SISTEMA GENERAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA: ¿REALIDAD O UTOPÍA? JUAN FRANCISCO PINEDA CHAVERRA UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOJURÍDICAS BOGOTÁ, D.C. 2012 SISTEMA GENERAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA: ¿REALIDAD O UTOPÍA? JUAN FRANCISCO PINEDA CHAVERRA - COD. 41071118 Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Abogado Director: PhD JOSÉ GERMÁN BURGOS SILVA UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA FACULTAD DE DERECHO CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOJURÍDICAS BOGOTÁ, D.C. 2012 12 Nota de aceptación: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ________________________ Firma del Presidente del Jurado ________________________ Firma del Jurado ________________________ Firma del Jurado Bogotá D.C., 2012 13 “La buena vida es la vida inspirada por el amor y guiada por el conocimiento”. Bertrand Russell. A mi esposa y a mi hija, gracias por existir. A mi padre, familia y amigos. El ánimo que me alienta. Al G.A.D.U. Muchas Gracias. 14 AGRADECIMIENTOS A la Universidad Libre de Colombia, directivos, investigadores, docentes, y administrativos; por apoyarme en todas las etapas de este camino. Agradezco la labor del Dr. José Germán Burgos Silva, por destinar gran parte de su tiempo para brindarme su apoyo decidido y oportuno; gracias a su asesoría se hizo posible la culminación de este trabajo. 15 TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 11 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 12 HIPÓTESIS 12 JUSTIFICACIÓN 13 OBJETIVOS 14 OBJETIVO GENERAL 14 OBEJTIVOS ESPECÍFICOS 14 1. ANTECEDENTES EN COLOMBIA 15 1.1 PERIODO CLIENTELISTA 15 1.2 PROGRESO INSTITUCIONAL 16 1.3 LA NUEVA CONSTITUCIÓN 17 1.4 HACIA LA MERITOCRACIA 19 2. ESTUDIO NORMATIVO 21 2.1 DERECHO INTERNACIONAL Y BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD 21 2.2 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES 22 2.2.1 Del Servicio Civil y La Carrera Administrativa 22 2.2.2 De Las Carreras Especiales 24 2.3 LEY GENERAL DE CARRERA 26 2.3.1 Principios Básicos 26 2.3.2 Sistemas Específicos 27 2.3.3 Comisión Nacional del Servicio Civil [CNSC]. 29 16 2.3.3.1 Administración de la Carrera por la CNSC 30 2.3.3.2 Vigilancia de la Carrera por la CNSC 31 2.3.4 Departamento Administrativo de la Función Pública 32 2.3.5 Las Unidades de Personal de las Entidades 33 2.3.5.1 Las Comisiones de Personal 34 2.3.5.2 Planes y Plantas de Personal 36 2.3.5.3 Sistema General de Información Administrativa 37 2.3.5.4 Estructura del Empleo Público 37 2.3.5.5 Empleos de Carácter Temporal. 38 2.3.5.6 Jornada 39 2.3.6 Ingreso y Ascenso al Empleo Público 39 2.3.7 Concurso Público 41 2.3.7.1 Registro Público de Carrera Administrativa 42 2.3.7.2 La Capacitación y La Evaluación del Desempeño 42 2.3.7.3 Las Formas de Retiro 43 2.3.8 La Gerencia Pública 44 2.3.8.1 Los Acuerdos de Gestión 45 2.3.9 Protecciones Especiales 45 2.3.9.1 Protección a la Maternidad 45 2.3.9.2 Protección a Discapacitados y Desplazados 46 2.3.10 Disposiciones Transitorias 46 2.3.10.1 Inscripción Extraordinaria 46 2.3.10.2 Facultades Extraordinarias 47 3. LA CARRERA ADMINISTRATIVA EN EL MUNDO 48 3.1 EUROPA 48 3.1.1 Alemania 48 3.1.2 Dinamarca 48 3.1.3 España 49 3.1.4 Finlandia 49 17 3.1.5 Francia 50 3.1.6 Holanda 50 3.1.7 Inglaterra 51 3.1.8 Italia 51 3.1.9 Noruega 51 3.1.10 Suecia 52 3.1.11 Suiza 53 3.2 AUSTRALIA Y ASIA 53 3.2.1 Australia 53 3.2.2 China 54 3.2.3 Japón 54 3.3 NORTEAMERICA 55 3.3.1 Canadá 55 3.3.2 Estados Unidos 55 3.3.3 México 56 3.4 AMERICA LATINA 58 3.4.1 Argentina 58 3.4.2 Brasil 58 3.4.3 Chile 59 3.4.4 Costa Rica 59 3.4.5 Panamá 60 3.4.6 Uruguay 60 4. APLICACIÓN MATERIAL 61 4.1 ¿SISTEMA GENERAL O NORMAS AISLADAS? 61 4.2 EFICACIA Y EFICIENCIA 71 4.3 CAUSAS 4.3.1 QUE IMPIDEN LA EFICACIA DE LAS CARRERAS 77 Cosa Juzgada Constitucional 77 18 4.3.2 La CNSC tiene menos competencias 77 4.3.3 Voluntad del Legislador 78 4.3.4 Voluntad del Ejecutivo 78 4.3.5 El Favorecimiento Personalizado 79 5. CONCLUSIONES 81 BIBLIOGRAFÍA 85 19 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Relación de Carreras Especiales y Específicas 65 Tabla 2. Corporaciones Autónomas Regionales de Colombia 67 Tabla 3. Provisión Transitoria de Empleos de Carrera en el Sistema General Tabla 4. 73 Provisión Transitoria de Empleos de Carrera en el Sistema Específico 74 20 INTRODUCCIÓN La carrera administrativa como mandato constitucional y legal para la provisión de los empleos públicos en Colombia, se encuentra seriamente cuestionada1. Con esta investigación se pretende primero: analizar si en nuestro país existe un sistema de carrera administrativa para proveer el empleo público, la permanencia de los seleccionados en el mismo, las posibilidades de ascenso y el mejoramiento de la función pública a través de la capacitación permanente de sus funcionarios. Se pretende comparar también su aplicación material o real, y el impacto social que ello representa. Determinando de ese modo, que contribuciones ha hecho a la administración pública, que aciertos y que vacíos pueda tener, proponiendo de ser posible, una mejora. La trascendencia de este estudio radica en que se estima que muchos de los empleos públicos que son de carrera administrativa, no se proveen de este modo, es decir mediante concurso como factor determinante para la provisión de esas vacantes. O que la carrera administrativa y los principios que la orientan, no se materializan en la realidad, creando una gran inconformidad y desconfianza tanto en los nombrados, en la función pública y en el mismo Estado colombiano. Para algunos autores se encuentra consolidado en el país un régimen de carrera; en cambio para otros, dicho ordenamiento no existe, estando divididas las posiciones al respecto. 1 La CNSC mediante Oficio 11181 de 05 abr 2011, le comunicó al presidente de la comisión primera del senado, su fuerte posición criticando el proyecto de acto legislativo que pretendía modificar la constitución para favorecer a funcionarios provisionales con la inscripción automática en la carrera, alterando las normas sobre concurso. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La esencia del servicio público en Colombia, es que este responda a los principios de igualdad, mérito y oportunidad. La Constitución ordena que todos los empleos públicos sean de carrera. Con las excepciones de: los cargos de elección popular, libre nombramiento y remoción, los de trabajadores oficiales, y los demás que determine la ley. Además establece que el ingreso a los cargos de carrera se haga previo al cumplimiento de los requisitos y condiciones que fije la ley para determinar los méritos y calidades de los aspirantes. Teniendo en cuenta que la ley 909 de 2004 o el también llamado estatuto general de carrera administrativa, señala que la función pública en Colombia se desarrollará atendiendo los principios de: igualdad, mérito, moralidad, eficacia, economía, imparcialidad, transparencia, celeridad y publicidad. Esta investigación se orientará a describir la normativa existente en nuestro país al respecto; a explicar si la normativa existente constituye un sistema integrado que gestione el talento humano al servicio del Estado, y si este estatuto logra aplicarse en la realidad. Y desde luego, cuál es su impacto social. HIPÓTESIS La existencia del estatuto general de carrera administrativa en Colombia podría asociarse con la institucionalización de una normatividad correspondiente a la regulación del empleo público; pero las manifestaciones sociales infieren que pueden existir falencias o limitaciones para que la citada regulación sea eficaz o que se consolide por esta vía el propósito del servicio público. 12 JUSTIFICACIÓN El estudio y análisis de nuestro régimen de carrera administrativa trasciende como una de las necesidades más apremiantes de la sociedad colombiana, pues en un país en vías de desarrollo y donde las tasas de desempleo han estado por años en dos dígitos; algunos ciudadanos en edad de producir optan por acceder a cargos públicos. Pero pareciera que las personas que acceden a los cargos y permanecen en ellos, no siempre son las más idóneas o capaces para desempeñarlos, “pues en nuestra historia reciente la administración pública era un botín patrimonial o clientelista, en donde los funcionarios que accedían a la administración generalmente coincidían con la filiación política del gobernante de turno sin importar su formación y experiencia”2. O simplemente eran beneficiarios del clientelismo de los caciques políticos. Interesa también este estudio, al mismo servidor público que ocasionalmente suele desconocer derechos y deberes. Es relevante también establecer, hacia donde apunta nuestro régimen de carrera. Es decir, si es el resultado de un consenso; si la normatividad desarrolla los principios constitucionales que lo establecen, y si el talento humano se encuentra profesionalizado. Ya que fue visualizado desde mediados del siglo anterior como un sistema técnico y eficiente, y hoy parece no estar consolidado aún. 2 JIMENEZ B, William. Reformas Administrativas y Carrera Administrativa en Colombia: frustraciones, razones y oportunidades. X congreso internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la administración pública. Santiago de Chile. 18­21 Oct de 2005; Citado por RAMÍREZ MORA, Juan Manuel. La Carrera administrativa en Colombia, análisis y perspectivas, Bogotá: UN, 2011. p. 13. 13 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar las normas que sobre carrera administrativa existen en Colombia, para establecer si logran una aplicación real. OBEJTIVOS ESPECÍFICOS Determinar la eficacia de la carrera administrativa en Colombia. Precisar los principios establecidos en la normativa y posibles limitaciones para el cumplimiento de los mismos. Determinar las causas que han contribuido a la existencia del sistema de carrera, o si es el caso, la negación del mismo. 14 1. ANTECEDENTES EN COLOMBIA 1.1 PERIODO CLIENTELISTA En Colombia existen intentos de institucionalizar una carrera formal para el servicio público. Desde el año de 1938 con la ley 165 que se expide en ese entonces, se pretendió al menos asegurar que quien ocupase el cargo, permaneciera en él, con el objeto de darle al funcionario seguridad laboral. El partido político ganador colocaba sus simpatizantes al servicio del Estado, lo cual por supuesto no garantizaba un acceso al servicio público de las personas más capaces. Sin embargo es la primera norma conocida con el propósito de conformar la carrera administrativa en el país. Como requisitos básicos para ingresar se establecieron: ser colombiano, no deberle al fisco, no padecer enfermedades contagiosas, tener definida la situación militar y además los requisitos específicos del cargo. Trajo también, consigo un Consejo de Administración y Disciplina como máximo órgano rector de la incipiente carrera. Cinco funcionarios eran los delegados o designados mejor, para esta tarea. Tres de ellos se seleccionaban directamente por el presidente de la República y los otros dos, de ternas enviadas por los trabajadores. En el plebiscito de 1957 se limita la facultad de los nominadores de nombrar nuevos funcionarios, de suprimir cargos o de retirar del servicio, personal a cargo. Se exhorta y autoriza al Congreso para regular el tema y se prohíbe la participación del funcionario en los debates políticos. 15 1.2 PROGRESO INSTITUCIONAL Se expide entonces en 1958 la ley 19, que crea la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado para resolver las consultas que sobre la materia se formulasen, y para conocer también los proyectos que sobre reforma a la carrera fueran presentados. De igual forma la creación del Departamento Administrativo del Servicio Civil para administrar y organizar la carrera. Es decir que veinte años después del primer intento fallido, con otro nombre se le da vida jurídica a un órgano nacional, esta vez ya no como Consejo, sino como Departamento Administrativo, quien tuvo entonces el reto de institucionalizar la carrera. Nace también la Escuela Superior de Administración Pública, en adelante: ESAP. Se comenzó a buscar que el aspirante al servicio civil tuviera formación especial en el manejo de la cosa pública. Aparece hasta entonces la palabra mérito relacionado con la carrera administrativa, que se le puede interpretar como el “elemento subjetivo que son las cualidades de las personas que acceden a la función pública, mediante la selección y la valoración calificada”3. En 1987 la ley 61, trae la distinción entre cargos de carrera y de libre nombramiento y remoción. Y permite por vez primera la inscripción extraordinaria de quienes acreditaban los requisitos mínimos y se encontraban ya desempeñando los cargos. Esta norma conservó al Departamento Administrativo, ahora Consejo Superior del Servicio Civil, como órgano de apoyo a la administración de la carrera. Durante estos años, desde la expedición de esta norma se recrudece la violencia. La atención del gobierno se concentra en hacerle frente a los carteles de la droga y al creciente paramilitarismo; y desde luego a seguir combatiendo a las diferentes guerrillas. Continúa aplazándose la estructuración de la carrera. 3 OBANDO GARRIDO, José María. Tratado de Derecho Administrativo Laboral. 2 ed. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, 2005. p. 294. 16 1.3 LA NUEVA CONSTITUCIÓN Al terminar la década de los ochenta, una de las más violentas que haya vivido el país, surge como una respuesta al clamor ciudadano, una posible reconciliación entre los actores armados y la sociedad, y un nuevo modelo de Estado. Pero además se inicia bajo el gobierno de Cesar Gaviria un revolcón institucional como el mismo lo denominó, y con las tres grandes fuerzas políticas de ese momento histórico; nace la Constitución de 1991. En cuya carta de navegación se consagran principios como el mérito y la calidad, como condiciones para el ingreso y el acenso a los cargos de carrera administrativa y se le otorga un término de tres meses al Congreso de la República para que expida las normas de carrera. En caso de que el legislativo no lo hiciere en ese plazo, se faculta al ejecutivo para expedirlo. Es así entonces como extraordinariamente el presidente de la República decreta varios regímenes de carrera, de los llamados especiales y específicos como el estatuto de carrera diplomática y consular. La carrera administrativa de la Procuraduría General de la Nación, la carrera docente, el régimen especial de la Contraloría General de la República, el régimen específico de la Registraduría Nacional del Estado Civil, el régimen del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, el de dos Departamentos Administrativos: la Presidencia de la República y el de seguridad DAS. Y el de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN. Todo esto sin surtirse trámite legislativo en el Congreso de la República. Las mencionadas entidades comienzan a organizar su propio régimen de carrera y paralelamente se inicia la discusión para que, ya vigente la constitución de 1991, se desarrollen los principios del servicio público y se logre la expedición de una nueva ley general de carrera. 17 En 1992 se expide la ley 27. La cual hace extensiva la aplicación de las normas de carrera al nivel territorial, aunque también les establece a sus funcionarios el ingreso extraordinario a la carrera. Los gamonales4 encontraron a partir de ese momento, una dificultad para seguir influyendo en el nombramiento de los funcionarios públicos, a quienes tradicionalmente ubicaban después de ganar las elecciones en municipios y gobernaciones5. Plantea la norma, que el ascenso de nivel también se realice mediante concurso. Nace la Comisión Nacional del Servicio Civil, en adelante: CNSC. Integrada por: el ahora: Departamento Administrativo de la Función Pública, en adelante DAFP; el Director de la ESAP, dos (2) representantes de los empleados: un representante de la federación de municipios y un representante de la federación de gobernaciones; y un representante del presidente de la República. En 1998 se expide la ley 443. Esta norma regula distintas materias, y en lo referente a la carrera, modifica la conformación de la CNSC, así: Director del Departamento Administrativo del Servicio Civil, el Director de la ESAP, el Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo, un delegado del presidente de la República y dos (2) delegados de los empleados de carrera. En el año de 1999, la sentencia C-372, declara inexequibles varios artículos de las dos leyes anteriores, ya que no se encontraba la CNSC como ente autónomo, de carácter permanente y de nivel nacional como lo dispone el artículo 130 de la Constitución política6. Además se le concedían a otras 4 Jefe político parroquial quien, controla la burocracia y el poder estatal en lo regional; adquiere dominio sobre la vida, honra y bienes de los ciudadanos y cuya saciedad de dinero y poder parecen no tener límites. 5 ALVAREZ GARDEAZÁBAL, Gustavo. El Último Gamonal. Bogotá: Plaza y Janés Editores Colombia Ltda., 1987. p. 11­177. 6 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C­372. (26/05/1999). CNSC Órgano Constitucional Único, Autónomo e Independiente. Magistrado Ponente: Dr. José Gregorio Hernández Galindo. Gaceta de la Corte Constitucional. Bogotá: 1999. 18 entidades y al mismo presidente de la República la opción de nombrar delegados para actuar en su nombre dentro de la comisión. 1.4 HACIA LA MERITOCRACIA En 2004 se expide la ley 909. Con esta norma se pretende regular el sistema de empleo público y carrera administrativa; y establecer los principios básicos que deben regular el ejercicio de la gerencia pública. Aporta esta norma los conceptos nuevos de: Profesionalización, Flexibilidad, Responsabilidad y Capacitación7. Se aplicará para todos los empleados del nivel ejecutivo del orden nacional, a los empleados del orden territorial y los entes descentralizados. A las corporaciones autónomas regionales, las personerías, a la Comisión Nacional de Televisión, la Auditoria General de la República, la Contaduría General de la Nación y a la misma CNSC. Al personal no uniformado del Ministerio de Defensa, y a las entidades descentralizadas adscritas o vinculadas a Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. En el orden territorial, a los empleados del Distrito Capital de Bogotá, distritos, municipios y entes descentralizados, y departamentos. A las asambleas departamentales, concejos distritales y municipales. De la nueva norma que derogó todo lo anterior, se pueden destacar las siguientes novedades: introdujo un nuevo concepto más amplio sobre el empleo público y gerencia pública en desarrollo de algunos principios consagrados en la nueva Constitución de 1991. Clasificó las diferentes modalidades de vinculación con el estado en desarrollo del artículo 125 de la carta. Introduce un concepto avanzado sobre planta global, que antes no se 7 HERNÁNDEZ, Pedro Alfonso. La provisión de empleos de carrera en Colombia: Lineamientos de un nuevo modelo de gestión de personal en el sector público. En: Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la administración pública. Santiago de Chile, 2005. No. 10. 19 mencionaba en las normas antecesoras8. Otorgó nuevos roles a las otras entidades que hasta entonces se encargaban del servicio público. Esta nueva ley dota de personería jurídica, patrimonio propio y de autonomía administrativa a la CNSC para que garantice el nuevo sistema de mérito. Consagra otros principios que serán analizados con este estudio. Le otorga a la comisión en fin, unas herramientas de tipo normativo para implementar el régimen de carrera en el país. Con esta norma el ingreso y la permanencia a los cargos de carrera se complementa con tres factores: el mérito, la evaluación del desempeño y el cumplimiento de los deberes que se imponen a todo empleado público. Después de expedida la norma se han librado diferentes luchas al respecto. La primera tiene que ver con el interés de la sociedad en general; en que ya expedida una norma que regula la carrera, se inicien las diferentes convocatorias para proveer los cargos respectivos. Otra lucha jurídica se libra en las altas cortes: Corte Constitucional y Consejo de Estado, para sentar posiciones a veces encontradas sobre la nueva norma9. Lucha también, de muchos empleados que estando vinculados por años en provisionalidad10, encontrándose cerca de la pensión de vejez o estando en riesgo la desvinculación; rehúsan fuertemente el someterse a concurso público, pues esto podría dejarlos por fuera de los cargos. O la otra posición de muchos congresistas que a través de proyectos de ley proponen que estos funcionarios queden automáticamente inscritos en la carrera administrativa sin participar en concurso alguno. 8 HERNÁNDEZ, Pedro Alfonso. La Comisión Nacional del Servicio Civil CNSC. Ed. Jurídica Gustavo Ibáñez, Bogotá, 2004. 9 El fenómeno del “choque de trenes” expone la división de criterios jurisprudenciales de ambas corporaciones sobre este y muchos otros temas; que se presentó después de que con la nueva constitución, a la Corte Suprema de Justicia y al Consejo de Estado les fueran suprimidas funciones. 10 Más de 50.000 empleados provisionales han esperado por años la solución a su interinidad, pero dos frustrados intentos de inscripción extraordinaria los han sometido finalmente a concurso público. El NUEVO SIGLO. Se agotan las posibilidades para solucionar situación de provisionales, Bogotá: Art., 18/02/2012. 20 2. ESTUDIO NORMATIVO 2.1 DERECHO INTERNACIONAL Y BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD Colombia, al ser un Estado reconocido por la comunidad internacional, hace parte de ella. Acuerda, ratifica y se compromete al cumplimiento de unos tratados y acuerdos suscritos con otros estados miembros en los diferentes estamentos internacionales11. En el artículo 93 de la Constitución, quedó redactado dicho compromiso de la siguiente forma: “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia”. Esto quiere decir que para que un compromiso internacional adquirido por el Estado tenga fuerza normativa, este debe estar ratificado por el Congreso y que en estados de excepción basta con que versen sobre derechos humanos; para prevalecer sobre el ordenamiento jurídico interno de cada Estado miembro. Ahora bien, Colombia hace parte de la Organización de Estados Americanos OEA, esta a su vez dio origen a la Convención Interamericana contra la Corrupción CICC promulgada en Caracas el 29 de marzo de 1996. Entró en vigor el 06 de marzo de 1997 y el Congreso de Colombia la ratificó el 19 de enero de 1999. En el año 2011 el país designo a tres entidades como autoridades centrales para la Convención: La Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación y al Ministerio del Interior y Justicia12. 11 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C­574. (22/10/1992). Pacta Sunt Servanda – Soberanía Nacional. Magistrado Ponente: Dr. Ciro Angarita Barón. Gaceta de la Corte Constitucional. Bogotá: 1992. 12 Ibíd. Hoy se encuentra escindido. Las funciones del interior y de justicia se encuentran separadas. 21 Y la citada Convención consagró entre otros aspectos los siguientes: define como función pública: toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria realizada por una persona natural en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos. Como funcionario público: lo equipara con los términos oficial gubernamental o servidor público y lo define como cualquier funcionario o empleado del Estado o de sus entidades, incluidos los que no han sido seleccionados, designados o electos para desempeñar actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio del Estado, en todos sus niveles jerárquicos. Como propósitos de la Convención se resalta las medidas y acciones preventivas que deben tomar los Estados miembros para garantizarlo13. Y en cuanto a las disposiciones exhortadas en el ámbito administrativo y señaladas por la Convención; se encuentran entre otras las siguientes: normas que regulen el conflicto de intereses en el manejo de los recursos públicos, controles para el debido ejercicio de la función pública, declaraciones de situación patrimonial, profesionalización de los servidores públicos, órganos de control superior para prevenir y sancionar actos de corrupción. Podrían citarse otros compromisos de carácter internacional, pero es este instrumento, la Convención que obliga al país concretamente con temas de servicio público. 2.2 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES 2.2.1 Del Servicio Civil y La Carrera Administrativa. En la constitución de 1991, se erigieron los siguientes artículos sobre la función Pública, servidores públicos y carrera administrativa: el Art., 6 indica que los particulares solo responden ante las autoridades por infringir la Constitución 13 SERRANO, María Adilia. La convención interamericana contra la corrupción: Acceso a la información pública. Managua, Impresión Comercial LA PRENSA, 2006. Puede consultarse el texto original de la convención en el siguiente enlace del sitio web de la Organización de Estados Americanos: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b­58.html 22 y la ley, y los servidores públicos son responsables por la misma causa y adicionalmente: por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones. El Art., 121 señala que ninguna autoridad del Estado podrá tener funciones distintas de las que le atribuyen las constitución y la ley. El Art., 122 señala que no habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en ley o reglamento, y que para su provisión; estos deben encontrarse en la planta y previstos en el presupuesto correspondiente. Señala también la obligatoriedad de prestar juramento de cumplir el servidor fielmente sus deberes y el acatamiento de la Constitución y las leyes. Y por referendo se le adicionó el último inciso que señala que el servidor que sea condenado por delitos contra el patrimonio del Estado, quedará inhabilitado para el desempeño de funciones públicas. El Art., 123 indica que quienes tienen la calidad de servidores públicos son: los miembros de las corporaciones públicas; los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios. Señala también este artículo, que los servidores están al servicio del Estado y de la comunidad y que ejercerán sus funciones en la forma prevista en la Constitución, la ley, y el reglamento. También les da el alcance de servidor público a los particulares que temporalmente ejerzan funciones públicas. El Art., 124 dice que ley determinará la responsabilidad de los servidores públicos y la manera de hacerla efectiva. El Art., 125 indica: los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera. Se exceptúan los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los trabajadores oficiales y los demás que determine la ley. Indica también que los funcionarios cuyo nombramiento no haya sido determinado por la Constitución o la ley, serán nombrados por concurso público. Establece también este artículo, el ingreso y ascenso a los cargos de carrera, se harán previo cumplimiento de los requisitos y condiciones que fije la ley para determinar los méritos y calidades de los aspirantes; y que el retiro de los mismos se realizará: por calificación no satisfactoria en el desempeño del empleo, por violación del régimen 23 disciplinario y por las demás causales previstas en la Constitución y en la ley. Aclara que en ningún caso la filiación política de los ciudadanos podrá determinar su nombramiento para un empleo de carrera, su ascenso o remoción. El Art., 126 indica que los servidores públicos no podrán nombrar como empleados a personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil; o con quien estén ligados en matrimonio o unión permanente; con la excepción de los nombramientos que se hagan en aplicación de normas vigentes sobre el ingreso a la carrera o ascenso por méritos. El Art., 127 establece la prohibición para los servidores públicos de celebrar contratos con entidades públicas o con entidades privadas que administren recursos públicos, por sí mismo o por interpuesta persona, salvo las excepciones legales. Establece también la prohibición de participación en política, sin perjuicio del derecho al sufragio. El Art., 128 prohíbe el desempeño simultáneo de más de un empleo público ni recibir más de una asignación que provenga del erario o de empresas o instituciones donde el Estado tenga participación mayoritaria, salvo los casos expresamente determinados por la ley. El Art., 129 prohíbe también a los funcionarios aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros u organismos internacionales, ni celebrar contratos con ellos, sin previa autorización del gobierno. El Art., 130 dispone que habrá una Comisión Nacional del Servicio Civil responsable de la administración y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepción hecha de las que tengan carácter especial. 2.2.2 De Las Carreras Especiales. Lo anterior, son principios y directrices para configurar el servicio público y la administración de la carrera; pero adicionalmente en la Constitución se consagraron los siguientes artículos señalando regímenes especiales: el Art., 131 señala que compete a la ley la reglamentación del servicio público que prestan los notarios y registradores, la definición del régimen laboral para sus empleados y lo relativo a sus 24 aportes como tributación especial de las notarías, con destino a la administración de justicia. El nombramiento de los notarios en propiedad se realizará mediante concurso y le otorga al gobierno la facultad de creación, supresión, y fusión de círculos de notariado y registro, y la determinación del número de notarías y oficinas de registro. El Art., 217 que señala que entre otros, que la ley determinará el régimen especial de carrera, prestacional y disciplinario que le es propio a las Fuerzas Militares. El Art., 218 también señala con respecto al cuerpo de policía, que la ley determinará su régimen de carrera, prestacional y disciplinario. El Art., 253 señala que la ley señalará el ingreso por carrera y el retiro del servicio en lo relativo a la Fiscalía General de la Nación. El Art., 256 numeral 5 señala la existencia también de la carrera judicial y su administración la deja en cabeza del Consejo Superior de la Judicatura. El Art., 268 numeral 72 también determina un régimen especial de carrera para la Contraloría General de la República. El Art., 269 determina también la existencia de la carrera especial para la Procuraduría General de la Nación. El Art., 283 dice que la ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo. El Art., 150 numeral 7 dejó en cabeza del Congreso de la República, la determinación de la estructura de la administración nacional. La creación, supresión o fusión de ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y otras entidades del orden nacional, señalando sus objetivos y estructura orgánica; el reglamento, la creación y funcionamiento de las Corporaciones Autónomas Regionales dentro de un régimen de autonomía; y así mismo, crear o autorizar la conformación de empresas industriales y comerciales del Estado y de economía mixta. Y para los departamentos y municipios se les otorgó facultades para diseñar su estructura y funcionamiento. Los principios constitucionales para el ingreso de los aspirantes al servicio público los determinará la ley que fije los requisitos y condiciones para 25 acceder a los cargos. Esto, para determinar méritos y calidades, señala la norma. 2.3 LEY GENERAL DE CARRERA 2.3.1 Principios Básicos. Recordando el compromiso adquirido por parte del Estado en la Convención Interamericana contra la Corrupción, y después de intentos fallidos; se logra expedir la ley 909 de 2004 o estatuto general de carrera administrativa con el siguiente encabezado: “Por el cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones”. Como objeto de la ley, el Congreso señaló: regular el sistema de empleo público, y establecer los principios básicos que deben regular el ejercicio de la gerencia pública. Resalta también que la función pública asegurará la atención y satisfacción de los intereses generales de la comunidad. Clasifica los empleos públicos en cuatro clases: empleos públicos de carrera; empleos de libre nombramiento y remoción; empleos de periodo fijo y empleos temporales. Establece nueve principios para desarrollar la función pública: igualdad, mérito, moralidad, eficacia, economía, imparcialidad, trasparencia, celeridad y publicidad. La orientación de esta norma se enfoca al logro de la satisfacción de los intereses generales y de la efectiva prestación de los servicios públicos. Para lograrlo, el legislador también incorporó cuatro conceptos básicos para tener en cuenta: la profesionalización de los recursos humanos al servicio de la administración pública; la flexibilidad en la organización y gestión de la función pública; la responsabilidad de los servidores públicos por el trabajo desarrollado y la capacitación para aumentar los niveles de eficacia. 26 Esta norma aplica para: la rama ejecutiva del nivel nacional y sus entes descentralizados, al personal administrativo del Ministerio de Relaciones Exteriores, al personal administrativo de las instituciones de educación superior que no estén organizadas como entes autónomos, al personal administrativo de las instituciones de educación formal, de los niveles preescolar, básica y media. A los comisarios de familia, a las Corporaciones Autónomas Regionales, a las Personerías, a la CNSC y a la Comisión Nacional de Televisión. También incluyó a la Auditoria General de la República, la Contaduría General de la Nación, al Distrito Capital de Bogotá, departamentos, distritos, municipios; Inicialmente también incluyó al y sus entes descentralizados. Ministerio de Defensa Nacional, Fuerzas Militares, Policía Nacional y sus entidades descentralizadas; pero esto fue derogado por la ley 1033 de 2006, y estas entidades pasaron a tener su normatividad de carrera aparte. Para el caso de las Contralorías Territoriales y el Congreso de la República; el legislador dispuso que fuera normatividad supletoria en los aspectos no regulados por sus respectivos regímenes de carrera o mientras estos se implementaban14. Para las otras entidades que en el momento de expedirse esta norma ya contaban con su carrera especial, también dispuso el Congreso, que se aplicara con carácter supletorio, lo no regulado en sus respectivos regímenes15. 2.3.2 Sistemas Específicos. Introduce un concepto nuevo al ordenamiento jurídico; los sistemas específicos de carrera administrativa16. Aunque el 14 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C­073. (08/02/2006). Expediente D­5852 Magistrado Ponente: Dr. Rodrigo Escobar Gil. Gaceta de la Corte Constitucional. Bogotá: 2006. 15 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 909. (23/09/2004). Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2004. no. 45680. 16 Dice la ley; que son aquellos que, por su singularidad y especialidad de las funciones que cumplen las entidades en las cuales se aplican, contienen regulaciones específicas para el desarrollo y aplicación de la carrera administrativa en materia de ingreso, capacitación, permanencia y ascenso y retiro del personal y se encuentran consagradas en leyes diferentes a las que regulan la función pública. 27 constituyente primario no contempló la opción de dividir la carrera administrativa sino en régimen general y regímenes especiales; el legislador incorporó las Departamento carreras específicas Administrativo de para Seguridad las siguientes DAS; Instituto entidades: Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC; Unidad Administrativa Especial de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN; personal científico y tecnológico de las entidades públicas que conforman el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; las Superintendencias; el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República; la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil AEROCIVIL. Especifica también, cuales cargos públicos no son de carrera como los de: elección popular, los trabajadores oficiales y los vinculados por contrato de prestación de servicios. Y le da un alcance mayor a los cargos de libre nombramiento y remoción que contengan funciones como la dirección, conducción y orientación institucionales; y cuya función implica políticas o directrices. También los que involucren especial confianza, que tengan asignadas funciones de asesoría institucional, asistenciales o de apoyo. Los empleos cuyo ejercicio implica la administración y manejo de bienes, dinero o valores del Estado; los empleos cuyas funciones no pertenezcan a organismos de seguridad del Estado cuyas funciones sean las de protección y seguridad personal a servidores públicos. El Art., 1 de la ley 1093 de 2006, le adicionó dos tipos más de empleo que tampoco serán de carrera: los empleos que cumplan funciones de asesoría en las mesas directivas de las asambleas departamentales y de los concejos distritales y municipales; y los empleos cuyo ejercicio impliquen especial confianza que tengan asignadas funciones de asesoría institucional, que estén adscritos a las oficinas de los secretarios de despacho, de los directores de Departamento Administrativo, de los gerentes, tanto en los departamentos, distritos especiales, Distrito 28 Capital, distritos y municipios de categoría especial y primera17. Los cargos que siendo de carrera, sean posteriormente declarados de libre nombramiento y remoción; los servidores públicos que los desempeñen deberán ser trasladados a otro cargo de carrera que tengan funciones y remuneración igual o superior a las del empleo que desempeña, si existiere vacante en la respectiva planta de personal; en caso contrario, continuará desempeñando el mismo cargo y conservará los derechos de carrera mientras permanezca en él. En el mismo Art., dice la ley que cuando un empleo de libre nombramiento y remoción sea clasificado como de carrera administrativa, deberá ser provisto mediante concurso. 2.3.3 Comisión Nacional del Servicio Civil. La segunda parte de la ley o título II, se dedica a organizar a la CNSC. La señala como responsable de la administración y vigilancia de las carreras, excepto las carreras especiales. Como órgano de garantía y protección del sistema de mérito en el empleo público en los términos establecidos en la ley, y la dota de independencia de las otras ramas y órganos del poder público. Le asigna tres principios para ejercer sus funciones que son los de: objetividad, independencia e imparcialidad. Está conformada por tres miembros o comisionados, seleccionados para un periodo institucional de cuatro años. Los requisitos para ser miembro o comisionado son: ser colombiano de nacimiento, mayor de 35 años, título universitario afín, postgrado y experiencia profesional acreditada en el campo de la función pública o la gestión humana en el sector público, por más de 7 años. El cargo es de dedicación exclusiva, y es incompatible con otra actividad pública o privada salvo la docencia. Tienen la calidad de servidores públicos y se eligen mediante concurso público de méritos, convocado por el gobierno nacional y realizado en forma alterna por 17 El numeral 2 del Artículo 5 de la ley de General de Carrera; en siete literales describe exactamente que cargos NO son de carrera, por considerar el legislador que según sus funciones, corresponden a la “gerencia pública” y deben evaluarse mediante acuerdos de gestión. 29 la Universidad Nacional y la ESAP. Su remuneración es similar a la de ministro de despacho. 2.3.3.1 Administración de la Carrera por la CNSC. Tiene asignadas las siguientes funciones relacionadas con la administración de la carrera: 1) Establecer los lineamientos generales con que se desarrollen los procesos de selección. 2) Acreditar a las entidades para la realización de procesos de selección. 3) Elaborar las convocatorias para los concursos públicos. 4) Establecer los instrumentos necesarios para la aplicación de normas sobre evaluación del desempeño de los servidores. 5) Conformar, organizar y manejar el banco nacional de listas de elegibles, banco de datos de ex empleados con derechos de carrera que optaron por ser reincorporados, banco de datos de empleados de carrera desplazados por razones de violencia. 6) Remitir a las entidades, de oficio o a solicitud de los nominadores, las listas con las personas con las cuales se deben proveer los empleos de carrera. 7) Administrar, organizar y actualizar el registro público de empleados inscritos y expedir las certificaciones. 8) Expedir las circulares instructivas para la correcta aplicación de las normas que regulan la carrera administrativa. 9) Realizar los procesos de selección para el ingreso al empleo público a través de las universidades públicas o privadas o instituciones de educación superior, que contrate para tal fin. 10) Elaborar y difundir estudios sobre aspectos generales o específicos de la gestión del empleo público en lo relacionado con el ingreso, el desarrollo de las carreras, y la evaluación del desempeño. 30 11) Absolver las consultas que se le formulen en materia de carrera administrativa. 2.3.3.2 Vigilancia de la Carrera por la CNSC. También tiene atribuidas funciones de vigilancia de la carrera como son las siguientes: 1) Verificar y controlar los procesos de selección, de oficio o a petición de parte y si es preciso suspenderlos cautelarmente, mediante resolución motivada. 2) Dejar sin efecto, total o parcialmente los procesos de selección cuando se compruebe la existencia de irregularidades. 3) Recibir quejas, reclamos y peticiones escritas y realizar las investigaciones por violación a las normas de carrera que estime convenientes. 4) Resolver en segunda instancia las reclamaciones que sean sometidas a su conocimiento, en asuntos de su competencia. 5) Conocer las reclamaciones sobre inscripciones en el registro de empleados públicos de carrera. 6) Velar por la aplicación correcta de los procedimientos de evaluación del desempeño. 7) Poner en conocimiento de las autoridades competentes los hechos constitutivos de violación a las normas de carrera, para efectos de establecer las responsabilidades a que haya lugar. 8) Tomar las medidas y acciones necesarias para garantizar la correcta aplicación de los principios de mérito e igualdad. 9) Presentar ante el Congreso dentro de los 10 primeros días de cada legislatura o cuanto este lo solicite, un informe sobre sus actividades y el estado del empleo público. 31 La Comisión se da su propio reglamento de organización y funcionamiento. Sus decisiones se toman en pleno y la periodicidad mínima de sesiones es de dos por semana. La misma comisión determina su estructura y planta de personal y su sede es la ciudad de Bogotá D.C. 2.3.4 Departamento Administrativo de la Función Pública. La ley reordenó las funciones para otras entidades que antes gestionaban la carrera. El DAFP en materia de carrera, tiene las siguientes funciones: 1) Bajo las orientaciones del presidente de la República, le corresponde la formulación de la política, la planificación y coordinación del recurso humano, a nivel nacional y territorial. 2) Elaborar y proponer al gobierno nacional anteproyectos de ley y proyectos de decretos reglamentarios en materia de función pública. 3) Fijar, de acuerdo con el presidente de la República y el Departamento Nacional de Planeación, las políticas en materia de organización administrativa del Estado, orientadas hacia la funcionalidad y la modernización. 4) Elaborar y aprobar el plan anual de empleos vacantes de acuerdo con los datos proporcionados por las diferentes entidades y dar traslado del mismo a la CNSC. 5) Impulsar y coordinar, ejecutar planes, medidas y actividades tendientes a mejorar el rendimiento del servicio público. 6) Velar por el cumplimiento y aplicación por parte de las unidades de personal de las normas generales en materia de empleo público, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la CNSC. 7) Fijar, de acuerdo con el presidente de la República, las políticas de gestión del recurso humano al servicio de la rama ejecutiva; bienestar, incentivos, sistema salarial, nomenclatura, clasificaciones, manual de funciones, plantas de personal. 32 8) Definir las políticas generales de capacitación y formación del talento humano en la rama ejecutiva. 9) Diseñar y gestionar los sistemas de información en materia de empleo público, en coordinación con las entidades de personal de las entidades públicas y con la CNSC en lo relacionado con el registro público de carrera. 10) Asesorar a la rama ejecutiva de todos los órdenes, y en especial a los municipios en materias relacionadas con la gestión y desarrollo del talento humano. 11) Formular planes estratégicos de recursos humanos y líneas básicas para su implementación por parte de los organismos y entidades de la rama ejecutiva. 12) Desarrollar en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la estructura del empleo público que permita la aplicación de las normas de función pública. 13) Velar por el prestigio del gobierno como empleador. 14) Determinar los parámetros a partir de los cuales las entidades del nivel nacional y territorial elaboraran los respectivos manuales de funciones y requisitos y hacer seguimiento selectivo de su cumplimiento a las entidades del nivel nacional. 15) Formular el Plan Nacional de Formación y Capacitación. 16) Apoyar a la CNSC, cuando esta lo requiera, en el desempeño de sus funciones. 17) Las demás que le asigne la ley. 2.3.5 Las Unidades de Personal de las Entidades. Las unidades de personal o quien haga sus veces, son la estructura básica de la gestión de los recursos humanos en la administración pública. Y tienen asignadas las siguientes funciones: 33 1) Elaborar los planes estratégicos de recursos humanos. 2) Elaborar el plan anual de vacantes y remitirlo al DAFP; información que será utilizada para la planeación del recurso humano y la formulación de políticas. 3) Elaborar los proyectos de plantas de personal, así como los manuales de funciones y requisitos, de conformidad con las normas vigentes, para lo cual podrán contar con la asesoría del DAFP, universidades públicas o privadas, o de firmas especializadas o profesionales en administración pública. 4) Determinar los perfiles de los empleos que deberán ser provistos mediante proceso de selección por méritos. 5) Diseñar y administrar los programas de formación y capacitación, de acuerdo con lo previsto en la ley y el Plan Nacional de Formación y Capacitación. 6) Organizar y administrar un registro sistematizado de los recursos humanos de su entidad, que permita la formulación de programas internos y la toma de decisiones. 7) Implantar el sistema de evaluación del desempeño al interior de cada entidad, de acuerdo con las normas vigentes y los procedimientos establecidos por la CNSC. 8) Todas las demás que le sean atribuidas por la ley, el reglamento o el manual de funciones. 2.3.5.1 Las Comisiones de Personal. Deben existir en todos los organismos y entidades reguladas por esta ley. Está conformada por 2 representantes de la entidad u organismo designados por el nominador o quien haga sus veces, y por 2 representantes de los empleados quienes deben ser de carrera administrativa y elegidos por votación directa de los empleados. En igual forma se integran Comisiones de Personal en cada una de las dependencias o regionales. Sus decisiones se toman en mayoría 34 absoluta, en caso de persistencia del empate, lo dirimirá el jefe de control interno de la entidad. Se reúnen al menos una vez al mes y puede ser convocada por cualquiera de los integrantes o por el jefe de personal de la entidad o quien haga sus veces. Eligen de su seno un presidente. Además de las asignadas en otras normas, las Comisiones de Personal cumplen las siguientes funciones: 1) Velar porque los procesos de selección para la provisión de empleos y la evaluación del desempeño se realicen conforme a lo establecido en los lineamientos de la CNSC. 2) Resolver las reclamaciones que en materia de procesos de selección y evaluación del desempeño y encargo le sean atribuidas por el procedimiento especial. 3) Solicitar a la CNSC la exclusión de la lista de elegibles de las personas que hubieren sido incluidas sin reunir los requisitos exigidos en las respectivas convocatorias, o con violación a las leyes o reglamentos que regulan la carrera administrativa. 4) Conocer en primera instancia, de las reclamaciones que formulen los empleados de carrera que hayan optado por el derecho preferencial a ser vinculados, cuando se les supriman sus empleos, por considerar que han sido vulnerados sus derechos. 5) Conocer en primera instancia, de las reclamaciones que presenten los empleados por los efectos de las incorporaciones a las nuevas plantas de personal de la entidad o por desmejoramiento de las condiciones laborales o por los encargos. 6) Velar porque los empleos se provean en el orden de prioridad establecido en las normas legales y porque las listas de elegibles sean utilizadas dentro de los principios de economía, celeridad y eficacia de la función administrativa. 35 7) Velar porque en los procesos de selección se cumplan los principios establecidos en esta ley. 8) Participar en la elaboración del plan anual de formación y capacitación y en el de estímulos y en su seguimiento. 9) Proponer en la respectiva entidad, la formulación de programas para el diagnóstico y la medición del clima organizacional. 10) Las demás funciones que le sean atribuidas por la ley o reglamento. 2.3.5.2 Planes y Plantas de Personal. Todas las unidades de personal o quien haga sus veces, deberán elaborar y actualizar anualmente planes de previsión de recursos para: Cálculo de los empleos necesarios, de acuerdo con los requisitos y perfiles profesionales establecidos en los manuales específicos de funciones, con el fin de atender a las necesidades presentes y futuras, derivadas del ejercicio de sus competencias. Identificación de las formas de cubrir las necesidades cuantitativas y cualitativas de personal para el periodo anual, considerando las medidas de ingreso, ascenso, capacitación y formación. Estimación de todos los costos de personal derivados de las medidas anteriores y el aseguramiento de su financiación con el presupuesto asignado. Todas las entidades y organismos destinatarios de esta ley, deben mantener actualizadas las plantas globales de empleo necesarias para el cumplimiento eficiente de las funciones a su cargo, para lo cual tendrán en cuenta las medidas de racionalización del gasto. El DAFP podrá solicitar la información que requiera al respecto para la formulación de políticas sobre la administración del recurso humano. 36 2.3.5.3 Sistema General de Información Administrativa. Es un instrumento que permite la formulación de políticas para garantizar la planificación, el desarrollo y la gestión de la función pública. Cubre a las tres ramas del poder público, organismos de control, organización electoral, y organismos autónomos en los órdenes: nacional, departamental, distrital y municipal. Está integrado entre otros por: los subsistemas de organización institucional, de gestión de recursos humanos, y presupuestales aplicados a los recursos humanos. Su diseño, implementación y dirección está a cargo del DAFP en coordinación de manera especial con el Ministerio de Hacienda. El subsistema de organización institucional contendrá la información relacionada con entidades y organismos del sector público, normas de creación, estatutos, estructuras, plantas de personal, sistemas de clasificación de empleos, estructuras, plantas de personal, remuneración y regímenes prestacionales. El subsistema de recursos humanos contendrá la información sobre el número de empleos públicos, trabajadores oficiales y contratistas de prestación de servicios, las novedades de su ingreso y retiro, la pertenencia a la carrera administrativa general, o a un sistema específico o especial y la información sobre los regímenes de bienestar social. Todas las entidades públicas tienen la obligación de suministrar la información que requiera el sistema en los términos y fechas establecidos por el reglamento. 2.3.5.4 Estructura del Empleo Público. La norma lo señala como el núcleo básico de la estructura de la función pública. Por empleo: señala el conjunto de funciones, tareas y responsabilidades que se asignan a una persona y las competencias requeridas para llevarlas a cabo, con el propósito de satisfacer el cumplimiento de los planes de desarrollo y los fines del Estado. Señala también la norma, que el diseño del empleo debe contener estos tres ítems: 37 La descripción del contenido funcional del empleo, de tal manera que permita identificar con claridad las responsabilidades exigibles a quien sea su titular. El perfil de competencias que se requieren para ocupar el empleo, incluyendo los requisitos de estudio y experiencia, así también como las demás condiciones para el acceso al servicio. Deben ser coherentes con las funciones del empleo. La duración del empleo, siempre que se trate de empleos temporales. La ESAP debe liderar los estudios y las mesas de concertación para la identificación, caracterización ocupacional y la determinación de los procedimientos de acreditación, apoyada en metodologías reconocidas. Los cuadros funcionales de los empleos son otra característica o herramienta, que permite agrupar empleos semejantes en cuanto a la naturaleza general de sus funciones, sus responsabilidades, y que requieren conocimientos y/o competencias comunes. Existen con el fin de optimizar la gestión de los recursos humanos de cada entidad. Los cuadros funcionales pueden cubrir empleos de uno o varios organismos, en función de los requisitos exigidos para su desempeño. 2.3.5.5 Empleos de Carácter Temporal. De acuerdo con las necesidades, los organismos y entidades podrán contemplar excepcionalmente en sus plantas de personal, empleos de carácter temporal o transitorio y la creación de estos empleos debe responder a una de las siguientes condiciones: Cumplir funciones que no realiza el personal de planta, por no formar parte de las actividades de la administración. Desarrollar programas o proyectos de duración determinada. 38 Desarrollar labores de consultoría y asesoría institucional de duración total no superior a 12 meses y que guarden relación directa con el objeto y la naturaleza de la institución. La justificación para la creación de estos empleos de carácter temporal debe contener la motivación técnica para cada caso, así como la apropiación y disponibilidad presupuestal para cubrir el pago de salarios y prestaciones sociales. El ingreso a estos empleos se debe efectuar con base en las listas de elegibles vigentes para la provisión de empleos de carácter permanente, sin que dichos nombramientos ocasionen el retiro de dichas listas. De no ser posible la utilización de dichas listas, se debe realizar un proceso de evaluación de las capacidades y competencias de los candidatos. 2.3.5.6 Jornada. Los empleos públicos, cualquiera que sea la forma de su vinculación, se desarrollan bajo las modalidades de: tiempo completo como regla general; y empleos de medio tiempo según la necesidad de la entidad. 2.3.6 Ingreso y Ascenso al Empleo Público. Clases de Nombramientos. Los nombramientos pueden ser: ordinario, en periodo de prueba o en ascenso. Los empleos de libre nombramiento y remoción se proveen con nombramientos ordinarios, previo cumplimiento de los requisitos para el desempeño del empleo y del procedimiento establecido en la ley. Mientras que los empleos de carrera se proveen mediante nombramiento en periodo de prueba o en ascenso con las personas en estricto orden según sistema de mérito. Un Encargo; es un tipo de nombramiento especial reservado para los empleados de carrera exclusivamente, cuando por alguna situación particular, la respectiva entidad no ha realizado el proceso de selección para proveer el cargo. El empleado de carrera debe acreditar los requisitos para el 39 cargo, no haber sido sancionado disciplinariamente durante el último año y que la última evaluación de desempeño haya sido sobresaliente. Sin embargo esta situación no debe sobrepasar los 6 meses. Este encargo debe recaer sobre un empleado de carrera que se encuentre desempeñando el empleo inmediatamente anterior que exista en la planta de personal de la entidad, de no acreditar los requisitos; se seguirá en orden descendente y así sucesivamente. En caso de vacancia definitiva del empleo, el encargo será hasta por 3 meses, vencidos los cuales el empleo deberá ser provisto en forma definitiva. La Vacancia Temporal; es otra situación que prevé la ley cuando por alguna circunstancia, el titular o empleado de carrera se encuentra en una situación administrativa que implique separación temporal del cargo, podrá ser provisto por personas no pertenecientes a la carrera mediante provisionalidad, solo cuando no fuere posible mediante encargo con servidores públicos de carrera18. Otra figura para nombrar es la: Comisión para desempeñar empleos de libre nombramiento y remoción o de periodo. Los empleados de carrera que obtienen evaluación del desempeño sobresaliente o satisfactorio, tienen derecho a que se les otorgue comisión hasta por el término de 3 años para desempeñar empleos de libre nombramiento y remoción o de periodo; en los cuales hayan sido nombrados, en la misma entidad o en otra. Incluyendo la prórroga, la comisión puede extenderse por 6 años, en cuyo término debe retornar al empleo donde tiene los derechos de carrera, so pena de ser desvinculado de la carrera de forma automática19. 18 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C­942/03. (15/10/2003). Expediente D­4584: Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra. Gaceta de la Corte Constitucional. Bogotá: 2003. 19 Mediante la Sentencia C­175 de 2007 la Corte Constitucional declaró condicionalmente exequible el artículo, en el entendido de que en todo caso se respetarán las formas del debido proceso. 40 2.3.7 Concurso Público. El ingreso a la carrera administrativa debe realizarse mediante concurso. Los principios que lo gobiernan son: el mérito, la libre concurrencia, la igualdad, la publicidad y la transparencia. Se deben conocer de antemano las etapas del proceso, las pruebas que se aplicarán, los ejes temáticos y los recursos a interponer en caso de reclamaciones. Los concursos tanto de ingreso y ascenso, son abiertos para todas las personas que acrediten el cumplimiento de los requisitos. Los concursos los realiza la CNSC a través de las entidades seleccionadas o contratadas para tal fin, los costos que generen están a cargo de las entidades convocantes. La CNSC acredita a las entidades que demuestran experiencia técnica en procesos de selección. Cuando finalizan los concursos la CNSC le traslada unos costos por el uso de las listas de elegibles a las entidades convocantes. Estas listas tienen una vigencia de 2 años, a partir de su resolución en firme. Las etapas del proceso de selección son las siguientes: la convocatoria, el reclutamiento, la realización de pruebas, conformación de listas de elegibles y nombramiento en periodo de prueba de 6 meses. Si el aspirante ya nombrado no supera el periodo de prueba; su nombramiento se declara insubsistente y debe ser provista la vacante con el siguiente en la lista de elegibles vigente. Si obtiene calificación satisfactoria en la evaluación del desempeño, adquiere los derechos de carrera y el último paso es la inscripción formal en el Registro Público de Carrera Administrativa. Si el aspirante que desaprueba dicho periodo, es un empleado ya inscrito; este no pierde los derechos por no superar el concurso o el periodo de prueba actual; simplemente retorna al cargo anterior. 41 2.3.7.1 Registro Público de Carrera Administrativa. Es la base de datos conformada por todos los empleados inscritos y los que se inscriban, con los datos establecidos por el reglamento. La administración corresponde a la CNSC con el apoyo técnico del DAFP, esta función puede delegarse con la orientación y dirección de la CNSC. También hacen parte de este registro los empleados de los regímenes específicos de creación legal. Este registro está integrado al sistema unificado de información de personal. La notificación de la inscripción y actualización en carrera se surte con la anotación en el registro público. 2.3.7.2 La Capacitación y La Evaluación del Desempeño. Las políticas de capacitación las orienta el DAFP con el objeto de fortalecer el recurso humano al servicio de la administración pública. La evaluación del desempeño se mide por parámetros previamente establecidos que permitan fundamentar un juicio objetivo sobre la conducta laboral del servidor y sus aportes al cumplimiento de las metas institucionales. Se mide el logro de resultados y la adquisición de nuevas competencias, cumplimiento de funciones y normas de función pública, sometimiento a la evaluación personal e institucional y la promoción de lo público. La protección permanente de los intereses legales, la protección de derechos y las libertades de los ciudadanos. La evaluación debe realizarse al menos 2 veces al año, el jefe de la entidad a petición de parte puede ordenar por escrito y motivadamente que se evalúe al servidor en forma inmediata. La obligación de evaluar, recae sobre el superior jerárquico, pero en todo caso, hay un funcionario de libre nombramiento y remoción para hacerlo. El incumplimiento del deber de evaluar constituye falta disciplinaria grave, sin perjuicio de su cumplimiento. Cada entidad desarrolla su sistema de evaluación del desempeño según las directrices aprobadas por la CNSC. La Comisión tiene el prototipo de evaluación supletorio en caso de requerirse. 42 2.3.7.3 Las Formas de Retiro. El retiro de un funcionario que desempeña un cargo de carrera se produce por: muerte; la renuncia regularmente aceptada; invalidez total; llegar a la edad de retiro forzoso; orden o decisión judicial; destitución como consecuencia de un proceso disciplinario; por declaratoria de vacancia del empleo, en caso de abandono del mismo; por supresión del empleo; por revocatoria del nombramiento, por no acreditar los requisitos, por haber obtenido la pensión de jubilación o vejez; por obtener calificación no satisfactoria en la evaluación del desempeño; por las demás que determinen la constitución y las leyes. Cualquiera de las causales anteriores deviene en la separación de la carrera y la pérdida de derechos inherentes a ella, salvo cuando opere la reincorporación. El aceptar un cargo de libre nombramiento y remoción sin que medie la comisión o encargo respectivo también conlleva a la pérdida de derechos de carrera. Al empleado de carrera que obtiene calificación no satisfactoria, se le declara insubsistente por la autoridad nominadora mediante acto motivado. Contra este acto administrativo procede el recurso de reposición. Esta decisión se entiende revocada, si al interponer el recurso dentro del término legal, la administración no se pronuncia dentro de los 45 días siguientes a la presentación del recurso. En ese caso la calificación se considera satisfactoria con el puntaje mínimo. En caso de supresión de cargo, los empleados de carrera que resulten perjudicados, tienen el derecho preferencial a ser incorporados en empleo igual o equivalente de la nueva planta de personal, y de no ser posible podrán optar por ser reincorporados en empleos iguales o equivalentes; o a recibir indemnización según la tabla correspondiente. Cuando la reincorporación se efectúe en un empleo igual, no pueden exigirse requisitos distintos a los acreditados por los servidores 43 en el momento de la inscripción o actualización en el Registro Público de Carrera Administrativa. Toda reforma de la planta de personal de empleos de las entidades de la rama ejecutiva de los órdenes nacional y territorial, deben motivarse en razones del servicio, o modernización de la administración y basarse en estudios técnicos que así lo demuestren, elaborados por las respectivas entidades bajo las directrices del DAFP y de la ESAP; y deben ser aprobadas previamente por el DAFP. 2.3.8 La Gerencia Pública. Considera la ley por gerencia pública, aquellos cargos que conllevan ejercicio de responsabilidad directiva en la administración pública de la rama ejecutiva, en los órdenes nacional y territorial. Con excepción de los nombramientos directos que realiza el presidente de la República, y en el nivel territorial de los nombramientos directos del gobernador o el alcalde. Son de libre nombramiento y remoción, sin embargo la provisión de tales empleos comportan responsabilidad por la gestión y el resultado de sus funciones, que son medibles y evaluadas. Los gerentes públicos formulan, junto con los jefes de la entidad, las políticas públicas o acciones estratégicas y son los responsables de su ejecución. Tienen la facultad de diseñar, implantar y ejecutar la adopción de tecnologías que permitan el cumplimiento de la misión institucional. Su desempeño se evalúa de acuerdo con los principios de eficacia y eficiencia. El criterio que prevalece para la escogencia de los gerentes públicos es la competencia profesional, el mérito, la capacidad, la experiencia y la entrevista personal. La selección puede realizarla un órgano técnico de la entidad, una universidad pública o privada, o una empresa consultora externa especializada en selección de directivos. El DAFP apoya técnicamente estos procesos, pero la decisión de nombrar al gerente le corresponde solo a la entidad nominadora. 44 2.3.8.1 Los Acuerdos de Gestión. Son el instrumento que mide el desempeño de los gerentes o los resultados obtenidos durante su gestión. Una vez nombrado el gerente público y de manera concertada con el superior jerárquico, determinan los objetivos a cumplir, los resultados esperados en términos de cantidad y calidad. Y este acuerdo debe ser evaluado en un término máximo de 3 meses después de acabar el ejercicio, según el grado de cumplimiento de los objetivos. La evaluación se realiza por escrito. El DAFP apoya a las distintas autoridades a implantar y al diseño de metodologías. Es deber de los gerentes públicos cumplir los acuerdos, sin que esto afecte la discrecionalidad de la naturaleza del cargo para su retiro de la administración. 2.3.9 Protecciones Especiales. 2.3.9.1 Protección a la Maternidad. La protección a la maternidad para las empleadas públicas en estado de embarazo, puede asimilarse con las empleadas del sector privado. En caso de que la empleada embarazada se encuentre desempeñando un cargo de carrera con nombramiento en periodo de prueba y sobrevenga la licencia de maternidad; dicho periodo se suspende una sola vez y se reinicia una vez retorne a sus labores. Cuando la empleada embarazada con derechos de carrera, obtiene calificación del desempeño laboral no satisfactoria; la pérdida de los derechos de carrera es procedente, pero dentro de los 8 días calendario siguientes a la terminación del disfrute de la licencia de maternidad. En caso de supresión del cargo de una empleada embarazada, y no fuere posible la incorporación ni la reincorporación en otro cargo igual o equivalente; tiene derecho a ser indemnizada por: el valor de la remuneración dejada de percibir desde la fecha efectiva de la supresión del 45 cargo, hasta la fecha probable de parto; y al pago de la seguridad social en salud durante toda la etapa de gestación y los 3 meses posteriores al parto; más las 12 semanas de descanso remunerado a título de licencia de maternidad. Esta indemnización por maternidad es independiente de la indemnización por supresión del cargo señalada en el numeral 2.3.7.3 de este informe final. Es deber de la empleada comunicarle al superior inmediato, tan pronto sepa de su estado; mediante la respectiva certificación médica. 2.3.9.2 Protección a Discapacitados y Desplazados. La ley también reguló que cuando se presente un empate en el primer lugar en la lista de elegibles para proveer un cargo de carrera, deberá preferirse o nombrarse primero; a la persona que posea alguna discapacidad física, auditiva o visual. Y en segundo lugar, a aquel ciudadano que demuestre su condición de desplazado por la violencia ante la autoridad competente. Otro derecho otorgado a los empleados de carrera en situación de desplazamiento forzado, es la de solicitarle a la CNSC que lo reubique en otra sede distinta o en otra entidad en el cargo equivalente que desempeñe en el momento. 2.3.10 Disposiciones Transitorias. 2.3.10.1 Inscripción Extraordinaria. El acto legislativo 01 de 2008, le ordenaba a la CNSC que después de su conformación por la ley de carrera y durante un plazo máximo de 3 años, se inscribieran de forma extraordinaria en el registro público de carrera y sin necesidad de concurso público a los servidores que a la expedición de la ley, estuvieron desempeñando los cargos en calidad de provisionales o encargados siempre y cuando demostraran los requisitos exigidos para su desempeño al momento de comenzar a ejercerlo, y que a la fecha de la inscripción continuaron ejerciéndolos. El acto legislativo hacia extensiva su aplicación a los sistemas 46 especiales y específicos de carrera. Suspendía todos los trámites de los concursos que para esa fecha adelantaba la CNSC y le solicitaba también a la Comisión que dentro de los tres meses siguientes a la expedición del acto legislativo, se evaluara de manera real el desempeño de los servidores inscritos extraordinariamente. La Corte Constitucional declaró inexequible el acto legislativo20, dejó sin efectos las inscripciones automáticas y reanudó los concursos que adelantaba la CNSC. 2.3.10.2 Facultades Extraordinarias. Como esta misma ley de carrera introdujo un concepto nuevo, el de los llamados sistemas específicos de carrera no señalados en la constitución como sistemas especiales; el Art., 53 de la misma ley de carrera, facultó extraordinariamente al presidente de la República para expedir decretos con fuerza de ley sobre los siguientes temas, así: Procedimiento que deba surtirse ante, y por la CNSC, para el cumplimiento de sus funciones. El sistema general de nomenclatura y clasificación de empleos aplicable a las entidades del orden territorial. El sistema de funciones y requisitos aplicable a los organismos de los órdenes nacional y territorial, excepción del Congreso. El sistema específico de carrera de las superintendencias, y la AEROCIVIL. La modificación del sistema específico de la DIAN. El sistema específico del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. 20 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C­588/09. (27/08/2009). Expediente D­7616: Magistrado Ponente Dr. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Gaceta de la Corte Constitucional. Bogotá: 2009. 47 3. LA CARRERA ADMINISTRATIVA EN EL MUNDO Se hace necesaria, una mirada al menos mínima de las características más relevantes de los sistemas de carrera administrativa en algunos países del mundo. En esta oportunidad, el derecho comparado nos puede aproximar a la consecución de los objetivos específicos de esta investigación. Lo que se pretende distinguir son aquellas normas, instituciones, beneficios, deberes, o hábitos sociales similares y diferentes al servicio público en Colombia. 3.1 EUROPA 3.1.1 Alemania. La organización de la carrera se encuentra orientada al servicio público que está distribuido en diferentes niveles o categorías: subalterno, auxiliar, técnico administrativo y superior21. El mérito y la vocación al servicio son los principios rectores de la carrera. Para ingresar al nivel superior se requiere diploma universitario, y este, no puede ser homologado, salvo en casos muy excepcionales. El ascenso entre un nivel y otro, se realiza mediante exámenes. Para los ascensos, la administración los realiza teniendo en cuenta los criterios de aptitud para el cargo y la capacidad profesional; y la antigüedad solo cuenta en caso de empate de las cualidades profesionales. Está prohibido el derecho a la huelga, tampoco se permite la participación en política. El periodo de prueba para el ingreso a la carrera, va de 1 a 3 años dependiendo del cargo, en ese periodo, la adaptación al mismo se materializa por medio de capacitaciones constantes. 3.1.2 Dinamarca. En el reino de Dinamarca, un tercio de los empleos corresponden al sector público22. El término de funcionario público está 21 OBANDO GARRIDO. Óp. cit., p. 57. ESPAÑA.INSTITUTO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD. Guía país Dinamarca: elaborada por la oficina económica y comercial de España en Copenhague, p. 13­24. 22 48 reservado a ciertas posiciones especiales como: altos directivos, jueces, prisión policial, defensa personal. Los otros empleados son regulados por convenio público. Se requiere ser ciudadano danés para el ejercicio de la función pública, y como normativa tienen la ley de servicio civil y la ley de pensiones de funcionarios públicos. En Dinamarca, si cuenta la antigüedad para ser promovido y en cuanto a la formación, esta pretende fortalecer tres aspectos: el liderazgo personal, la gestión de personal y la colaboración con el grupo de gestión. Es así como el Estado fortalece la preparación de semilleros; futuros jefes de personal a quienes también se les forma en temas vitales como los derechos humanos. 3.1.3 España. En España, la carrera administrativa tiene por objetivo proporcionarle al Estado, las personas idóneas para garantizar una gestión eficaz en beneficio del interés general. Existe reglamentariamente la promoción interna de cargos inferiores a superiores. El ingreso a la carrera se materializa mediante concurso y oposición. La oposición significa que los aspirantes deben superar pruebas teóricas y prácticas. Este es un sistema diseñado para que los funcionarios presten un servicio de forma continua y ascendente y encuentren una verdadera vocación en el servicio público y de ese modo, ir escalando progresivamente23. 3.1.4 Finlandia. La república parlamentaria de Finlandia, es uno de los países que colapsó con la segunda guerra mundial. La férrea voluntad de sus líderes políticos y la firme determinación de sus pobladores, la han hecho surgir. El avanzado nivel de desarrollo para un país pequeño en extensión, en población y en vida jurídica como Estado, son sin duda, un ejemplo para el mundo. Pese a que aproximadamente solo el 20 % de los 23 SÁNCHEZ MEDERO, Gema. El Sistema Civil de Carrera en España: Desde el Franquismo hasta la Democracia. En: Revista Enfoques. Junio, 2011. vol. 9, no. 14, p. 177­193. 49 empleos son públicos24, una de las características que resaltan del sistema es la honestidad de sus funcionarios; la cual es trasladada con éxito al sector privado. Es una de las pocas naciones donde los funcionarios de carrera, llegan incluso a ser Ministros, pues los asuntos de la administración pública se reserva a los funcionarios, lo cual es aceptado socialmente. La política se desenvuelve solo en el escenario parlamentario y no en el ejecutivo ni en el judicial. No hay reserva alguna para escudriñar en los actos y documentos públicos, como tampoco tiene censura la prensa, ni la ciudadanía para ejercer controles. La administración pública toma decisiones colegiadas. 3.1.5 Francia. En Francia, los nombramientos se realizan no para proveer un empleo específico, sino para desempeñar unas funciones o una actividad profesional25. Este nombramiento que se realiza tiene carácter indefinido, similar a uno de los contratos laborales del sector privado en Colombia, aunque los conflictos emergentes son dirimidos por el juez administrativo y no por el juez ordinario26; quien a su vez, también autoriza el traslado de los funcionarios entre las entidades. La selección la realiza un tribunal independiente en base al mérito encontrado en las pruebas realizadas. Los funcionarios adquieren su calidad de tal, desde el momento del nombramiento; sin que se exija para ello, un periodo de prueba. Sin embargo, existe la figura del retiro por insuficiencia profesional; la cual consiste en desvincular del servicio a aquellos funcionarios que por sus capacidades, ya no sea posible ofrecerle un empleo acorde con su formación. Los ascensos se realizan inscribiéndose en una lista escalonada. 24 ORTIZ B, José Alberto. Lecciones de Finlandia. En: Revista Digital Hoy, 2004. http://www.hoy.com.do/opiniones/2004/12/24/149161/print 25 OBANDO GARRIDO. Óp. cit., p. 60. 26 ISLAS COLÍN, Alfredo. El Servicio Público en el Derecho Francés. México, D.F. Biblioteca Jurídica UNAM. p. 277­292. 50 3.1.6 Holanda. Hay una ley de servicio civil, en la que los funcionarios no tienen un contrato de trabajo sino que se vinculan por acto administrativo, con un nombramiento unilateral y solo pueden ser despedidos por razones específicas contempladas en el reglamento del servicio civil general o Algemeen rijksambtenarenreglement27. No se realizan exámenes o pruebas escritas para ingresar. Los criterios importantes son: estudios, experiencia laboral previa, y motivación. Tampoco se requiere antigüedad en el sistema para aplicar a concursos de ascenso, pues estos son abiertos. Los funcionarios públicos que ocupan cargos directivos se encargan de la promoción y protección de la ética. Por lo tanto los gerentes deben dar un buen ejemplo; ya que existe una capacitación exclusiva para ellos y un código penal especializado en delitos contra la administración pública. 3.1.7 Inglaterra. No existe aún la implementación de un régimen de carrera, dada la forma de Estado y la forma de gobierno en la Gran Bretaña y de Inglaterra particularmente. No obstante, existe en el Reino Unido un fomento en la promoción de cargos jerárquicos en orden ascendente. El ascenso depende de las vacantes y está más orientado a las condiciones individuales de los aspirantes, que a la presentación de pruebas escritas. Esto debido a las reglas de experiencia aplicadas por los precedentes del sistema jurídico insular. Existen unos informes de valoración de méritos que se realizan anualmente, en donde se revisan conceptos como: el rendimiento, el análisis, la expresión oral y escrita, y las aptitudes matemáticas. Debido a la falta de reglamentación al respecto28; hay una rotación alta y permanente entre el sector público y el privado, donde los funcionarios encuentran a veces mayor compensación económica o mejores garantías laborales. 27 UNITED NATIONS. Kingdom of Netherlands: Public Administration Country Profile. Mar, 2006. p. 11­17. 28 UNITED KINGDOM. THE UK CIVIL SERVICE. The Civil Service Reform Plan. Jun, 2012. p. 2­31. Versión digital en: http://resources.civilservice.gov.uk/wp­content/uploads/2012/06/Civil­Service­Reform­ Plan­acc­final.pdf 51 3.1.8 Italia. La concepción de carrera administrativa está desarrollada en cuanto hay una unidad en todo el Estado. La clasificación de los funcionarios va de acuerdo a las funciones; que son: actividades simples o básicas, actividades de carácter técnico, actividades profesionales y actividades especializadas29. El nivel directivo está excluido de la carrera. Para acceder a los diferentes niveles se presenta por concurso público, presentando el diploma correspondiente según el nivel aspirado. Existen también los concursos internos de ascenso, y debe demostrarse la tenencia del título respectivo para aplicar a ellos. 3.1.9 Noruega. Se distingue un fuerte desarrollo democrático en la función pública en esta monarquía europea, con grandes valores colectivos y una orientación general al consenso y al bienestar común30. Las empresas de servicios públicos, al pertenecer en su totalidad al Estado; permiten que exista una gran cantidad de empleados vinculados al sector oficial. Hay un gran presupuesto destinado a los convenios colectivos estatales, al régimen pensional del Estado y a otras leyes similares. La vinculación es descentralizada, localmente contralada por la dirección administrativa; y la educación superior es determinante para la selección. Más del 80 % de los funcionarios son profesionales. La carrera administrativa encuentra una protección legal y un alcance material, pues casi el 90 % de las vacantes son provistas por aspirantes o concursantes internos. El nivel directivo es preferiblemente ocupado también por personal de carrera en ascenso y excepcionalmente es provisto por nombramiento directo de naturaleza discrecional. 29 OBANDO GARRIDO. Óp. cit., p. 61. CHRISTENSEN Tom y LÆGRID Per. La Nueva Administración Pública: El equilibrio entre la gobernanza política y la autonomía administrativa. En: Gestión y Política Pública. Enero­junio, 2001, vol. 10 no. 1, p. 55­93. 30 52 3.1.10 Suecia. La Agencia Sueca de Empleadores del Gobierno SAGE, es la encargada de la selección de personal público; función que ha recibido por delegación. Un tercio de los empleos corresponden al servicio público31. La ley general del trabajo se aplica también al sector público. Algunos empleos requieren de educación particular como: juez y policía, y otros requieren de competencias generales establecidas en la ley de empleo público. Para la promoción se prefiere a quienes se encuentren desempeñando la carrera general aunque no es excluyente. La capacitación ésta coordinada por el Instituto Sueco para la Administración Pública cuya naturaleza jurídica es sociedad privada. Se destaca la libertad de expresión del servidor público sueco, quien puede dar a conocer la información en su poder a terceros sin reserva alguna. Esta novedosa decisión tomada por el Riksdag32, hace del servicio público sueco uno de los más transparentes, pues se puede acceder fácilmente a la actuación de la administración en cualquier momento. 3.1.11 Suiza. La oficina de personal del Departamento Federal de Finanzas administra a nivel general los temas de coordinación de capacitaciones, algunos conflictos y el fortalecimiento de los recursos humanos33. En cuanto a la normativa, se dificulta un poco en cuanto a que cada cantón o autoridad local, tiene poder legislativo, y esto aleja las opciones de implementar normas generales; y cada uno tiene sus propias leyes de servicio civil34. Los empleados federales tienen un sistema de bonificación e incentivos bastante agradable, que se compensan hasta en un 12 % adicional al ingreso por un 31 UNION EUROPÉENNE. République Française. Ministère du Budget, des Comptes Publics et de la Fonction Publique. Etudes et Perspectives, 2008. 32 WÄNGNERUD, Lena. Women´s Representation in the Swedish Riksdag. En: Scandinavian Political Studies. Mar, 2000. vol. 23, no. 1. Riksdag es el Congreso sueco, unicameral; de 349 miembros elegidos directamente por los ciudadanos para un periodo de cuatro años. 33 ESPAÑA. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN. Ficha País: Confederación Suiza, 2012. NIPO 501­12­005­5. 34 UNITED NATIONS. Public Administratation and Democratic Governance: Governments Serving Citizens. En: Global forum on reinventing government building trust in government. 26­29 Jun, 2007. no. 7, p. 254. Viennna, Austria. 53 excelente desempeño. Sin embargo, también contempla para estos mismos funcionarios, un castigo que consiste en reducciones del salario por desempeños no satisfactorios de sus funciones. La capacitación está orientada al aumento de competencias personales, y sociales de gestión. 3.2 AUSTRALIA Y ASIA 3.2.1 Australia. La selección se desarrolla mediante sistema de méritos. Se pretende mejorar la gestión de los recursos humanos simplificando los procesos, adoptando métodos empresariales. También se observa movilidad entre el sector público y el privado pese a existir un organismo rector del servicio civil, la Comisión de Administración Pública de Australia APSC y con ley de servicio público. La Comisión está en permanente reclutamiento a través de su página web; en donde los ciudadanos presentan aplicaciones en línea35. Los principios que orientan el servicio público son: un alto compromiso ético, un servicio al cliente orientado al público y la promoción de la calidad en la gestión. También se observa una permanente capacitación en temas como: liderazgo, competencias y pensamiento futuro. Existe la opción de la movilidad del funcionario público dentro de la misma institución u otra diferente. 3.2.2 China. Aunque el modelo de Estado Chino dista mucho del nuestro, merece la observación al encontrarse cierto desarrollo en las prácticas de la función pública. El país más poblado del mundo cuenta con 36 aproximadamente 10 millones de funcionarios . La ley de la función pública se expidió desde el año 2006. El nombramiento se realiza en base a un 35 AUSTRALIAN GOVERNMENT. The Australian Public Service: Social inclusion, policy design and delivery toolkit. Blue star Canberra, 2009. 25 p. ISBN 978­1­921385­65­0. Los aspirantes pueden aplicar en línea a las vacantes, en el enlace: http://www.apsc.gov.au/about­the­apsc/recruitment 36 BRODSGAARD, Kjeld Erik. China’s Civil Service Reform: Changing the Bianzhi. En: EAI Background Brief. 2001, no. 81, p. 1­11. 54 examen, una entrevista y una audiencia pública donde se escucha a las mayorías. Los aspirantes deben tener 35 o menos años de edad; y al menos un diploma universitario. El periodo de prueba es de 1 año. Cuenta con una entidad encargada del proceso; la Oficina Estatal de Servidores Públicos, adscrita al Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social. Los funcionarios no requieren ser obligatoriamente miembros del partido comunista, pero en la práctica, el 95% de sus miembros lo son. En cuanto a la movilidad, un funcionario que haya permanecido más de 10 años en un cargo, es trasladado para otro. 3.2.3 Japón. La Autoridad Nacional de Personal NPA, es la entidad encargada de seleccionar a los funcionarios públicos37. Opera como una autoridad casi independiente, bajo la jurisdicción del Consejo de Ministros. Los requisitos básicos para aspirar son la nacionalidad japonesa y los límites de edad38. A quienes superan las pruebas escritas, se les llama a entrevista. Los aspirantes ganadores ingresan a una lista de elegibles. La promoción o el ascenso no existen como carrera, pues la decisión de promover a un funcionario es unilateral de la administración, la que no tiene tampoco la obligación de publicar las vacantes. Es aquí donde la antigüedad, la evaluación del desempeño y el examen inicial de ingreso; son los factores importantes para tener en cuenta a la hora del ascenso. La paradoja, es que resulta contradictorio que no exista reglamentación para la movilidad vertical; ya que en la práctica, los funcionarios en carrera han sido nombrados en cargos directivos y hasta en algunos viceministerios. La misma NPA se encarga también de realizar la capacitación de los funcionarios, en temas generales y específicos; buscando reforzar el sentido de pertenencia como servidor público y cultivar un sentido de unidad en todas las personas 37 MASUJIMA, Toshuyuki y O’UCHI, Minoru. The management and Reform of Japanese Government. 2 ed.: Tokyo. Institute of Administrative Management, 1995. 38 RAMÍREZ CARDONA. Carlos. Rasgos de la Administración Japonesa. En: Revista EAN. Enero­Abril, 1993, no. 18, p. 11­16. 55 dependientes del Estado. Los convenios interadministrativos se coordinan con intensidad, lo que se conoce como: Sogo-Chosei. 3.3 NORTEAMERICA 3.3.1 Canadá. La Comisión de Servicio Público CFP, es la responsable de la administración y supervisión de la ley de servicio público de empleo y de la aplicación del reglamento de la misma. Los nombramientos se realizan en base al mérito y libre de influencias de otra índole. Los concursos de ascenso son cerrados para quienes ya se encuentran inscritos en carrera. Los científicos y profesionales al servicio de gobierno federal, están sindicalizados en el Instituto Profesional de la Administración Pública del Canadá PIPSC. Para la selección de los aspirantes pueden practicarse pruebas escritas, entrevista, o ambas; a elección de la CFP39. El mérito tiene un concepto amplio, en el entendido de que el nombramiento no solo tiene en cuenta las calificaciones, sino que también puede elegirse al más adecuado para la organización. Algunas entidades no se rigen por la ley de servicio público y les es lícito, aun siendo oficiales, realizar su propia contratación de personal; ejemplo: las fuerzas militares canadienses o el senado. 3.3.2 Estados Unidos. La Oficina de Administración de Personal OPM, es la encargada de establecer las políticas y procedimientos para reglamentar el servicio civil. El ingreso se basa en el mérito y en la estructura. Tiene debido a su antigüedad, urgencia de reformas que lo actualicen, dado que la evaluación de desempeño escasamente distingue del buen funcionario, o de aquel que apenas aprueba el examen para permanecer vinculado40. El 39 SÁNCHEZ INZUNZA, Abel. Desafíos Vigentes en el Servicio Público Canadiense. En: Revista mexicana de estudios canadienses. Junio­Agosto, 2006, no. 12, p. 89­106. ISSN 1405­8251. 40 SANABRIA LÓPEZ, Juan José. La Administración Pública Norteamericana en el Siglo XX. En: Revista de administración pública UNAM. Febrero, 2009. p. 37­52. 56 periodo de prueba va de 3 a 6 meses dependiendo de la posición. El sistema de ascensos establece los criterios de: requisitos de cargo, luego la remuneración y por último los méritos para el cargo. Al igual que en otros países federados, se dificulta la implantación del régimen para todos los cargos públicos, ya que solo funciona para empleos federales y dependiendo del Estado, coexiste también la norma local de carrera. 3.3.3 México. Es el único país de habla hispana al norte del continente americano. La ley del servicio profesional de la administración pública federal fue promulgada desde el año de 2003. Los principios que orientan la carrera son: legalidad, eficiencia, objetividad, calidad, imparcialidad, equidad y competencia por mérito. Tiene separados los conceptos de: cargos de carrera y empleos de gerencia pública o directivos. Antes de esto, estaba regulado respecto de los funcionarios de carrera con la ley federal de los trabajadores al servicio del Estado. El reclutamiento y el ingreso se basan en el mérito, los concursos son abiertos y gozan de plena publicidad en la gaceta oficial y en la página web federal encargada. Las pruebas contemplan: revisión de hoja de vida, examen específico, examen psicológico, y entrevista; la cual tiene por objeto descartar la propensión del aspirante a la corrupción41. Existe movilidad horizontal y vertical para el ascenso, y se realiza una evaluación de desempeño cada 5 años con el objeto de revisar la permanencia del servidor público en el cargo. 41 PARDO, María del Carmen. El Servicio Civil de Carrera para un mejor desempeño de la Gestión Pública. México, D.F., Papel y Color S.A. de C.V., 2005. p. 63­93. ISBN 968­5500­09­06. 57 3.4 AMERICA LATINA 3.4.1 Argentina. La autoridad encargada de la carrera es la Oficina Nacional de Empleo Público ONEM. Coexisten varios regímenes: la ley marco de regulación el empleo público 25164 y su decreto reglamentario 1421 de 2002; ésta se aplica a los ministerios y a las entidades descentralizadas. Los principios que rigen la carrera son: transparencia, publicidad y mérito. El ascenso en la carrera se basa en la evaluación de la eficacia, eficiencia, y el cumplimiento de capacitaciones. El Instituto Nacional de la Administración Pública INAP, se encarga de la capacitación permanente en temas de función pública y democracia42. El sistema de escalonamiento permite al aspirante seleccionar una plaza no permanente o un cargo de carrera; en los cuales, algunos son cerrados o internos, y otros mediante concurso abierto. Una de las características de sistema es que todas las vacantes tienen publicidad y no hay carreras específicas dentro del ejecutivo. 3.4.2 Brasil. Las directrices en política pública son dictadas por el Departamento de Gestión Pública SEGEP. La Escuela Nacional de Formación Pública ENAP, tiene a su cargo la capacitación permanente de los empleados públicos. Los funcionarios federales y los militares tienen un régimen general de carrera. Para las otras entidades locales, existe también un régimen de carrera. El Estado realiza la contratación de los funcionarios bajo el criterio de la profesionalización. Es por eso que uno de los esfuerzos del gobierno federal es fortalecer los instrumentos de reclutamiento y selección e innovar los indicadores que sean necesarios para la medición del servicio43. Los empleos de carácter federal, no discriminan la naturaleza del 42 REYMONDES, Estela. La Comisión Permanente de Carrera del Sinapa. Buenos Aires, Dirección de Estudios e Información INAP, 2003. p. 4­46. 43 DE OLIVEIRA, José Carlos y FONTENELE, Paulo. Reforma del Estado y los Servicios Civiles: El Caso de Brasil. En: La Política Fiscal para el Afianzamiento de las Democracias en América Latina (2: 27­28, Julio: Santiago, Chile). Taller de trabajo. Santiago de Chile.: CEPAL, 2010. 58 cargo; es decir, si se proveen vacantes en el ejecutivo, legislativo o judicial; siempre y cuando tengan funciones de carácter administrativo. 3.4.3 Chile. La ley 18.834 es el Estatuto Administrativo que se aplica a todos los ministerios, entidades centrales y descentralizadas salvo las fuerzas armadas que tienen su propio régimen44. El carácter de funcionario público, lo tiene quien labora en la planta global, de forma permanente. Se tiene establecido un tope de máximo del 20% de la planta, para empleos ocasionales. Está garantizada la igualdad de oportunidades para el ingreso, la capacitación y el ascenso dentro de la misma. La función pública se fundamenta en los principios de: profesionalización, mérito, objetividad en la evaluación del desempeño y la estabilidad en el empleo. Las irregularidades se denuncian ante la Contraloría General de la República. La carrera asciende hasta los cargos medios o técnicos, en adelante son de nombramiento discrecional. El ascenso se realiza mediante concurso interno y cerrado, ya que los aspirantes nuevos ingresan por el último grado de cada cargo. Existe la capacitación para el ascenso y la voluntaria, cuando lo solicite el trabajador. 3.4.4 Costa Rica. El régimen de servicio civil costarricense es uno de los más antiguos de américa. Se remonta desde 1953 bajo la ley 1581, a la cual se le han hecho algunas adiciones y reformas, pero ha conservado parte de su contenido y sus principios; como: mérito, igualdad de oportunidades, idoneidad y excelencia, estabilidad; no inamovilidad, y eficiencia45. Existe en sistema de ascenso basado en el mérito. La Dirección General del Servicio Civil es la encargada como entidad de realizar los concursos de méritos, la evaluación del desempeño y los reglamentos autónomos de servicio. El 44 CHILE. SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. Normas Sobre Ética y Probidad en el Ejercicio de la Función Pública. p. 2­21. 45 RAMÍREZ ARTAVIA, Juvenal. El Servicio Civil en Costa Rica. San José, Área de desarrollo estratégico DGSC, 2008. 59 sistema se ha fortalecido con los años, en tanto que su aplicación se extiende a todos los cargos que tengan funciones administrativas con excepción de los municipios y las federaciones, que cuentan con sus propias carreras administradas por la unión nacional de gobiernos locales UNGL. Uno de los ítems que se tiene en cuenta en esa carrera es el reclutamiento y la selección por competencias e inteligencia emocional. 3.4.5 Panamá. En el año 2007 se realizó una incorporación extraordinaria en la incipiente carrera, que cuenta apenas con el 8% del total de los trabajadores al servicio de la administración pública. La carrera está creada en la ley 9 de 1994, con dos reformas posteriores. En la misma norma, se establece un régimen disciplinario y de incentivos. Sus objetivos son: lograr el desempeño eficiente, el trato justo, desarrollo profesional integral y la remuneración adecuada a la realidad socio-económica del país46. 3.4.6 Uruguay. El concepto de carrera administrativa se entiende como un régimen jurídico que ampara a todos los funcionarios a cargo del Estado47. La función pública está relacionada con la permanencia dentro de la administración y la esencialidad del servicio público que se desempeñe, lo que se constituye en el funcionario de carrera. Existe la evaluación de la aptitud funcional. Hay igualdad de oportunidades para el ingreso, en los principios de eficacia y eficiencia. La Oficina Nacional del Servicio Civil es la encargada de realizar las evaluaciones del desempeño. Se garantiza el ascenso mediante escalafón y la permanencia en la carrera. El acceso se realiza mediante concurso de méritos para desempeñar el cargo, y algunos están reglamentados en régimen especial; como las autoridades regionales. 46 DE LEÓN V, Arnulfo A. Experiencia de la Dirección General de Carrera Administrativa DIGECA, en el marco de la Modernización del Estado de la República de Panamá. En: Revista centroamericana de administración pública. Agosto­Noviembre, 2006. p. 293­309. 47 URUGUAY. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. El Estado como Empleador de Trabajo Subordinado. Facultad de Derecho, 2007. 60 4. APLICACIÓN MATERIAL 4.1 ¿SISTEMA GENERAL O NORMAS AISLADAS? Para alcanzar el objetivo general trazado con esta investigación, se analizará la integración de las disposiciones normativas estudiadas en el capítulo dos y se confrontarán con la realidad. Para iniciar se trae a colación la definición, que como sistema de carrera administrativa señala la ley 909 en el Art., 27: La carrera administrativa es un sistema técnico de administración de personal que tiene por objeto garantizar la eficiencia de la administración pública y ofrecer; estabilidad e igualdad de oportunidades para el acceso y el ascenso al servicio público. Para alcanzar este objetivo, el ingreso y la permanencia en los empleos de carrera administrativa se hará exclusivamente con base en el mérito, mediante procesos de selección, en los que se garantice la transparencia y la objetividad, sin discriminación alguna48. Y para precisar aún más este alcance; la real academia española de la lengua; en la segunda acepción, define como sistema: “el conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto49”. Pero esta definición aunque muy aproximada, no alcanza a dimensionar y a explicar el alcance global de todo su significado. La definición más completa, de sistema, es: “la unión de elementos interrelacionados entre sí, y en completa interacción constante, con el propósito de alcanzar uno o más objetivos50”. Con esta definición universalmente aceptada, se desentrañará la conceptualización comparando con la práctica. Se entiende entonces como sistema de carrera administrativa; aquel que debe cumplir con varios objetivos superiores establecidos previamente por el legislador. En armonía con los principios 48 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 909. Óp. cit., p. 18. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA – 22ª Edición. 50 VON BERTALANFFY, Ludwig. En su obra Teoría General de Sistemas; construyó esta definición que es hoy aceptada universalmente, ya que unifica el mismo concepto para las ciencias naturales y las ciencias sociales. 49 61 consagrados en la Constitución nacional, y en el acatamiento estricto de los acuerdos internacionales suscritos y aprobados por el país. Es decir, se entiende como un todo altamente organizado y complejo, en la que sus partes no pueden escindirse entre sí, y su dependencia recíproca e interacción es permanente. Como partes, podemos considerar las instituciones que se han diseñado para que la carrera administrativa se realice dentro de un sistema. A la CNSC se le otorgó la responsabilidad esencial de ser la administradora y vigilante de las carreras51 de los servidores públicos, exceptuando las que tengan carácter especial. Esta palabra en plural aprobada por el constituyente primario, no debe entenderse como un permiso dado para la proliferación de varios regímenes de carreras independientes y separadas, pues se refiere a los servidores públicos en plural [las carreras que hasta ese momento habían ejercido los servidores públicos al servicio del ejecutivo, principalmente]. Pues la exposición de motivos del entonces proyecto de ley, así lo expresa: “Este proyecto pretende implantar un sistema profesional de empleo público, establece el acceso a la función pública de los ciudadanos más capacitados a través del sistema de mérito y busca la flexibilidad de su administración para tener una carrera profesional en la que los empleados públicos respondan por la gestión realizada52. Se refiere el proyecto también en otro de los apartes de la exposición de motivos del siguiente modo: “Es de tal dimensión el problema de la provisionalidad, que de 91.174 empleos de carrera administrativa de las entidades del orden nacional de la rama ejecutiva, solamente 60.294 se encuentran inscritos en la carrera administrativa y los restantes, es decir, 30.880 en provisionalidad; no hay 51 COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia (15, Julio, 1991). Gaceta Constitucional. Bogotá, D.C., 1991 no. 116. Art., 130. Subrayado fuera del texto original. 52 Ponencia para segundo debate al Proyecto de Ley No 233/2004 Senado, 216 y su acumulado 262/2003 Cámara. Subrayado fuera del texto original. 62 datos de este número de empleos en el orden territorial pero se calcula que los provisionales alcanzan allí una suma de 60.000 o más53”. Sin embargo, no ocurrió de ese modo, pues a la ley aprobada se le agregó el Art., 4, que no se correlaciona con lo expuesto en el proyecto. Esto inició el camino para la proliferación de regímenes separados de carrera, al disgregar a las entidades u órganos del ejecutivo que cumplieran funciones específicas o singulares, lo que las hacía, a juicio del legislador; diferentes y merecedoras de un trato distinto al general; contradiciendo abiertamente lo esbozado en la exposición de motivos: asegurar que el control total de la administración y vigilancia lo tuviese la CNSC a nivel nacional, y la implementación de un solo sistema profesional de empleo público. Hay que tener en cuenta además, que la Constitución del 91, tampoco trazó ese sendero; simplemente definió la obligación de implantar un servicio civil y general de carrera exceptuando a las carreras especiales que por su naturaleza constitucional y funcional, el constituyente primario les otorgó plena facultad de tener su propio reglamento de carrera, sin la administración ni la vigilancia de la CNSC. La naturaleza constitucional está relacionada con la pertenencia de la entidad a una rama diferente del poder público, un ente de control de origen constitucional, o a un organismo autónomo. Tiene una redacción tan restringida el Art., 130 de la CP, que no admite sino su interpretación legislativa; dice: habrá una Comisión Nacional del Servicio Civil responsable de la administración y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepción hecha de las que tengan carácter especial. Es la única excepción establecida desde la carta política. Y el Art., 125 de la CP también dispuso: “Los empleos en los órganos y entidades de Estado son de carrera. Se exceptúan los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los de trabajadores oficiales y los demás que determine la ley”. Y 53 Ibíd., Es claro que el proyecto pretendió aprobar un solo régimen de carrera en todos los órdenes y niveles de la rama ejecutiva. Subrayado fuera del texto original. 63 en el mismo Art., señala: “…Los funcionarios, cuyo sistema de nombramiento no haya sido determinados por la Constitución o la ley, serán nombrados por concurso público…”. Quiso entonces la asamblea nacional constituyente, dejarle poco a la interpretación y al azar. Quiso una sola carrera administrativa para toda la rama ejecutiva, y tuvo la previsión de establecer para aquellos cargos cuyo nombramiento no estuviese determinado, que fueran también de carrera; pues no es dable pensar que la voluntad del constituyente era establecer otro tipo de selección distinta al que naciera de la futura reglamentación. En la frase: y los demás que determine la ley, se dejó la puerta abierta para que el legislador a su antojo pudiera definir otros regímenes de carrera y esa fue la razón de peso para que la Corte Constitucional declarara la exequibilidad del citado artículo. Una decisión constitucionalmente acertada, pero que lejos de consagrar y unificar un único sistema general de carrera; alejó aún más la posibilidad de su consolidación. Y en cuanto a la competencia de la CNSC sobre todos los regímenes de origen legal llamados por el legislador específicos, la Corte ha señalado que puede existir también carrera especial de origen legal54. Que es aquella que el legislador configura para darle un tratamiento distinto para esas entidades que por la singularidad y especificidad de sus funciones, se les otorga un régimen diferente, alejándose del concepto de sistema integrado y en interacción permanente55. A continuación, la siguiente tabla muestra los diferentes regímenes especiales tanto de creación legal, como los expedidos extraordinariamente: 54 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C­746. (06/10/1999). CNSC Competencia sobre organismos que tienen regímenes especiales de carrera. Magistrado Ponente: Dr. Alfredo Beltrán Sierra. Gaceta de la Corte Constitucional. Bogotá: 1999. 55 RAMÍREZ MORA, Juan Manuel. La Carrera Administrativa en Colombia: Análisis y Perspectivas. Tesis de Investigación Magíster en Administración. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. 105 p 64 Tabla 1. Relación de Carreras Especiales y Específicas Entidad Género Principio Constitucional Regulación Ministerio de Defensa Artículo 150; Numeral 7 Ley 1033 de 2006 Personal No Uniformado Fuerzas Militares: Ejército, Armada y Fuerza Aérea Artículo 217 Decreto 1790 de 2000 y Ley 1104 de 2006 Oficiales y Suboficiales Ninguno Artículo 221 Artículo 218 Decreto 1793 de 2000 Ley 940 de 2005 Decreto 1791 de 2000 Poder Ejecutivo Especial Soldados Profesionales Jurisdicción Penal Militar Policía Nacional Carrera Diplomática y Consular Decreto 274 de 2000 Decreto 337 de 2000 Carrera Docente Decreto 2277 de 1979, Ley 715 de 2001, Decreto 1278 de 2002, Decreto 2035 de 2005, Decreto 3982 de 2006, Decreto 3782 de 2007 y Decreto 2715 de 2009 INPEC Decreto 407 de 1994 Específico Ninguno DIAN Decreto 1072 de 1999 Decreto 765 de 2005 Decreto 3626 de 2005 Superintendencias Decreto 775 de 2005 Decreto 2929 de 2005 Aeronáutica Civil Decreto 790 de 2005 Departamento Administrativo de la Presidencia de la República Decreto 780 de 2005 Fomento de Ciencia y Tecnología Ley 29 de 1990, Decreto 1767 de 1990 y Decreto 585 de 1991 65 Tabla 1. (Continuación) Entidad Género Principio Constitucional Regulación Especial Artículo 150; Numerales 19 y 20 Ley 5 de 1992, Ley 186 de 1995 y Ley 754 de 2002 Corte Suprema de Justicia Consejo de Estado Consejo Superior de la Judicatura Tribunales Juzgados Especial Artículo 228 Ley 270 de 1996, Ley 585 de 2000, Ley 771 de 2002 y Decreto 2637 de 2004 Fiscalía General de la Nación Especial Artículo 253 Ley 938 de 2004 Especial Artículo 279 Artículo 283 Artículo 268 Artículo 272 Decreto 262 de 2000 Ley 201 de 1995 Decreto 268 de 2000 Sin Regulación * Especial Artículo 266 Ley 1350 de 2009 Universidades Públicas Autónomas Artículo 69 Ley 30 de 1992 Banco de la República Artículos 371 y 372 Ley 31 de 1992 Decreto 2520 de 1993 Autoridad Nacional de Televisión Artículos 76 y 77 Ley 1444 de 2011 y Ley 1507 de 2012 34 Corporaciones Autónomas Regionales Artículos 300 Numeral 40; Artículos 317 y 331 Cada una con su propia regulación ** Poder Legislativo Senado y Cámara de Representantes Poder Judicial Corte Constitucional Organismos de Control Procuraduría General de la Nación Defensoría del Pueblo Contraloría General de la República Contralorías Territoriales Organización Electoral Registraduría Nacional del Estado Civil Consejo Nacional Electoral Entes Autónomos Especial Fuente: El Autor; con el estudio normativo recopilado en esta investigación. * La CNSC mediante comunicado de fecha 30/01/2012 informa que planea realizar el concurso, ya que el legislador aún no reglamenta esta carrera. ** En la siguiente tabla se amplía la información de las Corporaciones Autónomas Regionales. 66 La siguiente tabla ilustra las diferentes Corporaciones Autónomas Regionales existentes en los diferentes territorios del país, así: Tabla 2. Corporaciones Autónomas Regionales de Colombia Siglas Denominación Jurisdicción Sede CAM Corporación Autónoma Regional Territorio del Departamento del Huila. del Alto Magdalena. Neiva CAR Territorio de Bogotá Distrito Capital y el territorio del Departamento de Cundinamarca, con excepción de los municipios incluidos en la jurisdicción Corporación de Corpochivor y Corporinoquía. Autónoma Regional También comprende los municipios de Cundinamarca. de Chiquinquirá, Saboyá, San Miguel de Sema, Caldas, Buenavista y Ráquira en el Departamento de Boyacá. Bogotá D.C. CARDER Corporación Territorio Autónoma Regional Risaralda de Risaralda. del Departamento de Pereira CARDIQUE Distrito de Cartagena de Indias y los municipios de Turbaco, Turbaná Arjona, Mahates, San Estanislao de Corporación Koztka, Villanueva, Santa Rosa, Cartagena de Autónoma Regional Santa Catalina, Soplaviento, Calamar, Indias del Dique. Guamo, Carmen de Bolívar, San Juan, San Jacinto, Zambrano, Córdoba, Maríalabaja en el Departamento de Bolívar. CARSUCRE Corporación Territorio del Departamento de Sucre, Autónoma Regional salvo los municipios que forman parte de Sucre. de la Corpomojana. Sincelejo CAS Corporación Territorio del Departamento de Autónoma Regional Santander, salvo los municipios que de Santander. forman parte de la CDMB San Gil CDA Corporación para el Desarrollo Territorio de los Departamentos Sostenible del Norte Puerto Inírida Vaupés, Guainía y Guaviare. y Oriente Amazónico. 67 Tabla 2. (Continuación) Siglas CDMB CODECHOCO Denominación Jurisdicción Sede Corporación Autónoma Regional de Defensa de la Municipio del Playón meseta de Bucaramanga. Corporación para el desarrollo Territorio sostenible del Chocó Chocó del Departamento Bucaramanga de Quibdó CORALINA Corporación para el desarrollo sostenible del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Territorio del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el mar territorial y la zona económica de explotación exclusiva generadas de las porciones terrestres del archipiélago. San Andrés Isla CORANTIOQUIA Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia Territorio del Departamento de Antioquia, salvo los municipios que forman parte de Corpouraba y Cornare. Medellín CORMACARENA Territorio del Área de Manejo Corporación para el Especial La Macarena con desarrollo excepción de las incluidas en la sostenible de la jurisdicción de la CDA y de Macarena Corporinoquía. Villavicencio CORMAGDALENA Corporación Autónoma Regional del Rio Grande de la Magdalena. - CORNARE Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare. Rionegro CORPAMAG Corporación Autónoma Regional Departamento del Magdalena del Magdalena. Santa Marta CORPOAMAZONÍA Corporación para el desarrollo Territorio de los Departamentos del sostenible del sur Amazonas, Putumayo y Caquetá. de la Amazonía. Mocoa CORPOBOYACA Territorio del Departamento de Corporación Boyacá, salvo los municipios que Autónoma Regional forman parte de la Car, de Boyacá. Corporinoquía y Corpochivor. Tunja 68 Tabla 2. (Continuación) Siglas Denominación Jurisdicción Sede CORPOCALDAS Corporación Territorio Autónoma Regional Caldas de Caldas. CORPOCESAR Corporación Autónoma Regional Territorio del Departamento del Cesar del Cesar. Valledupar CORPOCHIVOR Municipios de Ventaquemada, Boyacá, Turmequé, Nuevo Colón, Viracachá, Ciénaga, Ramiriquí, Corporación Jenesano, Tibaná, Umbita, Chinavita, Autónoma Regional Pachavita, Garagoa, La Capilla, de Chivor. Tenza, Sutatenza, Guateque, Guayatá, Somondoco, Alméida, Chivor, Macanal, Santa María, San Luis de Gaceno, y Campohermoso. Garagoa CORPOGUAJIRA Corporación Autónoma Regional Departamento de la Guajira de La Guajira. Riohacha CORPOGUAVIO Municipios de Gachalá, Medina, Corporación Ubalá, Gama, Junín, Gachetá, Autónoma Regional Fómeque, Mámbita y Guasca en el del Guavio. Departamento de Cundinamarca. Gachalá CORPOMOJANA Corporación para el desarrollo sostenible de la Mojana y el San Jorge CORPONARIÑO Corporación Autónoma Regional Departamento de Nariño de Nariño. CORPONOR del Departamento de Municipios de Majagual, Sucre, Guaranda, San Marcos, San Benito, La Unión y Caimito en el Departamento de Sucre. Corporación Autónoma Regional Departamento de Norte de Santander de Norte de Santander. Comprende los Departamentos de Arauca, Vichada, Casanare, Meta, los Municipios de Guayabetal, Quetame, Une, Paratebueno, Chipaque, Corporación Cáqueza, Fosca, Gutiérrez, Choachí CORPORINOQUIA Autónoma Regional y Ubaque en el Departamento de de la Orinoquía Cundinamarca y Pajarito, Paya, Pisba Labranzagrande y Cubará en el Departamento de Boyacá, con la excepción del territorio de la jurisdicción de Cormacarena. 69 Manizales San Marcos Pasto Cúcuta Yopal Tabla 2. (Continuación) Siglas CORPOURABA Denominación Jurisdicción Municipios de San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá, Arboletes, Corporación para el Necoclí, Turbo, Vigía el Fuerte, desarrollo Murindó, Apartadó, Carepa, sostenible del Chigorodó, Mutatá, Uramita, Dabeiba, Urabá Frontino, Peque, Cañasgordas, Abriaquí, Giraldo y Urrao en el Departamento de Antioquia. El territorio del Departamento del Tolima CORTOLIMA Corporación Autónoma Regional del Tolima. (47 municipios) Sede Apartadó, Medellín Ibagué ArmeroGuayabal Chaparral Melgar Purificación CRA Corporación Autónoma Regional Departamento del Atlántico del Atlántico. CRC Corporación Autónoma Regional Departamento del Cauca del Cauca. Popayán CRQ Corporación Autónoma Regional Departamento del Quindío del Quindío. Armenia CSB Corporación Departamento de Bolívar, salvo los Autónoma Regional municipios que forman parte de del Sur de Bolívar. Cardique. CVC Corporación Autónoma Regional Departamento del Valle del Cauca del Valle del Cauca. CVS Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y San Jorge. Barranquilla Magangué Santiago de Cali Montería Fuente: Asociación Colombiana de Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible; asocars, 2007. 70 4.2 EFICACIA Y EFICIENCIA Uno de los objetivos específicos, es determinar precisamente la eficacia de la carrera; y adicionalmente revisar el concepto de eficiencia. Según la real academia de la lengua española; eficacia significa: la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Mientras que el término eficiencia significa: la capacidad de disponer de alguien o algo para conseguir un efecto determinado. Para el estudio que nos ocupa, la eficacia es la realización plena de los objetivos que señalan las normas de carrera. Más que una aproximación conceptual de la sociología jurídica tradicional, lo que se busca es que “…el modelo burocrático establezca condiciones para el eficiente funcionamiento de la administración pública. Estas normas deben ser impersonales, ofrecer el mismo tratamiento o servicio a todo el mundo y garantizar la seguridad jurídica…56”. Durante la década del 2000 al 2010, se produjo en muchos países, y Colombia no fue la excepción; un cambio drástico del modelo burocrático hacia el modelo gerencial. Esto trajo consigo muchas reformas de las normas que reglamentaban el servicio al Estado. “La mayoría de los países en el mundo han sufrido reformas a sus sistemas de servicio público, pasando de una administración basada en reglas, a una gestión pública basada en resultados y en rendimiento, bajo los principios de la ética y la conducta en el servicio público57”. Lo que se observa en Colombia es que el modelo gerencial, basado en rendimiento y resultados, tampoco se traduce en la efectividad del sistema; ya que después de más de 70 años desde la primera institución conocida, 56 MASCOTT SANCHEZ, María de los Ángeles. Sistemas de Servicio Civil y sus Reformas: Revisión Comparativa. En: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. 2003. no. 3, p. 1­23. 57 MONTALVO ROMERO, Josefa. Perspectivas del Trabajo Burocrático. En: Letras Jurídicas. Junio, 2009, Vol.10 no. 19. 71 aún no se consolida un solo sistema de carrera unificado, y las normas que existen para algunos sistemas especiales y específicos tampoco cumplen su propósito. Un ejemplo para analizar, es el caso de la Registraduría Nacional del Estado Civil; entidad que cumple con una de las funciones más importantes y sensibles de una democracia: organizar y ejecutar el proceso electoral. Por encontrarse constitucionalmente excluida, su régimen es especial. Al hacerle el respectivo seguimiento normativo desde el inicio con la ley 165 de 1938, se excluyó de la carrera a la entidad; posteriormente el decreto 1732 de 1960 continuó con la excepción. Luego, la ley 96 de 1985 le otorgó facultades extraordinarias al presidente de la República para legislar sobre el asunto. Le siguieron en orden desde 1986 hasta el año 2000, varios decretos con fuerza de ley que no lograban encajar con el nuevo modelo constitucional erigido en 1991. Incluso el Congreso mediante acto legislativo 01 de 2003, modificó la Constitución en varios artículos, especialmente el artículo 266, que le otorgó a la entidad una carrera administrativa especial, separándola definitivamente del régimen general. Actualmente la norma que rige la carrera especial de la Registraduría fue expedida por el Congreso de la República: la ley 1350 de 2009. La cual tampoco logra aplicarse, porque la entidad pidió un plazo inicial argumentando que se encontraba realizando varias elecciones y no podía organizar la carrera58. Y en otro oficio dirigido al ministro de hacienda, la entidad solicitó recursos económicos por más de 10 billones, ya que no cuenta con el presupuesto para llevar a cabo las etapas del proceso y consolidar la carrera en la entidad59. Al cierre del informe de esta investigación; continúan las martingalas arraigadas, no se inicia el proceso para que este régimen especial cumpla su cometido, y el plazo 58 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1450. (16, Junio, 2011) Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010­2014. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2011. no. 48102. Además de los 24 meses iniciales de plazo que tuvo la entidad, el Art., 276 amplió el plazo hasta el 06 de Agosto de 2012. 59 Oficio DRN­719 de Junio 27 de 2012, Original firmado por el Registrador Nacional del Estado Civil. 72 otorgado ha expirado nuevamente. Logrando que los provisionales sigan sumando tiempo, de pronto para completar requisitos de la pensión de vejez. La eficiencia es otro de los conceptos que suele confundirse con la eficacia. Como se ha planteado, la eficacia es el cumplimiento de los objetivos del sistema. Mientras que la eficiencia en atención a esta investigación, está relacionada directamente con el modelo gerencial. Esto es; la entrega de resultados en un plazo determinado, los cuales son medidos por indicadores de productividad de tipo comercial, más acorde con la empresa privada. En otras palabras: ser eficaz, pero a mayor velocidad y en menor tiempo. Es así como la ley de carrera importa los términos de: cargos directivos, de confianza y manejo, de política institucional y los acuerdos de gestión. Estos últimos, como equivalencia de las evaluaciones de desempeño en los cargos de carrera. Un práctico ejemplo lo da la provisionalidad. Es decir la regla general es que un cargo de carrera se provea de forma definitiva mediante el concurso, y no mediante otro tipo de nombramientos que la ley establece como la excepción, mientras se realiza el concurso, o mientras dura la situación administrativa que genera la vacancia. El siguiente ejemplo muestra como la provisionalidad sigue siendo la regla general y no la excepción: Tabla 3. Provisión Transitoria de Empleos de Carrera en el Sistema General * Nombramiento/Cargo Nivel Profesional Nivel Técnico Nivel Asistencial Nivel Asesor Autorizados CNSC Universo Cargos Vacantes Provisional 3404 881 1449 13 4739 5747 Encargo 321 134 79 16 453 550 Prorroga Provisionales 343 112 188 5 463 648 Prorroga Encargos 138 24 23 3 121 188 Fuente: CNSC. Informe de Gestión, Trimestre: Enero – Marzo 2012. * El autor aclara que se realizó la adición de la columna universo de cargos vacantes con el objeto de totalizar la información reportada al Congreso por la CNSC y realizar las operaciones matemáticas del caso. A los títulos se le agregó la palabra nivel para mayor claridad. 73 Tabla 4. Provisión Transitoria de Empleos de Carrera en el Sistema Específico * Nombramiento/Cargo Provisional Encargo Prorroga Provisionales Prorroga Encargos Nivel Profesional Nivel Técnico Nivel Asistencial Nivel Asesor Autorizados CNSC Universo Cargos Vacantes 100 87 202 0 389 778 4 4 2 0 10 20 127 253 525 0 905 1810 6 39 14 0 79 138 Fuente: CNSC. Informe de Gestión, Trimestre: Enero – Marzo 2012. * El autor aclara que al cierre de este informe final, están pendientes la Publicación de las listas de elegibles en algunas Convocatorias para proveer cargos en las Superintendencias y la DIAN. El encargo, como se señaló60, es un tipo de nombramiento previsto en la ley que puede extenderse hasta por 6 meses. La provisionalidad, es el nombramiento que como última alternativa se utiliza para proveer transitoriamente un cargo de carrera; y en lo observado en las tablas anteriores, hubo muchos nombramientos en provisionalidad en el último informe. Y a otros también se les prorrogó la provisionalidad y el encargo; autorizados por la CNSC. En el caso de los sistemas específicos, de 2.746 solicitudes, la CNSC autorizó a 1.383; es decir que un 50.36% de los cargos en mención, continúan en provisionalidad. En el sistema general, el cual es la principal competencia de la CNSC. De las solicitudes que le realizaron las diferentes entidades para nombrar por encargo y en provisionalidad a 7.133 servidores, 5.776 fueron autorizados; el 80.97%. Revela este análisis que, la mayoría de las vacantes disponibles en estos sistemas especiales, aún no se proveen completamente mediante el mérito. Y la permanencia en los empleos de aquellos servidores quienes desempeñan los citados cargos, tampoco se relacionan con dicho principio. Estableciendo con esto que no se cumple dicho objetivo. Los encargos también terminan excediendo los 6 meses de ley. Hay prórrogas que se han extendido, incluso más allá del año. 60 do … 2 Párrafo en 2.3.6 … 74 En los nombramientos de directivos, por mandato de la ley; no tiene ninguna competencia la CNSC, sino el DAFP. Para poder evaluar en términos de eficacia y eficiencia el trámite de la provisión de los cargos y los acuerdos de gestión. Se explicará brevemente su contenido. Entre el gerente público seleccionado y el jefe de la entidad, o el superior jerárquico: se firma un compromiso, indicando oficina, área etc. Tiene un contenido de 9 cláusulas, en donde el gerente se compromete a alcanzar los resultados esperados en un lapso de tiempo determinado, no mayor a 4 meses. Al gerente no lo compromete la falta de recursos de la entidad, en caso que la concreción de los resultados se encuentre sujeta a planes de inversión. La crítica que se realiza a este sistema de evaluación es que es producto de la reingeniería exclusivamente. No mide otros factores como las competencias, los perfiles y desde luego tampoco el desempeño sobre funciones, pues podrían colocársele metas al gerente, que serían obviamente realizables sin mayor esfuerzo. O lo que es peor, estas pueden concertarse entre ambos, sin que esto constituya una causal de mala conducta. Al menos si puede decirse; que la evaluación no contribuye al alto compromiso ético que dice perseguir. Se señala igualmente en el acuerdo, una fase seguimientos programados, y la calificación final puede ser: muy satisfactoria, satisfactoria e insatisfactoria. Téngase también en cuenta, que el DAFP es uno de los seis Departamentos Administrativos. Es una entidad perteneciente a la rama ejecutiva del poder público. Del nivel central, es decir que su nombramiento lo realiza directamente el presidente de la República de modo discrecional mediante libre nombramiento y remoción. Si quien nombra al gerente público, a su vez lo nombra el presidente; ¿Cómo puede asegurarse la trasparencia y el control en este proceso? Pues el Decreto 1227 de 2005, que es la norma marco para los acuerdos de gestión prevé tres escenarios: (i) la vigencia. 75 Esta debe trazarse anualmente de forma que coincida con los periodos de evaluación institucional. (ii) Retiro del superior. Si el superior jerárquico se retira de la entidad, es de su elección evaluar la gestión del gerente o no. (iii) El DAFP no lo reglamenta, solo sugiere. La metodología y los parámetros para evaluar a los gerentes, son de libre elección de la entidad, solamente en caso de que no se haya implementado; se obliga la entidad a adoptar el mecanismo modelo propuesto por el DAFP. Así las cosas, en los anteriores eventos; sigue acechando el padrinazgo y el clientelismo. En cargos de alto impacto social: como las gerencias en una entidad. Existe la posibilidad de que el jefe evalúe a su antojo al gerente antes de dejar el cargo; bien sea con una calificación satisfactoria para favorecerlo o con una insatisfactoria para desvincularlo. Para el caso de los territorios, entidades descentralizadas, departamentos y municipios; seguirán acechando los gamonales ya que una vez la entidad adopta su propia forma de evaluar la gerencia pública, el único control que tiene es el mismo evaluador; con base en los informes de planeación y los reportes de la oficina de control interno. Dicho de otro modo: el jefe evaluador se convierte en juez y parte. Y por si fuera poco, es también auto vigilante de su mismo acto, ya que no se encuentra reglamentada la oportunidad de interponer recurso alguno. Ni siquiera el mismo DAFP, a quien se le encargó legalmente la vigilancia del proceso, tendría forma de intervenir. No se discute que la selección tenga unos parámetros similares al proceso de selección en carrera administrativa, pero la permanencia de este gerente, que ha resultado vencedor en una competencia; queda sujeta a la voluntad de un político61. Y su cargo al ser de libre nombramiento y remoción, aún después de selecto y evaluado no le garantiza la permanencia en el mismo; así su 61 ALVAREZ GARDEAZÁBAL, Gustavo. Óp., cit. En Colombia es costumbre que los altos funcionarios del Estado, que son cargos de libre nombramiento y remoción; se seleccionen del partido político del Gobernante, o de los movimientos aliados, o retornando favores de campaña, pero; en raras ocasiones se proveen por mérito. 76 gestión sea excelente. Se podría lograr entonces en los parámetros analizados, la eficiencia; mas no la eficacia. Por ello, no se logra plenamente en los acuerdos de gestión, su cometido. 4.3 CAUSAS QUE IMPIDEN LA EFICACIA DE LAS CARRERAS 4.3.1 Cosa Juzgada Constitucional. La sentencia C-073/2006 al declarar la exequibilidad del Art., 4 de la ley 909 de 2004, hizo tránsito a cosa juzgada constitucional. Esto es un asunto que no vuelve a discutirse y que permitió en su momento, la continuidad de los provisionales. Aquellos que estaban ejerciendo cargos de carrera administrativa, sin haber ingresado en la forma en que la constitución y la ley lo tuvieron previsto. A través del concurso de méritos. Esta misma decisión le sustrajo a la CNSC, la administración de los sistemas específicos. Disgregando aún más las reglamentaciones de carrera existentes. 4.3.2 La CNSC tiene menos competencias. Resulta paradójico evidenciar, que la máxima autoridad a nivel nacional en carrera administrativa; no tenga competencias para controlar algunos asuntos, pero si le facilite la labor que correspondería entonces a otras entidades. Tal es el caso de las Contralorías Territoriales, las cuales le fueron sustraídas de su competencia, pero como no existe reglamentación para dicha carrera; la CNSC viene adelantando el proceso para realizar el concurso de méritos, y así lo ha anunciado a toda la ciudadanía a través del comunicado fechado del 30 de enero de 2012. En el que aseguran además, que tienen ya consolidada la oferta pública de empleos OPEP. Y que se encuentran en la etapa de consolidación del proyecto de convocatoria, para su posterior aprobación y publicación. 77 A la CNSC también se le negó la posibilidad de tener seccionales, así como también otras entidades de carácter nacional, las tienen. Eso de algún modo restringe la posibilidad de la administración total de la carrera, pues la entidad se limita a organizar y ejecutar con el contratista, los concursos públicos. Pero una vez se tienen en firme las listas de elegibles, las entidades optan o no por el uso de ellas para proveer las vacantes, lacerando otra vez, el principio del mérito. 4.3.3 Voluntad del Legislador. El Congreso de la República, o sus integrantes mejor; no encuentran en la carrera administrativa un aliado para reclutar electores para los movimientos políticos. El criterio de mérito retira la posibilidad de ofrecer la permanencia a los servidores que no llegaron por concurso a ocupar esos cargos. “Antes de propender por la profesionalización de los cuerpos burocráticos, es más rentable fortalecer la red clientelista y asegurarse el siguiente periodo legislativo62”. Desde la primera norma expedida por el legislador [Ley 165 de 1938], éste adoptó también la posición de no dejarlas aplicar. Al expedir más adelante normas que contrariaban la carrera e iban contra sus principios rectores. 4.3.4 Voluntad del Ejecutivo. El gobierno nacional a través del tiempo, tampoco ha sido ajeno en este desmedro. Los diferentes gobiernos intentan en su turno, acomodar a su preferencia la administración pública. Solicitan al Congreso facultades extraordinarias para legislar en aquellos asuntos lo que por la Constitución, son funciones que le son ajenas. Con esto no solo se flexibilizan los criterios de la carrera, sino que se consigue incluso deslegitimarla. Un decreto con fuerza de ley redactado por unos pocos asesores, nunca podrá compararse al conocimiento público que propone una ley emanada por el órgano legislativo, con el respectivo trámite: exponiendo 62 RAMÍREZ MORA, Juan Manuel. Óp. cit., p. 85. 78 motivos, sufriendo los debates respectivos en ambas cámaras para su respectiva sanción, u objeción por posible motivo de inconstitucionalidad. De todo esto se sustrae el ejecutivo, cuando consigue con la autorización del Congreso, expedir decretos con fuerza de ley. Sin existir además las necesidades que la Constitución consagra para las citadas oportunidades. La regla general termina siendo la excepción. Y las excepciones se vuelven la regla general. 4.3.5 El Favorecimiento Personalizado. Pareciera que las normas que reglamentaron posteriormente los regímenes de carrera, buscaron favorecer intereses personales, pues en diferentes ocasiones, desde la existencia de misma; las personas que quedaron inscritas o incorporadas con derechos de carrera, lo hicieron de modo extraordinario, aduciendo derechos subjetivos adquiridos. Lo cual no se discute, pero anteponiendo el objetivo de transparencia, lo que asaltó vulgarmente el interés general que tiene todo ciudadano de participar en igualdad de condiciones; y de aspirar a laborar para el Estado a través de un método selectivo, técnico y profesional. O cuando de modo perverso, se le asignaron más valor a unas competencias que a otras, para favorecer claramente a personas que ya se encontraban en posesión de los cargos. La norma en comento es la ley 1033 de 2006, en su Art., 10 decía: “…la experiencia de los aspirantes deberá evaluarse como una prueba más dentro del proceso, a la cual deberá asignársele un mayor valor a la experiencia relacionada con las funciones del cargo para el cual aspiran…63”. Subrayado fuera del texto original. Con esto se pretendía 63 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 909. (18/07/2006). Por la cual se establece la carrera administrativa especial para los empleados públicos no uniformados al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, de las Fuerzas Militares, de la Policía Nacional y de sus entidades descentralizadas, adscritas y vinculadas al sector Defensa, se derogan y modifican unas disposiciones de la ley 909 de 2004 y se conceden unas facultades conforme al numeral 10 del artículo 150 de la Constitución política. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2006. no. 46334. Experiencia Relacionada, es aquella que solo se puede acreditar demostrando funciones inherentes al cargo que se aspira. Posteriormente se innovaron los conceptos de: Experiencia Laboral, Profesional, Docente y Específica. Como también las equivalencias, en caso de que el aspirante no cumpliera con este requisito inicial. 79 otorgarle a los citados provisionales, una gran ventaja para que ganaran por supuesto el concurso correspondiente, y continuaran en la misma posición. El mismo legislador mediante acto legislativo No 01 de 2008, continuó buscando insistentemente que los mismos provisionales se perpetuasen en el cargo para seguir burlando la carrera administrativa. Este proyecto de reforma constitucional adicionaba un parágrafo transitorio al Art., 125 de la CP autorizando la inscripción extraordinaria en carrera administrativa y sin concurso de méritos para aquellos funcionarios que demostraran lo más obvio. Que estuvieran desempeñando el cargo en el momento de la vigencia del acto legislativo, y que a la fecha de la publicación de la ley 909 de 2004 estuviesen ocupando cargos de carrera vacantes en forma definitiva en calidad de provisionales, o de encargados; y que además cumplieran con los requisitos exigidos para su desempeño al momento de comenzar a ejercerlo. En una frase popular: los mismos, con las mismas. Frente a semejante despropósito, la Corte Constitucional cumplió su función de guardiana de la Constitución y lo declaró inexequible en toda su integridad mediante sentencia C-588/2009. Posteriormente le acto legislativo No 015 de 2010, pretendió reformar el mismo artículo, otorgándole a los provisionales que participaran en los concursos que ya estaba desarrollando la CNSC, que se les homologara la prueba de conocimientos establecida en el concurso de méritos, a cambio de la experiencia que ya tenían ejerciendo el cargo y los estudios adicionales para ejercerlo. Esta vez el provisional o el encargado, debía estar ejerciendo las funciones antes del 31 de diciembre de 2010 y cumplir también con los demás requisitos exigidos para cada cargo. Situación en la que ya estaban. 80 5. CONCLUSIONES Tenemos un sistema de carrera administrativa en Colombia, pero con el análisis descriptivo de la abundante normativa existente, no puede concluirse de que nos cobije un sistema integrado y en constante interacción. Pues éste se entiende como un todo altamente cohesionado, en completa interacción de cada una de sus partes, y alcanzando los objetivos que los mismos creadores del sistema le proponen. Hay que reconocer si, que Colombia es uno de los países que más desarrollo normativo tiene en la materia, pues como se estudió con esta investigación; hay países que apenas comienzan a legislar tibiamente la materia. Otros en cambio, ni siquiera tienen el compromiso de hacerlo. Los regímenes de carrera paralelos al sistema general, hacen que sea menos atractivo para los aspirantes someterse al proceso. Pues en los regímenes especiales cambian sensiblemente características importantes como: la escala salarial, el periodo de prueba, las situaciones administrativas, las posibilidades de ascenso, los beneficios para los servidores y hasta el PIN o pago de derechos que deben sufragarse al comienzo de la convocatoria, para tener derecho a participar de los procesos de modo integral. El régimen general de carrera y los regímenes específicos, no son eficaces. El objetivo más grande para establecer regímenes de carrera administrativa es el mérito. Además, también se espera que los funcionarios que ingresen, permanezcan y asciendan en ella; sean precisamente los mejores. Y según la misma reglamentación, los mejores son los que pasan por el concurso de méritos, se someten al proceso y a cada una de sus etapas, y al final; resultan ganadores en el primer lugar de la lista de elegibles. Esto tampoco se cumple porque, primero: históricamente desde que se implantó el sistema de 81 general de carrera, nunca se ha respetado el método legalmente aprobado para proveer los empleos mediante un concurso. Al comienzo los nombramientos se generaron en provisionalidad por motivos clientelistas. Posteriormente, entre el legislador y el ejecutivo, se encargaron de favorecer abiertamente a quienes ya se encontraban nombrados en provisionalidad, permitiéndoles quedar inscritos en cargos de carrera sin someterse al concurso que este exige. En la última década, después de la Constitución del 1991. El Congreso tardó 14 años en expedir la ley que regulara la carrera, dándole más tiempo a los provisionales para permanecer en el cargo y hasta para pensionarse sin haber ingresado regularmente. Luego, el mismo legislador se encargó de entrabar la aplicación de la ley de carrera, expidiendo normas en contravía de la misma; y proyectando actos legislativos que pretendían modificar la Constitución en favor de los provisionales para que continuaran ocupando los cargos, sin necesidad de concurso alguno. O concursando, pero dándole ventajas desde el inicio del mismo, solicitando requisitos y características que los citados ya poseían, en abierta desigualdad y sin transparencia. El gobierno nacional en turno por su parte, también ha contribuido con la disgregación de la carrera, al expedir decretos con fuerza de ley para reglamentar normas diferentes para algunas entidades. Esto en contravía de la unidad del sistema general de carrera. Puede concluirse que lo que se buscó; fue sustraer de la administración y vigilancia de la CNSC, a las entidades que según el Congreso, eran diferentes. porque dichos reglamentos guardan relación con la materia, y solo se diferencian entre sí, en aquellos asuntos relacionados con los beneficios y características de tipo prestacional. Pero el esquema de los concursos son iguales. Establecen también unas convocatorias, inscripciones, recursos, exámenes, publicaciones, listas de elegibles, nombramientos, situaciones administrativas, etc. 82 Los principios básicos que orientan la carrera no se cumplen. No se cumple la eficacia, ya que no consigue integrar el sistema y éste no cumple su objetivo de seleccionar empleados por mérito. No se cumple la eficiencia, pues esta parece reservada solo a los cargos de gerencia pública. No se cumple la igualdad; al insistir en inscripciones extraordinarias. No se cumple la transparencia; al pretender otorgarle ventajas a funcionarios provisionales. No se cumple el principio del mérito; pues la regla general es que los nombrados sean por provisionalidad y queden inscritos de forma automática. No se cumple la imparcialidad; porque se le otorgaron ventajas a algunos aspirantes de antemano. No se cumple la celeridad; 14 años tardo el Congreso en legislar integralmente, 8 años más han esperado los colombianos que se apliquen los concursos y 70 años aproximadamente, han transcurrido desde la primera iniciativa hasta hoy, y el sistema general de carrera administrativa aún no se aplica integralmente. Se concluye que las causas más determinantes de la no concreción de un verdadero sistema de carrera administrativa; es la cultura política colombiana. Arraigada desde tiempos coloniales por la corrupción, el clientelismo y el patronazgo. Con una visión de lo público, como la oportunidad de enriquecerse a toda costa. Aún con los medios ilícitos. Porque en mucho tiempo las sanciones para los delitos contra la administración pública en particular, han sido irrisorias. A pesar de existir la normatividad para aplicarla, se lucha intensamente en contra de ella. Sigue siendo entonces la provisionalidad la regla general, y la fórmula de éxito para quienes con el servicio público, logran más votos para perpetuarse en las curules. 83 La carrera administrativa se sigue debilitando por la sustracción de la misma de los cargos de la gerencia pública. Se anula la posibilidad de que los servidores con derechos de carrera administrativa puedan llegar a ocupar cargos directivos mediante el movimiento vertical. Se flexibiliza demasiado la función directiva y ejecutiva. Como se analizó, ni siquiera el buen desempeño de los gerentes públicos, les garantiza la permanencia, al ser estos cargos de libre nombramiento y remoción. La carrera administrativa no se materializa; porque ella consagra el ingreso, la permanencia, el ascenso y la capacitación de los servidores públicos. Esto no se logra ya que el ascenso en el sistema general es una ficción. Solamente en las carreras: diplomática y consular, fuerzas militares y policía nacional; existe la posibilidad de que un servidor inicie desde el rango inferior, y pueda mediante el ascenso aspirar a ocupar incluso a línea de mando. Esta es precisamente otra razón fundamental de un sistema integrado. Que las personas que ingresen al servicio, hagan uso de los conocimientos adquiridos y de la experticia es su labores, para ponerlas al servicio de la administración. Así funciona en algunos de los países analizados, donde los trabajadores del Estado han llegado a ocupar hasta viceministerios mediante el sistema de ascenso. En Colombia por ejemplo, un servidor del cargo y nivel menor, solo tiene la posibilidad de llegar a ocupar el nivel asesor; que es la máxima posición que se puede desempeñar como servidor público con derechos de carrera. En cambio las coordinaciones, las jefaturas de sección, jefaturas de división, jefaturas de oficina, y los demás cargos gerenciales, directivos y ejecutivos; continúan reservados para nombramientos discrecionales. Por supuesto, ocupados por personas con tradición política partidista, élites sociales o delegados de grupos económicos. 84 BIBLIOGRAFÍA ALVAREZ GARDEAZÁBAL, Gustavo. El Último Gamonal. Bogotá: Plaza y Janés Editores Colombia Ltda., 1987. AUSTRALIAN GOVERNMENT. The Australian Public Service: Social inclusion, policy design and delivery toolkit. Blue Star. Canberra, 2009. ISBN 978-1-921385-65-0. CHILE. SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. Normas Sobre Ética y Probidad en el Ejercicio de la Función Pública. ESPAÑA.INSTITUTO DE ECONOMIA Y COMPETITIVIDAD. Guía país Dinamarca: elaborada por la oficina económica y comercial de España en Copenhague. ESPAÑA.MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN. Ficha País: Confederación Suiza, 2012. NIPO 501-12-005-5. HERNÁNDEZ, Pedro Alfonso. La Comisión Nacional del Servicio Civil CNSC. Ed. Jurídica Gustavo Ibáñez, Bogotá, 2004. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Documentación: Presentación de Tesis, Trabajos de Grado y Otros Trabajos de Investigación. NTC-1486. Bogotá D.C.: El Instituto, 2008. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Referencias Bibliográficas: Contenido, Forma y Estructura. NTC-5613. Bogotá D.C.: El Instituto, 2008. ISLAS COLÍN, Alfredo. El Servicio Público en el Derecho Francés. México, D.F. Biblioteca Jurídica UNAM. MASUJIMA, Toshuyuki y O’UCHI, Minoru. The management and Reform of Japanese Government. 2 ed.: Tokyo. Institute of Administrative Management, 1995. OBANDO GARRIDO, José María. Tratado de Derecho Administrativo Laboral. 2 ed. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, 2005. PARDO, María del Carmen. El Servicio Civil de Carrera para un mejor desempeño de la Gestión Pública. México, D.F., Papel y Color S.A. de C.V., 2005. ISBN 968-5500-09-06. 85 RAMÍREZ ARTAVIA, Juvenal. El Servicio Civil en Costa Rica. San José, Área de desarrollo estratégico DGSC, 2008. RAMÍREZ MORA, Juan Manuel. La Carrera Administrativa en Colombia: Análisis y Perspectivas. Tesis de Investigación Magíster en Administración. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. 22 ed. Madrid: Espasa Libros, 2001. ISBN 9788423968145. REYMONDES, Estela. La Comisión Permanente de Carrera del Sinapa. Buenos Aires, Dirección de Estudios e Información INAP, 2003. SERRANO, María Adilia. La convención interamericana contra la corrupción: Acceso a la información pública. Managua, Impresión Comercial LA PRENSA, 2006. UNION EUROPÉENNE. République Française. Ministère du Budget, des Comptes Publics et de la Fonction Publique. Etudes et Perspectives, 2008. UNITED KINGDOM. THE UK CIVIL SERVICE. The Civil Service Reform Plan. Jun, 2012. UNITED NATIONS. Kingdom of Netherlands: Public Administration Country Profile. Mar, 2006. UNIVERSIDAD LIBRE. CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS. Guía para la Elaboración de Proyectos de Investigación. 3 ed. Bogotá D.C.: Facultad de Derecho, 2009. URUGUAY. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. El Estado como Empleador de Trabajo Subordinado. Facultad de Derecho, 2007. VON BERTALANFFY, Ludwig. General System Theory. New York George Braziller, revised edition, 1976. ISBN 0-8076-0453-4. REFERENTE JURISPRUDENCIAL COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-073. (08/02/2006). Expediente D-5852 Magistrado Ponente: Dr. Rodrigo Escobar Gil. Gaceta de la Corte Constitucional. Bogotá: 2006. 86 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-372. (26/05/1999). CNSC Órgano Constitucional Único, Autónomo e Independiente. Magistrado Ponente: Dr. José Gregorio Hernández Galindo. Gaceta de la Corte Constitucional. Bogotá: 1999. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-574. (22/10/1992). Pacta Sunt Servanda – Soberanía Nacional. Magistrado Ponente: Dr. Ciro Angarita Barón. Gaceta de la Corte Constitucional. Bogotá: 1992. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-588. (27/08/2009). Expediente D-7616: Magistrado Ponente Dr. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Gaceta de la Corte Constitucional. Bogotá: 2009. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-746. (06/10/1999). CNSC Competencia sobre organismos que tienen regímenes especiales de carrera. Magistrado Ponente: Dr. Alfredo Beltrán Sierra. Gaceta de la Corte Constitucional. Bogotá: 1999. COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-942. (15/10/2003). Expediente D-4584: Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra. Gaceta de la Corte Constitucional. Bogotá: 2003. REFERENTE NORMATIVO COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 909. (18/07/2006). Por la cual se establece la carrera administrativa especial para los empleados públicos no uniformados al servicio del Ministerio de Defensa Nacional, de las Fuerzas Militares, de la Policía Nacional y de sus entidades descentralizadas, adscritas y vinculadas al sector Defensa, se derogan y modifican unas disposiciones de la ley 909 de 2004 y se conceden unas facultades conforme al numeral 10 del artículo 150 de la Constitución política. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2006. no. 46334. COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia (15, Julio, 1991). Gaceta Constitucional. Bogotá, D.C., 1991 no. 116. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1033. (23/09/2004). Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2004. no. 45680. 87 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1450. (16, Junio, 2011) Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2011. no. 48102. CNSC. Oficio 11181 de Abril 05 de 2011. Ponencia para segundo debate al Proyecto de Ley No 233/2004 Senado, 216 y su acumulado 262/2003 Cámara. REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. Oficio DRN-719 de Junio 27 de 2012. PUBLICACIONES SERIADAS, ARTÍCULOS Y CONGRESOS. BRODSGAARD, Kjeld Erik. China’s Civil Service Reform: Changing the Bianzhi. En: EAI Background Brief. 2001, no. 81. CHRISTENSEN Tom y LÆGRID Per. La Nueva Administración Pública: El equilibrio entre la gobernanza política y la autonomía administrativa. En: Gestión y Política Pública. Enero-junio, 2001, vol. 10 no. 1. DE LEÓN V, Arnulfo A. Experiencia de la Dirección General de Carrera Administrativa DIGECA, en el marco de la Modernización del Estado de la República de Panamá. En: Revista centroamericana de administración pública. Agosto-Noviembre, 2006. DE OLIVEIRA, José Carlos y FONTENELE, Paulo. Reforma del Estado y los Servicios Civiles: El Caso de Brasil. En: La Política Fiscal para el Afianzamiento de las Democracias en América Latina (2: 27-28, Julio: Santiago, Chile). Taller de trabajo. Santiago de Chile.: CEPAL, 2010. El NUEVO SIGLO. Se agotan las posibilidades para solucionar situación de provisionales, Bogotá: Art., 18/02/2012. HERNÁNDEZ, Pedro Alfonso. La provisión de empleos de carrera en Colombia: Lineamientos de un nuevo modelo de gestión de personal en el sector público. En: Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la administración pública. Santiago de Chile, 2005. No. 10. 88 JIMENEZ B, William. Reformas Administrativas y Carrera Administrativa Colombia: frustraciones, razones y oportunidades. X congreso internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la administración Pública. Santiago de Chile. 18-21 Oct de 2005; Citado por RAMÍREZ MORA, Juan Manuel. La Carrera administrativa en Colombia, análisis y perspectivas, Bogotá: UN, 2011. MASCOTT SANCHEZ, María de los Ángeles. Sistemas de Servicio Civil y sus Reformas: Revisión Comparativa. En: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. 2003. no. 3. MONTALVO ROMERO, Josefa. Perspectivas del Trabajo Burocrático. En: Letras Jurídicas. Junio, 2009, Vol.10 no. 19. ORTIZ B, José Alberto. Lecciones de Finlandia. En: Revista Digital Hoy, 2004. RAMÍREZ CARDONA. Carlos. Rasgos de la Administración Japonesa. En: Revista EAN. Enero-Abril, 1993, no. 18. SANABRIA LÓPEZ, Juan José. La Administración Pública Norteamericana en el Siglo XX. En: Revista de administración pública UNAM. Febrero, 2009. SÁNCHEZ INZUNZA, Abel. Desafíos Vigentes en el Servicio Público Canadiense. En: Revista mexicana de estudios canadienses. Junio-Agosto, 2006, no. 12. ISSN 1405-8251. SÁNCHEZ MEDERO, Gema. El Sistema Civil de Carrera en España: Desde el Franquismo hasta la Democracia. En: Revista Enfoques. Junio, 2011. vol. 9, no. 14. UNITED NATIONS. Public Administratation and Democratic Governance: Governments Serving Citizens. En: Global forum on reinventing government building trust in government. 26-29 Jun, 2007. no. 7. WÄNGNERUD, Lena. Women´s Representation in the Swedish Riksdag. En: Scandinavian Political Studies. Mar, 2000. vol. 23, no. 1. 89