tipos de actores. Públicos: actores gubernamentales interestatales,
actores gubernamentales no centrales y el estado; Privados: actores no gubernamentales interestatales,
actores intraestatales no gubernamentales y el individuo. (Barbé, 1995)
15
Es necesario señalar que el estado es un actor internacional clásico y diferente a los
demás. Es considerado como un actor privilegiado pero no el único de las relaciones
internacionales modernas. Goza de ciertos elementos15 que los demás actores –
organizaciones internacionales y fuerzas transnacionales- no lo tienen tales como la
población permanente, un territorio determinado, un gobierno y la capacidad de entrar en
relaciones con los demás Estados que logra caracterizarlo con un único estatus legal,
diferente a los demás.
Ciertos teóricos afirman que las organizaciones internacionales dan el toque distintivo a
la nueva sociedad internacional, pues, su funcionalidad y el planteamiento de múltiples
objetivos han copado el globo terrestre de este tipo de instituciones. Una institución
internacional surge por la demanda de problemas sociales -fuerza social- que exigen al
estado controlar o erradicarlos (Arguello, 1985) mediante alianzas o formas de
cooperación con sus homólogos, dando lugar a la formación de organizaciones
intergubernamentales; o por la iniciativa privada de asociaciones y/o fundaciones que
buscan influir en la sociedad internacional, dando como resultado un sin número de
organizaciones no gubernamentales o llamadas también fuerzas transnacionales.
De lo dicho, cuando se habla de organizaciones internacionales se refiere
exclusivamente a las creadas por los estados como la ONU, OEA, CELAC, UNASUR,
CAN, MERCOSUR, entre otras. Estas organizaciones fueron creadas por la fuerza social,
es decir, las dificultades que tiene la sociedad civil para su pleno desarrollo y
desenvolvimiento. En el caso de la ONU fue creada con el propósito de unir a los estados
soberanos de la Tierra y de esta manera combatir y tratar de erradicar la guerra creando
diálogos de paz. La UNASUR creada con el propósito de ser un foro político donde
15
La Convención sobre derechos y deberes de los Estados (1933) establece en el artículo 1 los requisitos que
debe tener un Estado para ser persona del Derecho Internacional.
16
confluyan los problemas sociales de sus países miembros mediante la respuesta inmediata
de sus representantes. Por lo tanto, estas organizaciones dan origen a una estructura
jurídica propia, resultado de la voluntad de dos o más estados –por lo que se la llama
intergubernamental- que la formalizan mediante un acuerdo constitutivo para dar solución
a problemas, brindar ayuda, cooperar y combatir las necesidades emergentes o a futuro,
dentro y fuera de su contexto geográfico.
Las fuerzas transnacionales son creadas por la iniciativa privada tomando un lugar en la
sociedad internacional como organizaciones no gubernamentales (ONG), que de acuerdo a
sus intereses rompen los límites de las fronteras nacionales. En este grupo se puede
encontrar también a las corporaciones o firmas multinacionales, la opinión publica
organizada internacionalmente, fuerzas religiosas, políticas e intelectuales. Teóricos como
Atkins (1992), Duroselle (1998), y Serbin (2010) consideran a las asociaciones
transnacionales delictivas dedicadas al crimen organizado como un actor más de la
sociedad internacional.
Finalmente, cabe advertir que un actor internacional no necesariamente es un sujeto de
derecho internacional. La teoría de la subjetividad internacional sólo reconoce como tales a
los Estados, las organizaciones internacionales y las personas (sobre todo en el campo del
Derecho internacional de los Derecho Humanos).
2.2.1.3. PROCESOS
En el sistema internacional existen procesos gracias a la dialéctica, la misma que
permite diferenciar cada uno de ellos. Cabe aclarar que estos procesos responden a dos
visiones: una subjetiva y otra objetiva. La visión subjetiva se basa en la intensidad de las
interacciones que se da entre personas; la máxima autoridad de un estado es un ser humano
que por defender los intereses de su país puede llenarse con emociones de afecto o de
17
rivalidad (Frankel, 1969). Es ahí donde nacen los sentimientos de cooperación o de
conflicto que llevan a un estado a definir una posición con respecto de los demás en la
sociedad internacional. En contraste, la visión objetiva parte de la necesidad real que
tienen los estados para cooperar y dar solución a los problemas de la sociedad
internacional.
En consecuencia, los procesos del sistema internacional no son estáticos ni duraderos,
tienden a desarrollarse y perfeccionarse. Esther Barbé (1995) considera a éstos procesos
como los grados de fiebre que registra un termómetro, pues en sus niveles altos la sociedad
entra en una escena de guerra y cuando estos niveles bajan se habla de una paz o armonía.
Para Frankel (1969) el conflicto y la armonía son procesos de interacciones sociales
estatales. Mientras que para Deutsch (1992) el poder genera el conflicto, por lo tanto, este
conflicto puede terminar en un “mal final” o en una “supervivencia mutua” dando a
entender que el conflicto puede desaparecer mediante una guerra o la aplicación de
cooperación en el futuro.
En consecuencia, estos procesos tienen un punto de partida y a medida que avancen o se
detengan la dinámica de los actores pueden llegar a sus niveles más altos de intensidad,
dejando en claro que estos procesos no son estáticos. El punto inicial es el conflicto y la
cooperación, pues, depende del nivel de intensidad que puedan llegar a desatar, en el
primer caso una guerra y en el segundo alcanzar la integración. El siguiente cuadro permite
observar la dinámica de los procesos en el sistema internacional.
Cuadro 1 El continuum conflicto/cooperación
Guerra
Conflicto
Cooperación
- Máximo nivel de - Incompatibilidad de - Coordinación
de
discordia
intereses
intereses a partir de la
- Uso de la fuerza en
percepción
de
defensa de intereses
problemas comunes
Fuente: Ester Barbé (Relaciones Internacionales, 1995, pág. 206)
18
Integración
- Nulo
nivel
de
discordia
- Interés supranacional
2.2.1.3.1. El conflicto
En sensu lato, el conflicto es la discrepancia de intereses entre los actores de la sociedad
internacional frente a los acontecimientos internacionales. El conflicto puede convertirse
en una lucha (fight) donde las acciones y reacciones de cada actor sirven como un punto de
partida para crear un obstáculo que se debe eliminar, subyugar o destrozar; y de esta
manera terminar con el conflicto. Es el caso de las luchas ideológicas, religiosas o de
carrera armamentista. El conflicto puede entrar en un juego (game) de competencias donde
los actores pueden controlar los movimientos de sus pares pero no los resultados que
conlleve dichos movimientos. Por lo tanto, se establecen reglas de juego como la teoría de
juegos de suma cero, teorías del equilibrio del poder logrando así limar al conflicto. Y
finalmente, el conflicto puede converger en un debate donde cada actor trata de dar validez
a sus fundamentos y así lograr un acuerdo (Deutsch, 1992) & (Frankel, 1969). En la misma
línea, Carlos Arguello (1985) en su tesis doctoral analiza que la retorsión, la represalia y el
bloqueo son mecanismos de ejercer el conflicto sobre otros estados y la intervención como
la solución a estos conflictos. Pues, para él el conflicto es “una arena de los contrarios y
una puerta comunicante con el terror” (pág. 218). Por lo tanto, si la intensidad del conflicto
desborda en emociones nacionalistas y de civismo puede desembocar en el inicio de una
guerra.
2.2.1.3.2. La guerra
La guerra es la intensidad máxima de discordia que tuvo su origen en el conflicto. Es
una violencia recíproca entre los rivales que mediante el uso de las fuerzas armadas tratan
de imponer su poder. Tal como lo define Plano & Olton (1980) la guerra es un conjunto de
“Hostilidades entre estados o dentro de un estado o territorio, emprendidas con fuerzas
armadas” (pág. 96). Pues, la guerra es un estado de cero comunicaciones o diálogo entre
19
contrarios y su único objetivo es terminar imponiendo su ideología política y esclavizando
al vencido.
La guerra como objeto de estudio de las relaciones internacionales se ha impuesto con
mayor énfasis, prueba de ello los tratadistas internacionales basan sus estudios desde la
guerra. Como punto positivo de este proceso se ha logrado proteger a los combatientes, a
los civiles, prisioneros de guerra y el uso y proporcionalidad de las armas. Tanto el ius in
bello y el ius ad bellum regulan la guerra mediante las convenciones de Ginebra y sus
protocolos.
2.2.1.3.3. La integración
De manera general integrar significa hacer un todo con las partes. Pero ¿De dónde nace
la integración? La sociedad internacional mediante sus redes de comunicación entre los
actores permite llegar a acuerdos y tratar de vivir en un ambiente de armonía. Así como el
conflicto puede estallar en una guerra, la cooperación entre las unidades del sistema
puede alcanzar una integración, criterio que es compartido por Celestino del Arenal
(1993): “Lo que caracteriza la integración es la existencia de condiciones que permiten, sin
el recurso de la guerra, avanzar en el camino de la superación de las diferencias, tensiones
y conflictos entre las diversas unidades políticas” (pág. 259).
La integración da lugar a una comunidad internacional donde supera la simple relación
entre sus actores (Montaño Galarza, 2012) logrando crear una identidad supraestatal
(Murillo Zamora, 2004).
2.2.1.4. LA COOPERACIÓN FRENTE A LAS DIVERSAS TEORÍAS Y
ENFOQUES
¿Es igual hablar de cooperación y ayuda? No es lo mismo, pues la cooperación es una
actividad humana recíproca que se realiza todos los días bajo un objetivo o interés común
20
para lograr satisfacer las necesidades del grupo en el que se desenvuelve. Es por ello que la
cooperación permite alcanzar el fin deseado mediante la entrega de nuestros
conocimientos, experiencias y fuerzas físicas para recibir los beneficios de la cooperación
a costos más bajos. Esto hace que se distinga de la ayuda, tal como establece Bruno Ayllón
(2007) al diferenciar la cooperación de la ayuda: “la primera se trata de un tipo de relación
recíproca que conlleva formas de asociación mientras que la segunda contiene también un
sentido social, pero no implica compartir pues supone la existencia previa de una
desigualdad” (pág. 9).
Por tanto, la ayuda es un mecanismo alternativo de la cooperación que consiste en una
acción de solidaridad de un superior hacia un inferior para que logre sus objetivos.
Mientras que la cooperación es la actuación conjunta de actores de la misma categoría o
equivalencia para alcanzar la satisfacción de sus intereses comunes.
2.2.1.4.1. Enfoques de la cooperación
La cooperación mantiene tres enfoques, principalmente en las relaciones económicas de
los diferentes actores y es por ello que se tiene: primero una cooperación Norte-Sur;
segundo, cooperación Sur-Sur y, finalmente una cooperación triangular.
-
Cooperación Norte-Sur (CNS).- Es un proceso vertical donde existe un donante y
los receptores de la cooperación. Por donante se entiende al país u organización
internacional que tiene poder económico y está en las posibilidades de ayudar a un
país en vías de desarrollo o a un país pobre. Tradicionalmente dentro de este
término de CNS se toma como sinónimo a la palabra ayuda. Tal como se explicó
anteriormente la ayuda difiere de la cooperación. Sin embargo, éste enfoque de
cooperación trata de erradicar la pobreza mediante la creación de programas de
ayuda, en el cual, el donante analiza y establece condiciones a su receptor. Por tal
21
motivo, Sanahuja (2014) concluye que este enfoque “ya no responde al nuevo
escenario del desarrollo global” (pág. 88).
Las Naciones Unidas (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD)
y la Unión Europea (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OCDE) son las pioneras en fomentar y ejecutar este tipo de políticas. Siendo esta
última la mayor donante de ayuda oficial para el desarrollo en el 2013,
proporcionando “… 56500 millones de euros, lo que representa el 52% del total de
la ayuda mundial al desarrollo donada durante ese año” (Unión Europea, 2014, pág.
3).
-
Cooperación Sur-Sur (CSS).- En contraste a la CNS aparece un nuevo esquema de
cooperación, siendo éste un proceso horizontal que trata de suprimir la condición de
“países pobres y dependientes” (Sanahuja, 2014). Este enfoque cooperativo alcanza
a las dimensiones políticas, técnicas y económicas. Tomando en cuenta que el sur
global desea partir de la negociación común para caminar hacia un desarrollo
horizontal, mediante el pacto de voluntades estatales y sin el establecimiento de
condiciones ni injerencia en los países receptores de ayuda (Ayllón, 2013).
La CSS básicamente consiste en la ayuda que brindan los países en desarrollo con
mayor capacidad económica a sus vecinos estatales que se encuentran en desventaja
económica para de esta manera eliminar las asimetrías existentes, todo ello dentro
del contexto del sur global; que es una conceptualización geopolítica más que
geográfica
-
Cooperación Triangular (CTR).- Este enfoque sistémico esta recién germinando en
la sociedad internacional y dar una definición propia a este término generaría fallas
epistemológicas y empíricas. Por tal razón, la Secretaría General Iberoamericana
escribe en su Informe 2015 que esta modalidad de cooperación entraña un:
22
...mayor desafío, y a la vez su gran ventaja, ya que deja abierta una ventana a
múltiples posibilidades: asociación entre varios países en desarrollo o entre
dos en desarrollo y uno desarrollado o entre varios en desarrollo y
organismos regionales o multilaterales, incluso organismos de la sociedad
civil o del sector privado. (Secretaría General Iberoamericana, 2015, pág.
29)
En consecuencia, este enfoque genera nuevas expectativas y un amplio campo de
estudio que logrará dar nuevas visiones de cooperación basadas en una gobernanza
regional y global. Por el momento, se aventura a manifestar que la cooperación
triangular es un proceso donde las coaliciones políticas logran orientar sus
lineamientos a los nuevos problemas del orden mundial contemporáneo mediante la
creación de instituciones internacionales que permitan la cohesión de los países
pobres y los que se encuentran en vías de desarrollo.
2.2.1.4.2. Tipos de cooperación
En la sociedad internacional existen una gran variedad de problemas y situaciones a
resolver y es por ello que la cooperación se ha hecho presente en cada problema dando
origen una clasificación:
-
Cooperación económica: Es un conjunto de principios que aplican los beneficiarios
de esta cooperación. Principios como una zona de libre comercio, el establecimiento
de un arancel común externo, una unión aduanera y un mercado común para
mejorar las condiciones de vida de la población y crear rentabilidad en los países
beneficiarios de esta cooperación. A este tipo de cooperación también suele
denominarse integración, sin embargo, se considera inapropiada tal denominación
en tanto que la integración rebasa los aspectos meramente comerciales.
23
-
Cooperación militar: Basan su reciprocidad en materia de seguridad y defensa que
lo materializan en un acuerdo o tratado para establecer el comportamiento de los
estados suscriptores ante posibles conflictos. Es el caso de la OTAN (Organización
del Tratado Atlántico del Norte) cuyo objetivo primordial es la defensa de sus
países integrantes en caso de ataque armamentista.
-
Cooperación política: Se traduce en la creación de espacios de diálogo político que
intercambian conocimientos y experiencias entre los gobiernos de turno, creando de
esta manera organizaciones internacionales que sirven como palestra política para
procesar los problemas en común y hallar posibles soluciones y acciones colectivas.
-
Cooperación judicial: La presente investigación basa los análisis en este tipo de
cooperación. Es una cooperación especial porque va acorde con los derechos
universales de las personas y causa “cierta incidencia constitucional” (Montaño
Galarza, 2012). La cooperación judicial, en lato sensu, es una coordinación
efectuada entre los altos representantes de la función judicial para articular la
justiciabilidad y protección de los derechos asistidos a las personas de manera
eficiente, eficaz y efectiva.
Finalmente, se comprende que la cooperación es parte de un sistema que continuamente
está evolucionando y dando forma a una sociedad internacional. La multiplicidad de
actores y sus vías de comunicación permiten ver y sensibilizarse ante la diversidad de
problemas que existen en la sociedad internacional. Por consiguiente, la cooperación entre
sus diversos actores crea un campo de estudio jurídico-político que será el encargado de
regular el comportamiento y la creación de estos actores.
2.2.1.5. LA COOPERACIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Así como el comportamiento, lo que deben y no deben hacer las personas está regulado
por ordenamientos jurídicos nacionales que garantizan la convivencia pacífica entre ellos;
24
de la misma forma, se necesita de una normativa jurídica superior a la nacional que
codifique las relaciones e interacciones entre los actores de la sociedad internacional,
especialmente los Estados.
Espacio donde la cooperación juega un papel importante debido a la nueva
configuración de la estructura internacional. En breves rasgos, las organizaciones
internacionales son creadas por los estados con propósitos cooperativistas para conseguir
sus objetivos planteados.
2.2.1.5.1. Definición de Derecho Internacional Público (DI Público)
Para continuar con la relación que existe entre la cooperación y el DI Público es
necesario definir a este último. Hay que tener en claro que el Derecho en cuestión rebasa
los límites nacionales y constituye uno superior al mismo, criterio que es compartido con
el enunciado de Julio Barboza (2001) que para definir se debe tener en claro dos cosas: el
género próximo y la diferencia específica, explicando que el primero es el derecho sin
cuestionarse su origen y el segundo es la diferencia con el derecho interno, pues, el DI
Público rige en la sociedad internacional con sus propias fuentes y no en la sociedad civil
de los estados.
De esta manera, existe una gran variedad de definiciones acorde sus fuentes, sujetos u
objetivos que los teóricos tratan de aproximarse a la realidad de este Derecho. En
consecuencia, el DI Público es un conjunto sistemático de normas y principios jurídicos
que regula las relaciones de coexistencia y cooperación entre los estados, las
organizaciones internacionales y demás sujetos del derecho internacional que se acrediten
como tal.
Pues, el DI Público tiene una función triple. Primero debe instaurar los deberes y
derechos de los Estados, para continuar con la determinación de sus competencias y,
25
finalmente regular la creación, desarrollo y extinción de las organizaciones internacionales
(Sepúlveda, 2009). En la misma línea Diez de Velasco (2007) coincide con la triple
función del DI Público pero difiere con las funciones que debe desempeñar en la sociedad
internacional16.
Por lo tanto, se establece que las funciones del derecho aludido radican principalmente
en las siguientes: a) regular el comportamiento de los estados –deberes, derechos y
obligaciones- para el mantenimiento de la paz y seguridad mundial; b) crear normas
jurídicas para los nuevos procesos de interacción en la sociedad internacional y, c)
reglamentar el proceso de creación, actuación y extinción de los organismos
internacionales.
2.2.1.5.2. Fuentes del Derecho Internacional Público (DI Público)
Al tratar de fuentes se debe pensar en las vertientes o procedimientos de donde nace, se
modifica o extingue el DI Público. Según mandato contenido en el artículo 38.1 del
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (1945) establece que las fuentes son: i) los
tratados; ii) la costumbre; iii) los principios generales de derecho; iv) las decisiones
judiciales y, v) la doctrina. De lo expuesto se aclara que el mencionado artículo no
establece una jerarquización de las fuentes, pues solo las enuncia para tomar en
consideración.
El tratado internacional.- Esta fuente del DI Público merece ser analizado con
detenimiento porque es el principal instrumento por el que se constituyen los deberes,
derechos y obligaciones de los sujetos internacionales. Cabe mencionar que el tratado es la
fundamentación jurídica de los acuerdos o la voluntad de los estados para crear
organizaciones internacionales. Criterio que es compartido por Sepúlveda (2009) al
16
Para este autor la primera función es el mantenimiento de la paz y seguridad internacional, segundo la
adaptación de normas que regulen los procesos de la cooperación y por ultimo crear y proteger un derecho
imperativo dando lugar a una integración.
26
apuntar que “… se trata entonces de un Derecho escrito, inteligible, discutido por las
partes, definido, en una palabra” (pág. 96).
Definir al tratado en la actualidad implica una observación más profunda del mismo.
Por esto, la enunciación dada por la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados
(1969) es incompleta porque indica que solo puede celebrarse entre estados. Acorde a las
nuevas necesidades, la misma convención en 198617 modifica su artículo por el siguiente:
a) se entiende por “tratado” un acuerdo internacional regido por el derecho
internacional y celebrado por escrito: i) entre uno o varios Estados y una o varias
organizaciones internacionales; o ii) entre organizaciones internacionales, ya que
conste ese acuerdo en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos
y cualquiera que sea su denominación particular. (ONU, 1986, pág. 2)
Entonces, con esta nueva perspectiva que opta la Convención de Viena, el tratado es un
acuerdo de voluntades entre dos o más estados u organizaciones internacionales que lo
materializan en uno o varios documentos por escrito para la producción de efectos
jurídicos.
Elaboración de un tratado.- Como se indicó que el tratado es un acuerdo de
voluntades, su producción conlleva las siguientes etapas:
Negociación.- Es la forma de expresar las propuestas y contrapropuestas de los
representantes
acreditados
mediante
conversaciones,
reuniones
o
conferencias
internacionales. Llegado a un consenso realizan la adopción del texto para posteriormente
autenticarlo mediante la estampa de firmas y rubricas de los representantes. Este acto lo
pueden hacer en el texto del mismo tratado o en un acta final. La firma expresa la
17
Cabe aclarar que esta Convención hasta la presente fecha, no se encuentra en vigencia.
27
conformidad con el convenio y revela un compromiso de las partes. Aunque con la sola
firma no concluye el tratado, pues faltaría la manifestación del consentimiento.
Consentimiento.- Tal como dispone el artículo 11 de la Convención de Viena el
consentimiento “podrá manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que
constituyan un tratado la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en
cualquier otra forma que se hubiere convenido” (pág. 5). Por lo tanto, este consentimiento
no tendrá que adolecer de vicio alguno.
La ratificación.- Es el acto por el cual el tratado se perfecciona para entrar en vigencia y
la obligación de cumplir con lo estipulado por las partes. El proceso de ratificación
depende del ordenamiento jurídico de cada estado. Por lo general, para adoptar un tratado
tiene que ser analizado y aprobado por el órgano legislativo nacional dando así la validez
de las futuras relaciones internacionales que el ejecutivo o sus representantes han pactado.
Este acto se alcanza mediante el canje o depósito de la ratificación.
En conclusión, el DI Público es el encargado de dirigir los procesos jurídicos para dar
validez a los actos y acuerdos de los sujetos internacionales. En la cooperación sirve de
base para crear y moldear las instituciones con fines cooperativos dentro de la sociedad
internacional. Como se nota, el DI Público alcanza hasta la regulación de estas
organizaciones, pues cuando estas y los demás actores internacionales desarrollen el
sentimiento de solidaridad y empiecen a caminar con objetivos comunitarios, rompiendo
de esta manera los sistemas intergubernamentales se configura un derecho comunitario que
es estudiado por el Derecho de la Integración.
28
2.2.1.6. LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN EL DERECHO DE LA
INTEGRACIÓN
Tras el análisis de la función que cumple la cooperación tanto en la sociedad
internacional como en el DI Público, se enfoca en el interés por conocer el papel que
desempeña la cooperación dentro de la esfera del Derecho de la Integración. Por lo tanto,
no se va a tratar de la cooperación en general sino más bien de una específica que gira en
torno a la reciprocidad de ciertos estados en materia judicial, tal como se señaló en los
tipos de cooperación. Pero antes de ello, se debe comprender ¿qué es el Derecho de la
Integración?
2.2.1.6.1. Derecho de la Integración
Para dar una definición de Derecho de la Integración se debe analizar y tomar en
consideración temas que causan alguna dificultad y que fácilmente se traducen en
preguntas como estas ¿El Derecho de la Integración es autónomo o deriva del DI Público?
¿Cuáles son sus principios reguladores? ¿Cuáles son sus fuentes?
El Derecho de la Integración es una disciplina autónoma, pese a teóricos que afirman la
dependencia de este derecho con el DI Público considerando que es una parte más de su
estudio. Gioconda Saltos (2009) y Carlos Salgado (2010), autores ecuatorianos demuestran
en sus respectivas obras que el Derecho de la Integración es una nueva disciplina del
Derecho caracterizada básicamente por su estudio en la supranacionalidad y el
seguimiento que realiza a los modelos integracionistas.
En la presente década, el Derecho de Integración es fuertemente discutido en
Suramérica por su génesis ya que contrasta con la integración europea. El Derecho de la
Integración regula y establece los esquemas de integración que permiten unir a dos o más
estados implantando la solidaridad y dejando atrás los interés de cada estado para perseguir
29
beneficios comunes (Saltos Saltos, 2009). Este derecho –propio de la Unión Europea- tiene
sus propios principios que conducen su desenvolvimiento y desarrollo en la comunidad
internacional. Principios que son: i) aplicación inmediata; ii) efecto directo y, iii) primacía.
Principios del Derecho de la Integración
Los principios mencionados son ajustados a la integración europea. Carlos Córdova
(2015) explica que varios autores consideran a la integración regional como un proceso
originario de Europa y que debe ajustarse y coincidir en Suramérica con los principios
aplicados en la Unión Europea; pero son pocos los autores que ven a la integración
suramericana como un proceso propio, independiente y con las manifestaciones sociales,
políticas y culturales de nuestra realidad que se logra construir espacios de integración. A
pesar de ello, brevemente se explican los principios aplicados en la Unión Europea.
La aplicación inmediata consiste en la incorporación de la norma comunitaria en los
ordenamientos jurídicos nacionales de cada estado que integra la comunidad sin la
necesidad de realizar su homologación. El efecto directo recae en los ciudadanos de los
países integrados obteniendo derechos, deberes y obligaciones. Y la primacía es la
superioridad que poseen las normas comunitarias ante la normativa jurídica nacional de
cada estado miembro. En conclusión, estos principios están interconectados. Al momento
de dictarse o dar nacimiento a una norma comunitaria, ésta debe ser acatada por los
estados partes y sus habitantes sin la necesidad de realizar procesos de introducción de la
norma al sistema jurídico nacional. Esto conlleva a que tanto los jueces nacionales y de
menor jerarquía como los ciudadanos apliquen e invoquen la norma comunitaria
respectivamente.
30
Fuentes del Derecho de la Integración
La constitución tanto de la Comunidad Europea18 como de la Comunidad Andina19
suministra material suficiente para establecer las fuentes del derecho comunitario. Dichas
fuentes vierten de un derecho primario y un derecho derivado. En el primero constan los
tratados constitutivos y sus protocolos. El segundo está conformado por los actos jurídicos
que realizan las instituciones de la comunidad siendo estas las decisiones, resoluciones,
actos administrativos, entre otros (Borchardt, 2011) (Saltos Saltos, 2009).
De todo lo anotado, se deduce que el Derecho de la Integración regula y reglamenta los
procesos de integración entre los estados, velando los intereses comunes de los mismos
para lograr el bienestar de los habitantes de cada estado parte. De la integración de estos
estados puede llevar a la creación de organizaciones intergubernamentales u
organizaciones supranacionales, fundando así un derecho intergubernamental y un derecho
comunitario o supranacional respectivamente.
De manera general, el derecho intergubernamental controla las acciones de cooperación
entre los estados donde ninguno de ellos comparte o delega su soberanía a los órganos
creados por esta acción. A diferencia del derecho supranacional, que consiste en la
delegación parcial de competencias soberanas –sean estas ejecutivas, legislativas o
judiciales- a los órganos facilitadores creados por los esquemas de integración para
cumplan con sus objetivos de manera autónoma (Montaño Galarza, 2012).
En consecuencia, la cooperación como tal en del Derecho de la Integración debe tener
un ámbito de aplicación específico, porque tradicionalmente la integración de estados se ha
18
El Tratado de funcionamiento de la Unión Europea establece tácitamente sus fuentes, mismas que han sido
compiladas por tratadistas y estableciendo las siguientes: i) Derecho primario de la Unión, ii) Derecho
derivado o secundario de la Unión y, iii) cuestiones generales (Raffaelli, 2015; Raffaelli, 2015).
19
Según mandato contenido en el artículo 2 del Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
(2001) determina que “… está conformado por normas fundamentales o de derecho primario y por normas
derivadas o de derecho secundario” (pág. 2).
31
formado en base de una cooperación económica-política. Por ello no se ha desarrollado en
toda su plenitud la cooperación judicial.
2.2.1.7.
A
MODO
DE
CONCLUSIÓN
¿CÓMO
ENTENDER
LA
COOPERACIÓN JUDICIAL?
La cooperación internacional es paso para concretar valores de solidaridad y confianza
mutua acorde las redes de interacción que manejan los distintos actores de la sociedad
internacional. Interacciones y valores que pueden desembocar en la creación de
organizaciones internacionales de integración, dando así origen a un derecho comunitario
totalmente distinto a cualquier otro derecho. Por lo tanto, la cooperación se ha constituido
en la gran piedra angular de la nueva sociedad internacional que por su dinámica crea
procesos de integración, logrando de esta manera construir “uniones”, “comunidades” o
“asociaciones”.
La cooperación surge a partir de la localización de problemas que aquejan no solo a un
estado sino a varios, por lo tanto, deciden coordinar políticas y planes para resolverlos
(Ayllón, 2007). Estos problemas pueden ser judiciales, económicos, políticos, sociales,
culturales y ambientales que no reconocen las fronteras y se convierten en dificultades
transnacionales o internacionales. Por ello es tan importante la cooperación que hasta la
Organización de las Naciones Unidas en su carta fundacional –carta de San Francisco- la
establece como un propósito que deben cumplir los estados ante los problemas
internacionales (ONU, 1945). Por consiguiente, estos problemas “… requieren respuestas
multilaterales, acciones coordinadas y asociadas y de un fuerte impulso a la cooperación y
concertación” (Rojas Aravena, 2013, pág. 3).
En el presente caso, la cooperación judicial –y otros tipos de cooperación- se
materializa con la suscripción de un convenio entre los estados que voluntariamente
32
desean coordinar, articular e intercambiar experiencias en materia judicial. Pero antes de
continuar se debe indicar que la cooperación judicial se tiende a subdividir en materias
como civil, penal, ambiental y laboral. Pues, nuestra investigación acoge la cooperación
judicial en materia penal debido al cometimiento de graves delitos transnacionales.
En el apartado dedicado a los actores internacionales y específicamente a las fuerzas
transnacionales se establece que las organizaciones criminales transnacionales son también
actores de la sociedad internacional ya que repercuten y toman importancia en la agenda
internacional. En consideración de que se debe fundamentar y explicar sobre este nuevo
actor y sus efectos en la sociedad internacional se dedica el siguiente capítulo para su
análisis titulado “La judicialización de los graves delitos transnacionales”.
La cooperación judicial se sirve de las acciones coordinadas para enfrentar al crimen
organizado transnacional que pueden terminar en la construcción de una comunidad de
defensa y seguridad, constituyéndose de esta forma en un pilar para el desarrollo de la
integración. Cabe mencionar que el Derecho de la Integración puede crear organismos
intergubernamentales o supranacionales que de conformidad con las necesidades de los
estados la deciden construir. Tal es el caso de la Unión Europea, modelo de integración
supranacional que entre sus órganos facilitadores para el bienestar de la comunidad ha
creado una institución intergubernamental llamada Eurojust. Esta institución es la
encargada de reforzar la cooperación judicial en materia penal y con el único propósito de
fortalecer la lucha contra las formas graves de delincuencia. Por ende, se debe conocer la
efectividad y logros de esta institución europea, motivo de análisis en el capítulo
denominado “Eurojust: la experiencia de la cooperación judicial en la Unión Europea”.
Para César Montaño (2012) esta cooperación es especial porque protege los derechos
humanos y sanciona hechos ilícitos que tienen incidencia en la sociedad internacional a
33
través de una justicia especializada internacional. Este autor se refiere a la Corte Penal
Internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos, organismos que son supranacionales porque los estados miembros
cedieron su soberanía judicial. Por lo tanto, este tipo de cooperación no se busca en
América Latina por el motivo que ya se cuenta con dos cortes de justicia especializada. Lo
que nos compete es una cooperación de instituciones nacionales judiciales que mediante la
articulación eficiente, efectiva y eficaz sea posible judicializar los graves delitos
transfronterizos en cada una de las jurisdicciones propias de los estados en coordinación.
Para finalizar, la cooperación judicial en materia penal es un proceso de coordinación y
actuación entre las instituciones nacionales competentes de la región. Permite la conexión
directa y oportuna entre las autoridades judiciales para facilitar de manera efectiva los
requerimientos solicitados, sin interferir ni vulnerar las jurisdicciones nacionales.
34
2.2.2. LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS GRAVES DELITOS
TRANSNACIONALES: PROBLEMAS Y PROPUESTAS
2.2.2.1. LOS GRAVES DELITOS TRANSNACIONALES EN LA SOCIEDAD
INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA: SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD
LOCAL, REGIONAL Y MUNDIAL
Los graves delitos transnacionales son cometidos por la delincuencia o criminalidad
organizada constituyéndose de esta manera en un crimen organizado transnacional. Este
acontecimiento ha propiciado la reacción adecuada de la sociedad internacional al
considerarlo como un problema global y una amenaza creciente a la seguridad de los
estados.
El crimen organizado es una asociación delictiva transnacional considerada como un
actor más de la sociedad internacional. Pues, realiza actividades continuas y de gran
impacto para la sociedad internacional, es tomado en cuenta por la política exterior para
ser tema de la agenda internacional y, finalmente obra con cierta autonomía y libertad en la
esfera internacional. Cumpliendo así con los elementos establecidos por Russet y Starr20
citados en la obra “Relaciones Internacionales” de Esther Barbé.
Definir al crimen organizado transnacional es una tarea compleja. Conlleva un análisis
minucioso para 1) no afectar los Derechos Humanos del procesado, 2) llenar los vacíos
legales de los estados, 3) el alcance de la fuerza coercitiva de los estados y, 4) los efectos
jurídicos (pena) del cometimiento de estos delitos. Pero esto no ha imposibilitado a
construir definiciones que se acerquen a la realidad de este hecho delictivo.
20
Para Russet y Starr, un actor internacional es considerado como tal por la funcionalidad y el impacto que
causa en globo terráqueo. De esta manera ponen en consideración tres características que deben cumplir: “1)
La unidad ha de llevar a cabo funciones continuados y significativas (en el sentido de impacto continuando
en el sistema internacional); 2) la unidad es tomada en consideración por parte de los elaboradores de la
política exterior y, en consecuencia, tiene impacto en la formación de la política exterior, y 3) la entidad tiene
cierto grado de autonomía o libertad a la hora de tomar decisiones” (Barbé, 1995, pág. 118).
35
La sociedad internacional preocupada por la proliferación acelerada de la delincuencia
organizada, a través de las Naciones Unidas, adopta la Convención de Palermo21. La
misma que por “grupo delictivo organizado” entiende como:
Un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y
que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o
delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener,
directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden
material. (Naciones Unidas, 2000, pág. 5)
Para André Callegari (2010) la definición dada por la Convención de Palermo es vaga e
imprecisa porque no encierra todos los elementos del crimen organizado. Manifiesta que
no se toma en cuenta las garantías constitucionales, procesales y penales del ciudadano
limitándose de esta manera a establecer las características aproximadas a este tipo de
asociación criminal. En la misma línea, para Andrea Giménez-Salinas (2012) la definición
citada del Convenio de Palermo es muy amplia por no especificar la principal
consecuencia del crimen organizado que es el alto impacto social, confundiendo de esta
manera con el crimen convencional22. En virtud de ello, propone la siguiente definición:
Cualquier organización creada con el propósito expreso de obtener y acumular
beneficios económicos a través de su implicación continuada en actividades
predominantemente ilícitas y que asegure su supervivencia, funcionamiento y
protección mediante recurso a la violencia y la corrupción o la confusión con
empresas legales. (Giménez-Salinas, 2012, pág. 14)
21
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional o llamada
también La Convención de Palermo es un instrumento jurídico internacional para combatir al crimen
organizado transnacional fomentando la cooperación internacional de los estados. Esta convención fue
firmada en diciembre del año 2000 en Palermo, Italia.
22
La criminalidad o delincuencia convencional es la violencia desatada por las pandillas juveniles,
cometiendo delitos callejeros y de fácil persecución y sanción penal. No mantienen una estructura organizada
ni jerarquizada limitándose a delinquir por la necesidad económica o por la presión de las amistades.
36
Por consiguiente y para fines de la presente investigación se considera al Crimen
Organizado Transnacional23 (C.O.T.) como una organización compleja
que se
convierte en una empresa criminal que logra mantenerse en la sociedad internacional
mediante la amenaza o uso de la violencia y de la corrupción institucional del estado,
logrando así constituir lo ilícito en lícito; sus actividades delictivas tienen
permanencia y continuidad en el espacio global que están encaminadas a la obtención
de beneficios lucrativos o materiales.
a)
Organización compleja.- La organización supone el concurso de dos o más
personas24 que actúan de manera homogénea para conseguir lo fines establecidos.
Pero esta concurrencia de los individuos no se limita a una sola nacionalidad o a un
determinado territorio, más bien, esta organización logra borrar las fronteras
nacionales para la convergencia de diferentes personas constituyéndose así una red
compleja de operaciones, difícil de lograr establecer el meollo de la organización.
Pues, Ramón de la Cruz Ochoa (2006) estima que el crimen organizado
transnacional es uno de los resultados de la integración y convergencia social.
b)
Empresa criminal.- El C.O.T. tiene un proyecto criminal que para poner en
marcha necesita de un líder que encomiende actividades y funciones a sus
seguidores. Logrando así establecer una estructura jerárquica.
c)
Amenaza y/o uso de la violencia.- Para lograr los objetivos planteados en el
proyecto criminal necesita de la violencia ya sea para intimidar o dominar a sus
adversarios o a su competencia. Esta violencia puede resultar en conflictos por el
territorio o la hegemonía internacional.
23
Las características o elementos mencionados en la presente definición son fruto del análisis del autor que
ha recopilado de las múltiples definiciones, características y elementos dados por la doctrina tanto penal
como internacional acerca del fenómeno de la delincuencia organizada transnacional.
24
La definición jurídica establecida en la Convención de Palermo establece la concurrencia de tres o más
personas para ser considerado como un grupo estructurado.
37
d)
Corrupción25.- El C.O.T. para cometer las actividades ilícitas necesita
sobornar a los agentes del orden público, funcionarios públicos, administradores de
justicia e incluso, están ligados a los altos funcionarios de un estado (legisladores,
presidentes, fiscales) para de esta manera pasar por alto ante los controles de la ley,
y en el peor de los casos, ser inmunes al castigo penal.
e)
Actividades ilícitas.- El núcleo del C.O.T. es el cometimiento de actos
delictivos que son ilícitos. Constituyen un fuerte de los ingresos económicos para el
grupo mediante la constitución de empresas legales.
f)
Permanencia y continuidad.- Todos los teóricos han coincidido en este
elemento. Significa que los hechos delictivos cometidos por este tipo de
organización deben perdurar en el tiempo y en el espacio de manera articulada, es
decir, las actividades criminales son planificadas y desarrolladas que subsisten en el
globo terráqueo y tienen como herramienta a su favor, la sofisticada tecnología.
g)
Beneficios económicos.- Es el fin último de esta organización criminal.
Lucrarse de los actos ilícitos para su supervivencia y protección como también para
corromper a los demás organismos de control.
En consecuencia, los delitos que comete esta organización son “graves” porque afecta y
vulnera los Derechos Humanos, pone en riesgo la economía mundial y la vida misma del
Estado-Nación; es una amenaza para la democracia.
25
La relación que mantiene el crimen organizado transnacional con la corrupción es analizada en la obra de
Martín E. De Simone (Crimen organizado en Argentina: Una mirada con perspectiva democrática y desde los
Derecho Humanos, 2014).
38
2.2.2.2.
LA
JUDICIALIZACIÓN
DE
LOS
GRAVES
DELITOS
TRANSNACIONALES: RESPUESTAS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
La reacción de la Sociedad Internacional ha sido de manera inmediata frente al
aparecimiento del crimen organizado transnacional pero su eficacia y efectividad avanza
con lentitud. La principal y notoria respuesta a la judicialización de los graves delitos
transnacionales es la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional.
La Convención de Palermo considera “delito grave […] la conducta que constituya un
delito punible con una privación de libertad máxima de al menos cuatro años o con una
pena más grave” (Naciones Unidas, 2000, pág. 5) y, es transnacional cuando implica la
intervención, preparación, planificación, ejecución y consecuencia en varios estados de la
conducta criminal (Naciones Unidas, 2000). En congruencia con ello, los graves delitos
transnacionales son: el narcotráfico, trata de personas, tráfico de armas, el lavado de
activos, blanqueo de capitales, delitos ambientales y cibernéticos.
Para una mejor aplicación de la Convención de Palermo, la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito ha creado un Manual de asistencia judicial recíproca y
extradición. Comprende un estudio de la misma Convención, su alcance y su importancia;
también analiza la extradición como un instrumento de cooperación internacional, las
condiciones, el proceso y las solicitudes; de la misma forma trabaja sobre el proceso de la
asistencia judicial recíproca.
En relación con el narcotráfico, las Naciones Unidas ha adoptado tres convenciones
para hacerle frente a este grave delito transnacional: a) Convención Única sobre
39
Estupefacientes de 1961; b) Convención sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y, c)
Convención contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas de 1988.
De la misma manera, las Naciones Unidas para proteger la integridad de las personas,
ha creado el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas y, el
Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementan la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Para frenar el tráfico ilícito de armas de cualquier tipo, la sociedad internacional, por
intermedio de las Naciones Unidas ha configurado el Protocolo contra la Producción y el
tráfico ilícito de armas de fuego. También se cuenta con la Convención interamericana
contra la producción y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros
materiales relacionados de 1997 y, el Tratado de Comercio de Armas de 2013 que ha
entrado en vigencia el 24 de diciembre de 2014, es considerado uno de los tratados que
más acogida ha tenido pese a las grandes diferencias de los países productores de armas
como es Estados Unidos de América que solo ha firmado la convención más aun no la
ratifica.
La sociedad internacional preocupada por los altos índices de corrupción, se ha visto en
la necesidad de adoptar la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción en el
año 2003; de la misma forma, el Continente Americano a través de su organismo, la
Organización de Estados Americanos, adopta la Convención Interamericana contra la
Corrupción en 1996.
En consecuencia, la Sociedad Internacional se ha preocupado por la proliferación de los
graves delitos transnacionales que para sancionar han adoptado convenciones
internacionales para perseguir y sancionar a los mismos.
40
2.2.2.3.
LA
JUDICIALIZACIÓN
DE
LOS
GRAVES
DELITOS
TRANSNACIONALES EN SURAMÉRICA
Recopilados los instrumentos jurídicos internacionales que versan sobre la
judicialización de los graves delitos transnacionales es necesario conocer si los países de
Suramérica han adoptado y ratificado los mismos para la respectiva adaptación a sus
legislaciones nacionales y para ellos se utilizará el siguiente cuadro que ayudará a
identificar el estado de las convenciones citadas anteriormente. Cabe manifestar que todas
y cada una de ellas, a la presente fecha se encuentran vigentes.
41
Cuadro 2 Ratificación de las convenciones por parte de los países de Suramérica.
Lucha contra el Narcotráfico
Lucha contra el Tráfico de
armas
Lucha contra el
tráfico de
personas
Convenciones
Países
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Chile
Ecuador
Guyana
Paraguay
Perú
Suriname
Uruguay
Venezuela
Lucha contra la
Corrupción
Convención
de Palermo
Convención
de 1961
Convención
de 1971
Convención
de 1988
Tratado
de 2013
Protocolo
Armas de
Fuego
Convención
de 1997
Protocolo
Trata de
Personas
Protocolo
Tráfico
Ilícito
Migrantes
Convención
OEA
Corrupción
de 1996
Convención
N.U.
Corrupción
2003

















































X
X
X
X
X

X
X
X

X

x

x





x





























X





























x


Fuente: Elaboración propia basada en las ratificaciones hechas por cada Estado.
42
Del cuadro N° 2 se puede concluir que la respuesta de Suramérica para frenar y
combatir al crimen organizado transnacional ha sido acorde a la presencia de los
instrumentos jurídicos internacionales. Pero esto no representa una efectividad ni un buen
cumplimiento de las disposiciones emanadas en cada una de las convenciones. Por lo
tanto, en el siguiente capítulo se analizará la efectividad de cada una de ellas en los
diferentes bloques de integración (CAN, MERCOSUR y UNASUR).
2.2.3. COOPERACIÓN JUDICIAL EN SURAMÉRICA:
EXPERIENCIAS DE LOS BLOQUES REGIONALES
Entendida la cooperación judicial como un proceso que utilizan los actores
internacionales para identificar las falencias de su accionar frente a la judicialización de los
graves delitos transnacionales deciden compartir sus conocimientos, experiencias y
mecanismos de justicia para hacer frente a este nuevo hecho internacional convertido en un
actor más de la sociedad internacional que afecta de manera global. Pues, esta cooperación
supone la colaboración entre estados sin perder la soberanía ni ceder parte de ella (Blanco
Alvarado, 2014), institucionalizando así un órgano intergubernamental.
Este antecedente ha logrado consolidar a Suramérica a través de UNASUR como un
bloque de concertación política y de grandes expectativas dejando a un lado la política
norteamericana y trazando sus propias líneas de lucha y combate al crimen organizado
transnacional que afecta tanto a la seguridad nacional, regional como a la democracia de
los gobiernos.
Como se observa en el cuadro 2, los estados suramericanos han decidido ser parte y
ratificar los tratados, convenios y/o acuerdos de lucha contra el crimen organizado. En el
presente capítulo se trata de encontrar las formas y mecanismos de cooperación judicial
para combatir las grandes redes de crimen organizado en nuestra región, expresada en sus
43
diferentes bloques como la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
2.2.3.1. LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA
Los representantes de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú reunidos el 26 de mayo
de 1969 en la ciudad de Bogotá, Colombia deciden firmar el Acuerdo de Cartagena o
Pacto Andino dando luz a lo que hoy se conoce como Comunidad Andina. Hasta la
presente fecha, los Países Miembros que integran la CAN son: Bolivia, Colombia, Ecuador
y Perú26.
En esta integración subregional andina el debate sobre la lucha contra el crimen
organizado ha tomado un buen rumbo. Es por ello que el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores en el marco de sus competencias ha adoptado las siguientes
decisiones: a) Decisión 588 que hace referencia al tráfico ilícito de bienes culturales; b)
Decisión 552 mediante la cual crea el Plan Andino para la prevención, combate y
erradicación del tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras; c) la Decisión 505 que
constituye el Plan Andino de Cooperación para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos
conexos; d) mediante la Decisión 602 crean la normativa andina para el control de
sustancias químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas; e) Decisión 668 que combate la corrupción en los Países Miembros; y, f) la
Decisión 587 que se constituye en el pilar fundamental de las demás Decisiones por
establecer los lineamientos de Política de Seguridad Externa Común cuyo objetivo es
enfrentar de manera cooperativa y coordinada las amenazas a la seguridad en la
Comunidad Andina.
26
Los países fundadores de la CAN son: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En octubre de 1976
Chile se retira del Pacto Andino, mientras que Venezuela se adhiere en Febrero de 1973 para luego separarse
de manera definitiva en abril de 2006.
44
Este bloque de integración para reforzar el contenido en cada una de sus Decisiones
adoptadas, crea el Consejo de Fiscales de la Comunidad Andina. El mismo que es una
instancia de consulta y opinión sobre las actividades o programas que realice la
Comunidad Andina en materia de cooperación judicial y policial, cuyo informe no será
vinculante.
Por lo tanto, existe la respectiva fundamentación legal que vincula a cada uno de los
Países Miembros de la Comunidad Andina a coordinar y accionar sus políticas en
beneficio de la seguridad y defensa dentro del bloque subregional. Lo que falta es poner en
acción todas y cada una de las Decisiones para tener una cooperación judicial efectiva.
2.2.3.2. LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN EL MERCADO COMÚN DEL SUR
El Mercado Común del Sur se estableció en 199127 con el fin de generar espacios de
comercialización y crear un arancel externo común, aplicando políticas netamente
económicas. Marcelo Mondelli (2015) analiza las formas de integración regional y para
ello toma de base a Briceño Ruiz quien se enfoca en un regionalismo estratégico,
regionalismo productivo y regionalismo social. En el caso del Mercosur, es un
regionalismo estratégico porque permite la asociación de empresas transnacionales con el
Estado para formar y poner en práctica políticas de corte comercial (Mondelli, 2015). Por
lo tanto, el Mercosur es una asociación de estados para fomentar la competitividad
comercial a nivel internacional.
De lo dicho se concluye que la visión del Mercosur es netamente una integración
económica. Pero esto no ha impedido avizorar la realidad del contexto internacional y
tomar cartas sobre el asunto. Principalmente, el Mercosur frente al crimen organizado
transnacional ha participado y ratificado su voluntad de sumarse a la lucha contra este
27
MERCOSUR nace a partir de la suscripción del Tratado de Asunción en 1991 por parte de los países
fundadores como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Posteriormente en el 2006 se adhiere Venezuela y
en el 2015, Bolivia, pero a este último para ser miembro pleno tendrá que pasar 4 años.
45
actor internacional. En el cuadro 2 se puede apreciar que Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay, Venezuela y Bolivia –Estados Parte del Mercosur- han ratificado la Convención
de Palermo, el principal cuerpo jurídico internacional que fomenta la cooperación entre
estados para luchar contra el crimen organizado transnacional.
Cinco años más tarde de su creación, el Mercosur siente la necesidad de crear un
protocolo que sirva como una herramienta jurídica para la judicialización de los delitos que
no pueden ser controlados en cada uno de sus países miembros, por el nivel de
complejidad en sus operaciones y de su transnacionalidad. En consecuencia de ello, en
1996, suscriben el Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales.
El citado protocolo es una guía a seguir por parte de las autoridades competentes de
cada uno de los países miembros del Mercosur, antes y durante un proceso legal28. Pues, el
cumplimiento de una solicitud de asistencia es una obligación jurídica, salvo lo dispuesto
en el artículo 5 del protocolo29. Esta asistencia mutua inicia desde la notificación de actos
procesales hasta la identificación y/o localización de personas y su traslado al Estado
requirente como testigos sin vulnerar los derechos que le asisten; y la producción y
recepción de pruebas. Por lo tanto, se considera como un manual de procedimiento penal
elevado a protocolo multilateral que deben acogerse las partes firmantes.
28
El artículo 2 del Protocolo establece el alcance de la asistencia entre los países miembros. Siendo los
siguientes: notificación de actos procesales, recepción y producción de pruebas (testimonios, declaraciones y
pericias), localización o identificación de personas, traslado de personas, medidas cautelares, entre otras
(MERCOSUR, 1996).
29
“Artículo 5.- El Estado Parte requerido podrá denegar la asistencia cuando: a) la solicitud se refiera a un
delito tipificado como tal en la legislación militar pero no en su legislación penal ordinaria; b) la solicitud se
refiera a un delito que el Estado requerido considerare como político o como delito común conexo con un
delito político o perseguido por una finalidad política; c) la solicitud se refiera a un delito tributario; d) la
persona en relación a la cual se solicita la medida ha sido absuelta o ha cumplido condena en el Estado
requerido por el mismo delito mencionado en la solicitud. Sin embargo, esta disposición no podrá ser
invocada para negar asistencia en relación a otras personas; o, e) el cumplimiento de la solicitud sea contrario
a la seguridad, el orden público u otros intereses esenciales del Estado requerido.” (MERCOSUR, 1996, pág.
4)
46
2.2.3.3. LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN LA UNIÓN DE NACIONES
SURAMERICANAS
En la ciudad de Brasilia el 23 de mayo de 2008; Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, suscriben el
Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) que nace con
nuevos enfoques de integración superponiendo a la integración social, política, energética
y de seguridad regional por sobre la tradicional integración económica y comercial. De
esta manera, se constituye en un foro político donde se trata de unificar los problemas
regionales y brinda una respuesta inmediata a sus integrantes sin el intervencionismo de
Estados Unidos.
La UNASUR comprometida en efectivizar la lucha contra el crimen organizado y velar
por la defensa y seguridad de sus Países Miembros crea el Consejo de Defensa
Suramericano, el Consejo sobre el problema mundial de las drogas y, el Consejo
Suramericano en materia de seguridad ciudadana, justicia, y coordinación de acciones
contra la delincuencia organizada transnacional. Cabe mencionar que la cooperación
judicial es un objetivo de la UNASUR que va de la mano con otros objetivos tales como el
intercambio de información, experiencias y capacitación en materias relacionadas con la
seguridad ciudadana.
El Consejo de Defensa Suramericano es creado en la III Reunión Ordinaria de Jefas y
Jefes de Estado y de Gobierno llevado a cabo el 11 de diciembre de 2009 en la ciudad de
Santiago, Chile. Más allá de las críticas que recibe Brasil sobre este Consejo30, es una gran
oportunidad para generar políticas y acciones consensuadas en pos de la defensa y
seguridad de cada uno de los Países Miembros construyendo así una identidad regional en
30
El Consejo de Defensa Suramericano es creado por la iniciativa de Brasil. Autores como Javiera Bayer
Aránguiz (2013) manifiestan la insistencia de Brasil en convertirse en el líder único de América del Sur y
quien llevará la agenda internacional acorde sus intereses y necesidades, constituyéndose de esta forma en
una potencia regional.
47
esta materia. De entre sus objetivos está la consolidación de América del Sur como una
zona de paz que está integrada por los Ministros de Defensa de cada País Miembro.
Por otra parte, el Consejo Suramericano sobre el problema mundial de las drogas 31 es
una instancia permanente que promueve la cooperación, consulta y coordinación de
acciones consensuadas para enfrentar el problema de las drogas. Este Consejo reconoce la
soberanía de cada país y no podrá intervenir en asuntos internos pues, respeta los derechos
humanos y la legislación vigente nacional. Siendo uno de sus objetivos específicos
“Promover la cooperación judicial, policial y de unidades de inteligencia financiera
efectiva, para aumentar y agilizar la capacidad de respuesta frente a los delitos vinculados
al problema mundial de las drogas…” (UNASUR, 2009, pág. 3) ha creado la Red de
Observatorio de Drogas de los Países Miembros de UNASUR como plan de acción.
En consecuencia, este bloque regional apuesta de manera categórica la realización de
una cooperación judicial efectiva mediante la creación de instancias y/u organismos
intergubernamentales que de manera consensuada sea factible localizar, actuar y establecer
mecanismos de acción para combatir al crimen organizado transnacional.
31
En la III Reunión Ordinaria del Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno crean este Consejo el 10
de agosto de 2009 en la ciudad de Quito, Ecuador.
48
2.2.4. EUROJUST: LA EXPERIENCIA DE LA COOPERACIÓN
JUDICIAL EN LA UNIÓN EUROPEA
Al estudiar los diferentes bloques regionales de integración -como afirma Marcelo
Mondelli (2015)- es una obligación académica realizar un análisis comparativo con otros
esquemas de integración. Por consiguiente, Eurojust, oficina de cooperación en materia
penal de la UE, es objeto de análisis y comparación en cuanto a su realidad y
funcionamiento en la región europea contrastada con la realidad de la región suramericana.
Cabe destacar que la UE a pesar de tener órganos supranacionales que validan la
integración regional; en materia penal no ha conseguido la supranacionalidad porque: a) el
derecho penal es la parte punitiva que posee cada estado para juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado y es propio de la soberanía estatal y, b) Eurojust nos muestra que no se requiere de
supranacionalidad para que opere de manera eficiente y efectiva la cooperación judicial en
materia penal, específicamente en la lucha contra el crimen organizado transnacional.
2.2.4.1. EUROJUST: ORIGEN, COMPETENCIAS Y RESULTADOS
Para entender y justificar la creación de Eurojust dentro de la Unión Europea es
necesario remontarnos a sus inicios y establecer la trayectoria que ha llevado a
posesionarse como un pilar fundamental de la Integración Europea.
Gema Pérez Souto (2013) indica que la idea de tener un órgano propio de ayuda penal
en la Comunidad Europea fue establecida por Giscard d’Estaingl32. Con el pasar del
tiempo se llega a firmar el Tratado de Maastricht en 1992 con que simplemente se
establece una cooperación judicial pero en 1993 el Ministro de Justicia de Bélgica sugiere
establecer un Centro para la información, estudio e intercambio dentro de la cooperación
32
“Los antecedentes de un posible espacio judicial europeo en materia penal ya se habían esbozado por parte
de Giscard d’Estaing en el año 1977, previendo varias etapas diferenciadas” (Pérez Souto, 2013, pág. 3)
49
judicial denominado CIREJUD, idea que no se logró con el fin establecido, sino más bien
se convirtió en la Red Judicial Europea.
La propuesta dada por el Ministro de Justicia de Bélgica tomo interés en el Consejo
Europeo de Tampere de 1999, concluyendo en la necesidad de crear una unidad integrada
por fiscales, magistrados o agentes de policías con competencia equivalente para la lucha
contra la delincuencia organizad grave. Siendo en el año 2000 que se crea la unidad
provisional de cooperación judicial denominada Pro Eurojust pero los atentados terroristas
del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, influyó para tomar la decisión y apoyar
la creación de Eurojust en el año 2002.
Eurojust es creada mediante la Decisión 2002/187/JAI como la unidad y órgano de la
UE con personalidad jurídica propia33 por el Consejo de la Unión Europea, el 28 de
febrero de 2002. Esta Decisión originaria, ha tenido dos modificaciones: (i) mediante la
Decisión 2003/659/JAI34 de 18 de junio de 2003, que trata exclusivamente sobre temas
presupuestarios y de gestión; y, (ii) por medio de la Decisión 2009/426/JAI35 de 16 de
diciembre de 2008 se refuerza la lucha contra las formas graves de delincuencia.
La misión de Eurojust es apoyar y reforzar la coordinación entre las autoridades
nacionales en la lucha contra la delincuencia grave transfronteriza que afecta a la Unión
Europea, desempeñando una función principal para convertirse en el centro de pericia
judicial. Su accionar se basa en generar un ambiente de confianza mutua con los Estados
miembros, los organismos de la UE, las organizaciones internacionales y con los terceros
Estados para lograr fines comunes, mediante la correcta aplicación de los instrumentos
33
Decisión (2002/187/JAI), Art. 1: Creación y personalidad jurídica “Se crea una unidad, denominada
Eurojust, que será un órgano de la Unión. Eurojust tendrá personalidad jurídica propia”.
34
Se modifican los artículos 35, 36 y 37 de la Decisión 2002/187/JAI, que básicamente se refieren al
establecimiento y ejecución del presupuesto, aprobación de la gestión y el Reglamento financiero aplicable al
presupuesto.
35
Se modifican la mayoría de artículos de la Decisión 2002/187/JAI.
50
jurídicos de cooperación judicial aplicando los principios de buena gobernanza,
rentabilidad, eficiencia liderazgo y transparencia.
Los objetivos primordiales se detallan en el artículo 3 de la Decisión del Consejo36 por
la que se refuerza Eurojust. Siendo como un único objetivo el brindar la ayuda y
cooperación judicial en los casos de delincuencia organizada, mediante una asistencia
judicial internacional.
Las competencias de Eurojust radican principalmente en las mismas competencias de
Europol que abarca los delitos penales conexos37. Es decir, los mismos tipos de
delincuencia y las infracciones para los que Europol tiene competencia de actuación, como
el terrorismo, el narcotráfico, la trata de seres humanos, la falsificación, el blanqueo de
capitales, los delitos contra la propiedad o los bienes públicos, el fraude y la corrupción,
los delitos que afecten a los intereses financieros de la UE, los delitos contra el medio
ambiente y la participación en una organización delictiva.
36
“a) fomentar y mejorar la coordinación, entre las autoridades competentes de los Estados miembros, de las
investigaciones y de las actuaciones judiciales en los Estados miembros teniendo en cuenta toda solicitud
presentada por una autoridad competente de un Estado miembro y toda información aportada por cualquier
órgano competente en virtud de disposiciones adoptadas en el marco de los Tratados; b) mejorar la
cooperación entre las autoridades competentes de los Estados miembros, en particular facilitando la
ejecución de solicitudes y decisiones en materia de cooperación judicial, también en relación con los
instrumentos que dan efecto al principio de reconocimiento mutuo; c) apoyar en general a las autoridades
competentes de los Estados miembros para dar mayor eficacia a sus investigaciones y actuaciones.” (Consejo
de la Unión Europea, 2008, pág. 9)
37
Se considerarán delitos penales conexos los siguientes: a) los delitos cometidos con objeto de procurarse
los medios para perpetrar los actos para los que Europol sea competente; b) los delitos cometidos para
facilitar o consumar la ejecución de los actos para los que Europol sea competente; c) los delitos cometidos
para conseguir la impunidad de los actos para los que Europol sea competente.
51
2.2.4.2. FUNCIONAMIENTO DE EUROJUST: ACIERTOS Y DESACIERTOS
EN LA COOPERACIÓN JUDICIAL
Eurojust para el cumplimiento de sus fines y objetivos actúa a través de los Miembros
Nacionales o de manera colegiada. Los Miembros Nacionales son los representantes de los
Estados Miembros en Eurojust, quienes pueden ser fiscales, jueces o funcionarios de
policía con competencias equivalentes. El Colegio está integrado por todos los Miembros
Nacionales y presidido por un Presidente y dos Vicepresidentes. El Colegio es el
responsable de la organización y funcionamiento de Eurojust.
Cuadro 3 Función principal de Eurojust
MIEMBROS
NACIONALES
EUROJUST
AUTORIDADES
COMPETENTES
Fuente: Elaboración propia
Una de las funciones principales de Eurojust actuando colegiadamente o a través de sus
miembros nacionales es articular y coordinar los diferentes mecanismos de cooperación
para las distintas investigaciones o actuaciones judiciales. Además fortalece la cooperación
entre las autoridades competentes de los Estados miembros afectados. Eurojust en el
ejercicio de sus funciones, podrá solicitar a las autoridades nacionales competentes que:
a) Lleven a cabo una investigación o unas actuaciones judiciales sobre hechos
concretos;
b) Reconozcan que una de ellas puede estar en mejores condiciones para llevar a
cabo una investigación o unas actuaciones judiciales;
c) Coordinen con otra, por ejemplo, para establecer un ECI (Equipo Conjunto de
Investigaciones);
52
d) Faciliten cuanta información sea necesaria para que Eurojust desempeñe sus
funciones;
e) Adopten cualquier medida especial de investigación o tomen cualquier otra
medida que esté justificada en relación con la investigación o las actuaciones
judiciales.
La Organización de las Naciones Unidas establece que “Eurojust afianza la cooperación
y la coordinación de las autoridades nacionales de investigación y enjuiciamiento dando
una mayor eficacia a los organismos encargados de hacer cumplir la ley, tanto a nivel
individual como colectivo, cuando se trata de casos de delincuencia internacional y, sobre
todo, contribuye a poner a los delincuentes en manos de la justicia con mayor celeridad”
(ONU, 2007, pág. 57).
Con base de lo expuesto, la Unidad de ayuda y cooperación judicial europea, Eurojust,
enfrenta la delincuencia organizada transfronteriza mediante Equipos Conjuntos de
Investigación, los mismos que facilitan la cooperación y la coordinación judicial entre los
Países Miembros de la UE, encontrando una principal dificultad al momento de la
obtención de las pruebas por la falta de armonía legislativa, debido a que los
ordenamientos jurídicos de los Países Miembros establecen diferentes mecanismos de
obtención de la prueba, así como su total y completa eficacia sin que se vulneren los
derechos de los criminales.
En el actuar de sus funciones, Eurojust trabaja conjuntamente con la Europol,
conformando así una institución más sólida y efectiva al momento la lucha contra el
crimen organizado transnacional. Pero en la actualidad, se habla de la creación de una
Fiscalía Europea a partir de la Eurojust (Ministerio de Defensa, 2012, pág. 45)
53
Por lo tanto Eurojust ha mejorado la calidad de las investigaciones que versan sobre
delitos cometidos por el crimen organizado transnacional, gracias al apoyo que han
brindados los Países Miembros a esta institución mediante la cooperación de las
autoridades competentes para el desarrollo adecuado y efectivo al momento de las
investigaciones, la prosecución, detención y juzgamiento de las personas integradoras de
las organizaciones criminales que operan en la Unión Europea.
Cuadro
4 Institucionalidad de Eurojust
EUROJUST
ÓRGANOS DE
ENLACE
FUNCIONAMIENTO
COMPOSICIÓN
Célula de Coordinación
de Emergencia
Miembro Nacional
Red Judicial Europea
Colegio
Europol
Corresponsales
Nacionales
OLAF
Resposable de Protección
de Datos
FRONTEX
Autoridad Común de
Control
Secretaría
Terceros Estados
Fuente: Elaboración propia en base a la normativa de Eurojust, la Decisión 2009/426/JAI
54
2.2.4.3. EUROJUST Y LA UNIÓN EUROPEA: CONDICIONES JURÍDICOPOLÍTICAS
a) La cooperación judicial efectiva es un proceso, no un resultado.- Eurojust, la
unidad de cooperación judicial de la Unión Europea, es el claro ejemplo de maduración de
una institución. En un inicio la cooperación judicial en la Unión se estableció como un
tema interés común dentro del Tratado de Maastricht (1992) sin trazar los objetivos y
competencias a desarrollar. En 1993 por los esfuerzos del Ministro de Justicia de Bélgica,
se crea un establecimiento llamado CIREJUD. Posteriormente se siente la necesidad de
tener una red de puntos de contacto con las autoridades nacionales competentes, creando
así la Red Judicial Europea. El aumento de la delincuencia grave organizada en la Unión
Europea logra basar los cimientos de una institución temporal de cooperación judicial para
el efecto cuyo nombre fue Pro-Eurojust. Finalmente, los atentados mundiales acontecidos
en el 2001 fueron los decisorios para crear jurídicamente y dentro del seno de la Unión
Europea la Eurojust. En la actualidad, Eurojust ha reforzado su labor dentro de sus
competencias y en fututo se piensa crear la Fiscalía Europea como resultado del éxito de
Eurojust.
Por lo tanto, se evidencia claramente que una de las condiciones para la cooperación
judicial efectiva es el transcurso del tiempo. Esto permite que una idea –cooperación
judicial- se cristalice cada día a través de la suma de más actores que compartan las
mismas necesidades y objetivos. A demás genera un ambiente de confianza entre las partes
logrando crear un espacio de enseñanza-aprendizaje de las experiencias adquiridas. A ello
se suma la identificación oportuna de los problemas y la respuesta inmediata por parte de
los actores. La cooperación judicial es un proceso donde los actores se comprometen y
deciden dar todas las facilidades que se requiere para alcanzar un objetivo planteado, en
este caso, la lucha efectiva contra el crimen organizado transnacional.
55
b) La construcción de confianza mutua entre los Estados.- La confianza mutua es la
seguridad que mantiene una persona frente al compromiso adquirido por otra. Traducido a
nivel estatal, es el fiel cumplimiento de las obligaciones adquiridas por los representantes e
instituciones de cada uno de los Estados. Para ello, es necesario la convivencia fraternal
entre Estados y la armonía de los mismos en la sociedad internacional. En la Unión
Europea los Estados Miembros, a través de sus representantes, han forjado lazos de
amistad internacional que a la postre permite construir grandes cosas, una de ellas es la
Eurojust. Los Estados Miembros apostaron por una unidad de cooperación judicial que
admita canalizar las investigaciones y la prosecución de los graves delitos transnacionales
para agilizar las actuaciones judiciales pertinentes, dando como resultado que, en el 2003
Eurojust reciba el 50% más de casos respecto de los que tuvo en el 2002 (EUROJUST,
2003). Y cada año aumentan los casos recibidos para esta oficina, por lo “… que los
Estados miembros solicitaron asistencia en la lucha contra la delincuencia transfronteriza
grave experimentó un aumento del 2,8 % pasando de 1576 casos en 2013 a 1804 casos en
2014” (EUROJUST, 2015, pág. 8) (Anexo 2). Esto es signo de que cada día la confianza
depositada en esta institución es mayor. Todo esto es posible a las reuniones efectuadas
entre los altos funcionarios de los Estados Miembros, las autoridades competentes –
fiscales- para el efecto, las comisiones y los grupos de trabajo encargados de elevar el
perfil de Eurojust.
Consecuentemente, el transcurso del tiempo en la construcción de una institución
permite además de lo detallado en la letra a), generar la suficiente confianza mutua entre
los Estados Miembros. Condiciones que están estrechamente ligadas para efectivizar la
cooperación judicial.
c) El compromiso comunitario de lucha contra el crimen organizado
transnacional.- El éxito de Eurojust se debe a una condición que es propia de cada Estado
56
Miembro, el compromiso de cumplir con el derecho comunitario. Condición que es vital
para el funcionamiento adecuado de una institución. Los países integrados de la Unión
Europea, de manera autónoma y voluntaria, adquieren el compromiso de ayudar y
coordinar las acciones pertinentes para combatir el crimen organizado transnacional. Esto
a su vez se convierte en deber de cada uno de los Estados miembros en otorgar todas las
facilidades y mecanismos efectivos para viabilizar la cooperación judicial en el seno de la
Unión Europea. Lo anotado se refleja en el Informe Anual 2002 elaborado por el Colegio
de Eurojust, el cual afirma que:
La experiencia demuestra que el apoyo de un Estado Miembro a su miembro
nacional puede repercutir considerablemente en el número de casos que se
remiten a la Unidad. El apoyo de fiscales de alto rango […] ha quedado
reflejado en el elevado número de casos remitidos por el Estado miembro en
cuestión. Asimismo, allí donde ha faltado dicho apoyo, el número de casos ha
sido menor. (EUROJUST, 2002, pág. 11)
De tal manera que, el compromiso de cumplir –eficaz y eficientemente- con la
obligación adquirida es una condición para el buen funcionamiento de una institución, caso
contrario, su institucionalidad será débil y podría desembocar en el fracaso de la misma.
d) Operatividad de las Normas de la UE y de EUROJUST.- Al referirse a la
operatividad de las normas se debe tomar en consideración los siguientes puntos: i)
coherencia entre la creación y la implementación de las normas, ii) las formas de
aplicación de dichas normas y, iii) el efecto que produce la norma en la sociedad. La
Unión Europea mediante su Tratado de Funcionamiento de la Comunidad Europea firmado
el 25 de marzo de 1957 impone obligaciones y deberes de varia índole que deben cumplir
los Estados miembros. Dentro de las obligaciones adquiridas respecto del ámbito que
compete la presente investigación, se encuentra en el artículo 85 del mencionado tratado,
57
la función de Eurojust que se materializará por intermedio del Parlamento y Consejo
Europeo al adoptar los reglamentos necesarios para su funcionamiento, estructura y ámbito
de aplicación. El artículo 85 de manera general establece la creación de Eurojust,
obligación que debe ser acatada y cumplida por los Estados miembros. Existe la
coherencia normativa por disponer en el Tratado Marco la aplicación de una cooperación
judicial en el seno de la UE que facilite y coadyuve a la integración de esta región. La
implementación de este artículo se realiza acorde lo establecido en el procedimiento
legislativo –Decisiones adoptadas por el Consejo Europeo- que lleva la Unión, de esta
manera cumple con lo dispuesto en la norma principal. Se cuenta con la disposición
general emanada en el origen de la norma –artículo 85 del TFUE- y la base jurídica
específica que detalla las competencias, funcionamiento y atribuciones que realizará
Eurojust –Decisión 2002/187/JAI por la que se crea Eurojust y la Decisión 2009/426/JAI
por la que se refuerza Eurojust-. Posterior a ello, la aplicación de las Decisiones es
responsabilidad de cada uno de los Estados miembros en adecuarlas a cada una de sus
respectivas legislaciones nacionales. Anticipándose al incumplimiento de los Estados
miembros, la Decisión 2009/426/JAI establece una fecha límite38 para el cumplimiento de
su contenido, caso contrario, estaría vulnerando el derecho comunitario.
Finalmente, la correcta aplicación de la Decisión a través de los mecanismos
legislativos nacionales permite una seguridad jurídica para la construcción de la
institución. Creada la institución, no solo se benefician los Estados miembros sino también
los ciudadanos porque confían en la buena labor que realizará en beneficio de ellos mismo.
Eurojust protege tanto a los Estados como a la ciudadanía europea, porque vela por la
38
El número 1 del artículo 42 de la Decisión comentada dispone: “En caso necesario, los Estados Miembros
adaptarán su Derecho Nacional a la presente Decisión a la mayor brevedad y en cualquier caso a más tardar
el 4 de junio de 2011.” (Consejo de la Unión Europea, 2008, pág. 62).
58
seguridad y la democracia, facilita las investigaciones y actuaciones judiciales para
erradicar la delincuencia grave transnacional y proteger a sus víctimas.
De lo dicho, se extrae una condición jurídica importante porque canaliza la efectividad
y operatividad de una nueva institución. La correcta aprehensión del problema general
permite crear ordenamientos jurídicos e instituciones dotadas de atribuciones específicas
que logran atacar al problema, en el caso de Eurojust, combatir eficientemente la
delincuencia grave transnacional.
e) Operatividad institucional de EUROJUST.- Una institución que coordine y
articule la cooperación judicial en una región debe poseer una capacidad jurídica –ver letra
d)- y política –letras a), b) y c)- para desempeñar dicha labor en todos y cada uno de los
Estados miembros y demás Estados afectados –Estados terceros- que no son parte de una
región o proyecto de integración regional. De lo anotado en letras anteriores se puede
encontrar algunas condiciones jurídico-políticas que han logrado construir a Eurojust. Por
lo tanto, la eficacia y eficiencia se encuentra en las siguientes líneas.
Eurojust actúa mediante procedimientos ágiles que permite llevar a cabo las respectivas
investigaciones y actuaciones judiciales. Es el punto de contacto directo entre las
autoridades judiciales competentes, los miembros nacionales, los magistrados de enlace,
los corresponsales de Eurojust en cada Estado Miembro logrando así la confluencia de
todos los problemas en un solo lugar del que saldrá la mejor respuesta y actuación.
También le permite actuar de manera multilateral, método más efectivo que el bilateral.
Para casos urgentes, Eurojust crea una Célula de Coordinación de Emergencias (CCE) que
funcionará las 24 horas de los siete días de la semana, cuya misión es recibir y dar trámite
a las solicitudes que leguen en todo momento y sin demora alguna. Los Miembros
59
nacionales son los más destacados y experimentados en la carrera de la Fiscalía39, cuyo
periodo de labores en Eurojust no debe ser menor de cuatro años. En el ámbito
administrativo se crean comités para velar por el fiel cumplimiento de cada uno de los
objetivos. Eurojust, para su cometido, abarca toda la información necesaria sobre las
personas que se consideran sospechosas de haber cometido una infracción penal respecto
del cual tiene competencia, o haber participado en ella, o haber sido condenadas por una
infracción de este tipo. Esta información es almacenada en ficheros cuyo contenido
comprende los nombres, apellidos de soltera, nombres y alias o apodos, fecha y lugar de
nacimiento, nacionalidad, sexo, lugar de residencia, profesión y paradero de la personas en
cuestión, información de cuentas bancarias datos de matriculación de vehículos, perfiles de
ADN, fotografía e impresiones dactilares, entre otras. La correcta y adecuada utilización
de estos datos permite lograr un análisis más completo sobre casos concretos que
competen a Eurojust.
f) Base común de competencias para los Miembros Nacionales.- Para elaborar una
base común de competencias es necesario que exista claridad y certeza en cada uno de los
deberes, atribuciones y obligaciones que va a cumplir los funcionarios. Estas competencias
no deben mermar ni conculcar, confundir ni discriminar la labor de instituciones –Europol,
Red Judicial Europea- que han sido creadas para fortalecer aún más la integración de la
Unión Europea. Por lo tanto, la Decisión 2009/426/JAI es clara al establecer las
competencias ordinarias que deben ser otorgadas por parte de los Países miembros a sus
miembros nacionales para que realicen su trabajo con eficacia.
Los artículos 9 bis, 9 ter, 9 cuater y 9 quinquies determinan las competencias que deben
estar investidos los Miembros nacionales para actuar de manera coordinada y acorde con el
39
Los Miembros nacionales son fiscales que han acumulado más de quince años en sus labores de
investigación, prosecución y juzgamiento de criminales. Por ejemplo su Presidenta, Michele Coninsx, es una
fiscal con carrera de 25 años en el poder judicial.
60
principio de no discriminación. Además, en los primeros informes anuales presentados por
Eurojust, recomendaban la facilidad y apertura que deben otorgar los Estados miembros a
sus respectivos Miembros nacionales de tratar y monitorear los datos personales de los
implicados o sospechosos del cometimiento de graves delitos transnacionales.
Por lo tanto, tener una base común de competencias que sirva de guía para los Estados
miembros al otorgar, por lo menos lo detallado en la Decisión 2009/426/JAI, se constituye
en la columna vertebral de esta institución porque determina la labor de los profesionales y
el grado de confianza manifestado por los Estados miembros a sus representantes para que
viabilicen de manera adecuada y oportuna la cooperación judicial.
g) Interconexión de Eurojust con otras instituciones y agencias de la Unión
Europea.- Un factor crucial de éxito es la estrecha cooperación y coordinación con las
demás instituciones creadas en la Unión Europea (EUROJUST, 2003, pág. 10) para una
mejor facilitación y correcto uso de los datos proporcionados por los Países miembros.
Eurojust en un inicio empezó a tener una relación estrecha de cooperación con la Europol,
la Red Judicial Europea, la OLAF y el Frontex, aparte de cooperar con terceros estados. En
la actualidad, estas conexiones han sido fortalecidas a través de convenios con las
instituciones antes mencionadas y sus socios de cooperación han incrementado. Socios
como la Red de Equipos Conjuntos de Investigación, la Red de Genocidio, El Colegio
Europeo de Policía (CEPOL), la Agencia Europea de Apoyo al Asilo (EASO), el Instituto
Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), el Observatorio Europeo de las Drogas y
Toxicomanías (OEDT), la Agencia de los Derecho Fundamentales de la Unión Europea
(FRA), la Agencia Europea para la gestión operativa de los sistemas IT a larga escala (EU
LISA) han logrado establecer puntos de contacto para mejorar la sistematización,
investigación y medidas de acción para facilitar el trabajo de los integrantes de Eurojust.
61
La gran conectividad interinstitucional que mantiene Eurojust, consolida la firmeza y la
capacidad de actuación dentro de su ámbito. Se asesora, consulta y genera experiencia al
entablar relaciones de cooperación en materia penal, fundando de esta manera un pilar
principal para la efectiva integración de los países europeos. Llena los vacíos y aclara las
dudas generadas por las diferentes legislaciones que poseen los Estados miembros al
momento de aplicar la Decisión 2009/426/JAI.
h)
Un
verdadero
“derecho
entre
Estados
y
para
Estados”40
(intergubernamentalismo).- El respeto y cumplimiento del derecho no se logra con la
amenaza, coacción o el uso de la fuerza sobre los ciudadanos o sobre los Estados. En el
Derecho Internacional Público y más en el Derecho de la Integración no debe existir la
coacción ni amenazas por el simple hecho de adquirir una obligación. Libre y
voluntariamente los Estados deciden suscribir convenios, crear instituciones e incluso
comunidades de integración que al momento de firmar el acuerdo se comprometen,
adquieren una obligación que en la mejor medida debe ser cumplida.
La Unión Europea con trayectoria de más de medio siglo ha logrado su éxito por un
elevado nivel de compromiso por parte de los Estados miembros. Han brindado todas las
facilidades del caso para estimular y empujar el proceso de integración hacia la cumbre. Al
momento de crear el derecho, se considera la satisfacción social o el cese de problemas
que enfrenta una determinada sociedad; pero si no existe una verdadera coordinación y
entendimiento entre los creadores del derecho difícilmente puede surtir los efectos
deseados en la sociedad. Lo mismo sucede en el plano internacional, si los Estados que
deciden crear o regular su comportamiento en el contexto de la integración regional, no
40
Torrent & Lavopa (2010) señalan que: “… un derecho pobre en sus atribuciones o efectos, pero que sea
cumplido y obedecido, será más eficaz para regular la realidad que un derecho muy rico en atributos y
efectos, pero que sea ignorado o sistemáticamente transgredido” (pág. 108) estableciendo de esta manera la
importancia que tiene el compromiso de los Estados en dar todas las facilidades del caso para cumplir con su
obligación y, a su vez garantizar una seguridad jurídica a cada uno de sus ciudadanos.
62
fundan un derecho factible y apropiado entre estos, difícilmente se puede aplicar ese
derecho en sus respectivas circunscripciones.
Eurojust fue pensada en generar espacios de cooperación judicial que ayude tanto a los
Estados Miembros –jueces, fiscales- como a los ciudadanos –víctimas de la delincuencia
grave transnacional- creando una institución jurídica con personalidad propia. Esta
institución emite dictamines no vinculantes para los Estados miembros, al contrario, se
apoya en la confianza depositada hacia los Miembros nacionales. Los mismos que se
reúnen y debaten sobre el accionar frente a casos concretos. No toman decisiones sin antes
consultar a todos los Estados miembros por intermedio de sus miembros nacionales
afectados. Para tener mayor confiabilidad y certeza en sus actuaciones, invitan a los demás
actores como los fiscales, jueces y profesionales que se logre consensuar todas las ideas y
tomar la mejor decisión.
Por lo tanto, se evidencia que no se requiere de supranacionalidad para que opere
correctamente la cooperación judicial en materia penal, específicamente en la lucha
contra el crimen organizado transnacional, por el contrario, es mejor cumplir de manera
correcta y adecuada el derecho intergubernamental.
2.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
En el proyecto a desarrollarse, se responderá a la siguiente formulación de
investigación: ¿Cuáles son las condiciones jurídico-políticas necesarias para una
cooperación judicial efectiva frente a la judicialización de los graves delitos
transnacionales en Sudamérica?
63
2.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES
La cooperación judicial efectiva.
La cooperación judicial efectiva es la unión de fuerzas, en este caso, de los Estados que
tienen los mismos objetivos o intereses. Es necesaria una cooperación judicial efectiva en
el seno de la UNASUR para frenar y contrarrestar al aumento del cometimiento de los
graves delitos transnacionales.
La judicialización de los graves delitos transnacionales
Es el proceso judicial que se desarrolla en cada uno de los Estados para juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado de acuerdo a la normativa vigente. En este caso, los graves delitos
transnacionales se encuentran detallados en la Convención de las Naciones Unidas contra
la delincuencia organizada transnacional.
2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Cooperación Judicial Internacional.- “Se entiende por cooperación judicial
internacional la colaboración o asistencia mutua entre Estados, para adelantar
diligencias necesarias en el desarrollo de un proceso fuera del territorio del Estado
requirente” (Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2009, pág. 12)

Delito grave.- “Se entenderá la conducta que constituya un delito punible con una
privación de libertad máxima de al menos cuatro años o con una pena más grave”
(Naciones Unidas, 2000, pág. 5)

Grupo delictivo organizado.- “Se entenderá un grupo estructurado de tres o más
personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el
propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio
económico u otro beneficio de orden material” (Naciones Unidas, 2000, pág. 5)
64

Grupo estructurado.- “se entenderá un grupo no formado fortuitamente para la
comisión inmediata de un delito y en el que no necesariamente se haya asignado a sus
miembros funciones formalmente definidas ni haya continuidad en la condición de
miembro o exista una estructura desarrollada” (Naciones Unidas, 2000, pág. 5)

Judicializar.- “Llevar por vía judicial un asunto que podría conducirse por otra vía,
generalmente política.” (Real Academia Española, 2001, pág. sn)
65
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR
Método Exegético.- Se aplicó en el desarrollo del marco teórico al desentrañar la
voluntad de los legisladores para sancionar los graves delitos transnacionales y su
judicialización.
Método Intuitivo.- Este método se aplicó en la formulación del problema. Al momento
de observar el problema se lanzó una respuesta directa.
Método Discursivo.- La aplicación de este método se reflejó en el contenido del marco
teórico. No se centra en un solo objeto, más bien lo toma desde diferentes perspectivas.
Método Sistemático.- Gracias a este método se llevó un orden coherentemente lógico
para desarrollar los contenidos del capítulo dos.
Método Deductivo.- Con la ayuda de este método se desarrollaron las conclusiones de
manera eficaz. Así mismo, se logró establecer la efectividad de la aplicación de normas
jurídicas a casos concretos.
Método Comparativo.- Con este método se establece las diferencias y semejanzas
para el desarrollo del marco teórico, específicamente en el análisis comparativo de las
condiciones jurídico-políticas tanto de Eurojust como de Suramérica. También se lo utiliza
en la comparación de resultados para dar conclusiones y recomendaciones.
Método Histórico.- A partir de este método se recopila las fuentes bibliográficas de
manera ordenada y cronológica. Es necesario entender el las condiciones jurídico-políticas
de la cooperación judicial en los diferentes bloques de integración.
66
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.2.1 Tipo de investigación.
La presente investigación es de tipo observacional de acuerdo al papel que cumple el
investigador, limitándome solo a observar.
De acuerdo al momento en que se recolectan los datos es Retrospectiva debido a que se
toma informes ya realizados por instituciones y organizaciones relacionadas al tema de
investigación.
Es transversal porque las variables son estudiadas en una sola ocasión.
3.2.2 Nivel de investigación
La presente investigación es Descriptiva, se analizan y describen las variables a trabajar
de una forma independiente.
3.2.3 Modalidad
La modalidad de investigación es bibliográfico-documental porque se utiliza fuentes
bibliográficas para llegar al conocimiento, mediante una recopilación ordenada y metódica
de la información contenida en libros, tesis, folletos, revistas internacionales y artículos
científicos.
67
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Cuadro 5 Operacionalización de las variables
Variable Conceptual
Dimensiones
La
cooperación
Sociedad
Indicadores
en
la
Internacional
contemporánea
y
teorías Ficha Bibliográfica
sobre la cooperación en Entrevista
Conocimiento
La
cooperación
cooperación Derecho
La
Conceptos
de
la Sociedad Internacional
Cooperación judicial
efectiva.
Identificación
Instrumento
en
el tratados
de
internacionales
Internacional sobre la cooperación en
judicial efectiva es la Público
el Derecho Internacional
unión de fuerzas, en
Público
este
caso,
de
los
Estados que tienen los
mismos objetivos o
intereses.
Es
necesaria
cooperación
La cooperación judicial en
el
Derecho
de
la
Integración
Entrevista
la
cooperación judicial en Ficha Bibliográfica
el
Derecho
de
la Entrevista
Integración
una
Reconocimiento
judicial
aumento
la
la Comunidad Andina
la Unasur para frenar
contrarrestar
de
cooperación judicial en
efectiva en el seno de
y
Conocimiento
Ficha Bibliográfica
al
Reconocimiento
de
Ficha Bibliográfica
Entrevista
la
del
Cooperación Judicial en cooperación judicial en Ficha Bibliográfica
cometimiento de los
el Mercado Común del Entrevista
Suramérica
graves
delitos
Sur
transnacionales
Reconocimiento
de
la
cooperación judicial en
la UNASUR
Judicialización de los Los
graves
graves
delitos transnacionales
transnacionales
Sociedad
delitos Identificación
en
la graves
Internacional transnacionales
68
de
los
delitos
Ficha Bibliográfica
Entrevista
Ficha Bibliográfica
Entrevista
Es el proceso judicial contemporánea
Determinación
que se desarrolla en
impacto en la seguridad
cada
local, regional y mundial
uno
de
los
Estados para juzgar y
hacer
ejecutar
lo
juzgado de acuerdo a
la normativa vigente.
En
este
caso,
La judicialización de los
graves
delitos
transnacionales
Aplicación
del
de
judicialización
graves
Ficha Bibliográfica
Entrevista
la
de
los Ficha Bibliográfica
delitos Entrevista
transnacionales
los
Aplicación
de
la
La
judicialización
de
los
graves
delitos
judicialización de los
graves
delitos
transnacionales
se
graves
delitos
transnacionales
en
encuentran detallados
transnacionales
en
en la Convención de Suramérica
Suramérica
las Naciones Unidas
Conocimiento del origen,
contra la delincuencia
competencias
y
organizada
resultados de Eurojust
transnacional.
Conocimiento
de
la cooperación judicial en
la Unión Europea
la cooperación judicial
dentro
de
la
Entrevista
Ficha Bibliográfica
Entrevista
los
aciertos y desaciertos en
Eurojust: la experiencia de
Ficha Bibliográfica
Unión
Ficha Bibliográfica
Entrevista
Europea
Determinación de
condiciones
las
jurídico- Ficha Bibliográfica
políticas para la creación Entrevista
de Eurojust
Elaborado por: Marcelo Vinicio Fernández Asqui
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA
Por efectos de la presente investigación de tipo cualitativa solo se valoró el contenido
de las diferentes fuentes bibliográficas-documentales para la respectiva sustentación y
fundamentación del proyecto.
69
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Fichas Bibliográficas.- Se utilizó para recolectar información de utilidad en el
transcurso de la investigación.
Análisis de documentos.- Se aplicó esta técnica en la mayor parte de la investigación,
ya que permite desarrollar criterios y análisis sobre la base de documentación incorporada
del tema principalmente de fuentes secundarias. Este análisis se plasma en párrafos
consecuentes tratando de llevar una lógica adecuada y al final la emisión de juicios de
valor de lo estudiado.
3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS.
El instrumento será validado por un experto en Investigación y un experto en la Cátedra
de Derecho de Integración.
Para su confiabilidad se analizara el instrumento con un sujeto acreditado para
determinar los errores tipográficos y caligráficos.
3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Los datos que se han obtenido a partir de la aplicación de los instrumentos de
investigación serán procesados mediante la interpretación cualitativa por ser una
investigación bibliográfica-documental.
70
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El presente proyecto académico raya en el tipo Cualitativo, Jurídico y Documental,
mediante la aplicación de una ardua investigación bibliográfica que trata de encontrar y
demostrar las mejores condiciones jurídico-políticas para un efectiva cooperación judicial.
Dentro del desarrollo del marco teórico y conceptual se encuentra un apartado
exclusivamente al análisis, comparación y resultado de una experiencia europea que su
función es incentivar, articular y coordinar la cooperación judicial, siendo este “Eurojust y
la Unión Europea: Condiciones Jurídico-Políticas”
El mencionado apartado es pieza fundamental para el desarrollo de la propuesta del
presente proyecto de investigación. De ahí nacen y surgen las ideas de tipo eurocentristas
que sirven como medio de referencia para encontrar y recabar información sobre las
condiciones en las que se creó, fortaleció y hoy es un éxito de institución dentro de esta
área. Condiciones que serán analizadas y contrastadas en la realidad de Suramérica.
Para dar mayor validez a los argumentos esgrimidos en la presente investigación se
realizó la entrevista al Doctor Edgar Hidalgo Albuja (Anexo 3), profesor de Derecho de la
Integración de la Universidad Central del Ecuador.
Esta entrevista permitió dar mayor luz a la viabilidad de establecer las condiciones
jurídico-políticas que debe mantener una cooperación judicial. Edgar Hidalgo manifiesta
que vivimos en un mundo globalizado donde el poder es quien establece la agenda
internacional. Por lo tanto, la cooperación se siente restringida en al ámbito internacional
porque los actores buscan diferentes interés que no permite integrarse de manera honesta.
Considera que para alcanzar una verdadera cooperación es necesario crear una “identidad
71
latinoamericana” que se construya en base de análisis de la realidad social, sin injerencia
de otras como la estadounidense o europea.
Reflexiona que los países suramericanos no facilitan todos los mecanismos adecuados
para mantener una verdadera cooperación. Ejemplifica con la relación que mantiene
Colombia y Perú con Estados Unidos por la firma de tratados de libre comercio. Si la
integración latinoamericana es propia y autónoma, pues, debe ser así, sin la intervención ni
pactos realizados con otros países ajenos a la realidad suramericana.
Por lo tanto, concluye que la principal condición para una cooperación judicial es la
“decisión política” que debe mantener el Estado frente a los organismos creados para este
fin. Sin embargo, añade que los jóvenes deben sentirse empoderados de los procesos de
integración para que con sus conocimientos y la tecnología que utilizan, logren adecuar la
verdadera realidad en los lineamientos de la integración.
72
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES

La cooperación en el sistema internacional es un proceso donde convergen intereses
comunes de actores internacionales para tejer respuestas a los problemas de la
sociedad internacional mediante el apoyo, coordinación e intercambio de
experiencias dentro del contexto de un convenio suscrito por los actores
involucrados, en el que adquieran las respectivas obligaciones.

La cooperación judicial es un proceso que utilizan los actores internacionales para
identificar las falencias de su accionar frente a la judicialización de los graves
delitos transnacionales permitiéndose compartir sus conocimientos, experiencias y
mecanismos de justicia, para de esta manera combatir y erradicar con
responsabilidad al crimen organizado transnacional.

El Crimen Organizado Transnacional es un actor más de la sociedad internacional,
porque es una organización compleja transformada en una empresa criminal que
logra mantenerse en la sociedad internacional mediante la amenaza o uso de la
violencia y de la corrupción institucional de los estados. Esto le permite constituir lo
ilícito en lícito y, mientras que sus actividades delictivas perduran y continúan en el
espacio global, cuyo objetivo principal es la obtención de beneficios lucrativos o
materiales.

La preocupación de la sociedad internacional ante la proliferación de la
delincuencia organizada transnacional adopta instrumentos jurídicos internacionales
que permite frenar y combatir este fenómeno. Por ello, cuenta con la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la
73
Convención contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, el
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, el Tratado de
Comercio de Armas, la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción,
entre las más importantes.

En los diferentes bloques regionales de América del Sur existen las normas jurídicas
que estimulan y fomentan la cooperación judicial, pero el problema principal es la
falta de compromiso por parte de los Estados miembros en apoyar y otorgar la
facilidades del caso para efectivizar la verdadera cooperación judicial en
Suramérica.

Para la maduración de una idea o la constitución de un organismo internacional, es
necesario llevar un proceso donde converjan todas partes afectadas y que cada día
se sumen más actores a este proceso, generando un ambiente propicio para la
confianza, aprendizaje-enseñanza, diálogos y debates en pos de la cooperación
judicial con miras a la creación de una institución sólida, efectiva y eficiente.

Una institución creada en el contexto de la integración regional, no requiere de
supranacionalidad para que opere correctamente la cooperación judicial en materia
penal, específicamente en la lucha contra el crimen organizado transnacional, sino
todo lo contrario, basta con un elevado nivel de compromiso de los Estados
miembros y el fiel cumplimiento del derecho intergubernamental.
74
5.2. RECOMENDACIONES

Comprender que la construcción de la cooperación judicial es un proceso que debe
ser canalizado por los actores involucrados en la sociedad internacional para crear
una comunidad regional de seguridad.

Incentivar la investigación académica sobre la integración latinoamericana tomando
como punto de referencia la Unión Europea y no convirtiéndole en un modelo único
que debe ser aplicado en todos los procesos de integración regional a nivel mundial.

Resaltar la importancia de generar mecanismos y planes de acción para enfrentar al
nuevo actor internacional, el crimen organizado transnacional. Este actor es una
amenaza para la seguridad y defensa de los Estados dentro del globo terráqueo.

Establecer las medidas necesarias y correctas para generar un ambiente de confianza
entre los diferentes Estados de una región para alcanzar un compromiso libre y
voluntario, generado por el transcurso del tiempo y su respectiva interrelación entre
los actores internacionales.

Ponderar de manera positiva las condiciones jurídico-políticas encontradas en la
experiencia de la Unidad de cooperación judicial en materia penal de la Unión
Europea, Eurojust.

Coordinar y articular las diferentes actuaciones judiciales en los distintos países
involucrados en las acciones delictivas cometidas por la delincuencia grave
transnacional.

Fomentar la creación y acción coordinada con diferentes instituciones judiciales
para tener mayor soporte y confianza en cada una de las decisiones tomadas para
viabilizar la efectiva cooperación judicial.
75
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
CONDICIONES JURÍDICO-POLÍTICAS PARA UNA
COOPERACIÓN JUDICIAL EFECTIVA EN SURAMÉRICA
6.1. DATOS INFORMATIVOS
6.1.1. Localización
La propuesta está pensada para su aplicación por parte de la Unión de Naciones
Suramericanas que está integrada por la República Argentina, la República de Bolivia, la
República Federativa del Brasil, la República de Colombia, la República de Chile, la
República del Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República de Paraguay, la
República del Perú, la República de Suriname, la República Oriental del Uruguay y la
República Bolivariana de Venezuela (Anexo 4).
6.1.2. Beneficiarios
Toda la comunidad suramericana, en especial la democracia y la seguridad de cada uno
de sus países al aplicar una cooperación judicial efectiva para judicializar los graves delitos
transnacionales; y, la ciudadanía suramericana al encontrar procesos efectivos que frenen
la delincuencia grave transnacional.
6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
Analizadas las realidades tanto de Europa –Eurojust- como la de Suramérica en cuanto
a su labor para enfrentar al crimen organizado transnacional es necesario extraer los puntos
que posiblemente sean los adecuados para aplicar en la UNASUR. De esta manera se
contrasta las dos realidades para sacar provecho de ello y establecer de manera idónea las
mejores condiciones jurídico-políticas que deben existir en la integración suramericana.
76
Por lo tanto, esto conlleva a un estudio de interés cognoscitivo41 de la integración regional
que permita crear modelos de acción en esta materia para la aplicación inmediata por parte
de los actores internacionales. El profesor Sideny Verba citado en la obra de Frankel tiene
a bien manifestar que:
La necesidad más acuciante de la ciencia política no es buscar nuevos hechos
o datos, sino encontrar unos esquemas conceptuales adecuados y una teoría
sistemática en la que encajar los hechos que tenemos y los que podamos reunir
en el futuro. (Frankel, 1969, pág. 20)
Por lo tanto, Joseph Frankel (1969) y Luis Córdova (2015) coinciden que el estudio de
las ciencias internacionales e integración regional respectivamente, consiste en resaltar los
aspectos más importantes de una realidad cuyo contenido se encuentra en una gama de
información que servirán de base para la construcción de esquemas o modelos.
6.3. JUSTIFICACIÓN
La integración para Reinaldo Centeno Mena (2010) “está necesariamente ligada al
gobierno de los Estados, a su política, y también a la proyección e intereses de las grandes
potencias en los territorios de los países que pretenden integrarse.” (pág. 73) Es necesario
tomar en consideración la coyuntura política (voluntad política) de los diferentes bloques
regionales de integración. Además se debe considerar que el crimen organizado
transnacional en la región es una amenaza con gran repercusión en la seguridad y la
democracia (Niño Guarnizo, 2011) de los países suramericanos, consecuentemente, debe
ser tratado en cada una de la agendas nacionales para generar una verdadera lucha conjunta
contra este nuevo actor internacional.
41
Para el profesor Luis Córdova Alarcón (2015) el interés cognoscitivo permite recomendar un deber ser de
los organismos de integración regional o subregional constituyéndose así en una perspectiva normativa.
77
La necesidad de generar una confianza mutua entre los Estados es primordial para
lograr una cooperación –judicial en materia penal- entre los mismos. De esta manera queda
grabado el compromiso de ellos para organizarse y tomar acciones inmediatas para
judicializar los graves delitos transnacionales. A esto se suma la convergencia de los
intereses estatales en cuanto a la defensa y seguridad permite crear una agenda
internacional inclusiva que es canalizada por cada uno de los actores para su mejor
aplicación.
6.4. OBJETIVOS
6.4.1. Objetivo General
Especificar las condiciones jurídico-políticas aplicables en Suramérica para una
cooperación judicial efectiva.
6.4.2. Objetivos Específicos

Determinar
las
condiciones
políticas-institucionales
para
una
efectiva
cooperación judicial.

Determinar las condiciones jurídico-constitucionales que permitan canalizar de
manera eficiente la cooperación judicial.
6.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
La propuesta del presente proyecto de investigación académica se encuadra en el área
de la Integración Latinoamericana. De tal manera que se procede a responder de manera
práctica la pregunta formulada inicialmente: ¿Cuáles son las condiciones jurídico-políticas
para una cooperación judicial efectiva en Suramérica?
Joseph S. Tulchin (2006) en sus reflexiones llega establecer que Latinoamérica puede
construir un nuevo modelo de comunidad, siempre y cuando asuman la responsabilidad y
78
liderazgo de generar un trabajo en conjunto aplicando una agenda “… innovadora y
multifacética; solo una agenda flexible y no tradicional tiene posibilidades de ser exitosa.”
(pág. 52). De lo dicho, se entabla que el nivel de responsabilidad y compromiso de los
Estados Miembros es muy deficiente.
6.5.1. CONDICIONES POLÍTICAS E INSTITUCIONALES
Se debe tomar en consideración que la integración regional o la construcción de
instituciones internacionales, en primera instancia, se forja por las relaciones de amistad o
afinidad política que tengan los representantes de los Estados. Se suma a ello la
determinación de intereses comunes que necesitan converger en una institución para su
pronta atención. Por lo tanto, la confianza mutua se adquiere por los niveles de
interrelación entre los países sea de tipo comercial, político, diplomático, económico,
ambiental, etc., que genera un ambiente propicio para una adecuada agenda internacional.
Dicho esto, los Estados a través de sus representantes o delegados competentes
implementan reuniones, grupos de trabajo para adoptar decisiones, recomendaciones o
informes que servirán de referencia para las altas autoridades nacionales en comprometerse
o declinar en la cimentación de una institución internacional. Esto se constituye en una
cuestión meramente política porque la decisión es tomada por la máxima autoridad de un
Estado, el Presidente. Si la decisión es adoptada, una serie de mecanismos y
procedimientos son necesarios para adecuar la nueva disposición internacional al derecho
interno, comprometiéndose y obligándose así con el futuro de la nueva institución. Caso
contrario, si la decisión es negativa, no procede más y se da por retirado aquel supuesto
apoyo brindado al inicio del camino.
79
6.5.2. CONDICIONES JURÍDICO-CONSTITUCIONALES
La aprobación de continuar con el proyecto en la construcción de una institución
internacional se necesita varias herramientas para el correcto uso y funcionamiento de la
futura organización. A saber, es necesario una coherencia entre la creación de la norma y
su respectiva implementación. Además los mecanismos para aplicar estas normas en cada
uno de los Estados miembros deben ser idóneos y eficientes para de esta manera apreciar
el efecto que producen las mismas en la sociedad.
Como se pudo evidenciar en la experiencia de Eurojust, no es necesario de un órgano
que tome decisiones propias y de manera autónoma –supranacionalidad- para
posteriormente ser aplicadas de manera inmediata por los Estados miembros. Eurojust, en
su modus operandi, realiza reuniones entre los miembros nacionales para tomar las
mejores decisiones en cuanto a las respectivas investigaciones y actuaciones judiciales
dentro del ámbito de sus competencias. Solo es necesario cumplir con la normativa
adoptada y tener una “cultura política y cívica” (Torrent & Lavopa, 2010, pág. 108) para
respetar el derecho y dar validez a su compromiso adquirido.
La condición jurídica es la operatividad que debe mantener el derecho y la seguridad
jurídica que brindan los Estados miembros en cada una de sus respectivas legislaciones
nacionales. Los países de Suramérica en su norma constitucional fomentan y promueven la
integración de los pueblos de América Latina y del Caribe para en un futuro construir una
comunidad latinoamericana de naciones. Chile y Guyana en sus respectivas Constituciones
no hacen referencia a la Integración como un deber u obligación frente de los demás
Estados. En gran contraste de ello, los países de Venezuela, Argentina, Bolivia, Colombia,
Paraguay y Ecuador no solo promueven la integración, sino que también brindan las
facilidades para admitir un orden jurídico supranacional dentro del contexto de la
integración regional, de conformidad con los respectivos procedimientos legislativos
80
instaurados en su legislación nacional. Por otra parte, Brasil, Perú, Suriname y Uruguay se
limitan a buscar una integración promoviendo la cooperación entre los países de
Suramérica.
Por lo tanto, existe la voluntad jurídica-constitucional de crear instancias,
organizaciones e inclusive una comunidad suramericana que logre canalizar los problemas
y satisfacer las necesidades tanto de los Estados como de la ciudadanía.
6.5.3. ¿ES POSIBLE UNA COOPERACIÓN JUDICIAL EFECTIVA PARA
JUDICIALIZAR LOS GRAVES DELITOS TRANSNACIONALES EN UNASUR?
En el marco de la Unasur se ha creado doce consejos que trabajan de manera
coordinada en distintas áreas. Siendo estos el Consejo de Salud Suramericano, el Consejo
Electoral, el Consejo Energético Suramericano, el Consejo Suramericano de Cultura, el
Consejo Suramericano de Desarrollo Social, el Consejo Suramericano de Economía y
Finanzas, el Consejo Suramericano de Educación, el Consejo Suramericano de
Infraestructura y planeamiento.
En lo que atañe a la presente propuesta, Unasur, tomando en consideración el
incremento de la inseguridad, la violencia y el cometimiento de los graves delitos
transnacionales ha instituido tres consejos que permiten desarrollar políticas y planes de
acción para, en la mayor medida, contrarrestar estos males que aquejan a la comunidad
suramericana. Siendo estos el Consejo sobre el problema mundial de las drogas, el Consejo
Suramericano en materia de seguridad ciudadana, justicia, y coordinación de acciones
contra la delincuencia organizada transnacional y el Consejo de Defensa Suramericano
Por lo tanto, existe la normativa constitucional que permite crear estos espacios de
cooperación judicial y que han sido aplicados en el seno de la Unión de Naciones
Suramericanas, logrando establecer instituciones intergubernamentales con ámbitos de
81
actuación específicos. Un elemento indispensable para la operatividad y el éxito de
cualquiera de estas instituciones es un elevado nivel de compromiso adquirido por los
Estados y no por los gobiernos, tal como quedó demostrado en la experiencia de Eurojust
dentro del contexto de la Unión Europea.
Finalmente, si es posible la cooperación judicial en Suramérica porque cuenta con tres
consejos que permite luchar contra la delincuencia grave transnacional, sin contar que
todos los países Miembros de Unasur han ratifica la Convención de Palermo. Mediante
estos tres consejos se puede realizar reuniones o grupos de trabajo que fortalezcan y
estudien la futura cooperación judicial en Suramérica, pues, como se concluyó que la
cooperación es un proceso y no un resultado. Unasur ha empezado a dar sus primero pasos
en pos de la cooperación judicial y la seguridad de los Estados pero esto no debe quedar en
el limbo. Debe existir un mayor compromiso de los Estados miembros para crear una
región segura y de confianza en cuanto versa sobre la judicialización de los graves delitos
trasnacionales.
82
6.6. CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA

El contrastar las realidades tanto europea como suramericana permite tener una
visión de cómo operan las diferentes comunidades y en base de que principios se
fundamentan sus respectivas actuaciones en la sociedad internacional.

Existe la normativa jurídica-constitucional en Suramérica que permite crear
instituciones intergubernamentales o supranacionales.

La falta de apoyo y el mínimo compromiso que adquieren los Estados, hacen que
una institución sea deficiente y no tenga la confianza necesaria para poner en
consideración de ella la resolución de los problemas.

La cultura política y cívica no es practicada con mucha frecuencia en Suramérica,
permitiendo el irrespeto de las obligaciones adquiridas al momento de suscribir un
convenio o tratado.
83
6.7. RECOMENDACIONES DE LA PROPUESTA

Generar un mayor nivel de confianza entre los representantes de los Estados para
que depositen ciertas competencias de actuación en casos concretos en las
instituciones creadas dentro del contexto de la Integración regional.

Adquirir un verdadero compromiso entre Estados, mas no de gobiernos; el Estado
siempre permanecerá mientras que el gobierno es pasajero y transitorio.

Crear grupos de trabajo y reuniones de expertos de alto nivel en materia de
cooperación judicial para determinar el adecuado sendero que debe seguir la
Cooperación Judicial en Suramérica.

Tomar en consideración las condiciones jurídico-políticas establecidas en la
presente propuesta, ya que se constituye como una base de estudio sobre la
Cooperación Judicial en Suramérica al momento de instaurar las diferentes
instituciones u órganos facilitadores dentro del contexto de la integración regional.
84
BIBLIOGRAFÍA
Arguello, C. (1985). Tesis doctoral: Sociología de las Relaciones Internacionales. Quito.
Atkins, G. P. (1992). América Latina en el Sistema internacional (Tercera ed.). México
D.F.: Gernika S.A.
Ayllón, B. (2013). La Cooperación Sur-Sur y Triangular: ¿Subversión o adaptación de la
Cooperación Internacional? Quito: IAEN.
Barbé, E. (1995). Relaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos S.A.
Barboza, J. (2001). Derecho Internacional Público. Buenos Aires: Zavalía S.A.
Bayer Aránguiz, J. (2013). El Consejo de Defensa Suramericano y las nuevas amenazas.
Revista Enfoques, XI(19), 53-75.
Blanco Alvarado, C. (2014). La crisis de la Comunidad Andina. Revista de Derecho Nº 42,
1-32.
Borchardt, K. D. (2011). El ABC del Derecho de la Unión Europea. Luxemburgo: Oficina
de Publicaciones de la Unión Europea.
Callegari, A. L. (2010). Crimen Organizado: Concepto y posibilidad de tipificación delante
del contexto de la expansión del derecho penal. Derecho Penal y Criminología,
xxxi(91), 15-39.
Centeno Mena, R. (2010). La integración latinoamericana y la guerra asimétrica. Revista
del Centro Andino de Estudios Internacionales, 73-83.
Córdova Alarcón, L. (2015). Teoría, Política y Derecho de la Integración: Apuntes para
un enfoque interdisciplinario.
De Simone, M. E. (2014). Crimen organizado en Argentina: Una mirada con perspectiva
democrática y desde los Derecho Humanos. Buenos Aires: Asociación Civil por la
Igualdad y la Justicia.
Del Arenal, C. (1993). Introducción a las relaciones internacionales (Primera ed.).
México: Red Editorial Iberoamericana S.A.
Deutsch, K. (1992). Análisis de las Relaciones Internacionales (Segunda ed.). México
D.F.: Ediciones Gernika S.A.
Diez de Velasco, M. (2007). Instituciones del Derecho Internacional Público
(Décimosexta ed.). Madrid: Tecnos.
Duroselle, J. B. (1998). Todo imperio perecerá Teoría de las Relaciones Internacionales.
México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
EUROJUST. (2002). Informe Anual. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de
las Comunidades Europeas.
EUROJUST. (2003). Informe Anual. La Haya.
85
EUROJUST. (2014). Informe Anual de 2013. La Haya: Eurojust.
EUROJUST. (2015). Infome Anual 2014. La Haya.
Frankel, J. (1969). Conflicto y Armonía en la Política Internacional. España: DOPESA.
García Domínguez, A. (2005). La fuerza terrestre ante las amenazas multidimensionales.
Quito: Flacso.
Insignares Cera, S. (2013). La UNASUR: ¿integración regional o cooperación política?
Revista de Derecho, 170.
Ministerio de Defensa. (2012). Documentos de Seguridad y Defensa. En C. S. Nacional,
La Lucha contra el Crimen Organizado en la Unión Europea. Madrid: Imprenta
del Ministerio de Defensa.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2009). Guía de Cooperación Judicial.
Bogotá: Fondo Editorial Ministerio de Relaciones Exteriores.
Montaño Galarza, C. (2012). Problemas constitucionales de las integraciones
supranacionales. Análisis del caso andino. Quito.
ONU. (2007). Manual para la lucha contra la trata de personas. Viena: United Nations
Publications.
Orbe Guzmán, S. (2011). Escenarios regionales de cooperacion en defensa y seguridad:
El caso del Consejo Suramericano de Defensa. Quito: Flacso.
Pérez González, M. (2007). La Subjetividad Internacional. En M. Diez de Velasco,
Insituciones del Derecho Internacional Público Decimosexta Edición (pág.
Capítulo X). Madrid: Tecnos (Grupo Anaya, S.A.).
Pérez Souto, G. (2013). Eurojust ¿Un instrumento eficaz en la lucha contra el crimen
organizado? Revista General de Derecho Europeo, 1-20.
Plano, J., & Olton, R. (1980). Diccionario de Relaciones Internacionales. México:
Limusa.
Salgado Espinoza, O. (2010). El ABC del Derecho para la Integración. Cuenca:
EDISLAT.
Saltos Saltos, G. (2009). Derecho de Integración. Quito: Corporacion de Estudios y
Publicaciones.
Sepúlveda, C. (2009). Derecho Internacional (Vigésima Séxta ed.). México D.F.: Editorial
Porrúa.
Serbin, A. (2010). OEA y UNASUR; Seguridad regional y sociedad civil en América
Latina. Buenos Aires: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y
Sociales.
Sobrino Heredia, J. M. (2007). La formación del Derecho Internacional por las
Organizaciones Internacionales. En M. Diez de Velasco, Instituciones de Derecho
86
Internacional Público Decimosexta Edición (págs. 227-241). Madrid: Tecnos
(Grupos Anaya, S.A.).
Torrent, R., & Lavopa, F. (2010). La producción del derecho de la integración en América
Latina: un talón de Aquiles del MERCOSUR reproducido en la Unión de Naciones
Suramericanas. En C. d. (UNCTAD), Integración Regional en América Latina:
Desafíos y oportundiades (págs. 100-115). Suiza: Naciones Unidas.
Tulchin, J. S. (2006). Creando una comunidad de seguridad en el hemisferio. En R.
Martínez , & J. S. Tulchin, La seguridad desde las dos orillas: Un debate entre
Europa y Latinoamérica (págs. 39-56). Barcelona: Edicions Bellaterra.
Zapata Mafla, X. P. (2014). Cooperacion en Seguridad y Defensa en America del Sur. El
caso de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR) y el Consejo de Defensa
Suramericano (CDS). Quito: Flacso.
87
NORMATIVA LEGAL:
Comunidad Andina. (1996). Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la
Comunidad Andina. Cochabamba.
Naciones Unidas. (2000). Convencion de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional y sus Protocolos. Palermo.
Naciones Unidas. (2012). Manual de asistencia judicial recíproca y extradición. Nueva
York: Sección de Servicios en Inglés, Publicaciones y Biblioteca, Oficina de las
Naciones Unidas en Viena.
88
LINKOGRAFÍA:
Ayllón, B. (2007). La Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamentos y
justificaciones en la perspectiva de la Teoría de las Relaciones Internacionales.
Recuperado el 16 de 07 de 2015, de Academia.edu:
https://www.academia.edu/4130510/La_Cooperaci%C3%B3n_Internacional_para_
el_Desarrollo_fundamentos_y_justificaciones_en_la_perspectiva_de_la_Teor%C3
%ADa_de_las_Relaciones_Internacionales
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. (22 de junio de 2001). Estatuto del
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Recuperado el 06 de agosto de
2015, Obtenido de Secretaría General de la Comunidad Andina:
http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/decisiones/DEC500.doc.
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. (10 de 07 de 2004). Decisión 587.
Recuperado el 06 de 05 de 2015, de Comunidad Andina:
http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/decisiones/DEC587.doc
Consejo de la Unión Europea. (16 de diciembre de 2008). Decisón 2009/426/JAI del
Consejo por la que se refuerza Eurojust. Recuperado el 10 de septiembre de 2015,
Obtenido de Eurojust: http://www.eurojust.europa.eu/doclibrary/Eurojustframework/ejdecision/Consolidated%20version%20of%20the%20Eurojust%20Cou
ncil%20Decision/Eurojust-Council-Decision-2009Consolidated-ES.pdf
De la Cruz Ochoa, R. (2006). Crimen Organizado: Delitos mas frecuentes, aspectos
criminológicos y penales. Recuperado el 15 de agosto de 2015, Obtenido de
Biblioteca Jurídica Virtual - UNAM:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2263/1.pdf
Giménez-Salinas, A. (Abril de 2012). La lucha contra el crimen organizado en la Unión
Europea. Recuperado el 23 de noviembre de 2016, Obtenido de Ministerio de
Defensa - España:
http://www.defensa.gob.es/ceseden/Galerias/destacados/publicaciones/docSegyDef
/ficheros/048_LA__LUCHA_CONTRA_EL_CRIMEN_ORGANIZADO_EN_LA
_UNION_EUROPEA.pdf
Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR. (28 de 01
de 2015). Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del
MERCOSUR. Recuperado el 13 de 05 de 2015, de Agenda:
http://www.ippdh.mercosur.int/ministerios-publicos-del-mercosur-adoptaronnuevo-instrumento-para-investigar-graves-violaciones-a-derechos-humanos/
MERCOSUR. (junio de 1996). Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos
Penales. Recuperado el 15de agosto de 2015, Obtenido de Organización de Estados
Americanos:
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_proto_asis_jur%C3%AD_mutua_a
sun_pena_mercosur.pdf
89
Mondelli, M. (agosto de 2015). Estudios de caso sobre la dimensión social en Mercosur,
Ecowas y Asean . Recuperado el 8 de agosto de 2016, Obtenido de Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sursur/20150903034930/MarceloMondelli.pdf
Murillo Zamora, C. (Diciembre de 2004). Aproximación a los Regímenes de Integración
Regional. Recuperado el 18 de agosto de 2015, de Revista Electrónica de Estudios
Internacionales:
http://www.reei.org/index.php/revista/num8/articulos/aproximacion-regimenesintegracion-regional
ONU. (26 de junio de 1945). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado el 04 de agosto
de 2015, de Insituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM):
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/41/pr/pr26.pdf
ONU. (1945). Estatuto de la Corte Internacional de Jusiticia. Recuperado el 23 de
noviembre de 2015, Obtenido de Suprema Corte de Justicia de la Nación (México):
https://www.scjn.gob.mx/libro/instrumentosestatuto/pag0361.pdf
ONU. (23 de mayo de 1969). Convención de Viena sobre el derecho de los tratados.
Recuperado el 26 de novimebre de 2016, Obtenido de Organización de los Estados
Americanos:
http://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/Convencion_Viena.pdf
ONU. (21 de marzo de 1986). Convención de Viena sobre el derecho de los tratados entre
estados y organizaciones internacionales o entre organizaciones internacionales.
Recuperado el 25 de septiembre de 2016, Obtenido de Unidad General de Asuntos
Jurídicos (México): http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/I2.pdf
Organización de Estados Americanos. (26 de Diciembre de 1933). Convención sobre
Derechos y Deberes de los Estados. Recuperado el 29 de Julio de 2015, de
Biblioteca Juan Bosch: http://bibliotecajb.org/Portals/0/docs/dinternacional/19.pdf
Raffaelli, R. (octubre de 2015). Las fuentes y el ámbito de aplicación del del derecho de la
Unión Europea. Recuperado el 29 de Julio de 2015, Obtenido de Parlamento
Europeo: http://www.europarl.europa.eu/ftu/pdf/es/FTU_1.2.1.pdf
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española 22.ª edición.
Recuperado el 21 de 05 de 2015, de Real Academia Española:
http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/sobre-la-22a-edicion-2001
Rojas Aravena, F. (febrero de 2013). Transformaciones globales y cambios en las
relaciones de poder en América Latina y el Caribe. Recuperado el 07 de agosto de
2015, de Friederich Ebert Stiftung: http://library.fes.de/pdf-files/nuso/10085.pdf
Sanahuja, J. A. (2014). Desarrollo globla y países emergentes: retos para la política de
cooperación de la UE. Revista CIDOB d' Afers Internacionals n. 108, 67-93.
Recuperado el octubre de 2015, de
http://www.cidob.org/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/108/introducc
ion_cambio_en_el_sistema_internacional_adversidad_para_la_ue
90
Secretaría General Iberoamericana. (Julio de 2015). Informe de la Cooperación Sur-Sur en
Iberoamérica. Recuperado el 07 de agosto de 2015, Obtenido de Programa
Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur Sur:
http://www.cooperacionsursur.org/images/informes/2015-informe-CSS-esp.pdf
SECRETARIA MERCOSUR. (01 de 2006). Normas del MERCOSUR relativas a
cuestiones laborales y de la Seguridad Social. Recuperado el 08 de 05 de 2015, de
MERCOSUR: http://www.mercosur.int/innovaportal/file/739/1/rel015-05cj0es.pdf
Tribunal de la Comunidad Andina. (s.f.). Tribunal de la Comunidad Andina. Recuperado
el 06 de 05 de 2015, de Noticias:
http://www.tribunalandino.org.ec/sitetjca/index.php?option=com_content&view=ar
ticle&id=65%3Aconversatorio-ordenamiento-juridico-comunitario-andino
UNASUR. (agosto de 2009). Estatuto del Consejo Suramericano sobre el problema
mundial de las drogas. el 08 de 05 de 2015, Obtenido de UNASUR:
http://www.unasursg.org/images/descargas/ESTATUTOS%20CONSEJOS%20MI
NISTERIALES%20SECTORIALES/ESTATUTO%20CONSEJO%20DE%20DR
OGAS.pdf
Unión Europea. (2014). Cooperación internacional y desarrollo. Recuperado el 01 de
octubre de 2015, de Unión Europea:
http://europa.eu/pol/pdf/flipbook/es/development_cooperation_es.pdf
91
ANEXOS
Anexo 1 Pliego de preguntas para la Entrevista a los Docentes de Derecho de la
Integración
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
ENTREVISTA
PLIEGO DE PREGUNTAS
TEMA: “La cooperación judicial efectiva frente a la judicialización de los graves delitos
transfronterizos en Suramérica”
1. Dentro del Derecho Internacional Público y del Derecho de la Integración existen
interacciones sociales que permite entrelazar los problemas de la sociedad
internacional y dentro de aquellas interacciones encontramos la cooperación entre
Estados. Por lo tanto ¿Qué entiende por cooperación y por cooperación judicial?
2. ¿Considera que la cooperación judicial es el medio adecuado para luchar contra el
crimen organizado transnacional?
3. ¿La sociedad internacional ha respondido adecuadamente para judicializar los
graves delitos transnacionales
4. En la Unión Europea existe una institución que coordina y articula la cooperación
judicial llamada EUROJUST ¿conoce su labor y su alcance?
5. En su criterio, ¿considera que puede existir una institución en Suramérica que logre
viabilizar la cooperación judicial efectiva para luchar contra el crimen organizado?
6. De su formación, que condiciones o elementos debe reunir una verdadera
cooperación judicial.
92
Anexo 2 Casos recibidos por Eurojust en el periodo 2002 – 2014
Fuente: Tomado del Informe Anual 2014 de Eurojust
93
Anexo 3 Entrevista al Dr. Edgar Hidalgo Albuja
1. Dentro del Derecho Internacional Público y del Derecho de la Integración
existen interacciones sociales que permite entrelazar los problemas de la
sociedad internacional y dentro de aquellas interacciones encontramos la
cooperación entre Estados. Por lo tanto ¿Qué entiende por cooperación y por
cooperación judicial?
R: Se vive en un mundo globalizado en donde el poder es el que impera en la
sociedad internacional. La cooperación es un instrumento que permite unificar los
criterios y necesidades de los diferentes actores para su respectiva solución y
satisfacción. Por otro lado, la cooperación judicial es la actuación conjunta de las
autoridades competentes para establecer facilidades de actuación procesal.
2. ¿Considera que la cooperación judicial es el medio adecuado para luchar
contra el crimen organizado transnacional?
R: Si, la cooperación judicial permite entrelazar a las autoridades competentes para
facilitar el trabajo de investigaciones y actuaciones procesales.
3. ¿La sociedad internacional ha respondido adecuadamente para judicializar
los graves delitos transnacionales?
R: Si, ha suscrito múltiples tratados y convenciones para luchar eficazmente contra
el crimen organizado. Ejemplo de ello tenemos la Convención de Palermo, la
Convención Interamericana contra la corrupción, entre otras.
4. En la Unión Europea existe una institución que coordina y articula la
cooperación judicial llamada EUROJUST ¿conoce su labor y su alcance?
R: Si, es una institución que ha logrado su éxito gracias al apoyo que brindan los
Estados y otorgan la facilidades acorde a sus legislaciones nacionales para actuar
de manera inmediata ante el crimen organizado transnacional.
5. En su criterio, ¿considera que puede existir una institución en Suramérica que
logre viabilizar la cooperación judicial efectiva para luchar contra el crimen
organizado?
R: Si, si es posible, siempre y cuando los problemas se discutan en una mesa
redonda donde todos los representantes de los Estados actúen con responsabilidad y
sin la discriminación hacia los otros Estados.
6. De su formación, que condiciones o elementos debe reunir una verdadera
cooperación judicial.
R: La decisión política de apoyar a los organismos creados en beneficio de la
sociedad. La construcción de una identidad latinoamericana donde confluyan los
jóvenes con criterio formado y analicen la realidad que se vive para plantear los
objetivos y lineamientos de la integración honesta.
94
Anexo 4 Mapa de UNASUR
Fuente: http://eldesconcierto.cl/wp-content/uploads/2014/02/unasur-mapa.jpg
95
Descargar