Año 2016- Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional ' Buenos Aires, 3 o de agosto de 2016. Al Sr. Presidente de la ComisiOn de Justicia y Asuntos Penales de la H. Cámara de Senadores de la Nación Senador Nacional Pedro Guillermo Guastavino S/D.En mi carácter de Defensora General de la NaciOn, tengo el honor de dirigirme al Sr. Senador Nacional, en relaciOn con el proyecto de ley Expte. CD-22/16 por el que se propone incorporar al COdigo Procesal Penal de la NaciOn un procedimiento especial para los delitos cometidos en flagrancia. En atenciOn al rol preponderante de este Ministerio Püblico de la Defensa de la NaciOn en la asistencia a las personas imputadas 0 por la comisión de un delito ante la Justicia Nacional y Federal, y en LL consonancia con lo establecido por el art. 35 inc. m) de la Ley Organica del o Ministerio PUblico de la Defensa -Ley N° 27.149-, se adjuntan al presente CO algunas observaciones efectuadas al referido proyecto de ley para la consideraciOn de la ComisiOn que Ud. preside. Sin otro particular, y a la epera de que se contemplen las propuestas deesta Defensorla Generalja I\ciOn, saludo al Sr. Senador Nacional con distinguida consideraciOn. ,,- AI1 DEFEUONA GENERAL DE LA NACION AnTh 2016- Bicenternirio de la Declaraczón de la Independencia Nacional Observaciones de la DefensorIa General de la Nación a! Proyecto que regula el procedimiento de flagrancia (CD-22,t16) Poder Ejecutivo Nacional presentO en la Honorable Cámara de El Poder Diputados de la NaciOn un proyecto de ley cuyo objetivo fue reemplazar la instrucciOn sumaria prevista en los articulos 353 bis y ss. del COdigo Procesal Penal de la NaciOn (Ley 23984) por un nuevo procedimiento de flagrancia. En el aflo 2014 un grupo de diputados del espacio politico PRO habIan presentado una propuesta en la rnisma ilnea que la actual (Expediente N° 2577-D-2014) y esta InstituciOn realizO una serie de observaciones crIticas. Lo mismo ocurrió mientras se debatia en la Camara de Diputados la nueva propuesta a comienzos de este aflo. Lamentablemente, en el proyecto girado en revisiOn se reiteran muhas de las cuestiones que fueron seflaladas como —J 0 U- 0 0 problemáticas. A su vez, en dicho debate parlamentario, se decidiO incorporar al cOdigo sancionado por la Ley 27.063 un procedimiento de flagrancia similar al propuesto originariamente por el Poder Ejecutivo que agudiza las inconsistencias oportunamente mencionadas. Cl) Las repercusiones que dicha transformaciOn puede generar en la labor diana de los defensores püblicos imponen que el Ministerio PUblico de la Defensa emita una opiniOn respecto de esta iniciativa. En primer téjmino, los artIculos 1 al 8 del proyecto hacen referencia a una modificaciOn al Codigo Levene; ordenamiento procesal que será derogado una vez que se implemente el regulado por la Ley 27.063 (cfr. Arts. 1 y 2). Es asI que toda iniciativa legislativa en materia procesal penal debe ser analizada a la luz de los principios y las instituciones del sistema venidero. E LAN C PON lo tanto, no resulta lOpIco producir modificaciones en el texto de un 1 (3 ordenamiento procesal que no responde a estos criterios. Diseñar un proceso especial de flagrancia de modo descontextualizado del sisterna procesal del que habrá de ser contemporaneo, augura desde el inicio problemas severos de interpretaciOn y de ejecuciOn. Insertar este tipo de procesos especiales en un esquema de proceso de corte inquisitivo moderado como el que ofrece el Codigo Levene, acarreará dificultades de armonizaciOn entre dos sistemas procesales cuyos fundamentos y puntos de partida son disImiles y opuestos y cuyas historias, bases y objetivos son diferentes, lo que llevará a que las lOgicas imperantes en uno de ellos se impongan a las del otro. Generalmente, este tipo de procedimientos están pensados para casos sencillos. De hecho, la instituciOn que se pretende modificar (la instrucciOn sumaria) tiene como finalidad que el sistema penal dé rápida respuesta a los casos en los que los imputados fueron descubiertos en flagrancia, ya que resultan de sencilla comprobaciOn. Ahora bien, al introducirse un tope de 15 o 20 aflos para la aplicaciOn del procedimiento especial se incbrporarIan, en la practica, aquellos delitos denominados "complejos. Se utilizarfa una herramienta pensada para otros supuestos. Esta contradicciOn entre el objetivo del mecanismo y el planteado en el proyecto no puede ser obviada a la hora del debate. En consecuencia, no resulta acertada la modificaciOn de un COdigo Procesal Penal que no respeta el modelo previsto constitucionalmente, máxime cuando nos encontramos con un cuerpo normativo sancionado por el Congreso Nacional que si lo hace y que ya contempla un mecanisrrioprOcesal como el que se pretende incorporar (art. 292). En segundo lugar, durante el debate en la Honorable Cámara de Diputados se agregO una nueva secciOn a la propuesta legislativa, que incorporO este procedimiento de flagrancia (manteniendo la misma redacciOn en sus normas) al COdigo Procesal Penal de la NaciOn sancionado por Ley 27.063. Esta situaciOn tiene una serie de consecuencias muy graves para la sistemática interna de dicha normativa desde el momento en que introduce institutos propios de los modelos inquisitivos o mixtos en el marco de un ordenamiento de naturaleza acusatorio-adversarial. De esta manera, se rompe la lOgica interna del sistema antes de su puesta en funcionamiento. A su vez, genera una contradicciOn, ya que para una misma situaciOn (delito cometido en flagrancia) el cOdigo prevé dos mecariismos diferentes: juicio directoy, procedimiento para casos de flagrancia. Pcr ültimo, el tratamiento de este proyecto puede generar problemas en el futuro. En el marco del proyecto denominado "Justicia 2020", el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la NaciOn está proponiendo la modificaciOn de algunas normas del COdigo Procesal Penal. En este contexto, se sostiene que el Codigo aprobado porLey 27.063 regira exciusivamente para la jurisdicciOn federal. De hecho, se está proponiendo el cambio de denominación por Codigo Procesal Penal Federal. Año 2016- Bicentenario de la Declaración de la - Independencia Nacional a Sin embargo, el proyecto que se encuentra en revisiOn en el Honorable Senado de la NaciOn, en el artIculo 10 (que incorpora el articulo 292 bis a la Ley 27.063), determina que ese proedimiento de flagrancia también será procedente para delitos comune (art. 119 cuarto párrafo y 166 penültimo párrafo del COdigo Penal), lo que serla contradictorio con el objetivo de la futura ref orma de aquel ordenamiento. -II- Por otro lado, corresponde hacer algunas consideraciones respecto de las posibilidades con las que cuenta la defensa püblica para intervenir en el procedimiento de flagrancia que se propone. Más allá de los problemas de infraestructura que pueda acarrear la puesta en marcha del modelo en análisis, lo cierto es que, en este momento, dificilmente la InstituciOn cuente con los medios para afrontar didiá tranformaciOn. _J Actualmente, el Mirusterio Pübhco de la Defensa presta asistencia en 0 LL un nirmero considerable de los casos iniciados1 en la justicia penal. En o particular, en el fuero nacional donde finalmente se aplicara con mayor o asiduidad el mecanismo, se presenta la siguiente ratio: un defensor cada 3 o 4 jueces de instrucciOn y 1 defensor cada 2 juzgados correccionales (que investigan y juzgan). En lo ref erido a la justicia federal de la Ciudad de Buenos Aires, donde esa disparidad se ye claramente acentuada, intervienen 4 / defensores frentea 12 jueces. I En consecuencia, en el sistema de audiencias para casos de flagrancia, la cobertura del servicio se puede ver perjudicada en claro detrimento de la persona asistida. No se observa en el proyecto en consideraciOn, que se • habiliten partidas presupuestarias especiales para poder hacer frente a esta DEFEJSORA GENERAL DE/LA NACION nueva circunstancia. 1 De los casos iniciados en el afio 2015, la defensa pUblica ha asistido 75.346 imputados ante la justicia de rnstrucción, correccional, de menores y federal de la Ciudad de Buenos Aires. -III- La lectura del proyecto que obtuvo sanciOn en la Cámara de Diputados genera algunas inconsistencias que merecen ser resaltadas con el objeto de evitar el cercenamiento de los derechos de las personas que son ilamadas al proceso penal. A continuación se efectüan algunas consideraciones que esperamos sean tenidas en cuenta. Cabe aclarar que, para una más clara exposiciOn, los comentarios seguirán el orden establecido en la propuesta. Teniendo en cuenta que el proyecto modifica tanto el COdigo aprobado por la Ley 23.984 como aquel sarccionado por la Ley 27.063, se transcribirán los articulos que modifican al primero y, entre parentesis, se indicarán las referencias relativas al segundo. a) ModificaciOn del artIculo 353 bis/Incorporación del artIculo 292 bis "El procedinziento para casos de flagrancia que se establece en este tItulo es de aplicación a todos los hechos dolosos en los que se verijicasen las circunstancias del artIculo 285 y cuija pena máxinia no supere los quince (15) años de prisión o veinte (20) años de prisiOn en los supuestos del artIculo 119; cuarto parrafo, ij del artIculo 166, penültitpo párrafo, del Codigo Penal, o tratándose de un concurso de delitos, ninguno de ellos supere dicho 'moht. Las decisiones jurisdiccionales a las que se reflere el presente tItulo se adoptarán en forma oral en audiencia püblica y con tradictoria, respetdndose los principios de inmediación, bilateralidad, con tinuidad y concentración. Las resoluciones se notificarán oralmente en la misma audiencia y los recursos de reposición y apelación se interpondrán y concederán del mismo modo. Se labrará un acta sucinta de la audiencia, la que será grabada en forma total mediante soporte de audio y, en la medida de las posibilidades del tribunal, video. Las disposiciones previstas en el presente tItulo no se aplicarán cuando el o los hechos de que se traten tuvieran lugar en oasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales, o de cualquier otro derecho cons titucional. Si con tnotivo u ocasión de la protesta social se cornetieren delitos comunes en flagrancia, podrdn ser sonietidos a las disposiciones del presente tItulo." '-Sobre esta nolrna, la discusiOrise centrará en qué se entiende por flagrancia. La norma que rige el asunto (Arts. 285 del COdigo Procesal Penal de la NaciOn, también modificado en este proyecto, y 184 de la ley 27.063), se ocupa no sOlo de la flagrancia propiamente dicha sino también de supuestos que rebasan ese concepto (cuasi flagrancia y flagrancia presunta)2. Esta cuestión, en el procediniiento todavIa vigente, ha dado lugar a antecedentes jurisprudenciales contradictorios, respecto de 2 Al respecto, consultar Dalbora, Francisco J.: COdigo Procesal Penal de la NaciOn. Anotada, coment ado y concordado, 9 edición actualizada por Nicolás E Dalbora, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2011, p. 499, Aflo 2016- Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional £áz la aplicaciOn o no del insfituto, lo que, en un tema con alta incidencia en los procesos penales, acrecienta los niveles de arbitrariedad. De esta manera, el ilmite que dberIa regir para la utilizaciOn del procedimiento en estudio serIa. exciusivamente cuando el autor es sorprendido cometiendo el delito; maxime cuando estos supuestos Regan a conocimiento de la justicia de la mano del personal policial. En este contexto, si se toma una visiOn extensa del concepto de flagrancia, quedara en cabeza del Organo jurisdiccional una herranilenta de tal magnitud -por la cantidad de supuestos que abarcará- que afectará indefectiblemente el debido proceso. Por otro lado, se entiende que el plazo escogido para que se aplique el procedimiento de flagrancia (15 o 20 aflos) es por demás elevado y engloba casos que exceden la finalidad de este tipo de procedimientos abreviados: dar una respuesta rápida a los casos sencillos. Cabe seflalar que el lImite establecido por el legislador al regular el juicio directo en el CPPN aprobado por la Ley 27.063 se ajusta a esta nociOn. b) Modificación del art. 353 ter/IncorporaciOn del art. 292 ter "Al monwnto de tomar conocimiento de la aprehensión, el fiscal deberá declarar, de o (1) corres ponder, el caso comoflagrancia, some tiendo el misino al trámite estabiecido en este tItulo. El detenido serd trasiadado ante el juez afin de participar de una audiencia oral inicial defiagrancia que deberd ilevarse a cabo dentro de las veinticuatro (24) horns desde la detención, prorrogable POT otras vein ticuatrO (24) horas, cuando no hubiere podido realizarse por motivos de organización del tri6nal, del fiscal o de la defensa,o cuando el imputado lo solicitare para designar un defensor particular. A esa audiencia deberán asistirel Ministerio PiThiico Fiscal, el imputado y su defensor. La vIctima tiene derecho a asistir a todas las audiencias y deberá ser notificada de la realización de las misnias a fin de ser escuchada y eventualmente ser tenida por parte querellante.La vIctima, con el control de in defensa, podrá solicitar deciarar sin la presencia OFEUSORA GERL IDE LA AC,O, del imputado. En esta audiencia el juez deberá expedirse sobre la libertad o detención del imputado. La decision será notificada a las partes oraimente en la misnui audiencia." En este punto también conviene recordar aquellas apreciaciones realizadas en el aflo 2014. La introducciOn de la oralidad es, sin lugar a dudas, un avance. La sustanciaciOn de audiencias contribuye a una precisa definiciOn de los roles, evitando que los jueces se arroguen funciones inherentes a las partes. La propia dinámica que ofrece la oralidad garantiza la activa participaciOn de los litigantes y la plena vigencia del principio acusatorio consagrado en nuestra ConstituciOn Nacional. Para el fiscal y el defensor, la audiencia es el mejor escenario para realizar sus planteos y contradecir los de su adversario. Además, se aseguran que la decision la toma el juzgador. Este es uno de las principales transformaciones que inspiraron la Ley 27.063. El modelo propuesto establece que la persona detenida deberá ser ilevada dentro de las 24 hs. ante el juez. Ahora bien, resulta adecuado señalar que dicho plazo debe ser "inmediato", pues asi se evitan aquellas interpretaciones nocivas que muchas veces se utilizan (horas hábiles). Esta prevision tiene como finalidad dar cumplimiento a las normas de los tratados internacionales que hacen mención a que el imputado debe ser lievado 'sin demoras" ante la autoridad judicial (artIculos 7 de la ConvenciOn Americana sobre Derechos Humanos y 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos). Por otro lado, se observa que el supuesto de prOrroga, cuando no se hubiere podido realizar la audiencia por motivos de, orgànizaciOn del tribunal, del Fiscal o de la Defensa, no puede ser admitido. El imputado tiene el derecho a ser ilevaclo ante un juez sin demora de modo tal que el Unico autorizado para pedir la extensiOn del plazo es el propio titular del derecho; por ejemplo, como lo establece la propuesta, cuando lo requiera para nombrar un defensor. Si no se preve esta posibilidad, en la practica esta situaciOn terminará afectando la libertad de elecciOn de la persona sometida a proceso y todas las designaciones recaerán en los defensores publicos que son los que, generalmente, se encuentran disponibles inmediatamente. En esta direcciOn, la circunstancia indicada puede dar lugar a que la autoridad judicial, en el alan de realizar la audiencia, subrogue la voluntad del imputado y ordene la intervenciOn de los Magistrados de este organismo. Finalmente, se estima que no resulta adecuada la regulaciOn general referida a quela victima puede solicitar dec16ar sin la presencia del imputado, mäs allá de que el defensor esté presente. En este sentido, no se debe perder de vista que una de las derivaciones del derecho de defensa es la posibilidad del imputado de controlar la prueba. Es que "(e)specIficainente la defensa del imputado consiste en el derecho de intervenir en el proceso ("hallarse presente", art. 14.3.d, PJDCP) y en la posibilidad que se le debe acordar de conocer y de contradecir la imputaciOn (v. gr., AuTh 2016- Bicentenurio de la Declaración de la Independencia Nacioncil / art. 8.2.g, CADH) (...)"3. En consecuencia, una regulaciOn como la que se propone puede, en la practica, terminar poniendo en jaque el derecho de la persona perseguida penalmente. ' c) Incorporación del art. 353 quater/ Incorporaciôn art. 292 quáter "Todas las audiencias en el marco del procedimiento establecido en el presente tItuio, tienen carácter rnultipropósito, pudiendo someterse a decision jurisdiccional cues 1:iones diferentes a las que pudicran haber motivado su designación. Practicado por el juez ci interrogatorio de identificación previsto en ci artIculo 297 (art. 65 Ley 27.063 —cfr, art. 12 del proyecto en estudio-), ci fiscal inforrnara al imputado ci Iwcho que se ic atribuye y las pruebas obrantes en su contra. El imputado o su defcnsor podrán obje tar fundadamente la aplicabilidad del procedirniento para casos deflagrancia cuando consideren que no se verifican los presupuestos del artIcuio 285 (art. 184 Ley 27.063 —cfr, art. 12 del proyecto en etudio-) o que la cornpicjidad de la investigación no hard posible la aplicación del procedimiento previsto en La presente. Dichas objeciones deben.n ser tesueltas por ci juez en ese momento. Esta decision sera apelable y ci recurso tendrd efecto suspensivo. Deberd intervenir en ci recurso uno de los jueces del tribunal de aizada, conforme La reglamentación interna que se dicte cii respecto y ser resucito dentro de los tres (3) dIas contados a partir de lafecha de recibido ci expediente por dicho tribunal. La rcsoluciOn de cdmara tendrá carácter de definitiva 11 serd 0 (I) irrecurrible. Asimismo, ci fiscal solicitará al juez La rcalización de todas las medidas necesarias a Los efectos de la correcta identificacion del imputado, la constatacionfehaciente dc su dornicilio, La ccrtzficacion de sus antecedentes, Iq realización del informe arnbientai, ci examen mental previsto en el artIculo 78 del presente Código -en casq de corres ponder- (art. 66 Ley 27.063 - !' OcFENSQlA GE4RAL .r,TZ LA MACION cfr, art. 12 del proyecto en estudio-), y La rcalización de todas Las prucbas que se estirnen pertincntcs para corn plctar La instrucción y que aün no se hubicrcn producido. Dichas rncdidas debcrán llcvarsc a cabo en un piazo máximo de dicz (10) o vcintc (20) dIas, si se resolviere niantcncr La detención u otorgar La iibertad cii imputado, rcspcctivamcntc. Cafferata Nores, José 1.: Proceso penal y derechos humanos, 22 edición actualizada, Editores del Puerto/CELS, Buenos Aires, 2008, p. 121, el resaltado es original. Sobre esta cuestiOn, ver también Maier, Julio B.J.; Derecho procesal penal, tomo I, Fundamentos, 2 edición, Editores del Puerto, Buenos Aires, 1999, p. 552 y ss.). Para los casos en que fuera indispensable para el correcto ejercicio del derecho de defensci, el plazo de producción de prueba para el imputado detenido podrá extenderse por veinte (20) dIas. La audiencia de c/au sura deberã ser fijada en este mismo acto teniendo en cuenta el plazo establecido en el parrafo anterior. La defensa podrá solicitar las medidas de prueba que considere pertinentes, como asI también la declaración del imputado, en cuyo caso se lo invitará a manifes tar cuanto tenga por conveniente, y podrá ser interrogado por las partes. Rigen las reglas previstas para la declaración indagatoria (declaraciOn del imputado -cfr, art. 12 del proyecto en estudio-) en el procedimiento comtn en todo lo que no se con tradigan con lo dispuesto en el presente tItulo. Si el imputado solicitare la excarcelación deberd hacerlo en forma oral y el juez resolverá en la misma audlencia. Todas las cuestiones introducidas en la authencia oral inicial de flagrancia deberán ser resueltas pore! juez en forma oral, inmediata y de manerafundada. La verifIcación de un caso de conexidad con otro hecho que no tramitase bajo esta modauidad, no impide la aplicación o continuación del procedimiento para casos deflagrancia, siempre y cuando sea posible la investigación separada de los hechos. Caso contrario, deberá desistirse del juzgamiento bajo este regimen. De todo lo actuado labrará acta sucinta el secretario." En primer término, y si bien es loablé, comose dijo, que los legisladores hayan propuesto la incorporaciOn de la oralidad como mecanismo para resolver todos los planteos que se efectüan en la etapa preliminar en el COdigo Levene, la propuesta legislativa ratifica el sistema mixto al poner en cabeza del juez de instrucción ciertas facultades que ya en el modelo de la instrucciOn sumaria quedaban en mano de los fiscales. Medidas como la realizaciOn de informes periciales o pruebas testimoniales que sean necesarias para completar la instrucciOn eran producidas directamente por el representante del Ministerio PUblico Fiscal. El proyecto parece desoIr no sOlo la doctrina más autorizada sino la lInea que ha comenzado a trazar la Corte Supren-ia de Justicia de la NaciOn, entre otros, en Fallos 328:3399 y 333:1687, voto del juez Zaffaroni. Es, entonces, un paso atrás en la idea de dividir las funciones acusatorias de las decisorias. Pro lo que aUnes peor es queincorporar el articulo 292 quater en el Codigo sancionado por la Ley 27.063, se mantuvo esta misma redacciOn. Esto implica desconocer uno de los principios básicos de los modelos acusatorios-adversariales. En estos sistemas, los jueces tienen prohibida la producciOn de informaciOn, tarea que queda exclusivamente en cabeza de las partes segün la hipOtesis que hayan diseflado para su caso. De esta manera, se busca proteger la imparcialidad de los Magistrados. La ñnica prueba que se produce en la investigación es el adelanto jurisdiccional de prueba, que luego podrá incorporarse al juicio, en el marco de una Año 2016- Bicentenario de la Decluración de la Independencia Nacional £ %o € audiencia oral y con la presencia de las partes. La situaciOn descripta es muy distinta a la que se propone en el texto que está en revisiOn. A su vez, mantener esa redacci5ntraerá problemas futuros cOti otras disposiciones del Codigo Procesal Penal. NOtese que el art. 227 estabiece que las partes podrán solicitar al representante del Ministerio PUblico Fiscal la producciOn de ciertas diligencias. En el caso de que éste Ultimo rechace la peticiOn, la parte podrá requerir una audiencia y si el juez estima que tiene razOn ordenará al fiscal su realizaciOn. Este mecanismo, adecuado con el sistema que impiementa la Ley 27.063, es claramente contradictorio con el que preve ci proyecto. Por otro lado, se establece un lapso de 10 o 20 dIas desde esa audiencia (con posibilidad de prOrroga de 20 dIas más) para producir esa informaciOn, pero no se determina cuál es la consecuencia si se produce elvencimiento de este plazo. Esta falencia en la técnica legislativa puede dar lugar a la discusiOn referida a silos términos'piocesaies son ordenatorios o perentorios. A su vez, introduce un nuevo modelo en la revisiOn de la decisiOn del juzgador, otorgandoie ci carácter de irrecurrible. La pregunta que uno podrfa U— o o Cl) hacerse está referida a cOmo se interpreta esa norma con ci mandato constitucional del doble conforme. d) Incorporación del artIculo 353 quinquies/ 292 quinquies "Eljuez otorgará La palabraa La querella y al agente fiscal afin de que soliciten ci sobreseirniento o bien La elevación de La causa a juicio, a cuyo efecto deberdn acorn pañar por escrito La descripción del lwcho y su calificación Legal En tal oportunidad solicitarán si correspondiere, a su juicio, el dictado de La prisión preventiva. La Defensaformulard sus oposiciones enforma oral en Los términos oFESOA GEEtAL CE LA NAcIoLeL Art. 349 (art. 246 Ley 27.063 -cfr, art. 12 del proyecto en estudio-). / nJ' El juez resoLverá de conformidad con Lo dispuesto en el Art. 351 (art. 247 Ley 27.063 -cfr, art. 12 del proyecto en estudio-), estableciendo en el caso que correspondiere el dictado de La prisión preventiva, pudiendo diferir La lectura de los fl ndarnentos hasta un plazo de 3 dIas. Las apelaciones que se hubieren presentado desde el inicio del proceso hasta la flnalización de esta audiencia, serán elevadas a la Alzada enforma conjunta en este acto, con excepción de aquellos plan teos vinculados con la libertad del imputado. El proyecto determina como regla que la cuestiOn de la prisiOn preventiva se discutirá en la audiencia de clausura, cuya fecha será fijada en la audiencia inicial. En consecuencia, el imputado se mantiene en un estado de detenidoh (en un limbo judicial) durante todo ese periodo. El momento especifico para la discusiOn de la prisiOn preventiva deberia ser la audiencia inicial cuando el imputado es lievado ante el juez. Es alli donde el fiscal deberá solicitar la medida cautelar especificando por cuanto tiempo y en base a qué riesgo procesal. Sobre esta cuestión, el Informe sobre el uso de la prisiOn preventiva en las Americas de la ComisiOn Interamericana de Derechos Humanos, publicado en enero de 2014, señala que "( ... ) cii solicitar la aplicación de la prisión preventiva los fiscales deberian i'nanifestar por cudnto tiei'npo la piden y flrndamentar su solicitud de acuerdo con los fines y criterios desarrollados en este ii4iforme. Es con trario a las normas y estándares vigentes en el derecho internacional de los derechos humanos el que los fiscales pidan de manera reiterada, automatica e inmotivada el ternuno maximo de prision preventiva que les perinite la ley, sin atender las caracterIsticas especIficas del caso (parr. 177). El objetio de la audiencia es, justamente, que las partes puedan discutir los aspectos sobresalientes del proceso (en este punto, la prisiOn preventiva). De lo contrario, la audiencia se terminará transformando en la verbalizaciOn del ritual y formalismo del expediente; lo que importara, en definitiva, el fracaso de la ref orma. e) IncorporaciOn del artIculo 353 sexies/ 292 sexies "Desde la audiencia oral inicial deflagrancia hasta la audiencia de clausura inclusive las partes podrán, bajo sanción de caducidad, solicitar cii juez la suspension del juicio a prueba, o la realización de un acuerdo de juicio abreviado. En esos casos, si mediara conformidad del fiscal y la deftnsa, el Juez debrá dictar un pronunciamiento al respecto en forma inmediata pudiéndose dar a conocer losfrndamentos den tro de los TRES (3) dIas posterior. Si hubiera querellante, previo a la adopción de cualquiera de estas decisiones, se requerird su opinion, la que no será vinculante. Deberá introducirse tanibién en esa oportunidad, los pedidos de nulidad y las excepciones que se consideren pertinentes, que serán resueltos en la rnisma audiencia." El proyecto establece bajo sanciOn de caducidad el pedido al juez para que suspenda el proceso a prueba o para la realizaciOn de un juicio abreviado. La decisiOn de incorporar una cláusula de caducidad en institutos que -en su regulaciOn Año 2016- Bicentenarlo de la Declaración de la Independencia Nacional % €/a general- no las preven, no resulta atinada porque delimita el espectro de supuestos a los que se aplicaran. La aplicaciOn reducida al cornienizo del proceso no sOlo ataca 1Ta1abor de la asistencia técnica sino que adepias puede operar como un mecanismo de presiOn para que los imputados accedan a su uso pues, transcurrido ese momento, la Unica salida para la soluciOn del caso es el juicio oral y pUblico. En este sentido, no se debe olvidar que la 'pena del banquillo también es una sanciOn para quien debe atravesar el debate y, en este contexto, la limitaciOn propuesta puede transformar una herramienta ütil para la soluciOn del conhlicto en un mecanismo extorsivo. f) IncorporaciOn del art. 353 septies/ 292 septies "Den tro de un término no superior a las cuarenta y ocho (48) horas de recibido el caso en el órgano de debate, se notzjicará a las partes la cons titución del tribunal y en el mismo acto se las citaril a unti audiencia oral en un plazo que no podrd ser superior a cinco (5) dIas para ofrecer la prueba para el debate. En dicha audiencia se resolverd sobre La procedencia de la misma. Si el imputado estuviese en prisión preventiva, se debatird sobre la necesidad de su vigencia. Ademds podrdn introducirse Las nulidades y excepciones que no hubieren sido plan teadas con anterioridad. Resueltas oralmente las incidencias, el tribunal fijard la fecha de debate en un plazo que no podrd exceder de veinte (20) dIas desde la radicación. En todos Los casos sometidos al procedimiento para casos de flagrancia, cuya pena maxima prevista no sea mayor a quince (15) años, el juzgamiento lo realizard un zLnico magistrado". Con relaciOn a la incorporacion del artIculo 353 septies y 292 septies no resulta acertado limitar los planteos que puedan realizar las partes respecto de nulidades y excepciones que no fueran realizados con anterioridad, como asI tampoco pareciera que el juicio oral puede ser realizado exciusivamente por un solo magistrado. La gravedad de la pena que se puede liegar a imponer obliga a que sea más de un juzgador el que analice si corresponde dicha sanciOn. De hecho, en las provincias que tienen establecido el juicio por jurados, la pena de 15 aflos es el punto de partida para que el tribunal sea de ciudadanos. Asimismo, al haber copiado la misma norma para modificar ambos ordenamientos se ha perdido de vista que el ofrecimiento de prueba en el cOdigo aprobado por la Ley 27.063 NO se realiza ante el mismo tribunal que intervendrá en el debate sino en el marco de la audiencia de control de la acusaciOn. La intenciOn de colocar este contralor en cabeza del juez con funciones de garantf a tiene como objetivo evitar que los Magistrados que realizarán el juicio conozcan la prueba con anterioridad a él. El fundamento es, entonces, garantizar la imparcialidad del juzgador. La modificaciOn que se propone rompe la IdWic que inspira todo el modelo (juez imparcial) y genera un estándar inferior par sea cometido en flagrancia. supiiestos en los que el delito Esto ocasionar( sin a dudas, conflictos normativos. ~'AMS M\flTZ OEFEISORA GENERAL DE LA NACION -