LA ESTIMULACIÓN PRENATAL: JUGANDO CON LA LECTURA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA AUDITIVA PARA LAS MADRES GESTANTES DE LA VEREDA CARMEN BAJO DEL MUNICIPIO DE LA MONTAÑITA Y DE LA CIUDAD DE FLORENCIA CAQUETÁ MARIBEL QUIÑONEZ ACOSTA NOHORA ELCY CABRERA GARAVIZ UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL FLORENCIA CAQUETÁ 2012 LA ESTIMULACIÓN PRENATAL: JUGANDO CON LA LECTURA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA AUDITIVA PARA LAS MADRES GESTANTES DE LA VEREDA CARMEN BAJO DEL MUNICIPIO DE LA MONTAÑITA Y DE LA CIUDAD DE FLORENCIA CAQUETÁ MARIBEL QUIÑONEZ ACOSTA NOHORA ELCY CABRERA GARAVIZ Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado en Pedagogía Infantil Directora de trabajo de grado Mg. ELVIA ELENA CELY DOCENTE UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL FLORENCIA CAQUETÁ 2012 Nota de aceptación __________________________________ __________________________________ __________________________________ _________________________________ Presidente del Jurado ________________________________ Jurado _________________________________ Jurado Florencia, 22 de mayo de 2012 RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORAS ―El asesor y el jurado del Trabajo de Grado no son responsables de las ideas y conclusiones expuestas en el trabajo, ellos son exclusividad del autor‖. (Art. 18 del Acuerdo 026 de la Universidad de la Amazonia) DEDICATORIA A mi madre porque hoy puedo decirle que cumplí mi promesa de alcanzar este logro aún con todas las dificultades que la vida puso en mi camino pues, siempre he sentido su presencia conmigo a pesar de su partida y, desde luego a mi hija Valeria Moreno Quiñonez quien es el motor de mi vida y la más importante razón de mi existencia. Las amo infinitamente. MARIBEL QUIÑONEZ ACOSTA Este gran logro es dedicado a Dios todo poderoso por brindarme sabiduría y entendimiento en esta etapa tan formadora de mis saberes; de igual forma dedico este logro a mis padres que han sido el motor de mi vida para continuar con este proceso de superación como persona y futura profesional. NOHORA ELCY CABRERA GARAVIZ AGRADECIMIENTOS A Dios Todopoderoso por permitirnos desarrollar este proceso de formación profesional que contribuye a nuestro enriquecimiento como personas, mediante el cual podemos contribuir al desarrollo de la sociedad caqueteña a través de la intervención a la primera infancia. A nuestras familias por su apoyo incondicional para alcanzar esta meta, porque su amor y comprensión han sido nuestra fortaleza y nos han permitido llevar a cabo este proceso tan importante para nuestra vida presente y futura. Muchas gracias por esos espacios en que debimos dedicar nuestro tiempo a construir conocimiento dejando de lado momentos importantes para compartir en familia. A la MagisterELVIA HELENA CELY quien con su experiencia y conocimientos nos aportó las orientaciones necesarias para sembrar en nosotras una semilla multiplicadora del saber, que permita la transformación de los escenarios de formación en la región. A las especialistasALICE RUIZ Y MERY SELD PERDOMO jurados de este proyecto, por sus acertados requerimientos que permitieron el enriquecimiento de este proceso investigativo, ya que con sus aportes y orientaciones fijaron un horizonte que permitió direccionar correctamente el proceso y materializar esta idea en pro del desarrollo de la infancia como potencial humano de la región caqueteña. CONTENIDO pág. INTRODUCCION ................................................................................................... 14 CAPITULO I ........................................................................................................... 16 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 16 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 16 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................. 17 2. JUSTIFICACION ............................................................................................... 18 3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 21 3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 21 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 21 CAPÍTULO II .......................................................................................................... 22 4. ANTECEDENTES ............................................................................................. 22 4.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ........................................................ 22 4.1.1 Antecedentes Nacionales. ........................................................................... 23 4.1.2 Antecedentes Regionales. ........................................................................... 24 4.2 MARCO LEGAL .............................................................................................. 24 4.3 MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 27 4.4 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 30 CAPITULO III ......................................................................................................... 33 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ........................................................... 33 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 TIPO DE INVESTIGACION............................................................................. 33 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 33 INSTRUMENTOS DE NVESTIGACION ......................................................... 34 POBLACION ................................................................................................... 35 MUESTRA ...................................................................................................... 35 6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................. 36 6.1 DIAGNÓSTICO INICIAL ................................................................................. 36 6.2 INFORME DE RESULTADOS ........................................................................ 39 CAPITULO IV ........................................................................................................ 42 7. PROYECTO DE AULA ..................................................................................... 42 8. RESULTADOS ................................................................................................. 48 8.1 ANÁLISIS DE LA PRUEBA INICIAL EN COMPARACIÓN CON LA PRUEBA DIAGNÓSTICA ...................................................................................................... 48 9. CONCLUSIONES ............................................................................................. 51 10. RECOMENDACIONES ................................................................................... 52 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 53 ANEXOS ................................................................................................................ 55 LISTA DE GRÁFICAS pág. Gráfica 1. Conceptos generales............................................................................. 36 Gráfica 2. Elementos de la estimulación ................................................................ 37 Gráfica 3. Tipo de técnicas .................................................................................... 37 Gráfica 4. Aspectos generales ............................................................................... 38 Gráfica 5. Aspectos generales ............................................................................... 38 Gráfica 6. Planes y programas............................................................................... 40 Gráfica 7. Técnica auditiva .................................................................................... 40 Gráfica 8. Impacto de la propuesta Estímulos Auditivos ........................................ 40 Gráfica 9. Estímulos auditivos................................................................................ 41 Gráfica 10. Planes y programas............................................................................. 41 LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Fases ....................................................................................................... 39 Tabla 2. Concepto de estimulación intrauterina ..................................................... 49 Tabla 3. Elementos de la estimulación intrauterina................................................ 49 Tabla 4. Aspectos generales................................................................................. 50 Tabla 5. Elementos de la estimulación intrauterina................................................ 50 Tabla 6. Elementos de la estimulación intrauterina................................................ 50 LISTA DE ANEXOS pág. Anexo A. Ficha de registro madres gestantes ....................................................... 55 Anexo B. Encuesta diagnóstica ............................................................................. 56 Anexo C. Encuesta Final ....................................................................................... 57 Anexo D. Secuencias didácticas ............................................................................ 58 Anexo E. Registro fotográfico ................................................................................ 74 Anexo F. Manual básico para la estimulación prenatal .......................................... 75 RESUMEN La presente propuesta pedagógica “La estimulación prenatal: jugando con la lectura a través de la técnica auditiva para las madres gestantes”surge de la necesidad de que las madres gestantes de esta región conozcan las prácticas de estimulación en útero y todas las posibilidades que esta ofrece desde las variadas técnicas. Para ello, fue fundamental el proceso de diagnóstico realizado con las gestantes que permitió reconocer sus características, necesidades e intereses y la problemática más sentida, para desde allí identificar la teoría y estrategias pertinentes para el abordaje de la misma. Es de anotar que, la investigación se desarrolló en el área rural del municipio de La Montañita y área urbana de la ciudad de Florencia Caquetá. Siendo así la investigación presenta el estado de arte del tema propuesto, mediante los aportes de diversas investigaciones a nivel internacional, nacional y local que permiten tener una visión más amplia de la forma como se está dando el abordaje de estos procesos en los contextos mencionados, de igual forma, se hallan los sustentos y fundamentos normativos, teóricos y conceptuales que permiten dar confiabilidad y mayor comprensión a la misma. Para contribuir al desarrollo prenatal se diseñó el proyecto de aula, titulado “con lecturas como el cuento, desarrollo mi pensamiento” sustentado mediante actividades formativas para las gestantes y ocho secuencias didácticas basadas en la aplicación de estímulos auditivos mediante la lectura de diversos tipos de textos que permiten potenciar en el niño intrauterino habilidades de pensamiento, desde su reconocimiento como un ser activo con necesidades de comunicación e interacción desde el vientre materno. Finalmente, se presentan los resultados de este proceso a través de un informe que permite identificar qué se logró en términos de difusión del tema, los aportes realizados al desarrollo prenatal y a los procesos investigativos en la región además, de que se presenta un manual básico para la estimulación en útero, resultado de la investigación que contribuye a la implementación de estas prácticas en las familias. Palabras claves: estimulación intrauterina, técnica auditiva, lectura, sistema nervioso central, embarazo. ABSTRACT This pedagogical approach "the reading as an auditive stimulation technique which contributes to the cognitive development of an intrauterine baby" arises from the need for expectant mothers in the region, to be aware of the practices of intrauterine stimulation and all the possibilities offered by various techniques. To do this, it was important the diagnostic process carried out with pregnant women, which allowed us to recognize their characteristics, needs, interests and the most remarkable problem, so we can identify the appropriate theory and strategies for addressing it. It is important to highlight that this research was developed in the rural area in the municipality of La Montañita and the urban area of the city of Florencia-Caquetá. In this way the research presents the state of the art of the proposed theme through the contributions of various local, national and international investigations which allow us to have a wider view of how these processes are addressed in the contexts mentioned above; also the normative and theoretical foundations are supported, which permits the reliability and a greater understanding of it. To contribute with the prenatal development, was designed a classroom project, entitled "with readings as a tale, i develop my thinking"supported by formative activities for pregnant women and eight didactic sequences based on the application of auditive stimuli through the reading of various types of texts that may enhance in the intrauterine child thinking abilities, since its recognition as an active being with needs of communication and interaction in the womb. Finally, we present the results of this process through a report that identifies what has been achieved in terms of diffusion of the topic, the contributions made to the prenatal development and the investigative processes in the region. In addition, a basic manual for stimulation in utero was shared, as a result of the research that contributes to the implementation of these practices in families. Keywords: intrauterine stimulation, technical listening, reading, central nervous system, pregnancy. INTRODUCCION La sociedad actual se ha preocupado porque la infancia encuentre desde el vientre materno la atención, protección y apoyo de los adultos y establece la corresponsabilidad del estado, la sociedad y la familia en la garantía de los derechos de la infancia para con ello, contribuir a su desarrollo integral. Así pues, el presente proyecto promueve la aplicación de prácticas estimulatorias a gestantes que permitan el desarrollo cognitivo del niño desde el fortalecimiento de la afectividad en el núcleo familiar. Así las cosas, esta propuesta investigativa se orienta a dar respuesta a la necesidad de que las madres gestantes de la población objeto de estudio, conozcan y participen de estas prácticas de estimulación mediante las prácticas auditivas, pues, ―Hablar es un buen ejercicio. El bebé escucha en el vientre de su mamáa una intensidad de 85 decibeles, al oír la voz del papá le representa una variación de diálogo emocional‖ (Ludington, S., 1985). Por lo que al estimular al niño se están potenciando en él habilidades para interactuar en el mundo del cual ya forma parte desde el vientre de su madre, la comunicación que se establece con el bebé es fundamental para la construcción y fortalecimiento de su autoestima ya que le permite sentirse amado y aceptado desde antes de su nacimiento. El presente proyecto está estructurado de la siguiente forma: el primer capítulo da cuenta del planteamiento del problema de investigación construido desde la necesidad de que las madres gestantes de la región conozcan de las prácticas estimulatorias y los beneficios que aporta al desarrollo integral del bebé, este problema se encuentra formulado a través del interrogante:¿Cómo favorecer el desarrollo prenatal del niño desde la etapa intrauterina mediante estímulos auditivos como la lectura, para las madres gestantes de la vereda Carmen Bajo del municipio de La Montañita y de la ciudad de Florencia Caquetá?. Seguidamente, se halla la justificación la cual presenta las razones científicas, sociales y económicas por las cuales es importante el desarrollo de estos procesos en la región. Así mismo, se presentan en este apartado, los objetivos de la investigación, los cuales proponen acciones pertinentes para favorecer el desarrollo cognitivo de los niños en etapa intrauterina, teniendo en cuenta que los menores se encuentran en alto grado de vulnerabilidad y requieren de la intervención de todos los actores de la sociedad para lograr su autorrealización como sujetos individuales y colectivos. El segundo capítulo, presenta el estado del arte, en el cual se dan a conocer las diversas investigaciones en este campo, que realizan invaluables aportes a la propuesta investigativa, pues, se ha logrado establecer que a nivel internacional, nacional y local, existe la preocupación por reconocer en el bebé intrauterino a un ser que siente y que desde el vientre de su madre, se relaciona con su mundo exterior, desde los lazos de afecto que establece con su madre y, con el resto de su familia. De igual forma, las políticas públicas que se toman en cuenta para sustentar la propuesta investigativa, dejan por sentado que la familia debe garantizar el bienestar del niño desde el período de gestación, apoyados por el estado colombiano. También, se hallan los fundamentos y sustentos teóricos desde el dominio de las teorías referentes a la estimulación en útero, retomando ante todo los aportes de René Van de Carr y Thomas Verny, especialista en medicina pre y post natal, el cual ha realizado diversas investigaciones en este campo, y afirma que ―El feto oye claramente en el útero desde el sexto mes, y adapta su ritmo corporal al habla de su madre‖ (Verny, T., 1988), por lo que, con los aportes que realiza permiten dar bases sólidas a la investigación, ya que estos procesos han sido escasos en el departamento del Caquetá. En el tercer capítulo, se presenta la metodología de la investigación la cual permite reconocer las características de la investigación-acción y de la técnica estadística que se aplicó para la interpretación y el análisis de los datos obtenidos en el proceso desarrollado. Este análisis de la aplicación de los instrumentos ha permitido evidencia que hay grandes vacíos en la población de gestantes de la región que no son resueltos por las entidades prestadoras de la salud ni por el estado colombiano, razón por la cual es necesario el concurso de todos los actores de la sociedad para que se garanticen los derechos de la infancia desde antes de su nacimiento, tal como se halla consignado en la política pública. En el cuarto capítulo, se expone el proyecto de intervención mediante un plan de acción encaminado a materializar los derechos de la infancia, desde las prácticas estimulatorias centradas en la lectura; los resultados alcanzados a través de la aplicación de las secuencias didácticas que se planearon para la aplicación del proyecto y que, permitieron confirmar que si es posible potenciar las habilidades del niño desde la gestación; así mismo, las conclusiones y las recomendaciones las cuales dan cuenta de los aprendizajes que han quedado después del proceso desarrollado con la población objeto de estudio. Para finalizar hay que decir que, con el desarrollo de este proceso se espera lograr por lo menos una parcial difusión del tema a través del manual básico para la estimulación en útero, la concienciación de las familias de la región acerca de la importancia de estimular al bebé desde la gestación y, ante todo, la aceptación de que es un ser activo que percibe todo cuanto le transmite su madre; además de ello, contribuir al desarrollo cognitivo del bebé intrauterino y a la garantía de sus derechos desde esta etapa de su vida. Así las cosas, la investigación aporta a la infancia de la región al promover el desarrollo de procesos en donde se considere la intervención a esta franja poblacional desde la consideración del niño como sujeto de derechos, que tiene necesidades de comunicación con su madre, padre y familia para sentirse aceptado como miembro de esta. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Los países adscritos a tratados internacionales aúnan esfuerzos para el desarrollo de programas a favor de la niñez y con ello la búsqueda de estrategias pertinentes que contribuyan en la atención yprotección de esta franja poblacional perteneciente a la primera infancia que corresponde a los niños y niñas en edades comprendidas entre los cero y seis años de edad. En nuestro país, estos esfuerzos se materializan en programas dirigidos a las madres gestantes, a los niños de cero a tres años de edad, con los cuales se busca ante todo el rescate de sus necesidades e intereses y la materialización de los derechos de la infancia. Es así como el sistema educativo colombiano contempla la atención a la primera infancia en escenarios como la familia, los hogares comunitarios y jardines infantiles públicos y privados (Ministerio de Educación, 2007). No obstante, en Colombia, y en particular en el departamento del Caquetá las políticas públicas se quedan cortas en la garantía de sus principios rectores respecto a los derechos de la infancia, ya que por las características del contexto, no llegan a las madres gestantes de las zonas apartadas de la región. A causa de esto, desconocen los beneficios de la estimulación prenatal. Las investigaciones en este campo son escasas en la región lo cual dificulta el desarrollo de nuevos procesos investigativos en este tema. Al indagar sobre el tema se ha encontrado que en la población de gestantes hay desconocimiento acerca dela importancia de la estimulación prenatal y los beneficios que esta aporta al desarrollo integral del niño. En el Departamento del Caquetá, y específicamente en Florencia, hay un desconocimiento del tema en todos los campos, además de esto, no existenmanuales, guías o programas de televisión encaminados a instruir a madres gestantes desde sus hogares. Pese a que en el campo de la salud se conocen los beneficios de estas prácticas, éstas no se toman en cuenta en los controles prenatales a las gestantes. Desconociendo con ello, que estas prácticas favorecen la garantía de derechos a poblaciones en situación de vulnerabilidad, cual es el caso de un alto porcentaje de la población objeto del estudio realizado. 16 1.2FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En correspondencia con la problemática descrita anteriormente se formuló la siguiente pregunta ¿Cómo favorecer el desarrollo prenatal mediante estímulos auditivos como la lectura, para las madres gestantes de la vereda Carmen Bajo del municipio de La Montañita y de la ciudad de Florencia Caquetá? 17 2. JUSTIFICACION Las tendencias internacionales desde investigaciones en contexto, dan cuenta de una fuerte incidencia de los proyectos investigativos en estimulación prenatal como estrategia para contribuir en el desarrollo de las capacidades de la infancia, como potencial humano de las sociedades futuras. Así mismo, a nivel nacional existen programas significativos al respecto. No obstante, en el contexto regional, por el contrario, son escasas las investigaciones en este campo, lo cual hace que exista un enorme vacío y desconocimiento del tema en la región, por lo que en ocasiones las familias dejan de lado la asistencia al control prenatal, razón por la cual, el asistir a un programa de estimulación es difícil para algunas gestantes de la región. De ahí que toma gran importancia el desarrollo de este proceso en la vereda Carmen Bajo del municipio de La Montañita y en la ciudad de Florencia Caquetá. Las investigaciones en varios campos del conocimiento —biología, neurociencia, ciencias del comportamiento, psicología del desarrollo, educación y economía— concluyen que los primeros años de vida son básicos para el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos: biológico, psicológico, cultural y social ( Ministerio de Educación Nacional, 2007). Desde el período de gestación, los niños cuentan con capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales, que se deben reconocer y promover, pues ellas sirven de fundamento para el aprendizaje, la comunicación, la socialización y en general para el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias. Los diferentes agentes educativos deben explorar y comprender el desarrollo infantil desde una perspectiva más amplia que permita mejorar las estrategias de intervención a la primera infancia y, potenciar las capacidades del niño en todas las dimensiones de su desarrollo. Las practicas estimulatorias oportunas se constituyen en herramienta fundamental para contribuir a la formación integral del niño y, particularmente las prácticas auditivas puesto que, favorecen en el niño su capacidad de escucha a través de la cual se pone en contacto con su mundo interior, a la vez que interactúa con su cultura, le ayudará a sentirse un ser seguro y autónomo cuando llegue al mundo en el cual deberá compartir con otros. Así mismo, se favorecen en el niño los futuros procesos de aprendizaje a los cuales deberá enfrentarse al interior de su familia y desde luego, en la escuela. Se ha comprobado a partir de varias investigaciones que el niño estimulado oportunamente, es un ciudadano con valores, que se adapta con mayor facilidad a su medio y, que goza de un nivel intelectual mucho más alto que los niños no estimulados, desde lo cual se favorece la construcción de una sociedad futura más consciente, autónoma y equitativa.Desde esta perspectiva, la investigación aporta al desarrollo de la región permitiendo que estas prácticas permeen los hogares y, se constituya en un proyecto que las personas puedan practicar con sus familias. 18 Se pueden beneficiar inicialmente las madres gestantes de la vereda Carmen Bajo en el municipio de La Montañita y algunas madres focalizadas en la ciudad de Florencia Caquetá, participando de las prácticas estimulatorias e interactuando con su bebe a partir de ejercicios que favorecen los vínculos afectivos entre ellos. A su vez, éstas se convierten en multiplicadoras de esta interesante propuesta que favorece la construcción de sujetos activos en la sociedad a la cual pertenecen desde la etapa intrauterina. Considerando los aportes de Vygotsky, éste autor otorga un papel fundamental a la interacción social en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores en el niño(a). Para el psicólogo ruso la actividad del niño es el motor principal de su desarrollo. De ahí que, en la intervención a la infancia, se debe ser un intermediario entre el niño y su realidad, para que se le estimule a apropiarse del mundo que lo rodea, sintiéndose parte de él. En correspondencia con lo anterior, uno de los aportes más significativos de la investigación será el aprovechamiento de los resultados obtenidos de la misma para contribuir al reconocimiento de que los estímulos auditivos rescatan en el niño esa apropiación de hábitos de lectura, escucha, respeto por el otro y, por esos espacios de interacción con su familia, lo cual favorece su autoestima y, su desarrollo integral.Así las cosas, a nivel socioeconómico, la propuesta se constituye en herramienta para contribuir en la mejora de los procesos de interacción al interior de las familias, ya que permite adquirir nuevas formas de pensar en la población, además, el desarrollo de las actividades, se pueden realizar con los miembros de la familia, con lo cual se favorecen sus vínculos afectivos. De igual forma, al no requerir una mayor inversión, las terapias estimulatorias son de fácil aplicación en familias de escasos recursos como lo son las que participan de este proceso investigativo. Todas esta particularidades, permiten reconocer en los procesos de intervención oportuna un medio para lograr el desarrollo integral de la infancia en la región, contando con la participación de los agentes educativos ( padres y madres de familia), en los cuales recae la gran responsabilidad de contribuir en la formación del capital humano esencial para contribuir al desarrollo de la sociedad actual y futura, un ciudadano con valores, autónomo y capaz de contribuir a su autorrealización y al desarrollo de su país. Por último, hay que decir, que la misma, aporta a la línea de investigación a la infancia , ya que, se constituye en referente de consulta, contribuyendo a la comprensión de conceptos y teorías referentes a la estimulación en útero, como proyecto innovador que contribuye al desarrollo regional, a la vez que permite la comprensión del contexto tan complejo con características muy particulares a nivel social, económico, político y cultural, las cuales son importantes tomar en cuenta en el desarrollo de propuestas pedagógico investigativas. 19 Su relevancia consiste en que está dirigida a la población vulnerable, y que por lo tanto, busca el goce y disfrute pleno de los derechos de la infancia, contemplados en las políticas públicas y materializados en procesos como este desde las interacciones que establece el niño con su medio natural y social desde la etapa de gestación, mediante los estímulos auditivos a la madre gestante, cual es la esencia de la propuesta. 20 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Formular y desarrollar una propuesta de investigación que favorezca el desarrollo prenatal a través de técnicas auditivas centradas en la lectura, dirigidas a las madres gestantes de la vereda Carmen Bajo del municipio de la Montañita y de la ciudad de Florencia Caquetá. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ubicar el contexto para caracterizar a las madres gestantes de la población objeto de estudio, reconociendo sus necesidades e intereses. Construir los referentes teóricos desde los cuales se fundamenta la propuesta orientada a favorecer el desarrollo prenatal. Diseñar una metodología que permita construir los instrumentos y adoptar las técnicas apropiadas para el abordaje de la investigación. Reconocer los aspectos fundamentales en el diseño de un proyecto de aulaque contenga secuencias didácticas con actividades de estimulación auditiva. Evaluar el impacto de la propuesta en el contexto para identificar debilidades y fortalezas del mismo y, proponer estrategias de estimulación a gestantes mediante un manual básico de estimulación en útero. 21 CAPÍTULO II 4.ANTECEDENTES Una mirada crítica a los procesos investigativos acerca de la estimulación intrauterina nivel internacional, nacional y regional permite evidenciar que en la mayoría de los países de habla hispana, se han desarrollado significativas investigaciones para favorecer el desarrollo integral del niño desde la intervención a las madres en período de gestación. 4.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES A nivel internacional, en el trabajo realizado por Caterina Pesce, Macarena Moraga, Verónica Mingo en Chile llamado Programa De Estimulación Del Desarrollo Infantil ―Juguemos Con Nuestros Hijos‖ 2008, cuyos objetivos proponen Fortalecer el desarrollo integral de los niños participantes del Programa. La propuesta consiste en implementar una sala de estimulación al interior del CES¬FAM, donde diariamente se acoge a un grupo de 12-14 padres/madres o cuidadores que asisten una vez por semana a sesiones grupales de juego con sus hijos/as y donde además existe un espacio de conversación entre los adultos en torno a temas de crianza y estimulación del desarrollo. Este diseño se sustenta en resultados favorables en cuanto a la relación costo/beneficio de programas que se focalizan en la educación de padres, en modalidades grupales a edades tempranas. En conclusión las autoras plantean que, la mejoría de los niños/as en cuanto a su desarrollo/aprendizaje, estuvo acompañada de un mejoramiento de las prácticas pedagógicas realizadas por las agentes educativas. El rendimiento de ellas mejoró de regular a bueno, siendo clima y comunicación la dimensión en que alcanzaron un mejor rendimiento en la etapa final de la evaluación. Otra destacada ponencia en este campo, es la presentada por la doctora Pilar Vizcaíno en España llamada La Estimulación Intrauterina 2009, cuyo objetivo consistió en presentar aspectos esenciales de la estimulación intrauterina para una mejor comprensión de la misma, la cual plantea que a los tres meses de vida embrionaria, los órganos de los sentidos y los correspondientes centros cerebrales ya están formados. Y durante los 6 meses siguientes estos órganos y centros se desarrollan y se especializan, según la calidad y la intensidad de los estímulos recibidos y la naturaleza de su función. Hacia las 14 semanas el bebé‚ ya escucha. El bebé‚ recibe la voz de su madre a 24 decibelios aunque la emisión de la madre se haga a 60 decibelios, mientras que otras voces femeninas sólo las escucha a 12 decibelios, esto hace que el bebé reconozca bien la voz de su madre. Desde la cual concluye que en 22 definitiva, la madre debe liberar su amor, debe dejar que el amor sea como un río caudaloso que embellezca a su hijo, que despierte su corazón, que estimule su inteligencia, y aumente su vitalidad. De igual forma, la investigación desarrollada por Ximena Vélez, VickiBaum, Liliana Rodríguez en Quito Ecuador llamada Manual De Estimulación En Útero plantea entre sus objetivos presentar ejercicios de estimulación para aplicar a las madres gestantes. En sus aportes las autoras plantean, que La estimulación en útero está dirigida a las áreas afectiva, sensorial, y al desarrollo del sistema nervioso. El cerebro del feto se desarrolla por etapas y en cada una de ellas la estimulación incide de un modo especial. Los aspectos fisiológico y emocional, influyen en la salud del bebé. La nutrición, el descanso, el sueño, el ejercicio moderado, y el control prenatal, pueden garantizar la salud de la madre y del niño, además la normal evolución del embarazo y el parto. La investigación concluye entre otras que, es en el mismo momento de la concepción donde se inicia la vida y experiencias de un ser humano y que sus sentimientos de seguridad y autoestima dependerán del interés de salud de la madre y del niño, además la normal evolución del embarazo y el parto. El vestíbulo del oído, el órgano que siente el movimiento, está formado en la semana 17, y el nervio responsable de trasmitir el sentido del movimiento está formado a las 24 semanas,esta es la función que más pronto se inicia. 4.1.1 Antecedentes Nacionales. A nivel nacional, existen trabajos significativos con respecto a los procesos de estimulación oportuna como el presentado por Carolina Zambrano Medina Y Diana Lorena Cruz, de la ciudad de Neiva llamada ―Propuesta de Innovación Pedagógica/Social a Través de Talleres sobre Estimulación Intrauterina con Madres Gestantes a partir de los Tres Meses de Embarazo‖ 2008 también llamada Encuentro con Nuestro Bebe, propuesta en caminada a satisfacer las necesidades acordes del bebe intrauterino, etapa por etapa mediante tres talleres muy especiales que consisten en estimular al bebe intrauterino a través de la musicoterapia, color terapia y aroma terapia, a partir del tercer mes de gestación de 3 madres estudiantes de la misma universidad. Siendo así una propuesta que tiene fundamentos conceptuales basados en las técnicas y pueden llegar a enriquecer nuestro proyecto. La investigación concluye que las primeras etapas de vida del bebé en el vientre de la madre son fundamentales y marcarán aspectos definitivos en su vida futura. Así mismo, los aportes de Luz Marina García García, Margaret Charrasquiel Ortiz, Yeimi Luz FlorezMonterroza, Liliana Margarita Palencia Perez, Fausto José Santo domingo, Yira de Jesús Serpa Rivera. En su investigación Prácticas sobre Estimulación Prenatal que realizan Las Gestantes Adultas Asistentes al Control Prenatal en Sincelejo (Colombia) 2008, cuyo objetivo consiste en Fortalecer las 23 prácticas de enfermería en la ciudad de Sincelejo. La conclusión a la cual se llegó ha sido que en general, las prácticas de estimulación prenatal sencillas o instintivas, entre las que se encuentran hablarle al bebé en gestación y acariciar el abdomen, fueron aceptables, mientras que las prácticas estimulación aprendidas, como la estimulación con luz o con música, que son un poco más complejas, fueron malas, pero la mayoría de las gestantes adultas expresó que la estimulación prenatal debe iniciar en el primer trimestre del embarazo. 4.1.2Antecedentes Regionales. A nivel regional el proyecto liderado por La Caja de Compensación Familiar del Caquetá y construido por Gustavo Beltrán y Jueth Andrea Muñoz, Pedagogos Infantiles de la Universidad de la Amazonía llamado La Bebeteca como Estrategia Lúdico Pedagógica para Madres Gestantes y Niños y Niñas de 0 a 24 Meses (2011). Tiene como objetivo vincular la familia en el proceso formador de la niñez en el departamento del Caquetá. Básicamente se trabajan actividades de lúdica y juego, aprovechando la lectura de textos literarios como cuentos y otros como medio para potenciar las habilidades del niño desde la gestación hasta los dos años de edad, este proceso de intervención se plantea a partir de una fase de diagnóstico aplicada a la población donde se definen sus intereses y necesidades. Este proyecto se ha caracterizado por crear los espacios adecuados y necesarios en la construcción de un mejor futuro para estos niños, y lo sobresaliente de todo es que tiene un espacio acogedor llamado Bebeteca, lugar diseñado para prestar el servicio a las madres gestantes a través de la estimulación intrauterina empleando las diversas prácticas estimulatorias, en donde se promueve la formación integral de los futuros habitantes de esta ciudad. 4.2MARCO LEGAL A nivel internacional, los derechos del niño son consagrados en las leyes y normas tales como La Convención de los Derechos del Niño y, que han sido ratificados en las leyes colombianas. Garantizar la educación integral en los ciudadanos implica un compromiso con el reconocimiento de la normatividad que reglamenta los procesos de formación desde La Constitución Política de Colombia en el pleno reconocimiento como norma de normas; es fundamental retomar los aportes del artículo 67, ya que permitirá la garantía o materialización de un derecho fundamental de la infancia cual es el de recibir la educación como el derecho que permite que el desarrollo de los procesos de formación no estén desligados de las características del contexto, sino que, por el contrario respondan a las necesidades de toda una comunidad y promuevan en ella procesos generadores de progreso y bienestar 24 para sus gentes, partiendo de la intervención pertinente en la infancia ya que desde allí se favorece la construcción de las futuras sociedades. Por lo anterior, el artículo 42 de la Constitución Política, es importante en este proceso porque se trabaja con las familias para favorecer los vínculos afectivos entre ellos. Reconociendo que es en la familia donde se construyen las bases para que el niño aprenda a vivir en sociedad con normas y valores que le permitirán relacionarse con su entorno natural y social, desde su reconocimiento como ser individual y colectivo desde las interacciones que establece con su comunidad en la cual se desarrolla. Tomando en cuenta el artículo 44, este considera que el niño tiene derecho a recrearse ya que mediante este la lúdica y el juego, el niño interactúa con otros y, favorece el desarrollo de su autoestima. Se fortalece en su personalidad y adquiere competencias para relacionar los juegos con hechos de su vida cotidiana, lo cual le permitirá apropiarse de normas en la resolución de situaciones problémicas, permitiendo el despliegue de sus posibilidades creativas en su entorno socio cultural. Así mismo, La Ley de Infancia y Adolescencia de 2006, en su artículo 1º, es fundamental ya que, en las prácticas estimulatorias al bebe intrauterino se le debe brindar espacios donde fortalezca su afectividad, escenarios en donde la madre le transmita confianza y anhelos de tenerlo consigo, donde el niño se sienta esperado por sus padres y pueda sentirse parte de su familia desde antes de su nacimiento. Así las cosas, el respeto por la dignidad y los derechos del niño permitirán su pleno desarrollo y favorecerá la construcción de una sociedad más equitativa. De igual forma, el artículo 3º de esta Ley 1098, es de gran relevancia para la sociedad, ya que con ello, se obliga a las sociedades a proteger, promover y garantizar los derechos del niño. Esta consideración del niño como sujeto titular de derecho, permite evidenciar cómo en el país se ha replanteado las políticas públicas pensadas desde la materialización de los derechos de la infancia. En correspondencia con lo anterior, el documento en su artículo 7º, pone a la sociedad a pensar en que sus acciones deben redundar en el bienestar de la infancia, tomando en cuenta, ante todo que, los niños requieren la atención y protección de los adultos. Por lo anterior, se puede comprender la confirmación en el artículo 8º, considerando la necesidad de que los derechos de los niños prevalezcan sobre los de los demás, mediante el cual se confiere la corresponsabilidad de que la sociedad en pleno reconozca al niño como un sujeto activo de esta, el cual debe contar con la atención, protección y apoyo de los adultos. 25 En el artículo 29 del mismo documento, el cual considera que la primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano (Ley 1098, 2006), cobra gran relevancia si se ubica en el contexto de investigación ya que, permite evidenciar que son importantes las prácticas estimulatorias para favorecer estas áreas del desarrollo del niño, a la vez que potencian en él habilidades para interactuar consigo mismo, con otros y con su entorno. También se encuentran aportes significativos a la investigación en La Ley General De Educación mediante el decreto 1860 (Ley General de Educación, 1994), les atribuye a la familia, el estado y a la sociedad el deber de encaminar acciones para que los niños y las niñas del país cuenten con ambientes o escenarios de formación en donde pueda darse el despliegue de sus posibilidades creativas, encontrando solución a los problemas que enfrenta en su realidad. En correspondencia con lo anterior, es fundamental el aporte del decreto 2247 de esta misma ley (Ley General de Educación, 1994), acerca de los principios de la educación preescolar, desde los cuales se piensa el proceso investigativo para promover un proceso pedagógico integral que favorezca la utilización de la lúdica en la aplicación de las técnicas desde las cuales se piensa la investigación. La participación reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimiento e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal; lúdica reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formasde acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en su entorno familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar. Estos principios de educación preescolar dejan estipulado que el niño es un sujeto de derecho los cuales deben garantizarse desde los contextos de formación. Poniendo en relación la normatividad descrita anteriormente con la problemática identificada en la región, relacionada con escases de procesos de investigación en estimulación intrauterina se puede establecer que contribuye a la comprensión de la misma, a la vez que aporta a encaminar acciones para su solución, de tal forma que se garantice un desarrollo integral de los niños y las niñas en ambientes de afectividad, agradables, lúdicos, participativos. 26 4.3MARCO TEÓRICO BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN EN EL DESARROLLO PRENATAL La estimulación intrauterina es un tema de actualidad que poco a poco ha permeado los escenarios a nivel mundial. Hoy, se considera que la intervención al niño desde la etapa de gestación, permite transformar en él conductas y modos de relacionarse con su entorno natural y social antes del momento de su nacimiento. Estas prácticas estimulatorias consisten en la aplicación estímulos de tipo auditivo, táctil, visual y olfativo; los cuales pueden aplicarse a partir del cuarto mes de embarazo, cuando los sentidos del niño han alcanzado cierta maduración. Así las cosas, la estimulación en útero, llamada también estimulación prenatal o intrauterina, describe variadas técnicas físicas y de relajación aplicadas por agentes educativos como la misma mamá, papá o con ayuda de terceros durante la gestación, con el objetivo de favorecer el desarrollo del sistema nervioso, la comunicación, los vínculos afectivos con la madre, el padre o ambos, en el mejor caso (Bahamón, N., 2011). De este modo, se observa al bebé como un ser con características propias y únicas, capaz de actuar y reaccionar en el vientre de su madre mediante estímulos propicios de acuerdo a los meses de gestación en el que se encuentre la madre. En cuanto a las posibilidades de estrategias de estimulación intrauterina, existen prácticas estimulatorias con música, con cuentos, y desde luego, otros sonidos, que serían estímulos auditivos; con distintas aromas que serían los olfativos, con variedad de sabores, que serían estímulos gustativos, con imágenes y videos que son los estímulos visuales y, por último los estímulos táctiles. Con todas estas posibilidades aprovechadas de forma creativa con las madres gestantes, podrán potenciarse las posibilidades creativas del niño, sus habilidades y sus formas de interactuar en el mundo. La importancia de una vida sana, una alimentación adecuada y las frecuentes visitas al médico, también forman parte de la estimulación. La estimulación prenatal es un elemento clave para contribuir en el desarrollo psicomotor del niño. "Mientras aún está en su útero el bebé siente, oye, ve, saborea, responde y hasta aprende y recuerda" (http:/www.scielo.com), esta afirmación de Sttopard Miriam permite reconocer que estas prácticas tienen como finalidad facilitar la comunicación y el aprendizaje del bebé por nacer mediante la aplicación de diferentes técnicas (auditivas, visuales, motoras y táctiles), potencializando así el desarrollo físico, mental y sensorial del niño, y donde se puede utilizar ―la color terapia, aroma terapia y la musicoterapia‖ lo cual genera innumerables efectos en el desarrollo social, cognitivo y emocional del nuevo ser. Así las cosas, la estimulación temprana hace referencia a toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales como ser humano. Cuando a un bebé se le 27 proporcionan diferentes medios para desarrollarse, se genera en él interés y capacidad para aprender de manera sorprendente. La estimulación se concibe como un acercamiento para comprender y conocer al bebe, ampliando su potencial de aprendizaje, estrechando el vínculo entre los padres y el bebé. ―Un niño siente que vale en correspondencia exacta con lo que su madre le demuestra que vale para ella (desde el vientre)‖ (Cuauhtémoc, 1996). Considerando los aportes del Doctor Thomas Verny, Psiquiatra especializado en medicina Pre y Post natal, el cual considera que el niño en el vientre es un ser activo que percibe los estímulos que llegan del exterior e interior del vientre de la madre, que lo ponen en contacto con su realidad, entonces, con la investigación se abren caminos para la formulación de teoría que aporte al desarrollo del neonato y a promover en la región espacios en donde la estimulación intrauterina y, en particular, los estímulos auditivos realizan significativos aportes para desarrollar intervención oportuna y de calidad a la infancia. Además de que permite identificar características propias de las familias en el contexto local, información que permitirá el desarrollo de nuevos procesos investigativos en pro de la niñez. El doctor Verny afirma que el niño siente todo cuanto hay a su alrededor, confirma los hallazgos de numerosas investigaciones en este campo, reconociendo que el vientre es un ambiente donde el niño deberá sentirse como en un paraíso para que desarrolle todas sus potencialidades y se relacione con su cultura desde el período de gestación. ―Las emociones como la alegría y el regocijo pueden contribuir significativamente al desarrollo emocional de un niño sano‖ (Verny, T., 1998). En otras de sus reconocidas obras sobre psicología prenatal tales como El futuro bebé o El vínculo afectivo con el niño que va a nacer. El Dr. Verny insiste en que las emociones de la madre, su positivismo o no con respecto a su embarazo, incide en las experiencias del niño después de su nacimiento. Reconociendo con ello que el bebé tiene necesidades de reconocimiento, de compañía, de respeto y, de amor incondicional. Para ello, es fundamental reconocer algunas de las características del bebé intrauterino en cada fase de su desarrollo prenatal, tal como lo expone el programa de video Abran paso al bebé (http://www.abranpasoalbebe.com/video.htm), en donde se demuestra cómo el bebé en su primer trimestre se da su transformación de embrión a feto, el bebé ya siente lo que le transmite su madre por lo adopta formas de comunicarse con ella, de ahí la importancia que la madre empiece a estimularlo acercándose a él, hablándole constantemente y construyendo vínculos afectivos cada vez más fuertes con su hijo. En el segundo trimestre, abre y cierra los labios, los órganos del sistema digestivo empiezan a funcionar, desarrolla sentidos como el gusto, el olfato y el oído. Por lo que se hace necesaria en esta etapa la estimulación 28 auditiva al bebé, lo que permitirá que la madre sienta sus movimientos y acaricie su vientre para fortalecer en el niño su afectividad. Ya en el último trimestre respira, percibe la luz, traga, oye y reconoce las voces de su familia. El hígado y los pulmones han madurado. Juega en el vientre realizando movimientos y giros leves. Se dispone para el momento de su nacimiento con el acompañamiento de los seres con los que ha compartido esta etapa de su vida. Las distintas investigaciones en este campo permiten afirmar que a los tres meses el bebé intrauterino tiene formados los órganos de los sentidos, ―el feto puede oír, experimentar y degustar de manera primitiva, incluso, aprender. Lo más importante es que puede sentir” (Verny, T., 1998). Esta afirmación permite comprender el hecho de que la madre experimente leves movimientos que confirman el placer o no del bebe ante la ingestión de un alimento o ante diversos sonidos interiores o exteriores. Razón por la cual toma gran importancia el estimularlo a través de prácticas pertinentes que sean de su agrado y que no perturben sus momentos de descanso. En cuanto a La estimulación intrauterina como estrategia para promover el desarrollo cognitivo del niño el Dr. René Van de Carr, obstetra de la ciudad de California, consideraba que el bebé es un pequeño aprendiz en el vientre materno, por lo creó un programa mediante estímulos auditivos, alternados con el estímulo táctil, mediante frases que los padres debían repetir para que el bebé las reconociera. Con el estudio se logró confirmar la afirmación del doctor Carr, puesto que los bebes estimulados mostraron mejores avances que los bebés no estimulados, lo cual conduce a que desde esta investigación, los estímulos auditivos tomen gran relevancia bajo el conocimiento de que favorecen en el niño la aprehensión de valores y normas para interactuar en su cultura. En cuanto al desarrollo perinatal se ha encontrado que las sinapsis (unión de neuronas) permiten dar plasticidad al cerebro del bebé intrauterino (Bahamón, N., 2011). Las bases neurocientíficas de la estimulación Pre y Postnatal permiten confirmar que, desde estas prácticas se contribuye al desarrollo integral del niño ya que favorecen el desarrollo del sistema nervioso central y de la gran máquina del ser humano, cual es el cerebro, como órgano que recibe los estímulos naturales y sociales del entorno. En definitiva, sí es posible estimular las capacidades del niño desde el vientre, tal como se ha demostrado en las innumerables investigaciones a nivel internacional, nacional y local, lo importante es encontrar la manera adecuada de cómo hacerlo. Si el investigador identifica las necesidades y características del bebé intrauterino, podrá diseñar estrategias pertinentes para que el bebé por nacer encuentre en ese vientre materno, todo cuanto necesita para potenciar sus capacidades, fortalecer su autoestima y construir su personalidad desde la seguridad y el vínculo afectivo que ha logrado construir con sus padres y su familia. 29 4.4MARCO CONCEPTUAL Los lineamientos pedagógicos que fundamentan la propuesta, se entienden desde los Principios pedagógicos Derivados de la Formación Humana que son: el afecto materno, la experiencia natural o espontánea del niño, el niño no se humaniza aislado y por fuera de la cultura, el niño no es un adulto pequeño, la actividad consciente del niño, la interacción agente educativo-niño, el juego como máxima experiencia del niño y por último, el principio de la individualización(Universidad de la Amazonia, 2009). Es necesario desglosar estos principios para un mayor entendimiento desde esta propuesta. Entonces tenemos que, el afecto se entiende como la esencia de todo proceso de intervención a la infancia. Los lazos afectivos que logra establecer el niño con su madre son fundamentales para la construcción de personas seguras, autónomas, que toman las riendas de su vida, asumiendo su potencial transformador. Mamita que juega con su hijo, fortalece su nivel socioemocional y aporta a la sociedad un ser preparado `para vivir en ella, construyéndose cada día a partir de sus interacciones con otros. En cuanto a la experiencia natural o espontanea del niño, es necesario tomar en cuenta que desde la etapa intrauterina el niño desarrolla sus sentidos, razón por la cual, se facilita la transmisión del conocimiento de su realidad. Al nacer, la experiencia de niño constituye una fuente inagotable para el desarrollo de actividades de juego, que lo acercan a la apropiación de su entorno y contribuyen a su desarrollo en las diferentes etapas de su vida. El principio de que el niño no se humaniza aislado, por fuera de su cultura. Se refiere a la importancia de las interacciones que establece el niño desde la etapa intrauterina para su formación a nivel individual y colectivo y, contribuir a su desarrollo. Desde el periodo de gestación la mamita interactúa con el bebe y lo relaciona con la realidad que forma parte de él como ser histórico cultural; más tarde, las interacciones que establece desde su familia, escuela y comunidad favorecen su formación como ser en y por el mundo. Así las cosas tenemos que, el niño no es un adulto pequeño, por lo tanto, no debe ser tratado como tal. El respeto por las diferentes etapas que vive el niño, constituyen un derecho fundamental. Al respecto, la política pública establece que los derechos de los niños prevalecen por encima de los de los demás (Constitución Política de Colombia, 1991). Con ello, se reconoce la importancia de considerar el niño como parte fundamental de la sociedad colombiana y le otorga a esta, la obligación de velar por la prevalencia y garantía de sus derechos sobre cualquier situación. En cada etapa de su vida, el niño renueva sus conocimientos e intereses. Desde su nacimiento el juego forma parte de su ser integral, y se constituye en patrimonio de la infancia. La familia y la escuela deben por lo tanto, respetar los espacios que el niño establece para el juego, dirigirlos y ser partícipes de ellos, ya que se contribuye a su aprendizaje y desarrollo. 30 Con respecto a la actividad consciente del niño, esta se relaciona con la experiencia de este a través del juego como una actividad consciente en la cual el niño se apropia de su realidad y la va recreando desde las interacciones que establece en la cotidianidad de su familia. Pues, mediante el juego se potencia la capacidad creadora del niño permitiéndole crear y recrear su imaginación. La interacción agente educativo-niño(a), se refiere a las relaciones que establece la madre con el bebe intrauterino, las cuales se constituyen en fundamento para que este se familiarice con su entorno desde el vientre materno, con lo cual se favorece su construcción como ser sociocultural, un ciudadano capaz de comprenderse y aprovechar sus habilidades para favorecer su propio desarrollo. Ya en el jardín infantil, las nuevas experiencias del niño deben ser mediadas por el agente educativo quien se constituye en mediador entre el niño con su medio físico, su cultura y, todo aquello que forma parte de su realidad circundante. Desde el juego como máxima experiencia del niño como herramienta para el aprendizaje y desarrollo integral del niño(a), pues, es esta la actividad fundamental del niño desde la etapa intrauterina, puesto que, la estimulación oportuna que recibe en el vientre materno, se asume como un juego que lo relaciona con el mundo exterior del cual formara parte. Con esta actividad el niño aprende a relacionarse, conoce su realidad, se apropia de conceptos, asume su rol como ser social y se transforma cada día, a partir de la experiencia que puede lograr desde la actividad lúdica y de juego. Por último, el principio de la individualización, asume a cada niño como un ser único, diferente, cuyas características y personalidad se construyen a diario y se favorecen desde la estimulación oportuna. Las actividades deben ante todo, tomar en cuenta la individualidad del niño, sus necesidades, por lo que es erróneo construir un plan de actividades considerando al grupo como homogéneo, esto genera que puedan resultar de bajo interés para algunos. En correspondencia con lo anterior, es importante que las familias objeto de estudio reconozcan los términos más relevantes de la propuesta investigativa, tales como la estimulación prenatal como técnica que usa varios estímulos como sonidos especialmente la voz de la madre y la música, movimiento, presión, vibración y luz para comunicarse con el bebé antes de nacer. El bebé aprende a reconocer y responder a diferentes estímulos, lo que favorece su desarrollo sensorial, físico y mental. Esta concepción permite dimensionar que mediante la aplicación de estos estímulos el niño favorece su desarrollo integral y las familias se fortalecen a nivel socioafectivo desde las interacciones que se establecen durante estos procesos. Desde luego, es fundamental el conocimiento que la audición es uno de los sentidos que conecta al bebé con el mundo exterior y a su vez es uno de los que más se pueden estimular, ya que el parto auditivo del bebé se desarrolla aproximadamente a las 14 semanas de gestación, siendo entonces cuando 31 empieza a captar los sonidos externos e internos. El sonido opera como un neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema neurovegetativo celular e hipofisario del feto, dejando impreso un registro a modo de huella. Por ejemplo las sensaciones producidas por la música van a quedar grabadas en el futuro bebé, que lo remitirá una vez nacido a ese estado placentero que vivió durante su gestación (Bahamón, N., 2011). De igual modo, hay que decir que se entiende como período prenatal el tiempo ―antes de nacer‖. Comprende el crecimiento y el desarrollo en la vida intrauterina. El concepto implica la unión de la pareja y el deseo de concebir(Bahamón, N., 2011). Por lo que se tomó este concepto como base del proceso ya que se trabajó con gestantes y el manejo de estos conceptos permitió un mejor abordaje del proceso, al considerar la importancia de estos, se constituyeron en un horizonte claro y decisivo para su desarrollo. Aludir al desarrollo prenatal, hace referencia al hecho de potenciar habilidades en el bebé intrauterino desde las distintas áreas de su desarrollo, que le permitan comprenderse como un ser activo con capacidades para desarrollarse a nivel integral desde las interacciones que establece en la cotidianidad de su núcleo familiar, además, un ser que comprende su realidad la recrea e interviene en ella para transformarla para el bien común. Al direccionar el proceso hacia el desarrollo del bebé intrauterino, se debe comprender al cerebro como unórgano del sistema nervioso rico en neuronas con funciones especializadas, que permiten la asimilación de conceptos y el desarrollo de procesos de aprendizaje en el infante. De ahí la importancia sin par, que tiene el reconocimiento del bebé Intrauterino como un ser con capacidades para sentir desde el período de gestación. Un bebé capaz de sentir y de expresar emociones, comunicarse de diversas formas con su madre desde el vientre materno. Experimenta todo cuanto de le transmite desde su mundo exterior, reconociendo la voz de su madre, del padre y de otros familiares. Un ser que se desarrolla y fortalece su personalidad a partir de su aceptación desde el vientre de la madre. Durante el desarrollo de estos procesos de estimulación es importante la construcción de espacios que permitan la relajación entendida esta como cualquier método, procedimiento o actividad que ayudan a una persona a relajarse, es decir, reducir su tensión física y/o mental. Permiten que el individuo alcance un mayor nivel de calma reduciendo sus niveles de estrés, ansiedad o ira. La relajación física y mental está relacionada con alegría, calma y bienestar personal del individuo. La relajación de la tensión muscular, el descenso de la presión arterial y una disminución del ritmo cardiaco y de la frecuencia respiratoria son algunos de sus beneficios en la salud. Promover este tipo de actividades en la población objeto de estímulos permite crear ambientes propicios para el éxito de estos procesos. 32 CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 5.1 TIPO DE INVESTIGACION La investigación-acción tiene por finalidad el mejoramiento de la práctica educativa, por lo que se propone que el investigador participe del proceso de construcción del conocimiento interactuando en el contexto de trabajo, razón por la cual el presente proceso investigativo se ha formulado empleando como metodología la investigación acción, ya que permite que el investigador interactúe con la población objeto de estudio, permitiéndole reconocer sus características e intervenir en esta de manera pertinente. Así mismo, la adopción de las estrategias adecuadas para favorecer la integralidad del proceso con la prevalencia de los intereses de los niños y las niñas. A través de la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica (Lewin, K., 1946:34-39).Por lo cualpermitió evidenciar en el contexto de práctica las disociaciones que se encuentran entre lo consignado en la política pública y lo que se evidencia en la cotidianidad de las familias en cuanto a la atención a las gestantes para la protección del bebe desde el vientre materno. La presente investigación se ha desarrollado en dos fases: la primera que da cuenta de la observación en contexto que permitió evidenciar el problema y, buscar la teoría pertinente para su abordaje.La segunda fase consistió en la intervención a las madres gestantes a través de prácticas estimulatorias. Por último, se desarrolló el proceso de evaluación de los resultados obtenidos en la investigación. Los aspectos antes mencionados permitieron fortalecer el proceso investigativo y reconocer en este tipo de investigación una forma pertinente de conocer las problemáticas de la región e intervenir en ella con estrategias en correspondencia con sus necesidades. 5.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Para el desarrollo de la presente investigación fué fundamental la revisión bibliográfica a diversas fuentes que permitieron establecer los referentes teóricos, normativos y conceptuales para la formulación de la investigación, de manera que se pudiera contextualizar y que, sobre todo, esté en correspondencia con las características y necesidades de la población objeto de estudio. 33 De igual forma, la técnica de observación directa para el desarrollo de la guía de observación, permitió realizar la caracterización del grupo de gestantes y reconocer aspectos de su vida, sus costumbres, rasgos culturales, formas de interacción con sus familias, lo cual fortaleció de manera significativa este proceso desarrollado. 5.3INSTRUMENTOS DE NVESTIGACION Los instrumentos que se utilizaron durante el desarrollo de la investigación permitieronreconocer que la estimulación prenatal es un tema de actualidad que requiere mayor difusión en el contexto regional así, la ficha de registro de las madres gestantes, el diario de práctica, la entrevista realizada a las gestantes se constituyeron en un referente para la construcción de un proceso integral. La ficha de registro de las madres gestantes (Universidad de la Amazonia, 2009)es un instrumento que indaga sobre los datos personales de la gestante, las actividades que desarrolla diariamente y aspectos generales de su núcleo familias y de su embarazo. Fue elemento esencial para reconocer aspectos de la vida personal y familiar de las madres gestantes para la elaboración de proceso de diagnóstico. (anexo A) El diario de práctica que contiene un apartado en donde se describe la actividad que se desarrolló con las gestantesy el nivel reflexivo que permite consignar las preguntas, sugerencias y comentarios que surgen de la actividad. Mediante este instrumento se sistematizaron las observaciones directas a las formas de interacción que se establecen al interior de las familias y permitió evidenciar si las prácticas estimulatorias se aplicaban por parte de los padres. A la vez que se reconocen aspectos que interfieran en el desarrollo del proceso. (anexo B). La entrevista desarrollada a las madres gestantes la cual contiene cinco preguntas referentes al conocimiento y percepción que los agentes educativos tienen de las prácticas estimulatorias y los beneficios que esta aporta al desarrollo prenatal.permitió conocer aspectos socioculturales y de salud de ellas, y aprovechar estos aspectos para la construcción de prácticas estimulatorias pertinentes con sus características, necesidades e intereses.(anexo C). La entrevista final se realizó un último instrumento sobre la necesidad percibida por las gestantes sobre la importancia de establecer programas de estimulación desde todos los contextos públicos y el trabajo realizado, dando tres opciones ―Muy Necesario‖; ― Necesario‖ y ―Poco Necesario‖. 34 5.4POBLACION La población con la cual se desarrolla la investigación, corresponde a 10 madres gestantes pertenecientes a familias conformadas por un número aproximado de 3 a 5 miembros. En cuanto al nivel académico de las madres, se ha logrado establecer que algunas de ellas no superan la educación básica y, pertenecen a un nivel socioeconómico bajo, pues algunas de ellas son madres solteras que aún dependen de sus padres; otras en cambio, tienen su núcleo familiar constituido, mas sus necesidades básicas son medianamente satisfechas debido a su condición económica tan difícil. Un aspecto importante de resaltar es que el 50% de las gestantes se encuentran en situación de desplazamiento forzoso. En cuanto a su salud prenatal, la mayoría asiste al control prenatal pero, manifiestan que en estas citas no se les estimula desde las distintas técnicas correspondientes a la estimulación de útero. 5.5 MUESTRA La muestra corresponde a 10 madres gestantes, siete (7) de ellas corresponden a la ciudad de Florencia, la mayoría de ellas son de bajos recursos, por lo que sus necesidades básicas son medianamente satisfechas, algunas de ellas cuentan con familias constituidas por el esposo e hijos, otras por el contrario, son madres solteras que conviven con sus padres. Las tres restantes pertenecen a la vereda Carmen bajo del municipio de la montañita, estas tres madres se encuentran en situación de vulnerabilidad, por lo que sus necesidades básicas son totalmente insatisfechas, su núcleo familiar es numeroso, lo cual dificulta su progreso como personas, de igual manera demuestran poco interés en el proceso de estimulación, lo cual hace necesario el concientizarlas acerca de la importancia de estas prácticas no solo para su bebé, sino también para ellas, razón por la cual las actividades que se proponen desde esta propuesta van enmarcadas en la utilización estrategias desde la estimulación intrauterina para la construcción de un proceso integral, participativo y contextualizado. En cuanto a los aspectos generales de salud, se encontró que no practican hábitos de vida saludables como una sana alimentación, rutinas diarias de ejercicios y otros aspectos que contribuyen a una vida sana. La mayoría de los embarazos no fueron planeados por lo que el grado de aceptación del mismo ha sido difícil para las mamitas. 35 6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 6.1DIAGNÓSTICOINICIAL Con el propósito de llevar a cabo la fase diagnóstica del proceso investigativo para conocer el estado actual de la atención integral a las madres gestantes de la región, se realizó una prueba inicial que consistió en la aplicación de la ficha de registro a las madres con 34 ítems y un instrumento tipo encuesta para determinar los conocimientos de la madres acerca del tema, los cuales permitieron evidenciar los siguientes hallazgos: En cuanto a aspectos generales sobre el concepto de estimulación el 50% de las madres encuestadas no conocen el significado de estimulación, al igual que el 40% de las madres apuntaron a la tercera respuesta ―No sabe‖ determinando así que el proceso debe aclarar dudas y orientación de conceptos sobre la práctica a realizar. Solo el 10% que corresponde a una madre, de las 10 encuestadas conoce el significado de estimulación intrauterina. Gráfica 1. Conceptos generales ¿CONOCE EL SIGNIFICADO DE ESTIMULACIÓN INTRAUTERINA? 10% 40% 50% SI NO NO SABE . Fuente: Autoras En cuanto al reconocimiento de la importancia de la estimulación intrauterina y sus beneficios de desarrollo integral del bebe, en la gráfica se observa que el 60% y el 30% de las madres encuestadas no saben y no creen en los beneficios que le puede aportaresta práctica al desarrollo de sus bebes, solo 1 madre considera que la estimulación contribuye al desarrollo de su bebe intrauterino. 36 Gráfica 2. Elementos de la estimulación ¿CONSIDERA QUE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL COTRIBUYE AL DESARROLLO INTEGRAL DE SU BEBE? 10% SI 30% 60% NO NO SABE . Fuente: Autoras Respecto al conocimiento sobre el tipo de técnicas de estimulación enfocadas en la lectura, el 90% de las madres encuestadas no conocen ningún tipo de técnica donde la lectura sea la protagonista para el desarrollo cognitivo de bebe intrauterino, solamente el 10% de la población encuestada si lo conoce. Gráfica 3. Tipo de técnicas ¿CONOCE ALGUN TIPO DE TECNICA DE ESTIMULACIÓN ENFOCADA EN LA LECTURA ? 0% 10% SI NO 90% NO SABE . Fuente: Autoras Respecto a la participación de programas de estimulación el 90% de las madres encuestadas no han participado en programas de estimulación, y solamente el 10% manifiesta que si participa de una práctica para madres gestantes; lo que dificulta ejecutar nuestra propuesta puesto que debemos realizar un trabajo arduo en concientización de la importancia de la estimulación de útero en la etapa de gestación para el desarrollo integral del bebe. 37 Gráfica 4. Aspectos generales ¿ACTUALMENTE PARTICIPA DE ALGUN PROGRAMA DE ESTIMULACION INTRAUTERINA? 0% 10% SI NO 90% NO SABE Fuente: Autoras Tratando de conseguir un diagnostico en esta primera etapa y según la siguiente grafica el 100% de las madres encuestadas no han vinculado a su pareja en un proceso de estimulación, siendo este un acompañamiento permanente e importante para el desarrollo de las actividades y para el desarrollo integral del bebe. Gráfica 5. Aspectos generales ¿HA VINCULADO A SU PAREJA EN UN PROCESO DE ESTIMULACIÓN ? 0% 0 SI NO NO SABE 100% . Fuente: Autoras 38 6.2INFORME DE RESULTADOS En el desarrollo de la práctica se puede determinar que las dificultades son el soporte de las fortalezas y esas fortalezas son el motor para conseguir el verdadero fundamento de este proceso, por eso a continuación se realiza una caracterización de las diferentes fases de la investigación mencionando los logros y dificultades que se obtuvieron a lo largo de la práctica. Tabla 1. Fases FASES DEL PROCESO Antecedentes Población Secuencias didácticas Resultados DIFICULTADES A nivel regional fue difícil encontrar investigaciones sobre este tipo y retardo el proceso puesto que el tiempo fue muy cortó para elaborar los antecedentes. La recolección de las madres y la asistencia puntual a las practicas; no fue posible realizarlas en la bebeteca como lo enunciamos en el anteproyecto. La elaboración de la secuencia didácticas sobre el tema de la lectura fue muy compleja ya que es muy poco el material que existente como soporte al tema. El tiempo para realizar grandes cosas y establecer lasos de corresponsabilidad desde todos los escenarios educativos y entidades de salud en el interés de este tema. Fuente: Autoras FORTALEZAS A nivel mundial y nacional se logra evidenciar bastantes investigaciones sobre el tema de la estimulación de útero que sirvieron de apoyo a nuestra investigación. Se generó un improvisado espacio acorde al tema de la estimulación en la vereda Carmen bajo y en el municipio de Florencia, atendiendo a las 10 madres. Se logró emplear todas las secuencias elaboradas con las cuales obtuvimos satisfactorios resultados. Una fortaleza fue el avance de concientización a las madres y padres asistentes sobre el tema de la estimulación de útero y la participación de los mismos en este proceso. Siendo así es importante resaltar la prueba terminante con la que se lograron obtener los resultados finales de este proceso investigativo, pues este instrumento consta de cinco preguntas elaboradas sobre la necesidad percibida por las gestantes sobre la importancia de establecer programas de estimulación desde todos los contextos públicos y el trabajo realizado, dando tres opciones ―Muy Necesario‖; ―Necesario‖ y ―Poco Necesario‖. En la tercera etapa la gráfica6, refleja que el 70% de las madres en encuestadas consideran muy necesario la implementación de programas de estimulación de útero desde el sistema de salud colombiano. 39 Gráfica 6. Planes y programas ¿Considera que la estimulación de utero debe ser implementada mediante un programa desde el sistema de salud colombiano? Muy Necesario Necesario Poco Necesario 10% 20% 70% . Fuente: Autoras Respecto a los estímulos realizados durante la práctica el 60% de las madres consideran muy necesarios los estímulos auditivos ya que sus bebes respondieron satisfactoriamente a ellos. Gráfica 7. Técnica auditiva ¿Considera que los estimulos realizados mediantes la tecnica auditiva fueron? Muy Necesario Necesario Poco Necesario 20% 20% 60% . Fuente: Autoras La grafica 8 refleja claramente que el impacto de la propuesta fue satisfactoria puesto que el 70% de las madres considera que la lectura puede ser un estímulo para él bebe y este puede generar en él, el gusto por la lectura. Gráfica 8. Impacto de la propuesta Estímulos Auditivos ¿Considera que la lectura debe ser una fuente frecuente para estimular al bebe intrauterino y despertar en el el gusto por la lectura? Muy Necesario Necesario Poco Necesario 20% 10% 70% Fuente: Autoras 40 Siendo la lectura eje del proceso de estimulación en ella también incorporamos los canticuentos como fuentes formadores del desarrollo cognitivo del bebe intrauterino y los resultados de este último instrumento puntualiza que el 60% de las madres consideran muy necesario este tipo de técnicas. Gráfica 9. Estímulos auditivos ¿Considera apropiados y necesarios los cantucuentos como medio de estimulación auditiva en el proceso de desarrollo cognitivo del bebe intrauterino? Muy Necesario Necesario Poco Necesario 10% 30% 60% Fuente: Autoras Así mismo el 80% de las madres considera necesario que la universidad genere espacios y programas sobre la estimulación de útero, para el desarrollo del municipio para darle el verdadero valor a este tema: Gráfica 10. Planes y programas ¿Considera necesario que la universiad de al amazonia proporcione espacios de participacion de estimulación de utero? Muy Necesario Necesario 0% 20% 80% Fuente: Autoras 41 Poco Necesario CAPITULO IV 7.PROYECTO DE AULA ―CON LECTURAS COMO EL CUENTO, DESARROLLO MI PENSAMIENTO‖ LUGAR DE PRACTICA O MESES DE GESTACION: INSTITUCION:Portal de Nazaret y 4 – 6 - 8 vereda Carmen bajo. NUMERO DE GESTANTES:10 JORNADA: Sábados PRACTICANTES: Nohora Elcy Cabrera Garaviz Maribel Quiñonez Acosta DIRECTORA DE PRACTICA Meryseld Perdomo METODOLOGÍA: El desarrollo de la propuesta se llevó a cabo a través de talleres formativos para padres y madres gestantes, además de prácticas estimulatorias para los niños desde la edad intrauterina, vinculando a los agentes educativos. Todas las actividades de intervención utilizan el juego y el arte como estrategia pedagógica. Así, los diversos tipos de juego, estarán presentes tanto en talleres como en las prácticas de estimulación, de manera que se exploren todas las posibilidades que nos ofrece el mundo lúdico. ACTIVIDADES GENERADORAS DE MOTIVACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: Durante el desarrollo del proyecto de aula, las actividades de motivación para las madres gestantes se basaron en el juego y el arte como elementos que contribuyen a potenciar las posibilidades creativas del niño desde el vientre materno. Las diversas lecturas con entonación adecuada, las cuales favorecen la apropiación de conceptos, normas y valores, esenciales durante el desarrollo de proyecto.Algunos de ellos son:CANTOS, PLEGABLES, RECETAS, LITERATURA INFANTIL, CANTICUENTOS, ETC. DIMENSIONES QUE ARTICULAN EL PROYECTO SOCIOAFECTIVA.Esta es la base para la formación de sujetos autónomos, seguros de sí y capaces de expresar su afectividad en las relaciones con otros. El niño que desde la gestación su madre expresa sentimientos de amor hacia él se 42 fortalece a nivel individual y social. Así, se puede favorecer la expresividad en el niño con el desarrollo de proceso que permitan mostrar su afecto hacia otros, a la vez que aprende a valorar su esfuerzo, se acepta a sí mismo y refuerza su autoestima. Cuando el niño juega y expresa sus emociones, se favorecen su desarrollo integral. COGNITIVA. El juego es un espacio dinamizador de los procesos de formación actuando sobre los intereses del niño intrauterino, enriqueciendo y facilitando su recorrido hacia el conocimiento. Las actividades de estimulación centradas en las lecturas propuestas desde el juego permiten el verdadero disfrute de las mismas. En la intervención a esta franja poblacional se debe ser intermediario entre el pensamiento del niño y su realidad. El niño construye su conocimiento desde las interacciones que establece con sus padres en esta etapa. COMUNICATIVA.Las palabras que componen el lenguaje son el medio de la comunicación humana. Permitirle al niño participar en diversas situaciones comunicativas se hace posible a partir del juego mediante actividades en las cuales puede expresar sus sentimientos, necesidades y deseos. Así desde su interacción con otros, el niño intrauterino puede desarrollar sus capacidades comunicativas. ESPIRITUAL. Para que el niño desarrolle su dimensión espiritual, la familia debe favorecer la construcción de un sujeto moral, para lograrlo es fundamental que el niño se relacione con sus padres y con su entorno a través de normas que favorezcan su autorrealización y la apropiación de actitudes que favorecen su autoestima y el amplio desarrollo de su personalidad. ÈTICA.Desde antes de nacer, el niño va adquiriendo valores esenciales para su interacción con otros. Desde el vientre de la madre el niño está inserto en su ambiente familiar y social, y recibe normas y valores inherentes a su contexto. La familia debe respetar esta diversidad cultural, pero también debe posibilitarle al niño, la comprensión y apropiación de normas y valores que se consideran validos dentro de la sociedad en la cual se desarrollará como ser individual y social. ESTÈTICA.Se necesita que las madres gestantes y el padre sean creativos, perceptivos y sensibles, para que puedan brindarle al niño la posibilidad de expansión y de crecimiento, que lo conozcan y comprendan sus necesidades. QUÉ SE SABE Y QUÉ SE DESEA CONOCER SOBRE EL TEMA ELEGIDO: Se sabe que la estimulación intrauterina consiste en la aplicación de variados estímulos de tipo táctil, olfativo, auditivo, motriz, cognitivo, socio-afectivo, entre otros, que permiten potenciar las habilidades del niño desde el período de gestación, que estas prácticas benefician no solo al bebé en camino sino, a la 43 familia, puesto que favorecen el fortalecimiento de los lazos familiares. En el desarrollo de este proyecto se pretendió conocer características necesidades e intereses de las madres gestantes, los cuidados que se deben tener para que estos procesos sean placenteros y de goce pleno tanto para ellas como para el bebé en camino; todas aquellas posibilidades que tienen las mamitas para fortalecer las distintas áreas del desarrollo del niño desde antes de su nacimiento, desde prácticas estimulatorias con las cuales se prepara para su vida futura a través de todo lo que su madre le transmite, permitiéndole interactuar con su mundo exterior. JUSTIFICACIÓN: El presente proyecto de aula se constituye en una alternativa pedagógica, desde la construcción de ambientes que favorezcan el desarrollo integral del niño. De ahí que tome gran importancia la intervención en los contextos educativos, mediante proyectos pedagógicos de aula que favorezcan en la infancia el desarrollo de habilidades, para que pueda enfrentar los retos que le impone la sociedad actual. Así, desde la estimulación en útero, aprovechar las distintas posibilidades que ofrece la técnica auditiva mediante prácticas centradas en la lectura para potenciar el desarrollo cognitivo, el pensamiento creativo y la expresión simbólica del niño, desde los distintos modos de relacionarse en su entorno social y cultural. A continuación se presentan las razones de orden científico, socioeconómico y político que sustentan la aplicación de la propuesta pedagógica, basada en la implementación de la técnica auditiva centrada en la lectura como estrategias para favorecer el desarrollo cognitivo del bebé desde el período de gestación. Inicialmente, es fundamental reconocer que los dos primeros años de vida del niño son definitivos para el crecimiento físico y la nutrición, así como para la vinculación afectiva con las figuras materna y paterna. Deficiencias en el estado de salud físico y nutricional a menudo conllevan riesgos en el desarrollo infantil. La alimentación en la primera infancia es en unión con el estímulo, un factor determinante de los mecanismos neurológicos que favorecen el aprendizaje, la salud y una conducta favorable a lo largo de la vida. Los sistemas inmunológicos y las tensiones son regulados por la alimentación en los primeros años de vida De ahí que, sea de gran importancia intervenir en el contexto del niño para conocer aspectos determinantes en su desarrollo, de manera que en estas intervenciones prevalezcan los intereses y necesidades del niño para a partir de allí potenciar su aprendizaje y desarrollo integral. Por el agente educativo y así, generar procesos que favorezcan en el niño la apropiación de conceptos, actitudes y valores que se reflejaran en el futuro adulto. 44 OBJETIVOS Objetivo General: Desarrollar habilidades cognitivas en el niño intrauterino a partir de experiencias significativas desde las prácticas estimulatorias auditivas mediante la lectura, para las madres gestantes de la vereda Carmen Bajo del municipio de La Montañita y de la ciudad de Florencia Caquetá. Específicos: Identificar características, necesidades e intereses de la población objeto de estudio, para la planeación de actividades pertinentes que favorezcan el desarrollo del proceso de intervención. Lograr la vinculación de los diversos agentes educativos, de manera que se asuma una actitud comprometida con el desarrollo de la infancia en la región. Implementar prácticas de estimulación mediante diversos tipos de lecturas de manera que se constituyan en herramienta para favorecer habilidades cognitivas en el niño intrauterino y promuevan el desarrollo integral de la infancia. PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS ¿Qué estrategias didácticas permiten concientizar a las madres gestantes sobrela comprensión de la estimulación intrauterina? ¿Desde qué técnicas es posible alcanzar un resultado óptimo para el desarrollo cognitivo del bebe intrauterino? ¿Cómo es posible incorporar las prácticas de estimulación intrauterina desde las entidades promotoras de salud? RESULTADOS ESPERADOS Orientar procesos significativos de prácticas de intervención sobre la estimulación en útero desde todos los escenarios. Crear ambientes acordes para estimular al bebe intrauterino brindando beneficios para su desarrollo cognitivo. Crear conciencia sobre la importancia de la estimulación intrauterina y esta sea aplicada desde la gestación temprana. 45 PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA AGENTES EDUCATIVOS TEMA: el juego y el niño OBJETIVO: Posibilitar que los padres de familia se familiaricen con las bondades del juego en el desarrollo del niño. RECURSOS ACTIVIDADES Compartimos Diversos una ronda con juguetes los padres, mami y demás Laminas miembros de la Folletos familia. Video rondas Reforzamos el infantiles concepto de juego, y procedemos a explicar las características y beneficios del juego en el desarrollo del niño. EVALUACION La familia se vincula activamente a los juegos del niño con mediaciones oportunas que favorezcan su desarrollo. 46 RECOMENDACIONES Que el agente educativo explore en distintos medios y aprenda canciones y juegos que pueda compartir con el niño TEMA: Pautas de crianza OBJETIVO: Identificar las pautas de crianza que pueden favorecer el aprendizaje de actitudes que inciden en la vida futura del niño RECURSOS Apartes de la encuesta sobre pautas de crianza ACTIVIDADES Desarrollamos un taller con las preguntas de la encuesta. Socializamos Película MI respuestas más VIDA EN ROSA comunes Collage formas enseñanza la familia EVALUACION El agente educativo se compromete con promover en el niño una educación que le aporte una base sólida para su de Vemos a película, vida presente y de invitamos agentes futura. en educativos a reflexionar acerca de las formas de crianza que se adoptan en la familia. 47 RECOMENDACIONES Adoptar una actitud de tolerancia ante algunas actitudes del niño. 8.RESULTADOS La intervención de la propuesta didáctica permitió caracterizar la población e identificar las necesidades e intereses de las madres gestantes de la vereda Carmen bajo del municipio de la montañita y la ciudad de Florencia; referentes con los cuales logramos construir el marco teórico, conceptual y legal desde los cuales se fundamentó esta propuesta orientada a favorecer el desarrollo cognitivo del bebe intrauterino. Así mismo logramos diseñar una metodología esencial para la recolección de datos fidedignos sobre la población objeto de estudio a través de instrumentos tales como registro de las madres, encuestas, diarios de campo, y la observación directa durante cada práctica, para determinar criterios y características socio demográficas de cada una de ellas. De igual forma se construyó un plan de acción enfocado en aplicar ocho secuencias didácticas apropiadas para estimular el desarrollo cognitivo del bebe mediante la técnica auditiva a través de la lectura, pues estos sencillos ejercicios fueron la fuente perfecta para que las madres gestantes reconociera conceptos, ventajas y beneficios sobre la estimulación prenatal y la importancia que tiene esta en el desarrollo integral de sus bebes. Así mismo se logró fortalecer lasos afectivos entre la madre e hijo y por supuesto la participación de los padres que asistieron en este proceso de enriquecimiento prenatal. En este plan de acción también logramos incluir actividades formativas sobre temas tales como: pautas de crianza, alimentación y nutrición, juegos y juguetes. Finalmente se logró evaluar el impacto de la propuesta mediante la aplicación de una encuesta sobre las características y conceptos necesarios sobre el proceso de la práctica debilidades y fortalezas, al igual que la elaboración de un manual básico sobre la estimulación de útero como estrategia innovadora concerniente a beneficios, ejercicios de relajación, alimentación, y todo lo referente con la estimulación auditivita. 8.1 ANÁLISIS DE LA PRUEBA INICIAL EN COMPARACIÓN CON LA PRUEBA DIAGNÓSTICA El presente proceso de práctica requirió de recolectar información fidedigna bajo las siguientes herramientas: Primero se utilizó un instrumento tipo cuestionario con el objetivo de obtener información confidencial y realizar un análisis de las condiciones demográficas de las gestantes que asistieron a la práctica; Segundo se realizó un segundo instrumento tipo cuestionario con preguntas cerradas a cerca del tema de la estimulación prenatal con respuestas ―SI‖ ―NO‖ ―NO SABE‖; 48 Tercero se realizó un último instrumento sobre la necesidad percibida por las gestantes sobre la importancia de establecer programas de estimulación desde todos los contextos públicos y el trabajo realizado, dando tres opciones ―Muy Necesario‖; ― Necesario‖ y ―Poco Necesario‖. Siendo así se presentan los resultados obtenidos en primer lugar de las características demográficas de 10 encuestadas, y según lo expresado en la operacionalizacion de la variable se puede determinar que, mediante el primer instrumento aplicado el 60% de la población gestante son madres en edades entre los 20 y 25 años de edad, su grado educativo estuvo representado con el 50% por la secundaria incompleta y en relación al número de embarazo lo agrupan 6 gestantes que corresponden el 60 %. Lo que críticamente se refleja el incremento de adolescentes en estado de gestación, y el bajo nivel de escolaridad que existe en ellas. En relación con la segunda y tercera prueba realizada para conocer conocimientos acerca del tema y las necesidades de intervenir más oportunamente con prácticas de estimulación podemos diferir lo siguiente: Tabla 2. Concepto de estimulación intrauterina SI PRUEBA NO. DIAGNOSTICO 1 PRUEBA FINAL NO. TOTAL PORCENTAJE NO. PORCENTAJE NO. PORCENTAJE NO. PORCENTAJE 10% 5 50% 4 40% 10 100% NO. TOTAL PORCENTAJE 10 100% MUY NECESARIO NO. PORCENTAJE 7 NO SABE NO. 70% NECESARIO PORCENTAJE 2 20% POCO NECESARIO NO. PORCENTAJE 1 10% En los aspectos generales relacionados con la necesidad de conocer el concepto de estimulación y sus beneficios el 50% de la población encuestada, no conoce el concepto y por ende ignora las ventajas que este les puede aportar a su bebe. Ya dado proceso de ejecución de la práctica y la necesidad de estimular al bebe intrauterino el 70% de la población considera muy necesario que instituciones públicas y entidades de salud implementos estos programas prenatales para su conocimiento y respectiva ejecución. Tabla 3. Elementos de la estimulación intrauterina PRUEBA DIAGNOSTICO PRUEBA FINAL SI NO. PORCENTAJE 1 10% MUY NECESARIO NO. PORCENTAJE 6 60% NO. NO. PORCENTAJE 3 30% NECESARIO NO. PORCENTAJE 2 20% NO SABE NO. PORCENTAJE 6 60% POCO NECESARIO NO. PORCENTAJE 2 20% NO. TOTAL PORCENTAJE 100% TOTAL PORCENTAJE 10 100% NO. 10 La percepción que se observa en la prueba diagnóstico sobre las consideraciones que contribuyen al desarrollo integral del bebe intrauterino, el 60% desconoce los beneficios que esta puede brindarles a sus bebe, lo que en la prueba final el 60% consideran muy necesario los estímulos realizados mediante la técnica auditiva. 49 Tabla 4. Aspectos generales PRUEBA DIAGNOSTICO PRUEBA FINAL SI NO. PORCENTAJE 1 10% MUY NECESARIO NO. PORCENTAJE 7 70% NO. NO. PORCENTAJE 9 90% NECESARIO NO. PORCENTAJE 1 20% NO SABE TOTAL NO. PORCENTAJE NO. PORCENTAJE 0 0% 10 100% POCO NECESARIO TOTAL NO. PORCENTAJE NO. PORCENTAJE 2 20% 10 100% Una vez se realiza la prueba diagnóstico claramente se evidencia que el 90% de las madres desconoce los tipos de técnicas auditivas aplicados desde la lectura, y una vez realizado el proceso de la lectura desde varias finalidades el 70% consideran muy necesario que los estímulos a través de la lectura se deben brindar frecuentemente para contribuir al desarrollo del pensamiento y la imaginación del bebe intrauterino. Tabla 5. Elementos de la estimulación intrauterina PRUEBA DIAGNOSTICO PRUEBA FINAL NO. SI PORCENTAJE 5 50% MUY NECESARIO NO. PORCENTAJE 6 60% NO. NO. PORCENTAJE 4 40% NECESARIO NO. PORCENTAJE 3 30% NO. NO SABE TOTAL PORCENTAJE NO. PORCENTAJE 1 10% 10 100% POCO NECESARIO TOTAL NO. PORCENTAJE NO. PORCENTAJE 1 10% 10 100% Desde la prueba diagnostico el 50% de las mamas si aceptan frotar radio parlantes sobre su vientre, desconociendo los decibeles aptos para el mes de gestación en el que se encuentre el feto y los problemas auditivos que se le pueden generar, luego de realizar las actividades en la prueba final el 60% de las madres considera muy necesario los tipos de lectura como los canticuentos y sonidos apropiados para contribuir al desarrollo cognitivo y despertar en el bebe el gusto por la lectura. Tabla 6. Elementos de la estimulación intrauterina PRUEBA DIAGNOSTICO PRUEBA FINAL SI NO. PORCENTAJE 1 10% MUY NECESARIO NO. PORCENTAJE 8 80% NO. NO. PORCENTAJE 9 90% NECESARIO NO. PORCENTAJE 2 20% NO SABE TOTAL NO. PORCENTAJE NO. PORCENTAJE 0 0% 10 100% POCO NECESARIO TOTAL NO. PORCENTAJE NO. PORCENTAJE 0 10% 10 100% Al inicio de la aplicación del primer instrumento, la prueba diagnostico nos arroja que el 90% de las madres gestantes no asisten a ninguna actividad de estimulación temprana manifestando problemas socioeconómicos y afectivos que las desobliga a participar activamente de este tipo de procesos al igual que el desconocimientos de los mismos, Una vez realizada la prueba final el 80% de las madres gestantes consideran muy necesario que la universidad de la Amazonia cree espacios sus propias aulas de enseñanza y aprendizaje sobre la estimulación y otros temas que puedan ser formadores de nuevas técnicas a implementar. 50 9.CONCLUSIONES La caracterización de la población es fundamental para el desarrollo de procesos investigativos ya que permite identificar sus necesidades e intervenir de manera acertada la problemática encontrada. La apropiación de conceptos teóricos y referentes que fundamentaron la propuesta investigativa, permitieron la confiabilidad en la misma y, se constituyeron en elementos esenciales para la garantía de un proceso de calidad, contribuyendo a los procesos educativos de la región amazónica. La construcción de instrumentos pertinentes para el abordaje de la investigación permite que se construya un proceso de calidad que arroje información y datos confiables para conocer la realidad del contexto regional e intervenir en ella coherentemente. Los procesos de estimulación prenatal son fundamentales para favorecer la garantía de los derechos de la infancia en una región con población en alto grado de vulnerabilidad y, el aprovechamiento dela técnica auditiva centrada en la lectura permitecontribuir a este propósito. El juego y la lúdica se constituyen en elementos fundamentales para contribuir en la construcción de procesos de formación para agentes educativos que favorezcan el desarrollo integral del niño, desde los procesos de interacción y formación que se establecen dentro y fuera del núcleo familiar. 51 10.RECOMENDACIONES Para lograr la construcción de escenarios que favorezcan la materialización de los derechos de los infantes es necesario el concurso de los actores de la sociedad y el estado colombiano, por lo cual se hacen recomendaciones a la Universidad de la Amazonia, al Programa de Pedagogía Infantil, a las entidades prestadoras de salud, los agentes educativos y desde luego, a los futuros pedagogos en pedagogía infantil para que se fortalezcan los procesos investigativos en la región que contribuyan al desarrollo socioeconómico de la misma desde la intervención coherente a la infancia. A la Universidad de la Amazonia, para que se contribuya con el fortalecimiento de la EMA en esta, siendo promotor de proyectos pertinentes encaminados a materializar los derechos de la infancia en el contexto amazónico. Al Programa de Pedagogía Infantil, para que se fortalezcan los procesos de investigación desde este programa, ya que son una alternativa pertinente para reconocer la realidad regional e identificar las necesidades de la población infantil, para que se construyan proceso de formación de calidad pensados desde las problemáticas encontradas. A las entidades prestadoras de salud, para que se visualice el futuro de la región, promoviendo espacios que privilegien la atención integral a la primera infancia y, con ello, se garantice su pleno desarrollo desde el período prenatal. A los agentes educativos, que se comprenda la importancia de la estimulación intrauterina y los beneficios que estas prácticas aportan al desarrollo integral del niño y al fortalecimiento de los lazos familiares, debido a las interacciones que se favorecen desde estos procesos. A los futuros Licenciados en Pedagogía Infantil, una invitación a que recreen esa realidad de la región, construyendo procesos de transformación a partir de propuestas que despierten el interés del niño y que le permitan resignificar todo cuanto hace parte de su entorno más cercano. Así, con profesionales comprometidos con el progreso de la región a partir de la mejora en la calidad de vida de los niños y niñas, de seguro se lograrán transformaciones significativas en esta. 52 BIBLIOGRAFIA ALVAREZ, Francisco, (1989). Estimulación una puerta hacia el futuro. Editorial Gaceta Ltda. Bogotá. BAHAMON NAVIA, Hernán León, (2011). Estimulación prenatal, temprana y adecuada. Tomo 1. Editorial Editores. Bogotá D.C. BUJ PEREDA, María José, (2007). La Práctica Educativa en la Primera Infancia 03años, Editorial Hersori, Primera Edición. CARTER, Margarita y GÓMEZ, Juan, (1998). El manual de bebe. Ediciones Lerner, Bogotá. CELY MARTINEZ, Elvia Helena, (2010). Diseño Proyecto Pedagógico, El Proyecto de Aula. Compilación, Universidad de la Amazonia. COMPILACIÓN, (2010). Diseño de proyecto pedagógico. Uniamazonia. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá D.C. --------. --------. Ley 1098 (8, noviembre, 2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá D.C. Congreso, 2006. --------. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 2247 de 1997. Bogotá D.C. --------. --------.. Ley 115 (8, febrero, 1994). Por la cual se expide la Ley general de educación. Bogotá D.C. Ministerio, 1994. --------.--------. Guía operativa para la atención a la primera infancia. Bogotá D.C., 2007 CUAUHTÉMOC, CARLOS. La fuerza de Sheccid. 1996. ENCICLOPEDIA DE LA VIDA. Tomos 1 al 9, México, Bruguera, 1986 FUJIMOTO-Gómez, G. (1998). La Educación para el cambio comienza desde que el niño nace. Educación: La Agenda del Siglo XXI. Hacia un Desarrollo Humano. Bogotá, Colombia: IJNDP. 53 --------.,(2000). Modalidades Alternativas de Atención en la Educación Infantil Temprana. Simposio Mundial de Educación Parvulario o Inicial, Una Educación Infantil para el Siglo XXI. Ponencia. Santiago, Chile. FRANCESCO Giovanni. La educación integral en el preescolar. Propuesta pedagógica. Segunda edición. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá D.C.2004 GUÍA DIDÁCTICA V SEMESTRE, pedagogía infantil. Uniamazonia. MANUAL PRÁCTICO PARA EL DOCENTE DE PREESCOLAR, Editorial Cultura Internacional. Ed, 2007. Buenos Aires Argentina. MÓDULO EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA V SEMESTRE. LUDINGTON, S., GOLANT, S.,.How to have a smarter baby, 1985. RODRIGUEZ DONADO, Alejandro, GARCÍA CORREDOR, María Amparo, Estimulación prenatal, temprana y adecuada. Tomo 1. Editorial Editores. Bogotá D.C. 2011. SARMIENTO DIAZ, María Inés, (1990). Estimulación temprana. Universidad Santo Tomas, Bogotá D.C. VELA ESCANDON, Marina y LIZCANO VALDERRAMA, Luz Marina, (2009). El juego como ámbito de aprendizaje compilación, universidad de la amazonia, departamento de educación a distancia, Florencia. -------- (2009), Practica Pedagógica e Investigación escuela maternal jardín infantil, universidad de la Amazonía, Departamento de Educación a Distancia, Florencia. VERNY, Thomas, KELLY John, (1981).La vida secreta del niño antes de nacer, de Ediciones Urano. WEBGRAFÍA http://www.abranpasoalbebe.com/video.htm http://www.scielo.com 54 ANEXOS Anexo A. Ficha de registro madres gestantes 1 2 3 4 5 6 Nombre de la gestante:________________________ Identificación________________________________ Edad ____ estado civil: casada__ Unión libre___ Viuda___ separada___ Nivel de estudio: primario__ secundario__ superiores__ técnico__ universitario__ Dirección de su residencia____________ teléfono__________ Tipo de vivienda: propia___ arrendada_____ casa____ inquilinato____ apartamento____ Finca_____ 7 Servicios públicos con que cuenta: Agua__ luz__ acueducto___ alcantarillado___ teléfono____ ninguno___ 8. Ocupación Ama de casa__ empleada del servicio domestico__ Empleada administrativa__ trabajadora independiente___ otros__ 9. ¿Quiénes aportan económicamente al sostenimiento de la familia?__________________________________________ 10. Mes de gestación_____ 11. Aceptación de embarazo: deseado____ No deseado___ 12. Es su primer hijo: SI__ NO__ 13. Cuantos hijos tiene____ edades_____ 14. Cuanto hace del último embarazo?_______ 15. Recibe atención, protección, formación, ayuda, por parte de algún programa estatal____ ONG____ Otro____ precise el nombre del programa y la institución que lo oferta_______________________________ 16. Está inscrita en algún organismo de salud oficial? SI__ NO__ 17. Como califica su estado de salud de 1 a 5 ______ 18. Enfermedades que ha padecido durante el embarazo___________ 19. Asiste a control médico? SI___ NO___ 20. En donde: Centro de salud___ hospital___ comadrona___ Consultorio popular___ EPS___ 21. Actualmente fuma? SI__ NO__ 22. Toma bebidas alcohólicas? SI__ NO__ 23. Se automedica? SI__ NO__ 24. Quien asistirá el parto?__________________________ Dónde?_________________ 25. No. De comidas que consume al día____ Que tipo de alimentos consume diariamente?______________ 26. ¿Qué tipo de rechazos le ha provocado el embarazo? Personas____ Comidas__ Olores__ Otros___ uno__________________________ 27. Actividades que ha emprendido durante el embarazo____________________ 28. ¿Se comunica usted con su hijo? SI__ NO___ 29. ¿Cómo son las relaciones afectivas y de trato entre los miembros Buenas_____ regulares___ malas___ 30. Cuál ha sido su mayor preocupación durante el embarazo________________ 31. Cuál ha sido su mayor alegría durante el embarazo_____________________ 32. Sabe que es estimulación prenatal? SI__ NO__ 33. Ha participado de algún programa de estimulación prenatal? SI__ NO__ 34. Le gustaría participar en algún programa de estimulación prenatal? SI_ NO__ FIRMA DE LA MADRE 1. ESTUDIANTE PRACTICANTE Tomado de la guía didáctica del V semestre de Pedagogía Infantil. 55 Precise de la familia? Anexo B. Encuesta diagnóstica NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Universidad de la Amazonia. PROGRAMA: Pedagogía Infantil OBJETIVO: Reconocer los conocimientos de las madres gestantes acerca de la Estimulación Intrauterina. INSTRUCTIVO: A continuación encontrará algunas preguntas acerca de la Estimulación Intrauterina. Lea la pregunta, marca la opción que considere acertada y escriba sus reflexiones. 1. a. b. c. ¿Conoce el significado de estimulación intrauterina? SI NO NO SABE 2. a. b. c. ¿Considera que la estimulación prenatal contribuye al desarrollo integral de su bebé? SI NO NO SABE 3. a. b. c. ¿Conoce algún tipo de técnicas de estimulación enfocada en la lectura? SI NO NO SABE 4. a. b. c. ¿Actualmente participa de algún programa de estimulación intrauterina? Si No NO SABE 5. 6. 7. 8. ¿Ha vinculado a su pareja en un proceso de estimulación? Si No NO SABE NOTA: esta información será utilizada con fines exclusivamente académicos para el programa de Pedagogía Infantil. Agradecemos. NOHORA ELCY CABRERA MARIBEL QUIÑONEZ ACOSTA 56 Anexo C. Encuesta Final NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Universidad de la Amazonia. PROGRAMA: Pedagogía Infantil OBJETIVO: Evaluar el impacto de la propuesta desarrollada y consideraciones acerca del tema de la estimulación. INSTRUCTIVO: A continuación encontrará algunas preguntas acerca de la Estimulación Intrauterina. Lea la pregunta, marca la opción que considere acertada y escriba sus reflexiones. 1. ¿Considera necesario que la estimulación de útero debe ser implementada mediante un programa del sistema de salud colombiano? a. b. c. MUY NECESARIOI NECESARIO POCO NECESARIO Reflexion________________________________________________________________________________ 2. ¿Considera que los estímulos realizados mediante la técnica auditiva fueron? a. b. c. MUY NECESARIOI NECESARIO POCO NECESARIO Reflexion________________________________________________________________________________ 3. ¿Considera que la lectura debe ser una fuente frecuente para estimular al bebe intrauterino? a. b. c. MUY NECESARIOI NECESARIO POCO NECESARIO Reflexion________________________________________________________________________________ 4. ¿Considera adecuados y necesario los canticuentos como medios de estimulación auditiva en el proceso de desarrollo cognitivo del bebe? a. b. c. MUY NECESARIOI NECESARIO POCO NECESARIO Reflexion________________________________________________________________________________ 5. ¿Considera necesario que la universidad de la amazonia proporcione espacios de participación de útero? a. b. c. MUY NECESARIO NECESARIO POCO NECESARIO Reflexion________________________________________________________________________________ NOTA: esta información será utilizada con fines exclusivamente académicos para el programa de Pedagogía Infantil. Agradecemos. NOHORA ELCY CABRERA MARIBEL QUIÑONEZ ACOSTA 57 Anexo D. Secuencias didácticas PLANEACION DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 1 Semana de Practica: 1 Fecha: 10 Marzo Meses de Gestación: 4 – 6 – 8. Institución educativa: Casas madres Jornada: Sábados gestantes Docente de práctica: Practicante: Meryseld Perdomo Nohora Elcy Cabrera Garaviz Maribel Quiñones Acosta SITUACION DE APRENDIZAJE Estimulación Intrauterina (Video de Estimulación) DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN Objetivo Dar a conocer el concepto de estimulación intrauterina, sus beneficios y los tipos de técnicas que se pueden utilizar para este propósito a las madres gestantes. ¿Qué materiales se deben utilizar? Video instructivo, Video Ben, Folletos, collage, hoja, lápiz. ¿Qué instrucciones se deben dar? Concentración y atención cuando se presente el video, para la elaboración del collage. ¿Cómo realizarla? A través de un apropiado espacio y en una breve explicación cuando se dé inicio a la elaboración del collage. ¿Cuándo realizar una actividad especial? Cuando él bebe intrauterino y la madre gestante esté apta para recibir la estimulación… preferiblemente en la mañana o en las noches… CARACTERISTICAS DE LA SITUACIÓN ¿Cuál es la finalidad? Concientizar a las madres gestantes de la importancia de la estimulación intrauterina y que beneficios trae este al recibirlos. ¿Cuáles son los componentes esenciales? La etapa de relajación Rodaje del video 58 Etapa de la reflexión y preguntas de las mamitas sobre la actividad. ¿Características de cada componente? Lograr en ellas completa concentración Responder las inquietudes de las mamitas asistentes a la práctica. ¿Cuál es el elemento que permite alcanzar la finalidad de la situación? Cuando las mamas demuestren que sus expectativas fueron alcanzadas y descubran la importancia de brindarles a sus bebes intrauterinos este proceso. DESARROLLO Etapa de motivación y orientación 1. Saludo a las mamitas gestantes y al bebe intrauterino. 2. Etapa de sencillos ejercicios físicos durante el embarazo. 3. Se le explica de que trata la actividad y la elaboración de un collage. Etapa de Ejecución 4. Se les pide a las mamitas que en un círculo se pongan cómodas para ver el video sobre la estimulación intrauterina y sus beneficios. 5. También se les comenta a las madres gestantes que el video trata del primer trimestre de la etapa de gestación y del avance de este en esos meses. 6. Luego de ser visto el video se realiza una breve reflexión y se responde inquietudes que tengan las madres sobre este. 7. Así mismo se hace referencia a las diferentes técnicas que se pueden realizar y se enfatiza en la auditiva es la que más se va a emplear con ellas. 8. Luego le pedimos a las mamitas que dibujen a su bebe como se lo imaginen que este, dependiendo el mes de gestación, y a su vez nos expliquen que técnica le parece más importante y que sugiere de la nuestra. Etapa de control final 9. Elaboramos el collage y realizamos una pequeña reflexión de la actividad propuesta y mediante preguntas reforzamos la técnica auditiva que es la que empezaremos aplicar con las mamitas. 59 SECUENCIAS DIDACTICAS PLANEACION DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 1 Semana de Practica: 2 Fecha: 17 Marzo Meses de Gestación: 4 – 6 – 8. Institución educativa: Casas madres Jornada: Sábados gestantes Docente de práctica: Practicante: Meryseld Perdomo Nohora Elcy Cabrera Garaviz Maribel Quiñones Acosta SITUACION DE APRENDIZAJE Estimulación Intrauterina (Lectura para mi bebe ) DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN Objetivo Lograr que la mamita realice una carta mediante interactúa con la naturaleza para luego leerla a su bebe y se estrechen lasos de cariño y afecto. ¿Qué materiales se deben utilizar? Hojas en blanco, lapiceros, Marcadores. ¿Qué instrucciones se deben dar? Participación activa de las actividades a realizar y concentración para la elaboración de la carta. ¿Cómo realizarla? A través de un paseo por la rivera de la quebrada, cerca al lugar de la práctica. ¿Cuándo realizar una actividad especial? Cuando él bebe intrauterino y la madre gestante estén apto para recibir la estimulación… preferiblemente en la mañana o en la noches… CARACTERISTICAS DE LA SITUACIÓN ¿Cuál es la finalidad? Concientizar a las madres gestantes de la importancia de la estimulación intrauterina y que beneficios trae este al recibirlos. ¿Cuáles son los componentes esenciales? La etapa de relajación Caminata por la rivera del rio 60 Etapa de la lectura de la mama al bebe. Etapa de la reflexión y preguntas de las mamitas sobre la actividad. ¿Características de cada componente? Lograr en ellas completa concentración Elaboración y lectura de la carta al bebe intrauterino. Responder las inquietudes de las mamitas asistentes a la práctica. ¿Cuál es el elemento que permite alcanzar la finalidad de la situación? Cuando las mamas demuestran lasos de cariño y afecto al realizarles las lecturas a sus bebes. DESARROLLO Etapa de motivación y orientación 1. Saludo a las mamitas gestantes y al bebe intrauterino. 2. Etapa de sencillos ejercicios de relajación cerca de una quebrada. 3. Se les explica de que trata la actividad y que beneficios aporta esta al bebe. Etapa de Ejecución 4. Se les pide a las mamitas que nos acompañen al sitio de práctica seleccionado. 5. También se les comenta acerca del ejercicio que va a realizar en contacto con la naturaleza. 6. Pues en esta etapa las madres deben realizarle una carta a sus bebes y luego leerla en un tono de voz apropiado para que él bebe sienta su afecto y cariño. Etapa de control final 1. Promovemos una pequeña reflexión de la actividad, preguntando ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo le pareció el sitio de práctica? ¿Fue de agrado el sitio de práctica? ¿Qué reacción tomo él bebe en el vientre mientras leían las cartas? Entre otras que facilitaron la ejecución de este proceso. 61 SECUENCIAS DIDACTICAS PLANEACION DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 1 Semana de Practica: 3 Fecha: 31 Marzo Meses de Gestación: 4 – 6 – 8. Institución educativa: Casas Jornada: Sábados madresgestantes Docente de práctica: Practicante: Meryseld Perdomo Nohora Elcy Cabrera Garaviz Maribel Quiñones Acosta SITUACION DE APRENDIZAJE Estimulación Intrauterina (Cuento infantil la hormiguita Nicolasa) DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN Objetivo Estimular al bebe mediante diferentes sonidos cuando se narre el cuento y desarrollar en el su pensamiento cognitivo. ¿Qué materiales se deben utilizar? Cuento la hormiguita Nicolasa, colchonetas, almohadas. ¿Qué instrucciones se deben dar? Silencio total cuando se narre el cuento y disposición de la madre como del bebe. ¿Cómo realizarla? A través de un apropiado espacio y en una breve explicación cuando se dé inicio a la narración del cuento. ¿Cuándo realizar una actividad especial? Cuando él bebe intrauterino y la madre gestante esté apta para recibir la estimulación… preferiblemente en la mañana o en las noches… CARACTERISTICAS DE LA SITUACIÓN ¿Cuál es la finalidad? Concientizar a las madres gestantes de la importancia de la estimulación intrauterina y que beneficios trae este al recibirlos. ¿Cuáles son los componentes esenciales? La etapa de relajación Optima narración del cuento Etapa de la reflexión y preguntas de las mamitas sobre la actividad. 62 ¿Características de cada componente? Lograr en ellas completa concentración Observar los comportamientos del bebe cuando se narra el cuento. Responder las inquietudes de las mamitas asistentes a la práctica. ¿Cuál es el elemento que permite alcanzar la finalidad de la situación? Cuando él bebe le demuestre a la madre gestante su gusto por la lectura mediante comportamientos positivos. DESARROLLO Etapa de motivación y orientación 1. Saludo a las mamitas gestantes y al bebe intrauterino. 2. Etapa de sencillos ejercicios de relajación durante el embarazo. 3. Se le explica de que trata la actividad y la narración del cuento. Etapa de Ejecución 4. Se les pide a las mamitas que se pongan cómodas en las colchonetas. 5. Seguidamente realizamos los ejercicios de relajación para que él bebe esté atento a escuchar el cuento. 6. También se les comenta a las madres gestantes la importancia de realizar esta actividad preferiblemente en las noches y a partir del cuarto mes. 7. Luego le decimos al acompañante de las mamitas que se acueste boca abajo para que le narre el cuento al bebe. 8. Esta narración debe ser clara, y debe agudizar los sonidos e imitarlos de los quehaceres de la hormiga Nicolasa, para un mayor entendimiento del bebe. 9. Finalmente observamos que reacciones tienen los bebe al escuchar este tipo de lecturas. Etapa de control final 10. Invitamos a las madres gestantes a seguir con esta práctica narrativa, e insistimos en los hábitos alimenticios que deben seguir durante el embarazo. 63 SECUENCIAS DIDACTICAS PLANEACION DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 1 Semana de Practica: 4 Fecha: 07 Abril Meses de Gestación: 4 – 6 – 8. Institución educativa: Casas Jornada: Sábados madresgestantes Docente de práctica: Practicante: Meryseld Perdomo Nohora Elcy Cabrera Garaviz Maribel Quiñones Acosta SITUACION DE APRENDIZAJE Estimulación Intrauterina (Melodía de la canción estrellita donde estas) DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN Objetivo Estimular al bebe intrauterino a nivel cognitivo a través de la melodía estrellita donde estas con un mini parlante. ¿Qué materiales se deben utilizar? Cd, Mini parlante, aceite para cuerpo, música de relajación. ¿Qué instrucciones se deben dar? La colaboración del papito para realizar los ejercicios de relajación con la mamita. ¿Cómo realizarla? A través de un apropiado espacio y en una breve explicación cuando estimulemos al bebe con la melodía. ¿Cuándo realizar una actividad especial? Cuando él bebe intrauterino y la madre gestante esté apta para recibir la estimulación… preferiblemente en la mañana o en las noches… CARACTERISTICAS DE LA SITUACIÓN ¿Cuál es la finalidad? Concientizar a la madre gestante de la importancia de estimular a sus bebes e insistir en el habito de la lectura como herramienta fundamental en el desarrollo cognitivo e integral. ¿Cuáles son los componentes esenciales? La etapa de relajación con los aceites Frotar el parlante con la melodía por el vientre de la madre 64 Etapa de la reflexión y preguntas de las mamitas sobre la actividad. ¿Características de cada componente? Lograr en ellas completa concentración Lograr que los padres asistentes participen de la actividad Instruir a los padres sobre que ejercicios deben realizarle a la madre Realizar el comentario al bebe de lo que se va a realizar y frotar el parlante con la melodía. Responder las inquietudes de las mamitas asistentes a la práctica. ¿Cuál es el elemento que permite alcanzar la finalidad de la situación? La participación de los padres y el completo interés por la madre para desarrolla r la actividad. DESARROLLO Etapa de motivación y orientación 1. Saludo a las mamitas gestantes y al bebe intrauterino. 2. Etapa de relajación para iniciar la actividad. Etapa de Ejecución 3. Entregamos a los acompañantes de las mamitas el aceite para que realicen suaves ejercicios por el cuello, espalda, columna, manos y pies. 4. Luego le pedimos que frote aceite por el vientre de la madre como si estuviera acariciando su bebe. 5. Y seguidamente coloque el parlante con la melodía para estimular a l bebe. Etapa de control final Promovemos una pequeña reflexión de la actividad, preguntando ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Se cumplieron con las expectativas? y ¿Qué sugieren para la próxima actividad? Así mismo seguimos insistiendo en los buenos hábitos alimenticios durante esta etapa. 65 SECUENCIAS DIDACTICAS PLANEACION DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 1 Semana de Practica: 5 Fecha: 05 Mayo Meses de Gestación: 4 – 6 – 8. Institución educativa: Casas madres Jornada: Sábados gestantes Docente de práctica: Practicante: Meryseld Perdomo Nohora Elcy Cabrera Garaviz Maribel Quiñones Acosta SITUACION DE APRENDIZAJE Estimulación Intrauterina (Lectura Receta ensalada de frutas) DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN Objetivo Estimular al bebe intrauterino a nivel cognitivo a través de una lectura enfocada en una receta frutal. ¿Qué materiales se deben utilizar? Receta frutal, frutas, utensilios de cocina, y plegables de la importancia de mantener una vida sana durante el embarazo. ¿Qué instrucciones se deben dar? Concentración en la lectura para que el bebe perciba los distintos olores de las frutas y se fortalezca su nivel cognitivo cuando la mama lea la receta. ¿Cómo realizarla? A través de un apropiado espacio y en una breve explicación de la lectura de la receta y la preparación de la misma. ¿Cuándo realizar una actividad especial? Cuando él bebe intrauterino y la madre gestante estén apto para recibir la estimulación… preferiblemente en la mañana o en la noches… CARACTERISTICAS DE LA SITUACIÓN ¿Cuál es la finalidad? Concientizar a la madre gestante de la importancia de estimular a sus bebes e insistir en el habito de la lectura como herramienta fundamental en el desarrollo cognitivo e integral. 66 ¿Cuáles son los componentes esenciales? La etapa de relajación Explicación de los beneficios de realizar la actividad Etapa de la reflexión y preguntas de las mamitas sobre la actividad. ¿Características de cada componente? Lograr en ellas completa concentración Realizar el comentario al bebe de lo que se va a realizar Responder las inquietudes de las mamitas asistentes a la práctica. ¿Cuál es el elemento que permite alcanzar la finalidad de la situación? El interés de las madres gestantes por practicar la estimulación en conjunto con los papitos asistentes a la práctica. DESARROLLO Etapa de motivación y orientación 1. Saludo a las mamitas gestantes y al bebe intrauterino. 2. Etapa de relajación para iniciar la actividad. 3. Se muestran las frutas con las cuales vamos a preparar la ensalada para que ellas y él bebe perciban los distintos aromas que estás les ofrecen permitiendo despertar sus sentidos. Etapa de Ejecución 4. Se les pide a las mamitas que inviten al bebe a participar de la preparación de la receta de frutas. 5. Seguidamente mencionen una a una y sientan su olor y sabor, al mismo tiempo van leyendo lo que van realizando. 6. Invitamos a los padres asistentes a que le cuenten a sus bebes lo que la mama le está preparando y sea parte del proceso de estimulación. 7. Una vez preparada la receta invitamos a las mamitas a disfrutar de su receta y a que deleiten a su bebe de la misma mientras escuchamos la melodía del padre nuestro instrumental. Etapa de control final Promovemos una pequeña reflexión de la actividad, preguntando ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Se cumplieron con las expectativas? y al mismo tiempo invitamos a las mamitas a que sigan una vida sana durante esta etapa, igualmente entregamos algunas recomendaciones acerca de hábitos alimenticios y cuidados durante el embarazo. 67 SECUENCIAS DIDACTICAS PLANEACION DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 1 Semana de Practica: 6 Fecha: 12 Mayo Meses de Gestación: 4 – 6 – 8. Institución educativa: Casas madres Jornada: Sábados gestantes Docente de práctica: Practicante: Meryseld Perdomo Nohora Elcy Cabrera Garaviz Maribel Quiñones Acosta SITUACION DE APRENDIZAJE Estimulación Intrauterina (Un regalo para mi bebe ) DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN Objetivo Lograr que la mamita y el papito estrechen más sus lazos de afecto y entres los dos le hagan un regalo a su bebe y expliquen porque. ¿Qué materiales se deben utilizar? Pintucaritas, colchonetas, lápiz para ojos, escarcha. ¿Qué instrucciones se deben dar? Participación activa de los papitos en esta actividad para fortalecer a un más lazos de afecto entre ellos y su bebe. ¿Cómo realizarla? A través de un juego de palabras entre los papitos y luego con las pintucaritas las van a dibujar en el vientre de la madre y van a explicar el por qué escogieron ese regalo. ¿Cuándo realizar una actividad especial? Cuando él bebe intrauterino y la madre gestante esté apta para recibir la estimulación… preferiblemente en la mañana o en las noches… CARACTERISTICAS DE LA SITUACIÓN ¿Cuál es la finalidad? Concientizar a las madres gestantes de la importancia de la estimulación intrauterina y que beneficios trae este al recibirlos. 68 ¿Cuáles son los componentes esenciales? La etapa de relajación El juego de palabras Dibujo del regalo en el vientre de la madre Etapa de la reflexión y preguntas de las mamitas sobre la actividad. ¿Características de cada componente? Lograr en ellas completa concentración Participación de los papitos asistentes Dibujo del regalo la barriguita de la mamita. Responder las inquietudes de las mamitas asistentes a la práctica. ¿Cuál es el elemento que permite alcanzar la finalidad de la situación? La participación de los padres e interés sobre que regalo le quieren dar a su bebe y cuando expliquen el porqué. DESARROLLO Etapa de motivación y orientación 1. Saludo a las mamitas gestantes y al bebe intrauterino. 2. Etapa de sencillos ejercicios físicos 3. Se les explica de que trata la actividad y que beneficios aporta esta al bebe. Etapa de Ejecución 4. Se les pide a las mamitas y los papitos que mediante un juego de palabras piensen en un regalo que quieran regalarle a su bebe. 5. Luego mediante una narración le explican a su bebe porque quieren regalarle ese detalle. 6. De igual manera van dibujando ese regalo en la barriguita de la madre. Etapa de control final Finalmente se realiza una reflexión sobre la actividad interrogando a los papitos ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo le pareció la actividad del regalo? ¿Por qué escogieron ese regalo? ¿Qué los motivo a escoger ese regalo? ¿Qué reacción tomo él bebe en el vientre mientras dibujaban? Entre otras que pueden fortalecer a un mas las siguientes prácticas. 69 SECUENCIAS DIDACTICAS PLANEACION DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 1 Semana de Practica: 7 Fecha: 28 de Abril Meses de Gestación: 4 – 6 – 8. Institución educativa: Casas Jornada: Sábados madresgestantes Docente de práctica: Practicante: Meryseld Perdomo Nohora Elcy Cabrera Garaviz Maribel Quiñones Acosta SITUACION DE APRENDIZAJE Estimulación Intrauterina (Un cuento para mi bebe ) DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN Objetivo Lograr que él bebe reconozca los diferentes sonidos de la naturaleza mientras su madre va narrando un cuento al escuchar los sonidos de la naturaleza mediante el rodaje de un Cd. ¿Qué materiales se deben utilizar? Cd, colchonetas, Grabadora, almohadas. ¿Qué instrucciones se deben dar? Participación activa de la madre en esta actividad para que explore su imaginación y logre narrar un cuento a su bebe. ¿Cómo realizarla? A través del rodaje de un cd que tiene sonidos sobre la naturaleza. ¿Cuándo realizar una actividad especial? Cuando él bebe intrauterino y la madre gestante esté apta para recibir la estimulación… preferiblemente en la mañana o en las noches… CARACTERISTICAS DE LA SITUACIÓN ¿Cuál es la finalidad? Concientizar a las madres gestantes de la importancia de la estimulación intrauterina y que beneficios trae este al recibirlos. ¿Cuáles son los componentes esenciales? La etapa de relajación Rodaje del Cd sonidos de la naturaleza 70 Narración del cuento Etapa de la reflexión y preguntas de las mamitas sobre la actividad. ¿Características de cada componente? Lograr en ellas completa concentración Participación activa de las mamitas Imaginación y narración del cuento Responder las inquietudes de las mamitas asistentes a la práctica. ¿Cuál es el elemento que permite alcanzar la finalidad de la situación? La participación de la madre cuando logra aflorar su imaginación, mientras rueda el cd y escucha los sonidos de la naturaleza junto a su bebe y lo va narrando mediante un cuento. DESARROLLO Etapa de motivación y orientación 1. Saludo a las mamitas gestantes y al bebe intrauterino. 2. Etapa de sencillos ejercicios de relajación y reflexión de los mismos. 3. Se les explica de que trata la actividad y que beneficios aporta esta al bebe. Etapa de Ejecución 4. Se les pide a las mamitas y los papitos asistentes participar de los ejercicios físicos, como estiramientos y pequeños masajes. 5. Luego mediante el rodaje de un Cd, sobre sonidos naturales las mamitas deben ir narrándole un cuento a su bebe. 6. Al igual que los papitos asistentes pueden imitar los sonidos que allí aparezcan. 7. Finalmente se observa que comportamientos sostuvo él bebe al escucharlos. Etapa de control final Realizamos una reflexión sobre la actividad interrogando a los papitos ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo le pareció la actividad del cuento imaginativo? ¿Qué sonido le gusto más al bebe? ¿Qué reacción tomo él bebe en el vientre mientras le narraban el cuento? Entre otras. 71 SECUENCIAS DIDACTICAS PLANEACION DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE SECUENCIAS DIDÁCTICAS 1 Semana de Practica: 8 Fecha: 19 de Mayo Meses de Gestación: 4 – 6 – 8. Institución educativa: Casas madres Jornada: Sábados gestantes Docente de práctica: Practicante: Meryseld Perdomo Nohora Elcy Cabrera Garaviz Maribel Quiñones Acosta SITUACION DE APRENDIZAJE Estimulación Intrauterina (Un instrumento para mi bebe ) DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN Objetivo Lograr que él bebe reconozca los diferentes sonidos agudos y fuertes al tocar la botella de forma rítmica cuando se narre el cuento. ¿Qué materiales se deben utilizar? Cd, colchonetas, Grabadora, botellas plásticas, palito de madera. ¿Qué instrucciones se deben dar? Participación activa de los padres asistentes y cuidado cuando golpeen la botella en el vientre de la mamita para perturbar al bebe. ¿Cómo realizarla? A través del rodaje de un cuento y enfatizamos con la botella sonidos graves y agudos de forma rítmica. ¿Cuándo realizar una actividad especial? Cuando él bebe intrauterino y la madre gestante esté apta para recibir la estimulación… preferiblemente en la mañana o en las noches… CARACTERISTICAS DE LA SITUACIÓN ¿Cuál es la finalidad? Concientizar a las madres gestantes de la importancia de la estimulación intrauterina y que beneficios trae este al recibirlos. ¿Cuáles son los componentes esenciales? 72 La etapa de relajación Rodaje del Cd cuento la gata presumida Interpretación de sonidos agudos y graves a través de la botella. Etapa de la reflexión y preguntas de las mamitas sobre la actividad. ¿Características de cada componente? Lograr en ellas completa concentración Participación activa de los papitos asistentes Rodaje del cuento la gatita presumida Responder las inquietudes de las mamitas asistentes a la práctica. ¿Cuál es el elemento que permite alcanzar la finalidad de la situación? La participación de los papitos asistentes y los movimientos de agrado del bebe cuando se toca la botella. DESARROLLO Etapa de motivación y orientación 1. Saludo a las mamitas gestantes y al bebe intrauterino. 2. Etapa de sencillos ejercicios de relajación Etapa de Ejecución 3. Se les pide los papitos asistentes que tomen la botella plástica y de forma gradual toquen una melodía improvisada al bebe. 4. Luego se pone a rodar el cuento de la gatita presumida, y q medida en que se escuche la melodía ellos van tocando la botella rítmicamente. 5. Y se observa los compartimientos del bebe al escuchar la melodía improvisada con la botella. Etapa de control final Realizamos una reflexión sobre la actividad interrogando a los papitos ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo le pareció la actividad de los sonidos con la botella? ¿Qué reacción tomo él bebe en el vientre mientras le narraban el cuento? Entre otras. 73 Anexo E. Registro fotográfico 74 Anexo F. Manual básico para la estimulación prenatal MANUAL BÁSICO PARA LA ESTIMULACIÓN PRENATAL RESUMEN El presente manual contiene algunos aspectos importantes a tener en cuenta durante el desarrollo de un programa para la estimulación en útero. Lo significativo de estas prácticas consiste en los beneficios que aporta al desarrollo embrionario potenciando habilidades de tipo social, afectivo, motor, cognitivo en el bebé por nacer. Así las cosas, este manual surge de la necesidad de difusión de estas prácticas puesto que en la región las entidades prestadoras de salud no se ofrecen los espacios para garantizar la atención integral a las gestantes mediante la implementación de estas prácticas. Además, el desconocimiento de las distintas técnicas y los beneficios que aportan al desarrollo prenatal y que no requieren de alta inversión hace que no se implementen en la cotidianidad del hogar. El manual contiene definiciones de términos esenciales en estos programas como son: estimulación, período prenatal y relajación, mediante los cuales se hace relación con la terminología común empleada durante la lectura. Además, se referencian algunos de los beneficios que aporta este tipo de técnicas tanto para el bebé como para su familia. Algunos factores de riesgo que se deben tener en cuenta ya que son síntomas de alarma que la gestante debe conocer para identificar que se puede presentar una urgencia y debe recurrir a un centro médico. Seguidamente, se enuncian los tipos de técnicas, reconociendo en qué consiste cada una de ellas, las posibilidades de aplicación que ofrece mediante la exploración del mundo lúdico que permite recrear esa realidad del niño y convertirlo en un escenario placentero para él desde la aplicación de estas prácticas. Así mismo, se relacionan la importancia de asumir hábitos de vida saludables que permitan llevar con éxito un periodo de gestación. Finalmente, la importancia de vincular al padre y a la familia al proceso y las recomendaciones para el parto concluyen este manual básico que esperamos sea de gran ayuda para las familias. 75 INTRODUCCIÓN El presente manual pretende dar a conocer las variadas técnicas utilizadas para la estimulación prenatal y, desde luego, todas las posibilidades que estas ofrecen para contribuir al desarrollo integral del niño. Además de ello, se consideran los aportes de estos procesos al fortalecimiento de los lazos familiares. Durante la lectura se podrán conocer los conceptos básicos que enmarcan la estimulación prenatal, los beneficios que esta aporta tanto al bebé en camino como a la familia; algunos cuidados a tener en cuenta durante el período de gestación; los ejercicios de relajación recomendados en las distintas etapas del embarazo y, desde luego, las variadas técnicas que se pueden aplicar en la comodidad del hogar. PRESENTACIÓN Queridas mamitas: Compartir, jugar, aprender y divertirse con sus hijos son actividades que pueden realizar a diario en la comodidad de sus hogares. Escuchar diariamente la voz de la madre o del padre, realizar actividades que vinculen al niño y divertirse con la lectura de cuentos hará que su bebé recree su imaginación y desarrolle su creatividad. La organización de escenarios en donde el niño encuentre un espacio placentero para compartir con su familia, son posibles si conoces los tipos de técnicas que puedes aplicar. Comunicarte a diario con tu bebé fortalece su autoestima y construye espacios para la socialización desde la cotidianidad de la familia. Es la oportunidad para contribuir al desarrollo de tu bebé bajo su consideración de un ser activo desde el vientre materno. Las actividades propuestas propiciarán un avance en la aplicación de estas técnicas para la estimulación prenatal. 76 CONTENIDO pág. 1. Definiciones: Estimulación, período prenatal, relajación. .......................... 77 2. Beneficios de la estimulación prenatal ...................................................... 78 3. Factores de riesgo en el período de gestación ......................................... 78 4. Técnicas para la estimulación en útero..................................................... 79 5. Actividades que se pueden realizar para estimular al bebé en cada etapa de la gestación................................................................................................ 81 6. La importancia de hábitos saludables durante el embarazo ....................... 83 7. Vinculación del padre y de la familia ......................................................... 84 8. Recomendaciones para el parto ................................................................. 84 Bibliografía ...................................................................................................... 85 1. Definiciones: Estimulación, período prenatal, relajación. ¿Qué es la estimulación prenatal? Es un proceso que promueve una mayor capacidad de aprendizaje en los bebés dentro del útero materno. Según la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI) hay evidencias que afirman que durante la segunda mitad del embarazo, los fetos son capaces de ver, oír, gustar, oler, sentir y experimentar movimientos. Los ojos, oídos, nariz, lengua, y principalmente la piel, perciben las sensaciones y provocan acciones determinadas; hoy se sabe que tú bebé puede ser estimulado antes de nacer. ¿Qué se entiende por período prenatal? Se entiende como el tiempo ―antes de nacer‖. Comprende el desarrollo y el crecimiento en la vida intrauterina. El concepto implica la unión de la pareja y su deseo de concebir. Cuando las capacidades humanas y los sentimientos se conjugan, se logra la comprensión del bebé por nacer, así como un buen manejo de los cambios corporales y fisiológicos de la nueva mamá. (Bahamón, 2011) ¿Qué es la relajación? Es la disminución del tono muscular, destinada a propiciar descanso psíquico. Implica aflojar, distender, descansar el cuerpo y la mente. Relajarse puede parecer 77 fácil, pero cuando se está en alto riesgo de dolor resulta complicado hacerlo por reflejo. Es necesario entonces, aprender a manejarlo en las condiciones propias del parto. Para llegar a la relajación se recomienda hacer algunos cambios, como practicar un deporte, buscar un nuevo ambiente, salir al campo y tener en cuenta otros medios de diversión que ayuden al relax. Por ejemplo, son actitudes de relajación: reír, llorar, oír música, bailar y cantar, siempre y cuando terminen en distensión de los músculos (Bahamón, 2011). 2. Beneficios de la estimulación prenatal Los bebés estimulados y sus familias muestran lazos afectivos más intensos y mayor cohesión. La estimulación prenatal provee una base duradera para la comunicación amorosa y las relaciones padres-hijo(Bahamón, 2011). De igual forma, se obtienen muchos beneficios para el bebé; por ejemplo, nace más relajado, con los ojos y manos abiertas, llora menos, duerme y se alimenta mejor, concentra su atención durante más tiempo y aprende más rápido; tiene mayores habilidades para el lenguaje, la música y la creatividad, es más curiosos y muestra inteligencia superior en la etapa escolar. Durante tu embarazo puedes estimular a tú bebé de diferentes maneras, pero estos estímulos deben ser agradables y presentados de una forma organizada. 3. Factores de riesgo en el período de gestación Como madre, usted debe estar atenta a las señales fisiológicas y corporales que indican un alto riesgo en su estado de embarazo, por lo tanto si se presenta alguna de ellas deberá consultar con su médico de forma inmediata. Estas son algunas de ellas: Dolor al orinar Dolor agudo en el vientre Erupciones o ampollas en el cuerpo Dolores de cabeza muy severos Sangrado vaginal 78 Repentinos problemas de visión Hinchazón de manos y rostro (aumento brusco de peso)(Bahamón, 2011) 4. Técnicas para la estimulación en útero Antes de nacer, el niño tiene necesidades de comunicación y socialización que lo ponen en contacto con su mundo exterior del cual formará parte, esto es posible mediante el desarrollo de actividades que permitan la aplicación de las variadas técnicas (auditivas, visuales, motoras y táctiles) que permiten potenciar el desarrollo físico, mental y sensorial del niño. De ahí la importancia de vincular a la familia al proceso para lograr un proceso de manera que se favorezca el desarrollo embrionario. Las técnicas para la estimulación prenatal son las siguientes: Técnica táctil ―Se realiza a partir de la sexta a décima semana de gestación, mediante la utilización de diversos instrumentos (masajeadores, texturas) aplicados a nivel del dorso fetal, a través del vientre materno. Su aplicación a diferentes presiones genera vibraciones que se transmiten a través del líquido amniótico y son captados por los nervios periféricos de la piel del bebé. Este estímulo es transmitido a la médula espinal y luego al cerebro, produciendo así cambios físicos como es el movimiento del bebé‖ (Abran paso al bebé, 1990). 79 Técnica visual Se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto mes de gestación; con la utilización de la luz artificial y natural. Los fotones de luz llegan al feto a través de la pared abdominal de la madre estimulando la retina ocular, siguiendo la vía por el nervio óptico apara la corteza cerebral, lo cual permitirá al bebé en edad temprana una mejor discriminación visual, así como una mejor orientación y dirección- Técnica auditiva La audición es uno de los sentidos que conecta al bebé con su mundo exterior y a su vez uno de los que más se pueden estimular, ya que el parto auditivo del bebé se desarrolla aproximadamente a las 14 semanas de gestación, siendo entonces cuando empieza a captar los sonidos externos e internos. El sonido opera como un neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema neurovegetativo celular e hipofisario del feto, dejando impreso un registro a modo de huella. Por ejemplo, las sensaciones producidas por la música van a quedar gravadas en el futuro bebé, que lo remitirá una vez haya nacido a ese estado placentero que vivió durante la gestación. 80 Técnica motora Se realiza a partir de la semana 10 de embarazo; ya por ese momento se forman los canales semicirculares relacionados con el equilibrio. La estimulación se realiza por las diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazo en su vida normal o a través de ejercicios físicos apoyados por una respiración adecuada. El feto dentro del útero se informa de su posición recepcionando si la madre se encuentra de pie o en una posición que afecta su equilibrio intrauterino, logrando así desarrollar el centro del equilibrio del niño poniéndose alerta. 5. Actividades que se pueden realizar para estimular al bebé en cada etapa de la gestación. Para cada etapa del embarazo puedes poner en práctica diferentes técnicas de estimulación. En el primer trimestre es indispensable iniciar e ir fortaleciendo el vínculo afectivo con tú bebé mediante una buena comunicación; puedes iniciar llamándole por su nombre o de alguna manera cariñosa. El objetivo es que tú niño se sienta aceptado y querido desde su concepción, para que su desarrollo emocional y afectivo sea adecuado. Otros estímulos que son placenteros para tú bebé, mientras descansas habla con él, date golpecitos suaves en el vientre, háblale con un tono de voz suave y melodioso, puedes acompañar esta actividad con música instrumental. En el segundo trimestre de embarazo el niño tiene un mayor desarrollo sensorial, especialmente el oído; tus cantos y charlas son un excelente estímulo. También puedes establecer comunicación con tú bebé mediante el tacto; es decir, que cuando sientas una ‖patadita‖ en el vientre, puedes acariciarlo y hablarle, y cuando papá llegue a casa, dile que le hable, procurando que su boca quede muy cerca del vientre. Escuchar música durante tú embarazo es bueno para el bebé especialmente música clásica, debido a que tienen preferencia por ella, pero se puede cambiar el sonido con el tiempo, de manera que el niño no se acostumbre a escuchar siempre lo mismo. Se sugieren dos sesiones de una hora al día, que son suficientes para proporcionar una buena estimulación. 81 Además puedes grabar las voces de papá y mamá diciéndole ―hola bebé, soy mamá (papá), te quiero mucho‖. Luego decir frases positivas como ―serás un niño o niña inteligente‖ o ―vas a ser muy feliz‖ y enseguida cantarle una canción de cuna. Grabar después cinco minutos de música clásica, pero antes mencionar el nombre de la melodía: ―cariño vas a escuchar... de Vivaldi, Mozart, Beethoven‖ y permitirle que la escuche mientras tú descansas. Para el tercer trimestre de embarazo te recomendamos actividades orientadas a ayudar al futuro bebé a concentrarse, a ejercitar la memoria, a diferenciar sonidos internos y externos y darle las primeras bases del lenguaje para relacionar los sonidos con su significado: le puedes decir una palabra y enseguida ejecutar la acción, por ejemplo, frotar el vientre mientras dices ―frotar...frotar...frotar‖. Puedes hacer lo mismo con ―palmear‖, ―apretar‖ (sin presionar demasiado el abdomen), ―acariciar‖, ―luz‖ y ―oscuridad‖ (con ayuda de una linterna), etc. Para que estas actividades sean efectivas, debes practicarlo al menos dos veces al día y no olvidar hablar en voz alta para que tú bebé escuche. A partir del quinto mes, puedes usar una mecedora para estimular el sentido del ritmo y del equilibrio. Es fundamental recordar que todo es un conjunto: una dieta balanceada, ejercicios físicos, estabilidad emocional, un seguimiento adecuado por parte del médico, y la felicidad de la espera, contribuyen a que tú bebé nazca sano y tenga un desarrollo pleno (Pacheco y Zapién, 2010). Colorterapia La Colorterapia es una técnica terapéutica que utiliza el efecto armonizador de los colores para equilibrar el organismo. La clave es devolver al cuerpo el balance armónico, y el color es una herramienta muy válida cuando se usa en combinación con otras terapias. La colorterapia se utiliza en la medicina alternativa en diferentes formas de aplicación, tales como: Baños de color, a veces combinándolos con aceites esenciales relacionados con su frecuencia cromática. Con aplicación de lámparas de color, aplicadas a la piel en general. El color a través de la comida buscando potenciar un color determinado por deficiencias, como por ejemplo la remolacha que nos aporta rojo intenso y vital. Para organizar los colores necesarios hay que reconocer las propiedades e influencia de cada color a través de sus vibraciones, para así, combinarlos de la forma más adecuada creando un efecto positivo para la salud de la madre gestante y al mismo tiempo crear un ambiente con armonía. Algunos ejemplos de colores que pueden servir de referencia para la colorterapia: 82 Rojo: vital y estimulante. En su efecto terapéutico destacaría su acción estimulante del sistema circulatorio, muy energizante y, defatigante, siendo muy aconsejado para combatir la melancolía, tristeza, inapetencia, etc. Amarillo: antifatiga mental y antimelancolia. Es ideal para eliminación de toxinas, equilibrio del sistema nervioso, liberación de miedos y tensiones, felicidad, autoconfianza. Estimula el cerebro y la memoria. Por lo tanto irá muy bien para la depresión y la ansiedad ya que clarifica el pensamiento. Naranja: optimista y relajante. Es un color alegre y antifatiga. Para el agotamiento nervioso y decaimiento, liberación de traumas y shocks profundos, hace surgir la risa y la alegría. Rejuvenecedor de la piel y cuidado de las pieles sensibles, tónico venoso. Confiere pues, paz y equilibrio emocional. Verde: relajante y calmante. En su parte terapéutica es refrescante y revitalizante, relaja el pensamiento, los nervios y los músculos, equilibra los sentidos y cura las penas de amor aportando una sensación de paz y armonía. Proporciona claridad mental éxito y prosperidad. Depurativo de las vías respiratorias. Azul: refrescante, curativo y tranquilizante, sus cualidades terapéuticas son: estimular el sistema inmunológico, regenerar las células cutáneas y algunos le atribuyen cualidades antibacterianas. Favorece la comunicación de sentimientos, elimina toda clase de tensiones en el cuerpo y mente. Violeta: equilibrio y estabilidad. Dado que la luz violeta genera paz y tranquilidad, es bueno contra la hiperactividad y las alteraciones de sueño. Purifica los pensamientos y los sentimientos. Aporta inspiración y facilita los estados para la meditación (Vela, 2009). Aromaterapia (terapia olfativa) La aromaterapia es una técnica terapéutica que utiliza los aceites esenciales de ciertas plantas para promover la salud en el proceso físico, anímico, psicológico, afectivo y mental de la madre gestante. Se utiliza para equilibrar estados de ánimo que presenta la madre durante el período de gestación, y ayudar disfrutar de este período especial, además de potenciar sus sentimientos de seguridad física y emocional. La aromaterapia tiene además efectos sobre el estado mental de quien la utiliza: el jazmín puede mejorar la depresión, la mejorana calma la ansiedad, y la menta aumenta la capacidad de concentración mental (Vela, 2009). 6. La importancia de hábitos saludables durante el embarazo El afán de lograr un buen embarazo hace que las futuras medres realicen prácticas innecesarias que pueden llegar a afectarlas tanto a ellas como a sus bebés. Los padres deben tener en cuenta que lo importante es adopta una vida sana, tranquila, con alimentación adecuada y positiva disposición frente al 83 nacimiento de su hijo. Además de continuar con su trabajo, la mamá debe pensar que sigue siendo una mujer productiva y sustentadora de su hogar. La madre debe procurar una dieta balanceada que incluya ensaladas, carnes, frutas, pescado, fruta fresca, leche, quesos, huevos, yogurt, pan integral y agua mineral. En las primeras semanas 1 a 28, es decir, en los primeros dos trimestres del embarazo, se recomiendan las visitas al médico una vez por mes, como mínimo. De la semana 28 a 36, son convenientes cada dos semanas; y de aquí en adelante y hasta el parto, al menos una vez por semana (Bahamón, 2011). 7. Vinculación del padre y de la familia La participación del padre y la familia en la estimulación prenatal permite proporcionar un ambiente seguro y lograr comunicar el amor que sienten por sus hijos, es la clave para lograr un crecimiento y aprendizaje óptimos. Es importante que los padres reconozcan que cada bebé es un ser único, individual, que siente sus propios ritmos, y así aprendan a interactuar con él en forma natural. En definitiva, la presencia del padre es importante en cuanto a su influencia en el desarrollo emocional, intrauterino del bebé. Algo tan sencillo como acariciar el vientre de su compañera embarazada o hablarle al bebé que está en el útero, constituye un buen ejemplo de lo que puede hacer (Vela, 2009). 8. Recomendaciones para el parto En cuanto comienzan las contracciones indicativas de que pronto habrá parto, en los padres y en quienes están pendientes del anhelado momento se mezclan la preocupación y a emoción. Entonces se tiende a olvidar lo más importante ¿qué hacer? Por ello, resulta mejor alistarse con tiempo. Lo recomendado es por lo menos un mes antes de la fecha del parto. Piense en hacer lo siguiente: Para el bebé 84 Prepare la maleta o maletín absteniéndose de llevar objetos innecesarios. Aliste el vestuario del bebé: camisetas de algodón, pijamas del mismo material, pañales desechables, cobija, toallitas, baberos, y objetos de aseo para el bebé. Para la madre Se aconseja llevar elementos de aseo, toallas higiénicas de maternidad y pijamas; observar detalles como no llevar pintadas las uñas, no tener puesto maquillaje facial, así como mantener el cabello recogido. No olvide llevar los exámenes de laboratorio y ecografías que tenga. La madre debe evitar el consumo de alimentos y lácteos en el momento de dirigirse a la clínica Debe ir acompañada. Mientras llega a la clínica apoye su espalda en un cojín. Durante las contracciones, la madre debe respirar lenta y profundamente para dar oxígeno al bebé en óptima cantidad. En el momento de la expulsión, la colaboración de la madre es primordial para lograr un parto normal. En ese momento son fundamentales la concentración, la respiración, la relajación y la fuerza del pujo. Conserve su alegría y su confianza (Bahamón, 2009). ¡Éxitos! Bibliografía Estimulación prenatal, temprana y adecuada. Tomo 1. Editorial Editores. Bogotá D.C. 2011. Manrique, B., (1999), Abran paso al bebe, Amphion Communications, (En línea). Disponible en: http://www.abranpasoalbebe.com/estimulaciónprenatal.htm. VELA ESCANDON, Marina. Práctica pedagógica e investigación. Escuela maternal-jardín infantil. 2009 85