titulares registro de prensa 30 de noviembre de 2015

Anuncio
REGISTRO DE PRENSA
30 DE NOVIEMBRE DE 2015
TITULARES
 ACTIVIDAD FONDISTA
JORNADA ANALFISTA BOGOTÁ
PUNTO DE ENCUENTRO PARA UN
CENTENAR DE GERENTES Y DIRECTIVOS
 FBI LE DESCUBRE A LUIS BEDOYA
CUENTA SECRETA EN EL EXTERIOR
 SECTOR DE INFRAESTRUCTURA SE PERFILA COMO
EL GRAN MOTOR DE LA ECONOMÍA
 EN CARTAGENA, TERMOCANDELARÍA
PRENDE TURBINAS Y VUELVE A OPERAR
 CUIDADO CON LOS FALSOS COBROS
DE IMPUESTO POR PLUSVALÍA
 EXSENADOR ESPAÑOL, DETRÁS DE SAQUEO
A 7.700 AHORRADORES COLOMBIANOS
 VACACIONES DE FIN DE AÑO LE SALDRÍAN
10 % MÁS COSTOSAS
 SI NO SABE DE ACCIONES ESTA ES
UNA BUENA OPCIÓN DE VERSIÓN
 EMPRESA BRITÁNICA ARUP LLEGA ILUSIONADA
CON LA CONSTRUCCIÓN DEL METRO DE BOGOTÁ
 CÓMO PASAR SU CRÉDITO HIPOTECARIO
DE UVR A TASA FIJA
ACTIVIDAD FONDISTA
JORNADA ANALFISTA BOGOTÁ PUNTO DE ENCUENTRO
PARA UN CENTENAR DE GERENTES Y DIRECTIVOS
Más de cien gerentes y directivos de Fondos de Empleados de la zona central del país
asistieron a la convocatoria de la Organización ANALFE que se celebró en el Hotel
Wyndham Bogotá Art, el pasado 26 de noviembre.
Esta es la Quinta versión de las Jornadas Analfistas que se han celebrado en el país, la
primera fue en la Regional Occidente de la ciudad de Cali, luego en la Regional Antioquía
en Medellín, para luego la regional del Eje Cafetero en Manizales, la Regional Costa Caribe
en Barranquilla y la celebrada en la Regional Central en Bogotá.
Este evento fue patrocinado por la Aseguradora Solidaria, el Banco Coopcentral y Los
Olivos que han venido apoyando estos encuentros de los Fondos de Empleados en todo el
país.
El Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones David Luna, se excusó
de asistir por compromisos de última hora, pero envió a Carolina Fierro asesora del
despacho, quien explicó las posibilidades que pueden tener los Fondos de Empleados con
las nuevas tecnologías de la información.
Por su parte el Presidente Ejecutivo de ANALFE Miller García, hizo una presentación muy
concreta y precisa sobre las importantes actividades que ha venido desarrollando el
Gremio en la defensa del modelo fondista con los órganos de Control del Estado y el
Congreso de la República en la expedición y análisis de normas que tienen que ver con la
actividad de estas organizaciones solidarias.
Señaló como muy importante el trabajo del Gremio en el estudio de la reforma tributaria
que hace un año fue tramitada en el Congreso y que eximió a los Fondos de Empleados
del impuesto a la riqueza y de las normas que se estudian a nivel de los organismos de
control.
Explicó igualmente la importancia del logro obtenido con la expedición del decreto de
excepción de las NIIF, en cuanto al tratamiento del manejo de cartera de crédito y la
vocación patrimonial de los aportes.
Afirmó que el Gremio de ANALFE, tiene una completa agenda para el próximo año en el
estudio de normas como la Reforma Tributaria Estructural con la que el gobierno
pretende el desmonte del régimen especial para las entidades sin ánimo de lucro.
Asimismo los directores de las unidades de servicio presentaron el balance de sus
actividades en el presente año y las proyecciones para el 2016 en cada una de ellas.
Janneth Molina, la nueva directora comercial y del Instituto de Educación de ANALFE fue
oficialmente presentada a los Fondos de Empleados de Bogotá y a su vez ella planteó las
nuevas expectativas en las ofertas de cursos seminarios y talleres de beneficio para el
sector.
Por su parte Karina Marín directora del Departamento de Representación y Asistencia
Jurídica destacó los avances en los términos de respuesta de las inquietudes y solicitudes
de los Fondos de Empleados en conceptos jurídicos, legales y de construcción, redacción
de estatutos, reglamentos y normas que requieren los organismos solidarios.
También Robinson Vargas, director de SERFISCAL planteó los servicios de revisoría,
auditoria, contabilidad y nuevas alternativas para aplicar las normas vigentes en la gestión
de los Fondos de Empleados y que se prestan a un número importante de Organizaciones
Solidarias.
El vicepresidente de la Junta Directiva de ANALFE Carlos Acero, presentó un importante
análisis de la visibilidad que ha tenido el gremio y que es una meta muy importante de la
actual administración y en la que se han logrado avances importantes de reconocimiento,
aunque faltan muchos temas que están pendientes, pero que se están trabajando al
interior del Gremio.
Gabriel Montenegro, integrante del comité de Control Social, se refirió a la importancia
de la trasferencias solidarias, mostró las bondades del modelo que se viene aplicando y
señalo fórmulas para obtener mejores resultados sobre la aplicación de las normas
vigentes y que le dan mejores beneficios a los asociados de los Fondos de Empleados.
La representante a la Cámara por Bogotá Olga Lucia Velásquez, amiga del gremio y
quien ha estado al lado defendiendo el sector solidario en los diferentes escenarios
del Congreso y los eventos gremiales, también intervino en el evento.
Renovó su compromiso con los Fondos de Empleados y afirmó que es indispensable
darle mayor visibilidad en el Congreso y los organismos estatales para que se
comprenda la tarea y el valor que tiene el sector solidario en la economía del país.
Finalmente la conferencia central estuvo a cargo de Andrés Aljure consultor en
comunicación para la credibilidad y la competitividad personal y organizacional que ha
prestado sus servicios a importantes compañías multinacionales.
Aljure centralizó su conferencia en el tema de la felicidad como crecimiento personal para
el desarrollo laboral y la aceleración de procesos apoyados en la superación de muchos
temas.
Destacó como la felicidad es un intangible que está en nuestras vidas y que a veces no lo
tomamos en su justa medida y no le damos la real importancia que tiene.
En esta jornada donde los participantes compartieron una tarde de intercambio de
información y experiencia termino con un coctel ofrecido por la Organización ANALFE, en
donde los asistentes destacaron la oportunidad de los temas tratados en las conferencias
y la importancia de recibir información oportuna y directa de la actividad y la gestión que
realiza el gremio en defensa del modelo fondista.
Fuente: EL TIEMPO
Sección: Investigativa
Noticia: FBI LE DESCUBRE A LUIS BEDOYA CUENTA SECRETA EN EL EXTERIOR
Exdirigente de fútbol la ocultó durante ocho años. Allí fueron a parar varios giros de la
Conmebol.
Un estudio de contabilidad sobre su fortuna, que le encargó a un perito forense, fue una
de las cartas que Luis Bedoya se llevó a Nueva York para enfrentar a los agentes del FBI
que investigan la ‘olla podrida’ de la corrupción en la Confederación Suramericana de
Fútbol (Conmebol).
Según allegados al expresidente de la Federación Colombiana de Fútbol (Fedefútbol),
toda su fortuna estaba justificada. Pero le preocupaba un detalle que mantuvo en secreto
durante ocho años: una cuenta de banco abierta en el exterior.
EL TIEMPO confirmó que la usó para mover cerca de un millón de dólares. Además, que
cuando empezó a filtrarse que iba estallar el escándalo de corrupción en la Fifa, Bedoya
se acogió a una amnistía tributaria y la declaró ante la Dian. Pero ya había sido detectada
por la Unidad de Información y Análisis Financiero de Colombia (Uiaf), que le remitió la
información a la Fiscalía.
Al respecto, agentes federales revelaron que el dirigente, de 56 años, les aseguró que el
único posible delito con esa cuenta es no haberla declarado al fisco.
Y agregó que el dinero que depositó allí era el salario mensual, de 10.000 dólares, que
devengó desde el 2006 como dirigente de la Conmebol, de la que terminó siendo uno de
sus vicepresidentes.
Lo que Bedoya ignoraba es que el FBI ya tenía todos los detalles y movimientos de dinero
de esa cuenta. Además, que a los agentes federales no los convence del todo su versión.
Llegaron ‘libretiados’
La razón: al menos uno de los dirigentes de la Conmebol que también decidió contactar a
las autoridades de Estados Unidos aseguró que, además del sueldo, recibían coimas por
debajo de la mesa de los empresarios que tenían los derechos de televisión de los torneos
de esa confederación. El sobresueldo, dijo, era pagado en efectivo.
Esa revelación dañó el libreto que ya tenían montado algunos de los miembros de la
confederación.
Según este, Bedoya y Sergio Jadue, expresidente de la Federación de Chile, habían
liderado una especie de rebelión en la Conmebol, para librarla del dominio de cuatro
poderosos: el argentino Julio Grondona (fallecido en el 2014), el paraguayo Nicolás Leoz
(preso en Asunción), el brasileño José María Marín y el uruguayo Eugenio Figueredo,
estos dos últimos extraditados a Estados Unidos hace menos de un mes. El grupo de los
poderosos, aseguran, venía manejando a su antojo los 16 millones de dólares que pagaba
la firma Traffic, de propiedad del Brasileño José Hawilla.
Pero los rebeldes lograron una negociación más equitativa para las federaciones más
débiles: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Venezuela.
De hecho, dicen que los cerca de 80 millones de dólares que la Conmebol empezó a
recibir de la empresa Datisa por los derechos de transmisión de cuatro ediciones de la
Copa América, hasta el 2023, fueron manejados transparentemente.
Pero uno de los dirigentes de la época ya admitió que había un dinero extra y que los
llamados ‘rebeldes’ habrían terminado contaminados. Algunos creen que el presunto
delator es José María Marín, extraditado a Estados Unidos desde Suiza, el 3 de noviembre
pasado.
Marín pagó una fianza de 15 millones de dólares para quedar en libertad condicional. Al
día siguiente, EL TIEMPO reveló que Bedoya había viajado, junto con su esposa Martha
Herrera, a Nueva York para explicar sus finanzas y su rol en la Conmebol.
Dos semanas después, el que se desplazó a Miami fue Sergio Jadue, presidente de la
federación chilena y vicepresidente de la Conmebol.
El poder de Jesurúm
Jadue y Bedoya están en libertad, hospedados en hoteles con sus familias y mantienen
contacto con sus allegados, mientras explican cómo era el movimiento de dinero en el
seno de la Conmebol, de la que ambos fueron directivos. Además, si el modelo fue
replicado en sus respectivos países.
Al respecto, dos fichas de Jadue en la federación chilena –Mauricio Etcheverry y Nibaldo
Jaque–, están siendo cuestionados por la negociación de derechos de televisión del
torneo local.
Y en Colombia, varios miembros del comité ejecutivo de la Federación de Fútbol ya le
dieron poder a sus abogados por una indagación que tiene abierta el fiscal 20 de la
Unidad de Lavado de Activos.
Uno de ellos es Ramón Jesurum, sucesor de Bedoya, quien también contrató a un perito
forense para que le elabore un informe sobre sus finanzas. Los otros son Álvaro González,
presidente de la División Aficionada de Fútbol y Juan Alejandro Hernández, dirigente que
viene del Envigado Fútbol Club, hoy en la Lista Clinton.
“Ellos saben que no se está investigando a la Federación sino a sus dirigentes. Además,
que se están buscando otras cuentas en el exterior”, le dijo al EL TIEMPO una fuente
federal.
Aún no eligen su reemplazo
En la reunión de la Conmebol de esta semana en Asunción (Paraguay) aplazaron la
elección del reemplazo de Luis Bedoya y de Sergio Jadue, como vicepresidentes de esas
confederaciones. Sus sucesores se elegirán en diciembre. Mientras tanto, el martes, en la
asamblea de la Dimayor, que agrupa a los 36 equipos profesionales del fútbol, se aprobó
una moción de aplauso, en homenaje al expresidente Luis Bedoya.
Fuente: EL TIEMPO
Sección: Economía
Noticia: SECTOR DE INFRAESTRUCTURA SE PERFILA COMO EL GRAN MOTOR DE LA
ECONOMÍA
El plan de modernización a 20 años, que incluye vías de cuarta generación, impulsaría
crecimiento.
El presidente Santos explica a participantes en el Congreso Nacional de Infraestructura
cómo quedará transformada la infraestructura del país con el Plan Maestro de Transporte
Intermodal.
Luego de varios años en los que estuvo a la sombra del auge petrolero, el sector de la
infraestructura se perfila como el gran motor de la economía en el largo plazo, luego de
quedar prácticamente definidas las acciones para que, en dos décadas, el país pase a
ocupar mejores puestos en la calidad de sus obras y en materia de competitividad en
cuanto a costos logísticos y de transporte para todos los sectores productivos.
En el XII Congreso Nacional de Infraestructura, que organizó la Cámara Colombiana de la
Infraestructura, se completaron los pilares para que el país salga del atraso que por años
ha tenido en esta materia.
La piedra angular de las acciones que en los últimos años se han adelantado para
fortalecer al sector, como las leyes de infraestructura y de asociaciones público privadas
(APP), y de las concesiones de cuarta generación (4G), fue la presentación del Plan
Maestro de Transporte Intermodal (PMTI), hoja de ruta a 20 años que, según el
vicepresidente Germán Vargas Lleras, incorporará políticas públicas en asuntos como
movilidad urbana, regulación sectorial, gerencia logística de corredores nacionales,
gestión de activos en redes regionales y financiación de formas alternas al modo vial.
Bajo el PMTI, según el funcionario, se pondrán a andar 101 proyectos de la red básica que
incorporarán 12.681 kilómetros de carreteras, habrá 52 iniciativas en redes de integración
que sumarán 7.000 kilómetros y se planea intervenir ocho ríos, hacer 31 intervenciones
adicionales a las que están en marcha en aeropuertos y trabajar en cinco vías férreas que
totalizan 1.600 kilómetros.
Solo el bloque de iniciativas viales suma cerca de 30 billones de pesos, a los que se
agregan inversiones por 3,58 billones en proyectos fluviales, 4,1 billones en el modo
ferroviario, 640.000 millones en puertos y 15,73 billones en aeropuertos.
La ministra de Transporte, Natalia Abello, estima para el 2021 los puertos podrán mover
más de 493 millones de toneladas, se movilizarán más de 59 millones de pasajeros por
avión y se triplicará la carga por el río Magdalena, al llegar a las 6 millones de toneladas.
Vuelven los anticipos
La cumbre anual de la infraestructura fue el escenario elegido por el Gobierno para
anunciar cambios a la política de cero anticipos en los contratos, con el fin dinamizar a las
pequeñas y medianas empresas de infraestructura, que estaban en dificultades para
competir en los contratos de obra pública.
Al respecto, Vargas Lleras señaló que se eliminarán los convenios interadministrativos
para hacer interventorías y estudios, y que para los contratos entre 1.000 y 10.000
millones de pesos el anticipo será hasta del 30 por ciento del valor de la obra, mientras
que en aquellos proyectos entre 10.000 y 20.000 millones de pesos habrá un adelanto del
20 por ciento.
Entre tanto, los alcaldes electos de Medellín, Federico Gutiérrez; de Cali, Mauricio
Armitage, y de Bogotá, Enrique Peñalosa, aseguraron que ya miran cómo embarcarse en
las APP de iniciativa privada para adelantar obras que descongestionen el tráfico, que
prioricen el transporte masivo y ayuden a una urbanización más ordenada.
Asimismo, el director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, señaló que se alista una
estrategia para intervenir durante dos décadas cerca de 140.000 kilómetros de malla vial
terciaria, plan que requeriría unos 48 billones de pesos, monto similar al que se destinará
a los proyectos viales de cuarta generación.
Finalmente, la ministra Abello destacó el Pacto por la Eficiencia Logística que se firmará el
próximo viernes y apunta a que el país no se detenga en las noches, sino que funcione las
24 horas.
Plan que se elaboró en un año
El vicepresidente, Germán Vargas Lleras, indicó que el Plan Maestro de Transporte
Intermodal fue un ejercicio técnico y científico realizado durante un año y que busca sacar
a Colombia del rezago en el que se encuentra y dejarla a la vanguardia en Latinoamérica
en los próximos años.
Este plan de vuelo tiene un costo aproximado de implementación de 10,4 billones de
pesos anuales, equivalentes al 1,3 por ciento del PIB del 2015.
Los tres objetivos son impulsar el comercio exterior, reduciendo costos y los tiempos de
transporte; potenciar el desarrollo regional con redes de mejor calidad e integrar el
territorio, aumentando la presencia del Estado.
Hay cuatro desafíos al frente
El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo,
señala que hay que ajustar las leyes que rigen el sector para incluir la idea del pliego
vinculante, según las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos.
También está el seguimiento de los contratos de las vías 4G, para lo cual la Agencia
Nacional de Infraestructura (ANI) debe hacer más presencia regional. Además, el gremio
cree que el modelo APP debe extenderse a obras como colegios y hospitales.
Por último, se requiere que los entes de control tengan un rol más especializado y
propositivo en los proyectos.
Contratación atraviesa una crisis
Ante cientos de empresarios de la construcción, reunidos en el XII Congreso Nacional de
Infraestructura, el exministro asesor de la Presidencia de la República Néstor Humberto
Martínez alertó que la contratación pública nacional está atravesando una compleja crisis,
pues se observa, sobre todo en los ámbitos regional y municipal, que los estudios previos,
los pliegos y los prepliegos se ajustan para beneficiar a un solo proponente.
Y señaló que esta situación se está fraguando “en medio de una democracia local
enferma. Esta no concita la formulación de políticas públicas, sino que está puesta al
servicio de intereses”.
Metro, sin toda la plata
El alcalde electo de Bogotá, Enrique Peñalosa, dejó claro que los recursos disponibles para
esta megaobra, cuyo valor será cercano a 13,75 billones de pesos, no serán suficientes
por la devaluación. Señaló además que este riesgo se corre también por los trabajos
subterráneos. “El Gobierno ha dicho que no asume ningún sobrecosto”, dijo al reiterar
que un metro elevado puede tomar cinco años menos que el modelo planteado y que con
una solución bajo tierra la capital del país podría afrontar graves problemas financieros en
las próximas décadas.
Congreso ‘estrella’ con 3.000 asistentes
El Congreso de Infraestructura de esta semana en Cartagena, el cual fue calificado por el
presidente Juan Manuel Santos como la “estrella” de los encuentros gremiales, pasó a
tener una dimensión política, pues allí se dieron cita, además del Jefe de Estado, el
vicepresidente Germán Vargas, casi todos los ministros, invitados internacionales y más
de 3.000 asistentes interesados en las materias de discusión.
La cita de los expertos en infraestructura permitió que desfilaran también los alcaldes de
las principales ciudades, que asumirán sus cargos el próximo primero de enero y quienes
tuvieron la oportunidad de contarle al país sus prioridades sobre el desarrollo urbanístico
de sus regiones.
Aunque el eje central de las deliberaciones tuvo que ver con la infraestructura, durante
los tres días de discusiones los asistentes abordaron el debate sobre el modelo de país
que se requiere para los próximos años, y el principal tema de la agenda política, la paz,
se metió en las reflexiones.
Un tema principal que marcó esta cita fue la definición de un plan maestro de transporte
multimodal, que según el director ejecutivo de la Cámara Colombiana de Infraestructura,
Juan Martín Caicedo, además líder de este encuentro, es la hoja de ruta que el país debe
seguir en este campo para varios cuatrienios y recuperar así el tiempo perdido de muchas
décadas.
También hubo un mensaje permanente contra la corrupción. Uno de los discursos más
celebrados (con aplausos) fue el del exministro Néstor Humberto Martínez, quien dijo
que con el proceso de contratación liderado por el vicepresidente Vargas en el sector de
infraestructura se “expropió la caja menor de la politiquería, labor que ya había iniciado
en los sectores de vivienda y agua potable”.
El duodécimo encuentro de este sector fue calificado de manera reiterada como un
“éxito”, al punto de que no fue suficiente el recinto previsto para albergar a los más de las
3.000 asistentes y los cupos hoteleros de Cartagena se agotaron.
Fuente: EL TIEMPO
Sección: Economía
Noticia: EN CARTAGENA, TERMOCANDELARÍA PRENDE TURBINAS Y VUELVE A OPERAR
Luego de casi dos meses de inactividad, la central térmica prendió una de sus turbinas.
En la madrugada de este domingo, y luego de casi dos meses de inactividad,
Termocandelaria (Cartagena) reinició operaciones.
A las cero horas, la central térmica prendió una de sus turbinas para aportar al sistema
eléctrico nacional 150 Megavatios (MW) que serán comercializados en la bolsa de
energía, informó la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
La planta volvió a operar como resultado de la inyección de recursos por parte de la
Superservicios, que la había intervenido.
La superintendente, Patricia Duque Cruz, señaló que la entrada nuevamente en operación
de esta unidad de generación termoeléctrica ha sido posible gracias a los recursos de un
crédito por 32 mil millones de pesos aportados por el Fondo Empresarial de la entidad,
creado para apoyar las empresas intervenidas y en liquidación
Esta semana el agente especial a cargo de Termocandelaria deberá continuar las
estrategias para la compra adicional de combustible con el fin de generar los 300 MW de
capacidad total de la planta, hasta la finalización del fenómeno de El Niño. El pasado 17
de octubre la planta detuvo operaciones por inviabilidad financiera.
"Queremos darle un parte de tranquilidad al país garantizando la generación térmica de
energía entre tanto se normaliza la situación hídrica del país, afectada por el fenómeno
de El Niño que ha provocado la reducción de los volúmenes de agua de los embalses
utilizados por las hidroeléctricas”, manifestó la Superintendente Patricia Duque Cruz.
Pese a que la planta había recibido 585 mil millones de pesos del Gobierno Nacional por
el cargo de confiabilidad, había cerrado operaciones el pasado 17 de octubre sin producir
ningún tipo de energía y se había declarado indisponible para operar, argumentando
cuantiosas pérdidas generadas en que el precio de escasez (techo de ingreso que le pagan
los usuarios) no alcanzaba a compensar los costos de operación, pues además debía
producir combustibles líquidos, como el diésel, que están entre los más costosos.
Fuente: EL TIEMPO
Sección: Economía
Noticia: CUIDADO CON LOS FALSOS COBROS DE IMPUESTO POR PLUSVALÍA
La Dirección de Impuestos de Bogotá afirmó que no envía recibos para este tipo de
cobranzas.
La plusvalía es un cobro que se hace a los propietarios de predios que han incrementado
su valor por obras cercanas.
Si a usted le llegó un recibo o certificación donde le cobran el impuesto a la plusvalía,
tenga cuidado que es una nueva modalidad de estafa en la ciudad. Así lo dio a conocer el
secretario de Hacienda Distrital encargado, José Alejandro Herrera.
El funcionario señaló que los trámites relacionados con la participación de este impuesto
solo se realizan a petición de los mismos contribuyentes.
Además, la Dirección Distrital de Impuestos únicamente recibe el pago de plusvalía,
certificaciones o autorizaciones cuando el propietario de un predio va a realizar un
trámite de cambio de dominio o licencia de construcción o urbanismo.
“La Dirección de Impuestos de Bogotá no envía actos administrativos ni recibos para
efectuar este cobro”, agregó el secretario (e).
Aunque este es un trámite que muchos ciudadanos deben realizar, recuerde que este tipo
de recibos de pago se deben solicitar individualmente en la sede de la Dirección Distrital
de Impuestos de Bogotá, ubicada en la avenida calle 17 n.º 65B-90.
Luego de verificada la información, se liquida el valor que se debe pagar y se entrega
personalmente al contribuyente.
Este recibo se debe cancelar en las ventanillas de la Tesorería Distrital, ubicadas en el
Supercade de la carrera 30 n.º 25-90.
Fuente: EL TIEMPO
Sección: Unidad Investigativa
Noticia: EXSENADOR ESPAÑOL, DETRÁS DE SAQUEO A 7.700 AHORRADORES
COLOMBIANOS
Internacional Compañía de Financiamiento, de Cándido Rodríguez, tiene $ 365.000
millones 'perdidos'.
Cándido Rodríguez Losada, exsenador socialista español.
Hasta hace 11 días, la Internacional Compañía de Financiamiento S. A. era una sólida y
reputada entidad financiera con 7.700 ahorradores.
Además de tener una trayectoria de 36 años en el sistema financiero colombiano, uno de
sus principales ‘activos’ era tener como directivo y socio al banquero español Cándido
Rodríguez Losada, exsenador socialista de su país. Este hombre, de 69 años, empezó a
invertir en Colombia en los años 80, luego de manejar varias entidades en Europa y de
radicarse en Venezuela.
Por todo esto, sorprende que la compañía acabe de ser intervenida por la
Superintendencia Financiera, para su liquidación forzosa. Y que además, como lo pudo
establecer EL TIEMPO, esté siendo investigada penalmente por el manejo irregular de
más de 365.000 millones de pesos (monto superior al del saqueo al Fondo Premium) y
por una presunta operación de lavado de activos.
“Esto puede ser un caso similar al de Interbolsa. Hay préstamos a empresas de los
accionistas, directivos y hasta de sus esposas por 4.999 millones de pesos y movimientos
financieros ocultos”, advirtieron en la Fiscalía.
Del dinero embolatado, 210.000 millones pertenecen a los 7.700 ahorradores, la mayoría
de ellos de Neiva, Ibagué, Pasto, Pereira y Bucaramanga. El resto corresponde a plata del
Estado: 123.000 millones de pesos desembolsados por Bancóldex, 19.000 millones de
Findeter y 13.000 millones de Finagro, entidad de economía mixta.
EL TIEMPO tuvo acceso a un informe confidencial en el que se señala que la financiera de
Cándido Rodríguez y Javier José Ardura Gómez –accionista mayoritario por intermedio de
AFC Investment Solutions SL– creó deudores fantasmas para justificar el manejo de parte
de ese dinero. Además, que entregó información falsa a las autoridades financieras para
cubrir autopréstamos y una posible operación de lavado. De hecho, la Fiscalía acaba de
darle prioridad a este caso para establecer cómo pudieron armar un entramado
financiero que funcionó durante años sin que los entes de control se percataran.
La Superintendencia Financiera descubrió el ilícito el 30 de septiembre, tras una visita de
inspección. En ella recogió evidencia del ocultamiento de cheques por 5.000 millones de
pesos, que supuestamente amortizaban deudas –que estaban al día– pero que nunca
hicieron efectivos. Uno de ellos duró escondido 699 días.
Además, se encontró que las pérdidas de la firma no eran de 1.287 millones de pesos,
sino que pueden bordear los 20.600 millones.
Con todas estas irregularidades a la vista, lo que se busca establecer ahora es cómo
tramitaron los desembolsos en Bancóldex, Finagro y Findeter.
La ‘lista Falciani’
“Al menos seis de las empresas a las que les desembolsaron los créditos ni siquiera
funcionan en los domicilios que aparecen en papeles. Ahora estamos verificando las
identidades de los ahorradores para establecer si algunos perfiles también son falsos”,
dijo un investigador.
Al respecto, en Zipaquirá (Cundinamarca) se halló una bodega con decenas de
expedientes de las transacciones que se ocultaron. Además, la Superfinanciera recogió
testimonios que confirman tanto las irregularidades como el hecho de que la compañía le
entregó información falsa.
Aunque para muchos fue una sorpresa lo encontrado, lo cierto es que ya había surgido
una primera alarma. En febrero se supo que Cándido Rodríguez, director, presidente y
representante legal, apareció en la ‘lista Falciani’ de clientes ocultos del HSBC de Suiza. Se
reveló que le aparecían cuatro cuentas en una sucursal de Ginebra con saldos que
sumaban 120 millones de euros. Él le explicó al consorcio de medios que investigó el tema
que el dinero era del banco europeo Occidental de Descuentos, en el que trabajó.
Autopréstamos
Sin embargo, este diario supo que ese nexo llevó a la Superintendencia Financiera a
alertar a la Dian y a pedirle a la compañía que revisara el rol de Rodríguez, en cuya cabeza
reposaba el manejo de la financiera. Como resultado, este fue relevado y en su reemplazo
llegó Sergio Cortés Rodríguez, otro español que tomó el control de la compañía.
Cortés es uno de los directivos de Internacional Compañía de Financiamiento S.A. que
aparecen beneficiándose con los autopréstamos. Aunque inicialmente lo negó, es
accionista de Distribuidora Riavia S.A.S., junto con Alejandro Rodríguez Roquette,
venezolano hijo de Cándido Rodríguez y accionista minoritario de la financiera.
En la Distribuidora Riavia aparecen otros directivos: Rafael Alberto Jaimes Viloria, José
Cayetano Morao Patiño y Víctor Alfredo Vargas Irausquín.
Esos nombres se repiten en otras dos empresas que recibieron desembolsos: Catering y
Campamento de Colombia y Equipos de Cantera Albán S. A. S. También recibieron
créditos varios familiares de los directivos, como la cónyuge de Sergio Cortés, por
intermedio de Importadora Colombo Española. Todas esas empresas aparecen inactivas
en bases de datos oficiales.
Por ahora, Fogafín cubrió con el seguro de depósito 40.000 millones de pesos de los
210.000 que los ahorradores entregaron. Y si bien esta última cifra corresponde al 82 por
ciento de los depositarios, aún hay un descuadre de 170.000 millones de pesos, que el
liquidador Hollman Ortiz intentará cubrir con la venta de activos.
En cuanto al dinero de Bancóldex, Findeter y Finagro (155.000 millones de pesos), están a
la espera de conocer a quiénes se les prestó y qué tan buenas son las garantías.
Y si bien los representantes de la financiera tienen hasta el próximo 2 de diciembre para
interponer un recurso y refutar el informe de la Superfinanciera, en la Fiscalía dudan de
que se presenten, porque ni ellos han podido localizarlos. No obstante, Rodríguez y
Ardura han dicho en privado que no hay nada ilegal en sus conductas y que pueden cubrir
el faltante.
¿Fallaron los controles oficiales?
Además de investigar los autopréstamos, la presunta operación de lavado y la falsedad
documental en Internacional Compañía de Financiamiento, la Fiscalía revisa si fallaron los
controles estatales, poniendo en riesgo plata del Estado y de los ahorradores. EL TIEMPO
contactó a Bancóldex, Findeter y Finagro, que coincidieron en señalar que el hecho de
que la entidad estuviera vigilada por la Superintendencia Financiera era un blindaje para
ellos. “Solo nos enteramos de la real situación de esa compañía el día de la toma de
posesión. Para nosotros era un aval el hecho de que estuviera vigilada por la Súper, y esta
nunca nos informó nada anormal”, explicó Luis Dussán, presidente de Finagro.
Y si bien las tres entidades financieras tienen sus propias políticas de análisis de riesgo,
estas se fundamentan en parte en la información que la financiera le dio a la
Superintendencia y que resultó falsa. Alberto Garzón, vicepresidente jurídico de
Bancóldex, agregó que, además, la Financiera tenía una buena calificación otorgada por
Value & RiskRating: A sencilla, es decir, con buena capacidad de intereses y capital.
Tras la intervención, la calificación pasó a D. Las tres entidades también admitieron que
desconocen qué garantías tienen los créditos –otorgados con sus fondos, mediante la
figura de redescuento–, pues se trata de una labor que por ley le corresponde a la
financiera. Aunque todas esas acreencias están al día, Garzón, de Bancóldex, admitió que
“la información entregada por la Súper es motivo de preocupación”. Por ahora, esperan
que les entreguen la relación de las garantías para empezar a cobrar los créditos
directamente o a través de terceros. La Súper se abstuvo de pronunciarse, pero recordó
que le trasladó toda la información a la Fiscalía.
Fuente: PORTAFOLIO
Sección: ECONOMÍA
Noticia: VACACIONES DE FIN DE AÑO LE SALDRÍAN 10 % MÁS COSTOSAS
Playa brisa y mar son los favoritos para los colombianos a la hora de pensar en sus
vacaciones.
La devaluación del peso ha impulsado los destinos nacionales como favoritos: este año, la
ocupación hotelera sería del 80 %. Aunque ya se le hizo tarde, aún está a tiempo para
buscar reservar. Vea algunos ‘tips’ para conseguir precios cómodos.
Los colombianos solían preferir destinos internacionales a la hora de planear sus
vacaciones. Pero el dólar ha hecho que las cosas sean 'a otro precio'. Este año, entre los
lugares favoritos están las principales zonas turísticas del país.
Según la agencia de viajes virtual, Despegar.com, mientras el tráfico doméstico ha crecido
casi 18 % en el 2015 desde su portal, el internacional ha aumentado entre cerca de 12 %,
situación inversa a la que se daba el año pasado por estos días. Por ejemplo, en
Atrápalo.com, los destinos nacionales acaparan las ventas: representan el 75 % de la
oferta del portal web.
Según cifras a septiembre suministradas por la Aerocivil, el trafico nacional fue de
16.971.000 pasajeros y este registro representa un incremento del 11,1 % frente a igual
período del año anterior.
Ante este panorama, la Asociación Hotelera y Turística (Cotelco) espera que la ocupación
este año supere el histórico 80 % de otros años, lo que impone una presión de tiempo
adicional a quienes aun no han hecho sus reservas.
“Los colombianos siguen dejando todo para última hora. Por eso, no se ven hoteles
completamente copados hasta mediados de diciembre”, explica Gustavo Toro, presidente
del gremio.
El directivo gremial también revela que el inicio de temporada alta se ha venido
corriendo: si antes empezaba cerca del 20 de diciembre, hoy se empieza a sentir desde el
28 del mismo mes. “Esto se debe a que hay menos dinero y los subsidios son cada vez
más cortos”, añade el presidente de Cotelco.
Pero si la escasez de cupos no son un aliciente para que usted presione su tiempo y
bolsillo y reserve ya sus vacaciones, los precios sí deberían serlo. En hotelería es donde
menos se reciente la temporada. El precio promedio de una habitación estándar es de
$217.000 y durante diciembre los costos suelen incrementarse en un 5 %.
En el precio de los tiquetes aéreos es donde se siente más la premura del tiempo. Estos
precios suelen aumentar un 10 % entre diciembre y los primeros días de enero. Ángela
Ruiz Diaz, country manager de Atrapalo.com, asegura que no es mucho el incremento,
pues la alta competencia en el sector no le permite a las compañías elevar
considerablemente los precios.
Aunque Rafael España, director económico de Fenalco, advirtió hace una semana en
Portafolio.co que, quien ya no compró pasajes no se salvó de la tarifa plena de diciembre,
Jorge Luis Páez, country manager de Despegar.com, aseguró que siempre hay productos
disponibles para todo tipo de clientes y que en el último mes del año también se
presentan ofertas que se pueden aprovechar.
SI LE COGIÓ LA TARDE SIGA ESTOS CONSEJOS
Si usted ya no se anticipó y está en la búsqueda de precios cómodos, existen ciertos ‘tips’
para que logre una buena tarifa.
Para comprar pasajes aéreos, Atrapalo.com recomienda las primeras horas de la mañana
– entre 1 y 3 a.m. -, revisar vuelos con escalas, pues suelen ser más baratos, y rutas
realizadas por más de una aerolínea.
El portal también sugiere buscar descuentos que pueden ofrecerle alianzas entre su
banco y algunas aerolíneas, diferentes formas de pago y condiciones de compra que
pueden ser provechosas para usted.
Despegar.com no está de acuerdo con las sugerencias de Atrapalo.com. Páez asegura que
es un mito que buscando tiquetes en la madrugada se consiguen mejores tarifas. “Está
configurado para que no funcione así”, asegura.
En lo que sí concuerda es en preferir rutas con escalas, pues pueden significar hasta un 30
% de descuento en la tarifa final de los pasajes.
Respecto a la reserva de hoteles, Despegar.com recomienda adquirir habitaciones
cuádruples si van en familia, pues le saldrá más barato que apartar dos cuartos por
separado.
Si va a la Costa, no busque habitaciones con vista al mar ni hoteles cerca de la playa. Éstos
representan tarifas más costosas.
Tanto Coltelco como Despegar.com alertan sobre reservar en sitios ilegales. Cotelco
apunta que existen portales web en donde se ofrecen cupos en establecimientos donde
no se provee ninguna seguridad.
Despegar.com, por su parte, sugiere prestarle atención a los establecimientos
recomendados. El portal también apunta que es importante reservar desde sus propios
dispositivos, no desde equipos ajenos ni utilizando internet público. “Nunca deje sus
sesiones abiertas y compre en el momento en el que se presenta la oferta, pues estas
tarifas suelen cambiar en segundos”, añade Páez.
Fuente: PORTAFOLIO
Sección: ECONOMÍA
Noticia: SI NO SABE DE ACCIONES ESTA ES UNA BUENA OPCIÓN DE VERSIÓN
La rentabilidad siempre dependerá del perfil de riesgo de cada producto. Esta
rentabilidad es variable y por ende el administrador no garantiza ni avala utilidades
específicas.
Foto: Archivo
Los Fondos de Inversión Colectiva son una herramienta para proteger y aumentar sus
ahorros. Vea cómo funciona este vehículo en el que un administrador de sus recursos
invierte en acciones, bonos y hasta inmuebles. La rentabilidad es mayor a la dada por
una cuenta de ahorros.
Las noticias económicas de los últimos meses han mostrado que en momentos de
desaceleración y cuando el mercado de acciones no encuentra un ‘salvavidas’, los
inversores no profesionales tienen dos opciones: guardar su dinero debajo del colchón o
utilizar productos financieros que generen mayor rentabilidad que la tradicional cuenta
de ahorro.
Los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) son una herramienta que transforma el ahorro en
inversión. Estos permiten a varias personas realizar inversiones en diversos activos
financieros y no financieros a través de una entidad, que dispone de expertos para
administrar de la mejor manera posible su dinero.
Es decir, una sociedad administradora reúne dinero de distintos inversionistas, bien sean
personas naturales o jurídicas, para “invertirlos en diferentes instrumentos financieros de
acuerdo a un reglamento donde el objetivo principal es obtener una ganancia, que se
repartirá entre todas aquellas personas que realizaron aportes de dinero”, explica Ernesto
Villamizar Mallarino, presidente de Credicorp Capital Fiduciaria.
Los Fondos son seguros para los inversores pues están vigilados por la Superintendencia
Financiera. Además, en caso de que las cosas no le salgan tan bien a la sociedad que
administra los recursos, existe la ‘segregación patrimonial’, un término técnico que indica
que el capital de los inversionistas es independiente.
Los cánones de inversión dicen que planificar es la mejor vía. Y los fondos son la puerta
hacia un ahorro sostenido a largo plazo.
Y si usted quiere saber a dónde acercarse para obtener mayor información, consulte las
instituciones autorizadas a través de Asofiduciarias.
LAS VENTAJAS
Warren Buffett, uno de los empresarios estadounidenses con más éxito en el mundo de
los negocios, afirma que “una diversificación sólo es necesaria cuando el inversor no
entiende lo que está haciendo”. Este es el caso de los Fondos de Inversión Colectiva.
Si usted posee un patrimonio pero desconoce todo sobre las finanzas y el mercado de
valores, y aun así quiere encontrar buenas oportunidades para incrementar su capital, los
Fondos podrían ser una solución segura porque basan su funcionamiento en la
diversificación del riesgo.
El funcionamiento de este vehículo de inversión permite no perder todo. En otras
palabras, si alguien invierte los ahorros de toda su vida, no quedará en bancarrota porque
los ‘huevos’ no fueron puestos en la misma canasta.
La inversión colectiva permite destinar recursos a cualquier tipo de activo financiero, ya
sea de renta fija o renta variable, de cualquier país del mundo con bajos costos de
transacción. Lo anterior permite también una diversificación de capital minimizando el
riesgo y generando mayores rentabilidades.
“Un fondo colectivo puede generar un rendimiento promedio de 3,5 % anual y los
recursos están puestos en acciones del mercado de valores colombiano, títulos en bolsas
extranjeras y papeles (TES) del Gobierno. Por el contrario, dejar el dinero en la cuenta de
ahorros dejaría sólo un 0,5 % de rentabilidad”, explicó el presidente de la fiduciaria de
Credicorp Capital.
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN
La variedad de alternativas de inversión depende del perfil del cliente, de los plazos y de
los activos en que se quiera invertir.
Por ejemplo, Villamizar sugiere que los fondos abiertos, que no incluyen restricciones
sobre los recursos, son “más flexibles y permiten disponer del dinero invertido, o una
parte de este, de acuerdo a las necesidades del inversor”. Por el contrario, en los fondos
cerrados se ‘obliga’ a los participantes a que no rediman sus beneficios antes del fin del
plazo.
Otra de las características que hace atractivo este sistema es la administración del fondo
a través de profesionales que están dedicados a tiempo completo: “La gestión
profesionalizada ofrece comodidad al inversor al encomendar la gestión de sus ahorros a
profesionales financieros que disponen de conocimiento y experticia suficiente para
tomar decisiones eficientes y seguras”, agrega Villamizar.
Si aún esto no lo convence, la variedad de alternativas de inversión puede atraerlo.
En el caso de Credicorp Capital Fiduciaria, el portafolio de productos cuenta con 34
distintos fondos de inversión. Se dividen en tradicionales y no tradicionales.
Dentro de los tradicionales, existen los de renta variable y renta fija. Para el primer grupo
se suele invertir la mayor parte del patrimonio en acciones donde priman los sectores
financiero y tecnología. Y en renta fija se invierte en obligaciones, bonos, letras y pagarés.
“Uno de nuestros fondos de renta variable es Fonval acciones. Este funciona como una
cartera abierta que invierte en acciones listadas en la Bolsa de Valores de Colombia y
cuyo índice de comparación es el Colcap”, explica Villamizar.
LAS DESVENTAJAS
Aunque los inversores tienen el derecho de escoger en cuál fondo ‘meter’ su plata, estos
no pueden tomar decisiones sobre las inversiones del Fondo porque la administración fue
delegada a un gestor.
Por otra parte, la valoración de los fondos es diaria, es decir, que depende de los precios
de mercado. Debido a esto, el inversionista percibirá mayor volatilidad. Pero recuerde, la
rentabilidad sólo se define al redimir la inversión y no durante el período en que actúe el
fondo.
Los fondos al ser vehículos de medio de ahorro y no de resultados no pueden garantizar
una rentabilidad específica.
“La rentabilidad siempre dependerá del perfil de riesgo de cada producto. Esta
rentabilidad es variable y por ende el administrador no garantiza ni avala utilidades
específicas”, indicó Villamizar.
Y no se deje 'meter los dedos en la boca’, las sociedades autorizadas para administrar
fondos de inversión colectivos en Colombia son: fiduciarias, comisionistas de bolsa de
valores, las administradoras de inversión, entre otras.
TAMBIÉN PUEDE INVERTIR EN INMUEBLES
Si usted es de los que tiene un patrimonio elevado y su horizonte de ahorro-inversión es
de más largo plazo, existe la posibilidad de dirigir su atención hacia inmuebles
comerciales como oficinas, locales, bodegas.
Esta clase de fondos permite suscribir contratos de arrendamiento con arrendatarios de
primer nivel, representando así un riesgo moderado.
Fuente: LA REPÚBLICA
Sección: ECONOMÍA
Noticia: EMPRESA BRITÁNICA ARUP LLEGA ILUSIONADA CON LA CONSTRUCCIÓN DEL
METRO DE BOGOTÁ
Bogotá
En 1991 Arup lideró, junto al Gobierno británico, la construcción de la High Speed 1, línea
que permitiría conectar a Londres con París por medio de un metro. Con esta
construcción se hizo posible viajar de una capital a otra en tan solo dos horas y 15
minutos.
Play
Arup llegó apenas hace año y medio al país, y ya trabaja en varias obras de infraestructura
en términos de asesoría y diseño, aunque su principal ilusión está en el metro de Bogotá.
La británica está en siete de los nueve proyectos que hay en la primera ola de cuarta
generación de concesiones y tiene en la mira la segunda ola, puesto que, como lo dice el
gerente general de Arup en Colombia, Federico Torres, “queremos tener más
participación y abarcar más proyectos de segunda ola y meternos de lleno al metro de
Bogotá”.
En esta obra de transporte, el objetivo de la compañía va desde poder asesorar ante un
posible nuevo estudio, hasta la adecuación de la primera línea del proyecto.
“Nuestro foco está en el diseño, aunque abarcamos varios valores de la cadena de
construcción. Lo que queremos en los nuevos planes es más participación en estas
iniciativas, para ello estamos buscando nuevos socios”, aseguró Torres.
Desde 2007 esta empresa ha estado operando en el Aeropuerto ElDorado como
ingenieros independientes, encargados de las adecuaciones y cambios en las estructuras.
Lo mismo harán en la segunda fase del aeropuerto de la capital.
Además de la línea del metro, la segunda ola de vías 4G, y el trabajo en el aeropuerto más
importante de Colombia, Arup tiene interés por la adecuación de espacios culturales y de
entretenimiento. Por eso, la compañía será la encargada de llevar a cabo el diseño de la
parte acústica, iluminación y red interna en el teatro que se construirá en la Ciudad
Empresarial Sarmiento Angulo en Bogotá.
Para Jorge Valenzuela, consultor de la compañía, el factor más importante para que Arup
esté pisando tan fuerte en el sector colombiano tiene que ver con la facilidad que le ha
dado el hecho de trabajar en alianzas públicoprivadas. “Entendemos que hay
complicaciones normales del sector, hay retrasos y sobrecostos; pero con el Estado
hemos podido llevar a cabo una serie de acuerdos y planeaciones que mitiguen un poco
las dificultades normales que se puedan presentar”, dijo.
Los rascacielos son otra tentación para la empresa. De la mano de la colombiana Arpro,
esta firma inglesa construye las torres de Atrio, uno de los tres rascacielos más grandes
que le cambiarán la cara a la capital en los próximos tres años.
Para el experto en industria, Raúl Ávila, la estrategia en desarrollo de infraestructura y
obras civiles son alicientes para que las empresas foráneas vengan y ayuden al país. “Las
alianzas públicoprivadas son fundamentales para que la inversión extranjera llegue. La
esencia es que a los empresarios se les den las facilidades para este tipo de iniciativas”,
aseguró.
Al cierre de este año la Arup espera tener presencia en al menos 25 proyectos nuevos. “La
entrada no ha sido tan complicada, en parte gracias al respaldo que hemos tenido con la
firma desde Reino Unido”, reiteró Torres.
Cuestionamientos de Arup para obras en la región
Cómo hacer para que la conectividad y el uso eficiente de espacios sean unas de las
premisas bajo las cuales las nuevas edificaciones de la región hagan sus planificaciones,
son unos de los cuestionamientos que Arup está empezando a plantear para que las
construcciones que se están desarrollando en esta parte del mundo, las tengan en
cuenta. En el pasado congreso Technal, desarrollado en Cádiz, España, la compañía tomó
la vocería para llamar la atención en que la tendencia hacia la exigencia sobre la
complejidad y lo dinámico son mayores. Además, recalcó que los cálculos y ensayos
deberán ser más precisos para mitigar cada vez más los riesgos.
Fuente: LA REPÚBLICA
Sección: ECONOMÍA
Noticia: CÓMO PASAR SU CRÉDITO HIPOTECARIO DE UVR A TASA FIJA
Bogotá
El total de la cartera hipotecaria del país a agosto (cifras más actualizadas de la
Superintendencia Financiera) sumaba $46,59 billones, de los cuales 17%, según
Asobancaria, es decir, $8,4 billones están colocados con tasas atadas a la UVR, un
indicador que viene subiendo con la inflación, lo que ha generado que las cuotas
mensuales de quienes tienen el préstamo de su casa con esa modalidad, aumenten. El
83% restante de los créditos está con tasa fija.
La Unidad de Valor Real (UVR) que está atada al comportamiento del Índice de Precios al
Consumidor, ha subido en el último año 5,37% según datos del Banco de la República. Y la
proyección de inflación para cierre del año es de 6,24% anual y para cierre de 2016 es de
4,32%, revela la encuesta de expectativas del Emisor, lo que muestra que la decisión más
inteligente, como aconsejan los mismo banqueros, es llevar ese crédito a tasa fija con una
de las 16 entidades que están operando esta modalidad (ver gráfico).
Gloria Correa, gerente de productos hipotecarios de Bancolombia, indicó que “es un
proceso muy simple, el cliente se acerca a cualquier sucursal, (aclaramos que no es
necesario acudir a un intermediario) y plantea su inquietud. Allí, el asesor podrá revisar
qué tipo de plan tiene el cliente, qué plazo tiene y revisar en caso de solicitar un cambio
cómo le quedaría la cuota ( realizaría la simulación)”.
De acuerdo con Correa, cada usuario puede solicitar el cambio de plan y, si lo requiere,
solicitar un aumento de plazo para que la cuota se impacte lo menos posible. Así está
establecido en la Ley de Vivienda, que señala que cualquier prestatario que considere
conveniente cambiarse de una tasa a otra puede hacerlo.
“El asesor en la sucursal toma los datos de todos los participantes en el proceso y envía la
solicitud para verificación y elaboración del ‘Otrosí’ requerido para autorizar el cambio,
luego, cuando recibe toda la documentación de todos los participantes en el crédito
debidamente aprobada, le avisa al cliente para la firma de los documentos”, agregó.
Y una vez se termine ese proceso, la entidad procede a aplicar las modificaciones que,
según la vocera de Bancolombia, se verán reflejadas en la siguiente cuota de su crédito.
Cabe resaltar que en el caso de los créditos en tasa fija las cuotas quedan establecidas por
toda la vida del crédito, es decir, no hay lugar a modificaciones en los pagos como si
sucede en UVR.
Esto quiere decir que “el riesgo de inflación en un crédito de tasa fija lo está asumiendo
el banco, mientras que el riesgo de inflación en un crédito UVR lo asume el prestatario, y
lo que sucede usualmente es que las tasas de interés de tasa fija son más altas que en
UVR, ya que el riesgo por la inflación es importante”, manifestó Daniel Castellanos,
especialista en banca.
Por su parte, Jonathan Malagón, vicepresidente técnico de Asobancaria, expresó que
“estos créditos son de largo plazo, por lo que es importante comparar muy bien las
perspectivas de tasas, no solo la actual, en especial en una economía como la colombiana
donde los choques inflacionarios son transitorios y no permanentes. Por supuesto existen
otros parámetros a tener en cuenta, como los plazos y beneficios extra en términos de
seguros que puede brindar cada entidad. Lo importante es no apresurarse y tomar
decisiones a la ligera, ya que toda modificación contractual lleva implícita unos costos de
transacción que son parcialmente asumidos por el cliente, como el tiempo”.
Malagón también dijo que se debe tener en cuenta que el país ha avanzado
notablemente durante la últimas dos décadas en el control de la inflación, lo que en
general disminuye el riesgo de un aumento sustancial en las tasas indexadas a UVR y que
“así mismo, vale la pena señalar que el aumento de la inflación que se presentó durante
este último año, aunque afectará marginalmente las tasas en UVR, será un fenómeno
transitorio, ya que se espera que a partir del próximo año la inflación retorne
nuevamente hacia el rango meta”.
Respecto a los costos que implica cambias de UVR a tasa fija el vicepresidente técnico de
Asobancaria sugiere a los clientes tratar de renegociar las condiciones de sus contratos
con sus entidades bancarias, así como explorar la venta de su cartera hipotecaria a una
entidad distinta, sacando provecho de la mayor competencia que existe en el sistema.
“El costo varía caso por caso, dependiendo las condiciones de cada entidad y el perfil del
cliente, las perspectivas de la política monetaria y el costo de los TES”, concluyó Malagón.
Tasas para la compra de cartera de vivienda
Entidades como Bancolombia, Bbva, Colpatria, Davivienda, Av Villas, Corpbanca, Banco
Caja Social, entre otras, compran cartera hipotecaria y según Jonathan Malagón,
vicepresidente de Asobancaria , “de acuerdo con la Superfinanciera, las tasas promedio
ponderadas para esos créditos son de 12,17% para el caso de la adquisición de vivienda
interés social y 10,9% para la vivienda distinta a la de interés social. Cada cliente debe
entrar a evaluar si la tasa que le ofrecen es la que más le conviene con relación a las
condiciones de su crédito y del mercado”.
Descargar