UN PAÍS SIN RUMBO. POLÍTICA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO EN LA ARGENTINA: (CON UNA BREVE COMPARACIÓN CON EL CASO CHILENO) Author(s): MARIANO TOMMASI Reviewed work(s): Source: Desarrollo Económico, Vol. 50, No. 199 (OCTUBRE-DICIEMBRE 2010), pp. 391-421 Published by: Instituto de Desarrollo Económico y Social Stable URL: http://www.jstor.org/stable/41219126 . Accessed: 31/07/2012 10:07 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org. . Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo Económico. http://www.jstor.org Desarrollo Económico, vol. 50, № 199 (octubre-diciembre 201 0) ^H^^^H UN PAÍS SIN RUMBO. POLÍTICA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO EN LA ARGENTINA (CON UNA BREVE COMPARACIÓN CON EL CASO CHILENO)* MARIANO TOMMASI** Introducción tiendena moversede manera La mayorpartede los países latinoamericanos más o menos simultáneaal compás de los vientosideológicos y de las agendas cambiantes de desarrollointernacionales.En los años noventadel pasado siglo centradosen el Estado hacia asistimosal pasaje de modelos mercado-internistas reformas promercadode corteneoliberal.En tiemposmás recientes,y a la vistade frente a los frutosde las reformaspromercado,en variospaíses de la insatisfacción la regiónel péndulo ha dado un nuevo bandazo en favorde diversas formasde estataly una abiertadesconfianzasobre el papel de los mercados. No intervención diferencias obstantelas similitudes que cabe observar,existen,con todo,importantes respectode la formacon que estos procesos de cambio afectanel funcionamiento de los estados ycondicionanlas perspectivasde largoplazo de los distintospaíses. Alevaluarel impactode las distintasolas de reforma que ha conocido la región, una cosa se ha aprendido:lo que importano es tantoqué se hace, sino cómo se hace. Unejemploen materiade seguridadsocial es ilustrativo. Que unpaís tenga un sistema"público"o unsistema"privado"de jubilacionesno es, en el fondo,la cuestión relevante.En verdad, la cuestión relevantees si la mayoríade los ciudadanos, especialmentelos pobres,estáncubiertoso no,si el sistemaes sostenibleen el largo a no echar manoa los fondos plazo ysi los poderes públicospueden comprometerse a otros fines. Como lo demuestra la experienciaargentina, paraasignarlos previsionales uno puede fracasaren el logrode esos objetivosbajo cualquiersistema si el país carece de ciertascapacidades estatales básicas, tales como la de garantizarel de las políticaspúblicas,o la de respetary llevara cabo (enforcement) cumplimiento * Este documento, preparado para el proyectoEconomía Política del Cono Sur (Diálogo Interamericanoy Centro Internacionalde Globalización y Desarrollo) se basa en años de colaboración con Pablo Spillery otros colegas. Especialmente, hace uso de SpilleryTommasi(2003 y 2007). Agradezco el apoyo de la Fundación Ford y de la Fundación JohnSimon Guggenheim,así como los comentarios de Andrés Solimano y de los evaluadores anónimos de la revista. **Universidadde San Andrés.VitoDumas 284, Victoria,Buenos Aires.4725-7020. tommasi@udesa.edu. ar 392 MARIANO TOMMASI las promesas hechas en el pasado. En la Argentinadichas capacidades estuvieron ausentes en los viejostiemposdel sistemapúblico,durantela privatización de los 90, y están ausentes hoy,luego de la renacionalización.Los resultadoseconómicos y sociales no dependen tantode los "etiquetas"de las políticas(si el sistemajubilatorio es "pay-as-you-go" o "privadode capitalización") sinode unconjuntode características que influyensobre su implementacióncomo la estabilidad, el ajuste rápido a circunstanciascambiantesy el enforcement1. Los países que están en condiciones de generar políticas con esos atributosse beneficianmucho más de iniciativas específicas de reforma que lo que lo hacen otrosque carecen de ellas. Si las políticas adoptadas no tienendichos atributoses muyimprobableque generenlos resultados deseados sobre el desarrolloeconómico y social. En este artículose describen los rasgos salientes de las políticaspúblicas en atendiendoal proceso de policymaking Argentina que las producey a las relaciones existentesentredicho proceso y el funcionamiento de las institucionespolíticas. se formulanalgunas observaciones comparadas, en particulara Adicionalmente, travésde un sintéticocontrastecon el proceso de policymaking chileno2. Las políticas públicas en la Argentina3 Una característica notablede las políticaspúblicasargentinases su inestabilidad. de los años noventaylas renacionalizaciones recientes Virajescomo las privatizaciones ubicanal país como unode los casos de mayorinestabilidad en su políticaeconómica. De acuerdo con el índice de libertadeconómica del Instituto Fraser,de mayora menor,Argentinaocupa el cuartolugaren el mundoen volatilidad.Desde que se construyódichoíndice-finesde la década del sesenta- hasta hoy,ha oscilado entre los países más contrariosy los más proclivesal libremercado (Spillery Tommasi, 2007). Estos vaivenes contrastancon países como Colombia,Uruguayo Brasil,que mantienennivelesintermedios de liberalismoeconómico,y con Chileque, luego de las reformasde mercado,se estabilizóen un sendero de liberalizacióneconómica. La Argentina de políticasnosólo en este niveltanagregado, padece inestabilidad sino en muchas áreas específicas. En Spiller y Tommasi(2007, capítulo 7) se documentaese fenómenoen varias políticasde gran relevancia,como la fiscal,la comercial,la regulatoriay las sociales. Las vicisitudesde los programasde lucha contrala pobreza ilustranbienel punto:sin que medie la intervención del Congreso, dichos programasexperimentan cambios sustantivos, reenfocandoalgunos,creando otrosnuevos, al compás de los cambios de ministro o de secretariodel área. En muchos casos, estos cambios dan lugar a redistribucionesde gran porte en la asignación de los fondospor áreas geográficas.La principalagencia responsable 1 Las jubilaciones son sólo un ejemplo. Las capacidades estatales son igualmente importantesen áreas como la regulación, las relaciones internacionales, la educación, la seguridad y cualquier política que requiere esfuerzos consistentes a través del tiempo. 2 Véase Stein,Tommasi otros y (2008) y Banco Interamericanode Desarrollo (2005) para una comparación más amplia entrepaíses latinoamericanos. 3 Véase el capítulo 8 de SpilleryTommasi(2007) para mayordetalle, evidencias y referenciasbibliográficas que sustentan la caracterización de las políticas públicas presentada en esta sección. UNPAÍSSIN RUMBO.POLÍTICA,POLÍTICASPÚBLICASY DESARROLLOEN LAARGENTINA 393 de estos programas sociales ha cambiado de rango en los últimosaños: de Secretaría a Subsecretaría, y luego a Ministerio;y entre sus titularesse contaron tecnócratas altamente calificados, ex cantantes devenidos en candidatos a la vicepresidencia, y esposas y hermanas de los presidentes de turno. La volatilidad de las políticas acorta los horizontes de los actores económicos y sociales y reduce la efectividad de las políticas, llevando a resultados económicos y sociales inferioresa lo deseable. Comparaciones internacionales como el Global Competitiveness Report señalan que esta volatilidad tiene un alto costo desde el punto de vista de la actividad económica, siendo la Argentina uno de los países donde estos vaivenes legales han sido más onerosos. Hopenhayn y Neumeyer (2005) argumentan que la incertidumbrecon respecto a la política comercial ha tenido un profundoimpacto negativo sobre la performanceeconómica argentina de la segunda mitad del siglo XX. El enforcementde las políticas es, también, claramente deficitario.El país se ubica muyfrecuentementeen los últimoslugares en comparaciones internacionales de cumplimientode leyes impositivasy laborales, y de contribuciones a la seguridad social. (Por el contrario,Chile ocupa los primerospuestos en casi todas estas áreas). Este enforcement tan pobre debilita la credibilidad de las políticas públicas. A diferencia de lo que ocurre en otros países como Chile (Aninat y otros, 2008), la legislación en Argentina no constituye una moneda fuerte para los intercambios políticos a través del tiempo. Esta faltade credibilidad a veces se tratade compensar a través de la adopción de mecanismos sumamente rígidos. Quizás el ejemplo más notable ha sido la ley de convertibilidad,un chaleco de fuerza autoimpuesto en 1991 , que impedía cualquier acción de política monetaria en respuesta a los diversos shocks a los que estuvo sometida la economía del país durante el período. Es interesante constatar que uno de los pocos indicadores comparativos internacionales de las políticas públicas en el cual la Argentinaparecía lucir bien era en términos de la estabilidad de su política cambiaria. En una encuesta de abrilde 2007, sólo 8 meses antes de que el mecanismo volara por los aires, empresarios internacionales identificabana la Argentinacomo el octavo país más estable en términos de su política cambiaria. Esto sugiere que el país sólo parece logrartemporalmentecierta credibilidad recurriendoa mecanismos sumamente rígidos, que a la larga pueden acarrear costos enormes. La Argentinapresenta un curioso contraste,entonces, entreexcesiva volatilidad y excesiva rigidez, según el caso. Algunas de las rigideces provienen del poder políticode ciertos actores cuyos privilegiosdifícilmentepueden ser afectados (tales como los sindicatos con respecto a su papel en la negociación colectiva), o de la incapacidad de realizarlos complejos acuerdos intertemporalesque ciertas reformas, como el sistema fiscal federal, requerirían (Tommasi, Saiegh y Sanguinetti, 2001; Tommasi, 2006). La historiadel federalismo fiscal argentino provee un claro ejemplo de la incapacidad de llevara cabo políticas eficientesy flexibles.Intentandoprotegerse del oportunismo de otros actores, las gobiernos provinciales y nacionales han ido introduciendo diversas rigideces en el mecanismo de coparticipación federal de impuestos, tales como atar ciertos impuestos a ciertos gastos específicos, o las transferenciasde sumas fijas que tantocosto macroeconómico tuvieronhacia finales de la convertibilidad (Tommasi, 2006). En años recientes, el gobierno nacional 394 MARIANO TOMMASI aprovechando coyunturaspolíticas y fiscales favorables, ha retomado viejas prácticas de oportunismo político generando impuestos (tales como la inflación) que le han dado mayor discrecionalidad para premiarlealtades políticas. Algunas características muy peculiares de las políticas públicas y del proceso de policymaking argentino pueden visualizarse con mucha claridad en la siguiente descripción sobre la política de negociaciones comerciales internacionales -un área crucial para un país como la Argentina- provista por uno de los principales expertos en el tema, Roberto Bouzas: La estrategiade negociacionescomercialesexternasde la Argentina ha tenidoobjetivos difusosy ha sido ambigua.La posiciónnegociadoraha estado orientadaporprioridades e interesesmúltiples,e incluso a veces contradictorios.Este es el resultadode la ausencia de un consenso domésticoque asegure la continuidadde los objetivosa lo largo del tiempo. Peor aún, incluso en aquellos temas en los que existe consenso respecto a la importanciade la negociación, la capacidad de actuar de manera consistenteha sido muylimitada.(Bouzas y Pagnotta,2003: 81) En la Argentina, el diseño y la ejecución de la políticacomercialy de la estrategiade comerciales internacionalesse hallanen la prácticafragmentadosen negociaciones diversosorganismospúblicos con funcionessuperpuestas y coordinacióndeficiente. Habida cuenta de la limitaciónde recursos humanos, técnicos y financieros,esta estructura de formulación de políticasincidenegativamente sobrela calidad ycoherencia del resultadofinal,y afecta la capacidad de negociación internacional de la Argentina. (Bouzas y Pagnotta,2003: 89) En la prácticano existe un proceso formaldeliberativode elaboración de políticas;la participación del Congreso también es esporádica y reactiva. Dentro del Poder Ejecutivo, la regla ha sido la superposición de funciones, la competencia entre Esto significaque la efectividadde las rutinas organismosy la pugna interburocrática. y de los procedimientosdepende fuertementede las circunstancias particulares, en el proceso de formulaciónde liderazgos y personalidades: [...] La fragmentación políticas se reflejaen una inadecuada coordinacióny en una asignación difusa de responsabilidades. [...] En un contextode recursos humanos y materialesescasos, la fragmentacióny la duplicación de tareas afectan negativamentela eficienciay la eficacia. Las estructurasburocráticasson inestables y hay un alto índice de rotación de funcionariospúblicos y un bajo nivel de aprendizaje institucional.La elevada proporciónde personal contratadoconspira contra la acumulación de experiencia institucional, precisamenteen un área en la que el conocimientoconstituyeun activo estratégico.(Bouzas y Pagnotta,2003: 91) La descripciónpropuestaporBouzas y Pagnottade los rasgos de las políticas de su y proceso de elaboraciónen el terrenodel comerciointernacional -por otra parteconsistentecon la realizada por Spillery Tommassi(2007) para un conjunto más amplio de políticas públicas- sugiere varios puntos importantespara las preocupaciones más generales de este trabajo.Las característicasdel proceso de elaboraciónde políticasincluyen:unproceso presupuestarioque concede excesiva discrecionalidada ciertosactoresdentrodel Ejecutivo,escasa participación porparte del Congreso, inestabilidad en las estructurasadministrativasa cargo de la de políticas,frecuenterotacióndel personalen los altoscargos de la implementación administración,escasa cooperación entreactores nacionales y subnacionales, UNPAÍSSIN RUMBO.POLÍTICA,POLÍTICASPÚBLICASY DESARROLLOEN LAARGENTINA 395 gobernadoresde provinciaconvertidosen actores relevantesen la discusión de de promesas. incumplimiento políticasnacionales,y el recurrente A continuaciónel trabajose ocupa de analizarcon más detalleel proceso de El argumento sus principalesdeterminantes. yse identifican policymaking argentino, es, en síntesis,que los principalesespacios para el debate yelaboraciónde políticas públicasde largoplazo están poblados de actoresque tienenescasos instrumentos y en muchoscasos pocos incentivosa realizaracuerdos y sostenerlosa travésdel la norma. tiempo.Entalcontexto, ycortoplacistasconstituyen estrategiasoportunistas El proceso de policymaking en la Argentina Los principalesactores políticosargentinoshan tendido a proyectarseen cortos.La graninestabilidadpolíticadel sigloXXcontribuyó horizontes relativamente de 1930 hasta hoyhubo sólo dos transferencias del a ello. Desde el golpe militar otro estrictamente de un a con las normas presidente que cumplieran poder constitucionales a su esposa en (de Menema De la Rúa en 1999 yde NéstorKirchner 2007). La inestabilidadpolíticaha dejado su huellaa travésde mecanismosde pathdependence en espacios institucionalestales como el Congreso, la Justicia,la burocracia,el sistemafederal,así como en las acciones yexpectativasde actoresno gubernamentales. La inestabilidaddemocrática fue por mucho tiempo factordecisivo en la del sistemade incentivosdel sistemapolíticoargentino.Pero en los determinación tiempos actuales de la democracia existen también algunos "detalles" de las instituciones Unconjuntode políticasque ateníancontrala calidad del policymaking. factores,entrelos que se destacan los mecanismoselectorales,ha llevadoa que el no esté radicado en arenas nacionales sino en espacios poder políticoinstitucional políticosprovincialescon escaso interésen la calidad de las decisiones públicas de alcance nacionallo cual introduce una seriede efectosque se refuerzan unos a otros, debilitandoel espacio de producciónde políticaspúblicasyafectandoel rendimiento de la democracia. El proceso de policymakingen la Argentinapuede resumirseen algunas en el restodel proposicionesque enunciamosen esta sección yque desarrollaremos artículo. 1. ElCongresonacionalno es unespacio importante en el debate yelaboración de las políticaspúblicas. 2. El Ejecutivotiene,muchas veces, excesiva discrecionalidadpara impulsar políticasunilateralmente. 3. Los poderes políticosprovinciales(especialmente los gobernadores) son actoresmuyrelevantesen la arena políticanacional. 4. Hay una interacciónsimbióticaentrela políticay las políticasen el nivel nacionaly provincial. 5. Consideraciones ligadas al federalismo fiscal se entrecruzan con prácticamentetoda decisión de política pública nacional, agregando dificultades transaccionalesydesviandoel focode atenciónde las cuestiones de fondo. 396 MARIANO TOMMASI en el desarrollode capacidades de 6. Existenpocos incentivospara invertir de largoplazo. policymaking 7. La burocracia,en general, no es un cuerpo efectivoal cual delegarle la técnicade los acuerdos políticoscon respectoa las políticas implementación públicas. 8. El Poder Judicialno opera como un suficientecontralorde los actos de los de otrospoderes,de maneraque no cumpleun papel fuertede enforcement los acuerdos políticoso de políticas. 9. Los actores no gubernamentalesque participanen el proceso de políticas, al carecerde una arenasuficientemente institucionalizada como para realizar intercambiospolíticos,tiendena seguir estrategias de maximizaciónde beneficiosde cortoplazo. En busca de las claves para entendercómo se hace la política pública a las instituciones políticas presentamosen la sección siguienteuna breveintroducción en la Argentina. Las instituciones políticas en la Argentina bicameral. La Argentina es una repúblicafederal,presidencial, con una legislatura Esta estructurabásica es idénticaa la de los Estados Unidos. Dado que el sistema de este últimoes el más estudiado del mundo,en este trabajo político-institucional en la seguimos parte estrategiade presentaralgunas característicasdel sistema políticoargentinoporcontrastecon el caso norteamericano. Una diferenciaclave es la maneraen la que los legisladoresson elegidos. Los 257 diputados argentinosson elegidos por términosde 4 años en 24 distritos plurinominales que coincidencon las 23 provinciasmás la ciudad de Buenos Aires, a partirde listaspartidariascerradas. La Cámara baja se renuevapormitadescada dos años, donde cada provinciaelige la mitadde sus legisladores.A diferenciade en la Cámara baja es proporcionala la los Estados Unidos,donde la representación de las provincias existeunafuerte población,en el caso argentino sobrerrepresentación más pequeñas. Estose debe en buena medida a la existenciade un piso mínimode de la poblaciónde la provincia.La númerode diputados(cinco) independientemente es aún mayoren la Cámara de Senadores. Hasta la reforma sobrerrepresentación constitucional de 1994, al igualque en EE.UU.,cada provinciaestaba representada por dos senadores. A diferenciade los EE.UU., los senadores eran elegidos de pluralidad. indirectamente (por9 años) en las legislaturasprovincialesporfórmula Desde la reforma, el Senado consta de 72 miembros,3 porprovincia.Desde 2001 se los elige directamente utilizandolistasincompletas,con la salvedad de que ningún partidopuede ocupar más de dos de las 3 bancas de la provincia. El primergobiernoconstitucionalen la Argentinase constituyóen 1862. La formal de la democraciarepublicanaoperóhasta 1930,cuando porprimera maquinaria vez ungolpe militar a unpresidenteelectode acuerdocon las estipulaciones destituyó constitucionales. Entre1930 y 1982,doce presidentesfueronremovidosporla fuerza. Desde los años 40, la escena políticaha estado dominada por dos partidos,el llamadoPartidoJusticialista, peronismo(formalmente PJ)y la UniónCívica Radical UNPAÍSSIN RUMBO.POLÍTICA,POLÍTICASPÚBLICASY DESARROLLOEN LAARGENTINA 397 la base socioeconómica de la UCR ha sido la clase media,y (UCR). Históricamente la base socioeconómica del PJha sido la clase trabajadora.A pesar de que dichas asociaciones se han mantenidohasta ciertopuntohasta el presente,ambos son consideradospartidoscatchallcuyas posicionestiendena oscilaralrededordel centro ha combinado una coalición metropolitana político.El peronismotradicionalmente basada en la clase obreray el pequeño empresariadoindustrial urbano,con una de gruposprovincialesde la partemás rezagada económica y coalición"periférica" socialmentedel país (Gibson 1997,GibsonyCalvo 2000). A pesar de que la mayoría de los votantesde esas provinciasperiféricasson pobres,las maquinariaspolíticas del PJtiendena estardominadasporelitespolíticasque tienenconexiones provinciales con el podereconómicoprovincial. Si bientercerospartidos(de izquierdayde derecha)hanlogradoocasionalmente hastael día de hoydichospartidoshantenidounaexistencia política, algunanotoriedad Estosfracasosparecendeberse principalmente a la incapacidadde construir efímera. una base de apoyo territorial semejantea la del PJo (secundariamente)de la UCR, tanfuerte4. Este arrastreprovincial así como la en unpaís con un"arrastre provincial" de las provinciasmás pequeñas y más atrasadas, otorgaun sobrerrepresentación granpeso en la políticaargentinaa regionesrezagadas económica y socialmentey caracterizadasporprácticaspolíticasclientelares,ysubrepresentaa los segmentos más modernosde la sociedad argentina. El Congreso, las carreras políticas y la conexión provincial En los Estados Unidosel Congresotieneuna importancia centralen el proceso de formulación de políticaspúblicas; los legisladoresdesarrollancarrerasde largo plazo en el Congreso,tienenaltastasas de reelección,se especializan en comisiones legislativasmuypoderosas,ytiendena ser políticosprofesionalesde altonivel.En la Argentinael Congreso y los legisladores tienen característicasdiametralmente opuestas; los legisladoresargentinostienentasas de reelecciónmuybajas ytienden a permanecerpoco tiempoen el cuerpo.ElCongresonoes unespacio muyimportante en el proceso de formulación de políticas,no está muyinstitucionalizado y no es el lugardonde residela experienciaen términosde políticas. Las afirmacionescon respecto al Congreso de los Estados Unidos se basan en una amplialiteratura, Keane y especialmenteel cuidadoso trabajode Diermeier, Merlo(2005). Si bien no hemos podido replicarun trabajo tan detallado para el caso argentino, Stein y Tommasi (2007) construyeronun indicador de las de los Congresos en 18 países de AméricaLatina. capacidades de policymaking Ese índice tratade capturaralgunas característicasorganizacionales de dichas legislaturas,así como características individuales de los legisladores que se relacionancon la capacidad de involucrarsesustantivamente en el policymaking5. El Cuadro 1 reproducedicho índice,donde se puede observarque Argentinaes uno de los 5 países con valores menores. 4 Véase Torre2003, Calvo y Murillo 2004, Gibson1997,así como la discusiónmás adelanteen este trabajo. 5 Véase tambiénSaiegh(2010) yreferencias. MARIANO TOMMASI 398 CUADRO 1 de las legislaturaslatinoamericanas Capacidades de policymaking p . índicede Confianza Efectividad Añosde Porcentaje Número Fortaleza Lu9ar CaPacWad capacidad enei de Para cuerpos experienciaslegisladorespromedio ¿-laV técnica de c/educacióncomisiones comi8lones del Congreso hacedores promedio °,ft!!,Lft desarrollo de carrera 1996-2004 de leyes legisladoresuniversitaria legislador congreso Argentina 20,5 1,6 2,9 69,6 4,50 Medio Bajo Bajo Bolivia 19,9 1,8 3,3 78,4 1,66 Medio Medio Medio MEDIO Brasil 24,9 3,1 5,5 54,0 0,92 Medio Alto Alto ALTO Chile 36,0 3,7 8,0 79,4 1,95 Alto Alto Alto ALTO Colombia 20,3 2,7 4,0 91,6 0,86 Alto Alto Medio ALTO Costa Rica 29,9 2,2 2,6 80,4 2,09 Alto Medio Bajo MEDIO 2,0 3,1 49,6 3,54 Bajo Alto Bajo BAJO MEDIO R.Dominicana n.a. BAJO Ecuador 13,3 1,7 3,5 83,1 1,26 Alto Medio Bajo El Salvador 27,7 2,1 3,9 64,0 2,44 Medio Alto Bajo MEDIO Guatemala 19,9 1,8 3,2 68,4 3,24 Bajo Medio Bajo BAJO Honduras 30,8 2,6 3,0 73,1 2,34 Bajo Bajo Bajo BAJO México 27,4 2,0 1,9 89,5 2,43 Alto Medio Medio MEDIO Nicaragua 23,1 1,6 3,5 85,6 1,96 Bajo Medio Medio MEDIO Panamá 22,5 1,8 5,8 81,3 1,86 Medio Alto Bajo MEDIO Paraguay 25,0 2,2 5,5 75,4 3,15 Bajo Alto Bajo MEDIO Perú 22,1 1,7 5,2 92,9 2,44 Bajo Bajo Bajo BAJO Uruguay 38,2 2,7 8,8 68,4 0,98 Alto Alto Bajo ALTO Venezuela 27,8 1,4 4,9 74,6 0,97 Medio Medio Bajo MEDIO Fuente: Stein y Tommasi (2005) y referencias. El cuadroseñala, en clave comparativa,varioshechos que queremosdestacar. con débiles capacidades legislativas,y los El Congresoargentinoes una institución legisladoresno permanecenmuchoen el Congreso,que a la vez no es un lugartan importante para las carreraspolíticascomo lo es en otrospaíses. Organizaciónlegislativa EnJonesyotros(2007) se realizaunanálisisde la estructura organizacionaldel no el encuentra se presentapatrones argentino que Congreso y Congresoargentino, compatiblescon una funciónlegislativafuerte.Los legisladoresargentinosno se especializan en comisiones parlamentariasde manera efectiva,y no desarrollan Porejemplo,los legisladoresparticipanen unexcesivo capacidades de policymaking. númerode comitéslo cual impidela especialización yel aprendizaje,a diferenciade lo que sucede en países como Brasily Chile(Danesi, 2004). El escaso interésde los miembrosdel Congreso en la funciónlegislativase reflejatambiénen la asignación de recursosa distintasfunciones.Danesi (2004) presentaevidenciacomparandola Cámara de Diputadosde la Argentina con sus pares de Chile,Paraguayy Uruguay, encuentra la se ubica últimaen múltiplesindicadoresde recursos y que Argentina destinadosa la funciónlegislativa. UNPAÍSSIN RUMBO.POLÍTICA,POLÍTICASPÚBLICASY DESARROLLOEN LAARGENTINA 399 CUADRO 2 Tasas de reelección, países seleccionados País Porcentaje que busca reelección Argentina(1997) Brasil(1995) Chile(1993) Japón (1963-90) México (1997) EE.UU. (1996) Colombia(1990) Gran Bretaña(1950-74) Italia(1953-72) Panamá (1999) Portugal(1991) Turquía(1950-80) AlemaniaOriental(1957-76) 26 70 76 91 0 88 Porcentaje Reelecto de los que buscan reelección 67 62 78 82 0 94 Total Porcentaje Reelecto 17 43 59 74 0 83 48 81 82 49 57.8 56 70-75 PalanzaySin 1999. Fuente:Morgenstern 1998;Archer yShugart1997;Molinelli, al Los legisladoresargentinosno están demasiado interesadosen convertir con fuertescapacidades de policymaking6. Congresoen unámbitoinstitucionalizado Estoes el resultadode sus incentivos, que a su vez se relacionancon la brevedadde las carrerasparlamentarias. La brevedad de las carreras legislativas Los legisladoresargentinosno duranmuchotiempoen el Congreso.Entre1983 y2009, el típicolegisladorestuvosólo unperíodoen el Congreso.Menos del 20% de en EstadosUnidosel legisladorpromedio los legisladoresson reelegidos.Encontraste, del númerode períodosen el Congresode sirveentre5 y6 períodos.La distribución los legisladoresargentinoses casi idénticaa la de legisladoresde países como Costa Rica cuando la reelecciónno estaba permitida (SpilleryTommasi,2007). Más son muybajas en comparacióna las tasas de reelecciónen Argentina generalmente, otrospaíses. El Cuadro 2 muestralas tasas de reelecciónpara algunos países. La presentala menortasa de reeleccióncon excepción de México,donde la Argentina reelecciónestá prohibida.¿Por qué no son reelegidoslos legisladoresargentinos? Una posibilidadsería que los votantesargentinoseligen librarsede representantes ineptoso corruptos.Pero una inspecciónmás detallada del Cuadro 2 muestraque ése no parece ser el caso. La razónpara las bajas tasas de reelecciónno radica en el electorado,sino en aquellos que tienenel poder para conformar las listasde los 6 Estose puede verificar tambiénen la faltade interésque los propioslegisladoreshandemostradocon , untemaque ha contadocon numerosasofertasde respectoa la cuestiónde la "modernización parlamentaria" de organismos internacionales Danesi(2004,sección4.2) sintetiza apoyofinanciero yde gobiernosextranjeros. del Congreso. la historia de la Comisiónparala Modernización MARIANO TOMMASI 400 candidatos,dado que en el caso argentinoun porcentajemuybajo de legisladores se presentaa reelección.En las próximassecciones describimosla naturalezade las carreraspolíticasen la Argentina y las decisiones de nominarnuevamenteo no a los candidatos a una banca legislativa. Las carreraspolíticas Los miembrosdel Congreso argentinono desarrollancarreras legislativas profesionales.Sin embargo,tampoco son outsiderspolíticos.Esto nos ha llevado a llamarlos,en trabajos anteriorespolíticosprofesionales- legisladores aficionados (Jonesy otros,2002). A pesar de que la mayoríade los diputadosy senadores sólo están un períodoen el Congreso,la gran mayoríade ellos viene de y vuelve a una en el ámbitoprovincial. carrerapolítica,generalmente Jones(2008) estudialas carreras de los legisladoresargentinosantes y después de estaren el Congreso. Encuentra que casi 2/3de los legisladoresprovienende carreraspolíticas,mayormente ligadas a la provincia, yque alrededordel 85% regresaluego a posiciones políticas,también en su mayoríaligadas a la actividadprovincial. La conexiónsubnacional y la políticaprovincial7 Las 23 provinciasmás la ciudad de Buenos Aires constituyenlos distritos electoralespara la elección de legisladoresnacionales. Eso conviertea la provincia en el locus de la competiciónpartidaria yen la base naturalde apoyo para los políticos inclusolos cargos ylos partidos.Las carreraspolíticasestánancladas provincialmente; nacionales son en la mayoríade los casos consecuencia de decisiones en el ámbito provincial. En la mayoríade los casos, los partidos políticosen el nivelprovincialse encuentrandominadosporun conjuntopequeño de personas, a veces inclusosólo una y su entornocercano. En las provincias en las que el partido controla la gobernación,el gobernadores (con escasas excepciones) el líderindiscutido(o dominante)del partidoen el nivelprovincial.En muchas provincias,aun cuando el partidono controlela gobernación,el partidoprovinciales (de todas maneras) dominadopor un individuo;aunque generalmenteen esos casos hay más espacio para la oposición interna.En la mayoríade los casos restantesen que niel partido controlael gobiernoprovincial,ni es controladopor un individuo,de todos modos en la vida partidaria. existeunpequeño númerode líderesinfluyentes que predominan es de una de la la provincia el puestode mayor presidencia, gobernación Luego Los en el sistema institucional políticoargentino. gobernadores,generalmente peso el principal de maneracolectiva,hanconstituido contrapesoa la autoridadpresidencial, aún más que el Congreso o el Poder Judicial(De Luca, 2008). Los dos partidos principaleshan tendido a ejercer un gran dominiode la políticaa nivelsubnacional.El PJha controladocasi 2/3de los gobiernosde provincia entre 1983 y 2010, llegando en algunos momentosa controlarel 78% de las 7 Esta sección se basa en Ardanaz, Leiras Tommasi (2010). y UN PAÍS SIN RUMBO. POLÍTICA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO EN LA ARGENTINA 4Q 1 gobernaciones. La UCR ha controladoel 24% de las gobernaciones en promedio, llegandoa 1/3de las mismas.Ningúnotropartidoen todos estos años controlómás de una provinciaen cada lapso. Otra característicanotable es el alto grado de repeticiónde nombresen las gobernaciones provinciales(Ardanaz y otros,2010). Esto señala que en muchas provincias,los gobiernoshan sido controladospor un individuoo poruna familiadurantelargosperíodos8.También,una revisiónde estos nombres demuestra que muchas de las figuraspolíticas nacionales han sido gobernadores provinciales durante muchos años. Todos los candidatos han sido gobernadoresprovinciales presidencialesde los dos partidosmayoritarios (con una sola excepción en la cual lo fuela esposa de unex gobernador).Más aún, Ardanazy otros(2010) encuentranque la posibilidadde una proyecciónexitosa a la políticanacional está negativamenteasociada con indicadoresde la calidad de Porejemplo,de 1983 a esta parte,casi todas las provincias la democraciaprovincial. han modificadosus constitucionesy otrasnormaspara centralizarmás el poder en la figuradel gobernador;tresde las cuatroprovinciasque a partirde estas reformas permitenla reelección indefinidade los gobernadores son las que han generado los candidatos presidenciales del peronismoen la elección presidencialen 2003 (La Rioja, San Luis, y Santa Cruz)9. Estas tres provinciastambiénse encuentran entreaquellas con mayorgrado de manipulacióndel Poder Judicial,manipulación que tuvolugarbajo la gobernaciónde aquellos políticosque luegofueroncandidatos presidenciales (y de hecho, presidentes). Parece ser una "máxima"del sistema político argentino,que cuanto más poder se acumula en provincias menos democráticas,más probable es convertirseen una figurade peso en la política nacional -un mecanismo de selección adversa bastante poco auspicioso para la calidad de la democracia argentina10. La dominaciónque ejercen unas pocas personas sobre la políticaprovincial ha tendidoa reforzarsedesde el retornoa la democracia en 1983. Un mecanismo realizadas en el nivelprovincial, institucionales hansido las reformas porlos mismos en las con legislaturasprovincialesycon el manejo grandesmayorías gobernadores de un grannúmerode recursosinstitucionales y políticos.Otromecanismoha sido la progresivadescentralizacióndel sector públicoargentino,que ha llevado a que un mayornúmerode actividades públicas de alto retornopolíticotales como la de empleo público y de beneficiossociales se concentrenen el nivel distribución de los años 90 que tendierona reemplazar Del provincial. mismomodo,las reformas las políticas de bienestar de corte universalista por los programas sociales del negocio políticoy al uso focalizados contribuyena la focalización territorial 8 Gibson (2005) provee una vivida descripción de uno de los ejemplos más claros de lo que él denomina "autoritarismo subnacional", el caso de la provinciade Santiago del Estero,que ha sido prácticamente"poseída" por el caudillo peronista Carlos Juárez desde que asumió por primeravez la gobernación en 1949. Bill-Chávez (2003) provee una descripción semejante para el caso de San Luis, dominada por muchos años por la familia Rodríguez Saá. Véase también las descripciones de otras provincias realizadas por antropólogos, historiadores y politólogos locales, que se recogen en Amaral y Stokes (2005), y las que se resumen en Chernyy Vommaro (2004). 9 La elección presidencial de 2007 fue una "excepción" en la cual el candidato ampliamente dominantey luego ganador fuela esposa del presidentesaliente,que era precisamenteel gobernador ganador de la contienda de 2003. 10Véase tambiénGervasoni (2010). MARIANO TOMMASI 402 clientelarde los mecanismos de distribución(Weitz-Shapiro, 2007; 2007; Levitsky, Brusco, Nazareno y Stokes, 2005). De acuerdo con calificadosobservadores(Jones2008, Calvo y Murillo, 2004), en base la dominacióndel nivelpolíticoprovincialtiendea ejercerse principalmente a patronazgo,pork barrely clientelismo.Las campañas políticas,tantopara las como para las elecciones generalesse financianprincipalmente ("internas") primarias a travésde estos recursos,que son controladosporlos líderespolíticosprovinciales. al ámbitoprovincial; Su podernose restringe haymecanismospolíticose institucionales que permitena los gobernadores gravitaren la políticanacional por medio de la fuerteinfluencia provinciales. que ejercensobre sus contingentesde representantes Un mecanismoclave es el controlde los mecanismosde selección de candidatos para el Congreso nacional. Selección de candidatos 11 A diferenciade otrospaíses en los cuales el gobiernoestá a cargo de regular las elecciones primariaspara candidatos nacionales y provinciales,en el caso argentinoesto está a cargo de los propiospartidospolíticos.Las internasconsisten en un granesfuerzode movilizaciónfísicade votantespor partede principalmente el éxitodepende las listasen competición.Cuando se realizanelecciones primarias, casi exclusivamentede los recursosfinancierosy la capacidad de movilizacióndel o se espera que candidato.La cuestiónde si el candidatoha representadofielmente notieneningún los interesesde sus constituencies, fielmente represente generalmente impactosobre el éxitoen las internas.Pero en muchoscasos, los candidatos no se eligen en primariassino en cónclaves dominados por los líderes partidarios provinciales.En cualesquiera de los casos los mecanismos de selección están totalmentedominados por los líderespartidariosen el nivelprovincial,ya que aun cuando se convoca a elecciones primarias,éstas consisten principalmenteen En palabras de José LuisLizurume, demostracionesde fuerzadel aparatopartidario. "la interna es aparato puro"12. de de 1999 a Chubut 2003, gobernador En síntesis,son variablespolíticasde nivelprovincialel principaldeterminante de quiénes son elegidos para el Congreso nacional. El Senado argentino en perspectiva comparada Para dar una perspectivacomparativaa algunas de las afirmacionesprevias, cerramosesta partedel trabajocon una brevecomparaciónentreel Senado argentino con otropaís yel Senado brasileño.Nótese que estamos comparandoa la Argentina como observadores ha sido caracterizado fuertemente federal,que porprestigiosos un caso en el cual los gobernadoresde los estados tienenun papel muyimportante en la arena nacional,yen el cual se supone que las carreraspolíticastienenunfuerte anclajeen dichasunidadessubnacionales13.La comparaciónse basa en unaencuesta 11 Esta sección se basa en los trabajos de De Luca, Jones y Tula (2002) y Jones (2008). 12Citado en Jones 2008, con referenciaa Diario El Chubut, 18 de julio de 2003. 13Véase por ejemplo Mainwaring1999 y Samuels 2003. UN PAÍS SIN RUMBO. POLÍTICA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO EN LA ARGENTINA 4Q3 realizadaa senadoresde ambos países porMarianaLlanos(Llanos2003). La evidencia de esta encuesta sugiere que el Senado argentinoes un cuerpo con menores en el diseño de las políticaspúblicas que su par brasileño, capacidades para influir yque los senadores argentinosse deben a sus líderesprovincialesen mayormedida que en el caso brasileño. El85% de los legisladoresargentinosmanifiesta que el gobiernode su provincia en sus decisiones, contrael 64% del caso brasileño.Dos tercios es muyimportante de los senadores argentinosafirmanque conseguirrecursospara su provinciaes de su actividadlegislativa,contrael 45% de los senadores una partemuyimportante brasileños.Cuando se les preguntasi se ubicaríandel lado de los interesesde la el 80% de los senadores provinciao de la posicióndel partidoen caso de conflicto, el el 6% sólo su se inclina por partido;estos porcentajes por provincia,y argentinos en el caso brasileño. son 55 y 13%, respectivamente, La mayoríade los senadores argentinostienenuna visiónnegativacon respecto de las comisioneslegislativas.Nueve de cada 10 respondenque el a la importancia del sistema es dificultadopor el númeroexcesivo de comisiones; funcionamiento sólo el 21% de los senadores brasileñosexpresanesa opinión.Más de la mitadde los respondientesargentinosdicen que las comisiones no son el espacio para la discusióntécnicade los proyectosde ley;sólo el 11% de los brasileñoscoinciden.El 87% de los argentinosdice que el trabajoen las comisionesno es suficientemente apreciado porsus pares, que muchas veces no participanen las reuniones.Sólo la mitadde los legisladoresbrasileñosexpresa lo mismo.Los senadores brasileños tienentambiénuna visiónmás positivaque los argentinoscon respectoa todos los insumostécnicosa disposicióndel Congreso,incluyendoel apoyo técnico,la oficina los serviciosde computación,la bibliotecay la infraestructura. de informaciones, • * * es unespacio Enresumende esta secciónqueda claroque el Congresoargentino débil en el proceso de políticaspúblicas, y que los incentivosde los legisladores están ligados a los interesesde los gobiernosprovinciales.La sección siguiente explorael ámbitofiscalfederal,una arena clave de intercambiosentreel gobierno nacionaly los gobiernosde provincia. El juego fiscal federal entrelazadas La políticaylas políticasnacionalesysubnacionalesse encuentran debidoa ciertasconexionespolíticas de unamaneramuypeculiaren el caso argentino, y fiscalesque destacamos en este trabajo. Las provinciasllevana cabo una altafraccióndel gasto público,perorecolectan unafracciónrelativamente menorde los impuestos.Elgasto subnacionales del orden del 50% del gasto consolidado del sector público argentino14.En promediolas 14Ese número llega hasta casi el 70% si uno excluye el sistema de pensiones y los pagos de intereses de la deuda, y se focaliza en los gastos "más discrecionales". Más aún, el tipo de gasto en manos provinciales tiende a ser políticamenteatractivo,tal como el gasto en empleo público y en programas sociales, cercanos a los intereses de constituenciescon base territorial. 404 MARIANO TOMMASI provinciassólo cobran un 35% del totalde impuestosrecaudados. El restode su gasto se financiadesde un pozo comúnde impuestosrecaudados porel gobierno central y distribuido entre las provincias de acuerdo al mecanismo de la "Coparticipación Federal de Impuestos". En muchas provincias pequeñas la más del 80% de de este pozo comúnconstituye proporciónde recursosproveniente de los beneficios sus recursostotales. Por lo tanto,los políticoslocales disfrutan políticosde buena partedel gasto público,pero sufrenuna fracciónmuymenorde los costos políticosde la recaudación. Esta estructuracarentede correspondencia fiscal es una de las razones por la cual muchos políticosprofesionalesprefieren desarrollarsus carrerasen el nivelprovincial. Por otrolado, los poderosos gobernadores dependen en buena medida de fondos distribuidosa partirdel pozo centralpara hacer funcionarsus aparatos para poderproveertanto gubernamentales ypolíticos.Ellosnecesitandinero"central" bienes públicoscomo bienes políticosparticularistas en sus provincias.Hay varios canales por los cuales se hacen llegarlos fondos"necesarios"a las provincias;los principalesson la asignación geográficadel presupuestonacional y las diversas transferencias el sistemade coparticipaciónfederalde impuestos. que constituyen Eljuego porel cual se asignan estos fondoses fuentede múltiplesdistorsiones en las políticase impactasobrela calidad de la democraciatantolocalcomo nacional. Poniendoel acento en el nivelprovincial,los votantestienenincentivosa premiara aquellos políticosmás exitososen extraerrecursos"de Buenos Aires".Estos políticos no necesariamenteson los más honestoso los mejoresadministradores. Jones,Meloni de los de los a diferencia Tommasi muestran los votantes (2009) y que argentinos, Estados Unidos(Peltzman,1992), premiana aquellos gobernadoresque aumentan el gasto público,y que este efectoes más pronunciadoen provinciascon peores indicadoresde calidad democrática.Es fácildarse cuenta que esta distorsiónal funcionamiento de la democracia provincialtambiéntieneposibles consecuencias indeseables en términosde eficienciaeconómica. Otraconsecuencia negativadel que juego fiscalfederalsobre las políticaspúblicas vienedada porla incertidumbre padecen las administracionesprovincialessobre los fondosa recibir,que muchas veces dependen de coyunturaspolíticasdel momento,más que de la respuesta eficientea prioridadesy necesidades de gastos genuínas15. La historiay evolucióndel Sistema Federal de Coparticipaciónde Impuestos está plagada de ejemplos de manipulaciones políticamente oportunistas, ocasionalmenterestringidas (laryczoweret al. pormecanismosrígidose ineficientes ha sido moneda corrienteen la asignaciónde 1999; Tommasi,2006). El oportunismo fondosa las distintasprovincias.El Ejecutivoha gozado de amplia discrecióna la horade asignargeográficamentediversosítemsdel presupuestofederal(Bercoffy los Meloni,2007). Tratandode evitarla posibilidadde cambios adversos en el futuro, tornan mecanismos varios actorespolíticoshanidoincorporando que progresivamente rígidoal sistema, lo cual a su vez ha quitado margen de maniobra,impidiendo respuestas rápidas y efectivasante diversascoyunturasmacroy microeconómicas. 15Por ejemplo, la probabilidad de que una jurisdicciónque padece dificultadesfinancierasreciba ayuda del gobiernofederal,depende no tantode un diseño óptimoen términosde proveerseguros y de evitarproblemas de moralhazard, como de la conveniencia de ese momentopolíticodel presidente,o de la capacidad de presión que el gobierno de la provinciapueda ejercer a través de su contingentelegislativoen el Congreso nacional. UN PAÍS SIN RUMBO. POLÍTICA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO EN LA ARGENTINA 4Q5 la prácticade asignarlos fondos(earmarking) Unejemplolo constituye recaudados a través de ciertos impuestos para solventar gastos específicos con claras de recolección implicaciones.Esta prácticaha llevadoa unsistemarígidoe intrincado de impuestosque los especialistas handenominado"el laberinto fiscal ydistribución argentino". Intentosde simplificación de dicho laberintollevarona los llamados "pactos fiscales"de 1999 y 2000 entrelos gobiernosnacionaly provinciales.Dichos pactos a las provincias generaroncompromisosporpartedel gobiernonacionalde transferir ciertosmontosmínimosde coparticipaciónindependientemente de cuál fuerala recaudación impositivaa futuro.Estos compromisosresultaronextremadamente difícilesde cumplirpara el gobiernode De la Rúa durantela gestación de la crisis económica de 2001. Del mismomodo,la faltade cooperación de las provincias(en su mayoríadominadasporla oposiciónperonista)ha sido identificada como una de las causas inmediatasdel defaultargentino Tommasi 2005; 2006; IMF, (Eaton, 2003:13). Dichoepisodiodel dramafiscalargentino, que condujoa unode los más grandes económicainternacional, fueuna clara ilustración defaultsde la historia de unode los centrales del de este Los trabajo. puntos argumento gobernadores provinciales, jugadores crucialesen la políticanacionaly en las políticaspúblicas nacionales (y quienes quizá tengan un horizontetemporalun poco mayoral de otrosactores), tienensólo un interéssecundarioen los bienes públicos nacionales tales como la estabilidadmacroeconómica,y en la calidad de las políticaspúblicas nacionales. Por ese motivo,tienentambiénescaso interésen que se inviertaen instituciones, tales como un Congreso profesionalizado, o un sistemade serviciocivilmás fuerte, Su principalinterés,en función que puedan mejorarla calidad de las políticasa futuro. del cual otorgano niegan su apoyo a las iniciativasdel gobiernonacional,es el acceso al pozo comúnde recursosfiscales. El débil enforcementdel Poder Judicial El funcionamiento de las instituciones judiciales tiene implicacionesdirectas de la realizaciónde contratosefectivosentreparticulares,entre para la factibilidad actoresprivadosy públicos,yaun entreactorespolíticos.Durantevariasdécadas la CorteSupremade Justiciade la Argentina no ha sido unárbitro fuertee imparcialde los acuerdospolíticos, En palabrasde AlejandroCarrió, constitucionales ylegislativos. "en generalla Corteno tuvoen nuestropaís un real protagonismoen los casos de choques de poderes o de tensionesentrelas facultadesestatales y los derechos individuales" a "la escasa fuerzaque la Corte (Carrió1996: 214). Tambiénse refiere exhibióa lo largode su historia, cuando debió afirmar su rolde tribunal independiente" (Carrió1996: 215). Los motivosdetrásde este débilenforcement judicialradicanmás en cuestiones políticasque en problemasjurisprudenciales, laryczower, Spillery Tommasi(2002 y 2007) muestranque los patronesde decisión de los jueces de la CorteSuprema argentinapueden ser explicados con unmodelode comportamiento muysemejante al utilizadopara estudiarla Cortede los EE.UU. Si bien el modelo explicativoes el mismo,los valoresque hantomadociertasvariablesindependientesfundamentales 406 MARIANO TOMMASI en el caso argentinohan llevadoa que el comportamiento de la Corte y la importancia sean muydistintos.La historiapolíticaargentinaha llevado a que la Cortetenga un papel muchomenos importante que su par norteamericana. Desde mediados de la década del 40 los jueces de la SupremaCorteargentina han tenidoduraciones muybreves, entrelas más bajas del mundo. Desde 1960 hasta mediados de los '90 los jueces argentinostendíana durarmenos de 5 años en sus cargos. Esta tenuretan breve ubica al país cerca del fondode los rankings en el entornode un conjuntode países que tradicionalmente no se internacionales, asocian con la estabilidadjurídicay la predominanciadel estado de derecho (tales como Malawi,Pakistáno Perú), y a una gran distancia de países como Estados Unidos,Noruega,Nueva Zelanda, donde los jueces permanecenen sus cargos por períodosmuchomás prolongados(laryczoweret al. 2007). La duraciónde los jueces de la Corteargentinano ha sido siempretanbreve.En un momentoésta estuvo en un sendero de convergenciacon la Corteamericana. Desde su creaciónen 1863,la duraciónpromediode losjueces creciósistemáticamente, alcanzando en la década de 1920 los nivelesde la Corteamericana.Ese crecimiento de la estabilidaden el cargo estuvoacompañado de un progresivo fortalecimiento de la Corteargentinaen su papel de contralordel Poder Ejecutivo(Miller,1997). Esto el golpe empezó a cambiara partirde 1930. La CorteSupremaaprobó abiertamente militar de 1930 ytoleróel fraudeelectoralporpartede los conservadoresduranteesa década. Estasacciones contribuyeron a facilitar el caminoal populismoya las reformas institucionales de Perón(Alstony Gallo, 2008). Durantesu primerapresidencia,en 1946, Perónimpugnóa los jueces de la Cortede ese momento,un acto que tuvo consecuencias de largoplazo para la institucionalidad del país (Alstony Gallo,2008). A partir de entoncesla normade no manipular la conformación de la CorteSupremase debilitónotablemente. Los diversospresidentescivilesymilitares en que se alternaron el podertendieron a conformar una CorteSupremarelativamente afína sus intereses vez desde 1946 en que unpresidentehubieratenidoante políticos.En 1991, la primera sí a una Corteopositora,el presidenteMenemaumentóde 5 a 9 el númerode jueces, locual le permitió, antela renunciade unode los miembros, la posibilidadde conformar una Corteadicta. Por ese motivo,desde mediados de la década de 1940 hasta el gobiernode De la Rúa en el cambiode siglo(1999-2001), ningúnpresidenteargentino gobernó con una Corte cuya mayoríaél mismono hubiera conformado.Coincisu mandato), dentemente, ningún presidente, exceptoDe la Rúa(quiennopudoterminar mantuvola Corteintactaduranteese período.Todos los demás presidentesdurante esos 55 años han manipulado la composición de la Corte Suprema, directa o indirectamente a travésde amenazas de juiciopolítico.Esta prácticanoconcluyóluego del gobiernode De la Rúa;el presidenteinterino Duhaldeintentó hacerlopropioaunque no lo logró,mientrasque el presidenteKirchner(2003-2007) tambiénlogróhacer renunciara jueces que habían sido designados bajo el gobiernode Menemy los reemplazóporotroscon mayorcercanía ideológica16. 16Dada la debilidad política en los primerosmomentos del gobierno de Néstor Kirchner(fue electo con sólo el 26% de los votos), éste se vio obligado a evitarabusos de poder en esa primerafase, lo cual llevó a que nombrarajueces que si bien le eran más afines ideológicamente, al menos eran juristas respetados. En el año 2006, ya en un momento de mayorfortaleza política, el gobierno de Kirchnertuvo una actitud mucho menos puritanaa la hora de manipularel Consejo de la Magistratura,órgano a cargo de la designación de los demás jueces (Herrero,2007). UN PAÍS SIN RUMBO. POLÍTICA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO EN LA ARGENTINA 4Q7 Las Cortes supremas integradas por jueces de corta duración tienden, a estarmás alineadas con el gobiernode turno,y porlotantoes menos naturalmente, probableque puedan ejercerunrolfuertede controljudicialsobre las actividadesdel gobierno. del poder judicialen generaly de la La dinámicade la fortalezainstitucional CorteSupremade Justiciaen particulares un tema que debería ser analizado con más detalle en una perspectiva histórica y comparativa17. La dinámica de de normasde respetoal PoderJudicial,ysu interacción con la política debilitamiento y la opiniónpública generansenderos con componentesde path dependence. En elecciones presidencialesrecientes,variosde los candidatosprometieron reemplazar a miembrosde la CorteSuprema;y algunos lo han hecho,sin que esto impliqueun repudiode la opiniónpública.Porotraparte,haytambiéndinámicasen la dirección opuesta operando en la sociedad argentina.Múltiplesorganizaciones no guberhanestado trabajandohace algunosaños para namentalesde crecienteimportancia el funcionamiento de la Justiciaen generalyde la CorteSupremaen particular, mejorar apuntandoa lograruna mayortransparenciaen su actividadya brindarleuna mayor ha logrado,en legitimidadpública. La presencia y accionar de estas instituciones del un recato en el accionar Poder ocasiones recientes, Ejecutivocon mayor algunas respectoa la Justicia(Popkin,2007). La Administraciónpública acuerdos intertemporales sin Una de las maneras posibles de instrumentar llevaral extremola rigidezde las políticas,es a través de la delegación de la implementaciónde los acuerdos a una administraciónpública técnicamente usualmentedenominada calificaday relativamente independiente.Dicha institución, burocraciaen el mundoangloparlante18,no tieneesas característicasen el caso argentino. A pesar de que la Argentina tieneunsistemade serviciocivilmás desarrollado más el de los países pobres de AméricaLatina,la miopíapolíticay la faltade que consistenciaa travésdel tiempohan llevado a que la calidad y efectividadde su administración públicaesténmuypordebajo de lo que deberíaesperarse de unpaís con el nivelde capitalhumanoque tieneArgentina. La Figura1 representaun índice de la calidad burocrática(definidaen términosweberianos)construidoporRauch y Evans(2000),contrastadocon el índicede desarrollohumanode las NacionesUnidas. La Argentina aparece como un caso atípico(outlier),con una burocraciamuydébil comparada con su nivelde desarrollohumano. No obstanteque en diversosmomentoshan existidoen la Argentinaislas de excelencia burocrática,éstas han tendidoa no ser respetadas cada vez que su independenciaentrabaen colisióncon los interesesdel gobiernode turno. 17Miller (1997) provee una primeraaproximaciónal tema, con una interesanteinterpretaciónsociológica del debilitamientode la Corte Suprema de Argentinaen comparación con la trayectoriade su par de los Estados Unidos. 18A diferenciade la connotación peyorativaque tiene a veces el términoen castellano. MARIANO TOMMASI 408 FIGURA 1 Profesionalización de la Burocracia en Relación al Desarrollo Humano (35 países en desarrollo) 14-, % % 12 % 10 « g % % 8 g o % % % % í % % % %% % 6 %% % % % % 4 * % % 2 % % % %* %^rg] % % 0 -I 0 . . 1 1 1 1 . 1 1 20 40 60 80 100 120 140 160 180 UNDP Human DevelopmentIndex 2004 Rank: 1=Lowestdevelopment177=Highestdevelopment Fuente: Rauch y Evans (1999) y UNDP. La faltade "institucionalidad" tantoen el accionarde los gobernantes,como en la faltade respuestaen la comunidad,ha sido llamativaen varioscasos19. La Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina(BCRA) establece los mecanismos de nombramientoy remociónde sus directivos,en particulardel presidente.En variosepisodios de los últimosaños, los presidentesdel BCRA han sido impulsadosa renunciar a sus cargos a travésde mecanismospoco respetuosos de su institucionalidad, cuando la coyunturallevaba a choques entrela posturadel Banco Centraly la de actores políticosclave del momento20. 19Si bien, como dijimos en la sección sobe el Poder Judicial,hay algunas señales positivas en algunos casos recientes,históricamentela Argentinase ha caracterizado por una muydébil defensa de la institucionalidad en varios niveles y en múltiplesámbitos. Un estudio más profundode los determinantesde este tipo de equilibrio y de sus dinámicas tantode reproducción como de eventual cambio, constituyeun punto muyimportanteen la agenda de investigacióna futuro.Scartascini y Tommasi (2009) constituyeun paso preliminaren esa dirección. ¿u El debilitamientode esta institucionalidades tan marcado que lleva a que actores políticos clave ni siquiera conozcan cuáles son las reglas formalesal respecto. Por ejemplo, el presidente del Banco Central de Argentinaal momento de la asunción del presidente Duhalde, Mario Blejer, recibió un llamado telefónico del nuevo presidenteanunciándole que no debía preocuparse ya que era ratificadoen el cargo por el nuevo gobierno. UN PAÍS SIN RUMBO. POLÍTICA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO EN LA ARGENTINA 4Q9 En un episodio iniciado durante el gobierno de Néstor Kirchnery continuado en el de su esposa, en aras de tergiversarlos índices de inflación,se ha manipulado arbitrariamente la conformación de la planta superior del InstitutoNacional de Estadística y Censos (INDEC), una instituciónconsiderada hasta ese momento un baluartede idoneidad técnica en la generación de estadísticas económicas confiables. No tenemos aquí el espacio para desarrollar un análisis más acabado de las causas profundas de esta falta de inversiónde largo plazo e incluso de la periódica destrucción de capacidades en el sector público argentino. Muy posiblemente una de las razones surge de la aplicación de la lógica general de este trabajo al área particular de política pública que es el desarrollo de capacidades, o "política de serviciocivil"(lacoviello, Tommasiy Zuvanic, 2002; Bambaci, Spillery Tommasi,2007). Esta política ha sido víctima primerode la inestabilidad democrática del siglo XX,y luego de las debilidades del Congreso y del cortoplacismo del Ejecutivo, lo cual ha coadyuvado a la debilidad e incoherencia del aparato estatal. La alternancia entre gobiernos militaresy civiles de 1930 a 1983 puso a las posiciones máximas del management público al arbitriodel gobierno de turno.La rotaciónen los puestos más altos de la administraciónpública fue muyalta; la inefectividadfue el correlato natural de esta discontinuidad. Como señala Osear Oszlak (1999), un management público profesionalizado aún no había sentado raíces en las prácticas administrativasargentinas a la salida de la últimadictadura militar. Lamentablemente, esto tampoco ha sucedido transcurridos 27 años del regreso a la democracia. Algunas características estructuralesdel sistema políticoargentinohan impedido el desarrollo de una burocracia acorde con la calidad del capital humano del país. Desde el retornode la democracia, cada intentode reformase iniciócon objetivos ambiciosos y altas expectativas, pero siempre, luego de un tiempo,se perdió el impulso, y cada iniciativafue eventualmente distorsionada o implementadasólo de manera parcial. La acumulación de estos esfuerzos de reforma ha ido constituyendoal sector público argentinocomo lo que algunos observadores han llamado un "cementerio de proyectos", donde los vivos y los muertos caminan unos juntoa otros en los corredores de los edificios públicos (Oszlak 1999, Bambaci y otros 2007). La ausencia de "principales" de largo plazo es uno de los motivosque impide el desarrollode mayorcapacidad en la administraciónpública. Los Ejecutivos son actores relativamentecortoplacistas en todos los sistemas presidencialistas. Pero en el caso Dicho llamado es sorprendentedado que la ley garantiza la estabilidad en el cargo del presidente del BCRA independientementede los cambios de gobierno.Nótese que Blejerhabía asumido como presidenteen reemplazo de R. Maccarone, quien había renunciado a pocos meses de asumiraduciendo "razones personales", a pesar de que se tratóde una clara situaciónde contrasteentrela opinióndel presidentedel Banco Centraly las necesidades del gobierno del momento. (Poco antes de la renuncia de Maccarone, el diputado nacional presidente de la comisión de presupuesto y hacienda Jorge Matzkinseñalaba que "hay grados de incompatibilidad entre el Gobierno y la conducción del Banco Central. Este es el pensamiento generalizado del ala política.") A su vez, Maccarone había reemplazado pocos meses antes a Pedro Pou, quien fuedesplazado de su cargo ante amenazas de juicios de los que finalmentefue sobreseído, en un contexto de claro conflictoentre la postura del Banco Centraly la del Ministeriode Economía. El ejemplo más reciente de esta secuencia fue el desplazamiento de MartínRedrado de la presidencia del BCRA, al oponerse al uso de reservas internaciones para el pago de la deuda externa. Este es otropunto donde una comparación con Chile es ilustrativa:el Banco Central chileno es considerado uno de los más sólidos del mundo. 410 MARIANO TOMMASI a diferenciade otrasdemocracias presidencialistascomo los EE.UU., los argentino, miembrosdel Congresotampoco son actores de largoplazo, y porlo tantocarecen de mayoresmotivaciones pública.Los miembros para encargarsede la administración de la administración públicaargentina,porlo tanto,carecen de "principalesde largo a los miembrosde plazo". Esto muchasveces conduce a problemaspara incentivar la burocraciay genera desconfianzamutuaentrelos dirigentespolíticosen cargos ejecutivosy el personalde planta.A su vez, existenuna serie de rigideceslaborales a los agentes públicos.Anteeste correctamente que tambiénhacen difícilincentivar escenario,cada nuevoEjecutivotiendea realizarun altonúmerode nombramientos políticosen la administración.Estas personas son incorporadas bajo contratos laboralesmuchomás flexiblesque los de la plantapermanente, y porlotantopueden Estos"contratados" ser incentivadas(yechadas) más fácilmente. (como se los conoce en la jerga pública)suelen ser cercanos al dirigentepolíticode turnoytiendena rotar cada vez que rotanlos dirigentespolíticos.Esto ha confluidoa crearuna burocracia que en muchoscasos llevaa cabo las mismasfuncioneso incluso paralelatransitoria, de funcionesque supuestamenteestán en manos de la reemplazael cumplimiento administraciónpública permanente21.Dado que Argentinaha tenido una gran inestabilidadno sólo en el nivelpresidencial,sino más aún en el ministerial y de secretaríasde Estado, esto conlleva una alta volatilidadde la burocraciaparalela. Esta alta rotación conspira contra la posibilidad de desarrollar conocimiento institucional y contrala cooperación entredistintossectores de la administración los agentes públicos de pública. En sistemas públicos mejorinstitucionalizados, distintasreparticiones suelen desarrollarrutinasde cooperación.Estoresultamucho menosfactibleen uncaso en el que los principalesempleados públicosson actores de cortoplazo, que en la mayoríade los casos tieneuna relaciónmás estrechacon el líderpolítico(o secretario)de turnoque los llevóal cargo que un afectosocietatis pública en su conjunto.Esto a su vez genera heterogeneidad por la administración en la calidad de las políticaspúblicas en distintasáreas (algunas son colonizadas por agentes de alta competenciatécnica mientrasque otrasson temporariamente "entregadas"a operadorespolíticoscon escasas o nulascalificaciones)y refuerzala incoherenciade las políticaspúblicas a la que hicimosreferencia. La libertad de movimiento del Ejecutivo Las secciones anterioreshan mostradounambientede elaboraciónde política pública en el cual las institucionesque deberían facilitarla discusión política,la de losacuerdos(el Congreso)son débiles; intertemporal negociación,yel enforcement en el cual algunos actores políticoscon muchopoder (los gobernadores)no están demasiado interesados en la calidad de las políticas nacionales, y en el cual mecanismos complementariosde enforcementtales como una justicia o una administraciónpública fuertesestán ausentes. Estos factores refuerzany son reforzados porla capacidad yla tendenciadel PoderEjecutivoa actuarunilateralmente. 21 Los miembrosde la burocracia paralela suelen estar mejor pagos y tener duraciones mucho menores en los cargos que los funcionarios públicos permanentes. Se los emplea bajo una variedad de contratos temporarios.Véase Bambaci y otros (2007) y referencias. UN PAÍS SIN RUMBO. POLÍTICA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO EN LA ARGENTINA 4-) -| Hay varios motivospor los cuales el Ejecutivotiene la capacidad de realizar movimientosunilateralesy de esa manera deshacer posibles acuerdos previos. Éstos incluyenel hecho de que la CorteSuprema ha tendidoa estar alineada con el presidente,la ausencia de una burocraciafuertee independiente(a diferencia el palacio de relacionesexteriores, porejemplodel caso brasileño,donde Itamaraty, una la continuidad a provee importante políticaexterior) y el resultado"de equilibrio de el no ha construido que general" Congreso mayorescapacidades técnicas. El proceso presupuestario es un buen indicador de esto último. La incapacidad del Congreso de monitorear y controlarel presupuesto le ha dado el Ejecutivoampliomargende discrecionalidaden el manejo de los fondospúblicos. Durantemuchos años desde principiosdel siglo XXel Congreso no ha aprobado en términoel proyectode presupuesto del Ejecutivo. Esto ha hecho que en la práctica la administraciónha funcionadoindependientementedel Congreso. En las épocas de alta inflación,el Ejecutivonise molestaba en enviarel presupuesto al Congreso (Tommasiy Spiller,2000). A pesar de que con la reducción de la inflaciónen los '90, se mejoró notablemente el proceso presupuestario y el Congreso tendióa aprobarel presupuestoen término,aún continúala práctica de que el Congreso no controlaex post la ejecución del presupuesto22.Más aún el Poder Ejecutivo ha tendido a sobre o subestimar el cambio proyectado en el productobrutopara mantenerel controlsobre el presupuestodurantesu ejecución, dado que tieneel poder discrecionalde aumentaro disminuir el gasto (Uña 2005, Abuelafiay otros2005). Jones (2001 : 161 ) indica que casi toda la actividad presupuestaria relevantesucede en las oficinasdel Ejecutivoy no en el Congreso: "...casi no haymodificacionesrelevantesdel presupuestoenviado porel Ejecutivo duranteel tratamiento parlamentariode la leyde presupuesto."Jones agrega que a pesar de que los ministerios yotrosentes públicosenvíanplanes presupuestarios detallados a la OficinaNacional de Presupuesto, pertenecienteal Ejecutivo,el borradorfinalenviado al Congreso contienesólo grandes agregados. En palabras de Rodríguez y Bonvecchi (2006), "...el presupuesto parece haber perdido relevancia como instrumentode estrategia macroeconómica así como de herramientadistributivade gastos y recursos, y el Congreso parece haber resignado sus atribuciones para intervenircon eficacia en los procesos de planificación,sanción y ejecución presupuestaria."(p. 126). El poder unilateraldel Ejecutivo argentinotambién ha estado fundado en una serie de prácticas que han tendido a darle al presidentemás poder que el que las reglasformalesle otorgan.(Como discutiremosmás adelante, los poderes formalesdel presidenteargentinoson, porejemplo,menoresque los del presidente chileno). Una práctica muy común ha sido la del Congreso delegándole explícitamenteal Ejecutivoel poder de legislar"directamente"sobre algún tema en algún momento,en parte una consecuencia de la falta de interés de los legisladores en policymaking.Otrofactorque ha contribuidoen esta direcciónha sido la larga historiade inestabilidaddemocrática del siglo XX. La ausencia de 22 El instrumentoformal para dicha evaluación ex postes la llamada "Cuenta de Inversión",donde se presenta la ejecución presupuestaria. Esta cuenta ha tendido a ser aprobada por el Congreso con demoras de tantos años que de hecho la constituyenen una herramientainútil. 412 MARIANO TOMMASI poder legislativodurante las frecuentesdictaduras militaresllevó a centrarlas acciones y expectativas de múltiplesactores sociales en el Ejecutivo (Acuña, 1995; De Riz, 1986; Llanos, 2002). Hay también algunas estipulaciones constitucionalesespecíficas que han las leyesemanadas del Congreso, otorgadoal Ejecutivola capacidad de reglamentar así como algunas lagunas constitucionalesinterpretadasfavorablementepor una CorteSupremacomplaciente,porejemploen el caso de los Decretos de Necesidad hasta la reforma y Urgencia.Estosdecretosno estaban explicitadosen la Constitución de 1994, pero fueronusados por los presidentes,de maneracrecientea partirdel gobierno de Menem. Precisamente para evitar esos abusos, en la reforma constitucional del 94 se tratóde acotarsu aplicación,peroesto no ha sucedido en la práctica(Braguinsky y Araújo,2007; Serrafero, 2005). La capacidad del Ejecutivode "comprar"las políticasque desea implementar, ya sea con fondosdel federalismofiscalo con otrosinstrumentos, depende también de la configuración en cada momento. Actores como política político-institucionales el Congreso o los gobernadores han tendido a utilizaruna de dos estrategias extremas:una ha consistidoen cooperar "ciegamente"con el Ejecutivoa cambio de algunos favoresde cortoplazo; la otra,la estrategiaconfrontativa, ha consistido en hacer la vida del presidente tan difícilcomo sea posible. La elección entre estas dos estrategias se ha guiado por una combinación de consideraciones partidariasy de disponibilidadde recursos. Cuando el partidoen ejercicio del Poder Ejecutivo no coincide con los colores de los gobernadores y/omayorías parlamentarias,así como cuando los recursos fiscales en manos del presidente son bajos y/odecrecientes, la estrategia confrontativaes más probable. (Un ejemplo notable de esto se vivió durante la crisis de 2001, en la cual los gobernadores y legisladores peronistastuvieroncomportamientosaltamentenocooperativos con el gobierno de De la Rúa). Por el contrario,en épocas más "normales"el intercambiode votos por cash es la estrategia predominante23.En cualesquiera de los casos, estos comportamientos reflejan la ausencia de incentivos para cooperar intertemporalmente en la construcción de políticas públicas efectivas. Calvo y Murillo (2005) proveenunanálisisdetalladode los canales partidariosa travésde los cuales discurreeste intercambiode votos por recursosfiscales. Ellos muestranque los presidentesperonistastienenuna granventajaen este juego, dado el mejorcontrolque tienesu partidode la políticaen el nivelsubnacionalasí como de los networks dada la conexiónentreel Congresonacional de intercambios clientelares, Esto ha llevado a un patrónde comportamiento que y las bases de poderterritorial. Calvo y Murillo llaman"la nueva leyde hierrode la políticaargentina".Hace algunas décadas se hablaba de una leyde hierroen la políticaargentina,según la cual sólo presidentesperonistaspodían ganar en elecciones libres.Dicha leyse rompiócon los triunfosde Alfonsínen 1983 y De la Rúa en 1999, pero parece haber sido 23 El comportamientode los gobernadores es también muyprevisory tiene en cuenta los efectos de lameduck. Hacia los finalesde las administracionespresidenciales, el precio de los favoresde los gobernadores a los presidentes aumenta fuertemente.Estos tiempos pueden acortarse rápidamente ante señales de debilitamiento político,como podría ser el caso en este momentodel gobierno de CristinaFernández de Kirchner. UN PAÍS SIN RUMBO. POLÍTICA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO EN LA ARGENTINA 4^3 reemplazadaporotraque dice: "Otrospueden ganaruna elección presidencial,pero no pueden gobernar." Una breve comparación con Chile Varias de las afirmaciones realizadas en este trabajo con respecto al de la Argentinay con respecto al impactode funcionamiento político-institucional sobre la calidad de las políticaspúblicas,pueden ponerseen dichofuncionamiento perspectivaa travésde una comparacióncon el caso chileno,el que a pesar de ser muy muycomparableen algunosaspectos, presentacaracterísticasde policymaking Una comparaciónprofundade las diferenciasque aquí señalamos y sus distintas24. excede los límitesde este trabajo,peroen esta históricosciertamente determinantes sección intentamos plantearalgunosde los hechos estilizadosy posiblesdirecciones que dichoanálisisdebería tomar. Las políticaspúblicas chilenas Partimosde algunosindicadoresde la variabledependientede nuestroanálisis. En el índicede calidad de las políticaspúblicas en AméricaLatinaconstruidoporel de Desarrollo(BID, 2005; Steiny Tomáis,2007), Chile es el Banco Interamericano país que tieneel mayorvalordel índiceen casi todos sus componentes(incluyendo estabilidad,adaptabilidad, implementación y aplicación efectiva,coordinacióny se confirman en variosestudiosde casos coherencia).Estas medicionescuantitativas de políticasespecificas (Véase porejemploAninaty otros,2008). La trayectoria recientedel modeloeconómicochilenoha sido clara,en contraste con la oscilantee inciertatrayectoria proceso de argentina.Se produjounimportante económicaa partir de la década del 70, ydichoprocesose ha sostenido liberalización y consolidado desde el retornoa la democracia en 199025. Esta estabilidad y de la políticaeconómica, consistenciase manifiesta nosólo en los grandeslineamientos sino en el nivelde políticasmás desagregadas. A modo de ejemplo,en un estudio de los procesos de reformaen los multipaísessobre el diseño e ¡mplementación 24 Desde un punto de vista comparativo dicho ejercicio parece de alguna utilidaddado que se tratade dos países que tienen ciertas características culturales e históricas en común (colonizados por España, con mayoría de población católica, tienden a autodefinirse como parte del "mundo occidental", con niveles socioeconómicos no tan dispares), y sin embargo presentan características bastante diferenciadas en algunas de las variables que enfatizamos en este trabajo. A los efectos de una breve comparación, realizamos aquí afirmaciones,sustentadas en parte de la literaturasobre Chile, a nivel de una "primeralectura" que enfatiza supuestas virtudes presentes en este caso. Como cualquier otro país, Chile tiene que enfrentarun número importantede aspiraciones insatisfechas y sus resultados socioeconómicos, así como el funcionamientode su sistema políticoson objeto de algunas críticas. Aunque la pobreza se haya reducido a la mitadde 1990 a 2003, la desigualdad del ingreso no ha disminuido.Un gran porcentaje de chilenos está insatisfechocon los "enclaves autoritarios"heredados de la era Pinochet,aunque varios de éstos se han ido removiendoa través del tiempo. Véase, por ejemplo, Aninaty otros (2010), Drake y Jaksic (1999) y Solimano (2007). 25 Este proceso también implicó ajustes que llevarona un aumento en la recaudación impositivapara generar los recursos necesarios para una expansión de los programas sociales, uno de los temas en los que la Concertación,la coalición de centro-izquierdaque gobernó de 1990 a 2010, ha puesto mayorénfasis. El proceso de construcciónde esta importantereformaimpositivaha sido caracterizado como "la reformapor consenso" (Nelson y Tommasi,2001 ; Lledo, Schneider y Moore, 2004). 414 MARIANO TOMMASI serviciospúblicos,Bergaray Pereyra(2005) caracterizanal caso argentinocomo de "debilidadinstitucional y resultadosvolátiles"yal caso chilenocomo de "consistencia institucional yresultadosestables".Bergman(2003) proveeuna evaluaciónmuysimilar comparandolos procesos de reformasimpositivasen ambos países; concluyeque Chile fue capaz de lograrmejorcumplimiento impositivoporque implementouna el estable racional y para desarrollode una administración políticapermanente, tributaria efectiva,un proceso que nunca logróconsolidarse en el caso argentino (Bergman,2003: 593). Asimismo,en una comparaciónde la políticacomercialde Brasil,Chiley México,Aggarwal,Espach yTulchin(2004) concluyenque Argentina, la Argentina es el únicode esos cuatropaíses que no tieneuna estrategiacomercial, porque ni el Estado ni el sector privadopueden resolverlas disidencias entrelos actores. El proceso de policymaking en Chile26 los cambios de política Como lo señalan los ejemplosde la subsección anterior, en Chile suelen ser increméntales,y por lo general son el frutode una reflexión relativamente Esto, a su vez, es el resultadode un profundae institucionalizada. proceso de policymaking que puede ser caracterizadocomo casi diametralmente opuesto al caso argentino. El Congresochilenoes una arena importante en el proceso de políticapública, tantodesde el puntode vistapolíticocomo desde el puntode vistatécnico. Como señala Montecinos(2003), la altatasa de reelecciónen la legislaturachilenaayuda a El parlamentochilenode traducir el conocimientoindividual en periciainstitucional27. los años 90 ha sido descriptocomo un parlamento"inusualmente profesionalizadoy técnicamentecompetente"(Santiso,2006: 57-58). La Constitucióndota al presidentede Chile de mucho poder. Sin embargo, los presidentesque asumieronel mando desde el retornoa la democracia hasta cuidadosa y consensuada. 2010 han ejercidoesa facultadde manerarelativamente El presidentechilenosuele fijarel programade gobiernoytienevarias herramientas con las que, ocasionalmente,ejercerpresióny lograrque se aprueben sus medidas en el gabinete se elaboran principalmente preferidas.Muchas políticasimportantes técnicamentecapaces respetados porsus pares y (con la asistencia de ministros políticamentehábiles). Existe una práctica de negociación y acuerdo que opera en varias etapas. Dado que Chile cuenta con partidos políticos e identidades partidariasrelativamentefuertes,en un principioel presidente trata de lograr consenso dentrode su propio partido,y luego dentrode su propia coalición. Luego comienzan las interacciones con la oposición, generalmente en foros abiertos,como el Congreso. 26 Cabe destacar que en el resto del análisis nos estamos concentrando en el policymaking chileno a partirdel regreso a la democracia en 1990 y hasta el cambio de gobierno en 2010. El gobierno de Pinera, tanto por tratarse del primergobierno de signo diferentedesde el regreso a la democracia como por el estilo personal del presidente, constituyeun interesantetest con respecto a la continuidad institucionaly de políticas de dicho país. 27 Como se puede observar en el Cuadro 1, los legisladores chilenos son los que tienen carreras más largas en el Congreso de toda América Latina, mientrasque los de Argentinatienen una de las más bajas. UNPAÍSSIN RUMBO.POLÍTICA,POLÍTICASPÚBLICASY DESARROLLOEN LAARGENTINA 4^5 nodos. EnChileel gabinete Elaportetécnicose incorporaal procesoen múltiples con los estándares de la región. son sólidos en la burocracia comparación muy y Además, el país cuenta con varios centros de estudio bien establecidos, con razonablementebien dotados de personal,y con vínculosinstitucionalizados diferentes partidosy coaliciones políticas.El mismoCongreso,como se dijo antes, es un espacio de alta calificaciónen términoscomparativos(véase el Cuadro 1). cuenta con numerosos Porotraparte,dado que el sistemapolíticoinstitucional estas transacciones de veto (Aninaty otros,2008), políticas producen poderes resultadosmuyestables, y por lo tantolas leyes que se producen en el sistema chilenoson a la vez muycreíbles para los actores sociales y económicos, y una moneda fuerteen términosde intercambiospolíticos-exactamentelo contrarioa lo que sucede en el caso argentino. Actualmentelos partidospolíticoschilenos son moderados, pragmáticose institucionalizados(Jones, 2010). Se ha mantenido una tradiciónhistóricade bloques ideológicos izquierda, centroy derecha, pero con un importantegrado de convergenciaprogramática,especialmente en materiaeconómica. El sistema de partidospolíticosdesde la vuelta a la democracia ha estado organizado en seis partidos políticos agrupados en dos coaliciones nacionales estables, la Concertaciónde centro-izquierdaque ha dominadoel Ejecutivodesde 1990 hasta 2010, y la Alianza de centro-derecha.Esta configuracióndel sistema de partidos ha resultado particularmenteauspiciosa para la realización de intercambios políticosestables a travésdel tiempo,y ha constituidoun espacio de articulación Del mismo de diversosintereseseconómicos y sociales bastanteinstitucionalizado. modo, los intercambioshan tenido una fuertedosis de pragmatismo,sin perder cada una de las partessus principalescaracterísticasprogramáticase ideológicas (Siavelis, 1999). Si bien el sistema se puede criticardados algunos aspectos de las reglas institucionales que hansubrepresentadoa ciertossegmentosen la extremaizquierda, la participaciónpolíticade los ha tenidola virtudde institucionalizar el otro lado por sectores más cercanos al gobiernomilitaranterior, y a los sectores económicos de un modo que no sólo ha facilitadola transicióna dominantesmás generalmente, llevaradelantepolíticaseconómicasconsistentes, la democraciasinoque ha permitido creíblesy con un razonablegrado de consenso. Hayvariosfactoresdel sistema políticochilenoque han confluidoa mantener las coaliciones funcionando efectivamente.Entreellos se ha destacado una institución frecuentemente debatida, el sistema electoral binomialen el cual se eligen dos escaños por distrito.Cada listaque recibe el mayornúmerode votos obtieneuno de los dos escaños, a menos que la primeralistaobtenga más de 2/3 de los votos,en cuyo caso se adjudica ambas bancas. Este mecanismo ha sido una fuerzapara la formaciónde dos grandes coaliciones nacionales. Dentrode las coaliciones ha tendidoa existirunmixóe negociacióna niveldel liderazgonacional, El calendario con unpeso individualde los legisladoresen sus respectivosdistritos. electoralfrecuentetambiénha incentivadola negociaciónen las coaliciones (Aninat y otros,2008). 416 MARIANO TOMMASI Si bien han habido críticasy cambios recientes,el Poder Judicialchilenoes consideradounode los más independientes de AméricaLatina,yChilees considerado un país en el cual el ruleoflaw se va consolidando(Malone,2003). * * * Algunasde las virtudesobservadas en la prácticapolíticay de policymaking en Chile pueden representaruna muestrasesgada por el hecho de que desde el regresoa la democracia hasta 2010 la coalición gobernanteha sido la mismay la configuraciónde fuerzaspolíticasha sido bastanteestable. Quizá el testmás duro de algunas propiedades como la estabilidad y continuidadde políticasreciénse de fuerzaspolíticascomo verifiqueantecambios más profundosen la configuración el que podríaestariniciándoseen 2010. A pesar de ello,cuesta imaginarescenarios en los cuales los "bandazos" pendulares que caracterizana la Argentinapuedan reapareceren el Chilecontemporáneo. La comparación de estos dos casos sugiere tambiénalgunas ideas, a ser exploradas en futuras investigaciones, sobre posibles dinámicas políticoinstitucionales. Variosfactoresde los que hemos destacado en una direcciónen el caso argentinoyen la direcciónopuesta en el caso chileno,parecen autorreforzarse unos a otros. Esto es a su vez consistentecon las especulaciones que hemos realizado en algunas comparaciones preliminaresque incluyena varios países latinoamericanos(Steiny Tommasi,2007). Los países con unCongreso más fuerte tiendena tenertambiénun Poder Judicialmás independientey mejorespolíticas públicas. Esto no es sorprendentedesde nuestropuntode vista.Muchas de estas variables institucionales en equilibriode variosactores reflejanel comportamiento políticos importantes.Si la Corte Suprema puede mantenero desarrollar su independencia,es porque resultabeneficiosopara otrosactoresimportantes (como el presidente)no interferir en ese órgano con el finde obtenerprovechospolíticos de cortoplazo. La fortalezadel Congreso y la independenciadel Poder Judicialno se logran de la noche a la mañana, sino que son el resultado de procesos de inversiónen su calidad y credibilidad,procesos que están relacionados entresí. En algunos casos estos procesos pueden generar dinámicas virtuosas.El Poder Ejecutivo no interfiere con la Corte Suprema y esto ayuda a realzar la independenciay reputaciónde ésta. Un Poder Judicialfuertetenderáa hacer que se respete debidamente el campo de acción y prerrogativasde otros ámbitos institucionalescomo el Congreso, lo cual a su vez dará mejores incentivosa los legisladores a invertiren sus capacidades individuales y colectivas, y así sucesivamente.Lamentablemente,como es fácilde imaginar,existe la contracara "viciosa"de estas mismasdinámicas.Estosugierela posibilidadteóricade equilibrios múltiples,así como de la existenciade coyunturascríticasque luego inducenpath dependence. Volviendoal caso chileno,se puede argumentarque más allá de algunos factoresestructuralesdel sistema,y de algunos legados institucionalesde larga una serie de factorescoyunturalesque tendierona data, es posible identificar alinearse favorablementeen el proceso de transicióna (e iniciode) la nueva era democrática.El hecho de que la transicióna la democracia sucediera en un buen UNPAÍSSIN RUMBO.POLÍTICA,POLÍTICASPÚBLICASY DESARROLLOEN LAARGENTINA 4^7 más otrascaracterísticasde la dictadurasalientehicieron contextomacroeconómico, medidas instituidas en la Constitución si bien varias de las implicabanpreservar que algunos sesgos al statuquo favorablesa los sectores ligados a la dictadura,esto redundó en un sendero de transición bastante sólido, y ayudó a recuperar la institucionalidad republicana.Los primeros rápidamente presidentesdemocráticos optaronporuna estrategiaconsensual y componedora,manteniendoel núcleo del esquema previode la políticaeconómica y realizando mejoras en los aspectos faltantes.Porotrolado, la vueltaa la democracia tambiéntendióa construirsesobre "activos"institucionalesde largo plazo de la sociedad políticachilena, tantoen términosdel apego por la legalidad, como del respetode la estabilidad de ciertas instituciones28. Como ya se dijo varias veces, un análisis más profundode los determinantes estructuralesde estas condiciones,así como un examen más finode las dinámicas de largoplazo constituyenpasos clave en la agenda pendiente. institucionales 28A modode ejemplomuypuntual:en Chilede 1902 a 2005 han habidosolamente16 directoresdel serviciode impuestosinternos (lacovielloyZuvanic,2005: 68). MARIANO TOMMASI 418 REFERENCIAS Abuelafia, Emmanuel, Berenzstein, Sergio, Braun, Miguel y Di Gresia, Luciano (2005): "WhoDecides on Public Expenditures? A Political Economy Analysis of the Budget Process: The Case of Argentina". Buenos Aires, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento(CIPPEC) y Banco Interamericanode Desarollo, Mimeo. Acuña, Carlos H. (1995): "Introducción.La nueva matriz políticaargentina",en Acuña, С. (сотр.): La nueva matrizpolítica argentina. Buenos Aires, Editorial Nueva Visión. Aggarwal, Espach y Tulchin (2004): The Strategie Dynamics of Latin American Trade. Stanford, StanfordUniversityPress. Alston, Lee J. y Gallo, Andrés (2008): "Argentina's Abandonmentofthe Rule ofLaw and itsAfermath", Journalof Law and Policy,vol. 26: 53-182. Amaral, Samuel у Stokes, Susan (2005): Democracia Locai. Clientelismo, capital social e innovación política en la Argentina.Editorialde la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Aninat,Cristóbal,Benavente, José, Briones, Ignacio, Eyzaguirre, Nicolás, Navia, Patricio y Olivari, Jocelyn (2010): "The Political Economy of The Case ofChile". IDB WorkingPaper Productivity: Series № IDB-WP-105. Washington, Banco Interamericanode Desarrollo. Aninat,Cristóbal, Londregan, John,Navia, Patricioy Vial, Joaquín (2008): "Political Institutions, PolicymakingProcesses, and Policy Outcomes in Chile",en Stein y Tommasi(comps.): Policymaking in Latin America: How Politics Shapes Policies. David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University. Ardanaz, Martin,Leiras, Marcelo y Tommasi,Mariano (201 0): "The PoliticsofFederalism inArgentinaand its Effects on Governance and Accountability". Universidad de San Andrés, Mimeografiado. Bambaci, Juliana, Spiller, Pablo y Tommasi,Mariano (2007): "The Bureaucracy", capítulo 6 en Spiller y Tommasi: The InstitutionalFoundations of Public Policy inArgentina.Cambridge UniversityPress. Bercoff, Pablo y Meloni, Osvaldo (2007): "Federal budget allocation in an emergent democracy. Evidence fromArgentina".Mimeo, Universidad de San Andrés. Bergara, Marioy Pereyra, Andrés (2005): "El Proceso de Diseño e Implementación de Políticas y las Reformas en los Servicios Públicos". Trabajo preparado para el Workshop on State Reform, Public Policies and PolicymakingProcesses, Banco InterAmericanode Desarrollo. Washington DC, febrero28-marzo 2. Bergman, Marcelo (2003): "Tax Reform and Tax Compliance: The Divergence Paths of Chile and Argentina",JournalofLatinAmerican Studies, 35: 593-624. Banco Interamericano de Desarrollo (2005): The Politics ofPolicies. Economic and Social Progress in LatinAmerica and the Caribbean 2006 Report, Washinaton DC. Bill Chavez, Rebecca (2003): "The Constructionofthe Rule ofLaw inArgentina:A Tale ofTwo Provinces", Comparative Politics,35, julio (4): 417-437. Bouzas, Robertoy Pagnotta, Emiliano(2003): Dilemas de la PolíticaComercial ExternaArgentina.Buenos Aires, Fundación OSDE y Universidad de San Andrés. Braguinsky, Eugenia y Araujo, M. Fernanda (2007): "Base de Datos de Decretos de Necesidad y Urgencia: análisis cuanti-cualitativo de las disposiciones presidenciales de carácter legislativo (1983-2006)." Documento de Trabajo XX,CIPPEC, Buenos Aires. Brusco, Valeria,Nazareno, Marcelo y Stokes, Susan (2005): "Ingreso, región, y la calidad de la democracia en la Argentina",en Amaral y Stokes (сотр.): Democracia Local. Clientelismo,capital social e innovaciónpolíticaen la Argentina.Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Calvo, Ernestoy Murillo, María Victoria(2004): "Who Delivers? PartisanClientsintheArgentineElectoral Market",AmericanJournalofPoliticalScience, 48, (4): 742-758. Calvo, Ernesto y Murillo, María Victoria(2005): "A New Law ofArgentinePolitics",en Levitsky,Steven y Murillo, María Victoria (eds.): Argentine Weakness. Democracy: The PoliticsofInstitutional Press. Pennsylvania,PennsylvaniaState University Carrio, A. 1996: La Corte Suprema y su Independencia. Buenos Aires,Abeledo Perrot. Cherny, Nicolás y Vommaro, Gabriel (2004): "Territorios, liderazgos, partidos: la política argentina a nivel subnacional", en Cheresky, I. y Blanquer, J.-M. (comps.): ¿Qué cambió en la política argentina? Elecciones, instituciones y ciudadanía en perspectiva comparada. Buenos Aires,HomoSapiens Ediciones. Danesi, Silvina (2004): "A Dieciocho Años de Democracia, la Gestión en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación". Maestría en Administración y PolíticasPúblicas, Universidadde San Andrés. Tesis de Maestría. De Luca, Miguel (2008): "Political Recruitmentand Candidate Selection in Argentina:Presidents and Governors, 1983-2006", en Siavelis, P. y Morgenstern, S.: Pathways to Power: Political Recruitment and Candidate Selection in Latin America. The PennsylvaniaState UniversityPress. De Luca, Miguel, Jones, Mark P. y Tula, María Inés (2002): "Back Rooms or Ballot Boxes? Candidate Nomination in Argentina", Comparative Political Studies, 35, (4): 413-436. De Riz,Liliana(1986): "Dilemas del parlamentoactual", en De Riz,Lilianaet al. (comps.): El ParlamentoHoy, Buenos Aires,Estudios CEDES. UN PAÍS SIN RUMBO. POLÍTICA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO EN LA ARGENTINA DiERMEiER, Daniel, Keane, Michael P. y Merlo, Antonio M. (2005): "A Political Economy Model of Congressional Careers", American Economic Review,95, marzo, (1): 347-373. Drake, Paul e Jaksic, Ivan (1999): El Modelo Chileno: Democracia y Desarrollo en los Noventa. Santiago de Chile, LOM Ediciones. Eaton, Kent (2005): "Menem and the Governors: IntergovernmentalRelations in the 1990s", en Levitsky, S. y Murillo, V. (comps.): Argentine Weakness, Democracy: The PoliticsofInstitutional Penn State Press. Gervasoni, Carlos (2010): "A rentier theory of subnational regimes: Fiscal Federalism, inthe Argentine Democracy, and Authoritarianism Provinces", WorldPolitics62(2): 302-340. Gibson,EdwardL. (1997): "ThePopulistRoad to Market Reform:Policy and Electoral Coalitions in Mexico and Argentina",WorldPolitics,49, 339-70. Gibson, Edward L. (2005): "Boundary Control: inDemocraticCountries", SubnationalAuthoritarism WorldPolitics58 (octubre): 101 -32. Gibson, Edward L. (1996): Class and Conservative Parties: Argentina in Comparative Perspective. Baltimore,Johns Hopkins UniversityPress. Gibson, Edward L. y Calvo, Ernesto (2000): "Federalismand Low-MaintenanceConstituencies: TerritorialDimensions of Economic Reform in Argentina",Studies in Comparative International Development,35, Otoño, (3): 32-55. Herrero, Álvaro(2007): "Court-ExecutiveRelations in UnstableDemocracies: StrategicJudicialBehaviour in Post-Authoritarian Argentina(1983-2005)" PhD Dissertation.SaintAnthony'sCollege. Oxford. Hopenhayn,Hugo А. у Neumeyer,Pablo A. (2005): "The Argentine Great Depression 1975-1990", en Fernández-Arias, E., Manuelli, R. y Blyde, J. (eds.): Sources ofGrowthinLatin-America:Whatis Missino? Inter-American Development Bank. Iacoviello, Mercedes у Zuvanic, Laura (2005): "El Rol de la Burocracia en el PMP en América Latina". Washington DC, Banco Interamericano de Desarrollo,Mimeo. Iacoviello, Mercedes, Tommasi,Mariano y Zuvanic, Laura (2002): "Diagnóstico Institucional de Sistemas de Servicio Civil: Caso Argentina". Regional PolicyDialogue, Banco Interamericanode Desarrollo,Mimeo. Iaryczower, Matías, Saiegh, Sebastián y Tommasi, Mariano (1999): "Coming Together:The Industrial OrganizationofFederalism".Documentode Trabajo 30, Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional,Fundación Gobierno y Sociedad. Iaryczower, Matías, Spiller, Pablo T. y Tommasi, Mariano (2002): "Judicial Decision-Making in Unstable Environments:The ArgentineSupreme Court, 1936-1998", American Journal of Political Science, 46, octubre,(4): 699-716. Iaryczower,Matías,Spiller, Pablo T.yTommasi,Mariano (2007): "The Supreme Court",capítulo5 en Spillery Tommasi: The InstitutionalFoundations of Public Policy inArgentina.CambridgeUniversity Press. 4 -| 9 IMF (2003): Lessons fromthe Crisis in Argentina. Washinqton,DC. and Public Jones, MarkP. (2001): "PoliticalInstitutions Policy in Argentina.An Overviewof the Formation and ExecutionoftheNationalBudget",en Haggard, Stephen y McCubbins, Matthew D. (eds.): Presidents, Parliaments and Policy. New York, Press. Cambridge University Jones, Mark P. (2010): "Beyond the Electoral Connection: The Effectof Political Parties on the Policymaking Process", en Scartascini, Stein y Tommasi: How Democracy Works: Political Institutions, Actors, and Arenas in LatinAmerican Development Bank y Policymaking.Inter-American David Rockefeller Center for Latin American Studies, HarvardUniversity. Jones, MarkP. (2008): "The Recruitmentand Selection ofLegislativeCandidates inArgentina",en Siavelis, P. y Morgenstern, S.: Pathways to Power: Political Recruitment and Candidate Selection in Latin America. The PennsylvaniaState UniversityPress. Jones, MarkP., Saiegh, Sebastián M., Spiller, Pablo T. y Tommasi,Mariano (2002): "AmateurLegislatorsProfessional Politicians: The Consequences of ElectoralRules inFederal Systems", Party-Centered AmericanJournalofPoliticalScience, 46, julio,(3): 656-669. Jones, MarkP., Saiegh, Sebastián M., Spiller, Pablo T. y Tommasi,Mariano (2003): "Keeping a Seat in Congress: ProvincialPartyBosses and the Survival ofArgentineLegislators". Mimeo. Jones, MarkP., Saiegh, Sebastián M., Spiller, Pablo T. y Tommasi,Mariano (2007): "Congress, Political Careers and the ProvincialConnection"en Spillery Tommasi: The InstitutionalFoundations of Public Policy inArgentina.Cambridge UniversityPress. Jones, Mark, Meloni, Osvaldo y Tommasi, Mariano (2009): "Votersas Fiscal Liberals: Incentives and Accountability in Federal Systems". Mimeo, Universidad de San Andrés. Levitsky,Steven (2007): "Frompopulismto clientelism? oflabor-based partylinkages in The transformation Latin America", en Kitschelt, H. y Wilkinson, S. (comps.): Patrons,Clientsand Policies: patternsof democraticaccountabilityand politicalcompetition. Press. Cambridge University Llanos, Mariana (2002): Privatizationand Democracy in Argentina:An Analysis of President-Congress Relations. Palgrave MacMillan. Llanos, Mariana (2003): "Los Senadores y el Senado en Argentinay Brasil: Informede una Encuesta". Documento de Trabajo 10, Institute für Iberoamerika-Kunde.febrero. Lledo, V., Schneider, A. y Moore, M. (2004): "Governance, Taxes and Tax Reform in Latin America", Documento de Trabajo 221, Instituteof Development Studies, Brighton,UK. Mainwaring,Scott (1999): RethinkingPartySystems in the ThirdWave of Democratization: The Case of Brazil.Stanford,StanfordUniversityPress. Malone, MaryFran (2003): "An Uneasy Partnership? Democratization and the Rule of Law in Latin 420 America". Trabajo presentado en el Meeting de la American Political Science Association, Filadélfia. Miller, Jonathan M. (1997): "Judicial Review and A SociologyoftheU.S. Model Constitutional Stability: and ItsCollapse inArgentina", HastingsInternational and ComparativeLaw Review,77, 151-62. Montecinos, Verónica (2003): "Economic Policy Makingand ParliamentaryAccountabilityinChile". Democracy, Governance and Human Rights Programme Paper Number 11, United Nations Research InstituteforSocial Development. Nelson, Joan M. y Tommasi, Mariano (2001): "Politicians, Public Support and Social Equity Reforms". Documento de Trabajo 51, Centro de Fundación Estudios para el DesarrolloInstitucional, Gobierno y Sociedad. Oszlak, Osear (1999): "The ArgentineCivilService: An Research inPublic UnfinishedSearch forIdentity", Administration, 5, 267-326. Peltzman, Sam (1992): "Voters as Fiscal Conservatives", QuarterlyJournal of Economics, 107, mayo, 325-345. Popkin, Margaret (2007): "Acceso a la Justicia, Gobernabilidad Democrática y Sociedad Civil",en (ed.): Justicia:Un vinculopendiente entreEstado, ciudadanía y desarrollo. Banco Interamericanode Desarrollo. Rauch, James E. y Evans, Peter B. (2000): "Bureaucratie Structure and Bureaucratie Performance in Less Developed Countries", Journalof Public Economies, 75. Rodríguez, Jesús y Bonvecchi, Alejandro (2006): "El papel del Poder Legislativo en el proceso presupuestarioargentino(1984-2004)", Desarrollo Económico, vol. 45, № 180. Saiegh, Sebastián M. (2010): "Active Players or An Evaluation of The Rubber-Stamps? PolicymakingRole ofLatinAmericanLegislatures", en Scartascini, С Stein, E. y Tommasi, M.: How Democracy Works: Political Institutions,Actors, and Arenas in LatinAmerican Policymaking.InterAmerican Development Bank & David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University. Samuels, David (2003): Ambition,Federalism, and Legislative PoliticsinBrazil.Cambridge University Press. Santiso, Carlos (2006): "El día que me quieras: Parlamentosy presupuestos en América Latina"en CIPPEC Cada Cual, ¿Atiende su Juego? El rol del Congreso en el presupuesto nacional de la Argentina.Buenos Aires,Fundación CIPPEC. Scartascini, Carlos y Tommasi,Mariano (2009): "The Making of Policy: Institutionalizedor Not?". IDB WorkingPaper Series № IDB-WP-108.Washington, Banco Interamericanode Desarrollo. MARIANO TOMMASI Serrafero, Mario(2005): Exceptocracia ¿Confínde la Democracia? Intervenciónfederal,estado de sitio y decretos de necesidad y urgencia. Buenos Aires, Ediciones Lumiere. Siavelis, Peter (1999): "Continuidady transformación del sistema de partidosen una transición'modelo'" en Drake, Paul e Jaksic, Iván (1999): El Modelo Chileno: Democracia y Desarrollo en los Noventa. Santiago de Chile, LOM Ediciones. Solimano, Andrés (2007): "Sobre la Reproducción de la Desigualdad en Chile: Concentraciónde Activos, EstructuraProductivay MatrizInstitucional". Mimeo, CEPAL. Spiller, P. y Tommasi, M. (2003): "The Institutional Foundations of Public Policy: A Transactions Approach withApplication to Argentina",Journal of Law, Economics, and Organization,vol. 19, № 2:281-306, octubre. Spiller, Pablo T. y Tommasi, Mariano (2007): The Institutional Foundations of Public Policy in Argentina.Cambridge UniversityPress. Stein, ErnestoyTommasi,Mariano(2007): "Instituciones democráticas, procesos de formulaciónde políticas y calidad de las políticas en América Latina", en Machinea, J. L. y Serra, N. (eds.): Visiones del Desarrollo en América Latina. CEPAL (Santiago de Chile) y Fundación CIDOB (Barcelona). Stein, Ernesto, Tommasi, Mariano, Spiller, Pablo y Scartascini, Carlos (2008): Policymakingin Latin America: How Politics Shapes Policies. David Rockefeller Center for Latin American Studies, HarvardUniversity. Tommasi,Mariano(2006): "FederalisminArgentinaand the Reformsofthe 1990s", en Wallack, Jessica S. y Srinivasan, T. N. (comps.): Federalism and Economic Reform.InternationalPerspectives, New York,Cambridge UniversityPress. Tommasi,Mariano, Saiegh, Sebastián y Sanguinetti, Pablo (2001): "Fiscal Federalism in Argentina: Policies, Politics, and Institutional Reform", Economía 1(2), Spring, 157-21 1. Tommasi, Mariano y Spiller, Pablo T. (2000): Las Fuentes Institucionales del Desarrollo Argentino. Hacia una Agenda Institucional. Buenos Aires, UNPD-Eudeba. Torre, JuanCarlos (2003): "Los Huérfanosde la Política de Partidos. Sobre los Alcances y Naturaleza de la Crisis de Representación Partidaria", Desarrollo Económico, 42 (168): 647-65. Uña, Gerardo y otros (2005): "El Congreso y el PresupuestoNacional:Desempeño yCondicionantes de su Rol en el Proceso Presupuestario".Fundación KonrádAdenauer,Mimeo. Weitz-Shapiro,Rebecca (2007): "The local connection: Local governmentperformance and satisfaction withdemocracy in Argentina".Mimeo, Columbia University. UNPAÍSSIN RUMBO.POLÍTICA,POLÍTICASPÚBLICASY DESARROLLOEN LAARGENTINA 42 1 RESUMEN En este trabajose argumentaque una de las razones de los Infortunios económicos y sociales de la Argentinaradica en la inestabilidady baja calidad de sus políticaspúblicas. Estas a su vez son consecuencia de unproceso de policymaking en el cual los principales actores tienenpocos incentivosa cooperar,lo cual los lleva a acciones cortoplacistas.La Argentinaha sido incapaz de construirun sendero consistente de política De allí el título económica, social e internacional. del artículo,un país sin rumbo.En el trabajo se analiza el funcionamientode las instituciones políticas que subyace a esta incapacidad de construir buenas políticaspúblicas. SUMMARY Inthispaper itis arguedthatone ofthereasons behind Argentina's economic and social lies in the instability and low underperformance quality of its public policies. These are the consequence ofa policymaking process in which themainactors have littleincentiveto cooperate, leadingto myopicpoliticalactions. Argentinahas been unabletobuilda consistentpathofeconomic, social, or international policy -hence the title,"a ". Thispaper analyzes the direction countrywithout ofpoliticalinstitutions thatlie behindthis workings to buildeffective inability public policies. REGISTRO BIBLIOGRÁFICO Mañano TOMMASI, "Unpaís sinrumbo.Política, en la Argentina políticaspúblicasydesarrollo (con unabrevecomparación con el caso chileno)".DESARROLLOECONÓMICO- REVISTADE CIENCIASSOCIALES (Buenos 2010 (pp. 391-421). Aires),vol.50, № 199,octubre-diciembre <Políticaspúblicas><Policymaking> institucionespolíticas><Argentina> <Chile>. Descriptores: