Descargar N° 07

Anuncio
cL lssN 0716-42il
tffi
ALPHF\
REVISTA DE ARTES. LETRAS Y FILOSOFIA
No7
1991
Publicación anual del DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y
CIENCIAS - Area de Humanidadesv Arte
=ffi
cL ISS\ 0716-.t25¡
ALPHA.
REVISTA DE ARTES,LETRAS Y FILOSOFIA
Ne7
199f
REVISTADEL AREADE HUMANIDADESY ARTE
DEPARTAMENTO
DEEDUCACION
Y CIENCIAS
INSTITUTO
PROFESIONAL
DEOSORNO.
REPRESENTANTE
LEGAL
RECTOF
MENESES
DAVID
C.
DIRECTOR
RESPONSABLE
O.
CONSTANTINO
CONTRERAS
SUBDIRECTOR
EDUARDO
BARRAZA
J.
DE REDACCION
SECRETARIO
RAULAGUII.AR
G.
CONSEJO
DEREDACCION
T
SERGIO
MANSILLA
DAVID
MENESES
C.
M.
NELSON
VERGARA
COMPOSI
CIONTIPOGRAFICA:
CELSOWINTER
PARA PETICIONES DE EJEMPLARES Y CANJE DIRIGIRSE AL
SECRETARIOOE REDACCION,PROFESORRAUL AGUILAR, AVENIDA
FUCHSLOCHERS N - CASTLLA9g] - FONO 235377 - FAX 239517 . OSOR-
rao.l¡s cor¡,8oRAcloNEssoN soLtctTAoAspoRLADlREcctoN.
ALI-4,\:
'
Y:,
INDICE
Presentación
ARTICULOS
EduardoBarraza
5
ClementeFiedemanny CarlosTrujillo:
PremiosPabloNerudaparala poesía
de la DécimaReoión.
9
Sergio Mansilla
Sacrificioy transexualidad
del verbo
(Unaaproximacióna Poetaen NuevaYork) 17
Sifvia Susana Díaz
El candomblé: raízy nexo entre la
literaturav el arte.
37
Un mito post-hispánico
entrelos
huilliches.
53
MinervaRosas
Julia Hermosilla
PabloJiménez
Maria Paz Ferrandoy
NievesCanifrú
La funcióncomunicativa"argumento"
en elaula.
75
Afex Espinoza
La nociónde lev en Newton.
87
ConstantinoContreras
C O N T R I B U C I OENS P E C I A L
Arturo Grubessich
un conte),íto
interpretativo
de la historia
socialchilenadel sigloXVlll
RESEÑAS
ConstantinoContreras
Juan M. LOPEBLANCH,Es¡udlosde
lingüísticahispanoamericana.
NefsonVergara
JorgeACEVEDO,En tornoa Heidegger.
RogelioRodrrguez
lvánJAKSIC,Academic Rebelsin Chile.
RogelioRodrrguez
Juan RIVANO,Religióny darwinismo.
AmífcarForno
MarioORELLANAR.,Manualde
lntroducción a la Antropología.
95
109
1i3
117
119
121
ARTICLLOS
ALPHAN97/199f
CLEMENTE
RIEDEMANN
y CARLosTRUJILLO:
PREMIOS
PABLONERUDA
parala poesíade ta DécimaRegión
Edtturtlo Ban'q¿a
Resultaaltamentesignificativoque, consecutivamente
duranteestos dos
últimosaños,el PremioPabloNeruda-instituidoparadestacarla actividac]
creadora
de poetasmenoresde 40 años-se hayaconcedidoa dos escritorescle nuestra
regióncomolo son:clementeRiedemann
y carlosTrujillo,
en 1990y 1991,respectivamente.
La concesiÓn
de esteestímuloy reconocimiento
literario,vienea ratificarel
nivelque haalcanzado
la escrituray la reflexiónpoéticasen las últimasdécaclas,
en
estazona,que ha visto nacery permanecer
en actividad,tantotalleresliterarios.
comodiversas
publicaciones
y encuentros
de escritores.
Apanede la constatación,
anteriormente
por el momentoparece
expresada,
conveniente
referirsea ullo cle los rasgosdistintivosde esta proclucción
poética,
gue aparecerepresentada
destacadamenle
en los escritores,objetode estasno
tas' cuyo quehacerculturale intelectual,
si bien está estrechamente
vinculadoa
chiloé,no es menosciertoque la accióncreadorade ambosdesbordaampliamenteestoslímites.
Talrasgodicerelacióncon la dobleposibilidad
de hacerconfluir en un equilibrioestéticolas experiencias
primordiales
de la existencia
asociadas
a la naturaleza,
el mitoy la cotidianeidad
de lo regional-y el imperativo
de inseftary de proyectarla expresiónpoéticade la zona,cón respectoa nuestro
devenirhistórico- sea presenteo pasado-conjuntamente
con la realidadurbana,
geográfica,
literariay socialdel país. se asiste,entonces,a un progresivo
distanciamiento
de la exclusíva
condiciónláricadel espacio
, paraconvocaren él los
problemas,
lasurgencias
y losdoloresde todohombrey de todasociedad.
Entalsent¡do,
un gransectorde lasactuales
generaciones
de poetasclelsur,
se caracteriza
por una reformulación
de su quehacerliterarioque conouzcasus
pasosmás alláde sus raícestelúricasparadar cuentade una percepción
clelo
histÓrico
y de lo socialcjescje
una actitudéticay estética,
a partirde la cual se
enunciaque hablara los clernás
es expresar
tambiénun estarcon¡untarnente
en el
mundo.Talespropuestas
se logranmediante
que mira
un procesode reescritura
haciala tradición
literaria,
o a lo ya dichoy hechoen el transcurso
de la historia.
Se
reescriben
tambiénlos mitos.Y si el discursolíricoinevitablemente
se profiere
desdeuna instancia
personal,
ellaaparecepotenciada
por el senticlo
que se instaurapormediodelsímboloy de la alegoría,
segúnseapreciaen la obraque,¡asta
10
y CarlosTrujillo.
Riedemann
ahora,handadoa conocerClemente
da cuentade un proyectopoét¡coquese
Ya en KarraMaw'n,1
C. Riedemann
y sociales,
antropologicas
en torno a las baseshistóricas,
elaboraintensamente
másacáy másallá
del seren la DécimaRegión,
de la singularidad
comosustento
lrumana
de
Focaliza
su atenciónen las circunstancia
circundante.
de la naturaleza
y
de
disyunciones,
y
de
conjunciones
la variedadétnica culturalcon sus efectos
como en otras puntos de este continente, donde la oposición
al
Sin someterla
de la historia.
ha sidopartefundamental
colonizador/colonizado
lugarcomúndelelogioy delamora la tierra,la regiónemergefértilparalasmanos
paralos poetas,puesloque " la
y, dispuestamágicamente
que hande trabajarla
calidaddel del suelo,del aguay del aire en KarraMaw'n"no Se agotaen su
fertilidadmisma.Apanede no ser"baldfa",segúnse describeal comienzodeltelto,
seafirmaque.
"Bastaba
sostenidamente
conmirarla,
treso cuatrolunas
durante
y reventaban
enlostalloslasmetáforas.
Apenascon poner
un granode rojatierraen la palmade la mano
cerezas.
acontecían
Hablaren mapudungu
murmurar
apenasla lenguade latierra
erahacervibraren el aire
la canciónde latierra" (p l3).
lostÓpicosdel lugarameno
Lalecturade estosversos,bienpuedeactualizar
y del buensalvaje,peroen KarraMaw'nhabitatambiénel wekufe,el dios de la
maldadque castiga,oprimey destruyea travésdel brazoeuropeo,durantela
-descendiente
de
a la cualRiedemann
después,
coloniaprimeroy la colonización
por
y
en
crÍtica
polémica.
esta
actitud
Aspectos
de
refiere
manera
de
colonos-se
Riedemann
en sus "Apuntespara Una acción
la poesía- la ha desarrollado
"una
cuya
inteligencia
de lo estético,
quedebeexigirse
dondesostiene
escritural",
y públicamente
probada
demostrada"'.
serteóricamente
cafidaddebiera
sus propiasralcesy las del pueblo
ha rastreado
EnKarraMaw'n,Riedemann
latente,y en
chilenoy descubreque alláen el fondo,en el origen,estás¡empre
en la acTalesdisyunciones
la contradicción
de un destinohistórico.
evidencia,
parapropiciarsu neutralización.
debenseradveftidas
tualidad,necesariamente,
Tal vez, el caminoy los avisosque deja todo poetatras de sí, no seanen
vanoy se concilielo mít¡cocon lo histórico,
el interéspersonaly las clenrandas
colectivas.
En la complejidad
de talesdistractores,
KarraMaw,nse proponeco_
mo unasólidacifradel mundo.Al finalizar
el texto,leemosqueen este,,lugar
de la
lluvia",
segúnsu significado
enlenguamapudungu,
;:"':::;:'::;:z:::'
::i:':"
.
KarraMaw'n,quépenadan estospáiaros
gue se vienenabajo
mientras
se sacudeel árbol,,.
carlos Trujilloes, sin duda, el otro poetadel sur que hastala fecha ha
alcanzadoun alto gradode madurezé identidaden el oficio literario.Segúnha
recordadorecientemente,
sóloempezóa dara conocersu actividadpoéticacuando fundóel tallerAumende Castro,que prontose convirtióen el puntode partida
parajóvenescreadores
y parala discusión
y difusiónde la poesíaen la zonasur,
publicaciones
mediante
y eventoscornolos Encuentros
de Escritore.s
celebrados
hasta1989en el lnstituto
Profesional
de Osorno,a los cualesacudióreclularmente
al igualqueC. Riedemann.
sobresu obra,se ha dichoqueellaexpresauna"permanente
búsqueda
de
esosritualesque en la sociedadcontemporánea
surgende la evocación
y de los
límitesentrela beligerancia,
el misterioy la razón,frentea un mundoque camina
destrozando
todoslostiempos:
erde la nostalgia
y el delfuturo"4.
Los registrosdel ámbito poéticoque carlos Trujilloexploraen Los rerritoriÓs"dan cuentade una emancipación
cabalde lo estrictamente
telúrico.Tal
territorialidad,
de acuerdocon el plan del libro,abarca-apartede los que corresponden
al hombrey al poeta-los de la esperanza;
la libertad,las palabras,la
y eltiempo.
verdad
segúnel poeta,"El hombreconstituyesu propioterritorio,lo que equivalea
deciren buenascuentasqueel territorio
del hombrees el hombremultiplicado
por
todoslos seresque habitanel planeta.Peroel hombredebeser descubridor
de su
propioterritorio,debe abrir los ojos, las manos,el corazóny cada una cje sus
célulasal territorioque llevaen sí como una invísíble
señalde ceniza,porqueel
territorionecesitaverdad,necesitapan,necesitaun mismosol y una mismalluv6
para mojarnostodos como una sola semillaque brota desdesí y entoncesel
hombredebeserflor,debeserárbol,debesercorazón,debeserverdad,debeser
12
pan,debesersol,debeserlluviaderramándose
sobrelostenitosdel hombre"(p.3).
Encuantoal poeta,C.Trujilloafirmaque "sóloviveen pazconsigomismoen
su propioterritorioen el territorioque desdesiemprele ha correspordidohabiüar
queha hechosuyoa fuerzade tiempo,afuerzade sangretransparentándose
en el
lechovitalde las hojasque relampaguean
comolos ojos de cuatrogatospuestos
Porlo mismo,según
alláen el ánguloexactode la noche..."p.4
enfila...quietecitos
C. Trujillo,"el poetahabitaen el cielo,en la tierray en todo lugar,pero no toda
manerade vivires vidacomo no toda verdades verdadni todo hogarcuentacon
pan y fuego con fuego y pan y el techo a veceses sólo una ventanainmensaal
infinitoque tambiénse cubrede nubesy lo empañacomo una malatoma del
de turnol (p.4).
camarógrafo
y particularízan
en Los
Lasproposiciones
de Los Territorios,
se despliegan
queno vemosdebajodel agua.A partirde unaexpresióncoloquialcomolo es "ver
y
debajodel agua",el poetaapelaa la necesidadde ir másalláde las apariencias
descorrerlos secretosvelosde la verdady del poderparaexaminarentoncescon
y
ojos desnudosnuestros"afanescotidianos",los frecuentes"desencuentros"
lo
a todo cual
rostrosiemprepres€ntede nuestrahistoria,
"renuncias",
el "inevitable"
la poesíacomosinónimode verdadhalladay vivida.
responde
sus "límiteso
En el texto en referencia,
el poetacomienzareconociendo
fronteraspersonales",
cuandoexpresa:
"Yo timito,
yo limitoy por limitarcon cadahora
cobijadaen mis manos
soy desdeel mismonacimiento
mi propio y másterriblelímite' (p.¿)
queel poetareclameparasí un nuevoactobautismal:
Deahíentonces
"Comoparaempezarde nuevo
mojo mi cabezabajoetchorrode agua ,
y me cambiode nombre.
Entoncesno vuelvoasermás aquétquefui"(p.8.)
Luegode este bautismoque ha reeditadoel poeta,en sí mismo,"podrá
y su laborde hombreasí nacidoserá
empinarse
/ sobresu propionombre"(p.18)
comenzar
"poralumbrarlos tiempos,
con unalámparade aeeite"(p.8).
r3
En esta condiciónde iluminadordel mundo, el poeta transgredela
proposición
deltítulo.El es quien'vedebajodelagua'y guíaa losdemásparaque
tambiéntenganconocimiento,
no ya de los reflejosde la verdad,sinode la verdad
mismaNo ya para"hablarde la historia",
sinoparafumar"la pipade la pazconla
(p.13).
historia"
En el libro, la seccióntituladapostdata,adquiereun tono de sentencia
populary de aforismocon los cualesse clausuracada uno de los poemasque
podríadar pie paraconsiderarque el poetaserfael depositario
de la verdadabsoluta.Pero,si bienleemossentencias
comoéstas
"la rabiaes un paquete
encontradoen ta cailea mediodía"(p.TJ),
poeta
le interesa
al
destacar,principalmente
estaotramáxima,,
-
en lo obvio
estáta madredel cordero"(p.?t)
sin embargo,la imagenque tienede sí mismoy del mundo,no bastapara
convenir
enjueza quienescribe:
"Nosoyjuezni soy nada
másque un ser si/encioso
con la cabezagacha
sobreet targo corteiode las horas
vagandobajoel cielo
comoun cansadobueyen el camino,,
(p.46).
. A lo sumo,el poetaaspiraa que,conroé1,todoslos hombresno posterguen
"meditación
unaineludible
a mediavoz" comola que formulaen estepoemaque
transcribimos
a continuación.
MEDITACION
A MEDIAVOZ
'tEn
e! PaísdetCierre Ectair
el rnásgrandepecado
es abrirla boca"
Comopode¡ contarlesque ta verdadestá
siemprepresente
Comoen unaoraciónsiemprede modaen
bocade /osfieles:
'Enta Tierra
EnelCielo
Yen todo lugaf'
Y saberde todo luoarde la tierra
y detcielo
Comoexplicar
Cómoentender
Cómoprobar
QueIa verdad
Es atgomásqueun gtot
Enel noticiario
de las nueve
Y ser entendidocon exactitud
Por los señoresauditores"(p.54).
y de CarlosTrujilloconsEn sintesis,
la escritura
Riedemann
de Clemente
tituyenun signoinequívoco
de los nuevossenderosque la poesíachilerraestá
trazandoen la zonasur y, a su vez,da cuentade la singularidad
de las variables
poéticasquecomprende
la tradiciónliterarianacional.6
1q
NOTASY REFERENCIAS.
1 Clemente RIEDEMANN. Kan'a Mqvr'1t,Valdivia, Alborada, 1984. Aparte cle esta
significativaobra, la producción poética de cste autor se completa. hasta ahora. con
Elegíapor la nuerfe dc un clwttclro (Textos de cancioncs para el dúo Schrv'ncke y
Nilo), Santiago de Chilc, Alercc, 1983 - 1987y Prinrcr Arqueo, Yaldiw4 El Kultrún,
1990.
2 Clemente RIEDEMANN. "Apuntes para una acción escritural'(1934). Prcscntación
parcial en Ewídice N!'1, Valparaíso, 1987, pp. 3-4. En diversos encuentros dc
escritores y de crítica literaria, C. RIEDEMANN
ha dado a conoccr sus
proposiciones teóricas al respecto. Así ocurrió durante el desarrollo del Encuutto
Naciotvl de Críticos Literaios, Universidad de Concepción, Enero 8, 9 y t0 de 1991,
al que fue invitado luego que obtuüera el Premio de la Fundación Neruda.
3 Con motivo del Premio Pablo Neruda, Carlos Trujillo recibió el reconocimiento de la
ciudad de Ancud (Octubre 24 de l99L) ocasión en la cual evocó su trayectoria
literaria que iniciara con Escrito en wt balancín (1970) y Las musas destoítlas, (1977).
4 Carlos TRUJILLO. I os que in vemos debajo del agu, Santiago de Chilc, Editorial
Cambio, L986.Lacita procede de la contra portada. Citaremos por esta edición.
5 Carlos TRUJILLO.
estaedición.
Los territoios, Castro, Ediciones Aumen, 1982. Citaremos pot
6 Presentacionespreliminares acerca de estos poetas fueron realizadascon motivo del
IX Ettuettro de Círailos de Lecturo e lu'esfigaciórr, (Puerto Varas. Noviernbre de
1988)y recientemente en el Enarcntt'o de Escritoresde Chile y Argattina, cclcbrado
en Neuquén, (lVfarzo de 1991).
ALPHAN97I1991
SACRIFICIO
Y TRANSEXUALIDAD
DELVERBO
(Unaaproximacióna Poetaen NuevaYork)
SeryioMansillaTones
"Poeta"...marca
la quiebradefinitivalarvadadesde"Romancero",
la "Odaal
santísimo
sacramento"
y la "Odaa SalvadorDalf'de la poéticapopulista,
folklóricay simbolistacon la que Lorcahabíasabidoconjugaralgunode los
mitologizante
motivosy mitemasmás significativos
de su ideolecto(el telurismopanteísta;el
cuadroeglógico-pastoril
y arcádico;el animismode ciertasformaselementales
trascendentalizadas,
etc.)(Calviño
lglesias,
1986:519).
f-anociónde "quiebradefinitiva"
puedeser,sin embargo,equfvoca.poetaen
(en
NuevaYork adelantePNY)efectivamente
constituyeun quiebreen relacióncon
la obra anteriorde FedericoGarcíaLorca en el sentidode que este poemario
contienela irrupciónde un lenguajevanguardista
cargadode significaciones
complejase inclusoenigmát¡cas.
Pero en otro sentido,pNy es la continuación
y
profundización
de algunosde los "motivosy mitemas"ya presentesen su obra
anterior,no sólo en Romancerosino tambiénen su juvenilLibro de poemas:el
telurismopanteísta,la lecturay recreacióninvertidade lo eglógico-pastoril,
el
animismo
de lasfuerzaselementales,
la muertey el amoren susdimensiones
más
vastas.Lo que ocurrees que talesmotivosse desarrollan
ahoraen un contexto
estético,histórico,socialy físiconuevos;en un cruceestallante
de la visióncrítica
de un espaciourbanobabilóníco,
sumergido
en unacrisisde humanidad
abismal,
conla asunción
de unapoéticaquese articuladesdela crisisapelando
a recursos
varios,propiosdel sistemaestéticovanguardista
(imágenesy
de representación
metátoras vislonarras, y'{K(s$qs(e,\s$gss$q\S$\Stq\CS$e
\srtSsrgygS,\e\S$ \\S\t,
de.n¡tlculación de la racionalidad
l.
PNYes un librocomplejo,testimonial,
utópico;es un librode un simbolismo
profundamente
polivalenteque se construyedesde la percepciónde "la subjetividadinfelizy la conciencía
desdichada"que se conviertenen los resortesdel
onhismo,visronari¡moy profe))smDque alrav)esanrüa')a xcritura neoyorquina
(cfr. Calviñolglesias,1986:519).
Precisamente
la infelicidaddel yo se concretiza
podfri:amenfe
en su relacióncon ef no-yo, e{ espaciourbanode una megápolis
concebidacomo espacio/tiempo
de lo fúnebreque contiene,no obstante,elementos preciososde vidacargadosde utopía;relaciónque se expresaa travésde una
compleja imagineríaque remite a múltiplesespacios/tiempos
simbólicosde
significación:lo sexual, lo social, lo poético, lo religioso,lo metafísico,lo
18
autobiográfico,etc.; todo esto trabado en una síntesisen la que cada elemento
remitea otro y, a su vez, a sus opuestosen un constanteprocesode transformaciones.Los sujetoslíricos,tanto el yo de la enunciacióncomo los suietos
referidos,asumenlas formasmás variadas,pero siempreen el marco de una
que en otrosnireleses amor/falta
de amoro
oposiciónbinariaMsica:vidalmuerte,
infernal.
cielo/infierno o pasado paradistaco/presente
Leer PNY desdesu simbolismoreligiosoimpllcaasumirque los poernas
puedenserleídosen unatripledimensiónbfblica;comolamentación
neoyorquínos
(Jeremías),
como reescriturade los evangelios(Mateo,Marcos,Luca9,Juan) y
(Juan),dimensiones
que se afticulanen la identidadmultfvocade
comorevelación
que alude claramentea la figura de Jesucristo
un yo poeta-profeta-Dios-hombre
(Whitman),
etc.Yo,
metamorfoseada
en hombre,mujer,animal,poetahomosexual
gue a vecesse desdoblaen sujetoenunciante
de la profericióntfricay en suieto
referidou oblicuamenteautorreferidoen dicha proferición.Todo el poemario,con
que suelen
contiengelementosreligioso'cristianos
diversosgradosde explicitación,
lo demoníaco)
vincularse
a vecescon la mitologfagriega(Apolo>Cristo>Saturno:
religioso
como otra forma de metamorfosis.Los poemasde tema explÍcitamente
poemas;
en
la sirnbologia
religiosaque se halladispersaen los demás
concentran
consecuencia,
un estudiode taleste)ilosnos puedearrojarlucessobrealgunoo
algunosde los sentidosposiHesdel librol. En el presentetrabajoexaminaréprin'lNavidaden el
cipalmenteel poema"Gritohacia Roma","lglesiaabandonada",
las
Hudson","Nacimiento
de Cristo'y "Poemadobledel LagoEdén"estableciendo
que existenentreellos,y eventualmente,
vinculaciones
sus relacionescon otros
textosno considerados
en elanálisis.
Unalectun de *Crucifixión".
"Crucffixión'es un poemaen el que se sintetizanalgunasde las claves
simbolicasmás complejasy significativasque recoren la totalidaddel PNY, a
el amor
saber:el sacrificiocon una ambiguaconnotaciónde utilidad/inutilidad;
redención/no
igualmente
ambiguoen sus connotaciones
de fecundidad/esterilidad;
de poder,
redención,en un juego de mutua relativización;poder/ausencia
dicotomlaque se materializaen oposicionesdiversascomo margen y centro,
víctimasy victimarios,sacrificadosy sacrificadores,ricos y pobres; rnasdiadaque se desenvuelve
culinidad/femineidad,
siempredentrode una oposición
en sus diversasvariantes.
ambiguaque se vinculacon la esterilidad/fecundidad
Todo esto,en el caso de "Crucifixión",
elaboradocomo reesestá poéticamente
en la que
de Jesús;reescritura
criturade los relatosbfblicosrelativos
a la crucifixión
la luna, el
se sintetizanalusionesbíblicascon slmboloslorquianosrecurrentes:
19
caballo,el viento,el fuego,los perros,la tarde,la vaca,la niña(o niños),el río,la
tierra;elementoséstos que podemosencontrardispersospor toda la obra lorquianatantoen su poesíacomoen su teatro.
CRUCIFIXION
La lunapudo detenersealfin por la curuablanquísimade los caballos.
Un rayode luzviolentague se escapade la herida
proyectóen el cieloet instantede la circuncisiónde un niñomuerto.
La sangrebaiabapor tosmontes
y tosángeles
la buscaban,
pero los cáliceserande vientoy at fin ltenabanlos zapatos.
Cojosperrosfumabansuspipasy un dolor de cuerocaliente
ponía grises/os /abios redondosde /os que vomitabanen lasesgulnas.
Yllegabanlargosalaridospor el Surde la nache seca.
Eraque la lunaquemabacon sus buiíasel falode los caballos
Un sastreespeclalista
en púrpura
habíaencerradoa lasfressanfasmujeres
y les enseñabaunacalaverapor los vidriosde la ventana.
Los fres niñasen elarrabalrodeabana un camelloblanco
quettorabaasusfado
porqueat alba
teníaque pasarsinremediopor el ojo de unaaguja.
.
¡Ohcruz!iOh clavos!iOh espina!
iOh espinaclavadaen el huesohastaque se oxidanlos planetas!
Comonadie'votvía
la cabeza,et cietopudo desnudarse.
Entonces
se oyóta granvozy loslarseasdiieron:
Esamalditavacatiene/astetasllenasde leche.
La muchedumbrecerrabalas puertas
y Ia lluviabajabapor las callesdeeididaa mojarel corazón
mientrasta tardese puso turbiade tatidosy leñadores
y la oscuraciudadagonizababajo el martillode /os carpinteros.
¿u
Esamalditavaca
tiene lastetasllenasde perdigones,
dijeron/os fariseosazules.
Perola sangremojó sus piesy /os esp/r?usinmundos
estreltabanampottas
de tagunasobrelas paredesdet tempto.
Se supo e/ momentoprecisode la salvaciónde nuestravida
porquela lunalavócon agua
/asquemadurasde /os caballos
y no la niña vivaque callaronen la arena.
Entoncessalieron/os rios cantandosus c€nciones
y las ranasencendieronsus /umbresen la doble orilladel río.
Esamalditavaca,maldita,maldita,maldita,
no nos dejarádormir,dijeron/os farlseos,
y se alejarona sus casaspor el tumultode la calle
dandoempujonesa losborrachosy escupiendola salde los sacrificios
m¡entras
la sangre/os seguiacon un balidode cordero.
Fue entonces
y la tierra despertóarroiandofemblorososríosde potilla.
En el poemase superponen
variosplanosde significación
complementarios
entresí.Estála sexualidad
varonilrepresentada
mediantela imagende los caballos,
que presentaevidentesconnotaciones
sexualidad
de
de quiebre,de destrucción,
por efectode un agentefemenino
irrealización
que aparececomodestructor
de la
virilidad:
"lalunaquequemaba
El poemase
con susbujíasel falode los caballos".
inauguraprecisamente
de
con una referenciaa la luna, cuyas connotaciones
muertey misteriopersonificadas
en la figurade una mujerlúbricason de sobra
gitanocon lo cual el sujetolíriconos sitúaen el ámbito
conocidasde Romancero
quedenotanla percepción
de los símboloselementales
del enigmadel serexistienpara
"Por
y
vida
la
la
muerte
pudo
do
la luna"porla
al mismotiempo.
fin"
detenerse
curvablanqulsima
de los caballos";
la expresión"porfin" nosremitea la finalización
de unaacciónpreviade suyolargaquese deseaqueterm¡necuantoantes.La luna
ha dejadode quemarel sexo de los caballosy se ha detenidoen la redondez
blanquísima(ancas> nalgas)de los caballos.Notemosque el color blanco,
ót
zl
blanquísimo
en estecaso,tradicionalmente
se interprota
comoexpresiónsimbólica
y
pureza
de muerte
extraordinaria
a la vez.El ataúdde los niñosmuertosse pinta
de blancopararepresentar
su carácterangelical,
no pecadoraún. La alusiónal
color blanquísimo
de los caballosse vincula,por cierto,con la alusiónal niño
muenoqueaparece
en el terceruerso2.
La luna ha detenidosu trabajo destructivoporque ya ha logrado su
propósito:destruir,herir,sacrificar,en suma,a su víctimaen un rito bárbarode
porla
el "Romance
amor.Recordemos
de la lunaluna"dondeel niñoes sacrificado
"diosa"blancade la muertequele muestrasuspechoslúbricos,pechoscuyaleche
se multiplica
es lechemortal.Aquíha muenoun niñojudíoque simultáneamente
metamorfoseándose
en la figurade los caballoscon elfalo quemado,en Jesucristo
(hombrejudío)crucificadode cuya heridaen el pecho escapa"un rayo de luz
violenta",en la "oscuraeiudad"agonizandobajo el martillode los carpinteros
(duplicación
por los hipócritas
fariseos.Es
de la crucifixión),
en la vacasacrificada
poema,
poemario
todo
en
este
como
en
neoyorqu¡no,
Lorca
utiliza
decir,
el
García
los elementossimbólicosen diversas
el recursode multiplicary metamorfosear
produce
figuras,
disímiles
entresíperocomplementarias
alavez,cuyaacumulación
el efectode unavisiónen abismo;una especiede cubismopoéticoque obligaal
lectora mirarel mundoreferido(y por extensiónsu propiomundo)no como una
lógica, ordenada,según estamosacossucesiónfenoménícaespacio{emporal
tumbradosa percibirestas dimensiones;
sino como una entidaddonde simultáneamente
se superponen
el pasado,el presentey el futuro;lo animaly lo
humanoen un mismonivelontológicoanteel misterioelemental
de la vida y la
lo oscuroy lo claro;el amory el odio;lo corporaly espiritual;
muerte;
viday muerte,
en suma;un mundodondelas causasy los efectosoperanen diferentes
dimensionesal mismotiempo,porquetodo estáconectado:lo metafísico
con lo físico,el
misteriocon la cotidianeidad.
el sacrificiode Cristocon el sacrificiode la vaca.el
amordivinocon el amorsexual3.
Dela heridamanasangrey luz.Sangrey aguadiceel textobíblicocon la que
Cristoredimeel génerohumanode sus pecados.En el poema,la heridade que se
hablaen el verso2 remitea la heridade Jesúsprovocadapor el lanzazode un
soldadoromanocuandoésteestabaya muertoen la cruz;pero igualmentehace
alusióna la heridade la circuncisión
en el penedel niño,órganode dondemanará
el "agua sexual"que engendrarávida. Por otra parte,heridaabiertasangrante
metafóricamente
se relacionacon sexo femeninoen menstruación
o inmediatamentedespuésde dar a luz cuya sangre,especialmente
en este segundocaso,
tieneunaevidenteconnotación
vital:la sangrese pierde,muere;peroquedael hijo
vivo.La sangrese "transforma"
en lecheque mamaráel reciénnacidoparavivir.
queJesucristo
Recordemos
es el Hijodel Hombre,alavez queHijode Dios,y, al
22
parecer,GarcíaLorcatrabajacon estadualidadque es tambiénunicidad:Dios-niño
judíocircuncisomamandode la vaca-madre
la lecheque los fariseosdesprecian;
muriendoen la cruzen un sacrificiotal vezestérilpor efectode la luna
hombre-Dios
que quemafalos. t¿ posibleesterilidaddel sacrificiode Cristo es tambiénla
sexualdel hombrecon el sexo"quemado"que es tambiénla esterilidad
esterilidad
de una urbe sumergidaen la "nocheseca" llenade genteque "vomitaen las
esquinas"("Paisajede la multitudque vomita").El vómitoes la inversiónde la
sexual;unadegeneración
del manarde la sangrelechedesdela herieyaculación
que huelea descomposición,
a muerte,en contrade
da: se expulsauna Sustancia
la sangrey el aguay la luz y la leche(y el semen)que son vida,que sirvenpara
lavarlos pecados.
"La sangrebajabapor los montes"sugiereuna imagencósmicaen con'
de Dios,la cual,sin embargo'
sonanciacon la ideacristianade la omnipotencia
poema
perturbadorarnente
relativizada;
una suertede amor menapareceráen el
gente:
borrachos,fariseos,
dicanteen las callesde una ciudadinlernalllenade
"especialistas
en púrpura",moribundoscuyos alaridos"por el Sur de la noche
de Jesús(Mateo,27,461.Perola
el 'Eli, Eli élemasbactani?"
seca"recuerdan
Sangreno llegóa los ángeles,no a los Cálices"que erande viento",sino a los
zapatos.La sangreha caídoa la tierradondela pisanlos hombres,y tantaes la
en
sangreque los zapatosse llenande ella; es más, hay inclusoespecialistas
en hacerropas
comoel sastreaqueldelverso10 especializado
sangre("púrpura")
a la crucifixióny
rojas,colorque aludenaturalmente
a la sangrey, por extensión,
que recuerdael desnudorojo de El p(tblbo,tambiénde evidentesconnotaciones
poéticasde un mismo
formulaCioneS
Sangre,leche,aguaconstituyen
cristológicas.
referentevital positivo:la vida en su sentidomás íntimoy pleno.Los fariseos
contrala vacaque "tienelastetasllenasde leche",esdecir,contraCristo
arremeten
de cuyo pecho manaSangrey agua."Vaca"afudea un animalsacrificialcuya
mujer,sinO
femeninanos remitea su veza la mujer;'peronOa CUalquier
naturaleza
a su hijo.
a la mujermadrequeamamanta
El poeta construyeun símbolomuy cornpleioen la figurade la vaca, pues
representaen un sentidomás literala todos los animalesque diariamentese
pero en otro sentído
sacrificanparaalimentara millonesde bocasneoyorquinas,
la vida. En
que
que
y
mantiene
vida
representa
da
el
animal
más connotativo
que
"Crucifixión"
puesto
sobrela basede
la vacaadquieremúltiplesconnotaciones,
GarcíaLorcaconviertela vacaen un símboloplural
los sentidosantesseñalados,
que aludea la mujermadreen generaly, en particular,a la madrecristianapor
María,madrede Dios.Peropor otro lado,la vacaes tambiénel propio
excelencia:
en la cruzcuyaheridaen el pechoes unaversión
Cristo(niñoy hombre)sacrificado
masculinizada
de las tetas de la vaca manandoleche*;vaca que, a la vez, es
23
corderodispuestoal sacrificio,es decir, es tambiénel corderoen el sentido
Poreso,cuandolosfariseosse alejana suscasasles siguela sangrecristolÓgico.
leche-agua
con balidosde cordero.l-avacatambiénse conectacon la figurade la
lunacuandoéstalava"con agua/lasquemaduras
de los caballos";es el momento
en que sabemosde "la salvaciónde nuestravida".Estoes posible,precisamente,
por el carácterpolivalente
que tiene en la poesíalorquianala figurade la luna;
ademásde su dimensión
positivade iluminar
de "mujerfatal"tieneunadimensión
en la oscuridad,de ser la luz en mediode la noche,ideamuy próximaa la noción
de luzsalvadora
en el contercto
cristiano.
En todo esto,tal vez,lo que másllamala atenciónes el juegode transformacionessexualescon que se expresael sacrificiode la crucifixión.El acto de
crucificara Cristoes el acto de crucificara un hombreque es, a la vez, Dios.
Crucificar
significaclavara alguienen unacruz,y la palabraclavar('iOhclavosl,ioh
espinas")tiene evidentesconnotaciones
sexualesde violación;violaciónque en
estecasose realizacontraun hombreque en el acto de ser violado(clavado)es
vistocomomujer,es decir,quedaanuladasu virilidad(faloquemado).
En estenivel
de lectura,Cristoes un caballoherido-muerto
por la luna.Es importante
notarque,
justamente
los versosinicialesse refierenal efectodestructivo
de unafemineidad
peruersa
sobreunamasculinidad
aparentemente
indefensa.
l¿ figuramasculina
de
cristo se transforma
en camello,en vaca,en ciudad,en cielodesnudo,en luna,en
caballos,en cordero.Porsu parte,la lunaen su dimensióndestructora
se transforma en sastre,enfariseos,en carpinteros
que "clavan"la ciudad,en tierraquearroja
temblorosos
ríosde polillas.La alternancia
femenino/masculino
llevaa pensarque
en el poema subyacela idea de que todo en uno u otro sentidoposee una
naturalezasexualmente
inestableal punto que el propio Dios es masculinoy
femenino
a un t¡empo,unaformade decirqueno es ni masculino
pero
ni femenino,
quepuedeasumirunou otrorol,indistintamente.
En muchas religionespoliteistasantiguas,generalmentela noción de
sacrificioestabaasociadacon la muertede animaleso personascomouna manera
de aplacarlas iras de los diosesy/o alimentardiosessanguinarios(v.g. Huitzilopochtlio Moloch).Parael cristianismo,
en cambio,la nociónde sacrificioes
entendidaesencialmente
comoun actode entregaamorosay/o de agradecimiento
supremoa Dios.Mas,todo sacrificiocontienesufrimiento;
pero en el caso de la
concepciÓncristianadel mundo este sufrimientoes un acto voluntarioy
desinteresado
en el sentidode que el sacrificado
buscael beneficio(salvación)
de
otrosy no el suyopropio.Porcierto,la crucifixión
de Jesucristo
constituye,
desdela
perspectiva
cristiana,
el actosupremode amory sacrificoen arasde la salvación
de
una humanidad
degradadapor el pecado,por lo que precisamente
necesitade la
salvación.Las consideraciones
teológicasal respectoson de suyo complejasy
24
escapanlargamentea los objetivosdel presentetrabaio.En todo caso,lo ciertoes
al
que en el poemaen cuestión,Garc[aLorcaotorgaconnotaciones
especialfsimas
algunasde lascualesya he comentadomásarriba.
sacrificio
de la crucifixión,
la ideade que el sacrificode Cristoha sidoen vano.
Subyaceen "Crucifixión"
La degradación,
el pecadodel hombrecampeanlibrespor NuevaYork,la nueva
Babiloniadel siglo XX, donde seresincompletoso defectuosos("cojosperros")
dominanel escenariode un espaeiodefinidopor la muerte,por lo esperpéntico.
Las "tres santasmujeres"habíansido (léasehan sido) encerradaspor el sastre
"especialista
en púrpura!"y les enseñabauna calaverapor los vidriosde la ventana".Lastres santasmujeresson María,madrede Dios;María,hermanade la
quienespresenciaron
la
madrede Cristoy esposade Cleofásy MaríaMagdalena,
y muertede Cristo(Juan,19,25-26).
lorquianasólopudieron
Enla versiÓn
crucifixión
la muerte,sin duda,
ver unacalaveraa travésde los vidrios,calaveraque representa
peroque tambiénremiteal Gólgota(quesignificacalavera)
dondefue crucificado
macabrode lastresMaríastambiénse
Jesús.Porotro lado,d forzadovoyeurismo
y la comercialización
vinculacon los escaparates
de NuevaYork,cuyadinámica
"Nueva
(v.g
York,(oficinay denuncia)").
se vuelvesignode lo infernal
destructora
Notemosque el poemaestáen pasado,recursoque Lorcautilizaparaacercarloal
el poema
relatobíblicocomosi el poemafueseigualmente
un relato.Y, justamente,
contieneun embriónnarrativomínimoque va desdeel momentoen que por fin la
de los caballos"hastacuandola tierrase
lunase detiene"por la curvablanquísima
ríosde polilla".De por mediohay una seriede
despierta" arrojandotemblorosos
hechos;por ejemplo,el encierrode las tres santasmujeres,el llantodel camello
el camello,
del cielo,etc.Precisamente,
blancorodeadode niños,el desnudamiento
la ideade
para
ilustrar
que
propio
e
explicar
el
Jesúsutilizacomo ejemplo
animal
a
que los ricossi no se desprenden
cosaen e)ftremodificilísimo
de sus riquezas,
juzgarpor la reaccióndel rico interpelado
por Jesús,nuncaentraránen el reinode
tendráque
los cielos(Lucas,18,25).Aquí el camelloblanco(puro,inmaculado)
pasarpor el ojo de la aguja.Si entendemos
la figura,tendremosque
literalmente
concluirque el camellono podránuncapasarpor el ojo de una agujaa no ser
muerto y fragmentado.t-a idea de la fragmentaciónde Cristo aparece en
"Nacimientode Cristo"("ElCristode barro se ha partidolos dedos"),'ideaque
de la
tambiénse sugiereen "Crucifixión"
a travésde las múltiplesmetamodosis
se
estrella
racionalidad
del lenguajepoético.Al parecertodo el esfuerzoredentor
"la mr,rchedumbre
("nadievolvíala cabeza",
cerrabalas puercontrafa indiferencia
de los
tas'), contrala arroganciade los i'fariseosazulesr',contrala bestialidad
Hasta
la
Bestia
apocalíptica.
Nueva
York
misma
eapital
de
contra
como
borrachos,
'y
la
la tierramismavomitasu ponzoñaen un actofinalde antirredención: tierra
5'
ríosde polilla'r
despertóanojandotemblorosos
z3
Con todo. el sacririciono e$ totalmenieen vano. [-os ninos-cnaturasa
quienesGarcíaI orcaesiirlabaentraÍiableÍ¡enteerrrel arrabal,es decir los niñosde
puedenver el sufrimientodel carnelloblanco;los "espíritusinmunla marginalidad,
dos" estrellan"amnollasde lagunassobre las paredesdel templo" en un acto de
que los denunciacomo falsarios:ellosarrojanagua, pero es un agua de
hipocresía
ampollaque sugiereenfermedad.tumor maligno;no es el agua-lechede las tetas
de la vaca.Tambiénla iuna lava "r:onacluailas qu*rladurasde los caballos"en un
acto de reparaciónbautismal;los frío"qsalen "cantandosus canciones",signo que
remitea la bellezade la muefte(frío);las ranasencienden"sus lumbresen la doble
orilla del frío . Los niños y las ranas, seres minúsculos,marginales,ellos son
quienespuedenpercibirla grandezadel sacrificiodel amor y encenderlucesen el
río Hudson "que se emborrachacon aceite", que es, por cierto, el río de Manrique
también. "Fue entonces/ y la tierra despertó arrojandotemblorososríos de poli.
llas". Mas allade esosríosdestructores,
quedael hechode que "fue entonces":el
que
ser en sí
es simplemente,
sin predicado,como queríaParménides,indestructible en definitiva.Es el ser-siendo-Dios-hombre
eternamente,no a pesar de los
fariseossino justamenteporque existenlos fariseos;porque existe NuevaYork, esa
urbe donde "[a aurora llega y nadie la recibe en su bocal porque allí no hay
mañanani esperanzaposible" ("Aurora").Tal vez no hay esperanza; pero el amor
estáahíprecisamentepor eso, kamikasede sí mismo.
Sobre lenguajes,sacrificiosy anatemas
Mar[a ClementaMillán asegura que "el eje esencialde estas creaciones
(Poeta en Nueva York) no es la ciudad neoyorquina,sino la interioridadde su
protagonistapoético"(1986:79).La afirmaciónesvátida con tal de que no te otorguemosun sentidoexcluyente,
o sea,admitirque efectiriamente
el eje esenciales la
interioridaddel yo no significaque la exterioridad,en pafticularla ciudad de Nueva
York,no tengantambíénuna relevanciaesencialen la configuración
del libro.No es
posible concebir la interioridadsin su contrapartidala exterioridad.La conciencia,
como lo han dernostradoconvincentementelos fenomenólogos,es siempre intencional:concienciade algo, aún cuando ese algo no sea sino la propiaconciencia
mirándosea sí mísma.La interioridaddel yo se configuraen relacióndialécticacon
el no-yo.La concienciapoéticadel yo de PNY se autoexploraen una incursióna las
zonas más profundasdel ser donde se anula el realismo,donde la percepcióny el
pensamientológico discursivodan paso al pensamientosimbólico imaginarioque
hace estallar los límites de la expresión convenóionaly se instala en el teneno
predilectode la imaginación:la libertad,que en poesfa se traduce en una libertad
expresivacuyo signo más evkJenteen la poesíamodernaes la unión de elementos
26
aparentemente
dispares,desconectados,
provenientes
de diferentescampossemánticosy ontolÓgicos
en un mismosintagmanivelándolos
en un mismoplanode
naturaleza
semánticay ontológica.Peroni aún la imaginación
más audazpuede
prescindir
totalmente
de la percepción
y elaboración
discursiva
de la realidadexterna; ni aun la figuramás superrealista
contienela negaciónabsolutadel referente.
Asf, la interioridaddel sujetopoéticode pNy se defineen relacióncon la exterioridadneoyorquina
quefuncionacomoferozmetonimia
de toda la modernidad.
Su lenguajesimbólicoy metafórico,
casi superrealista,
no deja de ser-al mismo
tiempo-un signoreferencial,
"realista"
potenciado
por la capacidad
un lenguaje
de
significar
del lenguajequeen PNYes explotadaal máximo.
El temareligiosose poetizaa lo largodel libro en varíospoemasa partirde
diferentes
situaciones
referenciales
que dan pasoa configuraciones
poéticasdiversas,múltiples,que, no obstante,vuelvenuna y otra vez sobrelas mismascoordenadasde significación
En "GritohaciaFloma",por ejemplo,encontramos
a un
sujetolfricoque en la primeraestrofaadoptaunaactitudapostróf¡ca
dirigiéndose
a
un tú en un tono de imprecación
en una mezclade profecfa,
insultoy malclición:
"mundosde enemigosy amorescubiertosde gusanos,lcaeránsobreti" Esetú es
el Papasobrequienel poetaha pronunciado
una suertede conjuroanunciándole
las sieteplagasque caeránsobresu cabeza(manzanas
levemente
heridas,nubes
pecesde arsénico,tiburones,
rasgadas,
rosasquehiereny agujas,plagasegipcias
dirigidascontrael "faraón"de la cristiandad.
A partirde la segundaestrofay hasta
antesde loscuatroversosfinales
delpoema,el hablante
asumeuntonoenunciativo
de denuncia
de la degradación
del mundomodernoy de la incapacidad
del papa,
réplicade los fariseosde "Crucifixión",
paracondolerse
humano:
del sufrimiento
"Porqueya no hayquienrepaftael pany el vino",y "el hombrede blanco/ignorael
misteriode la espiga"Evidentemente
el hombrede blancoes el papaconveftido
en un mercaderdel temploque se ha vendidoal fascismo(pactodel Vaticanocon
Mussolini,
cfr. Millán,1989:273)
y que ignoraademásque "cristopuededar agua
todavfa"Comoya hemosvistoen "Crucifixión",
el sacrificio
de Cristono ha sidoun
fracaso,pues,aunquedominala muerte,la impostura,
siemprehay seres"puros"
que puedenvivirel amoren su estadoprimigenio:
un niñonegro,walt whitman,las
ranas.Asimismo,hemosvistoque el amor es una entregatotal en cuerpoy alma,
en sexoy espíritumásalláde la diferenciación
genéricade sexo,"porquequeremos
que se cumplala voluntadde la Tierra/que da früos paratodos".En los cuatro
versosfinalesel yo se conviefteen un nosotrossolidarioque se sientecompartiendo la marginalidad:
"queremos
el pan nuestrode cadadía":la marginalidad
del
pobre,del negro,del homosexual
puro (no de los "maricasde la cíudades"),
del
Cristosacrificado,
de la vaca-madre.
"lglesiaabandonada"
contieneunadesconcertante
La iglesiaes
complejidad.
27
la casade Dios,el lugarpor excelencia
dondeel hombrehablaa Diosy Dioshabla
al hombre.Partiendo
de que la
de estapremisa,es posibleaventurar
la hipótesis
poéticaque funde en un mismonivel
figuradel hablantees una construcción
ontológicolas entidadesde un yo humanoy de un yo-Diosde suerteque la
proferición
del poemaconstituye
simultáneamente
unaespeciede lamento-oración
a Diosy la expresión
a su doloren una
dolidade un Diossolitario,
abandonado
"Yo teníaun hijo que se llamabaJuan",
iglesiaque tiene"lasceríllasapagadas".
quizásJuanel evangelista
o cualquier
Juanque ya no es JuansinoJesús,niño,
vaca,niña,pez,gigante,cuerpomuerto.Lasmetamorfosis
de Juan,que implican
lkico
cambiosde sexo,reiteran
lastransformaciones
de los sujetosdel enunciado
El verso"Hegolpeadoataúdes.iMi hijo!iMi hijo!iMi hijo!"puede
en "Crucifixión".
a
leersecomo inversión
de las palabras
de Dios: "He aquía mi hijo bienamado
quienhe elegido",cuandoJuan bautizaa Jesúsen el rfo Jordán(Mateo4,17;
Lucas,1. 10-11).
La reiteración
del Espíritu
triplede "iMi hijo!"remitea la aparición
la trinidad.Aquíla
Santobajandoen formade paloma,modocómose manifiesta
reiteración
funcionacomorecursode intensificación
del dolor,de la soledaddesgarradora
y
de Dios de los hombressufrientes.
En otro sentido,plenamente
con lo señaladoanteriormente,
complementario
la iglesiaabandonada
es el símbolode un mundosin Dioscuyo signomáximode
barbariees la "GranGuerra"(Primera
GuerraMundial),
sucesoque vienea ser la
positivos
asíla
de una inversión
culminación
de los valores
del amor,explicitando
brutalidad
de un mundoquehaasesinado
a Diosen la personade su hijoquees,a
la vez,Hijodel Hombre.La cigüeña,símbolotradicional
es aquí
del nacimiento,
"transparente","de
alcohol"que monda "las negrascabezasde los soldados
agonizantes":
es el ave de la muefte,el cueruode Poe que repitesordamente
"nuncamás"6.Lascopas,que contienen
generalmente
de
aguao vino,elementos
fuertesconnotaciones
religiosas,
desde luego,aquí están llenasde lágrimas.
Notemosademásque la pasiónde Cristo,motivo que recorrela totalidaddel
poema-aunque
queen "Crucifixión'!.¡dquiere
tambiénla
de modomenosexplícito
formade unaviolación
sexual.
Si mi niño hubiesesido un oso,
yo no tendríael sigilode los eaimanes,
ni hubiesevistoel maramarradoa losárboles
para serfornicadoy heildo por el tropelde losregimientos
jSimi niño hubiesesidoun oso!
El mart¡eneen estosversosun evidentesentidode aguageneradora
de vida
¿ó
(unaespeciede "aguasexual"nerudiana).
Su tormentorecuerdael tormentode
de Pilatos,
fue azotadopor los soldados
a unacolumna,
Jesúscuando,amarrado
azoteque Lorcaconvierteen fornicacióncontraun suletomasculinoque pasaen
a cumplirel rolde muier'.Todoestoporqueel niñono fueun oso,
esosmomentos
estáen "CrucifiLa respuesta
¿Quéfueel niñoentonces?,
animalfuertey violento.
y no a la guerra.
dispuesto
al sacrificio
xión":el niñoes un corderopacífico,
a pesardel aparente
Al igualcomoocurreen los poemasantescomentados,
poderomnímodo
del amor,quedasiempreun ámbito
de las fuerzasdestructoras
del ser intocado,algo como una zonalibrede muede.La muertedel hijo no es
necesariamente
un fracaso,pues "los muertosson más fuertesy sabendevorar
pedazos
dice:"en
el centrode la misayo romperéel timóny
de cielo".El hablante
seressignificativaentoncesvendráa la piedrala locurade pingüinosy gaviotas",
mentevinculadosal mar.El hablantese sabe capazde quebrarel rumbode una
de su hijo;perola
la muerte-sacrificio
misavacía,de un ritovacuoqueno reconoce
acción está expresadaen futuro, lo que revelaque hay un estado presente
cuyaredención
es unatareapor realizar.
degradado
en el Hudlos poemas"Navidad
A la sección"Callesy sueños"pertenecen
"Nacimiento
evidente
una
de Cristo",te)tos cuyos solostftulosindican
son" y
relacióntemáticaentresí. La secciónse encabezacon un epígrafede Vicente
"Unpájarode papelen el pechoi dicequeel tiempode los besosno ha
Aleixandre:
unacarenseñalan
llegado"queremitea la ideade quehaysignosqueclaramente
porque
el amorno exista,siltoporqueno
ausencia
de amor;masno
cia esencial:
de
El epígrafe
dejaabiertala posibilidad
ha llegadoel tiernpoque le corresponde.
quemásadelante
llegueel tiempode los besos,con lo cualse dejaen claroquela
potencialidad
de amarestáahllatente.
lo
que la muerte,la violencia,
Pareciera
El tonode la secciónes desolador.
infernalse ha apoderadosin contrapesode NuevaYork en un rito bárbaro,casi
("Danza
de la muerte, 'Paisaje
de la multitudquevomita","Asesinato",
demoníaco
poemas
los
referidos
a la navidad,tiempode buenanueva
etc).En estecontexlo
según la cosmovisióncristiana,constituyenlecturasinvertidasdel mensaje
la muertea travésdel degollael nacimiento
comoactoque evidencia
evangélico:
mientode los inocentescuyo río de sangreanunciala sangrede la futura
En "Navidaden el Hudson"el degolladoes un marineroque en otra
crucifixión.
es un niñoagitando"susramitosde venas",o unalombrizquecanta"el
dimensión
queal duplicarla figuradel
terrorde la rueda".Niñoy lombrizsonseresasexuados
que invierteel mito
marinerotornana éste en un ser de equÍvocasexualidad
sexualesdel poema
Lasconnotaciones
de la virilidadde los marineros.
tradicional
del mal)que
tradicional
en la alusiónal partode la víbora(símbolo
se evidencian
Unaespeciede voyeurismo
calma"lasedde sangrede los quemiranel desnudo";
n
malignoque se solazacon el desnudosangriento
de los degollados-crucificados.
Elvínculocon el desnudorojode Elpúblicoes obvio.
El poemase iniciacon una referencia
a la "esponjagris"que nos remitea la
esponjaempapadade vinagrecon que mojaronlos labiossedientosde Jesús
crucificado(Juan19,29-30).Másadelantelas referencias
a "las colinasde martillos"vienena ser unaindirectaalusióna la crucifixiónen el Gólgota(colina,clavos,
martillos,carpinteros).
De modo,pues,que en el poemase produceuna síntesis
y muerte,actossupremosde sacrificiopor amor,que se conectan
entrenacimiento
a su vez con el propio sacrificiodel yo lírico que se subsumeen la figurade
por el propiofilo hirientede su amorno realizado.
Cristo-marinero
sacrificado
El rfo
Hudsones un río de sangreque desemboca(léasevomita)en el mar cuyasconnotacionescristológicasson claras como ya vimos en "lglesiaabandonada".
Desembocadura-vómito
del río que se vinculacon el vómítoy lo de orinesde la
multitud.Lo apocalíptico
devieneen la expresiónsimbólicadel deterioromoraldela
urbe.
"Nacimiento
de Cristo",únicopoemadel librocompuesto
con un esquema
métricoregularalejandrino,
reiteraen térm¡nosgeneraleslos mismoscontenidos
de "Navidad.El nacimientocomo la instanc¡a
donde las fuezas destructoras
se
manifiestan
feroces("Losvientosdel demonioresuenanpor los valles")en contraposición
a la indefensión
del reciénnacido,pastorque "pideteta".De nuevolas
nocionesde cordero(a travésdel vocablopastor),leche,sangre,lágrimas(variante
del agua)aparecencomo los elementospositivos,víctimaspropiciatorias
de lo
quese patentiza
demoníaco
mediantereferencias
al frío ("iYavienenlas hormigasy
los pies ateridos"!),
a los lobos y sapos,al rumorde desierto,a "las cítarassin
cuerdas",a las vocesdegolladas,
a los sacerdotesidiotasy querubines
de pluma.
Estaúltimaalusiónsugierela ausenciade cuerpoquese conectacon el motivodel
vacíoampliamente
desarrollado
en "Nocturnodel hueco";ausenciaque constituye
un evidenteelementonegativo en el contexto de una poética que busca la
exaltación
del cuerpoen susmásdiversasvariantes,
no obstantela constatación
de
su desmembramientos.
El nacimientocontienelos anunciosdel martirio:"El niño
llora con un tres en la frente",tres que puedeinterpretarse
como variantede la
Trinidad,y "SanJoséve en el henotres espinasde bronce",o sea,estánya los
punzantes
que en otrospoemastendránconnotaciones
elementos
fálicascon los
que herirány asesinarán
a Jesús.En ciertomodo,pues,el nacimiento
de Cristoes
el iniciode una historiade sueñosreivindicatorios
de la caídaparadisíaca
constantementeasediadospor el fracaso,por la esterilidad:
"La mulat¡eneun sueñode
grandesabanicol y el toro sueñaun toro de agujerosde agua".La referencia
a
mula y toro contienela diada esterilidadfecundidad
del sacrificioamorosoque
aparecerepetidamente
en variospoemasde PNY.
30
"Poemadoble del Lago Edén" reiteranuevamente
varias de las claves
poéticasya comentadas.
Es significativo
del motivode la
en estecasoel desarrollo
pérdidadel Paraíso
quese conectasimultáneamente
de la
con unalecturainvertida
"Eglogasegunda"
de Garcilaso
de la Vega.El/ocusamoenusde la poesíapastoril
se desarrolla
como aquelloque el hablanteya no puedeexpresar,
sino apenas
"Eva
peces
pasado
y
evocarlo
fecunda
en un
remotodonde
comehormigas/ Adán
lo
deslumbrados".
El hablantese sabedesarraigado
de ese pasadoparadisíaco,
queequivale,
en otrosentido,
de "rosas"y su reemplazo
a la pérdidade un lenguaje
por una vozde "abiefiocostado"queexpresael deterioro,
la caídaen el dolory en
la muerte.
Esto,a su vez,connotala ideade queel lenguaje
no es ni puedeseruna
y comoel
impostura,
implacable
sinola expresión
de la verdaddelser-en-el-mundo,
yo se hallainmersoen la crisisde la pérdidadel paraíso,
poéticoha de
el lenguaje
que
dar cuentade estacrisissiendoel mismounaproferición
anhelante,
dolorosa,
se desarticula
se
como el propioyo. El poema,en su dimensiónmetapoética,
paradisíaco
desarrolla
estableciendo
una oposiciónentredos poéticas:la de lo
(poesíapastoril)
y la de lo infernal(PNY).El lago Edéncontienesu propianega"doble"presente
ción,lo cualexplicael adjetivo
en eltftulo.
AnthonyGeistdesarrolla
su análisis
de estepoemaen estamismadirección,
"poema
proponiendo
que
además la nociónde
doble"aludea la otredaddel yo en
que se manifiesta
cuantosujetode equivocasexualidad
en la formade una masqueronda"lascosasdel otrolado",motivoquese refuerza
culinidad
sufriente
con
las nominaciones
y "abeto"con las que el yo se autorrefiere.
Sin
de "rosa,"niño"g
poema
embargo,estalecturano contempla
se
el hechode que el hablantedel
autodefine
tambiénen el texo comoJesúsasumiendounanaturaleza
de Dios-hijohumanosacrificado
a la sed insaciable
de sangrede los fariseosque aquíson
hombrecillos
perrosmarinos,
concuernos,
vientoqueacechatroncosdescuidados,
lunaquecastigael desnudo(lavinculación
Saturno,
con "Crucifixión"
es clarísima),
bruma,sueño,muerte.Unavez más,asistimosal procedimiento
de transformación
y multiplicación
de los sujetoslkicos:el yo líricoes Jesús,es un poetaquefue (en
el paraíso)y que no es alrora(aunqueen realidadlo es en un sent¡doopuestoa
Garcilaso);
es el ser humanoen su dimensión
doliente;es una rosa,un niño,un
abeto,un cuerpodesnudo,unavaca;es Juanel Bautistacuyacabeza("ojosabiertos") está "sobrela superficieconcretadel plato".Notamosque de nuevoestá
presente
la indefinición
sexualdelsujetolíricoa lo quese sumala ideadel yo como
(secomparacon los niñosllorososdel últimobanco)quedeseala
sujetomarginal
queanunlibertadde la voz,quees su propialibertaden cuantoyo-redentor-poeta
cia y deseala profecíadel amor humano.l-a repeticiónde la expresión"mi amor
humano"es una claraalusióna un amor entendidocomo entregatotal que no
excluyeel erotismoni la transexualídad.
El adjetivo"doble" del títuloconnota
dualidadesdiversas:poesrade "rosa"/ poesía de "hojalata";Diosihombre;
31
poeta/profeta;deseo de amor/no realizacióndel deseo; cuerpo/espíritu;
de lagoEdén
Esdecir,poemadoblees en elfondopoemamúltiple
machoihembra.
y antiedén.
quees unantilago
A modode conclusión:PNYo el lenguajede la crisis
(de PNY)vienea
Geist,citandoa JoséOñega,señalaque "la irracionalidad
es unode los elemendel medioa la realidad",
sermásque"unajustaadecuación
parte
intentopor romperel
un
forma
de
PNY.
Su
discurso
de
tos fundamentales
luego PNY es la
"geometría
Desde
y
(cfr.
1986:565).
angustia"
vínculoentre
en variosniveles:amoroso,histórico-social,
expresiónde una crisismultiplicada
modernade la moderpoético,religioso,
unavisióndesgarradoramente
existencial;
nidad. Crisis implica quiebre,ruptura, estado de contradicciónno resuelta,
de
negaciónde un discurso;perotambiénimplicala ideade cuestionamiento.
diferente.
posibilidad
orden
un
de
propuesta
de un discursonuevo,en suma,de la
así,diríamosque PNYse resuelvecomo una propuestaestéticaque Se
Entendido
se hacecargode ellano sólo
hacecargode la crisisen susmúltiplesdimensiones;
que,en cuanto
poetizaciÓn
procedimientos
de
asumiendo
sinoademás
refiriéndola
positividad
de lo
la
de
la desarticulación
denuncian
unarupturaestét¡ca,
constituyen
proposiciónde una nuevaestética,anunciala
real,y gue,en cuantoconstituyen
en términosde un nuevo
de lo realse rearlicule
posibilidad
de que la positividad
poético.
paso
verbo
que
nuevo
a
dará
un
ordensocial
de un universo
Es en estecontextodondese sitúala complejaconstrucción
metamo¡{oseada
cuyanotadominantees la figurade Jesucristo
simbólico-religioso
una y otra vez en hombre,Dios,mujer,animal,elementosvitales,poeta-profeta.
y la revelaciÓn
se unen;
Jesucristoes el puntodondela denuncia,la lamentación
en una
y
confluyen
y
divino
(heterosexual
homosexual)
donde el amor humano
poeta
y
de
unidad.Lorcaescribedesdesu condiciónde homosexual
indisoluble
que ama entrañablemente
el génerohumano,por lo mismopude distinguirentre
con el dolor
justose inicuos;sujetomarginal,sufriente,altamentesensibilizado
por
mediatizado
está
imaginario
vital.Su universo
humanoy, a la vez,enormemente
sujeto
cuanto
su época,que es nuestraépoca,y por su peculiaridentidaden
es
histórico,cosaque ocurredesdeluegocon cualquierpoeta.Perolo importante
que Lorca,ante el espectáculo
dantescode una metrópolide rara belleza,supo
que no traicionani a la
poderoso,esqu¡vo,
elaborarun discursopoéticopolivalente,
realidadni a la poesia,ni a la vida ni a'la muerte.Creóasí un libro dantesco
con la poesíade Whitmany con Su
de rarabelleza,cuyasconexiones
igualmente
propiaobraElpúbticoSonobvias.Poeta,profeta,un demiurgomendicante:
w
32
Cuandose hundieronlasformaspuras
baio el cri cride lasmargaritas'
comPrendíqueme habíanasesinado.
y las igleslas'
Recorrieron/os cafésy los cementerios
Abrieronlos fone/esy losarmarios.
fresesqueietosparaarrancarsus dienfesde oro.
Destrozaron
Yano me encontraron
t'Nome encontraron?
No.No me encontraron.
Perose supogue la sextalunahuyótorrentearriba,
Y que el marrecordóide Pronto!
de fodos losahogados.
los nombres
("Fáhila Y ntcda de los trcs artúgos")
de su propia,bárbaray absurdamuerte.En todo caso,
Tal vez la profeÓía
de pecadoy radioactividad",
de nuestro"mundocontaminaclo
implacable
denuncia
y la confianza
en un futuromejordondela poesía
comodice ErnestoCardenal,
caso,la poesíano nosharápeores
Encualquier
tendráun rolfundamental.
Notas
de
son"Normay paraíso
religiosos
aludena elementos
quedirectamente
1.Lospoemas
en el Hudson'',"Nacimientode Cristo"'
los negros","Iglesiaabanclonada","Naüdad
"Poemadoble del lagclEdén", "Vaca", "CementerioJudío", "Crucifixión"' "Grit'o
hacia Roma". Tambiénhay inequívocossímbolosy/o alusionesreligiosasen "Vuelta
de paseo","Fábulay ruedade los tres amigos","El rey de Harlem" (vinculadocon
Moisés),"Danzade la muerte"(sealudeal Papa),"Paisajede la multitudque vomita"
donde la mujer gorda remite a la Gran Prostituta apocalípticq "Cieb vivo",
''Nocturno
''NuevaYork" (la sangrede los patos remite a la sangredel
del hueco",
como la versiónpositiva
sacrificiocristiano),"Oda a Walt Whitman" representado
religiosascontienen
referencias
del Papa.Los poemasque no tienenaparentemente
nivel de sentidose
o
tercer
símbolosde lo natural o urbano que en un segundo
relacionancon lo religiosocristiano;por ejemplo,la multitud que orina es una
inversióndel aguadel pechode Cristo;eljardín referidoen "1910"esun antiparaíso'
Todás las citas de PNY correspondena la edición de María clementina
!tJ
Millán. Madrid: Cátedra.
2. "Dés lors, dans ce tableau nocturne et de silence, deux plans s'unissslll-ei sc nient
mutuellment o se rópondent des syrnboles opposés: ltuw-ravo de luz" atna
bluttquísirtu- ciruutcisiórt, cuballosltiño tlu¿erto. Et leur vrai lieu n'est pas ici
l'espace, mais le temp. Cela qui va se produire, ce mystére doutlle sens. a été
longuement attcndu -ul fitt- et se résout cn un moment ponctuel -el itutante- tlui est
en iui-mérne l'achévemcntcI'unevie'.circtutcisióntiño rnueño (Marcilly, 1!){i2:510).
Me parece especialmente sugerente la idea de que la relación entre los
opuestosse da en el tiernprr y no en el espacio, lo cual conduce a concebir la Nueva
York de García Lorca no corno un espacio singularmente apocalíptico o infernal,
sino como la expresión visible, material, de un tiempo donde se cruzan todos los
tiempos, donde los seres,por lo mismo, son todos los seresy ninguno. En el presente
trabajo toco este aspecto sólo de modo tangencial (las metamorfosis múltiples de
Jesús); queda para otra oportunidad la tarea de reflexionar profunda y
sistemáticamentea partir de esta hipótesis.
3. Richard Saezconsideraque en PNY el sacrificio ritual es un componente esencialdel
universo poético garcilorquiano. "The true agony of Poet in iVew York is in the
narrative of Lorca's search for meaning and identity in the concrete jungle : a search
at times takes the shapeof a quest for love, at times a quest for the poct's proper self,
which he has lost in his inhuman and unidentifiable surroundings, and finally, a
search which has as its central expressionthe attempt to stablish a meaningful and
orclered sacrifice that will give back to the quester as well as to the citv thcir iclentity,
ürility, and place in the cosmic order"(1962:109-10).
Saez desarrolla su tesis haciendo un interesante estudio comparativo entre
PNY y' The W'astcLan¿\. Coincido con la propuesta lectiva de Saez;pero opino que
es de capital importancia considerar dentro de la agonía del sacrificio, la sexualidad
contenida en PNY, en la que Saezincursitlna sólo muy parcialmente.
4. "...although in the poem there is no mention of Christ, he appears metamorplrosedin
tlre cow, rvho effects his role of propiciatory sacrifice" (Saez, 1962:124).Cristo no
sólo se metarnorlbsea en vac:a;adquierc múltiples cuerpos y formas y múltiples
niveles ontológicos. Tal multiplicidad, expresada mediante compleios símholos y
mctáforas enigrnáticas,se propone colllo un intento de inteligir poélicamcntc el
misterio de la divinidaciiausenciade la dirinidad en el mundo/hombre modet'no.
5. En las primeras seis estrofas de la "Oda a Walt Whitman", García Lorca traza un
panorama desolador de la urbe neoyorquina (y de la modernidad). donde al parecer
las fuerzasdestructorasy alienantesson todopoderosas. Pero Walt Whitntan. "viejo
hermoso", está ahí como la prueba de quc no todo está irremediablementc perdido:
su figura anuncia "la llegada del reino de la espiga".
34
6. Rupert Allen ve en Juan a dos sujetos:Juan Soldado y San Juan Apóstol. siendo el
primero "el verclaclerotema del poema'I, mientras que la asociación con San Juan
Apóstol sería sólo un fonclo simbólico que proporciona "el ambiente apocalíptico
(cfr. 1966:36).La doble ascciación es válida pero insuficiente, a mi juicio. dadas las
múltiples metamorfosisque experimentael sujeto lírico del poema.
Allen propone una lectura demasiado plana del poema; lo ve como una
alegoría directa de la Gran Guerra. Por cjemplo. los versos "yo vi la transparente
cigüeña de alcohol/mondar las negras cabezas de los soldados agonizantes..."los
interpreta como la alusión al alcohol que repartían a los soldados en las trincheras
antes de entrar en combate; el alcohol sería ia cigüeña en cuanto mocanismo para
elevar la moral de las tropas (entiende cigüeña en su acepción de instrumento para
poner en marcha o levantar algo). Creo que el simbolismo es más complejo. Bien
podemos asumir que cigüeña alude a la mítica ave de los nacimicntos, aquí
convertida en ave de la rnuerte, lo cual otorga un sentido cósmico metafísico al
poema que supera la alusión simplemente alegórica a la guerra. Allen tampoco se
refiere a los elementossexualesevidentementecontenidos en el poema.
7. "De pasada,conviene aclvertirque los marineros de Lorca, sean los de su poesíao los
Si los
de sus dibujos, suelenser figuras de sexualidadequívoca" (Predmore, 198-5:98)'
vicla'
on
una
de
Fuente
mar.
lo
el
es
marineros son sexualmenteequívocos,tarnbién
poema
el
en
reitcra
idea
se
ambigua posición de macho y hembra a un tiempo. La
"Naüdad en el Hudson" donde el marinero degollado se asocia con un niñtl y una
lombriz.
8. Para un análisiscxhaustirode este tópicrl remil.oal trabajo de Geist "Mariposasen la
barba: una lectura de Poeta en Nueva York" (1986), en especial el acápite "La
metáfora del cuerpo".
9.' La versión quc analiza Geist cs la de Eutimio Martín, donde dice "niña" en r"ez de
"nlno .
?
?q
Obrascitadas:
ALLEN, Rupert Jr. l9ó(r. "Ltna explicacitin simbol(rgicade lglesia abant-lonldade
26. \'.1-X,(]arden Cit1. N-Y.' 33-'14.
Lrrrca". Hi.sltunó.fitu
Bfulicasuniclas.
tslIlLtA, versi(rnpo¡rular.1979.Nerv York: S0cicdacles
C A L \ l Ñ O l g l c s i u s . l u l i o . l q ¡ { ó ." P o c t a e n , \ ' t t c t ' a) b * c o m o m c r r l i r ¡ m Ü t o n r t n i c a ' ' .
Ctta¿len to s H i.s1tun o an rcri cut tt¡s 435-36.N4aclrid,5 19-'t5.
GARCÍA LORCA, Federico. 1981.Poeta ett lVtrevo York.Tierra.v- luna. Eel. Eutimio
Martín, Barcclona: Ariel. L987.- 1987. Et púbtico. Ed. María Cletnenta I'lillán.
IV1adri<l:Cáteclra.-198\).Poetaen Nueva)'tyk.Ed.l\4aría Clementa Nlillán: Clíttedrá.
¡JePoetu ett Nueva
GEIST. Anthony L. 1989 "Las mariposas en la barba: una lectura
-65.
York ", Cuatlenros Hi spurto an t eri cut tos 431-36'Madrid, 547
(iarcía
N,IARCILLY,Charles.19(12."Notes pour l'úrutlc cle la pcnséercligieusedc F.
LXIV.
His¡sartiuttt:
Bulletitt
Bataillon,
Lorca: Crucifixió¡", NIélangesof'fcrtsá lllarcel
5A1-525.
NIILLÁN. María Clementa. 19E9. "IntrodLrcción" a Poetq en Mteva )'b¡l¡, r\ladiicJ:
Cátcd¡'a
pREDil{ORE, Richard. l985. lo.i pocnws naovorquinos cle Fetk:tito Ou¡tu Lr-trta.
\ladrid: Trturtts.
SAEZ. Richar<i.19ól. "Thc Ritual Sacrificio in Lorca'sPt¡cl i¡l ,\r'tt']¡'tn'k",Lirca, A
Collection9l ('ritical Essa¡sErrglcwood(llift, N.J., Prentice-Hall,Inc. i0fi- l2()'
Instituto Profesioi,nalde Osorno, Osutttt
shing tnt' Seattlc.
Llttivcrsih' of 1l''a
38
pueslespermiteincorporar
en susobrasestoselementos
mismani del Candomblé,
sintergiversarlos
o descaracterizarlos.
culturales
Un ejemplode esto últimopodríaser el casodel cineastabahianoGlauber
a quiensu propiaideología
Rocha,unode loscreadores
delcinemanovobrasileño,
al corazónde la culturanegro-brasileña,
le impidió,en su filnreBarravento,llegar
queencuentra
tradicionalafricana
su raízy su basede sustentaciÓn.
en la religión
Es la propia comunidadmestiza-cuandotiene ocasiónde accedera la
la
y a los estudioscientÍficos,
hechoque es cadavez másfrecuenteUniversidad
que alcanzaun conocimiento
más profundoy más claro de los simbolismos
adentro"de
y estéticosque la nutreny que sólo ellosmismos,"desde
religiosos
estas comunidades,pueden llegar a desentrañaren forma más completay
adecuada.
se interafrobahianas
todas las expresiones
Como señaléanteriormente,
y,
y
mismo
al
nexo
raíz
teniendoel Candomblécomo
relacionan
estrechamente,
y desarrollarse
del cualpudieronconservarse
tiempo,comopolodifusor,alrededor
y artística,no sólo de
paraejercercadavez más su influencia
en la obra liter.aria
miembrosde la comunidadafrobahianasino también de creadoresajenos
étnicamente
a estacultura.
Entrelos escritoresy artistasdel primergrupo se destacanMestreDidi,
escritor,escultory alta jerarquíareligiosadel Candombléy del Culto de los Ancesfraiesy los aftistasplásticosManoelDos Santos,EmanoelAraujo,Rubem
y el poetaEduGmo.Oguiam.Entrelos del segundogrupo,los escritores
Valentim
Maia,el escultorTatti
Jorge Amado,AntonioOlintoy Zora Seljan,Vasconcelos
francés
poetay "babalawo"c
como el investigador
Morenoe inclusoextranjeros,
PierreVerger,consagradoen los medíosreligiososde Africay Brasil;el anista
-estáradicadoen Salvadordesde
plásticode origenargentinoCarybé,bahianísimo
porteño;o el
y
paradójicamente,
es'profundamente
haceaños-y, al mismotiempo
-que
aunqueno estáradicadoen Bahíay divide
escultorflorentinoElvioBecheroni
su tiempoentre Milán,ltalia,Detroit,EstadosUnidosy Sao Paulo,Brasil-ha
símbolosdel Candomblé,
magnificas
esculturas
de broncerepresentando
realizado
6 y "Ejá"t, qr" datande 1983.
"Oxé"
como
cabedestacara
En cuantoa la literaturainspiradaen temasafrobrasileños
AntonioOlinto,quienentreotrasobrasha escritouna magníficatrilogíaintegrada
por A casada Agua,O rei de Ketoy Tronode Vidro,en la que narrael reglesode
en el Brasily, a partir\Jeallí,
al Africa,unavezabolidala esclavitud
los ex-esclavos
de los mismosen las ciudadesafricanasy las relactü'+s
describela reinserción
que se establecieron,
dejandofuertemarcaafricanaen Bahíay
intercontinentales
gran
en Lagos(Nigeria)'
pero
influencia
brasileña
brasileñas, también
otrasregiones
39
principalmente.
Por otra parte,Olintoes autortambiéndel hermosopoema ParaSenhora,
dedicadoa MaeSenhora,
unade lasmásimportantes
sacerdotisas
de Bahía,madre
de MestreDidiy en tornoa cuyacasa,el conocido"terreíro"8 exé Opó Afonjá,se
nuclearonescritores,músicos, artistas plásticos y personalidadesno sólo
brasileñas
sinotambíéndel exterior.(Sartrey Simonede Beauvoir,
entreotros).
Endichopoema,Olintose refiereal "padé",ritualpropiciatorioque se realiza
en homenajea Exu -entidad intermediariaentre los hombres y los orixá,
erróneamente
asociadoscon el diablodel catolicismoen la Umbanday cultosde
influencia
bantú.Exues el elemento
dinámico
de todolo queexistey el principio
de
y expansión.
comunicación
Estambiénel principio
de vidaindividual.
Sinél nadase
puedehacer.Tienelas másdiversasfuncionesy tantoprotejeal que le rindeculto
comocastigaa quienno le hacelasofrendasdebidas.DiceOlintoen su poema:
ParaSenhora
Coisamansaé o padé, Senhora,cháo
inicial,princípiodos princípios,
comidade aberturague antecede
o primitivosopro,anterior
.
a tudo,quia,base,
vocaqáot,
prelúdiode alicerces,saltoprévio,
prenúncio,entrada,germe,proa, porta,
antigoselo,prólogo,tambor,
água,quartinha,danga,fonte,a váo
da ta¡dena soleirainiciada
em que,Senhora,póes
o fundamento
do padé,coisamansa,fundagáo
de mastroe lastro,umbralde Exu,vanguarda,
comeQodos comeqos,nascimento.
(Cosamansaes el padéSeñora,suelo/inicial,principiode principios/
comida
de aperturaqueantecede/el primitivosoplo,anteriorla todo,guía,base,vocación/
40
entrada,gérmen,proa,puertai
preludiode cimientos,
saltoprevio,/preanuncio,
fuente,el vano/de latardeen el
prólogo,
vasija
danza,
tambor,i
agua,
,
antiguosello,
del "padé",cosa mansa,
que,
pones
el fundamento/
Señora,
umbraliniciado/en
de comienzos,
/ comienzo
fundación/
de basey mástil,umbralde Exu,vanguardia,
nacimiento.)
MestreDidi tambiénnarracuentosde Exu, comoBabá Oná - Padredel
de la tradiciónoral,que son
rescatadas
de Exu9. Histor¡as
Camino,o La tentación
y conllenenuna
de un OdÚ14
Comolos diversos"CaminOS"
tambiénCOnoCidas
el sentidode toda la
fórmula,unacantigao un conjuntode versosque manifiestan
Yai " de
-según
Babalola
Olabiyi
africano
nos
el
estudioso
trata
informa
historia.
Se
agregando
grande
Brasil,
en
es
influencia
aún
cuya
un géneroliterarionigeriano
que variosmitosde los Odu lÍá 12,al pasarhaciael otro lado del Atlántico,se
ademásnumerosashistoriasque tienen
en cuentos,encontrándose
secularizaron
en Africa,como el Cuentode la muierque teníauna hiia
SuScorrespondientes
en Bahíay del cual
de
dendé,que MestreDidiha recuperado
de
aceite
fabricante
por
Ellis.
Africa
en
recogida
ya habíacitadounaversión
NinaRodrigues
Loscuentosde origenyorubáen Brasily en Nigeriaconocen,por otra parte'
para
el mismodestino:hombresde letrascomienzana usarloscomo contribuciÓn
la literatura
escr¡ta.
enriquecer
la
En el casode MestreDidi,OlabiyiBabalolaYai comentaque sorprende
'" con los
Bahia
de su obra Contoscrioulosda
simifitudestructuraly estilística
en las fórmulasde aperturay cierrede
cuentosyorubá.En efecto,haysemejanza
loscuentos.
yorubáes la propia
dondees notoriala influencia
Otroaspectode semejanza
y acciones,2) identidado
de las secuencias
del texto:1) repetición
estructura
de cancionesen la narraciÓn,
3) la introducción
similitudde los personajes,
tantoen Brasilcomo en
yorubá.
genero
Esas
canciones
los
entre
del
característica
cofonoestilísticos
procedimientos
4)
solo-coro,
Nigeriason de tipo responsorial
las
en
incurren
en Unoy otro país,por ejemplo,
munes.Los mismospersotrajes
violaciones
de loscódigosfonológicos
mismas
de esta similitudestructuraly estilística
la permanencia
Es sorprendente
hastaen los cuentosque fueron creadosen el mismo Brasily que no tienen
en Nigeria.
correspondientes
versiones
al
También Jorge Amado en sus novelas se refiere frecuentemente
a
mencionando
rituales,
sus
religiosas,
sus ceremonias
describiendo
Candombté,
fodos
os
de
quien
Bahia
en su
y especialmente
a Exu,a
susentidadesprincipales
"guardián
de los caminosde la ciudad"'Es
santos.Guiade ruase mistérios,llama
en Salvador,la
queSele reconoce
a Exu,queasíse denomina
tantala importancia
41
revistaque publicala FundaciónCasade JorgeAmadoy que tienecomo logotipo
identificatorio
unaestilización
de esteorixá,cre&a por elartistaplásticoCarybé.
En Jubiabáhay descripcionesbastantedeüalladas
de ceremoniasreligiosas
negras,con indicaciónde adornos,vestimentas,músba,cantos,danzasritualesy
párrafosde oracionesen yorubá:"l-a nochecaftapor los fondosde las casasy era
aquellanochecalmay religiosade la Bahíade Todosos Santos. De la casadel
"paide'santo"Jubiabállegabansonidosde atabaque,"agogó".14 "chocalho"15,
calabazas,sones misteriososde la macumbaque se perdhn en el guiñarde las
estrellas,en la nochesilenciosade la cir¡dad.Enla puerta,negrasvendianacarajé16
y abaÉ 17y Exu,como habhn hechosu "despacho",fue a Frturbar otrasfiestas,
más lejos, en los algodonalesde Virginiao en los candomUésdel morro de la
favda.
En su últimancnrela
O sumigoda santaJorgeAmadocontinúainspirándose
en d Candomblé.La santaa que hacereferenciaes nadar¡enos que d or*á lan#,
entidadguerrera,patronade las tormentas,rayosy relámpagos,que comparteel
fuegocon Xang6,orixápatronodeltrueno.lansá¡rahabfasklo incorporada,corrK'
personajeprolector de la protagonista,a la novela TerezaSatisfa cansada de
guerra.
En el capftulo"El ebó" 18de O sumigoda sank (ta deaaparición
de la sanüa),
JorgeAmado narrala llegadaa Salvadorde lansá paraasistira una fiestaen su
honorque se realizaráenel Mercadode SantaBárbara1e,santacatólicacon la cr¡al
se la asoc¡a.
En Dolía Flor e sous dors maridos, por otra pafte, hay un hermosísimo
capftuloen el que describela lucha de las entidades-encabezadaspor lansá contraExuy su Egúne, Vadinho, el fallecidoprimeresposode DonaFlor21.En
cuantoa fa influenciadel Candombléen el arte, se puede decir que, si bien ha
habido-como señalóel críticoClarir¡aldo PradoValladares2 discontinuidaden la
producciónartesanaly artísticadel hombreafricanoemigradoa Brasil,debidoa la
aculturaciónpragmáticaa que fueron sometidoslos primerosafricanos,siempre
hubo en el paísamericano,a partirdel siglo XVll,fuertepresenciade negrosy
mestizosen los trabajosde arte colonial,destacándoseaún más duranteel siglo
XVllly en la primeramitaddel sigloXIXpara ir decreeierdocon la decadenciadel
y al Eclecticismoacadémico.Sobresalieron
Banocoque dio lugaral Neoclasicismo
(el lisiadito),en MinasGerais;MestreValentim,en
es@ialmente"el Aleijadinho"
Ríode Janeiro;JoséTeófilode Jesús,quetrabajóentreBahh y Sergipey Manoel
In¡ácio
da Costa.en Bahfa.
Es que, como no se le permitfaal africanoesculpirlas esculturasy objetos
tridimensionales
de sus cultosoriginales,solo les restaba,en general,canalizarsus
42
aptitudesartísticas
integrándose
a la labordel europeo.Sinembargo,se han resy de los objetoslitúrgicosutilizados
catadoacervosy remanentes
de la imaginería
en los cultos africanoso afrobrasileñoscomo elementossustitutivosde la
iconografíia
originalno permitida.Y, del mismomodo que la religiónse conseruó
clandestinamente
a travésde los siglosde esclavitud,
estasaptitudesy conceptos
preseruaron
estéticosde origen africanose
tambiénen el seno de estas comunidadesreligiosaspara,paulatinamente,
ir manifestándose
en forma ca,davez
másvivaen la sociedadbahiana.Al mismotiempo,el mestizaje
del europeocon el
indígenay con el africanoy su descendencia,
pasoa paso,la
fue configurando,
fisonomla
peculiaridades
propias.
definitiva
del brasileño
regionales
con
SegúnValladares,
el africanoen Brasilnuncahizosus objetosde cultopensandoen arte. De la imposibilidad
de hacersus objetoscon las características
y en materialesdefinitivos,surgió la necesidadde
originales,tridimensionados
perecederos
y simbólicosen materiales
elaborarlos mismosatributosiconológicos
y en síntesisbidimensional.
Losafricanosen Brasildebieronreducirsus símbolosy
y recursostemporarios.
signosa dosdimensiones
o hacerlosa travésde materiales
Estoempobrecióla iconografía,
peroenriqueció-al mismotiempo-la simbología.
Al estudiarse
los remanentes
rel¡giosos
africanosy brasileños
de los mismoscultos,
para
de
se observaen seguidala riquezasemióticade la diáspora
la preservación
losvaloresiconológicos
mantenidos
originariamente.
que estamoscitando,mencionaa
Comoejemplos,
el criticode ade brasileño
Hefiode SousaOliveira,artistanegroy sacerdotedel Candombléde Ogunjá,que
en su brevevida de xilograbadorse dedicóal tema de los santuarios(pejis)y
escenasde iniciación
religiosa;
a AgnaldoManueldos Santos,escultornegrode
renombreuniversalque interpretóy figuró orixáscon la aparienciade una nueva
contemporaneidad;
al pintor de ascendenciaafricana Rubem Valentim,que
y
investigó valorizóel lenguajesemióticosustitutivo
originalcon la
de la imagineria
que realizóunavastaobraligadaal movimiento
del constructivisestéticouniversal
mo.
Valentimha afirmadorepetidasvecesque sus motivostienenorigenen el
Candomblé,
declarandocon énfasisgue su nivelde hombreerudito,participante
del constructivismo,
no le impidededicarsea una iconolqía proveniente
de los
Candomblés,
identificándose
él mismocon prácticasdevocionales
de esareligión.
Finalmente,
Valladares
tambiénmencionaa Carybé,que desde 1945se
dedicaa la iconograffa
afrobrasileña
manifestada
a travésde los trajes,gestosy
actitudescoreográficas
del Candomblé
bahiano.Refiriéndose
al muralde/os orixáque normalmente
puedeapreciarse
en el MuseoAfrobrasileño
de Salvador,Bahíadijo el crfticobrasileño:
43
"El gran panel de carybé, de veintisietegigantescastallas de cedro con
incrustacionesde materialesdiversos - hierro, latón, cobre, oro, plata, caracoles
africanosy fragmentosde vidrio - ciertamentees en el mundo la más notable
consagracióniconográficade cultos africanosasimiladosen la diáspora.Es impresionantever en la edición de 1971 del Banco de Bahía -además de las
fotografíasdetalladas-las numerosasreproduccionesde los dibujos de los estudios, porque se constituyen en profunda investigación de la iconografía
remanentea travésdel traje y de los símbolos".
Paratener una idea de las dimensionesde este muralbastedecir que 19 de
las tallasmiden tres metrosde altura por un metro de ancho, en tanto que las ocho
restantesmidendos metrosde alto por una de ancho.Cada plancharepresentaa
un orixá, con sus armas y animal litúrgico. Para la realizaciónde este trabajo,
Carybé,además de la observacióndirecta y atenta de innumerablesceremonias
religiosasen los territoriosbahianos,consultóa Máe Menininhade Gantois,Máe
olga de Alaketo,PierreFatumbiverger, Eduardoljexa,AgenorMiranday Nezinho
de Muritiba,reconocidasautoridadesen las comunidadesreligiosasde origen
africanode Bahía.Segúnel especialista
brasileñoWaldeloirRego,lejosde la simple
presentacióniconográfica,estos paneles de Carybé dan una visión etnográfica
momentáneade los orlxá representados.
Me parece importantedestacar que en el caso de Rubem Valentim y de
Agnaldo Manoel Dos Santos,el camino místico es bien diferentedel estético aunque tengan una misma naturaleza.Los colores utilizados por Valentim no son
necesariamentelos de la simbologíade las respectivasentidadesreconociblesen
las configuraciones.No obedecen a la ritualísticay ninguna casa de culto
afrobrasileño
las utilizaríacomo legítimosíconos.Lo mismo sucedecon las esculturas figurativasde Agnaldo Manoel dos Santos. Son recreacionesestéticasinspiradasen elementosreligiosos.
La relaciónentre arte y vida señalala estrechaligazónde las formas de arte
con los factores sociales,históricosy culturalesespecíficosde las sociedadesen
que surgierony donde se desarrollaron no siendo,por lo tanto, accesiblesinmediatamentea personasextrañasal medio en que se formaron.Este es el caso de
la estéticanegra,que poseelenguajepropioy funciónsimbólicadefinida.
ola Balogun,filósofoafricano,afirma que no hay dudas de que el ane tal
como se presentaen determinadogrupo social-a travésdel canto,de la danza,de
la música,de la escultura,de la pintura,de los mitos-permitedefinirsu culturay
contribuye,al mismo tiempo,a darle el sentimientode identidady capacidadde
actuar como grupo. Las artes se constituyen en las creencias, esperanzas,
preocupaciones
y aspiracionesde una determinadasociedad,siendovehículode
comunicacióny cohesión.
l,t:.r¡S+q
.44
HefenaTheodoro,coordenadorade la obra Negro e Culturano Brasil'
23
Pequeñaencictopediada cultura brasileira analizaque las formasestéticas
oral,
predominantemente
con unaformade comunicación
negras,por relacionarse
propia
el
en
en toda su plenitudy riquezasimbólica
sólo puedenser percibiclas
y
producidas
para las que fueron
de comunicación
conteno y en las relaciones
que la esculturase comsituacióncontextual
creadas.Es en una determinada
con los
y
expresando
significación,
plementaen ritmo,movimiento,
dramatización
y
visión
colectiva
diversoselementosestéticosque magnificanlo sagrado,una
peculiar
delmundo.
en la culturanagÓ:las
Enel Brasil,la herenciaestéticaafricanaestápresente
y orvestimentas
las
femeninos,
los
ancestrales
culto
a
máscarasGeledés,del
los
masculinos,
los
ancestrales
de los Egunguns,del culto de
namentaciones
los
Opás,
y vestimentas
de los orixá,dondese destacan
ornamentos
embfemas,
Erukerés,
Oxés,/birls,xaxarás..
de este artenagí en
Tafvez,el másimporlantesi no el únicorepresentante
másilustresy
las
familias
de los Asipa,unade
BahíaseaMestreDidi,descendiente
de Oyó,capitalpolíticadel
fundadorade la ciudadde Ketoy originaria
tradicionales,
antiguoimperioyorubá,pueblode adoradoresde XangÓy de Oxóssi'Desdesu
infanciademostrósus dotes de escultor.A los quince años fue confirmado
Assogbá,SacerdoteSupremodel culto de Obatwaiyéen el //é Axé Op6 Afoniá,
deltemplode
rituales
de los emblemas
responsable
de la elaboración
volviéndose
Obalwaiyé,que incluyenelxaxará,el ibiri, oxumarémeli y otros.
Las esculturasritualesnagó están constituidaspor elementosmateriales
por ser elementossignos,que
que Secaracterizan
en SuSconfecciones
utilizados
significación.
determinada
expresan
determinada
consuformade combinación
el ibirideNan,
relativos
al templode Obalwaiyé,
Enel casode losemblemas
el xaxaráde Obalwaiyéy las serpientesde Oxumaréexpresanel significadodel
panteónde la tierra.
2a,
SegúnJuan Elebein la muerte- en nagó, iku - está profundamente
asociadaal mitode la génesisdel ser humanoy a la tierra.lku no se quedaen un
por
su trabajoy es representado
lugarfijo.Ruedaen tornodel mundopararealizar
Naná
Obalwaiyé.
de
parte
los
emblemas
que
de
tambiénforma
un opá, símbolo
estáasociadaa la lama,materiaprimade todo lo que nace.Contienedentrode sí a
Para
que permitirán
el eternociclodel renacimiento.
los mueftos,los ancestros,
"Naná
lku-re".
Naná
dice:
de
las
cantigas
de
resarcida.
Una
necesita
ser
engendrar,
Nanáes (contiene)muerte.Sus colores son el azul marino,azul oscuro,variable
det negro- que expresainteriaridad,misterio,interiorde la tierra,Úterofecundado
y el blanco,gue expresafuena genitora.Su emblema- el ibiri- estáformadopor
¡15
neMadurasde palmera- representación
colectivade /os ancesfros,de /os espíritus
por
/os
de
muerfas
tiras de cuero con sus colores azul oscuroy blanco,por
por búzios,representación
cuenfas- partículasdescendientes
de losmuertosque
cuandoestánen secuenciaexpresanancestralidad
y descendencia,linaje.
El ibiriestambiénuna representación
El emblemade
de su hijo,Obalwaiyé.
por
Obalwaiyé
es el xaxará,compuesto un hazde nervaduras
de palmera,tirasde
cuerocon los coloresritualesde Obalwaiyé:
negro,rojo y blancoy sus variantes,
caracolesafricanosy cuentas.ObalwaiyéestáasociadoMsicamenteal negro,idea
y misterio.Interiorde la tierra,dondehabitanlos ancestros,
queson
de interioridad
sushermanos
a quienesél representa.
El rojo lo asociaa la ideade fiebrey calory
lo hermana
a Xang,orixádelfuegoy la justicia.El blancolo relaciona
con la ideade
y
ancestro descendiente.
Poseyendolos tres coloresbásicosde la creación,se
representa
el misteriode la génesis.
las serpientes
de hierrode Oxumaré,hermanode Obalwaiyé,
lo asocianal
color negro,interioridad
la
de tierra,de donde emergetres vecesal año para
poderosa
expandirsu
fuerzavital y retornar.Es el arco-iris,variedadde colores,
multiplicidad
y destrucciones
de destinos,
lasmúltiples
variables
del procesovital,el
misteriodel renacimiento.
Oxumarées considerado
un granadivino,conocedorde
los secretosde la vida,de la multiplicidad
de los destinos.
- de comA partirde las esculturas
de estosemblemasritualesconsagrados
plejasimbologíay profundaselaboracionesMestreDidi realizasus recreaciones
profanas,
estéticas
dondeconsiguemantener
la complejidad
simbólicadel contexto
ritual a través de solucionesgeométricasy espacialesy combinacionesde
emblemasque sustituyenla significación
dadapor el conterto de la acciónritual.
ParaMarcoAurélioLuz"", el valormáximodel arteescultórico
de MestreDidiestá
en conseguirestablecerun patrónestéticooriginalque armonizael pasajedel
espaeiodel contextode la creaciónreligiosa,al espacioy el contextode las
profanas,manteniendo
recreaciones
la complejidad
simbólicay la profundidadde
las elaboraciones
sagradas.Manteniéndose
fiel a las referencias
mfticasde origen
en susrecreaciones,
MestreDidimantiene
en susesculturas
las relaciones
constantesde la constelación
de los odxádel panteónde la tierra.El conocimientoprofundo de las tramasque envuelven
las relaciones
de las constelaciones
de los orixá,
permitea MestreDidi realizarmúltiplesformasde combinaciones
manten¡endo
el
significado
originario.
que se establecenentre las manifestaciones
Las interrelaciones
culturales
perceptiNes.
afrobahianas,
son fácilmente
En el casode MestreDidi,por eiemplo,
éstasno sólo estánen la relacióndirectaentresus cuentos,de tradiciónoral y sus
esculturas,inspiradasen los profundoscontenidosdel universomltico nagó,sino
tambiénen su relacióncon otros escritores.MestreDidi,artistaplástico,escritory
46
fundamentalmente
sacerdote,se convierteen personaiede otros escritores
brasileños
comoJorgeAmadoo AntonioOlinto.
Los personajes
de sus cuentos,por otra parte,como tambiénalgunosde
Maia,son en su gran mayorialos orixá
Amado,Olinto,ZoraSeljany Vasconcelos
primero
def panteónjej* nag6,lo que relacionaal conjuntode estosescritores,
entresí, pues nos ofrecendistintasvisionesde una mismaentidad como, por
Exuy lansá,XangÓ,Ogun,Oxuny tantos otros.Y
ejemplo,fos ya mencionados
maneras:
de diferentes
tambiénrelaciona
a los escritores
con los aftistasplásticos,
del Candomblé,como
1. Por la inspiración
en las mismasentidadesy ceremonias
esculturas
lasacuarelas,
óleosy magnfficas
kllas de Carybéo las hermosísimas
metálicasde Tani Moreno,quiencon especialcuidadoy dedicaciónfundelos
y de quien ha dicho
atributosque adornaráncada arixá, caracterizándolos,
una vez más una relaciónentrela literaturay el
JorgeAmado, estableciendo
arte:
"He aquí a un artistabahianoque continúala gran tradición,que nace en la
fuera
luerzade la culturapopulary recreacon la fuerzade un talentorealmente
por
formar
verdad
pasión
quien
sabetodo sobrenuestra
de lo común,con la
de
partede ella.(...)
luminosay mágicade
TattiMorenorestablece
unavezmásla imagendramática,
losorixá."
2. Por la menciónde estosartistasplásticosen obrasliterarias.En las primeras
páginasde Tendados Milagres,Jorge Amadono sólo exaltael Pelourinho4entro históricode Salvadory otrosbarriosde la capitalbahiana-como puntos
parala creacióny divulgaciónde la culturapopularen todas sus
neurálgicos
variantes,
nombrandoa artistasy artesanosdel lugar,sinoquededicauna hera
mosapágin?,al
escultorAgnaldoDosSantosy un párrafobreveperoexpresivo
MestreDidi'o.
na Africay en su novelaA Casada Agua
TambiénAntonioOlinto,en Brasileiros
mencionaa MestreDidi no sólo como narradorde cuentossinotambiéncomo
27.
escultor
3. Por la descripcióndel trabajodel añista plásticoo aftesanoen las obras
literarias,
comopodemosveren los te)dosde OlintoA Casada Agua(p.151)y O
reide Keto(pp.13a
a 136y 144)28'
por artistasplásticoscomo
4. Por las ilustraciones
de obrasliterariasrealizadas
Carybé-ilustradorde Jorge Amado,MestreDidi,AntonioOlinto,Zora Selian,
de JorgeAmado.
Neto,ilustrador
Maiay PierreVerger- o Calazans
Vasconcelos
relaciones
entrelas artesplásticasy la literatura
Perono sólose establecen
47
sinotambiénentreéstasy la músicapopular.Veamosun poco la obra de Jorge
Amado.A menudoincluyeen sus novelascomposiciones
musicales,
como la
"ModinhaparaTereza",de DorivalCaymmi,en TerezaBatistacansada
de guerrao
"E'docemorrerno mar",con letradel propioAmadoy músicade Dorivalcaymmi,
incluidaen su Mar Morto. Ademásrealizaabundantemenciónde músicospo
pularesen sus obras así, c.jlmode aspectosmusicalesde fiestaspopularesy
ceremonias
de Candomblé¿v'
Por su parte,los músicospopularestambiénse relacionancon la obra del
escritorbahiano,por los temasy personajes,
como la canciónSantaBárbara,de
caymmi,donde se hace referenciaa la mismafiestaque abordaAmadoen su
últimanovelao sumigoda santao la canciónde Edil pacheco,"ojuobá",que
podemosfácilmente
relacionar
con unode los nombresdel personaje
principal
de
Tendado Milagres,?edroArchanjo(y tambiénen formadirecta).un ejemplomuy
30,composición
claroes "Jubiabá"
musicarde
Gerónimo,
cuyaletraconstituye
una
apretadasíntesis
de la novelade JorgeAmado.
Y asípodríamos
continuarestableciendo
interrelaciones
y el
entrela literatura
cine,y el teatro,la danza...Porque
todas las expresiones
de la culturanegrobrasileña
de Bahiatienen,como ya vimos,su raízy su puntode uniónen el
que lascobijóy les permitíódesarrollarse
Candomblé,
y posteriormente
expandirse
paraque todoslos que formanla comunidadafrobahiana
y que panicipande esta
culturapudieran
decir,comoel poetaEduOmoOguiamen su:
Dance
Muitolonge estáo tempo
De cantaresa paz
Enganale e aos feus
Ao cantá-la.
Canta.
Mas a revolta,
Iodas as reyoltasque te cercam,
Estasinúmerasrevoltas,
Quete deprimemhátantotempo.
Dance,
E em cadamovimento
Mostreao teupovo
48
Os soarimentosque thesaftigem
E na linguagemdo teu corpo,
Convoqueteu povo á luta.
pinte,
Risque,trace,
Mas as /aces rrlsfonhas,
Perdidas,disformes,
Daquetesque vivemnos guefos
Nos aiagados,nos morros,
Nas lnyasd es
Talhe,
Mas as representagóes
Dos teus deuses,
As imagens de tua raga
Funda o metal
E com ele o Macado de Xangó
A espada de Ogum.
Cante,
Dance,
pinte,
Risque,
Trace,
Funda
E conclames todos étluta.
É cheqadaa hora."31
Efectivamente,ha llegado la hora. La hora del reconocimiento.La hora de la
reivindicacióntotal y definitivade esta culturaque -teniendolarga tradiciónhistorica en su patria de origen-debió llegar a tierrasamericanasclandestinamente,
oculta en el corazón de cada esclavo negro-africanoque las naves primero conquistadoras,más tarde colonizadores,fueron desembarcandodesde el momento
mismodel descubrimiento.
tnst¡tutode EstudiosBrasileiros
BuenosAires.
49
NOTAS Y REFERENCIAS BI BLIOGRAFICAS.
1. "El africano no danza: úl es la dan¿a.El africano no esculpeuna figura dc maclera:
él
es la figura que esculpe.(...) El aliicano que esculpc una figura dc maclera.se hace a
sí mismo.Hacióndose,se descubre.Descubriénclose.
llega al ser.',(...)
"Toda religión nt¡ hal.xá funcionado siempre como un instru¡nento para que el
hombre llegue al ser, quiere decir, asuma la integridad cle sí mismo. La ¿ifcrcncia
actual entrc el curopeo y el africano es que, para el primero, la rerigión se
transformó en una con't'enienciasocial. Para nosotros, la religión forma parte
de
cada momento en la vicla. La religión europea descartó los placeres y las alcgrías
como cosascondcnables,pecados.Para nosotros, alegría y placeres,inclusive los clel
sexo,forman parte del culto que rendimos a los dioses."
"La base de la vida africana es la alegría. Alegría natural y comunicativa,cosa
que el europeo, a fuerza de teorizar, perdió hace mucho".Antonio oLINTo,
o rci de
Keto,P.ío de Janciro, Nordica, 1980,pp. 139-140.
2. Oruá: Fuerza que está relacionada con los elementos de la naturaleza;
divinidad
intermediaria yorubá, exceptuandoa Olorun, la Entidad Suprema.
3. Los nagó, que la moderna etnología clasillca como yorubá, ocupan hasta hoy u¡a
vastazona del s.o. de Nigcria y del S. y centro de la República popular de Benin.
4. (.'.) ' Porque cuando llegaron aquí los africanos, sean de Angola, de Benin,
etc.. se
enconlraron con l()s Tupinambás.Ellos son verdaderamentelos dueños de la tierra y
entonces.por quó no l'esl)etara sus primitivos dueños?." (Declaracionesdel Sr.
Esmeraldo Emetério de SANTANA. en cl Enctrcntro de htacionesde Cantlt¡ntftlé,
realizadoen Salvador.Bahía"cn 1981).
5. BabalawÓ:Sacerdotede Ifá, el orixá de la adivinación oracular y patrono del destino
dcl mundo.
6. Oxé: Doble hacha en maclerao nlctal. EmbLrma del orixá Xangó, patrono dcl
trueno y
del fuego.
7. Ejá: Pez, en lenguayonürá o nagó.
8. Terreiro: Conjunto dc los terrenos y casas tloncle se realizan las cercnrrxias y los
preparativospara las lnismas,en los cuhos afrobrasileños.
9. En: Mestre DIDI, Xangó, el grcrrero conquistador otros cuentos de Bahía, Buenos
),
Aires, Ediciones Siltia Díaz. 1987,pp.7ó a 7g y 2I - 22.
10. odu: resultado de una jugada hecha cn el juego de la adivinación. Los
odu
principales son 1.6.Su combinación pucde clar 16 o más a ellos subordinados,
cuya
combinación totaliza 256. Cladauuo cle éstos t-ieneotras 16 combinaciones posibles
50
en un total genrrral cle -t.Uq6()dus () respuostascle los orixá. teniendo c,adaodu su
hisroria que scrá intcrprctatlii por cl Babalawo para la respucstadefinitiva a la
consulta hecha.
11. Olabiyi BABALOLA YAI:
"Aspectos particulares de influéncia cle culturas
nigerianasno Brasil em literatura, folclore e linguagem." En revista Culnu'a,Brasilia,
MEC, S.d.
12.lfá: Orixá de la adiünación oracular, patrono del destino del mundo.
13. Mestre DlDl, Corttoscrioulos da Balía, Pctrópolis, editora Vozes, 197(r.
14. Agogó: Instrumcnto rítmico de rnetal. Sc utiliza en el Candomblé. Generalmcnte
consta de dos campanillas de difcrentes tamaños, que dan sonidos dilcrenLcs, en
forma de cilindro achatado.
L5. Chocalho: Cencerro o cascabel,utilizando como instrumento musical.
ló.Acarajé: Comida afrobrasileña, preferida de los orixá lansá y Obá. Es un hollo
redondo, de masa de porotos "fradinho", fritos en "aceite de dendé".
17. Abará: Comida afrobrasileña.Es comida de los Orixá lansá Obá e lbeji. Pequeño
bollo redondo, de masa de porotos "fradinho", envuelto en h<lja de banancro Y
cocido en agua.
L8. Ebó: ofrenda o sacrificio hecho a cualquier orixá. Término más frecuentemente
usado para olicnda especial a Exu - solicitando o agradeciendo - colocada en una
encrucijada.Vulgarrncntees llamado "despacho".
19. Jorge AMADO: O Sruttigo do Sqtúa. El capítulo "O Ebo", en: Revista Erz¿,
Salvador.Bahía, FundaEaoCasa de Jorgc AMADO. Na 4. maioijunho. 19¡i8.
20. Eguns o Egunguns: Espíritus de los muertos ancestralesque luelven a la ticrra en
determinadas ceremonias rituales. En el Brasil, solamente eúste Culto de Egun o
Egungún en la Isla de ltaparica. ccrca del Salvador.Bahía.
21. Jorge AMADO, Doña Flor e seustJois ttnidos, Río dc Janoiro, Editora Record,
1917,274edición, pp. 3ó9 y 39-s.
22. Clarival do PRADO VALLADARES, "Aspecl.osda lconografíaAfro-Brasileira",
Brasilia, RevistaCulrura. MEC, s.d.
23. Helena THEODORA y otros, l\',feg'oe Culfiua no Brasil. Pequena encicloptdia da
a¿lturabrusileira,Río de Janeiro, UnibracleiUnesco, 1987.
24. Juana ELBEIN:
Os nagó e e ntorte, Páde, Asésé e o cuho a Egut ttu Balúa,
Petrópoliq Editora Vozcs.3acd.. 1984.
25. Marco Aurélio LIJZ, Culnta Nega e ltleolo$a do recalEtc. Rio dc .laneiro,
Achiame, 1983.
51
?ó. JorgeAMADO, Tuda dos fuíilag.es,
Rio de Janeiro,Record 1984,344 ed. pp.
L3-I4-L5-16.
T|. Yéasede Antonio OLINTO, A casada água,Sao Paulo,Difel, 1q83,p. 233,v
Brasileirosna Africa, Río de Janeiro,G.R.D. 1964,p. ?Á6.
28. Véasede Antonio oLINTo, A casada ágm, op. cit. p. 151y o rei dc Keto, op. cit.
pp.134136-1,44.
29.Yéasede JorgeAMADO, TerezaBatistacansadadeguena,Ríode Janeiro,Record,
1976,p. 458y Jubiabó,SaoPaulo,Martins,1961,pp. 102-105.
N. La letra de estacanciónexpresa:"E ele éstivador/seu suingueé o suor (...) ltem
Jubiabá,seu protetoriBalduinoguerreia''E de canto e de samba/E do mundo o
corao/lutapeladiüsa- o/Jubiabá,
bababá,babaló..."
("El es el estivador/Susuing es el sudor/(...)Tiene Jubiabá,su protector/
Balduinoguerrea/Es de cantoy de samba/Es del mundo el corazlnlLucha por la
diüsión/Jubiabá,bababá,babaló...").
31. capoeirando, organizadopor Edu omo oGUlAM. Série Arte/Lirerarura 1,
Salvador,Bahía,Centro de EstudiosAfro- Orientais.UniversidadFe<Jeral
da Bahía.
1932.
ALPHAN97/1991
UN MITO POST-HISPAN¡CO ENTRE LOS HUILUCHES *
Constantino Conteras.
1. Introducción
1.1.En nuestrasexploraciones
lingüistico-etnográficas
en comunidades
huillichesde la Regiónde Los Lagos(DécimaRegiónde chite),trabajode campo
patrocinadopor el InstitutoProfesional
de osorno y FoNDECyT(proyecto89 0036), hemosdescubiertorecientemente
evidencias
de unatradiciónmuy importante:algunosbrevesrelatosmíticosy una canciónacercadel rey Incay también
not¡ciasde caráctertestimonial
acercade un culto o ritualpracticadohastahace
muypocotiempoen algunascomunidades
en tornoa la figurade dichopersonaje.
En una ocasiónanterior-en 1986-mientrasrecopilábamos
relatosoralesen el
marcode otra investigación,
una indígenade Huilma,localidadruralde la comuna
de HíoNegro,en la provinciade Osorno,narróunahistoriacentradaen el temade
la conquista
de Chile.Eneserelato,la figuradelreylncaaparece
tambiénmitificada
con rasgosmuyespeciales.
Dichaversiónaparecíaentoncescomoun relatolegendario más, pero ahora cobra una nuevadimensiónsi se piensaque hay otros
relatos,o mejor,otrasversionesrelativasa la condiciónsobrenatural
de dicho
personajey, ante todo, si a estadimensiónmíticase agregala informacióndel
ritual.Estoúltimosurgedel testimoniooralde nativosdel áreahuillichemásaustral
(surde la lslaGrandede Chiloé).
En esteartículose presentará
este materialy se trataráde encontrarle
un
sentidoen el entramado
de relaciones
intrae intertenuales.
Peroes indudableque
el mito es algo más que un relato.Puestoque trasuntaun credoo conjuntode
creenc¡as,
es porqueencierraexperiencias,
hechoso concepciones
másprofundas
de un grupohumano.Másaún cuandoal mito se agregael rito,es porquesubyacenelementos
muyimportantes
quetienenquevercon determinadas
reglaso pa
tronesculturalessignificativos
en la vida de esaspersonas.Por eso se recurrirá
tambiéna la observación
extraterfual
en lo queseanecesario.
1.2. La población
huilliche(de huitli'sur'ycñe 'persona'),
identificada
como
la ramameridional
del puebloaraucanoo mapuchede chile,viveactualmente
en
* Una primeraversiónde esteartículo
huilliches"
en la revista
Nütramañovll. N'1, santiago,
Ediciones
Rehue,1991,pp, t4-32. Además,
parte de su contenidose expuso como ponenciaen la SegundaConferenciasobre ,,HispanicCultures
of the Pacif¡cCoast of the Americas".evento organizadopor la Universidadde Oregon, en Eugene
(U.S.A.),
y llevadoa cabo entrer¡ 1ey el 5 de mayo de 1991.
sectores
bastantemarginales
de la Regiónde Los Lagos.Dichapoblaciónse eny se estimaqueellaasciende
a
cuentraparcialmente
concentrada
en comunidades
y
poblacional
18.600
habitantes.
unos
Estacifraincluyesólo la entidad
organizada
perohaytambiénunaconsiderable
población
nativa
dirigidaporcaciques
o /on&os;
no organizada,
dispersa,
a lo largode todala región.En general,
es posibledistinguirtresáreasde concentración
1) un áreacostera,que
de la poblaciónhuilliche:
la comunade SanJuande la Costay sectoresvecinos,en la provincia
comprende
quecomprendesectoresinteriores
de Osorno;2) un áreapreandina,
de la provincia
y 3) un áreainsular,
de Valdivia;
en el extremosurde la lslaGrandede Chiloé.
En estasáreas,el dialectonativopresentadiversosgradosde vitalidad,aunque mejorhabríaque decirdiversosgradosde supervivencia,
porqueen realidad
sobreviveen condicionesmuy precarias:se mantiene(debilitado)en personas
y Alvarezmayoresde 60 añosen el áreade SanJuande la Costa(vid.Contreras
1989);estáen víasde extinciónen la segundaárea;y en la tercera
Santulfano
prácticamente
ha desaparecido,
aunquesubsistenabundantes palabrasy expresionesincrustadas
en el castellanoinsular(cfr.Cárdenas1990).Todoslos testimoniosquese estudiarán
en casteen el presente
hansidocomunicados
ar1ículo
que el huilliche
y dominante,
ha
llano,la lenguade la sociedadwinka,mayoritaria
tenidoque aprenderen desmedrode su dialectonativo.Pero,como se verá,la
y unaseriede rasgosdialectales
lenguaadoptadapresenta
múltiples
vacilaciones
por
y
por
explicables faltade una normaniveladora
la situacióngeográlicalateral,
y discontinua
marginal
de loshablantes.
que han referidoestasversionesdel mito incaicoson perLos informantes
sonascon muy escasa¡nstrucciónescolar,profundamente
arraigadasa su loy respetuossdel
y
perder
calidadde origen muyinteresadas
en no
sustradiciones
legadoespiritual
de susantepasados.
La tradiciónoral acercadel rey Inca revelala proyección,en la creencia
indígena,
de varioselementos
de la evangelización.
La mismafigurade Atahualpa
y alimentador
vienea constrtuir
de
unaespeciede Cristo,sacrificado
injustamente
esperanzas
de redención.
2. Las versionesdel relatomítico
2.1.El reylnca,hijodel Sol
Informante
MaríaAmaliaRaín(78años),
Localidad
esposadel caciquePedroHuenteo.
(Chadmo,
Huequetrumao
Chiloé)
Recopilación
C. Contreras.
Fecha
2 1d e m a y o d e 1 9 9 0 .
56
La reina BlancaFlor es la compañeradet rey. Ahísí que yo no'.' no sabré
decirsi es...Puedeserh¡ia,puedeserhermana,quépuedeser.
Et rey tncadecía el finado Juan de DiosfJuan de Dios Cheuquián,mi
maestrode pazl gue es I)n... un hombre muy rico. El rey lnca tiene fodos /os
s iiegáramos10
Y si nosofro
El rey tncatieneel oro, tieneIa plataantigua.
mlnerales.
a ser que'..
iba
que
mueramos,
nos
que
rey
antes
se levanteel
en ese estadode
de..'de
acordamos
que
nos
para
siempre
nosofros,tos
ibaa sermuchadicha
poder.
gran
nuestropadreCriador,losque recordamosa todos/os espiritusdel
Porquees muchadicha saber,es muchadicha saberlasnuevasalabanzas,
las oraciones.Porqueet finado mi papá tenía una SantaBibl¡a,de las muy anno sepancantar,na sepan
tiguas.Ahí decíaque los que no sepansu d¡alec,to,
y
y
pedir, habtar,andarán
confusos avergüenzadosll; los dichososserántosque
Asi es queyo tengopr1metidoque, mientrasDiosme
sepan/as nueyasalabanzas.
dé vida,nuncame otv¡daréde mis deberes.Cuandome muerasí se perderátodo,
porquepareceque despuésde mí na habránadie.Haypoco interéspa'estud¡ar.
ad¡c¡onal.
Información
(variante
La narradora
afirmaque cuandose of¡ciabala "sagradaceremonia"
un lugarde honordentrodel espaciodel
ocupaban
insufardelngitlatunaraucano),
al
-generalmente
respectivamente
quesimbolizaban
varillas
tres
el ladonorteritual
se
seres
A
tales
BlancaFlory a los espíritusmarinos.
rey Inca,a su acompañante
Lasoracionesdirigidasal rey
comunitarios.
dirigíanoracionesparapedirbeneficios
o "levante'.Estainformación
a rogarpor su resurgimiento
lncaestabandestinadas
por
el
caciquede CompuCarlos
plenamente
la
suministrada
con
concordante
es
que
primera
realizamos
con PilarAlvarez-Santulentrevista
en la
OrlandoLincomán
lano(el5 de mayode 1990).Todoindicaque el vínculoentreel mitoy el ritoera
muyfuerte.
versiónmítica,unacancióndedicadaal rey Inca,se actualizaba
La siguiente
/tambiénen un contextoritual.
2.3.Cancióndel reylnca
Informante
MaríaTeolindaHuenteoRaín(53años),
hiiadelcaciquePedroHuenteo.
Localidad
Recopilación
(Chadmo.
Chiloé).
Huequetrumao
y PilarAlvarez-Santullano.
C. Contreras
Fecha
5 de mayode 1990.
En el nombrede Diosy la VirgenSantísima
cantamosla cancióndel rey Inca
quedice:
Atahualpa,
Viva,vivael gloriosoreylnca
salvacióna la nuestra
nación12,
y en tu nombrebendita'3ya sea
\; e/ g/oriosoescudode Dios.;\
Hoylevantaunavozen el mundo,
comoun truenapor los airesva,
y a Lima los hombresmásbuenos
\j y a tus hijostela ofrecestapaz:\
Centenares
de añostú fuiste
que senf/sfeesacrueltraición
at ttegaresayuesfra15españota
\: que la muertetu reinoplsó:\
Yapasaronesascrueles amarguras
dondeel indiomapuchesufrió,
que lavócon su sangrebendita
\: esfoscamposque Diosheredól8:\
"Gloria,gloria y paz en Ia tierra
a loshombresde buencorazón"
dice Cristoy allá en los clelos
\; noblegozaal ttegar"corazón"17:\
TQ
Explicacionesde informantes.
a) De María Teolinda Huenteo: La canción del glorioso rey lnca. Nosotros lo18
cantamosacá, aquí,cuandohay tiempo importunode una gran ceremonia,entonces lo nombramos.Estacancióncreo que lo hicieronlos...antiguos,los caciques;
como...como digo que fue don Santos,don SantosLincomán,cuandovino e1...el
Ahíestá
Tratadode Paz que hicieronlos españolescon los indios,los indÍgenosle.
que
fue
el rey
diciendoen la canciónigual,cuandole mataronSu rey los indígenos,
tantasangre.Entonceseso 1o...
IncaAtahualpa.En esetiempof ue que se redamó20
lo interpretóese...ese cacique. Porqueyo, esta canciónyo lo escuché de muy
grandes
niña chica, cuando yo era muy mediana,pequeña,cuando habían^unas
21,cere*ónias,oraciones.Habiantiemposde importunio22que llegaba,
sacrificios
como ser:ya vienela Pascua,el Año Nuevo,el San Juan.Entoncehabíauna part^e*
que en esos años la gente estabamucho más organizadaqUe ahOra.Entonces23
esas
habíaun...un ed¡f¡ciograndede dos pisos.Ahí era donde se acostumbraban
de
tiempos
en
las
todo
oraciones
hacían
ahí,
coffis. Hacíanla sagradaceremonia,
chicos,
la Pascua,en tiempos del Año Nuevo. Nosotros en esos años éramos
24. Yo por lo
medianos.Y ahí nos andaban trayendo nuestrosmayores nosotros
menosconocítodo eso.
Y al final, después de eso, cuando ya... ya vino la derrota de éstos. se fue a
26
25
demolieron.Ya lo llevó la justicia,le sacó los
Derderse todo. Esa casa lo
todamenteque fue derrotada.Ya fueron
vidrios,las puertas.Total,lo derrotaron...
presoslOscaciques,los llevaronpresos,detenidos,con la bandera,con estemismo
bastón. Este mismo bastón estuvo preso en Valdivia.En esos años lo andaba
trayendoel finadomitío AntonioHuenteo,que ése fue el primercaciquede acá,de
esta...de esta comunidadde Huequetrumao.Con este...con este bastÓny la
bandera...Esala canciónque le sacó el primero,ésafue.Tuvo hastaValdiviapreso
con su bandera.Eso era la causapor llevarestosdeberes.
b) De MaríaAmaliaRaín:Vinoen 1936,la primeravez gue vino.Ya andababuscando la raza mapuche.Vino del norte,yo creo, el cacique,el caciquefinado F-ermín
LemuyTrebún.Esefue el caciqueque vino a dar luz aquÍesta...este ¡mper¡o'',esta
ciudadque estabaperdida:no se Sabíasi habíamapuche,no habíana''o. El vino
de...de SUtierra,pues,a buscarlaraza mapuche,paraver, porquecreíanque todo
los... la gente decían2eque al Sur no había indios, habíanpuros...puros gente
españolay gente que no trabajan. Y todas, habladas.Así que por eso él vino a
conoceresta ciudadp' acá30.Todo por abajo lo corrió,todo por QuellÓn,por las
otrasislas.Lo corriótodo. Y ése liquidó31la nación.Esevino de Casma[pueblode
ley,levantaronla carlciónellos.
la provinciade Llanquihuel.Cuandolevantaron32la
Asíqueesacanciónllegó...
RO
2.4. La conquista de Chile
Informante
Recopilación
Rosalía
QuintulQuintul(68años).
Huilma(comuna
de RíoNegro,Osorno).
C. Contreras,EduardoBarraza,LilianRodríguez
Fecha
y PilarAlvarez-Santullano.
't0 de agosto
de 1986.
Localidad
[Que]por aquíhabíatierras,conversabaé1,pues,porqueét soñaba.y entonces,a Chilevinieron/os españotesy vinieronamontonados
/os espanoles,pues,a
ver si adonde encontrabanaquí tierras.veníanésfos,caminarony en et... en su
barcoque traíanhastaa másno poder andar.Y entoncesuno se aburrió.Es que le
diio:
' iQué!,si estono vamosa encontrartierra -ledijo-. Echemosal mar mejora
esfe/oco.
Y entoncesquedó dispierto33
esteCotón.Es quedijo:
- éCómalo hago?
Anclaron(en) el barcopara irsepara su paísotra vez. Entoncesél ttoraba,
desanclóel barcoy la anclóparaacá,para...para...buscandootravezet...e|... tas
t:grraschilenasque iba a encontrar,pues. Asi que,al otro día, e//osse recordaron
"' y partieronotra vez, pues.creíanque se iban parasu patria,y no, pues;venían
paraacá.Anduvieron,ya no anduvieronmucho,cuandoencontraron...
eue dijo et
Colón,cuandomiró,miró con largavista3s,
tesdilo:
-iTierra,tiena!- le36di¡o.
Y entoncesmiraron/os ofrosy tambiénnotaron que habíatierra.
Y ya estabanpisandotierra. Entonces,cuando salieronpara acá,para este
paíschilenoy llegaron,lo que encontraron:la pura riquezachitenaaquí. Adonde
pisabanhabíaplata,habíaoro,habíade todo. y entonceses que te dijo at otro:
- Bueno...
Y díeron también con els7... con el rey que había.Habia un rey antes,
aint¡guamente,
aquí,en esfe país.Y ésemandpba.porque antesel indio dicen gue
era serni-salvaje,
se cubríacon pompor"s'8. y así...andabandesnudos,pues.y
entoncesllevaronriquezasy hablaroncon e1...con el rey. y et rey no... no les
entendíacasl /o que ellosle hablaban,porque habtaba(n)
un idiomano más,et rey.
Entonceste dijeron eltos...le dijo él que ilevenseto que quieran:peroét no ibaa ir.
Porquelo queríanilevar. Entoncesse fueron ellos para su patr¡a.Llegarony Ie
dieroncuentaa la reinaque...que habíaun rey y era muylindo, porquetenía.'.la
caronade nacimienfo.No era camo/os reyesgue Sepanenla corona postiza;ése
Entoncesle dijo 1a...ta reinaque llevaranal reypara que
Ioaoteníade nacimiento.
ellalo conozca.Entancesno...él no quisoir y lesdiio:
- LLevenla riquezague ustedesgu¡eran,pero yo no.
se llamabael rey. Entonces,lo que
Y el rey se llamabael lnca Atahualpa,
para
que
ta...
la reina de su pais, de cortarle Ia
rey
al
canazca
hicieron ettos
por
pura
esodicen que toda la riquezachilenase
cabeza.Y
cabeza,de ttevartela
fue a la tierra,abaiO,porque eso era un...,Cómole diiera,una personaiustaque
tenía milagros,teníapoder, porquepor la permisiónde Diosnació ese cristiano
as/. Ese no fue hijo de padre como cualquiera,pues. Esenació por las obrasde
cttandollegóen su pars'',
Dios,nadamás.Asíquepor esoera así ése.Entonces,
princesaaz.
Yte di¡o:
te dije...te hi cieron ltegarla cabezadel rey,la
- ¿Paraqué to mataron?éPorqué no lo deiaron?-diio.
- El no se queríavenir.
Entonceste diio..., lo puso en la mesacon un paño blanco. Y puso la
cabezayle diio:
- éQuépides?-tediio etta-éQuépidestú?
Dio tres golpesen la mesay te corrió tres gofasde sangre.Y de ahí llevaría
de estafmuerto IJn mes, más, pues,que habríanllegado a su patria de ellos.
Entonceslo que dijo, dijo Ia reina:
- Pidecon la misma.Esos/ocosse vantambién.
el reya3.Y esodecían los antiguos,
Asíque tos matóa los que descabezaron
que por eso la riquezachitenase fue a... a la tierraém?.Si hoy día se encuentra
unapiedra,se patea; antesera plata,era oro: hoy día es piedra,porquemataronal
rey&' ¡,toto habríanmuertoal reyas'no habría sidopobre Chite,porquesu riqueza
todase fue...,se hizonada,pues.
3. Análisisde estasvers¡ones
3.1 La primeraversión(Et rey tnca,hiio det sol), muy breve,contienelos
prodigioso(origen
a) nacimiento
básicosdel relatoacercadel personaje:
elementos
b) alcancedel poderíoimperial
al IncaAtahualpa,
solar)atribuidoespecíficamente
de las riquezas,
(calidadde reydel imperiodel Perú)y c) muerteparaapoderarse
sólo a "los
se
alude
(aunque
la
versión
por
en
el
conquistador
cometida
acción
países").
grandessabiosde otros
61
Si las partes(b) y (c) tienenbastanterelacióncon los hechoshistóricos,
el
segmento
inicial(a)de la narración
contiene
fundamentalmente
elementos
míticos
de origen.Comparativamente,
lo que el mitopre-hispánico
ha transmiticjo
a través
deltestimonio
de los cronistas
se refiereal origensolarde los héroescivilizadores
incaicos
MancoCápacy MamaOclloHuaco.Enla versiónrecogida
de la tradición
oralhuilliche,
el origensolares atribuidodirectamente
al IncaAtahualpa.
Se dice
que éstefue hijodel Sol -por mediación
y de unadoncella.Estos
de un espíritu-la madredoncellay un espíritusuperior-revelanen formaníticjauna
elementos
influencia
cristiana(laVirgenMaría,el Espíritusanto).Hay,pues,elementos
prehispánicos
y post-hispánicos
en la narración.
Y principalmente
estosúltimosson
determinantes
en su contenido.
Comoreferencia
a la tradiciónincaica,no podemosdejarde actualizar
aquí
unospárrafosde la versiónquetransmiteel IncaGarcilaso:
NuestroPadreel sof viendo los hombres
fales comote he dicho,se
apiadóy hubo lástimade ellosy enviódet cietoa ta tierraun hijo y una
hija de /os suyospara que los doctrinasenen el conocimientode
Nues¿ro
Padree/ sol para que lo adorasen
y tuviesenpor su Diosy
paraque /es diesen preceptasy leyesen que vivieseneomohombres
en razón y urbanidad,para que habitasenen casas y pueblos
poblados,supiesenlabrar /as ü'eras, cultivar las plantasy mieses,
criar los ganadosy gozar de ellosy de tos frutosde la tierra como
hombresracionalesy no comobestras(1g95,t: g7_Sg).
Segúnesta versióntransmitidapor el cronista,los primeroshijos del Sol
fueronhéroescivilizadores.
En tal función,ellos (MancoCápacy Mamaocllo)
fueronlos fundadores
de la ciudadimperial(el cuzco).En la versiónoral,en
cambio,no hay ningunareferencia
a esoselementos.
Simplemente
se atribuye
origensolaral IncaAtahualpa
y en éstese simboliza
todala grandeza
y la tragedia
delimperioincaico.
3.2. En la segunda versión (La vuelta o ,,levante,,del rey
lnca),se explicaqueAtahualpa
fuetambiénreyde los huilliches,
y
de losmapuches
de los indígenas
en general.Esteaspectoaparecetambiéninsinuado
primera
en la
versiÓn,
cuandola narradora
incluyela provincia
huilliche
de la ButaHuillimapu
en
el dominioterritorial
del imperioincaico.Estasmenciones
sólo superficialmente
puedenser consideradas
comoextrañas;
desdeun puntode vistamás profundo
revelansimplemente
que los huilliches
se sientenpartícipes
de los hechosque han
afectadohistóricamente
a la poblaciónincaicay que tambiénsus propiosantepasados
cambiaronel cursode su vidaal enfrentarse
a un nuevoordende cosas
62
porla Conquista.
impuesto
La narraciónaludetambiénal podersolardel Inca,peroestemotivoo rasgo
de
la posesiÓn
no se desarrolla.
Sí se menciona,
en cambio,en formaexplÍcita
riquezas(minerales,
oro y plataantigua)por partedel Inca.En estepuntono hay
pueslostestimonios
sonclarosen señalar
mitificación,
de la épocade la Conquista
particular
y la riqueza
de Atahualpa.
la riqueza
notabledelimperiode Tahuantinsuyu
dice:
y cronista
mercedario
Asíelmisionero
delsigloXVIP. Martínde MurÚa
[...] ybanpor mandadode Quisquisa dar la obedienciaa AtaoHualpa
como a Reyy ynga suyo,y llebabanel oro y platay cántarosy otras
riquezasde baxillaque él auía pedido truiesena gran priessa,para
pagar su rescafey salirdela prisión en que le teníanlos espano/es
(1962,l: 186).
Y agrega:
Los vesf¡dosricos y riqueza dela cassa de Atao Hualpa fué infinita y de
precioexcesiuo.Todolo qualvbierony goQaronlos españoles(ld. : 188).
Ese
Desdeluego,talesriquezasfueronbienesperdidosparalos indígenas.
económicasde los
estadode riquezacontrastacon las carenciasy limitaciones
no esalgosupeficial.
huilliches
actuales.Suevocación
del rey,cuyo nombrepoco
3.3 El relatoaludedespuésa una compañera
tiene que ver con la tradiciónincaica:pero, en fin, la tradiciónoral es terreno
propicioparalasconjunciones
y disyunciones.
Probablemente
esenombre-Blanca
(BlancaFlor,la hijadel Diablo),
hispánico
Flor-procedade un cuentotradicional
que contieneun episodiomaravilloso
en que una hermosajovende ese nombre
debeserdegolladapor el héroey lanzadaal fondodel mar pararescatarun anillo
perdido.Al cumplirestaprueba,no sólo se ha recuperadoel objetobuscado: la
Almodóvar
heroínarestablece
su vida y se tornaaún máshermosa(cfr.Rodríguez
1982:98).
del rey Inca.Lo
3.4.Eserenacerrenovadoes lo que se esperaprecisamente
del
quemásllamala atenciónen el textoorales la profundacreenciaen el "levante"
la
que
de
posibilidad
Inca
suria
que
de
el
rey.Ese"levante"
significa se creeen la
tierra,dondepermanece
oculto,porqueno ha muerto.El levante"es,entonces,un
Se esperael resurgimiento
conceptono igualperosí similaral de la resurrección.
un orden,en estecasoun ordensocialquebrantado
del rey Incapararestablecer
porla Conquista.
En la últimapartede la narraciónse manifiestauna clarainfluenciabíblica,
de algunasnormasde
avaladapor la declaraciónexplícitasobre el acatamiento
relatoes que la nadel
libro
Pero
lo
más
importante
ejemplaridad
del
sagrado.
63
rradorajustificael r¡iualde lasrogativas
en funcióndel conceptode "levantedel rey
lnca:dice que se ie reza paraque él pudieragobernaren la naciónantesde
terminar
el siglo.
3.5.No dejade ser sorprendente
tambiénque esterasgomesiánico
del mito
se encuentre
y que tal rasgoguardeestrecha
entrelos huilliches
más australes
refación
de semejanza
con el mesianismo
del mitoquechuadellnkarrí(deIncarey),
recopiladoy estudiadohaceya algunasdécadaspor José MaríaArguedasy algunosde sus discípulos.
De las versionesrecogidaspor dichosinvestigadores
en
poblaciones
bilingüesquechua-castellanas
interesante
del Perúes particularmente
la que procedede Puquio.De esa versión- resumidapor los investigadorescitamosunospasajes:
Elpilmer dios es lnkarrí. Fuehiio del sol en una mujer salvaje.EIhizo
cuanto exrsfesobre la tierra [...]. lnkarrí fue apresadopor el rey
español;fuemartirizadoy decapitado.La cabezadel dios fue llevada
al Cuzco.La cabezade Inkarríestávivay el cuerpodel dios se esfá
reconstituyendo
haciaabaiode la tierra.Perocomoya no t¡enepoder
sus /eyesno se cumplenni su voluntadse acata. Cuandoel cuerpo
de lnkarrí esté completo,él volveráy ese día se hará el juicio final
(Arguedas1970:30-31).
3.6.Otraversión,procedente
a
de la población
bilingüe
de Quinoa,presenta
lnkarrícomo
un Dioscreadordei hombrey de la naturaleza;
no comohijodel sol,
pero sí capazde deteneral astroa voluntad("Amarraba
al sol en una piedrasi
queel díadurasemástiempo").
deseaba
En estaversión-referida
tambiénpor Arguedasel Dios indígenaes depor
rrotado el Dioscatólicoy éstees quienordenasu decapitación.
La cabezade
Inkarríestáen el palaciode Limay permaneceviva.Mientrasestéseparadadel
cuerpo,losindígenas
creadosporél continuarán
subyugados:
Si n cabezadel dios queda en l¡bertady se reintegracon el cuerpo
podráenfrentarsenuevamente
al dioscatólicoy competircon é1.Pero
"quizá
si no logra reconstituirse
y recobrarsu potenciasobrenatural,
moriremosfodos"ilos indios)(Arguedas1970:33).
Incluimosestasreferenciaspara hacer notar que las versioneshuilliches
sobreel mito del rey Inca no son meroscaprichosde su fantasía,o aisladas
historiaslegendarias;
corresponden
a un sistemade creenciasen que estáninvolucrados
tambiénotrosgruposindÍgenas;
en primer
desdeluegoestáninvolucrados
términolos indígenas
del Perú,perotambiénlos gruposétnicoschilenosque algunavezfuerontributarios
delimperioincaico(eldominioimperial
alcanzóhastael
río Maule),e inclusoaunqueno hayansidotales,el sóloimpactode un quebran-
64
y político,comofuela conquistade
tamientotanviolentode un ordensocio-culturál
paralas poblacionesnativas'
de soiuzgamiento
ese imperioy las consecuencias
de las personas
de la conciencia
puedendesaparecer
son hechosque difícilmente
másafectadas.
de la narradora"estáiuntandofuerza"y "faltaunión"son
Las expresiones
del rey lnca,perotambiénla
clavesparaentenderque se esperala revitalización
un estadode cosas,un ordensocial'
pararestablecer
cohesiónde los indígenas,
estimadocomodichoso('ibaa sermuchadichaparanosotros").
primera
3.7. La concepciónmesiánicadel Inca pareceráe)$rañaen una
no
embargo'
Sin
y
externa etnocentrista.
y desdeuna perspectiva
aproximación
un
de
retorno
el
difiereen SuSrasgosbásicosde otrastradicionesque alientan
Para
funesto'
por algúnacontecimiento
de un ordenfelizquebrantado
restaurador
anunciaráel Fin del Mundo y la
Mesíias
judaica,
clel
la llegada
la tradición
el Findel Mundocoincidirácon la segundel Edén;paralos cristianos,
restauración
de un
el advenimiento
da venidade cristo y el Juicio Finaly esto determinará
-dice
(1985:71)Eliade
para los buenos."Los profetas
mundo paradisíaco
nueva'
que
proclaman el Cosmosserárenovado:habráun Cielonuevoy UnaTierra
de todo, como en el iardíndel Edén".Y agrega:"lnteresasubHabráabundancia
trágicas,se consideraron
pafiicularmente
rayarun hecho:ciertasépocashistóricas,
de que
siemprela esperanza
comodominadaspor el Anticristo-perose mantenía
venidade Cristo-'Lascatástrofes
al mismotiempola inminente
su reinoanunciaría
aparentedel mal,constituhnel
triunfo
cósmicas,las plagas,el terrorhistórico,el
quedebíaprecederal retornode cristoy el milenio"(íd': 73)'
apocalíptico
síndrome
cristianano puedeser más evidenteen la Cancióndel rey
3.8.l-a influencia
tienela solemnidad
lnca.N ser cantada-asíapareceen el registromagnetofónicoinfluenciaen la
esa
nota
Se
también
Pero
y el ritmo de un himnoeclesiástico.
luego'
a Diosy a la Virgenque las personashacenantesde entonarla;
invocación
y en
estrofas);
y
directasa Diosen el te)Ío mismo(primera cuarta
en las menciones
que
se
en
comúnen la liturgiacatólica
de la últimaestrofa,invocación
la invocación
por Cristo'
a lo humanoy terrenalmediatizados
lo divinoy celestial
contrapone
pers') y de
A pesarde los cambiosde clavespersonales(2a. pers./3a.
gira en
canción
la
se advierteque el textode
gramaticales,
algunasdiscordancias
glorificarla paz
toino a varios ámbitosde referenciacuyo obietivocentrales
eficazdel
a la intervención
indígenaatribuidaa la accióndivinay particularmente,
involucrados
los
seres
de
espíritudel Inca.La canciónrevelatambiér¡unaierarquía
de la siguiente
todo lo cualse puedeesquematizar
espacios,
y áe susrespectivos
manera:
D ¡i o s
crclo
Cristo
I
aircs
I
I
I
I
Ios hombrcs
huestecspañola
(hombres crueles
y traidores)
I
la tiena
mapuches
(hombrcsbucnos
y sufricntcs)
I
el rey Inca
o -/ / \
nuestranación
(estoscampos)
I
I
tu reincl
(Lima)
3.9.óPeroquépazindígena
es la quese glorifica
Es probable
en la canción?
que esta canciónse refieraal Tratadode Paz firmadoen 1793a orillasdel río
Rahue,
o de lascanoas.En dichotratado,la Juntade caciquesde la provincia
del
ButaHuyllimapu
o Llanosy las autoridades
coloniales
se comprometían
a respetar
la paz,elementode tantaimportancia
parala dignidady la convivencia
que había
perturbado
sido
en múltiplesocasiones.¿o se glorificaacaso la paz que se
aspirabarestablecer
en el períodode las luchaspor la independencia?.
Lo e>,traño
es que entonces-a comienzosdel siglopasado-fueronllevadoscontingentes
de
isfeñosal Perú para reÍorzarlas tropas realistasy no para defenderla causa
(cfr.Urbina1983:12).aQuésignificaentoncesel verso"y a Limalos
americana
hombresmásbuenos"?
3.10.Las explicaciones
de los informantes
acercadel origeny sentidode
estacanciónen ciertamedidarevelantambiénun procesomitificador.
Los datos
temporales
entranen una zonasin límites;no hay certezasobresu procedencia;
hastala ubicuidadespacialse torna borrosa.Sin embargo,los testimoniosexplicativos
coincidenen señalarque la canciónrememorao conmemora
un acuerdo
de paz,suscrito,algunavez,entrelos huilliches
y los españoles.
3.11. En el relato sobre La conquista de Chile también las
coordenadas
espaciotemporales
paradar pasoal ámbitomágicodel
se desdibujan
mito.No sólose narrael encuentro
de españoles
e indígenas;
se cuentaqueColón
66
m¡smoy sus hombresllegana este país,donde decapitanal rey Inca Atahualpa
(ante la negativacle éste para viajar a Españay presentarseante la reina). El
personaje rey Inca aparece adornado de varias cualidades positivas, unas
naturales,otras sobrenaturales:
apostura,justeza; facultad de hacer milagros,
origendivino como hombrey como rey (coronade nacimiento).Las riquezasde
Chile (oro, plata)depenclendel rey hastatal punto que, producidala decapitación
de éste,los mineralesse conviertenen piedras.
por la conversión
Aquí, la codiciadel conquistadoraparececontrarrestada
justiciera
por
piedra
y
la actitud
de la reinaespañola,
también
de los mineralesen
quienrepruebala actitudde sus súbditos.Pero,en definitiva,es la cabezadel Inca
la que reclamajusticia.El milagroopera como si se trataradel martiriodel Bautista
de los Evangelios,aunque con otras señales.La cabezadel Inca respondecon
signosde sangrea la inquietudde la reinay ésta interpretatales signoscomo la
de los culpables.
voluntadde aplicarla ley del talión:por eso ordenala decapitación
3.12. Es interesanteobservar en esta narración cómo la tradición oral
indígenaha elaboradoun desenlaceparticularpara la historiade Atahualpa.La
muertedel lnca por el conquistador,hecho ocurrridoen Cajamarcaen 1533,ha
sido revestidade particulareselementosmitificadores.óGarroteo decapitacion?La
versión huilliche habla claramentede la decapitaciónde Atahualpa,pero ha
agregadoel motivodel castigoa los culpablesdel crimen".Se proyectaasí ia visiÓn
la consumaciónde un castigo seriero.La
de los vencidos,que hubieranquericJo
a la decapitación
fórmulasentenciosa
"Pidecon la misma"conducenecesariamente
de los culpables.Pero este desenlaceparece ser sólo una variantede un motivo
compartidotambién,y en primerainstancia,por la tradiciÓnquechua,donde existe
una versión mucho más elaboradade la nostalgiadel castigo, En efecto. es
reveladorel hechode que existaen dicha tradiciónuna obra dramáticaque niitifica
también,a su modo, la mueñe clelInca y que terminacon un rotundocastigoal
culpable.Se trata de la Tragediadel fin del Atawallpa,obra escrita en quechua y
descubiertay publicadapor Jesús Lara.Tal obra dramática,que data de tiempos
colonialesy que aún se representaen pobladosde Boliviay de Perú,contieneun
desenlaceen que el conflrctose resuelvecon la muerte de Pizarro. Y es el propio
y la casa del conrey de Españaquienordenaque el cadáver,los descendientes
quistadorseanconsumidospor el fuego (ref.por Seibel1989).
4. Interpretaciónglobal
4.1. En otro aftículohemos estudiadolos mitos huillichesrelacionadoscon
los ritos de fertilidad. Variosespíritussobrenaturalesestáníntimamentevinculados
al sol y la lluviay son mediadoresentrelas necesidadeshumanasy las bondades
de Ngenechen, la deidad suprema. Tales mitos y ritos revelan viejas creencias,
seguramenteprehispánicas,no exentasde posteriorinfluenciacristiana(Contreras
67
y Alvarez-Santullano
1990).
4.2.El mitodel rey Incatienequevertambiéncon la necesidad
de bienestar
perono estácentradoen lasfuerzasnaturales
del pueblohuilliche,
ni en la relación
del hombrecon los espacioscósmicos,sino que es un símbolode justiciasocial.
El mito post-h¡spánico
del rey lnca, que guardaestrecharelacióncon el mito
quechuadel lnkarrí,es probableque anteshayatenidouna exensióngeográfica
mayorquela quesevislumbra
actualmente;
es probablequehayasidocomúnen la
poblaciónmapuchey quese conserve
actualmentesóloen el grupomásaisladoy,
tal vez,tambiénmásdeprimido(apartedet grupopehuenche).otra posibilidad
es
que se hayadifundidoa travésde las relaciones
colonialesentreLima,El Callaoy
quefueronmuy intensas,
Chiloé,relaciones
sobretodo a partirde 1767,cuandoel
pasóa dependerdirectamente
archipiélago
delVirreinato
del perú.
4.3,En todo caso,la supervivencia
del mito,tantoen podacionesquechuas
(cfr.D. Gow 1980;R. Gow 1982)como en los gruposhuillichesmásaustrates,
se
vinculadirectamente
con el ritualy presentaen ambastradiciones
un similarsentido
simbólicode justicia social. Se han prCIyectado
varios elementoscristianos.La
evangelización
ha penetradohondamente,
peroel resultadoes un sincretismo
cultural:ha surgidoen la conciencia
indfgenaunaespeciede Cristoamericano.Cristo
y el IncaAtahualpa
se parecenen el nacimiento
y en la muertey ambostienenuna
misiÓnliberadora,
redentora.
Y no son figurasexcluyentes.
Al menoslos huilliches
no handesplazado
a Cristo;siguencreyendoen é1.Perohaydiferencias:
si el reino
de Cristono es de estemundo,el reinodel Incasí lo es. Y si Cristoredimea los
hombresde su culpay restablece
un ordenmoral,lo que se esperadel lncaes su
resurgimiento
para restablecer
la justiciasocialquebrantada
por el conquistador,
porelwinka,
Creencias
similaresse encuentran
en muchospueblos,segúnseftalaEliade,
quien'sostiene,además,que: "La independencia
polfticay la libertadcultural
proclamadas
por los movimientos
milenaristas
de los puebloscolonialesse concibencomounarecuperación
de un estadobeatífico
original"(1gss:7s).
4.4. l-a muertede Atahualpasignificópara el indfgenamuchascosas,ontre
las cualesaparecencomo más evidentesla pérdidade liderazgo,la pérdidade
jerarquía,la pérdida de bienes,la hostilidady la subyugación(recuérdese
la
instituciÓn
-real
de la encomienda).
El estadode esplendor
de la culturaincaica
o en
parteidealizadaes el granbienperdido. Ni los huillichesni, al parecer,tampoco
los demásgruposde mapuches,han idealizadoa los héroesde las guerrasde
Araucohastael grado en que ha sido exaltadoel héroeincaico.La diferenciaes
notor¡a.El inca Atahualpaera jefe o cabezade un imperio.Su sacrificiose ha
elevadoa la categnríade símbolo:simbolodet esplendortruncadopor la sed de
oro y gloriadel conquistador.
68
a los funEl P. Murúadescribebienel rasgode la codiciaque enceguecía
cionariosrealesde la Conquista:
Pero como /os fueces,yntérpretey demás minlstrosestabanciegos
con la passióny codicia, na le aprouechóal desdichadade Atao
Hualpa las razonestan fuertesque alegó,ni la verdadpara q[ue] le
dejasende condenara muerte(1961,I: 187).
tonada y la
4.5. Atahualparesumetambién la acción evangelizadora
modificacióndel sistemanativode creencias.El P. Murúacuenta con mucha
-pocoantesde su ejecuciónqueAtahualpa
fue instruidopor religiosos
naturalidad
paralograrla aceptación
del bautismo:
Oyó la senfenciacon buen ánimo,y advertidode religiososdelos
bienes ynestimablesy preciososgue gozaríaen el cielo, y que la
saluaciónde su almapendíadel sacrobaptismo,medioprincipalpara
gozarde Diosy puertade los demás sacramentos,
con mucha volun'
(1961,1:
187).
pidióy
por
quedando
lo recibió,
tadlo
élchristiano
4.6.El estadode esplendordel imperioincaicocontrastacon las carencias
de muchosgruposindfgenasde hoy. Los huillichesconstituyenun grupo étnico
primarias.
Desplazados
en la satisfacción
bastantepostergado
de sus necesidades
apenasunaeconomÍa
a los lugaresde másdiffcilacceso,desarrollan
actualmente
sus intentosde
de subsistencia.
Sus derechosno siemprehan sido respetados,
han encontradoobstáculosen muchos aun despuésdel Tratadode
organización
Pazy en tiemposmuyrecientes.
Loshuilliches
de Huilma,los de MonteVerdeo los
(en la provinciade Osorno),o los de Compu,Chadmoy
de Huellelhue-Catrihuala
y amenazts
Yaldad(enla provincia
de Chiloé)conocenmuyde cercalosatropellos
han
Tambiénsus intentosde organización
de despojoa lo largode su historia.
encontrado
obstáculos
en muchosmomentosdel pasado.El caciquePedroHuen(en la lsla Grande),con sus 78 añosde
teo de la comunidad
de Huequetrumao
edad,es el testimoniomás directode la represióndesatadaen la décadadel 40
índígenas.lnclusiveen
contralos intentosde organización
de las comunidades
décadasrecienteslos huillichesmásaustraleslograrondefendersu áreaboscosa
tambiénde las amenazasde
de las apetenciasmercantiles
eldernasy defenderse
y
por
parte
gobierno
erradicaciónconfinamiento
de un
autoritario.
4.7.El mitodel rey Inca,de acuerdocon el análisisque aqufse ha hechode
lasversionesrecopiladas,
tienesu propialógicainterna,comocualquiermito, Pero
aquíno se hantomadoen cuentasólolos tenos; se ha tomadoen cuentatambién
la información
etnográfica
exratertual:los datossobreel ritualo la devocióny las
más generales
caracterist¡cas
de la poblacióno grupo étnicoen que el mito aún
tienevigencia.
69
De acuerdocon esto, las coordenadasque conformanla estructuralfuica
del mhodel rey lnca,tal comohoy se conservaen la poblaciónhuilliche,
se pueden
esquematizar
de la siguiente
manera:
CONQUISTADOR
Mucrtc dcl Inca
(qucbrantamicnto
dcl ordcn social)
I
Plcnitud
rmpcrial
( r i q u cz . a ,
dignidad)
Proccsode
dcgradacitin
meioramiento
Subyugacr<in
INDIGENA
Resurgimientodel lnca
(rcstablccimiento
dcl orden social)
Tratatjo de Paz
Carencias
(pobrez.a,
vida marginal)
5. Conclusión
Lo que ponende manifiestolas versioneshuillichesdel mito del rey lncaes la
relaciónentreel sentimiento
de degradación
materialy humanay la necesidadde
un mejor nivelde vida. Propiciarla llegadao "levante'del rey Inca significa,en
propiciarel advenimiento
realidad,
de un ordensocialmásjusto,un ordensocialen
que los indígenas
recuperen,
no el imperioincaicocon Atahualpa
a la cabeza,sino
que recuperenla dignidadhumana("ibaa ser muchadichaparanosotros",dice una
narradora).Pasarde un estadode postracióna Ltnestadode plenitud,de un estado
de pobrezay marginalidada un estadode pobrezasuperada(o de riqueza)y de
dignidadhumanaesperadapor años, es una aspiraciónobjetivadel pueblo huilliche.Estaes la verdadprofundaque el mito del rey Incaencierra.En este sentido
tambiénse pude sostenerque el mito del rey lnca,aunqueparezcaadvenedizoy
se considereante todo profundamentequechua por su contenido,también es
profundamentehuílliche,porque los huillicheslo han hecho suyo para reflejar,
simbólicamente,
y sus propiasesperanzas
sus propiasfrustraciones
o asp¡raciories;
muy humana,de sentirsemássegurosen el mundo.
su neaesidad,
Long Beach,Califonúa, diciembrcde 19410.
7E'
g014
uu.,ro
4**l
N
.,ta
7a)A^
t*..j
4 fcei
tat^
.'v'L. k y ¡< -
f,l lnca Atahualpaen la ciudad de Cajamarca(1533)segrinun dibujo de
GuamánPomade Avala(1615)
NOTAS.1 La discordancia
genéricarevelasimpremcnte
inseguridad
en el dominiode alsunas
estructuras
del castellano
(o español).
2La tormap' indicala reducciónclela preposiciónpara antepalabraque comicnza
con
a; en otroscontextosla reduccióncs1to,.
3 Nóteseel uso dc algunosverbosno reflexivoscomorefleúvosinscer(se),crvcer(se).
4 La forma haiga es una arcaísmoequivarenteder mocrernohava. Esa
forma de
sub.iuntivofue cornún en cl Siglo de oro: hoy perdura en el habla rJe nucstros
campcsinos.
5 Pesea la agramaticalidad,
la oracióntrasmitc unaidea clara.
6 Toqd: palabramapuchecquivalente
a
Jefeguerrcro'.
7 La narradoracreala palabragradodosapara indicar 'dolorosaen artogr.add
8 Esta combinaciónde la preposicilnde con el adjetivoterrenalse reiteracn cl texto.
9 El levanteserefiereal 'rcsurgimiento'.
10 Hay vacilaciónen el uso de algunasformas verbales:en llcgarontosse
desplazael
acentoy la palabrasetransformade esdrújulaen grave.
11 La narradoraempleala varianteaveryüenzaclos
en vez de avergonzados.
Tal ycz le ha
parecidomuy naturalderivarladirectamentede la forma diptongadave@ietaa.
12.Seempleala estructuraartículo+ adj.posesivo* sust.,comoen el español
antiguo:
lo tuestrqnación.
13.La refere¡rciaoscilaentre la 3a. y la 2a. persona;y la discordanciagenéricano
es
extrañaen estetcxto:usode bendita envc..<lebendiroqueexigeel contexto.
14' Aparece aquíIe para el datixl de plural. talvezcomo percluracióncle
una antigua
tendenciadel españolo bienpor simplepérdidade la -s de la forma/es.
15 La palabrahuesteaparccoasimiladaa ytrcstre,solamentepor la semejanza
fónica.
Toda la estrofa tiene una sint¿l,ris
compleja:pero el contenidono cs 6ifícil de
entender.
16La estructuraprofundade cstcversono puedeserotra quela siguicntc:'estos
campos
que (el indio) heredóde Dios'.
17 Este verso habrá que intcrpretarlo del siguienternodo: 'Dios, que es noble, goz.a
al
llegara susoídosla palabracorazón'.
18 No es extrañoencontraren el habla de cstosnarradoresla forma pronominal
/o
usadaindistintamente
parael urasc.y el fsm.
19 Se muestraaquí la tendenciaa regularizarla terminacióncle los sustantivos
dc
72
acuerdocon la exigenciagenérica:el indígena> el indígeno.
20 Metátesis: denantó/redunú.
21 Se regularizala forma impersonalde haber (había>habían),pero al mismo tiempo
seempleauna discordanciagenérica:"unasgrandessacrificios''.
22 La narradora emplea las formas impoftuno e wtportwúo con el sentido de
importante.
23 La narradoraempleael adverbioentonceso su variante sin -s:entonce.
24Seentiendea nosotros,
reiteracióndel objctodirecto.
25 Reiteracióndel reflexivose.
2ó En estepárrafo aparecemuy claro el uso extensivode /o. Cfr. nota 1g.
27 Omisiónde la preposictína en complementoindirecto.
28 Apócope comúnen el hablapopular : nadq > ne'.
29 Nóteseen estepárrafo las discordanciasde númeroy tambiénde género
30 La preposiciínpara tiendea reducirseap'ante palabraque comienzacona. cfr.
nota2.
31La forma verballiquidó significaaquí'revisó,evaluó'.
32Levanta¡ontiene aquí el sentidode 'crearon,hicieron
surgir,instituyeron'.
33 Disimilación vocálica:despierto> dispierto.
A Recordartiene aquíel antiguosentidode ' despertar'.
35Larywista."catalejos'.
3ó Uso de le parael dativode plural.Cfr. nota 14.
t7 Y üeron con,..:y 'encontrarona'...
T Pompones;'manojosde plumas'segúnla informaciónde la narradora.
39 No eseKraño encontrarestaclasede discordanciatemporal:pretérito - presente.
40 La na¡radoravacilaen el usode la forma pronominalátonade acusativo:lo y lo para
el génerofemenino.
41 Uso de la preposiciónen en vezde ¿.
42 Se entiendea la princesa,o mejor 'a la reina'. En cualquier caso hay ausenciade
preposición¿ en el complementoindirecto. Cfr. nota27.
43 La ausenciade preposicióna en complementodirecto alternacon su presencia:el rev
- al re1t.
44 Nótesela aseveración
causalo etiologicapara explicarla pobrezade chile.
73
45El objetodirectoestáexpreso
v seanticipa.reiterado,conel acusafwolo. En sentido
profundo,
'si no hubierandadomuerte
la formulación
secnticndecomocondición:
al ret'.
BIBLIOGRAFIA
Arguedas,José Marfa
,,Losmitosquechuas
1985
post_hispánicos,,.
En JoséMaría
Arguedasy la nuevanovelaindígenadet perú.
Númeroespecialde la revistaCoral.Valparaíso:
29-36.
Cárdenas,Fenato
1990
"Ervericheen erespañor",
Rev.curturade y desdechiloé
NsXl. Santiago
de Castro:3-18.
p.
Contreras,C. y Alvarez-santullano,
,'Aspectos
1990
de la culturahuilliche:
la palabra,el credo,
el ritual"(inédito).
,Los huilliches
198S¡
y su sistemaverbal,,.
RLANe 27:3g_65.
Eliade,Mircea
1985
Mitoy reatidad.
Barcetona.
Labor.6a.ed.
Gow,DavidD.
1980
"The Rolesof Christand Inkarríin AndeanReligion,,.
Journalof LatinAmericanLore.Vol.6/N' 2: 279_296.
Gow,RosalindC.
1982
"lnkarríand Revolutionary
Leadership
in the Southern
Andes,'.
Journalof LatinAmerican
Lore.Volg/ N,2: tg7_221.
Munla, FrayMartlnde
1962
Historia
generarderperú:origeny descendencia
de tos
lncas.Madrid.Instituto
G. Fernández
de Oviedo.
2 Vols.
RodrfguezAlmodóvar,Antonio
1982
Loscuentosmaravillosos
españoles.
Barcelona.
Edit.Crítica.
Seibel,Beatriz
1985
Reseña
de la obraTragediadetfin de Atawailpa.
(Versión
en españoly Estudiopreliminar
de JesúsLara).
BuenosAires.Ediciones
del Sol-LosAmigosLibro.En rev.
GeslosNe10:Univ.de California,
lruine.202-203.
UrbinaBurgos,Rodolfo
1983
Chiloéy susespacios
adyacentes
en la épocaindiana',.
- Chile:9-13.
Rev.ChiloéNs1. Concepción
Vega,IncaGarcilasode la
1985
Comentarios
Rea/esde tos lncas.Caracas.Fundación
Biblioteca
Ayacucho.Ediciónde AurelioMiróeuesada.
2 tomos.2a.ed.
ALPHAN97/1991
I.A FUNCION
COMUNICATIVA
"ARGUMENTO"
EN EL AUI.A
FUNDAMENTACTON
Minerva RosasV., Julia Hennosilta 5., pabb Jhténez J.,
María Pqz Ferrando F., Nieves Canifni M.
Esteestudiosurgiócomounanecesidad
de investigar
el gradode desarrollo
que alumnospracticantes
universitarios
logranen el manejode técnicasde interacciónen susactívidades
docentes.
El trabajose basóen unacategorización
de funcionesdel lenguaje,porque
éstasexpresanlos propósitoscomunicativos
de un acto de habla.cada vez que
una personahaceuso del lenguajecon finescomunicativos,
estáproduciendo
un
actode habla.
El acto de hablaes un conceptoque apareceen el campo de la sociolingüística
y tieneguevercon el conocimiento
quecadapersonaposeeparausarel
lenguajecon el fin de comunicarlo que deseaexpresaren cadasituaciónsocial.El
acto de hablaexplicala maneracomo una personautilizaun sistemalingüístico
paracomunrcarse
con otrasy los mecanismos
y reglasque ellatieneparadeciry
hacercosas,tales como dar instrucciones,
preguntarpor direcciones,expresar
agrado,satisfacción,
etc.
En el cursode lasactividades
comunicativas
diarias,las personashacenuso
de la lenguano para emitiroracionesen tiempo presente,voz pasiva,aspecto
perfectivo,
entreotros,sinoparapreguntarpor personasu objetos,paradescribir,
informaracercade sus actividades,
sus sentimientos,
del mundoque los rodea,
intercambiar
persuadir,
opiniones,
argumentar
y otros.l
Con el propósitode describirlas aplicaciones
del acto de hablay las funcioneslingÜísticas
queproducenunamejorformaciónen esteaspecto,se procedió
a elaborarun instrumento,
con el apoyo de expertoslingüistas,que permitiera
observarcon objetividadesequehaceren la salade clases,tomandocomo refe_
renciaa los alumnospracticantes
de la U. católica- sedeTemucoet año 1987en
lascarrerasde Inglésy Castellano.
El supuestoorientadorde estetrabajofue que, en la medidaen que los
profesores-practicantes
emplearanobjetivosrelacionados
con el acto de hablay
funcionescomunicativas
se lograríaun manejomás expeditode la lenguay, en
consecuencia,
unainternalización
de los conten¡dos
lingüísticos
a nivelpragmático.
De este modo, la investigación
realizadaconstituyeun estud¡opreliminar
sobrela ocurrencia
de unade las seiscategorías
de funcionescomunicativas
pro-
76
que se relacionacon el
puestaspor D.A.Wilkins(1976):la categoría"Argumento"
y de opiniones.
intercambio
de información
y de opinionesse da en la salade clases
Esteintercambio
de información
sobretodo en el
comunicativa
concretay pragmática,
como una posibilidad
procesode enseñanza-aprendizaje
de lenguas. Además,Wilkinsseñalaque las
funcionesde la categoría"Argumento"son básicasparael propósitode adquirir
unalengua.
dentrode las funciones
Con el objetode ubicarla categoría"Argumento"
que proponeel autor,se considerópartedel trabajode Patricio
comunicativas
quientradujoel inventario
de funcionescomuNovoa(1984:92),
de categorías
nicativas
manera:
de Wilkins
de la siguiente
justamente
y a la corresponquese refiere
a lasevaluaciones
Juicioy Evaluación:
de dichasevaluaciones.
dienteexpresión
diseñadas
de enunciados
Suasión:que guardarelacióncon aquellascategorías
paraafectarel comportamiento
de losdenrás.
y de opiniones''.
quese refiere
Argumento:
al "intercambio
de información
Averiguacióny Exposiciónracionales:que tieneque ver con la "organizaciÓn
pensamiento
y delhabla.
racionaldel
que se relaciona
del
emocionales
EmocionesPersonales:
con las "reacciones
y a lasdemáspersonas".
hablante
frentea losacontecimientos
de
a "enunciados
RelacionesEmocionales:que se refieren,principalmente
naturaleza
fática".
paraesta investigación,
está subLa categoría"Argumento",
seleccionada
Estasson.
divididaen cuatrosubcategorías.
1.
1.1
1.2
1.3
2.
3.
4.
ARGUMENTO
Información
Información
sostenida
Información
solicitada
Información
denegada
Acuerdo
Desacuerdo
Concesión
Objetivosy metodología
fueron.
Losobjetivosplanteados
(ARGUMENT)
(lnformation)
(Asserted
information)
(Soughtinformation)
(Denied
information)
(Agreement)
(disagreement)
(Concession)
77
,,Argumento',
1. observarla presencia/ausencia
de la funcióncomunicativa
en el
procesoenseñanza-aprend
izaje.
2. Detectarlas funcionescomunicativas
de la categoría"Argumento"usadascon
mayorfrecuenciapor los profesores/practicantes
y que producenmayorinteracción.
3. Elaborarinstrumentos
que permitanrecogerinformacién
váliday confiablesobre
,,Argumento',.
cadaunade lassubcategorías
de la categoría
El bancode datosse obtuvoa travésde grabaciones,
y registros
observación
de clasesrealizadospor una muestrade alumnospracticantes
de Castellanoe
lnglésquienesdesarrollaron
su prácticaprofesional
en establecimientos
de EducaciónMedia,comoalumnosregulares
de la P. Universidad
Católicade Chile.en el
segundo
semestre
de 1987.
Con estefin se confeccionóuna matrizde conglomerados
de funcionesla
queentrególa siguiente
información:
a) Funciones
comunicativas
por el profesor/pract¡cante
utilizadas
y alumnosen una
sesiónde clase;
b) frecuencia
de ocurrencia
de cadasubcategorfa;
c) modoscomose desarrollaron
los nivelesde partícipación
en el aula.
l-amatrizconsideró,
en sentidovertical,cadaunade las subcategorías
de la
"Argumento"
funcióncomunicativa
y, en sentidohorizontal,
lasemisiones
tantodel
profesor
comode losalumnos.
Asílosniveles
de participación
correspondieron
a la
actuaciónde los sujetosinvolucrados
en el procesoenseñanza-aprendizaje
en el
interiordel aulay en actividades
de docencia.En el casodel alumno.se establecieronpreviamente
los siguientes
niveles:
agentepasivo
: sóloescucha
agenteintermedio : pregunta
agentealgoactivo : pregunta
y responde
agenteactivo
: establece
relaciones,
(envozalta).
ejemplifica,
reflexiona
Lassubcategorías
fueronanalizadas
ya quesirvieron
de baseparael registro
de ocurrencia
de cadaunade ellas.Se consideraron
solamentelas funcionescomunicativas
pert¡nentes
al contextosalade clase.
Debidoa que las subcategorías
de la categorfa,,Argumento"
contienenun
númeroconsiderable
de funcionescomunicativas,
el grupode investigación
realizó
un análisisde campossemánticos
afinesy subdividióalgunassubcategorías,
quedandoseleccionadas
finalmente
44funcionescomunicativas.
Con estainformaciónse construyóuna encuestasemánticala que se aplicó
78
a profesoresde habla inglesade Concepcióny Santiagoy a profesoresde Castellanode la U. Católicade Temuco,U. de la Frontera,e InstitutoProfesional
de
de las
Osorno.Los profesores
de Inglésseleccionaron
36 funcionescomunicativas
y losde Castellano
(Cuadro
44 de la encuesta,
Ns1).Estasencuestas
33funciones
en
se utilizaron
comoconsulta
a juiciode expertosparalograrunamayorprecisión
los
la delimitación
de campossemánticos.
El resultado
de estostrabajospreliminares
fueel siguiente:
(CuadroNel)
ARGUMENTO
CATEGORIA
Funciones
comunicativas
organizadas
en campossemánticos
INGLES ESPAÑOL
Funciones
comunicativas
despuésde aplicarla encuenta
semántica.
INGLES
ESPAÑOL
1. INFORMACION
1.1 informacion
sostenida
1.1.1informaciónconocida
1
tell
contar,decir,narrar
inform
2
informar
report
3
"reporteaf'
4
declare declarar
I.
INFORMATION
1.1 assertedinlormation
1.1.f knowninformation
1 decir
1 tell
2 informar
2 inform
3 report
4 declare
1.1.2información
seleccionada
enfatizar
5
emphasize
maintain mantener,
6
sostener
7 assert
aseverar,
asegurar
plantear,
preguntar
I
state
9 affirm
afirmar
3 enfatizar
5 maintain
6 assert
7 state
8 affirm
1.1.3información
argumentada
10 argue
argumentar
11 claim
reclamar
12 contend discutir
1.2información
solicitada
13 question interrogar
14 request pedir,solicitar
preguntar
15 ask
1.1.2statedinformation
4 mantener
5 plantear
6 presentar
7 afirmar
1.1.3d¡scussedinformation
8 argumentar
9 argue
10 claim
9 reclamar
10discutir
11contend
1.2 soughtinformation
12question 11interrogar
12pedir
13request
13preguntar
14 ask
79
1.3 información
denegada
1.3.1 decirno
16 disclaim
desconocer
17 deny
negar
18 refuse
rehusar
19 decline
declinar
20 reject
rechazar
f .3 deniedinformation
1.3.f sayno
15disclaim
14desconocer
16refuse
1Snegar
17decline
16declinar
18reject
17 rechazar
1.3.2 estaren contra
21 disprove
refutar
22 oppose
oponerse
23 protest
protestar
1.3.2be against
19disprove
18refutar
20 oppose
19oponerse
21 protest
20 objetar
2.
24
25
26
27
28
29
30
31
ACUERDO
approve
consent
concur
agree
acquiesce
assent
support
confirm
aprobar
consentir
convenir
estarde acuerdo
condescender
asentir
apoyar
confirmar
2. AGREEMENT
22 approve
23 consent
24 agree
21 estarde acuerdo
25 support
22 condescender
26 confirm
23asenlir
24 apoyar
25 confirmar
3.
32
33
34
35
36
DESACUERDO
dissent
demur
disagree
contradict
dispute
disentir
dudar
desacuerdo
contradecir
disputar
4.
4.1
37
38
39
40
41
CONCESTON
ceder un argumento
concede
conceder
grant
otorgar
admit
admitir
yield
ceder
allow
aceptar
4.2ret¡rarun ürgumento
42 abandon desistir
3. DISAGREEMENT
27 dissent
26 disentir
28disagree 27 desacuerdo
29 contradict 2Acontradecir
30 dispute
4. coNcESStON
4.1cedean argument
31 concede
32 grant
29 admitir
33 admit
30 aceptar
4.2withdrawan argument
34abandon 31 desistir
¿1Í} submit
sometera cons¡35 submit
deración
,,, : r
44 apologizedisculparse
36 apologize
32 sometera
consideración
33 disculparse
queparala asignatura
Habríaqueseñalar
de lnglés,el grupode investigación
delimitóel significado
de "inform"cuandoel profesorpresentaba
contenidosy el
y/o
profesor
alumno
el
respondíaa preguntasde contenido,y "tell" cuandose
daban instrucciones.
A su vez, se delimitó el significadode "question"como
preguntade contenido,
dejando"ask"parael restode los casos.
Una vez obtenidoel resultadode las encuestassemánticas,éstas se
por los profesores/practicantes.
aplicarona la muestrade las clasesrealizadas
Se
grabaronal azar3 clasesde 5 practicantes
de Castellano
e Ingléstambiénelegidos
al azar,de una poblaciónde 15 alumnosde Castellanoy 8 de lnglésquienes
realizaron
su prácticaprofesional
en el LiceoA-28de Temuco.
y análisis
Interpretación
En las clases de Castellanoe Inglés correspondientes
a las muestras
y
los profesores
analizadas,
de Castellano
emplearon14 funcionescomunicativas
profesores
los
de Inglés22. Por su parte,los alumnosde Castellano
emplearon15
y losde Inglés22.
funciones
A continuación
se presentan
los histogramas
de lasfuncionescomunicativas
que se emplearon
y
por
parte
mayor
frecuencia
con
de los profesoreslpracticantes
alumnos.
81
HISTOGRAMAS
Alumnosde Castellano
3s
30
%
n
15
10
t
0
Alumnosde Inglés
70
60
s0
¡lO
30
n
10
o
¡tsr(
quoetion
confíim
request
protesl
fepofl
agre€
82
Profesoresde Castellano
preguntaf
inlormaf
conlifmaf
techaza(
Profesoresde Inglés
conl¡rnl
83
Pensamosque el escasouso de la funcióncomunicativa
"preguntar"por
partede los alumnosde lnglésse debea que se enfrentan
a un idiomaeldraniero
dondela estructura
de la preguntaofreceun ciertogradode complejidad,
situación
queno ocurreen Castellano.
Esínteresante
destacarquelassiguientes
funciones
comunicativas
no fueron
usadasni por los profesores/practicantes
ni porlos alumnos.
PROFESORES
CASTELI.ANO
INGLES
negar
desconocer
aceptar
argumentar
admitir
ALUMNOS
CASTELT-ANO
rechazal
confirmar
plantear
enfatizar
consent
claim(
admit
assert
oppose
(consentir)
(reclamar)
(admitir)
(aseverar)
(oponerse)
INGLES
state
dissent
concede
grant
dispute
(plantear).
(disentir)
(conceder)
(otorgar)
(disputar)
Gonclusioneg
Tantoen las clasesde Castellanocomo en las de lnglés,la mayorfrecuencla
"lnformación";
se obseruaen la subcategoría
por lo tantoel nivelde participación
es
bajo,distribuyéndose
los alumnosmayoritariamente
en los nivelesagentepasivo,
y algoactivo.Dadoquelasfunciones
intermedio
comunicativas
másusadaspor los
profesores/practicantes
y alumnosson "preguntar"
"informar",
e
estamuestranos
estaríaindicandoquelas clasessontradicionales,
es decir,de preguntay respuesta, con un bajonivelde interacción
lingüística
de otrasfuncionescomunicativas
por
partede ambosparticipantes.
Además,se observanpreguntasque habitualmente
no se contestancomo:
óquedaclarohastaaquí?.
Tambiénse encuentran
preguntasincompletas
parague el alumnolas termine.
con respectoa la asignatura
de lnglés,a pesarde quelos alumnosusanmás
funcionescomunicativas
que los de Castellano,
todascon excepciónde "inform"
84
tienenunafrecuencia
de ocurrencia
muybajay, por lo tanto,la participación
de los
alumnoses escasa.Por otra parte,los profesores/practicantes
de lngléstambién
usan con mayorfrecuenciala subcategoría
"lnformación",
razónpor la cual no
promueven
en susalumnosnivelesde parlicipación
altos.
Aunqueel tercerlugarlo ocupala funcióncomunicativa
"confirm',que per"Acuerdo",
tenecea la subcategoria
el contelítode estafunciónse da cas¡exlusivamentecuandoel profesorrepitela respuesta
correctadelalumno;en consecuencia,
tampocoprovocamejoresnivelesde participación.
Podríamos
señalar,quizás,que estamosanteunasituaciónde resistencia
al
cambiodado que,al menosen la enseñanza
programa
de Inglés,el
de estudios
estábasadoen el enfoquecomunicativo
desdehacepor lo menosl0 años.
Creemosque habríaque reflexionar
sobreuna readecuación
en el proceso
pedagógico,
por ejemplo,el profesortendríaquevariarsusestrategias
a un sistema
más personalizado
que se acomodea los diferentesmodosy tiemposde aprendizajede los alumnosparalograrunaverdadera
interacción.
Esto,a su vez,implica
unadisminución
en la cantidad
porcurso.
de alumnos
Con respectoa la asignaturade Castellano,
el "afirmar"se presentapara
sostenerun argumento
en el momentoen quese estáhaciendoanálisisliterariopor
partede losalumnos,debidoa queellosintentanproporcionar
ideasnuevas. Este
"afirmar"es aún incipientey debería desarrollarse
con mayorfrecuenciade ser
menorel númerode alumnos.
Lasmínimasfrecuencias
encontradas
de algunascategorías
comunicativas
talescomo:"negar","desconocer",
"apoyar","disentir",
"asentir"y "admitir"podríantrabaiarse
con diferentes
recursosmetodológicos
con el objetode enriquecer
posibilidades
las
lingüísti€sen el procesoecJucativo.
Se sugiere,
además,poner
en funcionamiento
"argumentar"
subcategorías
talescomo:"plantear",
y "mantener".De estemodo la literatura,
contenidobásicode los actualesprogramas,
se
transformaría
en un medioy no en un fin. El profesorque trabajaen la lengua
maternaestarlaobligadoa conocerlos elementosdel discursooral paraque sea
@Wz de orientarel procesoa part¡rde un díagnósticocon su correspondiente
y avancelingüístico
querequieren
losalumnosparael desarrollo
del
ierarquización
lenguaje.Estasituacióncomprometeun nuevoenfoquede evaluaciónque permitiríaal alumno,entreotrasconductas,
tomarconcienciade sus falenciasparair
interiorizando
unacompetencia
lingüística
a partirde sí mismo.
Finalmente,
nos queda una inquietud,entreotras,que planteamos
a los
profesores
de lenguas:encontrarfórmulasque utilicenlas otrasfuncionescomunicativasde la categoría"Argumento"
para producir,de estamanera,una mayor
interacción
lingüística
en susclases.
85
NOTA
1 El acto de habla se describe en tres niveles de acción:
el acto proposicional, el acto
ilocucionario y el acto perlocucionario.
El Acto Proposicional expresaei concepto, la iclea,el
significado de la oración.
Este se manifiesta a través de los elemcntos morfosintácticos
de la lengua. Estos
pueden ser muy variados, es decir, una proposición
no está ligada a una oración
específica (nos atrevemos a decir que correspondería
a la estructura profunda en
términos de Chomsky).por ejemplo:
Conseguí dos boletos para el estadio.
Esta proposición puede expresarsetambién así:
Compré dos boletos para el estadio.
Me hice de des enfradas para el partido.
Pedro me consiguié dos tickets para el encuentro.
Vamos al estadio. Tengo dos boletos,etc....
El significado central, un sujeto "yo" tiene dos boletos para
el estadio, se ha
mantenido a pesar de haber cambiado las formas y
el ord^en de los elementos
lingüsticos. La selección que hace el hablante de una
u otra forma no es libre,
depende de la relación entre el emisor y el destinatario,
de Ia ubicación
temporo-espacial y el entorno, entre otros.
El Acto llocucionario es el "hacer" de la proposición. Es
Ia acción que conlleva
la emisión lingüística' Cuando una persona invita a
otra al cine. probablemente le
dirá:
Vamosal cine.
. Estaproposiciónestárealizandoel actode ,,invitar,,.
En otro contexto,estamismaproposiciónpuede rearizarun
acto distinto. por
ejemplo:
Hay una reuniónestatarde ... óquierenir?
- Oh no, lo siento..*..yamosal cine.
En esteactode habla..r.amos
al cine" es una excusa.
Lo importanteen todo acto de habla es considerary observar
el contexto
comunicaúvo.Hay actos ilocucionariosque son directos e identificables
en forma
inmediata.Por ejemplo)una encomiendaque dice ..FRAGIL,,
está realizandola
función comunicativa "advertencia". una dificultad que
se presenta en la
identificaciónde los actosilocucionariosdescansaen el hechoque
ellosse traslapan.
Hay casosen los cuales el acto realizado se oculta bajo otro
o no se expresa
86
claramente.Al hacer una promesa,por ejemplo,no siemprese dice "esto es una
promesa"o "voy a hacer una promesa",sino que se ejecutala acciónde prometer
directamente.
Estaréen tu casaa las 5 de la tarde.
El profesorWiddowson(1978:31)señalaal respecto:
Los significadosno existen"ipso facto" en la lengua,tienen
que ser trabajados.Damos indicios lingüísticospara que las
proposicionessean expresadasy los actos ilocucionarios
realizados;sobre la base de tales indicios obtenemosel
sentidode las oraciones.
El Acto Perlocucionario es el resultado de lo quc expresala propoeición y hace
la ilocución.Está centradoen el destinatario,pertenecea los efectoso resultadosde
la interaccióny pretendeobservarel modo de actuarde un interlocutor con relación
al otro en forma másprecisa.
BIBLIOGRAFIA
FERRANDO, M. Paz 1986 "Introducción a la teoría del acto de habla y análisisdel
discu¡so". E,n:Antología de lingüísticateúual Bogotá, Publicacionesdel Instituto
Caroy Cuervo,pp. 131-150.
NOVOA, Patricio 1984' "Suasión"una categoríade funcionescomunicativasy sus
realizacionesen textospara la Enseñanzadel Inglés como Lengua Extranjera".En
LenguasModentasN' 11,Santiago,Universidadde Chile, p. 92.
SEARLE, John 1989SpeechActs, Expressiottwtd Meaning. Cambridge,Cambridge
UniversityPress.
. WIDDOWSON, Henry 1979 TeachingLangnge as Communicatiott.L,ondon,Oford
UniversityPress.
WILKINS, D.A.Lg76 NotionalSyllaDuses.
London, Orford UniversityPress.
ALPHAN97/1991
LA NOCIONDE LEYEN NEWTON
AlexEspinozaV.
Entrelos elementosque componenla estructuradel conocirnientocientfrco
destacan
la analogía,
la hipótesis
y la experimentación.
l-a analogíafacilitala búsquedade las semejanzas
y graciasa ella pr66er,s
formarhipótesis,
así el conocimiento
deberácumpliruna laborinventivay predictiva.El reconocimiento
de la tareainventiva
y predictiva
del conocimiento
cientfñco
no debe faltar a la verificaciónempírica. La verificaciónempírica exige la
experimentación
que asumela funcióncontroladorade las ideaspuestasa prueba.
l-a etapa posterior,en el proceso laboriosodel conocimientocientífico.es la
proposición
de leyes.
Las leyesrepresentadas
a travésdsl cálculoforrnalposibilitandeterminary
comprenderlas relacionesconstantesy objetivasde los fenómenosde la
naturaleza,
y es así como el conocimientoactualse vuelveconocimientoposible.
La posibilidad del cálculose cumplecuando la naturaleza,en las matemáticas,
llenalos vacfosontológicos.
Además,no podemospensaren el conocimiento
cientfficosin la idea de
teorfa.El funcionamiento
del sistemadel conocímiento
cientfficoes una sinfonfa
cuandola teorfaorganizay da sentidoa lasleyes.
Nosotrosproponemos,para comprendermejor el sentidoque la ciencla
clásicaconcedea la nociónde ley, estudiarel sentboacordadopor lsaacNewtonl
Comencemoshaciendouna distinciónesquemáticaentre dos clasesde
leyes.
Considérese
los siguientesejemplos:
a) Todos los hombresson mortales',.
b) "Doscuerposejercenuno gobred otro unafuerzaque varfacomo el inversodel
cuadradode lasdistanciasquelos separay como el productode las masas".
la primera afirmaciónnos demuestracómo, en las relacionessociales
cotuianas,asociamosel conceptode mortalidadal conceptode hombre.Así, el
conocimientode los hechosestá garantizadopor verdadesintuitivas,inmediatas,
que son un resultadodel contactodirectocon la realldad.Esta afirmaciéncorrespordea una ley del sentidocomún que se obtienepor un procesode
generalización
empíricaque ha sidoampliamente
tratadopor el psicologismo
en el
88
problema
de la inducción.
Piénsese,
por ejemplo,en D. Hume.perosi nuestraintenciónes compararla
significación
de la nociónde ley entreel conocimiento
ordinario,cuyaúnicafuente
de verdadse encuentra
en las intuiciones
y en las explicaciones
y el
contingentes,
conocimiento
cientfficoque buscaexplicaciones
necesarias,
entonces,debemos
recurrira un puntode convergencia.
Paraello r¡titizaremos
el conceptode teoríay
lenguaje
teórico.
La noción de ley propuestapor el sentido comtln no pone en relación
sistemasy lenguajesteóricos,sino la ideaabstractade hombreen cada hombre
concreto,y lo mismosucedecon la ideade mortalidad,
ellaerctrae
lo que hayde
universalen cadacasoparticular2.
En lo que concierneal conocimiento
cientffico,
la afirmación"Todohombre
es mortal",será una verdaden la medidaen que busquemoslas causasde la
mortalidad
recurriendo
a lasteoríasbiológicas3.
Analicemosun segundoejemplogue nos servirápara poner en marcha
nuestraideainicialacercade la nociónde ley en Newton. Tanto el sentidocomún
comoel conocimiento
científico
acumulado
en la época(piénsese
en los estudiosos
del movimiento:
Aristóteles,
Tolomeo,copérnico,Brahé,Keplery Galileo)no habían
proporcionado
una explicaciÓn
causalnecesariaque satisficiera
las dudasemergidasdel campoformalen adecuacióna ta physis.El términode estasdudases
una consecuencia
de la físicanewtoniana.
La validezde la teoríanewtoniana
trasciendelas especulaciones
gratuitasdel sentidocomún,y va más allá del conocimientocientffico
acumulado.
Estasconsideraciones
nos incitana afirmarque las explicaciones
científicas,
para ser tales,debenpenenecera cuerposteóricosque tienensu inicio en los
hechosy que son generalizados
por las abstracciones
y posteriormatemáticas
mente,verificadoso refutados.Así, las leyes cientfficasse incorporana la
naturaleza.
Desdehaceun momentohemosestadoreclamandola ideade la búsqueda
de la ontologíaal cálculoformal.En otras palabras,lo que buscamoses la
incorporación
de las matemáticas
a la realidad,el lenguajede la naturaleza
es
matemático.
Aquíestamosexpresando
un pitagorismo.
A menudose dice que la
tareade la cienciaes la búsquedade la verdad,siendoella la que proporciona
ontologíaa los fenómenos.
Esteproblemapuedesertratadodesdedos puntosde
vistadiferentes:
aquélde la búsqueda
de la ontologíadel cálculoformaly aquéldel
acercamiento
de la realidadal espíritu.
Aquéllosque hanestudiadola verdadbalola perspectivaontológica,afirman
que la verdades algo gue permaneceinvariableen un universocambiantey,
89
además,ellaes considerada
una propiedadde las eosas.Si hacemosun análisis
históricode los significados
del conceptode verdaden el campode la ontología,
podemosafirmarque obedecea los criteriospropuestospor las
concepciones
positivistas
que influyeron
en el desarrollo
de las cienciasclásicas:la causalidad,
la
objetividad,
el determinismo
y la separabilidad.
l_acausalidad
nossug€reque para
conocerel estadoactualde un fenómenodebemosconocersu causa.La
objetividad exige la conjunciónde los contenidosde la experienciasensibley
su
metrización.
El determinismo
nosdiceque si nosotrosconocemosla causa,entonces podemospredecir'.La separabilidad
toma en cuentala independencia
de los
sistemas.
Nosotrostrataremosde demostrarque estos cr¡teriosde cientificidad
no
estánajenosen la mecánicade Newton,y pensamosque una tal demostración
ayudaría
a aclararla nociónde leyen Newtony en la físicaclásica.
Parael análisissobrela aplicación
del principiode causalidad
en la mecánica
newtoniana,
debemosteneren cuentatres interpretaciones.
primero,ta causalidad
puedeser interpretada
en términosde causa eficiente:una causa,,A"producirá
siempreun efecto"8", o bien:cadavez que tengamos,,8',,tendremosuna
causa
"4"' En la mecánicanewtoniana
lo confirmamos:
"Perocomolasanesmanuales
se
aplicanprincipalmente
para mover los cuerpos,se ha llegadoa relacionarla
geometría
con la magnitud,
la mecániea
con el movimiento.
Ei en estesentidoque
la mecánicaracionalserála cienciade los movimientos
que resutten
de las fuerzas
y de fuerzasque son requeridas
cualesquiera
paramovimientos
cualesquiera...
En
efecto,toda la dificultadde la filosofiaparececonsistiren la búsqueda de las
fuerzasde la naturaleza
a partirde los fenómenos
queellaproduce
del movimiento
y a demostrar
enseguida
otrosfenómenos
partir
a
de estasfuezas,'5.
La referencia
a la causaeficientees percibidatambiénen la definiciónllly lV.
"Lavis incitade unamateriaes la fueza de resistencia
por la cualtodo cuerpo,en
tanto puede, perseveraen su estado cte reposo o de movimientorectillneo
uniforme"".
De acuerdocon estacita,la causaeficiente,
la másimportanteparael
estud¡ode los fenómenos,
es la fueza. pero¿cuáles la ofiologfao mecanismo
de
la tuerza?óEs una sustanciametafísicao una propiedadde las cosas? Estas
preguntas
nosponenen la segundasígnificación
del conceptode causalidad
y nos
llevana la problemática
del acercamiento
de la realidadal espíritu.Newtontratade
reemplazar
las suposiciones
metafísicas
cañesianas.
El admitecomocondicióndel
movimiento
los cuerposdotadosde fuerzas.ParaNewton,la fueza es unafunción
entrela masay la aceleración,la cual se expresaen términosmatemáticos.
Asi el
problema
de la ontologiano tienesentidoporqueunafunciónexpresaun procesoy
-Erto
los procesosmismosno representan
una ontologíaparticular.
no. llevaa la
terceraacepcióndel términocausalidad.B. carnap, en su libro Fundamentos
90
filosóticosde la ffsica muestrala dificultadque existepara concebirla causa.El
escribe:"No se ha podidoaislarningunacausaque seala causadel accidente(se
refiereal ejemplo)y, de hecho,es evidenteque no existenadaque seala causa.
Todasituaciónun poco complejase encuentra,
en efecto,compuestade un conjuntode circunstancias,
en el cualcadauna ha contribuido
al sucesodel accidente
7.
puestoque,sin unade ellas,la catástrofe
posible"
no hubierasido
SegúnCarnapla causaeficientese transforma
en un procesoexpresadoen
formasimbólica,lo que, en otraspalabras,se transformaen la causaformal.A
pesarde estaselucidaciones,
que proponencalificarla mecánicanewtoniana
de
funcionalista,
que consNewtonda la impresiónque anhelaconocerel mecanismo
tituyeel fenómenode la fuerza,peroél prefieredejarlocomo un principiodirector
de la investigación.
[¿ causaeficienteque no puedeser revelada,permanecerá
"Decirnosque cadaespeciede cosaestádotada
comoun principiode causalidad:
de unacualidadocultaespecÍfica
por la cualellatratay produceefectossensibles,
no quieredecirnada,perodeducirlosfenómenos
de la naturaleza
de dos Principios
generalesde movimiento,
y explicarenseguidacómo las propiedades
y las accionesde todas las cosascorporalesprovienende estosPrincipiosmanifiestos,
estoseríahacerun progresomuyconsiderable
en la filosofía,
aunquelascausasde
estos principiosno han sido aún descubiertas.
Sobre este fundamento,yo no
dificultoel de proponerlos Principios
puestoque ellosson de una
del movimiento,
extensiónfuenementegeneral:Yo dejo a los otros el cuidadode descubrirlas
causas"8.
Porconsiguiente,
en la mecánicanewton¡ana
la explicación
causalcomienza
a travésde los hechosobtenidosen formadirectade la realidad:causaeficiente;
luego estos hechosson insertosen el formalismofuncionalque se aleja de la
explicaciónmecánicadel fenómenoen cuestión:causaformal.Pero, hasta el
momentose desconocela ontologíadel formalismo,
entoncesdebemosproponer
la ontologfa
del calculocomoun principiometodológico
o causafinal,que posibilita
y alientael optimismoen la cienciae.
Las leyesen la mecánicade Nqrton presuponen
la causafinal,cienciay
poderosa,
metafísica
se complementan
haciendodel conocimiento
unaherramienta
la relaciónnaturalezaespírituse estrechacadavezmás.
El otro criterioconsideradopor las cienciasclásicases aquél de la objetividadcuya característica
principales la independencia,
es decir,no existela
relatividad
la
personales.
en explicación.
Lasteoríascientfficas
no son
La objetividaden la mecánicanewtonianase expresaa travésde las ideas
positivistas:
el formalismomatemáticoy el experimentalismo
se complementan.
Así,por ejemplo,la fuerzaes el resultadode las medidasdel movimientode un
9f
fenómeno;pero el movimientodependetanto del tiempo como del espacioy
ambosson objetivosy medibles;Newtonafirma:,,porquelas partesdel tiempoy
aquéllas
del espaciosonellasmismasy todaslascosascomolugares.En el t¡empo
comoordende la sucesión,
y en el espaciocomoordende la situación,
todotiene
su lugar"10.
Laobjetividad
en la mecánicanewtoniana
se pierdecuandolos conceptosde
tiempoy espacioson pensados.
Analicemos
la siguíente
cita:"El tiempoabsoluto,
verdaderoy matemático,
quienno tienerelacióncon ningunacosaenerior,de él
mismo y por su naturalezaevolucionauniformemente;
se le llama también
duraciÓn...
El espacioabsolutoque no tienerelacióncon ningunacosadel exterior,
porsu naturaleza
permanece
siempre
iguale inmóvil"11.
La objetividad
de las nocionestiempoy espacioha sido demostrada
por su
cuantificación
y verificación;
sin embargo,la objetiviadse pierdecuandopensamos
dichos conceptosen términosde absolutos.De dichos conceptosse puede
predicarcualquiercosa que sea influidapor los estadospsicológicos,y
las
opiniones
son entoncesdivergentes.
La objetividad
en la mecánicanewtoniana
nos
muestraun lado realcuandoel tiempoy el espacioson relativos,peroexisteotro
ladode la objetividad
quese nosesconde:tiempo-espacio
absolutosl2.
El concepto de determinismo,en cuanto criterio de cientificidad,es
metafísico,
nos sugiereque la naturaleza
tiendeal ordeny a la uniformidad,
que
exísteunapluralidad
de causasdíspuestas
en un ordendeterminado,
Así,si conocemosla causade un efecto,podemospredecir,y todo el sistemaseráconocido.
una de las manerasde expresarel determinismo,
en Newton,es a travésde
la leyde la gravitación
queofreceunaexplicación
universal
predictiva
a los diferentes sistemasplanetarios.
En lo que conciernea la fueza de gravedady su univer_
salidad,R. Feynmanescribe:"por fin, tenemosla universalidad
de la ley de la
gravedad,el hechoque ella se extiendetambiéna enormes
distancias,que el
espfritude Newtonno se preocupasolamentedel sistemasolar,fue capaz de
predecirlo que ocurriráen la experiencia
de Cavendish
del sistemasolar,dos bolas
que se atraen,debenser agrandadas
diez millonesde vecesparallegara ser el
sistemasolar,diezmillonesde vecesmásencontraremos
lasgalaxiasguese atraen
segúnla mismaley"1:.
Si la ley de la gravitaciónha sido extendidahaciadominiosque no habían
estadoconsiderados
en el momentode su enunciación,
entoncesellaha ganadoen
universalidad.
La universalidad
de la gravitación
ha llevadonuestroespíritu,y el de
Newton,al convencimiento
de que la naturaleza
obedecea un estadode orden.
Tambiénpodemosafirmargue en la mecánicanewtoniana
existeun determinismo
epistemológico,
puestoque, las construcciones
racionales:
conceptos,teoríasy
92
relac¡ones,
hansidosuficientes
paradeterminar
los macrofenómenos.
El últimocriterioque hemospropuesto,parala finalidadde nuestroestudio,
es el de la separabilidad
de lossistemas.
Estecriterioen la mecánica
de Newtonse
representa
en la ley lll: "La reacciónes siemprecontrar¡a
e iguala la acción:o más
aúnlas accionesque dos cuerposejercenuno sobreel otro son siempreigualesy
dirigidas
en sentidocontrario"'*.
Hemosafirmado
queel criteriode la separabilidad
se reflejaen esta ley porqueeste criterioes válidoen un sistemaaislado,cada
causatieneun efectoparticular.Por esta razón,Newtonpiensaque los sistemas
estáne¡ equilibrio.Pero
esteprincipioes puestoen dudaen el discursocientífico
actual15.
En resumen,
esloscriteriosde cientificidad
aplicadosen la ffsicanewtoniana
reconocen
un fenómenocomoex¡stente,
y, por consecuencia,
comoleyverdadera.
La ontologíadel cálculoes satisfecha
por su adecuación
la
a naturaleza,
estoes
productode una épocadonde evídentemente,
la microjísicano existíaaún. Se
sabe que la físicade partículaspone en duda la universalidad
de los criterios
clásicos.
Aquellono quieredecirquelos ideales
de la cienciaseanfalsos,sinoque
hay límitesen sus aplicaciones,
por ejernplo,el determinismo
clásicolaplaciano
debesercorregido
teniendo
encuentael principio
de incertidumbre
de Heisenberg.
NOTAS BIBLIOGRAFICAS
L' El objetivo principal en este trabajo no cs estudiar la ley desde la perspectiva del
contenido y de la forma para establecer las distinciones entre lcy, gencrali ¿aci6n
empírica y tendencia; o entre lev teórica y restringida. Estas distinciones han sido
destacadas por M. BUNGE en La Lógica de la int'estigoción cientítica, Barcclona,
Ariel, 1983, y por Quentin GIBSON: Lcr tógica dc la iu,estigación social, N{adrid,
Tecnos, 1968.Nosotros crcemos que la forma de ley en Newton es teórica, y que la
generalización empírica y la tendencia corresponde al sentido común
2. DUHEM, Pierre. La théorieplq'sique,sotr objet et so estrucfto'e
, Paris Vrin, 1981,pp.
249 -250
3. En ciencia un fenómeno es vertladero cuando constatamosalguna de sus causas.
4. No es legítimo identilicar determinismo y predicción, aunque es verdad que así es
como generalmente es interpretado. Pero hay que distinguir el determinismo
episternológico(predicción) y el determinismo ontológico (todo evento tiene causas,
nada sale de la nada ni se pierden en la nada; todo ocurre de acuerdo a leyes).
Cuando definimos el dcterminismo, es prcl'erible utilizar la definición ontolirgica.El
hecho que no podamos predecir no implica que el evento esté indeterminado. Ver
Espinoza,Miguel Essai ur f intelligibilitéde la natuÍe,Toulouse, E.U.S., 1987.
93
5. NEwroN,
Isaac: principes rnathématiques d¿ la philosophie naturelle, paris,
Bourgeois,1,985,
pp. n - ZI.
6. Ibid., p. 24.Se puedeagregarque la,visincita'correspondea la masa.
7. CARNAP, Rudolf: Les fondanents philosophiques de ra physique, parig
Armand
Colin,1973,p.33.
8 NEWTON,Isaac: Traitéd'optique,paris, Gouthier Villards, 1955,p.,t8g-4g9.
9. cada componentede la naturalezatiene un fin y, este fin
exige la organización
armónicade las parteso de los componentes.Los empiristasse interrogan
sobrela
causalidadde una manera.Para ellos,la causafinal no existe.Las conexiones
de las
cosas no tienen una meta o no tienden hacia un fin. La única relación
que
encontramos entre_las cosas corresponde a la causa eficiente.
No existe,
metafísicamentehablando, un proyecto en la naturaleza.Sobre
esto úrtimo ver:
I-achelier,Julius:Du fondententde I'i,dt¿ction,paris,FelixAlcan, 1916,
p. 116.
10.IsaacNewton,op. cit. en nota 5, p. 33.
1L.Ibid.,
p.30.
L2. En lo que concierne a la pérdida de objerividad en er discurso
metafísico,E.
BOUTROUX nosrecuerdade lascríticasen Berkeley:"si el
espacio,lamatcria"los
átomos,la causalidadmecánica,lafuerza,la atraccióny la repulsiOn
son realidades
objetivas,es necesariodeclarar ante todo que estas ,oo *uu. desconocidas
por
nuestroespíritu' porque no son más que abstraccionesartificialesque
despegamos
de las sensaciones
de las cualeshemostenido conciencia.Ellas no son nuncadadas
en ellasmismasy ellasno puedenserlo.Pero no es todo: no solamente
de talescosas,
si ellasexisten,sonpara nosotroscomo si ellasno fuerarqpero no podemos
concebir
que ellas existanen ellasmismas.En efecto,estosconceptos,
erigidosen cosasen s!
llegan sin cualidades,el átomo extensoe indivisible,ta causanAa¿
mec¿ínicadonde
estoque no puedenada sobresi mismo tiene poder sobreotra cosay que
nos porta
en el progresoal inñnito, la acciónde un cuerpobruto sobreotro,
de argunarnurr"ru
que se le presente:Todoslos símbolostomadospor reaüdades
absolutasllegana ser
inteligibles,lo que no pareceerf.rañosi se recuerdaque estos
conceptos,sometidos
al análisis,presentanelementosrefractariosal pensamiento,,.
E. BourRouX,
De
la idea de ley natural en la cienciay en la filosoiía contemporánea,
paris,
vrin,
1,925,
p.4I-42.
13.Richard FEYMAN, ¿¿ naturalezadc lafisica,seuil, 19g0.
14.Op. cif. en nora2 p. 4t.
15. Segun la evidenciareciente en mecánica cuántica (cf. B. d'EspAGNAT,
A la
recherche
du réel,Gauthier- Villars, L979)larealidad no es separable,es decir, seha
probado que las partículas que participaban juntas
*u interacción continua
"n
94
forman parte de un sistemahnico. Ahí donde la flsica clásicacreía que habíavarios
sistemas,
la mecánicamuestraquehayuno solo.
CONTRIBUCIONESPECIAL
ALPHAN92199f
UN CONTEXTO
INTERPRETATIVO.DE
I.A HISTORT,A
soctAlCH|LENA
DELstc;J:
El análisisde la sociedadcolonialhispanoamerbana
ha siclohechosobrela
basede un ordenlegalmenteestablecidobajoel conceptode sistemade castasen
una versiónparticularmente
hispánica.Basadosen este sístemalos autoreshan
intentadosustantivarlo
o criticarsu validezsugiriendouno u otro modelode
interpretación'
Esteensayoexaminala composición
socio-racial
de unaciudady la
relaciÓn
entregrupossocio-raciales
y actividades
económicas.Su puntode partida
está en,que el sistemade castasera una realidadjurídicaa finalesdel período
colonially su propósitoes conocerla extensiónen que tal sistematendríavalideza
nivellocal.Paraesteefecto,la investigación
se sitúaen la "ciudad',de Valparafsoy
abarcala segundamitaddel sigloXVlll,empleándose
comodocumentación
básica
tres empadronamientos
(1777,1779y 1788)localesy los registrosmatrimoniales
de la lglesiaLa Matriz
El sistemade castasfue unaderivación
colonialdelantiguosistemaestamentalespañol,segúnel cualelcuerposocialestabajerárquicamente
organizado
sobre
los criteriosde noblezay honorz'.Durantelas primerasdécadasde la conquista
españolaen Américaese orden social no era claramentediscernibledebidoal
caráctermilitarde la empresa.Gradualmente,
la jerarquíamilitarse mezclóo dejó
paso a la aristrocraciaterrateniente,y,
posteriormente,
el procesode urbanización
generómodificaciones
que establecieron
diferenciaciones
entrelas sociedadesurbanay rural.Finalmente,
haciael sigloXVlllel sistemasocialllegóa ser máscomplejo que la dfuisiónoriginalentre conquistadoresy conquiskdos.
La creciente
compleildadde la sociedadcolonialse acrecentócon la incorporaciónde indiosy
esclavosnegros quienesse mezclaroncon los españolesy entre ellos mismos
creandoun vastonúmerode tiposhibridoso ,,mestizos'3,
miembrosmarginales
de
la sociedad.
En chile, haciael siglo XVlll, la poblaciónhabíaexper¡mentado
cambbs
cualitativos
y cuantitativos.
El grupoespañolpredominaba
claramentey era el único
queexhibfatendenciaa crecer.Mestizos,indiosy mezclasmulato-negro
tendfana
disminuircon una másrápidadeclinación
en los gruposde pielmásolscuraa.Los
cambiospuedenserexplicados
por miscegenación,
procesode aculturación,
constanteemigración
desdeEspaña,urbanización
por
o
nuevostiposde movilidad
'El presentetrabajo es párte
quiengs lo revisarony aportaron valiosascríticas.
autor d6s€a agradecsr a
f*.
98
social;todo lo cual motivaa un estudiode caráctermultidimensional
para un oorrectoy cabalentendimiento
de talescambios.Esteprocjso fue similaral de otras
regionesmarginales
talescomoMéxicoy Ríode la Platar.En suma,haciafinesdel
períodocolonialel sistemahabíasufridoun cambioconsiderable
en términosde su
composición
étnicay talescambiosprodujeron
modificaciones
de
en las relaciones
los gruposquecomponían
el cuerposocial.
Enalgunosaspectosla legislación
proveíalos medíosparael cambíodentro
del sistemade castas.Las "graciasal sacar"permitíanoficialmente
el cambiode
estadomedianteel pagode un derechoy la adecuadafundamentación
del caso6;
del mismo modo la manumisiónrepresentabala incorporaciónde antiguos
esclavosen la sociedadlibreT.Sin embargo,el másdifundidoy antiguomediode
cambiosocialera el matrimonio.
Másaún, hasta1776no habíaun procedimiento
legalparaestablecer
lfmitesa unionesmatrimoniales
desiguales
en su clasificación
étnico-racial.
La RealPragmática
promulgada
eseaño por Carloslll ordenabaque
era necesarioel consentimiento
del padreparamatrimonios
de personasbajo la
y
edadlegal apoyabasu rechazocuandoen la uniónel prestigioy el honorde la
familiapudieranserdañados.Entre1776y 1790másde unadocenade adiciones,
y ordenanzas
supresiones
específicas
fueronemitidaspararegularsituaciones
localeso regionaless.
La actitudrealestababasadaen conceptosde honory prestigioque eranlos fundamentos
peroen
de unasociedadde estadoso estamental;
ciertogradola sociedadcolonialparecíaavanzaren unadireccióndiferentesubordinandoaquellostradicionalesprincipiosa otros valores.En palabrasde M.
Góngora:"A finesdel períodocolonial,la sociedadexhibíaun amplioespectrode
estratosétnicosy sociales;éstoseran barrerasy nocionesmás que diferencias
estrictamente
mensurables
de acuerdoa los criteriosde la antropología
física"9.
Unade las basesdel sistemade estadoso estamental
la
es la estratificación,
cualsuponeciertarelaciónentreestadosy funcionesdentrode la sociedad.Segrln
Lipschiitz,el color de la piel determinaba
la ubicaciónde la genteen un determinadoestratosocialy, consecuentemente,
les limitabaa ciertasfuncionessocioeconómicas1O.
Sin embargo,los cambiosinternosdentrodel sistemade castas
modificaronla relación"pigmentocrática"
entre estado socio-racialy función
socioeconÓmica.
Haciafinesdel períodocolonialhispánicoel sistemade castas
estabaaúnjurídicay consuetudinariamente
en vigencia,no obstanteque las fuer11.
zasinternasde la sociedadhabíanerosionado
o alteradolos principiosiniciales"
12.
Menosdescriptiva
es la interpretación
de LyleMc Alister Al estudiarla estructura
no
social
utilizaclasificaciones
por cuanto consideraque son
étnico-culturales
vagase imprecisasy que la divisiónen estados no era suficientemente
clara.En
vez de múltiplesclasificaciones
prefirióla tricotomíaespañol-casta-irdio,
porque
podíaser identificada
juríCicos
y
másclaramente,
representaba
socialesy
estados
98
social;todo lo cual motivaa un estudiode caráctermultldimensional
para un cG,
rrectoy cabalentendimiento
de talescambios.Esteprocesofue similaral de otras
regionesmarginales
talescomo Méxicoy Ríode la Platas.En suma,haciafinesdel
períodocolonialel sistemahabíasufridoun cambioconsiderable
en términosde su
composición
étnicay talescambiosprodujeronmodificaciones
en las relaciones
de
los gruposquecomponían
el cuerposocial.
En algunosaspectosla legislación
proveíalos mediosparael cambiodentro
del sistemade castas.Las "graciasal sacar"permitíanoficialmente
el cambiode
estadomedianteel pagode un derechoy la adecuadafundamentación
del caso6:
del mismo modo la manumisiónrepresentabala incorporaciónde antiguos
esclavosen la sociedadlibre/. Sin embargo,el másdifundidoy ant¡guomediode
cambiosocialera el matrimonio.
Másaún, hasta1776no habíaun procedimiento
legalparaestablecer
límitesa unionesmatr¡moniales
desiguales
en su clasificación
étnico-racial.
l.-aRealPragmática
promulgada
eseaño por Carloslll ordenabaque
era necesarioel consentimiento
del padreparamatrimonios
de personasbaio la
edadlegaly apoyabasu rechazocuandoen la uniónel prestigioy el honorde la
familiapudieranser dañados.Entre1726y 1790másde unadocenade adiciones,
supresiones
y ordenanzas
especlficas
fueronemitidaspararegularsituaciones
localeso regionaless.
La actitudrealestababasadaen conceptosde honory prestigioque eranlos fundamentos
de unasociedadde estadoso estamental;
peroen
ciertogradola sociedadcolonialparecíaavanzar
en unadireccióndiferentesubordinandoaquellostradicionalesprincipiosa otros valores.En palabrasde M.
Góngora:"A finesdel períodocolonial,la sociedadexhibíaun amplioespeetrode
estratosétnicosy sociales;éstoseran barrerasy nocionesmás que diferencias
estrictamente
mensurables
de acuerdoa los criteriosde la antropología
física,,9.
Unade las basesdel sistemade estadoso estamental
es la estratificación,
la
cualsuponeciertarelaciónentreestadosy funcionesdentrode la sociedad.Según
Lipschiitz,el color de la piel determinaba
la ubicaciónde la genteen un determinadoestratosocialy, consecuentemente,
les limitabaa cíertasfuncionessocioeconómicas1O.
Sin embargo,los cambiosinternosdentrodel sistemade castas
modificaronla relación'pigmentocrática"
entre estado socio-racialy función
socioeconómica.
Haciafinesdel períodocolonialhispánicoel sistemade castas
estabaaúnjurídicay consuetudinariamente
en vigencia,no obstanteque las fuer11.
zasinternasde la sociedadhabíanerosionado
o alteradolos principiosiniciales,,
12.
Menosdescriptiva
es la interpretación
de LyleMc Alister Al estud¡ar
la estructurEr
social no utilizaclasificaciones
étnico-culturales
por cuanto consideraque son
vagase imprecisasy que la divisiónen estados no era suficientemente
clara.En
vez de múltiplesclasificaciones
prefirióla tricotomíaespañol-casta-indio,
porque
podíaser identificada
másclaramente,
representaba
y socialesy
estadosjuríCicos
99
los tresgruposestabanrelacionaclos
entresí. Finalmente,
aquellosgruposétnicos
constituían
una estructura,
la que podÍaser relacionada
con el clásicoesquema
triestamental.
HastaesepuntoMcAlistersrguemuy cercanamente
la percepc¡ón
queSolórzano
Pereira
teníade la sociedada finesdel sigloXVll. Sinembargo,
tal
similituddesaparece
cuandoMc Alisterasignaa los espanoles,
castase indiosdel
tardíosiglo XVlll la condiciónde crase,aun cuandofuera',comouna situación
13.El
incipiente
marcoteóricode esteautorestáconvincenremente
expresado;
pero hay una importantelimitaciónmetodológicapara su aplicacióna este particularestudio.Intentar
explicarla estructura
socialcoloniaten Chilesobrela base
de tal tricotomía
seríaunasimplificación,
porqueen dicharegióneranclaramente
discernibles
másde tresestadosaúnantesdel perfodocolonialtempranol4.
Recientemente,
una nuevainterpretación
propone"unaaproxímación
multidimensional
a la estratificación
parael perrodocolonialdeHispanoamérica
en lugar
delmodeloestamental"'c.
Susautoresargumentan
que "lossistemasestamentales,
tal como ellosson
normalmente
concebidos,
tiendena ser altamente
rígidos;con movilidadsocial,
matrimonio
y logrode sta¡usordinariamente
ocurrentes
dentro,en vezde, a través
de lasfronteras
estamentales"16
y quetal tipo ideai'cesóde tenervalideza fines
del período colonialdespués que la sociedadalcanzaraun alto grado de
heterogeneidad
racialy que la estructuraeconómicaevolucionara
a un sistemade
capitalismocomercial.Chancey Taylor concluyenen que al final del período
colonial
la sociedad
exhibía
unaestructura
organizada
en líneasde clasesy castas.
El entramado
histórico
hispanoamericano
del sigloXVtlles complejoy tiene
losvariadosmaticesque le otorgala diversidad,
expresada
ellaen términosétnicoracialesy económicos.
Así,segúnfuerael gradode participación
de cada uno de
éstos,se producendiferencias
regionales
y zonales.Bajoesteprisma,patr¡ciaSeed
conclqyeque paraCiudadde México"razay divisióndel trabajocontinúanestando
asociadosa mediadosdel siglodieciocho;pero las fronterasentrelos grupos
racialesse estabandesintegrando".
Sustentasu afirmación
en queaquellarelación
estabafundadaen los roleseconómicos
esencialmente
diferentes
de indios,negros
y peninsulares;
en tanto que gruposderivados(criollos,mestizosy mulatos)no
formabanuna indiferenciada
clasemediasinoque mostraban
gradosde diferencia
que reflejabansu origensocial.por otro lado, criollosy peninsulares,
negrosy
mulatos,erandentificables
comogruposraciales;en tantoque mestizosy castizos
mostraban
un significativo
gradode variabilidad
racial17.
La heterogeneidad
racialha sido consideradauna condicióncrucialen el
desarrollo
del sistemasocialcolonialtardíode AméricaHispana.La existencia
de
un complejoespectrosocio-racial
revelaque el sistemade estaooso estamental
experimentó
alteraciones
luegode más de tres centurias;pero en este estudio
100
demostraremosque, a pesarde la heterogeneidadsocio-racial,el sistemade castas
estaba aún operando a fines del siglo XVlll bajo una aparente forma de
homogeneidadsocio-racial.
Obseruandola composición de la ciudad de Valparaísoa través de los
modelos matrimonialesde acuerdo a sus libros parroquiales,se nos presentauna
sociedadextremadamentehomogéneay endogámica.
TABLA N' 1
Matrimonios seg{rnregistrosparroquiales.
(Se expresancasos sólo de población geográficamenteostabl€sentre
1777 - 1788 y cuando la clasificaciónde ambos contrayentes es
conocida)
Mujeres
(Español)
ESP
H
(Español)
ESP
O
24
(Mestizo)
MST
(Indio)
IND
1.1
5
(Mestizo)
MST-r11
M
(Casralibre) (Esclavo)
ESC ToT.RI
C.L.
S
273
-
,/i
-7
11
28
11119
(lndio)
B
IND-sJ_i"t-18
:,P
-:>
''cuii;>.'
>>;>>>
..:>.,
E
S
-?
-.t
Esclavo
ESC._224
Total
?59
y
Fuente:Parroquia
La Matriz(Valparaíso).
Matrimonlos
3
33-s
c''iil
fi
rl
E'
-.-
{
,{fl!
* {"'
*qF"
-¡-8-.{
,,5fl1
101
En efecto, la asociaciónen términos estadísticoses fue¡1e(K:.6a), o sea,
hay una gran concordanciaentre cada una de las clasificacionesque compone
cada variable(hombresy mujeres).Expresadoen valores porcentuales,la endogamia (casadosdentro de su mismo grupo) alcanzaal g3o/oen tanto que la
exogamia(casadosfuerade su grupo) llegaal 17%.Subsecuentes
análisisrevelan
que la sociedadno era ni tan altamentehomogéneanl endogámica.Mas aún, si la
composiciÓn
de ellaes estudiadaa travésde la secuenciade los empadronamien(1777,1779
tos
y 17s8),la union nominalivade las personasmuestraque casi el
50% de los hombresjefes de hogar geográficamente
establestendíana variarsu
clasificación
racial.
TABLA NO2
Grado de permanenciaen la calidad racial de jefes de familia,
hombres geográficamenteestables,según cal¡dadesexpresadasen
empadronamientos
(en%;.
Pennatrcttcia en la calidld
t]71
Español
Mesiizo
Indio
CastaLibre
-1
{
ó.3
I+.-a
-
tl
Total de casos 301
1779
68.7
8.6
15.7
-.0
-1 i-1
1788
Estable
Inestablc
38.1
+1.ó
10.6
9.1
58.8
19.1
52.3
70.3
4'-1.2
80.9
50.1
49.9
-)+t
41 4
+ /.J
29.1
'Konetzke
prevenha fos historiadoresacercade la retativainexac-titud
de las
clasificaciones
racialesdadaspor laspartesinteresadasl"y
no hayunarazónfuerte
para considerarobjetivalas designacionesdadas o asgnadas por un empadronador.
Consecuentemente,
no hay un procedimiento
definidoparadeterminar en términosabsolutossi la composiciónracial de una sociedadcolonial
hispanoamericana
es homogénea
o no. El riesgode fallaral describirunaestructura
socialdada como homoo heterogénea
se acrecientacuando tal conclusiónes
derivadasólo desdeuna fuente.Estaprevenciónse haceevidenteen el casode
empadronamientos
donde la designaciónracialdada al jefe de hogarera usualmenteextendidaa la familiacompleta;en un menorgrado,tambiénse aplicaa los
registrosmatrimoniales
cuandoel sacerdote-basadoen su propiocriterioo en la
declaración
de la pareja-registrabasimilarclasificación
socio-racialparaambos.
Un métodopara verificarla certezade las designaciones
socio-raciales
en un
)U¿
documentodado, consisteen ligarlo nominativamentecon otras diferentesfuentes.
El resultadomuestrala consistenciao las variacionesen las designacionesa través
def tiempo y éste es el mejor indicador para caracterizara la sociedad como un
t9.
todo
TABLA NS3
Consistenciade clasificaciones
de Jefes de hogar entre registros
matrirnoniales
v emDadronamtenlos.
Iguales
Diferentes
17
9
1ó
Total
Matrimonioi 1788
53
n6
26
30
1ó9
total
84
t41
225
MatrimoniollTTT
Matrimonio/1779
la
La tabla3 revelaque, aún cuandose examinendos fuentes,es todavíadifícil
encontrartotal claridadpara determinarlas clasificaciones;
en el hecho,un 63% de
ellas resultandiferentesal comparardos registros.Para Ciudad de México, en
cambio,Seedestablecióque el87o/o
eranestables.
de las clasificaciones
se
"erróneas"
Con el propósitode reducirlas posibilidades
de clasificaciones
puede utilizarel método de reconstrucciónfamiliarque permitealteraro reafirmar,
con buen grado de certeza,la clasificaciónregistrada.Aplicandoeste método a la
tabla1 se obtienenlos siguientesresultados.
TABLAN'4
poblacióngeográficamente
Estructura
matrimon¡os
€stableen
ValparaísoÍ777 - 1788\.
ESP
MST
IND
C.L.
ESP
MST
IND
C.L.
ESC
225
9
3
5
21
10
5
5
1.1
2
6
6
1
Á
266
l+
a
1.4
TOTAL
224
41
22
z7
ESC
TOTAL
LJ
ló
2
I
335
103
l-acifra335incluye177matr¡monios
en los cualesla clasificación
de unode
los contrayentes
fue confirmada
o afteradade acuerclo
al estadofamÍliaraf que
pertenecieren;
los 158matrimonios
restantes
se mantienen
de acuerdoa lasactas
matrimoniales
de amboscontrayentes.
Talajusteconduceahoraa unaasociación
másmoderada(K: .s5 versus.64)y a unatendencia
exogámica
más arta(2}oa
versus17olo).
Argumentar
que la heterogeneidad
racialinvalidaba
el sistemade castases
unaverdada mediasporque,bajotal sistema,
la diversidad
racialpodíaexistirsin
conflictos.
Potencialmente,
paracadafenotipohabíaun lugaren la jerarquía
social.
sin embargo,podersustentarque ra sociedadestame;tarpasó de estática
a
dinámica
mediante
cambiosposicionales
de los individuos,
denotaque et sistema
estamental
clásicoespañolhabíasufridoun considerable
cambio.
Laspolfticasreformista
borbónicasintrodujeron
a las coloniasespañolasen
unanuevatendencia
económica,
lo cualrepercutió
gravemente
en el procesosocial
hispanoamericano.
chancey Tayrorconcruyen qu., haciafinesdel período
colonial,
"Á a un sistemade
la sociedad
ya estabaorganizada
de acuerdo
clasesaun
cuandoel sistemas
de castaseraprevalente
en el s¿a¡us
social.Consecuentemente,
de acuerdoa estosautoreshabraunafaltade correspondencia
entreocupacióny
grupos raciales.Aun cuandola conclusiónpreviaestá
convincenternenteexpresada,haydeficiencias
analíticas
sustantivas
que no puedenser extensrvamenre
discutidasen este trabajo2o.En resumen,usando una adecuadamedida
de
asociación
estadística
se puedeprobarque efectivamente
habÍiaunarelaciónentre
razay ocupación,lo suficientemente
fuerte para revelarque en los criteriosde
rango,la razateníaun rol impofta¡lte.
Evidentemente,
no hay razonparaesperar
quea finesdel períodocolonialel régimeneconómicopigmentocrático'
estuviese
todavfaen plenavigenciaen centrosurbanosde algunaimportancia.
La crecrente
complejidad
económicacreabaalternativas
intermeáias
que no habíanexistidoen
lascenturias
previas.
Unade estasnuevasopcíones
erael comercioquellenabala
faltade especializaciÓn
en la economía
tradicional.
EnValparaíso,
el comercioerael
ejecentralde lasactivídades
económicas
y eraunaespeciede eslabónque uníael
hinterlandcon el elcerior.Dentrode él habíaunajerarquíainterna
entrelos mercaderes,
la cualno puedeseromitidaal analizarla estructura
socialde la ciudad.
Hayunaaceptación
generalentrelos historiadores
quelasantiguasnociones
españolasrelativas
a las ocupaciones
eransoslayadas
en las colonias.
Más
aÚn,legalmentelos españoles
no estabanexcluídosde ningúntipo de actividades
económicas,aun cuando siempre habí¡adeferenciaal principio
de que las
"ocupaciones
viles"no debíanserpracticadas
por ellos.Esteargumento
explicapor
quélos españoles
aparecenusualmente
en diferentes
rolesdentrode ia estructura
económica'Aparentemente
estadiversidadocupacional
refuerzalo que Chancey
Taylorsostlenen;pero si las clasificacionessocio-racialesson pesquisadasa través
de diferentesregistrosy se usan medidasde asociaciónadecuadas,puede concluirseque habíauna efectivarelaciónentre estadosocio-racialV ocupación.
TABLA
Nq 5
Nivel ocupacional de jefes de hogar hombres según clasificicación
racial(1779).
ALTO
MEDIO ALTO
MEDIO BAJO
BAJO
18
99
66
o
1
13
18
L
2
l-l
lb
2h
J
18
104
108
56
La tabla 5 expresaque en Valparaíso,efectivamente,
los españolesse
ubicaban
en todoslos nivelesocupacionales,
de preferencia
en los másaltos. Sin
embargo,aún existe una correlacíónpositiva;, moderadamentefuerle entre
clasificación
racialy nivelocupacional
(K: 51)
A modode síntesls,
puedeseñalarse
que, a finesdei períodocoroniar,
ra
organización
socialtradicional
habíaexperimentado
sustanciales
moclificaciones;
peroaún la legislación
y los principios
del sistemaestamental
teníanprofundas
raícesen las actitudesde la gente.Esta generalización
puededifumarsesi la
sociedades analizada
sólo en un puntodel tiempo,por cuantolos rasgosdel
sistemade castasno eranabsolutamente
clarosdespuésde tres siglos.Internamentela organización
socialteníacompartimentos
y la discordancia
diferentes
entrela tempranay tardíasociedadcolonialdescansasobreuna realo unaficticia.
movilidad:
real,porquelos individuos
teníannuevasalternativas
paraalcanzarmás
altos niveleseconómicos;ficticia,porque a menudolas variaciones',oficiales"
dependíande criteriosno objetivos.Estudiosde mayoramplitudtemporaly territorialpodrándemostrar
hastaqué puntose habíaalteradoel ordensocialcolonial
antesde las luchasde la Independencia,
con lo cualse podráncomprendermejor
loscambiospolÍticos
y sociales
de aquellaépoca.
htstituto Profesional de Osomo
NOTAS
1' Richartl KoNETZKE.
l ( ) 5l . p . _ s B .
"Estado
v Sociccl¡d cn las Inclias". Estttdios,lntcrícatto.s
3.
2' Los cttinctrtaritls sobrs Ia ev'olución sociai hispanoaméricana
lueron ttlmaclos de
l\{agnu' \lORNER,
Ract:)lLtrure in tlt<' Histt¡n, o.l'Lutin Anterttu, tsgston; Litrlc.
Brourr and (1o., 1974,pp. 35-74 y dc Mario GONGORA,
Sfttdtes
itt fltc Ct¡lottial
Histo^' tf SpatishAnt,ica, ciamrrritlgcU'i'crsitv prcss,
r97-i,pp. rr7- 19.1.
3' Juan de SoLORZANO pERErRz\, e' su porític:aIt¡triunu,
Lib. rJr, xxx, N' rg - 19,
considerabaa todos los tipos mlxtos en un¿lcategoríagcnérica
llarnacla"r¡csri,ros"lcr
c u a l e s c t i m o l í t g i c a m c n ti n
c c r l . r e to
. l.
"1. trfarcello CARMAGNANI, "colonial Latin American Demography:
Grurirh o[
chile an Population.r700-1830",
Iourt,tr ttJ'sociurHistorl. 1,196l ,pp. rtió-gg.
,5.Nfario GONGORA. ColoníctlHistc¡t\,,o/t t:it. pp.16()_(i:.
6. John T. LANNING, "Thc case of Josó ponseanocic A,v-arza;
A Documcnt on the
\cgrtr in Higher Education", Tlu: Hispatti<Anteritutt Histotitut
Rcyit:n,(cn aclelantc
H'aHR12-l Atrgust 19"t4.pp. -135-.51;
JamcsF. KING, "Thc Casc ol Josóponseano de
A-r'arza:A D.cullrcnr on (iracias al Sacar,"HAHR 31, No'ernbcr
1951, pp.640_47.
J'rsÚ\1' oTS CAPDEQLiI, "Sobrelas ConfirmacionesRcalcs y las
Graciasal Sacar
cn cl Dcrcch. lncliuno,' Est,trio-vtre Historia rio,orrispona2, 196g.pp.35-47.
7' Lo$ell (;UDIVILINSON, ''Mccanismosclerrnovilidad
social para la población de
procedcrrciaal'ricanacn Costa Rica coloui¿rl:nranunisión y
mcstizaje," Revislade
Histotiu 3. Hcr.cdia,CostaRica, 197(rp¡r.,l_i1-1g2.
8' Richard KONETZKE, Colecciótt dc Dr¡cutncntos paru ta Historiu
tle lq Fonttaciótt
Socisl de Hispanoanúrica, M¿'driLl.Conscjo supclror cie Inrcstigaciones
Cicntíficas,
1S-s3-62.
r'ol.-i,pp. $6-67(\.
9. Maritr GO-\(;OR..\ . Colt¡niol llistüt1,,op cit pp. 161_(t2.
1O'AlcjrndrtrLIPSCHUTT-,t.l !ntloutrt<'ticatto
j <:iPntblettn Ruciul (n lo,,Atltéticus,2?.
er.i..Srntiago.ic Chile, Editt¡rialUnivcrsitaria,194¿i,
p.75passim.
11. Nlór¡rcr.Ract .llitrurt'.Pp.0¡i-7{lr (iirnuora, c.olonialHistory,p.
1.60-6i.Dc acucrdo
con cllo'. la situ¡eión ¿l iinal tiel siglo X\lll rcprescntauna
crpe"ie dc ccrntinuidarl
c o n l ¿ t c ¡ n p r a n ah i s t o r i ac , , l o n i a l .
l2.Lyle \ \f L ..\LISTER. 5tt¡¡¿¡i\¡7.¡¿¿¡¿¡e
attd Soc.ial
Changcin Nt:tt.Spail.'HAHR 43
(Aug.196-i¡:i+e--0.
13.id.. p.36,3.
14' Mario GÓNGORA
(Aug.1955):412-:E
'Lirl>an
Sotial Srrañficatiort in Colottial parit¡|," HAHR
.-55
106
15.John K. CHANCE v William B. TAYLOR, Estateand Classin a Colonial Cig':
OaxacainIT92,"ContparativeStudiesin Sr¡cietyand History"19(Oct. 197): 454ü.
L6:Id., p.482.
17. PatriciaSEED "SocialDimensionson Race;Mexico City, 1753,"HAHR 62 (Nov.
1982):569-606.
18. Richard KONETZKE, "Documentospara la Historia y crítica de los registros
parroquiales
en lasIndias",Revistas
deIndias1 $9 Q:581-8ó.
19. PatriciaSEED, "SocialDimensions",p. 592-600.Robert McCAA, "CalidadClase
and Marriage in Colonial Mexico: The Caseof Parral, 17888-90,"
HAHR 8a (Aug.
-501..
1984):477
20.RobertMcCAA, StuartSCHWARTZ y Arturo GRUBESSICH," Raceand Classin
Colonial Latin América: A Critique," Comparat,veSndies in Societyand History 2I
(1979),p.42L-a33.
RESEÑAS
ALPHAN97I1991
Juan M. LOPEBLANCH,Estudiosde lingüísticahispanoamericana,
México,
UNAM.lnstitutode lnvestigaciones
Filológicas,
19g9,24App.
Estelibroreúnediversoste)ítoselaboradospor su autora lo largode varios
años de investigación.
Todos han aparecidopublicadosantes en calidadde
artículosindependientes
y el contenidode la mayorpartede ellosha sido presentadoy discutido
encongresos
o simposios
sobrematerias
lingúÍsticas.
t-aobracomprendedos secciones:1) El españolde América;2) El español
de México.
En la primerasección-integrada
por nueveartículos(capítulos)se abordan
vieiostemas.aún no bienresueltospor la teoríao por la investigacíón
empírica:la
unídady diversidaddel españolde América,la delimitacíón
de sus zonasdiatectales,la influenciade las lenguasameríndias,
etc. [¿s tesis y observaciones
de
variosfildogos y dialectólogos
son revisadas,
actualizadas
y sometidasal tamíz
críticoa la luzde nuevosenfoquesy de unamayorinformación
acercade la entidad
"españolamericano".Aportesde estudiososcomo Max
L. wagner, A. zamora
Vicente,AmadoAlonso,RafaelLapesa,José p. Rona,DelosL. canfield,Melvyn
Resnick,etc., son evaluadoscon fundamentoy destacadossus aciertos y
limitaciones.
Y la consecuencia
que se desprende
de ello es que, aun cuando
algunosrasgosde nuestroespañolestánbastanteacotadosy descritoscomopara
configuraruna "profundadiversidad"en el marcode la "unidadesencial,'de la
lengua,faltatodavía"información
seriay precisasobrelas hablasde muchosy muy
variadosterritorios
de Hispanoamérica"
(p. t 8) Lasinvestigaciones
llevadas
a cabo
paíseshispanoamericanos
en d¡stintos
hansido , sin duda,parciales,
de contenido
muy particulary realizadascon propósitosy métodosdiversos.Frente a esa
realidad,el autor reclamala necesidadde contar con investigaciones
de carácter
generaly orientadasmetodológicamente
por una basecomún. consecuentecon
este principio,aboga por la pronta realizacióndel Atlas lingüísticode Hispanoamérica(proyectadopor ManuelAlvar) y por el término del Estudiocoordinadodel hablaurbanaculta,del ProgramaInteramericano
(plLEl).
de Lingüística
Cuanto se ha dicho sobre las áreas dialectalesde Hispanoamérica
es
tambiénrelativoy provisorio,mientrasno se cuentecon informaciones
más objetivasacercade las hablasregionalesy que abarquenno sólo algunoshechos
fÓnicoso léxicos,sinoaspectosintegrales
y en especialdel nivelmorfosintáctico,
hastaahorabastantedescuidados.
Si el dominicanoP. Henrfquez
Ureñadistinguh
cincozonaslingübticasdiferentes,
distinciónbasadaen una supuestacondación
entremodalidades
y sustratos
dialectales
amerindios,
DelosL.
el norteamericano
Canfielha llegadoa sugeririrónicamente
que,considerando
16 fenómenos
distintivos,se obtendríaun totalde "272posiblesvariedades
del españolamericano"(p.
55).Desdeluego,estoindicaqueia identificación
no es
de modalidades
dialectales
un problemasimplemente
y que es ilecesarioseguir"haciendoesmatemático
tudiosde carácter
globalsobrelashablasde unasy otrasregiones
y localidades
de
Hispanoamérica,
indispensables
para todo intentode sífiesis generalizadoras
o
visiones
de conjunto"(p.56).
El autordedicados artfculosal problemade la influencia
de las lenguas
amerindias.
Revisa,
unavezmás,los planteamientos
erróneos
en quecayeronlos
- varioshechos
defensoresde la teoríasustratistaal atribuir-apresuradamente
fónicosdel españolde Américaa influencia
indígena(conocidoes el casode R.
Lenzcon respectoal españolde Chile).Parano incurriren erroressimilares,
recomiendaa los investigadores
de esta línea que tomen en cuentalos principios
teóricospropuestospor BertilMalmbergrelativosal estudiode la interferencia
(pp. 129- 132).A esosprincipiosagregala necesidadde distinguirlos
lingüística
conceptosde sustratoy adstrato,el nivelo dorniniode la lenguaen quese ejercela
(fonéticolfonológico/morfológicoisintáctico/lexicológico/semántico),
influencia
el al-horizontal,
cancedialectal
(local,regional,
o geográficogeneral)
nacional,
de un
hecholingüístico
y el nivelsocioculturai
o vertlcalen que ocurre(hablapopular,
mediao "standard"
y superioro culia¡.Y, además,en los casosde situación
de
la necesidad
adstrato,
población
de distinguir
y bilingüe
y, en este
entre
monolingüe
ámbito,
también
el gradode briingursrno
(pp.132- 133;cfr.p. 112).
Todaestaprirneraparte,reÍeridaal españolde América,contienediscusiones
y precisiones
metodológicas
y su consulta,por lo tanto,puedesermuy orientadora
parala investigación
especialmente
de campo.Másque de un españolde América
acotadoy descrito,la imagenque resultade estosanálisíses la de una realidad
complejaque aun no es conocidaglobalmente.En realidad,los paíseshispanoamericanos
en que se han desarrollado
investigaciones
dialectológicas
amplias
(atlaslingütsticos),
y eventualmentetambiéninvestigaciones
sociolingüísticas,
cuentancon un conocimientomás cabal de su respectivasituaciónen estos
dominios.Estosucedeparticularmente
con PuertoRico,Colombiay México.En los
demáspafses-sinminimizar
los esfuer¿oslos estudioshansidomuy parciales.
De
que
ahí
Lope Blanchsostengaque las investigaciones
(y sociodialectológicas
lingüísticas)
con respectoa nuestroespañolhablatlosontodavíamuy limitadasen
número,"apenasunosoasisaislados,que se pierdencasien el inmensodesierto
de la geografíia
dialectaliberoamericana"
(p.61).
La segundaseccióndel libro-referidaespecificamente
al españolde Méxicoestáintegradapor diezanículos(capítulos).
El análisisde materiales
reunidospara
elAflaslingüísticode Méxicopermiteal autor(directortambiénde esagranobra)
llegara resultados
seguros,al menosen lo que se refiereal dominiogeográfico,
horizontal,
de esaárea.
En el anículotitulado"Lacomplejidad
dialectaldeMéxico"lo concluyente
es
que'dentrode la granvariedadque presentaet españolenesepaís,las hablasnÉs
diferenciadas
son las yucatecas,
las cualesse caracterizan
por los
especialmente
cortesglóticos(influencia
del adstratomaya)y no tantopor fonemasglotalizados,
artict¡laciónoclusivade / b d g I en posicionescontextualesen qLleel español
generalemplealas variantesfricativas,articulaciónalveolaroclusivade los fonenas
dentales,sordo y sonoro,articulaciónretrofl€jade los fonemasvibrantes,labializaciónde la consonantenasal alveolarI n I en posición final de la palabra,
despalatalización
dei g/ yarticulación
de lt lcomo oclusivabilabial.
En el artículotitulado"Polimorfismo
canarioy polimorfismo
mexicano",el
estudbso conpara los resultados obtenidospor ManuelAfvar (en sus irwestigacionessobre el españolde las lslas Afortunadas)
con los resultadosde la
irvestignciónde campo en México.Las realizaciones
libreso indiferentesde una
misrnaunidadfingüística(polimorfismo
en sentidoestricto)y lasvariacionescoexistentescondiciotradas
por razonescontenualeso por factoressocioculturales
(po
liformismo
en sentidolato)encuentran
bastantecorrespondencia
en ambasáreas,
sin que por ello hayaque pensarnecesariamente
en unagénesiscomún.El desarrollopoligenético
de fenómenos
polimórficos
coincidentes
posible
es perfectamente
-según el autor- porque la lengua misma, toda lengua,
es cle ,,naturaleza
polimórfica".cambiante,en palabras de E. coseriu .una perpetua sistematización"(p.
165).
Enel artículo
quellevaeltitulode "Frutosde unaexperiencia
geolingüística",
ef autorinsisteen el "rntensopolimortismode las hablasmexicanas',
y en la importancbde los "factoressociolingüíslicos"
comodos hechosde acusadointerésque
se han tomado en cuentaen el diseño generaly en la metodología
del Atlas
lingüísücode México.Esteartfculocontienetambiénun análisisevaluativo
de los
procedimientos
metodológicos
y recursostécnicospuestosen prácticaen la
realización
de ese enormeproyectode coberturanacional,cuyosresultados
parcialeshemosvenidoconociendo
a travésde variaspublicaciones
de su directory
de suscoinvestigadores.
Un cuartoartículo-éstede orientación
diacrónicase refierea "Loscambios
en el castellanode la NusvaEspaña".Los procesosestudiadoscorrespondenal
nivelfonético.al gramatical
y al lexicológico.
Se tratade cambiosque se iniciaron
en el castdlanopeninsular
y que se desarrollaron
en el españolmexicanode los
siglosXVIy XVll,y pafticularmente
en la primerade estasdos centurias.
Documentos fundamentales
para este estudiode lingüísticahistóricao, si se quiere,de
112
filología,son las Cartasque el colonizadorDiegode Ordazescribióa su sobrino
Francisco
Verdugoentre1529y 1530.
La seccióndedicadaai españolde Méxicose cierra con unos cuantos
"Algunosjuegosde palabrasen el
aftículosmenores,perono menosinteresantes:
españolde México";"Un sistemade numeración
festivo";"Unfalsonahuatlismo";
"A vueltascon los nahuatlismos
y "La lingüística
en la
del españolmexicano";
Universidad
de México:un precursorsin par".
En resumen,el libro comentadose irnponecomo una obra de contenidos
peroconvergentes
múltiples,
en cuantoal ob¡etode estudio.Es tambiénuna obra
que reflejadedicacióny espíritucrftico,enfoquesglobalizadores
y búsquedade
para
líneasmetodológicas
y
másdefinidas confiables
la investigación
empírica.En
este sentido,su consultaserá necesariapara emprendercualquierinvestigación
dialectológica
sobre las hablasde nuestrospaíses.Por otra parte,aunquela
perspectiva
sociolingüística
la mismaobrase encargade
apareceapenasseñalada,
insinuarque tal dimensiónconformaun campo de investigación
abiertoy que
necesariamente
vendráa complementar
el quehacerde los estudiosdialectológicos
y filológicos,
que,por su parte,tambiéntienentodaví.a
muchocaminoque recorrer
en el amplioterritoriohispanoamericano.
Con stantino Ct¡túrerqs
ALPHAN97I1991
JorgeACEVEDo:Entornoa Heidegger,santiago
de chile,EditorialUniversitaria
S.A.,1990,119pp.
1. Bajo este títuro,er autor, profesorde Firosoffa
contemporáneade ra
universidadde chire, reúne cinco escritos,pubricados
en diversasrevistasy
presentados
en distintoseventos,segúnconstaen 'lndicaciones,
al finafdel fibro.
Estostrabajosestánprecedidos
de un prórogoen erquese enunc¡aerpropósitodel
autor:rendirun nuevohomenajea M. Heidegger
con motivodercentenario
de su
nacimiento,
asícomocontr¡buir
al conocimiento
de su obraen nuestromedio.
El ribroconstade dos partes:ra primeracontiene
ros trabajos,,Acercadel
"prouema"
derconocimiento
,,Er
(Heidegger
y Hartmann),,y
sentidoheideggeriano
de la culpay la merancoria"
La reg,lnoupanecontiene,,,parareerta preguntapor
la técnica", "Paraqué.la
y
heideggeriana
.ciencia" "Aspectosde la interpretación
de
la eratécnica"'Lo distintivo
de esioseicritoses quetransitany ponenen evjdencia
los principios
básicosy rasríneas
de desarroilo
derpensamiento
de Heidegger,
ro
que' apoyadoen múltiplesy muy precisas
referencías
a su obra,constrtuyeuna
excerente
introducción
a rosprobremas
y pranteam¡entos
que preocuparon
ar pen_
sadoralemán.Así,la primeraparteestápensada
desdela obrafundamental
Sery
Tiempo,mientrasque rasegundapartese refiere
a temasque suponenesaobray
en ra cuarencuentransu raíz y sentido.De
este modo, y p"r", der carácter
esquemátíco,
segúnerdecirde Acevedo,er ribrobosqueja " precisión
con
e¡ punto
de panrday erurterior
desarroilo
de un pensamiento
queha caradohondoen ravida
intdectualcontemporánea,
tanto por su arcancee infruencia
como por su
originaJidad.
'2
Con motrvode un problemaespecíficocomo
es el del conc¡cimiento,
tradb¡onalmente
conocidoen raríneaimprantada
por Hartmannn
y sussegurdores,
el autor ilustraer rnodo y tos fundamentos que
con
Heideggerabordaros tra_
disonalesprobremas
filosóficos,
destacandoen er temaaruo¡áára reformaque er
pensamrenro
hedegEeriano
exigea estospranteamientos
habituares.
Lo usuares
considerar
d cor¡ocimiento
como un tipo de reraciónentreun sujetoy un
objeto,
privilegiándme
en estarelackinal conocimiento
teoréticoen un análisisque t¡ende
a unaidentificacion
entreei sujao y erhombre,y, entreerobjetoy
et mundoo parte
del munjo. Lo caracteíslrco
de estainterpretación
es que'en esasreraciones
ras
esferasdd cognoscente
v de ro conocidoaparecenseparadas
y en ciertosent¡do
autónornasAdernas.destaca ra atfonomíader problema
y por ende jusüfica
tambiénla autonomhde rasdisciprinas,
en estecasode ra epistemorogra.
pero el
casoes,diceAcevedo,
queparaHeidegger,
estepianteamiento
sin serfalsono es
suficientemente
verdadero,
estoes,suficientemente
radical,por cuanto,en primer
términoes un serioinconveniente
la ¡dentificación
entresujetoy hombre,ya que
hombrees una realidad
trascendente,
abierta,cambiante;
mientrasque el sujeto
mientalo de antemanosubyacente
y sin trascendencia
algunay de allí que es
siempreproblemática
su relacióncon el objeto. por otra pane, o en segundo
térm¡no,mundono es sin másobjeto,lo puestodelanteo contrapuesto,
separadoe
independiente
al cualel hombrepuedaaccederen esasrelaciones.
En Heidegger
el
fundamento
de las relaciones
cognoscit¡vas
comode otrasformasde relaciónabre
un caminodistintoporcuantoestablece
queel hombrees primaria
y esencialmente
"ser-en-el-mundo",
y el conocimiento
(y no sóloel teorético),
un modode serdel
hombreen tantoseren el mundo.Estaconcepciónpermitejustificarel conocimiento de una manerapoco habitualen los tratadosgnoseológicos
al uso: que el
hombrese dedicaa la faenade conocerpor razonespre{eoréticas,
pre-intélectuales,en tantoquele es esencial
tenerguehabérselas
con su mundo,con ef cual
estádesdeya entramado,
comprometido
y, de ningúnmodo,separado
o aislado.
Depor quédebeel hombreconoceres argoqueno resultaclarocuanoose ponen
las cosasen los términosexigidospor ti relacióntradicional
de sujetoy objeto.
Heidegger
fundamenta
estarelacionen el hechode queel mundono presenta
un
carácteruniforme,
permanente,
abstracto.
De prontoaparecen
en él modoscomo
la deficiencia;
algofallaen él y obligaal homorea ocuparse
detmundode un modo
característico.
Uno de esos mocJoses el conocimiento
teorético.En un análisís
pormenorizado,
a pesarciesu brevedad.Acevedomuestraestascontraposiciones
obligándose
a reflexiones
sobreotras categoríasimplicadaspor este problema,
comosonlasde'representaciÓn
y concrencia',
dandoasíunfundamento
claroa la
epistemología.
El segundoescritode estaprimerapartes¡guela líneadel que le antecede
destacando
la necesidady el modoen que un fenómenocomola culpadebeser
comprendido:
en lo esencial,
en referenciaa lo constitut¡vamente
humano,cuales
la mencionada
comprensión
del hombrecomo "ser-en-el-mundo',,
en cuyaestructurafundamental
encuentran
su principiolascuestiones,
en estecaso,psicológicas.
Deelloresultala paradojade queel hombrees,en su sermismo,culpable.La culpa
es un modode su sery no algoquesimplemenre
acaeceen unaacciónu omisión
determinada,
luegode la cualresulteel hechode la culpa.Másbienle es inherente.
De estemodo,lo que refiereel conceptodebeseranalizadocon relacióna otras
categorías
que ponen al descubierto
el serdel hombre:por lo pronto,la conciencia,la vocacióny, por tanto,el habla.El trabajode Acevedodesarrolla
sobretodo
estadimensión:
la del hablaen tantollamado,y estocomo búsquedadel llamado
quefundarála culpa.Estellamadooriginario,
originario
afirmael autor,apelaal ser
mismodel hombreen tantoéstees esencialmente
culpable,dandoa estasinves-
tigacionesel carácterde fundanrentosolrtológicos,base de otras modalidades
existencraies
la angust¡a,la l¡uenay la nralaconciencia.la concienciamoral,
cc-'irru
piarro.
En
y
etc. este
luegode revisardistintasacepcionesvuigaresdel conceptode
cuipa.Aceiedo puntualiza
que en Heidegger,en este originarioser-culpable
hay
tambienuna deficiencia,
peroalroraen el marcode la convivencia
que
humana,la
se puedeentenderdesdela ideade pñvauó1 y esto en tanto el hombreno asume
su esencialf initud,su esencialmortalidad:es entoncescuandooye el llamadode la
concienciaque lo invocaa sí mismo. Pero cabe tambien,dice Acevedo, oír desviadamenie el llamadode la conciencia Al parecer nuestrotiempo, dominado
según Heideggerpor la esencia de la técnica moderna, es propenso a esta
situación.La persistenteinclinacióndel tipo melancólicoa la culpa, le permiteal
autorsugeriruna apefturadesdeaquíal tema de la melancolíaque domrnanuestra
época.
3. l¿ esenciade la técnicamodernaes la constante,alrededorde la cual gira
parte imponantedel pensamientode Heideggerdespuesde ser y Tiempo. por
esto,la segundapartedel libro que reseñamosestápensadabajo estesigno."para
leer La pregunta por la técn¡ca",es un serio intentode guiar una lecturadel conocido texto de Heidegger,destacandoc<¡rnoen los anterioressus aspectosfuny sus relaciones
dametltales
con otrostenos. Se tratade dar cot'luna interpretación
verdaderade la técnica.Por esto,la preguntava a la esencia.Desdeellase discute
como insuficiente,
a pesarde que en cierto sentidoes correcta,la interpretación
usualque la entiendecomo un medio para un fin y como un hacerdel hombre.
Según esta interpretación
vercladera,la técnica no es un mero instrumento y
paradojalmente
la esenciano es nada técnico,sino una manerade destinarseel
ser al hombrey, a la vez, un modo de develarlo que lray, por tanto, un modo o
modulacióndel verificaro estaren la vercladel hornbrerespectode su mundo y,
por ende, de sÍ mismo. En esta donación ta técnica se erige como la forma
domiñantede nuestrotiempo con un caraclerdistinto al de la tradicionaltécnica
aftesanal: el de la provocación,la liberaciónde energías,aprovechamrento
y
reemplazode lo que hay. en sumala de dorninio,sustentadoeslo en la medicióny
el cálculo.El hombremisrno,puntualizaAcevedo,pasa a ser comprenclidocomo
materiallrumanoque a su vez debe orientarsesegún los criteriosclelcálculoy la
medición.Y un hechosignificativo
más:la técnicainterpretada
de estemodo, no es
algo que esté en la mano del hombre y que éste pueda manejara su antojo.
Desdeesta dimensión,el autor refierela interpretación
heideggeriana
de la tecnica
como un peligro;perosiendola técnicamoderna,por su esenciamisma.un peligro,
crece en este ámbitotambiénlo salvador.El análisisde esta ambigüecJacJ
es fundamentalen el libro.Eltalanteexigidoparadescubrirlo salvadory asumirlo.seríaia
serenidady, consecuentemente,
el pensarmeditativocomo rnanerade saliral paso
al predomlniounilateral
del pensamiento
calculante.Tambiénen estetema.ia refer-
referencia
a la dimensiónonlrii-iclir-a
rle el.6,rl¡,r
? !e.:reflexiones
heideggerianas.
El
escritoabordaen un 'excur:il:;'(i.ln1*r1!9¿¡,ni.,¡tn
quesobreel temade la técnicaha
desarrollado
i,;!r¡;r1-il
Ortega,el clueec fjti(:tl^e11
c,¡nla meditación
cleHeidegger.
4. Perola puestaár¡te,,,ir..i¡:irr::i;r
rjt?l;r¡ncd¡lacrón
heideggeriana
conducemás
lejos.El escritosiquiente
, "F¿urlL:éla ciencia",
ilustraotraconsecuencia
paradojal:
la carencia
de raCicalidad
en le r-:lmprensiór
clei¿,¡
técnicamodernacornociencia
aplicada.
En Heidegger,
afirmaei autor,se interpreta
ia cienciamodernaen un
contextotal que sólo resultacomprensible
como realización
específica
de la esenciade la técnicamoderna,siendoestaesenciala dominante
y
en tantoprovocación
dominio:así el programacientíficomocje¡'no
es consecuencra
de Ia voluntadde
poderque señoreasobreel mundocontemporáneoy, comotal, está en la base
de la investigación
así como del Instrumento.
Desdela cienciamismaverhmos
entonces
el predominio
de una nrentalidad
técnica que se orientaa alcanzarun
dominioúltimoy absolutosobret."rlnio que hav y en esteptanola cienciaconstituyetambiénel reinodel peligro.Sinembar]o, al hombrese le destinatambiénla
manerade enfrentarlo:saliendoal caminodel nerrsarcalculanteque pretende
dominarla cienciaparaabrircauceal pensamiento
meditativoparalo cualHeídegger dialogano solamentecon místicos\/ rJi_)eras,
sino tambiéncon técnicosy
científicos.
El últimotrabajode estevolumenpuedeser leídocomo una síntesisen la
gue se recogenlos prfncípales
argumentos
y sus desarrollos
en la obra heideggeriana:perotambiéncomo una aperturaa dicl-nobra,puesestáseñaladoen él
un caminohacialostemasfundamentales
y, a su modo,traduceel diagnóstico
que
segúnel autor harfaHeidegger,
de nuestrotiempo,con la miradano del investigadorimparcialy objethroa que tantasvecesse aspira,sinocon la de quienestá
comprometido,
inmersoen los problemasde la época,procurandopara ella la
claridady orientaciónque se requierey haciendo,como dirfa el pensador,su
experiencia
con la situacióna la quepertenecey quees tambiénla nuestra.Deeste
modo,Acevedobosquejael sentidoen temascomo el ser, la verdad,el enteen
general,la naturaleza,
el hombre.el pensar,el lenguaje.
Latramade estasconstantes heideggerianas
permitenuna comprensiónde las direccionesen que se ha
movido esta obra insoslayablede nuestro tiempo. Atraviesanestos ten¡as su
meditación
sobrela esencía
de la técnicamoderna.
Nelson Vergoa
A L P H AN e 7 i 1 9 9 1
lvánJAKSlc, AcademicBebelsin chite: The Roteof philosophy
in Higher
Educationand Politics,stateuniversityof Newyork press,Albanv,1989.
Tieneestelibrode lvánJaksic-chileno,
estudiante
de Filosofía
en la Universidadde chile en la décadade los 70, y posteriormente
doctoradoen Estados
Unidos-259interesantes
páginas.
Iníciasu examende las ideasfilosóficas
en bogaen nuestropaísinmediatamentedespuésde nuestraindependencia:
Egaña,Varas,Marín,Mora,Belloy
Briseñoson las figurasque destacane influyenen la culturay la intelectualidad
en
esteperiodoqueva desde'l810hasta1865.Elsegundocapítulo
tratade la "eradel
- 1920):Lastarria,
positivismo'(1870
Lagarrigue
y Letelier
sonlos nombresquese
asociana esteperíodo.Ellercercapftuloexaminalos añosquevande 1g20a tgS0:
Jaksicmenciona
aquícomo"fundadores
de la fílosofía
chilena"
a pensadores
como
Molina, Finlayson, Loyola, Millas. El cuarto capítulo incursiona en ,,la
institucionalización
y la críticadel profesionalismo
filosófico,,(1950-196g),
destacardoa autorescomoRivano,
schwanzmann,
Giannini,
GómezLasay vial. El
qu¡ntocap¡tulo
tratasobreel rolejercidopor la filosofía
en el movimiento
de reforma
(1960-1973).
universitaria
Finalmente,
en el seldo capítulo,Jaksicexaminalas
vicisitudes
del pensamiento
filosóficochilenobajoel régimenmilitar.
como puedeapreciarse,
estaobra trazaun muy completorecorridopor la
sendade la filosofíachilenay la enfocadesdeunaampliaperspectiva
quecombina
losplanosde lo histórico,
lo social,lo cultural
y lo político.
Jaksicno entraen el juego- entrefundadoy retórico-de preguntarse
por la
existerrcla
de una "filosofiachilena".Muchosautores,partiendode esta interrogante,no pasande ahíy nos quedamospreguntando,
al finalde la lecturade sus
telÍos,paraquétantoesfuerzo
y tantaspalabrasen tornoa unacuestiónde la que
ni siquieraestánsegurosde si ex¡steo no. Jaksictomael roropor los cuernos:hay
una trayectoriaque han hecho las ideas en nuestropaís, hay instituciones
educacionales
instaladas
dondela filosofíaha tomadocuerpoy ejercidoinfluencia,
hay pensadores
con sus obras,sus escuelasy sus contiendas.
Todoello es ,,pen_
samientofilosoficochileno",sustanciaintelectualdigna de ser examinaday
evaluada,y que no puedeser dejadalivianamente
de lado con el sospechoso
expediente
de empezara preguntarse
si hay o no filosofíachilena,o con el argumento-habitual
tambiény un tantoridículo,paradecirlodiplomáticamenteque
la rechazaporqueno se asemejaal pensamientoimportadode Greciao de
Alemann.
Y, justamente,
lo segiüiioode ímportante
en estaobrade Jaksices que se
acuñaaquíunaclaveque permiteidentificar,
y seguiren susdesarrolios
e influen-
cias,a lasdos posturas
que, en tornoal asuntoquemencionábamos
intelectuales
en el párrafoanterior-laposibilidad
propia,articulada
de existencia
de unafilosofíia
sin sujecionesgratuitaso vasallasa las tradicioneseuropeas-pugnan
prácticamente
desdelos iniciosen la historiadel pensamiento
nacional.Jaksic
distingue
así,entrelos"filósofos
profesionalistas"
y los"filósofos
crít¡cos".
primeros
"philosophia
Los
son los cultivadores
perennis",
de la
del penpuro y de susrelaciones
samiento
y la Tradición
con la Historra
Y es
Occidentales.
y utilque hayapensadores
necesario
así,en la medidaen que no sólo enseñen,
sinoqueademástrabajenunasabiduría
tal y la proyecten
instructivamente
en sus
oblas.
Los segundosson académicosrebeldes,pensadorespara los cualesla
filosofíano debe encerrarse
en torresde marfil,sino salira la callea nutrirsede
vivenciasy experiencias
propias,de situaciones
sociales,políticasy culturales,
a
decirunapalabrasobreproblernas
y
centrales
del lugar de la época. Mientraslos
profesionalistas
aboganpor la universalrdad
filósofoscríticos
de su disciplina,los
hacensu laborubiéndoseen su medio,buscandoimpiicancias
prácticasde sus
reflexiones.
Mientraslos profesionalistas
aboganpor la perennidad
del pensamiento filosófico,
los críticosanalizanrdeascontemporáneas,
se abrena planteamientos
-indagando
nuevose incursionan
afanosamente
en pos de diferentesclavespara
la realidadentender
en camposa¡enosa la filosofía
mismacomo,por ejemplo,la
literaturay las cienciashumanasen general.Losfilósofoscríticos,estosrebeldes
que comprometen
intelectuales
socíalmente
su discipllna,
son -ni qué decirlo-imprescindibles
parael progreso
socialycultural
Seguramente,
el capftuloquemásatraeráa la mayorhde los lectoresde este
libro seráel último,dondese tratade la filosofíanacionalbajo la dictadura.Aquí
ocurrieron
cosasno sólo con el pensamiento,
sinotambiéncon los pensadores
y Jaksictrazaun cuadrovivoy dramático
mismos,
de la situación.
En primerlugar,
los académicos
rebeldes
probaroncon sus huesosmismos,podríamos
decir,los
riesgosdel pensamiento
crítico:desalojode las universidades,
prisióny exilio.En
segundolugar,por la índolemismade los hechos,pensadores
profesionalistas
tuvieronque salira la arenay convertirse
en críticos.En tercerlugar,aparecióuna
nuevacfasede filósofos
que el autornombra"oficialistas",
quevinieron
aquéllos
a
todolo obradoporel régimen
aplaudir
military a apoyarlo
ideológicamente.
lrrefutablemente,
esta obra de lván Jaksices una fuentede orientacióny
que
referenciade la
no podránprescindirfuturasinvestigaciones
sobre el pensamientoy la culturachilenos.Por el momento,lamentablemente,
estaa nuestro
alcancesólo en inglés.Es de esperarque editorialesnacionalesatiendana su
y utilidadparanuestropúblicoy gestionen
importancia
y
su traducción
al castellano
posterior
la
ediciónen estalengua.
y. por tanto.
vivamente
Acasoestehecho-quealgoque nosdebeinteresar
que
tenga
ser editadoy conocido
publicarse
en nuestralenguarápiday fácilmente,
sea un signomás que muchonos enseñesobrela
viniendode otraslatitudeshistoriade nuestrasideasv sobreIa culturanacional.
RogelioRodrígrczM.
enFilosofía.
Licenciado
Stgo.de Chile,
Bravoy AllendeEditores,
Juan RIVANO,Retigióny Darwinismo,
1 9 9 0 , 1 3p7P .
la teoría
NuestrofilosofoJuanRivanoexaminael argumentoneodarwiniano
por
de la evoluciónde lasespeciesde Darwinpuestaal díay divulgada biólogosy
etólogoseuropeos.en especialpor ei rnglesRichardDawkins-y ffica brilloa sus
consecuenclas.
Con DarwinpasalO misnn que 66n Co¡Érnico:mas de un Slglotrans6urre
y la defensay
sobre E teorn heltocۖtnca
entre la publicaciónde Copérnic.o
desdelos
un srgloha Iranscurndo
de ella por Galileo;asirn¡smo,
consolidación
y
de su
ra
cdensa
actua¡lzación
escritosde Darwinsobreel origende lasespecres
;,
-y
tmportapero
que
mucho
éste
es
un
por
Pero
autorescomo Dawkins.
teoría
la doctrinadarwiniana?verdaderamente
a consolidarse
ócomienza
sobre
El mismoDawkinsescribesn unode suslibrosque la vija inteligente
un planetaalcanzasu mayoríade edadcuandoresuelveel problennde su propn
venidasde otrasgalaxtasnosvisitaran,la
y que si criaturassuperiores
existencia,
ya el átomo? <,Tienen
primerapreguntaque nos haríanno sería"cDesintegraron
la
sino"iDescubrieron
Susnavesespaciales?"
o "áConstruyeron
su psicoanálisis?"
cuyarespues¡a
tienenya su Darwin?".Unainterrogante
evoluciónde las especies,
qué
somos,pues?
gente
inmadura.
LY
madura
o
inmediato
como
nos definiríade
las
contestar vitalescuesterrenosólidoy verdaderocuandointentamos
úPisamos
tionesde dóndevenimos,quésomosy paradóndevamos,o seguimospuerilmente
a mitosy supersticiones?.
aferrados
EstOsson los contgrnosdel asuntOque, en sU recienteobra,toma en sus
manosJuanRivano.Comotodo lógico,encuentraque las razonesdel argumento
de
unaexplicación
son muydifícilesde refutar:no sóloconstituyen
neodarwiniano
la vida y del hombresimpley limpia,basadaen el eierciciorigurosodel método
cientÍfico,sino que ademásno puede ya tildarsea este argumentode mera
ev¡contandocomo cuentahoy con una abundantey contundente
especulación,
denciamaterialquelo respalda.
Como frlosofo,Flivanomuestraque -tomado este argumentode la efectiva
maneracomo debe tomarse-tenemosaquí una teoríaque paraliza,y hasta hace
retroceder,no sólo a los constructoresde postuladosteológicos,no sólo a los
fabricantesde ilusionesmetafísicas,no sólo a los partidariosdel ídealismoy el
humanismoen todas sus formas,sino también a las primerasfilas mismas del
qgnpsllcigmoy del escepticismo.En verdad, antes de Darwin no se podn ser
propiamenteateo: destruyendolos argumentosteológicossobre la ex¡stenciade
Diosse es, a lo más,agnóstico.Pero,actualmente.
no se requieremás que la teoría
darwiniana-unaexplicacióncientíficade la vida que ya tenemos-pararesponderal
modo como respondió Laplace a Napoleón: "Dios es una hipótesisque no
necesitamos".
Claro,no es llegary atacarla nociónde un Creador,por muy científicasque
seanlas armas.Hace un siglo que Darwinelaboróla teoríay tienenhoy que llegar
hombres como Dawkins.sin embargo,a promoverla.Es incomparablementemás
costoso "probar'' la hípótesisde un DiseñadorCósmico que explicar,por vía darwinista,el origende la vida, pero ahí siguen con su misma pretensiónde firmezalos
argumentosteológicos.
Hay, pues, una función que fn cumpido y sigue cumpliendola religiónen la
dinámicasocial,tema éste digno, ciedamente,de la rnayoratenciónpor parte de la
filosofh social. En tal sentido, las paginasdel libro de Rivanoson una importante
contribucióna tal disciolina.
Pero no sólo hay ideas, en esta obra, que importana los filósofos.Las hay
también que impofian a investigadoresde otras áreas del saber: biólogos,
sociólogos, antropólogos,cientistas poltttcos. Es un libro que -exponiendo,
analizandoy evaluandoel argumentoneodanr¡inianomuestraclaramenteque toda
bÚsquedade autognosis,todo estudioen torno a las crucialesinterrogantesacerca
de nuestro origen, nuestra existenciay nuestro destino, no puede ya sino partir
reconociendoy haciéndosecargo del sentido y la potenciaque tiene este argumento,por más implacabledestructorde ilusionesque sea.
RogelioRodñpe: ll.
Licenciado ett Fi losofíq.
ALPHAN97/1991
R.,Manualdelntroducción
Editorial
MarioORELLANA
a la Antropología,
(CPU).Santiago
de Promoción
de Chile,1990,86 pp.
Corporación
Universitaria
que asombrade estelibro es su pretensión
de
La primeracaracterística
y variadas
entregar,
en pocomásde 70 páginas,unavisióncabalde las comple.ias
Sin embargo,Orellananos
áreasde saberque abarcaestacienciasociocultural.
adaraen la lntroducción
de su obra que éstaconstituyeuna invitacióna recorrer
los variadoscamposde conocimientoque abarcala Antropologíaa travésde
que sirven"no sólo paradar vueltasalrededorde un campo
senderosestratégicos
sinotambiénpara introducirse
de problenras,
en é1,en buscade una visiónde
quemuestre
lasdiferentes
maneras
conjunto,
de hacerantropología",
y formasqueadoptanlos
El capitulol, dedicadoíntegramente
a los orígenes
y
las
enfatizaen los objetos métodosque caracterizaron
estudiosantropológicos,
Asípodemosver
másimportantes
mundial.
etapasde desarrollo
de la antropología
centradoen una
cómo el obletivotradicional
de los estudiosantropológicos,
"primitivas"
primerafaseen las sociedades
va dandolugarya desdela décadade
y
presente,
e "ins1960en adelante, hastael
al estudiode "comunidades"
"urbanas"
(hospitales,
etc) o "no
tituciones",
sean
escuelas,barrios,industrias,
y campesinas).
En el planometodológico
ei autordestacael
urbanas (aborígenes
la impodancia
valordel métodoetnográfico(observación
directay participativa);
perspectiva
por
holística
los
la
estudios comparativos;el uso de
fugada
particulares,
(totalizadora)
así como la
o instrtuciones
en el estudiode sociedades
gran influenciaejercidapor la lingüÍstica,
no sólo parala escuelaestructuralista
parauna mejoraproximación
a las "infrancesa.sinoen todo estudioetnográfico
Extencionesy el sentidode los sujetosque son esttdiadosinstitucionalmenle".
"nueva
que
plica así el surgimientode una
realizadescripciones
etnografía"
"émicas'(defonémrba)
yia eticas"(defoné?ica),
de si
dependiendo
denominadas
y el sentidode la descripcionobedecea la perspectivade los
las intenciones
Todo lo anteriorcontexsujetosestudiadoso al puntode vistadel investigador.
geográfica
y
gran
capacidadsintéticay
tmlizado
dhcrónicamentecon una
y
didáctica.llegrrndoa la posturaactt¡alde algunosantro@logosantipositivistas
"subjetivos",
planteanque
que, abordardoterrenosdefinitivamente
ant¡empiristas
sino comsu misióncientíficano es observarla conductade otrassociedades,
prendersu perspectiva.
El capltrio ll describe"el variadoy rico campo de las disciplinasantro-
y caracpológicas",comenzandocon la ya superadadistinciónetnología/etnografia
la
la
arqueología,
folclórica,
terizando brevemente,entre otras, a la investigación
pesar
que
e
la antropologíacultural y la antropologíafisica,mostrando
lingüística,
que
estasdisciplinasno estánclaramenteligadas,cointegrandouna Solaclende
cia, han contribuido solidariamentea incrementarel conoclmientcrde las insociedadesy culturaspresentesy pasadas
stituciones,
EltercercapÍtulode esta obra consultauna visiÓnsinópt¡cade las relaciones
entrela antropologíay otrascienciassociales,talescomo la Historia'la Sociología
la Psicologíay la Economía, y mencionala existenciade relacionescon las cíendentro de las cualesel autor ubica a la filosofía,disciplinaque
cias humanísticas,
mediatizacualquieraproximaciónsistemáticaa los métodos y modelos antropológicos, en la medida que éstos se desarrollan en relación dírecta con la
y la filosofíade las ciencias.Todo esteasuntoes tratadomás profunépistemología
damenteen el capítulolV, destinadoa reseñarlas formas en que la cienciaantropológica adquiere su conocimiento.Se analizan aquí las diversas posturas
epistemológicas que han permeado el quehacer investigativo antropolÓgico'
ilustrandocon elemplos el manejo práctico de hipotesis.teorías,metodolograsy
técnicas.
El capÍtulo \i. denonrinado"Las Teor¡asAntropológicas",constituyeuna
y
rápiday penetrantemiradaa las di\,ersascorrlenteshistóricasde la Antropoiogía
de Morgan, las escuelaS
caracterizaclaramenle a la esCuela evolUCionista
y
F.
Boas,la funcionalistade B
F
Fatzel
Bastian.
e históricasde B.
difusionistas
culturalde M Harris
y
materialista
de C LeVi-strauss la
la estructuralista
Malinowski,
ieoricaSde recientecuño,talesComolas de
y revisabrevementeotrasperspectivas
básico
E. Wolff y C. Geerlz.InteresanteresuttadestacaraquÍ el cuestionamiento
el
como
así
analizadas,
perspectivas
teÓricas
las
diversas
que el autor rescatade
de una ampl¡ay selectabibliografía.
uso inteligente
El sexto capítulo,cledicacjoa las categoriassocialesy culturalesque estudtan
de dicha labor investigativa
los antropólogos,se inlcia corl un replanteamiento
los problemasque Surgen
de
juicio
ocuparse
de Orellana,debe ser
cuyo objet¡vo,a
y
de la observacióny la búsquedade expicaciones de instituciones,costumores
valores, máS que atender a la mera descripción general de pueblos aborÍgenes'
comunidadescampesinaso urbanas.
Intentandorespondera la doble preguñta:üQué y cómo deben estudiarlos
antropólogosen la actualidad?,Orellana revisa a los más representattvosInvespolÍticav
tigadoresen las áreasde parentescoy matrimonio,institucionesjurídicas,
control social,creenc¡as;magiay religión,y sistemaseconómicos,conduciendonos
por los más importantes campos del conocim¡ento antropolÓgico'Sus rnetodologíasy algunasde sus más importantesteorías.
i
123
En sus dos capítulosfinales,el libro intentaabordarmuy brevementealgunos
problemas de la ética profesional, en el sentido de perfilar la actitud (de
comprensiónde su realidadbiológicay cultural)que debe observarel antropólogo
chileno al estudiar minoríasétnicas,complementandoesto con parte del informe
realizadopor el autor y un equipotécnico,en torno a la problemáticadel pueblo
pehuenchede Alto Bío-Bío,por la construccrónde una represa que cambiará en
forma muy drástica el hábitat natural de esta etnía precordillerana.La obra se
completacon un brevevocabularioy una bibliografÍaselectiva.
Así, la Antropología,disciplina científicacon más de un siglo y medio de
trayectoriaen el mundo, es abordada por Orellanaen su última producciónintelectual en la forma de un manual práctico y sintético orientadoa un público heterogéneo,preferentemente
estudiantesy docentesde nivelsuperiorgue se encuentren
iniciandocátedraso seminariosrelacionadoscon la culturay la organizaciónsocial
de los sereshumanos
Antí lcar F onro Sp a rost'iclt
lnstituto Pro.fesionaIde Osonto
i$b",
SETERMINO DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES GRAFICOS
DEL INSTITUTOPROFESIONALDE OSORNO
EN MAYO DE 1992.
- FAX 239517
FUCHSLO(]HER S/N - FONO 235377
- CHILE
C)SORNO
Descargar