Guía del docente - Colombia Aprende

Anuncio
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Proceso de la economía y sociedad renacentista
Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 10
Metas de Comprensión: La economía es la base de la sociedad, cómo este proceso se ha transformado
en el tiempo y cómo funciona en la actualidad.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Vea el video con anterioridad para poder dictar
la clase en caso de que haya alguna falla o
inconveniencia en la proyección del mismo
durante la clase.
- Se sugiere tomar apuntes del video.
Materiales o recursos para el profesor
- Televisor con DirectTV o Video beam con sonido.
Materiales o recursos para el estudiante
- Guía del estudiante.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
3 min: Presente la agenda de la clase:
Todas las semanas habrá una
pregunta núcleo del tema
a trabajar. Decida en qué
momento de la semana usa la
pregunta.
a) Objetivo de la clase:
- Consolidar la toma de apuntes.
b)Actividades:
- Proyección de videos y toma de apuntes
de cada video.
• Es importante que la introducción del tema de la
semana se haga en forma de pregunta.
Ejemplo:
¿Por qué el capitalismo permitió el florecimiento
de la burguesía, transformando así la estructura de
la sociedad medieval?
• El objetivo de la pregunta es dar a conocer la
temática y tener claro un hilo conductor de
la semana. Puede hacer otras preguntas que
considere pertinentes.
2 min:
• Puede iniciar la clase haciendo una lluvia de ideas
en la que cada estudiante diga qué sabe o qué
le gustaría saber sobre el tema de la clase. Guíe la
participación e incluso puede escribir las palabras
claves en el tablero.
L ibe rtad
y O rd en
CONSEJOS
Clase magistral
Úsela según el desarrollo del
tema, y en el momento que
le sea más conveniente.
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en
que se encuentra.
Secuencia didáctica:
Identifique en qué momento
de la secuencia didáctica del
área se encuentra según el
desarrollo del tema.
1. Indagación sobre
la pregunta
problematizadora.
Guía del docente
151
Guía del docente
Bimestre: II
Semana: 4
Número de clase: 10
DURANTE
ETAPA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
Introducción
CONSEJOS
2. Acercamiento al proceso
y contexto histórico (ej.
lecturas, explicación por
parte del profesor).
3. Aplicación de
metodologías históricas
(mapas, análisis de
fuentes, críticas, líneas de
tiempo, realización guía
del estudiante con sus
actividades, ejercicios
y preguntas).
Cierre y conclusión del tema
en general (ej. evaluación del
tema, listado de conclusiones,
un ejercicio escrito, un
informe oral).
Explicación
40 min:
• Recuerde a los estudiantes que según se pidió
como tarea y se indica en la Actividad 1 de la Guía
de estudiante, deben tener la plantilla de toma de
apuntes copiada tres veces (una para cada uno de
los tres videos que se verán en esta clase), así:
Fecha:
Fuente:
Palabras claves
•¿Quién?
•¿Dónde?
•¿Cómo?
•¿Cuándo?
• ¿Por qué?
Ideas
Video
Recuerde que como los
estudiantes están tomando
apuntes y son varios los temas
a tratar, el video puede y de
hecho debe ser detenido
cuando haya preguntas,
dudas o cuando se requiere
una explicación específica.
Usted debe explicar esto a los
estudiantes para que tomen
los apuntes con tranquilidad.
Recuerde los consejos para
que los estudiantes tomen
apuntes con la plantilla.
• Proyecte el Video No. 25: “Proceso de economía”
y pida a los estudiantes que usen la plantilla para
hacer la toma de apuntes.
• Proyecte el Video No. 26: “Economía” y pida a los
estudiantes que usen la plantilla para hacer la
toma de apuntes.
• Proyecte el Video No. 27: “Sociedad renacentista”
y pida a los estudiantes que usen la plantilla para
hacer la toma de apuntes.
• Resuelva las inquietudes que se presenten por
parte del grupo.
Aplicación
152
No aplica.
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: II
Semana: 4
Guía del docente
Número de clase: 10
DURANTE
ETAPA
Síntesis
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajado en clase.
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
Clase magistral
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
CONSEJOS
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej. discusión general,
presentación por parte de
un solo estudiante, o usted
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej. resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
DESPUÉS
Tareas
No aplica.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
No aplica.
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
153
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Proceso de la economía y sociedad renacentista
Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 11
Metas de Comprensión: La economía es la base de la sociedad y cómo este proceso se ha transformado
en el tiempo y cómo funciona en la actualidad.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Lea previamente el texto: “Proceso de la economía”
- Las lecturas del profesor son más completas que
las que están en la Guía del estudiante. La lectura
del profesor tiene una serie de preguntas que
usted puede usar en el momento que considere
más adecuado dentro del desarrollo de la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- Guía del docente.
Materiales o recursos para el estudiante
- Guía del estudiante.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
2 min: Presente la agenda de la clase:
a) Objetivo de la clase:
• Identificar los procesos económicos.
b)Actividades:
• Trabajo en grupo.
Explicación
50 min:
• Divida el grupo en grupos de tres.
• Introduzca la Actividad 2 de la Guía del estudiante.
Léala con los estudiantes y asegúrese que
comprendan cómo la deben desarrollar.
Aplicación
L ibe rtad
y O rd en
Clase magistral
3
Grupos de tres
CONSEJOS
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en
que se encuentra: las pautas
de la secuencia didáctica
están en la introducción
de esta guía.
Es importante que la
retroalimentación se haga
constantemente y, si se
encuentra inquietudes
generales, se debe parar
la actividad y realizar la
explicación para el grupo.
No aplica.
Guía del docente
155
Guía del docente
Bimestre: II
Semana: 4
Número de clase: 11
DURANTE
ETAPA
Síntesis
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajado en clase.
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
Clase magistral
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
CONSEJOS
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej. discusión general,
presentación por parte de
un solo estudiante, o usted
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej. resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
DESPUÉS
Tareas
No aplica.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
No aplica.
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
156
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
SOCIALES
Guía del docente
Grado Séptimo
Tema: Proceso de la economía y sociedad renacentista
Bimestre: II Semana: 4 Número de clase: 12
Metas de Comprensión: La economía es la base de la sociedad y cómo este proceso se ha transformado
en el tiempo y cómo funciona en la actualidad.
ANTES (PREPARACIÓN)
Preparación: Sugerencias de preparación
conceptual
- Lea previamente el texto: “Proceso de la economía.”
- Las lecturas del profesor son más completas que
las que están en la Guía del estudiante. La lectura
del profesor tiene una serie de preguntas que
usted puede usar en el momento que considere
más adecuado dentro del desarrollo de la clase.
Materiales o recursos para el profesor
- Guía del docente.
Materiales o recursos para el estudiante
- Guía del estudiante.
DURANTE
ETAPA
Introducción
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
2 min: Presente la agenda de la clase:
a) Objetivo de la clase:
• Identificar los procesos económicos.
b)Actividades:
• Lectura y escritura de diálogo.
Explicación
Clase magistral
50 min:
• Retome el trabajo que se realizó en la clase
anterior.
• Explique el proceso de la economía.
• Introduzca la Actividad 3 de la Guía del estudiante.
• Repase las instrucciones con los estudiantes para
asegurar que todos comprenden qué deben hacer.
3
Grupos de tres
CONSEJOS
La agenda de la clase se
hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
del desarrollo del tema en
que se encuentra: las pautas
de la secuencia didáctica
están en la introducción
de esta guía.
Es importante que la
retroalimentación se haga
por grupos y, si se encuentra
inquietudes generales, se
debe parar la actividad y
realizar la explicación para
el grupo.
Es importante que la
retroalimentación de los
ejercicios de la clase sea
permanente.
En el desarrollo de la clase
debe procurar la participación
equilibrada de los estudiantes.
Aplicación
L ibe rtad
y O rd en
No aplica.
Guía del docente
157
Guía del docente
Bimestre: II
Semana: 4
Número de clase: 12
DURANTE
ETAPA
Síntesis
DISTRIBUCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
5 min:
• El objetivo del cierre de la clase es que el grupo
evidencie los conceptos estudiados o las ideas
claves del tema trabajado en clase.
• El cierre lo puede hacer de forma oral o escrita
según el desarrollo de la clase.
Clase magistral
• Es importante que en este momento haga una
invitación a la próxima clase.
CONSEJOS
Según el desarrollo de la
clase y el tiempo que tenga,
usted podrá escoger si el
cierre lo hace en forma
oral (ej. discusión general,
presentación por parte de
un solo estudiante, o usted
mismo lo hace) o en forma
escrita (ej. resumen individual,
resumen en el tablero,
ensayo, esquema, mapa
conceptual).
DESPUÉS
Tareas
Los estudiantes deben copiar la tabla tres veces para
toma de apuntes de la siguiente semana.
Sugerencias de evaluación
No aplica.
Respuestas a ejercicios
No aplica.
Recursos adicionales para profesores
y estudiantes
No aplica.
Materiales de estudiante para la siguiente clase
No aplica.
158
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: II
Semana: 4
Número de clase: 12
Guía del docente
ANEXOS
Lecturas
Proceso de la economía
La economía es el proceso por el cual el hombre elabora los bienes y presta los servicios para que todos puedan
satisfacer sus necesidades vitales. Los servicios no siempre son algo concreto, por ejemplo, agua, luz, gas,
comunicación, educación, salud. La economía es la base de toda organización social: el proceso está integrado por
tres fases básicas: producción, distribución y mercadeo, y consumo.
Producción:
Es la fase fundamental de la economía. En la fase de producción se integran tres elementos: la tierra, el trabajo y el capital.
La tierra ofrece los recursos naturales. El trabajo o mano de obra es la aplicación de la fuerza o la tecnología a la
transformación de la materia prima, para convertirla en productos de uso o de consumo. El capital puede estar
representado en dinero, en inversión y en bienes de capital como las fábricas, instrumentos de trabajo, herramientas y
las materias primas que pueden ser: materia prima bruta (la que se toma de la naturaleza) o materia prima procesada
(la que ha sido transformada por el hombre a través del proceso de trabajo).
El hombre extrae la materia prima de la naturaleza u otros bienes y con la ayuda de instrumentos de trabajo, los
transforma para ser usados por toda la comunidad. A través de la historia, el tipo de riqueza y los instrumentos de
trabajo han cambiado mucho al igual que las relaciones de trabajo, por ejemplo, entre dueños de industrias y obreros.
Con la inversión se financia y se renueva el aparato productor por medio de compra de herramientas, maquinaria y
nuevos insumos (elementos que se introducen para producir un bien nuevo). Los productos se vuelven mercancía
(producto que ya tiene un precio que es el valor de fabricar una cosa más la ganancia).
Distribución y mercadeo:
Esta es la fase que se encarga de poner los productos terminados para su consumo al alcance de todos. Por lo
tanto, se encarga del transporte para llevar los productos a los centros de acopio. Interviene en este proceso la
infraestructura del transporte (vehículos) y las vías de comunicación: terrestres, aéreas, marítimas o fluviales. También
incluye el desarrollo de la malla vial: carreteras, puentes, aeropuertos, muelles, puertos. Aparecen los centros de
distribución o mercados: tiendas, supermercados, puestos de venta, almacenes, depósitos, donde se adquieren los
productos que responden a las necesidades que se tengan.
La distribución también se refiere al reparto de la riqueza generada por la producción de la mercancía: sueldos
y salarios, ganancias para los dueños, impuestos para el gobierno. En el mercadeo se busca vender lo producido
utilizando, por ejemplo, la propaganda y la publicidad.
Consumo:
El consumo es la apropiación de los productos para suplir las necesidades básicas como el vestido, la alimentación, la
salud y la vivienda. También existen necesidades suntuarias que están asociadas al bienestar, como el carro, TV, teléfono.
La comunidad compra y emplea la mercancía o servicios producidos. Antes se hacía trueque (intercambio de
artículos). Ahora se utiliza dinero.
Cuando se aumenta la cantidad de instrumentos de trabajo, se aumenta también la posibilidad de crear bienes a ser
consumidos: a esto se le llama crecimiento económico.
Sectores de la economía:
La economía está dividida en sectores según el tipo de producto que arrojan:
•La economía primaria tiene como base la explotación de la tierra y de los recursos naturales: agricultura,
ganadería, minería, pesca.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
159
Guía del docente
Bimestre: II
Semana: 4
Número de clase: 12
•La economía secundaria es el desarrollo de la industria para transformar productos.
•La economía terciaria es la aplicación de la ciencia y tecnología al desarrollo. Esto se da en los servicios, por
ejemplo, medicina, teléfono, acueducto, electricidad.
• Hoy en día, inclusive se habla de una economía cuaternaria que se refiere a la alta tecnología como la informática,
cohetes, medicina y robótica, sistemas y revolución en comunicaciones la cual acorta distancias a través de
satélites y fibra óptica.
La economía del Renacimiento
En el Renacimiento, el sistema económico social se transformó drásticamente y el sistema feudal desapareció.
• Con la peste negra (siglo XIV) se despobló Europa y se redujo la extensión de tierras laborables. Se afectaron las
tarifas de los productos agrícolas e industriales, la industria y el sistema de regulación de precios.
• Las guerras de los siglos XIV y XV perturbaron el sistema económico social (Cien Años, Dos Rosas, Guerras Husitas,
guerras civiles en Italia, la Reconquista española). La agricultura sufrió daños inmensos produciendo una gran
inestabilidad, irreconciliable con el antiguo sistema agrícola, comercial e industrial.
• Hubo cambios políticos al crearse monarquías nacionales absolutas que cambiaron la estructura socioeconómica;
los negocios comerciales y financieros dejaron de ser de los extranjeros y fueron realizados por los comerciantes
del país dotados de espíritu emprendedor. El estado asumió la dirección de la industria y el comercio, es decir,
controló la economía de la nación.
La industria
Los gremios entraron en un proceso de decadencia al no poder satisfacer la demanda continental de artículos
manufacturados. Apareció el sistema industrial doméstico o manufactura: un intermediario capitalista (inversionista)
adquiría las materias primas y las repartía entre los artesanos para que las trabajaran en su propia casa, por cuyo
proceso de trabajo les pagaba un determinado salario. Una vez terminado el producto, el capitalista lo recogía y
lo vendía al precio que podía obtener en el mercado. El intermediario capitalista pudo así extender la fabricación
de manufacturas por una región mayor, utilizó la mano de obra barata de los siervos desarraigados y las mujeres
de trabajadores agrícolas y logró obtener ganancias al acumular capital. Disponía así de grandes existencias para
comprar, vender y lograr grandes beneficios (ganancias).
El nuevo sistema perjudicó a los trabajadores, quienes se tuvieron que doblegar ante la ley que impuso el capitalista
quien, al ser dueño del capital y de la materia prima, determinaba las condiciones de trabajo, mientras que el
trabajador sólo era dueño de su fuerza de trabajo, por la que recibía un salario que dependía de la voluntad del
capitalista. La abundancia de mano de obra facilitó la explotación de los trabajadores a través de los salarios mínimos.
En el sistema capitalista las relaciones entre los patrones y los trabajadores son impersonales: el trabajador vende su
fuerza de trabajo por un salario que oscila de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda (el productor sólo produce
lo que la gente quiere comprar y determina su precio), que mueve el mercado a través del consumo de los productos.
El comercio
Al aparecer el sistema capitalista y la libre empresa, el comercio se transformó; desaparecieron las restricciones
medievales que regulaban los precios de los productos, los mercados, los comisionistas y las vías. El comercio se tornó
internacional e intercontinental. Se utilizaron libremente las rutas que produjeran mayor beneficio.
En la Edad Media, el comerciante se especializó en un tipo determinado de mercancías: en la Edad Moderna, el
capitalista comerció con todo tipo de mercancías y era al mismo tiempo comerciante, prestamista, banquero,
industrial, empresario agrícola, minero y ganadero.
El volumen en metálico
En la Edad Moderna se intensificó el uso del medio circulante o la moneda.
160
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Bimestre: II
Semana: 4
Número de clase: 12
Guía del docente
En la Baja Edad Media, las transacciones económicas cambiaron y apareció el valor metálico para la realización de
las actividades comerciales. Se pasó de un sistema de autoabastecimiento, a uno de mercadeo, que hizo necesaria
la moneda. En el siglo XIV, aumentó la circulación del valor metálico y salieron al mercado los capitales que habían
estado estancados. En los siglos XV y XVI, el mercado de capitales se vio aumentado por la afluencia de oro y plata
que llegó de los otros continentes y por la intensificación de la actividad minera en Europa.
Las actividades comerciales permitieron la formación de capitales. Los comerciantes, acostumbrados a manejar
dineros y a comerciar con metales preciosos, tuvieron mayores oportunidades de reunir grandes fortunas y destinarlas
a sus grandes empresas.
El capitalismo incipiente
Las primeras manifestaciones del capitalismo comercial tuvieron lugar en las ciudades de Italia (Génova, Venecia) y
Flandes (Brujas y Gante). En estos centros se practicó un comercio interregional a través de las ferias, que intensificó el
tráfico mercantil. La sociedad capitalista nació por la acumulación de capitales, cuya principal fuente fue el comercio
que se desarrolló entre estos centros y el Oriente después de las Cruzadas.
Al tiempo con el capitalismo comercial, apareció el capitalismo financiero basado en el comercio de capitales (dinero,
$). Las riquezas generadas permitieron a los comerciantes ricos convertirse en prestamistas y banqueros, quienes a
cambio de un interés (%: cobro por prestar el dinero) aumentaron considerablemente sus fortunas, hasta influir a través
de inversiones en todos los campos: la agricultura, la industria, la minería y otros como la política.
La sociedad renacentista
Las guerras, pestes y hambres medievales transformaron la sociedad.
• La nobleza
Los nobles seguían disfrutando de los productos de sus feudos pero era el rey quien defendía la nación y mantenía
la paz. Los nobles se dedicaron a la caza, a pelear con sus iguales o a las intrigas políticas. En algunos lugares, la
nobleza se tornó cortesana (de la corte) y se dedició a adular (alabar por interés propio) la persona del monarca y
solicitarle beneficios y privilegios. Los nobles se arruinaron económicamente al quedar los feudos despoblados y
no tuvieron recursos para costear sus lujos. Mientras los reyes centralizaron el poder en sus personas, los nobles
terminaron por perder todas sus funciones.
• Los burgueses
En la primera mitad del siglo XV, apareció una nueva clase social, la burguesía capitalista, en Flandes, Inglaterra,
Francia y en las ciudades de Alemania del sur relacionadas comercialmente con Venecia.
Era una clase de hombres nuevos diferentes a los burgueses de la Edad Media. Eran grupos de aventureros,
con otra mentalidad y otros métodos, quienes amaban la libertad y exigieron la supresión de las trabas del
régimen agrícola y feudal que estorbaba la expansión del comercio. La burguesía capitalista se rebeló contra las
reglamentaciones urbanas de los monopolios y de los oficios, las restricciones impuestas a la compraventa, la
inspección del mercado y la fijación de salarios por ley. Buscó que la industria y el comercio entraran a formar parte
del derecho común, libre del control municipal, ya que las ciudades debían ser accesibles para que todos pudieran
participar en el comercio y no fuera esta actividad un privilegio exclusivo de los habitantes de la ciudad.
Se industrializó el campo y se liberó la mano de obra de los campesinos y siervos, una fuerza de trabajo abundante.
El nuevo burgués buscó contratar la mano de obra por un salario bajo, para hacer la competencia a la producción
de las industrias gremiales. Utilizó procedimientos nuevos que produjeron mayor rentabilidad (ganancia).
Los burguesía capitalista se favoreció por las transformaciones políticas en las ciudades donde ya no había
privilegios. Los príncipes, que necesitaban dinero, buscaron el apoyo de los grandes burgueses. Era más fácil para
los monarcas utilizar la nueva burguesía, que parlamentar (hablar) con las asambleas de los burgueses de las
ciudades para mendigar los subsidios. Dueña del capital, del crédito y del trabajo asalariado, la burguesía capitalista
se convirtió fácilmente en la clase dominante.
L ibe rtad
y O rd en
Guía del docente
161
Guía del docente
Bimestre: II
Semana: 4
Número de clase: 12
La antigua nobleza se vio obligada a vender sus tierras o feudos a los burgueses capitalistas quienes compraron
las tierras y los títulos de nobleza. El nuevo burgués consideró el arte, la ciencia y la filosofía como medios
complementarios de su actividad económica, de su poderío y de su prestigio social. Se rodeó de intelectuales a
quienes honró porque habían surgido por mérito propio.
• Los campesinos (labriegos libres, labrador asalariado, aparcero)
Muchos campesinos siervos se convirtieron en labriegos libres (colonos), labradores asalariados o aparceros
(arrendatarios). Aumentó el número de labriegos (colonos) que gozaban de algunos privilegios: a diferencia de los
siervos, eran libres de abandonar la tierra, casar a sus hijos, vender sus bienes sin permiso del señor y consideraban
el tributo que pagaban como una renta por el derecho al uso de la tierra.
A los campesinos más pobres les fue muy mal: renunciaron a todo derecho al uso de la tierra de su señor y se
vieron obligados a trabajar por un salario en las tierras que eran del noble o de un capitalista que las hacía cultivar
para sí mismo. Se formó un grupo de labradores asalariados que no tuvo derecho a más tierra sino a aquella en la
que levantaron sus chozas miserables.
Aparte de los colonos y asalariados, apareció un tercer grupo de labradores o aparceros en los lugares donde el noble
o el capitalista no quiso ocuparse en dirigir el cultivo de su propia tierra. La parceló entre un determinado número de
campesinos, a quienes suministró ganado y un arado, exigiendo una proporción fija de los productos de su cosecha.
En Francia, el número de labradores (metayers) que entraron en el convenio ascendió a la mitad. En Inglaterra se les
llamó renteros de la tierra y yunta. Este convenio es similar al sistema que hoy llamamos de aparcería.
Al llegar el siglo XVI, la mayor parte de los siervos de Europa occidental se convirtieron en labreigos libres y
labadores asalariados. En Alemania y el oriente de Europa, el estado de la agricultura era más atrasado por falta
de capitalistas y la servidumbre continuó siendo el estado habitual del campesinado.
162
Guía del docente
L ibe rtad
y O rd en
Descargar