Observación de células animales, sanguíneas, epiteliales humanas, vegetales y diferencias citoplasmáticas en las ciencias biológicas. O. O. Contreras-Castro, A. D. Guerrero-Garza, Y. Olazarán-, J. U. Vázquez-Aguilar, Laboratorio de biología ITCM, INSTITUO TECNOLÓGICO DE CIUDAD MADERO, Prol. Hidalgo Av. 1o. de Mayo esq. Sor Juana Inés de la Cruz s/n Col. Los Mangos, C.P. 89337 1.- RESUMEN En este trabajo se observaron distintas muestras; agua, sanguíneas, epiteliales humanas, vegetales, las cuales fueron extraídas y colocadas en porta objetos para después ser analizadas mediante el microscopio. Este trabajo se centró en la importancia de éste tipo de células, así como la constitución fundamental, de estos dos grandes grupos de naturaleza. De igual manera se concentró en analizar distintas muestras de plantas, las plantas utilizadas fueron la oleada, en donde se observaban los cloroplastos que este contenía. Tubérculos, en este caso se utilizó la papa con el fin de observar los amiloplastos. Hortalizas, aquí se utilizó la cebolla para observar la estructura de las células. Una fruta como el tomate para analizar por medio de la observación a través del microscopio los cromoplastos. Por otra parte también se trabajó con células animales; células sanguíneas, en esta se observaron una cantidad alta de eritrocitos, incluyendo glóbulos blancos. Realizando un experimento de tinción con fenolftaleína en una muestra de saliva se lograron apreciar células epiteliales. Palabras clave: Epiteliales, monocitos, cromoplasto, células linfocitos, amiloplastos, cloroplasto, microscopio. 2.- INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es conocer e identificar los distintos tipos de células procariotas y las células eucariotas. Las células eucariotas son las que poseen un núcleo definido gracias a una membrana nuclear [1], al contrario de las células procariotas las cuales no poseen una membrana nuclear, por lo que el material genético se encuentra disperso en su citoplasma de las cuales son perceptibles a través del microscopio electrónico. Como un segundo objetivo siendo este el de reconocer los tipos de células sanguíneas tales como los leucocitos, eritrocitos y plaquetas. Los leucocitos son el conjunto de células heterogéneas sanguíneas que ejecutan una respuesta inmunitaria interviniendo así en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos [2]. Los eritrocitos son los elementos formes más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes y su función es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos así como los del resto de mamíferos, carecen de núcleo y de mitocondrias por lo que estos obtienen su energía metabólica a través de la fermentación láctica [3]. Los trombocitos son fragmentos citoplasmáticos pequeños irregulares y carentes de núcleo de 2-3µm de diámetro, estos desempeñan un papel muy importante en la hemostasia y son una fuente natural de factores de crecimiento así como la formación de coágulos o trombos [4]. El análisis de las células epiteliales que son el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismos, estos también forman las mucosas y las glándulas [5]. Los amiloplastos, cromoplastos y cloroplastos, respectivamente encontrados en la papa (amiloplastos), tomate (cromoplastos), elodea (cloroplastos) y cebolla (epidermis). 3. PROCEDIMIENTO Y MATERIALES A. Corcho: Se cortó una pequeña lámina delgada directamente del corcho, la cual se colocó después en el porta objetos, para después agregar una gota de agua y encima el cubreobjetos. B. Cebolla: Se cortó en cuatro partes la cebolla, con una pinza de disección se tomó una capa delgada y transparente de la cara interna de la misma, luego fue colocada en un portaobjetos para ser observada, antes de, se agregó 1 gota de azul de metileno para que las células tuvieran una tinción y fuera mejor observable la morfología de sus partes. C. Elodea: Se tomó una hoja del tallo de la planta y se colocó en un porta objeto para luego añadir algunas gotas de agua y así proseguir a cubrir con el cubreobjetos D. Tomate: Se retiró la cascara (epidermis) y se tomó un poco de mesocarpio para ser colocado en el cubreobjetos, donde después se agregó 2 gotas de Yodo Lugol el cual hace la función de lupa. E. Papa: Para poder obtener la muestra deseada se tuvo que partir y, de la superficie cortada se hizo un raspado el cual se colocó al microscopio para agregar después 2 gotas de Yodo Lugol. F. Sangre: Primero se procedió a esterilizar el lugar de donde se extraería la muestra (dedo índice), una vez estéril o limpia la zona, se procedía a pinchar con una lanceta (estéril) desechable. Se aplicó presión en la zona para obtener la sangre. Esta fue colocada en un portaobjeto estéril, una vez colocada la gota se inclinaba el portaobjeto para que la gota resbalara de forma continua. Una vez seca la muestra se colocaba en el microscopio para su observación, después de haber hecho las anotaciones se procedía a agregar a la muestra de sangre alcohol absoluto, ya evaporado el alcohol se agregó azul de metileno durante 2 minutos. Terminando los 2 minutos se lavó la muestra con agua destilada para eliminar el exceso de azul de metileno, este se colocó en un mechero para evaporar el agua y colocar nuevamente en el microscopio y realizar las anotaciones con distintos objetivos (Ejem. 4x y 10x). G. Muestras Epiteliales: La muestra de la mucosa bucal se tomó con un abate-lenguas el cual fue frotado en la parte interna de la mejilla, la parte extraída se colocaba en el portaobjetos y se mezclaba con agua destilada para ser llevada después a un secado a la flama. Hecho eso, se realizó el proceso de tinción con azul de metileno, se colocó el cubreobjetos y se procedió a realizar las anotaciones observadas con distintos objetivos. 4. RESULTADOS: Tabla 1 Resultados obtenidos a partir de la muestra de agua de charco Célula Foto referencia Foto original Definición Paramecios Son seres unicelulares de los más conocidos, habituales en charcos o estanques, son protozoos ciliados con forma ovalada. Figura 1.1.B Culicidae Larvae Figura 1.1.A Una familia de dípteros nematóceros conocidos vulgarmente como mosquitos, y en algunas partes de América como zancudos. Figura 1.2.A Figura 1.2.B Tabla 2 Resultados obtenidos a partir de la muestra tomada de un corcho Células Foto de referencia Foto original Definición Corcho Es un tejido vegetal que en botánica se denomina felema y que recubre el tronco del árbol. Figura 2.1.A Figura 2.1.B Mesocarpio (Tomate) Tabla 3 Resultados obtenidos a partir de la muestra de células vegetales Célula Foto de referencia Foto original Definición Es la capa intermedia del pericarpio, esto es, la parte del fruto situada entre endocarpio y epicarpio. Cromoplastos (Papa) Figura 3.1.A Figura 3.2.A Figura 3.1.B Figura 3.2.A Son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula vegetal, que almacenan los pigmentos a los que se deben los colores, anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos. Tabla 4 Resultados obtenidos a partir de la muestra de células animales Célula Foto de referencia Foto original Definición Eritrocitos También llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre Figura 4.1.A Figura 4.1.B Epiteliales Son el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, etc. Figura 4.2.A Figura 4.2.B 5. OBSERVACIONES En la figura 1.1.A se aprecia una referencia de lo que es una célula paramecio y en la 1.1.B se encuentra el análisis de la misma, tomando en cuenta la figura 1.1.A y la 1.1.B tienen morfologías similares. En la figura 1.2.A se puede observar la un ser multicelular ya que se encuentra formado por muchas células, en este caso, la larva de mosquito (figura 1.2.B) fue colocada en el portaobjeto en donde se hizo un análisis y una fotografía que se comparó con la original. En el análisis de la tabla 2 donde se muestra en la figura 2.1.B la fotografía de lo que se comparó con la figura 2.1.A de lo cual se determinó que dichas figuras hexagonales son las células, donde la pequeña línea transparente que las cubre es la membrana. Continuando con la tabla 3, en donde esta hace referencia a la observación de las células vegetales, se puede observar como en la figura 3.1.B tiene una similitud muy grande con la figura de referencia (Figura 3.1.A) mostrando las células de forma esférica. En la papa, se muestran las pequeñas células cuyo nombre son los cromoplastos, mostrando que tanto la figura 3.2.A y la figura 3.2.B son altamente similares la una de la otra, por lo tanto, en la figura 3.2.B se le denomino a las células que se observaron “cromoplastos”. Por último, en la tabla 4, donde se realizaron muestras de células animales, se puede ver una diferencia entre la figura 4.1.B y la figura 4.1.A, en donde la figura 4.1.B tiene morfología de bastones, a donde la figura 4.1.A su morfología es esférica; debido a que la fotografía fue tomado a partir de la muestra de sangre, las células observadas se clasificaron como “eritrocitos”. Se puede apreciar en la figura 4.2.A la morfología de las células epiteliales, que son muy similares a la figura 4.2.B que fue tomada a partir de la muestra obtenida de la boca de un sujeto, siendo captada una morfología similar a la célula epitelial, se clasificó de esa forma. 6. CONCLUCIÓN La realización de estos experimentos cuyo objetivo es conocer e identificar la morfología de las células observadas. Todas estas células tienen su morfología, donde dentro de ellas se realiza una serie de procesos para crear proteínas o encimas que le servirán (dependiendo el tipo de célula) al ser vivo como fuente sustentable de energía. 7. REFERENCIAS [1] «eucariota». Diccionario etimológico de la Universidad de Salamanca [2] Maton, D., Hopkins, J., McLaughlin, Ch. W., Johnson, S., Warner, M. Q., LaHart, D., & Wright, J. D., Deep V. Kulkarni (1997). Human Biology and Health. Englewood Cliffs, New Jersey, US: Prentice Hall. ISBN 0-13-981176-1 [3] Guyton, A. C. Tratado de fisiología médica. ISBN 0-7216-4394-9 [4] Campbell, Neil A. (2008). Biology (8th edición). Londres: Pearson Education. p. 912. ISBN 978-0-321-53616-7. [5] Nagpal R, Patel A, Gibson MC (March de 2008). «Epithelial topology». Bioessays 30 (3): 260–6. doi:10.1002/bies.20722. PMID 18293365.