análisis del año - Facultad de Ciencias Sociales

Anuncio
ANÁLISISDEL AÑO
POLITICA
2000;el añomáspensado...
sepasrnó
RodrieoBañoA.
SOCIEDAD
puestaen duda
La modernidad
EnzolialettoV.
CarlosRuizEncina
tl cON OMÍA
Año económico2000
llugo l;ar.io
AndrésVarela
f EMAS
y rnulticulturalismo
Ciudadanía
I)emocracia,
CarlosRuiz Schneider
de la realidadsocial
[,enguajey construcción
llernán PardoP.
de Sociología
Departamento
de Chile
Universidad
INDICE
POLITICA
sepasmó.......
2000,el añomáspensado...
BañoA.
.................Rodrigo
SOCIEDAD
puesta
enduda.....
La Modernidad
ECONOMÍA
2000
Año económico
FaletoV.
...............En2o
.....Hugo
Fazio
AndrésVarela
TEMAS
y Multiculturalismo
Ciudadanía
Democracia,
Social........
y Construcción
dela Realidad
Lenguaje
RuizS.
................Car1os
Pardo
.......Hernán
PRESENTACION
He aquí el tercer análisis anual que publicamos en el Departamento de
Sociología de la Universidad de Chile y en el cual, sin ánimo de ofender a nadie,
damos cuenta de lo que ha tenido alguna importancia en los temas de política,
sociedad y economía; se agrega, como en los anteriores, un par de artículos
sobre asuntos de interés. Sin mayorespretensiones de eternidad, nos satisface
haber cumplido ya tres años de publicacionesy confiamos que alguna alma
caritativa y abutida se digne hoiear suspáginas.
POLITICA
2000;ELAÑO UÁS PENSADO...SEPASMÓ.
Rodrigo Baño A.
Dicen que estácambiando el clima.No es necesario inventar la teoría de la
que
es
cuestión de agarrarla de cualquier parte y
ya
de
manera
la
inventaron,
porque
relatividad,
empezar arelativizar todo aquello que tenga pretensionesde escándalo.Así, este año, que venía
pintando para famoso so pretexto de fin de mundo, se ha conformado modestamentecon tula
seguidilla de tormentas de superficie que tiene, a los que se preocupan,bastantepreocupados.
No es facil ordenar el material: comienzos del Gobierno de Lagos, alta productividad de los
tribrunles, general Pinochet respirando, Lavín suspirando, paro de camioneros, conflictos
laborales va¡ios, acusación constitucional y sanciones a altos magistrados, denuncias de
comtpción tupidas y graneadas,eleccionesmunicipales, la televisión dedicadaal sexo y los niños
que no aprendennada; esto último no necesariamentereferido a los temas de la televisión.
Los medios de comunicación, que piadosamente se dedican a cuadrarles las neuronas al
respetablepúblico para que pueda proclamar que tiene ideas propias, suelen exagerar en esto de
llamar la atención mediante el viejo truco del esciindalo.Pero un analista serio, que ningún medio
de comuricación contrata (¿por qué?, me pregunto yo, ¡¿por qué?!), tiene que agan:arlos hechos,
relativizarlos y darles unas palmaditas cariñosaspara que caminen despacioy sin escándalo.
Partida de caballo inglés...y ahí vemos.Todavía algunos nostálgicos del matrimonio
suelenusar la expresión "hma de miel" para referirse al hecho de que al comienzo todas las cosas
andan bien, aunque lo cierto es que, en la actualidad, cuando alguna pareja llega a casarseya
tiene bastante recorrido y la obligada luna de miel tiene un olor a rutina que sólo se pasa
emborrachándose.Independientemente de la expresión y del matrimonio, generalmente al
comienzo las cosasandan bien, de manera que no habría que extrañarseque los primeros tiempos
11
del Presidente Lagos hayan sido de positiva evaluación en las encuestas y de buen trato
generalizado.El problema es que la duración de los primeros tiempos parece ser cada vez más
corta.
Lo reñido de la carrera electoral que ganó Lagos, al parecer lo dejó con un cierto vuelo que fue
tan notorio que parecíaque todavía seguíacorriendo. Rápidamentedesignó a sus colaboradoresy
comenzó a repartir tareas inmediatas al estilo de agenda de campaña electoral de impacto
publicitario, siendo ejemplar el plazo de noventa días que le dio a la Ministra de Salud para que
teminara con las colas de atenciónen consultoriosy hospitales,ademásse empeñabapor estar
en todas partes, con invitación o sin ella, mostrandoun rostro de decisión inútil pero confundente.
Llegó así a la evaluaciónde los primeros cien días con una imagen a toda pantalla,pero ya los
resentidosde siempre empezabana criticar que se gasta en eljuego chico y que hay poco avance
en proyecto.Algo de esohay, porqueen esteprimer año las principalesaccionesde Gobiemo son
más de carácterreactivo, frente a los diversosproblemasque se le presentan,que de iniciativa
que de élparta.
Aunque ya han pasadonueve mesesde la nueva gestacióngubemamental,nadie esperaque se
vaya a parir algún animal nuevo en la escenapolítica. Por el contrario, como ya se ha dicho
muchas veces, en esta SegundaRepública prima la administracióny las ideas políticas salen
sobrando, de manera que el análisis se centra en las característicasde esta administración. No
obstante, hay que tener presente que la novedad de que el Presidente fuera un miembro de
Partido Socialista hacía temer o anhelar, según el caso, que se notaran algunas diferencias
respecto de los anteriores gobemante.Tales expectativasno parecieranrealizarse dentro de este
año, sino que existe bastantecontinuidad con sus antecesores,lo que lleva a poner mayor
atenciónen la conformaciónde su equipoy a su estilo personal.
Respectoal estilo personal,podría decirseque trata de mantenersefiel a la imagen aquellaque
hizo famoso su dedo insolente en la pantalla de televisión cuando todavía el general Pinochet
podía poder,mal que mal, la soberbiasiempreha dado buenosdividendosen la política chilena.
El problema de los enfáticos es que son enfáticos tanto en las genialidades como en las
y esoterminapor notarse,aunquenadie se atrevaa decírselo.
estupideces...
Frente al primer problema que tuvo con las fuerzas armadas, cuando sus jefes le sacaron la
lengua so pretexto de comida, en el acto conocido en el nutrido folclor al respecto como
,'servilletazo",Lagos habló golpeadoy hastapidió explicacionescomo un Condorito cualquiera;
obtuvo satisfaccionesy quedó como un Príncipe.Pero cuando esosmismo jefes le doblaron la
mano, forzándoloa citar al COSENA por el sometimientoa procesodel generalPinochet,Lagos
volvió a ser enfático,pero en ridículo, para señalarque se le acababade ocurrir la idea de citar al
COSENA.
También fue enfáticopara exigir que en tres mesesse acabaranlas colas en los consultoriosy le
fue bien, porque, aunque no terminaron en su totalidad, se obtuvo un sustancial éxito. Sin
embargo,lo enfáticode la promesade creardoscientosmil nuevospuestosde trabajo se quedóen
veremos y luego en no veremos nada. De manera que, si el hombre no se modera en sus énfasis,
ya no le van a creer ni aunquemuerda.
L2
En cuanto al equipo seleccionado para acompañarlo, éste cumple con el cuoteo político
correspondientea un Gobierno de una coalición de partidos, aunque,como era de esperarpor los
malpensados -que generalmente piensan bien- Lagos fue más generoso con los sufridos
democratacristianos,poco acostumbradosa mirar para arriba a otro que no sea el mero Dios. El
Ministerio se diseñó trata¡rdo de ponerse a tono con el creciente predominio de eso que se llama
racionalidad técnica, evitando dar mucha presenciaa los políticos con fama de tales. Primero se
redujo el número de ministros a quince, agrupando Economía, Minería y Energía, Bienes
Nacionales y Vivienda, Transportesy Obras Públicas. Luego habría que anotar que se sigue la
moda de buscar figwas lo menos políticas posiblespara las Carterasde Hacienday Economía,
puesto que es un dogma de la actual religión oficial que la economía es una ciencia exacta que
nada tiene que ver con la política, salvo para echarsea perder. A lo cual habría que agregar que,
en general,el Ministerio carecede figuras políticasrelevantes,salvo el caso de Miguel Insulza,
que ocupaInterior gtaciasa un sólido prestigiode Cazaconflictos.
En cuanto a la calidad de las personasescogidaspara encabezarministerios,tiende a primar el
tono gris menor y, salvo contadasexcepciones,nadie ha notado mucho que existan.Incluso la
generalísimade la campañapresidencialen la segundavuelta, que fue puestaahí en mérito de la
excelenteimagen pública que tenía conro Ministra de Justicia de Frei, tiene una poco lucida
Exterioresy' sc desgastaen demostrarque
actuaciónactualmentecomo Ministra de Rcl¿rciones
manda.
La única que estásacandola cara por el
sabemenos que su subsecretario,pero es la c¡uc
que
muestraalgu.nosrasgoshumanoscada
la
incluso
equipo de las mujereses Bacheleten Salud,
encontrar.
vez más dificiles de
A este equipo oficial, que naturalmentese completa con la lista de aquellos que gozan de la
conftanzay del buen sueldo, se suma una especie de Gabinete informal, que reemplaza a los
antig¿os orejeros del Rey en la función de contarle copuchas a la autoridad y hacerle
que le gusten.Se trata de los equiposde asesores,tan de moda en la tierra del
recomendaciones
ketchupy de los votos brujos.
Con ese estilo y ese equipo el Gobiemo ha tenido un excelente desempeñoen el ámbito de las
artes y la cultura, con importantes iniciativas y logros en ese campo. Nótese lo positivo del
análisis, que no sólo no menciona el chivateo que se armó con la designacióndel premio nacional
de literatura, sino que resalta en primer lugar los éxitos, aunque se trate de un ámbito del que
pocos se enteran.Lo cierto es que, en materias más pedestresque la cultura, los resultadosno han
tido ¡¡uy brillantes en cuanto a implementación de proyectos, si es que alguno hubiera. Por el
contrario, lo que se ha tenido que enfrentar son conflictos y problemas.
El problema central ha sido que la economía persiste en sus mezquindades,arrastrandoelevadas
cifras de desempleoque no se compadecenante las reiteradassúplicasde las autoridades.Lo
cual, por otra parte, es utilizado por la oposición para bombardearcualquier atisbo de política
igualitaria, en un reconocimiento implícito de que no hay mejor motor del desarrollo que las
grandesdesigualdades.
La promesade reponer la reforma laboral, fracasadaen el Congreso a fines del mandato anterior,
no se ha podido cumplir aún a hnes de año debido a la siempre enérgica oposición del
empresariadoa que se ponga en peligro la buenasituaciónde los trabajadores.Las negociaciones
han sido arduas y la fórmula de acuerdo propuesta recibe malas palabras de parte de las
13
organizaciones sindicales y refunfuños del empresariado. Cuando, al frnalizar el año, las
presiones de los socialistas -que, renovados y todo, todavía se acuerdan de su madre para la
Pascua-introducen nuevamenteel tema de las reformas laborales, se recuperaráel desarrollo de
la retórica para demostrar quién es más generosocon los trabajadoresy en tal retórica ni siquiera
las cosasestánmuy clarasal interior de la Concertación,ya que algunospersonajesde la D.C.,
que cogoteanhacia la derechaven, con mala cara los sindicatosinterempresasy que las huelgas
seantales.
Ha habido tambiénconflictos abiertos,siendoel más notorio, por las evocacionesrománticasque
suscitay por el despeloteque genera,el paro de camioneros,que por un momento se pensóque
profesoresy de salud,los problemas
podría articularsecon el descontentosindical,especialmente
planteadospor la locomoción colectiva y otros conflictos siemprependientes.Afortunadamente
primó la cordrua y cada cual recibió lo suyo de acuerdo a su estricta capacidad de presión. Más
tarde los empleadospúblicos se entusiasmancon paralizacionespidiendo mayores reajustesy
logran ganarun suculento0,7%opor sobrela oferta original del Gobiemo.
No hay duda que hay capacidadnegociadorade parte del Gobiemo, regateose llama eso en el
Esto puedellamar
mercadopersa,pero también estáclaro que no hay muchasotras capacidades.
y
que
que
cuenta con el
que
recién
ha
comenzado
se
trata
de
un
Gobiemo
dado
atención,
la
beneficio de un fuerte respaldo.Sin embargo,hay que ser generosoy reconocerque no todo se
puedeachacara la torpezao mala voluntad, como si firera un orgasmo fallido cualquiera,sino
que hay tambiéneso de la circunstancia,que segúnJosénos acompañaa todaspartes.Y eso de la
circunstanciavenia un poco complicado.
Paraempezar,porque quedapenandoel sustode que se pudo perderla carrerapresidencialy que
el otro quedó ahí al aguaitepara arremeteral menor descuido,ya que eleccioneshay a cadarato.
Y no se trata del susto del que llegó a Presidente,que ese se pasa rápido con la borracheradel
poder, sino de los que lo apoyaronpartidariamentey que, previsoresellos, empiezana temer
haberseequivocadode línea política y se ponen nerviosostratando de adivinar el camino más
ancho para seguir bien, aunquesea sólo un poquito más que la eternidad.Independientemente
que se calcule que es mejor ir más para acá o más para allá, los cálculosintroducenmesuray la
mesurasiemprees un buen freno.
Enseguidahay que tener presenteel presupuesto,porque,como dijo una vez un sabio,estarfuera
del presupuestoes estarfuera de la realidad.Y, aunqueLagos no tenga la loca idea de estarfuera
del presupuesto,éste viene ya aprobadodesde el Gobierno anterior, de manera que es dificil
manejarlopara otra cosaque lo dado.No es casualque al terminar el 2000 ya los minishos anden
proclamandoque ahorasí que tenemosel presupuestonuestroy se va a notar.
La desclasificaciónde archivosde la C.I.A., sobresu abnegadalabor en Chile, aporló también su
poco a la entretenciónde los pacientesde este país, que se enterabande a quiéneshabía que
darleslas graciaspor tantasgraciasrecibidas.
Hubo también eleccionesmunicipales, a las cuales habrá que referirse más adelante, que
aportaron también su material de entretención por largo rato y que nuevamente pusieron entre
paréntesisal Gobierno con todos sus cálculosy divertidospersonajes.Más aún cuandoLavín se
jugó su revanchaanunciandoque ahí está pacientementeesperando.
t4
A todo eso hay que agregar, o, más bier¡ todo eso se agrega a, que el general Pinochet no sólo
insiste en respirar, sino que, como sucede con todos los viejos, respira cada vez más fuerte.
Aunque se ha notado el esfuerzo de bombos y platillos, equipo comunicacional le llaman, para
resaltar que el personaje principal está en La Moneda haciéndolo bien, ese oho personaje se
niega a abandonarel centro de la pantalla. De nada ha valido toda la imaginación de los creativos
del Gobierno, expertos en imagen y otos genios, frente a la mustia flor de mando en el janón de
la historia.
Los líos derivados del intento, de medio lado, de juzgar en los tribunales chilenos lo que se dijo
que no podía ser juzgado en otra parte, ha ocupado constantementela pantalla del televisor
nuestro de cada día, desplazandoaquellos gloriosos anuncios del Gobierno respecto de lo bien
que lo hace. Además, constantementedebe preocuparse de declarar seriamente la normalidad
nacional, que la situación de las fuerzas armadases normal, que el Poder Judicial está actuando
normalmente, que las preocupacionesson normales y que si la sih¡ación no es lnás normal es
porque dejaría de serlo. Esto no sólo gastasaliva de los hablantesy paciencia de los escuchantes,
sino que perjudicala siempremuy escasainiciativa gubemamental,pues desvíala atenciónhacia
los encarecidosn¡egos de tanto uniformado.
Por todo lo anterior es que resulta dificil hacer un balance de lo que han sido estos primeros
mesesdel Gobiernode Lagos,más allá de cuestionesde estilo personaly de la designaciónde su
equipo, salvo en cuanto al relativo éxito que ha tenido en enfrentar conflictos mediante una astuta
estrategiade cederantelos más fuertes,pero con la frentebien en alto.
El que sacamás votos pierde (imitando al gran país del norte).Cuando a alguien, vaya a saber uno quién,
procedimiento
de
designar por sorteo a los que ocupan los
se le ocurió reemplazar el eftcaz
que
problema
el
estabacreando a las funras generaciones,
no
sabía
cargospúblicos, seguramente
perverso(a).
no
hay
mal que por bien no venga, y de tal
Pero
y
decididamente
era
o lo sabía
perversidad se han nutrido y creado fama una serie de expertos electorales, dispuestos a
demostrar la fertilidad de la inventiva humana, que abona con lo que puede el árbol de las ideas.
La ley sobre eleccionesmunicipales es un buen ejemplo de originalidad, tan exquisito, que
resulta dificil encontrar a un ciudadano que sepa cómo se eligen los alcaldes. No es del caso
hacer aquí un cursillo sobre el asunto, puesto que no hay ninguna subvención especial por
educación cívica, pero está claro que si las cosas fueran más simples sería bastante más dificil
explicar por qué las dos grandescoaliciones políticas tenían que optar por tener más votos o tener
más alcaldes.Paciencia,ya se explicará.
pero, con enredosy todo, las votaciones,lo mismo que las encuestas,algo miden; lo dificil es
saber qué es lo que miden. Al respecto,en esta eterna dedicacióna engañaral prójimo y al
lejano, se dio la aparienciade que tales eleccionesseríandecisivaspara medir la fuerza de los
diversospartidos políticos que participaban,e incluso se alimentabanexpectativasde cambios
dramáticos en las correlaciones de fuerzas. Sin embargo, volvió a suceder lo que viene
sucediendodesde que se inauguró el juego electoral en la Segunda República: las únicas
l5
mediciones serias son las que se producen respecto de la fuerza electoral de cada trna de las dos
grandes coaliciones y la de los que, desde fuera de ellas, tratan de agafiar armque sea el olor a
itgo. en lo demáslos partidos tienen la situación controlada.Veamos primero lo más grueso.
Elección Municioal 2000 y compa¡ación con anterioressegúnpactos
2000 (M) 1999 (P)
47.96%
Conc. 52.1%
40.1% 47.52%
Der.
3 . 1 9%
4.2%
PC
0 . 5 1%
0.9%
PH
0.44 %
Otro I
0.38%
O t r oD 1 . 2 %
Indep. 15%
1997(.C\ 1996CM) 1993(P) 1989 (P)
5 7 . 9 8 % 5 5 ' 1 7%
56.1%
50.6%
30-60o^* 44'83Vo*
32.5%
38.3%
4 . 7 0%
s9%
7 . 5%
1 . 1 7%
1.6%
2 . 9%
5.55%
3.1%
0-8%
1988 (Pleb.)
56'0%
44'0%
*************i(*****:t***!*,t*{(**,t<**********,t*'****{.**'*'F'¡i<'k***'t****'t(***t<:k*****
Abst. 13.2%
8.1%
N. y B
No ins. 20.0%
10.60%
2.98 %
18.11%
12.68% 12.3%
17.62% 11.0o/o
16'18% 15.00/,
8.680/o
5.53%
9-61%
5'28%
2'50 %
8'31%
2'47 vo
2'28 %
7 ' 7 7" / "
*En 1989y1993 estansumadoslos votos de los dos candidatosde derecha'
(ienerosamentese entregaaquí un amplio cuadro comparativoen nivel nacionalde una serie de
eleccionesque permitirá a cualquier lector, con conocimientosrnínimos de matemáticasy la
desenfadadaaudacia de cualquier periodista, demostrar lo fácil que es el libre ejercicio
especulativo.Por rni parte,desistiréde entraren la competencia,limitándomea mostrarlo obvio:
q,,e Lauín es bastantemás que la votación de la derechay que Lagos es algo mcnos que la
votación de la Concertación.También se habrá percatado,el siempreatento lector, que incluyo
las cifras de aquellosque no parliciparonen la decisión electoral,esto como un homenajea mi
tcma favorito: el apoliticismo.No insistiré aquí con el respectivoanálisis,sino que meramente
hago notar el elevadoporcentajede no participantes,que llega en estaseleccionesa lnás de un 36
o/oy todos affnaron un gran
sólo por las de 1997 en que alcanzarona un 40
%o.-superado
escánáalopara olvidarseluego (ojo el incauto,que el total no se puedesacarpor simple suma de
abstención,nulos-blancosy no inscritos,puestienen distintabase)'
Las eleccionesmunicipales,en el nivel de las grandescoaliciones,que acaparanmás del noventa
por ciento de la votaciónnacional,no muestranmayoressorpresasy se coresponde más o menos
parece
a las expectativas.Aurqr.rela Concerlaciónlogra una votación mayor a la esperada,esto
de
número
un
alto
obtener
a
cuanto
derecha
en
que
la
hace
negocio
conespóndersecon el buen
que
muy
claro
no
esté
lo
aunque
da
otro,
o
se
lo
uno
que
se
da
de
alcaldias.Aquí estáel asunto
estohaya sido una estrategiaflíamentecalculada.
Dado el engo1¡osoprocedimientopara elegir alcalde,puesto que no hay candidatosa alcalde,
en
sino que es elegidoiomo tal el candidatoa concejal que obtienela mayor votación personal
el
surge
caso),
son
del
que
no
ura lista que acumulemás del 30oAde los votos (más otros enredos
coalición
respectiva
cual
la
el
en
que
es
aquél
novedosoconceptode "candidatoprivilegiado",
para no
cargatodo su pesoy suspesosen promocióny propaganda,debiendolos otros agacharse
personal,
votación
de
acumulación
una
buena
logra
se
funciona
perj"udicarlo.óuunáo la iáctica
t6
perjudicarlo. Cuando la táctica fi.rncionase logra una buena acumulación de votación personal,
que puede asegurar su elección como alcalde, pero se pierden votos al dejar a los otros
candidatos sin campaña, a pesar de que su indudable belleza y mérito personales les podrían
haberaportadoalgún respaldo.A la inversa,si el privilegio no funciona,es posible que se pierda
la mayoría necesariapara ser alcalde, pero cada uno con su campaña aporta votos que sumados
pueden ser bastantesmás que los que obtendría el "privilegiado". La derecha claramente apostó
por los alcaldes y, salvo pocas excepciones,cumplieron ordenadamentecon la táctica del
.,privilegiado". La Concertación apostó por la votación y obtuvo un excelente porcentaje de
votos,pero perdió muchosalcaldesal no respetaral "privilegiado".
Lo anterior explica esa equitativarepartición de la f-elicidadpolítica despuésde las elecciones.
Con más del 52% de la votación, la Concertaciónelegía l7l alcaldes,mientras la Alianza, con
sólo el 40%o,elegía 163. Más aún, en cerca de 70 municipalidadesla Concerlaciónsacó más
votos que la Aliar:r;ay sin embargoésta se llevó al alcalde;mientras que ett sirlo 8 ocurrió lo
contrario. De ahí quizás cse absr-rdomalestar al interior de la Concerlación,que habiendo
esperadotímidamentetn 48%oreciben más de 52oA.pero sc vc humillaclapor la Alianza que se
hacedueñade las alcaldíasmás apetecidas.
que losjíbarosmodsnros,que :r I inversade los priittrtivosreducentodo lo que no
Naturalmente
sealacabeza,pretenderánmostrarestosresult;rdosconto productctde una estudiadaestrategiade
los cerebrosde la Conccrtación,tendientea uraximizar la votación de respaldo a Lagos aún a
costade perder alcaldías,pero habríaque adrnitir que. como sucedecon la mayoría de los hijos,
se trata de consecuenciasno deseadasde la acciiln. tjn realidad la Alianza tiene mejores
condicionesparatrabajaral "privilegiado". no sólo por motivos ideológicos,sino porque sólo son
por el olor a poder que les
dos partidosy, además,pasanpor u1 momentode unidad incer-rtivado
dejó Lavín.
por su parte, la Conceftaciónhace rato que viene repitiendclesas rotundas declaracionesde
unidad que tan bien indican que no existe.Como aquí son más los partidos,cada candidatotrata
de tirar para su lado y resulta asazdificil convencera los ambiciososque se limiten a hacer la
,"u"r"n"iu al privilegiado. Esto da más bien oucnta de desordenque de tácticas partidarias
independientes,de manera que globalmenteno aitera las proporcionescalculadaspara cada
partido,aunqueperjudiquea la coaliciónen su conjuntorespectode la obtenciónde alcaldes.
A partir de aquí nos podemos deslizar al tema de la fuerza de los partidos al interior de las
y recordar las ingenuasexpectativasque se plantean respecto de las mediciones
"oáli"ion.r
electoralesde ellas. Como la ingenuidadsuele darseen los análisisy no en las apuestas,nadie
apuestaa que tal o cual partido vaya a aumentaro disminuir grandementesu peso al interior de la
rispectiva coalición.Eso por la simple razón de que el peso de cadapartido ya estádeterminado
de antemanoy no es cuestión que el elector venga a echar a perder esos cálculos. Por eso,
electoralpara la DemocraciaCristiana.no sabennada de
aquellosque vaticinabanuna catástrof-e
la astucia humana,perfeccionadaa través de milenios de rnaldad. Para que se produjera una
catástrofeelectoralde la DC tenia que producirsetambiénuna catástrofede la Concerlacióny de
todos suspartidos.
He aquí las explicacionespara los que siemprehan tirado el promedio del SIMCE para abajo:
nentro de cada coalición los parlidos negocian minuciosamentelas candidaturaspara las
t7
elecciones parlamentarias y municipales, de manera que a cada uno de ellos le corresponda
rigurosamente el número de candidaturas y la calidad (para ganar o para perder) que sea
proporcional al peso que haya tenido en la elección anterior, con alteraciones menores propias
del muñequeo,el compadrazgoy otros negocios.A eso hay que agegar que en estasmunicipales
se agregó la guinda del "privilegiado" para ajustar más el cálculo. En la Alianza se asignó las
opciones en términos de la mitad para cadauno y ¡Oh, sorpresa!,sacó casi el mismo porcentaje
de votos cada uno. En la Concertación se distribuyeron las opciones según la última elección
múltiple...y fijese ustedque hay muy pocasalteracionesal respecto.
ElecciónMunicipal 2000 y comparacióncon anterioressegúnpartidos
D e m .C r i s t .
P.P.D.
P.S.
P.R.S.D.
Indep.
2000(M)
21.6%
1 1 . 4%
1 1 . 3%
5 . 4%
2.4 %
1992(M)
1993(C)
1996(M)
1997(C)
2 7 . l%
2 6 . 2%
2 3 . 0%
ll.8%
11.1%
12.6%
1 1 . 9%
11.1%
11.2%
3.8%
6.5%
3.r%
0.1%
05%
0.7%
Ren.Nac.
U.D.l.
Indep.
15.6%
1 5 . 9V "
8.6 %
16.8%
t4.4 %
5 . 0%
18.5"/"
13.0%
1 . 00 Á
2.1%
7 . 5%
2 . 9%
2.8%
5 . 9" h
r . 6%
u.c.c.P.
r.2%
P.C.
P.H.
4.2%
0 . 9%
16.3%
t 2 . t%
5.0%
3.2%
6.4'/"
1.4Y"
28.9%
9.2%
8 . 5%
4.9%
1 . 5%
13.4%
10.20Á
6.0%
8.1%
6.5%
He aquí los resultadosde todas las eleccionespara múltiples cargos realizadas durante la
SeggndaRepública.Sólo se excluye la del Congresode 1989, porque en ellas es imposible el
cálculo del peso electoral de cada partido debido a que las coaliciones se estabanarmando.
Graciasa que en las municipalesno rige el original sistemabinominal mayoritario. en 1992 se
pudo calcular mejor el peso de los partidos, aunque tal peso venía en buena medida
predetenninadopor la negociaciónde candidaturas'
Aunque es sabidoque los cuadrosestadísticossólo los entiendenlos que tienen r"uldoctoradoen
la máteriay, además,los han hecho ellos mismos, ésteresultacasi comprensible:ponga el dedo
índice de cualquiermano en la sigla del partido que le interesay deslícelade izquierdaa derecha
horizontalmentemirando el año que aparecesubrayadoy que señala,en sentido vertical, la
ocasión de la cifra que recone el dedo; la letra entre paréntesisal lado del año indica si la
(C).
elecciónes municipal (M) o de congresales
Si ha fracasadoen el intento, le diré que se encuentrauna asombrosaestabilidad de las fuerzasde
los partidosal interior de las dos grandescoaliciones.Los cambiosson mínimos y en el caso de
la D.C. se apreciala suavependienteen la caída.
Lejos del analistaque escribeestaslíneasla idea de que eso de la soberaníanacional,la voluntad
dei nueblo o la mismísima democraciapuedanser puestasen tela de juicio o en cualquierotro
18
tipo de tela. Más lejos aún está. el mismo analista,de insinuar que los partidos o la "clase
políti"u", como dicen los más protoanarquistas,esté cocinando resultadoso arreglándoseel
naipe. Muy por el contrario, como sabetodo estudiosode la materia, la estabilidades el valor
rupi"ro de todo orden político, de manera que quiénes se ocupan del asunto hacen bien en
buicar esa estabilidad,aunque sea al interior de las coaliciones.Es de esperarque llegue el
tiempo en que también entre las coalicionesse pongan de acuerdoy estabilicendefinitivamente
el orden.
pero no hay que dejarsellevar por las exageraciones,
pues incluso esteestricto cálculo qtrc irace
cada coalición, para evitar que el electoradometa mano en el dificil equilibrio interno, permite
que, si el votante se pone porfiado. logre introducir lnodificacionespequeñasy lcntas qtre a la
lárga pueden terminar notándose,como le pasa a la DemocraciaCilstiana, qtle cll las cinco
eleccionesmúltiples realizadasen los últirnos ocho añosha petdido la cuarla partc de sus votos.
Situación que no deja de estar presenteen las dificultades de la Concertación.Algo parecido
hasta
ocuffe con la U.D.I., pero al revés,ya que ha ido creciendolenta pero consistentcmente
de
votos
a
porcentaje
alto
el
dado
cs
más
dificil,
el
cálculo
aquí
embargo,
Sin
R.N.
a
superar
candidatos independientesque sería conrplc'jo alinear en uno u olro parlido, y cs menos
con cl lirl,:r¡zgode I-avín'
conflictivo,ya que el crecimientode la U.l).1.s,,'correspondc
Seacomo sea,el control clela estabilidaclde las firerzaspafiidariasal interior de cadacoaliciónes
notabley parecieradar cuentacleuna fuerzade los partidosque no se compadececon la repctida
monsergade que el elector elige personassiu terrcrcn ctlenta srr partido político. Más aún, los
partidos han prácticamentedesaparecidode toda carupañaelcctoral y los candidatosaparecen
compitiendoén los retratospublicitariosúnicamentccon los sólidosargumcntosde la bellezade
sus iostros y la armoniosa sonoridad de sus nombres. Sin embargo, ahí están los partidos
organizandoel sisternaclecontinuidades.Cosamrtchomás difícil r:stratar de averiguarc1uées en
la actualidadun partido político y no me meteré en ese asunto,para que no sc me acuse de
terriblesmalformacionesdel alma'
Respectode los resultadosmás generales,dc compctcnciacntre las coalicionesque se gfuñen por
et pbder y que vienen saliendode un casi empateelectoral,la ventajade doce puntosque obtiene
la Concertaciónse ve compensadapor la gananciaen alcaldíasde la Aliarza que le permitirá
obtener ventajas si logra municipalizar la política con éxito. Más aún, va a tener activo
políticamentea su líder desdela alcaldíade Santiagopreparandolo que se esperasea su triunfo
definitivo en la próxima elecciónpresidencial.
Esa posibilidad es la que está detrásde un ciefio pesirnismoen la Concertación,la que por vez
primera ve que el futuro, ar¡nquelejano, está agarrandour antipáticocolor de honniga. Por más
que repita que tiene una gran mayoría de apoyo y que superalargamentea sus adversarios,no se
los
imagina cómo podría impedir qr.reel próximo Presidentesea Lavín. De hecho éstees uno de
la
Alcaldía
previsible,
era
ganó,
como
No
sólo
municipales.
las
elecciones
de
triunfadores
gruni"t
áe Santiago,sino que 1o hizo en forma abr¡sivasobre la pobre Martita, que no tenía más defensa
que su pióara sonrisa,su marido y sus hijos. Seguramenteno significa nada, pero Lavín, que en
dantiag'oobfuvo en la segundavuelta presidencialel 51.6%, subió ahoraal 61 "/opara ser elegido
alcaldJ.Interesanteseríasabera quién se le ocurrió que la Martita podríahacerlecosquillas.
19
Hacer análisis de estaseleccionesmunicipales en términos de basessocialesresulta bastantedificil
debido a la multiplicidad de factores que juegan en cada una de las municipalidades. No obstante,
es posible apreciar que, en general y en promedio, no parecen haberse producido grandes
alteraciones en las afinidades electivas de la población. La majadera insistencia de los
comentaristas,respecto de que la derechaestaríaentrando masivamenteen los sectorespopulares,
tiene pocas bases de apoyo. Aunque es cierto que la Alianza obtiene algrura mejoría en ciertas
comunas populares, tal mejoría no es de gran impacto en general y muchas veces el lograr
alcaldíasen tales comunas deriva simplementede una división de fuerzas de la Concertación,
como ya pacientementese explicó. Lo que sí resultanotablees el ava¡ce sostenidode la derecha
en las comunas más ricas del país, que tienden a acercarse cada vez más a la unanimidad; Las
Condestiene el 77%ode voto de derecha,Vitacu¡a el 19%o,Lo Bamecheael 68%oy Providenciael
670A.Buenoes recordarque en el Plebiscitode I 988 el apoyoal SI fue el 58 Yoen Las Condesy el
64 Yoen Vitacura. Tampocoes malo recordarque en el distrito 18 (Cerro Navia, Quinta Normal y
Lo Prado),consideradode los más pobres,la Concertaciónobtuvo el 63.7 %oen el plebiscito de
1988, el 58.7 % en la segundaluelta de la presidencialrecientey el 64.7 %oen las municipales
2000.
Si ya es dificil saberqué es eso que se suelellamar sectoresmedios,mttcho más dificil es saberlo
que allí estapasando,por la sencillarazón que ese allí es bastanteesquivo.En todo caso,parece
que ahí la derechalogra ciertosavancesy ciertosretrocesosde acuerdoal movimiento oportunista
de esasmareassin mucha luna. Pero esto requeriríaun análisis en mayor profundidad que no
tengo ganasde hacer.
Los emprendedoresde la política hacensus cálculos.Dicen, los que las han tenido, que despuésde
ura emoción fuerte cuestabastanterecuperarse,se queda el pacientetemblando por largo rato,
algunossaltancomo pescadosrecién sacadosdel agua,otros se quedanmusitandoestupidecesde
largo rato, se da el caso que la
alta frecuencia,los hay que se resbalandel cuerpoy desaparecen
de
horno
mal
digerida.Dicen, los que saben
una
empanada
emoción se le quedarepitiendocomo
rápido.
Entoncessería natu¡al que esa
de
olvidarse
que
no
hay
forma
lo
aparentan,
de estascosaso
para
defirúr
al encargadode encontrar
las
dos
vueltas
políticos,
con
los
que
vivieron
emoción
todaslas paradasmilitares impecables,todavíaestuvieracausandosus estragos.Incluso estasmás
recienteseleccionesmunicipalesse siguenpalpitandoal ritmo de aquellamemorablejomada.
La Alianzapor Chile casi tocó el cielo, como diría un comentaristadeportivo de esosque gritan
hastalos minutos de silencio.No se lo esperaba,así que casi no sufrió r.rnafrustración,sino que se
le despertóun galopante optimismo hacia el triunfo futuro. Por su parte, la Concertación, que ya
considerabaque las eleccionesse gananpor rutina, pasó por momentosde pánico y le quedó un
regusto de derrota para muchos incomprensible,pero que es lo que se llama tener visión de futuro;
no todos alcaruarín a morir o jubilar antesdel año 2005.
La Aliaruatomó bien las eleccionesmunicipales. Era una rápida oporhrnidadpara instalar ya en la
caffera presidencial a un líder que los entusiasma tanto que hasta se puede declarar marxista
leninistay 1o van a apoyarcon el mismo fervor. De paso se lanzarona la caza disciplinadadel
20
mríximo de alcaldías, desde donde trabajar coordinadamentepara asegurarel predominio político
que sienten próximo. Las relaciones entre los partidos de la Alianza han encontrado por fin la
armonía que les era tan esquiva y parecen estar definitivamente lejos las continuas disputas y
malquereres que tan buenos espectáculosbrindaron a la teleaudiencia. Hasta las plantillas de
candidatosse hacenentresonrisas.
En la U.D.I. esto resulta nahral. Son dueñosdel líder y crece sostenidamentesu votación, en pafte
producto de las exitosasnegociacionescon R.N. para armar la plantilla de candidatos,en parte por
su mayor unidad interna que les ha permitido tener rura permanente iniciativa desde el campo
opositor.Esta capacidadde iniciativa ha sido bastantemás dúctil de lo que suponíanaquellosque
identifican a este partido como el más duro e intransigente de la derecha. It.tcluso los reiterados
de este sector,
cantosde sirenadirigidos a la DemocraciaCristianaprovienen fi.rndamentahnente
que mira entusiaslnadoel éxito del PartidoPopularen Españay se proponedilectamenteimitarlo;
dicen que Lavín se dejaríabigote.
En RenovaciónNacional las cosasno son tan bonitas,pero alimentan.Aunque estáclaro que han
ido perdiendoterrenocon la U.D.I. y devez en cuandoaflora algún resentimiento,la expectativa
de ir creciendo en conjunto y de verse ya con una patita en el cielo en corto plazo lima las
al carro que sube.
y los haceabrazarseentusiasmaclos
asperezas
Desdeque Allamand salió en viaje de negociosy tomó el control de R.N. el sectormás duro del
partido, aminoraron hasta casi desaparecerlas zancadillasque deportivamentesolían aplicarse
entre los dirigentes. Ahora Allamand ha regresadoy muchos esperano temen que tienda a
recomponeruna poderosaala liberal para disputar la conduccióndel partido. Sin embargo esto
parece muy improbable, pues Allamand, que lee y escribe, seguramentetiene muy claro que,
aunqueseapor turno, dios es uno sólo y no es atinadotrabajarde hereje.El regresoa la política
por parte de Allamand será seguramentemuy suave y paulatino, recordandocontinuamentelos
errores del pasadoy acumulando paciencia en la dulce espera.De partida está claro que tratará de
hacerolvidar aquellosarrogantesdesafiosde antañocontra "los poderesfácticos",pues la derecha
parece tener muy claro que le va mucho mejor amarradita a ellos que jugando a los poderes
ficticios.
Donde las cosasestánmás complicadases en el otro rincón, pues la Concertaciónlleva ya mucho
tiempo declarando su férea unidad y que su mayor riqueza es la diversidad que en ella se
encuentra.Es como esasparejasque hastíanal respetablepúblico con sus empalagososalrumacos
hasta que aparecenen la portada de La Cuarta por causade descuartizamiento.No serápara tanto,
pero los problemas se arrastran desde hace bastante tiempo y tuvieron su época de oro con la
nominaciónde Lagos como candidatode la coalición.Las cosasparecencomplicarseahoradesde
que la oposiciónle clavó la banderillade que se le puedeir la pascua.
Los que más sufren son los democratacristianos,que incluso llegaron a temer uta catástrofe
electoralen las municipalesa pesarde todos los resguardosque, segúnse indicó, aseguranun piso
firme de tranquilidad. Pero el deterioro viene desde hace rato y alguros temen lo peor. Hay
tensionespermanentesy ni siquiera logra estabilizarseuna directiva. La renuncia de Gutemberg
Martínez a comienzosde año, acusadode favorecera los suyosen la cuota de cargospara la D.C.,
provocará nuevasdiscusionesy acomodosenffe las distintas tendenciasque se disputan el control
del partido.
2l
Como ha ocurrido en la mayoría de los partidos, las tendenciasdentro de la D.C. tienen cada vez
menor carácter doctrinario o programático y tienden a transformarseen agrupacionescorporativas
unidas alrededor de uno o varios personajes.Todavía perduran rasgos de las antiguas divisiones
alineadasde acuerdo al eje izquierda derecha,pero priman las redes personales.No es casual que
se hable de aylwinistas, gutistas,freistas, G-80, colorines, mientras los antiguos chasconespierden
identidad y se dividen. Quizás el grupo que presentar¡na mayor coherenciaes el de los colorines,
encabezadopor Adolfo Zaldivar, que tiene una posición más de derecha y que es vista por la
Alianza como el nexo más proclive en ensayartrna articulación hacia ese sector.
Nattralmente resulta extremadamentedificil que en estos momentos pueda progresar en la D,C.
cualquier intento de romper la Concertacióno iniciar acercamientoscon la derecha.Si ellos no se
plantearonantesde la elección presidencial,donde se podría haber arriesgadounjuego de esetipo,
resultaría absurdo que se buscaran cuando se acaba de llegar al poder por otros seis años.
Cualquier movida en ese sentido tendría que esperarun momento más oportuno, pero lo que sí se
puede, y si se puede se hace, es marcar posiciones que dejen abiertas las altemativas. En tal
sentido, lo primero es mantenerel barco y hacer notat su peso.
Para las elecciones de nueva directiva se intentó generar wra lista de consenso que considerara
todas las tendencias. Esta la encabezó Hormazábal, que habiendo sido uno de los chascones
históricos, ahora tiene buenas relaciones con aylwinistas y colorines. Pero rompió la unidad ur
sector de chasconesencabezadospor Andrés Palma que levantó lista propia. Sin entrar al detalle
de lo que pasa con la fawra democratacristiana,resulta interesante consignar que Hormazábal
venció con facilidad con el apoyo de la llamada Megatendencia,Megatendenciaque sería un
absurdo si de tendencias se tratara. Es algo parecido a lo que ocurrió hace algún tiempo en el
partido socialista, donde se inventaron las megatendencias,que es una manera de decir que las
supuestastendenciasdan cuenta en realidad de agrupacionespersonalesy los acuerdosfacilitan la
presenciade éstasen la directiva.
Por cierto que los caudillismosy grupospersonalessiemprehan existido en los partidos,pero en la
medida que se diluyen principios, doctrinas e incluso programas diferenciadores, la libertad de
acción de estos grupos arlmenta considerablementey las articulaciones que pueden lograr son
diñciles de predecir. Se da la microempresa,la macroempresay existe un fluido intercambiode
activos. Entre tales movidas algunas parecieran tener connotaciones extemas, como las que
conjugan verbos cercanos a la necesaria apertura de los mercados políticos entre aquellos que
creen que el futuro está más a la derecha. Las veleidades de r¡n Foxley o un Zaldívar Andrés,
tienen un cierto tono: el primero aprlrecerechazandola inicial reforma laboral presentadapor el
Gobiemo y anda proponiendo rebajas de impuestos que la derecha ve con profunda simpatía; el
segrurdose declara muy preocupadode que pueda haber un fallo judicial desfavorable al general
Pinochet. Por su parte, los que apoyaron a Palma en la elección interna y obtuvieron cerca de un
tercio de los votos, andan preocupadosde agaffat la ética cristiana y embotellarla con la etiqueta
del partido para salvar a la democracia (cristiana) en ese futuro que todos quieren que se siga
manteniendolejos.
En el otro lote, el de P.P.D y P.S., las evaluacionestienen un cariz más tranquilo, ya que los
resultadoselectoraleslos dejaronalgo satisfechosy no se les ha producido esehorror al vacío tan
22
propio del que se viene guarda abajo. No sólo el Presidente es de los suyos, sino que juntos
superanla fuerza electoral de la D.C., aunquejuntos no quieran caminar.
En el P.P.D. el cambio de directiva,que pasóa las manosde Girardi, aunquetuvo que incorporara
las diversastendenciasinternas para ser unánime, signifrcó también un nuevo intento por darle uta
orientación a un partido en el que su mayor gracia sería no tener ninguna. trlslstiendo en tal
predicamento,se planteó la idea de la ciudadanización,a fin de seguir siendo modemo-moderno y
ponerseal día con la última moda teórica directamenteimportadadesdeallá mismo.
En cierto sentido, esta noción de ciudadanización se correspondecon el éxito de imagen que ha
significado para algunos diputados el transfbrmarseen denunciadoresconstantesde casos de
abusos contra viudas, huérfanos y menesterosos,así como defensores de la ecología, la
honestidad,el medio ambiente,la saludpública y otros valoresde primer orden. Como el Quijote
siempre ha tenido buena prensa, no es de extrañar que haya cundido el ejemplo entre los
honorablesy se multipliquen las denunciasy defensas,al punto que se estéafectandoel rating de
"Aló Eli", que es el programaque les hacela competencia'
pero no sólo de chacotavive el análisis y lrabría que preguntarseqLrécs lo que significa este
cambio de estilo político, que, si bien lo lidera el P.P.D.,sc exticnclepor todos los ámbitosdel
espectro.En la derecha,por ejemplo, se practica con deportivo enhrsiasmodesdehace tiempo y
lai constantesdenunciassobre abusosy corrupciónnos llevan a nrirar con sospechahastaal l-arol
del alumbrado,si acasoes público. Tambiénocurreque los adversariospolíticos se andeumirando
unos a otros la vida personal,a ver si alguien ticne un tejado de vidrio que se pueda agarrara
peñascazos.Un cambio de estilo que parecieracorrespondersecon la crecientehomogeneidad
política, que los nostálgicosde siempremiran con los ojos llenos de lágrimas,pero quc tiende a
i¡1pon".t" con tanta facilidad como cualquierproductoque tengabuenapropaganda.trl problema,
poiqu" alguro hay que plantearpara seguir siendoserio, es saberqué es lo que puedepasar si el
productosaleen mal estado(o Estado).
pero no hay que confundir las tendenciasque muestrael estilo político con las orientacionesque
todavíapriman en la lucha por el poder entre los que estánmetidos en el juego. El presidentedel
p.p.D. empezóa tener problemasno en virlud de una crítica de estilos,sino porque no le fue tan
bien como esperabaen las eleccionesmunicipales,se encuentraestancadoen el I I %o,sin crecer
segúnsus optimistasexpectativasy perdiendoimportantesalcaldías.En consecuencia,empiezaa
veisetironeadoentre los que buscanun perfil rnásliberal y atractivopara el electoradode centroy
aquellosque tienenuna visión más social demócratay que ven con simpatíauna fusión con el P.S.
Aquí es donde se cruzan las tendenciasdel P.P.D con las del P.S. para construir esta tan
putli"itudu diferenciaciónentre "autocomplacientes"y "autoflagelantes"que ya se daban duro
iespecto de la orientaciónde la campañaelectoral de Lagos. Entre ios complacientesdestacan
tanio en el p.P.D. como en el P.S., aunquesea pura casualidad,aquellosa los cualesles ha ido
bien en el negocio de las consultorasprivadas,mientras que entre los flagelantesse cuentanlos
que se han dedicadomás al negocio estrictamentepolítico y pretendenperrnaneceren é1.Pero
éstasson sólo coincidenciassin mayor impofiancia, pues lo que verdaderamenteimporta es la
existenciade perspectivasdiversaspara enfrentarel luttuo político.
¿)
La línea llamada autocomplacientetiende a identificarse con posiciones de caráctetmás liberal en
lo económico y están satisfechosde haber administrado exitosamenteel modelo, sintiendo que
sólo las rémoras estatistashan impedido avancesaún más contundentesy una mejor inserción en
los sectoresmedios. Los autoflagelantescritican habersealejado de las basespopulares, al adherir
exageradamentea un modelo que requería fuertes modificaciones, lo que habría posibilitado el
crecimiento de la derechaen esossectores.Estratégicamentelos primeros plantean la creación del
partido transversalde la Concertación,mientras que los segrmdosson más partidarios de constituir
un polo progresista en su interior que posibilite una política de corte más socialdemócratas.
Incluso se murmura que, entre estosúltimos, algunos ni siquiera le hacen asco a la posibilidad de
sumaral P.C., o a una fracción de éste,a tal polo progresista.
Uno de los que más ha llamado la atenciónen el último tiempo desdela vertienteautoflagelantees
tur senadorde apellido oriental que ha venido promoviendo un proyecto asazaudazde volver a los
vilipendiados tres tercios del pasado,para lo cual deberíarobustecerseese polo progresistay
desafiar a la D.C. a que recupere sus definiciones doctrinarias que la ubicaban en el centro
político. Original, pero no le ha ido bien y circulan nefandasinterpretacionesde que sólo se
trataría de una maniobra para no ser desplazadodel cupo de la candidaturaa senadorpor uno de
que no voy a reproducir.
los personajesdel "Aló Eli". Habladuríasmalintencionadas
Las próximaseleccionesde directivaentrelos socialistasposiblementevuelvan a lnenearel asunto
respectolas altemativasen disputay ya hay varios que se preparanpara hacersecargo del partido.
Sin embargo, resulta bastante improbable que vayan a salir de esas elecciones definiciones
tajantes,puestoque seguramenteva a primar la idea de mantenerun partido ordenadoy alineado
junto al PresidenteLagos, ya que harto cuestaque un socialistaestéen ese cargo. Además,aquí
también se ha producido la progresiva identificación de las tendencias con determinados
personajes,con las consiguientesvariablesarticulaciones.Que el grupo Nueva Izquierdarecupere
él mando o que se mantenga la Megatendenciaseguramenteimplicará acuerdos que limiten
cualquierexceso.
Como es de esperar,las jugarretasal interior de la Concertacióny de cada uno de sus partido no
generanun apoyo bien domesticadopara que Ricardo Lagos sólo se preocupede mandary esperar
sumisaobedienciade las fuerzaspolíticas que son su base.Por el contrario,a pesar de la buena
o
voluntad de todo el mundo, se produce lo que piadosamentese denomina descoordinaciones
de
año
se
Incluso
a
fines
la
oposición.
de
hecho
las
delicias
que
ya
han
ligeros desencuentros
realizóaquellamemorablereunión de congresales,dirigentespolíticos y Presidentepara practicar
eso de que conversandose entiendela gente. Lagos dijo que era Presidentede la República y
despuéscadauno dijo lo que era como si se tratarade una convivenciade padresy apoderados.Se
despidieron,todos muy contentosde haberseconocido los que no se conocían y de haberse
encontradolos que conocidoseran.
Fuera de las grandescoaliciones,el Partido Comunista vegeta con más pena que gloria y más
Gladys que otra cosa.Aunque experimentóun ligero repuntedesdela catástrofede la candidatura
de la porfia, apenasse empinapor sobreel 4oAy,lo que es peor, de todoslos cargos
presidencial
pi,b¡.ot sólo ha conseguidotener un aicalde,perdiendoal otro que tenía. Mantiene sí una gran
presenciaen el alicaídomundo de las organizacionessindicalesy estudiantiles,pero incluso ahí ha
ienido problemas:el presidentedel Colegio de Profesoresdesafiópúblicamentealgunaspresiones
24
de personerosde su partido y firmó un acuerdo con el Gobiemo poniendo fin a wt largo conflicto
que amenazabacon llegar a la paralización.
No son fáciles las cosaspara el P.C., puesto que queda marginado de todas las instanciasde poder
¡eal en la política institucional y el apoyo que recibe en las organizacionessociales es dificil de
proyectar al plano de la política nacional, dado que esasorganizacionessociales son débiles y el
apoyo que reciben los comunistas muchas veces tiene carácter oportunista para movilizar
demandas ante el Gobiemo. Aunque ha logrado presentar líderes políticos interesantes en el
campo estudiantil, estos no se proyectan más allá de su época universitaria, en parte debido a los
celos de la vieja guardia y en parte debido a esasdificultades generalesque tiene en el ámbito de
la política nacional. Siendo así las cosas,no es raro escucharrepetidosnrmores de una posible
ruptura del parlido ante las rigideces que impone su máxima dirigente con la ferocidad que
al sexodébil.
caracleriza
Como se ve, al ililcio de estenuevo milenio el cuadrode los partidospolíticos siguemostrandolas
tensionesque siemprelo han caracterizado,aunqueel tipo de tensionestenga algunasdiferencias.
Las principalesdiferenciasparecenderivar del simple hecho de que los partidos de ahorano son
como los de antes,sino como los de antesdc nntes,y cumpliendocori las reglasdel retomo -que
no se sabe si es eterno o si es mientrastanto- adquierencada vez más las característicasde los
antiguosclubesde señorcs(as).
Como Ia justicia no hay (interprételocomo quiera).Dicen, allá en la cultura Quom, donde la
que
el imposiblees el padrede todos los inventosy que
Justiciano es ciegani andaa los sablazos,
Pero
acá,
donde
esasabiduríaestámuy lejana,se sigueponiendo
el tiempo llega siempreatrasado.
y
pone
en
las manos una espada,como si se tratara de
justicia
se
le
en
los
ojos
venda
una
a la
judiciales.
Y ahora parece que le hubieran dado a la
piñata
fallos
de
una
a
mandobles
agarrar
piñata,porqueruedanlos fallos en todasdirecciones.
Por cierto que no se estáhablandode cualquierfallo, sino de los relacionadoscon lo que ha sido el
principal espectáculojudicialde los últimos añosy que, con el regresodel operadoen Londres,ha
dado ahora material suficiente como para que no se note tanto que los noticiarios de televisión
tienenmás relleno que las abundanciasde una artistapomo.
Desdeque el generalPinochetse deslizó discretamentede nuevo por estastierras,se sabíaque se
iban a presentarproblemasjudiciales de dificil solución para dejar a todo el país contento y al
mundo también.Liberado finalmenteallá por razoneshumanitarias,dado su estadode salud,acá
se tenía que demostrar lo que siempre se sostuvo por sus defensorespor convicción o
conveniencia:que eranlos tribunaleschilenoslos que lo juzgarían.Así de simple,dijo el ingenuo.
pero siempre la complejidad conspiracontra lo simple y pronto se iba a demostrarque aquella
ganaba una nueva batalla, puesto que, como es sabido, las fuerzas que apoyaron al general
pinochet durante su largo dominio siguen siendo fuerzasy siguen fieles a su antiguo líder. La
transición nuestra,dicho sin ánimo de rnenoscabara nadie, tier.remás de otorgamientoque de
25
derrota del régimen anterior, aunquese pueda admitir que es una mezcla en proporción variable de
ambas cosas.En consecuenciano resulta fácil sostenerque las fuerzas que 1o apoyaron resultaron
debilitadasni mucho menos.
Es cierto que el generalPinochetactualsólo tiene valor simbólicopara esossectores.pero la gente
está dispuesta a defender a sus símbolos con todos sus recursos, porque tienen un valor de
cohesióny reafirmación de gran potencia. De manera que aquí en Chile se hace tan evidente como
con ocasión del clinicazo el respaldo que encuentra el personaje en sus agradecidasbases de
apoyo: el gran empresariado,las fuerzasarmadasy la derechapolítica.
Aunque el empresariadoes acusadoa menudo de desalmado,Ia verdad es que tiene su corazón
bien puesto en el bolsillo como para olvidar a quién lo transformóde villano en el héroe de la
telenovelanacional. Es así como está dispuestoa desatendersu preocupaciónpor la ganancia
inmediata para levantar la voz a favor del general.
La derecha,despuésde algunasveleidadesde un sectorde RenovaciónNacional y a pesarde que
su líder Lavín se mantiene más allá del bien y del mal desdeque comprendióque el peso del
ancianono le permitía levantarel vuelo, sale cn la decididadefensadel enjuiciadodel que no se
sabeni siquierasi juicio tiene. La posición de la derechaapuntaen dos direcciones.Por una parte,
apoyala defensajudicial sobre la basede que el generalno puede serjuzgado y debe tetminarse
rápidamentecon los intentosque se hacenal respecto.Posición que la ha llevado a ur sostenido
ataquecontrael PoderJudicial,mediantedenunciascontra los magistradosque ve más tentadosde
hacersefamososdictando resolucionescontrariasal ex Jefe de E,stado.El enfrentamientode la
derecha al Poder Judicial resulta bastante inusual en la historia política chilena, ya que
normalmente apoyó su accionar, puesto que lo sentía bastante cercano a sus propios
planteamientos.Sin embargo,seríadificil sostenerque el Poder Judicial haya cambiadosu línea
ideológica o que se haya transformadoen un peligroso enemigo para la derecha,sino que su
accionaren este terreno actúa como un elementode presión para que opere la otra parte de su
estrategia,esto es, que se busqueuna soluciónpolítica para el problemadel generalPinochety de
los juicios a militarespor causasde violación a los derechoshumanos.
Cuandose estáhablandode una soluciónpolítica se cstá claralnentehaciendoreferenciaa algura
especie de ley de punto final que termine con todos estos enjuiciamientoso que los limite
claramente.La ventaja de esta estrategiaes que una solución política propuestapor la derecha
generaseriosproblemasal interior de la Concertacióny, de prosperar,le otorga las ventajasde un
trignfo político. Además, serviría para sellar solidaridad entre los sectores que apoyaron al
régimenmilitar.
La búsqueda de solución política no ha estado tampoco ajena a la Concertación que,
de sentiresmuy diversos,quisierarecuperarla tranquilidaden ese telreno y
independientemente
no seguirarrastrandoaño tras año una seriede problemasde dificil manejo que, además,le quitan
el primer plano en las pantallasde televisión.Uno de los caminospara llegar a eso fue la "mesa de
diálogo", que tan malos recuerdosme trae de la infancia, cuando a uno lo dialogabantupido y
parejo. Pero esta"mesa de diálogo", despuésde muchos dimes y diretesdurantemás de un año,
parecíaencaminarsehacia alguna parte cuando a mediados de junio se pudo firmar una especiede
No hay que sel'muy sagaz
acuerdoen la solución del problema de los detenidosdesaparecidos.
en estetema central del
1o
importante
sucedido
en
medida
lograba
aclarar
que,
si
se
para suponer
26
problema de derechos humanos, el paso siguiente sería proponer alguna especie de solución
política que permitiera da¡ luelta la página. De ser así esto se sumaría a los logros de la
Concertaciónen el cierre de la transición. Puede parecer ura blasfemia sostenerque se disputan
políticamente las ventajas de cerrar el tema de los derechoshumanos, pero, créame, se han visto
cosaspeores.
La otra fuerza que apoya al general Pinochet se nombra en plural y se apellidan armadasy, valga
la contradicción, constituyeel problema más delicado para el Gobiemo. De hecho, las fuerzas
armadasno sólo han estadopreocupadaspor el tema, sino que lo han dicho ya tantasvecesque
parece consigna. Más aún, la preocupaciónde las fuerzas armadas se extiende a todos los
enjuiciamientoa sus miembros, activos y en retiro, por violaciones a los derechoshumanos
duranteel anteriorrégimen.
las citaciones,procesamientos
Ciefiamenteduranteel año 2000 han aumentadoconsiderablemente
y,sentenciasen contra de personalde las fuerzasarmadas,lo que ha hechoreiterarel deseode que
se termine este desfile militar ante los jueces, ya que sería feo tener que organizarla próxima
paruda ante los tribunales. Los altos jefes de las instituciones de la defensa nacional y de
carabineroshan sido pródigos en dar a conoccr sus inquietudes.señalandoque esos hechos
entorpeceríanel proceso de recabar inlonllación sobre los clctenidosdesaparecidosque, de
acuerdo a la "mesa de diálogo", debería concluir a principios de enero. No obstante, con
cxcepción del "servilletazo", las preocupacionesmás fuertes se desatanen tolxo a la situación
judicial del general Pinochet, llegándosea forz.arr¡na reunión del COSENA que dejó bastante
desprovistode roPaal Gobierno.
El desafueroal generalPinochetdictado por la Corte de Apelacionesy ratificado por la Suprema
no fue muy bien recibido por las firerzasarmadas,pero, cuando el Ministro encargadode las
querellasen su contra dictó la resolución que lo sotnetea proceso, los Cornandantesen Jefe
visitaron al Presidentey muy pronto ésteanunció la reurión del COSENA, aunque,para tener su
Jaliscopequeño,aclaró que tal reunión se iba a realizardespuésque se resolvieranlos recursos
judiciales interpuestospor la defensapara dejar sin efecto un sometimientoa procesode alguien.
belicada cuestión,algunosincluso hablan de inconstitucionalidad,porque el COSENA sc estaría
abocandoa conocerde causaspendientesante los tribunales.l,a postergaciónde la reunión hasta
que se fallaran ciertos recursosy la declaraciónde que tal reunión no tenía nada que ver con el
asunto,aunquesalva formalmenteel problema,tiene un olor que para qué le cuento.A partir de
ahí era dificil encontrara alguien, en algúrnpunto de la galaxia. que creyera que el recurso de
amparo interpuestopor la defensadel general Pinochet podría ser rechazadopor la Corte de
El Consejode Defensadel Estado,
Apelaciones.Naturalmentelo acogióy anuló el encausamier.rto.
y
tal
fallo
se esperabaya su ratificación por
apelar
proceso,
declinó
parte
del
que se había hecho
SuPrema.
parte de la
Muchos se preguntan con qué argumentos las fuerzas atmadas convencieron al soberbio
presidenteLagos que citara al COSENA. Alguien puedecreet'quele dijeron que si no hacía él la
citación,la haríanellos y se vería humillado en su cargo al verse obligado a asistir a una returión
citadapor los que se suponeson susobedientesno deliberantes.Pero esealguiendebeser también
un malpensado.
27
En todo caso, debe recordarse que el COSENA es parte de lo que algunos consideran una
institucionalidad indecente,de manera que a más de algún otro, de esosque tienen la insoportable
vocaciónde payaso,ya se le habráocurrido relacionarla proposiciónde citarlo con el título de una
película. Aunque a raíz del clinicazo en Londres se citó cuatro veces al COSENA, esasreuniones
tenían más el carácter de catarsis que de intento de presionar a los lores. En cambio ahora la
situación es muy distinta y el COSENA aparececomo expresión muy clara de poder político de
las fuerzas armadas.Complicado para un Presidente,que tiene que entrar a los malabarismospara
explicar de algtrnamanera original lo que todos entiendenbrutalmente. Decir que es contrario a la
existencia de este COSENA, pero que tiene que citarlo, porque está en la Constitución, es un raro
giro del lenguaje, puesto que no está obligado a citarlo, sino que tiene la facultad de hacerlo. Pero
no insistamosen complicarle más la vida al hombre del dedo desafiante,que del dedo caído todos
quierenhacerleña.
Perotodo estose podría haberevitadosi el PoderJudicialhubieraactuadode otra manera.Lo cual
no habría sido tan raro, puesto que antes tuvo un arraigado hábito de actuar de otra manera. El
astuto deberíapreguntarseentoncespor qué el Poder Judicial estáactuandoahora de estamaneray
no de otra. Porque ar¡nquela Justicia siempre actúa con justicia, para evitar una contradicción en
los términos,tiene también susmaneras.
desdehace algunosaños y opera en el campo
El cambio en las manerasviene experimentándose
poco
a poco empezóa extendersela aceptaciónde
propio de la interpretaciónnormativa,donde
la
investigación
de los hechosy que los casosde detenidos
no
impedía
que la ley de amnistía
y,
por tanto como delitos permanentes.Pero,
podían
como
secuestros
catalogarse
desaparecidos
como ya se señaló, durante estos primeros nresesdel Gobiemo de Lagos parecieranhaberse
multiplicado los fallos que afectana miembrosde las fuerzasarmadashastallegar a ser negativos,
aunqueseainicialmente,al mismísimogeneralPinochet.
Una explicaciónpara estecambio podría encontrarseen la sosteniday lenta adecuacíóndel Poder
Judicial a las nuevascondicionespolíticas y sociales,tratando de revertir una bastantenegativa
también con la mayor preocupaciónpor
imagenciudadanade su accionar.Esto se correspondería
y
más
activa
supervigilancia
de la Supremaal respecto.
miembros
una
entre
sus
el tema de la ética
Lo anterior se conectade cierta maneracon el respaldootorgadoa la reforma del procedimiento
penal,tendientea enfrentarla reiteradacrítica a la lentitud de los juicios y de paso poder producir
La modernizaciónde la
en Chile películasde abogadostan entretenidascomo las norteamericanas.
Justicia se complementaríacon un actual éticamenteirreprochabley fallos exentos de toda
sospechaque redundaríanen un mayor prestigiodel PoderJudicial.
Pero en explicacionesprobableshay más. Es así corno es posible atribuir cierta incidenciaen los
fallos sobre problemas de derechoshumanos a una cierta presión intemacional que encontró su
máxima expresión en la detención del general Pinochet en Londres. A partir de ahí y,
de su británico término, el desafiode demostrarque los tribunaleschilenosson tan
especialmente
buenoscomo el mejor del centro podría impulsar a éstos a tener manerasmás acordescon las
expectativasde la teleaudienciaintemacional.
Otros, los mismos malpensadosde siempre que deambulanpor los análisis y que ya hicieron
alusión al respecto,ven en las últimas resolucionesjudiciales una forma de presionaral Gobierno
28
para que busqueuna salida política al problema y libre a los Ministros de Corte de tener que andar
preocupados constantementede exhibir su cordial sonrisa ante las cámaras cada vez que una
resoluciónjudicial levanta la gritería en uno u otro lado. Más aún, los pésimamentepensantesven
en la actividad de los tribruraleschilenos, respecto especialmentedel general Pinochet, una forma
de eludir peticiones de extradición que ya empiezan desdeArgentina y que podrían multiplicarsc
desde Italia y desde el mismo centro del Imperio de Occidente.Como se sabe, no se puede
concederla extradición de personasque están procesadasen Chile. Además, en todo esto hay
mucho de divertimentoy de negociaciónde toqueteosmás o menos,ya que existe la impresión
con el clásicojustificativo escolardel ccrlificado
que el casoPinochetse resolveráelegantemente
médico.
Pero, más allá de ese hnal predecible,en el cual talvez se llegue a aclarar alguna vez lo que
significa locura o demencia,dificil resulta determinar las razonesde este, al tnenos aparente,
cambio en la manerade actuar de los tribunalesde justicia. No es sólo el caso Pinochetel que
produjo solpresacon la aprobaciónde su desafueroy con el audaz sometimientoa procesoque,
por un momento, se dictó en su contra. También está la seguidillade diligenciasy sentenciasen
'Albania" y del asesinatode Tucapel Jiménez.Lo que sí está
los casos"caravanade la muerte",
claro es que hay un cambio en la maneradc lrctuarde los tribunalcsal respectoy, como no se sabe
cuandollo enticndennada,que esecambiose
el por qué de estecarnbio,diré, como los s<.rcirilogos
producepor la combinaciónde rnúltiplesfactoresintenelacionados.
Dejémoslohastaaquí,que ya bastantesenemigostengo.
29
SOCIEDAD
LA MODERMDAD PUESTAEN DUDA
Enzo Faletto V.
Carlos Ruiz Encina
El año 2000 terminaba con una incógrrita respecto a la suerte que correrían las bulladas
"Reformas Laborales", dos puntos parecían ser los principales temas de controversia: I-a forma
que podía adquirir la negociación colectiva y el no reemplazo de trabajadoresduratte uu huelga.
Los partidos de la coalición de derechay las corporacionesempresarialesmanif'estaronsu franco
desacuerdo,pero las cosas no han sido muy tranquilas a nivel de gobierno y de la alianza de
partidos que lo apoyan. En un principio la intención del gobierno había sido legislar en estas
materias sólo cuando se contara con un alto grado de consenso,lo cual obviamente, excluía las
materias que implicaran conflictos con el sector patronal y con los partidos que comúnmente los
representan.Sin embargo,en un encuentrode los Partidosde la Cottcertacióncon el Presidente
de la República,las cosastomaron otro giro y hubo un cambio en la posición presidencial;en
acuerdocon los partidospolíticos se decidió incluir en la convocatoriaal parlamentolas materias
que hastaesemomentose habíanconsideradoconflictivas.Segúnlas informacionesde prensa,la
decisión del Presidente sorprendió a sus propios ministros; el titular de la cartera de trabajo,
declaró que no había surgido de é1, ni tampoco del equipo económico, la idea de incluir esas
materiasen la agendadel 2001. Los Ministros de Hacienday Economía,en repetidasocasiones
habían señaladoque la intención era sólo legislar sobre materias que generaranun alto consenso.
No obstante, el acuerdo del Presidente con los Partidos de la Concertación no provocó
unanimidad entre los parlamentarios que la representan,senadoresde la Democracia Cristiana
manifestaron su discrepancia en el sentido de que las medidas propuestas no contribuían al
proceso de recuperacióneconómicay eran inoporttnas en un momento de alto desempleo.
por cierto que el tema laboral, aunquemuy importante y emblemático,no es lo único que está en
juego; en el mencionado encuentro de la Concertación se hicieron oír varias voces que
impugnaron la actual orientación económica y cuestionaron el modelo económico que se sigue.
La crítica no sólo se dirigía a la conducta empresarial sino que también a las posiciones que se
sustentabanen el propio gobiemo; un documento anterior de la Comisión Económica del Partido
Socialista consideraba fracasado el diseño de la política económica puesto que no lograba el
propósito de reactivación que se había frjado. El presidente de ese partido hizo notar las
aprensionesque a los socialistasles cabrían frente a diversaspolíticas de gobiemo y el presidente
de la Democracia Cristiana incluso señaló la necesidad de cambios profundos en el modelo
económico, con lo cual, segúnlas informaciones,muchos de los presentesen la reunión tendieron
a concordar.
Las reaccionesempresnrialesno se hicieron esperar;el actual presidentede la Confederación de
la producción y el Comercio, en relación a la propuesta de incluir en la Reforma Laboral los
temascontrovertidos, señalabaque, a sujuicio, esto en nada contribuía a la reactivación del país,
que la inclusión de dichos temasproducían un daño enorrney que se retrocedía envez de avanzar
en materias de flexibilidad laboral. Posición similar mantenía el presidente de la Cámara
aa
JJ
de discusión de reformas laborales, no hace sino constatar que la mesa de diálogo entre
empresarios,trabajadoresy gobiemo, para discutir primeramenteel tema, fue sólo una pérdida de
tiempo".
Lo que es interesantede constatar,es el hecho de que el empresariado,advierte una intromisión
de la política en el árnbito del debate,hecho que por cierto consideranegativo. El presidentede la
Cámararecientementemencionada considera que al politizarse el debate - lo cual se habría ya
manifestadoen lo legislado en los últimos mesesen distintas materias que afectan a determinados
grupos - "los políticos sentirían las presionesejercidas por protestasen la calle, marchas,paros,
monedas lanzadas en el hemiciclo del Congreso". Claro está, apunta, que los empresarios no
hacen tales cosas,muy por el contrario, lo que sucedees que " cuando se pierde la confianza, los
empresariosdejan de invertir. No es una protestapolítica - puntualiza- ni con grandesca¡teleso
ruidos, pero afecta al país en forma mucho más profirnda y permanente".
Cabe concordar con el planteamientodel empresariocitado. El hecho es que la discusión sobre el
modelo económico se está "politizando" y los disidentesya no son sólo algunos arcaicos
"nostálgicos". Para comprender que sucedepuede recurrirse a lo planteado por ul cientista social
como Claus Offe; éste sostieneque, el frrncionamientodel sistemaeconómicoimplica una cierta
lógica a la cual las personasdebeninteglarse.ésta lógica seríanlos "requisitos funcionalesdel
sistema", pero a menudo tales requisitos de integración sistémica entran en contradicción con
formas de "integración social", la que estaríaconstituidapor nornas de conducta o patrones
normativos de carácter consciente; Por ejemplo, sería trn patrón normativo el que "todas las
personastienen derechoa la salud,a la educacióny al trabajo". El problemaes cómo adecuarlas
conductasconscientescon los requisitosfuncionalesdel sistema.Como es obvio, anota Offe, los
gruposde poder privilegian la integraciónsistémica,y en el casodel modelo económicovigente,
los mecanismosque la hacen posible son, preferentemente,el mercado y la competenciay la
propiedadprivada de los medios de producción,con el poder de decisión que eso significa. La
intenciónde los gruposde poder es, preservara los medios señaladosde cualquierposibilidad de
control social y de acción colectivasobreellos; lo que se pretendees que los criterios políticos y
normativosseanajenosa la esferade la produccióny del mercado.Una ilushación es la idea del
.'salario mínimo" que el autor citado en algún momento llamó "el salario del ciudadano"
(cualquier "ciudadano",por el hecho de serlo, tiene derechoa un salario que le permita cubrir
económicas).La idea contrariaes que el
de consideraciones
independientemente
susnecesidades,
impersonal del mercado es
el
fi-rncionamiento
norna;
como
constituye
se
autoregulado
mercado
es que la política no se
de
los
empresarios
constante
El
tema
del
sistema.
lógica
la
de
expresión
y
la
distribución.
producción
la
trabajo,
del
las
esferas
en
entrometa
Modernizacióny desigualdad.
Motivo de orgullo nacional - por lo menos para algunos- es el carácter "adelantado" de Chile
respectoa ciertas experienciassocialespero, pareciera que alguna dificultad tenemospara darnos
cuenta cuando los otros vienen ya de vuelta. La muy mentada globalización y la consabida
modemización, cuentanen nuestro país, al igual que en otros, con convencidosdefensores.Como
recuerda C. Filgueira, a decir verdad, su optimismo no difiere en mucho a lo que sustentabanlos
34
teóricosde la modemizació¡de los años 50 y 60 en EstadosUnidos: Lipset, Clark, Bell y otros,
también la globalización tendría como resultado estructurasque favorecerían la movilidad soeial
ascendente,el remover factores adscriptivos y por consiguiente, se promovería una mayor
igualdady la posibilidad de resolucióndemocráticade los conflictos de intereses.Sin embargo,
lo que la investigación social hoy día constata es el desequilibrio entre crecimiento económico,
generaciónde empleo e igualdad, lo que tiene como consecuencia,rupturas en la estruchra de
estratificación de las sociedadesy nuevos tipos de agrupación. Por supuestoque se asiste a una
nueva economía global, a rur profundo cambio técnico y cambios en el peso relativo y en la
composicióninterna de los distintossectoreseconómicos,por ejemplo, en el caso de Europa, en
el sectorterciario, la demandaincorporamano de obra calificadacomo técnicos,profcsionalesy
scctorcsdel conocimiento,pero esa demandaes baja en lo que se refiere a ocupacionesde nivel
de calificación reducido; a estehecho se liga, el alto nivel de desempleoen Europa Continental.
C. liilgueira cita wra serie de estudiosactuales(Goldthorpe y Erikson (1992), Wright (1989),
Sping-Andersen(1999); estos señalan que 1o que caracterizaríala nueva situación y téngaseen
social y
polarización
de
era
.rra.riu qu" se refieren a los países"avanzados" es r¡na nueva
"Mientras
anglosajón,
mundo
del
los
analistas
exclusión, aunquehay diferenciasde situación:
percibena los EstadosUnidos y el Reino Uniilo moviéndosehacia sociedaJesgeneradorasde una
por la segrnentación
sociedadcscaruuiet'izadas
al mercado dc tr'¿rirri-io,
ilueva infiaclase ir.rtegrada
tlcl mundo
estudiosos
los
r;
medias
tradicionalcs,
las
clas,
del empleo y por la reducción de
marginalización
proceso
exclusión,
dc
un
básicamente,
1'
.u.op"o continental pcrciben,
que
afecta
trabajo
de
gna
al
mercado
integrada
no
desempleada,
nueva clase
fbrmaciórr cle
primordialmentea una terceraparte de la sociedad(C. Filgueira' 2000)'
.A.horabien. si los estudiosintemacionalesmuestranque las visiones optimistasrespectoal tipo
dc sociedadque se está conformandodistan bastantede la realidad, que a contrario sensulos
tc¡ómenos preocupantesson los de la desigualdady exclusión, ¿hay alguna buena razón para
pensarque en Chile los resultadosson mejores?¿O por el contrario,juntamos lo peor de los dos
casoscitados,estoes, desigualdady exclusión?
La desigualdadsocial en Chile, medidapor el nivel de ingresofamiliar es bastanteconocida.Las
cifras del INE constatabanque el 10oAde hogarescon ingresosaltos capturabanel 41.1oA del
ingresototal, lo que indica una alta concentracióndel ingreso.De hecho, la concentraciónde la
riq-uezaes aún mayor, por una parte, porque en el cálculo no se tiene en cuenta el número dc
de los hogaresen cuestión:en el decil de menoresingresosel número de personas
co^mponentes
esoshogareses de 4.89, en cambio en el decil mayor es de2-73; por la otra, hay
qu"
"o.npon"n
jue recordar
que lo que el índicemide son ingresosy no hay medición de patrimonios'
Otro dato sigrrificativo es la diferencia de ingreso promedio de los distintos estratos
ocupacionales,medidos por líneas de pobreza; conviene recordar que, tma línea de pobreza
esencialesde susmiembros,esto
equivaleal monto de ingresoque permite satisfacernecesidades
satisfacer necesidades
que
permiten
de
alimentos
básica
canasta
es iguat al costo de rura
básicas no
para
necesidades
requieren
que
se
recursos
de
estimación
nutricionalesmás una
pobreza
son
líneas
de
a
cuatro
inferiores
ocupacionales
qus,
ingresos
alimentarias. Se estima
promedio.
pobreza
rma
familia
de
de
situaciones
insuficientespara evitar
la
Datos consignados en el "Panorama Social de América Latina" 1999-2000 (CEPAL) dan
siguientedistribuciónpara Chile en el año 1997.
35
IngresoPromedio
Estrato Ocupacional
Empleadores
34.6
Directores, Gerentes
16.2
Profesionales
15.4
Técnicos
9.1
Empleadosadministrativos
Trabajadorescomercio
4.5
Obreros/ artesanos/conductores
5.0
Trabajadoresen servicios personales
J.Z
Trabajadoresagrícolas
3.9
Total
7.4
Al desagregarselos datos al interior de cada estrato se constató que, el ingreso de los
empleadoresgrandesy medianossuperacasi ocho vecesel conjunto de la fuerza de trabajo. Un
caso similar es el de los gerentesde grandesy medianas empresascuyo ingreso es cuatro veces
superioral promedio.
El ingreso de los empleados administrativos se estima en alrededor de tn 30% menos que el
promedio, el de los trabajadoresde la industria es un 43%oinferíor y el de los trabajadores de
servicios personales y trabajadores agrícolas 55% y 57% menos que el promedio
respectivamente.
Como puede apreciarse,los indicadoresde desigualdadsocial son bastantecontundentes,pero
también puede advertirseque las posicionesocupacionalesgeneraleshan sufrido una baja de
calidad, lo que está estrechamenteligado a la terciarización e informalización del mercado de
trabajo. Los analistas señalan que, por lo común, esto se debe a procesos tales como el
desplazamientodel dinamismo de la demandadesde los sectoresde producción de bienes hacia
los servicios, desde la empresaprivada grande y el sector público hacia el empleo informal; al
desplazarseel empleo desde el sector de mayor productividad hacia el de menor productividad
hace que predomine el empleo de baja calidad y menores ingresos. En Chile, la tendencia al
deterioro en la calidad del empleo constituye r.rna fuerte tendencia; en 1990 el total de
trabajadores sin contrato de trabajo era de l5.lo , en 1998 la cifra alcanzaba al 22.2Yo; de
particular significación es el caso de las pequeñasempresas(de menos de 5 ocupados) que como
se sabecubren una parte importante del empleo, estas,a principios de la década(1990) tenían un
trabajadoressin contrato,en 1998 el porcentajeen esa condición se elevabaal 5l.l%o.
30%;ode
Súmese a lo anterior, que en las empresasaludidas se calcula que aproximadamente el 43%
carecede seguridadsocial.
El deterioro en la calidad del empleo no sólo es comprobable a través del aumento de la
informalidad laboral, esto es, ausenciade contrato y de derecho a seguridad social. En la década
36
del noventa se observa un crecimiento sigrrificativo de trabajadores no pemanentes, en 1990
alcarnaban a un l lo/o, en 1998 el porcentaje era de 16.9%. Lo que llama la atención a este
respecto es que no existen diferencias importantes entre las medianas y grandes empresasy las
pequeñas;los trabajadorestemporales en las empresascon más de cinco ocupados eran el l6.6Yo
y en las de hasta cinco ocupados 17.7o/o.Conviene señalar que en éste hecho incide
particularmenteel sector de servicios.
N,lartínezy Tokman (OIT, 1999) han calculadola diferenciade costo laboral promedio por l.roras
trabajadasentretrabajadorespeÍnanentesy trabajadorestemporalesen 1996.
Diferenciade CostoLaboral Promediopor Horas Trabajadasen US$ 1996 (Manufactura)
TrabaiadoresTemporalcs
TrabaiadoresPermanentes
Salario
Costo Laboral
No- Salarial
CostoLaboral
Salario
CostoLaboral
No- Salarial
Costo
Laboral
2.38
0.9
3.28
I.40
0.53
1.93
Como puede apreciarsehay diferencias significativas respecto a los aportes patronalcs a la
seguridadsocial, pero es de extraordinariaimportancia la diferencia en términos de salarios
brutos entre trabajadoresperrnanentesy trabajadorestemporaies.
En relación a lo dicho respectoa la desigualdadsalarial,convienetener presente,que si bien en
Chile el porcentajede hogarescon más de un ocupadoes relativamentealto (.40.6%),lasituacitln
<lelmismo estádeterminadopor el tipo de ocupacióndel jefe de hogar; como ilustraciónpuede
l 1s3, . 8 o / o e s t á f o r m a d o p o r h o g a r e s d o n d c c l j e f - e e s t á
s e ñ a l a r s e q u e , e n e l t o t a l d e h o g a r e s p o ber e
Por lo demás,no se piense que la situación descritaatañe sólo a los trabajadores
<iesocupado.
rnanuales;en los sectoresmediosy medios bajos, que por cierlo han sido afectadospor la crisis
ocupacionaly la caídade salariosparticularmentevisible desde1998, ha influido en una baja en
sus capacidadesde pago, lo que significó entre otras cosascaída en la cobefluray calidad de las
atencionesde saludque podíanrecibir.
Modernidad y exclusión.
Las característicasde la desigualdadsocial ilustradaspor la condición del trabajo quedan de
relieve en lo ya señalado.Conviene referirse ahora a la tendencia a la exclusión, para tal
finalidad, puede ser útil considerarlos rasgos del empleo y desempleoen la trayectoriade la
economíachilena.El primer hechoparadojales que, en esteaño 2000, el indicadortradicionalde
crecimiento ha mosffado r¡na recuperación y se calcula en aproximadamente en un 5.57o; no
obstante, la cifra de desempleo no señala disminuciones de importancia, manteniéndose en
alrededorde un l0%. Algunas cifras anteriorespuedencontribuir a escia¡ecerel problema.En el
año 1996, por consiguiente,antesde los efectosde la llamada "crisis asiática",los sectoresmás
dinámicos en términos de crecimiento del empleo eran: construcción, que crecía a wt 12.7'Yo,
a)l
transportey comunicacionesT.goA,comercio 4.9%oe industria manufacturera,2.4%o.Sin embargo,
la tasa general de crecimiento del empleo era de 2.4Vo.Dos hechosconviene destacar,uno es que,
incluso con anterioridad a la crisis, el mayor crecimiento del empleo tenía lugar en un sector
como la construcción, independientementede los motivos por los cuales ese sector presentaba
capacidad de expansión, es sabido que en términos de trabajo en este sector predominan los de
baja calificación y la condición de no- permanente;El otro es que entre 1990-1996el empleo
general creció a tn 2.5Yo; la productividad en cambio, lo hizo a 4.2o/o,lo que indica que la
modalidad de crecimiento es intensiva en la utilización de factores productivos, tales como la
eficacia productiva y la productividad laboral, pero no muestra la misma eficiencia en la creación
de empleosde calidad.
En relación al tema de la exclusióny su relación con el desempleo,1o que se adviertees que éste
último no es un problema coyuntural; Por cierto que se manifiesta con mayor dramatismo durante
los momentos de crisis económica, pero todo indica que se trata de problemas cuyo carácter es
más estructural de lo que se quiere admitir. Es un hecho que el desempleoabier-tosubió de 5.7%
a 9.9. %o,sin embargo, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC- Bco. Central)
en Noviembre del año 1998 fue 8.5olo,superior al de 1996. Es de subrayar que también la
desigualdadsocial se manifiesta en el modo y magnitud en que el desempleoafectó a cada uno de
los estratossociales.La desocupaciónabierla en el decil de mayoresingresossubió entre 1996 y
a 36.8%.
1998 del 0.9oAal 2.2oA,en cambio en el decil de más bajos ingresospasóde 19.7%:o
El modo desigualen que el desempleoafectó a distintos grupos socialeses un hecho conocido
por los investigadores.En años normaleslas mujeres tienen tasasde desocupacióncasi cuatro
puntos porcentualesmayores que los hombrespero, además,las mujeres más pobres aparecen
menos incorporadasa la fuerza de trabajo que los estratosmedios y superiores.También es
sabidoque los jóvenes son los más afectadospor el desempleoy esto es especialmentegrave en
los jóvenes pobres.Concretamente,se puede afirmar que, incluso en situaciones"normales", el
quintil más pobre tiene una tasade desempleoaproximadamente2.6 vecessuperior al promedio
nacional.
Debe tenerseen cuentaque, a la pérdidade empleodebido a la crisis, debe sumarsela que se ha
debido a la reestructuraciónproductiva, proceso que por cierto tiene una data muy anterior. Para
productivasignifica desvalorizaciónde
muchosadultosla pérdidade empleoy la reestructuración
lo que se ha dado en llamar "capital humano", la experiencia de trabajo que poseíanno es útil en
las nuevas ocupaciones de productividad media y alta, de modo que en caso de reinserción
laboral su destinomás probableseael de incorporarsea sectoresde baja productividady muchos
otros no tendrán offo destino que el desempleoabierto. Al respecto puede citarse ejemplos muy
concretosde alto dramatismo.Nadie discute que, por ejemplo, el plan de reconversiónde la
región carbonífera,tuvo más de fracaso que de éxito, la cesantíay la pobreza de Lota se cuentan
entrelas más altasa nivel nacional,la tasade pobrezaha alcanzadoal 40oAde la población.
El Informe Social de CEPAL, al referirse a la l'r¡lnerabilidad que afecta a amplios estratos
socialesde la región, señala algo de lo cual Chile no escapa:"Durante los años 80 y 90 ha
aumentadoel número de personas,especialmenteen las áreasurbanasque se sienten sometidasa
condiciones de riesgo e indefensión. Ello encuentrasu fundamento en la evolución del mercado
de trabajo, en el repliegue de la acción del Estado y las nuevas formas institucionales para el
accesoa los serviciossociales;en el deterioroexperimentadopor las expresionestradicionalesde
organización social y en las dificultades para el fi¡ncionamiento adecuadode la micro y pequeña
38
accesoa los servicios sociales;en el deterioro experimentadopor las expresionestradicionales de
organización social y en las dificultades para el Íüncionamiento adecuadode la micro y pequeña
empresa.Esto abarca no sólo a los estratos populares sino también a parte importante de los
estratosmedios".
Siempre en referencia al tema de sensación de vulnerabilidad el informa añade que: "La
disminución de la afiliación sindical y el debilitamiento de los mecanismos de negociación
colectiva,han alteradolos hábitoscolectivosy la responsabilidadsocial de las personasen favor
de un comportamiento más individualista". Constata también que en el plano político, la
marginaciónde losjóvenes de los partidoses un fenómenogeneralizado,todo esto incide en que
se debilitan las redes y vínculos tradicionales de socialización; por otra parte, el Estado ha
disminuido su papel protector,de modo que las personasenfientanal mercado casi carentesde
protección y por consecuencia son mucho más lulnerables. En lo que se denomina capital
humano,la disponibilidad de salud y el poseeruna educaciónde calidad cumplen un papel de
impoÍancia, en estos dos aspectos las diferencias por estratos sociales son ampliamente
reconocidasy obviamenteafectana la mayor rulnerabilidadde los estratosmenosfavorecidos.
La organizaciónde la economía.-Los "grupos económicos".
La exclusióny la desigualdadsocial a que se ha hechoreferenciaes el resultadodel modo en que
se estructua la actual economía. La forma en que el gran capital se organiza es a través de
túgruposeconómicos" en donde por lo común ha tenido primacía la orientación financiera e
incluso especulativa.A estosrasgos,que imprimen gran movilidad a los capitales,se sumaque la
apertura económica propia del modelo conlleva escasa estabilidad para gran parte de las
empresaslocales,lo que incide en una escasaposibilidad de formulación de políticas de largo
plazo. Las empresas quedan sometidas al juego de la coyrurtura y al "hábil manejo de la
opornnidad económica". Además coexisten actividades monopólicas con modalidades en donde
"grupos económicos" captan el excedentede varias empresas,diversificando las inversionespara
minimizar riesgos. Así se combinan la centralización de distintos tipos de actividades con una
desconcentraciónsimultánea de la misma, para ello se transita del campo a la industria, se
combinan actividades bancariascon industriales,mineras y de servicios, se centraliza el capital a
través de una integración de tipo horizontal y la habilidad especulativa es componente
Ílurdamentalde los dirigentes de los grandesgrupos económicos.
Hugo Fazio en su "Mapa actual de la extrema riqueza en Chile" ha analizado la composición de
los grupos económicosconstituidosen Chile en el último tiempo. A modo de ejemplo de la
diversidad de las inversiones de los "grupos" puede verse uno de los cuadros que proporciona en
su estudio.
39
GrupoAngelini:Porcentajede Participaciónen PrincipalesEmpresas'Diciembrede 1996'
del Total Accionario)
(Fuente:Estategia.En Porcentajes
Empresa
Empresa
%
%
Antar Chile
35.00
Cruzdel Sur.Seguros
Grales
55.00
InversionesSocoroma
30.00
Cruzdel Sur.Seguros
de vida
55.00
Inv. y DesarrolloLos
Andes
50.00
Summa
20.60
Inv. Siemel
55.00
El Roble y Raulí. Seg.
De Vida
20.60
ABC Inversiones
29.00
Sudamericanade
Vapores
8.00
COPEC
30.00
Saesa
28.00
Cel. Arauco Y
Constitución
30.00
CCU S.A.
2.00
Forestal Cholguán
44.00
Cocar
14.00
ForestalArauco
30.00
Cía.Minera Cau Cau
8.00
Forestal Valdivia
30.00
InversionesDécada
29.00
InversionesLascar
18.00
Alto Paraná(Arg.)
28.40
Maderas Cholguán
37.00
Forestal Celco
30.00
ForestalChile
30.00
AserraderosArauco
30.00
PanelesArauco
30.00
PesqueraEperva
31.00
PesqueraIgemar
26.00
PatagonianPride (Arg.)
20.00
Seg.La RePública
(Arg.)
53.00
Puerto Lirquén
7.00
Fronte
27.00
Eléctrica Gincolda
7.40
Chilgener
10.00
Arauco Generación
30.00
Dist.Eléct.RíoNegro
13.00
ABC Comercial
25.00
40
En el libro citado de H. Fazio se consignanva¡ias informaciones de interés, ura de ellas es que
las cabezasde los g¡upos económicoschilenos no sólo tienen importancia local en términos de la
magnitud de su patrimonio; la revista Forbes, en un ranking de los supermillonarios a nivel
internacional, menciona en 1997 a Andronico Luksic Abarca con rul patrimonio de US$ 2.600
rnillones,AnacletoAngelini con US$ 2.200 millonesy a EleodoroMatte con US$1.500millones.
lln cuanto a la movilidad del capital que la orientación financiera impone, los resultadosson
variados entrecruces entre los "grupos" debido a confluencias de participación accionaria en
diversasempresasy las consiguientesdisputaspor el control.
Seríade interésseguirla trayectoriade formaciónde los "grandesempresarios"chiienos,muchos
pero otros
de ellos se han fomado en el ámbito mismo de la actividad económica-flnanciera,
favorable",
aprovecharon
una
"circutlstancia
y
momento
en
algún
distintos
de
sectores
provienen
fi¡ncionesen el gobicrno militar,
son conocidaslas experienciasde personajesque desempeñaban
como el de José Yuraszecky su incorporacióncomo empresarioen el sector eléctrico, Julio
Ponce Lerou - yemo de Augusto Pinocl.rc't- que pasó a presidir el tlirectorio de Soquimich,
Adolfo Rojas que, encargadode la privatizacióndel Banco de Chíl;, pasóa presidir el directorio
de esebanco. Así misrno, cl contar con la {irrorabilidadde entesestatalesfue y sigue siendoun
recu.soimportanteen la actividadernpresarial;por ejemplo,ha desatadopolémicaa fines de este
año el crédito por 120 millones de dólaresconcedidopor el Banco del Estado al grupo Luksic,
utilizado por éste para tomar el control del Banco de Chile que se fusionaría con el Banco
trclwards,ya controladopor el grupo aludido. Es interesanteconsig'narparte de la polétnicaque al
interior mismo de la Concertacióntuvo lugar con motivo de la actuacióndel bancoestatal,porque
hacereferenciaa las distintasopcionespolíticasque el actualmodelo de desarrolloimplica y a lo
cual al¡díamos al principio de éste artículo. I-a crítica de algunos importantesmiembros de la
Concertaciónfue que, el banco estatalse apartabade sus verdaderosobjctivos, esto es, apoyar a
la pequeñaempresay que por el contrario, con esasaccionescontribuía a la concentracióndel
poclereconómicoy financiero, en cambio, los defensoresde la medida sosteníanque: "En una
economíaglobal para sobrevivirhay que crecery el tamañotiene que medirseen relacióncon los
competidoresintemacionalesque operan en Chile y en América Latina. Si Chile quiere tener
bancos que puedan extenderseintemacionalmente,estos deben adquirir mayor tamaño". Se
sostuvotambiénque la eventualfusión del Banco Santandercon el Banco de Santiagoconverliría
a los españolesen dueñosde la mayor entidadbancariaen Chile, lo que podría neutralizarsecon
la fusión del Banco de Chile y del Edwardspor el grupo Luksic.
eue los grupos económicossean una garantíade "control nacional" es algo dudoso, hay que
recordarque fue el propio grupo Luksic el que en Abril de 1999 vendió su21 .5%odel Banco de
Santiagoa los españolesdel Banco de Santander.Por lo dernás,los grandesgrttpos chilenos
obtienen g¡an parte de su financian:rientodesde el exterior, un mecanismo de ltnanciamiento
consisteen la emisión de ADR (American Depositary Receipts)que significan colocación de
tífulos representativosde accioneso la colocación de los llarnados "Yanquee bonds" en el
mercadode deudanorteamericano.Que la dependenciade los grandesgrupos chilenosrespecto
al crédito extemo no es despreciablequeda de manifiesto cuando se recuerdaque por ejemplo, en
1997,se calculabaque el 80% del total de la deudaexternachilenaera privada.Por cierto,no son
sólo estas las fuentes financieras de los grandes grupos, las AFP en gran medida actúan como
41
mecanismosde centralización financiera, las empresasque ellas controlan tienen comúnmenteun
fuerte componenteaccionario proveniente de las AFP'
Un excelente negocio para los grupos económicos fue el acceder a la privatización de empresas
de servicios. muchas de ellas se ubica¡on entre los mejores resultados de las Sociedades
Anónimas abiertas; en 1997 ENDESA (eléctrica) daba una utilidad de US$39.769,9 millones,
US$ 36.678,8millones,ChilgenerUS$33.949,8millones,ENERSIS US$
CTC (comunicaciones)
32.g69.8millones. Por lo demás,tambiénacá se ha dado el casode posteriorventa a empresaso
consorciosextranjeros.
pero
Como se señalaba,los grandesgrupos operan con una fuerte diversificación de actividades,
el
En
economía.
de
la
sectores
los
distintos
en
oligopólicas
tendencias
con
se
contradice
no
esto
de
sector agrícola por ejemplo, los oligopolios se constituyen en glan parte mediante el control
los procesos de comercialización; en el caso de la leche, Nestlé (hansnacional) controlaba en
1996 el Z6.j% de la recepciónde leche en planta, Soprole (con control neozelandés)eI 22.404,
la
Loncoleche el l4.8yo, Colún l2.l%. Lo mismo sucede con la concentración de
Supermercados
de
comercialización de productos alimenticios, ya a fines de 1996 cuatro cadenas
representabancerca del 50% de las ventas:
D&S (Almac, Ekono, Líder, Full Markel - grupo lbafrez Scott
19.2%
SantaIsabel (gruPo uruguayo Velox)
13.3%
Unimarc - Multiahorro (grupo Enáztxiz)
8.4%
Jumbo (grupo Paulmann)
63%
económico
Sin embargo, el alto grado de concentraciónque muestra el actual tipo de desarrollo
período
90-96y
el
En
productivos.
chileno coexiste con una fuerte heterogeneidadde los sectores
las
eran
por
sectores
tomando como base 100 el promedio de productividad, las diferencias
siguientes:
50
Agricultura, cazaY Pesca
^ 1''
Minas y Canteras
Industria Manufacturera
108
Electricidad, Agua, Gas
453
Construcción
77
Transporte,Almac. Y Comunic.
108
Servicios Financieros
240
ServiciosComunales,Socialesy Pers.
40
^'l
+L
A esta diferencia entre sectoreshay que agregar la heterogeneidadinterna, por ejemplo, en la
Industria Manufacturera (1994) para el promedio de la industria, la productividad de los
establecimientosde 50 y más trabajadoresera 2.6 veces la productividad de los establecimientos
de l0 a 49 trabajadores(obviamente la productividad de las pequeñasempresasde menos de 10
trabajadoreses aún mucho menor.
Productividadlndustria
(1994)
Manufactu¡era
Total
100
50 y másocup.
l lJ
l0 - 49 ocup
44
Como es sabido la baja productividad entre los distintos sectoreso entre las distintas empresasse
compensaa costa de una diferencia significativa en las retribuciones a la mano de obra.
En relación al efecto social de esta heterogeneidadconviene tener presente que en Chile cada
productivase convierte
región tiene u.nperfil productivo distinto, de rnodoque la heterogeneidad
regional,así por c.ienrplo,se calculaquc le diferenciade productividad
ademásen heterogeneidad
entrela II región (la más alta) y la IX región (la más baja) era de 5.5 veces.
Procesosque dan origen a Ia exclusióny desigualdad.
Descritoslos rasgosmás generalesde la desigualdady exclusiónque la modalidadde desarrollo
vigente conlleva, es necesario hacer mención a los procesos concretos que 1o particularizan. En
este sentido,adquiereespecialrelieve el procesode racionalizaciónproductiva de la economía
chilena, dado que estaracionalización es asumidapor lo general como la forma más relevante de
la '?nodemización". Los analistas dividen la reestructuración chilena en dos etapas, la primera
abarca desde 1973 hasta la crisis de 1982-83, cuya característica principal fue la
desestructuraciónde la dinámica anterior. La segunda,que se inicia con la superaciónde la crisis,
dio paso a un modelo productivo que en sus gtandes rasgos perdura hasta hoy. En relación a la
primera etapa,muchasveces se puso énfasis en el proceso de desindustrializaciónque tuvo lugar;
Sin embargo, también fue el momento de un importante cambio en bases técnicas y
organizacionales de las empresas. La aperhrra de la economía dio lugar a wta verdadera
avalanchade importaciones, muchas empresasde productoras se ffansfoÍnaron simplemente en
importadoras, pero otras tuvieron que tratar de incursionar en tecnologías de productos, aunque
incorporando a su producción componentesimportados. Lo significativo es que empezó a tener
lugar una nueva organización del trabajo que implicó reducción de personal, nuevas formas de
contratación, flexibilización en el uso fiurcional de la mano de obra y flexibilización salarial; se
reestructuraronademáslos sistemasde gerencia,se expandierony adquirieron mayor peso en las
decisiones y orientaciones de la actividad las gerencias financieras y comerciales que
subordinaron a las gerenciasde producción. Pero de hecho, el principal factor de racionalización
fue la fuerza de trabajo, despidiéndose a importantes contingentes y haciendo un uso más
intensivo de la fuerza laboral que permaneció.
43
La crisis del 82-83 dio origen a una serie de cambios de propiedad, se conforman o consolidan
ciertos grupos económicosy otos pierden sigrrificación o desaparecen.A partir de 1985 se inicia
un proceso - que aún perdura - en donde se acelera lapÁvatización de los servicios públicos y se
da un proceso de reindustrialización y modemización tecnológica junto a una expansión de las
exportaciones y una gradual recuperación de la demanda intema. Un hecho a destacar es la
relación que se establece entre las grandes empresasy las medianas y pequeñas, las primeras
externalizan procesos a través de la subcontratacióntanto de productos como de servicios que
proporcionan las segundas.Muchas de las pequeñasempresasse constituyen como proveedoras
de insumos de bajo valor agregadoy en ellas, como se ha visto, impera la informalidad en las
relaciones laborales y contractuales. También se da en el período una generalizada
extemalización de servicios hnancieros, lo que estableceun nuevo tipo de relación entre el sector
de industria y el de servicios. Respecto a la modemización tecnológica propiamente tal, en la
mayor parte de los casosno se lleva a cabo en base a una modemizaciín integral de la gestión y
de los procesosproductivos.
La diferencia entre las empresasen cuanto a incorporación y uso de tecnología, es un hecho a
destacar puesto que, incide con fuerza en la heterogeneidadantes aludida. Las empresas
a grandesgruposeconómicosnacionalesy extranjeros
exportadoras,en su mayoríapertenecientes
que
sc refieren tanto al control del proceso productivo
innovaciones
introducen
que
más
son las
casoslas escalasde producciónson más elevadas,
producto.
En
esos
del
misma
la
calidad
como a
la producción está dado principalmente por la
y
ritmo
de
el
del
capital
intensivo
uso
se hace
técnica estámás integrada que en las
La
transformación
por
la
mano
de
obra.
que
más
maquinaria
progresivamentedesde una base
ha
hecho
técnica
se
y
la
reconversión
empresas
otras
haciarurade tipo microelectrónica.El trabajo propiamentetal, se reorganizay se
electromecánica
tiendea un control estadísticode los procesos,introduciéndosesistemasque tiendena eliminar la
formación de stoks que permaneceninmovilizados fiust in time), sistemasde perfbccionamiento
de las operaciones,reducción de desperdicios(cero defectos) y programas de Calidad Total que
integra la busquedade calidad entre las esferasde producción, gestión y dirección'
Las industrias no vinculadas preferentemente a la exportación tienden a producir a pedido
productos genéricoscon poca ingeniería de producto y proceso, dependenen su ritmo de trabajo
más de la mano de obra que de la maquinaria y usan ingeniería local. Dentro de los distintos
sectoresindustriales y al interior mismo de las empresases alta la heterogeneidadtecnológica,
tienden a incorporar en las distintas unidades productivas cambios relativamente desintegrados
entre sí, que no responden a un proyecto global de transformación productiva sino más bien a
"cuellos de botella". Predominan los cambios organizacionales frente a los
resolver
estrictamentetécnicos, se trata de incrementarla productividad de lafuerza de trabajo reduciendo
los tiempos muertos e improductivos. También es usual, la extemalización de parte de la
producción y servicios anexoshacia otras uridades perifericas,donde los costos salarialesson
menoresy poseenmayor adaptabilidadfrente a las flucfuacionesde la demandaque las empresas
matrices.
De estemodo, los cambiostecnológicosque se producenson parcialesy obedecena necesidades
inmediatas de adaptación;la mayor parte de las empresasrealizut cambios en la base técnica en
forma desintegrada,mezclandoinstrumentosy maquinarias de tipo electrónico con otras de base
mecánico-eléctrica.Esta transformación adaptativae incompleta significa cambios constantesen
la orgaruzaciónde la actividad, que introduce una fuerte precarización del empleo lo que afecta a
44
vastos sectores del mundo laboral. En gran medida esta modalidad de cambio tecnológico y
organizacional obedece a r¡na estrategia empresarial gu€, ante ciclos de inestabilidad
macroeconómicao de mercado, permite trasladar los riesgos a los costos salariales,manteniendo
la posibilidad de generar utilidades aún en situaciones poco favorables, por consiguiente, la
modemización tecnológica más integradano es un objetivo prioritario ni mucho menos.
La extemalización de procesosy servicios por la vía de la subcontrataciónde pequeñasempresas,
grupos de trabajadoresy hasta de trabajo familiar es algo que debe subrayarse;al no cumplirse en
estoscasoslas normas sobre contratos de trabajo, seguridad,higiene, obligaciones por accidentes
del trabajo,impuestos,etc., se haceposiblepostergarla modemizacióntecnológica,puestoque la
subcontrataciónpermite aumentar la competitividad a través de una mayor precariedad de las
condiciones laborales. De modo entoncesque, la flexibilidad real en la organización del trabajo,
no es aquella que muchas veces se atribuye a la modernización tecnológica y que implique
enriquecimiento de las tareasque se llevan a cabo, sino que, las más de las veces, se constituye en
una extrema división del trabajo, con un tipo de especializaciónque parcializalas labores que se
ejecutan.De hecho, cuando los empresariosse refieren a una "necesariaflexibilidad laboral" a lo
que se refieren es a la contratación de mano de obra, tratando de reducir costos mediante formas
de contrato que posibiliten disponer librernentey en cualquier momento de la mano de obra
necesariapor el tiempo, cantidady calificación que ellos consideranadecuaday necesaria.Para
ello, se recwre a la mencionada externalización, subcontratación,contratos a jomada parcial y
plazo dehnido, ampliación de causalesde término de contrato, reducción de indemnizacionespor
despidoy limitación del derechode huelga.Un claro indicador de la concepciónempresarialde
la "flexibilidad del trabajo", y que estosconsideranrequisitosine qua non de fimcionamientodel
sistema,es la actual discusión de la reforma laboral que los empresariosconsiderancomo
atentatoriaa sus objetivos. El problema se hace mayor cuando los empresarios,dada la actual
situación, enfrentan tuta etapa que no está signada por un crecimiento y una ganancia
relativamentefácil; en vez de asumir mayores desafiostecnológicosy productivos se pretende
seguir recurriendo a una profirndización de la desregulación y la privatización que ya antes
situabana Chile entre los casosmás extremosen este sentido.
Dado lo anterior, es posible sostener que, wro de los elementos importantes para la
"fi.urcionalidadsistémica" del modelo económico vigente, es el tipo de relación que se establece
con la fuerza de trabajo utilízada, la que en su mayoría es poco calificada y de bajas
remr¡neraciones.El tipo de organización de la economíadescritaes muy vulnerable al aumentode
los costos laborales y para ella representa trn problema la posibilidad de una mayor presión
salarial, puesto que la estrategia dominante hasta hoy ha sido sortear las dificultades de la
economía comprimiendo los costos laborales. No es de extrañarse entonces del rechazo
empresarial a las posibilidades de un aumento de la capacidadde organización y representación
sindical.
A partir de la legislación laboral de 1979 se definió al mercado como fuente de criterios para la
regulación de las relaciones laborales, quedando estas institucionalmenterestringidas al espacio
de la empresa, impidiéndose de hecho la posibilidad de organizar negociaciones por r¿Imaso
zonas económicas. Incluso la tendencia fue a propiciar en cada empresa negociaciones
individuales o por pequeños grupos de modo que la negociación colectiva resulta de muy bajo
alcance.El resultado es una clara dispersióny gran dificultad para la generalizaciónde interesesy
constifución de identidades colectivas entre empleados y trabajadores en general. La lógica
45
predominante es imponer la prescindencia estatal y política en materia de conflictos sociales.
Ilustrativa es la opinión al respectodel actual dirigente de la Confederaciónde la Producción y el
Comercio : "Creo que los sindicatos contribuyen a la relación entre trabajadores y empresas,
siempre que sus dirigentes sean capacitados y no estén orientados a otros fines. Antes de
aumentarforzadamentela sindicalización hay que capacitar a los dirigentes y procurar que estos
grupos no seanintervenidos por agentesexternosa las empresaspropiamentetales".
Sin embargo, las organizaciones empresarialesson bastante poderosas y activas y distan de
circunscribirse al ámbito de la unidad productiva; por otra parte, son notorias sus preferenciasy
ahnidades políticas. Esto sigrifica que, la constitución de representación de intereses es
profundamente desigual entre los asalariados y la parte patronal, lo que determina una total
desproporción, constinryéndoseuna disparidad notable entre fuerzas sociales potencialmente
conflictivas,de modo que, la prescindenciaestataly política contribuyea mantenersituacionesde
inequidad heredadasdel régimen autoritario.
Frente a la escasacapacidad de presenciade una demandalaboral organizada se argumentaque
tradicionalmente los índices de sindicalización no han sido muy altos; históricamente fueron
superiores al 20'Yo,aumentaron al 30%oa principios de los años 70, durante el régimen militar
oscilaron alrededor del l0% y con la restauracióndel régimen democrático se expandieron
inicialmentehasta el 15%oparaluego estabilizarseen alrededorde un l3%. Pero de hecho, los
trabajadoressindicalizados presentanfuertes grados de fragmentación,se integran escasamentea
federaciones y confederaciones,carecen de facultad legal para intervenir en los procesos de
negociacióncolectiva, la legislaciónlaboral favorece la proliferación de pequeñossindicatosy
hay ademásun impedimento legal de sindicalizaciónque afecta a miles de trabajadoresde
pequeñas empresasy, de hecho, se excluye del derecho de negociación colectiva a los
trabajadoresempleadosbajo formas estacionalescomo temporeros,subcontratados,de tiempo
parcial, eventuales,transitoriosu otros, todo lo cual representauna limitación institucional al
desarrollode la organizaciónsocial en el mundo del trabajo.
Las actuales relaciones laborales incotporan cambios introducidos entre 1990 y 1991, sin
ernbargo,la I-ey de Estabilidady Terminaciónde Contratoratificó la prerrogativaque permite al
empleadordespedirtrabajadorespor "necesidadde la empresa",awrquetipificando los casos,lo
que no ocurría en la legislaciónanterior.Se dio paso a una Ley de CentralesSindicalesque fijó
en wr 5oloel requisito de afiliación mínima para la constitución de una Central Sindical, pero, la
Ley de Organizaciones Sindicales y Negociación Colectiva determinó como sujetos de
negociación- en representaciónlegal de los trabajadores- a "grupos negociadores"ademásde
los sindicatos, a la vez que rechazó la ampliación de tales facultades a federacionesy
confederaciones.Si bien se ampliaron algunas materias susceptiblesde ser negociadas,se
excluyeron expresamente aquellas ligadas con la administración y gestión de las empresas,
impidiendo negociar sobre "aquellas materias que restringan o limiten la facultad del empleador
de organizar, dirigir y administrar la empresa", con lo que quedaron vetadascuestionescomo las
políticas de inversión, cambio tecnológico,organizacióndel trabajo y política de capacitación.
También ahí se consagró la actualmente discutida capacidad del empleador para contratar
reemplazantesdurante el proceso de huelga.
A fin de cuentas,el actual esquemade negociación colectiva cubre uria proporción muy baja de
trabajadores,ya sea por impedimentoslegaleso por su escasaextensión,de maneraque, como
muestranmuchas investigacionesempíricas, gran número de asalariadosconsidera necesariauna
46
mayor participación del Estado en el procesamientode los conflictos sociales.El modo actual de
relación laboral refleja una enonne desigualdad de poder entre la partes, los acuerdos que se
producen carecen de un marco normativo que permita una fiscalización y contol efectivo. La
asimetría de poder en detrimento de los asalariadosabre aún más la brecha entre lo social y lo
político y profundiza la inequidad existente.
Las diferencias educacionales.Otro rasgo de exclusióny desigualdad.
Hemos sostenidoen este artículo que un hecho importante dr¡ranteeste año 2000 es que las dudas
sobre el proceso de modemización parecen empezara tomar cuerpo y se hacen presentemás allá
de los tradicionales "críticos de profesión". Ha contribuido a tal actitud la publicación de ciertos
resultados en materia educacional, para algunos, estos son la demostración palpable de la
necesidad de profrrndizar en los esfuerzos de "modemización", para otros, el que el tipo de
modemización emprendida es distorcionadora y acentua los rasgos de desigualdad y exclusión
que le son inherentes.
Si se comparanlos niveles de ingresosde los distintos estratosocupacionalescon los niveles
educacionalesque coresponden a cada uno de ellos, se puede inferir algruroshechos de interés.
IngresoPromediode los EstratosOcupacionales(Medidospor Líneasde Pobreza)y Nivel
Educacional.1997. rc.f. CEPAL. PanoramaSocial 1999-2000)
Ingreso
Nivel de Educación
Empleadores
34.6
12.4
Directores,Gerentes
16.2
11.4
Profesionales
15.4
16.3
Técnicos
9.1
13.4
Empl. Administ.
5.4
t2.5
TrabajadoresComercio
4.5
t0.2
Obreros/Artesano/Conduct'
5.0
9.5
Trabaj. de ServiciosPers
J.L
9.0
TrabajadoresAgrícolas
3.9
6.4
TOTAL
7.4
10.4
EstratoOcupacional
Lo primero a destacares que, pareciera, que las diferencias entre los estratosrespecto al a nivel
educacionalno son muy altas, la mayor distancia con respecto al promedio se da en el estrato de
profesionales,aurrquehay que tener en cuentaposibles distorciones,por ejemplo, en el estrato de
47
empleadores,se considera conjuntamentea los de grandes,medianasy pequeñasempresasy con
toda segwidad las diferencias entre ellos, en términos de nivel de educación, son importautes.
Pero como el estudio de CEPAL señala: "Los empleadosadminishativos, los trabajadoresen el
comercio y una parte considerable de los obreros en Chile no han logrado obtener ingresos
ocupacionalesmás altos que sus congéneresbrasileños (con menos nivel educacional).En Chile
la elevación del nivel educativo de los empleadosadministrativos, los empleadosen el comercio
y todos los trabajadoresmanualesurbanos no han tenido los frutos esperados,ya que todos ellos
obtienen ingresosocupacionalesmuy inferiores al promedio de su país".
Como es evidente el nivel educacional alcarzado ya poco tiene que ver con posibilidades de
movilidad social o de mejora en el ingreso ocupacional, pero, además asiste la duda de que a
pesar de la ampliación de la cobertura educacionaly del tiempo de escolaridad,las diferencias en
términos de calidad son sigrrificativas. Las pruebas hechas en términos de rendimiento en la
educación media y los resultados en la Prueba de Aptitud Académica, muestran importantes
diferenciasentre la educaciónprivada, especialmentede los colegiosmás caros,y la educación
pública o semipública,a favor de los primeros.
La encuestade Alfabetización de Adultos, de carácterinternacionalindica que Chile tiene el
porcentajemás alto cle su población en cl nivel más bajo respectoa ur tipo de competencia
básica: la de entendery utilizar información impresa en actividadescotidianasen el hogar, la
comr¡nidady el trabajo.Es posible quizás,discutir la válidez de la medición, dado que el diseño
de la encuestase hizo en EstadosUnidos y con mucha probabilidadesto introduzcadistorsiones
en el contexto de referencia de las habilidadesen cuestión; sin embargo, a pesar de los resguardos
que puedan tomarse, dado el carácter internacional de la comparación,que Chile se ubique en el
nivel más alto de todos en analfabetismofi¡ncional- más del 50% - no deja de ser preocupante.
Resultadostambién negativosse obtuvieron en otro estudio comparativoa nivel intemacional,
estavez referidosa Matemáticasy Ciencias(TIMSS); en él se advierteque Chile estáen la cuarta
posición de más bajo rendimiento, países como Eslovenia y Rumania, equivalentesen cuanto a
desarrollo económico e inversión en educación,presentanresultadosconsiderablementemejores.
En los problemas de mayor complejidad, sólo el l%o fue capaz de orgarizar la información, hacer
generalizacionesy aplicar estrategiasde resolución de problemasno rutinarios. Es de señalarque
los resultadosno mejoran si en la evaluación sólo se incorporan temas incluidos en el curriculum
chileno. Frente a esos resultados,el propio Ministerio de Educaciónreconoceque no basta la
simple extensión de la cobertura y tiempo educacional,a su juicio, los problemas que se derivan
de ia condición social de los alumnos son de gran impoftancia, es así que se aduce que en los
resultadosinfluye el hecho de que casi el 40oAde los alumnos chilenos provienen de hogarescon
esto es,baja escolaridadde los padres,escasezde libros
un bajo nivel de recursoseducacionaleso
y otros recursospara la educaciónen su vivienda.
Las reacciones frente al problema educacional muestran actitudes ideológicas que a su vez
paficularizan la concepciónque se tiene del modelo de modernizacióneconómicay social' En un
extensoartículo editorial el diario "El Mercurio" se refiere a varios tópicos del tema en cuestión,
ahí se señalaque: "Es trn lugar común que el desarrolloesté ligado con la inversión en capital
humano, es decir la educación y la formación en general. Esta se considera como un bien en si
mismo y por tanto deseable.Sin embargo la relación entre educacióny desarrollo es confusa,y si
bien exisie empíricamente correlación entre ambas, la causación no es clara. Con un capital
humano no muy diferente, Chile ruvo un crecimiento mediocre en los deceniosde 1950 y 1960 y
48
otro rapidísimo en la segundamitad del de 1970 y desde 1985 hasta el presente.Es obvio que el
cambio no se debió a más y mejor inversión educacionalsino a las reformas de índole liberal que
sustituyeronla modalidad dirigista"......."Poner como requisito para el desarrollo cierto gasto más
en educación,como se escuchaa políticos y burócratases un enor, y todavía más cuando se habla
de un porcentaje de gasto del Estado respectoal producto". La opción que se preconiza es la de la
prescindenciaestataly dejar todo en manos del mercado: " No se sabeen qué conviene invertir o
iuanto gastar en investigación, capacitación, formación básica, prebásica o media, en la
participación determinante de la familia o en el desarrollo de ciertos valores, claves para el
trecimiento. El capital humano es importante y la capacitaciónen las empresasse pone de moda.
Sin embargo, la única evidencia útil es la que se desprendede las preferenciasde las personaso
familias en los mercados.Es lo que indica la historia del desarrollo, la que también muestra que
es imposible programarlo a pafir de asignacionescenffalizadasde recursos para las actividades
productivas, donde estánIa salud y la educación.
Los cambios tecnológicos y de las preferenciasde la gente se producen de manera casi aleatoria.
por esto fallan los proyectos de planificación y en especial,la dirección centralizadaen la
término de la
educación.Esta es la causantede los problemasde calidad en nuestropaís"........"E1
y
medios es la
básicos
niveles
en
los
central
la
administración
y
[educacionales]
planificación de
la
soluciónes
Por
1o
demás
país".
en
nuestro
de
menos
que
hecha
más
se
ileforma Modemizadora
pretensión
inútil
"
Otra
precio
afuera:
a
buen
puede
comprar
tiene
se
se
que
no
fácil, lo
la
la
investigación,
como
gastar
en
actividades
que
se
debe
lo
propuesta
sobre
la
es
planificadora
países
y
se
entre
comparar
profesional.
Se
suele
o
la
técnica
la
educación
capacitación,
la
lultura,
dice por ejemplo, que Chile estápor debajo de otros, insinuándoseque el Estado deberíagastar
más. Se trata de afirmaciones arbitrarias, particularmenteen el mundo actual, en que es más fácil
copiar tecnologías y descubrimientoso disponer de expertos de otros países mediante la
contratación".(El Mercurio. La SemanaEconómica.18 de Diciembre,2000).
(El
Una posición más matizada presenta un personero como don Fernando Léniz Cerda
nuestro
por
estado
de
el
que:
preocupación
"la
este
sostiene
2000)
Mercurio,28de Diciembre de
sistema educacional, equivocadamente,han hecho creer a muchos que la reforma de nuestro
sistemaes effada y mal enfocada"....."Soyde los que creen que, en general, la reforma está
dirigida por gente muy capazy preparaday correctamenteorientada". Señalaque, lo que se debe
hacár,sin embargo,es comprometera los profesorescon los objetivosde la reforma,para lo cual
aparece como necesario elevar sustancialmentesu nivel de remuneraciones,para lo cual se
ráquier" rm incremento del gasto que debe ser de cargo fiscal. Considerandoque' para el país, tma
inversión de ese tipo sería una inversión rentable, el Estado debería optar respecto a otras.
Considera que la inversión en educación es más rentable "que las que el estado mantiene en
petróleo, co-bre,televisión y otras. Si despuésde vender todas estas propiedades estatales,aún
faltan recursos, creo dificil encontrar una mejor justificación para el incremento de algún
impuesto", y agregai "cuando dicen que es políticamente inoporttrno vender CODELCO, por
ejelnplo, Uaita i¿to con pedir que le expliquen al país el costo que paga por no disponer de los
recursospara educación".
49
Una experienciacuestionada.
ponen en cuestión
Como se ha dicho, las dudas sobre las bondadesdel estilo de desarrollo vigente
se
relaciona con la
por
cierto
las
dudas
de
aceptación
mayor
la
la totalidad de la experiencia,
recuperación.
lenta
de
su
comprobación
la
con
principalmente
y
años
tres
crisis de los ultimos
son: la
lentitud
la
mencionada
en
que
influyen
que
los
factores
señalan
Los economistas
en
el
otorgamiento
financiero
sector
del
reticencias
las
instalada,
capacidad
la
de
subutilización
y
de créditosy repactaciónde deudas,especialmentecon los pequeñosy medianosempresarios
frjo
capital
las altas tasásdé interés existentes.Esto habría determinadoque la formación bruta de
en 1999.
1998
a26.7%o
en
del
PIB
wr
31.85
de
redujera
se
1996
de
constantes
precios
en
medido
- la más baja en
No obstantela tasade inflación ha sido baja, en el año 1999 alcanzósólo a23oA
que la
60 años- pero no han sido positivoslos hechosque la explican,hay acuerdoen señalar
A este
y
desempleo.
al
alto
interna
la
demanda
en
contracción
fuerte
baja inflación obedecíaa una
y
al
consumidor
por
mayor
al
(diciembre
a
diciembre)
precios
de
."rp".,o, las tasasde variación
son significativas
'l-asas
de Variación
Año 1998
Año1999
Preciosal por MaYor
0.3
13.5
Preciosal Consumidor
4.1
¿-J
y al consumidor,pero los
Es evidente la diferencia en el año 1999 de precios al por mayor
precisatnentepor la
ventas,
en
sus
precios
de
alza
el
distribuidoresno han podido descargar
de peligro constante
especie
una
hay
obstante,
no
consumiclores,
retracciónde la demandade los
de la demanda,con
posible
reactivación
de
una
momento
en
el
cabo
de que tal trasladose lleve a
significa'
que
eso
los efectosinflacionarios
del estilo de desarrollo?'
En t'trnciónde la crisis ¿sehan experimentadocambiosen la orientación
99
se inició el procesode
el
año
en
parecieraque no; los piocesosde privatizacióncontinuaron,
concesioneshechas
vicente,
y
San
Antonio
San
concesiónde sitios en los puertosáe valparaíso,
de empresas
enajenación
la
inició
se
También
y
a consorciosde capitalesclülenos extranjeros.
del Eaux
Lyonnaise
y
(50%)
Suez
de
Barcelona
por
Aguas
Sanitarias,un consorcio formado
adquirieron
extranjeros
consorcios
Otros
millones.
US$960
(50%),adquirió el 42%,deEMOS en
ServiciosSanitariosde Los
isvÁl (dmpresade obras Sanitariasde Valparaíso)y la empresade
las normasrespecto
liberalizaron
parte,
se
otra
Por
de
uS$.
y
millones
Lagos(ESSAL) en 138 94
el exterior' Estos
desde
directamente
pueden
obtener
exportadores
que
los
a los créditosextemos
se eliminó la
tiempo,
mismo
al
expofiadores;
los
de
iisponiuiii¿a¿
pasan a ser de libre
el pago de regalías'asistencia
lutori"ación previa del Banco Central para la venta de divisas en
gastos de prornoción de
técnica, coniratos de trabajo en moneda extranjera, arriendos,
exportacionesY otros.
de capitales'En el año 1999 la
También es de interésseñalarla relaciónentre la saliday entrada
cambio los ingresosnetos de
en
millones,
us$5.300
de
fue
salida de capitalesde corto plazo
50
inversión extranjera fueron de 4.400 millones; es de notar que los ingresos netos fueron por la
venta de empresas sanitarias, del Banco de Santiago y de ENDESA, esto es, obedecieron a
compra de activos, a los que se sumaron la materialización de proyectos mineros y del área de
energía,proyectos que se venían ejecutandodesde años anteriores.Es de anotar también que las
AFP chilenas hicieron inversiones en el exterior por US$2070 millones (CEPAL. Estudio
Económico99-2000).
¿Cuáleshan sido las medidas económicas estatalespara paliar la crisis?. En gran parte se han
utilizado recursostransitorios para fomentar el empleo y la inversión, con la expectativa de que el
gasto fuera eliminado cuando se recuperara la economía. Las medidas para el logro de ese
objetivo han sido variadas, principalmente ampliación de los programas de inversión pública,
intensivos en empleo, a través de mwricipalidades y de ministerios; adelanto de inversiones de
empresaspúblicas; incentivos tributarios a la compra de viviendas, reprogramación a deudores
del Banco del Estado y reprogramacióna deudoresmorosos con el sector público.
Pero, estasmedidas,iniciadasen el año 1999, ¿hantenido algún efecto?.Como se ha dicho, gran
a la recuperaciónde la dinámica
partede las medidashan tenido caráctertransitorio,apostándose
de crecimientodel modelo vigente, pero ¿,esésta una dinámica virttlosa o la desigualdady la
exclusiónestánpara quedarse?.
FuentesConsultadas
CEPAI-
PanoramaSocialde América Latina 1999-2000.SantiagoChile
CEPAL
Estudio Económico de América Latina y el Caribe. 1999-2000
Santiago- Chile
LTNESCO.CELA
Empleo ur reto para el crecimiento.Caracas-Venezuela.1998
Fazio, Hugo
Mapa actualde la extremariquezaen Chile. ARCIS - LOM - CENDA
Santiago- Chile. 1997.
Filgueira,Carlos
La actualidadde viejastemáticas:Sobrelos estudiosde clase,
estratificacióny movilidad social en América Latina. CEPAL
Montevideo
2000
Offe, Claus
s/f
Partidospolíticosy nuevosmovimientossociales.Ed Sistema-Madrid.
51
EcoNoMÍn
LA REACTIVACIONQTIENO PERCIBIMOS,¿PODREMOS
ALCANZARLA?
Año económico2000
Hugo Fazio
Andrés Varela
En economía sucedealgo parecido a lo que acontececon el clima: una cosa es la
temperatura,lo que se mide en los termómetros,y otra -a veces bien diferente- es la sensación
térmica. Y ésta año que termina es ur buen ejemplo al respecto: todos los indicadores -o casi
todos- muestran nítidamente ura reactivación económica. Es más; los pronósticos para el año
2001 de la gran mayoría de los analistas, nacionales e internacionales, apurtan hacia un
crecimientoentre el 5 y el 5.5%oen el PIB. Y sin embargo,todos tenemosla sensaciónde una
crisis que se prolonga,como lo pone en evidenciala última encuestaCERC.
Pero a diferenciadel clima, en la economíanosotrossomosa la vez objeto y sujetosde
estudio,es decir, lo que pensamossobrenosotrosmismos,influye en nosotrosmismos.Dicho en
términos algo más rigurosos, en economía influyen poderosamentelas expectativaseconómicas.
Es algo así como la "Crónica de una muerte antrnciada":si todos pensamosque algo va a suceder
hay una fuerte tendencia a que efectivamentesuceda.Y eso pasó en nuestra economía este año
que termina.
Pero eso no es todo. Ya hacia fines de año en el país aparecieronsignos que empezabaa
e incluso la Iglesia católica,
percepción.El discursooficial, las vocesempresariales
esta
cambiar
empezaron a poner mas énfasis en el optimismo proyectando la sensación de que por fin la
reactivación estaba llegando y que se vería mas claramente el próximo año. Si embargo el
contexto internacional ha ido cambiando y alavez aparecenproblemas estructuralesde nuestro
modelo económico. Las páginas que siguen pretenden arnlizar en que sentido hubo realmente
algunareactivación en el año 2000 y cualesson las perspectivasreales de que ella se extienda y/o
se consolideel año venidero.
Economíade EE.UU. se desacelera
En los primeros días de diciembre, el presidentede la ReservaFederal, Alan Greenspan,
constató oficialmente wra desaceleración"apreciable" en los últimos meses de la economía
55
24%, la cifra de incremento más baja desde los mismos meses de 1996. En abril-jrurio el
crecimiento fue de rur elevado 5,6%oy en enero-marzode 4,8%o.
Greenspanañadió que el balance de riesgos era "el mayor en rn buen tiempo". Más aún,
no descartó que el esperado "aterrizaje suave" se complicase, transformiíndoseen "duro". "En
períodos de transición - señaló textualmente -, de tasas de crecimiento insostenibles a más
modestas,una economía corre obviamente un riesgo mayor ante acontecimientosadversos que
seríanfácilmente absorbidosen una época de auge" ( 6112100)'
Los analistas del banco de inversión JP Morgan llegaron a r¡na conclusión similar, al
elevar en los primeros días de diciembre a tn 40%olas probabilidadesde que se diese un
"atercizajeduro". Por su parte, r¡.naencuestaefectuadapor The Wall Street Joumal y NBC News
mostró que casi la mitad de los estador¡nidensescreen que el país se enfrentará a una recesión
duranteel 2001 ( 15/12/00).
IJnavez más, el Fondo Monetario Intemacionalvolvió a equivocarse."Se proyecta manifestó el FMI pocos días antes de las palabras de Greenspan- que el crecimiento aumenteen
las principales regiones del mundo, guiado por la continua fortaleza de la economía
estadouridense,la robusta alza de Europa, la consolidaciónde la recuperaciónasiática y el
repwrte de la crisis que sufrieron el año pasadolos mercadosemergentes".Sin embargo,como
constató The Wall Street Joumal luego de recordar la afirmación del FMI, "con tula brusquedad
que sorprendió a economistasy jefes corporativos, las economíaslíderes del mrurdo están todas
enfiiandoseal mismo tiempo" (21/12100).
Las proyecciones futuras de la economía mundial requieren efectuarse prestando una
atención profi.urdaa los fenómenosen curso, cargadosde alta cuota de incertidumbre. En el caso
de Chile, las interrogantes se refuerzan porque, al cerrar el 2000, el complejo proceso de
recuperación vivido descansababásicamenteen los mercados externos, dado que la demanda
inteáa continuaba ubicándosepor debajo de la existente hace dos años atrás. En consecuencia,
los fenómenosnegativos en desarrollo a escalamundial tendriín rur impacto que no se encuentra
presenteen las estimacionesoficiales.
Greenspandestacó la caída en los mercados bursátiles como r¡no de los factores
determinantesen el proceso de desaceleracióneconómica.Más aún, indicó que podía ser un
factor profundizador en el curso futuro del proceso de desaceleración, si su deterioro se
-,
acentuaba."En una economía que ya perdió parte de impulso manifestó debemosperrnanecer
alerta ante la posibilidad que un descensode los valoresbursátilesprovoqueuna desaceleración
excesiva del consumo de los hogares y de las inversionesde las empresas"( 6/12/00). La
disminución en el precio de las accionesdeteriora el llamado "efecto riqueza" en personasy
empresasproducido en su fase ascendente,afectando la evolución de la demanda intema de los
paísesy a nivel mundial.
En el trimestre, en los mercados bursátiles se produjo un impacto considerablemente
mayor al registrado en octubre de 1997 con la crisis de la bolsa de Hong Kong, luego de
desatarsela caída de las economíasen varios países del sudesteasiático, incluyendo Corea del
Sur. En esta oportunidad, los remezonestuvieron como epicentro a los propios EE.UU', a partir
56
principalmente de la reducción en las cotizaciones de las accionestecnológicas, las mismas que
durante 1999 registaron un alza espectacular,haciendo crecer el índice Nasdaq - donde se refleja
prioritariamente su variación - en un 86%. Este indicador alcarzó su máximo histórico en marzo
pasado con 5.048,62 puntos. El 20 de diciembre, en cambio, llegó a 2.332,93 puntos, su peor
nivel desde marzo de 1999, con un descensode 53,8olo,porcentaje extraordinariamentesuperior
al utilizado para definir en la economía estadounidensela eústencia de un mercado bajista (
20%').
El índice Dow Jonestambién vive rur curso descendente.Su nivel máximo lo alcanzó el
14 de enero al llegar a 11.722,98 puntos. Nueve meses después,el 12 de octubre, anotó
10.034,58puntos, con un descensoentre sus valores extremosde 14,4oA,acercándosea la barrera
de los diez mil puntos, que produjo una elevada euforia al superarse.Se trata del período más
largo sin recuperar el nivel máximo desde los 379 dias registradosentre enero de 1994 y febrero
de 1995. De ello se desprendeque la reducción de los niveles máximos alcanzadosen el primer
trimestre es históricamente bastanteprolongada. La serie de contraccionesvividas en la segunda
mitad de 1997, 1998 y 1999 fueron, en cambio, marcadamentemás breves.
La caída bursátil norteamericana se vio influído directamente por los niveles de
utilidades de las empresasdurante el segundo semestre,y en particul* de las tecnológicas, muy
inferiores a los esperados.Esta reducción de los beneficios se produce en rm contexto en que, al
mismo tiempo, creció sigrrificativamente el endeudamiento empresarial, como acontece
usualmenteen los períodos de auge económico. Desde luego, la carga negativa de los pasivos se
sentiría aún más agudamente si la desaceleraciónadquiere un ritmo más fuerte. En resumen,
como señaló Financial Times, "el factor sigrifrcativo en el cambio ha sido la desaceleraciónen el
ritrno de crecimiento económico global" (12/10/00)
El descensobursátil estadounidensegolpeó en todo el mundo, acentuandoprocesos que
en muchos casos venían d¿índoseya desde hace varios meses. La interdependencia entre los
distintos mercados bursátiles es alta y, en especial, la repercusión en los otros países de lo que
acontece en EE.UU. es muy grande. En el 2000 las mayores reducgiones en los índices
accionarios se dieron en Asia. A mediados de diciembre, el Kospi 200 de Qorea del Su¡ acumuló
pérdidas en el año por más de un 50% y el TWSE de Taiw¿lnde 4lo/o. Caídas similares tuvieron
otros mercados asiáticos. El índice nipón Nikkei en los últimos días de diciembre cayó por
debajo de los 14.000 puntos por primera vez en 22 meses.En América Latina, las plazas más
afectadasfueron la mexicana, dado su elevada dependenciade la economía estadounidense,y la
de Buenos Aires, como resultado de la dimensión alcanzadapor la crisis política y económica del
vecino país.
En Chile, duante el trimestre, el Indice de Precios Selectivos de Acciones ( IPSA) se
desplomó a sus valores nominales más bajos del año, llegando el 18 de octubre a89,62 puntos,
con una contracción en términos reales superior al 1406.Posteriormentese recuperó gracias a los
procesosde adquisiciones de accionesiniciadas por algunos consorcios. Sólo excepcionalmente
durante todo el año el IPSA se colocó por encima de su valor nominal del 3l de diciembre de
1999.
57
Cuadro no 1
IPSA: Variación año 2000
Fecha
Enero,28
29
Febrero,
Marzo,31
Abril,28
Mayo,31
Junio,30
Bolsade Comerciode Santiago.Base:3lll2l99 : 100)
Indice
Fecha
103,36 Julio,3l
98,31 Agosto,3l
100,40 Septiembre,29
95,53
Octubre,3l
99,90
Noviembre,30
98,52
Diciembre,2l
Indice
95,51
99,82
98,82
94,27
96,56
95,30
La experiencia revela que los demrmbes bursátiles y económicos se producen
frecuentementeluego de períodosde euforia, así ocurrió en Chile con la crisis de 1998. En la
décadatranscurrida desdeel I I de octubre de 1990, cuando comenzó una era de alzas sostenidas
el valor total de las accionesaumentóde tan sólo US$ 3
en el mercadobursátil estadounidense,
billones a US$ 15 billones. Se multiplicó por cinco. La tenencia de acciones se masiftcó,
poseyendoactualmentepor primera yez en la historia la mitad de los hogaresestadounidenses
algunaacciónbursátil,fiente a una terceraparle en 1989.
¿Cuál será la magnifud y la duración de la fase contractivanofteamericana? Ello es
y murdial en el
determinante para entender lo que aconteceráen la economíaestadoruridense
cursodel año 2001.
Chile se encuentra estrechamenteunido con los mercados bursátiles estadounidenses,
en el IPSA tienen colocadosADR en
dado que varias de las principalesempresasrepresentadas
bursátil estadoruridense,
por
la
elevada
inestabilidad
año,
ese mercado. Ya durante el
afectando
negativamente el
recuperando
su
inversión,
los
liquidaron,
adquierentes de ADR
neta de
inversión
extranjera
de
ello
la
A
consecuencia
económica.
proceso de recuperación
negativa.
pasó
a ser
caftera
E\ alza en la cotización intemacionaldel petróleo tuvo igualmentedurante el año un
en las cifras de crecimientoeconómico.Por ello, personerosde los diferentes
negativo
impacto
intemacionales manifestaron que de ser nuevamenteelevado el precio
económicos
organismos
del petróleo afectaríalas estimacionesde crecimientomundial del 2001. El alza del petróleo
provocó, al mismo tiempo, presionesinflacionarias,con efectosmuy sensiblesa nivel mundial y
en el país.
En el 2001, la economíadel sudesteasiático, particularmentela de paísesdonde se
manifestóla crisis de 1997 - como Corea,Indonesia,Filipinas y Tailandia -, ademásde Taiwán,
también se desacelerará.Estasnacionessufren el efecto combinado de la reducción en el nivel de
crecimientode EE.UU., economíacon la cual tienen fuertesvínculos; el alza del petróleo;y la
agudizaciónen los problemas de sus muy endeudadosgrandesconsorcios.El presidentedel
Banco Mundial, James Wolfenshon, advirtió que estos países luelven a ser vulnerables ante la
58
disminución de las importaciones desde Estados Unidos, las cuales posibilitaron en 1998 su
recuperación.
Corea del Sur ejemplifica la nueva situación. "Hasta hace poco esta nación - detalla
"Los Angeles Times" ( 2ll2l00) - parecía estar recuperríndosebastante bien de la crisis
económicaque azotó Asia enhe 1997 y 1998. Ahora parece esta.rnuevamenteretocediendo. Los
bancos de Corea del Sru se encuentran virtualmente cubiertos de documentos que no fueron
pagadosa su debido vencimiento. Algunos de sus más grandesconglomeradoscomercialesestán
demrmbándose.A comienzos de este mes la Daewoo Motor Co. se declaró en quiebra y el
gobierno del PresidenteKim Dae Jung ha estadotratando de hacer todo lo que está a su alcance
para lograr salvar a la Hyundai Engineering. Este mes el Fondo Monetario Internacional advirtió
- concluye la publicación - que si Corea del Srn no hacía algo por estascompañías"zombies" que
se encuentranen seriasdificultades, todo el sistemafinanciero podría encontrarseen peligro".
La economía mundial. a consecuenciade los fenómenosseñalados,entró claramenteen
una fase de menor crecimiento, marcadaademáspor fuertes incógnitas, siendo decisivo ante todo
la dimensión que adopte la desaceleraciónnorteamericana.
Argentina recurre al salvataje del FMI
En el cuarto trimestre, Argentina enfrentó el peligro de caer en cesaciónde pagos. Para
evitarlo, el Fondo Monetario Intemacional debió otorgarle un plan de salvataje,que se denominó
de "blindaje financiero", para evitar el colapso. Fue el tercer programa de urgencia aplicado en
América Latina desde fines de 1994, con la crisis mexicana. A comienzos de 1999, otro tanto
aconteció con Brasil. Ello evidencia la fuerte inestabilidad de las economías latinoamericanas,
incluyendo las tres mayores,a los desequilibriosprovocadospor el movimiento de capitales.
La crisis tomó r¡n cariz muy peligroso en el momento que "los inversionistas( extemos)
- como anotó el economista del BCP Securities, Walter Molano - comenz:ron a reducir
posiciones" en la segunda quincena de octubre "cuando se empezaron a dar cuenta de esta
situación"
durante
(27110/00),imponiendoprimerofuertesrecargosy luegocerrándose
esemes para adquirir títulos del país trasandino.
Si en general los paísesen desarrollo tenían en esemomento dificultades para accedera
recursos extemos, habiéndoselesincrementadolos costos para otorgiirselos como consecuencia
del debilitamiento de los bonos estadounidenses;de la caída de su mercado btrsátil, en particular
de los títulos tecnológicos; del empeoramientode los resultadosempresarialesnorteamericanosy
de los desequilibrios producidos a nivel mundial por el alza del precio del petróleo en el caso
y
política
económica,
a lo que
propia
crisis
argentino la restricción era aún mucho mayor dado su
se agregabasu urgentenecesidadde financiamiento.
"El hecho es - anotaba en ese momento Walter Molano - que nos acercamoscada día
más a una moratoria, en especialporque no se va a poder obtener financiamiento en el mercado y
Argentina tiene que pagar compromisos ...". "Si la tasa se mantiene en estosniveles comentaba,
quedará
lejos
(
la
Argentina
Financiero
8/11/00)
poi su parte, el periódico bonaerenseAmbito
que
tenga
como
trn
salvataje
y
queda
recurso
de
le
el
sólo
áe los mercadosde crédito del exterior
59
protagonista al FMI, Banco Mundial, BiD y los paísesdesarrolladosdel G-7, como ocurrió con
Brasil y Coreaen 1998y 1999".
El gobierno argentino se vio obligado a buscar el acuerdo con el Fondo Monetario
como condición para obtener respaldo financiero del organismo intemacional, tratando así de
recobrar la perdida confianza de los mercados de capitales internacional y local. El diez de
noviembre, el presidenteFernando de la Rúa anunció en estemarco un nuevo paquete económico
considerandolas exigenciasespecíficasrealizadaspor el FMI: cambiosen el presupuesto2001,
congelamiento del presupuestoprimario de las provincias, las cuales tienen sus propios sistemas
presupuestarios, y la desregulacióndel sistemaprevisional. El Fondo, en un giro no habitual en
sus políticas y tratando de evitar que un demrmbe de Argentina produzca una crisis financiera
regional o intemacional,le autorizó a subir el déficit fiscal para el año 2001 de US$ 4.100
millones a US$ 6.500 millones,o seale flexibilizó el ajustefiscal.
El endeudamiento extemo trasandino rondaba al finalizar el año los US$ 150.000
millones y sus necesidadesde financiamientopara el2001 sumabanUS$ 21.500 millones. Sólo
los vencimientos de deuda pública en el primer trimestre alcat:zana unos US$ 8.000 millones.
En el trasfondo de la crisis financiera está la persistenciadel curso recesivo de la
economíatrasandino,la más larga de los últimos cien años.En el cuarto trimestre, se produjo
nuevamenteuna contracción económica, que siguió a un crecimiento nulo en julio-septiembre.
ofrcialeshablande una variacióndel PIB en el 2000 de - 0,7Yo,luego de haber
Las estinraciones
Se cifra la caídaen la producción,con relación al año precedente,en
en:utrr3,106.
1999
en
caído
tulos US$ 2.000 millones. La desinversiónacumuladadel bienio 1999-2000se estima en unos
US$ 14.000millones.La tasade desocupaciónoficial se encuentrasobreun l5Yo de la fuerzade
trabajo.De otra parte, la recesióny el tipo de cambio nominal fijo tienen a la economíaen una
situaciónde deflación.
Año
1997
I 998
Cuadro n" 2
Argentina: PIB e inflación 1997-2000
Fuente: Dresdner Bank Lateinamerika. 2000 proyección. En porcentajes )
PIB IPC
AñO
IPC
PIB
- 3,7 - 1,8
1999
0,3
8,2
- 0,7 - 0,4
2000
0.7
3.9
La prolongaciónrecesivafue, en no pequeñamedida,inducida por las propias políticas
de ajuste fiscal implementadas desde el ascenso de la Rúa a la presidencia, que llevó a la
economía a la conocida "trampa presupuestaria".El nuevo ajuste tiene nuevamentetut carácter
contractivo. A ello se agregan las limitaciones para poder aplicar medidas reactivadoras, que
establecenlas rigideces del tipo de cambio fijo nominal y el mecanismo de caja de conversión (
la cantidad de dinero dependede la magnitud de las reservasintemacionales), con mayor razón
al descenderlos flujos provenientes del exterior. En cambio, para salir del atolladero fiscal se
precisa que la economía crezca.
En ¡na encuesta nacional efectuada por Gallup a fines de ochrbre, wt 74o/ode los
consultadosdesaprobóla conducción económicay sólo un 77oAexpresósu aprobación. La mayor
60
preocupaciónde los encuestadosproviene de la desocupación,que se percibía en crecimiento. El
descontentosocial adquiere diferentes formas. En noviembre se expresó en manifestacionesde
desocupados,que bloquearon gran cantidad de las principales rutas del país demandandopuestos
de fabajo y alimentos. Y en un masivo paro de 36 horas de todas las organizacionessindicales.
Los sucesosargentinosconfirman que seguirándríndosea nivel global crisis financieras.
"El escenario de la próxima crisis financiera mundial - escribió el economista norteamericano
Paul Krugman - es obvio ya: un deudor grande incurre en cesaciónde pago, puede ser wt país o
una corporación grande (como una telefónica ), y se desataun clima de pánico en el mercado de
bonos. La renuencia de los inversorespara comprar bonos riesgososobliga a los paísesa aplicar
fuertes programas de austeridad, fuerza a las compañíasa cancelar planes de inversión y lleva a
una caída que confirma los temores de los inversores" ( 23ll l/2000).
Paralelamente,otro incendio financiero se produjo en Turquía, a partir de un problema
de liquidez en un banco de tamaño mediano, el Demirbank. Esta institución había seguido un
agresivo plan de expansión,arrebatándoleclientes a las grandesinstituciones crediticias. Pero, el
financiamiento lo obtenía en las operacioneslocales de corto plazo, controladasprecisamentepor
los grandesbancos.Al no poder seguir con este financiamiento, salió en busca de recursos a los
mercadosintemacionales,pero se encontró con que las líneas de créditos se le cerraban.
En condiciones habituales, el Banco Central le hubiese entregado a la institución
bancaria afectada el financiamiento requerido. Pero, el acuerdo de Turquía con el FMI puso
límites a la oferta total de dinero. Ello llevó a que se iniciase de inmediato en una presión por
refugiarse en el dólar. La inquietud cundió, subiendo las tasas de interés a 45Yo anual. En dos
semanassalieron de Turquía US$ 7.000 millones, sobre reservasde US$ 24.000 millones. Su
principal indicador bursátil cayó durante el año del orden de wr 50%.
Frente a la emergencia,el FMI acordó ur plan de salvataje en Turquía conjunto con el
Banco Murdial por US$ 15.000 millones, cuando ya las dihcultades habían comenzado a afectar
los bonos de Rusia, uno de sus principales socios comerciales. Se comenzabaa dar el llamado
"efecto contagio", la crisis amenazabatrasladarsea otros países,como ocurrió en 1997 en el
sudesteasiático.
La gran interrogante es si los planes de rescateencabezadospor el FMI revertirán o no
cada uno de los ptrntos de conflicto. La experiencia reciente revela que en no pocas
oportunidadesestasintervencionesno logran su propósito. Los hechos comprueban,además,que
la volatilidad del mercado intemacional de capitales continua siendo un fuerte generador de
crisis. Los colapsos financieros no constituyen sólo un ejemplo del pasado reciente, seguirán
manifestándose.
Demanda interna enteró tres años de contracción
El año 2000 fue nuevamentenegativo para la aplastantemayoría de los chilenos, a pesar
de producirse un crecimiento significativo del PIB. En los primeros diez meses, el producto
creció en 5,7Yo. Con esta cifra la producción de bienes y servicios se coloca claramente por
6l
encima del nivel de pre crisis. Pero ello no se correspondecon la percepción generalizadade la
población. La explicación es que dicho incremento se produjo básicamentepor la evolución de la
óconomíamundial, pero ello repercutepositivamenteen un sector de la población reducido' Para
los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (
OCDE) fue el año de mayor crecimiento en dos décadas.
En cambio. la demanda intema continua claramentepor debajo del período pre crisis.
En enero-septiembre,de acuerdo a las cifras del Banco Central se encontraba en un nivel rur
5,9% inferior a los mismos mesesde 1998.En estacifra se expresala persistenciade altascifias
de desocupación, el debilitado crecimiento de la masa salarial, el alto endeudamiento de las
personasy el temor a contraer nuevos compromisos de pagos. Factores a los cuales se suma un
muy limitado flujo neto de recursosdesdeel exterior. Y, lo que es particularmente grave, influye
además la insuficiencia de políticas estatalespara activar la demanda interna,
poá".or*"nte
pensríndoseen la óptica ohcial que los desfasesy desequilibrios se van a superar a través de
mecanismosde mercado, con lo cual en definitiva se acrecientanlos costos económicosy
socialesque ya se dieroncon la recesión1998-1999.
Cuadron'3
Demanda Interna Enero-septiembre
( Fuente: Banco Central. Enero-septiembre= 100)
Año
Indice
2000
100,0
87,1
El lapso contractivo de la demanda intema ha sido extraordinariamente largo,
transform¿indoseen la crisis más grande de la economía nacional desde el colapso vivido a
comienzos de la década de los ochenta. La demanda intema del tercer trimestre del 2000 fue
julio-septiembre
inferior a la registradaen los mismos mesesde 1997. En efecto, mientras en
pesos
de 1986, en
de
en
millones
Central,
por
el
Banco
cifrada
fue
intema
del997 la demanda
En otras
a2.251
.847.
inferior,
alcwwando
1,4%o
fue
2000
meses
del
mismos
2.290.531,en los
indicador'
este
de
de
estancamiento
años
tres
palabras,son
Las cifras parciales de consumo e inversión del cuarto trimestre muestran que la
tendencia confractiva de la demanda intemo continuó. En noviembre, la Asociación de
Supermercados( Asach) consigrróuna caída en las ventas con relación al mismo mes de 1999 de
0,2%, ocasión en que a su vez también había disminuido en comparación a septiembrede 1998,
en1,lVo.La tasade crecimientode los onceprimerosmesesdel año se ubicó así en apenas0,3olo'
en circunstancias que en enero-noviembre de 1999 se produjo una caída con relación a los
mismos mesesdel año anterior de2,5o/o.Con el agravanteque este bajísimo nivel de incremento
no se calculó sobre "locales equivalentes" ( que llevaría a conclusionesaún peores ), sino sobre
ventas totales, en circunstanciasque aumentarontanto los locales como la superltcie de las salas
de ventas.
62
Año
1998
t999
Cuadro n' 4
Ventasde Supermercados
Enero-noviembre
( Fuente:Asach.Enero-noviembrede 1998= 100)
Año
Indice
2000
100,0
Indice
97,8
97.5
Las cifras reflejan sólo parte de la realidad de ur gran número de empresas,
particularmente las de menor capacidad económica. "Los márgenesde los comerciantesse han
achicado cadavezmás - señalóel presidentede la CámaraNacional de Comercio, Femando Lihn
-, no hay ventas y esto ha obligado a las empresas del comercio a adecuarse con fuertes
liquidaciones y promociones que incentiven la demanda, sin elevar los precios a pes¿r del alza
del dólar y el petróleo. Incluso - agregó Lihn -, muchos comercianteshan tenido que vender la
mercaderíamás barata que el costo, con miírgenesmínimos o nulos para compensarla inversión"
( 13/r2t00).
En materia de inversión, la construcción - sector fuertemente pro cíclico - enteró tres
años de caída.La Cilrnara Chilena de la Construcción estima que en el 2000 se registró una caída
en los niveles de actividad sectorial de 0,4%o,luego de una fuerte reducción de l)Yo en 1999 y
una disminución también de 0,4Yo en 1998. Se enteró también, por tanto, tres años de cifras
negativas.
Otro de los indicadores más utilizados para anticipar las cifras oficiales de inversión es
la evolución de las importaciones de bienes de capital, las cuales en el segurdo semestre despuésde un largo período de caída - comerzaron a entregar cifras anualizadasen azul. De allí
se puede deducir que su fase de disminución tocó piso. En enero-octubrecreció con relación a
los mismosmesesde 1999 en 9,5%. Sin embargo,estámuy lejos de volver a nivelesde pre crisis.
En l999,las importacionesde bienes de capital se redujeron entn39,9Yo si se compara con
o algo más la colocan todavía más de tm 30%
1997. Por tanto, un incremento en el 2000 de 10%;o
las cifras de 1996y 1995por
debajo
de
incluso
por debajode tres añosatráse
Año
1995
1996
lggT
1998
Cuadro no 5
Importaciones de Bienes de Capital 1995-2000
( Fuente: Banco Central. En millones de déIares )
Año
Monto
1999
4.187,0
4.173,9
, enero-octubre
2000, enero-octubre
5.498,8
5.lll,7
Monto
3.296,5
2.743,1
3.005,0
La contracción de la demanda intema y la desaceleraciónesperada en la economía
mundial. obviamente, inciden en la conducta de los actoreseconómicos al iniciarse el año 2001.
"El pesimismo - constató "El Mercurio" ( l8ll2l00), que refleja la opinión de los grandes
63
intereses económicos presentes en el país - parece estar echar echando raíces en la clase
empresarialchilena. El 2000 - agrega- fue un mal año y todos ahora apuestana que el 2001 no
serámejor".
De otra parte, la caída en la inversión no sólo tiene un efecto coyuntural, sino que
repercutirá sobre los niveles de actividad económica futura. De allí, la gravedad que no se use el
gasto público - que es otro componentede la demandainterna, conjuntamentecon el consr¡moy
la inversión - con fines reactivadores.
Gananciasempresariales.
Las utilidades de las grandes empresasen el tercer trimestre del año aumentaron en
37%o,cotrelación al mismo período de 1999,porcentajeelevadosi se considerael débil proceso
de recuperaciónde la economía.Se trata, sin duda, de un incremento importante de las ganancias,
particularmente en ufia economía que mantiene wta demanda intema deprimida. Paralelamente
los resultados revelan un curso descendenteen el año. En el primer trimesfe, su aurnento
anualizadofue de 125oA.el cual descendiósi se toma enero-junioa51%o,para ubicarseen nueve
mesesen los ya señalados37Yo,corroborando que a partir del segundocuarto del año se produjo
un proceso de desaceleracióneconómica.
Estas utilidades se concentranpreferentementeen el sector exportador, en consonancia
proceso
de recuperación empujado en lo fi.rndamentalpor los mayores niveles de
con un
en el período en la economía mundial. Este sector se encuentra dominado
registrados
actividad
por grandesgrupos económicosy consorciostransnacionales,aunqueun porcentaje apreciablede
estos últimos no aparecen en los listados publicados por la Superintendencia de Valores y
Seguros,dado que no están obligados a entregar sus estadosde resultados.De contarse con esta
información, la diferencia en favor de las empresasexportadorassería aún más grande.
Más aún, ur porcentaje muy elevado de las gananciastotales se obtienen en unas pocas
empresas.Las nueve sociedadesde mejores resultadosen el listado de los datos entregadosa la
Superintendenciade Valores y Segurosacumulanvn 52,5%ode las gananciastotales, al alcanzara
US$ 1.709,8millones. Esta suma es superior enwr 146,7%va las utilidadesobtenidaspor estas
mismas sociedadesen enero-septiembrede 1999, dando cuenta de un viraje muy fuerte en sus
resultados.De ellas, seis se encuentranvinculadas directa o indirectamenteal sector exportador,
todos las cuales incrementaron sus gananciasen más de rm 100%, alcanzando los porcentajes
más elevadosInversiones CMPC y la CompañíaManufacturera de Papelesy Cartones,del grupo
Matte, con un 1.805,1%y w 461,l%, respectivamente.
Las sociedades exportadoras que encabezan el ranking de resultados por grupos
económicoslos mejoraron, en gran parte, por el alza en el precio de la celulosa y de otros rubros
forestales en los mercados intemacionales. En septiembre, la cotización de la celulosa de
en
por
métrica,
tonelada
los
US$
666
alcaruó
acuerdo a los datos del Banco Central
US$
rur
valor
de
registraba
commodity
el
circunstanciasque en igual mes del ejercicio anterior
436 por tonelada,vale decir, en doce mesesaumentósu precio en 52,604'
64
Cuadro no 6
Evolución precio de la celulosa
( Fuente: Banco Central. Dólares por ton. métrica. Promedio período)
Año
r995
1996
1997
Precio
810
450
448
Año
1998
1999
2000,enero-sept
Precio
406
424
624
En el segundo lugar del ranking, luego de Copec, se ubicó Minera Escondida, que
explota el mayor mineral de cobre del mundo. Entre las empresas de mayores ganancias, la
sociedadcontrolada por la ausüalianaBroken Hill Propietary ( BHP) es Ia que logra la más alta
rentabilidad sobre su patrimonio, ratificando una vez más los elevados excedentesobtenidos en
los grandes minerales de cobre al apoderarsede la renta extra captada, que en estricto rigor
pertenece al país. El precio del cobre en los mercados internacionales igualmente se recuperó,
con relación al registrado en los años inmediatamenteanteriores,aunquepennaneceaún bastante
por debajodel promedio logradosobrelos US$c 100,0hasta1997.
Año
1995
r996
1997
Cuadron'7
Evolución precio del cotlre
( Fuente: Cochilco. US$c por litrra. Promedio período)
Año
Precio
1998
133,2
1999
103,9
2000, enero-sept
103,2
A continuación de las empresasexportadoras,en el listado destacala presencia de los
bancos Santiago y Santander Chile, controlados por el poderoso consorcio español Santander
Central Hispano ( BSCH) - que comparte el liderazgo en la banca regional con el Bilbao Yizcaya
Argentaria - y el Banco de Chile, que tenía a esa fecha un grupo controlador encabezadopor el
holding financiero EmpresaPenta.
Las rentabilidadesde los grandes bancos siguen siendo muy altas, lo que llama la
atención en un contexto económico que continúa internamente deprimido. En septiembre, las
colocacionestotales aumentaronen doce meses sólo en 2%o,los créditos comerciales en 0,6Yoy
los de consumo disminuyeron en 0,1%o.Sin embargo, las rentabilidadesde los principales bancos,
el listado el Chile (27,3%).
en cifras anualizadas,se ubicaronsobreel 20oA,encabezando
Totalmente distinto es el cuadro de las empresascuyas actividades se orientan hacia el
mercado local, ante la depresión en que se encuentra la demanda intema, donde figura la
generalidadde las medianasy pequeñasempresas.
Los beneficios de la lenta recuperación económica no pueden seguir radicándose en
unas pocas empresasy grandes intereseseconómicos, los cuales en muchos casos así acontece
65
con el sector exportador - su suerteno se encuentrarelacionada con la evolución de la demanda
intema y que ven, por ejemplo, rur nivel salarial bajo como un factor de mejorar su
competitividad en los mercados internacionales,cuando su mejoramiento reanimaría la demanda
intema.
Reactivar la reactivación
La evidente desaceleración del proceso de recuperación económica, obligaron al
gobiemo y al Banco Central a anuncia¡ en los últimos días de agosto un paquete de medidas con
fines reactivadores.La reducción de la tasa de interés se anunció por el instituto emisor, como
dijo el comunicado entregado,luego que "el ministro de Hacienda puso a disposición del Banco
Central información reciente y relevante sobre el comportamiento de indicadores de
producción, ventasy empleo a niveljuvenil" (29/8/00), en otras palabras luego de constatarque
el ritmo de recuperacióneconómicano era el esperado.
Durante meses, el gobiemo y el Banco Central en una coyrntwa dificil y con efectos
socialesmuy negativos"se dieron el lujo" - en una visión ma¡cadamenteoftodoxa de aplicación
del modelo económico - de no tener en la práctica políticas fiscalesy cambiarias,apliciindose
además r¡na vez más medidas monetarias erradas. De esta manera, la recuperación de la fase
recesivapasó a ser más largay dolorosa.
En el esquemaoficial, la reactivaciónse produciría gracias a la evolución propia de
mercado.Se dejó la economíacon "piloto automático".En el plano de las políticas fiscalesse
privilegió el equilibrio presupuestario,acotando en firnción de ello el uso del gasto público, que
deberíahaberseusadocomo un mecanismoreactivador.
En el monetario, los hechos y la perspectiva del tiempo confirmaban que el Banco
Central - y el gobierno - volvieron a actuar equivocadamenteal subir en el primer trimestre del
año las tasas de interés en medio punto, previendo futuras presionesinflacionarias desde el lado
de la demanda intema, que estaba en ese momento fuertemente contraída. El ministro de
Hacienda de esemomento, Manuel Marfán, llegó a decir ya en enero que el propósito del Banco
Central es "sacar r¡n poco el pie del acelerador.Aquí se corre el riesgo - agregó - de que en algún
momento no sólo haya que sacarel pie del acelerador,sino que haya que poner el pie en el freno"
( 2911to0).
El problema de la economía,particularmente en materia de demandaintema, era en ese
momento, como lo es al finalizar el año, no "sacar el pie en el acelerador", sino que, al contrario,
meterlo más a fondo, con mayor razón al darse desde el segrurdo trimestre síntomas de
desaceleraciónen varios indicadores.
En la marcha de la economía, igualmente, ha pesado negativamentela persistencia de
una moneda nacional sobrevaluada,la cual junto con resentir al sector exportador constituye una
de las razones que explican el deterioro e incluso el cierre de empresasdel área transable que
compiten con productos importados, fenómeno agravado porque al mismo tiempo se continua
reduciendo aranceles.El tipo de cambio real observadopromedio de enero-octubrese encontraba
66
aún un 23,60/0por debajo del promedio registrado en 1990 y era un 13,88oAinferior al existente
en 1986. Ello afecta especialmentea pequeñasy medianasempresas.
Cuadro no 8
Tipo de Cambio Real Observado
( Fuente: Banco Central. Promedio 1986 = 100)
Año
1989
1990
l99r
1992
1993
1994
Indice
108,62
112,76
106,44
97,61
96,88
94,25
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000.enero-octubre
Indice
88,89
84,66
78,16
78,01
82,34
86,12
Como es usual, la medida central del paquete anunciado fue reducir la tasa de interés a
IJF + 5,0yo,volviéndola al nivel que tuvo entrejturio de 1999 y eneropasado.El propósito fue
estimular la demanda interna, aunque este tipo de acciones tiene un efecto en 1o fundamental
diferido de varios meses.Por tanto, susrepercusionesprincipalesse manifestarán- de darse- en
el cursodel 2001.
Con todo, lo principal es si la reducción de intereseses suficiente para vencer los
factores objetivos de diversa naturalezaque mantuvieron la inversión en tasas descendentescon
relación a años anteriores y el consumo deprimido. Usando la expresión keynesiana, la
repercusiónreactivadorade la baja de tasasdependeráde la "sensibilidad"de la inversión para
reaccionara estamodificación,lo cual pasapor las perspectivasde rentabilidadque se vea.
En el caso del consumo, la disminución de tasas debe vencer la acción en sentido
contrario que representala alta desocupación,la existencia de una masa salarial deprimida y el
temor a endeudarsecuando el nivel de compromisos contraídosya es muy elevado con relación
al ingreso.Todo ello en un contextoen que el flujo de recursosnetos desdeel exterior es poco
significativo.No siempre- como muestraprofusamentela experiencia- las determinacionesde
medidasadicionales.
subir o bajar las tasasde interésresultansuficientes,precisándose
Presupuesto2001: nuevamentecontractivo
El presupuestofiscal del 2001 volverá a tener un caráctercontractivo, a pesar que el año
se inicia con un nivel de demanda intema inferior ala alcanzadaen 1998 y a la existencia de
centenares de miles de desocupados.La preocupación dominante en el gobiemo fue la de
equilibrarel presupuestofiscal. De estamanera,el país pasarátoda la recesióny el lento proceso
de recuperaciónsin utilizar el gastopúblico como mecanismoreactivador,lo que adquieretoda
su gravedadsi se consideranlos elevadoscostoseconómicosy sociales- particularmenteen el
plano ocupacional - que conlleva.
En su exposición al Congreso, el ministro Eyzaguirre, manifestó, que el Presupuesto
presentado "completa rma transición que ha tomado dos años para normalizar las finanzas
67
públicas,despuésde la recesiónde 1999....Para ello - agregó-, ha sido necesariorestringir el
crecimiento del gasto. En síntesis, el objetivo tanto de adoptar una cierta regla f,rscalcomo de
transitar a ella desde una situación inicial distinta, ha determinado - concluyó - presupuestos
frscales restrictivos al inicio, pero normales al cabo del 2002". Precisamente, es esta
normalización de las finanzas públicas, que se prolongará hasta el 2002, lo que actua en forma
inversa a los propósitos reactivadoresnecesarios.Por tanto, no es un presupuesto"pro empleo"
ni tampoco "pro- reactivación", como se divulgó.
El ministro de Hacienda enwrció r¡n nuevo mecanismo presupuestarioestructural con
fines estabilizadores,el cual inexplicablementeregirá recién desde el 2002, es decir se desistió
de utilizarlo en una coluntura que requería políticas expansivas.Se trata de una conducta, como
la definió Ricardo Ffrench-Davis, "confi.lsa y conhadictoria" ( 18/12100). Un presupuesto
estruchpal tiene rm propósito contracíclico. Sin embargo, el presupuestodel 2001 es recesivo, en
un momento que se debía incrementarel gasto público para estimular la demandaintema.
"La idea de rm presupuesto estructural - explicita Ffrench-Davis es muy sólida,
anticíclica; se ganó esta idea pese a que hay mucha gente que no la comparte y despuésse larza
un presupuestofiscal que es inconsistentecon estaidea".
De otra parte, en el presupuestodel 2001 se seguiráncontabilizandolas privatizaciones
como ingreso, con el fin de equilibrar las cuentasfiscales,lo que ya se hizo en el pasado.La
Mario Marcel, de un resultadofiscal en el año 2000
estimacióndel director de Presupuestos,
"balanceado",se explica, en buenaparte,por la privatizaciónde Essbío.La entregade activos que en ningún caso correspondenrealmente a un ingreso - se usa para mejorar ficticiamente los
resultados,fi:uto del traspasode patrimonios públicos a grandesinteresesprivados.
En la formulación gubernamental se enfatizó que "el presupuesto 2001, de manera
consistentecon la reactivación económica, permite avarzar responsablementeen la generación
de empleo mediante el aumento de la inversión pública. En este sentido, la inversión de los
ministerios de Obras Públicas (MOP) y de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que en su conjunto
representamás del 80% de la inversióndel Gobiernopara el año 2001 se añade .... contempla
Minvu....".
del
y
en
la
inversión
de
7,1Y"
un crecimientode 6,8olode la inversióndel MOP,
En efecto, aumentar el gasto en obras públicas y vivienda tiene un carácter reactivador.
Lo que no se dice es que en ambos sectoresla inversión se contrajo fuertemente en 1999, en
plena recesión, mostrando nuevamente la forma equivocada como se manejó el gasto público.
En .r" año, los recursos destinadosal MOP se disminuyeron en 17oAy en Vivienda en 13%o.Rn
el 2000, de acuerdo a lo manifestado por el ministro de Hacienda, la inversión fija se recuperó
sólo entre 1%y 2%. Es decir, se seguiráel 2001 claramentepor debajo de los niveles de gastode
I 998.
Si se pone énfasis unilateral en el equilibrio fiscal a todo evento la atención de los
problemas de la gente se hace más feble, incluso en sectores definidos como prioritarios. El
ministro Eyzagurre polemizó en las últimas semanasdel 2000 con el Colegio Médico sobre la
deuda de los hospitales, En su opinión es un problema de "gestión". El presidente del Consejo
Regional Santiagodel Colegio, fucardo Peña,en cambio, sostuvo que la deuda hospitalaria no es
68
ru:t problema de gestión y si existe esos son problemas menores. Enfatizó en que se deben
recuperar los aportes históricos estatalesa salud, de 3 ,7 a 3,8oA del PIB. En los gobiernos de la
Concertaciónse encuentraa r¡n 50% de esenivel ( 17/12100).
Finalmente, en materia de empleo no se enfrentó presupuestariamenteel drama de los
desocupados,sino que se mantuvo el sistema de crear un número de puestos de trabajo, en r¡na
cantidad inferior a la alcarzada druante el 2000 en los programas de emergencia,
en el período de inviemo.
fi.rndamentalmente
De otra parte, se estableció un fondo de contingencia que podrá gastar hasta $ 100.000
millones, pero se usará a futuro cuando el gobiemo considere que la economía no está creando
por si sola los empleos necesarios.No se explica por qué no se utilizó inmediatamente,
considerandola elevadadesocupacióncon que se cerró el año. Definitivamente,la urgenciade
enfrentar el gran problema de masasde la desocupaciónno se asumió'
Gobierno redujo remuneracionesdel sectorpúblico
El gobiernoLagos, en consonanciacon su política de mejorar las cifras presupuestarias
redujo las remuneracionesreales del sector público para el año 2000-2001. Su monto fue
aumentadonominalmente,a partir del primero de diciembre, en 4,3yo,porcentajeinferior al alza
del costo de la vida en los doce mesestranscurridosdesde el reajusteanterior, de 4,704, que
los bonos a
refleja su pérdidaefectivade poder adquisitivo.Más aún, se reduio simultáneamente
de
imponible"
solidario
no
acordó
un
inferiores.
Se
"bono
rentas
de
fi¡ncionarios
para
los
otorgar
fuvo
el
bono
.
Un
año
atrás,
258.717
de
hasta
líquido
perciban
wr
sueldo
$
quienes
para
24.000
$
uri monto de $ 48.300 y se concedióa quienesganabanmenosde $ 314.700,otorgándoseademás
un monto más bajo para quienespercibíanrentashasta $ 839.200.Es decir, se redujo tanto su
monto como el arco de beneficiarios.
La posición gubernamentalfue respaldadapúblicamente,como era presumible,por el
ministro de Haciendade los años de dictadura,Hemán Büchi. "Los planteamientosdel Ministro
en el sectorpúblico de Haciendaen relación a las posibilidadesde aumentosde remr.meraciones
explicitó Büchi - van en la dirección adecuada".Igualmente,la posición ministerial contó con el
apoyo de personerosdel Banco Central - cuyo presidenteya se había pronurciado públicamente
en la misma dirección- y de los centrosde estudiosde derecha.
Büchi tiene amplia experiencia en reducir remuneracionesy pensiones reales. El
régimende Pinochetse caracterizópor fuertescontraccionessalariales.Reciénen el año 1992 se
volvió al nivel real de remuneracionesde 1970, mientras que los niveles promedios registrados
durante1g7l-72 sólo vinieron a recuperarseen 1999.El índice de sueldosy salariosa septiembre
del 2000 se encontrabaapenasun l,8olopor encimade su nivel de 1972,a pesarque en eselapso
se produjo un elevado crecimiento de la productividad que quedó, por lo tanto, en poder
básicamentedel capital y, en particular,de los intereseseconómicosmás poderosos.Lo dejado
de percibir año tras año por los trabajadores con relación a 1972 son sumas enorrnes, que
equivalen a haber estadorn largo período sin percibir ingresos'
69
Cuadro no 9
Indice de RemuneracionesReales 1970-2000
( Fuente: PET e INE. Indice 1970= 100. f,n 1974-78et IPC oficial fue corregido por
Año
1970
197|
1972
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
I 985
Cieplan)
Año
Lndice
1986
100,0
125,3
1981
126,6
1988
64,1
1989
1990
62,0
1991
65,4
1992
70,7
1993
75,1
81,4
1994
1995
88,5
1996
96,4
1997
96,1
85,8
1998
1999
85,9
2000',r'
82,2
Indice
83,8
83,6
89,1
90,8
92,4
96,9
101,3
104,8
110,3
tl50
119,0
120,5
124,0
127,0
128,9
* Se calculó considerandoun incrementoreal de las remuneraciones
de 1,5%o
En general, en los años de la Concertaciónel reajuste general de las remuneracionesdel
sector público ha sido de tur monto bajo, alcaruandoen todo el período a sólo 1lo%,es decir
aproximadamenteun l% promedio anual, porcentaje que no guarda ninguna relación con la
variación en el mismo lapso de las remuneracionesdel sector privado y menos con los
incrementosregistradosen la productividad.Ello no es óbice para que "El Mercurio" ( 12/ll/00)
sostengaeditorialmente que "las remuneracionespúblicas han aumentado más allá de lo
razonableen los últimos años".
Sin duda, la decisión gubernamental presionará negativamente en los reajustes de
remuneracionesdel sectorprivado. En circunstanciasque ya los mejoramientosrealessalariales
del conjunto de los trabajadoresse fienaron.A octubre del 2000, su incrementopromedio en el
año alca¡g;óa 7,5oA,porcentajeclaramenteinferior a los períodos precedentes.Esta tasa de
incremento se encuentraademásabiertamente por debajo del aumento de la productividad, que
el PIB creció en
mide la nueva riqueza creadapor trabajador.En efecto, en enero-septiembre
que
lo hacía
el
empleo
mientras
anterior,
del
año
meses
a
los
mismos
5,8oA con relación
4,5%o.
productividad
de
la
de
por
tanto,
un
crecimiento
produciéndose,
únicamenteen l,306,
deterioro
en la
de
agudo
país
una
fase
entró
en
que
el
nuevamente
Estas cifras muestran
por
gobiernos
de la
los
no
abordado
problema
grave
socio-económico
ingreso,
del
distribución
de
dictadura.
en
los
años
gran
impacto
negativo
y
que
un
sufrió
concertación
70
Cuadron'10
Crecimientode la ProductividadMedia del Trabajo y de los SalariosReales1990-2000.
( Fuente:CentroNacionalde la Productividade INE. En porcentajes)
Salarios
Productividad
Año
Reales
|,4
1990
1,8
6,3
1991
4,9
7,4
1992
4,5
1,2
lgg3
3.5
4,8
1994
4,5
9,3
1995
4,0
5,6
tg96
4,1
5,6
1997
)4
1,6
1998
2.7
- 0,6
1999
2,4
2000.enero-septiembre
promedioanual(*)
1990-2.000
1.5
4.5
4,3
J.J
El ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Walter Riesco,
Gobierno por no ceder a las protestasprovenientesde diferentes sectoresy, ante todo,
al
felicitó
ya que ello agregó,sin demostrarlo, "podría significar secuelasen el largo
los
trabajadores,
de
plazo de carácter inflacionario". El consejero del Banco Central, Jorge Desormeaux, también
habló de una decisión que "facilita la tarea del combate contra la inflación" ( l/12l00). Desde
luego, wr recorte salarial del sector público afecta negativamentea la contraida demandaintema
nacional. Peligros inflacionarios por este concepto, dado su nivel contraido, no existen. Con
menor razón, cuando se hace sin considerar los incrementos alcanzadosen la productividad. Es
un simplismo - que se pretende presentar como arg.rmento de defensa de equilibrios
macroeconómicos- vincular cualquier movimiento salarial con presionesinflacionarias.
71
Desocupaciónsigueelevada
La desocupacióncreció en el curso del año, a pesar del incremento en el producto, como
consecuencia del cuadro de estancamiento que experimenta la demanda interna y de la
deteriorada situación de la pequeñay mediana empresa,que son determinantesen la generación
de puestos de trabajo. Así lo demostraron las cifras del Departamento de Economía de la
Universidad de Chile para septiembre.
El estudio r¡niversitario cifró la desocupaciónde septiembreen el Gran Santiago en un
15%odelafuerza de trabajo, afectandoa 383.300 personas,suma superior a la de wr año atrás,
cuando se anotó ur desempleode 14,4%o.Por tanto, la desocupaciónlejos de disminuir aumentó.
En septiembrede 1997, en el período pre crisis la tasa de desocupaciónfue de 6,7%o,con
160.100personassin trabajo.Desdeentoncesmucho más que se duplicó. En septiembredel 2000
había223.200 desocupadosmás. La serieestadísticarevela que se enterarondos añoscompletos
de cifras de desempleode dos díeitos.
Cuadro n" 11
U. de Chile: Tasas de desocupaciónen el Gran Santiago septiembre
( Fuente: Departamento de Economía. En miles de personasy porcentaje de la fuerza de
trabajo)
Número
Año
Tasa Número
Tasa
Año
74,4 368,0
160,1
1999
6,7
r991
2000
15,0 383,3
I l,l
268,8
1998
Por su parte, el INE entregó pam agosto-octubrerura tasa de desocupaciónde 10,0% de
lafuerza de trabajo, porcentaje inferior al de doce meses atrás. Pero, con ura reducción de la
fuerza de trabajo anualizadade 0,106,que debe interpretarsecómo la no búsquedade ocupación
por los desempleados,integrándoseestadísticamenteal mtrndo de los inactivos. La única
explicación posible es que mucha gente deja de buscar trabajo por la enorme dificultad para
encontrarlo,no haciéndoloal momentode la encuesta.El estudiode la Universidadde Chile para
llevaba en septiembreseismeseso más
el Gran Santiagorevela que el 43oAde los desempleados
sin encontrar trabajo. De manera, que la verdadera desocupaciónes muy superior a la indicada
en las estadísticasentregadas.
En el cuatrienio 1996-1999,el crecimiento promedio anual de Ia fuerza de trabajo según
los datos del INE fue de l,4506, o sea 1,55 purtos porcentualespor encima de la del trimestre
móvil agosto-octubre. Si se considera un incremento igual al promedio anual de los años
recientes,envez del menos0,1oloinformado,la tasade desocupaciónsubeal ll,5Vo. A su vez, el
e m p l e o c r e c i ó e n c i f r a s a n u a l i z a d a s seónl ol , l % o ,l o q u e s e t r a d u c e e n t n i n c r e m e n t o d e 5 5 . 1 9 0
plazasde trabajo, o sea muy por debajo de lo que se venía regisfrando en los trimestres móviles
anteriores cuando incluso se llegó al 2%o.Sin duda, la desaceleracióneconómica iniciada en el
segundotrimestre afectó los niveles de empleo.
72
El crecimiento de la desocupación, en definitiva, es ur resultado de la situación
deterioradade la demandaintema. Su disminución, por el contrario, pasa porque se entre en una
fase clara de recuperación en el consr¡moy la inversión que siguen anotando cifras inferiores al
período de precrisis. En esta dirección deberíacontribuir decididamentela política fiscal. Pero, el
gobierno siguió privilegiando - como ya se recalcó - disminuir el déficit fiscal. Más aún, el
ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguine consideró un acto de "fortaleza pública" que en un año
de elevado desempleo se mantenga acotado el crecimiento del gasto público ( 23110/00). En
verdad, esta forma de actuar debe calificarse como una actitud de "insensibilidad pública".
Esta conducta de colocar en tm segundoplano los problemas concretos de la población
el ministro la proyecta hacia adelante. "La regla macroeconómica hoy día - señaló en su
intervención en un seminario organizadopor "Estrategia" - inhibe absolutamenteel que podamos
registrar nuevamente un ciclo de autocomplacencia y de apuro en satisfacer las demandas
socialesque tuvimos durante los noventa". El país requiere tura política absolutamentediferente,
us¿indoseel gasto público como un mecanismo reactivador, en frrnción de los intereses de la
población y del país. La comisión económica del Panido Socialista, refiriéndose a la coyuntura
económica,constatóque "el actualdiseñode la política económicaha fracasado"( 17/12100).
En variasregionesdel país el problemaes aún más agudo que el promedio nacionaldel
de desocupaciónsobrela fuerzade trabajo ), la V ( ll,7yo).
INE. Ellas son la VII ( con un 12,0%:o
la VIII ( ll,2yo),la I ( ll,lVo),\a Metropolitanay la III ( arnbascon 10,5%).En estelistado
aparecenlas tres regionesdel país de mayor población y, también,que absorbenmás fuerza de
trabajo. Ello se explica, ante todo, por la elevada desocupaciónen la construccióny en la
industriamanulacturera.
Chile da un golpe bajo al Mercosur
El presidente Lagos anunció en EE.UU. - en acuerdo con el saliente mandatario
estadounidenseBill Clinton - que se retomaban las negociaciones formales para llegar a un
acuerdo de libre comercio entre ambos países, las cuales se iniciaron rápidamente el 6 de
diciembre. Este objetivo se buscó insistentementesin éxito durante las administracionesAylwin y
Frei, siendo ministros de Hacienda Alejandro Foxley y Eduardo Aninat. Lo nuevo es que esta
determinación se produce luego de reiteradasdeclaracionesde Lagos y su equipo de gobierno de
privilegiar la incorporaciónde Chile al Mercosur,perspectivaque con el paso dado se descartó
explícitamente.Las tratativas se llevariín adelante sin contarsecon el mecanismo de "fast track",
el cual gararúizael respeto de los acuerdossuscritospor un congresonorteamericanoseriamente
dividido después de las últimas elecciones. Llama la atención, igualmente, que el acuerdo se
adoptó apresuradamente,a los pocos días de dejar Clinton su cargo y por iniciativa del presidente
estadotmidense.
En conffadicciónabiertacon los hechos,la ministra de RR.EE., SoledadAlvear, sostuvo
que el inicio formal de las negociacionesde libre comercio con EE.UU. no sería excluyente ni
entra¡ía en conflicto con otros tratados, los cuales - afirmó - serían complementarios( 4ll2l00).
Los hechos la desmintieron rápidamente.El canciller brasileño, Luis Felipe Lampreia, habló de
',cambios en las prioridades de la política exterior del PresidenteLagos". El secretario ejecutivo
73
de la Cámara de Comercio Exterior de Brasil, órgano gubernamentalde la política exterior del
mayor país sudamericano, Roberto Gianetti, manifestó que "la decisión de Chile nos dejó
perplejos y frustrados porque estábamosdrándolemucho valor a su ingreso en el Mercosur" y
que se debería ser "intransigente" en demandarcompensaciones( 5/12100).
La posición abiertamente crítica a la actitud del gobierno de Lagos se abandonó en la
cumbre presidencial de Florianópolis, por la directa intervención del presidente brasileño
Cardoso,que reconoció el derecho de Santiagode iniciar conversacionescon EE.UU. "dadas las
diferenciasarancelariasexistentes"( l 6/ 12/00).
"Somos ur país pequeño - dijo Lagos en Florianópolis -, abierto al mr¡ndo. Ahora
tenemos acuerdos comerciales con México y Canadá, y estamos negociando con Europa y
EE.W. No obstante nuestra preferencia política es el Mercosw" ( 16112100).Al amrnciar el
acuerdo con Clinton había señalado: "Queremos hacer wra política exterior desde el Mercosut"
(4112100).Es obvio que, para efectuar una política desde el Mercosur deben acordarseacciones
conjwrtas con sus países integrantesy no negociar separadamentecon diferentes paísesy zonas
económicas.
Los gobiemos del Mercado Común no fueron informados previamente del acuerdo con
EE.Lru. y conocieron la noticia de parte de personerosnorteamericanos,a pesar que se trabajó el
entendimientodurante varios días. Fue un golpe bajo al Mercosur. Más aún, cuando el presidente
Lagos había manifestado expresamenteque Chile estudiaba la posibilidad de solicitar antes de
finalizar el 2000 la incorporación plena al tratado de libre comercio regional. Al llegar a acuerdo
con Clinton, en cambio, descafó que Chile tenga prioridades,sosteniendoque el propósito es
negociarcon todos los bloquescomerciales,sin opcionesni preferencias.
La decisión constituye un triunfo del gobiemo norteamericanointeresadoen debilitar el
Mercosur para abrir camino a procesosde integración bajo su hegemonía,en particular a través
del Area de Libre Comercio de las Américas ( ALCA). El gobiemo chileno se prestó para ello.
La representantecomercial de EE.UU., Charlene Barshefsky, no lo ocultó, manifestando
expresamenteque detrás del repentino interés del gobiemo Clinton está estimular y servir de
ejemplo al ALCA. Su instauraciónsignifica, obviamente,la desapariciónen definitiva del
Mercosur y la supresiónde las preferenciasestablecidaspor la Asociación Latinoamericanade
Integración (ALADI), lo cual afectaríalas exportacionesintralatinoamericanas,en especial las de
mayor valor agregado.
La estrategia estadounidensede acelerar el ALCA logró también otra victoria al
provocar u¡ra división al interior del gobiemo argentino, en un momento en que el vecino país
tenía como máxima preocupación obtener del FMI, y por tanto del gobiemo norteamericano,tut
programa de salvataje,que le impida caer en wta situación de cesaciónde pagos. El subsecretario
de RR.EE. chileno, Heraldo Muñoz, calificó como un "sigro alentador" lo producido al interior
del gobiemo trasandino, ya que - explicitó - "ha sostenido dos cosas que son congruentescon
nuestra posición. El canciller Rodríguez - detalló Muñoz - planteó adelantar las negociaciones
del ALCA y el ministro ... Machinea comentó que esto puede ser un buen paso para proñrndizar
las relaciones con el Nafta" ( 9112/00).Estas declaracionesdejan muy claro a cuál estrategiase
sumó el gobiemo chileno.
74
Una política efectivamentedesde el Mercosur permitiría crear una mejor correlación de
fuerzaspara negociar posteriormentecon EE.UU. o la Unión Europea. En este sentido, la reunión
cumbre de presidentessudamericanosefectuadaen Brasil en agosto pasado fue un esfuerzo por
forjar un frente regional unificado en las negociacionescon Estados Unidos en el tema de una
zonade libre comercio hemisférico.
Una negociación Chile-EE.UU., en cambio, es absolutamentedesigual. EE.UU. posee
actualmenteun PIB del orden de los US$ 9 billones, unas 130 vecesmás grande que la economía
nacional y con un desarrollo científico-tecnológico y niveles de productividad
incomparablementemás elevados. Para EE.UU. la importancia del Tratado es esencialmente
política y apoya su estrategia regional, mientras en la economía chilena tendría fuertes
repercusiones directas. "La conffapartida, que es la entrada recíproca de manufacturas
Diplomatique
Le
Monde
como
destacó
tipo
ALCA,
comercio
de
libre
establecidaen los acuerdos
( n' 2) - se parece mucho a una claúsula de los tratados del siglo XIX entre Inglaterra y
Argentina, que frjaba el criterio igualitario que la flota inglesa podía navegar libremente en los
ríos argentinosy la flota argentinaen los ríos britanicos. Sólo que la flota argentinano existía".
La magnitud del mercado norteamericano es presentada por los propagandistas del
de
acuerdo libre comerciocon EE.UU. como una gran opción para las exportacioneschilenas.Se
pierde de vista que ya el arancel promedio pagado por los productos chilenos al ingresar a
EE.UU. es de apenas 0,9olo.De otra parte, varios productos chilenos entran al mercado
norteamericano aprovechando el Sistema de Preferencias A¡ancelarias y. en consecuencia.se
colocanlibres de imPuestos.
Desde luego, en todo acuerdo de libre comercio existen beneficiados, ellos se
encontrarían entre productos de mayor valor agregado. EE.W. es un país que tiene uta
estructura a¡ancelaria y para a¡ancelaria orientada a proteger a su producción interna, mientras
entregafacilidades al ingreso de aquellos recursosprimarios que requiere. Pero, como manifestó
el economista de la Universidad de Chile, Manuel Agosín, si bien hay productos beneltciados
"los efectosseríanmarginales"( 4/12100)
paralelamente, debe considerarse que en un acuerdo bilateral el intercambio es
bidireccional. Al eliminarse protecciones vigentes en la economía chilena para los productos
estador¡nidensesse multiplicaría el ingreso de bienes desde una nación incomparablementemás
poderosa. Todos los estudios realizados sobre un acuerdo de libre comercio entre Chile y
BS.UU., incluso los efectuados por partidarios del Tratado, concluyen que el intercambio
creceríaprincipalmentehacia el país, implicando un nuevo golpe para la producción de bienes
transables orientados al mercado interno, que ya sufren las consecuenciasde los procesos de
aperhra comercial. Este proceso sustitutivo experimentaríaur saito cualitativo.
Igualmente las conclusionesde los diferentes estudios muestran que el efecto principal
en el plano del comercio exterior sino en el de las inversiones. Su crecimiento
producirá
no se
destacadospor el presidenteLagos el día de su amrncio. Pero, los hechos
aspectos
los
fue uno de
no puede analizarseen general, sino que en concreto, diferenciando
que
inversión
la
muestran
para el país y otra que no sólo dista de tener ventajas sino que es
positiva
es
que
aquella
entre
75
abiertamente inconveniente, como lo es la orientada a apoderarse de recursos naturales o de
empresasen fi¡ncionamiento contoladas por capitales nacionales o, lisa y llanamente, la que
ingresacon fines esPeculativos.
Las tratativas con EE.UU. colocan en la mesa de discusión muchos otros temas
trascendentes.Entre ellos la conocida exigencia norteamericana- en plena coincidencia con los
interesesdel gran capital - que no se coloque ningun tipo de restricciones a los movimientos de
capitales; el reforzar a un nivel superior los derechosde propiedad intelectual, lo cual intensifica
la posición preponderante en muchas esferas de los grandes consorcios estadounidenses;la
precariedad en el país de los derechos laborales; la insuficiencia de las políticas nacionales
y la participaciónde la sociedadcivil en estosprocesosde discusión,frente a
medioambientales;
1ocual no existe al fnalizar el año ninguna iniciativa del gobierno chileno.
En alggnos de estos temas se produjeron divergencias desde un primer momento. Así
sucedió con los temasmedioambientalesy laboralesdefinidos por la RepresentanteComercial de
EE.UU., Charlene Barshefsky, de "asuntos cruciales" ( 8ll2/00). El comunicado de la Casa
Blancahabló que la negociacióncon Chile seguiríael conveniosuscritoen el curso del año 2000
con Jordania,en el cual se establecensancionescomercialespara los incumplimientosen estos
planos. En cambio, los documentosoficiales chilenos hablan de seguir el acuerdo del tratado
tilateral con Canadá,donde las partes se comprometenen lo fi,mdamentala respetar sus propias
legislaciones.¿ Y que piensansobreestostemaslas organizacionessindicalesy la sociedadcivil?
Chile requiere contar con una política comercial internacional clara, que no descanseen
mantenernegociacionesparalelascon cuanto gobiemo de cualquier lugar de la tierra le proponga
alcarvlarun acuerdo de libre comercio, sino en función de tener rura visión en concordancia con
los interesesnacionalesde cómo incorporarsea los procesosde integración.Debe tenerseun plan
estratégicoen materia de relacioneseconómicasinternacionalesy éste debe privilegiar realmente
la incorporación plena al Mercosur, a pesar de sus contradicciones y problemas existentes. Se
trata de un grupo de países con identidad de situaciones y problemáticas, reforzadas por la
cercaníageográficay en los cualespredominan políticas en muchos terrenos más que discutibles,
que establecetambién la necesidadde profrrndizar sobre la dirección que adquieran los procesos
de convergenciamacroeconómicainiciados'
76
TEMAS
MULTICULTURALISMO
Y CIUDADANÍA
DEMOCRACIA.
DEMOCRACIA.MULTICULTURALISMOY CIUDADAÑa.
Ca¡los Ruiz Schneider
Querría comenzar este escrito describiendomuy brevementeel contexto que me parece más
significativo en la discusión actual sobre el tema de la democracia, especialmenteen América
Latina, para posteriomente abordar la preguntapor los desafiosque supone el multiculturalismo
para la teoría democráticay para la discusiónactualsobrela ciudadanía.
Me gustaríapartir, entonces,por una afirmación que podría parecertrivial, pero que va a cobrar
posteriormenteuna cierta importanciapara lo que sigue: cuandohablamoshoy de democraciaen el
mgndo, nos estamosrefiriendo en realidad a la democracialiberal, esto es, a ura forma de régimen
político que intenta combinar, en tula asociacióna menudo inestable,al elementodemocráticode
igualdad,Schmitt diría de identidadenfe gobemantesy gobemados,con el componenteliberal de la
defensade los derechosindividualesy la neutralidaddel Estado.
Duranteel siglo XX, la mayor parte del debateteórico sobre la dernocracia,ha estadocentrado,a
mi juicio en dos oposiciones:la primera opone a los partidarios de ura democracia puramente
política de procedimientos formales, a los defensoresde una democracia social que incorpora
derechossocialesy económicosal Estado democrático.Estos debatesse han visto complejizadosy
enriquecidos,por ejemplo, por los aportesparalelosde T. H. Marshall sobre la ciudadanía,en cuya
evolución esteautor distingue,como se sabe, tres etapas,ligadasa reivindicacionesde tres tipos de
derechos:la primera centrada en los derechosciviles, la segundaen los derechospolíticos y la
terceraen los derechoseconómicos.
Una segundaoposición sepam a los defensoresde una democraciacentradaen las elites y la
negociaciónpolítica entre cúpulassociales,de los partidarios de una democraciaparticipativa, que
aspira a crear institucionesque expresenel autogobiemo del pueblo, retomando así el tema de la
igualdad política. El tema de la participación surge con fuerza en los movimientos estudiantilesde
los 1960 y de alguna manera continúa presenteen las demandasde movimientos socialesde los
1 9 7 0y 1 9 8 0 .
Si echamosahoratna mirada a 1oque sucedeen América Latina, en especialdesdela décadade
los 1960, habría que constatar,creo, por 10 menos, dos hechos importantes.El primero es una
ausenciarelativa del tema de la democraciaen los debatespolíticos anterioresal período de los
regímenesautoritarios.El debatepolítico apareceaquí centrado,como lo ha mostradobien Lechner,
primero en el tema del desanollo y luego en el tema de la dependenciay la revolución. Ni las
concepcionesentoncesal uso sobre el tema del desarrollo,que tienen, como lo sostieneTaylor, rur
cierto carácter "acultural" y dejan sin desarrollarla variante política, ni las concepcionessobre la
revolución, con la excepciónde la Unidad Popular en Chile, privilegian la cuestiónde la democracia
como teniendoun PaPelcenffal.
El tema de la democracia reaparece,sin embargo, con gran fuerza en las tansiciones a la
81
democraciaen la región. Los debatessobre la democraciaque tienen lugar en esteperíodo, aunque
recogen,sin duda, algunastemáticasdel debateen otrasregiones,como ocu¡re especialmentecon el
político y proceduralde la democraciay con el tema del rol de
tema del catácterpredominantemente
por
las ftansiciones europeasde los 1970 y en especial por la
las elites, influidos como están
hansición española,ponen un énfasis especialen el tema de los pactos y los consensospolíticos
necesariospara un tránsito pactado a la funra democracia, que pueda contar también con la
inclusión de las fuerzasque apoyarona las dictaduras.
Lo que habría que subrayarentoncesen las concepcionesdemocráticasde la transición es, como
he tratado de mostrarlo en otros escritos, como lo han mosúado otros autores, como Franz
Hinkelammert, es un primer punto que puede parecer obvio y es que la democracia a la que se
retoma en América Latina no es ya la misma democraciamayoritaria que fue clausuradapor las
dictaduras.Lo que hace a este punto menos obvio, es que se trata en realidad de democracias
limitadas, especialmenteen su proyección democrático-social,seaa partir de lo que se
severarnente
ha llamado en Chile los "enclavesautoritarios", sea a partir de concepcionesconsociativasque en
a las minoríassocialesy políticas en la toma de decisiones.
generalsobrerrepresentan
Aquí la consecuenciaimportantea tener en cuentapara nuestrotema es que, especialmenteen el
caso chileno, la implementaciónde este modelo limitado de democracia,que busca erradicar las
expresionespolíticaspopularesmás autónomas,ha tenido cornoresultadotura ciefia privatización de
la vida socialy políticay un fortalecimientode la apatíay de la falta de participaciónpolítica hasta
nivelesqueno se conocían,por 1omenosen el sigloXX.
Es entoncesen estc contexto que tenemos que abordar los desafios que representanpara la
democracia las demandasmulticulhrales. Como se comprenderá,no es u¡r contexto demasiado
oromisorio.
Querría comenzara desarrollareste punto con dos observaciones.l,a primera es que el debate
sobre multiculturalismo, con su impacto en las ideas sobre los clerechosde grupo de inmigranteso
pueblos aborígenes,sus críticas al canon de los estudios huranísticos y su énfasis en lo que se
llaman estudios culfurales, es sobre todo un debate norteamericano,pero sus proyecciones son
innegables,tanto en el mundo europeo,en especialen España,como, en menor medida, en América
Latina.
Constituye hoy en día casi un lugar común sostenerque "las sociedadesmodemas se estifur
tom¿rndo crecientemente "multiculturales".(Kymlicka, 1996 p.21). Pero lo que se llama
multiculturalismo afecta de manera rnuy diferente a los países noratlánticos y a los países de
América Latina. Esto en primer lugar, me parece,porque en Norteamérica,por ejemplo, aunquehay
que considerar aquí el caso de Canadá, que tiene otras proyecciones, el debate sobre
multiculturalismo ha sido potenciadofuertementepor el crecimientode la inmigración. El aunento
de la inmigración a los paísesdesanolladosen la actualidadestádeterminadoprobablementepor la
dinrímicadel desarrollo del capitalismo actual, bajo hegemoníaneo-liberal, en el que el desarrollo
desigual y la creación en nivel mmdial de vastos enclavesde pobreza en los países del Tercer
Mundo asume proporciones enonnes, a lo que se une el carácter esffuctural de rur porcentaje
82
creciente de excluidos del sistema. El desanollo de este tipo de inmigració& da lugar a una
reivindicación de ura suerte de pluralismo "polié[rico", en los términos de Kymlicka, que en
Norteaméricapresentaademásla peculiaridadde incorporar a los ciudadanosdescendientesde los
esclavosafricanosy que tiene aspectossemejantesa la producida en todos los paísescolonialistas.
Este tipo de reivindicación, tiene característicasbastantepropias de las economíasdesarrolladas,lo
que sin embargo no exclrrye que se reproduzca a escala más pequeña en otros países, incluso de
América Lainay el Caribe.
Hay que subrayar en este punto que la diversidad cr¡lh¡ral y étrica que está en la base de las
demandasdel multicultualismo, representasobretodo wr desafio parala componenteliberal de las
con su insistenciaen un Estado de Derechouniversalistay la
democraciasliberalescontemporiáneas,
Estado.
neuftalidaddel
Es tal vez por esta razón que los alegatosmás persuasivosen favor de acoger las demandas
multiculturalistasprovienen,talvez, de los filósofos comruritarios,críticos del liberalismo, entre los
cualesel casode CharlesTaylor es ejemplar.Hay, sin embargo,también algunosfilósofos liberales,
como Will Kymlicka que han ensayadojustificar algrurasde las demandasmulticulturalistas.Es, tal
vez, significativo que ambosfilósofos seancanadienses.
Lo que los filósofos comunitarios,y sobretodo CharlesTaylor, critican al liberalismo en el estilo
del de John Rawls, es, como ya hemosdicho, su insistenciaen la idea de la neutralidaddel Estado,la
que se frnda en la tesis de que el Estado de Derecho, con característicasnecesariamente
universalistas,es el único tipo de bien común que los individuos necesitan compartir en una
sociedadliberal.
La tesis de Taylor y de los comwritarios, es que hay cierto tipo de bienes, como por ejemplo
precisamentela preservaciónde una cultura, como la cultura franco-canadienseen Canadá,o el
desarrollode una sociedadparticipativa,que no puedensino ser buscadosy logrados en común. El
argrunentoliberal tradicional contra este Estado no neutral, un argumento que procede de John
Sh¡artMill, es que tut tipo parecido de compromisodel Estadoimplicaría una forma de paternalismo
y de discriminación. La idea de Taylor es, en sus palabras, que :"...si queremos defender tma
determinadacultura, una lengua,por ejemplo, sólo podremos lograrlo actuandoen conjwtto; sólo
podremosdesanollaruna cultura y la participacióncívica si lo hacemosen conjunto...No es posible
alcanzaresteobjetivo por piezas,trozo atrozo. Ahora bien, si tno introduceeste... tipo de bienesen
el acuerdogeneral,entoncesno resultatotalmenteclaro que el perseguiralgún bien de esta ... clase
sea en verdad paternalismo. Si estuviéramoshablando de un bien perseguido por individuos
solamente, al apoyarlo estaríamoshaciéndolo en favor de dichos individuos y presionando,
ejerciendocoerción sobrelos demás.Eso seríapatemalismo.
Pero si el bien es algo que sólo puede ser perseguidoen común, no es posible que rxt gobiemo
puedamantenerseneutral, a distancia.La sociedaden su conjunto apoya o abandonaun bien. No es
posible ser neutral en la elección de estosbienes.De ahí que el argumentoanti patemalistabasado
en el supuestode que no existeuna terceracategoríade bienes,o de bien común, quede sumamente
debilitado."(Taylor, 1994,70).
83
Como lo vemos,esteargurnentode Taylor se refiere a un tipo de sociedadpluralista en donde la
diversidadproviene no sólo de la inmigración, sino también de la coexistenciade varias realidades
nacionales en el mismo Estado. Es a lo que Kymlicka, por ejemplo, llama pluralismo
"multinacional". Aquí nos enfrentamosa una situación que sí tienen mucho mayor interés para las
realidadesmutinacionalesen América Latina.
Ahora bien, para el caso de estosEstadosmultinacionales,Kymlicka, desdeposicionesliberales,
ofrecetna nuevarazón que apoyala idea de la protecciónde ura cultura minoritaria. Reconoceque
en estoscasostampoco existe la proclamadaneuüalidad del Estado liberal: lo que tenemosen los
Estadosmultinacionalesconocidos, es siempre la hegemoníade lo que Kymlicka denomina una
"cultura societaria".Por ejemplo, en los EstadosUnidos, la cultr¡ra"angloamericana",no es tratada
evidentementede r¡na manera igualitaria respecto de las otras culnuas que habría que considerar
como nacionales,por ejemplo, la cultrua indígenalocal. Ni las políticas lingriisticas,ni el curriculum
nacional, ni el calendariode fiestasnacionales,por ejemplo, son aquí pluralistas,ya que no dejan
prácticamenteniníun lugar a manifestacionesque provengande otras cttlturas.Habría que agregar,
pues, este argunento de hecho, a las razonesque daba Taylor en favor de los bienes de carácter
común. hecha sobre la bases de la crítica de la idea de la neutralidad del Estado liberal. Para
K1'rnlicka,desdeuna posición liberal modificada, podríamosdecir, es esto lo que hace plenamente
legítirno que pensemosen la incorporaciónde wr nuevo tipo de derechos,los derechosde grupos,a
los Estadosdernocrático-liberales.
'fanto 'Iaylor
cornoKymlicka, participantesmuy importantesen estosdebates,estánde acuerdo,
por otra palle, en que se deberíaagregara los derechosque tienenque ver con los valoresde esas
,.culturassocietarias",
a los derechosde grupode las culttu'asminoritarias,en tantopuedasostenerse
Y esto,podría decirse,
que se identificancon una culhra nacionalen los Estadosmultinacionales.
porque los valores de una cultura nacional no son componentesmeramentealeatoriosen los planes
es clueel vínculo entre los llstadosmodemosy
de vida individuales.La idea,muy esquematizada,
las naciones,entre los Estadosliberales,por ejemplo,y la autonomíanacional,es en pafte ura
co¡exión meramenteliurcional, pero estáeu pafic tambiénbasadaen raz.onesmucho más profundas,
parliculannenteen "la creenciade que la participaciónen una culturanacionaldota de sentidoa la
libetad individual. Desde este purto de vista, la liberlad implica la elección entrc opciones,y
nuestracultura societariano sólo proporcionaesasopciones,sino que tambiénlas hace significativas
para nosohos".(Kymlicka, 1996,23). Lajustificación que proporcionaKymlicka es la siguiente:
"las personastoman decisionesentre las prácticas sociales que les rodean de acuerdo con sus
creenciassobre el valor de esasprácticas.Creer en el valor de ula práctica es, en primera instancia,
una cuestiónde comprensiónde los significadosvinculadosa la mismapor nuestlaculftx'a"(Ibid.,p.
23) Ahora bien, las cultulas societarias enn¡elven un vocabulario cornpartido de tradición y
convención que está a la base de toda una serie de instituciones.Por lo tanto, "comprender el
significadode una prácticasocial...requierela comprensiónde ese "vocabulariocompatlido",es
decir. la comprensiónde la lenguay la historiaque constituyenesevocabulario...Conlprenderesas
narracionesculnnaleses una precondiciónparahacerjuicios inteligentessobre la forma de conducir
nuesffasvidas".(Ibid, P' 23).
Creemos,pués,que estetipo de argumentosmuestrala necesidadde la incorporaciónde derechos
84
de grupo en las realidades mr¡ltinacionales que conforman
muchas veces las bases sociales de las
democraciasliberalescontemporáneas.
cuales seanlos límites de estosderechoses ciertamente
otro
tema' En el vocabulario de Kymlicka, cabe esperarque
las proteccionesexemas que establecen
estos derechos, no se basen en resficciones intem;s
que'contadigan los valores liberales y
democráticos'Pero, dentro de estoslímites, los derechos
d'egrupos cánstituyenefectivamentealgo
nuevo' un elemento de enriquecimiento para las democraiias
contemporáneas,
tanto pa"rasus
^gl
componentesliberales como para el elementodemocrático
de igualdad. ¿"runo aquí
la
ffie
democracialogre incorporar a nuevas formas de subjetivación,L
individualistas ni colectivistas.
pwrto de vista, puede, tal vez, decirseentoncesque
es necesarioarricular democraciay
ff:.h:r::
En el campo de las concepcionesde la ciudadaníanos
encontramoscon una sihnción similar.
También aquí, las políticas de la identidad, centradas
en los conceptos de dignidad y
reconocimiento,parecenreivindicar algo diferentee
Irreductible a los criterios clásicos de Marshall, en_la
medida en que ellas parecen apurtar al
reconocimientode identidadesy diferenciasy no a demandas
universalistaspor derec¡os civiles,
derechospolíticos o derechoseconómicos.
como lo señala Nancy Fraser, sin embargo, en un
sugerente artículo, las demandas por
reconocimientono puedendesplazar,hoy menosque nunca,
a ias exigenciasde justiJa ;;;"",
en ul mundo globalizadoque pareceincluir las desigualdades
y la exjusion de un modo esfucfural.
De lo que se trata es, más bien, de integrar a estasnuevas
demandaspor reconocimiento,a políticas
socialesque, por lo general no incorporan los derechos
de grupo u ,u, ug"naus. No es esta, por
cierto''na tareafácil: no es f;icil acomodarigualdady diferenclia.
una zona común puede surgir, sin embargo,si notamosque
el opuestode la igualdad no es la
diferencia sino la desigualdad.Las dernandaspor derecho,
d; gp;;;;den,
pues, aficura¡se a las
demandaspor derechosindividualeso sociales,precisarnente
lu."¿i¿u en que podamosmostrar
que ellas apuntana impedir la construcciónde subjetividades
"n
subordinadas,ya seapor su posición
desventajosaen el mercado,o por las heridasa su dignidad
a. p"rronu, lue provienendel racismo o
de cualquiertipo de discriminación.
REFERENCIAS
Klnnlicka' will, "Derechosindividualesy derechosde grupo
en la democracialiberal,,,en Isegoria,
N'14, 1996.
,'Federalismo,nacionalismoymulticulturaliSmo'',en@
PolíticaN" 7, 1996.
de
Taylor,charles,Multicult''urir-". Diff.renceet Démor.uii".AubGil
9ñ
"Identidady reconocimiento",
en
walzer, Michael "La política de la diferencia: estatalidady t"I".*"i"
en Isegoría,N' I 4, I 996.
85
"r
Paidos,1996.
, N" 7, 1996.
un mrmdo multicultural,,,
LENGUAJEY CONSTRUCCIÓNDE LA
REALIDAD SOCIAL
LENGUAJEY CONSTRUCCIÓNDE LA REALIDAD SOCIAL
(violencia fisica y violencia simbólica)
HernánPardoParadal.
En este artículo se analiza el papel jugado por el lenguaje, como en general el llamado
mundo de lo simbólico, en la formación de imágenes y actitudes durante el período de la
dictadura. Este breve análisis sólo pretende llamar la atención acercade un aspectodel complejo
mundo simbólico y real en que se basó la dictadura militar para gobemar, y cuyos efectos en la
actual culhua y personalidad del chileno es algo aún poco conocido, pero que sería muy
interesantede investigar, ya que ayudaría a entender mejor parte de la violencia que a diario
vemos reflejada en los medios de comunicación.
En este aspecto,el monopolio exclusivo de los medios de comunicación, se presta
fácilmente para que el poder autoritario, mediante la manipulación del lenguaje, proporcione
formas coactivas de interpretación de la realidad que ese poder absoluto quiere significar. Aún
más, el uso de la violencia simbólica, sueleprecedera la preparaciónde un posterior golpe de
estado,como ocurrió en Chile antesde 1973, y es que cualquierdictadurano se satisfacesólo
con apoderarsey disponer de las personas,sino que ademástrata de imponer a la sociedad en su
conjturto, una forma de interpretar el mundo que seafirncional a su proyecto de país.
En todas las sociedades,las percepcionessociales, las lecturas o interpretaciones que
hacen los individuos y grupos acercade su propio que hacer y de la realidad social que ellos
mismos construyen, tiene que ver con valores y nornas sociales, con su cultura y con procesos
psicológicos de formación de personalidad,entre otros factores.Por lo tanto, estaspercepcioneso
interpretacionesde la realidad no surgen de la mente en blanco de los individuos, se constituyen
en basea una herencia cultural y dentro de un proceso de socialización.
Lo que denominamosrealidad, desdeur punto de vista social, es una realidad construida
socialmente, en un proceso comunicativo de sus actores, mediados por el lenguaje. En este
proceso comunicativo, dialógico, los actores legitiman o deslegitiman, aceptan como válidas o
rechazan las normas que rigen la acción social. Cuando estas normas se institucionalizan, se
configuran como reales para sus actores.Como aftnnan los filósofos del lenguaje para referirse a
la realidad social "nada existe más allá del lenguaje". Siguiendo a Habermas: "No es
descabelladoentenderel lenguaje como una especiede metainstitución de la que dependentodas
las institucionessociales.Pues la acción social sólo se constituye en la comr¡nicaciónen el
lenguaje ordinario. Pero es notorio que esta metainstitución del lenguaje como tradición depende
' Historiador y sociólogo de la Universidad de Chile. Profesor
de la Universidad de Chile,
Universidad Nacional Autónoma de Honduras ([INAH) y de la Universidad del Zulia,
Maracaibo, Venezuela, recientemente fallecido a raíz de ura inesperada y
fulminante
enfermedad. Amigo y compañero de ruta en muchos lugares, vayan estas breves líneas como
recuerdoduraderode los integrantesdel Comité Editorial de estapublicación.
89
por su parte de procesos sociales que no se agotan en nexos nonnativos. El lenguaje es también
un medio en que se reproduce el poder social. Si¡ve a la legitimación a las relaciones de poder
organizado.Y en la medida en que las legitimaciones no declaran la relación de poder que ellas
posibilitan, en la medida en que tal relación de poder no hace^ sino expresarse en tales
legitimaciones,el lenguajetambiénes ideológico" (J.Habermas,1990)'.
Con las naturales diferencias individuales y de posición social, las sociedadescoexisten
con ciertos consensosbásicos y ciertas identidades comunes, lo que permite la convivencia y la
comunicación normal entre grupos e individuos; esto es lo que hace posible la integración social.
Pero el problema surge cuando se llega, por parte de los diferentes gnlpos, a interpretacionesde
1arealidad tan tajantementeopuestasy, a veces,irreductibles, que hacen de la convivencia social
y de esos consensos básicos, algo imposible de mantener, al prurlo de afectar la propia
integraciónsocial y la gobemabilidaddel país.La pérdida de los consensosbásicosy la pérdida
de la identidad, son desde el pwrto de vista sociológico, algrurosde los problemas que surgen de
esta crisis de integración social. Es un punto de crisis que se manifiesta en que las fuerzas que
tiendena la integraciónsocial, se debilitan ante las fuerzasque tienden a la desintegracióndel
sistema.Esto es lo que ocurrió en Chile en 1973.
Poder y lenguaje
De acuerdoa lo anterior,la importanciadel lenguajeradica no solo en que describe,sino
que otorga sentido a la realidad que construyen los actores. Pero, además, en regímenes
autoritarios,el poder puedemanipular coactivamenteel lenguaje,entregandointerpretacionesde
la realidadque esténde acuerdocon los deseosdel poder autoritario.
Un ejemplo de ello fue la denominaciónempleadapor la Jurta milita¡ para designarel
derrocamientodel gobierno de SalvadorAllende. Ese acto para los militares no fue tur,golpede
estado, sino que se buscó para designarlo una denominación aparentementemás inocua:
pronunciamiento militar.Pero ocurre que promrnciamiento militar, de acuerdo con el
diccionario,significa: rebelión militar.
La historia estállena de estetipo dejuegos que se hacecon el lenguajea fln de encubrir
una realidad que se deseaocultar. Así, por ejemplo, la definición que hizo el encomenderodel
indígenaen tiemposde la Colonia, fue de "animal silvestrecarentede alma". Con estadefinición
se buscabasometeral indígenaa todo tipo de explotaciónsin que la concienciasufriera graves
problemas.O los casosmás recientesen la historia como la calificaciónde razainferior o impura
que los nazis imputaron a los judíos, o también el estigma de enemigos del socialismo, en
tiemposdel estalinismo.
Así tambiénen el períodode la dictadrua,el discursooficial estuvoplagadode palabras,
algunas de connotaciónpositiva y que eran de patrimonio del régimen tales como: orden,
nobleza,patriotismo,sacrificio,salvadoresde la patria,constructoresde la nueva sociedad,etc.,y
otras de connotaciónnegativa:comunismo,terrorismo de izquierda, desorden,enemigosde la
patria, guerra interior, subversión,etc., endosadasa los "enemigos de la patria".
'
JurgenHabermas:"La lógica de las CienciasSociales",pág.257, Edit. Tecnos,Madrid, 1990.
90
Las anterioresdenominacionesconformaron la estructura de la mayoría de los discursos
y proclamas emanadas del gobierno militar y difundidas por la totalidad de los medios de
comunicación, controlados por éste.Toda esta especiede arquitecturalingüística venía precedida
por un llamado Plart Z, construcción publicitaria que apelabaa imágenescaóticas, mostrando en
escenariosde terror lo que le ocurriría a los opositores del gobiemo de la UP, en un panorama
que mostraba una sifuación de grave anomia social y sin posibilidades de salida democrática.
Mientras, por otro lado, se ocultaba la labor desestabilizadorarealizada por esasmismas fuerzas
opositorasal gobierno de la Unidad Popular.
Tales imágenes creadaspor la mente de expertos en la materia se proyectaban en un
lenguaje cuyo propósito era generar en la mente de los chilenos la división entre amigos y
enemigosy poder llevar a cabo, sin límites morales, la peor represión contra los opositores
políticos ocurrida alguna vez en Chile. En este sentido, el término "humanoide" acuñado por un
miembro de la jwrta militar, no fue un simple desliz del lenguaje, sino que era la autoconvicción
de que se estabaactuandocon seresno poseedoresde conciencia o de alma, como afirmaban los
encomenderosdel indígena.
Esta reconversión del sujeto real, en símbolo del mal, logra penetrar más fácilmente en
sectoresde menor formación cultural en los que les es más dificil desennañar1o ideológico del
mensaje.En cambio, para aquellos sectorespolíticos civiles que estuvieron cogobernandocon los
militares, su insensibilidad frente a los crímenes y torturas, se debió a una evaluación propia de
una racionalidad de tipo estratégico,en el sentido de aceptar la situación a cambio de ventajas
económicasy de poder que les otorgabael gobiemo militar.
Lo concreto es que cuando el poder es absoluto, puede ejercer mediante el lenguaje una
interpretación coactiva de la realidad (dividiendo a la sociedad entre amigos y enemigos del
poder, por ej.) u otorgando significados al lenguaje, filhando de antemano la información o
entregandosólo aquella que el poder considerafi.ncional a sus propósitos.
Casi dieciocho años de dictadura, no sólo fueron de violencia contra las personassino
que también de esta violencia simbólica que no ha sido menos importante, que ha sido
acompañadade imágenesy rituales que trataban de reforzar los mitos como: "salvadores de la
patria", "garantes de la institucionalidad", "nuevos constructoresde la sociedad" "salvadores del
comunismo", etc., y siempre remitiendo el discurso a ur pasado de reciente "oprobio y
humillación para la patria". Por otra parte, las instituciones militares son más proclives que
cualquier institución civil a generar y albergar mitos, símbolos y leyendas, por lo que no es
dificil que allí se hayan arraigado fuertemente muchos de aquellos mitos que se divulgaron
durantelos años de la dictadura.
La monopolización de los medios de comunicación hacen posible que estos actúen como
mecanismos productores de sentido para aquellos expuestosa tales medios. Esto posibilitó la
manipulación discursiva sin contrapeso, el simulacro de verdad, haciendo aparecer como
verdaderasimágenes y propuestasde los centros de poder, mediante la entrega de códigos de
interpretación. Los receptoresdel mensaje en una situación de no libertad como la descrita, no
tienen la opción de aceptar o rechazar, sino más bien la de no poder no aceptar el mensaje
p ropuesto (Loxzano, 1997).
9l
Los rituales de la crueldad
Durante la dictadura, la fijación de imágenes de héroes o salvadoresde la patria de los
que se hacía gala, debió justificarse cotidianamente.En algunos pueblos primitivos despuésdel
triunfo sobre el enemigo, con los prisioneros, se realizaba el rito de la sangre.Esto consistía en
beber la sangre del vencido o comer alguno de sus órganos; con esto los poderes del enemigo se
trasladaban a los vencedores haciéndolos aún más poderosos. En el régimen militar: ¿cómo
explicar tantos crímenes inauditos e innecesariosque se cometieron, si no es por el propósito de
seguir afirmando la imagen de vencedoresy de héroes invencibles ante sus adherentes?Dada su
ilegitimidad, el gobiemo de Pinochet debía justificarse diariamente, por ello se apeló con tanto
énfasisen la existencia de enemigosinternos y externos'
Y en este círculo perverso no puede admitirse que en la realidad nunca se luchó contra
que tales enemigos (pequeñoscomandosarmados)fueron fusilados por la espalday
ejército,
otro
tiroteados en el suelo. Aunque no quiera admitirse, esa fue la real rutina de una gesta que siempre
se trató de hacer aparecercomo una guera entre dos ejércitos, de otra manera, ¿cómo merecer el
papel de héroes ojustificar tanto crimen absurdo?.
Hay rasgosde cultura autoritaria en el chileno?
En este punto de la explicación, probablemente, se encuentre en los receptores de los
mensajeslas predisposicionesde algunos grupos para aceptarlos.Sobre esto son conocidas
algunas manifestaciones y acciones que revelan cierta personalidad autoritaria que atraviesa
todos los sectoresde la sociedadchilena,tanto altos,medios,y bajos.Ejemplo de ello se expresa
en la violencia familiar y en el maltrato a los niños, la subordinación de la mujer en la sociedad,
el autoritarismoen las relacioneslaboraleso en el sistema escolar; estos rasgos autoritarios
probablementese han acentuadoen el chileno de hoy despuésde los años vividos bajo la
dictadura.
Por otra pafte, si bien la adhesióna los valores democráticosen Chile es mayoritaria en
la población (el 53% adhiere a ellos según el PNUD) es, sin embargo, menor de lo esperado,y
situa al país en rangos de los de menor adhesiónentre los paísesde América Latina.
Todo lo anterior hace pensar que algo ocume en ciertos sectoresde la sociedad chilena
que hace alimentar los rasgos de una cultura autoritaria, no democrática,y que se observa tanto
en la vida pública como en el ¡ímbito privado-familiar. Si ciertas nostalgias autoritarias
procedieran de sectores políticos de derecha, no es tan dificil entender las razones; más
complicado y peligroso es cuando éstasse albergantambién en otros sectoresno comprometidos
con él régimen pasado.Esto último es lo que se necesitaríainvestigar para evitar proporcionar un
piso social gratuito a cualquier nuevo intento antidemocrático que se pudiese esconder en la
mente de algunos nostálgicos del pasado.
92
Probablemente lo anterior ayuda a explicar en parte los apoyos que aún mantiene
Pinochet en algunos sectores de la sociedad. Particularmente, es en ciertos sectores populares
donde se observa más claramente la capacidad que tiene el poder de proporcionar significados
lingüísticos que hacen posible interpretar la realidad de acuerdo a los deseos del poder. De
acuerdo con Baladier "la ideología política escleróticautiliza la "lengua de madera", habla para
no decir nada. El poder político se designa por el lenguaje al que reclure, por el que intenta
obtener el consenso de los súbditos. Debe asegtuar una demarcación lingüística. Obra
principalmente por imágenes y símbolos, aunque también por las palabras que le son propias,
ampariindose en su poder. Esto se reconoce ahora. La argumentación en su fonna más
simplificada, se reduce a tres proposiciones:todo saber es lenguaje, todo aprendizaje de lenguaje
produce un dominio sobre rur sector de lo real, todo poder se emplea y se ejerce, en consecuencia,
por medio de un lenguaje particular. La política no escapa a esta regla. Las palabras y los
silencios son una parte de la sustanciadel poder que éste establece.Buscan tanto el efecto como
la información, intentan una influencia druadera sobre los gobernados. Lo que permite al
discurso político tener en ciertas circunstancias un contenido pobre o repetitivo- porque ante
todo, importa la manera de decirlo- o cargado de ambigüedades-ya que la polisemia hace
posibles interpretacionesmúltiples, enmascaralas diferenciasy divergenciasde intereses-.El
poder de las palabras,reconocidoy dominado,engendrauna retórica, cs decir, el recurso a u.n
léxico específico,a fórmulas y estereotipos,a reglas y modos de argumentar.(G. Balandier,
r 988)',
En otras palabras, y tal como lo afirman tanto Habermas como Balandier, el lenguaje
además de ser el medio por el cual se constituye o se institucionaliza la acción social, puede
también ser usado para reforzar relaciones de poder surgido en forma no democrática, no
dialógicas, ayudando de estemodo a legitimar instituciones surgidasautoritariamentedel seno de
poderesdictatoriales.
Enmascarar la realidad, simularla mediante un astuto uso de los medios de
comunicación y lenguaje, marcar con símbolos expresivos al enemigo, todo ello fue una
estrategiade la dictadura con el fin de aparecercomo el poder necesarios,sin alternativas, para
implantar un orden dentro de un desordenen gran parte, producto de una conspiración previa.
'
Georges Balandier: " Modemidad y Poder, el desvío antropológico", pág.104, Edit. Jucar
Universidad.Madrid. 1985.
93
Descargar