Balanza de Pagos 2005.indb

Anuncio
BALANZA DE PAGOS
Y POSICIÓN DE INVERSIÓN
INTERNACIONAL DE ESPAÑA
2005
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN
INTERNACIONAL DE ESPAÑA,
2005
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN
INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
El Banco de España difunde todos sus informes
y publicaciones periódicas a través de la red Internet
en la dirección http://www.bde.es
Se permite la reproducción para fines docentes
o sin ánimo de lucro, siempre que se cite la fuente.
© Banco de España, Madrid, 2006
ISSN: 1698-2487 (edición impresa)
ISSN: 1698-2495 (edición electrónica)
Depósito legal: M. 30369-2004
Impreso en España por Artes Gráficas Coyve, S. A.
ABREVIATURAS Y SIGNOS UTILIZADOS
mm
p
Tji
∅
...
–
»
*
Miles de millones.
Puesta detrás de una fecha [enero (p)], indica que todas las cifras correspondientes son provisionales. Puesta
detrás de una cifra, indica que únicamente esta es provisional.
Tasa de la media móvil de i términos, con j de desfase, convertida a tasa anual.
Referido a datos anuales (1970 ∅) o trimestrales, indica que estos son medias de los datos mensuales del año
o trimestre, y referido a series de datos mensuales, decenales o semanales, que estos son medias de los
datos diarios de dichos períodos.
Dato no disponible.
Cantidad igual a cero, inexistencia del fenómeno considerado o carencia de significado de una variación al
expresarla en tasas de crecimiento.
Cantidad inferior a la mitad del último dígito indicado en la serie.
Indica que la serie se refiere a datos desestacionalizados.
ÍNDICE GENERAL
13
1
RASGOS BASICOS
2
LAS BALANZAS POR CUENTA
CORRIENTE Y DE CAPITAL
EN EL AÑO 2005
3
LA CUENTA FINANCIERA
EN EL AÑO 2005
4
21
65
LA POSICIÓN DE INVERSIÓN
INTERNACIONAL
89
23
2.1
Introducción
2.2
La balanza por cuenta corriente
2.2.1
27
27
Balanza comercial
a.
Exportaciones
31
b.
Importaciones
34
c.
Estructura, cuotas y competitividad
36
43
2.2.2
Balanza de servicios
2.2.3
Balanza de rentas
2.2.4
Balanza de transferencias corrientes
2.3
Balanza de capital
3.1
Introducción
57
61
63
67
72
3.2
Inversiones directas
3.3
Inversiones de cartera
3.4
Otras inversiones (préstamos, depósitos y repos)
3.5
Instrumentos financieros derivados
87
3.6
Activos netos del Banco de España
88
82
91
4.1
Introducción
4.2
Composición de la PII por sector institucional
4.3
Composición de la PII por tipo de inversión
4.3.1
Inversión directa
4.3.2
Inversiones de cartera
4.3.3
Otra inversión
111
LA BALANZA DE PAGOS
5.1
Introducción
117
Y LA POSICIÓN DE INVERSIÓN
5.2
Balanza de Pagos. Metodología
INTERNACIONAL: NOTA
5.2.1
Fuentes de información
121
a.
Balanza comercial
121
b.
Resto de operaciones
EN EL AÑO 2005
5
METODOLÓGICA
115
5.2.2
84
Marco conceptual
99
101
102
107
121
122
125
125
a.
Residencia
b.
Momento de registro de la transacción: el principio del devengo
c.
Valoración. Flujos y stocks
d.
Ordenación de los flujos financieros en torno a la variación de activos y
125
127
a la variación de pasivos. Signos utilizados
128
5.2.3
Clasificación de las operaciones por rúbricas y sectores institucionales
a. Clasificación por rúbricas
131
b. Clasificación por sectores institucionales
5.2.4
5.2.5
129
129
Estructura y contenido de los cuadros del capítulo 6
132
134
Notas específicas para cada rúbrica
134
a. Cuenta corriente
140
b. Cuenta de capital
141
c. Cuenta financiera
142
Inversiones directas
Inversiones de cartera
144
145
Otra inversión, excluido el Banco de España
146
Instrumentos financieros derivados
Cuenta financiera del Banco de España
147
5.3
Posición de Inversión Internacional. Metodología
5.3.1
Fuentes de información y criterios de valoración
5.3.2
Procedimiento de obtención de las posiciones
5.3.3
Estructura y contenido de los cuadros del capítulo 7
5.3.4
Notas específicas para cada rúbrica
149
150
151
152
153
a. Posición de Inversión Internacional, excluido el Banco de España
153
Inversiones de España en el exterior —activos financieros
de residentes—
153
Inversiones del exterior en España —pasivos de residentes—
b. Posición de Inversión Internacional del Banco de España
5.3.5
Novedades
5.4.1
Novedades en el sistema de información y en los procedimientos de
157
Novedades en la difusión de estadísticas
5.4.3
Novedades en el diseño e implementación de nuevas fuentes
de información
163
164
b. Inversión de cartera
5.4.4
165
La revisión de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del Fondo
Monetario Internacional
175
163
5.4.2
a. Otros servicios
CUADROS ESTADÍSTICOS
156
157
5.4
cálculo
DE LA BALANZA DE PAGOS
156
Principales diferencias entre la variación de saldos de la Posición
de Inversión Internacional y los flujos de la Balanza de Pagos
6
154
167
177
6.1
La Balanza de Pagos en España en 2005
6.1.1
Balanza de Pagos en 2004 y 2005: principales conceptos. Datos
anuales
179
6.1.2
Balanza de Pagos: principales conceptos. Datos trimestrales
6.1.3
Balanza de Servicios por componentes
6.1.4
Rentas de la inversión por sectores
6.1.5
Rentas de la inversión por instrumentos
6.1.6
Transferencias corrientes por sectores
6.1.7
Cuenta de capital
6.1.8
Cuenta financiera por instrumentos y por sectores
181
182
183
183
184
6.1.9
Cuenta financiera por sectores e instrumentos
6.1.10
Inversiones directas totales y excluidas ETVE
186
188
185
180
6.1.11
Balanza de Pagos en 2005. Detalle por zonas económicas
seleccionadas
6.1.12
Inversiones directas. Detalle por zonas geográficas y económicas
seleccionadas
Balanza de Pagos en 2003 y 2004: principales conceptos. Datos
203
6.2.2
Balanza de Pagos: principales conceptos. Datos trimestrales
6.2.3
Balanza de Servicios por componentes
6.2.4
Rentas de la inversión por sectores
6.2.5
Rentas de la inversión por instrumentos
6.2.6
Transferencias corrientes por sectores
6.2.7
Cuenta de capital
6.2.8
Cuenta financiera por instrumentos y por sectores
223
207
207
208
209
210
Cuenta financiera por sectores e instrumentos
Inversiones directas totales y excluidas ETVE
6.2.11
Balanza de Pagos en 2004. Detalle por zonas económicas
212
213
7.1
Posición de Inversión Internacional neta. Resumen.
7.1.1
Posición de Inversión Internacional. Resumen
7.2
Posición de Inversión Internacional en 2005
7.2.1
Inversiones de España en el exterior
Años 1996-2005
225
227
229
231
232
7.2.2
Inversiones del exterior en España
7.3
Posición de Inversión Internacional en 2004
7.3.1
Inversiones de España en el exterior
7.3.2
Inversiones del exterior en España
7.4
Posición de Inversión Internacional. Detalle por zonas económicas
7.4.1
7.4.2
235
236
Posición de Inversión Internacional. Detalle por zonas económicas y
239
Posición de Inversión Internacional. Detalle por zonas económicas y
geográficas en 2005
I
233
237
geográficas en 2004
241
205
6.2.10
y geográficas
APÉNDICES
204
206
6.2.9
DE LA POSICIÓN DE INVERSIÓN
INTERNACIONAL
201
La Balanza de Pagos en España en 2004. Datos revisados
6.2.1
seleccionadas
CUADROS ESTADÍSTICOS
198
6.2
anuales
7
189
240
Comercio exterior por áreas geográficas y grupos de productos.
Series históricas. 1994-2005
243
II
Comercio exterior por ramas productivas. Series históricas. 1995-2005 277
III
Tipos de cambio. Series históricas. 1990-2005
287
1
RASGOS BÁSICOS
1
Rasgos básicos
Tras la revisión de la serie histórica de la Balanza de Pagos del período 1995-2004 que se
presentó en la edición del año 2004 de esta monografía, durante el año 2005 han proseguido
las mejoras en el sistema de información que se utiliza para elaborar las estadísticas del sector
exterior. Estas mejoras han tenido una repercusión mucho menor en los datos que la mencionada revisión, si bien han afectado a rúbricas de gran interés, como la de Turismo y viajes y
las Remesas de trabajadores. Como viene siendo habitual, los avances en el sistema de información han permitido aumentar el grado de detalle de la información que se pone a disposición de los usuarios.
A continuación se presenta un resumen, en primer lugar, de los rasgos más destacados de la
evolución de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional en 2005 y, en
segundo lugar, de las novedades mencionadas.
En el año 2005, la economía mundial continuó creciendo a un ritmo significativo, en un contexto de condiciones financieras internacionales favorables, a pesar de las subidas de tipos
de interés de referencia de la política monetaria en las principales áreas económicas, el persistente encarecimiento del petróleo, la ampliación de los desequilibrios globales y el mantenimiento de incertidumbres geopolíticas. En este contexto, las transacciones mundiales reales y financieras siguieron aumentando aunque, en el caso del comercio de bienes, a una tasa
más moderada que en el año anterior (7,6%, frente al 11,2% en 2004, de acuerdo con el FMI).
La expansión económica internacional no se extendió con la misma intensidad a todas las
áreas. Las economías emergentes (especialmente China) y Estados Unidos continuaron impulsando la economía mundial, mientras que la Unión Económica y Monetaria (UEM), en un
proceso de recuperación paulatina, creció modestamente. Por su parte, el ritmo de crecimiento de la economía española se intensificó, aumentando en tres décimas en 2005, gracias
al impulso de la demanda interna, que compensó la fuerte aportación negativa de la demanda
externa.
En este escenario, la necesidad de financiación de la economía española frente al resto del
mundo volvió a aumentar notablemente, hasta el 6,5% del PIB (4,3% en 2004), según los
datos de Balanza de Pagos. La ampliación de la necesidad de financiación, en porcentaje del
PIB, reflejó el descenso del ahorro nacional bruto, en un contexto de expansión de la formación bruta de capital.
Esta ampliación de la necesidad de financiación se debió, básicamente, al sustancial avance
del desequilibrio por cuenta corriente, que se elevó desde el 5,3% del PIB en 2004 al 7,4% en
2005, y, en menor medida, a la disminución, en una décima de PIB, del superávit de la cuenta de capital, hasta el 0,9%. Los principales componentes de la cuenta corriente contribuyeron al mencionado incremento del déficit, en particular el déficit comercial. También fueron
significativos, aunque de menor magnitud, los deterioros de los saldos de rentas y de transferencias corrientes.
El incremento del desequilibrio comercial, que tuvo lugar en un contexto de avance más intenso de las importaciones que de las exportaciones, ascendió al 7,6% del PIB (6,4% en 2004),
valor cercano al máximo registrado durante las crisis del petróleo de la década de los setenta.
El deterioro del saldo comercial se extendió prácticamente a todas las áreas geográficas y a
todos los grupos de productos, especialmente a los energéticos.
BANCO DE ESPAÑA
15
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS
GRÁFICO 1.1
CAPACIDAD (+)/ NECESIDAD (–)
DE FINANCIACIÓN
CUENTA CORRIENTE Y CUENTA DE CAPITAL:
VARIACIÓN INTERANUAL DE SALDOS EN 2005
CTA. CAPITAL
CTA. CORRIENTE
MERCANCÍAS
SERVICIOS
RENTAS
TRANSFERENCIAS
CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN (+) / NECESIDAD
DE FINANCIACIÓN (–)
mm de euros
% del PIB
4
4
0
2
-4
0
-8
-2
-12
-4
-16
-6
-20
-8
-24
2000
2001
2002
2003
2004
2005
FUENTE: Banco de España.
El patrón de comportamiento de los flujos comerciales entre España y el exterior se explica
por la fortaleza de la demanda interna española, en contraste con el moderado crecimiento
del conjunto de la UEM, así como por las pérdidas de competitividad acumuladas por la economía española —que continuaron en 2005 en un contexto de relativa estabilidad del tipo de
cambio del euro en el conjunto del año—, por la aparición de nuevos competidores, por la
especialización geográfica y por ramas productivas de las exportaciones y por la dependencia
del exterior del sector industrial español, tanto en lo que se refiere a la energía como a los
inputs intermedios. Las importaciones reales avanzaron un 6,4%, ritmo sensiblemente inferior
al del año anterior (9,8%), a pesar del repunte de las compras de bienes de equipo y del avance de los precios de importación. Por su parte, las exportaciones reales prácticamente se
estancaron (crecieron un 0,2%, frente al 5,2% de 2004), de modo que continuó el retroceso
de su cuota en los mercados mundiales, iniciado en 2004.
En cuanto a la balanza de servicios, los ingresos turísticos experimentaron una notable mejora en el segundo semestre de 2005, de manera que crecieron un 5,8% en el conjunto del año,
consolidando la modesta recuperación del año anterior (del 3,8%). En 2005, las entradas de
turistas en nuestro país avanzaron con mayor intensidad que en 2004, lo que contrasta con la
moderación de los flujos turísticos globales en un contexto de incertidumbre (atentados terroristas, desastres naturales y gripe aviar) y de encarecimiento del petróleo que, probablemente,
favoreció la redistribución de los flujos turísticos hacia España. En todo caso, prosiguió el
cambio en el perfil del turista que llega a España, con descensos del gasto real y estancia
medios. Por su parte, los pagos por turismo mantuvieron un elevado dinamismo. De este
modo, el superávit turístico se redujo en tres décimas de PIB, hasta el 2,9%. La sensible reducción del déficit del resto de servicios no pudo evitar un ligero retroceso del superávit del
conjunto de servicios, de una décima, hasta el 2,5% del PIB.
Los saldos de las balanzas de rentas y de transferencias corrientes experimentaron en 2005
un significativo deterioro. En el primer caso, el déficit volvió a aumentar fuertemente, en cinco
décimas de PIB, hasta el 1,9%, en línea con la ampliación de la Posición de Inversión Internacional deudora neta de la economía española. Por sectores, el incremento del déficit de los
Otros Sectores Residentes (OSR) y, especialmente, del de las Instituciones Financieras MoneBANCO DE ESPAÑA
16
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS: SALDOS
CUADRO 1.1
% del PIB
2000
2001
2002
2003
2004
2005
CAPACIDAD (+) / NECESIDAD (–) DE FINANCIACIÓN
–3,1
–3,2
–2,2
–2,5
–4,3
–6,5
Cuenta corriente
–4,0
–3,9
–3,3
–3,5
–5,3
–7,4
Mercancías
–6,4
–5,7
–5,0
–5,1
–6,4
–7,6
Servicios
3,3
3,4
3,1
3,0
2,6
2,5
Turismo y viajes
4,1
4,0
3,5
3,5
3,2
2,9
Otros servicios
–0,8
–0,6
–0,4
–0,5
–0,6
–0,4
Rentas
–1,2
–1,8
–1,7
–1,3
–1,4
–1,9
0,3
–0,2
–0,2
0,0
0,0
0,1
Del que: beneficios reinvertidos
Transferencias corrientes
0,3
0,2
0,3
–0,1
0,0
–0,3
Cuenta de capital
0,8
0,8
1,1
1,0
1,0
0,9
CUENTA FINANCIERA (a)
3,1
3,2
2,1
2,3
4,2
6,6
Excluido Banco de España
4,1
0,6
1,6
2,1
5,8
6,8
Inversiones directas
–3,2
–0,8
0,9
–0,3
–3,4
–1,4
Inversiones de cartera
–0,2
–2,8
0,6
–3,4
10,2
6,4
Otras inversiones
7,2
4,2
0,7
6,3
–1,0
1,8
Derivados financieros
0,3
–0,1
–0,7
–0,4
0,0
0,0
Banco de España (b)
–1,0
2,6
0,5
0,2
–1,7
–0,2
0,0
0,0
0,1
0,2
0,1
–0,1
ERRORES Y OMISIONES
FUENTE: Banco de España.
a. Variación de pasivos menos variación de activos.
b. Un signo negativo (positivo) supone un aumento (disminución) de los activos del Banco de
España frente al exterior.
tarias (IFM), compensados solo parcialmente por el leve retroceso del de las Administraciones
Públicas (AAPP), explica el aumento del déficit de rentas. Por lo que se refiere a los instrumentos, todos ellos contribuyeron a la ampliación del déficit, si bien las inversiones de cartera lo
hicieron en mucha mayor medida, tras el fuerte aumento de los pasivos netos de dichas inversiones durante los dos últimos años. En cuanto a las transferencias corrientes, prosiguió el
deterioro de su saldo, que, tras haber registrado un déficit por primera vez en 2004, lo elevó
hasta el 0,3% del PIB en 2005. La reducción del superávit con la UE y el incremento de las
transferencias de fondos de los inmigrantes a sus países de origen explican por qué esta rúbrica ha perdido su tradicional carácter compensador del déficit comercial. Por último, el superávit de la balanza de capital, que depende, fundamentalmente, de las transferencias de
capital con la UE, retrocedió ligeramente, una décima de PIB, hasta el 0,9% del PIB.
La necesidad de financiación de la economía española, a la que se sumaron las salidas netas
de inversión directa, se cubrió con entradas de capital en forma de otra inversión (préstamos,
depósitos y repos, fundamentalmente) y, sobre todo, de inversión de cartera, materializadas
principalmente en valores de deuda.
La evolución de los flujos de capitales de España con el exterior1 en 2005 se produjo, como
ya se ha mencionado, en un contexto caracterizado por la mejoría gradual del entorno econó-
1. Este resumen de la evolución de la Cuenta Financiera se refiere a los datos presentados en los cuadros 6.1.1, 6.2.1 y
7.1.1, es decir, que las operaciones del Banco de España se agrupan en los «Activos netos del Banco de España» y se
excluyen del resto de las rúbricas.
BANCO DE ESPAÑA
17
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
mico internacional, así como por el comportamiento positivo de la economía española. Las
favorables condiciones financieras se reflejaron en el avance de las cotizaciones bursátiles y
en el mantenimiento, en términos generales, de las primas de riesgo empresariales en niveles
reducidos, a pesar de las subidas de tipos oficiales en la zona del euro y en Estados Unidos y
de la persistencia de los desequilibrios, corriente y fiscal, de esta última economía.
La inversión extranjera directa (IED) volvió a contabilizar salidas netas por tercer año consecutivo, aunque sensiblemente más reducidas que las de 2004 (1,4% del PIB, frente al 3,4%), en
un contexto internacional en el que se consolidó la recuperación de los flujos internacionales
(si bien, aunque aumentaron en el conjunto de economías desarrolladas, disminuyeron fuertemente en la zona del euro). Las inversiones directas españolas en el exterior descendieron en
2005, si bien esta disminución estuvo condicionada por importantes operaciones de inversión
en el exterior efectuadas por las IFM residentes en 2004. En cuanto a las inversiones directas
del exterior en España, en 2005 se moderó su ritmo de descenso. Por lo que se refiere a las
Empresas de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), en 2005 prosiguió el retroceso de su
actividad, iniciado en 2003.
Las entradas netas de 2005 en la inversión de cartera descendieron sensiblemente, tras el
máximo histórico alcanzado en el año anterior (6,4% del PIB, frente a 10,2%), a pesar de lo
cual continuaron siendo el principal instrumento de captación de fondos del exterior. Esta
evolución fue resultado de un aumento más intenso de las inversiones de cartera españolas
en el exterior que del de las del exterior en España, que alcanzaron, en ambos casos, sendos
máximos históricos (del 8,7% y del 15,1% del PIB, respectivamente). El avance de las salidas
de la inversión de cartera de España en el exterior se materializó, fundamentalmente, en adquisiciones de bonos y obligaciones. En cuanto a los sectores institucionales, todos ellos
contribuyeron al aumento mencionado, especialmente las IFM. Por su parte, las entradas de
inversión de cartera del exterior en España se concentraron también en bonos y obligaciones,
con una importante participación de los activos de titulización y de las emisiones de las filiales
de las IFM. En este contexto, las compras por no residentes de dichos instrumentos, emitidos
por las IFM y, sobre todo, por los OSR, se incrementaron notablemente, frente al descenso de
los emitidos por las AAPP en un contexto de disminución de las emisiones realizadas por el
Tesoro.
La otra inversión, por su parte, registró entradas netas en 2005, que representaron el 1,8% del
PIB, en contraste con las salidas del año anterior (del 1% del PIB). De esta forma, la otra inversión volvió a contribuir a la financiación del déficit exterior, tras su aportación negativa en
2004. Como es habitual, las operaciones de las IFM, que fueron las más importantes, se concentraron en instrumentos a corto plazo, mientras que los OSR obtuvieron financiación a través, fundamentalmente, de préstamos y depósitos a largo plazo, en un entorno de aumento
del nivel de endeudamiento de las empresas. Las AAPP, por su parte, registraron salidas netas
en esta rúbrica, en consonancia con sus menores necesidades de financiación.
Las entradas de capitales que, durante 2005, generó la elevada necesidad de financiación
exterior de España incrementaron el saldo deudor de la Posición de Inversión Internacional.
Este saldo ascendió, excluido el Banco de España, al 54,6% del PIB en 2005 (51,2% en
2004). Cuando se incluye el Banco de España, dicho saldo deudor se reduce a un 46,7% del
PIB en 2005 (43,1% en 2004). Esta evolución tuvo lugar en un contexto de sensible depreciación del euro frente al dólar a lo largo del año (en promedio anual se mantuvo estable) y de alza
de los mercados bursátiles, que tuvieron como efecto una ampliación adicional del saldo deudor, si bien mucho menor que la que produjeron las entradas de capital. Por tanto, el incremento se produjo, fundamentalmente, en los dos sectores que captaron más fondos durante
BANCO DE ESPAÑA
18
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
el año, las IFM y los OSR, que situaron su posición deudora neta en el 31% y el 1,8% del PIB,
respectivamente. Este último sector, el de los OSR, volvió a registrar una posición deudora
neta por primera vez desde 1999. Por el contrario, las AAPP redujeron su posición deudora neta en 1,2 puntos porcentuales, hasta el 21,8% del PIB, en consonancia con las salidas
netas de fondos que contabilizaron durante el año. Finalmente, la posición acreedora neta de
la Autoridad Monetaria, si bien aumentó en valores absolutos, retrocedió una décima en términos de PIB, hasta el 8%. De esta manera, se reanudó el descenso de dicho saldo en porcentaje del PIB, iniciado en 2001 e interrumpido en 2004. El incremento de la posición de la
Autoridad Monetaria respondió al fuerte avance de los otros activos netos, que, junto con el
muy ligero aumento de las reservas, compensaron el significativo descenso de los activos
frente al Eurosistema.
Respecto a las novedades que se presentan en la actual edición de esta monografía, cabe
destacar, en primer lugar, que se ha avanzado en la introducción de mejoras en el sistema de
información y en los procedimientos de cálculo de las siguientes rúbricas de la Balanza de Pagos: Turismo y viajes, Rentas del trabajo, Rentas de la inversión de cartera, Remesas de trabajadores y Otras transferencias del sector privado.
Como ya se ha indicado, la repercusión de estas mejoras en los datos es mucho menor que
la de la revisión de la serie histórica efectuada en 2004 y, en la mayor parte de los casos, su
alcance se limita al período que abarca esta monografía. No obstante, estas mejoras constituyen un paso más en el proceso de creciente coherencia de los datos de la Balanza de Pagos respecto de los de la Cuenta del Resto del Mundo de la Contabilidad Nacional. En el
epígrafe de novedades de esta edición de la monografía se explican con más detalle los cambios introducidos, entre los que conviene destacar el uso de la Encuesta de Gasto Turístico
como fuente única para la estimación de los ingresos por Turismo y viajes, la estimación de
todas las rentas de la inversión de cartera según el criterio del devengo y, finalmente, la modificación del procedimiento de cálculo de los pagos de Remesas de trabajadores para reflejar
de forma más correcta la evolución de este concepto, como consecuencia del importante
proceso inmigratorio que se ha producido en España en los últimos años.
Las mejoras en los procedimientos mencionadas en el párrafo precedente han permitido incrementar la frecuencia de la difusión, o los detalles, de determinadas rúbricas de la Balanza
de Pagos. Así, en 2005, se ha comenzado a difundir en el sitio web del Banco de España de
libre acceso en Internet el detalle trimestral de las rúbricas de Otros servicios, así como su
desglose por país de contrapartida. Adicionalmente, en esta publicación se difunde, por primera vez, la desagregación de los pagos de Remesas de trabajadores de la Balanza de Pagos
según su país de destino final.
BANCO DE ESPAÑA
19
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
2
LAS BALANZAS POR CUENTA CORRIENTE Y DE CAPITAL EN EL AÑO 2005
2
2.1
Introducción
Las balanzas por cuenta corriente y de capital en el año 2005
En el año 2005, la economía española continuó la fase de crecimiento que se inició a mediados de la década de los noventa, en un contexto caracterizado por el dinamismo generalizado
de la economía mundial, aunque de diversa intensidad entre las distintas áreas. Según el FMI,
el PIB mundial se desaceleró modestamente en 2005 (4,8%, frente a 5,3% en 2004), en un
contexto de progresivo encarecimiento del petróleo y de persistencia de los desequilibrios de
la economía mundial, que se manifiestan en el significativo déficit por cuenta corriente de Estados Unidos y que continúan condicionando la evolución de los flujos financieros a nivel
global. La expansión internacional se apoyó, al igual que en el año anterior, en las economías
emergentes, especialmente en China, y en Estados Unidos, que crecieron un 9,9% anual y un
3,5%, respectivamente, en 2005. Asimismo, la economía japonesa consolidó su proceso de
recuperación, mientras que la zona del euro creció de forma moderada, si bien se apreciaron
signos de recuperación desde el segundo semestre. El dinamismo de la economía mundial se
reflejó en la evolución del comercio internacional de bienes, que aumentó un 7,6%1, tasa inferior a la registrada el año anterior (11,2%). Los mercados a los que se dirigen preferentemente las exportaciones de España crecieron un 5,8%, un ritmo inferior al registrado a nivel global.
Las condiciones financieras siguieron favoreciendo el crecimiento económico mundial, a pesar
de las subidas progresivas de los tipos de interés de referencia de la política monetaria, de
menor intensidad en la UEM que en Estados Unidos. Los tipos de interés a largo plazo, en un
contexto de elevada liquidez, se mantuvieron en niveles reducidos, aunque en el último tramo
del año registraron un cierto repunte. Esta situación de bajos tipos de interés solo se puede
atribuir parcialmente a los fundamentos macroeconómicos, dado que, en su mayor parte,
responde a otros factores, relacionados principalmente con la demanda inusualmente alta de
bonos a largo plazo y la abundante liquidez existente en el sistema financiero mundial2. Por su
parte, las Bolsas mundiales tuvieron un comportamiento favorable, apoyadas en la evolución
económica y la mejora de los resultados empresariales. Finalmente, el dólar se apreció sensiblemente frente al euro a lo largo del año, aunque el tipo de cambio medio se mantuvo relativamente estable respecto de 2004.
La economía española prolongó su fase expansiva, e incluso aumentó el ritmo de avance del
PIB en tres décimas, hasta el 3,4%, con lo que se amplió el diferencial de crecimiento con
la zona del euro. La expansión continuó apoyándose en la demanda interna, cuya contribución al crecimiento del PIB ascendió a 5,3 puntos porcentuales (4,9 en 2004), gracias al
repunte de la formación bruta de capital (7,2%, frente a 4,8% en 2004), impulsado especialmente por la inversión en bienes de equipo, y que compensó la moderada desaceleración
del consumo final (4,4%, frente a 4,8% en 2004). En cualquier caso, se aprecia una cierta
moderación del rimo de avance de los componentes de la demanda nacional en el transcurso del año 2005. Por su parte, la aportación negativa de la demanda externa se incrementó en
una décima, hasta 1,9 puntos porcentuales, en un contexto de ralentización más intensa,
en términos relativos, de las exportaciones que de las importaciones de bienes y servicios.
La evolución de la inflación fue más desfavorable que en 2004, impulsada por el ascenso de
los costes energéticos. Así, la inflación medida por el IPC se situó en el 3,4% (3% en 2004),
si bien el IPSEBENE se mantuvo estable en el 2,7%. El diferencial de inflación medio anual
con la zona del euro aumentó en 2005 dos décimas, hasta el 1,2%, en un contexto de relativa estabilidad del euro. Todo ello se reflejó en un deterioro de la competitividad, adicional
1. Véase FMI (2006), World Economic Outlook, abril. 2. Véase el recuadro «Evolución reciente de los tipos de interés
reales a largo plazo», Boletín Mensual, abril de 2005, Banco Central Europeo.
BANCO DE ESPAÑA
23
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA COMERCIAL
CUADRO 2.1
Tasas de variación nominales
2005
MEDIA
1994-2001
2002
2003
Ingresos (exportaciones)
13,6
2,7
Pagos (importaciones)
14,2
0,9
2004
2005
I TR
II TR
III TR
IV TR
3,7
6,6
5,0
–0,9
5,7
8,5
6,8
4,8
12,8
11,2
7,2
12,3
13,2
11,9
FUENTE: Banco de España.
al acumulado en años anteriores, más acusado frente a la UEM que frente al resto de países
desarrollados.
Uno de los rasgos más importantes de la actual expansión económica de España es el significativo aumento de la necesidad de financiación de la economía española frente al resto del
mundo, especialmente intenso en los dos últimos años. Según los datos de la Balanza de
Pagos, dicha necesidad ascendió a 58.655 millones de euros en 2005, frente a 35.736 millones en 2004, con lo que se consolidó la tendencia iniciada el año anterior. Este incremento fue
fruto, básicamente, de la ampliación del déficit por cuenta corriente, a la que contribuyó el
mayor saldo negativo de la balanza comercial y, en menor medida, pero también de forma
significativa, el deterioro de los saldos de las balanzas de rentas y de transferencias corrientes.
De esta forma, en porcentaje de PIB, la necesidad de financiación se situó en el 6,5% (frente al
4,3% de 2004), lo que constituye su máximo histórico. Este nivel es comparable al de Estados
Unidos y se encuentra entre los más elevados de la UEM, solo por detrás de Portugal3. La
apelación al ahorro exterior refleja la insuficiencia del ahorro interno para financiar la expansión
de la formación bruta de capital, particularmente de la inversión en construcción y en vivienda,
que alcanzó en 2005 el máximo de los últimos veinticinco años (cerca del 29% del PIB) en un
contexto de leve descenso del ahorro nacional bruto, que se situó en el 23,2% del PIB.
El déficit por cuenta corriente se amplió de forma sustancial en 2005 (un 50,9%), tras el apreciable incremento del año anterior (del 60,7%). De este modo, el desequilibrio por cuenta
corriente en porcentaje del PIB alcanzó el 7,4%, frente al 5,3% del PIB en 2004. Por su parte,
el superávit de la cuenta de capital descendió moderadamente en 2005, un 5,4%, con lo que
se situó en el 1% del PIB, una décima menos que en el año precedente. Como ya se ha comentado, el incremento del déficit por cuenta corriente fue resultado, en primer lugar, de la
fuerte ampliación del desequilibrio comercial, impulsada por el crecimiento de las importaciones, que, a pesar de su desaceleración, superó el avance de las exportaciones (véase cuadro 2.1). En porcentaje del PIB, el déficit comercial pasó del 6,4% en 2004 al 7,6% en 2005,
cercano al máximo alcanzado en la década de los años setenta. El superávit de servicios se
recuperó parcialmente tras el descenso registrado en el año anterior, si bien retrocedió, en
porcentaje del PIB, una décima, hasta el 2,5%. La evolución del saldo de servicios fue el resultado de la reducción del déficit de los Otros servicios, del 23%, que compensó el ligero
deterioro del superávit de la rúbrica de Turismo y viajes. La ampliación del déficit de rentas fue
el segundo factor, en orden de importancia, del incremento del déficit por cuenta corriente, ya
que pasó del 1,4% del PIB en 2004 al 1,9% en 2005 (véase gráfico 2.1). Por su parte, el déficit de transferencias corrientes también experimentó un aumento notable, de 117 millones
de euros a 3.084 millones, lo que representó el 0,3% del PIB de 2005.
3. Véase L. A. Maza y A. del Río (2006), «La financiación del déficit exterior de la economía española», Boletín Económico, marzo, Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA
24
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA POR CUENTA CORRIENTE Y BALANZA DE CAPITAL
GRÁFICO 2.1
BALANZA POR CUENTA CORRIENTE
SALDOS
TOTAL
COMERCIAL
TURISMO Y VIAJES
CUENTA CORRIENTE
OTROS SERVICIOS
CUENTA DE CAPITAL
RENTAS
TOTAL
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
% del PIB
% del PIB
6
2
4
0
2
-2
0
-2
-4
-4
-6
-6
-8
-8
2001
2002
2003
2004
2005
2001
2002
2003
2004
2005
FUENTE: Banco de España.
La evolución del déficit de mercancías en 2005 obedeció, básicamente, a la ampliación del
desequilibrio comercial en términos reales, aunque también contribuyó el deterioro de la relación real de intercambio. Las importaciones han tenido un papel fundamental en la ampliación
del desequilibrio comercial, cuyo ritmo de crecimiento superó al de las exportaciones. El avance de las importaciones reflejó el dinamismo de la demanda final, el encarecimiento del petróleo durante los dos últimos años4 y las pérdidas de competitividad acumuladas por la economía española desde su ingreso en la UEM, resultado del diferencial de inflación positivo que
mantiene en España frente a nuestros principales competidores5 y de la fuerte apreciación del
tipo de cambio del euro en el período 2001-20056, a pesar de que en 2005 mantuvo una relativa estabilidad. Estos factores actúan en el marco de un tejido industrial cuya dependencia del
exterior es significativa, como se manifiesta en la demanda de energía, la elevada participación
de los bienes importados en la inversión en bienes de equipo, en general y, como inputs, en
algunas de nuestras principales ramas exportadoras, como los automóviles. El aumento de las
exportaciones también fue inferior al de los mercados internacionales. En este sentido, nuestras exportaciones estuvieron condicionadas por las pérdidas de competitividad y el moderado
crecimiento de la UEM, nuestro principal mercado de exportación. De este modo, la cuota en
términos reales de las exportaciones españolas en los mercados mundiales ha retrocedido
en los años 2004 y 2005, en un contexto caracterizado por la creciente competencia de nuevas áreas, como las economías asiáticas y las del centro y este de Europa. De hecho, la presencia de estos nuevos competidores —cuya especialización sectorial es, en algunos casos,
similar a la española— se ha incrementado notablemente en los principales mercados de exportación de España7. La estructura comercial española, centrada en bienes de tecnología
intermedia, donde se están especializando algunos países emergentes y los del centro y este
de Europa, refuerza el impacto desfavorable de los factores anteriores sobre nuestras expor-
4. Este encarecimiento, a diferencia de períodos anteriores, se está caracterizando por su persistencia, relacionada
fundamentalmente con la expansión de la demanda de crudo mundial. 5. La evidencia empírica señala que este diferencial de inflación refleja, principalmente, la existencia de rigideces que afectan al ajuste de precios y salarios. Véase
J. D. López-Salido y F. Restoy (2005), «Los diferenciales de inflación en la UEM: el caso de la economía española», Boletín Económico, noviembre, Banco de España. 6. Hay que señalar que el impacto del euro se atenúa en la medida en
que, en 2005, aproximadamente el 50% de las importaciones y menos del 60% de las exportaciones españolas tuvieron
lugar con la UEM. 7. Véase Informe Anual, Banco de España, 2004.
BANCO DE ESPAÑA
25
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
taciones, que no se han beneficiado claramente de la recuperación de los mercados internacionales. Todo ello subraya la necesidad de mejorar la competitividad de nuestra economía, a
través de una mayor productividad y de una especialización orientada hacia los sectores más
dinámicos, menos sensibles, en principio, a las diferencias de costes y precios relativos.
El resto de componentes de las balanzas por cuenta corriente y de capital también ha contribuido al incremento de la necesidad de financiación, como se ha señalado anteriormente. Este
fenómeno se debe, al menos parcialmente, a factores de carácter estructural. Así, el empeoramiento del saldo de rentas está condicionado por el proceso paralelo de ampliación de la posición deudora neta de la economía española. Por su parte, el deterioro del saldo de transferencias corrientes, tradicionalmente un elemento compensador del déficit comercial, está vinculado
con el fuerte crecimiento de los pagos de las remesas de trabajadores registrado en los últimos
años y con la reducción de las transferencias corrientes procedentes de la UE8, factor este último que afecta en el mismo sentido a la cuenta de capital. Finalmente, se ha asistido en el
conjunto de los últimos años a una desaceleración de los ingresos turísticos, si bien repuntaron
en 2005, y a un elevado dinamismo de los pagos, en un contexto marcado por factores coyunturales pero también de cambio de perfil del turista extranjero en España, con menores gastos
y estancia medios, y de aparición de nuevos competidores con ventajas en precios y costes.
Si bien la apreciable ampliación de la necesidad de financiación no es un fenómeno nuevo
para la economía española, ya que ha caracterizado la mayoría de los ciclos expansivos en las
últimas décadas, sí lo es su magnitud. En ocasiones anteriores, por ejemplo, a finales de la
década de los ochenta y principios de la de los noventa, el deterioro del saldo exterior solía
revertirse al alcanzar niveles significativamente menores, habitualmente con devaluaciones
cambiarias. Por el contrario, en la situación actual, la pertenencia a la UEM permite financiar
desequilibrios exteriores más elevados al eliminarse el riesgo de tipo de cambio con el resto
del área y determinarse la evolución de las variables financieras fuera del área por factores
agregados del conjunto de la UEM. Con ello, la capacidad de la economía española para
captar recursos del exterior depende de la calidad crediticia de los prestatarios, así como del
atractivo relativo de los instrumentos que canalizan los mismos9.
La evolución de la capacidad o necesidad de financiación por sectores revela también otra
diferencia entre la actual ampliación del desequilibrio exterior y la de períodos anteriores en los
que también fue significativa. Destaca, en primer lugar, la reciente corrección del déficit de las
AAPP, en contraste con la evolución de dicho sector en el pasado. Concretamente, se ha
pasado de un déficit del 6,5% del PIB en 1995 a un superávit del 1,1% en 2005. Ello no ha
podido compensar la ampliación de la necesidad de financiación de las empresas no financieras, que, partiendo de una capacidad de financiación a mediados de la década de los noventa, han alcanzado una necesidad del 6,4% del PIB en 2005. Pero el cambio más destacable
es la aparición, desde 2003, de una necesidad de financiación creciente de las familias, en un
contexto de fuerte y prolongado impulso de la inversión residencial.
El análisis anterior apunta a que el aumento de la necesidad de financiación de España obedece al menos parcialmente a factores estructurales y que, si bien no presenta en la actualidad problemas para su financiación, podría estar reflejando el deterioro de nuestra competitividad, tanto comercial como turística, que, al no poder corregirse mediante una depreciación
del tipo de cambio nominal o una subida de los tipos de interés, dada nuestra pertenencia a
8. A lo largo del texto se considera que, salvo indicación expresa en sentido contrario, la UE corresponde a la UE 25, es
decir, se incluyen los 10 países miembros pertenecientes a la última ampliación. 9. Véase el capítulo 1 del Informe
Anual, Banco de España, 2005.
BANCO DE ESPAÑA
26
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
la UEM, puede terminar por afectar al proceso de convergencia real con la UE. En este sentido, la evidencia empírica en países industriales apunta a que los déficits elevados por cuenta
corriente conllevan fases de ajuste más prolongadas en el tiempo y con reducciones del crecimiento económico más intensas que cuando los déficits son reducidos10. Además, es difícil
mantener un crecimiento elevado del endeudamiento de la economía española sin elevar la
vulnerabilidad de los agentes a perturbaciones económicas o financieras.
La balanza
De acuerdo con los datos de Balanza de Pagos, el déficit de la balanza de mercancías se in-
por cuenta corriente
crementó sensiblemente en términos nominales en 2005 (28,5%), hasta 68.969 millones de
2.2.1
euros (7,6% del PIB). De este modo, continuó la senda de fuerte ampliación del desequilibrio
2.2
BALANZA COMERCIAL
comercial iniciada en 2003, tras la corrección que había tenido lugar en 2001 y 2002. Como
se aprecia en el cuadro 2.1, el deterioro del saldo comercial, en términos nominales, fue resultado del significativo crecimiento de las importaciones (11,2%), que superó sensiblemente al
registrado por las exportaciones (5%). Tanto las importaciones como las exportaciones moderaron su ritmo de avance, si bien dicha moderación fue más intensa en las ventas al exterior
que en las importaciones. A todo ello contribuyó significativamente la ampliación del déficit de
bienes energéticos. No obstante, cabe señalar que la tendencia creciente del desequilibrio
comercial se moderó a lo largo del año, condicionada por el elevado nivel alcanzado por el
déficit en el segundo semestre de 2004.
Las importaciones de bienes en términos reales, de acuerdo con la Contabilidad Nacional
Trimestral (CNTR), moderaron su ritmo de crecimiento en 3,1 puntos porcentuales con respecto al de 2004, hasta el 7%, tasa, en todo caso, superior a la registrada en 2003 y 2002.
Las importaciones volvieron a apoyarse en el dinamismo de la demanda interna, cuyo ritmo
de crecimiento se incrementó moderadamente en 2005, hasta el 5,1%. En cuanto al euro, el
promedio anual de su tipo de cambio efectivo frente a los países desarrollados se depreció
modestamente, tanto en términos nominales como reales (0,8% y 0,7%, respectivamente).
Las exportaciones tuvieron un comportamiento débil, hasta el punto de que retrocedieron un
0,4%, en contraste con el avance del 4,4% registrado en 2004. Este descenso tuvo lugar en
un año de crecimiento de los mercados mundiales del 7,6% (11,2% en 2004)11, con lo que se
acentuó la pérdida de cuota de las exportaciones españolas iniciada en 2004. Esta menor
penetración de los productos españoles en los mercados mundiales estuvo condicionada por
las pérdidas de competitividad acumuladas por la economía española, la aparición de nuevos
competidores y la posición cíclica más retrasada de la UEM, nuestro principal mercado de
exportación. Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), las exportaciones del conjunto de la UE fueron menos dinámicas en 2005, con un incremento del 3,5% anual.
En consecuencia, en 2005, se intensificó la reducción de la tasa de cobertura de las exportaciones españolas12, situándose en el 69,4% (73,5% en 2004), nivel mínimo desde 1992, y que
contrasta con el máximo alcanzado en 1997 (88,3%). Por el contrario, la ratio de penetración
de las importaciones de bienes en términos nominales13 avanzó hasta el 24,6% del PIB (23,9%
en 2004). En cuanto a la evolución interanual de los flujos comerciales reales a lo largo de
2005, en la segunda mitad del año tuvo lugar una desaceleración de las importaciones. Por
su parte, las exportaciones mostraron debilidad en el conjunto del año, con un retroceso particularmente significativo en el primer trimestre. El repunte registrado en el segundo trimestre
no compensó los descensos del primero y del último (véase gráfico 2.2).
10. Véase C. Freund y F. Warnock (2005), «Current Account Deficits in Industrial Countries: the Bigger They Are, the
Harder They Fall?», NBER Conference G7 Current Account Imbalances: Sustainability and Adjustment. 11. Tasa de
crecimiento en términos reales de las importaciones mundiales según el FMI. 12. Definida como la ratio entre las exportaciones y las importaciones de mercancías de acuerdo con la Balanza de Pagos. 13. Definida como la ratio entre
el valor de las importaciones de bienes según la CNTR y el PIB nominal.
BANCO DE ESPAÑA
27
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
COMPONENTES DEL SALDO COMERCIAL (a)
GRÁFICO 2.2
SALDO COMERCIAL (c)
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (b)
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
% del PIB
%
0
25
-1
20
-2
-3
15
-4
10
-5
-6
5
-7
0
-8
-9
-5
96
97
98
9
00
01
02
03
04
05
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística.
a. Datos ajustados de estacionalidad y calendario. Datos en Base 2000.
b. Tasas de variación interanual. En términos reales.
c. En términos nominales.
Como en ediciones anteriores de esta monografía, el análisis detallado de la evolución y de la
estructura del comercio exterior14 se realiza a partir de las cifras publicadas por el Departamento de Aduanas, que constituyen la fuente primaria de información para la elaboración de
la balanza de mercancías de la Balanza de Pagos y de la CNTR. Su evolución en términos
nominales, desagregada por grupos de productos y áreas geográficas, se muestra en el cuadro 2.2. El cuadro 2.3 resume el comportamiento de las exportaciones e importaciones en
términos de volumen y de precios, aproximados por los índices de valor unitario (IVU), elaborados por la Subdirección General de Análisis Macroeconómico del Ministerio de Economía y
Hacienda. Finalmente, el cuadro 2.4 presenta su estructura porcentual en términos nominales
por áreas geográficas y grupos de productos.
A lo largo del texto, la comparación entre los datos de 2004 y de 2005 se lleva a cabo con las
series provisionales, ya que, para 2005, no están disponibles los datos definitivos en el momento de cerrar la redacción de esta monografía.
De acuerdo con los datos de Aduanas, el déficit comercial nominal continuó ampliándose a
un ritmo significativo en 2005 (28,3%), si bien ligeramente inferior al de 2004 (31,1%). En porcentaje del PIB, el desequilibrio comercial aumentó 1,4 puntos porcentuales, hasta el 8,6%.
Esta evolución fue resultado del superior dinamismo de las importaciones nominales, que
crecieron un 11,7% (12,5% en 2004), frente al 4,8% de las exportaciones (6,3% en 2004).
Cabe señalar que, en 2005, las exportaciones nominales del conjunto de la UE aumentaron
un 10,3% y las importaciones un 13,8%, de acuerdo con los datos de Eurostat. En el caso de
España, el fuerte incremento de las compras nominales se debió tanto al dinamismo de los
productos energéticos como de los bienes de equipo, que contrasta con la significativa moderación de las importaciones de bienes de consumo. Por su parte, un análisis por productos
de las exportaciones nominales, pone de manifiesto que el avance de los bienes de equipo no
14. En el apéndice I de esta publicación se recogen las series históricas del comercio exterior español, durante el período 1994-2005, según las cifras del Departamento de Aduanas, desglosadas por grupos de productos y áreas geográficas, con mayor detalle que el que se emplea en este capítulo.
BANCO DE ESPAÑA
28
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR
CUADRO 2.2
Tasas de variación nominal
TOTAL
Ø
91-03
2004
(a)
BIENES DE CONSUMO
2005
(a)
Ø
91-03
2004
(a)
2005
(a)
BIENES DE CAPITAL
Ø
91-03
2004
(a)
2005
(a)
BIENES INTERMEDIOS
NO ENERGÉTICOS
BIENES INTERMEDIOS
ENERGÉTICOS
Ø
91-03
Ø
91-03
2004
(a)
2005
(a)
2004
(a)
2005
(a)
EXPORTACIONES:
TOTAL
11,4
6,3
4,8
12,3
2,4
–0,2
7,6
12,3
13,4
12,5
8,0
6,7
7,2
22,9
22,1
OCDE
11,6
5,8
2,9
12,2
2,4
–1,3
7,2
10,0
12,6
12,5
8,1
4,8
10,1
20,1
16,4
…
4,8
2,3
…
0,9
–2,4
…
11,1
7,3
…
7,4
5,4
…
20,2
16,2
UE 15
11,5
5,0
2,0
12,4
0,8
–2,6
6,5
12,0
8,7
12,2
8,0
4,9
11,4
20,2
17,0
Zona del euro
11,3
5,1
1,7
12,1
0,8
–2,8
6,5
13,3
11,8
12,3
8,4
4,8
8,4
11,4
–3,3
Alemania
10,4
3,7
2,6
11,0
–1,1
–1,2
1,6
7,2
5,7
11,9
7,6
5,9
22,9
37,4 –36,5
Francia
10,8
7,3
4,1
11,3
3,6
0,3
6,3
27,1
13,8
11,9
8,3
6,6
5,8
4,2 –14,4
Italia
10,6
–1,4
–2,7
11,6
–7,8 –10,5
9,3
5,0
12,5
11,7
6,0
3,6
1,3 –42,5
Unión Europea
Reino Unido
8,5 –13,8
–2,6
8,6
4,4
–1,6
10,7
–3,3 –10,7
8,0
8,4
17,7
3,3
–1,5
2,3
38,5
EEUU
11,6
7,6
–2,0
13,8
9,5 –13,7
6,2
–7,3
22,1
11,1
10,4
4,1
16,5 –31,7
71,0
OPEP
15,4
7,9
2,7
16,6
3,3
3,7
9,0
11,0
17,1
16,2
9,7
1,9
16,2
CEI y otros países del
este y centro de Europa
16,0
15,2
5,2
15,4
11,4
20,3
20,4
24,5 –20,2
15,0
14,5
6,7
12,5 –47,5
Resto de América
13,5
1,9
2,8
14,0
7,1
–2,5
6,0
–1,4
19,8
15,4
–3,4
6,5
33,8
NIC
10,7
7,7
9,1
13,2
4,8
10,1
10,0
19,7
24,6
8,7
–1,1
4,0
10,1 595,3
–3,5
Resto del mundo
15,4
8,0
–5,0
19,7
9,4
–9,3
9,0
7,3
–0,2
13,7
5,9
2,0
5,6 –18,8
22,7
TOTAL
10,0
12,5
11,7
12,5
13,8
9,0
4,6
12,3
21,6
11,0
10,3
4,6
9,0
21,1
38,0
OCDE
9,8
11,3
5,5
12,2
14,1
6,7
4,4
11,9
11,3
10,8
8,6
2,0
9,4
29,6
21,1
…
9,8
5,2
…
11,6
7,0
…
13,0
8,8
…
7,7
2,3
…
16,2
14,6
13,6
24,0 –12,3
13,2
–0,7 177,6
IMPORTACIONES:
Unión Europea
UE 15
10,2
9,6
5,0
12,0
11,5
6,9
5,2
12,1
7,0
10,9
7,3
2,6
13,7
20,7
Zona del euro
10,4
10,2
5,1
12,0
12,0
5,8
5,6
12,9
5,5
11,0
7,8
3,6
13,6
27,3
21,5
Alemania
10,0
11,0
1,3
12,9
16,9
0,1
4,9
9,3
–0,6
10,5
7,7
1,6
13,1
55,6
48,1
Francia
10,8
6,5
3,7
14,0
5,8
6,9
5,0
24,5
5,5
10,7
3,3
0,4
14,1
5,6
7,1
Italia
9,1
11,9
5,8
8,5
12,4
9,3
3,7
8,1
5,3
11,4
12,0
3,7
17,5
18,6
10,6
Reino Unido
10,7
14,8
10,5
10,4
20,0
8,1
12,4
20,4
14,3
10,6
7,9
9,1
4,9
84,8
41,6
EEUU
10,2
16,2
11,3
10,4
24,8
13,7
8,8
–6,8
11,1
10,8
16,1
9,8
2,9
45,4
16,2
OPEP
12,2
13,8
10,3
11,0
10,6
12,7
8,9
–5,5
10,9
13,4
15,2
5,7
15,6
95,9
68,2
CEI y otros países del
este y centro de Europa
16,0
6,7
25,6
15,0
0,5
12,8
7,2
77,8
36,3
18,6
–0,7
32,6
114,8
Resto de América
11,5
9,1
–6,9
12,5
4,7 –22,6
7,3
15,3
–0,5
12,8
9,3
–2,7
10,3 –17,7
10,0
8,6
4,7
–5,4
–9,5 –11,2
10,2
13,8
5,1
NIC
10,1
–4,1
2,0
23,4 –34,5
26,9
Resto del mundo
10,3
–6,1
19,2
16,5 –13,0
9,7
6,3
42,5 –97,9
2,5 –35,5 511,7
61,8
11,8 881,3
–0,2 –64,0 659,4
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
pudo compensar el retroceso de las ventas de bienes de consumo y la ligera moderación de
las de productos intermedios, a pesar de la evolución de los bienes energéticos (véase cuadro
2.2). La ampliación del déficit comercial nominal se explica, en su mayor parte, por el desequilibrio comercial en términos reales, que aumentó un 20,3% en 2005 (21,8% en 2004), impulsado por las importaciones reales y el práctico estancamiento de las exportaciones. La relación real de intercambio (calculada a partir de los IVU de exportación e importación)
contribuyó modestamente al incremento del déficit comercial nominal, ya que tan solo se
deterioró un 0,4%, en un contexto de subidas de los precios de exportación e importación
que, como resultado final, atenuó el impacto del encarecimiento del precio del petróleo.
BANCO DE ESPAÑA
29
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
CONTRIBUCIONES A LA VARIACIÓN DEL DÉFICIT COMERCIAL
GRÁFICO 2.3
EN TÉRMINOS NOMINALES (a)
POR ÁREAS GEOGRÁFICAS
POR GRUPOS DE PRODUCTOS
RESTO
NIC
OPEP
BIENES ENERGÉTICOS
RESTO DE AMÉRICA
BIENES DE CAPITAL
BIENES DE CONSUMO NO ENERGÉTICOS
JAPÓN
BIENES INTERMEDIOS NO ENERGÉTICOS
UE 25
ESTADOS UNIDOS
%
%
120
120
100
100
80
80
60
60
40
40
20
20
0
0
-20
-20
2004
2005
2004
2005
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Porcentaje que explica cada rúbrica de la variación total del déficit de mercancías nominal.
La ampliación del déficit comercial se extendió a prácticamente todos los grupos de productos y áreas geográficas, si bien con distinta intensidad (véase gráfico 2.3). Por grupos de
productos, el saldo de los bienes no energéticos explica la mayor parte del aumento del desequilibrio comercial nominal, concretamente el 55,2%, aunque los productos energéticos
contribuyeron a ese desequilibrio comercial de manera muy significativa (44,8%), en un contexto de fuerte encarecimiento del petróleo. En 2004, el porcentaje del incremento del déficit
comercial explicado por los bienes energéticos fue bastante más reducido (el 19,6%). Los
bienes de consumo también acumularon buena parte del incremento del déficit, un 34%,
aunque el año anterior supusieron un porcentaje sensiblemente superior (el 45,1%). Por el
contrario, los bienes de capital pasaron de explicar el 7,1% del deterioro del saldo comercial
en 2004, al 18,1%, como resultado del fuerte crecimiento de sus importaciones nominales,
cuyo dinamismo superó al de sus exportaciones. En cuanto a los bienes intermedios no energéticos, su aportación disminuyó apreciablemente, pasando del 28,2% de la variación total
del déficit comercial en 2004 al 3,1%, en un contexto de avance más intenso de las exportaciones nominales que de las importaciones.
En consonancia con la evolución descrita anteriormente, el desglose del saldo comercial por
áreas geográficas revela el protagonismo asumido por la OPEP, que pasó de explicar el 3,5%
del incremento del déficit en 2004 al 24,9% en 2005. También aumentó la participación de
América Latina. Esta evolución tuvo lugar en detrimento de la UE, que supuso el 26,3% del
incremento del déficit, proporción sensiblemente inferior a la registrada el año anterior (48,5%).
Dentro del área, cabe señalar que el saldo bilateral con Alemania, que supone más del 54%
del déficit con la UE, mejoró muy levemente en 2005, gracias, principalmente, a la corrección
de los déficits de productos intermedios industriales, material de transporte y automóviles.
Asimismo, el desequilibrio bilateral con Francia disminuyó un 5%, debido a la corrección de
los déficits de bienes de equipo y productos intermedios, que compensaron el descenso en
bienes de consumo. Así, en 2005, el saldo bilateral con Francia supuso el 10,6% del déficit
total con la UE. Hay que señalar que el déficit bilateral de España con Alemania había venido
BANCO DE ESPAÑA
30
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
experimentado una senda creciente desde mediados de la década de los noventa (en 2004
supuso cerca del 18,8% del incremento total del déficit comercial). También destaca el deterioro del saldo con el Reino Unido, que volvió a registrar un déficit, después de tres años de
superávit, debido, especialmente, al descenso del superávit en bienes de consumo, condicionado por los de consumo duradero. Fuera de la UE, y aparte de los países de la OPEP, el
deterioro del saldo comercial fue generalizado, destacando América Latina y China. El déficit
bilateral frente a este último país volvió a aumentar significativamente, un 38,1% (de manera
que su nivel supera el 12% del total), en un año en el que finalizó la liberalización del comercio
internacional de productos textiles, iniciada en 1995 y que ha acentuado el proceso de pérdida de las cuotas de las exportaciones textiles, no solo españolas, sino también del conjunto
de la UE. Cabe señalar que el sector textil tiene un peso superior en la economía española que
el promedio de la Unión15.
a.
Las exportaciones en términos reales ralentizaron apreciablemente su ritmo de crecimiento en
Exportaciones
2005 (véase cuadro 2.3), hasta prácticamente estancarse (0,2%, frente a 5,2% en 2004), a
pesar de la expansión de los mercados mundiales y de la evolución favorable del entorno
económico internacional. Esta desaceleración explica la moderación del ritmo de avance de
las ventas nominales descrita anteriormente, ya que los IVU de exportación repuntaron sensiblemente, hasta el 4,7% (1% en 2004). De manera semejante, los datos de la CNTR muestran
un fuerte incremento del avance del deflactor de las exportaciones de bienes, al aumentar un
5,2% en 2005, frente al 1,7% de 2004.
El práctico estancamiento de las exportaciones reales se debió al comportamiento de todos
sus componentes, especialmente del retroceso de las ventas de bienes de consumo, del 2%,
con lo que se acentuó la ralentización registrada en 2004, cuando solo aumentaron un 2,3%.
Este descenso se extendió a todos los componentes de los bienes de consumo, particularmente a los no alimenticios (–2,6%), condicionados por el fuerte descenso de los productos
de consumo duradero (del 10,3%). Este descenso respondió, en gran parte, a la evolución de
las ventas de automóviles, que suponen casi una cuarta parte de las exportaciones manufactureras y que disminuyeron un 3,2% nominal. De hecho, en 2005 esta rúbrica registró por
primera vez un déficit, después del deterioro acumulado en los últimos años, en un contexto
de debilidad de la demanda de la UEM16. Por su parte, las exportaciones de bienes de equipo
aumentaron un 6,2% en términos reales, frente al 12,9% de 2004. Adicionalmente, se moderó sensiblemente el ritmo de avance de las exportaciones reales de bienes intermedios, hasta
el 0,9%, frente al 6,3% registrado en 2004. Este comportamiento se debió tanto a los productos no energéticos (1,5%, frente a 6,1% en 2004) como a los energéticos, que retrocedieron
un 9,2%.
Por áreas geográficas, la ralentización de las exportaciones reales fue generalizada, registrando, en el caso de la UE, un retroceso del 1,4%, en contraste con el incremento del 3,4% de
2004. Asimismo, las ventas a la zona del euro también disminuyeron, un 1,3%, frente al moderado crecimiento contabilizado el año anterior (4,2%). Por su parte, las exportaciones destinadas al resto del mundo avanzaron un 4,2%, tasa sensiblemente inferior a la de 2004 (10%).
Esta evolución tuvo lugar, no obstante, en un entorno de dinamismo de la economía internacional, si bien la zona del euro creció modestamente (1,3% en términos reales, frente al 2% de
15. Véanse S. M. Barriel (2005), «El sector textil de la UEM ante la eliminación de contingentes en el comercio exterior»,
Boletín Económico, febrero, Banco de España; y el recuadro «Liberalización del comercio y su impacto en el sector
textil y de la confección de la zona del euro», Boletín Mensual, octubre de 2005, Banco Central Europeo. 16. Las importaciones de estos productos se ven favorecidas en España por nuestra especialización productiva, enfocada a la
exportación de automóviles más que a la satisfacción de la demanda interna, sesgada hacia automóviles de gama más
alta.
BANCO DE ESPAÑA
31
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR POR GRUPOS DE PRODUCTOS
CUADRO 2.3
Tasas de variación
MEDIA
1994-2003
EN TÉRMINOS
REALES
2004 (a)
2005 (a)
EXPORTACIONES
Totales
Bienes de capital
9,5
5,2
0,2
12,6
12,9
6,2
Bienes de consumo
8,1
2,3
–2,0
Alimenticio
7,8
0,7
–0,7
No alimenticio
8,3
3,0
–2,6
Bienes intermedios
9,5
6,3
0,9
10,0
6,1
1,5
3,9
10,1
–9,2
No energéticos
Energéticos
IMPORTACIONES
Totales
9,8
9,8
6,4
11,5
14,9
20,4
Bienes de consumo
9,4
13,4
7,9
Alimenticio
8,1
7,8
4,7
No alimenticio
9,9
15,0
8,7
Bienes intermedios
9,5
7,1
3,0
11,3
6,6
1,6
3,8
9,7
9,4
1,8
1,0
4,7
–3,1
–0,6
6,8
3,2
0,1
1,9
Alimenticio
3,0
–0,3
3,9
No alimenticio
3,2
0,2
1,0
Bienes intermedios
2,1
2,1
6,5
No energéticos
1,7
1,6
5,0
Energéticos
8,3
11,7
34,4
1,8
2,5
5,0
Bienes de capital
0,1
–2,2
1,0
Bienes de consumo
2,3
0,4
1,1
Alimenticio
1,6
–0,1
1,3
Bienes de capital
No energéticos
Energéticos
ÍNDICES
DE VALOR
UNITARIO
EXPORTACIONES
Totales
Bienes de capital
Bienes de consumo
IMPORTACIONES
Totales
No alimenticio
2,5
0,6
1,1
Bienes intermedios
2,1
4,5
8,0
No energéticos
0,4
3,2
3,4
Energéticos
7,6
10,4
26,2
FUENTES: Departamento de Aduanas y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
a. Datos de exportaciones e importaciones reales provisionales.
2004). Por países, la desaceleración de las exportaciones nominales fue generalizada entre
los países miembros de la UE, siendo especialmente destacada en los casos de Portugal,
Italia y Reino Unido. De hecho, las ventas destinadas a estos dos últimos países retrocedieron
un 2,7% y un 1,5%, respectivamente, como resultado de la evolución de las ventas de bienes
de consumo, particularmente de los duraderos. Las exportaciones dirigidas a Alemania y a
BANCO DE ESPAÑA
32
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
Francia crecieron a tasas moderadas. En el resto del mundo se aceleraron apreciablemente
las exportaciones nominales a los países del centro y este de Europa, Asia, sobre todo China,
y, en menor medida, las dirigidas a Latinoamérica. Por el contrario, retrocedieron las correspondientes a la OPEP y Japón. Finalmente, las exportaciones a Estados Unidos crecieron
moderadamente.
En cuanto a los precios de exportación, su crecimiento se apoyó, fundamentalmente, en los
IVU de los productos energéticos (27,6%), así como en los de los bienes de capital e intermedios no energéticos, cuyos IVU aumentaron un 6,4% y un 5% en 2005, respectivamente
(–0,7% y 1,6% en 2004). Por su parte, los precios de los bienes de consumo aumentaron de
forma más moderada, un 1,9%, tras el estancamiento del año anterior. Dentro de esta rúbrica, el componente más dinámico fueron los precios de los bienes duraderos, si bien su ritmo
de avance fue menos intenso que en 2004 (4,6%, frente a 5,4%). En cuanto a la evolución de
los IVU por áreas geográficas, repuntaron tanto los de las ventas a la UE como los de las dirigidas al resto del mundo, si bien el incremento fue significativamente inferior en el primer
caso (3,7% y 7,4%, frente a 1,3% y 0,3% en 2004, respectivamente). De hecho, el repunte
de los IVU de exportación explica la aceleración en términos nominales de las exportaciones
correspondientes ya que, como se ha comentado anteriormente, se ralentizaron en términos
reales. Esta evolución de los precios de exportación, cuyo crecimiento superó al que registraron nuestros competidores, señala que, en 2005, no se compensó, como en años anteriores,
nuestro diferencial de inflación mediante la reducción de los márgenes de exportación observada entre los años 2001 y 2004 (11,2% en el conjunto del período), en un contexto de significativa apreciación del euro. Los márgenes de exportación de bienes aumentaron un 1,1%
en 2005, tasa sensiblemente superior a la del margen unitario del conjunto de las manufacturas (del 0,7%). El repunte de los precios de exportación en 2005 podría indicar que los
exportadores españoles optaron por recuperar parcialmente sus márgenes, aun a costa de
perder competitividad y cuota de exportación, en un entorno de relativa estabilidad del tipo
de cambio, encarecimiento de los inputs importados e inicio del aumento del coste de capital.
Finalmente, por niveles de intensidad tecnológica, las partidas de exportación más dinámicas
en términos nominales fueron las de intensidad media-baja (14,7%), influidas por el encarecimiento del petróleo. Las ramas de intensidad tecnológica alta, que representan una proporción minoritaria del total17, avanzaron de forma más moderada, aunque por encima del promedio, gracias a los productos farmacéuticos. La evolución de las ventas de manufacturas de
intensidad tecnológica media-alta fue heterogénea: positiva en los casos de la maquinaria y
material eléctrico, material ferroviario y otro equipo de transporte, pero, como se ha comentado anteriormente, negativa en las exportaciones de automóviles, reflejando la competencia
procedente de Europa central y del este. Finalmente, las ramas de intensidad tecnológica baja
avanzaron modestamente, solo un 1,9%, condicionadas por la consolidación de nuevos competidores, especialmente de las economías emergentes asiáticas. Las exportaciones manufactureras de intensidad tecnológica baja y media-baja suponen una fracción muy relevante
del total. Las características del tejido empresarial español, con un esfuerzo innovador significativamente menor que la media de la UE18, refuerzan este patrón, que implica una mayor
sensibilidad de nuestros productos a las variaciones de los precios y costes relativos, al tiempo que limita su presencia en los mercados más dinámicos, en un contexto de crecientes
presiones competitivas, lo que influye en la evolución de las cuotas de exportación.
17. Véase el capítulo 2 de la edición de esta monografía correspondiente al año 2004. 18. Véase E. Gordo (2005),
«Características de la innovación tecnológica de las empresas españolas», Boletín Económico, junio, Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA
33
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
b.
Las importaciones también moderaron su tasa de crecimiento en 2005 tanto en términos
Importaciones
nominales como reales, según las estadísticas de Aduanas, si bien con bastante menor intensidad que las exportaciones (véase cuadro 2.2). Las compras nominales avanzaron un 11,7%,
ritmo ligeramente inferior al registrado en 2004 (12,5%). Esta desaceleración fue más intensa
en términos reales, con un aumento del 6,4%, frente al 9,8% de 2004 (véase cuadro 2.3). El
perfil a lo largo de 2005 fue de moderación, a pesar del repunte registrado en el segundo trimestre. Esta evolución tuvo lugar en un contexto de aumento de los IVU de importación, impulsados por el componente energético, hasta el 5,1%, que consolidó la recuperación del año
previo (del 2,4%), tras el descenso acumulado en el período 2000-2003. Este repunte estuvo
en línea con los datos de la CNTR: el deflactor de las importaciones creció un 3,7% (1,8% en
2004), en un contexto de crecimiento generalizado de los precios de exportación de los países desarrollados y de estabilidad del tipo de cambio del euro. En consecuencia, la pérdida
de competitividad de la producción nacional frente a la importada fue más moderada que en
años anteriores.
Por grupos de productos, la partida más dinámica en términos reales fue, al igual que en los
años más recientes, la de bienes de capital, cuyo ritmo de avance repuntó hasta el 20,4%
(14,9% en 2004), al tiempo que sus precios recuperaron tasas positivas de crecimiento, si
bien moderadas (0,7%, frente a –2% en 2004). A pesar de este repunte, las importaciones
totales moderaron su ritmo de crecimiento, debido a la desaceleración del resto de partidas.
Las compras reales de bienes de consumo aumentaron un 7,9%, frente al 13,4% de 2004.
Esta ralentización se extendió a todos los componentes de esta rúbrica, especialmente a los
bienes no alimenticios duraderos (6,1%, frente a 16,8% en 2004). A diferencia de la senda
seguida por el consumo privado, el dinamismo de las compras de bienes de consumo se intensificó en el segundo semestre. Las importaciones de bienes intermedios aumentaron un
3%, frente al 7,1% en 2004, como resultado, básicamente, de la desaceleración de los productos no energéticos, cuya tasa de crecimiento disminuyó hasta el 1,6% (6,6% en 2004). Por
su parte, las compras de bienes energéticos avanzaron un 9,4%, ritmo similar al contabilizado
en 2004. Esta evolución tuvo lugar en un contexto de ligera recuperación de la actividad de la
rama de industria y energía, cuya dependencia respecto a inputs intermedios importados es
significativa. Según la CNTR, el avance de esta rama se situó en el 1,1%, en línea con la tasa
de 2003, tras la desaceleración experimentada en 2004. La actividad energética fue la más
dinámica, alcanzando su VAB una tasa de crecimiento real del 4,4% (2% en 2004), mientras
que el ritmo de crecimiento de la rama industrial solo avanzó tres décimas, hasta el 0,6%, con
lo que siguió registrando un comportamiento relativamente débil. Al igual que en el caso de las
importaciones de bienes de equipo, se asistió a una moderación del crecimiento a lo largo del
año.
El patrón de crecimiento de las importaciones reales por grupos de productos es coherente
con la evolución de los componentes de la demanda final, si bien hay que señalar que esta,
en conjunto, mostró un mayor dinamismo que en 2004. Dicho avance se apoyó en la formación bruta de capital fijo, cuyo repunte (7,2%, frente a 4,9% en 2004) compensó la moderación del ritmo de crecimiento del consumo final (4,4%, frente a 4,8% en 2004) y de las exportaciones (1% y 3,3%, respectivamente). Esta evolución puede explicar el dinamismo de las
importaciones de bienes de capital, que repuntaron en 2005 a diferencia del resto de partidas,
así como su perfil de moderación a lo largo del año, en consonancia con el comportamiento
de la formación bruta de capital fija, que suavizó su tasa de crecimiento en el transcurso de
2005.
Por áreas geográficas, las importaciones de bienes procedentes de fuera de la UE crecieron
en términos reales con mayor intensidad que las procedentes de la Unión (12,8% y 2,5%,
BANCO DE ESPAÑA
34
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR
CUADRO 2.4
Porcentaje de participación en términos nominales
COMPOSICIÓN DEL COMERCIO DEL ÁREA (a)
PARTICIPACIÓN
EN EL COMERCIO TOTAL
2004
BIENES
DE CONSUMO
BIENES
DE CAPITAL
2005 (b)
BIENES
INTERMEDIOS
BIENES
DE CONSUMO
BIENES
DE CAPITAL
BIENES
INTERMEDIOS
2004
2005 (b)
TOTAL
100,0
100,0
40,7
9,0
50,3
38,8
9,7
51,5
OCDE
84,2
82,7
43,5
7,8
48,7
41,9
8,5
49,6
Unión Europea
73,9
72,1
44,6
7,5
47,9
42,8
7,8
49,4
UE 15
71,0
69,1
44,8
7,4
47,7
42,9
7,9
49,2
Zona del euro
59,4
57,7
44,2
7,4
48,4
42,3
8,1
49,6
Alemania
11,6
11,4
43,4
5,3
51,4
42,0
5,4
52,6
Francia
19,4
19,2
45,9
9,3
44,7
44,2
10,2
45,6
Italia
9,0
8,4
46,8
7,1
46,2
43,2
8,0
48,7
Reino Unido
9,0
8,5
53,7
7,3
39,0
53,1
7,2
39,7
EEUU
3,9
4,0
31,6
7,1
61,3
32,5
7,5
60,0
OPEP
2,6
2,7
25,0
21,4
53,6
24,8
19,9
55,2
EXPORTACIONES:
CEI y otros países del este
y centro de Europa
1,4
2,1
35,9
13,7
50,3
38,5
10,2
51,3
Resto de América
3,0
3,2
25,9
20,0
54,2
23,3
24,5
52,2
NIC
0,9
1,0
23,6
8,5
67,9
23,7
11,5
64,8
Resto del mundo
6,5
6,9
23,5
14,6
61,9
21,4
14,1
64,5
100,0
100,0
29,6
10,9
59,5
29,0
11,8
59,2
IMPORTACIONES:
TOTAL
OCDE
77,1
72,9
30,3
12,8
56,9
30,6
13,5
55,9
Unión Europea
64,5
60,8
30,6
12,9
56,6
31,1
13,2
55,7
UE 15
62,3
58,6
30,7
13,0
56,3
31,2
13,2
55,6
Zona del euro
54,1
51,0
30,4
13,2
56,4
30,6
13,2
56,2
Alemania
16,0
14,6
32,4
14,3
53,3
32,1
14,3
53,7
Francia
15,3
14,2
32,2
11,4
56,4
33,2
11,5
55,3
Italia
9,1
8,6
25,4
14,7
60,0
26,2
14,4
59,4
Reino Unido
6,1
5,7
35,4
10,3
54,3
38,5
11,6
49,9
EEUU
3,6
3,4
16,0
16,8
67,2
16,4
21,2
62,3
OPEP
6,3
7,6
5,8
0,3
93,9
3,2
1,8
95,0
CEI y otros países del este
y centro de Europa
2,6
3,7
4,9
0,4
94,7
7,4
2,4
90,2
Resto de América
3,0
3,5
38,7
1,1
60,2
32,0
13,2
54,8
NIC
2,1
2,1
44,2
20,9
34,8
45,4
15,7
39,0
Resto del mundo
9,9
11,3
43,9
6,6
49,5
41,9
9,4
48,7
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Estas cifras representan la estructura de los flujos comerciales realizados con cada una de las áreas consideradas.
b. Datos provisionales.
respectivamente), en un contexto de relativa estabilidad del tipo de cambio del euro en el
promedio anual, que se apreció muy ligeramente frente al dólar (un 0,1%), si bien en términos
efectivos nominales se depreció de forma modesta frente al conjunto de países desarrollados
(un 0,8%). Las compras procedentes de ambas zonas avanzaron de forma más moderada en
el segundo semestre de 2005, especialmente las importaciones de la UE. Las compras procedentes de la UEM tuvieron una evolución similar a las del conjunto de la Unión, de modo
BANCO DE ESPAÑA
35
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
que aumentaron solo un 2,4%, frente al 7,7% del año previo. Por países, dentro de la UE, la
desaceleración en términos nominales fue generalizada, particularmente con Alemania (en
este último caso afectó a casi todas las partidas, sobre todo a los bienes de consumo duradero, que incluso retrocedieron). En cuanto al resto del mundo, destacan los repuntes de las
compras nominales a los países del centro y este de Europa, la OPEP, China y Latinoamérica,
que compensaron la moderación de otros países, significativa en el caso de Japón.
En 2005 se consolidó, como ya se ha comentado, la recuperación de los IVU de importación
iniciada el año anterior, en un contexto de encarecimiento de los precios de las materias primas, especialmente del petróleo importado19 (36,4%, valorado en euros) y de relativa estabilidad del tipo de cambio en el conjunto del año respecto a 2004, a pesar de la depreciación
registrada a lo largo de 2005, particularmente frente al dólar20. La desagregación por grupos
de productos muestra que el avance de los precios de importación se debió básicamente a
los de los productos energéticos, que aumentaron un 25,9% (10,1% en 2004), ya que los IVU
del resto de productos crecieron de forma moderada, menos intensamente que los de las
correspondientes partidas de exportación. Destacó la evolución de los precios de bienes de
equipo, que pasaron de retroceder un 2% en 2004 a incrementarse un 0,7%. En consonancia
con el comportamiento por grupos de productos, el repunte de los IVU de importación fue
especialmente significativo en el caso de las importaciones extracomunitarias, donde se incluyen las procedentes de los países productores de petróleo (9,6%, frente a 2,8% en 2004), tras
un período en el que la apreciación acumulada por el euro en los últimos años no se trasladó
plenamente a los precios. El avance de los IVU de las compras a la UE fue más moderado, del
2,7%, tasa ligeramente superior a la de 2004 (2,3%). En conjunto, el repunte de los precios de
importación coexistió, como se ha comentado anteriormente, con una ligera pérdida de competitividad de la producción nacional frente a la importada, que se refleja en un aumento de la
penetración de las importaciones en el mercado español.
c.
La estructura del comercio exterior español en 2005 en términos nominales, por destino geo-
Estructura, cuotas
gráfico o por grupos de productos, experimentó, en conjunto, modificaciones relativamente
y competitividad
poco importantes (véase cuadro 2.4). El menor dinamismo de las exportaciones nominales a
la UE se reflejó en un descenso de su peso en el total, hasta el 72,1%, que se extendió tanto
a la zona del euro como al resto de la Unión, mientras que en el resto del mundo no hubo
cambios realmente significativos, avanzando ligeramente China y América Latina. Por grupos
de productos, los bienes intermedios continuaron siendo la principal partida, con el 51,5% del
total, de manera que, junto con los bienes de consumo, representaron el 90,3% de las exportaciones totales. El crecimiento de las ventas de bienes intermedios y de capital se reflejó en
un aumento de su peso en el total, en detrimento de los bienes de consumo, cuya importancia
relativa descendió moderadamente, condicionada por la ligera disminución de sus exportaciones nominales. Por el lado de las importaciones, los cambios más relevantes tuvieron lugar en
el desglose geográfico. El peso relativo de la UE descendió 3,7 puntos porcentuales, debido,
básicamente, a la desaceleración de las compras nominales procedentes de la UEM, cuya
participación en el total descendió hasta el 51% (54,1% en 2004). El avance del resto del
mundo se concentró, mayoritariamente, en la OPEP (su importancia relativa aumentó hasta el
7,6%), Latinoamérica y China, que ya supone el 5% de nuestras importaciones totales. Por
grupos de productos, los bienes intermedios siguieron siendo, con diferencia, la rúbrica más
19. Al igual que en el caso de las exportaciones, los precios de las importaciones se aproximan a través de los índices
de valor unitario (IVU) calculados por el Ministerio de Economía y Hacienda. 20. Cabe señalar que el grado de transmisión de los movimientos del tipo de cambio al precio de las importaciones españolas se sitúa, tanto a largo como a
corto plazo, por encima del promedio de la UEM. De hecho, a largo plazo, la transmisión sería plena. Véase J. M. Campa y J. M. Mínguez González (2004), «La transmisión de los movimientos del tipo de cambio del euro a los precios de las
importaciones: ¿Ha cambiado tras el inicio de la UEM?», Boletín Económico, diciembre, Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA
36
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS Y COMERCIO MUNDIAL DE BIENES (a)
GRÁFICO 2.4
EVOLUCIÓN POR ÁREAS
TOTAL MUNDIAL
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS A LA ZONA DEL EURO
IMPORTACIONES DE LA ZONA DEL EURO (b)
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS A LA ZONA NO EURO
IMPORTACIONES MUNDIALES (b)
IMPORTACIONES DE LA ZONA NO EURO (b)
%
%
30
30
25
25
20
20
15
10
15
5
10
0
5
-5
-10
0
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
FUENTES: OCDE, Ministerio de Economía y Hacienda y Banco de España.
a. Tasas de variación interanual en términos reales.
b. Series ponderadas por la participación de estos países en las exportaciones españolas.
importante, al suponer el 59,2% del total, en un contexto de recuperación de la actividad industrial en España. Su importancia relativa, así como la de los bienes de consumo, retrocedió
ligeramente a favor de las importaciones de capital, que tuvieron un comportamiento dinámico.
Como ya se ha indicado, todo apunta a que la evolución de las exportaciones españolas de
bienes puede haber provocado una nueva reducción de la cuota de participación de los productos españoles, en términos reales, en los mercados mundiales en 2005, tras la pérdida
registrada el año anterior. Al igual que otras economías desarrolladas, en los últimos años, las
exportaciones españolas han tenido problemas para continuar ganando cuota de mercado, lo
que refleja un agotamiento de los factores positivos que supusieron la integración en la UE y
los menores niveles de precios y costes respecto al conjunto de la UEM, que habían venido
permitiendo un mejor comportamiento de nuestras exportaciones que el observado en el
resto de los principales países de la zona del euro a lo largo del período 1999-200521. La especialización geográfica de nuestras exportaciones ha influido negativamente, ya que, en
2005, cerca del 58% se dirigió a la zona del euro. Las importaciones de bienes de esta área
aumentaron un 4,8% de acuerdo con los datos de la Contabilidad Nacional agregada de la
zona del euro (7,6% en 2004), frente al 7,6% de los mercados mundiales, según el FMI (11,2%
en 2004). No obstante, como ilustra el gráfico 2.4, el peso de nuestras exportaciones en la
UEM ha disminuido paulatinamente en los últimos años, como resultado del superior dinamismo de nuestras ventas al resto del mundo. Asimismo, la especialización de nuestras exportaciones por grupos de productos22 también podría haber contribuido al deterioro de nuestra
participación en los mercados. Las ramas de intensidad tecnológica media-alta y media-baja
tienen un peso mayoritario, mientras que el de las ramas de mayor contenido tecnológico es
sensiblemente inferior al promedio de la UE. Como resultado, nuestros productos se enfrentan
21. Véase Task Force of the Monetary Policy Committee of the European System of Central Banks (2005), Competitiveness and the Export Performance of the Euro Area, BCE Occassional Paper n.º 30, junio. 22. La evidencia disponible
muestra que este factor explicaría, al menos parcialmente, las dificultades de crecimiento que ha experimentado la
cuota de las exportaciones españolas en los últimos años. Véase S. Bravo y C. García (2004), «La cuota de mercado de
las exportaciones españolas en la última década», Boletín Económico, abril, Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA
37
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
a una competencia creciente de las economías asiáticas y de los países del centro y este de
Europa23. Adicionalmente, la pérdida de cuota de los productos españoles en 2004 y 2005 ha
tenido lugar en un contexto marcado por las pérdidas de competitividad acumuladas por
España. En 2005, a diferencia de años anteriores, estas pérdidas no se han traducido en una
contención de los precios de exportación, sino que estos repuntaron sensiblemente, lo que
podría señalar la necesidad de recuperar márgenes por parte de las empresas exportadoras españolas. La evidencia empírica disponible indica que la sensibilidad de las exportaciones españolas ante movimientos del tipo de cambio del euro supera el promedio de la UEM24.
En el recuadro 2.1 se analiza la contribución de los factores anteriores a la evolución de la
cuota de las exportaciones españolas durante la presente década. Las perspectivas de las
exportaciones están condicionadas por el impacto de la mencionada especialización geográfica y productiva y la evolución de los precios de exportación, especialmente si tiene lugar un
proceso sostenido de recuperación de márgenes del sector. Finalmente, hay que señalar que
la creciente globalización productiva reduce el vínculo directo entre cuotas y competitividad,
ya que la internacionalización de las empresas puede originar una sustitución de exportaciones por IED, como ocurre, por ejemplo, en el caso de Japón y el resto de Asia25, o impulsar el
comercio intra-industrial.
En la vertiente importadora, el significativo dinamismo de las importaciones propició un nuevo
aumento de su índice de penetración en términos nominales, hasta el 24,9% del PIB (de
acuerdo con los datos de Balanza de Pagos), después de la reducción de dicho índice en el
período 2001-2003 que, en todo caso, todavía está por debajo del nivel alcanzado en el año
2000, el 26,3% del PIB. Esta evolución puede indicar el desplazamiento de la producción
nacional por extranjera. Por otro lado, también refleja características estructurales del tejido
productivo español, como la dependencia energética del exterior, la adquisición de tecnología
incorporada a través de las importaciones y el peso significativo en las exportaciones españolas de ramas de actividad que, como la del automóvil26, emplean gran cantidad de consumos
intermedios importados. Finalmente, como se ha señalado anteriormente, la finalización del
proceso de liberalización del comercio internacional de textiles en 2005 ha impulsado la penetración en este sector de importaciones de economías emergentes, especialmente de China,
fenómeno que no solo ha afectado al período analizado, sino también a años anteriores.
En el año 2005, la economía española continuó acumulando pérdidas de competitividad,
tanto frente a la UEM como al resto del mundo, derivadas de la persistencia de diferenciales
de crecimiento positivos de precios y costes frente a la mayoría de nuestros competidores. En
cuanto al tipo de cambio del euro, se mantuvo relativamente estable en el promedio del año,
en contraste con las significativas apreciaciones registradas en los años inmediatamente anteriores. No obstante, el impacto de las variaciones del tipo de cambio sobre las exportaciones
puede ser asimétrico, de acuerdo con la evidencia empírica microeconómica disponible, ya
que una apreciación puede acarrear la pérdida de líneas comerciales que luego no se pueden
recuperar por la presencia de otros proveedores27. Resulta necesario señalar que, en función
del índice elegido, la evolución de posición competitiva de España a lo largo de los últimos
23. Los nuevos miembros de la UE tienen un patrón de especialización comercial similar al español, con un peso algo
mayor de las ramas de intensidad tecnológica alta y media-alta. Véase E. Gordo (2004), «Los efectos de la ampliación
de la UE sobre la economía española: estructuras productivas y flujos comerciales», Boletín Económico, junio, Banco de
España. 24. Véase el recuadro III.1 del Informe Anual, 2002, del Banco de España, «Efecto de la apreciación del euro
sobre las exportaciones de los países de la UEM». 25. Véase nota 5 a pie de página. 26. Adicionalmente, la especialización productiva española en esta rama está enfocada hacia la exportación de productos de gama media-baja, mientras que la demanda nacional se satisface, en buena parte, con vehículos importados de gama superior. Véase el recuadro 4.5 «La penetración de importaciones en la economía española», Informe Anual, 2005, Banco de
España. 27. Véase A. Buisán y P. L’Hotellerie (2005), «Efectos del tipo de cambio sobre la inflación, la actividad y el
comercio», Boletín Económico, octubre, Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA
38
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
UN ANÁLISIS DESAGREGADO DE LA CUOTA DE EXPORTACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
RECUADRO 2.1
EFECTO ESTRUCTURA POR PRODUCTOS
Aportación de cada sector
CUOTAS DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS
En términos nominales
EN EL MUNDO (bienes)
1999-2003
EN LA OCDE (manufacturas)
2004
%
%
3,0
3,0
2,5
2,0
2,5
1,5
1,0
0,5
2,0
0,0
-0,5
-1,0
1,5
-1,5
TOTAL
Otro mat.
transp.
Eq. médico
Vehículos
motor
Eq. médico
Mat.
electrónico
y comunic.
EFECTO ESTRUCTURA POR MERCADOS
Aportación de cada país
Mat.
electrónico
y comunic.
2005
Mat. oficina
2004
Maquin.
agríc.
2003
Prod. met. y
no met.
2002
Química y
farm.
2001
Madera y
otros
2000
Textil
Alimentación
1,0
EFECTO COMPETITIVIDAD POR PRODUCTOS
Aportación de cada sector
1999-2003
1999-2003
2004
2004
%
%
4,0
4,0
3,0
3,0
2,0
2,0
1,0
1,0
0,0
0,0
-1,0
-1,0
-2,0
-2,0
-3,0
-3,0
TOTAL
Otro mat.
transp.
Vehículos
motor
Mat. oficina
Maquin.
agríc.
Prod. met. y
no met.
Química y
farm.
Madera y
otros
Textil
TOTAL
Resto
P. Este
USA
Portugal
Italia
Francia
Alemania
Alimentación
-4,0
FUENTES: OCDE y Banco de España.
La ampliación del desequilibrio comercial registrada en los años recientes refleja tanto el fuerte impulso de las importaciones como,
especialmente desde el año 2004, la debilidad de las exportaciones,
cuyo crecimiento se ha situado claramente por debajo del avance del
comercio mundial. De este modo, la cuota de los productos españoles en los mercados externos ha venido presentando un retroceso
desde ese año.
Este resultado refleja, sin duda, el deterioro de la competitividad de
precios y costes acumulado en los últimos años, al que se suman
otros factores relacionados con la especialización comercial, que han
podido frenar el avance de las exportaciones. En este sentido, la
denominada técnica del cambio de cuota (shift-share) que se emplea
en este recuadro permite evaluar en qué medida la estructura geográfica y sectorial del comercio exterior influye sobre la evolución de
las exportaciones y sobre la capacidad de la economía para adaptarse a los cambios en la composición de la demanda mundial. Con
esta técnica, el cambio en la cuota de los productos españoles en un
mercado determinado —aproximada mediante la diferencia entre el
crecimiento de las exportaciones españolas y el de las importaciones
de un país o grupo de países— se descompone en dos elementos:
uno asociado a las características del patrón de especialización geográfico y sectorial (que se denomina efecto estructura); y un segundo
BANCO DE ESPAÑA
39
efecto, de carácter residual, que recoge la competitividad en un sentido amplio, al reflejar la capacidad de las exportaciones españolas
de cada rama para crecer por encima de lo que lo hacen sus mercados. A su vez, dentro del componente estructural, puede distinguirse
entre las variaciones debidas a la estructura geográfica (efecto mercados), a la especialización sectorial (efecto producto) y a un efecto
mixto que se deriva de la interacción entre la estructura geográfica y
sectorial1. Cabe destacar que los datos utilizados se refieren únicamente a la cuota española en los países de la OCDE2, excluyendo,
por tanto, a las economías emergentes (como China o la India) y a
algunos de los nuevos Estados miembros de la UE3.
Como se muestra en el primer panel del gráfico adjunto, la evolución
de la cuota de exportaciones de manufacturas españolas en el mercado de la OCDE presenta una evolución muy similar a la de los
mercados mundiales, con una trayectoria ascendente desde el inicio
de la presente década, que se interrumpe en 2004, cuando se regis-
1. Para un análisis más detallado de esta técnica y de su formulación véase Competitiveness and the export performance of the euro area, Documento Ocasional n.º 30, Banco
Central Europeo. 2. En este recuadro se emplean las cifras de comercio bilateral de manufacturas por ramas de actividad que publica la OCDE en su base de datos STAN Bilateral
Trade, en términos nominales. 3. Hay que señalar que sí se tiene en cuenta Polonia, Hungría, la República Checa y Eslovaquia, ya que pertenecen a la OCDE.
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
UN ANÁLISIS DESAGREGADO DE LA CUOTA DE EXPORTACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (cont.)
ANÁLISIS DESAGREGADO DE LA CUOTA DE EXPORTACIONES
ESPAÑOLAS DE MANUFACTURAS EN LA OCDE
Porcentajes
2000-2003 (a)
2004
Diferencial de crecimiento
3,6
–2,0
Efecto estructura
0,7
0,5
Por productos
0,4
–0,5
Por áreas geográficas
0,0
0,2
Mixto
0,3
0,7
Efecto competitividad
2,9
–2,5
FUENTES: OCDE y Banco de España.
a. Promedio de los valores registrados cada año.
tró un retroceso de la cuota, que se intensificó en 2005. Aunque la
información disponible únicamente permite realizar el análisis de
cambio de cuota hasta 2004, los cálculos realizados para ese año
podrían ofrecer también algún indicio sobre las razones del comportamiento adverso de la cuota de exportación en 2005.
Como puede apreciarse en el cuadro adjunto, durante el período
2000-2003 todos los factores considerados contribuyeron positivamente, aunque con distinta intensidad, a la evolución de la cuota de
las exportaciones de manufacturas en la OCDE. Así, el factor estructural tuvo una aportación positiva en ese período, si bien el factor
de competitividad fue mucho más relevante. Además, el retroceso de
las exportaciones españolas en 2004 se debe principalmente al cambio de signo del factor de competitividad, ya que el elemento de estructura mantuvo una aportación positiva.
El análisis desagregado de cada uno de esos componentes aporta
información relevante sobre los factores que han condicionado el
comportamiento de las exportaciones en el período analizado. Por lo
que se refiere al efecto producto, relacionado con la estructura de
especialización por ramas de actividad, destaca la elevada aportación del sector de vehículos de motor, que representa casi un tercio
del total de las exportaciones españolas de manufacturas y cuya de-
RECUADRO 2.1
manda mostró un crecimiento relativo elevado durante el conjunto
del período analizado (véase el gráfico adjunto). Por el contrario, la
escasa presencia de las ramas de contenido tecnológico alto, donde
se engloban los productos de mayor dinamismo de demanda, constituyó un factor limitativo del crecimiento de las ventas al exterior.
Respecto al efecto mercado, la aportación negativa de la demanda
procedente de fuera del área del euro es consecuencia de la escasa
orientación de las ventas españolas hacia esos mercados, que en los
años recientes han mostrado tasas de crecimiento comparativamente más elevadas que las del área del euro. Además, cabe recordar
que en este análisis no se han tenido en cuenta los mercados emergentes, que han experimentado una notable expansión de su demanda en los años recientes y donde la presencia de los productos
españoles es todavía modesta. Finalmente, el cambio de signo del
elemento de competitividad tiene un carácter generalizado, aunque
es cuantitativamente más relevante en los sectores de tecnología
media-alta como los vehículos de motor y la química. La persistencia
de diferenciales positivos de crecimiento de precios y costes frente a
los países desarrollados y la fuerte apreciación acumulada por el euro
entre los años 2001 y 2004, especialmente frente al dólar, también
contribuyen a explicar este resultado. Adicionalmente, la aparición de
nuevos países competidores con elevada capacidad exportadora ha
podido tener una incidencia significativa, propiciando la extensión de
este fenómeno a otras economías desarrolladas, a juzgar por el retroceso que han experimentado las cuotas de exportación de algunos países de la UE en esos años.
En síntesis, el patrón de especialización de la economía española
presenta algunos rasgos que limitan la expansión de nuestros productos en los mercados externos, como el escaso protagonismo de
los productos de mayor contenido tecnológico, cuya demanda es
más dinámica, y la reducida orientación hacia los mercados de fuera
del área del euro. A ello cabe añadir la pérdida genuina de capacidad
competitiva de los productos españoles, que explica el deterioro de
la cuota de exportación registrado en 2004 y, posiblemente, en 2005,
y que podría indicar que las pérdidas de competitividad precio acumuladas durante los últimos años, en un contexto caracterizado por
el surgimiento de nuevos competidores que presentan unos niveles
de precios y costes muy inferiores a los de la economía española, se
están reflejando en una caída de la demanda.
años, si bien muestra un deterioro generalizado, puede llegar a diferir de forma sensible en
magnitud (véanse cuadro 2.5 y gráfico 2.5). En términos generales, en 2005 no se aprecian
grandes diferencias en la evolución de la competitividad entre la zona del euro y el conjunto de
los países desarrollados, como resultado de la estabilidad que mostró el euro cuando se considera la media anual. Así, la pérdida de competitividad frente a la UEM fue más intensa que
frente al conjunto de los países desarrollados si se consideran los índices basados en los
costes laborales unitarios y, particularmente, en los IVU de exportación, aunque algo inferior
cuando se consideran los precios de consumo. Según este último índice, la pérdida de competitividad acumulada frente a la zona del euro desde 1999 asciende al 8,8%. La nota más
destacada es el significativo deterioro que han mostrado los indicadores de competitividad
basados en los costes laborales unitarios (CLU), que, como reflejo del mayor crecimiento relativo de los salarios y del moderado avance de la productividad en España en 2005, son los
BANCO DE ESPAÑA
40
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD (a)
GRÁFICO 2.5
FRENTE A LA ZONA DEL EURO
FRENTE A LOS PAÍSES DESARROLLADOS
CON PRECIOS DE CONSUMO
CON PRECIOS DE CONSUMO
CON PRECIOS INDUSTRIALES MANUFACTURAS
CON PRECIOS INDUSTRIALES MANUFACTURAS
CON COSTES LABORALES TOTAL ECONOMÍA
CON COSTES LABORALES TOTAL ECONOMÍA
CON COSTES LABORALES MANUFACTURAS
CON COSTES LABORALES MANUFACTURAS
Base 100 = I TR 99
Base 100 = I TR 99
120
120
115
115
110
110
105
105
100
100
95
95
90
90
94
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
94
95
96
97
98
9
00
01
02
03
04
05
FUENTE: Banco de España.
a. Un aumento del índice indica pérdidas de competitividad, y viceversa.
que muestran las mayores pérdidas de competitividad, tanto frente a la UEM como frente al
conjunto de países desarrollados. Por el contrario, el índice que mostró menores pérdidas de
competitividad fue el basado en los IVU de exportación, si bien se deterioró, en contraste con
la corrección registrada en 2004. En este punto, conviene señalar que el deflactor de las exportaciones de bienes de la CNTR creció significativamente, un 5,2% (1,7% en 2004), por
encima de los precios y costes internos, lo que explica la ampliación de los márgenes de exportación experimentada en 2005.
En la pasada edición de esta monografía se subrayó la incidencia sobre la competitividad de
la economía española de la ampliación del diferencial de crecimiento de los CLU acaecida en
2004, como resultado de la inercia nominal de la fijación salarial en España y la extensión de
cláusulas de salvaguarda, que pueden reajustar al alza las remuneraciones salariales28, realimentando las presiones inflacionistas. El impacto sobre la competitividad de fenómenos de
este tipo es aún más relevante si se tiene en cuenta el patrón de especialización de la economía española. De hecho, la información cualitativa reciente contenida en la Encuesta de Coyuntura de Exportación señala que la competencia internacional en precios y el tipo de cambio
son los dos factores principales que afectan a la evolución de las exportaciones españolas,
aunque el impacto del tipo de cambio se matiza por el elevado peso del comercio con la UEM.
La evidencia empírica confirma este rasgo, ya que la elasticidad-precio de las exportaciones
españolas se sitúa, dentro de la UEM, en segundo lugar, después de Finlandia, a pesar de que
dicha elasticidad ha descendido desde la creación de la UEM, como resultado del mayor peso
relativo de la zona del euro en nuestras ventas al exterior29. A medio plazo, la posición competitiva está relacionada con factores estructurales —como la productividad, la inversión en
I+D o la dotación de capital humano—, en los que España mantiene una brecha desfavorable
y significativa con la UE 15. En este sentido, el moderado avance de la productividad de la
economía española condiciona la evolución de la competitividad de nuestras exportaciones.
28. Concretamente, se estima que la aplicación de las cláusulas de salvaguarda como resultado de la desviación al alza
de la inflación en 2005 puede suponer un incremento ex post de los salarios de 0,8 puntos porcentuales. Véase el recuadro 3, «El efecto de las cláusulas de salvaguarda», en el Boletín Económico de octubre de 2005, del Banco de
España. 29. Véase la nota 26 a pie de página.
BANCO DE ESPAÑA
41
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
EVOLUCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD
CUADRO 2.5
Tasas de variación, medias anuales (a)
PRECIOS RELATIVOS
COMPO–
NENTE
NOMINAL
COSTES
LABORALES
UNITARIOS
PRECIOS
DE
CONSUMO
COSTES
LABORALES
UNITARIOS
(MANUF.)
EVOLUCIÓN DE LA COMPETITIVIDAD
PRECIOS
INDUSTRIALES
(MANUF.)
PRECIOS
DE
EXPOR–
TACIÓN
COSTES
LABORALES
UNITARIOS
PRECIOS
DE
CONSUMO
COSTES
LABORALES
UNITARIOS
(MANUF.)
PRECIOS
INDUSTRIALES
(MANUF.)
PRECIOS
DE
EXPOR–
TACIÓN
Frente a los países desarrollados
2000
–3,0
1,4
1,5
2,2
1,0
0,9
–1,7
–1,5
–0,9
–2,0
–2,2
2001
0,5
1,1
0,7
0,6
0,8
–0,9
1,7
1,2
1,2
1,3
–0,4
2002
0,9
1,0
1,7
0,9
0,9
0,2
1,9
2,6
1,7
1,8
1,0
2003
3,0
1,4
1,3
2,0
0,8
–0,4
4,4
4,3
5,1
3,8
2,6
2004
0,8
2,2
1,2
3,9
1,1
–0,5
3,0
1,9
4,6
1,9
0,2
2005
0,1
1,1
1,4
2,8
1,7
0,0
1,2
1,5
3,0
1,9
0,1
Variación acumulada respecto a diciembre de 1998
Dic-00
–5,2
2,2
3,0
2,5
2,2
4,2
–4,0
–2,3
–3,8
–3,1
–1,2
Dic-01
–4,5
3,0
3,8
2,6
2,6
2,3
–1,9
–0,8
–2,3
–2,0
–2,2
Dic-02
–2,8
3,9
5,9
4,5
3,5
1,5
0,5
2,9
1,0
0,7
–1,3
Dic-03
0,0
6,0
6,9
5,8
4,3
1,6
5,3
6,9
5,1
4,3
1,6
Dic-04
0,8
7,9
8,2
10,6
5,9
0,8
8,2
9,0
10,8
6,7
1,6
Dic-05
–0,4
9,2
10,0
11,8
8,1
0,5
8,5
9,6
11,1
7,7
0,1
2000
0,0
1,6
1,4
2,1
0,3
0,2
1,6
1,4
2,1
0,3
0,2
2001
0,0
1,2
0,4
0,6
0,4
–0,7
1,2
0,4
0,6
0,4
–0,7
2002
0,0
0,7
1,4
0,3
0,8
0,2
0,7
1,4
0,3
0,8
0,2
2003
0,0
1,1
1,1
1,0
1,0
0,8
1,1
1,1
1,0
1,0
0,8
2004
0,0
2,2
1,0
3,5
1,3
–0,1
2,2
1,0
3,5
1,3
–0,1
2005
0,0
1,3
1,4
3,3
1,9
0,6
1,3
1,4
3,3
1,9
0,6
Frente a la zona del euro
Variación acumulada respecto a diciembre de 1998
Dic-00
0,0
2,7
2,7
1,9
1,2
3,0
2,7
2,7
1,8
1,2
3,0
Dic-01
0,0
3,2
3,2
1,9
1,4
1,0
3,2
3,2
1,8
1,4
1,0
Dic-02
0,0
3,9
5,1
2,8
2,3
1,1
3,9
5,1
2,8
2,3
1,1
Dic-03
0,0
5,7
5,9
3,1
3,4
2,1
5,7
5,9
3,1
3,4
2,2
Dic-04
0,0
7,8
7,0
7,8
4,9
2,0
7,8
7,0
7,8
4,9
2,0
Dic-05
0,0
9,4
8,8
9,8
7,4
1,9
9,3
8,8
9,7
7,4
1,9
Frente a los nuevos países industrializados (b)
2000
–14,7
–
1,7
–
1,5
–
–
–13,3
–
–13,4
–
2001
3,8
–
0,9
–
3,0
–
–
4,8
–
7,0
–
2002
4,9
–
2,5
–
0,5
–
–
7,6
–
5,4
–
2003
18,4
–
1,7
–
–1,4
–
–
20,5
–
16,8
–
2004
7,6
–
0,9
–
–2,8
–
–
8,5
–
4,6
–
2005
–3,9
–
1,3
–
0,4
–
–
–2,7
–
–3,5
–
Variación acumulada respecto a diciembre de 1998
Dic-00
–22,9
–
3,1
–
4,0
–
–
–20,4
–
–19,8
–
Dic-01
–19,5
–
5,1
–
7,2
–
–
–15,4
–
–13,7
–
Dic-02
–8,8
–
7,3
–
4,7
–
–
–2,2
–
–4,6
–
Dic-03
8,6
–
8,6
–
3,1
–
–
17,9
–
12,0
–
Dic-04
11,7
–
9,8
–
2,0
–
–
22,6
–
13,9
–
Dic-05
–0,8
–
11,3
–
3,1
–
–
10,4
–
2,2
–
FUENTE: Banco de España.
a. Medias anuales. Tasas de variación positivas indican pérdidas de competitividad, y viceversa.
b. Comprende los países de reciente industrialización: México, Corea, Singapur, Taiwán, Tailandia, Hong-Kong y Malasia, que no están
incluidos en la agrupación de países desarrollados.
BANCO DE ESPAÑA
42
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
En resumen, el rasgo más destacado del comportamiento de los flujos de comercio exterior
durante 2005 fue la ampliación sustancial del desequilibrio comercial, hasta el 7,6% del PIB,
muy cerca de su máximo histórico alcanzado durante las crisis del petróleo de la década de los
años setenta. Dicha ampliación fue, principalmente, el resultado del aumento de las importaciones reales y del significativo incremento del déficit en productos energéticos, en un contexto de
apreciable encarecimiento del petróleo. El avance de las exportaciones fue inferior al de los
mercados mundiales, lo que provocó un retroceso de la cuota comercial de España en 2005.
En dicho retroceso influyeron tanto la especialización geográfica como por productos del comercio exterior español, cuya presencia en los mercados más dinámicos en los últimos años ha
sido reducida, así como la fortaleza del euro y el persistente diferencial de inflación, que se han
reflejado en el deterioro del índice de competitividad de España frente a los países desarrollados
(10,7% entre 2001 y 2005, de acuerdo con el índice basado en los precios de consumo). Estos
factores explicarían los problemas que afrontan las exportaciones españolas para ganar, o al
menos mantener, cuota de mercado. Todo ello señalaría la necesidad de impulsar las políticas
de fomento de la productividad y de especialización en los mercados y ramas de demanda más
dinámicos, menos sensibles a la competencia vía precios. En este contexto, el proceso de recuperación de la zona del euro y el mantenimiento del dinamismo del comercio mundial30 favorecerían la evolución del comercio exterior español, siempre y cuando los riesgos del escenario
internacional no condicionen negativamente la evolución económica global. No obstante, a
corto plazo, los factores estructurales mencionados anteriormente van a limitar la participación
de la economía española en los beneficios derivados del crecimiento económico mundial. Finalmente, las importaciones mantuvieron un dinamismo significativo, que impulsó la ampliación
del desequilibrio comercial, en un contexto de avance de la demanda interna, encarecimiento del
petróleo y dependencia energética y de inputs importados de nuestro tejido productivo.
2.2.2
En el año 2005, el superávit de la balanza de servicios aumentó un 4,1%, tras el retroceso expe-
BALANZA DE SERVICIOS
rimentado en 2004 (del 6,6%), hasta alcanzar una cifra de 22.635 millones de euros. No obstante, continuó reduciéndose el saldo en porcentaje del PIB, que se situó en el 2,5%, una décima
menos que en el año anterior. La moderada mejora del saldo de servicios se debió a la reducción
del déficit de los servicios no turísticos (del 23%), hasta 3.735 millones de euros, que compensó
el ligero retroceso del superávit de la rúbrica de turismo y viajes (del 0,9%), que se situó en
26.370 millones. En porcentaje del PIB, el superávit de turismo y viajes descendió tres décimas,
hasta el 2,9%, el nivel más bajo de los últimos años, mientras que el déficit del resto de servicios
se corrigió en dos décimas, hasta el 0,4%. Esta evolución del conjunto de los servicios tuvo lugar
en un contexto de incremento de la tasa de crecimiento de los ingresos (un 8,7% en 2005, frente al 5,6% en 2004) y de cierta moderación del avance de los pagos (un 10,9% en 2005, frente
al 12,3% en 2004). No obstante esta pauta no se extendió al conjunto de los servicios, ya que
en el caso del turismo, tanto los pagos como los ingresos intensificaron su ritmo de avance,
aunque los primeros continuaron mostrando tasas de crecimiento mucho más elevadas (24,1%
en 2005, frente al 22% en 2004) que los segundos (5,8% en 2005, frente al 3,8% en 2004). En
cambio, en el resto de los servicios, el dinamismo de los ingresos superó al de los pagos (11,9%
y 7,5%, respectivamente), en un entorno de moderación del ritmo de crecimiento de estos últimos en relación con el año anterior. La información proporcionada por la CNTR muestra un
crecimiento, más intenso en 2005 que en 2004, tanto de las exportaciones como de las importaciones de servicios (4% y 7,5%, frente a 1,2% y 6,2% en 2004, respectivamente).
En 2005 continuó la senda de recuperación gradual de los ingresos turísticos en niveles absolutos, con un crecimiento del 5,8%, frente al 3,8% de 2004, gracias a la mejoría registrada
30. De acuerdo con las previsiones del FMI, las importaciones mundiales de bienes crecerían en 2006 a una tasa algo
superior a la de 2005 (8,2%, frente a 7,6%, respectivamente).
BANCO DE ESPAÑA
43
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
en el segundo semestre, en particular en el tercer trimestre. Esto permitió que su peso en el
PIB se mantuviera estable en el 4,3%, tras varios años de sucesivas disminuciones. En cualquier caso, la tasa de crecimiento de 2005 sigue siendo bastante inferior a las registradas en
la segunda mitad de la década de los noventa. En cuanto a los pagos nominales, en 2005
prosiguió el elevado dinamismo de 2004, al crecer un 24,1% anual, aumentando su peso en
el PIB en una décima, hasta el 1,3%. El dinamismo de los pagos refleja la evolución favorable
de la renta disponible y de las perspectivas de la economía española. Los datos de la CNTR
confirman la tónica anterior, con una recuperación de los ingresos reales en 2005 (1,9%), tras
la debilidad mostrada los años anteriores (en 2004 descendieron un 0,1%), gracias al repunte
experimentado en el tercer trimestre. En cualquier caso, la tasa de crecimiento de 2005 sigue
siendo bastante inferior a las registradas en la segunda mitad de la década de los noventa.
El procedimiento de estimación de los ingresos de la rúbrica de turismo y viajes en la Balanza de
Pagos utilizado desde la entrada en vigor del euro hasta el año 2005 combinaba un conjunto
de indicadores del lado de la oferta y de la demanda. Entre ellos siempre ha asumido un papel
relevante la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR31). En abril de 2006, y referidos a datos desde
enero de 2005, la encuesta EGATUR ha pasado a ser la única fuente de información para la
estimación de los ingresos por turismo y viajes. Los cambios introducidos en el cuestionario
EGATUR, así como en el diseño muestral y en el procedimiento de elevación de la muestra, han
mejorado la calidad de los resultados de la encuesta y permitido su uso como fuente exclusiva
para la obtención de los ingresos por turismo y viajes. Se produce así un avance significativo en
la convergencia de las dos fuentes estadísticas que difunden información sobre la evolución del
gasto turístico de los no residentes en España. No obstante, dada la importancia del sector turístico en nuestra economía, resulta adecuado realizar un seguimiento de la evolución del resto
de indicadores que facilitan la información sobre la demanda turística de los no residentes, con
el objetivo de ayudar a valorar la situación real o subyacente del sector, complementando así la
información publicada en la Balanza de Pagos. Para ello, se ha construido un indicador sintético
del gasto de turismo y viajes real de no residentes en España (IST-BP) para el período 19952005, cuyas principales características se describen en el recuadro 2.2 de esta Monografía.
Con el fin de proporcionar una visión más completa de la evolución del sector turístico en 2005
y de enmarcar el análisis de los datos de la Balanza de Pagos, a continuación se describe la
evolución de algunos de los principales indicadores del sector turístico. En concreto, se comenta la evolución de los flujos turísticos mundiales según los datos de la Organización Mundial de
Turismo (OMT), de las estancias de visitantes extranjeros en hoteles extraídos de la Encuesta
de Ocupación Hotelera (EOH)32, de las estadísticas de movimientos turísticos en fronteras
(FRONTUR33 y FAMILITUR) y, por último, de la encuesta de gasto turístico en fronteras (EGATUR).
En 2005, aumentó el ritmo de avance de las entradas de viajeros extranjeros, situándose en
el 7,1%, frente al 4,4% del año anterior, según FRONTUR. Este repunte fue particularmente
sensible en el caso de los turistas34, que se incrementaron en un 6% (3,1% en 2004), gracias
31. Estadística elaborada por el Instituto de Estudios Turísticos (IET), que constituye la fuente estadística básica para el
análisis de la evolución del gasto y del comportamiento turístico de los visitantes (turistas y excursionistas), no residentes
en España, que acceden al país por carretera o aeropuerto. En esta encuesta se han introducido cambios metodológicos que han permitido una mayor homogeneización de la metodología de EGATUR con los datos de ingresos por turismo de Balanza de Pagos. No obstante, los segundos no incluyen el transporte internacional de pasajeros ni aquella
parte de los servicios que se prestan a los visitantes en sus lugares de origen y no revierten a España. 32. Encuesta de
Ocupación Hotelera, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con el objetivo principal de conocer el
comportamiento de una serie de variables que permitan describir las características fundamentales del sector
hotelero. 33. Encuesta elaborada por el IET, con el objetivo de cuantificar y analizar las características de los flujos de
entrada y salida de visitantes por las fronteras españolas. 34. En 2005, los turistas representaron en España el 60,3%
de los visitantes extranjeros, proporción sensiblemente inferior a la alcanzada en el año 2000 (66,2%).
BANCO DE ESPAÑA
44
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
INDICADOR SINTÉTICO DEL GASTO TURÍSTICO NO RESIDENTE (IST-BP)
RECUADRO 2.2
El peso que el sector turístico tiene en la economía española y el papel
ha constituido la única fuente de información para la estimación de los
que tradicionalmente ha desempeñado como fuente de captación de
ingresos de la rúbrica de Turismo y viajes de la Balanza de Pagos de
recursos para financiar el persistente déficit comercial de España exige
España4. No obstante, dada la importancia del sector turístico en nues-
un análisis exhaustivo de este sector en un momento en que la necesi-
tra economía, resulta adecuado realizar un seguimiento de la evolución
dad de financiación de la economía española ha alcanzado máximos
del resto de indicadores que facilitan la información sobre la demanda
históricos. Este deterioro de la necesidad de financiación ha coincidido
turística de los no residentes, con el objetivo de ayudar a valorar la situa-
con una reducción del superávit de la rúbrica de Turismo y viajes1, que,
ción real o subyacente del sector, complementando y contrastando la
tras alcanzar un máximo del 4,1% del PIB en 2000, descendió hasta el
información publicada en la Balanza de Pagos. Para ello, se ha construi-
2,9% en 2005. A esta reducción ha contribuido tanto la evolución de los
do un indicador sintético del gasto de turismo y viajes real de no residen-
ingresos, que moderaron su peso en el PIB (desde un 5,1% en 2000,
tes en España (IST-BP) para el período 1995-2005. Este indicador sinte-
hasta un 4,3% en 2005), como la de los gastos, que lo aumentaron (des-
tiza la información proporcionada por un conjunto de indicadores
de un 1% del PIB en 2000, hasta un 1,3% en 2005). En este contexto, la
parciales que presentan una correlación elevada con la variable de refe-
disponibilidad de estadísticas que reflejen de forma precisa el comporta-
rencia, por lo que constituye un instrumento de análisis básico para la
miento del sector turístico, y, concretamente, del gasto de los no residen-
evolución de los ingresos de la rúbrica de Turismo y viajes en términos
tes (residentes) en España en sus viajes a España (al exterior) resulta
reales5.
crucial.
La construcción del indicador sintético requiere la selección, en primer
Las estadísticas macroeconómicas básicas para analizar la importancia
lugar, de los indicadores parciales que lo integran, y en segundo lugar, de
económica del turismo en la economía española son la Contabilidad Na-
su procedimiento de agregación. En cuanto a la selección de indicadores
cional, la Cuenta Satélite del Turismo y la Balanza de Pagos. Las tres di-
parciales, esta tarea resulta especialmente compleja en el caso del turis-
fieren en cuanto a su metodología, frecuencia y disponibilidad. La Conta-
mo, porque, a diferencia de otros sectores, no se identifica de forma direc-
bilidad Nacional2,3, de frecuencia trimestral, y la Cuenta Satélite, de
ta ni por un tipo de productos ni por una tipología de unidades de produc-
frecuencia anual, permiten analizar el impacto sobre la economía del tu-
ción, lo que obliga a combinar indicadores de oferta y de demanda en la
rismo total (interno, receptor y emisor) y las interrelaciones entre la oferta
construcción del IST-BP6, en su mayoría de tipo coyuntural. Teniendo en
y la demanda turística. Por su parte, la Balanza de Pagos, de carácter
cuenta las consideraciones anteriores, la selección de los indicadores
mensual, refleja los gastos realizados por no residentes en sus viajes a
parciales que forman parte del IST-BP está motivada por su disponibilidad
España y por residentes en sus viajes al exterior. Su mayor frecuencia y
(frecuencia, amplitud temporal y rapidez en su publicación), sus propieda-
rápida disponibilidad convierten esta estadística en el marco de referencia
des estadísticas (volatilidad y calidad), y por su relación con la variable de
básico y en la principal fuente de información para el análisis del turismo
referencia. En cuanto a su disponibilidad, el carácter mensual del IST-BP,
al/del exterior. Su aportación es especialmente relevante en el caso del
por un lado, y la necesidad de disponer de una serie suficientemente larga
turismo receptor, dada la mayor importancia que sigue manteniendo res-
y con cierta antelación respecto a la variable de referencia, por otro lado,
pecto al turismo emisor (5,3% del PIB nacional en media para el período
no solo condicionan la selección de los indicadores parciales, sino que
2000-2004 según la Cuenta Satélite del Turismo).
obligan, en ocasiones, a tratar los indicadores seleccionados antes de proceder a su agregación7. En cuanto a la correlación con la variable de re-
Desde que en 2001, con la introducción de los billetes y monedas deno-
ferencia, se ha decidido incluir indicadores que, si bien no presentan una
minados en euros, desapareció una de las fuentes de información que
correlación demasiado elevada con los ingresos reales, por su carácter
servían para calcular los ingresos de turismo y viajes en la Balanza de
más estructural, sí reflejan cambios en el perfil del turista (p. ej. Inversión
Pagos (los datos de cambios de billetes extranjeros por pesetas que
directa en inmuebles de no residentes).
realizaban los viajeros), se comenzó a utilizar un conjunto de estadísticas, entre las que en todo momento ha desempeñado un papel impor-
De acuerdo con los criterios de selección mencionados, se han elegido
tante la información proporcionada por la Encuesta de Gasto Turístico
13 indicadores parciales8, que pueden clasificarse en dos grupos. El pri-
(EGATUR). Hasta el año 2005, esta información se complementaba con
mero de ellos agrupa los indicadores parciales directamente relaciona-
otros indicadores relacionados con la evolución del gasto turístico de no
dos con la actividad y demanda del sector turístico: a) residentes en el
residentes, pero desde dicho año, tras la entrada en vigor de un nuevo
extranjero alojados y pernoctaciones en establecimientos hoteleros
cuestionario y una vez contrastada la calidad de los resultados, EGATUR
(EOH); b) entradas de turistas y excursionistas por fronteras (FRONTUR);
c) pasajeros en vuelos internacionales (suma total de regulares y no regulares); d) inversión extranjera directa en bienes inmuebles en términos
1. La definición de turismo y viajes en la Balanza de Pagos (Quinto Manual de Balanza de
Pagos, capítulo XII, párrafo 242) comprende principalmente los bienes y servicios adquiridos en un país por los viajeros durante visitas hechas a él por menos de un año. Los bienes
y servicios son adquiridos por el viajero, o en su nombre, o bien los recibe sin un quid pro
quo, para su uso propio o para regalo. Se excluye el transporte internacional de viajeros
comprendido en servicios de pasajeros, partida que forma parte de transporte. 2. Sistema
de Cuentas Nacionales SNA 93 (párrafo 14.110). 3. Los bienes y servicios adquiridos en
España por los no residentes en sus viajes a España suponen una exportación de servicios
y se registran en la Cuenta del Resto del Mundo como un empleo en la rúbrica de Consumo
final de no residentes. Esta regla presenta algunas excepciones, como los bienes y servicios
adquiridos por los viajeros por motivos de negocios cuando es la empresa empleadora la
que corre con los gastos, y su tratamiento como consumo final del viajero o como consumo
intermedio de la empresa empleadora. Se considera que los gastos de transporte internacional y alojamiento (indispensables para el desarrollo de la actividad productiva) constituyen consumo intermedio de la empresa y que el resto de los gastos constituyen consumo
final del viajero.
BANCO DE ESPAÑA
45
4. Véase capítulo 5, «La Balanza de Pagos y la Posición de Inversión Internacional: Nota
metodológica», de esta publicación. 5. En la deflación se ha usado el índice de precios
de la rúbrica de Turismo y hostelería. 6. Véase A. Cañada (2004), «Instrumentos de medida del turismo: La Cuenta Satélite de Turismo», Papeles de Economía Española, n.º 102,
pp. 2-28. 7. En primer lugar, la existencia de retrasos importantes en la publicación de
algunos de los indicadores seleccionados requiere realizar previsiones sobre datos aún no
observados, y, en segundo lugar, la utilización de datos con frecuencia inferior a la mensual
obliga a realizar interpolaciones de los datos. Adicionalmente, las rupturas en la serie han
sido corregidas para garantizar la homogeneidad y estabilidad de la serie temporal. 8. También se consideraron otros indicadores inicialmente no incluidos en el índice, como el grado
de ocupación hotelera, la tasa de crecimiento del PIB en la zona de la UE y un índice de
competitividad calculado a partir de precios armonizados de Hostelería y restaurantes para
países emisores de turismo hacia España.
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
INDICADOR SINTÉTICO DEL GASTO TURÍSTICO NO RESIDENTE (IST-BP) (cont.)
RECUADRO 2.2
INDICADOR SINTÉTICO (IST-BP) Y TASAS DE VARIACIÓN DEL COMPONENTE CICLO TENDENCIA
DE LOS INGRESOS REALES DE TURISMO (a)
IST-BP
TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DEL COMPONENTE CICLO TENDENCIA DE LOS INGRESOS REALES DE TURISMO
2,5
2
1,5
1
0,5
nov-05
ago-05
feb-05
may-05
nov-04
ago-04
feb-04
may-04
nov-03
ago-03
feb-03
may-03
nov-02
ago-02
feb-02
may-02
nov-01
ago-01
feb-01
may-01
nov-00
ago-00
feb-00
may-00
nov-99
ago-99
feb-99
may-99
nov-98
ago-98
feb-98
may-98
nov-97
ago-97
feb-97
may-97
nov-96
ago-96
feb-96
-0,5
may-96
0
-1
-1,5
-2
FUENTE: Banco de España.
a. En ambos casos, para hacerlas comparables, las series aparecen estandarizadas (media cero y varianza uno).
reales9; e) licencias municipales para la construcción de viviendas en las
petitividad de España en relación con otros países, se han considerado
comunidades autónomas de mayor importancia turística por parte de no
dos tipos de índices de competitividad, uno para los países emisores15 y
10
residentes ; f) empleados en establecimientos hoteleros correspondien-
otro para los países competidores16. Finalmente, no se ha podido encon-
tes a comunidades autónomas de mayor importancia en el turismo de no
trar un indicador mensual y de rápida publicación que aproxime de forma
residentes (EOH)11; y g) afiliados a la Seguridad Social en el sector de la
adecuada la calidad de la oferta turística en España, por lo que se ha
hostelería. Junto a estos indicadores, en su mayoría de carácter coyuntu-
preferido no incluir ningún indicador de este tipo en el IST-BP final.
ral, el segundo grupo incluye variables, que, de acuerdo con los enfoques
teóricos, son los principales determinantes de la demanda turística por
De todos estos indicadores, las variables que presentan mayores correla-
parte de no residentes. Estos determinantes se agrupan, a su vez, según
ciones con los ingresos reales de la rúbrica de Turismo y viajes para el
sus características, en socioeconómicos y demográficos, de competitivi-
período 1995-2005 son las siguientes: entradas de turistas por fronteras
dad del sector (medida por los precios), y de calidad de la oferta. En
(0,93), pernoctaciones en establecimientos hoteleros (0,91), residentes
cuanto a los primeros, se considera que la evolución de la renta per cápi-
en el extranjero alojados en establecimientos hoteleros (0,9), pasajeros en
ta de los principales países emisores es uno de los principales. Sin em-
vuelos internacionales (0,89) y personal empleado en establecimientos
bargo, esta información solo está disponible anualmente, lo que ha obli-
hoteleros de Comunidades Autónomas de mayor importancia en el turis-
gado a aproximar su evolución utilizando otras variables de frecuencia
mo de no residentes (0,88).
mensual con las que mantiene una correlación elevada. En concreto, se
han considerado dos indicadores: la tasa de desempleo mensual armoni-
Una vez seleccionados los indicadores parciales, la construcción del indi-
zada de los principales países emisores de turismo hacia España en la
cador se ha realizado en dos etapas. En una primera etapa, los indicado-
zona de la UE (Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Holanda)12 y un
res se transforman con el fin de de obtener una señal estadística estable,
índice de confianza en dichos países, construidos ambos como medias
que refleje la situación real de la demanda. Este proceso conlleva la des-
ponderadas de las tasas de desempleo y los índices de confianza de los
estacionalización de las series y el control de efectos irregulares17 en el
consumidores en dichos países
13,14
. Como aproximación al nivel de com-
9. La deflactación de la serie se realiza usando el índice de precios de vivienda libre (precio
medio ponderado por metro cuadrado de vivienda nueva y de segunda mano) correspondiente a la Estadística de Precios de Vivienda del Ministerio de Vivienda (serie homogénea
en base 2005). 10. Las Comunidades Autónomas (CCAA) consideradas son: Andalucía,
Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares y Canarias. Estas CCAA recibieron en
media un 87% del total de los turistas llegados en el período 1997-2005, según
FRONTUR. 11. Véase nota 10 a pie de página. 12. La selección de los países se realiza
de acuerdo con la importancia en términos de entrantes por fronteras según FRONTUR (en
media, un 72% para el total del período 1997-2005) y de los ingresos de la rúbrica de Turismo y viajes de la Balanza de Pagos (en media, un 73,3% para el período 1997-2004). 13. El
indicador de confianza mide las expectativas de los consumidores en los próximos 12 meses respecto de cuatro variables: situación financiera, situación económica general, desempleo y ahorro. El indicador está definido como la diferencia entre respuestas positivas y
respuestas negativas (como porcentaje del total de respuestas). 14. Las ponderaciones
se construyen teniendo en cuenta la media de entrantes por nacionalidades según
FRONTUR en el período 1995-2005, y el nivel de renta per cápita de los residentes de cada
país aproximada por el PIB per cápita de cada país (ajustado de paridad de poder de compra) siguiendo la misma línea que en el trabajo de A. Buisán y E. Gordo (1997), El sector
exterior en España, Estudios Económicos, n.º 60, Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA
46
15. Este grupo de países es el constituido por Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Holanda. El índice de competitividad se calcula a partir de los índices de precios al consumo
armonizados relativos de los países, controlando por el tipo de cambio de la moneda de
cada país frente al euro (peseta con anterioridad a la entrada del euro). Se trata de índices
de tipo de cambio efectivo real calculados como media geométrica ponderada de precios
relativos, controlando por el tipo de cambio, y con ponderaciones que tienen en cuenta la
renta per cápita de los visitantes de cada nacionalidad y el número de entrantes de
FRONTUR (véase nota 14 a pie de página). 16. Usando la información de pagos por turismo de países emisores de turistas hacia España y otras fuentes de información (Alianza para
la Excelencia Turística, EXCELTUR), se consideran los siguientes países competidores de
España: Túnez, Egipto, Marruecos, Turquía, México, Croacia, Grecia, Francia, Italia y Portugal. En este caso, el índice de competitividad también se calcula como media geométrica
de los índices de precios al consumo relativos de los países controlando por el tipo de
cambio de la moneda de cada país frente al euro (peseta con anterioridad a la entrada del
euro). 17. La desestacionalización se realiza usando el programa de estimación TRAMOSEATS. En esta fase también se trata de controlar por valores atípicos, efectos de calendario y Semana Santa, y cambios de nivel en las series. La necesidad de desestacionalizar los
indicadores parciales que está implícita en la metodología del Instituto Nacional de Estadística para la construcción de indicadores sintéticos se deriva del hecho de que una combinación de series con distintos tipos de estacionalidad puede dar lugar a un indicador sintético con una estacionalidad que no coincide con la de la variable de referencia.
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
INDICADOR SINTÉTICO DEL GASTO TURÍSTICO NO RESIDENTE (IST-BP) (cont.)
RECUADRO 2.2
CORRELACIÓN MENSUAL ENTRE EL INDICADOR SINTÉTICO (EN t) Y ADELANTOS (RETRASOS)
DE LAS TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LOS COMPONENTES (CICLO TENDENCIA
Y AJUSTADO DE ESTACIONALIDAD) DE LOS INGRESOS REALES DE TURISMO (a)
t-4
t-3
t-2
t-1
t
t+1
t+2
t+3
t+4
Ciclo tendencia (en t)
0,84
0,86
0,88
0,89
0,90
0,90
0,90
0,90
0,89
Ajustado de estacionalidad (en t)
0,66
0,69
0,73
0,79
0,72
0,68
0,68
0,71
0,70
FUENTE: Banco de España.
a. El indicador sintético ha sido calculado sobre series ciclo tendencia, en el primer caso, y ajustadas de estacionalidad, en el
segundo.
caso de series con estacionalidad, así como la aplicación de ciertas
sintético también se obtuvo para los datos desestacionalizados, lo que
transformaciones de las series18. Finalmente, se lleva a cabo la estanda-
permitió comprobar la idoneidad de la transformación finalmente elegida.
rización de las series transformadas (conversión en series de media cero
Los dos primeros componentes principales estandarizados (media cero y
y varianza uno) para poder agregarlas. En una segunda etapa, se proce-
varianza uno) asociados a series de indicadores parciales transformadas
de a la agregación de las series transformadas mediante el método de
controlando por efectos estacionales e irregulares explican en total un
componentes principales, que es la aproximación propuesta por Stock y
35% de la correlación conjunta de las series. El primer componente prin-
Watson (1999)19. El método de componentes principales permite repre-
cipal estandarizado (que explica un 22% de la correlación conjunta) pre-
sentar óptimamente un conjunto amplio de indicadores parciales en tér-
senta menores oscilaciones que el segundo componente y una mayor
minos de una combinación o combinaciones lineales de las variables
correlación con las tasas de variación intermensual del componente ciclo-
originales mutuamente ortogonales (componentes principales) que repre-
tendencia de los ingresos reales de turismo (correlación de 0,7 frente a
sentan un porcentaje elevado de la variabilidad en el conjunto de indica-
0,01 del segundo componente)23.
dores20, y resumen de esta forma la información contenida en los mismos. Una ventaja de este método frente a otros métodos de agregación
En el gráfico se representan las tasas de variación interanual del compo-
(por ejemplo, la consideración de una media simple o ponderada de indi-
nente ciclo-tendencia de los ingresos reales de la rúbrica de Turismo y
cadores parciales según los coeficientes de correlación simple o parcial)
viajes de la Balanza de Pagos y del indicador sintético (IST-BP), definido
es la asignación de las ponderaciones de forma directa según las propie-
mediante la agregación de los correspondientes valores mensuales del
dades estadísticas de los indicadores parciales21. Adicionalmente, en
primer componente principal representado en el gráfico para el período
este caso, la correlación de los indicadores sintéticos alternativos men-
febrero 1996-diciembre 200524.
cionados anteriormente con la variable de referencia (esto es, los ingresos por turismo y viajes, en términos reales, de la Balanza de Pagos) es
Como se puede observar, el indicador presenta una correlación elevada
más baja que la que presenta el IST-BP22. Una desventaja es que, si bien
con las tasas de variación interanual del componente ciclo-tendencia de
permite anticipar la evolución de la variable de referencia, no resulta ade-
los ingresos reales de turismo para distintos adelantos (retrasos) del indi-
cuado para realizar predicciones (p. ej., de los ingresos nominales de la
cador (véase tabla adjunta).
rúbrica Turismo y viajes).
La correlación del indicador calculado a partir de series desestacionalizaLos datos finalmente utilizados para la estimación del IST-BP han sido los
das con la correspondiente señal (tasas de variación interanual de ingre-
corregidos no solo de estacionalidad, sino también del componente irre-
sos desestacionalizados) es menor que en el caso del indicador calculado
gular, es decir, el componente ciclo-tendencia. No obstante, el indicador
a partir de componentes ciclo-tendencia. El grado de sincronía entre las
series, medido por el porcentaje de coincidencias entre valores positivos
(negativos) de la tasa de variación interanual del componente ciclo-
18. Dichas transformaciones consisten básicamente en aplicar primeras diferencias logarítmicas de las series. 19. J. Stock y M. Watson (1999), «Forecasting Inflation», Journal of
Monetary Economics, 44, pp. 293-335. 20. En la práctica, se calculan componentes principales sobre series estandarizadas (media cero y varianza uno) de tal forma que los componentes maximizan la correlación conjunta de las variables. El cálculo de componentes
sobre series estandarizadas es recomendable cuando existen diferencias de variabilidad
importantes entre variables que puedan distorsionar el análisis de los componentes. 21. Un
problema del indicador construido como media aritmética simple de indicadores parciales
es que asigna las mismas ponderaciones a todas las variables y puede verse afectado por
valores atípicos. Una limitación adicional de este método de agregación es que no permite
aproximar la tasa de crecimiento de la variable de referencia, sino únicamente su evolución
cualitativa. Por otra parte, el indicador que asigna las ponderaciones de acuerdo con correlaciones simples con las variables de referencia tiene el inconveniente de que las ponderaciones pueden ser muy inestables y reflejar relaciones espúreas entre las variables. 22. En
particular, la correlación contemporánea de los indicadores calculados como media y media
ponderada de indicadores parciales con las tasas de variación interanual de los ingresos
reales de turismo es 0,5 y 0,6, respectivamente, mientras que en el caso del indicador de
componentes principales obtenido a partir de componentes ciclo-tendencia la correlación
es 0,7.
BANCO DE ESPAÑA
47
tendencia de los ingresos y valores positivos (negativos) del indicador es
también elevado (79% de coincidencias, frente a un porcentaje de coincidencias de 71% en el caso del indicador calculado a partir de datos desestacionalizados). Por todo ello, se puede considerar que el indicador
sintético IST-BP constituye una herramienta adecuada para enriquecer el
seguimiento de la tendencia de los ingresos reales de turismo en España.
23. En el caso de series de indicadores parciales desestacionalizadas, los dos primeros
componentes principales, que explican un 20% y un 13% de la correlación conjunta, respectivamente, presentan correlaciones iguales a 0,47 y 0,09 con la señal correspondiente
(serie de tasas de variación intermensual de ingresos reales de turismo desestacionalizados). 24. En ambos casos, para hacerlas comparables, las series aparecen estandarizadas (media cero y varianza uno).
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
al favorable comportamiento del primer y tercer trimestres, y a pesar de la moderación del
cuarto. El avance de 2005 es el más intenso desde el año 1999. Por su parte, el número de
excursionistas continuó siendo más dinámico, con un crecimiento del 8,9% en 2005, frente al
6,6% del año anterior. Con este dato, se consolidó la recuperación de las entradas de turistas
en España, tras el retroceso registrado en 2003, alcanzando un nuevo máximo histórico en
2005, al superar los 55,6 millones, de manera que mantuvo su posición como segundo destino turístico mundial, tanto en términos de ingresos como de entradas de turistas, según los
datos de la OMT.
Las entradas de turistas extranjeros en España tuvieron un comportamiento más dinámico
que a nivel mundial. En 2005, los flujos turísticos internacionales continuaron la recuperación
iniciada en el año anterior, si bien a una tasa de crecimiento más moderada (5,5%, frente al
10% en 2004)35. Este comportamiento estuvo condicionado tanto por el encarecimiento del
petróleo, que afectó de forma general36 a todos los países, como por factores específicos de
determinadas áreas o países (atentados terroristas de Londres, Bali, Egipto y Turquía; los
desastres naturales de Estados Unidos, México, América Central, Europa Occidental y Asia; y
la incertidumbre ocasionada por la gripe aviar). Consecuentemente, el dinamismo de los flujos
turísticos no se extendió a todas las áreas por igual, siendo la más afectada por los acontecimientos mencionados Asia, seguida por Oriente Medio y, en menor medida, América. Estos
eventos favorecieron la redistribución de los flujos turísticos hacia España, beneficiada por su
consideración como destino seguro.
Un análisis comparativo revela que el avance de las entradas turísticas superó al del conjunto
de Europa, que aumentó modestamente, un 4,3%, así como al de los principales países europeos del arco mediterráneo —como Italia, Grecia, Portugal o Francia—. Por el contrario,
resultó inferior al de los competidores del Norte de África y del Mediterráneo Oriental (véase
gráfico 2.6), cuyo dinamismo fue significativo. De este modo, nuestro país perdió cuota frente
a estos destinos alternativos, competidores en el segmento de «sol y playa», que cuentan con
ventajas comparativas en precios y costes y que están realizando esfuerzos apreciables de
promoción y expansión de infraestructuras y servicios. Destacó, en particular, Turquía, donde
las entradas de turistas aumentaron un 20%, superando los 20 millones. Este país está atrayendo importantes flujos turísticos del Reino Unido y Alemania, los dos principales emisores
de turistas hacia España.
El análisis desagregado de la estadística de FRONTUR muestra que prosiguió la recuperación
de las entradas de turistas procedentes de la UE 15, con un crecimiento del 5,6%, tasa sensiblemente superior a la registrada en 2004 (2,7%), tras el retroceso experimentado en 2003.
Las entradas del resto del mundo también consolidaron la mejora experimentada en 2004,
tras tres años de descensos, incrementándose en un 8,6% (5,2% en 2004). En todo caso, los
flujos de turistas procedentes de países no pertenecientes a la UE 15 representan una proporción minoritaria de las entradas totales en España, por debajo del 15%. Por países de origen,
dentro de la UE, los visitantes procedentes de los mercados francés, holandés e italiano, que
representaron en 2005 cerca del 26% de la demanda turística total37, fueron los más dinámicos, con avances del 13,3%, 8,4% y 7,3%, respectivamente38. El dinamismo del mercado
35. Véase Organización Mundial de Turismo (2006), Barómetro OMT del Turismo Mundial, volumen 4, n.º 1, enero. 36. El
impacto del petróleo se atenuó por la intensa competencia existente entre las líneas aéreas, a raíz de la consolidación
de las compañías de bajo coste. 37. El turismo francés representa el 15,8% del total, el italiano el 5,4% y, por último,
el holandés supone el 4,5%. 38. El gasto medio por turista en términos reales de los turistas franceses es el más reducido de nuestros principales mercados emisores (en 2004, 561 euros, frente a un promedio de 872 euros), mientras que
Italia supera sensiblemente la media, con 954 euros. Por su parte, el gasto medio por turista de los holandeses es algo
menor que la media, similar al nivel del Reino Unido.
BANCO DE ESPAÑA
48
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
INDICADORES DEL SECTOR TURÍSTICO
EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS TURÍSTICOS (a)
GRÁFICO 2.6
LLEGADAS INTERNACIONALES DE TURISTAS (b)
2003
2004
2005
% del PIB
%
6
12
10
5
8
4
6
4
3
2
2
0
-2
1
-4
0
Mundo
2001
2002
2003
2004
España
Europa
2005
Europa
Europa
Europa
Occidental Central Mediterránea
FUENTES: Organización Mundial del Turismo, Instituto de Estudios Turísticos, Ministerio
de Economía y Hacienda y Banco de España.
a. En términos nominales
b. Tasas de variación interanual.
francés tuvo lugar tras dos años de descenso consecutivos y en un contexto de mayor dinamismo del consumo privado que en el promedio de la UEM. También destacó el crecimiento de nuestros dos principales mercados, Reino Unido y Alemania, que aglutinan cerca del
47% de las entradas totales, si bien su importancia relativa es menor que a finales de la década anterior. El número de turistas procedentes de Alemania aumentó por segundo año consecutivo (4,1%, frente a un 2,5% en 2004), consolidándose la recuperación paulatina de este
mercado emisor, tras el significativo retroceso acumulado en los cuatro años anteriores. Las
entradas de turistas británicos continuaron creciendo moderadamente, un 3,1%, tasa significativamente inferior al promedio del período 1998-2002 (7,7%). Entre los mercados no europeos
cabe destacar el tono expansivo de las entradas de turistas procedentes de Latinoamérica y
el repunte de Japón, que aumentó por primera vez desde 1999. Finalmente, el mercado estadounidense descendió por quinto año consecutivo.
En general, el resto de los principales indicadores turísticos mejoraron en el segundo semestre
de 2005, reflejando un comportamiento más favorable de la demanda turística extranjera tras
la atonía registrada en años anteriores. No obstante, resulta necesario subrayar que el aumento de las entradas de turistas no se está trasladando plenamente a los ingresos ni a las pernoctaciones, como resultado del cambio de perfil del turista. Dicho cambio se refleja en la
realización de un mayor número de viajes a lo largo del año, pero de estancia menos prolongada, y en un uso más intenso del alojamiento extrahotelero. La expansión de las compañías
de bajo coste (el número de pasajeros en este tipo de compañías volvió a crecer en 2005 en
torno al 31% anual) facilita este cambio de perfil. Estos cambios no han podido compensarse
con el incremento del número de entradas y explican el descenso gradual de la estancia y
el gasto diario medios y sugieren un posible cambio estructural en la demanda, que, en caso
de consolidarse, se traduciría en un aumento del peso del colectivo de turistas que realizan un
menor gasto. En consonancia con este panorama, los datos sobre el alojamiento hotelero de
la EOH muestran una pérdida paulatina de su peso relativo en las entradas totales (en 2005
representó alrededor del 63% del total, frente al 67% de 2001). Así, la recuperación del número de viajeros alojados en hoteles (5,3%, frente a 1,4% en 2004) no se reflejó en las pernoctaciones con igual intensidad, ya que crecieron solo un 3,4%, si bien contrastan con el descenBANCO DE ESPAÑA
49
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
EVOLUCIÓN DEL TURISMO Y VIAJES
CUADRO 2.6
Tasas de variación
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Ingresos por turismo y viajes nominal
9,4
12,1
12,5
12,7
10,3
5,5
–1,9
4,4
3,8
5,8
Ingresos por turismo y viajes real (a)
5,7
9,1
9,2
8,5
4,9
0,4
–6,5
0,4
–0,1
1,9
Pagos por turismo y viajes nominal
13,5
7,4
14,5
16,5
17,0
13,1
5,4
4,2
22,0
24,1
Pagos por turismo y viajes real (a)
8,7
1,2
11,5
14,2
10,9
11,0
1,8
5,0
20,6
22,2
Índice de competitividad frente a países desarrollados
medido con precios de consumo (b)
2,3
–4,1
0,3
–0,5
–1,5
1,2
2,6
4,3
1,9
1,5
– Componente nominal
0,8
–4,3
–0,3
–1,6
–3,0
0,5
0,9
3,0
0,8
0,1
–0,9
–2,9
0,2
4,1
–0,2
–2,7
2,4
10,1
8,9
2,4
4,4
7,3
10,7
32,7
1,3
–0,5
–1,5
2,4
1,4
5,3
–1,0
5,2
6,0
33,4
–3,5
–0,2
–5,3
0,8
–1,6
3,4
3,7
9,2
9,7
7,8
2,4
4,6
4,5
–2,8
3,1
6,0
PIB de los países desarrollados (c)
PRO MEMORIA
Número de viajeros extranjeros alojados en hoteles
Pernoctaciones de extranjeros en hoteles
Número de turistas (FRONTUR)
FUENTE: OCDE, FMI, Instituto Nacional de Estadística, Instituto de Estudios Turísticos y Banco de España.
a. Cifras de la Contabilidad Nacional Trimestral de España, base 2000.
b. Países desarrollados: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia,
Holanda, Italia, Irlanda, Japón, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanada, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.
c. Calculado como agregación del PIB en dólares de cada país, aplicando el tipo de cambio promedio anual de datos diarios.
so del 1,6% registrado el año anterior (véase cuadro 2.6). Esta evolución condicionó el
comportamiento de la estancia media en hoteles, que mantuvo su senda decreciente en
2005, al disminuir un 2%. Por otro lado, dentro del alojamiento extrahotelero, la vivienda gratuita (es decir, la vivienda propia, de amigos o familiares) muestra una senda creciente desde
1997, superando el 22% del total en 2005, frente al 20% de 2001.
La reducción de la estancia media facilitada por los condicionantes que explican el cambio de
perfil del turista mecionado anteriormente ha determinado la evolución de los datos de gasto
turístico total proporcionados por la encuesta EGATUR (esta estadística incluye el transporte
internacional). El gasto medio real por turista retrocedió un 2,1%, frente al estancamiento
contabilizado el año 2004, condicionado por la significativa reducción de la estancia media
(del 6,2% en 2005), y a pesar del buen comportamiento del gasto total real y, particularmente,
del medio diario real de los turistas, que repuntaron hasta el 4,4% y el 4,8% (3,2% y 0% en
2004, respectivamente). A lo largo del año, se moderó el descenso del gasto medio. No obstante, dado que existen factores puntuales que podrían explicar parte de dicha recuperación,
es difícil valorar su persistencia en el futuro.
En cuanto a la evolución de los indicadores de precios turísticos, en 2005 se mantuvo el
patrón de los últimos años, aunque con un perfil creciente a lo largo del ejercicio. El IPC de
la rúbrica de turismo y hostelería creció de forma similar al año anterior (4% y 3,8% en 2004),
manteniendo un diferencial positivo con el IPC general. El análisis desagregado de los componentes del IPC de turismo y hostelería muestra que se moderó el incremento de los precios de los viajes organizados y de los hoteleros en comparación con la tasa de 2004, tónica
reforzada por los índices de precios e ingresos hoteleros (1% y 1,6%, respectivamente).
Mientras tanto, los precios de los servicios vinculados a la oferta complementaria (restaurante, bares y cafés) mostraron un crecimiento más elevado e incluso superior al registrado en
2004 (4,3%, frente a 4,1%). En los dos primeros casos, la contención de precios podría reBANCO DE ESPAÑA
50
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
flejar los esfuerzos de parte de la industria turística por hacer frente a la competencia de
destinos alternativos, con ventajas en precios y costes. De acuerdo con la información empleada para elaborar el indicador IST-BP39, la relativa estabilidad del tipo de cambio del euro
atenuó las pérdidas de competitividad del sector turístico respecto a los últimos años frente
a países clientes e incluso se corrigieron parcialmente frente a nuestros competidores.
Por otro lado, según datos de la Balanza de Pagos, los pagos nominales por turismo crecieron
un 24,1% en 2005, tasa ligeramente superior a la registrada el año anterior (del 22%), lo que
confirmó el elevado dinamismo de esta rúbrica. En términos reales, según datos de la CNTR,
los pagos por turismo superaron en 2005 el elevado dinamismo mostrado el año anterior
(22,2%, frente a 20,6% en 2004), en consonancia con la evolución de los datos de Balanza
de Pagos. Esta tendencia creciente de los pagos por turismo se produce en un contexto de
estabilidad del tipo de cambio del euro y de expansión de la economía española caracterizada
por la creación de empleo y el incremento de la renta bruta disponible en términos reales. En
cuanto al impacto del encarecimiento del crudo, la competencia en el sector aéreo limitó su
reflejo en las tarifas.
Las perspectivas del sector turístico, recogidas en los informes de EXCELTUR, apuntan a un
mantenimiento de las tendencias del conjunto del año 2005, con un entorno macroeconómico
más favorable a corto plazo en los principales mercados emisores de turistas hacia España.
Adicionalmente, las incertidumbres geopolíticas en Oriente Medio pueden influir en una redistribución de los flujos turísticos favorables a España. No obstante, a pesar de estas expectativas relativamente favorables, continuará la tendencia de cambio de perfil del turista extranjero, con descensos del gasto y estancia medios.
En resumen, en la segunda mitad de 2005 se asistió a una mejora de la evolución de los ingresos turísticos en España, en consonancia con el comportamiento generalizado de los indicadores turísticos reales y la recuperación de los flujos turísticos globales. En este contexto,
una serie de eventos favoreció la redistribución de los flujos turísticos hacia España, que alcanzaron un nuevo máximo histórico, con una recuperación de las entradas de turistas alemanes, tras el retroceso acumulado en el período 2000-2003. No obstante, la actividad turística
siguió desarrollándose en un escenario de cambio del perfil del turista extranjero en España y
de creciente competencia internacional, en especial frente a los países del Mediterráneo
oriental. Las perspectivas de nuestro sector turístico dependen de su habilidad para mantener
su atractivo en un contexto de creciente competencia internacional. En los últimos años, el
sector turístico español ha acumulado pérdidas de competitividad debido al aumento de los
precios, especialmente de la oferta complementaria de hostelería, y a la fortaleza del euro, si
bien en 2005 el deterioro de la competitividad fue menos acusado.
En cuanto a las rúbricas de ingresos y pagos de servicios no turísticos, aunque en 2005 el
ritmo de crecimiento de los ingresos aumentó sensiblemente, gracias al impulso de los dos
trimestres centrales de 2005, siguió siendo inferior al contabilizado a finales de la década de
los noventa. Como se ha comentado anteriormente, los ingresos de los servicios no turísticos
aumentaron un 11,9% (7,6% en 2004), mientras que los pagos moderaron su tasa de crecimiento hasta el 7,5% (10% en 2004). Esta evolución se tradujo en un incremento de la participación de los ingresos de los servicios no turísticos en el PIB de dos décimas, hasta el 4,1%,
de forma que se recuperó el porcentaje alcanzado en 2001. Por su parte, la participación relativa de los pagos en el PIB se mantuvo estable en el 4,5%, cifra inferior a la alcanzada en el
período 2000-2002 (entre el 4,6% y el 4,7%).
39. Véase el recuadro 2.2.
BANCO DE ESPAÑA
51
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE SERVICIOS POR COMPONENTES
CUADRO 2.7
Tasas de variación
INGRESOS
UE
2005
PAGOS
ESPAÑA
2004
UE
2005
2005
ESPAÑA
2004
2005
Total servicios
8,1
5,6
8,7
7,9
12,3
10,9
Turismo y viajes
6,6
3,8
5,8
7,2
22,0
24,1
Resto de servicios
8,2
7,6
11,9
8,4
10,0
7,5
Transportes
9,0
9,7
7,2
7,9
11,6
9,7
Comunicación
7,5
6,2
16,5
6,0
16,1
8,2
Construcción
19,7
14,4
27,5
7,1
89,9
24,2
–34,2
48,8
5,0
–7,9
25,3
–35,1
19,7
–0,6
31,4
28,6
7,8
36,2
Seguros
Servicios financieros
Servicios informáticos
–1,0
–7,4
21,6
6,7
–8,2
17,3
Royalties y rentas de la propiedad inmaterial
16,5
–14,1
10,4
3,7
9,6
–13,2
Servicios prestados a empresas
12,1
9,0
10,9
10,3
8,7
8,4
Servicios culturales y recreativos
–3,8
8,2
13,2
–5,0
2,2
–8,7
–13,1
11,6
4,6
12,5
–3,3
6,6
Servicios gubernamentales
FUENTE: Eurostat y Banco de España.
Esta situación tuvo lugar en un entorno internacional en el que las exportaciones mundiales de
servicios se desaceleraron sensiblemente en términos nominales, registrando un avance del
11% en 2005, frente al 19% de 2004, de acuerdo con la información disponible de la OMC40.
En cualquier caso, este ritmo de crecimiento supera el promedio del período 2000-2005 (situado en el 10%). El menor dinamismo económico de la UE también se reflejó en un avance
más modesto de las compras de servicios, con un crecimiento anual del 7%. Por el contrario,
las economías emergentes tuvieron un mejor comportamiento, particularmente China, cuyas
ventas nominales de servicios avanzaron un 31%, convirtiéndose en el octavo exportador
mundial (y séptimo importador). Por otro lado, en 2005, la liberalización de las transacciones
internacionales de servicios continuó avanzando a un ritmo más limitado que los objetivos
iniciales. Así, en el caso de la UE, la Directiva relativa a los servicios en el mercado interior
(enero de 2004), conocida como Directiva Bolkenstein, planteó la extensión a todas las actividades de servicios (con la excepción de los de carácter público, así como los servicios financieros, de telecomunicaciones y de transportes, cubiertos ya por legislación específica) de los
principios de libertad de establecimiento de provisión de servicios por parte de agentes de
distintos Estados miembros de la Unión. Tras un largo proceso, se moderó significativamente
el alcance de este proyecto, mediante la exclusión de diversos servicios de su ámbito de
aplicación y la ampliación de las posibilidades de regulación de las autoridades nacionales. En
este contexto, la disponibilidad de estadísticas que ofrezcan una medida fiable de los distintos
modos de prestación de servicios a nivel internacional ha resultado de gran relevancia en la
toma de decisiones. En el recuadro 2.3 se analiza la evolución a escala mundial y las diversas
formas que puede presentar el comercio internacional de servicios.
El análisis desagregado de los servicios no turísticos muestra que la mayoría de las partidas
contribuyó a la corrección del déficit (del 23%), tras la significativa ampliación del año anterior,
40. Esta tasa se calcula a partir de los datos valorados en dólares. Si se emplean los datos en euros, el incremento registrado en 2005 fue del 7,5%, tasa ligeramente inferior a la contabilizada en 2004.
BANCO DE ESPAÑA
52
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS Y SU MEDICIÓN
RECUADRO 2.3
MODOS DE SUMINISTRO
PAÍS A
PAÍS B
Modo 1. Suministro transfronterizo
Proveedor
de B
Consumidor
de A
Modo 2. Consumo en el extranjero
Consumidor
de A
Consumidor
de A
El consumidor va al extranjero
Proveedor
de B
Suministro servicios
Modo 3. Presencia comercial
Consumidor
de A
Empresa
de B
Filial extranjera
Suministro servicios
Inversión directa en el país A
Modo 4. Presencia de personas físicas
Consumidor
de A
Persona física
Persona física
Suministro servicios
Trabajador independiente que va al país A o
empleado que envía una empresa de B
FUENTE: Manual de Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios, Naciones Unidas (2002).
El comercio internacional de servicios, a diferencia del de bienes, no
ha sido considerado como parte fundamental de las negociaciones
multilaterales sobre acuerdos comerciales hasta finales del siglo XX1.
La propia naturaleza de los servicios explica, en gran medida, esta
escasa atención, a pesar de su importancia en las economías desarrolladas, tanto en términos de producción como de empleo (superior,
en ambos casos, al 70% del total en la OCDE y al 65% en España en
promedio), y de sus favorables perspectivas de crecimiento en relación con las del sector de manufacturas2.
Según la definición del SCN-93, que coincide con la del Quinto Manual de Balanza de Pagos, un servicio es un bien intangible, no comerciable y que, en la mayoría de los casos, no puede intercambiarse por separado de su producción, lo que requiere una cierta
proximidad entre el proveedor y el consumidor del mismo3. Estas
características dificultan la comercialización internacional de los servicios y, por tanto, no es de extrañar que hasta hace muy poco los
beneficios esperados de su comercio se consideraran muy reducidos4. Ello, unido a la baja productividad atribuida a este sector y a su
menor intensidad tecnológica en comparación con el sector manufacturero, propició que el comercio internacional de servicios fuera
relegado a un segundo plano hasta la Ronda de Uruguay5, momento
en el que se decidió incorporar a este sector en las negociaciones
multilaterales sobre acuerdos comerciales. Dicha Ronda implicó la
1. El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio de Bienes data de 1947. 2. La elasticidad renta de los servicios es superior a la de las manufacturas. 3. Para una descripción
exhaustiva, véase Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN-93), párrafos 6.8 a
6.13. 4. Por el contrario, los trabajos empíricos más recientes apuntan a que el beneficio
esperado puede superar incluso al derivado de la liberalización del comercio de bienes y ser
aún más importante para los países en vías de desarrollo. Véase OCDE (2002), GATS: The
open services markets. 5. Esta Ronda de negociación multilateral se inició en 1986 y finalizó en 1993.
BANCO DE ESPAÑA
53
adopción, en 1995, del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS)6, General Agreement of Trade of Servicies (GATS), en
terminología inglesa. Posteriormente, a partir de 1997 han tenido lugar diversas rondas de negociación multilateral con el objetivo de
avanzar en la liberalización del comercio internacional de servicios7.
Varios factores han contribuido a que el sector servicios cobre mayor
relevancia. Por un lado, los cambios estructurales y los avances tecnológicos han modificado la visión tradicional sobre la baja productividad de los servicios, hasta el punto de que, actualmente, se considera que dentro de este sector se engloban algunas de las actividades
con mayor potencial de crecimiento y de generación de empleo de las
economías desarrolladas, como son las relacionadas con las tecnologías de la información, las comunicaciones, los servicios empresariales y los servicios financieros. Adicionalmente, estos avances, principalmente en el campo de las comunicaciones y de la información
(Internet y e-commerce, por ejemplo), junto con las privatizaciones, la
liberalización de los mercados y el levantamiento de restricciones a
los movimientos de capital, han permitido la incorporación reciente de
los servicios al proceso de globalización productiva, reflejado en el
crecimiento de las inversiones internacionales y en el dinamismo del
comercio internacional de servicios. Los procesos de desregulación
6. El AGCS es el primer conjunto de disciplinas y normas jurídicamente vinculantes que se
ha negociado a escala mundial que abarca el comercio internacional de servicios. Véase
Organización Mundial del Comercio (1995), Resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales, Textos Jurídicos, apéndice AB. 7. Se excluyen del
AGCS los derechos de tráfico aéreo y los servicios directamente relacionados, que están
regulados por la Convención Internacional de Chicago (1944). Por su parte, las negociaciones sobre servicios de transporte marítimos están suspendidas desde 1996. En el caso de
los servicios financieros, los Estados miembros podrán aplicar prudencialmente los principios del AGCS en función de la estabilidad e integridad del sistema financiero. En cuanto a
las telecomunicaciones, se permite establecer condiciones razonables de acceso y provisión de servicio. En particular, los países en desarrollo pueden no aplicar los principios del
AGCS para fortalecer la infraestructura doméstica.
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS Y SU MEDICIÓN (cont.)
RECUADRO 2.3
INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR SERVICIOS
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO (a)
IMPORTANCIA RELATIVA DEL COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS (a)
BIENES. MUNDIAL
BIENES. ESPAÑA
BIENES. MUNDIAL
SERVICIOS. MUNDIAL
BIENES. ESPAÑA
SERVICIOS. ESPAÑA
SERVICIOS NO TURÍSTICOS. MUNDIAL
SERVICIOS NO TURÍSTICOS. MUNDIAL
SERVICIOS NO TURÍSTICOS. ESPAÑA
SERVICIOS NO TURÍSTICOS. ESPAÑA
1994 = 100
% del PIB
340
50
290
40
240
30
190
20
140
10
90
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
1994
2000
2003
FUENTE: OCDE y Banco de España.
del sector servicios iniciados por la mayoría de los países desarrollados8 confirman la importancia creciente atribuida a este sector.
En este nuevo contexto, cada vez cobra mayor relevancia la necesidad de disponer de estadísticas sobre el comercio internacional de
servicios que, entre otros fines, orienten las negociaciones multilaterales. La información de las rúbricas relacionadas con el comercio de
servicios de la Balanza de Pagos, que registran el comercio entre
residentes y no residentes, ofrece una medida del comercio de servicios más reducida que la que abarca el GATS.
Teniendo en cuenta la importancia creciente de la prestación de servicios, tanto a través de filiales establecidas en el exterior como mediante el desplazamiento de personas desde la economía en la que
residen a otra distinta, en la que reside del consumidor, el GATS identifica cuatro modalidades de prestación de los servicios (véase esquema adjunto)9: servicios transfronterizos (modo 1; por ejemplo,
transporte, comunicaciones), consumo en el extranjero (modo 2; por
ejemplo, turismo), presencia comercial (modo 3; por ejemplo, servicios de construcción) y presencia de personas físicas (modo 4; por
ejemplo, parte de servicios personales, empresariales). Las estadísticas de Balanza de Pagos cubren los dos primeros modos y buena
parte del cuarto, pero no así el tercero10. Por ello, se requieren esta-
8. En la UE, el Consejo Europeo de Lisboa de 2000 otorgó, en el marco de las reformas
económicas previstas en la estrategia de Lisboa, un papel relevante al impulso del mercado
único de servicios. En esta línea se presentó en 2004 la propuesta de Directiva relativa a los
servicios en el mercado interior, conocida como Directiva Bolkenstein, que no se aplicaba a
los servicios de carácter público y a otros ya cubiertos por legislación específica, como los
servicios financieros, telecomunicaciones y transportes. En 2006, el Parlamento Europeo ha
modificado la propuesta original que ha ampliado el rango de servicios excluidos de su
aplicación y ha reforzado la capacidad de supervisión de los países en los que se prestan
los servicios. Véase el recuadro «El mercado único de servicios» del Informe Anual del Banco de España (2005). 9. Esta interpretación amplia del comercio internacional de servicios
es la que se recoge en el Manual de Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios
(2002), publicado por la ONU, el FMI, la Comisión Europea, la OCDE, la UNCTAD y la
OMC. 10. Hay que señalar que una parte de los servicios de construcción se recoge en
los datos de Balanza de Pagos de comercio de servicios, concretamente cuando se efectúan obras de corto plazo a través de una oficina local no constituida en sociedad. Véase
párrafo 2.85 del Manual de Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios.
BANCO DE ESPAÑA
54
dísticas alternativas y complementarias sobre la presencia comercial
y, en parte, sobre los movimientos de personas físicas. Dado que el
establecimiento de una presencia comercial suele implicar inversiones exteriores directas (IED), estas estadísticas y otras relacionadas
con ellas, como los datos sobre empresas multinacionales, y en particular los de comercio de servicios de filiales extranjeras (Foreign
Affiliate Trade Statistics, FATS)11, pueden aportar información relevante sobre la internacionalización de los servicios. La necesidad de
complementar las estadísticas de IED con los datos de empresas
multinacionales y de FATS se deriva de que las ventas que realizan
las filiales de empresas multinacionales en el país donde operan no
se registran en la Balanza de Pagos, que tan solo considera las operaciones financieras entre las empresas que mantienen una relación
de IED y las rentas que se puedan producir.
En los últimos años ha tenido lugar un impulso significativo de las
transacciones internacionales de servicios que se engloban en el
modo 1 (véase gráfico adjunto) que, no obstante, ha sido algo inferior
al registrado por el comercio de mercancías (entre 1994 y 2003, crecieron un 70,3% y un 76,8%, respectivamente). Si se descuenta el
turismo, afectado por la evolución económica y el escenario geopolítico internacional de los inicios de la presente década, el resto de los
servicios tuvo un comportamiento ligeramente más dinámico que el
de las mercancías (78,9%), impulsado, en los países de la OCDE, por
los servicios de seguros, informáticos y financieros. Dentro de los
servicios no turísticos, hay una dispersión significativa del grado de
apertura, siendo las ramas más comercializadas internacionalmente
las de transporte y telecomunicaciones, cuya producción orientada
al comercio internacional puede alcanzar, en algunos países, el 20%
del total. Por países, destaca la relevancia de Estados Unidos y Reino Unido, en detrimento de Alemania y Japón, cuyo peso es mayor
11. Las estadísticas sobre el comercio de servicios de filiales extranjeras cubren diversas
variables, entre ellas: ventas, producción, empleo, valor añadido, exportaciones e importaciones, número de empresas, patrimonio neto, beneficios e inversión. Estas estadísticas
pueden incluir información complementaria sobre empresas asociadas que pueden considerarse bajo control extranjero efectivo.
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS Y SU MEDICIÓN (cont.)
en el comercio de mercancías. Las economías emergentes se están
incorporando con fuerza al comercio internacional de servicios, especialmente China e India. Así, entre 1998 y 2003, mientras que las
exportaciones e importaciones de la OCDE aumentaron, en promedio, un 5,6% y un 6,4% anual, en China avanzaron un 14,4% y un
15,7%. En la India, por su parte, la tasa media de crecimiento se situó en el 19,4% para las exportaciones y en el 14,1% para las importaciones. En cualquier caso, la importancia relativa de los servicios en
el comercio total sigue siendo minoritaria (véase gráfico adjunto), debido, por un lado, a que buena parte de la actividad del sector sigue
siendo difícilmente comercializable internacionalmente y, por otro
lado, a que la internacionalización de su producción, que contribuye
a impulsar el comercio internacional de servicios, es un fenómeno
reciente. De esta manera, solo el 10% de la producción de servicios
participa en el comercio internacional, frente a más del 50% en el
caso de las manufacturas. Así, a nivel mundial el comercio de mercancías prácticamente cuadruplica el de servicios (40,3% y 10,2%
del PIB, respectivamente, en el año 2003).
La economía española ha participado en este proceso de crecimiento del comercio internacional de servicios. El avance experimentado
por los servicios entre 1994 y 2003 fue más intenso que el de los
bienes (véase gráfico adjunto), incluso cuando se considera el turismo, reflejando el proceso de convergencia real de España con los
países más desarrollados. Dentro de los servicios no turísticos, las
rúbricas más relevantes son las de transporte y servicios empresariales, debido tanto a su peso en el total (en 2005, supusieron el 73,6%
de los ingresos y pagos totales) como a su apreciable dinamismo.
También han tenido un comportamiento destacado las partidas de
servicios de construcción, financieros, informáticos y de comunicaciones. España, como resulta previsible, tiene un mayor peso relativo
en el comercio internacional de servicios que en el de mercancías,
debido a la importancia del turismo. Igualmente, la discrepancia entre
las magnitudes del comercio exterior de bienes y de servicios es menor que en otros países. Así, las exportaciones e importaciones españolas de servicios representan alrededor de un tercio de las de
mercancías (42,2%, frente a 14,2% del PIB, en 2005) y los servicios
no turísticos suponen un porcentaje del PIB ligeramente más elevado
en España que en el total mundial (en 2003, 8,3%12, frente a 7,4%,
respectivamente).
La internacionalización de los servicios no solo se refleja en las transacciones comerciales, sino, como ya se ha comentado, a través de
la IED o la subcontratación. Los avances tecnológicos han ampliado
el carácter comercializable de una parte significativa de los servicios,
incentivando la fragmentación de su proceso productivo mediante,
por ejemplo, el traslado de servicios no esenciales para la actividad
de las empresas hacia unidades de producción diferentes. Este proceso puede darse bien dentro de los límites de la empresa, mediante
la creación de filiales (captive outsourcing), o bien a través de la externalización de los servicios mediante su subcontratación a otra
compañía (outsourcing). Estas estrategias se reflejarán en los datos de
IED (operaciones financieras y rentas) o de comercio de servicios
de Balanza de Pagos, en el caso de que la unidad proveedora de
12. En 2005, los servicios no turísticos supusieron en España el 8,6% del PIB.
BANCO DE ESPAÑA
55
RECUADRO 2.3
servicios radique en el extranjero y la empresa matriz le proporcione
capital financiero.
Las ventas de las filiales juegan un papel importante en la internacionalización de los servicios. Por ejemplo, en Estados Unidos, las operaciones totales de las filiales, en el exterior y del exterior, superan en un
65% las exportaciones e importaciones de servicios de Balanza de
Pagos, si bien, en la mayor parte de los países de los que se dispone
de datos, las filiales tienen una participación relativa mayor en las manufacturas que en los servicios (véase gráfico adjunto). No obstante,
los servicios están ganando peso en los flujos internacionales de IED
en ramas, como la financiera y la de telecomunicaciones, especialmente activas en los procesos de fusión y adquisición. En la actualidad, la mayor parte de los flujos mundiales de IED corresponde al
sector servicios (el 67% en 2001-2002), especialmente en las economías desarrolladas (73%, frente al 50% de los países en desarrollo), lo
que se ha reflejado en el desglose por sectores de las posiciones internacionales de inversión directa (véase gráfico en la página siguiente)13.
Los países inversores se concentran en las áreas desarrolladas, mientras que el grado de concentración de los países receptores de la
inversión es muy inferior (las economías en desarrollo suponen alrededor de un 30% del total). Por sectores de actividad, los servicios financieros concentraban la mayor parte de las inversiones hasta la década
de los noventa, dando paso posteriormente a las comunicaciones, los
servicios empresariales y el abastecimiento de agua y electricidad. En
España, esta situación es similar: en el período 1995-2004, las manufacturas representaron en promedio una cuarta parte de las salidas de
IED y un 20% de las entradas. Dentro de los servicios destacan, especialmente en los últimos años, los financieros e inmobiliarios y, por el
lado de la IED en el exterior, también las telecomunicaciones. De hecho, ambos sectores superaron, en promedio, el 50% de las inversiones españolas en el exterior en el período 2000-2004.
La externalización de servicios, conocida como offshore outsourcing,
cuando tiene lugar con una empresa no residente, tiene grandes
perspectivas de desarrollo, dado que las nuevas tecnologías facilitan
la estandarización de los servicios empresariales, informáticos, de
comunicaciones e, incluso, de ciertas actividades financieras. En
este sentido, se verán especialmente beneficiadas aquellas economías que, como en la India, cuenten con ventajas relativas en costes
laborales (recurrentemente, es la variable más relevante, según las
encuestas empresariales) y con el entorno regulatorio, las infraestructuras y el capital humano requeridos. Este fenómeno está todavía
en su fase inicial, ya que representa solo alrededor del 2% de las
externalizaciones totales14, si bien se está desarrollando con rapidez.
La subcontratación internacional de servicios está más extendida entre las empresas anglosajonas, sobre todo estadounidenses, que, en
2004, protagonizaron alrededor del 60% de estos proyectos. Los
servicios subcontratados se han concentrado en un número relativamente pequeño de países: Irlanda, India, Canadá e Israel contabilizaban más del 70% del total. Más del 50% se concentra en economías
desarrolladas.
13. Hay que señalar que estas cifras pueden estar sesgadas al alza por los holdings financieros (denominados en España Empresas de Tenencia de Valores Extranjeros), que se encuadran dentro del sector de servicios. 14. Su medición presenta dificultades, ya que los
datos disponibles se basan en encuestas privadas y en evidencia anecdótica.
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
EL COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS Y SU MEDICIÓN (cont.)
RECUADRO 2.3
INVERSIÓN DIRECTA Y FILIALES DE LAS MULTINACIONALES
DESGLOSE DE LOS STOCKS DE IED DE LA OCDE
PARTICIPACIÓN DE LAS FILIALES EXTRANJERAS EN LAS VENTAS TOTALES (a)
INDETERMINADO
SERVICIOS
MANUFACTURAS
MANUFACTURAS (b)
SECTOR PRIMARIO
SERVICIOS (c) y (d)
%
%
100
75
50
25
0
IED DEL EXTERIOR.
1992
IED DEL EXTERIOR.
2002
IED EN EL EXTERIOR.
1992
IED EN EL EXTERIOR.
2002
Irlanda
Hungría
Bélgica
Luxemburgo
Polonia
R. Checa
Suecia
Holanda
Noruega
Finlandia
Reino Unido
Austria
Italia
España
Portugal
Dinamarca
Francia
Alemania
EEUU
Japón
0
10
20
30
40
50
60
70
80
FUENTE: OCDE.
a. Los datos de las manufacturas se refieren mayoritariamente al año 2001, mientras que los servicios a 2002.
b. En el caso de las manufacturas, producción en lugar de ventas totales en Canadá e Irlanda.
c. No se incluyen, total o parcialmente, las ventas de la intermediación financiera en todos los países, excepto la República Checa y
Francia. Tampoco están incluidos los servicios comunitarios, sociales y personales en Austria, Dinamarca, Alemania, Portugal y Reino
Unido.
d. En Irlanda, los datos de servicios se refieren a empresas con 20 empleados o más.
En resumen, los servicios se pueden suministrar internacionalmente
de diversos modos, desde lo que se entiende habitualmente por comercio, hasta la subcontratación de servicios en el extranjero, pasando por la creación de filiales en el exterior. Los avances tecnológicos
y los cambios estructurales que están experimentando los servicios
han impulsado su reciente globalización, tendencia que previsiblemente continuará, en la medida en que su grado de internacionalización sigue siendo inferior al alcanzado por las manufacturas. Este
fenómeno, junto con las dificultades que conlleva la medición de la
internacionalización de los servicios, plantea la necesidad de desarrollar nuevas estadísticas relativas a estas cuestiones o de mejorar las
existentes. En España, los servicios tienen un potencial de expansión
significativo, habida cuenta de que su peso en el total de la economía
es más reducido que en otras economías avanzadas, especialmente
el de las ramas más dinámicas (informática, I+D, servicios empresariales), y el tamaño, relativamente reducido, de nuestras empresas15.
Esta situación ha coexistido con un intenso dinamismo del comercio
exterior de servicios en nuestro país, si bien las características estructurales mencionadas plantean la necesidad de alcanzar una mayor presencia en las actividades más dinámicas, lo que fortalecería la
competitividad de los servicios y el crecimiento potencial y la capacidad de generación de empleo de nuestra economía.
15. Véase E. Gordo, J. Jareño y A. Urtasun (2006), «Algunos rasgos estructurales del sector
servicios en España», Boletín Económico, febrero, Banco de España.
a pesar del apreciable incremento del déficit de los servicios de transportes, del 30,6%, hasta
alcanzar un máximo histórico de 1.858 millones de euros, como resultado de un aumento más
intenso de los pagos que de los ingresos (9,7% y 7,2%, respectivamente). La evolución de
esta partida estuvo afectada por el encarecimiento del petróleo. Los servicios de transporte
representan, junto con los servicios empresariales, más del 70% de los ingresos y pagos totales, si bien hay que señalar que su peso relativo descendió sensiblemente en comparación
con el año anterior (más del 74% de los ingresos y del 76% de los pagos). El comportamiento
de los servicios empresariales fue favorable, al corregirse su déficit un 9,6%, gracias a un
crecimiento de los ingresos más elevado que de los pagos (10,9% y 8,4%, respectivamente),
tras el deterioro contabilizado en 2004. En cuanto al resto de los servicios no turísticos, tuvo
lugar una mejora generalizada de los saldos correspondientes (véase cuadro 2.7), con la excepción de los servicios financieros, que, no obstante, registraron un déficit muy reducido. El
superávit de los servicios relacionados con las nuevas tecnologías se incrementó significativaBANCO DE ESPAÑA
56
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
mente, un 27,4%, gracias a un avance más intenso de los ingresos que de los pagos. El superávit de los servicios de construcción se amplió fuertemente, un 33,7%, aunque sin recuperar el nivel alcanzado en 2001, habida cuenta de un aumento más elevado de los ingresos que
de los pagos, en línea con el dinamismo mostrado por este sector. En 2005, se asistió a una
corrección del déficit de los royalties y servicios de seguros, como resultado, en ambos casos,
del descenso de los pagos y el crecimiento de los ingresos.
La información proporcionada por la CNTR muestra un crecimiento algo más intenso de las
ramas de servicio de mercado en 2005 que en 2004 (4% en términos reales, frente a 3,6%),
gracias a la evolución experimentada desde el segundo trimestre. El comportamiento de las
distintas ramas fue, en términos generales, expansivo, con la excepción del comercio minorista y la reparación. Destaco el crecimiento de las actividades empresariales y, sobre todo,
inmobiliarias, en línea con la evolución de los datos de comercio de servicios. Por su parte, la
evolución más favorable del turismo impulsó el transporte de pasajeros, mientras que el encarecimiento del petróleo afectó al transporte de mercancías, rasgo también señalado por los
datos de la Central de Balances.
2.2.3
En el año 2005, el déficit de la balanza de rentas se amplió de forma notable, un 41,8%, has-
BALANZA DE RENTAS
ta 17.208 millones de euros, después de que en 2004 aumentase tras la corrección que tuvo
lugar en los años 2002 y 2003. En porcentaje del PIB, este dato supone el 1,9%, cinco décimas más que en el año anterior, con lo que se superó el valor de 2001. Dicho aumento se
debió, fundamentalmente, al mayor dinamismo de los pagos, que crecieron un 23%, frente a
un 14,7% de los ingresos. De este modo, la participación en el PIB de los ingresos y pagos
por rentas avanzó hasta el 3,5% y 5,4%, respectivamente (3,3% y 4,7% en 2004).
La notable ampliación del déficit de rentas está en línea, en términos generales, con la senda
creciente de la Posición de Inversión Internacional (PII) deudora neta de la economía española (véase gráfico 2.7), que alcanzó en 2005 el 54,6% del PIB, excluido el Banco de España,
cuando en el año 2001 suponía el 37,5%. Este incremento se refleja en el dinamismo de los
pagos de rentas, especialmente en concepto de inversión de cartera. Estas inversiones han
incrementado fuertemente su saldo deudor neto en los últimos años, de acuerdo con los datos de la PII, ascendiendo al 30,1% del PIB (14,6% en 2001), en un contexto de endeudamiento creciente de las Instituciones Financieras Monetarias (IFM) y de los Otros Sectores
Residentes (OSR). La posición deudora de las primeras avanzó desde el 21,3% del PIB en
2001 hasta el 31% en 2005. Más notable aún ha sido el cambio de comportamiento de los
OSR, que han pasado de mantener posiciones acreedoras netas (del 6,3% del PIB en 2001)
a acumular un saldo deudor neto del 1,8% del PIB en 2005. Esta evolución de la PII se refleja
tanto en comportamiento por tipo de instrumentos de inversión, como por el de los sectores
institucionales de la balanza de rentas, ya que la inversión de cartera, en el primer caso, y las
IFM y los OSR, en el segundo, explican gran parte del aumento del déficit de rentas.
En efecto, el análisis por sectores institucionales revela que los OSR y, especialmente, las IFM
contribuyeron a la ampliación del déficit de rentas. El incremento del superávit de la Autoridad
Monetaria y el leve retroceso del déficit de las AAPP no pudieron compensar la evolución
mencionada del resto de los sectores (véase gráfico 2.8). El fuerte aumento de los déficits de
rentas de los OSR y de las IFM (del 210,1% y 88,7%, respectivamente) fue resultado de un
incremento de los pagos (27,1% los OSR y 33,1% las IFM) más intenso que de los ingresos
(16,4% y 7,8%, respectivamente). Por el contrario, en el caso de las AAPP, los ingresos aumentaron con mucha mayor fuerza que los pagos, que prácticamente se estancaron en 2005
(92,9% y 0,6%, respectivamente). En este punto, conviene señalar que los ingresos por rentas
de la inversión de las AAPP son muy reducidos (en 2005, 131 millones de euros, frente a unos
BANCO DE ESPAÑA
57
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
RENTAS DE LA INVERSIÓN
GRÁFICO 2.7
PAGOS
INGRESOS
TOTAL
TOTAL
INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
OTROS SECTORES RESIDENTES
OTROS SECTORES RESIDENTES
mm de euros
mm de euros
50
35
45
30
40
25
35
30
20
25
15
20
10
15
10
5
5
0
0
2001
2002
2003
2004
2001
2005
2002
2003
2004
2005
SALDOS
SALDOS
TOTAL
TOTAL
INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
OTROS SECTORES RESIDENTES
OTROS SECTORES RESIDENTES
% del PIB
mm de euros
0,5
2
0
0
-2
-4
-0,5
-6
-8
-1
-10
-12
-1,5
-14
-16
-2
-18
2001
2002
2003
2004
2005
2001
2002
2003
2004
2005
FUENTE: Banco de España.
pagos de 8.447 millones). En cuanto al Banco de España, la significativa ampliación de su
superávit, del 37,2%, se debió al incremento de los ingresos vinculados con las rentas de inversión de cartera (del 87,4%).
El cuadro 2.8 presenta el desglose de los flujos de las rentas de inversión por instrumentos41,
en el que se aprecia que todos contribuyeron a la ampliación del déficit de rentas, especialmente las rentas de inversión de cartera, seguidas, a distancia, por las rentas de la otra inversión y, en tercer lugar, por las rentas de la inversión directa. Con la excepción de la otra inversión, la evolución registrada en 2005 se debió a un dinamismo más intenso de los pagos
que de los ingresos. Así, el déficit de las rentas de inversión directa aumentó notablemente,
pasando de 141 millones de euros en 2004 a 499 millones en 2005, como resultado de un
incremento algo más elevado de los pagos (22,4%) que de los ingresos (19,3%). A pesar de
ello, la magnitud del saldo negativo aún se encuentra muy alejada de la alcanzada en años
anteriores, especialmente a finales de la década de los noventa, debido a la corrección registrada en 2003. En 2005, los ingresos por dividendos crecieron significativamente, influidos por
41. En el análisis se excluye el Banco de España, salvo indicación expresa en sentido contrario.
BANCO DE ESPAÑA
58
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL NETA Y RENTAS
GRÁFICO 2.8
DE LA INVERSIÓN (a)
PII NETA
SALDO RENTAS DE LA INVERSIÓN (escala derecha)
mm de euros
0
0
-50
-2
-100
-4
-150
-6
-200
-8
-250
-10
-300
-12
-350
-14
-400
-16
-450
-18
-500
-20
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
FUENTE: Banco de España.
a. Excluido Banco de España.
las condiciones económicas en Latinoamérica, donde se concentran las inversiones de grandes grupos empresariales españoles. También aumentaron fuertemente los pagos por este
concepto, en un año en el que los dividendos repartidos por las empresas españolas alcanzaron un nuevo máximo histórico42. Esta política se vio favorecida por los resultados generados en los últimos años y la situación de la posición patrimonial empresarial, que no muestra
síntomas apreciables de debilidad.
El déficit de rentas de las inversiones de cartera se amplió apreciablemente, un 82,1%, alcanzando 9.684 millones de euros. Los pagos en concepto de rentas de inversión de cartera
avanzaron un 31,9%, tasa mucho más elevada que la de los ingresos (5,8%). El deterioro del
saldo de rentas de inversión de cartera se extendió tanto a las acciones como, particularmente, a la renta fija. Sin embargo, es el fuerte aumento de los pagos por renta fija el que explica,
mayoritariamente, el brusco deterioro de las rentas de inversión de cartera de las IFM, que
pasaron de un superávit de 513 millones de euros a un déficit de 2.688 millones, así como
buena parte del retroceso del superávit correspondiente de los OSR, que disminuyó un 59,7%,
hasta 883 millones. En los dos últimos años, las inversiones del exterior en bonos y obligaciones correspondientes a las IFM y, sobre todo, a los OSR aumentaron significativamente, en un
contexto de estabilidad de los mercados financieros, así como de creciente recurso a la titulización de activos hipotecarios y de dinamismo de las emisiones de títulos de renta fija, especialmente por parte de filiales de las IFM. La ligera corrección del déficit de las AAPP, del 0,2%,
hasta 8.316 millones de euros fue insuficiente para compensar la evolución anterior. Hay que
señalar que en 2005 las inversiones de no residentes en deuda pública disminuyeron significativamente, tras la fuerte recuperación registrada en 2004, después de las desinversiones
del año anterior. En los últimos años, el Tesoro Público ha llevado a cabo una política de gestión de deuda del Tesoro que ha aprovechado los bajos tipos de interés para disminuir la
carga financiera de la deuda43, todo ello en un entorno de progresivo saneamiento de las
42. Véase Informe de Mercado 2005, Bolsa y Mercados Españoles. 43. El tipo de interés medio de la deuda viva del
Estado ha seguido una trayectoria descendente en los últimos años. Así, en 2004 se situó en el 4,38%, frente al 4,61%
del año anterior. De acuerdo con los datos del Tesoro, los pagos por intereses sobre el PIB se situaron en 2005 en el
1,6% (1,9% en 2004).
BANCO DE ESPAÑA
59
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
RENTAS DE LA INVERSIÓN POR INSTRUMENTOS
CUADRO 2.8
Tasas de variación
MEDIA 94-02
2003
2004
2005
13,8
14,7
Ingresos
Total rentas de la inversión
10,4
6,1
Inversiones directas
37,9
42,7
18,8
19,3
Inversiones de cartera
32,5
1,6
21,8
9,5
Otras inversiones
–1,4
–20,6
–6,6
16,3
12,6
–1,5
14,0
23,3
Inversiones directas
24,8
–11,0
31,6
22,4
Inversiones de cartera
12,5
9,3
13,3
31,9
8,3
–5,4
3,0
13,0
Pagos
Total rentas de la inversión
Otras inversiones
FUENTE: Banco de España.
cuentas públicas. De hecho, en 2005, las emisiones brutas descendieron alrededor del 13%
respecto al año anterior, lo cual, junto al incremento de las amortizaciones, dio como resultado
emisiones netas de 600 millones de euros (5.200 millones en 2004). De este modo, prosiguió
la tendencia descendente de la deuda de las AAPP en porcentaje del PIB (43,2% en 2005,
frente al 46,4% de 2004)44. Por último, cabe comentar que, en 2005, las inversiones de cartera en el exterior de las AAPP repuntaron notablemente, hasta 4.561 millones de euros (872
millones en 2004), como resultado de una operación de compra de deuda soberana de países
de la UEM por parte del Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
Las rentas de las otras inversiones (fundamentalmente, préstamos, depósitos y repos) también registraron un aumento de su saldo deficitario, del 10%, hasta 8.552 millones de euros,
a pesar de que los ingresos avanzaron con mayor intensidad que los pagos (18,3% y 13%,
respectivamente). Este comportamiento tuvo lugar en un contexto de depreciación del euro a
lo largo del año y de incremento del endeudamiento de los sectores residentes, especialmente intenso en el caso de las IFM, a pesar del superior ritmo de crecimiento de las rentas percibidas por las IFM, respecto de 2004. Precisamente este sector y, en menor medida, las
AAPP contribuyeron a la ampliación del déficit. La modesta corrección del déficit correspondiente a los OSR, en un contexto de descenso de sus pagos (del 1,6%), no pudo compensar
la evolución del resto de sectores.
Finalmente, cabe señalar que, en el marco de la creciente posición deudora neta de la economía estadounidense, se ha generado un debate internacional45 en torno a la aparente discrepancia que supone que Estados Unidos presente un superávit de rentas de inversión, lo que
solo se puede explicar debido a una rentabilidad relativa muy superior de las inversiones de
los residentes americanos en el exterior respecto de la rentabilidad de los no residentes en
Estados Unidos, o a una valoración inadecuada de alguna rúbrica46. En el caso de España,
donde la evolución de la PII y de la balanza de rentas es, en general, prácticamente paralela,
44. Datos de deuda de las Administraciones Públicas elaborados según la metodología del Protocolo de Déficit
Excesivo. 45. Véase, por ejemplo, M. Higgins, T. Klitgaard y C. Tille (2005), «The Income Implications of Rising US International Liabilities», Current Issues in Economics and Finance, vol. 11, n.º 12, diciembre, Federal Reserve Bank of New
York. 46. Concretamente, podría haber una infraestimación del valor de los activos de inversión directa, para los cuales
los precios de mercado no son siempre accesibles.
BANCO DE ESPAÑA
60
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
las rentas implícitas del activo y el pasivo muestran pocas discrepancias, siendo las primeras
ligeramente superiores a las segundas. En ambos casos, la rentabilidad muestra una tendencia decreciente.
2.2.4
En el año 2005, continuó la tendencia de fuerte deterioro del saldo de transferencias corrien-
BALANZA
DE TRANSFERENCIAS
tes, de forma que se pasó de un déficit de 117 millones de euros en 2004, año en el que
CORRIENTES
experimentó por primera vez un saldo negativo, a 3.084 millones. En porcentaje del PIB, dicho déficit fue de tres décimas, mientras que el promedio para el período 1993-2004 se situaba anteriormente en el 0,4% del PIB. Esta situación fue resultado del dinamismo de los
pagos (19,1%) que superó ampliamente el modesto aumento de los respectivos ingresos
(0,9%).
El análisis por sectores institucionales revela que la evolución del saldo de transferencias
corrientes se debió tanto a la ampliación del déficit de las AAPP (del 30,4%, hasta 7.421 millones de euros), como al nuevo retroceso, por cuarto año consecutivo, del superávit del
sector privado (del 22,2%, situándose en 4.337 millones de euros). En ambos casos, los pagos se incrementaron sensiblemente (21,7% y 15,8%, respectivamente), si bien los correspondientes al sector privado se desaceleraron en comparación con el año anterior, al contrario que los de las AAPP. En cuanto a los ingresos, los correspondientes a las AAPP
aumentaron un 6,8%, después del notable repunte del año anterior (31,3%), mientras que los
del sector privado retrocedieron levemente, un 0,6% (véase cuadro 2.9).
El deterioro del saldo de las AAPP se produjo a pesar de la mejora del superávit de las transferencias no vinculadas con la UE47, en un entorno de crecimiento similar de sus ingresos y
pagos. Las transferencias corrientes procedentes de la UE recibidas por las AAPP avanzaron
modestamente, un 2,3%. Los ingresos vinculados al Fondo Social Europeo (FSE) fueron de
1.784 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,6% respecto a 2004, una tasa
ligeramente inferior a la de la previsión de caja contenida en los Presupuestos del Estado de
200648 (1,7%). Por su parte, la gran mayoría de los pagos de las AAPP están relacionados con
la UE (cerca del 94% del total, frente al 53% de los ingresos). Las transferencias a las instituciones comunitarias aumentaron un 22,6%, con crecimientos en todas las partidas, especialmente en el recurso RNB49 (Renta Nacional Bruta), que representa más del 65% de los pagos
totales y se incrementó en un 25,9%, en un contexto de aumento del peso de la RNB de
España en el conjunto de la UE. Con todo, las proyecciones de caja contempladas en los
Presupuestos del Estado 2006 arrojaban un incremento mayor (del 29,5%). En segundo lugar
se sitúa, por su dinamismo, el recurso IVA (cuyo peso relativo está cerca del 24%), impulsado
por la fortaleza de la recaudación impositiva en España. Esta rúbrica creció un 21,2%, tras el
descenso experimentado en 2004, lo que es coherente con la disminución del porcentaje que
se aplicó a la base IVA en dicho año (del 0,75% al 0,5%, proporción esta última que se mantuvo en 2005). Las previsiones de caja de los Presupuestos contemplaban un incremento más
moderado, del 8,8%. Finalmente, el dinamismo de los recursos propios tradicionales (cuyo
principal componente son los derechos de aduana) se moderó sensiblemente en relación con
el año precedente, avanzando un 14,9%. Este comportamiento responde, en parte, a los
mayores tipos aplicados en 2004 a la importación de productos procedentes de Estados
Unidos y a la suspensión del mecanismo de preferencias generalizadas en bienes provenientes de China. Las previsiones de caja de los Presupuestos estimaban un ligero descenso, del
47. Esta rúbrica está constituida por los ingresos y pagos relacionados con donaciones, impuestos, Seguridad Social y
otros. 48. Se emplean las previsiones de caja de las transferencias totales, incluidos los fondos canalizados directamente a las Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales y otros Agentes económicos. 49. El importe global del
recurso RNB es la diferencia entre los gastos comunitarios y el resto de ingresos. Su monto se reparte entre cada uno
de los Estados miembros en proporción a su RNB respectiva.
BANCO DE ESPAÑA
61
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
TRANSFERENCIAS CORRIENTES Y DE CAPITAL CON LA UNIÓN EUROPEA
CUADRO 2.9
Millones de euros
INGRESOS
Transferencias corrientes
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
10 714
10 591
10 675
12 216
13 536
11 150
12 013
15 567
16 518
16 289
14 498
6 150
5 873
6 675
7 112
7 289
6 619
7 135
8 423
8 094
8 543
7 985
1 472
1 270
1 816
1 746
1 969
797
1 085
1 795
1 653
1 774
1 784
56
51
56
55
63
48
53
78
79
68
100
Públicas
FSE
Otros fondos
Privadas
FEOGA-Garantía
4 622
4 552
4 802
5 312
5 258
5 775
5 997
6 550
6 362
6 702
6 101
Transferencias de capital
4 564
4 718
4 000
5 104
6 247
4 530
4 877
7 144
8 425
7 746
6 513
2 691
2 521
2 547
2 823
3 727
2 819
3 381
4 046
5 344
4 712
3 851
FEOGA-Orientación
850
932
731
1 096
1 410
514
628
978
1 274
1 127
1 270
Fondo de Cohesión
1 023
1 265
723
1 184
1 111
1 197
869
2 121
1 807
1 908
1 391
PAGOS
3 702
4 443
5 412
5 915
6 324
6 558
6 676
6 603
7 942
8 098
9 929
Transferencias corrientes
3 702
4 443
5 412
5 915
6 324
6 558
6 676
6 603
7 942
8 098
9 929
Públicas
FEDER
Públicas
Recursos propios tradicionales (a)
Recurso IVA
Recurso RNB
FED
SALDO
712
600
630
741
819
918
905
585
753
955
1 097
2 152
2 474
2 746
2 617
2 842
2 889
3 135
2 525
2 656
1 921
2 329
743
1 315
1 966
2 416
2 578
2 643
2 589
3 406
4 405
5 084
6 401
94
54
71
141
86
109
48
87
129
137
103
7 012
6 148
5 264
6 300
7 213
4 591
5 336
8 963
8 576
8 192
4 569
FUENTES: Dirección General de Presupuestos (Secretaría de Estado de Hacienda) y Banco de España.
a. El 25% (10% hasta 2002) del importe que corresponde a este concepto realmente no se paga, ya que es la cantidad que el Estado
español percibe por su gestión de la recaudación de estos recursos. En Balanza de Pagos se recoge el pago bruto en transferencias
corrientes y el mencionado 25% en ingresos de servicios gubernamentales.
1,5%. Finalmente, las transferencias a la UE en concepto del Fondo Europeo de Desarrollo
(FED) descendieron un 25,3%, hasta 103 millones de euros50, en contraste con el fuerte aumento contemplado en los Presupuestos del Estado de 2006 (del 45,3%).
En cuanto al sector privado, el descenso de su superávit se enmarca en un contexto de recuperación moderada de los ingresos en concepto de remesas de trabajadores, si bien el ritmo
de avance fue sensiblemente inferior al promedio histórico (2,7%, frente a 10,1%), y de retroceso de los del resto de transferencias privadas, del 2,2%. Dicho retroceso estuvo condicionado por el descenso de los fondos procedentes de la UE, del 9%, que compensó el incremento del resto (del 20,3%). Los ingresos vinculados con el FEOGA-Garantía retrocedieron un
9%, si bien la previsión de caja contenida en los Presupuestos del Estado de 2006 estimaba
un incremento de estos fondos del 5%. Por el lado de los pagos, los datos de remesas de
trabajadores han sido revisados para el período 2001-2004. Esta revisión refleja un cambio en
el procedimiento de cálculo que hasta este año se basaba exclusivamente en la declaración
de cobros y pagos con el exterior que la entidad de crédito realiza al Departamento de Balanza de Pagos. La nueva serie refleja de forma más adecuada los cambios acaecidos en los
flujos migratorios en los últimos años. De acuerdo con los nuevos datos, los flujos enviados por
las remesas de trabajadores avanzaron un 10,2%, en un contexto de aumento del número de
50. Esta aportación ya se enmarca en el nuevo Convenio de Cotonu (sustitutivo de los Convenios de Lomé).
BANCO DE ESPAÑA
62
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
emigrantes y de creación de empleo en España que, en buena parte, se concentró en este
colectivo51. Con todo, se asistió a una moderación del dinamismo de esta rúbrica, después
de varios años de fuerte crecimiento (la tasa de crecimiento promedio entre 1999 y 2004 se
situó en el 37,7%). De este modo, los pagos de remesas de trabajadores alcanzan el 0,5% del
PIB (0,3% en 2001). Hay que señalar que la importancia relativa de los ingresos por este mismo concepto ha evolucionado en sentido contrario, descendiendo hasta el 0,5% del PIB
(0,6% en 2001). En el año 2004, por primera vez, se registraron salidas netas de fondos por
remesas de trabajadores, por 4 millones de euros, que se han ampliado hasta 316 millones de
euros en 2005.
La desagregación geográfica de los pagos de remesas, que se presenta por primera vez en
esta Monografía, confirma la estrecha relación entre el destino final de los fondos enviados y
el país de procedencia del inmigrante. Así, en el año 2005, Latinoamérica ha sido la primera
región receptora de remesas procedentes de España, al recibir el 70,9% del total de las remesas enviadas por los inmigrantes residentes en España. Según la información comunicada
directamente por las Entidades de Crédito residentes en España al Departamento de Balanza
de Pagos y según los datos enviados por los Establecimientos de Cambio52 (remesadoras) al
Departamento de Información Financiera y CIR, los cinco principales destinos de las remesas
enviadas en 2005 son Colombia, Ecuador, Bolivia, Rumania y Marruecos, representando,
conjuntamente el 65% del total de los envíos de remesas realizados desde España.
Finalmente, el resto de pagos por transferencias corrientes del sector privado (que supusieron
el 45,8% del total en 2005) avanzó significativamente, un 23,4%, tasa superior a la del año
anterior y sensiblemente más elevada que la del promedio histórico (situado en el 12,7% para
el período 1993-2004).
Tradicionalmente, la balanza de transferencias corrientes ha tenido, junto con la rúbrica de
turismo y viajes, un carácter compensador de los déficits del resto de componentes de la
cuenta corriente. Sin embargo, factores estructurales, como el incremento del número de inmigrantes en España y la ampliación de la UE, con el consiguiente impacto en el presupuesto
comunitario, explican una pérdida progresiva de este papel. En lo que se refiere al segundo
punto, hay que señalar que en diciembre de 2005 se establecieron las perspectivas financieras de la UE para el período 2007-2013, que incorporan la ampliación de la UE con diez
nuevos miembros, cuyo grado de convergencia real con el conjunto de la Unión es inferior al
alcanzado por España. De este modo, en los próximos años tendrá lugar una reducción significativa de los fondos procedentes de la UE percibidos por España, debido a que ha mejorado su posición relativa con el conjunto de la Unión ampliada.
2.3
Balanza de capital
El superávit de la balanza de capital, cuya evolución depende, en la práctica, de las transferencias de capital con la UE, dada la escasa importancia del resto de transferencias, disminuyó un 5,4%, hasta 7.972 millones de euros, después de cuatro años consecutivos de avance.
En porcentaje del PIB, se produjo una disminución de una décima, situándose en el 0,9%. El
descenso de este superávit fue compatible con una disminución tanto de los ingresos como
de los pagos (del 5,4% y 5,3%, respectivamente), si bien los últimos retrocedieron con menor
intensidad que en el año anterior. Por sectores, la disminución de los ingresos se concentró
en las transferencias recibidas por las AAPP (del 6,4%), que no pudieron compensarse con el
aumento de las percibidas por el resto de sectores (4,3%). El descenso de los pagos se debió
51. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), la población extranjera se ha incrementado a una tasa interanual
media de 31,2% en el período 2001-2005. 52. Los establecimientos de cambio están obligados a declarar al Banco
de España e instituciones responsables de su supervisión. Dicha información se encuentra disponible desde 2002.
BANCO DE ESPAÑA
63
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
a la enajenación de activos no financieros no producidos53, que cayeron un 23,5%, en contraste con el crecimiento de las transferencias pagadas (del 8,8%), que se extendió a las
AAPP y al resto de sectores (11% y 8,1%, respectivamente).
La reducción de los ingresos por transferencias de capital se debió al comportamiento de los
fondos procedentes de la UE. El descenso más relevante se dio en los fondos FEDER (destinados a reducir los desequilibrios interregionales en el seno de la Unión y, cuantitativamente,
los más importantes de la UE), que retrocedieron un 18,3%, hasta 3.851 millones de euros,
en contraste con el significativo incremento proyectado en la estimación de caja de los Presupuestos del Estado de 2006, del 27,3%54. En segundo lugar, contribuyó la disminución de
los Fondos de Cohesión, del 27,1%, hasta 1.391 millones de euros, que fue algo más intensa
que la de las previsiones de caja (del 21,2%). La evolución de estas dos rúbricas no pudo
compensarse con el incremento de los ingresos percibidos a través de los fondos FEOGAOrientación, cuya finalidad es el fomento de las áreas rurales, que se cifró en el 12,7%, ritmo
de avance que superó el de las proyecciones de caja del Presupuesto (9,6%).
Finalmente, hay que señalar que, como resultado de la ampliación de la UE, y de acuerdo con
las perspectivas financieras comunitarias correspondientes a 2007-2013, se reducirán gradualmente las transferencias netas de capital que España recibe de las instituciones comunitarias.
53. Esta rúbrica comprende la adquisición/enajenación de activos tangibles no producidos (tierras y recursos del subsuelo) y la adquisición/enajenación de activos intangibles no producidos (patentes, derechos de autor, marcas comerciales, concesiones, etc., y arrendamientos u otros contratos transferibles). 54. La elevada estimación de la tasa de
crecimiento puede responder, en parte, a que en los primeros años del período de programación 2000-2006 se destinaron a la aprobación de los documentos de programación, lo que ha supuesto un retraso en los proyectos de inversión.
Asimismo, hay que señalar que las previsiones de caja de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2006 son
muy superiores a las contempladas en el ejercicio anterior (6.000 millones de euros, frente a 4.200 millones).
BANCO DE ESPAÑA
64
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
3
LA CUENTA FINANCIERA EN EL AÑO 2005
3
3.1
Introducción
La cuenta financiera en el año 2005
Durante el año 2005, la evolución de los mercados internacionales fue favorable, como se ha
señalado en el capítulo 2, en un entorno de crecimiento económico generalizado y a pesar del
significativo aumento del precio del petróleo. La economía mundial creció un 4,8% anual,
apoyada en las economías emergentes —especialmente, las asiáticas— y en Estados Unidos.
Por su parte, la UEM continuó mostrando un moderado dinamismo.
La Reserva Federal mantuvo la senda de subidas del tipo de interés de referencia hasta el 4,5%
(2,5% en diciembre de 2004), en un contexto de mayor inflación en Estados Unidos, que ascendió al 3,4% (2,8% en 2004), superior a la media de la última década (también del 2,8%). En
diciembre de 2005, el BCE aumentó su tipo de interés de referencia en un cuarto de punto,
hasta el 2,25%, lo que supuso la primera subida en dos años. En 2005, la inflación en la zona
del euro se mantuvo estable (2,2% según el IAPC, frente al 2,1% del año anterior), en un entorno de encarecimiento de la energía (el precio del crudo Brent aumentó, en promedio, un
41,5% en 2005, hasta 54,2 dólares/barril), que todavía no se trasladó al resto de precios, ya
que la inflación subyacente se situó en el 1,5% anual. Los tipos de interés a corto plazo se incrementaron con mucha mayor intensidad en Estados Unidos (véase gráfico 3.1) —donde
pasaron del 2,4% en diciembre de 2004 al 4,4% en el mismo mes de 2005— que en la UEM
(2,5% en diciembre de 2005, frente a un 2,2% en el mismo mes de 2004). En cambio, en ambas economías las subidas de los tipos de interés de referencia de la política monetaria no se
trasladaron de forma significativa a los tipos de interés a largo plazo, que se mantuvieron en
niveles muy reducidos. De hecho, en la UEM se situaron en niveles más bajos que en 2004.
Esta evolución no solo respondió a factores macroeconómicos, que no la explican plenamente, sino también al contexto de amplia liquidez y de fuerte demanda de títulos de renta fija a
largo plazo1. El diferencial de tipos de interés a largo plazo entre Estados Unidos y la UEM se
amplió sensiblemente, pasando de 0,6 puntos porcentuales a principios de 2005 hasta 1,1
puntos porcentuales en diciembre.
Las condiciones de financiación empresarial se mantuvieron holgadas, a pesar del repunte
transitorio experimentado por las primas de riesgo corporativas en el primer trimestre del año,
que se concentró en ciertas empresas del sector del automóvil. De este modo, el diferencial de
los bonos corporativos europeos de alta calidad, que ascendía a 400 puntos básicos en 2002,
se redujo hasta situarse en el entorno de los 100 puntos básicos en 2004 y 2005. Este contexto incentivó a las empresas a realizar emisiones de renta fija, que aumentaron un 16,8% respecto a 2004 en el agregado mundial2. Los emisores europeos tuvieron un comportamiento
dinámico, ya que emitieron un 20,5% más que en 2004. En cuanto a las economías emergentes, las primas de riesgo soberano se situaron en mínimos históricos, lo que propició el dinamismo de las emisiones de renta fija en estos mercados, que se incrementaron en un 25,5%.
La renta variable3 tuvo una evolución positiva en términos generales, aunque desigual por
áreas (véase gráfico 3.1). Así, mientras que en Estados Unidos el índice SP-500 se revaluó
menos de un 4%, el índice europeo Eurostoxx amplio se comportó muy positivamente, con un
avance del 23% en el conjunto de 2005. Por su parte, en España el avance de la Bolsa de
Madrid fue similar al promedio europeo, con un incremento del 21%. El patrón de comportamiento de las bolsas americana y europea está en consonancia con los diferenciales de tipos
1. Véase BCE (2006), Informe Anual 2005, capítulo 2.
(2006), Informe Anual 2005, capítulo 5.
BANCO DE ESPAÑA
67
2. Véase BIS (2006), Quarterly Report, marzo.
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
3. Véase BCE
EVOLUCIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL
GRÁFICO 3.1
TIPOS DE INTERÉS A LARGO PLAZO (b)
TIPOS DE INTERÉS A CORTO PLAZO (a)
UEM
UEM
EEUU
EEUU
JAPÓN
JAPÓN
%
%
8
8
6
6
4
4
2
2
0
0
2000
2001
2002
2003
2004
2000
2005
ÍNDICES DE LAS BOLSAS INTERNACIONALES
2001
2002
2003
2004
2005
EVOLUCIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO
ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID
DÓLAR
DJ EURO STOXX
YEN
S&P 500
LIBRA
NIKKEI 225
Base 100 = ene 2000
Base 100 = ene 2000
160
175
140
150
120
125
100
100
80
75
60
50
40
25
20
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2000
2001
2002
2003
2004
2005
FUENTES: Banco Central Europeo y Banco de España.
a. Tipos de interés a tres meses en el mercado interbancario.
b. Rendimiento de la deuda pública a diez años.
de interés entre ambas zonas, tanto a corto como a largo plazo, y con la evolución del tipo de
cambio del euro frente al dólar, que se depreció sensiblemente en el transcurso del año. Adicionalmente, los beneficios empresariales crecieron significativamente, tanto en la UEM como
en España. En el primer caso, los beneficios por acción de las empresas cotizadas aumentaron en 2005 en torno al 20%, y las expectativas sobre el crecimiento de los beneficios de
este tipo de empresas en un horizonte de cinco años se mueven en el entorno del 10% anual.
En España, según los datos de la Central de Balances Trimestral del Banco de España, el resultado ordinario neto de las empresas encuestadas creció un 12,5% (17,7% en 2004). En
conjunto, la rentabilidad media del capital alcanzó el 9,5% en 2005, un punto superior a la de
2004. En un entorno de alta rentabilidad empresarial y de tipos de interés relativamente bajos,
es probable que las empresas prefieran financiarse con emisiones de renta fija o préstamos y
tengan pocos incentivos a emitir también participaciones en el capital. De hecho, las emisiones
netas de acciones en España descendieron un 78% en 2005, hasta 4.457 millones de euros.
En cuanto al tipo de cambio del euro, como ya se ha comentado, su evolución en 2005 mostró una depreciación significativa frente al dólar en el transcurso del año (véase gráfico 3.1), un
BANCO DE ESPAÑA
68
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
11,6% comparando diciembre de 2004 con diciembre de 2005. De este modo, se corrigió la
apreciación experimentada por el euro en la segunda mitad de 2004, con lo que el tipo de
cambio con el dólar apenas varió cuando se comparan los promedios anuales de 2005 y
2004, manteniéndose en el entorno de 1,24 dólares/euro.
En el contexto descrito, la necesidad de financiación producida por las operaciones no financieras de la economía española ascendió en 2005 a 58.655 millones de euros (véase cuadro 3.1). Esta cifra supone un incremento del 64,1% respecto al nivel alcanzado en 2004, año
en el que el recurso a la financiación exterior aumentó, a su vez, un 85,1%. La cuenta financiera, excluido el Banco de España4, contabilizó entradas netas de fondos por valor de 61.812
millones de euros, un 26,5% más que en 2004. En porcentaje del PIB, la financiación recibida
del exterior por la economía española alcanzó el 6,8% (5,8% en 2004).
De acuerdo con los datos de las cuentas financieras de la economía española5, los hogares e
instituciones sin ánimo de lucro y las empresas no financieras son los sectores que produjeron
esta necesidad de financiación. El primero, que tradicionalmente ha sido un ahorrador neto,
generó en 2004 un saldo deudor igual al 1,4% del PIB, al que se sumó el saldo neto deudor
del 7% del PIB de las empresas no financieras. Las Administraciones Públicas (AAPP), por el
contrario, tuvieron un superávit fiscal del 1,1% del PIB.
En 2005, la inversión directa registró un flujo de salida neto de 12.693 millones de euros (1,4%
del PIB), inferior al contabilizado en 2004 (de 28.809 millones, 3,4% del PIB). La inversión directa del exterior en España continuó la senda decreciente iniciada en el año 2001, si bien
atenuada, de forma que pasó de 19.941 millones de euros en 2004 (2,3% del PIB) a 18.484
millones en 2005 (2% del PIB). También descendió en 2005 la inversión directa de España en
el exterior (un 36%), hasta 31.777 millones de euros (3,4% del PIB), tras la fuerte recuperación
experimentada en 2004, cuando ascendió a 48.750 millones de euros (5,8% del PIB), dato
condicionado por una operación muy significativa de un banco residente. Esta evolución tuvo
lugar en un contexto internacional en el que se confirmó la recuperación de los flujos globales
de inversión extranjera directa (IED), los cuales, de acuerdo con las estimaciones preliminares de
la UNCTAD6, crecieron un 29% en 2005, en un ejercicio en el que la fortaleza de la inversión
en los países emergentes ha sido compatible con un aumento aún mayor de los flujos hacia
los países desarrollados, si bien en la UEM las entradas de IED volvieron a descender apreciablemente.
En cuanto a la inversión de cartera, aunque siguió siendo el primer canal de captación de fondos
del exterior (véase cuadro 3.1), en 2005 se registró una reducción de los flujos netos de inversión de cartera recibidos por la economía española (del 32,5%), hasta 57.890 millones de euros.
No obstante, en 2005 las entradas netas de inversión de cartera siguieron representando una
fracción significativa del PIB (un 6,4%), resultado de los fondos captados mediante bonos y
obligaciones, que alcanzaron el 8,8% del PIB y compensaron las salidas netas materializadas en
acciones y participaciones en fondos de inversión, equivalentes al 2,5% del PIB. Por su parte,
los instrumentos del mercado monetario produjeron entradas netas muy reducidas.
La otra inversión (fundamentalmente, préstamos, depósitos y repos) contabilizó un flujo neto
de entrada de 16.598 millones de euros (1,8% del PIB) durante año el 2005, frente a las salidas de 8.212 millones que se registraron en 2004. La mayor parte de este incremento en los
4. De aquí en adelante, se excluye el Banco de España en el análisis, salvo indicación en sentido contrario. 5. Véase
Banco de España (2006), Informe Anual 2005, capítulo 5. 6. Véase UNCTAD (2006), Nota de Prensa de 23 de enero
de 2006.
BANCO DE ESPAÑA
69
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
DETALLE DE LA CUENTA FINANCIERA DE LA BALANZA DE PAGOS
CUADRO 3.1
En porcentaje del PIB
SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE MÁS CUENTA DE CAPITAL
2001
2002
2003
2004
2005
–6,5
–3,2
–2,2
–2,5
–4,3
SALDO DE LA CUENTA FINANCIERA (a)
0,6
1,6
2,1
5,8
6,8
Variación de pasivos frente al exterior (b)
14,1
15,6
16,2
18,3
24,1
Inversiones directas
4,7
5,7
2,9
2,4
2,0
Instituciones financieras monetarias
0,0
0,1
–0,1
–0,1
0,0
Otros sectores residentes
4,7
5,7
3,0
2,5
2,0
Inversiones de cartera
4,6
4,9
5,0
13,5
15,1
Administraciones Públicas
1,5
1,2
–1,0
2,7
0,2
Instituciones financieras monetarias
1,4
2,0
3,4
5,9
6,2
Otros sectores residentes
1,6
1,7
2,5
4,8
8,7
Otras inversiones
4,8
5,0
8,3
2,4
7,0
Administraciones Públicas
0,1
0,2
–0,1
0,6
0,0
Instituciones financieras monetarias
2,4
4,0
7,1
1,8
5,5
Otros sectores residentes
Variación de activos frente al exterior (c)
Inversiones directas
2,3
0,8
1,3
0,0
1,5
13,4
13,4
13,7
12,4
17,3
5,4
4,8
3,3
5,8
3,4
Instituciones financieras monetarias
0,6
0,3
–0,9
1,6
0,2
Otros sectores residentes
4,8
4,5
4,1
4,2
3,3
Inversiones de cartera
7,4
4,3
8,4
3,2
8,7
Administraciones Públicas
0,0
0,0
0,0
0,1
0,5
Instituciones financieras monetarias
3,5
1,3
4,2
0,6
4,5
Otros sectores residentes
3,9
3,0
4,2
2,5
3,7
Otras inversiones
0,6
4,3
2,0
3,4
5,1
Administraciones Públicas
0,0
0,2
0,0
0,2
0,1
Instituciones financieras monetarias
0,5
2,6
1,1
2,0
4,1
Otros sectores residentes
0,0
1,6
0,9
1,2
0,9
Derivados financieros (d)
0,1
0,7
0,4
0,0
0,0
VARIACIÓN NETA DE ACTIVOS EXTERIORES DEL BANCO DE ESPAÑA (e)
2,6
0,5
0,2
–1,7
–0,2
Activos de reserva
0,2
–0,5
1,7
0,6
0,2
Activos frente al Eurosistema
2,4
0,9
0,6
–1,6
1,6
Otros activos netos
0,0
0,1
–2,1
–0,6
–2,1
De la cual:
PRO MEMORIA:
SALDO DE LA CUENTA FINANCIERA, INCLUYENDO BANCO DE ESPAÑA
3,2
2,1
2,3
4,2
6,6
Errores y omisiones (f)
0,0
0,1
0,2
0,1
–0,1
FUENTE: Balanza de Pagos. Banco de España.
a. Excluido Banco de España.
b. Un signo positivo significa aumento de pasivos; por tanto, entrada de capitales.
c. Un signo positivo significa aumento de activos; por tanto, salida de capitales.
d. Se contabilizan como neto de netos y convencionalmente se han asignado a la variación neta de activos.
e. Un signo positivo (negativo) supone una disminución (aumento) de los activos exteriores del BE.
f. Un signo positivo (negativo) supone un ingreso (pago) no contabilizado en otra rúbrica de la Balanza.
flujos de otra inversión hacia España fue resultado del aumento de las adquisiciones temporales de activos realizadas por no residentes, que ascendieron al 3,7% del PIB.
El análisis desagregado por sectores institucionales también muestra cambios notables entre
2004 y 2005 (véanse gráficos 3.2 y 3.3), de manera que las entradas netas captadas por los
BANCO DE ESPAÑA
70
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
FLUJOS FINANCIEROS NETOS CON EL EXTERIOR, POR SECTORES
GRÁFICO 3.2
VNP – VNA (a)
INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS
EVOLUCIÓN POR SECTORES
DERIVADOS FINANCIEROS
OTROS SECTORES RESIDENTES
OTRAS INVERSIONES
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS
INVERSIONES DE CARTERA
INVERSIONES DIRECTAS
TOTAL
TOTAL
% del PIB
% del PIB
10
10
5
5
0
0
-5
-5
-10
-10
2001
2002
2003
2004
2001
2005
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
2002
2003
2004
2005
2004
2005
OTROS SECTORES RESIDENTES
DERIVADOS FINANCIEROS
DERIVADOS FINANCIEROS
OTRAS INVERSIONES
OTRAS INVERSIONES
INVERSIONES DE CARTERA
INVERSIONES DE CARTERA
INVERSIONES DIRECTAS
TOTAL
TOTAL
% del PIB
% del PIB
10
10
5
5
0
0
-5
-5
-10
-10
2001
2002
2003
2004
2005
2001
2002
2003
FUENTE: Banco de España.
a. Variación neta de pasivos menos variación neta de activos. Las instituciones financieras
monetarias excluyen al Banco de España.
otros sectores residentes (OSR), en contraste con las salidas netas contabilizadas en el año
anterior, y por las instituciones financieras monetarias (IFM) superaron ampliamente a las salidas netas contabilizadas por las AAPP (este sector registró entradas netas en 2004).
Las entradas netas de las IFM descendieron moderadamente en 2005 (un 4,6%), situándose
en 26.825 millones de euros (3% del PIB). Esta disminución tuvo lugar en un contexto de
mantenimiento del dinamismo de la demanda de crédito por parte de los hogares, resultado
de un aumento del crédito hipotecario del 24% y de la demanda de crédito para consumo del
13%, dentro de un contexto de bajos tipos de interés y de altos precios de la vivienda. Con
estos datos, la brecha créditos-depósitos ascendió a 60.040 millones de euros, lo que supuso un incremento del 42,5% respecto a 2004. La importante demanda en los mercados de
renta fija privada, el elevado stock de deuda hipotecaria y los reducidos niveles de los tipos
de interés a largo plazo se han reflejado en una mayor preferencia de las IFM por la emisión
BANCO DE ESPAÑA
71
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
ENTRADAS Y SALIDAS DE CAPITAL, POR SECTORES (a)
SALIDAS (Variación neta de activos) (b)
GRÁFICO 3.3
ENTRADAS (Variación neta de pasivos)
OTROS SECTORES RESIDENTES
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
OTROS SECTORES RESIDENTES
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS
mm de euros
mm de euros
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
-20
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
-20
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
FUENTE: Banco de España.
a. Excluido el Banco de España.
b. Incluyen los derivados financieros, que se contabilizan como neto de netos y
convencionalmente se han asignado a la variación neta de activos.
de bonos como forma de financiar la demanda de créditos. El descenso de los flujos netos de
entrada de las IFM se puede explicar porque durante este año los bancos han intentado diversificar7 internacionalmente sus riesgos comprando activos extranjeros y porque los grupos
bancarios han recurrido a la financiación a través de emisiones efectuadas por filiales, que se
incluyen dentro de los OSR.
Por su parte, el comportamiento de los OSR cambió notablemente en 2005, pasando de
enviar fondos al exterior por 3.811 millones de euros en 2004, a recibir entradas netas
de 38.873 millones en 2005. Hay que señalar que este sector incluye no solo las empresas no
financieras y los hogares e instituciones sin ánimo de lucro, sino también las instituciones financieras no monetarias, entre las cuales están los fondos de inversión y titulización, y las
empresas filiales de las IFM constituidas para realizar emisiones de valores, especialmente
participaciones preferentes8, que cada vez tienen una mayor relevancia en la captación de
fondos del exterior.
Finalmente, las AAPP pasaron de recibir fondos por 24.542 millones de euros en 2004 a contabilizar salidas netas de 3.886 millones. Según el Ministerio de Economía y Hacienda, el
crecimiento de los ingresos tributarios (del 14,1%) superó las previsiones iniciales. En estas
condiciones, las AAPP registraron un superávit del 1,1% del PIB, lo que facilitó una reducción
de las emisiones netas del Tesoro del 18,3%. Esta evolución tuvo lugar en un año en el que el
déficit público del conjunto de la UEM se situó en el 2,4% del PIB, cuatro décimas menos que
en 2004.
3.2
Inversiones directas
Durante el año 2005, los flujos de IED a nivel mundial confirmaron la recuperación iniciada el año
anterior, con un aumento del 29%9 anual, según las estimaciones preliminares de la UNCTAD.
A diferencia de 2004, el avance de la IED fue más intenso en las economías desarrolladas
7. Véase Banco de España (2006), Informe Anual 2005, capítulo 5. 8. Véase Banco de España (2006), recuadro 5.2 del
Informe Anual 2005, capítulo 5. 9. Este dato corresponde a las estimaciones preliminares realizadas por la UNCTAD y
se basan, en buena parte, en proyecciones del dato de 2004 y en la cifra anualizada del primer trimestre de 2005.
BANCO DE ESPAÑA
72
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
(38,2%) y, especialmente, en la UE 15 (76,2%), tras los retrocesos registrados todavía en 2004
(del 6,1% y del 28,1%, respectivamente). Por su parte, el ritmo de avance de las entradas de
IED en los países en desarrollo se moderó respecto al año pasado (12,5%, frente al 41,3%).
La UEM originó salidas netas de inversión directa de 153.800 millones de euros, resultado de
una caída de los fondos dirigidos hacia el área del 36,9% y un aumento de las inversiones en
el exterior del 58,2% durante el año.
El crecimiento de los flujos globales de IED estuvo impulsado por las fusiones y adquisiciones
(que aumentaron, aproximadamente, un 40%) y por operaciones concretas de gran envergadura, que colocaron al Reino Unido como el primer receptor de fondos del mundo por primera vez desde el año 1977. En Estados Unidos, primer receptor mundial en 2004, las inversiones del exterior se ralentizaron sensiblemente. Como ya se mencionó, el crecimiento de los
flujos de IED hacia los países en desarrollo, tanto de Latinoamérica como de Asia, se ha moderado. China registró un leve descenso, a pesar de lo cual fue el tercer destino de la IED,
aunque a distancia del Reino Unido y de Estados Unidos.
Por su parte, la IED hacia los países de la última ampliación de la UE mantiene una senda de
crecimiento sostenido con perspectivas favorables, dada su integración en la UE, sus niveles
de capital humano y sus relativamente reducidos costes laborales. Los nuevos miembros10 de
la UE han recibido11 desde 1995 un flujo de IED situado entre el 2% y el 6% de su PIB. Así, en
2004, por ejemplo, el stock de IED extranjera en Polonia alcanzaba alrededor del 25% del PIB,
mientras que en Hungría rondaba el 55%.
Las perspectivas de la IED para 2006 son, en términos generales, positivas, en la medida en
que se mantenga un entorno económico favorable. En concreto, las economías en desarrollo se
beneficiarían de la previsible expansión de las multinacionales en busca de nuevos mercados,
de menores costes y de acceso a recursos naturales y activos estratégicos12. Dentro de este
grupo de países, destacan los asiáticos, en especial China e India. Por su parte, en Latinoamérica la reciente evolución económica del área podría ser un factor de reactivación de la inversión
directa, aunque la incertidumbre reguladora y de medidas de política económica pueden incidir
negativamente en algunos casos. En los países desarrollados, los procesos de fusiones y adquisiciones pueden incentivar los flujos de IED. En cuanto a las perspectivas de España como
receptor de inversiones, la mejora económica de la zona del euro resultará favorable para las
entradas de IED, si bien la competencia creciente por captar este tipo de fondos y la atenuación
de alguna de las ventajas relativas de España (como los costes laborales) hacen preciso impulsar las reformas estructurales necesarias para mejorar la competitividad y el atractivo de nuestra
economía a medio y largo plazo.
En España se produjeron salidas netas de IED en el año 2005 por valor de 12.693 millones de
euros, significativamente inferiores a las acumuladas en 2004, de 28.809 millones. Esta reducción se debió a que las inversiones en el exterior disminuyeron un 36%, mientras que las
inversiones del exterior en España retrocedieron un 7,3% (véase gráfico 3.4).
Los flujos de inversión directa de España en el exterior retrocedieron hasta 31.177 millones de
euros (3,4% del PIB, frente al 5,8% en 2004), con lo que se retoma el descenso iniciado en el
año 2002 (véase gráfico 3.5), después de un máximo del 10% del PIB en el año 2000. Dicha
disminución se interrumpió en 2004, período en el que el sector de las IFM tuvo un compor-
10. De los diez países de la última ampliación de la UE, se excluyen Malta y Chipre. 11. Véase recuadro del Boletín
Mensual del BCE, octubre de 2005. 12. Véanse UNCTAD (2005), World Investment Report 2005, y UNCTAD (2004),
Prospects for Foreign Direct Investment and the Strategies of Transnational Corporations, 2004-2007.
BANCO DE ESPAÑA
73
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
ENTRADAS Y SALIDAS DE CAPITAL, POR INSTRUMENTOS (a)
SALIDAS (Variación neta de activos) (b)
GRÁFICO 3.4
ENTRADAS (Variación neta de pasivos)
DERIVADOS FINANCIEROS
OTRAS INVERSIONES
INVERSIONES DE CARTERA
OTRAS INVERSIONES
INVERSIONES DE CARTERA
INVERSIONES DIRECTAS
INVERSIONES DIRECTAS
mm de euros
mm de euros
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
-20
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
-20
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
FUENTE: Banco de España.
a. Excluido el Banco de España.
b. Los derivados financieros se contabilizan como neto de netos y convencionalmente se han
asignado a la variación neta de activos.
tamiento inversor muy dinámico. En concreto, una operación muy importante de inversión en
el exterior, realizada por una entidad financiera residente, condicionó apreciablemente los resultados, de manera que la IED de España en el exterior se incrementó en un 91,5% en 2004,
pero solo un 42% si se descontara dicha operación. En cuanto al año 2005, si se excluyera
esta operación, el descenso respecto a 2004 se suavizaría hasta el 13,9%.
Los datos de IED de España recogidos en la Balanza de Pagos incluyen, tanto en el pasivo
como en el activo, las operaciones de las denominadas Empresas de Tenencias de Valores
Extranjeros (ETVE)13. Desde el año 1999, y especialmente desde las modificaciones legislativas de 2000, estas empresas han sido utilizadas por grupos multinacionales no residentes
para centralizar en España sus inversiones directas en terceros países. Buena parte de las
operaciones realizadas por este tipo de empresas consistió en reestructuraciones empresariales instrumentadas mediante intercambios de participaciones, que dieron lugar a flujos de
inversión directa de España en el exterior y del exterior en España de igual magnitud, pero que
no representan aportaciones reales de fondos ni afectan significativamente al importe neto de
la IED.
En 2005 continuó la tendencia de pérdida de peso relativo de las operaciones llevadas a cabo
por las ETVE iniciada en 2003, una vez que se ha consolidado el proceso de implantación de
estas empresas en España. En el caso de la IED española en el exterior, las operaciones realizadas por las ETVE representaron el 5,9% del total (1.866 millones de euros, frente a 4.644
millones en 2004), y contrastan con el máximo alcanzado en 2003, con un 49,2% del total. En
13. Empresas de Tenencia de Valores Extranjeros, establecidas, con frecuencia, en los últimos años, por grupos multinacionales no residentes para centralizar la tenencia de sus inversiones directas exteriores en terceros países. Véanse la
Ley 43/1995, del impuesto de sociedades, y la Ley 6/2000, título IV, de medidas de apoyo a la internacionalización de
las empresas (BOE de 14 de diciembre de 2000). Para garantizar la inclusión en la Balanza de Pagos de estas operaciones, de difícil estimación con el sistema de información habitual, se ha comenzado a utilizar la información del Registro
de Inversiones, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Este rubro incluye otras empresas de holding que, no
siendo estrictamente ETVE, se han establecido en España con la finalidad principal de canalizar inversiones directas.
Conviene tener en cuenta las dificultades para captar las operaciones de estas sociedades, lo que se puede traducir en
revisiones posteriores significativas de los datos de inversión directa.
BANCO DE ESPAÑA
74
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
SALIDAS DE CAPITAL (a)
GRÁFICO 3.5
Variación neta de activos frente al exterior
INVERSIONES DE CARTERA
INVERSIONES DIRECTAS
FINANCIACIÓN A EMPRESAS RELACIONADAS
INSTRUMENTOS DEL MERCADO MONETARIO
INMUEBLES
OTRAS PARTICIPACIONES Y BENEFICIOS REINVERTIDOS
BONOS Y OBLIGACIONES
ACCIONES Y PARTICIPACIONES EN FONDOS
DE INVERSIÓN
ACCIONES
mm de euros
mm de euros
70
90
60
80
70
50
60
40
50
30
40
30
20
20
10
10
0
0
-10
-10
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
1998
2005
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
DETALLE POR INSTRUMENTOS
OTRAS INVERSIONES
OTRAS INVERSIONES
ACTIVOS CP DE IFM
ACTIVOS LP DE IFM
INVERSIONES DE CARTERA
INVERSIONES DIRECTAS
ACTIVOS RESTO DE SECTORES RESIDENTES
SALIDAS TOTALES
% del PIB
mm de euros
50
30
40
25
20
30
15
20
10
10
5
0
0
-10
-5
-20
-10
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2001
2002
2003
2004
2005
FUENTE: Banco de España.
a. Excluido el Banco de España.
consecuencia, si se descuentan las inversiones de las ETVE, la IED de España en el exterior
continuó mostrando en 2005 una caída todavía importante, aunque de menor magnitud (del
33,5%). Conviene tener en cuenta que las ETVE aparecen en los datos desglosados por ramas de actividad, como un apartado del epígrafe de «Actividades inmobiliarias: servicios empresariales». En términos geográficos, hay que destacar las desinversiones de 1.709 millones
de euros realizadas por las ETVE en el área del euro. No obstante, el mayor volumen de operaciones realizadas en ETVE se dirigió a Suiza, país en que dichas empresas invirtieron por
este concepto 2.875 millones de euros, de unos flujos totales de IED de 3.633 millones de
euros.
El desglose por instrumentos de la IED española en el exterior revela cambios importantes
respecto a 2004. En 2005 las inversiones directas materializadas en acciones se redujeron en
un 27,8%, hasta 19.883 millones de euros. A pesar de ello, dada la caída experimentada en otros
componentes de la inversión directa, las acciones representaron en este año el 63,8% del
total, frente al 56,5% del año anterior. La inversión en otras participaciones retrocedió aún más
BANCO DE ESPAÑA
75
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
FLUJOS DE INVERSIÓN DIRECTA EN 2004 Y 2005
CUADRO 3.2
Detalle por sector de actividad económica
Millones de euros
INVERSIÓN DIRECTA DE ESPAÑA
EN EL EXTERIOR
Total
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
Industrias extractivas
INVERSIÓN DIRECTA DEL EXTERIOR
EN ESPAÑA
2004
2005
2004
2005
48 750,1
31 177,0
19 941,4
18 484,4
–41,9
83,1
–100,5
14,4
643,0
339,8
346,1
104,8
Industria manufacturera
8 177,1
6 584,5
5 263,9
1 020,7
Producción y distribución energía eléctrica, gas y agua
1 097,5
215,9
711,5
3 995,3
256,3
1 074,0
–80,3
–450,7
1 586,2
1 692,9
–484,3
–969,2
327,9
466,4
–16,5
196,2
4 459,9
4 834,8
-1 470,1
1 176,2
18 881,3
2 341,2
2 356,8
286,1
Construcción
Comercio y reparaciones
Hostelería
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Intermediación financiera
Actividades inmobiliarias; servicios empresariales
8 941,9
6 486,5
3 309,7
1 095,1
De las que: ETVE (a)
4 643,3
1 865,9
2 476,5
181,9
Otros servicios (b)
Sin clasificar
Inmuebles
Otros
572,3
845,4
–173,0
309,1
3 848,6
6 212,4
10 278,3
11 706,6
811,9
1 525,1
6 649,8
5 538,1
3 036,8
4 687,3
3 628,5
6 168,6
FUENTE: Banco de España.
a. Estimación basada en la clasificación por CNAE. Incluye operaciones de empresas ETVE y otras empresas holding que, no siendo
estrictamente ETVE, al igual que estas se han establecido en España con la finalidad principal de canalizar inversiones directas.
b. Otros servicios incluye «Administración Pública, defensa y Seguridad Social obligatoria», «Educación», «Actividades sanitarias y
veterinarias, servicios sociales», «Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad, servicios personales», «Hogares que
emplean personal doméstico» y «Organismos extraterritoriales».
fuertemente (en un 62,6%), con salidas de 5.381 millones, que representan el 17,3% de la
inversión en el exterior, frente al 29,5% del año anterior. La financiación a empresas relacionadas disminuyó un 42,1% en 2005, lo que deja el volumen enviado en 2.373 millones de euros,
es decir, un 7,6% del total de inversión directa en el exterior. Por su parte, la inversión en inmuebles aumentó en 2005 en un 87,8%, alcanzado 1.525 millones de euros, si bien sigue
suponiendo una fracción minoritaria del total (4,9%).
Cuando se considera el desglose por sectores de actividad económica, excluyendo las ETVE,
se aprecia una reducción del grado de concentración en los flujos de salida de IED (véase
cuadro 3.2), que fue elevado en 2004, condicionado por la mencionada operación de un
banco residente. En todo caso, los cuatro sectores más activos acumularon el 59% de los
flujos de IED en el exterior. Estos sectores son, en primer lugar, la «Industria manufacturera»,
que supuso el 22,5% de las salidas de IED (18,5% en 2004). En segundo lugar, hay que destacar la importancia de la inversión en «Transporte, almacenamiento y comunicaciones», sector que alcanzó el 16,5% del flujo de salida de inversión directa, frente al 10,1% del año anterior. En tercer lugar se situó el sector de «Actividades inmobiliarias, servicios empresariales»,
excluidas las ETVE, que representó el 15,8% de la inversión de España en el exterior, frente al
9,7% del año anterior. Por su parte, también aumentaron las inversiones en el exterior en las
ramas de construcción y en la inversión en inmuebles, en un contexto de descenso de las entradas de IED del exterior en ambos sectores. En el sentido contrario, el peso relativo de la inverBANCO DE ESPAÑA
76
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
FLUJOS DE INVERSIÓN DIRECTA EN 2004 Y 2005
CUADRO 3.3
Detalle por áreas geográficas
INVERSIÓN DIRECTA DE ESPAÑA EN EL EXTERIOR
2004
INVERSIÓN DIRECTA DEL EXTERIOR EN ESPAÑA
2005
2004
2005
TOTAL
ETVE (c)
TOTAL
ETVE (c)
TOTAL
ETVE (c)
TOTAL
ETVE (c)
TOTAL MUNDIAL
48 750,1
4 643,3
31 177,0
1 865,9
19 941,4
2 476,5
18 484,4
181,9
Unión Europea (a)
37 117,4
2 951,8
20 653,5
–1 360,9
17 791,5
2 060,8
15 602,3
850,5
Área del euro
17 300,8
1 203,2
11 606,5
–1 709,3
11 504,7
2 021,6
12 059,1
193,9
675,5
305,5
733,7
14,1
–1 331,5
62,2
–719,6
–410,6
Alemania
Francia
3 745,8
293,9
7 527,3
34,3
–1 843,6
–852,4
–488,5
263,6
Holanda
3 066,6
–1 369,4
211,4
104,6
–933,9
508,3
8 520,3
74,7
Luxemburgo
3 709,2
1 510,0
2 211,3
795,8
6 370,1
2 100,2
2 243,1
–454,3
Portugal
2 350,1
–132,7
1 871,1
104,3
2 149,1
24,4
859,2
83,8
Reino Unido
17 177,3
430,8
2 433,4
148,1
4 921,9
27,0
2 238,0
358,8
Países de nueva incorporación a la UE (b)
1 827,4
1 337,6
6 233,5
153,6
53,8
16,7
49,4
–46,7
Suiza
1 516,0
1 185,5
3 633,6
2 875,1
1 109,4
1 720,6
–288,0
–460,1
–407,9
–24,8
2 610,9
652,6
–351,0
–2 421,8
2 243,4
–88,0
Estados Unidos
Latinoamérica
9 800,8
447,7
2 942,6
–259,9
836,9
182,9
–228,8
17,8
–1 403,6
–705,7
–1 389,5
–633,3
–59,3
0,2
7,2
–
Brasil
1 490,1
38,5
1 751,3
366,6
135,5
2,3
132,3
2,9
Chile
1 312,5
94,7
220,2
98,4
9,2
5,9
2,3
6,0
México
7 340,6
986,1
2 251,6
–130,5
21,7
3,6
–384,8
3,4
57,2
2,4
106,9
2,7
–7,4
–
11,3
–
Argentina
Marruecos
Japón
Australia
PRO MEMORIA: OCDE
86,5
2,4
55,1
2,5
165,8
0,3
292,7
0,3
–713,0
6,1
39,3
8,7
31,0
0,5
12,7
0,5
43 208,2
3 781,5
26 828,4
1 844,7
19 419,4
2 279,8
17 797,2
213,8
FUENTE: Banco de España.
a. Unión Europea: Instituciones internacionales de la Unión Europea, Banco Central Europeo, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania,
Italia, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, Luxemburgo, Austria, Finlandia, Suecia, Chipre, República Checa, Estonia,
Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, y las correspondientes dependencias de su territorio económico.
b. Países de nueva incorporación: Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia.
c. Estimación basada en la clasificación por CNAE. Incluye operaciones de empresas ETVE y otras empresas holding que, no siendo
estrictamente ETVE, al igual que estas se han establecido en España con la finalidad principal de canalizar inversiones directas.
sión directa en el exterior realizada por el sector de «Intermediación financiera» cayó apreciablemente, desde el 42,8% en 2004 hasta el 8% en 2005. La elevada participación alcanzada
el año anterior se explica, fundamentalmente, por la mencionada operación de compra realizada por un banco residente en 2004.
La distribución geográfica de la IED de España en el exterior en 2005 (excluidas las ETVE)
experimentó algunos cambios significativos en relación con el año anterior (véase cuadro 3.3),
cuyos datos estuvieron condicionados por la operación mencionada anteriormente. La UE
siguió siendo el principal destino de las inversiones españolas, con un 75,1% del total (77,5%
en 2004). No obstante, dentro de la UE la importancia relativa de la UEM como receptor de
inversiones aumentó sensiblemente, pasando del 36,5% en 2004 al 45,4% del total en 2005,
destacando, dentro de la UEM, Francia, con el 25,6%. La participación relativa del Reino Unido se redujo sustancialmente durante el año, del 38% al 7,8%, cambio asociado a la operación a la que se viene haciendo referencia en este epígrafe. En cuanto a los países de reciente incorporación a la UE, las inversiones españolas en esta área aumentaron notablemente,
BANCO DE ESPAÑA
77
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
ENTRADAS DE CAPITAL (a)
GRÁFICO 3.6
Variación neta de activos frente al exterior
INVERSIONES DE CARTERA
INVERSIONES DIRECTAS
FINANCIACIÓN A EMPRESAS RELACIONADAS
INSTRUMENTOS DEL MERCADO MONETARIO
INMUEBLES
OTRAS PARTICIPACIONES Y BENEFICIOS REINVERTIDOS
BONOS Y OBLIGACIONES
ACCIONES Y PARTICIPACIONES EN FONDOS
DE INVERSIÓN
ACCIONES
mm de euros
mm de euros
70
160
60
140
50
120
40
100
30
80
20
60
10
40
0
20
-10
0
-20
-20
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
1998
2005
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
DETALLE POR INSTRUMENTOS
OTRAS INVERSIONES
PRÉSTAMOS CP AL RESTO DE SECTORES RESIDENTES
OTRAS INVERSIONES
PRÉSTAMOS LP AL RESTO DE SECTORES RESIDENTES
PASIVOS CP DE IFM
INVERSIONES DE CARTERA
INVERSIONES DIRECTAS
PASIVOS LP DE IFM
ENTRADAS TOTALES
% del PIB
mm de euros
30
80
70
60
20
50
40
30
10
20
10
0
0
-10
-20
-10
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2001
2002
2003
2004
2005
FUENTE: Banco de España.
a. Excluido el Banco de España.
ascendiendo al 20,7% del total (1,1% en 2004). Este avance estuvo condicionado por una
operación significativa realizada por una empresa residente del sector de telecomunicaciones.
En cuanto al resto del mundo, su peso se incrementó de forma moderada (en dos puntos
porcentuales), hasta el 24,9%, gracias al intenso avance de Estados Unidos (el 6,7%, frente a
unas desinversiones del 0,9% del total en 2005), en contraste con el retroceso de Latinoamérica (10,9% del total, frente al 21,2% en 2004). Como se mencionó anteriormente, los países
asiáticos —especialmente, China e India— se han convertido en grandes receptores internacionales de inversión directa, pero la presencia del capital español en ambos países sigue
siendo muy minoritaria (véase recuadro 3.1).
La inversión directa del exterior en España continuó en 2005 la senda decreciente iniciada en
2001, con una caída del 7,3% respecto de 2004, hasta 18.484 millones de euros, lo que supone el 2% del PIB (véase gráfico 3.6). La IED del exterior alcanzó un máximo de 42.955 millones de euros en el año 2000 (6,8% del PIB) y, a partir de entonces, los flujos de IED recibidos por España iniciaron una tendencia descendente, solo interrumpida en 2002. Sin
BANCO DE ESPAÑA
78
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
FLUJOS DE IED DE ESPAÑA EN CHINA E INDIA, LOS PAÍSES DE NUEVA INCORPORACIÓN A LA UE
RECUADRO 3.1
Y LATINOAMÉRICA EN EL PERÍODO 1995-2005
Los países de reciente adhesión a la Unión Europea (UE 10) y las eco-
jos de IED hacia Latinoamérica y la escasa magnitud de los flujos
nomías asiáticas emergentes —en particular, China1 e India— se han
dirigidos hacia India y China. En el caso de la UE 10, la presencia de
perfilado como las áreas de mayor potencial de atracción de flujos de
España también es más reducida, aunque la discrepancia es menos
inversión en los últimos años2. También Latinoamérica ha sido en los
acusada.
últimos años un importante receptor de inversión extranjera directa
(IED), aunque la evolución de la IED en dicha área parece condiciona-
La internacionalización de las empresas españolas ha tenido como
da por el atractivo de China e India, los dos países que muestran una
destino relevante Latinoamérica. Durante el período 1995-2005, un
mayor y creciente capacidad para atraer flujos de inversión del exterior.
31% del total de la IED española se dirigió a dicha área, frente al
Entre los factores que explican el atractivo de China, destacan el gran
5,8% que supone Latinoamérica en los flujos mundiales. Los flujos
tamaño del mercado nacional, las ventajas de costes de producción y
de IED españoles son especialmente importantes en esta región, de
la existencia de una abundante y barata mano de obra. Razones simi-
forma que en el año 2000 supusieron prácticamente el 30% del total
lares explican el atractivo de India como receptor de flujos de IED, si
mundial en esta zona, en un contexto de internacionalización de las
bien factores como los significativos costes burocráticos explican que
empresas españolas y de privatizaciones en la región, y favorecida
las entradas de IED no se hayan producido de manera masiva, a pesar
por la cercanía cultural y lingüística. A partir de dicho año, tuvo lugar
del grado de cualificación de su mano de obra3. El comportamiento
una sensible disminución, en línea con la contracción en los flujos de
favorable de las entradas de IED en los países de la UE 10 descansa,
IED a nivel mundial y con las crisis económicas y financieras que
básicamente, en su incorporación a la UE, lo que se ha reflejado en
afectaron a la zona, y una vez que las empresas españolas hubieron
una mayor estabilidad política e institucional, en su proximidad geo-
consolidado su presencia. Los flujos de IED españoles se concentra-
gráfica a esta zona y en los reducidos costes laborales en compara-
ron en el sector servicios, especialmente finanzas y telecomunicacio-
ción con el resto de países de la Unión4. Por todo ello, resulta de inte-
nes, así como en el energético. Se aprecian diferentes estrategias en
rés conocer la evolución de la IED de España en el exterior en estas
función de las ramas de actividad. Así, las inversiones en el sector
áreas durante el período 1995-2005, comparándola con la de los flu-
financiero presentan una mayor diversificación geográfica que las del
jos inversores del resto del mundo. A tal efecto, en este recuadro se
resto6, debido al interés por acceder a los distintos mercados, mien-
5
emplean datos de la Balanza de Pagos de España y de la UNCTAD .
tras que en los otros dos sectores mencionados depende más de las
privatizaciones de las empresas públicas y de la localización de los
El desglose geográfico de la IED de España en el exterior revela dife-
activos estratégicos, como las materias primas.
rencias significativas con el patrón mundial, tal y como se observa en
el cuadro adjunto. Las más reseñables son la importancia de los flu-
La debilidad de la actividad inversora española en China contrasta
fuertemente con su peso en los flujos globales de IED. China atrajo
1. Se excluye Hong Kong. 2. Véanse UNCTAD (2005), World Investment Report, y FMI
(2003), «Foreign Direct Investment in Emerging Market Countries», Report of the Working
Group of the Capital Markets Consultative Group. 3. No obstante, las estadísticas de IED
de Balanza de Pagos pueden no estar reflejando toda la actividad de la empresa multinacional, debido a que la externalización (offshore outsourcing) parece estar teniendo un peso
mayor que en las restantes áreas. 4. Este grupo de países es, no obstante, muy heterogéneo, y hay notables diferencias entre ellos. 5. Los datos de IED en el exterior de Balanza
de Pagos se caracterizan por ser un registro neto (inversión menos desinversión), cuya
clasificación geográfica y sectorial se realiza, respectivamente, conforme al criterio de primera contrapartida conocida, y al sector de la empresa inversora en su país de residencia.
el 8,3% de dichos flujos en el período 1995-2005, mientras que India está asistiendo a un crecimiento espectacular de las entradas de
IED, aunque todavía representan una fracción modesta (en promedio, el 0,5% del total en el período 2000-2005). Por el contrario, la
IED de España en China alcanzó su máximo en 2004, con 76 millones de euros, un 0,16% del total de la IED española en el exterior y
una fracción prácticamente irrelevante de las entradas totales de
inversión en la economía asiática. Los principales inversores en Chi-
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE ESPAÑA Y MUNDIAL:
DESGLOSE GEOGRÁFICO
1995-2004), seguidos por otros países de su entorno, como Corea
del Sur, Singapur o Taiwán. En cuanto a la UE, aunque sus inversiones son más modestas, algunos países suponen una fracción rela-
Porcentaje sobre el total
1995-2005
1995-1999
2000-2005 (a)
ESPAÑA
TOTAL
MUNDIAL
ESPAÑA
TOTAL
MUNDIAL
ESPAÑA
TOTAL
MUNDIAL
31,0
8,5
43,2
8,2
20,9
7,0
UE 10
3,2
2,7
0,4
2,7
5,4
2,7
CHINA
0,1
7,4
0,1
10,0
0,2
6,7
INDIA
0,0
0,5
0,0
0,5
0,0
0,5
LATINOAMÉRICA (a)
na son Estados Unidos y Japón (8,8% y 8,4% del total durante
FUENTES: UNCTAD y Banco de España.
a. Para la IED mundial en Latinoamérica no hay dato correspondiente a
2005, por lo que se toma el promedio 2000-2004.
BANCO DE ESPAÑA
79
tivamente significativa de la IED en China, superando Alemania y el
Reino Unido el 2% del total. Las inversiones españolas en India son
muy reducidas (tres millones de euros en el año 2004), siendo el
volumen más alto registrado de 66 millones en el año 20007. Esta
evolución contrasta sensiblemente con las perspectivas de fuerte
6. No obstante, no se puede conocer con exactitud el grado de diversificación geográfica,
porque al registrarse las operaciones de IED se asignan geográficamente en función de la
residencia de la empresa no residente objeto de la inversión, sin considerar la posible diversificación internacional de la misma. 7. Esta cifra se corresponde, además, con una operación de una ETVE, lo cual supone que la IED de España en India, excluidas operaciones
de ETVE, ha sido prácticamente nula.
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
FLUJOS DE IED DE ESPAÑA EN CHINA E INDIA, LOS PAÍSES DE NUEVA INCORPORACIÓN A LA UE
RECUADRO 3.1
Y LATINOAMÉRICA EN EL PERÍODO 1995-2005 (cont.)
FLUJOS DE IED EN LATINOAMÉRICA, CHINA, INDIA Y UE 10
FLUJOS DE IED TOTAL MUNDIAL Y DE ESPAÑA EN LATINOAMÉRICA (a)
FLUJOS DE IED DE ESPAÑA EN UE 10, CHINA E INDIA
IED DE ESPAÑA EN UE 10 (SIN ETVE)
IED DE ESPAÑA EN UE 10 (CON ETVE)
IED TOTAL MUNDIAL EN LATINOAMÉRICA
IED DE ESPAÑA EN CHINA (CON ETVE) (escala derecha)
IED DE ESPAÑA EN LATINOAMÉRICA
IED DE ESPAÑA EN INDIA (CON ETVE) (escala derecha)
Millones de euros
Millones de euros
140
7.000
6.500
6.000
5.500
5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
120
100
80
60
40
20
0
-20
-40
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
FUENTES: UNCTAD y Banco de España.
a. Para el año 2005, no hay dato disponible de flujos de IED mundiales en Latinoamérica.
crecimiento de las entradas de IED en esta economía, que en 2005
mente al sector servicios (financiero y telecomunicaciones) y al ener-
representaron el 0,7% del total.
gético, cuyos objetivos primordiales son obtener presencia en mercados internos o controlar activos estratégicos, como las materias
Por su parte, las inversiones españolas en la UE10 han aumentado
primas, de manera que la proximidad cultural ha desempeñado un
apreciablemente en los últimos años, a pesar de la interrupción tran-
papel relevante. Por otro lado, buena parte del atractivo de las áreas
sitoria del año 2002, de manera que en 2000-2005 su peso en los
anteriores descansa en su condición de plataformas de exportación,
flujos de inversión en el exterior superó el promedio mundial, hecho
en manufacturas y, más recientemente, en servicios, aunque también
que se refleja en el segundo cuadro. En todo caso, la importancia
son relevantes el acceso a sus mercados internos y, en el caso de la
relativa de esta región en los flujos de IED españoles en el exterior
UE 10, las privatizaciones de empresas públicas en su proceso de
sigue siendo menor que en otras economías de la UEM (el 71% de
convergencia con la Unión.
las entradas en 2004 en la UE 10 correspondió a la zona del euro,
contabilizando Alemania y Holanda más del 40% del total8). Los flujos
de IED de España se han orientado fundamentalmente hacia Hungría, Polonia y la República Checa9.
En resumen, la actividad inversora española en las áreas emergentes
más relevantes presenta importantes diferencias con el patrón de los
flujos mundiales. Latinoamérica tiene un peso apreciablemente supe-
DESTINO GEOGRÁFICO DE LA IED EN LA UE 10
Período 1995-2005
rior en España, mientras que los destinos más dinámicos en la actualidad, como son China, India y la UE 10, tienen un papel reducido,
Porcentaje del total de la IED hacia la UE 10
particularmente ambas economías asiáticas, y a pesar del dinamis-
ESPAÑA
mo que han mostrado en los últimos años las inversiones españolas
DATO CON
ETVE
en los nuevos países miembros de la UE. Estas diferencias pueden
TOTAL MUNDIAL (a)
DATO SIN
ETVE
DATO CON ETVE
REPÚBLICA CHECA
33,4
40,6
23,4
ca, más relativa esta última en el caso de la UE 10. Asimismo, tam-
HUNGRÍA
51,2
41,5
21,7
bién han podido influir, hasta cierto punto, las características de las
POLONIA
14,7
17,1
32,6
empresas multinacionales españolas, que pertenecen mayoritaria-
ESLOVAQUIA
0,2
0,2
5,9
OTROS
0,5
0,6
15,9
atribuirse, en primer lugar, a factores culturales y de lejanía geográfi-
8. Véase BCE (2005), recuadro «Evolución reciente de la IDE en los nuevos estados miembros de Europa Central», Boletín Mensual, octubre. 9. El dato de IED española en la UE
10, y particularmente en la República Checa, está condicionada por una importante operación efectuada en el sector de telecomunicaciones.
BANCO DE ESPAÑA
80
FUENTES: UNCTAD y Banco de España.
a. Para Eslovaquia y Otros, el promedio corresponde a 1995-2004.
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
embargo la caída de los flujos inversores netos es menos acusada que la de los años 2003 y
2004 (del 45,1% y del 12,8%, respectivamente).
Como se ha indicado anteriormente, las operaciones realizadas por las ETVE continuaron la
senda de fuerte descenso iniciada en 2003. Así, en el año 2005 el peso relativo de estas operaciones se situó en tan solo el 1% del total (180 millones de euros, frente a 2.476 millones en
2004). Debido a este fuerte retroceso, si se descontasen las inversiones de las ETVE, las entradas de IED crecerían en 2005 hasta el 4,8%. Hay que destacar que en 2004 se produjo un
cambio legislativo en Estados Unidos, la aprobación de la denominada Repatriation Act, que
ofrece ventajas fiscales a la repatriación de beneficios por las empresas estadounidenses y
que, por tanto, estimula el regreso de fondos de los residentes estadounidenses a Estados
Unidos y desincentiva la constitución de este tipo de empresas. Esto se reflejó en las fuertes
desinversiones registradas en fondos canalizados por ETVE de ese país durante 2004, que
alcanzaron los 2.422 millones en España. En este contexto, y después de esas fuertes desinversiones en 2004, las desinversiones de las ETVE de Estados Unidos se redujeron a 88 millones de euros en 2005. Por otro lado, las ETVE de Suiza y Luxemburgo realizaron desinversiones en España de 460 y 454 millones de euros, respectivamente.
El desglose por instrumentos de la IED del exterior en España revela cambios significativos respecto al patrón de 2004. Las materializadas en acciones se recuperaron fuertemente, pasando
de registrar desinversiones por valor de 4.528 millones de euros en 2004, a entradas de 2.978
millones y aportando el 16,1% del total de IED recibida. Esta rúbrica compensó los retrocesos del
resto de instrumentos, especialmente intensos en el caso de las otras participaciones en el capital, cuyas entradas en 2005 descendieron un 61%, hasta 4.184 millones de euros (23% de las
entradas totales). La financiación a empresas relacionadas se redujo un 24% respecto de 2004,
alcanzando los 4.232 millones de euros (22,6% de los fondos netos recibidos). Por su parte, la
inversión en inmuebles se redujo más moderadamente, un 16,7%, en un contexto de elevados
precios de la vivienda, situándose en 5.538 millones, y sigue siendo la primera fuente de inversión
directa en España, con un 30% de las entradas en 2005. El flujo anual de IED en vivienda, tras
crecer sostenidamente durante más de una década —hasta el año 2003—, ha acumulado una
caída del 21,7% respecto a entonces.
El análisis por ramas de actividad muestra que solo dos sectores acumularon alrededor del
52% del total (véase cuadro 3.2). Concretamente, la adquisición de inmuebles supuso el 30,3%
del total, si bien su descenso interanual se reflejó en un retroceso de su peso relativo en el total
(38,1% en 2004). Las inversiones en el sector «Producción y distribución de energía eléctrica,
gas y agua» aumentaron fuertemente, atrayendo el 21,8% del total (frente a solo el 4,1% de
2004). En sentido contrario evolucionó la «industria manufacturera», que solo recibió el 5,6%
de las inversiones de 2005 (30,1% en 2004). Finalmente, hay que destacar el cambio en el
sector de «Transporte, almacenamiento y comunicaciones», que ha pasado de registrar desinversiones del 8,4% de la inversión recibida en 2004, a recibir fondos por valor del 6,4% de los
flujos de IED recibidos durante este año.
La desagregación geográfica de las entradas de IED en España en 2005 (excluidas las ETVE)
confirma que la mayor parte de estas inversiones fue realizada, como es habitual, por parte de
los países industrializados, particularmente de la UE, compensando las desinversiones netas
del resto del mundo (véase cuadro 3.3). El 64,8% de la inversión extranjera procedió de los
países de la UEM (54,3% en 2004), entre los cuales destacó Holanda, con el 46,1% de la inversión total y bastante más de la mitad de la correspondiente a la UEM, en un año en que
Francia y Alemania registraron pequeñas desinversiones. El Reino Unido aportó el 10,3% de
la inversión del año, frente al 28% de 2004. En el resto del mundo, cabe mencionar el increBANCO DE ESPAÑA
81
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
mento de los fondos procedentes de Estados Unidos, que ascendieron al 12,7% del total,
casi el mismo nivel que en 2004. En el caso de Estados Unidos, el aumento del nivel de las
inversiones en España es coherente con la estabilidad de su participación relativa en el total,
ya que, como se ha comentado, si se excluyen las operaciones de las ETVE, los flujos de inversión directa en España aumentaron en 2005 en términos anuales.
3.3
Inversiones
Como ya se mencionó en la introducción de este capítulo, en 2005 las emisiones de renta fija
de cartera
avanzaron significativamente y los beneficios empresariales y las bolsas tuvieron un comportamiento positivo. Las favorables condiciones financieras facilitaron el incremento de las emisiones netas de bonos a nivel mundial (del 16,7%)14. La UEM tuvo un comportamiento dinámico, con un aumento del 20,5%.
En el caso de España, las emisiones netas de valores de deuda aumentaron un 39,5% respecto a 2004, alcanzando un total de 180.175 millones de euros. No obstante, este crecimiento, aun siendo muy considerable, fue significativamente inferior al de 2004, del 70%. De
esas emisiones, el 43,3% correspondió a las IFM, mientras que las instituciones financieras no
monetarias (incluidas dentro de los OSR en los datos de Balanza de Pagos) emitieron el 53%.
Las sociedades no financieras prácticamente no realizaron emisiones netas (amortizaron dos
millones de euros) y las AAPP emitieron 6.682 millones de euros, es decir, un 3,7% del total
emitido y un 18,3% menos que en 2004, dentro del marco de consolidación presupuestaria
ya mencionado. Adicionalmente, las emisiones netas de acciones alcanzaron durante el año15
4.457 millones de euros, lo que representa una disminución de un 75,9% respecto a 2004,
que, como ya se ha indicado, es coherente con un entorno de altos beneficios y tipos de interés bajos, que aumentan el atractivo de la renta fija como fuente de financiación.
En este escenario, en el conjunto del año 2005 la inversión de cartera fue la primera fuente de
financiación externa de la economía española, como ya ocurrió en 2004, contabilizando entradas netas por valor de 57.890 millones de euros (6,4% del PIB), si bien registró un significativo descenso en términos anuales, del 32,5% (en 2004 las entradas netas de inversión de
cartera ascendieron a 85.808 millones).
En cuanto a los sectores institucionales que captaron financiación del exterior, en 2005 hubo
cambios significativos en relación con el año anterior. Así, los OSR registraron entradas netas
de fondos por valor de 45.234 millones de euros (19.081 millones en 2004), superando a las
IFM, que contabilizaron entradas netas por importe de 15.530 millones, lo que supuso
un descenso en relación con el año anterior de más del 65,4% (44.920 millones de euros
en 2004). El comportamiento de las IFM y de los OSR está condicionado por el dinamismo de la emisión de activos de titulización durante el año y por las emisiones efectuadas por
empresas filiales de las IFM, que se incluyen dentro de los OSR. De hecho, el descenso de los
fondos recibidos por las IFM se compensó, en gran medida, por parte de los OSR. Las AAPP
registraron salidas netas por valor de 1.588 millones de euros, que contrastan con las entradas netas de 22.679 millones recibidas en 2004. Como ya se ha indicado, este cambio de
comportamiento se produjo en un año de descenso de las emisiones netas de títulos de las
AAPP y de inversiones de renta fija del fondo de reserva de la Seguridad Social.
Por instrumentos, las entradas netas de inversión de cartera se concentraron en los bonos y
obligaciones, con 80.399 millones de euros, que, a pesar de registrar una caída del 8,9%
respecto a 2004, compensaron las salidas netas materializadas en títulos de participación en
14. Véase BIS (2006), Quarterly Review, marzo.
al Boletín Estadístico del Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA
82
15. Todos los datos de emisiones de activos en España corresponden
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
el capital. Dichas salidas netas llevadas a cabo por no residentes aumentaron fuertemente,
pasando de 4.078 millones de euros en 2004 a 23.132 millones, en un contexto de incremento de las cotizaciones bursátiles en 2005. Por su parte, las entradas netas materializadas en
los instrumentos del mercado monetario retrocedieron apreciablemente, desde unas entradas
de 1.520 millones de euros en 2004 hasta unas salidas de 622 millones este año.
Las inversiones de cartera de España en el exterior ascendieron a 78.714 millones de euros
en 2005, triplicándose respecto al año anterior, lo que supone un máximo histórico (véase
gráfico 3.5). Por instrumentos, la partida más importante fue la de bonos y obligaciones, que
aumentó muy apreciablemente (se cuadruplicó), hasta alcanzar 64.722 millones de euros. Por
su parte, la inversión en títulos de participación en el capital alcanzó 15.329 millones de euros,
lo que representa un incremento del 26,3%. Finalmente, el comportamiento de los instrumentos del mercado monetario difirió claramente del registrado en el año anterior, ya que contabilizaron desinversiones por valor de 1.337 millones de euros, frente a inversiones en el exterior
de 1.081 millones de euros en 2004.
El escaso importe del saldo de las transacciones en títulos de participación en el capital en
comparación con las efectuadas con títulos de renta fija tuvo lugar en un contexto de dinamismo de los mercados de deuda, al que contribuyó el mayor nivel de integración del mercado
de bonos en la UEM, en relación con el de otros mercados financieros16. Durante los años
2001-2003, en un ambiente de mayor incertidumbre, hubo, a nivel europeo, una fuerte demanda de activos seguros y líquidos de corto plazo, fundamentalmente de activos del mercado monetario, que ha remitido desde mediados de 2004, volviendo los inversores a posicionarse preferentemente en bonos y acciones17.
Por sectores institucionales, las IFM invirtieron ocho veces más en activos de cartera emitidos
por no residentes que en 2004, generando unas salidas totales de 40.596 millones de euros.
Estas compras de activos internacionales parecen indicar un deseo de los bancos de diversificar internacionalmente sus riesgos. Por su parte, los OSR18 también invirtieron fuertemente
en el exterior, al aumentar en un 57,7% sus operaciones, alcanzando los 33.557 millones de
euros. Las AAPP han realizando compras de activos internacionales por valor de 4.561 millones de euros, frente a los menos de 900 millones el año anterior. Estas inversiones han estado
relacionadas con el fondo de reserva de la Seguridad Social, que adquirió títulos de renta fija
emitida por no residentes por valor del 0,5% del PIB.
En 2005, las inversiones de cartera del exterior en España alcanzaron 136.604 millones de
euros, un 21,1% más que en 2004 (véase gráfico 3.6), impulsadas por las inversiones en
bonos y obligaciones emitidos por residentes, que ascendieron a 145.121 millones de
euros, lo que representa un incremento del 39% respecto al año anterior y marca un máximo histórico. Estos fondos compensaron las desinversiones registradas en el resto de
instrumentos.
En particular, los títulos de participación en el capital contabilizaron desinversiones por valor
de 7.802 millones de euros, frente a entradas por valor de 8.058 millones en 2004. Esta evolución tuvo lugar en un año en el que continuó la subida de la bolsa española, similar al promedio europeo y más intensa que la de la bolsa estadounidense.
16. Véase BCE (2005), Indicators of financial integration in the euro area, septiembre. 17. En la Balanza de Pagos española, sin embargo, los instrumentos del mercado monetario no han tenido un gran protagonismo en los tres últimos
años: en 2003 su aportación neta fue del 10% de las desinversiones netas registradas; en 2004 aportó un 1,7% de las
inversiones recibidas, y en 2005, un 1,2%. 18. Recuérdese que este sector incluye los fondos de inversión, las empresas de seguros y los fondos de pensiones.
BANCO DE ESPAÑA
83
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
Por su parte, en 2005 los instrumentos del mercado monetario originaron desinversiones por importe de 714 millones de euros, frente a las entradas por valor de 439 millones el año anterior.
Las compras por parte de no residentes de bonos y obligaciones españoles se materializaron mayoritariamente en valores emitidos por los OSR y por las IFM (59% y 39,5%, respectivamente), mientras que las AAPP representaron un papel menos importante (1,5% del total). Este dinamismo de las entradas netas de fondos en bonos y obligaciones tuvo lugar en
un año caracterizado por la importancia de las emisiones netas de estos títulos por parte de
los OSR, con un incremento del 60,2%, hasta 95.453 millones de euros, y, en menor medida,
de las realizadas por las IFM, que aumentaron un 27,2%, alcanzando 78.040 millones.
De nuevo, las entradas netas de inversión de cartera materializadas a través de activos de
titulización tuvieron, según los datos de la Balanza de Pagos, un comportamiento destacado,
representando más de la mitad de las entradas de bonos y obligaciones recibidas por los
OSR y las IFM. Según los datos del European Securitization Forum19 sobre la titulización de
activos en Europa (construidos de acuerdo con el país del colateral, que no coincide necesariamente con el emisor de los títulos), España ocupó en 2005 la segunda posición, con un
13% del total, por detrás del Reino Unido, que contabilizó el 45%. En concreto, en el caso de
los OSR, las inversiones de no residentes en bonos de titulización crecieron un 35% en 2005,
hasta 40.724 millones de euros. Aún más intenso fue el crecimiento de las inversiones de no
residentes en cédulas hipotecarias, que emiten directamente las IFM, pues prácticamente se
triplicaron, situándose en 28.053 millones de euros. El peso decisivo de la titulización en los
pasivos de inversión de la cuenta financiera culmina un proceso de al menos un lustro de incrementos en las entradas de fondos a través de estos instrumentos (véase recuadro 3.2).
Hay que destacar que, aparte de los activos de titulización, durante el año en curso ha habido
una fuerte actividad por parte de filiales de las IFM españolas que, sin ser fondos de titulización, emiten grandes volúmenes de deuda. La importancia de estas filiales ha aumentado
notablemente en los años 2004 y 2005, emitiendo más de 10.000 y 35.000 millones de euros,
respectivamente, contribuyendo decisivamente a la financiación exterior de España captada a
través de los OSR.
3.4
Otras inversiones
Durante el año 2005, los residentes captaron del exterior 16.598 millones de euros netos
(préstamos, depósitos y
(1,8% del PIB) en forma de otra inversión (fundamentalmente, préstamos, depósitos y repos),
repos)
en contraste con las salidas netas de 8.212 millones de euros contabilizadas en 2004. Así, la
otra inversión contribuyó a la financiación del déficit exterior de la economía española, en un
año en el que la IED contabilizó salidas netas y se redujeron los fondos captados por la inversión de cartera.
La desagregación por sectores institucionales muestra que este cambio estuvo originado por
el comportamiento de las IFM y de los OSR. Así, los fondos captados por las IFM aumentaron
apreciablemente, desde 2.204 millones de euros en 2004 a 12.067 millones en 2005. Asimismo, los OSR, que contabilizaron salidas netas de fondos por valor de 9.445 millones de euros
en 2004, registraron entradas netas equivalentes a 5.474 millones. Estos dos sectores compensaron las salidas netas materializadas a través de las AAPP, de 942 millones de euros, en
contraste con los fondos recibidos en 2004 (por importe de 3.436 millones).
En cuanto al desglose por instrumentos, se observa que las entradas netas de fondos fueron
el resultado de las inversiones realizadas por no residentes en préstamos y depósitos de cor19. Véase European Securitisation Forum (2006), ESF Securitisation Data Report, invierno.
BANCO DE ESPAÑA
84
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
EL PROCESO DE TITULIZACIÓN Y SU IMPACTO EN LA BALANZA DE PAGOS
RECUADRO 3.2
Uno de los rasgos más característicos del desarrollo reciente de los
Desde el punto de vista de la Balanza de Pagos, la gran aceptación
mercados financieros, tanto a nivel nacional como internacional, ha sido
que los activos de titulización están teniendo entre los inversores no
el importante crecimiento de las operaciones de titulización de activos.
residentes está contribuyendo de forma significativa a la cobertura
En Europa, las emisiones brutas de este tipo de productos financie-
de la necesidad de financiación de la economía española. En este
ros alcanzaron 319.600 millones de euros en 2005, un 31% más que
sentido, destaca la demanda de activos con colateral hipotecario,
las realizadas el año anterior. Desde el año 2000, la titulización en
favorecida por su elevada calidad crediticia6.
1
Europa se ha triplicado. Este mercado está especialmente desarrollado en Estados Unidos, donde el volumen de activos titulizados
El activo negociable que resulta de la titulización varía según sean las
continúa siendo muy superior al europeo (alrededor de diez veces).
características del activo titulizado (llamado activo subyacente o colateral) y cómo se instrumente la operación. Los activos de tituliza-
Las operaciones de titulización permiten transformar activos no ne-
ción con garantía hipotecaría, que son la mayoría tanto en Europa
gociables (por ejemplo, préstamos, bonos corporativos que sean
como —muy especialmente— en España, se dividen en dos grandes
poco líquidos, derechos sobre créditos futuros, etc.) en activos ne-
grupos: cédulas y bonos hipotecarios. En el primer caso, la entidad
gociables, denominados activos de titulización, que pueden inter-
emite directamente las cédulas sin que se produzca una transferen-
cambiarse en mercados organizados, ampliándose así la gama de
cia del riesgo de impago, que permanece reflejado en su balance.
instrumentos disponibles tanto para captar financiación como para
Por el contrario, en el segundo caso el activo objeto de la titulización
diversificar las inversiones. El exceso de liquidez existente en la ac-
es transferido por la entidad (llamada originador) a un fondo de tituli-
tualidad a nivel mundial y la competencia creciente por la captación
zación que emite bonos respaldados por el activo transferido y que
de capitales ha presentado una coyuntura favorable para el desarro-
asume el riesgo.
llo de nuevos productos, especialmente en un contexto de bajos tipos de interés. España ha sido uno de los países de la Unión Europea
Al margen de la importancia económica que tenga esta transferencia
donde la titulización de activos ha mostrado un mayor dinamismo.
de riesgos entre diferentes empresas del mismo grupo, el empleo de
Concretamente, los títulos cuyo país de colateral es España supusie-
una y otra tiene un reflejo diferente en las cuentas financieras secto-
ron en 2005 el 4,7% del PIB , valor superior al que alcanzaron en Ir-
riales y en la Balanza de Pagos. Así, se considera que las cédulas
landa (2,5% del PIB), pero todavía sensiblemente inferior al que re-
hipotecarias se emiten por las instituciones financieras monetarias
presentan en el Reino Unido (8,7% de su PIB).
(IFM), mientras que los bonos de titulización hipotecaria se registran
2
como un pasivo del sector otros sectores residentes (OSR)7 De ahí
Un conjunto de factores explica el desarrollo de los mercados de ti-
que, para una valoración adecuada del papel que la titulización hipo-
tulización en España. Entre ellos, destacan el significativo crecimien-
tecaria en la canalización de recursos procedentes del exterior hacia
to registrado por los créditos hipotecarios, ligado al aumento del
la economía española, se requiera tener en cuenta ambos tipos de
precio de la vivienda, y la ampliación de la brecha entre créditos y
operaciones.
depósitos en los balances de las IFM, que ha sido especialmente
intensa en los dos últimos años (en 2003 los depósitos todavía superaban a los créditos en 15.431 millones de euros, pero en 2005 ya se
situaban 60.040 millones por debajo). Esta brecha se ha cubierto, en
buena parte, con la emisión neta de bonos y obligaciones, entre ellos
los activos de titulización. Por ejemplo, en 2004 la variación de la
posición neta en bonos de las IFM compensó un 81% de la variación
de la diferencia entre créditos y depósitos, mientras que en 2005 dicho porcentaje fue del 29%. En este contexto, se ha producido un
especial auge de las operaciones de titulización en las que el activo
subyacente tiene garantía hipotecaria3. Otro factor, que favorece el
recurso a la titulización, es que permite una gestión más eficiente del
riego asociado al balance bancario4. En este sentido, los cambios
que aparecen en la nueva Circular contable (CBE 4/2005) respecto al
tratamiento de los activos de titulización no parecen haber tenido un
impacto importante en el volumen de activos titulizados por las entidades de depósito españolas5.
Como ya se ha comentado, la significativa brecha entre depósitos y
préstamos ha empujado a las IFM a buscar fuentes alternativas de
financiación, entre las que tiene un atractivo particular la renta fija,
dado el contexto actual de reducidos tipos de interés. Prueba de ello
es el dinamismo de la emisión de bonos de titulización, correspondientes a los fondos de titulización (clasificados, como se ha comentado antes, dentro del sector OSR), que han pasado de menos de
500 millones de euros a más de 57.000 millones en los últimos diez
años. Estos instrumentos han ido adquiriendo una importancia relativa muy notable, ascendiendo en 2005 al 48% de las emisiones totales de renta fija privada, frente a menos del 10% antes del año 2000.
Este comportamiento es coherente con la evolución de las necesidades de financiación de las IFM antes señalada.
En el año 20048, y dentro de la actual etapa de auge del crédito hipotecario, hay que destacar que los bonos hipotecarios representaron el 37% de las emisiones netas de bonos de titulización, proporción similar a la de las emisiones con colateral de cédulas hipotecarias
1. Véase International Financial Services London (2006), «Securitisation», marzo, City business series. Los datos de titulización en Europa y Estados Unidos se comparan medidos en
dólares. 2. Según datos del European Securitisation Forum. 3. En el caso da las entidades de depósito españolas, más de una quinta parte de los activos hipotecarios habían sido
objeto de titulización. 4. La mitigación del riesgo no solo es económica, sino también regulatoria, ya que los bonos de titulización hipotecaria permiten a los bancos sacar el riesgo
de impago fuera de balance, y ahorrar capital. 5. Véase Banco de España (2005), Informe
de Estabilidad Financiera, diciembre.
BANCO DE ESPAÑA
85
6. Los bonos de titulización se pueden utilizar, además, como colateral para las operaciones
de financiación a corto plazo del Banco Central Europeo, convirtiéndose en una fuente de
liquidez. 7. Los OSR incluyen a todos los residentes, con la excepción de las IFM y las
Administraciones Públicas. Desde el punto de vista de la titulización, los agentes más significativos son las instituciones financieras no monetarias, que en muchos casos son filiales
de los bancos residentes. 8. Fitch Ratings (2005), Spanish Securitisation Markets-CDO.
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
EL PROCESO DE TITULIZACIÓN Y SU IMPACTO EN LA BALANZA DE PAGOS (cont.)
RECUADRO 3.2
EMISIONES NETAS Y FLUJOS DE BALANZA DE PAGOS DE RENTA FIJA PRIVADA
INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS
OTROS SECTORES RESIDENTES
INVERSIÓN DEL EXTERIOR EN OSR
INVERSIÓN DEL EXTERIOR EN IFM
INVERSIÓN DEL EXTERIOR EN TITULIZACIÓN (a)
EMISIONES OSR
INVERSIÓN DEL EXTERIOR EN CÉDULAS (a)
EMISIONES IFM
EMISIONES TITULIZACIÓN
EMISIONES CÉDULAS
Millones de euros
Millones de euros
120.000
120.000
100.000
100.000
80.000
80.000
60.000
60.000
40.000
40.000
20.000
20.000
0
0
-20.000
-20.000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2000
2001
2002
2003
2004
2005
FUENTE: Banco de España.
a. No existen datos anteriores a 2002; los de dicho año no incluyen los correspondientes a los dos primeros meses.
(36% del total). Por otro lado, los activos cuyo colateral consistía en
aunque no de bonos de titulización, incentivadas por la Ley 19/2003,
créditos a PYMES representaron el 18% del total9.
de 4 de julio10. Las emisiones de estas filiales dan cuenta de gran
parte de la brecha (que se aprecia en el gráfico) entre las emisiones
El papel de la titulización en la financiación del desequilibrio exterior
de la economía española se aprecia claramente en el gráfico adjunto,
en el que se compara la evolución de las emisiones de títulos de
renta fija privada con la rúbrica de bonos y obligaciones de la inversión de cartera del exterior en España. Destaca el notable paralelismo entre ambas conceptos, no solo en el perfil, sino, incluso, en las
totales de OSR y las emisiones de los Fondos de Titulización. Una de
las consecuencias del recurso a la financiación exterior en general, y
de la titulización en particular, es una transferencia de riesgo de crédito hacia el exterior, con un efecto neto positivo sobre la estabilidad
del sistema financiero español.
magnitudes. Esto indica que el recurso a la renta fija privada se ha
debido, en buena parte, a la necesidad de captar financiación exte-
En cuanto a las emisiones de activos de titulización clasificadas di-
rior. Como se aprecia en el panel izquierdo del gráfico, las IFM han
rectamente dentro del sector de las IFM, las cédulas hipotecarias
emitido grandes volúmenes de deuda a través de filiales clasificadas
tienen una gran relevancia en la inversión de cartera del exterior (véa-
en el sector OSR, que hasta 2004 fueron casi exclusivamente fondos
se panel derecho del gráfico adjunto). El recurso de las instituciones
de titulización. En 2004 y, sobre todo, en 2005 mostraron una gran
financieras a la titulización ha permitido cubrir una parte significativa
actividad otras instituciones financieras no monetarias también aso-
de las necesidades de financiación de la economía española, deriva-
ciadas a las IFM, que hacen emisiones internacionales de renta fija,
da de la fuerte demanda de crédito, al tiempo que proporciona herramientas para una gestión del riesgo de los balances bancarios.
9. Véase J. M. Marqués Sevillano (2005), «Nuevos instrumentos de titulización de pasivos
empresariales: características e implicaciones», Boletín Económico, diciembre, Banco de
España.
10. Véase Banco de España (2006), Informe Anual 2005, recuadro 5.2.
to plazo, que ascendieron a 21.284 millones de euros, más de tres veces y media las entradas
del año anterior, mientras que los instrumentos a largo plazo contabilizaron salidas netas por
valor de 4.685 millones de euros, muy inferiores a las de 2004 (13.888 millones). El comportamiento de los instrumentos de corto plazo estuvo condicionado por la financiación recibida
del exterior en forma de operaciones de adquisición temporal de valores, que pasaron de registrar desinversiones a recibir más de 33.000 millones de euros.
La otra inversión de España en el exterior aumentó un 76,8% durante 2005, alcanzando
46.259 millones (véase gráfico 3.5). El incremento hay que atribuirlo a las IFM, cuyas inversiones en el exterior duplicaron las realizadas en 2004, alcanzando 37.478 millones de euros,
BANCO DE ESPAÑA
86
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
gracias a la evolución de los préstamos a largo plazo, que pasaron de 3.590 millones de euros
en 2004 a 8.765 millones en 2005, y al aumento de los préstamos y depósitos a corto plazo
de las IFM (28.714 millones de euros, frente a 13.562 en 2004). Los préstamos y depósitos en
el exterior de los OSR se redujeron un 14,6%, hasta 8.267 millones, y la aportación de las
AAPP fue modesta, como resulta habitual, con salidas por un monto de 513 millones de euros
(1.589 millones en 2004).
Atendiendo a los instrumentos que componen la rúbrica, los depósitos —especialmente, los
de las IFM, que registraron inversiones en el exterior de 16.912 millones de euros (un 32,7%
más que en 2004)— fueron los que alcanzaron mayores importes. Además, las IFM españolas
realizaron adquisiciones temporales de activos (repos) por cerca de 10.000 millones de euros,
frente a las desinversiones de cerca de 50 millones en 2004, y los créditos a largo plazo en el
exterior fueron de 8.765 millones (un poco más del doble que el año anterior).
Por lo que se refiere al plazo de los instrumentos, durante 2005 se incrementaron tanto las
operaciones a corto como a largo plazo. En el primer caso, las salidas avanzaron un 51,8%,
hasta 35.657 millones de euros, mientras que la otra inversión en el exterior a largo plazo se
ha más que duplicado, alcanzando 10.602 millones de euros.
La otra inversión del exterior en España experimentó un fuerte incremento en 2005 (véase
gráfico 3.6), hasta 62.857 millones de euros (20.207 millones en 2004). El aumento se debió, sobre todo, al volumen de fondos obtenidos mediante operaciones repo, que, tras registrar desinversiones por 7.014 millones de euros en 2004, contabilizaron en 2005 entradas de fondos por valor de 33.806 millones. Por sectores, destacaron las inversiones netas
recibidas por las IFM, de 49.545 millones de euros, frente a 14.948 millones en 2004, debido al impulso de las entradas materializadas a través de instrumentos a corto plazo (vinculado con la evolución anteriormente comentada de las operaciones repo), que aumentaron
hasta 58.548 millones de euros (27.405 millones en 2004). Los OSR también contribuyeron a la expansión de esta rúbrica, ya que, tras registrar desinversiones netas de 234 millones en 2004, captaron fondos por importe de 13.741 millones, debido, fundamentalmente,
al aumento de las inversiones de no residentes en préstamos a largo plazo, hasta 14.352
millones de euros (frente a salidas por 796 millones en 2004). El comportamiento de estos
dos sectores compensó ampliamente las desinversiones registradas por las AAPP, de 429
millones de euros.
En cuanto al plazo de los instrumentos en que se materializó la otra inversión del exterior en
España, el año 2005 se caracterizó por un fuerte aumento de las entradas a corto plazo,
desde 29.166 millones en 2004 hasta 56.940 millones en 2005. Por su parte, la otra inversión
a largo plazo también creció, al pasar de registrar desinversiones por valor de 8.960 millones
en 2004 a captar fondos por valor de 5.917 millones en 2005. En el caso de las IFM, aparte
de las operaciones repo ya mencionadas, también se recibieron fondos a través de depósitos
por valor de 24.742 millones de euros (un 28,1% menos que en 2004), y hubo desinversiones
en préstamos a largo plazo por valor de 9.003 millones de euros.
3.5
Instrumentos
Durante el año 2005, las operaciones en instrumentos financieros derivados generaron entra-
financieros derivados
das netas por importe 158 millones de euros, un 78,6% menos que en 2005. Sin embargo, la
escasa cuantía neta del importe de la rúbrica contrasta con la alta volatilidad de los flujos
mensuales netos, que con frecuencia alcanza miles de millones de euros.
Esta evolución tuvo lugar en un año en el que continuó la senda de crecimiento de la actividad
de los mercados internacionales de derivados (opciones y futuros), con un ritmo de avance del
BANCO DE ESPAÑA
87
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
22%, similar al de 200420. Cabe mencionar que en la UEM se registró un mayor dinamismo de
los contratos sobre renta fija a corto plazo en el cuarto trimestre, seguramente influidos por las
perspectivas de aumento de tipos de interés en el área del euro, con un aumento del volumen
de operaciones del 28% respecto del trimestre anterior. En general, en 2005 tuvo lugar un
robusto crecimiento del volumen de transacciones de los derivados sobre índices bursátiles.
3.6
Activos netos
En el año 2005, los activos totales del Banco de España aumentaron en 2.261 millones de
del Banco de España
euros, incremento muy inferior al contabilizado en 2004 (de 14.010 millones). Por instrumentos, los activos del Banco de España frente al Eurosistema, resultado fundamentalmente de la
liquidación de las operaciones transfronterizas en el área del euro, se redujeron en 14.855
millones, frente al aumento de 13.760 millones registrado en 2004. Las reservas, por su parte,
disminuyeron en 1.439 millones de euros, descenso inferior al registrado el año anterior (5.147
millones de euros). Los otros activos netos del Banco de España aumentaron en 18.555 millones de euros, en contraste con el retroceso de 5.397 millones de euros en 2004. Dentro de
los otros activos netos del Banco de España destacaron las adquisiciones de valores, principalmente activos de deuda pública denominada en euros emitidos por otros países del área
del euro.
20. Véase BIS (2006), Quarterly Report, marzo.
BANCO DE ESPAÑA
88
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
4
LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL EN EL AÑO 2005
4
4.1
Introducción
La Posición de Inversión Internacional en el año 2005
En el contexto económico y financiero descrito en capítulos anteriores de este informe, la
Posición de Inversión Internacional (PII) deudora neta total de España moderó su ritmo de
crecimiento en 2005, al situarse en el 17%, frente al 22,6% de 2004 (véase cuadro 4.1).
Con este dato, la posición deudora neta ascendió a 421.911 millones de euros, que en
porcentaje del PIB supone el 46,7% del PIB (3,6 puntos porcentuales por encima del nivel
de 2004), con lo que se alcanzó un nuevo máximo histórico (véase gráfico 4.1). Hay que
señalar que el avance en porcentaje del PIB también se suavizó de forma significativa en
comparación con años precedentes (por ejemplo, en 2003 dicho incremento fue del 5,7
puntos porcentuales del PIB). El incremento de la PII deudora neta tuvo lugar en un contexto de aumento ligeramente más intenso del stock de activos exteriores que de los pasivos (21,5% y 20,2%, respectivamente), situándose en 1.120.525 millones de euros y
1.542.435 millones, respectivamente. La posición deudora neta de España ha crecido de
forma continuada en la última década, con la excepción del año 2000, en consonancia con
la necesidad de financiación que ha presentado, en términos generales, la economía española durante dicho período.
Esta evolución se ha producido en un contexto de incremento notable de los stocks de activos y pasivos exteriores de la economía española. La evidencia disponible apunta a la existencia de una relación complementaria entre las transacciones comerciales y financieras, así
como a una contribución positiva de la liberalización y desarrollo de los mercados financieros
a la participación de una economía en los mercados internacionales1. Estos factores, en el
contexto de la integración económica y monetaria comunitarias, contribuyen a explicar dicho
crecimiento de los stocks. En el recuadro 4.1 se describen los principales rasgos de la evolución de la integración financiera internacional de España en los últimos años por áreas e instrumentos, empleando datos de stocks de activos y pasivos exteriores, lo que complementa
el análisis llevado a cabo en la edición anterior de esta monografía con datos de flujos de la
Cuenta Financiera de Balanza de Pagos.
La comparación con las principales economías desarrolladas de nuestro entorno muestra, en
primer lugar, que ha aumentado la dispersión de las PII entre las principales economías desarrolladas. La ampliación de la PII deudora neta registrada en España en los últimos años ha
sido una de las más destacadas2, similar a la de Grecia y a la de Portugal, cuyos saldos deudores netos superan apreciablemente el nivel alcanzado en España (71,7% y 62,1% en 2004,
respectivamente, frente al 43,1% del caso español para ese mismo año). En Estados Unidos,
la PII deudora neta muestra una senda creciente, en línea con la evolución de su déficit por
cuenta corriente, y ha alcanzado un nivel apreciable (cerca del 22% del PIB en 2004), aunque
inferior a España (véase gráfico 4.2). La UEM mantiene un modesto saldo deudor neto. Dentro
de los países europeos, en Italia y en el Reino Unido se ha asistido a una ampliación de sus
PII deudoras netas, ascendiendo al 7,4% y al 13,2% del PIB en 2004. Por el contrario, en
los Países Bajos, Austria y, sobre todo, Finlandia se ha asistido a una corrección de sus saldos deudores. Finalmente, Alemania, Francia y, especialmente, Bélgica mantienen posiciones
acreedoras netas con el resto del mundo.
1. Un estudio empírico sobre esta cuestión se puede encontrar en R. P. Lane (2000), «International investment positions:
a cross-sectional analysis», Journal of International Money and Finance, 19, pp. 513-534. 2. En la comparación por
países de los saldos de la Posición de Inversión Internacional se incluyen los datos correspondientes a la Autoridad
Monetaria.
BANCO DE ESPAÑA
91
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL. RESUMEN
CUADRO 4.1
Millones de euros
2005
2003
2004
I TR
II TR
III TR
IV TR
Posición de Inversión Internacional neta (A-P)
–294 072
–360 616
–376 637
–389 899
–419 823
–421 911
Excluido el Banco de España
–494 096
–350 150
–428 702
–443 938
–460 271
–493 780
Inversiones directas
–37 362
–17 645
–8 594
5 296
8 718
11 582
Inversiones de cartera
–98 635
–202 123
–231 135
–259 470
–277 270
–271 957
–214 154
–208 934
–204 209
–206 097
–225 228
–233 721
56 079
68 086
67 301
70 372
73 957
72 186
Otras inversiones (a)
Banco de España
FUENTE: Banco de España.
a. Incluye, principalmente, préstamos, depósitos y repos.
La evolución de la PII de una economía entre dos momentos del tiempo está condicionada,
básicamente, por tres factores3: i) las transacciones financieras que han tenido lugar en el
período; ii) las variaciones de los tipos de cambio de las monedas en que están denominados
los activos y pasivos exteriores, y iii) las variaciones de los precios de dichos activos y pasivos
financieros, de las que cotizaciones bursátiles o los precios de los bonos constituyen un indicador razonable. En este punto conviene señalar que el tipo de cambio y los precios de los
activos y pasivos financieros afectan a la PII de manera directa sobre el valor del stock correspondiente e, indirectamente, a través de su influencia sobre las decisiones de inversión de los
agentes económicos. Por otro lado, a lo largo de este capítulo se mencionan los flujos financieros de la Balanza de Pagos en la medida en que han influido en la evolución de la PII, sin
analizar sus determinantes y evolución de manera detallada, para lo que se remite al capítulo 3
de la presente monografía.
PII NETA POR SECTORES.
GRÁFICO 4.1
EVOLUCIÓN 2001-2005 Y VARIACIÓN 2004-2005
EVOLUCIÓN 2001-2005
VARIACIÓN 2004-2005
TOTAL
TOTAL
AUTORIDAD MONETARIA
AUTORIDAD MONETARIA
INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS
INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
OTROS SECTORES RESIDENTES
OTROS SECTORES RESIDENTES
mm de euros
% del PIB
20
10
10
0
0
-10
-10
-20
-30
-20
-40
-30
-50
-40
-60
-50
01
02
03
04
05
-70
FUENTE: Banco de España.
3. Otros factores solo están presentes de forma ocasional, como las reclasificaciones de posiciones entre rúbricas (por
ejemplo, la reclasificación de inversión de cartera a inversión directa cuando una participación en el capital pasa a superar el 10% del mismo).
BANCO DE ESPAÑA
92
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
LA INTEGRACIÓN FINANCIERA DE ESPAÑA: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LOS DATOS DE LA POSICIÓN
RECUADRO 4.1
DE INVERSIÓN INTERNACIONAL
En las últimas décadas se ha asistido a un incremento generalizado
tanto, los avances en el grado de integración financiera deberían re-
de la integración financiera internacional, reflejado en la expansión de
flejarse en la evolución los flujos financieros internacionales y de los
los activos y pasivos exteriores que mantienen las distintas econo-
correspondientes stocks. No obstante, hay que señalar que la evolu-
mías y en el sensible descenso de la parte que representan los acti-
ción de la PII puede verse condicionada por otros elementos distin-
vos financieros nacionales en las carteras de los inversores, que has-
tos al proceso de integración financiera, como la evolución de los
ta ahora ha venido siendo muy superior a la que representan los
precios de los activos financieros y de los tipos de cambio4. De he-
1
activos exteriores (el denominado sesgo nacional) . Este proceso ha
cho, conforme aumenta la magnitud de las tenencias de activos y
coincidido con un incremento de la dispersión del grado de integra-
pasivos exteriores, en ausencia de cambios en la composición de la
ción financiera entre los distintos países , dado que los desarrollados
cartera, el impacto de los efectos de valoración que introducen estos
han experimentado un incremento más intenso de su grado de inte-
elementos tenderá a ser mayor.
2
gración financiera que las economías en desarrollo3. En este contexto, en España ha tenido lugar un proceso de integración financiera
con el exterior más intenso que el promedio de la UEM y el de Estados Unidos. De este modo, los activos y pasivos exteriores de la
economía española, excluido el Banco de España, en proporción del
PIB, han aumentado desde el 104% en 1995 al 286,5% en 2005.
Este proceso ha estado impulsado, al igual que en el resto de los
Los datos de la PII no son los únicos indicadores de integración financiera disponibles, ya que se pueden emplear también datos de
flujos financieros o de precios. De hecho, una caracterización completa del proceso de integración financiera requeriría, idealmente, el
empleo de un conjunto amplio de indicadores de diversa naturaleza,
combinando tanto el enfoque cuantitativo (el aquí empleado, que se
países comunitarios, por la liberalización de los mercados de capita-
basa en los datos de stocks o de flujos de activos y pasivos exterio-
les y la entrada, primero, en la Comunidad Económica Europea (CEE)
res) como el de precios5.
y, posteriormente, en la UEM.
La creciente integración financiera de la economía internacional y de
Este recuadro enriquece y complementa el análisis efectuado en el
España se ha visto impulsada por un conjunto de factores. Destaca,
recuadro 3.1 de la pasada edición de esta monografía, en el que se
en primer lugar, el significativo proceso de apertura comercial y de
empleaban datos de flujos financieros de España con el exterior.
liberalización de las restricciones de la cuenta financiera, que ha
posibilitado la expansión de los flujos financieros internacionales y,
Los datos de activos y pasivos exteriores de la Posición de Inversión
por consiguiente, la ampliación de las posiciones de inversión inter-
Internacional (PII) constituyen una herramienta adecuada para medir
nacional. La evidencia empírica muestra una relación positiva entre
la integración financiera, en la medida en que la PII refleja las decisiones de selección de las carteras. De este modo, el grado de integración financiera internacional de una economía se podría aproximar
por la suma de los valores absolutos de sus activos y pasivos exteriores, ponderados por su PIB, para evitar sesgos derivados del ta-
el grado de apertura comercial y financiera, debido a las complementariedades entre el comercio y la inversión financiera (por ejemplo, debido a la adopción de estrategias de cobertura de riesgos de
tipo de cambio o al impacto de la IED sobre los flujos comerciales).
En términos generales, el aumento reciente del grado de apertura ha
sido más acentuado en el ámbito financiero, como resultado de la
maño de cada economía.
mayor movilidad de los capitales que de los bienes y de que la liberalización comercial estaba más avanzada que la financiera. Este
Un resultado ampliamente conocido de la teoría de selección eficien-
mayor grado de apertura ha propiciado y se ha beneficiado de un
te de carteras es que su diversificación internacional guarda relación
importante proceso de innovación financiera, que ha incentivado la
con el tamaño relativo de cada mercado. Sin embargo, la evidencia
integración de los mercados. A su vez, las innovaciones financieras
empírica demuestra la existencia de un sesgo nacional significativo.
se han visto facilitadas por los avances registrados en el campo de
Una de las posibles razones de este sesgo es la existencia de barre-
las tecnologías de la información y de las comunicaciones, que tam-
ras y de costes adicionales de transacción a los intercambios finan-
bién han provocado un significativo descenso de los costes de tran-
cieros internacionales, en un contexto de información asimétrica. Por
sacción.
1. De acuerdo con estimaciones del FMI a partir de datos relativos a Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Alemania, Francia y Holanda, la divergencia entre las carteras de inversión efectivamente mantenidas por los agentes y las derivadas de los modelos de selección
de cartera habría disminuido en más de 10 puntos porcentuales. El descenso más acusado de
dicha discrepancia ha tenido lugar en las acciones, siendo equivalente a más de 20 puntos
porcentuales. Véase FMI (2005), «Aspects of Global Asset Allocation. Module 3. Home
Bias», Global Financial Stability Report, septiembre. 2. P. R. Lane y G. M. Milesi-Ferretti
(2003), International Financial Integration, IMF Staff Papers, vol. 50, FMI. 3. Véase FMI
(2005), «Globalization and external imbalances», World Economic Outlook, capítulo III,
abril.
BANCO DE ESPAÑA
93
Desde una perspectiva regional, los procesos de integración económica y monetaria, como la UEM, también impulsan la integración financiera, gracias a la eliminación del riesgo de tipo de cambio y a la
adopción de iniciativas conducentes a homogeneizar y facilitar el ac-
4. Véase la «Introducción» del capítulo 4 de esta monografía.
la edición de 2004 de esta monografía.
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
5. Véase el recuadro 3.1 de
LA INTEGRACIÓN FINANCIERA DE ESPAÑA: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LOS DATOS DE LA POSICIÓN
RECUADRO 4.1
DE INVERSIÓN INTERNACIONAL (cont.)
ceso a los mercados6. De hecho, la evidencia empírica también
siones llevadas a cabo a lo largo de cada período11. En consecuen-
muestra que la integración financiera no sigue exactamente la pauta
cia, los datos de la PII podrían subestimar el grado de integración fi-
esperable a partir de la teoría de la inversión de cartera, sino que
nanciera bilateral.
estaría más concentrada en los países del entorno, con menores
costes de transacción y asimetrías informativas7, en línea con los
modelos de gravedad que explican el comercio internacional. Esta
pauta es más acusada en el caso de las áreas comerciales o monetarias8.
En segundo lugar, hay que tener en cuenta que los stocks de la rúbrica de participaciones en el capital de IED correspondientes a los
OSR se obtienen con una metodología que no refleja totalmente el
precio de mercado12.
Todo este proceso de integración tiene amplias repercusiones sobre el desarrollo de los sistemas financieros, el crecimiento económico potencial y los niveles de bienestar9. El impacto de la integración financiera no depende solo del nivel alcanzado, sino también
de la composición geográfica y por instrumentos de los flujos financieros y de la PII, ya que los distintos tipos de inversión tienen
Finalmente, el criterio de asignación geográfica de la PII no siempre
corresponde al emisor/tenedor final, que es el relevante para la medición de la integración financiera bilateral, sino que puede basarse
en la primera contrapartida conocida. El problema más relevante se
da en los pasivos de inversión de cartera, donde los datos de la primera contrapartida pueden llegar a diferir significativamente de las
una diferente volatilidad. Por tanto, la utilización de datos desagre-
estimaciones basadas en la información de los activos de cartera del
gados potencia la utilidad del análisis, ya que de la composición de
resto del mundo extraída de la Coordinated Portfolio Investment Sur-
los activos y pasivos exteriores se extraen distintas implicaciones
vey (CPIS)13, debido a que los datos de primera contrapartida sesgan
sobre los determinantes de la integración financiera, sus perspec-
al alza el peso relativo de las de plazas financieras internacionales,
tivas de evolución y su incidencia sobre la estabilidad financiera,
como Luxemburgo o el Reino Unido14.
en función del grado de exposición a distintas áreas y tipos de inversión.
Como se ha indicado anteriormente, la intensidad del proceso de
integración financiera de la economía española en la última década
En este recuadro se emplean los datos de la PII de España de activos
ha superado ampliamente el avance de la apertura comercial (la
y pasivos exteriores correspondientes al período 1995-2005, exclui-
suma de activos y pasivos exteriores aumentó desde el 104% al
da la Autoridad Monetaria10.
286,5% del PIB, frente a un incremento de la apertura comercial del
34,4% al 42,2% del PIB). Esta evolución se ha reflejado en una am-
Como se ha señalado al principio, la evolución de la PII no depende
solo del comportamiento de los flujos financieros, sino también de
efectos de valoración ligados con variaciones en los tipos de cambio
y en los precios de los instrumentos financieros, así como de otros
ajustes. El impacto de estos factores depende de las propiedades de
cada una de estas rúbricas, aunque, como se analiza a lo largo del
capítulo 4 de la presente monografía, las características de los datos
pliación prácticamente continuada de la PII deudora neta, con la excepción de los años 2000 y 2001. Los activos frente al resto del
mundo alcanzaron el 115,9% del PIB en 2005, frente al 38,3% de
1995. Por su parte, los pasivos ascendieron al 170,5% en 2005
(65,7% en 1995). Todos los instrumentos contribuyeron al proceso
de integración (véase gráfico adjunto), sobre todo la inversión de cartera, cuyos activos y pasivos exteriores representaron el 130,6% del
pueden condicionar, en cierta medida, los resultados del análisis, deactivos y pasivos son el resultado neto de las inversiones y desinver-
11. En el caso de la financiación a empresas relacionadas (siempre que no sean entidades
de crédito, en cuyo caso se incluye dentro de la otra inversión), se contabiliza dentro de la
inversión directa de España en el exterior la financiación concedida por empresas matrices
6. El proceso de integración financiera en la UE se ha visto impulsado por el Plan de Acción
para los Servicios Financieros (1999-2004) de la Comisión Europea. 7. FMI (2005), «Globalization and external imbalances», World Economic Outlook, septiembre, FMI. 8. Véase
P. R. Lane y G. M. Milesi-Ferretti (2004), International Investment Patterns, IMF Working
Papers, WP/04/134. 9. El desarrollo del sistema financiero puede propiciar un descenso
significativo del coste del capital, que podría ser de 36,7 puntos básicos para el conjunto de
la UE (sensiblemente menor en el caso de España, 13,4 puntos básicos), con efectos positivos para el conjunto de la economía. En el caso de la UE se estima que el PIB del área
aumentaría un 0,9%, como resultado, mayoritariamente, del impulso de la inversión empresarial (un 6%). Para más información, véase London Economics (2002), «Quantification of
the macroeconomic impact of integration of EU financial markets», estudio encargado por la
Comisión Europea. 10. Los datos de stock de la IED incluyen las operaciones de las Empresas de Tenencia de Valores (ETVE), que han influido de forma significativa en los flujos
totales de IED en el conjunto de la presente década, aunque se han moderado de forma
significativa en los últimos años. Para más información sobre las operaciones de las empresas ETVE, véase el capítulo 3 de esta monografía.
residentes a sus filiales y sociedades participadas no residentes, así como la concedida por
filiales españolas a otras sociedades del grupo, no residentes, distintas de la matriz, deduciéndose de este importe las operaciones de financiación recibida por la matriz residente de
las filiales no residentes. Este concepto incluye, igualmente, el saldo de las cuentas interempresas cuando la empresa residente es la matriz de la no residente. Por el contrario, se registra dentro de la inversión directa del exterior en España la financiación concedida por
empresas matrices no residentes a sus filiales y sociedades participadas residentes, y la financiación concedida por empresas filiales no residentes a otras empresas residentes del
mismo grupo distintas de la matriz. Se deducen las operaciones de financiación recibida por
la matriz no residente de sus filiales residentes. Los saldos de las cuentas interempresas
están incluidos en este epígrafe cuando la empresa no residente es la matriz de la residente,
o se trata de dos empresas indirectamente relacionadas por su pertenencia a un mismo
grupo. 12. Dicha rúbrica se calcula mediante la acumulación de los datos de transacciones en los que se introducen correcciones para reflejar la variación de los tipos de cambios
y determinadas ganancias o pérdidas de capital, cuando se conocen. 13. Véase el recuadro 4.1 de la edición de esta monografía correspondiente al año 2004. 14. Una descripción más detallada de los procedimientos de asignación geográfica de los datos de la PII se
encuentra en el capítulo 5 de la presente monografía.
bido, básicamente, a tres factores. En primer lugar, los stocks de
BANCO DE ESPAÑA
94
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
LA INTEGRACIÓN FINANCIERA DE ESPAÑA: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LOS DATOS DE LA POSICIÓN
RECUADRO 4.1
DE INVERSIÓN INTERNACIONAL (cont.)
EVOLUCIÓN DE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA DE ESPAÑA
INTEGRACIÓN FINANCIERA
INTEGRACIÓN FINANCIERA POR INSTRUMENTOS
INTEGRACIÓN FINANCIERA
OTRA INVERSIÓN
ACTIVOS
INVERSIÓN DE CARTERA
PASIVOS
INVERSIÓN DIRECTA
% del PIB
% del PIB
300
300
250
250
200
200
150
150
100
100
50
50
0
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
INTEGRACIÓN FINANCIERA POR SECTORES
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2002
2003
2004
2005
INTEGRACIÓN FINANCIERA POR ÁREAS
UEM
NORTEAMÉRICA
CENTROS OFFSHORE
IFM
UE NO UEM
AAPP
LATINOAMÉRICA
OSR
RESTO DEL MUNDO
% del PIB
% del PIB
300
300
250
250
200
200
150
150
100
100
50
50
0
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2004
2005
FUENTE: Banco de España.
PIB en 2005, frente a solo el 25,4% en 1995. Los stocks de IED
estos últimos han experimentado un notable crecimiento. El aumento
también han crecido apreciablemente, mientras que el avance de la
de los activos y pasivos de dicha rúbrica se ha apoyado principal-
otra inversión ha sido sensiblemente más moderado. De este modo,
mente en el de los bonos y obligaciones, que han experimentado un
el peso relativo de la inversión directa y, especialmente, de la inver-
incremento muy notable, hasta alcanzar por sí solos, por el lado de
sión de cartera ha aumentado a lo largo de la última década, pasan-
los pasivos, el 57,8% del PIB (13,4% en 1995). Por el lado de los
do de suponer el 47,4% del total de activos y pasivos exteriores en
activos, suponen el 37,4% del PIB (2,3% en 1995). El análisis por
1995 a acumular más del 70% en 2005 (suponiendo el 45,6% del
sectores institucionales muestra que el crecimiento del grado de in-
total la inversión de cartera). Por el contrario, la importancia relativa
de la otra inversión ha descendido continuadamente. Esta tónica es
similar a la experimentada a nivel internacional.
tegración financiera de España ha estado liderado, como se aprecia
en el gráfico adjunto, por los OSR (152,6% del PIB en 2005, frente al
41,8% en 1995), en un contexto de internacionalización de las empresas españolas y de desarrollo de los mercados financieros, que
ha impulsado las operaciones de los fondos de inversión y de tituliza-
La expansión de los stocks de IED de la economía española ha esta-
ción de activos. Los stocks de activos y pasivos exteriores de las IFM
do impulsada mayoritariamente por los activos, en consonancia con
también han aumentado sustancialmente, aunque con menor inten-
el proceso de internacionalización de las empresas españolas, de
sidad15. Por su parte, los correspondientes a las AAPP se incremen-
modo que la IED ha alcanzado un saldo acreedor neto en los años
2000, 2001 y 2005. Por el contrario, en el caso de la inversión de
cartera, los pasivos exceden ampliamente a los activos, a pesar de que
BANCO DE ESPAÑA
95
15. En este punto, conviene recordar que los fondos de titulización y los fondos de inversión
se clasifican dentro de los OSR.
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
LA INTEGRACIÓN FINANCIERA DE ESPAÑA: UN ANÁLISIS A PARTIR DE LOS DATOS DE LA POSICIÓN
RECUADRO 4.1
DE INVERSIÓN INTERNACIONAL (cont.)
COMPOSICIÓN GEOGRÁFICA DEL COMERCIO DE LA PII Y DEL COMERCIO EXTERIOR (a)
DESGLOSE DEL COMERCIO EXTERIOR
DESGLOSE DE LA PII
UEM
UEM
NORTEAMÉRICA
NORTEAMÉRICA
CENTROS OFFSHORE
CENTROS OFFSHORE
UE NO UEM
UE NO UEM
LATINOAMÉRICA
LATINOAMÉRICA
RESTO DEL MUNDO
RESTO DEL MUNDO
% del total
% del total
100
100
75
75
50
50
25
25
0
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
FUENTE: Banco de España.
a. Suma de activos y pasivos exteriores o de exportaciones e importaciones.
taron moderadamente, en un contexto de reducción de sus necesi-
cia de las inversiones españolas en Latinoamérica (que prácticamen-
dades de financiación, desde la segunda mitad de los años noventa,
te alcanzó el 46 del total en el año 1999) y, por el lado del pasivo, a
hasta alcanzar un superávit en los años más recientes.
las inversiones directas estadounidenses en España, cuyo peso ha
aumentado, hasta situarse en los últimos años entre el 18% y el 19%
El rasgo más relevante que revela el análisis de los datos de la PII detallados geográficamente es el creciente peso de la UE, en particular de
la zona del euro, en consonancia con el proceso de integración monetaria. Así, la UEM pasó de representar el 21,5% de los activos y pasivos
exteriores en 1995 a suponer el 58,6% del total en 2005. La concentración de la PII española en la UEM vendría a confirmar la relevancia de
los factores institucionales y de la cercanía geográfica, en línea con la
del PIB. En cambio, la pauta de crecimiento de las inversiones de
España en Latinoamérica se caracteriza por su fuerte crecimiento en
la segunda mitad de los noventa, para desacelerarse posteriormente.
Finalmente, cabe señalar que el peso del Reino Unido en el stock de
los activos de la IED ha repuntado apreciablemente en los años más
recientes, debido a las importantes inversiones realizadas por empresas españolas residentes en este país.
16
evidencia empírica comentada anteriormente en este recuadro . En
cuanto a las economías extracomunitarias, mientras el grado de inte-
La comparación de la desagregación geográfica del comercio y de la
gración financiera con Norteamérica ha aumentado progresivamente,
PII muestra una asociación positiva entre ambas, reflejada en la im-
en Latinoamérica se asistió a un fuerte incremento en la segunda mitad
portancia de la UEM (véase el segundo gráfico adjunto).
de los noventa, impulsado por la expansión de la IED española en la
región, para luego descender.
En resumen, los datos de la PII corroboran los resultados esenciales
del análisis llevado a cabo en la pasada edición de esta monografía
El desglose geográfico de la IED y de la inversión de cartera mantiene
diferencias apreciables. En primer lugar, la importancia relativa de la
UE y de la zona del euro es significativamente mayor en el segundo
caso que en el primero, debido, por el lado del activo, a la importan-
basado en los flujos de la cuenta financiera. En la última década se
ha asistido a un incremento sustancial de la integración financiera de
España con el resto del mundo, especialmente intenso en el caso
de las inversiones de IED y de cartera. Este proceso ha coincidido
con un aumento significativo de la concentración geográfica de los
16. Esta evolución está en línea con la información aportada por los datos de los flujos financieros. Véase el recuadro 3.1 de la edición de esta monografía correspondiente al año
2004. Conviene señalar que, en el año 2001, se introdujeron mejoras metodológicas en la
asignación geográfica de los datos de inversión de cartera de la PII, por lo que los datos,
antes y después de dicho año, no son totalmente coherentes. No obstante, ello no invalida
las conclusiones expuestas ni las comparaciones en el período homogéneo 1998-2000,
que reflejan el aumento del peso de la zona del euro en este tipo de inversión en dicho período (de 6,7 puntos porcentuales, hasta el 25,4% del total), y que, según la nueva fuente
de información, ascendió al 70% del total en 2005.
BANCO DE ESPAÑA
96
activos y pasivos exteriores, que se refleja en la preponderancia del
conjunto de la UE, especialmente de la zona del euro. Este proceso
ha implicado una sensible convergencia con la estructura de nuestro
comercio exterior. La explicación de este último aspecto requiere un
estudio más detallado, empleando datos con mayor nivel de desagregación.
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL NETA:
GRÁFICO 4.2
COMPARACIÓN INTERNACIONAL (a)
ESTADOS UNIDOS
REINO UNIDO
FRANCIA
UEM
ESPAÑA
ALEMANIA
% del PIB
20
10
0
-10
-20
-30
-40
-50
1999
2000
2001
2002
2003
2004
FUENTE: Fondo Monetario Internacional.
a. Se incluyen los datos correspondientes a la Autoridad Monetaria.
Como se deduce a partir de los datos del cuadro 4.2, durante el año 2005 la evolución de la
PII neta y de los activos y pasivos exteriores totales se debió, en su mayor parte, a las transacciones recogidas en la Balanza de Pagos, en línea con el aumento de las necesidades de
financiación de la economía española. Así, los flujos de Balanza de Pagos supusieron el 94,5%
de la variación de la posición deudora neta en el conjunto del período, en un contexto de revalorizaciones bursátiles significativas en las bolsas española y europeas. El impacto positivo
directo en la valoración de los activos financieros derivado de la sensible depreciación del euro
no pudo evitar la ampliación de la posición deudora neta (véase cuadro 4.3).
La comparación entre las variaciones de los saldos de la PII y los flujos de Balanza de Pagos
para cada tipo de inversión arroja resultados distintos4. La incidencia del tipo de cambio y de
los precios en las variaciones del stock puede llegar a diferir significativamente en función de la
rúbrica considerada. Esta discrepancia tiene su origen no solo en las diferentes características
de los instrumentos que componen los saldos de activos y pasivos de una economía, sino
también en la diversidad existente entre las fuentes de información y los métodos de cálculo
que se utilizan para estimar cada uno de los tipos de inversión.
En este sentido, de acuerdo con las propias características de los instrumentos financieros en
los que se materializan los activos y pasivos exteriores, las variaciones en los precios afectarían, fundamentalmente, a las participaciones en el capital incluidas en la inversión directa y en
la inversión de cartera. No obstante, mientras que en el caso de la inversión de cartera se dispone de fuentes de información que proporcionan los stocks valorados a precios de mercado
4. En el caso de la otra inversión, las variaciones entre un período y otro vendrían explicadas, fundamentalmente, por los
flujos de Balanza de Pagos y por los movimientos del tipo de cambio, al materializarse en instrumentos no negociables
(principalmente, préstamos, depósitos y repos). Por esta razón, en el caso de los pasivos, que además están denominados fundamentalmente en euros, las variaciones del stock se explican, básicamente, por los flujos de Balanza de
Pagos. Por su parte, en el caso de los activos, el impacto de los movimientos de los tipos de cambio sí puede ser relevante.
BANCO DE ESPAÑA
97
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
CONCILIACIÓN ENTRE LA VARIACIÓN DE STOCKS Y FLUJOS DE LA BALANZA DE PAGOS (a)
CUADRO 4.2
Millones de euros
NETO (b)
ACTIVO
VARIACIÓN
STOCK
FLUJO
–56 587
–19 685
–36 902
12,6
2004
–78 552
–48 787
–29 765
2005
–65 394
–61 797
–3 598
2003
DIFERENCIA DIFERENCIA %
NIVELES
(c)
VARIACIÓN
STOCK
FLUJO
78 035
106 955
8,5
98 878
0,8
194 022
PASIVO
DIFERENCIA DIFERENCIA %
NIVELES
(c)
VARIACIÓN
STOCK
FLUJO
134 622
126 640
DIFERENCIA DIFERENCIA %
NIVELES
(c)
–28 920
–4,3
7 982
0,8
104 115
–5 237
–0,7
177 430
152 902
24 528
2,2
156 150
37 873
4,4
259 417
217 946
41 471
3,2
FUENTE: Banco de España.
a. Excluido el Banco de España.
b. Un signo (–) significa una variación de los pasivos superior a la de los activos.
c. Diferencia entre la variación del stock y el flujo de balanza de pagos, en términos del stock al comienzo del período.
—incorporando, por tanto, las variaciones de precios—, en el caso de una parte muy importante de la inversión directa el sistema de información empleado no incorpora los cambios que
experimentan los precios (fundamentalmente, la correspondiente a los Otros sectores residentes). En el año 2005, como se observa en el cuadro 4.3, tuvo lugar un alza generalizada en los
mercados bursátiles más representativos de nuestros activos y pasivos de cartera, particularmente de las bolsas española y europeas. En el caso de los pasivos, hay que tener en cuenta
que la concentración de la inversión de cartera de no residentes en un número reducido de
empresas provoca que la variación del IBEX 35 no siempre refleje adecuadamente en su evolución la incidencia de cambios en los precios. Por su parte, los activos de la inversión de
cartera materializados en renta variable también se han visto influenciados por la evolución
de los precios, fundamentalmente en los mercados europeos, que tienen un peso muy elevado
en el total y que experimentaron un alza del 21,3% (véase cuadro 4.3). En cuanto al resto del
mundo, únicamente destaca en esta rúbrica Estados Unidos, que representa en torno al 10%
del total de los activos de inversión de cartera materializados en renta variable, y cuyo mercado
registró una evolución también positiva, aunque algo más moderada.
Por otro lado, en línea con la composición por monedas de la PII, la evolución del tipo de
cambio solo tiene una influencia significativa en los casos de los activos de inversión directa y
de los activos y pasivos de la otra inversión. En estas rúbricas, el tipo de cambio más relevante sería el del dólar, que, al cierre del año, se apreció un 13,4% frente al euro. En cuanto a la
libra esterlina, la depreciación del euro fue de menor magnitud (del 2,8%).
EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
CUADRO 4.3
Precios, tipos de interés y tipos de cambio
ÍNDICES BURSÁTILES (a)
TIPO DE CAMBIO (b)
TIPO DE INTERÉS A LARGO PLAZO (c)
IBEX 35
EURO STOXX 50
S&P 500
DÓLAR
LIBRA
UEM
EEUU
REINO UNIDO
2003
28,2
15,7
26,1
20,7
9,3
4,36
4,26
4,94
2004
17,4
6,9
9,1
9,1
–1,0
3,69
4,23
4,58
2005
18,2
21,3
3,0
–11,6
–2,3
3,41
4,46
4,27
FUENTES: BCE y Banco de España.
a. Tasa de variación acumulada. Dato a fin de período.
b. Tasa de variación acumulada, calculada sobre la media del último mes del mismo período del año anterior. Moneda nacional por euro.
c. Media del último mes del período.
BANCO DE ESPAÑA
98
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
El significativo incremento de los activos y pasivos exteriores de la economía española supone
que cada vez sea mayor el interés por analizar el posible impacto de las variaciones de los tipos de cambio y de los precios de los instrumentos financieros sobre la posición inversora
neta y la estabilidad financiera de nuestra economía.
4.2
Composición de la
Todos los sectores residentes contribuyeron, cuando se consideran los valores absolutos, a la
PII por sector institucional
evolución comentada al principio del capítulo, con la excepción de la Autoridad Monetaria,
cuyo saldo acreedor aumentó en términos nominales. Sin embargo, cuando se analiza la
evolución de la PII en porcentaje del PIB, el signo y la magnitud de las aportaciones de los
distintos sectores fueron distintos a los del año anterior (véase gráfico 4.1). Así, la ampliación
de la posición deudora neta de la economía española fue el resultado, en primer lugar, del
comportamiento del saldo de las Instituciones Financieras Monetarias (IFM), seguido muy de
cerca por el de los Otros Sectores Residentes (OSR). El saldo acreedor de la Autoridad Monetaria en porcentaje del PIB disminuyó levemente (una décima), en contraste con el incremento registrado en 2004. Por su parte, las Administraciones Públicas (AAPP) disminuyeron
su posición deudora neta en términos de PIB en 2005 (en 1,2 puntos porcentuales), frente a
la moderada ampliación contabilizada el año anterior (de 1,7 puntos porcentuales). El deterioro de la posición de los OSR, iniciado desde el año 2000, fue más intenso que en 2004, de
manera que este sector pasó a registrar un saldo deudor neto por primera vez desde 1999.
Finalmente, la posición deudora neta de las IFM se amplió de forma más moderada que en
2004.
En el año 2005, el saldo deudor de las IFM ascendió a 280.422 millones de euros, si bien,
dado que los activos crecieron con mayor intensidad que los pasivos (35% y 25,7%, respectivamente), se moderó su ritmo de crecimiento (15,8%, frente al 19,6% de 2004), continuando
la tendencia iniciada en 2004, tras el fuerte incremento del año previo (véase gráfico 4.3). Ello
se reflejó en un incremento menos intenso de dicho saldo en porcentaje del PIB, que pasó del
28,9% a finales de 2004 al 31% en 2005 (en 2004 la ampliación fue de tres puntos porcentuales). En 2005 volvió a disminuir la importancia relativa de los instrumentos tradicionales en
la captación de recursos por parte de las IFM, en un contexto caracterizado por una diversificación creciente de las formas de financiación, que, junto con la fuerte demanda de crédito
por parte de los residentes —fundamentalmente, hogares y sociedades no financieras— han
abierto una brecha entre oferta y demanda de recursos que se refleja en la ampliación de la
posición deudora neta de las IFM frente al exterior, fenómeno que continuó en 2005. Esta
brecha se cubrió por parte de las IFM a través de la apelación a la renta fija —emisiones de
bonos y obligaciones, titulización de activos, así como de filiales internacionales5—, en un
entorno de liquidez y de reducidos niveles de los tipos de interés a largo plazo, que incentivó
esta estrategia de financiación.
La posición deudora neta de las AAPP ralentizó significativamente su ritmo de crecimiento
hasta el 2,4% interanual, frente al 15,9% registrado el año anterior. Con este dato, dicho
saldo ascendió a 197.218 millones de euros. Como resultado, en porcentaje del PIB se asistió a una disminución de 1,2 puntos porcentuales, hasta el 21,8%, con lo que se interrumpió la
senda creciente iniciada en 2003. Esta evolución tuvo lugar, de acuerdo con los datos de Balanza de Pagos, en un contexto de salidas netas de fondos, cifradas en 3.886 millones de
euros, frente a las entradas netas registradas en 2004 (de 24.542 millones). El comportamiento de este sector institucional está condicionado por el entorno de notable disminución
5. Adviértase que la financiación obtenida a través de la titulización de activos mediante fondos de titulización, que al
igual que en períodos anteriores ha alcanzado niveles importantes, se incluye en la Balanza de Pagos y en la Posición
de Inversión Internacional en el sector de los OSR, aunque a través de esta operativa se estén financiando, en última
instancia, las IFM.
BANCO DE ESPAÑA
99
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
EVOLUCIÓN DE LA PII DE LAS IFM Y DE LOS OSR
GRÁFICO 4.3
OTROS SECTORES RESIDENTES
INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS
PII NETA
PII NETA
ACTIVO
ACTIVO
PASIVO
PASIVO
mm de euros
mm de euros
800
800
700
700
600
600
500
500
400
400
300
300
200
200
100
100
0
0
-100
-100
-200
-200
-300
-300
97
98
99
00
01
02
03
04
05
97
98
99
00
01
02
03
04
05
FUENTE: Banco de España.
de las emisiones netas de deuda de las AAPP. Adicionalmente, el Fondo de Reserva de la
Seguridad Social realizó inversiones en renta fija emitida por residentes en otros países de la zona
del euro, por una cuantía del 0,5% del PIB, lo que contribuyó a la evolución descrita. Al
cierre del cuarto trimestre de 2005, la deuda de las AAPP6 se situó en 390.276 millones de
euros, el 43,2% del PIB, frente a 388.495 millones en el mismo período de 2004 (46,4% del
PIB). Este descenso del peso de la deuda pública en el PIB se concentró en la Administración Central.
En 2005 continuó el deterioro de la posición de los OSR, hasta el punto de que dicho sector
registró un saldo deudor neto por primera vez desde el año 1999, pasando de una posición
acreedora neta de 6.189 millones de euros en 2004, a otra deudora de 16.547 millones en
2005. En porcentaje del PIB, este saldo deudor se situó en el 1,8%, frente al 0,7% de la posición acreedora del año anterior (véase gráfico 4.3). Esta evolución fue resultado del crecimiento más intenso de los pasivos que de los activos (21% y 16,8%, respectivamente), en un
contexto de depreciación del euro a lo largo del año y de aumento de los precios de los instrumentos financieros. De acuerdo con los datos de la Balanza de Pagos, en el año 2005 los
OSR canalizaron cerca del 63% de las entradas netas contabilizadas por la economía española (concretamente, 38.873 millones de euros), en contraste con las salidas netas de 2004
(de 3.811 millones). Estas entradas netas fueron consecuencia, fundamentalmente, de las
que se produjeron en inversiones de cartera, por la adquisición de bonos en emisiones efectuadas por fondos de titulización de activos y por filiales de IFM que realizan emisiones de
renta fija en los mercados europeos.
En el año 2005, la posición acreedora neta de la Autoridad Monetaria aumentó un 6%, hasta
situarse en 72.186 millones de euros, dato que representa el 8% del PIB, lo que supone un
descenso de una décima en comparación con el valor de finales de 2004. De esta manera, se
reanudó el descenso de dicho saldo en porcentaje del PIB, iniciado en 2001 e interrumpido
en 2004. La ampliación de la posición acreedora neta se concentró en los otros activos netos,
con un incremento del 87%, hasta 40.531 millones. Las reservas avanzaron levemente (un
6. Datos de deuda de las Administraciones Públicas elaborados según la metodología del Protocolo de Déficit Excesivo.
La información está disponible en el Boletín Estadístico del Banco de España y, en la web, en el sitio http://www.bde.
es/infoest/a1114.pdf.
BANCO DE ESPAÑA
100 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL
CUADRO 4.4
Distribución por sectores
% sobre el total
AUTORIDAD MONETARIA
IFM
AAPP
OSR
ACTIVO
PASIVO
ACTIVO
PASIVO
ACTIVO
PASIVO
ACTIVO
PASIVO
10,4
0,1
27,0
37,7
1,6
19,3
61,0
43,0
2003
6,9
0,0
28,5
39,3
1,3
16,0
63,3
44,8
2004
7,4
0,0
28,0
39,0
1,4
16,0
63,3
45,0
2005
6,5
0,0
31,1
40,8
1,6
13,9
60,9
45,3
Media 2000-2002
FUENTE: Banco de España.
0,7%), situándose en 14.601 millones de euros. Ambos incrementos no fueron compensados
por la reducción de los activos frente al Eurosistema (del 46,6%), hasta 17.053 millones de
euros.
La evolución descrita se reflejó en la estructura sectorial de los activos y pasivos exteriores de
la economía española (véase cuadro 4.4). Por el lado de los activos, aumentó el peso relativo
de las IFM y de las AAPP (hasta el 31,1% y el 1,6% del total, respectivamente), en detrimento de los OSR y de la Autoridad Monetaria (60,9% y 6,5% del total, respectivamente)7. Por el
lado de los pasivos, los OSR y las IFM representan, en conjunto, más del 86% del total, mientras que las AAPP disminuyeron su participación a favor de las IFM y, en menor medida, de
los OSR.
4.3
Composición de la
Durante el año 2005, la posición deudora neta de la economía española, excluido el Banco de
PII por tipo de inversión
España, se incrementó en un 15,3%8, hasta 494.096 millones de euros, es decir, un 54,6%
del PIB, frente al 51,2% alcanzado en 2004. Este incremento ha tenido lugar en un año de
fuerte ampliación de la necesidad de financiación de la economía española, que, en porcentaje del PIB, ascendió al 6,5% (4,3% en 2004).
El desglose por instrumentos de la PII revela que la ampliación de la posición deudora neta de
la economía española en 2005 se debió, principalmente, a la rúbrica de inversión de cartera,
en consonancia con su papel como primera fuente de financiación de la economía española
(véase gráfico 4.4). Su saldo deudor se incrementó en un 34,6%, ascendiendo al 30,1% del
PIB (24,1% en 2004). En todo caso, este ritmo de crecimiento fue sensiblemente más moderado que en 2004, cuando más que se duplicó en niveles absolutos. La otra inversión también
contribuyó a dicha evolución, con un aumento del 11,9% de su posición deudora neta, que
contrasta con el descenso del 2,4% contabilizado el año anterior. De este modo, el saldo de
la otra inversión se situó en el 25,8% del PIB, ocho décimas más que en 2004. El comportamiento de la otra inversión estuvo en línea con los flujos recogidos en la Balanza de Pagos.
Concretamente, la otra inversión canalizó más de 8.000 millones de euros hacia el exterior en
2004, frente a unas entradas netas de 16.599 millones en 2005. Por el contrario, la IED pasó
a registrar un saldo acreedor neto en 2005 de 11.582 millones de euros (en 2004 la IED contabilizó un saldo deudor neto de 17.645 millones), por primera vez desde el período 20002001, en pleno proceso de internacionalización de las empresas españolas. La evolución re7. En el análisis de la composición sectorial de los activos es importante tener en cuenta que está afectada por el hecho
de que buena parte de las inversiones de las IFM españolas en el capital de empresas no residentes se canaliza a
través de empresas holding, que se incluyen dentro del sector OSR. 8. Salvo indicación en sentido contrario, se excluye el Banco de España en el análisis realizado en este capítulo.
BANCO DE ESPAÑA
101 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
PII NETA POR INSTRUMENTOS.
GRÁFICO 4.4
EVOLUCIÓN 2001-2005 Y VARIACIÓN 2004-2005 (a)
EVOLUCIÓN 2001-2005
VARIACIÓN 2004-2005
TOTAL, SIN BANCO DE ESPAÑA
TOTAL, SIN BANCO DE ESPAÑA
INVERSIONES DIRECTAS
INVERSIONES DIRECTAS
INVERSIONES DE CARTERA
INVERSIONES DE CARTERA
OTRAS INVERSIONES
OTRAS INVERSIONES
% del PIB
mm de euros
10
45
0
30
-10
15
0
-20
-15
-30
-30
-40
-45
-50
-60
-60
01
02
03
04
05
-75
FUENTE: Banco de España.
a. Excluido el Banco de España.
gistrada en 2005 tuvo lugar en un contexto de flujos netos hacia el exterior en inversión
directa y de revalorización del dólar, que incrementa la valoración en euros de los activos en el
exterior.
Por lo que se refiere a la composición por instrumentos de los activos y pasivos exteriores de
la economía española, excluido el Banco de España, tuvo lugar un incremento de la importancia relativa de la inversión de cartera, particularmente en el pasivo (véase cuadro 4.5). Así, esta
rúbrica ha pasado a suponer más del 47% del stock de inversiones de los no residentes,
frente a cerca del 44% en 2004. Este avance se realizó en detrimento de la otra inversión y,
sobre todo, de la inversión directa. Los cambios fueron más modestos en el caso del activo,
donde el peso relativo de la inversión de cartera se incrementó en 1,3 puntos porcentuales,
hasta el 43,4% del total, mientras que los pesos de la otra inversión y, particularmente, de la
inversión directa disminuyeron (en el primer caso, muy levemente).
4.3.1
INVERSIÓN DIRECTA
La inversión directa volvió a registrar a finales de 2005 un saldo acreedor neto tras el que se
produjo en el período 2000-2001 y se situó en 11.582 millones de euros, lo que representa el
1,3% del PIB.
Dicha evolución tuvo lugar a pesar del sensible descenso, cifrado en un 36%, del flujo de
inversión directa de España en el exterior en el conjunto de 20059. Por su parte, los flujos
de IED del exterior en España retrocedieron con bastante menor intensidad, un 7,3%. Hay
que señalar que el descenso interanual de la IED española en el exterior está condicionado
por una operación muy relevante llevada a cabo por una IFM residente en 2004. Si se
descontara esta operación, dicha disminución sería mucho más moderada. En cuanto a la
9. Este descenso está condicionado por una operación muy relevante de inversión en el exterior llevada a cabo por una
IFM residente en 2004, que impulsó las salidas de IED en dicho año (aumentaron un 63,3%). Si se descuenta esta operación, los flujos de IED en el exterior habrían retrocedido tan solo un 5,7% en 2005, mientras que en 2004 habrían
avanzado un 11,9%.
BANCO DE ESPAÑA
102 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL
CUADRO 4.5
Desglose por instrumentos (a)
% sobre el total
INVERSIÓN DIRECTA
INVERSIÓN DE CARTERA
OTRA INVERSIÓN
ACTIVO
PASIVO
ACTIVO
PASIVO
ACTIVO
PASIVO
Media 2000-2002
33,7
23,3
37,1
38,0
29,1
38,6
2003
30,7
24,3
42,3
37,9
27,0
37,8
2004
31,9
22,6
42,1
43,8
26,0
33,6
2005
30,8
20,2
43,4
47,1
25,8
32,7
FUENTE: Banco de España.
a. Excluido el Banco de España.
actividad de las Empresas de Tenencias de Valores Extranjeros (ETVE)10, en 2005 continuó
la tendencia decreciente iniciada en 2003, una vez que se ha consolidado el proceso de
implantación de estas empresas en España, y después de que se haya introducido un
cambio legislativo en Estados Unidos que ha incentivado la repatriación de beneficios hacia ese país11.
El stock de inversión directa de España en el exterior aumentó un 18,6% en 2005, hasta
323.234 millones de euros. Desde el final de 2004, los activos de IED han experimentado un
sensible repunte, a pesar de lo cual el dinamismo de esta rúbrica está todavía alejado de las
elevadas tasas que se alcanzaron a finales de la década de los noventa y en 2001 (véase
gráfico 4.5). Una evolución similar muestran los datos en porcentaje del PIB, con un incremento de 3,2 puntos porcentuales, hasta el 35,7%, tras varios años de descensos que interrumpieron la tendencia creciente de finales de la década de los noventa.
La evolución del stock de inversión directa en el exterior estuvo determinada por el comportamiento de los flujos correspondientes de la Balanza de Pagos, que representaron cerca del
61,4% de la variación de dicho stock, y por la depreciación del euro frente a las principales
monedas a lo largo del año, particularmente frente al dólar, lo que genera un efecto valoración
directo positivo sobre el contravalor en euros de los activos financieros exteriores. De acuerdo
con la información procedente de la Central de Balances, en 2005 continuó la senda expansiva tanto del valor añadido bruto generado por las empresas como de los resultados empresariales, si bien a una tasa más moderada que en el año anterior. La actividad de las empresas
se vio afectada por el impacto de las subidas del precio del petróleo. Con todo, la rentabilidad
empresarial alcanzó niveles ligeramente superiores a los de 2004, en un contexto de incremento del nivel de endeudamiento de las empresas para financiar los proyectos de inversión,
especialmente de las empresas industriales, que partían de niveles de deuda y de carga financiera inferiores a la media. La expansión de los recursos captados ha transcurrido paralelamente a la culminación del proceso de saneamiento de los balances acometido por los gran-
10. Empresas de Tenencia de Valores Extranjeros, establecidas, con frecuencia, en los últimos años, por grupos multinacionales no residentes para centralizar la tenencia de sus inversiones directas exteriores en terceros países. Véanse la Ley
43/1995, del impuesto de sociedades, y la Ley 6/2000, título IV, de medidas de apoyo a la internacionalización de las
empresas (BOE de 14 de diciembre de 2000). Para garantizar la inclusión en la Balanza de Pagos de estas operaciones,
de difícil estimación con el sistema de información habitual, se ha comenzado a utilizar la información del Registro de
Inversiones, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Este rubro incluye otras empresas de holding que, no siendo
estrictamente ETVE, se han establecido en España con la finalidad principal de canalizar inversiones directas. Conviene
tener en cuenta las dificultades para captar las operaciones de estas sociedades, lo que se puede traducir en revisiones
posteriores significativas de los datos de inversión directa. 11. Véase el capítulo 3 de la presente monografía.
BANCO DE ESPAÑA
103 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL, POR INSTRUMENTOS (a)
GRÁFICO 4.5
PII EN INVERSIONES DIRECTAS
EVOLUCIÓN 2001-2005
TOTAL, SIN BANCO DE ESPAÑA
INVERSIONES DIRECTAS
NETA
INVERSIONES DE CARTERA
ACTIVO
OTRAS INVERSIONES
PASIVO
mm de euros
% del PIB
800
10
700
600
0
500
-10
400
300
-20
200
-30
100
0
-40
-100
-50
-200
-60
-300
01
02
03
04
05
PII EN INVERSIONES DE CARTERA
97
98
99
00
01
02
03
04
05
02
03
04
05
PII EN OTRAS INVERSIONES
NETA
NETA
ACTIVO
ACTIVO
PASIVO
PASIVO
mm de euros
mm de euros
800
800
700
700
600
600
500
500
400
400
300
300
200
200
100
100
0
0
-100
-100
-200
-200
-300
-300
97
98
99
00
01
02
03
04
97
98
99
00
01
FUENTE: Banco de España.
a. Excluido el Banco de España.
des grupos empresariales. Por tanto, se puede concluir que la situación patrimonial de las
empresas sigue siendo favorable.
El desglose por instrumentos del stock de la inversión directa de España en el exterior muestra un alto grado de concentración en acciones y otras formas de participación del capital, que
contabilizaron el 93,4% del total. Las acciones son la forma en la que se materializa preferentemente la inversión (71,9% del total), mientras que las otras participaciones directas12 representan el 20%, y la inversión en inmuebles es una fracción muy reducida del stock total, solo
un 1,5%. Por su parte, la financiación a empresas relacionadas se situó en el 6,6% del total.
Esta distribución apenas experimentó cambios respecto al año 2004, registrándose un avance de tres décimas en la importancia relativa de los inmuebles. Esta evolución respondió, en
líneas generales, al comportamiento de los flujos correspondientes de la cuenta financiera,
12. Se incluyen en este concepto las dotaciones a sucursales, adquisiciones de empresas que no tienen de sociedades
anónimas y los beneficios reinvertidos principalmente.
BANCO DE ESPAÑA
104 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
INVERSIÓN DIRECTA
CUADRO 4.6
Conciliación entre la variación del stcok en la PII y los flujos de Balanza de Pagos (a)
Millones de euros
NETO (b)
VARIACIÓN
STOCK
ACTIVO
FLUJO
DIFERENCIA %
(c)
VARIACIÓN
STOCK
PASIVO
FLUJO
DIFERENCIA %
(c)
VARIACIÓN
STOCK
FLUJO
DIFERENCIA %
(c)
2003
15 278
2 568
80,8
8 481
25 445
–7,6
23 759
22 877
0,4
2004
19 716
28 809
24,3
40 924
48 750
–3,4
21 207
19 941
0,5
2005
29 227
12 693
–93,7
50 747
31 177
7,2
21 520
18 484
1,0
FUENTE: Banco de España.
a. Excluido el Banco de España.
b. Un signo (–) significa una variación de los pasivos superior a la de los activos.
c. Diferencia entre la variación del stock y el flujo de Balanza de Pagos, en términos del stock al comienzo del período.
que registraron un retroceso en todos los instrumentos, con la excepción de la inversión española en inmuebles. En cualquier caso, las inversiones en acciones canalizaron la mayor
parte de las salidas de IED, seguidas por las otras participaciones del capital.
El análisis por áreas geográficas confirma la preponderancia de la UE, con un 54,4% de la
inversión directa en el exterior, como destino de las inversiones españolas en los años más
recientes. Dentro de la Unión, la zona del euro acumula la mayor parte del stock, con un
40,9% del total mundial, seguida por el Reino Unido, que supone el 9,3%. En cuanto al resto
del mundo, América Latina sigue siendo, con diferencia, la segunda área en importancia, con
un 28,3% del total, seguida a distancia por Estados Unidos (6,8%). La comparación con los
datos de 2004 muestra un ligero aumento de la importancia relativa de la UE, debido al incremento del peso de la UEM y de los países de nueva incorporación a la UE, que compensaron
la reducción de la participación del Reino Unido. En cuanto al resto del mundo, descendió la
importancia relativa de América Latina, mientras que aumentó la de Estados Unidos. Estos
cambios responden, en general, a la evolución de los flujos de IED de España en el exterior,
que, en 2005, se incrementaron hacia la zona del euro y los países de la nueva ampliación de
la UE, en detrimento del Reino Unido. En el resto del mundo, la importancia relativa de Latinoamérica descendió sensiblemente, si bien se incrementó la de Estados Unidos.
La posición de inversión directa del exterior en España creció un 7,4% en 2005, hasta 311.652
millones de euros, de manera que prosiguió la pauta de aumento relativamente moderado de
los pasivos de IED iniciada en 2003, después del elevado dinamismo registrado entre 1999 y
2002. En porcentaje del PIB, la inversión directa del exterior en España disminuyó ligeramente
(dos décimas), hasta el 34,5%, como resultado del superior ritmo de crecimiento del PIB nominal. En el caso de los pasivos de inversión directa, no cabe esperar que las variaciones de
los tipos de cambio afecten significativamente a las posiciones de inversión, dado que la mayor parte se denomina en euros. En cuanto al impacto de cambios en los precios de mercado,
en la actualidad solo afecta a los pasivos de inversión directa correspondientes a las IFM, que
representan una parte menor del total. Por ello, en la práctica, tampoco resulta previsible que
este efecto sea significativo. No obstante, la evolución positiva de la Bolsa española apuntaría
a un incremento del valor de la inversión del exterior si se incluyera este factor. En consonancia
con lo anterior, la gran parte del cambio en el stock de la inversión directa del exterior en España se debió a la evolución de los flujos correspondientes de la Balanza de Pagos, que supusieron el 85,9% de la variación del stock (véase cuadro 4.6). En el año 2005, los flujos de
IED del exterior en España disminuyeron un 7,3%, hasta 18.484 millones de euros.
BANCO DE ESPAÑA
105 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
PII DE INVERSIÓN DIRECTA EN 2004 Y 2005
CUADRO 4.7
Detalle por zonas geográficas y económicas seleccionadas
Millones de euros
TOTAL MUNDIAL
INVERSIÓN DIRECTA DE ESPAÑA EN EL EXTERIOR
INVERSIÓN DIRECTA DEL EXTERIOR EN ESPAÑA
TOTAL
TOTAL
2004
2005
2004
2005
272 486,7
323 233,9
290 132,0
311 652,2
Unión Europea (a)
145 373,8
175 937,2
211 187,5
229 300,8
Área del euro
110 849,9
132 318,7
148 392,9
163 370,9
Alemania
11 504,7
12 018,3
23 020,2
21 460,4
Francia
10 836,0
18 398,8
19 791,5
19 189,4
Holanda
19 705,6
20 077,7
32 814,8
42 555,8
Luxemburgo
34 961,2
36 780,2
30 534,3
34 407,3
Portugal
15 491,3
16 434,7
12 263,6
13 591,6
Reino Unido
27 177,4
29 917,7
58 094,6
59 939,1
5 097,6
11 048,0
417,3
506,4
Suiza
10 303,2
12 934,9
11 437,6
11 002,8
Estados Unidos
17 178,7
21 991,2
49 130,3
51 528,9
Latinoamérica
81 776,9
91 413,7
5 453,2
5 268,3
Argentina
17 432,9
18 489,3
219,7
218,6
Brasil
24 044,7
26 861,9
689,0
868,7
Chile
8 650,0
9 278,4
988,3
996,2
Países de nueva incorporación a la UE (b)
México
18 334,6
21 197,0
1 356,3
998,1
Marruecos
1 860,8
1 993,1
101,4
119,2
Japón
1 797,5
1 866,7
2 154,0
2 328,7
789,9
854,1
160,6
182,4
194 749,6
211 059,8
280 130,1
300 465,3
Australia
PRO MEMORIA: OCDE
FUENTE: Banco de España.
a. Unión Europea: Instituciones internacionales de la Unión Europea, Banco Central Europeo, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania,
Italia, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, Luxemburgo, Austria, Finlandia, Suecia, Chipre, República Checa, Estonia,
Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, y las correspondientes dependencias de su territorio económico.
b. Países de nueva incorporación: Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia.
La desagregación por instrumentos del stock de IED del exterior en España en 2005 muestra
una menor concentración que en el caso de los activos de la IED, debido, básicamente, a la
relevancia de las inversiones de no residentes en inmuebles. Así, las acciones y otras formas
de participación en el capital supusieron el 76,9% del total. A diferencia de la IED en el exterior,
en las del exterior en España el peso relativo de las acciones es más reducido que el de las
otras participaciones directas (26,9% y 31,2% del total, respectivamente). Otra nota destacada es la importancia de la IED del exterior en inmuebles, que asciende al 18,8% del total. La
financiación entre empresas relacionadas también es mayor que en el caso de la IED activa,
representando el 23,1% del total. Esta composición apenas experimentó modificaciones de
interés entre 2004 y 2005, ya que solo hubo un ligero avance de los inmuebles en detrimento
de la financiación entre empresas relacionadas. Los flujos netos correspondientes de la cuenta financiera muestran la importancia de la inversión en acciones y participaciones en el capital y de inmuebles, que representaron en torno al 77% de las inversiones totales.
En cuanto a la composición geográfica de la inversión directa del exterior en España, prácticamente el 73,6% del total se concentra en la UE 25, con un peso destacado del Reino Unido
BANCO DE ESPAÑA
106 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
(19,2% del total). La zona del euro representa más del 52% del total, participación superior a
la observada en el activo (véase cuadro 4.7). En el resto del mundo, el principal país inversor
es Estados Unidos, con un 16,5%. A diferencia de lo que ocurre en la IED de España en el
exterior, el papel de Latinoamérica es muy reducido, suponiendo solo el 1,7% del total. La
evolución de los flujos de IED del exterior en 2005 acentuó la concentración en la UE, con una
participación significativa del Reino Unido, ya que el resto del mundo registró, en conjunto,
desinversiones netas.
4.3.2
INVERSIONES
Durante el año 2005, la posición deudora neta en concepto de inversión de cartera se amplió
un 34,6%, hasta 271.957 millones de euros, un incremento significativo, aunque claramente
DE CARTERA
menor que el registrado en 2004, año en el que el saldo deudor de esta rúbrica más que se
duplicó. En porcentaje del PIB, representó el 30,1%, frente al 24,1% de finales de 2004. Con
todo, en el último trimestre de 2005 tuvo lugar una corrección parcial de dicho incremento. En
todo caso, este saldo ha superado significativamente los máximos de mediados de los noventa, aunque en esta ocasión el aumento ha estado impulsado por el endeudamiento privado,
mientras que entonces la deuda pública fue el factor que explicó la ampliación de la posición
deudora en inversión de cartera.
La ampliación de la posición deudora neta en inversión de cartera está en consonancia con el
comportamiento de los flujos de la cuenta financiera. En efecto, la inversión de cartera fue la
primera fuente de financiación externa de la economía española, como ya ocurrió en 2004,
aportando fondos por valor de 57.890 millones de euros, si bien registró un significativo descenso en términos anuales (en 2004 las entradas netas de inversión de cartera ascendieron a
85.808). Los flujos netos de inversión de cartera supusieron el 82,9% de la variación de la
posición neta en 2005.
El análisis por sectores institucionales del saldo de inversión de cartera muestra que las AAPP
acumularon el 70,6% del pasivo neto resultante, seguidas por las IFM, con un 31,4%. Por el
contrario, los OSR acumulan un modesto superávit, equivalente al 2% del pasivo neto total de
inversión de cartera. En porcentaje del PIB, el saldo deudor neto privado (resultado de agregar
las posiciones correspondientes a las IFM y a los OSR) supone el 8,8% del PIB, siendo los
volúmenes de activos y pasivos de los OSR muy elevados. Así, por ejemplo, los OSR acumulan el 40,3% de la inversión de cartera del exterior en España. Los datos de flujos de Balanza
de Pagos subrayan la relevancia de este sector institucional en la captación de fondos del
exterior: en 2005 registraron entradas netas de inversión de cartera por una cuantía de 45.235
millones de euros (19.082 millones en 2004). En segundo lugar se situaron las IFM, tras un
descenso superior al 65%, con 15.530 millones de euros. Los fondos canalizados por ambos
sectores compensaron las salidas netas de 2.874 millones de euros registradas por las AAPP,
que contrastan con las entradas netas contabilizadas en 2004 (de 21.807 millones). El papel
de los OSR se enmarca en un contexto de dinamismo del mercado de titulización de activos
español13, que está atrayendo importantes flujos de inversión de no residentes. En 2005,
junto a los fondos de titulización, destacó la captación de fondos a través de las emisiones
realizadas en el exterior por las filiales de IFM residentes, como se explica en el capítulo 3 («La
cuenta financiera en el año 2005») de la presente monografía.
El stock de la inversión de cartera de España en el exterior alcanzó, en 2005, 454.704 millones
de euros, es decir, el 50,3% del PIB, frente al 42,9 % del PIB que representaba en diciembre de
2004. De ese aumento, el 82,5% correspondió a los flujos de la Balanza de Pagos, y el resto,
13. Los bonos de titulización se emiten por los Fondos de Titulización, que se sectorizan como OSR, mientras que las
cédulas se emiten por parte de las IFM.
BANCO DE ESPAÑA
107 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
INVERSIÓN DE CARTERA
CUADRO 4.8
Conciliación entre la variación del stcok en la PII y los flujos de Balanza de Pagos (a)
Millones de euros
NETO (b)
VARIACIÓN
STOCK
ACTIVO
FLUJO
DIFERENCIA %
(c)
VARIACIÓN
STOCK
PASIVO
FLUJO
DIFERENCIA %
(c)
VARIACIÓN
STOCK
FLUJO
65 634
–1,0
59 029
39 042
DIFERENCIA %
(c)
Total
2003
3 958
26 592
22,1
62 987
5,6
2004
–103 488
–85 808
17,9
39 512
26 946
3,9
143 001
112 754
7,2
2005
–69 834
–57 890
5,9
95 399
78 714
4,6
165 233
136 605
5,1
2003
–18 946
14 497
50,5
11 966
11 455
1,0
30 912
–3 042
29,0
2004
–19 957
4 078
28,2
15 375
12 137
5,2
35 332
8 059
18,4
2005
11 964
23 132
10,6
26 099
15 330
13,8
14 135
–7 802
12,0
22 904
12 095
–29,7
51 022
54 179
–1,5
28 118
42 084
–5,8
Renta variable
Renta fija
2003
2004
–83 531
–89 885
–47,3
24 137
14 810
3,6
107 668
104 695
1,1
2005
–81 798
–81 022
0,8
69 300
63 385
2,1
151 098
144 406
1,8
FUENTE: Banco de España.
a. Excluido el Banco de España.
b. Un signo (–) significa una variación de los pasivos superior a la de los activos.
c. Diferencia entre la variación del stock y el flujo de Balanza de Pagos, en términos del stock al comienzo del período.
al efecto valoración, en un año en el que tuvo lugar una sensible revalorización del dólar
frente al euro.
Por instrumentos, la rúbrica más importante fue la de bonos y obligaciones, que ascendió al
74,4% del total, un porcentaje ligeramente más reducido que el correspondiente a 2004
(75,5%), tras un incremento del 24,6% en relación con el cierre de 2004. Por su parte, el stock
de instrumentos del mercado monetario aumentó durante el año pasado un 24,8%, si bien su
participación en el total continuó siendo muy modesta (2,7% del total). En cuanto a la renta
variable, las inversiones en acciones y participaciones representaron el 22,9% del total, tras
un incremento del 33,4% en 2005, de modo que su peso relativo avanzó moderadamente en
relación con 2004 (1,2 puntos porcentuales). La conciliación de flujos y stocks revela que la
mayor parte de la variación de los activos de la posición de inversión de cartera denominados en
renta fija correspondió a las transacciones de la cuenta financiera, concretamente el 91,5%,
en un contexto de apreciación del dólar y de comportamiento favorable de los precios de los
títulos europeos a largo plazo. Dicho comportamiento se reflejó en un incremento del diferencial de tipos de interés a largo plazo entre Estados Unidos y la UEM, alcanzando cerca de 1,1
puntos porcentuales, frente a 0,5 puntos porcentuales en 2004 (véase cuadro 4.3). Ambos
factores tienen un efecto directo positivo sobre el contravalor en euros de los activos españoles frente al exterior. En el caso de la renta variable, los efectos de las revalorizaciones tuvieron
un papel aún más significativo. De hecho, las transacciones de la cuenta financiera supusieron
el 58,7% del incremento del stock. En este sentido, hay que recordar que las bolsas europeas
experimentaron un avance relevante, aunque la estadounidense registró una mejora más moderada (véase cuadro 4.3). Adicionalmente, la cuenta financiera muestra que los flujos materializados en acciones y participaciones fueron escasos en comparación con los corresponBANCO DE ESPAÑA
108 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
dientes a valores de renta fija, fundamentalmente de largo plazo. Esta situación tuvo lugar en
un contexto de dinamismo de los mercados de deuda, favorecido por una recomposición de
las carteras de los agentes hacia los bonos y obligaciones14.
Por sectores institucionales, los activos de cartera de España en el exterior corresponden en
un 65,6% a los OSR, en un 33,2% a los IFM y en un 1,2% a las AAPP. La comparación con
2004 arroja una reducción del peso de los OSR (69,9% en 2004), a favor de las AAPP y de las
IFM. A esta evolución contribuyó el comportamiento de los flujos de inversión de cartera en el
exterior, ya que las inversiones de las IFM avanzaron con mucha mayor intensidad que las de
los OSR, hasta el punto de superarlas (40.596 y 33.557 millones de euros, respectivamente).
El avance de las AAPP estuvo condicionado por la adquisición de renta fija de países de la
zona del euro por parte del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, por una cuantía del
0,5% del PIB.
El desglose por áreas geográficas confirma la elevada concentración del stock de inversión de
cartera en la UE (82,5% del total), con un papel especialmente relevante de la zona del euro
(del 70,6% del total). El Reino Unido supuso el 10% del total, cifra algo inferior a la del año
anterior. En el resto del mundo destacan Estados Unidos y los paraísos fiscales (8,2% y 4,5%
del total, respectivamente). En comparación con el año 2004, se aprecia un incremento del
peso relativo de la UE (78,9% del total en dicho año), debido, especialmente, a la UEM. En
cuanto al resto del mundo, tuvo lugar un descenso de la participación de los paraísos fiscales
(6,7% en 2004).
Por su parte, el stock de inversión de cartera del exterior en España aumentó significativamente
durante el año 2005 (un 29,4%), hasta 726.662 millones de euros, lo que representa el 80,4% del
PIB, un incremento muy significativo respecto del 67,1% de 2004. De esta manera, se consolidó
la tendencia creciente de la importancia relativa de los pasivos de inversión de cartera en la economía española, después de su estancamiento en el período 2000-2002, lo que refleja el crecimiento de las necesidades de financiación de las empresas y las familias. El dinamismo de las
entradas materializadas en bonos y obligaciones tuvo lugar en un año caracterizado por la importancia de las emisiones netas de estos títulos por parte de los OSR y las IFM.
Las transacciones de la cuenta financiera supusieron el 82,7% de la variación del stock de
inversión de cartera del exterior en España. El resto correspondió al efecto valoración, cuya
incidencia fue particularmente significativa en la renta variable, cuyo stock aumentó en 13.283
millones de euros, como resultado del buen comportamiento de los índices bursátiles, que
compensó las desinversiones de alrededor de 7.802 millones de euros contabilizadas en la
Balanza de Pagos. La variación de la posición en instrumentos de renta fija se debió, principalmente, a las transacciones correspondientes de la cuenta financiera, que supusieron el
95,6% del aumento del stock. El efecto revalorización se puede atribuir al tipo de cambio
respecto de los bonos denominados en moneda extranjera y a la variación de los tipos de
interés.
Por sectores institucionales, la composición de la inversión de cartera de los no residentes en
España se encuentra bastante equilibrada. Los OSR suponen el 40,3% del total, seguidos por
las IFM (32,5%). Finalmente, las AAPP representan el 27,2%. Esta distribución supone cambios sensibles respecto al año previo, cuando las AAPP eran el segundo sector en importancia, con un 33,4% del total, por detrás de los OSR (36,9%). Esta evolución está relacionada
con el comportamiento de los flujos correspondientes de la cuenta financiera en 2005, que
14. Véase capítulo 3 de la presente monografía.
BANCO DE ESPAÑA
109 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
STOCK DE INVERSIÓN DE CARTERA DEL EXTERIOR EN ESPAÑA
CUADRO 4.9
Desglose geográfico y por instrumentos, y comparación con los datos de la CPIS (a). Año 2004
Millones de euros
VALORES PART. CAPITAL
VALORES DEUDA
TOTAL
PESO SOBRE TOTAL (%)
PCC
IF
PCC
IF
PCC
IF
PCC
IF
Francia
22 639
21 952
39 324
80 390
61 962
102 342
11,0
21,3
Alemania
11 092
14 023
33 567
74 262
44 659
88 285
7,9
18,4
Estados Unidos
44 572
46 254
6 856
4 333
51 429
50 587
9,2
10,5
Luxemburgo
15 240
11 162
107 663
32 696
122 903
43 858
21,9
9,1
Reino Unido
51 476
15 187
22 140
23 762
73 616
38 949
13,1
8,1
Irlanda
Holanda
Japón
Bélgica
Italia
Territorios no asignados
Resto
Total pasivos
838
5 242
3 068
26 543
3 906
31 785
0,7
6,6
6 670
7 391
5 467
23 600
12 137
30 991
2,2
6,5
168
3 877
13
13 895
181
17 772
0,0
3,7
11 580
2 429
129 297
14 146
140 877
16 575
25,1
3,5
2 785
3 656
2 442
11 537
5 227
15 193
0,9
3,2
–1 216
0
27 256
0
26 041
0
4,6
0,0
17 366
13 307
1 602
29 991
18 968
43 298
3,4
9,0
183 210
144 479
378 695
335 155
561 905
479 635
100,0
100,0
FUENTES: Banco de España y FMI.
a. PCC: asignación geográfica de los pasivos según el principio de la primera contrapartida conocida. IF: asignación geográfica, según el
inversor final, a partir del stock de activos de los países acreedores.
registraron un notable descenso de las entradas canalizadas a través de las AAPP en relación
con el año previo (de 22.679 millones de euros a solo 1.687 millones).
Resulta necesario señalar la incidencia que está teniendo el desarrollo de la titulización
de activos en España, que está atrayendo importantes flujos de inversión de no residentes (en 2005 crecieron un 71,5%), que se canalizan a las IFM, a través de las cédulas
hipotecarias, y, especialmente, a los OSR, mediante bonos de titulización. También tuvo
gran importancia la captación de flujos de inversión de cartera de no residentes por parte de las sociedades instrumentales de las IMF, cuyas emisiones de títulos fueron muy
relevantes.
En cuanto a la distribución geográfica de los pasivos de inversión de cartera, la PII no proporciona un desglose adecuado, ya que solo aporta información sobre la primera contrapartida
no residente conocida, que en muchos casos se refiere al país de residencia de un intermediario financiero y que no coincide, en la mayor parte de los casos, con el del tenedor final de
los títulos, que es el relevante a efectos del análisis económico15. El análisis conforme al criterio del inversor final se puede realizar a partir de la información del desglose geográfico de los
activos de cartera de otros países frente a España, contenida en la última edición de la Encuesta Coordinada de Inversión de Cartera correspondiente al año 2004. Atendiendo a los
datos de la CPIS, el rasgo más destacado del stock de inversión de cartera del exterior en
España es su elevado grado de concentración, ya que, al término de 2004, diez países acu-
15. Por ello, se emplea alternativamente la información del desglose geográfico de los activos de cartera de otros países
frente a España procedente de la Encuesta Coordinada de Inversión de Cartera (CPIS, de acuerdo con las siglas de su
denominación en inglés). Para más información, véase Banco de España (2005), «El stock de la inversión de cartera de
España y la Encuesta Coordinada del Fondo Monetario Internacional», Boletín Económico, junio. Los datos de la CPIS
se pueden consultar en la página web del FMI, http://www.imf.org/external/np/sta/pi/cpis.htm.
BANCO DE ESPAÑA
110 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
mulaban el 91% del total. Los principales inversores en nuestra economía continúan siendo
los países de la UEM, que en 2004 aumentaron sus tenencias de valores hasta el 72,2% del
total (69,7% en 2003). Dentro de esta área destacan Francia y Alemania. Ambos países acumulan alrededor del 40% del total (véase cuadro 4.9). La composición de las tenencias en
manos de países de la UEM muestra el mayor peso de los valores de renta fija, que a finales
de 2004 representaban el 80% del total (79% en 2003). En cuanto a los países no pertenecientes a la UEM, los pasivos se concentran frente a Estados Unidos, Reino Unido y Japón (en
conjunto, un 23,4% del total), con una participación relativa más significativa de la renta variable que en la UEM, en especial en Estados Unidos.
4.3.3
OTRA INVERSIÓN
La posición deudora neta de la otra inversión (fundamentalmente, préstamos, depósitos y
repos) se amplió en el año 2005 en un 11,9%, hasta 233.721 millones de euros. Este incremento contrasta con el descenso del 2,4% registrado en 2004 (véase gráfico 4.5), y tuvo lugar
en un contexto de crecimiento de los activos y pasivos exteriores materializados en este tipo
de inversión, que crecieron un 21,5% y un 16,8%, respectivamente. En porcentaje del PIB,
dicha posición deudora aumentó moderadamente (en nueve décimas), hasta el 25,8%. En
todo caso, este nivel se sitúa aún significativamente por debajo del máximo alcanzado en
2003 (del 27,4%). Esta evolución estuvo condicionada por los flujos de Balanza de Pagos,
que originaron entradas netas de 16.599 millones de euros, frente a unas salidas netas de
8.212 millones en 2004. Estas entradas netas se materializaron básicamente en préstamos y
depósitos a corto plazo, que compensaron las salidas registradas en los instrumentos a largo
plazo.
El stock de otras inversiones de España en el exterior aumentó un 21,5% en 2005, hasta situarse en 270.275 millones de euros. Este ritmo de crecimiento fue sensiblemente más acusado que el contabilizado en 2004 (9%). De este modo se consolidó el repunte del stock, tras
la ralentización que tuvo lugar en 2003. En porcentaje del PIB, los activos de la otra inversión
registraron un sensible repunte, hasta el 29,9% (26,6% en 2004).
La evolución de la otra inversión de España en el exterior obedeció, básicamente, al comportamiento de los flujos de Balanza Pagos, que aumentaron un 62,8% durante 2005, a lo que
se sumó el impacto positivo directo de la depreciación del euro frente al dólar sobre la valoración de las posiciones de los residentes en esta moneda16 (véase cuadro 4.10). Concretamente, los flujos de la otra inversión activa supusieron el 96,6% de la variación total del
stock.
Por instrumentos, la mayor parte de la otra inversión de España en el exterior (alrededor de un
79%) se materializó en depósitos. De estos últimos, la gran mayoría es a corto plazo (81,3%).
Las IFM acumulan la mayor parte de los depósitos, un 57,7% del total. En 2005 su participación aumentó sensiblemente, en detrimento de los OSR y de las AAPP.
En consecuencia, el desglose por sectores institucionales muestra un incremento de la preponderancia de las IFM, que pasaron de representar el 54,1% del total en 2004 al 58,3% en
2005. Este avance se logró en detrimento de los OSR, cuya participación cayó 3,6 puntos
porcentuales, hasta el 37% del total.
Por áreas geográficas, la otra inversión en el exterior se concentra en la UE, con el 81,6% del
total. La zona del euro tiene una participación mayoritaria, con un 53,9% del total, algo menos
16. Como se ha comentado en la introducción, en este caso las variaciones en la posición entre un período y otro vienen
explicadas, fundamentalmente, por los flujos de Balanza de Pagos y por las variaciones en el tipo de cambio.
BANCO DE ESPAÑA
111 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
OTRA INVERSIÓN
CUADRO 4.10
Conciliación entre la variación del stcok en la PII y los flujos de Balanza de Pagos (a)
Millones de euros
NETO (b)
ACTIVO
PASIVO
VARIACIÓN
STOCK
FLUJO
DIFERENCIA %
(c)
2003
–45 267
–48 845
–2,1
6 567
15 876
–4,7
51 835
64 722
–3,5
2004
5 220
8 212
1,4
18 443
28 419
–4,9
13 223
20 207
–1,7
2005
–24 787
–16 599
3,9
47 876
46 258
0,7
72 664
62 857
2,3
VARIACIÓN
STOCK
FLUJO
DIFERENCIA %
(c)
VARIACIÓN
STOCK
FLUJO
DIFERENCIA %
(c)
FUENTE: Banco de España.
a. Excluido el Banco de España.
b. Un signo (–) significa una variación de los pasivos superior a la de los activos.
c. Diferencia entre la variación del stock y el flujo de Balanza de Pagos, en términos del stock al comienzo del período.
del doble que el resto de la Unión. En el resto de la UE, destaca el Reino Unido, con un
24,5% del total, en línea con su destacado papel en la intermediación financiera interbancaria.
En cuanto al resto del mundo, Latinoamérica, los paraísos fiscales y Estados Unidos tienen
pesos relativos similares, fluctuando entre el 3,9% y el 3,2% del total.
En el año 2005, el stock de las otras inversiones del exterior en España también incrementó
significativamente su tasa de crecimiento, que fue del 16,8%, frente al 3,2% de 2004, año en
el que se ralentizó el dinamismo de esta rúbrica. No obstante, el avance registrado en 2005
sigue siendo inferior al contabilizado en la segunda mitad de los noventa (véase gráfico 4.5).
En términos brutos, estos pasivos exteriores se situaron en 503.995 millones de euros, lo que,
en porcentaje del PIB, supone el 55,7%, frente al 51,5% de 2004, año en el que esta proporción experimentó un retroceso.
El principal factor explicativo de esta evolución son los flujos de Balanza de Pagos, que representaron el 86,5% de la variación total del stock (véase cuadro 8). En el período analizado, los
flujos de la otra inversión del exterior en España aumentaron significativamente, alcanzando
62.857 millones de euros (20.207 millones en 2004).
Por instrumentos, la mayor parte corresponde a depósitos, con más del 76% del total,
porcentaje que experimentó pocas variaciones respecto al año anterior. Dentro de estos,
la partida más importante es la de corto plazo, que experimentó un importante avance en
2005 (del 42,4%), de modo que su peso en el total pasó del 59,5% de los depósitos totales en 2004 al 72,1% en el año 2005. El análisis por sectores institucionales muestra que
el incremento del stock de pasivos de la otra inversión se debió, en primer lugar, a las IFM,
con un crecimiento del 17,5%, de manera que su peso relativo en el total ascendió al
76,1% (75,7% en 2004). Los OSR también tuvieron un comportamiento dinámico, con un
aumento del 17,9%, con lo que su participación en el total se situó en el 20,5%, dos décimas más que en 2004. En consecuencia, la importancia relativa de las AAPP, cuya participación es claramente minoritaria, descendió moderadamente, hasta el 3,5%. Esta evolución está en consonancia, en líneas generales, con la información aportada por la Balanza
de Pagos. En efecto, en 2005 las inversiones netas recibidas por las IFM ascendieron a
49.546 millones de euros, frente a 14.948 millones en 2004. Por su parte, los OSR captaron fondos por 13.741 millones de euros, tras recibir únicamente 234 millones durante el
año previo. El comportamiento de ambos sectores compensó las salidas netas contabilizadas por las AAPP.
BANCO DE ESPAÑA
112 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
Finalmente, el desglose por áreas geográficas muestra una composición similar a la de los
activos. La UE acumula el 82,7% del total. En este caso, la participación de la zona del euro y
del resto de la Unión es más similar que en otros tipos de inversión, correspondiendo el
49,5% del total a la zona del euro. En el resto de la UE destaca el Reino Unido, con un 24,9%
del total. En cuanto al resto del mundo, los paraísos fiscales suponen el 6,2% del total, representando los depósitos la práctica totalidad. En segundo lugar se sitúa Estados Unidos, con
un 4% del total.
BANCO DE ESPAÑA
113 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
5
LA BALANZA DE PAGOS Y LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL:
NOTA METODOLÓGICA
5
La Balanza de Pagos y la Posición de Inversión Internacional:
Nota metodológica
5.1
Introducción
A lo largo de 2005 han continuado incorporándose mejoras en el sistema de información y en
los procedimientos de cálculo utilizados para medir las transacciones económicas entre los
residentes en España y los residentes en el resto del mundo, así como los stocks de activos
y pasivos financieros correspondientes. Estas mejoras incorporan nuevos resultados del proceso de adaptación al contexto de internacionalización de las operaciones reales y financieras, iniciado en años anteriores. El desarrollo de nuevas fuentes de información y las revisiones
de las existentes han permitido, al igual que en otros años, incrementar los desgloses de las
estadísticas del sector exterior y revisar los datos difundidos en algunas rúbricas de la Balanza de Pagos para aproximarlos más a la realidad.
Por este motivo, en los datos que se presentan en esta monografía algunas de las rúbricas de
la Balanza de Pagos han registrado revisiones adicionales a las que habitualmente se producen en el cierre de los datos de cada año. Las principales modificaciones corresponden a los
ingresos de la rúbrica de Turismo y viajes, las rentas del trabajo y de las inversiones de cartera, los pagos por remesas de trabajadores y determinadas transacciones que se incluyen
dentro de las transferencias corrientes de los sectores privados. Todas estas modificaciones
se han realizado de forma coordinada con el INE e incrementan aún más la coherencia entre
los datos de la Balanza de Pagos y los de la Cuenta del resto del mundo de la Contabilidad
Nacional. A continuación se introducen brevemente estos cambios, cuya descripción más
detallada se realiza en la sección de novedades del presente capítulo.
Por lo que se refiere a los ingresos por turismo y viajes, se ha modificado el procedimiento de
cálculo desde los datos correspondientes a enero de 2005. Desde esa fecha, los ingresos por
turismo se obtienen exclusivamente a partir de la información proporcionada por la encuesta
de gasto en frontera EGATUR, fuente que ya venía utilizándose con anterioridad, si bien complementada con otros indicadores. Las mejoras metodológicas en el cálculo de la rentas
afectan tanto a las del trabajo como a las de la inversión de cartera. En las primeras, se han
complementado los datos en términos netos que se venían incorporando en la Balanza de
Pagos con información sobre los pagos e ingresos de cotizaciones sociales e impuestos sobre el factor trabajo, lo que ha permitido calcular de forma más correcta los ingresos y los
pagos de dichas rentas. Esta modificación, que afecta principalmente a los ingresos y a
los pagos, pero no al saldo de la rúbrica Remuneración de asalariados, se ha incorporado a los datos desde el año 1995. En cuanto a las rentas de la inversión de cartera, a
partir de los datos del año 2005, tanto los ingresos como los pagos de la rúbrica se registran
siguiendo el criterio de devengo, que anteriormente solo se aplicaba a una parte de los pagos.
La sustitución de los datos de ingresos y pagos por los del devengo se ha realizado utilizando
la información valor a valor sobre las inversiones de cartera a la que se viene haciendo referencia en las sucesivas ediciones de esta monografía. La revisión de los pagos de la rúbrica
Remesas de trabajadores tiene como objetivo medir de forma más exacta los envíos generados por el creciente flujo inmigratorio que se ha producido en España en los últimos años. Si
bien, como se describe en la sección de novedades del presente capítulo y como se venía
indicando en ediciones anteriores de esta monografía, los pagos por remesas que venía registrando la Balanza de Pagos mostraban un crecimiento significativo en paralelo con dicho flujo
inmigratorio, y su comparación con otros indicadores disponibles y con sus principales determinantes apuntaba a que podrían estar infraestimándose. La introducción de nuevos procedimientos de cálculo en esta rúbrica se ha reflejado en una revisión al alza de los pagos de
remesas de aproximadamente un 20% para el período 2001-2005 y en su mejor distribución
BANCO DE ESPAÑA
117 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
por países de contrapartida. Finalmente, en la rúbrica de Otras transferencias del sector privado los fondos transferidos por el Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola
(FEOGA), en su sección de Garantía, han comenzado a registrarse cuando se devengan y no
cuando se produce el pago por parte de la Comisión Europea a España. Esta modificación se
ha aplicado a los datos desde el año 1995.
Las mejoras introducidas en los procedimientos de cálculo de diversas rúbricas de la Balanza
de Pagos, brevemente descritas en el párrafo anterior, han permitido, adicionalmente, difundir
un mayor detalle de algunas de las rúbricas de la cuenta corriente en las que se concentra
gran interés por parte de los usuarios de los datos; en concreto, las de remesas de trabajadores y otros servicios. En cuanto a la primera, en esta monografía se ofrecen, por primera vez
en la Balanza de Pagos, datos acerca del destino final de los fondos enviados desde España.
Sobre los ingresos y pagos de otros servicios, durante el año 2005 se comenzó a difundir en
la página de libre acceso en Internet del Banco de España, trimestralmente, el detalle de sus
principales componentes por países y áreas económicas de contrapartida que anteriormente
solo se difundía de forma anual.
Como en ediciones anteriores de esta monografía, todos los cambios mencionados se detallan más adelante en el apartado de novedades. En esta ocasión, además, dicho apartado
destaca el carácter internacional y generalizado del proceso de adaptación de las normas
metodológicas al actual contexto económico y financiero, dedicando un epígrafe al proceso
de revisión de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI, que está teniendo
lugar.
Además de las revisiones de carácter extraordinario comentadas en los párrafos anteriores,
conviene mencionar los motivos que justifican las revisiones habituales de los datos difundidos. Estas revisiones, en el caso de la Balanza de Pagos, se realizan normalmente cada año
cuando se publican los datos del mes de enero, afectando a los dos años anteriores, y son
consecuencia de la corrección de errores o de la inclusión de operaciones cuya información
se ha recibido con retraso. Hasta ahora, la más importante de las revisiones que afectaban a
la cuenta corriente era la derivada de la incorporación de las cifras revisadas del comercio de
bienes publicadas por el Departamento de Aduanas de la Agencia Estatal de la Administración
Tributaria. A partir del año 2005, es preciso añadir la que corresponde a los beneficios reinvertidos de inversión directa, debido al método utilizado para su estimación, que incorpora información todavía de carácter preliminar y, por lo tanto, está sujeta a importantes revisiones. En
la cuenta financiera, las revisiones más importantes afectan a las rúbricas de Inversión directa
e Inversión de cartera. Las primeras son debidas, en parte, a la actualización de los beneficios
reinvertidos ya comentada y, en parte, a la incorporación de información procedente del Registro de Inversiones Exteriores, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que permite
incluir operaciones que, por no producir cobro o pago alguno, se reciben con cierto retraso.
En cuanto a la rúbrica de Inversión de cartera, las revisiones se deben a la todavía reciente
implantación del nuevo sistema de declaración de valores negociables y a la adaptación de
los declarantes a dicho procedimiento de información.
Por lo que se refiere a los datos de la Posición de Inversión Internacional, las revisiones periódicas de los datos, que se realizan coincidiendo con el cierre de cada trimestre, afectan al año
en curso y a los dos anteriores —esto es así salvo para el cierre correspondiente al primer
trimestre de cada año, momento en el que se revisan los tres años previos—. Estas revisiones
se deben, en general, a la incorporación de información actualizada en las fuentes de información y por los mismos factores que los mencionados para la cuenta financiera de la Balanza
de Pagos cuando esta es una fuente de estimación de los stocks.
BANCO DE ESPAÑA
118 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
Los datos de la Balanza de Pagos del capítulo 6 de la presente monografía son estrictamente
coherentes con las cifras recogidas en el capítulo 16 de la edición de abril de 2006 del Boletín
Estadístico del Banco de España. Las correspondientes series históricas, que como se ha
indicado para determinadas rúbricas han sido revisadas desde 1995, están disponibles, con
frecuencia mensual y desde 1990, en el caso de la Balanza de Pagos y, con frecuencia trimestral y desde 1992, en el de la Posición de Inversión Internacional1, y se pueden encontrar en
el sitio del Banco de España en Internet —http://www.bde.es—, sección de Estadísticas2.
Cabe resaltar que en el Boletín Estadístico aparecen, además, cuadros adicionales de detalle
trimestral de la rúbrica de Otros servicios de la Balanza de Pagos y del desglose por prestatarios y prestamistas del stock de créditos recibidos del exterior por los sectores no crediticios
y la composición de los activos de reserva de la Posición de Inversión Internacional.
La Posición de Inversión Internacional se elabora utilizando la misma información y representa
el mismo fenómeno económico general que la cuenta de saldos —stocks— de activos y pasivos financieros frente al resto del mundo de las Cuentas Financieras de la Economía Española.
El Banco de España viene publicando en una monografía anual, con el mencionado título, esta
otra estadística, que se elabora siguiendo la metodología establecida por el Sistema Europeo
de Cuentas Nacionales en su versión de 1995 —SEC/95—. Aunque, por lo tanto, la metodología de referencia no es la misma, hay que señalar que el ámbito conceptual de ambas estadísticas es muy semejante, por lo que arrojan resultados agregados parecidos. De hecho, el
FMI, al elaborar el Quinto Manual, avanzó en esta dirección homogeneizadora, hasta el punto
de que las estadísticas de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional que
se compilan bajo el Quinto Manual, a diferencia de las ediciones previas, son coherentes con
la Revisión 4 del Sistema de Cuentas Nacionales —SCN/1993—. No obstante, las diferentes
fechas de elaboración y de cierre de los datos de una y otra estadística explican las discrepancias que pueden existir en un momento dado entre ambas fuentes de información.
Por lo que se refiere a la presentación de los datos en esta monografía de la Balanza de Pagos
y de la Posición de Inversión Internacional, tal como se ha mencionado anteriormente, se
mantiene la principal modificación realizada en el pasado reciente, que consiste en presentar
de forma separada las operaciones y saldos del Banco de España. Es importante advertir de
que el mencionado cambio es una mera reasignación de la información, que se continúa elaborando siguiendo estrictamente las directrices metodológicas del Quinto Manual de Balanza
de Pagos del FMI. Este organismo ha de presentar los datos en sus publicaciones de forma
similar para todos los países, con el objeto de permitir su comparabilidad internacional. Por
este motivo, ante la singularidad de un fenómeno como la UEM, ha tenido que optar por una
solución contable homogénea. Esta solución ha consistido en incluir la variación de los activos
de los bancos centrales de los países de la UEM frente al Eurosistema, y sus otros activos y
pasivos que no sean reservas, en los totales de las rúbricas correspondientes, dejando tan
solo las reservas como contrapartida final del resto de la Balanza de Pagos de la UEM. La
solución del FMI es coherente no solo con la presentación adecuada para la mayor parte de
los países, sino, además, con la de la Balanza de Pagos agregada de la UEM frente al resto
del mundo. Sin embargo, adolece de serias deficiencias para el análisis de la Balanza de cada
uno de los países aisladamente considerados.
Por todo lo anterior, en esta publicación se mantiene la doble presentación de la cuenta financiera de la Balanza de Pagos y de la Posición de Inversión Internacional:
1. Para los activos de reserva, la periodicidad es mensual y la fecha de comienzo es enero de 1962. 2. Por otra parte,
existen series históricas 1980-1990, elaboradas por la Secretaría de Estado de Comercio, según las directrices del
Cuarto Manual del FMI.
BANCO DE ESPAÑA
119 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
– En los cuadros resumen de las principales rúbricas, tanto de la Balanza de Pagos
como de la Posición de Inversión Internacional, la cuenta financiera se ha desglosado en la correspondiente al Banco de España y la correspondiente a otros sectores. La cuenta financiera del Banco de España proporciona información separada tanto de las reservas como de la variación del saldo de su cuenta con el
Eurosistema, dado su distinto significado analítico, en el contexto de la pertenencia
del país a una unión monetaria, con una moneda única. Además, por claridad en
la presentación, se ha incluido también el neto de otros activos y pasivos del Banco de España, que recoge, fundamentalmente, los activos de inversiones de cartera y los pasivos relacionados con las reservas. En el epígrafe 5.2.5 de este mismo
capítulo se describe el contenido de cada una de las rúbricas de la Balanza, por lo
que el lector encontrará una breve explicación de cada una de las que integran la
cuenta financiera del Banco de España.
– En los cuadros de detalle, se ha optado por mantener la presentación de los componentes estándar del Quinto Manual del FMI, que es la que permite la comparabilidad internacional. En ellos, por tanto, las operaciones del Banco de España
distintas de las reservas aparecen en la rúbrica de Otras inversiones y, a partir de
2002, también en Inversiones de cartera, si bien separadas de las referidas a otras
instituciones financieras monetarias. En todos los cuadros se explicita con claridad
el contenido de cada rúbrica en lo que a su cobertura de los distintos sectores
institucionales se refiere, por lo que no cabe confusión al respecto.
Cabe resaltar también, que las notas a pie de todos los cuadros del capítulo 6 explicitan la
convención del signo utilizada en el registro de las operaciones de Balanza de Pagos. Adviértase que, en el caso concreto de las reservas, se ha optado por utilizar la misma convención
en todos los cuadros. En concreto, el aumento de las reservas —que supone un pago neto al
exterior, al aumentar los activos del país— se ha registrado con signo negativo, y su disminución, con signo positivo.
Respecto a los cuadros referidos a la distribución de las transacciones por áreas geográficas,
conviene reiterar que esta distribución, en el caso de la cuenta financiera, se basa, en numerosas ocasiones, en la asignación al país de la primera contrapartida conocida —first known
counterpart, en la terminología inglesa—. Este hecho debe ser tenido en cuenta por los analistas, especialmente en los pasivos de las inversiones de cartera, en los que el país de la
primera contrapartida puede, con mucha frecuencia, no coincidir con el del titular final de
la operación. Por el lado de los activos, como se explica más adelante, aunque en muchas
transacciones se utiliza el código ISIN —International Securities Identification Number—, que,
en general, permite conocer el país del emisor, no siempre es posible asegurar la correcta
asignación geográfica de las emisiones. Se recuerda, además, que la contabilización de los
derivados financieros como neto de pasivos y activos impide que puedan ser distribuidos
geográficamente.
Este capítulo se ha organizado como se explica a continuación. Después de esta introducción, la sección 5.2 se dedica a la estadística de Balanza de Pagos, describiendo: las fuentes
de información; el marco conceptual determinado por los criterios generales de residencia,
valoración y otros; la clasificación de las operaciones por rúbricas y sectores; la estructura y
contenido de los cuadros del capítulo 6, y, en último lugar, determinados aspectos específicos
de cada rúbrica. En la sección 5.3 se recogen los siguientes puntos relativos a la Posición de
Inversión Internacional: fuentes de información y criterios de valoración, procedimientos
de obtención de las posiciones, estructura y contenido de los cuadros del capítulo 7, notas
BANCO DE ESPAÑA
120 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
específicas para cada rúbrica y principales diferencias entre la variación de los saldos de la
Posición de Inversión Internacional y los flujos de la Balanza de Pagos. Finalmente, en la sección 5.4 se explican las novedades más relevantes en el sistema de información y en los
procedimientos de cálculo, en la difusión de las estadísticas, en el diseño e implementación
de nuevas fuentes de información y, finalmente, se dedica un epígrafe a la revisión de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI.
5.2
Balanza de Pagos.
La Balanza de Pagos de España utiliza como fuente de información básica, para la balanza
Metodología
comercial, la estadística de comercio exterior elaborada por el Departamento de Aduanas, de
5.2.1
la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, si bien con los ajustes pertinentes. En el
FUENTES
DE INFORMACIÓN
epígrafe I.4.1 de la monografía de 1993 se incluyó una descripción del sistema de recogida de
los datos por parte del Departamento de Aduanas, de la Agencia Estatal de la Administración
a.
Balanza comercial
Tributaria, responsable de su elaboración, con especial referencia al utilizado para el comercio
intracomunitario desde la supresión de las correspondientes fronteras aduaneras, que se conoce como sistema Intrastat. Las líneas generales de lo allí escrito siguen siendo válidas. El
lector interesado en este tema encontrará bibliografía divulgativa abundante al respecto, elaborada por el propio Departamento de Aduanas, y podrá conocer el funcionamiento práctico
del sistema en las Resoluciones que se publican anualmente y que recogen la normativa aplicable. La última Resolución es del 10 de abril de 2006 y se publicó en el BOE de 1 de mayo.
Además, el Banco de España incluyó en la edición de abril de 1995 de su Boletín Estadístico
notas metodológicas referidas a los datos del comercio exterior, con un resumen del sistema
de recogida de los datos, en general, y de Intrastat, en particular.
Las diferencias que el usuario de los datos encontrará entre las cifras del comercio exterior, tal
como aparecen en las publicaciones del Departamento de Aduanas, y las de la balanza comercial de la Balanza de Pagos se derivan, en su mayor parte, de las directrices de contabilización establecidas en el Quinto Manual del FMI. En primer lugar, las importaciones que en las
estadísticas publicadas por el Departamento de Aduanas se valoran CIF, se ajustan para incluirlas en la Balanza de Pagos por su valor FOB. Ello exige estimar los fletes y seguros específicamente asociados a las importaciones registradas en Aduanas, que constituyen servicios
y que pueden haber sido prestados tanto por residentes como por no residentes. La estimación de los fletes y seguros que se han de deducir de las cifras CIF de importaciones de
Aduanas se realiza a partir de información proporcionada por el INE y de forma coordinada
con este organismo, con el objeto de garantizar la coherencia entre la Cuenta del resto del
mundo de la Contabilidad Nacional y la Balanza de Pagos. Con este mismo objeto, se suma
a las cifras de Aduanas de importaciones y exportaciones la estimación realizada para Contabilidad Nacional de las operaciones de comercio intracomunitario de bienes de importe inferior
al umbral mínimo para la declaración Intrastat. También se deducen los importes correspondientes a las introducciones o expediciones de bienes cedidos en virtud de contratos de
arrendamiento de explotación.
Existen, además, otras diferencias en el contenido y valoración del comercio de mercancías
según Aduanas y Balanza de Pagos. Cabe citar, por su mayor importancia relativa, la contabilización en Balanza de Pagos de importaciones y exportaciones de mercancías que no traspasan las fronteras y, por tanto, no están recogidas en la estadística de comercio de Aduanas.
Conviene señalar que, al utilizar los datos aduaneros para estimar la balanza comercial, se
está registrando todo el comercio de bienes, incluso el financiado a corto plazo directamente
entre los suministradores y sus clientes. Además, las transacciones se registran, en líneas
generales, en el período en que tiene lugar el movimiento físico de las mercancías —véanse,
no obstante, las matizaciones a esta afirmación que se deducen de la lectura del epígrafe
BANCO DE ESPAÑA
121 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
5.2.2 de este capítulo—. Puesto que, como más adelante se señala, la cuenta financiera no
recoge datos del crédito comercial a corto plazo, la contrapartida de estas operaciones,
no cobradas o pagadas en el momento de su registro, aparece en la rúbrica de Errores y
omisiones, una parte de la cual responde, por tanto, a los llamados leads y lags del comercio
exterior —adelantos y retrasos entre el movimiento físico de las mercancías por las fronteras
y su cobro o pago correspondiente—.
b.
Resto de operaciones
Para la elaboración de las demás rúbricas de la Balanza de Pagos, el Banco de España recoge información directamente de los siguientes colectivos de declarantes:
a) Entidades de depósito
Estas entidades, constituidas por bancos, cajas de ahorros y cooperativas de
crédito, han de informar de las operaciones que realizan con no residentes, tanto
en nombre propio como por cuenta de clientela, de acuerdo con las normas
contenidas en la Circular 15/1992 del Banco de España. Las operaciones de
clientela son, a efectos de información, responsabilidad del residente titular de la
operación, que habrá de proporcionar a la entidad los datos de la transacción
para que los transmita al Banco de España. Cuando el importe liquidado por una
entidad sea el neto de varias operaciones —propias o de clientela—, la entidad
deberá incluir en sus declaraciones los importes brutos detallados.
Además, de acuerdo con el sistema de información sobre valores negociables,
cuyas normas están contenidas en la Circular 2/2001 del Banco de España, las
entidades depositarias residentes deben facilitar información mensual, valor a
valor, de las operaciones y saldos de valores negociables que realicen con no
residentes, en su nombre o por cuenta de su clientela.
b) Otras entidades financieras inscritas en los registros oficiales del Banco de España
o de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
Las entidades de esta naturaleza —establecimientos financieros de crédito, fondos del mercado monetario e instituciones financieras no monetarias— que realizan operaciones con no residentes por cuenta de su clientela informan directamente al Banco de España, tanto de las operaciones efectuadas por cuenta de
sus clientes residentes como de la totalidad de las propias, si las hubiera. Por
tanto, operan, a efectos de declaración, como las recogidas en el punto a) anterior, siéndoles de aplicación la misma normativa contenida en la Circular
15/1992.
Las instituciones que operen con no residentes exclusivamente por cuenta propia pueden optar, a voluntad, entre declarar directamente todas sus operaciones
al Banco de España, de acuerdo con las normas de la Circular 15/1992, o utilizar
los servicios de las entidades de depósito para declarar las transacciones con no
residentes que liquiden a través de ellas. En este último caso, y a estos efectos,
les es de aplicación la misma normativa que a las personas físicas y jurídicas no
financieras.
Al igual que las entidades recogidas en el apartado anterior, estas entidades están obligadas al cumplimiento de los requisitos de información contenidos en la
Circular 2/2001.
BANCO DE ESPAÑA
122 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
c) Titulares de cuentas a la vista o de ahorro en instituciones de crédito no residentes
Todos los residentes que mantengan cuentas de esta naturaleza deben informar
al Banco de España de su apertura y cancelación, y de las operaciones que liquidan a través de ellas, por sus importes brutos, de acuerdo con las normas contenidas en la Circular 24/1992 del Banco de España.
d) Titulares de cuentas interempresas con empresas no residentes
Todas las empresas residentes que mantengan cuentas con empresas no bancarias no residentes —normalmente, con empresas de un mismo grupo económico, pero no necesariamente— deben informar al Banco de España de su
apertura y cancelación, y de las operaciones abonadas y adeudadas en ellas
por sus importes brutos, de acuerdo con las normas de la Circular 24/1992. Por
tanto, las obligaciones de declaración de este colectivo se regulan en la misma
Circular que las del descrito en el apartado anterior. Sin embargo, conviene
advertir de que, desde la óptica de la Balanza de Pagos y del análisis económico, la separación de ambos tipos de cuentas es importante, porque la variación
de sus saldos se asigna a rúbricas distintas de la Balanza, como se verá más
adelante.
e)
Titulares de operaciones de compensación con no residentes
Se entiende por compensación la operación que, por suponer un cobro y un
pago de igual importe y signo contrario, no da lugar a liquidación alguna mediante abono o adeudo en cuenta bancaria o cuenta interempresa. Los residentes
que realicen transacciones de esta naturaleza con no residentes han de declararlas directamente al Banco de España, de acuerdo con las normas de su Circular
6/2000.
Un caso especial de este tipo de operaciones es el comercio de mercancías financiado con créditos directos entre vendedores y clientes. La Circular 6/2000
establece las obligaciones de declarar este tipo de transacciones, pero solo
cuando el plazo de vencimiento del crédito otorgado sea superior a un año. Por
tanto, el crédito comercial a corto plazo aparecerá dentro del epígrafe de Errores y omisiones, siendo esta omisión —en puridad, no es un error— una parte
muy importante de la rúbrica. Además, precisamente por no ser un error, su
comportamiento está relacionado con el de otras variables macroeconómicas
—tipos de interés y expectativas de tipo de cambio, entre otras—, por lo que su
evolución no puede considerarse como la de una variable aleatoria, pudiendo
registrar un comportamiento y un signo sistemáticos durante determinados períodos.
f)
Residentes que realicen operaciones en valores negociables directamente a través
de intermediarios no residentes
Los inversores residentes que realicen operaciones en valores negociables directamente a través de un intermediario financiero no residente han de proporcionar
información, valor a valor, de las operaciones y saldos de valores negociables
directamente al Banco de España, de acuerdo con las normas de su Circular
2/2001.
BANCO DE ESPAÑA
123 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
La información obtenida de los colectivos anteriores pretende cubrir, en principio, toda la
gama de posibles operaciones con no residentes: las realizadas a través de entidades financieras residentes, las realizadas directamente por estas en su propio nombre, las liquidadas a
través de cuentas bancarias o interempresas en el exterior y las que no originan liquidación
alguna —compensaciones—. Un problema concreto es el que plantea la distribución por rúbricas de las operaciones de menos de 12.500 euros, que están exentas de la obligación de
declarar su concepto, pero de las que sí se conoce su importe total. Como indicador principal
de su distribución se están utilizando las operaciones de importes inmediatamente superiores,
pero, sin duda, esto reduce la fiabilidad estadística de las rúbricas que —como la de transferencias privadas, con especial peso en los últimos años de las remesas de trabajadores, y
aquellas otras que recogen servicios personales— incorporan numerosas operaciones de
estos importes.
Por otro lado, cabe señalar, en lo que a fuentes de información se refiere, el uso creciente
de la información proporcionada por otras instituciones y por otros departamentos del
Banco de España, en ocasiones como complementaria a la suministrada por las fuentes
principales, y en ocasiones como sustitutiva de la misma. En este sentido, se pueden destacar, en la balanza de servicios, las nuevas estimaciones de los ingresos de turismo o los
servicios del seguro. En la balanza de rentas, se utiliza la información proporcionada por la
Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores
—Iberclear— para el cálculo de las rentas de la inversión de cartera, así como de otros
indicadores de la evolución de los mercados financieros. Por su parte, en las transferencias
se incorporan, por un lado, los datos facilitados por el Tesoro y por el Fondo Español de
Garantía Agraria (FEGA) para la estimación de las transferencias con la UE —transferencias
corrientes— y, por otro, información directa, de la Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación —transferencias de capital—. Para el cálculo de la inversión directa
se tienen en cuenta los datos procedentes del Registro de Inversiones, del Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio, y de la Central de Balances del Banco de España. La utilización de estas fuentes externas en la Balanza de Pagos se comentará con más detalle en
los epígrafes dedicados a cada rúbrica.
Por último cabe resaltar otras fuentes de información que se utilizan para la obtención del
sector institucional y del sector económico, así como de la asignación geográfica de los datos.
El sector institucional se obtiene de una base de datos del Servicio de Estudios del Banco de
España a partir del NIF del residente declarado en la información de Balanza de Pagos. Esta
base se nutre de numerosas fuentes de información, como los registros oficiales del Banco de
España, de la Dirección General de Seguros, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores,
etc. El sector de actividad económica se obtiene también a partir del NIF, con una base de
datos que lo relaciona con el sector y que se nutre de la información de la Central de Balances del Banco de España, del Directorio Central de Empresas —DIRCE— del INE y de la
información disponible en el Departamento de Balanza de Pagos del Banco de España sobre las empresas que declaran información directamente. Por su parte, el país del emisor no
residente de los valores negociables registrados en los activos de cartera se obtiene a partir
de las dos primeras posiciones del código ISIN. Dado que cuando se trata de emisiones en
mercados internacionales estas dos primeras posiciones pueden ofrecer un país erróneo o
indeterminado, en estos casos se utiliza la información contenida en una base de datos
proporcionada por el Banco de Pagos Internacionales, que contiene el país mencionado
para cada código ISIN. La asignación geográfica de la rúbrica Otras inversiones de las instituciones financieras monetarias se realiza complementando la información que declaran las
entidades de crédito al Departamento de Balanza de Pagos con los estados contables que
estas entidades presentan de acuerdo con las circulares correspondientes.
BANCO DE ESPAÑA
124 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
5.2.2
MARCO CONCEPTUAL
La Balanza de Pagos de España se elabora siguiendo las directrices del quinto Manual de
Balanza de Pagos del FMI. En este epígrafe no se entra en la descripción detallada de los diferentes capítulos a lo largo de los cuales el Quinto Manual articula lo que, en su propia denominación, constituye el marco conceptual de la Balanza de Pagos, ya que es lo suficientemente detallado en lo que se refiere a conceptos como territorio económico y residencia, criterios
de valoración de las transacciones, momento de registro, etc., como para ser, directamente,
la referencia bibliográfica. Por ello, en aquellos aspectos que no plantean especiales dificultades, solo se hará un breve resumen. Por el contrario, sí parece adecuado abordar con algo
más de detalle los que son más importantes desde la óptica de una interpretación adecuada
de los datos.
a.
La Balanza de Pagos registra las transacciones entre los residentes de un país y los del resto
Residencia
del mundo, con independencia de su nacionalidad. El FMI considera que una unidad institucional es una unidad residente cuando tiene un centro de interés económico en el territorio del
país.
Aunque el Quinto Manual dedica un capítulo a precisar el concepto de residencia, su concreción incorpora, inevitablemente, una cierta discrecionalidad por parte del compilador de los
datos. El FMI considera que «una empresa tiene un centro de interés económico y es una
unidad residente de un país cuando produce una cantidad significativa de servicios en dicho
país o posee tierras o edificios ubicados en él». Se trata, por tanto, de un concepto lo suficientemente impreciso como para que, en la práctica, el propio FMI recomiende como pauta para
la consideración de la residencia la permanencia en el país durante un año o más.
La mencionada definición del concepto de residencia es importante, porque el alcance y contenido de las diferentes rúbricas de la Balanza dependen, fundamentalmente, de esta definición. En efecto, la penetración en los mercados exteriores a través de la creación de establecimientos, filiales o sucursales, es un fenómeno generalizado, especialmente en el mercado
de servicios. Los servicios trasfronterizos, en los que hay un desplazamiento físico del suministrador del servicio, han dejado paso a la creación de establecimientos comerciales que, en
numerosos casos, son unidades residentes del país en el que se distribuyen los servicios
correspondientes. En esos casos, los únicos flujos que aparecen en la Balanza de Pagos son
los correspondientes a la inversión directa y a las rentas generadas en forma de beneficios,
con la consiguiente pérdida de información sobre la naturaleza de los servicios vendidos o
comprados. La prestación de servicios a través del establecimiento comercial es un fenómeno
tan importante, que los organismos internacionales encargados de las negociaciones para liberalizar los mercados internacionales, y muy singularmente la Organización Mundial del Comercio, han puesto en marcha estadísticas sobre los establecimientos comerciales residentes
en los distintos países, que son filiales o sucursales de matrices localizadas en otros territorios, para suplir la pérdida de contenido de los datos del comercio de servicios de las Balanzas
de Pagos.
Momento de registro
En la Balanza de Pagos, las transacciones deben registrarse en valores devengados. Utilizan-
de la transacción: el principio
do la terminología del FMI, esto significa que deben registrarse con referencia «al momento en
del devengo
que se crea, transforma, intercambia, transfiere o extingue un valor económico». Por tanto, los
b.
flujos que recoge no tienen por qué coincidir con los cobros o pagos líquidos que generen. De
hecho, en numerosas ocasiones las transacciones de la Balanza de Pagos no dan lugar a
cobros o pagos líquidos y, en otras, su registro tiene lugar en un momento distinto. En la práctica, sin embargo, la aplicación de este principio a todas las operaciones con no residentes es
difícil y costosa, por lo que muchas transacciones se registran en el momento en que originan
cobros y pagos.
BANCO DE ESPAÑA
125 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
En la Balanza de Pagos española se introducen modificaciones en los datos del sistema general de información para adaptarlos al principio del devengo, fundamentalmente en el caso
del comercio de mercancías, de las rentas de inversión de cartera, de los beneficios reinvertidos de las empresas de inversión directa y en las transferencias recibidas de la UE a través del
FEGA. En el resto de la Balanza, las transacciones se registran, en principio, en el momento
en que se produce el cobro o pago efectivo3, aunque, tal como se explica en el epígrafe precedente, se recogen también numerosas operaciones que no generan pagos —compensaciones, operaciones que se abonan o adeudan en cuentas interempresas, etc.—, o que lo
hacen solo por importes muy inferiores al valor contabilizado.
El comercio de mercancías se registra, en líneas generales, por el principio del devengo, cuando tiene lugar la transacción real, puesto que se utiliza la estadística aduanera como fuente de
información. No obstante, en el comercio intracomunitario, debido a la desaparición de las
fronteras aduaneras, pueden existir desfases entre el momento del movimiento físico de los
bienes y su declaración y registro estadísticos, especialmente en los datos mensuales provisionales, que son los que se utilizan, en estas publicaciones monográficas de la Balanza de
Pagos, para el último año que se cierra —en este caso, 2005—. El Departamento de Aduanas
revisa la periodificación mensual de sus datos cuando publica los revisados del año precedente, asignando las operaciones a los períodos en que efectivamente se produjeron.
En la balanza de rentas, desde 1993 los pagos por rentas de inversión a no residentes derivados de los intereses de los bonos y obligaciones emitidos en pesetas y en euros por las Administraciones Públicas españolas se han contabilizado teniendo en cuenta los intereses devengados y no los pagados, y desde el año 2005 para el resto de rentas de inversión de
cartera. Cuando los intereses devengados en el período son superiores a los pagados, esta
modificación implica también contabilizar la contrapartida de la diferencia, es decir, los intereses devengados pendientes de pago, como un mayor valor de las inversiones. Cuando los
intereses devengados en el período son inferiores a los pagados, la modificación implica llevar
la diferencia como un menor valor de las mencionadas inversiones.
El Quinto Manual recoge de forma expresa la aplicación del principio contable del devengo en
la contabilización de las rentas por concepto de intereses. La versión española, editada por el
propio FMI en 1993, establece, literalmente, en su párrafo 282: «Los dividendos deberán registrarse en la fecha en que son pagaderos. La renta por concepto de intereses debe registrarse en valores devengados. En caso de que no se efectúe el pago de los intereses, debe
registrarse un asiento de renta con su correspondiente contrapartida en la cuenta financiera
—según el instrumento de que se trate— para reflejar un aumento de la obligación cuyo pago
no se ha efectuado». Esta contabilización de las rentas por el devengo implica, por tanto, que,
a su vez, en la cuenta financiera se contabilicen como mayor valor de la inversión los intereses
devengados durante el período correspondiente.
Como se explica en el apartado de novedades, a partir de los datos de 2005 los datos de todas las rentas de inversiones de cartera siguen los criterios metodológicos del Manual del FMI
en cuanto a la aplicación del criterio del devengo. No obstante, la información detallada de
rentas, valor a valor, que contendrá la Base de Datos Centralizada de Valores que está elaborando el Banco Central Europeo permitirá, en un futuro, aplicar el principio del devengo de
forma más correcta en el cálculo de las rentas de todos los valores incluidos en dicha rúbrica.
3. Téngase en cuenta que, en numerosos casos, la diferencia que se produciría entre la aplicación de ambos criterios es
mínima, siendo, por lo general, las rúbricas en las que se incluyen los ajustes mencionados, aquellas en las que se introducen los ajustes mencionados en el párrafo.
BANCO DE ESPAÑA
126 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
Por otra parte, en el párrafo 383 del Quinto Manual se recoge lo siguiente: «Las utilidades
reinvertidas de las empresas de inversión directa se registran en la Balanza de Pagos en el
período en que se devengan». Se considera, además, que la parte que de estos beneficios
reinvertidos —utilidades reinvertidas en la traducción del Quinto Manual— corresponda al inversionista directo representa una contribución al capital de las empresas que aumenta el
valor de las tenencias de activos y pasivos sobre el exterior de la economía. Por consiguiente,
al registrarse en la Balanza de Pagos, deberán efectuarse los asientos correspondientes a las
rentas de la inversión directa y al capital de inversión directa. El procedimiento de cálculo utilizado para estimar los beneficios reinvertidos de la inversión extranjera directa en España no
es el mismo que el utilizado para calcular los generados por la inversión extranjera de España
en el exterior. En cada caso, el procedimiento utilizado depende de las fuentes de información
disponibles, aunque ambos se basan en el cálculo de tasas medias de rentabilidad aplicadas
a datos de posición de inversión directa. En el caso de las empresas residentes en España, la
tasa se obtiene a partir de la información contable de la Central de Balances del Banco de
España con datos elevados al total del sector de sociedades no financieras. Por su parte,
los beneficios reinvertidos correspondientes a las empresas no residentes se calculan a
partir de los flujos de beneficios reinvertidos publicados por Eurostat para la Unión Europea
frente a los principales países de contrapartida de la inversión directa española en el exterior —véase la sección de novedades de la monografía de 2004 para una explicación más
detallada de estas estimaciones—.
c.
Valoración. Flujos y stocks
La Balanza de Pagos española se elabora, desde 1999, en euros. Las series históricas, elaboradas en pesetas hasta diciembre de 1998, se han convertido a euros al tipo de cambio
irrevocable de 166,386 pesetas/euro. La utilización de la moneda nacional como unidad de
valoración es una práctica común en la mayor parte de los países desarrollados, y casi general en Europa. De hecho, el FMI solo recomienda expresamente la utilización de unidades de
medida alternativas en los países con monedas volátiles.
Las transacciones se declaran en la moneda original, habiéndose utilizado para su conversión
a euros el tipo de cambio medio decenal, en el caso de las operaciones declaradas por las
entidades financieras, y el medio mensual, en las demás —obviamente, las operaciones realizadas, antes de 1999, en monedas de los países de la Unión Monetaria se han pasado a
euros, mediante simple multiplicación por sus tipos de cambio irrevocables—. Se trata, por
tanto, de una aproximación bastante precisa al principio teórico de valoración recogido en el
Quinto Manual del FMI, que establece que todas las transacciones deben valorarse a los precios de mercado vigentes en la fecha de la operación. El FMI es inequívoco en este aspecto.
Las estimaciones de las distintas rúbricas de la Balanza no deben recoger variaciones inducidas por las fluctuaciones de los tipos de cambio o de los precios de mercado de los distintos
activos o pasivos financieros. Tampoco deben contabilizarse en la Balanza de Pagos las diferencias que puedan surgir al valorar en una moneda común los cobros y pagos de operaciones de compensación o de compraventa de divisas, idénticos, por definición, en la transacción originaria convenida entre las partes de la operación.
No es ocioso insistir en la importancia de este criterio de valoración, porque es fundamental
para entender la relación entre flujos y stocks, o, lo que es igual, la relación entre la Balanza de
Pagos y la Posición de Inversión Internacional. El Quinto Manual define la Posición de Inversión Internacional como el valor del stock de cada uno de los activos y pasivos financieros
definidos en los componentes normalizados de la Balanza de Pagos. Para cada componente
normalizado de la cuenta financiera, la Posición de Inversión Internacional debe reflejar el valor
del stock de ese tipo de activos o pasivos, al principio del año, y su valor al final. La diferencia
entre ambos ha de ser igual a la suma de las transacciones efectivamente realizadas con esos
BANCO DE ESPAÑA
127 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
activos o pasivos —que es lo que ha de aparecer en la Balanza de Pagos—, más la variación
en el valor del stock inducida por alteraciones en el tipo de cambio, más la originada por las
variaciones en el precio de los activos o pasivos correspondientes, además de otros ajustes
diversos —véase Quinto Manual, párrafo 466—.
De esta forma, el Quinto Manual establece vínculos explícitos entre las tenencias de activos
y pasivos financieros de una economía y las variaciones o flujos en los instrumentos financieros correspondientes, al establecer, para cada una de las rúbricas que configuran la cuenta
de las operaciones financieras, su correspondiente stock o Posición de Inversión Internacional.
En el epígrafe 5.3 de este capítulo, dedicado a la Posición de Inversión Internacional, se explican, con más detalle, los criterios de valoración utilizados en la elaboración de dicha estadística y su relación con los flujos correspondientes.
Ordenación de los flujos
En los cuadros del capítulo 6, las operaciones de la cuenta financiera se contabilizan como
financieros en torno a la variación
variación neta de los activos o como variación neta de los pasivos de las unidades residentes
de activos y a la variación de
frente a las no residentes. Los datos recogen solo los flujos activos netos —adquisiciones por
pasivos. Signos utilizados
residentes de activos frente a no residentes, menos sus ventas y sus amortizaciones— y los
d.
flujos pasivos netos —adquisiciones por no residentes de activos emitidos por residentes,
menos sus ventas y sus amortizaciones—. Ello se debe a que el registro de los flujos brutos
carece de significado, dada la extraordinaria movilidad del capital que incrementa de forma
exponencial los flujos de compraventa de los distintos activos financieros; y no solo los instrumentados con valores negociables, entendidos en su sentido tradicional, sino prácticamente
toda la gama de activos y pasivos a los que la innovación financiera y tecnológica ha dotado
de una elevada movilidad.
En efecto, la participación de sociedades y agencias de valores, servicios de compensación,
sociedades liquidadoras y todo tipo de intermediarios financieros, residentes o no residentes,
en la colocación de valores negociables entre clientela, que, a su vez, puede ser tanto residente como no residente, generan, en el proceso de recogida de la información, flujos brutos que
pueden no tener más significado económico que la mayor complejidad de la actividad mediadora interpuesta entre los agentes finales de la operación. Incluso en el caso de las operaciones en forma de préstamos y créditos, en las que parecen tener un significado más claro los
flujos brutos de disposición de los fondos y los de su amortización, su instrumentación con
frecuencia compleja —créditos revolving, créditos sindicados con entradas y salidas en el
sindicato de instituciones financieras residentes o no residentes— puede determinar flujos
brutos entre el prestatario y distintos prestamistas de diversas nacionalidades, a los que no
cabe otorgar el significado de los préstamos tradicionales con prestamista, prestatario y plazos de amortización concretos.
Los signos de anotación de la Balanza de Pagos exigen una convención contable. Incluso en
el caso de las transacciones de la cuenta corriente, el signo podría ser distinto según se intentara resaltar la óptica del residente o la del no residente implicados en la operación. Así, una
exportación de mercancías es un ingreso para el residente exportador, pero un pago para el
no residente comprador. En la Balanza de Pagos de España se adopta la óptica del residente.
Sin embargo, en la cuenta financiera esta convención contable no bastaría por sí misma para
definir de forma inequívoca el fenómeno que se ha de reflejar. Por ejemplo, un aumento de los
activos de un residente frente a un no residente supone un pago al exterior —una salida de
fondos—. Si lo que se desea resaltar en un cuadro es el hecho de que los activos del país
aumenten o disminuyan, habrían de registrarse con signo positivo en el primer caso y negatiBANCO DE ESPAÑA
128 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
vo en el segundo. Pero, si se adopta el criterio de registrar las operaciones financieras teniendo en cuenta el que generen un ingreso, o un pago, el aumento de activos habría de contabilizarse con signo negativo, y la disminución, con signo positivo. Puesto que todas las ópticas,
la del residente o la del no residente, combinadas con distintos criterios para representar el
aumento o la disminución de los activos y pasivos correspondientes, o los cobros o pagos
que generan, son igualmente válidas, en cada cuadro del capítulo 6 de este publicación, tal
como se señaló antes, se ha detallado la convención contable utilizada.
La rúbrica de Errores y omisiones es el mero ajuste de la diferencia entre el total de cobros y
el total de pagos. No es, por tanto, una rúbrica de la cuenta corriente, de la cuenta de capital
o de la cuenta financiera. En los cuadros del capítulo 6 se registra, separadamente, como un
saldo. Si su signo es positivo —negativo—, significa que hay una infravaloración —sobrevaloración—, por errores u omisiones del saldo neto de la cuenta corriente más la de capital, es
decir, de la capacidad o necesidad de financiación de la nación, en relación con el saldo neto
de la cuenta financiera.
Conviene señalar que, en el caso de los flujos de inversión directa, la regla de contabilización
en torno a activos y pasivos exige algunas calificaciones, ya que el FMI establece el criterio de
la «dirección» para la ordenación de estas transacciones, tal como se explica en el subapartado «inversiones directas» del apartado a) del epígrafe 5.2.5.
5.2.3
CLASIFICACIÓN DE LAS
OPERACIONES POR RÚBRICAS
Las operaciones de la Balanza de Pagos se ordenan en torno a tres cuentas básicas: corriente, de capital y financiera.
Y SECTORES INSTITUCIONALES
La cuenta corriente se subdivide en cuatro balanzas básicas: bienes, servicios —que incluye
a.
Clasificación por rúbricas
turismo y viajes—, rentas y transferencias. Es interesante advertir, por tanto, que las rentas del
trabajo y las rentas de inversión configuran una balanza con identidad propia, diferenciada de
la de los servicios.
La cuenta de capital incluye las transferencias de capital y la adquisición y disposición de
activos no producidos no financieros. En el caso español, las transferencias de capital son,
con gran diferencia, la rúbrica más importante de esta cuenta. Las notas específicas de estas
dos rúbricas —véase epígrafe 5.2.5— detallan su contenido.
La cuenta financiera se ha estructurado de forma que las operaciones del Banco de España
tengan un tratamiento separado, con lo que se ofrece una primera apertura, contemplando
una cuenta con las operaciones de los distintos sectores, excluido el Banco de España, y otra
con las operaciones del Banco de España. Dentro de la primera se ofrecen cuatro balanzas,
diferenciadas por el tipo de activos y pasivos en los que se materializan las operaciones
correspondientes: inversiones directas, de cartera, otra inversión y derivados financieros. En
las tres primeras se ofrece información separada de las operaciones activas y pasivas, mientras que los derivados financieros se contabilizan como variación de pasivos menos variación
de activos. La asignación de las operaciones a los diferentes sectores institucionales se realiza de acuerdo con el de pertenencia del residente titular de la operación. La sectorización
institucional se utiliza también en la balanza de rentas de la inversión. La delimitación de los
sectores institucionales se explica en el apartado 2 de este epígrafe.
Por lo que se refiere al contenido básico de las distintas subbalanzas de la cuenta financiera,
las inversiones directas incluyen las que reflejan un objetivo del inversor de obtener una rentabilidad permanente en la empresa en la que invierte, alcanzando un grado significativo de influencia en sus órganos de dirección. La regla práctica especificada en el Quinto Manual defi-
BANCO DE ESPAÑA
129 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
ne como inversor directo al propietario de un 10% o más del capital de la empresa de inversión
directa. Aunque la mencionada regla no es determinante, ya que se acepta que puede existir
dominio de la dirección de la sociedad invertida con una participación menor o, por el contrario, ser insuficiente, aunque se supere el 10%, el FMI aconseja utilizar el mencionado porcentaje como la línea divisoria esencial entre las inversiones directas y las de cartera en las inversiones materializadas en acciones. Obviamente, la inversión directa incluye también las otras
formas de participación en el capital que, por su propia naturaleza, reúnen los requisitos de
una inversión permanente —dotaciones a sucursales, etc.—, así como los beneficios reinvertidos. La inversión en inmuebles se recoge en este mismo epígrafe. Además, la rúbrica de
Inversión directa ha de incluir no solo los flujos de la transacción original por la que se establece la condición de inversor directo, sino todos los flujos posteriores de financiación, cualquiera que sea su naturaleza, tanto en la forma de nuevas adquisiciones de acciones, bonos y
obligaciones como los instrumentados mediante préstamos comerciales o financieros de
cualquier plazo. Esta amplia definición supone que puedan existir elementos que introduzcan
cierta volatilidad en el comportamiento de la rúbrica. En efecto, cabe esperar que los préstamos entre empresas relacionadas, y especialmente los de corto plazo, sean más sensibles a
los tipos de interés, en sus distintos plazos, y a las expectativas cambiarias, que las participaciones en el capital, en las que la rentabilidad esperada se configura como la variable explicativa básica, habitualmente menos volátil a corto plazo. Esta previsible variabilidad que cabe
esperar en los flujos así contabilizados se ve reforzada por la inclusión de los flujos de financiación entre empresas indirectamente relacionadas a través de su pertenencia a un mismo
grupo multinacional.
Las inversiones de cartera recogen las transacciones en valores negociables, excluidas las
que, materializadas en acciones, cumplen los requisitos para su consideración como inversiones directas. No se incluyen los derivados financieros, aunque sean negociables. Esta balanza
se divide en tres componentes principales: acciones, bonos y obligaciones e instrumentos del
mercado monetario. El contenido concreto de cada una de estas rúbricas en la Balanza española se detalla en el epígrafe 5.2.5.
La balanza de Otra inversión recoge, esencialmente, las operaciones de préstamos —comerciales y financieros—, separando el corto del largo plazo, y las de depósitos, incluidas las tenencias de billetes extranjeros. Es importante advertir de que el Quinto Manual considera que
las operaciones en valores con pacto de recompra son, a efectos contables, similares a préstamos con garantía o a depósitos. En concreto, las cesiones temporales realizadas por residentes a no residentes deben registrarse, en la variación de pasivos, como préstamos recibidos si el cedente no es una entidad de crédito, y como depósitos del exterior en España si el
cedente es una entidad de crédito. Las adquisiciones temporales por residentes de valores en
poder de no residentes deben registrarse, en la variación de activos, como depósitos en el
exterior si el no residente es una entidad de crédito, y como préstamos al exterior si el no residente no es entidad de crédito. Por tanto, las operaciones repo y simultáneas se incluyen en
la balanza de Otra inversión. Aunque en los datos del capítulo 6 todas las operaciones repo y
simultáneas realizadas por las entidades de crédito residentes se han recogido en una rúbrica
específica, parece importante resaltar su consideración teórica como préstamos o depósitos
—en la que coinciden los expertos contables de los diferentes organismos internacionales—,
ya que no se trata de una mera convención contable, sino de una decisión basada en su
mayor proximidad a, y sustituibilidad con, ese tipo de activos. Dicho en otras palabras, los
determinantes de la demanda de este tipo de activos en las carteras de los inversores son
más próximos a los de los préstamos y depósitos que a los de las inversiones de cartera en
valores negociables. Son, por tanto, razones analíticas y teóricas las que explican su forma
de registro, y no convenciones contables más o menos arbitrarias.
BANCO DE ESPAÑA
130 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
Los derivados financieros recogen todos los instrumentos de esta naturaleza que puedan
valorarse porque exista un precio de mercado para el activo subyacente, independientemente
de que se negocie, o no, en mercados organizados, e independientemente de cuál sea el
activo subyacente. En el epígrafe 5.2.5 se describe el contenido concreto de esta rúbrica en
la Balanza de Pagos de España.
Por último, en lo que se refiere a la cuenta financiera de las operaciones exteriores del Banco
de España, incluye la variación de las reservas, la variación de la cuenta del Banco de España
con el Eurosistema y el resto de los activos y pasivos exteriores de esta institución. En el epígrafe 5.2.5, en el que se explica el contenido de cada rúbrica de la Balanza, se describen
estas operaciones. Además, en cada cuadro del capítulo 6 en el que aparecen, se detalla en
nota a pie de cuadro la convención contable utilizada para el signo de su variación. Basta
señalar aquí que, en los cuadros resumen de las principales rúbricas de la Balanza, los otros
activos y pasivos exteriores del Banco de España —excluidas reservas y cuenta con el Eurosistema— se han recogido en un único renglón, como neto de pasivos menos activos, mientras que en los cuadros de detalle posteriores aparecen desglosados en variación de activos,
por un lado, y variación de pasivos, por otro.
b.
Clasificación por sectores
La balanza de rentas de la inversión y las distintas rúbricas de la cuenta financiera se subdividen en los tres sectores institucionales que a continuación se relacionan, con el detalle de su
institucionales
contenido:
1
Sector Instituciones financieras monetarias
1
Banco de España
2
Otras instituciones financieras monetarias
1
2
2
Entidades de crédito
1
Bancos
2
Cajas de ahorros
3
Cooperativas de crédito
4
Establecimientos financieros de crédito
5
Instituto de Crédito Oficial
Fondos del mercado monetario (FMM = FIAMM)
Sector Administraciones públicas
1
Administración Central
1
Estado
2
Organismos de la Administración Central —incluye los Organismos Autónomos Administrativos (excepto las unidades de la Seguridad Social), universidades y empresas que se consideran Administraciones Públicas—
3
2
Comunidades Autónomas
3
Corporaciones Locales
4
Administraciones de Seguridad Social
1
Sistema de Seguridad Social
2
Otras administraciones de Seguridad Social
Sector Otros sectores residentes
1
Instituciones financieras no monetarias —excepto empresas de seguros y
fondos de pensiones—
1
Otros intermediarios financieros —excepto empresas de seguros y fondos
de pensiones—
1
Instituciones de inversión colectiva en valores mobiliarios —excepto
FMM = FIAMM—
a) Sociedades de inversión mobiliaria
BANCO DE ESPAÑA
131 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
b) Fondos de inversión mobiliaria —excepto FMM = FIAM—
2
Instituciones de inversión colectiva en inmuebles
a) Sociedades de inversión inmobiliaria
b) Fondos de inversión inmobiliaria
3
Sociedades de valores
4
Fondos de titulización de activos
5
Sociedades y fondos de capital-riesgo
6
Holdings financieros
7
Sociedades emisoras de participaciones preferentes y otros valores
negociables
2
Auxiliares financieros
1
Fondos de Garantía de Depósitos
2
Sociedades gestoras de cartera y de otras instituciones financieras y
de seguro
3
Organismos rectores de los mercados oficiales
4
Agencias de valores
5
Agencias de calificación financiera
6
Sociedades de tasación
7
Fondos de regulación del mercado hipotecario
8
Sociedades de garantías
9
Comisión liquidadora de entidades aseguradoras (hasta su absorción por el Consorcio de Compensación de Seguros)
2
10
Establecimientos de cambio de moneda
11
Sociedades de compensación y liquidación de valores
12
Holdings que realizan actividades de auxiliares financieros
Empresas de seguros y fondos de pensiones
1
Seguros privados
2
Entidades de previsión social
3
Consorcio de Compensación de Seguros
4
Fondos de pensiones
3
Sociedades no financieras —públicas y privadas—
4
Hogares e instituciones sin fin de lucro —ISFL al servicio de los hogares—
La asignación de las operaciones a los diferentes sectores institucionales se realiza de acuerdo con el de pertenencia del residente titular de la operación. Así, si un banco residente adquiere letras del Tesoro americano, se contabiliza como una inversión de cartera en el exterior
—variación de activos— del sector Instituciones financieras monetarias —IFM—. Por el contrario, si un banco extranjero adquiere letras del Tesoro español, se contabiliza como una inversión de cartera del exterior —variación de pasivos— en el sector de Administraciones Públicas. Adviértase que, en las inversiones del exterior en España, el sector institucional se
asigna de acuerdo con el destinatario final de la inversión, que no necesariamente es el titular
del cobro o pago correspondiente, ni quien ha declarado la operación al Banco de España.
De hecho, en las inversiones del exterior en valores negociables emitidos por residentes, realizadas en los mercados secundarios, el vendedor residente puede ser cualquier poseedor de
los valores en cuestión, apareciendo el broker o agente mediador como liquidador de la operación. Sin embargo, utilizando el número de identificación fiscal del emisor del valor, se asigna correctamente la operación al sector institucional de pertenencia de este último.
5.2.4
Los cuadros del capítulo 6, que son los que recogen los datos de la Balanza de Pagos, se han
ESTRUCTURA
Y CONTENIDO DE LOS CUADROS
estructurado de acuerdo con el esquema de balanzas, subbalanzas y rúbricas de los compo-
DEL CAPÍTULO 6
nentes normalizados del Quinto Manual del FMI, tal como se acaba de describir. El contenido
BANCO DE ESPAÑA
132 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
específico de cada rúbrica sigue el que se estableció en la edición de 2004 de la presente
monografía, que se explica en el próximo epígrafe.
En el índice general, con el que se inicia esta publicación, aparece la relación detallada de los
cuadros. Los que comienzan por 6.1 recogen los datos de 2005, y los que comienzan por 6.2,
los de 2004 revisados. Los datos desde el año 1992 se pueden consultar en los ficheros CSV
que acompañan a los cuadros del capítulo 6 en la versión electrónica de esta publicación,
disponible en el sitio web del Banco de España. En ambos casos —2005 y 2004— se incluye
el mismo número de cuadros, con idéntico contenido y numeración; salvo el nuevo cuadro
6.1.12, que recoge el desglose geográfico de la inversión directa para el período 1999-2005.
El primer cuadro recoge los datos anuales de las rúbricas más esenciales de las cuentas
corriente, de capital y financiera, mientras en los demás se ofrece, para cada rúbrica, junto
con los datos anuales, la estimación de su distribución trimestral en cada uno de los dos años.
Los dos primeros cuadros son un resumen de las rúbricas principales, y el resto contiene los
datos desagregados, con mayor detalle. Adviértase que estos dos primeros cuadros incorporan la modificación introducida el año 2000 para recoger de forma aislada las operaciones del
Banco de España, quedando el grueso de las operaciones financieras de los otros sectores
bajo el epígrafe Cuenta financiera, excluido Banco de España.
Respecto a los cuadros de detalle de la cuenta corriente, concretamente para 2005 y 2004,
los cuadros 6.1.3 y 6.2.3 contienen estimaciones de las distintas rúbricas de los servicios. Los
cuadros 6.1.4 y 6.2.4 ofrecen la desagregación de las rentas de inversión por sectores institucionales. Su desagregación por instrumentos aparece en los cuadros 6.1.5 y 6.2.5. Los
cuadros 6.1.6 y 6.2.6 contienen el detalle de las transferencias corrientes, desagregadas por
sectores institucionales, y con desglose de las que tienen como contrapartida a la UE.
Los datos de la cuenta de capital aparecen en los cuadros 6.1.7 y 6.2.7. En ellos, las transferencias de capital se han desagregado también por sectores institucionales, ofreciéndose,
igualmente, las cifras de las que proceden de la UE.
Las diferentes rúbricas en las que se han desagregado las operaciones de la cuenta financiera se recogen en dos cuadros con información similar, pero con presentaciones alternativas.
En la primera de ellas —cuadros 6.1.8 y 6.2.8— aparece, para los principales tipos de instrumentos financieros, la desagregación de las transacciones de los diferentes sectores institucionales. En la segunda —cuadros 6.1.9 y 6.2.9— se presentan, para cada sector institucional, los datos desagregados de sus operaciones, por instrumentos. Por las razones aducidas
en el epígrafe 5.1 de este capítulo, para facilitar la comparabilidad internacional se ha mantenido un cuadro con una presentación similar a la que utiliza el FMI en sus publicaciones. Así,
en los cuadros 6.1.8 y 6.2.8 el epígrafe de Otra inversión incluye al Banco de España, si bien
como sector institucional diferenciado de las otras IFM, quedando las reservas como rúbrica
independiente. En los cuadros 6.1.9 y 6.2.9, por el contrario, todas las operaciones financieras del Banco de España, y no solo las reservas, aparecen de forma separada, como en los
dos primeros cuadros resumen.
Los cuadros 6.1.10 y 6.2.10 recogen, para 2005 y 2004, respectivamente, los flujos totales
de inversión directa, con el detalle del importe materializado a través de Empresas de Tenencia de Valores Extranjeros —ETVE— residentes en España. Como consecuencia del establecimiento de un régimen fiscal especial4 que ofrece ventajas importantes para las ETVE españolas, estas empresas vienen siendo utilizadas por grupos multinacionales no residentes, con
4. Véanse la Ley 43/1995, del Impuesto de Sociedades, y la Ley 6/2000.
BANCO DE ESPAÑA
133 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
frecuencia, en los últimos años, para centralizar la tenencia de sus inversiones directas exteriores en terceros países. Así, se han venido registrando, por este motivo, aumentos de los
pasivos, por la participación de la empresa matriz no residente en la ETVE residente, y aumentos de los activos en la Balanza de Pagos, de similar magnitud por la participación de la ETVE
española en el exterior. De esta manera, aunque la incidencia de estas operaciones en el neto
de activos y pasivos resulta menor, es muy importante identificar separadamente los flujos
correspondientes a estas empresas, para poder analizar la evolución de la inversión directa
española de forma adecuada. Nótese que, en estos casos, la empresa residente española se
limita a registrar las operaciones en su balance sin que se produzcan aportaciones de capital,
y, por tanto, sus operaciones no deben intentar relacionarse con los determinantes de la inversión española directa en el exterior ni con los de la del exterior en España.
Por esta razón, con el objeto de facilitar el análisis económico, los cuadros 6.1.10, para 2005,
y 6.2.10, para 2004, ofrecen una estimación de los flujos de inversión directa que han tenido
como origen o destino una ETVE residente en España5. La estimación se ha realizado sobre
la base del desglose de la inversión directa por actividad económica —CNAE— de la empresa
residente, tomando el sector Gestión de sociedades de cartera —holding—. En este sentido,
los datos ofrecidos pueden incluir, además de las empresas ETVE, otras empresas holding
que, no siendo ETVE, han realizado una operativa similar, de manera que, en la práctica, constituyen una buena estimación de las operaciones que distorsionan, por los motivos mencionados, el análisis de los datos de inversión directa en este sentido. Conviene advertir de que en
este concepto de ETVE no se incluyen las empresas holding que han llevado a cabo operaciones de inversión directa o han sido objeto de las mismas, cuando se trata de operaciones
que suponen una aportación real de fondos entre España y el resto del mundo. Estas empresas han sido clasificadas en el sector de actividad económica correspondiente a la actividad
principal del grupo en España cuando esta ha podido ser determinada.
Por su parte, los cuadros 6.1.11 y 6.2.11 recogen estimaciones de las principales rúbricas de
la Balanza de Pagos para un conjunto de zonas económicas y geográficas, seleccionadas
entre las definidas habitualmente por los organismos internacionales y algunos países individuales.
Desde el año 2004 se incluye información de la distribución por países de las operaciones de
las IFM. Por el contrario, la contabilización como neto —variación de pasivos menos variación de activos— de los derivados financieros imposibilita su reparto geográfico. Conviene,
adicionalmente, llamar la atención sobre algunos aspectos que limitan especialmente el contenido informativo de algunos de estos datos. Así, resulta útil recordar que no se dispone de
información individualizada sobre las operaciones de menos de 12.500 euros, por lo que su
distribución por países se ha hecho utilizando como indicador la distribución del resto de las
operaciones de las distintas rúbricas a las que han sido asignadas. Además, es de destacar
que, en la mayor parte de las inversiones de cartera del exterior en España, los declarantes
designan como país de la transacción el de residencia de la institución que gestiona y ejerce
la custodia de los valores correspondientes, lo que explica la concentración de estas operaciones en países como el Reino Unido.
5.2.5
NOTAS ESPECÍFICAS
a)
Balanza comercial
PARA CADA RÚBRICA
En esta rúbrica se incluyen tanto las mercancías que cruzan las fronteras del país
a.
Cuenta corriente
como aquellas otras cuyo comercio se realiza sin traspaso físico a través de ellas.
5. No se dispone aún de una estimación para el stock de inversión directa.
BANCO DE ESPAÑA
134 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
Se incluyen, además, los suministros de mercancías a medios de transporte,
tanto de combustible como de cualquier otro tipo.
Como se señaló antes, los datos relativos a las mercancías que cruzan frontera
son los suministrados por el Departamento de Aduanas, de la Agencia Estatal de
la Administración Tributaria, si bien con algunos ajustes. En el caso de las importaciones, el ajuste más significativo es el que se realiza con el objetivo de registrar
las importaciones en la Balanza de Pagos valoradas FOB, en lugar de CIF, que es
como se valoran en las estadísticas de comercio exterior del Departamento de
Aduanas. Los datos incorporan una estimación, obtenida de la información facilitada por el INE, sobre la parte del comercio exterior exenta de declaración en el
sistema Intrastat de medición del comercio intracomunitario. Esta estimación se
incorpora desde los datos referidos a 1995. También desde ese año se ha incorporado un nuevo ajuste a las cifras de Aduanas para deducir de las mismas el
importe neto de las introducciones o expediciones de bienes cedidos en virtud
de contratos de arrendamiento de explotación. Las mercancías que cruzan las
fronteras temporalmente con este fin se recogen en las estadísticas de Aduanas
por sus importes brutos, de manera que con este ajuste se aproximan los importes netos, pero no los brutos, a lo requerido por el manual de Balanza de Pagos,
que excluye el leasing operativo de las importaciones y exportaciones de mercancías, incluyéndolo en las de los servicios —véase el capítulo de novedades de
la monografía de 2004 para más detalle sobre los nuevos ajustes introducidos—.
Los datos correspondientes a 2004 son los revisados por el Departamento de
Aduanas. Los relativos al año 2005 son provisionales. Además, por falta de información específica, se ha contabilizado, ya sea como exportación o como importación, el valor total de las mercancías que cruzan las fronteras, incluso cuando
se trasladan para su reparación, pese a que el FMI recomienda, en estos casos,
su registro neto.
b) Turismo y viajes
Esta rúbrica incluye los bienes y servicios adquiridos en una economía por viajeros, residentes en otra, que se desplazan para fines de negocios o personales
—incluidos los de salud y educación—, con estancias inferiores a un año. El
sistema de recogida de datos para esta rúbrica, en la Balanza española, no permite desglosar los diferentes motivos de los viajes correspondientes.
Como se explica con más detalle en el epígrafe de novedades, las cifras de ingresos por turismo correspondientes al año 2005 se han calculado, por primera vez, utilizando información procedente exclusivamente de la encuesta de
gasto en fronteras —EGATUR—. En el caso de los pagos por turismo, continúa
utilizándose el procedimiento descrito en la edición de 2004 de esta monografía.
c) Transportes
Las rúbricas de transporte recogen tanto los fletes y pasajes como los servicios
auxiliares. Estos últimos reúnen toda la amplia gama de servicios prestados a los
medios de transporte en puertos, aeropuertos, terminales, etc., tales como los de
carga y descarga, almacenamiento de equipo y, en general, gastos relacionados
con la escala de medios de transporte. Se excluyen los suministros de combusBANCO DE ESPAÑA
135 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
tible y otras mercancías, que están contabilizados en la balanza comercial. Se
incluye el fletamento a plazo con tripulación.
d) Comunicaciones
En esta rúbrica se contabilizan los servicios postales y de correos, los relacionados con la transmisión del sonido, la imagen, télex y telefax, telegrama, cable,
radiodifusión, comunicación por satélite, correo electrónico, etc.
e) Construcción
Los datos de servicios de construcción se han obtenido sobre la base de una
definición precisa del concepto de residencia de las empresas implicadas, a los
efectos de deslindar, en la contabilización de las operaciones de esta naturaleza,
las que cabe registrar como servicios de construcción propiamente dichos y las
que deben aparecer como flujos entre empresas relacionadas por vínculos de
inversión directa. Por tanto, los correspondientes ingresos por servicios recogen
los prestados por empresas residentes, y los pagos registran los realizados por
no residentes, cuando no hay una sucursal o filial en el país donde se realiza la
obra.
El usuario de los datos debe ser consciente de que los límites de separación, en
epígrafes como este, entre la subbalanza de servicios y la de inversiones directas
no están claramente determinados. Adicionalmente, aunque el servicio debería
incluir solo su valor, es posible que se estén incluyendo conceptos de naturaleza
distinta, debido a las dificultades para identificar los diversos componentes en
operaciones que, con frecuencia, se facturan de forma conjunta.
f)
Seguros
Los servicios de los seguros incorporan las estimaciones proporcionadas por las
Cuentas Nacionales sobre el valor del servicio propiamente dicho. En el caso de
los reaseguros, los ingresos recogen el neto de los reaseguros aceptados, y los
pagos, el de los reaseguros cedidos.
Además de los seguros comerciales, se incluyen en este epígrafe los de vida, las
aportaciones a fondos de pensiones, los seguros personales de accidente, sanitarios, accidente de vehículos, responsabilidad civil, incendios y daños a la propiedad, etc., y los reaseguros. Se excluyen las prestaciones y cotizaciones a la
Seguridad Social, que se registran en la balanza de transferencias. También se
excluyen los seguros de crédito a la exportación, que se contabilizan en la rúbrica
de Servicios financieros.
g) Servicios financieros
En esta rúbrica se recoge la amplia gama de los servicios de intermediación financiera. Aunque sin ánimo exhaustivo, cabe citar las comisiones y gastos relacionados con las inversiones exteriores, tales como las de emisión, colocación,
rescate y amortización de valores y, en general, las comisiones de intermediación
en inversiones directas, de cartera, o compraventa de inmuebles, las comisiones
y gastos relacionados con la obtención y colocación de fondos en depósitos,
BANCO DE ESPAÑA
136 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
transferencias, pago y conformación de cheques, cambio de moneda, cheques
de viaje, obtención y concesión de préstamos, leasing financiero, tarjetas de crédito, swaps, opciones, operaciones en futuros, servicios de administración y gestión de activos, tesorería, asesoría financiera, factoring, avales, garantías, seguros de crédito, etc. Obviamente, se excluyen los cobros y pagos asociados al
principal y a los rendimientos de las operaciones mencionadas, que se contabilizan en la balanza financiera y en la de rentas, respectivamente.
h) Servicios informáticos y de información
Registra los cobros y pagos por servicios de hardware, entendiendo por tales los
de asesoría y configuración de los equipos informáticos, incluidos su mantenimiento y reparación; servicios de software, como los de su desarrollo y puesta a
punto, incluidos el análisis, diseño, implantación, documentación y mantenimiento del sistema; servicios de información, tales como los de las agencias de noticias, reportajes —incluidos los fotográficos—, crónicas de prensa, etc.; procesamiento automático de datos, incluida su grabación, cambio de soporte, etc., y,
en general, servicios de base de datos. Conviene advertir de que no se incluyen en esta rúbrica ni la compra de paquetes de software general —no a la
medida—, ni los servicios de formación, que se recogen en la rúbrica de Otros
servicios prestados a las empresas.
i)
Servicios prestados a las empresas
En esta rúbrica, además de los servicios comerciales y del leasing operativo, se
incluye, bajo la denominación genérica de Otros servicios prestados a las empresas, una amplia gama de transacciones de este tipo que no cabe encuadrar en
otros conceptos. Como toda rúbrica definida por exclusión, recoge gran número
de operaciones variadas, que explican su importancia cuantitativa en relación con
otras rúbricas definidas de forma más precisa. A título meramente ilustrativo, cabe
citar los servicios de publicidad y estudios de mercado, investigación y desarrollo,
servicios jurídicos, contables, de asesoría, arquitectura, ingeniería, traducción e
interpretación, seguridad, servicios de formación, etc. Se incluyen los servicios
prestados por empresas matrices a sus filiales, sucursales o sociedades participadas, facturados como contribución a los gastos generales de la casa matriz.
Los servicios comerciales recogidos en este epígrafe incluyen las comisiones y
corretajes sobre exportaciones e importaciones de mercancías, y la denominada
«Negociación internacional de mercancías» —merchanting, en la terminología
inglesa—, entendiendo por tales las operaciones triangulares de compra de mercancías en el extranjero, por residentes a no residentes, para su posterior venta
a otros no residentes, sin realizar su importación y exportación al territorio nacional. Los ingresos netos de estas operaciones triangulares —la diferencia entre el
importe de la venta y el de la compra de la mercancía— se registran como una
exportación de servicios.
El leasing operativo incluye el alquiler de maquinaria y medios de transporte en
este régimen, con la opción de su compra, y el alquiler de medios de transporte
sin tripulación. Se excluyen tanto el principal como los intereses del leasing financiero, que se registran en la cuenta financiera y en la cuenta de rentas, respectivamente.
BANCO DE ESPAÑA
137 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
j)
Servicios personales, culturales y recreativos
Esta rúbrica recoge los servicios audiovisuales y el conjunto de servicios personales, culturales y recreativos.
Entre los servicios audiovisuales se incluyen la producción de películas y de programas de radio y televisión, y los derechos de su distribución cedidos a los
medios de comunicación; también se incluye la remuneración de actores, productores, etc. Se excluye, por el contrario, la cesión de derechos, por los propios
autores, de películas, grabaciones de obras musicales, libros, etc., que se registran en la rúbrica de Royalties y rentas de la propiedad inmaterial.
En el epígrafe relativo a Otros servicios culturales y recreativos se registran los
cobros y pagos derivados de servicios de esta naturaleza no incluidos en la rúbrica anterior, tales como circos, teatros, orquestas, museos, bibliotecas, deportes, etc. En esta rúbrica se contabilizan las suscripciones a diarios y publicaciones periódicas.
k)
Servicios gubernamentales
Agrupa los cobros y pagos ligados a gastos de embajadas, consulados, unidades militares, etc., y los gastos relacionados con la prestación, por el gobierno
español, de servicios de salud, educación, gastos administrativos, oficinas de
turismo, instituciones educativas, etc.
l)
Royalties y rentas de la propiedad inmaterial
En esta rúbrica se registran los cobros y pagos de los derechos de explotación de
patentes, marcas, modelos e inventos, así como los derechos de autor. Se excluyen los derechos derivados de la distribución de películas y obras audiovisuales,
que se contabilizan en la rúbrica de servicios designada con ese nombre.
m)
Rentas de trabajo
Comprende la remuneración de los trabajadores fronterizos, estacionales y temporeros. A partir de los datos que se presentan en esta monografía, los datos de la
rúbrica incluyen, desde el año 1995, las cotizaciones sociales e impuestos directos
de las remuneraciones percibidas (pagadas) por (a) los trabajadores residentes (no
residentes). Es decir, como se indica en el epígrafe de novedades, a partir de ese
año los datos se registran en términos brutos, como recomienda el Quinto Manual
de Balanza de Pagos, y no en términos netos, como ocurría anteriormente.
n) Rentas de inversión
Las rentas de inversión se presentan con el mismo desglose por instrumentos
que las correspondientes rúbricas de la cuenta financiera, contabilizándose la
renta generada por cada uno de los activos y pasivos recogidos en ella. Por tanto, solo cabe señalar aquí algunas precisiones al respecto.
A partir de los datos de 2005, las rentas de todas las inversiones de cartera se
calculan de acuerdo con el criterio del devengo, tal y como lo recomienda el
BANCO DE ESPAÑA
138 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
Manual del FMI. Hasta los datos de dicho año, el criterio del devengo se aplicaba,
exclusivamente, a los pagos de rentas de las emisiones de bonos y obligaciones,
denominadas en euros, de las Administraciones Públicas.
El sistema general de recogida de información no cubre de forma adecuada los
beneficios no distribuidos ni las transferencias para compensación de pérdidas
efectuadas por inversionistas directos a sus filiales y sucursales. Por ello, el cálculo
de estas transacciones debe realizarse por un procedimiento que utiliza distintas
fuentes de información, tal y como se detalla en el capítulo de novedades de la
edición de 2004 de esta monografía.
Los intereses de los préstamos filial-matriz siguen el mismo criterio utilizado en
los flujos de principal, descritos en el apartado «Inversiones directas» del epígrafe
5.2.5: los intereses pagados por matrices no residentes a sus filiales residentes
se computan como un menor pago por rentas de inversión directa, y los pagados
por matrices residentes a sus filiales no residentes se computan como un menor
ingreso por rentas de inversión directa.
Como rendimientos de inversiones, se incluyen también las transferencias efectuadas con el producto de alquileres o cualquier otra forma de explotación de
inmuebles. Las diferencias de valoración entre el precio de adquisición y el de venta
de las inversiones en inmuebles se registran, en general, como las de cualquier
compraventa de activos, dentro de la cuenta financiera, y no como rentas.
Según las directrices del Quinto Manual, todos los instrumentos financieros derivados deben incluirse, como tales, en la cuenta financiera, incluso si los instrumentos subyacentes son tipos de interés u otras rentas. Aunque las instrucciones para la comunicación de estas operaciones especifican que se comuniquen,
de forma separada, los derivados propiamente dichos y las otras transacciones
financieras con las que están asociados, es posible que no se esté realizando así
en todos los casos. Por ello, las permutas financieras de tipos de interés y los
contratos de tipos de interés futuro —Forward Rate Agreement, FRA—, cuando
están asociados a otra transacción —por ejemplo, a un préstamo—, se pueden
estar registrando como flujos de intereses de dicha transacción, con lo que, implícitamente, se estarían incluyendo, por neto, en las rentas de la inversión de la
categoría correspondiente al instrumento al que estén asociados. Cuando tales
instrumentos se negocian independientemente, hay mayor seguridad de que se
estén tratando, correctamente, como instrumentos financieros derivados, y no
incluyéndose, por tanto, en las rentas. En el apartado «Instrumentos financieros
derivados», del epígrafe 5.2.5, letra c, se hacen algunas consideraciones adicionales sobre las dificultades de registro que plantean las operaciones en derivados.
Por lo que se refiere a los rendimientos de las transacciones con valores negociables, no son fáciles de estimar separadamente de su principal. En concreto, no
se incluyen como rentas ni los beneficios generados por participaciones en fondos de inversión, ni los rendimientos de valores representativos de empréstitos
emitidos a descuento. Los intereses de las operaciones con pacto de recompra
de las IFM están correctamente tratados, pero hay más dudas sobre los intereses de dichas operaciones, cuando son realizadas por sectores no crediticios,
aunque su importancia cuantitativa es menor.
BANCO DE ESPAÑA
139 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
o) Transferencias corrientes
La distinción entre transferencias corrientes y de capital no es sencilla, no solo de
instrumentar, sino incluso de definir conceptualmente. El Quinto Manual prefiere
definir las de capital, para registrar —por exclusión— todas las demás como
corrientes. Se transcriben aquí los párrafos del Manual que establecen las líneas
generales de la distinción.
Según el FMI, «en primer lugar, una transferencia en especie es una transferencia
de capital cuando entraña: a) el traspaso de propiedad de un activo fijo, o b) la
condonación de un pasivo por parte de un acreedor sin que se reciba a cambio
una contrapartida. En segundo lugar, una transferencia de efectivo es una transferencia de capital cuando está vinculada o condicionada a la adquisición o enajenación de un activo fijo —por ejemplo, una donación para inversión— por una
o ambas partes de la transacción. Una transferencia de capital debería provocar
una variación de la misma magnitud en las tenencias de activos de una o ambas
partes de la transacción. Además, las transferencias de capital suelen ser cuantiosas y poco frecuentes, pero no pueden definirse en función de su magnitud o
frecuencia. Las transferencias corrientes comprenden todas las que no son
transferencias de capital. Afectan directamente al nivel de renta disponible y deberían influir sobre el consumo de bienes o servicios; en otras palabras, reducen
las posibilidades de ingreso y consumo del donante en tanto se elevan las posibilidades de ingreso y consumo del beneficiario».
En la práctica, se trata de una desagregación de difícil concreción. En los cuadros del capítulo 6, las transferencias corrientes del sector privado recogen las
remesas de trabajadores, los impuestos, las prestaciones y cotizaciones a la
Seguridad Social, donaciones destinadas a la adquisición de bienes de consumo, retribuciones a personal que presta servicios en el exterior en programas de
ayuda, pensiones alimenticias, herencias, premios literarios, artísticos, científicos
y otros, premios de los juegos de azar, cotizaciones a asociaciones benéficas,
recreativas, culturales, científicas y deportivas, etc. Se incluye, adicionalmente, la
parte de las operaciones corrientes de las compañías de seguros no contabilizada como remuneración del servicio —indemnizaciones más primas menos remuneración del servicio—. Además, se incluyen también como transferencias al
sector privado los ingresos procedentes de la UE a través del FEOGA-Garantía.
Las transferencias corrientes del sector de las Administraciones Públicas cuantitativamente más importantes son las que tienen como contrapartida a la UE.
Entre los ingresos más significativos figuran los recibidos por ayuda al empleo y
a la formación profesional (FSE). En los pagos, destacan los llamados «Recurso
IVA» y «Recurso RNB». Los ingresos obtenidos en concepto de cobros por los
servicios de recaudación prestados a las instituciones comunitarias se contabilizan como ingresos de servicios
b.
Cuenta de capital
a)
Transferencias de capital
Las transferencias de capital del sector privado recogen, fundamentalmente, los
movimientos de fondos que se generan por liquidación del patrimonio de los emigrantes o inmigrantes, incluidos los cambios en la titularidad de sus activos y
pasivos, al cambiar de residencia. La cobertura de estas operaciones, dado el
BANCO DE ESPAÑA
140 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
sistema de recogida de información de la Balanza de Pagos española, es incompleta.
La parte cuantitativamente más importante de esta rúbrica es la que recoge los
ingresos por transferencias de capital del sector de las Administraciones Públicas
con la UE. Entre ellos cabe destacar los fondos para el desarrollo regional (FEDER)
y los llamados «fondos de cohesión», que, en el caso español, se destinan íntegramente a mejoras estructurales en proyectos industriales y de medio ambiente.
También se incluyen aquí los fondos procedentes del FEOGA-Orientación.
Además, de acuerdo con las directrices de Eurostat, se están registrando como
pagos en transferencias de capital de las Administraciones Públicas las indemnizaciones pagadas por la Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación (CESCE), por riesgos asumidos por dicha compañía por cuenta del Tesoro español. Cuando dichas indemnizaciones se pagan a un acreedor residente
—exportador o banco que financió la operación—, el débito en la cuenta de
capital tiene su contrapartida en un crédito en la cuenta financiera, como cancelación de dicho activo. Los posibles recobros recibidos por CESCE de no
residentes, como consecuencia de estos riesgos, se registran como ingresos en
concepto de transferencias de capital de las Administraciones Públicas.
b) Adquisición de activos inmateriales no producidos
La cuenta de capital debe recoger, junto con las transferencias de capital, la adquisición/enajenación de activos financieros no producidos. Esta rúbrica recoge,
en definición del propio Quinto Manual, «las transacciones relacionadas con activos tangibles que puedan utilizarse o necesitarse para la producción de bienes
y servicios, pero que en sí no han sido producidos —por ejemplo, tierras y recursos del subsuelo—, y las transacciones relacionadas con activos intangibles no
producidos —por ejemplo, patentes, derechos de autor, marcas registradas,
concesiones, etc., y arrendamientos u otros contratos transferibles—. No obstante, en el caso de transacciones de tierras —incluidos los recursos del subsuelo— entre residentes y no residentes, se considera que toda adquisición/enajenación tiene lugar entre unidades residentes, y que el no residente adquiere un
activo financiero frente a una unidad residente hipotética. La única excepción es
la compra o venta de tierras por parte de una embajada, cuando esta operación
entraña el traspaso del activo de un territorio económico a otro. En esos casos,
la transacción de tierras entre residentes y no residentes se registra como adquisición/enajenación de activos no financieros no producidos». Adviértase que, por
tanto, en la práctica, y puesto que la parte de compraventa de tierras y recursos
del subsuelo aquí recogida es de importancia mínima —además, no se dispone
de datos al respecto—, la rúbrica registra solo la compraventa de los mencionados activos inmateriales no producidos y, por tanto, esta es la denominación
utilizada en los cuadros.
c.
Cuenta financiera
Las diferentes rúbricas de la cuenta financiera recogen la variación neta de los activos y pasivos correspondientes, y así está expresamente señalado en los correspondientes cuadros de
los capítulos 6.1 y 6.2. No obstante, a lo largo de los próximos epígrafes, y por razones de sencillez expositiva, no siempre se insiste, en cada caso, en su naturaleza de registro de flujos,
por lo que se omite, con frecuencia, la palabra «variación neta», que, en puridad, debería utilizarse en todos los casos.
BANCO DE ESPAÑA
141 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
Inversiones directas
Antes de describir los componentes de esta rúbrica, conviene señalar que la ordenación de
los flujos de inversión directa presenta algunas peculiaridades en su estructuración en torno a
la variación de los activos y a la variación de los pasivos de la economía. Esta rúbrica se ordena, en primer lugar, atendiendo a la «dirección» de la inversión; en segundo lugar, al instrumento en el que se materializa —acciones, préstamos, etc.—; y, en tercer lugar, a la naturaleza de
activos o pasivos de dichos instrumentos, es decir, al carácter acreedor o deudor del residente que realiza la operación.
De forma muy resumida, esto quiere decir que las operaciones entre una empresa matriz residente en España y sus filiales o sucursales en el exterior se registrarían de la siguiente forma:
las financiaciones, de todo tipo, que la matriz residente conceda a sus filiales o sucursales no
residentes se incluirán dentro de las inversiones españolas en el exterior, de forma similar a lo
que ocurre con el resto de las operaciones de la cuenta financiera. En cambio, las financiaciones, de todo tipo, que las filiales o sucursales no residentes pudieran conceder a su matriz
española se clasifican como una menor inversión española en el exterior, en lugar de como
una inversión extranjera en España, como ocurriría de no existir una relación de inversión directa.
De forma simétrica, las financiaciones concedidas por matrices no residentes a sus filiales o
sucursales residentes se incluirán en inversiones extranjeras en España, y las financiaciones
concedidas por las filiales o sucursales residentes a la matriz no residente se clasifican como
una menor inversión extranjera en España.
La aplicación de este principio, clara en casos como el descrito, se hace más difícil en los
grupos empresariales con estructuras complejas. Por ejemplo, cuando dos empresas —una
residente en España y otra no residente— mantienen participaciones cruzadas en sus respectivos capitales, superiores, en ambos casos, al 10%, las financiaciones concedidas por la
empresa residente a la no residente se deben clasificar como inversión española en el exterior,
y las financiaciones concedidas por la empresa no residente a la residente deben incluirse en
inversión extranjera en España. Es decir, en este caso el tratamiento sería el mismo que el
utilizado en el resto de la cuenta financiera.
En los casos más complejos, de grandes grupos multinacionales, una clasificación correcta
de las operaciones requeriría determinar la relación de inversión directa de las dos empresas
que intervienen, lo cual es, en muchas ocasiones, extremadamente complicado.
Las inversiones directas se dividen en acciones, otras formas de participación, beneficios reinvertidos, financiación entre empresas relacionadas e inversiones en inmuebles.
a) Acciones
Se incluyen las suscripciones y compraventas de acciones cuando el importe de
la participación del inversor es igual o superior al 10% del capital social de la
sociedad emisora. Se incluyen también las compras de derechos de suscripción
por inversores directos. Las transacciones se registran por el importe efectivo
cobrado o pagado, excluidos los gastos y comisiones.
b) Otras formas de participación
En otras formas de participación se incluyen la adquisición y venta de títulos representativos del capital, distintos de las acciones, las dotaciones a sucursales o
BANCO DE ESPAÑA
142 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
establecimientos y, en general, cualquier otra forma de participación en empresas que no se materialice en acciones. Se incluyen también en esta rúbrica las
aportaciones de capital con destino a sociedades en proceso de constitución o
a cuenta de ampliaciones de capital y las dotaciones para gastos de funcionamiento de sucursales o establecimientos que carezcan de fondos propios, cuando tales dotaciones no constituyan préstamo, ni exista obligación de reembolso.
c) Beneficios reinvertidos
Los beneficios reinvertidos se incluyen como transacciones de capital de inversión directa, como contrapartida de los importes computados en la cuenta de
rentas. Es decir, en el caso de la inversión directa de España en el exterior, los
beneficios (pérdidas) no distribuidos dan lugar a un aumento (disminución) de dicha inversión y a un cobro (cobro negativo) de rentas de inversión directa. De
forma similar, dichas transacciones se registran en la inversión directa del exterior
en España y en las rentas relacionadas.
Se incluye la participación del inversionista directo —en proporción a su participación directa en el capital social— en los beneficios o pérdidas que las filiales o
empresas asociadas no hayan distribuido como dividendos y las utilidades de las
sucursales que no se hayan remitido al inversionista directo.
d) Financiación entre empresas relacionadas
Esta rúbrica incluye, en general, las operaciones de préstamo entre las empresas
matrices y sus filiales o sociedades participadas y entre filiales de un mismo grupo, siempre que no se trate de entidades de crédito. Las operaciones de préstamo o depósito entre entidades de crédito se incluyen, de acuerdo con lo indicado
en el Manual de Balanza de Pagos del FMI, dentro de Otra inversión, aunque se
trate de operaciones entre matrices y filiales.
En concreto, figuran dentro de este epígrafe los préstamos concedidos por las
empresas matrices a sus filiales y empresas participadas, y los anticipos reintegrables concedidos a sucursales o establecimientos, menos los préstamos en
sentido inverso, es decir, los concedidos por las sucursales o filiales a sus propios inversores directos, que, como se acaba de explicar, se restan de los anteriores. También se incluyen los préstamos concedidos entre empresas de un
mismo grupo, aunque no se trate de préstamos directos de las matrices a sus
filiales, o viceversa. De acuerdo con lo indicado en el Quinto Manual, los préstamos concedidos por empresas residentes filiales de una empresa no residente a
otras empresas no residentes del grupo, distintas de la matriz, se incluyen en
inversión directa española en el exterior, mientras que los importes recibidos por
empresas residentes filiales de una empresa no residente, como consecuencia
de préstamos concedidos por otras filiales no residentes, se incluyen en inversión
directa extranjera en España.
Además de las financiaciones en forma de préstamos entre los inversores directos y sus filiales o sucursales, se incluyen, dentro de este epígrafe, las variaciones
de los saldos de las cuentas interempresas. Por cuentas interempresas se entienden las cuentas entre sociedades filiales y matrices, o entre empresas del
BANCO DE ESPAÑA
143 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
grupo, en las que se liquidan transacciones mutuas, o transacciones del grupo
empresarial con terceros.
Dichas transacciones dan lugar a variaciones de saldo de las cuentas interempresas, que constituyen un crédito concedido o recibido de la empresa matriz, o
de la empresa del grupo que gestiona la tesorería. Este crédito debe ser incluido
dentro de la financiación entre empresas relacionadas, inversión extranjera en
España, cuando la sociedad residente es una filial o sucursal de matriz no residente, y en inversión española en el exterior cuando la sociedad residente es un
inversor directo.
Finalmente, se excluyen de esta rúbrica los préstamos concedidos a sus inversores directos residentes por sociedades instrumentales establecidas en países
que tienen la consideración de paraísos fiscales. Estos préstamos se incluyen
dentro de la variación de pasivos, en la rúbrica Otra inversión.
e) Inversiones en inmuebles
Este apartado comprende la adquisición de la propiedad, u otros derechos reales, sobre bienes inmuebles, incluida la adquisición de cuotas proindivisas de
dichos bienes inmuebles para su disfrute a tiempo parcial, y la adquisición de inmuebles mediante leasing financiero.
Inversiones de cartera
Las inversiones de cartera se desagregan en acciones y participaciones en fondos de inversión, bonos y obligaciones, e instrumentos del mercado monetario.
a) Acciones y fondos de inversión
Se incluyen la suscripción y compraventa de acciones y derechos de suscripción
que no constituyan inversión directa, y la compraventa de participaciones en
fondos de inversión. Estas operaciones se registran por el precio efectivo pagado
o cobrado, descontadas las comisiones y gastos.
b) Bonos y obligaciones, e instrumentos del mercado monetario
Las operaciones con valores representativos de empréstitos se presentan divididas entre bonos y obligaciones, por una parte —en líneas generales, títulos emitidos con vencimiento inicial a más de un año—, e instrumentos del mercado
monetario, por otra —en su mayoría, títulos emitidos con vencimiento inicial de
un año o menos, si bien se incluyen las letras del Tesoro a dieciocho meses—.
Las transacciones con valores emitidos con vencimiento superior a un año se
clasifican siempre como bonos y obligaciones, aunque su vencimiento residual,
en el momento de producirse la inversión, sea menor de un año. Las transacciones con valores emitidos con plazo de un año, o inferior, se registran dentro de
instrumentos del mercado monetario.
Se incluyen las transacciones con cualquier tipo de valores representativos de empréstitos, con la única condición de que sean negociables en mercados españoles
o extranjeros, e independientemente de que se trate de emisiones denominadas
en euros o en moneda extranjera. Por el contrario, las inversiones en valores representativos de empréstitos que no sean negociables se recogen dentro de Otra in-
BANCO DE ESPAÑA
144 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
versión. No obstante, conviene señalar que algunas emisiones, como las de euronotas y papel comercial, reúnen características de negociabilidad que determinan
su inclusión en la rúbrica de Inversión de cartera, aunque no se negocien en mercados organizados y se pongan en circulación mediante colocaciones privadas.
La asignación de estas operaciones al sector institucional correspondiente se realiza en función del residente emisor, en el caso de los pasivos, y del residente que
suscribe o compra los valores, en el caso de los activos. Por lo tanto, los valores
emitidos por no residentes, suscritos en primera instancia por entidades de crédito y vendidos posteriormente a otros residentes, figuran dentro de las IFM.
Se excluyen de esta rúbrica las operaciones de adquisición y cesión temporal,
por no residentes, de valores representativos de empréstitos emitidos por residentes, que se incluyen en Otra inversión, dentro del sector residente que efectúa la operación, como variación de activos —adquisiciones por residentes—, o
variación de pasivos —cesiones por residentes—.
Otra inversión, excluido el Banco
Con esta denominación se recogen, por exclusión, las variaciones de activos y pasivos finan-
de España
cieros frente a no residentes no contabilizadas como inversiones directas o de cartera, o
como reservas. Está constituida, fundamentalmente, por las operaciones de préstamo y depósito. Se incluyen las cesiones y adquisiciones temporales entre residentes y no residentes
de títulos emitidos por unos u otros, bien sea en repo o «simultánea», y que, a los efectos de
la Balanza de Pagos, se consideran préstamos con la garantía del valor cedido, o depósitos.
Sobre el sistema de asignación de las operaciones temporales a préstamos o a depósitos, véase el párrafo relativo a la Otra inversión del apartado 1 del epígrafe 5.2.3 de este
mismo capítulo.
La asignación a este concepto, o al de inversiones de cartera, de algunos instrumentos financieros, no es siempre inequívoca, y encierra, inevitablemente, algún componente de discrecionalidad. En principio, se asigna a esta rúbrica cualquier activo, o pasivo, que se instrumente
mediante un contrato privado, o mediante la emisión de valores representativos de empréstitos que no sean negociables. Recuérdese, no obstante, que algunas de estas emisiones, tales como emisiones privadas de pagarés, papel comercial, euronotas, etc., por sus características de negociabilidad, se contabilizan como inversiones de cartera, incluso aunque no
coticen en mercados organizados.
En concreto, se incluyen en Otra inversión: los préstamos entre residentes y no residentes
—excluidos, como ya se comentó, los concedidos por empresas de un mismo grupo económico, excepto cuando se trate de financiaciones entre entidades de crédito, que se
contabilizan íntegras en esta rúbrica, aunque se realicen entre instituciones de un mismo
grupo—; los créditos comerciales con vencimiento superior a un año, concedidos directamente por el proveedor al comprador; los créditos de tercero financiador; las operaciones
de leasing financiero sobre mercancías; los depósitos a la vista, o a plazo, en entidades de
crédito; los activos derivados de ejecuciones de avales y garantías; la compra de instrumentos financieros no negociables, y las adquisiciones y cesiones temporales de activos6.
6. El registro de las cesiones/adquisiciones temporales en la rúbrica de Otra inversión, y no en la de Inversiones de
cartera, dificulta la comparación de los datos de la Balanza de Pagos y los de Iberclear sobre las operaciones de no
residentes con deuda pública española. En las ediciones anteriores de esta monografía sobre la Balanza de Pagos española, y especialmente en Balanza de Pagos de España, 1993, epígrafe I.7.2.2, se incluyó un análisis detallado de las
diferencias, que, en sus líneas generales, sigue siendo válido.
BANCO DE ESPAÑA
145 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
Asimismo, se registran, dentro de los activos de las Administraciones Públicas a largo plazo,
las cuotas con carácter de participación en organismos internacionales. Finalmente, se incluye, dentro de los activos de los Otros sectores residentes, en la rúbrica de depósitos, la variación del saldo de billetes extranjeros en poder de los residentes.
La medición separada de los depósitos activos y pasivos de las IFM plantea, en la práctica,
numerosas dificultades. La diferenciación entre los depósitos activos y pasivos se ha realizado utilizando información procedente de los balances de las entidades de crédito solo para
los años 1998 y siguientes. Para los años anteriores no ha sido posible efectuar dicha separación, por lo que, para esos años, solo se dispone del flujo neto de pasivos menos activos,
que se han distribuido, convencionalmente, asignando a los activos los denominados en
moneda extranjera, y a los pasivos, los denominados en pesetas. En el epígrafe I.5.5.3 de la
publicación Balanza de Pagos de España, 1994 se hizo una exposición detallada de las razones por las que, en esta rúbrica, la fiabilidad del flujo neto total —pasivos menos activos— es
muy superior. Adicionalmente, en ese mismo epígrafe se incluyeron algunas consideraciones
sobre la relación entre estos flujos y la información sobre los saldos en depósitos y cuentas
del Sistema crediticio contenidos en los balances de las instituciones de crédito, que, en líneas generales, siguen siendo válidas, por lo que se remite a ellas al lector interesado en el
tema.
Desde los datos referidos a 2002, esta rúbrica incluye, dentro de los activos, una estimación
del importe neto de los billetes denominados en euros que han sido adquiridos por residentes
a no residentes como consecuencia, fundamentalmente, de pagos de servicios turísticos realizados por los viajeros. Esta estimación ha sido revisada de acuerdo con la realizada en la
rúbrica Turismo y viajes.
Instrumentos financieros derivados
Como ya se ha comentado en anteriores ediciones de esta Nota metodológica, el FMI revisó,
en 1997, las directrices del quinto Manual de Balanza de Pagos sobre el tratamiento de los
instrumentos financieros derivados, en su publicación Medición estadística de los instrumentos financieros derivados (FMI, Departamento de Estadística, noviembre de 1997). El cambio
más importante, con respecto a las recomendaciones iniciales, consistió en aclarar que todo
instrumento financiero derivado que pueda valorarse porque exista un precio de mercado
para el activo subyacente, debe incluirse en la cuenta financiera, independientemente de que
se negocie, o no, en mercados organizados, e independientemente de cuál sea el activo subyacente. El manual, en la redacción que ha sido revisada, recomendaba incluir en la cuenta
corriente, como rentas, los derivados cuyo activo subyacente fueran tipos de interés, y además excluía de la cuenta financiera determinados derivados que no se negociaran en mercados organizados.
Además, el FMI decidió clasificar los instrumentos financieros derivados en una cuenta independiente, en lugar de incluirlos dentro de la de Inversión de cartera, como un componente
más.
No obstante, el FMI reconoce las dificultades prácticas de sus recomendaciones. En concreto, en sistemas de información como el español sigue planteando problemas la separación del
precio del derivado y del activo subyacente, cuando la ejecución del contrato tiene lugar con
entrega del subyacente. Asimismo, la clasificación de las transacciones con derivados, dentro
de los activos o pasivos, es difícil, no solo desde el punto de vista práctico, sino también conceptualmente, dado que determinados instrumentos pasan de una a otra categoría, en función de la cotización del activo subyacente. De hecho, este problema ha llevado al Banco
Central Europeo a decidir que, en la Balanza de Pagos de la Unión Económica y Monetaria,
BANCO DE ESPAÑA
146 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
los instrumentos derivados se contabilicen como un neto de variación de pasivos menos variación de activos, tal y como se presentan en esta publicación.
En los datos de esta publicación se han incluido: las opciones emitidas a la medida o en mercados organizados, los futuros financieros emitidos en mercados organizados o a la medida,
los warrants, ya sean sobre acciones o sobre valores representativos de empréstitos, las
compraventas de divisas a plazo, los acuerdos de tipos de interés futuro (FRA), las permutas
financieras de moneda o de tipos de interés y cualquier otra permuta financiera o swap, sea
sobre índices o sobre cualquier otra clase de activos.
De acuerdo con la metodología recomendada por el FMI, las transacciones con opciones a la
medida se están registrando por el importe de la prima, excluidas las comisiones y gastos,
aunque es difícil, en ocasiones, diferenciar ambos conceptos. En tales casos, se pueden estar
incluyendo las comisiones como parte del precio de las opciones. Al vencimiento, si la opción
expira sin ejercerse, no se realiza ninguna anotación en esta rúbrica. Si la opción se ejerce y
se liquida por diferencias, se registra el importe pagado o cobrado; y, si se ejerce con compra
o venta del instrumento subyacente, la diferencia entre el precio de ejercicio y el precio de
mercado del activo subyacente se incluye en derivados, y la compra o la venta del instrumento subyacente se registra, por el precio del mercado, en la rúbrica en la que se incluyen las
transacciones con dicho instrumento —por ejemplo, bonos y obligaciones, instrumentos del
mercado monetario, etc.—. Dada su complejidad, el tratamiento de este último caso puede
no ser siempre correcto.
Las inversiones en los mercados organizados de opciones y futuros financieros se registran
por el importe de la prima más (o menos) los sucesivos pagos que reflejen beneficio (o pérdida), excluyendo el depósito que se efectúa como garantía de la operación, que se incluye en
Otra inversión.
Las transacciones en warrants se registran por el importe pagado o cobrado, y en la liquidación se procede de la misma forma que se ha indicado para las opciones a la medida.
Las compraventas de monedas a plazo (los FRA), las permutas financieras de monedas o de
intereses y los swaps se registran por la diferencia de los importes cobrados y pagados. No
obstante, cuando estos instrumentos están asociados a otra transacción, pueden estarse
registrando incorrectamente dentro de la rúbrica correspondiente a dicha transacción, dadas
las dificultades prácticas para diferenciarlos.
Cuenta financiera
La cuenta financiera del Banco de España registra las variaciones de sus activos y pasivos
del Banco de España
exteriores, desglosados entre la variación de las reservas, la variación de los activos del Banco
de España frente al Eurosistema y la variación de sus otros activos y pasivos exteriores.
Desde la creación de la UEM, las reservas de sus países miembros se definen como los activos líquidos en moneda extranjera que sus bancos centrales nacionales mantienen frente a
residentes de países distintos de la UEM. No incluyen, por tanto, ningún tipo de activos en
euros, ni los activos en moneda extranjera que se mantengan frente a residentes de países de
la UEM. Desde enero de 2000, en esta rúbrica se siguen las directrices publicadas por el FMI
en el Documento Data Template on International Reserves and Foreign Currency Liquidity,
Operational Guidelines, octubre de 1999 —http://dsbb.imf.org/guide.htm—, que constituye la
referencia obligada para el lector interesado en un detalle pormenorizado sobre esta rúbrica.
El Banco de España publica toda la información requerida por el FMI en dicho documento,
tanto sobre las reservas propiamente dichas como sobre la liquidez general en moneda ex-
BANCO DE ESPAÑA
147 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
tranjera del Banco de España y del Tesoro público, y los pasivos que constituyan drenajes
predeterminados o contingentes a corto plazo de esa liquidez. Los datos completos se encuentran en el sitio web del Banco de España, en el apartado de Datos estadísticos del capítulo de Balanza de Pagos de la sección de Estadísticas.
Los activos del Banco de España frente al Eurosistema recogen los activos mantenidos por
esta institución frente a los bancos centrales de los otros países de la UEM y frente al Banco
Central Europeo. Sus principales variaciones son las producidas por la liquidación de las operaciones trasfronterizas entre residentes y no residentes a través del sistema Target, en las
que, como a continuación se explica, el Banco de España y el resto del Eurosistema aparecen
interpuestos entre los residentes y no residentes titulares finales de la operación. Adicionalmente, desde enero de 1999 incluyen las variaciones de los activos del Banco de España
frente al BCE, como consecuencia de la transferencia de reservas y sus actualizaciones. Desbordaría el marco de esta Nota metodológica de Balanza de Pagos un análisis pormenorizado
y riguroso del funcionamiento del Target. No obstante, para los lectores no familiarizados con
ese sistema de liquidación, puede ser útil una breve exposición esquemática de su funcionamiento. Si un importador residente español ha de hacer un pago a un residente de Francia, el
Banco de España adeuda la cuenta que tiene con él el banco español del importador —que,
obviamente, habrá adeudado, a su vez, la cuenta de su cliente— y abona la cuenta que tiene
con el Banco de Francia. Este último abonará la cuenta del banco francés en el que, a su vez,
tenga su cuenta el cliente vendedor destinatario final de los fondos. Como resultado de la
operación, hay una variación del saldo de la cuenta de un banco español con el Banco de
España —además de la operación de dicho banco con su cliente— y una operación del Banco de España con un banco central del Eurosistema —aparte de las operaciones entre residentes franceses—.
En la Balanza de Pagos de España no aparece la operación entre el Banco de España y el
banco español, ni la de este con su cliente, al ser operaciones entre residentes. La anotación
por partida doble es un pago por importación, y un cobro por disminución del saldo de la
cuenta del Banco de España con el Banco de Francia, es decir, con el Eurosistema. Aunque
en la práctica la operativa es más compleja, el resultado final es el mismo a los efectos de la
anotación contable en la Balanza de Pagos. Dada la importancia cuantitativa de las operaciones trasfronterizas entre residentes y no residentes liquidadas a través de Target, no es preciso insistir en su relevancia en la Balanza de Pagos. Conviene resaltar, sin embargo, que,
desde un punto de vista analítico, tal relevancia va más allá de la mera importancia cuantitativa de la rúbrica.
Adviértase que, pese a su denominación genérica de «Activos frente al Eurosistema», esta
cuenta, que es en realidad una cuenta mutua, puede tener un saldo positivo —acreedor— o
negativo —deudor— en distintos momentos del tiempo. Puesto que la Balanza de Pagos recoge los flujos, es decir, la variación de los saldos de esta cuenta, el signo que estos flujos han
de recibir en la Balanza de Pagos depende de la convención contable que se use al respecto,
pero es independiente de que, en un momento dado, su saldo sea positivo o negativo. En las
notas a pie de cuadro del capítulo 6 se especifica la convención contable utilizada: un aumento del saldo activo neto de esta cuenta —aumento del valor absoluto de su saldo, si es acreedor; disminución del valor absoluto de su saldo, si es deudor; cambio desde una posición
deudora a una acreedora— se registra en los cuadros del capítulo 6 con signo negativo. Una
disminución del saldo activo neto —disminución del valor absoluto de su saldo, si es acreedor; aumento del valor absoluto de su saldo, si es deudor; cambio desde una posición acreedora a una deudora— se registra en los cuadros del capítulo 6 con signo positivo. En los
cuadros 6.1.9 y 6.2.9, en los que se ha optado por la presentación estándar del FMI, la variaBANCO DE ESPAÑA
148 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
ción del saldo de esta cuenta aparece en la rúbrica de Otras inversiones de España en el exterior, junto con los otros activos del Banco de España —excepto las reservas—. Adviértase
que, por lo antes señalado, el que, en estos cuadros, se integre esta cuenta en los activos
—Inversiones en el exterior— o en los pasivos —Inversiones del exterior— es otra convención
contable, ya que su saldo puede ser acreedor o deudor. Como en el caso español el saldo
acreedor ha sido el que ha prevalecido desde la creación de la UEM, se ha optado por incluir
esta rúbrica, en los cuadros mencionados, dentro de Otras inversiones en el exterior.
Los otros activos netos recogen la variación neta de los otros pasivos y activos del Banco de
España no incluidos en las dos rúbricas anteriores. Como se señalaba antes, en los cuadros
resumen del capítulo 6, y en los cuadros 6.1.8 y 6.2.8, se han medido como la variación de
los pasivos menos la de los activos. En los cuadros 6.1.9 y 6.2.9, los activos aparecen, bien
junto con la cuenta del Banco de España, en Otras inversiones de España en el exterior, o
bien, desde 2002, en Inversiones de cartera; y los pasivos, en Otras inversiones del exterior
en España. Los activos recogen aquellas inversiones del Banco de España —distintos de la
cuenta con el Eurosistema— que, por su naturaleza, no pueden considerarse reservas. Conviene advertir de que se incluyen aquí la contribución del Banco de España al capital del BCE,
realizada en 1998, y sus sucesivas actualizaciones. Los pasivos incluyen también algunos
pasivos exteriores del Banco de España de importancia igualmente menor, y los pasivos que
el FMI denomina «pasivos ligados a las reservas», en donde se recogen aquellas operaciones
de toma de financiación por las autoridades monetarias que generan, a su vez, variaciones en
las reservas. Cabe citar los swaps de oro y la financiación obtenida por operaciones de cesión
temporal de activos.
5.3
Posición de Inversión
La estadística de la Posición de Inversión Internacional (PII) presenta los saldos de los activos
Internacional. Metodología
y pasivos financieros externos de una economía, ordenados con la misma estructura y desde
la misma óptica que los correspondientes flujos de la Balanza de Pagos, y elaborados en el
mismo marco de normas metodológicas establecidas en el quinto Manual de Balanza de
Pagos del FMI. Por ello, en lo que a la clasificación de los activos y pasivos se refiere, sigue
siendo válido todo lo señalado en el epígrafe 5.2.3 de este mismo capítulo. Tan solo cabe
señalar que, en los datos de posición que se presentan en esta publicación, no se han incluido los derivados financieros, por falta de información fiable al respecto. En el futuro estará
disponible, para el sector de otras IFM, la información de un nuevo estado contable recogido
en la Circular 4/2004 del Banco de España, que establece las «Normas de información financiera pública y reservada, y modelos de estados financieros». En cuanto al desglose de los
datos por sectores institucionales, su delimitación es también idéntica a la de la Balanza de
Pagos, por lo que se remite, igualmente, al mencionado epígrafe 5.2.3.
La norma fijada por el Quinto Manual establece que todos los activos y pasivos exteriores deben valorarse a los precios de mercado vigentes en cada momento. En algunos casos específicos —inversión directa—, no obstante, se admite que se utilice el valor contable, si bien se
incide en que dicha valoración se revise regularmente en función de su valor de mercado. En
cuanto al tipo de cambio aplicable para convertir los saldos en moneda extranjera a la moneda
de presentación de la posición, el Quinto Manual sugiere utilizar el tipo de cambio medio de
mercado —media del comprador y vendedor— de la fecha a la que se refiera la posición.
Según estos criterios, la posición de final de un período se corresponderá con la posición del
principio de período más las transacciones realizadas en dicho período, que se reflejan normalmente en la Balanza de Pagos, más los cambios de valoración que se hayan producido en
el período considerado —tanto por variaciones en los tipos de cambio como en los precios de
los activos y pasivos financieros— y más otras variaciones en el volumen de los activos finan-
BANCO DE ESPAÑA
149 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
cieros y pasivos, como, por ejemplo, la cancelación unilateral de un préstamo por parte del
acreedor.
Las series históricas de la PII aparecen en el capítulo 7 y se publican en el Boletín Estadístico
del Banco de España. Conviene llamar la atención del lector sobre la estadística Deuda externa de España, que el Banco de España comenzó a difundir en 2003. Esta estadística, de
periodicidad trimestral, se diferencia de los pasivos de la PII en que no incluye los pasivos en
forma de participaciones en el capital ni los derivados financieros. No obstante, la Deuda externa efectúa una clasificación de los pasivos distinta a la de la PII, por lo que se trata de estadísticas complementarias. La serie trimestral de la Deuda externa que comienza en diciembre de
2002 está disponible en el Boletín Económico del Banco de España, así como en el sitio web.
5.3.1
FUENTES DE
INFORMACIÓN Y CRITERIOS
Las principales fuentes estadísticas que suministran información relevante para la elaboración
de la Posición de Inversión Internacional de España son:
DE VALORACIÓN
1
Banco de España
El Banco de España dispone de la información sobre los activos de reserva, así
como sobre el resto de sus activos y pasivos exteriores que se incluyen en la
Posición de Inversión Internacional.
2
Instituciones financieras
La Circular 4/2004 del Banco de España, de 22 de diciembre, establece las normas contables que las entidades de crédito deben aplicar y los modelos de estados financieros que deben presentar periódicamente al Banco de España. Esta
Circular entró en vigor el 30 de junio de 2005; con anterioridad, estas normas
estaban recogidas en la Circular 4/1991. Estas circulares constituyen el desarrollo
y adaptación al sector de las entidades de crédito de las normas contables establecidas en el Código de Comercio, la Ley de Sociedades Anónimas y otra normativa legal específica que les sea de aplicación. Los balances de las entidades
de crédito se han utilizado directamente para la obtención de los saldos de sus
activos y pasivos financieros frente al resto del mundo en las rúbricas de Inversión
directa y Otra inversión de la PII. Los criterios de valoración que esta fuente utiliza
se encuentran recogidos en la norma duodécima de la Circular 4/2004.
Separación entre préstamos y depósitos
La distinción entre depósitos y préstamos es difícil y variable, en función del criterio que se adopte para su separación. El convenio adoptado para los activos y
pasivos exteriores ha sido el siguiente:
Activos frente al exterior: como depósitos se recogen los activos de entidades de
crédito residentes frente a entidades de crédito no residentes. No se incluyen las
dotaciones a sucursales en el extranjero, que figuran como acciones y otras formas de participación; como préstamos se recogen los activos de las entidades
de crédito residentes frente a no residentes que no sean entidades de crédito.
Pasivos frente al exterior: como depósitos se recoge la totalidad de los pasivos
de las entidades de crédito residentes frente a no residentes —entidades de crédito y resto—.
BANCO DE ESPAÑA
150 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
3
Registro de valores negociables
Esta estadística se elabora por el Banco de España a partir de la información
proporcionada por los inversores residentes que realizan operaciones en valores
negociables directamente a través de un intermediario financiero no residente y
por Iberclear, que proporciona información desglosada valor a valor de sus cuentas de valores cuyos titulares son no residentes, incluidas las que mantiene con
otras Entidades Depositarias Centrales de Valores. Se dispone de información de
los importes nominales y de los importes a precios de mercado, de acuerdo con
las normas de la Circular 2/2001.
4
Registro de los préstamos exteriores recibidos y concedidos por sectores residentes no crediticios
Esta estadística se elabora por el Banco de España a partir de los documentos
contable-administrativos creados para el seguimiento de los préstamos recibidos
y concedidos al exterior y de los valores no negociables emitidos por residentes no
crediticios a favor de no residentes. Una descripción detallada de esta estadística
puede verse en las notas del Boletín Estadístico de octubre de 1995 y en el Boletín
Económico de septiembre del mismo año. Hay que mencionar que las cifras obtenidas de esta fuente incluyen los préstamos entre empresas relacionadas —matrices y filiales—, si bien los datos se han distribuido, correctamente, entre las inversiones directas —préstamos matriz/filial, filial/matriz y préstamos entre empresas
indirectamente relacionadas—, y Otra inversión —los demás préstamos—.
5
Balanza de Pagos de España
Esta estadística del Banco de España se ha utilizado para construir los saldos,
por acumulación de flujos, cuando no existen censos estadísticos fiables de algún instrumento financiero específico, como, por ejemplo, las inversiones directas de Otros sectores residentes, que constituye la principal laguna estadística en
la actualidad.
6
Banco de Pagos Internacionales
Los datos que difunde esta institución se utilizaron para estimar los saldos iniciales, referidos a diciembre de 1992, de la posición activa de los sectores residentes no financieros en entidades de crédito no residentes.
7
Otras fuentes de información
Al igual que en la Balanza de Pagos, también se utiliza la base de valores negociables del Banco de Pagos Internacionales para obtener, a partir del código ISIN,
el país del emisor no residente en los activos de cartera.
PROCEDIMIENTO
Los saldos de los instrumentos financieros que componen las posiciones activas y pasivas a
DE OBTENCIÓN DE LAS
una fecha dada se han determinado, fundamentalmente, por uno de los procedimientos si-
POSICIONES
guientes:
5.3.2
Directo. A partir de las fuentes de información disponibles, cuando proporcionan el dato en
saldos. Este ha sido el caso de la totalidad de las series del activo y pasivo del sistema crediBANCO DE ESPAÑA
151 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
ticio en préstamos y depósitos, cuyos datos provienen de los estados contables en vigor en
cada momento, y están valorados, en la mayor parte de los casos, a precios de mercado; de
los saldos de valores negociables de todos los sectores que se obtienen del sistema de información regulado por la Circular 2/2001; de los préstamos recibidos y concedidos por otros
sectores residentes, obtenidos del registro de estos préstamos, y de las series del Banco de
España.
Por acumulación de flujos. En las partidas en que se ha utilizado este procedimiento, y a
menos que se indique otra cosa, se ha partido del saldo inicial de finales de 1992, estimado
normalmente, a su vez, por acumulación de flujos, corregidos del efecto valoración por tipo
de cambio, si procede, de la Balanza de Pagos en términos de caja —Registro de Caja—
disponibles desde 1959. Los saldos elaborados a partir de 1993 se han obtenido acumulando al saldo inicial los flujos de las partidas de la cuenta financiera de la Balanza de Pagos,
añadiendo, si procede, un ajuste de valoración por tipo de cambio. Este ajuste se ha realizado aplicando a los flujos acumulados, en cada moneda, el tipo de cambio medio de mercado
de la fecha a la que se refiere la posición. Asimismo, estos flujos acumulados se han corregido por la variación de los precios de los instrumentos financieros en los casos en los que
este efecto ha sido significativo y se dispone de información para ello. Este procedimiento se
utiliza para calcular las inversiones directas y depósitos activos de Otros sectores residentes.
5.3.3
En el capítulo 7 se recogen los datos de la Posición de Inversión Internacional de España,
ESTRUCTURA
Y CONTENIDO DE LOS CUADROS
estimados con la metodología y fuentes de información descritas en el epígrafe anterior. Se
DEL CAPÍTULO 7
publica un cuadro resumen con datos anuales desde 1996 y dos cuadros más detallados con
datos trimestrales, para cada uno de los años 2004 y 2005. En esta edición se ha añadido,
además, un cuadro para cada año, con un desglose por países y áreas tanto económicas
como geográficas. Como se señaló antes, en el capítulo 16 del Boletín Estadístico del Banco
de España, y en su versión electrónica disponible en el sitio web de esta institución, se irán
publicando las estimaciones correspondientes a los sucesivos trimestres, a medida que se
disponga de ellas, y las revisiones de los datos provisionales de los trimestres anteriores.
El cuadro resumen, de forma similar al de los correspondientes de la Balanza de Pagos, separa la posición del Banco de España de la de los otros sectores institucionales. Las razones
analíticas que justifican este diseño son las mismas que en el caso de la Balanza de Pagos, y
se han explicado detalladamente en el epígrafe introductorio. En los cuadros de detalle, para
facilitar la comparabilidad internacional, se ha optado por una presentación similar a la de las
publicaciones del FMI, separando la posición activa y pasiva del Banco de España de la correspondiente a las otras IFM. Se trata, por tanto, de una presentación similar a la de los cuadros 6.1.8 y 6.2.8 de la Balanza de Pagos. Se recuerda que en ninguno de los cuadros de la
Posición aparecen datos de derivados financieros.
Tanto las inversiones de España en el exterior como las del exterior en España aparecen desglosadas en sus tres grandes categorías —directas, de cartera y otra inversión—, con información desagregada, para cada una de ellas, de acuerdo con los instrumentos financieros en
que se materializa la inversión. Además, en las de cartera y en la otra inversión se ofrece, para
cada instrumento, el desglose de la posición por sectores institucionales. En las inversiones
de España en el exterior aparecen, separadas, las reservas.
Se recuerda al lector que en el índice general, incluido al principio de esta publicación, figura
un índice detallado de los cuadros de la Posición de Inversión Internacional, tal como aparecen en el capítulo 7.
BANCO DE ESPAÑA
152 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
5.3.4
NOTAS ESPECÍFICAS
PARA CADA RÚBRICA
Las rúbricas de los cuadros de la Posición coinciden con las del Manual de Balanza de Pagos, con la mencionada excepción de no incluir información sobre los derivados financieros.
a.
Posición de Inversión
a)
Inversión directa
Internacional, excluido el Banco
El contenido de este epígrafe coincide, prácticamente, con lo señalado en el
de España
Quinto Manual. La rúbrica Acciones y otras formas de participación comprenInversiones de España en el exterior
de los títulos y cualquier otra forma de participación en el capital de una socie-
—activos financieros de residentes—
dad que reúna los requisitos señalados en el Quinto Manual. El contenido del
epígrafe Acciones y otras formas de participación incluye las acciones emitidas
por sociedades no residentes que no estén admitidas ni en curso de admisión
a cotización en bolsa y las inversiones directas en acciones cotizadas. Las
otras formas de participación están constituidas por las participaciones de
residentes en la propiedad de empresas y entidades no residentes, distintas
de las materializadas en acciones, tales como dotaciones a sucursales y establecimientos, inversiones materializadas en cuentas de participación, comunidades de bienes, fundaciones, agrupaciones de interés económico, cooperativas y uniones temporales de empresas. Incluye también las aportaciones
realizadas por empresas matrices residentes a sus sucursales y establecimientos no residentes para gastos corrientes de mantenimiento y compensación de
pérdidas, así como para la adquisición de inmuebles para instalación del establecimiento. Comprende, asimismo, los bienes inmuebles de residentes situados en el exterior, incluidos los poseídos proindiviso para su disfrute a tiempo
parcial.
Por su parte, la financiación a empresas relacionadas recoge la concedida
por empresas matrices residentes —que no sean entidades de crédito— a
sus filiales y sociedades participadas no residentes, de cualquier tipo, instrumentación y plazo, y la concedida por filiales españolas a otras sociedades
del grupo, no residentes, distintas de la matriz, deduciéndose de este importe las operaciones de financiación recibida por la matriz residente de las filiales no residentes. Este concepto incluye, igualmente, el saldo de las cuentas interempresas cuando la empresa residente es la matriz de la no
residente.
Los saldos de las IFM proceden de sus estados contables, y los de los otros
sectores residentes se han obtenido por acumulación de flujos, que incluyen los
beneficios reinvertidos, excepto los préstamos, que se han obtenido de su registro, antes descrito. En los casos en que se han acumulado flujos, se han corregido de efectos de valoración de tipo de cambio. Sin embargo, por falta de información adecuada, la acumulación de flujos no se ha corregido de las variaciones
de los precios de los activos, lo que constituye una limitación de las estimaciones de esta rúbrica.
b) Inversión de cartera, excluido el Banco de España
Los diversos instrumentos de este epígrafe coinciden con los señalados en el
Quinto Manual. Los datos se han obtenido a partir del sistema de información
para valores negociables regulado por la Circular 2/2001, que proporciona información directa de stocks, valor a valor, a precios de mercado.
BANCO DE ESPAÑA
153 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
c) Otras inversiones, excluido el Banco de España
Los conceptos de este epígrafe recogen las distintas inversiones señaladas en el
Quinto Manual. Las operaciones de adquisición de valores con pacto de reventa
—operaciones repos y simultáneas— realizadas por el sector residente de IFM
con no residentes que no sean entidades crediticias se clasifican como préstamos, y las realizadas entre entidades de crédito residentes y entidades de crédito no residentes, así como la totalidad de las realizadas por los demás sectores
residentes —en su mayor parte, con entidades de crédito—, se clasifican
como depósitos. Además, se incluyen como préstamos los créditos de ayuda
al desarrollo —créditos FAD— otorgados por el Estado a otros países para financiar la adquisición a residentes de bienes y servicios.
Los préstamos concedidos por las IFM a no residentes se han obtenido directamente de los balances de las entidades de crédito, mientras que los correspondientes a otros sectores residentes se han obtenido del registro de préstamos.
Por su parte, los datos de los depósitos entre entidades de crédito provienen,
también, de los balances de las propias entidades crediticias, y los de los otros
sectores residentes proceden, hasta 1993 inclusive, del Banco de Pagos Internacionales, y, a partir de esa fecha, se han obtenido por acumulación de flujos de
Balanza de Pagos a ese saldo inicial de 1993, corrigiéndose del efecto valoración
de tipo de cambio aquellos depósitos denominados en moneda extranjera.
Por último, el epígrafe Otros activos incluye las reservas técnicas del seguro
constituidas en instituciones no residentes y las participaciones de España en los
organismos internacionales.
Desde 2002, esta rúbrica incluye una estimación del saldo neto de los billetes denominados en euros que han sido adquiridos por residentes a no residentes como
consecuencia, fundamentalmente, de pagos de servicios turísticos de los viajeros.
Inversiones del exterior en España
a)
Inversión directa
—pasivos de residentes—
El contenido del epígrafe Acciones y otras formas de participación incluye las
acciones emitidas por sociedades residentes que no estén admitidas ni en curso
de admisión a cotización en bolsa y las inversiones directas en acciones cotizadas. Asimismo, este epígrafe incluye las participaciones de no residentes en la
propiedad de empresas y entidades residentes, distintas de las materializadas en
acciones, tales como dotaciones a sucursales y establecimientos, inversiones
materializadas en cuentas de participación, comunidades de bienes, fundaciones, agrupaciones de interés económico, cooperativas y uniones temporales de
empresas. Incluye también las aportaciones realizadas por empresas matrices no
residentes a sus sucursales y establecimientos residentes para gastos corrientes
de mantenimiento y compensación de pérdidas, así como para la adquisición de
inmuebles para la instalación del establecimiento. Por último, este epígrafe incorpora los inmuebles situados en territorio español propiedad de no residentes,
incluidos los poseídos proindiviso para su disfrute a tiempo parcial.
La financiación a empresas relacionadas recoge la financiación de cualquier tipo,
instrumentación y plazo, concedida por empresas matrices no residentes a sus
filiales y sociedades participadas residentes, y la financiación concedida por emBANCO DE ESPAÑA
154 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
presas filiales no residentes a otras empresas residentes del mismo grupo distintas de la matriz. Se deducen las operaciones de financiación recibida por la matriz no residente de sus filiales residentes —no se incluye la financiación de
entidades de crédito no residentes a sus participadas y sucursales en España
que sean, a su vez, entidades de crédito—. Los saldos de las cuentas interempresas están incluidos en este epígrafe cuando la empresa no residente es la
matriz de la residente, o se trata de dos empresas indirectamente relacionadas
por su pertenencia a un mismo grupo.
Los datos de Acciones y otras formas de participación de las IFM y de financiación a empresas relacionadas se han obtenido como verdaderos saldos, con la
información disponible en los balances de las IFM y en el registro de préstamos.
Los datos de Acciones y otras formas de participación de otros sectores residentes se han calculado mediante la acumulación de los flujos de Balanza de Pagos,
que incluyen los beneficios reinvertidos corregidos de las variaciones de tipo de
cambio, pero no de las variaciones de precios, lo que constituye una limitación
de las estimaciones.
b) Inversión de cartera
La serie de Acciones y participaciones en fondos de inversión incluye las acciones y los instrumentos representativos de acciones emitidas por residentes que
estén admitidas o en curso de admisión a cotización en bolsa o se negocien en
mercados extranjeros, excluidas las que son inversiones directas. Este epígrafe
recoge la participación de no residentes en fondos de inversión residentes de
renta fija, renta variable, en inmuebles o mixtos.
Los diversos instrumentos de este epígrafe coinciden con los señalados en el
Quinto Manual. Los datos se han obtenido a partir del sistema de información
para valores negociables regulado por la Circular 2/2001, que proporciona información directa de stocks, valor a valor, a precios de mercado.
c) Otras inversiones, excluido el Banco de España
Comprende los pasivos no incluidos en otras categorías, tal como señala el Quinto Manual. El epígrafe de préstamos recoge, además de estos instrumentos y los
créditos propiamente dichos, las deudas contraídas por residentes como consecuencia de la ejecución de avales y garantías prestadas por no residentes. Asimismo, incluye el saldo de la cuenta entre las Administraciones Públicas y la UE,
las adquisiciones de activos con pacto de reventa realizadas por no residentes a
residentes distintos de las entidades de crédito. Por el contrario, las realizadas
por no residentes —normalmente, entidades de crédito— a entidades de crédito
residentes están clasificadas junto con los depósitos. En cuanto a las fuentes
estadísticas, los préstamos recibidos por las Administraciones Públicas y por
otros sectores residentes provienen directamente del registro de préstamos. La
información sobre depósitos y repos proviene de los estados contables de las
entidades de crédito residentes.
Es preciso señalar que los datos sobre préstamos se refieren estrictamente a
préstamos y créditos; es decir, en el caso de los recibidos por las Administraciones Públicas, no incluyen ni las euronotas ni el papel comercial, que se registran
BANCO DE ESPAÑA
155 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
como inversiones de cartera del exterior en España; y, en el caso de los recibidos
por los otros sectores residentes, no incluyen los préstamos entre matrices y filiales, o empresas de un mismo grupo, contabilizados como inversiones directas
aplicando el principio direccional descrito en el epígrafe correspondiente, ni las
colocaciones privadas de valores negociables, que, al igual que las de las Administraciones Públicas, se registran como inversiones de cartera.
Por último, el epígrafe Otros pasivos recoge los depósitos por reaseguros con no
residentes.
b.
Los activos exteriores del Banco de España incluyen las reservas, la cuenta del Banco de
Posición de Inversión
Internacional del Banco
España con el Eurosistema y otros activos exteriores. Su contenido ha sido explicado en el
de España
apartado «Cuenta financiera del Banco de España» del epígrafe 5.2.5, dentro de la descripción detallada de las rúbricas equivalentes de la Balanza de Pagos, por lo que no se repite
aquí. Tan solo cabe recordar que todos los activos que integran las reservas —cuyos principales componentes son el oro monetario, la posición en el FMI, los DEG y las divisas convertibles— están valorados, desde diciembre de 1998, a precios de mercado. Desde enero de
1999, el componente de divisas convertibles incluye, exclusivamente, activos denominados
en monedas distintas del euro frente a países que no forman parte de la Unión Monetaria.
Como se señaló antes, en el Boletín Estadístico del Banco de España, y en el capítulo de
Balanza de Pagos de la sección de Estadísticas de su sitio web se publica una información
pormenorizada sobre las reservas y otros componentes de la liquidez en moneda extranjera
del Banco de España y del Tesoro español, datos elaborados siguiendo las directrices del FMI
(véase la referencia bibliográfica mencionada en el apartado «Cuenta financiera del Banco de
España» del epígrafe 5.2.5, letra c).
Los pasivos exteriores del Banco de España se han descrito también en el citado epígrafe, y
les es aplicable, igualmente, la referencia bibliográfica del FMI y la del sitio web en el que el
Banco de España publica, junto con el detalle de los activos de reservas, información sobre
sus pasivos predeterminados y contingentes, y los del Tesoro público.
PRINCIPALES DIFERENCIAS
Las variaciones de la Posición de Inversión Internacional entre dos momentos del tiempo y las
ENTRE LA VARIACIÓN DE SALDOS
correspondientes transacciones de la Balanza de Pagos deben diferir, debido, esencialmente,
DE LA POSICIÓN DE INVERSIÓN
a los cambios que se registran a lo largo del período, tanto en los tipos de cambio como en
INTERNACIONAL Y LOS FLUJOS
los precios de los activos. No obstante, existen entre ambas estadísticas diferencias atribui-
DE LA BALANZA DE PAGOS
bles a otras causas, derivadas, fundamentalmente, de las distintas fuentes de las que provie-
5.3.5
ne la información. Entre estas otras diferencias, las más importantes son:
a) Sectorización
La Balanza de Pagos recoge los flujos de la inversión de España en el exterior de
los distintos sectores, asignándolos a los que adquieren el activo de los no residentes. Sin embargo, dado el sistema actual de recogida de información, no se
tienen en cuenta las redistribuciones de activos que posteriormente se producen
entre los sectores residentes. Esta redistribución sí se registra, al menos en parte,
en los saldos de la Posición de Inversión Internacional.
b) Activos y pasivos relacionados con operaciones de seguros
Las reservas técnicas de seguros se recogen en la Posición de Inversión Internacional, pero se registran solo parcialmente en la Balanza de Pagos.
BANCO DE ESPAÑA
156 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
c) Operaciones con pacto de recompra (repos y simultáneas)
Según se señaló antes, en la Posición de Inversión Internacional las adquisiciones de valores con pacto de reventa realizadas por las IFM residentes a no residentes que no sean entidades crediticias se consideran préstamos, mientras que
las realizadas entre entidades de crédito residentes y entidades de crédito no
residentes, así como la totalidad de las realizadas por los demás sectores residentes, se consideran depósitos. Por su parte, las compras de valores con pacto de reventa por no residentes a las entidades de crédito residentes se han
considerado como depósitos, y las efectuadas a los demás sectores residentes,
como préstamos. La Balanza de Pagos proporciona por separado estas operaciones cuando las realizan las IFM residentes, y las registra dentro de la rúbrica
general de «préstamos y depósitos» cuando las realizan otros sectores residentes.
5.4
Novedades
En esta sección se explican —brevemente— las principales novedades relativas a las estadísticas de Balanza de Pagos y de Posición de Inversión Internacional y a las estadísticas relacionadas —Deuda externa y Reservas internacionales— que, o bien se difunden por primera vez
en esta monografía, o bien han tenido lugar a lo largo del año 2005. Las novedades son el
resultado, bien de la adaptación del sistema de información y procedimiento de cálculo de
algunas rúbricas al nuevo y cambiante entorno internacional, proceso en el que está inmersa
la mayoría de los países de la UE, bien de la producción y difusión de nuevas estadísticas para
hacer frente a los requerimientos de los usuarios, ya sean productores de estadísticas (el
Banco Central Europeo, Eurostat o el INE) o usuarios finales. Este año, la sección de novedades se organiza en cuatro apartados, según afecten a la introducción de modificaciones en el
sistema de información y los procedimientos de cálculo de determinadas rúbricas de la Balanza de Pagos, a la difusión de estadísticas, a los avances alcanzados en el proceso de diseño
e implementación de nuevas fuentes de información y, finalmente, al proceso de revisión del
quinto Manual del Balanza de Pagos del FMI.
5.4.1
Como ya se ha comentado en la introducción de este capítulo, en abril de 2006, coincidiendo
NOVEDADES
EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN
con la publicación de la Balanza de Pagos correspondiente al primer mes del año, además
Y EN LOS PROCEDIMIENTOS
de la revisión habitual de los datos correspondientes a 2004 y 2005, que incorpora, funda-
DE CÁLCULO
mentalmente, nueva información y rectificaciones de comunicaciones recibidas con posterioridad a los sucesivos cierres mensuales, se han introducido algunos cambios en los procedimientos de cálculo de algunas rúbricas. Estos nuevos procedimientos son un paso más en el
proceso de adaptación del sistema de información utilizado para elaborar las estadísticas del
sector exterior al entorno cambiante en el que se desarrollan las transacciones exteriores y, al
mismo tiempo, para incrementar el cumplimiento, en la elaboración de los datos, de los requerimientos del quinto Manual de Balanza de Pagos. Adicionalmente, estos cambios incrementan la coherencia entre los datos de la Balanza de Pagos y los de la Cuenta del resto del
mundo de la Contabilidad Nacional de España. Finalmente, en el cuadro 5.2, al final de este
capítulo, se presentan las principales modificaciones metodológicas y de presentación introducidas en la Balanza de Pagos y en la Posición de Inversión Internacional desde el año
2000.
Las novedades relativas al sistema de información y procedimientos de cálculo introducidos
en 2005 afectan, fundamentalmente, a las siguientes rúbricas: i) Turismo y viajes; ii) Rentas del
trabajo; iii) Rentas de la inversión de cartera; iv) Remesas de trabajadores, y v) Otras transferencias corrientes del sector privado. A continuación se describen las principales características de los cambios que afectan a cada una de estas rúbricas:
BANCO DE ESPAÑA
157 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
a) Turismo y viajes. Las mejoras introducidas en el cuestionario y los cambios incorporados en el diseño muestral y en el procedimiento de elevación de la muestra
de la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) que viene realizando el Instituto de
Estudios Turísticos, han permitido que, desde la publicación de los datos de la
Balanza de Pagos de enero de 2006, y con carácter retroactivo desde el año
2005, los ingresos por turismo se estimen utilizando exclusivamente la información de EGATUR. Con anterioridad, tal y como se comentó detalladamente en la
sección de novedades de la monografía de 2004, la información de EGATUR se
complementaba con la proporcionada por otros indicadores del sector turístico,
fundamentalmente pernoctaciones en hoteles y apartamentos e indicadores de
precios hoteleros7.
El uso exclusivo de EGATUR como fuente de información supone un avance
importante en la convergencia de los datos de ingresos por turismo de la Balanza de Pagos y el gasto de los viajeros no residentes en España de la encuesta
EGATUR8, y elimina los problemas que podía presentar la combinación de indicadores con datos, en ocasiones, heterogéneos.
b) Rentas del trabajo9. El Manual de Balanza de Pagos recomienda que los ingresos
y pagos de la rúbrica Remuneración de asalariados se registre en términos brutos, es decir, incluyendo, además de los importes que los trabajadores remiten o
llevan consigo a su país de origen, las cotizaciones sociales y los impuestos pagados, tanto por los empleadores como por los trabajadores. Hasta ahora, la
Balanza de Pagos venía registrando esta rúbrica en términos netos, es decir, incluyendo solamente los importes que revertían al país de residencia de los trabajadores. Coincidiendo con la publicación de los datos del mes de enero de 2006,
y con carácter retroactivo desde 1995, la rúbrica Remuneración de asalariados
ha pasado a contabilizar los datos brutos tal y como recomienda el Manual de
Balanza de Pagos y de forma coherente con la Cuenta del resto del mundo de
la Contabilidad Nacional. Para estimar los datos de cotizaciones sociales e impuestos relacionados con las rentas del trabajo, se han utilizado las estimaciones
que incluye el INE en la Cuenta del resto del mundo.
c) Rentas de la inversión de cartera. A partir de los datos de la Balanza de Pagos
de 2005 que se presentan en esta monografía, se aplica el criterio del devengo
en el cálculo de todas las rentas derivadas de las inversiones de cartera, tanto
a los ingresos como a los pagos. Con anterioridad, dicho criterio se aplicaba
solo a los pagos por rentas derivados de los intereses de bonos y obligaciones
emitidos en euros por las AAPP. Dado que, con la información disponible, no ha
sido posible aplicar este cambio a los datos anteriores a 2005, existe una ruptura en la serie histórica de esta rúbrica, que, si bien no afecta de forma significativa a su saldo, sí puede tener repercusión en la distribución de los ingresos y
pagos por sectores institucionales. El procedimiento empleado para efectuar el
cálculo de las rentas por el principio del devengo tiene en cuenta los datos de
7. Un análisis detallado de los motivos de la revisión de las cifras de turismo y del procedimiento empleado se encuentra
en la edición de esta monografía del año 2004. 8. No obstante, la convergencia no es total, en cuanto que los conceptos que miden ambas estadísticas son distintos. Véase nota explicativa sobre el cambio metodológico de EGATUR,
http://www.iet.tourspain.es. 9. Conviene recordar que esta rúbrica incluye la remuneración de los trabajadores que se
desplazan a un país distinto del de su residencia habitual por un período de tiempo inferior a un año y, por tanto, siguen
siendo residentes en el país de origen. Por el contrario, los importes que remiten a su país de procedencia las personas
que se trasladan a un país distinto por períodos superiores a un año (caso más frecuente en el caso de los emigrantes)
se registran en la rúbrica «remesas de trabajadores», de la que se hablará a continuación.
BANCO DE ESPAÑA
158 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
stocks de inversión de cartera de la Posición de Inversión Internacional, de los
que se dispone de información desagregada valor a valor, y los tipos de interés
más representativos. Como ya se ha informado en ediciones previas de esta
monografía, la base de datos centralizada de valores (CSDB), proyecto que
está liderando el BCE en el ámbito del Eurosistema, permitirá en el futuro incrementar la calidad del procedimiento de cálculo, al poder aplicar a cada uno de
los valores en los que se materializan las inversiones la renta devengada que le
corresponda. El procedimiento utilizado actualmente no puede aplicarse a los
datos mensuales del año en curso, por lo que, hasta el cierre de los datos definitivos de un año, los datos mensuales que se difunden en el Boletín Estadístico del Banco de España continuarán relejando las rentas según el criterio del
pago.
d) Remesas de trabajadores. Coincidiendo con la publicación de los datos definitivos de 2005, los pagos de la rúbrica Remesas de trabajadores se han revisado
para el período 2001-2005 (véase gráfico 5.1). Los nuevos datos han supuesto
un incremento de los importes de pagos en concepto de remesas de trabajadores de alrededor del 20% con respecto a los datos previos, con lo que el saldo
de la rúbrica a pasado a ser deficitario ya en 2005.
Antes de pasar a describir los trabajos realizados para mejorar la calidad de los
datos de esta rúbrica, conviene mencionar que el procedimiento de cálculo utilizado con anterioridad estaba basado, fundamentalmente, en las declaraciones
de los cobros y pagos exteriores que se realizan a través de las entidades de
crédito. Este procedimiento había experimentado modificaciones importantes a
partir del año 2001 (fundamentalmente, la elevación del umbral de declaración de
operaciones individuales hasta 12.500 euros), que coincidieron en el tiempo con
el aumento de los importes enviados, consecuencia del crecimiento de la población inmigrante y de la diversificación de los canales de envío de las remesas.
Como consecuencia, la simple comparación de los datos con otros indicadores
relacionados apuntaba a que la intensidad que estos flujos habían adquirido en
los últimos años no se estaba reflejando de manera suficiente en la Balanza de
Pagos de España. Por ello, se procedió a una investigación detallada y rigurosa
de todas las fuentes de información disponibles, complementarias de las hasta
ahora utilizadas, y de los procedimientos de cálculo utilizados en otros países10.
Algunos de los trabajos realizados en este sentido se han ido presentando en
ediciones previas de esta monografía.
En el proceso de revisión, se comparó, en primer lugar, la evolución de los pagos
de remesas con la de sus determinantes (población extranjera total y población
extranjera ocupada) y, en segundo lugar, con la información relativa a las transferencias emitidas a través de establecimientos de cambio de moneda (remesadoras)11,12. Adicionalmente, se han tenido en cuenta los ingresos por remesas regis-
10. Los resultados de este análisis están recogidos en un artículo que aparecerá próximamente en el Boletín Económico
del Banco de España. 11. Las remesadoras informan de sus operaciones al Banco de España por motivo supervisión.
Para más información acerca de la normativa regulatoria de dichos establecimientos, véase Circular 6/2001 del Banco
de España. 12. Además de los envíos a través de remesadoras, hay que mencionar la importancia que en el caso de
algunos países tienen los envíos mediante cauces no formales (entrega directa de billetes en el país de origen del inmigrante, envíos en especie, etc.), y que estarían en un rango de entre un 10% y un 55% para una muestra de países en
desarrollo de Áfríca y Asia [Puri y Ritzema (1999)]. Una estimación alternativa del Banco Mundial (2005) basada en un
modelo econométrico para el período 1995-2003 situaría dicho porcentaje en un rango de entre un 35% y un 75% para
países en desarrollo.
BANCO DE ESPAÑA
159 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
SERIE ORIGINAL Y REVISADA DE PAGOS DE LA RÚBRICA
GRÁFICO 5.1
DE REMESAS DE TRABAJADORES
SERIE ORIGINAL
SERIE REVISADA
mm de euros
5
4
3
2
1
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
FUENTE: Banco de España.
trados en la Balanza de Pagos de los principales países receptores de las
enviadas desde España, así como el porcentaje del total de emigrantes de esos
países que reside en España13. El análisis de estos indicadores apuntaría en la
dirección de una posible infravaloración de los pagos de remesas, en el período
2001-2005, de alrededor del 20%.
A continuación se procedió a estimar las remesas potenciales que podrían ser
enviadas al exterior por la población inmigrante (que coincidiría con la renta máxima de la que dispondrían los inmigrantes14). El análisis de las remesas potenciales indica que, a partir del año 2001, coincidiendo con el aumento del stock de
población inmigrante residente en España y de los cambios en el procedimiento
de información basado en los cobros y pagos realizados a través de las entidades de crédito, se produjo una ampliación gradual de la diferencia entre las remesas potenciales y las registradas en la Balanza de Pagos.
Dado que las remesas potenciales permiten aproximar el importe máximo que
podría ser transferido, pero no cuantificar el envío real de fondos al exterior, el
siguiente trabajo consistió en estimar un modelo econométrico con datos de
panel para los pagos de remesas al exterior desde España en el período 19932000. Las variables explicativas consideradas relacionan los envíos de remesas
con las principales motivaciones que, de acuerdo con las investigaciones del
fenómeno, subyacen a las remesas: el motivo altruista (por ejemplo, el stock
de población extranjera, la diferencia de renta per cápita entre España y el país de
origen de los inmigrantes, las tasas de crecimiento del PIB en España y en el país
de origen, el tiempo transcurrido desde la llegada, etc.) y el motivo inversión (por
ejemplo, las diferencias de tipos de interés entre España y el país de origen de
los inmigrantes y la evolución de los tipos de cambio). La estimación se realizó
para tres grupos de países por separado (grupo 1: países de América Latina,
13. El análisis con datos de ingresos de países de contrapartida realiza determinados supuestos restrictivos. En concreto, se supone que la remesa per cápita enviada por un inmigrante de una determinada nacionalidad es la misma, con
independencia de si reside en España o en otro país. 14. Para un análisis detallado de la estimación de las remesas
potenciales, véanse las monografías de la Balanza de Pagos correspondientes a los años 2003 y 2004.
BANCO DE ESPAÑA
160 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
COMPARACIÓN ENTRE LA SERIE DE REMESAS ORIGINAL
GRÁFICO 5.2
Y LA PROYECCIÓN (AJUSTE) DEL MODELO
SERIE DE REMESAS ORIGINAL
PROYECCIÓN
mm de euros
6
5
4
3
2
1
0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
FUENTE: Banco de España.
África y Asia; grupo 2: Estados Unidos y países de la Unión Europea, y, finalmente, grupo 3: países de Europa del este), con el objetivo de tener en cuenta la diferente motivación que subyace al envío de remesas y, por tanto, evitar introducir
sesgos en los coeficientes estimados para las variables explicativas. La ecuación
así estimada se usó para obtener proyecciones de la cifra de pagos de remesas
para el período 2001-2004. En el gráfico 5.2 se representan los valores ajustados del modelo (dentro del período muestral) y las proyecciones fuera del período de estimación. El resultado más importante es que para el período 20012004 se obtiene una infraestimación de los pagos de remesas de alrededor de
un 25%.
La combinación de los resultados del modelo con el resto de fuentes de información disponibles sobre la evolución de los pagos de remesas ha llevado al Banco
de España a revisar al alza la serie original de remesas en un importe en torno al
20% en el período 2001-2005.
Los trabajos de revisión de los datos de pagos por remesas de trabajadores han
permitido, adicionalmente, mejorar la información de la que se disponía sobre la
desagregación geográfica de dichas operaciones según el destino final de los
fondos. La información sobre cobros y pagos exteriores realizados a través de las
entidades de crédito no refleja, en muchos casos, el país de destino de las remesas, dado que, con frecuencia, en la liquidación de las operaciones participan
intermediarios financieros residentes en terceros países. Este problema es especialmente significativo en el caso de las remesas canalizadas a través de agentes
de las grandes redes internacionales de envío de dinero. En estos casos, los
destinatarios de las transferencias que se realizan a través de las entidades de
crédito españolas, mediante las que las remesadoras liquidan sus operaciones,
son las casas centrales de dichas redes, con mucha frecuencia residentes en
Estados Unidos. Por ello, en los datos que las entidades de crédito este tipo de
operaciones desvirtúa el detalle por contrapartida geográfica, atribuyendo un
gran peso a las remesas enviadas a Estados Unidos, que estaría compensada
con menores importes en el resto de los destinos.
BANCO DE ESPAÑA
161 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PAGOS DE REMESAS EN 2004 Y 2005
CUADRO 5.1
Porcentaje sobre el total
2004
2005
América Latina y el Caribe
71,7
América Latina y el Caribe
69,5
Ecuador
22,5
Colombia
21,0
Colombia
21,3
Ecuador
20,2
Bolivia
9,4
Bolivia
9,3
República Dominicana
6,8
República Dominicana
5,5
Brasil
4,7
Brasil
4,4
Perú
4,3
Perú
3,6
Argentina
1,6
Argentina
2,0
Otros
1,0
Otros
3,5
UE 15
3,9
UE 15
6,6
Alemania
1,7
Alemania
1,2
Reino Unido
1,0
Reino Unido
0,6
Francia
0,4
Francia
0,3
Otros
0,7
Otros
4,5
Resto de Europa
8,0
Resto de Europa
8,5
Rumanía
6,4
Rumanía
7,7
Ucrania
0,7
Bulgaria
0,3
Bulgaria
0,5
Suiza
0,2
Otros
0,4
Otros
0,3
Resto del mundo
16,4
Resto del mundo
15,4
Marruecos
7,8
Marruecos
6,9
Filipinas
3,4
Filipinas
2,5
Senegal
2,4
Senegal
2,3
Otros
2,7
Otros
3,6
FUENTE: Banco de España.
La utilización de los datos directos que las remesadoras envían directamente al
Banco de España ha permitido corregir los efectos que el problema mencionado en el párrafo precedente introducía en la distribución geográfica de los pagos de remesas en la Balanza de Pagos, obteniéndose un detalle que refleja
más adecuadamente el país de destino de estas operaciones. En el cuadro 5.1
se muestra la distribución geográfica de los pagos de remesas para el período
2004-2005, incluyendo información por país en el caso de los más relevantes
en términos de envíos. Como se puede observar, en ambos períodos la zona
que recibe la mayor proporción de pagos de remesas (aproximadamente, un
70%) es América Latina y el Caribe, donde destacan por su importancia los
envíos a Ecuador, Colombia, Bolivia y República Dominicana. Para el resto de
zonas consideradas, destacan los envíos de remesas a Rumanía, Marruecos y
Filipinas.
e) Otras transferencias del sector privado. Los cambios introducidos en esta rúbrica
afectan al momento de registro de una parte de las transacciones realizadas
entre la Comisión Europea y la Administración Pública española, y consiste en la
aplicación del criterio del devengo, que, hasta el cierre de los datos de 2005, se
registraba en el momento en el que la Administración Pública recibía los fondos.
BANCO DE ESPAÑA
162 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
En concreto, los fondos transferidos por la Comisión Europea a España por el
Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola, en su sección de Garantía, se venían registrando en el momento en que la Dirección General del Tesoro
anotaba los fondos en la cuenta que mantiene con la Comisión Europea. Este
tratamiento se ha modificado, para reflejar las operaciones en el momento en el
que el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) los abona a los beneficiarios,
anticipando de esta forma el pago que debería estar realizando la Comisión.
Este anticipo se registra en la Balanza de Pagos y en la Posición de Inversión
Internacional como un activo financiero de las AAPP españolas frente a la Comisión, que se cancela cuando la Comisión abona los fondos a España. Conviene advertir que el cambio en el criterio de contabilización de estos recursos
apenas ha afectado a los datos del conjunto del año, aunque sí a su distribución
a lo largo de los meses.
5.4.2
NOVEDADES EN LA
DIFUSIÓN DE ESTADÍSTICAS
Durante el año 2005 se ha continuado ampliando el detalle de las estadísticas del sector exterior que se vienen difundiendo a través de los canales habituales.
En este año, las novedades más importantes han sido dos. La primera se refiere a la inclusión en esta monografía, por primera vez, de una desagregación geográfica de los
pagos por remesas de trabajadores según el país de destino de los fondos. El cuadro 5.1
presenta dicho desglose para las principales áreas de destino, especificándose los países
con un mayor peso en cada zona, para los años 2004 y 2005. Como se acaba de comentar, la combinación de la información procedente del sistema general de información,
basado en los cobros y pagos con el exterior con otras fuentes de información, ha permitido mejorar el procedimiento de cálculo utilizado hasta ahora para obtener los pagos de
remesas de trabajadores y, al mismo tiempo, obtener su desagregación geográfica, reflejando el país de destino final de las remesas. Con este fin, se ha utilizado fundamentalmente la información que facilitan directamente los establecimientos de cambio al Banco
de España.
La segunda afecta a la difusión de estadísticas de las rúbricas de Otros servicios, tanto de
pagos como de ingresos. En este caso, la novedad ha consistido en la difusión, con carácter
trimestral, de información sobre los principales servicios agrupados bajo dicho concepto y
sobre los principales países o áreas económicas de destino o procedencia del comercio total
de Otros servicios. Esta información se difunde, con periodicidad trimestral, en el Boletín Estadístico del Banco de España (cuadros 16.16 y 16.17) desde el pasado mes de julio de 2005.
Con anterioridad, la difusión de estos datos coincidía con la publicación de esta monografía.
Conviene advertir de que los datos de las distintas rúbricas de servicios de la Balanza de
Pagos española, con la excepción del Turismo y viajes, continúan calculándose, en gran medida, sobre la base del sistema general de información de cobros y pagos exteriores. Por ello,
la distribución geográfica obtenida debe interpretarse con cautela, ya que en determinados
casos puede reflejar los países de residencia de las empresas que intervienen en la liquidación
de las operaciones de cobros y pagos, que no siempre coinciden con los de la residencia de
quien presta el servicio o lo disfruta.
5.4.3
NOVEDADES EN
A lo largo del año 2005 han continuado produciéndose avances importantes en los traba-
EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
jos relacionados con las nuevas fuentes de información; concretamente, con la Encuesta
DE NUEVAS FUENTES DE
Internacional de Servicios y la Base Centralizada de Valores del BCE. A continuación se
INFORMACIÓN
comentan los resultados más relevantes desde el punto de vista de la utilización de ambas fuentes para el cálculo de las rúbricas correspondientes de la Balanza de Pagos de
España.
BANCO DE ESPAÑA
163 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
a) Otros servicios
En lo que se refiere a la implementación de un nuevo sistema de información para
la estimación de la rúbrica de Otros servicios, dos son las principales novedades.
La primera consiste en la posible demora del calendario previsto para el incremento del umbral de declaración para las transferencias en euros en la Unión
Europea, que añadiría cierto margen de tiempo para la sustitución del sistema de
información actual, basado fundamentalmente en la declaración de cobros y pagos exteriores. La segunda, en la disponibilidad de los primeros resultados obtenidos a partir de la nueva encuesta de Comercio Internacional de Servicios (CIS),
operación estadística diseñada como fuente de información alternativa al sistema
de declaración vigente15.
En el año 2005, la fecha prevista para la elevación del umbral de declaración obligatorio para las transferencias en euros entre entidades de crédito residentes en
la Unión Europea, desde los 12.500 euros actuales hasta los 50.000 euros, inicialmente fijada en el año 2006, ha sido objeto de discusión. Por un lado, la Comisión
Europea ha llevado a cabo un proceso de consulta, previo al informe sobre la
elevación de dicho umbral que prevé la actual Regulación. Dentro de este proceso de consultas, dicha elevación se ha debatido en los grupos de trabajo europeos del ámbito estadístico, que han analizado el coste que la pérdida de información asociada supondrá para los productores de estadísticas. Teniendo en
cuenta las conclusiones de los grupos anteriores, el Consejo de Gobierno del
Banco Central Europeo ha propuesto a la Comisión Europea el retraso en la
adopción del nuevo umbral hasta enero del año 2008.
De tomarse esta decisión finalmente, como todo parece apuntar, el Banco de
España dispondría de un tiempo adicional para incorporar los resultados de la
nueva encuesta CIS como fuente de información principal para la estimación de
los Otros servicios de la Balanza de Pagos. Si bien es cierto que el nuevo calendario permitiría perfeccionar algunos aspectos de la nueva operación, no obstante se puede destacar que, ya desde enero de 2005, la encuesta CIS se ha dirigido, con carácter obligatorio y frecuencia trimestral, a cerca de 10.000 empresas
y que ya se dispone de los primeros resultados para una serie anual completa.
Esto ha permitido evaluar el impacto que la incorporación de la fuente CIS tendría
en los datos de Balanza de Pagos y la identificación de las dificultades que, por
el momento, afectan a los nuevos resultados.
El contraste entre los datos declarados en la nueva encuesta y los comunicados por
las unidades informantes al Departamento de Balanza de Pagos referidos al año 2005
pone de manifiesto que los datos obtenidos a partir de la encuesta son, en media,
inferiores a los que se obtienen con el procedimiento de cálculo empleado actualmente, tanto para las exportaciones como para las importaciones. No obstante, tanto la
magnitud como el signo difieren cuando el análisis se realiza por tipo de servicio.
Pese a estas discrepancias, existen determinados aspectos que permiten ser
optimistas en cuanto a la idoneidad, en el futuro, de la nueva fuente. En primer
lugar, la falta de respuesta es todavía elevada en algunos sectores, si bien ha
disminuido considerablemente respecto a la fase piloto del proyecto. En segundo
15. Véase Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional de España, 2004.
BANCO DE ESPAÑA
164 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
lugar, conviene mencionar que, en ciertas categorías de servicios, la metodología
para la elaboración de las estadísticas de Balanza de Pagos resulta difícil de trasladar a los informantes, lo que obliga a realizar ajustes a los datos declarados, que,
por ahora, no se han podido llevar a cabo. Además, la comparación detallada de
los datos de los informantes que también lo hacen directamente al Banco de España16, que suponen alrededor de un 75% del total de exportaciones e importaciones declaradas, permitirá reducir las principales causas de discrepancia.
Teniendo en cuenta lo anterior, los trabajos que se han de realizar en el futuro próximo seguirán prestando especial atención al contacto directo con los declarantes
más importantes, con el objeto de facilitar la identificación de los procedimientos
adecuados de cálculo de los datos que se deben comunicar17. En este sentido,
también será necesario avanzar en los criterios de depuración de la información
declarada y en el tratamiento de la falta de respuesta. Por último, los objetivos para
el próximo año incluyen el análisis de la información geográfica obtenida y el diseño
del método adecuado para la distribución mensual de los resultados.
b) Inversión de cartera
En el año 2005, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) dio por
finalizada la primera fase del proyecto de la Base Centralizada de Valores (Centralised Securities Database, CSDB)18. Como ya se apuntó en la edición de 2004
de esta monografía, el proyecto consta de tres fases y el objetivo es el de disponer de una base de referencia con el detalle individual, es decir, valor a valor, de
los valores emitidos por (o en manos de) residentes en el área del euro. Durante
la primera fase, los trabajos han consistido en el diseño de la base, la selección
de los proveedores y el establecimiento de un primer mecanismo para el acceso
a la información por parte de los Bancos Centrales Nacionales (BCN) participantes19. Los avances logrados hasta el momento han permitido al Departamento de
Balanza de Pagos la adaptación de los procesos informáticos diseñados para la
producción de estadísticas de valores negociables y realizar una primera evaluación de la calidad de la nueva fuente de información. Sin embargo, la total integración de la CSDB no tendrá lugar hasta finalizada la segunda fase del proyecto,
prevista para noviembre de 2007, en la que se prevén importantes mejoras en la
calidad de la información almacenada y en los procesos de transmisión de la información20.
En la actualidad, la CSDB se alimenta de cuatro proveedores comerciales21, además de nueve BCN y del Banco de Pagos Internacionales. Contiene cientos de
16. El marco poblacional de la encuesta CIS se obtiene complementando el Registro de Caja del Banco de España, es
decir, los declarantes de cobros y pagos exteriores, con las declaraciones mensuales de IVA de las grandes empresas y
de las empresas exportadoras de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) y con el Directorio Central de
Empresas. En el diseño muestral se obtienen cuatro submuestras con factores de elevación propios. La primera se obtiene a partir de la población estable del Banco de España (autorrepresentada); del registro de grandes empresas se
extraen dos submuestras: la primera, compuesta por empresas que declaran haber realizado operaciones internacionales a efectos de IVA, y la segunda, compuesta por aquellas empresas que no declaran haber realizado operaciones exteriores. Del DIRCE se extrae la cuarta submuestra, mediante un muestreo dirigido a partir de las características (tamaño
y actividad) de la población no estable del Banco de España. 17. En el último año ha continuado la ronda de reuniones
con los principales declarantes, iniciada en al año 2004. 18. Superado el período de prueba, el proyecto CSDB entró
en producción en el mes de diciembre de 2004 y, en el mes de julio de 2005, el Consejo de Gobierno del BCE aprobó
el Informe de Clausura de la fase 1. 19. Véase Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional de España,
2004. 20. En la tercera fase, el objetivo es el de complementar la información con la correspondiente a los tenedores
de los valores. 21. Association of National Numbering Agency (ANNA), Financial Times Interactive Data, Reuters y Telekurs (durante el año 2005, además de los anteriores, Dealogic suministraba información a la CSDB).
BANCO DE ESPAÑA
165 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
variables acerca de, aproximadamente, dos millones y medio de valores, asignados a unos 600.000 emisores22. Aunque la cobertura, teniendo en cuenta los requisitos de información planteados por los BCN23, es elevada, existe cierto margen para su mejora, especialmente en lo que se refiere a las variables relacionadas
con los precios de los valores24. Por ahora, únicamente el BCE tiene acceso directo a la CSDB completa y, mensualmente, envía a los BCN participantes una
selección de las variables incluidas en la base25. La información recibida por los
BCN, común a todos ellos, incluye 49 variables asociadas a valores de renta fija y
40 variables ligadas a valores de renta variable. Esta forma de acceso a los datos
de la CSDB por parte de los BCN no permite desarrollar de forma totalmente eficiente las labores de control de calidad previstas en el proyecto26 y, además, limita las posibilidades de utilizar los datos para la producción de estadísticas.
Aparte de estas cuestiones técnicas, en la fase que ha comenzado también será
necesario resolver algunas cuestiones puramente metodológicas. En este sentido, están siendo objeto de discusión: a) la inclusión o no en la CSDB de información relativa a los derivados financieros y a las acciones no cotizadas; b) la clasificación definitiva de los instrumentos con características mixtas de acciones y
de deuda, denominados híbridos27, y c) la definición del emisor en el caso de los
valores representativos de participaciones en fondos de inversión.
Durante la segunda fase, está previsto el acceso en línea a la base por parte de
los BCN y la implantación de un mecanismo de intercambio de datos más ágil que
el actual28, lo que permitirá un control de la calidad de los datos de la CSDB más
ágil y disponer de una herramienta eficiente para la producción y el análisis de las
estadísticas relacionadas con los valores negociables29. El sistema de acceso en
línea permitirá la consulta de toda la base y la descarga de datos a medida. Además, para facilitar el control de la calidad de los datos, los BCN participantes
podrán modificar directamente la información almacenada y se han previsto sistemas eficientes para la comunicación de las incidencias que se detecten. Por lo
que se refiere al mecanismo para la transmisión de los datos, el objetivo es la
implantación de un nuevo sistema que permita realizar cargas y descargas masivas de la información, bien programadas con carácter periódico y automático,
bien a petición del usuario (seleccionando fechas de referencia, valores y varia22. En principio, solo se cargan valores con fecha de amortización posterior a finales de 2004. 23. Los BCN participantes en el proyecto CSDB han informado al BCE de los valores comunicados en cada país por sus agentes informantes
en sus declaraciones de operaciones y saldos en valores negociables. Mediante la comparación de estos valores con
los valores contenidos en la base CSDB ha sido posible valorar la cobertura de la nueva fuente de información. Actualmente, el número de valores comunicados a los BCN por sus informantes representa un 14% del número total de valores en la CSDB. 24. Está previsto un proceso de enriquecimiento de datos, que consiste fundamentalmente en la estimación de precios de mercado en aquellos casos en que no exista información sobre los mismos. 25. Desde el mes
de mayo de 2005, el BCE realiza estos envíos con carácter regular. Hasta ahora, la información se transmite utilizando
la denominada ESCB-Net. 26. Los BCN participantes son los responsables de garantizar la calidad de la información
referida a los valores emitidos por sus residentes, mientras que el BCE garantiza la calidad en el caso de las emisiones
extra UE. Por ahora, estas labores han sido desarrolladas fundamentalmente por el BCE y se ha prestado especial
atención a la información relacionada con el emisor de los valores. 27. Como solución a corto plazo, en el marco del
Working Group on External Statistics y del Statistics Committee del BCE se ha acordado su clasificación como instrumentos de renta fija. 28. La entrada en producción de las funcionalidades previstas para el acceso en línea a la CSDB
por parte de los BCN se ha fijado en noviembre de 2006. La finalización de los trabajos relacionados con la implantación
del nuevo canal para la transmisión de los datos se prevé en noviembre de 2007. 29. La propia Orientación BCE
2004/15 subordina el cumplimiento de los requisitos de información relativos a las inversiones de cartera que se establecen en la misma, a una adecuada cobertura y calidad de la información de la CSDB. La Orientación establece que el
propio BCE, como administrador de la CSDB, vigilará si, a partir de junio de 2006, la cobertura es suficiente para que los
BCN puedan cumplir plenamente las normas de calidad especificadas. En diciembre de 2005, el Comité de Estadísticas
del BCE (STC) solicitó la colaboración del Business Coordination Group (BCG) en la selección de indicadores y criterios
para realizar una valoración cualitativa del contenido de la CSDB.
BANCO DE ESPAÑA
166 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
bles). En la planificación de los trabajos necesarios para la consecución de estos
objetivos, a diferencia de lo ocurrido durante la fase uno y con la finalidad de evitar
retrasos en los calendarios previstos, se ha prestado especial atención al establecimiento de fechas concretas para el cumplimiento de objetivos intermedios.
En el diseño de las nuevas funcionalidades ha sido fundamental la consideración
de las necesidades que los distintos usuarios de la CSDB pudieran plantear. En
este sentido, se han previsto diferentes categorías de usuarios, teniendo en cuenta la frecuencia de acceso al sistema, el tipo de información requerida y el tiempo
de respuesta del sistema óptimo para cada uno de ellos. Por otra parte, para
evaluar los costes de la segunda fase del proyecto CSDB y garantizar los tiempos de respuesta necesarios, también ha sido necesario estimar el número de
usuarios de cada una de las categorías anteriores y aproximar los que del total
accederán al sistema de forma simultánea.
Existen elevadas expectativas sobre la materialización de este proyecto como
valiosa fuente de información30. Entre las ventajas que para los BCN supondrá la
total implantación de la CSDB, se pueden señalar la reducción de los costes
asociados al mantenimiento de bases de datos de valores negociables locales y,
además, una disminución de la carga de información trasladada a los declarantes. Pero más relevantes que lo anterior serán los beneficios en términos de calidad y consistencia de las estadísticas relacionadas con valores negociables. El
acceso directo a la CSDB resultará fundamental, no solo para la producción de
la Balanza de Pagos y la Posición de Inversión Internacional, sino también para
las cuentas financieras de la Unión Monetaria y otras estadísticas relacionadas,
como las de valores negociables o fondos de inversión31. Desde el punto de
vista del análisis económico, la CSDB podrá atender alternativamente a necesidades del análisis de la política monetaria, como las correspondientes al análisis
de la estabilidad financiera, ya que también permitirá presentaciones alternativas
de los datos (por ejemplo, la clasificación teniendo en cuenta el vencimiento original o residual de los valores) con un coste reducido.
En el caso de España, si bien es cierto que la integración de la CSDB ha sido, por
ahora, parcial, la nueva fuente ha resultado crucial para atender a los requisitos
de información necesaria para obtener determinados detalles imprescindibles
para la elaboración de las estadísticas agregadas de la UEM.
LA REVISIÓN DE LA
En la actualidad, las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) están trabajan-
QUINTA EDICIÓN DEL MANUAL DE
do en la revisión coordinada de los manuales del Sistema de Cuentas Nacionales y de Balan-
BALANZA DE PAGOS DEL FONDO
za de Pagos. Se prevé la publicación de la próxima edición del Manual de Balanza de Pagos
MONETARIO INTERNACIONAL
(que será la sexta edición) en el año 2008. La revisión del manual responde a la necesidad de
5.4.4
adecuar las normas metodológicas para la elaboración de las estadísticas de Balanza de Pagos y de Posición de Inversión Internacional a un entorno económico y financiero que ha variado sustancialmente desde el año 1993, año de publicación de la edición actual32. En el
30. Tal y como se comentó en la monografía anual correspondiente a 2004, aunque inicialmente la utilización de la futura CSDB se preveía fundamentalmente con fines estadísticos (elaboración y producción), sus cometidos se han ido
ampliando, incorporando nuevos objetivos, fundamentalmente relacionados con el análisis económico, de estabilidad
financiera o de operaciones. 31. Las estadísticas de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional, las de
valores negociables y las cuentas financieras de la Unión Monetaria responden a los requisitos de información planteados por el BCE en distintas orientaciones; las de fondos de inversión están siendo objeto de desarrollo en una regulación
del BCE todavía en fase de preparación. 32. La primera edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI se publicó en
el año 1948, la segunda en 1950, la tercera en 1961 y la cuarta edición se publicó en el año 1977.
BANCO DE ESPAÑA
167 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
PRINCIPALES MODIFICACIONES METODOLÓGICAS Y DE PRESENTACIÓN INTRODUCIDAS
CUADRO 5.2
EN LA BALANZA DE PAGOS Y EN LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DESDE EL AÑO 2000
AÑO
2000
MODIFICACIÓN
OBSERVACIONES
Agrupación de las operaciones financieras del Banco de España
en una rúbrica específica en los cuadros resumen.
Afecta a la presentación de los datos de la Balanza de Pagos y
de la Posición de Inversión Internacional.
Inclusión, en una rúbrica explícita, de la «Capacidad/necesidad
de financiación de la economía española» (suma de la cuenta
corriente y la de capital).
Anteriormente solo se detallaban la cuenta corriente y la cuenta
de capital.
Separación de los derivados financieros en una rúbrica
específica, por el importe neto de variación de pasivos menos
variación de activos.
Anteriormente se incluían dentro de la Variación de activos.
Estimación de la contrapartida financiera, esto es, del activo
financiero neto, de las transacciones exteriores que se liquidan
mediante billetes denominados en euros.
El activo financiero neto se incluye en la rúbrica Otra inversión
de los Otros sectores residentes.
Inclusión separada, en los cuadros por instrumentos y por
sectores, de las operaciones de inversión de cartera que realiza
el Banco de España.
Afecta a la presentación de los datos de la Balanza de Pagos y
de la Posición de Inversión Internacional.
Incorporación, a partir de los datos de 2002, de un nuevo
sistema de información para el cálculo de las inversiones de
cartera en la Posición de Inversión Internacional.
Se revisa la serie histórica de las inversiones en acciones y
participaciones en fondos de inversión del sector Otros sectores
residentes en la Posición de Inversión Internacional para eliminar
la ruptura metodológica. En el resto de las rúbricas, la ruptura
se considera menor.
Incorporación de información del Registro de Inversiones de la
Dirección General de Comercio e Inversiones, del Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio, para incluir operaciones de difícil
captura con el sistema de Balanza de Pagos.
Da lugar a mayores revisiones de las cifras previamente
difundidas.
Utilización de nuevas estimaciones INE 2000-2004 para la
realización del ajuste CIF/FOB en las cifras de importaciones de
Aduanas y para la medición de los servicios de fletes.
Las nuevas estimaciones se han realizado utilizando los datos
de la nueva base CN 2000 y revisando los supuestos
anteriores. La revisión de las series históricas afecta a los datos
desde el año 1995 de las rúbricas de mercancías
(importaciones) y de las de fletes (ingresos y pagos).
Deducción de las cifras de Aduanas de una estimación de las
exportaciones e importaciones temporales de bienes obtenida a
partir de la información sobre servicios de arrendamiento de
explotación (leasing operativo) del registro de cobros y pagos
exteriores.
Implica una revisión de la rúbrica de mercancías desde el año
1995, para evitar la doble contabilización en la Balanza de
Pagos del leasing operativo. Estas transacciones permanecen
contabilizadas en servicios.
Incorporación a las cifras de Aduanas de una estimación de las
operaciones de comercio intracomunitario de bienes de importe
inferior al umbral mínimo para la declaración Intrastat.
Las nuevas estimaciones son coherentes con las incorporadas
en la nueva base CN 2000. Implica una revisión de las series
de mercancías desde el año 1995.
Revisión de la estimación de las cifras de mercancías que no
traspasan fronteras a partir de la información proporcionada por
el registro de cobros y pagos exteriores.
Implica una revisión de las series de mercancías desde el año
1999, año a partir del cual el anterior método de estimación
introduce sesgos en los datos.
Revisión del nivel de las series de turismo incorporando los
resultados obtenidos con el nuevo método de estimación, que
combina EGATUR e indicadores reales del sector turístico, en
los ingresos a partir del año 2001, y de los resultados
obtenidos con el procedimiento habitual tras la revisión de los
supuestos implícitos, con anterioridad al año 2001 en los
ingresos y para todo el período en los pagos.
Los resultados del nuevo método se incorporan directamente a
los ingresos de la rúbrica desde el año 2000 y se revisa la serie
histórica (ingresos y pagos) desde 1995.
Reasignación de las transferencias UE correspondientes al
Fondo Europeo de Desarrollo a la rúbrica de Transferencias
corrientes, en coherencia con el tratamiento que venían
aplicando tanto la Contabilidad Nacional como Eurostat.
Estas operaciones antes se registraban como transferencias de
capital. Se revisan las series desde el año 1995.
Incorporación de una estimación de los beneficios reinvertidos
de las empresas de inversión directa obtenida a partir de
información proporcionada por la Central de Balances, Balanza
de Pagos y Eurostat.
Afecta, en la Balanza de Pagos, a las rúbricas de Beneficios
reinvertidos, incluida en las rentas de la inversión directa, y de
Acciones y otras participaciones de la inversión directa y, por
tanto, a la PII. Se incorporan las nuevas estimaciones desde el
año 1995.
Reasignación mensual de las operaciones específicas de
inversión del exterior en España en acciones cotizadas a la
rúbrica de Inversión directa o de Inversión de cartera, según
corresponda, en la Balanza de Pagos.
Se realiza con información proporcionada por el Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio. Se revisan las series desde el
año 1995 de la Balanza de Pagos.
2002
2003
2004
BANCO DE ESPAÑA
168 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
PRINCIPALES MODIFICACIONES METODOLÓGICAS Y DE PRESENTACIÓN INTRODUCIDAS
CUADRO 5.2
EN LA BALANZA DE PAGOS Y EN LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DESDE EL AÑO 2000 (cont.)
AÑO
2005
MODIFICACIÓN
OBSERVACIONES
Tratamiento bruto de la rúbrica Remuneración a asalariados,
incorporando a los pagos netos efectuados por los
empleadores no residentes (residentes) a los empleados
residentes (no residentes), los importes correspondientes a
impuestos y cotizaciones sociales.
La información necesaria para el tratamiento en términos brutos
de la rúbrica se ha obtenido de las estimaciones que realiza el
INE para la Contabilidad Nacional. De esta forma, se han
eliminado las diferencias que existían entre la Balanza de Pagos
y la Cuenta del resto del mundo. Los datos han sido revisados
desde el año 1995.
Estimación de las rentas de la inversión de cartera según el
criterio del devengo. Hasta 2005, este principio para el registro
de las rentas únicamente se aplicaba en el caso de los pagos
por rentas de inversión a no residentes derivados de los
intereses de bonos y obligaciones emitidos en pesetas o euros
por las Administraciones Públicas.
El procedimiento empleado para efectuar el cálculo de las
rentas por el principio del devengo tiene en cuenta los datos de
stocks de inversión de cartera de la Posición de Inversión
Internacional, de los que se dispone de información
desagregada valor a valor y los tipos de interés más
representativos. La modificación afecta a los datos referidos al
año 2005.
Aplicación del principio del devengo al registro de los fondos
transferidos por la Comisión Europea a España por el Fondo
Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola, en su sección
de Garantía. Estos fondos se incluyen en la rúbrica de Otras
transferencias privadas corrientes y, hasta 2005, se registraban
en el momento en que la Comisión Europea abonaba los
fondos a la Administración española.
Este tratamiento se ha modificado, de forma coordinada con el
que ha introducido el INE en la Contabilidad Nacional de
España. La aplicación de este nuevo criterio se realiza con
carácter retroactivo desde el año 1995.
Incorporación de la encuesta de gasto en frontera EGATUR
como fuente única para la estimación de los ingresos de
turismo.
El cambio afecta a los datos referidos a enero de 2005 y
sucesivos.
Revisión del procedimiento de estimación de los pagos de la
rúbrica de Remesas de trabajadores.
El nuevo método incorpora información sobre transferencias
emitidas desde España al exterior a través de los
establecimientos de cambio de moneda. Los datos han sido
revisados desde el año 2001.
período transcurrido desde entonces pueden destacarse acontecimientos como las crisis financieras de la década de los noventa, que aumentaron el interés en el análisis de los datos
de las transacciones y stocks de la cuenta financiera; el desarrollo de nuevas rondas de negociación internacional sobre el comercio en el área de los servicios, que han supuesto mayores
demandas de información para esta rúbrica, y el proceso de integración económica y monetaria europea, que ha supuesto la necesidad de considerar específicamente las dificultades,
tanto prácticas como conceptuales, que plantea la elaboración de datos agregados para el
área del euro. Además, en los últimos años han adquirido creciente importancia los flujos internacionales de capital ligados a la inversión extranjera directa y el fenómeno migratorio, que
han motivado que en el proceso de revisión se haya prestado especial atención a los conceptos asociados.
La conveniencia de abordar la actualización del Manual de Balanza de Pagos se planteó,
por primera vez, en el año 1999 por el Comité de Balanza de Pagos del FMI. En los dos años
siguientes, los trabajos se centraron en la identificación de aquellos puntos en los que la
revisión de las normas requería mayor urgencia, y en el año 2002 se fijó 2008 como objetivo
para la publicación de la nueva edición33 y se acordó una propuesta para su estructura. Para
la implementación de los trabajos relacionados se decidió la creación de grupos de expertos
en distintas áreas34 y la publicación de borradores del futuro Manual. Aunque el proceso no
33. El calendario descrito se diseñó con el objeto de garantizar la coherencia con el SNA1993, cuya revisión también
está previsto finalice en el año 2008. 34. En diciembre de 2003 se acordó la creación de tres grupos: Balance of Payments Technical Experts Group, Direct Investment Technical Experts Group y Currency Unions Technical Experts Group.
Posteriormente, en junio de 2005, se decidió la creación del Reserve Assets Technical Experts Group. Los tres primeros
han concluido sus deliberaciones y el RESTEG estará operativo hasta el año 2007.
BANCO DE ESPAÑA
169 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MARCO DE LA REVISIÓN DE LA QUINTA EDICIÓN
RECUADRO 5.1
DEL MANUAL DE BALANZA DE PAGOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
EVOLUCIÓN DE LA IED DESDE LA FECHA DE PUBLICACIÓN DEL QUINTO
MANUAL DE BALANZA DE PAGOS DEL FMI (a)
FLUJOS DE IED
STOCK DE IED
ENTRADAS TOTAL MUNDIAL
ENTRADAS TOTAL MUNDIAL
ENTRADAS ESPAÑA (escala derecha)
ENTRADAS ESPAÑA
SALIDAS ESPAÑA
SALIDAS ESPAÑA (escala derecha)
mm de euros
% del PIB
mm de euros
1600
70
40
1400
60
35
1200
50
30
25
1000
40
800
20
30
600
15
20
400
200
0
1993
1995
1997
1999
2001
2003
10
10
5
0
0
2005
1993
2000
2005
FUENTES: UNCTAD, FMI, INE y Banco de España.
a. Los datos de 2005 para el total mundial son estimaciones provisionales de la UNCTAD.
El aumento y la diversificación de las operaciones exteriores que han
acompañado al reciente proceso de internacionalización económica
de una participación de al menos el 10% de la empresa en que se
invierte2.
y financiera, en un contexto de progresiva supresión de las restricciones a la libre circulación de bienes y capitales, han complicado su
medición en la Balanza de Pagos (BP) y en la Posición de Inversión
Internacional (PII). Las definiciones y criterios metodológicos que
deben aplicarse a la hora de elaborar dichas estadísticas se recogen
en el Manual de Balanza de Pagos del FMI, cuya quinta edición
(MBP5) data de 1993. Además, por lo que se refiere a la inversión
extranjera directa (IED), la Definición Marco de Inversión Directa de
la OCDE (DM) contiene directrices más precisas, pero referidas exclusivamente a dicha rúbrica, que son coherentes con las del MBP5.
Ambos manuales se encuentran en proceso de revisión, con el propósito de adaptarlos a los cambios que se han producido en el
contexto internacional. Aunque, el proceso de revisión de dichos
manuales no ha finalizado, se puede señalar que los cambios previstos para la IED serán relevantes. La necesidad de revisar las definiciones relacionadas con la IED ha sido mayor que en otros casos,
debido a que, a su relevancia como fuente de financiación, se ha
unido, en los últimos años, un debilitamiento del vínculo entre los
datos de la BP y de la PII y los determinantes teóricos de las operaciones.
La IED es la categoría de inversión internacional que refleja el objetivo
de una empresa de obtener una participación duradera en una empresa residente en otra economía. Implica la existencia de una relación a largo plazo y un grado significativo de influencia en la dirección
de la empresa participada1. Como criterio práctico de dicha inten-
Desde el año 1993 hasta el año 2005, los flujos de IED han experimentado una notable expansión, especialmente hasta el año 2000,
período en el que la tasa media de crecimiento para los datos correspondientes al total mundial fue del 36,9%. Tras la ralentización iniciada en 2001, los flujos de IED comenzaron a recuperarse en 2004, y
en 2005 aumentaron un 29%, según datos de la UNCTAD. En España, la IED ha seguido un patrón similar (véanse gráficos adjuntos).
Esta evolución de los flujos se refleja en el crecimiento del stock de
IED mundial, que ha pasado de un 8,8% en términos de PIB en el
año 1993, a aproximadamente un 22% en el año 2005. En España,
en línea con el proceso de expansión en el exterior acometido por las
empresas españolas a lo largo de los noventa, destaca el incremento
del stock de IED en el exterior, desde un 5,4% hasta un 35,8% del
PIB en el año 2005, aunque el stock de IED del exterior en España
también aumentó por encima del promedio anual, desde un 17,9%
hasta un 34,5% del PIB.
Los datos de la BP y de la PII reflejan el papel destacado que la IED
ha tenido en los procesos de integración económica y financiera. No
obstante, los grupos multinacionales han recurrido en los últimos
años a determinadas operaciones financieras que, si bien se ajustan
a la definición estadística de IED contenida en los manuales metodológicos actuales (MBP5 y DM), no responden a los determinantes de
este tipo de inversiones ni tienen los efectos esperados sobre la actividad, apuntados por las diferentes teorías sobre IED. Este fenómeno dificulta la interpretación de las estadísticas de IED y puede limitar,
ción, de acuerdo con el MBP5 se utiliza la existencia por el inversor
1. La IED comprende no solo la transacción inicial que establece la relación entre el inversionista y la empresa, sino también todas las posteriores que tengan lugar entre ellos y con
otras empresas afiliadas. Véase párrafo 359 del MBP5.
BANCO DE ESPAÑA
2. De las acciones ordinarias o del total de votos, en el caso de una sociedad anónima, o su
equivalente cuando se trata de una empresa no constituida en sociedad. Véase párrafo 362
del MBP5. Adicionalmente, en el párrafo 363 se recomienda la no aplicación de criterios
subjetivos distintos del anterior.
170 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MARCO DE LA REVISIÓN DE LA QUINTA EDICIÓN
RECUADRO 5.1
DEL MANUAL DE BALANZA DE PAGOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (cont.)
IMPACTO EN LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA DEL ABANDONO
DEL PRINCIPIO DIRECCIONAL
mm de euros
QUINTO MANUAL (PRINCIPIO DIRECCIONAL)
INVERSIÓN DIRECTA NETA
2005
11,5
SEXTO MANUAL (ENFOQUE ACTIVO / PASIVO)
INVERSIÓN DIRECTA NETA
2005
11,5
Inversión directa en el extranjero
323,2
Activos
336,0
Acciones y otras participaciones de capital
301,9
Acciones y otras participaciones de capital
301,9
Otro capital
21,2
Otro capital
34,1
Activos frente a empresas filiales
26,4
Activos frente a empresas filiales
26,4
Pasivos frente a empresas filiales
5,2
Activos frente a inversionistas directos
7,7
Inversión directa en la economía declarante
311,6
Pasivos
324,5
Acciones y otras participaciones de capital
239,7
Acciones y otras participaciones de capital
239,7
Otro capital
71,8
Activos frente a inversionistas directos
7,7
Pasivos frente a inversionistas directos
79,6
Otro capital
Pasivos frente a empresas filiales
Pasivos frente a inversionistas directos
84,8
5,2
79,6
FUENTE: Banco de España.
en determinados casos, su utilidad para el análisis económico. Un
directo y sus empresas participadas se registran conjuntamente den-
ejemplo de este tipo de operativa es la proliferación de las denomina-
tro de la rúbrica de Inversión directa en el exterior en el país de resi-
das entidades con fines especiales, o Special Purpose Entities en
dencia del inversor y como Inversión directa del exterior en el país de
residencia de la empresa participada4. Adicionalmente, en ambos
terminología inglesa (SPE)3.
casos, por tratarse de entidades interpuestas, la asignación geográLas SPE responden generalmente a aspectos puramente organizati-
fica de las operaciones no responde ni al origen ni al destino final de
vos de los grupos empresariales y están orientadas a realizar opera-
los fondos.
ciones internacionales, con muy poca o ninguna actividad local. Son
empresas constituidas por la matriz del grupo en un país distinto del
Tal y como se ha mencionado, la operativa descrita afecta directa-
de su residencia, y, en ocasiones, para la realización de una sola
mente a determinados aspectos de la IED que resultan fundamen-
operación o un único tipo de operaciones. Su localización suele res-
tales para el análisis económico. Las SPE no responden a los deter-
ponder a un tratamiento fiscal favorable o a otro tipo de ventajas re-
minantes tradicionales de los procesos de internacionalización de la
gulatorias. Dentro de las SPE cabe destacar dos tipos, por su impor-
producción y tienen escaso o nulo impacto en la producción y en el
tancia a nivel internacional. En primer lugar, las que se constituyen
empleo del país en el que están constituidas. Por otra parte, en
con la única finalidad de intermediar las participaciones de la casa
el segundo caso de los descritos anteriormente los fondos que las
matriz en empresas residentes en terceros países, bien canalizando
SPE transfieren al inversor directo no están relacionados con la ac-
los flujos de IED asociados, bien simplemente centralizando la tenen-
tividad del grupo, sino más bien con la de los mercados financie-
cia de las participaciones exteriores. En segundo lugar, las especiali-
ros.
zadas en la obtención de financiación en mercados internacionales y
en la transferencia de dichos fondos a su inversor directo. El impacto
España no ha escapado de la importancia adquirida por las SPE. En
que en los datos de IED tienen unas y otras es distinto. Las primeras
lo últimos años, las Empresas de Tenencia de Valores Extranjeros
provocan un aumento de los flujos (y de los stocks) brutos de IED en
(ETVE) residentes y, desde hace más tiempo, las SPE constituidas en
el país en que se constituyen, pero apenas afectan a las cifras netas.
el exterior por empresas españolas para obtener financiación han
Las segundas, al especializarse en la transferencia de fondos que,
con frecuencia, exceden el importe del capital aportado por el inversor, afectan tanto a las cifras brutas de IED como a las cifras netas,
llegando a ocasionar importes netos negativos, tanto en el país de
residencia del inversor directo como en el de residencia de la SPE.
Esto último es así porque, de acuerdo con el denominado «criterio
direccional» que establece el MBP5, las operaciones entre el inversor
cobrado peso en las cifras de IED. En cuanto a las primeras, su incidencia en las cifras tanto de entrada como de salida llegaron a representar un 49% del total de la rúbrica de IED en 2003, si bien se han
moderado considerablemente en los últimos años. En el caso de las
segundas, cabe destacar que, en 2005, el saldo de la financiación
recibida por inversores directos residentes en España de este tipo de
entidades supuso más del doble de la financiación concedida por
residentes en España a sus filiales en el exterior. Con el objeto de
facilitar el análisis de los datos de IED publicados, la Balanza de Pa-
3. El MBP5 recomienda incluir a las entidades con fines especiales en la categoría de empresas de inversión directa, siempre y cuando satisfagan el criterio del 10%. Véase párrafo
365 del MBP5.
BANCO DE ESPAÑA
4. Véanse párrafos 330, 369, 371 y 375 del MBP5.
171 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MARCO DE LA REVISIÓN DE LA QUINTA EDICIÓN
RECUADRO 5.1
DEL MANUAL DE BALANZA DE PAGOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (cont.)
gos viene proporcionando información complementaria acerca de los
ción de los datos permitirá reconstruir el enfoque anterior, lo que otor-
flujos asociados a las ETVE y excluye de la rúbrica de IED y clasifica
ga mayor flexibilidad a los usuarios de los datos7.
en Otra inversión los préstamos que las SPE constituidas en el exterior, con el único propósito de obtener financiación, transfieren a sus
En el cuadro adjunto se muestra el impacto en la Posición de Inversión
inversores directos residentes en España.
Internacional de España del cambio de presentación previsto para el
registro de las operaciones entre empresas relacionadas. Como pue-
Al igual que España, otros países en los que determinadas operacio-
de observarse, si bien los datos de IED neta no variarían como resul-
nes dificultan la interpretación de los datos de IED han optado por
tado de la aplicación del nuevo enfoque activo/pasivo, los importes de
presentaciones alternativas a las recomendadas en el MBP5. Las
los dos componentes de la IED registrarían importes superiores.
soluciones adoptadas han sido diversas, dependiendo de las circunstancias específicas de cada economía5.
Por lo que se refiere al tratamiento de las SPE, si bien no se han tomado aún decisiones sobre el tratamiento específico de sus opera-
En el proceso de revisión del MBP5, los aspectos relativos a la IED han
ciones, las propuestas que se están debatiendo insisten, sobre todo,
sido objeto de un amplio debate. Una vez rechazada la posible modi-
en la difusión de información complementaria, tal y como se viene
ficación del umbral del 10% recomendado para la identificación de las
realizando en el caso de España con las ETVE. Por lo que se refiere
6
operaciones de IED , la principal modificación que recogerá el nuevo
a la posible exclusión de IED de las operaciones de financiación entre
Manual (así como la DM de la OCDE) consistirá en sustituir el «princi-
SPE constituidas exclusivamente para canalizar fondos hacia la em-
pio direccional» por una presentación de los datos basada en el enfo-
presa matriz, tal y como viene realizándose en la Balanza de Pagos
que activo/pasivo, al igual que en el resto de los flujos financieros. Esto
de España, según se ha indicado anteriormente, aún no se ha toma-
es, se clasificarán las transacciones (y los stocks) entre el inversor di-
do ninguna decisión. Si, finalmente, se decidiera excluir estas opera-
recto y sus empresas participadas, agrupando, por un lado, los que
ciones de IED, e incluirlas en Otra inversión, la decisión no tendría
constituyen un activo para la economía y, por otro, los que constituyen
ningún efecto sobre los datos de España. En el caso contrario, la
un pasivo, y sin tener en cuenta, como criterio prioritario, la relación
adopción del criterio activo/pasivo para clasificar las operaciones y
entre las empresas que realizan la transacción. Además, la presenta-
los stocks permitiría registrar dichas operaciones sin la distorsión que
se produciría en el caso de hacerlo con el criterio direccional.
5. Por ejemplo, Estados Unidos registra en la rúbrica de Inversión de cartera los fondos que
inversores directos residentes obtienen de determinadas filiales ubicadas en el exterior, con
el solo propósito de emitir valores para captar financiación, y Holanda publica datos de IED
incluyendo y excluyendo SPE. 6. Se han descartado tanto una aplicación flexible del umbral del 10%, que tuviera en cuenta, además, la participación efectiva en la dirección de la
empresa, como una elevación del umbral mínimo hasta el 20%, en línea con el establecido
por las Normas Internacionales de Contabilidad.
7. Esta solución, además, elimina incoherencias con el Sistema de Cuentas Nacionales, que
recomienda no compensar activos y pasivos financieros (véase SNA1993, párrafo 2.84), y
presenta ventajas desde un punto de vista práctico, dado que, si no se dispone de información acerca de la relación entre las empresas implicadas, el error solo afecta a la clasificación por rúbrica (Inversión directa/Otra inversión), pero no afecta al importe agregado activo/pasivo.
ha finalizado, ya es posible adelantar algunos de los principales cambios que se incluirán35.
En primer lugar, se puede destacar que la estructura del Manual cambiará de forma significativa, otorgando un mayor protagonismo a la Posición de Inversión Internacional. Por el contrario, no se producirán modificaciones drásticas en los conceptos básicos que utiliza la actual
edición, en los que solo se producirán algunas aclaraciones y precisiones.
En el caso específico de la Cuenta corriente, se producirán modificaciones, como considerar
las operaciones de reparación de bienes como servicios (antes se clasificaban en bienes), incluir desgloses adicionales para la rúbrica de Turismo, registrar los servicios de comunicación
e informáticos en una sola rúbrica y separar los servicios de construcción en el exterior de los
que tienen lugar en la economía compiladora. Además, en respuesta al mayor interés por la
información relacionada con los procesos migratorios, se han acordado importantes modificaciones para la medición de las operaciones exteriores derivadas del movimiento de personas físicas. En el próximo Manual, la rúbrica de Remesas de trabajadores desaparecerá y será
35. Véase http://www.imf.org/external/np/sta/bop/iss.htm para más información acerca de los temas debatidos y de los
acuerdos adoptados por el Comité de Balanza de Pagos.
BANCO DE ESPAÑA
172 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
sustituida por las de Transferencias personales, que registrará las transferencias corrientes, en
metálico o en especie, realizadas o recibidas, por hogares residentes a/desde hogares no
residentes, sean o no producto de un trabajo remunerado realizado por un emigrante. Como
información complementaria, aunque de obligado cumplimiento, se incluyen también las rúbricas de Remesas personales y Remesas totales36. Por otra parte, se ha acordado no registrar la reclasificación de activos y pasivos a consecuencia del cambio de residencia de las
personas físicas como una transacción exterior37.
Finalmente, en el caso de las transacciones y stocks de carácter financiero, los cambios acordados afectan, fundamentalmente, a la rúbrica de IED, que se describien de forma más detallada en el recuadro 5.1. El nuevo Manual recomendará el valor de mercado para la valoración
de los saldos de participaciones en el capital de inversión directa, otorgando a este criterio
mayor relevancia que el actual. También se ha decidido abandonar el principio direccional
para el registro de las operaciones financieras, y los stocks correspondientes, que tengan lugar entre empresas relacionadas y no incluir en la rúbrica de IED la deuda permanente entre
empresas afiliadas de carácter financiero.
36. Las primeras, como suma de las transferencias personales más la compensación neta de empleados. Las segundas
incluyen las anteriores más las transferencias corrientes a hogares e instituciones sin ánimo de lucro realizadas desde
cualquier sector. 37. Según el Qinto Manual, estas operaciones se registrarían en la rúbrica de Transferencias de emigrantes de la Cuenta de capital.
BANCO DE ESPAÑA
173 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
CUADROS ESTADÍSTICOS DE LA BALANZA DE PAGOS
6.1
LA BALANZA DE PAGOS EN ESPAÑA EN 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2004 Y 2005: PRINCIPALES CONCEPTOS
CUADRO 6.1.1
Datos anuales
Millones de euros
2004
2005
INGRESOS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
Cuenta corriente
261 865,9
306 029,6
–44 163,7
279 493,7
346 120,8
–66 627,1
Balanza comercial
148 967,1
202 627,3
–53 660,2
156 374,6
225 343,9
–68 969,3
Servicios
69 355,2
47 602,1
21 753,0
75 410,1
52 775,6
22 634,5
Turismo y viajes
36 376,3
9 772,1
26 604,2
38 494,7
12 125,2
26 369,5
Otros servicios
32 978,9
37 830,1
–4 851,2
36 915,4
40 650,4
–3 735,0
Rentas
27 299,2
39 438,6
–12 139,5
31 311,6
48 519,6
–17 208,0
930,4
1 078,6
–148,2
1 055,5
1 233,9
–178,5
De la inversión
26 368,8
38 360,1
–11 991,3
30 256,1
47 285,7
–17 029,6
Transferencias corrientes
16 244,5
16 361,5
–117,1
16 397,5
19 481,8
–3 084,3
9 391,4
963,5
8 427,9
8 885,1
912,9
7 972,1
271 257,2
306 993,0
–35 735,8
288 378,8
347 033,7
–58 654,9
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
CUENTA FINANCIERA (a)
–
–
34 851,0
–
–
59 551,5
Excluido Banco de España
–
–
48 860,9
–
–
61 812,3
Inversiones directas
–
–
–28 808,7
–
–
–12 692,5
De España en el exterior
–
48 750,1
–48 750,1
–
31 177,0
–31 177,0
19 941,4
–
19 941,4
18 484,4
–
18 484,4
Del trabajo
Cuenta de capital
CUENTAS CORRIENTE + CAPITAL
Del exterior en España
Inversiones de cartera
–
–
85 807,9
–
–
57 890,3
De España en el exterior
–
26 946,0
–26 946,0
–
78 714,2
–78 714,2
136 604,5
Del exterior en España
112 753,9
–
112 753,9
136 604,5
–
Otras inversiones (b)
–
–
–8 212,4
–
–
16 598,8
De España en el exterior
–
28 419,1
–28 419,1
–
46 258,3
–46 258,3
Instituciones financieras monetarias
–
17 151,2
–17 151,2
–
37 478,3
–37 478,3
Administraciones Públicas
–
1 588,9
–1 588,9
–
512,9
–512,9
Otros sectores residentes
–
9 679,0
–9 679,0
–
8 267,1
–8 267,1
Del exterior en España
20 206,7
–
20 206,7
62 857,1
–
62 857,1
Instituciones financieras monetarias
14 947,7
–
14 947,7
49 545,4
–
49 545,4
Administraciones Públicas
5 025,2
–
5 025,2
–429,3
–
–429,3
Otros sectores residentes
233,8
–
233,8
13 740,9
–
13 740,9
–
–
74,1
–
–
15,8
–2 260,8
Derivados financieros
Banco de España
–
–
–14 009,9
–
–
Reservas
–
–
5 147,0
–
–
1 439,2
Activos frente al Eurosistema
–
–
–13 760,0
–
–
14 855,0
Otros activos netos
–
–
–5 397,0
–
–
–18 555,1
ERRORES Y OMISIONES
–
–
884,8
–
–
–896,5
FUENTE: Banco de España.
a. Tanto la variación de activos como la variación de pasivos deben entenderse netas de sus correspondientes amortizaciones.
b. Incluye principalmente préstamos, cesiones/adquisiciones temporales y depósitos.
CONVENCIÓN CONTABLE:
Cuenta financiera, excluido Banco de España:
VNA: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los activos y, por tanto, una salida (entrada) de capital.
VNP: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los pasivos y, por tanto, una entrada (salida) de capital.
VNP – VNA: Un signo positivo (negativo) supone una entrada (salida) de capital.
Banco de España: Un signo positivo (negativo) supone una disminución (aumento) de los activos del Banco de España frente al exterior.
Errores y omisiones: Un signo positivo (negativo) supone un ingreso (pago) no contabilizado en otra rúbrica de la Balanza.
BANCO DE ESPAÑA
179 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS: PRINCIPALES CONCEPTOS
CUADRO 6.1.2
Datos trimestrales
Millones de euros
2005
2005
I TR
II TR
III TR
IV TR
INGRESOS
Cuenta corriente
Balanza comercial
Servicios
Turismo y viajes
Otros servicios
Rentas
Del trabajo
De la inversión
Transferencias corrientes
Cuenta de capital
Cuentas corriente + capital
279 493,7
156 374,6
75 410,1
38 494,7
36 915,4
31 311,6
1 055,5
30 256,1
16 397,5
8 885,1
288 378,8
60 668,1
36 617,0
15 373,2
7 071,3
8 301,9
5 815,6
260,9
5 554,7
2 862,2
1 309,0
61 977,1
69 738,4
41 046,5
17 576,8
8 331,1
9 245,7
7 634,3
244,8
7 389,5
3 480,9
2 878,1
72 616,5
73 228,5
36 884,4
24 169,6
14 664,8
9 504,8
9 161,4
281,1
8 880,3
3 013,1
1 930,0
75 158,5
75 858,8
41 826,6
18 290,6
8 427,5
9 863,1
8 700,3
268,6
8 431,7
7 041,3
2 767,9
78 626,6
PAGOS
Cuenta corriente
Balanza comercial
Servicios
Turismo y viajes
Otros servicios
Rentas
Del trabajo
De la inversión
Transferencias corrientes
Cuenta de capital
Cuentas corriente + capital
346 120,8
225 343,9
52 775,6
12 125,2
40 650,4
48 519,6
1 233,9
47 285,7
19 481,8
912,9
347 033,7
78 673,7
51 296,0
11 856,4
2 650,7
9 205,7
10 047,2
370,2
9 677,0
5 474,0
194,7
78 868,3
86 813,6
58 288,0
12 533,7
2 670,5
9 863,2
11 970,8
261,0
11 709,8
4 021,1
212,7
87 026,3
88 312,3
55 058,3
14 382,1
3 648,5
10 733,6
14 374,9
283,2
14 091,7
4 496,9
247,4
88 559,7
92 321,3
60 701,6
14 003,4
3 155,5
10 847,9
12 126,7
319,5
11 807,2
5 489,6
258,1
92 579,4
SALDOS
Cuenta corriente
Balanza comercial
Servicios
Turismo y viajes
Otros servicios
Rentas
Del trabajo
De la inversión
Transferencias corrientes
Cuenta de capital
Cuentas corriente + capital
–66 627,1
–68 969,3
22 634,5
26 369,5
–3 735,0
–17 208,0
–178,5
–17 029,6
–3 084,3
7 972,1
–58 654,9
–18 005,5
–14 679,0
3 516,8
4 420,6
–903,8
–4 231,6
–109,3
–4 122,3
–2 611,8
1 114,3
–16 891,2
–17 075,2
–17 241,5
5 043,1
5 660,6
–617,5
–4 336,5
–16,2
–4 320,3
–540,3
2 665,4
–14 409,8
–15 083,8
–18 173,9
9 787,5
11 016,3
–1 228,8
–5 213,5
–2,1
–5 211,4
–1 483,9
1 682,6
–13 401,2
–16 462,6
–18 875,0
4 287,1
5 272,0
–984,8
–3 426,4
–50,9
–3 375,5
1 551,7
2 509,8
–13 952,8
CUENTA FINANCIERA (VNP – VNA) (a)
Excluido Banco de España (VNP – VNA)
De España en el exterior (VNA)
Inversiones directas
Inversiones de cartera
Otras inversiones (b)
Instituciones financieras monetarias
Administraciones Públicas
Otros sectores residentes
Del exterior en España (VNP)
Inversiones directas
Inversiones de cartera
Otras inversiones (b)
Instituciones financieras monetarias
Administraciones Públicas
Otros sectores residentes
Derivados financieros (VNP – VNA)
Banco de España (VNP – VNA)
Reservas
Activos frente al Eurosistema
Otros activos netos
ERRORES Y OMISIONES
59 551,5
61 812,3
158 519,5
31 177,0
78 714,2
46 258,3
37 478,3
512,9
8 267,1
217 946,0
18 484,4
136 604,5
62 857,1
49 545,4
–429,3
13 740,9
15,8
–2 260,8
1 439,2
14 855,0
–18 555,1
–896,5
17 456,0
16 242,7
34 488,4
10 361,0
8 036,7
17 319,5
18 826,5
–3 417,7
1 910,7
53 426,1
5 047,9
35 558,5
12 819,8
8 701,7
801,2
3 316,9
–1 466,3
1 213,3
1 549,8
6 728,0
–7 064,5
–564,8
13 694,9
15 903,4
36 795,4
6 362,3
15 310,7
12 845,1
11 702,9
333,5
808,8
50 126,5
538,6
41 740,6
7 847,3
6 287,9
–1 607,3
3 166,6
295,0
–2 208,5
157,4
3 186,0
–5 551,9
714,9
15 386,3
18 590,4
30 736,1
4 670,7
21 387,9
1 502,8
–1 766,0
–199,9
3 468,6
46 344,2
4 753,1
20 993,7
20 597,5
18 309,5
786,8
1 501,1
–192,5
–3 204,1
12,5
815,0
–4 031,6
–1 985,2
13 014,3
11 075,8
56 499,6
9 783,0
33 978,9
14 590,9
8 714,9
3 797,1
2 079,0
68 049,1
8 144,9
38 311,8
21 592,5
16 246,3
–410,1
5 756,3
1 379,5
1 938,5
–280,4
4 126,0
–1 907,1
938,5
FUENTE: Banco de España.
a. Tanto la variación de activos como la variación de pasivos deben entenderse netas de sus correspondientes amortizaciones.
b. Incluye principalmente préstamos, cesiones/adquisiciones temporales y depósitos.
CONVENCIÓN CONTABLE:
Cuenta financiera, excluido Banco de España:
VNA: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los activos y, por tanto, una salida (entrada) de capital.
VNP: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los pasivos y, por tanto, una entrada (salida) de capital.
VNP – VNA: Un signo positivo (negativo) supone una entrada (salida) de capital.
Banco de España: Un signo positivo (negativo) supone una disminución (aumento) de los activos del Banco de España frente al exterior.
Errores y omisiones: Un signo positivo (negativo) supone un ingreso (pago) no contabilizado en otra rúbrica de la Balanza.
BANCO DE ESPAÑA
180 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE SERVICIOS POR COMPONENTES
CUADRO 6.1.3
Millones de euros
2005
2005
INGRESOS
75 410,1
I TR
II TR
III TR
IV TR
15 373,2
17 576,8
24 169,6
18 290,6
Turismo y viajes
38 494,7
7 071,3
8 331,1
14 664,8
8 427,5
Transportes
12 355,9
2 673,8
3 166,1
3 290,1
3 225,8
4 328,8
1 018,7
1 135,7
1 018,2
1 156,3
Fletes
Pasajes
4 250,5
895,3
1 113,6
1 177,9
1 063,7
Aéreos
4 129,7
877,1
1 086,5
1 143,0
1 023,1
15,9
Terrestres y otros
46,6
6,7
13,0
11,0
Marítimos
74,3
11,5
14,1
23,9
24,7
Otros (a)
3 776,5
759,9
916,8
1 094,0
1 005,8
Comunicaciones
1 144,0
281,2
262,3
292,3
308,1
Construcción
1 358,2
285,6
396,6
327,4
348,5
Seguros
650,2
140,7
130,3
208,4
170,8
Servicios financieros
2 195,3
455,8
540,0
615,1
584,4
Servicios informáticos
2 898,8
597,5
717,0
769,7
814,6
14 339,5
3 340,8
3 538,1
3 536,7
3 923,8
1 920,1
532,3
428,6
541,5
417,7
340,2
62,4
78,3
96,4
103,2
12 079,2
2 746,1
3 031,3
2 898,9
3 402,9
Servicios personales, culturales y recreativos
879,3
180,7
228,8
226,2
243,6
Audiovisuales
384,5
93,2
104,0
97,9
89,3
Otros servicios culturales y recreativos
494,8
87,4
124,8
128,3
154,3
Servicios gubernamentales
650,4
153,6
171,9
152,7
172,2
Royalties y rentas de la propiedad inmaterial
443,9
192,0
94,5
86,0
71,3
PAGOS
52 775,6
11 856,4
12 533,7
14 382,1
14 003,4
Turismo y viajes
12 125,2
2 650,7
2 670,5
3 648,5
3 155,5
Transportes
14 214,1
3 066,0
3 604,0
3 795,3
3 748,7
9 119,9
2 060,5
2 346,2
2 257,1
2 456,1
Pasajes
2 741,9
485,7
659,9
889,7
706,6
Aéreos
2 670,9
474,4
640,0
863,6
692,9
Terrestres y otros
20,3
4,9
7,1
4,3
3,9
Marítimos
50,7
6,4
12,7
21,8
9,8
Servicios prestados a las empresas
Comerciales (b)
Leasing operativo (c)
Otros servicios prestados a las empresas
Fletes
Otros (a)
2 352,3
519,9
597,9
648,5
586,0
Comunicaciones
1 374,1
301,9
371,1
333,2
367,9
Construcción
859,7
229,7
213,9
201,0
215,1
Seguros
627,7
138,8
142,9
195,6
150,4
Servicios financieros
2 210,9
430,0
505,9
698,6
576,4
Servicios informáticos
1 593,6
364,8
373,2
395,4
460,2
15 936,3
3 706,3
3 736,1
4 102,8
4 391,1
Servicios prestados a las empresas
Comerciales (b)
1 120,5
266,7
290,8
254,7
308,3
Leasing operativo (c)
1 153,3
339,0
243,9
311,9
258,5
13 662,4
3 100,6
3 201,4
3 536,2
3 824,3
1 400,8
388,4
310,7
353,3
348,4
914,9
269,9
198,2
206,7
240,0
Otros servicios culturales y recreativos
485,9
118,4
112,5
146,6
108,3
Servicios gubernamentales
312,5
71,1
90,3
79,7
71,4
2 120,8
508,7
515,1
578,7
518,3
Otros servicios prestados a las empresas
Servicios personales, culturales y recreativos
Audiovisuales
Royalties y rentas de la propiedad inmaterial
FUENTE: Banco de España.
a. Recoge los servicios de apoyo y auxiliares al transporte.
b. Incluida negociación internacional de mercancías.
c. Incluido alquiler de medios de transporte sin tripulación.
BANCO DE ESPAÑA
181 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE SERVICIOS POR COMPONENTES (cont.)
CUADRO 6.1.3
Millones de euros
2005
2005
I TR
II TR
III TR
IV TR
SALDOS
22 634,5
3 516,8
5 043,1
9 787,5
4 287,1
Turismo y viajes
26 369,5
4 420,6
5 660,6
11 016,3
5 272,0
Transportes
–1 858,2
–392,2
–437,9
–505,2
–522,9
Fletes
–4 791,1
–1 041,7
–1 210,5
–1 238,9
–1 299,8
Pasajes
1 508,7
409,6
453,8
288,2
357,1
Aéreos
1 458,9
402,7
446,5
279,4
330,2
26,3
1,8
5,9
6,7
12,0
Terrestres y otros
Marítimos
Otros (a)
Comunicaciones
Construcción
Seguros
Servicios financieros
Servicios informáticos
Servicios prestados a las empresas
Comerciales (b)
Leasing operativo (c)
Otros servicios prestados a las empresas
23,5
5,1
1,4
2,1
14,9
1 424,2
240,0
318,8
445,6
419,8
–230,1
–20,7
–108,8
–40,9
–59,7
498,5
55,9
182,8
126,4
133,4
20,3
22,5
2,0
–12,6
12,8
–15,6
25,8
34,1
–83,4
7,9
1 305,2
232,7
343,8
374,3
354,4
–1 596,8
–365,5
–198,0
–566,1
–467,2
799,6
265,6
137,8
286,8
109,4
–813,1
–276,6
–165,7
–215,6
–155,2
–1 583,2
–354,4
–170,1
–637,3
–421,4
Servicios personales, culturales y recreativos
–521,5
–207,7
–81,9
–127,1
–104,8
Audiovisuales
–530,4
–176,7
–94,2
–108,8
–150,7
8,9
–31,0
12,3
–18,4
45,9
338,0
82,5
81,7
73,0
100,8
–1 676,9
–316,6
–420,6
–492,7
–447,0
Otros servicios culturales y recreativos
Servicios gubernamentales
Royalties y rentas de la propiedad inmaterial
FUENTE: Banco de España.
a. Recoge los servicios de apoyo y auxiliares al transporte.
b. Incluida negociación internacional de mercancías.
c. Incluido alquiler de medios de transporte sin tripulación.
RENTAS DE LA INVERSIÓN POR SECTORES
CUADRO 6.1.4
Millones de euros
2005
2005
I TR
II TR
III TR
IV TR
Ingresos
30 256,1
5 554,7
7 389,5
8 880,3
8 431,7
Instituciones financieras monetarias
11 023,1
2 510,1
2 581,5
3 074,5
2 857,0
Administraciones Públicas
130,8
20,7
27,7
39,6
42,7
Otros sectores residentes
19 102,3
3 023,9
4 780,3
5 766,2
5 531,9
Pagos
47 285,7
9 677,0
11 709,8
14 091,7
11 807,2
Instituciones financieras monetarias
16 750,3
3 805,4
4 283,7
4 423,4
4 237,8
8 447,3
2 100,0
2 169,4
2 081,8
2 096,1
Administraciones Públicas
Otros sectores residentes
Saldos
22 088,1
3 771,6
5 256,7
7 586,5
5 473,3
–17 029,6
–4 122,3
–4 320,3
–5 211,4
–3 375,5
Instituciones financieras monetarias
–5 727,2
–1 295,3
–1 702,2
–1 348,9
–1 380,8
Administraciones Públicas
–8 316,5
–2 079,3
–2 141,6
–2 042,2
–2 053,3
Otros sectores residentes
–2 985,9
–747,7
–476,4
–1 820,3
58,6
FUENTE: Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA
182 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
RENTAS DE LA INVERSIÓN POR INSTRUMENTOS
CUADRO 6.1.5
Millones de euros
2005
2005
I TR
II TR
III TR
IV TR
Ingresos
30 256,1
5 554,7
7 389,5
8 880,3
8 431,7
Rentas de inversiones directas
12 468,0
1 329,0
3 008,4
4 289,4
3 841,3
Rentas de inversiones de cartera
11 729,2
2 780,7
3 050,6
2 909,8
2 988,1
1 400,6
275,2
482,7
251,6
391,1
10 328,6
2 505,5
2 567,9
2 658,2
2 597,0
6 058,9
1 445,0
1 330,5
1 681,1
1 602,3
Pagos
47 285,7
9 677,0
11 709,8
14 091,7
11 807,2
Rentas de inversiones directas (a)
12 966,5
1 796,8
2 981,6
5 002,8
3 185,3
Rentas de inversiones de cartera (b)
20 486,7
4 437,2
5 373,3
5 449,5
5 226,7
4 316,7
843,2
1 288,3
1 254,5
930,7
Dividendos distribuidos
De otras inversiones de cartera
Rentas de otra inversión
Dividendos distribuidos (b)
De otras inversiones en valores negociables
16 170,0
3 594,0
4 085,0
4 195,0
4 296,0
Rentas de otra inversión
13 832,5
3 443,0
3 354,9
3 639,4
3 395,2
FUENTE: Banco de España.
a. No recoge rentas de inversiones directas en acciones cotizadas; incluye rentas de inversiones de cartera en acciones no cotizadas.
b. Incluye rentas de inversiones directas en acciones cotizadas; no recoge rentas de inversiones de cartera en acciones no cotizadas.
TRANSFERENCIAS CORRIENTES POR SECTORES
CUADRO 6.1.6
Millones de euros
2005
2005
INGRESOS
Administraciones Públicas
De las que: con la UE
Resto sectores
I TR
II TR
III TR
IV TR
16 397,5
2 862,2
3 480,9
3 013,1
7 041,3
3 554,8
681,5
701,3
743,2
1 428,8
1 884,1
201,0
322,4
386,6
974,1
12 842,7
2 180,7
2 779,5
2 269,8
5 612,5
Remesas de trabajadores
4 298,5
933,9
1 067,1
1 224,0
1 073,4
Otras
8 544,2
1 246,8
1 712,4
1 045,9
4 539,1
De las que: con la UE
6 101,0
741,8
1 126,7
438,8
3 793,6
PAGOS
19 481,8
5 474,0
4 021,1
4 496,9
5 489,6
Administraciones Públicas
10 975,4
3 482,7
2 075,9
2 307,1
3 109,8
De las que: con la UE
10 294,6
3 284,5
1 799,7
2 191,2
3 019,2
Resto sectores
8 506,3
1 991,4
1 945,2
2 189,9
2 379,9
Remesas de trabajadores
4 614,1
1 009,7
1 068,6
1 223,6
1 312,3
Otras
3 892,2
981,7
876,6
966,3
1 067,6
SALDOS
–3 084,3
–2 611,8
–540,3
–1 483,9
1 551,7
Administraciones Públicas
–7 420,6
–2 801,2
–1 374,6
–1 563,9
–1 680,9
De las que: con la UE
–8 410,5
–3 083,5
–1 477,3
–1 804,6
–2 045,1
4 336,3
189,4
834,4
80,0
3 232,6
–315,7
–75,7
–1,5
0,4
–238,9
Otras
4 652,0
265,1
835,8
79,6
3 471,5
De las que: con la UE
6 101,0
741,8
1 126,7
438,8
3 793,6
Resto sectores
Remesas de trabajadores
FUENTES: Banco de España y Dirección General del Tesoro y Política Financiera (Ministerio de Economía y Hacienda).
BANCO DE ESPAÑA
183 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
CUENTA DE CAPITAL
CUADRO 6.1.7
Millones de euros
2005
2005
I TR
II TR
III TR
IV TR
INGRESOS
8 885,1
1 309,0
2 878,1
1 930,0
2 767,9
Transferencias de capital
8 641,3
1 253,4
2 777,5
1 879,5
2 730,9
Administraciones Públicas
7 515,7
1 032,0
2 442,7
1 575,4
2 465,6
De las que: con la UE
6 512,6
933,6
2 309,8
973,4
2 295,8
Resto sectores
1 125,6
221,4
334,8
304,1
265,3
243,7
55,6
100,6
50,5
37,0
Enajenación activos inmateriales no producidos
PAGOS
912,9
194,7
212,7
247,4
258,1
Transferencias de capital
590,9
123,7
137,4
156,2
173,6
Administraciones Públicas
120,1
19,7
27,1
35,6
37,7
Resto sectores
470,8
104,0
110,4
120,6
135,8
Adquisición activos inmateriales no producidos
322,0
71,0
75,3
91,2
84,5
SALDOS
7 972,1
1 114,3
2 665,4
1 682,6
2 509,8
Transferencias de capital
8 050,4
1 129,8
2 640,1
1 723,3
2 557,3
Administraciones Públicas
7 395,6
1 012,3
2 415,7
1 539,8
2 427,8
De las que: con la UE
6 512,6
933,6
2 309,8
973,4
2 295,8
Resto sectores
654,8
117,5
224,4
183,5
129,5
Enajenación/adquisición activos inmateriales no producidos
–78,3
–15,4
25,3
–40,7
–47,5
De las que: con la UE
FUENTES: Banco de España y Dirección General del Tesoro y Política Financiera (Ministerio de Economía y Hacienda).
BANCO DE ESPAÑA
184 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
CUENTA FINANCIERA POR INSTRUMENTOS Y POR SECTORES (a)
CUADRO 6.1.8
Millones de euros
2005
2005
I TR
Inversiones de España en el exterior (VNA)
Inversiones directas
Instituciones financieras monetarias
II TR
III TR
IV TR
159 958,7
36 038,1
36 952,8
30 748,6
56 219,2
31 177,0
10 361,0
6 362,3
4 670,7
9 783,0
1 542,3
220,3
707,9
–18,8
632,9
29 634,7
10 140,7
5 654,4
4 689,5
9 150,0
Inversiones de cartera (incluido Banco de España)
96 150,0
13 732,0
20 834,9
25 511,5
36 071,5
Banco de España
17 435,8
5 695,3
5 524,2
4 123,5
2 092,7
Otras instituciones financieras monetarias
Otros sectores residentes
40 596,3
–1 519,9
7 912,1
10 103,4
24 100,7
Administraciones Públicas
4 560,9
7,9
987,2
2 835,0
730,8
Otros sectores residentes
33 557,0
9 548,6
6 411,4
8 449,5
9 147,5
Otras inversiones (incluido Banco de España) (b)
32 631,8
11 945,1
9 755,6
566,4
10 364,7
Banco de España
–13 626,5
–5 374,4
–3 089,5
–936,3
–4 226,2
37 478,3
18 826,5
11 702,9
–1 766,0
8 714,9
Administraciones Públicas
512,9
–3 417,7
333,5
–199,9
3 797,1
Otros sectores residentes
8 267,1
1 910,7
808,8
3 468,6
2 079,0
218 055,2
53 410,6
50 195,3
46 314,9
68 134,4
18 484,4
5 047,9
538,6
4 753,1
8 144,9
Otras instituciones financieras monetarias
Inversiones del exterior en España (VNP)
Inversiones directas
Instituciones financieras monetarias
Otros sectores residentes
Inversiones de cartera
265,7
38,0
317,8
49,0
–139,1
18 218,7
5 009,9
220,7
4 704,1
8 284,0
136 604,5
35 558,5
41 740,6
20 993,7
38 311,8
56 126,0
19 506,2
10 482,1
11 880,8
14 256,9
Administraciones Públicas
1 686,8
–330,9
4 761,7
–6 086,9
3 342,9
Otros sectores residentes
78 791,6
16 383,1
26 496,8
15 199,8
20 711,9
Otras inversiones (incluido Banco de España) (b)
62 966,3
12 804,3
7 916,1
20 568,1
21 677,8
Instituciones financieras monetarias
Banco de España
Otras instituciones financieras monetarias
109,2
–15,5
68,8
–29,4
85,3
49 545,4
8 701,7
6 287,9
18 309,5
16 246,3
Administraciones Públicas
–429,3
801,2
–1 607,3
786,8
–410,1
Otros sectores residentes
13 740,9
3 316,9
3 166,6
1 501,1
5 756,3
Derivados financieros (VNP – VNA)
15,8
–1 466,3
295,0
–192,5
1 379,5
505,4
–1 467,3
762,5
178,3
1 031,9
Administraciones Públicas
–69,6
–149,8
–17,5
69,6
28,1
Otros sectores residentes
–420,1
150,8
–450,0
–440,3
319,5
1 439,2
1 549,8
157,4
12,5
–280,4
Instituciones financieras monetarias
Reservas
FUENTE: Banco de España.
a. Tanto la variación de activos como la variación de pasivos deben entenderse netas de sus correspondientes amortizaciones.
b. Incluye principalmente préstamos, cesiones/adquisiciones temporales y depósitos.
CONVENCIÓN CONTABLE:
VNA: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los activos y, por tanto, una salida (entrada) de capital.
VNP: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los pasivos y, por tanto, una entrada (salida) de capital.
VNP – VNA: Un signo positivo (negativo) supone una entrada (salida) de capital.
Reservas: Un signo positivo (negativo) supone una disminución (aumento) de las reservas.
BANCO DE ESPAÑA
185 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
CUENTA FINANCIERA POR SECTORES E INSTRUMENTOS (a)
CUADRO 6.1.9
Millones de euros
2005
2005
I TR
II TR
III TR
IV TR
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (VNP – VNA)
–3 885,9
3 730,3
1 816,3
–7 865,6
–1 566,9
Inversiones de cartera (VNP – VNA)
2 612,2
–2 874,0
–338,8
3 774,5
–8 921,9
De España en el exterior (VNA)
4 560,9
7,9
987,2
2 835,0
730,8
Bonos y obligaciones
4 560,4
7,9
986,7
2 835,0
730,8
Del exterior en España (VNP)
1 686,8
–330,9
4 761,7
–6 086,9
3 342,9
Bonos y obligaciones
2 262,7
–298,6
5 634,1
–6 528,2
3 455,4
Instrumentos del mercado monetario
–575,8
–32,3
–872,4
441,3
–112,4
Otras inversiones (VNP – VNA) (b)
–942,2
4 218,9
–1 940,7
986,7
–4 207,2
De España en el exterior (VNA)
512,9
–3 417,7
333,5
–199,9
3 797,1
Préstamos y depósitos a largo plazo
947,0
240,7
183,9
309,8
212,6
Préstamos y depósitos a corto plazo
–434,0
–3 658,4
149,6
–509,7
3 584,5
Del exterior en España (VNP)
–410,1
–429,3
801,2
–1 607,3
786,8
Préstamos a largo plazo
567,8
843,4
–1 025,0
–199,7
949,2
Préstamos a corto plazo
–997,1
–42,2
–582,2
986,5
–1 359,2
Derivados financieros (VNP – VNA)
OTROS SECTORES RESIDENTES (VNP – VNA)
Inversiones directas (VNP – VNA)
–69,6
–149,8
–17,5
69,6
28,1
38 872,5
3 260,6
16 559,6
4 357,1
14 695,2
–11 416,0
–5 130,9
–5 433,7
14,6
–866,1
De España en el exterior (VNA)
29 634,7
10 140,7
5 654,4
4 689,5
9 150,0
Acciones
19 180,6
5 595,2
5 210,2
2 006,6
6 368,6
Otras formas de participación
5 226,0
1 940,2
564,7
1 215,0
1 506,1
Beneficios reinvertidos
1 330,3
332,6
332,6
332,6
332,6
Financiación a empresas relacionadas
2 373,3
2 057,7
–762,2
779,4
298,4
Inmuebles
1 524,4
215,1
309,1
355,9
644,3
18 218,7
5 009,9
220,7
4 704,1
8 284,0
Acciones
2 885,2
–430,8
–1 122,9
–1 309,8
5 748,7
Otras formas de participación
4 094,6
716,9
940,8
1 186,0
1 250,8
Beneficios reinvertidos
1 468,4
367,1
367,1
367,1
367,1
Financiación a empresas relacionadas
4 232,4
3 114,9
–1 519,5
3 107,1
–470,1
Del exterior en España (VNP)
Inmuebles
5 538,1
1 241,7
1 555,2
1 353,7
1 387,5
Inversiones de cartera (VNP – VNA)
45 234,7
6 834,5
20 085,4
6 750,3
11 564,5
De España en el exterior (VNA)
33 557,0
9 548,6
6 411,4
8 449,5
9 147,5
Acciones y fondos de inversión
13 283,1
1 892,1
1 320,7
4 757,2
5 313,1
Bonos y obligaciones
20 255,0
7 901,7
5 523,2
3 328,4
3 501,7
Instrumentos del mercado monetario
Del exterior en España (VNP)
18,9
–245,1
–432,6
363,9
332,7
78 791,6
16 383,1
26 496,8
15 199,8
20 711,9
Acciones
–6 157,8
1 949,2
–5 310,7
4 536,6
–7 332,9
Bonos y obligaciones
85 601,7
14 475,1
32 093,0
10 841,7
28 191,9
Instrumentos del mercado monetario
–652,3
–41,2
–285,5
–178,6
–147,0
Otras inversiones (VNP – VNA) (b)
5 473,9
1 406,2
2 357,9
–1 967,5
3 677,3
De España en el exterior (VNA)
2 079,0
8 267,1
1 910,7
808,8
3 468,6
Préstamos y depósitos a largo plazo
890,0
348,7
132,0
86,3
323,1
Préstamos y depósitos a corto plazo
7 377,0
1 562,0
676,8
3 382,4
1 755,9
Del exterior en España (VNP)
13 740,9
3 316,9
3 166,6
1 501,1
5 756,3
Préstamos a largo plazo
14 352,1
2 204,1
3 286,4
2 234,5
6 627,1
Préstamos a corto plazo
–611,2
1 112,8
–119,8
–733,4
–870,8
Derivados financieros (VNP – VNA)
–420,1
150,8
–450,0
–440,3
319,5
FUENTE: Banco de España.
a. Tanto la variación de activos como la variación de pasivos deben entenderse netas de sus correspondientes amortizaciones.
b. Incluye principalmente préstamos, cesiones/adquisiciones temporales y depósitos.
CONVENCIÓN CONTABLE:
VNA: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los activos y, por tanto, una salida (entrada) de capital.
VNP: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los pasivos y, por tanto, una entrada (salida) de capital.
VNP – VNA: Un signo positivo (negativo) supone una entrada (salida) de capital.
BANCO DE ESPAÑA
186 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
CUENTA FINANCIERA POR SECTORES E INSTRUMENTOS (cont.) (a)
CUADRO 6.1.9
Millones de euros
2005
2005
I TR
II TR
III TR
INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS,
EXCLUIDO BANCO DE ESPAÑA (VNP – VNA)
26 825,7
9 251,7
–2 472,5
Inversiones directas (VNP – VNA)
–1 276,6
–182,3
1 542,3
220,3
Acciones
703,0
Otras formas de participación
155,5
Beneficios reinvertidos
683,1
De España en el exterior (VNA)
Inmuebles
Del exterior en España (VNP)
Acciones
IV TR
22 099,0
–2 052,5
–390,1
67,8
–772,0
707,9
–18,8
632,9
14,5
529,3
–259,9
419,2
34,4
9,3
71,7
40,1
170,8
170,8
170,8
170,8
0,7
0,6
–1,4
–1,4
2,9
265,7
38,0
317,8
49,0
–139,1
93,1
–4,9
291,4
16,6
–209,9
Otras formas de participación
89,8
22,1
5,7
11,7
50,2
Beneficios reinvertidos
82,8
20,7
20,7
20,7
20,7
Inversiones de cartera (VNP – VNA)
15 529,7
21 026,1
2 570,0
1 777,4
–9 843,8
De España en el exterior (VNA)
40 596,3
–1 519,9
7 912,1
10 103,4
24 100,7
2 046,6
678,2
808,5
437,5
122,4
Acciones y fondos de inversión
Bonos y obligaciones
39 906,4
386,9
6 794,8
9 818,4
22 906,3
Instrumentos del mercado monetario
–1 356,6
–2 585,0
308,8
–152,4
1 071,9
Del exterior en España (VNP)
56 126,0
19 506,2
10 482,1
11 880,8
14 256,9
Acciones
–1 644,4
–663,1
–1 867,1
1 329,6
–443,8
Bonos y obligaciones
57 257,0
20 147,4
12 154,8
10 697,4
14 257,4
Instrumentos del mercado monetario
513,4
22,0
194,5
–146,2
443,2
Otras inversiones (VNP – VNA) (b)
12 067,1
–10 124,8
–5 414,9
20 075,5
7 531,4
De España en el exterior (VNA)
37 478,3
18 826,5
11 702,9
–1 766,0
8 714,9
A largo plazo
8 764,6
1 851,3
1 639,9
2 290,7
2 982,7
A corto plazo
28 713,6
16 975,2
10 062,9
–4 056,7
5 732,2
Préstamos
1 955,9
–137,4
581,3
698,0
813,9
Adquisiciones temporales
9 845,9
5 415,2
905,9
–1 651,3
5 176,2
Depósitos
16 911,8
11 697,4
8 575,7
–3 103,4
–257,9
Del exterior en España (VNP)
49 545,4
8 701,7
6 287,9
18 309,5
16 246,3
A largo plazo
–9 002,8
–4 918,3
–3 755,0
–1 707,0
1 377,5
A corto plazo
58 548,3
13 620,0
10 042,9
20 016,6
14 868,7
Cesiones temporales
33 806,3
1 478,1
4 700,8
16 510,9
11 116,6
Depósitos
24 742,0
12 142,0
5 342,1
3 505,7
3 752,1
1 031,9
Derivados financieros (VNP – VNA)
BANCO DE ESPAÑA (VNP – VNA)
Inversiones de cartera (VNP – VNA)
505,4
–1 467,3
762,5
178,3
–2 260,8
1 213,3
–2 208,5
–3 204,1
1 938,5
–17 435,8
–5 695,3
–5 524,2
–4 123,5
–2 092,7
Otras inversiones (VNP – VNA)
13 735,7
5 358,9
3 158,4
907,0
4 311,5
De España en el exterior (VNA)
–13 626,5
–5 374,4
–3 089,5
–936,3
–4 226,2
Del exterior en España (VNP)
Reservas
109,2
–15,5
68,8
–29,4
85,3
1 439,2
1 549,8
157,4
12,5
–280,4
FUENTE: Banco de España.
a. Tanto la variación de activos como la variación de pasivos deben entenderse netas de sus correspondientes amortizaciones.
b. Incluye principalmente préstamos, cesiones/adquisiciones temporales y depósitos.
CONVENCIÓN CONTABLE:
VNA: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los activos y, por tanto, una salida (entrada) de capital.
VNP: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los pasivos y, por tanto, una entrada (salida) de capital.
VNP – VNA: Un signo positivo (negativo) supone una entrada (salida) de capital.
Reservas: Un signo positivo (negativo) supone una disminución (aumento) de las reservas.
BANCO DE ESPAÑA
187 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
INVERSIONES DIRECTAS
CUADRO 6.1.10
Millones de euros
2005
2005
I TR
II TR
III TR
IV TR
Inversiones directas
De España en el exterior (VNA)
De las que: ETVE (a)
Del exterior en España (VNP)
De las que: ETVE (a)
31 177,0
10 361,0
6 362,3
4 670,7
9 783,0
1 865,9
515,1
86,4
406,2
858,1
18 484,4
5 047,9
538,6
4 753,1
8 144,9
181,9
74,5
–267,5
311,0
64,0
FUENTE: Banco de España.
a. Estimación basada en la clasificación por CNAE. Incluye operaciones de empresas ETVE y otras empresas holding que, no siendo
estrictamente ETVE, al igual que estas se han establecido en España con la finalidad principal de canalizar inversiones directas.
BANCO DE ESPAÑA
188 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2005
CUADRO 6.1.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
TOTAL MUNDIAL
Millones de euros
INGRESOS
PAGOS
EUROPA
SALDO
INGRESOS
PAGOS
UNIÓN EUROPEA
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
CUENTA CORRIENTE
279 493,7
346 120,8
–66 627,1
224 873,6
246 110,6
–21 237,0
206 963,6
225 307,2
–18 343,6
Bienes
156 374,6
225 343,9
–68 969,3
124 063,5
154 585,9
–30 522,5
113 531,7
139 845,5
–26 313,8
75 410,1
52 775,6
22 634,5
62 762,2
38 912,8
23 849,4
57 149,1
34 615,0
22 534,2
Servicios
Turismo y viajes
38 494,7
12 125,2
26 369,5
34 145,5
8 637,2
25 508,3
32 101,8
7 548,0
24 553,8
Otros servicios
36 915,4
40 650,4
–3 735,0
28 616,6
30 275,6
–1 658,9
25 047,4
27 067,0
–2 019,6
1 055,5
1 233,9
–178,5
777,5
653,2
124,2
677,2
563,8
113,4
Rentas de la inversión
30 256,1
47 285,7
–17 029,6
23 048,4
38 103,7
–15 055,3
22 244,5
37 064,9
–14 820,3
Instituciones financieras monetarias
11 023,1
16 750,3
–5 727,2
8 395,7
13 682,7
–5 287,0
8 184,1
13 274,3
–5 090,2
130,8
8 447,3
–8 316,5
75,9
7 824,9
–7 749,0
74,9
7 801,9
–7 727,0
–2 003,1
Rentas del trabajo
Administraciones Públicas
Otros sectores residentes
19 102,3
22 088,1
–2 985,9
14 576,8
16 596,1
–2 019,3
13 985,5
15 988,6
Transferencias
16 397,5
19 481,8
–3 084,3
14 222,2
13 855,0
367,2
13 361,1
13 218,1
143,0
8 885,1
912,9
7 972,1
8 044,2
582,9
7 461,2
7 470,3
520,1
6 950,2
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
...
...
...
...
...
...
...
...
...
CUENTA DE CAPITAL
CUENTA FINANCIERA
(excluido Banco de España) (b)
Instituciones financieras monetarias
105 937,2
79 616,9
26 320,3
124 647,7
76 377,8
48 269,9
123 805,4
75 493,3
48 312,1
Inversiones directas (c)
265,7
1 542,3
–1 276,6
664,2
281,8
382,4
654,9
793,4
–138,5
Inversiones de cartera
56 126,0
40 596,3
15 529,7
54 083,9
40 773,9
13 310,0
54 728,6
40 076,4
14 652,2
Otras inversiones
49 545,4
37 478,3
12 067,1
69 899,6
35 322,1
34 577,5
68 421,8
34 623,4
33 798,4
Administraciones Públicas
1 257,5
5 073,8
–3 816,3
2 241,7
4 382,3
–2 140,7
2 311,2
4 360,8
–2 049,7
Inversiones de cartera
1 686,8
4 560,9
–2 874,0
2 633,5
4 562,6
–1 929,0
2 703,0
4 562,7
–1 859,8
–429,3
512,9
–942,2
–391,9
–180,2
–211,7
–391,8
–201,9
–189,9
110 751,2
71 458,7
39 292,6
107 610,1
63 255,3
44 354,8
106 574,7
58 006,0
48 568,6
Otras inversiones
Otros sectores residentes
Inversiones directas (c)
18 218,7
29 634,7
–11 416,0
15 283,3
24 090,6
–8 807,3
14 947,4
19 860,1
–4 912,7
Inversiones de cartera
78 791,6
33 557,0
45 234,7
78 857,4
31 313,8
47 543,6
78 803,7
30 295,7
48 508,1
Otras inversiones
13 740,9
8 267,1
5 473,9
13 469,4
7 850,9
5 618,4
12 823,5
7 850,3
4 973,2
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
Organismos Internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
NOTA:
UNIÓN EUROPEA: Instituciones internacionales de la Unión Europea, Banco Central Europeo, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania,
Italia, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, Luxemburgo, Austria, Finlandia, Suecia, Chipre, República Checa, Estonia,
Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia, y las correspondientes dependencias de su territorio económico.
BANCO DE ESPAÑA
189 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2005 (cont.)
CUADRO 6.1.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
Millones de euros
INGRESOS
CUENTA CORRIENTE
PAGOS
REINO UNIDO
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SUECIA
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
148 039,9
172 007,6
–23 967,7
39 820,9
30 396,4
9 424,5
2 800,5
3 477,9
–677,4
Bienes
92 056,2
117 164,7
–25 108,5
13 839,8
13 080,5
759,2
1 570,5
2 849,3
–1 278,9
Servicios
33 397,9
22 927,6
10 470,3
21 119,1
10 077,8
11 041,3
1 047,9
470,5
577,4
Turismo y viajes
17 092,3
4 762,7
12 329,6
13 732,4
2 435,6
11 296,8
704,1
73,4
630,7
Otros servicios
16 305,6
18 164,9
–1 859,3
7 386,7
7 642,2
–255,5
343,8
397,1
–53,3
472,6
442,2
30,4
183,0
92,9
90,1
5,8
3,0
2,8
18 580,1
29 258,2
–10 678,1
2 996,4
6 517,0
–3 520,7
113,3
137,2
–23,9
6 320,4
9 357,7
–3 037,3
1 667,1
3 527,8
–1 860,7
54,0
12,7
41,3
Administraciones Públicas
74,6
6 758,9
–6 684,3
–
762,1
–762,1
–
0,5
–0,5
Otros sectores residentes
12 185,0
13 141,6
–956,6
1 329,2
2 227,1
–897,9
59,3
124,0
–64,7
3 533,1
2 214,8
1 318,2
1 682,6
628,0
1 054,6
63,1
17,9
45,2
605,5
404,6
200,9
290,6
97,4
193,3
6,6
7,5
–0,9
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
...
...
...
...
...
...
...
...
...
Rentas del trabajo
Rentas de la inversión
Instituciones financieras monetarias
Transferencias
CUENTA DE CAPITAL
CUENTA FINANCIERA
(excluido Banco de España) (b)
Instituciones financieras monetarias
74 361,0
52 298,5
22 062,5
47 750,1
21 528,9
26 221,2
143,0
294,2
–151,2
Inversiones directas (c)
599,7
766,0
–166,2
51,0
11,9
39,0
4,2
–
4,2
Inversiones de cartera
39 980,2
32 697,9
7 282,3
14 786,3
6 908,0
7 878,3
–51,1
603,5
–654,6
Otras inversiones
33 781,1
18 834,6
14 946,5
32 912,9
14 609,0
18 303,9
189,9
–309,3
499,2
Administraciones Públicas
2 802,1
4 430,6
–1 628,5
–1 119,5
0,3
–1 119,8
42,2
–
42,2
Inversiones de cartera
3 642,8
4 562,7
–920,0
–1 235,4
–
–1 235,4
42,2
–
42,2
–840,7
–132,2
–708,5
115,9
0,3
115,6
–
–
–
Otros sectores residentes
56 456,1
45 418,1
11 038,0
45 083,1
5 373,8
39 709,3
1 169,6
62,4
1 107,2
Inversiones directas (c)
11 459,4
10 840,5
618,9
2 187,1
2 421,5
–234,4
1 148,3
–11,3
1 159,6
Inversiones de cartera
41 455,4
28 215,5
13 239,9
37 108,4
1 504,2
35 604,3
–43,5
61,3
–104,9
3 541,4
6 362,1
–2 820,8
5 787,6
1 448,2
4 339,5
64,9
12,4
52,5
Otras inversiones
Otras inversiones
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
Organismos Internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
NOTA:
UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA: Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Alemania, Italia, Irlanda, Portugal, Austria, Finlandia,
Grecia y Banco Central Europeo.
BANCO DE ESPAÑA
190 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2005 (cont.)
CUADRO 6.1.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
DINAMARCA
Millones de euros
INGRESOS
PAGOS
PAÍSES DE NUEVA INCORPORACIÓN
SALDO
INGRESOS
PAGOS
INSTITUCIONES EUROPEAS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
CUENTA CORRIENTE
2 161,4
1 963,2
198,3
5 609,8
6 081,6
–471,8
8 513,1
11 380,5
Bienes
1 298,5
1 576,8
–278,3
4 766,7
5 174,1
–407,4
–
–
–
692,9
282,5
410,4
491,1
818,4
–327,3
400,3
38,1
362,2
Servicios
–2 867,4
Turismo y viajes
415,0
77,2
337,7
157,6
198,9
–41,3
0,4
0,1
0,3
Otros servicios
277,9
205,3
72,6
333,5
619,5
–286,0
399,9
38,0
361,8
5,3
9,5
–4,2
10,2
13,6
–3,3
0,2
2,5
–2,3
127,7
76,5
51,2
297,3
52,1
245,2
112,0
1 023,9
–911,9
43,2
7,8
35,4
35,3
48,0
–12,7
46,1
320,3
–274,2
–
1,1
–1,1
0,2
0,1
0,1
–
279,2
–279,2
Rentas del trabajo
Rentas de la inversión
Instituciones financieras monetarias
Administraciones Públicas
Otros sectores residentes
84,5
67,6
16,9
261,7
3,9
257,7
65,8
424,3
–358,5
Transferencias
37,1
17,8
19,3
44,6
23,5
21,1
8 000,7
10 316,1
–2 315,4
5,5
5,5
–
37,5
5,0
32,5
6 524,6
0,2
6 524,4
CUENTA DE CAPITAL
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
CUENTA FINANCIERA
(excluido Banco de España) (b)
Instituciones financieras monetarias
Inversiones directas (c)
Inversiones de cartera
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
...
...
...
...
...
...
...
...
...
28,9
933,2
–904,4
626,4
476,5
149,9
896,0
–38,0
934,0
–
0,2
–0,2
–
15,3
–15,3
–
–
–
6,0
–118,6
124,6
7,3
4,3
3,1
–
–18,5
18,5
22,9
1 051,7
–1 028,8
619,1
457,0
162,1
896,0
–19,5
915,5
Administraciones Públicas
253,2
–
253,2
0,2
–2,8
3,0
333,0
–67,2
400,2
Inversiones de cartera
253,2
–
253,2
0,2
–
0,2
–
–
–
–
–
–
–
–2,8
2,8
333,0
–67,2
400,2
86,0
573,0
–486,9
63,4
6 262,3
–6 198,9
3 716,4
314,5
3 401,9
Inversiones directas (c)
103,3
391,3
–288,0
49,4
6 218,2
–6 168,8
–
–
0,1
Inversiones de cartera
–16,0
175,0
–191,0
0,9
23,3
–22,4
298,5
314,4
–15,9
–1,3
6,7
–8,0
13,1
20,8
–7,7
3 417,9
0,1
3 417,7
Otras inversiones
Otras inversiones
Otros sectores residentes
Otras inversiones
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
Organismos Internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
NOTA:
PAÍSES DE NUEVA INCORPORACIÓN: Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Eslovenia y
Eslovaquia.
BANCO DE ESPAÑA
191 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2005 (cont.)
CUADRO 6.1.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
RESTO DE EUROPA
Millones de euros
INGRESOS
PAGOS
SUIZA
SALDO
INGRESOS
AMÉRICA DEL NORTE
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
CUENTA CORRIENTE
17 910,0
20 803,4
–2 893,4
6 682,5
6 328,6
353,9
16 977,0
20 435,5
–3 458,5
Bienes
10 531,8
14 740,4
–4 208,7
2 297,5
3 065,8
–768,4
7 549,7
8 403,0
–853,3
5 613,1
4 297,8
1 315,2
3 246,9
2 250,1
996,8
6 401,2
5 930,3
470,8
Servicios
Turismo y viajes
2 043,7
1 089,2
954,5
726,4
165,8
560,6
2 883,4
1 845,7
1 037,7
Otros servicios
3 569,2
3 208,6
360,7
2 520,4
2 084,3
436,1
3 517,8
4 084,6
–566,8
Rentas del trabajo
100,3
89,4
10,8
67,6
53,7
13,9
137,0
140,6
–3,6
Rentas de la inversión
803,9
1 038,8
–235,0
465,8
831,8
–366,0
1 628,0
5 635,6
–4 007,6
Instituciones financieras monetarias
211,6
408,4
–196,8
47,7
258,1
–210,3
809,0
998,8
–189,7
1,0
23,0
–22,0
–
22,6
–22,6
6,4
167,2
–160,8
Administraciones Públicas
Otros sectores residentes
591,3
607,5
–16,2
418,0
551,1
–133,1
812,7
4 469,6
–3 657,0
Transferencias
861,1
636,9
224,2
604,8
127,2
477,6
1 261,1
326,0
935,1
CUENTA DE CAPITAL
573,9
62,8
511,0
112,2
44,9
67,2
101,4
71,2
30,2
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
...
...
...
...
...
...
...
...
...
CUENTA FINANCIERA
(excluido Banco de España) (b)
Instituciones financieras monetarias
Inversiones directas (c)
Inversiones de cartera
842,3
884,5
–42,2
1 107,6
545,6
562,1
897,9
3 156,0
–2 258,1
9,3
–511,6
520,9
9,0
–1,5
10,6
–402,2
706,6
–1 108,8
–644,7
697,5
–1 342,2
–651,8
40,8
–692,7
448,9
596,9
–148,0
1 477,8
698,7
779,1
1 750,5
506,3
1 244,2
851,2
1 852,5
–1 001,3
Administraciones Públicas
–69,5
21,5
–91,0
–62,7
–
–62,7
–1 355,5
2,1
–1 357,6
Inversiones de cartera
–69,5
–0,1
–69,2
–62,7
–
–62,7
–1 339,0
–1,3
–1 337,8
–0,1
21,7
–21,8
–
–
–
–16,5
3,4
–19,9
1 035,4
5 249,3
–4 213,8
397,0
3 747,1
–3 350,2
2 022,2
3 815,5
–1 793,3
Inversiones directas (c)
335,9
4 230,5
–3 894,6
–297,0
3 635,2
–3 932,2
2 655,2
2 053,0
602,2
Inversiones de cartera
53,7
1 018,1
–964,5
96,1
95,4
0,7
–894,4
1 670,1
–2 564,5
645,9
0,6
645,2
597,9
16,6
581,3
261,5
92,4
169,1
Otras inversiones
Otras inversiones
Otros sectores residentes
Otras inversiones
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
Organismos Internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
NOTA:
RESTO DE EUROPA: Países no incluidos en la Unión Europea.
BANCO DE ESPAÑA
192 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2005 (cont.)
CUADRO 6.1.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
ESTADOS UNIDOS
Millones de euros
INGRESOS
CUENTA CORRIENTE
PAGOS
CANADÁ
SALDO
INGRESOS
AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
15 517,0
18 849,3
–3 332,3
1 458,9
1 565,0
–106,0
16 317,7
18 972,1
–2 654,3
Bienes
6 831,8
7 444,3
–612,5
717,8
939,0
–221,2
8 251,9
10 769,2
–2 517,4
Servicios
5 787,7
5 389,7
397,9
612,5
539,0
73,4
3 280,9
2 603,4
677,5
Turismo y viajes
2 753,5
1 583,4
1 170,2
129,7
262,3
–132,6
897,9
862,7
35,1
Otros servicios
3 034,1
3 806,3
–772,2
482,8
276,7
206,1
2 383,0
1 740,6
642,4
132,4
133,2
–0,8
4,6
7,4
–2,8
91,1
316,6
–225,6
1 564,1
5 586,9
–4 022,8
63,9
48,6
15,2
4 069,3
1 484,6
2 584,7
787,1
987,6
–200,4
21,9
11,2
10,7
914,7
1 390,7
–475,9
6,4
167,2
–160,8
–
–
–
20,6
0,1
20,5
Rentas del trabajo
Rentas de la inversión
Instituciones financieras monetarias
Administraciones Públicas
Otros sectores residentes
Transferencias
CUENTA DE CAPITAL
CUENTA FINANCIERA
(excluido Banco de España) (b)
Instituciones financieras monetarias
770,7
4 432,2
–3 661,6
42,0
37,4
4,6
3 134,0
93,8
3 040,2
1 201,0
295,1
905,9
60,1
30,8
29,3
624,7
3 798,3
–3 173,6
90,1
66,1
24,0
11,3
5,1
6,2
476,0
192,5
283,5
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
...
...
...
...
...
...
...
...
...
752,2
3 111,9
–2 359,7
145,7
44,0
101,7
–20 481,3
–1 437,4
–19 043,9
Inversiones directas (c)
–402,2
716,9
–1 119,1
–
–10,3
10,3
1,4
–5,5
6,9
Inversiones de cartera
295,7
621,5
–325,8
153,2
–24,6
177,8
319,4
–659,4
978,8
Otras inversiones
858,7
1 773,5
–914,8
–7,5
78,9
–86,4
–20 802,2
–772,6
–20 029,6
Administraciones Públicas
–1 355,4
2,1
–1 357,5
–0,1
–
–0,1
–
389,4
–389,3
Inversiones de cartera
–1 338,9
–1,3
–1 337,6
–0,1
–
–0,1
0,2
–0,4
0,7
–16,5
3,4
–19,9
–
–
–
–0,2
389,8
–390,0
Otros sectores residentes
1 999,1
3 628,8
–1 629,7
23,1
186,7
–163,6
–28,3
1 964,5
–1 992,7
Inversiones directas (c)
2 645,6
1 894,0
751,5
9,4
159,0
–149,6
–184,9
2 539,7
–2 724,7
Inversiones de cartera
–880,3
1 646,1
–2 526,4
–14,0
24,0
–38,0
117,1
–698,7
815,8
233,8
88,7
145,2
27,6
3,7
23,9
39,5
123,3
–83,8
Otras inversiones
Otras inversiones
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
Organismos Internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
BANCO DE ESPAÑA
193 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2005 (cont.)
CUADRO 6.1.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
ÁFRICA
Millones de euros
INGRESOS
ASIA
PAGOS
SALDO
INGRESOS
JAPÓN
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
CUENTA CORRIENTE
7 671,7
19 022,5
–11 350,8
10 517,2
37 837,4
–27 320,2
1 664,8
6 057,7
–4 392,9
Bienes
6 681,6
16 481,0
–9 799,4
8 778,7
34 058,4
–25 279,7
1 192,7
5 486,8
–4 294,1
729,4
1 738,2
–1 008,8
1 326,2
3 058,1
–1 731,9
312,9
494,2
–181,3
Servicios
Turismo y viajes
61,2
332,2
–270,9
380,6
394,7
–14,2
171,3
30,4
140,8
Otros servicios
668,2
1 406,0
–737,8
945,7
2 663,4
–1 717,7
141,6
463,8
–322,2
23,9
34,3
–10,4
17,6
47,1
–29,5
5,3
14,7
–9,4
65,2
Rentas del trabajo
Rentas de la inversión
169,2
120,1
49,2
259,8
257,7
2,1
117,8
52,7
Instituciones financieras monetarias
28,5
80,7
–52,2
53,4
164,7
–111,3
15,9
8,5
7,4
Administraciones Públicas
15,5
0,1
15,4
11,8
1,9
9,9
–
1,9
–1,9
Otros sectores residentes
125,3
39,3
86,0
194,7
91,0
103,6
101,9
42,2
59,7
67,5
649,0
–581,5
134,8
416,1
–281,3
36,1
9,4
26,7
199,9
33,0
166,8
38,4
16,0
22,5
3,5
3,6
–0,2
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
...
...
...
...
...
...
...
...
...
25,2
–57,5
82,7
23,3
1 159,9
–1 136,6
–22,3
738,4
–760,7
1,0
0,3
0,7
1,4
15,4
–14,1
1,1
10,8
–9,7
Transferencias
CUENTA DE CAPITAL
CUENTA FINANCIERA
(excluido Banco de España) (b)
Instituciones financieras monetarias
Inversiones directas (c)
Inversiones de cartera
41,9
5,0
37,0
87,0
39,1
47,9
–
–9,7
9,7
–17,7
–62,8
45,1
–65,1
1 105,4
–1 170,5
–23,4
737,3
–760,8
Administraciones Públicas
21,4
8,8
12,6
1,7
10,5
–8,8
4,1
–
4,1
Inversiones de cartera
21,4
–
21,4
1,7
–
1,7
4,1
–
4,1
–
8,8
–8,8
–
10,5
–10,5
–
–
–
–41,7
858,3
–900,0
280,7
1 379,9
–1 099,2
195,2
306,2
–110,9
Inversiones directas (c)
45,8
659,5
–613,7
383,4
210,2
173,2
291,6
44,3
247,3
Inversiones de cartera
–91,3
34,4
–125,7
–17,0
1 143,7
–1 160,7
2,8
261,4
–258,6
3,8
164,3
–160,6
–85,7
26,0
–111,7
–99,1
0,4
–99,6
Otras inversiones
Otras inversiones
Otros sectores residentes
Otras inversiones
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
Organismos Internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
BANCO DE ESPAÑA
194 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2005 (cont.)
CUADRO 6.1.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
CHINA
Millones de euros
INGRESOS
OCEANÍA
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
OCDE
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
CUENTA CORRIENTE
1 680,2
11 823,2
–10 143,0
1 431,1
1 202,4
228,6
243 473,8
269 924,1
–26 450,3
Bienes
1 520,7
10 957,0
–9 436,4
990,9
990,4
0,4
131 557,5
167 033,6
–35 476,1
112,6
747,9
–635,3
181,7
144,8
36,9
69 512,9
44 590,1
24 922,8
Servicios
Turismo y viajes
Otros servicios
Rentas del trabajo
Rentas de la inversión
6,2
102,0
–95,8
125,9
47,8
78,0
37 230,0
9 925,0
27 304,9
106,3
645,9
–539,6
55,8
97,0
–41,1
32 283,0
34 665,1
–2 382,1
0,9
5,8
–4,9
1,3
5,7
–4,3
916,1
802,9
113,2
24,6
5,0
19,5
224,1
49,5
174,6
26 016,4
43 741,3
–17 724,9
Instituciones financieras monetarias
7,8
4,4
3,3
89,9
43,7
46,2
9 666,2
14 648,9
–4 982,7
Administraciones Públicas
7,6
–
7,6
–
–1,9
1,9
87,7
7 992,0
–7 904,3
–4 837,9
Otros sectores residentes
Transferencias
CUENTA DE CAPITAL
CUENTA FINANCIERA
(excluido Banco de España) (b)
Instituciones financieras monetarias
Inversiones directas (c)
Inversiones de cartera
Otras inversiones
Administraciones Públicas
9,2
0,6
8,6
134,1
7,6
126,5
16 262,5
21 100,4
21,6
107,4
–85,9
33,1
12,1
21,0
15 470,8
13 756,1
1 714,7
3,5
2,3
1,2
6,2
4,7
1,5
7 785,3
666,8
7 118,5
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
...
...
...
...
...
...
...
...
...
–33,7
–61,6
27,9
20,4
–1 350,5
1 370,9
125 188,6
79 120,3
46 068,2
–
1,7
–1,7
–
0,5
–0,5
263,9
1 405,5
–1 141,6
0,2
–0,2
0,3
884,9
–251,1
1 135,9
55 464,0
40 838,8
14 625,2
–33,9
–63,1
29,2
–864,5
–1 099,9
235,4
69 460,7
36 876,0
32 584,6
–
–12,5
12,5
–46,0
–
–46,0
851,2
4 341,7
–3 490,5
–3 301,9
Inversiones de cartera
–
–
–
–46,0
–
–46,0
1 259,5
4 561,4
Otras inversiones
–
–12,5
12,5
–
–
–
–408,3
–219,7
–188,7
6,7
126,4
–119,7
120,4
71,8
48,6
109 323,2
69 009,1
40 314,1
Inversiones directas (c)
4,8
115,1
–110,3
21,5
39,7
–18,2
17 507,6
27 799,4
–10 291,8
Inversiones de cartera
0,4
3,7
–3,2
47,2
26,9
20,4
78 169,0
33 200,1
44 968,9
Otras inversiones
1,5
7,7
–6,1
51,7
5,2
46,4
13 646,6
8 009,6
5 637,0
Otros sectores residentes
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
Organismos Internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
NOTA:
OCDE: Instituciones internacionales de la Unión Europea, Banco Central Europeo, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia, Reino
Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, Luxemburgo, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Suiza, Austria, Turquía, Estados Unidos de
América, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, México, República Checa, Hungría, Polonia y Corea del Sur, y las correspondientes
dependencias de su territorio económico.
BANCO DE ESPAÑA
195 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2005 (cont.)
CUADRO 6.1.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
NAFTA
Millones de euros
INGRESOS
OPEP
PAGOS
SALDO
INGRESOS
NICS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
CUENTA CORRIENTE
21 814,9
23 446,6
–1 631,6
5 326,7
17 852,2
–12 525,6
1 851,0
5 188,8
–3 337,8
Bienes
10 216,2
10 781,4
–565,1
4 243,2
16 447,4
–12 204,2
1 551,8
4 631,1
–3 079,3
7 284,7
6 398,8
885,9
752,5
1 135,4
–382,9
251,3
472,7
–221,5
Servicios
Turismo y viajes
3 292,9
1 996,2
1 296,7
176,4
43,1
133,3
54,1
49,7
4,4
Otros servicios
3 991,8
4 402,6
–410,8
576,1
1 092,3
–516,2
197,2
423,0
–225,8
148,2
155,7
–7,5
10,0
37,3
–27,3
5,5
8,3
–2,8
Rentas de la inversión
2 803,8
5 734,7
–2 930,9
185,8
174,7
11,1
16,7
55,9
–39,2
Instituciones financieras monetarias
1 221,8
1 074,0
147,8
139,9
141,6
–1,8
8,2
38,6
–30,4
12,4
167,2
–154,8
4,5
–
4,5
–
–
–
Otros sectores residentes
1 569,6
4 493,4
–2 923,9
41,4
33,0
8,4
8,4
17,2
–8,8
Transferencias
1 362,0
376,0
986,0
135,2
57,4
77,7
25,7
20,8
4,9
124,0
89,2
34,9
213,2
15,1
198,1
3,2
2,3
0,8
Rentas del trabajo
Administraciones Públicas
CUENTA DE CAPITAL
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
CUENTA FINANCIERA
(excluido Banco de España) (b)
Instituciones financieras monetarias
Inversiones directas (c)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
...
...
409,5
–401,4
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
...
...
...
...
...
...
...
3 445,9
–3 036,4
67,7
–173,6
241,4
–335,9
407,8
–743,7
781,6
–1 183,0
–0,1
1,4
–1,5
–
1,6
–1,6
Inversiones de cartera
508,1
614,9
–106,8
31,5
–133,9
165,4
47,9
11,4
36,5
Otras inversiones
302,8
2 049,4
–1 746,6
36,3
–41,1
77,4
–383,8
394,8
–778,6
Administraciones Públicas
–1 355,5
–25,6
–1 329,9
21,6
–4,5
26,1
–1,6
–
–1,6
Inversiones de cartera
–1 339,1
–1,3
–1 337,8
21,8
–0,1
21,9
–1,6
–
–1,6
–16,4
–24,3
7,9
–0,2
–4,4
4,2
–
–
–
Otros sectores residentes
1 771,4
6 067,9
–4 296,4
139,9
495,9
–356,0
–21,4
492,3
–513,7
Inversiones directas (c)
2 269,4
4 229,6
–1 960,1
105,0
300,9
–196,0
6,6
62,9
–56,3
Inversiones de cartera
–774,9
1 691,8
–2 466,7
25,1
55,2
–30,2
–27,6
424,3
–451,8
276,9
146,5
130,4
9,9
139,7
–129,8
–0,4
5,2
–5,6
Otras inversiones
Otras inversiones
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
Organismos Internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
NOTAS:
ANALC (NAFTA): Estados Unidos de América, Canadá y México.
OPEP: Argelia, Libia, Nigeria, Venezuela, Irak, Irán, Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia.
NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS (NICS): Singapur, República de Corea, Taiwán y Hong Kong.
BANCO DE ESPAÑA
196 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2005 (cont.)
CUADRO 6.1.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
ASEAN
Millones de euros
INGRESOS
COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
PARAÍSOS FISCALES
INGRESOS
PAGOS
SALDO
CUENTA CORRIENTE
1 348,6
4 798,2
–3 449,6
1 806,3
6 715,0
–4 908,7
6 516,7
5 704,1
812,6
Bienes
1 119,3
4 128,0
–3 008,7
1 411,2
6 187,2
–4 776,0
4 352,0
2 876,4
1 475,6
170,1
459,9
–289,8
335,0
453,2
–118,2
975,2
1 270,4
–295,2
Servicios
Turismo y viajes
18,0
63,7
–45,7
219,2
74,4
144,8
310,6
685,7
–375,1
Otros servicios
152,1
396,2
–244,1
115,8
378,8
–263,0
664,6
584,8
79,8
1,4
7,5
–6,1
3,0
9,1
–6,1
49,7
15,0
34,7
Rentas del trabajo
Rentas de la inversión
44,5
60,7
–16,2
20,1
44,0
–23,8
967,2
1 333,4
–366,2
Instituciones financieras monetarias
4,6
50,6
–46,0
6,3
41,6
–35,4
257,5
1 260,9
–1 003,4
Administraciones Públicas
1,5
–
1,5
0,9
–
0,9
1,9
–
1,9
Otros sectores residentes
38,4
10,1
28,3
13,0
2,3
10,7
707,8
72,4
635,4
Transferencias
13,2
142,0
–128,7
37,0
21,6
15,4
172,6
208,9
–36,3
CUENTA DE CAPITAL
11,4
1,8
9,6
366,8
5,2
361,6
30,6
8,2
22,4
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
CUENTA FINANCIERA
(excluido Banco de España) (b)
Instituciones financieras monetarias
Inversiones directas (c)
Inversiones de cartera
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA
DE PASIVOS
(VNP)
...
...
...
...
...
...
...
–425,1
186,0
–611,2
–210,9
67,1
–278,0
–
–
–
–
0,1
–0,1
VARIACIÓN
NETA
DE ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
...
...
–20 451,5
–505,6
–19 945,9
–
–461,2
461,2
–17,5
–2,5
–15,0
1,9
5,9
–4,0
316,2
–28,1
344,3
–407,6
188,5
–596,1
–212,8
61,0
–273,9
–20 767,8
–16,3
–20 751,5
Administraciones Públicas
–0,6
11,5
–12,1
0,1
–0,1
0,2
–8,6
–2,3
–6,3
Inversiones de cartera
–0,6
–
–0,6
0,1
–0,1
0,2
–8,6
–0,2
–8,3
–
11,5
–11,5
–
–
–
–
–2,1
2,1
Otros sectores residentes
16,2
33,1
–16,9
110,3
340,9
–230,6
192,5
325,3
–132,8
Inversiones directas (c)
16,4
–33,5
49,9
98,6
320,6
–222,0
307,0
183,0
124,0
Inversiones de cartera
0,9
51,9
–51,1
3,2
18,0
–14,8
–151,5
84,1
–235,6
–1,0
14,7
–15,7
8,5
2,3
6,2
37,0
58,1
–21,1
Otras inversiones
Otras inversiones
Otras inversiones
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
Organismos Internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
NOTAS:
ASEAN: Tailandia, Indonesia, Malasia, Brunéi, Singapur, Filipinas, Vietnam, Camboya, Rep. Democrática de Laos y Myanmar.
CEI: Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Armenia, Azerbaiyán, Kazajstán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán y Georgia.
PARAÍSOS FISCALES: Andorra, Antigua y Barbuda, Anguila, Antillas Holandesas, Barbados, Bahréin, Bermudas, Bahamas, Belice, Islas
Cook, Dominica, Granada, Guernsey, Gibraltar, Hong Kong, Isla de Man, Jersey, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Islas Caimán, Líbano,
Santa Lucía, Liechtenstein, Liberia, Islas Marshall, Montserrat, Maldivas, Nauru, Niue, Panamá, Filipinas, Singapur, Islas Turcas y Caicos,
San Vicente y las Granadinas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de Estados unidos, Vanuatu y Samoa.
BANCO DE ESPAÑA
197 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
INVERSIONES DIRECTAS
CUADRO 6.1.12
Detalle por zonas geográficas y económicas seleccionadas (a)
Millones de euros
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
TOTAL MUNDIAL
41 658,4
63 184,7
36 996,7
34 761,0
25 444,6
48 750,1
31 177,0
EUROPA
14 436,3
29 279,1
23 417,3
22 684,1
19 216,3
39 332,9
24 372,4
Unión Europea
12 408,0
27 046,4
22 057,3
21 030,4
18 928,1
37 117,4
20 653,5
DE ESPAÑA EN EL EXTERIOR
UE 15
12 155,2
25 362,4
21 833,0
20 949,7
17 637,6
35 290,1
14 420,0
Área del euro
11 175,7
22 716,1
21 113,1
19 735,2
12 777,3
17 300,8
11 606,5
Alemania
660,9
5 434,4
2 322,7
2 155,7
5 109,0
675,5
733,7
Austria
207,1
353,9
117,8
266,1
21,9
91,7
45,8
Bélgica
781,3
–1 384,2
638,0
141,7
321,2
777,6
209,2
14,9
217,0
30,1
56,1
0,6
322,9
127,0
1 963,6
707,4
564,3
1 541,6
1 043,2
3 745,8
7 527,3
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
2,1
14,9
107,1
448,5
394,9
91,6
103,0
1 344,9
2 778,1
4 233,9
5 654,0
–394,0
3 066,6
211,4
–2 477,0
84,3
187,3
514,2
497,2
876,1
442,4
172,9
1 466,3
2 437,4
1 373,1
1 535,0
2 027,5
910,7
5 755,1
9 350,3
8 931,1
6 364,3
1 560,6
3 709,2
2 211,3
Portugal
190,7
3 605,6
1 216,4
1 236,9
2 308,8
2 350,1
1 871,1
Resto UE 15
979,4
2 646,3
719,9
1 214,5
4 859,1
17 988,3
2 813,5
Reino Unido
645,0
1 953,9
705,4
1 104,0
4 354,0
17 177,3
2 433,4
Dinamarca
287,3
606,4
20,4
13,2
94,5
339,8
391,5
45,1
71,1
–5,9
97,3
410,7
471,2
–11,3
252,9
1 684,0
224,3
80,8
1 290,6
1 827,4
6 233,5
Resto de Europa
2 028,2
2 232,7
1 360,0
1 653,7
288,2
2 215,4
3 718,9
Suiza
1 901,2
1 957,0
1 322,9
1 359,4
204,2
1 516,0
3 633,6
AMÉRICA DEL NORTE
3 125,8
7 738,3
2 439,0
1 712,8
1 673,2
–879,4
2 759,6
Estados Unidos
3 335,8
7 725,5
2 368,0
1 670,2
1 458,2
–407,9
2 610,9
AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR
24 087,6
25 827,3
11 280,6
6 822,6
2 454,0
10 023,7
2 534,3
Argentina
Italia
Luxemburgo
Suecia
Países de nueva incorporación
13 409,2
3 701,8
2 026,9
2 726,2
–1 129,8
–1 403,6
–1 389,5
Brasil
3 617,8
12 582,6
3 435,1
–1 811,6
1 552,8
1 490,1
1 751,3
Chile
4 376,9
856,5
239,0
–11,4
539,4
1 312,5
220,2
México
1 419,7
4 455,5
3 123,5
3 785,1
1 188,4
7 340,6
2 251,6
ÁFRICA
83,9
–127,2
–590,7
456,1
1 909,9
608,3
659,8
Marruecos
46,5
45,3
11,7
58,1
1 467,5
57,2
106,9
ASIA
158,1
327,3
402,5
1 605,7
144,5
337,0
225,6
China
26,9
64,1
15,5
27,9
39,8
76,0
116,7
Japón
27,5
30,7
279,0
1 468,0
86,4
86,5
55,1
Nuevos países industrializados (NICS)
45,8
109,4
26,3
14,3
14,9
–23,9
64,5
–239,7
127,2
34,6
1 460,4
25,7
–710,8
40,2
18 748,2
41 408,3
29 211,0
30 996,1
22 101,5
45 007,9
29 204,9
OCEANÍA Y REGIONES POLARES
Pro memoria:
OCDE
FUENTE: Banco de España
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
Organismos Internacionales distintos de los de la Unión Europea.
NOTAS:
UNIÓN EUROPEA: Instituciones internacionales de la Unión Europea, Banco Central Europeo, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania,
Italia, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, Luxemburgo, Austria, Finlandia, Suecia, Chipre, República Checa, Estonia,
Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia, y las correspondientes dependencias de su territorio económico.
UE 15: Instituciones internacionales de la Unión Europea, Banco Central Europeo, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia, Reino
Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, Luxemburgo, Austria, Finlandia y Suecia, y las correspondientes dependencias de su territorio
económico.
RESTO UE 15: Reino Unido, Dinamarca y Suecia.
PAÍSES DE NUEVA INCORPORACIÓN: Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Eslovenia y
Eslovaquia.
RESTO DE EUROPA: Países no incluidos en la Unión Europea.
NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS (NICS): Singapur, República de Corea, Taiwán y Hong Kong.
OCDE: Instituciones internacionales de la Unión Europea, Banco Central Europeo, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia, Reino
Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, Luxemburgo, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Suiza, Austria, Turquía, Estados Unidos de
América, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, México, República Checa, Hungría, Polonia y Corea del Sur, y las correspondientes
dependencias de su territorio económico.
BANCO DE ESPAÑA
198 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
INVERSIONES DIRECTAS (cont.)
CUADRO 6.1.12
Detalle por zonas geográficas y económicas seleccionadas (a)
Millones de euros
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
TOTAL MUNDIAL
17 593,0
42 954,8
31 746,4
41 675,9
22 876,8
19 941,4
18 484,4
EUROPA
10 096,0
30 758,6
28 957,2
23 328,1
17 450,8
19 207,3
15 947,5
Unión Europea
9 685,5
29 316,2
26 989,5
22 955,2
15 705,6
17 791,5
15 602,3
UE 15
9 671,3
29 295,9
26 837,0
22 880,4
15 676,7
17 737,7
15 552,9
Área del euro
5 650,6
10 248,5
23 844,6
17 539,4
6 517,1
11 504,7
12 059,1
Alemania
1 394,8
2 170,7
1 004,3
3 659,6
–749,9
–1 331,5
–719,6
Austria
49,3
121,7
11,9
57,8
28,6
127,0
87,7
Bélgica
580,7
212,7
3 331,0
–1 138,3
–528,4
6 180,3
86,4
DEL EXTERIOR EN ESPAÑA
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
45,0
51,5
31,5
76,7
59,6
13,2
–15,5
366,8
1 241,3
3 907,2
2 529,4
–368,5
–1 843,6
–488,5
5,1
4,1
13,8
99,1
5,3
4,1
15,2
1 351,0
3 048,0
4 077,4
3 769,4
1 409,9
–933,9
8 520,3
864,3
29,1
315,6
228,5
208,4
1 382,3
83,5
Italia
537,0
597,1
768,2
1 305,3
671,8
686,4
606,1
Luxemburgo
914,4
1 744,1
2 125,0
8 234,9
3 707,1
6 370,1
2 243,1
Portugal
382,5
745,8
8 346,0
–1 262,9
899,1
2 149,1
859,2
Resto UE 15
4 020,7
19 047,4
2 992,3
5 341,0
9 158,6
6 233,0
3 493,8
Reino Unido
3 953,2
18 404,0
2 838,9
5 249,1
9 061,1
4 921,9
2 238,0
–20,4
162,4
–62,6
155,5
–4,7
151,9
103,3
82,5
474,3
216,5
–62,3
106,4
1 159,2
1 152,5
Dinamarca
Suecia
Países de nueva incorporación
Resto de Europa
Suiza
14,1
20,4
152,5
74,8
28,9
53,8
49,4
410,5
1 442,3
1 967,8
372,9
1 745,2
1 415,8
345,1
138,6
1 105,0
1 590,8
–146,5
1 381,8
1 109,4
–288,0
AMÉRICA DEL NORTE
7 068,3
11 777,6
2 119,6
16 495,8
5 429,2
240,3
2 253,0
Estados Unidos
7 039,7
11 784,0
2 104,1
15 457,5
4 221,1
–351,0
2 243,4
277,1
242,4
362,7
1 707,3
–102,3
888,0
–183,5
7,4
18,9
–20,5
45,7
13,5
–59,3
7,2
–2,3
5,7
15,1
–181,8
102,1
135,5
132,3
AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR
Argentina
Brasil
Chile
–1,1
–2,6
–11,2
1 507,5
–530,4
9,2
2,3
México
67,3
57,3
386,2
89,7
415,9
21,7
–384,8
ÁFRICA
18,6
20,3
38,9
–79,9
29,7
15,2
46,8
7,0
11,5
8,6
–69,6
14,8
–7,4
11,3
67,2
170,1
249,9
203,5
40,2
–461,0
384,7
Marruecos
ASIA
China
0,7
1,2
3,6
2,7
–1,8
4,8
4,8
Japón
–18,3
89,2
98,8
127,8
–81,9
165,8
292,7
Nuevos países industrializados (NICS)
OCEANÍA Y REGIONES POLARES
9,9
22,3
34,5
14,0
–3,2
16,1
6,6
60,7
–19,8
5,8
4,4
3,9
40,3
21,5
17 127,3
42 522,8
31 449,5
39 716,6
22 912,5
19 441,2
17 771,5
Pro memoria:
OCDE
FUENTE: Banco de España
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
Organismos Internacionales distintos de los de la Unión Europea.
NOTAS:
UNIÓN EUROPEA: Instituciones internacionales de la Unión Europea, Banco Central Europeo, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania,
Italia, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, Luxemburgo, Austria, Finlandia, Suecia, Chipre, República Checa, Estonia,
Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia, y las correspondientes dependencias de su territorio económico.
UE 15: Instituciones internacionales de la Unión Europea, Banco Central Europeo, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia, Reino
Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, Luxemburgo, Austria, Finlandia y Suecia, y las correspondientes dependencias de su territorio
económico.
RESTO UE 15: Reino Unido, Dinamarca y Suecia.
PAÍSES DE NUEVA INCORPORACIÓN: Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Eslovenia y
Eslovaquia.
RESTO DE EUROPA: Países no incluidos en la Unión Europea.
NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS (NICS): Singapur, República de Corea, Taiwán y Hong Kong.
OCDE: Instituciones internacionales de la Unión Europea, Banco Central Europeo, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia, Reino
Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, Luxemburgo, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Suiza, Austria, Turquía, Estados Unidos de
América, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, México, República Checa, Hungría, Polonia y Corea del Sur, y las correspondientes
dependencias de su territorio económico.
BANCO DE ESPAÑA
199 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
6.2
LA BALANZA DE PAGOS EN ESPAÑA EN 2004 (DATOS REVISADOS)
BALANZA DE PAGOS EN 2003 Y 2004: PRINCIPALES CONCEPTOS
CUADRO 6.2.1
Datos anuales
Millones de euros
2003
2004
INGRESOS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
Cuenta corriente
244 373,8
271 850,2
–27 476,4
261 865,9
306 029,6
–44 163,7
Balanza comercial
139 754,4
179 593,3
–39 838,8
148 967,1
202 627,3
–53 660,2
Servicios
65 689,3
42 388,5
23 300,8
69 355,2
47 602,1
21 753,0
Turismo y viajes
35 047,1
8 009,9
27 037,2
36 376,3
9 772,1
26 604,2
Otros servicios
30 642,2
34 378,6
–3 736,4
32 978,9
37 830,1
–4 851,2
Rentas
24 060,8
34 456,3
–10 395,5
27 299,2
39 438,6
–12 139,5
895,3
817,4
77,9
930,4
1 078,6
–148,2
De la inversión
23 165,5
33 638,9
–10 473,4
26 368,8
38 360,1
–11 991,3
Transferencias corrientes
14 869,3
15 412,1
–542,9
16 244,5
16 361,5
–117,1
9 649,3
1 483,9
8 165,3
9 391,4
963,5
8 427,9
254 023,1
273 334,1
–19 311,0
271 257,2
306 993,0
–35 735,8
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
Del trabajo
Cuenta de capital
CUENTAS CORRIENTE + CAPITAL
CUENTA FINANCIERA (a)
–
–
17 825,5
–
–
34 851,0
Excluido Banco de España
–
–
16 250,8
–
–
48 860,9
Inversiones directas
–
–
–2 567,9
–
–
–28 808,7
De España en el exterior
Del exterior en España
Inversiones de cartera
De España en el exterior
–
25 444,6
–25 444,6
–
48 750,1
–48 750,1
22 876,8
–
22 876,8
19 941,4
–
19 941,4
–
–
–26 592,1
–
–
85 807,9
–
65 633,7
–65 633,7
–
26 946,0
–26 946,0
39 041,7
–
39 041,7
112 753,9
–
112 753,9
Otras inversiones (b)
–
–
48 845,4
–
–
–8 212,4
De España en el exterior
–
15 876,3
–15 876,3
–
28 419,1
–28 419,1
Instituciones financieras monetarias
–
8 571,7
–8 571,7
–
17 151,2
–17 151,2
Administraciones Públicas
–
1,6
–1,6
–
1 588,9
–1 588,9
Del exterior en España
Otros sectores residentes
–
7 303,0
–7 303,0
–
9 679,0
–9 679,0
Del exterior en España
64 721,7
–
64 721,7
20 206,7
–
20 206,7
Instituciones financieras monetarias
55 385,4
–
55 385,4
14 947,7
–
14 947,7
Administraciones Públicas
–889,0
–
–889,0
5 025,2
–
5 025,2
Otros sectores residentes
10 225,3
–
10 225,3
233,8
–
233,8
Derivados financieros
–
–
–3 434,7
–
–
74,1
Banco de España
–
–
1 574,8
–
–
–14 009,9
Reservas
–
–
13 625,9
–
–
5 147,0
Activos frente al Eurosistema
–
–
4 382,0
–
–
–13 760,0
Otros activos netos
–
–
–16 433,2
–
–
–5 397,0
ERRORES Y OMISIONES
–
–
1 485,5
–
–
884,8
FUENTE: Banco de España.
a. Tanto la variación de activos como la variación de pasivos deben entenderse netas de sus correspondientes amortizaciones.
b. Incluye principalmente préstamos, cesiones/adquisiciones temporales y depósitos.
CONVENCIÓN CONTABLE:
Cuenta financiera, excluido Banco de España:
VNA: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los activos y, por tanto, una salida (entrada) de capital.
VNP: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los pasivos y, por tanto, una entrada (salida) de capital.
VNP – VNA: Un signo positivo (negativo) supone una entrada (salida) de capital.
Banco de España: Un signo positivo (negativo) supone una disminución (aumento) de los activos del Banco de España frente al exterior.
Errores y omisiones: Un signo positivo (negativo) supone un ingreso (pago) no contabilizado en otra rúbrica de la Balanza.
BANCO DE ESPAÑA
203 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS: PRINCIPALES CONCEPTOS
CUADRO 6.2.2
Datos trimestrales
2004
Millones de euros
2004
I TR
INGRESOS
Cuenta corriente
Balanza comercial
Servicios
Turismo y viajes
Otros servicios
Rentas
Del trabajo
De la inversión
Transferencias corrientes
Cuenta de capital
Cuentas corriente + capital
261
148
69
36
32
27
865,9
967,1
355,2
376,3
978,9
299,2
930,4
368,8
244,5
391,4
257,2
60
36
14
6
7
5
PAGOS
Cuenta corriente
Balanza comercial
Servicios
Turismo y viajes
Otros servicios
Rentas
Del trabajo
De la inversión
Transferencias corrientes
Cuenta de capital
Cuentas corriente + capital
029,6
627,3
602,1
772,1
830,1
438,6
078,6
360,1
361,5
963,5
306 993,0
71
47
11
2
9
8
SALDOS
Cuenta corriente
Balanza comercial
Servicios
Turismo y viajes
Otros servicios
Rentas
Del trabajo
De la inversión
Transferencias corrientes
Cuenta de capital
Cuentas corriente + capital
–44 163,7
–53 660,2
21 753,0
26 604,2
–4 851,2
–12 139,5
–148,2
–11 991,3
–117,1
8 427,9
–35 735,8
26
16
9
271
306
202
47
9
37
39
1
38
16
CUENTA FINANCIERA (VNP – VNA) (a)
Excluido Banco de España (VNP – VNA)
De España en el exterior (VNA)
Inversiones directas
Inversiones de cartera
Otras inversiones (b)
Instituciones financieras monetarias
Administraciones Públicas
Otros sectores residentes
Del exterior en España (VNP)
Inversiones directas
Inversiones de cartera
Otras inversiones (b)
Instituciones financieras monetarias
Administraciones Públicas
Otros sectores residentes
Derivados financieros (VNP – VNA)
Banco de España (VNP – VNA)
Reservas
Activos frente al Eurosistema
Otros activos netos
ERRORES Y OMISIONES
34
48
118
48
26
28
17
1
9
152
19
112
20
14
5
–14
5
–13
–5
851,0
860,9
052,1
750,1
946,0
419,1
151,2
588,9
679,0
902,0
941,4
753,9
206,7
947,7
025,2
233,8
74,1
009,9
147,0
760,0
397,0
884,8
II TR
116,8
962,1
401,6
791,8
609,8
738,1
239,1
498,9
015,1
363,1
479,9
66
38
16
8
8
7
397,6
856,6
272,4
081,0
191,3
005,9
300,2
7 705,8
4 262,7
216,0
71 613,6
78
51
11
2
9
11
5
3
1
61
–11
–10
3
4
–1
–2
–2
–1
1
–10
280,8
894,6
129,2
710,8
581,6
267,9
–61,0
206,8
247,6
147,1
133,7
9 322,1
14 172,6
22 608,0
5 021,2
6 881,3
5 885,1
4 904,4
–2 278,4
3 259,2
31 855,7
–1 026,5
30 504,4
2 377,8
–453,5
528,9
2 302,4
104,5
–4 850,5
3 634,1
–4 858,0
–3 626,6
811,6
III TR
977,3
847,4
788,8
671,5
117,3
790,9
235,7
555,2
550,2
049,5
026,8
63
33
21
12
8
5
111,3
908,0
381,5
087,6
293,9
050,7
218,3
10 832,5
3 771,0
223,2
78 334,4
74
48
12
2
9
9
7
3
3
70
–11
–13
5
6
–1
–3
134,0
060,6
407,3
583,9
176,6
259,8
17,4
–3 277,2
–220,9
2 826,3
–8 307,7
7 162,9
11 505,7
41 402,1
8 576,3
15 784,5
12 759,2
10 615,0
–112,9
2 257,1
48 514,9
9 335,1
14 719,2
24 460,6
26 453,3
185,5
–2 178,2
110,9
–4 342,8
795,9
–4 933,0
–205,7
1 144,7
811,8
986,3
080,6
879,4
201,2
912,9
219,8
693,1
832,0
385,0
196,8
70
39
17
8
9
7
837,0
622,6
382,5
958,5
424,0
763,0
291,3
9 471,7
4 069,0
292,0
75 129,0
81
54
12
2
9
10
5
2
2
66
–11
–14
8
9
–1
–3
–3
–1
2
–8
025,2
636,3
698,1
920,9
222,8
850,1
–71,5
778,6
237,0
093,0
932,2
9 292,4
1 864,6
9 026,1
8 195,9
–2 755,8
11 013,4
8 662,1
–187,0
2 538,3
18 253,2
3 021,5
21 722,7
–6 490,9
–9 804,1
1 412,8
1 900,3
64,9
7 427,8
316,4
7 437,0
–325,6
–360,3
FUENTE: Banco de España.
a. Tanto la variación de activos como la variación de pasivos deben entenderse netas de sus correspondientes amortizaciones.
b. Incluye principalmente préstamos, cesiones/adquisiciones temporales y depósitos.
CONVENCIÓN CONTABLE:
Cuenta financiera, excluido Banco de España:
VNA: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los activos y, por tanto, una salida (entrada) de capital.
VNP: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los pasivos y, por tanto, una entrada (salida) de capital.
VNP – VNA: Un signo positivo (negativo) supone una entrada (salida) de capital.
Banco de España: Un signo positivo (negativo) supone una disminución (aumento) de los activos del Banco de España frente al exterior.
Errores y omisiones: Un signo positivo (negativo) supone un ingreso (pago) no contabilizado en otra rúbrica de la Balanza.
BANCO DE ESPAÑA
204 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
IV TR
7
6
2
73
959,9
171,3
084,1
033,5
050,6
857,4
235,8
621,6
847,2
593,8
553,7
683,6
240,1
565,8
644,9
920,8
619,0
268,9
10 350,1
4 258,8
232,3
81 916,0
–10
–15
4
5
–
–2
–2
2
2
–8
723,7
068,8
518,3
388,6
870,2
761,6
–33,1
728,6
588,4
361,5
362,2
9 073,5
21 318,0
45 015,9
26 956,7
7 036,0
–1 238,6
–7 030,3
4 167,3
1 624,4
54 278,2
8 611,3
45 807,7
–140,8
–1 248,1
2 898,0
–1 790,7
–206,1
–12 244,5
400,6
–11 406,0
–1 239,1
–711,3
BALANZA DE SERVICIOS POR COMPONENTES
CUADRO 6.2.3
Millones de euros
2004
2004
INGRESOS
69 355,2
I TR
II TR
III TR
IV TR
14 401,6
16 788,8
21 080,6
17 084,1
Turismo y viajes
36 376,3
6 791,8
8 671,5
12 879,4
8 033,5
Transportes
11 529,2
2 645,1
2 970,6
2 925,1
2 988,4
Fletes
4 313,5
1 069,3
1 126,4
985,1
1 132,7
Pasajes
3 970,8
873,5
1 055,4
1 058,2
983,7
Aéreos
3 854,8
856,3
1 030,2
1 024,8
943,5
36,0
5,7
7,7
9,6
13,0
Terrestres y otros
Marítimos
Otros (a)
Comunicaciones
80,0
11,5
17,5
23,8
27,2
3 244,9
702,3
788,8
881,8
872,0
333,4
981,8
189,3
183,9
275,3
1 065,1
220,7
215,6
282,9
346,0
619,0
145,0
141,4
145,2
187,3
Servicios financieros
1 670,5
375,4
409,1
424,3
461,7
Servicios informáticos
2 383,6
577,6
585,9
566,6
653,5
12 929,4
2 986,9
3 172,3
3 166,5
3 603,7
1 613,2
280,3
446,2
408,4
478,3
245,6
42,9
58,2
73,2
71,3
11 070,6
2 663,7
2 667,8
2 685,0
3 054,1
Servicios personales, culturales y recreativos
776,6
170,9
195,2
200,3
210,1
Audiovisuales
340,6
88,8
85,3
80,6
86,0
Otros servicios culturales y recreativos
436,0
82,1
109,9
119,8
124,2
Servicios gubernamentales
621,7
149,7
155,2
153,6
163,2
Royalties y rentas de la propiedad inmaterial
402,0
149,2
88,2
61,3
103,3
47 602,1
11 272,4
11 381,5
12 382,5
12 565,8
Construcción
Seguros
Servicios prestados a las empresas
Comerciales (b)
Leasing operativo (c)
Otros servicios prestados a las empresas
PAGOS
Turismo y viajes
9 772,1
2 081,0
2 087,6
2 958,5
2 644,9
12 952,3
2 956,6
3 255,8
3 262,1
3 477,7
Fletes
8 584,5
2 006,5
2 183,1
2 099,8
2 295,1
Pasajes
2 179,5
454,8
522,7
586,6
615,4
Aéreos
601,2
Transportes
2 138,3
445,3
518,0
573,8
Terrestres y otros
13,9
5,8
2,3
2,9
2,9
Marítimos
27,3
3,7
2,5
9,9
11,2
Otros (a)
2 188,3
495,2
550,0
575,8
567,3
Comunicaciones
1 269,6
253,6
360,7
316,8
338,5
692,2
160,2
141,5
217,9
172,5
Construcción
Seguros
Servicios financieros
Servicios informáticos
Servicios prestados a las empresas
967,0
186,1
247,1
310,4
223,5
1 623,2
363,4
478,9
366,1
414,8
1 359,1
372,8
346,3
299,2
340,8
14 695,9
3 523,7
3 516,2
3 650,3
4 005,7
Comerciales (b)
1 233,1
282,3
305,1
301,8
343,9
Leasing operativo (c)
1 038,6
305,2
230,6
289,2
213,6
12 424,2
2 936,3
2 980,5
3 059,3
3 448,2
Servicios personales, culturales y recreativos
1 534,7
415,6
370,9
392,5
355,7
Audiovisuales
1 023,4
300,9
248,5
232,6
241,5
Otros servicios culturales y recreativos
511,2
114,7
122,4
159,9
114,2
Servicios gubernamentales
293,1
74,2
62,0
57,9
99,0
2 443,1
885,3
514,3
550,8
492,7
Otros servicios prestados a las empresas
Royalties y rentas de la propiedad inmaterial
FUENTE: Banco de España.
a. Recoge los servicios de apoyo y auxiliares al transporte.
b. Incluida negociación internacional de mercancías.
c. Incluido alquiler de medios de transporte sin tripulación.
BANCO DE ESPAÑA
205 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE SERVICIOS POR COMPONENTES (cont.)
CUADRO 6.2.3
Millones de euros
2004
2004
I TR
II TR
III TR
IV TR
SALDOS
21 753,0
3 129,2
5 407,3
8 698,1
4 518,3
Turismo y viajes
26 604,2
4 710,8
6 583,9
9 920,9
5 388,6
Transportes
–1 423,0
–311,5
–285,3
–337,0
–489,3
Fletes
–4 271,0
–937,2
–1 056,8
–1 114,6
–1 162,4
Pasajes
1 791,3
418,7
532,7
471,6
368,4
Aéreos
342,3
1 716,5
411,0
512,2
451,0
Terrestres y otros
22,2
–0,1
5,4
6,7
10,1
Marítimos
52,7
7,8
15,0
13,9
16,0
1 056,6
207,1
238,8
306,0
304,7
–287,7
–64,3
–176,8
–41,5
–5,1
372,9
60,5
74,0
64,9
173,5
–348,0
–41,0
–105,7
–165,1
–36,2
47,3
12,0
–69,8
58,2
46,9
Otros (a)
Comunicaciones
Construcción
Seguros
Servicios financieros
Servicios informáticos
Servicios prestados a las empresas
Comerciales (b)
1 024,5
204,8
239,6
267,4
312,7
–1 766,5
–536,8
–343,9
–483,8
–402,0
380,1
–2,0
141,1
106,5
134,4
–793,0
–262,2
–172,4
–216,1
–142,3
–1 353,6
–272,6
–312,7
–374,3
–394,1
Servicios personales, culturales y recreativos
–758,1
–244,7
–175,6
–192,2
–145,6
Audiovisuales
–682,8
–212,1
–163,1
–152,1
–155,5
Otros servicios culturales y recreativos
–75,3
–32,6
–12,5
–40,1
10,0
Servicios gubernamentales
328,6
75,6
93,1
95,7
64,2
–2 041,1
–736,1
–426,2
–489,4
–389,3
Leasing operativo (c)
Otros servicios prestados a las empresas
Royalties y rentas de la propiedad inmaterial
FUENTE: Banco de España.
a. Recoge los servicios de apoyo y auxiliares al transporte.
b. Incluida negociación internacional de mercancías.
c. Incluido alquiler de medios de transporte sin tripulación.
RENTAS DE LA INVERSIÓN POR SECTORES
CUADRO 6.2.4
Millones de euros
2004
2004
Ingresos
Instituciones financieras monetarias
I TR
II TR
III TR
IV TR
26 368,8
5 498,9
7 555,2
5 693,1
7 621,6
9 884,7
2 704,6
1 873,9
2 715,4
2 590,7
Administraciones Públicas
67,7
16,3
18,8
14,7
17,8
Otros sectores residentes
16 416,3
2 777,9
5 662,5
2 962,9
5 013,0
Pagos
38 360,1
7 705,8
10 832,5
9 471,7
10 350,1
Instituciones financieras monetarias
12 579,5
2 833,5
2 857,6
3 262,7
3 625,7
Administraciones Públicas
8 401,1
2 091,6
1 979,9
2 176,1
2 153,6
Otros sectores residentes
17 379,5
2 780,7
5 995,0
4 032,9
4 570,9
Saldos
–11 991,3
–2 206,8
–3 277,2
–3 778,6
–2 728,6
Instituciones financieras monetarias
–2 694,8
–128,8
–983,7
–547,3
–1 034,9
Administraciones Públicas
–8 333,4
–2 075,3
–1 961,1
–2 161,3
–2 135,7
Otros sectores residentes
–963,1
–2,7
–332,5
–1 070,0
442,1
FUENTE: Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA
206 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
RENTAS DE LA INVERSIÓN POR INSTRUMENTOS
CUADRO 6.2.5
Millones de euros
2004
2004
I TR
II TR
III TR
IV TR
Ingresos
26 368,8
5 498,9
7 555,2
5 693,1
7 621,6
Rentas de inversiones directas
10 448,9
1 216,1
3 842,8
1 721,1
3 668,9
Rentas de inversiones de cartera
10 708,5
3 041,0
2 700,5
2 544,4
2 422,6
1 157,4
116,6
730,3
82,4
228,1
Dividendos distribuidos
De otras inversiones de cartera
9 551,1
2 924,4
1 970,2
2 462,0
2 194,5
Rentas de otra inversión
5 211,4
1 241,8
1 011,9
1 427,6
1 530,1
Pagos
38 360,1
7 705,8
10 832,5
9 471,7
10 350,1
Rentas de inversiones directas (a)
10 589,2
1 161,3
4 135,9
2 383,1
2 909,0
Rentas de inversiones de cartera (b)
15 532,4
3 627,6
3 954,5
3 706,7
4 243,6
3 353,4
787,2
1 065,1
808,7
692,4
Dividendos distribuidos (b)
De otras inversiones en valores negociables
12 179,0
2 840,4
2 889,4
2 898,1
3 551,1
Rentas de otra inversión
12 238,4
2 916,9
2 742,0
3 381,9
3 197,6
FUENTE: Banco de España.
a. No recoge rentas de inversiones directas en acciones cotizadas; incluye rentas de inversiones de cartera en acciones no cotizadas.
b. Incluye rentas de inversiones directas en acciones cotizadas; no recoge rentas de inversiones de cartera en acciones no cotizadas.
TRANSFERENCIAS CORRIENTES POR SECTORES
CUADRO 6.2.6
Millones de euros
2004
2004
INGRESOS
Administraciones Públicas
De las que: con la UE
Resto sectores
I TR
II TR
III TR
IV TR
16 244,5
3 015,1
3 550,2
2 832,0
6 847,2
3 327,5
703,3
927,2
527,8
1 169,2
1 841,7
391,9
416,0
252,6
781,2
12 917,0
2 311,7
2 623,0
2 304,3
5 678,0
Remesas de trabajadores
4 184,5
968,6
1 041,4
1 154,7
1 019,9
Otras
8 732,5
1 343,2
1 581,6
1 149,6
4 658,1
6 701,5
900,3
1 095,4
591,9
4 114,0
16 361,5
4 262,7
3 771,0
4 069,0
4 258,8
De las que: con la UE
PAGOS
Administraciones Públicas
9 018,4
2 655,0
2 008,7
2 199,6
2 155,1
De las que: con la UE
8 415,7
2 490,7
1 836,3
2 066,2
2 022,5
Resto sectores
7 343,1
1 607,7
1 762,4
1 869,4
2 103,7
Remesas de trabajadores
4 188,5
927,0
1 005,1
1 077,2
1 179,2
Otras
3 154,6
680,7
757,2
792,2
924,5
–117,1
–1 247,6
–220,9
–1 237,0
2 588,4
SALDOS
Administraciones Públicas
–5 690,9
–1 951,7
–1 081,5
–1 671,8
–985,9
De las que: con la UE
–6 574,0
–2 098,8
–1 420,3
–1 813,6
–1 241,3
5 573,8
704,1
860,6
434,9
3 574,2
–4,0
41,6
36,2
77,5
–159,4
Resto sectores
Remesas de trabajadores
Otras
5 577,8
662,5
824,4
357,4
3 733,6
De las que: con la UE
6 701,5
900,3
1 095,4
591,9
4 114,0
FUENTES: Banco de España y Dirección General del Tesoro y Política Financiera (Ministerio de Economía y Hacienda).
BANCO DE ESPAÑA
207 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
CUENTA DE CAPITAL
CUADRO 6.2.7
Millones de euros
2004
2004
I TR
II TR
III TR
IV TR
INGRESOS
9 391,4
1 363,1
3 049,5
2 385,0
2 593,8
Transferencias de capital
9 109,9
1 335,4
3 038,3
2 164,4
2 571,6
Administraciones Públicas
8 030,6
1 055,7
2 777,0
1 927,2
2 270,7
De las que: con la UE
7 746,2
965,7
2 724,5
1 840,8
2 215,2
Resto sectores
1 079,3
279,8
261,3
237,2
300,9
281,5
27,6
11,1
220,6
22,1
Enajenación activos inmateriales no producidos
PAGOS
963,5
216,0
223,2
292,0
232,3
Transferencias de capital
542,9
140,3
126,9
154,8
121,0
Administraciones Públicas
107,3
40,1
19,9
31,2
16,0
–
–
–
–
–
Resto sectores
435,7
100,2
106,9
123,6
105,0
Adquisición activos inmateriales no producidos
420,5
75,6
96,3
137,2
111,4
De las que: con la UE
SALDOS
8 427,9
1 147,1
2 826,3
2 093,0
2 361,5
Transferencias de capital
8 566,9
1 195,1
2 911,5
2 009,7
2 450,7
Administraciones Públicas
7 923,3
1 015,5
2 757,1
1 896,0
2 254,7
De las que: con la UE
7 746,2
965,7
2 724,5
1 840,8
2 215,2
643,6
179,6
154,4
113,7
196,0
–139,0
–48,0
–85,2
83,4
–89,2
Resto sectores
Enajenación/adquisición activos inmateriales no producidos
FUENTES: Banco de España y Dirección General del Tesoro y Política Financiera (Ministerio de Economía y Hacienda).
BANCO DE ESPAÑA
208 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
CUENTA FINANCIERA POR INSTRUMENTOS Y POR SECTORES (a)
CUADRO 6.2.8
Millones de euros
2004
2004
Inversiones de España en el exterior (VNA)
Inversiones directas
I TR
II TR
III TR
IV TR
123 199,1
26 242,1
42 198,0
9 342,5
45 416,5
48 750,1
5 021,2
8 576,3
8 195,9
26 956,7
Instituciones financieras monetarias
13 377,5
2 607,2
–324,7
–1 914,4
13 009,4
Otros sectores residentes
35 372,6
2 414,0
8 901,0
10 110,3
13 947,2
Inversiones de cartera (incluido Banco de España)
31 964,2
10 559,2
16 048,8
–2 657,8
8 014,0
Banco de España
5 018,2
3 678,0
264,3
98,0
977,9
Otras instituciones financieras monetarias
4 790,4
4 862,0
3 523,9
–4 675,9
1 080,4
871,9
–3,0
2,8
295,9
576,2
Administraciones Públicas
Otros sectores residentes
21 283,6
2 022,3
12 257,8
1 624,1
5 379,4
Otras inversiones (incluido Banco de España) (b)
42 484,8
10 661,7
17 572,9
3 804,4
10 445,8
Banco de España
14 065,7
4 776,6
4 813,7
–7 209,0
11 684,4
Otras instituciones financieras monetarias
17 151,2
4 904,4
10 615,0
8 662,1
–7 030,3
Administraciones Públicas
1 588,9
–2 278,4
–112,9
–187,0
4 167,3
Otros sectores residentes
9 679,0
3 259,2
2 257,1
2 538,3
1 624,4
152 829,0
31 825,7
48 454,2
18 253,6
54 295,5
19 941,4
–1 026,5
9 335,1
3 021,5
8 611,3
Instituciones financieras monetarias
–1 121,0
–928,2
–441,1
78,1
170,2
Otros sectores residentes
21 062,3
–98,3
9 776,2
2 943,3
8 441,1
Inversiones del exterior en España (VNP)
Inversiones directas
Inversiones de cartera
112 753,9
30 504,4
14 719,2
21 722,7
45 807,7
Instituciones financieras monetarias
49 710,1
14 266,7
6 350,8
4 910,4
24 182,2
Administraciones Públicas
22 679,0
10 976,7
5 017,7
3 053,7
3 630,8
Otros sectores residentes
40 364,9
5 260,9
3 350,7
13 758,6
17 994,6
Otras inversiones (incluido Banco de España) (b)
20 133,6
2 347,8
24 399,8
–6 490,5
–123,5
Banco de España
Otras instituciones financieras monetarias
–73,0
–30,0
–60,7
0,4
17,3
14 947,7
–453,5
26 453,3
–9 804,1
–1 248,1
Administraciones Públicas
5 025,2
528,9
185,5
1 412,8
2 898,0
Otros sectores residentes
233,8
2 302,4
–2 178,2
1 900,3
–1 790,7
Derivados financieros (VNP – VNA)
74,1
104,5
110,9
64,9
–206,1
–87,2
56,4
122,5
–674,6
408,5
Administraciones Públicas
–701,8
–39,7
–132,0
0,6
–530,6
Otros sectores residentes
863,1
87,7
120,4
738,8
–83,9
5 147,0
3 634,1
795,9
316,4
400,6
Instituciones financieras monetarias
Reservas
FUENTE: Banco de España.
a. Tanto la variación de activos como la variación de pasivos deben entenderse netas de sus correspondientes amortizaciones.
b. Incluye principalmente préstamos, cesiones/adquisiciones temporales y depósitos.
CONVENCIÓN CONTABLE:
VNA: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los activos y, por tanto, una salida (entrada) de capital.
VNP: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los pasivos y, por tanto, una entrada (salida) de capital.
VNP – VNA: Un signo positivo (negativo) supone una entrada (salida) de capital.
Reservas: Un signo positivo (negativo) supone una disminución (aumento) de las reservas.
BANCO DE ESPAÑA
209 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
CUENTA FINANCIERA POR SECTORES E INSTRUMENTOS (a)
CUADRO 6.2.9
Millones de euros
2004
2004
I TR
II TR
III TR
IV TR
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (VNP – VNA)
24 541,5
13 747,4
5 181,3
4 358,2
1 254,7
Inversiones de cartera (VNP – VNA)
21 807,0
10 979,8
5 014,9
2 757,7
3 054,6
De España en el exterior (VNA)
871,9
–3,0
2,8
295,9
576,2
Bonos y obligaciones
871,9
–2,9
2,8
295,9
576,1
Del exterior en España (VNP)
22 679,0
10 976,7
5 017,7
3 053,7
3 630,8
Bonos y obligaciones
3 744,7
23 421,0
11 665,1
5 082,4
2 928,7
Instrumentos del mercado monetario
–742,0
–688,4
–64,7
125,0
–113,9
Otras inversiones (VNP – VNA) (b)
3 436,3
2 807,3
298,4
1 599,8
–1 269,3
De España en el exterior (VNA)
4 167,3
1 588,9
–2 278,4
–112,9
–187,0
Préstamos y depósitos a largo plazo
804,3
187,2
92,4
174,3
350,3
Préstamos y depósitos a corto plazo
784,7
–2 465,7
–205,3
–361,3
3 817,0
Del exterior en España (VNP)
5 025,2
528,9
185,5
1 412,8
2 898,0
Préstamos a largo plazo
4 294,0
374,9
92,9
239,0
3 587,1
Préstamos a corto plazo
731,2
153,9
92,6
1 173,8
–689,1
–701,8
–39,7
–132,0
0,6
–530,6
–3 811,1
–142,7
–12 346,8
5 068,4
3 610,1
–14 310,3
–2 512,3
875,2
–7 167,0
–5 506,1
35 372,6
2 414,0
8 901,0
10 110,3
13 947,2
Acciones
14 998,1
–1 409,6
3 641,7
5 668,2
7 097,8
Otras formas de participación
14 156,9
1 177,4
4 097,2
1 570,1
7 312,3
Derivados financieros (VNP – VNA)
OTROS SECTORES RESIDENTES (VNP – VNA)
Inversiones directas (VNP – VNA)
De España en el exterior (VNA)
Beneficios reinvertidos
1 336,3
334,1
334,1
334,1
334,1
Financiación a empresas relacionadas
4 100,4
2 141,5
630,7
2 376,3
–1 048,1
Inmuebles
780,9
170,6
197,4
161,7
251,2
21 062,3
–98,3
9 776,2
2 943,3
8 441,1
Acciones no cotizadas
–3 134,8
–1 196,0
593,3
–216,6
–2 315,6
Otras formas de participación
10 536,5
–352,0
3 565,8
1 561,0
5 761,7
Beneficios reinvertidos
1 439,0
359,7
359,7
359,7
359,7
Financiación a empresas relacionadas
5 571,8
–421,7
3 326,1
–431,9
3 099,3
Del exterior en España (VNP)
Inmuebles
6 649,8
1 511,5
1 931,2
1 671,1
1 535,9
Inversiones de cartera (VNP – VNA)
19 081,2
3 238,6
–8 907,1
12 134,5
12 615,2
De España en el exterior (VNA)
21 283,6
2 022,3
12 257,8
1 624,1
5 379,4
Acciones cotizadas y fondos de inversión
10 046,2
4 473,7
5 508,8
–2 179,6
2 243,3
Bonos y obligaciones
13 030,0
–1 477,2
6 284,0
3 264,5
4 958,7
Instrumentos del mercado monetario
–1 792,6
–974,2
465,0
539,1
–1 822,5
Del exterior en España (VNP)
40 364,9
5 260,9
3 350,7
13 758,6
17 994,6
Acciones cotizadas
–2 039,3
118,1
–6 296,4
4 843,9
–704,9
Bonos y obligaciones
41 269,0
5 065,8
9 642,8
8 080,6
18 479,8
Instrumentos del mercado monetario
1 135,2
77,0
4,3
834,1
219,8
Otras inversiones (VNP – VNA) (b)
–9 445,2
–956,8
–4 435,3
–638,0
–3 415,1
1 624,4
De España en el exterior (VNA)
9 679,0
3 259,2
2 257,1
2 538,3
Préstamos y depósitos a largo plazo
534,4
–80,4
216,0
102,3
296,5
Préstamos y depósitos a corto plazo
9 144,6
3 339,5
2 041,1
2 436,0
1 327,9
Del exterior en España (VNP)
233,8
2 302,4
–2 178,2
1 900,3
–1 790,7
Préstamos a largo plazo
–796,4
1 361,7
–399,6
1 100,9
–2 859,3
Préstamos a corto plazo
1 030,2
940,7
–1 778,6
799,4
1 068,6
863,1
87,7
120,4
738,8
–83,9
Derivados financieros (VNP – VNA)
FUENTE: Banco de España.
a. Tanto la variación de activos como la variación de pasivos deben entenderse netas de sus correspondientes amortizaciones.
b. Incluye principalmente préstamos, cesiones/adquisiciones temporales y depósitos.
CONVENCIÓN CONTABLE:
VNA: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los activos y, por tanto, una salida (entrada) de capital.
VNP: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los pasivos y, por tanto, una entrada (salida) de capital.
VNP – VNA: Un signo positivo (negativo) supone una entrada (salida) de capital.
BANCO DE ESPAÑA
210 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
CUENTA FINANCIERA POR SECTORES E INSTRUMENTOS (cont.) (a)
CUADRO 6.2.9
Millones de euros
2004
2004
I TR
INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS,
EXCLUIDO BANCO DE ESPAÑA (VNP – VNA)
II TR
III TR
IV TR
28 130,5
568,0
18 671,3
–7 561,9
16 453,2
–14 498,5
–3 535,3
–116,4
1 992,5
–12 839,3
De España en el exterior (VNA)
13 377,5
2 607,2
–324,7
–1 914,4
13 009,4
Acciones
Inversiones directas (VNP – VNA)
12 543,6
2 455,8
–551,0
–2 049,4
12 688,2
Otras formas de participación
227,3
6,9
83,9
–9,6
146,1
Beneficios reinvertidos
575,6
143,9
143,9
143,9
143,9
31,0
0,6
–1,5
0,7
31,2
Del exterior en España (VNP)
–1 121,0
–928,2
–441,1
78,1
170,2
Acciones no cotizadas
–1 394,0
–956,2
–463,5
33,3
–7,5
204,9
11,0
5,4
27,8
160,7
68,1
17,0
17,0
17,0
17,0
Inmuebles
Otras formas de participación
Beneficios reinvertidos
Inversiones de cartera (VNP – VNA)
44 919,7
9 404,7
2 826,8
9 586,3
23 101,8
De España en el exterior (VNA)
4 790,4
4 862,0
3 523,9
–4 675,9
1 080,4
Acciones cotizadas y fondos de inversión
2 090,4
901,8
915,7
–170,9
443,9
Bonos y obligaciones
1 988,7
1 548,1
1 965,1
–3 278,2
1 753,8
711,3
2 412,1
643,2
–1 226,8
–1 117,2
Del exterior en España (VNP)
49 710,1
14 266,7
6 350,8
4 910,4
24 182,2
Acciones cotizadas
10 098,3
1 344,9
–1 973,6
–2 192,9
12 919,9
Bonos y obligaciones
39 566,1
12 930,1
8 330,8
6 990,3
11 314,9
45,8
–8,3
–6,4
112,9
–52,6
Otras inversiones (VNP – VNA) (b)
–2 203,5
–5 357,9
15 838,3
–18 466,2
5 782,2
De España en el exterior (VNA)
Instrumentos del mercado monetario
Instrumentos del mercado monetario
17 151,2
4 904,4
10 615,0
8 662,1
–7 030,3
A largo plazo
3 589,6
1 499,4
1 205,6
618,0
266,5
A corto plazo
–7 296,8
13 561,6
3 405,0
9 409,4
8 044,0
Préstamos
868,0
–414,9
964,6
397,8
–79,4
Adquisiciones temporales
–54,8
4 658,6
–3 783,2
3 366,3
–4 296,5
Depósitos
12 748,4
–838,6
12 228,1
4 279,9
–2 921,0
Del exterior en España (VNP)
14 947,7
–453,5
26 453,3
–9 804,1
–1 248,1
A largo plazo
–12 457,7
–3 431,3
–3 595,8
–3 495,8
–1 934,7
A corto plazo
27 405,4
2 977,9
30 049,2
–6 308,3
686,6
Cesiones temporales
–7 014,2
–7 679,4
10 657,3
–8 135,6
–1 856,5
Depósitos
34 419,5
10 657,3
19 391,9
1 827,3
2 543,1
–87,2
56,4
122,5
–674,6
408,5
–14 009,9
–4 850,5
–4 342,8
7 427,8
–12 244,5
Derivados financieros (VNP – VNA)
BANCO DE ESPAÑA (VNP – VNA)
Inversiones de cartera (VNP – VNA)
–5 018,2
–3 678,0
–264,3
–98,0
–977,9
Otras inversiones (VNP – VNA)
–14 138,7
–4 806,6
–4 874,4
7 209,4
–11 667,1
De España en el exterior (VNA)
14 065,7
4 776,6
4 813,7
–7 209,0
11 684,4
–73,0
–30,0
–60,7
0,4
17,3
5 147,0
3 634,1
795,9
316,4
400,6
Del exterior en España (VNP)
Reservas
FUENTE: Banco de España.
a. Tanto la variación de activos como la variación de pasivos deben entenderse netas de sus correspondientes amortizaciones.
b. Incluye principalmente préstamos, cesiones/adquisiciones temporales y depósitos.
CONVENCIÓN CONTABLE:
VNA: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los activos y, por tanto, una salida (entrada) de capital.
VNP: Un signo positivo (negativo) supone un aumento (disminución) de los pasivos y, por tanto, una entrada (salida) de capital.
VNP – VNA: Un signo positivo (negativo) supone una entrada (salida) de capital.
Reservas: Un signo positivo (negativo) supone una disminución (aumento) de las reservas.
BANCO DE ESPAÑA
211 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
INVERSIONES DIRECTAS
CUADRO 6.2.10
Millones de euros
2004
2004
I TR
II TR
III TR
IV TR
5 021,2
8 576,3
8 195,9
26 956,7
Inversiones directas
De España en el exterior (VNA)
De las que: ETVE (a)
Del exterior en España (VNP)
De las que: ETVE (a)
48 750,1
4 643,3
–457,4
3 407,1
581,7
1 111,9
19 941,4
–1 026,5
9 335,1
3 021,5
8 611,3
2 476,5
–749,0
2 947,3
–252,2
530,3
FUENTE: Banco de España.
a. Estimación basada en la clasificación por CNAE. Incluye operaciones de empresas ETVE y otras empresas holding que, no siendo
estrictamente ETVE, al igual que estas se han establecido en España con la finalidad principal de canalizar inversiones directas.
BANCO DE ESPAÑA
212 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2004
CUADRO 6.2.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
TOTAL MUNDIAL
Millones de euros
EUROPA
UNIÓN EUROPEA
INGRESOS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
CUENTA CORRIENTE
261 865,9
306 029,6
–44 163,7
212 608,7
222 989,0
–10 380,3
196 934,8
205 271,4
–8 336,5
Bienes
148 967,1
202 627,3
–53 660,2
119 499,0
145 196,2
–25 697,2
110 791,4
133 541,6
–22 750,1
Servicios
69 355,2
47 602,1
21 753,0
58 134,9
34 756,0
23 378,9
52 783,0
30 323,4
22 459,6
Turismo y viajes
36 376,3
9 772,1
26 604,2
32 569,9
6 864,2
25 705,7
30 743,8
5 992,9
24 750,9
Otros servicios
32 978,9
37 830,1
–4 851,2
25 565,0
27 891,8
–2 326,8
22 039,2
24 330,5
–2 291,3
930,4
1 078,6
–148,2
640,4
562,1
78,3
540,7
482,3
58,3
26 368,8
38 360,1
–11 991,3
20 541,0
31 269,6
–10 728,5
19 800,5
30 317,0
–10 516,5
9 884,7
12 579,5
–2 694,8
7 649,9
9 746,2
–2 096,3
7 461,4
9 417,5
–1 956,1
67,7
8 401,1
–8 333,4
11,0
7 886,1
–7 875,1
10,3
7 880,9
–7 870,6
Rentas del trabajo
Rentas de la inversión
Instituciones financieras monetarias
Administraciones Públicas
SALDO
Otros sectores residentes
16 416,3
17 379,5
–963,1
12 880,2
13 637,3
–757,1
12 328,8
13 018,6
–689,8
Transferencias
16 244,5
16 361,5
–117,1
13 793,2
11 205,1
2 588,1
13 019,3
10 607,1
2 412,2
9 391,4
963,5
8 427,9
8 701,6
643,4
8 058,3
8 484,4
569,6
7 914,8
CUENTA DE CAPITAL
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
CUENTA FINANCIERA
(Excluido Banco de España) (b)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
...
...
Instituciones financieras monetarias
63 536,9
Inversiones directas (c)
–1 121,0
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
...
...
...
...
...
...
...
35 319,2
28 217,7
80 327,0
29 682,2
50 644,8
79 956,9
27 341,1
52 615,8
13 377,5
–14 498,5
–404,3
9 241,2
–9 645,6
–413,0
8 712,3
–9 125,3
Inversiones de cartera
49 710,1
4 790,4
44 919,7
49 068,2
2 492,0
46 576,2
49 051,7
2 066,9
46 984,8
Otras inversiones
14 947,7
17 151,2
–2 203,5
31 663,2
17 949,0
13 714,2
31 318,2
16 562,0
14 756,3
Administraciones Públicas
27 704,1
2 460,8
25 243,3
29 992,2
1 910,2
28 082,0
29 954,2
1 864,9
28 089,3
Inversiones de cartera
22 679,0
871,9
21 807,0
24 916,6
880,3
24 036,3
24 878,6
880,0
23 998,5
5 025,2
1 588,9
3 436,3
5 075,6
1 030,0
4 045,7
5 075,6
984,8
4 090,8
61 661,0
66 335,2
–4 674,2
59 547,4
61 001,4
–1 454,0
57 713,8
59 486,7
–1 772,9
Otras inversiones
Otros sectores residentes
Inversiones directas (c)
21 062,3
35 372,6
–14 310,3
19 611,6
30 091,6
–10 480,0
18 204,5
28 405,1
–10 200,7
Inversiones de cartera
40 364,9
21 283,6
19 081,2
40 127,2
21 933,3
18 193,9
40 038,2
22 131,8
17 906,4
233,8
9 679,0
–9 445,2
–191,4
8 976,5
–9 168,0
–528,9
8 949,8
–9 478,6
Otras inversiones
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
organismos internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
NOTA:
UNIÓN EUROPEA: Instituciones internacionales de la Unión Europea, Banco Central Europeo, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania,
Italia, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, Luxemburgo, Austria, Finlandia, Suecia, Chipre, República Checa, Estonia,
Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia, y las correspondientes dependencias de su territorio económico.
BANCO DE ESPAÑA
213 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2004 (cont.)
CUADRO 6.2.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
Millones de euros
CUENTA CORRIENTE
REINO UNIDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SUECIA
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
139 921,5
155 727,7
–15 806,3
38 543,4
29 550,7
8 992,7
2 702,2
3 273,7
–571,5
Bienes
89 818,9
111 933,2
–22 114,2
13 967,4
12 702,5
1 264,9
1 531,0
2 683,1
–1 152,1
Servicios
30 186,6
20 689,9
9 496,7
20 354,7
8 176,1
12 178,6
1 018,3
482,4
535,9
Turismo y viajes
15 672,3
3 762,6
11 909,7
13 957,9
1 928,0
12 029,9
700,1
73,1
626,9
Otros servicios
14 514,3
16 927,3
–2 413,0
6 396,8
6 248,1
148,8
318,2
409,2
–91,1
374,4
381,2
–6,8
153,9
75,4
78,5
3,2
4,7
–1,4
16 628,6
21 045,6
–4 417,1
2 628,8
8 150,5
–5 521,8
105,8
78,2
27,6
6 040,6
5 710,1
330,5
1 256,3
3 392,1
–2 135,8
32,0
11,0
20,9
Administraciones Públicas
10,0
5 512,9
–5 503,0
–
2 141,0
–2 141,0
–
–
–
Otros sectores residentes
10 578,0
9 822,6
755,4
1 372,4
2 617,4
–1 245,0
73,9
67,2
6,6
2 912,9
1 677,8
1 235,1
1 438,6
446,2
992,4
43,9
25,3
18,6
466,9
416,2
50,7
242,3
115,5
126,8
5,4
32,1
–26,8
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
...
...
...
...
...
...
...
...
Rentas del trabajo
Rentas de la inversión
Instituciones financieras monetarias
Transferencias
CUENTA DE CAPITAL
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
CUENTA FINANCIERA
(Excluido Banco de España) (b)
...
Instituciones financieras monetarias
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
43 000,1
2 410,0
40 590,1
34 821,7
23 616,1
11 205,5
–9,4
651,4
–660,7
Inversiones directas (c)
–501,6
–3 921,6
3 420,0
84,0
12 591,7
–12 507,6
4,0
0,1
3,9
Inversiones de cartera
29 461,1
–5 619,0
35 080,1
19 620,8
7 197,3
12 423,5
4,3
194,7
–190,4
Otras inversiones
14 040,6
11 950,7
2 089,9
15 116,8
3 827,1
11 289,7
–17,7
456,5
–474,3
Administraciones Públicas
15 723,4
1 281,1
14 442,3
12 201,0
–0,2
12 201,2
–11,0
–
–11,0
Inversiones de cartera
12 125,5
880,3
11 245,1
12 332,5
–0,3
12 332,8
–11,0
–
–11,0
3 597,9
400,8
3 197,2
–131,5
–
–131,5
–
–
–
32 586,8
49 928,4
–17 341,7
23 060,6
6 343,4
16 717,2
1 186,1
580,4
605,7
Inversiones directas (c)
12 006,3
21 222,5
–9 216,2
4 837,9
4 585,6
252,3
1 155,1
471,1
684,0
Inversiones de cartera
20 450,3
20 492,0
–41,8
19 107,4
1 059,4
18 048,0
21,1
107,7
–86,6
130,2
8 213,9
–8 083,7
–884,7
698,4
–1 583,1
9,9
1,7
8,3
Otras inversiones
Otros sectores residentes
Otras inversiones
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
organismos internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
NOTA:
UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA: Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Alemania, Italia, Irlanda, Portugal, Austria, Finlandia,
Grecia y Banco Central Europeo.
BANCO DE ESPAÑA
214 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2004 (cont.)
CUADRO 6.2.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
DINAMARCA
Millones de euros
PAÍSES DE NUEVA INCORPORACIÓN
INSTITUCIONES EUROPEAS
INGRESOS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
CUENTA CORRIENTE
1 665,6
1 906,3
–240,7
5 089,0
5 431,7
–342,8
9 013,2
9 372,3
–359,1
Bienes
1 059,2
1 516,1
–456,9
4 415,0
4 706,7
–291,8
–
–
–
471,8
292,3
179,5
401,5
653,3
–251,8
350,1
20,4
329,6
Servicios
Turismo y viajes
289,2
81,6
207,6
122,2
147,4
–25,3
2,1
–
2,1
Otros servicios
182,6
210,7
–28,1
279,4
505,9
–226,5
347,9
20,4
327,5
5,8
5,2
0,6
3,2
13,8
–10,6
0,1
2,1
–2,0
Rentas de la inversión
99,9
80,2
19,7
225,6
43,3
182,3
111,8
919,2
–807,3
Instituciones financieras monetarias
36,0
7,7
28,4
26,7
37,7
–11,0
69,8
258,8
–189,0
–
0,1
–0,1
0,3
–
0,3
–
226,9
–226,9
–391,4
Rentas del trabajo
Administraciones Públicas
Otros sectores residentes
63,8
72,4
–8,6
198,6
5,5
193,1
42,1
433,5
Transferencias
28,9
12,5
16,4
43,7
14,6
29,1
8 551,2
8 430,6
120,6
4,5
3,4
1,2
6,6
2,4
4,2
7 758,7
–
7 758,7
CUENTA DE CAPITAL
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
CUENTA FINANCIERA
(Excluido Banco de España) (b)
Instituciones financieras monetarias
Inversiones directas (c)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
...
...
...
...
...
...
...
...
...
–104,7
46,0
–150,8
778,5
575,6
203,0
1 470,7
42,1
1 428,7
0,5
0,1
0,4
–
42,1
–42,0
–
–
–
Inversiones de cartera
–34,2
298,0
–332,1
–0,4
5,4
–5,8
–
–9,4
9,4
Otras inversiones
–71,1
–252,0
180,9
778,9
528,1
250,8
1 470,7
51,5
1 419,2
Administraciones Públicas
431,5
–
431,5
–0,1
–4,4
4,3
1 609,3
588,4
1 020,9
Inversiones de cartera
431,5
–
431,5
–
–
–
–
–0,1
0,1
–
–
–
–0,1
–4,4
4,3
1 609,3
588,4
1 020,9
Otros sectores residentes
136,9
446,7
–309,7
64,8
2 122,6
–2 057,8
678,6
37,2
641,4
Inversiones directas (c)
151,4
339,7
–188,3
53,7
1 785,3
–1 731,6
–
–
–
Inversiones de cartera
–14,9
103,6
–118,5
2,4
305,0
–302,6
472,0
37,0
435,0
0,5
3,4
–2,9
8,7
32,2
–23,6
206,5
0,1
206,4
Otras inversiones
Otras inversiones
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
organismos internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
NOTA:
PAÍSES DE NUEVA INCORPORACIÓN: Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Eslovenia y
Eslovaquia.
BANCO DE ESPAÑA
215 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2004 (cont.)
CUADRO 6.2.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
RESTO DE EUROPA
Millones de euros
CUENTA CORRIENTE
SUIZA
AMÉRICA DEL NORTE
INGRESOS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
15 673,9
17 717,6
–2 043,8
6 239,8
6 631,5
–391,7
15 465,9
18 743,9
–3 278,0
Bienes
8 707,6
11 654,6
–2 947,1
1 679,0
2 904,7
–1 225,7
7 009,3
7 944,5
–935,2
Servicios
5 351,9
4 432,6
919,3
3 402,4
2 740,9
661,5
5 622,9
5 679,9
–56,9
Turismo y viajes
1 826,1
871,3
954,8
724,6
152,8
571,8
2 600,7
1 670,7
930,0
Otros servicios
3 525,8
3 561,3
–35,5
2 677,8
2 588,1
89,7
3 022,2
4 009,1
–987,0
99,7
79,8
20,0
73,4
48,1
25,3
127,5
152,3
–24,8
Rentas de la inversión
740,5
952,6
–212,0
477,8
776,9
–299,1
1 368,4
4 637,1
–3 268,6
Instituciones financieras monetarias
188,5
328,7
–140,2
69,8
207,8
–138,1
656,7
654,3
2,4
0,7
5,2
–4,5
–
3,2
–3,2
1,9
448,0
–446,2
Rentas del trabajo
Administraciones Públicas
Otros sectores residentes
551,4
618,7
–67,3
408,1
565,9
–157,8
709,8
3 534,7
–2 824,9
Transferencias
773,9
598,0
175,9
607,2
160,9
446,3
1 337,7
330,1
1 007,6
CUENTA DE CAPITAL
217,2
73,8
143,5
125,0
46,7
78,3
275,9
69,0
206,9
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
...
...
...
...
...
...
...
...
370,1
2 341,1
–1 971,0
67,4
–6,6
74,0
4 963,5
2 609,4
2 354,1
8,7
528,9
–520,3
8,8
27,0
–18,2
15,3
–33,0
48,3
CUENTA FINANCIERA
(Excluido Banco de España) (b)
Instituciones financieras monetarias
Inversiones directas (c)
Inversiones de cartera
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
...
SALDOS
(VNP – VNA)
16,5
425,1
–408,6
18,3
46,6
–28,3
565,7
2 743,6
–2 177,9
345,0
1 387,0
–1 042,1
40,3
–80,2
120,5
4 382,5
–101,2
4 483,7
Administraciones Públicas
38,0
45,3
–7,3
39,2
0,5
38,7
–279,9
2,8
–282,7
Inversiones de cartera
38,0
0,3
37,8
39,2
–
39,2
–260,0
1,1
–261,1
–
45,2
–45,1
–
0,5
–0,5
–19,9
1,7
–21,6
Otros sectores residentes
1 833,6
1 514,7
318,9
1 438,3
1 182,4
255,9
1 270,3
1 030,4
239,9
Inversiones directas (c)
1 407,1
1 686,5
–279,3
1 100,6
1 489,0
–388,4
225,0
–846,4
1 071,4
Inversiones de cartera
89,0
–198,5
287,5
33,7
–323,5
357,2
591,1
1 489,3
–898,2
337,5
26,7
310,6
304,1
16,9
287,1
454,3
387,5
66,7
Otras inversiones
Otras inversiones
Otras inversiones
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
organismos internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
NOTA:
RESTO DE EUROPA: Países no incluidos en la Unión Europea.
BANCO DE ESPAÑA
216 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2004 (cont.)
CUADRO 6.2.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
ESTADOS UNIDOS
Millones de euros
CUENTA CORRIENTE
CANADÁ
AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR
INGRESOS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
14 270,7
17 361,3
–3 090,6
1 195,0
1 366,7
–171,7
14 501,4
16 073,9
–1 572,6
Bienes
6 336,2
7 073,4
–737,2
673,1
856,4
–183,3
7 264,1
7 863,7
–599,6
Servicios
5 208,9
5 217,8
–8,9
413,9
460,9
–47,0
2 765,2
2 528,0
237,1
Turismo y viajes
2 490,1
1 460,8
1 029,2
110,7
209,9
–99,2
666,6
680,8
–14,2
Otros servicios
2 718,9
3 757,0
–1 038,1
303,2
251,0
52,2
2 098,6
1 847,3
251,3
125,8
146,0
–20,2
1,7
6,3
–4,6
114,8
236,5
–121,7
1 286,8
4 606,3
–3 319,5
81,6
30,7
50,8
3 741,8
1 965,2
1 776,6
628,0
649,9
–21,9
28,7
4,4
24,4
1 257,5
1 888,4
–630,8
1,9
448,0
–446,2
–
–
–
20,8
4,1
16,6
Rentas del trabajo
Rentas de la inversión
Instituciones financieras monetarias
Administraciones Públicas
Otros sectores residentes
Transferencias
CUENTA DE CAPITAL
CUENTA FINANCIERA
(Excluido Banco de España) (b)
Instituciones financieras monetarias
Inversiones directas (c)
Inversiones de cartera
656,9
3 508,4
–2 851,4
52,9
26,4
26,5
2 463,6
72,7
2 390,8
1 312,9
317,8
995,1
24,8
12,4
12,4
615,5
3 480,5
–2 864,8
271,0
61,1
209,9
4,9
7,9
–2,9
265,2
181,5
83,6
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
...
...
...
...
...
...
...
...
...
4 593,4
2 676,2
1 917,2
370,0
–66,8
436,8
–25 868,3
1 468,3
–27 336,6
15,3
–33,0
48,3
–
0,1
–
1,5
4 167,4
–4 165,8
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
209,4
2 788,1
–2 578,7
356,3
–44,5
400,8
–129,3
–1 408,1
1 278,7
4 368,8
–78,8
4 447,6
13,7
–22,4
36,1
–25 740,4
–1 291,0
–24 449,5
Administraciones Públicas
–279,2
2,8
–281,9
–0,8
–
–0,8
–5,0
189,9
–195,0
Inversiones de cartera
Otras inversiones
–259,3
1,1
–260,3
–0,8
–
–0,8
–5,0
–9,4
4,3
Otras inversiones
–19,9
1,7
–21,6
–
–
–
–
199,3
–199,3
Otros sectores residentes
639,9
1 700,4
–1 060,5
630,4
–670,0
1 300,4
478,3
3 293,1
–2 814,8
Inversiones directas (c)
–366,2
–374,9
8,6
591,2
–471,6
1 062,8
886,5
5 856,4
–4 969,9
Inversiones de cartera
548,5
1 689,7
–1 141,1
42,5
–200,4
242,9
–444,8
–2 785,6
2 340,7
Otras inversiones
457,6
385,6
72,0
–3,4
1,9
–5,3
36,6
222,4
–185,8
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
organismos internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
BANCO DE ESPAÑA
217 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2004 (cont.)
CUADRO 6.2.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
Millones de euros
ÁFRICA
ASIA
JAPÓN
INGRESOS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
CUENTA CORRIENTE
6 998,9
14 788,4
–7 789,5
10 055,7
31 642,3
–21 586,6
1 635,9
5 913,3
–4 277,4
Bienes
6 065,7
12 522,1
–6 456,4
8 230,3
28 361,6
–20 131,3
1 197,5
5 336,9
–4 139,4
–130,7
Servicios
699,6
1 515,4
–815,8
1 285,1
2 629,7
–1 344,6
361,0
491,7
Turismo y viajes
62,3
287,2
–224,9
373,6
228,1
145,5
153,5
21,3
132,1
Otros servicios
637,2
1 228,2
–591,0
911,5
2 401,6
–1 490,2
207,6
470,4
–262,8
–11,9
Rentas del trabajo
Rentas de la inversión
Instituciones financieras monetarias
22,4
32,1
–9,6
14,1
45,9
–31,8
4,0
15,8
153,8
82,1
71,6
165,5
200,7
–35,2
49,8
59,6
–9,8
30,2
48,7
–18,5
60,8
119,1
–58,3
22,6
12,7
10,0
–11,9
Administraciones Públicas
13,8
–
13,8
19,1
13,3
5,8
–
11,9
Otros sectores residentes
109,8
33,4
76,4
85,6
68,3
17,2
27,1
35,0
–7,8
57,4
636,6
–579,3
360,8
404,4
–43,7
23,6
9,4
14,3
109,2
37,0
72,2
20,1
21,7
–1,6
2,4
3,2
–0,7
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
Transferencias
CUENTA DE CAPITAL
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
CUENTA FINANCIERA
(Excluido Banco de España) (b)
Instituciones financieras monetarias
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
...
...
...
...
...
...
...
...
...
1 172,3
10,6
1 161,7
480,5
–203,4
683,9
–69,7
–133,3
63,6
0,1
Inversiones directas (c)
0,3
0,6
–0,3
–733,7
–0,7
–733,0
1,1
0,9
Inversiones de cartera
–0,6
–12,6
12,0
–14,0
67,8
–81,8
–0,5
–5,7
5,2
1 172,7
22,7
1 150,0
1 228,2
–270,5
1 498,7
–70,3
–128,5
58,2
Administraciones Públicas
–1,0
25,8
–26,8
–43,2
11,3
–54,5
–41,1
–
–41,1
Inversiones de cartera
–0,4
–
–0,4
–13,2
–
–13,2
–11,0
–
–11,0
Otras inversiones
–0,6
25,8
–26,4
–30,0
11,3
–41,3
–30,0
–
–30,0
Otros sectores residentes
35,3
638,4
–603,1
265,2
284,2
–19,1
98,0
283,2
–185,2
Inversiones directas (c)
14,9
607,7
–592,8
272,7
337,7
–65,0
164,8
85,6
79,2
Inversiones de cartera
18,4
–3,2
21,5
60,2
–90,4
150,6
0,5
186,9
–186,4
2,0
33,8
–31,8
–67,8
36,9
–104,6
–67,3
10,8
–78,0
Otras inversiones
Otras inversiones
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
organismos internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
BANCO DE ESPAÑA
218 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2004 (cont.)
CUADRO 6.2.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
CHINA
Millones de euros
OCEANÍA
INGRESOS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
CUENTA CORRIENTE
1 312,8
8 622,8
–7 310,0
1 263,2
883,4
Bienes
1 176,3
7 958,8
–6 782,5
898,7
696,8
96,2
565,1
–468,8
178,0
139,6
Servicios
PAGOS
OCDE
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
379,8
230 354,2
246 359,5
–16 005,3
202,0
126 755,6
158 043,2
–31 287,6
38,4
64 361,4
40 511,9
23 849,5
Turismo y viajes
4,8
40,8
–36,0
103,0
38,2
64,7
35 379,2
8 114,7
27 264,6
Otros servicios
91,4
524,3
–432,9
75,0
101,3
–26,3
28 982,2
32 397,2
–3 415,0
0,5
7,1
–6,6
1,3
4,4
–3,1
792,2
725,1
67,0
Rentas de la inversión
23,5
5,4
18,1
160,9
34,4
126,5
23 303,6
35 905,1
–12 601,5
Instituciones financieras monetarias
11,3
5,3
6,0
65,2
22,2
42,9
9 027,7
10 369,4
–1 341,7
6,5
–
6,5
–
7,4
–7,4
19,4
8 344,3
–8 324,9
–2 934,9
Rentas del trabajo
Administraciones Públicas
Otros sectores residentes
Transferencias
CUENTA DE CAPITAL
5,6
0,1
5,5
95,7
4,8
91,0
14 256,5
17 191,3
16,3
86,5
–70,2
24,2
8,2
16,0
15 141,4
11 174,1
3 967,3
3,6
2,7
0,9
4,2
4,7
–0,5
8 929,0
725,6
8 203,4
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
CUENTA FINANCIERA
(Excluido Banco de España) (b)
Instituciones financieras monetarias
Inversiones directas (c)
Inversiones de cartera
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
...
...
...
...
...
...
...
...
...
39,6
–133,8
173,4
1 081,2
1 831,9
–750,8
86 272,6
38 054,0
48 218,6
–
0,4
–0,4
–
0,7
–0,7
–387,6
13 291,7
–13 679,3
–
–24,7
24,7
220,0
1 198,4
–978,3
49 838,0
6 451,3
43 386,7
39,6
–109,5
149,1
861,1
632,9
228,3
36 822,2
18 311,1
18 511,2
Administraciones Públicas
–
–7,7
7,7
–1 958,9
–
–1 958,9
27 707,4
1 877,1
25 830,3
Inversiones de cartera
–
–
–
–1 958,9
–
–1 958,9
22 681,7
881,1
21 800,7
Otras inversiones
–
–7,7
7,7
–
–
–
5 025,7
996,0
4 029,7
4,6
–489,9
494,4
50,9
–48,7
99,6
60 429,8
65 359,8
–4 930,0
Otras inversiones
Otros sectores residentes
Inversiones directas (c)
4,8
75,6
–70,9
40,3
–711,5
751,9
19 828,8
31 716,3
–11 887,4
Inversiones de cartera
–0,2
–575,5
575,3
12,8
663,5
–650,6
40 434,7
24 156,0
16 278,7
–
10,0
–10,0
–2,3
–0,6
–1,7
166,3
9 487,6
–9 321,3
Otras inversiones
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
organismos internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
NOTA:
OCDE: Instituciones internacionales de la Unión Europea, Banco Central Europeo, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia, Reino
Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, Portugal, Luxemburgo, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Suiza, Austria, Turquía, Estados Unidos de
América, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, México, República Checa, Hungría, Polonia y Corea del Sur, y las correspondientes
dependencias de su territorio económico.
BANCO DE ESPAÑA
219 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2004 (cont.)
CUADRO 6.2.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
NAFTA
Millones de euros
CUENTA CORRIENTE
INGRESOS
PAGOS
OPEP
SALDO
NICS
INGRESOS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
20 096,8
21 016,5
–919,7
4 713,2
13 399,5
–8 686,2
1 644,9
4 664,3
–3 019,5
Bienes
9 311,1
9 600,4
–289,3
3 851,7
12 196,9
–8 345,2
1 342,1
4 111,7
–2 769,6
Servicios
6 453,3
6 161,8
291,5
520,0
951,4
–431,3
268,3
498,9
–230,5
Turismo y viajes
2 956,6
1 828,9
1 127,7
104,4
24,3
80,2
44,0
31,4
12,5
Otros servicios
3 496,7
4 332,9
–836,2
415,6
927,1
–511,5
224,4
467,4
–243,0
157,6
166,7
–9,1
14,9
50,3
–35,4
3,7
7,2
–3,5
Rentas de la inversión
2 735,8
4 714,7
–1 978,9
161,1
126,2
34,8
12,7
30,2
–17,5
Instituciones financieras monetarias
1 347,7
714,9
632,8
88,4
99,9
–11,5
6,8
24,6
–17,8
8,6
448,0
–439,5
13,4
–
13,3
–
1,4
–1,4
Otros sectores residentes
1 379,5
3 551,7
–2 172,2
59,3
26,3
33,0
5,9
4,3
1,7
Transferencias
1 439,0
373,0
1 066,0
165,5
74,7
90,8
18,0
16,3
1,7
308,9
96,8
212,1
133,7
34,0
99,7
1,6
0,3
1,2
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
...
...
...
...
...
...
...
...
...
5 452,3
6 768,4
–1 316,1
1 165,5
59,4
1 106,1
494,8
84,9
409,9
15,6
4 018,7
–4 003,2
0,4
2,8
–2,4
–
1,9
–1,9
Rentas del trabajo
Administraciones Públicas
CUENTA DE CAPITAL
CUENTA FINANCIERA
(Excluido Banco de España) (b)
Instituciones financieras monetarias
Inversiones directas (c)
Inversiones de cartera
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
546,8
2 746,4
–2 199,5
–4,5
78,2
–82,7
–6,7
97,5
–104,2
4 889,9
3,3
4 886,6
1 169,7
–21,6
1 191,3
501,5
–14,5
516,0
Administraciones Públicas
–279,4
–26,6
–252,8
–0,1
14,4
–14,5
–2,3
–
–2,3
Inversiones de cartera
–259,5
0,9
–260,4
–0,1
0,1
–0,2
–2,3
–
–2,3
–19,9
–27,5
7,6
–
14,3
–14,3
–
–
–
1 034,4
4 301,3
–3 266,9
133,0
466,2
–333,2
42,4
26,7
15,6
Otras inversiones
Otras inversiones
Otros sectores residentes
Inversiones directas (c)
246,4
2 442,5
–2 196,1
74,5
475,8
–401,3
16,1
–25,7
41,8
Inversiones de cartera
326,9
1 349,8
–1 022,9
62,5
–12,5
75,1
23,1
54,4
–31,3
Otras inversiones
461,1
509,0
–47,9
–4,0
3,0
–7,0
3,1
–1,9
5,0
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
organismos internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
NOTAS:
ANALC (NAFTA): Estados Unidos de América, Canadá y México.
OPEP: Argelia, Libia, Nigeria, Venezuela, Irak, Irán, Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia.
NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS (NICS): Singapur, República de Corea, Taiwán y Hong Kong.
BANCO DE ESPAÑA
220 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BALANZA DE PAGOS EN 2004 (cont.)
CUADRO 6.2.11
Detalle por zonas económicas seleccionadas (a)
ASEAN
Millones de euros
COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES
PARAÍSOS FISCALES
INGRESOS
PAGOS
SALDO
INGRESOS
PAGOS
SALDO
CUENTA CORRIENTE
1 270,0
4 446,8
–3 176,8
1 493,4
4 861,7
–3 368,3
5 285,8
4 879,0
406,7
Bienes
1 075,1
3 794,9
–2 719,8
1 219,2
4 427,5
–3 208,3
3 209,7
1 653,8
1 555,9
162,8
454,6
–291,8
233,4
346,9
–113,5
823,1
1 139,4
–316,2
–311,4
Servicios
Turismo y viajes
Otros servicios
Rentas del trabajo
Rentas de la inversión
Instituciones financieras monetarias
Administraciones Públicas
INGRESOS
PAGOS
SALDO
6,5
63,6
–57,1
161,0
55,1
105,9
260,2
571,6
156,3
391,0
–234,7
72,4
291,8
–219,4
562,9
567,8
–4,8
0,9
4,4
–3,6
3,0
7,5
–4,5
50,4
16,0
34,4
23,1
27,6
–4,5
20,0
34,0
–14,0
763,8
1 843,6
–1 079,8
4,3
22,6
–18,3
4,5
33,0
–28,5
331,1
1 777,3
–1 446,2
10,4
–
10,4
0,8
–
0,8
2,3
7,5
–5,2
Otros sectores residentes
8,4
5,0
3,5
14,6
1,0
13,6
430,4
58,8
371,6
Transferencias
8,0
165,2
–157,2
17,8
45,7
–28,0
438,6
226,2
212,4
CUENTA DE CAPITAL
6,9
5,3
1,6
70,9
5,8
65,1
60,2
23,9
36,3
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
CUENTA FINANCIERA
(Excluido Banco de España) (b)
...
Instituciones financieras monetarias
Inversiones directas (c)
Inversiones de cartera
Otras inversiones
Administraciones Públicas
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
VARIACIÓN
NETA DE
ACTIVOS
(VNA)
SALDOS
(VNP – VNA)
VARIACIÓN
NETA DE
PASIVOS
(VNP)
...
...
...
...
...
...
...
...
503,2
2,1
501,1
226,9
51,9
175,0
–26 995,4
–1 816,2
–25 179,2
–
–3,6
3,6
0,2
0,2
–
–734,6
39,4
–774,1
1,9
20,5
–18,5
2,4
1,7
0,8
–128,7
–1 352,1
1 223,4
501,3
–14,8
516,1
224,3
50,0
174,3
–26 132,1
–503,5
–25 628,6
–
11,0
–10,9
0,1
0,8
–0,7
–0,2
–5,7
5,5
Inversiones de cartera
–
–
–
0,1
0,1
–
–0,2
–9,4
9,2
Otras inversiones
–
11,0
–11,0
–
0,7
–0,7
–
3,7
–3,7
5,4
151,9
–146,5
68,3
39,5
28,8
113,0
–1 708,1
1 821,0
Inversiones directas (c)
3,5
134,9
–131,4
56,1
7,5
48,6
259,2
789,0
–529,8
Inversiones de cartera
–0,1
16,2
–16,3
5,9
27,7
–21,7
–184,4
–2 592,0
2 407,6
2,1
0,8
1,2
6,3
4,3
2,0
38,2
95,0
–56,8
Otros sectores residentes
Otras inversiones
FUENTE: Banco de España.
a. La diferencia entre los importes asignados al total mundial y la suma de las áreas geográficas corresponde a información que ha
quedado indeterminada geográficamente, que en ningún caso representa importes elevados, y a los importes correspondientes a
organismos internacionales distintos de los de la Unión Europea.
b. No se incluyen derivados.
c. En el caso de la inversión directa, la variación de activos corresponde a la inversión de España en el exterior, que incluye, además de
otras transacciones, los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma
equivalente, la variación de pasivos corresponde a la inversión del exterior en España, que incluye los préstamos otorgados por las filiales
españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
NOTAS:
ASEAN: Tailandia, Indonesia, Malasia, Brunéi, Singapur, Filipinas, Vietnam, Camboya, Rep. Democrática de Laos y Myanmar.
CEI: Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Armenia, Azerbaiyán, Kazajstán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán y Georgia.
PARAÍSOS FISCALES: Andorra, Antigua y Barbuda, Anguila, Antillas Holandesas, Barbados, Bahréin, Bermudas, Bahamas, Belice, Islas
Cook, Dominica, Granada, Guernsey, Gibraltar, Hong Kong, Isla de Man, Jersey, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Islas Caimán, Líbano,
Santa Lucía, Liechtenstein, Liberia, Islas Marshall, Montserrat, Maldivas, Nauru, Niue, Panamá, Filipinas, Singapur, Islas Turcas y Caicos,
San Vicente y las Granadinas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Vanuatu y Samoa.
BANCO DE ESPAÑA
221 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
7
CUADROS ESTADÍSTICOS DE LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL
7.1
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL NETA. RESUMEN AÑOS 1996-2005
BANCO DE ESPAÑA
227 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
87 968,8
FUENTE: Banco de España.
Otros activos netos (activos – pasivos)
–255,6
0,0
47 658,1
Activos frente al Eurosistema
47 402,5
Reservas
130 250,2
Del exterior en España
Banco de España: Posición neta (activos – pasivos)
134 786,2
De España en el exterior
4 536,1
Del exterior en España
Otras inversiones: Posición neta (activos – pasivos)
17 421,6
122 424,9
De España en el exterior
–105 003,2
Del exterior en España
Inversiones de cartera: Posición neta (activos – pasivos)
33 126,3
De España en el exterior
–54 842,5
–155 309,7
Inversiones directas: Posición neta (activos – pasivos)
–107 907,2
Posición neta, excluido Banco de España (activos – pasivos)
1996
POSICIÓN NETA TOTAL (ACTIVOS – PASIVOS)
Millones de euros
Resumen
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL
136,9
0,0
64 174,4
64 311,4
157 934,9
144 207,0
–13 727,9
157 778,7
33 269,2
–124 509,6
96 002,9
48 368,4
–47 634,6
–185 872,1
–121 560,7
1997
447,2
0,0
52 095,2
52 542,4
193 656,9
161 501,9
–32 155,0
209 538,2
73 125,7
–136 412,5
108 043,7
63 538,7
–44 505,0
–213 072,5
–160 530,1
1998
410,7
36 028,0
37 287,8
73 726,5
243 455,2
152 792,9
–90 662,2
268 390,7
127 386,8
–141 003,9
124 786,9
117 499,9
–7 286,9
–238 953,1
–165 226,6
1999
444,7
45 278,3
38 233,9
83 956,9
305 777,8
166 435,9
–139 341,9
309 192,9
193 682,2
–115 510,7
168 025,9
180 246,4
12 220,5
–242 632,1
–158 675,2
2000
444,7
29 156,4
38 865,3
68 466,4
344 845,0
172 498,1
–172 346,9
331 610,3
232 647,4
–98 962,9
201 127,8
217 464,0
16 336,1
–254 973,7
–186 507,3
2001
–439,9
22 650,1
38 431,5
60 641,7
366 274,6
197 388,3
–168 886,3
359 399,0
256 805,8
–102 593,2
245 166,2
223 082,6
–22 083,6
–293 563,0
–232 921,4
2002
16 580,6
18 269,3
21 228,8
56 078,7
418 109,3
203 955,7
–214 153,6
418 428,2
319 793,0
–98 635,2
268 924,8
231 563,2
–37 361,6
–350 150,4
–294 071,7
2003
21 671,7
31 909,1
14 505,3
68 086,1
431 331,8
222 398,2
–208 933,6
561 428,7
359 305,3
–202 123,3
290 132,0
272 486,7
–17 645,3
–428 702,3
–360 616,2
2004
40 531,4
17 052,9
14 601,3
72 185,6
503 995,4
270 274,5
–233 720,9
726 661,5
454 704,2
–271 957,3
311 652,2
323 233,9
11 581,8
–494 096,4
–421 910,9
2005
CUADRO 7.1.1
7.2
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL EN 2005
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL
CUADRO 7.2.1
Inversiones de España en el exterior
Millones de euros
2005
I TR
II TR
III TR
IV TR
Inversiones directas
287 220,9
303 812,6
311 658,2
323 234,0
Acciones y otras participaciones
267 093,9
283 979,1
290 978,4
301 983,7
20 127,1
19 833,5
20 679,8
21 250,3
392 958,3
422 891,2
453 805,5
492 598,0
79 829,3
83 675,8
93 654,2
104 151,5
Financiación a empresas relacionadas
Inversiones de cartera
Acciones y participaciones en fondos de inversión
Instituciones financieras monetarias
Otros sectores residentes
Bonos y obligaciones
6 342,8
6 923,4
7 217,3
7 725,9
73 486,5
76 752,4
86 437,0
96 425,7
300 892,1
325 081,2
342 641,7
369 310,7
Banco de España
22 230,3
28 012,8
30 560,5
31 086,0
Otras instituciones financieras monetarias
94 510,5
102 999,5
111 340,2
135 699,7
Administraciones Públicas
934,3
1 949,5
4 848,8
5 537,0
Otros sectores residentes
183 217,1
192 119,5
195 892,3
196 988,0
12 237,0
14 134,3
17 509,6
19 135,8
Banco de España
4 208,9
4 098,0
5 510,6
6 807,9
Otras instituciones financieras monetarias
4 923,4
6 384,0
7 310,1
7 645,4
Instrumentos del mercado monetario
Otros sectores residentes
Otras inversiones (incluido Banco de España)
Préstamos
Administraciones Públicas
Instituciones financieras monetarias
Otros sectores residentes
Depósitos
Banco de España
Otras instituciones financieras monetarias
Otros sectores residentes
Otros activos
Reservas
3 104,6
3 652,3
4 688,9
4 682,6
268 199,7
281 430,7
280 482,7
290 091,3
38 716,1
42 794,5
42 159,3
46 963,6
5 769,4
6 351,2
5 994,4
9 541,4
30 877,3
34 265,2
33 831,6
34 781,0
2 069,4
2 178,1
2 333,2
2 641,2
220 376,0
229 253,1
228 357,4
233 002,8
27 109,3
24 227,5
23 463,3
19 384,1
108 423,2
119 494,2
116 299,8
122 995,8
84 843,5
85 531,3
88 594,4
90 623,0
9 107,6
9 383,2
9 966,0
10 124,9
13 320,5
13 671,7
14 032,1
14 601,3
FUENTE: Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA
231 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL
CUADRO 7.2.2
Inversiones del exterior en España
Millones de euros
2005
I TR
II TR
III TR
IV TR
Inversiones directas
295 814,8
298 516,6
302 940,4
311 652,2
Acciones y otras participaciones
225 510,4
229 404,8
230 682,6
239 784,1
70 304,4
69 111,8
72 257,8
71 868,1
Financiacion a empresas relacionadas
Inversiones de cartera
597 654,2
650 250,5
695 004,5
726 661,5
Acciones y participaciones en fondos de inversión
184 792,4
178 504,5
204 333,1
197 345,6
Instituciones financieras monetarias
66 127,2
64 637,6
72 463,7
74 882,1
Otros sectores residentes
118 665,1
113 866,9
131 869,3
122 463,6
Bonos y obligaciones
405 520,8
465 062,3
483 762,8
522 750,9
Administraciones Públicas
185 260,9
196 053,1
193 837,2
195 013,7
Instituciones financieras monetarias
121 665,2
135 729,7
147 031,2
160 788,3
98 594,7
133 279,6
142 894,5
166 948,9
Instrumentos del mercado monetario
7 341,1
6 683,7
6 908,6
6 565,0
Administraciones Públicas
2 599,9
2 267,8
3 167,9
2 547,0
Otros sectores residentes
Instituciones financieras monetarias
466,9
577,2
339,7
705,3
4 274,3
3 838,8
3 401,0
3 312,8
Otras inversiones (incluido Banco de España)
444 867,2
462 938,3
481 856,4
504 121,7
Préstamos
108 764,8
110 496,6
112 672,8
118 886,0
Otros sectores residentes
Administraciones Públicas
18 750,3
17 167,6
17 951,1
17 529,9
Otros sectores residentes
90 014,5
93 329,0
94 721,7
101 356,1
334 498,9
350 071,5
366 794,0
383 486,1
0,5
70,7
41,7
126,3
334 498,4
350 000,9
366 752,2
383 359,8
1 603,4
2 370,2
2 389,7
1 749,6
Depósitos
Banco de España
Otras instituciones financieras monetarias
Otros pasivos
FUENTE: Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA
232 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
7.3
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL EN 2004
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL
CUADRO 7.3.1
Inversiones de España en el exterior
Millones de euros
2004
I TR
II TR
III TR
IV TR
Inversiones directas
242 027,3
247 646,2
254 436,3
272 486,7
Acciones y otras participaciones
225 194,4
230 135,7
234 812,6
254 695,8
16 832,9
17 510,4
19 623,7
17 790,8
352 306,0
367 495,5
364 175,0
380 119,6
70 575,2
75 270,3
71 013,7
78 052,7
Financiación a empresas relacionadas
Inversiones de cartera (incluido Banco de España)
Acciones y participaciones en fondos de inversión
Instituciones financieras monetarias
Otros sectores residentes
Bonos y obligaciones
4 156,7
4 607,0
4 784,6
5 507,2
66 418,5
70 663,3
66 229,1
72 545,5
264 924,8
274 230,5
275 932,7
290 132,8
Banco de España
14 015,8
15 391,1
16 470,7
18 760,7
Otras instituciones financieras monetarias
92 374,5
95 306,6
91 808,0
95 226,8
Administraciones Públicas
50,9
18,5
312,8
894,2
Otros sectores residentes
158 483,6
163 514,3
167 341,1
175 251,1
16 806,1
17 994,6
17 228,6
11 934,2
Banco de España
5 482,5
4 221,4
3 316,6
2 053,5
Otras instituciones financieras monetarias
8 087,2
9 343,8
8 864,6
6 420,8
Instrumentos del mercado monetario
Otros sectores residentes
3 236,4
4 429,5
5 047,4
3 459,8
234 377,3
250 472,6
250 826,7
255 180,6
34 429,9
35 655,5
34 516,7
38 572,2
5 749,2
5 912,0
5 470,0
9 237,8
26 905,8
27 819,5
27 076,5
27 450,8
1 775,0
1 924,0
1 970,2
1 883,6
192 290,0
207 034,1
208 267,3
208 164,5
Banco de España
23 070,8
27 941,1
20 665,1
32 349,7
Otras instituciones financieras monetarias
91 262,1
99 326,4
105 569,6
92 422,0
Otros sectores residentes
77 957,1
79 766,7
82 032,6
83 392,9
7 657,5
7 783,0
8 042,7
8 443,9
17 577,8
16 245,0
15 889,4
14 505,3
Otras inversiones (incluido Banco de España)
Préstamos
Administraciones Públicas
Instituciones financieras monetarias
Otros sectores residentes
Depósitos
Otros activos
Reservas
FUENTE: Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA
235 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL
CUADRO 7.3.2
Inversiones del exterior en España
Millones de euros
2004
I TR
II TR
III TR
IV TR
Inversiones directas
269 775,0
279 651,1
282 414,6
290 132,0
Acciones y otras participaciones
208 256,4
214 812,5
218 183,2
223 214,5
61 518,6
64 838,6
64 231,4
66 917,5
Financiación a empresas relacionadas
Inversiones de cartera
460 222,4
468 399,8
490 538,8
561 428,7
Acciones y participaciones en fondos de inversión
153 500,8
149 108,0
150 701,7
183 210,3
Instituciones financieras monetarias
52 287,4
49 409,8
45 520,6
65 570,6
Otros sectores residentes
101 213,4
99 698,2
105 181,1
117 639,8
Bonos y obligaciones
300 364,4
313 107,1
333 026,7
370 918,3
Administraciones Públicas
174 927,9
172 191,3
177 265,3
184 799,6
Instituciones financieras monetarias
72 417,3
79 569,4
88 483,9
100 710,6
Otros sectores residentes
53 019,1
61 346,4
67 277,5
85 408,0
Instrumentos del mercado monetario
6 357,2
6 184,6
6 810,4
7 300,1
Administraciones Públicas
3 675,7
3 269,8
3 136,1
2 955,7
Instituciones financieras monetarias
360,8
353,4
361,9
301,3
2 320,7
2 561,4
3 312,5
4 043,1
Otras inversiones (incluido Banco de España)
424 549,4
448 152,3
439 657,5
431 347,5
Préstamos
103 446,4
101 502,9
104 213,7
103 336,2
Otros sectores residentes
Administraciones Públicas
13 543,7
13 579,0
15 129,3
17 567,9
Otros sectores residentes
89 902,7
87 923,9
89 084,4
85 768,2
320 075,8
345 794,7
334 272,9
326 331,6
62,3
0,5
0,5
15,7
320 013,4
345 794,2
334 272,4
326 315,9
1 027,2
854,7
1 170,9
1 679,8
Depósitos
Banco de España
Otras instituciones financieras monetarias
Otros pasivos
FUENTE: Banco de España.
BANCO DE ESPAÑA
236 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
7.4
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL. DETALLE POR ZONAS ECONÓMICAS
Y GEOGRÁFICAS
BANCO DE ESPAÑA
239 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
87 448,0
326 315,8
17 567,8
431 331,8
90 369,5
120 233,2
58 762,9
147 212,5
6 601,0
212 576,3
53 288,3
68 952,3
230,0
122 470,6
–90 105,7
169 331,7
69 839,1
886,8
240 057,6
…
148 392,9
110 849,9
–37 543,0
23 348,2
86 625,3
10 277,3
120 251,1
20 186,3
31 410,4
4 836,2
56 432,7
–63 818,3
26 103,5
17 238,7
0,0
43 342,3
…
62 794,6
34 524,0
–28 270,5
UNIÓN
UE, EXCLUIDA
ECONÓMICA UNIÓN EC. Y
Y MONETARIA MONETARIA
45,4
184,2
0,0
229,7
81,9
344,9
0,0
426,8
197,2
617,1
800,7
0,0
1 417,8
…
876,9
1 101,3
224,5
DINAMARCA
203,7
280,4
0,0
484,2
481,8
691,8
0,0
1 173,6
689,4
1 502,0
639,5
0,0
2 141,5
…
3 399,8
1 145,5
–2 254,2
SUECIA
9 430,7
74 355,7
1 703,9
85 490,3
18 968,6
29 586,5
28,9
48 583,9
–36 906,4
21 465,6
15 139,1
0,0
36 604,7
…
58 094,6
27 177,4
–30 917,3
REINO UNIDO
13 623,6
9 931,6
8 573,4
32 128,7
511,8
51,5
4 770,5
5 333,8
–26 794,9
2 105,8
449,4
0,0
2 555,3
…
6,0
0,2
–5,8
INST.
EUROPEAS
44,8
1 873,4
0,0
1 918,2
142,2
735,7
36,8
914,6
–1 003,6
413,0
210,0
0,0
623,0
…
417,3
5 099,6
4 682,3
OTROS
5 336,9
92 478,0
689,5
98 504,4
16 894,9
19 870,5
6 729,5
43 494,9
–55 009,5
55 821,3
20 077,0
7,4
75 905,6
…
78 944,5
127 112,8
48 168,3
RESTO DEL
MUNDO
1 717,3
14 398,2
350,0
16 465,4
2 591,2
3 542,1
36,6
6 170,0
–10 295,5
23 044,5
8 850,8
2,5
31 897,7
…
49 130,3
17 178,7
–31 951,6
EEUU
202,6
97,8
102,5
402,9
115,0
326,9
19,4
461,3
58,4
1 356,1
123,0
0,0
1 479,1
…
2 154,0
1 797,5
–356,6
JAPÓN
1,1
106,2
0,0
107,3
20,4
275,4
600,3
896,2
788,9
23,2
0,0
0,0
23,2
…
20,4
296,2
275,8
CHINA
73,9
4 595,8
0,1
4 669,8
245,4
784,0
649,2
1 678,6
–2 991,2
1 755,9
125,3
0,0
1 881,2
…
1 187,9
1 157,3
–30,6
RESTO DE
ASIA
DEL QUE:
295,3
8 823,5
0,0
9 118,8
817,7
6 655,9
1 942,4
9 416,0
297,2
4 502,8
460,2
0,2
4 963,2
…
5 453,1
81 776,9
76 323,7
LATINOAMÉRICA
218,1
50 082,4
0,0
50 300,5
8 412,4
1 658,8
151,0
10 222,2
–40 078,3
17 639,4
6 549,4
3,4
24 192,2
…
3 557,9
5 322,3
1 764,4
PARAÍSOS
FISCALES
CUADRO 7.4.1
Santa Lucía, Liechtenstein, Liberia, Islas Marshall, Montserrat, Maldivas, Nauru, Niue, Panamá, Filipinas, Singapur, Islas Turcas y Caicos, San Vicente y las Granadinas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Vanuatu y Samoa.
PARAÍSOS FISCALES: Andorra, Antigua y Barbuda, Anguila, Antillas Holandesas, Barbados, Bahréin, Bermudas, Bahamas, Belice, Islas Cook, Dominica, Granada, Guernsey, Gibraltar, Hong Kong, Isla de Man, Jersey, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Islas Caimán, Líbano,
LATINOAMÉRICA: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.
RESTO DEL MUNDO: Países no incluidos en la Unión Europea.
OTROS: Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. A este importe se ha añadido información intra-UE, que ha quedado indeterminada geográficamente y que en ningún caso representa importes elevados.
quedado indeterminada geográficamente y que en ningún caso representa importes elevados.
UE, EXCLUIDA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA: Reino Unido, Suecia, Dinamarca, instituciones europeas, Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. A este importe se ha añadido información intra-UE, que ha
UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA: Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Alemania, Italia, Irlanda, Portugal, Austria, Finlandia, Grecia y Banco Central Europeo.
NOTAS:
préstamos otorgados por las filiales españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
a. En el caso de la inversión directa, las inversiones de España en el exterior incluyen los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma equivalente, las inversiones del exterior en España incluyen los
FUENTE: Banco de España.
Otros sectores residentes
Instituciones financieras monetarias
Administraciones Públicas
Otras inversiones del exterior en España
Otros sectores residentes
Instituciones financieras monetarias
11 795,7
222 398,2
Otras inversiones de España en el exterior
Administraciones Públicas
–208 933,5
Otras inversiones netas (activos – pasivos)
107 154,8
251 256,5
Otros sectores residentes
894,2
359 305,5
Instituciones financieras monetarias
Administraciones Públicas
Inversiones de cartera de España en el exterior
…
290 132,0
Inversiones de cartera netas (activos – pasivos)
272 486,7
Inversiones directas del Exterior en España
–17 645,2
TOTAL
MUNDIAL
Inversiones directas de España en el exterior
Inversiones directas netas (activos – pasivos) (a)
PII, EXCLUIDO EL BANCO DE ESPAÑA
Millones de euros
Detalle por zonas económicas y geográficas
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL EN 2004
BANCO DE ESPAÑA
240 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
12 335,8
103 105,8
Otros sectores residentes
96,9
63 666,5
179 326,0
6 391,0
249 383,6
60 300,6
85 338,0
32 977,1
123 620,5
10 596,4
167 193,9
21 923,1
48 574,3
4 243,0
74 740,4
–92 453,6
29 689,4
24 002,8
0
53 692,3
…
65 930,0
43 618,5
–22 311,5
18,8
226,0
0,0
244,7
90,6
1 405,3
0,0
1 495,8
1 251,1
817,9
673,7
0
1 491,7
…
907,6
1 524,8
617,2
DINAMARCA
267,0
477,8
0,1
744,9
494,1
388,5
0,0
882,4
137,4
1 568,6
1 320,7
0
2 889,4
…
4 572,3
1 124,7
–3 447,6
SUECIA
14 988,4
109 198,1
1 372,0
125 558,5
20 667,6
45 545,8
29,2
66 242,6
–59 315,9
24 268,3
21 366,1
0
45 634,3
…
59 939,1
29 917,7
–30 021,4
REINO UNIDO
17 614,0
11 081,9
9 224,3
37 920,2
513,1
32,0
4 173,0
4 718,0
–33 202,2
2 525,2
420,2
0
2 945,4
…
4,6
0,0
–4,6
INST.
EUROPEAS
88,9
2 636,7
0,0
2 725,6
157,7
1 202,7
41,1
1 401,6
–1 324,0
509,4
222,1
0
731,5
…
506,4
11 051,3
10 544,9
OTROS
6 462,2
80 413,3
542,4
87 417,9
17 740,9
24 061,7
7 995,9
49 798,5
–37 619,4
58 089,2
21 675,1
2,9
79 767,3
…
82 351,4
147 296,9
64 945,6
RESTO DEL
MUNDO
2 125,3
17 552,8
309,2
19 987,3
2 887,9
5 793,3
78,7
8 759,9
–11 227,4
27 119,7
10 354,7
1
37 475,4
…
51 528,9
21 991,2
–29 537,7
EEUU
64,0
75,4
70,4
209,8
122,8
1 077,3
20,0
1 220,1
1 010,3
2 055,0
152,9
0
2 207,8
…
2 328,7
1 866,7
–462,0
JAPÓN
6,0
86,0
0,0
92,0
26,6
245,7
672,6
944,9
852,8
29,9
5,9
0
35,8
…
25,0
436,0
410,9
CHINA
117,6
5 070,4
0,1
5 188,1
267,5
1 268,0
758,8
2 294,2
–2 893,9
3 165,7
195,5
0
3 361,2
…
1 293,7
1 231,6
–62,2
RESTO DE
ASIA
DEL QUE:
394,2
8 516,8
0,0
8 910,8
926,6
7 095,2
2 570,8
10 592,7
1 681,9
2 268,4
496,5
0
2 764,9
…
5 268,4
91 413,7
86 145,4
LATINOAMÉRICA
366,7
30 771,1
0,0
31 137,8
8 430,2
1 755,0
177,7
10 362,9
–20 774,9
14 372,5
6 125,7
1,9
20 500,1
…
3 961,4
5 619,5
1 658,1
PARAÍSOS
FISCALES
CUADRO 7.4.2
Santa Lucía, Liechtenstein, Liberia, Islas Marshall, Montserrat, Maldivas, Nauru, Niue, Panamá, Filipinas, Singapur, Islas Turcas y Caicos, San Vicente y las Granadinas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Vanuatu y Samoa.
PARAÍSOS FISCALES: Andorra, Antigua y Barbuda, Anguila, Antillas Holandesas, Barbados, Bahréin, Bermudas, Bahamas, Belice, Islas Cook, Dominica, Granada, Guernsey, Gibraltar, Hong Kong, Isla de Man, Jersey, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Islas Caimán, Líbano,
LATINOAMÉRICA: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.
RESTO DEL MUNDO: Países no incluidos en la Unión Europea.
OTROS: Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. A este importe se ha añadido información intra-UE, que ha quedado indeterminada geográficamente y que en ningún caso representa importes elevados.
quedado indeterminada geográficamente y que en ningún caso representa importes elevados.
UE, EXCLUIDA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA: Reino Unido, Suecia, Dinamarca, instituciones europeas, Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. A este importe se ha añadido información intra-UE, que ha
UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA: Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Alemania, Italia, Irlanda, Portugal, Austria, Finlandia, Grecia y Banco Central Europeo.
NOTAS:
préstamos otorgados por las filiales españolas a sus matrices no residentes (véase capítulo V).
a. En el caso de la inversión directa, las inversiones de España en el exterior incluyen los préstamos recibidos por las matrices españolas de sus filiales no residentes, como una menor inversión. De forma equivalente, las inversiones del exterior en España incluyen los
FUENTE: Banco de España.
383 359,8
17 529,8
503 995,4
99 964,6
157 974,0
Instituciones financieras monetarias
Administraciones Públicas
Otras inversiones del exterior en España
Otros sectores residentes
Instituciones financieras monetarias
Administraciones Públicas
145 735,5
270 274,4
210 317,6
Otras inversiones de España en el exterior
298 096,2
–233 721,0 –103 648,0
Otros sectores residentes
105 393,0
5 534,1
321 244,7
…
163 370,9
132 318,7
–31 052,2
UNIÓN
UE, EXCLUIDA
ECONÓMICA UNIÓN EC. Y
Y MONETARIA MONETARIA
Otras inversiones netas (activos – pasivos)
151 070,9
5 537,0
454 704,3
Instituciones financieras monetarias
Administraciones Públicas
Inversiones de cartera de España en el exterior
…
311 652,3
Inversiones de cartera netas (activos – pasivos)
323 234,1
Inversiones directas del Exterior en España
11 581,9
TOTAL
MUNDIAL
Inversiones directas de España en el exterior
Inversiones directas netas (activos – pasivos) (a)
PII, EXCLUIDO EL BANCO DE ESPAÑA
Millones de euros
Detalle por zonas económicas y geográficas
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL EN 2005
APÉNDICES
APÉNDICE I
COMERCIO EXTERIOR POR ÁREAS GEOGRÁFICAS
Y GRUPOS DE PRODUCTOS
SERIES HISTÓRICAS. 1994-2005
Notas a los cuadros
La definición de áreas geográficas y económicas que se emplea en este apéndice es la siguiente:
UNIÓN EUROPEA: Constituida por los veinticuatro socios comunitarios existentes actualmente. Además, se incluye el comercio intracomunitario no asignado a país.
OCDE: Además de los países de la UE 15, incluye Estados Unidos, Canadá, México, Noruega, Suiza, Islandia, Turquía, Australia, Japón y Nueva Zelanda. Desde el año 2000 se incluye
la República Checa, Hungría, Polonia, Corea del Sur y Eslovaquia.
OPEP: Comprende Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Irán, Irak, Indonesia, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela. Ecuador, que fue miembro de esta organización
hasta 1992, se ha excluido de la serie histórica.
CEI y otros países del centro y este de Europa: Integrada por los países de la antigua URSS
(Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Rusia, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Kazajistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán), además de Rumanía, Bulgaria, Albania, Croacia,
Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia. Hasta el año 1999 se incluyen Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría y Eslovenia.
RESTO DE AMÉRICA: Incluye todo el continente americano, excepto Estados Unidos, Canadá, México y Venezuela.
NIC asiáticos: Hong Kong, Taiwán, Singapur y Corea del Sur.
RESTO DEL MUNDO: Todos los países no incluidos en ninguna de las clasificaciones anteriores.
Se ha producido una revisión de la correspondencia entre el TARIC y los Grupos de Utilización
en Febrero de 2005 para los datos correspondientes al año 2000 y sucesivos. Este hecho
condiciona la comparabilidad con las cifras de años precedentes. Además, los datos que se
publican se refieren a las cifras definitivas facilitadas por el Departamento de Aduanas, excepto para el último año (2005), en que tienen carácter provisional.
BANCO DE ESPAÑA
245 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
COMERCIO EXTERIOR POR ÁREAS GEOGRÁFICAS: IMPORTACIONES
Millones de euros
TOTAL
OCDE
Unión Europea
UE 15
Área del euro
Alemania
Francia
Italia
Holanda
Bélgica-Luxemburgo
Portugal
Irlanda
Austria
Finlandia
Grecia
Reino Unido
Dinamarca
Suecia
Estados Unidos
Japón
Canadá
Resto OCDE
OPEP
CEI y otros países del centro
y este de Europa
Resto de América
NIC asiáticos
Resto del mundo
No clasificados
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
73 962
58 520
47 891
47 348
39 853
10 773
12 946
6 435
2 860
2 493
2 035
690
778
655
187
5 917
606
972
5 381
2 642
326
2 823
4 453
87 142
69 320
58 129
57 282
48 593
13 329
14 985
8 099
3 786
3 016
2 599
928
782
774
294
6 867
708
1 114
5 537
2 846
475
3 181
4 822
94 179
74 801
63 292
62 517
52 531
14 008
16 772
9 024
3 736
3 332
2 759
885
958
735
321
7 787
795
1 396
5 928
2 621
426
3 310
5 972
109 469
85 962
72 469
71 817
60 555
16 182
19 221
10 467
4 370
3 831
2 994
1 321
1 119
833
216
8 894
827
1 542
6 849
2 958
473
3 864
7 254
122 856
98 587
84 663
83 327
71 127
19 006
22 572
12 181
5 345
4 310
3 440
1 718
1 340
1 014
201
9 461
949
1 790
7 026
3 690
485
4 059
6 152
139 094
110 822
95 213
93 597
79 499
21 934
24 886
12 999
5 598
5 105
3 858
2 017
1 725
1 098
279
10 388
1 020
2 691
7 654
4 400
552
4 620
7 126
169 468
131 973
110 071
107 753
91 958
25 153
29 002
15 127
6 405
5 689
4 609
2 425
1 802
1 393
353
12 060
1 097
2 639
8 758
4 831
647
6 204
13 903
173 210
135 345
113 885
110 949
95 434
26 915
29 008
15 983
6 757
6 039
4 857
2 397
1 777
1 294
406
12 176
1 189
2 150
7 871
4 345
661
7 015
12 774
175 268
136 529
115 706
112 427
97 276
28 288
28 786
15 863
6 892
5 874
5 449
2 571
1 870
1 266
415
11 434
1 429
2 288
7 203
4 258
742
6 957
11 374
185 114
144 457
122 532
118 504
102 440
30 223
29 768
16 933
7 407
5 827
5 995
2 605
1 839
1 391
451
11 867
1 482
2 715
6 859
4 835
623
7 899
11 594
208 411
160 739
134 498
129 768
112 767
33 366
31 840
18 947
8 523
6 742
6 798
2 769
2 007
1 340
435
12 794
1 503
2 704
7 494
5 750
918
9 815
13 078
231 372
168 693
140 722
135 521
117 890
33 810
32 740
19 864
9 382
7 482
7 433
3 484
1 847
1 347
500
13 196
1 563
2 872
7 825
5 871
997
11 753
17 478
1 643
2 406
1 475
5 324
142
2 307
2 806
1 676
6 201
10
2 220
2 920
1 684
6 583
0
2 592
3 502
2 091
8 068
1
2 820
3 627
2 730
8 939
0
3 392
4 083
3 178
10 492
1
3 201
4 679
3 799
13 374
1
3 361
4 850
3 716
14 731
0
4 318
5 126
3 803
15 778
3
4 132
5 788
3 846
16 986
2
5 520
6 248
4 410
20 588
46
8 644
8 041
4 919
26 083
21
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
COMERCIO EXTERIOR POR ÁREAS GEOGRÁFICAS: EXPORTACIONES
Millones de euros
TOTAL
OCDE
Unión Europea
UE 15
Área del euro
Alemania
Francia
Italia
Holanda
Bélgica-Luxemburgo
Portugal
Irlanda
Austria
Finlandia
Grecia
Reino Unido
Dinamarca
Suecia
Estados Unidos
Japón
Canadá
Resto OCDE
OPEP
CEI y otros países del centro
y este de Europa
Resto de América
NIC asiáticos
Resto del mundo
No clasificados
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
58 578
48 008
42 260
41 471
35 834
8 258
11 852
5 401
2 456
1 775
4 606
253
486
205
542
4 811
377
448
2 855
800
341
2 541
1 828
69 962
56 729
51 347
50 146
43 551
10 638
14 321
6 339
2 531
2 137
5 806
254
565
257
703
5 494
474
627
2 875
953
337
2 418
2 045
78 212
63 026
57 135
55 842
47 804
11 420
15 733
6 825
2 665
2 317
6 847
356
654
225
761
6 485
484
709
3 263
935
333
2 653
2 149
93 419
74 942
67 768
65 844
55 582
12 502
17 070
9 090
3 384
2 618
8 469
383
784
357
923
8 176
619
906
4 086
961
407
3 643
2 501
99 849
81 271
73 600
71 353
60 628
13 608
19 435
9 229
3 462
2 784
9 407
527
866
363
948
8 408
698
1 110
4 187
917
436
4 378
2 705
104 789
86 449
77 904
75 628
64 210
13 765
20 439
9 427
3 847
3 106
10 496
699
936
407
1 090
8 748
770
1 224
4 599
1 099
454
4 670
2 484
124 177
104 292
90 898
87 688
74 141
15 325
24 129
10 855
4 570
3 528
11 855
883
1 164
516
1 315
10 199
887
1 251
6 052
1 215
579
6 014
3 023
129 771
108 982
96 595
92 962
77 960
15 376
25 324
11 699
4 584
3 892
13 225
799
1 164
475
1 420
11 714
860
1 304
5 652
1 186
534
5 516
3 274
133 268
112 526
99 094
94 884
78 890
15 318
25 351
12 551
4 316
3 678
13 560
850
1 216
484
1 567
12 863
982
1 215
5 788
1 035
653
6 564
3 603
138 119
116 840
103 485
99 182
82 990
16 492
26 529
13 416
4 705
4 299
13 292
788
1 256
546
1 669
12 902
908
1 320
5 689
980
643
6 557
3 408
146 925
123 749
108 591
104 290
87 294
17 084
28 487
13 276
4 895
4 638
14 341
900
1 288
586
1 799
13 266
938
1 475
5 802
1 167
661
8 015
3 824
153 559
127 031
110 700
106 099
88 570
17 532
29 553
12 869
4 809
4 534
14 655
947
1 320
642
1 708
13 026
1 095
1 496
6 103
1 155
706
9 530
4 190
1 104
2 418
1 299
3 845
77
1 391
3 327
1 360
4 431
678
1 922
4 137
1 599
4 807
572
2 755
4 869
1 832
5 934
587
3 012
5 216
1 188
5 857
600
2 905
4 969
1 245
6 095
642
1 126
5 615
1 648
6 987
1 019
1 469
5 271
1 539
7 654
1 082
1 701
4 229
1 627
7 976
999
1 934
4 321
1 247
8 691
1 139
2 110
4 464
1 306
9 544
1 329
3 266
4 961
1 492
10 567
1 636
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
247 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
TOTAL MUNDIAL: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
19 210
20 955
22 843
26 737
31 969
37 085
43 460
47 137
49 450
54 165
61 754
66 987
Alimentos, bebidas y tabaco
6 094
6 868
6 794
7 622
8 634
9 191
9 887
11 426
11 448
12 357
13 339
14 030
Bienes de consumo duradero
7 233
7 386
8 565
10 138
13 050
15 923
20 541
21 016
21 401
23 833
28 609
30 901
Automóviles
4 355
4 513
5 550
6 584
8 951
11 379
12 245
13 098
12 978
14 160
17 462
18 492
Bienes de consumo
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Otros
2 877
2 873
3 015
3 554
4 099
4 544
8 296
7 918
8 423
9 672
11 147
12 409
Otros bienes de consumo no duradero
5 883
6 701
7 484
8 978
10 286
11 971
13 032
14 695
16 601
17 975
19 806
22 057
11 637
13 881
15 989
18 763
22 189
26 972
22 188
21 069
19 360
20 228
22 620
27 301
Maquinaria y otros bienes de equipo
8 262
10 253
11 494
13 347
15 940
18 516
13 689
13 982
12 616
13 186
14 666
16 061
Material de transporte
1 658
1 870
2 440
3 211
3 720
5 614
5 983
4 518
4 150
4 206
5 044
7 568
Terrestre no ferroviario
746
1 368
1 444
2 026
2 510
3 127
2 846
2 668
2 644
3 143
3 561
3 757
Bienes de capital
Ferroviario
15
17
18
21
34
17
49
42
42
220
117
130
Naval
64
58
121
331
335
378
217
237
216
131
189
2 150
Aéreo
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
832
427
857
833
840
2 092
2 871
1 572
1 248
712
1 177
1 531
1 716
1 758
2 055
2 205
2 528
2 843
2 516
2 569
2 595
2 836
2 910
3 671
43 116
52 306
55 347
63 968
68 698
75 036
103 820
105 004
106 458
110 721
124 037
137 083
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
2 637
3 629
3 206
3 617
3 645
3 607
3 665
3 770
4 134
3 668
3 729
4 317
Productos energéticos intermedios
6 878
7 175
8 639
9 685
7 732
9 800
20 361
19 319
18 900
19 171
23 412
31 958
Productos industriales intermedios
33 602
41 503
43 503
50 667
57 320
61 630
79 794
81 915
83 424
87 881
96 896
100 808
Total especificaciones
73 962
87 142
94 179
109 469
122 856
139 094
169 468
173 210
175 268
185 114
208 411
231 372
Energéticos
No energéticos
6 983
7 249
8 737
9 755
7 798
9 922
20 597
19 543
19 065
19 319
23 555
32 111
66 979
79 893
85 443
99 714
115 058
129 172
148 871
153 667
156 203
165 795
184 856
199 260
2004
2005 (a)
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
TOTAL MUNDIAL: EXPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
24 797
29 376
31 982
37 193
40 549
42 647
49 813
53 776
56 047
58 434
59 762
59 596
Alimentos, bebidas y tabaco
7 643
8 892
9 920
12 156
12 629
12 961
14 871
16 480
17 226
18 158
18 189
18 678
Bienes de consumo duradero
12 033
14 559
15 480
17 177
19 080
20 081
24 559
25 649
25 699
27 428
28 342
26 620
9 850
11 666
12 212
13 146
14 635
15 502
18 515
18 929
18 702
20 035
21 141
19 346
Bienes de consumo
Automóviles
1999
2000
2001
2002
2003
Otros
2 183
2 893
3 268
4 031
4 445
4 578
6 045
6 721
6 996
7 392
7 201
7 273
Otros bienes de consumo no duradero
5 121
5 924
6 582
7 860
8 840
9 606
10 383
11 647
13 122
12 849
13 231
14 298
Bienes de capital
7 753
8 831
10 994
13 647
14 213
14 958
12 591
11 893
11 584
11 727
13 195
14 856
Maquinaria y otros bienes de equipo
4 621
5 785
6 590
8 017
8 068
8 678
6 393
6 392
5 591
5 699
5 841
6 298
Material de transporte
2 542
2 402
3 461
4 572
4 947
5 046
5 179
4 480
4 844
5 001
6 344
7 540
Terrestre no ferroviario
4 604
1 234
1 602
2 131
3 066
3 652
3 296
3 422
3 503
3 419
3 774
3 986
Ferroviario
153
54
123
368
279
157
159
136
146
265
243
288
Naval
424
444
669
772
864
1 150
1 067
375
635
794
1 523
2 283
Aéreo
730
302
537
366
152
443
531
466
645
168
592
365
Otros bienes de capital
591
645
943
1 059
1 198
1 234
1 019
1 020
1 149
1 028
1 010
1 018
26 029
31 755
35 236
42 579
45 088
47 184
61 773
64 102
65 637
67 957
73 968
79 107
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
1 249
1 111
1 498
1 904
1 801
1 589
603
764
794
845
774
695
Productos energéticos intermedios
1 046
1 440
1 898
2 277
1 803
2 013
3 743
2 939
2 912
3 535
4 352
5 302
Productos industriales intermedios
23 734
29 204
31 840
38 399
41 483
43 582
57 428
60 400
61 930
63 576
68 842
73 110
Total especificaciones
58 578
69 962
78 212
93 419
99 849
104 789
124 177
129 771
133 268
138 119
146 925
153 559
Energéticos
No energéticos
1 277
1 623
2 102
2 448
2 026
2 256
4 364
3 550
3 327
3 979
5 185
6 303
57 302
68 339
76 110
90 972
97 823
102 532
119 813
126 221
129 941
134 140
141 739
147 256
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
248 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
TOTAL OCDE: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
15 217
16 299
17 986
20 648
24 862
28 644
34 843
37 671
39 232
42 585
48 695
Alimentos, bebidas y tabaco
4 564
5 004
4 946
5 539
6 240
6 705
7 044
8 095
8 299
8 938
9 801
10 207
Bienes de consumo duradero
6 467
6 399
7 552
8 861
11 378
13 742
18 832
19 304
19 384
21 261
25 513
27 114
18 285
Bienes de consumo
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
51 657
Automóviles
4 233
4 292
5 298
6 229
8 355
10 541
12 225
13 078
12 949
14 128
17 395
Otros
2 234
2 107
2 254
2 633
3 024
3 201
6 607
6 226
6 434
7 133
8 118
8 829
Otros bienes de consumo no duradero
4 186
4 896
5 488
6 248
7 244
8 197
8 968
10 273
11 549
12 386
13 381
14 337
Bienes de capital
10 762
12 744
14 742
17 094
20 355
24 725
20 905
19 659
17 969
18 528
20 628
22 787
Maquinaria y otros bienes de equipo
7 587
9 253
10 492
12 194
14 661
16 794
12 762
12 861
11 544
11 850
13 074
13 830
Material de transporte
1 565
1 832
2 322
2 845
3 323
5 291
5 800
4 444
4 053
4 110
4 928
5 732
Terrestre no ferroviario
706
1 346
1 416
1 978
2 434
3 035
2 751
2 612
2 589
3 073
3 480
3 584
Ferroviario
14
16
16
20
26
14
44
36
36
213
113
120
Naval
31
50
39
38
104
259
157
225
206
112
168
510
1 518
Aéreo
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
815
420
851
809
759
1 983
2 848
1 571
1 221
712
1 166
1 610
1 658
1 928
2 056
2 371
2 641
2 343
2 353
2 373
2 567
2 627
3 224
32 541
40 278
42 074
48 219
53 370
57 453
76 225
78 015
79 328
83 344
91 416
94 249
2 375
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
1 534
2 300
1 921
2 109
2 124
1 944
2 042
2 131
2 219
2 126
2 116
Productos energéticos intermedios
1 772
1 719
2 078
2 334
1 931
2 280
4 679
4 748
4 654
5 183
6 756
8 132
Productos industriales intermedios
29 235
36 260
38 075
43 776
49 315
53 230
69 503
71 136
72 454
76 034
82 544
83 742
Total especificaciones
58 520
69 320
74 801
85 962
98 587
110 822
131 973
135 345
136 529
144 457
160 739
168 693
1 866
1 793
2 176
2 402
1 997
2 402
4 915
4 947
4 780
5 331
6 895
8 285
56 655
67 527
72 625
83 560
96 590
108 420
127 057
130 398
131 749
139 126
153 844
160 408
2004
2005 (a)
Energéticos
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
TOTAL OCDE: EXPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
22 217
25 725
28 031
32 248
35 480
37 963
44 745
48 211
50 415
52 721
53 890
53 200
Alimentos, bebidas y tabaco
6 763
7 748
8 744
10 533
10 989
11 465
13 477
15 022
15 771
16 685
16 646
16 887
Bienes de consumo duradero
11 070
12 972
13 763
15 209
17 116
18 359
22 567
23 407
23 564
25 141
26 126
24 081
9 344
10 789
11 284
12 174
13 638
14 689
17 625
17 971
17 772
19 141
20 266
18 202
Bienes de consumo
Automóviles
2000
2001
2002
2003
Otros
1 726
2 183
2 479
3 035
3 479
3 671
4 942
5 436
5 792
6 000
5 859
5 879
Otros bienes de consumo no duradero
4 384
5 005
5 524
6 506
7 375
8 139
8 701
9 781
11 081
10 896
11 118
12 231
Bienes de capital
5 513
6 294
7 925
10 068
10 668
11 544
9 635
9 299
8 793
8 749
9 643
10 770
Maquinaria y otros bienes de equipo
3 150
3 962
4 797
5 894
6 042
6 701
4 836
4 744
3 994
4 177
4 234
4 547
Material de transporte
1 949
1 846
2 514
3 508
3 879
3 925
4 126
3 878
4 096
3 883
4 657
5 498
Terrestre no ferroviario
1 046
1 401
1 824
2 756
3 282
2 923
3 161
3 220
3 094
3 356
3 654
4 203
74
31
74
132
104
99
129
106
109
164
168
260
Naval
230
200
143
317
367
503
430
259
255
229
473
768
Aéreo
600
213
472
303
126
401
406
293
638
133
361
267
Otros bienes de capital
413
485
615
666
748
918
674
677
703
689
752
725
20 278
24 711
27 070
32 625
35 124
36 942
49 912
51 472
53 318
55 370
60 216
63 061
1 100
1 025
1 430
1 804
1 698
1 447
503
652
630
687
617
573
670
630
1 087
1 461
1 199
1 265
2 533
1 881
1 928
2 346
2 837
3 278
Ferroviario
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
Productos industriales intermedios
18 508
23 056
24 554
29 361
32 226
34 229
46 876
48 940
50 760
52 337
56 762
59 210
Total especificaciones
48 008
56 729
63 026
74 942
81 271
86 449
104 292
108 982
112 526
116 840
123 749
127 031
Energéticos
No energéticos
849
733
1 192
1 548
1 329
1 402
2 883
2 312
2 165
2 623
3 406
4 071
47 159
55 996
61 834
73 394
79 942
85 047
101 409
106 671
110 361
114 217
120 343
122 960
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
249 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
TOTAL UNIÓN EUROPEA: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
…
…
…
…
…
…
29 972
32 751
34 314
36 725
41 097
Alimentos, bebidas y tabaco
…
…
…
…
…
…
6 292
7 273
7 554
8 098
8 799
43 711
9 111
Bienes de consumo duradero
…
…
…
…
…
…
15 851
16 332
16 427
17 678
20 705
22 112
15 303
Automóviles
…
…
…
…
…
…
10 617
11 690
11 578
12 282
14 687
Otros
…
…
…
…
…
…
5 234
4 642
4 848
5 396
6 019
6 808
Otros bienes de consumo no duradero
…
…
…
…
…
…
7 830
9 146
10 333
10 949
11 594
12 488
Bienes de capital
…
…
…
…
…
…
16 431
15 941
14 544
15 378
17 288
18 644
Maquinaria y otros bienes de equipo
…
…
…
…
…
…
10 572
10 896
9 828
10 042
11 144
12 235
Material de transporte
…
…
…
…
…
…
4 236
3 443
3 006
3 484
4 216
4 421
Terrestre no ferroviario
…
…
…
…
…
…
2 510
2 374
2 301
2 712
3 070
3 096
Ferroviario
…
…
…
…
…
…
30
31
28
176
106
111
Naval
…
…
…
…
…
…
76
53
36
33
29
12
Aéreo
…
…
…
…
…
…
1 620
985
641
563
1 012
1 202
Otros bienes de capital
…
…
…
…
…
…
1 624
1 602
1 710
1 852
1 928
1 988
Bienes intermedios
…
…
…
…
…
…
63 667
65 193
66 848
70 429
76 112
78 367
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
…
…
…
…
…
…
1 252
1 366
1 457
1 395
1 557
2 037
Productos energéticos intermedios
…
…
…
…
…
…
2 609
2 785
2 771
3 120
3 613
4 141
Productos industriales intermedios
…
…
…
…
…
…
59 807
61 042
62 620
65 913
70 942
72 189
47 891
58 129
63 292
72 469
84 663
95 213
110 071
113 885
115 706
122 532
134 498
140 722
Energéticos
…
…
…
…
…
…
2 831
2 977
2 887
3 256
3 741
4 294
No energéticos
…
…
…
…
…
…
107 239
110 908
112 819
119 276
130 758
136 428
2004
2005 (a)
Total especificaciones
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
TOTAL UNIÓN EUROPEA: EXPORTACIONES
Millones de euros
2000
2001
2002
Bienes de consumo
1994
…
1995
…
1996
…
1997
…
1998
…
1999
…
39 958
43 737
45 536
48 144
2003
48 454
Alimentos, bebidas y tabaco
…
…
…
…
…
…
11 988
13 554
14 284
15 241
15 182
15 543
Bienes de consumo duradero
…
…
…
…
…
…
20 725
21 959
22 107
23 600
24 036
22 249
47 326
Automóviles
…
…
…
…
…
…
16 506
17 264
17 072
18 351
18 899
17 019
Otros
…
…
…
…
…
…
4 219
4 695
5 035
5 249
5 137
5 229
Otros bienes de consumo no duradero
…
…
…
…
…
…
7 245
8 224
9 145
9 302
9 236
9 534
Bienes de capital
…
…
…
…
…
…
8 028
7 927
7 561
7 290
8 124
8 642
Maquinaria y otros bienes de equipo
…
…
…
…
…
…
3 974
3 949
3 187
3 172
3 355
3 585
Material de transporte
…
…
…
…
…
…
3 493
3 398
3 802
3 572
4 116
4 435
Terrestre no ferroviario
…
…
…
…
…
…
3 060
3 155
2 999
3 200
3 469
3 979
Ferroviario
…
…
…
…
…
…
118
104
105
158
137
259
Naval
…
…
…
…
…
…
219
97
272
183
265
41
Aéreo
…
…
…
…
…
…
97
42
426
31
245
156
Otros bienes de capital
…
…
…
…
…
…
561
581
572
546
653
621
Bienes intermedios
…
…
…
…
…
…
42 911
44 931
45 997
48 051
52 013
54 733
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
…
…
…
…
…
…
484
625
603
666
592
553
Productos energéticos intermedios
…
…
…
…
…
…
2 185
1 653
1 784
2 172
2 639
3 042
Productos industriales intermedios
…
…
…
…
…
…
40 242
42 653
43 610
45 213
48 782
51 138
42 260
51 347
57 135
67 768
73 600
77 904
90 898
96 595
99 094
103 485
108 591
110 700
Energéticos
…
…
…
…
…
…
2 355
1 806
1 833
2 213
2 694
3 104
No energéticos
…
…
…
…
…
…
88 543
94 789
97 260
101 272
105 897
107 596
Total especificaciones
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
250 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
TOTAL UE 15: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
13 111
14 277
15 841
18 236
21 782
25 263
29 136
31 822
33 348
35 640
39 839
Alimentos, bebidas y tabaco
4 072
4 457
4 349
4 979
5 598
6 040
6 243
7 215
7 495
8 049
8 727
9 009
Bienes de consumo duradero
5 360
5 488
6 640
7 748
9 805
11 987
15 189
15 604
15 674
16 834
19 700
21 040
15 002
Bienes de consumo
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
42 335
Automóviles
3 855
3 872
4 847
5 706
7 504
9 562
10 416
11 421
11 363
11 998
14 386
Otros
1 505
1 616
1 794
2 042
2 300
2 425
4 773
4 182
4 311
4 836
5 313
6 037
Otros bienes de consumo no duradero
3 679
4 332
4 851
5 508
6 379
7 237
7 704
9 004
10 179
10 757
11 412
12 286
Bienes de capital
8 061
10 179
12 162
13 923
16 805
19 845
16 304
15 718
14 339
15 112
16 859
17 881
Maquinaria y otros bienes de equipo
5 984
7 413
8 667
9 976
12 132
13 922
10 473
10 699
9 661
9 826
10 812
11 684
Material de transporte
870
1 499
2 007
2 364
2 856
3 913
4 228
3 438
2 999
3 475
4 169
4 291
Terrestre no ferroviario
662
1 283
1 345
1 856
2 306
2 825
2 504
2 372
2 300
2 712
3 031
2 971
Ferroviario
10
11
13
17
23
13
30
31
28
175
105
110
Naval
24
32
33
31
49
95
76
52
32
33
22
12
Aéreo
173
174
616
459
477
980
1 618
984
639
556
1 012
1 198
Otros bienes de capital
1 207
1 267
1 488
1 583
1 818
2 010
1 603
1 581
1 679
1 811
1 878
1 906
26 175
32 826
34 513
39 659
44 740
48 489
62 314
63 408
64 740
67 751
73 070
75 306
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
970
1 400
1 200
1 187
1 328
1 309
1 215
1 357
1 414
1 382
1 529
1 847
Productos energéticos intermedios
707
794
904
1 011
923
1 131
2 537
2 558
2 580
2 915
3 509
3 987
Productos industriales intermedios
24 499
30 632
32 409
37 461
42 489
46 049
58 562
59 493
60 746
63 454
68 032
69 472
Total especificaciones
47 348
57 282
62 517
71 817
83 327
93 597
107 753
110 949
112 427
118 504
129 768
135 521
801
868
1 002
1 078
985
1 253
2 760
2 751
2 696
3 050
3 636
4 140
46 547
56 414
61 514
70 739
82 342
92 344
104 993
108 198
109 731
115 453
126 131
131 381
2004
2005 (a)
Bienes intermedios
Energéticos
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
TOTAL UE 15: EXPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
19 491
23 099
25 233
28 924
31 848
33 946
38 764
42 321
43 882
46 509
46 743
45 562
Alimentos, bebidas y tabaco
5 898
6 945
7 824
9 468
9 851
10 058
11 598
13 130
13 789
14 705
14 643
14 897
Bienes de consumo duradero
Bienes de consumo
10 326
12 130
12 982
14 235
15 986
17 184
20 119
21 266
21 293
22 775
23 182
21 486
Automóviles
8 867
10 199
10 780
11 594
12 926
13 949
16 117
16 787
16 488
17 733
18 301
16 550
Otros
1 459
1 931
2 203
2 641
3 061
3 235
4 002
4 480
4 805
5 042
4 882
4 936
Otros bienes de consumo no duradero
3 267
4 024
4 427
5 220
6 010
6 704
7 047
7 925
8 800
9 029
8 918
9 179
Bienes de capital
4 526
5 395
6 968
8 810
9 170
9 695
7 689
7 690
7 203
6 906
7 753
8 358
Maquinaria y otros bienes de equipo
2 614
3 441
4 214
5 037
5 111
5 575
3 849
3 804
3 041
3 015
3 160
3 397
Material de transporte
1 556
1 517
2 193
3 162
3 388
3 348
3 300
3 328
3 617
3 371
3 964
4 365
Terrestre no ferroviario
1 031
1 383
1 776
2 676
3 171
2 854
2 990
3 086
2 912
3 001
3 356
3 910
Ferroviario
21
3
46
120
98
92
108
104
104
157
136
258
Naval
18
36
60
234
95
111
135
97
177
182
244
41
Aéreo
486
94
311
132
25
290
68
41
424
30
228
156
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
356
437
561
611
671
772
539
558
545
520
629
596
17 454
21 652
23 641
28 111
30 335
31 986
41 235
42 951
43 799
45 766
49 794
52 179
1 060
974
1 355
1 721
1 613
1 368
472
620
600
660
578
535
532
507
941
1 264
1 002
1 136
2 165
1 649
1 776
2 147
2 609
3 029
Productos industriales intermedios
15 862
20 172
21 346
25 125
27 720
29 482
38 598
40 683
41 423
42 960
46 607
48 615
Total especificaciones
41 471
50 146
55 842
65 844
71 353
75 628
87 688
92 962
94 884
99 182
104 290
106 099
Energéticos
No energéticos
568
573
979
1 303
1 078
1 190
2 313
1 787
1 826
2 188
2 646
3 090
40 902
49 573
54 864
64 541
70 275
74 438
85 375
91 175
93 058
96 994
101 644
103 009
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
251 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
ÁREA DEL EURO: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
10 517
11 740
12 946
15 085
18 285
21 274
23 942
26 671
28 379
30 593
34 262
Alimentos, bebidas y tabaco
2 988
3 380
3 273
3 772
4 355
4 734
4 812
5 632
6 009
6 439
7 128
7 363
Bienes de consumo duradero
4 385
4 623
5 529
6 556
8 381
10 367
12 804
13 716
13 886
15 089
17 494
18 246
13 024
Bienes de consumo
2003
2004
2005 (a)
36 026
Automóviles
3 156
3 279
4 052
4 854
6 419
8 252
9 040
10 275
10 303
10 955
12 799
Otros
1 230
1 344
1 477
1 702
1 962
2 115
3 765
3 440
3 583
4 134
4 695
5 222
Otros bienes de consumo no duradero
3 144
3 738
4 144
4 757
5 549
6 173
6 326
7 323
8 485
9 065
9 640
10 416
Bienes de capital
6 840
8 636
10 204
11 773
14 395
16 714
14 179
13 509
12 520
13 229
14 864
15 589
Maquinaria y otros bienes de equipo
5 073
6 237
7 214
8 243
10 305
11 509
8 731
8 871
8 202
8 390
9 275
9 966
Material de transporte
711
1 318
1 706
2 207
2 603
3 584
4 064
3 288
2 843
3 236
3 934
3 932
Terrestre no ferroviario
576
1 179
1 216
1 759
2 170
2 638
2 403
2 276
2 163
2 544
2 813
2 726
Ferroviario
10
11
11
17
23
12
29
27
25
170
93
106
Naval
10
18
20
25
42
75
64
50
27
26
21
10
Aéreo
115
111
460
406
369
859
1 568
935
628
496
1 008
1 091
Otros bienes de capital
1 057
1 081
1 284
1 323
1 486
1 621
1 384
1 351
1 475
1 603
1 655
1 690
22 495
28 217
29 382
33 697
38 448
41 511
53 836
55 253
56 377
58 619
63 641
66 275
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
819
1 130
994
907
1 045
1 099
1 036
1 177
1 244
1 133
1 272
1 520
Productos energéticos intermedios
445
502
632
630
644
726
1 438
1 669
1 653
2 008
2 563
3 116
Productos industriales intermedios
21 231
26 585
27 755
32 160
36 759
39 686
51 362
52 407
53 480
55 477
59 806
61 639
Total especificaciones
39 853
48 593
52 531
60 555
71 127
79 499
91 958
95 434
97 276
102 440
112 767
117 890
526
557
698
691
703
826
1 646
1 861
1 766
2 143
2 689
3 268
39 326
48 036
51 834
59 864
70 424
78 673
90 311
93 573
95 509
100 297
110 078
114 621
Bienes intermedios
Energéticos
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
ÁREA DEL EURO: EXPORTACIONES
Millones de euros
Bienes de consumo
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
16 698
19 945
21 607
24 556
26 960
28 488
32 457
34 672
35 443
38 372
38 567
37 509
Alimentos, bebidas y tabaco
4 912
5 823
6 579
7 942
8 260
8 415
9 787
11 034
11 584
12 451
12 365
12 501
Bienes de consumo duradero
9 016
10 704
11 235
12 233
13 696
14 541
16 892
17 185
16 903
18 619
18 865
17 226
13 236
Automóviles
7 787
9 036
9 382
10 032
11 119
11 892
13 593
13 513
13 006
14 449
14 748
Otros
1 229
1 669
1 853
2 201
2 577
2 650
3 300
3 672
3 897
4 170
4 117
3 990
Otros bienes de consumo no duradero
2 769
3 418
3 793
4 381
5 005
5 531
5 778
6 453
6 956
7 303
7 338
7 782
Bienes de capital
4 045
4 783
5 951
7 045
7 885
8 529
6 697
6 638
5 885
5 682
6 467
7 159
Maquinaria y otros bienes de equipo
2 278
2 998
3 611
3 728
4 431
4 960
3 446
3 397
2 609
2 503
2 713
2 951
Material de transporte
1 434
1 377
1 810
2 746
2 831
2 844
2 774
2 756
2 794
2 716
3 184
3 670
Terrestre no ferroviario
954
1 259
1 581
2 363
2 727
2 448
2 538
2 530
2 363
2 485
2 925
3 368
Ferroviario
19
2
34
60
38
89
48
100
79
145
17
201
Naval
18
23
39
193
51
43
122
85
165
55
123
23
Aéreo
442
93
155
131
14
264
66
41
187
30
119
77
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
333
408
530
571
624
725
476
485
482
463
570
538
15 091
18 824
20 246
23 980
25 782
27 193
34 988
36 650
37 562
38 936
42 259
43 902
1 006
911
1 285
1 640
1 508
1 259
442
591
563
626
540
498
398
398
498
677
536
526
970
729
1 111
1 310
1 469
1 417
Productos industriales intermedios
13 687
17 515
18 462
21 663
23 737
25 408
33 576
35 330
35 887
37 000
40 251
41 987
Total especificaciones
35 834
43 551
47 804
55 582
60 628
64 210
74 141
77 960
78 890
82 990
87 294
88 570
Energéticos
No energéticos
434
442
529
706
592
561
1 096
846
1 156
1 350
1 506
1 478
35 400
43 109
47 275
54 876
60 036
63 649
73 045
77 114
77 734
81 640
85 788
87 092
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
252 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
ALEMANIA: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Bienes de consumo
2 639
2 914
2 783
3 477
4 330
5 483
6 101
7 434
8 561
9 297
Alimentos, bebidas y tabaco
2004
2005 (a)
10 814
10 837
409
425
438
514
685
943
1 009
1 383
1 457
1 522
1 769
1 893
Bienes de consumo duradero
1 747
1 914
1 743
2 229
2 816
3 591
4 139
4 864
5 282
6 096
7 254
6 994
Automóviles
1 368
1 513
1 367
1 814
2 345
3 057
3 303
3 984
4 296
4 886
5 826
5 451
379
402
376
415
471
534
836
880
985
1 210
1 428
1 543
Otros
Otros bienes de consumo no duradero
483
575
602
735
829
948
953
1 187
1 822
1 679
1 791
1 949
Bienes de capital
1 920
2 537
3 152
3 522
4 328
5 248
4 500
4 354
3 975
4 486
4 774
4 828
Maquinaria y otros bienes de equipo
1 468
1 815
2 273
2 506
3 063
3 781
3 027
2 907
2 669
2 824
3 076
3 416
Material de transporte
170
442
474
596
795
973
1 029
978
854
1 052
1 105
890
Terrestre no ferroviario
168
431
426
559
779
961
831
922
783
991
1 078
784
Ferroviario
1
0
4
11
10
4
5
11
4
21
14
89
Naval
0
0
7
2
6
1
6
20
1
16
1
2
Aéreo
1
10
38
23
0
6
187
25
66
24
12
15
Otros bienes de capital
282
280
405
420
470
494
444
469
451
610
593
522
6 213
7 878
8 073
9 182
10 348
11 203
14 553
15 127
15 753
16 439
17 777
18 145
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
39
167
118
77
72
74
46
139
104
120
121
168
Productos energéticos intermedios
19
22
25
29
34
42
143
113
143
161
248
368
Bienes intermedios
Productos industriales intermedios
Total especificaciones
Energéticos
No energéticos
6 156
7 689
7 930
9 075
10 242
11 086
14 364
14 876
15 505
16 158
17 409
17 609
10 773
13 329
14 008
16 182
19 006
21 934
25 153
26 915
28 288
30 223
33 366
33 810
24
24
25
29
34
43
143
113
144
162
248
368
10 748
13 305
13 983
16 153
18 972
21 891
25 010
26 802
28 145
30 061
33 118
33 442
2005 (a)
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
ALEMANIA: EXPORTACIONES
Millones de euros
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Bienes de consumo
3 833
1994
4 628
5 069
5 466
5 745
6 009
6 305
6 552
6 713
7 529
7 409
Alimentos, bebidas y tabaco
1 355
1 566
1 725
1 990
2 025
2 068
2 346
2 621
2 809
3 034
2 828
2 857
Bienes de consumo duradero
1 806
2 276
2 538
2 605
2 810
2 975
2 992
2 919
2 828
3 279
3 499
3 290
Automóviles
2 708
7 359
1 509
1 899
2 127
2 157
2 332
2 508
2 416
2 348
2 108
2 485
2 864
Otros
297
377
411
447
478
467
576
571
720
794
635
582
Otros bienes de consumo no duradero
672
786
806
871
909
967
967
1 012
1 076
1 216
1 082
1 211
Bienes de capital
890
1 238
1 500
1 590
1 889
1 690
1 403
1 243
772
824
902
947
Maquinaria y otros bienes de equipo
682
1 009
1 182
1 117
1 409
1 318
1 012
890
496
474
536
519
Material de transporte
157
167
256
407
410
300
325
290
213
273
271
325
Terrestre no ferroviario
139
167
181
394
408
298
296
262
208
269
269
325
17
1
14
13
1
1
2
1
4
2
2
0
Naval
0
0
8
0
1
0
27
22
0
1
0
0
Aéreo
0
0
53
0
1
0
0
4
0
0
0
0
Ferroviario
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
51
62
62
65
70
72
67
63
63
76
95
103
3 536
4 772
4 852
5 446
5 974
6 066
7 617
7 581
7 833
8 139
8 773
9 226
53
152
177
193
226
236
234
47
63
61
57
58
Productos energéticos intermedios
41
39
43
37
54
41
90
37
53
50
69
44
Productos industriales intermedios
3 342
4 557
4 616
5 183
5 684
5 791
7 480
7 481
7 719
8 032
8 646
9 129
Total especificaciones
8 258
10 638
11 420
12 502
13 608
13 765
15 325
15 376
15 318
16 492
17 084
17 532
41
39
43
37
54
41
90
37
53
50
69
44
8 217
10 600
11 378
12 465
13 554
13 724
15 234
15 339
15 265
16 442
17 015
17 488
Energéticos
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
253 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
FRANCIA: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Bienes de consumo
3 166
3 499
4 131
4 799
6 105
6 836
8 281
8 767
8 881
9 659
2004
2005 (a)
10 246
10 867
Alimentos, bebidas y tabaco
1 070
1 202
1 268
1 386
1 507
1 541
1 532
1 801
1 841
1 997
2 044
2 025
Bienes de consumo duradero
1 153
1 201
1 605
2 014
2 946
3 467
4 902
4 801
4 760
5 092
5 481
5 944
4 986
Automóviles
908
902
1 272
1 598
2 405
2 931
3 597
3 960
3 920
4 185
4 592
Otros
245
299
332
416
541
536
1 305
841
839
907
889
958
Otros bienes de consumo no duradero
943
1 095
1 258
1 399
1 652
1 828
1 847
2 165
2 281
2 570
2 721
2 898
Bienes de capital
2 183
2 519
3 246
3 906
4 482
4 934
3 593
3 217
2 985
2 902
3 630
3 755
Maquinaria y otros bienes de equipo
1 481
1 719
2 120
2 543
3 007
2 971
1 375
1 517
1 460
1 476
1 586
1 450
Material de transporte
288
394
684
885
975
1 505
1 881
1 422
1 115
1 064
1 692
1 971
Terrestre no ferroviario
184
350
333
514
636
808
768
641
635
645
806
898
Ferroviario
3
7
4
3
5
4
6
5
1
1
4
2
Naval
3
3
2
3
5
52
3
2
4
3
5
3
Aéreo
98
34
345
365
328
641
1 105
775
474
414
876
1 068
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
413
406
441
479
500
459
337
278
410
363
352
334
7 597
8 967
9 396
10 516
11 985
13 116
17 127
17 024
16 920
17 207
17 965
18 118
927
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
505
517
512
579
699
674
707
686
722
646
753
Productos energéticos intermedios
140
178
238
175
241
265
353
358
371
426
450
479
Productos industriales intermedios
6 953
8 272
8 646
9 762
11 045
12 177
16 068
15 980
15 827
16 135
16 762
16 713
12 946
14 985
16 772
19 221
22 572
24 886
29 002
29 008
28 786
29 768
31 840
32 740
171
189
258
188
278
323
458
443
428
484
485
523
12 775
14 795
16 514
19 034
22 294
24 563
28 544
28 565
28 358
29 284
31 355
32 217
Total especificaciones
Energéticos
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
FRANCIA: EXPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Bienes de consumo
6 025
7 346
7 830
7 913
9 129
9 610
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
11 229
12 021
11 937
12 645
13 081
13 076
Alimentos, bebidas y tabaco
1 392
1 679
1 881
2 157
2 278
2 370
2 722
3 114
3 290
3 549
3 668
3 713
Bienes de consumo duradero
3 816
4 621
4 770
4 425
5 324
5 504
6 659
6 875
6 520
6 895
7 180
7 056
Automóviles
3 437
4 097
4 178
3 718
4 480
4 669
5 707
5 676
5 303
5 572
5 839
5 828
379
524
592
707
844
835
952
1 199
1 217
1 323
1 341
1 228
Otros
Otros bienes de consumo no duradero
816
1 047
1 180
1 331
1 527
1 735
1 847
2 032
2 126
2 200
2 233
2 306
1 376
1 696
2 201
2 535
2 942
3 006
2 160
2 080
2 037
2 096
2 659
3 016
Maquinaria y otros bienes de equipo
735
902
1 177
1 268
1 517
1 741
953
797
594
680
753
809
Material de transporte
563
698
905
1 135
1 261
1 077
1 061
1 134
1 291
1 267
1 751
2 050
Terrestre no ferroviario
1 970
Bienes de capital
502
689
855
1 039
1 247
968
1 037
1 125
1 174
1 246
1 641
Ferroviario
0
0
13
1
3
1
3
7
8
19
7
2
Naval
0
0
0
44
1
1
1
3
108
1
86
1
Aéreo
60
8
36
50
10
106
19
0
1
0
17
77
Otros bienes de capital
79
96
120
132
164
187
146
149
153
149
155
157
5 701
6 622
7 364
7 823
10 740
11 223
11 377
11 788
12 747
13 462
Bienes intermedios
4 452
5 279
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
254
217
282
324
323
311
108
141
152
186
147
131
Productos energéticos intermedios
104
74
149
220
148
111
221
193
199
266
279
238
Productos industriales intermedios
Total especificaciones
Energéticos
No energéticos
4 094
4 988
5 271
6 078
6 893
7 401
10 411
10 889
11 026
11 336
12 320
13 093
11 852
14 321
15 733
17 070
19 435
20 439
24 129
25 324
25 351
26 529
28 487
29 553
126
101
169
249
165
125
253
227
225
297
293
244
11 726
14 220
15 564
16 821
19 269
20 314
23 876
25 097
25 126
26 232
28 194
29 309
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
254 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
ITALIA: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
1 921
2 178
2 455
2 642
2 942
3 160
3 339
3 784
4 052
4 272
4 807
Alimentos, bebidas y tabaco
308
364
326
372
432
481
472
549
610
658
690
766
Bienes de consumo duradero
702
727
865
916
1 022
1 091
1 284
1 476
1 616
1 623
1 986
2 123
Bienes de consumo
2005 (a)
5 207
Automóviles
343
322
384
357
438
462
457
590
664
657
800
778
Otros
359
405
481
560
584
628
827
886
952
966
1 186
1 346
Otros bienes de consumo no duradero
911
1 087
1 264
1 354
1 488
1 588
1 583
1 758
1 825
1 991
2 130
2 318
Bienes de capital
1 252
1 608
1 820
2 270
2 814
2 955
2 564
2 487
2 366
2 547
2 779
2 860
Maquinaria y otros bienes de equipo
1 065
1 376
1 520
1 813
2 321
2 444
2 117
2 127
1 991
1 929
2 105
2 184
Material de transporte
75
111
144
274
288
286
239
134
159
398
423
368
Terrestre no ferroviario
66
105
142
270
277
276
191
127
148
272
251
355
Ferroviario
4
3
2
1
4
3
4
5
5
120
51
5
Naval
5
0
0
2
4
3
44
1
1
0
2
0
Aéreo
0
4
0
1
3
4
0
0
5
6
119
7
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
112
120
157
182
205
225
208
227
217
220
251
308
3 261
4 314
4 749
5 556
6 425
6 884
9 225
9 712
9 445
10 114
11 361
11 797
52
78
53
36
44
61
39
49
52
44
48
49
159
172
199
277
260
285
671
924
823
1 072
1 278
1 418
Productos industriales intermedios
3 051
4 064
4 497
5 243
6 121
6 539
8 515
8 739
8 571
8 998
10 035
10 331
Total especificaciones
6 435
8 099
9 024
10 467
12 181
12 999
15 127
15 983
15 863
16 933
18 947
19 864
Energéticos
No energéticos
195
204
237
313
281
311
758
1 016
877
1 149
1 366
1 498
6 239
7 895
8 787
10 154
11 899
12 688
14 369
14 967
14 986
15 784
17 581
18 366
2005 (a)
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
ITALIA: EXPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2 560
2 914
3 029
4 350
4 211
4 246
4 926
5 229
5 791
6 739
6 210
5 565
578
653
838
1 171
1 153
1 183
1 445
1 530
1 684
1 946
1 913
1 863
Bienes de consumo duradero
1 681
1 893
1 781
2 689
2 491
2 496
2 917
3 048
3 393
4 052
3 481
2 787
Automóviles
1 477
1 639
1 563
2 415
2 162
2 134
2 436
2 543
2 864
3 414
2 773
2 162
Otros
204
255
218
273
329
363
481
505
529
638
708
625
Otros bienes de consumo no duradero
300
368
410
490
567
566
564
651
713
741
815
915
Bienes de capital
426
556
656
846
1 038
1 262
945
982
1 117
892
936
1 033
Bienes de consumo
Alimentos, bebidas y tabaco
Maquinaria y otros bienes de equipo
194
257
269
304
345
490
304
363
422
330
331
321
Material de transporte
153
205
272
425
552
629
558
543
619
496
488
643
Terrestre no ferroviario
149
205
272
382
545
558
547
543
497
458
475
521
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
7
121
Naval
3
0
0
9
7
7
10
0
1
7
6
0
Aéreo
0
0
0
34
0
65
0
0
121
30
0
0
80
94
115
117
141
143
83
76
75
66
118
69
2 415
2 868
3 140
3 894
3 980
3 919
4 984
5 489
5 644
5 784
6 131
6 271
61
Ferroviario
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
317
160
405
639
481
283
67
123
100
117
92
Productos energéticos intermedios
86
64
66
104
73
70
86
48
36
49
28
27
Productos industriales intermedios
2 012
2 645
2 669
3 150
3 425
3 566
4 831
5 318
5 508
5 618
6 010
6 183
Total especificaciones
5 401
6 339
6 825
9 090
9 229
9 427
10 855
11 699
12 551
13 416
13 276
12 869
94
73
69
104
77
70
105
63
36
53
38
27
5 307
6 265
6 756
8 985
9 151
9 357
10 750
11 636
12 515
13 362
13 238
12 842
Energéticos
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
255 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
HOLANDA: IMPORTACIONES
Millones de euros
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
1994
944
1 147
1995
1996
998
1 191
1 425
1 496
1 544
1 696
1 845
2 107
2 538
2 713
Alimentos, bebidas y tabaco
648
791
609
701
781
752
779
786
916
1 035
1 186
1 144
Bienes de consumo duradero
95
119
147
157
188
222
276
377
309
389
580
680
Automóviles
55
62
78
91
99
127
90
145
105
120
82
58
Otros
39
56
69
66
89
95
186
233
204
269
498
622
Otros bienes de consumo no duradero
201
237
242
333
456
521
488
533
621
682
772
889
Bienes de capital
504
700
683
644
1 005
1 098
1 328
1 460
1 332
1 362
1 630
1 862
Maquinaria y otros bienes de equipo
298
387
288
342
639
664
864
1 017
851
866
1 063
1 216
Material de transporte
49
132
199
179
229
233
246
229
234
258
297
350
Terrestre no ferroviario
34
93
142
165
201
222
241
226
232
257
293
347
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
Naval
0
2
0
2
10
9
0
1
1
1
3
2
Aéreo
16
37
57
12
18
3
5
2
0
0
0
0
157
181
196
123
138
200
218
214
247
238
270
297
1 412
1 939
2 055
2 535
2 915
3 004
3 533
3 602
3 714
3 938
4 355
4 807
159
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
78
92
89
88
109
121
112
141
169
141
154
Productos energéticos intermedios
25
25
55
34
43
64
88
74
119
111
205
290
Productos industriales intermedios
1 309
1 823
1 912
2 412
2 764
2 820
3 333
3 387
3 425
3 686
3 995
4 357
Total especificaciones
2 860
3 786
3 736
4 370
5 345
5 598
6 405
6 757
6 892
7 407
8 523
9 382
27
26
56
38
43
79
88
74
120
111
205
295
2 833
3 760
3 680
4 333
5 302
5 519
6 317
6 684
6 772
7 296
8 317
9 087
Energéticos
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
HOLANDA: EXPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
1 094
1 277
1 328
1 723
1 879
1 921
2 243
2 341
2 233
2 268
2 169
1 939
Alimentos, bebidas y tabaco
600
688
664
853
802
759
860
905
965
992
996
1 027
Bienes de consumo duradero
266
363
418
532
666
779
947
948
762
815
771
552
Automóviles
191
265
251
333
394
508
627
652
543
617
546
301
Bienes de consumo
Otros
75
99
167
199
272
272
320
296
219
198
225
251
Otros bienes de consumo no duradero
229
226
246
338
411
383
436
488
507
461
402
360
Bienes de capital
487
201
221
402
301
521
458
347
342
373
328
353
Maquinaria y otros bienes de equipo
119
119
113
130
145
225
174
160
153
149
133
192
Material de transporte
350
63
85
242
130
263
250
158
156
200
167
133
Terrestre no ferroviario
60
60
56
170
120
211
192
157
146
182
167
133
Ferroviario
0
0
6
40
0
0
0
1
0
0
0
0
Naval
7
2
0
32
10
15
43
0
10
18
0
0
Aéreo
282
0
23
0
0
37
15
0
0
0
0
0
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
18
19
24
30
27
33
35
29
33
24
28
27
875
1 054
1 116
1 259
1 282
1 405
1 869
1 896
1 741
2 064
2 398
2 518
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
54
71
80
98
108
90
19
20
21
30
23
23
Productos energéticos intermedios
59
73
76
68
73
112
98
90
99
140
143
199
Productos industriales intermedios
Total especificaciones
Energéticos
No energéticos
763
909
961
1 093
1 101
1 203
1 752
1 786
1 621
1 894
2 232
2 296
2 456
2 531
2 665
3 384
3 462
3 847
4 570
4 584
4 316
4 705
4 895
4 809
62
77
80
68
104
118
138
111
102
140
143
199
2 394
2 454
2 585
3 317
3 358
3 729
4 432
4 473
4 214
4 565
4 751
4 611
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
256 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
BÉLGICA-LUXEMBURGO: IMPORTACIONES
Millones de euros
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
1994
827
805
1 129
1 267
1 459
2 041
2 112
2 361
2 048
1 896
2 347
2 660
Alimentos, bebidas y tabaco
209
212
212
242
284
270
276
353
329
359
429
440
Bienes de consumo duradero
456
380
697
748
868
1 381
1 431
1 519
1 173
992
1 266
1 521
Automóviles
394
321
624
684
786
1 300
1 292
1 382
1 010
828
1 098
1 342
62
59
73
64
82
81
139
136
163
163
168
179
Otros bienes de consumo no duradero
161
214
220
277
307
390
406
489
546
546
653
700
Bienes de capital
240
381
353
456
526
702
715
776
737
773
731
799
Maquinaria y otros bienes de equipo
122
192
196
226
279
365
357
419
411
402
388
483
Material de transporte
96
159
127
197
212
290
320
303
279
327
285
260
Terrestre no ferroviario
Otros
1995
96
159
127
197
212
290
318
303
278
274
285
258
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
2
Naval
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Aéreo
0
0
0
0
0
0
1
0
0
51
0
0
22
30
30
33
35
47
39
53
47
44
58
57
1 426
1 830
1 849
2 108
2 325
2 361
2 861
2 903
3 089
3 158
3 664
4 022
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
22
28
20
18
19
16
13
13
19
19
23
20
Productos energéticos intermedios
24
31
28
35
30
24
61
78
62
69
96
111
Productos industriales intermedios
1 381
1 771
1 801
2 055
2 277
2 321
2 787
2 812
3 009
3 070
3 544
3 891
Total especificaciones
2 493
3 016
3 332
3 831
4 310
5 105
5 689
6 039
5 874
5 827
6 742
7 482
Energéticos
No energéticos
24
32
28
43
31
24
61
78
63
69
96
114
2 469
2 984
3 303
3 788
4 280
5 080
5 627
5 961
5 811
5 758
6 646
7 367
1995
1996
1997
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BÉLGICA-LUXEMBURGO: EXPORTACIONES
Millones de euros
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
1994
685
782
819
944
1 095
1 227
1 380
1 569
1 534
2 003
2 188
1 885
Alimentos, bebidas y tabaco
206
251
261
319
337
310
396
463
476
505
510
515
Bienes de consumo duradero
327
343
353
394
488
620
702
772
702
1 062
1 244
933
Automóviles
283
285
290
333
419
537
593
618
542
874
1 082
787
44
58
64
61
69
83
109
154
160
188
161
146
Otros bienes de consumo no duradero
152
188
204
231
270
297
282
335
356
436
434
437
Bienes de capital
171
246
317
299
267
247
233
326
220
239
223
268
Maquinaria y otros bienes de equipo
132
167
227
121
90
124
77
91
64
90
106
113
Material de transporte
28
69
78
164
159
104
140
220
142
132
101
140
Terrestre no ferroviario
Otros
27
46
67
156
159
104
125
123
88
101
101
140
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
14
87
54
30
0
0
Naval
0
3
11
7
0
0
0
10
0
0
0
0
Aéreo
0
19
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
12
11
13
15
18
19
17
16
15
17
16
14
919
1 108
1 181
1 374
1 422
1 632
1 915
1 996
1 924
2 057
2 227
2 382
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
28
41
69
67
59
70
12
17
26
21
18
29
Productos energéticos intermedios
42
44
52
52
42
30
117
106
94
130
89
152
Productos industriales intermedios
Total especificaciones
Energéticos
No energéticos
849
1 023
1 059
1 256
1 321
1 531
1 786
1 873
1 804
1 906
2 120
2 201
1 775
2 137
2 317
2 618
2 784
3 106
3 528
3 892
3 678
4 299
4 638
4 534
42
45
52
52
42
33
117
118
94
130
89
152
1 734
2 092
2 265
2 566
2 742
3 073
3 411
3 774
3 584
4 168
4 549
4 382
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
257 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
PORTUGAL: IMPORTACIONES
Millones de euros
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
1994
636
789
998
1 041
1 192
1 264
1 415
1 481
1 698
1 859
2 054
2 285
Alimentos, bebidas y tabaco
178
221
260
308
366
366
432
464
494
490
563
611
Bienes de consumo duradero
138
172
304
267
255
293
289
254
340
356
487
638
56
88
216
150
128
133
78
47
135
110
235
366
Automóviles
Otros
1995
1996
82
84
89
117
127
159
211
207
205
246
251
272
Otros bienes de consumo no duradero
320
396
434
466
571
606
694
763
865
1 013
1 005
1 036
Bienes de capital
177
235
235
229
273
352
371
398
384
432
400
440
Maquinaria y otros bienes de equipo
128
177
164
135
175
238
249
288
260
305
297
343
Material de transporte
29
37
52
60
60
73
97
63
90
90
66
53
Terrestre no ferroviario
27
35
41
45
49
66
39
44
68
86
64
51
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
Naval
2
2
10
15
11
8
5
19
20
4
0
0
Aéreo
0
0
0
0
0
0
53
0
3
0
0
0
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
20
21
19
34
38
41
25
47
34
37
37
44
1 222
1 575
1 526
1 723
1 974
2 241
2 823
2 978
3 367
3 704
4 343
4 708
158
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
54
87
68
78
70
91
99
118
131
125
145
Productos energéticos intermedios
52
69
51
36
26
40
78
83
76
106
218
367
Productos industriales intermedios
1 115
1 418
1 406
1 609
1 879
2 110
2 646
2 777
3 159
3 474
3 980
4 183
Total especificaciones
2 035
2 599
2 759
2 994
3 440
3 858
4 609
4 857
5 449
5 995
6 798
7 433
58
77
56
37
26
40
79
86
76
106
221
388
1 977
2 522
2 703
2 957
3 414
3 818
4 531
4 771
5 372
5 889
6 577
7 045
2005 (a)
Energéticos
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
PORTUGAL: EXPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
1 806
2 148
2 528
2 949
3 540
3 917
4 387
4 996
5 041
4 963
5 110
5 301
Alimentos, bebidas y tabaco
616
781
986
1 173
1 357
1 387
1 618
1 951
1 864
1 916
1 944
2 019
Bienes de consumo duradero
736
738
801
905
1 144
1 283
1 448
1 500
1 470
1 332
1 393
1 363
Automóviles
575
474
499
529
722
812
840
825
732
634
693
588
Otros
161
264
302
375
422
470
607
675
738
698
700
775
Bienes de consumo
Otros bienes de consumo no duradero
455
629
741
871
1 038
1 247
1 321
1 545
1 707
1 714
1 773
1 919
Bienes de capital
509
653
830
1 086
1 157
1 371
1 002
1 265
1 050
866
966
1 105
Maquinaria y otros bienes de equipo
345
463
547
672
794
903
722
933
738
633
698
820
Material de transporte
85
78
107
225
180
225
177
210
194
128
135
140
Terrestre no ferroviario
122
58
66
91
128
133
155
161
170
145
110
124
Ferroviario
2
1
1
0
18
63
1
5
4
4
1
0
Naval
4
11
15
97
27
7
16
36
45
14
9
18
Aéreo
22
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
Otros bienes de capital
79
112
177
189
183
243
103
122
119
106
134
145
2 291
3 004
3 489
4 435
4 710
5 207
6 465
6 964
7 468
7 463
8 265
8 248
177
223
228
252
273
244
175
212
186
200
185
184
52
91
102
186
128
142
330
237
621
664
834
729
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
Productos industriales intermedios
2 061
2 691
3 158
3 997
4 309
4 821
5 960
6 515
6 661
6 599
7 246
7 335
Total especificaciones
4 606
5 806
6 847
8 469
9 407
10 496
11 855
13 225
13 560
13 292
14 341
14 655
Energéticos
No energéticos
54
92
105
186
128
149
344
263
637
669
844
783
4 552
5 714
6 742
8 283
9 279
10 347
11 511
12 962
12 922
12 622
13 496
13 872
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
258 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
IRLANDA: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
Bienes de consumo
212
230
205
355
431
505
498
509
551
656
673
752
Alimentos, bebidas y tabaco
134
134
122
214
252
290
217
178
177
221
246
269
Bienes de consumo duradero
10
10
11
12
14
19
42
46
42
60
58
75
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9
10
10
11
12
13
19
42
46
42
60
57
66
Automóviles
Otros
Otros bienes de consumo no duradero
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
67
87
72
130
165
196
238
285
332
374
370
409
117
179
137
128
217
425
622
355
332
210
376
511
86
113
96
109
148
256
398
295
219
164
328
443
Material de transporte
1
33
21
1
27
83
140
31
80
1
8
4
Terrestre no ferroviario
1
1
1
1
2
2
0
1
1
1
1
1
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
Bienes de capital
Maquinaria y otros bienes de equipo
Naval
0
6
0
0
5
2
5
8
0
0
7
Aéreo
0
26
20
0
20
79
135
21
80
0
0
0
30
33
20
18
41
86
84
29
32
45
40
64
362
519
543
837
1 070
1 087
1 305
1 533
1 689
1 739
1 720
2 221
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
5
5
5
7
8
6
2
1
1
1
1
1
Productos energéticos intermedios
0
0
0
3
4
0
0
1
39
41
58
1
Productos industriales intermedios
357
514
538
828
1 057
1 081
1 303
1 531
1 650
1 698
1 661
2 219
Total especificaciones
690
928
885
1 321
1 718
2 017
2 425
2 397
2 571
2 605
2 769
3 484
Energéticos
No energéticos
0
0
0
3
4
0
0
1
39
41
58
1
690
928
885
1 318
1 714
2 017
2 424
2 397
2 533
2 564
2 711
3 483
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
IRLANDA: EXPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
85
108
146
179
239
304
412
337
374
301
334
401
Alimentos, bebidas y tabaco
22
24
32
34
38
46
50
60
72
68
69
83
Bienes de consumo duradero
40
59
93
118
163
206
319
222
233
156
188
223
Automóviles
35
53
85
104
137
182
288
187
205
128
157
197
6
6
8
15
25
24
31
35
28
27
30
26
Otros bienes de consumo no duradero
23
24
21
27
38
52
43
55
69
77
77
94
Bienes de capital
71
25
77
41
83
182
206
184
141
172
213
171
8
11
14
18
20
23
27
38
29
35
42
45
60
13
62
20
60
155
176
136
105
130
165
120
Otros
Maquinaria y otros bienes de equipo
Material de transporte
Terrestre no ferroviario
4
7
13
16
38
82
91
86
43
32
46
39
Ferroviario
0
0
0
0
17
4
28
0
8
89
0
77
Naval
0
6
5
4
5
11
25
13
0
9
18
4
Aéreo
56
0
43
1
0
57
32
36
54
0
101
0
2
1
1
3
3
4
4
10
6
7
7
6
97
121
133
163
205
213
264
278
336
315
353
374
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
1
1
1
2
3
3
1
3
5
5
3
2
Productos energéticos intermedios
4
0
0
0
1
1
2
0
0
0
0
0
Productos industriales intermedios
Total especificaciones
Energéticos
No energéticos
92
119
131
161
201
209
262
275
330
310
350
372
253
254
356
383
527
699
883
799
850
788
900
947
4
0
0
0
1
1
2
0
0
0
0
0
249
253
355
383
526
698
881
799
850
788
900
947
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
259 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
AUSTRIA: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
Bienes de consumo
127
134
198
258
323
368
384
357
448
460
477
365
Alimentos, bebidas y tabaco
11
9
18
17
14
27
30
41
76
69
114
135
Bienes de consumo duradero
79
97
149
202
265
289
295
231
230
255
212
70
Automóviles
29
71
109
159
218
237
222
167
173
168
162
22
Otros
50
26
40
43
47
51
73
63
57
87
49
48
Otros bienes de consumo no duradero
38
28
31
40
45
52
58
85
141
136
151
160
Bienes de capital
354
343
419
446
503
713
295
317
265
300
351
342
Maquinaria y otros bienes de equipo
342
336
409
417
447
523
192
178
224
258
279
281
Material de transporte
1
2
3
5
8
135
89
126
29
28
50
31
Terrestre no ferroviario
0
2
2
4
4
8
12
11
16
13
30
25
Ferroviario
1
0
1
2
3
0
13
5
12
14
20
5
Naval
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Aéreo
0
0
0
0
0
127
64
110
0
0
0
0
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
11
6
8
24
47
56
14
12
12
14
22
31
297
305
341
415
514
643
1 123
1 103
1 157
1 079
1 179
1 139
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
1
1
2
1
1
1
2
3
1
1
1
1
Productos energéticos intermedios
0
0
0
0
0
0
7
0
0
0
0
2
Productos industriales intermedios
297
304
340
414
513
643
1 114
1 100
1 156
1 078
1 177
1 137
Total especificaciones
778
782
958
1 119
1 340
1 725
1 802
1 777
1 870
1 839
2 007
1 847
Energéticos
0
0
0
0
0
0
9
0
0
0
0
2
778
782
958
1 119
1 340
1 725
1 793
1 777
1 870
1 839
2 006
1 845
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
250
275
327
376
403
405
508
530
568
617
660
Alimentos, bebidas y tabaco
64
72
78
105
103
108
138
147
152
153
145
148
Bienes de consumo duradero
141
160
199
208
234
219
297
289
309
357
391
361
Automóviles
295
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
AUSTRIA: EXPORTACIONES
644
116
131
169
172
188
173
236
234
227
268
316
Otros
25
28
30
36
46
46
61
55
81
89
75
66
Otros bienes de consumo no duradero
45
44
50
64
66
78
74
95
108
108
124
135
Bienes de capital
39
47
73
91
108
120
171
87
89
77
77
92
Maquinaria y otros bienes de equipo
27
30
33
37
48
70
124
52
44
37
36
35
7
12
33
47
55
43
44
31
41
35
36
53
Terrestre no ferroviario
7
12
33
47
55
43
44
31
30
35
36
53
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Naval
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Aéreo
0
0
0
0
0
0
0
0
11
0
0
0
Material de transporte
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
5
5
6
7
5
7
4
5
4
5
5
5
197
243
254
317
355
411
485
547
559
562
551
584
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
8
8
8
9
10
12
6
4
3
2
3
2
Productos energéticos intermedios
0
5
2
0
1
1
1
1
5
1
1
3
Productos industriales intermedios
189
230
244
308
344
398
478
542
551
559
547
580
Total especificaciones
486
565
654
784
866
936
1 164
1 164
1 216
1 256
1 288
1 320
Energéticos
No energéticos
0
5
2
0
1
1
1
1
5
1
1
3
486
559
652
784
865
935
1 163
1 163
1 211
1 255
1 287
1 318
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
260 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
FINLANDIA: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
18
16
16
20
24
21
154
145
120
224
146
Alimentos, bebidas y tabaco
6
6
3
1
4
4
2
5
5
4
4
3
Bienes de consumo duradero
4
2
6
10
6
2
144
130
100
203
128
160
Automóviles
2
0
3
1
0
0
0
0
0
0
2
6
Otros
2
2
3
9
6
2
143
130
100
202
126
154
Bienes de consumo
Otros bienes de consumo no duradero
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
185
8
8
7
8
14
15
8
11
16
17
13
22
Bienes de capital
88
125
151
160
237
281
183
139
131
189
167
170
Maquinaria y otros bienes de equipo
79
117
141
147
218
264
147
120
112
161
146
144
Material de transporte
1
4
3
3
10
6
23
1
2
14
8
6
Terrestre no ferroviario
1
4
2
3
9
6
3
1
2
5
4
6
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
1
0
0
9
3
0
Naval
0
0
1
0
1
0
1
0
0
0
2
0
Aéreo
0
0
0
0
0
0
18
0
0
0
0
0
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
8
3
7
10
9
11
13
18
17
14
13
20
549
633
568
653
754
795
1 057
1 010
1 015
979
1 027
993
0
3
0
0
1
1
3
9
3
7
14
14
17
1
1
1
0
0
7
6
4
3
3
28
Productos industriales intermedios
532
629
567
651
753
795
1 047
996
1 008
969
1 010
951
Total especificaciones
655
774
735
833
1 014
1 098
1 393
1 294
1 266
1 391
1 340
1 347
Energéticos
No energéticos
17
1
1
1
0
0
7
6
4
3
3
28
638
773
734
832
1 014
1 098
1 387
1 288
1 262
1 388
1 337
1 319
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
FINLANDIA: EXPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
76
92
95
141
179
194
261
226
263
300
313
346
Alimentos, bebidas y tabaco
44
46
48
56
67
71
78
90
101
100
91
93
Bienes de consumo duradero
15
24
22
52
81
91
155
106
123
160
183
187
Automóviles
11
19
18
40
64
71
91
42
53
88
103
85
4
5
4
12
16
20
63
64
69
72
80
102
Otros
Otros bienes de consumo no duradero
17
22
25
33
31
32
28
30
39
40
40
66
Bienes de capital
35
58
30
87
34
50
44
51
47
50
59
74
Maquinaria y otros bienes de equipo
12
14
18
18
23
14
22
35
30
33
32
51
Material de transporte
22
44
10
68
10
34
21
14
16
15
24
20
20
Terrestre no ferroviario
0
3
10
18
10
14
21
14
16
15
24
Ferroviario
0
0
0
5
0
19
0
0
0
0
0
0
Naval
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Aéreo
21
41
0
45
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
2
1
1
2
2
2
2
2
3
3
94
107
101
129
149
163
211
198
174
197
214
222
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
6
7
6
8
8
9
0
1
1
1
2
3
Productos energéticos intermedios
0
0
0
0
8
2
3
12
1
3
22
21
Productos industriales intermedios
Total especificaciones
Energéticos
No energéticos
89
100
95
120
134
153
208
185
172
192
189
198
205
257
225
357
363
407
516
475
484
546
586
642
0
0
0
0
8
2
3
12
1
3
22
21
205
257
225
357
355
405
514
463
483
543
564
621
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
261 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
GRECIA: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
27
28
33
34
53
100
116
140
174
163
160
154
Alimentos, bebidas y tabaco
15
17
17
17
28
60
62
72
104
84
83
78
Bienes de consumo duradero
1
0
2
1
3
12
3
19
35
23
44
41
Automóviles
0
0
0
0
1
2
0
0
0
0
1
7
Otros
1
0
2
1
2
10
3
19
35
23
43
34
Otros bienes de consumo no duradero
11
10
14
17
22
27
51
49
36
57
33
36
Bienes de capital
6
9
7
10
11
5
8
6
13
27
25
21
Maquinaria y otros bienes de equipo
5
5
7
4
7
3
6
3
4
6
5
7
Material de transporte
0
4
0
5
0
0
0
1
1
3
0
1
0
Terrestre no ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
Naval
0
4
0
0
0
0
0
1
1
3
0
0
Aéreo
0
0
0
5
0
0
0
0
0
0
0
0
Otros bienes de capital
1
0
0
1
3
2
1
3
7
18
19
13
154
257
281
172
137
175
230
260
228
260
251
324
64
151
128
23
24
54
14
18
42
30
11
24
9
3
36
39
5
6
30
33
15
19
7
51
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
Productos industriales intermedios
Total especificaciones
Energéticos
81
103
118
110
109
115
186
209
171
212
232
249
187
294
321
216
201
279
353
406
415
451
435
500
9
3
36
39
5
6
45
44
15
19
7
51
178
291
286
178
196
274
308
362
400
432
428
449
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
284
374
436
514
541
655
805
869
989
1 008
1 093
Alimentos, bebidas y tabaco
35
64
66
84
98
114
132
154
171
188
201
182
Bienes de consumo duradero
187
226
261
305
295
368
458
505
563
510
536
473
Automóviles
285
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
GRECIA: EXPORTACIONES
994
153
174
203
230
220
298
358
389
430
369
374
Otros
34
52
58
75
75
70
99
117
133
142
162
188
Otros bienes de consumo no duradero
61
84
109
125
148
173
216
211
255
309
356
339
Bienes de capital
41
62
46
68
65
80
73
72
72
94
104
100
Maquinaria y otros bienes de equipo
25
26
32
44
41
50
33
39
40
42
47
46
Material de transporte
10
29
4
13
12
14
24
20
18
40
46
45
Terrestre no ferroviario
6
4
4
13
12
14
24
20
17
36
42
45
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Naval
4
0
0
0
0
0
0
0
1
4
4
0
Aéreo
0
25
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Otros bienes de capital
6
7
10
11
12
16
16
13
14
12
11
8
217
267
279
341
342
355
437
479
506
567
601
615
9
5
12
15
7
4
7
8
8
8
8
9
11
9
9
9
9
16
22
5
3
5
4
5
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
Productos industriales intermedios
197
253
259
316
326
335
408
467
495
554
589
601
Total especificaciones
542
703
761
923
948
1 090
1 315
1 420
1 567
1 669
1 799
1 708
Energéticos
No energéticos
11
9
9
9
12
23
43
13
3
5
7
5
531
695
752
914
936
1 067
1 272
1 408
1 564
1 663
1 792
1 703
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
262 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
REINO UNIDO: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2 150
2 131
2 437
2 642
2 881
3 176
3 884
4 066
3 907
4 057
4 525
Alimentos, bebidas y tabaco
832
829
804
910
917
966
1 073
1 233
1 103
1 211
1 174
1 194
Bienes de consumo duradero
881
803
1 044
1 111
1 302
1 424
1 753
1 565
1 467
1 451
1 912
2 410
1 740
Bienes de consumo
2005 (a)
5 083
Automóviles
648
567
762
815
1 007
1 163
1 210
1 014
953
917
1 423
Otros
232
236
282
296
295
261
543
551
514
534
490
670
Otros bienes de consumo no duradero
438
498
589
621
662
787
1 058
1 268
1 337
1 395
1 439
1 479
Bienes de capital
893
1 137
1 470
1 628
1 791
2 148
1 525
1 752
1 312
1 235
1 323
1 526
Maquinaria y otros bienes de equipo
669
848
1 107
1 300
1 322
1 571
1 238
1 459
1 068
974
1 005
1 110
Material de transporte
101
133
194
108
185
233
111
110
100
109
152
265
Terrestre no ferroviario
37
59
67
68
74
97
58
58
84
102
137
162
Ferroviario
1
0
2
1
1
1
0
2
1
4
12
0
Naval
6
11
4
5
5
17
3
1
4
1
1
1
102
Aéreo
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
58
62
119
34
106
119
50
49
10
0
3
123
157
170
220
284
344
175
183
145
152
167
151
2 873
3 599
3 880
4 624
4 788
5 064
6 651
6 358
6 214
6 575
6 946
6 588
259
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
136
241
177
264
235
176
164
138
140
202
214
Productos energéticos intermedios
231
233
224
365
274
375
1 001
855
746
773
658
682
Productos industriales intermedios
2 507
3 125
3 479
3 994
4 280
4 513
5 486
5 365
5 328
5 600
6 074
5 648
Total especificaciones
5 917
6 867
7 787
8 894
9 461
10 388
12 060
12 176
11 434
11 867
12 794
13 196
243
249
257
372
277
398
1 015
856
749
773
658
682
5 674
6 617
7 531
8 522
9 184
9 990
11 044
11 321
10 685
11 094
12 137
12 515
2005 (a)
Energéticos
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
REINO UNIDO: EXPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2 408
2 670
3 039
3 639
4 108
4 556
5 356
6 682
7 443
7 078
7 124
783
878
934
1 172
1 257
1 290
1 440
1 691
1 761
1 782
1 806
1 893
Bienes de consumo duradero
1 202
1 275
1 573
1 763
2 009
2 311
2 837
3 737
4 069
3 819
3 966
3 863
Automóviles
3 144
Bienes de consumo
Alimentos, bebidas y tabaco
6 914
1 012
1 065
1 297
1 415
1 625
1 821
2 258
3 067
3 296
3 093
3 333
Otros
190
210
276
348
383
490
578
670
773
725
633
719
Otros bienes de consumo no duradero
422
518
533
704
842
955
1 078
1 254
1 613
1 478
1 351
1 157
Bienes de capital
410
509
854
1 544
1 099
931
811
843
1 075
1 033
971
941
Maquinaria y otros bienes de equipo
275
357
483
1 178
545
511
329
296
361
421
339
326
Material de transporte
118
130
347
332
515
379
431
488
666
568
589
574
Terrestre no ferroviario
73
114
175
260
403
337
360
474
476
429
330
421
Ferroviario
0
2
11
60
58
2
60
3
25
12
118
57
Naval
0
13
6
12
43
14
12
12
9
127
101
18
Aéreo
44
1
154
0
11
26
0
0
156
0
40
79
Otros bienes de capital
17
22
24
33
38
40
51
59
48
44
43
41
1 994
2 314
2 592
2 993
3 201
3 261
4 032
4 189
4 345
4 791
5 171
5 172
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
45
52
59
70
90
92
26
22
30
27
30
30
112
97
119
63
54
60
152
48
34
31
81
46
Productos industriales intermedios
1 836
2 165
2 414
2 859
3 058
3 109
3 854
4 119
4 281
4 733
5 060
5 096
Total especificaciones
4 811
5 494
6 485
8 176
8 408
8 748
10 199
11 714
12 863
12 902
13 266
13 026
Energéticos
No energéticos
113
120
127
74
74
78
174
68
34
31
81
46
4 698
5 374
6 358
8 101
8 334
8 669
10 025
11 646
12 829
12 871
13 185
12 980
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
263 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
DINAMARCA: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
Bienes de consumo
312
309
331
365
413
446
518
536
703
682
694
754
Alimentos, bebidas y tabaco
241
235
249
275
304
320
332
316
346
357
363
384
Bienes de consumo duradero
18
17
17
19
23
26
39
47
136
82
63
66
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
1
3
18
17
17
19
23
26
38
47
136
81
62
63
304
Automóviles
Otros
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Otros bienes de consumo no duradero
53
58
64
71
86
101
147
173
220
243
268
Bienes de capital
73
103
143
112
137
134
119
141
122
132
148
211
Maquinaria y otros bienes de equipo
50
84
116
89
110
106
84
112
87
102
116
167
Material de transporte
9
4
9
2
2
4
9
2
2
4
2
9
Terrestre no ferroviario
1
1
0
0
0
0
0
0
0
2
1
2
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
1
2
1
1
0
Naval
8
2
9
1
1
3
9
1
0
0
0
1
Aéreo
0
1
0
1
0
1
0
0
0
1
0
6
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
15
15
18
21
25
23
26
27
32
27
30
35
221
296
321
350
399
439
459
512
605
668
661
599
34
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
14
21
13
9
21
13
7
12
12
29
11
Productos energéticos intermedios
30
55
47
12
4
7
25
4
57
48
35
6
Productos industriales intermedios
176
220
261
329
373
420
427
497
536
591
615
559
Total especificaciones
606
708
795
827
949
1 020
1 097
1 189
1 429
1 482
1 503
1 563
30
55
47
12
4
7
25
4
57
48
35
6
576
653
748
815
944
1 013
1 072
1 185
1 372
1 434
1 468
1 558
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
199
253
276
339
369
443
471
476
522
528
532
664
Alimentos, bebidas y tabaco
98
118
133
164
167
170
177
194
208
220
221
247
Bienes de consumo duradero
70
94
96
118
131
171
189
177
186
164
167
275
Automóviles
48
63
54
65
70
114
122
107
115
96
93
102
Otros
23
31
42
53
61
57
67
70
71
68
74
173
Otros bienes de consumo no duradero
31
42
47
57
71
103
105
105
129
143
144
142
Bienes de capital
40
51
51
87
91
100
101
95
152
78
98
85
Maquinaria y otros bienes de equipo
35
39
37
42
52
42
40
49
34
41
36
33
3
8
12
41
35
54
57
42
113
34
58
47
Energéticos
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
DINAMARCA: EXPORTACIONES
Material de transporte
Terrestre no ferroviario
3
8
12
41
35
51
57
42
30
33
45
47
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Naval
0
0
0
0
0
2
0
0
2
0
13
0
Aéreo
0
0
0
0
0
0
0
0
81
0
0
0
Otros bienes de capital
2
4
3
4
4
4
4
5
4
4
5
5
138
171
157
193
237
227
315
288
308
302
308
346
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
5
5
4
6
9
8
2
3
3
3
4
4
12
10
10
17
18
17
61
5
1
1
1
2
Productos industriales intermedios
121
155
143
169
211
202
252
281
304
299
303
340
Total especificaciones
377
474
484
619
698
770
887
860
982
908
938
1 095
Energéticos
No energéticos
12
10
10
17
18
17
61
5
1
1
1
2
365
465
474
601
680
753
826
855
981
907
938
1 093
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
264 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
SUECIA: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
Bienes de consumo
132
96
121
144
203
367
791
549
359
308
358
Alimentos, bebidas y tabaco
11
13
17
23
22
20
26
34
38
42
63
67
Bienes de consumo duradero
76
45
50
61
99
171
592
276
184
213
230
319
236
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
472
Automóviles
51
26
33
37
78
147
165
131
107
126
164
Otros
25
20
18
25
21
24
427
144
77
87
66
82
Otros bienes de consumo no duradero
45
38
54
59
82
176
172
240
137
54
65
87
Bienes de capital
254
303
345
409
482
850
481
316
385
517
523
556
Maquinaria y otros bienes de equipo
193
245
230
344
394
736
419
258
304
360
416
441
Material de transporte
48
44
99
47
66
91
43
38
54
126
81
85
Terrestre no ferroviario
48
44
61
28
63
89
42
38
53
63
80
81
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
Naval
0
0
0
0
1
0
0
0
0
5
0
0
Aéreo
0
0
37
19
2
2
0
0
1
59
1
0
13
14
16
18
23
23
19
20
27
30
26
29
586
714
930
988
1 105
1 475
1 367
1 285
1 544
1 890
1 822
1 844
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
0
9
15
7
28
22
8
29
17
17
32
34
Productos energéticos intermedios
1
4
1
3
1
23
73
31
124
86
254
184
Productos industriales intermedios
585
701
914
978
1 076
1 431
1 286
1 225
1 403
1 786
1 536
1 626
Total especificaciones
972
1 114
1 396
1 542
1 790
2 691
2 639
2 150
2 288
2 715
2 704
2 872
1
7
1
3
1
23
73
31
124
86
255
184
971
1 107
1 395
1 538
1 789
2 668
2 566
2 119
2 164
2 629
2 449
2 688
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
186
231
284
355
409
458
480
490
467
529
517
Alimentos, bebidas y tabaco
104
127
152
155
167
182
193
211
234
252
250
254
Bienes de consumo duradero
38
58
78
120
151
161
200
167
135
172
182
120
68
Energéticos
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
SUECIA: EXPORTACIONES
472
Automóviles
20
36
47
82
111
122
144
100
71
95
127
Otros
18
22
32
39
40
38
56
67
65
77
55
53
Otros bienes de consumo no duradero
44
47
54
79
92
115
86
112
98
105
86
98
Bienes de capital
30
53
109
129
91
134
79
113
90
113
208
173
Maquinaria y otros bienes de equipo
26
47
82
86
81
60
34
62
36
51
72
87
2
2
24
41
6
71
38
41
43
53
126
74
Material de transporte
Terrestre no ferroviario
0
2
8
12
6
17
36
41
43
53
56
74
Ferroviario
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
Naval
0
0
15
29
0
52
0
0
0
0
0
0
Aéreo
0
0
1
1
0
0
2
0
0
0
70
0
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
3
4
3
2
4
3
8
10
11
10
10
12
231
344
316
422
609
632
692
701
658
677
750
851
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
4
5
6
5
6
9
2
4
3
3
3
3
Productos energéticos intermedios
9
2
1
0
5
4
12
10
5
3
6
5
Productos industriales intermedios
218
336
309
417
598
620
678
687
649
671
740
843
Total especificaciones
448
627
709
906
1 110
1 224
1 251
1 304
1 215
1 320
1 475
1 496
Energéticos
No energéticos
9
2
1
0
5
4
12
10
5
3
6
5
439
625
708
906
1 104
1 220
1 239
1 293
1 210
1 317
1 469
1 491
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
265 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
ESTADOS UNIDOS: IMPORTACIONES
Millones de euros
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
1994
698
526
665
743
795
848
962
990
1 004
1 002
1 200
1 286
Alimentos, bebidas y tabaco
159
186
230
230
260
259
254
255
257
281
351
388
Bienes de consumo duradero
358
139
167
224
219
241
303
312
295
267
344
400
86
55
57
66
90
107
71
66
51
48
81
82
272
84
110
158
128
134
233
246
244
219
263
319
Automóviles
Otros
Otros bienes de consumo no duradero
Bienes de capital
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
181
202
269
288
316
348
405
423
452
454
504
497
1 458
1 188
1 347
1 718
1 800
2 607
2 814
1 991
1 552
1 225
1 259
1 662
Maquinaria y otros bienes de equipo
603
716
835
1 049
1 185
1 209
1 115
979
738
665
711
619
Material de transporte
647
258
258
399
293
1 042
1 285
559
413
155
148
275
Terrestre no ferroviario
6
12
21
52
33
37
71
53
56
36
46
35
Ferroviario
0
0
2
1
1
0
0
4
1
22
1
2
Naval
0
0
2
2
2
3
1
1
8
4
1
6
232
Aéreo
641
245
233
344
258
1 001
1 212
502
348
93
101
Otros bienes de capital
208
214
254
269
321
356
414
453
401
405
399
768
3 225
3 823
3 916
4 389
4 431
4 198
4 982
4 890
4 648
4 632
5 035
4 877
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
471
734
602
709
608
423
576
586
606
581
395
309
Productos energéticos intermedios
241
244
268
315
237
176
245
270
215
191
357
392
Productos industriales intermedios
2 513
2 844
3 046
3 365
3 586
3 599
4 162
4 033
3 827
3 860
4 284
4 176
Total especificaciones
5 381
5 537
5 928
6 849
7 026
7 654
8 758
7 871
7 203
6 859
7 494
7 825
Energéticos
No energéticos
241
244
268
315
237
176
245
270
215
191
357
392
5 139
5 293
5 660
6 534
6 789
7 478
8 514
7 601
6 988
6 668
7 138
7 433
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
ESTADOS UNIDOS: EXPORTACIONES
Millones de euros
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
1 083
1994
994
1 097
1 341
1 415
1 568
1 865
1 990
1 908
1 828
1 832
1 985
Alimentos, bebidas y tabaco
315
330
356
435
498
633
701
702
722
697
653
671
Bienes de consumo duradero
93
101
104
168
165
174
353
369
365
373
329
265
Bienes de consumo
Automóviles
Otros
1995
0
0
0
0
1
1
2
2
1
2
1
1
92
100
103
168
165
173
351
367
364
371
328
264
1 049
Otros bienes de consumo no duradero
675
563
637
738
752
761
811
919
821
758
850
Bienes de capital
325
336
483
534
515
683
753
490
535
532
414
456
Maquinaria y otros bienes de equipo
246
258
298
432
452
489
389
303
301
413
293
327
Material de transporte
53
57
158
75
22
120
293
143
179
69
78
72
Terrestre no ferroviario
3
2
1
3
15
9
5
4
3
2
5
16
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
10
0
4
3
18
0
Naval
0
0
74
1
1
1
0
0
1
0
2
0
Aéreo
50
55
83
71
6
110
278
139
172
65
53
56
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
25
21
26
26
42
74
71
43
55
50
43
57
1 448
1 546
1 683
2 211
2 257
2 348
3 434
3 172
3 345
3 329
3 556
3 662
14
24
34
29
33
35
6
4
6
4
6
6
123
75
104
143
147
89
286
178
106
109
80
81
Productos industriales intermedios
1 310
1 447
1 545
2 039
2 077
2 224
3 143
2 990
3 233
3 216
3 471
3 576
Total especificaciones
2 855
2 875
3 263
4 086
4 187
4 599
6 052
5 652
5 788
5 689
5 802
6 103
Energéticos
No energéticos
241
107
171
185
196
154
455
459
267
314
420
540
2 614
2 768
3 092
3 901
3 991
4 445
5 597
5 192
5 520
5 376
5 382
5 563
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
266 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
JAPÓN: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
Bienes de consumo
Alimentos, bebidas y tabaco
Bienes de consumo duradero
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
683
1995
738
1996
708
1997
832
1 226
1 374
1 570
1 426
1 408
1 847
2 350
2 392
5
2
2
4
5
3
5
4
6
5
6
7
546
598
581
680
1 047
1 181
1 448
1 316
1 283
1 720
2 224
2 256
Automóviles
282
357
379
441
747
850
913
765
759
1 095
1 465
1 541
Otros
264
240
202
239
300
331
536
552
523
625
759
715
Otros bienes de consumo no duradero
131
138
125
149
174
190
117
105
120
122
121
128
Bienes de capital
935
937
860
981
1 128
1 507
878
794
744
840
898
838
Maquinaria y otros bienes de equipo
759
774
690
778
878
1 163
557
511
468
556
608
533
Material de transporte
33
42
40
59
81
156
140
100
128
118
129
91
Terrestre no ferroviario
33
41
39
58
81
156
140
93
128
118
129
91
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Naval
0
0
1
0
0
0
0
7
0
0
0
0
Aéreo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
143
121
130
144
169
188
181
182
147
165
161
214
1 024
1 170
1 053
1 145
1 336
1 519
2 383
2 126
2 107
2 148
2 501
2 642
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
2
2
2
1
1
2
2
2
2
2
2
1
Productos energéticos intermedios
2
5
2
2
0
1
0
4
4
3
6
7
Productos industriales intermedios
1 021
1 163
1 049
1 142
1 334
1 517
2 381
2 119
2 101
2 143
2 494
2 633
Total especificaciones
2 642
2 846
2 621
2 958
3 690
4 400
4 831
4 345
4 258
4 835
5 750
5 871
2
5
2
2
0
1
0
4
4
3
6
7
2 640
2 840
2 619
2 956
3 690
4 399
4 831
4 341
4 255
4 832
5 744
5 864
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
546
647
628
552
548
660
671
645
504
430
591
465
Alimentos, bebidas y tabaco
210
164
208
210
218
304
300
277
234
188
243
217
Bienes de consumo duradero
218
341
268
204
197
206
230
210
120
79
151
62
Automóviles
194
312
232
164
167
163
158
149
58
32
108
23
Energéticos
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
JAPÓN: EXPORTACIONES
Otros
25
28
35
40
30
42
72
61
62
47
43
40
117
142
152
139
133
151
141
158
150
163
197
185
Bienes de capital
27
33
41
37
25
30
24
40
39
34
26
36
Maquinaria y otros bienes de equipo
23
31
38
35
21
26
22
33
21
22
19
23
Material de transporte
0
0
0
0
0
0
0
0
3
1
0
7
Terrestre no ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
Otros bienes de consumo no duradero
Naval
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
Aéreo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
4
2
4
2
4
4
3
7
16
11
6
6
228
273
266
371
345
409
520
501
492
516
550
654
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
2
6
15
18
21
15
3
4
4
4
4
3
Productos energéticos intermedios
0
0
0
0
0
2
8
0
1
1
1
0
Productos industriales intermedios
226
267
251
353
323
392
508
497
487
511
545
651
Total especificaciones
800
953
935
961
917
1 099
1 215
1 186
1 035
980
1 167
1 155
Energéticos
No energéticos
0
0
0
0
0
2
8
0
1
1
1
0
800
953
935
961
917
1 097
1 207
1 185
1 034
979
1 166
1 154
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
267 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
CANADÁ: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
72
77
82
76
95
111
154
133
63
91
196
219
Alimentos, bebidas y tabaco
55
51
61
50
68
76
111
97
35
50
131
139
Bienes de consumo duradero
13
18
11
15
17
23
31
26
19
18
29
38
Automóviles
8
4
4
3
7
15
9
5
4
6
15
12
Otros
5
14
7
12
10
8
22
21
15
12
14
27
Otros bienes de consumo no duradero
5
7
10
11
10
11
12
9
9
23
36
42
Bienes de capital
22
28
31
42
57
74
86
122
292
105
123
264
Maquinaria y otros bienes de equipo
16
22
23
30
35
60
74
49
48
39
54
53
1
2
3
6
16
5
1
49
232
55
55
175
18
Material de transporte
Terrestre no ferroviario
1
0
2
0
1
1
1
0
0
1
4
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Naval
0
0
0
0
9
3
0
0
0
0
0
73
Aéreo
1
1
1
5
6
1
0
49
232
55
51
84
Otros bienes de capital
5
4
4
6
6
9
11
24
12
10
14
37
232
370
313
356
333
368
407
406
387
427
599
514
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
18
82
30
45
51
62
58
58
47
71
81
36
Productos energéticos intermedios
21
18
36
26
15
25
18
25
44
59
169
131
Productos industriales intermedios
192
271
247
285
266
281
332
324
296
297
349
347
Total especificaciones
326
475
426
473
485
552
647
661
742
623
918
997
Energéticos
21
18
36
26
15
25
18
25
44
59
169
131
305
457
390
448
470
527
629
636
698
564
749
866
Millones de euros
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
143
123
110
137
138
145
188
157
197
197
230
198
Alimentos, bebidas y tabaco
51
43
48
57
59
73
87
78
89
85
85
92
Bienes de consumo duradero
5
15
4
6
8
10
17
17
17
23
22
21
Automóviles
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Otros
5
15
4
6
8
10
17
17
17
23
22
21
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
CANADÁ: EXPORTACIONES
Otros bienes de consumo no duradero
86
65
57
74
70
62
84
61
92
89
124
85
Bienes de capital
16
20
21
22
43
33
41
44
48
56
45
109
Maquinaria y otros bienes de equipo
14
17
19
21
30
31
39
42
38
43
43
31
2
1
1
0
11
1
0
0
8
9
1
75
0
Material de transporte
Terrestre no ferroviario
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Naval
0
1
0
0
10
0
0
0
7
9
0
75
Aéreo
1
0
1
0
1
1
0
0
0
0
1
0
Otros bienes de capital
1
1
1
1
1
2
2
2
3
4
2
4
183
194
203
248
256
276
351
333
407
391
386
399
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
2
2
4
3
3
2
1
1
0
0
0
0
Productos energéticos intermedios
4
23
14
14
5
21
16
28
23
49
51
48
Productos industriales intermedios
177
169
185
231
248
252
335
304
384
342
335
350
Total especificaciones
341
337
333
407
436
454
579
534
653
643
661
706
Energéticos
No energéticos
20
23
14
19
11
25
41
31
44
81
111
62
321
314
319
388
425
430
539
503
609
563
551
644
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
268 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
RESTO OCDE: IMPORTACIONES
Millones de euros
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
1994
653
681
690
763
965
1 048
1 296
1 411
1 533
1 886
2 464
2 766
Alimentos, bebidas y tabaco
273
308
304
276
309
327
355
415
413
456
482
552
Bienes de consumo duradero
191
156
153
195
291
309
425
469
538
642
905
1 016
Automóviles
Otros
1995
1996
1997
1998
3
4
12
13
6
6
16
18
18
57
152
241
188
153
141
182
285
303
409
451
519
586
753
775
Otros bienes de consumo no duradero
189
217
232
292
364
412
516
527
583
787
1 077
1 198
Bienes de capital
286
411
341
431
564
692
550
537
542
752
641
1 244
Maquinaria y otros bienes de equipo
225
327
277
360
431
439
338
292
330
339
270
289
14
32
13
17
76
176
103
164
118
292
267
753
362
Material de transporte
Terrestre no ferroviario
5
9
10
10
13
17
18
71
93
200
229
Ferroviario
3
5
0
2
2
0
5
1
7
15
7
7
Naval
6
18
3
4
43
158
80
56
17
75
29
382
Aéreo
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
0
0
0
0
18
1
0
35
0
1
3
1
46
52
52
54
57
77
110
81
94
120
104
202
1 885
2 089
2 278
2 670
2 530
2 880
4 359
5 067
4 883
5 262
6 710
7 742
73
82
87
167
135
148
159
119
115
81
89
90
800
658
868
980
757
948
1 853
1 861
1 785
1 996
2 687
3 591
Productos industriales intermedios
1 011
1 350
1 324
1 523
1 639
1 784
2 347
3 086
2 982
3 185
3 934
4 061
Total especificaciones
2 823
3 181
3 310
3 864
4 059
4 620
6 204
7 015
6 957
7 899
9 815
11 753
Energéticos
No energéticos
800
658
868
980
760
948
1 867
1 868
1 795
2 008
2 698
3 591
2 023
2 523
2 442
2 884
3 299
3 672
4 337
5 147
5 162
5 891
7 116
8 161
1994
1995
1996
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
RESTO OCDE: EXPORTACIONES
Millones de euros
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
955
862
962
1 294
1 532
1 644
2 316
2 002
2 622
2 446
3 102
3 768
Alimentos, bebidas y tabaco
289
267
307
363
363
397
452
471
510
557
555
578
Bienes de consumo duradero
428
385
405
596
760
786
1 380
985
1 121
1 239
1 748
1 695
1 316
Automóviles
283
277
272
416
544
576
1 076
668
760
895
1 393
Otros
145
108
133
180
216
210
305
317
361
344
355
380
Otros bienes de consumo no duradero
238
211
251
335
409
462
483
547
991
650
800
1 495
Bienes de capital
620
510
412
665
915
1 102
912
812
732
875
1 064
1 606
Maquinaria y otros bienes de equipo
254
215
229
369
428
580
413
420
460
539
529
621
Material de transporte
338
271
161
270
457
457
461
344
210
258
483
939
238
Terrestre no ferroviario
11
16
46
77
96
60
105
69
98
181
200
Ferroviario
53
28
28
11
6
7
2
1
1
2
13
1
211
163
9
83
261
390
295
162
70
37
208
645
56
Naval
Aéreo
62
64
78
100
95
0
60
111
40
37
62
Otros bienes de capital
28
24
23
25
29
66
38
47
62
79
52
46
966
1 045
1 278
1 685
1 931
1 923
2 786
2 702
3 210
3 236
3 849
4 156
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
22
19
22
32
29
27
10
18
16
12
15
13
Productos energéticos intermedios
11
25
29
40
44
17
57
25
18
38
82
116
Productos industriales intermedios
Total especificaciones
Energéticos
No energéticos
933
1 001
1 227
1 613
1 859
1 879
2 720
2 659
3 177
3 185
3 751
4 027
2 541
2 418
2 653
3 643
4 378
4 670
6 014
5 516
6 564
6 557
8 015
9 530
19
30
29
40
44
32
66
33
24
38
214
374
2 522
2 388
2 624
3 603
4 334
4 638
5 948
5 483
6 540
6 519
7 801
9 157
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
269 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
OPEP: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1995
Bienes de consumo
204
226
257
309
347
385
540
577
595
609
763
Alimentos, bebidas y tabaco
41
40
57
58
78
89
166
195
193
211
298
209
Bienes de consumo duradero
30
34
41
49
63
83
144
145
172
164
194
145
Automóviles
Otros
Otros bienes de consumo no duradero
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
563
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
1
30
33
41
49
62
83
143
144
172
163
193
145
132
153
160
202
205
212
231
237
230
233
271
208
Bienes de capital
11
10
26
84
129
62
25
26
27
25
35
307
Maquinaria y otros bienes de equipo
10
8
22
24
39
46
22
22
22
21
30
36
0
0
1
56
84
7
1
0
3
2
0
266
Material de transporte
Terrestre no ferroviario
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
4
Ferroviario
0
0
0
0
0
1
0
0
2
1
0
0
261
Naval
0
0
1
42
83
0
0
0
0
0
0
Aéreo
0
0
0
14
0
6
0
0
0
0
0
1
Otros bienes de capital
1
1
3
4
6
9
2
4
3
2
5
5
4 238
4 586
5 689
6 860
5 677
6 679
13 337
12 171
10 752
10 960
12 280
16 608
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
Productos industriales intermedios
81
82
88
109
73
59
45
48
50
66
78
84
3 692
3 993
4 912
5 759
4 535
5 500
11 811
10 546
9 159
9 317
10 891
14 803
465
510
688
993
1 069
1 121
1 482
1 577
1 542
1 577
1 310
1 722
Total especificaciones
4 453
4 822
5 972
7 254
6 152
7 126
13 903
12 774
11 374
11 594
13 078
17 478
Energéticos
3 695
3 993
4 912
5 761
4 535
5 500
11 811
10 546
9 159
9 317
10 891
14 803
757
828
1 060
1 492
1 617
1 626
2 092
2 228
2 215
2 277
2 187
2 676
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
OPEP: EXPORTACIONES
Millones de euros
Bienes de consumo
414
499
501
648
800
686
929
944
1 037
903
958
Alimentos, bebidas y tabaco
176
204
184
238
333
249
262
264
234
224
220
1 041
214
Bienes de consumo duradero
61
87
87
143
176
127
266
261
308
235
253
353
Automóviles
12
12
26
39
62
27
101
100
159
108
109
201
Otros
49
75
60
104
114
99
166
160
149
127
143
152
Otros bienes de consumo no duradero
177
208
230
267
290
310
400
419
496
443
485
474
Bienes de capital
157
275
349
383
458
350
413
422
599
597
817
835
Maquinaria y otros bienes de equipo
118
170
197
223
277
283
316
284
351
290
334
334
Material de transporte
19
98
77
56
136
48
37
68
127
258
423
411
Terrestre no ferroviario
72
17
19
48
37
26
27
22
61
116
155
72
Ferroviario
0
0
20
6
3
3
10
0
0
1
0
2
Naval
2
79
9
12
95
16
2
7
10
101
351
319
Aéreo
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
0
0
0
0
12
2
4
0
0
0
0
18
19
8
75
104
45
20
60
70
122
49
61
90
1 257
1 272
1 299
1 469
1 448
1 447
1 681
1 908
1 967
1 908
2 049
2 314
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
96
22
13
27
21
37
28
36
67
81
62
30
Productos energéticos intermedios
47
41
62
18
26
25
30
34
31
31
65
105
Productos industriales intermedios
1 114
1 208
1 224
1 424
1 400
1 386
1 623
1 838
1 868
1 796
1 922
2 179
Total especificaciones
1 828
2 045
2 149
2 501
2 705
2 484
3 023
3 274
3 603
3 408
3 824
4 190
58
48
87
26
46
61
84
57
79
63
179
189
1 770
1 997
2 062
2 474
2 659
2 423
2 939
3 217
3 523
3 344
3 646
4 000
Energéticos
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
270 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
CEI Y OTROS PAÍSES DEL ESTE Y CENTRO DE EUROPA: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
Bienes de consumo
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
210
247
236
311
472
605
110
144
201
198
269
Alimentos, bebidas y tabaco
65
101
72
77
69
73
29
42
67
34
36
57
Bienes de consumo duradero
82
79
89
122
249
342
13
19
21
26
23
315
Automóviles
49
35
38
32
114
164
1
2
1
1
1
100
Otros
33
44
51
91
134
178
11
17
21
25
23
215
Otros bienes de consumo no duradero
64
66
75
112
154
190
68
83
113
137
210
268
Bienes de capital
119
263
209
263
255
279
22
33
19
20
22
210
Maquinaria y otros bienes de equipo
103
251
191
233
228
251
18
20
17
16
11
144
Material de transporte
4
3
12
21
13
10
1
11
1
1
9
51
Terrestre no ferroviario
3
3
3
4
8
7
0
0
0
1
0
17
Ferroviario
1
0
2
0
0
1
1
4
1
0
1
0
Naval
0
0
7
17
0
0
0
7
0
0
0
25
Aéreo
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
Productos industriales intermedios
Total especificaciones
Energéticos
No energéticos
641
0
0
0
0
5
1
0
0
0
0
8
9
11
9
6
9
14
18
2
2
2
3
2
15
1 314
1 797
1 776
2 018
2 094
2 508
3 069
3 185
4 098
3 914
5 229
7 793
67
67
105
95
108
138
84
179
575
93
161
422
505
590
682
649
523
874
1 842
1 732
2 327
2 503
3 260
5 046
742
1 140
989
1 275
1 463
1 495
1 143
1 274
1 196
1 317
1 808
2 325
1 643
2 307
2 220
2 592
2 820
3 392
3 201
3 361
4 318
4 132
5 520
8 644
505
590
682
649
523
874
1 843
1 732
2 338
2 503
3 264
5 046
1 138
1 717
1 538
1 943
2 297
2 518
1 358
1 629
1 980
1 628
2 256
3 598
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
CEI Y OTROS PAÍSES DEL ESTE Y CENTRO DE EUROPA: EXPORTACIONES
Millones de euros
1997
1998
1999
Bienes de consumo
1994
496
1995
708
1996
967
1 368
1 368
1 190
478
607
635
707
758
1 258
Alimentos, bebidas y tabaco
274
346
387
581
552
486
246
281
281
331
358
562
Bienes de consumo duradero
148
260
443
565
568
517
155
208
216
224
237
451
Automóviles
107
183
285
374
405
362
69
107
114
112
116
283
Otros
41
76
158
192
163
155
86
101
102
112
121
168
Otros bienes de consumo no duradero
75
102
136
222
248
187
77
119
138
152
163
245
Bienes de capital
278
195
284
371
422
363
100
151
242
267
289
333
Maquinaria y otros bienes de equipo
172
153
200
218
255
241
72
100
127
151
172
222
Material de transporte
93
22
47
85
101
77
6
9
27
71
81
64
Terrestre no ferroviario
19
17
45
81
99
46
6
6
18
35
31
51
Ferroviario
73
6
0
0
0
1
0
3
0
28
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
9
8
18
13
Naval
Aéreo
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
Productos industriales intermedios
Total especificaciones
Energéticos
No energéticos
1
0
2
0
1
30
0
0
0
0
31
0
13
20
38
68
66
45
22
42
88
45
36
46
329
488
672
1 016
1 222
1 352
548
711
824
960
1 062
1 675
11
12
18
24
34
36
21
14
4
4
8
12
9
7
1
2
3
10
7
6
8
9
11
16
309
469
653
990
1 186
1 305
520
690
812
947
1 044
1 647
1 104
1 391
1 922
2 755
3 012
2 905
1 126
1 469
1 701
1 934
2 110
3 266
16
18
1
7
7
10
7
12
8
9
11
16
1 088
1 373
1 921
2 748
3 005
2 895
1 119
1 457
1 693
1 925
2 099
3 249
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
271 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
RESTO DE AMÉRICA: IMPORTACIONES
Millones de euros
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
1994
825
1 058
1 068
1 120
1 306
1 380
1 581
1 909
1 868
2 433
2 418
2 573
Alimentos, bebidas y tabaco
689
874
900
958
1 131
1 160
1 316
1 551
1 426
1 633
1 597
1 746
Bienes de consumo duradero
84
122
107
89
95
121
160
243
312
646
629
619
2
1
0
0
9
6
2
1
2
1
2
4
82
121
107
88
86
115
158
242
311
644
627
615
Automóviles
Otros
Otros bienes de consumo no duradero
52
61
61
73
80
100
105
115
130
154
193
208
Bienes de capital
79
58
126
273
166
260
44
29
57
53
66
1 062
Maquinaria y otros bienes de equipo
31
37
38
48
55
60
29
22
27
35
53
61
Material de transporte
43
17
81
218
104
191
8
2
23
3
2
951
Terrestre no ferroviario
12
9
7
5
6
9
6
1
1
3
2
18
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
31
7
73
214
38
117
0
1
3
0
0
933
Ferroviario
Naval
Aéreo
0
1
1
0
59
64
2
0
20
0
0
0
Otros bienes de capital
5
5
7
7
8
9
6
5
8
16
12
49
1 502
1 690
1 726
2 109
2 154
2 443
3 055
2 912
3 200
3 302
3 763
4 406
405
556
554
701
734
784
836
855
773
824
779
809
56
63
48
26
30
65
194
90
258
159
125
307
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
Productos industriales intermedios
1 040
1 072
1 124
1 383
1 390
1 594
2 024
1 967
2 169
2 318
2 860
3 291
Total especificaciones
2 406
2 806
2 920
3 502
3 627
4 083
4 679
4 850
5 126
5 788
6 248
8 041
56
63
48
26
30
65
194
90
258
159
125
307
2 350
2 743
2 872
3 476
3 597
4 018
4 485
4 760
4 868
5 628
6 123
7 734
Energéticos
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
RESTO DE AMÉRICA: EXPORTACIONES
Millones de euros
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
1994
652
1 071
1 014
1 087
1 235
1 106
1 159
1 299
1 018
1 272
1 154
1 158
Alimentos, bebidas y tabaco
115
137
161
209
246
236
239
208
160
137
144
154
Bienes de consumo duradero
388
747
623
606
644
546
556
697
509
774
652
696
Automóviles
155
348
259
183
192
117
111
122
46
44
40
73
Otros
233
399
364
423
452
429
444
575
463
730
612
622
Otros bienes de consumo no duradero
150
188
230
271
345
324
364
394
349
362
358
308
Bienes de capital
712
905
1 292
1 416
1 391
1 451
1 443
885
671
771
892
1 215
Maquinaria y otros bienes de equipo
452
625
693
894
848
706
610
616
450
370
373
415
Material de transporte
168
214
496
403
355
612
670
166
114
285
460
746
Terrestre no ferroviario
66
77
89
40
81
114
67
80
39
31
59
61
4
8
8
6
94
45
17
3
12
19
4
21
664
Ferroviario
Naval
69
96
376
298
173
444
493
76
62
211
279
Aéreo
28
33
23
59
7
10
93
7
1
24
118
0
Otros bienes de capital
92
66
103
119
189
133
163
102
108
116
59
55
1 054
1 351
1 831
2 366
2 590
2 412
3 013
3 087
2 539
2 278
2 417
2 588
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
4
10
8
16
18
21
16
13
10
10
9
8
23
17
11
20
15
12
60
69
47
67
93
101
Productos industriales intermedios
1 026
1 324
1 813
2 331
2 556
2 378
2 938
3 006
2 482
2 202
2 316
2 478
Total especificaciones
2 418
3 327
4 137
4 869
5 216
4 969
5 615
5 271
4 229
4 321
4 464
4 961
27
29
41
26
20
12
67
90
59
76
93
126
2 391
3 298
4 096
4 843
5 196
4 956
5 548
5 181
4 170
4 245
4 371
4 835
Energéticos
No energéticos
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
272 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
NIC ASIÁTICOS: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
597
681
676
893
1 100
1 413
1 570
1 473
1 485
1 570
1 950
2 231
Alimentos, bebidas y tabaco
47
48
39
52
63
53
47
74
66
65
49
42
Bienes de consumo duradero
262
366
368
497
665
891
1 082
1 013
1 037
1 133
1 567
1 906
Bienes de consumo
Automóviles
1995
1996
1997
68
169
193
303
453
643
599
540
550
652
1 021
1 245
Otros
194
197
175
194
212
248
483
473
487
481
546
661
Otros bienes de consumo no duradero
288
267
269
344
372
470
441
385
382
372
335
282
Bienes de capital
308
356
367
443
468
634
552
686
685
677
922
771
Maquinaria y otros bienes de equipo
267
323
336
396
419
553
467
505
467
604
712
528
Material de transporte
7
9
9
17
17
43
36
131
161
6
136
138
Terrestre no ferroviario
7
8
9
14
17
21
11
22
11
6
5
3
Ferroviario
0
1
0
0
1
0
8
0
0
0
0
0
Naval
0
0
0
4
0
0
0
109
150
0
131
135
Aéreo
0
0
0
0
0
22
16
0
0
0
0
0
34
25
22
30
31
38
48
50
57
67
75
105
569
638
640
754
1 162
1 130
1 677
1 557
1 633
1 600
1 537
1 917
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
4
7
3
3
3
4
5
3
2
2
1
2
Productos energéticos intermedios
0
0
1
3
4
0
0
0
0
0
0
20
Productos industriales intermedios
Total especificaciones
Energéticos
No energéticos
565
631
636
748
1 156
1 126
1 672
1 554
1 631
1 598
1 535
1 895
1 475
1 676
1 684
2 091
2 730
3 178
3 799
3 716
3 803
3 846
4 410
4 919
0
0
1
3
4
0
0
0
0
0
0
20
1 475
1 676
1 683
2 088
2 726
3 178
3 799
3 716
3 803
3 846
4 409
4 898
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
NIC ASIÁTICOS: EXPORTACIONES
Millones de euros
Bienes de consumo
219
278
267
352
234
241
361
372
374
300
308
353
Alimentos, bebidas y tabaco
34
44
42
74
61
80
113
112
105
100
108
124
Bienes de consumo duradero
89
125
93
128
71
55
129
121
124
81
70
97
Automóviles
44
72
34
42
12
7
17
26
29
16
15
21
Otros
45
53
59
86
59
49
112
95
95
65
55
76
Otros bienes de consumo no duradero
96
110
132
150
102
106
119
139
146
119
130
133
Bienes de capital
261
215
244
413
147
131
136
125
268
106
110
172
Maquinaria y otros bienes de equipo
138
192
214
187
104
102
104
93
81
72
71
75
Material de transporte
115
14
20
213
33
12
20
19
174
20
31
90
Terrestre no ferroviario
13
11
14
9
12
11
20
14
10
10
7
4
Ferroviario
0
0
6
204
21
0
0
0
0
1
0
0
Naval
0
3
0
0
0
1
0
5
164
0
24
86
Aéreo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9
0
0
Otros bienes de capital
8
9
11
12
11
17
12
13
13
15
8
7
819
866
1 088
1 068
807
873
1 152
1 042
985
840
887
967
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
1
2
3
1
2
3
3
4
6
4
3
2
Productos energéticos intermedios
0
8
1
3
1
2
1
21
4
11
29
10
Productos industriales intermedios
Total especificaciones
Energéticos
No energéticos
818
857
1 084
1 063
804
868
1 148
1 017
975
826
855
954
1 299
1 360
1 599
1 832
1 188
1 245
1 648
1 539
1 627
1 247
1 306
1 492
4
8
1
3
1
2
1
21
4
11
29
10
1 294
1 352
1 597
1 829
1 187
1 243
1 647
1 518
1 624
1 236
1 277
1 482
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
273 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
RESTO DEL MUNDO: IMPORTACIONES
Millones de euros
Bienes de consumo
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2 145
2 435
2 619
3 456
3 882
4 658
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
5 705
6 323
6 979
7 800
9 040
10 935
Alimentos, bebidas y tabaco
686
791
779
937
1 054
1 112
1 312
1 518
1 432
1 523
1 590
1 794
Bienes de consumo duradero
307
386
409
520
599
744
1 084
1 142
1 296
1 538
1 988
2 369
Automóviles
Otros
Otros bienes de consumo no duradero
2
16
21
20
18
25
17
12
14
18
38
49
304
369
387
499
581
719
1 068
1 130
1 282
1 520
1 950
2 320
1 152
1 258
1 432
1 999
2 229
2 801
3 309
3 663
4 250
4 740
5 462
6 772
Bienes de capital
356
450
520
605
817
1 012
787
910
898
1 152
1 364
2 444
Maquinaria y otros bienes de equipo
263
381
415
452
538
813
497
684
670
867
1 074
1 680
Material de transporte
39
9
16
53
180
72
172
60
65
89
81
463
Terrestre no ferroviario
19
3
8
25
45
55
88
54
54
66
76
129
Ferroviario
0
0
0
0
7
1
4
3
3
5
1
8
Naval
3
0
2
17
111
1
60
2
2
18
0
323
Aéreo
17
6
6
10
18
15
20
1
7
0
3
3
Otros bienes de capital
54
60
89
100
99
126
118
166
162
195
209
301
2 823
3 316
3 444
4 007
4 241
4 822
6 882
7 499
7 901
8 033
10 184
12 704
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
545
617
535
600
604
677
648
553
506
553
584
577
Productos energéticos intermedios
809
809
919
914
709
1 081
1 789
2 006
2 337
1 819
2 259
3 546
Productos industriales intermedios
1 469
1 890
1 990
2 493
2 928
3 064
4 445
4 940
5 058
5 661
7 341
8 581
Total especificaciones
5 324
6 201
6 583
8 068
8 939
10 492
13 374
14 731
15 778
16 986
20 588
26 083
Energéticos
No energéticos
809
809
919
914
709
1 081
1 789
2 030
2 365
1 819
2 259
3 546
4 515
5 393
5 664
7 153
8 230
9 411
11 585
12 701
13 413
15 166
18 329
22 537
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
RESTO DEL MUNDO: EXPORTACIONES
Millones de euros
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005 (a)
Bienes de consumo
1994
791
1 033
1 162
1 440
1 426
1 454
1 881
2 011
2 200
2 183
2 244
2 256
Alimentos, bebidas y tabaco
277
355
364
474
444
442
479
528
601
587
597
640
Bienes de consumo duradero
277
368
472
526
505
476
745
818
810
795
817
824
Automóviles
188
261
324
335
325
301
475
490
464
472
450
472
89
107
148
191
179
175
270
327
346
323
368
352
Otros bienes de consumo no duradero
237
310
327
440
477
537
657
665
790
801
829
792
Bienes de capital
830
933
884
970
1 087
1 099
738
990
887
1 194
1 394
1 493
Otros
Maquinaria y otros bienes de equipo
589
678
482
589
532
633
455
550
574
626
645
692
Material de transporte
197
200
301
293
417
368
198
331
203
454
664
713
Terrestre no ferroviario
73
77
112
141
151
175
137
113
134
159
140
201
2
2
9
9
32
5
2
25
24
53
71
5
123
65
140
138
227
187
58
28
39
242
372
426
Ferroviario
Naval
Aéreo
Otros bienes de capital
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
0
56
40
5
7
0
0
166
6
1
81
80
43
55
101
87
138
99
86
109
110
113
84
89
2 224
2 466
2 761
3 524
3 344
3 541
4 367
4 653
4 889
5 314
5 907
6 818
37
40
25
31
28
45
30
46
79
60
74
68
245
212
302
346
271
387
581
436
435
508
608
867
Productos industriales intermedios
1 941
2 214
2 434
3 147
3 045
3 109
3 756
4 171
4 375
4 746
5 225
5 882
Total especificaciones
3 845
4 431
4 807
5 934
5 857
6 095
6 987
7 654
7 976
8 691
9 544
10 567
Energéticos
No energéticos
271
262
344
411
336
456
767
552
549
627
740
965
3 574
4 169
4 463
5 523
5 521
5 638
6 220
7 103
7 427
8 064
8 804
9 602
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
274 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
NO CLASIFICADOS: IMPORTACIONES
Millones de euros
1994
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
12
9
0
1
0
1
0
0
0
0
0
Alimentos, bebidas y tabaco
1
9
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
Bienes de consumo duradero
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
Automóviles
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
Otros
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Otros bienes de consumo no duradero
9
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Bienes de capital
2
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
4
Maquinaria y otros bienes de equipo
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
Material de transporte
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
Bienes de consumo
1995
2004
2005 (a)
0
Terrestre no ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
Naval
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Aéreo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Otros bienes de capital
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
128
1
0
0
0
0
1
0
2
2
45
17
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
Productos industriales intermedios
Total especificaciones
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
44
0
0
0
0
0
0
0
0
2
45
14
84
0
0
0
0
0
1
0
2
0
0
2
142
10
0
1
0
1
1
0
3
2
46
21
Energéticos
52
0
0
0
0
0
0
0
0
2
45
14
No energéticos
90
10
0
1
0
1
1
0
3
0
0
7
2001
2002
2003
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
NO CLASIFICADOS: EXPORTACIONES
Millones de euros
1995
1996
1997
1998
1999
Bienes de consumo
1994
6
62
40
51
7
6
2000
9
13
16
15
2004
86
2005 (a)
97
Alimentos, bebidas y tabaco
4
58
37
47
4
2
3
5
7
5
32
36
Bienes de consumo duradero
0
0
0
0
0
0
4
5
4
1
7
8
Automóviles
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Otros
0
0
0
0
0
0
4
5
4
1
7
8
Otros bienes de consumo no duradero
2
3
3
3
3
3
2
3
5
9
47
53
Bienes de capital
2
14
17
26
39
19
2
7
0
3
4
7
Maquinaria y otros bienes de equipo
1
5
8
11
10
12
1
3
0
1
0
1
Material de transporte
0
8
6
13
27
5
0
0
0
3
4
6
Terrestre no ferroviario
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Ferroviario
0
7
6
11
24
4
0
0
0
0
0
0
Naval
0
1
1
2
3
0
0
0
0
3
4
6
Aéreo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Otros bienes de capital
1
2
2
2
2
2
1
4
0
0
0
0
69
602
515
510
554
617
1 008
1 062
983
1 121
1 239
1 532
Bienes intermedios
Productos intermedios de la agricultura,
de la silvicultura y de la pesca
Productos energéticos intermedios
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
1
1
51
526
435
427
288
312
512
489
455
540
695
917
Productos industriales intermedios
18
76
79
83
266
305
494
574
527
581
543
614
Total especificaciones
77
678
572
587
600
642
1 019
1 082
999
1 139
1 329
1 636
Energéticos
51
526
436
427
288
312
512
489
458
546
695
917
No energéticos
26
152
136
159
312
330
506
594
541
593
634
719
FUENTE: Departamento de Aduanas.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
275 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
APÉNDICE II
COMERCIO EXTERIOR POR RAMAS PRODUCTIVAS
SERIES HISTÓRICAS. 1995-2005
TOTAL MUNDIAL: IMPORTACIONES
Millones de euros
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
A. Agricultura, ganadería, caza
y silvicultura
4 889
4 606
4 958
5 152
5 045
5 270
5 659
6 022
5 702
6 054
B. Pesca
2 029
2 063
2 442
2 861
2 757
3 313
3 880
3 755
3 831
3 725
3 935
C. Industrias extractivas
7 717
9 040
10 554
8 806
10 231
19 144
18 061
17 666
17 461
20 941
28 215
CA. Extracción de productos energéticos
5 897
7 172
8 137
6 434
7 978
16 334
15 186
14 889
14 473
17 216
23 737
512
471
488
560
667
870
898
1 027
807
1 202
1 442
5 385
6 700
7 649
5 874
7 311
15 440
14 287
13 861
13 666
16 013
22 295
0
0
0
0
0
25
0
1
0
0
0
CB. Extracción de otros minerales
1 820
1 868
2 417
2 372
2 253
2 810
2 875
2 777
2 988
3 726
4 478
Minerales metálicos
1 506
1 533
2 018
1 927
1 785
2 274
2 320
2 238
2 462
3 163
3 861
398
445
467
536
555
539
525
562
617
Antracita, hulla, lignito y turba
Crudos de petróleo y gas natural
Minerales de uranio y torio
Minerales no metálicos ni energéticos
2005 (a)
6 629
314
335
72 254
77 743
DA. Alimentación, bebidas y tabaco
6 030
5 991
6 708
7 198
7 783
8 114
9 008
9 418
10 052
11 194
11 893
Alimentos y bebidas
5 644
5 834
6 466
6 852
7 285
7 493
8 080
8 408
8 868
9 759
10 301
386
157
242
346
498
621
928
1 011
1 184
1 435
1 592
DB. Textil y confección
4 169
4 526
5 468
6 205
6 771
7 993
8 652
9 125
9 701
10 382
11 361
Textil
1 948
2 071
2 584
2 982
2 980
3 420
3 461
3 398
3 293
3 186
2 988
Confección y peletería
2 220
2 455
2 884
3 224
3 790
4 572
5 191
5 727
6 407
7 196
8 373
877
993
1 309
1 362
1 403
1 721
1 957
2 035
2 213
2 312
2 593
D. Industria manufacturera
Tabaco
DC. Cuero y calzado
DD. Madera y corcho
90 873 105 445 120 360 140 354 143 878 146 237 156 470 175 647 190 046
831
839
1 066
1 290
1 490
1 723
1 772
1 811
1 952
2 032
2 148
DE. Papel, artes gráficas y edición
3 048
2 958
3 332
3 687
3 805
4 597
4 430
4 648
4 646
4 868
4 947
DF. Refino de petróleo
1 248
1 430
1 553
1 248
1 809
4 007
3 986
3 837
4 460
5 758
7 716
DG. Industria química
8 952
9 019
10 818
11 959
12 586
14 733
16 389
18 153
19 343
20 306
21 675
DH. Caucho y materias plásticas
4 135
4 277
4 910
5 601
6 107
6 877
7 025
7 545
8 054
8 729
9 229
DI. Otros productos minerales
no metálicos
1 004
1 084
1 270
1 449
1 617
1 722
1 921
1 963
2 075
2 236
2 485
DJ. Metalurgia y productos metálicos
6 854
6 720
8 108
9 428
9 884
11 968
12 288
12 306
13 449
16 022
17 245
Metalurgia
4 656
4 378
5 386
6 171
6 119
7 811
7 902
7 648
8 573
10 572
11 173
Fabricación de productos metálicos
2 198
2 342
2 722
3 257
3 765
4 158
4 386
4 657
4 877
5 450
6 072
DK. Maquinaria y equipo mecánico
9 894
10 863
12 722
14 966
16 253
17 573
18 457
18 055
19 127
21 121
21 965
DL. Equipo eléctrico, electrónico y óptico
11 412
12 907
14 581
17 221
20 268
24 155
23 570
22 378
23 616
26 443
28 248
Máquinas de oficina y equipos
informáticos
2 702
3 008
3 543
3 997
4 355
5 231
5 177
4 571
4 946
5 514
6 374
Maquinaria y material eléctrico
3 453
3 558
4 048
4 772
5 280
6 055
6 551
6 333
6 923
7 481
7 554
Material electrónico
3 147
4 068
4 342
5 388
7 225
9 204
8 025
7 513
7 748
9 288
9 862
Equipos quirúrgicos y de precisión
2 110
2 273
2 649
3 064
3 409
3 666
3 817
3 961
4 000
4 160
4 458
DM. Material de transporte
11 674
13 791
16 144
20 538
26 751
30 863
29 954
30 180
32 533
38 279
41 875
Vehículos de motor
10 270
11 712
13 785
17 981
22 589
25 929
26 131
26 427
28 844
33 435
34 332
1 405
2 080
2 359
2 557
4 162
4 934
3 823
3 752
3 689
4 844
7 543
Otro material de transporte
DN. Manufacturas diversas
2 126
2 345
2 884
3 295
3 832
4 307
4 468
4 783
5 249
5 966
6 666
Fabricación de muebles y otras
2 126
2 345
2 884
3 295
3 832
4 307
4 468
4 783
5 249
5 966
6 666
E. Energía eléctrica, gas y agua
129
161
95
150
162
117
215
242
252
364
468
No clasificados
124
567
548
442
540
1 270
1 517
1 346
1 399
1 679
2 078
TOTAL
87 142
94 179 109 469 122 856 139 094 169 468 173 210 175 268 185 114 208 411 231 372
FUENTES: Departamento de Aduanas, Ministerio de Economía y Hacienda, y Banco de España.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
279 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
TOTAL MUNDIAL: EXPORTACIONES
Millones de euros
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
A. Agricultura, ganadería, caza
y silvicultura
2005 (a)
5 473
5 892
7 013
7 234
7 109
7 766
8 525
9 239
9 739
9 263
9 338
B. Pesca
668
839
1 021
1 009
1 216
1 380
1 565
1 566
1 509
1 582
1 576
C. Industrias extractivas
481
547
803
740
894
1 071
1 185
1 533
1 388
1 436
1 487
CA. Extracción de productos energéticos
2
0
2
9
2
2
15
371
325
288
119
Antracita, hulla, lignito y turba
0
0
2
2
1
2
4
2
5
7
8
Crudos de petróleo y gas natural
2
0
0
0
0
0
0
368
320
281
111
Minerales de uranio y torio
0
0
0
7
0
0
12
0
0
0
0
CB. Extracción de otros minerales
479
546
801
731
893
1 069
1 170
1 162
1 063
1 148
1 368
Minerales metálicos
206
234
345
283
420
517
604
540
522
509
682
473
551
566
622
541
639
686
Minerales no metálicos ni energéticos
273
312
456
447
62 207
70 187
82 682
89 248
DA. Alimentación, bebidas y tabaco
4 953
5 807
7 481
7 693
7 616
8 576
9 673
10 107
10 582
11 315
11 689
Alimentos y bebidas
4 901
5 757
7 407
7 640
7 549
8 500
9 593
10 020
10 499
11 200
11 564
52
50
75
53
67
76
80
87
83
114
125
DB. Textil y confección
3 035
3 492
4 177
4 686
4 927
5 623
6 124
6 678
6 547
6 610
6 677
Textil
1 811
1 986
2 390
2 674
2 634
2 961
3 126
3 119
2 974
2 891
2 776
D. Industria manufacturera
Tabaco
93 891 111 682 116 088 118 581 123 032 131 613 138 142
Confección y peletería
1 224
1 506
1 787
2 013
2 292
2 662
2 997
3 559
3 573
3 719
3 901
DC. Cuero y calzado
1 864
2 038
2 414
2 439
2 364
2 673
2 926
2 921
2 661
2 484
2 360
DD. Madera y corcho
457
509
626
689
738
870
922
1 007
950
1 029
1 046
DE. Papel, artes gráficas y edición
2 216
2 156
2 572
2 736
2 892
3 798
3 975
3 966
3 918
4 105
4 100
DF. Refino de petróleo
1 441
1 859
2 227
2 024
2 230
4 446
3 650
2 991
3 656
4 761
6 123
DG. Industria química
4 477
5 370
5 877
6 525
7 282
8 898
10 008
11 598
12 014
12 424
13 792
DH. Caucho y materias plásticas
3 412
3 653
4 353
4 825
5 193
6 289
6 761
6 650
6 807
7 345
8 032
DI. Otros productos minerales
no metálicos
2 405
2 608
3 041
3 336
3 459
3 875
4 161
4 306
4 140
4 169
4 286
DJ. Metalurgia y productos metálicos
6 398
6 945
8 540
8 072
7 895
9 761
9 686
9 656
10 021
11 680
13 174
Metalurgia
4 125
4 264
4 825
4 670
4 452
5 771
5 475
5 356
5 645
6 962
8 205
Fabricación de productos metálicos
2 273
2 681
3 715
3 402
3 443
3 990
4 211
4 300
4 376
4 718
4 969
DK. Maquinaria y equipo mecánico
5 856
6 996
8 042
8 709
9 081
10 161
10 499
10 432
10 849
11 304
12 037
DL. Equipo eléctrico, electrónico y óptico
5 917
6 647
7 830
8 984
9 899
11 459
11 819
11 089
11 671
12 046
12 576
Máquinas de oficina y equipos
informáticos
1 103
1 232
1 287
1 529
1 698
2 021
1 791
1 288
1 343
1 319
1 200
Maquinaria y material eléctrico
2 437
2 797
3 246
3 644
3 968
4 536
4 755
4 501
4 567
5 071
5 586
Material electrónico
1 753
1 851
2 414
2 810
3 134
3 570
3 842
3 772
4 157
4 084
4 229
Equipos quirúrgicos y de precisión
624
766
883
1 002
1 099
1 333
1 432
1 528
1 603
1 572
1 561
DM. Material de transporte
18 133
20 177
23 148
25 902
27 546
32 095
32 413
33 667
35 885
39 056
38 982
Vehículos de motor
16 310
17 876
20 366
23 034
24 047
28 247
29 095
29 395
31 581
33 358
32 378
1 822
2 301
2 782
2 868
3 499
3 848
3 318
4 272
4 303
5 698
6 604
Otro material de transporte
DN. Manufacturas diversas
1 643
1 930
2 356
2 626
2 770
3 159
3 472
3 511
3 333
3 286
3 270
Fabricación de muebles y otras
1 643
1 930
2 356
2 626
2 770
3 159
3 472
3 511
3 333
3 286
3 270
E. Energía eléctrica, gas y agua
No clasificados
TOTAL
20
55
112
34
65
124
109
112
239
513
417
1 112
693
1 788
1 585
1 613
2 154
2 299
2 237
2 213
2 517
2 599
69 962
78 212
93 419
99 849 104 789 124 177 129 771 133 268 138 119 146 925 153 559
FUENTES: Departamento de Aduanas, Ministerio de Economía y Hacienda, y Banco de España.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
280 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
UNIÓN EUROPEA: IMPORTACIONES (a)
Millones de euros
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
A. Agricultura, ganadería, caza
y silvicultura
2 246
2 027
2 148
2 402
2 302
2 348
2 526
2 664
2 691
2 848
3 114
B. Pesca
2005 (b)
767
818
924
943
983
1 138
1 271
1 366
1 322
1 340
1 366
1 037
874
1 166
1 074
1 045
1 648
1 628
1 605
1 654
2 067
2 234
190
152
270
177
210
522
470
445
301
193
297
35
39
38
34
32
31
30
30
32
35
37
154
113
232
143
178
466
439
414
269
158
260
0
0
0
0
0
25
0
1
0
0
0
CB. Extracción de otros minerales
848
722
896
897
835
1 126
1 159
1 160
1 353
1 874
1 937
Minerales metálicos
721
595
748
728
667
929
957
958
1 139
1 642
1 692
168
197
202
202
215
232
245
C. Industrias extractivas
CA. Extracción de productos energéticos
Antracita, hulla, lignito y turba
Crudos de petróleo y gas natural
Minerales de uranio y torio
Minerales no metálicos ni energéticos
127
127
148
169
53 019
58 259
67 290
78 581
DA. Alimentación, bebidas y tabaco
4 143
4 071
4 504
4 974
5 450
5 759
6 646
6 883
7 441
8 119
8 585
Alimentos y bebidas
3 799
3 951
4 319
4 679
4 986
5 198
5 773
5 935
6 320
6 751
7 065
344
120
186
295
464
561
872
948
1 120
1 368
1 520
DB. Textil y confección
2 626
2 901
3 247
3 710
3 879
4 329
4 581
4 589
4 819
4 826
4 884
Textil
1 314
1 458
1 745
2 017
2 025
2 269
2 261
2 243
2 199
2 090
1 903
Confección y peletería
1 312
1 443
1 502
1 693
1 853
2 059
2 319
2 346
2 620
2 737
2 981
350
400
463
510
528
678
746
774
852
839
899
D. Industria manufacturera
Tabaco
DC. Cuero y calzado
DD. Madera y corcho
DE. Papel, artes gráficas y edición
DF. Refino de petróleo
88 923 101 844 104 641 105 986 111 911 122 247 127 521
469
480
589
716
822
908
939
995
1 097
1 113
1 137
2 543
2 470
2 731
3 015
3 116
3 785
3 676
3 923
3 925
4 103
4 147
570
712
739
687
903
1 985
1 927
1 936
2 374
2 874
3 202
DG. Industria química
6 638
6 771
8 216
9 062
9 683
11 070
12 453
13 935
14 616
14 870
16 133
DH. Caucho y materias plásticas
3 561
3 734
4 264
4 763
5 149
5 721
5 895
6 318
6 768
7 238
7 467
787
835
978
1 083
1 146
1 186
1 301
1 309
1 422
1 494
1 542
DI. Otros productos minerales
no metálicos
DJ. Metalurgia y productos metálicos
5 320
5 414
6 497
7 351
7 666
8 834
8 891
8 961
9 522
10 885
11 570
Metalurgia
3 518
3 463
4 292
4 730
4 704
5 580
5 495
5 391
5 894
6 910
7 235
Fabricación de productos metálicos
1 803
1 951
2 205
2 621
2 961
3 254
3 396
3 570
3 628
3 975
4 335
DK. Maquinaria y equipo mecánico
7 755
8 689
10 178
12 149
12 742
13 603
14 135
13 907
14 247
15 167
15 884
DL. Equipo eléctrico, electrónico y óptico
7 096
8 472
9 396
11 160
13 373
15 619
15 023
13 821
14 209
15 696
16 450
Máquinas de oficina y equipos
informáticos
1 465
1 704
2 057
2 435
2 624
3 304
3 320
2 803
2 998
3 383
3 856
Maquinaria y material eléctrico
2 711
2 805
3 164
3 691
3 991
4 449
4 867
4 601
4 847
5 017
5 129
Material electrónico
1 702
2 635
2 678
3 280
4 830
5 811
4 665
4 047
4 069
4 900
5 146
Equipos quirúrgicos y de precisión
1 218
1 328
1 497
1 754
1 929
2 055
2 171
2 369
2 296
2 396
2 319
DM. Material de transporte
9 889
11 844
13 671
17 274
22 069
25 860
25 705
25 738
27 499
31 548
31 877
Vehículos de motor
9 232
10 625
12 458
15 940
19 906
22 989
23 441
23 765
25 470
28 887
28 838
657
1 218
1 214
1 335
2 163
2 871
2 265
1 973
2 028
2 662
3 038
Otro material de transporte
DN. Manufacturas diversas
1 272
1 466
1 815
2 128
2 398
2 507
2 724
2 896
3 120
3 475
3 744
Fabricación de muebles y otras
1 272
1 466
1 815
2 128
2 398
2 507
2 724
2 896
3 120
3 475
3 744
129
161
95
150
162
115
201
222
244
353
446
83
370
195
178
182
660
681
584
682
911
839
57 282
62 510
71 817
83 327
E. Energía eléctrica, gas y agua
No clasificados
TOTAL
93 597 107 753 110 949 112 427 118 504 129 768 135 521
FUENTES: Departamento de Aduanas, Ministerio de Economía y Hacienda, y Banco de España.
a. No incluye el comercio intracomunitario no asignado a país.
b. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
281 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
UNIÓN EUROPEA: EXPORTACIONES (a)
Millones de euros
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
A. Agricultura, ganadería, caza
y silvicultura
2005 (b)
4 939
5 361
6 309
6 462
6 291
6 862
7 560
8 105
8 580
8 108
8 126
B. Pesca
451
600
684
696
799
923
1 070
1 121
1 095
1 123
1 118
C. Industrias extractivas
347
346
411
355
484
574
572
941
826
850
706
CA. Extracción de productos energéticos
2
0
2
9
1
2
15
371
316
248
117
Antracita, hulla, lignito y turba
0
0
2
2
1
2
3
2
5
6
6
Crudos de petróleo y gas natural
2
0
0
0
0
0
0
368
311
242
111
Minerales de uranio y torio
0
0
0
7
0
0
12
0
0
0
0
CB. Extracción de otros minerales
345
346
409
345
482
573
557
571
510
602
588
Minerales metálicos
144
137
170
106
231
289
272
235
233
282
282
Minerales no metálicos ni energéticos
201
209
239
239
252
283
285
335
277
320
307
43 990
48 948
57 299
62 826
66 862
77 516
81 957
83 183
86 917
91 697
93 101
DA. Alimentación, bebidas y tabaco
3 243
4 000
5 133
5 276
5 305
5 986
7 001
7 363
7 816
8 390
8 598
Alimentos y bebidas
3 222
3 980
5 111
5 250
5 279
5 959
6 968
7 311
7 754
8 306
8 519
22
20
22
27
26
27
33
52
62
84
79
DB. Textil y confección
2 114
2 417
2 852
3 266
3 406
3 701
3 961
4 222
4 198
4 184
4 266
Textil
1 320
1 438
1 685
1 884
1 807
1 932
1 984
1 934
1 798
1 726
1 619
D. Industria manufacturera
Tabaco
Confección y peletería
DC. Cuero y calzado
DD. Madera y corcho
DE. Papel, artes gráficas y edición
DF. Refino de petróleo
794
979
1 167
1 382
1 599
1 769
1 977
2 288
2 400
2 458
2 647
1 157
1 222
1 479
1 553
1 603
1 752
1 982
1 977
1 873
1 742
1 655
326
353
414
476
521
606
650
683
647
685
700
1 527
1 452
1 658
1 768
1 960
2 598
2 716
2 802
2 863
2 958
2 925
535
576
753
700
677
1 509
1 058
852
1 047
1 203
1 324
DG. Industria química
2 915
3 225
3 643
4 129
4 674
5 728
6 504
7 246
7 760
7 930
8 219
DH. Caucho y materias plásticas
2 669
2 755
3 249
3 618
3 943
4 666
5 125
4 929
5 127
5 458
5 810
DI. Otros productos minerales
no metálicos
1 331
1 430
1 638
1 893
2 015
2 179
2 336
2 418
2 389
2 448
2 517
DJ. Metalurgia y productos metálicos
4 393
4 559
5 913
5 540
5 572
6 757
6 766
6 870
7 193
8 411
9 346
Metalurgia
2 927
2 847
3 333
3 443
3 323
4 186
3 983
4 000
4 230
5 174
5 966
Fabricación de productos metálicos
1 466
1 712
2 580
2 097
2 248
2 571
2 783
2 871
2 963
3 237
3 380
DK. Maquinaria y equipo mecánico
3 679
4 507
4 896
5 601
5 897
6 343
6 619
6 369
6 908
7 139
7 387
DL. Equipo eléctrico, electrónico y óptico
4 066
4 564
5 194
6 016
6 818
8 005
8 432
7 983
8 196
8 416
8 711
Máquinas de oficina y equipos
informáticos
799
881
863
1 158
1 347
1 694
1 413
1 011
978
1 046
949
Maquinaria y material eléctrico
1 834
2 013
2 294
2 539
2 733
3 083
3 204
3 099
3 092
3 407
3 651
Material electrónico
1 009
1 169
1 453
1 694
2 053
2 405
2 886
2 932
3 087
2 881
3 053
Equipos quirúrgicos y de precisión
425
501
584
625
684
822
928
941
1 040
1 082
1 057
DM. Material de transporte
14 931
16 592
18 967
21 255
22 624
25 632
26 594
27 232
28 689
30 383
29 326
Vehículos de motor
14 189
15 542
17 621
19 998
21 024
23 900
24 934
24 789
26 574
27 952
26 874
742
1 051
1 346
1 257
1 600
1 732
1 659
2 443
2 115
2 432
2 452
Otro material de transporte
DN. Manufacturas diversas
1 104
1 296
1 511
1 734
1 847
2 053
2 213
2 236
2 212
2 349
2 316
Fabricación de muebles y otras
1 104
1 296
1 511
1 734
1 847
2 053
2 213
2 236
2 212
2 349
2 316
E. Energía eléctrica, gas y agua
No clasificados
TOTAL
13
55
90
0
1
26
46
53
176
456
354
406
172
490
505
516
576
633
546
526
741
784
50 146
55 482
65 282
70 844
74 952
86 478
91 837
93 951
FUENTES: Departamento de Aduanas, Ministerio de Economía y Hacienda, y Banco de España.
a. No incluye el comercio intracomunitario no asignado a país. Se trata de la UE 15.
b. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
282 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
98 119 102 974 104 187
ZONA DEL EURO: IMPORTACIONES
Millones de euros
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
A. Agricultura, ganadería, caza
y silvicultura
2005 (a)
1 871
1 745
1 794
2 050
2 042
2 088
2 248
2 416
2 371
2 514
B. Pesca
505
534
622
635
675
800
925
1 006
970
985
993
C. Industrias extractivas
642
597
720
689
688
896
923
909
989
1 404
1 559
2 717
CA. Extracción de productos energéticos
28
54
44
36
34
42
42
36
40
74
99
Antracita, hulla, lignito y turba
28
32
31
28
28
28
29
29
31
33
36
Crudos de petróleo y gas natural
0
22
13
8
6
14
13
7
10
41
63
Minerales de uranio y torio
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
CB. Extracción de otros minerales
614
543
676
653
654
854
881
872
948
1 330
1 460
Minerales metálicos
509
437
556
515
521
695
712
701
763
1 129
1 248
185
201
212
Minerales no metálicos ni energéticos
105
106
121
138
134
159
169
171
45 376
49 162
57 151
67 443
75 772
87 459
90 505
92 191
DA. Alimentación, bebidas y tabaco
3 328
3 240
3 534
3 970
4 379
4 595
5 330
5 661
6 090
6 789
7 224
Alimentos y bebidas
3 026
3 145
3 389
3 732
3 986
4 143
4 592
4 799
5 088
5 517
5 861
302
96
145
238
393
453
737
862
1 003
1 272
1 363
DB. Textil y confección
2 358
2 595
2 920
3 369
3 552
3 957
4 241
4 257
4 458
4 465
4 530
Textil
1 195
1 326
1 567
1 838
1 861
2 107
2 122
2 094
2 042
1 943
1 780
Confección y peletería
1 163
1 269
1 353
1 531
1 692
1 850
2 119
2 163
2 416
2 522
2 750
324
370
427
473
487
622
679
716
798
800
857
D. Industria manufacturera
Tabaco
DC. Cuero y calzado
DD. Madera y corcho
DE. Papel, artes gráficas y edición
DF. Refino de petróleo
97 235 106 652 111 439
359
380
468
582
678
743
785
830
899
955
984
2 204
2 124
2 316
2 572
2 695
3 272
3 158
3 391
3 390
3 564
3 560
419
504
578
544
651
1 499
1 622
1 524
1 867
2 275
2 749
DG. Industria química
5 511
5 541
6 803
7 546
7 982
9 050
10 063
11 429
11 700
12 197
13 458
DH. Caucho y materias plásticas
3 281
3 431
3 920
4 389
4 764
5 291
5 415
5 801
6 220
6 693
6 906
716
759
877
983
1 039
1 081
1 204
1 233
1 345
1 413
1 461
DJ. Metalurgia y productos metálicos
4 468
4 534
5 516
6 270
6 507
7 695
7 865
7 951
8 498
9 707
10 385
Metalurgia
2 846
2 764
3 525
3 874
3 798
4 695
4 777
4 689
5 146
6 034
6 319
DI. Otros productos minerales
no metálicos
Fabricación de productos metálicos
1 622
1 770
1 992
2 396
2 709
3 000
3 087
3 262
3 352
3 673
4 066
DK. Maquinaria y equipo mecánico
6 799
7 585
8 913
10 661
11 072
11 870
12 137
12 048
12 148
12 948
13 645
DL. Equipo eléctrico, electrónico y óptico
5 716
6 482
7 165
8 861
10 226
12 283
12 393
11 418
11 977
13 310
14 107
Máquinas de oficina y equipos
informáticos
1 184
1 207
1 407
1 926
2 092
2 721
2 686
2 316
2 583
2 981
3 290
Maquinaria y material eléctrico
2 436
2 513
2 833
3 318
3 577
3 995
4 366
4 135
4 347
4 409
4 607
Material electrónico
1 088
1 639
1 660
2 144
2 900
3 783
3 477
2 874
3 035
3 820
4 167
Equipos quirúrgicos y de precisión
1 008
1 123
1 265
1 473
1 656
1 784
1 864
2 093
2 012
2 099
2 043
DM. Material de transporte
8 821
10 377
12 215
15 446
19 770
23 419
23 445
23 628
25 320
28 587
28 489
Vehículos de motor
8 287
9 391
11 168
14 329
17 952
20 864
21 506
21 867
23 552
26 202
25 794
534
987
1 047
1 117
1 818
2 555
1 939
1 762
1 768
2 385
2 695
Otro material de transporte
DN. Manufacturas diversas
1 072
1 240
1 501
1 776
1 969
2 083
2 168
2 302
2 523
2 950
3 084
Fabricación de muebles y otras
1 072
1 240
1 501
1 776
1 969
2 083
2 168
2 302
2 523
2 950
3 084
129
161
95
150
162
115
200
222
244
353
431
69
333
173
161
160
599
633
532
630
858
750
48 593
52 531
60 555
71 127
79 499
91 958
95 434
E. Energía eléctrica, gas y agua
No clasificados
TOTAL
FUENTES: Departamento de Aduanas, Ministerio de Economía y Hacienda, y Banco de España.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
283 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
97 276 102 440 112 767 117 890
ZONA DEL EURO: EXPORTACIONES
Millones de euros
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
A. Agricultura, ganadería, caza
y silvicultura
2005 (a)
4 182
4 609
5 364
5 418
5 262
5 727
6 240
6 657
7 115
6 640
6 652
B. Pesca
433
574
650
672
776
900
1 045
1 092
1 068
1 094
1 087
C. Industrias extractivas
289
304
369
319
444
532
534
905
784
733
635
CA. Extracción de productos energéticos
2
0
2
9
1
2
15
370
315
247
117
Antracita, hulla, lignito y turba
0
0
2
2
1
2
3
2
4
5
6
Crudos de petróleo y gas natural
2
0
0
0
0
0
0
368
311
242
111
Minerales de uranio y torio
0
0
0
7
0
0
12
0
0
0
0
CB. Extracción de otros minerales
287
303
367
310
442
530
519
535
469
486
518
Minerales metálicos
112
122
157
99
214
272
260
231
220
223
243
Minerales no metálicos ni energéticos
175
182
210
211
229
259
260
304
249
262
275
38 336
42 162
48 685
53 772
57 267
66 439
69 528
69 698
73 378
77 726
79 170
DA. Alimentación, bebidas y tabaco
2 763
3 412
4 431
4 536
4 498
5 152
6 059
6 439
6 861
7 372
7 460
Alimentos y bebidas
2 742
3 392
4 409
4 509
4 472
5 125
6 026
6 387
6 800
7 288
7 381
21
20
22
26
25
27
33
52
62
84
79
DB. Textil y confección
1 898
2 149
2 512
2 906
3 045
3 317
3 567
3 773
3 745
3 745
3 852
Textil
1 136
1 207
1 401
1 600
1 540
1 665
1 725
1 678
1 575
1 518
1 437
D. Industria manufacturera
Tabaco
Confección y peletería
762
942
1 111
1 305
1 505
1 652
1 843
2 094
2 170
2 227
2 415
DC. Cuero y calzado
928
1 007
1 209
1 265
1 320
1 456
1 621
1 611
1 518
1 425
1 382
DD. Madera y corcho
DE. Papel, artes gráficas y edición
DF. Refino de petróleo
278
301
353
408
456
534
566
598
569
590
587
1 250
1 201
1 345
1 455
1 621
2 146
2 259
2 338
2 465
2 535
2 513
454
494
652
596
572
1 247
965
801
999
1 100
1 267
DG. Industria química
2 622
2 842
3 139
3 486
3 853
4 686
5 302
5 607
6 153
6 374
6 806
DH. Caucho y materias plásticas
2 341
2 395
2 819
3 161
3 426
4 098
4 489
4 373
4 564
4 906
5 232
DI. Otros productos minerales
no metálicos
1 167
1 253
1 409
1 524
1 669
1 860
1 992
2 039
2 001
2 047
2 131
DJ. Metalurgia y productos metálicos
3 772
3 926
4 572
4 828
4 901
5 964
5 934
5 959
6 224
7 326
8 100
Metalurgia
2 484
2 422
2 887
2 980
2 912
3 681
3 476
3 446
3 646
4 462
5 143
Fabricación de productos metálicos
1 288
1 504
1 686
1 847
1 989
2 282
2 458
2 513
2 578
2 864
2 957
DK. Maquinaria y equipo mecánico
3 147
3 824
4 136
4 779
5 127
5 556
5 701
5 505
5 664
5 996
6 143
DL. Equipo eléctrico, electrónico y óptico
3 577
3 904
4 374
5 042
5 763
6 767
7 140
6 582
6 772
7 121
7 230
Máquinas de oficina y equipos
informáticos
736
797
794
1 060
1 247
1 579
1 289
888
839
885
864
Maquinaria y material eléctrico
1 633
1 786
2 006
2 182
2 345
2 600
2 745
2 636
2 656
2 995
3 194
839
895
1 078
1 290
1 607
1 895
2 319
2 265
2 396
2 321
2 273
Material electrónico
Equipos quirúrgicos y de precisión
368
426
496
510
564
693
787
793
881
919
899
DM. Material de transporte
13 155
14 304
16 406
18 250
19 408
21 883
22 029
22 116
23 895
25 094
24 379
Vehículos de motor
12 522
13 536
15 277
17 241
18 060
20 415
20 549
20 185
22 138
23 272
22 334
633
767
1 129
1 009
1 349
1 467
1 480
1 931
1 758
1 822
2 045
DN. Manufacturas diversas
983
1 151
1 330
1 538
1 607
1 775
1 904
1 958
1 947
2 094
2 089
Fabricación de muebles y otras
983
1 151
1 330
1 538
1 607
1 775
1 904
1 958
1 947
2 094
2 089
Otro material de transporte
E. Energía eléctrica, gas y agua
No clasificados
TOTAL
13
55
90
0
1
26
42
53
175
455
348
298
101
425
446
461
517
571
484
469
647
679
43 551
47 804
55 582
60 628
64 210
74 141
77 960
78 890
82 990
87 294
88 570
FUENTES: Departamento de Aduanas, Ministerio de Economía y Hacienda, y Banco de España.
a. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
284 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
ÁREAS EXTRACOMUNITARIAS: IMPORTACIONES (a)
Millones de euros
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
A. Agricultura, ganadería, caza
y silvicultura
2 643
2 579
2 810
2 750
2 742
2 922
3 133
3 358
3 011
3 206
B. Pesca
1 262
1 245
1 518
1 918
1 774
2 175
2 609
2 389
2 509
2 384
2 568
C. Industrias extractivas
6 679
8 166
9 387
7 732
9 186
17 497
16 433
16 061
15 807
18 874
25 981
CA. Extracción de productos energéticos
5 707
7 020
7 866
6 257
7 768
15 812
14 717
14 444
14 172
17 023
23 440
476
432
449
526
635
838
868
997
775
1 167
1 405
5 231
6 588
7 417
5 731
7 134
14 974
13 848
13 447
13 397
15 856
22 034
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
CB. Extracción de otros minerales
972
1 146
1 521
1 475
1 418
1 684
1 717
1 617
1 634
1 851
2 541
Minerales metálicos
785
938
1 270
1 199
1 119
1 345
1 364
1 281
1 324
1 521
2 169
Antracita, hulla, lignito y turba
Crudos de petróleo y gas natural
Minerales de uranio y torio
Minerales no metálicos ni energéticos
2005 (b)
3 515
187
208
251
276
299
339
353
337
310
330
372
19 235
19 484
23 582
26 864
31 436
38 510
39 237
40 250
44 559
53 401
62 526
DA. Alimentación, bebidas y tabaco
1 886
1 920
2 204
2 224
2 333
2 355
2 362
2 535
2 611
3 075
3 308
Alimentos y bebidas
1 845
1 883
2 148
2 174
2 299
2 296
2 306
2 473
2 548
3 008
3 236
42
36
56
50
35
60
56
62
63
67
72
1 542
1 625
2 221
2 496
2 892
3 664
4 071
4 536
4 882
5 556
6 477
634
613
839
965
955
1 151
1 199
1 155
1 095
1 097
1 085
Confección y peletería
908
1 012
1 382
1 531
1 937
2 513
2 872
3 381
3 787
4 459
5 392
DC. Cuero y calzado
528
593
846
852
875
1 044
1 211
1 261
1 361
1 474
1 693
D. Industria manufacturera
Tabaco
DB. Textil y confección
Textil
DD. Madera y corcho
362
359
476
574
668
815
833
816
855
919
1 011
DE. Papel, artes gráficas y edición
505
487
601
672
689
812
754
725
721
765
800
DF. Refino de petróleo
677
718
814
560
905
2 021
2 059
1 901
2 086
2 884
4 514
2 315
2 248
2 602
2 896
2 903
3 663
3 937
4 218
4 726
5 436
5 543
DH. Caucho y materias plásticas
574
543
646
838
958
1 157
1 130
1 226
1 285
1 492
1 762
DI. Otros productos minerales
no metálicos
217
249
291
366
471
536
620
653
652
742
942
DJ. Metalurgia y productos metálicos
1 534
1 306
1 611
2 077
2 218
3 134
3 397
3 345
3 928
5 137
5 675
Metalurgia
1 139
915
1 094
1 441
1 415
2 231
2 407
2 258
2 679
3 662
3 938
DG. Industria química
Fabricación de productos metálicos
395
391
517
637
803
904
990
1 087
1 249
1 475
1 737
DK. Maquinaria y equipo mecánico
2 139
2 174
2 544
2 816
3 512
3 970
4 323
4 148
4 880
5 954
6 081
DL. Equipo eléctrico, electrónico y óptico
4 316
4 435
5 185
6 061
6 895
8 536
8 547
8 557
9 407
10 747
11 799
Máquinas de oficina y equipos
informáticos
1 237
1 304
1 486
1 562
1 732
1 927
1 857
1 768
1 949
2 131
2 518
Maquinaria y material eléctrico
Material electrónico
Equipos quirúrgicos y de precisión
741
753
884
1 081
1 289
1 606
1 684
1 731
2 076
2 464
2 425
1 446
1 433
1 663
2 108
2 395
3 393
3 361
3 466
3 679
4 388
4 716
892
945
1 152
1 310
1 480
1 611
1 646
1 592
1 704
1 764
2 139
DM. Material de transporte
1 785
1 948
2 472
3 264
4 682
5 003
4 249
4 442
5 034
6 730
9 998
Vehículos de motor
1 038
1 086
1 327
2 041
2 683
2 940
2 691
2 662
3 374
4 548
5 494
748
861
1 145
1 222
1 999
2 063
1 558
1 780
1 661
2 182
4 505
Otro material de transporte
DN. Manufacturas diversas
854
879
1 069
1 167
1 434
1 800
1 744
1 886
2 129
2 490
2 923
Fabricación de muebles y otras
854
879
1 069
1 167
1 434
1 800
1 744
1 886
2 129
2 490
2 923
E. Energía eléctrica, gas y agua
No clasificados
TOTAL
0
0
0
0
0
2
13
20
7
10
22
42
197
353
265
357
609
836
762
717
768
1 239
29 861
31 670
37 652
39 529
45 496
61 715
62 262
62 841
66 610
78 643
95 851
FUENTES: Departamento de Aduanas, Ministerio de Economía y Hacienda, y Banco de España.
a. Importaciones procedentes de países no pertenecientes a la UE 15.
b. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
285 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
ÁREAS EXTRACOMUNITARIAS: EXPORTACIONES (a)
Millones de euros
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
965
1 134
1 159
1 155
1 212
456
495
445
414
460
459
497
613
592
562
586
781
0
9
40
1
0
1
1
1
0
8
39
0
0
0
0
0
613
591
553
546
780
332
305
289
227
401
A. Agricultura, ganadería, caza
y silvicultura
535
530
704
772
818
904
B. Pesca
218
239
338
313
418
C. Industrias extractivas
134
201
393
385
410
CA. Extracción de productos energéticos
0
0
0
0
0
1
0
Antracita, hulla, lignito y turba
0
0
0
0
0
1
0
Crudos de petróleo y gas natural
0
0
0
0
0
0
0
Minerales de uranio y torio
0
0
0
0
0
0
0
134
201
392
385
410
496
62
97
175
177
189
228
CB. Extracción de otros minerales
Minerales metálicos
Minerales no metálicos ni energéticos
2005 (b)
72
104
218
208
221
268
281
286
264
319
379
18 217
21 239
25 384
26 422
27 029
34 166
34 131
35 398
36 115
39 917
45 041
DA. Alimentación, bebidas y tabaco
1 709
1 808
2 348
2 416
2 311
2 590
2 671
2 744
2 766
2 925
3 091
Alimentos y bebidas
1 679
1 778
2 296
2 390
2 270
2 541
2 625
2 708
2 745
2 894
3 045
30
30
52
26
41
49
46
36
21
30
46
DB. Textil y confección
922
1 075
1 325
1 420
1 521
1 922
2 163
2 456
2 349
2 426
2 411
Textil
491
548
705
789
827
1 029
1 142
1 185
1 176
1 166
1 157
D. Industria manufacturera
Tabaco
Confección y peletería
430
527
619
631
693
893
1 021
1 271
1 173
1 260
1 254
DC. Cuero y calzado
706
816
935
887
762
921
944
944
788
742
705
DD. Madera y corcho
132
156
212
213
217
264
272
324
303
344
346
DE. Papel, artes gráficas y edición
689
704
914
968
932
1 199
1 259
1 165
1 055
1 147
1 175
DF. Refino de petróleo
DG. Industria química
DH. Caucho y materias plásticas
906
1 283
1 474
1 324
1 553
2 937
2 592
2 139
2 609
3 558
4 798
1 562
2 145
2 234
2 396
2 608
3 170
3 505
4 351
4 254
4 494
5 573
743
898
1 104
1 207
1 250
1 623
1 636
1 721
1 680
1 887
2 222
DI. Otros productos minerales
no metálicos
1 074
1 178
1 403
1 444
1 444
1 695
1 824
1 888
1 752
1 721
1 768
DJ. Metalurgia y productos metálicos
2 006
2 386
2 626
2 532
2 324
3 004
2 920
2 786
2 828
3 269
3 828
Metalurgia
1 199
1 417
1 492
1 227
1 129
1 585
1 492
1 356
1 414
1 788
2 238
Fabricación de productos metálicos
807
970
1 134
1 305
1 195
1 419
1 428
1 429
1 413
1 481
1 590
DK. Maquinaria y equipo mecánico
2 177
2 489
3 146
3 108
3 183
3 817
3 880
4 064
3 941
4 164
4 650
DL. Equipo eléctrico, electrónico y óptico
1 850
2 083
2 637
2 968
3 081
3 455
3 387
3 107
3 474
3 630
3 865
Máquinas de oficina y equipos
informáticos
304
351
424
370
351
327
377
277
366
273
250
Maquinaria y material eléctrico
603
785
952
1 105
1 234
1 453
1 551
1 403
1 475
1 664
1 935
Material electrónico
744
682
961
1 116
1 081
1 164
956
840
1 071
1 203
1 176
Equipos quirúrgicos y de precisión
199
266
300
376
415
511
504
587
563
490
504
3 202
3 584
4 181
4 647
4 921
6 463
5 820
6 435
7 196
8 672
9 655
Vehículos de motor
2 121
2 334
2 745
3 036
3 022
4 348
4 161
4 606
5 007
5 407
5 504
Otro material de transporte
1 080
1 250
1 436
1 611
1 899
2 115
1 659
1 829
2 188
3 266
4 152
DM. Material de transporte
DN. Manufacturas diversas
539
634
844
892
924
1 106
1 259
1 275
1 121
937
953
Fabricación de muebles y otras
539
634
844
892
924
1 106
1 259
1 275
1 121
937
953
E. Energía eléctrica, gas y agua
No clasificados
TOTAL
7
0
22
34
64
98
64
58
63
57
64
706
521
1 298
1 080
1 097
1 578
1 665
1 691
1 686
1 777
1 815
19 816
22 730
28 138
29 006
29 837
37 699
37 934
39 317
40 000
43 951
49 372
FUENTES: Departamento de Aduanas, Ministerio de Economía y Hacienda, y Banco de España.
a. Exportaciones dirigidas a los países no pertenecientes a la UE 15.
b. Datos provisionales.
BANCO DE ESPAÑA
286 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
APÉNDICE III
TIPOS DE CAMBIO
SERIES HISTÓRICAS. 1990-2005
TIPOS DE CAMBIO DEL ECU (HASTA DICIEMBRE DE 1998) Y DEL EURO (DESDE ENERO DE 1999)
Unidades monetarias por ecu/euro (a)
DÓLAR
NEOZELANDÉS
PRO
MEMORIA:
DEG
1,630
2,132
0,937
1,420
1,591
2,143
0,905
1,569
1,769
2,411
0,920
8,310
1,511
1,724
2,166
0,839
8,374
1,625
1,624
2,002
0,830
8,286
1,795
1,765
1,993
0,863
DÓLAR
ESTADOUNIDENSE
YEN
JAPONÉS
FRANCO
SUIZO
LIBRA
ESTERLINA
CORONA
SUECA
CORONA
DANESA
CORONA
NORUEGA
1990
1,273
183,661
1,762
0,714
7,521
7,857
7,949
1,485
1991
1,239
166,493
1,772
0,701
7,479
7,909
8,017
1992
1,298
164,223
1,818
0,738
7,533
7,809
8,042
1993
1,171
130,150
1,730
0,780
9,122
7,594
1994
1,190
121,322
1,621
0,776
9,163
7,543
1995
1,308
123,013
1,546
0,829
9,332
7,328
1996
1,270
138,084
1,568
0,814
8,515
7,359
8,197
1,731
1,623
1,847
0,874
1997
1,134
137,076
1,644
0,692
8,651
7,484
8,018
1,569
1,528
1,715
0,824
1998
1,121
146,413
1,622
0,676
8,916
7,499
8,466
1,665
1,787
2,097
0,826
1999
1,066
121,317
1,600
0,659
8,808
7,436
8,310
1,584
1,652
2,015
0,780
2000
0,924
99,475
1,558
0,609
8,445
7,454
8,113
1,371
1,589
2,029
0,700
2001
0,896
108,682
1,511
0,622
9,255
7,452
8,048
1,386
1,732
2,130
0,703
2002
0,946
118,063
1,467
0,629
9,161
7,431
7,509
1,484
1,738
2,037
0,729
2003
1,131
130,971
1,521
0,692
9,124
7,431
8,003
1,582
1,738
1,944
0,807
DÓLAR
DÓLAR
CANADIENSE AUSTRALIANO
2004
1,244
134,445
1,544
0,679
9,124
7,440
8,370
1,617
1,690
1,873
0,839
2005
1,244
136,849
1,548
0,684
9,282
7,452
8,009
1,509
1,632
1,766
0,842
FUENTES: Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI para el DEG.
a. Hasta el 31 de diciembre de 1998, cotizaciones en ecus de la Comisión Europea.
TIPOS DE CAMBIO
COMPONENTE NOMINAL DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE ESPAÑA FRENTE A:
ÍNDICE DEL TIPO DE CAMBIO
EFECTIVO NOMINAL DE LA ZONA
DEL EURO (a)
PAÍSES
DESARROLLADOS
PAÍSES
DESARROLLADOS
NO EURO
BASE I TRIMESTRE DE 1999 = 100
UE 25
UE 15
UEM
BASE I TRIMESTRE DE 1999 = 100
1990
109,5
130,6
143,6
…
126,8
126,7
1991
106,3
130,8
139,8
…
127,9
128,0
1992
109,9
127,7
140,0
…
124,4
123,7
1993
98,6
112,8
117,1
111,1
112,5
110,7
1994
100,4
105,3
107,7
104,4
105,4
103,7
1995
106,1
104,4
110,7
103,2
103,9
101,4
1996
106,8
105,2
112,6
103,9
104,2
102,1
1997
98,6
100,7
100,9
100,1
100,5
100,5
1998
100,7
100,4
101,0
99,6
99,8
100,1
1999
96,0
98,7
95,2
99,4
99,5
100,0
2000
86,1
95,8
84,5
98,3
98,5
100,0
2001
86,7
96,3
85,8
98,8
99,0
100,0
2002
89,2
97,1
88,9
98,9
99,1
100,0
2003
99,9
100,0
99,7
100,3
100,1
100,0
2004
103,8
100,8
103,4
100,1
99,9
100,0
2005
102,9
100,9
103,8
100,0
100,1
100,0
FUENTES: Banco Central Europeo y Banco de España.
a. Frente al grupo de países compuesto por los 13 Estados miembros de la UE que no pertenecen a la zona del euro, más Australia,
Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Hong Kong, Japón, Noruega, Singapur y Suiza.
BANCO DE ESPAÑA
289 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
TIPOS DE CAMBIO FRENTE AL ECU DE LAS MONEDAS INTEGRADAS EN EL EURO (a)
Unidades monetarias por ecu/euro (a)
FRANCO
BELGA
MARCO
ALEMÁN
PESETA
FRANCO
FRANCÉS
LIBRA
IRLANDESA
LIRA
ITALIANA
FLORÍN
CHELÍN
ESCUDO
MARCO
HOLANDÉS AUSTRIACO PORTUGUÉS FINLANDÉS
1990
42,426
2,052
129,411
6,914
0,768
1 521,983
2,312
14,439
181,109
4,855
201,412
1991
42,223
2,051
128,469
6,973
0,768
1 533,235
2,311
14,431
178,614
5,002
225,216
1992
41,593
2,020
132,526
6,848
0,761
1 595,515
2,275
14,217
174,714
5,807
247,026
1993
40,471
1,936
149,124
6,634
0,800
1 841,228
2,175
13,624
188,370
6,696
268,567
1994
39,656
1,925
158,919
6,583
0,794
1 915,059
2,158
13,540
196,896
6,191
288,026
1995
38,552
1,874
163,000
6,525
0,816
2 130,103
2,099
13,182
196,105
5,709
302,989
1996
39,299
1,910
160,748
6,493
0,793
1 958,958
2,140
13,434
195,762
5,828
305,546
1997
40,533
1,964
165,887
6,613
0,748
1 929,303
2,211
13,824
198,589
5,881
309,355
1998
40,621
1,969
167,184
6,601
0,786
1 943,646
2,220
13,854
201,695
5,983
330,731
1999
325,763
2000
1999
DRACMA
GRIEGA
Tipos de conversión irrevocable del euro
40,340
1,956
166,386
6,560
0,788
1 936,270
2,204
336,630
13,760
200,482
2001
5,946
340,750
FUENTES: Comisión Europea y Banco Central Europeo.
a. A partir de enero de 2001, el tipo de conversión irrevocable de la dracma griega con el euro es de 340,75 dracmas por euro.
BANCO DE ESPAÑA
290 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
PUBLICACIONES DEL BANCO DE ESPAÑA
Estudios e informes
PERIÓDICOS
Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional de España (ediciones en español e inglés) (anual)
Boletín Económico (mensual) (hay una versión en inglés de periodicidad trimestral)
Estabilidad Financiera (ediciones en español e inglés) (semestral)
Informe Anual (ediciones en español e inglés)
Memoria de Actividades de Investigación (ediciones en español e inglés) (anual)
Memoria de la Supervisión Bancaria en España (ediciones en español e inglés) (anual)
Memoria del Servicio de Reclamaciones (anual)
Mercado de Deuda Pública (anual)
NO PERIÓDICOS
Central de Balances: estudios de encargo
Notas de Estabilidad Financiera
ESTUDIOS ECONÓMICOS
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
ISABEL ARGIMÓN MAZA: El comportamiento del ahorro y su composición: evidencia empírica para algunos
países de la Unión Europea (1996).
JUAN AYUSO HUERTAS: Riesgo cambiario y riesgo de tipo de interés bajo regímenes alternativos de tipo
de cambio (1996).
OLYMPIA BOVER, MANUEL ARELLANO Y SAMUEL BENTOLILA: Duración del desempleo, duración
de las prestaciones y ciclo económico (1996). (Publicada una edición en inglés con el mismo número.)
JOSÉ MARÍN ARCAS: Efectos estabilizadores de la política fiscal. Tomos I y II (1997). (Publicada una edición
en inglés con el mismo número.)
JOSÉ LUIS ESCRIVÁ, IGNACIO FUENTES, FERNANDO GUTIÉRREZ Y M.ª TERESA SASTRE: El sistema
bancario español ante la Unión Monetaria Europea (1997).
ANA BUISÁN Y ESTHER GORDO: El sector exterior en España (1997).
ÁNGEL ESTRADA, FRANCISCO DE CASTRO, IGNACIO HERNANDO Y JAVIER VALLÉS: La inversión
en España (1997).
ENRIQUE ALBEROLA ILA: España en la Unión Monetaria. Una aproximación a sus costes y beneficios (1998).
GABRIEL QUIRÓS (coordinador): Mercado español de deuda pública. Tomos I y II (1998).
FERNANDO C. BALLABRIGA, LUIS JULIÁN ÁLVAREZ GONZÁLEZ Y JAVIER JAREÑO MORAGO: Un modelo
macroeconométrico BVAR para la economía española: metodología y resultados (1998). (Publicada
una edición en inglés con el mismo número.)
ÁNGEL ESTRADA Y ANA BUISÁN: El gasto de las familias en España (1999).
ROBERTO BLANCO ESCOLAR: El mercado español de renta variable. Análisis de la liquidez e influencia
del mercado de derivados (1999).
JUAN AYUSO, IGNACIO FUENTES, JUAN PEÑALOSA Y FERNANDO RESTOY: El mercado monetario español
en la Unión Monetaria (1999).
ISABEL ARGIMÓN, ÁNGEL LUIS GÓMEZ, PABLO HERNÁNDEZ DE COS Y FRANCISCO MARTÍ: El sector
de las Administraciones Públicas en España (1999).
JAVIER ANDRÉS, IGNACIO HERNANDO Y J. DAVID LÓPEZ-SALIDO: Assessing the benefits of price stability:
The international experience (2000).
OLYMPIA BOVER Y MARIO IZQUIERDO: Ajustes de calidad en los precios: métodos hedónicos
y consecuencias para la Contabilidad Nacional (2001). (Publicada una edición en inglés con el mismo
número.)
MARIO IZQUIERDO Y M.ª DE LOS LLANOS MATEA: Una aproximación a los sesgos de medición
de las variables macroeconómicas españolas derivados de los cambios en la calidad de los productos (2001).
(Publicada una edición en inglés con el mismo número.)
MARIO IZQUIERDO, OMAR LICANDRO Y ALBERTO MAYDEU: Mejoras de calidad e índices de precios
del automóvil en España (2001). (Publicada una versión inglesa con el mismo número.)
OLYMPIA BOVER Y PILAR VELILLA: Precios hedónicos de la vivienda sin características: el caso
de las promociones de viviendas nuevas. (Publicada una versión inglesa con el mismo número.)
MARIO IZQUIERDO Y M.ª DE LOS LLANOS MATEA: Precios hedónicos para ordenadores personales
en España durante la década de los años noventa (2001). (Publicada una edición en inglés con el mismo número).
PABLO HERNÁNDEZ DE COS: Empresa pública, privatización y eficiencia (2004).
Nota: La relación completa de cada serie figura en el Catálogo de Publicaciones.
Todas las publicaciones están disponibles en formato electrónico, con excepción de las publicaciones estadísticas, Ediciones varias y Textos
de la División de Desarrollo de Recursos Humanos.
BANCO DE ESPAÑA
291 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
76
FRANCISCO DE CASTRO FERNÁNDEZ: Una evaluación macroeconométrica de la política fiscal en España
(2005).
ESTUDIOS DE HISTORIA ECONÓMICA
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
JOHN ROBERT FISHER: El Comercio entre España e Hispanoamérica (1797-1820) (1993).
BEATRIZ CÁRCELES DE GEA: Fraude y administración fiscal en Castilla. La Comisión de Millones
(1632-1658): Poder fiscal y privilegio jurídico-político (1994).
PEDRO TEDDE Y CARLOS MARICHAL (coords.): La formación de los bancos centrales en España y América
Latina (siglos XIX y XX). Vol. I: España y México (1994).
PEDRO TEDDE Y CARLOS MARICHAL (coords.): La formación de los bancos centrales en España y América
Latina (siglos XIX y XX). Vol. II: Suramérica y el Caribe (1994).
BEATRIZ CÁRCELES DE GEA: Reforma y fraude fiscal en el reinado de Carlos II. La Sala de Millones
(1658-1700) (1995).
SEBASTIÁN COLL Y JOSÉ IGNACIO FORTEA: Guía de fuentes cuantitativas para la historia económica
de España. Vol. I: Recursos y sectores productivos (1995).
FERNANDO SERRANO MANGAS: Vellón y metales preciosos en la Corte del Rey de España (1618-1668) (1996).
ALBERTO SABIO ALCUTÉN: Los mercados informales de crédito y tierra en una comunidad rural aragonesa
(1850-1930) (1996).
M.ª GUADALUPE CARRASCO GONZÁLEZ: Los instrumentos del comercio colonial en el Cádiz del siglo XVII
(1650-1700) (1996).
CARLOS ÁLVAREZ NOGAL: Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos (1621-1665)
(1997).
EVA PARDOS MARTÍNEZ: La incidencia de la protección arancelaria en los mercados españoles (1870-1913)
(1998).
ELENA MARÍA GARCÍA GUERRA: Las acuñaciones de moneda de vellón durante el reinado de Felipe III (1999).
MIGUEL ÁNGEL BRINGAS GUTIÉRREZ: La productividad de los factores en la agricultura española
(1752-1935) (2000).
ANA CRESPO SOLANA: El comercio marítimo entre Ámsterdam y Cádiz (1713-1778) (2000).
LLUIS CASTAÑEDA: El Banco de España (1874-1900). La red de sucursales y los nuevos servicios financieros
(2001).
SEBASTIÁN COLL Y JOSÉ IGNACIO FORTEA: Guía de fuentes cuantitativas para la historia económica
de España. Vol. II: Finanzas y renta nacional (2002).
ELENA MARTÍNEZ RUIZ: El sector exterior durante la autarquía. Una reconstrucción de las balanzas de pagos
de España, 1940-1958. Edición revisada (2003).
INÉS ROLDÁN DE MONTAUD: La banca de emisión en Cuba (1856-1898) (2004).
ALFONSO HERRANZ LONCÁN: La dotación de infraestructuras en España, 1844-1935 (2004).
MARGARITA EVA RODRÍGUEZ GARCÍA: Compañías privilegiadas de comercio con América y cambio político
(1706-1765) (2005).
MARÍA CONCEPCIÓN GARCÍA-IGLESIAS SOTO: Ventajas y riesgos del patrón oro para la economía española
(1850-1913) (2005).
DOCUMENTOS DE TRABAJO
0516
0517
0518
0519
0520
0521
0522
0523
0524
0525
0526
0527
0528
0529
BANCO DE ESPAÑA
JOSÉ MANUEL CAMPA E IGNACIO HERNANDO: M&As performance in the European financial industry.
ALICIA GARCÍA HERRERO Y DANIEL SANTABÁRBARA: Does China have an impact on foreign investment to
Latin America?
MÁXIMO CAMACHO, GABRIEL PÉREZ-QUIRÓS Y LORENA SAIZ: Do European business cycles look like one?
DANIEL PÉREZ, VICENTE SALAS-FUMÁS Y JESÚS SAURINA: Banking integration in Europe.
JORDI GALÍ, MARK GERTLER Y J. DAVID LÓPEZ-SALIDO: Robustness of the estimates of the hybrid New
Keynesian Phillips curve.
JAVIER ANDRÉS, J. DAVID LÓPEZ-SALIDO Y EDWARD NELSON: Sticky-price models and the natural rate
hypothesis.
OLYMPIA BOVER: Wealth effects on consumption: microeconometric estimates from the Spanish survey of
household finances.
ENRIQUE ALBEROLA, LUIS MOLINA Y DANIEL NAVIA: Say you fix, enjoy and relax. The deleterious effect of
peg announcements on fiscal discipline.
AGUSTÍN MARAVALL: An application of the TRAMO-SEATS automatic procedure; direct versus indirect
adjustment.
ALICIA GARCÍA-HERRERO Y MARÍA SOLEDAD MARTÍNEZ-PERÍA: The mix of international banks’ foreign
claims: determinants and implications for financial stability.
J. IGNACIO GARCÍA-PÉREZ Y JUAN F. JIMENO: Public sector wage gaps in Spanish regions.
LUIS J. ÁLVAREZ, PABLO BURRIEL E IGNACIO HERNANDO: Price setting behaviour in Spain: evidence from
micro PPI data.
EMMANUEL DHYNE, LUIS J. ÁLVAREZ, HERVÉ LE BIHAN, GIOVANNI VERONESE, DANIEL DIAS,
JOHANNES HOFFMANN, NICOLE JONKER, PATRICK LÜNNEMANN, FABIO RUMLER Y JOUKO VILMUNEN:
Price setting in the euro area: some stylized facts from individual consumer price data.
TERESA SASTRE Y JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ-SÁNCHEZ: Un modelo empírico de las decisiones de gasto de
las familias españolas.
292 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
0530
0531
0532
0533
0534
0535
0536
0537
0538
0539
0540
0541
0542
0601
0602
0603
0604
0605
0606
0607
0608
0609
0610
0611
0612
0613
ALFREDO MARTÍN-OLIVER, VICENTE SALAS-FUMÁS Y JESÚS SAURINA: A test of the law of one price in
retail banking.
GABRIEL JIMÉNEZ Y JESÚS SAURINA: Credit cycles, credit risk and prudential regulation.
BEATRIZ DE-BLAS-PÉREZ: Exchange rate dynamics in economies with portfolio rigidities.
ÓSCAR J. ARCE: Reflections on fiscalist divergent price-paths.
M.ª DE LOS LLANOS MATEA Y MIGUEL PÉREZ: Diferencias en la evolución de los precios de los alimentos
frescos por tipo de establecimiento. (Publicada una edición en inglés con el mismo número.)
JOSÉ MANUEL MARQUÉS, FERNANDO NIETO Y ANA DEL RÍO: Una aproximación a los determinantes de la
financiación de las sociedades no financieras en España.
S. FABIANI, M. DRUANT, I. HERNANDO, C. KWAPIL, B. LANDAU, C. LOUPIAS, F. MARTINS, T. MATHÄ,
R. SABBATINI, H. STAHL Y A. STOKMAN: The pricing behaviour of firms in the euro area: new survey
evidence.
LUIS J. ÁLVAREZ E I. HERNANDO: The price setting behaviour of Spanish firms: evidence from survey data.
JOSÉ MANUEL CAMPA, LINDA S. GOLDBERG Y JOSÉ M. GONZÁLEZ MÍNGUEZ: Exchange-rate passthrough to import prices in the euro area.
RAQUEL LAGO-GONZÁLEZ Y VICENTE SALAS-FUMÁS: Market power and bank interest rate adjustments.
FERNANDO RESTOY Y ROSA RODRÍGUEZ: Can fundamentals explain cross-country correlations of
asset returns?
FRANCISCO ALONSO Y ROBERTO BLANCO: Is the volatility of the EONIA transmitted to longer-term euro
money market interest rates?
LUIS J. ÁLVAREZ, EMMANUEL DHYNE, MARCO M. HOEBERICHTS, CLAUDIA KWAPIL, HERVÉ LE BIHAN,
PATRICK LÜNNEMANN, FERNANDO MARTINS, ROBERTO SABBATINI, HARALD STAHL, PHILIP
VERMEULEN Y JOUKO VILMUNEN: Sticky prices in the euro area: a summary of new micro evidence.
ARTURO GALINDO, ALEJANDRO IZQUIERDO Y JOSÉ MANUEL MONTERO: Real exchange rates,
dollarization and industrial employment in Latin America.
JUAN A. ROJAS Y CARLOS URRUTIA: Social security reform with uninsurable income risk and endogenous
borrowing constraints.
CRISTINA BARCELÓ: Housing tenure and labour mobility: a comparison across European countries.
FRANCISCO DE CASTRO Y PABLO HERNÁNDEZ DE COS: The economic effects of exogenous fiscal shocks
in Spain: a SVAR approach.
RICARDO GIMENO Y CARMEN MARTÍNEZ-CARRASCAL: The interaction between house prices and loans for
house purchase. The Spanish case.
JAVIER DELGADO, VICENTE SALAS Y JESÚS SAURINA: The joint size and ownership specialization in
banks’ lending.
ÓSCAR J. ARCE: Speculative hyperinflations: when can we rule them out?
PALOMA LÓPEZ-GARCÍA Y SERGIO PUENTE: Business demography in Spain: determinants of firm survival.
JUAN AYUSO Y FERNANDO RESTOY: House prices and rents in Spain: Does the discount factor matter?
ÓSCAR J. ARCE Y J. DAVID LÓPEZ-SALIDO: House prices, rents, and interest rates under collateral
constraints.
ENRIQUE ALBEROLA Y JOSÉ MANUEL MONTERO: Debt sustainability and procyclical fiscal policies in Latin
America.
GABRIEL JIMÉNEZ, VICENTE SALAS Y JESÚS SAURINA: Credit market competition, collateral and firms’
finance.
ÁNGEL GAVILÁN: Wage inequality, segregation by skill and the price of capital in an assignment model.
DOCUMENTOS OCASIONALES
0407
0408
0409
0410
0501
0502
0503
0504
0505
0506
0507
0601
0602
0603
BANCO DE ESPAÑA
MIGUEL DE LAS CASAS, SANTIAGO FERNÁNDEZ DE LIS, EMILIANO GONZÁLEZ-MOTA Y CLARA MIRASALAMA: A review of progress in the reform of the International Financial Architecture since the Asian crisis.
GIANLUCA CAPORELLO Y AGUSTÍN MARAVALL: Program TSW. Revised manual version May 2004.
OLYMPIA BOVER: Encuesta financiera de las familias españolas (EFF): descripción y métodos de la encuesta
de 2002. (Publicada una edición en inglés con el mismo número.)
MANUEL ARELLANO, SAMUEL BENTOLILA Y OLYMPIA BOVER: Paro y prestaciones: nuevos resultados para
España.
JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ-RESANO: Size and heterogeneity matter. A microstructure-based analysis
of regulation of secondary markets for government bonds.
ALICIA GARCÍA HERRERO, SERGIO GAVILÁ Y DANIEL SANTABÁRBARA: China’s banking reform: an
assessment of its evolution and possible impact.
ANA BUISÁN, DAVID LEARMONTH Y MARÍA SEBASTIÁ-BARRIEL: An industry approach to understanding
export performance: stylised facts and empirical estimation.
ANA BUISÁN Y FERNANDO RESTOY: Cross-country macroeconomic heterogeneity in EMU.
JOSÉ LUIS MALO DE MOLINA: Una larga fase de expansión de la economía española.
VÍCTOR GARCÍA-VAQUERO Y JORGE MARTÍNEZ: Fiscalidad de la vivienda en España.
JAIME CARUANA: Monetary policy, financial stability and asset prices.
JUAN F. JIMENO, JUAN A. ROJAS AND SERGIO PUENTE: Modelling the impact of aging on Social Security
expenditures.
PABLO MARTÍN-ACEÑA: La Banque de France, la BRI et la création du Service des Études de la Banque
d’Espagne au début des années 1930.
CRISTINA BARCELÓ: Imputation of the 2002 wave of the Spanish Survey of Household Finances (EFF).
293 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
EDICIONES VARIAS1
MARÍA JOSÉ TRUJILLO MUÑOZ: La potestad normativa del Banco de España: el régimen dual establecido en la Ley
de Autonomía (1995). 3,13 €.
BANCO DE ESPAÑA: Tauromaquia. Catálogo comentado sobre la Tauromaquia, de Francisco de Goya, referido
a una primera tirada de esta serie, propiedad del Banco de España (1996). 5 €.
JUAN LUIS SÁNCHEZ-MORENO GÓMEZ: Circular 8/1990, de 7 de septiembre. Concordancias legales (1996). 6,25 €.
RAMÓN SANTILLÁN: Memorias (1808-1856) (1996) (**).
BANCO DE ESPAÑA. SERVICIO DE ESTUDIOS (Ed.): La política monetaria y la inflación en España (1997) (*).
BANCO DE ESPAÑA: La Unión Monetaria Europea: cuestiones fundamentales (1997). 3,01 €.
TERESA TORTELLA: Los primeros billetes españoles: las «Cédulas» del Banco de San Carlos (1782-1829) (1997).
28,13 €.
JOSÉ LUIS MALO DE MOLINA, JOSÉ VIÑALS Y FERNANDO GUTIÉRREZ (Ed.): Monetary policy and inflation
in Spain (1998) (***).
VICTORIA PATXOT: Medio siglo del Registro de Bancos y Banqueros (1947-1997) (1999). Libro y disquete: 5,31 €.
PEDRO TEDDE DE LORCA: El Banco de San Fernando (1829-1856) (1999) (*).
BANCO DE ESPAÑA (Ed.): Arquitectura y pintura del Consejo de la Reserva Federal (2000). 12,02 €.
PABLO MARTÍN ACEÑA: El Servicio de Estudios del Banco de España (1930-2000) (2000). 9,02 €.
TERESA TORTELLA: Una guía de fuentes sobre inversiones extranjeras en España (1780-1914) (2000). 9,38 €.
VICTORIA PATXOT Y ENRIQUE GIMÉNEZ-ARNAU: Banqueros y bancos durante la vigencia de la Ley Cambó (19221946) (2001). 5,31 €.
BANCO DE ESPAÑA: El camino hacia el euro. El real, el escudo y la peseta (2001). 45 €.
BANCO DE ESPAÑA: El Banco de España y la introducción del euro (2002). Ejemplar gratuito.
BANCO DE ESPAÑA: Billetes españoles 1940-2001 (2004). 30 €. (Ediciones en español e inglés.)
NIGEL GLENDINNING Y JOSÉ MIGUEL MEDRANO: Goya y el Banco Nacional de San Carlos (2005). Edición en
cartoné: 30 €; edición en rústica: 22 €.
BANCO DE ESPAÑA. SERVICIO DE ESTUDIOS (Ed.): El análisis de la economía española (2005) (*). (Ediciones en
español e inglés.)
BANCO DE ESPAÑA: Billetes españoles 1874-1939 (2005). 30 €.
Difusión estadística
Boletín de Operaciones (diario) (solo disponible en versión electrónica en el sitio web)
Boletín del Mercado de Deuda Pública (diario) (solo disponible en versión electrónica en el sitio web)
Boletín Estadístico (mensual)
Central de Balances. Resultados anuales de las empresas no financieras (monografía anual)
Cuentas Financieras de la Economía Española (edición bilingüe: español e inglés) (anual)
Legislación financiera
Circulares a entidades de crédito2
Circulares del Banco de España. Recopilación (cuatrimestral)
Registros de Entidades (anual) (solo disponible en versión electrónica en el sitio web)
y registros oficiales
Formación
BANCO DE ESPAÑA: Cálculo mercantil (con ejercicios resueltos).
PEDRO PEDRAJA GARCÍA: Contabilidad y análisis de balances en la banca (tomo I) (1999).
PEDRO PEDRAJA GARCÍA: Contabilidad y análisis de balances en la banca (tomo II) (1998).
JESÚS MARÍA RUIZ AMESTOY: Matemática financiera (2001).
JESÚS MARÍA RUIZ AMESTOY: Matemática financiera (ejercicios resueltos) (1994).
UBALDO NIETO DE ALBA: Matemática financiera y cálculo bancario.
LUIS A. HERNANDO ARENAS: Tesorería en moneda extranjera.
PUBLICACIONES DEL BANCO CENTRAL EUROPEO
Informe Anual
Boletín Mensual
Otras publicaciones
1. Todas las publicaciones las distribuye el Banco de España, excepto las señaladas con (*), (**) o (***), que las distribuyen, respectivamente,
Alianza Editorial, Editorial Tecnos y Macmillan (Londres). Los precios indicados incluyen el 4% de IVA. 2. Solo disponible en el sitio web del
Banco de España hasta su incorporación a la publicación Circulares del Banco de España. Recopilación.
Unidad de Publicaciones
Alcalá, 522; 28027 Madrid
Teléfono +34 91 338 6363. Fax +34 91 338 6488
Correo electrónico: Publicaciones@bde.es
www.bde.es
BANCO DE ESPAÑA
294 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 2005
Descargar