¿discriminacion en razon de la raza en el sistema

Anuncio
Josefina Russo
¿DISCRIMINACION EN RAZON DE
LA RAZA EN EL SISTEMA EDUCATIVO?
Josefina Russo
Universidad nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
1. INTRODUCCION:
El articulo 16 de nuestra Constitución Nacional explora en torno al
derecho a la igualdad afirmando que todos los habitantes somos iguales ante
la ley. Es dable aclarar que los constituyentes han sido sabios al detallar que
todos los habitantes somos iguales ante la ley, termino mas abarcativo que
ciudadanos, que excluiría a los sujetos que no lo son lo que implicaría un
irreparable error jurídico.
Si bien el derecho a la igualdad esta consagrado en nuestra Carta Magna,
vale aclarar que son innumerables las violaciones diarias a este Derecho
Humano. Sabemos que el derecho a la igualdad ha sido interpretado por
nuestra Corte Suprema de Justicia Nacional como la igualdad ante la ley en
iguales circunstancias de lo que infiere que hay una desigualdad latente.
Parecía, a priori, que el Estado al legislar a favor de un grupo o sector en
detrimento de otros, estaría ignorando los postulados del art. 16 de la C.N.,
aunque, intentaré demostrar en el presente, que este accionar del Estado no
viola el principio de igualdad consagrado en el mencionado artículo.
La discriminación en razón de la raza, se halla presente en nuestra
sociedad con otra denominación como lo son la xenofobia, la distinción por
nacionalidad y demás categorizaciones. Esta clase de distinciones se
CARTAPACIO
Josefina Russo
encuentran usualmente en el sistema educativo nacional, y es por ello que
he decidido emprender este estudio.
Como se sabe, el derecho a la igualdad se haya íntimamente relacionado
con la no discriminación, porque como han afirmado numerosos juristas1,
es su corolario. La discriminación seria una suerte de enfermedad, una
patología que sucumbe con el paradigma de la igualdad. La discriminación
surge cuando un grupo, clase o etnia siente la necesidad de suprimir,
oprimir o imponerse ante una minoría, o bien una mayoría, pero diferente.
Afirmo que la discriminación es una patología que afecta a la sociedad ya
que se arraiga fuertemente en ella hasta lograr su cometido: destruir las
paridades.
La prohibición de la discriminación se identifica con el general principio
de igual dad real de oportunidades fácticas y jurídicas de todos los sectores,
de todas las personas.2
A continuación expondré los diferentes conceptos sobre la igualdad en
diferentes puntos de la historia y luego iniciare el estudio detallado de la
discriminación y sus diversas formas.
2. LA IGUALDAD:
La igualdad, como concepto, proviene del pensamiento de Platón y
Aristóteles, considerando a la justicia como la igualdad, pero no para todos
sino para los iguales.
Por otra parte, John Locke, el padre del iusnaturalismo, entendió que la
igualdad era un estado natural del hombre. La afirmación de los derechos
naturales de los iusnaturalistas paso de ser una teoría filosófica a plasmarse
1 Pinto, Mónica, “Temas de Derechos Humanos” – 1° edición, Buenos Aires, Ed. Del Puerto,
1997, Pág. 13.
2 Rey Martínez, Fernando, “Igualdad, diferencia y discriminación” en El derecho fundamental
a no ser discriminado por razón de sexo, Ed. Mac Graw Hill, Madrid, 1995, pp. 56.
Cartapacio Nº 6
¿Discriminación en razón de la raza en el sistema educativo?
en las constituciones modernas y así pasar de ser abstracta a ser concreta
pero individual de cada Estado que los receptaba, finalmente, desde la
Declaración Universal de Derechos Humanos, la teoría de Locke toma su
originaria universalidad pero se torna operativa no solo en el Estado que la
reconoce, sino en el mundo entero; este camino recorren todos los derechos
y en consecuencia lo ejecuto también la igualdad.3
La Declaración Universal de los Derechos Humanos sancionada en 1948,
comienza afirmando que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos…”, frase que no es nada novedosa, pues se ha
percibido desde la formación primaria, cuando nos iniciábamos en el
estudio de la Historia Universal con la célebre Revolución Francesa y sus
legados.
La concepción de la igualdad que traen consigo las revoluciones
liberales-burguesas se fundamenta en dos pilares: la igualdad jurídica de los
ciudadanos y la igual aplicación de la ley (generalidad de la norma). Ambas
bases se aúnan en los Estados modernos conformando una suerte de
“sociedad igualitaria virtual”, ya que figura la igualdad en las reglas, pero
materialmente bastarán unos cuantos años más para ejecutarse conforme a
la normativa.
La regla de la igualdad plasmada en las constituciones decimonónicas y
llevada a cabo años mas tarde, trajo aparejado un problema interpretativo
latente alrededor del mundo. Así, se ha considerado como la igualdad de
oportunidades, y nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación entendió
que tal norma implicaba el trato igual en iguales circunstancias. Tal
interpretación indica el modo de aplicación del principio emanado del
articulo 16 de nuestra ley Fundamental que se halla coadyuvado por los
3 Bobbio, Norberto, “El tiempo de los derechos”, Trad. Rafael de Asís Roig, Madrid, Ed.
Sistema, 1991, Págs. 37 / 52.
Cartapacio Nº 6
Josefina Russo
tratados internacionales de Derechos Humanos de los que se infiere que
toda persona es igual a otra, principio que se contrapone al criterio genético
de que todos los seres somos únicos e irrepetibles. Es por ello que es
necesaria la justa interpretación de la norma, entendiéndola como la
igualdad de trato, en iguales circunstancias y el derecho a poseer iguales
oportunidades.
Este derecho se halla unido íntimamente a la prohibición de la
discriminación. Esta es la violación al principio de la igualdad, y como tal
debe ser penada. La discriminación, surge, como se ha afirmado en
numerosas ocasiones, por la manifestación en la mente, constatando las
diferencias existentes, seguido por la valorización de esas diferencias y
finalmente culmina con la manifestación de todo ello, es decir, con la
opresión.
Ante las diferencias concertadas en la sociedad, y sistematizadas a lo
largo de los siglos, el Estado debe iniciar procedimientos tendientes a lograr
el principio de la igualdad, y es allí donde él mismo desarrolla la
desigualdad.
3. DISCRIMINACION INVERSA: SU PROBABILIDAD
La igualdad ante la ley no consagra el postulado de igualación sino, al
contrario el de desigualdad de trato necesario para poder resolver
situaciones
desiguales.
De
tal
manera
suelen
funcionar
aquellos
instrumentos utilizados por el Estado para no cercenar en derecho
reconocido en el artículo 16 de nuestra carta magna, este es el mecanismo
de las acciones positivas.
Como se conoce, la igualdad constituye un pilar fundamental de la
sociedad democrática y es por ello que para lograr su materialización, en
Cartapacio Nº 6
¿Discriminación en razón de la raza en el sistema educativo?
ciertos casos, el Estado se ve obligado a desarrollar igualdades a lo que nos
podemos preguntar ¿para que?, a lo que se responderá inmediatamente, para
equiparar a los seres que componen su sociedad.
El mecanismo de las acciones positivas surge ante una desigualdad
sistemática y latente en determinada sociedad, que luego, para extirparla, el
Estado desarrolla una desigualdad pero inversa, el que antes discriminaba,
ahora es el discriminado, es por ello que también se suele llamar a este tipo
de mecanismos, discriminación inversa. Pero, esta acción desigualitaria e
inversa no pue de permanecer por tiempo indeterminado porque allí se
estaría violando el precepto universal de la no discriminación, es por ello,
que las acciones positivas tienden a ser temporales, pero nos podremos
preguntar por cuanto tiempo tienen que existir, o si la ley marca un periodo
determinado; pero la determinabilidad del tiempo de vigencia de la acción
afirmativa, depende de numerosas circunstancias como por ejemplo, la
sociedad en la que se aplica, las características de la discriminación
sistemática anterior y demás elementos, pero la nota fundamental es que la
acción debe permanecer vigente hasta tanto la sociedad haya dejado de lado
la primer igualdad y aceptado como de cumplimiento cuasi obligatorio el
nuevo precepto, cuando no se acepta al otro como un desigual sino como un
igual, y es allí donde la norma que implementa la acción afirmativa deja de
perdurar.
Quizás un ejemplo aclare la explicación: las mujeres durante años,
fuimos relegadas del ámbito político hasta que en 1947 recién pudimos
ejercer un derecho cívico, el voto, pero igualmente era muy difícil encontrar
mujeres que se dedicaran a la política, no porque se les estaba prohibido,
sino porque el ámbito era “de genero cerrado”, es decir los mismos hombres
del medio evitaban la incorporación de mujeres al mismo. Es por ello que
Cartapacio Nº 6
Josefina Russo
ante una discriminación sistemática de las mujeres en la participación en la
vida política del Estado dio origen a la llamada Ley de cuotas mínimas o
ley de cupo femenino, estableciendo un canon mínimo de mujeres que
deben incorporar las listas de los partidos políticos para los cargos
electivos4. Así, el Estado integra “a la fuerza” al sector segregado
intentando que se vuelva habitual su declaración imperativa, dentro de unos
años, cuando se halla aceptado que la mujer debe estar presente en este
ámbito, allí, tendrá que regir la mentada ley.
Las acciones positivas han sido previstas en la Constitución Nacional en
los artículos 37 in fine del que emana que la igualdad real de oportunidades
entre varones y mujeres para el acceso a los cargos electivos se garantizara
por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el
régimen electoral lo que dio como producto la ley de cuotas mínimas antes
mencionada. Por otro lado, el articulo 75 inciso 23 faculta al Congreso de la
Nación para legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen
la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de
los derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de Derechos Humanos, en particular respecto de las
mujeres, los niños, ancianos y personas con discapacidad.
Muchas veces, el Estado realiza este tipo de “discriminación inversa”
para lograr, en determinados medios, la multiplicidad de voces, de lo que
seguidamente profundizare.
4. CASOS DE DISCRIMINACION POR RAZA EN EL SISTEMA
EDUCATIVO:
4 RODRIGUEZ, Marcela, “Sobre la constitucionalidad de la cuota mínima de participación
de mujeres en los partidos políticos”.
Cartapacio Nº 6
¿Discriminación en razón de la raza en el sistema educativo?
Con el paso del tiempo, dentro de diversos ámbitos, se han dado
innumerables situaciones de violaciones a los Derechos Humanos. Uno de
los derechos mas vulnerado es el derecho a la igualdad.
Realizando un examen histórico de las distinciones graduales llevadas a
cabo a lo largo de los siglos, podemos encontrar notorios casos como el de
los Estados Unidos de América. Durante casi un siglo, en América del
Norte estuvieron vigentes las leyes “Jim Crow” que establecían servicios
separados para blancos y negros, desde restaurantes hasta hospitales.
Refiriéndome especialmente al caso estadounidense, cabe destacar que
en el año 1896, la Corte Suprema de ese país, estableció en el caso Plessy
vs. Ferguson la doctrina “separados pero iguales”, por la que se esgrimía la
posibilidad de tratos disímiles entre seres de raza blanca y negra, es decir,
aprobó la segregación, agregando que
los seres, a pesar de ello, eran
netamente iguales.
En mayo de 1954, el Tribunal Supremo, nuevamente, falló sobre un caso
de segregación, pero a diferencia del anterior, aquí se llevo el aplauso de la
comunidad internacional al declarar inconstitucional la segregación en las
escuelas publicas. Su decisión se desplegó en el marco del caso Brown vs.
Board of Education5 (Junta de Educación de Topeka). Luego de que la
Corte sentara la doctrina “separados pero iguales”, en los años ’50, la
Asociación Nacional para el Progreso de las personas de color recopilo
datos que demostraban que las escuelas para negros no tenían igual calidad
e infraestructura que la de los alumnos blancos. Así fue como se iniciaron
demandas, que se rechazaron en los tribunales inferiores, y que finalmente
llegaron a la Corte Suprema de los Estados Unidos. Estos procesos
5 Caso Brown v. Borrad of Education I y II, en MILLER, Jonathan, GELLI, María Angélica y
CAYUSO, Susana, “Constitución y Derechos Humanos”, Buenos Aires, Ed. Astrea, 1991, Tomo
I y II, Págs. 1544 / 1552.
Cartapacio Nº 6
Josefina Russo
denunciaban la segregación y sus consecuencias en la formación de los
menores de raza negra. Los casos tomaron el nombre del primero que se
considero: el caso de Lynda Brown, de once años. Su padre había solicitado
a la Junta de Educación de Topeka, Estado de Kansas, que Lynda asistiera a
una escuela para blancos por cuestiones de distancia. El Tribunal Supremo
estuvo de acuerdo por unanimidad que la “…doctrina separados pero
iguales no tiene lugar…”. Al año siguiente, el Tribunal dictamino que la
integración escolar debía entrar en vigencia rápidamente.
Casos como este, rodean el mundo. El racismo y la xenofobia son
conceptos diferentes que muchas veces son asimilados, y es por ello que no
se registran a menudo casos de discriminación racial en nuestro país, pues
no hay diversidad abundante de razas, pero si discriminamos en razón de la
nacionalidad,
que
si
bien
es
distinta
a
la
raza,
están
unidas
tangencialmente.No es fácil encontrar dentro de los precedentes de la CSJN casos tan
manifiestos como Brown en EEUU. Pero podemos citar el caso Repetto,
Inés c. Pcia. de Buenos Aires6 en el que Inés Repetto, una docente de nivel
preescolar, de nacionalidad estadounidense, que a los tres años había
emigrado a nuestro país, no podía ejercer la docencia por no ser nacional.
La Corte Suprema de Justicia, haciendo un análisis histórico del desarrollo
de la educación en nuestro país y de la Constitución Nacional, entendió que
la norma que prohibía tales designaciones era inconstitucional pues
determinó que no era un criterio razonable el establecido por ella, sobre
todo en nuestros días, pues la finalidad de la ley era formar una conciencia
nacional, criterio que seria aceptado en caso de designaciones de docentes
en escuelas de frontera (voto Juez Fayt). En este orden de ideas, afirma la
6 Caso Repetto, Inés c/ Pcia. de Buenos Aires, CSJN, 8/11/88, La Ley, 1989 – B, Pág. 348.
Cartapacio Nº 6
¿Discriminación en razón de la raza en el sistema educativo?
Corte que teniendo en cuenta lo normado por la Constitución Nacional, que
asegura, en su articulo 20, a los extranjeros los mismos derechos civiles que
a los argentinos, si se les prohibiese a ellos el ejercicio del derecho a
enseñar, implicaría privar la aplicación el mencionado articulo 20.
No obstante ello, cabe destacar que existen, hoy por hoy, varias
denuncias sobre actos de discriminación en razón de raza o nacionalidad
registrados en el INADI, que no han llegado a ser resueltos por la CSJN.
5. CONCLUSION:
La igualdad constituye uno de los pilares fundamentales de el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y por ello las Naciones Unidas
intentaron producir instrumentos tendientes a lograr uno de sus objetivos
fundamentales: la igualdad de los hombres. Es así, como el mundo entero
tiende a lograr esa igualdad de oportunidades e igualdad de trato frente a
iguales circunstancias, mediante normas prohibitivas de la discriminación y
normas continentes de acciones positivas.
Parecería que en los últimos tiempos, la igualdad ante la ley no es un
hecho, no es tangible, sino que es una exigencia que la ley impone y que en
innumerables ocasiones se violenta. Dentro del sistema educativo, las
desigualdades son fundadas en diversas categorías de distinción; cultural,
social, religioso, y el mas difundido criterio de diferenciación que es el
ideológico. Por otro lado, es notorio verificar que nuestra sociedad tiene una
escasa tolerancia y aceptación para los inmigrantes o refugiados y para las
personas con capacidades diferentes, tal como surge de numerosos
estudios.7
7 INADI – Instituto Nacional contra la Discriminación.-
Cartapacio Nº 6
Josefina Russo
Resultan trascendentes los porcentajes que surgen de las encuestas con
respecto a la discriminación escolar, que es precisamente donde debe
combatirse la intolerancia, porque como ya he afirmado, las diversidad de
ideas en la sociedad la enriquece y el crecimiento de la misma se halla en la
educación.
La igualdad, como derecho, es la base y la forma de la multiplicidad de
voces de la sociedad8. Si todos tenemos acceso a iguales medios, vamos a
poder denotar nuestras diferencias y así enriqueceremos la opinión social,
en si, a la sociedad. Este tipo de pluralidad de voces, es dable en una
sociedad democrática, donde tanto grupos mayoritarios, como minoritarios
puedan hacer oír sus voces y así, garantizamos otro Derecho Humano: la
información en sus fases activa y pasiva, es decir el derecho a informar, el
de informarse y el respeto al sistema democrático.
6. BIBLIOGRAFIA:
—
BOBBIO, Norberto; “El tiempo de los Derechos”, Ed.
Sistema, Madrid, 1991.—
DWORKING, Ronald, “The Court and the University”.
—
LOCKE, John, traducido por ROS, A. Lázaro, “Ensayo sobre
el gobierno civil”, Ed. Aguilar, Madrid, 1980.-
8 DWORKING, Ronald, “The Court and the University”.
Cartapacio Nº 6
¿Discriminación en razón de la raza en el sistema educativo?
—
MILLER, Jonathan, GELLI, María Angélica y CAYUSO,
Susana, “Constitución y Derechos Humanos”, Buenos Aires, Ed.
Astrea, 1991, Tomo I y II, Págs. 1544 / 1552.
—
PINTO, Mónica; “Temas de Derechos Humanos”, Ed. Del
Puerto, Buenos Aires,
—
REY MARTINEZ, Fernando; “El derecho fundamental a no
ser discriminado por razón de sexo”, Ed. Mac Graw-Hill, Madrid,
1995.—
RODRIGUEZ, Marcela; “Sobre la constitucionalidad de la
cuota mínima de participación de mujeres en los partidos políticos”.
7. SITIOS DE INTERNET VISITADOS:
—
www.discriminacion.org
—
www.oit.org.pe/sinc
—
www.penelopes.org
—
www.corteidh.or.cr
—
www.amnesty.org.ar
—
www.hrw.org
8. INDICE ESQUEMATICO:
1.
INTRODUCCION
2.
LA IGUALDAD
3.
DISCRIMINACION
INVERSA,
SU
PROBABILIDAD
4.
CASOS DE DISCRIMINACION POR RAZA EN EL
SISTEMA EDUCATIVO
Cartapacio Nº 6
Josefina Russo
5.
CONCLUSION
6.
BIBLIOGRAFIA
7.
SITIOS DE INTERNET VISITADOS
8.
INDICE ESQUEMATICO.
Cartapacio Nº 6
Descargar