1 Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Vicerrectorado Centro de Estudios de Posgrado e Investigación Las acciones de libertad y de amparo constitucional ejecución de fallos simples y complejos Trabajo en opción al grado de magister en administración de justicia Fatho Yamil Santiago Salame Sucre Diciembre De 2011 2 Índice Resumen Introducción 1.1 Antecedentes 2. Situación Problemática 3. Planteamiento del Problema 4. Justificación 5. Objeto de Estudio 6. Campo de Acción Hipótesis 7. Objetivos 7.1 Objetivo General 7.2. Objetivos Específicos 8. Aporte Teórico 9. Significación Práctica 10. Diseño Metodológico 10.1 Los métodos a utilizarse son 10.2 Instrumentos 10.3 Población y Muestra Capítulo I El derecho procesal constitucional y el tribunal constitucional 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Edad Contemporánea 4. Constitucionalismo Boliviano 5. El Derecho Procesal Constitucional 6. Funciones del Derecho Procesal Constitucional 7. El Conflicto Constitucional 8. La Justicia Constitucional 9. Los Presupuestos Para la Justicia Constitucional 10. La Jurisdicción Constitucional 11. Tribunales Constitucionales 12. El Tribunal Constitucional Boliviano 13. Competencia del Tribunal Constitucional Boliviano 14. El Juez Constitucional15.- Las Acciones Constitucionales Capitulo ii La sentencia y la ejecución de fallos 1. Introducción2. La Sentencia 3. Elementos de la Sentencia 4. Tipos de Sentencia A) Sentencias Constitucionales 5. La Sentencia de Amparo y la Ejecución 6. La Ejecución 7. Reglas que Rigen la Ejecución A) Instancia de parte B) Sin límite de tiempo C) Juez de primera instancia D) Gastos y costas procesales 8. El Derecho a la Tutela Judicial Efectiva 9. Plazos de Cumplimiento 10. Línea Jurisprudencial del Tribunal Constitucional 3 A) Auto Constitucional No. 085/99 B) Sentencia Constitucional No 1005/2003 C) Sentencia constitucional No 0569/2007 D) Sentencia Constitucional No 0318/2010 11. Casos de Inejecución Simple en Bolivia A) Sentencia Constitucional No 790/01 B) Sentencia No 1173/00 C) El caso Leopoldo 12. Casos de ejecución compleja régimen penitenciario A) Sentencia Constitucional 0483/2004 B) Sentencia Constitucional No 1096/2004 13 Medidas 14 La Indemnización A) Sentencia Constitucional No 35/01 15 Estudio de Cumplimiento del Tribunal Constitucional Capitulo iii Jurisprudencia y legislación comparada 1. México 1.1 El Procedimiento de la queja 1.2 Término para interponerla 2. Jurisprudencia sobre la Ejecución 3. Tipos de Violaciones 4. Colombia 5. Línea Jurisprudencial Sobre Régimen Penitenciario 6. El Estado de Cosas Inconstitucional 7. Sentencias Sobre los Desplazados 8. Sentencia N° T-760 de 2008 9. Jurisprudencia Norteamericana Capitulo iv conclusiones y recomendaciones 1. Conclusiones 2. Recomendaciones Anexo I 4 Resumen La presente investigación estudia la ejecución constitucional, y entiende como ejecución compleja a aquella que se aboca a casos de difícil cumplimiento y que requieren de la cooperación de mas un órgano, estableciendo una serie de reglas para que estos se cumplan, recurriendo a la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia que ha hecho uso de la ejecución compleja principalmente en dos temas, sentencias sobre el régimen penitenciario y sobre desplazamiento, lo interesante es que la misma Corte Constitucional ha buscado la forma de que sus sentencias se cumplan, ante las denuncias de incumplimiento de acciones tutelares, y lo ha hecho a través de autos constitucionales, o incluso a través de nuevas sentencias, y se ha sancionado administrativamente y remitido antecedentes al ministerio público a autoridades que se negaron a cumplir los fallos, es decir han hecho algo frente a un problema real y complejo, y no es el único caso, en México aparte de la labor jurisprudencial de su Corte Suprema, el congreso ha creado una ley de Amparo para velar por el cumplimiento de los mismos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha hecho lo propio, en cambio en Bolivia se tomó lo que en esta investigación se considera la salida fácil, es decir no se reconoce ningún problema, e incluso se niega la existencia de la ejecución compleja, y como se verá más adelante en esta investigación la salida, o la línea jurisprudencial boliviana en los llamados casos simples y en los casos complejos como el tema del régimen penitenciario, el Tribunal Constitucional prefirió no ir al fondo del problema y dejar que las violaciones a los derechos humanos continúen, por estas razones se considera que no se debe seguir cegados, y se debe admitir que hay problemas de ejecución, tanto simple y compleja. Palabras clave: Garantías constitucionales, ejecución, jurisprudencia, adecuación normativa. Abstract This research studies the constitutional implementation and execution to understand how complex this one dealing with difficult cases of compliance and require the cooperation of more organ, establishing a set of rules for these are met, using the case of Colombia 's Constitutional Court has taken the complex performance mainly on two issues, judgments about the prison system and shift, what is interesting is that the same Constitutional Court has sought ways to fulfill their sentences, to allegations of breach of guardianship actions, and has been made through constitutional or even through new sentences cars, and has been administratively sanctioned and forwarded records to the public ministry authorities refused to enforce judgments, it has done something against a real and complex problem, and it is not the only case in Mexico apart from jurisprudential work of its Supreme Court, Congress has created a law under to ensure compliance thereof, the Inter-American Court of Human Rights has done the same, while in Bolivia is take what this research is considered the easy way out, that is a problem is recognized, and even the existence of complex execution is denied, as will be seen later in this research output, or the Bolivian jurisprudential line called simple cases and complex cases as the subject of the prison system , the Constitutional Court decided not to go to the root of the problem and let the human rights violations continue, for these reasons it is considered you should not go blind , and must admit that there are implementation problems, both simple and complex. Keywords: Constitutional guarantees, implementation, case law, regulatory adaptation. 5 1 Introducción 1.1 Antecedentes Esta investigación surge de una preocupación profunda de que las personas recurran a medidas de hecho, para afrontar los problemas jurídicos que tienen, se llega al extremo de casos donde existen linchamientos, incluso hay un desprecio contra la justicia ordinaria, y ahora también la constitucional, cada día que pasa hay más casos de incumplimiento de la Constitución, que al parecer vuelve a ser solamente un papel simbólico, basta referirse al caso del TIPNIS donde prácticamente a nadie se le ocurrió recurrir a la justicia constitucional, para hacer cumplir la Constitución, sino que directamente se recurrió a las medidas de hecho y lo verdaderamente lamentable es que estas medidas de hecho eventualmente obtuvieron los resultados deseados, y seguramente si se recurría a la jurisdicción constitucional o ordinaria no se hubieran obtenido estos resultados, y esto tiene sus motivos como ser: Si partimos del hecho de que en Bolivia los órganos que administran justicia son criticados por la población en general, en la mayoría de los casos han perdido la credibilidad por la excesiva burocracia, inoperancia, falta de meritos en los operadores de justicia, vulneración de la carrera judicial, si a esto se le añade el índice de retardación de justicia, lo que genera injusticia puesto que justicia tardía no es justicia, porque un fallo puede ser justo en su contenido pero si es dictado o aplicado después de un tiempo prolongado pierde su sentido, o incluso un hecho más grave la denegación de justicia, se podría decir que estos son los principales problemas que debe afrontar todo ciudadano que acude a los órganos de administración de justicia. Y hay que recordar que cuando el estatus y significado de la Constitución en un Estado moderno que se sujeta a principios democráticos y de estado de derecho, obliga a construir en su interior los mecanismos destinados a proteger y salvaguardar las normas que se contienen en ellas, y como es lógico la ejecución, y la doctrina trata el tema de la ejecución estableciendo que esta debe ser inmediata y oportuna y que no pueden establecerse incidencias que paralicen la ejecución de los recursos. Sin embargo esté es un problema que afecta a la mayoría de los órganos del Órgano Judicial, pero el problema se vuelve más acuciante en materia constitucional, porque las decisiones adoptadas en la jurisdicción constitucional revisten una trascendental importancia, a diferencia de las adoptadas en la jurisdicción ordinaria1, que ponen fin a un litigio entre particulares o de éstos con el Estado. Es por eso que se pretende destacar la importancia que tiene la ejecución de fallos en materia constitucional y el beneficio que significa para una convivencia social civilizada, el cumplimiento inmediato, u oportuno de las sentencias constitucionales, evidentemente dentro de un poder, o un órgano judicial independiente e imparcial. 1 Esto no quiere decir que la ejecución en materia ordinaria no sea importante. 6 Aparte de estos problemas, hoy en día en Bolivia se enfrenta una situación muy seria y compleja, en cuanto al valor de sentencias dictadas por un Tribunal Constitucional, que irónicamente es inconstitucional en la forma de designación de todos los miembros, y que indudablemente afecta a toda la cadena de la administración de justicia, la carrera judicial se ha visto muy perjudicada, y la seguridad jurídica ha sido seriamente golpeada, sin embargo esta investigación se avoca al tema sobre todo del incumplimiento de fallos partiendo del supuesto de que son dictados por un Tribunal Constitucional, pero no se pueden evitar algunas preguntas como ser, que pasará con la ejecución de los fallos del ―tribunal liquidador‖ cuando las partes no reconozcan su competencia por razones de legitimidad, independencia e imparcialidad, sin embargo la cuestión no termina en ese punto, porque con la creación del Tribunal Constitucional Plurinacional, y su ley orgánica, no se soluciona el problema, es más la cuestión se complica porque ahora el Tribunal en una de sus salas conocerá la jurisdicción indígena originaria campesina, es decir habrán nuevos problemas de ejecución hasta ahora nunca vistos. Y por último este trabajo surge de que muchos de los que trabajan dentro del órgano judicial y que han hecho carrera judicial, al igual que la población están cansados de esta situación de inejecución y de que a todos los operadores de justicia los metan en el mismo saco, es por estas razones que al autor de esta investigación le interesa saber porque no se cumplen los fallos constitucionales, o si esto no fuera evidente, el porqué de esta percepción marcada de injusticia y si se puede hacer algo para atenuar el problema, sí es que lo hubiere. 1.1.2 Situación Problémica Las personas no alcanzan a notar que los procesos, juicios, acciones, etc. no terminan con la sentencia en sentido general, porque lo que en verdad es relevante es el cumplimiento de las sentencias y no sólo en los casos de las acciones constitucionales, sino en todos los casos, sin embargo la mayoría de las partes, abogados que recurren al órgano judicial, se enfocan en el procedimiento y en obtener una sentencia favorable, pero dejan de lado la ejecución, que es el momento donde realmente se plasma el derecho a la tutela judicial efectiva, y esto se ve tanto en la jurisdicción ordinaria como en la constitucional. Ahora bien se debe recordar que la ejecución de la sentencia es una manifestación del ejercicio del órgano judicial que conlleva al conocimiento del conflicto y la decisión, pero un momento ulterior de la decisión, es hacer, cumplir lo decidido; por lo tanto, se puede afirmar que la función jurisdiccional consiste en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado; son dos aspectos de un mismo poder, es una especie de binomio inseparable, juzgar hacer ejecutar lo juzgado y desde el punto de vista objetivo, representa parte de la independencia y autonomía del órgano judicial juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Tampoco se debe olvidar que para que los derechos fundamentales no se queden en el texto de la Constitución Política del Estado como simples declaraciones teóricas y puedan tener una realidad concreta, precisan de la existencia de medios o instrumentos legales, que hagan efectivo su ejercicio, es decir, para que estos derechos tengan una vigencia real, necesitan de la existencia de medios o instrumentos técnico-jurídicos que debe otorgar el estado y para destacar estos puntos las publicaciones constitucionales señalan: ―La retardación justicia es un mal crónico que desnaturaliza las garantías jurisdiccionales y viola, en su esencia los derechos fundamentales.‖ (Dermizaky, Pablo; Tribunal Constitucional, Derechos Humanos y Justicia Constitucional Memoria No 4, 2000: 13). 7 ―Las decisiones adoptadas en la jurisdicción constitucional modifican el ordenamiento jurídico del Estado, delimitan el ámbito de las competencias de los órganos de poder o restablecen los derechos fundamentales o garantías constitucionales.‖ (Rivera, José Antonio; Tribunal Constitucional, Revista No 2, 2000: 27). Es decir la justicia debe dejar de ser un concepto abstracto no vinculado a la realidad, y debe proteger principalmente al ciudadano común, logrando que los fallos constitucionales sean cumplidos ipso facto, sin excusas, y de la forma más célere, terminando de esta forma con la retardación de la misma.2 De acuerdo a la doctrina el juez constitucional tiene un deber adicional al juez ordinario, debe defender la Constitución y el cumplimiento de los Derechos Humanos, es por esta razón que la ejecución de sus fallos reviste de una trascendental importancia. Y a pesar de todo esto el Tribunal Constitucional y consiguientemente la justicia constitucional gozaban de un reconocido prestigio por la imparcialidad y celeridad en sus fallos, aun así existían problemas en la ejecución de algunos fallos, como ser el caso de los Amparos Constitucionales, ya que para exigir el cumplimiento de estos en algunos casos las partes volvían a presentar otro Amparo, para el cumplimiento de uno precedente, incluso hay una línea jurisprudencial que regula esta situación, así mismo existen casos donde los órganos estatales se niegan a cumplir con los fallos constitucionales. Por último se coloca una frase que resume la situación. ―¿No es acaso la sentencia, la resolución del órgano jurisdiccional que dirime, con fuerza vinculativa una controversia entre partes?, y dirimiendo la litis, ¿no es acaso la potestad del órgano jurisdiccional cuando conoce y juzga una causa, el de poder ejecutar lo juzgado cum judicati exsequendi potestate conjuncta? y esta potestad anexa de ejecutar lo juzgado, ¿a caso no tiene por efecto el poder restablecer la vigencia de la norma abstracta, violada o desconocida por la parte que ha sido condenada en el juicio?, si lo anterior no es así, entonces no entiendo para que sirve que las partes sufran el cadalso de un proceso, si la sentencia no la podrá ejecutar no obstante sea dictada a su favor.‖ (Carlos Espinoza, Cumplimiento sustituto de la sentencia de amparo, en: http://www.debate.iteso.mx/numero04/articulos/cumplimi ento.htm.) 1.1.3 Planteamiento del Problema Existe la necesidad de garantizar la ejecución tanto simple como compleja de los fallos del Tribunal Constitucional, o por el contrario la ejecución en la forma en que está regulada garantiza el cumplimiento de los fallos constitucionales. 2 Esta es una aspiración del derecho, la presente tesis en sí misma en el mejor de los casos puede aportar doctrinalmente a este fin. 8 1.1.4 Justificación Sin la ejecución de los fallos, las sentencias no serian sino, unas normas vacías, carentes de sentido, puesto que no tendrían utilidad práctica, ya que las partes no sólo esperan que se dicte una sentencia pronta y justa, sino principalmente que esta se cumpla dentro de un plazo razonable, 3 situación que si bien incumbe a todo el derecho como se dijo, adquiere mayor connotación en el campo del Derecho Procesal Constitucional, debido al ámbito tutela de este, que en gran medida se ocupa de la protección de los derechos y libertades fundamentales del ser humano, del respeto a los derechos de las minorías, etc. situación que básicamente es garantizada por dos garantías o acciones constitucionales que reciben el nombre4 de Hábeas Corpus hoy llamado Acción de Libertad, y la Acción de Amparo Constitucional, es por estas razones que la investigación se concentra en estas acciones, tomando especialmente en cuenta al órgano especializado encargado de la revisión de estas acciones, la importancia de la jurisprudencia, el tratamiento que reciben estas acciones en otras legislaciones, y los distintos aspectos de la ejecución en materia procesal constitucional, y sobre todo verificando sí, estas garantías se cumplen en la realidad jurídica boliviana y sí hay algún mecanismo jurídico o forma que permita mayor efectividad en cuanto al cumplimiento o ejecución. Y considerando que no se ha tratado este tema desde una óptica constitucional. 1.1.5 Objeto de Estudio La jurisprudencia constitucional nacional y extranjera, las sentencias constitucionales, y las resoluciones de los jueces y tribunales en los casos de las acciones de libertad y de amparo constitucional, más concretamente en los casos de inejecución. Campo de Acción Las líneas jurisprudenciales en materia de ejecución simple y compleja del Tribunal Constitucional de Bolivia, Corte Constitucional de Colombia, Corte Suprema de México. 1.1.6 Hipótesis La falta de mecanismos adecuados, así como la falta de análisis del Tribunal Constitucional para velar por el cumplimiento de las sentencias constitucionales, genera inejecución de fallos en materia constitucional, tanto en sentencias simples como complejas. 1.1.7 Objetivos Objetivo General Fundamentar la necesidad de un cambio urgente en la legislación y en la jurisprudencia para posibilitar el cumplimiento de las sentencias constitucionales simples y complejas. Objetivos Específicos Identificar los factores que existen para la inejecución de los fallos constitucionales. Demostrar que hay dos tipos de ejecución de sentencias, la simple y la compleja. 3 Es decir que no exceda un periodo de tiempo pasado el cual, se lesionarían los derechos fundamentales. (Fuente Propia). 4 La denominación de estas garantías puede variar de acuerdo a cada legislación, pero lo importante es que el contenido de protección es el mismo. 9 Encontrar las soluciones para los problemas de ejecución en las legislaciones y jurisprudencias comparadas. 1.1.8 Aporte Teórico Se verificó que hay fallos constitucionales que no son cumplidos, debido a varias razones entre ellas la inexistencia de un procedimiento de ejecución especializado en materia constitucional, la poca relevancia que le da el Tribunal Constitucional a la ejecución de sus fallos, etc. También se establece que no existe ninguna sentencia constitucional que aborde el tema de la ejecución simple y de sus diferencias con la ejecución compleja. Y por último en Bolivia prácticamente no se ha estudiado sobre la ejecución en materia constitucional por lo que el trabajo tendría un aporte importante en el campo del Derecho Procesal Constitucional. 1.1.9 Significación Práctica Mediante la presente investigación se pretende otorgar un instrumento que ayude a resolver los problemas de ejecución de fallos constitucionales, con el objetivo de beneficiar a la población que recurre ya sea como accionante o como accionado ante la justicia constitucional. 1.1.10 Diseño Metodológico Los métodos a utilizarse son: Para desarrollar esta investigación se ha aplicado el Método Analítico-Descriptivo, a través del cual hemos hecho un repaso histórico a la situación de la ejecución constitucional en Bolivia. Se ha aplicado también en la integridad de todo este trabajo el Método Comparativo, lo cual nos ha permitido acudir en todo momento a la doctrina, jurisprudencia y legislación foránea, sobre todo a la colombiana con el fin de cubrir las falencias doctrinales de éste tema en Bolivia. Se ha aplicado el Método Descriptivo, porque la investigación principalmente describe una realidad. La investigación es de naturaleza descriptiva, analítica, aplicada, primero se describirá una realidad, luego se analizara está, posteriormente se aplicaran los datos analizados y por último se elaborará junto a las conclusiones unas recomendaciones. Instrumentos Los instrumentos que se utilizan concuerdan con los métodos escogidos para la presente investigación y son: Material bibliográfico y doctrina, para recolectar información pertinente. Normas jurídicas, como ser Constituciones, leyes, y decretos: Sentencias del Tribunal Constitucional y resoluciones de los jueces tutelares, que no hayan sido cumplidas. 10 Se reconoce, así mismo que en esta investigación el uso de Internet ha sido de suma importancia ya que la mayor parte de sentencias extranjeras han sido consultadas por esta vía. Internet. Población y Muestra La población, estará conformada por aquellas personas que recurren o han recurrido a la justicia constitucional, La muestra por consiguiente en la presente investigación está formada por: Las Sentencias Constitucionales dictadas por el Tribunal Constitucional en los casos más relevantes de incumplimiento de las mismas. 11 2 Marco teórico El derecho procesal constitucional y el tribunal constitucional ―El Tribunal Constitucional hablará a través de sus fallos y no hará declaraciones que no sean constitucionales, estará atento a las inquietudes políticas y sociales que tengan relación con su labor‖. (Dermizaky, Pablo; Tribunal Constitucional, Discurso de apertura del Seminario Derechos Humanos y Justicia Constitucional, 2000). La Justicia Constitucional. Se perfila, como aquélla destinada a dar eficacia al principio de supremacía constitucional y al cumplimiento, de los derechos y garantías fundamentales. Seguridad Jurídica. Esta investigación se enfoca a la seguridad jurídica, entendida como la obligación del Estado de tutelar adecuadamente los derechos constitucionales de los individuos.5 ―La seguridad jurídica uniformemente entendida como condición esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones y de los individuos que la integran.‖ (Durán, Willman; Tribunal Constitucional, Justicia Constitucional Para Comenzar el Tercer Milenio, Revista No 3, 1999: 22). 2.1.1 Antecedentes Podríamos decir que la ley y el derecho dieron origen a la civilización humana, la ley se impuso normando a la sociedad incipiente para su propia protección y desenvolvimiento. El Derecho Constitucional, tiene sus raíces en la antigüedad en las civilizaciones grecorromanas, ya en la antigua Roma se conocía al Jus Mayorum, que en esencia vendría ha ser un Derecho Constitucional, es decir normas que estaban sobre las ordinarias y que tenían la función de proteger los derechos de los ciudadanos y que no podían modificarse, sin embargo la disciplina moderna comienza a partir del siglo XVIII con la obra de los Enciclopedistas y se consolida con las revoluciones norteamericana y francesa, la etapa más importante es la: 2.1.2 Edad Contemporánea Es definitivamente el momento en que se forma el Derecho Constitucional, durante el siglo XIX el constitucionalismo tuvo avances de gran importancia, y se consagra la supremacía constitucional con el célebre fallo del año 1803, dictado por el juez del Tribunal Supremo John Marshall en el caso Marbury contra Madison, lo que permite que el Derecho Constitucional se desarrolle en toda la orbe y ya se habla del constitucionalismo que se divide en. Constitucionalismo Clásico, en el que principalmente se consagran los derechos civiles y políticos de las personas. Constitucionalismo Social, en el que se destaca el reconocimiento de los derechos sociales, económicos y culturales. Constitucionalismo actual, reconoce la importancia de los derechos humanos individuales y colectivos, y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 5 Según la más reciente interpretación del Tribunal Constitucional liquidador es solamente un principio. 12 2.1.3 Constitucionalismo Boliviano El Constitucionalismo boliviano remonta sus orígenes al decreto de 9 de febrero de 1825 firmado por Antonio José de Sucre, por el que se convocó a una asamblea de diputados de los pueblos del Alto Perú, una vez reunida la asamblea se instó al libertador Bolívar a que redactara un proyecto de Constitución, desde la ciudad de Lima, el libertador enviaba un mensaje al Congreso Constituyente, fechado el 25 de mayo de 1826, el proyecto en cuestión fue aceptado casi en su integridad por el Congreso constituyente, y fue conocido como la Constitución Vitalicia, o Liberal, esta omitía toda referencia a una cláusula de supremacía y no contemplaba la potestad jurisdiccional en el orden de velar la constitucionalidad de las leyes.6 Jaime Urcullo considera que la Constitución Boliviana de 1831 abre una nueva etapa en lo que el control de la Constitución, se encomienda a un órgano especial, el Consejo de Estado, a juicio de Fernández Segado esa Constitución no quiebra la tendencia de un control político, que contaba con 7 miembros uno por cada departamento que estaban obligados a informar al Cuerpo Legislativo sobre las infracciones a la Constitución.7 La Constitución de 1839 no estableció ningún mecanismo de autodefensa o protección. La Constitución del año 1843 restableció el Consejo de Estado bajo el nombre de Consejo Nacional que básicamente tenía la función de velar sobre la observancia de la Constitución, enviando informes al Poder Ejecutivo si consideraban que la Constitución había sido infringida. En resumen en esta primera etapa del constitucionalismo boliviano sólo se establece un órgano de control político con limitadas facultades sobre el control de la Constitución. La Constitución de 1851 en el artículo 82, estableció que el Poder Judicial reside en la Corte Suprema, en las Cortes Superiores y Juzgados de la república, a ellos pertenece privativamente la potestad de juzgar y aplicar esta Constitución con preferencia a las demás leyes y las leyes con preferencia a otras resoluciones.8 La Constitución Política de 1861 introduce en el artículo 65.2 la atribución a la Corte Suprema del conocimiento de los negocios de puro derecho cuya decisión dependa de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes, al respecto Fernández Segado considera que si bien se estableció esta atribución no se aceptó y no se comprendió y el texto se mantuvo incólume hasta la Constitución de 1967. La Constitución Política de 1880, dictada por el presidente Narciso Campero, una de sus principales reformas fue la introducción del recurso directo de nulidad, Art. 23 Son nulos los actos de los que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de los que ejerzan jurisdicción o potestad que no emane de la ley. La Constitución de 1938, dictada bajo la presidencia del teniente coronel Germán Busch introduce el Hábeas Corpus. 6 Si bien el Libertador haría alguna observación en torno a la necesidad de instaurar un sistema de control de la constitucionalidad de los actos del poder público, pensó en un órgano político encaminado a velar por la salvaguarda de la Constitución, este órgano fue la tercera Cámara del Legislativo, la Cámara de los Censores. 7 Su función era netamente informativa. 8 El decreto ley del 31 de diciembre de 1857 relativo a la organización judicial incorporaba una atribución que perfilaba a la Corte Suprema como controladora de la constitucionalidad. 13 La Constitución de 1967 dictada por el presidente René Barrientos Ortuño introdujo el Amparo Constitucional. En marzo de 1993, en cumplimiento al acuerdo de 9 de julio de 1992, celebrado entre el Presidente de la República, Jaime Paz Zamora, y los jefes de los partidos políticos, era convocado un congreso extraordinario que trataría el proyecto de la Ley de Necesidad de Reforma de la Constitución Política del Estado, de acuerdo a las prescripciones del artículo 240 de la misma, el Presidente de la República remitía al Congreso Nacional, el proyecto de Ley, siendo sancionada la Ley de Necesidad de Reforma de la Constitución Política del Estado el 31 de marzo de 1993 y promulgada el 1 de abril de 1993. Una de las reformas de mayor importancia, fue la creación del Tribunal Constitucional, que en ese momento estaba pensado para ser un órgano independiente del Poder Judicial, la Corte Suprema de Justicia se opuso a la creación de dicho órgano9 y propuso que se creara una Sala Constitucional. Al final se llegó a un acuerdo y se aprobó el 12 de agosto de 1994 la reforma de la Constitución Política del Estado, disponiéndose la creación del Tribunal Constitucional como parte del Poder Judicial, sin depender de la Corte Suprema de Justicia, con el principal objetivo de buscar, transparencia y eficiencia en la aplicación de la justicia constitucional. Sin embargo este nuevo órgano para su funcionamiento requería de una ley específica, promulgándose la Ley No 1836 de 1º de abril de 1998 bajo el nomen juris de Ley del Tribunal Constitucional, estableciéndose que el Tribunal Constitucional comenzaría a funcionar a partir del 5 de agosto de 1999 una vez que los Magistrados se posesionaron el 5 de agosto de 1998, de acuerdo con la disposición segunda transitoria de dicha ley, esto no pudo cumplirse por lo que se dicto la Ley No 1979 de 24 de mayo de 1999, que fija el inicio de las funciones jurisdiccionales del Tribunal a partir del 1º de junio del año 1999, surgiendo así una nueva era en la administración de justicia constitucional en Bolivia, al contar desde ese momento por primera vez con un órgano especializado en materia constitucional, posteriormente se aprobó la Constitución actual el día 25 de enero del 2009, lamentablemente, todos los miembros del Tribunal Constitucional renunciaron e inconstitucionalmente el gobierno mediante decreto nombro a nuevos integrantes limitándoles su competencia y siendo una especie de tribunal liquidador. 2.1.4 El Derecho Procesal Constitucional Si nos referimos al Derecho Procesal Constitucional, se puede decir que esté estudia los instrumentos de la jurisdicción constitucional, es decir la magistratura y los procesos constitucionales destinados a solucionar los conflictos constitucionales. 9 El problema fue según Urcullo que la que la primera jurisprudencia de la Corte Suprema fue vacilante y contradictoria, tal como si la Corte ni entendiera el alcance de estas atribuciones, además de la gran capciosidad y una interpretaciones caprichosas o simplemente arbitrario lo que ocasiona que la Corte Suprema se desacreditó y deslegitimó por sí sola para asumir con un mínimo de dignidad y decoro las trascendentes funciones. 14 Es aquella rama del derecho público que establece las normas procésales orgánicas y funcionales necesarias para dar eficacia real a la normativa constitucional cuando surja un conflicto entre un acto de la autoridad o de un particular y sus disposiciones.10 El Derecho Procesal Constitucional es principalmente el derecho de la jurisdicción constitucional y tiene dos áreas claves la magistratura constitucional y los procesos constitucionales. (Colombo, Juan; Tribunal Constitucional, Revista No 5, 2002). En la obra de Hans Kelsen Las Garantías de la Jurisdicción Constitucional, escrita en 1928 constituye en opinión de Carlos Mesía el inicio de las formulaciones teóricas del Derecho Procesal Constitucional, en el año de 1955 Mauro Cappelletti pública La Jurisdicción Constitucional de la Libertad, gracias a esta obra se desarrollan los procesos constitucionales y los derechos consagrados constitucionalmente, posteriormente empiezan a entrar en funcionamiento los Tribunales Constitucionales en el viejo continente, esto produce un desarrollo vertiginoso del Derecho Procesal Constitucional, surge fundamentalmente de las modernas concepciones planteadas por destacados juristas, como Hans Kelsen, Mauro Capeletti, Piero Calamandrei y Eduardo Couture, que dieron un nuevo enfoque a la eficacia jurisdiccional de las garantías constitucionales, a través del proceso configurándolo con autonomía frente a las demás ramas del derecho. (Colombo, Juan; Tribunal Constitucional, Revista No 4, 2001). En esa misma línea el maestro Sagüés considera que como a toda disciplina joven al Derecho Procesal Constitucional se le pueden disculpar defectos propios de su adolescencia, tiene todavía el derecho a un cierto margen de imprecisión, confusión o desconcierto, pero los años pasan, el plazo de gracia puede vencer y ahora es el momento de superar sus desafíos. También es pertinente señalar que el Derecho Constitucional analiza la Constitución, sus normas y valores desde un punto de vista más estático, pero cuando su normativa es vulnerada se produce el conflicto que no puede ser resuelto por el Derecho Constitucional y es necesario que se restablezca el equilibrio constitucional vulnerado, el cual solo puede ser restablecido por el Derecho Procesal Constitucional a través de la sentencia constitucional.11 2.1.5 Funciones del Derecho Procesal Constitucional Entre las principales funciones podemos citar: a) Velar por la aplicación del principio de supremacía constitucional y la eficacia de las garantías personales. b) Solucionar los conflictos constitucionales. c) Realizar la función integradora de la justicia constitucional. 2.1.6 El Conflicto Constitucional Este se produce cuando una persona o un órgano público, con su acción u omisión infringe los preceptos o principios contenidos en la Constitución Política, esto implica el quebrantamiento de la Constitución y al haberse producido, el mundo jurídico exige accionar los mecanismos previstos por el sistema para restablecer su plena eficacia. 10 Comprende la organización y atribuciones de los Tribunales Constitucionales y la forma en que éstos ejercen su jurisdicción al resolver conflictos constitucionales por medio del proceso y con efectos permanentes. 11 Es por esto que al crearse los Tribunales Constitucionales se ingresa en el ámbito del Derecho Procesal, que pone a disposición de los afectados por la infracción constitucional, un tribunal competente e idóneo y las normas funcionales necesarias para tramitarlo y llevar el debido proceso. 15 El Derecho Procesal Constitucional se pone en movimiento cuando se inicia el conflicto constitucional debido a que se ha producido una infracción al violentarse la Constitución, una vez que es denunciado este acto por el legitimado a hacerlo, se da inicio a la jurisdicción constitucional. ―Los conflictos constitucionalmente deben ser conocidos por un tribunal con competencia especial y exclusiva para resolverlos y los países civilizados tienen la tarea de establecerlos, no importa su nombre, lo que importa es que sea independiente, esté dotado con jurisdicción suficiente para imponer sus decisiones a los poderes públicos en conflictos y cumpla su misión de garantizar la eficacia de la Constitución.‖ (Colombo, Juan; Tribunal Constitucional, Revista No 5, 2002: 29). Como se conoce los conflictos constitucionales se presentan en tres casos: Entre los poderes públicos.12 Conflictos entre el estado y los particulares. Ellos se producen cuando el estado vulnera los derechos fundamentales de los ciudadanos, el estado de derecho supone básicamente que el estado se somete a la ley que él mismo impone a través de su imperio, ley que es obligatoria para todos, gobernantes y gobernados, en igualdad de condiciones. 2.1.7 Conflictos entre particulares El Derecho Procesal Constitucional reconoce tres formas de solución de los conflictos a saber, la auto tutela, la auto composición y el proceso13. La doctrina especializada recomienda el uso del proceso,14 como forma de solución del conflicto constitucional, mayor razón para pensar en el efectivo cumplimiento de las sentencias y a este respecto el proceso constitucional debe responder más que ningún otro a las exigencias del debido proceso para ser eficaz en el cumplimiento de la resolución de conflictos (Colombo, Juan; Funciones del Derecho Procesal Constitucional; Ponencia 2002). El proceso es una relación jurídico procesal compleja, sirve para que las partes hagan valer sus derechos en tiempo y forma y para que el Tribunal Constitucional pueda resolver los conflictos a través de las sentencia constitucionales. La Constitución, al reconocer a las personas el uso de las acciones de libertad y de amparo constitucional, deberá asegurarles la eficacia de la acción procesal, para obtener a través de su impulso, la apertura de un proceso en el cual se resuelva el conflicto planteado. ―El control constitucional de los derechos no persigue tanto ni primordialmente supervisar el ejercicio de competencia del poder, sino custodiar el status reconocido al hombre por la Constitución.‖ (Dermizaky, Pablo; citando a Campos, Bidart; Tribunal Constitucional, Justicia Constitucional, Memoria No 5, 2001: 21). 12 No son objeto del análisis. Esta es la forma de solución que es relevante para el presente estudio. 14 En el entendido de que es un órgano jurisdiccional el que resuelve el conflicto. 13 16 2.1.8 La Justicia Constitucional La justicia es un concepto subjetivo, estudiado y anhelado desde que el hombre convive con sus semejantes, pero pocas veces conseguido, la justicia es más bien un ideal que debe estar presente e iluminar el arduo camino que recorre el juez en cada proceso jurisdiccional,15 lo que es invariable es que agotados los medios de impugnación, la sentencia queda ejecutoriada imponiéndose la justicia del juzgador. La justicia constitucional se expresa en dos manifestaciones el control de la constitucionalidad y la protección de los derechos fundamentales. La justicia constitucional es huella destinada a dar eficacia al principio de la Supremacía Constitucional y al cumplimiento efectivo de su perspectiva, incluidas principalmente en ella la norma que se refiere a la protección de las garantías personales, la consolidación de la justicia constitucional ha exacerbado la fuerza normativa de la Constitución. (Colombo, Juan; Funciones del Derecho Procesal Constitucional; Ponencia 2002.) El Tribunal Constitucional ejerce la justicia constitucional a través del ejercicio de:16 Control normativo preventivo y posterior de las normas del ordenamiento jurídico boliviano; Control que lo realiza a través de los acciones de inconstitucionalidad y de las consultas de leyes, proyectos de leyes, tratados internacionales y decretos. Control del ejercicio del poder político; Conociendo y resolviendo los conflictos de competencias que pudieren suscitarse entre los órganos de poder o cuando se interponga el recurso directo de nulidad contra actos o resoluciones de autoridades públicas, que usurpen funciones o ejerzan jurisdicción que no emane de la ley. Control del ejercicio y vigencia de los derechos fundamentales y garantías constitucionales; A través de la revisión de las acciones de Amparo Constitucional y de libertad.17 La justicia constitucional se encuentra institucionalizada para decidir aquellos casos controvertidos que surgen de su aplicación, es decir los conflictos constitucionales, así mismo le corresponde intervenir en la decisión de los conflictos de intereses de relevancia jurídica reguladas o amparadas por la Constitución Política, para así lograr la eficacia real de su preceptiva. Es misión de la justicia constitucional la adaptación de los principios y derechos fundamentales a la realidad vigente del país. 2.1.9 Los Presupuestos Para la Justicia Constitucional.―Que un país cuente con una Constitución lo que se traduce en lo que se denomina estado de derecho, es decir que la Constitución no sea concebida como una simple pauta de carácter político, moral o filosófico, sino como una ley verdadera, positiva y obligante, con un carácter supremo.‖ (Colombo, Juan; Tribunal Constitucional; Revista No 4, 2001). El derecho de las personas a exigir que se tutele la supremacía constitucional, la consecuencia de este derecho implica que se restablezcan los derechos fundamentales vulnerados por acciones ilegitimas, tanto de los órganos estatales, como de los particulares. 15 Para el juez probo su sentencia es justa, criterio que pueden compartir o no los jueces de alzada, en un ordenamiento procesal puede dictarse variadas sentencias, diferentes para resolver un mismo conflicto pero cada sentenciador estimará que hizo justicia, desde el punto de vista de las partes, la parte victoriosa considerar que se hizo justicia, en cambio la parte perdidosa considera que la sentencia es injusta. 16 Para mayor información ver la pagina del Tribunal Constitucional: http://www.Tribunalconstitucional.gov.bo/ 17 Se analiza este tipo de control en las dos acciones. 17 2.1.10 La Jurisdicción Constitucional18 La doctrina orgánica considera que la auténtica jurisdicción constitucional solo se presenta cuando en el conocimiento de las pretensiones fundadas en normas de Derecho Constitucional, se atribuyen a órganos jurisdiccionales independientes de la común organización judicial.19 ―Néstor Pedro Sagües, uno de los grandes precursores de esta disciplina, afirma en su obra Derecho Procesal Constitucional que esta rama del derecho ―es principalmente, el derecho de la jurisdicción constitucional, y tiene dos áreas claves: la magistratura constitucional y los procesos constitucionales‖. Y recuerda una expresión de Calamandrei, en el sentido de que todas las declaraciones constitucionales son fútiles si no existen remedios jurídicos procesales que aseguren su funcionamiento real‖ (Colombo, Juan; Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2002: 98). ―La nueva jurisdicción constitucional tiene ante sí no solo el desafío de constituirse en el celoso guardián del orden constitucional y los derechos fundamentales, sino desarrollar una jurisprudencia que se constituya en fuente del Derecho Constitucional, es decir, desarrollar una verdadera doctrina constitucional que permita fortalecer el estado social de derecho y el orden democrático sobre la base del imperio de la Constitución que busca la igualdad de todos los gobernantes y gobernados.‖ (Rivera, José Antonio; Anuario de Derecho Constitucional latinoamericano, 2001: 62). En esa misma línea el constitucionalista Rivera dice que ha surgido la necesidad de que la jurisdicción constitucional avance de la legislación negativa20 hacia un función creadora del derecho, esto implica que la jurisdicción constitucional debe ingresar al ámbito de modulación de sentencias, es decir que se debe establecer el contenido y los efectos de estas y que se debe recordar que existe justicia constitucional en la medida que la jurisdicción constitucional pueda invalidar actos que sean directamente contrarios a la Constitución, la función del Tribunal Constitucional es la defensa del orden constitucional concreto a través de la jurisdicción constitucional. 2.1.11 Tribunales Constitucionales El sistema procesal debe establecer un tribunal competente de alta jerarquía que responda a los principios de eficiencia y celeridad, en lo funcional, para lograr una protección rápida y eficaz, debe contemplarse un procedimiento concentrado, flexible y discrecional que permita al juez cumplir con el mandato constitucional. El órgano encargado de resolver el conflicto constitucional debe estar dotado de facultades decisorias, esto significa que las resoluciones o sentencias del Tribunal Constitucional produzcan efectos jurídicos vinculantes para los afectados,21 los que no pueden actuar al margen de lo decidido del Tribunal Constitucional, si esto no fuera así, no se necesitaría de un Tribunal Constitucional. 18 Hay criterios encontrados en la doctrina, que establecen que la jurisdicción es una sola por el contrario hay otros que reconocen distintos tipos de jurisdicciones. 19 El profesor Sagüés dice que la jurisdicción constitucional se define no por el órgano sino por la materia. Se dice que los Tribunales Constitucionales son legisladores negativos, porque a través de los recursos de inconstitucionalidad pueden ordenar que una norma se derogue o abrogue, pero hay que recordar que en los recursos de protección de los derechos fundamentales, el Tribunal Constitucional es un legislador positivo, puesto que crea a través de sus fallos que dan origen a la jurisprudencia. 21 Las sentencias constitucionales pueden tener efectos erga onmes o inter partes según el recurso que resuelven, en el caso de las acciones de Hábeas Corpus y Amparo Constitucional la sentencia es obligatoria para las partes y vinculante para todos. 20 18 Los Tribunales Constitucionales deben tener la jurisdicción y competencia suficientes, para resolver los conflictos para así llegar a la denominada jurisdicción de certeza en las acciones de libertad y de Amparo Constitucional. ―Los Tribunales Constitucionales se establecen como fórmulas de la defensa de un orden que es necesario preservar y garantizar. Es evidente que la expansión de los Tribunales Constitucionales no se han articulado en Estados que no han visto seriamente amenazado su orden constitucional y, sin embargo, sí se han percibido como una necesidad imperiosa cuando ha sido necesario reconstruir el Estado democrático en un contexto conflictivo.‖ (Carmen María Gutiérrez de Colmenares; El papel de los Tribunales Constitucionales en la defensa del orden constitucional, Ponencia 2010) Hoy en día no es posible concebir un sistema constitucional efectivo sin un Tribunal Constitucional22 que proteja la constitución y los derechos fundamentales reconocidos por ésta. El sistema procesal orgánico ofrece las alternativas de establecer un Tribunal Constitucional, una Sala Constitucional o un sistema de control compartido. Jorge Asbún dice que la incorporación del Tribunal Constitucional a nuestro ordenamiento jurídico, constituye un aporte substancial no sólo a una más especializada administración de justicia, sino también un reconocimiento de un viejo principio liberal que diferencia entre la norma jurídica ordinaria, para estructurar la pirámide jurídica, por lo que fiel a esa distinta naturaleza se distingue entre un órgano encargado del control constitucional Tribunal Constitucional y otro de leyes ordinarias Corte Suprema de Justicia. 2.1.12 El Tribunal Constitucional Boliviano La justicia constitucional en Bolivia, bajo la modalidad de control concentrado de constitucionalidad, comenzó a aplicarse desde el 1 de junio de 1999, a través del Tribunal Constitucional como órgano especializado. ―El Tribunal Constitucional a través de sus fallos está sentando las bases de la nueva doctrina constitucional de Bolivia‖ (Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, la línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional, está orientada a la tutela efectiva de los derechos fundamentales y las garantías constitucionales frente a la vulneración frecuente de los mismos por acciones u omisiones de las autoridades, funcionarios públicos y judiciales, así como de las personas particulares‖ (Rivera, José Antonio; Anuario de Derecho Constitucional latinoamericano, 2001: 62). Esta línea jurisprudencial está originada en las acciones de libertad y de Amparo Constitucional, que velan por el cumplimiento y el respeto de los derechos humanos de las personas, garantizando así el derecho, y principio de la seguridad jurídica. 22 El nombre del órgano no importa sino que este sea especializado en materia constitucional y en derechos fundamentales, y para muestra podemos señalar el caso boliviano, y como muchos conflictos que pudieron ser resueltos por el Tribunal al no haber quedado ningún miembro, se ―resolvieron‖ en las calles. 19 2.1.13 Competencia del Tribunal Constitucional Boliviano Sentencia Constitucional No 186/2000-R de 1 de marzo de 2000: ―El Tribunal Constitucional no ejerce la jurisdicción ordinaria y no le corresponde, por ello, conocer y resolver en el fondo sobre fallos, sentencias autos y otras resoluciones de jueces y tribunales de la jurisdicción ordinaria. Pero en el ejercicio de la jurisdicción constitucional le compete velar por la correcta aplicación de las garantías jurisdiccionales de Hábeas Corpus y de Amparo Constitucional en defensa y protección de los derechos fundamentales de la persona, garantías jurisdiccionales procedentes contra los actos ilegales y las omisiones indebidas de autoridades de los tres órganos de gobierno, sin excepción, así como de particulares en general, que vulneren los derechos fundamentales.‖ La competencia se basa en dos principios fundamentales. Carácter extraordinario de las demandas, acciones y consultas, implica que son de tramitación especial en única instancia es decir, que contra las resoluciones o sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional no procede ningún recurso ulterior, la substanciación de las acciones, demandas o consultas son de puro derecho y no de hecho, por lo tanto no admiten incidentes dilatorios. Vinculatoriedad de resoluciones, significa que las resoluciones o sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional obligan a las autoridades, funcionarios públicos y personas particulares, es decir son de cumplimiento coercitivo. El Tribunal Constitucional es el encargado de revisar de oficio todas las acciones de libertad y de Amparo Constitucional, que son las principales garantías reconocidas por la Constitución Política del Estado, y a través de estos mecanismos se tutelan los derechos fundamentales cuando estos han sido efectivamente vulnerados o hay amenazas de que sean restringidos indebidamente, o ilegalmente. Si se revisan las atribuciones conferidas al Tribunal Constitucional en las cuales se condensa la jurisdicción constitucional, se puede observar que la misión de esta se concreta en dos grandes áreas, la protección de los derechos fundamentales y la preservación del estado de derecho, si se mira bien esta segunda, tiene por finalidad la protección de los derechos de las personas, es decir que la finalidad esencial de la jurisdicción constitucional es la defensa y el ejercicio los derechos. Las garantías jurisdiccionales la acción de libertad y de amparo constitucional protegen todos los derechos fundamentales en el régimen constitucional boliviano, lo que explica que más del noventa por ciento de las causas que conoce el Tribunal Constitucional son de revisión de estas dos acciones. El Juez Constitucional Es la persona natural que se desempeña como juez del Tribunal Constitucional, o mayoritariamente el juez que conoce las acciones constitucionales, debe ser independiente, imparcial, no puede ser removido de su cargo sino por causales legales. Los magistrados constitucionales son servidores públicos y como todos los servidores públicos, tienen responsabilidad sobre sus actos y resoluciones, en consecuencia están sujetos a las disposiciones legales pertinentes. 20 ―Para saber lo que vale la justicia constitucional es necesario entonces saber lo que vale el juez constitucional su íntima dimensión humana, inmerso en el sistema en que vive. Si el hombre es libre en el mundo que lo rodea, la justicia está salvada; si no lo es, la justicia está irreparablemente perdida. Este es el abogado que se perfila y requiere como juez constitucional. Un abogado independiente del poder contingente, que frente a un conflicto sólo mira la Constitución y el hecho o acto que la violenta. En este juez especializado deben concurrir una mezcla de valores, conocimiento y ponderación, que lo inspiren y conduzcan para que su sentencia, al decidir el conflicto constitucional, se acerque lo más posible a su solución justa y a la conservación de los valores y garantías que el pueblo depositó en la Carta Fundamental al aprobarla. Recuerdo que hoy hace justicia el juez; antes era el propio Dios o el Rey quienes la monopolizaban‖ (Colombo, Juan; Revista de Derecho, Vol. XIV 2003: 259-284). La misión del Juez constitucional es aplicar la Constitución, velar por que se respete la supremacía e interpretarla, con el objeto de que sus disposiciones se adapten a las necesidades de la comunidad, juzgar las materias que se sometan a su competencia y en las acciones de libertad y de Amparo Constitucional, verificar que se ha observado el respeto irrestricto a los derechos fundamentales y si se han violado estos, debe reparar la vulneración. ―El juez constitucional, dada la labor que desempeña, a diferencia de lo que sucede con los miembros del Legislativo y el Ejecutivo, no debe representar a mayorías ni a minorías; de manera que el consenso del electorado no solo no es necesario, sino que incluso sería peligroso para el correcto ejercicio de sus funciones. En última instancia esto significa que el juez constitucional no puede ni debe ser elegido por voto popular directo, sino a través de mecanismos y sistemas de legitimación democrática indirecta, que permitan comprobar la idoneidad, la capacidad, la experiencia y el compromiso constitucional, además de concretar de manera pluralista la voluntad ciudadana a través de la designación mediante una votación cualificada que exija la conformación de consensos‖. (Rivera, José Antonio; Anuario de Derecho Constitucional latinoamericano, 2009: 149). Las Acciones Constitucionales La acción, se define generalmente como la facultad que tienen las personas para provocar o activar la actividad jurisdiccional del Estado con el objeto de acudir o poner término mediante el proceso a un conflicto de intereses de relevancia jurídica, y el recurso procesal es el medio que la ley otorga a las partes para impugnar resoluciones judiciales. 2.2 La sentencia y la ejecución de fallos El tema de la ejecución y los efectos de las sentencias del Tribunal Constitucional, es uno de los más apasionantes en el campo del derecho, y tomando en cuenta que hoy en día se está produciendo un fenómeno a nivel mundial conocido como el fenómeno de la judicialización de las decisiones políticas23. Este es un tema bastante arduo que recorre casi todas las aristas del derecho, ya que la ejecución ocurre incluso en los procesos voluntarios, es decir que el final del proceso no es la sentencia. 23 Esto no quiere decir que los Tribunales Constitucionales se conviertan también en órganos políticos, sino que las decisiones tienen los efectos políticos. 21 ―Una constitución a la que le falta la garantía de anulabilidad de los actos inconstitucionales no es plenamente obligatoria en su sentido técnico. Una constitución en la que los actos inconstitucionales y en particular las leyes inconstitucionales se mantienen válidos —no pudiéndose anular su inconstitucionalidad equivale más o menos, desde el punto de vista estrictamente jurídico, a un deseo sin fuerza obligatoria‖. (Kelsen, Hans; La garantía jurisdiccional de la Constitución‖, en Anuario Jurídico 1974:510). En la teoría y en la práctica constitucional no basta con que los derechos o libertades públicas estén proclamadas en la Constitución o en las leyes fundamentales sino, que son indispensables las medidas, acciones, etc. Que los aseguren, en Bolivia estas medidas se llaman acciones constitucionales, sin embargo si estas acciones, consagradas por la Constitución fracasan se corre el riesgo de que la Constitución se convierta en un papel simbólico, y al respecto: Aniceto Alcalá Zamora, señala que para poder ganar un juicio se requiere: Primero: Que el titular de la acción tenga el derecho. Segundo: Que el abogado patrono lo sepa pedir. Tercero: Que el Juez lo quiera conceder y. Cuarto: Que la sentencia se pueda ejecutar. Y sobre este respecto y haciendo una pequeña introducción al tema, se debe tomar en cuenta que la inejecución no es un problema exclusivo de Bolivia, ni un problema de naturaleza reciente, y el siguiente caso ilustra este hecho: ―Una vez en estado de fallarse se dispondrá que el recurso se agregue extraordinariamente a la tabla del mismo día y resolverlo con preferencia a cualquier otro asunto, cuidando de no acceder a la suspensión de la vista sino por motivos graves e insubsanables del abogado solicitante‖. ―Una medida que se hace indispensable adoptar y que la precisan los continuos reclamos que formulan los afectados por detenciones injustificadas, es la falta de cumplimiento que en muchas ocasiones se niega a las sentencias que acogen un recurso de amparo. Aparte del desprestigio que para las resoluciones judiciales importa ese incumplimiento y la burla que se infiere a la majestad de la ley, semejantes actos constituyen delitos que con penas muy severas sanciona nuestra legislación. Para exigir el respeto y acatamiento que merecen los fallos judiciales y sancionar a los que, quebrantando disposiciones expresas del Código Penal, se niegan o excusan cumplirlos, se recomienda como necesario que una vez acogido un recurso y ordenada la libertad del detenido o preso, cuide el Tribunal que su sentencia sea debidamente cumplida, para lo cual requerirá en los casos que estimen necesarios un inmediato informe del funcionario encargado de darle aplicación o del jefe del establecimiento donde se encontraba el amparado‖. ―Considera la Corte Suprema que las recomendaciones que quedan anotadas habrán de contribuir a hacer más expedito y eficaz un recurso que por su importancia y la gravedad del mal llamado a reparar lo confía la ley al conocimiento de los Tribunales Superiores, y espera que su aplicación como las de otras medidas que tiendan a ese fin ofrecerán a los ciudadanos la garantía del más amplio respeto y protección a uno de los más importantes derechos consagrados por nuestra Constitución. Se ordenó transcribir este acuerdo a las Cortes de Apelaciones y se firmó para constancia.‖ (Auto acordado Corte Suprema de Chile 19/12/1932). Sin embargo antes de entrar en el tema, se considera que es menester referirse a la sentencia o resolución definitiva, para saber qué es lo que se ejecuta. 22 2.2.1 La Sentencia La sentencia proviene del término latino sententia, de sentiens, sententis que es participio activo de sentire palabra que en español significa sentir, que significa lo que se siente u opina, y en sentido genérico, sentencia significa o equivale a la resolución dictada sobre cualquier cuestión por la persona o personas autorizadas para ello, definición que no nos dice mucho, por lo que es menester referirse a conceptos más elaborados. En el marco del derecho procesal, Helen Glover considera que la sentencia es la resolución judicial solemne que decide definitivamente sobre las cuestiones del pleito, poniendo término al asunto principal objeto de un litigio. Se trata, pues, de una resolución judicial o acto por el que el juzgador, concluido el juicio o proceso, resuelve sobre el asunto, declarando, condenando o absolviendo. El maestro Chiovenda la define como la resolución del juez que, acogiendo o rechazando la demanda, afirma la existencia o la inexistencia de una voluntad concreta de la ley, que garantiza un bien o lo que es igual, respectivamente, la inexistencia o existencia de una voluntad de la ley que le garantice un bien al demandado. La sentencia es la forma más natural de terminación del proceso que da por finalizada la función judicial, estableciendo una solución al conflicto y que permite ejercitar a los órganos jurisdiccionales la competencia de hacer cumplir lo juzgado o a las partes ejercitar su facultad de entablar contra dicha solución los recursos que la ley le reconoce. La sentencia es la expresión de la ideología judicial oficial del Estado como tal debe ser aplicada, pues de nada serviría la falta de efectividad de la misma. La expresión material, histórica y procesal de las partes, del juez o la Corte y los auxiliares se transcriben para un caso sometido ante una jurisdicción en un documento o texto que tiene formalidades y un ritmo y vida propia que es la sentencia. (Gaceta Laboral v.14 n.1 Maracaibo abr. 2008). Ahora bien es importante definir qué se entiende por sentencia, porque la administración de justicia se expresa en las sentencia ,las circunstancias del caso se enclavan en el proceso, y en la sentencia que lo resuelve, se interpretan y se valoran en correlación con las normas, además de que la sentencia es un razonamiento del juez, que recorre un proceso argumentativo, que por la fundamentación que consigue darle a la sentencia, ha de suscitar la convicción de que no es arbitrario y ha de tener capacidad de persuasión, la argumentación de la sentencia necesita coherencia, tanto con las normas aplicadas como por las circunstancias del caso. Bidart Campos señala que el juez hace un aporte creativo hasta llegar a la sentencia, y que está muy lejos de ser un repetidor que aplica automáticamente las normas al caso que resuelve, en la sentencia siempre hay algo nuevo que es precisamente la norma individual en la que la sentencia consiste. 23 Para Manuel Ramón Herrera Carbuccia la sentencia es un documento armónico que se complementa y se relaciona en su contenido, donde lo uno sigue a lo otro y lo otro es parte de lo uno, es decir, no puede concebirse como una parte, sino como un todo, relacionado en sí mismo, donde las partes también sus particularidades e importancias formales y esenciales en la composición del todo. Las consideraciones o motivos es un corolario del principio de la legalidad que está consagrada en la Constitución, y de la seguridad jurídica que debe ser otorgada. Y es un derecho fundamental de las personas que forma parte integrante del debido proceso, necesario e imprescindible para la efectividad del mismo, por lo cual, no bastaría una simple exposición de lo ocurrido y de los artículos de la ley aplicada, sino que se requiere hacer constar que se ha empleado un razonamiento lógico. ―El maestro Couture sostenía que las sentencias valdrán lo que valen los hombres que la dictan, posición que si bien la misma es un acto representativo del Estado, en la parte instrumental es factura del hombre, de su voluntad de una intensa operación de inteligencia, donde intervienen una serie de operaciones lógicas sobre las diferentes y variadas situaciones fácticas y jurídicas simples y no pocas veces complejas y confusas que resolver. La sentencia no es un acto aislado, es la llave que cierra el proceso, y este acto judicial esta sostenido y dirigido por una o varias manos que conforman un tribunal único o colegiado, que debe elaborarse en forma razonable y humana, cubriendo las lagunas y zonas grises de la ley, convirtiendo con su accionar natural al que no puede negarse por mandato de la misma ley a alegar ignorancia o dejadez para fallar, en un contrapoder útil a los inevitables conflictos sociales propios de la materia y los operadores de la misma.‖ (Gaceta Laboral v.14 n.1 Maracaibo abr. 2008). Y a este respecto: ―Las decisiones judiciales, en todos los grados jurisdiccionales y cualesquiera que sean su contenido, sustantivo o procesal, y su sentido favorable o desfavorable, han de exteriorizar el proceso mental que ha llevado a la parte dispositiva, la motivación de las sentencias, como exigencia constitucional que se plasmara en el derecho de una efectiva tutela judicial, ofrece una doble función, por una parte da a conocer las reflexiones que conducen al fallo, como factor de racionalidad en el ejercicio del poder y a la vez facilita su control.‖ (De Mendizabál, Rafael; Tribunal Constitucional, Revista No 4, 2001: 22). ―Sin embargo no basta con una mera yuxtaposición de proposiciones que no tengan ninguna conexión entre sí, además, la motivación debe ser concreta y no abstracta. La motivación de la sentencia aparece en el siglo XIII y en el siglo XIV en la medida en que la ausencia de motivación obligatoria fue perdiendo terreno, producto de una evolución ocurrida en los tribunales, donde sus titulares no eran cuasi propietarios de los cargos, sino agentes de la ley. Ese proceso seguirá del siglo XV hasta el XVIII, desde motivaciones que se limitaban a una indicación de las pruebas de los hechos y, a veces, a la regla la de derecho aplicable. La motivación es una demostración del ejercicio del control jurisdiccional sobre las resoluciones judiciales de ahí que permite: 1) Asegurar a las partes un mejor ejercicio del derecho a impugnar la decisión adoptada y. 2) Facilitar el control disciplinario del recurso de alzada, además de facilitar la interpretación de la misma. En la sociedad moderna la motivación es un corolario del principio de la legalidad que está consagrada en la constitución. La motivación es un principio constitucional que adquiere más fuerza después de la segunda guerra mundial, el cual lo encontramos en el artículo 25 de la Convención Americana de los Derechos Humanos, que le ha servido de pauta para nuevas legislaciones en otras materias. Esa finalidad social de la motivación constituye una garantía a las partes y a la sociedad y excluye situaciones cuestionables y arbitrarias, de ahí como decíamos anteriormente que la sentencia es una actuación intelectual, pero la misma tiene un contenido crítico, valorativo y lógico, que consiste en el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho en que el juez apoya su 24 decisión, de ahí la importancia de una motivación autosuficiente y comprensible, resplandor del postulado de la congruencia, va tocando razonablemente los hechos, la prueba y el derecho aplicable y una buena adecuación a la jerarquía normativa, para reunir en el contenido total de la sentencia que la misma corresponde a la justicia social‖. (Gaceta Laboral v.14 n.1 Maracaibo abr. 2008). 2.2.2 Elementos de la Sentencia La sentencia aparte de la motivación requiere de los siguientes elementos indispensables tiempo, lugar y forma, y que se traducen en: La existencia de un órgano jurisdiccional competente que juzgue. Respecto de la forma, si bien en Bolivia no existe una forma establecida, para redactar la sentencia, tiene unos requisitos mínimos: Encabezamiento o parte expositiva: en el que se señala la fecha y ciudad en que se dicta, las partes intervinientes, y antecedentes de hecho en que se fundan. Parte considerativa: en la que se expresan los fundamentos de hecho y de derecho, que contienen los argumentos de las partes y los que utiliza el juez o tribunal para resolver el objeto del proceso, en relación con las normas que se consideran aplicables al caso y las pruebas presentadas. Parte resolutiva: en la que se contiene la decisión o fallo de condena o absolución del demandado o acusado, el juzgado y la firma del juez o tribunal y del secretario o actuario. Esta debe ser obligatoria e inmediata es decir debe dictarse en un periodo de tiempo apto para la realización de los actos del juez o tribunal. La fijación de este plazo varía según el procedimiento de que se trate, aunque en materia de amparo y acción de libertad no hay un plazo establecido ni en la Constitución, ni en la ley abrogada No 1836, ni en la ley 27 de 2010, y como se verá más adelante la jurisprudencia constitucional tampoco establece un plazo. 2.2.3 Tipos de Sentencia No hay que olvidar que las sentencias dictadas en procesos jurisdiccionales, son unos de los medios más eficaces con que cuenta el mundo civilizado para resolver y establecer la vigencia plena de la Constitución Política, hora bien como es lógico existen distintos tipos de sentencias, siendo la más relevante para esta investigación: A) Sentencias Constitucionales Son las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional, y por el futuro Tribunal Constitucional Plurinacional, en la revisión de las acciones de Amparo Constitucional y Acción de Libertad y como se sabe el Tribunal Constitucional tiene una línea jurisprudencial orientada en dos direcciones: La primera la consolidación del orden constitucional. La segunda orientada a la tutela efectiva de los derechos fundamentales y las garantías constitucionales frente a la vulneración frecuente de los mismos por acciones u omisiones de las autoridades, funcionarios públicos y judiciales así como de las personas particulares. 25 Las sentencias constitucionales por imperio de la Ley del Tribunal Constitucional son de última instancia, al no admitir recurso, tienen la calidad de cosa juzgada y se constituyen en verdades jurídicas, son obligatorias independientemente de la voluntad de los particulares, al establecer la obligatoriedad estas deben ser cumplidas independientemente de la voluntad de las partes, es por ello que deben gozar de coercibilidad, y para que esto suceda se requiere de un procedimiento claro, adecuado y específico y de una adecuada jurisprudencia que subsane los vacios legales, y esto es importante porque: ―En el caso de Amparos Constitucionales y Hábeas Corpus las sentencias pueden tener efectos erga omnes, si es que a través de ellas se pueden establecer principios de alcance general que al final terminan por vincular al poder judicial en la aplicación de los casos concreto, en cuanto a los fundamentos que han llevado a decidir estos resultan de fundamental trascendencia en el poder judicial, el carácter vinculante de las sentencias del Tribunal Constitucional en relación al poder judicial significa que este va quedar sometido a las interpretaciones jurisprudenciales que aquél haga de la constitución y de la ley. Significa además que las sentencias del Tribunal Constitucional se convierten en auténticos precedentes para los demás jueces del Poder Judicial y que en caso de conflicto entre las sentencias de ambos órganos tiene prioridad las del Tribunal Constitucional.‖(Rivera, José Antonio; Tribunal Constitucional; Justicia Constitucional Memoria No 5, 2000: 270). 2.2.4 La Sentencia de Amparo y la Ejecución Las sentencias del Tribunal Constitucional, tendrán siempre una doble dimensión, en primer lugar será la resolución de un litigio en el que las partes enfrentadas asumen intereses para cuya defensa han sido legitimados y en segundo lugar tendrán un carácter de defensa objetiva de la Constitución, por consiguiente las sentencias constitucionales no se agotan en su significación de acto procesal, sino que además, cobran el carácter de actos creadores de derecho. Para el maestro Díez Picazo, la sentencia de amparo está sometida a las reglas generales en cuanto a invariabilidad e intangibilidad, la sentencia de amparo es en primer lugar como cualquier sentencia, invariable una vez firmada por los magistrados que la han firmado, esa invariabilidad es compatible con la posibilidad de una aclaración de sentencia, asimismo es compatible con la posibilidad de rectificar errores materiales, en segundo lugar es intangible, contra ella no cabe recurso alguno, la sentencia de amparo es firme, goza de fuerza de cosa juzgada formal, en consecuencia salvo los límites de la aclaración y rectificación de errores el contenido de una sentencia de amparo no puede ser enmendado, para el autor resulta claro que el recurso extraordinario de revisión no es aplicable a las sentencias de amparo, ciertamente frente a una sentencia de amparo cabe que el justiciable acuda al sistema europeo de protección de los derechos humanos, pero esto no constituye un recurso porque las sentencias del Tribunal Europeo vinculan al Estado pero no son decisiones jurisdiccionales con efectos internos.24 24 El autor es español, en el caso boliviano se debe recurrir al sistema Interamericano de Derechos Humanos, y ya se tiene jurisprudencia en el Caso Alfredo Días, que recurrió a la Comisión Interamericana, cuando el Tribunal Constitucional no tutelo su derecho. 26 2.2.5 La Ejecución Ahora bien una vez precisado el concepto, alcances y clases de sentencias, es menester referirse al proceso de ejecución, como etapa siguiente al fallo emitido, como se sabe al finalizar la etapa del juicio y de los recursos comienza la última y en muchos casos la más problemática de las etapas o fases del proceso la de la ejecución, y refiriéndonos a la evolución del derecho no existía la división del derecho en sus dos grandes ramas pública y privada, por lo que el derecho comprendía indistintamente el ámbito público y el privado, de manera que obviamente al no conocerse las sentencias constitucionales, todas las sentencias se ejecutaban de acuerdo con la voluntad del soberano quien era el que designaba al juez, por lo que generalmente esta beneficiaba al poderoso y no al hombre común, hoy en día muchos aspectos han cambiado aunque por regla general el juez de la acción se sigue encargando de la ejecución de los fallos.25 El maestro Alsina define a los procesos de ejecución como la actividad desarrollada por el órgano jurisdiccional a instancia del acreedor, para el cumplimiento de la obligación declarada en la sentencia de condena, en los casos en que el vencido no la satisface voluntariamente, aunque este es un concepto sobretodo civil, y sobre el concepto constitucional podemos decir: La ejecución constitucional es la última etapa dentro del proceso constitucional en la que debe darse cumplimiento a las sentencias constitucionales que tienen calidad de cosa juzgada, y dicho cumplimiento debe sujetarse al marco jurídico establecido en la propia sentencia y a la ley procesal. La ejecutoriedad de las sentencias es uno de los pilares principales del Derecho Procesal Constitucional y de la propia justicia, sin embargo en Bolivia no hay diferencias reales en cuanto al proceso de ejecución constitucional y ordinaria y para aclarar este punto es menester referirse a las reglas de ejecución. 2.2.6 Reglas que Rigen la Ejecución Instancia de parte. Como una manifestación del principio dispositivo que rige el proceso civil, la ejecución procesal solo se puede iniciar a instancia de parte. Esto significa que el juzgador no puede ejecutar sus sentencias, sino sólo a petición de la parte beneficiada con la sentencia, lamentablemente se viene aplicando este principio a los procesos constitucionales, cuando este principio no debería ser aplicado ni en casos de ejecución simple, menos en casos de ejecución compleja ya que cuando menos el Tribunal Constitucional tendría que estar facultado para ejecutar sus fallos de oficio. Sin límite de tiempo. La acción para pedir la ejecución de una sentencia, no tiene un plazo establecido, es decir esta puede ejecutarse en cualquier momento, situación que tampoco debiera permitirse en materia constitucional, porque precisamente hay celeridad en las acciones constitucionales debido a su importancia, sin olvidar que la Constitución fruto de la jurisprudencia constitucional reconoce que los fallos constitucionales deben ejecutarse inmediatamente sin esperar la revisión de oficio, esto es relativamente sencillo en las acciones de libertad, pero no así en los amparos constitucionales, donde lamentablemente los administradores de justicia, para no tener problemas con la ejecución llegan al extremo de preferir denegar el amparo, argumentando la progresividad de los derechos. Es decir la ejecución en materia constitucional tiene que tener matices propios que la distingan sobre todo de la ejecución civil, como ser: 25 La sociedad moderna, está tratando de mejorar la aplicación de la ley y del derecho, para conseguir una correcta, imparcial y justa sentencia, otorgando a cada cual lo que le pertenece y satisfacer los derechos que tiene la persona afectada siempre velando por que se ajuste a la justicia y la equidad. 27 Extraordinaria. Debido a que no puede estar sujeta a las prescripciones ordinarias, por lo que el procedimiento para su cumplimiento debe ser expedito y ágil. Constitucional. Porque corresponde a acciones que están reconocidas y reguladas por la Constitución Política del Estado, y dirigidos a precautelar la supremacía constitucional y los Derechos Humanos. Especial. Porque corresponden al ámbito definido por la propia Constitución y leyes procésales orgánicas. Sumarísima. Por la característica de brevedad y celeridad de los procedimientos constitucionales y de la respectiva ejecución. Juez de primera instancia. La regla general es que la ejecución de las sentencias firmes o definitivas, corresponda al juez o tribunal de primera instancia, aspecto que no es adecuado en los casos de ejecución compleja, porque el juez de primera instancia normalmente esta sobresaturado con su trabajo, no tiene los medios ni los recursos para ver si la sentencia se ha ejecutado a cabalidad, para mejor ilustración hay que revisar el tema de la ejecución compleja en Colombia, donde se ven fallos que afectan al presupuesto estatal, e incluso hay casos de ejecución simple, en que si bien el juez de primera instancia a hecho todo lo que está en sus manos para ejecutar el fallo y no ha podido hacerlo, estos casos debieran devolverse al Tribunal Constitucional para que este se encargue de la ejecución, debido a que este órgano si cuenta con los recursos económicos, personales, etc. Gastos y costas procesales. Para determinar a quién corresponde el pago de los gastos y costas procesales originadas durante la ejecución procesal, se sigue el sistema objetivo que lo atribuye al vencido. Todos los gastos y costas que se originen en la ejecución de una sentencia, estarán a cargo del que fue condenado en ella, pero esto también implica no solo ejecutar la sentencia, sino también ejecutar las costas. De lo expresado anteriormente podemos decir con claridad que una vez que el Tribunal Constitucional dicta una sentencia constitucional esta es de cumplimiento obligatorio y adquiere la calidad de cosa juzgada26; aunque según lo investigado, hay un porcentaje de casos o de sentencias que no se cumplen, no se ejecutan, no se aplican, 27 debido a diversas razones como ser el desconocimiento de la ley, la insuficiencia de sanciones, la omisión de una normativa clara en materia de ejecución, el no establecimiento de plazos, etc. Y en el momento que la etapa de la ejecución se incumple, se convierte en retardación en daños que pueden llegar a ser irreparables, en morosidad, en injusticia, en violación de los derechos constitucionales, y resulta paradójico que si se otorga un carácter sumarísimo al procedimiento de las acciones libertad y de amparo constitucional, sin embargo se omita la ejecución, y el Tribunal Constitucional a este respecto se limitó a establecer que esta debe ser inmediata, es decir no se otorga un tratamiento sumarísimo a la ejecución, ni un procedimiento especial en caso de incumplimiento, esta inejecución vulnera principalmente el siguiente derecho fundamental: 26 La obligatoriedad es uno de los principios fundamentales del derecho, pues es la forma en que se asegura el cumplimiento de los fallos aun en contra de la voluntad del obligado. 28 2.2.7 El Derecho a la Tutela Judicial Efectiva Este derecho es la razón misma del sistema jurídico, y se traduce en el derecho de utilizar los órganos de la administración de justicia para la defensa de sus derechos e intereses, se trata en primer lugar, de un derecho de todos los ciudadanos y de un derecho que requiere la efectividad, es decir que la defensa de los derechos no puede quedar reducida a una declaración de los derechos, sino que estos deben ser efectivos, es decir cumplidos. Es por esto el Derecho se vale de los órganos de la administración de justicia precisamente para la defensa de los derechos e intereses, y la tutela judicial no es efectiva sino alcanza a ejecutar las declaraciones contenidas en la sentencia. Sobre este derecho ―es una garantía que constitucionalmente los Estados otorgan a las personas dentro de su soberanía. Se materializa en el hecho de que cualquier persona, natural o jurídica, puede recurrir ante un juez en demanda de justicia. También significa que nadie puede ser obligado a hacer, no hacer o entregar algo, sin que de previo haya tenido un debido proceso (el "due process of law" de la tradición jurídica sajona) con todas las garantías, donde pudo defenderse de la demanda, y todo dentro de los principios de igualdad, lealtad, contradicción, buena fe procesal, y sin omitirse jamás el emplazamiento, la audiencia precisa, el termino de pruebas, la sentencia y los recursos que legítimamente correspondan”.(Porta Caldera. Miguel; en http://noticias.juridicas.com /articulos /05Derecho%20Constitucional/200003-tute ju.html). Dentro de este derecho se puede diferenciar: Garantía referente al órgano jurisdiccional: Se trata de una garantía básica que pretende conseguir la independencia y la imparcialidad de los jueces respecto a las partes, e incluso respecto a la opinión pública. Significa que los procesos no serán conocidos por cualquier Juez ni por un Juez ad hoc o ex post facto, sino que la ley establece de antemano la competencia conforme a las cuales habrá de distribuirse el conocimiento de los asuntos entre los Jueces, sin permitirse los jueces de excepción. Garantías del proceso debido: Estas garantías no se tratan simplemente de garantías del proceso, sino que aparecen configuradas en nuestro ordenamiento jurídico como auténticos y verdaderos derechos fundamentales en sí mismos considerados y sometidos al régimen de legalidad. Entre esas garantías encontramos: Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas y con todas las garantías: La finalidad de la exigencia de un proceso con todas las garantías como condición a la imposición de una pena es porque el juicio supone dar a los acusados y, en general a las partes que intervienen, la plena posibilidad de exponer sus razonamientos y de defender sus derechos. Por su parte el acusado, en el juicio manifiesta esencialmente su derecho de defensa, El juez por su parte dispondrá de todos los elementos de juicio necesarios para dictar sentencia. El juez, en efecto, dictará sentencia apreciando según su conciencia las pruebas practicadas en el juicio. 29 En el campo específico dentro del cual se sitúa la cuestión debatida, es el referente al control de constitucionalidad, concretamente, de violación de derechos fundamentales o derechos humanos. Es ya casi un axioma dentro del Derecho Constitucional Contemporáneo que, cuando se habla de derechos y libertades públicas, para que estos sean reales, a los efectos de no convertirse en simples proclamaciones, sin otro valor que el semántico e incluso que el demagógico, requieren de protección, de un camino para darle efectividad y vigencia. Es decir, una vía procesal, que en última instancia garantice su respeto o, como sucede en este caso, la reparación de la posible violación iniciada o consumada. (Porta Caldera, Miguel; Algunas consideraciones acerca del derecho a la Justicia; 2000). Este derecho es reconocido en distintos estados por ejemplo en la República de Panamá, el derecho a la tutela judicial efectiva, se reconoce jurisprudencialmente cuando la Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 2 de Julio de 1991, manifiesta: "El Artículo 32 de la carta fundamental, conocido en nuestro medio como la norma que consagra el principio del debido proceso legal, es uno de los preceptos que más se invocan en los amparos de garantías constitucionales. Esta norma de jerarquía suprema la conceptúa esta Corporación en fallo de 20 de febrero de 1984 en los siguientes términos:‖ ―El concepto y alcance del debido proceso como garantía constitucional es asegurar la efectiva vigencia de los derechos individuales reconocidos por la Constitución Nacional, otorgando a toda persona la posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela jurídica de dichos derechos, por medio de un procedimiento legal previamente instituido en que se le brinda al peticionario la oportunidad de ser oído, ejercer el derecho de defensa, de producir pruebas y decidir la causa mediante sentencia dentro de un término prudencial. Lo anterior significa entonces, que la garantía constitucional del debido proceso comprende:‖ 1º- ―El derecho a la jurisdicción; esto es, el derecho que tiene toda persona de poder comparecer al órgano jurisdiccional del Estado en demanda de justicia, para que se restablezcan los derechos individuales, cuando se considere que los mismos han sido vulnerados‖. 2º- ―La facultad que tiene toda persona de tener conocimiento de la pretensión deducida en su contra, de poder ser oído, de defenderse, pudiendo contar con asistencia letrada, producir pruebas y obtener una sentencia que oportunamente resuelva la causa‖. Y la Corte Suprema de Justicia de Venezuela, refiriéndose a la tutela judicial efectivo, en sentencia Nº 310/1998 del 18 de Junio en el Recurso de Nulidad interpuesto por la línea aérea AVENSA estableció: 30 ―En el caso presente, los recurrentes han alegado que tenían el derecho subjetivo de obtener la tutela judicial efectiva y, la posibilidad de defensa en sede jurisdiccional de sus propios intereses, por lo cual habiendo sido incoado el procedimiento del recurso de nulidad, y substanciado hasta su etapa final, la revocatoria lesiona su derecho a obtener de este organismo jurisdiccional la decisión definitiva sobre sus planteamientos. Observa esta Sala que, con la interposición del recurso nace el derecho a obtener el pronunciamiento del tribunal contencioso-administrativo, derecho éste que es disponible por la parte mediante las formas de autocomposición procesal, o que puede quedar afectado por cualquier causa de terminación atípica del proceso (tal como sería la perención); pero que no puede ser eliminado por la actuación impeditiva de la Administración, de que se dicte la sentencia del juez sobre la materia. El ejercicio del derecho de accionar no solo crea el de obtener una decisión sobre la pretensión deducida sino que implica el derecho a que se determine la licitud o no de la actuación administrativa, y todas las consecuencias que de ello pudieran derivar entre otras, la eventual responsabilidad." Y la actual Constitución Española de 1978, señala en su Art. 24: ―1º- Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que en ningún caso, pueda producirse indefensión…‖ De todo lo anteriormente señalado se puede establecer que este derecho se materializa con la ejecución y a este respecto en la Constitución Venezolana se han creado los siguientes principios: El principio según el cual, todas las autoridades del estado están en él deber de prestar a los jueces la colaboración que estos requieran para el mejor cumplimiento de sus funciones, consagrados en el Art. 209 de la Constitución Nacional. De forma que es un deber de la Administración Pública colaborar con los jueces en la ejecución de su sentencia. Como expresión propia del ejercicio de las funciones judiciales, la Administración, entonces está obligada a colaborar con los jueces en la ejecución: primero, en forma voluntaria de sus fallos y si es necesario, en la ejecución forzosa de los fallos judiciales. La eficacia ejecutiva como actividad judicial tendiente a la ejecución del fallo con o sin la voluntad del obligado, adoptándose las medidas que fuesen necesarias. La eficacia declarativa, es decir, la influencia del fallo a ulteriores actividades declarativas de carácter jurisdiccional, es decir, la imposibilidad de que otro órgano jurisdiccional dicte una sentencia sobre el mismo asunto. Esta eficacia, es la que se conoce o denomina con el nombre de cosa juzgada. En relación al requisito de efectividad exigido por la Convención a las acciones o recursos de amparo y sus equivalentes, la jurisprudencia de la Corte Interamericana ha interpretado su idoneidad y naturaleza reparadora, en los siguientes términos: 31 ―Según este principio, la existencia de un recurso efectivo contra las violaciones a los derechos reconocidos por la Convención constituye una transgresión de la misma por el Estado parte en el cual semejante situación tenga lugar. En ese sentido debe subrayarse que, para que tal recurso exista, no basta con que este previsto por la constitución o la ley o con que sea formalmente admisible, sino que se requiere que sea realmente idóneo para establecer si se ha incurrido en una violación a los derechos humanos proveer lo necesario para remediarla. No pueden considerarse efectivos aquellos recursos que, por las condiciones generales del país o incluso por las circunstancias particulares de un caso dado, resulten ilusorios. Ello puede ocurrir, por ejemplo, cuando su inutilidad haya quedado demostrada por la práctica; porque el Poder Judicial carezca de la independencia necesaria para decidir con imparcialidad o porque falten los medios para ejecutar sus decisiones: por cualquier otra situación que configure un cuadro de denegación de justicia como sucede cuando se incurre en retardo injustificado en la decisión; o por cualquier causa, no se permita al presunto lesionado el acceso al recurso judicial. En consecuencia, el derecho de amparo consagrado en el art. 25 de la Convención Americana, implica como estándar mínimo común para los Estados partes, la existencia real de un recurso judicial breve, sencillo y efectivo en el Derecho Interno, para la protección de los Derechos Fundamentales consagrados en la Constitución, la Ley, y la propia Convención. (Tribunal Constitucional; Revista Nº 6. 2004: 35-36). 2.2.8 Plazos de Cumplimiento Un gran problema que se presenta en las acciones constitucionales, es que si bien tienen un plazo dentro del cual los jueces o tribunales y los mismos magistrados del Tribunal Constitucional deben dictar sentencia, ninguno posee un plazo específico para su cumplimiento o ejecución, por ejemplo en la acción de Amparo Constitucional se establece a nivel constitucional que el fallo debe cumplirse inmediatamente pero no se especifica que es inmediato, es decir este concepto varía de acuerdo a la discreción del encargado de su ejecución, algunos jueces gracias a la abstracción o omisión de la norma demoran días, semanas, meses en cumplir sentencias constitucionales, inclusive en situaciones extremas no se logra la ejecución de las sentencias a pesar de los esfuerzos de los jueces28. O hay casos en los cuales cuando se ejecutan estas resoluciones no tienen sentido porque no son oportunas, debido a que desde el dictado de la sentencia hasta la ejecución de la misma, el tiempo se ha prolongado excesivamente y como consecuencia se ocasionan daños y perjuicios irreparables o no contemplados cuando se presentó la acción, como ejemplo el caso del fallecimiento de una persona a la que le denegaron la diálisis y que acudió al Amparo pero cuando le tutelaron su derecho ya había muerto. De lo anteriormente dicho podemos decir que la presentación de las acciones y el plazo para dictar sentencias están consignados en la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, no así la normativa que regule adecuadamente la problemática en materia de ejecución, esta ley no establece un plazo máximo ni mínimo para el cumplimiento de las sentencias constitucionales, situación que en algunos casos genera denegación de justicia. Y a este respecto el Tribunal Constitucional se pronunció sobre los plazos de cumplimiento en: 28 Por ejemplo el caso del Rector destituido de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier en la ciudad de Sucre. 32 Sentencia Constitucional No 859/00-R de 18 de septiembre de 2000: Que es necesario establecer que las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional dentro de un recurso de Amparo Constitucional no tienen ningún plazo señalado expresamente para su cumplimiento empero el artículo 19-V de la C.P.E. señala las determinaciones previas de la autoridad judicial y la decisión final que conceda el Amparo serán ejecutadas inmediatamente, que, de los citados preceptos se infiere claramente que la Sentencia Constitucional dentro de un recurso de Amparo Constitucional debe ser cumplida inmediatamente; empero el retraso en su cumplimiento no significa que ha caducado el derecho de ejecutarla, ya que dicha figura procesal no está prevista en la economía jurídica constitucional.‖ Sin embargo hay un tema aun más importante que los plazos, y es ¿que sucede cuando una sentencia constitucional no se cumple, y el afectado busca su cumplimiento?. 2.2.9 Línea Jurisprudencial del Tribunal Constitucional Para responder a la pregunta anterior en primer lugar se estudió la línea que el Tribunal Constitucional ha establecido en estos casos: Auto Constitucional No. 085/99 Habeas Corpus de 24/8 de 1999 En este caso se interpone un Hábeas Corpus para hacer cumplir otro Hábeas Corpus y es declarado procedente por la Corte Superior, sin embargo, el Tribunal Constitucional señala: ―Que, en lo sustancial se tiene que en los casos de "desobediencia" a las resoluciones dictadas en recursos de Hábeas Corpus y Amparo Constitucional, no corresponde la deducción de otro recurso, sino la aplicación de las previsiones contenidas en el Art. 179 bis del Código Penal que sanciona con 2 a 6 años de reclusión y multa de cien a trescientos días al "funcionario o particular que no diere cumplimiento exacto a dichas resoluciones..."; disposición legal que es desarrollo de la previsión constitucional del Art. 18-V de la Constitución Política del Estado, concordante con el Art. 104 de la Ley 1836, todo ello sin perjuicio de la ejecución cabal e inmediata de lo determinado en la Resolución Constitucional correspondiente; por lo que no es de aplicación al caso de Autos, el recurso previsto por el Art. 18 carta fundamental del País.‖ Este es el primer caso, donde se sienta esta línea, por lo que esta sentencia sería fundadora de línea, hay que hacer notar que hay un error en la terminología, porque es una sentencia y no un auto. Sentencia Constitucional No 1005/2003 R 18 de julio de 2003. Este caso es similar al anterior sólo que se trata de un amparo, para hacer cumplir otro amparo y el Tribunal señala lo siguiente. 33 ―Que, en ese orden, lo que solicita ahora el recurrente, como lo manifiesta expresamente en su demanda, es que se dé cumplimiento a la citada Sentencia Constitucional en lo que respecta a la conformación de los Tribunales Sumariantes que le están procesando, empero para ello no es necesario accionar nuevamente ante la jurisdicción constitucional mediante otro amparo, como se ha establecido en la jurisprudencia constitucional, pues lo que corresponde es pedir ante el juez o tribunal competente ordene haga dar cumplimiento al fallo resistido, bajo prevenciones de ley, pues interponer otro amparo para solicitar en el fallo el cumplimiento de otro, en los hechos importaría pretender negarle eficacia a los efectos de los fallos de la jurisdicción constitucional y generar un círculo vicioso de amparos que haría colapsar a esta jurisdicción; y por ende daría lugar a la utilización insulsa tanto de recursos económicos como humanos, así como también el mal gasto de recursos al agraviado que ya había obtenido la tutela, de modo que, se reitera el amparo no es la vía para pedir el cumplimiento de una resolución constitucional‖ Básicamente se repite la línea. La Sentencia Constitucional No 0377/2004-R, Repite la línea. La Sentencia Constitucional No 0113/2006-R, Repite la línea. Sentencia constitucional No 0569/2007-R 5/7 de 2007 que en su ratio decidendi señala: ―La jurisprudencia constitucional sentada en la SC 08/1999-R de 24 de otras, dejó establecido que: ―(…) en los casos de desobediencia a las resoluciones dictadas en recursos de hábeas corpus, así como en los de amparo constitucional, no corresponde la deducción de otro recurso extraordinario, sino que se debe acudir al Tribunal que conoció el recurso y que dio origen a la sentencia, que será ante el cual se solicitará se haga cumplir el fallo constitucional y para el caso de resistencia o incumplimiento, pedir la remisión de antecedentes al Ministerio Público para el procesamiento penal de los demandados por la comisión del delito previsto en el art. 179-bis del Código Penal (CP) (…)‖. ―Dicho razonamiento, es de aplicación al caso presente, puesto que el recurrente denuncia que las Juezas de Instrucción en lo Penal correcurridas, a su turno y de acuerdo a lo denunciado, por desidia, falta de interés y presiones efectuadas en los administradores de justicia, originaron la inexistencia de control jurisdiccional y por ende la falta de definición de la situación de su representada, provocando su detención preventiva bajo un Auto anulado mediante un fallo constitucional, lo que implicaría en los hechos un presunto incumplimiento de una Sentencia emitida dentro de un recurso de hábeas corpus; sin embargo, su representada debió acudir ante el Tribunal que conoció y resolvió el anterior recurso de hábeas corpus, a fin de hacer valer sus derechos y pedirle que haga cumplir su Resolución, y por último, en caso de resistencia o incumplimiento, solicitarle la remisión de antecedentes al Ministerio Público para el procesamiento penal de las Juezas correcurridas por la comisión del delito previsto en el art. 179 bis del Código Penal (CP), no estando lo demandado dentro de los alcances del art. 18 de la CPE, pues interponer un recurso de hábeas corpus reclamando que ante la existencia de un fallo constitucional emitido en uno anterior, debió ser cumplido inmediatamente, como sucede en el caso de autos, en los hechos importaría pretender negarle eficacia a los efectos de los fallos de la jurisdicción constitucional y generar un círculo vicioso de recursos que haría colapsar a esta jurisdicción; y por ende daría lugar a la utilización insulsa tanto de recursos económicos como humanos, así como también el mal gasto de recursos al agraviado que ya había obtenido la tutela.‖ Y la última sentencia que se encontró sobre este tema señala: 34 Sentencia Constitucional No 0318/2010-R 15/6 de 2010. ―En consonancia con tales disposiciones legales y en atención a los fines del control tutelar de constitucionalidad, previstos tanto en la Constitución Política del Estado abrogada, como en la Constitución Política del Estado vigente, se ha entendido que por su naturaleza y los derechos tutelados por el hábeas corpus -hoy acción de libertad- se ha entendido que en los casos de desobediencia no corresponde deducir un nuevo recurso, sino recurrir a la vía penal por cuanto tal situación implica la comisión del delito de desobediencia a resoluciones en procesos de hábeas corpus y amparo constitucional , previsto y sancionado por el art. 179 BIS del Código Penal (CP), sin perjuicio de acudir previamente al juez o tribunal de garantías o incluso al Tribunal Constitucional para que se haga cumplir la Resolución. Así lo ha entendido este Tribunal, cuando en la SC 1526/2002-R de 16 de diciembre ha señalado que: "(…) el recurrente exige el cumplimiento de la SC 1266/2002-R de 21 de octubre, para cuyo caso, se debe acudir al Tribunal que conoció el recurso que dio origen a la sentencia referida, a quien se deberá pedir haga cumplir el fallo constitucional y para el caso de resistencia o incumplimiento, se deberá solicitar la remisión de antecedentes al Ministerio Público para el procesamiento penal de los demandados por la comisión del delito previsto en el art. 179-bis del Código Penal (CP), sin perjuicio de que el recurrente pueda pedir al Tribunal Constitucional haga cumplir su determinación imponiendo las sanciones pecuniarias correspondientes que le faculta el art. 52 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC)", línea jurisprudencial que también se ha plasmado, entre otras, en las SSCC 0362/2000-R, 1609/2003-R, 0026/2004-R, 0377/2004- R y 0113/2006-R.‖ ―Es preciso señalar que el cumplimiento obligado de las sentencias constitucionales, de la que emana el entendimiento anterior, se encuentra plasmado ahora a nivel constitucional pues el art. 203 de la CPE establece que: "Las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior alguno", por lo que la jurisprudencia glosada guarda coherencia con el orden constitucional y es por ello aplicable en las resoluciones de este Tribunal guardián de la supremacía constitucional.‖ 35 De un análisis de esta línea se puede ver que desde la sentencia fundadora, no han habido grandes cambios en la línea, a pesar de que se sigue presentando el problema de la inejecución de fallos, lo que demuestra que en algunos casos la línea jurisprudencial no es suficiente para exigir el cumplimiento de las sentencias constitucionales, porque está enfocada a sancionar a la autoridad reticente en forma penal o a través de sanciones pecuniarias, sin embargo no se orienta a cumplir el fallo, es decir en el mejor de los casos se remitirán antecedentes al ministerio público, pero esto no hace que la sentencia se cumpla, e incluso se puede convertir en una carga más para el recurrente, que si quiere que la denuncia penal prospere tendrá que estar pendiente del proceso por años y tendrá que incurrir en una serie de gastos, y si quiere que se le restituyan esos gastos tendrán que ir a otro proceso ,y eso en el supuesto de que gane el proceso penal, además de que este uso es muy infrecuente y normalmente se denuncia por cuestiones políticas como el caso del Alcides Villagómez29 aparte de este caso no se encontró otro, de otra persona que haya sido detenida preventivamente por no cumplir una sentencia constitucional, y refiriéndonos nuevamente al tema de ejecución compleja hay que colocarnos en esos supuestos que ocurre en los casos en los que determinados órganos del Estado no quieren o no pueden cumplir con las decisiones del Tribunal Constitucional, porque ese hecho ocurre y volverá ocurrir en cualquier sistema, ya se tenga un Tribunal Constitucional que funcione bien, que sus decisiones sean acatadas, o en aquellos Tribunales en los cuales debido a diferentes circunstancias intenten darle una vuelta a sus decisiones para evitar que de una u otra manera, tengan repercusión los efectos de las decisiones adoptadas, es por esto que se debe tener una normativa clara y sólida en cuanto a la ejecución empezando por la ejecución simple, y como muestra de inejecución se ponen de ejemplos los siguientes casos: 2.2.10 Casos de Inejecución Simple en Bolivia A) Sentencia Constitucional No 790/01-R 27 de julio de 2001. Se presentó un Amparo Constitucional para que se paguen honorarios, la Sala Civil Segunda de la Paz básicamente declaró que estos honorarios no correspondían, pero el Tribunal estableció la procedencia del recurso, hoy acción y: ―La regulación de honorarios hecha por la autoridad judicial recurrida se ajusta a las previsiones legales antes mencionadas, a lo que debe añadirse que el Auto de 30 de septiembre de 1997 dictado por el Juez de la causa fijando honorarios profesionales se encuentra ejecutoriado, de acuerdo con el análisis de los antecedentes procesales efectuado en el curso de la presente resolución, resultando que la petición formulada por el abogado recurrente de que se haga efectivo el pago de sus honorarios tiene su fundamento en el art. 7 inciso h) de la Constitución Política del Estado, petición que al no haber sido atendida vulnera tal derecho.‖ Es decir se estableció el pago de honorarios, sin embargo: No se cumplió la sentencia constitucional por lo que el 13 de diciembre de 2001 se elevo queja al Tribunal Constitucional, este previo informe requerido a la Sala Civil Segunda de la Corte del Distrito Judicial de la Paz, ordena el 20 de diciembre de 2001, que el Tribunal de Amparo haga cumplir sin dilaciones, la sentencia constitucional en el plazo de 72 horas, bajo conminatoria de aplicarse las sanciones establecidas por ley, pero no sucede nada y se llega al extremo siguiente: 29 Presidente de la asamblea de Santa Cruz, procesado y detenido por incumplir un fallo de amparo constitucional, actualmente se encuentra en libertad. 36 Auto Constitucional No 001/02-O 14 de enero de 2002. ―El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por mandato de los arts. 19-IV, 120-7ª de la Constitución Política del Estado y 102-V de la Ley N° 1836, DISPONE que la Corte de Amparo haga cumplir la Sentencia Constitucional N° 790/01-R de 27 de julio de 2001, de manera efectiva y sin dilaciones, en los términos que ha sido dictada , otorgando un plazo de 72 horas a la autoridad recurrida o a la que tenga en su poder la causa por razón de excusa, plazo computable a partir de su notificación bajo conminatoria de aplicarse las sanciones establecidas por ley‖ Auto Constitucional 17/2002-O 13 de agosto de 2002. ―Tribunal Constitucional en virtud de la jurisdicción que ejerce por mandato de los arts. 19-IV y 120-7ª CPE y 102-V LTC, resuelve: 1° Conceder un plazo de 48 horas al Juez de la causa encargado de la ejecución del fallo para que se haga efectiva la SC 790/2001-R, de 27 de julio debiendo en consecuencia tomar las medidas jurisdiccionales y coercitivas para el efecto. 2° Responsabilizar al Tribunal de Amparo del seguimiento del trámite de ejecución efectiva de la sentencia. 3° Prevenir a las autoridades y funcionarios que de persistir en desacato dentro del presente caso, los antecedentes y documentos pertinentes del proceso serán remitidos, al Ministerio Público y al Consejo de la Judicatura, para los efectos del juzgamiento, previsto por el art. 179 bis CP‖ Increíblemente este auto constitucional es incumplido y el Tribunal Constitucional dicta otro Auto Constitucional el 8 de octubre de 2002. Auto Constitucional 21/2002-O 8 de octubre de 2002. ―El oficio 032/2002, de 14 de septiembre enviado a este Tribunal por Jesús Rada Chávez, Presidente de la Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz, dentro del recurso de amparo constitucional interpuesto por Hugo Mena Bustillos‖. ―Ante el incumplimiento de la sentencia constitucional citada, el recurrente Hugo Mena eleva queja a este Tribunal mediante memorial de 13 de diciembre de 2001 (fs. 106) reiterando su pedido de que se dé cumplimiento al citado fallo constitucional; f) este Tribunal en atención a la queja mencionada, dicta el Auto Constitucional 521/2001-CA de 20 de diciembre requiriendo informe de la Sala Civil Segunda en el plazo de tres días (fs. 107-108): g) los vocales de dicha Sala elevan el informe solicitado manifestando "que ignoran el hecho de que el Juez Décimo de Partido en lo civil no hubiese dado cumplimiento al fallo constitucional, extremo no denunciado oportunamente por el recurrente"; h) elevado el informe este Tribunal dicta el Auto Constitucional 001/2002-0 de 14 de enero, en el que dispone que "la Sala Civil Segunda de la Corte Superior de La Paz haga cumplir la Sentencia Constitucional 790/2001-R, de manera efectiva y sin dilaciones en los términos que ha sido dictada, otorgando el plazo de 72 horas a la autoridad recurrida o a la que tenga en su poder la causa, bajo conminatoria de aplicarse las sanciones establecidas por ley" (fs. 129-130); i) en 23 de enero de 2002, o sea a los cinco meses de haberse excusado el Juez Reynaldo Fernández, la Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito de La Paz, mencionando recién dicha excusa, ordena al Juez Undécimo de Partido que dé cumplimiento a la Sentencia Constitucional 790/2001-R.‖ 37 ―I.3 Hugo Mena Bustillos mediante memorial presentado el 25 de julio al Tribunal Constitucional, solicita nuevamente se dé cumplimiento a la Sentencia Constitucional 790/2001-R de 27 de julio y al Auto Constitucional 001/2002-O de 14 de enero (fs. 161-163), a) este Tribunal en atención a la segunda queja planteada por el recurrente en este caso, dicta el Auto Constitucional 17/2002-O de 13 de agosto en el cual concede el plazo de 48 horas al Juez de la causa para que haga cumplir la Sentencia Constitucional 790/2001-R, responsabiliza al Tribunal de Amparo por el incumplimiento de la misma y advierte a las autoridades y funcionarios judiciales que de continuar en desacato, los antecedentes del caso serán remitidos al Ministerio Público y al Consejo de la Judicatura, para su respectivo procesamiento. (fs. 164-165); b) Mediante escrito de 23 de agosto de 2002, ( fs. 170-171) el Juez Undécimo de Partido en lo Civil informa al Tribunal Constitucional que su autoridad ha conminado a SAMAPA al pago de honorarios profesionales adeudados a Héctor Puña Jiménez, de la misma forma la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras por orden suya, ha procedido a retener las cuentas bancarias de SAMAPA, manifiesta que si no se ha logrado efectivizar la mencionada sentencia es porque el Banco Unión ha informado que no existe ninguna cuenta de SAMAPA en esa Institución, así lo demuestra el oficio de 21 de agosto de 2002 enviado por el mencionado Banco al Juzgado del que es titular‖ Y la ratio dicidendi señala: ―De acuerdo con el art. 44.1 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC) las resoluciones pronunciadas por el Tribunal Constitucional son obligatorias y vinculantes para los poderes públicos, legisladores, autoridades y tribunales, previsión dirigida a garantizar la efectividad del fallo pronunciado por el Juez, más aún si es emergente de un Amparo Constitucional cuya finalidad esencial es el resguardo de los derechos y garantías reconocidos por la Constitución Política del Estado.‖ ―II.2. En el presente caso, pese al prolongado tiempo transcurrido, sin justificación legal alguna, se pretende evadir la obligatoriedad del cumplimiento de una Sentencia dictada por el Tribunal Constitucional contrariando la terminante disposición del citado art. 44-1 LTC hecho que asume las características de punibilidad previstas por el art. 179 bis del Código Penal. (CP)‖ ―II.3. Las circunstancias anotadas constituyen un serio desacato a la sentencia dictada por este Tribunal y un grave socavamiento al Estado de Derecho y a la función jurisdiccional que el Estado encomienda a los Jueces y Tribunales.‖ 1° Conceder un plazo de 48 horas al Juez de la causa encargado de la ejecución del fallo para que se haga efectiva la SC 790/2001-R, de 27 de julio debiendo en consecuencia tomar las medidas jurisdiccionales y coercitivas para el efecto. 2° Responsabilizar al Tribunal de Amparo del seguimiento del trámite de ejecución efectiva de la sentencia. 3° Prevenir a las autoridades y funcionarios que de persistir en desacato dentro del presente caso, los antecedentes y documentos pertinentes del proceso serán remitidos, al Ministerio Público y al Consejo de la Judicatura, para los efectos del juzgamiento, previsto por el art. 179 bis CP‖ Lo paradójico es que a pesar de todo esto no se cumplió el fallo. Otro caso relevante de inejecución simple es el del Rector de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier Jaime Robles, fue destituido de manera ilegal de su cargo, por no haberse seguido los procedimientos prescritos para la destitución y al violársele el derecho al trabajo presentó un recurso de Amparo Constitucional. 38 Sentencia No 1173/00-R de 14 de diciembre del año 2000. En el que el recurrente señala que fue desposeído ilegalmente de su cargo de rector, y que se tomaron medidas de hecho en su contra como ―cursa el acta de audiencia pública realizada el 2 de noviembre de 2000, a la que el recurrente no asistió, por haber sido víctima de agresión en la puerta de ingreso del edificio de la Corte Superior del Distrito según acredita la certificación‖ El tribunal de Amparo declara improcedente el Amparo Constitucional con el fundamento de que el Recurso de Amparo no es sustitutivo de otros recursos o medios ordinarios o extraordinarios reconocidos por Ley. ―el recurrente incurrió en actos contrarios al ordenamiento jurídico universitario, debió ser sometido a un proceso interno previo, observando las disposiciones propias de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, la Ley Nº 1178 y el D.S. Nº 23318-A así como las garantías del debido proceso que consagra la Constitución Política del Estado en su art. 16, y, como consecuencia del mismo, recién disponerse su suspensión, por lo que la resolución H.C.U. Nº 71/2000 de 24 de octubre de 2000 vulnera el derecho de defensa y la garantía del debido proceso del recurrente por lo mismo se constituye en un acto ilegal‖. Considerando: ―Que en consecuencia, al ser evidentes los actos ilegales y las omisiones indebidas, se ha contravenido las garantías constitucionales del recurrente consagradas por los parágrafos I, II y IV del art. 16 de la Constitución Política del Estado, vulnerándose su derecho a la defensa, a la presunción de inocencia y al debido proceso legal‖. ―Que el Tribunal de Amparo al haber declarado improcedente el Recurso, no ha efectuado una adecuada interpretación del art. 19 de la Constitución Política del Estado, así como los hechos y las normas aplicables al presente asunto‖. ―Por Tanto: El Tribunal Constitucional, Revoca la Resolución Nº 196 de 3 de noviembre de 2000, declarando Procedente el Recurso interpuesto, disponiendo la restitución de Jaime Robles Miranda en el cargo de Rector de la Universidad, a efecto de que se sustancie el proceso en contra suya de conformidad a las normas legales precedentemente citadas‖ Lamentablemente tampoco se cumplió con la sentencia y se dicta el: Auto Constitucional No 04/01-O30 de julio de 2001. ―El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por mandato de los arts. 19-IV, 120-7ª) de la Constitución Política del Estado y 102-V de la Ley Nº 1836, DISPONE que la Corte de Amparo deje sin efecto el archivo de obrados y haga cumplir la Sentencia Constitucional No. 1173/00-R, en los términos que contiene, otorgando un plazo máximo de 72 horas a los recurridos a partir de su notificación bajo conminatoria de aplicarse las sanciones previstas por ley, sin perjuicio de que quien ejerza la autoridad inmediata de cumplimiento cabal e inmediato a la sentencia.‖ 39 Auto Constitucional No 17/01-O9 de noviembre de 2001. ―Que Jaime Robles Miranda en el memorial presentado el 5 de octubre de 2001, dirigido al Presidente del Tribunal Constitucional, expresa que la Sentencia Constitucional N° 1173/00-R revocó la improcedencia determinada por la Corte del Recurso, y declaró procedente el Amparo Constitucional que planteó en 30 de octubre de 2000, ordenando su restitución como Rector sin embargo, la indicada Resolución "nunca fue cumplida", por lo que interpuso queja ante el Tribunal Constitucional, que dictó el Auto N° 04/01-O, disponiendo que la Corte del Recurso deje sin efecto el archivo de obrados y haga cumplir el merituado fallo, otorgando un plazo de 72 horas al recurrido‖. ―Sin embargo aduce no se ha dado cumplimiento a la mencionada Resolución, razón por la que solicita al Presidente del Tribunal Constitucional, que de acuerdo al art. 11-2) de la Ley Nº 1836, "haga cumplir" la Sentencia de Amparo.‖ ―Por otra parte, en el escrito de 25 de octubre, el recurrente refiere la misma queja que en el anterior, pidiendo, en concreto: a) se comunique la Sentencia del presente caso al Ministro de Hacienda, Fiscal General de la Nación, Fiscal de Distrito, Contraloría Departamental, Prefecto del Departamento, Alcalde Municipal, Gerentes de los Bancos "Nacional" y "De la Unión", Presidencia de FANCESA, y a quienes se considere necesario; b) se disponga la intervención de la Sala Civil Segunda de la Corte Superior de Distrito y de la Fiscalía de Distrito de acuerdo a los arts. 3 y 14 de la Ley orgánica del Ministerio Público, "a fin de proceder al precintado de las dependencias electorales, oficinas de Relaciones Públicas, Asesoría Jurídica, Dirección Administrativa y Financiera, Recursos Humanos y Planillas, hasta que las mismas sean devueltas a la autoridad legítima". ―Considerando: Que mediante Auto Constitucional Nº 375/2001-CA de 15 de octubre del presente año, se dispuso que la Sala Civil Segunda de la Corte Superior del Distrito Judicial de Chuquisaca, remita a este Tribunal un informe sobre el cumplimiento de la Sentencia Constitucional Nº 1173/00-R de 14 de diciembre de 2000, y Auto Constitucional Nº 04/01-O de 30 de julio de 2001, habiéndose recibido lo solicitado en 30 de octubre.‖ ―Considerando: Que conforme al Auto Constitucional Nº 04/01, este Tribunal dispuso que la Corte de Amparo "haga cumplir la Sentencia Constitucional Nº1173/00-R, en los términos que contiene, otorgando un plazo máximo de 72 horas a los recurridos a partir de su notificación bajo conminatoria de aplicarse las sanciones previstas por ley, sin perjuicio de que quien ejerza la autoridad inmediata dé cumplimiento cabal e inmediato a la sentencia". ―Sin embargo, al presente, dicha Sentencia no ha tenido cabal cumplimiento, debiendo ejercitarse todas las acciones que el ordenamiento jurídico prevé para tal supuesto, las mismas que se refieren, precisamente, a la sustanciación de un proceso penal por la comisión del delito establecido en el art. 179-bis del Código Penal vigente‖. Por Tanto: ―1) Habiéndose remitido por la Corte de Amparo antecedentes al Ministerio Público, se proceda de igual manera con el recurrido desobediente, Walter Arízaga Cervantes, por tratarse de un delito flagrante, debiendo la Fiscalía instaurar acción penal contra toda persona que se oponga al cumplimiento de la Sentencia Constitucional Nº 1173/00-R;‖ ―2) Dicha Corte debe adoptar todas las medidas coercitivas que la Ley establece para el cumplimiento del citado fallo;‖ 40 ―3) Finalmente, el Tribunal del Recurso debe remitir oficios a todas las reparticiones a las que el recurrente ha solicitado para que se haga conocer la Sentencia referida, en el marco de lo dispuesto por el art. 49 de la Ley Nº 1836, declaró la procedencia del recurso y que este reasuma sus funciones al haber sido ilegal su destitución, sin embargo esta sentencia constitucional no pudo ser cumplida debido a la presión de la comunidad universitaria que incluso amenazo a los Magistrados del Tribunal Constitucional, posteriormente el Rector volvió a acudir a dicho Tribunal presentando un recurso de nulidad , la sentencia estableció que la resolución por la cual fue removido de su cargo era nula y por tanto este debía reasumir funciones, por segunda vez la sentencia no se cumplió y al no ejecutarse la sentencia constitucional el Rector no pudo reasumir sus funciones posteriormente se eligió a un nuevo Rector‖. Es un hecho conocido que el recurrente nunca reasumió sus funciones como rector, esto muestra claramente que la sentencia no se cumplió. El caso Leopoldo. Sobre este caso en particular, el investigador asistió a la audiencia de amparo que se realizo en Sucre, donde se estableció que el recurrente sea juzgado en Sucre, amparo que nunca fue cumplido, es importante recordar que en ese entonces el Tribunal Constitucional no tenia pleno. ―El tribunal de hábeas corpus de la Corte Superior de Chuquisaca determinó anoche que el prefecto Leopoldo Fernández sea remitido a Sucre, en un plazo de 48 horas, para ser sometido a un juicio de responsabilidades. Además, decidió que el fiscal general, Mario Uribe, asuma la conducción de la investigación sobre los hechos de Pando.‖ ―El Gobierno, a través de un ministro y dos viceministros, denunció una serie de irregularidades, puso en duda la ecuanimidad de los miembros del tribunal y adelantó que no acatará el fallo emitido.‖ ―El tribunal también determinó anular los actos del juez 5º de Instrucción en lo Penal del distrito judicial de La Paz, Williams Dávila, quien el 16 de septiembre ordenó la detención preventiva de Fernández en el penal de San Pedro.‖ ―El presidente del tribunal, Oswaldo Fong, explicó que el Prefecto debe ser trasladado a Sucre, en dos días, para ser puesto a disposición del fiscal Uribe y las autoridades competentes definirán su situación legal‖. Este fallo tomó en cuenta el auto supremo de la Sala Penal II de la Corte Suprema, que disponía que el detenido (Fernández) sea remitido a Sucre en un plazo de 48 horas y que el juez Dávila se inhiba de conocer el proceso, porque según determinó no tenía competencia. A principios de mes, el ministro José Luis Baptista declaró que cuando llegue Fernández a Sucre, será trasladado a un ambiente de la Corte Suprema hasta que se realice una audiencia y se defina su situación legal. Por otra parte, los vocales Fong, Elena Lowental, con el voto disidente de Teresa Rosquellas, determinaron que el fiscal Uribe reasuma la conducción de las indagaciones sobre las muertes de Pando, que estaban a cargo de una comisión de Diputados. 41 Luego de cuatro horas de audiencia, el amparo fue declarado procedente de manera parcial. El recurso estaba formulado contra el juez Dávila, los ministros de la Sala Penal II de la Corte Suprema, los ministros Walker San Miguel y Alfredo Rada, además del gobernador de la cárcel paceña de San Pedro. El ministro Walker San Miguel y el viceministro de Régimen Interior, Rubén Gamarra, dijeron que el fallo es ―aberrante‖ y ―una herejía‖, por lo que el Ejecutivo no tiene la obligación de cumplirlo. Las autoridades reclamaron el hecho de que los ministros San Miguel y Rada fueron citados ayer, cuando no estaban en el país. ―El viaje estaba programado con tiempo y la audiencia fue a sus espaldas‖, explicó el viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez, quien añadió que el Gobierno estudiará el fallo antes de pronunciarse contra él.‖ San Miguel calificó al tribunal como ―la sala de la corrupción, porque también sacaron a Luis Alberto Valle de la cárcel en dos días, lo que demuestra que están al servicio de la antigua Acción Democrática Nacionalista (ADN)‖, partido al que pertenecía Fernández‖. (En http://juventudnacionalistaboliviana.blogspot.com/2008/10/la-justicia-ordena-trasladarleopoldo .html). Lo interesante de este caso, no es la jurisprudencia, sino la reiteración de recursos constitucionales sobre el mismo tema y que el ejecutivo se niega a cumplir un fallo constitucional, y se coloca la jurisprudencia del Tribunal designado inconstitucionalmente por el presidente de la República no porque se refiere a la ejecución sino precisamente porque no lo hace, más allá del fallo el Tribunal en ningún momento ordena remitir antecedentes a la fiscalía cuando hay declaraciones públicas de miembros del poder ejecutivo de negarse a cumplir un fallo de un tribunal de hábeas corpus hoy acción de libertad, sino que por el contrarió avalan esa conducta y como se sabe el recurrente sigue detenido en la ciudad de la Paz después de más de 3 años de haberse dictado este fallo curiosamente los vocales que declararon la procedencia de este fallo están suspendidos sin goce de haberes. Sentencia Constitucional 1932 /2010-R 25 de octubre de 2010. ―El Tribunal Constitucional en virtud de la jurisdicción y competencia que le confieren los arts. 4 y 6 de la Ley 003 de 3 de febrero de 2010, denominada Ley de Necesidad de Transición a los Nuevos Entes del Órgano Judicial y Ministerio Público; 7 inc. 8) y 93 de la Ley del Tribunal Constitucional, sobre la base de las consideraciones antes realizadas, en revisión, resuelve aprobar la Resolución 51/2008 de 18 de septiembre, cursante de fs. 63 a 65 vta., dictada por la Sala Penal Tercera de la Corte Superior del Distrito Judicial de La Paz; y en consecuencia, deniega la tutela solicitada por falta de legitimación pasiva en relación al primer acto denunciado como lesivo y en cuanto al segundo acto denunciado, por no haberse agotado los mecanismos ordinarios de protección a derechos fundamentales.‖ 42 Sentencia Constitucional 2101/2010-R 10 de noviembre de 2010. ―Así, de los antecedentes presentados, se constata que el accionante se encuentra privado de su libertad en virtud a un mandamiento de detención preventiva dictada en su contra por autoridad competente, producto de una audiencia de consideración de medidas cautelares, celebrada en presencia del imputado y asistido de defensa técnica legal, lo que significa que la conformación de una Comisión Especial de la Cámara de Diputados para investigar los hechos denunciados en su contra, la solicitud del Fiscal General demandado de suspender el plazo establecido en el art. 3 de la LJR y la aceptación de dicha solicitud por los Ministros de la Corte Suprema de Justicia demandados, no se constituyen en la causa directa de la restricción de libertad denunciada por el accionante‖. ―De otro lado, como se tiene analizado, tampoco se advierte que el accionante hubiese estado en absoluta indefensión que posibilite conocer las irregularidades denunciadas en la demanda de esta acción tutelar, al contrario, de los antecedentes y los fundamentos jurídicos precedentes, se tiene que el accionante asumió defensa e hizo uso de los recursos que la ley le confiere en forma irrestricta, ejerciendo plenamente su rol dentro del proceso que se le sigue; por consiguiente, no existió indefensión en el presente caso, así como tampoco las situaciones y actuaciones demandadas se encuentran directamente vinculadas con la restricción a la libertad del accionante.‖ Se debe aclarar que el incumplimiento de fallos no solamente se da en Bolivia sino en muchos estados, por ejemplo tenemos este caso: ―La ausencia o la insuficiencia de instrumentos que permitan lograr la eficacia de los decisorios de los Tribunales Constitucionales o de las Salas Constitucionales de las Cortes Supremas, provoca naturalmente que en muchas ocasiones aquellos devengan inocuos‖. En este punto es posible citar, a guisa de ejemplo, el caso peruano, en el que un órgano constitucional, como el Jurado Nacional de Elecciones se resiste a acatar las sentencias del Tribunal Constitucional. Sin embargo apunta Rodriguez Santander, en el Diario Oficial El Peruano de 4 de abril de 2006, la Jefatura Suprema de la Oficina de Control de la Magistratura, DEL Poder Judicial, publico la Resolución Nº 021-2006-Jocma/PJ, que en consonancia con el art. VII del Código Procesal Constitucional, estableció que ―todos los órganos jurisdiccionales de la República, bajo responsabilidad funciona dando cabal cumplimiento a los precedentes vinculantes señalados por el Tribunal constitucional…‖. Añade que en realidad tal resolución administrativa procura señalar que en caso de que en su ejercicio jurisdiccional el Tribunal Constitucional advierta que un juez o tribunal de la República ha desconocido un precedente constitucional establecido por él, aquellos habrán incurrido en violación del deber funcional y en consecuencia, en una responsabilidad disciplinaria‖. 43 ―En torno a los efectos vinculantes de sus resoluciones y mutatis mutandi, el Tribunal Constitucional ha enfatizado recientemente su posición disponiendo en Exp. 02.041-2007-AA: ―… el último párrafo del artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, dispone que ― Los jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con rango de ley y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el tribunal Constitucional‖. ―Asimismo, refuerza lo anteriormente expresado que las sentencias del Tribunal Constitucional, recaídas en los procesos de inconstitucionalidad que queden firmes tienen autoridad de cosa juzgada, por lo que vinculan a todos los poderes públicos y producen efectos generales desde el día siguiente a la fecha de su publicación‖. ―Las sentencias dictadas en un proceso de inconstitucionalidad tienen efecto vinculante para todos los poderes públicos, vinculación que, por sus alcances generales, se despliega hacia toda la ciudadanía. El tribunal constitucional en su condición de órgano de control de la Constitución y órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad debiera enfatizar que en un supuesto de que alguna autoridad o persona pretenda desconocer los efectos vinculantes de sus resoluciones, resultara de aplicación en el extremo para el cumplimiento de una sentencia el juez podrá hacer uso de multas fijas acumulativas, disposición que es aplicable supletoriamente al proceso de inconstitucionalidad.‖ (Basán Víctor; Justicia Constitucional en Bolivia 10 años: Tomo I, 1999-2009. Ponencia: 120-121). Ahora bien como estos casos hay cientos tanto en Bolivia como en el extranjero y s demuestra esta afirmación más adelante con el estudio que ha hecho el propio Tribunal Constitucional, sin embargo hasta aquí se esta en los casos de incumplimiento que entran en la categoría de casos simples de ejecución, siendo menester también mencionar los casos de ejecución compleja, y precisando que en Bolivia no se ha creado ninguna jurisprudencia que trate sobre la ejecución compleja, es más esta investigación considera que el Tribunal Constitucional ha evitado referirse a este tema, y uno podría pensar a que se debe que en Bolivia nunca se ha dado un caso de ejecución compleja, pero lamentablemente se han dado casos y el Tribunal Constitucional prefirió no verlos, y al respecto: 2.2.11 Casos de Ejecución Compleja Régimen Penitenciario Sentencia Constitucional 0483/2004-R 31 de marzo de 2004. ―Por memoriales presentados el 25 y 29 de noviembre de 2003, cursantes de fs. 7 a 18 y 25, los recurrentes aseveran que el recinto penitenciario en el que cumplen su condena, ha rebasado en más del cien por ciento su capacidad para albergar a los reclusos, lo que impide la aplicación del sistema progresivo, el cumplimiento del principio de no hacinamiento y el respeto de su dignidad conforme a la Ley de ejecución penal y supervisión, ya que no cuentan con los servicios básicos para una población creciente y la estrechez en la que viven no les permite el desempeño de actividades útiles para los internos, como cursos de instrucción y capacitación y la convivencia en régimen abierto‖… 44 ―La Sentencia de 5 de diciembre de 2003, cursante de fs. 345 a 347 vta., de acuerdo con el requerimiento fiscal, declaró procedente el recurso, por ende, dispuso que las autoridades recurridas implementen en forma inmediata las políticas carcelarias para mejorar la infraestructura del recinto carcelario de Sucre, para cuyo fin deberán tramitar y disponer del presupuesto correspondiente y ejecutar las obras referidos a los servicios penitenciarios previstos en la Ley de ejecución penal y supervisión – capítulos I, II y III del Título VII-, proceder al saneamiento inmediato de los servicios higiénicos básicos, proporcionar los medios adecuados para que los internos reciban instrucción y educación, como el cumplimiento de parte del demandado Director Distrital de Régimen Penitenciario a lo establecido por los arts. 58 y 59 de la Ley de ejecución penal y supervisión (LEPS). De otra parte declaró la indemnidad de los recurrentes con referencia al caso de autos y declaró improcedente el recurso respecto al cumplimiento de las penas impuestas, con los siguientes fundamentos‖: a) ―A los internos de la penitenciaría local se les presta servicios de asistencia médica, odontológica, siquiátrica, psicológica, jurídica y de servicio social, con profesionales que cotidianamente cumplen sus actividades.‖ b) ―Las condiciones de vida en el penal son precarias, debido a la falta de espacio físico y de celdas o habitaciones para los internos, quienes conviven hacinados y en condiciones de insalubridad e inseguridad.‖ c) ―Los internos no perdieron su dignidad de seres humanos que les es inmanente, por lo que corresponde al Estado la obligación de prestar la asistencia adecuada y efectiva para alcanzar la enmienda, la readaptación y la reinserción del penado‖. d) ―Pese a los trámites y acciones desplegadas por los recurridos, no se ha cumplido con las determinaciones contenidas en la Ley de Ejecución Penal y Supervisión, en cuanto atañe al régimen penitenciario, al sistema progresivo y al tratamiento de los internos, lo que importa una conculcación a los derechos fundamentales reconocidos por el art. 7 incs. a) d) e) y k) del art. 7 de la CPE.‖ […]‖el Tribunal del Amparo, para el señalamiento de la audiencia pública del recurso, debió aplicar el Art. 146 del Código de Procedimiento Civil, el cual establece los plazos de la distancia, dado que la demanda fue interpuesta en un distrito distinto al del domicilio de las autoridades recurridas, situación que correspondía ser prevista por el Tribunal del recurso, ya que las normas procesales son de estricta e ineludible aplicación, según lo prescribe el Art. 90 del ya citado Código, pues si bien el Art. 101 de la Ley 1836 establece:"... La audiencia se realizará indefectiblemente y no podrá ser suspendida por la incomparecencia del recurrido o del Ministerio Público...", este precepto legal se debe cumplir cuando existe plena certeza de que el trámite del recurso se ha cumplido estrictamente‖. ―Por Tanto El Tribunal Constitucional, en revisión resuelve: 1º Revocar la Sentencia de 5 de diciembre de 2003, cursante de fs. 345 a 347 vta., pronunciada por la Sala Penal Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial de Chuquisaca. 2º Anular obrados hasta fs. 31 inclusive, debiendo señalarse de manera inmediata día y hora para verificativo de audiencia‖. Posteriormente se dicta la: 45 Sentencia Constitucional No 1096/2004-R 16 de julio de 2004. ―La Sentencia de 24 de abril de 2003, cursante de fs. 449 a 451 vta., declaró improcedente el recurso con los fundamentos: 1) no es a través del recurso de amparo que se pueda restituir la vigencia de los derechos humanos y reclamados por los demandantes, porque este no es el medio idóneo, menos efectivo para revertir las deficiencias estructurales del Estado boliviano; 2) una resolución de amparo que pretendiera tales alcances no pasaría de ser una declaración lírica de gran peso ético y moral, pero de total ineficacia legal pues sería incumplida, no por mera falta de voluntad del funcionario a quien va dirigida la demanda sino por una imposibilidad material de hacerlo, desvirtuándose en consecuencia el objeto y efecto de las resoluciones de amparo, lo cual podría generar una mayor inseguridad jurídica ante el incumplimiento de las resoluciones; 3) al no haber identificado, menos acreditado la resolución o acto u omisión indebida en que hubiere incurrido el funcionario demandado, como tampoco que fuera el causante y responsable de la violación de derechos humanos y constitucionales acusados de vulnerados, resulta que no se ha acreditado la legitimidad pasiva del recurrido en el presente recurso.‖ ―III.3. Lo antes señalado no sólo que se ajusta al hecho de que el régimen penitenciario en el país debe ser encarado por las autoridades encargadas de ello, según se ha explicado, por ser de interés del Estado dispensar a todo el sistema penitenciario del país, en su conjunto, los medios y recursos apropiados para que su aplicación alcance los fines y resultados perseguidos, sin excluir, en casos como el presente, la atención de planteamientos y requerimientos de orden distrital o local.‖ ―En ese sentido los internos de un establecimiento penitenciario que, como en la situación que se examina, denuncian la vulneración a sus derechos fundamentales (derecho a la vida, la salud, la seguridad e integridad personal, la satisfacción de las necesidades básicas como son la alimentación, vestido, vivienda), tienen el derecho de plantear sus requerimientos ante la autoridad del Poder Ejecutivo antes mencionada y que está a su cargo encarar la política penitenciaria en el país, tal como lo admiten los propios recurrentes a tiempo de concretar su petitorio (fs. 17, primer cuerpo), indicando que el Gobierno central ―implemente inmediatamente una política carcelaria que mejore sustancialmente la infraestructura de todos los recintos penitenciarios‖ y ―se disponga por la vía pertinente, de un presupuesto especial para el logro de estos propósitos‖ planteamientos que, como se ve, comprometen a los órganos jerárquicos del Poder Ejecutivo para su debida atención.‖ ―Los antecedentes señalados, muestran que dado el carácter de subsidiariedad del recurso de amparo constitucional, sobre el que la jurisprudencia constitucional se ha pronunciado en forma reiterada, los recurrentes debían o, en otras palabras, tienen previamente que agotar los medios que les brindan las leyes y procedimientos para el resguardo de sus derechos fundamentales. Sobre el carácter vinculante del recurso de amparo este Tribunal ha sentado reiterada jurisprudencia. Así tenemos la SC 520/2004-R de 7 de abril, que señala: ―(…) quien no impugna oportuna y puntualmente la supuesta lesión a sus derechos o garantías, no puede invocarla directamente en sede constitucional; pues el recurso procede única y exclusivamente cuando se han agotado los recursos y medios existentes para que la persona exija se respeten los derechos y garantías que estima lesionados, o cuando la Ley no contempla ningún otro recurso o medio, o cuando existiendo esos medios, no le aseguren la inmediatez y eficacia necesaria en la protección frente a un inminente e irreparable daño, lo que no ocurre en la especie; en cuyo mérito, respecto a ambos aspectos, el presente recurso cae en la causal de improcedencia contenida en el art. 96.3 de la Ley del Tribunal Constitucional (LTC), ya que las supuestas irregularidades no fueron invocadas por la recurrente en el medio impugnativo previsto por ley para hacer valer sus derechos dentro del propio proceso‖. El caso tiene un voto disidente. 46 Voto Disidente 20 de julio de 2004. ―De igual manera en la SC 1096/2004-R, se debió considerar la situación de extrema pobreza de los recurrentes, tomándose en cuenta que si un individuo requiere efectivamente asistencia legal para proteger un derecho garantizado por la Constitución Política del Estado y su indigencia le impide obtenerla, queda relevado de agotar los recursos internos. Este es el sentido que tiene el art. 46 con relación a los arts. 1.1, 24 y 8 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, recogido por el art. 1°. II de la Constitución Política del Estado cuando señala que la Justicia es uno de los valores en los que se asienta el Estado Democrático de Derecho‖. ―Con relación al segundo fundamento de la SC 1096/2004-R, en sentido de que el Sistema Penitenciario en el país de acuerdo a los arts. 142 y 157 está regido por la Ley de Ejecución Penal y Supervisión, (LEPS), considero que más bien de acuerdo a los referidos artículos y de la revisión de antecedentes, es que se evidencia que la norma legal en el caso de autos no tiene ninguna relación con la realidad cotidiana de la Cárcel Pública de San Roque, es más en los Capítulos I, II y III del Título VII de la referida Ley, esta establecido el tratamiento penitenciario, es por eso que de acuerdo a lo previsto por el art. 157 de la LEPS que considero debió otorgarse la tutela solicitada, ya que precisamente una de las principales demandas de los recurrentes es la implementación del Sistema de Clasificación y el Sistema Progresivo, como condiciones para la resocialización y rehabilitación de los reclusos.‖ ―Finalmente, los arts. 2, 5, 9, 10, 13, 36, 83, 84, LEPS entre otros, establecen que las únicas limitaciones a los derechos del interno son las emergentes de la condena y las previstas en la referida ley, prevaleciendo siempre el respeto a la dignidad humana, a las garantías constitucionales y a los derechos humanos de los reclusos, prohibiéndose todo trato cruel, inhumano o degradante, ya que el interno es un sujeto de derechos que no se halla excluido de la sociedad, y es deber del Estado prepararlo para su reinserción social, debiendo los recintos penitenciarios contar con la infraestructura mínima adecuada para la custodia y el tratamiento de los internos, velándose también por la higiene y conservación de los mismos, habilitándose celdas adecuadamente equipadas y suficientes en función a su capacidad máxima, servicios de asistencia penitenciaria, talleres y lugares de trabajo, según las modalidades de cada establecimiento, servicios sanitarios y de higiene, sistemas de recolección y recojo de basura, todo esto con el propósito de no agravar las condiciones de privación de libertad del interno, infraestructura mínima que del examen del cuaderno procesal venido en revisión a este Tribunal, evidencia que la Cárcel Pública de San Roque no cumple.‖ ―Con los fundamentos precedentemente expuestos, la suscrita Magistrada considera que debió haberse privilegiado el carácter garantista y fundamentalista del amparo constitucional y haberse declarado Procedente el recurso, ya que es obligación del Tribunal garantizar el respeto y vigencia de los derechos y garantías fundamentales de las personas (art. 2.II LTC).‖ 47 En opinión del autor de esta investigación, el Tribunal Constitucional tomo el camino fácil, en lugar de que se ponga en duda la efectividad de las sentencias constitucionales, prefirió evitarse el problema no protegiendo el derecho de los presos, y debido a esto la situación carcelaria se agravo, y como muestra basta remitirnos a las últimas protestas del año 2011 en todos los recintos penitenciarios del país, los presos reclaman mejor trato y un pre diario digno, y lamentablemente esto es precisamente lo que pasa cuando un órgano judicial cualquiera sea este, no resuelve la litis, esto genera una sentimiento de injusticia, porque no se soluciona el conflicto, ni siquiera se lo redefine, incluso se lo agrava, y las partes en una próxima oportunidad en vez de recurrir a la autoridad, adoptarán medidas de hecho, además lo paradójico de esta situación es que se presentó el mismo problema en el Estado Colombiano, aunque la Corte Constitucional tomo el camino opuesto, como se verá en el capítulo de legislación y jurisprudencia comparada. 2.2.12 Medidas Como ya se dijo con anterioridad, hay sentencias constitucionales que no se cumplen, y consecuentemente se convierte una eventual sentencia favorable, en una mera declaración de buenos propósitos, desprovista de eficacia práctica. No debemos olvidar que como señalo Cándido Conde Pumpido en un estado de derecho las sentencias deben ser cumplidas, claman por ser cumplidas, como exigencia implícita a la eficacia de la tutela judicial. El tema de incumplimiento de resoluciones judiciales implica una transición hacia el derecho de un debido proceso, porque de que me sirve acceder al órgano jurisdiccional, hacer valer ahí mis derechos de defensa, cuando la sentencia que se emita no va a ser cumplida por un órgano del Estado o un particular, se presenta sí un claro ejemplo de denegación de justicia, el proceso ha culminado pero sin embargo me encuentro imposibilitado de hacer cumplir la sentencia emanada por el Tribunal Constitucional en un proceso de Amparo constitucional o de Hábeas Corpus. (Rivera, José Antonio; Tribunal Constitucional, Revista No 1, 1999). Como se establecio el mecanismo para sancionar a las autoridades o particulares que se nieguen a cumplir las sentencias en las acciones de libertad y de amparo constitucional es iniciar un juicio penal contra la autoridad o persona que se niega a cumplirlo, estos juicios pueden durar años y no solucionan el perjuicio incrementándose los daños y encareciéndose los gastos, y costos procésales, generando una situación de inseguridad jurídica, es por eso que se considera que no solamente se debe pensar en sanciones, sino antes que nada, en el restablecimiento en la integridad del derecho, con la adopción de las medidas adecuadas, y también tomar en cuenta que hay casos donde existe la imposibilidad del restablecimiento por la consumación de la lesión, y al ser una de las finalidades esenciales el restablecimiento del derecho, cuando es imposible hacerlo debido a la consumación de la lesión, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Español ha señalado que el Amparo no pierde sentido ni en los supuestos de imposibilidad de restablecer el daño ocasionado por la lesión como en el siguiente caso, a unos periodistas se les prohibió ingresar a las audiencias de un juicio público, cuando el Amparo se resolvió el juicio ya había terminado, pero el Tribunal Constitucional Español estableció, que si bien es cierto que a los efectos prácticos el Amparo no podía restablecer la situación establecía indemnizaciones y sentaba jurisprudencia para el futuro, a su vez establecía responsabilidades. En España la ley orgánica del Tribunal dedica a la ejecución un solo capitulo en el artículo 92, que a la letra dice: 48 ―El Tribunal podrá disponer en la sentencia o en la resolución o en actos posteriores, quién ha de ejecutarla, y en su caso resolver las incidencias de la ejecución, esta norma se refiere a dos extremos diferentes por una parte autoriza al Tribunal para disponer sobre el modo de cumplimiento de la sentencia, lo que irá acompañado por lo general, de determinaciones concretas en orden al alcance del fallo, por otro lado atribuye potestad al Tribunal para resolver los incidentes que se puedan suscitar en vía de ejecución forzosa, a cuyo efecto cabe la actuación a través de los órganos del poder judicial como la actuación coercitiva directa por el órgano de justicia constitucional, el tribunal español establece multas a cualquier persona, investida o no de poder público, que incumpla los requerimientos del Tribunal dentro los plazos señalados y reiterar estas multas hasta el total cumplimiento de los interesados sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad a que hubiere lugar, las controversias solo son concebibles en aquellos procesos que deciden sobre situaciones subjetivas.‖ El artículo 92 de la Ley orgánica del Tribunal Español establece. ―Reiteración de la lesión, se da en aquellos casos en que con posterioridad a una sentencia estimatoria el mismo sujeto realiza nuevos hechos idénticos o similares a los que provocaron la sentencia estimatoria, se debe hacer constar que el incidente de ejecución y no la apertura de un nuevo proceso, es la vía indicada para reaccionar ante eventuales reiteraciones de la misma lesión del derecho que fue constatada en la sentencia de amparo. Incumplimiento, se produce en aquellos casos en que el sujeto u órgano infractor desoye cualquiera de los pronunciamientos contenidos en la sentencia de amparo. Ejecución. Es la actividad que el Tribunal Constitucional u otros órganos judiciales han de desplegado en aquellos casos en que el incumplimiento afecta a un pronunciamiento de condena esto es a una prestación de dar hacer o no hacer.‖ 2.2.13 La Indemnización Como se estableció la indemnización puede ser utilizada, como una posible medida para el restablecimiento del recurrente en la integridad de su derecho. En principio en la pretensión de Amparo, una petición indemnizatoria, caería fuera del ámbito del Amparo Constitucional, que se contrae a la subsanación de la lesión de los derechos fundamentales, sin embargo para el restablecimiento del recurrente en la integridad de su derecho lesionado, sería más necesaria en los supuestos en que el Amparo Constitucional se otorga cuando la vulneración está consumada y se han agotado los efectos del acto lesivo. Si bien en un principio la línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional Español estableció: Que la función del Tribunal Constitucional es la de preservar los derechos fundamentales y restablecer la integridad de su disfrute frente a vulneraciones procedentes y en modo alguno defender intereses patrimoniales y que si bien el derecho a ser indemnizado no es en sí mismo un derecho invocable en la vía del Amparo Constitucional, la lesión del derecho de un proceso sin dilaciones indebidas cuando no se puede remediar de otro modo se debe optar por el derecho a la indemnización. Al respecto el ordenamiento jurídico boliviano ha establecido que son los tribunales ordinarios los competentes para fijar las indemnizaciones, esto es una cuestión de jurisdicción ordinaria, ya que se debe determinar la existencia y cuantía de los daños y perjuicios producidos, sin embargo hay casos en que puede estarse debatiendo una cuestión económica en el Amparo 49 Constitucional o debido a las serias lesiones ocasionadas necesariamente se debe otorgar una indemnización, sería ilógico pensar que una vez concedido el proceso de Amparo la parte victoriosa se vea en la necesidad de iniciar un proceso ordinario por pago de daños y perjuicios es por esto que el Tribunal Constitucional puede determinar indemnizaciones. A) Sentencia Constitucional No 35/01 de 28 de noviembre de 2001. ―El Tribunal Constitucional Boliviano ha establecido a través de su jurisprudencia que la calificación de daños y perjuicios debe comprender: La pérdida o disminución patrimonial que haya sufrido la parte damnificada como consecuencia del acto ilegal cometido en su contra y los gastos que los recurrentes han tenido que efectuar para lograr la reposición del derecho conculcado.‖ ―Si el tribunal declara procedente el recurso no contara con los elementos necesarios que permitan la calificación de los daños y perjuicios, abrirá término probatorio de ocho días para que se acrediten los mismos y pronunciara resolución en el plazo de tres días esta disposición legal de la que colige claramente que los elementos a ser considerados deben responder a la prueba aportada en obrados y no apreciaciones subjetivas del Tribunal Constitucional.‖ Se debe tener en cuenta en que hay situaciones, como por ejemplo la privación de libertad por un tiempo, es irreversible y no puede ser restaurada en su integridad y sustancia, sin que una eventual indemnización de daños y perjuicios pueda tener otra función que la compensatoria. ―Anteriormente si el recurrente que guardaba detención era puesto en libertad en el momento de conocerse la interposición del recurso de Hábeas Corpus para enervar deliberadamente la acción del demandante, se declaraba improcedente el recurso mientras que la autoridad pública que había incurrido en una detención ilegal, quedaba liberada de toda responsabilidad, cuando ya el recurrente había soportado los rigores de una injusta privación de su libertad, no cabe duda de que el artículo 91.vi de la ley 1836 del Tribunal Constitucional cumple una doble función: preventiva por una parte, a fin de que las autoridades tengan cuidado a tiempo de efectuar una detención y estén persuadidas de que poner en libertad a la persona no las exime de responsabilidad y la sancionadora, cuando la autoridad recurrida está obligada a la reparación de daños y perjuicios.‖ 2.2.14 Estudio de cumplimiento del Tribunal Constitucional El Tribunal Constitucional encargo un estudio muy completo de cuatro tomos y más de mil paginas para ver el cumplimiento de las sentencias constitucionales en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Sucre y si bien el estudio es relativamente antiguo ya que data del año 2002 y estudia las sentencias constitucionales de los años 1999 a 2001 es el único estudio que se ha hecho sobre este tema, y también es válido porque básicamente las recomendaciones no fueron adoptadas, es más se podría decir que el estudio prácticamente permanece escondido, se resumirán las partes principales y los demás datos se consignaran en el anexo I: A) Estudio Sobre el Seguimiento al Cumplimiento de las Sentencias Constitucionales Dictadas por el Tribunal Constitucional en la Ciudad de Santa Cruz. Encargado: Erick Hayes Michel ―El porcentaje de cumplimiento total de fallos es de 4% entre resoluciones con sanción pecuniaria y resoluciones sin ninguna carga económica.‖ 50 ―Lo que busca un recurrente a través de un recurso es evitar una actitud del recurrido que vulnere sus derechos y garantías constitucionales, no busca una indemnización por daños y perjuicios, una vez que el recurso ha sido declarado procedente, el recurrente se considera plenamente vencedor y olvida la calificación de daños.‖ ―El monto que el Tribunal de Amparo o de Hábeas Corpus señala como resarcimiento de los daños causados no refleja en realidad el verdadero daño, por ejemplo una calificación de daños por Bs. 50, por haber detenido indebidamente a una persona por ocho días es una burla a los derechos del recurrente, sin embargo si el recurrente decide impugnar esta calificación seguramente se incrementaran los gastos en que seguirá incurriendo‖. Recomendaciones ―Para lograr un porcentaje más elevado de cumplimiento de los fallos constitucionales se debe:‖ ―Instruir a los vocales sobre la obligación del cumplimiento de oficio de las disposiciones contenidas en los fallos sobre calificación de multas, así como el seguimiento estricto de los aranceles establecidos para el efecto.‖ ―Modificar las disposiciones sobre notificación de las sentencias constitucionales de manera que efectivamente se realicen.‖ ―Ordenar la creación de un registro de las personas multadas y la imposición de un ítem en los certificados de depósito en el que se establezca la disposición a la que se está dando cumplimiento al realizar el pago.‖ ―Ordenar la creación de un registro individual de todos los recursos constitucionales resueltos y presentados en cada tribunal.‖ Estudio Sobre el Seguimiento al Cumplimiento de las Sentencias Constitucionales Dictadas por el Tribunal Constitucional en Cochabamba. Encargado: Juan Marcos Terrazas Rojas ―Hubo un caso en materia de Hábeas Corpus, en que el Tribunal Constitucional dispuso que se remitiera antecedentes al Ministerio Público, contra las autoridades recurridas no por incumplimiento del fallo, sino por la gravedad del atentado a los derechos constitucionales, estas fotocopias no fueron remitidas al Ministerio Público.‖ ―Se debe precisar que el cumplimiento del fallo en el fondo no comprende el cumplimiento de los daños y perjuicios, es evidente que, en el principio, se dijo, en el informe final, que el 47% de los casos de Hábeas Corpus no habían sido cumplidos, pero ocurre que en la mayoría de dichos fallos, en el fondo no disponían la libertad del recurrente, sino simplemente el pago de daños y perjuicios (casos que evidentemente no fueron cumplidos, descartando estos casos, se tiene que el cumplimiento del fallo, en recursos de Hábeas Corpus, en lo que tiene que ver con la libertad del recurrente alcanza el 81%.‖ ―Aunque el grado de cumplimiento total de las sentencias constitucionales refleja un panorama aceptable, sin embargo no deben descuidarse los casos en los que no se cumplieron en ningún grado, porque de cualquier modo estos asuntos desvirtúan el sentido de los recursos constitucionales, por ejemplo en un proceso el Tribunal Constitucional dispuso que se realizara un tratamiento de hemodiálisis en la Caja de Salud a favor de un paciente y este no se cumplió y el paciente murió, para mayor información revisar el anexo I. 51 Y se recomienda que en los procedimientos constitucionales sea posible aplicar el apremió corporal contra los recurridos‖. Estudio Sobre el Seguimiento al Cumplimiento de las Sentencias Constitucionales Dictadas por el Tribunal Constitucional en el Distrito Judicial de la Paz. Encargado: Ricardo Chumacero Tórrez. ―Se han estudiado 399 recursos de Hábeas Corpus de los cuales el 45% de los recursos fueron declarados procedentes y el 55% fueron declarados improcedentes, de los recursos declarados procedentes, el porcentaje de cumplimiento en forma inmediata es decir, sin dificultad alguna fue del 98% y el 2% con dificultad; como resultado final se cumplió con el 100% de los R.H.C.‖ ―De los RAC declarados procedentes el porcentaje de cumplimiento en forma inmediata fue el del 96% y el 3,5% con dificultad y el 0,5% no se ejecutó como resultado final cumpliéndose en un 99,5% de todos los recursos de Amparo Constitucional.‖ ―Los que se cumplieron con dificultad es decir el 3,5% anunciaron recurrir al Art. 104 de la Ley del Tribunal Constitucional, a lo que obtuvieron su ejecución inmediata y un 0,5 se estarían por tramitar en la Fiscalía y la P.T.J.‖ Estudio Sobre el Seguimiento al Cumplimiento de las Sentencias Constitucionales Dictadas por el Tribunal Constitucional en la ciudad de Sucre. Consultor Roger Muñoz Chavarria. Recursos de Amparo Constitucional.―Son setenta y ocho expedientes, de estos sólo pude trabajar con sesenta y un expedientes, de estos veinte sentencias constitucionales han sido cumplidas y cuarenta y un sentencias constitucionales no han sido cumplidas, lo que significa que el treinta y tres, por ciento han sido cumplidas y el sesenta y seis por ciento han sido incumplidas.‖ ―El trabajo realizado ha detectado que un 96% de las sentencias constitucionales no son cumplidas en todos sus alcances lo que significa que ese porcentaje constituye el número de sentencias que no son cumplidas totalmente, por otro lado, el 76% de las sentencias constitucionales son cumplidas únicamente en el fondo, solo un 4% se cumple totalmente.‖ 2.3 jurisprudencia y legislación comparada 2.3.1 México Hay que partir del hecho de que en México se reconoce la situación de que hay sentencias que no se cumplen en los caso de los amparos, y a consecuencia de esto la parte agraviada, que se llama quejoso puede interponer un recurso de queja con el objeto de que se cumpla el amparo y se interpone ante el mismo juez de primera instancia y como es lógico la cuestión relativa al cumplimiento o ejecución de las sentencias de amparo, surge sólo en relación con aquellas que conceden el mismo. Las resoluciones definitivas que sobresean o nieguen el amparo promovido, son eminentemente declarativas, pues se concretan, bien a constatar causas de improcedencias, o bien a establecer la constitucionalidad del acto reclamado, convalidando, en ambos casos, la actuación de la autoridad responsable impugnada por el quejoso. En cambio tratándose de sentencias de amparo, que otorgan la protección federal, éstas tienen evidentemente un carácter condenatorio. La condena, contenida en una resolución autoritaria, en cierra o una prestación de dar o una de hacer (excepcionalmente una abstención), que debe realizarse. Pues bien, lógicamente, la prestación, materia de la condena se lleva a cabo mediante la ejecución de la sentencia que la involucra. 52 La ley de Amparo Mexicana se refiere al incumplimiento de la sentencia que puede ser de la siguiente forma: 1) Total: A) Abstención absoluta en cumplimiento. B) Retardo en cumplimiento por evasivas. C) Repetición de acto reclamado. 2) Parcial: La sentencia se cumple pero en forma defectuosa; en exceso o defecto, implica la realización de dos o más o menos actos que los actos que los que implica su ejecución correcta. El Procedimiento de la queja Interposición del recurso ante la sala con copia al Juez A quo Informe del A quo a la sala, resolución de la sala declarando subsistente o insubsistente la resolución recurrida. Al respecto: Código Procesal Civil para el estado de Morelos establece: Art. 553.- ―Recurso de queja contra el Juez. El recurso de queja contra el Juez procede: I.- Contra la resolución en que se niegue la admisión de una demanda, o se desconozca la personalidad de un litigante; II.- Respecto de las interlocutorias y autos dictados en la ejecución de sentencias; III.- Contra la denegación de la apelación; IV.- Por exceso o por defecto en la ejecución de la sentencia dictada en segunda instancia; V.- En los demás casos fijados por la Ley. El recurso de queja es procedente: Contra las mismas autoridades, por exceso o defecto en la ejecución de la sentencia dictada en los casos a que se refiere el artículo107, fracciones VII y IX, de la Constitución Federal, en que se haya concedido al quejoso el amparo. IX.- Contra actos de las autoridades responsables, en los casos de la competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, por exceso o defecto en la ejecución de la sentencia en que se haya concedido el amparo al quejoso;‖. La Ley de Amparo establece que cuando se trate de exceso o defecto en la ejecución del auto de suspensión o de la sentencia en que se haya concedido el amparo al quejoso, la queja podrá ser interpuesta por cualesquiera de las partes en el juicio o por cualquiera persona que justifique legalmente que le agravia la ejecución o cumplimiento de dichas resoluciones. Término para interponerla El artículo 97, fracción III, de la Ley de Amparo, establece que el término para la interposición del recurso de queja en los casos de las fracciones, es de un año, contado a partir del día siguiente en que se notifique al quejoso el auto en que se haya mandado cumplir la sentencia, o en que la persona extraña ha quien afecte su ejecución tenga conocimiento de ésta; salvo que se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal, deportación, destierro o de alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución, en que la queja podrá interponerse en cualquier tiempo. 53 La ley de Amparo establece que se interpone por escrito, ante el tribunal de amparo que conozca o haya conocido del juicio de garantías, acompañando copias para cada una de las partes. Al darse entrada al recurso se pedirá informe justificado a la autoridad a la que se impute el cumplimiento defectuoso o excesivo, la que debe rendirlo en el término de tres días y con informe o sin él, se dará vista al Ministerio Público por igual término, y transcurriendo éste, se dictará la resolución dentro de los tres días siguientes. La falta o deficiencia de los informes de las autoridades responsables crea la presunción de ser ciertos los hechos que se les imputan por el recurrente y da lugar a que se les imponga de plano una multa de tres a treinta días de salario. Un punto importante es que la carga de la prueba se invierte es decir que es la propia autoridad presuntamente responsable la que debe justificar que no incurrió en esos vicios de ejecución y no así el quejoso. Resolución de este recurso dependiendo del caso concreto es: Sin materia. Se da en los casos que el recurrente desiste del recurso, cuando la autoridad responsable deja sin efectos el excesivo o defectuoso cumplimiento que dio a la sentencia de amparo y se ciñe a las prescripciones de ésta. Cuando en el excesivo o defectuoso cumplimiento alegado ya fue objeto de estudio en diverso recurso de queja promovido por los mismos recurrentes contra el mismo cumplimiento y autoridad responsable. Improcedente: Cuando se promueve contra una resolución dictada en amparo que no es más que la consecuencia de otra resolución que causó estado. Cuando la formula un tercero, alegando que la sentencia es incorrecta porque no fue emplazado al juicio de garantías; y, Cuando se alega total inejecución, absoluta desobediencia o repetición del acto combatido. En el caso c), el agraviado puede impugnar la resolución respectiva a través del diverso recurso de queja (o requeja) a que se refiere el artículo 95, fracción V, de la Ley de Amparo; este recurso se interpondrá dentro del término de cinco días siguientes al en que surta efectos la notificación de la resolución recurrida, por escrito, directamente ante el tribunal que conoció o debió conocer la revisión. Lo decidido en la queja de queja es la última verdad legal y, por ende, surte eficacia de cosa juzgada. Fundada: Cuando el tribunal de amparo advierte que las autoridades responsables al tratar de dar cumplimiento a la ejecutoria de amparo, no se ciñeron a lo estrictamente determinado en el fallo, sino que lo hicieron de manera parcial o incompleta o fueron más allá de lo que se ordenó. En este caso procede requerir a la autoridad responsable el cumplimiento de la ejecutoria de amparo. 54 Jurisprudencia sobre la Ejecución Queja por exceso o defecto en la ejecución de la sentencia de amparo su resolución fija el alcance de la sentencia. ―La resolución que se dicta en el recurso de queja interpuesto por exceso o defecto en la ejecución de la sentencia de amparo, necesariamente supone su análisis y la precisión de sus alcances y efectos, pues la materia sobre la que versa este recurso consiste en la interpretación del fallo protector a partir de la naturaleza de la violación examinada en el juicio de garantías y, una vez interpretada esta resolución, fijar sus consecuencias para lograr el restablecimiento de las cosas al estado que guardaban antes de la violación constitucional, en los términos del artículo 80 de la Ley de Amparo. Por ello, la resolución de la queja forma parte integrante de la sentencia de amparo; es decir, se trata de una unidad de resoluciones, puesto que la resolución de queja no es más que la interpretación legal y obligatoria del fallo protector. De no entenderlo así, se llegaría al extremo de aceptar el incumplimiento de la queja declarada fundada por exceso o defecto en la ejecución, reconociendo la autonomía o independencia de esta resolución respecto de la sentencia de amparo‖. ―Infundada: Cuando el tribunal de amparo advierte que las autoridades responsables al tratar de dar cumplimiento a la ejecutoria de amparo se ciñeron a lo estrictamente determinado en el fallo‖. (Tesis de la Tercera Sala, número CXLIV/90, registro: 207,106, pág. 171, tomo VI, Primera parte, Julio a Diciembre de 1990, del Semanario Judicial de la Federación). Inconformidad resulta improcedente si se promueve en contra de la resolución del juez de amparo que tuvo por cumplida su sentencia protectora, en acatamiento al fallo del tribunal ad quem emitido en un recurso de queja, en que declaró que no hubo defecto en la ejecución del fallo protector. ―Si el quejoso estuvo en desacuerdo con el informe de la responsable sobre el cumplimiento dado a la sentencia de amparo y promovió el recurso de queja por defecto en la ejecución del fallo protector, en términos del artículo 95, fracción IV, de la Ley de Amparo, y el Juez de Distrito del conocimiento lo consideró fundado, pero la responsable interpuso queja de queja y el Tribunal Colegiado ad quem la declaró fundada porque estimó que no hubo defecto en la ejecución de la sentencia protectora, es de considerarse que este fallo constituye una de las etapas terminales del proceso de ejecución de la sentencia de amparo y la decisión fundamental que conlleva tiene la eficacia de cosa juzgada; por lo que si el Juez del conocimiento en acatamiento de esta última resolución declara legalmente cumplido su fallo protector, la inconformidad que se promueva en su contra resulta improcedente.‖ (Tesis de la Segunda Sala, número 2a. XLII/99, registro: 194,332, pág. 210, tomo IX, Abril de 1999, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta) Repetición del acto reclamado no puede plantearse respecto de la misma resolución que en un recurso de queja se declaró que no tuvo defecto en la ejecución. 55 ―Cuando el quejoso estima que hubo defecto en la ejecución de una sentencia de amparo y promueve recurso de queja para que se examine tal circunstancia y al resolver el Juez o tribunal estimó que no hubo defecto en el cumplimiento de la sentencia, el quejoso no puede plantear la repetición de acto respecto de la misma resolución que fue materia del recurso de queja, ya que la imputación del defecto en la ejecución presupone necesariamente la existencia de actos y abstenciones a que obliga el fallo y lo único que se plantea es la inconformidad en relación con la adecuación de los actos de ejecución y el fallo protector, en tanto que en la repetición del acto no hay ejecución y la actitud de la responsable es asimilada por el artículo 108 de la Ley de Amparo a la total inejecución de la sentencia, de manera tal que cuando existe cosa juzgada acerca de que no hubo defecto en la ejecución de la sentencia de amparo, y con posterioridad a ella se denuncia la repetición de acto respecto de la misma resolución que fue materia de la queja, dicha denuncia debe declararse improcedente, sin que tal criterio sea de atenderse cuando el acto que se estime repetitivo sea distinto o posterior al que fue objeto de análisis en el recurso de queja, pues en tal supuesto el acto que se denuncia como reiterativo debe ser examinado.‖ (Tesis de la Segunda Sala, número 2a. CXVI/96, registro: 199,815, pág. 223, tomo IV, Diciembre de 1996, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta) Inconformidad es improcedente la tramitación de oficio de tal incidente. ―De conformidad con el artículo 105, penúltimo párrafo de la Ley de Amparo, el incidente de inconformidad debe reunir tres requisitos de procedibilidad, a saber, que sea a petición de parte interesada, que se haga valer contra la resolución de la autoridad que conoció del juicio de garantías en la que tuvo por cumplida la sentencia de amparo y que se plantee dentro del término legal de cinco días siguientes al de la notificación de la resolución anteriormente señalada. Por consiguiente, si un incidente de inconformidad es tramitado de oficio por el Juez de Distrito, presumiendo la inconformidad de la parte quejosa con el auto en que tuvo por cumplida la ejecutoria de garantías, en virtud de las manifestaciones que hizo valer al desahogar la vista del informe de cumplimiento de la autoridad responsable en forma previa al pronunciamiento de tal resolución, cabe concluir que el incidente de inconformidad es improcedente por no reunir los requisitos de procedibilidad establecidos en la ley de la materia pues éste sólo procede a petición de parte interesada, y no de oficio, contra la resolución que tenga por cumplida la ejecutoria de amparo.‖. (Jurisprudencia de la Primera Sala, número 1a./J. 3/96, registro: 200,433, pág. 22, tomo III, enero de 1996, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta) 56 Inconformidad, incidente es improcedente cuando el juez de distrito no se pronunció sobre si la ejecutoria de amparo fue o no cumplida. ―De lo establecido por el artículo105 de la Ley de Amparo se desprende que cuando no se ha logrado el cumplimiento de una sentencia que otorgó la Protección Constitucional, el Juez de Distrito, de oficio o a instancia de parte, abrirá el incidente de inejecución de sentencia con el propósito de lograr el cabal cumplimiento del fallo protector, observando las formalidades y realizando las diligencias contempladas en el citado precepto. Ahora bien, cuando el Juez resuelve que la sentencia fue cumplida, el quejoso, dentro de los cinco días siguientes al de la notificación de la resolución correspondiente, podrá manifestar su inconformidad para que el expediente se remita a la Suprema Corte de Justicia y sea ésta la que resuelva en definitiva si la determinación del Juez de Distrito fue correcta y, lógicamente, si la sentencia que otorgó el amparo fue acatada o no, y en este último caso, en cuanto a la procedencia de separar de su cargo a la responsable y consignarla, en términos de lo dispuesto por el artículo 107, fracción XVI, de la Carta Magna. Por consiguiente, cuando el Juez de Distrito, ante el informe de la autoridad de que cumplió con la sentencia, en vez de pronunciarse al respecto, sólo da vista al quejoso, y éste promueve la inconformidad, resulta improcedente el incidente, puesto que el presupuesto esencial que autoriza su tramitación y resolución, es el pronunciamiento del Juez de Distrito de que la sentencia quedó cumplida; luego, al no haberse pronunciado sobre el particular, debe reponerse el procedimiento para que lo haga.‖.(Jurisprudencia de la Segunda Sala, número 2a./J. 36/96, registro: 200,557, pág. 241, tomo IV, Agosto de 1996, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta) Inconformidad también procede ese incidente en contra de la resolución que declara sin materia la denuncia de repetición de acto reclamado. ―De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 105, párrafo tercero, de la Ley de Amparo, el requisito esencial para la procedencia del incidente de inconformidad es la existencia de una resolución que tenga por cumplida una ejecutoria de amparo, resolución a la que debe equipararse la que declara sin materia el incidente de repetición de acto reclamado, por haber quedado sin efecto el propio acto reclamado, ya que a pesar de que esta última no declara cumplida la ejecutoria de amparo, tiene el mismo efecto. Por ello ambas resoluciones tienen como consecuencia común que el asunto se archive como concluido por encontrarse liberadas las autoridades responsables de las obligaciones que las ejecutorias de amparo les imponen, ya sea, en la primera, por haber cumplido con los deberes al restituir las cosas al estado que guardaban antes de la violación constitucional, o haber obrado en el sentido de respetar las garantías de los quejosos, según sea la naturaleza del acto reclamado, positiva o negativa, de conformidad con lo preceptuado por el artículo 80 de la Ley de Amparo, o en la segunda, por haber quedado sin materia el incidente de repetición de acto reclamado, con independencia de que quede o no pendiente la ejecución de la sentencia de amparo.‖. (Tesis de la Segunda Sala, número 2a. LXXXVI/96, registro: 200,551, pág. 288, Tomo IV, septiembre de 1996, en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta). 57 Incidente de inconformidad aunque se considere fundado, no debe aplicarse la fracción xvi del artículo 107 de la constitución, sino revocarse el auto impugnado para el efecto de que se requiera el cumplimiento, excepto cuando haya intención de evadir o burlar éste. ―El incidente de inconformidad previsto por el tercer párrafo del artículo 105 de la Ley de Amparo, a diferencia del de inejecución de sentencia, no tiene como presupuesto evidente la abstención o contumacia de la autoridad responsable para dar cumplimiento a la sentencia, ya que esa inconformidad parte del hecho de que existe, formalmente, una determinación del juez o de la autoridad que haya conocido del juicio, en el sentido de que la ejecutoria ha sido cumplida. Por esa razón, cuando se consideran fundados los agravios expresados en la inconformidad, no puede tener aplicación inmediata lo dispuesto por la fracción XVI del artículo 107 constitucional, pues no se está en presencia de una absoluta abstención de la autoridad para cumplir o de evasivas para llevar al cabo el cumplimiento de la ejecutoria, en virtud de que existe una determinación judicial que reconoce el cumplimiento de ésta. Lo anterior como regla general y sin perjuicio de las facultades que el artículo 107 constitucional otorga a la Suprema Corte, cuando de autos aparece comprobada la intención de evadir o burlar el cumplimiento de la ejecutoria. Salvo estos casos, las autoridades no deben ser sancionadas en caso de resultar fundado el incidente; en vez de ello, lo procedente es revocar la determinación del juzgador y ordenarle proseguir el cabal cumplimiento de la ejecutoria.‖ (Jurisprudencia de la Segunda Sala, número 2a./J. 33/95, registro: 200,746, pág. 164, tomo II, Agosto de 1995, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta). 58 Cumplimiento sustituto de sentencias de amparo corresponde a las salas de la suprema corte de justicia de la nación disponerlo, de oficio, cuando el juez de distrito o el tribunal de circuito determinen la imposibilidad de acatar el fallo protector (interpretación de los artículos 107, fracción xvi, de la constitución federal y 105 de la ley de amparo). ―Para que el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación disponga, de oficio, el cumplimiento sustituto, deben actualizarse los supuestos siguientes: a) Que se haya concedido el amparo y protección de la Justicia Federal solicitados, debiéndose atender a la naturaleza del acto; b) que se haya determinado el incumplimiento o repetición del acto reclamado, y c) que de ejecutarse la sentencia de amparo por parte de las autoridades responsables, se afecte gravemente a la sociedad o a terceros en mayor proporción que los beneficios económicos que pudiera obtener el quejoso. Sin embargo, aquellos incidentes de inejecución de sentencia en los que, por sus características específicas y atendiendo a la naturaleza del acto, el Juez de Distrito o Tribunal de Circuito que haya conocido del juicio de amparo, en cumplimiento a lo ordenado por alguna de las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinen que de ejecutarse la sentencia protectora se afectaría gravemente a la sociedad o a terceros en mayor proporción que los beneficios económicos que pudiera obtener el quejoso, no ameritan la intervención del Tribunal en Pleno, puesto que al no tener que ocuparse de todos los supuestos a que aluden los preceptos citados, lo único que habrá de ser materia de pronunciamiento es lo relativo a lo que dispone el mencionado artículo 105, párrafo quinto. En consecuencia, en estos casos, cuando sólo deba decidirse respecto a que se cumplimente en forma sustituta o subsidiaria la sentencia de amparo y, por tanto, ordenar que se remitan los autos al Juez de Distrito o Tribunal de Circuito que la hayan dictado para que incidentalmente resuelvan el modo o la cuantía de la restitución, son las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación las que en términos del punto tercero, fracción IV, del Acuerdo Plenario 1/1997, relativo a la determinación de la competencia por materia de dichas Salas y al envío a ellas de asuntos competencia del Pleno, deben resolver al respecto, ya que no habrá de determinarse el incumplimiento de la ejecutoria de amparo o la repetición del acto reclamado, sino atender a lo que establecieron el Juez de Distrito o el Tribunal de Circuito que conoció del juicio de amparo, en el sentido de que de ejecutarse la sentencia protectora se afectaría gravemente a la sociedad o a terceros en mayor proporción que los beneficios económicos que pudiera obtener el quejoso.‖. (Jurisprudencia de la Primera Sala, número 1ª./J.77/2005, registro: 178,000, pág. 89, tomo XXII, Julio de 2005, Materia Común, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta). 59 Cumplimiento sustituto de sentencias de amparo para que la suprema corte de justicia de la nación lo disponga de oficio, se requiere, como presupuesto, declaratoria en el asunto por parte del juez de distrito o tribunal colegiado de circuito que emitió la resolución sobre la imposibilidad material para su cumplimiento. ―Si se toma en consideración, por un lado, que conforme a las adiciones y reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a la Ley de Amparo, del 31 de diciembre de 1994| y 17 de mayo de 2001, respectivamente, vigentes a partir del 18 de mayo siguiente, en todos los asuntos resueltos antes y después de que entraran en vigor, la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuenta con facultades para disponer de oficio el cumplimiento sustituto de las sentencias de amparo, cuando su ejecución afecte gravemente a la sociedad o a terceros en mayor proporción que los beneficios económicos que pudiera obtener el quejoso y, por otro, que los únicos facultados para saber cuándo se dan tales afectaciones son el Juez de Distrito o el Tribunal Colegiado de Circuito que hayan emitido la ejecutoria de amparo, por ser quienes tramitan el procedimiento de ejecución a que alude el artículo 105 de la citada Ley, resulta inconcuso que a fin de que el más Alto Tribunal de la nación pueda disponer oficiosamente dicho cumplimiento es menester que, como presupuesto, exista declaratoria en el asunto del Juez de Distrito o Tribunal Colegiado de Circuito que dictó la sentencia sobre la imposibilidad material para su acatamiento, pues sólo así existirá certeza de que la ejecución del fallo causaría las afectaciones graves a la sociedad o a terceros a que alude el precepto citado.‖. (Jurisprudencia de la Primera Sala, número 1a./J. 55/2005, registro 178,208, pág. 63, tomo XXI, Junio de 2005, Materia Común, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta). Inejecución de sentencia cumplimiento sustituto de la ejecutoria sin la intervención del juez. ―De conformidad con el último párrafo del artículo 105 de la Ley de Amparo, el quejoso puede solicitar que se dé por cumplida la ejecutoria mediante el pago de daños y perjuicios que haya sufrido, debiendo el Juez de Distrito oír incidentalmente a las partes y resolver lo que proceda, para determinar la forma y cuantía de la indemnización. Ahora bien, existe la posibilidad de que el quejoso no ocurra ante el Juez para solicitar el pago de daños y perjuicios en cumplimiento de una ejecutoria, sino que convenga en ello con la propia autoridad responsable, evento en el cual, si existen constancias que acrediten el pago, debe considerarse que operó el cumplimiento sustituto‖. (Jurisprudencia de la Segunda Sala, número 2a./J. 83/2000, registro: 191,098, pág. 96, tomo XII, Septiembre de 2000, Materia Común, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta). Posición del tercero extraño frente al cumplimiento de una ejecutoria de amparo. “El tercero extraño a un amparo, suele ser afectado por la ejecución o cumplimiento de la sentencia constitucional respectiva. Frente a dicha afectación, tiene el derecho de interpone el recurso de queja, por exceso o defecto de ejecución, siempre que demuestre legalmente que se le irroga algún agravio por el cumplimiento de la ejecutoria constitucional de que se trate‖. ―Para la procedencia del recurso de queja en el caso aludido, se requiere la concurrencia de dos condiciones a saber: a) Que la ejecutoria de una sentencia de amparo cause al tercero un agravio y que lo justifique legalmente y b) que se trate de exceso o defecto de ejecución. Existen al respecto varias ejecutorias que realmente constituyen salvedades en algunas jurisprudencias.‖ ―La de que la improcedencia del juicio de amparo a que se refiere la fracción II del artículo 73 de la ley de la materia, es decir, la que consiste en la inatacabilidad de actos realizados en cumplimiento o ejecución de una resolución constitucional, sólo es operante en relación con los sujetos que como partes hubieren intervenido en el amparo respectivo;‖ 60 ―La de que frente al tercero extraño es de buena fe, cuyos derechos regístrales protege el artículo 3007 del Código Civil, las ejecutorias de amparo no deben cumplirse, estribando la buena fe en el desconocimiento de la demanda de garantías y, por ende el juicio correspondiente.‖ ―En un juicio de garantías la sentencia que en éste se pronuncie sólo puede ser ejecutable frente al adquirente, si la transmisión respectiva se hubiese efectuado con posterioridad a la promoción de la demanda constitucional y si de ésta circunstancia tuviera conocimiento el adquirente.‖ ―El cumplimiento de las ejecutorias de amparo frente a autoridades no responsables.‖ ―Las sentencias no sólo deben ser cumplidas por las autoridades que hayan figurado como responsables en el juicio de garantías respectivo, sino por cualquiera otra que debe intervenir en su acatamiento.‖ Así lo ha sostenido la Suprema Corte Mexicana al afirmar en su jurisprudencia que: ―las ejecutorias de amparo deben ser inmediatamente cumplidas por toda autoridad que tenga conocimiento de ellas, pues atenta la parte final del primer párrafo del artículo 107 de la Ley Orgánica de los artículo 103 7 107 de la Constitución Federal, no solamente la autoridad que haya figurado con el carácter de responsable en el juicio de garantías, está obligada a cumplir la sentencia de amparo, sino cualquiera otra autoridad que por, sus funciones, tenga que intervenir en la ejecución de ese fallo.‖ (Apéndice al Tomo CXVIII, Tesis 406. Tesis 101 de la compilación 19171965, materia General. IDEM, informe de 1968, Segunda Sala, Págs. 137 y 138). ―Las autoridades responsables, al dar cumplimiento a una ejecutoria de amparo, deban pronunciar nueva resolución, debido a que las consideraciones que haga el juez del amparo al estimar los conceptos de violación como antecedente necesario para otorgar al quejoso la protección federal, deben ser acatadas por la autoridad responsable al dictar ésta la resolución que corresponda en cumplimiento de la sentencia constitucional. Por exclusión, si en ésta se abordan cuestiones ajenas a la estimación de los conceptos de violación, la autoridad responsable no está obligada a observarlas, ya que la obligatoriedad de un fallo constitucional está circunscrita a su objetivo esencial: resolver si en el caso concreto de que se trate hubo o no contravención a las garantías individuales, a través de los conceptos de violación respectivos que haya formulado el agraviado‖. ―El cumplimiento de las ejecutorias de amparo consiste en invalidar los actos reclamados cuando sean de carácter positivo, y en restituir al agraviado en el pleno uso y goce de la garantía que se haya estimado violada, restableciendo las cosas al estado en que se encontraban antes de dichos actos. Si los actos impugnados son de carácter negativo, es decir, si mediante ellos la autoridad se rehusó a cumplir alguna obligación legal en beneficio del gobernado, el cumplimiento de la ejecutoria respectiva consiste en constreñirla a realizar lo que dejo de efectuar. En otras palabras, en todo caso las autoridades responsables deben invalidar los actos reclamados y destruir todas las situaciones y efectos que éstos hayan producido en relación con el quejoso, para reintegrar a éste en el pleno uso y goce de las garantías que se hayan reputado violadas.‖ ―Sin embargo, dada la naturaleza de estas garantías, el alcance del amparo concedido y el cumplimiento consiguiente de la ejecutoria respectiva varían en lo que atañe a las obligaciones de las autoridades responsables para atacar cabalmente el invocado precepto legal.‖(Valle Hernández, José; En http://www.tribunalmmm.gob. mx/Tribunal2010/conferencias /2002/txtprocedimiento.htm). 61 Tipos de Violaciones a) Violaciones Formales Este tipo de violaciones se registra cuando los actos reclamados carecen de fundamentación y motivación Legal, es decir, cuando en el mandamiento escrito la autoridad del que proviene no invoca ningún precepto legal o reglamentario en que apoye los actos reclamados ni expone ningún motivo para haberlos emitido en el caso concreto de que se trate. El cumplimiento de las ejecutorias de amparo por violaciones formales cometidas por los actos impugnados ―Cuando se alegan en la demanda de amparo violaciones formales, como lo son las consistentes en que no se respetó la garantía de audiencia o en la falta de fundamentación y motivación del acto reclamado, y de tales conceptos de violación resultan fundados, no deben estudiarse las demás cuestiones de fondo que se proponga porque las mismas serán objeto, ya sea de la audiencia que se deberá otorgar al quejoso o, en su caso, del nuevo acto que emita la autoridad, a quien no se le puede impedir que lo dicte, purgando los vicios formales del anterior, aunque tampoco pueda constreñírsela a reiterarlos.‖ b) Violaciones in Procedendo. ―Estas violaciones se registran, como su denominación lo indica, durante la secuela del procedimiento judicial o administrativo que se siga en forma de juicio. Se manifiestan generalmente en la privación de algún derecho procesal del quejoso que transcienda a la decisión con que culmine definitivamente el procedimiento respectivo. Al concederse el amparo contra esta decisión con base en las aludidas violaciones, el efecto de la ejecutoria respectiva consiste en reponer el procedimiento desde la primera violación que se haya considerado fundada en dicha ejecutoria, anulando la decisión reclamada y todas sus consecuencias y efectos para observar los dispuesto en el artículo 80 de la Ley de Amparo. En virtud de tal reposición, la autoridad responsable debe dictar una nueva resolución independientemente de que su sentido sea igual o distinto del de la reclamada‖. c) Violaciones materiales. Estas violaciones se cometen en diferentes hipótesis, permitiéndonos exponer las principales: ―Incompetencia de la autoridad.- Cuando la autoridad responsable no tuvo facultad legal ni reglamentaria para emitir el acto reclamado, cumple la ejecutoria que haya concedido el amparo invalidándolo y dejando insubsistentes todos sus efectos y consecuencias, sin que la propia autoridad pueda volverlo a emitir, pues en este supuesto incurre en repetición del acto reclamado‖. ―Inaplicabilidad de los preceptos en que se apoyó el acto reclamado.- Esta hipótesis se registra en el caso de que las disposiciones legales o reglamentarias, invocadas en el mandamiento escrito, no se adecuen a la situación concreta del quejoso. Tratándose de violaciones materiales, por ende el cumplimiento de la ejecutoria que haya otorgado la protección federal estriba en invalidar el acto reclamado y sus efectos o consecuencias, sin que la autoridad responsable deba emitir otro acto con igual sentido de afectación, ya que en hipótesis contraria incurriría en el grave vicio de repetición del acto‖. 62 ―Amparo contra disposiciones generales.- En este caso comprende la hipótesis en que se haya otorgado la protección federal contra disposiciones legales o reglamentarias inconstitucionales. Debe recordarse que, en la hipótesis de que tratamos, las disposiciones legales o reglamentarias que en la ejecutoria de amparo se hayan estimado inconstitucionales, no deben volverse a aplicar al quejoso por ninguna autoridad del Estado.‖ d) Actos inconstitucionales en sí mismos. ―La inconstitucionalidad per se de un acto de autoridad estriba en que éste viole cualquier prohibición terminante establecida en el Código Fundamental del País, así como en la hipótesis de que la autoridad de quien provenga tal acto, no tenga facultades constitucionales para emitirlo o realizarlo. La concesión del amparo contra actos inconstitucionales en sí mismos, además de importar su invalidación y la destrucción de todos sus efectos y consecuencias, comprende la imposibilidad de que tales actos vuelvan a producirse, con pena de que se incurra en el grave incumplimiento que consiste en la repetición del propio acto‖ (Jurisprudencia de la Segunda Sala; 1979 en html.rincondelvago.com/juicio-de-amparo_4.html) 2.3.2 Colombia Línea Jurisprudencial Sobre el Régimen Penitenciario En el caso colombiano la presente investigación se centra en la llamada ejecución compleja. Sentencia T-153/98. ―Manuel José Duque Arcila interpuso acción de tutela, como mecanismo transitorio, contra el Ministerio de Justicia y el INPEC, por cuanto estima que estas entidades le vulneran sus derechos humanos y básicamente relata las terribles condiciones a las que se encuentra sometido junto a los otros prisioneros. (La prisión triplica el número máximo de presos para los cuales fue construida y cada tres años el número de presos se duplica.‖) Esta sentencia enfoca el problema del hacinamiento penitenciario y establece que: ―Las condiciones de hacinamiento impiden brindarle a todos los reclusos los medios diseñados para el proyecto de resocialización (estudio, trabajo, etc.), aunque el principal problema es que la sobrepoblación carcelaria impide la separación de los internos por categorías. Como se observa, de manera general se puede concluir que el hacinamiento desvirtúa de manera absoluta los fines del tratamiento penitenciario‖. ―También se puede evidenciar la vulneración a la Ley 65 de 1993 ya que en su artículo 21 establece que las cárceles deben albergar únicamente personas sindicadas. A su vez, el artículo 22 señala que las penitenciarías están destinadas únicamente para ejecutar las penas impuestas en la sentencia de condena, así como el Código de Procedimiento Penal‖. La Corte Constitucional establece que ya ha expresado de manera reiterada que, si bien algunos derechos fundamentales de los reclusos son suspendidos o restringidos desde el momento en que éstos son sometidos a la detención preventiva o son condenados mediante sentencia, muchos otros derechos se conservan intactos y deben ser respetados íntegramente por las autoridades públicas que se encuentran a cargo de los presos, como ser el derecho a la dignidad humana. 63 La Corte Constitucional también considera que se han violado tratados internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad como el Pacto de San José, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que establecen que los reclusos tienen el derecho a ser tratados en una forma digna, de acuerdo con el valor que les confiere su calidad de personas, y que el objeto de la pena es la resocialización. La Corte Concluye que las condiciones de vida en los penales colombianos vulneran evidentemente la dignidad de los penados y amenazan otros de sus derechos, tales como la vida y la integridad personal, su derecho a la familia, etc. Nadie se atrevería a decir que los establecimientos de reclusión cumplen con la labor de resocialización que se les ha encomendado. Por lo contrario, la situación descrita anteriormente tiende más bien a confirmar el lugar común acerca de que las cárceles son escuelas del crimen, generadoras de ocio, violencia y corrupción. Por lo que ordena que, en un término de tres meses, se elabore un plan de construcciones y refacciones, con el cual se pueda hacer frente a la situación de hacinamiento y se adecuen los penales actuales a los requerimientos mínimos para el alojamiento de los internos. (En total la corte ordena que se cumplan 11 pasos.) El gran problema es que la sentencia se cumple de a poco. Sentencia T-265/99. El Defensor del Pueblo, Regional Boyacá, interpone la presente acción de tutela, en representación de los señores Jhon Pinto Perdomo y otros en contra del Director de la prisión y del Director General del INPEC. La sentencia se centra en el derecho a la dignidad humana: ―Se ha señalado que la privación de la libertad no puede conducir al desconocimiento de derechos fundamentales como la vida, la salud y la dignidad, entre otros y que es responsabilidad directa del Estado, velar por la seguridad e integridad personal de los reclusos, por su salud y por su propia vida, frente a las posibles agresiones de la misma autoridad penitenciaria o de los propios reclusos‖ Fallo sigue la línea de la sentencia 153/98. Sentencia T-171/00. Establece que la eficiencia punitiva del Estado no puede construirse sobre el sacrificio de derechos de personas. Sentencia T-256/00. ―El peticionario se encuentra detenido en la Cárcel de Bellavista, en donde, según afirma, se halla en condiciones infrahumanas pues tiene que dormir en el suelo del baño o en los pasillos porque no ha tenido dinero para comprar un camarote. Lo anterior le ha ocasionado enfermedades infectocontagiosas que ha debido soportar sin la necesaria atención médica, pues la Cárcel no cuenta con un servicio eficiente‖. 64 La Corte considera que, ―el recluso, aunque tiene limitados o restringidos algunos de sus derechos básicos como la libertad personal- conserva los demás, garantizados en la Constitución y en los tratados internacionales, lo que implica a la vez la posibilidad de reclamar ante los jueces, por la vía de la tutela, que les sean respetados. Estos derechos suponen un trato acorde con la naturaleza humana, y que, en el establecimiento carcelario, se brinden condiciones mínimas de higiene, salubridad y comodidad‖. ―Las cárceles colombianas se han convertido en un problema de orden público y en centros donde se violan sistemáticamente los derechos fundamentales de los internos. Por esta razón, la Corte debe poner en conocimiento del Presidente de la República la existencia del mencionado estado de cosas inconstitucional en materia penitenciaria‖. La parte fundamental es que la Corte reconoce que su sentencias no están siendo cumplidas al establecer que, no obstante haber transcurrido casi dos años desde la sentencia 153/98, se mantienen los elementos fácticos allí reconocidos, pues, lejos de mejorar, la situación carcelaria en el país se ha venido deteriorando en forma considerable día a día, con ostensible daño a los derechos fundamentales de los reclusos, quienes se ven precisados a soportar condiciones infrahumanas que no permiten la resocialización de los condenados ni alcanzan el propósito, puramente preventivo, de la detención como medida de aseguramiento. Sentencia T-257/00. El demandante señala que el hacinamiento, las pésimas instalaciones locativas, la carencia de condiciones higiénicas y de salubridad, la insuficiencia de sanitarios, la escasa o inexistente asistencia médica, así como la falta de celdas y de espacio para el esparcimiento, afectan la dignidad humana de los presos. La Corte establece que hay derechos que no pueden ser restringidos (prácticamente los fallos son repeticiones de la sentencia 153/98) y que el Estado debe ponerse en acción para garantizarle a los internos el pleno goce de otros derechos, tales como la dignidad, la salud, la alimentación, el trabajo, etc. ―La corte confirma que es evidente que las condiciones de reclusión no han cambiado sustancialmente desde la época de la sentencia T-153 de 1998, que ordenó la acción efectiva por parte de las máximas autoridades estatales para poner fin al estado de cosas inconstitucional30 que se presenta en las prisiones del país.‖ La Corte hace especial énfasis en el derecho a la salud al decir que el suministro de medicinas es prácticamente nulo, inclusive para las dolencias más sencillas. Y ello no solamente neutraliza todo efecto positivo de los diagnósticos médicos efectuados y de las fórmulas prescritas, sino que crea un clima propicio para el comercio ilegal de medicamentos. Sentencia T-847/00. Básicamente se concentra en estado de cosas inconstitucional. Lo importante es que esta sentencia trata a las personas que están sindicadas por un crimen y no solamente a los condenados, y que con mayor razón se deben respetar sus derechos. 30 Se explica más adelante que se entiende por el estado de cosas inconstitucional. 65 Sentencia T-1606/00. La Corte considera que el hacinamiento y las condiciones inhumanas de las salas de retención y de los establecimientos carcelarios constituyen flagrante y vergonzosa violación del derecho a la dignidad humana de retenidos, sindicados y condenados. Sentencia T-1030/03. Básicamente se relatan hechos violatorios a la Constitución. La Corte reitera su jurisprudencia sobre que los presos deben gozar de derechos mínimos y explica el estado de cosas inconstitucional. Sentencia T-690/10. Esta sentencia es del 2 de septiembre de dos mil diez y es la última sentencia que se refiere a la ejecución compleja donde se señalan los siguientes hechos. ―El área del comedor está ―en muy mal estado de limpieza y desinfección‖ y no se le da el uso correspondiente ya que ―lo utilizan para colocar ropa, ollas etc.‖. Los servicios sanitarios no son suficientes para el número de manipuladores de alimentos, sólo se cuenta con uno que ―no se encuentra en buen estado de funcionamiento‖, está ―en malas condiciones higiénicas‖ y ―no tiene elementos de aseo‖, todo lo cual es ―un riesgo de contaminación para los alimentos‖ ya que ―se encuentra cerca del comedor de los manipuladores‖ de los alimentos. En el ―área de proceso‖ la ventilación es inadecuada y, al momento de la visita, la campana extractora no estaba funcionando pues llevaba varios meses dañada. Ello ocasiona ―problemas en la piel‖ a los reclusos que procesan los alimentos.‖ Y la Corte señala lo siguiente Los seis elementos fundamentales que caracterizan tal relación fueron identificados por esta Corte en la sentencia T-881 de 2002: (i) ―La subordinación de una parte –el(la) recluso(a)-, a la otra -el Estado-, la cual tiene su fundamento en la obligación especial de la persona recluida consistente en cumplir una medida de aseguramiento, dada su vinculación a un proceso penal, o una pena debido a que es responsable de la comisión de un hecho punible‖. (ii) ―Esta subordinación se concreta en el sometimiento del interno(a) a un régimen jurídico especial consistente en controles disciplinarios y administrativos especiales y posibilidad de limitar el ejercicio de algunos derechos, incluso fundamentales.‖ (iii) ―Este régimen en cuanto al ejercicio de la potestad disciplinaria especial y a la limitación de los derechos fundamentales debe estar autorizado por la Constitución y la ley.‖ (iv) ―La finalidad del ejercicio de la potestad disciplinaria y de la limitación de algunos derechos fundamentales es la de garantizar los medios para el ejercicio de los demás derechos de los(as) internos(as) y lograr el cometido principal de la pena que es la resocialización.‖ (v) ―Como consecuencia de la subordinación, surgen ciertos derechos relacionados con las condiciones materiales de existencia en cabeza de los(as) reclusos(as).‖ (vi) ―Correlativamente el Estado debe respetar y garantizar estos derechos, sobre todo con el desarrollo de conductas activas.‖ También la Corte resaltó las consecuencias jurídicas más importantes de la existencia de la relación especial de sujeción entre las personas privadas de la libertad y el Estado: (i) ―La posibilidad de limitar el ejercicio de algunos derechos fundamentales de los(as) reclusos(as).‖ (ii) ―La imposibilidad de limitar el ejercicio de otros derechos fundamentales.‖ (iii) ―El deber positivo en cabeza del Estado de asegurar el goce efectivo tanto de los derechos no fundamentales como de los fundamentales, en la parte que no sea objeto de 66 limitación cuando la misma procede, y en su integridad frente a los demás, debido a la especial situación de indefensión o de debilidad manifiesta en la que se encuentran los(as) reclusos(as).‖ (iv) ―El deber positivo en cabeza del Estado de asegurar todas las condiciones necesarias que permitan a su vez condiciones adecuadas para la efectiva resocialización de los(as) reclusos(as).‖ ―De manera insistente la jurisprudencia constitucional ha dejado claro que el hecho de la privación de la libertad no significa de ninguna manera la anulación de los derechos fundamentales de los(as) condenados(as) o detenidos(as). En este sentido existen algunos derechos fundamentales que se les suspenden, otros que se les limitan y otros tantos que permanecen intactos La determinación de aquellos derechos que pertenecen a cada uno de estos grupos –los derechos suspendidos, los limitados y los intangibles- debe estar guiada siempre por los objetivos de lograr la resocialización, cual es el fin principal de la sanción penal, y de permitir el ejercicio de los derechos fundamentales de todos(as) los(as) internos(as). En otras palabras, cada suspensión o limitación de los derechos del (de la) interno(a) debe estar justificada como una medida necesaria y proporcionada para lograr la resocialización o para garantizar los derechos fundamentales de toda la población reclusa. Una suspensión o limitación de los derechos fundamentales que no esté legitimada en estos objetivos, que sea innecesaria o desproporcionada resulta una sanción adicional y excesiva no autorizada por la Constitución y una violación de derechos fundamentales.‖ 11.- ―En este orden de ideas, según la jurisprudencia constitucional al interno(a) se le suspenden de forma transitoria los derechos fundamentales a la libertad física y a la libre locomoción, suspensión que constituye en sí misma la sanción penal o la medida de detención preventiva. Además, a los(as) condenados(as) se les suspenden también los derechos políticos‖. 12.- ―Como consecuencia de lo anterior, correlativamente surgen para el Estado no sólo obligaciones negativas, de respetar o abstenerse de vulnerar, sino también obligaciones positivas de garantía, de adoptar medidas concretas, respecto de los derechos fundamentales de los(as) presos(as) en la parte que no sea objeto de limitación de aquellos restringibles y en su integridad frente a los demás. Precisamente el cumplimiento de estas obligaciones por parte del Estado es lo que da legitimidad al sistema penal y permite el cumplimiento de sus fines.‖ Lo interesante de este tema es que analizando la jurisprudencia del año 2011, de la Corte Constitucional no se encontró ningún caso de ejecución compleja sobre el tema penitenciario, aunque si hay casos individuales, pero que no están afectando a la colectividad de los presos sino a personas concretas como los casos Sentencia T-062/11 y la sentencia T-286/11 de 14 de abril de dos mil once. El Estado de Cosas Inconstitucional Se considera que antes de seguir adelante es importante aclarar que entiende la Corte Constitucional sobre, el estado de cosas inconstitucional, señala que parte de buscar una protección objetiva de los derechos fundamentales. En el derecho comparado, hunde sus raíces en una aguda controversia doctrinal y jurisprudencial que surgió, desde finales de los años cincuenta en los Estados Unidos, entre los defensores de la ―political question doctrine‖ y aquellos partidarios de los ―structural remedies‖. 67 La ―political question doctrine‖, elaborada por la Corte Suprema de Justicia americana a lo largo de famosos casos como Luther vs. Borde, Baker vs Carr Powell vs. McCormack y Alfred Dunhill of London Inc. vs. República de Cuba, se fundamenta en afirmar que al poder judicial no le está permitido inmiscuirse en asuntos que son de competencia exclusiva de las ramas legislativa y ejecutiva del poder público, de conformidad con una visión estricta del principio de separación de poderes. De allí que al juez constitucional le esté vedado tomar decisiones en asuntos de esa naturaleza y su labor se limite, en términos de la doctrina continental europea, a propender por la defensa de la dimensión subjetiva de los derechos fundamentales mediante un proceso judicial cuyas características esenciales, según Farber, son las siguientes: 1 ) el caso parte de una violación individual a un derecho fundamental y por ende se pretende restaurar el status quo; 2 ) acuden al proceso unas partes concretas y determinadas; 3 ) se falla con base en precedentes y principios neutrales; 4 ) la sentencia tiene efectos inter partes; 5 ) una vez adoptado el fallo la Corte Suprema de Justicia pierde competencia para velar por su cumplimiento, el cual queda en manos de las Cortes Federales; 6 ) el juez es pasivo ante la situación general y 7 ) el fin último del proceso es reforzar el principio de sometimiento de la autoridad pública a la Constitución.31 ―structural remedies‖, cuyo antecedente jurisprudencial data del famoso asunto Brown II, concerniente a la situación estructural de discriminación racial que se presentaba en las escuelas públicas americanas a comienzos de los años sesenta. Como lo sostiene Farber, esta sentencia fue seguida de muchas más, como los casos Swann vs. Charlotte-Mecklenburg Board of Education y Pitts vs. Cherry, y posteriormente a otros fallos famosos en materia del manejo de las cárceles en los Estados Unidos, lo que condujo a que junto a las acciones procesales clásicas de defensa de los derechos fundamentales apareciesen otras cuyas características principales son las siguientes: 1 ) la acción procesal parte de la existencia de una violación sistemática de los derechos fundamentales de un grupo de personas y por ende la orden judicial apunta a modificar un status quo injusto; 2 ) el proceso judicial involucra a un conjunto importante de autoridades públicas; 3 ) los hechos expuestos guardan relación con políticas públicas; 4 ) la sentencia no tiene sólo efectos inter partes; 5 ) la Corte Suprema de Justicia conserva su competencia para vigilar el cumplimiento del fallo; 6 ) el juez constitucional no es neutral o pasivo ante la situación y 7 ) la finalidad del fallo judicial es garantizar la vigencia de unos principios constitucionales. Sentencias Sobre los Desplazados La Corte Constitucional Colombiana considera que el fenómeno socio demográfico del desplazamiento forzado por la violencia, ha venido adquiriendo durante las últimas décadas enormes proporciones a causa de la confrontación armada que adelantan las fuerzas del orden y los grupos que se encuentran al margen de la ley. Dicho problema presenta una mayor relevancia en el contexto de la situación colombiana actual, no solo porque produce un efecto negativo para la estructura social, económica y política del país, sino además, porque en forma masiva y continua, afecta o vulnera el núcleo esencial de los derechos fundamentales y sociales de las personas que lo padecen, entre otros, sus derechos a la vida, a la integridad personal, a la paz, al trabajo, a la dignidad humana, a la libertad de locomoción, a la salud, a la educación y, por consecuencia, a la vivienda en condiciones dignas. 31 La Corte Constitucional Colombiana toma la posición opuesta. 68 La jurisprudencia constitucional ha establecido una serie de obligaciones estatales; Que es a la Rama Ejecutiva del Poder Público, en cabeza del Presidente de la República y de las autoridades regionales, a quienes compete velar por la protección de todos aquellos nacionales que se encuentran en situación de debilidad manifiesta, como es el caso de las personas desplazadas por la violencia. De esta manera, cuando el Estado incumple con su deber de suministrar atención y ayuda a la población desplazada, para que cese la vulneración masiva de los derechos fundamentales de estas personas que son víctimas de la violencia, ha considerado la Corte que es la tutela el mecanismo idóneo y expedito para la protección de los derechos fundamentales de que son titulares estos grupos marginados, particularmente, ante la inexistencia de otros mecanismos de defensa que garanticen la protección efectiva y real de los citados derechos, frente a una situación de inminencia como la vivida por los desplazados. Sentencia T-227/97 Esta sentencia establece que el Estado tiene la obligación de brindar atención a los desplazados para que cesen las privaciones del goce de sus derechos, obligación que genera, consecuencialmente, el derecho de los mismos a ser atendidos por las autoridades con prontitud, y en condiciones que respeten su dignidad humana. La sentencia de la Corte Constitucional se apoya en el artículo 17 del Protocolo II32, que establece: Básicamente la Prohibición de los desplazamientos forzados. En este caso el fallo es más simbólico que práctico porque se dice que se debe buscar una cultura a de respeto a los derechos humanos y que se debe tratar con mayor consideración a las personas desplazadas. Sentencia SU.1150/00 En este caso una familia se ve obligada a dejar su casa, porque unos hombres armados los sacan de esta, y finalmente tiene que irse a Bogotá donde el Estado los ayuda únicamente con 200000 pesos. ―Se establecen cifras que permiten afirmar que el desplazamiento forzoso causado por violencia es un problema socio demográfico relevante en el contexto de la situación nacional, toda vez que representa aproximadamente el 2 por ciento del total de la población. Es decir, que uno de cada 60 colombianos fue obligado a migrar por factores violentos en los últimos diez años.‖ (En la sentencia se hace un análisis detallado de las personas desplazadas, del puesto que ocupa Colombia entre los países con más desplazados). La Corte Constitucional considera que la Nación debe asumir los costos finales33 que genera la atención a las personas desplazadas, considerando que el desplazamiento forzado es un problema del orden nacional. La importancia de este fallo es que la Corte reconoce la dificultad en cuanto la ejecución del fallo y dice que: 32 Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra, del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados, sin carácter internacional. 33 Una de las diferencias principales con las sentencias de régimen penitenciario es que el tema de los desplazados es evidentemente más sensible que el de los presos es decir las personas en general estarían más dispuestas a ayudar a los desplazados que a los presos por obvias razones. 69 ―no es desconocido para la Corte que la Nación afronta un grave problema de déficit fiscal. Sin embargo, como ya se resaltó, el fenómeno del desplazamiento forzado que enfrenta el país constituye una verdadera catástrofe humanitaria - la más grave que se presenta en el mundo occidental - que exige la atención inmediata y prevalente de las instituciones, desde luego, dentro de los límites de las posibilidades y recursos existentes. Por lo tanto, el gasto en el cuidado a los desplazados debe ser considerado, inclusive, como más perentorio que el gasto público social.‖ La Corte estima necesario destacar que para atender este gasto las instituciones cuentan con mecanismos constitucionales ordinarios y extraordinarios. Lo cierto es que el estado de emergencia social que representa el desplazamiento forzado en el país debe ser afrontado sin dilaciones por el Estado, para poder responder verdaderamente a su definición como un Estado social. Y si ello implica sacrificios en otros renglones ha de ser claro que estos tienen pleno fundamento constitucional en el marco del deber ciudadano de solidaridad. La Corte considera que el Presidente de la República es el órgano constitucional indicado para superar la situación de estancamiento en que se halla la atención a la población desplazada, por lo tanto, es imperioso que el Presidente de la República desarrolle, lo más pronto posible y durante un lapso determinado, las actividades que sean necesarias para determinar, según los recursos y posibilidades existentes, los derechos de las personas desplazadas por la violencia y las obligaciones y responsabilidades de las distintas entidades públicas para con ellas. Sentencia T-1635/00 La Corte considera que hay pequeños avances por parte del gobierno en materia de desplazamiento como ser: ―La Red de Solidaridad Social34 que tiene la tarea de promover el mejoramiento de las condiciones de vida de la población más pobre y vulnerable del país, de la que indudablemente hace parte la franja de los desplazados‖. La Corte considera que hay una necesidad urgente de conceder la protección de manera integral, con miras a obtener que sin más dilaciones y aplicando los principios constitucionales de respeto a la dignidad humana, solidaridad y prevalecía del interés general y los postulados básicos del Estado Social de Derecho, se llegue a una solución definitiva del problema planteado, mediante la reubicación de las personas y familias que ocupan la sede de la institución humanitaria, el consiguiente despeje pacífico de la misma y la atención de las necesidades de alimentación, trabajo, vestuario y salud de los desplazados, además de la educación de los menores que forman parte del grupo ocupante. 34 Es un establecimiento público del orden nacional, dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, adscrito al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. 70 Sentencia T-1346/01 Este caso trata sobre el desplazamiento de menores. ―En razón de las precarias condiciones que deben afrontar las personas que son obligadas a desplazarse, se presenta un atropello de los derechos de los niños, de las mujeres cabeza de familia, de los discapacitados y de las personas de la tercera edad. Además, todas las personas forzadas a abandonar sus lugares de origen sufren un detrimento en sus ya de por sí muy afectados derechos económicos, sociales y culturales, y frecuentemente son sometidos a la dispersión de sus familias.‖ El deber de atención a la población desplazada por la violencia encuentra, también, un claro respaldo en normas supranacionales que forman parte del llamado ―bloque de constitucionalidad‖; es decir que cuando el Estado incumple con su deber de suministrar atención y ayuda a la población desplazada, para que cese la vulneración masiva de los derechos fundamentales de estas personas que son víctimas de la violencia, ha considerado la Corte que es la tutela el mecanismo idóneo y expedito para la protección de los derechos fundamentales de que son titulares estos grupos marginados, particularmente, ante la inexistencia de otros mecanismos de defensa que garanticen la protección efectiva y real de los citados derechos, frente a una situación de inminencia como la vivida por los desplazados. Está sentencia establece efectos inter partes adicionalmente considera a los demás desplazados de la localidad pero sin que estos efectos beneficien a todos los desplazados. Sentencia T-721/03 La Corte Constitucional reitera su posición al considerar que: ―No cabe discusión sobre la violación múltiple, masiva y continua de los derechos de las personas obligadas a migrar, cuyo estado de vulnerabilidad e indefensión es evidente, al punto que los desplazados, merecen de los organismos y funcionarios estatales, un trato que se compadezca con su situación y contribuya eficazmente a solventarla.‖ ―La Corte Constitucional ha destacado que las heridas físicas y afectivas generadas por el desplazamiento, comportan traumas de toda índole de difícil recuperación, los que se agravan al tener que soportar las escasas o nulas posibilidades de acceder a una vida digna, que les ofrecen las ciudades, que los albergan en condiciones de hacinamiento e indigencia.‖ ―También establece que al Estado le compete impedir que el desplazamiento se produzca, porque las autoridades han sido establecidas para respetar y hacer respetar la vida, honra y bienes de los asociados, pero también ha dicho que si no fue capaz de impedir que sus asociados fueran expulsados de sus lugares de origen, tiene por lo menos que garantizarle a los cientos de miles de colombianos que han tenido que abandonar sus hogares y afrontar condiciones extremas de existencia la atención necesaria para reconstruir sus vidas‖ Como se puede constatar la jurisprudencia de la Corte Constitucional desde la sentencia T227/1997 avanza poco a poco sobre el tratamiento de desplazados y sobre la ejecución de los fallos, puesto que se da cuenta de que los fallos sobre desplazamiento no estaban siendo cumplidos, empiezan a crear una serie de reglas para dicho cumplimiento, hasta llegar a la sentencia T.025/2004. 71 Sentencia T-025/04 Estado de las cosas inconstitucionales factores que lo determinan: ―Dentro de los factores valorados por la Corte para definir si existe un estado de cosas inconstitucional, cabe destacar los siguientes: ―(i) la vulneración masiva y generalizada de varios derechos constitucionales que afecta a un número significativo de personas; (ii) la prolongada omisión de las autoridades en el cumplimiento de sus obligaciones para garantizar los derechos; (ii) la adopción de prácticas inconstitucionales, como la incorporación de la acción de tutela como parte del procedimiento para garantizar el derecho conculcado; (iii) la no expedición de medidas legislativas, administrativas o presupuestales necesarias para evitar la vulneración de los derechos. (iv) la existencia de un problema social cuya solución compromete la intervención de varias entidades, requiere la adopción de un conjunto complejo y coordinado de acciones y exige un nivel de recursos que demanda un esfuerzo presupuestal adicional importante; (v) si todas las personas afectadas por el mismo problema acudieran a la acción de tutela para obtener la protección de sus derechos, se produciría una mayor congestión judicial.‖ ―La sentencia crítica fuertemente las políticas que ha tomado el gobierno. Esta Sala encuentra que los bajos resultados de la respuesta estatal, según los cuales no ha sido posible proteger integralmente los derechos de la población desplazada, se pueden explicar de acuerdo a dos problemas principales. (i) La precariedad de la capacidad institucional para implementar la política, y (ii), la asignación insuficiente de recursos‖. Tipos de Ejecución de Sentencias ―Esta Corporación ha emitido dos tipos de órdenes, dependiendo de la magnitud del problema que genera la vulneración de los derechos objeto de tutela. Ha proferido órdenes de ejecución simple, generalmente referidas a órdenes de abstención o de acción que pueden ser efectuadas por una autoridad sin el concurso de otras. También ha dictado órdenes complejas, que exigen procesos de ejecución compleja, involucran a varias autoridades y requieren acciones coordinadas.‖ ―La Sala Tercera de Revisión dará dos tipos de órdenes. Unas órdenes de ejecución compleja, relacionadas con el estado de cosas inconstitucional y dirigidas a garantizar los derechos de toda la población desplazada, independientemente de que hayan o no acudido a la acción de tutela para la protección de sus derechos. Tales órdenes tienen como finalidad que las entidades encargadas de atender a la población desplazada establezcan, en un plazo prudencial, y dentro de la órbita de sus competencias, los correctivos que sean necesarios para superar los problemas de insuficiencia de recursos destinados y de precariedad de la capacidad institucional para implementar la política estatal de atención a la población desplazada. Las órdenes de carácter simple que también se dictarán en este proceso están dirigidas a responder las peticiones concretas de los actores en la presente acción de tutela, y resultan compatibles con la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional para la protección de los derechos de la población en situación de desplazamiento‖. El Significado de la Sentencia A) La gran importancia que tiene esta sentencia es que definitivamente genera una política de cumplimiento de fallos en casos de ejecución compleja, puesto que al ver que sus sentencias no eran cumplidas, decide ir más allá, es decir no solamente obliga algo sino que establece una serie de reglas y pasos y órdenes que han de seguirse para cumplir con el objetivo de la sentencia. 72 B) Se establece como se ha de cumplir la sentencia considerando los costos económicos de la misma35 para así evitar el incumplimiento por parte del Estado aduciendo dificultades presupuestarias. C) Se crean plazos específicos36 para el cumplimiento de las órdenes emitidas por la sentencia. D) Si bien la sentencia no establece sanciones penales, porque obviamente no puede hacerlo, da entender que las autoridades que no cumplan con el fallo serán responsables penalmente. E) El fallo es erga omnes, debido a que abarca a todos los desplazados, e incluso se podría considerar que es la base para cualquier caso futuro de ejecución compleja. Autos de cumplimiento de la sentencia T025-2004 Al ser esta sentencia muy problemática, debido a la dificultad en ejecutarla, la Corte Constitucional dicta una serie de autos para asegurar su cumplimiento. a) Primer Auto 019/04. La Jefe de la Oficina Asesora Jurídica de la Red de Solidaridad Social, solicitó la aclaración de dos puntos de la parte resolutiva de la sentencia T-025 de 2004. ―Que esta Corporación ha señalado que cuando en la transcripción del texto de una sentencia se producen errores, es aplicable el artículo 310 del CPC a fin de proceder a la corrección‖. El auto únicamente versa sobre cuestiones gramaticales. b) Segundo Auto 050/04. ―De conformidad con la jurisprudencia de esta Corporación, en relación con las órdenes complejas dictadas para superar el estado de cosas inconstitucional, conserva la competencia para adoptar determinaciones que permitan ajustar las órdenes complejas originalmente dictadas a las nuevas circunstancias que se puedan presentar, todo con miras a garantizar el goce efectivo del derecho fundamental amparado y sin modificar la decisión ni el sentido original y esencial de la orden impartida que hizo tránsito a cosa juzgada.‖ Como se puede ver claramente la Corte establece que la sentencia 25-2004 en cuanto a lo principal no será modificada La Red de Solidaridad Social, solicita prórroga de plazo para cumplir órdenes impartidas en la sentencia T-025 de 2004 a favor de la población desplazada, y la Corte considera que las órdenes específicas respecto de los accionantes básicamente se han cumplido, el problema son las órdenes generales respecto de toda la población desplazada y las entidades públicas responsables. 35 Se considera el presupuesto del Estado y como y de donde van a venir los recursos para el cumplimiento. (que la Corte tenga estas facultades no es debate de esta tesis.) 36 Algunos plazos pueden ser objeto de revisión. 73 ―También han avanzado en el cumplimiento de las órdenes de carácter general, para lo cual (a) ha realizado varias reuniones regionales y convocado una reunión del Consejo del SNAIPD; (b) ha llevado a cabo reuniones con algunas organizaciones no gubernamentales y asociaciones de desplazados; (c) ha efectuado reuniones adicionales, tanto a nivel nacional como regional para hacer seguimiento al proceso de cumplimiento; (d) ha enviado informes periódicos detallados sobre avance en el cumplimiento de la sentencia a la Corte Constitucional, a las entidades del SNAIPD, a la Procuraduría General de la Nación y a la Defensoría del Pueblo, y (e) ha publicado en la página Web de la Red, la Carta de Derechos de los desplazados, mientras se divulga por un medio más directo y eficaz a los desplazados.‖ Sin embargo a lo expresado anteriormente considera la solicitud de prórroga del plazo que en palabras del peticionante ―acreditar el ejercicio presupuestal necesario para dar cumplimiento a la política de atención a la población desplazada y para precisar la situación actual de la población desplazada inscrita en el Sistema Único de Registro, determinando su número, ubicación, necesidades y derechos según la etapa de la política correspondiente,‖ con el argumento de que el estado actual de la información contenida en el Sistema Único de Registro de la Población Desplazada, dadas sus graves falencias, no permite cumplir en el plazo señalado. La Corte finalmente considera que el establecimiento de un régimen presupuestal es necesario para cumplir con la política pública encaminada a proteger los derechos fundamentales de los desplazados y que se debe definir el porcentaje de participación en la apropiación de recursos que corresponde a la Nación, a las entidades territoriales y a la cooperación internacional, indicando el mecanismo de consecución de tales recursos, y prever un plan de contingencia para el evento en que los recursos provenientes de las entidades territoriales y de la cooperación internacional no lleguen en la oportunidad y en la cuantía presupuestadas, a fin de que tales faltantes sean compensados con otros medios de financiación. Primero.- Para el cumplimiento de la orden de ―precisar la situación actual de la población desplazada inscrita en el Sistema Único de Registro, determinando su número, ubicación, necesidades y derechos según la etapa de la política correspondiente,‖ amplía el plazo hasta el 30 de septiembre de 2004. Segundo. Se establece que el plan presupuestario deberá realizarse a más tardar el día 14 de mayo de 2004. Básicamente se amplía el plazo previsto en la sentencia 25-2004 debido a la imposibilidad de cumplir con el mismo. Este es el sitio oficial de la red solidaridad: http://www.red.gov.co/DesplazamientoForzado/SNAIPD/RedNacionalInformacion/SUR/sur.html. (A la fecha de hoy esta caducada) Cuenta con estadísticas actualizadas sobre los desplazados, y ya se estableció el registro único de los desplazados que establece que hay 351683 familias de desplazados lo que es igual a 1580396 de personas desplazadas. El Gobierno Nacional incluyó en el proyecto de presupuesto del año 2005 una partida por valor de 198 mil millones de pesos, recursos que serán invertidos en programas de prevención y atención del desplazamiento forzado en Colombia.37 37 Es decir el presupuesto se incrementa en 100%. 74 c) Tercer Auto 087/04. Errada trascripción del nombre FIDUIFI en la parte resolutiva de la sentencia, a pesar de que en los considerandos de la sentencia siempre se hizo referencia al IFI – Instituto de Fomento Industrial. Este es un acto que carece de importancia para el propósito de la presente investigación. d) Cuarto Auto 138/04. En relación con el cumplimiento de la orden de adoptar un programa de acción, con un cronograma preciso, encaminado a corregir las falencias en la capacidad institucional, la Jefe de la Oficina Jurídica de la Red de Solidaridad Social, envió un informe de cumplimiento en el cual se hace referencia a algunas de las falencias señaladas en la sentencia T-025 de 2004 y se presentan argumentos para controvertir la existencia de las mismas. Sin embargo, dicho informe no contiene un programa de acción dirigido a corregir la precariedad de la capacidad institucional para implementar la política Al no haberse cumplido la sentencia 25-2004 la Corte ordena: ―Requerir, Al Ministro del Interior y de Justicia, (Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia), y al Director de la Red de Solidaridad Social, para que en el término de cinco (5) días, envíen el programa de acción y el cronograma preciso a que hace referencia la orden cuarta de la sentencia T-025 de 2004‖. e) Quinto Auto 185/04. Este auto trata sobre la solicitud de información sobre el cumplimiento de la sentencia T-025 de 2004, relativa a los mínimos de atención a la población desplazada. La Corte Constitucional haciendo huso del principio de colaboración solicita a la Procuraduría General de la Nación y a la Defensoría del Pueblo, para que éstas dos entidades, dentro de la órbita de sus competencias y teniendo en cuenta los elementos técnicos para la evaluación de las políticas públicas y el experticio a su disposición, analicen cómo se ha avanzado en el cumplimiento de la orden 5 del sentencia T- 025 de 2004 relativa a los mínimos de atención. Se emiten en total 14 ordenes (algunas no son órdenes) y se establecen plazos breves para el cumplimiento de algunas órdenes. f) Sexto Auto 176/05. Otra vez se emiten ordenes relativas al esfuerzo presupuestal necesario para implementar las políticas de atención de la población desplazada. Básicamente se reconocen avances por parte del ministro de hacienda pero que estos no son suficientes, porque no se han restablecido los derechos de los desplazados ni eliminado el estado de cosas inconstitucional. 75 Se establece una audiencia de información para ver si se ha superado el estado de cosas inconstitucional, siendo citados el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Director de la Red de Solidaridad Social y el Director del Departamento Nacional de Planeación, debido a que la Corte considera que ―la carga de demostrar el cumplimiento de lo ordenado recae sobre las autoridades administrativas competentes y responsables, las cuales en sus informes y en sus comentarios a las evaluaciones efectuadas por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo no han respondido todas las inquietudes pertinentes.‖ La audiencia de información se efectuó el día 29 de junio de 2005 en la Sala de Audiencias del Palacio de Justicia. g) Séptimo Auto 177/05. Reitera el tema de la ejecución. h) Noveno Auto 205/05. De 30 de septiembre, se habla de desacato. Se han dictado varios autos más de cumplimiento hasta llegar al último: i) Auto 385/10 de diciembre de dos mil diez. Que señala ―En materia de capacidad institucional, el Informe de 1 de julio de 2010, trae por primera vez en 6 años un diagnóstico sobre las falencias institucionales y la proyección de planes de acción institucionales para la superación de tales falencias. Esa capacidad institucional se midió, partiendo de un enfoque particular de la política, que concentra la oferta institucional en lo urbano, dadas las necesidades de atención de la población desplazada en los lugares donde se asienta. En dicho informe se presentaron evaluaciones del diagnóstico institucional realizadas en el año 2009, que evidencian que los problemas identificados en la sentencia T-025 de 2004 persisten y que los avances en la materia aún son pobres. El informe presenta los planes de acción y de fortalecimiento institucional cuya implementación aún no se ha iniciado. No obstante el limitado avance de esta respuesta, el diagnóstico y los planes formulados son un punto de partida significativo que deben ser tenidos en cuenta para avanzar en la superación del estado de cosas inconstitucional.‖ La Corte hace una serie de preguntas al gobierno sobre este tema. ―¿De qué manera se podría plantear un análisis estructural en términos de formulación y ejecución de la política pública, especialmente en lo concerniente a la asignación de recursos del nivel nacional?.‖ ―Varias de las iniciativas legislativas contienen instrumentos de desarrollo, generación de ingresos, atención, servicios sociales, que no necesariamente tienen en cuenta a la población desplazada o que por lo menos no es evidente su inclusión dentro de tales iniciativas. ¿En esa medida, cómo ha valorado el gobierno que tales propuestas incluyen a la población desplazada y cuál se proyecta que sea su impacto en términos de goce efectivo de derechos y de superación del estado de cosas inconstitucional?.‖ ―Varias de las iniciativas legislativas tienen impacto profundo en términos de los mecanismos de protección diseñados para garantizar la vida, la seguridad o los bienes de la población desplazada, así como en términos de articulación entre las distintas entidades que hacen parte del SNAIPD. ¿Cómo ha valorado el gobierno nacional esos riesgos y qué medidas está pensando adoptar para reducir el eventual daño que produzcan tales acciones en términos de goce efectivo de los derechos de la población desplazada y de superación del estado de cosas inconstitucional?.‖ 76 ―Dadas las responsabilidades estatales frente a la población desplazada y la magnitud de la crisis humanitaria, qué planea hacer el gobierno nacional para superar el estado de cosas inconstitucional, a qué ritmo, con qué metas, cómo y con qué prioridades‖. La Corte resuelve. “Primero.- constatar que a pesar de los avances logrados, el estado de la información presentada por el gobierno nacional y el nivel de ejecución de las correcciones planteadas, señalan que persiste el estado de cosas inconstitucional, en la medida en que aún no se ha logrado un avance sistemático e integral en el goce efectivo de todos los derechos de la población víctima de desplazamiento forzado, ni se ha logrado garantizar de manera efectiva los mínimos de protección que deben asegurarse en todo tiempo. La carga de demostrar que las condiciones que dieron lugar a la declaratoria del estado de cosas inconstitucional han sido superadas, recae sobre el gobierno nacional, y ésta no ha sido cumplida todavía. Con el fin de avanzar en la evaluación de la información remitida, ordenar al Director de Acción Social, enviar a la Corte Constitucional dentro de los dos (2) días siguientes a la comunicación del presente Auto, los soportes técnicos del informe de goce efectivo de derechos entregado el 1 de julio de 2010.‖ “Tercero.- conceder a los Ministros del Interior y de Justicia, de Hacienda y Crédito Público, de Defensa Nacional, de Protección Social, de Agricultura y Desarrollo Rural, de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, al Director Nacional de Planeación y al Director de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, un plazo de tres (3) meses, contados a partir de la comunicación del presente Auto, para que presenten a la Corte Constitucional, en nombre del gobierno nacional, un informe conjunto en el cual se fije su posición frente a las propuestas, enfoques, diagnósticos y resultados presentados en dicho informe, señale cómo los cambios legislativos y administrativos públicamente planteados incluyen una respuesta efectiva a la crisis humanitaria que vive la población desplazada, y para la corrección de las falencias e incongruencias que dieron lugar a la declaratoria del estado de cosas inconstitucional, y de respuesta específica a los interrogantes planteados en el párrafo 47 de este Auto.‖ “Sexto.- invitar a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR a continuar presentando los informes que considere pertinentes.‖ “Séptimo.- ordenar, por intermedio de la Secretaría General de la Corte, comunicar el contenido de la presente providencia al Secretario General de la Presidencia de la República para que éste, informe al señor Presidente de la República sobre el contenido del presente Auto para los fines que estime pertinentes.‖ El tema no se agota en estos casos por ejemplo está el derecho al acceso a la salud. Sentencia N° T-760 de 2008. ―Las consecuencias sociales de la falta de cobertura de aseguramiento han sido evaluadas en forma exhaustiva. Se ha encontrado que los problemas asociados a la falta de un seguro de salud no se limitan a los costos económicos ocasionados por un pobre estado de salud y sus consecuencias sobre el estado funcional y desarrollo de niños y adultos, sino que incluyen el impacto sobre la estabilidad económica y el bienestar psicosocial de las familias, además de las externalidades negativas sobre las instituciones, la economía local y la salud de la población que se generan en comunidades donde hay un gran número de individuos no asegurados.‖ 77 ―Esta evidencia soporta el planteamiento de que los principales esfuerzos del Gobierno Nacional se deben continuar dirigiendo a reducir el número de colombianos sin seguro de salud y lograr la cobertura universal, con particular énfasis en la población más pobre y vulnerable.‖ ―Además del riesgo financiero y de las barreras al acceso a los servicios de salud que implica la falta de un seguro para la población, no haber logrado la cobertura universal también genera grandes ineficiencias en el funcionamiento del SGSSS. Primero, existe un sistema dual de subsidios a la oferta y a la demanda donde las responsabilidades de atención de la población son confusas y encontradas, que dificulta la planeación, gestión y vigilancia de los recursos lo cual implica una operación más costosa, y que genera inequidades en el acceso a los servicios de salud. Segundo, conlleva a que el esquema de aseguramiento existente opere en condiciones sub óptimas, ya que con el aseguramiento universal se podría obtener una mejor dispersión del riesgo en salud y del riesgo financiero, se reduciría el problema de selección adversa, y sería más claro que los aseguradores son los responsables últimos de la salud de la población.‖ ―La reducción de la presentación de acciones de tutela para acceder a los servicios de salud como indicador del cumplimiento de esta sentencia Como se vio en el apartado 6 de esta sentencia, durante más de una década las personas han tenido que acudir a la acción de tutela para que la justicia resuelva controversias que habrían podido ser dirimidas de manera general por los órganos competentes de regulación. Este fenómeno constituye un claro indicio acerca de las fallas en la regulación del sistema de salud, lo cual a su vez es el fundamento de las órdenes generales atinentes a corregir dichos problemas. Por esta razón, las decisiones que adopten los órganos de regulación encaminados a cumplir la presente sentencia deben necesariamente conducir a un resultado que facilite el acceso de las personas a los servicios de salud y que eventualmente disminuya la proporción de tutelas presentadas para ello.‖ ―Así, la reducción del número de acciones de tutela invocadas para que sean los jueces los que resuelvan los problemas jurídicos recurrentes de acceso a los servicios de salud analizados en esta sentencia, es uno de los resultados que pueden indicar el cumplimiento de las órdenes de esta sentencia atinentes a las fallas en la regulación. Por esta razón, sin perjuicio de la autonomía de las autoridades del sector para diseñar y aplicar los indicadores que a su juicio sean más adecuados, la Corte ordenará al Ministerio de Protección Social que informe a esta Sala, así como a la Procuraduría General de la Nación y a la Defensoría del Pueblo, sobre el número de acciones de tutela interpuestas con el fin de proteger el derecho a la salud, específicamente acerca en lo concerniente a los problemas jurídicos descritos en la presente providencia. Con el tiempo, si las medidas que adopten los órganos de regulación son idóneas, las personas no se verán obligadas a acudir a la acción de tutela y la proporción de ésta se reducirá‖ A este respecto la Sala Especial conformada por la Corte Constitucional para llevar a cabo el seguimiento al cumplimiento de la Sentencia T-760 de 2008, integrada por los magistrados Mauricio González Cuervo, Gabriel Eduardo Mendoza Martelo y Jorge Iván Palacio Palacio, quien la preside, llevara el día 7 de julio del año 2011, desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., se realizará la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas en materia de Salud, referida las órdenes 16, 17, 18, 21, 22 sobre precisión, actualización, unificación y acceso a los planes de beneficios. La Audiencia será transmitida en directo a través de la página web de la Corte Constitucional www.corteconstitucional.gov.co , desde las 8 de la mañana. Adicionalmente se reportará sobre el desarrollo de la Audiencia a través de las redes sociales de facebook y twitter. 78 2.3.3 Jurisprudencia Norteamericana La sentencia de Brown, fue es el primer intento de poner fin a la segregación racial en los Estados Unidos específicamente en las entidades educativas. El 17 de mayo de, 1954, la Corte Suprema de los Estados Unidos dicta la sentencia de Brown v. Borrad of Education está sentencia busca terminar con la legislación que promovía la segregación en el Estado de Kansas y en otros 20 estados. Básicamente pretendía que no existan colegios dirigidos a blancos y colegios dirigidos a negros, uno de los fundamentos de la sentencia es buscar la igualdad así como las mismas oportunidades de acceso a universidades, puestos de trabajo, etc. El gran problema de esta sentencia es que ha costado miles de millones de dólares y que hasta la fecha se sigue cumpliendo38 debido a que las desigualdades siguen existiendo y algunos sectores consideran que estás se están profundizando más y no solo en la educación secundaria sino también en la educación universitaria, es por eso que la sentencia tiene muchas críticas y los sectores más críticos creen que los costos fueron mayores que los beneficios, pero también tiene sus partidarios que consideran que esta sentencia ha generado grandes cambios en Estados Unidos, incluyendo la elección del actual presidente de ese país. 38 Se han dictado varias sentencias posteriores sobre el mismo tema pero buscando el cumplimiento de está sentencia. 79 3 Conclusiones La justicia pronta, eficaz y el derecho a la tutela judicial efectiva son derechos básicos de las personas y es el Estado, a través del gobierno, el que tiene la responsabilidad ineludible de hacerla efectiva, es decir es un derecho humano para las personas, pero para el estado es un deber. Se ha podido determinar que hay casos en Bolivia donde no se cumplen los fallos constitucionales, y si bien a los abogados se nos enseña que las decisiones tomadas en materia constitucional y más aun las resoluciones del Tribunal Constitucional son obligatorias para las partes, y vinculantes para todos los jueces, entonces surge la pregunta de porque no se cumplen estos fallos y la investigación responde a la pregunta, de que la línea de del Tribunal Constitucional no esta orientada al cumplimiento de fallos, sino en el mejor de los casos persigue la sanción penal de la autoridad reticente, y esto debido a que ante el incumplimiento y la denuncia del mismo el tribunal se limita a conminar a la autoridad o persona reticicente, sin embargo esto no es suficiente para que un fallo se cumple, es por eso que se dan casos donde se denuncia dos veces el incumplimiento y en estos casos el tribunal vuelve a conminar o en el mejor de los casos remite antecedentes al Ministerio Público, pero esto no hace que la sentencia se cumpla, e incluso se puede convertir en una carga más para el recurrente, que si quiere que la denuncia penal prospere tendrá que estar pendiente del proceso por años y tendrá que incurrir en una serie de gastos, y si quiere que se le restituyan esos gastos tendrán que ir a otro proceso, y eso en el supuesto de que gane el proceso penal, además de que este uso es muy infrecuente y normalmente se denuncia por cuestiones políticas como el caso del Alcides Villagómez, aparte de este caso no se encontró otro, de otra persona que haya sido detenida preventivamente por no cumplir una sentencia constitucional sin embargo esto tampoco permite la ejecución de fallos, incluso hay personas que han denunciado hasta cuatro veces el incumplimiento de una sentencia constitucional, y el Tribunal Constitucional prácticamente no hace nada para exigir el cumplimiento. De un análisis de esta línea de cumplimiento se puede evidenciar que desde la sentencia fundadora, no han habido grandes cambios en la línea, a pesar de que se sigue presentando el problema de la inejecución de fallos, lo que demuestra que en algunos casos la línea jurisprudencial no es suficiente para exigir el cumplimiento de las sentencias constitucionales, y esto no puede seguir así, lamentablemente el Tribunal Constitucional ni aun en casos de denuncias reiteradas de incumplimiento decide actuar de oficio. Que lamentablemente el Tribunal Constitucional es un observador pasivo de la situación de inejecución, y no se anima a tomar un rol activo en cuanto al cumplimiento de sus fallos, ni siquiera colabora a los jueces en esta labor se limita a advertir con conminatorias por el Art 171 bis del código penal conminatorias que en la mayoría de los casos analizados, son únicamente advertencias vanas, no se enfoca en las razones de incumplimiento, y puede suceder que existan razones que impidan cumplir una sentencia constitucional de inmediato, por ejemplo que la ejecución se compleja es decir que requiere del concurso de autoridades o personas para ser cumplida, pero lamentablemente el Tribunal Constitucional no reconoce la ejecución compleja Se ha podido comprobar que la hipótesis puede ser contestada de manera afirmativa, porque hay varias sentencias constitucionales que han sido incumplidas, debido a que no se han podido ejecutar, o si se han ejecutado ha sido después de un plazo excesivo cuando ya no tenían sentido por ejemplo se señalo el caso de un amparo que fue declarado procedente pero el recurrente falleció, esto es demostrado por medio de los casos analizados y por la consultoría realizada por encargo del Tribunal Constitucional que establece las estadísticas de cumplimiento de las sentencias constitucionales en los departamentos de la Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre. 80 Se evidencia que el hecho de que el encargado de ejecutar las sentencias constitucionales sea el juez de la acción, inicialmente resulta ventajoso porque evita la acumulación de labores al Tribunal Constitucional y consiguientemente una posible retardación de justicia, además cumple con la regla de que el juez de la acción es el encargado de hacer cumplir la sentencia con calidad de cosa juzgada, sin embargo el problema se presenta cuando el juez de la acción no puede cumplir o más grave aún se niega a cumplir la sentencia constitucional aduciendo causales de cualquier índole, si bien teóricamente esto no es posible la praxis boliviana a demostrado que efectivamente hay jueces que no quieren o no pueden cumplir los fallos del Tribunal Constitucional situación que indudablemente amerita una reforma legal que proporcione a la parte victoriosa la seguridad de que los fallos constitucionales se cumplan. Es tan difícil hacer ejecutar algunas sentencias, que se ha llegado al extremo de que los administradores de justicia buscan la forma de no tutelar el derecho, y por eso constantemente se ve rechazos e recursos constitucionales por aspectos formales, o por cuestiones intrascendentes, e incluso el Tribunal Constitucional manifiesta que es preferible no dictar una sentencia que se sabe que no se ha de cumplir porque no seria sino una declaración lírica. Los problemas en la ejecución de fallos se incrementaran con la creación de la sala especializada del Tribunal Constitucional Plurinacional porque esta conocerá casos de la jurisdicción indígena, que son casos complejos y son casos donde se esta empezando prácticamente de cero. 81 4 Recomendaciones Se considera que se debe dejar a salvo la competencia de los jueces encargados de ejecutar la sentencia en casos de ejecución simple, sin embargo debe establecerse que en caso de que estos no puedan ejecutar la sentencia habiendo hecho uso razonable de las potestades para ejecutar, el caso debiera ser remitido al Tribunal Constitucional Plurinacional para que este sea el encargado de ejecutarlo hasta su cumplimiento, y de esta forma se cumpliría con el Art 44 de la ley del Tribunal Constitucional Plurinacional. Seria aconsejable que se crearan jueces constitucionales especializados en materia constitucional, y algunos especializados también en jurisdicción indígena originaria campesina, y esto porque al día de hoy en esencia quienes conocen las acciones constitucionales son los jueces ordinarios que en muchos casos aparte de ejecutar la sentencia constitucional tienen que conocer las acciones constitucionales, sin olvidar su trabajo diario, además de que lamentablemente en la jurisdicción ordinaria son pocas las ocasiones donde se utiliza la Constitución o principios fundamentales normalmente el juez tiene como sus instrumentos principales los códigos procesales, y cuando tiene que conocer una acción constitucional se ve obligado hacer una transición entre la jurisdicción ordinaria a la constitucional lo cual no es fácil, por los motivos ya señalados. Es aconsejable que se reconozcan los casos de ejecución compleja, y regular esta situación, solicitando la cooperación de los órganos estatales para el cumplimiento de dichas sentencias e incluso solicitando la cooperación de los órganos internacionales en los casos pertinentes, y que estos casos complejos sean directamente supervisados por el Tribunal Constitucional Plurinacional, y en su caso ejecutados conforme el Art 44 de la ley del Tribunal Constitucional Plurinacional. En caso de que un funcionario público se resista a cumplir una sentencia constitucional, o impida su cumplimiento, y siendo advertido de este hecho por el juez de la ejecución o por el Tribunal de la causa y se niegue a cumplir el fallo sin informar los motivos del incumplimiento o informando en forma deficiente, se proceda a su arresto por 24 horas y vencido este se presente de oficio imputación en su contra con petición de medidas cautelares. Es necesario destacar que no hay plazos de cumplimiento para la ejecución de las sentencias constitucionales, en ninguna de las acciones constitucionales, situación que se constituye en una de las principales falencias del ordenamiento jurídico, que va en desmedro de los derechos, garantías y libertades de los seres humanos, situación que debería ser subsanada por el Código de Procedimientos Constitucionales, es decir se debería tener un capitulo o un apartado donde se regule la forma y los plazos de ejecución de las acciones constitucionales, ya que resulta un absurdo que existan plazos sumamente breves para conocer y resolver las acciones constitucionales, pero se deje de lado el plazo para ejecutar las sentencias constitucionales. Es aconsejable que el futuro Tribunal Constitucional Plurinacional tome en cuenta la jurisprudencia comparada y ahora la ley 27 de 2010 en el tema de reservarse el derecho de hacer cumplir algunos de sus fallos, para así efectivizar el cumplimiento de las sentencias. Que es aconsejable que el futuro Tribunal Constitucional Plurinacional encargue estudios para ver el índice de cumplimiento de las sentencias, y en los casos de incumplimiento, las causas por las que no se cumple, pero que no se quede en el estudio como paso en el estudio que encargo el Tribunal Constitucional, sino que busque las soluciones a los problemas de ejecución. 82 5 Referencias Alcalá, Zamora, Niceto. 1978; Derecho Procesal En Serio Y En Broma, Editorial Jus, México DF- México Asbun, Jorge. 2004; Derecho Constitucional General, 1º Edición, Editorial el País, Santa Cruz Bolivia Bielza, Rafael. 1954; Derecho Constitucional, 2º Edición, Editorial Depalma, Buenos Aires Argentina. Cabanellas, Guillermo. 1993; Diccionario Jurídico Elemental, 11º Edición, Editorial Heliasta, Argentina. Cancado Trindade, Antonio. 2001; El Derecho Internacional De Los Derechos Humanos En El Siglo Xxi, 1º Edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago – Chile. Castellanos Trigo, Gonzalo. 2003; Sistem De Recursos Judiciales, 1º Edición, Editorial Alexander, Cochabamba – Bolivia. Chanamé Orbe, Raúl.1993; Diccionario De Derecho Constitucional, 1º Edición, Editorial San Marcos, Perú. Couture, Eduardo; Fundamentos Del Derecho Procesal Civil, 2º Edición, Editorial Depalma, Buenos Aires- Argentina Dermizaky Peredo, Pablo. 1996; Derecho Constitucional, 2º Edición, Editorial Serrano, Cochabamba – Bolivia. Díaz Zegarra, Walter. 1999; Los Procesos Constitucionales, 1º Edición, Editorial Palestra, Lima Perú. DIÉZ, PICASO. 1983 Experiencias Jurídicas Y Teoría Del Derecho, Editorial Ariel, Barcelona – España. Enciclopedia Jurídica Omeba Tomos Iv-Ix-Xxv, 1993; 20º Edición, Editorial Deiskill, Buenos Aires – Argentina. Fayt, Carlos.1994; Supremacía Constitucional E Independencia De Los Jueces, 1º Edición, Editorial Depalma. Fernández Segado, Francisco. 1994; La Jurisdicción Constitucional En La Reforma De La Constitución De Bolivia De 1994 García Pelayo, Manuel. 1987; Derecho Constitucional Comparado, 1º Edición, Editorial Alianza, Buenos Aires – Argentina. 83 Gareca Perales, Pedro. 2002; Jurisprudencia Constitucional En El Nuevo Milenio Tomos I Y Ii, 1º Edición, Editorial Gaviota del Sur, Sucre- BOLIVIA. Hernández, Roberto. Fernández, Carlos. y Baptista, Pilar. 1994; Metodología De La Investigación, 2º Edición, Editorial McGRAW – HILL, Colombia. Herrera, William, Huerta, Luis, Roca, Rolando, Durán, Wilmar, Yañez, Arturo, Rivera, José, Gonzáles, Mario, Mansilla, Alejandro, Morales, Alberto, Pascual, Rosa y FERREIRA, Reymi. 2003; El Nuevo Sistema Procesal Penal Desde La Perspectiva Constitucional, 1º Edición, EDITORIAL EL PAIS, Santa Cruz de la Sierra – BOLIVIA. Konrad Adenawer. 1998 Anuario De Derecho Constitucional Latinoamericano, 1º Edición, Editorial Fundación Konrad Adenauer, Buenos Aires – Argentina. Konrad Adenawer. 1999 Anuario De Derecho Constitucional Latinoamericano, 1º Edición, Editorial Fundación Konrad Adenauer, Buenos Aires – Argentina. Konrad Adenawer. 2000 Anuario De Derecho Constitucional Latinoamericano, 1º Edición, Editorial Fundación Konrad Adenauer, Buenos Aires – Argentina. Konrad Adenawer. 2001 Anuario De Derecho Constitucional Latinoamericano, 1º Edición, Editorial Fundación Konrad Adenauer, Buenos Aires – Argentina. Konrad Adenawer. 2002 Anuario De Derecho Constitucional Latinoamericano, 1º Edición, Editorial Fundación Konrad Adenauer, Montevideo- Uruguay. Konrad Adenawer. 2003 Anuario De Derecho Constitucional Latinoamericano, 1º Edición, Editorial Fundación Konrad Adenauer, Montevideo- Uruguay. Jost, Stefan. Ribera, José Antonio, Molina Rivero. Gonzalo y Cajias. Huascar.1998; La Constitucion Politica Del Estado Comentario Critico, 1º Edición, Editorial Konrad – Adenauer, La Paz – Bolivia. Linares Quintana, Segundo. 1981; Derecho Constitucional E Instituciones Políticas, 1º Edición, Editorial Plus Ultra, Buenos Aires – Argentina. Losing, Norbet. 2002; La Jurisdiccionalidad Constitucional En America Latina, 1º Edición, Editorial Dykinson, Madrid – España Mendoza Arzabe, Fernando y Mendoza, Helen. 2000; Tratado Sobre La Sentencia, 1º Edición, Editorial Offset Druck, La paz – Bolivia. Naranjo Mesa, Vladimiro. 2000; Teoria Constitucional E Instituciones Políticas, 1º Edición, Editorial Temis, Santa Fe de Bogotá- Colombia. 84 Pereira Pinto, Juan Carlos. 1985; Derecho Constitucional, 3º Edición, Editorial Astrea, Buenos Aires – Argentina. Poder Judicial de Bolivia. 1999 Y 2011; Disco Compacto Gaceta Constitucional. Poder Judicial de Bolivia. 2002; Informe Anual De Labores Del Tribunal Constitucional 20012002, Editorial Judicial, Sucre – Bolivia. Poder Judicial de Bolivia. 1999; Revista Del Tribunal Constitucional No 1, Editorial Judicial, Sucre – Bolivia. Poder Judicial de Bolivia. 2000; Revista Del Tribunal Constitucional No 2, Editorial Judicial, Sucre – Bolivia. Poder Judicial de Bolivia. 2001; Revista Del Tribunal Constitucional No 3, Editorial Judicial, Sucre – Bolivia. Poder Judicial de Bolivia. 2001; Revista Del Tribunal Constitucional No 4, Editorial Judicial, Sucre – Bolivia. Poder Judicial de Bolivia. 2001; Revista Del Tribunal Constitucional No 5, Editorial Judicial, Sucre – Bolivia. Poder Judicial de Bolivia. 1999, Revista Constitucional No 1 Justicia Constitucional Reflexiones Y Análisis, Editorial Judicial, Sucre – Bolivia. Poder Judicial de Bolivia. 1999, Revista Constitucional, No 2 Interpretacion Constitucional, Editorial Judicial, Sucre- Bolivia. Poder Judicial de Bolivia. 1999, Revista Constitucional, No 3 Justicia Constitucional Para Comenzar El Tercer Milenio, Editorial Judicial, Sucre- Bolivia. Poder Judicial de Bolivia. 2000, Memoria No 4 Derechos Humanos Y Justicia Constitucional , Editorial Judicial, Sucre- Bolivia. Poder Judicial de Bolivia. 2000, Memoria, No 5 Justicia Constitucional, Editorial Judicial, SucreBolivia. Poder Judicial de Bolivia. 2001, Memoria, No 6 Justicia Constitucional, Editorial Judicial, SucreBolivia. República de Bolivia 1995; Constitución Política Del Estado, Editorial Ministerio de Justicia, Bolivia. República de Bolivia 2009; Constitución Política Del Estado Editorial Ministerio de Justicia, Bolivia. 85 República de Bolivia. 1998; Ley Del Tribunal Constitucional No 1836, Editorial U.P.S. La Paz – Bolivia. República de Bolivia. 2010; Ley Del Tribunal Constitucional Plurinacional No 27, La Paz – Bolivia. Ribera, José Antonio. 2001; Jurisdicción Constitucional, 1º Edición, Editorial kipus, Cochabamba – Bolivia. Ramos, Juan. 2002; Derecho Constitucional, 1º Edición Editorial Temis, La Paz – Bolivia. Sagués, Nestor Pedro. 1998; Derecho Procesal Constitucional , 2º Edición, Editorial Astrea, Buenos Aires – Argentina. Serra, María Mercedes. 1992; Procesos Y Recursos Constitucionales, 1º Edición, Editorial Depalma, Buenos Aires - Argentina. Tawil, Guido Santiago. 1989; La Responsabilidad Del Estado Y De Los Magistrados Por El Mal Funcionamiento En La Administración De Justicia, 1º Edición, Editorial Depalma, Buenos Aires – Argentina. Vaca Díez, Hormando1998; Pensamiento Constitucional Boliviano 1825-1995, 1º Edición, Editorial Artes Gráficas Latinas, La Paz- Bolivia. Vázques Villamor, Luis. 1999; El Tribunal Constitucional, Comentarios Y Anotaciones En El Ordenamiento Jurídico Boliviano, 1º Edición, Editorial Fondo de los Diputados, La Paz – Bolivia. Vicente Sola, Juan. 1999; Control Judicial De La Constitucionalidad, 1º Edición, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires – Argentina. Villa Verde Menéndez Ignacio. 1997; La Inconstitucionalidad Por Omisión, 1º Edición, Editorial McGRAW-HILL, Madrid – España. Villena, Víctor Julio. 1990; Jurisdicción Y Procesos Constitucionales, 1º Edición, Editorial Rodhas, Lima – Perú. Witker, Jorge, Larios, Rogelio. 1997; Metodología Jurídica, 1º Edición, Editorial McGRAWHILL, México Distrito Federal – México. Yañes Cortés, Arturo, 2001; Jurisprudencia Constitucionaly Documentos, 1º Edición, Editorial Gaviota del Sur, Sucre- Bolivia. Zarini, Helio Juan. 1990; Derecho Constitucional, 3º Edición, Editorial Astrea, Buenos Aires – Argentina. 86 http://www.abogadoespecialista.net/2010/12/el-derecho-procesalconstitucional .html) http://www.corteconstitucional.gov.co/ http://www.monografias.com/trabajos47/juicio-amparo/juicio-amparo2.shtml http://html.rincondelvago.com/juicio-de-amparo_4.html http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sciarttext&pid=S131585972008000100006&lng=es&nr m=iso>.ISSN1315-8597.) http://www.scielo.org.ve/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S131585972008000100006&lng=es&nr m=iso>.ISSN1315-8597.) http://www.suprema.gov.do/sentscj/sentencia.asp?B1=VR&llave=117920058 http://www.tribunalconstitucional.gob.bo/ 87 Anexo I Estudio Sobre el Seguimiento al Cumplimiento de las Sentencias Constitucionales Dictadas por el Tribunal Constitucional en la Ciudad de Santa Cruz. Encargado: Erick Hayes Michel 1 Introducción El presente informe fue elaborado en base al análisis de los expedientes correspondientes a cada uno de los fallos emitidos por el Tribunal Constitucional y puestos en la lista de alcance del trabajo. Todo expediente analizado tuvo un seguimiento sobre su ejecución y cumplimiento en caso de que éste no constara en el mismo, este seguimiento se realizó en distintas instituciones en contra de las cuales se había interpuesto el recurso, demandando a sus principales autoridades o cuando éstas fueron las que interpusieron un recurso constitucional. 1.1 Primera Fase Inicialmente el trabajo se organizó por Salas de la Corte Superior del Distrito de Santa Cruz, haciendo un levantamiento de información de todos los expedientes contenidos en la lista del trabajo conforme se habían ordenado en cada Sala, una vez concluido el análisis de todos los expedientes existentes de Amparo Constitucional y de Hábeas Corpus, en cada Sala se hizo el análisis en los archivos de la Corte. En el caso del incumplimiento de los plazos procesales, el Tribunal Constitucional ha llamado la atención en reiteradas ocasiones a las distintas Salas por este motivo, pese a que siempre se ha hecho conocer que en próximas oportunidades se remitirán antecedentes al Consejo de la Judicatura, no existen registros de que esto se haya realizado. Las medidas que toman los tribunales sobre la orden de imposición de una multa, o de la calificación del monto de las mismas o de la calificación de daños y perjuicios, la Sala Social es la única que ha procedido al cumplimiento de la orden sin necesidad de solicitud expresa de alguna de las partes. 2 Causas por las que no se ha Dado Cumplimiento a las Sentencias.Entre las causas por las que no se ha dado cumplimiento a las sentencias se pueden distinguir: Abandono de las causas por parte de las partes. La actuación de los tribunales siempre a solicitud de parte. La falta de notificación con el fallo. 3 Cumplimiento Económico.El cumplimiento total de la sentencia constitucional se refiere al hecho de haberse cumplido con el fondo y con el pago de la sanción pecuniaria ya sea para el recurrente en caso de improcedencia o para el recurrido en caso de la procedencia del recurso. Este concepto establecido por ley, no ha sido comprendido aún en su totalidad, es por eso que en algunos casos se condena a multa a un recurrido en un recurso declarado procedente, o se ordena el pago de daños al mismo recurrido en caso de un recurso improcedente. Los fallos cumplidos en su totalidad pueden ser también aquellos en los que no se haya dispuesto sanción pecuniaria alguna, independientemente de que se trate de la procedencia o de la improcedencia del mismo. 88 El porcentaje de cumplimiento total de fallos es de 4% entre resoluciones con sanción pecuniaria y resoluciones sin ninguna carga económica. 3.1 Multa Del total de fallos que declaran improcedente un recurso, 55% establecen una sanción de multa o de costas a los recurrentes, de estas sentencias que condenan al pago de una multa esta registrado el pago de sólo 3 de ellas. El porcentaje de multas calificadas es de 57% esto significa que un 43% de los fallos que disponen condenación en multa y/o costas al recurrente son incumplidos por el Tribunal de Amparo al no realizar la calificación de las mismas. En muchas ocasiones el Tribunal de Amparo ha confundido la imposición de multas con la de responsabilidad por daños y perjuicios y se han impuesto multas a los recurridos cuando el recurso se ha declarado procedente. En un 99% de los casos en que resulta improcedente el recurso incluso en revisión, los recurrentes no se apersonan para solicitar la calificación de la multa y en solo una oportunidad se ha apersonado un recurrido a pedir la calificación de costas al Tribunal de Amparo. No existe un criterio uniforme entre las Salas sobre la forma en que debería exigirse el pago de las multas, este es el principal motivo por el que las multas quedan sin calificación y de esta manera son incumplidas por el mismo Tribunal de Amparo. La Sala Civil Segunda en una ocasión exigió la presentación del certificado de depósito en Caja del importe de la multa de manera previa al desglose de documentos. La Sala Civil Primera en una ocasión exigió el pago de una multa de crecimiento progresivo ante su incumplimiento. Las Salas Penales no han adoptado ninguna posición al respecto. La Sala Social remite copia de la condenación de multas al Departamento de Finanzas del Consejo de la Judicatura, pero esta práctica no se ha realizado en el 100% de los expedientes de la Sala, así como en el Departamento de Finanzas no realiza el cobro ni gestión alguna para obtener el pago de la multa. No existe un medio de exigir el pago de las multas como tampoco existe un registro sobre los montos de multas impuestos por persona. Pese a que existe un Reglamento de Aranceles del Poder Judicial, aprobado mediante Res. No 046/99-2000 del Honorable Senado Nacional las multas son impuestas por todas las salas sin criterio uniforme y sin cumplimiento del citado reglamento a excepción de la Sala Social. El monto más alto impuesto ha sido de Bs. 7.645,00.- en la sentencia constitucional 113/99R monto que no ha sido impugnado ni cancelado. El monto más bajo impuesto ha sido de Bs. 50,00.- el mismo que tampoco ha sido cancelado. La multa más alta que ha sido cancelada es de Bs. 1000,00.4 Daños y Perjuicios.Sólo en el 42% de los casos con fallos procedentes, los recurridos han sido condenados al pago de daños y perjuicios, de estos únicamente el 18 % han sido calificados por la Sala que conoció el recurso. 89 Calificación de Daños.La calificación de daños es señal de abandono de parte de los recurrentes y se da por cuatro motivos principales: Señalamiento y calificación de Daños.Los abogados que llevan adelante un recurso constitucional son contratados generalmente para la audiencia y no para realizar el seguimiento de la revisión de la resolución dictada. Lo que busca un recurrente a través de un recurso es evitar una actitud del recurrido que vulnere sus derechos y garantías constitucionales, no busca una indemnización por daños y perjuicios, una vez que el recurso ha sido declarado procedente, el recurrente se considera plenamente vencedor y olvida la calificación de daños. El monto que el Tribunal de Amparo o de Hábeas Corpus señala como resarcimiento de los daños causados no refleja en realidad el verdadero daño, por ejemplo una calificación de daños por Bs. 50, por haber detenido indebidamente a una persona por ocho días es una burla a los derechos del recurrente, sin embargo si el recurrente decide impugnar esta calificación seguramente se incrementaran los gastos en que seguirá incurriendo. No se ha difundido entre los abogados la práctica de la prueba de los daños y perjuicios en muchos casos, cuando se ha dado un término de ocho días para probar los daños ocasionados al recurrente, éstos no han sabido probar más que sus propios honorarios. Monto de los Daños.En cuanto a los montos calificados por concepto de daños y perjuicios, estos son considerablemente más bajos cuando son señalados en la misma audiencia de Amparo o de Hábeas Corpus. Ejecución de la Resolución que Califica Daños.Esta se sujeta al procedimiento para la ejecución de la sentencia. 5 Conclusiones. El estudio realizado sobre el cumplimiento de fallos constitucionales ha demostrado que: Las órdenes del Tribunal Constitucional relacionadas con la calificación de montos de multas y daños no están siendo cumplidas por las Salas que conocen los recursos salvo que exista instancia de parte. La falta de calificación de los daños o de la multa es una muestra clara del incumplimiento del fallo constitucional. El fondo de las sentencias constitucionales, relacionado con la protección inmediata de los derechos y garantías constitucionales de los recurrentes, es cumplido inmediatamente después de que se dicta resolución por el Tribunal que conoce el recurso, lo que significa que el alto porcentaje de cumplimiento de los fallos constitucionales en realidad es un cumplimiento a los fallos de los Tribunales constituidos por las Salas. 90 Existe un desconocimiento de los vocales sobre la aplicación de los Arts. 91 inc VI y 102 incs. III y IV, se demuestra en los casos en que no existe señalamiento de daños o multa, o en los casos en que la calificación no se realiza o se realiza sin tomar en cuenta el Arancel aprobado por el Senado Nacional. Las notificaciones a las partes de los fallos constitucionales no están siendo realizadas debido a que existe una confusión sobre si éstas deben realizarse por la Unidad de Notificaciones del Tribunal Constitucional o por el Oficial de Diligencias de cada Sala. La falta de notificación es una causal de incumplimiento de los fallos. Recomendaciones Conforme a las conclusiones contenidas en el presente informe, para lograr un porcentaje más elevado de cumplimiento de los fallos constitucionales se debe: Instruir a los vocales sobre la obligación del cumplimiento de oficio de las disposiciones contenidas en los fallos sobre calificación de multas, así como el seguimiento estricto de los aranceles establecidos para el efecto. Modificar las disposiciones sobre notificación de las sentencias constitucionales de manera que efectivamente se realicen. Ordenar la creación de un registro de las personas multadas y la imposición de un ítem en los certificados de depósito en el que se establezca la disposición a la que se está dando cumplimiento al realizar el pago. Ordenar la creación de un registro individual de todos los recursos constitucionales resueltos y presentados en cada tribunal. 91 Estudio Sobre el Seguimiento al Cumplimiento de las Sentencias Constitucionales Dictadas por el Tribunal Constitucional en Cochabamba. Encargado: Juan Marcos Terrazas Rojas Dentro del informe final se ha establecido que los casos que merecen seguimiento son todos aquellos en los que, en definitiva el Tribunal Constitucional ha establecido la procedencia de los recurso de Amparo Constitucional y Hábeas Corpus, de esta manera el total de casos que merecen seguimiento ascienden a 126. De la Remisión de Antecedentes al Ministerio Público.Dentro del total de recursos que merecen seguimiento, solo en cinco asuntos se pudo comprobar que existió reclamo amparado en el Art. 104 de la Ley del Tribunal Constitucional y todos se presentaron en recursos de Amparo Constitucional; de ellos no se tiene constancia de que se hubiera efectivizado proceso penal contra las autoridades recurridas, aunque existió la amenaza de que serían declaradas reos de atentado contra garantías constitucionales. Hubo un caso en materia de Hábeas Corpus, en que el Tribunal Constitucional dispuso que se remitiera antecedentes al Ministerio Público, contra las autoridades recurridas no por incumplimiento del fallo, sino por la gravedad del atentado a los derechos constitucionales, estas fotocopias no fueron remitidas al Ministerio Público. Dentro del total de causas que merecen seguimiento que asciende al orden de 126, 75 recursos de Amparo Constitucional, 49 recursos de Hábeas Corpus y dos recursos Directos de Nulidad, dentro de este universo el 88,3 % de los casos se cumplió el fallo en el fondo. 2 Cumplimiento de las Sentencias en el Fondo.Se debe precisar que el cumplimiento del fallo en el fondo no comprende el cumplimiento de los daños y perjuicios, es evidente que, en el principio, se dijo, en el informe final, que el 47% de los casos de Hábeas Corpus no habían sido cumplidos, pero ocurre que en la mayoría de dichos fallos, en el fondo no disponían la libertad del recurrente, sino simplemente el pago de daños y perjuicios (casos que evidentemente no fueron cumplidos, descartando estos casos, se tiene que el cumplimiento del fallo, en recursos de Hábeas Corpus, en lo que tiene que ver con la libertad del recurrente alcanza el 81%. 3 Cuadro de Daños y Perjuicios.Dentro del total de causas que merecen seguimiento 126, en 71 casos se dispuso la calificación de daños y perjuicios, de los cuales por diversas razones solo 21 casos fueron tramitados, de este universo sólo 12 merecieron que se fije monto a favor del recurrente para reponer los daños y perjuicios, en los demás casos se rechazo la fijación de un monto reparatório, porque no fueron probados los daños y perjuicios, finalmente sólo se cumplió con el pago económico en 5. Segunda Fase.La segunda fase se hizo a través del Consejo de la Judicatura, en los casos en que el cobro de las multas se había remitido a esta repartición. 92 Tercera Fase.El seguimiento del cumplimiento de los fallos en las instituciones recurridas, a cuyas autoridades a través de un fallo constitucional se les había impuesto la obligación de respetar garantías constitucionales de los recurrentes, o a quienes se había demandado de Hábeas Corpus o Amparo que resultaron improcedentes, se hizo a través de una entrevista con los asesores de las instituciones. El presente trabajo es el resultado de la tabulación de todos los datos obtenidos en las investigaciones descritas. Objetivos del Trabajo.Establecer el cumplimiento de las sentencias, autos y declaraciones constitucionales a través del seguimiento de los expedientes correspondientes emitidos por el Tribunal Constitucional. Recopilar los montos fijados por los jueces y Tribunales de Amparo Constitucional y de Hábeas Corpus, en la calificación de daños y perjuicios, no se siguió el trámite respectivo para determinar el monto de la reparación. 4 Grado Total.Aunque el grado de cumplimiento total de las sentencias constitucionales refleja un panorama aceptable, sin embargo no deben descuidarse los casos en los que no se cumplieron en ningún grado, porque de cualquier modo estos asuntos desvirtúan el sentido de los recursos constitucionales, por ejemplo en un proceso el Tribunal Constitucional dispuso que se realizara un tratamiento de hemodiálisis en la Caja de Salud a favor de un paciente y este no se cumplió y el paciente murió, investigando el caso es el siguiente: (Cdgo. Exp. 2000-0096402-RAC Sentencia Constitucional N° Materia: Amparo Constitucional 433/2000-R expediente N°: 2000-00964-02-RAC Distrito: Cochabamba Partes: José Luis Baptista Morales, Representante Departamental de la Defensoría del Pueblo en Cochabamba contra Juan Manuel Arriarán Cuellar, Jaime Benítez Aliendre, Omar Reyes Bustillos, Rodolfo Cossío Nava y Rosario Villarroel, Administrador Departamental, Médico Regional del Trabajo, Jefe de Servicios Generales, Jefe Médico Regional y Secretaria de la Comisión Regional de Prestaciones de la Caja Nacional de Salud, respectivamente. Lugar y fecha: Sucre, 4 de mayo de 2000 Magistrado Relator: Mag. Pablo Dermizaky Peredo. Vistos: En revisión, la resolución de fojas 45 y 46, pronunciada el 20 de marzo de 2000 por la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial de Cochabamba, en el Recurso de Amparo Constitucional interpuesto por José Luis Baptista Morales, Representante Departamental de la Defensoría del Pueblo en Cochabamba contra Juan Manuel Arriarán Cuellar, Jaime Benítez Aliendre, Omar Reyes Bustillos, Rodolfo Cossío Nava y Rosario Villarroel, Administrador Departamental, Médico Regional del Trabajo, Jefe de Servicios Generales, Jefe Médico Regional y Secretaria de la Comisión Regional de Prestaciones de la Caja Nacional de Salud, respectivamente; sus antecedentes, y 93 Considerando: Que de la revisión del expediente, se establece lo siguiente: 1. En su demanda de 16 de marzo del año en curso (fs. 35 a 38), el recurrente expresa que Porfirio Calicho Escalera es asegurado de la Caja Nacional de Salud y tiene sus obligaciones cubiertas como rentista inválido, pero que la Comisión Regional de Prestaciones mediante Resolución sin número de 12 de enero de 2000 ha decidido interrumpir el tratamiento de hemodiálisis que se le venía practicando con el argumento de que ha gozado de las prestaciones médicas en especie desde 1987 y que a la fecha no existe posibilidad de recuperación por lo que percibe renta de invalidez; que "solo tiene posibilidad de sobrevivir dentro de un programa de hemodiálisis de por vida" y que la Caja Nacional de Salud no cuenta con recursos para continuar con el tratamiento, por lo cual lo transfirió a "Centros Especializados del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública", el mismo que no cuenta con ningún centro que pueda efectuar el mencionado tratamiento. Considera que con esta decisión se está conculcando los derechos a la vida, a la salud y a la seguridad social, consagrados en los arts. 7 incisos a) y k) y 158 de la Constitución Política del Estado, así como lo previsto por los arts. 228 y 229 de ésta, ya que se pretende la aplicación de los arts. 16 y 17 del Código de Seguridad Social, 39 de su Reglamento y 11 del D.L. 14643 de 3 de junio de 1977, en contra de lo establecido por la Constitución. Sostiene que Porfirio Calicho Escalera es un paciente con enfermedad terminal, pero que esto no significa que sus derechos difieran de los derechos de cualquier otro enfermo, por lo que al no tener otra vía al efecto interpone Recurso de Amparo Constitucional, solicitando se declare procedente y se disponga restablecer la atención médica especializada de acuerdo a los requerimientos de su estado de salud, así como el reembolso de los gastos que demandó la atención sanitaria particular que tuvo que contratar en reemplazo de la que le fue suprimida injustamente. 2. A fojas 58 corre el acta de audiencia pública realizada el 20 de marzo de 2000, en la que el recurrente ratifica los términos de su demanda y los amplía manifestando que existe un caso similar, el de Pilar Sejas Mercado, respecto del cual se interpuso Amparo Constitucional que fue declarado procedente, siendo aprobado este fallo por el Tribunal Constitucional, por lo que estima que en el presente caso deberá procederse de igual forma. La abogada de los recurridos presentó el informe escrito que corre a fojas 59-60, en el que manifiestan: a) Que Porfirio Calicho Escalera recibe atención en la Caja Nacional de Salud desde 1987 y que por antecedentes de hipertensión arterial severa tuvo complicaciones renales, por lo que en 1994 le fue transplantado un riñón en el Centro Médico Quirúrgico Boliviano Belga por cuenta de la Caja, el mismo que su organismo rechazó por lo que debía efectuarse un segundo transplante que no se realizó porque el donador desestimó esa posibilidad; b) Que el paciente cumplió con más de 52 semanas de atención médica, quirúrgica y hospitalaria, en virtud de lo cual la Comisión Regional de Prestaciones mediante Resolución No. 281/99 decidió suspender el procedimiento de hemodiálisis de acuerdo a lo dispuesto por el art. 39 del Reglamento del Cód. de Seguridad Social; siendo apelada la misma por el paciente la Comisión Nacional de Prestaciones la confirmó, recomendando se realice la transferencia del paciente a los Centros del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública, por lo que se remitió la nota de 12 de enero de 2000 al Director Departamental del SEDES efectuando dicha transferencia; c) Que la Caja Nacional de Salud canceló los procedimientos de hemodiálisis hasta el 29 de febrero; d) Que el paciente tenía posibilidad de apelar ante el Directorio de la Caja Nacional como tribunal de última instancia y no lo hizo; y e) Que el Recurso debió ser interpuesto contra la Comisión Nacional de Prestaciones o contra el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública. Por lo que consideran que no han vulnerado ningún derecho de Porfirio Calicha Escalera, pidiendo se declare improcedente el Recurso. 94 3. A fojas 45 y 46 cursa la Resolución No. 5/2000 de 20 de marzo de 2000 que declara procedente el Recurso, con el fundamento de que la privación del servicio médico a una persona "porque no tiene posibilidades de recuperación y por carecer la Caja Nacional de Salud de recursos económicos", es atentatoria contra la salud y la vida, que son bienes jurídicos protegidos por el Estado; que "la Resolución de 12 de enero del año en curso de la Comisión Regional de Prestaciones vulnera el art. 158 de la Constitución Política del Estado" y significa que en una instancia administrativa se está condenando a muerte a un paciente, en contra de lo establecido por los arts. 7 de la Constitución y 14 del Código de Seguridad Social. CONSIDERANDO: Que de la revisión de actuados se evidencia lo que sigue: 1) Que Porfirio Calicho Escalera es asegurado de la Caja Nacional de Salud, actualmente en condición de rentista fabril, habiendo recibido las prestaciones en especie de dicha entidad a partir de 1987, habiéndosele practicado un trasplante de riñón en 10 de marzo de 1994 y siendo declarado inválido a partir del 1 de mayo de ese año, por su delicado estado de salud. 2) Que debido a su enfermedad, Porfirio Calicho Escalera requiere el tratamiento de hemodiálisis tres veces a la semana, toda vez que sufrió rechazo crónico de transplante, habiendo recibido tratamiento hasta el 29 de febrero de 2000, fecha en la cual la Caja Nacional de Salud lo suspendió en aplicación de los arts. 16 del Código de Seguridad Social y 39 de su Decreto Reglamentario, de acuerdo a lo determinado en las Resoluciones No. 281 de 23 de junio de 1999 de la Comisión Regional de Prestaciones de Cochabamba y No. 458 de 21 de diciembre de 1999 de la Comisión Nacional de Prestaciones que confirmó la primera, al haber sido apelada por el paciente, disponiendo que el mismo sea transferido a los "Centros Especializados del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública", al amparo de lo determinado por el art. 11 del D.L. No. 14643 de 3 de junio de 1977, cuando en los hechos los referidos Centros no existen. Considerando: Que la Caja Nacional de Salud está en la obligación de dar aplicación preferente a lo dispuesto por los arts. 158 de la Constitución Política del Estado, 1 del Código de Seguridad Social, 1 de su Reglamento y 1 del Pacto de San José de Costa Rica, que consagran la protección de la vida y la salud de las personas, frente a cualesquier otras normas que resulten contrarias al espíritu de las enunciadas; sin embargo, a través de las Resoluciones Nos. 281 y 458 se ha atentado contra los derechos a la vida y a la salud de Porfirio Calicho Escalera consagrados en el art. 7 incisos a) y k) de la Constitución, al determinar la suspensión de la atención y tratamiento médicos que requiere para conservar la vida, negándosele, además, su derecho a la seguridad social. Considerando: Que si bien el paciente podía acudir ante el Directorio de la Caja Nacional de Salud reclamando sus derechos, no es menos cierto que esta vía no garantiza la protección inmediata de los mismos, ya que se evidencia que la apelación que formuló mediante memorial de 29 de junio de 1999 contra la Resolución No. 281 de 23 de junio de ese año, fue resuelta en 21 de diciembre, con una demora de seis meses que en el caso de una persona con enfermedad terminal es determinante para la conservación de su vida, por lo que a Porfirio Calicho Escalera no le quedaba otro medio que el Amparo Constitucional para pedir se respeten los derechos que estima lesionados. Que de acuerdo al Art. 19 de la Constitución Política del Estado el Recurso de Amparo Constitucional procede contra los actos ilegales o las omisiones indebidas de los funcionarios o particulares que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos y garantías de la persona reconocidos por la Constitución y las leyes, siempre que no hubiere otro medio o recurso legal para su protección inmediata; que en el caso de autos es preciso conservar ese bien supremo que es la vida del paciente, debiendo disponerse el restablecimiento de la atención médica especializada indebidamente suprimida. 95 Considerando: Que, la Corte de Amparo, al declarar procedente el Recurso ha evaluado correctamente los datos del proceso y las normas aplicables al mismo. Por Tanto: El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por mandato de los artículos 19-IV, 120-7ª de la Constitución Política del Estado y 102-V de la Ley No. 1836, Aprueba la Resolución de fojas 45 y 46 pronunciada el 20 de marzo de 2000 por la Sala Social y Administrativa de la Corte Superior del Distrito Judicial de Cochabamba, debiendo la Corte de Amparo dar aplicación a lo dispuesto por el art. 102-II de la Ley No. 1836. Se llama severamente la atención a la Corte de Amparo por remitir el expediente inicialmente sin el acta de audiencia ni la Resolución, así como por incumplir los plazos procesales señalados por los arts. 19 de la Constitución Política del Estado y 98 y siguientes de la Ley No. 1836 en cuanto al señalamiento de audiencia y la remisión del expediente en revisión ante este Tribunal. Asimismo se recomienda se denomine apropiadamente al fallo de Amparo como "Resolución" y no como equívocamente se consigna "Auto de Vista". Se advierte que en caso de no corregirse tales errores en ulteriores procedimientos, se dará estricta aplicación a lo dispuesto por el art. 103 de la Ley 1836. Regístrese y devuélvase. Quien por incumplimiento del fallo falleció, y esto demuestra sin lugar a dudas la importancia de que las sentencias constitucionales sean ejecutadas en la forma más célere posible, sobre todo cuando está en peligro la vida de una persona. Y continuando con el estudio, muchas de las sentencias constitucionales no se cumplen, porque los interesados no gestionan la ejecución, esto es notorio en los recursos de Hábeas Corpus, quizás por la falta de capacidad económica de los recurrentes o por su grado de instrucción, debe tomarse en cuenta que si bien el planteamiento del recurso de Hábeas Corpus no es oneroso, sin embargo los trámites de ejecución si lo son y esta situación impide que los interesados hagan cumplir los fallos. 5 Personas Recurridas El 54% del total de los recursos se plantea contra autoridades del Poder Judicial, los juzgados de partido se llevan el 29% del total, estos datos de alguna manera podrían resultar comprensibles, debido a la labor de los funcionarios de justicia. 6 Conclusiones Del total de los recursos constitucionales que se plantean ante los tribunales competentes, el 58% están destinados al fracaso, quizás la falta de conocimiento de los profesionales abogados acerca de la procedencia de los recursos sea la causa de este problema. Definitivamente el Poder Judicial es la institución más vulnerable a la interposición de recursos constitucionales, debido a la labor que realiza, estrechamente ligada con los derechos constitucionales de las personas, es importante que los jueces y magistrados del Poder Judicial en general tengan sólidos conocimientos del Derecho Constitucional. Pese a que en la mayoría de los casos el grado de cumplimiento de las sentencias constitucionales es total pero, en algunos de ellos se verifica excesiva demora en el cumplimiento del fallo, lo que desvirtúa el sentido de los recursos constitucionales. 96 El mecanismo del art. 104 de la Ley del Tribunal Constitucional no es efectivo en todos los casos, porque hace depender el cumplimiento de la sentencia constitucional, de un proceso penal previo. Es muy bajo el porcentaje de casos en los que es posible la reparación de daños y perjuicios, porque dentro de los casos en los que se fijó un monto por este concepto, se cumplió sólo en el 30%. Se sugiere que en los procedimientos constitucionales sea posible aplicar el apremió corporal contra los recurridos. 97 Estudio Sobre el Seguimiento al Cumplimiento de las Sentencias Constitucionales Dictadas por el Tribunal Constitucional en el Distrito Judicial de la Paz. Encargado: Ricardo Chumacero Tórrez. Informe dentro del periodo de junio de 1999 hasta septiembre de 2001. 1 Recurso de Hábeas Corpus Se han estudiado 399 recursos de Hábeas Corpus de los cuales el 45% de los recursos fueron declarados procedentes y el 55% fueron declarados improcedentes, de los recursos declarados procedentes, el porcentaje de cumplimiento en forma inmediata es decir, sin dificultad alguna fue del 98% y el 2% con dificultad; como resultado final se cumplió con el 100% de los R.H.C. En los recursos que se cumplieron con dificultad se anuncio recurrir al Art. 104 de la Ley del Tribunal Constitucional, a lo que obtuvieron su ejecución inmediata y en ningún caso se ha llegado a recurrir a la Fiscalía o a la P.T.J. 1.1 Calificación de Daños y Perjuicios.- De todos los RHC declarados procedentes por el Tribunal Constitucional el 7% solicito la calificación de los daños y perjuicios, mientras el 93% no solicito calificación alguna, de todos los RHC en los cuales se solicitó se califiquen daños y perjuicios sólo el 2% canceló mientras el 5% por diferentes rezones no cancelaron, porque no tienen resolución al no haber tramitado las partes, pese a que presentan solicitud de la misma, siendo ese el único elemento de pretensión de calificación. 2 Recurso de Amparo Constitucional.Se han estudiado 217 recursos de Amparo Constitucional de los cuales el 42% de los recursos fueron declarados procedentes y el 58% de estos recursos fueron declarados improcedentes. De los RAC declarados procedentes el porcentaje de cumplimiento en forma inmediata fue el del 96% y el 3,5% con dificultad y el 0,5% no se ejecutó como resultado final cumpliéndose en un 99,5% de todos los recursos de Amparo Constitucional. Los que se cumplieron con dificultad es decir el 3,5% anunciaron recurrir al Art. 104 de la Ley del Tribunal Constitucional, a lo que obtuvieron su ejecución inmediata y un 0,5 se estarían por tramitar en la Fiscalía y la P.T.J. 3 Calificación de Daños y Perjuicios De todo el universo de los RAC declarados procedentes el 9% solicita la calificación de los daños y perjuicios y sólo el 2% de ese 9% repararon el daño calificado, es decir cancelaron el monto dispuesto. El grado de ejecución de las sentencias constitucionales es del 98,4% de donde se desprende el mínimo porcentaje de no ejecución. Por último, el presente trabajo es lo más veraz que se haya podido realizar por lo que solicito su consideración y se sirvan aprobarlo en toda forma de derecho, encontrándome atento a cualquier requerimiento de vuestras autoridades. 98 Estudio Sobre el Seguimiento al Cumplimiento de las Sentencias Constitucionales Dictadas por el Tribunal Constitucional en la ciudad de Sucre. Consultor Roger Muñoz Chavarria. Recursos de Hábeas Corpus Son quince expedientes a comprobarse su cumplimiento de los quince expedientes doce sentencias constitucionales han sido cumplidas y tres sentencias constitucionales no han sido cumplidas, lo que significa que el ochenta por ciento han sido cumplidas y el veinte por ciento han sido incumplidas. De los quince procesos de Hábeas Corpus, solo hay un expediente donde se ha dado cumplimiento al Art 91 Parg. VI de la Ley 1836 específicamente el expediente 2000-0126405.RHC. Se ha constatado que cuando el Tribunal de sentencia declaró improcedente se ha sancionado con costas, hecho que es ilegal, pero que el Tribunal Constitucional ha reparado dicha ilegalidad. Cuando el Tribunal de Hábeas Corpus declaró procedente, en muchos casos no ha cumplido con lo prescrito en el Art. 91 VI.- de la Ley 1836, la de condenar al recurrido a la reparación de daños y perjuicios. Cuando el Tribunal Constitucional aprueba la resolución constitucional dispone que el Tribunal de Hábeas califique los daños y perjuicios, con sólo el Auto de Cúmplase concluía su trabajo jurídico. Recursos de Amparo Constitucional.Son setenta y ocho expedientes, de estos sólo pude trabajar con sesenta y un expedientes, de estos veinte sentencias constitucionales han sido cumplidas y cuarenta y un sentencias constitucionales no han sido cumplidas, lo que significa que el treinta y tres, por ciento han sido cumplidas y el sesenta y seis por ciento han sido incumplidas. De los sesenta y un procesos de Amparo Constitucional, sólo hay dos expedientes donde los recurrentes han utilizado el Art. 104 de la ley 1836, para el cumplimiento de las sentencias constitucionales, siendo los expedientes N. 099/00400-01-RAC y el expediente No 2000-0182104.RAC en este proceso se ha llegado al recurso de queja. De los sesenta y un procesos de Amparo Constitucional, sólo hay dos expedientes donde los recurrentes han utilizado el Art. 102 de la Ley 1836 para el cumplimiento de las sentencias constitucionales, siendo los expedientes N. 2000-01421-03-RAC y el expediente N. 2000-0231205-RAC Observación Se ha podido constar que no hay uniformidad en la aplicación de la Ley 1836 con referencia a Amparos Constitucionales, es así que se ha detectado que el Tribunal de Amparo cuando declara la improcedencia no aplica el Art. 102 Parg. III de la Ley 1836 y cuando el Tribunal de Amparo declara la procedencia no resuelve la existencia de responsabilidad civil o penal al momento de dictar resolución. Se ha comprobado que cuando el Tribunal Constitucional dispone que se cumpla con el Art. 102 Pargs. II y III, el Tribunal de Amparo no acata al momento del cúmplase. 99 Recomendación.Se tendría que disponer por medio de una circular del Tribunal Constitucional o propender a una reunión con la Corte Superior en pleno para unificar criterios sobre las resoluciones que debieran emitir.Sobre las multas, debería exigirse al Tribunal de Amparo para que haga efectiva el cobro de la multa, se podría aplicar el Art. 102 Parg. VI. de la Ley 1836. Inconvenientes.El haber hecho un seguimiento del cumplimiento de las sentencias constitucionales ha puesto incomodas tanto a autoridades ya sea judiciales, administrativas o políticas, pues debe ser la primera vez que una institución judicial haya efectuado el control de que si la ley se cumple. El seguimiento de cumplimiento de sentencias constitucionales no debe concluir en la consultoría, debe aplicarse la ley, es decir el Art. 44 de la Ley 1836. Lo que realmente se debe controlar es sí el Ministerio Público cumple con su obligación con los procesos penales sobre desobediencia a resoluciones de Amparo y Habeas. Lo que me llamo la atención es la actitud de los asesores de las instituciones estatales, o descentralizadas, no tienen un enfoqué cabal de su labor. Obstáculos Encontrados El Tribunal Constitucional proporcionó una lista de expedientes que debían ser analizados para la elaboración del presente trabajo, en algunos casos no se pudieron encontrar todos los expedientes de la lista, lo que indica que los expedientes que no están incluidos en el análisis han sido extraviados. Ha resultado una tarea ardua encontrar expedientes en los que no se ha anotado la fecha de recepción una vez que han sido devueltos por el Tribunal Constitucional, en otros casos se había extraviado la boleta emitida por el courier responsable del transporte del expediente. La falta de un registro de los expedientes de recursos constitucionales que se encuentran en cada Sala ha retrasado el trabajo de recopilación de datos. En la elaboración del presente trabajo se ha tropezado con el inconveniente del desconocimiento de la ubicación de cada uno de los fallos y sus correspondientes expedientes. La imposibilidad de verificar si efectivamente no se realizaron los depósitos con las multas impuestas por los tribunales, ya que si bien pudo un multado cancelar su multa y jamás presentar su certificado de depósito y en los datos aparece como multa impaga. Pese a estos inconvenientes mencionados, los datos reflejados en el presente trabajo son una muestra de la forma de cumplimiento de los fallos constitucionales. Diagnóstico Sobre Cumplimiento de Fallos Constitucionales.Los fallos constitucionales, en general pueden tener un cumplimiento total y un cumplimiento en el fondo. El incumplimiento en el fondo se refiere a la desobediencia a una orden constitucional encaminada a restablecer un derecho o una garantía individual y el incumplimiento económico se refiere o bien al resarcimiento económico al recurrente en caso de que el recurso sea procedente, o la multa al mismo en caso de que el recurso sea improcedente. 100 El trabajo realizado ha detectado que un 96% de las sentencias constitucionales no son cumplidas en todos sus alcances lo que significa que ese porcentaje constituye el número de sentencias que no son cumplidas totalmente, por otro lado, el 76% de las sentencias constitucionales son cumplidas únicamente en el fondo, solo un 4% se cumple totalmente. El presente informe contiene dos partes, la primera se relaciona con el cumplimiento en el fondo y la segunda con el cumplimiento económico de los fallos constitucionales. La primera parte pretende responder los siguientes aspectos: Si la sentencia ha sido cumplida en todos sus términos y alcances, precisando la resolución judicial que establezca el cumplimiento de la misma. El estado en que se encuentra la sentencia en caso de que- no se hubiera dado cumplimiento. Medidas adoptadas por el juez o Tribunal para lograr el cumplimiento de la sentencia. Si se ha dado aplicación a la previsión contenida en el Art. 104 de la Ley 1836. Establecer las causas por las cuales no se ha dado cumplimiento a la sentencia. La segunda parte, que hace un análisis del cumplimiento económico de las sentencias constitucionales responde al requerimiento de datos sobre: Montos calificados con apertura del término incidental. Sin apertura del término incidental. Montos calificados por el Tribunal Constitucional. Montos sobre daños y perjuicios que han sido cubiertos. 7 Cumplimiento en el Fondo.Un 73% de las sentencias constitucionales analizadas aprueban el fallo en revisión, del restante 27% que revocan los mismos sólo 31% son cumplidos en el fondo. El cumplimiento en el fondo se relaciona con el derecho vulnerado y la resolución ordenada por el Tribunal Constitucional. Cumplir en el fondo un fallo que se declara improcedente significa no modificar en absoluto las condiciones que llevaron a la presentación del recurso. Las sentencias constitucionales revocatorias que declaran la improcedencia del recurso constituyen el 7% del total de fallos y son incumplidos en un 99%5 de los casos, sucede en los casos en que el fallo inicial declaraba la procedencia del recurso y fue ejecutado de manera inmediata. Este fenómeno se presenta debido a que los recurrentes son quienes dan el impulso para el cumplimiento de los fallos constitucionales y si el fallo no es favorable a sus intereses el Tribunal de Amparo no actúa de oficio para revertir el estado de cosas a como se encontraban antes de que se ejecute el fallo procedente. La causa principal del incumplimiento en el fondo de los fallos constitucionales es el abandono del recurrente. Con un porcentaje de abandono del fallo en revisión del 78% es natural que exista un elevado índice de incumplimiento de fallos. Los fallos que declaran procedente el recurso y son incumplidos por abandono constituyen el 35% del total de fallos procedentes. Los fallos que no son cumplidos por resistencia de los recurridos han sido remitidos al Ministerio Público en solo un 0.6%, el resto de los casos están todavía en pleno proceso de ejecución del fallo. 101 8 Remisión de Antecedentes al Ministerio Público.La desobediencia de los recurridos a un fallo que declara procedente el recurso tiene la solución legal de la remisión de antecedentes al Ministerio Público para que se proceda al procesamiento penal correspondiente, el Art. 104 de la Ley 1836 establece que las personas, sean particulares o funcionarios públicos que incumplan órdenes judiciales dictadas en Amparos Constitucionales y Hábeas Corpus serán sometidas a proceso penal para cuyos efectos se remitirán antecedentes al Ministerio Público, de todos los expedientes analizados, el 0,6 está constituido por tres casos en los que se ha intentado la aplicación del artículo, en ninguno de los tres se ha sometido a proceso a los sujetos procesales incumplidos sino que se ha realizado la conminatoria al cumplimiento con un último requerimiento fiscal. 9 Estado en Cumplimiento que se Encuentran las Causas con Relación a su En el 78% las partes han abandonado la exigencia del cumplimiento del fallo, del 22% en el que no hubo abandono de los recurrentes se logró el cumplimiento del fallo en un 17% es decir que las causas con impulso de las partes se cumplen de manera completa, tres veces más que en los casos en que no existe ese impulso de los interesados. 10 Situación de los Recurridos Las autoridades demandadas con mayor frecuencia de Hábeas Corpus o Amparo son las siguientes: Jueces de Instrucción en lo Penal. Tribunales de Sustancias Controladas. Agentes Fiscales adscritos a la PTJ. Fiscales adscritos a Juzgados de Instrucción en lo Penal. Fiscal de Sustancias Controladas. Director de la FELCN. Vocales de Salas Civiles y Penales. h) Prefecto del Departamento. i) Director Distrital de Aduana, j) Director de SEDES. k) Concejales de Municipalidades Vecinas. Director de Migración. m) Directora Distrital de Educación. Siempre que se ha condenado a una autoridad a cancelar un monto por el pago de daños y perjuicios a los recurrentes, las únicas autoridades que han realizado depósitos han sido autoridades judiciales. Los casos en que los recurrentes han llegado a un arreglo con los recurridos sobre el monto de la indemnización por daños se han dado con autoridades del Ministerio Público y en dos casos con autoridades de Aduana. La reincidencia en la vulneración de algún derecho, declarada por sentencia constitucional no es registrada ni valorada al momento de imponer una sanción a los recurridos, como tampoco se registran las multas que cada recurrido va recibiendo, cancelado o dejando impaga. 102 11 Medidas Tomadas por los Jueces o Tribunales para el Cumplimiento de las Sentencias.El cumplimiento de los fallos una vez remitidos por el Tribunal Constitucional depende únicamente del impulso que le den las partes interesadas para ello. Cada una de las Salas ha actuado diligentemente siempre que una de las partes así lo haya solicitado, sin embargo, debe remarcarse que las órdenes del Tribunal Constitucional para cada Tribunal que haya conocido un recurso, deben ser obedecidas sin necesidad del impulso de una de las partes. No se ha encontrado el registro de ningún caso en que las Salas en conocimiento del fallo hayan remitido antecedentes de oficio para fines disciplinarios de los recurridos. Anexo I Gráficos del Estudio de Cumplimiento.- 103 Estudio de 2002 Santa Cruz (Se analizan cerca de 500 sentencias) Del trabajo consultado se establece que un 76% de las sentencias constitucionales son cumplidas en el fondo y el 24% son incumplidas, el cumplimiento total se logra cuando se ha cancelado el monto calificado por concepto de multa, costas o por daños y perjuicios Santa Cruz Amparos Habeas Corpus 58% 39% 3% Directo de Nulidad La Paz 104 1. Recurso de Hábeas Corpus.Se han estudiado 399 recursos de Hábeas Corpus de los cuales el 45% de los recursos fueron declarados procedentes y el 55% fueron declarados improcedentes, de los recursos declarados procedentes, el porcentaje de cumplimiento en forma inmediata es decir, sin dificultad alguna fue del 98% y el 2% con dificultad; como resultado final se cumplió con el 100% de los R.H.C. Habeas Corpus Cumplidos en el fondo 70,33% 30,66% En trámite de cumplimiento 105 2. Recurso de Amparo Constitucional.Se han estudiado 217 recursos de Amparo Constitucional de los cuales el 42% de los recursos fueron declarados procedentes y el 58% de estos recursos fueron declarados improcedentes. De los RAC declarados procedentes el porcentaje de cumplimiento en forma inmediata fue el del 96% y el 3,5% con dificultad y el 0,5% no se ejecuto como resultado final cumpliéndose en un 99,5% de todos los recursos de Amparo Constitucional. Los que se cumplieron con dificultad es decir el 3,5% anunciaron recurrir al Art. 104 de la Ley del Tribunal Constitucional, a lo que obtuvieron su ejecución inmediata y un 0,5 se estarían por tramitar en la Fiscalía y la P.T.J Amparos Constitucionales Cumplidos en el fondo 70,33% 20,31 En trámite de cumplimiento