MARCO TERICO

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
SEDE – IBARRA
PUCE –SI
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES
CIENCIAS AMBIENTALES
INFORME FINAL DEL PROYECTO
PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LAS AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS
PARA LA PARROQUIA SAN PABLO DEL LAGO
PREVIA OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN INGENIERO EN CIENCIAS
AMBIENTALES Y ECODESARROLLO
AUTORES
FABIO ANDRÉS CABRERA HERRERA
EDWIN JESÚS ORTIZ RODRÍGUEZ
ASESOR: BIÓLOGO GALO PABÓN
IBARRA OCTUBRE 2005
RESUMEN EJECUTIVO
En la presente investigación se realizaron estudios de la calidad de las aguas
residuales y sus posibles tratamientos a bajo costo y de tipo biológico, estos
estudios se desarrollaron para diagnosticar la problemática de las aguas residuales
provenientes de la parroquia de San Pablo del Lago, a través de la medición de
caudales, análisis físicos químicos y microbiológicos de esta agua sirviendo como
base para la elaboración de la propuesta del diseño de una planta de tratamiento
biológico.
La evaluación de la calidad de las aguas residuales se efectuó durante seis meses en
la parroquia urbana de San Pablo del Lago, por ser el principal centro urbano de
esta zona, con una población de 5072 habitantes, mismos que generan un caudal
promedio de agua residual doméstica de 9,77 lt/seg, un caudal mínimo de 2,72
lt/seg, y caudal máximo de 16,82 lt/seg.
La propuesta de diseño esta estructurada para una proyección de 10 años,
tomando en cuenta el crecimiento poblacional, las cargas contaminantes
producidas y el caudal resultante para este período, la misma que consiste en dos
tanques sedimentadores circulares con un tiempo de retención hidráulico de 12
horas. Un tratamiento secundario con 126 estanques lenteja de agua (Lemna
gibba) con un tiempo de retención de 8 dias, y un tratamiento complementario en
un área máxima de pantanos de 3,72 Ha para DBO5
El tratamiento biológico propuesto para tratar las aguas residuales domésticas
contribuirá al mejoramiento ambiental del lago y al desarrollo de microempresas
para la obtención de productos derivados de la Lemna gibba tales como
balanceados para animales de granja, abonos de tipo orgánico, biodigestores y
comercialización de estos productos.
2
AUTORIA
Nosotros, Edwin Jesús Ortiz Rodríguez y Fabio Andrés Cabrera Herrera
portadores de la cedula Nº 040116674-9 y 040109415-6 respectivamente,
declaramos bajo
juramento
que
la
presente
investigación es
de
total
responsabilidad de los autores, y que se ha respetado las diferentes fuentes de
información realizando las citas correspondientes.
................................................
Edwin Jesús Ortiz Rodríguez
...................................................
Fabio Andrés Cabrera
Herrera
3
PRESENTACIÓN
La caracterización y propuesta de diseño de una planta de tratamiento biológico de
las aguas residuales domésticas para
la parroquia San Pablo del lago esta
estructurada en cinco capítulos: Marco Teórico, Diagnóstico del problema,
Resultados, Propuesta y Análisis de Impactos.
En el primer capítulo se presenta una revisión bibliográfica para sustentar
adecuadamente la problemática de las aguas residuales, muestreo, análisis
utilizados y tipos de tratamientos
biológicos existentes, para posteriormente
aplicar el sistema de tratamiento más favorable para la zona.
El segundo capítulo consta de una matriz de relación diagnóstica para determinar
los métodos, materiales y técnicas a seguir para la evaluación de la calidad de
aguas residuales en la parroquia de San Pablo del lago.
En el tercer capítulo se establecen las tablas, gráficos y análisis obtenidos en el
campo y laboratorio de la presente investigación, sirviendo éstos para constatar la
problemática del lugar y promover el tratamiento y rehúso de las aguas residuales
En el capítulo cuatro se determinan las áreas designadas para el tratamiento
biológico constando este de tratamiento primario, secundario y complementario
con sus respectivos planos y análisis de costos.
En el capítulo cinco se presentan los posibles impactos positivos y negativos que
ocasionará cada una de las fases de ejecución del proyecto a futuro, siendo en su
mayoría beneficiosos para el ambiente y economía.
DEDICATORIA
4
A mi padre Oswaldo por trabajar incansablemente y hacer de mi una persona de
bien con su ejemplo de honestidad, humildad y sacrificio.
A mi madre Lidia por su amor, comprensión y consejo en todos los momentos
buenos y dificultosos por los que he atravesado.
A mis hermanos Crislye y Xavier por brindarme su ayuda incondicional cuando
más lo necesite.
A mis queridas tías Marthy, Rosy y Glory por estar pendientes de mis altos y
bajos a lo largo de mi vida.
A mis primas y primos Iveth, Mireya, Nicole, Anita, Fiorella, Emilia,
Fabricio, Mateo, Edison, Santiago por preocuparse de mi bienestar.
A mi amada novia María Elena por su compresión, respeto y amistad que la
caracterizan y me brinda constantemente.
Fabio
5
DEDICATORIA
A mi padre Carlos Ortiz y a mi madre Zoila Rodríguez por su apoyo
incondicional, su amor, cariño y comprensión sirvieron en mi para cumplir una
meta más en mi vida, a mis hermanos por el apoyo brindado,
así como también este trabajo esta dedicado a todas aquellas personas conscientes
que directa e indirectamente contribuyen a proteger y conservar los recursos
naturales.
Edwin
AGRADECIMIENTO
6
Este proyecto fue posible por los fondos destinados del ACDI al proyecto
INSTRUCT, que contribuyó al desarrollo de estudios para mejorar la calidad
ambiental en la Cuenca del Imbakucha.
Al Ilustre Municipio de Otavalo que presto sus instalaciones para la
realización de análisis de laboratorio, a la Junta Parroquial de San Pablo del
Lago por trabajar conjuntamente.
A los coordinadores de Investigación del proyecto INSTRUCT Ing Yoan Coral e
Ing Agustín Rueda por la colaboración, apoyo técnico y su desinteresada
participación en el desarrollo de este proyecto.
A nuestro asesor de tesis Biólogo Galo Pabón por impartir sus conocimientos
de trabajo con honestidad y estar en los momentos indicados para apoyarnos en
conseguir una de nuestras metas.
Al Dr, Marcelo Dávalos que sin pertenecer a la Institución nos facilito claves
fundamentales que contribuyeron al mejoramiento de esta proyecto por su
experiencia en el tema.
A nuestros compañeros y amigos Margarita, Maria Elena, Paola, Fernanda,
Rodolfo, Horacio, Juan Carlos que de una o otra manera nos brindaron su
apoyo.
A todas las Instituciones y personas descritas anteriormente un Gracias eterno.
Los Autores
ÍNDICE
7
1
INTRODUCCION ........................................................................................... 13
1.1
Antecedentes .............................................................................................. 13
1.2
Justificación ............................................................................................... 14
1.3
Objetivos..................................................................................................... 15
1.3.1
Objetivo General..................................................................................... 15
1.3.2 Objetivos Específicos............................................................................. 15
2
MARCO TEÓRICO......................................................................................... 16
2.1
2.1.1
2.2
La Contaminación del Agua ....................................................................... 16
Eutrofización ..........................................................................................18
Aguas Residuales........................................................................................ 19
2.2.1 Residuos Domésticos ............................................................................ 20
2.3
Caracterización de las Aguas Residuales .................................................. 22
2.3.1 Medición de Caudales ........................................................................... 22
2.3.2 Tipos de Muestreos para Aguas Residuales ......................................... 22
2.3.3 Preservación de la Muestra ................................................................... 24
2.4
Características de las Aguas Residuales ....................................................25
2.4.1 Características Físicas ............................................................................25
2.4.2 Características Químicas ........................................................................27
2.4.3 Características Biológicas...................................................................... 30
2.5
Tratamiento de Aguas Residuales ............................................................ 34
2.5.1 Factores para el Diseño del Tratamiento Biológico de las Aguas
Residuales a Implementarse .............................................................................35
2.5.2 Tratamiento Primario Sedimentador ....................................................35
2.5.3 Tratamiento Secundario con Plantas Acuáticas ................................... 36
2.5.4 Tratamiento Complementario con Totora (Schoenoplectus
Californicus)..................................................................................................... 38
2.5.5 Factores de Importancia en la Selección de Procesos y Operaciones del
Tratamiento ...................................................................................................... 39
3
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ............................................................. 41
3.1
Matriz Diagnóstica ..................................................................................... 41
3.2
Caracterización de las Aguas Residuales .................................................. 38
3.2.1 Ubicación del Área de Estudio .............................................................. 38
3.2.2 Medición de Caudales ........................................................................... 38
8
3.2.3 Muestreo................................................................................................ 39
3.2.4 Métodos de Análisis .............................................................................. 40
3.2.5 Materiales .............................................................................................. 48
3.2.6 Reactivos................................................................................................ 49
3.2.7 Equipos .................................................................................................. 50
3.2.8 Cálculo de las Cargas Contaminantes ................................................... 50
3.3
Caracterización de la Zona......................................................................... 51
3.3.1 Encuestas................................................................................................ 51
3.3.2 Capacitación a Líderes Dirigentes Comunitarios ..................................52
3.3.3 Evacuación de las Aguas Residuales al Aire Libre.................................53
4
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................53
4.1
4.1.1
Medición de Caudales ................................................................................54
Caracterizaciones de 72 Horas ...............................................................54
4.1.2 Caracterizaciones de 24 Horas.............................................................. 58
4.1.3 Análisis Estadístico de los Caudales ...................................................... 61
4.2
Relación Agua Entubada y Residual en Época Lluviosa y Seca ............... 63
4.3
Análisis Físico Químicos de las Aguas Residuales de San Pablo del Lago64
4.4
Cargas Contaminantes .............................................................................. 68
4.4.1 Aportes Per Capita ................................................................................ 69
4.5
Tramos Finales.......................................................................................... 69
4.6
Encuestas Realizadas ................................................................................ 70
4.7
Taller Participativo.....................................................................................74
4.8
Matriz Foda ................................................................................................76
4.8.1 Foda ........................................................................................................76
4.8.2 Estrategias .............................................................................................. 77
5
PROPUESTA DEL DISEÑO.........................................................................79
5.1
Propuesta de Diseño de la Planta de Tratamiento ....................................79
5.2
Requerimientos Técnicos para el Diseño ..................................................79
5.2.1 Tratamiento Primario ........................................................................... 80
5.2.2 Tratamiento Secundario.........................................................................81
5.2.3 Tratamiento Complementario .............................................................. 82
5.3
6
Costos de Construcción de la Planta de Tratamiento............................... 89
ANALISIS DE IMPACTOS .......................................................................... 92
9
6.1
6.1.1
6.2
Impacto Ambiental ................................................................................... 92
Análisis .................................................................................................. 93
Impacto Socio Economico ........................................................................ 94
6.2.1 Análisis ...................................................................................................95
6.3
Impacto Educativo .....................................................................................95
6.3.1 Análisis .................................................................................................. 96
6.4
Impacto General.........................................................................................97
6.4.1 Ambiental ...............................................................................................97
6.4.2 Socio Economico ................................................................................... 98
6.4.3 Educativo ............................................................................................... 98
7
CONCLUSIONES .......................................................................................... 99
8
RECOMENDACIONES. ..............................................................................102
9
GLOSARIO ....................................................................................................103
10 BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................107
INDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Cambios Ambientales Producidos por la Eutrofización........................11
Tabla 2.2 Clasificación Celular de los Organismos...............................................24
Tabla 2.3 Organismos Patógenos del Agua Residual............................................26
10
Tabla 2.4 Tipos de tratamiento.............................................................................27
Tabla 2.5. Remoción en Aguas Residuales Utilizando Lemna
gibba.....................30
Tabla 3.1 Matriz diagnostica.................................................................................37
Tabla 3.2 Análisis in situ.......................................................................................41
Tabla 3.3 Formato del taller..................................................................................53
Tabla 4.1 Caudales horarios de la Caracterización uno........................................54
Tabla 4.2 Caudales horarios de la Caracterización dos.........................................56
Tabla 4.3 Caudales horarios de la Caracterización Tres.......................................58
Tabla 4.4 Caudales horarios de la Caracterización Cuatro...................................59
Tabla 4.5 Caudales horarios de la Caracterización Cinco.....................................59
Tabla 4.6 Caudales horarios de la Caracterización
Seis.........................................60
Tabla 4.7. Análisis Estadístico de las Caracterizaciones.
.......................................62
Tabla 4.8. Caudal Agua entubada / residual época lluviosa y seca
Cabecera Parroquial San Pablo..............................................................63
Tabla 4.9. Análisis físico químicos de la muestra compuesta de las aguas
residuales de San Pablo..........................................................................65
Tabla 4.10. Análisis de Concentraciones Muestra
Compuesta..............................66
Tabla 4.11. Análisis físico químicos de la muestra puntal de las aguas
residuales de San Pablo.......................................................................67
Tabla 4.12. Análisis de Concentraciones Muestra
Puntual....................................68
Tabla 4.13. Cargas contaminantes de San
Pablo....................................................68
Tabla 4.14. Aportes per cápita.
...............................................................................69
Tabla 4.15. Factores
internos..................................................................................76
Tabla 4.16 Factores externos..................................................................................77
11
Tabla 4.17 Fortalezas y Amenazas (FA) ................................................................77
Tabla 4.18 Fortalezas y Oportunidades (FO) ........................................................78
Tabla 4.19 Debilidades y Amenazas (DA) ............................................................78
Tabla 3.20 Debilidades y Oportunidades (DO) ....................................................78
Tabla 5.1. Concentraciones no reducibles .............................................................83
Tabla 5..2. Constantes de
velocidad........................................................................83
Tabla 5.3. Valores referenciales para el modelo de
dimensionamiento..................85
Tabla 5.4. Resultado cálculo del área máxima de
humedales.................................85
Tabla 5.5. Cálculos con regresión...........................................................................87
Tabla 5.6 Presupuesto de la planta de tratamiento biológico
................................91
Tabla 5.7. Materiales para la construcción de la planta de tratamiento................91
12
CAPÍTULO I
1
INTRODUCCION
El punto de partida para este estudio radico en la contaminación del Lago San
Pablo por aguas residuales provenientes de la parroquia de San Pablo del Lago,
problemática descrita a continuación.
1.1
ANTECEDENTES
La cuenca del Imbakucha está localizada en la cordillera oriental de los Andes
Septentrional ecuatorianos, formando parte del cantón Otavalo, provincia de
Imbabura. Su territorio es de 148,69 Km2, con un istema lacustre que es el lago
San Pablo, además esta conformada por cinco parroquias; San Pablo, San Rafael,
González Suárez, Eugenio Espejo y la urbana de El Jordán. Siendo generadoras de
aguas residuales que son recolectadas por un sistema de alcantarillado y evacuadas
sin un previo tratamiento a las diferentes vertientes que desembocan al Lago San
Pablo.
La parroquia de San Pablo del Lago es el principal centro urbano con una
población de 5072 habitantes (INEC, 2001) y por ende la principal generadora de
aguas residuales que son vertidas al río Itambí, principal afluente del Lago San
Pablo. Además en esta zona se realizan actividades agrícolas y ganaderas que
aportan con nutrientes, sólidos, microorganismos patógenos y materia orgánica.
13
En este sector se han realizado diferentes trabajos a favor del mejoramiento
ambiental siendo instituciones como INSTRUC (Red Interamericana para el
Estudio y el Entrenamiento en el Uso de Recursos Naturales para la
Transformación de la Comunidad), CEPCU (Centro de Estudios Pluriculturales), el
apoyo del Ilustre Municipio de Otavalo y la junta parroquial de San Pablo del Lago,
que colaboraron en el desarrollo de esta investigación para
manejar
adecuadamente los desechos líquidos, en la cuenca del Lago San Pablo.
1.2
JUSTIFICACIÓN
Las instituciones mencionadas vienen trabajando entre otros programas en el
desarrollo de estrategias para el manejo adecuado de los desechos líquidos, en la
cuenca del Lago San Pablo, para mejorar las condiciones de salubridad e higiene
de la población asentada en sus alrededores.
La planta piloto de tratamiento natural del agua residual doméstica de la
comunidad de Puerto Alegre en la cuenca del Imbakucha sirve como experiencia
para el desarrollo de nuevas investigaciones en las comunidades debido a la
obtención de magníficos resultados en la reducción de contaminantes,
garantizando una calidad aceptable del agua que ingresa al lago y proporcionando
una serie de beneficios con el aprovechamiento de la biomasa generada de dicho
proceso de tratamiento. A partir de esta experiencia piloto se hace indispensable
realizar estudios encaminados a evaluar y cuantificar la realidad del problema
ocasionado por las aguas residuales en un área de mayor población, como es la
parroquia de San Pablo del Lago y así construir una base de datos que servirá
como instrumento para la continuación de acciones en la recuperación del Lago
San Pablo.
14
1.3
OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
¾
Caracterizar las aguas residuales de la parroquia de San Pablo del Lago, a
través de indicadores físico-químicos y microbiológicos, para proponer un
diseño de una plata de tratamiento biológico de las aguas residuales
domésticas y así coadyuvar en la disminución del proceso acelerado de
eutrofización del Lago San Pablo
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
¾
Determinar los caudales máximos mínimos y medios producidos en época
seca y lluviosa.
¾
Evaluar la calidad del agua residual doméstica de San Pablo.
¾
Establecer las cargas contaminantes del agua residual de San Pablo.
¾
Identificar el porcentaje de viviendas que se encuentran conectadas a la red
de alcantarillado.
¾
Conocer el estado actual de la red de alcantarillado en los tramos finales.
.
15
¾
Capacitar a los dirigentes comunitarios sobre los riesgos y peligros que
representan el inadecuado manejo de aguas residuales.
CAPITULO II
2
2.1
MARCO TEÓRICO
LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
La población mundial sobrepasa los 6000 millones de habitantes y se estima que
rebasará los 10000 millones para el año 2050. El mayor crecimiento de la
población ocurre en los países pobres y en vías de desarrollo situados en Asia,
África y Latinoamérica, y el crecimiento de la población exige mayor cantidad de
alimentos, servicios, energía, y la manufactura de productos que consume la
humanidad produce mayor cantidad de contaminación generando además una
gran cantidad de aguas residuales (evacuadas sin tratamiento previo) y desechos
contaminantes.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ("Mid-Decade Evaluation
of Water Supply and Sanitation in Latin America and the Caribbean", April 1997,
con datos a 1995), los países de América Latina y el Caribe poseen una población
estimada de 468 millones de habitantes, de los cuales 343 millones habitan en
zonas urbanas y 125 millones en áreas rurales. Las coberturas de los servicios de
agua en zonas urbanas alcanzan el 84% y en las rurales sólo el 41%, lo que da una
cobertura total de 73%. (En saneamiento las coberturas son: total, 69%; urbana,
80%; rural, 40%). Con base en lo anterior, más de 128 millones de habitantes no
tienen acceso al agua de suministro. Se estima que menos de 10% del agua residual
colectada por alcantarillados recibe tratamiento. (http:/www.cepsi.org.pe)
16
En los mismos países, entre 1991 y 1995, se reportaron más de 1,3 millones de
casos de cólera (en 1995 fueron más de 86.000 casos), arrojando una tasa de 286
casos por cada 100.000 personas, y más de 11.000 muertos. Adicionalmente, por
año se registran unas 150.000 defunciones por diarreas asociadas al agua en niños
menores de 5 años, producido
por agentes patógenos, (bacterias, virus,
protozoarios y gusanos parásitos), que provocan enfermedades de diversa índole y
en ocasiones pueden llegar a producir la muerte de miles de personas por una
epidemia. (http:/www.cepsi.org.pe)
Los principales contaminantes del agua son los siguientes:
¾ Los nutrientes vegetales inorgánicos como los nitratos y fosfatos disueltos
en el agua pueden ocasionar el crecimiento excesivo de algas y otras plantas
acuáticas, que cuando mueren y se descomponen provocan la disminución
del oxígeno disuelto en el agua hasta causar la muerte de los peces y los
microorganismos provocando un proceso de eutrofización.
¾ Las sustancias químicas orgánicas como el petróleo, gasolina, plásticos,
plaguicidas, solventes limpiadores, detergentes y muchos otros productos
químicos solubles en agua y los poco solubles en agua amenazan la vida
acuática y humana.
¾ Los desechos orgánicos al ser descompuestos por bacterias que utilizan
oxígeno para degradarlos, provocan la disminución del oxígeno disuelto en
el agua hasta niveles que no sean suficientes para la vida acuática.
¾ La materia suspendida, partículas insolubles de suelo y otros materiales
sólidos inorgánicos y orgánicos que llegan a quedar en suspensión en el agua
contaminada. Enturbian al agua, disminuyen la fotosíntesis de las plantas
acuáticas, reducen la capacidad de algunos organismos acuáticos para
encontrar su alimento, altera las cadenas alimenticias acuáticas y
transportan plaguicidas, bacterias y sustancias nocivas. Al sedimentarse
17
éstas partículas destruyen los sitios de alimentación y desove de peces y
obstruyen y rellenan estanques, lagos, presas y canales. (http: // www .
sagan gea. org/hojared_ AGUA/ paginas/ 24agua. html).
2.1.1 EUTROFIZACIÓN
La eutrofización es un proceso de degradación ambiental producido mayormente
por la influencia humana, consiste en el aumento de la concentración de nutrientes
como fosfatos y nitratos en los lagos y estuarios. Dichos nutrientes provienen de
los residuos sólidos y líquidos, producto de las actividades propias de los
asentamientos humanos, y que son vertidos en cuerpos de agua lénticos. Un lago
eutrófico es aquel de poca profundidad y poco contenido de oxígeno disuelto pero
rico en materias nutritivas y materia orgánica esto genera condiciones anaeróbicas
produciendo
la
muerte
por
asfixia
de
la
fauna
y
flora
acuática.
(
http://www.biologia.org/?pid=5000&page=0&id=78)
En la tabla 2.1 se puede apreciar los cambios ambientales ocasionados por la
eutrofización:
TABLA 2.1 Cambios Ambientales Producidos por la Eutrofización
¾
Cambios
biológicos
¾
¾
¾
Cambios
físicos
¾
Aumenta considerablemente el fitoplancton. Las algas
verdeazules se desarrollan espectacularmente mientras que
las de otros tipos desaparecen.
Aumenta la actividad bacteriana.
Los animales acuáticos enferman y mueren.
Los restos de plantas y animales muertos se acumulan en los
fondos, frenando la circulación del agua.
El agua se torna parda y maloliente. Cambia de color: rojo,
verde, amarillo o pardo.
18
¾
Cambios
químicos
¾
El oxígeno disuelto baja de alrededor de 9 mg/l a 4 mg/l lo
cual afecta negativamente y de inmediato a los organismos.
Cuando el nivel baja a 2 mg/l todos los animales han muerto.
Hay una significativa elevación de la DBO.
La concentración de compuestos nitrogenados, fosfatados se
incrementa, así como la de otros elementos químicos.
FUENTE: (http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/20agua.html)
2.1.1.1 CAUSAS PARA LA EUTROFIZACIÓN
Las principales fuentes de nutrientes son los efluentes naturales, líquidos de tierra
agrícolas y urbanas y los residuos domésticos e industriales ricos en nutrientes
(nitrógeno y fósforo). La materia orgánica también contribuye a este problema. La
eutrofización puede tener dos orígenes:
@
Eutrofización natural.- Es un proceso que se va produciendo lentamente de
forma natural en todos los lagos del mundo, porque todos van recibiendo
nutrientes.
@
Eutrofización de origen humano.- Los vertidos humanos que llevan
detergentes y desechos orgánicos, los vertidos ganaderos y agrícolas, que
aportan fertilizantes, desechos orgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y
nitratos, aceleran el proceso hasta convertirlo, muchas veces, en un grave
problema de contaminación.
2.2
AGUAS RESIDUALES
19
Las aguas residuales son líquidos procedentes de viviendas, instalaciones
comerciales, industriales, sanitarias, comunitarias o públicas, producidas por las
diferentes actividades biológicas, industriales, agropecuarias del hombre, y
descargadas a una red de alcantarillado, sin tratamiento alguno, posteriormente
dirigiéndose a los diferentes causes de desfogue como ríos, lagos, lagunas, o
vertientes marinas provocando una contaminación ambiental y deterioro de los
causes y masas de agua.
Según Seoánez, M (1995:28) las aguas residuales urbanas se originan a causa
de:
@ Residuos domésticos
@ Arrastres de lluvia
@ Infiltraciones
@ Residuos industriales
2.2.1 RESIDUOS DOMÉSTICOS
“ Se originan en la vivienda y en el comercio: son las aguas residuales de los
centros urbanos y rurales. Su composición cambia de un lugar a otro y esta en
función de las condiciones socioeconómicas de la población, hábitos y prácticas
sanitarias, el clima y otros factores típicos de cada localidad. En este tipo de aguas
existen mayor concentración de cloruros, sulfatos, nitrógeno, fósforo, sólidos y
materia orgánica.” (Corporación oikos, 1997; 12)
Las excretas forman parte de los residuos domésticos y están compuestos por
residuos sólidos y líquidos que constituyen las heces humanas:
20
Residuos Sólidos. Son las heces expulsadas por el hombre que están
compuestas de agua, celulosa, lípidos, prótidos y materia orgánica en general,
mismas que producen un principio de putrefacción que tiene lugar sobre las
proteínas, tanto alimenticias como aquellas provenientes de secreciones y restos
de la mucosa intestinal.
Residuos Líquidos. Estos están constituidos por la orina, diariamente durante
las 24 horas, un hombre elimina 1,3 litros de orina.
Arrastres de Lluvia. La lluvia arrastra las partículas y los fluidos presentes en
las superficies expuestas como: hollín, polvo de ladrillo y cemento, esporas y polvo
orgánico e inorgánico de los tejados; partículas sólidas, hidrocarburos de las vías
públicas; restos vegetales y animales, tierra de parques y zonas verdes.
Las aguas residuales y las aguas lluvias en la parroquia San Pablo están conectadas
a un mismo sistema de alcantarillado ocasionando el aumento del caudal y cambio
de las características físico-químicas y microbiológicas del agua residual
provocando inexactitud al momento de planificar el diseño de una planta de
tratamiento y su óptimo funcionamiento.
Infiltraciones. Las redes de evacuación por lo general son subterráneas
existiendo peligro de infiltraciones y fugas a través de tuberías en mal estado o con
conexiones defectuosas, o simplemente por paso gravitatorio normal.
Residuos Industriales. “Son los efluentes de procesos y operaciones de
transformación de la materia que provocan las industrias y que deben ser vertidos
en algún lugar. Estos efluentes son diferentes en cada tipo de industria.”
(Corporación oikos, 1997; 12)
21
2.3
CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES
Las características de las aguas residuales es expresada de muchas formas
dependiendo de su propósito específico; sin embargo toda caracterización de agua
residual
implica
un
programa
de
muestreo
apropiado
para
asegurar
representatividad de la muestra y un análisis de laboratorio de conformidad con
normas estándar que aseguren precisión y exactitud en los resultados.
2.3.1 MEDICIÓN DE CAUDALES
En las mediciones de caudales se puede utilizar los llamados vertederos planos y
los medidores de régimen crítico. Para caudales menores de 60 l/s se recomienda
el uso de vertederos triangulares de 900, y para caudales de 1m3/s los vertederos
rectangulares. Los vertederos tienen la desventaja de permitir la acumulación de
materia sedimentable antes del vertedero, lo cual no ocurre con los medidores de
régimen crítico. (Romero, J 1999: 80)
En San Pablo del Lago se utilizó el método del vertedero triangular a 900, ya que la
producción del caudal no es mayor a 60 l/s, además el vertedero es una estructura
sencilla, barata y fácil de instalar pero trabajoso al momento de su mantenimiento
debido a la acumulación de sedimentos antes del mismo, debiendo ser removidos
permanentemente para así obtener valores exactos del caudal.
2.3.2 TIPOS DE MUESTREOS PARA AGUAS RESIDUALES
Se recomienda que la evaluación de las diferentes características de las aguas
residuales deben seguir los métodos normales o estándar. Además, una
22
caracterización acertada de esta agua requiere una técnica adecuada de muestreo
que asegure resultados representativos del caudal. (Romero, J 1999:75,76)
2.3.2.1 MUESTRAS INSTANTÁNEAS O SIMPLES
Representan solamente las características del agua residual para el instante del
muestreo y en la mayoría de los casos pueden no ser representativas de un período
prolongado puesto que estas características varían con el tiempo. Las muestras
simples son particularmente deseables cuando el flujo de agua residual no es
continuo, la descarga de contaminantes es intermitente, las características del
residuo son relativamente constantes o el parámetro que se analiza puede cambiar
de manera significativa durante el período de muestreo.
2.3.2.2 MUESTRAS COMPUESTAS
Es la combinación de muestras simples o puntuales tomadas en el mismo sitio
durante diferentes tiempos. Se utilizan para obtener concentraciones promedio,
para calcular los respectivos volúmenes de agua residual, éstas muestras se las
realiza para asegurar la representatividad y detectar efectos de la descarga variable
de los diferentes contaminantes. La muestra compuesta preferida es una mezcla de
muestras individuales proporcionales al caudal instantáneo; para el efecto se toma
muestras simples a intervalos de tiempo, por lo regular a una hora se almacena
apropiadamente en un refrigerador y al final del período de muestreo se mezcla en
proporción directa al caudal aforado en cada instante de muestreo.
Todo frasco o recipiente de muestreo debe identificarse con una etiqueta que
indique fecha de muestreo, nombre de la fuente, sitio de muestreo, tipo de
muestra, hora de muestreo y preservativo usado.
23
El objetivo del muestreo es obtener una parte representativa del material bajo
estudio (cuerpo de agua, efluente industrial, agua residual, etc.) y en la cual se
analizarán las variables fisicoquímicas de interés. El volumen del material captado
se transporta hasta el lugar de almacenamiento (cuarto frío, refrigerador, nevera,
etc.), para luego ser transferido al laboratorio para el respectivo análisis, momento
en el cual la muestra debe conservar las características del material original. Para
lograr el objetivo se requiere que la muestra conserve las concentraciones relativas
de todos los componentes presentes en el material original y que no hayan
ocurrido cambios significativos en su composición antes del análisis.
La importancia de las técnicas de recolección y preservación de las muestras radica
en la necesidad de verificar la precisión, exactitud y representatividad de los datos
que resulten de los análisis.
2.3.3 PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA
El objetivo de la preservación es retardar los cambios químicos y biológicos que
continúan después de que la muestra se retira de su fuente. Los resultados
analíticos son mas exactos en la medida que el tiempo transcurrido entre la
recolección de la muestra y su análisis sea menor.
Para las muestras compuestas se registra el tiempo en el momento de finalizar la
composición de la muestra. Cuando se hace muestreo compuesto las muestras
individuales deben conservarse en hielo. Una vez compuesta la muestra se debe
guardar en la nevera a 4 ºC lo más pronto posible.
24
Los métodos de preservación incluyen las siguientes operaciones: control de pH,
adición de reactivos, refrigeración, filtración, los cuales obran para: retardar la
acción biológica, retardar la hidrólisis de los compuestos químicos, reducir la
volatilidad
de
los
constituyentes
y
reducir
los
efectos
de
absorción.
(http://www.cornare.gov.co/Censa/IT_2.htm)
2.4
CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES
Las características de las aguas residuales domésticas pueden ser físicas, químicas
y biológicas, debido a sustancias agregadas durante el ciclo del uso del agua
entubada variando considerablemente por el lugar donde estas se emplean y
dependiendo del grado cultural de la población. El origen y composición del agua
residual es única siendo indispensable
su análisis específico
en el campo y
laboratorio.
2.4.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Las principales características físicas que se encuentran en aguas residuales son:
@ Sólidos
@ Temperatura
@ Conductividad
@
Sólidos
25
El agua residual contiene una gran variedad de materiales según su densidad y las
características del medio receptor (cursos y masas de agua) y son depositadas en
distintas zonas de éste. Los sólidos presentes en un agua pueden servir como
criterio para determinar su calidad.
Generalmente estas aguas contienen sólidos disueltos, sólidos sedimentables los
cuales son partículas muy gruesas que se depositan por gravedad en el fondo de
cuerpos receptores. Material flotante como trozos de vegetales, animales, basuras,
etc y aquellas que son visibles constituyen los sólidos en suspensión y sólidos en
flotación.
@
Temperatura
La temperatura del agua residual es por lo general mayor que la temperatura del
agua para abastecimiento, como consecuencia de la incorporación de agua caliente
proveniente del uso doméstico e industrial. La temperatura de los efluentes
urbanos no plantea grandes problemas, ya que oscila entre 10 y 20º C; facilitando
así el desarrollo de una fauna bacteriana y una flora autóctona, ejerciendo una
acción amortiguadora frente a la temperatura ambiente, tanto en época seca como
en lluviosa, y en cualquier tipo de tratamiento biológico
@
Conductividad
La conductividad eléctrica (CE) del agua es la medida de la capacidad de una
solución (concentración de sustancias disueltas)
para conducir la corriente
eléctrica. Como la corriente eléctrica es transportada por iones en solución, el
aumento de la concentración de iones provoca un aumento en la conductividad.
26
Por tanto el valor de la medida de CE es usado como parámetro sustituto de la
concentración de sólidos disueltos totales (SDT). (Crites, W 2000:47)
2.4.2 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS
Algunas de las características químicas que se pueden encontrar en las aguas
residuales domésticas son:
@ pH
@ Nitrógeno
@ Nitrógeno total
@ Nitrógeno amoniacal
@ Nitrógeno en forma de nitrito
@ Nitrógeno en forma de nitrato
@ Fósforo
@ Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
@ Demanda química de oxígeno (DQO)
En base a las características químicas establecidas se evalúa la calidad de las aguas
residuales por lo que es necesario detallar su concepto y como influyen dentro la
composición típica de un agua residual doméstica.
@
pH
27
El pH es una medida del grado de acidez o alcalinidad de un agua, definiéndose
como el logaritmo negativo de la concentración del Ion hidrógeno. La importancia
dentro del agua residual radica en determinar la acidez de esta y tiende a ser muy
corrosiva, la cual puede atacar químicamente tanto a los sistemas de distribución
como a los órganos de las plantas de tratamiento y un agua residual básica provoca
incrustaciones tanto en los sistemas de distribución como en las plantas de
tratamiento. (Santiago, F 1996)
El rango de pH para la vida biológica es muy estrecho y crítico. Un agua residual
con valores adversos de pH puede tener dificultades para su tratamiento biológico.
Se considera como rango adecuado de pH para el desarrollo normal de la actividad
microbiana un valor comprendido entre 6 y 8. (Barrera, A 2000)
@
Nitrógeno
El nitrógeno es el nutriente esencial para el crecimiento protista y plantas. Las
formas de interés en aguas residuales son las del nitrógeno orgánico, nitrógeno
amoniacal, nitrógeno de nitritos y nitratos. Los datos del nitrógeno son necesarios
para evaluar la tratabilidad de las aguas residuales por tratamientos biológicos.
Cuando se exige control de eutrofización de las fuentes receptoras la remoción del
nitrógeno, en el agua residual, puede ser una condición del tratamiento. Otras
aguas residuales, como las pecuarias por ejemplo presentan altas concentraciones
de nitrógeno en sus diferentes formas . la concentración de todas las especies de
nitrógeno se reportan en mg/l. (Romero, J 1999:61)
Nitrógeno amoniacal existe en solución acuosa tanto en forma de Ion amonio
como en forma de amoniaco, dependiendo del pH de la solución. Para valores de
pH superiores a 9.3, predomina el amoniaco, mientras que para valores por debajo
28
de 9.3 existe un predominio de la concentración del Ion amonio. (Crites, W
2000:50).
¾ Nitrógeno en forma de nitrito Esta presente en concentraciones bajas,
los nitritos son de gran importancia en estudios de aguas residuales o aguas
poluidas porque son altamente tóxicos para muchos peces y especies
acuáticas. (Crites, W 2000:50).
¾ Nitrógeno en forma de nitrato La concentración de nitratos es
importante, debido a las normas que ha fijado la EPA, la concentración de
nitratos en aguas para consumo no debe superar el valor límite de 45 mg/l
como NO3 (10mg/l como NO3 N) dadas sus graves y ocasionalmente fatales
consecuencias sobre la población infantil. La concentración de nitratos en
aguas residuales tratadas puede variar desde 2 a 30 mg/l como N,
dependiendo del grado de nitrificación y desnitrificación del tratamiento.
(Crites, W 2000:50).
¾ Nitrógeno total Kjeldahl Para medir esta forma de nitrógeno, la muestra
acuosa es primero hervida para eliminar el amoníaco y posteriormente se
realiza una digestión por ebullición en ácido sulfúrico. El
nitrógeno
orgánico presente en la muestra se convierte en amoníaco para luego ser
destilado y medido por Nesslerización. El Nitrógeno total Kjeldahl se
determina del mismo modo Nitrógeno orgánico, con la diferencia que no se
elimina el amoníaco antes de la etapa de digestión. Por lo tanto, el nitrógeno
total Kjeldahl incluye el nitrógeno orgánico y el nitrógeno amoniacal.
(Crites, W 2000:50).
@
Fósforo
29
En las aguas residuales, el fósforo puede encontrase en forma de sales minerales
(ortofosfatos, polifosfatos), pero también en forma de compuestos orgánicos. Estos
diferentes compuestos están solubilizados, o bien fijados en las materias en
suspensión El fósforo en aguas superficiales genera un crecimiento incontrolado
de algas, debido a la evacuación de las aguas servidas domésticas e industriales,
acelerando el proceso de eutrofización. (Rodier, J 1981).
@
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
La DBO expresa la cantidad de oxígeno necesario para la degradación de las
materias orgánicas por microorganismos, además permite apreciar la carga del
agua en materias putrescibles y su poder autodepurador, y de ello se puede deducir
la carga máxima aceptable, éste indicador se utiliza principalmente en el control
del tratamiento primario en las estaciones depuradoras y en evaluar el estado de
degradación de los vertidos que tengan carga orgánica. (Seoanez, M 2003:95).
@
Demanda química de oxígeno (DQO)
La DQO es una estimación de las materias oxidables presentes en el agua,
cualquiera que sea su origen orgánico y mineral ( nitritos, amoniaco).En las aguas
residuales, al verterse en un curso de agua, algunas sustancias captan el oxígeno
existente debido a la presencia de sustancias químicas reductoras, satisfaciendo
sus necesidades de oxígeno. (Seoanez, M 2003:96)
2.4.3 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
30
Las aguas residuales contienen gran número de organismos vivos que son los que
mantienen la actividad biológica, produciendo fermentación, descomposición y
degradación de la materia orgánica e inorgánica. Su importancia radica, en la
existencia en residuos humanos, patogenicidad, uso como indicadores de
contaminación y función como ejecutores del tratamiento biológico. (Romero, J
1999 y Crites, W 2000)
Los principales grupos de organismos presentes en aguas residuales de acuerdo a
sus características celulares (ver tabla 2.2) están conformados por bacterias,
hongos, algas, protozoos, plantas, animales y virus.
Tabla 2.2
Grupo
EUCARIOTAS
Clasificación Celular de los Organismos
Estructura
Celular
Eucariótica
(contienen
núcleo
verdadero
encerrada
dentro de una
membrana
nuclear)
EUBACTERIAS
Procariótica
sin membrana
nuclear)
ARQUEBACTERIAS
Procariótica
(sin membrana
nuclear
Características
Multicelulares
con
diferenciación amplia de
células y tejidos.
Unicelulares o miceliales con
poca o ninguna diferenciación
de tejido
Química celular similar a los
eucariotas
Química celular característica
Miembros
Representativos
Plantas y animales
Protistas
(algas,
hongos y protozoos)
Bacterias
Metanógenas
Halófilas
Termacidófila
FUENTE: Romero, J 1999:189
@
BACTERIAS
31
El hombre en su tracto intestinal posee numerosas clases de bacterias inofensivas y
son frecuentemente expulsadas en las heces. Los individuos infectados con algún
tipo de enfermedad excretan en sus heces bacterias patógenas, contaminando así
las aguas residuales domésticas con una gran variedad de organismos tanto
patógenos como inofensivos. Las bacterias patógenas presentes en el agua
residual, contienen una gran variedad de especies que pueden causar
enfermedades, en hombres y animales (ver tabla 1.3)(Crites, W 2000: 191).
@
PROTOZOOS
(Crites, W y Romero, J) coinciden que los protozoos se alimentan de bacterias
y de otros microorganismos así como de materia orgánica en partículas son
esenciales en los ríos debido a que mantienen un balance entre los diferentes
grupos de microorganismos. Los protozoarios son de gran interés debido a su
impacto infeccioso (ver tabla 1.3)sobre individuos con deficiencias en su sistema
inmunológico, como es el caso de niños pequeños, personas de edad avanzada,
individuos con cáncer o personas infectadas con VIH(sida).
@
VIRUS
Los virus presentes en las aguas residuales provienen de excretas intestinales del
hombre y de los animales domésticos, existen más de 100 clases diferentes de virus
infecciosos en un gramo de heces humanas y su actuación dependen del tipo de
virus muchos son resistentes a cualquier tipo de tratamiento (ver tabla 2.3).
(Seoanez, M 1995:36).
32
Tabla 2.3
ORGANISMOS
BACTERIAS
Escherichia coli
Legionella
pneumophila
Leptospira (150spp)
Salmonella typhi
Salmonella
(>1700spp)
Shigella (4 spp)
Vibrio cholerae
Yersinia enterolítica
Organismos Patógenos del Agua Residual
ENFERMEDAD
Gastroenteritis
Legionelosis
Leptospirosis
Fiebre tifoidea
Salmonelosis
Shigelosis
Cólera
Yersinosis
VIRUS
Adenovirus (31 tipos)
Enterovirus (67tipos)
Polio (3tipos)
Coxsackie A (24
tipos)
Coxsackie B (6 tipos)
Echo (34tipos)
Hepatitis A
Agente Norwalk
Reo (3 tipos)
Rota
Enfermedad respiratoria
Gastroenteritis
Poliomielitis, meningitis
Herpangina, meningitis
Anomalías cardiacas, meningitis
Meningitis, enfermedades
respiratorias
Hepatitis infecciosas
Gastroenteritis
Gastroenteritis
Gastroenteritis
PROTOZOOS
Balantidium coli
Crytosporidum
Entamoeba histolytica
Giardia lamblia
Balantidiasis
Critosporidiosis
Amibiasis
Giardiasis
NEMATODOS
Ascaris lumbricoides
Enterobius vericularis
Fasciola hepática
Ascaridiasis
Enterobiasis
Fascioliasis
PLATELMITOS
Hymenolepis nana
Taenia saginata
Taenia solium
Trichuris trichiura
Hymenolepiasis
Teniasis
Teniasis
Tricuriasis
SINTOMATOLOGIA
Diarrea
Enfermedad respiratoria
aguda
Ictericia, fiebre
Fiebre, diarrea, ulcera
Envenenamiento por
comida
Disentería Basilar
Diarrea, deshidratación
Diarrea
Fiebre
Fiebre
Fiebre
Ictericia, fiebre
Vomito y diarrea
Vomito y diarrea
Diarrea
Diarrea
Diarrea
Diarrea, náusea, indigestión
Lombrices
Oxiuros
Lombriz del hígado
Tenia enana
Tenia vacuna
Tenia del cerdo
Gusano intestinal alargado
FUENTE: Romero, J 1999
33
2.5
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
En la concepción, planteamiento y diseño de una planta de tratamiento se pueden
considerar objetivos diferentes, teniendo en cuenta la disponibilidad de los
recursos económicos y técnicos, así como los criterios establecidos para descarga
de efluentes.(ver tabla 2.4)
Tabla 2.4 Tipos de tratamiento
Niveles de
Tratamiento
Preliminar
Primario
Descripción
Remoción de constituyentes del agua
residual que puedan causar problemas
operacionales o de mantenimiento con
los
procesos
y
operaciones
de
tratamiento, y sistemas auxiliares
Destinados a la preparación de las aguas
residuales para su disposición o
tratamiento subsecuente
Remoción de parte de los sólidos y
materia orgánica suspendidos presentes
en el agua residual
Secundario
Remoción de compuestos orgánicos,
biodegradables y sólidos suspendidos y
nutrientes (nitrógeno o fósforo por
separado o en conjunto). La desinfección
también se incluye dentro del concepto
de tratamiento secundario convencional
Complementa
los
tratamientos
precedentes y debe incluir un proceso
biológico adecuado y una sedimentación
final (secundaria).
Terciarios
Remoción de sólidos suspendidos
residuales, en general por filtración en
medio granular. La desinfección hace
Tratamiento
@
@
@
@
Rejas.
Desarenadores.
Tanques desgrasadores.
Aireación preliminar.
Tanque séptico.
Tanque Imhoff.
Sedimentación
simple
(primaria)
@ Precipitación
química
y
sedimentación
@ Digestión de lodos
@ Lechos de secado
@ Desinfección
@ Tratamientos biológicos
aerobios
Filtros percoladores
(biológicos)
Lodos activados.
@ Sistemas de lagunas de
estabilización
@ Tratamientos biológicos
anaeróbicos
Reactores anaeróbicos de flujo
ascendente Reactores
anaeróbicos de lecho
fluidizado. Filtros anaeróbicos
@ Procesos físico-químicos.
@ Procesos físico-biológicos.
@ Desinfección
@
@
@
34
siempre parte del tratamiento terciario,
incluyéndose a menudo en esta
definición la remoción de nutrientes
Complementa los procesos anteriores
siempre que las condiciones locales
exijan eventualmente un grado más
elevado de depuración o la remoción de
nutrientes, para evitar la eutrofización en
el cuerpo receptor.
FUENTE: Crites,W 2000
2.5.1 FACTORES PARA EL DISEÑO DEL TRATAMIENTO BIOLÓGICO
DE LAS AGUAS RESIDUALES A IMPLEMENTARSE
El tratamiento biológico de las aguas residuales supone la remoción de
contaminantes mediante actividad biológica. La actividad biológica se aprovecha
para remover principalmente sustancias orgánicas biodegradables, coloidales o
disueltas, del agua residual, mediante su conversión en gases que escapan a la
atmósfera y en biomasa extraíble mediante sedimentación, la actividad biológica es
utilizada en los tratamientos para reducir nitrógeno y fósforo del agua.
2.5.2 TRATAMIENTO PRIMARIO SEDIMENTADOR
La sedimentación es la separación de las partículas más pesadas en el agua
mediante acción de la gravedad. Es una de las operaciones utilizadas en el
tratamiento de las aguas residuales. Este tratamiento tiene como propósito
fundamental obtener un efluente clarificado, pero también es necesario producir
un fango con una concentración de sólidos que pueda ser tratado con facilidad.
El objetivo del tratamiento por sedimentación es el de remover rápidamente los
residuos sólidos sedimentables y material flotante para así disminuir la
concentración de sólidos suspendidos. La sedimentación primaria se emplea como
parte del pretratamiento dentro del procesamiento integral de las aguas residuales.
Los sedimentadores primarios, diseñados y operados remueven entre 50% y 70%
de sólidos suspendidos y entre 25% y 40 % de DBO5. (Crites, W 2000).
35
2.5.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO CON PLANTAS ACUÁTICAS
Los tratamientos acuáticos consisten en aplicar aguas residuales sobre terrenos
húmedos, naturales o artificiales con el propósito de remover sus contaminantes,
los sistemas acuáticos están constituidos por pantanos, ciénegas, turberas y
lagunas de poca profundidad, en las cuales especies de plantas acuáticas (plantas
tolerantes al agua como el jacinto de agua, Lemna gibba, y totora) crecen y se
desarrollan. La vegetación acuática puede mejorar la calidad del agua y servir para
estabilizar riberas de ríos y lagos para mejorar la estética ambiental.
2.5.3.1 LENTEJA DE AGUA (Lemna sp)
Antiguamente la familia de las lemnáceas comprendía cerca de 35 especies y 4
géneros: Spirodela, Lemna
Wolffiela y Wolffia. En la actualidad la Lemna
pertenece a la familia Aracea. Las lentejas de agua son plantas flotantes, discos
planos pequeños, generalmente de menos de 10mm de longitud con raíces en su
cara inferior, crecen formando una capa sobre el espejo de agua y permite
controlar el crecimiento algal al incrementar su mortalidad por falta de luz. El
género Lemna es el más utilizado en el tratamiento de aguas residuales por su
capacidad de remover metales y nutrientes del agua contaminada. (Culley y col.,
1973).
En un estudio realizado en la cuenca del Imbakucha la Lemna gibba presentó
condiciones favorables de adaptación y excelentes resultados en el tratamiento de
36
aguas residuales, así tenemos que para 8 días de retención hidráulica la remoción
de las cargas contaminantes fue efectiva (ver tabla 2.5). La lenteja de agua posee
una tasa de crecimiento acelerada, en dos y tres dias su biomasa pude duplicar.
Además posee un gran contenido de proteína que es del 31,63% (base seca)
semejante al de la soya, 4,05% de grasa, 10,10% de fibra, 14,06% de ceniza y
28,93% de carbohidratos, que hacen de esta una alternativa de alimentación
animal.(Coral, Y 2002)
Tabla 2.5. Remoción en Aguas Residuales Utilizando Lemna gibba
PARÁMETRO
Conductividad
eléctrica
PORCENTAJE DE
REMOCIÓN
74
Fósforo total
84,7
Ortofosfatos
92,6
Nitrógeno total
Kjeldahl
88,5
Nitrógeno amoniacal
94,4
Nitritos
93,1
Nitratos
60,8
DQO
86,6
DBO5
82,5
Coliformes totales
99,4
Coliformes fécales
99,9
FUENTE: Coral, Y 2002 y Mena, M 2004
2.5.3.2 JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes)
El jacinto de agua es una planta acuática, perenne, vascular, flotante, de clima
cálido y frió. Su habilidad de crecimiento y adaptación le permite sobrevivir y
37
extenderse en muchos sitios. Puede duplicar su tamaño en diez dias y durante la
estación normal de ocho meses de crecimiento una sola planta es capaz de
producir 70.000 plantas hijas, debido a sus raíces de tipo plumosa, fibrosa y con
muchas ramificaciones posee un excelente poder de filtración para absorber
impurezas y contaminantes como el níquel, cadmio, plomo, mercurio, cromo,
plata, cobre, fenoles y otros. (Romero, J 1999).
Las lagunas con lirio contribuyen al mejoramiento de la calidad del agua ya que las
bacterias asociadas a la raíz pueden absorber más nutrientes y ellas también
proveen de sombra impidiendo por tanto el crecimiento de algas y logrando que
actúe como filtro biológico clarificando y purificando el agua (Karpiscak, M y
col, 1992).
2.5.4 TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO CON TOTORA
(Schoenoplectus californicus)
Las tifáceas son plantas palustres, perennes, de tallos cilíndricos; hojas alternas y
liniares, reunidas en la base de cada tallo; tiene flores en espiga. La porción
sumergida de los tallos de esta planta tiene menos capacidad de filtración y de
soporte de crecimiento bacterial que las raíces de las plantas flotantes, pero con la
ventaja de extenderse a lo largo de la capa de agua (Romero, J 1999).
Las macrofitas emergentes tales como Typha sp., Phragmites., Schoenoplectus sp.
y otras, muestran también potencial para una rápida toma de nutrientes en
pantanos usados para el tratamiento de agua, pero en este caso proporcionan un
mayor tiempo de almacenamiento de nutrientes. Por ello, la eficiencia del
tratamiento en estos sistemas depende en parte, por la frecuencia que se cosechen
las plantas.(Mena, M 2004:33).
38
El incorporar totora dentro de un sistema de tratamiento debe estar acompañado
de un proceso de comercialización y diversificación del uso productivo de la
misma. Se recomienda que las parcelas de totora podrían incorporarse dentro de
este sistema como un tratamiento terciario (Sánchez, R 1999).
2.5.5 FACTORES DE IMPORTANCIA EN LA SELECCIÓN DE
PROCESOS Y OPERACIONES DEL TRATAMIENTO
Según (Romero, J 1999: 180 – 181) Las condiciones óptimas de operación y
mantenimiento de un sistema de tratamiento de aguas residuales dependen de las
características físicas, sociales y económicas prevalentes en el sitio de localización
de la planta, las cuales deben tenerse en cuenta el diseño del sistema, porque ellas
establecen la confiabilidad, flexibilidad, requerimiento del personal técnico, grado
de automatización y control de procesos y costos de la operación y mantenimiento.
Los principales factores en la selección de procesos y operaciones de tratamiento
son:
@
Factibilidad. El proceso debe ser factible y por consiguiente compatible con
las condiciones existentes de dinero disponible, terreno existente y
aceptabilidad de la comunidad propietaria del mismo.
@
Aplicabilidad. El proceso debe de ser capaz de proveer el rendimiento
solicitado, es decir, estar en capacidad de producir un efluente con la calidad
requerida para el rango de caudales previsto.
@
Confiabilidad. El proceso debe de ser lo más confiable posible, esto es, que
sus condiciones óptimas de trabajo sean difíciles de alterar que tenga
39
capacidad de soporte de carga y caudales extremos y mínima dependencia de
tecnología u operación compleja
@
Costos. El proceso a de ser de costo mínimo. La comunidad debe de estar en
la capacidad de costear todos los compuestos del sistema de tratamiento, a si
con su operación y mantenimiento.
@
Características del afluente. Estas determinan la necesidad de
pretratamiento primario o tratamiento secundario, tipo de tratamiento
(físico, químico, biológico o combinado), necesidad de neutralización o de
igualamiento a si como el tamaño, cinética y tipo de reactor.
@
Procesamiento y producción de lodos. La cantidad y calidad del lodo
producido determina la complejidad del tratamiento requerido para su
disposición adecuada. Procesos sin problemas de tratamiento y disposición
de lodos son los ideales.
@
Requerimientos de personal. Procesos sencillos requieren menos
personal, menor adiestramiento profesional y por tanto, son más ventajosos.
40
CAPÍTULO II
3
3.1
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
MATRIZ DIAGNÓSTICA
La problemática ambiental en la cuenca del Imbakucha es muy compleja e
involucra un área extensa que implica la realización de una matriz diagnóstica,
misma que esta conformada por objetivos, variables, indicadores, técnicas y
beneficiarios .
En la actualidad la parroquia de San Pablo del Lago no cuenta con un diagnóstico
de la calidad, cantidad
y aportación de cargas contaminantes
de las aguas
residuales evacuadas al río Itambí, por lo que es necesario realizar esta matriz
diagnóstica (ver tabla 3.1) que sirva como guía para determinar la problemática
ambiental.
41
Tabla 3.1 Matriz diagnóstica
Objetivos Del Diagnóstico
Determinar los caudales máximos
mínimos y medios producidos en
época seca y lluviosa
Variables
Caudal
Evaluar la calidad del agua
residual doméstica de San Pablo.
Parámetros de calidad del
agua residual.
Establecer las cargas
contaminantes de las aguas
residuales de San Pablo
Cargas contaminantes
Identificar el porcentaje de
viviendas que se encuentran
conectadas a la red de
alcantarillado
Viviendas conectadas
Red de alcantarillado
Conocer el estado actual de la red
de alcantarillado en los tramos
finales.
Indicadores
Caudal del agua residual
Físicos:
Sólidos.
Temperatura.
Conductividad.
Químicos:
pH
Nitrógeno amoniacal
Nitritos.
Nitratos.
Nitrógeno total Kjeldahl
Ortofosfatos
Fósforo Total
DBO5
DQO
Microbiológicos:
Coliformes Fecales.
Coliformes Totales
DBO5
DQO
Nitrógeno total Kjeldahl
Fósforo Total
Sólidos suspendidos totales
Técnica
Método del
vertedero
Metodos
normalizados
(APHA, casa
comercial HACH, y
el manual de
MILLIPORE
Corporation)
Publico
Área de estudio
Área de estudio
Métodos
normalizados
Área de estudio
Número de viviendas
Número de integrantes de cada
vivienda
Encuesta
Habitantes de San
Pablo
Evacuación del agua residual al aire
libre.
Establecimientos poblacionales
cercanos.
Área de pastoreo de las vacas
Observación
Encuesta
Parte baja de San
Pablo.
37
3.2
CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES
Para diagnosticar las aguas residuales, se debe localizar un lugar idóneo de
fácil acceso, que permita la realización de las diferentes caracterizaciones, en el
mismo que desemboquen las aguas residuales provenientes de la red de
alcantarillado de la parroquia de San Pablo del Lago, donde se pueda realizar las
diferentes actividades como medición de caudales y muestreo de la calidad de
las aguas residuales.
3.2.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Provincia:
Cantón:
Parroquia:
Imbabura.
Otavalo.
San Pablo.
Comunidad: San Pablo.
Altitud:
Longitud:
Latitud:
2697 msnm.
78° 11’ 33” W
00° 11’ 52” N.
3.2.2 MEDICIÓN DE CAUDALES
La medición del caudal de las aguas residuales proveniente de toda la red de
alcantarillado de San Pablo fue realizado con un intervalo de medición de 30
minutos en seis caracterizaciones, una en época seca y otra en lluviosa teniendo
una duración de 72 horas y las cuatro restantes se las realizaron en distintos
períodos de tiempo durante la investigación. Para la medición de los caudales
del agua residual se utilizó el vertedero triangular a 900, mismo que fue
construido con la ayuda de la junta parroquial de San Pablo.
38
3.2.2.1 MÉTODO DEL VERTEDERO TRIANGULAR A 900
Empleando esta metodología se determina el caudal medio del flujo del agua
estudiada, para lo cual se realiza la medición de caudales mediante este método
por un tiempo de tres días consecutivos.
Q = 0.14H 5/2
Donde:
Q = Caudal medio.
H = Altura registrada en la regla (cm).
3.2.3 MUESTREO
La evaluación de las aguas residuales domésticas de San Pablo se la realizó
tomando una muestra compuesta, misma que es proporcional al flujo de agua.
Para la obtención de esta muestra se mezclan volúmenes iguales de agua,
recolectados a intervalos de tiempo definidos.
Una vez obtenido el caudal promedio, se inicio con la toma muestras cada 30
minutos
y durante un período de 24 horas. Las muestras individuales
resultantes en este intervalo de tiempo fueron mezcladas
para integrar la
muestra compuesta representativa. El volumen de agua a tomar en cada
muestra individual se calcula mediante la siguiente ecuación tomada de Coral,
Y 2002;70.
39
V (ml ) =
Qi x Vtotal
Qm x N ° de muestras
Donde:
Qi =
Caudal en el momento en que se toma la muestra.
Qm =
Caudal medio durante el período de muestreo.
V total = Volumen final total de la muestra compuesta.
Además se tomó una muestra puntual en todas las caracterizaciones cuando el
agua residual evaluada presentaba mayor turbidez. Con la obtención de la
muestra compuesta y puntual se utilizo diferentes técnicas de experimentación,
algunos de los análisis se los efectuó en el campo (ver tabla 3.1) y los restantes
fueron transportados con las medidas de preservación necesarias a los
laboratorios de INSTRUC y del IMO, para conocer respectivamente su
composición, a continuación se detallan cada uno de los parámetros evaluados y
sus respectivos métodos.
3.2.4 MÉTODOS DE ANÁLISIS
En la determinación de la calidad del agua residual se utilizó los métodos
normalizados en el manual de utilización de la casa comercial HACH, APHA y el
manual de MILLIPORE Corporation. Se realizaron análisis in situ de sólidos
disueltos totales, sólidos sedimentables, pH, temperatura, conductividad
eléctrica.(ver tabla 3.2) y los restantes en laboratorio.
Tabla 3.2 Análisis in situ
40
VARIABLE
EVALUADA
pH
Temperatura
Conductividad Eléctrica (CE)
Sólidos Disueltos Totales
(SDT)
Sólidos Sedimentables
FUENTE: Los Autores
™
MÉTODO
EC 10 PORTABLE pH/mV/Temperature METTER
de
HACH (modelo 50050)
Conductivity/TDS METTER de HACH
Conductivity/TDS METTER de HACH
Conductivity/TDS METTER de HACH.
Cono Inhoff
Nitrógeno Total Kjeldahl (NTK)
Programa del espectrofotómetro: 399
Rango: 0 a 150 mg/l
Modo de conservar la muestra: Añadir 0,5ml de H2SO4 en 100ml de
la muestra para que el pH sea menor a 2 y refrigerar a 4ºC. (Esta muestra
conservada se usa para el análisis de DQO y NTK)
Pasos para el análisis:
1. Hacer la digestión, para lo cual tomar 40ml de muestra (realizar una
dilución 1/10 tomar 4ml de muestra y aforar a 40ml)
2. Añadir a los 40ml (con dilución) 4ml de H2SO4 concentrado y poner 3
núcleos de ebullición.
3. Levar a 440ºC en el digestor, dejar evaporar y cuando haya la
presencia de humos blancos dentro de la botella tomar un tiempo de
4 minutos y después añadir 17ml de Peróxido con el filtro, cuando se
acabe el peróxido tomar 1min de tiempo y sacar el frasco a que se
enfríe.
4. Una vez frío, aforar con agua destilada a 100ml y pasar a un frasco
plástico con tapa.
5. Tomar 10ml de la muestra digerida y 10ml de agua destilada digerida,
cada una en una probeta.
6. Añadir 3 gotas de indicador TKN
41
7. Pasar a un Erlenmeyer y añadir Hidróxido de potasio 8N usando un
gotero, colocar gota a gota hasta que la muestra se vuelva azul,
posteriormente colocarla en una probeta y aforar a 20ml con agua
destilada.
8. Añadir 3 gotas de estabilizador mineral y 3 gotas de alcohol
polivinílico.
9. Aforar a 25ml y pasar a un Erlenmeyer.
10. Añadir con la micropipeta 1ml del reactivo Nessler.
11. Dejar reposar por 2 minutos y leer.
El mismo blanco sirve para todas las muestras.
Técnica:(Espectrofotometría)
número
8075
del
manual
del
espectrofotómetro HACH DR/2010.
™
Nitrógeno Amoniacal
Programa del espectrofotómetro: 380
Rango de lectura: 0 a 2.5 mg/l
Considerando que el rango de lectura del espectrofotómetro es de 0 a
2,5mg/l, se debe hacer diluciones a la muestra si se cree que existen
concentraciones mayores a este rango.
Modo de conservar la muestra: Se conserva a 40ºC con H2SO4 para
que el pH sea menor a 2. La muestra puede durar 28 días. (Para
conservar 100 ml de muestra se añade 0,5ml de H2SO4).
Pasos para el análisis:
1. Filtrar 100 ml de la muestra (en el caso de aguas residuales.)
2. Tomar 25 ml de la muestra filtrada.
3. Tomar 25 ml de agua destilada (será el blanco)
4. Añadir 3 gotas de estabilizador mineral tanto al blanco como a la
muestra.
42
5. Añadir 3 gotas de alcohol polivinílico.
6. Añadir 1ml de Nesler con la micropipeta.
7. Dejar reposar 1 minuto
8. Leer primero el blanco (encerar) y luego leer la muestra.
Técnica:(Epectrofotometría) se realizó en laboratorio siguiendo el
método del Reactivo Nessler, aceptado por la USEPA, TECNICA Número
8171 del manual del espectrofotómetro HACH DR/2010.
™
Nitritos (NO2)
Programa del espectrofotómetro: 371
Rango: 0 a 0.300 mg/l
Pasos para el análisis:
1. Usar 10ml de la muestra filtrada.
2. Trasvasar a un vaso de precipitación y añadir un sachet de NitriVer 3
3. Reposar por 20min.
4. Leer.
Técnica: (Epectrofotometría) mediante el Diazotization Method,
aprobado por la USEPA. (Manual del espectrofotómetro HACH
DR/2010)
™
Nitratos (NO3)
Programa del espectrofotómetro: 353
Rango: 0 a 4.5 mg/l
Pasos para el análisis:
1. Tomar 25ml de la muestra filtrada.
2. Tomar 25 ml de agua destilada que es el blanco.
3. Añadir un sachet de Nitraver 5 en el agua destilada y uno en la
muestra.
43
4. Agitar por 1 min.
5. Dejar reposar por 5 min.
6. Leer.
Técnica: (Espectrofotometría) mediante el método de Reducción de
Cadmio, número 8171 del manual del espectrofotómetro HACH DR/2010.
™
Fósforo total
Rango de lectura: 0 a 2.5 mg/l
Realizar una digestión para transformar el Fósforo en Ortofosfato.
Pasos para el análisis:
1. Usar una muestra sin filtrar
2. Tomar 25ml de la muestra (esta cantidad depende del sachet que se
tenga) y colocarla en un Erlenmeyer de 250ml.
3. Añadir un sachet de Persulfato de Sodio.
4. Colocar 2 ml de H2SO4 5,25N y 3 núcleos de ebullición.
5. Llevar a 30 min. de ebullición y controlar que no baje el volumen para
lo cual añadir agua destilada.
6. Enfriar.
7. Añadir 2ml de NaOH 5N.
8. Pasar a una probeta de 25ml, en el caso de que falte, completar los
25ml con agua destilada.
9. Colocar los 25ml en un vaso de precipitación y añadir el reactivo
PhosVer3 en cada muestra, incluso en el blanco.
10. Dejar reposar por 5min y leer.
Técnica: (Espectrofotometría) siguiendo el método del ácido ascórbico,
técnica número 8190 del manual del espectrofotómetro HACH DR/2010.
™
Ortofosfatos (PO4-3)
44
Programa del espectrofotómetro: 490
Rango: 0 a 2.5 mg/l
Pasos para el análisis:
1. Emplear 25 ml de la muestra filtrada (este volumen depende del
sachet que -se usará)
2. Pasar los 25ml de la muestra filtrada a un vaso de precipitación y
añadir el reactivo PhosVer 3.
3. Dejar reposar por 2 min.
4. Leer.
Técnica: (Espectrofotometría) se realizó en el laboratorio siguiendo el
método del ácido ascórbico, técnica número 8048 del manual del
espectrofotómetro HACH DR/2010.
™
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
Pasos para el análisis:
1. Usar muestras sin filtrar
2. Prepara agua de dilución, saturada de oxígeno, para lo cual dejarla
oxigenando 1 día antes de los análisis.
3. Una vez oxigenada el agua, añadir las soluciones 1,2,3,4 y colocar 1ml
de solución de nutriente por cada litro de agua destilada oxigenada y
dejar estabilizar a 20ºC durante 30min.
4. Colocar agua de dilución en los frascos Winkler hasta la mitad (lo más
despacio posible para evitar que se oxigene).
5. Añadir en los frascos Winkler la muestra con el porcentaje de dilución
que se haya escogido (0.5 (colocar 1.5ml de muestra), 1, 1.5 (3ml de
muestra), 2, 2.5 (4.5ml de muestra)), para esto usar la pipeta y soltar
la muestra de abajo hacia arriba en forma circular. Hacer una
repetición de cada dilución para asegurar los datos.
45
6. Llenar los frascos Winkler con agua de dilución, tapar y mover el
frasco fuertemente.
7. Colocar los frascos en la incubadora para leer el oxígeno final 5 días
después.
8. Para leer el oxígeno inicial usar 2ml alcali yoduro nitruro y 2ml de
soluciones de manganeso después de añadir estas 2 soluciones se
vuelve amarillo el compuesto, agitar 2 veces, espesar que sea precipite
a la mitad y añadir 2ml de H2SO4.
9. Titular con Tiosulfato, anotar el volumen de la muestra que se titula
(usar 50ml para evitar confusiones)
10. Anotar el Volumen de Tiosulfato y la normalidad.
11. Calcular el Oxígeno disuelto.
Técnica: Se empleó la prueba de DBO de cinco días, siguiendo el método
5210 A de APHA (Aguas y Aguas de desecho, 1989)
™
Demanda Química de Oxígeno (DQO)
Programa del espectrofotómetro: 430
Programa del espectrofotómetro: 435
Rango: 0 a 150 mg/l
Rango: 0 a 1500 mg/l
Pasos para el análisis:
1. Tomar 2 ml de a muestra sin filtrar y colocar en un Dial 0 – 1500
mg/l, tapar y mezclar fuertemente.
2. Poner en el digestor de bloque durante 2 horas.
3. cuando ya esté la digestión, mezclar fuertemente y leer.
Nota: el Blanco es 2 ml de agua destilada puesta en el Dial.
Técnica: Con el método DQO de dicromato, aprobado por la USEPA.
(Manual del espectrofotómetro DR/2010)
46
™
Sólidos Suspendidos Totales (SST)
La muestra de agua residual fue filtrada utilizando el filtro de fibra de
vidrio previamente pesado a la filtración, posteriormente es secado para
ser pesado nuevamente. Los SST se determinan mediante la siguiente
fórmula:
SST = peso de filtro con la muestra seca – peso del filtro x 1000
Volumen de la muestra
™
Sólidos Sedimentables
Un litro del agua residual es puesta en el cono imhoff , la misma que se
deja reposar por un lapso de dos horas y se obtiene el resultado en ml/l
™
Coliformes
Método Quanti-Tray/2000 Número Más Probable
Pasos para el análisis:
1. Esterilizar anticipadamente material de vidrio (Probetas, pipetas, etc)
a 105ºC.
2. Tomar 100ml de la muestra en un recipiente estéril.
3. Añadir a los 100ml (con o sin dilución) el reactivo Colifert y disolverlo
moviendo la muestra.
4. Colocar esta solución en las celdillas de plástico y sellas.
5. Meter las celdillas en la incubadora a 35ºC, no olvidar anotar el lugar
y la dilución a la que pertenece cada muestra.
47
6. Después de 24 horas contar el número de celdas grandes y pequeñas
coloreadas de amarillo (Coliformes totales) y las celdas fosforescentes
(coliformes fecales), para estas últimas usar la lámpara ultravioleta.
7. Con el Nº de celdas grandes y pequeñas determinar el Nº más
probable usando la Tabla.
Técnica: Este método lee 2 x 103 Ej: dilución 1/100, resultado contado
300, resultado total de Nº más probable 30000.
Método De Filtrado Por Membrana (Conteo Directo)
Pasos para el análisis:
1. Colocar 100ml de la muestra o la dilución de la muestra con agua
estéril en las bombas de vacío, colocar previamente las membranas en
cada bomba.
Nota: para tener agua estéril hacer hervir agua durante 10min en la
olla de presión y dejar enfriar
2. Poner los medios de cultivo en las cajas para incubación y luego las
membranas en las que se filtro las muestras, realizar este
procedimiento cerca del fuego para evitar contaminación.
3. Contar el Nº de colonias de coliformes 24 horas después
3.2.5 MATERIALES
•
Libreta de campo
•
Cartas topográficas
•
Vertedero triangular a 900
•
Equipo de acampar
•
Cámara fotográfica
•
Rollo fotográfico
•
Botas
•
Azadones
48
•
Barra
•
Palas
•
Carretilla
•
Flexometro
•
Frascos plásticos
•
Recipientes aforados
•
Materiales de oficina
•
Material de vidrio
•
Material fotográfico
3.2.6 REACTIVOS
@
Nitraver 5
@
Nitraver 3
@
Ácido sulfúrico concentrado
@
Peróxido de hidrógeno al 30%
@
Indicador TKN, 50ml
@
Hidróxido de potasio 8N
@
Hidróxido de potasio 1N
@
Estabilizador mineral,50ml
@
Alcohol polivinílico,50ml
@
Reactivo Nessler500ml
@
Phosver 3 para 10ml
@
Persulfato de potasio
@
Ácido sulfúrico 5.25N
@
Hidróxido de sodio 5N
@
Buffer 4
@
Buffer 7
@
Hidróxido de sodio
@
Yoduro de sodio
@
Tiosulfato de sodio
@
Almidón
49
@
Pac/50 de medios de cultivo Endo MILLIPORE para Coliformes Fecales
ampolla de plástico de 2ml.
@
Pac/24 de medios de cultivo Endo MILLIPORE para coliformes Totales
con ampolla de vidrio de 2ml.
@
Pac/100 membranas estériles Millipore en ésteres de celulosa, de 0.45
micras de tamaño de poro.
@
Pac/20 de caja Petri MILLIPORE de 47mm con cartón absorbente
@
Viales HACH para DQO rango bajo (0 a 150 mg/l).
@
500ml Solución Alcali-yoduro Nitruro para O.D.
@
500ml Solución de Manganeso para O.D.
@
Solución tanpón pH = 7.2 para DBO5
@
Solución FeCl3.6H2O para DBO5
@
Solución MgSO4.7H2O para DBO5
@
Solución CaCl2.2H2O para DBO5
@
Yoduro de potacio (normalización tiosulfato)
3.2.7 EQUIPOS
@
Espectrofotómetro de HACH (modelo DR/2010)
@
EC10 PORTABLE pH/mV/Temperature METER de HACH (modelo
50050).
@
Digesdahl Digestion de HACH (modelo 23130-20)
@
Condustivity/TDS Meters
@
GPS
@
Cámara fotográfica
@
Balanza
@
Estufa
3.2.8 CÁLCULO DE LAS CARGAS CONTAMINANTES
Las cargas contaminantes de la Parroquia de San Pablo resultaron del promedio
de las principales variables de la muestra compuesta y puntual y el caudal
promedio de todas las caracterizaciones realizadas, con lo cual se puede
50
determinar los aportes de los principales contaminantes en kilogramos por día,
utilizando la siguiente ecuación:
Cr = C x Q
Donde:
Cr = carga contaminante, sea de DQO, DBO5, Nitrógeno, etc.
C = Concentración del parámetro que se evalúa, en mg/l.
Q = caudal del agua servida en lt/seg, lt/hora, lt/dia, etc.
3.3
CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA
Dentro de la investigación se realizo encuestas para obtener datos que ayuden a
determinar las conexiones de las viviendas a la red de alcantarillado, como se
encuentra el sitio de disposición final de las aguas residuales de la parroquia y
saber el grado de conocimiento de los pobladores acerca del problema del agua
residual.
3.3.1 ENCUESTAS.
Las encuestas realizadas se enfocaron para determinar el número de viviendas
que están conectadas a la red de alcantarillado y establecer la evacuación de
aguas residuales domésticas(ver anexo 3).
Las encuestas realizadas persiguieron el siguiente fin:
•
Actualizar los datos del uso del agua.
51
•
Identificar las actividades artesanales en las que usan aguas (agrícolas,
textiles y agropecuarias) que se realizan en esta comunidad.
Para calcular el número de encuestas a realizarse en la Cabecera Parroquial de
San Pablo del Lago se aplicó la siguiente fórmula:
n=
4.N.p.q
e2(N-1) +4.p.q
Donde:
n = Tamaño de la muestra
p = Variable positiva
(0.50)
q = Variable negativa
(0.50)
e = Error al cuadrado
(0.05)
N = Universo
3.3.2 CAPACITACIÓN A LÍDERES DIRIGENTES COMUNITARIOS
Los dirigentes comunitarios y presidentes barriales fueron capacitados a través
de un taller participativo, donde los asistentes indican su punto de vista con
respecto a las aguas residuales y su problemática a través de una lluvia de ideas.
En este taller se abordaron temas acerca de la problemática que representan las
aguas contaminadas para la salud de los pobladores, la contaminación que sufre
actualmente el lago y como la parroquia de San Pablo del Lago debería
involucrarse dentro del proyecto.
Este taller tuvo como título impacto de las aguas residuales (ver tabla 3.3) a la
comunidad de San Pablo y al lago, cuyos objetivos fueron:
1. Destacar el impacto del agua residual en la población y en el lago.
52
2. Fomentar a que la comunidad reflexione sobre la realidad del lago.
3. Presentar el estudio realizado a la comunidad.
Tabla 3.3 Formato del taller
TIEMP
O
ACTIVIDAD
OBJETIVO RESULTADOS
MATERIALES
Vasos de agua .
Papelotes.
Marcadores.
20 min.
Presentación de
participantes
Conocerlos, reflexionar de cómo
las aguas residuales y del lago
nos afectan.
15 min.
Presentación objetivos
del taller.
Que los participantes conozcan
los objetivos del taller.
Papelote con objetivos
y agenda.
20 min.
Identificar problemas
de las aguas residuales
su impacto en el lago.
Participantes identifiquen
problemas de aguas residuales
en el lago.
Papelotes.
Marcadores.
25 min.
Presentación estudio.
Las ideas de los participantes
sean respaldadas con datos
científicos.
Papelotes.
FUENTE: Los Autores
3.3.3 EVACUACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES AL AIRE LIBRE
La Cabecera Parroquial de San Pablo del Lago no cuenta con esta información,
por lo que se realizo la medición y descripción del recorrido que hacen las aguas
residuales antes de llegar al Río Itambí mediante la medición y observación,
para conocer donde termina la red de alcantarillado y el estado actual del
sistema de tratamiento disponible (pozo séptico), esta información sirvió para
conocer los posibles problemas que puede ocasionar el agua residual evacuada
al aire libre.
CAPÍTULO IV
4
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
53
4.1
MEDICIÓN DE CAUDALES
La medición de caudales fue realizada en época lluviosa (ver gráfico 4.1) y otra
en seca (ver gráfico 4.2), cada una con una duración de 72 horas. También se
efectuaron cuatro caracterizaciones de 24 horas cada una, para obtener datos
representativos en la obtención de caudales máximo, medio y mínimo horario.
Todos los datos de caudales de las caracterización se los utilizó para obtener un
caudal promedio máximo, medio y mínimo horario, los cuales serán tomados en
cuenta para la propuesta de diseño de la planta de tratamiento.
4.1.1 CARACTERIZACIONES DE 72 HORAS
¾
Caracterización Época Lluviosa
Los días del 11 al 14 de marzo del 2003, se realizó la caracterización número uno
correspondiente a época lluviosa, teniendo una duración de 72 horas, donde se
registraron diferentes caudales (ver anexo 1) de los cuales se obtuvieron los
siguientes resultados (ver tabla 4.1)
Tabla 4.1 Caudales horarios de la Caracterización uno
CAUDAL lt/seg
HORA
Máximo
15.25
12:30 am
Mínimo
6.42
01:30 am
Caudal Medio 10.30 lt/seg
FUENTE: Los Autores
FECHA
12/03/2003
11/03/2003
54
CAUDAL l/s
16
15,5
15
14,5
14
13,5
13
12,5
12
11,5
11
10,5
10
9,5
9
8,5
8
7,5
7
6,5
6
5,5
5
PRIMER DIA
SEGUNDO DIA
09:00
08:00
07:00
06:00
05:00
04:00
03:00
02:00
01:00
00:00
23:00
22:00
21:00
20:00
19:00
18:00
17:00
16:00
15:00
14:00
13:00
12:00
11:00
10:00
09:00
08:00
07:00
06:00
05:00
04:00
03:00
02:00
01:00
00:00
23:00
22:00
21:00
20:00
19:00
18:00
17:00
16:00
15:00
14:00
13:00
12:00
11:00
10:00
09:00
08:00
07:00
06:00
05:00
04:00
03:00
02:00
01:00
00:00
23:00
22:00
21:00
20:00
19:00
18:00
17:00
16:00
15:00
14:00
13:00
12:00
11:00
10:00
Gráfico 4.1. Comportamiento del caudal en la red de San Pablo del Lago época lluviosa.
CARACTERIZACIÓN Nº 1
TERCER DIA
COMPORTAMIENTO CAUDAL
55
En el gráfico 4.1 se puede observar el comportamiento del caudal durante 72
horas de muestreo en época lluviosa, apreciándose una leve variación en horas
de la mañana y tarde del primer día con relación a los dias posteriores, mismos
55
que tienen un comportamiento similar. En horas de la noche y madrugada la
actividad cotidiana culmina a las 20:00 y reinicia a las 05:00, por tanto
registrándose disminución en el caudal durante este período.
¾
Caracterización en Época Seca
Los días del 20 al 23 de mayo del 2003, se realizó la caracterización número dos
correspondiente a época seca, que tuvo una duración de 72 horas, donde se
registraron diferentes caudales (ver anexo 1) de los cuales se obtuvieron los
siguientes resultados (ver tabla 4.2)
Tabla 4.2 Caudales horarios de la Caracterización dos
CAUDAL lt/seg
HORA
Máximo
12.20
19:30 pm
Mínimo
5.37
11:30 am
Caudal Medio 8.27 lt/seg.
FUENTE: Los Autores
En esta caracterización con el gráfico
FECHA
20/04/2003
21/04/2003
4.2 se puede establecer que el
comportamiento del caudal en época seca en horas de la mañana y tarde es
bastante irregular, debido al período
de sequía por el que se estaba
atravesando, en la noche y madrugada del muestreo no existe mayor variación
de caudal.
56
PRIMER DÍA
SEGUNDO DÍA
09:00
08:00
07:00
06:00
05:00
04:00
03:00
02:00
01:00
00:00
23:00
22:00
21:00
20:00
19:00
18:00
17:00
16:00
15:00
14:00
13:00
12:00
11:00
10:00
09:00
08:00
07:00
06:00
05:00
04:00
03:00
02:00
01:00
00:00
23:00
22:00
21:00
20:00
19:00
18:00
17:00
16:00
15:00
14:00
13:00
12:00
11:00
10:00
09:00
08:00
07:00
06:00
05:00
04:00
03:00
02:00
01:00
00:00
23:00
22:00
21:00
20:00
19:00
18:00
17:00
16:00
15:00
14:00
13:00
CAUDAL l/s
Gráfico 4.2. Comportamiento del caudal en la red de San Pablo del Lago época seca
CARACTERIZACIÓN Nº 2
13
12,5
12
11,5
10,5
11
10
9,5
9
8,5
8
7,5
7
6,5
5,5
6
5
4,5
4
TERCER DÍA
COMPORTAMIENTO DEL CAUDAL
57
4.1.2 CARACTERIZACIONES DE 24 HORAS
Los días del 19 al 20 de junio del 2003, se realizó la caracterización número tres,
teniendo una duración de 24 horas, donde se registraron diferentes caudales (ver
anexo 1) de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados (ver tabla 4.3)
Tabla 4.3 Caudales horarios de la Caracterización Tres
CAUDAL lt/seg
Máximo
15.72
Mínimo
7.58
Caudal Medio
FUENTE: Los Autores
HORA
16:00 pm
00:00 am
11.11 lt/seg
FECHA
19/06/2003
20/06/2003
En el gráfico 4.3 se aprecia el comportamiento del caudal durante las 24 horas del
muestreo, donde el caudal no presenta mayor variación en horas de la mañana,
tarde y noche.
Gráfico 4.3. Comportamiento del caudal (24 horas)
09:00
08:00
07:00
06:00
05:00
04:00
03:00
02:00
01:00
00:00
23:00
22:00
21:00
20:00
19:00
18:00
17:00
16:00
15:00
14:00
13:00
12:00
11:00
18
16
14
12
10
8
6
10:00
l/s
CARACTERIZACIÓN # 3
HORA
CAUDAL 19 al 20 - 06 - 2003
FUENTE: Los Autores
Los días del 23 al 24 de junio del 2003, se realizó la caracterización número cuatro,
teniendo una duración de 24 horas, donde se registraron diferentes caudales (ver
anexo 1) de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados (ver tabla 4.4)
Tabla 4.4 Caudales horarios de la Caracterización Cuatro
58
CAUDAL lt/seg
HORA
Máximo
14.79
12:00 pm
Mínimo
6.98
04:00 am
Caudal Medio 10.84 lt/seg
FUENTE: Los Autores
FECHA
23/06/2003
24/06/2003
En el gráfico 4.4 se aprecia el comportamiento del caudal durante las 24 horas del
muestreo, donde el caudal no presenta mayor variación en horas de la mañana,
tarde y noche.
Gráfico 4.4. Comportamiento del caudal (24 horas)
CARACTERIZACIÓN # 4
17
15
l/s
13
11
9
7
09:00
08:00
07:00
06:00
05:00
04:00
03:00
02:00
01:00
00:00
23:00
22:00
21:00
20:00
19:00
18:00
17:00
16:00
15:00
14:00
13:00
12:00
11:00
10:00
5
HORA
CAUDAL 23 AL 24 - 06 - 2003
FUENTE: Los Autores.
Los días del 26 al 27 de junio del 2003, se realizó la caracterización número cinco,
teniendo una duración de 24 horas, donde se registraron diferentes caudales (ver
anexo 1) de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados.(ver tabla 4.5).
Tabla 4.5 Caudales horarios de la Caracterización Cinco
CAUDAL lt/seg
HORA
Máximo
14.34
15:30 pm
Mínimo
6.98 l
03:00 am
Caudal Medio 10.17 lt/seg
FUENTE: Los Autores
FECHA
26/06/2003
26/06/2003
59
En el gráfico 4.5 se aprecia el comportamiento del caudal durante las 24 horas del
muestreo, donde el caudal no presenta mayor variación en horas de la mañana,
tarde y noche.
Gráfico 4.5. Comportamiento del caudal (24 horas)
09:30
08:30
07:30
06:30
05:30
04:30
03:30
02:30
01:30
00:30
23:30
22:30
21:30
20:30
19:30
18:30
17:30
16:30
15:30
14:30
13:30
12:30
11:30
17
15
13
11
9
7
5
10:30
l/s
CARACTERIZACIÓN # 5
HORA
CAUDAL 26 AL 27 06 2003
FUENTE: Los Autores
Los días del 8 al 9 de julio del 2003, se realizó la caracterización número seis,
teniendo una duración de 24 horas, donde se registraron diferentes caudales (ver
anexo 1) de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados. (ver tabla 4.6)
Tabla 4.6 Caudales horarios de la Caracterización Seis
CAUDAL lt/seg
HORA
Máximo
13.89
15:30 pm
Mínimo
2.53
14:00 pm
Caudal Medio 7.92 lt/seg
FUENTE: Los Autores
FECHA
08/07/2003
08/07/2003
En el gráfico 4.6 se observa un comportamiento irregular del caudal debido a la
ausencia de agua para consumo humano, provocando una disminución
considerable en relación a los anteriores monitoreos, además se aprecia un
aumento significativo al momento de reiniciar el normal abastecimiento de agua
por consiguiente se retorno al frecuente comportamiento del caudal.
Gráfico 4.6. Comportamiento del caudal (24 horas)
60
CARACTERIZACIÓN # 6
15
13
l/s
11
9
7
5
3
08:30
07:30
06:30
05:30
04:30
03:30
02:30
01:30
00:30
23:30
22:30
21:30
20:30
19:30
18:30
17:30
16:30
15:30
14:30
13:30
12:30
11:30
10:30
09:30
1
HORA
CAUDAL 8 AL 9 07 2003
FUENTE: Los Autores
4.1.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS CAUDALES
Los caudales registrados pueden analizarse según Romero, J 2000:105 con las
siguientes variaciones X ± s 68,27%, X ± 2s
dependiendo
de
variación
a
utilizarse,
la
95,45% y X ± 3s
probabilidad
que
los
99,70%
datos
experimentales se ubiquen dentro de los límites de confiabilidad para el diseño de
una planta de tratamiento.
En el caso específico de San Pablo del Lago los caudales obtenidos se sometieron a
la variación estadística X ± 3s con un 99,70% de seguridad estadística (ver tabla y
grafico 4.7) siendo la alternativa con menor probabilidad de error al momento de
definir el diseño.
61
Tabla 4.7. Análisis Estadístico de las Caracterizaciones.
Mínimo xCaracterización
X
Desviación. Est
Des. Est *3
3s
Máximo x+3s
1 (72 horas)
10,30
2,43460617
7,30381851
3,00
17,60
2 (72 horas)
8,27
1,4551477
4,3654431
3,90
12,64
3 (24 horas)
11,11
2,608569858
7,825709574
3,28
18,94
4 (24 horas)
10,84
2,452901452
7,358704356
3,48
18,20
5 (24 horas)
10,17
1,926196736
5,778590208
4,39
15,95
9,6717414
-1,75*
17,59
2,72
16,82
6 (24 horas)
7,92
3,2239138
X
* En esta caracterización este registro refleja ausencia de agua
FUENTE: Los Autores
Gráfico 4.7. Caudales máximos, mínimos y promedios en San Pablo
caudal l/s
Caudales con relación estadística x + 3s
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
-2
-4
caudal maximo x+3s
Caudal medio
Caudal Mínimo x-3s
1
2
3
4
5
6
caracterizaciones
FUENTE: Los Autores.
62
4.2
RELACIÓN AGUA ENTUBADA Y RESIDUAL EN ÉPOCA
LLUVIOSA Y
SECA
El agua entubada para la Cabecera Parroquial de San Pablo es tomada de el sector
de La Rinconada, donde la dotación del agua potable es de 11 lt/seg para época
lluviosa y 9 lt/seg para época seca estos datos fueron facilitados por la junta
parroquial. El caudal de agua residual para época lluviosa es de 10.3 lt/seg y para
época seca es de 8.3 lt/seg dándonos un coeficiente de retorno neto de 0.9 (Ver
tabla 4.8). Para la obtención de este resultado se empleo la siguiente formula:
Coeficiente de retorno neto =
agua residual
agua entubada
TABLA 4.8. Caudal Agua entubada / residual época lluviosa y seca Cabecera Parroquial San
Pablo.
CAUDAL AGUA POTABLE / RESIDUAL
EPOCA LLUVIOSA
AGUA
EPOCA SECA
lt/seg
lt/dia
Lt/hab/di
a
lt/seg
lt/dia
lt/hab/dia
ENTUBADA
11
950400
187
9
777600
153
RESIDUAL
10,3
889920
175
8,3
717120
141
COEFICIENT
E DE
RETORNO
NETO
FUENTE: Los Autores.
0,9
63
4.3
ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE
SAN PABLO DEL LAGO
Los datos obtenidos durante esta investigación, de los análisis físico químicos de la
muestra compuesta sirvieron para determinar las cargas y aportes “per capita” de
los principales agentes contaminantes, que se encuentran presentes en las aguas
domésticas de la Cabecera Parroquial de San Pablo.
La muestra compuesta fue obtenida mediante la mezcla de volúmenes iguales de
agua residual domestica recolectada durante intervalos de 30 minutos (ver anexo
2), sirviéndonos como una muestra representativa de los contaminantes que se
evacuan por la red de alcantarillado y que luego se dirigen al lago San Pablo. La
muestra puntual fue tomada de acuerdo al caudal en aumento o cuando existía
mayor presencia de sedimentos.
Los análisis obtenidos de la muestra compuesta (ver tabla 4.9) y muestra puntual
(ver tabla 4.11) de las caracterizaciones realizadas en el desfogue de las aguas
residuales de San Pablo son los siguientes:
Tabla 4.9. Análisis físico químicos de la muestra compuesta de las aguas residuales de San Pablo
64
PARÁMETROS
CARACTERIZACIONES
UNIDADES
1*
2*
3
4
5
6
X
7,08
7,47
7,43
7,27
7,31
7,54
7,35
°C
18,07
19,7
18,89
15,74
17,31
18,11
17,97
ms.cm-1
386
448
407
399
418
681
456,5
mg.l-1
184,29
217
194
192
260
328
229,22
mg.l-1
1
5
0,5
1
1
0,5
1,50
mg.l-1
77
51
55
31
296,4
55
94,23
Nitrógeno Amoniacal
mg.l-1
7,97
10,21
8,58
9,09
9,29
10,32
9,24
Nitritos
mg.l-1
0,07
0,05
0,07
0,04
0,06
0,1
0,07
Nitratos
mg.l-1
0,71
0,76
1,16
0,58
0,65
0,86
0,79
Nitrógeno Total
mg.l-1
17,2
29,3
17,41
27,6
21,02
29,3
23,64
Fosfatos
mg.l-1
6,95
5,88
5,2
5,14
3,58
6,22
5,50
Fósforo Total
mg.l-1
11,69
12,02
8,76
8,92
8,35
8,24
9,66
DQO
mg. O2 .l-1
204
322
208
160
338
448
280
DBO5
mg. O2 .l-1
173
96
112
82
182
241
148
Ph
Temperatura
Conductividad
Eléctrica
Sólidos Disueltos
Totales
Sólidos
sedimentables
Sólidos Suspendidos
T.
Coliformes totales
N0 de m/o en 100 ml/7x106
Coliformes fecales
N0 de m/o en 100 ml/2.5x106
1*Época Lluvioso 2*Época Seca
FUENTE: Los Autores.
Según Gutiérrez, J 1996 las descargas de las aguas residuales domésticas poseen
una concentración típica misma que indica parámetros de medición contemplados
entre valores fuertes, medios y débiles determinando la calidad de agua residual
producida en San Pablo del lago. En la tabla 4.10 se constato que el agua residual
proveniente de esta parroquia es netamente doméstica por las concentraciones
obtenidas.
65
Tabla 4.10. Análisis de Concentraciones Muestra Compuesta
Constituyente
PH
Sólidos
Disueltos
Totales
Sólidos Sedimentables
Sólidos
Suspendidos
Totales
Nitrógeno Amoniacal
Nitritos
Nitratos
Nitrógeno total
Fósforo total
DQO
DBO5 ,20
FUENTE: Los Autores
Unida
d
Compue
sta
7.35
Concentración
Medi
Débil
Fuerte
o
7.5
7.0
6.5
Grado De
Contaminaci
ón
Medio
mg/l
229.22
850
500
250
Medio
ml/l
1.50
20
10
5
Débil
mg/l
94.23
350
200
100
Débil
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
9.24
0.07
0.79
23.64
9.66
280
148
50
0
0
60
20
1000
350
25
0
0
40
10
500
200
12
0
0
20
6
250
100
Débil
Fuerte
Fuerte
Medio
Medio
Medio
Débil
Las muestras puntuales para este estudio fueron tomadas en horas determinadas
así tenemos que para la caracterización número uno fue tomada a las 10:45 am,
para la 2 fue a las 18:00 pm, para la 3 fue a las 08:30 am, para la 4 fue tomada a
las 07:12 am, para la 5 fue tomada a las 07:00 am y para la 6 fue tomada a las
06:30 am.
Las muestras puntuales indican que los parámetros físico químicos y
microbiológicos que se obtuvieron pueden alcanzar valores elevados debido al
aumento considerable de elementos incorporados a determinadas horas y estos
registros pueden ser comparados con las muestras compuestas y analizados en la
tabla 4.12.
66
Tabla 4.11. Análisis físico químicos de la muestra puntal de las aguas residuales de San Pablo
PARÁMETROS
UNIDADES
CARACTERIZACIONES
1
2
3
4
5
6
X
7,1
7,5
7,78
7,64
7,71
7,75
7,58
°C
21,5
19,7
20,6
14,6
18,3
19,45
19,03
Ms.cm-1
508
492
650
547
563
652
568,67
Mg.l-1
234
241
314
261
272
333
275,83
mg.l-1
1,2
1,2
1
1,7
1,3
0,8
1,20
mg.l-1
168,57
111
210
73
431,57
57
175,19
mg.l-1
10,56
11,55
19,6
22,94
17,72
10,59
15,49
Nitritos
mg.l-1
0,06
0,10
0,08
0,03
0,11
0,07
0,08
Nitratos
mg.l-1
2,55
3,21
3,69
1,11
1,60
0,72
2,15
Nitrógeno Total
mg.l-1
20,38
22,51
50,53
44,16
51,17
30,15
36,48
Fosfatos
mg.l-1
10,01
18,22
15,57
10,60
14,76
5,74
12,48
Fósforo Total
mg.l-1
16,64
32,34
23,52
18,83
28
13,38
22,12
DQO
mg. O2 .l-1
598
371
487
293
1018
482
542
DBO5
mg. O2 .l-1
322
212
262
158
547
259
293
PH
Temperatura
Conductividad
Eléctrica
Sólidos Disueltos
Totales
Sólidos
sedimentables
Sólidos Suspendidos
T.
Nitrógeno
Amoniacal
FUENTE: Los Autores.
Cabe resaltar que tanto las muestras compuestas como las puntuales, en las
caracterizaciones número uno y dos fueron realizadas en época lluviosa y seca
respectivamente, además se celebró la fiesta de San Juan en la caracterización
número cinco por lo que existe variación en DQO y DBO5 con respecto a los demás
análisis realizados.
67
Tabla 4.12. Análisis de Concentraciones Muestra Puntual
Unida
d
Constituyente
PH
Sólidos
Disueltos
Totales
Sólidos Sedimentables
Sólidos
Suspendidos
Totales
Nitrógeno Amoniacal
Nitritos
Nitratos
Nitrógeno total
Fósforo total
DQO
DBO5 ,20
FUENTE: Los Autores.
4.4
Puntual
7.58
Concentración
Medi
Débil
Fuerte
o
7.5
7.0
6.5
Grado De
Contaminaci
ón
Fuerte
mg/l
275.83
850
500
250
Medio
ml/l
1.20
20
10
5
Débil
mg/l
175.19
350
200
100
Medio
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
mg/l
15.49
0.08
2.15
36.48
22.12
542
293
50
0
0
60
20
1000
350
25
0
0
40
10
500
200
12
0
0
20
6
250
100
Medio
Fuerte
Fuerte
Medio
Fuerte
Medio
Fuerte
CARGAS CONTAMINANTES
Las cargas contaminantes de San Pablo se realizaron en base al promedio de los
principales elementos físico-químico de las muestras compuestas y puntuales (Ver
tabla 4.9 y 4.11) y el caudal promedio de todas las caracterizaciones realizadas (Ver
tabla 4.7), con lo cual se determinó los aportes de los principales contaminantes
en kilogramos por día que tienen estas aguas residuales domésticas, mismas que se
dirigen al Río Itambi principal receptor de estas cargas contaminantes (Ver tabla
4.13).
Tabla 4.13. Cargas contaminantes de San Pablo
PARÁMETROS
UNIDADES
CARGAS CONTAMINATES
68
COMPUEST
A
PUNTUAL
PROMEDIO
Nitrógeno total
kg.d-1
20
31
25
Sólidos suspendidos
t.
kg.d-1
80
148
114
Fósforo total
kg.d-1
8
19
13
DQO
kg.O2.d-1
236
457
347
DBO5
kg.O2.d-1
125
247
186
FUENTE: Los Autores.
4.4.1 APORTES PER CAPITA
Los aportes per capita nos sirven como guía para establecer que cantidad es
generada de carga contaminante por habitante durante un día (Ver tabla 4.14).
Tabla 4.14. Aportes per cápita.
APORTES PER CAPITA
PARAMETROS
UNIDADES
COMPUEST
A
PUNTUAL
PROMEDIO
Nitrógeno total
gr/hab/dia
3,94
6,11
5,03
Sólidos suspendidos
t.
gr/hab/dia
15,77
29,18
22,48
Fósforo total
gr/hab/dia
1,58
3,75
2,66
DQO
gr/hab/dia
47
90
68
DBO5
gr/hab/dia
25
49
37
FUENTE: Los Autores.
4.5
TRAMOS FINALES
Los tramos finales fueron medidos a partir de la terminación de la red de
alcantarillado de San Pablo, donde las aguas residuales fluyen a través de una
acequia al aire libre, pasando por un lado del pozo séptico colapsado (Ver
dimensiones gráfico 4.9), una plantación de flores y varios terrenos, hasta
depositarse al Río Itambí, todo este recorrido posee una distancia de 1201 metros,
69
mismos que sirven de desfogue de las aguas residuales de la Cabecera Parroquial
de San Pablo.
Gráfico 4.9. Dimensiones del pozo séptico colapsado de San Pablo
FUENTE: Los Autores y diseño de Xavier Cabrera.
4.6
ENCUESTAS REALIZADAS
Las encuestas fueron realizadas tomando en cuenta el número de predios
establecidos para la Cabecera Parroquial de San Pablo, registrados en el
departamento de avalúos y catastros en el Ilustre Municipio de Otavalo, ya que el
propósito de esta encuesta es determinar las conexiones de las viviendas a la red de
alcantarillado municipal y conocer el uso actual del agua entubada. Con lo que se
obtuvieron los siguientes resultados:
70
Tomando en cuenta el aspecto “género” se puede apreciar que durante la semana,
la mayor parte de encuestados son mujeres con un 62,13%, determinándose que
los hombres durante la mañana y tarde se encuentran trabajando fuera de la
parroquia, ya que el número de hombres encuestados apenas es del 32, 86% (ver
gráfico 4.10).
Gráfico 4.10. Género
Encuestados por género
HOMBRES:
37,86%
MUJERES:
62,13%
FUENTE: Los Autores
Pregunta 1
De las encuestas realizadas se obtuvo que el 97.09 % las viviendas están
conectadas a la red de alcantarillado y un 2.91% de las viviendas no lo están, según
la junta parroquial se pretende llegar a todos los sectores de la cabecera parroquial
con este servicio, cabe resaltar que las personas que no cuentan con este servicio
viven en sitios donde no existe alcantarillado.(ver gráfico 4.11).
Gráfico 4.11. Conexión red de alcantarillado
71
Tie n e con e x ión a la r e d d e
a lca n t a r illa d o
SI:
97,09%
NO: 2,91%
FUENTE: Los Autores
Pregunta 2
Con esta pregunta se determinó que el 68.47% de la población viven
constantemente durante el transcurso de la semana en San Pablo razón que
permitió analizar el aporte de aguas residuales a la red de alcantarillado, el 20.65%
de los encuestados indicaron que los fines de semana aumentaba el número de
familiares en su casa y el 10.86% indico que durante las festividades son visitados
por sus familiares. (Ver gráfico 4.12).
Gráfico 4.12. Población constante
Habitantes por Temporada
ENTRE SEMANA
FINES DE SEMANA
FESTIVIDADES
FUENTE: Los Autores
Pregunta 3
72
En base a esta pregunta se demostró que la población de San Pablo cuenta con
agua entubada periódicamente con lo que 60.19% indicaron que poseían
normalmente agua y 39.80% tenían relativamente este servicio. Los encuestados
informaron que no tenían agua cuando existe excesiva lluvia, los alimentadores del
agua se tapaban y en época seca es escasa por la sequía que suele presentarse. (Ver
gráfico 4.13).
Gráfico 4.13. Distribución del agua
Tiene normalmente agua?
SI: 60,19%
NO: 39,80%
FUENTE: Los Autores
Pregunta 4
Esta pregunta ayudo a conocer, de los encuestados cuantos estaban al tanto de
donde se depositan sus aguas servidas indicando el 64.08%, que se desfoga a la
parte baja cerca del estadio municipal y la Escuela Angélica Hidrovo para luego
dirigirse al río Itambí principal afluente del Lago San Pablo, en cambio el 35.92%
desconoce del destino final de las aguas residuales, este porcentaje es elevado con
reilación al conocimiento de la disposición final de las aguas servidas. (Ver gráfico
4.14).
Gráfico 4.14. Conocimiento de la disposición final de las aguas residuales
73
Conoce el destino final de las aguas
residuales
SI: 64,08%
NO: 35,92%
FUENTE: Los Autores
4.7
TALLER PARTICIPATIVO
En esta investigación se planteo realizar un taller participativo con la finalidad de
sensibilizar en aspectos fundamentales sobre las aguas residuales, de tal forma que
los pobladores estén concientes de la problemática ambiental que ocasiona cuando
no se tratan a tiempo las aguas residuales.
El taller se realizó el día viernes 15 de agosto del 2003, el número de participantes
en este taller fue de 32 personas, de las cuales 8 participantes fueron hombres y 24
mujeres, que representaban a diferentes comunidades y barrios de la comunidad
tales como:
COMUNIDADES:
BARRIOS DE SAN PABLO
Araque Alto
Central
Topo
Calluma
Gualacata
Colonial
Uksha
Imbabura
Araque II
Abatag
74
La charla dirigida a los participantes, representantes de las diferentes
comunidades y barrios de San Pablo, fueron acerca de los siguientes temas:
1. El agua en el mundo.
2. Contaminación.
3. Enfermedades ocasionadas por aguas contaminadas.
4. Como se contrae las enfermedades.
5. Que hacer para proteger y conservar el agua.
6. Posible tratamiento del agua residual.
El taller fue planificado para dirigentes comunitarios y presidentes de los
diferentes barrios utilizando una metodología que requería la participación de los
asistentes con un conocimiento básico sobre el tema de las aguas servidas, al
realizar este taller encontramos una realidad totalmente diferente conllevando al
poco interés de los asistentes sobre los temas propuestos.
Los asistentes identificaron problemas e impactos negativos que causan las aguas
servidas tanto a la comunidad como al Lago San Pablo por medio de una lluvia de
ideas, en la que los participantes identificaron los principales problemas como:
¾ Contaminación ambiental.
¾ Enfermedades gastrointestinales.
Plantas
¾ Enfermedades para
Animale
Humano
75
¾ Contaminación del suelo.
¾ Reducción del lago.
¾ El ganado toma el agua del lago y se contamina.
¾ Parasitosis.
¾ Contaminación por basura.
Los resultados del taller con las actividades sirvieron como base de conocimiento
sobre la problemática de las aguas residuales siendo un paso importante que
involucra la participación activa de los pobladores de esta parroquia en la toma de
decisiones para buscar soluciones que los beneficien en aspectos
sociales
ambientales y económicos.
4.8
MATRIZ FODA
La utilización de la matriz FODA es fundamental al momento de analizar y
proporcionar sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que
pueden ocasionar la ejecución e implementación de la planta de tratamiento
biológico de las aguas residuales domésticas utilizando plantas acuáticas en la
parroquia de San Pablo del Lago.
4.8.1 FODA
La FODA es una herramienta que permite determinar los factores internos (ver
tabla 4.15) y externos (ver tabla 4.16) que involucran a la comunidad con las
Instit6uciones gubernamentales y ONG`s para definir acciones que conlleven al
fortalecimiento de los entes involucrados.
Tabla 4.15. Factores internos
FORTALEZAS
DEBILIDADES
76
@
@
@
Apoyo INSTRUC
Colaboración
Municipio
de
Otavalo
Cooperación
de
la
Junta
Parroquial de San Pablo
@
@
Falta de coordinación por parte de
las instituciones para el desarrollo
de actividades.
Escasa autogestión para la
ejecución del proyecto
FUENTE: Los Autores
Tabla 4.16 Factores externos
@
@
OPORTUNIDADES
Interés del Gobierno Provincial
de Imbabura, Ilustre Municipio de
Otavalo, Junta Parroquial de San
Pablo
para
obtener
financiamiento y llevar a cabo la
construcción de la planta de
tratamiento.
Generación de fuentes de trabajo
en la fase de construcción y
mantenimiento del proyecto
@
@
AMENAZAS
Falta de apoyo económico para
ejecutar acciones.
El lago San Pablo continuara con
el proceso de eutrofización
FUENTE: Los Autores
4.8.2 ESTRATEGIAS
Las estrategias son el resultado del cruce de información entre factores internos y
externos
que nos proporcionó la FODA, ayudando a prever posibles problemas y
comprometiendo a
la comunidad e Instituciones a gestionar adecuadamente los recursos naturales,
humanos y económicos en la ejecución del proyecto evitando conflictos a nivel
comunitario e Institucional. A continuación en las tablas 4.17, 4.18, 4.19 y 4.20 se
detallan los cruces FA, FO, DA y DO.
77
Tabla 4.17 Fortalezas y Amenazas (FA)
@
F
Interés de la junta parroquial y la
comunidad
para
manejar
adecuadamente
las
aguas
residuales, evitar enfermedades
producto de esta aguas, disminuir
los conflictos con comunidades
aledañas al desfogue de las aguas
residuales, y mantenimiento de la
estética paisajista del Lago San
Pablo
@
A
Privilegiar a la mano de obra de
otros lugares en la construcción y
mantenimiento de la planta de
tratamiento.
FUENTE: Los Autores
Tabla 4.18 Fortalezas y Oportunidades (FO)
F
@
Cooperación
del
Consejo
Provincial de Imbabura, Ilustre
municipio de Otavalo, junta
parroquial, e instituciones u
organizaciones que trabajen en la
recuperación del lago San Pablo
@
O
Preferencia de la mano de obra
local en la implementación de la
planta de tratamiento, para
mejorar el nivel de vida de los
habitantes asentados alrededor
del lago, y fomentar acciones en la
recuperación y mantenimiento de
este sistema lacustre.
FUENTE: Los Autores
Tabla 4.19 Debilidades y Amenazas (DA)
@
D
La
coordinación
entre
las
instituciones se debe fortalecer
mediante la comunicación y
mutuo entendimiento, evitando
intereses personales y políticos.
@
A
Trasparencia en el manejo del
financiamiento para la ejecución
del proyecto por parte de las
instituciones involucradas para
que el proyecto no tenga
paralizaciones imprevistas.
FUENTE: Los Autores
Tabla 4.20 Debilidades y Oportunidades (DO)
D
O
78
@
El funcionamiento del proyecto
estará a cargo de la comunidad
pero la discontinuidad y la falta
de interés podría provocar que la
planta de tratamiento
no
funcione
óptimamente,
desperdiciando los recursos que se
invierten y generan
@
@
Los miembros de la comunidad
estarán capacitados en el peligro
que
representan
las
aguas
residuales y como tratar esta
aguas e involucrándose en el
manejo y aprovechamiento de la
planta de tratamiento.
La obtención de subproductos
generados por la planta de
tratamiento, producirá mayores
réditos
económicos
en
las
diferentes
familias
de
la
comunidad mejorando el nivel de
vida.
FUENTE: Los Autores
CAPÍTULO IV
5
5.1
PROPUESTA DEL DISEÑO
PROPUESTA DE DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
Las estrategias propuestas para el tratamiento de las aguas residuales de San Pablo
del Lago, están estructuradas por un tratamiento primario, secundario y un área
de pantanos, tratamientos que han demostrado eficiencia en la remoción de cargas
contaminantes domésticas de nitrógeno, fósforo, DBO, DQO, Coliformes fecales y
totales, sólidos disueltos totales y su factibilidad por su bajo costo operativo ideal
para esta zona.
5.2
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO
En la Cabecera Parroquial de San Pablo del Lago se registro un caudal máximo
actual de 16,82 l/s obtenido de la variación X ± 3s de las caracterizaciones
79
realizadas (Ver Tabla 4.1), utilizando este para el dimensionamiento del área
requerida en la planta de tratamiento, determinando la capacidad necesaria para
los tanques sedimentadores en el tratamiento primario y número de estanques con
la lenteja de agua o Lemna gibba para el tratamiento secundario.
5.2.1 TRATAMIENTO PRIMARIO
El tratamiento primario esta compuesto de dos tanques sedimentadores circulares
de tipo anaerobio, mismos que cumplirá la función de sedimentar la mayor
cantidad de sólidos presentes en el agua residual, para calcular se utilizó la
siguiente fórmula obteniendo la dimensión de cada uno de los tanques:
V = Q×t
Donde:
V = volumen de cada tanque en lt.
Q = caudal de agua residual en lt/s.
t = tiempo de retención para cada tanque (12 horas) en segundos
Para determinar el diámetro de los tanques se utilizo en la fórmula del cilindro y
cono:
Fórmula del cilindro:
V = π × r2 × h
r=
v
π ×h
d = r× 2
80
Donde :
V = Volumen de los tanques
r = radio de los tanques
π = pi radianes
h = altura prevista para los tanques
d = diámetro
Formula del cono:
v=
π .r 2 .h
3
Área de los tanques
Área = 2лr2
Para el caudal actual de 16,82 lt/seg. se requiere dos tanques sedimentadores
circulares 363,31m3 de capacidad cada uno, para un tiempo de 6 horas de
retención en cada sedimentador, resultando un tiempo de retención hidráulica de
12 horas. El diámetro de cada tanque es de 12.78m, profundidad del cilindro
2.50m, con un volumen de 320,57 m3 y de cono 1m de profundidad, con un
volumen de 42,74 m3 , con una profundidad total de 3,80 m considerando 0,30 m
de espacio entre el nivel del agua y la parte superior del tanque sedimentador.
5.2.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO
El tratamiento secundario es de tipo biológico, consta del cultivo en una serie de
estanques artificiales de poca profundidad de la lenteja de agua (Lemna gibba)(ver
anexo 8), por su alto grado de adaptabilidad a las condiciones ambientales de la
zona, promueve una eficiencia en la remoción de cargas contaminantes de las
aguas residuales según estudios realizados en la cuenca del Imbakucha (Coral, J
81
2002), el cálculo de las dimensiones para los estanques se los realiza mediante la
fórmula:
volumen de los estanques rectangulares
V =Q×t
Donde:
V = Volumen total para el tratamiento secundario
Q = Caudal
t = Tiempo de retención
Área de los estanques
Área =
volumen
altura
El volumen para un tanque es igual: Largo x Ancho x Profundidad
Para el tratamiento secundario con lenteja de agua, se requiere un tiempo de
retención hidráulico de 8 días, para lo cual necesitamos un total de 108 estanques,
los mismos que ocuparían un área de estanques de 1,16 Ha, y un área total
estimada (con caminos entre estanques) de 1.74 Ha. Cada estanque tendrá una
profundidad promedio de 1.0 m, ancho de 3.0 m, largo de 36 m.
5.2.3 TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO
El área de pantanos estará establecida por totorales (Schoenoplectus californicus)
(ver anexo 8), como tratamiento complementario para reducir los contaminantes
restantes, producto del tratamiento secundario con los estanques de lenteja de
agua (Lemna gibba), existen parámetros de diseño para el tratamiento de aguas
residuales mediante pantanos (CEPCU 2002:5).
82
Uno de los parámetros requeridos para la determinación del área necesaria de
tratamientos por pantanos según Kadlec, R y Knight, R (1996), son las
concentraciones no reducibles de los principales contaminantes en los totorales
(ver tabla 5.1).
Tabla 5.1. Concentraciones no reducibles .
Parámetro
Promedi
o
Desv.
Est.
Prom+3*Des.Es
t.
mg/l
CE
286.86
2.34
293.88
NT
2.12
0.66
4.11
N-NH3
0.03
0.03
0.12
SST
9.43
2.07
15.64
Pt
0.79
0.15
1.22
DQO
8.29
2.36
15.37
DBO
0.38
0.6
2.19
2677.14
2910.91
11409.89
92.86
48.55
238.51
CT
E.Coli
FUENTE: CEPCU 2002
Para el cálculo del dimensionamiento de los humedales se tomó las constantes de
velocidad (K) establecidas por (Kadlec, R & Knight, R 1996), en base al área y para
20 °C (Ver tabla 5.2). Estos valores pueden ser corregidos para la temperatura y se
muestran en el caso del flujo superficial, que ocurre en los totorales en el
Imbakucha (CEPCU 2002), que facilitan determinar el área idónea para tratar las
aguas residuales.
Tabla 5.2. Constantes de velocidad
83
SF
DBO
TSS
K20
m/año
34
1000
NH4 – Nox - N
N
N
secuenci
Orgáni
secuenc
al
co
ial
17
18
35
NT
PT
CF
22
12
75
FUENTE: Kadlec & Knight.
El dimensionamiento del área de pantanos (totorales) se realiza a través de la
fórmula de Kadlec, R y Knight, R descrita a continuación:
A=
Q ⎡ C 2 − C *⎤
In ⎢
⎥
K
⎣ C1 − C * ⎦
Donde:
A = el área de pantano, m2
Q = la velocidad de flujo m3/año
k = constante de velocidad m/año
C2 = la concentración en el flujo entrante, mg/l
C1 = la concentración en el flujo saliente, mg/l
C = la concentración de fondo irreducible, mg/l
5.2.3.1 ÁREA DE PANTANOS
Las aguas residuales luego de haber pasado por los tratamientos primario y
secundario se dirigen a un área de pantanos, como último paso para el
tratamiento, mismo que consiste en el establecimiento de un área necesaria con
totora para tratar los contaminantes no reducidos por los anteriores tratamientos.
84
Para la obtención del
área de tratamiento por pantano natural se utilizó
parámetros para el dimensionamiento de las áreas, estos fueron tomados de las
concentraciones irreducibles (C*) en los totorales de la cuenca del Imbakucha, los
valores de las concentraciones salientes del sistema de estanques con Lemna gibba
o afluentes a los totorales como las concentraciones del flujo entrante (C2) y
estableciendo valores lógicos de la concentración de los contaminantes a la salida
del totoral o efluentes (C1) CEPCU 2002(Ver tabla 5.3).
Tabla 5.3. Valores referenciales para el modelo de dimensionamiento
PARÁMETROS
DBO5
SS
Nt
Pt
CF
mg/l
Concentración
Irreducible
Concentración
Afluente
Concentración
Efluente
FUENTE: Los Autores
2,19
15,64
4,11
1,22
239
62,07
2,87
1,65
0,68
1,5 x
103
10
15,64
4,11
1,4
500
En base a la tabla 5.3 se obtuvo que el área máxima de pantanos es de 3.18 Ha para
el sistema de la Cabecera Parroquial de San Pablo, donde se empleo el caudal
promedio de 16,82 lt/seg y se tomo los datos de DBO5 (Ver tabla 5.4 ), ya que este
necesita de mayor requerimiento de área para ser tratado mediante este sistema.
Tabla 5.4. Resultado cálculo del área máxima de humedales
SAN PABLO
CONTAMINANTE
DBO
AREAS MAXIMAS PARA
DBO
Q
K
AREA
m3 / año
m / año
m2
530435,52
34
31784,27
3.18 Ha.
85
FUENTE: Los Autores
5.2.3.2 PROYECCIÓN DE LA PROPUESTA DE DISEÑO
La proyección propuesta esta formulada para diez años, tomando en cuenta el
crecimiento poblacional de los datos obtenidos en el INEC de los años 1974, 1982,
1992, 2000 y el caudal requerido para el funcionamiento eficiente de la planta de
tratamiento, estos datos permitieron establecer el área necesaria para el
dimensionamiento de los tanques sedimentadores circulares, estanques con
Lemna gibba y totorales requeridos para este tipo de tratamiento, para lo cual se
utilizó la regresión de y sobre x en la ecuación de la línea recta empleando las
siguientes fórmulas:
b y. x =
∑ xy − (∑ x )(∑ y )/ n
∑ x − (∑ x ) / n
2
2
Donde:
by.x = Regresión de y sobre x
X = Años de 1974,1982,1992,2000
Y =
Población de cada año
n =
Número de muestras
Ecuación de la línea recta:
86
y = a + bx
a = y − bx
Donde:
a = Intercepto
y = Media de y
b = Regresión de y sobre x
x = Media de x
yˆ = a + bxˆ
Donde:
ŷ = Población futura
a = Intercepto
b = Regresión de y sobre x
x̂ = año a proyectarse (2013)
Los resultados obtenidos se pueden apreciar en la tabla 5.5:
Tabla 5.5. Cálculos con regresión
X
Años
1974
1982
1992
2001
Y
Población
1847
1701
2801
5072
X2
Y2
XY
3896676
3928324
3968064
4004001
3411409
2893401
7845601
25725184
3645978
3371382
5579592
10149072
39875595
22746024
∑ total
7949
11421
15797065
b = 119,69
X
1987,25
2855,25
Población Futura ( ŷ )
a = 235000,25
5937
FUENTE: Los Autores
La línea de tendencia de la población de San Pablo del Lago(ver gráfico 5.1) fue
graficada utilizando los datos de los censos ya mencionados y su respectiva
población incluyendo la población estimada a diez años
87
Gráfico 5.1. Línea de tendencia poblacional de San Pablo
población
PROYECCIÓN POBLACIONAL
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
población
Linea de Tendencia
Poblacional
años
FUENTE: Los Autores
5.2.3.3 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PROYECTADOS
La proyección que se realizó es de 10 años, para una población estimada de 5937,
con lo cual el caudal proyectado para el dimensionamiento de la planta de
tratamiento es de 19.69 lt/seg obteniendo los siguientes resultados:
Para el caudal de 19,69 lt/seg. se requiere dos tanques sedimentadores circulares
425,30m3 de capacidad cada uno, para un tiempo de 6 horas de retención en cada
sedimentador, resultando un tiempo de retención hidráulica de 12 horas.
El
diámetro de cada tanque es de 13.82m, profundidad del cilindro 2.50m, con un
volumen de 375,27 m3 y de cono 1m de profundidad, con un volumen de 50,04 m3,
con una profundidad total de 3,80 m considerando 0,30 m de espacio entre el
88
nivel del agua y la parte superior del tanque sedimentador. En el anexo 4 se
aprecia el plano arquitectónico correspondiente a los tanques sedimentadores.
Para el tratamiento secundario con lenteja de agua, se requiere un tiempo de
retención hidráulico de 8 días, para lo cual necesitamos un total de 126 estanques
(ver anexo 5 planos de los estanques para lenteja de agua), los mismos que
ocuparían un área de estanques de 1.36 Ha, y un área total estimada (con caminos
entre estanques) de 2.04 Ha. Cada estanque tendrá una profundidad promedio de
1.0 m, ancho de 3.0 m, largo de 36 m.
El área de pantanos es de 3.72 Ha para DBO la misma que requiere de mayor
dimensionamiento. El anexo 6 indica el plano de la planta de tratamiento de agua
residual propuesta para la parroquia de San Pablo del lago.
5.3
COSTOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO
La planta de tratamiento biológico del agua residual proveniente de la parroquia
urbana de San Pablo del Lago
constará de dos tanques sedimentadores de
hormigón que servirán para retener la mayor cantidad de sedimentos, además
requiere de 126 estanques con plantas acuáticas mismas que tendrán un
recubrimiento de geomembrana HR-500 (ver anexo 7) para reducir las cargas
contaminantes presentes en el agua residual. En la tabla 5.6 se detalla el
presupuesto para la planta de tratamiento y en la tabla 5.7
los materiales
requeridos para la construcción. Este análisis de costos no consta de la adquisición
del espacio físico para la construcción de la planta de tratamiento, ya que la junta
parroquial de San Pablo del Lago dispone de terrenos que pueden ser designados a
esta actividad.
89
Tabla 5.6 Presupuesto de la planta de tratamiento biológico
Unidad
Cantidad
Precio
Unit
Replanteo y Nivelación
M3
20000
0,53
10600,00
Excavación Suelo Conglomerado
M3
16150
4,94
79781,00
Desalojo de Tierra
M3
16150
3,92
63308,00
Hormigón Simple f' c=210 Kg/cm2
M3
380
145,02
55107,60
Encofrado de Madera
M2
620
8,80
5456,00
Enlucido con Impermeabilizante
M2
600
6,63
3978,00
Acero de Refuerzo
Kg.
2500
1,43
3575,00
Malla Electrosoladada 15x15x10 mm
M2
286
10,42
2980,12
Malla Electrosoladada 15x15x6 mm
M2
320
4,39
1404,80
Geomembrana HR-500
M2
15750
6,35
100012,50
DESCRIPCIÓN
Precio Total
ACCESORIOS
Tubo PVC 110 mm EC D=110mm 0,63
Mpa
ml
391
4,33
1693,03
Tramo de Tubo PVC EC D=50mm L=
1.00m
u
246
0,82
201,72
Codo PVC EC D=110mm x 90
u
4
14,52
58,08
Válvula BR RR C/V D=4''110mm RW
u
13
111,14
1444,82
Tee PVC EC D= 110 mm
u
1
22,44
22,44
Tee PVC EC D= 110 A 5O mm
u
5
37,65
188,25
Tapa Sanitaria Metálica
u
2
96,65
193,30
Escalera HG DO3/4´´ L= 3,50 m
u
2
68,95
137,90
TOTAL
330.142,56
FUENTE: Ing. Rubio N. 2005
90
Tabla 5.7. Materiales para la construcción de la planta de tratamiento
DESCRIPCIÓN
Unidad
Precio
Uni.
Cantidad
Acero de refuerzo
Kg
0,83
2625,00
2178,75
Aditivo
Kg
2,00
114,00
228,00
Agua
M3
0,50
101,00
50,50
Alambre galvanizado 18
Kg
0,80
145,70
116,56
Arena
M3
20,00
265,01
5300,20
Cemento
Kg
0,13
145808,00
18955,04
Clavos
Kg
0,80
155,00
124,00
Codo PVC 110 x 90
u
10,90
4,00
43,60
Escalera HG 3/4'' L= 3,00
u
50,00
2,00
100,00
Geomenbrana HR-500
m2
6,00
16537,50
Malla Electrasoldada 10 x 10
m2
7,25
300,30
2177,18
Malla Electrasoldada 15 x 15 x 6mm
m2
3,00
320,00
960,00
Pingo
u
1,30
620,00
806,00
Polilimpia
gl
54,00
1,94
104,76
Polipega
gl
35,00
1,94
67,90
Reductor PVC 110 A 50 mm
u
11,70
5,00
58,50
Riel de eucalipto
u
1,90
496,00
942,40
Ripio
m
20,00
361,00
7220,00
Sika 1
Kg
2,00
180,00
360,00
Tabla de Monte
u
1,40
744,00
1041,60
Tapa Sanitaria Metálica
u
70,00
2,00
140,00
Tee PVC 110 mm
u
16,63
6,00
99,78
Tubo PVC 110 mm 0,63 Mpa
ml
2,70
391,00
1055,70
Tubo PVC 50 mm L=3,00 m
u
6,50
54,00
351,00
Válvula BR 110 mm RW
u
85,00
13,00
1105,00
Total
3
Total
99225,00
$142.811,47
FUENTE: Ing. Rubio N. 2005
91
CAPÍTULO V
6
ANALISIS DE IMPACTOS
El análisis de impactos se realizo en base a una matriz siguiendo una escala de
valoración, seleccionado indicadores de impactos para asignar un valor numérico
en la respectiva matriz, luego realizar una sumatoria de los niveles de impacto en
cada matriz
y dividir para el numero de indicadores obteniendo el impacto
promedio con los cuales se puede realizar el respectivo análisis para cada indicador
que generara el proyecto. A continuación se detalla la escala de valoración:
-
3 Impacto alto negativo
-
2 Impacto medio negativo
-
1 Impacto medio negativo
0 No hay impacto
1 Impacto bajo positivo
2 Impacto medio positivo
3 Impacto alto positivo
6.1
IMPACTO AMBIENTAL
La implementación de la planta de tratamiento del agua residual en la parroquia
de San Pablo del Lago generará impactos a nivel ambiental, tomando en cuenta
92
que el análisis de impactos en proyectos es de forma prospectiva es decir como
beneficiará el proyecto con su ejecución a futuro.
Indicador
-3
Niveles de Impacto
-2 -1
0
1
2
Destino de las de aguas residuales
Disminución de las cargas
contaminantes al río Itambí
@ Reducción en el proceso de
eutrofización del lago
@ Tratamiento de aguas residuales con
técnicas biológicas.
@ Rescatar la belleza escénica del Lago
san Pablo
Total
Sumatoria
@
@
Nivel de impacto Ambiental =
x
3
x
x
x
6
x
6
10
∑
numero de indicadores
=
12
= 2,4
5
Nivel de Impacto Ambiental = Medio positivo
6.1.1 ANÁLISIS
@
El impacto que producirá el proyecto a nivel ambiental es medio positivo, ya
que la disposición final del agua residual tendrá un tratamiento adecuado
evitando la contaminación de los afluentes.
@
En la reducción del proceso de eutrofización del Lago San Pablo se prevé un
impacto medio alto positivo, ya que se reducirá las cargas contaminantes
generadas por el agua residual proveniente de la parroquia de San Pablo del
Lago.
93
@
Este tipo de tratamiento tiene una doble función, una es tratar el agua
residual y la otra es obtener productos derivados de la biomasa obtenida de
las plantas acuáticas utilizadas, mismos que pueden ser aprovechados por la
comunidad sustentablemente.
@
Con el tratamiento del agua residual de San Pablo del Lago se pretende
reducir el proceso de eutrofización para rescatar la belleza escénica del Lago
San Pablo y explotarlo turisticamente.
6.2
IMPACTO SOCIO ECONOMICO
El impacto socioeconómico es analizado para indicar como beneficiará a la
comunidad la implementación y ejecución del proyecto para tratar el agua residual
contribuyendo al mejoramiento del nivel de vida disminuyendo el índice de
desempleo y migración en la parroquia.
Indicador
Ingresos económicos comunitarios
Generación de productos producidos
en la planta de tratamiento.
@ Fortalecimiento comunitario
@ Mejorar la calidad de los suelos del
área a través de abonos orgánicos
producidos por la planta de
tratamiento.
@ Reducción de migración en la zona
Total
Sumatoria
@
@
-3
Niveles de Impacto
-2 -1
0
1
2
x
3
x
x
x
x
6
6
12
94
Nivel de impacto socio − económico =
∑
numero de indicadore s
=
12
= 2,4
5
Nivel de Impacto socio –económico = Medio positivo
6.2.1 ANÁLISIS
@
La organización y fortalecimiento comunitario alcanzará los beneficios
deseados en el proyecto ya que los grupos comunitarios serán los encargados
de mantener y cosechar la materia prima para la elaboración de productos,
los mismos que con su comercialización se obtendrá beneficios económicos.
@
Se conformaran micro empresas utilizando como materia prima las plantas
acuáticas para la obtención de productos, los mismos que generan fuentes de
trabajo y réditos económicos para evitar la migración en la zona.
@
A partir de los abonos orgánicos obtenidos en la planta, la comunidad podrán
acceder a bajo costo este producto para mejorar e incentivar a utilizar este
tipo de productos en los terrenos de los agricultores.
6.3
IMPACTO EDUCATIVO
La educación adecuada en aspectos ambientales es fundamental para la
concienciación de la sociedad en problemas que ocasiona la contaminación de las
aguas residuales y buscar soluciones a esta problemática. Siendo necesario realizar
un análisis del impacto educativo que producirá este proyecto.
95
Indicador
-3
Niveles de Impacto
-2 -1
0
1
2
Nivel de capacitación comunitaria
Fomento de la investigación.
Programas de capacitación dirigido a
instituciones educativas.
@ Fortalecimiento educativo en
problemas ambientales y de salud
provocados por el agua residual
Total
Sumatoria
@
@
@
Nivel de impacto socio − económico =
3
x
x
x
4
x
6
10
∑
numero de indicadore s
=
10
= 2,5
4
Nivel de Impacto socio –económico = Medio positivo
6.3.1 ANÁLISIS
@
El nivel de capacitación a la comunidad y especialmente a los grupos
comunitarios a cargo del proyecto, tendrá un impacto alto positivo ya que
estos grupos serán instruidos en el manejo de la planta de tratamiento y
serán los encargados de mantener adecuadamente la misma, para su óptimo
funcionamiento.
@
Esta planta proporcionará apertura a la investigación para que se obtengan
nuevos productos y mejorar las técnicas de tratamiento de agua residual a
través de las plantas acuáticas.
96
@
La planta de tratamiento es una base importante para fomentar la educación
ambiental, dirigido a la comunidad estudiantil especialmente a niños, para
concienciar sobre los problemas ambientales y el uso adecuado de el recurso
agua.
6.4
IMPACTO GENERAL
El impacto general es el resumen de los impactos ambientales socio-económicos y
educativos que determinará el nivel de impacto en la zona que ocasionará el
proyecto de tratamiento de aguas residuales domésticas con plantas acuáticas en la
parroquia San Pablo del Lago.
Indicador
@
@
@
AMBIENTAL.
SOCIO-ECONIMCO.
EDUCATIVO.
Total
-3
Niveles de Impacto
-2 -1
0
1
2
x
x
4
3
x
3
6.4.1 AMBIENTAL
La ejecución de este proyecto mejorará la salubridad en este sector reduciendo las
probabilidades de epidemias como cólera, tifoidea, hepatitis, y enfermedades
gastrointestinales, además este tipo de planta de tratamiento no genera olores y
visualmente es favorable para incentivar la aplicación de este tratamiento,
contribuirá a la reducción de contaminación en los diferentes afluentes que sirven
como desfogues de las aguas residuales y producirá una reducción del proceso de
eutrofización del lago y por ende mejorará la visualización de este atractivo
turístico.
97
6.4.2 SOCIO ECONOMICO
La implementación de este proyecto generará nuevas fuentes de trabajo e ingresos
económicos, a través de la creación de micro empresas a partir de la plantas
acuáticas generadas por el tratamiento de las aguas residuales, lo que contribuirá
en la reducción de migración y mejorará el nivel de vida de este sector.
6.4.3 EDUCATIVO
Este proyecto servirá para capacitar, educar y concienciar a la comunidad de San
Pablo del Lago y otras comunidades de los peligros y problemas que generan las
aguas residuales a su entorno y valorar adecuadamente el recurso agua.
Este aspecto es fundamental para evitar el aparecimiento de enfermedades como
cólera, hepatitis y tifoidea que en ocasiones llegan a convertirse en epidemias que
causan la muerte de cientos de personas a nivel mundial.
98
7
@
CONCLUSIONES
La cabecera parroquial de San Pablo del Lago en época lluviosa genera un
caudal de agua residual máximo de 15.25 lt/seg, un caudal mínimo de 6.42
lt/seg, además se obtuvo un caudal medio que es de 10.30 lt/seg. En época
seca genera un caudal máximo de 12.20 lt/seg, un caudal mínimo de 5.37
lt/seg y un caudal promedio de 8.30 lt/seg.
@
En las seis caracterizaciones realizadas se obtuvo un caudal promedio de las
aguas residuales de 9,77 lt/seg, un caudal mínimo de 2,72 lt/seg, y caudal
máximo de 16,82 lt/seg, este último utilizado para la propuesta actual de
diseño de la planta de tratamiento biológica.
@
El agua residual en la parroquia San Pablo del Lago según su grado de
contaminación es fuerte para los parámetros de Nitritos, Nitratos, medio
para pH, Sólidos Disueltos Totales, Nitrógeno Total, Fósforo total, DQO y
débil para Sólidos Sedimentables, Sólidos Suspendidos Totales, Nitrógeno
Amoniacal y DBO5.
@
Las cargas contaminantes generadas por la Cabecera Parroquial de San
Pablo del Lago durante el período de investigación es de 20 Kg./día para
nitrógeno total, 80 Kg./día para sólidos suspendidos totales, 8 Kg./día para
fósforo total, 236 Kg./día para DQO y 125 Kg./día DBO5.
99
@
Según las encuestas realizadas se constató la existencia de una pequeña
industria quesera y corrales de ganado, mismos que evacuan sus residuos
líquidos a la red de alcantarillado de San Pablo y además 97,09 % de las
viviendas disponen de este servicio, determinando que esta agua residual es
de origen doméstico.
@
En las encuestas se determinó que el 64,08%, de la población desconoce el
sitio de disposición final de las aguas residuales y el recorrido al aire libre
que hace esta agua comprendiéndose en un área de 1201m, para llegar al río
Itambí y posteriormente al lago San Pablo ocasionando un impacto
negativo al lugar.
@
Los representantes de barrios, comunidades y público de San Pablo del lago
que asistió al taller participativo identificaron los diferentes impactos en la
salud de los pobladores y la contaminación que las aguas residuales
producen al Lago San Pablo. Además fueron capacitados sobre
enfermedades que produce esta agua y alternativas de tratamiento con
plantas acuáticas.
@
La propuesta de diseño de la planta de tratamiento para el caudal actual de
16,82 lt/seg. requiere dos tanques sedimentadores circulares 363,31m3 de
capacidad cada uno, para un tiempo de retención hidráulica de 12 horas. El
tratamiento secundario con lenteja de agua requiere un tiempo de retención
hidráulico de 8 días, con un total de 108 estanques en un área total de 1.74
Ha. Para el tratamiento complementario se necesita un área máxima de
pantanos de 3,18 Ha para DBO5.
100
@
La planta de tratamiento proyectada a 10 años para una población estimada
de 5937 y con un caudal de agua residual de 19.69 lt/seg, demanda de dos
tanques sedimentadores circulares 425,30m3 de capacidad cada uno, para
un tiempo de retención hidráulica de 12 horas. El tratamiento secundario
con lenteja de agua, requiere un tiempo de retención hidráulico de 8 días,
con 126 estanques, en un área total 2.04 Ha. Para el tratamiento
complementario se necesita un área máxima de pantanos de 3,72Ha para
DBO5.
101
8
@
RECOMENDACIONES.
Es importante realizar un estudio de mercado para productos obtenidos a
partir de la lenteja de agua tales como balanceados, abonos orgánicos etc.
para determinar a aceptación del público consumidor y fomentar la
creación de microempresas en la Cabecera Parroquial de San Pablo.
@
La gestión de las comunidades, juntas parroquiales gobierno municipal y
provincial dentro de la cuenca del Imbakucha proporcionarán los recursos
necesarios para generar alternativas de tratamiento del agua residual a bajo
costo y comprobado en la zona, evitando la degradación del lago principal
atractivo turístico de la provincia de Imbabura.
@
El tratamiento biológico del agua residual con plantas acuáticas en el
Ecuador aún no se desarrolla completamente, por lo que es necesario
incentivar la aplicación
a pequeña escala de este método e irlo
complementando y mejorándolo con las experiencias obtenidas.
@
La capacitación periódica de la población es de vital importancia para
generar un grado de concienciación en el uso adecuado y disposición final
del recurso agua. Además es importante que los futuros talleres deban tener
una metodología sencilla de tal forma que sean comprendidos por toda la
comunidad.
102
@
Se recomiendo monitorear
periódicamente el caudal de agua residual,
mediante el vertedero construido e instalado por la Junta Parroquial, esto
ayudará a tener exactitud al momento de construir la planta de tratamiento.
9
Acidez.
GLOSARIO
Capacidad de una solución acuosa para reaccionar con iones
hidroxilo. Se
miden cuantitativamente por titulación en una solución alcalina
normalizada y se expresa usualmente en términos de mg/l como
carbonato de calcio.
Aeróbico.
Afluente.
Ser vivo que necesita de aire para vivir.
Agua, agua residual u otro liquido que ingrese a un reservorio, o a
algún proceso de tratamiento.
Aguas Residuales. El agua luego de ser usada por una comunidad o industria
que contienen material disuelto y en suspensión.
Alcalinidad. Hidróxidos metálicos muy solubles en el agua que actúan como
bases energéticas.
Anaerobio. Condición de ausencia de aire u oxígeno libre.
Análisis. Éxamen del agua, agua residual o lodos, efectuado por un laboratorio.
Biomasa.
Masa totales resultante de las plantas acuáticas utilizadas en los
tratamientos de agua residual.
Caracterizaciones. Determina los atributos particulares de la calidad de las
aguas residuales.
103
Cargas contaminantes.Cantidad de contaminantes como nitrógeno, fósforo,
DBO, DQO, sólidos suspendidos presentes en un agua
residual.
Caudal máximo horario. Caudal a la hora de máxima descarga.
Celulosa Es el componente principal de la pared de todas las células vegetales.
Cono imhoff Cono en el que se realiza el proceso de sedimentación para evaluar
los sólidos sedimentables.
Dilución.
Efecto de diluir una sustancia en otra, dando como resultado final,
una concentración menor de un parámetro en la solución.
Digestión. Descomposición biológica de la materia orgánica de un lodo en
presencia de oxígeno.
Disposición final
Disposición del efluente de una planta de tratamiento o de
los lodos tratados.
Efluente
Liquido que sale de u proceso de tratamiento.
Espectrofotometría
La espectrofotometría de absorción de infrarrojos es
adecuada para análisis orgánicos, pues los enlaces en
alquenos, ésteres, alcoholes y otros grupos funcionales tienen
fuerzas muy diferentes y absorben la radiación de infrarrojos
en una gran variedad de frecuencias o energías. Esta absorción
se refleja en el espectrógrafo en forma de picos.
Lípidos
Grupo heterogéneo de sustancias orgánicas que se encuentran en los
organismos vivos. Los lípidos están formados por carbono, hidrógeno
y oxígeno, aunque en proporciones distintas a como estos
componentes aparecen en los azúcares.
104
Lacustre.
Perteneciente a los lagos.
Parámetro. Variable que se tiene en cuenta en el planteamiento o análisis de
una cuestión.
Pantanos
Hondonada natural o artificial donde se recogen o detienen las aguas,
con fondo mas o menos cenagoso.
Patógeno
Productor o causante de una enfermedad.
Per capita
Por cabeza, individualmente.
Peróxido.
En la serie de los óxidos, el que tiene la mayor cantidad posible de
oxigeno.
Planta de tratamiento(de agua residual) Conjunto de obras, instalaciones y
procesos para tratar el agua residual.
Proceso biológico Proceso en el cual las bacterias y otros microorganismos
asimilan la materia orgánica del desecho, para estabilizar el
desecho e incrementar la población de microorganismos
(lodos activados, filtros percoladores, digestión, piscinas con
plantas acuáticas. etc).
Remoción
Acción de remover las cargas contaminantes.
Sedimentador
Proceso de clarificación de las aguas residuales mediante la
precipitación de la materia orgánica o la materia putrescible.
105
Tanque séptico. Sistema individual de disposición de aguas residuales para una
vivienda conjunto de viviendas; combina la sedimentación y la
digestión. Los sólidos sedimentables acumulados se remueven
periódicamente
y
se
descargan
normalmente
en
una
instalación de tratamiento.
Tiempo de retención hidráulica Tiempo medio que se demoran las partículas
de
agua
en
un
proceso
de
tratamiento.
Usualmente se expresa como la razón entre el
caudal y el volumen útil.
Tratamiento biológico Procesos de tratamientos en los cuales se intensifican la
acción natural de los micro organismos para estabilizar
la materia orgánica presente. Usualmente se utilizan
para la remoción de material orgánico disuelto.
Tratamiento convencional.
Procesos de tratamientos bien conocidos y
utilizados en la practica.
Vertedero. Todos los vertederos poseen una ecuación general para el caudal.
Esta ecuación general depende de la gravedad, de su geometría, de su
espesor de pared. La variable independiente será siempre la altura de
la lamina de agua sobre el nivel de referencia. De esta forma
cualquier vertedero puede calibrase mediante una curva de
calibración del mismo con base en diferentes alturas de la lamina de
agua de los diferentes caudales.
106
10 BIBLIOGRAFIA
APHA, AWWA.
1989 Aguas y Aguas de Desecho. Editorial interamericana, México.
BARRERA, A.
2000 Tratamiento de Aguas Residuales. CAMAREN, Cuenca, Ecuador.
CORAL, Y.
2002.
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas mediante el
Cultivo de Lenteja de Agua (Lemna sp) en la Cuenca del Lago San
Pablo. Tesis de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables., Universidad
Técnica del Norte Ibarra - Ecuador.
CRITES, W. y TCHOBANOGLOUS, G.
2000
Sistemas de Manejo de Aguas Residuales para Núcleos
Pequeños y
Descentralizados. McGraw – Hill Interamericana, S. A,
Santafé de Bogotá, Colombia.
CULLEY, AND COL.
1973 Use of Duckweed for Water treatment and animal feed.
GUTIÉRREZ, J.
1996 Generalidades sobre la Reutilización de las Aguas Residuales
Domésticas.
Centro Nacional del Hidrología y Calidad de Las Aguas
(CENHICA) INRH. La Habana – Cuba.
HACH COMPANY
1998
Manual de operaciones del espectrofotómetro DR/2010
107
HTTP://WWW.CEPSI.ORG.PE
1997 Marco de referencia para el Plan Regional Estratégico para el
Mejoramiento de la Calidad del Agua Potable. Washington D.C., USA.
INEC.
1974, 1982, 1992, 2000
Resultados de los Diferentes Censos
Poblacionales de la
provincia de Imbabura, Ibarra, Ecuador.
KADLEC , R, KNIGHT, R.
1996 Treatment Wetlands. CRC Press LLC. Florida, USA.
KARPISCAK, M.M., FOSTER,K. HOPE,S.B., Y WARSHALL, P.J.,
1992
Using water hyacinth Eichhornia crassipes to treat
wastewater. Arid Lands
Newsletter (32).
LUJE, B., ENCALADA, M.
1997
Medición de las Características Físicas del Agua de Pequeños
Causes. Corporación OIKOS, Quito, Ecuador.
MENA, M.
2004
Diagnóstico de las Aguas Residuales y Prediseño de una
Planta de Tratamiento Biológico para la Parroquia de Gonzáles
Suárez, Cantón Otavalo.
Tesis de Ingeniería en Recursos Naturales
Renovables., Universidad Técnica del Norte Ibarra - Ecuador.
RODIER, J.
1981 Análisis de las Aguas. Ediciones Omega, Barcelona, España.
ROMERO, J.
108
1999
Tratamiento de Aguas Residuales. Teoría y Principio de
Diseño. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, Colombia.
SANCHEZ, R.
1999
Plan de Manejo de la Cuenca del Imbakucha. Componente
Limnológico.
CEPCU – PNUD – INSTRUC – PRODEPINE, Otavalo, Ecuador.
SANTIAGO, F.
1996
Sistemas de Colectores y Tratamientos de Residuales. Primer
taller de tecnologías del agua y saneamiento en polos turísticos. INRH, Cuba.
SEOANES, M.
2003
Manual de Tratamiento, Reciclado, Aprovechamiento y
Gestión de las Aguas Residuales de las Industrias Agroalimentarias.
Ediciones Mundi-prensa, Madrid España.
SEOANES, M.
1995
Aguas Residuales Urbanas. Tratamientos Naturales a Bajo
Costo y Aprovechamiento, Colección Ingeniería Medio Ambiental,
Ediciones Mundi-prensa, Madrid España.
PAGINAS WEB
1. http:// www.sagan
gea.org/hojared_AGUA/paginas/24agua.htlm.
2. http://www.biologia.org/?pid=5000&page=0&id=78
3. http:// www.sagan
gea.org/hojared_AGUA/paginas/20agua.htlm.
4. http://www.cornare.gov.co/Censa/IT_2.htm
109
110
Descargar