NIP: 222505 - Pág.: 176 - LEN CONTENIDOS ❚ Secuencia expositivo-explicativa ❚ Estructura de las secuencias expositivo-explicativas ❚ Recursos explicativos ❚ Explicación narrativa y descriptiva ❚ Explicación científica y no científica ❚ Características de los textos científicos 5 EXPLICACIÓN Según la teoría propuesta por el científico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow en 1948, toda la materia del universo se encontraba concentrada en un punto. Tras una gran explosión, ese material comenzó a expandirse, proceso que aún continúa. Desde la antigüedad, el origen del cosmos, que precede a la formación del Sistema Solar y, consecuentemente, a la aparición de la vida en este planeta, ha sido objeto de todo tipo de explicaciones. En nuestros días, la teoría que se considera más verosímil es la que los científicos denominan “Big-Bang”. Ésta propone que el universo nació y se expandió tras la explosión de un punto sin volumen, donde no existía ni el tiempo ni el espacio, y en el que todo estaba condensado. Esto habría sucedido entre 20 y 15 mil millones de años atrás. Según esta teoría, además, el universo sigue en continua expansión. Historia Universal. Prehistoria y Primeras Civilizaciones, Tomo 1, Buenos Aires, Clarín, 2004. 176 Capítulo 5. Explicación. Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar *0000-222505-176-LEN-9* NIP: 222505 - Pág.: 177 - LEN Según la mitología griega, el Olimpo es la morada de los dioses. Está Ante todo, cantemos a las musas Heliconiadas [...]. En otro tiempo, a Hesíodo enseñaron ellas un hermoso canto mientras apacentaba él sus rebaños bajo el Helicón sagrado. Y por lo pronto, me hablaron así esas Diosas, las Musas del Olimpo, hijas de Zeus tempestuoso: —Pastores que pasáis la vida al aire libre, raza vil que no sois más que vientres: nosotros sabemos decir numerosas, verosímiles ficciones; pero también, cuando nos place, sabemos ensalzar la verdad. [...] Antes que todas las cosas fue Caos; y después Gea, la de amplio seno, asiento siempre sólido de todos los Inmortales que habitan las cumbres del nevado Olimpo y el Tártaro sombrío enclavado en las profundidades de la tierra espaciosa; y después Eros, el más hermoso entre los Dioses inmortales [...]. Y de Caos nacieron Erebo y la negra Nix. Y de Nix, Eter y Hémero nacieron, porque los concibió ella tras unirse de amor a Erebo. Y primero parió Gea a su igual en grandeza, al Urano estrellado, con el fin de que la cubriese por entero y fuese una morada segura para los Dioses dichosos. ubicado en la cima de la montaña más alta de Grecia y gobernado por Zeus, el más poderoso de todos los inmortales. Él fue quien estableció este sitio como residencia divina, después de haber derrotado a Cronos, su padre. En las imágenes, algunos dioses griegos: Apolo, Afrodita y Atenea. Hesíodo, Teogonía, México, Porrúa, 1982. 177 Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar *0000-222505-177-LEN-9* NIP: 222505 - Pág.: 178 - LEN Secuencias expositivo-explicativas ¿Qué significa explicar? La palabra explicar deriva del verbo en latín ex-plicare, que significa “desplegar”, es decir, abrir algo que estaba plegado: des-plegar. Por eso, la explicación es el despliegue (o desarrollo) de un conocimiento. Una explicación funciona como la apertura de un abanico: se despliegan o desglosan las partes que conforman un todo para que el destinatario pueda representarse el objeto de la explicación, es decir, se intenta transmitirle un conocimiento que antes no tenía. a ADES ACTIVID 1. Lean los textos de las páginas 176 y 177 y respondan a las preguntas. a. ¿A qué interrogante contesta cada uno? b. ¿Ese interrogante está planteado en forma implícita o explícita? En los textos verbales, los tipos textuales no se presentan en forma pura. Por el contrario, los textos están conformados por segmentos denominados secuencias textuales. Cada una de ellas se corresponde con un tipo textual específico, por eso las secuencias pueden ser narrativas, dialogales, instruccionales, argumentativas y expositivo-explicativas, entre otras. De este modo, un texto verbal concreto puede contener diferentes secuencias textuales que se relacionan entre sí de diversos modos para conformar la totalidad de la trama textual. Las secuencias expositivo-explicativas están relacionadas con dos clases de acciones: la acción de exponer y la de explicar. La exposición es un tipo textual que se caracteriza por presentar un conjunto de información precisa acerca de un tema particular. Sin embargo, en las secuencias expositivo-explicativas no sólo se tiene en cuenta el desarrollo de un determinado tema sino también el grado de comprensión del mismo por parte del destinatario. Por eso, cuando el emisor presupone que el lector puede tener dificultades para comprender algún concepto, suele dar lugar a la explicación a través de diversos recursos didácticos o pedagógicos que permitan hacer comprensible aquello que se expone. Es un procedimiento que suele acompañar una exposición, por lo que las secuencias resultantes se denominan secuencias expositivo-explicativas. Como ejemplos de textos que contienen secuencias expositivo-explicativas se pueden mencionar los textos escolares, las monografías, los informes de lectura, las enciclopedias y los textos de divulgación científica, entre otros. Problemas, preguntas y respuestas La explicación surge como una respuesta ante un problema en relación con el tema tratado. Así, un desarrollo explicativo que se ubicase bajo el título “El calentamiento global y sus consecuencias en la Argentina” podría considerarse como la respuesta a un problema que se formula como una pregunta: “¿Qué consecuencias tiene para la Argentina el calentamiento global?”. Por su parte, los procedimientos explicativos son incluidos por el emisor ante la suposición de que su destinatario tendrá problemas para comprender determinado concepto, necesario para continuar con la exposición. Si el emisor supone que su destinatario carece de determinada información sobre determinado concepto, puede incluir una pregunta explícita para focalizar el problema, por ejemplo: ¿qué es x?, ¿cómo es/surge/ está compuesto x?, ¿por qué sucede x?, ¿para qué se hace x?, ¿a qué otra cosa se parece x?, ¿en qué se diferencia x de otra cosa?, ¿cómo puede decirse x con otras palabras?, ¿qué ejemplo de x podría mencionarse?, etcétera. En otros casos, las preguntas no aparecen explícitas sino que están implícitas, y el lector deberá reponerlas para delimitar el tema u objeto de una explicación que se presente a continuación. Problema, hecho, objeto o concepto ➝ Preguntas ➝ Respuesta expositiva + Consideración del destinatario + Recursos explicativos EXPLICACIÓN 178 Capítulo 5. Explicación. Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar *0000-222505-178-LEN-9* NIP: 222505 - Pág.: 179 - LEN Estructura de la secuencia expositivo-explicativa El planteo del problema y su respuesta constituyen las partes imprescindibles de una secuencia expositiva-explicativa. Sin embargo, es frecuente que estas dos instancias estén acompañadas por una introducción al problema que plantea la pregunta y por una conclusión posterior al desarrollo expositivo-explicativo. En la introducción se suele presentar el tema que se abordará en el desarrollo y el modo en que se lo tratará; también se indica si ha sido tratado antes por algun autor o desde otras disciplinas. Puede incluirse un adelanto de lo que se va a desarrollar más adelante para ayudar al destinatario a comprender la organización general del texto. En la conclusión se puede elaborar un breve resumen de lo que se expuso previamente y, en algunos casos, una evaluación acerca del tema y sugerencias para seguir investigando. ESTRUCTURA DE UNA SECUENCIA EXPOSITIVAEXPLICATIVA PARTES INTRODUCCIÓN PLANTEO DEL PROBLEMA RESPUESTA O SOLUCIÓN CONCLUSIÓN O CIERRE 1. Lean el siguiente texto y respondan a las consignas. ¿Existe realmente un lenguaje en los animales? [...] En los últimos tiempos, la cuestión del “lenguaje” de los animales llamó especialmente la atención de los investigadores. El comienzo de la serie de trabajos sobre el tema es la ya antigua obra de Frisch sobre el “lenguaje” de las abejas. Más tarde aparecieron otras investigaciones sobre la comunicación sonora de las aves y trabajos dedicados a estudiar la comunicación verbal en los monos [...] Bajo el término lenguaje humano nosotros entendemos un complejo sistema de códigos que designan objetos, características, acciones o relaciones, códigos que tienen la función de codificar y transmitir la información, introducirla en determinados sistemas. [...] Todas estas características son propias, en realidad, sólo del lenguaje del hombre. El “lenguaje” de los animales, que no tiene esas características, es un cuasi-lenguaje. Si el hombre dice “portafolios”, no solamente designa una cosa determinada, sino que la incluye en un determinado sistema de enlaces y relaciones. [...] Si el hombre dice “este portafolios está sobre la mesa” [...], expresa una relación entre los objetos, dando una información completa. En consecuencia, [...] el lenguaje desarrollado del hombre es un sistema de códigos, suficiente para transmitir cualquier información, incluso fuera del contexto de una acción práctica. ¿Es apropiada esta definición para el lenguaje de los animales? A esta pregunta se puede contestar en forma negativa [...] El “lenguaje” de los animales no designa una cosa permanente, una característica, una propiedad, una relación, sino que expresa solamente un estado o una vivencia del animal. [...] De este modo, pues, el hombre se diferencia de los animales por la presencia del lenguaje como sistema de códigos, por medio de los cuales se designan los objetos externos y sus relaciones; con ayuda de esos códigos se incluyen los objetos en determinados sistemas de categorías. Este sistema de códigos lleva a la formación del pensamiento abstracto [...]. CONTENIDOS • presentación del tema • antecedentes • organización • pregunta o situación problemática • respuestas • desglose del concepto • inclusión de explicaciones • resumen • evaluación • sugerencias para complementar información a ADES ACTIVID Luria, A. R., Conciencia y Lenguaje, Madrid, Visor, 1984. a. Señalen las partes de esta explicación. ¿Cómo las reconocieron? 2. Relean los textos presentados hasta aquí en el capítulo y tómenlos como corpus para redactar la introducción de un informe expositivo-explicativo que responda a la pregunta: “¿Qué explicaciones se ofrecieron a lo largo de la historia para dar cuenta del origen del universo?”. 179 Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar *0000-222505-179-LEN-9* NIP: 222505 - Pág.: 180 - LEN a ADES ACTIVID Recursos explicativos ❚ Relean el texto de Luria de la página anterior. a. Busquen una definición y una comparación y analicen sus componentes. b. ¿Cómo se introducen los ejemplos en el texto? a El que explica se vale de una serie de procedimientos o estrategias explicativas para adecuar el tema que expone al tipo de destinatario. Los recursos más usados son: definición, ejemplificación, reformulación y comparación. ❚ Mediante la definición se brinda al destinatario el significado de un concepto. El primer término de la definición está compuesto por el nombre de la palabra que se define, y el segundo contiene los rasgos de contenido que especifican el concepto y permiten diferenciarlo del resto de los conceptos de la lengua. ❚ A través de la ejemplificación se presenta un caso particular que ilustra aquello que se afirma en un concepto abstracto y general o en una definición. Por ejemplo: La actividad científica tomó impulso en el siglo XVI. En esa época, por ejemplo, Galileo Galilei (15641642) realizó una serie de descubrimientos como la ley de caída libre de los cuerpos. ❚ La reformulación consiste en volver a decir algo pero usando otras palabras. En este sentido, supone la transformación o conversión de un enunciado —que se denomina primer enunciado— en un segundo enunciado. Se introducen por marcadores del tipo: “es decir”, “o sea”, etcétera. Por ejemplo: El despotismo ilustrado, es decir, el sistema político derivado del absolutismo en el siglo XVIII... ❚ La comparación presenta la vinculación de dos o más conceptos, características u opiniones por medio del señalamiento explícito de sus semejanzas y diferencias. Por ejemplo: El despotismo ilustrado, a diferencia del absolutismo, fomentó la educación... ❚ Lean el siguiente texto y respondan a las preguntas. ADES ACTIVID El despotismo ilustrado En el siglo XVIII, por influencia de las ideas de la Ilustración, apareció un sistema político derivado del absolutismo, que más tarde recibió el nombre de “despotismo ilustrado”. Se dio sobre todo en los países periféricos de Europa, más atrasados social y económicamente, pues su objetivo era precisamente emplear el poder absoluto del príncipe para imponer una serie de reformas modernizadoras, en un intento paternalista de fomentar el bienestar de los súbditos [...]. Con este objetivo se emprendió el saneamiento de la Hacienda, el fomento de la educación, el impulso al comercio y la industria, la mejora de la agricultura, la reducción de los privilegios de las clases improductivas, como la nobleza y la Iglesia, la reforma de la administración para aumentar su eficacia, la abolición de la servidumbre, la protección de los derechos individuales, etc. [...] Pero, por lo general, estas políticas no obtuvieron los resultados deseados, por varios motivos. Las clases privilegiadas obstruyeron todo lo posible los cambios que disminuían su primacía económica; los planes reformadores no solían tener en cuenta el enorme atraso de las estructuras socioeconómicas; el mismo carácter despótico de las políticas impedía la participación de los supuestos beneficiarios en su formulación, por lo que muchas veces no se ajustaban a las necesidades reales, además de carecer del consenso y el apoyo necesarios para su correcta aplicación. Gran Enciclopedia Universal, Buenos Aires, Espasa Calpe, 2005. 180 a. ¿Cómo está organizada la información en el texto? b. ¿A qué pregunta responde? ¿Está planteada de manera explícita o implícita? c. ¿Qué recursos explicativos encuentran en el texto? ¿Cómo los reconocieron? Carlos III de España fue un monarca absolutista que convirtió a Madrid en una ciudad moderna: abrió grandes avenidas, construyó monumentos y la dotó de alumbrado público. Capítulo 5. Explicación. Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar *0000-222505-180-LEN-9* NIP: 222505 - Pág.: 181 - LEN Presentación de la información En las secuencias expositivo-explicativas, la información puede desarrollarse utilizando secuencias de otros tipos textuales. En algunos casos, conviene presentar los hechos a partir de una narración de acontecimientos; en otros, mediante la descripción de ciertas propiedades. Narración En ciertas disciplinas, como la Historia o la Biología, los textos expositivo-explicativos presentan información sobre procesos que requieren, para su desarrollo, del uso de narraciones. En éstas, se presenta una sucesión de acciones o de hechos ordenados a partir de un eje cronológico o lógico. En este último caso, los acontecimientos se vinculan mediante relaciones de causa y efecto que son explicitadas por el uso de conectores causales, como ya que, debido a, porque, puesto que, dado que, entre otros; y conectores consecutivos, como en consecuencia, por lo tanto, así, entonces, de este modo. Por lo general, las relaciones que mantienen entre sí las acciones narradas son complejas, es decir, no pueden reducirse a una relación o de causa-efecto simple o lineal ya que, la mayoría de las veces, los hechos tienen lugar a partir de múltiples factores que los causan. Descripción Las descripciones presentan las características, la ubicación y otros detalles que integran o componen un determinado objeto, individuo, hecho o concepto. Las propiedades que se describen pueden formar parte de aspectos concretos, materiales o fenomenológicos —como la descripción del aspecto exterior de un animal— o bien de fenómenos abstractos —como la descripción de una capacidad mental. Actitudes y tipos de secuencias expositivo-explicativas Un determinado problema puede ser abordado a partir de diferentes actitudes, las que determinarán el tipo de secuencia expositiva-explicativa que se brinde, que pueden diferir tanto en lo que se refiere a los contenidos como al modo de presentar la información. En este sentido, quienes escriben textos incluidos en el discurso científico —es decir, la producción textual que proviene de la actividad de los científicos, que incluye desde un informe de investigación o una tesis hasta un artículo de divulgación científica— adoptan una actitud muy diferente de la que toman quienes no son científicos. Las diferencias, que se explican a continuación, son evidentes tanto en el grado de fundamentación como en el modo de presentar la información. 1. Relean la introducción que escribieron a partir de la consigna 2.b de la página 179. 2. Busquen más información sobre el tema y escriban el desarrollo del informe, es decir, la respuesta a la pregunta, La descripción de objetos intenta generar en la mente del destinatario una representación lo más cercana posible a la realidad. Se intenta crear una imagen mental, como una fotografía, pero a través de las palabras usadas. Asimismo, en la vida cotidiana, es muy habitual brindar explicaciones a través de relatos, es decir, una narración de hechos. en la que incluyan narraciones y descripciones. 3. Introduzcan algunos recursos explicativos si consideran que el lector puede desconocer algún concepto. a ADES ACTIVID 181 Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar *0000-222505-181-LEN-9* NIP: 222505 - Pág.: 182 - LEN La curiosidad, base del conocimiento Desde los tiempos más remotos, el hombre se ha enfrentado diariamente con múltiples inconvenientes o problemas que obstaculizaban el desarrollo de su vida de diversos modos. La curiosidad que han demostrado los seres humanos de todas las épocas ante lo desconocido generó respuestas o soluciones a estos problemas, lo que acrecentó el conocimiento del mundo de la especie y favoreció el desarrollo de nuevas habilidades. Esta predisposición fue, por una parte, la que permitió que el Homo erectus aprendiera a hacer fuego —después de haberlo observado a partir de la caída de un rayo—, mejorando considerablemente la calidad de vida de los humanos. Por otra parte, también impulsó y sigue impulsando el desarrollo del conocimiento científico. a ADES ACTIVID ❚ Relean los textos de las páginas 176 y 177 y respondan a las preguntas. a. ¿A qué interrogantes contesta cada uno? b. ¿Qué diferencias hay entre la teoría del Big-Bang y la explicación presente en el texto de Hesíodo? ¿Cuál de las dos puede ser considerada una explicación científica? ¿Por qué? 182 Respuestas científicas y no científicas La actividad científica tiene su base en el planteo de diferentes tipos de interrogantes. Los científicos de la historia de la humanidad, antes de elaborar diferentes clases de teorías, se enfrentaron con una serie de dificultades que resultaban desconcertantes, ya sea para la sociedad en general, para un grupo reducido de personas o bien para el propio sujeto. Galileo Galilei (1564-1642), por ejemplo, estableció la ley de caída libre de los cuerpos. De acuerdo con esta ley, todos los cuerpos caen a la misma velocidad en el vacío, independientemente de su peso. Antes de formular este Muchas acciones que actualmente pueden realizarse gracias a los principio, Galileo se enfrentó con avances tecnológicos también son posibles porque los científicos ciertas dificultades, que se evi- se hacen preguntas que antes no se realizaban, es decir, encuentran problemas nuevos. denciaron más tarde en los hechos concretos con los que trabajó: se dice que una mañana, desde lo alto de la torre de Pisa y delante de algunos profesores colegas y de un número de alumnos, arrojó dos pesos, uno de diez libras y otro de una, y ambos llegaron al suelo prácticamente al mismo tiempo. De este modo, Galileo planteó la existencia de un problema, puesto que, con este acontecimiento particular, cuestionó la afirmación de Aristóteles —considerada válida por los científicos de su época—, según la cual un cuerpo que pesara diez libras debería caer, desde una cierta altura, en una décima parte del tiempo que necesitaría un cuerpo que pesase una libra. Plantear claramente la existencia de un problema determinado es un paso sumamente importante para el desarrollo de la actividad científica, puesto que permite delimitar o recortar una porción de fenómenos de diversa índole, que se convertirá en el objeto de investigación de una disciplina específica. El segundo paso de la actividad científica consiste en elaborar una respuesta al problema planteado. Lo que caracteriza una respuesta científica, distinguiéndola de otra que no lo es, se relaciona con el grado de pretensión de objetividad que persigan. Una disciplina científica, si bien propone, a partir de una teoría, un intento de solución, nunca lo presentará como una verdad irrefutable o incuestionable. Por el contrario, las respuestas desarrolladas tienen un carácter provisorio, es decir, se consideran válidas sólo hasta que se demuestre su probable limitación, su inconsistencia o sus defectos. Por este motivo, las respuestas al problema son consideradas hipótesis, es decir, conjeturas que pretenden dar cuenta de algo, en este caso, del problema específico con que se enfrenta el investigador científico. Las respuestas no científicas, por lo general, no presentan esta particularidad. En ellas, los interrogantes planteados se responden de un modo absoluto, es decir, se presentan como verdades incuestionables y por eso no se deja abierta la posibilidad de discutir o corregir aquello que se propone. Por este motivo, se dice que la actitud de un científico es crítica, mientras que la actitud no científica suele ser dogmática. Capítulo 5. Explicación. Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar *0000-222505-182-LEN-9* NIP: 222505 - Pág.: 183 - LEN Fundamentación de la información Por el hecho de poseer un carácter hipotético, las proposiciones científicas pueden ser puestas a prueba para determinar si lo que afirman es verdadero o falso. Si, una vez que se realizaron las evaluaciones pertinentes, la hipótesis resulta incorrecta, debe ser abandonada. El científico, entonces, deberá proponer otra hipótesis alternativa a fin de presentar un segundo intento de solución. A su vez, esta afirmación también será sometida a una posterior observación. Si, por el contrario, la hipótesis resiste la prueba, entonces se demuestra que es válida. Sin embargo, esto no implica que sea aceptada como una verdad incuestionable. Como ya se ha señalado, la hipótesis se considera una verdad provisoria, ya que nada impide que una indagación futura demuestre su posible falsedad. Por este motivo, el conocimiento científico es verificable. De todas formas, sea cual fuere el resultado obtenido, en los textos científicos se presenta siempre un conjunto de razones que sostienen la información con una sólida fundamentación teórica, a lo que se suma un alto grado de precisión en el lenguaje utilizado. Fuera del ámbito científico, es frecuente que se responda a los problemas con afirmaciones no basadas en fundamentaciones sólidas sino que, por el contrario, se asientan en prejuicios o en la tradición, por lo que no se trata de un conocimiento verificable. En los textos, se manifiestan mediante frases del tipo: “Yo creo que...”, “Estoy seguro de que esto es así”, entre otras. Hipótesis no demostrables empíricamente No todas las hipótesis pueden ser sometidas a un control empírico directo. Algunas contienen conceptos cuyo referente es una entidad no material que no puede ser localizada en un tiempo y espacio determinados, ni tampoco puede ser observada. Por ejemplo: “El ‘yo’ es una de las instancias psíquicas”, no puede verificarse del modo mencionado. En estos casos, se analizan las implicaciones lógicas de la hipótesis y se construye una red deductiva en la que se producen cada vez más hipótesis: se trata de una demostración matemática o lógica, es decir, de un razonamiento. .0%&-0%&-i*$&#&3(w%&'3&6% /*7&-&4%&$0/$*&/$*" /*7&-$0/4$*&/5&$PODJFODJB 1FOTBNJFOUPT 1FSDFQDJPOFT 3FDVFSEPT /*7&-13&$0/4$*&/5& .BUFSJBMKVTUPEFCBKPEFMBTVQFSmDJF EFMBDPODJFODJB /*7&-*/$0/4$*&/5& .BUFSJBMEJGÓDJMEF SFDVQFSBSNVZQPSEFCBKP EFMBTVQFSmDJFEF MBDPODJFODJB $POPDJNJFOUPBMNBDFOBEP 5FNPSFT %FTFPTTFYVBMFTJOBDFQUBCMFT .PUJWBDJPOFTWJPMFOUBT *NQVMTPTJONPSBMFT %FTFPTJSSBDJPOBMFT /FDFTJEBEFTFHPÓTUBT &YQFSJFODJBTWFSHPO[BOUFT 1.a. Relean los textos de las páginas 176 y 177. b. ¿Cuál de las dos versiones del origen del universo les parece más fundamentada? ¿Por qué? c. ¿En qué se basará la información que transmite la musa? Mediante el esquema de la mente humana llamado “iceberg mental”, Sigmund Freud (1856-1939) intentó, entre otros modos, fundamentar su hipótesis (que es la base del psicoanálisis): la existencia e influencia del inconsciente en la vida humana. ¿Y la del artículo de enciclopedia? 2. Busquen en libros, revistas y en Internet más información sobre el tema del origen del universo y determinen su grado de fundamento científico. a ADES ACTIVID 183 Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar *0000-222505-183-LEN-9* NIP: 222505 - Pág.: 184 - LEN La exposición-explicación en los textos científicos Los científicos responden a diversos interrogantes elaborando teorías que contienen hipótesis —enunciados aseverativos que pueden ser verdaderos— y leyes que caracterizan los hechos particulares de manera general. En los textos donde se exponen estas respuestas a los interrogantes predominan las secuencias expositivo-explicativas (que, además de desarrollar el tema, intentan que sea comprendido por el destinatario). Por este motivo, los textos incluyen una serie de recursos explicativos que intentan eliminar la ambigüedad o la falta de precisión en el uso de alguna expresión. De este modo es frecuente el uso de definiciones, ejemplos, reformulaciones, comparaciones y descripciones, entre otros recursos. Características de los textos científicos Los textos científicos presentan una sólida fundamentación de aquello que postulan como respuesta al problema planteado y evidencian mucho cuidado en el modo en que lo expresan, controlando la precisión y la claridad del lenguaje empleado, tanto respecto de la terminología utilizada, las construcciones sintácticas y la persona gramatical del enunciador como de los referentes de las expresiones. ❚ Terminología En los textos científicos, además de palabras de uso general, se usan términos técnicos, es decir, expresiones propias de una determinada disciplina científica, por ejemplo, los términos protón y neutrón en la física; o las expresiones conciente e inconsciente en el psicoanálisis. El significado de cada uno de los términos técnicos es familiar para los expertos, es decir, para quienes han estudiado esa disciplina, pero resulta desconocido para la mayoría de las personas. El cuidado del lenguaje en los textos científicos fue advertido como una necesidad desde los inicios de la ciencia moderna; así se evitan malentendidos que pueden tener consecuencias negativas y se facilita la comunicación de los descubrimientos a los miembros de la comunidad científica para que puedan seguir investigando. 184 ❚ Construcciones sintácticas y persona gramatical En las secuencias expositivo-explicativas, en general, el enunciador se construye como un sujeto sincero, “transparente”, es decir, como alguien que habla con verdad acerca de un tema. Sin embargo, dado que la objetividad en forma pura no existe, lo que puede construirse discursivamente es un efecto de objetividad. Un recurso habitual para lograr este efecto es la utilización de la tercera persona gramatical. De esta forma, el que expone evita hablar en nombre de sí mismo y, al borrar las marcas de su propia subjetividad, genera la apariencia de que las apreciaciones personales del sujeto no intervienen en el desarrollo del tema. Por ejemplo, en vez de decir: “Yo creo que se desplazará el eje de la Tierra”, se expresa: “Los investigadores sostienen que...”, lo que genera una aparente objetividad. En ocasiones se utiliza la primera persona del plural. Otro modo de lograr esta impresión de objetividad es usar construcciones impersonales y oraciones pasivas con se, por ejemplo: “Ha sido planteado el corrimiento del eje de la Tierra” o “Se sostiene que se desplazará el eje de la Tierra”. En este último tipo de construcciones, al no especificarse el agente, aparecen focalizados los procesos o conceptos y no las personas que pudieron intervenir en su postulación. Así, se presenta el tema como si éste tuviera existencia independiente respecto de un momento histórico o una situación comunicativa determinados. Capítulo 5. Explicación. Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar *0000-222505-184-LEN-9* NIP: 222505 - Pág.: 185 - LEN ❚ Referentes Como ya se dijo, los referentes de los términos utilizados en las explicaciones científicas no siempre se corresponden con entidades empíricas, esto es, con aquellas que pueden situarse y observarse en una coordenada espacio-temporal específica. Es muy frecuente que éstos se correspondan con conceptos teóricos, es decir, abstracciones construidas a partir de otros conceptos, como consecuencia de una elaboración teórica muy específica. Ejemplos de esta clase de términos específicos son competencia lingüística, lucha de clases, razonamiento deductivo, entre otros. 1.a. Relean los textos de este capítulo. b. Reconozcan los conceptos teóricos. c. Analicen el tipo de construcciones sintácticas que predomina en cada uno y determinen su finalidad. d. Los referentes de estos textos, ¿son entidades materiales o abstractas? ¿Por qué? 2. Lean el siguiente texto y resuelvan las consignas. Sobre el Tao Absoluto El Tao de quien puede hablarse no es el Tao absoluto. Los nombres que pueden dársele No son los nombres Absolutos. Lo innominado es el origen del Cielo y de la Tierra; Lo nominado es la Madre de Todas las Cosas. Carácter social del conocimiento científico Una vez que se ha demostrado la validez de una hipótesis científica, ésta debe ponerse al alcance de cualquier persona, ya que el conocimiento científico es social o público. De este modo, las respuestas que brindan los científicos a los interrogantes tienen que ser comunicables, es decir, ser expresadas mediante palabras. Así, cualquier tipo de conocimiento que no presente esta particularidad no puede ser considerado conocimiento científico. a a. ¿Puede ser conocido el Tao Absoluto? ¿Cómo? Según los criterios de las explicaciones científicas, ¿este conocimiento puede ser considerado científico? b. Busquen información sobre el taoísmo. c. Tomando como base los datos que encontraron y el poema anterior, redacten una secuencia expositiva-explicativa completa que responda, según las características del discurso científico exploradas en este capítulo, a la pregunta: “¿Qué es el Tao?”. ADES ACTIVID Por lo tanto: Muchas veces nos desligamos de la pasión Para poder ver el Secreto de la Vida; A menudo, consideramos la vida con pasión Para poder ver sus resultados manifiestos. Estos dos (el secreto y sus manifestaciones), Son (en su naturaleza) lo mismo; Se les ha dado nombres diferentes Cuando se hacen manifiestos. Ambos pueden ser llamados el Misterio Cósmico Saliendo de un Misterio para entrar en un Misterio más profundo. Es la puerta que se abre al Secreto de Toda la Vida. Lao Tsé, El libro del Tao, en Ling Yutang, Sabiduría china, Buenos Aires, Biblioteca Nueva, 1945. Lao Tsé o Lao Tsu fue un filósofo chino, creador del taoísmo. Se supone que abandonó China para irse a vivir a un lugar lejano y solitario y que, antes de hacerlo, dejó escrito el Tao Te-Ching (o Daodejing, Libro de la Vía y de la Virtud). En ese libro, Lao Tsé sentó las bases de la filosofía taoísta. 185 Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar *0000-222505-185-LEN-9* NIP: 222505 - Pág.: 186 - LEN ESTRATEGIAS DE LECTURA Búsqueda de información Catálogos bibliográficos En las bibliotecas, las fichas suelen ordenarse en dos tipos de catálogos: - El catálogo de autores contiene las fichas bibliográficas ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor. Por eso, es útil cuando se busca un texto específico cuyo autor se conoce. - El catálogo por materias contiene las fichas bibliográficas organizadas por tema en orden alfabético. Antes de elaborar un trabajo escrito, como un informe de lectura o una monografía, es necesario determinar qué tema se tratará. Una vez realizada esta selección, es preciso buscar información sobre el tema en varias fuentes bibliográficas (manuales, enciclopedias, tratados, etcétera). La información encontrada seguramente corresponderá a abordajes teóricos que parten de distintas disciplinas, enfoques y grados de rigurosidad científica, lo que exige que la perspectiva sea claramente identificada (si se trata de una perspectiva social, histórica, económica; si es un trabajo descriptivo, interpretativo o concurren en él las dos modalidades; si se limita a presentar datos acerca del tema o si, además, el autor confronta diferentes posturas sobre el mismo o bien presenta su opinión personal). Existen diversos criterios de búsqueda de textos que pueden ser útiles para una investigación. Para comenzar, resulta conveniente consultar fuentes generales, como las enciclopedias, para, a partir de ellas, elaborar una guía de los libros donde se podrá localizar información más específica que permita ampliar los conceptos necesarios. Si se recurre a una biblioteca, donde es factible encontrar varias de las publicaciones necesarias, en primer lugar hay que consultar en los catálogos que contienen las fichas bibliográficas si los libros buscados se encuentran allí. Fichas bibliográficas En las fichas bibliográficas se registran los datos de publicación de un libro o de una revista para facilitar posteriores consultas de la fuente y para confeccionar la lista de bibliografía final de un trabajo. a ADES ACTIVID FICHA BIBLIOGRÁFICA ❚ ¿En qué tema o materia de un catálogo por materias creen que encontrarían las fichas bibliográficas de los siguientes libros? a. Borges, Jorge Luis: El Aleph, Barcelona, Alianza, 1998. b. Cohen y Nagel: Introducción a la lógica y al método científico, Buenos Aires, Amorrortu, 1968. c. García Jiménez, Francisco: El tango. Historia de medio siglo: 1880-1930, Buenos Aires, Eudeba, 1964. 2. Realicen una ficha bibliográfica de cada una de las fuentes que consultaron para resolver la consigna 2.b de la página 185. 186 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Se anotan de modo diferente según se trate de libros, artículos periodísticos o documentos electrónicos. Libros APELLIDOS, Nombres del autor: Título, Ciudad de edición, Editorial, Año de edición. Compilaciones: APELLIDOS, Nombres del autor: “Título de artículo”, en APELLIDOS, Nombres de autores o compilador: Título, Ciudad de edición, Editorial, Año de edición. Artículos APELLIDOS, Nombres del autor: “Título del artículo”, en Diario, fecha (día, periodísticos mes, año), páginas, sección. O en Revista, número, año, Ciudad, páginas. Documentos electrónicos APELLIDOS, Nombres del autor: “Título del documento”, en dirección URL, fecha de consulta. O en CD-ROM, Ciudad, Editorial, año. COMENTARIO - dónde se encontró el texto (si es en una biblioteca, anotar el número de inventario), - qué páginas son las más importantes, - anotar citas textuales útiles, - etcétera. Capítulo 5. Explicación. Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar *0000-222505-186-LEN-9* NIP: 222505 - Pág.: 187 - LEN TALLER DE ESCRITURA Plan de texto Una vez que se ha seleccionado el tema de un trabajo de investigación (que se desarrollará en una monografía o en un informe de lectura) y se ha buscado y organizado la información pertinente para realizarlo, se elabora un plan de texto. Se trata de una representación del esquema del texto que se pretende escribir, que permite armar el índice del trabajo y organizar la exposición de los contenidos. Algunos textos escolares, como los informes de lectura y las monografías, presentan una organización textual fija, formada por las siguientes partes: ❚ Introducción Se presenta el tema general del informe y el aspecto específico que se tratará en él (en general, en forma de pregunta). Se anticipan los subtemas en que se desarrollará el tema. Se justifica la relevancia de tratar el tema (¿por qué es importante?). Se mencionan las fuentes consultadas para la elaboración del informe. Opcionalmente, se puede anticipar a qué conclusión se llega al final. ❚ Desarrollo Se incluyen partes, capítulos y/o apartados con la información sobre el tema tratado. En general, cada subtema se organiza en un apartado o capítulo particular. ❚ Conclusión Se sintetizan las posturas expuestas en el desarrollo. Se responde a la pregunta formulada en la introducción. ❚ Bibliografía Se consignan las fuentes bibliográficas consultadas (hayan sido citadas o no), ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor, según las convenciones para las referencias bibliográficas. 1. Lean el siguiente plan de texto de un informe de lectura y, a partir de éste, escriban una breve introducción para ese informe. ❚ Subtema 2 (Capítulo 2): El conocimiento científico en la ❚ Tema: Las explicaciones científicas en la actualidad. ❚ Aspecto a tratar: ¿Cuáles son las características de las explicaciones científicas y las explicaciones no científicas. 2. Escriban el plan de texto de la secuencia expositivo-explicativa que escribieron según la consigna 2.c de la página 185. explicaciones científicas en la actualidad? ❚ Subtema 1 (Capítulo 1): Desarrollo de las diferentes a ADES ACTIVID actualidad. Propiedades de las explicaciones científicas. ❚ Subtema 3 (Capítulo 3): Comparación entre las concepciones del conocimiento científico a lo largo de la historia. 187 Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: preprensa@agr.com.ar - web: http://preprensa.agr.com.ar *0000-222505-187-LEN-9*