CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CAPITULO II MARCO TEORICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Inicialmente se considero la investigación realizada por Romero (2010) Titulada “Control presupuestario de las operadoras de salud pertenecientes al nuevo modelo de gestión de la Gobernación del estado Zulia”, realizada en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Vicerrectorado de investigación y postgrado, decanato de investigación y postgrado, programa de Gerencia Empresarial, para optar al titulo de magíster en gerencia empresarial. Cuyo propósito estuvo dirigido a estudiar el control presupuestario en las Operadoras de Salud que pertenecen a la Dirección de Proyectos y Nuevos Modelos de Gestión de la Gobernación del Estado Zulia, con los objetivos específicos de describir las normas del control presupuestario de las operadoras de salud, identificar el procedimiento del control presupuestario, caracterizar los componentes del control presupuestario, identificar los tipos de control presupuestario y comparar la planificación presupuestaria con la ejecución presupuestaria de las operadoras de salud. 18 19 Para cumplir con los objetivos de dicha investigación se basó en planteamientos de autores como Burbano (2005), Del Río González (2000), Terry & Franklin (2001). La metodología fue de campo, con un diseño no experimental, transaccional y de tipo descriptiva. La población estuvo conformada por once (11) empresas del área en la cual se utilizo la información suministrada por los gerentes, coordinadores y analistas del área de finanzas de la empresa del área. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, y como instrumento un cuestionario contentivo de 45 ítems en forma de preguntas cerradas con escala de frecuencia y cinco opciones de respuesta la cual fue sometida a un proceso de validación a través de un grupo de cinco (5) expertos para su validación. El índice de confiabilidad fue calculado con el sistema alfa de cronbach este fue de 0,89 por ciento. Aplicado dicho instrumento los datos obtenidos de la aplicación del cuestionario se presentaron en tablas de acuerdo a cada uno de los ítems y determinando la frecuencia absoluta. Los resultados obtenidos son bastante positivos ya que se cumplen con las normas de control presupuestario, los procedimientos y componentes del mismo. Presentando deficiencia en la planificación y ejecución presupuestaria, ya que no siempre se cumple a cabalidad con lo establecido, generando inconsistencia entre los resultados esperados y los resultados obtenidos. El aporte que dicha investigación le proporciona al presente trabajo está 20 relacionado con la bibliografía utilizada, ya que se emplea como referencia en la base teórica, evidenciado la necesidad de tener un buen control presupuestario para la toma de decisiones oportunas que solo se consiguen teniendo una adecuada supervisión. La investigación elaborada por González (2010) titulada: “Planeación presupuestaria como herramienta para la gestión de control administrativo de las empresas de servicios digitalizados”, realizada en la Universidad Rafael Urdaneta, Vicerrectorado Académico, decanato de investigación y postgrado, programa de Maestría en Administración de Empresas. La investigación tuvo por objetivo analizar la planeación presupuestaria como herramienta para el control de la gestión administrativa en las empresas de servicios digitalizados. Con los objetivos específicos identificar los lineamientos para la planeación del presupuesto, describir el procedimiento de planeación presupuestaria, examinar los procedimientos de control de gestión administrativa empleado, identificar los componentes del control de gestión administrativa empleado, formular lineamientos teóricos para la implementación de la planeación presupuestaria corno herramienta para un efectivo control de la gestión administrativa. Bajo los postulados de Horngren (2007), Lang (2005), Gómez (2006). Martínez (2007): Brignone (2007), Martner (2004). La investigación se tipifico como de campo, descriptiva y transversal, con diseño no experimental, La población estuvo conformada por las unidades informantes de (27) empresas del sector en la cual se utilizó información suministrada por el personal 21 adscrito a la Gerencia Administrativa de las empresas. Se diseñaron dos (2) instrumentos de recolección de datos de medición con escala de Licker, tipo cuestionario, el primero con 28 ítems para la variable planeación presupuestaria el segundo con 45 ítems para la variable control de gestión ambos con 4 alternativas de respuestas; Siempre, Casi siempre, Casi nunca: y Nunca. Estos instrumentos fueron validados mediante el juicio de cinco (5) expertos y el índice de confiabilidad fue calculado con el sistema alfa de cronbach fue de 0.985 para el cuestionario NT 1. de 0.916 para el N° 2. Los resultados obtenidos permitieron determinar como lineamientos para la planeación, preparación, y elaboración del presupuesto aunque evidencia fallas. Corno procedimiento de planeación está sistema de contabilidad, Estados de Ganancias y Pérdidas, manejo de información: planeación presupuestaria, con ineficiencias en el establecimiento de normas mercantiles y en el cumplimiento de ésta; los procedimientos de control de gestión administrativa empleado son: preparación de reportes financieros, Gráfica punto de equilibrio. Balance General Comparativo, Análisis Estadístico y Pert, se formularon lineamientos dirigidos a la gerencia administrativa. Se recomendó implementar los lineamientos aquí sugeridos a fin de favorecer el control de la gestión administrativa, en cuanto a su planeación presupuestaria, de igual manera se exhorta a la empresa a realizar revisión periódica de dichos lineamientos tanto trimestral al momento de su 22 implementación así como semestralmente tras su reconocimiento por parte del personal. El aporte que esta investigación le proporciona al presente trabajo, es referente al diseño del instrumento de recolección de datos, ya que plantea incógnitas interesantes sobre puntos claves del manejo presupuestario, atacando principalmente la planeación y el control que deben tener la empresas para mantener bien direccionado la ejecución presupuestaria. Otra investigación elaborada por Cortés (2009) titulada “Gestión presupuestaria de las empresas sociales del estado en Barranquilla”, realizada en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Vicerrectorado de investigación y postgrado, decanato de investigación y postgrado, programa de Gerencia Empresarial, tuvo como propósito fundamental analizar la Gestión Presupuestaria de las Empresas Sociales del Estado (ESE) en Barranq uilla, con los objetivos específicos de determinar la planificación presupuestaria, determinar la estructura organizacional presupuestaria, establecer la dirección presupuestaria y determinar el control presupuestario Departamento del Atlántico, Colombia. El estudio tomó los postulados de autores muy reconocidos en el área de presupuestos y finanzas, como son: Burbano (2006), Meyer (2003), Del Río (2002), Cárdenas y Nápoles (2002), Amat, (2000), Rojas (1999) y Mayo y Merlo (1995), entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva; el diseño fue no experimental transaccional; La población estuvo conformada por las unidades informantes de (5) Empresas Sociales del Estado, en la cual se utilizó información 23 suministrada por los Gerentes, Subgerentes Financieros y Directores de Presupuesto de las empresas del sector. Se diseñó un instrumento de medición con escala de Licker, abierto, tipo cuestionario con 60 ítems en forma de preguntas cerradas positivas, con cinco opciones de respuestas. Este instrumento fue validado mediante el juicio de cinco (5) expertos y el índice de confiabilidad fue calculado con el sistema alfa de cronbach, este fue de 0,86 por ciento. Aplicado este instrumento, se presentaron las tablas de acuerdo con cada uno de los indicadores, determinando la frecuencia absoluta. Los resultados de la aplicación fueron tabulados, analizados e interpretados, lo cual permitió cumplir los objetivos de la investigación y realizar las conclusiones y recomendaciones correspondientes. Se analizó la gestión presupuestaria de las Empresas Sociales del Estado (ESE) en Barranquilla, obteniendo resultados que evidenciaron muchas debilidades en los procesos de Planificación, Organización, Dirección y Control Presupuestarios, para los cuales se propusieron sugerencias y recomendaciones con el fin de corregir las deficiencias encontradas y contribuir con ello, al mejoramiento de los procesos de Gestión Presupuestaria de estas empresas del sector de la salud de Barranquilla, Colombia. El aporte que este trabajo hace a la presenta investigación, consiste en el desarrollo de las bases teóricas de la variable de gestión presupuestaria en las dimensiones de planificación y dirección ya esboza como elaborar el plan estratégico presupuestario, así como, mantener involucrado en todo el 24 proceso de la gestión presupuestaria al personal de la organización. Continua ndo con los antecedentes, la investigaciones elaborada por Marín (2008) titulada: “Gestión presupuestaria de las empresas del sector de Resinas Plásticas del Estado Zulia”, realizada en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, tuvo como propósito analizar la gestión presupuestaria de las empresas del sector de resinas plásticas del estado Zulia. Con los objetivos específicos de analizar la planificación presupuestaria, describir la estructura organizacional, determinar la dirección presupuestaria y examinar el control presupuestario. Dentro del marco teórico fue considerado pertinente la revisión de antecedentes referidos al área objeto de estudio, así como, las teorías conceptuales se fundamentaron en los criterios de los autores Burbano (2005), Welsch y Hilton (2005), Mallo y Merlo (1996), Koontz y Weihrich (2004) entre otros. En este sentido, se desarrollo una investigación de tipo descriptiva, de campo, y transaccional, dentro del contexto de un estudio de caso no experimental, evaluando un censo poblacional constituido por diez unidades informantes del sector de resinas plásticas haciendo uso del método de observación directa mediante la aplicación de un cuestionario constituido por setenta y seis ítems, con escala tipo frecuencia, validado por cinco expertos en el área de finanzas. Se aplicó una prueba piloto de la cual se obtuvo una confiabilidad del instrumento de 0,98 calculada a través de la fórmula Alfa de Cronbach. Así mismo tras el análisis y la interpretación de los datos se evidencio, como 25 conclusiones principales que las empresas tienen una gestión presupuestaria correctamente definida y utilizan el presupuesto como herramienta de gestión administrativa, sin embargo presentan debilidades en cuanto a la retroalimentación de los resultados obtenidos y al establecimiento de medios de difusión de sus políticas, ante lo cual se propone evaluar métodos para lograr la mejora la situación. El aporte que la investigación antes referida proporciona esta relacionada a la necesidad de tener una planificación, organización, dirección y control para la toma oportuna de las decisiones; reforzando las bases teóricas de la variable de gestión presupuestaria, así como la fase metodológica de la investigación. Continuando con Hernández (2007), el presente trabajo denominado "Control presupuestario en la producción de pollos de engorde en el sector avícola del estado Zulla", perteneciente a la Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, División de Estudios de Postgrado, Gerencia de Empresas mención Gerencia Financiera, el objetivo de esta investigación es analizar el control presupuestario en la producción de pollos de engorde en el sector avícola del estado Zulia, el objetivo fue caracterizando el proceso de producción de pollos de engorde de este sector avícola, el proceso presupuestario de alcance del control presupuestario en la toma de decisiones gerenciales. En la presente investigación se abordaron los siguientes objetivos específicos: caracterizar el proceso de producción de pollos de engorde en el 26 sector avícola del estado Zulia, caracterizar el proceso presupuestario de producción de pollos de engorde den el sector avícola del estado Zulia, identificar las herramientas del control presupuestario de producción de pollos de engorde en el sector avícola del estado Zulia, determinar el alcance del control presupuestario en la toma de decisiones gerenciales. Para tal fin, la misma se apoyó conceptualmente en las teorías relacionadas con el control, presupuesto, control presupuestario y toma de decisiones de autores reconocidos. Burbano y Ortiz (1995), Meyer, Malloy Merlo (2000), Anthony & Govindarajan (2001), entre otros. El diseño de la investigación es no experimental, de tipo descriptiva y transaccional: se utilizaron como técnicas de recolección de información, la observación no participante, la revisión bibliográfica y la entrevista estructurada a través de un cuestionario. La población estuvo relacionada a las características de las empresas del sector, se considera el universo de seis (6) empresas. La elaboración del instrumento es válido cuando este mide la variable de objeto estudio, se puede decir que uno de los procesos primordiales de la investigación el cual refleja un dominio específico del contenido. A los efectos de abarcar lo mas ampliamente posible, se presento el instrumento a cinco jueces, los cuales pueden ser considerados expertos en el área de estudio, 2 expertos en el área de presupuesto, 2 en el sector avícola y 1 en metodología. Para la confiabilidad del instrumento se utilizó al coeficiente de alfa Cronbach, el cual fue de 0.75 por lo que requiera una sola aplicación de 27 medición y produce valores que oscilen entre O y 1, este se aplica en cuestionarios con ítems de varias alternativas, es oportuno indicar que le tratamiento estadístico se hizo utilizando la estadísticas descriptiva dedicada determinar y analizar grupos de datos, para lo cual se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 10.0. Los datos obtenidos de los ítems, con la modalidad de opciones múltiples y dicotómicas, fueron presentados en forma de frecuencia (Fr) y porcentajes (%), obteniendo tablas con información de interés para el estudio. Utilizan el presupuesto como una herramienta de planificación, aplican un control concurrente a las actividades de producción, la evaluación del desempeño se efectúa a través de la medición de estándares de productividad, la toma de decisiones técnicas económicas las realizan con base a las actividades detectadas en el control presupuestario. Se concluyó que las empresas estudiadas realizan un control presupuestario eficiente en los cuales verifican sus procesos con la finalidad de mantener su competitividad en el sector. Se recomienda aplicar el control presupuestario en todos los centros de operación de la empresa. El aporte está asociado al desarrollo de la dimensión de control presupuestario de la variable de gestión presupuestaria y en el planteamiento de las preguntas del instrumento para medir este punto, obteniendo así los elementos que sirvan de ayuda para poder formular soluciones que mejoren los resultados de las organizaciones. 28 Completando los antecedentes de gestión presupuestaria encontramos el articulo realizado por Rodríguez, Vílchez y Urdaneta (2007) titulado: “Factores clave de éxito en la gestión presupuestaria del sector pastas alimenticias en la región zuliana”, realizado en la Universidad del Zulia y publicado en la Revista Venezolana de Gerencia (Año 11. No. 35, 2007) cuyo propósito fue determinar los factores clave de éxito (FCE) en la gestión presupuestaria del sector pastas alimenticias en la región zuliana. Identificados éstos corro los atributos que tienen las empresas con éxito, y de los cuales carecen las que no lo tienen. El trabajo se sustentó en autores corro Welsch et al. (1994), Burbano y Ortiz (2000), Ormaechea et al. (1998), Horngren et al. (2002), entre otros. La investigación fue descriptivo de diseño no experimental y transaccional, basado en técnicas de recolección de datos primarias y secundarias tales como: Cuestionarios y entrevistas libres a operarios y empleados del sector, así como una revisión de diversos textos, y publicaciones internas de las empresas objeto de estudio. Los resultados indican que los FCE en la gestión presupuestaria del sector analizado se concentran en el área de costos de fabricación, la calidad en los procesos, la productividad y el tiempo de manufactura y entrega, permitiendo concluir que existen rasgos similares en la industria que apuntalan hacia un liderazgo en costos sustentado en un rendimiento eficiente de los procesos, permanente innovaciones tecnológicas e incremento del potencial productivo de las plantas procesadoras de pastas cortas y largas de la región. 29 El aporte que este articulo le proporciono a la presente investigación, es en la parte de los resultados ya que se pueden comparar con los obtenidos en este trabajo y evidenciar como se logran cumplir las faces de la gestión presupuestaria en las empresas, para mantener un perfecto desarrollo de sus actividades económicas. Continuando con los antecedentes de esta investigación para la variable de proceso contable encontramos que son escasos, y es por ello que han sido considerados aquellos estudios relacionados con aspectos tales como diseño metodológico, normas contables, registro de las transacciones, entre las que se encuentran: Escalera (2010) titulado: “Ajuste por inflación en las normas internacionales de contabilidad y los principios de contabilidad generalmente aceptados, y su incidencia tributaria en Venezuela”, realizado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Tributaria. Cuyo objetivo fue analizar el ajuste por inflación en las Normas Internacionales de Contabilidad y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, así como su incidencia tributaria; tomando como referencia los planteamientos de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC-29, 2009), y la Declaración de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (DPC-10, 2000); las disposiciones de la Ley de Impuesto sobre la Renta (2007); así como los planteamientos de Catácora (2000), Roche (2004), Yanes (2006) y Amat (2008). Los objetivos específicos son examinar 30 la correspondencia de los criterios de hiperinflación en la economía de Venezuela, describir los criterios para el reconocimiento de la inflación en los estados financieros preparados, examinar la procedencia del ajuste por inflación y analizar el efecto tributario de la procedencia del ajuste por inflación. El tipo de investigación fue documental descriptiva, con diseño no experimental, transaccional descriptivo y bibliográfico, por ser una investigación de este tipo no se determina el coeficiente de confiabilidad. Se analizaron fuentes de información documental, utilizando fichas electrónicas, a cuya información se aplicó el análisis de contenido, validado por 5 expertos en el área. Los resultados indicaron que no existe correspondencia total entre los criterios de hiperinflación aplicados por ambas normas en la economía de Venezuela. Son aplicables los criterios para el reconocimiento de la inflación en los estados financieros preparados de acuerdo con VEN NIF. De igual forma, existe un efecto tributario de la procedencia del ajuste por inflación en las NIC -29 y la DPC-10, indicándose problemas de ajuste de la información tributaria, pues en las NIC -29 (2009), los importes o valoración de activos, pasivos y resultados para fines tributarios, los establece la LISLR (2007) y no necesariamente coinciden con los determinados de acuerdo con los señalados en la DPC-10 (2000). Asimismo, según DPC-10 (2000), los resultados se reconocen con base al criterio de realización, mientras de acuerdo con las NIF (2009), se realiza considerando la acumulación. La 31 adopción de la DPC10 conlleva a la determinación de un resultado contable que puede ser diferente del que resulta de las NIC 29, por lo cual se recomienda considerar los criterios para el reconocimiento de la inflación en los estados financieros preparados de acuerdo con VEN NIF. El aporte para la investigación, esta en el desarrollo de la dimensión de la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad de la variable de proceso contable, demostrando la necesidad que existe de analizarlas y contrastarlas con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela, y evaluar si no representa n un cambio drástico en la presentación de la información contable-financiera de las organizaciones. Otra investigación elaborada por Martínez (2009) titulada: “Gerencia de los procesos administrativos-contables como plataforma para la toma de decisiones gerenciales” realizada en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales. Cuyo propósito fue analizar la gerencia de los procesos administrativoscontables como plataforma para la toma de decisiones gerenciales en las empresas contratistas petroleras de perforación del municipio lagunillas estado Zulia con objetivos específicos como diagnosticar la situación actual de los procesos administrativo -contable, determinar los procesos contable que se cumplen por las empresas del sector, analizar el proceso de toma de decisiones gerenciales en las empresas, analizar los procesos administrativo - 32 contable que se cumplen en las practicas de ajustes de tarifas por las empresa del sector y generar lineamientos estratégicos para la optimización del proceso de toma de decisiones en las empresas. Para su realización se utilizaron los aportes teóricos de Melinkoff (2005), Catácora (2001), Gómez-Balkin (2003), Chiavenato (2005), Federación Venezolana de Contadores Públicos (2000), entre otros. Metodológicamente se enmarca en el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, de campo, con un diseño no experimental transaccional; tomando como población dieciocho (18) Gerentes de las empresas contratistas petroleras de perforación del municipio Lagunillas, adscritas a A.C.I.L, aplicando censo poblacional. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, y como instrumento un cuestionario, de 63 ítems, con escala de cinco alternativas tipo Likert. Este instrumento fue validado por 5 expertos en el área. La validez de contenido se realizó mediante la técnica de juicio de diez expertos y la discriminante mediante la "t" de student. La confiabilidad por el coeficiente de Cronbach, arrojo resultados de 0.96. Se utilizó el análisis estadístico descriptivo y los resultados muestran muy alto nivel de ejecución del análisis DOFA y el cumplimiento de los elementos del proceso administrativo -contable aplicado por las gerencias, un nivel alto en la aplicación de la normas para la elaboración de estados financieros ajustados por inflación en el ajuste de tarifas de las contratistas, se obtiene una baja dispersión en general y un alto nivel para el desarrollo de las etapas 33 del proceso de toma de decisiones, fundamental para el cumplimiento de los objetivos organizacionales, el estudio reveló fortalezas en la organización y control, y áreas susceptibles de mejora en las fases de previsión y pronostico del proceso de ajustes de tarifas. Se generan lineamientos estratégicos dirigidos a la optimización del proceso de toma de decisiones gerenciales y rentabilidad de las tarifas, siguiendo aportes de los autores referidos en el marco teórico de esta investigación. Su relación con la investigación es desde un punto de vista práctico, ya que puede ayuda a diseñar un instrumento capaz de medir todas las faces de ambas variables, para posteriormente realizar una comparación de los resultados obtenidos y plantear las posibles soluciones a los factores negativos que no dejan que se alcancen las metas propuestas. La investigación elaborada por Bolívar (2008) titulada: “Impacto de la globalización en la contabilidad empresarial”, realizada en la Universidad Metropolitana, Decanato de Postgrado e Investigaciones Dirección De Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Especialización e n Finanzas Internacionales. El objetivo fue analizar el impacto de la globalización en la contabilidad empresarial, con los objetivos específicos de determinar la importancia de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera, caracterizar la normativa contable para la elaboración de los Estados Financieros en un entorno globalizado, explicar las implicaciones para las 34 empresas por efectos de la adopción de las NIIFs, analizar el impacto en los estados financieros por la aplicación de las NIIFs y definir estrategias para minimizar el impacto empresarial por la adopción de esta normativa. Así mismo, fue necesario recurrir a los postulados teóricos Amat y Perramon (2005); Blanco, (2003); De la Dehesa (2000); Mantilla (2003); Moreno y Pineda (2006); Rodríguez (2005), entre otros. Desde el punto de vista metodológico se trata de un estudio documental, descriptivo, con un diseño bibliográfico, transaccional y no experimental, utilizándose como técnicas de la observación documental y el crítico por ser una investigación de este tipo no se determina el coeficiente de confiabilidad. En cuanto a los resultados, la adopción de las NIIFs, posibilita la comprensión de la información financiera para cualquier usuario a pesar de que puede arrojar variaciones importantes en las cifras e imagen de la compañía. Su implementación requiere mantener durante el año que antecede a su adopción una contabilidad paralela con fines comprobatorios, lo que puede resultar oneroso para las empresas. La recomendación general para las empresas es adoptar en forma inmediata la normativa internacional de información financiera y exhortar a la Federación de Contadores Públicos a divulgar su plan estratégico mediante campañas de difusión a fin de capacitar al gremio para el cambio que su adopción conlleva. El aporte que esta investigación le proporciono a la presente investigación, esta en el desarrollo de los objetivos específicos de la variable de proceso contable, permitiendo la comparación de los resultados obtenidos después 35 de aplicado el instrumento respectivo de dicha variable para dar una visión mas fresca sobre la contabilidad. Continuando con los antecedentes se tomo la investigaciones elaborada por Sanjuán (2007) titulada: “Análisis de la Norma Internacional de Contabilidad N° 12 del Impuesto a las Ga nancias y sus Efectos en la Determinación del Impuesto Sobre la Renta en Venezuela”, realizada en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Tributaria. Cuyo objetivo general fue analizar la Norma Internacional de Contabilidad N° 12 (NIC-12 Impuesto a las Ganancias) y sus efectos en la determinación del Impuesto Sobre La Renta en Venezuela, mediante la descripción de la NIC-12 y conociendo los efectos que tiene la aplicación de esta norma en las bases legales que rige la materia. Los objetivos específicos son describir el principio de contabilidad 3 DPC3, describir la NIC 12, comparar la declaración de principios de contabilidad 3 y la NIC 12, analizar el tratamiento establecido en la LISLR relacionado con la obtención de la renta neta gravable y conocer los efectos en la determinación del ISLR por aplicación de la NIC 12. La investigación se baso en normas internacionales de contabilidad y en teorías de connotados autores sobre Principios de Contabilidad e Impuesto Sobre La Renta: Ruiz 2004, Villegas 1999, Cruz 2005. La investigación fue de tipo documental, descriptiva y con un diseño bibliográfico que permitió la recolección de información de distintas fuentes, por ser una investigación de 36 este tipo no se determina el coeficiente de confiabilidad, sobre una muestra constituida por unidades de referencia teórica, constituidas por textos, publicaciones, registros, entre otros y un procedimiento metodológico, que abarcó desde la presentación del titulo hasta la evaluación final para su aprobación, validado por 5 expertos en el área. Conllevando a obtener como conclusiones principales a partir de los resultados obtenidos que la Norma Internacional de Contabilidad N° 12 no tiene efecto en la determinación del Impuesto Sobre La Renta, ya que la norma en cuestión establece la contabilización y presentación en los estados financieros, pero si tendrá efectos a futuro en la determinación del impuesto a pagar por las diferencia temporales activas o pasivas resultantes de la comparación de la renta neta fiscal y la renta neta contable de un ejercicio, procediéndose a recomendar la planificación de programas de actualización e inducción dirigidos a profesionales en el área y demás interesados, evaluar la gradualidad de la adopción y armonización de la NIC `s y se sugirió las reformas necesarias en el marco legal tributario en cuanto a la aplicación de las NIC`s como aceptados en Venezuela. El aporte para la investigación que se realiza, radica en reforzar las bases teóricas de la variable de proceso contable en cuanto al estudio de las NIC`s, y ver como estas interactúan con otras áreas del proceso contable como lo es la parte fiscal, para luego medir el impacto en la presentación de la información contable. 37 Rubio (2007) en la investigación titulada: “Aplicabilidad En Venezuela De Las Normas Inte rnacionales de Contabilidad (NIC )”, realizada en la Universidad Metropolitana, decanato de postgrado e investigaciones, dirección de estudios de postgrado, facultad de ciencias económicas y sociales especialización en finanzas internacionales. La armonización de la información contable en Venezuela de acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad, es el eje central de esta investigación cuyo objetivo general fue Analizar la aplicabilidad en Venezuela de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), con los objetivos específicos Examinar doctrinalmente los requerimientos contemplados en las NIC, determinar los elementos de validez de la información sustentada en las NIC a la luz de la legislación venezolana, caracterizar los términos que conllevan a la aplicabilidad en Venezuela de las NIC, establecer las ventajas que representa para Venezuela la adopción de las NIC, establecer las desventajas que representa para Venezuela la adopción de las NIC, analizar el nivel de avance y preparación de los organismos de control y de las empresas mismas para enfrentar este importante reto. Está sustentada teóricamente en las exposiciones de Amat (2000), Blanco (2003); Mantilla (2003). Metodológicamente la investigación es de tipo descriptiva y documental, con un diseño bibliográfico, no experimental transaccional-descriptivo, desarrollada mediante la Observación y el Análisis Documental validado por 5 expertos en el área, por ser una investigación de este tipo no se determina el coeficiente de confiabilidad. Las conclusiones 38 indican que si es factible la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad en Venezuela lo cual permitirá incursionar en nuevos mercados. La recomendación principal es que para lograr la armonización contable debe crearse una estructura sólida con personal altamente capacitado en materia de normativa contable. El aporte de esta investigación a este trabajo, esta en la comparación de los resultados obtenidos de estudiar la variable contable , ya que muestra como las organizaciones pequeñas, medianas o grandes están modificando o adaptando los procesos de registro de las transacciones para lograr tener un proceso contable mas eficiente. Finalizando con los antecedentes de procesos contables encontramos el articulo de Díaz (2010) titulada: “El análisis de los estados contables en un entorno dinámico y gerencial de la empresa” realizada en la Universidad Regional de Blumenau (Brasil), publicado en la Revista Universo Contábil, pretende aportar un análisis de los estados contables que tenga en cuenta a la empresa como un ente dinámico donde en cada momento la realidad de la empresa, la competencia y las circunstancias cambian. Para ello presenta una serie de ajustes que se deben hacer para que los diferentes estados recojan esa realidad de la empresa en cada momento. Así mismo ponemos en relación el análisis vía ratios con la capacidad de la empresa para generar liquidez, solvencia y rentabilidad. Y situamos esa capacidad, principalmente, en los elementos productivos a largo plazo. 39 Así mismo el análisis contable debe ser una herramienta de gestión y de información. Por ello depuramos la información suministrada por los estados contables para conocer en primer lugar la realidad de la empresa analizada y después poder actuar y decidir con las máximas garantías posibles. La reciente aplicación de las normas NIC/NIIF han permitido aproximarnos a esa realidad, pero quedan muchas lagunas que con los actuales planteamientos imposibilitan una toma decisiones adecuada. Como consecuencia de ello llegamos a unos estados contables bien diferentes a los suministrados por la contabilidad, incluso con la adaptación a las nuevas normas internacionales y nacionales de contabilidad. Y por consiguiente variará de forma sensible la liquidez, la solvencia y la rentabilidad de las empresas analizadas. El aporte que este articulo le proporciona a esta investigación, en la comparación de los resultados del estudio de la variable de proceso contable ya que ve como este se encuentra en adaptación permanente al ambiente dinámico o cambiante de estos tiempos, lo cual facilita la presentación de la información ayudando a una toma de decisiones mas asertiva sobre las demás aéreas de las organizaciones, siendo una herramienta muy útil que soporta la ejecución de todos los procesos organizaciones, siendo uno de ellos la gestión presupuestaria. 2.- BASES TEORICAS En esta parte de la investigación se describirán las bases teóricas, 40 basado en el análisis crítico de las diversas teorías relacionadas con las variables objeto de estudio como lo son la Planificación Presupuestaria y el Proceso Contable, para sustentar dicha investigación. En este sentido, se desarrollan diferentes planteamientos científicos por diferentes expertos que han servido de apoyo para respuesta a las variables relacionadas en esta investigación. 2.1.- DEFINICIÓN DE GESTIÓN La supervivencia y el éxito empresarial exigen una adaptación continua de la empresa al entorno, tratando de lograr la máxima eficacia en el tratamiento de su organización interna y de sus operaciones. Ello exige un estilo estratégico de gestión, así como el control permanente de la evolución de la empresa para detectar posibles desviaciones respeto al funcionamiento adecuado y necesario. Según Pacheco, Castañeda y Caicedo (2002, p. 9) la gestión “es la capacidad organizada de supervivencia a largo plazo, así como también el conjunto de instrumentos y métodos que permiten la adaptación de la organización al entorno”. Asimismo, afirma también el autor que es una forma de regulación la cual se constituye en mecanismos de orientación y control, contribuyendo en la vigencia en la lógica de las relaciones existentes, mediando entre proyectos globales y el comportamiento del individuo, garantizando una estabilidad económica. 41 Por otro lado, para Pérez (2009, p.138) “la gestión es hacer adecuadamente las cosas, previamente planificadas, para conseguir objetivos”, para el autor la gestión son una serie de fases que tienen niveles de consecución, estas deben ser cuidadosamente planeadas y fácilmente entendibles para que las personas que integran todos los procesos sean capases de lograr exitosamente todo objetivo propuesto. No obstante Pérez Carballo (2008) consideran el control de gestión como la función por la cual la dirección se asegura que los recursos son obtenidos y empleados tanto eficaz como eficientemente para el logro de los objetivos de la organización. Para los autores, la gestión es un proceso regulador que va desde la asignación individual de tareas fácilmente entendibles y responsabilidades en todos los niveles organizacionales, hasta la implementación de mecanismo de control que ayuden a visualizar los resultados de manera clara en los plazos de tiempo respectivos para obtener una toma de decisiones efectiva. 2.2.- DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO En el presente las organizaciones deben estar a la vanguardia, para ello se deben establecer mecanismos innovadores de acción que permitan hacer estimaciones a futuro, tomando en cuenta las diferentes variables que intervengan en relación con las implicaciones que esto conlleva, en este sentido se fijaran estrategias y procedimientos para lograr los objetivos planteados. 42 Según Burbano (2005) el presupuesto es una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un período con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlas, de igual forma, este autor indica que es una estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado. Por su parte Welsch, Hilton, Gordon y Rivera (2005) lo denominan planificación y control integral de utilidades y lo definen como un enfoque sistemático y formalizado para el desempeño de fases importantes de las funciones administrativas de la planificación y control. En este sentido, se puede establecer, que el presupuesto ayuda a determinar cuales son las áreas fuertes y débiles de las organizaciones, el control presupuestal genera la coordinación interna de esfuerzos y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos contables y financieros de la empresa, con el propósito de ofrecer una visión mas amplia del proceso administrativo junto con la estructura organizacional de la entidad, como la base para un eficaz sistema de planificación y control. Cárdenas y Nápoles (2002) dicen que “Un sistema presupuestal es un Instrumento de gestión que el presupuesto es cuantitativo porque los objetivos deben ser mensurables y su alcance requiere la destinación de recursos durante el periodo fijado como horizonte de planeamiento, es formal porque exige la aceptación de quienes están al frente de la organización, y 43 además es el fruto de las estrategias adoptadas porque estas permiten responder al logro de los objetivos previstos. En este sentido, el presupuesto es un método sistemático, cuantificable y formalizado para lograr las responsabilidades directivas de planificación, coordinación y control, objetivos empresariales, metas, desarrollo de planes de utilidades, sistemas de informes periódicos, entre otras. Al comparar, es evidente que los autores Burbano (2005) y Welsh, Hilton, Gondon y Rivera (2005), Cárdenas y Nápoles (2002) determinan que el presupuesto es un instrumento esencial en la dirección de las organizaciones y es considerado una expresión cuantitativa y cualitativa de los objetivos operativos de la organización, que se manifiestan en cantidades y valores monetarios. Finalmente, de acuerdo con los planteamientos de Burbano (2005), se asumirá posición a efectos de este estudio ya que expresa en forma clara. 2.3 GESTION PRESUPUESTARIA Es señalado por Burbano (2005) que la gestión presupuestaria es de gran interés para prever el futuro de la organización, de igual forma es necesario emplear herramientas de planificación, ejecución y control puesto que no puede concebirse esta técnica como la sola acumulación de cifras para elaborar los estados financieros proyectados, sino como un proceso integral en el cual se inserta una parte sustancial constituida por la misión, 44 los objetivos, las políticas y estrategias que se relacionan con las cifras que conforman el presupuesto. Es por la antes mencionado que Burbano (2005) define la gestión presupuestaria como un esquema escrito de tipo general y especifico, que determina por anticipado, en términos cuantitativos (monetario o no monetarios) el origen y la asignación de los recursos de la empresa paran un periodo especifico. Del mismo modo afirma que la gestión presupuestaria debe estar conformada por la comprobación de la ejecución del plan. Por su parte, Munch y García (2004) afirman que la gestión presupuestaria es en esencia un programa que les asigna cifras a las actividades, refiriéndose básicamente al flujo de dinero dentro de la organización. Por su parte , Meyer (citado en Salvador, Bellver y Benlloch 2005), la Gestión Presupuestaria se apoya sobre previsiones en función de condiciones interiores y exteriores a la empresa. A partir de estas previsiones, los responsables reciben atribuciones (programas y medios en valor y cantidad si es posible), por un período determinado. Los autores conciben la gestión presupuestaria como un proceso que tiene relación con otros. El factor mas distinguido de la gestión presupuestaria es contar con un sistema excelente de control para obtener mayor rendimiento de los recursos disponibles, con el menor esfuerzo posible y así perfeccionar los procedimientos y la forma técnica de administrar. 45 2.4 PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA Toda estructura presupuestaria para funcionar eficientemente, debe comenzar con la planificación que representa el punto de partida para toda acción, ya que la misma determina los primeros pasos que enmarca el inicio de cualquier actividad, definiendo y estableciendo tanto los objetivo como metas de las misma, los cuales deben ser claros, precisos, aunado a ello deben ser realizables, de igual manera deben estar relacionados con la naturaleza de la organización. Tomando en cuenta que la planificación presupuestaria está orientada a un corto plazo, Burbano (2005), lo define como un conjunto coordinado de previsiones que permite conocer con anticipación algunos resultados considerados básicos por el jefe y las responsabilidades directivas de planificación, coordinación y control. Por su parte Münch y García (2011), plantea que la planeación es la previsión de escenarios futuros y la determinación de los resultados que se pretenden obtener, mediante el análisis del entorno para minimizar riesgos, con la finalidad de optimizar los recursos y definir las estrategias que se requieren para lograr el propósito de la organización con una mayor probabilidad de éxito. Por otro lado, Hernández (2011), expresa que es un proceso racional y sistemático de prever, organizar y utilizar los recursos escasos para lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio predeterminados. En síntesis la planificación, es la base sobre la cual descansa el sistema 46 administrativo, ya que dicha fase implica la definición de los objetivos, como el establecimiento de las metas, enmarcadas en los resultados deseados por la gerencia, de igual manera requiere de la selección de cursos de acción que impulsen o logren dichos resultados esperados, tal como lo exponen los autores anteriormente citados. 2.4.1 COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA Todo proceso es regido por una serie de principios o lineamientos, cuya aplicación es indispensable para lograr una racional ejecución del mismo así como de todas las actividades que lo integran, dichos principios son verdaderos fundamentos de aplicación general que sirven como guías de conducta a observarse en la gestión tanto administrativa como presupuestaria. Entre estos lineamientos encontraran: (A) MISION Según Münch y García (2011), indica que la misión es la razón de ser de la organización, su formulación es una etapa de las más importantes en el proceso de planeación. Esta responde a las preguntas: ¿Para qué y por qué existe la organización?, ¿Cuál es su propósito?, ¿A quién sirve?, ¿A qué se dedica la organización?, ¿En qué negocio se está?, ¿Cuál es nuestro valor agregado?, entre otras. 47 En este caso, Stoner (2002) plantea que la misión es la meta general de la organización, basada en las premisas de la planeación que justifica la existencia de una organización, es la razón de ser de la organización, que moviliza las energías y capacidades, asimismo, es la base fundamental para procurar los propósitos en la estructura organizativa para lograr un sentido de pertenencia. Por su lado Zambrano (2007), indica que la misión no es otra cosa que la razón de ser de la organización, la cual viene dada en un documento legal constitutivo que da vida a esa institución pública. Tomando en consideración estos términos sobre la misión y llevando los al ámbito presupuestario, esta debe orientar el comportamiento de los elementos que intervienen el presupuesto , por otra parte una misión bien formulada permite guiar las acciones prevista, además de dar una dirección general al plan presupuestario. Es importante señalar que si no hay una definición clara de la misión, no se gesta el progreso de elaboración del presupuesto , porque no sabrían con que recursos cuentan ni mucho menos a donde quieren llegar. (B) VISION Para Münch y García (2011), es el enunciado deseado en tiempo futuro para la organización, debe tener las siguientes característica: debe ser breve, fácil de captar y de recordar, e inspiradora. La visión fija el rumbo de la empresa, plantea retos, sirve como punto de consenso, estimula la 48 creatividad y la coordinación de esfuerzos. Por otra parte Zambrano (2007) indica que la visión es otro instrumento gerencial importante para el diseño del estratégico de la gestión, esta puede entenderse como la imagen objetivo de la organización publica a ser alcanzada en un horizonte de tiempo dado, otorgando temporalidad a lo que se desea alcanzar. La visión representa un reto para la organización y debe ser exigente para que movilice a sus miembros a trabajar y realizar el mayo r esfuerzo en la concreción del reto que implica alcanzar un estudio superior para la organización. De acuerdo a Burbano, (2005, p. 14) la visión será “una proyección anhelada de la organización en las que se visualizan los sueños e ideales a lograr en un horizonte a largo plazo, considerando la satisfacción de las aspiraciones de todos los contribuyente a la identidad”. Después de haber analizado lo descrito por los autores, se considera que una vez que se tiene una visión de contorno presupuestario realmente convincente y poderosa, del estado futuro que se desea alcanzar, esta debe ser compartida por las principales áreas funcionales que interviene en el plan presupuestario, con la finalidad de obtener apoyo de los miembros que en ellas interactúan. (C) OBJETIVOS Para el autor Burbano (2005) es el punto de partida de la planeación. Saber a donde se pretende llegar, para saber en que forma puede llegarse 49 hasta allá. El concepto de objetivo guarda especial interés en el ámbito empresarial debido a que es una parte esencial en la formulación estratégica no es más que la expresión de un deseo mediante acciones concretas para conseguirlo. Al respecto, Hernández y Rodríguez (2002) son propósitos de la organización en función del tiempo, se refieren al resultado que se desea o se necesita lograr dentro de un periodo de tiempo, de igual manera los objetivos sirven para el desarrollo de las metas y la definición de las acciones. Por su parte, Münch y García (2011) define los objetivos como la representación de los resultados que la empresa espera obtener; son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente. En consideración a los puntos de vista de los diferentes autores, se considera que los objetivos se pueden definir como los resultados que se quieren en una organización en un tiempo y espacio determinado, para ello se deben tener clara la misión y la visión, con la finalidad de lograr u éxito organizacional, en otras palabra los objetivos suministra dirección, ayuda en la evaluación, crea sinergia, permite coordinación, además de ser esenciales para las actividades del control, motivación, organización y planificación efectiva. (D) PROGRAMAS Según Koontz y Weihrich (2007) los programas son un cúmulo de metas, 50 políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir y recursos por emplear para llevar a cabo un curso de acción dado. Estos programas son estipulados y/o diseñados con una coordinación tan compleja que cualquier falla presentada puede generar grandes pérdidas para la organización. De igual manera Cárdenas y Nápoles (2002), menciona que los programas ordenan sistemáticamente los proyectos, actividades, obras y trabajos, señalan los objetivos y costos de ejecución, racionalizan el gasto y mejoran las selección de actividades, “todo esto para cumplir con el propósito de cambiar los recursos disponibles en el futuro inmediato con las metas, incluyendo los objetivos. También señalan los autores que el proyecto se refiere al conjunto de obras que incluyen a acciones necesarias para alcanza r objetivos y metas de un programa. Gómez Ceja (citado en Valencia 2006, p. 136) dice que son “aquellos planes que no solamente fijan los objetivos de la secuencia de operaciones, sino principalmente el tiempo necesario para ejecutar cada una de sus partes”. Citando los diferentes puntos de vistas de los autores, se puede ver a los programas como un conjunto de instrucciones u ordenes ordenadas sistemáticamente basadas en resolver un problema o una función especifica integrando todos los componentes que interactúan en el desarrollo de las actividades tanto empresariales como presupuestarias en un determinado lapso de tiempo. 51 (E) PROYECTOS Zambrano (2007, p. 32) expresa que los proyectos estratégicos “Son un número ilimitado de áreas estratégicas en las cuales la organización, unidad estratégica de negocios o departamentos, debe poner especial atención para lograr un desempeño excepcional con el fin de asegurar una competitividad en el mercado. Por su parte, Burbano (2005, p. 34) indica “Los proyectos se materializan en planes de actividades que van a indicar las rutas especificas de las áreas, de los equipos y de las personas”. Por otro lado, Robbins y Coulter (2007) los proyectos son un conjunto de actividades únicas tanto con un inicio como con un final definido. Por lo antes expuesto las actividades a desarrollarse en una organización, deben estar enfocadas a logar su ejecución en un período determinado, tal como lo expresa el autor Burbano (2005), para lo cual se fijan los programas y proyectos que es una de las finalidades del presupuesto quien posee una distribución por funciones, tomando como base las metas a alcanzar, para cuya realización se emplearan tanto recursos materiales tanto humanos como financieros. Las empresas objeto de estudio, deben considerar, los programas y estos a su vez los proyectos, estableciendo los recursos que se emplearan para el desarrollo de los mismos. 52 (F) PLANES Robbins y Coulter (2007), indican que son documentos en los que se explica cómo se van alcanzar las metas, y por lo regular se delinea la asignación de recursos, calendarios y otras acciones necesarias para concretar las metas establecidas en la organización, en este sentido cuando los gerentes planean, establecen metas y planes. Burbano (2005), dice que es un conjunto de decisiones que estimulan y apoyan el logro de los objetivos propuestos. Estos son acciones para el futuro, los planes los evaluará y analizará con el comité asesor (los jefes de departamentos) y con la junta directiva, al ser aprobados los mismos se acepta que éstos reportaban los mayores beneficios y, por consiguiente, deben asignarse los recursos que demande su ejecución. En este sentido Koontz y Weihrich (2007), plantea que son el resultado del proceso de planificación y pueden definirse como diseños o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las especificaciones necesarias. También indica que consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo las determinaciones de tiempos y de números necesarios para su realización. En otras palabras, los planes son el resultado del proceso de planeación y pueden definirse como diseños o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las especificaciones necesarias para realizarlos, 53 además, fija el curso concreto de acción que ha de seguirse estableciendo los principios que habrán de orientarlo, como también es un instrumento dinámico sujeto a modificaciones en sus componentes en función de la evaluación periódica de sus resultados. (G) METAS Al respecto, Hernández y Rodríguez (2002) expresan que las metas representan una porción del resultado esperado por el logro de los objetivos alcanzados por una organización, orientados por la naturaleza de la misma, en un determinado período de tiempo. Según Robbins y Coulter (2007), indican que son los resultados deseados para los individuos, grupos y organizaciones enteras. Las metas son objetivos y usamos los términos indistintamente. Marcan la dirección de todas las decisiones administrativas y forman los criterios con los que se miden los logros reales en el trabajo. Por eso se dice que son los cimientos de la planeación. Además, uno tiene que saber cuál es el resultado buscado antes de trazar los planes para conseguirlo. Stoner, Freeman y Gilbert (2006) expone que las metas son el fin que pretende alcanzar la organización; con frecuencia, las organizaciones tienen más de una meta, las metas son elementos fundamentales para la misma para logar el éxito en las propuestas o proyectos de que se tengan en la empresa. Tomando como soporte las definiciones de los diferentes autores, 54 las metas para las organizaciones son piezas fundamentales, además, de ser el cimiento de una buena planeación, por que con ellas se marca la dirección de todas las decisiones administrativas y forman los criterios con los que se miden los logros reales en el trabajo, otro aspecto relevante es que las metas deben ser compartidas y diseñadas a los intereses propios o ajenos del grupo de interés de la empresa. (H) ESTRATEGIAS En este caso, Münch y García (2011), dice que el termino estrategia proviene del griego estrategas, que significa uso y asignación de recursos. En este sentido, las estrategias son alternativas o recursos de acción que muestran los medios, los recursos y los esfuerzos que deben emplearse para lograr los objetivos. A través de las estrategias se plantea cómo lograr específicamente y de la mejor manera los objetivos. Por ello es que existen tantas estrategias como objetivos se definan en una organización. Hernández y Rodríguez (2002) dicen que son la parte inicial del proceso de planeación, bien sea a corto, mediano o largo plazo, capaces de señalar los cursos de acción que debe seguir la organización, así como también los medios efectivos para conseguirlos, a fin de hacer que el futuro de la empresa se comporte como fue planeado. Para Koontz y Heinz (2004) Considera la estrategia como la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adaptación de los cursos de acción y 55 asignación de los recursos necesarios para alcanzarlos. Citando los autores se puede decir que en definitiva las estrategias son herramientas gerenciales a largo plazo que permiten dirigir las operaciones, ante una determinada situación, éstas están íntimamente ligadas a los objetivos de la organización, permitiendo el uso y asignación de recurso, con la finalidad de lograr los propósitos planteados en los objetivos de cualquier empresa. Tomando en consideración lo planteado por los autores citados, sobre los componentes de la planificación, estos responden al conjunto de procedimientos sistemáticos y planificados en el tiempo y que se llevan a cabo para lograr un ideal y una visión del estado perfecto de la organización, estas deben interrelacionarse entre si, permitiendo crear condiciones para hacer posible el logro de la misión y visión, razón de ser de las empresas. 2.5 ORGANIZACION PRESUPUESTARIA Para asegurar la elaboración del presupuesto en el tiempo establecido y garantizar la intervención de los diferentes niveles organizacionales, en la labor presupuestal debe definirse las actividades por asignar a los participantes en dicha labor, así como precisar normas aplicadas al flujo de información la secuencia a seguir y la coordinación. Chiavenato (2006) la organización es una función administrativa integrante del proceso administrativo, significa el acto de organizar, 56 estructurar e integrar tanto los recursos como los órganos involucrados en la ejecución, así como establecer las relaciones reciprocas entre ello y sus atribuciones. Por su parte, Burbano (2005) se refiere a estructuras técnicamente las funciones y actividades de los recursos humanos y materiales buscando eficiencia y productividad. De igual manera opina Welsch, Hilton, Gordón y Ribera (2005), cuando señala que es el proceso mediante el cual se relacionan los empleados y sus labores para cumplir los objetivos de la empresa. Consiste en dividir entre grupos e individuos y coordinar las actividades del grupo. Organizar también implica establecer autoridad directiva. En tal sentido, citando a los autores se puede manifestar que la organización, es la fase administrativa enmarcada en la coordinación de todos aquellos recursos requeridos para el desarrollo de la actividad económica realizada por la empresa, a manera que permita una clara definición de la estructura laboral de la empresa, a manera de indicar la tareas, autoridades, centros de información y grupos de decisión. 2.5.1 COMPONENTES DE LA ORGANIZACION PRESUPUESTARIA (A) DIVISIÓN DEL TRABAJO Amat, Soldevilla y Castillo (2002) expresa que debe existir tareas de 57 responsabilidad la cuales una técnica de condiciones de operación y de resultados encaminados a cuantificar la responsabilidad de las encargadas de las áreas y los niveles de división de una entidad. También indica que es una medida de eficacia y una pauta de autocontrol, una guía de acción para la responsabilidad de una función. Por su parte, Hernández y Rodríguez (2002) la división de trabajo consiste en la búsqueda de la especialización y el perfeccionamiento del hombre en un puesto, para un mayor rendimiento, esto significa el establecimiento de estructuras para los papeles que los individuos deben desempeñar en la empresa, asignándoles tareas necesarias para el cumplimiento del mismo. Por otro lado Robbins y Coulter (2007) ven la división del trabajo como la descomposición de los trabajos en tareas pequeñas y repetidas. Según los planteamientos realizados por los autores se aprecia que estos tienen heterogéneos puntos de vista en relación a esta idea, pero que van a un mismo destino que es la proporción del trabajo de acuerdo a las actividades y en función de que sean distribuidas por áreas, condición que es similar a lo expresado por Amat, Soldevilla, Castillo (2002). (B) DEPARTAMENTALIZACION Según Koontz y Heinz (2004) la departamentalización es la agrupación de actividades de acuerdo con las funciones de una empresa, esto no es un 58 fin en si misma, sino sencillamente un método de organización de actividades para facilitar el cumplimiento de objetivos. Por su parte Robbins y Coulter (2007, p. 235) expresan que es el “fundamento mediante el cual se agrupan las tareas”. Por otro lado Valencia (2006, p. 244) la entiende como “la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades especificas, con base en su similitud”. Tomando en consideración lo planteado por los autores citados, la departamentalización facilita el diseño de la estructura organizacional de manera que sea perfectamente clara para todos, quien deba realizar determinada tarea y quien es responsable para determinados resultados, de esta forma se eliminan las dificultades que ocasionan la imprecisión en la asignación de responsabilidades buscando que se logre un sistema de comunicación así como también de tarea de decisiones que reflejen y promuevan los objetivos de la empresa. Teniendo los objetivos de la estructura organizacional, podrán precisarse las áreas, que indicaran las características de las unidades de acuerdo con las necesidades específicas, para dar lugar a elaborar los presupuestos. (C) COORDINACIÓN En referencia a la definición de coordinación Burbano (2005, p. 16) señala que “es buscar equilibrio entre las diferentes áreas, departamentos y secciones de la empresa”. En tanto que Amat, Soldevilla, Castillo (2002) 59 define la coordinación como el desarrollo, mantenimiento, y consecución armoniosa de las actividades de una entidad con el fin de evitar situaciones de desequilibrio, entre las diferentes secciones que integran una organización. Mientras que los autores Koontz y Heinz (2004) mencionan, el té rmino coordinación es mejor concebirla como la esencia e la administración para el logro de la armonía de los esfuerzos individuales y el grupo hacia el logro de los presupuestos y objetivos del grupo. De acuerdo con lo mencionado por los autores los cuales coinciden en sus planteamientos facilita la integración de las actividades de departamentos independientes a efectos de perseguir las metas de la organización con eficacia. Tomando en consideración lo planteado por los autores citados, coordinación de los presupuestos, constituye una valiosa ayuda para lograr el equilibrio perfecto para la elaboración de los cálculos presupuestales de un departamento; de tal manera que se crea una dependencia entre ellos, integrando así todos los esfuerzos para alcanzar una meta común. 2.6 DIRECCIÓN PRESUPUESTARIA Con el objeto de dirigir a las acciones realizadas por los empleados de una organización, se ha implementado la fase de dirección en el proceso presupuestario, para con ello lograr encaminar por los cursos de acción de 60 los departamentos al talento humano, logrando el cumplimiento de los objetivos y metas previamente establecidas por la gerencia de la organización. Para Hernández y Rodríguez (2002) la dirección es la unidad del proceso administrativo que tiene como finalidad coordinar los elementos humanos de la organización, siendo sus bases otorgadas por las otras etapas del proceso administrativo, ya que se requiere de un ajuste y apreciación continua por las situaciones que se presentan en la actualidad. La dirección implica que un responsable con nivel de autoridad genere liderazgo, motivación, comunicación, creatividad, cambios en la organización e individuales. Por su parte Robbins y Coulter (2007, p. 9) expresan que la dirección es la “función de la administración que consiste en motivar a los subordinados, influir en los individuos y los equipos mientras hacen su trabajo , elegir el mejor canal de comunicación y ocuparse de cualquier otra manera del compromiso de los empleados”. En relación a esto Burbano (2005, p. 17) señala: Sin presupuesto, la dirección de una empresa no se sabe hacia cual reto debe dirigirse, no puede precisar los campos de la inversión que merecen financiarse, puede incurrir en la administración incorrecta de los recursos económicos, no tiene bases sólidas para emplear la capacidad instalada de producción y no disponible de la información reque rida para medir el cumplimiento de los objetivos. Considerando lo expresado por Burbano (2005), el presupuesto resulta 61 una herramienta de utilidad para la toma de decisiones, lo que da lugar a una buena dirección. Un buen sistema de presupuesto requiere un trabajo continuo y minucioso, por lo que la persona que haya de encargarse de el, debe poseer conocimiento y tiempo para vigilar tanto su cumplimiento como los posibles cambios; solo así podrá ser un verdadero instrumento de dirección y de control. 2.6.1 COMPONENTES DE LA DIRECCIÓN PRESUPUESTARIA La dirección es la fase administrativa ejecutada por una persona con características de líder, el cual es capaz de supervisar y guiar el esfuerzo común de los subordinados así como la interacción de los mismos, para lograr con una eficiente comunicación los objetivos preestablecidos por la gerencia de las organizaciones. Los elementos de la dirección son: (A) COMUNICACIÓN Benavidez (2004, p. 224), expresa la comunicación “es la trasmisión de ideas, pensamientos, conocimientos, experiencias, sentimientos y emociones entre 2 o más personas”. Para Münch y García (2005, p. 153) la comunicación “es el proceso por medio del cual se transmite y recibe un mensaje en un grupo social”. Por su parte Robbins y Coulter (2007, p. 256) esbozan que la comunicación es “la transferencia y comprensión de 62 significados”. Atendiendo las consideraciones, expuestas por los autores antes citados, las cuales poseen similitud, mediante la comunicación se da la transferencia de información y entendimiento entre personas, es por ello que en cualquier circunstancia de nuestras vidas es de vital importancia, para poder expresar nuestros objetivos, necesidades, emociones, entre otros, y de la misma manera se vuelve valiosa dentro de la organización. En el caso del sector objeto de estudio, representa un factor primordial considerando que en el área de presupuesto debe de buscar una comunicación efectiva para alcanzar los objetivos propuestos por la organización. (B) TRABAJO EN EQUIPO Según Koontz y Heinz (2004) es un número reducido de personas con habilidades complementarias comprometido con un propósito común, una serie de metas de desempeño y un método de trabajo del cual todas aquellas son mutuamente responsables. Así mismo Alcalá (2009) opina que es un conjunto de personas que trabajan para alcanzar un objetivo común, aunando esfuerzos bajo la dirección de un líder, que tienen habilidades o actitudes que se complementen y que se solidarizan responsablemente como conjunto. Expresa por otra parte Heyes (2003), que la esencia del trabajo en equipo es la delegación de competencias la consiste en delegar la responsabilidad en los equipos de trabajo para que puedan concentrarse en 63 su trabajo sin que tengan que estar dirigiéndose continuamente a los niveles superiores dentro de la organización. De acuerdo a los señalamientos de los autores, un equipo esta compuesto de cierto numero de personas dotadas de facultades para el cumplimiento de metas grupales, se debe considerar que la selección debe realizarse de acuerdo con las habilidades requeridas para el cumplimiento del propósito de dichas destrezas, que deben servir para la solución de problemas y toma de decisiones, además los grupos brindan satisfacción social a sus miembros, lo mismo que una sensación tanto de pertenencia como de apoyo que promueve la comunidad. (C) MOTIVACIÓN La motivación como lo expresan Münch y García (2005) la motivación es la disposición de desarrollar altos niveles de esfuerzos para alcanzar las metas de la organización, condicionada por la habilidad de dicho esfuerzo de satisfacer alguna necesidad, es decir, es a través de ella que se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo a estándares o patrones esperados. Visto de la perspectiva de Cárdenas y Nápoles (2002, p. 22) “es necesario motivar al equipo, no solo ordenarle que trabaje. La forma de motivación depende del estilo del gerente. Si este es persuasivo, debe ganarse al equipo con argumentos lógicos sobre la necesidad de cambio, el potencial de mejoras entre otros”. 64 De igual manera Amat, Soldevilla, Castillo (2002, p. 188) expresa, “la motivación es un importante mecanismo de autocontrol y puede complementar o suplir las limitaciones que presenta un sistema de control financiero para orientarlo hacia el comportamiento expresado o deseado”. Por otra parte, indica el autor los sistemas de control son insuficientes cuando los objetivos son ambiguos, los estándares son difíciles de establecer porque no existe un modelo predictivo sobre el efecto de una decisión en el resultado y el mismo es difícil de medir. Atendiendo a estas consideraciones, la dirección también implica crear y mantener las condiciones adecuadas para que los individuos trabajen en conjunto a favor del cumplimiento de objetivos comunes. Las ideas de los autores citados poseen una característica de la psicología humana que contribuye al grado de compromiso de la persona, además incluye factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido. 2.7 CONTROL PRESUPUESTARIO Según Burbano (2005, p. 16) refiere “es el medio de mantener el plan de operaciones dentro de los limites preestablecidos. Mediante el se comparan los resultados reales frente a los presupuestos, se determinan las variaciones y se suministran a la administración elementos de juicio para la aplicación de acciones correctivas”. 65 Welsch, Hilton, Gordón y Rivera (2005) difiere el control presupuestario como el conjunto de medidas adoptadas para proteger de errores y para asignas mayor confiabilidad en los datos de los presupuestos. Ayuda al funcionamiento efectivo de la empresa por cuanto estimula a la observación de las políticas y procedimientos preescritos. Asimismo, Amat, Soldevilla, Castillo (2002) señala “es un instrumento del que se valen las empresas para proyectar, estimar, dirigir y controlar todas sus operaciones. Dentro de este marco, y considerando la opinión de los autores citados, la acción controladora del presupuesto se establece al hacer la comparación entre este y los resultados obtenidos, lo cual condice a la determinación de las variaciones o las desviaciones ocurridas, recurriendo al análisis a objeto de tomar las medidas convenientes para corregir oportunamente las deficiencias existentes. En este sentido, dentro de las técnicas presupuestales están los planes, programas y objetivos que se encuentran plasmados en términos cuantitativos, medibles, lo que facilita en gran parte la comparación de lo realizado con relación a lo planificado. 2.7.1 COMPONENTES DEL CONTROL PRESUPUESTARIO (A) MONITOREO De acuerdo con Burbano (2005) el monitoreo consiste en la preparación de informes parciales y acumulativos que incorporan comparaciones 66 numéricas y porcentuales de lo real y lo presupuestado, también señala que cuando la cotejación se aplique a proyectos de inversión, además de aspectos monetarios deberán incluir estos aspectos como el avance de obras en tiempo y en compras expresadas en unidades, ya que contratos suscritos constituyen la base de control. En este mismo orden de idea, Welsch, Hilton, Gordón y Rivera (2005, p.56), plantean que el “control debe centrar su atención en los informes de desempeño y en su evaluación para determinar las causas de los desempeños deficientes”. Por otra parte, Alvarado (2007), establece que en esencia el monitoreo revisa y modifica todo el proceso durante la ejecución de forma continua y oportuna. En opinión coordinada con los autores puede aportarse que el monitoreo representa la revisión continua del plan para comprobar su cumplimiento o no. En cuanto a las consideraciones de los autores citados quienes dentro de sus puntos de vista tienen ciertas relaciones sin embargo de acuerdo con Burbano (2005) debe de señalarse variar en lo que se refiere a su grado de detalle y complejidad, y dado que por lo general no puedan vigilar todo, es preciso establecer normas especiales. Este esfuerzo es favorable, porque uno de los elementos claves es la información la cual asume un rol, fundamental para el control pues permite especificar los resultados, interpretar las cifras acumuladas e individualizar las responsabilidades, permitiendo el monitoreo de las actividades presupuestarias. 67 (B) SEGUIMIENTO Según Burbano (2005) el seguimiento consiste en analizar y explicar las razones de las desviaciones ocurridas. Esto permite la medición del desempeño con base a lo planeado, a fin de que las desviaciones puedan detectarse antes de que ocurran y evitarse mediante las acciones apropiadas. Sobre el asunto, Amat, Soldevilla, Castillo (2002) expresa, el análisis racional de las variaciones o desviaciones permite a la administración determinar que área de la organización no esta trabajando adecuadamente con las funciones que se le asignaron, y cuales están cumpliendo normal o superiormente. Por otra parte, Koontz y Heinz (2004, p. 640) “indican que la medición del desempeño con base en normas debe realizarse idealmente con fundamento en la previsión, a fin de que las desviaciones puedan detenerse antes de que ocurran y evitarse mediante las acciones apropiadas. Considerando a Burbano (2005) se hace esencial que se derive la necesidad de organizar un sistema de información que reparte oportunamente la ejecución presupuestal y que permite hacer el seguimiento con respecto a las operaciones de la empresa, resultados obtenidos y su reflejo en la situación financiera. El gerente alerta y previsor puede predecir en ocasiones incumplimientos probables de las normas. Pero aun en ausencia de esta posibilidad todo incumplimiento debe percibirse lo más anticipadamente posible. 68 (C) ACOMPAÑAMIENTO El acompañamiento en consideraciones de Burbano (2005) radica en la implementación de correctivos o modificaciones del presupuesto cuando sea necesario por consiguiente la correlación de desviaciones es el punto donde el control puede concebirse como parte del sistema, ya que los gerentes pueden rediseñar los planes o modificar las metas. Al respecto Amat, Soldevilla, Castillo (2002) menciona “es responsabilidad de la administración, dictar las medidas necesarias para corregir las causas que motivan variaciones o desviaciones desfavorables, así como para estimular las causas que dieron lugar a las favorables”. En tanto que Koontz y Heinz (2004, p. 641) indican que “la corrección de desviaciones es el punto donde el control puede concebirse como parte del sistema total de administración y ponerse en relación con las demás funciones administrativas. Los administradores puedan corregir desviaciones rediseñando sus planes o modificando sus metas”. De esta manera la información permite hacer el monitoreo de las actividades, el acompañamiento necesario para el logro de las metas, la toma de decisiones correctivas en caso de que circunstancias nuevas exijan el replanteamiento sobre la marcha. Siguiendo los señalamientos de Burbano (2005), si el desempeño se mide en correspondencias con las normas es más fácil corregir desviaciones. En la asignación de labores individuales o grupales, los gerentes deben saber exactamente donde aplicar medidas correctivas. 69 2.8 PROCESO CONTABLE La interacción de la empresa producida por el cumplimiento de su actividad económica, da origen a un conjunto de datos importantes para la determinación de la liquidez de la misma, estos deben ser verificados para su posterior ingreso a los sistemas computarizados, con fin de ser procesados, para elaborar información contable que permite asistir la toma de decisiones gerenciales, encaminadas tanto al logro de los objetivos como el alcance de las metas organizacionales previamente establecidas. Estos sistemas se encargan de recopilar, clasificar, sumar y almacenar las transacciones para generar los informes contables correspondientes, para la satisfacción de las necesidades de sus usuarios, lo que da origen al proceso contable. Para Elizondo (2006) es el conjunto de fases sucesivas del ciclo contable que permite transformar dato contables en informes contables. El proceso comienza con la selección de los hechos económicos, y continua con su anotación en diversos registros hasta llegar a la emisión de los estados contables. Por su parte Valencia (2002) lo define como un conjunto de etapas en donde las transacciones de una empresa son registradas y resumidas para la obtención de los Estados Financieros, logrando así que la contaduría cumpla sus objetivos. Por otro lado Zabala (2004) expresa que el proceso contable es el desarrollo de la secuencia lógica de la teoría contable que comprende el registrar, clasificar y resumir en términos monetarios las transacciones que realiza una empresa, arrojando como resultado la 70 información necesaria para lograr las metas u objetivos planteadas. En relación con los conceptos expuestos anteriormente, se puede expresar que el proceso contable son etapas que parten del conjunto de actividades que integran a una organización en el cual se recopilan los datos suministrados por los mismos, a fin de clasificar, sumar y almacenar la información resultante de todas las transacciones, movimientos económicos financieros de la organización, para así lograr suministrar información tanto oportuna, confiable como veraz, a los usuarios interesados en conocerla e interpretarla, para la toma de decisiones cumpliéndose así todo lo estipulado en sus objetivos organizacionales. 2.8.1 FASES DEL PROCESO CONTABLE (A) 1ERA. FASE SISTEMATIZACIÓN Elizondo (2006) la define como aquella que establece el sistema de información financiera en una entidad económica. Para Valencia (2002) es aquella que organiza los elementos que participan en la generación de información financiera en un organismo social. A través de ella es posible el tratamiento de los datos, a partir de su capta ción hasta su presentación, en términos de información concluida. Según Zabala (2004) en esta etapa se desarrollan o seleccionan los sistemas de registro y control interno, adecuados para el tipo de entidad de 71 que se trate, de acuerdo con las características económicas y particulares que présenle cada una de ellas. En referencia a lo expuesto por los autores anteriores se puede decir que , esta fase comprende de principio a fin el objetivo del proceso contable, abarcando desde los elementos que participan en el mismo hasta la culminación del ciclo con la presentar la información financiera. (B) 2DA. FASE VALUACIÓN Según Elizondo (2006) es la fase durante cuyo transcurso se cuantifican en unidades monetarias los recur sos y obligaciones que adquiere una entidad económica cuando celebra transacciones financieras. Para Valencia (2002) consiste en cuantificar, en términos monetarios, las transacciones financieras que efectúa un organismo social. Es decir, se requiere medir los datos sobre transacciones financieras, en términos de unidades monetarias, con base en las reglas de cuantificación contenidas en la teoría contable. En sí, dicha medición o cuantificación constituye una valuación. A su vez Zabala (2004) En esta fase se otorga un valor monetario a las operaciones celebradas por las entidades. En vista de que una misma operación puede cuantificarse de acuerdo con diferentes bases, la técnica contable ha desarrollado criterios de valuación definidos que garantizan la elaboración de estados financieros homogéneos. En referencia a lo expresado por los autores anteriores se evidencia como esta fase le da un 72 peso monetario a todas las transacciones que la empresa realiza y que se utilizan para alimentar al proceso contable. (C) 3ERA. FASE PROCESAMIENTO Para Elizondo (2006) En ella se elaboran los estados financieros resultantes de las transacciones celebradas por una entidad económica. Según Valencia (2002) consiste en registrar las operaciones o transacciones realizadas por la empresa, elaborando estados financieros. Aquí se necesita registrar los datos financieros en documentos y libros específicos con la finalidad de clasificarlos, sintetizarlos y presentarlos de manera accesible para sus usuarios. Por su parte Zabala (2004) En esta fase se capturan, clasifican, registran, calculan y extractan los datos que conforman cada una de las operaciones practicadas por las entidades, y que la Contabilidad debe controlar para poder elaborar los estados financieros. En referencia los autores antes citados se observa el peso de esta fase dentro del proceso contable puesto que en esta se elaboran los estados financieros los cuales son una fotografía numeras de cómo se encuentra la empresa. (D) 4TA. FASE EVALUACIÓN Elizondo (2006) en esta fase se califica el efecto de las transacciones 73 celebradas por la entidad económica sobre su situación financiera. Para Valencia (2002) consiste en calificar la información consignada en estados financieros, respecto de transacciones realizadas por la empresa; la información plasmada en estados financieros debe realizarse e interpretarse para conocer realmente la situación financiera y los resultados de la empresa. Como resultado de tal análisis e interpretación, se emite una calificación sobre la información financiera con el objeto de darla a conocer a las personas responsables de tomar decisiones. Según Zabala (2004) En esta etapa se califica los efectos que las operaciones realizadas por las entidades han provocado en su situación financiera, previo estudio minucioso (análisis) y descripción adecuada interpretación de la Información financiera contenida en los estados respectivos. En referencia a lo citado por los autores anteriores se evidencia que esta fase en crítica y complementaria a la anterior, puesto que nace de los estados financieros emitidos, dando una interpretación cualitativa de los resultados plasmados en estos informes para poder dar a entender que tan bien o mal está el negocio. (E) 5TA. FASE INFORMACIÓN Elizondo (2006) es la última fase del proceso contable y es necesaria para comunicar la información financiera obtenida por la contabilidad. Según Valencia (2002) consiste en comunicar, por medio de un informe, los 74 resultados obtenidos en la fase de evaluación de la situa ción financiera del organismo, incluyendo recomendaciones de acción. Para Zabala (2004) Una vez registradas las operaciones y evaluados sus efectos contables en las entidades, es preciso notificar la información financiera obtenida a sus directivos y/o propietarios, con la finalidad de que éstos evalúen si la marcha de ellas satisface a lo originalmente planeado y, de esta manera, poder tomar decisiones al respecto. Citando los conceptos de los autores anteriores esta ultima pero no menos importante fase es la encargada de transmitir a todos los niveles gerenciales cual es el estatus del negocio, es decir, si este se encuentra bien o mal encaminado, esta información es presentada de manera oportuna para que la directiva invierta en el momento oportuno o aplique correctivos adecuados para optimizar el desempeño de la organización. 2.9 NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES (NIIF PARA LAS PYMES). La evolución tecnológica, las relaciones internacionales, y la expansión de las actividades empresariales de un ámbito nacional a uno transnacional, generan una interrelación con entidades de los demás países, causando de este modo la necesidad de adquisición de conocimientos de un lenguaje contable común, el cual permita comparar los resultados, así como valorar la 75 gestión de las mismas, ya que la misma revela la situación de la organización, con el objeto de satisfacer a los usuarios de interés. En referencia el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por su siglas en ingles) (2009), al igual que Estupiñán (2008) y Casinelli (2010) expresan que estas son normas que establecen requerimientos de reconocimiento, medición, presentación y revelación, diseñadas para la aplicar en todos los estados financieros de propósito general, relacionados tanto con transacciones, como eventos que son importantes, que puedan surgir principalmente de organizaciones o industrias específicas. (A) SECCION 11 INSTRUMENTOS FINANCIEROS BASICOS En referencia a esta sección el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por su siglas en ingles) (2009), al igual que Estupiñán (2008) y Casinelli (2010) expresan los mismos lineamientos puesto que estas son estándares únicos y uniformes de aplicabilidad general para cualquier empresa o país. • Aplica aíralos los instrumentos financieros básicos. Los ejemplos de los instrumentos financieros básicos que están dentro de esta sección incluyen, pero no están limitados a: o Efectivo, depósitos a la vista y a término fijo; o Instrumentos de deuda con un retorno fijo o un retorno variable basado en 76 una tasa de interés cotizada u observable; o Prestemos, cuentas y notas por cobrar o por pagar; o Bonos e instrumentos de deuda similares; o Prestamos Intercompañias; o Compromisos para recibir un préstamo que no se pueden liquidar; e o Inversiones en acciones ordinarias y preferenciales no-convertibles y no vendibles. • No aplica a: o Inversiones en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos; o Patrimonio propio de la entidad; o Derechos y obligaciones de los empleadores según planes de beneficio para empleados; o o Instrumentos financieros que estén dentro del alcance de la Sección 12 • Requiere la medición a costo amortizado para todos los instrumentos de deuda básicos y a valor razonable con cambios en resultados (FVTPL por su siglas en ingles) para todas las inversiones en acciones preferenciales no convertibles y las acciones ordinarías y preferenciales no-convertibles y no vendibles con un precio cotizado o con valor razonable que se pueda medir de manera confiable • Los instrumentos financieros básicos inicialmente se reconocen al precio de transacción incluyendo los costos de transacción excepto si se miden a FVTFL). Sin embargo, si la adquisición o emisión implica transacción de financiación, la medición inicial es al valor presente de los pagos futuros de 77 efectivo descontados a la tasa de interés del mercado para un instrumento similar. • Subsiguiente al reconocimiento inicial, los instrumentos financieros básicos se miden como sigue: o Los instrumentos de deuda, a costo amortizado usando el método de interés efectivo; o Los compromisos para recibir un préstamo, que estén dentro del alcance de esta sección al costo (si lo hay) menos deterioro; y o Las inversiones en acciones no -convertibles y no-vendibles, a valor razonable si se puede medir confiablemente, de otra mareta a costo menos deterioro • Costo amortizado es el valor presente de los flujos de efectivo futuros del instrumento descontados a la tasa de interés efectiva. Los gastos (ingresos) por intereses que se reconocen en el período es el valor en libros al inicio del período multiplicados por la tasa de interés efectiva del período. • Los activos financieros y los pasivos financieros que no tengan tasa de interés establecida y que se clasifiquen como corrientes inicialmente se miden a la cantidad sin descuento. • Los instrumentos financieros medidos al costó o a costo amortizado se tienen que valorar por deterioro al final de cada período de presentación de reportes. • La pérdida por deterioro para los instrumentos medidos a cosió amortizado se calcula como la diferencia entre el valor en libros y el valor presente de los 78 flujos de efectivo estimados descontados a la tasa de interés efectiva original. Para los activos medidos al costo, el deterioro se calcula como la diferencia entre el valor en libros y el mejor estimado de la cantidad que sería recibida si el activo fuera vendido a la fecha de presentación del reporte. • La pérdida por deterioro se reversa si la cantidad de la pérdida por deterioro disminuye y la disminución se puede relacionar de manera objetiva con un evento ocurrido después que se reconoció la pérdida por deterioro. La reversa no puede resultar en que el valor en libros sea mayor que el que habría sido si no se hubiera reconocido pérdida por deterioro. • Cuando se estima el valor razonable se usa la siguiente jerarquía: o Precio cotizado para un activo idéntico en un mercado activo; o Precio de una transacción reciente; y o Una técnica de valuación • Los activos financieros se des-reconocen cuando: o Los derechos contractuales a los flujos de efectivo expiran o son liquidados; o Han sido transferidos sustancialmente todos los riesgos y recompensas de la propiedad; o o A pesar de retener algunos riesgos y recompensas, el control del activo financiero ha sido transferido y la otra parte tiene la capacidad práctica para vender el activo en su totalidad sin necesidad de imponer restricciones adicionales a la transferencia. 79 • Todos los derechos y oblaciones retenidos o creados en la transferencia que califica para des-reconocimiento se reconocen por separado. • Los pasivos financieros se des-reconocen solamente cuando la obligación es descargada, cancelada o expira. En referencia a lo citado por los autores y el comité internacional se observa como esta sección se centra en el tratamiento, reconocimiento, valuación y medición de los instrumentos financieros, además del papel importante que estos juegan en el desarrollo de las actividades económicas de las empresas, por otro lado, muestra como se presenta n y que información mostrar de estos en los estos financieros. (B) SECCIÓN 13 INVENTARIOS En referencia a esta sección el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por su siglas en ingles) (2009), al igual que Estupiñán (2008) y Casinelli (2010) expresan los mismos lineamientos puesto que estas son estándares únicos y uniformes de aplicabilidad general para cualquier empresa o país. • Aplica a todos los inventarios, excepto para o trabajo en proceso que surge de contratos de construcción; o instrumentos financieros; y o activos biológicos y producción agrícola en el punto de cosecha. • No aplica a la medición del inventario tenido por corredores de commodity, 80 distribuidores o productores de productos agrícolas y forestales, producción agrícola después de la cosecha y minerales y recursos minerales en la extensión en que se midan a valor razonable menos los costos de venia. • Inventaros son activos tenidos para la venta en el curso ordinario del negocio, que son producidos para la venia o que se consumen en el proceso de producción • Se miden al más bajo entre el costo o el precio estimado de venta menos los costos para competer y vender • El costo de los inventarios incluye el costo de compra, el costo de conversión y los otros costos incurridos para lograr que el inventario este en su localización y condición presente • Los elementos de inventario que no sean intercambiables o que se produzcan para proyectos se miden usando los costos individualmente identificadas • Los otros elementos de inventario se miden usando la fórmula de costo ya sea de primero en entrar, primero en salir (PEPS) o de promedio ponderado. No se permite el método ultimo en entrar, primero en salir (UEPS). • Cuando los inventarios se venden, el valor en libros se reconoce como un gasto del período en el cual se reconocen los ingresos relacionados. En referencia a lo citado por los autores y el comité internacional se observa como esta sección se centra en el tratamiento, reconocimiento, valuación y medición de un rubro importante de los activos para las empresas, además de establecer como estos se deben presentar dentro de 81 los estados financieros y que información revelar acerca de ellos. (C) SECCIÓN 17 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO En referencia a esta sección el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por su siglas en ingles) (2009), al igual que Estupiñán (2008) y Casinelli (2010) expresan los mismos lineamientos puesto que estas son estándares únicos y uniformes de aplicabilidad general para cualquier empresa o país. • Aplica la contabilidad para propiedad, planta y equipo tenida para uso en el suministro de bienes o servicios, alquiler a otros o propósitos administrativos y que se espera sea usada durante más de un periodo. • Tamicen aplica a la contabilidad de la propiedad para inversión cuyo valor razonable no se puede medir confiablemente sin costo y esfuerzo indebido • No aplica a los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola ni a los derechos y reservas minerales • El reconocimiento inicial es al costo, el cual Incluye el precio de compra, todos los costos necesarios para conseguir que el activo esté listo para el uso que se le tiene la intención darle y un estimado de los costos de desmantelamiento y remoción del elemento, así como la restauración del sitio si se requiere. • Subsiguiente al reconocimiento inicial la propiedad, planta y equipó se mide al costo menos la depreciación acumulada y la pérdida por deterioro 82 acumulada. • Los componentes principales que tienen patrones significativamente diferentes de beneficios económicos se deprecian por separado. • La depreciación se carga de manera sistemática durante la vida útil del activo. El método de depreciación debe reflejar el patrón esperado de consumo del beneficio. • El valor residual, la vida útil y los métodos de depreciación se revisan cuando haya indicador de que han cambiado desde la fecha de presentación de reporte anual más reciente y cualesquiera cambios se contabilizan como un cambio en un estimado de contabilidad. • Los costos por préstamos se tienen que llevar a gasto, sección 25. En referencia a lo citado por los autores y el comité internacional se observa como esta sección se centra en el tratamiento, reconocimiento, valuación, medición y presentación de un rubro tanto importante como significativo dentro de las líneas de activos, además expresa como estos pueden ser elementos de inversión o financiamiento. (D) SECCIÓN 21 PROVISIONES Y CONTINGENCIAS En referencia a esta sección el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por su siglas en ingles) (2009), al igual que Estupiñán (2008) y Casinelli (2010) expresan los mismos lineamientos puesto que estas 83 son estándares únicos y uniformes de aplicabilidad general para cualquier empresa o país. • Aplica a todas las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes excepto los cubiertos por otras secciones de las NIIF para PYMES. • No aplica a los contratos ejecutorios a menos que sean contratos onerosos • La provisión se reconoce solamente cuando un evento casado haya creada una obligación presente a la fecha de presentación del reporte, sea probable la salida de beneficios económicos y la cantidad de la obligación se pueda estimar confiablemente. • La obligación surge cuando la entidad no tiene alternativa real diferente a liquidar la obligación y puede ser una obligación contractual o constructiva. Esto excluye las obligaciones que surgirán de acciones futuras, aún si ellas son contractuales, sin importar qué tan probable sea que ocurran. • Las provisiones se miden al mejor estimado de la cantidad requerida para liquidar la obligación a la fecha de presentación del reporte y deben tener en cuenta el valor del dinero en el tiempo si es material • Cuando toda o parte de la provisión pueda ser reembolsada por un tercero, el reembolso se reconoce como activo separado cuando sea virtualmente cierto que se recibirá el pago • Las provisiones se utilizan solamente para el propósito para el cual fueron reconocidas originalmente 84 • Las provisiones se revisan en cada fecha de presentación de reparte y se ajustan para reflejar el mejor estimado corriente. • El pasivo contingente surge cuando hay una obligación posible pero incierta o una obligación que falla en satisfacer uno o ambos de los criterios de reconocimiento de las provisiones • Los pasivos contingentes no se reconocen como pasivos, pero se requiere a revelación a menos que sea remota la posibilidad de la salida de recursos. • Cuando una entrada de beneficios económicos sea probable pero no virtualmente cierta, se revela un activo contingente. En referencia a lo citado por los autores y el comité internacional se observa como esta sección se centra en el tratamiento, reconocimiento, valuación, medición y presentación de hechos futuros a través de las provisiones así como de las obligaciones que adquirido la empresa por medio de las contingencias. (E) SECCIÓN 22 PASIVOS Y PATRIMONIO En referencia a esta sección el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por su siglas en ingles) (2009), al igual que Estupiñán (2008) y Casinelli (2010) expresan los mismos lineamientos puesto que estas son estándares únicos y uniformes de aplicabilidad general para cualquier empresa o país. • Aplica a la clasificación de lodos los tipos de instrumentos financieros ya 85 sea como pasivos o como patrimonio, excepto: o intereses en subsidiaras asociadas o negocios conjuntos contabilizados de acuerdo con las secciones 9, 14 o 15; o derechos y obligaciones de los empleadores según planes de beneficios para empleados; o contratos para consideración contingente en una combinación de negocios (solamente el adquiriente); y o transacciones de pago basado en acciones o Aplica a la contabilidad para los instrumentos de patrimonio emitidos a los propietarios de la entidad. • Clasifica les instrumentos financieros emitidos entre pasivos (obligaciones) y patrimonio (interés residual). • Los instrumentos vendibles y los Instrumentos que le imponen a la entidad la obligación de entregar una participación a pro rata de los activos netos solamente en la liquidación, y que (a) estén subordinados alodas las otras clases de instrumentos y (b) satisfagan criterios específicos, se clasifican como instrumentos de patrimonio aunque de otra manera darían satisfacción a la definición de pasivo financiero • Las acciones de los miembros en as entidades co-operativas son patrimonio solamente si la entidad tiene el derecho incondicional a rechazar la redención de las acciones de los miembros o la redención esta incondicionalmente prohibida por ley, regulación o los estatutos de la entidad. 86 • La emisión de acciones se reconoce como patrimonio cuando otra parte esté obligada a proporcionar efectivo u otros recursos a camino por los instrumentos. Esto aplica igualmente a la venta de opciones, derechos, garantías e Instrumentos de patrimonio similares. • Los instrumentes de patrimonio se miden al valor razonable del efectivo o de los oíros recurso recibidos, neto de los costos directos de emitir los instrumentes de patrimonio. Si se difiere el pago, el valor del dinero en el tiempo debe ser tenido en cuenta en la medición inicial, si es material. • La capitalización o las emisiones de bonos (dividendos en acciones) y las divisiones de acciones no resultan en cambios al patrimonio total y se reconocen mediante a reclasificación de las cantidades dentro del patrimonio, haciéndolo de acuerdo con las le yes aplicables. • Los resultados de la emisión de un instrumento financiero compuesto se asignan entre el componente pasivo y el componente patrimonio. El componente pasivo se mide al valor razonable de un pasivo similar que no tenga la característica de conversión. La cantidad residual se asigna al componente patrimonio. • Las acciones de tesorería se miden al valor razonable de la consideración pagada y se deducen de patrimonio. No se reconoce ganancia o pérdida en la compra venta, emisión o cancelación de las acciones de tesorería . • El patrimonio se reduce por la cantidad de las distribuciones a los propietarios, neto de cualesquiera beneficios por impuestos a los ingresos. 87 • Cuando la entidad tiene a obligación de distribuirle a sus propietarios activos que no son efectivo, el pasivo se reconoce al valor razonable de los activos a ser distribuidos (no hay exención para el control común). • Los cambios en el interés controlante que la matriz tiene en la subsidiara, que no resultan en una pérdida de control, se tratan como transacciones de patrimonio con los propietarios y no se reconoce ganancia o pérdida. En referencia a lo citado por los autores y el comité internacional se observa como esta sección se centra en el tratamiento, reconocimiento, valuación, medición y presentación de la otra mitad de la contabilidad como son los pasivos y el patrimonio, siendo estos de vital importancia, puesto que ellos engloban todos las obligaciones que posee la empresa así como también la representación accionaria que conforma el capital de la empresa. (F) SECCIÓN 23 INGRESOS ORDINARIOS En referencia a esta sección el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por su siglas en ingles) (2009), al igual que Estupiñán (2008) y Casinelli (2010) expresan los mismos lineamientos puesto que estas son estándares únicos y uniformes de aplicabilidad general para cualquier empresa o país. • Aplica a la contabilidad de os ingresos ordinarios que surgen de la venta de bienes, prestación de servicios, contratos de construcción y el uso por parte de otros de los activos de la entidad que rinde intereses, regalías o 88 dividendos. • No aplica a los ingresos ordinarios o a los ingresos que surgen de transacciones y eventos que se tratan en otras secciones • Los ingresos ordinarios se reconocen al valor razonable de la consideración recibida o por cobrar teniendo en cuenta los descuentos comerciales, los descuentos por liquidación pronta y las rebajas por volumen • Los ingresos ordinarios solamente incluyen la entrada bruta de beneficios económicos por cuenta propia de la entidad. Por consiguiente, los ingresos ordinarios no incluyen los impuestos ventas o el IVA recaudado a nombre del gobierno • Cuando se difiere el pago de la consideración y el acuerdo contiene un elemento de financiación, los ingresos ordinarios se reconocen al valor presente de los ingresos futuros determinando una tasa de interés inmutada que refleje el precio de venta que habría sido al contado. La diferencia entre el valor presente de todos los ingresos futuros y la cantidad nominal de la consideración se reconoce subsiguientemente como ingresos ordinarios por intereses • Las recompensas por lealtad otorgadas a los clientes como parte de la transacción de venta se contabilizan como un componente identificable por separado de la transacción de venta, con el valor razonable de la consideración asignado entre los créditos otorgados y los otros componentes de la venta 89 • Los ingresos ordinarios generalmente se reconocen cuando es probable que los beneficios económicos fluirán para la entidad, cuando la cantidad de los Ingresos ordinarios se puede medir confiablemente y cuando se satisfacen las siguientes condiciones o provenientes de la venta de bienes: cuando han sido transferidos los riesgos y recompensas importantes, el vendedor ha perdido el control efectivo y los costos incurridos (o a ser incurridos) se puede medir confiablemente; o provenientes de la prestación de servicios cuando la etapa de terminación y los costos incurridos (o a ser incurridos) se pueden medir confiablemente; o provenientes de contratos de construcción cuando el resultado del contrato de construcción (etapa de terminación) se puede medir confiablemente • Cuando el resultado de la transacción para la prestación de servicios o el contrato de construcción no se puede medir confiablemente, los ingresos ordinarios se reconocen en la extensión en la que los costos incurridos serán recuperables • Los ingresos ordinarios provenientes del uso por parte de otros de los activos de la entidad se reconocen cuando la entrada de beneficios económicos futuros es probable y la cantidad de los ingresos ordinarios se puede medir confiablemente. Se usan las siguientes bases: o para los intereses: el método de interés efectivo; 90 o para las regalías: la base de causación de acuerdo con la sustancia de acuerdo; y o para los dividendos cuando se establece el derecho del accionista a recibir el pago. En referencia a lo citado por los autores y el comité internacional se observa como esta sección trata de los ingresos ordinario lo cuales son producto directo de la actividad económica a la cual se dedica la empresa, muy diferentes a los extraordinarios que pueden provenir de fianzas por siniestros o intereses ganados, es decir, por operaciones asociadas a la actividad de la empresa. Tocando en si esta norma centra su estudio en el tratamiento, reconocimiento, valuación, medición y presentación de este rubro tan importante. (G) SECCIÓN 27 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS En referencia a esta sección el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por su siglas en ingles) (2009), al igual que Estupiñán (2008) y Casinelli (2010) expresan los mismos lineamientos puesto que estas son estándares únicos y uniformes de aplicabilidad general para cualquier empresa o país. • Ocurre deterioro cuando el valor en libros de un activo excede su cantidad recuperable. • Aplica a todos los activos excepto los cubiertos por otra sección: 91 o activos tributario diferidos; o activos que surgen de beneficios para empleados; o activos financieros dentro de las Secciones 11 o 12; o propiedad para inversión medida a valor razonable; y o activos biológicos medidos a valor razonable menos los costos estimados para completarlos • Inventario o La pérdida por detengo se reconoce en utilidad o pérdida cuando el precio de venta menos los costos para completar y vender es más bajo que el valor en libros a la fecha de presentación del reporte; y o Cuando ya no existen las circunstancias que condujeron al deterioro, se reversa la pérdida por deterioro (la reversa está limitada a la cantidad original de la pérdida por deterioro). • Activos diferentes a los inventarios o Si la cantidad recuperable es mas baja que el valor en libros, la diferencia se reconoce en utilidad o pérdida como una pérdida por deterioro; o Cantidad recuperable es el más alto entre el va lor razonable menos les costos de venta y el valor en uso; o Valor razonable menos los costos de venta es la cantidad obtenible a partir de la venta de un activo entre partes conocedoras y dispuestas, menos los costos de disposición; o Valor en uso es el valor presente de los flujos de efectivo futuros que se 92 espera surjan del uso continuo del activo y de su disposición al final de su vida útil; o La tasa de descuento que se usa es una tasa antes de impuestos que refleja las valoraciones comentes que el mercado hace respecto del valor del dinero en el tiempo y los riesgos específicos para el activo. La tasa de descuento no refleja los riesgos para los cuales han sido ajustados los estimados futuros de los flujos de efectivo; o Valoración en cada fecha de presentación de reporte si hay indicador de deterioro. Si no hay indicador de deterioro, no hay necesidad de calcular la cantidad recuperable; o Si no es posible determinar la cantidad recuperable del activo entonces se determina la cantidad recuperable de la unidad generadora de efectivo (UGE) a la cual pertenece. La UGE es el grupo más pequeño identificable de activos que genera entradas de efectivo que sean ampliamente independientes de las entradas de efectivo provenientes de otros activos (o grupos de activos); o Un indicador de deterioro también puede señalar que la vida útil, el método de depreciación o el valor residual necesitan ser revisados; o La pérdida por deterioro que se reconoce para una UGE se asigna primero a la plusvalía dentro de la UGE y luego pro rata a los otros activos con base en sus valores en libros; y o En ciertos casos se permite la reversa de anteriores pérdidas por deterioro. 93 • Plusvalía: o La plusvalía adquirida en una combinación de negocios se asigna a cada UGE que se espera se beneficie de las energías de la combinación o Para los propósitos de la prueba por deterioro, el valor en libros de la UGE se puede extrapolar para incluirla plusvalía atribuible a los intereses recontrolantes; o Si la plusvalía no se puede asignara las UGE sobre una base que no sea arbitraria, se prueba por deterioro mediante el determinar la cantidad recuperable ya sea de la entidad adquirida si no ha sido integrada, o de todo el grupo de entidades si ha sido integrada; y o No se permite la reversa de la pérdida por deterioro reconocida para la plusvalía. En referencia a lo citado por los autores y el comité internacional se observa como esta sección guarda una estrecha relación con la norma 17, ya que trata de un nuevo elemento que afecta al activo fijo, al igual que las secciones anteriores esta posee métodos para el tratamiento, reconocimiento, valuación y medición que afectan a un rubro clave para las empresas, además de establecer como estos se deben presentar dentro de los estados financieros y que información revelar acerca de ellos. (H) SECCIÓN 28 BENEFICIOS PARA EMPLEADOS En referencia a esta sección el Consejo de Normas Internacionales de 94 Contabilidad (IASB por su siglas en ingles) (2009), al igual que Estupiñán (2008) y Casinelli (2010) expresan los mismos lineamientos puesto que estas son estándares únicos y uniformes de aplicabilidad general para cualquier empresa o país. • Aplica a todas las formas de consideración dada por una entidad a cambio por servicios prestados por empleados, incluyendo las siguientes (pero excluyendo las transacciones de pago basado en acciones): o Beneficios de corto plazo; o Beneficios posteriores al empleo; o Otros beneficios de largo plazo; y o Beneficios de terminación. • Los costos de proporcionarles beneficios a los empleados se reconocen en el período en el cual los empleados tienen derecho a los beneficios • Beneficios para empleados, de corto plazo: o Reconocidos a la cantidad sin descuento de los beneficios que se espera sean pagados a cambio por los servicios; o Los costos de las ausencias compensadas acumuladas se reconocen cuando los empleados prestan el servicio que incrementa su derecho a ausencias futuras compensadas; o Los costos de las ausencias compensadas no-acumuladas se reconocen cuando ocurren, y o La participación de utilidades y los pagos de bonos se reconocen solamente cuando la entidad tiene la obligación legal o constructiva a 95 pagarlos y los costos se pueden medir confiablemente. • Los planes de beneficios posteriores al empleo se clasifican ya sea como planes de contribución definida o como planes de beneficio definido • Para los planes de contribución definida, los gastos se reconocen en el período en el cual contribución es por pagar. • Planes de beneficio definido: o El pasivo por beneficio definido se reconoce como el total neto del valor presente de las obligaciones según el plan menos el valor razonable de los activos del plan a la fecha de presentación del reporte; o El método de la unidad de crédito proyectada se aplica para medir la obligación de beneficio definido si se puede hacer sin costo o esfuerzo indebido de otra manera, el cálculo puede simplificarse mediante el ignorar los incrementos estimados en los salarios futuros, el servicio futuro de los empleados actuales y la posible mortalidad en el servicio de los empleados actuales; o Los recortes o las liquidaciones que resultarán en cambios a o la eliminación de la obligación de beneficio definido, así como cualquier ganancia o pérdida resultante, se deben reconocer en utilidad o pérdida; o Los activos del plan incluyen los activos tenidos por el fondo de beneficios para empleados de largo plazo y las políticas de seguros que califiquen; o Las ganancias y pérdidas aduanales se pueden reconocer ya sea en utilidad o perdida o en otros ingresos comprensivos; y 96 o Todos los costos del servicio pasado se reconocen inmediatamente en utilidad o pérdida • Los otros beneficios para empleados de largo plazo se reconocen y miden de la misma manera que los beneficios posteriores al empleo según un plan de beneficio definido. • Los beneficios de terminación se reconocen cuando la entidad esté demostrablemente comprometida ya sea a terminar el empleo de los empleados antes de la fecha normal de retiro o como resultado de una oferta para fomentar la renuncia voluntaria. En referencia a lo citado por los autores y el comité internacional se observa como esta sección se centra en el tratamiento, reconocimiento, valuación, medición y presentación de todo lo relacionado con las contraprestaciones que genera el recurso humano en el cumplimiento del desarrollo de las actividades organizacionales, además de establecer que información revelar acerca de estos para así facilitar el entendimiento de los mismo al momento de compararlos con las leyes venezolanas vigentes en materia laboral. (I) SECCIÓN 29 IMPUESTO A LOS INGRESOS En referencia a esta sección el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por su siglas en ingles) (2009), al igual que Estupiñán (2008) y Casinelli (2010) expresan los mismos lineamientos puesto que estas 97 son estándares únicos y uniformes de aplicabilidad general para cualquier empresa o país. • Los impuestos a los ingresos incluyen todos los impuestos locales y extranjeros que se basen en la utilidad sujeta a impuestos. • También incluyen las retenciones de impuestos que sean pagables por una subsidiara asociada o negocio conjunto en las distribuciones a la entidad que reporta • Los pasivos y activos tributarios corrientes se reconocen para los impuestos del periodo actual y anterior, medidos a la tarifa tributaria que sea aplicable a la fecha de presentación del reporte teniendo en consideración el efecto de todos los resultados posibles de una revisión por parte de las autoridades Tributarias. Las diferencias temporales surgen de las diferencias entre los valores en libros y las bases tributarias de activos y pasivos • La base tributaría de un activo asume la recuperación del valor en libros mediante la venta al final del período de presentación del reporte. La base tributaria de un pasivo asúmela liquidación del valor en libros al final del periodo de presentación de reporte • Los pasivos (activos) tributarios diferidos se reconocen por todas las diferencias temporales que en el futuro se espere incrementen (reduzcan) la utilidad sujeta a impuestos y por el cargo de las perdidas tributarías de los créditos tributarios no-utilizados, excepto por las diferencias temporales asociadas con; o Activos o pasivos para los cuales la entidad espere recuperar o liquidar el 98 valor en libros sin afectar la utilidad sujeta a impuestos; o Ganancias no remitidas provenientes de subsidiarias en el extranjero, sucursales, asociadas y negocios conjuntos en la extensión en que la inversión sea esencialmente de duración permanente; y o El reconocimiento inicial de la plusvalía. • La provisión por valuación se reconoce contra los activos tributarios diferidos de manera que el valor en libros neto sea igual a la cantidad mas allá que sea más probable que no sea recuperada • Los activos y pasivos tributarios diferidos se miden a una cantidad que incluye el efecto de los resultados posibles de una revisión por parte de las autoridades tributarias usando las tarifas tributarias promulgadas que se espera apliquen cuando se realice el activo tributario diferido o se liquide el pasivo tributario diferido. • Los activos y pasivos tribútanos corrientes y diferidos no se descuentan • El pasivo corriente y diferido se reconoce en utilidad o pérdida como gasto por impuestos excepto en a extensión en que el impuesto sea atribuible a un elemento de ingresos o gastos reconocidos como otros ingresos comprensivos o un elemento que se reconozca en patrimonio. • Los impuestos retenidos pagados a las autoridades tributarías por los dividendos pagados se cargan al patrimonio como parte de los dividendos En referencia al lo citado por los autores y el comité internacional se observa como esta sección se centra en el tratamiento, reconocimiento, 99 valuación, medición y presentación de un tributo muy importante que puede determinar si es rentable o no una organización. La información a revelar sobre este elemento está centrada en todas las transacciones que realiza la empresa, cabe resaltar que el impuesto tratado en esta sección aparte de tener esta norma, en Venezuela existe una ley especializada en el mismo como es la ley de impuesto sobre la renta con su reglamento, la cual ayuda a dar una explicación más clara sobre lo que a este tributo se refiere así como también su registro con esta norma. (J) SECCIÓN 30 CONVERSIÓN EN MONEDA EXTRANJERA En referencia a esta sección el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por su siglas en ingles) (2009), al igual que Estupiñán (2008) y Casinelli (2010) expresan los mismos lineamientos puesto que estas son estándares únicos y uniformes de aplicabilidad general para cualquier empresa o país. • Aplica a las transacciones en moneda extranjera y a las operaciones en el extranjero, contenidas en los estados financieros de la entidad • Prescribe la con versión de los estados financieros a la moneda de presentación • Observa que los requerimientos contenidos en la secciones 11 y 12 aplican a los instrumentos financieros denominados en moneda extranjera y 100 a la contabilidad de cobertura de los elementos en monea extranjera • Moneda funcional es la moneda de entorno económico primario en el cual opera la entidad • En el reconocimiento inicial las transacciones en moneda extranjera se reconocen en la moneda funcional usando la tasa de cambio a la fecha de la transacción. • Al final de cada periodo de presentación de reportes o Los elementos monetarios se reconvierten usando la tasa de cierre; o Los elementos no-monetarios llevados a costo histórico continúan siendo medidos usando la tasa de cambio a la fecha de la transacción; y o Los elementos no-monetarios medidos a valor razonable se miden usando la tasa de cambio en la fecha cuando se determinó el valor razonable • Las diferencias de cambio que surgen en la liquidación de elementos monetarios o en la coinversión de elementos monetarios a tasas diferentes de las usadas en el reconocimiento inicial se reconocen en utilidad o perdida (excepto a parte neta que la entidad tiene en una operación en el extranjero). • El componente de cambio de la ganancia o pérdida de un elemento no monetario se reconoce cuando se reconoce la ganancia o pérdida en el elemento no-monetario. Esto puede hacerse ya sea en utilidad o pérdida, o en otros ingresos comprensivos • En los estados financieros consolidados las diferencias de cambio que 101 surgen de un elemento monetario que se hace parte de la inversión neta en una operación en el extranjero se reconocen en otros ingresos comprensivos y se reportan como un componente independiente en el patrimonio. En la disposición de la inversión neta tales diferencias de cambio no se reclasifican a utilidad o pérdida • El efecto del cambio en la moneda funcional se contabiliza prospectivamente a partir de la fecha del cambio • Los resultados y la posición financiera de la entidad cuya moneda funcional no es la moneda de la economía hiperinflacionaria se convierte a la diferente moneda de presentación usando los siguientes procedimientos: o Los activos y pasivos de cada estado de posición financiera presentados se convierten a la tasa de cierre a la fecha del estado de posición financiera; o Los ingresos y gastos de cada periodo presentado se convierten a las tasas de cambio a la fecha de las transacciones; y o Cualesquiera diferencias de cambio resultantes se reconocen en otros ingresos comprensivos en los estados financieros consolidados, sin reciclarlas en la disposición; • La plusvalía que surge de la adquisición de una operación en el extranjero y cualesquiera ajustes del valor razonable en la adquisición son tratados como activos y pasivos de la operación en el extranjero y se convierten a la tasa de cierre. En consecuencia a lo expuesto por los autores y el comité internacional, 102 esta sección es importante para las empresas objeto estudio ya que comúnmente estas realizan operaciones en moneda diferente a la de curso como por ejemplo el dólar. Por tal motivo se observa como esta norma establece elementos para el tratamiento, reconocimiento, valuación, medición y presentación que facilitan el manejo y comprensión de estas transacciones vitales para las organizaciones. 3. SISTEMA DE VARIABLE 3.1 DEFINICIÓN NOMINAL Gestión Presupuestaria Proceso Contable 3.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL 3.2.1. GESTIÓN PRESUPUESTARIA La gestión presupuestaria “es un esquema escrito de tipo general y/o especifico, que determina por anticipado, en términos cuantitativos (monetario y/o no monetarios) el origen y la asignación de los recursos de la empresa paran un periodo especifico. Del mismo modo afirma que la gestión 103 presupuestaria debe estar conformada por la comprobación de la ejecución del plan”. (Burbano 2005 p.16). 3.2.2. PROCESO CONTABLE El proceso contable “es un conjunto de etapas a través de las cuales la contaduría cumple sus objetivos”. Valencia (2002 p. 58). 3.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL La variable Gestión presupuestaría en las empresas de bombeo electrosumergible del sector petrolero es la práctica que tiene la gerencia de las compañías destinada a definir tanto en volumen como en valor las previsiones de actividad de la organización en el plazo de tiempo determinado, y posteriormente seguirlas para ver su nivel de avance, luego evaluándolas mediante una permanente confrontación entre previsiones y realizaciones, se apoya en la estructuración de la organización (centros de costes, de ingresos, de beneficios y de inversión), estableciéndose en cada centro un programa preventivo de actividad, de este modo la gestión presupuestaria se relaciona con el sistema de planificación, la organización contable y la estructura jerárquica de la organización. En relación a lo anterior la gestión presupuestaria fue medida a través de las dimensiones: planificación, organización, dirección y control, con 104 indicadores como: propósito, objetivos, estrategias, presupuesto, jerarquización, departamentalización, descripción de funciones, motivación, comunicación, entre otros. Elaboración propia (2011). El proceso contable en las empresas de bombeo electrosumergible del sector petrolero es el procesamiento de datos desde el punto de vista contable, que tiene sus propias fases, como son la sistematización, valuación, procesamiento, evaluación e información las cuales actúan como subsistemas que recopilan, procesan, analizan e interpretan datos cuyo propósito sea la emisión de los estados financieros, por otro lado, este se apoya en estándares mundiales que simplifican o facilitan el manejo de las transacciones y rubros de posee la empresa. Elaboración propia (2011). 105 municipio Maracaibo Verificar el proceso de aplicación de las normas internaciones de información financiera para PYMES en las empresas de bombeo electro sumergible del sector petrolero del municipio Maracaibo Proceso Contable Gestión Presupuestaria Gestión Presupuestaria Cuadro No. 1 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: GESTION PRESUPUESTARIA Y PROCESO CONTABLE Objetivo General: Determinar la relación de la gestión presupuestaria y procesos contables de las empresas de bombeo electro sumergible del sector petrolero del municipio Maracaibo. Objetivos Específicos Variables Dimensión Indicadores ü Misión. Describir la planificación ü Visión. presupuestaria de las ü Objetivos. empresas de bombeo Planificación ü Programas. electro sumergible del presupuestaria ü Proyectos. sector petrolero del ü Planes. municipio Maracaibo ü Metas. ü Estrategias. Examinar la organización ü División del trabajo. presupuestaria de las ü Departamentalización. empresas de bombeo Organización ü Coordinación. electro sumergible del presupuestaria sector petrolero del municipio Maracaibo. Identificar la dirección Dirección ü Comunicación. presupuestaria de las presupuestaria ü Trabajo en equipo. empresas de bombeo ü Motivación. electro sumergible del sector petrolero del municipio Maracaibo Caracterizar un control Control ü Monitoreo. presupuestario de las presupuestario ü Seguimiento. empresas de bombeo ü Acompañamiento. electro sumergible del sector petrolero del municipio Maracaibo Describir las fases del Fases del ü Sistematización. proceso contable de las proceso ü Valuación. empresas de bombeo contable ü Procesamiento. electro sumergible del ü Evaluación. sector petrolero del ü Información. Fuente: Elaboración propia (2011) Aplicación de las normas internaciones de información financiera para PYMES ü Sección 11 Instrumentos financieros básicos ü Sección 13 Inventarios ü Sección 17 Propiedad, planta y equipo ü Sección 21 Provisiones y contingencias 106 Cuadro No. 1 Cont. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: GESTION PRESUPUESTARIA Y PROCESO CONTABLE Proceso Contable Objetivo General: Determinar la relación de la gestión presupuestaria y procesos contables de las empresas de bombeo electro sumergible del sector petrolero del municipio Maracaibo. Verificar el proceso Aplicación de ü Sección 22 Pasivos y de aplicación de las las normas patrimonio normas internaciones internaciones ü Sección 23 Ingresos de información de información ordinarios financiera para financiera para ü Sección 27 Deterioro PYMES en las PYMES del valor de los activos. empresas de bombeo ü Sección 28 Beneficios electro sumergible del para empleados. sector petrolero del ü Sección 29 Impuesto a municipio Maracaibo los ingresos ü Sección 30 Conversión en moneda extranjera Establecer la Será producto de la investigación asociación entre la gestión presupuestaria y los procesos contables de las empresas de bombeo electrosumergible del sector petrolero del municipio Maracaibo Fuente: Elaboración propia (2011)