2001 - Facultad de Ciencias

Anuncio
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.105, 15 de enero de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Navidad del Gobierno del
Estado al pueblo de San Luis
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
50% de aumento al servicio de
transporte urbano, que ofrece un pésimo
servicio
9.68% de aumento al salario mínimo
Un pequeño contraste
Así iniciamos un nuevo milenio
Albazo del Gobierno. La autorización del
aumento al pasaje del trasporte urbano, suena a
compensación por la entrada de DINA de
Guadalajara. El Pueblo que pague las
consecuencias.
Ridículas suenan las promesas de mejoras del
pulpo camionero. Eterno problema que sigue
sonando a burla.
En este número volvemos a publicar semos los
colectiveros publicado el 14 de agosto del 2000
en el número 86 del boletín
El Hijo de El Cronopio No. 105
El Xoconoxtle (Personajes potosinos)/ Semos los colectiveros
El título es prestado por Les Luthiers, ese grupo argentino de extraordinario sentido del
humor y no menos extraordinarias dotes musicales. En su candonga de los colectiveros,
según Les Luthiers, un híbrido de candombe y milonga opus 61 de Johan Sebastian
Mastropiero, recrea humorísticamente las diarias faenas al volante que los chufas de, lo
que aquí llamamos, camiones urbanos realizan impunemente con su “arma” llamada
colectivo. Al parecer en todas partes se cuecen habas, pero no con la temperatura que en
nuestras tierras altiplanas. Para nadie es ajeno el viejo problema del servicio de
transporte urbano que padecemos en San Luis. En estas tierras la impunidad de quienes
manejan el asunto del transporte han invadido esferas ajenas a la calle. Quince días
estuve fuera de la ciudad, justo cuando aparecieron por nuestras calles los nuevos
camiones DINA custodiados por patrullas y polimotocicletas, como si sobrarán, y
cuestionados por el pulpo-mafia camionero, la leve ausencia no me permite estar
informado de la evolución de acontecimientos, pero recién observo una huelga de
hambre en plena Plaza de Armas, perpetrada por las “víctimas”, sufridos servidores de la
sociedad en su diario deambular por calles potosinas. De acuerdo al “servicio” que
ofrecen, como que no les queda tremendo teatro, independientemente de la situación
legal de la concesión otorgada a DINA de Guadalajara. Sistemáticamente los
permisionarios regatean con el gobierno del estado componendas a su favor e igualmente
en forma sistemática burlan los acuerdos para mejorar el servicio. Que se quitan los
relojes checadores, para disfrazarse con personal colocado a lo largo de la ruta checando
la hora en una discreta libreta; Que se elevan los pasajes sólo en los camiones
seminuevos, para con una manita de gato disfrazar las tartanas de camión seminuevo y
cobrar la cuota alta; Que se uniformarán a los chóferes, para seguir con el trato déspota
que los caracteriza. En fin, sería cuento de nunca acabar, de toda esta situación he sido
testigo por treinta años, el servicio sigue siendo pésimo, a tal grado que los camiones
urbanos representan un serio peligro para transeúntes, ciclistas, usuarios y automovilistas
que le dan vida a esta ciudad, y como su impunidad llega a los planos legales, pueden
con toda comodidad arrollar autos y uno que otro peatón o ciclista. Ya lo dicen Les
Luthiers: Corro siempre nunca aflojo/con coraje y con valor/si el semáforo está en
rojo/acelero sin temor/Pero no me olvido el freno/yendo a gran velocidad/con el
colectivo lleno/que porrazo de verdad.
En lo particular he tenido que sufrir amargas experiencias, tanto como automovilista que
como usuario, no hablo del pasado sino del presente, de vez en cuando tengo que usar el
camión y convertirme prácticamente en ganado transportado por los individuos
uniformados de café. A los usuarios que les puedo decir, lo viven en carne propia, día a
día; como automovilista, también que les puedo decir, más de uno ha de haber sufrido la
experiencia de ver como se lanzan contra uno tremendos monstruos de seis llantas.
Recorren a alta velocidad las calles indiscriminadamente agrediendo a la población, por
más que trata uno de buscar la excepción es trabajo difícil; ahora ellos se sienten
agredidos al entrar en concesión DINA de Guadalajara, que se tiene la esperanza de que
repercuta en una mejora sustancial al servicio de transporte público y que por fin tenga
la población un servicio digno y seguro; al margen de la situación legal esta concesión
encierra una esperanza, verde como sus camiones que espero redunde en un giro en la
organización y en si en el servicio que actualmente prestan los permisionarios potosinos.
1247
El Hijo de El Cronopio No. 105
Un trueno sobre el Popocatépetl
Malcolm Lowry
Más allá del volcán Popocatépetl
negras nubes, presagio del relámpago,
en formación avanzan contra el viento.
Del mismo modo que, contra otra fuerza,
como henchido metal, defiende el viento
de la razón al corazón humano
hasta que la locura va anegando
a la mente agrietada.
Mente que impulsa ya su propia inercia,
pétalo desgajado de árbol fuerte,
¿en dónde arraigará sino en la sombra,
la tiniebla final?
Tomar las armas, defender al viento.
Salmistas de la angustia, heredad humana,
la razón permanece aunque abandone
vuestra mente.
La razón permanece con las aves
blancas aves que vuelan contra el viento
más alto que otro vuelo, donde Chéjov
dijo que está la paz,
en donde cambia
el corazón --y estalla el trueno.
Versión de José Emilio Pacheco, del poema de Malcolm Lowry incluido en el libro Un
trueno sobre el Popocatépetl, del escritor estadunidense, editado por Era
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
El riesgo de los volcanes
Los científicos consideran que los volcanes terrestres son un peligro más importante para la
seguridad de nuestro mundo que los espectaculares asteroides de procedencia cósmica.
Conscientes de los efectos devastadores que el choque de un asteroide o cometa podría tener
sobre la superficie de la Tierra, los investigadores tratan de catalogar aquéllos cuyas órbitas se
cruzan periódicamente con la de nuestro planeta. En el pasado ha habido claros ejemplos de
fenómenos como éste, y sabemos que uno de estos episodios pudo ser el responsable de un grave
daño a la vida terrestre, como la súbita desaparición de los dinosaurios puede muy bien
atestiguar.
Pero hay otros científicos que consideran que existen riesgos mucho más próximos y de índole
menos cósmica, pero no por ello menos importantes. En concreto, un grupo destacado de
vulcanólogos advierte que los volcanes de la Tierra podrían suponer una amenaza incluso
superior a la de un choque de un asteroide o cometa.
1248
El Hijo de El Cronopio No. 105
En cualquier momento del año existen 25 volcanes en erupción sobre la faz de nuestro planeta. Y
desde luego, las crisis volcánicas, según William Rose, un profesor de la Michigan
Technological University, son mucho más frecuentes que las crisis provocadas por las caídas de
objetos procedentes del espacio. Estas últimas se producen cada mucho tiempo, en ocasiones
cada decenas de millones de años, mientras que las primeras pueden acaecer de forma inesperada
y afectar a la Tierra en puntos locales o de forma global. Por ejemplo, las cenizas que una gran
erupción puede lanzar a la atmósfera son capaces de oscurecerla y de reducir el paso de los rayos
solares, provocando un descenso de las temperaturas y un cambio climático.
Hay mucha gente que vive cerca de zonas volcánicas activas y no lo sabe. Además de volcanes
famosos como el Mt. St. Helens y el Mt. Rainier, hay otras regiones que también son activas y
que podrían manifestarse en un futuro cercano. Es el caso de lugares como Yellowstone, Valles
Caldera o Long Valley Caldera. Y es que un volcán es como un animal que duerme casi todo el
tiempo, pero que aún está vivo.
De la misma manera que los científicos planetarios se esfuerzan por caracterizar, predecir y
mitigar la amenaza de los impactos de asteroides, los vulcanólogos han empezado a trabajar para
determinar con mayor precisión los riesgos reales que los volcanes ofrecen. Se trata de convertir
el riesgo de un concepto vago en un número más concreto y significativo.
Información adicional en: http://www.aip.org/
Imagen: http://spaceflight.nasa.gov/gallery/images/shuttle/sts-101/lores/sts101-723-034.jpg
(Fotografía del Monte Etna desde el espacio.) (Foto: NASA)
Aún no estoy muerto
La mutación de un gen puede duplicar el período de vida de la mosca de la fruta.
La duración de la vida de un organismo está en gran parte regulada genéticamente. Con este
conocimiento, los científicos han conseguido mutar un solo gen de la conocida mosca de la fruta,
en el laboratorio, y aumentar de 37 a 71 días su período de existencia.
Lo más importante, sin embargo, es que el cambio no altera su nivel de funcionalidad o de
fertilidad. El trabajo lo ha hecho el equipo de Stephen L. Helfand, del National Institute on
Aging. Una vez identificado el complejo genético responsable de determinar la duración de la
vida del organismo, los científicos han procedido a realizar diversas modificaciones para
comprobar cuáles producían el efecto deseado.
El complejo genético ha sido bautizado como Indy y es el escenario de la tercera mutación en el
genoma de la mosca de la fruta que se sabe produce una extensión de la vida del insecto. En este
caso, se ha conseguido elevar su período de vida hasta los 69 ó 71 días, lo cual duplica
prácticamente la cifra habitual.
Según Helfand, el gen Indy está asociado con la forma en que el cuerpo almacena y utiliza la
energía. Los investigadores especulan que el gen actúa regulando el metabolismo normal del
organismo. Así, una restricción calórica unida a una nutrición completa permite vivir más. El
mecanismo por el cual la restricción calórica beneficia a la longevidad no es bien conocido aún,
aunque seguramente está relacionado con cambios en el uso energético.
La nueva mosca de la fruta mutada se diferencia de otras que también han sido modificadas para
vivir más en que en ella se ha empleado una acción directa y no indirecta del gen alterado sobre
el metabolismo.
Lo que sí parece muy claro es la existencia de una conexión entre metabolismo, restricción
calórica y longevidad. Así pues, alterando el metabolismo, la vida puede prolongarse (o
acortarse).
Aunque hay un 80 por ciento de puntos comunes entre el genoma de la mosca de la fruta y el
humano, todavía estamos muchos pasos atrás en la comprensión de cómo la restricción calórica
puede afectar a la longevidad de los seres humanos.
Información adicional en:http://www.nih.gov/nia
1249
El Hijo de El Cronopio No. 105
Pico de temperatura en la Antártida
Hace 19.000 años, el continente helado sufrió el peor aumento de las temperaturas que el registro
geológico ha conseguido conservar.
Los científicos que trabajan en la Antártida han extraído una muestra de hielo lo bastante
profunda como para ofrecernos información de las condiciones de temperatura imperantes en el
continente en una época relativamente lejana. Estudiando estas muestras, los expertos han
llegado a la conclusión de que hace 19.000 la Antártida sufrió su más acusado pico de
temperaturas. En un período de apenas unas décadas, la temperatura del aire se incrementó un
total de 18 grados F, el cambio más abrupto y acusado registrado en el hemisferio sur.
Esta información niega anteriores evidencias que parecían indicar que los cambios de
temperatura en esta zona se han producido siempre de forma más gradual que en otros lugares, al
contrario que Groenlandia, por ejemplo, donde las muestras de hielo procedentes del período del
último deshielo, al finalizar la glaciación, sí han indicado que hubo picos considerable s.
El evento antártico detectado rivaliza por primera vez con otros detectados en el hemisferio
norte, según los científicos del Institute of Arctic and Alpine Research. Las muestras se
obtuvieron de la zona occidental de la Antártida, en Siple Dome, donde trabajadores de la
National Science Foundation extrajeron el material recientemente.
El momento del calentamiento coincide con un súbito incremento del nivel del mar documentado
por investigadores de la Australian National University. La señal detectada es tan fuerte que los
expertos se preguntan si Siple Dome pudo ser el escenario donde se desencadenó el final de la era
glacial.
Se ha encontrado también un segundo aumento abrupto de las temperaturas hace 15.000 años.
Casi tan poderoso como el ya mencionado, coincide con un período de calentamiento climático
rápido en el hemisferio norte, llamado Bolling/Allerod. Este período es considerado el momento
crucial que hizo "despertar" al océano Atlántico y le impulsó a circular tal y como hoy lo hace,
transportando grandes cantidades de calor hacia Escandinavia y Europa. Durante varias décadas,
las variaciones de temperaturas fueron de 18 a 27 grados Fahrenheit.
Para calcular las temperaturas a partir de las muestras de hielo, se miden las proporciones de
isótopos de nitrógeno en el aire y de hidrógeno y oxígeno en el hielo. Los años se cuentan a partir
del número de capas de hielo, las cuales se depositan anualmente. Por ejemplo, cuando existe un
exceso de deuterio, esto quiere decir que las temperaturas crecieron dramáticamente o que la
humedad en la región bajó mucho.
Información adicional en:http://www.colorado.edu/PublicRelations/NewsReleases/2000/983.html
Un infierno habitable
A pesar de las duras condiciones de la tierra primitiva, la vida encontró un lugar hospitalario
donde desarrollarse.
Los científicos saben que nuestro planeta ha encontrado en épocas pretéritas momentos de
intenso bombardeo cósmico. Durante largos períodos, cometas y asteroides habrían golpeado sin
piedad la superficie de la Tierra, amenazando la supervivencia de la incipiente vida.
Ante tal panorama, algunos especialistas han llegado a pensar que en nuestro planeta la vida
pudo aparecer y desaparecer en varias ocasiones antes de enraizarse definitivamente e iniciar el
camino evolutivo que la llevó hasta nosotros. Pero recientes estudios indican que la Tierra, a
pesar de todo, no era tan poco hospitalaria como podría pensarse, incluso durante los períodos de
bombardeo exterior.
Un equipo de científicos de la University of Rochester ha medido con precisión el tipo de polvo
traído a nuestro planeta por asteroides y cometas hace unos 4.000 millones de años, y ha
concluido que sólo raramente, quizá una vez cada 30 a 100 millones de años, el citado
bombardeo fue tan intenso como para causar problemas a los microbios que sobrevivían en la
1250
El Hijo de El Cronopio No. 105
superficie. Incluso en esos momentos, bacterias y virus lograban resguardarse en lugares
protegidos, como bajo la corteza terrestre, en las profundidades de los océanos cerca de
chimeneas termales, etc.
Si tienen razón, esto indicaría que la vida en la Tierra puedo haber existido antes de lo que se
creía.
El equipo de Rochester realizó mediciones de un metal llamado iridio, muy raro en la Tierra pero
abundante en los objetos que proceden del espacio, como los meteoritos. La evidencia más
temprana de vida en la Tierra se ha encontrado en sedimentos de hace 3.850 millones de años, en
la isla Akilia, al sur de Groenlandia. Así pues, ol s científicos decidieron buscar signos de la
presencia de bombardeo cósmico en los mismos sedimentos, midiendo el nivel de iridio. Si
cometas y asteroides chocaron contra la Tierra de forma continuada, los sedimentos contendrían
altos niveles de iridio, de lo contrario, habría poco, indicando una pausa en el bombardeo,
aprovechada por los organismos para proliferar.
El resultado es que las rocas contenían poco iridio, a pesar de que se sabe que en aquella época el
bombardeo era considerable. Los científicos piensan ahora que aunque los impactos eran
frecuentes, los protagonizados por objetos de gran tamaño no lo eran, explicando por qué no
dejaron rastros en el nivel de iridio. La estimación es que una vez cada unos cuantos cientos de
miles de años, un asteroide del tamaño del que probablemente acabó con los dinosaurios caía
sobre nuestro planeta. Asteroides aún más grandes, capaces de acabar con la mayoría de la vida
microbiana, debieron ser aún más infrecuentes, quizá una vez cada 30 a 100 millones de años.
Así pues, si bien las condiciones eran sin duda mucho peores que las de hoy en día, con objetos
constantemente golpeando la Tierra, era raro que un objeto lo bastante grande vaporizara la parte
superior de los océanos, dañando gravemente el resto del pla neta. Incluso en estas condiciones,
en unas cuantas decenas de miles de años, éste se habría recuperado casi totalmente.
Información adicional en: http://www.rochester.edu/
Paraguas magnético en Marte
A pesar de que el Planeta Rojo no posee una magnetosfera activa como la de la Tierra, sí posee
pequeños campos magnéticos localizados que impiden la erosión de la atmósfera.
Las mediciones realizadas por la sondas marcianas indican claramente que la densidad de la
atmósfera de Marte es muy pequeña en comparación con la de la Tierra. Muchos piensan que
debido a la inexistencia de una magnetosfera protectora como la nuestra, el viento solar que
"sopla" lanzando partículas cargadas sobre el planeta acabará arrancando lo que queda de su
atmósfera, dispersándola por el espacio.
Sin embargo, los científicos creen que Marte dispone de un mecanismo que evita o al menos
reduce esta erosión. En efecto, aunque el campo magnético marciano, si lo hubo alguna vez, ya
desapareció hace mucho tiempo, impidiendo la creación de la burbuja magnetosférica que haga
de escudo contra el viento solar, la superficie del planeta aún posee campos magnéticos
localizados sobre diversas regiones de la superficie. Estos campos magnéticos son fuertes y
podrían actuar como auténticos paraguas contra el viento solar.
Se han utilizado los datos enviados por la sonda Mars Global Surveyor, en órbita alrededor de
Marte, para levantar un mapa de la ionosfera del planeta. Observando dicho mapa, puede
comprobarse que allí donde se encuentran campos magnéticos locales, ésta alcanza una mayor
altitud, indicando que el viento solar es mantenido lejos y por tanto no puede desempeñar su
tarea erosionante.
En un pasado remoto, el núcleo metálico de Marte estaba fundido, como indica la presencia de
diversos volcanes gigantescos en su superficie, ahora apagados. Dicho núcleo producía un efecto
dinamo parecido al terrestre, generando con ello un campo magnético global, capaz de aislar la
atmósfera frente al viento solar. Pero hace 4.000 millones de años, dicho campo magnético
1251
El Hijo de El Cronopio No. 105
desapareció y la atmósfera empezó a quedar a merced de la influencia solar. Su densidad
comenzó a reducirse, y se eliminó la posibilidad de que existiera agua líquida sobre la superficie.
Lo único que ha permanecido han sido zonas magnetizadas locales, distribuidas a lo largo de
todo el planeta, cuya influencia sobre la ionosfera apenas ahora ha empezado a ser comprendida
por los científicos planetarios.
La información se ha conseguido gracias al reflectómetro de electrones de la Mars Global
Surveyor, un instrumento muy sensible que es capaz de medir y levantar mapas de la ionosfera,
operación que la sonda realizó entre febrero de 1999 y abril de 2000. Un magnetómetro se ha
encargado de producir los mapas de los campos magnéticos localizados (anomalías).
Información adicional en: http://www.berkeley.edu/news/media/releases/2000/12/15_mars.html
Imagen: http://www.berkeley.edu/news/media/download/2000/12/mag1.jpg
(Mapa de la superficie marciana que señala la presencia de anomalías magnéticas.) (Foto:
Berkeley University.)
7.000 pies bajo el agua
El fondo marino tiene para los geólogos casi tantos atractivos como examinar una región
inexplorada de la superficie.
Para hacer geología marina no basta con coger un simple todo-terreno y salir a campo abierto.
Hay que utilizar a menudo un submarino y alcanzar grandes profundidades. No es un trabajo
pues que esté al alcance de todos los científicos.
Paul Aharon y Barun Sen Gupta son dos de estos afortunados. Ambos están utilizando el
minisubmarino Alvin para bajar hasta 7.000 pies de profundidad, algo más de 2 km, y estudiar
desde la seguridad que éste aporta zonas situadas en las proximidades del Golfo de México.
Se hace necesario un descenso lento y continuo de una hora y media para alcanzar el fondo. Una
vez allí, los dos científicos se han dedicado a estudia r puntos específicos desde los cuales se
escapan hidrocarburos, así como hidratos de gas y microorganismos unicelulares llamados
foraminíferos, los cuales viven en tales ambientes extremos.
Alvin se hizo famoso en 1986 al captar las primeras imágenes del hundido Titanic. Puede
descender hasta los 15.000 pies y permanecer sumergido durante 9 horas con tres personas a
bordo. Ahora presta atención sobre todo a las inquietudes de los científicos.
El Golfo de México es especial porque contiene tanto metano biogénico (debido a la actividad
bacteriana en el sedimento) como metano termogénico (producido cuando los reservorios de
petróleo se calientan y se ven sometidos a excesiva presión). Cuando el metano alcanza el fondo
marino, puede pasar por grietas geológicas, acumulándose en formas heladas llamadas hidratos, o
salir al agua y después a la atmósfera, donde contribuirá al efecto invernadero (su efecto es 20
veces superior al CO2 , por ejemplo).
Los hidratos contienen 160 veces más metano que cuando dicho gas se encuentra en estado
gaseoso. Se forman y se mantienen estables cuando el agua alcanza cierta temperatura y presión.
Si el agua se calienta demasiado y la presión baja, los hidratos se vuelven inestables, liberando
gas. Si los océanos aumentan la temperatura debido al calentamiento global, cada vez habrá más
hidratos liberando metano a la atmósfera, empeorando la situación. Aharon está estudiando este
círculo vicioso y el comportamiento de los hidratos en el pasado. Por su parte, Sen Gupta está
examinando los foraminíferos que viven en estas zonas para encontrar conexiones entre los
cambios oceánicos y la estabilidad de los hidratos. Un cambio súbito hace 60.000 años pudo estar
relacionado con ello.
El Alvin está permitiendo obtener muestras de hidratos, así como de microorganismos, que
después serán examinados en el laboratorio.
Información adicional en: http://www.geol.lsu.edu/research/submersible/
Imagen: http://www.geol.lsu.edu/research/submersible/3625B_013.JPG
(Captación de sedimentos marinos desde el Alvin.) (Foto: LSU)
1252
El Hijo de El Cronopio No. 105
Nueva antena para teléfonos móviles
Reducirá en un 97 por ciento la radiación que pasará a través de la cabeza del usuario, y doblará
la duración de las baterías.
En una época de constantes investigaciones sobre los posibles efectos perniciosos de los
teléfonos móviles, la tecnología avanza por propia iniciativa para implantar cambios que mejoren
el rendimiento de estos aparatos, contribuyendo de paso a disminuir los riesgos que puedan
producir.
Utilizado por millones de usuarios, el teléfono móvil se habrá convertido con toda seguridad en
uno de los regalos más comunes durante las pasadas jornadas festivas. El próximo año, además
de útiles, se convertirán en aparatos más eficientes y seguros.
Roger Green, un ingeniero de la University of Warwick, ha inventado un nuevo tipo de antena
que reduce en un 97 por ciento la radiación que pasa habitualmente a través de la cabeza del
usuario del teléfono. Ello servirá también para duplicar la vida útil de las baterías, o en su
defecto, para disminuir su tamaño a la mitad, permitiendo fabricar teléfonos aún más pequeños
que los de ahora.
Green se dio cuenta de que la s antenas de los móviles se basan en estructuras simples bien
establecidas. Debido a la necesidad de que sean compactas, no hay mucho espacio en ellas para
aumentar su sofisticación mediante técnicas convencionales. En la actualidad, las antenas emiten
energía en todas direcciones, incluyendo la cabeza del usuario, lo cual ha provocado una cierta
preocupación sobre los efectos que ello pueda deparar. Tanto si el peligro existe como si no, lo
que es totalmente cierto es que el diseño actual desperdicia la energía que pasa por nuestra
cabeza.
Por eso, Green ha diseñado una nueva antena basada en una combinación de tres elementos
diferenciados. Esta configuración posibilita que la radiación que normalmente se dirigiría hacia
la cabeza sea desviada en un factor de hasta 30 veces en comparación a los niveles
experimentados por los teléfonos más usados.
El resultado es una antena compacta que no sólo reduce la radiación que pasa por la cabeza sino
que además aumenta la potencia de la señal de transmisión. Esto es muy importante, ya que
posibilitará un aumento de la duración de las baterías, o que éstas sean más pequeñas para un
radio de alcance determinado. La tecnología combinada nos dará teléfonos móviles realmente
minúsculos en poco tiempo.
El incremento de la eficiencia que permite doblar la potencia de la señal puede usarse también
para dividir a la mitad la cantidad de radiación producida. Es decir, se alcanzaría un descenso de
hasta 60 veces en la que afecta a nuestra cabeza.
Información adicional en: http://www.warwick.ac.uk/news/pr/314
Imagen: http://www.warwick.ac.uk/img/news/press/314.jpg
(El profesor Green.) (Foto: Warwick U.)
Un Sol enfadado
Basta comparar dos imágenes de la superficie solar separadas por varios años para apreciar que
nuestra estrella se encuentra en el punto álgido de su ciclo de actividad.
Como bien sabemos, una imagen vale más que mil palabras. Nuestro Sol se encamina a su punto
máximo de actividad y ello se puede apreciar perfectamente en cualquiera de las fotografías que
de su superficie nos suministran los observatorios orbitales.
Precisamente, los científicos han organizado la iniciativa coordinada de observación del Sol más
importante hasta la fecha. Dentro de su ciclo aproximado de 11 años, son dos o tres los que
contemplan el punto álgido de su actividad, con muestras claras de un incremento de tormentas
solares, manchas, etc.
1253
El Hijo de El Cronopio No. 105
Estos fenómenos deben ser estudiados para ayudar a predecir cómo afectarán a nuestro planeta.
Y por primera vez, el presente máximo está siendo observado con un número de instrumentos
avanzados fuera de lo común, lo que nos proporcionará una gran cantidad de información sobre
estas predicciones.
Ahora resulta más fácil advertir sobre la posibilidad de la aparición de una tormenta solar que
pueda afectar a las comunicaciones terrestres o a las redes de distribución eléctrica, por ejemplo.
Asimismo, es posible tomar medidas de protección para que los satélites artificiales no se vean
dañados por estas lluvias de partículas energéticas.
Se ha establecido una red de distribución de datos coordinada en todo el mundo. Dicha red se
nutre de los datos proporcionados por satélites como el SOHO o los GOES, y por estaciones
terrestres distribuidas sobre la superficie terrestre. Fue así como pudo predecirse con antelación
una brillante protuberancia que produjo una auténtica lluvia de protones el pasado 13 de julio.
Dicha tormenta geomagnética fue clasificada con la magnitud G5, la más intensa, y nos afectó
durante nueve horas. Las partículas solares perjudicaron la actividad de cámaras y sistemas de
seguimiento estelar utilizados por muchos satélites para mantener la orientación, y también
degradaron o paralizaron el funcionamiento de numerosos instrumentos científicos. El satélite
japonés ASCA acabó girando incontroladamente en su órbita.
Desde la superficie terrestre, tuvimos la oportunidad de presenciar un número de auroras superior
al normal. Su extensió n fue asimismo muy elevado, alcanzando zonas no habituales (las auroras
suelen verse sólo en las regiones situadas más al norte). Por último, los usuarios del sistema de
navegación GPS se vieron afectados por un nivel de precisión inferior.
Información adicional en: http://science.nasa.gov/headlines/y2000/ast22dec_1.htm?list95856
http://www.gsfc.nasa.gov/GSFC/SpaceSci/sunearth/solarmax.htm
http://www.sec.noaa.gov/sec.html
Imagen: http://science.nasa.gov/headlines/images/angrysun/sidesideSSUmed.jpg
(El Sol, visto por el SOHO en dos momentos de actividad diferentes.) (Foto: ESA/NASA)
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Filtros ideológicos
Por Manuel Martínez Morales
Si aceptamos que la ciencia es producto de la larga práctica históricosocial de los
hombres, entonces debemos admitir también que aquélla no puede reducirse a
componentes “puramente” empíricos o a componentes “puramente” racionales. Los
hechos empíricos, en apariencia neutrales y objetivos, no son un reflejo pasivo de lo
dado en la experiencia, sino que se constituyeron mediante un complicado proceso de
selección y clasificación de la realidad. Por otra parte, el componente racional teórico de
la ciencia está contaminado por restricciones que el mundo físico impone. Esta situación
no se muestra con la misma intensidad en todas las ciencias. En ramas como la física, la
separación entre sujeto y objeto es mucho más clara, aunque, como ha mostrado la física
cuántica, tal separación no es ni puede ser absoluta.
En cambio, en el campo de las ciencias sociales, el hombre es tanto objeto como sujeto
de conocimiento, lo cual da pie a enconadas controversias sobre los fundamentos de
estas ciencias. El hombre al intervenir en la naturaleza física y social perturba a ésta con
la finalidad de conocerla. De ahí que el estatus científico de algunas ramas del
conocimiento, como la sociología y la economía, frecuentemente se ponga en duda.
Ciencias como las mencionadas no tienen un fundamento teórico y metodológico
generalmente aceptado, existiendo una gran variedad de tendencias y escuelas; aun
1254
El Hijo de El Cronopio No. 105
dentro de un mismo marco teórico y una metodología aceptada, las consecuencias a que
dos tendencias lleguen pueden diferir radicalmente.
Durante la década de los setenta estuvieron muy de moda las tesis y conclusiones
propuestas por el Club de Roma. Este club, integrado por ciudadanos de todos los
continentes, invitó en agosto de 1970 al Grupo de Dinámica de Sistemas del Instituto
Tecnológico de Massachusetts a emprender “el estudio de las tendencias e interacciones
de un número limitado de factores que amenazan a la sociedad mundial”. Este grupo de
investigadores, haciendo uso de la teoría de sistemas, construyó el modelo del mundo.
Este modelo incorporaba un número grandísimo de variables y de relaciones entre ellas,
tales como población mundial, producción agrícola e industrial, índices económicos,
tasas de natalidad y mortalidad, contaminación, niveles de nutrición y muchas otras. El
modelo era tan complejo que su manejo sólo fue posible mediante una computadora. Las
predicciones hechas a partir de este modelo son bastante desalentadoras, de hecho se
predice una gran catástrofe a nivel mundial antes del año 2060. Los investigadores de
este grupo declaran que sus predicciones son objetivas, basadas en la mayor cantidad de
información que se pudo reunir y que, además, son ideológicamente neutrales.
Unos años después de la aparición del informe del Club de Roma, un grupo de
científicos argentinos, patrocinados por la Fundación Bartolache, construyó otro modelo
mundial con las mismas técnicas y métodos de información que fueron empleados por el
grupo de MIT. Sin embargo, las conclusiones de los argentinos diferían
considerablemente de las alcanzadas por el Club de Roma. ¿Por qué? Por la sencilla
razón de que partieron de premisas no científicas distintas.
Mientras que los investigadores del club postulaban extracientíficamente que las
relaciones sociales y el comportamiento de las variables estudiadas seguirían la misma
tendencia observada en los últimos 20 años, los argentinos construyeron una variable
normativa “la calidad de vida” que debía alcanzar cierto nivel y mantenerse dentro de
ciertos límites. Esta restricción obliga a que las demás variables se comporten de manera
determinada, lo que significa que de este segundo modelo se pueden extraer
recomendaciones sobre lo que debe cambiar para que la humanidad no se autodestruya.
Las principales recomendaciones derivadas de este modelo parecen muy simples, por
ejemplo, redistribución del ingreso, mayor gasto público en servicios a la comunidad,
menores gastos militares, economías planificadas centralizadamente, etcétera.
Las diferencias entre los dos modelos pueden sintetizarse de la siguiente manera: el
modelo del Club de Roma es un modelo predictivo que asume que la estructura y
dinámica de los procesos económicos y sociales permanecerá sin cambio en los
próximos 100 años; el modelo de la Fundación Bartolache, en tanto, es un modelo
normativo que parte de la pregunta ¿qué debe cambiar para que en el próximo siglo no
nos destruyamos y alcancemos un nivel de vida decorosa en todos los países del mundo?
Estos dos modelos mundiales son un claro ejemplo de que el enfoque puramente
empirista y/o racionalista no existe, y de que, la construcción de modelos y teorías
sociales contienen una fuerte dosis de consideraciones extracientíficas (ideológicas).
Estos modelos, antes de plantearse la pregunta científica ¿por qué?, hacen otra de
carácter no científico: ¿para qué?
Hasta donde sabemos, no es posible eliminar los filtros ideológicos de las ciencias
sociales, entonces lo mejor que podemos hacer es definir con toda claridad de qué lado
estamos, de que premisas no científicas partimos al proponer modelos y teorías.
1255
El Hijo de El Cronopio No. 105
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Plan semestral
Iniciamos un nuevo año, siglo y milenio; aunque, oficialmente en México y muchos
otros países del mundo fue festejado el año pasado. Honrosa excepción lo fue Cuba que
lo celebró cuando debía de ser, con un gran acontecimiento festivo cultural. Por lo pronto
estamos a punto de iniciar un nuevo semestre. Esquema que en nuestra Escuela-Facultad
se practica desde su fundación. En 1955 al aprobar el Consejo Directivo Universitario la
creación de la Escuela de Física, se planteó su plan de estudios en base a semestres que
iniciaban en septiembre y febrero. De esta manera era la primera escuela de la
universidad que trabajaría en tal esquema. En ese entonces la mayoría de las escuelas
universitarias utilizaban el plan anual con periodos de estudios muy diferentes al
planteado por la naciente Escuela de Física. De hecho en todo el sistema educativo
nacional, incluyendo educación básica, no se iniciaba el ciclo escolar en el mes de
septiembre, sino en enero. El plan de estudios de física se asemejaba en su estructura al
plan de estudios que para la carrera de física diseñó la Universidad de Purdue en Estados
Unidos. Era de esperar, pues los fundadores de la escuela de física potosina habían
realizado sus estudios en aquella universidad. El Dr. Gustavo del Castillo su doctorado
en física y Candelario Pérez su licenciatura. Ese esquema semestral ha perdurado hasta
nuestros días; aunque, el periodo semestral se ha recorrido a los meses de agosto y
finales de enero, homogeneizándose en todas las escuelas y facultades de la universidad,
a excepción de algunas escuelas como medicina y los posgrados, incluyendo los que
administra la Escuela-Facultad. Los posgrados mantienen sus periodos iniciando en
septiembre como tradicionalmente existía en los inicios de la Escuela en la época de los
cincuenta. Este es otro ejemplo del espíritu precursor que ha caracterizado a nuestra
escuela a lo largo de sus casi 44 años de actividades, mismos que cumplirá el próximo 5
de marzo del presente año.
Que vulgares somos, al dejarnos igual que lo hacen
todos/Como fuimos tontos, al pensar que lo nuestro era
distinto/Igual que los demás, quisimos dominarnos
mutuamente/Igual que los demás, juramos proceder
sinceramente
Formación de cristobalita mediante la técnica sol-gel
en muestras de sílica xerogeles
M. Paredes Olguín, H. Ramos Saavedra, P. Ruíz Díaz, O. Rosas Treviño, A. Loredo Osti, G. Espinosa
Pérez, J. R. Acuña Martínez, F. Guerrero Barba, E. Briones Hernández, I. Mirabal Gómez, D. Rojano
Guido y G. Ortega Zarzosa
Reporte de un trabajo realizado en la materia de Física Experimental II cursada en la Facultad de Ciencias
1. Introducción
La ruta sol-gel permite la obtención de una red sólida, ya sea inorgánica o híbrida orgánicainorgánica, a partir de reactivos en estado líquido que constituyen el sol de partida. Esta red,
obtenida por el secado a temperatura ambiente del gel húmedo, se caracteriza por poseer una alta
porosidad y superficie específicas. Esta alta porosidad constituyó, en un principio, uno de los
inconvenientes a superar, cuando en los albores de la tecnología sol-gel, el objetivo principal
estaba encaminado a la obtención de vidrios densos. Por el contrario, actualmente, la porosidad
1256
El Hijo de El Cronopio No. 105
es un valor añadido de los materiales obtenidos por esta vía, ya que en ella se puede albergar una
segunda fase, constituyendo un material compuesto. Este hecho, ha encontrado diferentes
aplicaciones dentro del procesado de materiales, incluyendo desde materiales cerámicos a
materiales con aplicaciones ópticas no lineales. En estos últimos, se han encapsulado con éxito
tanto nanopartículas de semiconductor como moléculas orgánicas. Los materiales sol-gel
presentan un tremendo potencial como plataformas para sensores químicos debido a varias
razones. El procesado a temperatura ambiente permite la incorporación de moléculas o agentes
sensibles a la temperatura en una matriz porosa sin necesidad de modificaciones químicas.
Además, los materiales sol-gel tienen otras propiedades interesantes como la transparencia
óptica en el visible y en el infrarrojo cercano, la estabilidad térmica, la baja reactividad química
y, lo más importante, se pueden hacer modificaciones en el procesado que permitan ajustar sus
propiedades físicoquímicas de acuerdo con las necesidades de la aplicación.
2. Procedimiento
La preparación del sol-gel fue realizada por cinco equipos, que usaron el mismo procedimiento
básico para hacer la preparación de cada una de las muestras. Este procedimiento se llevó a cabo
en varias etapas que se explican a continuación:
La primera etapa consiste en la preparación del gel. Y para ello se requieren las siguientes
sustancias en las cantidades que se dan a continuación:
Porcentaje
Cantidades (ml)
Peso (gr)
AgNO3
0%
1%
5%
15%
30%
ET-OH TEOS H2 0
10.45
10.2 9.38
10.45
10.2 9.38
10.45
10.2 9.38
10.45
10.2 9.38
10.45
10.2 9.38
AgNO3
0
0.0373
0.1946
0.6524
1.5843
Ya que se han medido las cantidades adecuadas de cada sustancia, se limpia con alcohol el
material de laboratorio que se va a ocupar. Posteriormente se vacía el alcohol dentro de un vaso
de precipitados donde también se vacía la cantidad indicada del TEOS; en otro vaso de
precipitados se vierte el agua y se le agrega la cantidad adecuada de AgNO3 . Cada una de estas
mezclas se agita durante 10 minutos usando el agitador eléctrico. Lo siguiente es vaciar la mezcla
de H2 O-AgNO3 al vaso del TEOS-Etanol y mezclarla nuevamente durante 10 min. Al final de
este proceso se pudo observar un líquido dividido en dos fases; la de abajo era de color
blanquecino y la de arriba de color transparente. Por último este líquido se dejó evaporando a
temperatura ambiente durante dos días llevándose a cabo en este tiempo la gelación de la
muestra, es decir, la fase inferior tomó un aspecto gelatinoso mientras que la de arriba estaba casi
evaporada, dando así por terminada la primera etapa.
La segunda etapa comenzó cuando, después de otros dos días de evaporación, la muestra tuvo
una consistencia más sólida. Esta mezcla se colocó en un mortero y se molió un poco hasta
dejarla en forma de un polvo fino y posteriormente se dividió en 5 partes iguales; una de ellas se
dejó sin tratar, otra se depositó dentro de un crisol el cual se introdujo dentro del horno, el cual se
programó para que en un periodo de 8 minutos aproximadamente subiera la temperatura a 200º
C, y se dejó tratando durante 30 min.; después de este tiempo se tuvo que esperar a que la
temperatura bajara y sacar el crisol con las pinzas. Lo mismo se realizó con las tres partes
restantes pero a temperaturas de 400, 600 y 800º C respectivamente. En cada una de las partes se
obtuvo un polvo con un color mas o menos característico del tratamiento que se le dio; para
temperaturas bajas tendiendo a blanco, para las más altas, entre amarillo y ocre. En la tercera
1257
El Hijo de El Cronopio No. 105
etapa se analizó cada una de las muestras por espectroscopia infrarroja. A cada una de las cinco
partes en que se dividió la muestra de un porcentaje específico de AgNO3 se le sustrajo una
pequeña cantidad del polvo y este se molió en el mortero con el fin de obtener un polvo mucho
más fino. Mientras, utilizando una espátula, se depositó una cierta cantidad de bromuro de
potasio dentro de la cavidad del porta muestras del espectroscopio; dicho material es transparente
a los infrarrojos y así se obtiene una primera espectroscopia. Después se mezcló en el crisol ese
bromuro con una pequeña cantidad del polvo molido (aproximadamente el 5% del total del
bromuro) y se obtuvo la espectroscopia final para su análisis posterior. En algunos casos con la
mezcla de los polvos con bromuro se fabricaron pastillas utilizando el troquel. Se realizó un
análisis especial mediante difracción de rayos X, de la muestra que contiene un 5% de AgNO3
tratada a 800ºC con el fin averiguar si a esa concentración de plata y con ese tratamiento existe
formación de cristobalita.
3. Resultados
Al realizar el análisis por IR de cada una de las cinco muestras que cada equipo preparó, se vio
que para los tratamientos a 200 y 400º C no se observa la existencia de cristobalita y es sólo a
600º C que se nota un pequeño pico a 627.1 cm-1 que podría indicar la existencia de cristobalita
para la muestra que contiene un 30% de AgNO3 . Esta gráfica se muestra a continuación:
600ºC
SiO 2
Nitratos
Absorption (arb. unit)
30%
15%
Cristobalita
H2 O
5%
1%
Si-OH
SiO 2
400
800
1200
1600
2000
-1
Wavenumbers (cm )
Para el tratamiento a 800º C se puede observar que las muestras con los más altos contenidos de
plata (15% y 30%) presentan picos muy claros de cristobalita a 620.92 cm-1 . Esto se puede ver en
la siguiente gráfica:
800ºC
A b s o r p t i o n ( a r b . u n i t )
Cristobalita
Nitratos (no hay)
S i - O H ( n o h a y )
A g
3 0 %
A g
1 5 %
A g
SiO
5 %
2
H
2
O
A g
1 %
SiO
400 600
2
8 0 0 1 0 0 0 1 2 0 01 4 0 0 1 6 0 01 8 0 0 2 0 0 0 2 2 0 0
W a v e n u m b e r s
( c m
-1
)
En esta gráfica se aprecia el comportamiento de muestras que contienen diferentes porcentajes de
AgNO3 con un tratamiento de 30 min. a 800º C y lo que se puede observar en ella es que la
cantidad de agua contenida en el material es casi nula y solo se conserva en menor grado a
concentraciones de 1% y 5% de Ag. En todas los materiales ha desaparecido por completo el
1258
El Hijo de El Cronopio No. 105
AgNO3 y no existen ya grupos OH después de este tratamiento. Los tres picos del SiO 2
conservan su altura pero es notable como se van haciendo más agudos y más hacia la izquierda
para mayores concentraciones de Ag lo cual indica la posible existencia de cristobalita, aunque
esta es evidente para las concentraciones de 15% y 30% después de este tratamiento. La curva
correspondiente al 5% muestra que podría haber un pico de cristobalita a una concentración de
5% de Ag pero no es muy evidente, por lo cual a esta única muestra se le realizó un análisis por
difracción de Rayos X encontrándose un pico muy claro de cristobalita a un ángulo de 22º. La
gráfica de este análisis se muestra a continuación:
Intensity (arb. units)
1
1 A g
2 C r i s t o b a l i t a
2
1
1
0
1 0
2 0
3 0
2 θ
4 0
5 0
6 0
1
7 0
8 0
9 0
( d e g r e e s )
Así pues, la espectroscopia IR mostró presencia de cristobalita en las muestras de las dos
concentraciones más altas de AgNO3 cuando se trataron a 800º C, pero utilizando el análisis de
difracción de RX se pudo observar que a un 5% de AgNO3 también hubo formación de este
cristal para ese mismo tratamiento por lo cual podemos pensar que tal vez cualquier cantidad de
AgNO3 existente en la muestra puede formar una cantidad proporcional de cristobalita pero mas
bien es la técnica de análisis la que puede facilitar el cuantificarla dentro de la muestra.
Otro tipo de aspectos que se observaron del análisis es que pequeñas cantidades de AgNO3
propiciaron la porosidad del material por lo cual las muestras con 1% o 5% de esta sustancia
conservaron mucho mejor el agua contenida dentro de ellas incluso a tratamientos tan grandes
como el de 800º C. Finalmente, en general se notó un comportamiento del material que depende
directamente de la cantidad de AgNO3 que contiene y también del tratamiento térmico que se le
aplica.
4. Conclusiones
Al realizar el análisis por IR de cada una de las cinco muestras que cada equipo preparó, se vio
que en los tratamientos a temperaturas más altas y a concentraciones de AgNO3 mucho mayores,
se detectó la formación de cristobalita mediante espectroscopia IR, y haciendo un análisis mucho
más detallado por medio de difracción de RX se pudo detectar también existencia de cristobalita
a bajas concentraciones de AgNO3 (5%) por lo cual podemos pensar que puede haber formación
de cristobalita a cualquier concentración de plata, pero esta cantidad será directamente
proporcional a la cantidad de cristobalita que se pueda encontrar y, por tanto, el método de
análisis para detectarlo requerirá ser mucho más
fino cada vez.
A todos los lectores del Boletín
les deseamos un feliz inicio de milenio
1259
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.106, 22 de enero de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
La NASA ha inaugurado una página web
en español, la primera relacionada con
una misión específica de la agencia. Se
trata del cuarto gran observatorio
espacial, el SIRTF (Space Infrared
Telescope Facility).
Para acceder a ella basta con visitar la
página principal en:
http://sirtf.caltech.edu
Artículos Especiales
Noticias del Espacio
Noticias de la Ciencia y la
Tecnología
Breves del Mundo de la Ciencia
La Ciencia desde El Macuiltépetl
El Cabuche
El Hijo de El Cronopio No. 106
Ayuda ciencia a ganar medallas
Contribuciones de la investigación de punta mejoran desempeño de atletas, consiguen primeros
lugares y rompen records mundiales.
Por PAULINO SABUGAL/ Periódico Reforma
Cd de México, México.-Hace 2 mil 700 años, cuando se celebraban los juegos olímpicos en Grecia, los
atletas competían desnudos, sin tenis ni ropa que cortara la resistencia del aire. Hoy, un ejército de
especialistas trabaja intensamente para que los atletas de su país participen en competencias con la máxima
eficiencia posible.
Durante los últimos 50 años la ciencia aplicada al deporte ha refinado los principios básicos del
entrenamiento más allá de los conocimientos intuitivos de los atletas griegos.
Los expertos biomecánicos emplean computadoras, video y sensores especiales para estudiar la dinámica
del movimiento durante la práctica deportiva. Los ingenieros incorporan materiales avanzados y diseños
aerodinámicos, mientras que los psicólogos del deporte crean confianza en los atletas mediante el
"entrenamiento mental" y los genetistas tratan de averiguar si existe el gen que predisponga al éxito
atlético.
¡En sus marcas!
Hoy en día la tecnología tiene un efecto profundo en el desarrollo de los Juegos Olímpicos. El ciclismo es
un buen ejemplo: cada componente de las bicicletas de competencia de los principales equipos del mundo
se prueba en túneles de viento –a razón de 40 mil dólares la hora--, se cuida su aerodinámica, los cuadros
se fabrican de materiales ultraligeros (kevlar, fibras de carbono) y de gran resistencia, mientras que las
ruedas se inflan con helio para lograr mejores tiempos y desempeño de atletas.
Una superbicicleta de éstas puede llegar a costar 5 millones de dólares.
En las bicicletas de montaña la suspensión se controla mediante un chip que ajusta los amortiguadores del
vehículo para mayor dureza en terrenos irregulares y máxima suavidad en terrenos planos.
Los cascos de los ciclistas se diseñan con claras referencias aerodinámicas que incluyen una larga y afilada
cauda en la parte trasera para garantizar el suave flujo del aire por la cabeza y espalda del ciclista. Las
ruedas de las bicicletas para pruebas contra reloj son más pequeñas y estrechas en la parte delantera
cortando así la resistencia del aire.
Las albercas para pruebas de natación se diseñan para minimizar la interferencia por oleaje y ofrecen
mejores puntos de contacto en las orillas para vueltas "de campana" más rápidas. La energía de impulso,
claramente medida, hace que ahora los nadadores no muevan sus brazos hacia delante en la salida de cada
prueba sino que se afiancen a las agarraderas de las plataformas para obtener un empuje máximo.
Y ahí están los nuevos y ceñidos trajes de baño de cuerpo entero –aunque los hay sin mangas—que emulan
la textura de la piel del tiburón con diminutos canales que minimizan la superficie de contacto con el agua
y hacen que el cuerpo del nadador sea más hidrodinámico. Este tipo de traje es como una segunda piel que
hace que quien lo usa sienta como el agua se mueve prácticamente a través del cuerpo.
Los zapatos de los pesistas, fabricados con kevlar –el mismo material que se usa para chalecos antibala—
cuentan con suelas de máximo agarre al piso.
Los corredores velocistas en pruebas de pista y campo usarán en Sydney 2000 ropa especial fabricada con
lycra y seda que reduce la resistencia al aire y puede ayudar a bajar tiempos en una décima de segundo. En
el deporte olímpico donde los resultados se miden en centésimas de segundo esto puede ser una diferencia
importante.
En materia de zapatos para correr las innovaciones son constantes y se emplean desde tenis inflables –que
se rellenan con gases ligeros—hasta tenis fabricados especialmente para el atleta que los va a usar. Tal es
el caso de los tenis para pruebas de pista de 100 metros a los que se les ha retirado todo accesorio
haciéndoles superligeros y, por lo mismo, desechables: por lo general después de una prueba quedan
inservibles.
Por su parte, los entrenadores de boxeo cuentan con "punching bags" equipadas con acelerómetros para
medir el desempeño de los boxeadores. En tanto los entrenadores de saltadores de altura tienen a su
disposición sensores en garrochas para medir con la máxima precisión la altura del salto.
Todo esto acompañado de un uso intenso de computadoras para el entrenamiento, nuevos materiales
antifricción que recubren botes de remo, ropa deportiva que "suda" y mantiene siempre fresco al atleta y
complicados sistemas láser para registrar sprints de alta velocidad en la disciplina de que se trate.
1261
El Hijo de El Cronopio No. 106
Aunque existen críticas por parte de puristas que estiman que las contribuciones tecnocientíficas "no son
naturales" y alteran la esencia misma de los Juegos Olímpicos, la percepción generalizada de entrenadores,
atletas, organizadores de justas deportivas y aún del público es que la oferta tecnológica ha reducido la
brecha entre atletas y elevado el nivel competitivo en las pruebas olímpicas.
Deportes High Tech
En las primeras olimpiadas de la era moderna los resultados no se registraban con gran precisión o detalle:
no existían ni el "foto-finish" ni los cronómetros capaces de medir hasta milésimas de segundo. Estos
aparecerían por vez primera en los Juegos Olímpicos de 1932 en Los Ángeles.
En la actualidad, el análisis por computadora ayuda a que los saltadores de altura alcancen mayores
distancias cada vez.
Se hace aquí un estudio de biomecánica –a partir de análisis de mecánica, la rama más vieja de la física,
que puede describir el movimiento de cualquier objeto, sea éste bolas de billar, balas de cañón, galaxias o
atletas corriendo en una pista de 400 metros-- y la computadora muestra, en imágenes simuladas cómo
puede mejorarse, por ejemplo, el salto en el aire de un gimnasta o de un saltador de altura incrementando la
rotación del cuerpo y conservando el momento angular (el momento es la tendencia del objeto a seguir en
movimiento y en la misma dirección a menos de que otra fuerza cambie su velocidad).
Empleando película de alta velocidad, sensores de impacto, acelerómetros y medidores de gasto
energético, así como sistemas que miden tiempos con muy alta precisión, la biomecánica puede establecer
una clara "radiografía" del desempeño de cada atleta en particular y determinar qué está haciendo bien o
mal en el despliegue de su técnica.
Esto redunda en una serie de recomendaciones para el atleta como flexionar adecuadamente las rodillas en
el momento indicado para evitar inercia y lograr un mayor control del cuerpo.
¿Dolor? ¡Fuera!
En lo tocante al entrenamiento, la investigación biomédica también ha hecho su parte. Antes de los años
80, se esperaba que los atletas compitieran en pruebas nacionales e internacionales como la consecuencia
lógica de un "duro entrenamiento".
Sin embargo, en el presente se sabe que el estancamiento, "techo" o "pared" de un atleta puede surgir del
entrenamiento muy intenso y muy frecuente: entre el 5 y el 15 por ciento de los Deportistas de alto
rendimiento puede sufrir un "impasse" de esta naturaleza cada año.
Así, el entrenamiento contemporáneo no es tan amplio ni tan tortuoso y se diseña personalizadamente para
que el deportista consiga resultados específicos en las competencias en las que participa.
Y es que el levantamiento de pesas es lo opuesto a las pruebas aeróbicas como la carrera de maratón o el
ciclismo de ruta: los levantadores de pesas requieren de fuerza muscular extrema ya que levantar entre 120
y 250 kilogramos demanda cerca de 3 mil watts de energía, suficientes para encender durante un segundo
50 focos de 60 watts cada uno.
Los especialistas en medicina deportiva y técnicas de entrenamiento trabajan en evitar la fatiga y mejorar
los "picos" de alto rendimiento del atleta. Igualmente se han diseñado métodos para evitar al máximo
lesiones y favorecer la rápida recuperación. En nuestro tiempo, la frase de "si no hay dolor no hay
ganancia" se ha transformado en la propuesta de conseguir la máxima eficiencia con un sufrimiento
mínimo para el deportista.
Los nutriólogos desarrollan un trabajo muy importante ya que la nutrición juega un papel fundamental en
los logros atléticos: cada deportista requiere una dieta en particular que responda a los requerimientos
específicos del programa de entrenamiento y competencia que practica.
Y desde luego, el esfuerzo personal del atleta no puede soslayarse: a lo largo de su primer año, un atleta
debe invertir entre 50 y 100 horas en el entrenamiento para mejorar de un 10 a un 15 por ciento en la
siguiente temporada de competencia.
En la cima de su carrera, el mismo atleta debe dedicar unas mil horas de esfuerzo intenso y concentrado
para lograr mejoras de apenas un punto porcentual, y es que en los Juegos Olímpicos la diferencia entre
una medalla de oro y una de plata en pruebas de velocidad no pasa del 0.86 por ciento, es decir poco
menos de dos décimas de segundo.
Aprecio reciente
Las ventajas de la ciencia y la tecnología aplicadas al deporte se comprenden y valoran desde hace poco.
El gobierno de Australia, por ejemplo, país sede de las Olimpíadas en curso reconoció formalmente el
vínculo entre ciencia, investigación y desempeño deportivo en 1983. En ese año se estableció el National
Sports Research Program (Programa Nacional de Investigación Deportiva o NSRP) que se convertiría en
el National Sports Research Centre (Centro Nacional de Investigación Deportiva o NSRC) en 1992. Desde
1262
El Hijo de El Cronopio No. 106
entonces el NSRC forma parte de la Australian Sports Comision (Comisión Deportiva Australiana o ASC)
y ha contribuido a reducir la brecha entre la ciencia y el deporte financiando programas de investigación en
ese rubro.
El doping del futuro
La última palabra en investigación para el mejoramiento del desempeño atlético está en la genética que ya
busca la presencia de ciertos genes en atletas de alto rendimiento, como es el caso de los corredores
kenianos que suelen ser los mejores en pruebas de maratón.
Tal vez en un futuro no muy lejano el dopaje a combatir sea el que podría ofrecer la terapia génica
inyectando a los atletas genes artificiales que los ayudarían a mejorar metabolismo, oxigenación y
resistencia muscular.
Noticias del Espacio
C OPERACIONES CASSINI / GALILEO EN JUPITER: Nunca anteriormente habíamos
tenido a dos sondas independientes investigando de forma simultánea el planeta Júpiter. Durante
el corto período de la visita de la Cassini, los científicos han llevado a cabo un extenso programa
de observaciones sincronizadas con las actividades de la Galileo, en órbita alrededor de Júpiter.
La escalada de las operaciones resultó evidente cuando la Cassini, cada vez más cerca, empezó a
enviarnos imágenes del planeta. Sin embargo, el 17 de diciembre sonaron las alarmas en
Pasadena cuando uno de los giróscopos de la sonda empezó a consumir más electricidad de lo
debido a consecuencia de una posible obstrucción. Ello fue detectado por el cerebro del vehículo,
que desconectó el sistema e inició la orientación mediante un método alternativo. Este último
gasta propelentes necesarios para la misión alrededor de Saturno, así que se decidió paralizar las
actividades de observación previstas en Júpiter hasta obtener más información sobre lo ocurrido.
El análisis de la situación reveló que la obstrucción se había movido sola (o quizá se trataba de
una falta de lubricación transitoria) y que los giroscopios podían volver a emplearse, con lo que
las observaciones se reanudaron el día 21. La toma de imágenes requiere una estabilización
perfecta en los tres ejes. Cuando un motor acelera una de estas ruedas, la nave reacciona
moviéndose en dirección contraria, de modo que es posible orientar el vehículo sin consumo de
combustible. Así, mientras la Cassini se dirigía hacia una distancia mínima respecto a Júpiter de
9,7 millones de kilómetros, prevista para el 30 de diciembre, sus instrumentos tuvieron la
oportunidad de observar el planeta con todo detalle. La aproximación ha sido necesaria para
conseguir una asistencia gravitatoria que modifique la trayectoria y la velocidad de la nave, única
forma de alcanzar Saturno en julio de 2004.
El sobrevuelo se desarrolló sin inconvenientes. Tras acelerar unos 2 km/s gracias a la fuerza de
atracción de Júpiter, la nave continuó enviando información sobre el medio ambiente joviano.
Una vez sobrepasado el punto más cercano al planeta, la Cassini se reorientó y continuará
observando su objetivo durante otros tres meses. Se han captado ya imágenes de la atmósfera y
los anillos, así como de algunos de sus satélites.
Simultáneamente, la sonda Galileo realizó observaciones similares que después se compararán
con las obtenidas por la Cassini. Pero la Galileo tuvo una tarea extra durante estos días: el
sobrevuelo de la luna Ganimedes. El encuentro número 29 de su misión, el cuarto de la llamada
Galileo Millennium Mission, implicó un paso a 2.337 km de la superficie del satélite.
La sonda atravesó una zona de alta radiación, lo que causó el disparo de una alarma en la cámara
y la reinicialización del ordenador que se encuentra en la zona no giratoria del vehículo. Hasta
que no se examinen las imágenes no se sabrá si la situación ha afectado a su calidad.
http://galileo.jpl.nasa.gov; http://www.jpl.nasa.gov/galileo
http://www.jpl.nasa.gov/jupiterflyby .
http://www.jpl.nasa.gov/releases/2000/gavrtjupiter.html .
1263
El Hijo de El Cronopio No. 106
http://www.jpl.nasa.gov/cassini; http://www.jpl.nasa.gov/pictures/jupiter
http://ciclops.lpl.arizona.edu/; http://sci.esa.int/home/huygens/index.cfm
C Será el día de Navidad de 2003 cuando la sonda europea Mars Express llegue a órbita de
Marte y suelte a su compañero Beagle -2, un vehículo que se posarán la superficie del Planeta
Rojo. Pero si la misión de la Mars Express tiene éxito, será en gran medida gracias a otra
completamente diferente, la ambiciosa Rosetta, una sonda que realizará una espectacular visita al
cometa Wirtanen. Efectivamente, para conseguir un bajo coste de desarrollo para la Mars
Express, los ingenieros han reutilizado algunos de los subsistemas de la Rosetta. De hecho, el 60
por ciento de la tecnología empleada en la sonda marciana ha sido previamente desarrollada para
la Rosetta. Esto incluye el ordenador de a bordo, la antena de baja ganancia para las
comunicaciones con la Tierra y los giróscopos para mantener la orientación. Teniendo en cuenta
que la Rosetta ha sido diseñada para permanecer al menos 11 años activa en el espacio,
alcanzando regiones situadas más allá de Júpiter, la Mars Express se beneficiará de sus objetivos
de fiabilidad y duración. Por su parte, el Beagle -2 también ha sido noticia durante las últimas
semanas, ya que los científicos han elegido ya el punto de aterrizaje ideal para que pueda lleva a
cabo su misión. Financiado por Gran Bretaña, con aportaciones del resto de países que
pertenecen a las Agencia Espacial Europea, el Beagle -2 tratará de buscar signos de la existencia
pasada o presente de vida en la superficie de Marte, una fascinante tarea que ninguna otra nave
llevará a cabo al menos en una década más. Para ello aterrizará en Isidis Planitia, una región
plana y amplia que se encuentra entre las planicies del norte y las altiplanicies más antiguas.
Dicha región es rica en sedimentos, donde los posibles fósiles podrían haber sido conservados. El
Beagle -2 cogerá muestras del subsuelo, protegidas de la oxidación que afecta a la superficie,
medirá las proporciones isotópicas de las sustancias orgánicas y minerales presentes, buscará
evidencias visuales y químicas de la presencia de agua y, por último, analizará el medio ambiente
local. Todos estos objetivos se llevarán a cabo en apenas 180 sols (días marcianos, de duración
muy parecida a los de la Tierra). Las primeras jornadas estarán dedicadas a desgranar secuencias
preprogramadas, a tomar imágenes del punto de aterrizaje y a obtener información
medioambiental. Un mes después de su llegada, la sonda estará lista para iniciar los análisis
detallados del suelo y las rocas. Más información en:
http://www.beagle2.com/; http://sci.esa.int/marsexpress
http://sci.esa.int/content/news/index.cfm?aid=1&cid=1&oid=25649
http://sci.esa.int/rosetta; http://sci.esa.int/marsexpress
C La que se encuentra próxima a su lanzamiento es la sonda Mars 2001 Odyssey. El pasado 4 de
enero llegó al centro espacial Kennedy, donde será preparada para el despegue a bordo de un
cohete Delta. El vehículo fue transportado hasta Florida en un avión C-17, procedente de Denver,
donde fue construida por la empresa Lockheed Martin. La sonda ahora se encuentra en la
Spacecraft Assembly and Encapsulation Facility 2 (SAEF-2), donde se completarán su
ensamblaje y las comprobaciones finales. Por ejemplo, se instalarán dos de los tres instrumentos
científicos, los paneles solares y se realizará un ensayo completo de los sistemas de la nave. Por
último, se llenarán sus tanques de combustible y se la unirá a la etapa superior de impulsión. Su
lanzamiento está previsto para el 7 de abril. La ventana de oportunidad durará 21 días. Antes de
que ésta se cierre, la Mars Odyssey deberá estar de camino hacia Marte, donde llegará el 20 de
octubre. Allí será colocada en una órbita elíptica inicial. Su trayectoria final heliosincrónica
permitirá dos años de observaciones de la superficie marciana.
C La Agencia Espacial Europea ha rebautizado a su misión FIRST (Far Infrared and
Submillimetre Telescope). A partir de ahora, el telescopio infrarrojo, sucesor del ISO, se llamará
Herschel Space Observatory, en honor del científico que descubrió este tipo de radiación en
1264
El Hijo de El Cronopio No. 106
1800. El objetivo del Herschel será estudiar el origen de las estrellas y las galaxias, pero también
buscará agua en el espacio y nuevos cuerpos transneptunianos. Para ello, su telescopio será
sensible a una sección importante del infrarrojo lejano y a la banda submilimétrica (entre 57 y
670 micrones). Su lanzamiento está previsto para febrero de 2007. Su contratista principal será
elegido durante la próxima primavera, iniciándose el diseño detallado del vehículo en junio.
Transportará a bordo dos cámaras infrarrojas y un espectrógrafo de alta resolución. El diámetro
de su espejo principal tendrá 3,5 metros de diámetro, de modo que se convertirá en el más grande
jamás lanzado al espacio. Volará en un cohete Ariane-5 junto al satélite Planck. Ambos serán
colocados en uno de los puntos de Lagrange, a 1,5 millones de km de la Tierra. Más información
en: http://sci.esa.int/herschel; http://astro.esa.int/herschel
http://sci2.esa.int/specialevents/infrared/index.html
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
IBOY
Se inicia el Año Internacional de la Observación de la Biodiversidad, que trata de poner freno a
la constante reducción en el número de especies vivas que habitan en nuestro planeta. Inspirados
en el Año Geofísico Internacional (IGY), celebrado entre 1957 y 1958, una iniciativa mundial
para conocer mejor a nuestro planeta y cuyo principal logro fue la puesta en órbita del primer
satélite artificial, biólogos y ecólogos han puesto en marcha una propuesta semejante que tiene
como objetivo la conservación de la biodiversidad de la vida terrestre.
El International Biodiversity Observation Year (IBOY) servirá para fomentar a partir de este año
el intercambio de información entre los científicos sobre todo lo relacionado con la biodiversidad
y las conexiones que ello pueda tener con el bienestar humano.
La biodiversidad representa la variedad de la vida en la Tierra. Se mide a menudo como el
número de especies de plantas, animales y microbios, pero también puede medirse en función de
la enorme diversidad de genes que dan pie a las especies o a la variedad de los ecosistemas del
planeta que sirven como lugares habitables (desiertos, selvas, arrecifes coralinos, etc.).
A pesar de los últimos avances, los científicos saben muy poco sobre biodiversidad. Se han
descrito 1,75 millones de especies pero se estima que aún quedan 12 millones más por estudiar.
Peor aún, desconocemos la distribución del 99 por ciento de las especies, su importancia, si están
o no en peligro de extinción, su papel en la renovación de los ecosistemas (por ejemplo,
purificando el agua o descomponiendo los desechos), etc.
Necesitamos dar un impulso a este conocimiento. En este sentido, el IBOY pretende convertir el
estudio de la biodiversidad en una de las investigaciones científicas prioritarias para el nuevo
siglo. Sus promotores creen que explorar la biodiversidad nos permitirá descubrir muchos
beneficios que hasta ahora permanecían ocultos, como el hallazgo de nuevos genes o sustancias
que podrán ser usados para fabricar medicamentos, mejorar las cosechas o recuperar suelos
contaminados. También será más fácil tomar decisiones coherentes acerca de nuestra utilización
de la tierra, los ríos y los océanos.
Para ello se emplearán técnicas moleculares avanzadas, que ayudarán a medir la diversidad
genética de forma rápida y automatizada, satélites que estudiarán desde el espacio los cambios
que se producen en las selvas y los mares, o Internet, para el intercambio instantáneo de datos
entre los científicos de estas disciplinas.
El problema es que algunos investigadores creen que una buena parte de la biodiversidad actual
habrá desaparecido cuando todos estos esfuerzos empiecen a dar sus frutos. La influencia
humana ha aumentado en entre 100 y 1.000 veces el ritmo de extinción de especies y parece que
el proceso se está acelerando. A este ritmo la pérdida de biodiversidad será comparable a la
1265
El Hijo de El Cronopio No. 106
producida durante las anteriores cinco extinciones masivas ocurridas durante la historia geológica
de la Tierra. Según algunos de los científicos que participarán en IBOY, un tercio de todas las
especies podría haber desaparecido antes de unas pocas décadas.
Dado el alcance global del asunto, IBOY debe ser una empresa internacional. La conservación de
la biodiversidad derivada de esta iniciativa beneficiará de igual modo a todos los habitantes del
planeta.
Entre las actividades del IBOY se encuentran no menos de 40 proyectos internacionales que se
pondrán pronto en marcha. Se trata de estudios que van desde la exploración del fondo del
océano Atlántico hasta la búsqueda y catalogación de la vida que prolifera en los bosques
tropicales.
IBOY, además, dará lugar a exposiciones, una película IMAX, una biblioteca digital accesible a
través de Internet con imágenes, sonidos y datos de especies extinguidas o en peligro de
desaparición, etc.
Información adicional en: http://www.nrel.colostate.edu/IBOY/
Procesando emociones
Un nuevo estudio investiga cómo se procesan las emociones humanas al nivel de las células
neuronales individuales.
Una región en la parte delantera del hemisferio cerebral derecho, el llamado córtex prefrontal,
juega un papel crítico en la faceta del procesamiento de las emociones. Para delimitar el área
relacionada con estos procesos, se han estudiado hasta este momento cerebros con zonas
dañadas, las cuales han alterado la capacidad de generar emociones normales, así como cerebros
plenamente funcionales observados con sistemas de generación de imágenes.
Ahora, los trabajos de varios científicos de la University of Iowa han ido más allá y han
investigado cómo actúan individualmente las células cerebrales durante el procesamiento de las
emociones. El proyecto ha sido posible gracias a la disponibilidad de un paciente que iba a sufrir
una operación de neurocirugía para tratar su epilepsia.
Normalmente se aplican electrodos para ele ctroencefalogramas sobre el cráneo para localizar los
puntos afectados por la epilepsia, pero en este caso, los electrodos fueron implantados en el
interior del propio cerebro del paciente. Mientras que los electrodos proporcionaban la
información necesaria al neurocirujano para localizar el área que produce los episodios de
epilepsia, los mismos implantes, dotados de contactos especiales, ayudaron a aislar la actividad
de neuronas individuales.
Controlando dicha actividad en el córtex prefrontal derecho, los investigadores apreciaron que las
células respondían de forma clara y rápida a la visión de imágenes desagradables, incluyendo
fotografías de mutilaciones o escenas de guerra. Imágenes alegres o neutras no causaron la
misma respuesta rápida en las neuronas.
Los científicos se aseguraron que la única diferencia entre las imágenes fuera su contenido
emocional, no sus colores u otras características que pudieran influir en la actividad neuronal.
Los cambios ("disparos") en las neuronas ante la visión de imágenes desagradables se
desencadenan en apenas 0,12 segundos, lo cual es tan rápido que incluso antecede al momento en
que el paciente es consciente de la imagen que está viendo.
El resultado no es extraño si tenemos en cuenta que el cerebro ha aprendido a reaccionar más
deprisa ante situaciones potencialmente peligrosas. Así, las neuronas del córtex prefrontal
derecho son capaces de distinguir muy rápido, o categorizar, información emocional a partir de
estímulos visuales. La información probablemente ayudará a modular el procesamiento de los
datos visuales que se realiza en otras áreas del cerebro.
Aunque el paciente estudiado sufre de epilepsia, la región analizada en relación a la estimulación
emocional de las neuronas se encontraba lejos del área afectada por la enfermedad, siendo el
tejido totalmente normal. Información adicional en: http://www.uiowa.edu/
1266
El Hijo de El Cronopio No. 106
Red sísmica
Ha empezado a organizarse una completa red de información sobre terremotos que permita
avanzar en el campo de la investigación y experimentación.
El estudio de los terremotos y sus efectos es fundamental para paliar sus efectos. La información
obtenida sobre ellos sirve después a ingenieros y constructores para construir edificios más
seguros y resistentes.
El problema es que no siempre es fácil poner de acuerdo a todos los científicos e ingenieros que
trabajan en este campo, y mucho menos hacer que compartan su experiencia y resultados de una
forma coherente y organizada.
El University of Southern California Information Sciences Institute quiere intervenir en la
solución de este asunto creando una red que permita hacer realidad esta cooperación, primero a
nivel nacional y después, si es posible, a nivel internacional. El proyecto se llama NEESGrid y
está financiado por la National Science Foundation, al menos durante su fase preliminar.
En él se hará un especial hincapié en la utilización de tecnologías existentes pero avanzadas,
como la telepresencia y la teleobservación (operación remota y recogida de datos desde
instrumentos científicos a través de redes telemáticas). Pero también se usarán otras más
innovadoras y experimentales, incluyendo las simulaciones.
La red recogerá la información obtenida por los puntos de recolección situados en todo el mundo,
transmitiéndola por canales de banda ancha. Una vez almacenada, cualquier ordenador personal
o estación de trabajo podrá acceder al sistema para emplearla. Los científicos también podrán
acceder al control de los instrumentos científicos distribuidos a lo largo de todo el globo, y
adaptar su funcionamiento a sus programas de investigación en curso.
En concreto, el sistema permitirá intercambiar datos entre simulaciones y experimentos físicos,
centralizar el almacenamiento de datos (varios terabytes) para el uso de toda la comunidad
investigadora, permitir la observación remota con equipos especializados, usar herramientas para
llevar a cabo experimentos de ingeniería sísmica a gran escala, etc.
Información adicional en: http://www.neesgrid.org
Los objetivos del Beagle-2
La pequeña sonda que Europa enviará a Marte intentará encontrar signos de actividad biológica
sobre la superficie del Planeta Rojo.
Financiado por Gran Bretaña, con aportaciones del resto de países que pertenecen a las Agencia
Espacial Europea, el Beagle -2 es uno de los más sorprendentes y ambiciosos proyectos
espaciales de los últimos años.
Sus ansias de descubrimiento se ven reflejadas en su propio nombre, en honor del barco que llevó
a Charles Darwin en un viaje histórico en busca de respuestas a los enigmas de la evolución de la
vida. El Beagle -2, por su parte, tratará de buscar signos de la existencia pasada o presente de vida
en la superficie de Marte, una fascinante tarea que ninguna otra nave lle vará a cabo al menos en
una década más.
La historia inicial de Marte y la Tierra debió ser muy semejante, de manera que hay una buena
probabilidad de que la vida surgiera en el primero al mismo tiempo que en nuestro planeta. A
pesar de que se trata de un programa de coste modesto y desarrollo rapidísimo, el Beagle -2
tratará de alcanzar una zona de la superficie marciana con un mínimo de posibilidades de
encontrar signos de vida. Para ello aterrizará en Isidis Planitia, una región plana y amplia que se
encuentra entre las planicies del norte y las altiplanicies más antiguas. Dicha región es rica en
sedimentos, donde los posibles fósiles podrían haber sido conservados. El Beagle -2 cogerá
muestras del subsuelo, protegidas de la oxidación que afecta a la superficie, medirá las
proporciones isotópicas de las sustancias orgánicas y minerales presentes, buscará evidencias
visuales y químicas de la presencia de agua y, por último, analizará el medio ambiente local.
1267
El Hijo de El Cronopio No. 106
Todos estos objetivos se llevarán a cabo en apenas 180 sols (días marcianos, de duración muy
parecida a los de la Tierra). Las primeras jornadas estarán dedicadas a desgranar secuencias
preprogramadas, a tomar imágenes del punto de aterrizaje y a obtener información
medioambiental. Un mes después de su llegada, la sonda estará lista para iniciar los análisis
detallados del suelo y las rocas.
Debido a que sus objetivos están relacionados con la búsqueda de vida en Marte, la pequeña nave
será esterilizada antes del despegue. Según los reglamentos internacionales, el Beagle -2 partirá
con menos de 300.000 esporas, y estará dotado de diversos sistemas de bioprotección para
impedir que se vea contaminado. El lanzamiento, previsto para junio de 2003, contemplará el
envío hacia Marte del Beagle -2 unido a la nave-madre, la Mars Express. Esta última se quedará
en órbita alrededor del planeta y observará la superficie desde la distancia.
Información adicional en: http://www.beagle2.com/; http://sci.esa.int/marsexpress
http://sci.esa.int/content/news/index.cfm?aid=1&cid=1&oid=25649
Imagen: http://sci.esa.int/img/3d/27453.jpg
(El punto de aterrizaje elegido para el Beagle -2.) (Foto: ESA)
El origen de la Arabidopsis
La primera planta cuyo genoma ha sido completamente secuenciado anuncia ahora sus primitivos
orígenes.
La Arabidopsis thaliana es un miembro no comestible de la familia de la mostaza, una planta
emparentada con la coliflor y el bróculi. Saltó recientemente a los medios de comunicación por
haber sido la primera cuyo genoma ha sido secuenciado completamente.
El estudio de este genoma ha permitido empezar a obtener información sobre sus orígenes. Una
investigación realizada mediante ordenadores en la Cornell University indica que la planta
contiene evidencias genéticas de haber aparecido hace entre 50 y 200 millones de años.
Esta información es muy interesante ya que ayudará a los científicos que la usan como modelo
genético para otras especies, en particular las que son útiles porque las utilizamos en cultivos.
Fue elegida hace diez años gracias a su sencillez (140 millones de pares de bases en el ADN, en
comparación con los 16.000 millones en el trigo, por ejemplo).
Se ha empleado un programa llamado BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) para
clasificar los miles de genes de la Arabidopsis en diferentes familias genéticas. La clasificación
se ha hecho en base a las duplicaciones encontradas en secciones de los cromosomas. En el
proceso de duplicación, todo el material genético en una especie se dobla, creando lo que se
denomina un poliploide. Los investigadores creen que la Arabidopsis fue un antiguo poliploide
debido a que contiene numerosas duplicaciones. Se han hallado hasta 103 segmentos de
cromosoma duplicados, cuya edad va de 50 a 200 millones de años.
De la misma manera que existen muchas palabras en lenguas como el español, el portugués, el
francés o el italiano que derivaron del latín, los científicos buscan las raíces genéticas de los
genes antes de que se duplicaran y divergieran. El programa BLAST explora en la base de datos
del genoma para encontrar los duplicados, de manera que los investigadores puedan determinar
más fácilmente cuándo se produjeron.
Buscar y encontrar troncos comunes en el desarrollo de las diferentes plantas es esencial para
estudiar especies aparentemente separadas aunque similares. Así, el estudio de la Arabidopsis
puede servir para mejorar la productividad de otras de las que sí obtenemos un beneficio directo
(como los tomates o el trigo).
Información adicional en: http://www.arabidopsis.org/home.html
http://www.igd.cornell.edu/~tvision/ToddVision.html; http://www.tc.cornell.edu
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Education/BLASTinfo/information3.html
http://genome.cornell.edu/index.html
Imagen: http://www.arabidopsis.org/images/arabi_bw1tr.gif (La Arabidopsis thaliana.) (Foto: TAIR)
1268
El Hijo de El Cronopio No. 106
Contra la erosión de las costas
Un nuevo método de seguimiento de las corrientes marinas permitirá proteger mejor nuestras
costas y evitar la erosión.
El concepto de la erosión de las costas es simple. Las corrientes marinas se llevan la arena de las
playas o golpean las rocas deshaciéndolas. Pero en realidad, el comportamiento de las citadas
corrientes es un fenómeno complejo. Hasta ahora, los científicos usaban múltiples sensores
situados bajo la zona de olas para medir sus características y procedencia, un sistema caro y de
difícil implantación. Ingenieros de la Ohio State University han desarrollado una nueva forma de
efectuar este seguimiento mediante una cámara de video y un software especial.
El programa presta atención a la espuma generada por las olas al romperse en la costa, para así
hacer un seguimiento del flujo del agua en las cercanías de esta última. Las corrientes no sólo
ocasionan la temida erosión, sino que además son las responsables de accidentes de natación en
las playas.
Los sensores usados hasta ahora sólo pueden hacer mediciones locales, mientras que los patrones
de circulación del agua tienden a variar y afectar a áreas mucho más grandes que las estudiadas.
Para vigilar una simple sección de playa se hace necesario instalar docenas de sensores, cada uno
de los cuales cuesta entre 5.000 y 20.000 dólares, con una cantidad similar para la instalación.
Una red de 30 sensores puede llegar a costar 1,2 millones de dólares, lejos de las posibilidades de
muchos programas mundiales de investigación.
En cambio, la cámara diseñada en Ohio y el software que emplea para analizar el video obtenido
no tendrán un valor de coste superior a los 100.000 dólares. La movilidad de la cámara es otro
beneficio, ya que puede ser transportada con facilidad y empleada para estudiar múltiples playas
de todo un país en poco tiempo.
El aparato es instalado en la cima de una torre de 40 metros de altura, desde donde es enfocada
en la dirección precisa. Desde allí puede dominar un frente de unos 500 metros en la llamada
zona de "surf", allí donde las olas se rompen y circulan contra la costa. El software analiza la
imagen obtenida, en particular las zonas blancas y burbujeantes producidas por la espuma. Se
puede así calcular la dirección y la velocidad de las corrientes.
Con este conocimiento será más sencillo luchar contra la erosión, procedimiento que ahora
implica depositar arena o construir diques artificiales. Curiosamente, algunas de estas
actuaciones han ocasionado un incremento de la erosión debido a su influencia en el
comportamiento de las corrientes marinas.
Información adicional en: http://www.acs.ohio-state.edu/units/research/archive/watercam.htm
Imagen: http://www.acs.ohio-state.edu/units/research/archive/tower.jpg
(Una de las torres de observación donde se instalan las cámaras.) (Foto: Ohio State U.)
Los grandes logros del Siglo xx
Durante los últimos 100 años, la ingeniería ha realizado un enorme salto adelante, aportando a la
sociedad numerosos beneficios. Destacan en una larga lista los 20 inventos más votados.
El ex-astronauta Neil Armstrong, el primer Hombre que pisó la Luna, acaba de dar a conocer a la
prensa y el público los inventos en ingeniería que, a juicio de 29 sociedades profesionales,
merecen los primeros puestos por importancia en el ranking del siglo XX. Tan importantes son
estos logros, que si sólo uno de ellos fuera eliminado, nuestro mundo sería muy distinto a como
es ahora. Algunos son obvios, pero otros no lo son tanto. También se incluyen unos pocos que,
aunque fueron inventados en el siglo XIX, ha sido en el XX cuando han ocasionado su verdadero
impacto en la sociedad. Veamos la lista completa por orden de importancia:
1: La Electrificación: la distribución de electricidad mediante vastas redes ha impulsado el
desarrollo del mundo industrializado.
1269
El Hijo de El Cronopio No. 106
2: El Automóvil: formas de fabricación revolucionarias han situado al automóvil en el centro de
nuestras vidas, facilitando las comunicaciones y el transporte para las masas.
3: El Avión: la globalización a gran escala ha sido posible en parte gracias a la aviación.
4: Agua saludable y abundante: la potabilización ha impedido enfermedades, prolongando
nuestra esperanza de vida.
5: La Electrónica: lámparas de vacío y transistores han invadido la vida moderna.
6: Radio y Televisión: han cambiado de forma dramática la recepción de información/diversión.
7: Mecanización Agrícola: nos ha llevado a obtener cosechas más abundantes y eficientes.
8: Ordenadores: el corazón de numerosas operaciones y sistemas esenciales.
9: Teléfono: ha extendido las comunicaciones personales y en los negocios.
10: Aire Acondicionado y Refrigeración: han prolongado la conservación de los alimentos y las
medicinas, protegen los aparatos electrónicos, etc.
11: Autopistas: aportan rapidez en el transporte y la distribución de bienes de consumo.
12: Exploración Espacial: la Humanidad expande sus horizontes, mientras la tecnología aporta
60.000 nuevos productos en la Tierra.
13: Internet: acceso global a la información.
14: Tecnologías Médicas de Imagen: han revolucionado la diagnosis médica.
15: Electrodomésticos: han reducido las labores del hogar.
16: Tecnologías de la Salud: producción en masa de antibióticos, implantes, etc.
17: Tecnologías del Petróleo y el Gas: los combustibles del siglo XX.
18: El Láser y la Fibra Óptica: múltiples aplicaciones en medicina, comunicaciones...
19: Tecnologías Nucleares: la fisión del átomo nos ha proporcionado energía.
20: Materiales de Alto Rendimiento: nuevos materiales más ligeros, resistentes...
Información adicional en: http://www.nae.edu; http://www.greatachievements.org/
Imagen: http://boeingmedia.com/img/C1l3/C1l3s.jpg
(La aviación comercial es una de las estrellas de la tecnología del siglo XX.) (Foto: Boeing)
Las estrellas mas viejas
Algunas de las estrellas más viejas del Universo podrían serlo mucho más de lo que pensábamos
hasta ahora.
Gracias a la acción coordinada del Australia Telescope del CSIRO y del telescopio espacial
Hubble, que han prestado atención a un nuevo tipo de galaxia, las estrellas más antiguas
conocidas podrían ser aún más viejas de lo que creíamos.
El citado tipo de galaxia se encuentra muy lejos y por tanto su imagen óptica es muy débil, pero
se cree ahora que son objetos de gran actividad, escenario de una intensa formación estelar. Su
abundancia (su número supera al de todas las demás galaxias distantes), nos sugiere que la época
de máxima formación de estrellas se inició antes de lo que habíamos calculado.
Cuanto más lejanas se encuentran las galaxias, más tiempo ha tardado su luz en llegar hasta
nosotros, de modo que podemos decir que su antigüedad es mayor. Si éste es el caso para el
nuevo tipo de galaxia descubierto, ello querrá decir que la actividad formativa en tan temprana
época era un fenómeno generalizado.
El Hubble fotografió una pequeña porción del hemisferio sur celeste en 1998. La zona fue
después observada por el radiotelescopio australiano del CSIRO, descubriendo que una pequeña
fuente rojiza llamada "fuente c", visible en las imágenes del Hubble, es en realidad un objeto
poco usual. Su posición se encuentra a entre 5 y 11.000 millones de años luz de distancia, lo cual
no es destacable por sí mismo. En cambio, sí lo es que se trata de un objeto débil en la ventana
visible del espectro, pero muy brillante en las longitudes de las ondas de radio. Es muy posible
que este brillo sea debido a la citada actividad de formación estelar, aunque aún no estamos del
todo seguros. Para ello deberemos esperar a disponer de un telescopio mayor, aunque ni siquiera
el Very Large Telescope, que se instalará en Chile, podrá recoger suficiente cantidad de luz como
1270
El Hijo de El Cronopio No. 106
para revelar su naturaleza y su distancia exacta con respecto a nosotros. Habrá pues que construir
telescopios aún mayores, quizá de 30 metros de diámetro o más, que ya se están diseñando. Uno
de éstos se llama California Extremely Large Telescope y si recibe la financiación necesaria
podría estar listo dentro de algunos años.
En la gama de las ondas de radio también estamos ideando radiotelescopios más grandes, como
el Square Kilometre Array, de un kilómetro cuadrado, que podría construirse en el 2010. Este
aparato podrá detectar objetos como la "fuente c" a mayores distancias, así como decirnos cuán
comunes fueron estos objetos en el Universo primigenio.
Información adicional en: http://www.csiro.au/page.asp?type=mediaRelease&id=rayuniverse
http://oposite.stsci.edu/pubinfo/pr/1998/41/
Imagen: http://www.csiro.au/images/mediaReleases/HDFS_objectlge.jpg
(La galaxia marcada en el campo estelar del Hubble.) (Foto: R. Williams/STScI, HDF-S Team,
NASA)
Breves del Mundo de la Ciencia
FUMAR TRIPLICA EL RIESGO DE CONTRAER CÁNCER DE PIEL: Investigadores holandeses han
confirmado que es más fácil contraer un cáncer de piel muy común si se es fumador. Esta práctica es un
factor de riesgo más que se añade a la prolongada exposición a los rayos solares.
HERSCHEL Y LOS TRANSPLUTONIANOS: El nuevo telescopio infrarrojo de la Agencia Espacial
Europea ayudará a desvelar los misterios del barrio más exterior de nuestro Sistema Solar.
DOS TIPOS DE CÉLULAS MADRE: El torrente sanguíneo contiene dos tipos distintos de células madre,
en función del tiempo que puedan sobrevivir a un transplante.
LLUVIA TROPICAL: Los científicos tienen ahora un mucho mejor conocimiento de cuánta lluvia
precipita sobre los trópicos, gracias a los mapas levantados por el satélite TRMM.
ANGUILA ARTIFICIAL: Ingenieros estadounidenses están diseñando una especie de anguila eléctrica
artificial que permita obtener energía bajo el agua para alimentar algunos dispositivos científicos.
LA CAPA DEL OZONO DEL ÁRTICO TARDARÁ EN RECUPERARSE: A diferencia de su hermano
antártico, que se abre y cierra de forma relativamente rápida, el agujero en la capa del ozono ártico tardará
más tiempo en recuperarse debido a las inusualmente bajas temperaturas estratosféricas.
ROBO-LEGO: Se han diseñado unidades robóticas modulares que pueden unirse entre ellas para tareas de
búsqueda y rescate.
AGUA PROFUNDA: Un geólogo sugiere que el interior de los planetas podría contener agua en forma de
hielo.
ALERTA INMEDIATA EN NUESTRO COCHE: Los automóviles se beneficiarán pronto de un sistema
de aviso que permitirá detectar la aproximación de otros vehículos y advertir al conductor en caso de
peligro de colisión.
TECNOLOGÍA DE RADAR PARA TRATAR EL CÁNCER DE MAMA: La misma tecnología
desarrollada para detectar mísiles puede ser aplicada para curar pacientes enfermas de cáncer de mama.
¿CUÁL ES EL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN DE LA ENERGÍA NUCLEAR DE
FUSIÓN? Eterna promesa de solución de los problemas energéticos a escala planetaria, la fusión nuclear
es una de las iniciativas tecnológicas más complejas emprendidas hasta la fecha. Tanto es así que las
previsiones de obtención de un reactor de fusión comercial a medio plazo no son mucho mejores que las
que teníamos hace varias décadas.
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Perfil ideológico de la tecnocracia
Por Manuel Martínez Morales
En las últimas semanas se levantó algo de polvo debido a varias declaraciones en torno al
surgimiento de cierta “nueva clase política”. El presente artículo es la reproducción de otro que
1271
El Hijo de El Cronopio No. 106
con igual título publiqué en los números 3-4 de la revista Márgenes de la facultad de sociología
de la Universidad Veracruzana. Por considerarlo de interés y actualidad procedo a su
presentación en Diario de Xalapa. He aquí el texto:
El surgimiento de la visión tecnocrática de la sociedad corresponde a un
momento determinado del desarrollo social. Coincide con un crecimiento
acelerado de un país, fincado fundamentalmente en la aplicación de tecnología
avanzada a diversas ramas de la producción y a la organización del trabajo.
Este crecimiento, en el marco de una sociedad capitalista, conduce a una
agudización de los conflictos entre clases sociales. La modernización –en el
sentido antes expuesto- cuando tiene como objetivo primordial incrementar la
tasa de acumulación de capital, conlleva al detrimento generalizado de las
condiciones de vida de los asalariados. Este proceso conjunto de tecnificación
en la producción y agudización de los conflictos sociales implica una
complejidad creciente en el manejo de la economía y el gobierno del país;
hace necesario, entonces, buscar alguna nueva forma de ejercer la dominación,
pues los moldes usuales son ya insuficientes. Así, el político tradicional,
práctico, es desplazado por el administrador de alta escuela, el experto en
planificación, quien sin embargo comparte con aquél la misma ambición de
poder. Deja de ser determinante la experiencia adquirida en puestos de
elección popular; cuenta ahora más tener formación “teórica” sobre el Estado,
la economía, la planificación. Poco a poco va surgiendo el grupo de los
tenócratas para hacerse cargo del mando del país.
El surgimiento de esta nueva “clase” gobernante se acompaña de una cierta concepción sobre el
funcionamiento social, de cierta ideología propia que le ayuda a consolidarse como grupo
privilegiado, y a la vez le sirve de justificación de las medidas que toma para lograr los objetivos
buscados.
Umberto Cerroni (Técnica y libertad, Fontanella, 1973) nos proporciona un excelente
acercamiento a la caracterización de la tecnocracia. Al analizar diversas actitudes frente al
proceso de desarrollo técnico-científico y los correspondientes problemas ético-sociales, resume
así la visión tecnocrática de la sociedad:
En la actualidad el predominio de la ciencia y la técnica ha llegado a ser tal
que invoca la eliminación de todos los controles que no sean de naturaleza
técnico-científica y particularmente del control político que es propio de la
democracia [...] En el supuesto de que se aceptase reducir la problemática
social moderna a mera problemática técnico-científica habría que deducir que
el problema central de nuestra época consiste en una pura cuestión de
incremento cuantitativo de la riqueza [...] Sin embargo, la realidad demuestra
que el aumento de la riqueza y del bienestar económico global no representa io
ipso un aumento del bienestar humano: no se da ni bienestar económico para
todos ni satisfacción de las aspiraciones del hombre.
A lo anterior hay que agregar que la ideología tecnocrática se asienta en última instancia en una
concepción mecanicista y cientificista del mundo, según la cual toda realidad física, biológica,
humana o social, se expresa o puede llegar a expresarse como un sistema de unidades
elementales y bajo formas matematizables; concepción que oscurece de manera absoluta la
realidad de las clases sociales, sus conflictos, la base de sus contradicciones y con ello reduce la
mayoría de los problemas sociales a meros problemas de eficacia.
El énfasis en objetivos parciales y vagamente definidos encubre la ausencia de objetivos sociales
globales y precisos. La preocupación por las estadísticas, aunque sólo algunas, sustituye al
estudio de la realidad social. El eclecticismo pragmático es el prototipo de los métodos
empleados por la tecnocracia; se toma de todo un poco, desdeñando la profundización teórica y
1272
El Hijo de El Cronopio No. 106
conceptual con tal de obtener alguna solución. Ciertas ciencias son suplantadas por técnicas
ajenas, por ejemplo, la ingeniería de sistemas sustituye a las teorías pedagógicas, la cibernética a
la sociología, la economía política es desplazada por la econometría, etcétera.
La objetividad del tecnócrata se basa en la aplicación sui generis del método matemático a
cualquier problema: identificar las variables dependientes e independientes, formular
matemáticamente las funciones que la relacionan, usar la investigación de operaciones, la
estadística, el cálculo, y lo que no sea medible se excluye.
No existen, en el discurso tecnocrático, explotados y explotadores, sino factores de la
producción; los mecanismos de coerción y sujeción de los trabajadores son medidas para lograr
el equilibrio de dichos factores. El eufemismo y el sofisma sustituyen a la auténtica reflexión
científica. Como en toda ideología enajenante se pierde la visión de la totalidad; lo histórico es
cercenado de lo lógico, la filosofía es degradada a un simple ejercicio especulativo, la
especialización técnica es sobrevaluada respecto a la concentización social.
Hasta aquí, gran parte de lo expuesto corresponde a la descripción de rasgos generales de
aspectos diversos de la ideología capitalista; mas en el actual ámbito político no se reducen a un
nuevo ropaje verbal de la ideología de la dominación, sino que se hacen acompañar de medidas
prácticas en diversos campos del quehacer social, la puesta en marcha de ambiciosos programas
en los ámbitos de la educación, la agricultura, la producción industrial, la legislación política;
acciones que eventualmente desembocarán en una acentuación de la pobreza de las mayorías y
una mayor regulación de la vida social, en fin, en una nueva fase, más dura aún, de la tiranía del
capital sobre el trabajo.
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ De madrugada
Al igual que hace, casi, 45 años, inició un semestre; tocándole el turno de inaugurarlo con su
curso de Laboratorio de Instrumentación II, al Emmanuel. No por alguna razón especial,
simplemente por que le gusta ofrecer sus materias a las siete de la mañana; se le unieron a tan
informal ceremonia de inicio, el Chivo Montejano con su curso de Física II, Fajardo con
Circuitos Lógicos I, Chávez Leos con Física I, Jorge David con Técnicas Audiovisuales II, entre
otros. El 5 de marzo de 1956 a las 9 de la mañana inició el primer curso que se impartiera en la
entonces Escuela de Física, hora decente para iniciar, no como los nahuales del Chivo,
Emmanuel y similares. El primer curso en la historia de nuestra Escuela -Facultad, fue impartido
por el Dr. Gustavo del Castillo y Gama fundador de la misma. En aquélla ocasión no podía haber
cursos paralelos, me refiero impartidos al mismo tiempo no vayan a pensar mal, con solo nueve
alumnos iniciaba una aventura que continúa hasta el día de hoy con el inicio de cursos del año
2001 del tercer milenio, que estamos estrenando a pesar de que a muchos países se les ocurrió
festejar su inicio el año pasado. Era el grupo de primer año y el único que existió por lo menos en
tres años. De ese grupo se titularon tres estudiantes, entre ellos el Profe Juan Cárdenas Rivero. En
la actualidad, con varias carreras de tres áreas existen una buena cantidad de cursos que tienen
que impartirse a la misma hora, mañana y tarde se programan alrededor de 140 cursos; magna
consolidación de la escuela, en la cual muchos maestros y alumnos han contribuido, como
reiteradamente mencionamos. Muchas de esas calladas contribuciones, lejos de reconocerlas,
suelen ser minimizadas. En este inicio de semestre del nuevo milenio rendimos homenaje a todos
esos personajes, reconocidos y no, que han dado forma y dignidad a nuestra Escuela -Facultad.
Por lo pronto, esta lista de maestros que inauguran el presente semestre, al menos los que
vinieron hoy a impartir sus clases aquí, justo aquí en la Facultad donde debe de ser, se suman a
los acontecimientos históricos de nuestra institución al ser los primeros cursos impartidos en el
milenio.
Aquellos ojos verdes serenos como un lago/En cuyas quietas aguas
un día me miré/No saben la tristeza que a mi alma han
dejado/Aquellos ojos verdes, que yo nunca olvidaré
1273
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.107, 29 de enero de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
Al iniciar el siglo XXI, el conocimiento
público de la ciencia se vuelve una
imperiosa necesidad. Una adecuada
educación científica y una amplia cultura
científica son requisitos en una sociedad
con el nivel de desarrollo que se ha
alcanzado a lo largo de más de veinte
siglos.
En los países latinoamericanos, el
conocimiento público de la ciencia, en
particular la comunicación de la ciencia,
presenta una problemática particular
propia de la dependencia científica y del
escaso financiamiento al desarrollo de la
ciencia y la tecnología.
En noviembre del año 2000 se realizó en
Morón, Argentina el VII Congreso
Iberoamericano
de
Periodismo
Científico, en el cual participamos con el
Boletín
Infantil,
que
en
breve
reiniciaremos. Como resultado de los
trabajos del congreso se planteó una
declaración de los periodistas científicos
y divulgadores latinoamericanos que
participamos en dicho congreso. La
declaración
es
conocida
como
Declaración de Morón, misma que es
difundida en éste número del Boletín.
El Hijo de El Cronopio No. 107
Llevado a cabo los días 16, 17 y 18 de Noviembre de 2000 en Morón, Buenos Aires,
República Argentina
DECLARACIÓN DE MORÓN
En Morón, provincia de Buenos Aires, República Argentina, a 18 de noviembre de 2000,
los participantes -profesionales y alumnos- en el VII Congreso Iberoamericano de
Periodismo Científico, suscriben el siguiente llamamiento dirigido especialmente a los
gobiernos, las universidades, los responsables de los medios de comunicación y las
sociedades científicas.
1. Las declaraciones finales de las conferencias mundiales de periodistas científicos
(Tokio 1992 y Budapest 1999), llamaron la atención sobre la trascendencia del
periodismo científico para la sociedad. La democratización de la información científica y
tecnológica y la formación de periodistas especializados, sobre todo en los países de
menor desarrollo, son condiciones básicas para que el periodismo científico contribuya a
la construcción de un mundo más justo y equilibrado.
2. Hoy se perfilan dos objetivos generales de gran alcance en este campo:
2.1 Necesidad de promover la ciencia y la tecnología en nuestras sociedades como
condición para el incremento generalizado del conocimiento.
2.2 Utilización de los medios informativos para difundir lo que el ciudadano debe saber o
recordar sobre los efectos positivos y negativos del progreso científico y el desarrollo
tecnológico sobre la cultura, la salud, el medio ambiente y las restantes dimensiones de
la vida cotidiana..
Y, por supuesto, de las implicaciones éticas de los conocimientos y de sus aplicaciones,
como por ejemplo los avances de la genética y la biotecnología.
3. La situación de las sociedades actuales, en lo que se refiere a su interés por la difusión
del conocimiento, no deja entrever demasiadas posibilidades para un optimismo
esperanzado.
1275
El Hijo de El Cronopio No. 107
Hay que tener en cuenta las diferencias culturales de diverso orden: - desigualdades
dentro de una misma sociedad; - necesidad de convertir la ciencia en temas de interés
general y público; - búsqueda de sistemas rápidos y seguros de almacenamiento y acceso
al conocimiento; - bloqueos en la percepción pública de la ciencia, y - uso de materiales
de formación científica que están en Internet.
4. Podría resumirse la actual situación diciendo que se aprecian avances, aunque no
estemos satisfechos. En este sentido, no hemos conseguido que el periodismo científico
sea una realidad palpable e influyente en el individuo y en la sociedad, ni que tome carta
de naturaleza al servicio de aquellos segmentos de población menos dotados, cultural y
económicamente. Es cierto que algunos medios, sobre todo de prensa escrita, han
profundizado en la ética y el rigor de su mensaje científico; han mejorado y enriquecido
sus fuentes, y algunas universidades han incorporado la formación de los divulgadores
científicos. Pero no se ha introducido en el tejido social el debate sobre las relaciones
entre ciencia y sociedad, y quedan por resolver buena parte de los problemas planteados
con insistencia por la Asociación Iberoamericano de Periodistas Científicos desde su
primer congreso en 1974.
5. Si cada uno de los participantes de este VII Congreso mira a su entorno, no estará
conforme.
Tampoco los dirigentes políticos y sociales que, a pesar de nuestras peticiones, siguen sin
incorporar en los planes nacionales de ciencia y tecnología ni siquiera una mínima
referencia a la divulgación, con lo cual dejan fuera a más del 90 por ciento de la
población de cada país.
EL PERIODISMO CIENTÍFICO
La reforma de Declaración Universal de los Derechos del Hombre, realizada luego de la
Segunda Guerra Mundial y en la que se proclama el derecho de todos los seres humanos
a la cultura y a la información, marca el inicio del Periodismo Científico.
En la segunda década del Siglo XX, a la finalización de la 1ra. Guerra Mundial y, más
aún, luego de la 2da., se produce un desarrollo acelerado del conocimiento científico y de
las aplicaciones tecnológicas. Simultáneamente, la consideración de la información como
factor de educación y desarrollo, originaron el surgimiento de nueva especialidad
informativa llamada Periodismo Científico, disciplina que se fortalece cuando la
actividad científica empieza a transformarse en actividad económica.
El Periodismo Científico es, entonces, una especialidad informativa, cuyo objetivo es la
divulgación de la ciencia y la tecnología a través de los medios masivos de
comunicación. Esta disciplina tiene la gran importancia de acercar el saber y los
conocimientos de la minoría a la mayoría. Por lo tanto, la suya es una función de
equilibrio social y cultural, una función de equidad.
Se trata de acercar al pueblo, al público masivo, las grandes conquistas de la ciencia que
son el orgullo del espíritu humano de nuestra época, y acercarnos así en todas sus
vertientes; también en la vertiente crítica, para que cada uno pueda saber a qué atenerse
sobre los beneficios y sobre los riesgos del progreso científico. Para no quedar aislado
1276
El Hijo de El Cronopio No. 107
del conocimiento de las nuevas tecnologías, la explosión informativa y la aceleración de
nuestro tiempo. El conocimiento es privativo del hombre, por lo tanto seremos mejores si
sabemos más. Se trata de poner el conocimiento al alcance de todas aquellas personas,
para quienes los medios informativos son su única fuente de alimento intelectual.
La ciencia necesita de la información para llegar al público y el periodismo necesita de la
ciencia como fuente informativa de máximo interés. Vivimos en la Era de la Ciencia, por
lo tanto, el reflejo de la actualidad científica y tecnológica en los medios informativos es,
o debería ser, la gran noticia, el instrumento de participación de la gente en el
conocimiento científico y su aplicación concreta. En los umbrales del III Milenio, la
actualidad periodística no es ya sólo información, es también explicación y educación.
Desde sus comienzos, hace más de medio siglo, el Periodismo Científico se ha planteado
distintos problemas: en la década del 50 el de la energía atómica; en la del 60, la
exploración del espacio; en los 70 el problema de la energía a raíz de la crisis del
petróleo; en los 80, la ecología como instrumento de defensa del ambiente humano y en
los 90 se ha planteado todas las derivaciones para el individuo y la sociedad de la
informática, las telecomunicaciones y los increíbles descubrimientos en biología,
especialmente en genética, biotecnología, en bioquímica y otras disciplinas afines.
ANTECEDENTES DEL PERIODISMO CIENTÍFICO EN LATINOAMERICA
En los años 60, cuando en las escuelas de periodismo de los Estados Unidos de
Norteamérica comenzaban a dar cursos de periodismo científico, se manifestó en
Iberoamérica una cierta sensibilidad por estas cuestiones. En 1962 se celebró un primer
seminario en Santiago de Chile y en 1965, tres personas -un norteamericano, un chileno
y un español-, dieron el primer curso de esta especialidad en países de habla hispana.
Estuvo patrocinado por CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de
Periodismo para América Latina) que después organizó otras actividades y que
actualmente mantiene el interés por el tema a través de la revista Chasqui.
La institucionalización del Periodismo Científico en Iberoamérica arranca de la
Declaración suscrita por los Jefes de Estado americanos en Punta del Este (Uruguay) el
14 de abril de 1967. En ella se expresa el propósito de impulsar la educación en función
del desarrollo y poner la ciencia y la tecnología al servicio de los pueblos. Allí se acordó
la creación de un Programa Regional de Desarrollo Educativo.
Ya existía un Programa Interamericano de Periodismo Científico, iniciado por el
Departamento de Asuntos Científicos de la Organización de los Estados Americanos
(OEA) y el Centro Técnico de la Sociedad Interamericana de Prensa. En 1966 se celebró
una Mesa Redonda sobre el tema, convocada y presidida por el Premio Nobel argentino
Dr. Bernardo Houssay. El Instituto de Cultura Hispánica de Madrid organizó un
Seminario de Periodismo Científico del 16 al 22 de mayo de 1967.
Volviendo a los programas regionales, para examinar el problema operativo se reunió en
Bogotá, del 18 al 22 de mayo de 1969, una Mesa Redonda de Periodismo Educativo y
Científico. De esta reunión salió la propuesta de creación del CIMPEC (Centro
Interamericano para la Promoción de Material Educativo y Científico para la Prensa, que
posteriormente acortó su nombre, aunque respetando las siglas.
1277
El Hijo de El Cronopio No. 107
En 1969 se creó la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico.
Simultáneamente se crearon en cada país miembro las Asociaciones Nacionales. Desde
entonces se realizaron, además de las actividades particulares desarrolladas en cada país,
seis Congresos Iberoamericanos de Periodismo Científico: 1974 en Caracas (Venezuela),
1977 en Madrid (España), 1979 en México, 1982 en San Pablo (Brasil), 1987 en Granada
y Sevilla (España) y 1996 en Santiago de Chile.
CULTURA ELECTRÓNICA
Por Isaac Campos Cantón
REVISION A DSP (semana 5)
Respuestas
• la señal muestreada en x(-1) es la primera muestra a la izquierda del origen, así x(-1) = 1.
• La pregunta cuatro, ya que la señal tiene energía finita es acotada y por tanto tiene potencia finita.
SISTEMAS DE TEMPO DISCRETO
Un sistema de tiempo discreto es cualquier operación efectuada sobre una señal x(n) de tiempo discreto
conocida como la entrada, para producir otra señal de tiempo discreto y(n), conocida como la salida.
ELEMENTOS QUE COMPONEN UN SISTEMA DE TIEMPO DISCRETO
Muchos sistemas son verdaderamente complicados unos son combinaciones de elementos básicos.
Observe los siguientes ejemplos de tales bloques elementales.
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Globos para rayos cósmicos
Los astrónomos han pensado durante mucho tiempo que las supernovas son la fuente de los rayos
cósmicos. Sin embargo, existe una inquietante discrepancia entre la teoría y las mediciones. El lanzamiento
1278
El Hijo de El Cronopio No. 107
de un globo sonda, que ya se encuentra flotando sobre la Antártica, podría ayudarnos a resolver este
misterio.
Estire su mano y sosténgala durante unos 10 segundos. Una docena de electrones y muones acaban de
atravesar su palma sin que usted lo haya sentido. Estas fantasmales partículas son llamadas por los
científicos "rayos cósmicos secundarios", sobrantes subatómicos de las colisiones entre moléculas
localizadas a gran altura en la atmósfera terrestre y rayos cósmicos de alta energía provenientes del espacio
exterior.
Los rayos cósmicos son núcleos atómicos y electrones que viajan a través de la galaxia a una velocidad
cercana a la de la luz. La Vía Láctea está llena de ellos. Afortunadamente, la magnetosfera y la atmósfera
de nuestro planeta nos protegen de la mayoría de los rayos cósmicos. Aún así, los más poderosos, que
pueden llevar consigo mil millones de veces más energía que las partículas creadas dentro de los
aceleradores atómicos en la Tierra, producen grandes tormentas de partículas secundarias en nuestra
atmósfera que sí pueden alcanzar la superficie de nuestro planeta.
¿De dónde provienen los rayos cósmicos? Los científicos han estado tratando de contestar esta pregunta
desde 1912, cuando Victor Hess descubrió las misteriosas partículas volando en un globo a gran altitud
sobre Europa. Los rayos cósmicos galácticos llueven sobre nuestro planeta desde todas partes. No existe
una fuente definida que los astrónomos puedan señalar aunque haya un candidato muy popular.
"La mayoría de los investigadores creen que los rayos cósmicos provienen de las explosiones de
supernova", dice Jim Adams del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA. Cuando las estrellas
masivas explotan lanzan sus propias atmósferas al espacio. Las ondas de choque en expansión pueden
romper átomos interestelares y acelerar los sobrantes de estos rompimientos hasta convertirlos en la
energía de los rayos cósmicos. Los rayos cósmicos son, más tarde, dispersados por campos magnéticos
interestelares, y vagan a través de la galaxia perdiendo el sentido de su dirección original.
"Se necesita una gran potencia para mantener la población galáctica de rayos cósmicos", dice Adams. "Los
rayos cósmicos que pierden energía o que escapan de los confines de la galaxia tienen que ser
reemplazados. Las supernovas pueden hacer este trabajo solamente si una de ellas explota más o menos
cada 50 años. Los observadores calculan que una supernova explota en algún lugar de la galaxia cada 10 a
100 años, apenas suficiente para satisfacer las necesidades energéticas de los rayos cósmicos.
Sin embargo, puede que exista un problema con la teoría de las supernovas, dice Adams.
"Una explosión de supernova genera una burbuja en el medio interestelar que crece hasta que la onda de
choque se queda sin energía", explicó. "Estas burbujas pueden acelerar partículas hasta un cierto punto,
alrededor de los 10e14 electrón-volts (eV) por cada núcleo atómico, pero no más allá. Por debajo de los
10e14 eV de energía, todas las diferentes especies de rayos cósmicos (protones, núcleos de Helio, etc.)
deberían tener el mismo tipo de espectro de energía: una ley de potencias con un índice cercano a -2.7."
Una espectro tipo "ley de potencias" tiene forma de línea recta en un papel logarítmico. En el rango de
energías de unos 10e10 eV a 10e14 eV, la teoría de la aceleración de los rayos cósmicos en las supernovas
predice que el espectro en ley de potencias de los protones tendría la misma pendiente que la ley de
potencias de núcleos más pesados (alrededor de -2.7).
El problema surge cuando los científicos comparan el espectro de energía de los protones y los núcleos de
Helio, pues no se parecen tanto como deberían. Ambos presentan espectros tipo ley de potencias, sin
embargo "los datos que se tienen indican una posible diferencia de 0,1 entre los índices espectrales de los
protones y los núcleos de Helio," dice Eun-Suk Seo, investigadora de los rayos cósmicos de la Universidad
de Maryland. "El (la pendiente del) espectro de los protones es cercano a -2,7, pero el espectro de energía
del Helio y los núcleos más pesados parecería estar menos inclinado. La diferencia es pequeña y podría no
ser estadísticamente significativa". Si hubiera una discrepancia genuina, añade Seo, podría existir un
problema con la teoría de la aceleración de los rayos cósmicos en las supernovas.
Para averiguar si la teoría de las supernovas está de hecho en peligro, un equipo de científicos dirigidos por
John Wefel (Universidad Estatal de Louisiana) y Eun-suk Seo, y con ayuda del Centro Nacional de Ciencia
con Globos Sonda, lanzaron un globo lleno de Helio desde McMurdo, Antártica, el 28 de diciembre del
2000. La carga útil, que se encuentra ahora a 120.000 pies por encima de la superficie terrestre, incluye un
espectrómetro de rayos cósmicos construido con fondos de la NASA, conocido por sus creadores como el
Calorímetro Delgado para Ionización de Diseño Avanzado o "ATIC", por sus siglas en inglés.
"ATIC es sensible a los rayos cósmicos con energías entre los 10e10 eV y los 10e14 eV", dice Wefel. Al
cubrir tal rango de energías con un solo espectrómetro, el equipo espera poder medir el espectro de los
rayos cósmicos protónicos y de Helio con una precisión nunca alcanzada hasta ahora.
1279
El Hijo de El Cronopio No. 107
"Los rayos cósmicos de alta energía son raros", continuó. "Por ejemplo, cada día el ATIC recolecta no más
de unos 10 rayos cósmicos con energías que excedan los 10e13 eV. Por eso debemos hacer volar el globo
durante tanto tiempo, para juntar suficientes partículas y para obtener un resultado estadísticamente
significativo". Cuando el ATIC aterrice, el 12 o 13 de enero, el espectrómetro habrá estado en la
estratosfera contando rayos cósmicos durante casi dos semanas enteras.
La principal razón por la que los investigadores escogieron lanzar el globo sonda sobre la Antártica es el
tiempo de vuelo. "Nos encantaría hacer volar esta carga útil sobre Norteamérica" dice Adams. "El
problema es que necesitamos tener al espectrómetro a bordo durante mucho tiempo. La Antártica tiene dos
grandes ventajas: es territorio internacional, por lo que no tenemo s que solicitar tantos permisos de
sobrevuelo y, el Vórtex Antártico (un sistema de clima circulante alrededor del Polo Sur) mantiene el
globo confinado al espacio aéreo sobre el continente".
"Si existe una diferencia entre los espectros protónicos y de Helio, algo de lo cual no estamos seguros, no
será necesario desechar el modelo de las supernovas". continuó Wefel. "Sin embargo, una discrepancia sí
causaría problemas". Los teóricos tendrían que considerar el avance de los frentes de choque de las
explosiones de supernova con mayor detalle. "Cada explosión de supernova es una obra de arte en sí
misma", dice Adams. "Nosotros usamos modelos matemáticos en los que se asume que las explosiones son
esféricas, pero no lo son. Dentro de la propia onda en expansión, se pueden ver irregularidades. Hay nudos
brillantes, por ejemplo, en aquellos lugares donde las ondas de choque se encuentran con una nube de
material interestelar. En grupos apelmazados de estrellas masivas ("asociaciones OB") donde las
supernovas pueden ocurrir en rápida sucesión, las ondas de expansión colisionan unas con otras" ¡se puede
volver un poco confuso! Modelar tales detalles podría afectar cualquier reconciliación entre la te
¿Y si el modelo de las supernovas no puede ser rescatado? "Hay otras posibilidades," dice Wefel, "Pero no
hay muchas que sean buenas. Vamos a tener que buscar con mucho cuidado para encontrar algo que
cumpla con los requerimientos de los rayos cósmicos y que no sean las supernovas."
El grupo de análisis dirigido por Eun-Suk Seo está ansioso para lanzarse sobre los archivos de datos del
ATIC después de que aterrice. Los nuevos conteos de partículas, que los investigadores esperan sean los
más precisos hasta la fecha en el rango de energías del ATIC, podrían ayudar a resolver el misterio de los
rayos cósmicos, que data de hace varias décadas.
Información adicional en:http://ciencia.msfc.nasa.gov/headlines/y2001/comment1_ast15jan_1.htm
http://imagine.gsfc.nasa.gov/docs/features/topics/snr_group/cosmic_rays.html
http://lheawww.gsfc.nasa.gov/docs/balloon/balloon_top.html
http://plato2.bro.lsu.edu/aticweb/instrument.htm; http://plato2.bro.lsu.edu/aticweb/status.htm
El origen del caballo domesticado
Al contrario de lo que creían los historiadores, el caballo no tiene un único origen geográfico, sino muchos.
Son innumerables las personas que, a lo largo del tiempo, han colaborado en la doma de este animal.
Hasta hoy, la opinión más generalizada entre arqueólogos e historiadores era que el caballo fue
domesticado por primera vez en el sudeste de Europa o en el Asia occidental. Según esto, se habría
después extendido en el interior de Asia y Europa en función de las sucesivas migraciones humanas. Algo
así ocurrió con diversas especies de ganado y con los cerdos.
Sin embargo, un estudio elaborado por los científicos Carles Vilà y Hans Ellegren, del Evolutionary
Biology Centre, en la Uppsala University, muestra que la diversidad genética de los caballos modernos es
demasiado grande como para haberse originado a partir de una única población.
Al contrario, los nuevos resultados indican que los caballos fueron domados por muchos pueblos diferentes
y en distintas áreas del mundo. El trabajo constituye el primer estudio global de su ADN, y ha incluido el
examen de muestras de caballos de la época de los vikingos y de caballos salvajes que se han mantenido
congelados en los suelos de Alaska desde hace 12.000 años.
Considerando las grandes ventajas aportadas por los caballos en tiempos de guerra y para el transporte, es
fácil comprender que la idea de su domesticación se extendiera rápidamente. Más deprisa incluso que los
propios animales. El resultado fue una sistemática doma de caballos locales que permitió después emplear
para el comercio y otras actividades económicas. De hecho, el seguimiento de los linajes sugiere que las
hembras eran objeto de frecuente comercio entre los pueblos, mientras que los machos se empleaban sobre
todo en el proceso de selección.
1280
El Hijo de El Cronopio No. 107
No hay relámpagos en Venus
Se han dado a conocer los resultados de la investigación que la sonda Cassini realizó en las cercanías de
Venus en 1998 y 1999. La principal conclusión es que en dichas oportunidades la atmósfera del planeta no
presentó signos de actividad eléctrica.
Si existen relámpagos en la atmósfera de Venus, éstos son extremadamente raros o muy diferentes a los
terrestres. Esta es la deducción que resulta del estudio de las observaciones realizadas por la sonda Cassini
en abril de 1998 y junio de 1999, cuando el vehículo, en ruta hacia Saturno, usó la gravedad del planeta
para acelerar y modificar su trayectoria.
Los científicos aprovecharon estas breves oportunidades para intentar localizar emisiones de radio de alta
frecuencia, normalmente asociadas con la existencia de actividad eléctrica en la atmósfera. El instrumento
RPWS (Radio and Plasma Wave Science Instrument), equipado con antenas, intentó encontrar emisiones
de radio situadas entre los 0,125 y los 16 MHz, similares a las detectadas en la atmósfera terrestre cuando
hay relámpagos. Dichas emisiones son habituales en nuestro planeta y pueden "escucharse" en forma de
interferencias en un receptor de radio AM, durante una tormenta.
El 18 de agosto de 1999, la Cassini sobrevoló la Tierra para una nueva asistencia gravitatoria. En dicha
ocasión, el RPWS sí detectó la presencia de relámpagos, hasta 70 impulsos por segundo a una distancia de
14 radios terrestres. El instrumento, por tanto, funciona a la perfección.
Los resultados no niegan totalmente la existencia de relámpagos en la densa atmósfera de Venus. Es
posible que haya algún tipo de actividad eléctrica de baja frecuencia, no detectable por la sonda Cassini
debido a que las señales de radio no pueden penetrar la ionosfera a frecuencias inferiores a 1 MHz.
En todo caso, la atmósfera del planeta vecino es muy distinta a la terrestre, con lo que no debería ser tan
sorprendente que la actividad eléctrica, si la hay, también lo sea. Por ejemplo, los relámpagos se dividen en
dos grupos principales, los que van de la nube al suelo, y los que van de nube a nube (más débiles). Las
formaciones nubosas de Venus se encuentran a altitudes muy elevadas (40 km), de modo que los
relámpagos deberían ser sobre todo del segundo grupo, más difíciles de detectar.
También es posible que la actividad eléctrica esté protagonizada por descargas nube-ionosfera. En la
Tierra, este tipo de descargas lentas son muy difíciles de detectar debido a su baja frecuencia de emisión.
Información adicional en: http://www.jpl.nasa.gov/cassini
Elimina la basura, añade agua
Los desechos en un vertedero municipal se descompondrán de 10 a 20 veces más rápido si conseguimos
mantenerlos siempre húmedos.
Los vertederos suelen ser siempre lugares secos. La falta de humedad no permite que la basura
biodegradable se descomponga tan rápidamente como podría hacerlo. No es éste un problema pequeño, ya
que en la actualidad un vertedero puede tardar 100 años o más en estabilizarse (degradarse casi
totalmente), lo cual impide su uso continuado una vez lleno.
Los investigadores de la Ohio State University creen que sería altamente recomendable la adición
constante de agua para mantener un grado de humedad adecuado. Si esto se hiciera así, un vertedero podría
estabilizarse en cinco o diez años. Un ritmo de descomposición más rápido implica un menor volumen y
que por tanto sea posible añadir más basura en el mismo lugar, disminuyendo la necesidad de tener que
buscar otros sitios.
La mayor rapidez nos dará otros beneficios. Por ejemplo, una vez el material biodegradable se
descomponga, podremos extraer aquellos elementos que son reciclables, liberando aún más espacio.
Para demostrar todo esto, los científicos de la Ohio State han puesto en marcha dos biorreactores, los
cuales les permiten experimentar con diversos niveles de humedad. Una bomba inyecta agua en ellos, de
manera que se consiga un medio ambiente adecuado para la proliferación de bacterias, las responsables de
la descomposición de los desechos. El agua es mantenida circulando a través del sistema.
Los ensayos realizados hasta ahora han implicado la constante vigilancia de los biorreactores durante 15
meses. Cada uno de ellos contiene 1,5 toneladas métricas de desechos extraídos de un vertedero municipal,
así como agua. Unas ventanas de plexiglás permiten observar el interior de los recipientes y contemplar el
estado de la descomposición.
Durante el mencionado período, los científicos observaron una disminución de la masa de los desechos en
los dos recipientes de un 1 y un 1,3 por ciento, respectivamente. Es un ritmo inferior al esperado pero esto
1281
El Hijo de El Cronopio No. 107
se debe a la falta de la cantidad apropiada de bacterias, así como a la escasez de producción de calor. El
papel y el plástico constituían el 70 por ciento de los desechos en la muestra, mientras que los materiales
más biodegradables (restos de comida, etc.), eran sólo un 5 por ciento de la masa total.
El próximo paso será aumentar la escala del experimento, adoptando las dimensiones típicas de un
vertedero. Aunque el sistema de mantenimiento de la humedad puede ser caro, se acabará ahorrando dinero
a largo plazo.
Información adicional en: http://www.acs.ohio-state.edu/units/research/archive/landfill.htm
Imagen: http://www.acs.ohio-state.edu/units/research/archive/christy_lndfll06.JPG
(Uno de los biorreactores en acción.) (Foto: Ohio State U.)
La última evidencia de Darwin
Los biólogos han demostrado cómo una especie puede llegar a dividirse en dos, a partir del estudio del
canto de unos pájaros que viven en Asia central.
Darwin buscó sin éxito una prueba definitiva que verificara su teoría de la selección natural. Una prueba
que determinara cómo una especie puede llegar a divergir hasta convertirse en dos.
Biólogos de la University of California creen haber encontrado una evidencia al respecto, gracias al
estudio que han realizado sobre el canto de diversas poblaciones de pájaros que habitan en una región del
Asia central.
Según Darren E. Irwin, la especiación es un proceso muy difícil de estudiar debido a que puede llevar
mucho tiempo. Hasta ahora, los biólogos han aprendido cosas sobre la divergencia de las especies a base
de comparar muchas de ellas en varios estados de especiación. Pero existe un pequeño pájaro cantor que
vive en los bosques templados asiáticos que les está facilitando mucho las cosas.
Su particularidad reside en que pertenece a lo que los expertos llaman "especies anillo", un único grupos de
organismos que presentan todo tipo de niveles de variación, desde pequeñas diferencias entre poblaciones
vecinas a diferencias enormes.
En el caso del Phylloscopus trochiloides, el pájaro estudiado, los biólogos han encontrado un anillo
continuo de poblaciones que gradualmente van cambiando sus características genéticas y de
comportamiento en todo el territorio que rodea la región tibetana, inhabitable y sin árboles. El anillo se
rompe en un solo sitio, en la Siberia central, donde dos formas del pájaro coexisten sin interrelacionarse
genéticamente.
Si las vemos con detenimiento, estamos ante una paradoja, ya que ambas formas pueden considerarse al
mismo tiempo como dos especies o como una sola. Los anillos de especies son fenómenos raros pero son
útiles porque permiten contemplar los pasos intermedios que se suceden durante la divergencia de una
especie en dos.
El trabajo de investigación menciona variaciones graduales de los patrones de las canciones, pero también
cambios morfológicos y genéticos presentes en un total de 15 poblaciones. En los extremos del anillo de
poblaciones que se interrelacionan, se encuentran las dos formas que no lo hacen y que no reconocen sus
respectivos cantos, un aspecto clave para la selección de las parejas. Actúan, pues, como especies distintas.
Estos resultados demuestran que pequeños cambios evolutivos pueden llevarnos a diferencias que causan
aislamiento reproductivo entre especies, tal y como creía Darwin.
Información adicional en: http://ucsdnews.ucsd.edu/newsrel/science/mcwarbler.htm
Imagen: http://ucsdnews.ucsd.edu/releases/science/wpeA.jpg
(Uno de los pájaros cantores examinados en Asia central.) (Foto: Darren Irwin, UCSD)
Progreso o Amazonas
La batalla de la conservación del Amazonas brasileño será dura. Los proyectos de todo tipo previstos en la
región ponen en peligro la existencia a corto plazo de la selva amazónica.
Si contemplamos los 40.000 millones de dólares que, en forma de autopistas, vías férreas, proyectos
hidroeléctricos y crecimiento de la población, van a ser empleados en la región amazónica brasileña,
comprenderemos rápidamente lo difícil que va a ser la lucha de aquellos que trabajan para promocionar la
conservación de la selva tropical, la mayor del planeta y uno de sus pulmones principales.
Ante la magnitud de los programas de desarrollo en marcha, resulta evidente que las iniciativas de
conservación del medio ambiente, aunque bien intencionadas, resultan totalmente inadecuadas. La
1282
El Hijo de El Cronopio No. 107
destrucción producida por la extensión de la agricultura, la minería y la extracción de madera, todo ello en
nombre del desarrollo económico, es tan enorme que se hace difícil saber si podrá evitarse.
Según Scott Bergen, de la Oregon State University, se ha hablado mucho de ecoturismo, de explotación
sostenible de los bosques y de conservación, pero si los programas de desarrollo avanzan al ritmo
esperado, pronto no quedará nada de lo que preocuparse. Nadie sabe exactamente cuál sería la influencia
en el clima global ante la pérdida casi total de la selva amazónica. Y tampoco nadie quiere ni siquiera
pensar en el daño que ello haría a la biodiversidad.
Los problemas de la deforestación del Amazonas no son nuevos, pero un nuevo estudio examina
claramente cuáles son las consecuencias y el impacto de las acciones sobre el paisaje durante los próximos
20 años. Por ejemplo, la población no-indígena ha aumentado diez veces, pasando de 2 a 20 millones de
años desde los años sesenta. Los 40.000 millones de dólares de inversión son sólo para los siete próximos
años, en el marco del programa Avanza Brasil, un proyecto en cuyo diseño han sido excluidos los grupos
medioambientales. Las carreteras que antes quedaban confinadas al perímetro de la selva, ahora penetran
en ella hasta su corazón. Su uso está permitiendo acceder a los terrenos de estas zonas y la destrucción de
los bosques.
Existen dos modelos de predicción sobre lo que va a ocurrir. Uno positivo y el otro negativo. Este último
pronostica que hacia el año 2020 sólo quedará un 5 por ciento de selva virgen, con un 42 por ciento
totalmente deforestada o muy degradada.
La conclusión principal es que, a pesar de los esfuerzos de muchas personas y de los cientos de millones de
dólares gastados hasta ahora en la conservación del Amazonas, el ritmo de deforestación no se ha reducido
sino que ha aumentado. Una posible solución sería, para Brasil, vender "créditos de carbono" a otros
países. Mantendría intacta a la selva y conseguiría 2.000 millones de dólares anuales.
Información adicional en: http://osu.orst.edu/dept/ncs/newsarch/2001/Jan01/brazil.htm
Imagen: http://osu.orst.edu/dept/ncs/photos/amazon.jpg
(La deforestación amazónica avanza.) (Foto: Oregon State U.)
Aplicación médica del veneno de la tarántula
Una proteína específica aislada a partir del veneno de este arácnido promete ser útil para combatir las
peligrosas arritmias.
Algunos animales, famosos por su poder letal, pueden llegar a serlo también por su potencial curativo. Los
biólogos estudian sus propiedades para extraer sustancias que nos puedan ser beneficiosas.
Esto es lo que está ocurriendo con la tarántula, una araña conocida por la peligrosidad de su veneno.
Frederick Sachs, de la Georgetown University, ha examinado los componentes químicos de la sustancia y
ha conseguido aislar una proteína que podría actuar favorablemente en el control de la arritmia, un
fenómeno cardíaco que ocasiona muchos ataques de corazón.
Los experimentos realizados hasta la fecha con conejos indican que el método funciona. El origen del
estudio radica en la visión de los científicos, que observaron como el veneno actúa sobre moléculas
individuales, con lo que probablemente podía hacerlo también sobre células, tejidos y órganos.
La citada proteína tiene la habilidad de bloquear una especie de poros en las membranas celulares que se
encargan normalmente de regular el funcionamiento mecánico de las células (una especie de tacto celular).
Los canales intervienen en funciones diversas, como el sentido del tacto y del oído, la presión sanguínea, la
regulación del volumen, la coordinación de la musculatura voluntaria, o la contracción del músculo
cardíaco.
Compuesto por 10.000 millones de células musculares excitables, las células del corazón deben contraerse
en sincronía para poder bombear la sangre de forma efectiva. Cuando el tejido cardíaco se ve afectado por
una enfermedad, aparecen los problemas. Las cámaras del corazón se expanden, dilatando las células.
Debido a la deficiente circulación sanguínea, las células ven activados los canales, que se abren y dejan
pasar iones positivos. Este flujo es un estímulo para el corazón, que rompe el equilibrio eléctrico. Se
produce entonces una arritmia.
El péptido derivado del veneno de la tarántula, la proteína llamada GSMtx-4, bloquea este proceso.
El próximo paso será intentar producir grandes cantidades de este péptido, usando para ello tecnología de
recombinación de ADN y síntesis química. Ayudará a estudiar el mecanismo de acción y a identificar otras
acciones biológicas potenciales. Más adelante, la proteína podrá incorporarse a un medicamento clínico
útil.
1283
El Hijo de El Cronopio No. 107
Este último paso se hará en colaboración con una compañía farmacéutica comercial, la cual se encargará
de la producción y distribución.
Información adicional en: http://www.buffalo.edu/scripts/newnews/index.cgi?article=venomfromc
Imagen: http://biology.uoregon.edu/Biology_www/Online_classes/Bi103s97/l13/tarantula.jpeg
(Una tarántula.) (Foto: Oregon U.)
Una supernova que podría controlar la actividad en el centro galáctico
Los científicos han empleado el telescopio espacial Chandra para observar cómo los restos de una aparente
supernova, próximos a un agujero negro, podrían haber colaborado en la regulación de su actividad.
Sagitario A Este se encuentra a 25.000 años luz de la Tierra, en dirección al centro galáctico. Hasta ahora
sólo conocíamos de este objeto su aspecto en forma de anillo, proporcionado por las ondas de radio que
nos llegan desde su posición.
Sagitario A Este parece rodear a un agujero negro denominado Sagitario A*, si bien su centro geométrico
se encuentra desplazado unos 6 años luz respecto al de este último. Gracias al telescopio de rayos-X
Chandra, los astrónomos han podido separar Sgr A Este de otras estructuras complejas, ayudando a
confirmar que se trata de los restos de una supernova (una estrella moribunda) que estalló hace 10.000
años.
Los gases en expansión contienen elementos pesados. Por ejemplo, se detecta cuatro veces más calcio y
hierro que en nuestro Sol, una clara indicación de que se trata del remanente de una explosión supernova.
Pero si ya se conocen decenas de supernovas en nuestra galaxia, la proximidad de ésta a un agujero negro
situado en el centro galáctico la hace especialmente importante.
Según los astrónomos, cuando estalla una supernova se producen dos ondas de choque, una moviéndose
hacia dentro y otra hacia fuera. Vista por el Chandra, la onda interior se encuentra a 20 millones de grados
Celsius. En cuanto a la onda exterior, se encargó de comprimir y empujar gases del medio intergaláctico,
más pesados y fríos, hacia el agujero negro.
Así pues, la aparición de la supernova implicó un período de "sobrealimentación" del agujero negro,
seguido de otro de "inanición". El frente de la onda de choque ya ha pasado más allá del agujero negro (las
emisiones de energía que implica la caída de la materia sobre él son ahora escasas).
Podemos concluir pues que una explosión supernova cercana puede afectar decisivamente en la actividad
de un agujero negro, y con ello regular los efectos que este último ocasiona en el medio ambiente
circundante.
Sabemos que los núcleos de las galaxias pueden estar habitados por un gigantesco agujero negro. En
dichas zonas, las supernovas podrían servir como "interruptores" de la actividad energética, aparente en
muchas de las observaciones realizadas por los telescopios espaciales.
Información adicional en: http://www.science.psu.edu/alert/Maeda1-2001.htm
Imagen: http://www.astro.psu.edu/users/maeda/GC/axaf/figure2b.jpg
(Gráfico de Sagitario A.) (Foto: Penn State U.)
Breves del Mundo de la Ciencia
RETROCEDE LA CAPA DE HIELO EN LA ANTARTIDA OCCIDENTAL: Los
científicos dicen que la capa de hielo de la Antártica Occidental está retrocediendo más
lentamente de lo que pensaban, contribuyendo menos a elevar el nivel del mar a nivel
global. De hecho, podría haber estado creciendo hace sólo 8.000 años, mucho después de
que finalizara la última Edad de Hielo.
HOMERO TENÍA RAZÓN: El autor clásico que escribió "La Odisea" no exageró
cuando describió los rituales de sacrificios de animales en la antigüedad. Un estudio
arqueológico ha permitido confirmar sus detalladas descripciones.
PERSONALIDAD Y SISTEMA INMUNOLOGICO: Nuestro carácter parece influir
decisivamente en la capacidad que tenemos para luchar contra las enfermedades.
1284
El Hijo de El Cronopio No. 107
RECONOCERSE A UNO MISMO: El lado derecho de nuestro cerebro podría ser
fundamental para que podamos ser conscientes de quiénes somos realmente.
UNA OPORTUNIDAD PARA EL ETANOL: Con la próxima prohibición del aditivo
MTBE, se ha iniciado la batalla sobre su sucesor. Quizá es la oportunidad que estaba
esperando la industria del etanol.
UN ORIGEN ALTERNATIVO PARA LOS CANALES DE MARTE: Algunos
científicos creen que ciertos canales que cruzan la faz del Planeta Rojo fueron hechos por
brazos móviles de hielo, y no por inundaciones de agua líquida.
MICROVENTILADORES PARA EL PC: El omnipresente sonido del ventilador en el
interior de nuestros ordenadores personales podría desaparecer pronto. Los chips del
futuro serán refrigerados mediante multitud de ventiladores microscópicos adosados a la
propia superficie del procesador.
EL MOTOR ESFÉRICO: Ingenieros de la Johns Hopkins University han inventado un
motor en forma de globo que es capaz de rotar en cualquier dirección. Servirá para
proporcionar mayor flexibilidad y precisión a los movimientos de los brazos de un robot.
PREDECIR TERREMOTOS DESDE EL ESPACIO: La medición de la polarización de
la luz solar al ser ésta reflejada en la superficie de la Tierra nos aportará información
sobre la probabilidad de que se avecine un terremoto.
LA SUPERNOVA CHINA: El telescopio espacial Chandra ha confirmado que un púlsar
conocido es efectivamente la contrapartida física de una supernova que estalló en el año
386 de nuestra era y que fue observada por astrónomos chinos.
LAS SIETE MARAVILLAS DEL FUTURO: Siete proyectos tecnológicos futuros que,
al igual que lo fueron en su día las Siete Maravillas arquitectónicas de la Antigüedad,
constituyen un desafío del Ser Humano a la naturaleza.
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Robert Oppenheimer
Por Manuel Martínez Morales
Ahora que está tan de moda hablar en grande sobre ciencia y tecnología vale la pena
recordar a un hombre de ciencia que poseía una gran conciencia social, J. Robert
Oppenheimer. Descendiente de alemanes, nació, en abril de 1904, en Nueva York; su
biografía consigna que obtuvo su licenciatura, en 1925, en Harvard; luego pasó por el
distinguido Laboratorio de Cavendish, el cual dejó para dirigirse a la Universidad de
Göttingen, invitado por Marx Born, ahí conoció a otros prominentes físicos como Niels
Bohr y Paul Dirac, y fue en esa universidad donde recibió el grado de doctor.
Las primeras investigaciones de Oppenheimer estuvieron dirigidas al estudio de los
procesos energéticos que se dan en las partículas subatómicas. Al estallar la Segunda
Guerra Mundial se unió al grupo de científicos que trabajaron en la construcción de la
primera bomba atómica.
Oppenheimer siempre sintió que sobre sus hombros pesaba una grave responsabilidad
social. Ya anteriormente había manifestado un profundo interés por la política. En 1936,
había respaldado a los republicanos en España y se asoció al Partido Comunista. Fue
nombrado jefe del célebre Proyecto Manhattan, en 1942, cuyo objetivo primordial era
construir armas nucleares. Dado que la filiación e ideas políticas de Oppenheimer eran
1285
El Hijo de El Cronopio No. 107
bien conocidas, los militares no tardaron en acusarlo de espionaje y de ser un peligro
para la seguridad de los Estados Unidos de Norteamérica.
Como se sabe, el Proyecto Manhattan alcanzó el éxito deseado y el 16 de julio de 1945,
el Álamo Gordo, estalló la primera bomba atómica. En octubre de ese mismo año,
Oppenheimer renunció a su puesto para ir a dirigir el Instituto de Estudios Avanzados de
la Universidad de Princeton. Fue presidente del Consejo Consultivo de la Comisión de
Energía Atómica a partir de 1947; debe decirse que este Consejo siempre estuvo en
contra del ulterior desarrollo de las armas atómicas.
Sin embargo, los militares no cejaron en su esfuerzo por retirar a Oppenheimer de
puestos clave. Por ello, en diciembre de 1953, en un reporte de seguridad militar, se le
acusaba de ser comunista, de tener tratos con agentes soviéticos y de oponerse a la
fabricación de la bomba de hidrógeno; aunque Oppenheimer siempre negó dichas
acusaciones, éstas bastaron para que fuera despedido de su puesto en la Comisión de
Energía Atómica. A pesar de ello, Oppenheimer no renunció a sus principios ni a sus
ideas, por esta razón, mundialmente se le considera como símbolo del científico que
asume su responsabilidad hacia la sociedad.
Dedicó los últimos años de su vida a desarrollar sus ideas sobre la relación entre ciencia
y sociedad.
Fue precisamente J. Robert Oppenheimer quien, en 1949, dijo, con una razón hoy
olvidada:
En cierto sentido brutal, que ni la vulgaridad, ni el humor, ni la
exageración pueden borrar, los físicos hemos conocido el pecado; y
éste es un conocimiento del que no nos será fácil librarnos.
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/
A pesar de ser pobres
Carreras como las que se imparten actualmente en la Facultad de Ciencias requieren
necesariamente apoyarse en el trabajo de laboratorio, de esta manera un adecuado
equipamiento de los laboratorios de la escuela-facultad es imprescindible. Sin embargo,
el equipar y adecuar los laboratorios requiere de una importante inversión económica, a
la que no siempre es fácil acceder. Por mucho tiempo, el equipamiento de los
laboratorios fue mínimo, por no decir nulo, debido a muchos factores de los que ahora no
hablaremos. Una inversión importante en equipo de laboratorio, sin precedentes, tanto de
física como de electrónica, se dio a principios de los ochenta cuando el doctor Cisneros
dirigía la escuela-facultad, entonces sólo escuela. Con el nuevo equipo adquirido se
modernizaron los laboratorios y, principalmente, los estudiantes de electrónica tuvieron
la oportunidad de familiarizarse con equipo de vanguardia y trabajar activamente en los
laboratorios, aprovechando la incorporación a la escuela, de físicos egresados de la
misma, que se prepararon en el área de electrónica estudiando posgrados, tanto en el
INAOE de Puebla como en el CISECE de Ensenada. Desde aquélla época el
equipamiento a laboratorios fue magro, a excepción del laboratorio de acústica. Por la
situación del profesorado de la escuela-facultad las únicas ventanas para conseguir
apoyos económicos a proyectos docentes, al menos las más viables, son las de FOMES,
programa de la SEP para el fortalecimiento de la educación superior. A través de dicho
programa ha sido posible ir equipando poco a poco los laboratorios de la escuela-facultad
1286
El Hijo de El Cronopio No. 107
que han estado creciendo en número como resultado del crecimiento de la oferta
educativa en las áreas de física, electrónica y matemáticas. En 1998 se consiguió apoyo
del orden de seiscientos mil pesos, a través de un par de proyectos aprobados por la SEP
a través de FOMES, en las áreas de microprocesadores y materiales. En 1999, el
proyecto de equipamiento de la escuela-facultad, fue parcialmente apoyado por FOMES
y se consiguió solo trescientos setenta mil pesos; esta cantidad fue incrementada
posteriormente gracias a la “renegociación” de la UASLP y se sumaron un millón
ochocientos mil pesos al proyecto, mismo que se aplican en la actualidad para
equipamiento. En la convocatoria 2000 de FOMES, el proyecto presentado por la
escuela-facultad se vio beneficiado al ser aprobado dos millones cien mil pesos para
equipamiento específico de los laboratorios de comunicaciones, física básica, química y
mecánica fina. Este apoyo se aplicará en los próximos meses permitiendo una importante
modernización de dichos laboratorios. Los apoyos conseguidos en los últimos tres años
redundarán en un mejor trabajo experimental de los alumnos de la escuela-facultad en las
áreas de física y electrónica. Casi veinte años después la escuela-facultad vuelve a tener
la oportunidad de contar con equipo actualizado para desempeñar a plenitud su trabajo
docente, aunque aún falta un buen trecho en lo que se refiere a equipamiento. En
comparación con los institutos de investigación seguimos siendo pobres, pero a pesar de
ser pobres, podemos ofrecer formación y como ofrenda va nuestro compromiso. Ofrenda
como la que Amparo Montes pregona con su inigualable voz
Y que sabe la gente de lo que yo te ofrezco/Si mi pasión
te guarda con ansia y frenesí/El sol de mis poemas la
luna de mi ensueño/Y todas las ternuras de un corazón
febril/Para contar mis besos te ofrezco las estrellas/Y
para tus desmayos crepúsculos de paz/Aurora de mi
sangre para encender tus velas/Y dicen que soy pobre
que no te puedo amar
1287
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.108, 5 de febrero de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
Recibe mexicano Premio Reina
Sofía
Noticias de la Ciencia y la
Tecnología
Breves del Mundo de la Ciencia
La Ciencia desde el
Macuiltépetl/ Leyes naturales
El Cabuche (crónicas de la
Facultad de Ciencias)/
Desde el Macuiltépetl
El Hijo de El Cronopio No. 108
Recibe mexicano Premio Reina Sofía
Rinde tributo al exilio español
Por REFORMA/REDACCIÓN/ Grupo Reforma
Cd de México, México.-El investigador mexicano Antonio Velázquez recibió en Madrid
el Premio Reina Sofía en el rubro de Investigación sobre Prevención de las Deficiencias,
como reconocimiento a los trabajos que ha realizado desde hace varios años relacionados
con el metabolismo de niños recién nacidos, tratando especialmente de revertir las
deficiencias mentales.
En la ceremonia presidida por la Reina Sofía de España y celebrada en el Palacio Real de
la Zarzuela, Velázquez, quien dirige la Unidad de Genética de la Nutrición en la UNAM,
dijo que "en el transcurso de estas décadas perdimos numerosas batallas, pero ganamos
la guerra" en la investigación.
La principal aportación del grupo de trabajo de Velázquez ha sido el "tamiz neonatal",
una serie de pruebas cuyos resultados permiten predecir la aparición de ciertas
deficiencias mentales en etapas suficientemente tempranas del desarrollo del niño como
para que sea posible darles tratamiento y evitar su avance.
"Hoy no hay un niño en México, nacido en instituciones públicas, que carezca de este
beneficio", aseguró dijo el investigador.
Este reconocimiento, que se entrega cada dos años a un grupo de investigación en
España y a uno de Iberoamérica, está dotado con un estímulo económico de 30 mil
dólares.
Al recibir el galardón, Velázquez consideró que tiene un gran significado "el hecho de
que este premio sea entregado, aquí en Madrid, a un grupo surgido del Instituto de
Investigaciones Biomédicas de la UNAM, que justamente este año cumple 60 de haber
sido fundado".
"Nuestro Instituto fue establecido por gestiones de don Alfonso Reyes, entonces
presidente de la Casa de España en México --actual Colegio de México--, y del Rector de
la Universidad Nacional, doctor Gustavo Baz, con el fin de dar acogida a un grupo de
eminentes científicos españoles, quienes con dignidad, dolor y estoicismo salieron de su
patria desolada por la guerra civil y, con generosidad, vertieron su sabiduría y
experiencia en tierra mexicana, y en unión de sus nuevos colegas, impulsaron el
florecimiento de nuestras ciencias biomédicas".
El trabajo de la Unidad de Genética de la Nutrición --descrita por el galardonado como
"un espacio académico-asistencial"-- se ha consagrado a la búsqueda del conocimiento
científico necesario para comprender la interacción entre genes y nutrimentos, pero
también al encauzamiento de ese saber hacia los pequeños con trastornos del
metabolismo. Así nació una nueva disciplina científica --la genética de la nutrición-- que
amalgama la condición individual humana (condensada en el genoma) con los factores
ambientales de su desarrollo.
1289
El Hijo de El Cronopio No. 108
Alianzas
En su intervención, Velázquez hizo referencia a las aportaciones fundamentales de los
científicos españoles llegados a México con la emigración republicana, y concluyó su
intervención citando a Ignacio Chávez, "ese mexicano universal que nos instó a 'hacer
ciencia nosotros mismos' y a tener siempre presente 'la obligación primera: amar al
hombre, servir al hombre; no al hombre como abstracción, sino al de carne y hueso, que
trabaja y que sufre, que sueña y que espera, el hombre de todas las razas y de todas las
latitudes'".
En el campo de batalla de la prevención de las deficiencias metabólicas, las dos naciones
volvieron a hacer alianza en décadas recientes, relató Velázquez, cuando Guillermo
Soberón, entonces ex Rector de la UNAM y Secretario de Salud, le comunicó "los logros
del programa español del tamiz neonatal, de boca de quienes lo habían fundado y
consolidado: Federico Mayor Zaragoza y Magdalena Ugarte, con cuyo impulso e
inspiración ganamos la última, definitiva batalla, de este combate constante, tenaz,
cotidiano".
"Hace seis décadas, desde los barcos en los que habían cruzado el océano esos hombres
de ciencia de España, rotos sus sueños pero prestos a reconstruirlos, divisaron la costa
mexicana, dispuestos a aportar sus conocimientos y experiencia al país que los esperaba
con los brazos abiertos. Como mexicano", dijo Velázquez, "hoy recuerdo con emoción a
los fundadores de nuestro Instituto, aquí, en la tierra desde la que partieron, y agradecido
les rindo tributo, a ellos y a esta España generosa".
Con información de la Academia Mexicana de Ciencias
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Descubren dos pares de planetas diferentes a la Tierra
Por DAVID L. CHANDLER
The Boston Globe
Nota proporcionada por Daniel Montalvo
SAN DIEGO.- Astrónomos informaron ayer haber descubierto. Dos pares de planetas alrededor de
estrellas cercanas que son tan inusuales que en un caso casi escaparon a la detección y en el otro pusieron
en tela de juicio la mera definición de un planeta.
Descubiertos por el equipo con mayor éxito de buscadores de planetas, el extraño nuevo sistema solar fue
dado a conocer ayer en una reunión aquí de la Sociedad Estadounidense de Astrónomos. solo otros dos
sistemas multiplanetarios han sido descubiertos alrededor de estrellas además del sol, y uno de esos aún
no ha sido confirmado.
“Ambos sistemas son únicos y creo que un poco atemorizantes”. Afirmó Geoffrey Marcy de la
Universidad de California, en Berkeley, uno de los codescubridores. Los sistemas son tan diferentes al
sistema solar de la tierra que plantean serios problemas a resolver para los teóricos, dijo.
“Esto inquietará a los astrónomos”, comentó uno de los investigadores respecto al segundo planeta extraño
masivo encontrado alrededor de una de dos estrellas. El planeta, que es por lo menos 17 veces masa de
Júpiter -planeta más grande del sistema solar- desafía la comprensión de los astrónomos en cuanto a la
magnitud que puede tener un planeta antes de que se comporten más bien como estrellas.
1290
El Hijo de El Cronopio No. 108
“Parece ser demasiado grande para corresponder los modelos actuales de nacimiento de planetas y sistemas
solares. No tenemos idea de si esta cosa es un planeta, una especie de “estrella café”, posiblemente algo
más, una especie de híbrido”, señaló Marcy en una conferencia de prensa ayer anunciando los
descubrimientos.
Las estrellas cafés son estrellas pequeñas que emiten mucho menos luz y calor que las estrellas reales.
“Nunca esperábamos que la naturaleza hiciera planetas tan gigantescos, y posiblemente no son para nada
planetas”, dijo R. Paul Butler de la Institución Carnegie en Washington, uno de los codescubridores del
nuevo sistema.
Butler y Marcy, con varios colaboradores, encontraron que la gran mayoría de todos los planetas
descubiertos a la fecha orbital orbitan estrellas diferentes al sol. Se considera que tales descubrimientos
incrementan de manera significativa la posibilidad de que algún día se descubra vida en otros mundos.
La vida empieza en el espacio profundo
Duplicando las difíciles condiciones del frío espacio interestelar en su laboratorio, científicos de la NASA
han creado células primitivas que se parecen a las estructuras membranosas encontradas en todos los seres
vivos. Estos componentes químicos podrían haber jugado un papel importante en el origen de la vida.
Los científicos creen que las moléculas necesarias para formar la membrana de una célula, un paso previo
que parece indispensable para la aparición de la vida, se encuentran presentes en el espacio interestelar. Si
ello es cierto, la vida podría desarrollarse en cualquier lugar del universo.
Para demostrarlo, investigadores del Ames Research Center (más en concreto del Astrochemistry
Laboratory) y del Department of Chemistry and Biochemistry de la University of California, han creado,
por primera vez, en condiciones de laboratorio, algo que ellos califican de "proto-células". Se trata de
células primitivas cuya apariencia es similar a las estructuras membranosas que encontramos en todas las
formas de vida.
El descubrimiento es muy importante para los astrobiólogos. La formación de estos compuestos
biológicamente interesantes mediante la irradiación de simples hielos interestelares muestra que algunas de
las sustancias orgánicas que han caído sobre la Tierra viajando en meteoritos y cometas pudieron haber
nacido en las regiones más frías del espacio interestelar.
Los científicos aún debaten si la vida empezó como ARN desnudo o si el material genético se encontraba
encapsulado en membranas. Lo que sí sabemos es que a partir de un cierto momento, las membranas se
convirtieron en un ingrediente esencial de la célula primitiva. Toda la vida que conocemos en nuestro
planeta utiliza estructuras membranosas para separar y proteger la química relacionada con los procesos
vitales de lo que ocurre en el exterior. Los entes biológicos usan las membranas para capturar y generar
energía celular. Y es que las membranas son como una casa que permite que se pueda desarrollar una vida
particular en su interior.
En el laboratorio, los investigadores han recreado las condiciones encontradas en el espacio (un vacío frío),
y han irradiado con luz ultravioleta algunas muestras de hielo simple. El resultado ha sido materiales
sólidos que, al ser sumergidos en agua, espontáneamente crearon estructuras membranosas parecidas a
pompas de jabón, las cuales presentan tanto una capa interna como una externa.
Es una conclusión interesante, puesto que ello demuestra que para que sean posibles algunos de los pasos
químicos iniciales en dirección al origen de la vida no es necesario disponer de un planeta ya desarrollado.
Podría ser entonces que el vasto espacio profundo esté repleto de este tipo de compuestos químicos, los
cuales, si llegan a aterrizar en un ambiente hospitalario como la Tierra, pueden propiciar la aparición
rápida de la vida.
Los hielos interestelares están formados por sustancias familiares, como el agua, el metanol, el amoníaco y
el monóxido de carbono, las cuales se congelan juntas.
Información adicional en:
http://web99.arc.nasa.gov/~astrochm/vesicle.html
Pistas para el desastre del Kursk
Las explosiones que hundieron al submarino ruso Kursk el 12 de agosto de 2000 produjeron ondas de
choque que fueron registradas por una red de estaciones sísmicas de la región del Báltico y más allá.
1291
El Hijo de El Cronopio No. 108
Los sismólogos han usado la información de tales explosiones para reconstruir el desastre. Así,
investigadores de la University of Arizona y del Los Alamos National Laboratory han concluido que fueron
explosiones internas, y no un impacto, lo que causó el hundimiento del submarino nuclear y la pérdida de
toda la tripulación.
Las explosiones submarinas son productoras muy eficientes de señales sísmicas, fácilmente detectables por
las estaciones instaladas para estudiar los terremotos. El hundimiento de un submarino soviético en 1989
marcó la pauta en este sentido, y ahora es posible reconocer con mayor facilidad los resultados.
Los sismógrafos registraron dos explosiones que coinciden con el accidente del Kursk tanto en el espacio
como en el tiempo. La primera fue 250 veces más pequeña que la segunda, que ocurrió 135 segundos más
tarde. La inicial fue registrada claramente sólo en unas pocas estaciones situadas en las proximidades del
submarino, mientras que la última emitió la energía equivalente a un estallido de cinco toneladas de TNT,
lo que permitió que fuera detectada a 5.000 km de distancia.
El área afectada del Mar de Barents raramente sufre actividad sísmica, de manera que dichas señales
difícilmente habrían sido causadas por un terremoto. Los científicos estudiaron con atención si la segunda
explosión fue un único evento o si se trató de varias más pequeñas simultáneas, así como el propio impacto
del Kursk contra el fondo marino. La observación de un "pulso de burbuja" indica que fue una sola
explosión. Este pulso resulta de las oscilaciones de una burbuja de gases calientes liberados por una
explosión a medida que ésta se eleva hacia la superficie. El patrón espectral así lo indica.
El tamaño aproximado de la explosión principal del Kursk ha podido ser determinada gracias a una serie
de pruebas calibradas y realizadas por científicos israelíes en noviembre de 1999.
Ahora se piensa que la primera explosión ocurrió cuando el Kursk se encontraba cerca de la superficie. Su
periscopio fue filmado en la posición elevada cuando ya se encontraba hundido en el fondo marino.
También se sabe que pidió permiso para disparar justo antes de la primera explosión. Esta última produjo
un registro sísmico equivalente a 250 kg de explosivo, algo así como la carga de un torpedo moderno. Se
cree que un ingenio de este tipo falló o estalló de forma prematura. El submarino debió absorber una buena
parte de la energía liberada.
En cuanto a la segunda señal sísmica, se piensa que no fue debido al impacto contra el suelo submarino ya
que éste se produjo mucho antes, tras descender unos 80 o 100 metros, que los 135 segundos existentes
entre ambas explosiones. Su potencia es equivalente a la de cuatro a ocho misiles SS-N-19, como los
transportados por el Kursk, o a un misil crucero con una ojiva convencional.
La información recogida por este estudio procede de los datos registrados por algunas de las más de 16.000
estaciones sísmicas instaladas en todo el mundo.
Información adicional en:
http://agu.org/sci_soc/prrl/prrl0105.html
Estudios para comprender la adicción a la cocaína
Unos investigadores han identificado una proteína del sistema nervioso de la mosca de la fruta que es
pariente de la molécula con la que la cocaína interactúa en el cerebro humano. Su descubrimiento ofrece la
posibilidad de que los investigadores puedan manipular genéticamente la proteína de las moscas de la
fruta, aumentando así su comprensión sobre cómo la cocaína altera el comportamiento y produce adicción.
Lo investigadores también encontraron que la proteína que descubrieron, un transportador de dopamina en
Drosophila (dDAT, por sus siglas en inglés), puede ser un ancestro molecular del transportador humano de
dopamina, que es blanco de ataque de la cocaína, y del transportador de norepinefrina sensible a
antidepresivos. De este modo, dicen los científicos, los estudios del transportador de dopamina en
Drosophila pueden brindar información sobre cómo afectan las drogas a las moléculas transportadoras de
neurotransmisores en otros organismos. El descubrimiento de dDAT realizado por la investigadora del
Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), Susan G. Amara y por sus colegas, fue publicado en el número
de enero de 2001 de Molecular Pharmacology.
Las proteínas transportadoras de neurotransmisores son purificadores moleculares que se encuentran en los
sistemas nerviosos de muchos organismos. Luego de que las neuronas liberan sus señales químicas en
forma de neurotransmisores, éstos se unen a las proteínas transportadoras de neurotransmisores y reciclan
nuevamente hacia el interior de los compartimientos de almacenaje en las neuronas, para ser reutilizados
posteriormente. La cocaína inhibe la incorporación del neurotransmisor dopamina, lo que causa una
acumulación anormal de dopamina en la región entre las neuronas. Esta acumulación de dopamina produce
euforia y otras conductas asociadas al uso de cocaína.
1292
El Hijo de El Cronopio No. 108
Según Amara, quien se encuentra en la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregon, la búsqueda para
dDAT comenzó como resultado de estudios realizados, sobre el efecto de la cocaína en el comportamiento
de las moscas, por uno de los coautores del trabajo, Jay Hirsh de la Universidad de Virginia.
"El trabajo de Hirsh demostró que las moscas responden a la cocaína con un aumento en la actividad
locomotora, lo que se asemeja a las respuestas a la cocaína observadas en roedores y seres humanos", dijo
Amara. "Sus estudios también sugerían que habría un transportador en el sistema nervioso de Drosophila
que se asemejaría a los transportadores de dopamina y de norepinefrina en seres humanos.
"Muchos de los mismos genes y cascadas de señalización, que son cruciales para los cambios adaptativos
asociados con el aprendizaje y la memoria de las moscas, también han sido relacionados con el efecto
adictivo a largo plazo de la cocaína en mamíferos. Esto sugiere que la mosca podría resultar ser un modelo
potencialmente útil para estudiar el efecto del abuso de drogas", dijo Amara.
El autor principal del trabajo, Peter Pörzgen, aprovechó la conocida secuencia genética del transportador
humano de dopamina, para buscar secuencias relacionadas en la base de datos del genoma de Drosophila.
Una vez que Pörzgen y sus colegas identificaron un segmento clave del genoma, llamado secuencia de
expresión marcadora (EST, por sus siglas en inglés), utilizaron la EST para aislar y clonar el gen completo,
a partir de una biblioteca de genes derivados de un extracto del material genético de Drosophila.
Hirsh y sus colegas utilizaron una sonda derivada de la secuencia de ADN de dDAT para demostrar que en
la larva de mosca, el gen transportador de dDAT está expresado en neuronas que contienen dopamina.
Estudios adicionales revelaron que cuando dDAT era introducido en células en cultivo, el citado
transportador se comportaba como un híbrido entre los transportadores de mamíferos para dopamina y
norepinefrina.
"Basados en nuestro análisis del transportador, supusimos que éste podría ser un transportador primitivo
que eventualmente evolucionó para dar lugar a dos transportadores distintos en mamíferos, uno para
norepinefrina y otro para dopamina", dijo Amara.
"El descubrimiento de dDAT le da más peso a la idea de que la mosca es un modelo potencialmente
interesante y único para estudiar los efectos de la cocaína en la conducta y las vías de adicción", dijo. "Por
ejemplo, se podrían generar mutantes en el comportamiento con diversas sensibilidades a la droga, y
también anular al transportador para estudiar el impacto en el comportamiento.
El descubrimiento de dDAT ofrecería nuevos e importantes caminos de investigación, según el experto en
el transportador de dopamina, Marc Caron, un investigador del HHMI que se encuentra en la Universidad
de Duke. "El conocido poder genético de la Drosophila debería ayudarnos a examinar los interrogantes
que permanecen sin respuestas en sistemas mamíferos", dijo Caron. "Todavía no conocemos, por ejemplo,
los elementos reguladores que hacen que un gen dado se exprese sólo en las células dopaminérgicas del
cerebro. En la mosca, estos elementos debieran poder identificarse fácilmente".
"La idea de poder estudiar el mismo paradigma, como los efectos gratificantes de la cocaína, en moscas y
mamíferos, y de poder comparar y contrastar los resultados, es muy atractiva. Además, dijo Pörzgen,
dDAT parece ser un híbrido de dos clases de transportadores, resultando ser un modelo potencialmente útil
para entender los mecanismos básicos de la interacción entre las drogas y sus moléculas transportadoras.
"Probablemente, las porciones del transportador que son similares al transportador de dopamina humano,
estén involucradas en los efectos de la cocaína, y aquellos transportadores similares al transportador de
norepinefrina podrían estar involucrados en la unión de los antidepresivos", dijo. (HHMI)
Información adicional en:http://www.hhmi.org/news/amara-esp.html
http://www.hhmi.org/research/investigators/amara.html
Sobrevivir en el infierno
Científicos australianos han inventado un nuevo traje que ayudará a soldados y trabajadores en
emergencias a resistir altas temperaturas, ya sea en el desierto, en minas o en un incendio.
Quienes desarrollan su actividad en ambientes peligrosos precisan de indumentarias diseñadas
específicamente para soportar las condiciones que en ellos se encuentran. Uno de los principales problemas
a los que se enfrentan es seguramente las altas temperaturas.
Científicos del CSIRO australiano han desarrollado una vestimenta especial que puede usarse donde el
elevado calor amenaza nuestra supervivencia. Las elevadas temperaturas que pueden hallarse en un
desierto, en las profundidades de la Tierra o en un poderoso incendio, podrán así ser combatidas con mayor
probabilidad de éxito.
1293
El Hijo de El Cronopio No. 108
La indumentaria está dotada con un sistema de refrigeración personal, que es la base de su eficiencia.
Aunque tiene diversas aplicaciones, ha sido diseñada para integrarse sin dificultades en la vestimenta
tradicional del personal militar que debe enfrentarse a condiciones de amenaza nuclear, biológica o
química (NBC), y también para aquellos que usan chalecos antibala, u otros sistemas de protección. Los
mineros y los servicios de urgencia (como los bomberos), la podrán usar de igual manera.
Los trajes NBC actuales permitían a un soldado sobrevivir sólo una hora en un ambiente de altas
temperaturas. Con la aplicación del sistema de refrigeración personal (PCS), el período se ha visto
ampliado hasta las cuatro horas.
El cuerpo humano se refrigera a sí mismo mediante el sudor. Cuando lo tapamos con un vestido protector
hermético, para evitar ser víctimas de la radiación o un arma bacteriológica, impedimos este proceso
natural de refrigeración. El tiempo que podremos actuar en estas condiciones es muy reducido antes de que
caigamos en un colapso.
Para evitarlo, el PCS está dotado de un sistema de tuberías que recogen el calor del cuerpo a través de
cavidades llenas de vapor. El calor es entonces transferido a la atmósfera con la ayuda de un
intercambiador especial.
La disponibilidad del PCS ampliará los márgenes de seguridad para bomberos, personal de limpieza de
productos tóxicos, etc. El tiempo de actividad suplementario aportado por el sistema podría significar la
diferencia entre la vida y la muerte en muchos casos.
Información adicional en: http://www.csiro.au/page.asp?type=mediaRelease&id=Prcoolingvest
Imagen: http://www.csiro.au/images/mediaReleases/PCSvestlarge.jpg
(La indumentaria que ayudará a refrigerar nuestro cuerpo en ambientes de altas temperaturas.) (Foto:
CSIRO)
La historia de El Niño
El fenómeno meteorológico que llamamos El Niño y que recientemente experimentó nuestro planeta,
nunca había sido tan intenso como en esta última oportunidad. Esto es lo que nos revelan antiguos arrecifes
de coral del Pacífico.
Utilizando fragmentos de antiguos arrecifes de coral como ventanas que nos muestran la historia del clima,
los geólogos han descubierto que nunca, durante los últimos 130.000 años, el fenómeno meteorológico
denominado El Niño había sido tan intenso como durante el último siglo.
En la Península Huon, de Nueva Guinea, existen una serie de terrazas de arrecifes de coral que forman
parte de una isla que se está levantando debido a los movimientos tectónicos. Esto está permitiendo a los
científicos examinar muestras de arrecife que proceden de épocas tan antiguas como 130.000 años atrás. El
análisis de las variaciones químicas e isotópicas en las muestras nos ha aportado señales de la existencia de
al menos 14 ventanas climáticas diferentes, cada una de ellas prolongándose entre 20 y 100 años.
Para evaluar el comportamiento de El Niño durante los diferentes regímenes climáticos, se estudiaron
períodos fríos de hace 40.000 años, y períodos calientes de hace 125.000 años. Dado que tenemos muchos
datos de El Niño correspondientes a los últimos 100 años, sabemos que los períodos correspondientes a
1982-83 y 1997-98 han sido los más activos, no sólo durante el último siglo, sino desde hace 130.000 años.
La información disponible indica que el comportamiento del Pacífico tropical durante los últimos 100 años
es atípico, si lo comparamos con el registro anterior, pero no señala los factores que modulan a El Niño.
Los científicos creen que el calentamiento global estaría relacionado con ello.
En la actualidad, se considera que El Niño es el resultado de cambios meteorológicos a nivel mundial que
ocurren después de un incremento del agua caliente en el Pacífico oriental tropical.
Analizando la temperatura y la salinidad del agua, datos revelados por los fragmentos de coral, es posible
reconstruir el clima antiguo. Además de descubrir que El Niño no era tan potente en el pasado, se han
obtenido evidencias de que durante las edades del hielo su intensidad se reducía a la mitad. Al contrario, en
épocas cálidas, su potencia aumentaba. Es una pista más hacia la teoría de que el calentamiento global
puede ser el responsable de la superior actividad de El Niño durante las últimas décadas del siglo pasado.
Los científicos advierten, sin embargo, que las 14 muestras coralinas utilizadas no representan un período
de tiempo continuo, sino que proceden de diferentes épocas. La historia completa, pues, no está disponible,
como a un libro al que le faltaran páginas.
Información adicional en: http://www.instadv.ucsb.edu/Action.lasso
Imagen: http://www.instadv.ucsb.edu/releasepics/coral.jpg
(Extracción de una muestra de coral.) (Foto: UCBS)
1294
El Hijo de El Cronopio No. 108
La invisible cola magnética terrestre, a la vista
El satélite IMAGE nos está proporcionando las primeras imágenes a gran escala de la magnetosfera de la
Tierra. Estas confirman la sospechada pero invisible presencia de una "cola" de gas electrificado.
Gracias a nueva tecnología de captación de imágenes, el satélite de la NASA llamado Imager for
Magnetopause to Aurora Global Exploration (IMAGE) ha logrado mostrarnos lo que hasta ahora era
invisible para nuestros instrumentos: el gas electrificado transparente atrapado dentro del campo magnético
de la Tierra y que produce una especie de "cola" orientada hacia el Sol.
La magnetosfera de nuestro planeta es una región dominada por el campo magnético terrestre que nos es
de mucha utilidad, ya que nos protege de la actividad del viento solar. Cuando se produce un evento
explosivo en el Sol, la magnetosfera se carga de energía que en ocasiones afecta a satélites, sistemas de
comunicaciones y de distribución eléctrica.
Es difícil para un único satélite tener una visión completa de la actividad que se desarrolla en esta vasta
región, ya que la magnetosfera se extiende más allá de la órbita de la Luna en la zona nocturna terrestre.
Sin embargo, el IMAGE ha sido diseñado para proporcionar imágenes globales de las poblaciones de
partículas cargadas en una gran variedad de longitudes de onda y energías en escalas de tiempo de unos
pocos minutos, lo cual es suficiente para hacernos una idea de la dinámica de la magnetosfera, la cual
atrapa gas electrificado, o plasma.
Ahora, 30 años después de que fuera predicha, las imágenes del IMAGE muestran la existencia de una
estructura con forma de cola que se orienta en dirección al Sol y que está formada por el plasma terrestre.
Creemos que se trata de un flujo de retorno de plasma que ocurre cuando el viento solar (a su vez un flujo
de plasma emitido continuamente desde la superficie solar) empuja a la magnetosfera y distorsiona su
forma. Por ejemplo, cuando una gota de lluvia cae, al principio es más o menos esférica, pero a medida que
aumenta su velocidad y actúa la resistencia del aire, su forma cambia, produciendo una cabeza (abajo) y
una cola (arriba). La tensión superficial evita que el agua se disperse desde la cola, forzándola a fluir
dentro de la gota y regresar a la cabeza.
El viento solar distorsiona la magnetosfera terrestre de una forma semejante, comprimiéndola en el lado
diurno de la Tierra, mientras que la región se alarga en el lado nocturno, dándole una forma de gota. El
plasma cercano a los bordes de la magnetosfera es arrastrado con el viento solar, pero entonces regresa
atrás en dirección al Sol, formando una nueva cola en este sentido.
Información adicional en: http://www.gsfc.nasa.gov/GSFC/SpaceSci/sunearth/imagescience.htm
http://science.nasa.gov/headlines/y2001/ast25jan_1.htm?list95856
Imagen: ftp://www.gsfc.nasa.gov/spacepix/IMAGE/EUV_press.jpg
(Imagen en falso color del plasma de la cola invisible.) (Foto: Goddard SFC)
Obtención más rápida de medicamentos
Una nueva técnica que utiliza tecnología de imágenes ayudará a acelerar el proceso de identificación de
compuestos útiles para aplicaciones farmacéuticas.
Cuando los investigadores tratan de desarrollar un nuevo medicamento, a menudo deben buscar entre
millones de sustancias para identificar los mejores candidatos a formar parte del compuesto final. Como es
lógico, este proceso lleva mucho tiempo y es muy caro.
Para aumentar la velocidad, los científicos de la Purdue University han desarrollado un método que es
capaz de clasificar y aislar sustancias químicas al mismo tiempo que son producidas, ayudando a
identificar las más activas biológicamente hablando.
El sistema mezcla la química combinatoria con tecnología de toma de imágenes de última generación, y es
entre cuatro y doce veces más rápido que los actuales métodos. Según Hicham Fenniri, uno de los
químicos implicados en el programa, las empresas farmacéuticas se ahorrarán miles de millones de dólares
e innumerables horas de trabajo de su personal más cualificado. Un proceso que podría precisar de un año
con los métodos convencionales se ve así reducido a apenas entre uno y tres meses.
La química combinatoria se ha convertido en un campo muy popular últimamente porque proporciona una
forma eficiente de crear bibliotecas con millones de variantes químicas en un número mínimo de pasos. De
esta forma, los científicos pueden producir grandes colecciones de compuestos de estructuras variadas a
base de enlazar de forma secuencial diferentes "ladrillos" moleculares.
1295
El Hijo de El Cronopio No. 108
Tradicionalmente, los candidatos a medicamento debían de ser sintetizados de uno en uno, un proceso de
elaboración muy lento. En cambio, los métodos combinatorios permiten disponer de los medicamentos
para ensayos clínicos con una antelación de 2 a 7 años.
El problema es que a medida que las bibliotecas son ensambladas, los nuevos compuestos son
continuamente reclasificados y reconstruidos, haciendo difícil disponer de información acerca del orden en
que las piezas fueron unidas entre sí.
El sistema desarrollado por Purdue se llama DRED (dual recursive deconvolution) y usa el método
combinatorio unido a técnicas de espectroscopía. Puede identificar una combinación particular a partir de
una biblioteca de sustancias de 64 millones de miembros en tan sólo 120 pasos químicos, un gran avance
respecto a técnicas anteriores.
Información adicional en:
http://purduenews.uns.purdue.edu/UNS/htmlarchive/html4ever/99Q3/9909.Ben.Amotz.sensor.html
http://news.uns.purdue.edu/html4ever/010126.Fenniri.pharmacy.html
Imagen: http://news.uns.purdue.edu/UNS/images/fenniri.pharmacy.jpeg
(Pruebas de laboratorio del nuevo método.) (Foto: David Umberger/Purdue News)
Lluvia virtual
Gracias al uso de potentes herramientas de simulación, los científicos se encuentran cada vez más cerca de
poder predecir fenómenos meteorológicos de elevada complejidad.
Si ya es bastante difícil predecir el tiempo meteorológico, ¿cuáles son las posibilidades de hacer lo mismo
con eventos relacionados con este último?
De lo que no cabe duda es que existe un gran interés por que ello sea posible. Por ejemplo, después de una
trágica temporada de incendios en el oeste de los Estados Unidos, los investigadores se preguntan si
hubieran podido predecir con la suficiente antelación las condiciones de severidad ambiental que dieron
pie a estos sucesos, dando una oportunidad a los responsables forestales para prepararse y afrontar con
mayores posibilidades de éxito su extinción.
Hay algunos científicos que piensan que este tipo de predicciones sí serán posibles en un futuro cercano, y
para ello están alimentando grandes ordenadores para producir simulaciones cada vez más exactas a partir
de datos proporcionados por satélites y estaciones terrestres. Dichas simulaciones se emplean para
comprobar la evolución los cambios anuales y estacionales que ocurren en la atmósfera y en tierra.
El objetivo ahora es usar el modelo para hacer predicciones de tendencias climáticas a corto plazo. Los
investigadores, establecidos en las instalaciones del Goddard Space Flight Center, tienen a su disposición
un enorme poder de cálculo. La supercomputadora Cray T3E, que realiza miles de millones de cálculos por
segundo, se emplea para generar en su corazón numérico la lluvia virtual que servirá para entender los
cambios climáticos.
El modelo empleado intenta poner de relieve el nivel de interconexión entre la atmósfera, el océano y la
tierra. Combinando interacciones climatológicas en un medio ambiente que puede ser controlado
totalmente, los científicos pueden examinar el comportamiento estacional y climático en detalle.
El sistema ya es capaz de predecir algunos fenómenos con una cierta precisión, como los efectos de La
Niña, pero en otros casos no es lo bastante perfecto. Las predicciones de cambios climáticos complejos
para el futuro próximo aún no se realizan con un grado de fiabilidad tal que pueda hacer reaccionar a un
gobierno o a una serie de comunidades, que deberán tener en cuenta tales resultados en sus presupuestos y
calendarios. Son los avances en la tecnología de los ordenadores y en la captación de datos desde satélites
lo que permitirá mejorar en este sentido. La NASA ya tiene en marcha el programa Earth Science
Enterprise, diseñado para estudiar el suelo, los océanos, el aire, el hielo y la vida como un sistema total.
Información adicional en: http://svs.gsfc.nasa.gov/imagewall/climate.html
http://webserv.gsfc.nasa.gov/SCIDOC/HP.html
Imagen: http://svs.gsfc.nasa.gov/imagewall/climate/global_water.tif
(La superficie terrestre vista por el simulador meteorológico.) (Foto: Goddard SFC)
1296
El Hijo de El Cronopio No. 108
Breves del Mundo de la Ciencia
CAMBIO CLIMÁTICO EN EL LAGO TITICACA: La Sudamérica tropical ha experimentado períodos
alternantes de grandes lluvias y severas sequías durante los últimos 25.000 años. La evidencia se ha
encontrado en uno de los mayores lagos del continente, el Titicaca, y demuestra que la naturaleza puede
producir cambios climáticos inesperados que afectan a todo el planeta.
EN BUSCA DEL DEVORADOR DE CO2 : Parece el cásting de una película. Se buscan microorganismos
que puedan crecer en discos de plástico, que acepten ser eliminados periódicamente en favor de otros más
favorables, que tengan buen apetito y sean capaces de devorar grandes cantidades de dióxido de carbono, y
que puedan tolerar las altas temperaturas.
LA UPV Y PROTORAPID ESTABLECEN UN ACUERDO PARA EL DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: El acuerdo, firmado por el Rector de la Universidad Politécnica de
Valencia y el Director Gerente de Models i Prototipus Ràpids, tiene como objetivo el establecimiento de
bases de colaboración entre la Universidad y la empresa para el desarrollo de programas de formación de
personal, investigación, desarrollo e intercambio de expertos, con el fin de facilitar la transferencia de
tecnología al tejido productivo sobre la base de las necesidades del mercado.
TEMPERATURA Y EVOLUCIÓN HUMANA: El examen de un sedimento encontrado frente a la costa
de Namibia ha permitido descubrir que se produjo un enfriamiento global de hasta 10 grados Celsius que
coincidió con la aparición de los primeros homínidos pre-humanos. Ello aporta evidencias a la teoría de
que un cambio climático pudo desempeñar un papel importante en la evolución de nuestros antecesores.
NUEVA PROTEINA RESULTA SER UN CANAL IONICO CON ACTIVIDAD ENZIMATICA: Unos
investigadores han descubierto un nuevo componente proteico de señalización celular que cumple una
doble función. Actúa como canal iónico que controla la entrada de calcio a las células y como enzima que
se activa a sí misma y, tal vez, a otras proteínas.
LA EDAD IMPORTA CUANDO HACE CALOR: Hacer ejercicio siempre es saludable, pero si nuestra
edad supera los 65 años y las temperaturas exteriores son elevadas, entonces ponemos en peligro a nuestro
corazón, arriesgándonos a un ataque que acabe con nuestra vida.
¿VENUS HÚMEDO? Según un estudio científico, nuestro seco e infernal vecino podría haber sido un
astro con abundante agua en el pasado, como la Tierra y el antiguo Marte.
PERSIGUIENDO A LOS FALSIFICADORES: Un nuevo programa de ordenador es capaz de determinar
la autoría de un documento escrito a mano con un 98 por ciento de probabilidades de éxito.
BUSQUEMOS BIEN LA VIDA EN EL UNIVERSO: Si queremos encontrar vida en el espacio exterior,
tendremos mayores posibilidades de éxito si buscamos en la dirección adecuada. Los científicos creen que
las estrellas enanas rojas tienen una elevada probabilidad de poseer planetas con actividad biológica.
RADIACIÓN CÓSMICA CONTRA LA ELECTRÓNICA: La NASA está probando componentes
electrónicos en el espacio para comprobar su resistencia a la radiación cósmica, uno de los aspectos del
medio ambiente espacial que afecta más a satélites y sondas interplanetarias.
¿ES POSIBLE LA TERRAFORMACIÓN DE MARTE O VENUS? Ya sea por necesidad (la Tierra se ha
hecho pequeña) o por deseo de emular a los dioses, el Hombre ha empezado a pensar en hacer habitables a
nuestros vecinos planetarios, Marte y Venus. En una palabra: terraformarlos.
La Ciencia desde el Macuiltépetl/ Leyes naturales
Por Manuel Martínez Morales
Para muchas personas, la palabra filosofía se asocia con una actividad más bien ociosa. (“El ocio
es la madre de toda filosofía”, F. Nietzche). Se identifica el filosofar con ejercicio del
pensamiento puramente especulativo muy alejado del contexto del pensamiento científico
moderno. Repetidas veces se ha anunciado el fin de la filosofía y su sustitución por las ciencias
positivas; pero, hoy en día, la filosofía, el reflexionar filosófico, es necesario, más que nunca,
para ubicar nuestro pesar y nuestra práctica como seres humanos.
1297
El Hijo de El Cronopio No. 108
No debe entenderse la filosofía como simple “amor al conocimiento”, según se desprende del
sentido de sus raíces etimológicas; aceptamos el filosofar como un “segundo reflexionar sobre el
mundo, nuestras acciones y nuestro pensamiento”. El propósito de la filosofía no es el mismo que
el de las ciencias, el cual es proporcionar un conocimiento de cosas y fenómenos, sino, como se
dijo, una segunda reflexión, una guía para el conocimiento y la acción que, si bien se sustenta por
una parte en el conocimiento positivo proporcionado por las ciencias, recurre también a
postulados y conceptos metacientíficos. Para algunos pensadores, la filosofía es una actividad
intelectual que permite, en un momento dado, establecer una línea de demarcación entre el
conocimiento científico y el no científico (ideológic o).
Para acercarnos al modo de actuar de la filosofía, consideremos brevemente algunas reflexiones
filosóficas sobre el significado de “ley natural”. En un sentido familiar, la palabra “ley” la
entendemos como “regla obligatoria necesaria” o, bien como “condiciones necesarias que
derivan de la naturaleza de las cosas, por ejemplo, la ley de la gravedad”.
En un sentido más preciso el célebre físico Erwin Schrödinger reflexiona:
¿Qué es una ley de la naturaleza? La respuesta. En realidad, no
parece muy difícil, al despertar la conciencia superior del hombre,
éste se encuentra en un medio cuyos cambios son de la mayor
importancia para su bien o para su mal. La experiencia -primero la
experiencia no sistemática de su diaria lucha por la vida y después
la experiencia obtenida del experimento científico sistemáticamente
planeado- le muestra que los procesos que se efectúan en su medio
no se suceden de manera arbitraria y caleidoscópica, sino que
presenta una notable regularidad. El hombre trata entonces,
arduamente, de penetrar en la naturaleza de esta regularidad, pues su
conocimiento sería enormemente ventajoso para él en su lucha por
la vida. (¿Qué es una ley de la naturaleza?, FCE, 1975.)
Es decir, los hombres perciben en su práctica ciertas regularidades en la naturaleza y, al sintetizar
y describir estas regularidades, se dice que se ha encontrado una ley. Simplificadamente podemos
afirmar que el reflexionar filosófico revela que las “leyes naturales”, y la actividad mediante la
cual se les alcanza, están basadas en ciertos principios y postulados, generalmente no explícitos,
que no son demostrables por medio de procedimientos científicos, sino más bien, éstos
presuponen aquéllos. Esto significa que las leyes naturales más que ser “condiciones necesarias
que derivan de la naturaleza de las cosas” son síntesis descriptivas muy generales que no
dependen sólo de las cosas en sí mismas, sino también, de manera importante, del marco
subjetivo en que estas cosas se ordenan y clasifican.
Veamos un ejemplo discutido por Schrödinger en la obra ya citada. Mediante el estudio de las
propiedades de los gases se ha llegado a establecer una ley que relaciona, con bastante precisión,
la temperatura, la presión y el volumen de un gas contenido en un recipiente. El gas está formado
por millones de moléculas en movimiento que chocan unas con otras y con las paredes del
recipiente. La interpretación clásica de la teoría de los gases dice que la relación exacta
observada entre temperatura, presión y volumen se deriva del comportamie nto de esos millones
de moléculas cuyas posiciones y velocidades, en un momento dado, no podemos observar. Sin
embargo, aunque no inobservables, se suponía que esos millones de movimientos siguen un
comportamiento bien determinado por las leyes de la mecánica, la cual dan origen a la
regularidad observada microscópicamente.
Schrödinger, y antes que él Franz Exner, demostró que las leyes de los gases eran sólo una
regularidad estadística resultante de un movimiento desordenado de las moléculas del recipiente:
Aunque hemos descubierto que las leyes físicas son de carácter
estadístico, lo que no implica necesariamente la determinación
1298
El Hijo de El Cronopio No. 108
estrictamente causal de los procesos moleculares individuales, sin
embargo la opinión general es que en realidad, descubriríamos que
el proceso individual –por ejemplo, la colisión de dos moléculas de
gas- está determinado por una rígida causalidad (Schrödinger).
Lo anterior significa que no es necesario postular un orden primario para explicar las
regularidades observadas en la naturaleza. Esta regularidad puede explicarse también como la
resultante estadística de procesos primarios esencialmente aleatorios, es decir, caóticos, no
ordenados. La suposición de que el mundo sea esencialmente ordenado es una proposición
metacientífic a, es decir, filosófica. Dice Schrödinger:
Es perfectamente posible que las leyes de la naturaleza sean en
conjunto de un carácter estadístico. La ley absoluta residente detrás
de la ley estadística, y tenida por evidente en la actualidad por casi
todo el mundo, va más allá del ámbito de la experiencia. Tal doble
fundamento del curso ordenado de los acontecimientos de la
naturaleza es improbable en sí mismo.
En todo acontecimiento que damos por seguro ponemos más de lo que realmente conocemos: el
condimento filosófico. Este ingrediente siempre está presente aunque no lo admitamos, es el que
determina la interpretación que damos al conocimiento y, por tanto, la vía para su validación o su
invalidación.
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/
Desde el Macuiltépetl
No deja de ser una fortuna, el que uno de los iniciadores de las publicaciones periódicas
de la Escuela-Facultad, que dio inicio al Cronopio, en una mañana setentera en los
jardines de la entonces Escuela de Física, siga contribuyendo con sus artículos de
reflexión acerca de la ciencia. Hemos reiniciado el contacto con Manuel Martínez y en
los próximos números presentaremos nuevos artículos, que en envía desde aquél cerro
grande, en su exitosa sección La Ciencia desde el Macuiltépetl. Manuel Martínez egresó
de la Escuela de Física a principios de los setenta y participó como profesor en la
segunda mitad de la década de los setenta, en la misma Escuela de Física. Sus lecturas y
disertaciones, en las aulas de la Escuela, de pensadores como John D. Bernal inspiraron a
nuestra generación. Su buen escribir se refleja en todos los artículos que hemos
publicado desde el número 12 de este boletín, en 1998; mismos que fueron publicados en
el Diario de Xalapa, de la ciudad en donde ha sentado sus reales, para disfrutar la vida de
provincia, las matemáticas (área en la obtuvo su doctorado) y la divulgación científica,
practicada con un estilo no muy común en nuestro país, (como han podido apreciar en
sus artículos). Fue director de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial de la
Universidad Veracruzana, y con su trabajo da prestigio a nuestra Escuela-Facultad, al
igual que un sinnúmero de egresados, que a lo largo de estos 45 años ha producido
nuestra institución. Cerramos con Eugenia León y la nueva canción mexicana
Tengo ganas de bailar al son del rico mambo/Mambo
que nació latino, sabrocito el mambo/En mi tierra se
bailaba calientito el mambo/Como dijo Pérez Prado, ¡ay
que rico el mambo!
1299
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.109, 12 de febrero de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
La llamada "revolución
biotecnológica",
que
algunos han comparado
con la revolución industrial del Siglo 19,
comenzó a partir de este lunes una etapa de
mayor aceleración, después de que la
empresa privada Celera Genomics y el
organismo público Proyecto del Genoma
Humano pusieron a disposición de los
científicos de todo el mundo -de manera
gratuita- el mapa detallado de la información
genética de nuestra especie: el genoma
humano. La publicación de resultados
concluye también una de las más
encarnizadas disputas de la historia de la
ciencia -casi equivalente a la que Estados
Unidos y Alemania protagonizaron para
crear la primera bomba nuclear-, pues a lo
largo de los últimos 10 años, Celera
Genomics, fundada por el investigador Craig
Venter, disputó palmo a palmo los avances
que también perseguía el grupo de
científicos de 18 países agrupados en el
Proyecto del Genoma Humano y financiado
con fondos públicos. La carrera por
decodificar el complejo edificio de la
información
hereditaria
concluyó
el
domingo, cuando el Proyecto del Genoma
Humano publicó sus resultados en la
prestigiada revista científica británica
Nature, y Celera Genomics hizo lo mismo
en el influyente semanario estadounidense
Science. Al respecto. Recomendamos la
lectura del artículo de Manuel Mtz Darwin
y el Proyecto Genoma Humano, en la
sección La Ciencia desde el Macuiltépetl.
El Hijo de El Cronopio No. 109
El futuro de la Ciencia
Predice Hawking que el ser humano podría colonizar otros planetas en un siglo.
Por AP/ Reforma
Bombay, India.-Stephen Hawking, uno de los físicos más famosos del mundo,
pronosticó que la raza humana colonizará a otros planetas dentro de un siglo y será capaz
de estructurar un ser humano genéticamente superior en el próximo milenio.
"Alguien mejorará la raza humana en algún lugar del planeta", declaró Hawking durante
una conferencia sobre el futuro de la ciencia a la que acudieron más de 3.000 personas en
Bombay.
"No estoy ofreciendo mi respaldo a la ingeniería genética como si fuese algo bueno, lo
que quiero decir es que es posible que se produzca en este milenio nos guste o no",
indicó en una disertación.
Hawking, postrado en una silla de ruedas y semiparalítico, también vaticinó que los
bebés nacerá fuera del útero en los próximos siglos, que la raza humana mejorará
sustancialmente sus capacidades mentales y físicas, y superará los retos de la era
espacial.
"Si no causamos nuestra propia destrucción en los próximos 100 años, yo estimo que
llegaremos a otros planetas en el sistema solar y luego a las estrellas cercanas",
manifestó.
El científico padece de la esclerosis lateral amiotrófica, o mal de Lou Gehrig, desde hace
más de 30 años. Tiene la misma cátedra que tuvo Isaac Newton en la Universidad de
Cambridge y es autor del enorme éxito editorial Breve historia del tiempo. Se encuentra
en Bombay para un conferencia científica sobre la llamada ``teoría de las cuerdas''.
Él y otros científicos creen que una vez que se comprueben estas teorías, se convertirá en
la resolución de una serie de contradicciones sobre el origen y futuro del universo.
Hawking declaró que es poco probable que hayan seres más avanzados que la raza
humana en otros planetas. "Si eso fuese así, entonces ¿por qué no se han extendido en las
galaxias y no nos han visitado?. ¿O solamente será que nos están observando y
dejándonos juguetear con nuestras costumbres primitivas?", bromeó.
Por otra parte, Hawking instó a un freno del ritmo de crecimiento de la población del
planeta, que se duplica cada 40 años. "Para el año 2.600, el número de habitantes
agobiará la vida en el planeta y el consumo de energía eléctrica será desmedido",
subrayó. Reiteró su temor de que una guerra nuclear u otra catastrofe destruya la raza
humana. "Existe un peligro muy latente de extinción justo cuando tenemos los medios
tecnológicos para hacerlo".
Equipo franco-keniano
Nueva hipótesis del origen del hombre
DPA
Paris, 6 de febrero. El origen del hombre podría remontarse a 6 millones de años, de
acuerdo con las investigaciones de un equipo franco-keniano, que este martes presentó al
primer antepasado del hombre que se movilizó en dos piernas.
1301
El Hijo de El Cronopio No. 109
Los restos del llamado ''Antepasado del milenio" viene a sustituir a la famosa ''Lucy", al
duplicar la antigüedad.
''La separación entre los homínimos bípedos y los grandes simios africanos se produjo
quizá incluso hace ocho o nueve millones de años", expusieron los investigadores.
El equipo encabezado por Martin Pickford, del College de France, ya había presentado
los huesos en Kenia el pasado diciembre. Los primeros huesos habían sido descubiertos
por un obrero el 25 de octubre del año pasado, y los últimos fueron desenterrados por el
equipo de investigación el 18 de noviembre.
El descubrimiento, aseguran los investigadores, ''obliga a revisar los escenarios en los
que se originó el hombre, de tal suerte que Lucy y sus congéneres no fueron antepasados
directos del hombre, sino sólo una rama lateral de nuestro árbol genealógico".
CULTURA ELECTRÓNICA
Por Isaac Campos Cantón
REVISION A DSP (semana 6)
Tipo de sistemas: Dinámico, causal, invariante en el tiempo, lineal y estable.
Dinámico
Un sistema que usa retrasos es llamado dinámico, si no contiene estos, es estático o sin
memoria. El número de elementos de retraso usados se conoce como el orden del
sistema. El orden de un sistema es algunas veces usado como una medición de su
complejidad o costo de implementación.
Causal
Un sistema es llamado causal si no usa elementos de adelanto. En particular, un sistema
sin memoria es causal. Si el índice “n” indica el tiempo físico, entonces todo sistema
realizable deberá ser causal. Por otro lado, si “n” otra variable independiente, tal como
espacio, entonces tanto sistemas causales y no-causales son realizables.
Invariante en el tiempo
Un sistema es llamado invariante en el tiempo si su respuesta a una entrada atrasada
x(n-n0) es similar a una salida atrasada y(n-n0). En sistemas hechos por el hombre, invariancia en el tiempo es sinónimo de que con nuestra habilidad podamos implementar
sistema tal con hardware fijo, sin la necesidad de actualización y reajuste. En sistemas
naturales, in-variancia en el tiempo quiere decir que el comportamiento del sistema podrá
ser descrito por una ley fija o principio, tal como las ecuaciones de Maxwell o las leyes
de Newton.
1302
El Hijo de El Cronopio No. 109
Lineal
Los sistemas más usados son lineales porque las leyes fundamentales de la física son
lineales (tales como las leyes de Newton, Ecuaciones de Maxwell, difusión de calor y
flujo no turbulento). También, sistemas lineales son fáciles de implementar con
componentes sencillas. Tales sistemas podrán ser implementados usando solamente
retrasos (o adelantos), operaciones de escalado y sumas. Si la entrada a un sistema lineal
es x(n)+2x(n), entonces su salida es y(n)+2y(n). Donde y(n) es la respuesta de este
sistema a x(n) y 2y(n) es la respuesta del sistema a 2x(n).
Estable
Un sistema es llamado estable, si la respuesta a una entrada de señal acotada es siempre
una señal de salida acotada. Inestabilidad frecuentemente conduce a resultados
catastróficos tales como rupturas de las partes mecánicas de los sistemas o fallas de los
componentes eléctricos o electrónicos.
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Marte verde
Hoy en día, el Planeta Rojo es una tierra congelada y despoblada. Sin embargo, en algún momento, Marte
pudo haber sido cálido y húmedo. La mayoría de los científicos están de acuerdo en que es altamente
improbable que cualquier criatura viviente -incluso un microbio- pueda sobrevivir mucho tiempo en la
superficie marciana.
Cuando los primeros humanos viajen a al Planeta Rojo para explorarlo, tendrán que cultivar sus alimentos
en invernaderos calientes y herméticos porque la atmósfera marciana es demasiado fría y seca para que
crezcan plantas comestibles al aire libre. Pero si algún día los humanos quieren establecer colonias en el
planeta vecino, tendrán que encontrar una manera de cultivar alimentos de esta forma. Imre Friedmann
tiene una idea de cómo dar el primer paso.
Friedmann, un microbiólogo que acaba de incorporarse al equipo del Instituto de Astrobiología en el
Centro de Investigación Ames de la NASA, fue uno de los panelistas invitados a la conferencia "La Física
y la Biología Para Hacer Marte Habitable", patrocinada por la NASA y realizada en Ames en octubre del
2000. Su charla se concentró en un organismo que podría utilizarse para comenzar a convertir la superficie
marciana en suelo fértil.
Marte está cubierto por una capa de rocas fragmentadas y de polvo fino que se conoce como regolito. Para
transformar el regolito en suelo fértil sería necesario añadir materia orgánica, un proceso parecido al que
siguen los agricultores en la Tierra cuando fertilizan el suelo con abono.
En la Tierra, el abono está hecho principalmente con materia vegetal descompuesta. Los microorganismos
juegan un rol importante en la descomposición de las plantas muertas, devolviendo los nutrientes al suelo
para que las plantas vivas puedan reutilizarlos. Pero en Marte, dice Friedmann, donde no hay vegetación
1303
El Hijo de El Cronopio No. 109
que se pueda descomponer, los cuerpos muertos de los mismos microorganismos proporcionarían la
materia orgánica necesaria para fertilizar el suelo.
El truco es pues, encontrar al microbio apropiado. "Entre los organismos que conocemos ahora," cree
Friedmann, "la Chroococcidiopsis parece ser el más adecuado". La Chroococcidiopsis es una de las
cianobacterias más primitivas que conocemos. Su habilidad para sobrevivir en un amplio rango de
condiciones extremas, hostiles para la mayoría de las otras formas de vida, la convierte en candidato ideal.
La Chroococcidiopsis se ha encontrado en fuentes de agua caliente, hábitats hipersalinos, desiertos cálidos
y áridos en todo el mundo y hasta en el glacial desierto de Ross, en la Antártida.
"La Chroococcidiopsis es un organismo que aparece constantemente en casi todos los ambientes
extremos", indica Friedmann. "Por lo menos, está siempre presente en ambientes extremadamente secos,
fríos y salados".
Además, la Chroococcidiopsis es a menudo el único ser viviente que logra sobrevivir en ambientes
extremos. Sin embargo, cuando las condiciones permiten que otras formas más complejas de vida lo
hagan, la Chroococcidiopsis rápidamente les cede lugar.
Para obtener pistas sobre cómo cultivar la Chroococcidiopsis en Marte, Friedmann observa sus hábitos de
crecimiento en las regiones áridas de la Tierra. En medios desérticos, la Chroococcidiopsis crece dentro de
las rocas porosas o justo debajo del suelo, en las superficies de guijarros translúcidos.
Los guijarros constituyen un microambiente ideal para la Chroococcidiopsis. Primero, porque logran
conservar la humedad debajo de ellos. Varios experimentos han demostrado que pequeñas cantidades de
humedad pueden adherirse debajo de las rocas, semanas antes de que el suelo se seque completamente. Y
segundo, porque como los guijarros son translúcidos, permiten que pase suficiente luz para que los
organismos crezcan.
Friedmann se imagina grandes granjas donde se cultiven bacterias en la parte inferior de bandas de vidrio
con características adecuadas para que pase la luz. Sin embargo, Marte es hoy día demasiado frío para que
esta técnica funcione efectivamente. Antes de que un microbio, aun siendo tan resistente como la
Chroococcidiopsis, pueda ser cultivado en Marte, se tendría que calentar el planeta considerablemente,
hasta apenas por debajo del punto de congelación. "No creo que ninguno de los que estamos vivos ahora
veamos como esto sucede", dice pensativamente. Cuando llegue el momento de que Marte sea habitable,
"la tecnología será tan diferente, que todo que lo que planeamos ahora... será terriblemente atrasado".
Friedmann espera que, con el tiempo, la ingeniería genética desarrolle organismos aptos para conseguirlo.
Incluso si se utiliza la Chroococcidiopsis como base, se tratará de una versión muy mejorada del microbio
actual. (MSFC/Astrobiology I.)
Información adicional en: http://nai.arc.nasa.gov/; http://bio.fsu.edu/~friedm/
http://web.mit.edu/mmm/www/summary.html; http://www.users.globalnet.co.uk/~mfogg/pioneer.htm
Un portal para todo el medio ambiente
Estamos en un momento en que el volumen de información en Internet se multiplica exponencialmente,
por eso siempre se reciben con agrado las iniciativas de portales temáticos en los que se integra la
información de un sector y mucho más si se hace en español.
Este es el caso de GEOSCOPIO, un portal exclusivamente dedicado al campo medioambiental que bien
puede llegar a convertirse en un punto de referencia del sector. En él se pueden encontrar desde noticias de
ámbito regional a un análisis del último informe de Naciones Unidas, pasando por la convocatoria del
último congreso sobre desalación.
El portal dispone de un servicio diario de noticias medioambientales donde se pueden encontrar noticias,
análisis, reportajes y artículos de opinión en cuatro ámbitos de actuación: autonómico (España), nacional,
europeo e internacional.
Además, Geoscopio ofrece una amplia gama de servicios: desde la actualización diaria de todos los cursos
y congresos nacionales e internacionales relacionados con el medio ambiente, hasta informaciones más
dirigidas al profesional del medio ambiente, como es la relación de licitaciones y concursos de las
administraciones central y autonómicas (España).
Igualmente, el portal ofrece información sobre las principales ayudas y subvenciones que ofrecen la
administración central y las autonómicas del Estado español. Asimismo cuenta con una biblioteca de
enlaces comentados de las principales páginas medioambientales de ONG´s, instituciones y organismos
nacionales e internacionales.
1304
El Hijo de El Cronopio No. 109
Para una mayor comodidad, Geoscopio envía diaria y gratuitamente un boletín electrónico con las
novedades de la página y un resumen de las noticias publicadas ese día. Puede suscribirse a este servicio
desde su página web (http://www.planetatierra.org) o enviando un correo a geoscopio@recol.es.
De que está hecho el Universo
Tras el estudio más profundo realizado hasta la fecha, los astrónomos han determinado que sólo el 5 por
ciento de su masa procede de la materia que constituye a planetas, estrellas y gases.
Según Max Tegmark, de la University of Pennsylvania, nuestro universo es un cóctel cósmico muy
extraño. El 95 por ciento de su masa no corresponde a materia como la que conocemos y nos rodea, y de
hecho ni siquiera podemos observarla.
A esta conclusión se ha llegado tras una medición muy cuidadosa de la radiación de fondo de microondas,
el débil "resplandor" que creemos dejó la gran explosión inicial, el Big Bang. Se trata de "luz" que procede
de un muro opaco y siempre en expansión, de hidrógeno y otros tipos de materia, que avanza y delimita el
universo observable y que ha estado moviéndose de forma inexorable desde hace 14.000 millones de años.
La determinación de que el universo está constituido sólo por un 5 por ciento de materia ordinaria
confirma una predicción anterior basada en la forma en que los elementos ligeros como el helio y el
hidrógeno se repartieron en los minutos inmediatamente posteriores al Big Bang. Disponer de dos formas
de llegar a la misma conclusión es una buena indicación de la exactitud de la teoría.
El 95 por ciento de la masa del universo que no vemos ha sido denominada "materia oscura". Los
astrónomos sospechan que el 33 por ciento podría ser materia oscura fría , una clase de materia de
movimiento lento que puede llegar a ser detectada en estos momentos sólo debido a los efectos de su
misteriosa atracción gravitatoria. Otro 0,1 por ciento correspondería a la materia oscura caliente,
principalmente neutrinos, partículas sin carga y muy rápidas que son capaces de atravesar la materia
ordinaria.
La mayor parte del restante 62 por ciento sería un ente aún más misterioso, la llamada energía oscura.
Como los dos tipos de materia oscura, la energía oscura no puede ser vista ni tocada y sólo es conocida por
sus efectos gravitatorios. Pero a diferencia de la materia oscura, que se encuentra distribuida de forma
puntual a través del universo, la energía oscura lo estaría de forma uniforme y sería la responsable de su
crecimiento acelerado (expansión).
La existencia de la energía oscura se conoció hace apenas dos años. El nuevo trabajo ayuda a confirmar la
teoría. Hasta entonces, se creía que el universo era deficitario, y que el 62 por ciento faltante ni siquiera
estaba ahí. Pero según Einstein, dicho déficit habría curvado el espacio mucho más de lo observado, de
manera que dicha posibilidad ya no es considerada. La curvatura del espacio reflejaría la cantidad de
materia en el universo. Una curvatura esferoidal magnificaría los objetos lejanos, sugiriendo la presencia
de más materia. En cambio, las observaciones del fondo de microondas indican que el universo es
básicamente plano, con lo que la energía que contiene debe estar en equilibrio.
Información adicional en: http://prd.aps.org; http://www.upenn.edu/pennnews/releases/2001/Q1/teg.html
El ordenador civil más rápido
Con una velocidad de cálculo de seis billones de operaciones por segundo, el Pittsburgh Supercomputing
Center acaba de poner en marcha el superordenador más potente disponible en el ámbito no militar.
Lo han llamado Terascale Computing System (TCS), ha sido financiado por la National Science
Foundation de los Estados Unidos y según los expertos ha excedido las expectativas depositadas en él. Se
trata del superordenador más rápido dedicado a tareas civiles, y ha sido instalado en el Pittsburgh
Supercomputing Center, donde entró en funcionamiento el pasado 1 de febrero.
La máquina ha costado 36 millones de dólares, más 9 millones anuales para mantenimiento y operaciones.
Pero el precio de un cálculo individual en este monstruo sale relativamente barato: es capaz de realizar seis
billones en un segundo (seis teraflops).
Su configuración inicial fue dotada con 256 procesadores. El período de pruebas fue después superado con
éxito total, ya que el sistema actuó durante el 99,98 por ciento del tiempo dedicado a los ensayos. A pesar
de no estar del todo completo, usando el paquete de programas Linpack, ya alcanzó el 75 por ciento de su
potencia final, velocidad suficiente para colocarlo en el lugar número 70 entre todos los sistemas de
superordenadores del mundo.
1305
El Hijo de El Cronopio No. 109
La citada configuración inicial posee 64 Compaq ES40 Alphaservers, todos ellos interconectados y
funcionando cada uno con cuatro microprocesadores EV67. En octubre, los ES67 serán sustituidos por 682
Alphaservers más rápidos, cada uno equipado con cuatro chips EV68. En ese momento, el TCS será el más
veloz de los superordenadores civiles y estará listo para llevar a cabo numerosos proyectos de
investigación. Por ejemplo, se empleará para estudios de predicción climática y sísmica, para diseñar
motores con combustión más eficiente, para analizar los factores químicos y moleculares en biología, y
para progresar en la comprensión de las propiedades físicas, químicas y eléctricas de los materiales. Los
diferentes proyectos serán aprobados de forma competitiva entre diversos grupos de científicos.
Pero no todo acaba aquí. La NSF ya ha solicitado propuestas para el desarrollo de un sistema aún más
potente, llamado Distributed Terascale Facility (DTF), el cual costará unos 45 millones de dólares y
residirá en varios sitios a la vez. Se pretende que tanto el TCS como el DTF formen parte de la ciberinfraestructura de las redes de altas prestaciones. Ello y el uso de grandes bases de datos proporcionará una
formidable herramienta de cálculo a la comunidad científica no sólo estadounidense sino también
internacional. Información adicional en: http://www.nsf.gov/cgi-bin/getpub?nsf0151
http://www.nsf.gov/cgi-bin/getpub?pr0107; http://www.psc.edu/machines/tcs/status/
Imagen: http://www.psc.edu/machines/tcs/status/images/wec_cover.jpg
(El superordenador TCS.) (Foto: Pittsburgh Supercomputing Center)
El mini-robot más pequeño
Sus dimensiones son tan reducidas que puede girar sobre una moneda y aparcar encima de un botón. Sus
inventores creen que podría ser el más pequeño del mundo.
Alimentado por tres pilas de reloj de pulsera, es capaz de moverse gracias a dos motores que impulsan sus
ruedas oruga. Si bien ahora sólo está equipado con un sensor de temperatura y un microprocesador ROM
de 8 K, en un futuro cercano será dotado con una cámara en miniatura, un micrófono, un sistema de
comunicaciones y quizá incluso un micro-sensor químico.
Estamos hablando del mini-robot que están desarrollando los Sandia National Laboratories, un ingenio
que, calificado como el más pequeño del mundo, podría ser también el verdadero robot del futuro. Sus
inventores piensan que podrá ser empleado para realizar tareas que sus hermanos mayores no pueden
hacer, como localizar y desactivar minas explosivas, o detectar armas químicas y biológicas.
Tan extremas aplicaciones no son extrañas, si tenemos en cuenta que los Sandia Labs son un centro
militar, pero también es cierto que podrían utilizarse para avanzar a través de tuberías o de escombros para
detectar movimientos humanos después de un desastre, o peligrosos escapes de gas.
Podrán trabajar en enjambres, como los insectos. Por ahora, los ingenieros se limitan a probar sus
habilidades individuales. Uno de estos robots, con un volumen de apenas un cuarto de pulgada cúbica,
puede maniobrar en un espacio muy reducido y realizar tareas simples preprogramadas.
Sus orígenes residen en otra iniciativa llevada a cabo en 1996, llamada Mini Autonomous Robot Vehicle
(MARV). Con un volumen de una pulgada cúbica, los ingenieros han pasado los últimos cinco años
mejorando su diseño y disminuyendo su tamaño. Ello implica no sólo actuar sobre su tamaño general, sino
también sobre los dispositivos que lo componen, como sensores y otros subsistemas. La electrónica del
robot redujo su tamaño de forma considerable gracias al uso de componentes "no empaquetados". Así
pueden ser ensamblados de forma más apropiada. Por otro lado, el cuerpo del robot se ha construido con
una técnica llamada estereolitografía, un método que implica la deposición de un polímero delgado al que
se le aplica un láser para endurecerlo. El material "crece" con cada capa añadida, de manera que es
resistente, ligero y puede adoptar complejas formas. Se han dejado unas cavidades para las baterías (el
principal limitador de tamaño), la electrónica, los motores, interruptores y otros componentes.
Información adicional en: http://www.sandia.gov/media/NewsRel/NR2001/minirobot.htm
Imagen: http://www.sandia.gov/media/NewsRel/NR2001/images/jpg/micro_robots.jpg
(Los microrrobots de Sandia.) (Foto: Sandia Labs.)
Nuevo agrupamiento de los mamíferos
Un grupo de biólogos ha analizado secuencias de ADN para mejorar nuestra comprensión del árbol
evolutivo de los mamíferos.
1306
El Hijo de El Cronopio No. 109
Los árboles evolutivos tradicionales se basan en evidencias fósiles y similitudes físicas. Pero si tenemos en
cuenta que tras la desaparición de los dinosaurios hubo una explosión en el número de grupos de
mamíferos que empezaron a habitar la Tierra, los biólogos no tienen nada fácil caracterizar la base del
árbol en alguna de cuyas ramas se encuentra el propio Hombre.
Para avanzar en este problema, durante la última década se han realizado numerosos estudios del ADN de
los mamíferos que confirman algunos de los patrones propuestos por aquellos que analizan las evidencias
fósiles y las similitudes físicas. Pero ciertos resultados han puesto de manifiesto relaciones inesperadas
entre las especies, complicando obtener una imagen clara del árbol.
Un equipo de científicos de la University of California ha decidido partir de un escenario lo más amplio
posible, y por ello han elegido seis genes diferentes y 8.600 pares de bases. Dos de los genes proceden del
ADN mitocondrial, mientras que el resto se encuentra en los cromosomas del núcleo de la célula,
incluyendo el BRCA-1, el gen habitualmente conocido como el del cáncer de mama.
Analizando el material genético de múltiples especies de mamíferos, han averiguado que la ausencia
específica de nueve pares de base en el gen BRCA-1 es compartida por doce grupos de mamíferos
placentarios. Por esta razón, los biólogos han decidido crear un nuevo agrupamiento que han bautizado
como "Afrotheria". En este agrupamiento se encontrarían los elefantes o los manatíes, por ejemplo.
En función de los resultados y de la comparativa, y a diferencia de otros estudios, los científicos creen que
conejos y conejillos de indias se encuentran muy relacionados con los roedores. En cambio, otro grupo
llamado Archonta debería ser subdividido. Los murciélagos se encuentran más próximos a cerdos y vacas
que a roedores y primates.
Todo ello puede resultar confuso, pero los biólogos creen que la divergencia de las especies y la aparición
del árbol evolutivo tiene una sencilla explicación: el movimiento de las masas continentales durante las
eras geológicas. Así, el grupo Afrotheria tendría un origen africano, mientras que los Laurasiatheria
habrían surgido del supercontinente que dio lugar a Norteamérica, Europa y Asia.
La conclusión principal es que un grupo surgió en el hemisferio sur y otro en el norte. Las evidencias
geológicas lo confirman. Los mamíferos aparecieron por primera vez en el registro fósil cuando los
continentes empezaron a separarse. Así, cada grupo adquirió una historia evolutiva diferente.
Información adicional en: http://www.uc.edu/news/debry.htm
Imagen: http://www.uc.edu/news/debry.jpg
(Donald Debry ha participado en esta investigación). (Foto: University of Cincinnati)
Aterrizar sin manos
Los pilotos del futuro emplearán solo las señales nerviosas de su músculos para controlar su avión. Una
simulación en tierra demuestra el concepto, con el aterrizaje virtual de un 757.
El control principal de los movimientos de un avión gracias a la palanca de mando podría pronto pasar a
formar parte de la historia pretérita de la aeronáutica. Cuando nuestro cerebro ordena a nuestro brazo
impulsar la palanca hacia un lado u otro, hacia delante o hacia atrás, envía señales eléctricas que activan
los músculos gracias a las terminaciones nerviosas.
Tales señales son detectables, y convenientemente analizadas y procesadas por un ordenador, puede
lograrse que tengan los mismos efectos sin que para ello sea necesario tocar la palanca.
Para demostrar este concepto, los ingenieros del Ames Research Center han preparado una simulación
completa del comportamiento de un avión 757. El piloto ha sido dotado con una banda sensorial que rodea
su brazo, la cual contiene ocho electrodos diseñados para captar las señales nerviosas.
Correctamente interpretadas por el ordenador, dichas señales permitieron al piloto realizar sin problemas
un aterrizaje simulado en el californiano San Francisco International Airport.
El logro es significativo, ya que muestra una nueva forma de comunicarnos con las máquinas, con el
mundo mecánico. El control neuroeléctrico de computadoras puede llegar a sustituir los teclados, los
ratones y los joysticks en determinadas aplicaciones.
En el experimento, el piloto cerró su puño en el aire y realizó los mismos movimientos que si estuviese
controlando una palanca. Se crearon así las señales musculares oportunas que después fueron transmitidas
al computador.
Esta tecnología será útil en diversos ámbitos, incluso el doméstico. Los astronautas, por ejemplo, podrán
emplear herramientas en el espacio sin tener que utilizarlas directamente, algo en ocasiones difícil debido
al uso de gruesos guantes protectores. En un avión, un fallo mecánico que impida usar la palanca de mando
puede ser combatido con un control neuroeléctrico directo durante una emergencia.
1307
El Hijo de El Cronopio No. 109
Los programas usados para la interpretación de las señales son capaces de "aprender" cuando los patrones
cambian y evolucionan a lo largo del tiempo. De hecho, cada patrón de señal nerviosa puede ser tan único
como una huella dactilar. Por eso, el software podrá actuar para corregir estados físicos que afectan a los
movimientos del piloto, como el consumo de cafeína, estrés, excesiva cantidad de grasa bajo la piel, etc.
Información adicional en:http://amesnews.arc.nasa.gov/releases/2001/01images/bioelectric/bioelectric.html
Imagen: http://amesnews.arc.nasa.gov/releases/2001/01images/bioelectric/0001831m.JPG
(El piloto manipula el avión sin tocar la palanca.) (Foto: Ames RC)
El experimento G0
La construcción de un nuevo imán superconductor nos ayudará a estudiar la estructura del protón desde un
punto de vista distinto e innovador.
La University of Illinois está preparando un imán superconductor en forma de dónut, de casi 5 metros de
diámetro, que servirá para descubrir algunos de los más ocultos secretos de una partícula fundamental del
átomo: el protón.
El imán formará parte de un experimento llamado G0 (G Cero), el cual se llevará a cabo en la Thomas
Jefferson National Accelerator Facility. Un centenar de científicos procedentes de varias instituciones van
a participar en él, coordinados por Steve Williamson.
Hasta entonces, y durante los próximos meses, los investigadores revisarán de forma meticulosa las
características del imán. Lo enfriarán hasta que alcance una temperatura semejante a la del helio líquido y
después lo conectarán para medir y controlar su campo magnético en el espacio tridimensional. La
intensidad del campo crecerá conforme se aumente la potencia eléctrica suministrada al sistema, un
proceso que será vigilado mediante un sistema robótico.
Una vez completadas las pruebas, el imán será trasladado hacia las instalaciones de Jefferson, para el
experimento G0. Dicho experimento tratará de examinar el papel que tienen los extraños quarks en la
generación de la estructura del protón y el magnetismo nuclear.
Sabemos que la estructura del protón, y en particular su momento magnético, procede de los quarks que se
encuentran en su interior. De lo que se trata es de averiguar cómo ocurre todo ello. En el experimento, un
intenso rayo de electrones polarizados incidirá en objetivos de hidrógeno líquido y deuterio situados en el
núcleo del imán. Una serie de detectores, montados alrededor del perímetro del imán, registrarán el número
y posición de las partículas que habrán sido lanzadas en todas direcciones como consecuencia del rayo.
Ya se han efectuado experimentos parecidos en el pasado, pero el nuevo imán permitirá revelar diferentes
aspectos de la estructura del protón con una mucho mayor precisión. Por ejemplo, en vez de ver el
momento magnético general del protón, podremos variar el tamaño de nuestra sonda para estudiar las
diminutas estructuras que se hallan en su interior.
El imán pesa unas 35 toneladas y ha precisado de tres años para su construcción. Tanto este componente
como el resto del experimento está financiado por la National Science Foundation. El imán ha costado
2,75 millones de dólares, pero es el centro fundamental de toda la operación y la clave para el éxito o el
fracaso para los científicos en este posible nuevo avance físico.
Información adicional en: http://www.news.uiuc.edu/scitips/01/02magnet.html
Imagen: http://www.news.uiuc.edu/scitips/01/02Magnet2-w.jpg
(El imán superconductor del experimento G0.) (Foto: Bill Wiegand/Univeristy of Illinois)
Breves del Mundo de la Ciencia
¿CÓMO LLEGÓ EL URANIO AL ESPACIO? El análisis de elementos procedentes de
la superficie de la estación Mir ha revelado la presencia de este elemento radiactivo, sin
que nadie sepa aún cómo pudo haber llegado hasta allí.
MÁS INVERSIONES PARA INVESTIGACIÓN (PERO EN EUROPA): En un discurso
pronunciado el 18 de enero en la Fundación Friedrich Ebert en Berlín, el Comisario
europeo de Investigación, Philippe Busquin, explicó por qué y cómo tiene que cambiar la
investigación europea.
1308
El Hijo de El Cronopio No. 109
LO QUE NOS SEPARA DE LOS PRIMATES: Una región en el lóbulo frontal de
nuestro cerebro es la zona que proporciona un mayor grado de humanidad a nuestra
especie, separándonos del resto de primates.
COMETAS, SÓLO LOS MÁS FUERTES SOBREVIVIERON: Un nuevo modelo
desarrollado por científicos planetarios sugiere que sólo los cometas de más de 20 km
han sobrevivido desde el origen del Sistema Solar.
MAS PETROLEO DONDE NO PARECE HABERLO: La demanda de petróleo
aumenta, pero afortunadamente, los expertos están intentando extraer mayor cantidad de
crudo de pozos que antes se creían ya agotados.
HAGA CASO A SUS PLANTAS, PERO NO A TODAS: Más allá de hablarles o de
ponerles música, las plantas muestran un comportamiento de crecimiento distinto cuando
experimentan una cierta interacción con los hombres.
NUEVA ESPECIE DE DINOSAURIO: Los paleontólogos han descubierto un nuevo
tipo de dinosaurio depredador en Madagascar.
EL GIRO DE LA TIERRA DELATA LA ESTRUCTURA DE SU INTERIOR: Desvíos
milimétricos respecto a los cálculos teóricos dan pistas a los científicos sobre lo que
ocurre a casi 3.000 km de profundidad, en la frontera entre el manto terrestre y su núcleo
de hierro.
EL RUIDO DE FONDO PERJUDICA EL TRABAJO EN LA OFICINA: Las oficinas
de estilo abierto están caracterizadas por un ruido de bajo nivel que afecta a los
trabajadores, elevando su estrés y reduciendo la motivación a la hora de llevar a cabo sus
tareas.
MÁS LUZ DE UN DIODO: Los científicos creen que es posible obtener más y mejor luz
de un diodo, con lo que estos dispositivos tan eficientes en términos energéticos podrían
convertirse en las bombillas del futuro.
COMO UNA AGUJA EN UN PAJAR: El doctor Stuart A. Kingsley cree en la
posibilidad de hallar señales ópticas de una hipotética civilización extraterrestre. Su
convencimiento es tan elevado que ha iniciado una verdadera cruzada en pro de la
utilización de todos los medios disponibles, incluso de aquéllos más modestos, en la
ingente tarea de rastrear el cielo en busca de un signo, una pista, que acabe con el
tradicional aislamiento humano.
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
DARWIN Y EL PROYECTO GENOMA HUMANO
El hombre, el homo faber contemporáneo, se pierde a sí mismo en los artefactos que
construye. La técnica es el olvido del ser, nos advierte Martin Heidegger. En esta
confusión "posmoderna" que sufrimos, ciencia y técnica se funden en una sola colección
amorfa de fórmulas y operaciones que posibilitan la transformación de la naturaleza y del
hombre mismo, en una escala nunca antes vista en la historia. Se confunde la operación
1309
El Hijo de El Cronopio No. 109
tecnológica con el conocer, con el auténtico saber. En esta absurda y desaforada
manipulación de la naturaleza creemos dominar al mundo y con ello llegar a reinar en el
cosmos.
La terca realidad nos devuelve como en un espejo la terrible imagen de nuestra propia
capacidad destructiva. El calentamiento global de las aguas oceánicas y la atmósfera se
debe, sobre todo, al uso atropellado de los motores de combustión interna alimentados
por derivados del petróleo; otros grandes cambios climáticos obedecen a la exacerbada
deforestación y a la irracional explotación del suelo; la extinción de especies vegetales y
animales a todo lo ancho del planeta amenazan con socavar el delicado equilibrio
ecológico alcanzado a lo largo de millones de años.
El estudio de las bases moleculares de la vida a partir de distintas disciplinas -biología
molecular, ingeniería genética, bioinformática, genética evolutiva, etcétera- tiene como
objetivo último, de acuerdo al paradigma adoptado por los tecnócratas, diseñar y por
tanto controlar la vida de seres vegetales, animales y humanos.
Así, los patrocinadores del proyecto Genoma Humano anuncian que en poco tiempo,
a partir de la manipulación genética, podrán erradicarse la mayoría de las enfermedades
que asuelan al hombre, se prolongará la vida humana y se crearán nuevas especies
vegetales y animales. En fin, este costoso y publicitado proyecto, cuyo objetivo último es
descifrar el código genético humano, tiene como horizonte probable la creación de una
nueva especie de homínidos.
Pero estos virtuosos de la técnica, ajenos al saber humanista y a la historia, han
olvidado las ideas y los descubrimientos del gran pionero de la biología moderna:
Charles Darwin. En su obra fundadora, "El origen de las especies", Darwin afirma que
hay ciertos fenómenos biológicos derivados de la constitución genética de los
organismos que no encuentran, y que difícilmente encontrarán, una explicación
satisfactoria.
En particular, el eminente científico menciona en las primeras páginas de la obra
referida el fenómeno de la variación correlativa: "Cambios importantes en el embrión o
larva ocasionarán probablemente cambios en el animal adulto. En las monstruosidades,
las correlaciones entre partes completamente distintas son muy curiosas...Los criadores
creen que las patas largas van casi siempre acompañadas de cabeza alargada. Algunos
ejemplos de correlación son muy caprichosos: así, los gatos que son completamente
blancos y tienen los ojos azules, son sordos generalmente...Por tanto, si el hombre
continúa seleccionando, y por consiguiente aumentando, cualquier peculiaridad, casi sin
duda se modificará involuntariamente otras partes de la estructura, debiso a las
misteriosas leyes de la correlación...Los resultados de las diversas leyes de la variación,
ignoradas u oscuramente conocidas, son infinitamente complejos y variados."
Esta gran variabilidad correlativa que se observa entre distintos caracteres de un
organismo es imposible de controlar. Digamos que tal vez sea posible que, vía la
ingeniería genética, una pareja pueda decidir que su próximo hijo tenga los ojos verdes,
lo que no se sabe es si los ojos parecerán en la nuca del bebé o en el lugar apropiado. El
efecto de un gen en los caracteres de un individuo está correlacionado con los efectos de
quien sabe cuantos otros genes, de tal manera que modificar uno de ellos puede tener
efectos impredecibles en el individuo.
En física se sabe desde hace décadas que no es posible predecir con exactitud ni
siquiera la evolución de un sistema compuesto por tres cuerpos sólidos interactuando
1310
El Hijo de El Cronopio No. 109
mecánicamente. ¿Cómo es entonces posible la arrogancia de pretender controlar la
resultante de la interacción de los cien mil genes que componen el genoma humano?
El otro aspecto olvidado por los genios de la manipulación genética es que todo
organismo interactúa con su medio. Una especie modificada genéticamente tendrá
indudablemente efectos impredecibles, de naturaleza caótica, sobre el ambiente en que se
introduce.
De ahí pues, que la ignorante soberbia de los tecnólogos -olvidados de la obra de
Darwin, fundadora de la biología moderna- esté conduciendo a la especie humana a un
laberinto que tal vez no tiene salida.
Xalapa, Ver. a 11 de septiembre de 2000
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/
Por el Premio Lederman
Menuda sorpresa nos llevamos cuando en la Facultad de Física e Inteligencia Artificial
de la Universidad Veracruzana, anclada en la hermosa ciudad de Xalapa, observamos el
sello de nuestra Escuela-Facultad, la aguilita que aloja al mono observando un átomo. El
Facus y yo, que nos encontrábamos en aquella Facultad para participar en el examen
profesional de Fabiola, alumna de la universidad veracruzana que trabajó su tesis de
licenciatura en nuestros laboratorios, pudimos darnos cuenta que el dichoso sello
enmarcaba un oficio a manera de convocatoria invitando a los alumnos de física del país
a participar en el concurso para el premio Leon M. Lederman. La convocatoria estaba
firmada por el Maestro Sada. Así, la Escuela-Facultad convocaba como sede para el
concurso, por el premio. Esta semana, como verán el boletín saldrá desfasado, en el
Laboratorio de Física Atómica y Nuclear (creo que ese es el nombre), de reciente
creación, se dieron cita seis alumnos de física del país para participar por el premio.
Cuatro de ellos son alumnos de nuestra Escuela-Facultad. Por el momento solo sé que
participan por la escuela-facultad, los alumnos Víctor Zermeño y Ana Laura, de los otros
dos debemos sus nombres, situación que rectificaremos a la brevedad. Por supuesto que
deseamos lo mejor para nuestros estudiantes en el referido concurso y lograr que por
segunda ocasión uno de nuestros estudiantes se haga merecedor al premio Leon M.
Lederman, al igual que Joel Rodríguez Briones el año pasado. Felicitamos a los
organizadores del evento por parte de la escuela-facultad. Eventos académicos siempre
son importantes para nuestras instituciones, sobre todo los de trascendencia, como el que
nos ocupa. Por segunda ocasión sale a relucir Xalapa y eso me recuerda que ya no
tenemos café; no vaya a ser eso parte de la causa que nos estemos atrasando cinco días
en la entrega del Boletín. Por lo pronto, aunque sea sin café, vayamos por esa vereda
tropical, a la que le escribió y cantó Gonzalo Curiel.
Voy por la vereda tropical/La noche plena de
quietud/Con su perfume de humedad/Es la brisa que
viene del mar/Se oye el rumor de una
canción/Canción de amor y de piedad.
1311
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.110, 19 de febrero de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
La NASA ha actualizado el texto clásico
"The Basics of Space Flight", dedicado a
explicar cómo se operan las misiones
espaciales interplanetarias. La obra, escrita
por David Doddy, cubre varias vertientes,
desde la ingeniería o el diseño de misión,
hasta el lanzamiento o las telecomunicaciones, todo ello desde un punto de vista
general y educativo. El documento sólo está
disponible en Internet:
http://www.jpl.nasa.gov/basics
La finalización del período de observación
básico a bordo de la sonda Mars Global
Surveyor está proporcionando oportunidades
a diversos colectivos, los cuales pueden usar
sus instrumentos para proyectos científicos
concretos. Entre estos colectivos destaca uno
particularmente curioso: un grupo de
estudiantes que aceptó la invitación de
señalar las zonas de Marte hacia las que la
sonda debía dirigir su cámara. Las regiones
fotografiadas se encuentran en el ecuador
marciano, en el polo norte y en las latitudes
medias. Los estudiantes, de 10 a 16 años y
procedentes de Brasil, Hungría, India,
Polonia y Estados Unidos, pertenecen a la
Planetary Society y al proyecto Red Rover
Goes to Mars Training Mission. Puedes
contemplar las imágenes obtenidas en:
http://www.jpl.nasa.gov/pictures/redrover
http://planetary.org
El Hijo de El Cronopio No. 110
El Xoconoxtle (Personajes potosinos)/
San Luis Potosí “cuna de la Revolución”
A principios de febrero se cumplieron 100 años de la realización en San Luis Potosí del
Primer Congreso Liberal Mexicano, en el cual la participación de liberales potosinos fue
destacada, junto a los hermanos Flores Magón. Estos luchadores liberales figuran como
los precursores intelectuales de la revolución mexicana, aunque su aportación histórica,
por ser anarquistas, es minimizada; sin embargo, los principales artículos sociales de la
Constitución del 17, fueron tomados tal cual fueron promovidos por el grupo de
liberales, que en la primera década del pasado siglo, lucharon por democracia y
reivindicaciones sociales. Por extraño que parezca, San Luis Potosí aportó un importante
número de activistas y pensadores que destacaron entre, los que serían editores del Hijo
del Ahuizote, recordado por la imagen del 5 de febrero de 1903, en donde doce
periodistas, seis de ellos de San Luis Potosí, aparecieron con las cabezas inclinadas en
los balcones de las oficinas del periódico, cuyo frente estaba enlutado y tenía un gran
letrero con la siguiente leyenda: “La Constitución ha muerto” “protestamos
solemnemente contra los asesinos de ella, que como escarnio sangriento al pueblo que
han vejado celebren este día con muestras de regocijo y satisfacción”. Dos años antes
habían realizado el Primer Congreso Liberal. El Congreso en cuestión fue convocado por
el grupo de liberales potosinos formados por el ingeniero de minas Camilo Arriaga, el
periodista y poeta Juan Sarabia, el profesor Librado Rivera y el estudiante y abogado
Antonio Díaz Soto y Gama. Meses antes, en agosto de 1900 Camilo Arriaga lanzaba un
manifiesto invitando a la formación del partido liberal, para un mes después formar el
Club Liberal “Ponciano Arriaga”. Este Club Liberal, se convirtió posteriormente en el
eje de acción de los liberales mexicanos, fungiendo como Centro Director de todos los
clubes liberales formados en el país a raíz del Primer Congreso Liberal realizado en el
Teatro de la Paz. El segundo Congreso, convocado para febrero de 1902, ya no pudo
llevarse a cabo por la incesante persecución que llevó a la cárcel al grupo potosino. En
1903 al quedar libre Camilo Arriaga comenzó a reorganizar el Club Liberal “Ponciano
Arriaga” para incorporar a los dirigentes liberales y periodistas de la oposición de otras
partes de la nación. El nuevo club fue instalado oficialmente el 5 de febrero de 1903, con
la mitad de sus miembros y la mayoría de los principales dirigentes todavía de San Luis
Potosí. Arriaga quedó como presidente del club, Díaz Soto y Gama como vicepresidente,
el primer secretario Juan Sarabia y el segundo secretario Ricardo Flores Magón,
Benjamín Millán como tesorero, entre otros. A pesar de las posteriores divisiones de
Arriaga, Madero y Ricardo Flores Magón, en septiembre de 1905 se fundó la Junta
Organizadora del Partido Liberal Mexicano, donde cuatro de los siete miembros del
Consejo eran de San Luis Potosí: Juan y Manuel Sarabia, Librado Rivera y Rosalío
Bustamante, tónica común en todo el movimiento precursor en el cual el núcleo potosino
tuvo una influencia determinante, a tal grado que al gobierno, más que la prensa y los
clubes liberales, le preocupaba principalmente el núcleo de San Luis Potosí, al que
enfocó su represión. La persecución, el exilio y la represión fueron las acciones comunes
para el grupo de liberales potosinos, que aspiraban a propagar y sostener un movimiento
revolucionario nacional para derrocar a Díaz e introducir reformas sociales y económicas
profundas. Curiosamente, después de tantos años, ninguno de los cuatro potosinos se dio
cuenta de que el movimiento revolucionario ya se había iniciado y se había ido
1313
El Hijo de El Cronopio No. 110
desarrollando por su propio impulso, con ellos mismos al mando, desde agosto de 1900.
Otros potosinos liberales participaron en todo este proceso: Benjamín Millán, Humberto
Macías Valadés, Ismael Quiroz, Emiliano Z. López, Wistano Luis Orozco, Andrés
Molina Enríquez, José María Facha, Dolores Jiménez y Muro, Dionisio L. Hernández,
Ramón Santoscoy, Rafael Vélez Arriaga, Filomeno Mata, Paulino de la Luz Mendoza,
Antonio I. Villarreal, María del Refugio Vélez, Tomás Sarabia, Alfonso Cravioto... En el
caso de San Luis Potosí, los maestros y los periodistas, por lo menos, fueron muy
importantes. Combinando su enseñanza con la agitación política, algunos maestros
encontraron pronto la muerte, mientras que otros fueron enviados al exilio. Un buen
número ascendió a rangos políticos o militares, expresando puntos de vista radicales en
la Convención de Aguascalientes de 1914 y en el Congreso Constituyente de Querétaro
de 1916-1917. Según apunta J.D. Cockcroft, en uno de sus artículos sobre la revolución
mexicana “Después de que la lucha hubo terminado y la Constitución de 1917 fue
redactada, estos maestros, por lo general, volvieron a su profesión y fueron olvidados.
Entre aquellos de San Luis Potosí estaban, además de Rivera, los siguientes: Luis Toro,
David G. Berlanga, Cándido Navarro, Luis G. Monzón Teyatzin, Graciano Sánchez y
Alberto Cabrera Torres”. Después de múltiples fracasos y divisiones políticas, el Partido
Liberal Mexicano y el movimiento precursor emprendido por el núcleo de liberales
potosino, tuvieron un triunfo, los artículos 27 y 123 de la Constitución, de reforma
agraria y código de derecho obrero. En otra de sus obras Cockcroft concluye “Finalmente
surgieron en 1917 los primeros resultados claramente reconocibles de la Revolución
mexicana. Estos resultados fueron: un campesinado vencido, un movimiento laboral
inválido y dependiente, una burguesía sangrante pero victoriosa, y para un pueblo
mexicano dividido, un triunfo de papel: la Constitución de 1917”.
Nature Genome Exclusive
==============================================================
This announcement is sponsored by PyrosequencingT
You know that PyrosequencingT is an established solution for SNP analysis, but have
you heard that a new Sequence Analysis system is on the way?
If you'd like simple, fast identification of gene-specific sequences,
let us know today on http://www.pyrosequencing.com
And if you didn't know about PyrosequencingT and SNP analysis, just register for your
free CD and see PyrosequencingT in action.
Let us show you the light!
==============================================================
Dear Colleague,
There is a revolution sweeping science and its name is genomics. Many genomes have
already been sequenced, from lethal viruses and bacteria to the model organisms of
biology, namely yeast, worm and fly. But the big prize is the map and sequence of the
human genome itself. A sequenced genome holds the promise of radical new approaches
to medicine and will dovetail with other approaches in the biological sciences to deliver
nothing less than a mechanistic understanding of life itself.
1314
El Hijo de El Cronopio No. 110
I am delighted to let you know that as part of our ongoing commitment to the scientific
community over the last 132 years, this momentous issue is now available FREE online
at the Nature website.
The coverage will comprise of more than 150 pages of research, analysis and comment.
This includes 4 Research Articles and 7 Letters covering a host of aspects of genome
sequencing and mapping; a collection of 11 studies that give the first glimpses into how
genomic analysis will be applied to a range of biological and medical disciplines; and 7
News and Views articles that provide the context for understanding the human genome,
from the study of human origins through the application of genome-wide polymorphism
analysis to preventive medicine. The research is the work of the Human Genome
Sequencing Consortium, which includes leading laboratories from the United States,
Europe and Japan.
In addition to this, look up the educational and hugely entertaining software on the
Human Genome Project, developed by the US National Human Genome Research
Institute http://www.nature.com/genomics/human/cd/cd_rom.html
The series of animations, diagrams and timelines will guide you through the history of
genomics, including a full copy of Watson and Crick's famous 1953 Nature paper on the
structure of DNA that started the revolution. It will also teach you how a genome is
sequenced, and give you information about the ethical, legal and social aspects of
genomics.
Go to http://www.nature.com/genomics where you'll find the free copy online as well as
the latest in genomics and post genomics.
If you are a Nature subscriber, you will of course get this seminal issue as normal, with
the CD-ROM and poster.
If not, to mark this major publication, and to help ensure that you continue to get news of
all the biggest research developments as soon as they happen, we are offering 15% off
the price of a personal subscription to Nature at http://www.nature.com/genome/offer.
But hurry! The discount is only valid until 30th April.
Sincerely,
Richard Gallagher
Chief Biology Editor
Nature
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Galápagos, ¿que vendrá ahora?
¿Será cierto, que lo peor del reciente derrame de combustible en las Galápagos ha pasado? Investigadores
planean utilizar una variedad de herramientas, incluyendo información satelital de la NASA, para evaluar
posibles problemas a largo plazo en el ecosistema único de las islas.
Tras dos semanas de intensos esfuerzos de limpieza, la atmósfera de crisis en las Galápagos está
comenzando a disminuir, y los equipos de emergencia de Ecuador y los Estados Unidos están regresando a
casa. Pero lo ocurrido en el derrame de combustible de enero está lejos de haber terminado.
El impacto inmediato ha sido relativamente menor (se sabe de la muerte de sólo nueve animales), pero
puede que tarde años en conocerse el daño total sufrido por plantas y animales exclusivos de las
1315
El Hijo de El Cronopio No. 110
Galápagos. Para evaluar las repercusiones a largo plazo, los científicos mantendrán el complejo ecosistema
de las islas bajo estrecha vigilancia, utilizando un conjunto de herramientas con base en tierra y satélites.
El derrame ocurrió el 16 de enero de 2001, cuando la nave Jéssica, transportando un embarque rutinario de
combustible destinado a los residentes de las islas y para embarcaciones de turismo, encalló cerca de la
Bahía de los Naufragios. La mayoría de las costas de las islas se salvaron de verse afectadas gracias a los
esfuerzos de contención y a las corrientes oceánicas que llevaron el combustible mar adentro. Las
corrientes ayudaron a evitar un desastre tipo Exxon Valdez, pero algunos ecólogos dicen que la baja
mortalidad de pájaros y otros animales mayores puede que no refleje completamente la extensión del daño.
"Los pájaros y mamíferos son los más visibles, pero sólo constituyen una pequeña fracción del sistema
ecológico", dijo Wayne Landis, director del Instituto de Toxicología y Química Ambiental de la Western
Washington University.
"Las sustancias que son tóxicas para pájaros y mamíferos, también son tóxicas para los invertebrados y
algas, y otros organismos que están en los sistemas acuáticos, por lo que una gran parte del daño no se
observa de inmediato en este tipo de derrames", afirmó Landis.
Puede que los microbios acuáticos y algas no sean tan notorios como los otros, pero debido a que proveen
alimento para organismos mayores, los impactos en estas poco conspicuas criaturas tendrá un efecto en
cadena a través del tiempo en el resto del ecosistema.
De particular importancia, desde este punto de vis ta, es el fitoplancton microscópico que vive suspendido
en el agua, en los pocos metros superiores de la superficie del océano. Como las plantas en la tierra, estas
pequeñas criaturas fotosintéticas captan la energía del Sol.
El fitoplancton, junto a otros organismos fotosintetizadores como las plantas acuáticas, ocupan el "primer
cuadrante" en la cadena alimenticia del ecosistema. Debido a que la vida en las Galápagos depende en tan
alto grado de las más pequeñas formas de vida de las islas, vigilar la salud de los microbios marinos y del
plancton será necesario para comprender todo el impacto del derrame.
Una combinación de información del satélite SeaWiFS (Sensor de Visión de Campo Amplio del Mar) de la
NASA, con mediciones directas en diversos puntos de las islas, darán a los científicos una buena idea de
cómo responden al derrame estas minúsculas criaturas.
El SeaWiFS puede medir niveles de fitoplancton en todo el ecosistema de las Galápagos. Los sensores del
satélite, que tienen una resolución de aproximadamente 1 kilómetro cuadrado, no cuentan los microbios
individualmente. En cambio, miden el color de las aguas, que varía con la concentración de clorofila y
otros pigmentos de plantas. El agua con más fitoplancton simplemente se ve más verde que el agua en
regiones pobres de plancton.
Uno de los objetivos principales del SeaWiFS es vigilar las poblaciones mundiales de microbios acuáticos.
Puede que sean pequeños individualmente, pero tomados en conjunto estas diminutas formas de vida
juegan un papel importante en el ciclo global del carbono. Los científicos de la NASA están utilizando la
información del SeaWiFS para descubrir cómo varían las cantidades del plancton marino a través del año.
En las Galápagos, los científicos esperan que las poblaciones de microbios y de otros invertebrados se
recuperen en corto plazo. Sus rápidos ciclos de vida compensarán la mortalidad inmediata producida por el
derrame. Pero los investigadores quieren además controlar sus patrones a largo plazo.
Debido a los altos grados de interdependencia entre las especies en un ecosistema, los plazos de
recuperación de las muchas especies, tras un incidente como este derrame, puede influir en la salud a largo
plazo del sistema.
"Es el desfase en los tiempos en esta clase de sistemas ecológicos, lo que genera efectos realmente
persistentes", continúa Landis.
Landis mostró el ejemplo de una roca, que fue afectada por el derrame de crudo del Exxon Valdez en la
Ensenada Prince William en 1989. La roca fue limpiada hasta la base por los equipos de recuperación.
Poco después, la Fucus gardneri, un alga nativa de la zona (conocida como "maleza de las rocas")
recolonizó la roca, y todo parecía estar bien. Pero cuando los científicos revisaron la roca cuatro años
después, estaba nuevamente desnuda.
"La roca estaba desnuda no porque reaparecieran sustancias, sino debido a que todos los organismos
habían recolonizado la roca al mismo tiempo, por lo que envejecieron y murieron al mismo tiempo", dijo
Landis.
En lugares donde los hábitats han sido destruidos, los intervalos de tiempo de la recolonización pueden ser
particularmente complejos.
"Hay toda una secuencia que los ecólogos llaman 'sucesión', que tiene que ocurrir", dice la Dra. Mary
Wilcox Silver, una científica oceanógrafa de la Universidad de California, en Santa Cruz. "La sucesión" se
1316
El Hijo de El Cronopio No. 110
refiere al orden y los plazos con el que las especies deben restablecerse para que se desarrolle un
ecosistema estable.
Aunque la supervivencia en el corto plazo de los animales más visibles, como pájaros y leones marinos, no
garantiza la integridad del ecosistema como un todo, minimizar el daño en estas poblaciones es de todas
maneras una preocupación de mayor importancia.
"Las poblaciones más afectadas serían los cormoranes no voladores y los pingüinos de las Ga lápagos", dijo
el Dr. Jerry Wellington, un profesor de biología de la Universidad de Houston que colaboró en el
desarrollo del plan original de manejo de la vida silvestre para las Galápagos.
"Ambos tienen bajas poblaciones, y podrían ser eliminados si algo parecido a un derrame de petróleo
llegara a ocurrir en su hábitat", dijo Wellington. Ambas especies de pájaros son "endémicas" de las
Galápagos; i.e., no se encuentran en ninguna otra parte.
Pero mientras se han encontrado pocos pájaros recubiertos de petróleo, puede que aun deban sufrir algunas
consecuencias del derrame, si la base de su cadena alimenticia -- microbios marinos -- está en peligro. Una
evaluación sistemática del impacto a corto plazo precisará de cerca de tres meses, según la Fundación
Charles Darwin (CDF), mientras que la vigilancia, por los efectos a largo plazo, es probable que continúe
durante dos o tres años más. (MSFC)
Información adicional en: http://seawifs.gsfc.nasa.gov/SEAWIFS.html
http://daac.gsfc.nasa.gov/CAMPAIGN_DOCS/OCDST/seawifs_raq.html
http://www.darwinfoundation.org/oilspill.html
http://seawifs.gsfc.nasa.gov/OCEAN_PLANET/HTML/peril_oil_pollution.html
http://seawifs.gsfc.nasa.gov/SEAWIFS/TEACHERS/BIOLOGY/
¿Revisar a Einstein?
La velocidad de la luz podría no ser una constante, después de todo. Si así fuera, habría que revisar algunas
de las más importantes leyes de la física.
En 1905, Einstein dio un gran paso adelante en la física al establecer su teoría de la Relatividad. Ahora,
Dimitri Nanopoulos, de la Texas A&M University, junto a otros físicos, piensa que la velocidad de la luz
podría no ser una constante universal. Así, la conocida magnitud de unos 300.000 km/s experimentada en
el vacío, podría variar en función de las circunstancias.
No se trata de una sugerencia banal, ya que si la velocidad de la luz dejara de ser una constante, aunque sea
por una muy pequeña fracción, habría que cambiar las leyes de la física, incluyendo la de la Relatividad.
Este es uno de los objetivos de Nanopoulos y otros científicos, que tratan de establecer las bases de la
gravedad cuántica, una teoría unificadora en la que se trabaja desde los años 20.
Realizando cálculos matemáticos, Nanopoulos y el físico Nikolaos Mavromatos descubrieron una nueva
expresión de la velocidad de la luz, la cual depende de su frecuencia. Que la velocidad dependa de la
frecuencia no había sido notado hasta ahora de forma experimental porque cualquier cambio sólo sería
evidente a través de la observación de la luz procedente de objetos situados muy lejos de la Tierra.
La teoría de la gravedad cuántica pretende unir la teoría de la Relatividad con la física cuántica. La primera
explica cómo funciona la gravitación y cómo se relacionan el espacio y el tiempo. La segunda describe el
funcionamiento del mundo microscópico, donde las leyes de la probabilidad reemplazan la visión
determinista usada para describir el mundo nuestro de cada día.
Hasta ahora se han examinado muchos escenarios para la gravedad cuántica, pero ninguno ha sido
confirmado de forma experimental. La propuesta de Nanopoulos también está siendo comprobada y los
resultados son esperanzadores.
Una forma de probar su hipótesis es considerar galaxias u otros objetos del cielo que se encuentren muy
lejos de nosotros. A continuación recogemos los fotones (partículas de luz) emitidos simultáneamente por
estas fuentes, y comprobamos las diferencias en los tiempos de llegada hasta el detector terrestre entre los
fotones de diferentes frecuencias. La teoría dice que los fotones de frecuencias más altas deberían llegar
más tarde.
La expresión de la velocidad de la luz en función de la frecuencia depende de la constante gravitatoria, una
cantidad que se conoce desde los tiempos de Newton. Usando las diferencias en los tiempos de llegada de
los fotones de seis fuentes astronómicas, Nanopoulos y sus colegas estimaron el margen superior del valor
de la constante de gravitación, y compararon los resultados con la magnitud esperada.
1317
El Hijo de El Cronopio No. 110
La primera sorpresa fue que, en efecto, toda esta información recogida, que no tiene nada que ver con la
constante de gravitación, proporciona efectivamente una serie de valores muy próximos a lo que se
esperaba encontrar.
Un segundo resultado experimental procede de un instrumento llamado HEGRA (High Energy Gamma
Ray Astronomy), instalado en la isla de La Palma, en las Canarias. El instrumento detectó fotones muy
energéticos emitidos por la galaxia Markarian 501. Los más energéticos debían interactuar con otros
fotones de muy baja energía procedentes de la radiación infrarroja de fondo, creando pares de electronesantielectrones. Sin embargo, sólo se observaron fotones muy energéticos.
Para explicar el fenómeno, los científicos usaron la expresión matemática de Nanopoulos, y encontraron
que la energía combinada de cada tipo de fotón no era suficiente para crear los citados pares, una nueva
prueba de su posible validez.
Que la velocidad de la luz dependa de la frecuencia altera de forma dramática nuestra visión sobre la teoría
de la Relatividad, facilitando avanzar en el estudio de la teoría de gravedad cuántica. Aunque otros
resultados confirmen el hallazgo, esto no quiere decir que la teoría de la Relatividad sea incorrecta. Todo
depende de las circunstancias. Por ejemplo, si la energía de un objeto es más pequeña que 1.019 masas de
un protón o si la distancia entre dos objetos es más pequeña que varios millones de años luz, las ecuaciones
de Einstein aún serán aplicables y válidas.
Información adicional en: http://www.tamu.edu/
Subirá el nivel del mar
El calentamiento de los océanos y la expansión térmica serán los principales causantes de la elevación en
el nivel de los mares durante el siglo XXI.
Según un científico australiano de la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation
(CSIRO), se espera que entre 1990 y 2100 el nivel de los océanos aumente entre 9 y 88 cm. Esto coincidirá
con un incremento de las temperaturas de las aguas de entre 1,4 y 5,8 grados Celsius.
Si bien se ha hablado de que el calentamiento global que está fundiendo el hielo de los casquetes polares
elevará el nivel del mar de forma considerable, John Church cree que la expansión térmica de los océanos
será la principal causante del fenómeno.
El crecimiento en las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera será el origen de una subida de
las temperaturas, tanto atmosféricas como marinas. Parece que durante el siglo XXI no habrá casi deshielo
en la Antártida, más allá de lo que puede considerarse como normal, y teniendo en cuenta que las placas de
hielo pueden tardar centurias en responder a los cambios climáticos, los efectos apreciados en el nivel del
mar tendrán un origen principalmente térmico.
De la misma manera, una vez se hayan estabilizado las concentraciones de gases invernadero en la
atmósfera, el citado nivel seguirá creciendo durante varios siglos a partir del 2100. Después de 500 años, la
subida de las aguas debido a la expansión térmica apenas habrá llegado a la mitad de su potencial.
Los cambios en la altura media de la superficie marina incrementará la frecuencia de la aparición de
tormentas, afectando especialmente a las poblaciones que viven a lo largo de las costas. Serán estas
tormentas y su intensidad, provocando inundaciones, las que mostrarán la verdadera cara de los efectos del
aumento del nivel del mar.
Información adicional en: http://www.csiro.au/page.asp?type=mediaRelease&id=Prsealevels
Hormigón a punto
Los ingenieros han desarrollado un sistema automático que permite comprobar cuándo el hormigón se
encuentra lo suficientemente seco como para empezar a soportar cargas.
Cuando construimos un puente, un pavimento o la superficie de una autopista, debemos esperar a que el
hormigón que hemos utilizado alcance una consistencia adecuada que permita dejar pasar el tráfico rodado
o pasar a la siguiente fase de edificación.
Habitualmente, el control se hace de forma manual, de manera que a menudo se espera más tiempo del
debido para estar completamente seguros de que todo está bien. Ello implica dinero, así que los ingenieros
de la Penn State University han empezado a diseñar un sistema automático "inteligente", el cual es capaz
de estimar la resistencia del hormigón o cemento y avisarnos por teléfono cuando se ha alcanzado el nivel
esperado.
1318
El Hijo de El Cronopio No. 110
El prototipo del ingenio, desarrollado por Paul Tikalsky, proporciona información sobre el estado de toda
la estructura, y no sólo de muestras concretas de cemento, como se hace hoy en día.
El medidor, ideado en los años 40, pero no empleado de forma comercial, ha sido actualizado y dotado con
tecnología de telefonía digital celular.
La temperatura ambiente, el calor generado por las reacciones químicas que se desarrollan durante el
proceso de consolidación, y la variabilidad de la mezcla del hormigón, influyen en el ritmo de maduración
de las estructuras y su avance hacia la resistencia final. En la actualidad, una vez se ha vertido el hormigón
para crear una estructura, se toman una serie de pequeñas muestras representativas para valorar cómo se
endurece la mezcla.
El sistema de la Penn State University utiliza el hecho de que la temperatura interna del hormigón está
relacionada con el tiempo que tarda éste en fraguar. De esta forma, no es necesario realizar demasiadas
comprobaciones. Para determinar la temperatura interna, el aparato utiliza la misma tecnología de los
termómetros digitales, integrada en un chip programado y dotado de un sistema celular de comunicaciones.
Los hilos del sensor de temperatura son introducidos dentro de los moldes del hormigón, antes de que éste
sea vertido. Una vez el cemento se encuentra en su sitio, los cables son conectados al medidor, y éste a un
teléfono digital. Llamando a este teléfono, es posible capturar la información necesaria. Un programa se
encargará de convertir los datos de temperatura en una escala de dureza predeterminada. El sistema puede
advertirnos si una helada puede amenazar con destruir la estructura recién creada.
Información adicional en: http://www.psu.edu/ur/2001/concretemeter.html
Imagen: http://www.hancockconcrete.com/tunnel1.jpg
(Las obras públicas construidas en hormigón se beneficiarán del nuevo método de control.) (Foto:
Hancock)
Nueva forma de visualizar el cerebro
Los investigadores de la Florida State University han empleado un teorema matemático de hace 150 años
para crear mejores mapas de la estructura del cerebro humano, en particular del cerebelo.
La tecnología utilizada habitualmente para obtener imágenes del cerebro humano se basa en la resonancia
magnética (MRI). Pero es el tratamiento de la información que proporciona lo que permitirá conseguir
mejores o peores mapas de este órgano tan importante.
En la Florida State University se encuentran los únicos investigadores del mundo que han conseguido
imágenes que preservan los ángulos. Las técnicas convencionales suelen mostrar cortes en sección de la
superficie cerebral, dificultando poder observarla toda a un tiempo. En cambio, Monica Hurdal y sus
colegas han desarrollado un programa de ordenador que consigue superar este problema.
Para ello han usado un concepto matemático llamado Teorema de Riemann, el cual permite que una
superficie tridimensional puede ser convertida en plana conservando al mismo tiempo la información
angular. Lo curioso es que dicho teorema se dio a conocer hace 150 años y que tras todo este tiempo aún
puede servir para hacer realidad aplicaciones innovadoras.
El cerebro de cada persona es diferente. Las fisuras del cerebro varían grandemente de una a otra y por eso
es necesario crear imágenes que permitan hacer comparaciones. Dichas comparaciones nos ayudarán a
comprender mejor cómo funciona el cerebro.
El método permitirá a los científicos imponer un sistema de coordenadas único en relación a la superficie
cerebral, lo que facilitará las comparativas. Los mapas servirán para comparar regiones anatómicas del
cerebro, cerebros de dos o más sujetos, o mostrar los datos proporcionados por los escáneres PET
(Positron Emission Tomography) y MRI.
Los mapas serán únicos para cada persona, y posibilitarán la identificación de enfermedades o problemas,
como la presencia de tumores. Además de servir como herramientas de diagnóstico, serán empleados para
facilitar operaciones quirúrgicas, para mostrar cómo los cerebros de diferentes personas actúan y se
enfrentan a una misma tarea, o para ver cómo cambian durante el envejecimiento.
Los mapas son producidos mediante un ordenador y pueden ser creados en un plano parecido a un mapa de
carreteras (Euclidiano), o usando geometría hiperbólica. Al mismo tiempo, pueden ser reproducidos sobre
una esfera, algo así como contemplar la superficie terrestre sobre un globo.
Hurdal está en estos momentos trabajando en la obtención de imágenes centradas en personas que sufren
de atrofia en el cerebelo. Información adicional en: http://www.math.fsu.edu/~mhurdal
Imagen: http://www.math.fsu.edu/~mhurdal/cdrom/images/brainrt.jpg
(Visión lateral de tejido neuronal.) (Foto: Monica Hurdal)
1319
El Hijo de El Cronopio No. 110
El hollín, culpable
El hollín ordinario es uno de los principales agentes que contribuyen al calentamiento de la atmósfera. En
cambio, su presencia pasa habitualmente desapercibida.
En su búsqueda frenética de los responsables del calentamiento atmosférico global, los científicos no han
prestado la suficiente atención a una de las principales causas del incremento de las temperaturas. Estamos
hablando del hollín, el residuo negruzco que recubre las chimeneas y oscurece el tubo de escape de los
camiones.
Según un reciente estudio, el hollín podría ser el segundo agente más importante de entre todos los que
contribuyen a este fenómeno, justo después del gas invernadero por excelencia, el dióxido de carbono.
El hollín podría ser el responsable de entre el 15 y el 30 por ciento del calentamiento global, pero
curiosamente no ha estado presente en ninguna discusión sobre el control del cambio climático.
Somos los hombres quienes producimos la mayor parte del hollín que poluciona la atmósfera. Consiste
básicamente en carbono elemental y el 90 por ciento procede del consumo de combustibles fósiles, en
particular el gasoil, el queroseno y el gas natural, así como la quema de madera y de otro tipo de biomasa
durante la limpieza de los campos.
Un control más estricto de todo lo anterior, sería de gran ayuda en la reducción del efecto invernadero y el
cambio climático. Las partículas de hollín flotan en el aire y se combinan con polvo y otras sustancias, a
pesar de que hasta ahora se creía que ello no ocurría. Y éste es un punto crucial, puesto que las mezclas
que contienen carbón absorben más luz solar y emiten el doble de calor que las partículas de carbón negro
puro.
Un modelo de simulación por ordenador llamado GATOR-GCMM está siendo utilizado por los científicos
para analizar la polución urbana y global. El programa simula las emisiones, el movimiento, las
transformaciones y la retirada del hollín y otras partículas en suspensión importantes. Los resultados
indican que cinco días después de haber entrado en la atmósfera, las partículas de hollín puro acabarán
muy probablemente en mezclas que contienen polvo, espuma de mar, sulfatos y otras sustancias.
¿Cómo afectarían millones de toneladas de hollín mezclado al clima de la Tierra? Como ya se ha
mencionado, estas partículas adquieren el segundo puesto en la lista de elementos que ocasionan el
calentamiento atmosférico, superando incluso al metano.
La limitación de las emisiones de hollín no es excesivamente complicada, a diferencia del CO2 . Ya existen
tecnologías que permiten limpiarlo de chimeneas y tubos de escape y éste es el camino que habrá que
seguir.
Información adicional en: http://www.ipcc.ch/; http://www-cive.stanford.edu/jacobson/
Imagen: http://www-cive.stanford.edu/jacobson/jacobson2.jpg
(Mark Jacobson trabaja en el estudio de los efectos del hollín en la atmósfera.) (Foto: Jacobson)
Carreteras más resistentes a la lluvia
Las calzadas se deterioran de forma prematura por la acción de la lluvia y los elementos. Un nuevo método
ayudará a los ingenieros de carreteras y autopistas a aumentar la resistencia de sus construcciones.
Si el pavimento hecho de asfalto de una calzada no es adecuadamente impermeable, el agua puede penetrar
en sus poros y quedar almacenada en ellos. Cuando se produzca una helada, esta misma agua producirá
grietas y otros daños importantes que convertirán en peligrosa a la carretera o autopista.
Normalmente, el asfalto es preparado teniendo en cuenta que deberá durar resistiendo el rozamiento del
tráfico rodado. Pero estas perspectivas pueden verse abortadas de forma prematura si las inclemencias
meteorológicas actúan en detrimento del esfuerzo de los ingenieros.
Kevin Hall, de la University of Arkansas, ha desarrollado una prueba sencilla que ayudará a los
constructores de vías públicas a que éstas resistan mejor los efectos del agua a largo plazo.
Más de la mitad de las carreteras de los Estados Unidos se encuentran cubiertas por una mezcla de asfalto
llamada HMAC. El método empleado hasta 1990 (método Marshall) producía un asfalto muy denso. A
partir de esa fecha, se empezó a usar otro sistema llamado Superpave, que permite diseñar el asfalto
adaptado a la localidad donde será empleado. El método Marshall usaba rocas grandes y pequeñas,
mientras que el Superpave sólo emplea las primeras. Esto proporciona más resistencia que los pavimentos
antiguos, pero también implica un comportamiento distinto para el agua que cae sobre las nuevas calzadas.
La permeabilidad del HMAC, el flujo de un fluido a través de un medio poroso, se mide con un aparato
1320
El Hijo de El Cronopio No. 110
llamado FHP. Los resultados obtenidos con el asfalto de tipo Marshall eran adecuados, pero en el
Superpave las cosas son distintas. De hecho, pronto se empezó a advertir que el Superpave sufría de
"exudación". La emisión de humedad puede implicar problemas en el futuro, de modo que es obvio que las
pruebas de pe
Según Hall, el agua no perjudica el Superpave, pero cuando el lecho de la carretera acumula humedad,
entonces la situación se complica. Para evitar que ello ocurra, Hall ha desarrollado una prueba más fiable
llamada VPT (Void Pathway Test), la cual determina exactamente cómo se comporta un fluido al pasar a
través del Superpave. En el VPT se coloca un cilindro de Superpave comprimido, cuyos laterales son
cubiertos con una solución. Se introduce entonces aire a través de la muestra y se miden la posición y las
dimensiones de las burbujas que se producen. El VPT ha demostrado así que el agua emerge de los lados
del Superpave, no del fondo. Esto ayudará a los ingenieros a preparar mejor las carreteras, por ejemplo,
instalando drenajes más efectivos en los laterales, evitando que se acumule agua.
Información adicional en: http://www.pigtrail.uark.edu/news/2001/Feb01/hall.html
Imagen: http://www.pigtrail.uark.edu/news/2001/Feb01/Hall_permeameter.jpg
(El instrumento VPT.) (Foto: University of Arkansas)
La edad del Universo
Periódicamente aparecen nuevas estimaciones de la edad de nuestro Universo. La medición de la cantidad
de uranio en una estrella nos ha ayudado a determinarla con mayor precisión.
Hasta ahora, las estimaciones sobre la edad del Universo han variado mucho, entre 10.000 y 18.000
millones de años. Un cálculo mucho más preciso, conseguido gracias a complejos cálculos de física
nuclear, ha colocado la cifra en unos 12.500 millones de años.
Dado que una estrella no puede ser más vieja que el Universo, los astrónomos han intentado datar un
antiguo cuerpo estelar para obtener algunas pistas. Su objetivo ha sido detectar la cantidad de uranio
presente en la estrella.
El uranio tiene una vida media relativamente corta, unos 4.500 millones de años, mientras que el torio se
prolonga hasta los 14.000 millones de años. Midiendo las abundancias relativas de uranio y torio en la
atmósfera de una estrella es posible predecir las proporciones de ambos elementos cuando se formaron.
Usando a continuación diversos conceptos de física nuclear, podemos conseguir un "cronómetro" preciso
que calcula el tiempo transcurrido desde que los elementos fueron creados. La técnica es similar a la del
carbono-14, usada para datar descubrimientos arqueológicos en escalas de tiempo de decenas o miles de
años.
La estrella estudiada se llama CS 31082-001 y se encuentra en la constelación de la Ballena. No es visible
a simple vista pero puede verse con un pequeño telescopio. El astro es particularmente interesante porque
contiene ínfimas cantidades de otros elementos como calcio, magnesio y hierro. Cuanto más vieja es una
estrella, menor es su contenido de elementos pesados.
El hidrógeno, el helio y el litio fueron creados durante el Big Bang. Los elementos más pesados
aparecieron como producto de las reacciones nucleares en el interior de las estrellas o debido a su
explosivo final. Cuando una estrella estalla en forma de supernova, los elementos pesados que ha generado
se ven dispersados por el espacio y serán incorporados a la próxima generación de estrellas.
CS 31082-001 es una estrella pobre en metales, y por tanto se formó durante la infancia de nuestra galaxia.
Utilizando un espectrógrafo aplicado al Very Large Telescope del observatorio ESO, se ha podido medir
por primera vez la cantidad de isótopo radiactivo uranio-238 presente en ella.
Se espera aumentar pronto la precisión de las mediciones. Ello es necesario para disminuir el margen de
error, que ahora es de unos +/- 2.000 millones de años. Se buscarán otras estrellas pobres en metales, a las
que se aplicarán los mismos métodos.
Información adicional en: http://www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2001/pr-02-01.html
Imagen: http://www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2001/phot-05a-01-preview.jpg
(La zona en la que se encuentra la estrella CS 31082-001.) (Foto: ESO)
1321
El Hijo de El Cronopio No. 110
Breves del Mundo de la Ciencia
CONSTRUIDO PARA DURAR: La estructura física del Hombre no fue diseñada por la naturaleza para
vivir muchos años. Pero si lo hubiera sido, ¿qué aspecto tendríamos?
POSIBLE VIOLACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE LA FÍSICA DE PARTÍCULAS: Científicos
del Brookhaven National Laboratory anuncian los resultados de un experimento que se enfrentan
directamente a las predicciones del llamado Modelo Estándar de la física de partículas.
LA ACTIVIDAD DE LOS TIBURONES: El número de ataques ocasionados por tiburones en todo el
mundo alcanzó su máximo en el año 2000.
EL MAGMA DEL FONDO MARINO NOS HABLA DEL MANTO TERRESTRE: El análisis de las
propiedades de rocas extraídas del fondo marino ayuda a los investigadores a conocer el movimiento del
manto de la Tierra.
TELÉFONOS MÓVILES QUE VIGILAN NUESTRA SALUD: Los teléfonos celulares del futuro servirán
también para informar de nuestro estado de salud, de forma automática y aunque nos encontremos
incapacitados.
EL TAMAÑO DE LA MANO INFLUYE EN EL USO SEGURO DE LAS ARMAS DE FUEGO: Existe
un elevado número de pistolas que no son lo bastante seguras para ser usadas por mujeres y algunos
hombres.
MÉDICOS AL DÍA: Ante el avance continuo de la medicina, se impone la implantación de un método que
permita a los doctores conocer en todo momento los últimos descubrimientos y los nuevos medicamentos.
FALTA DE COSTUMBRE: Sin osos y lobos que los cacen, los alces de Yellowstone perdieron una cierta
capacidad de autoprotección. Un grave problema cuando, después de mucho tiempo, han reencontrado a
sus depredadores naturales.
UN CAÑÓN PARA ENCONTRAR GAS: La búsqueda de yacimientos de gas natural será más barata
gracias a la introducción de explosivos en los conductos de prospección mediante un cañón modificado.
DESCUBIERTO UN NUEVO TIPO DE ESTRELLA: Los astrónomos han encontrado dos ejemplares de
un nuevo tipo de estrella, semejantes a las enanas marrones, pero que en realidad corresponden a los restos
de estrellas ordinarias cuya materia ha sido absorbida por una compañera enana blanca.
¿COMO SE ORIGINAN Y ACTÚAN LOS RELAMPAGOS? Contemplar la aparición de un relámpago es
sin duda apreciar en toda su magnitud lo poderosos que pueden llegar a ser los procesos desarrollados por
la naturaleza.
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
MAQUINAS PENSANTES
Desde tiempos remotos los hombres intentan explicarse su naturaleza y su origen, así
como su relación con el universo y con las otras criaturas que habitan la Tierra. En
ocasiones el hombre opta por la "macrocosmización" -proceso así llamado por algunos
autores como E. Becker en La lucha contra el mal- que consiste en identificar su cuerpo,
o partes de sí mismo con el cosmos; es decir, el hombre se considera un reflejo del cielo.
Otras veces, en un movimiento complementario, el hombre se mueve hacia la
"microcosmización" consistente en humanizar el cosmos, proyectando todas las cosas
terrenales hacia el cielo; así, el cielo sería un reflejo del hombre y de la sociedad.
En todo caso, en esta tensión entre el individuo y el cosmos aparece la conciencia
humana, no se sabe si como un don precioso o como un castigo de los dioses, que empuja
1322
El Hijo de El Cronopio No. 110
a los hombres a peregrinar por la vida en busca de explicaciones sobre su destino. En este
andar interrogándose, los hombres crean la cultura con su cúmulo de artefactos, mediante
los cuales interaccionan con el mundo y con los otros hombres. Así se crea el lenguaje,
las religiones, la filosofía, las artes, la ciencia y la tecnología, creaciones sociales que a su
vez recrean al hombre. Dicen los especialistas que en el origen mismo de la cultura se
encuentra el deseo irrefrenable del hombre por conquistar la naturaleza y por vencer a la
muerte.
Surge así en el hombre la obsesión por volverse él mismo un creador de vida, por crear
seres con cualidades humanas cuyo destino esté regido no por designios divinos, sino por
la voluntad del ser humano creyendo, tal vez, que con ello triunfa sobre la muerte. De ahí
nacen las leyendas del Golem, el cuento del doctor Frankenstein y últimamente la
vertiente de investigación científica que pretende -a partir de la biología molecular, la
electrónica, la ingeniería genética, las matemáticas, la inteligencia artificial y la robóticacrear "vida artificial". Uno de los objetivos específicos de esta empresa científica es
construir máquinas, o robots, pensantes, inteligentes; es decir que puedan comportarse y
pensar tal como lo hacemos los seres humanos.
Pero ¿qué es pensar? Pensar es un proceso mental que se manifiesta como un discurso
interno que se realiza en el campo de la conciencia. Es decir, pensar es un
encadenamiento de expresiones lingüísticas que pueden o no estar concatenadas
lógicamente. En este sentido hay pensamientos lógicamente correctos, incorrectos,
contradictorios, coherentes, incoherentes, etcétera.
Desde este punto de vista pensar no es idéntico a razonar deductivamente; razonar
deductivamente es una forma del pensamiento, pero éste no se agota en razonar. El
pensamiento en su forma más general se enlaza con imágenes, recuerdos, pulsiones
instintivas, sensaciones y emociones que lo tiñen, le dan dirección, lo motivan, lo
interrumpen...También hay que reconocer que una parte del pensar responde directamente
a la interacción del hombre con su medio, y que lo que denominamos inteligencia es un
complejo proceso que rebasa la capacidad de pensar o razonar, incluyendo el aprendizaje
y la adaptación. Sintetizando: los procesos inteligentes incluyen ciertas formas del pensar,
como el razonamiento deductivo, pero no se reducen a éstos; pensar es un proceso más
amplio que el razonar lógico, y la razón lógica tiene mucha variantes, ninguna de las
cuales engloba otras formas del pensar como el pensamiento especulativo, la creación
poética, el "sentido común", etcétera.
Hay expertos en inteligencia artificial que sostienen que si bien puede hablarse de
cierto tipo de inteligencia en los animales, la inteligencia humana tiene la peculiaridad de
ser inseparable de la conciencia; es decir, no hay inteligencia -en el hombre- sin
conciencia. Y es en este punto donde se desata la polémica sobre si es posible o no lograr
que una máquina o robot manifieste inteligencia parecida a la humana, con todo lo que
conlleva: conciencia, capacidad de pensar, de razonar, de crear y de aprender. Hasta el
momento, aún las máquinas más complejas que se han desarrollado apenas muestran
algún asomo de razonamiento y elementos primitivos de aprendizaje y adaptación a
medios cambiantes.
Los seguidores de la llamada "inteligencia artificial dura" consideran que todo es
cuestión de tiempo, que llegará el momento -cuando las máquinas tengan mayor
capacidad de procesamiento, más memoria y nuevas formas de procesar datos en
1323
El Hijo de El Cronopio No. 110
paralelo- en que a causa de la creciente complejidad computacional emergerá la
inteligencia.
Pero no hay que llamarse a engaño, así como el hombre en diversas épocas proyecta el
cosmos en su interior, o bien proyecta sus cualidades hacia el universo, en la época
moderna el hombre se proyecta en sus creaciones tecnológicas y, complementariamente,
se identifica con ellas. En los albores de la Revolución Industrial, con el desarrollo de los
modelos y de las máquinas mecánicas, el hombre se pensó a sí mismo como un máquina
mecánica, creando autómatas mecánicos de diversa índole. Hoy día, era de las
computadoras, la electrónica y las telecomunicaciones, el hombre crea complejos
autómatas y proyecta en estas máquinas su imagen, tratando a la vez de explicarse a sí
mismo como una máquina tal.
Lo falaz de esta postura lo discute con profundidad y amplitud, Roger Penrose,
connotado matemático quien ha incursionando en la elaboración de las más avanzadas
teorías cosmológicas, en la mecánica cuántica, en las matemáticas y en la inteligencia
artificial. Penrose advierte que los procesos que dan lugar a la inteligencia humana y al
surgimiento de la conciencia son de naturaleza distinta de la que corresponde a los
procesos que tienen lugar en las computadoras; sin con ello inferir que sean de origen
sobrenatural o ininteligibles, sino que su comprensión científica se nos escapa por el
momento.
Para adentrarse en los misterios de la inteligencia artificial y la posibilidad de
construir máquinas o robots pensantes es recomendable la lectura de La nueva mente del
emperador, de R. Penrose, publicado por Grijalbo-Mondadori en versión castellana.
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Los grados Reyes
La Tierra se sacude, devastando ciudades, sembrando pánico y enlutando a la población.
Sismos o terremotos liberan energía del interior de la Tierra, reacomodando fallas o
emanando calor a través de volcanes. Medimos su intensidad utilizando diferentes
escalas que nos dan información del tipo de daños causados y del tipo de movimiento
producido. Richter, Mercali, impusieron sus calificaciones para medir estos
movimientos, en escalas que van de 0 a 6 o de 0 a 9. Temblores que pasan de 6 hay que
tener cuidado. Pero las sacudidas de tierra no solo las provocan estas fallas y volcanes en
erupción. Esto lo aprendimos, gracias al Reyes, nuestro compañero de generación, de
quien ya nos hemos referido en pasadas entregas. Siendo estudiantes en la entonces
Escuela de Física, no sospechábamos la lección que nos daría tiempo después, durante
nuestra estancia académica en Puebla. Al egresar de la Escuela de Física, nos
trasladamos a Puebla a intentar estudiar la maestría; de nuestra generación de 10
estudiantes que iniciamos, 7 egresamos de físicos y 4 caímos en Puebla, entre ellos el
Reyes quien además trabajaba en el Laboratorio de Electrónica del INAOE, puesto que le
había cedido el Benito, quien a su vez se trasladó a Ensenada a estudiar la Maestría en
Electrónica al CICESE. Durante la licenciatura, el Reyes quien venía de Saltillo, aparecía
como un tipo normal, que no despreciaba las cervezas, mucho menos aquellos comunes
barriles que degustábamos en el jardín de la entonces escuela, ahora devastado en aras
del progreso para darle paso a la construcción de los laboratorios del Instituto de Física.
1324
El Hijo de El Cronopio No. 110
Pero estando en Puebla se casó, con una potosina. El matrimonio, lo sabemos los del
HUMO, y en especial las mujeres que nos quitan desde el nombre y hasta el modo de
andar, produce efectos (a alguien o algo hay que echarle la culpa) devastadores en el
hombre. Sucedió lo inevitable. Empezamos a ser testigos la manera en que el Reyes
sufría los excesos. En Puebla las cervezas siguieron siendo nuestro emblema; vaya que
no escaseaban, no tendríamos para el pipirín, pero para las cervezas, que además son más
nutritivas, ni que hablar. Para variar encontramos otros cuates, que compartían nuestra
devoción y en nuestra casa en la calle de Acatlán en la Colonia de La Paz de Puebla, casa
mejor conocida como Barcatlán. Se convirtió en el santuario de nuestras alcohólicas
oraciones. Las consecuencias eran normales, con otra cheve y una buena botana se
cortan, las crudas eran controlables, pero ya no para el Reyes. Después del bacanal,
mientras desayunamos en la cafetería del INAOE, el Reyes con su torta (comestible) en
la mano y a unos cuantos centímetros de su boca, quedaba inmovilizado como esperando
lo fotografiaran; después de minutos en esa posición dejaba caer la torta en la mesa,
llevaba sus manos a la cabeza, pronunciaba frases no entendibles y abandonaba la
cafetería. Más que pena, daba preocupación; ese nivel de cruda era algo insólito. Merecía
considerarlo el máximo de intensidad para una cruda que sacudía la tierra tumbando la
torta del Reyes a la mesa. A partir de ese momento teníamos nuestra escala para medir
las crudas: los grados Reyes, el valor máximo (a nivel cruda de Reyes) se le asignó el
número 6. Así que andar a más de cinco grados Reyes era de preocuparse. Por mi parte
llegué a los 5.7 grados Reyes, esa ocasión en Puebla ya contada, que el Medellín y cía.
Estuvieron a punto de llevarme al Hospital. En estos tiempos, procuro, con un poco de
esfuerzo, no pasar de los 2.5 grados Reyes; el Reyes no sabemos como le va con sus
crudas, a lo mejor ya ni crudas tiene. Un Son-Bolero cubano es lo mejor para recordar
esos pasajes de amor de loca juventud.
Mueren ya las ilusiones del ayer/Es así, con
luminoso amor,/y mueren también con sus
promesas crueles/la inspiración que un día le
brinde/Con candor el alma entera yo le
di/Pensando en nuestro idilio consagrar/Sin pensar
que ella lo que buscaba en mi/Era el amor de loca
juventud
1325
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.111, 26 de febrero de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
Desde que aterrizara sobre
la superficie del asteroide
Eros el 12 de febrero, la
sonda NEAR ha continuado funcionando y
enviando su señal hacia la Tierra. Los científicos
están muy contentos de que haya sobrevivido, ya
que han podido usar el espectrómetro de rayos
gamma que transporta a bordo para analizar la
composición de la superficie a una profundidad
de 10 cm. El aparato fue activado el día 15 y el
día 18 se recibieron los primeros espectros.
Ahora resta el estudio de este material, que sin
duda nos ayudará a comprender el origen de
Eros. Será probablemente la última tarea
encargada al NEAR.
La estación espacial Mir acaba de celebrar su 15
aniversario en órbita. Una fecha señalada que ha
sido aprovechada por algunas personas para
reivindicar la continuidad del complejo. A las
protestas de unos 100 manifestantes frente a la
sede de la Agencia Espacial Rusa, se añaden los
ruegos de la Duma al presidente Putin para que
haga algo para evitar la destrucción de la Mir. La
Duma aprobó por amplia mayoría una
resolución, impulsada por los antiguos
cosmonautas Svetlana Savitskaya y Vitaly
Sevastyanov, que oficializa la demanda. Sin
embargo, no se espera que Putin haga nada al
respecto, ya que el proceso de destrucción parece
ya irreversible. Otros cosmonautas notables,
como el veterano Konstantin Feoktistov, lo ven
de otro modo. Si bien la Mir es un considerable
logro técnico, Feoktistov cree que no se ha
obtenido de ella nada especialmente útil,
científicamente hablando. Mientras tanto, el
centro de control de misión ruso ha inaugurado
una página web dedicada a la reentrada de la
estación. Información disponible en:
http://www.mcc.rsa.ru/deorbit/www_eng/MIR/mir0.htm
El Hijo de El Cronopio No. 111
Detectan tés tóxicos
Afectan algunos tés al sistema nervioso central.
Por ARTURO BARBA/ Reforma
Cd de México, México.-El consumo de plantas muy utilizadas en la herbolaria mexicana
puede tener efectos tóxicos, tal es el caso de la hierba de San Juan, que se puede utilizar
para el tratamiento de ansiedades y depresión leve menor, o de otras plantas como el
Toronjil, la Flor de Manita, Té de Azar, y el Codo de Fraile, así lo afirmó el doctor
Mariano Martínez Vázquez, investigador del Instituto de Química de la UNAM.
Martínez Vázquez señala, mediante el boletín no. 9 emitido por la Dirección General de
Divulgación de la Ciencia, que con su investigación sobre el análisis de los efectos
ansiolíticos, antidepresivos y anticonvulcionantes de algunas plantas mexicanas, se sabe
que con los efectos en el sistema nervioso central de estas plantas, las convierte en
productos delicados que deben consumirse con cuidado.
Asimismo, el investigador señaló que muchas de estas sustancias activas de las plantas
son investigadas y comercializadas por empresas transnacionales obteniendo millones de
dólares en ganancias.
Muere Xenakis, el compositor-matemático
Por JOSÉ WOLFFER/ Reforma
Cd de México, México.- El pasado domingo 4 de febrero murió en su casa de París, a los
78 años, el compositor griego-francés Iannis Xenakis. Arquitecto e ingeniero de
formación, fue un poderoso icono de la vanguardia musical europea, sobre todo en los
años 50 y 60. Desligado de las distintas corrientes y banderas artísticas de su época,
Xenakis, antes que buscar maneras innovadoras de manipular notas y ritmos, se
preocupó por crear una nueva cantera de materia prima sonora para, a partir de ahí,
elaborar construcciones sonoras inéditas.
Xenakis encontró el motor generador de su música en el pensamiento científico, y echó
mano de complejos sistemas matemáticos para desarrollar y controlar el sonido. Lo cual
no debe hacer creer, sin embargo, que sus obras son ecuaciones disfrazadas de música:
por el contrario, si algo ha llamado la atención de los oyentes en la obra de Xenakis, es
su fuerza primigenia y monumental.
Iannis Xenakis nació el 29 de mayo de 1922, en el pueblo rumano de Braila, pero de
padres griegos. No se educó como músico sino como ingeniero civil, aunque la música
estuvo presente en su vida desde la infancia --al igual que la ciencia y la literatura clásica
griega. Como estudiante de ingeniería en Atenas, Xenakis se integró a la resistencia
comunista para oponerse a la ocupación, primero italiana, luego alemana y por fin
británica de su país. En 1945 fue herido por un tanque británico y perdió el ojo izquierdo.
Durante toda su vida lo acompañó no sólo la cicatriz producto de la herida, sino también,
como lo explicaba él mismo, una conciencia particular de los fenómenos acústicos
masivos, por ejemplo los que se producen cuando el ritmo regular de las consignas de
una manifestación (en contra del racionamiento alemán de los víveres griegos, un caso
tomado de su biografía) se convertía en un caos de gritos de pánico al abrir fuego los
nazis.
1327
El Hijo de El Cronopio No. 111
Xenakis llegó con un pasaporte falso a París en 1947, luego de desertar del ejército
griego, y comenzó a trabajar en el estudio de Le Corbusier. Colaboró con el famoso
arquitecto franco-suizo en el diseño del singular pabellón Philips de la Exposición
Universal de Bruselas en 1958 (Xenakis siempre se atribuyó la verdadera paternidad del
diseño, lo cual aceleró su ruptura con Le Corbusier).
Pero Xenakis quería componer. Desde su arribo a París, se ocupó de remediar su falta de
conocimiento musical estudiando con Honegger y Milhaud, y asistió a los cursos de
análisis que impartía Messiaen en el Conservatorio. Messiaen le sugirió que aplicara su
entrenamiento científico a la música para forjarse un estilo propio.
En 1955, el estreno de Metástasis situó a Xenakis en los reflectores de la escena musical
internacional. La obra es una clara manifestación de su idea de la "composición con
sonidos", descrita así en sus propias palabras: "las sonoridades de la orquesta son
materiales de construcción, como el ladrillo, la piedra y la madera". Metástasis significa
"transformaciones", y esta noción sería fundamental de aquí en adelante. La descripción
de distintas vías matemáticas para llevar a cabo las transformaciones (estocástica, teoría
de conjuntos, arborescencia o síntesis granular, por citar unas cuantas) abunda en los
distintos textos escritos por Xenakis. Pero quedémonos con esta cita suya: "la música
debe dirigirse hacia la exaltación total, en la cual se confunde el individuo, perdiendo su
conciencia, con una verdad inmediata, rara y perfecta".
Xenakis fue muy prolífico y escribió para orquesta, grupos de cámara, coro, instrumentos
solos y cinta. Su interés por lo ritual y los temas clásicos griegos se advierte en una
pareja de obras, Oresteia (1966), para coro, coro infantil y 12 instrumentos, y Medea
(1967), para coro masculino, piedras y orquesta. Un ejemplo de un espectáculo para un
sitio específico es Hbiki Hana Ma (1970), una pieza de 12 canales de cinta diseñada para
un montaje láser en la Expo de Osaka. Una parte importante de su catálogo es para
percusión, con obras como Persephassa (1969) y Pléyades. Vale la pena mencionar
también Diamorfosis (1957, cinta), Nommos gamma (1968, orquesta) y Keqrops (1985,
piano y orquesta).
Llega el Siglo 21 y casi de inmediato Xenakis se marcha. Su muerte nos aleja un poco
más de esa generación que floreció en los años 50 y 60 (Boulez, Stockhausen, Nono) y
cuyos exponentes más vocales se erigieron como sacerdotes de la nueva religión musical,
la del progreso ineluctable que pretendió quemar todas las naves tras de sí --algo que nos
resulta muy remoto hoy en día. Pero Xenakis --científico, aislado, monolítico-- no es
fácil de categorizar. Ahora le toca a los escuchas de otra época acercarse a su obra para
ver qué encuentran en ella.
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Aprendiendo del relámpago
Para la mayoría de las personas que observan una tormenta, los destellos de los relámpagos son sólo líneas
de luz blanca quemando la noche, anunciando el chasquido y el retumbar del trueno. Pero estos brillantes
destellos de luz (descargas eléctricas entre las regiones positivas y negativas de las nubes) iluminan
también nuestro conocimiento acerca de lo que ocurre en la atmósfera y nos dan información sobre las
tormentas, información que puede ayudar a mejorar las medidas de emergencia, salvando vidas y bienes.
1328
El Hijo de El Cronopio No. 111
Para recolectar esta información, la NASA utiliza una flota de sensores ubicados a nivel del suelo, en
aviones y en órbita alrededor de la Tierra. Estos sensores detectan los relámpagos y tipifican el
comportamiento eléctrico de las tormentas, todo ello con el objetivo de lograr avances en la climatología y
en las predicciones.
Las predicciones más precisas y oportunas ayudarán a la gente a evaluar las medidas de evacuación y a las
autoridades de aviación a trazar rutas y operaciones de reabastecimiento de combustible; también
permitirán un mejor control de las tormentas, previniendo la interrupción de sistemas y minimizando los
riesgos en los lanzamientos espaciales de la NASA. Otro beneficio potencial es la obtención de algoritmo s
que permitan predecir el riesgo de incendios forestales.
Las observaciones realizadas desde el suelo tardan unos cinco minutos en analizar una tormenta y realizar
un informe de sus propiedades. Pero en esos cinco minutos la tormenta ha evolucionado mucho. Las
observaciones desde satélites infrarrojos pueden tardar entre 20 y 30 minutos en repasar el "disco" de la
Tierra visible al satélite. Actualizar el promedio de relámpagos a intervalos de un minuto, colaborará a los
esfuerzos de las predicciones rápidas.
Con este objetivo, la meta de los investigadores dirigidos por el Dr. Hugh Christian, de la NASA y el
Centro Global de Clima e Hidrología (GHCC en inglés) de Huntsville, Alabama, es colocar un sensor de
relámpagos en órbita geosincrónica (geoestacionaria), de modo que los científicos puedan vigilar las
tormentas durante todos sus ciclos de desarrollo. Este sensor, llamado Sensor Mapeador de Relámpagos
(LMS en inglés), básicamente girará con la Tierra, dándole una visión constante de las tormentas. El
objetivo final de esta tecnología es mejorar los pronósticos en tiempo real.
Medir los relámpagos desde el espacio es relativamente simple y económico. Los satélites deben tener una
óptica fina. Una de sus propiedades únicas es la habilidad de detectar relámpagos durante el día, cuando el
ojo humano no los percibe. Además, debido a la naturaleza de "evento impulsivo" del relámpago, la
información es pequeña en tamaño. Se asegura así que la información será fácil de manejar y de distribuir
entre los usuarios.
El Grupo Relámpago ya ha desarrollado y volado con éxito dos detectores ópticos de relámpagos. El
primero fue el Detector Optico Transiente (OTD). Este instrumento climatológico de gran escala reunió un
registro de cinco años de observaciones de relámpagos, entre Abril de 1995 y Abril del 2000.
La Misión de Medición de la Lluvia Tropical (TRMM) fue lanzada en Noviembre de 1997 y ha estado
entregando imágenes de alta resolución y mediciones de lluvia en los trópicos, entre las latitudes 35 grados
norte y sur. El TRMM lleva cinco instrumentos sensores únicos, entre los que está el Sensor y Cámara de
Relámpagos (LIS) que permite a los científicos estudiar la distribución y variaciones globales de los
relámpagos.
Los científicos han realizado estudios de estimación combinada desde satélite y desde el suelo de las
proporciones de relámpagos internubes/nube-a-suelo sobre los Estados Unidos continentales. Dichas
proporciones pueden ayudar a interpretar anomalías en tormentas severas. Los relámpagos internubes son
los más comunes y aparecen como canales de luz emanando de un punto central. Los relámpagos nube-asuelo son menos comunes pero más peligrosos. El primer tipo de relámpagos es más débil y difícil de
medir a grandes distancias, mientras que los últimos son fáciles de medir desde el suelo. Mediciones, a
escala global, de ambos tipos de relámpagos, son más fáciles de lograr desde el espacio.
La proporción entre los dos tipos de relámpagos varía de tormenta en tormenta. En el pasado había sido
difícil obtener una línea de base para esta proporción. Uniendo mediciones realizadas desde satélites y
desde el suelo se establece un promedio que permite a los científicos identificar una proporción anómala.
Los científicos descubrieron que, en el medio oeste y en las Grandes Llanuras, de EEUU, las tormentas
eran más severas en promedio, y la proporción se acercaba hacia los relámpagos intranubes. En el sur,
donde las tormentas tienden a ser menos severas de los que son en el medio oeste, había una proporción
menor entre relámpagos intranubes y nube-a-suelo. El promedio, a largo plazo, en el sureste es de 3:1,
mientras que en el medio oeste era de 10:1 y mucho mayor durante las tormentas severas. Uno de los
descubrimientos científicos claves fue determinar un promedio para los EEUU y encontrar que había
variaciones significativas por regiones.
Puede que esto no signifique hacer añicos algún paradigma, pero este trabajo es un paso más hacia el
objetivo de la NASA de hacer avanzar la climatología y las predicciones de tormentas en tiempo real. Sin
embargo, todavía quedan cuestiones básicas sin responder que necesitan ser abordadas. (Marshall SFC)
Información adicional en: http://ciencia.msfc.nasa.gov/headlines/y2000/ast17dec_1.htm?list455747
http://trmm.gsfc.nasa.gov/; http://thunder.msfc.nasa.gov/; http://www.ghcc.msfc.nasa.gov/
http://science.nasa.gov/newhome/headlines/essd03apr98_1.htm
1329
El Hijo de El Cronopio No. 111
Primer mono modificado genéticamente
Un primate recién nacido que posee un fragmento extra de ADN podría ayudar a los humanos a acelerar el
desarrollo de tratamientos para enfermedades como la diabetes, el cáncer, el Parkinson o el SIDA.
Se llama ANDi (por "ADN insertado") y es un mono rhesus de corta edad. Será famoso, ya que se ha
convertido en el primer primate genéticamente modificado. Cuando era aún un óvulo sin fertilizar, recibió
un gen extra. Tras su nacimiento el 2 de octubre de 2000, ha saltado a los medios de comunicación.
A pesar de su gen insertado, ANDi no desarrollará características distintas de las habituales. El citado gen,
implantado por personal del Oregon Regional Primate Research Center de la Oregon Health Sciences
University, es sólo un "marcador", diseñado para ser fácilmente identificable dentro de su código genético.
Con este experimento, los científicos han demostrado que la misma técnica podría usarse para modificar
genéticamente animales, y utilizarlos para estudios médicos. Por ejemplo, se podría insertar un gen que
permita el desarrollo de enfermedades como el Alzheimer, lo que a su vez ayudaría a acelerar el proceso de
identificación de posibles soluciones y vacunas.
Esto ya se está haciendo en ratones modificados, pero la distancia entre éstos y el Hombre es considerable.
Un primate como el rhesus será mucho más útil para las investigaciones.
El experimento no fue sencillo. Se modificaron y fertilizaron 224 óvulos, pero sólo se consiguieron 40
embriones. De ellos surgieron cinco embarazos, con sólo tres nacimientos con éxito.
El gen marcador fue introducido en el óvulo original gracias a la acción de un sistema de transporte viral
no infeccioso, llamado vector. Los vectores son diseñados para que se unan a las superficies celulares.
Aunque se intenta su neutralización, consiguen penetrar hacia el interior del óvulo, transportando el
material genético nuevo. El gen marcador se llama GFP y permite la expresión de una proteína
fluorescente verde, lo que la hace fácilmente detectable. Una vez transcrito y copiado en la doble hélice del
ADN, entra en los cromosomas de la madre.
La fertilización posterior mediante inyección de espermatozoides produjo 40 embriones que fueron
transferidos a 20 madres "de alquiler". Finalmente, nacieron sanos sólo tres machos, de los cuales
únicamente ANDi ha demostrado haber expresado con éxito la integración transgenética. Para
comprobarlo, se extrajeron muestras de ADN y ARN procedentes de su pelo, orina, placenta, cordón
umbilical, etc.
La terapia genética y el uso de células madre promete ayudar a luchar contra muchas enfermedades.
Información adicional en: http://www.eurekalert.org/E-lert/current/public_releases/scipak/chan.html
http://www.aaas.org/
Después de la Web, la Grid
Especialistas europeos empiezan a desarrollar el sucesor de la famosa World Wide Web. El nuevo sistema
permitirá analizar, procesar y distribuir cantidades masivas de información.
DATAGRID es el nombre con el que se ha bautizado provisionalmente al precursor del sistema de
manipulación de información que dominará en la próxima generación de Internet. Los avances
tecnológicos y la necesidad de mover y utilizar grandes cantidades de información están rápidamente
convirtiendo en obsoletos los protocolos y sistemas que han dado forma a la exitosa World Wide Web.
La Unión Europea ha asignado 9,8 millones de euros al CERN, el laboratorio de estudios físicos que ya
desarrollara en su día la famosa Web (dando paso al navegador Mosaic), para que haga de cabeza visible
de la iniciativa.
La filosofía de la Grid, aprovechando las mejoras de velocidad que se avecinan, es crear una red en la que
estén conectados todo tipo de recursos, desde superordenadores a "granjas" de procesadores, discos, bases
de datos, herramientas y personas.
Orientada a analizar y mover enormes cantidades de datos, la DataGrid crecerá a partir de código "abierto"
a una escala superior a todo lo visto hasta ahora. Los recursos estarán disponibles de forma transparente
para una comunidad diversa a través de varias capas de "middleware". Este último podría describirse como
una especie de "software" de unión, el cual permanecerá entre los diversos sistemas operativos y sus
aplicaciones, permitiendo nuevas formas de trabajos en colaboración. La diseminación de información y
experiencia será uno de los objetivos más importantes.
El proyecto proporcionará a los científicos un acceso flexible a niveles sin precedentes de recursos de
computación. Los investigadores tendrán la posibilidad de usar bases de datos con un tamaño cercano al
1330
El Hijo de El Cronopio No. 111
Petabyte (equivalente a los contenidos de una pila de CDROMs de una milla de altura). Permitirá utilizar
modelos científicos que necesiten de elevados requerimientos en cuanto a tiempo de CPU.
El primer objetivo práctico de la DataGrid será manipular la gran cantidad de datos que generará el
acelerador de partículas del CERN, el llamado Large Hadron Collider (LHC), que empezará a funcionar en
2005. La información producida será equivalente a la que resultaría de que todos los seres humanos de la
Tierra hablaran a un tiempo, cada uno de ellos a través de 20 teléfonos. El poder informático necesario
para su gestión es equivalente, a su vez, a 100.000 ordenadores PC, con lo que los científicos del CERN
deberán usar la Grid para compartir los recursos de otros países.
Además del CERN, colaboran el CNRS francés, el ESRIN italiano (perteneciente a la Agencia Espacial
Europea), el INFN también italiano, el NIKHEF holandés y el PPARC británico.
Información adicional en: http://www.cern.ch/grid
http://press.web.cern.ch/Press/Releases01/PR01.01EGRID.html
Cómo planea el movimiento el cerebro
Los investigadores están comenzando a entender cómo el cerebro es capaz de retener una imagen en
movimiento en la retina, produciendo imágenes uniformes y relativamente estables del objeto en
movimiento
Investigadores del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) han descubierto que una región del cerebro
que se pensaba servía para controlar el movimiento del ojo, en realidad está involucrada en la planificación
a alto nivel del movimiento. Los resultados ofrecen una nueva comprensión sobre cómo la zona de la
corteza motora del cerebro ajusta el movimiento del ojo para seguir a los objetos. La metodología
experimental empleada, que involucra la medición y alteración, vía estímulos eléctricos, de los
movimientos minúsculos del ojo, proporciona un método preciso y cuantitativo para estudiar el mecanismo
básico por el cual el cerebro planea el movimiento muscular.
Stephen G. Lisberger y Masaki Tanaka, ambos de la Universidad de California, diseñaron sus
experimentos para averiguar si el área frontal de persecución (AFP) de la corteza motora está involucrada
en el "control del aumento" de los minúsculos movimientos del ojo que los monos rhesus utilizan para fijar
su mirada en los objetos en movimiento. El control del aumento es parte del sistema de retroalimentación
del cerebro que las personas usan todos los días. Por ejemplo, cuando uno va a tomar una ducha, pasa la
mano por debajo del agua para determinar la temperatura y así ajustamos los controles moviéndolos de un
lado a otro hasta alcanzar el punto exacto. Sin un sistema de control del aumento, haríamos los mismos
ajustes de un lado a otro, oscilando de caliente a frío, sin alcanzar el citado "punto exacto". Incluso el
caminar sería imposible, porque los músculos reaccionan normalmente al estiramiento contrayéndose. El
cerebro compensa esta tendencia natural ajustando el control del aumento de la contracción de
En los experimentos tendentes a estudiar cómo encaja el control del aumento en este sistema suave de
persecución, Lisberger y Tanaka entrenaron a monos rhesus para que fijen su mirada en un punto de luz, ya
sea estacionario o móvil, a cambio de un jugo como recompensa. Intentaron entonces establecer las
regiones del cerebro que son responsables del control del aumento, para lo que usaron electrodos tan
delgados como un cabello para estimularlas, en un intento de alterar el control del aumento normal a
medida que los animales fijaban la mirada en el objetivo.
Supieron que el AFP estaba involucrada al descubrir que estimularla cuando la mirada de los monos estaba
fija en un punto inmóvil producía grandes movimientos oculares, que son característicos cuando el ojo se
ajusta a un blanco móvil que está siendo perturbando.
Información adicional en: http://www.hhmi.org/news/lisberger-esp.html
Imagen: http://www.hhmi.org/news/images/lisberger.gif
(Stephen Lisberger, uno de los científicos que han trabajado en este proyecto.) (Foto: HHMI)
Capturando la luz mas primitiva del Universo
Un sensor de microondas ultrasensible lanzado a bordo de un globo sobre la Antártida nos muestra cómo
era el Universo 300.000 años después de su formación.
TopHat es un instrumento astronómico que puede revolucionar nuestro conocimiento sobre el Universo
primigenio. Lanzado el 4 de enero de 2001 a bordo de un globo, desde la base antártica de McMurdo, ha
1331
El Hijo de El Cronopio No. 111
sido diseñado para captar la radiación cósmica de microondas, la radiación de fondo que procede de una
época en la que el Cosmos sólo tenía unos 300.000 años de edad.
El globo evoluciona a unos 120.000 pies de altitud. Ya ha recogido suficiente información como para
calificar su misión como un éxito total, pero su vida útil puede prolongarse durante días y semanas en
función de determinados condicionantes.
El estudio de la radiación cósmica de microondas proporciona a los astrofísicos datos básicos sobre el
Universo, como su tamaño y masa (con una precisión del 10 por ciento). La radiación procede de una era
en la que ni galaxias ni estrellas se habían formado aún. Conocer estos detalles es útil para elaborar teorías
sobre cómo el Universo ha ido cambiando y evolucionando a lo largo del tiempo.
La información también servirá para tratar de establecer si el Universo se expandirá para siempre o si
acabará colapsando sobre sí mismo. El año pasado, dos experimentos diferentes, el Maxima y el
Boomerang, determinaron que éste es geométricamente plano (obedece a la geometría Euclidiana) y que
deberá expandirse para siempre. También permitieron averiguar que está formado por un 5 por ciento de
materia ordinaria (que podemos ver), un 30 por ciento de materia oscura invisible y de naturaleza
desconocida, y un 65 por ciento de energía oscura (una fuerza misteriosa que acelera el ritmo de
expansión). El TopHat intentará confirmar o desmentir esta hipótesis realizando mediciones más precisas y
a escala más pequeña.
El experimento está constituido por un telescopio giratorio y un sistema de detección, situados en la parte
superior del globo. Su objetivo es levantar un mapa de una sección circular del cielo situada sobre el polo
sur. Para ello el telescopio gira sobre su eje vertical a un ritmo constante. Gracias a la rotación de la Tierra,
se puede observar todo el disco.
En la zona baja del globo se halla el sistema de ordenadores y la provisión energética. Los ingenieros han
tardado seis años en construir todo el conjunto.
Para el lanzamiento se usaron dos globos. El primero, más pequeño, elevó la parte superior del segundo
hasta que éste adoptó la resistencia necesaria para soportar la masa de la carga situada sobre él (unos 70
kg).
Información adicional en: http://topweb.gsfc.nasa.gov; http://192.149.107.13/ice0001.htm
Imagen: http://topweb.gsfc.nasa.gov/art/antartic_pics/launch_cover_pic/tow-release3.jpg
(El lanzamiento del globo.) (Foto: Goddard SFC)
Nueva forma de conservar la madera
Para evitar que se estropee demasiado pronto debido a los factores medioambientales, la madera debe ser
tratada. Un nuevo sistema mejora las características de conservación alcanzadas hasta ahora.
Si queremos que la madera dure el máximo de tiempo posible, tendremos que usar sustancias químicas
que, aplicadas a ella, aumenten su resistencia al ataque de insectos, climatología, etc. Científicos del centro
australiano CSIRO han encontrado una forma innovadora de mejorar este procedimiento, utilizando
dióxido de carbono supercrítico.
Uno de los problemas en el tratamiento de la madera es que las sustancias que deben elevar su
conservación no llegan a todos los rincones durante su aplicación. Para garantizar una distribución
adecuada, a partir de ahora podrá utilizarse dióxido de carbono en estado supercrítico, un estado especial
que lo hace muy interesante para esta tarea.
Como otros gases, el CO2 alcanza la fase supercrítica cuando es sometido a presiones y temperaturas más
allá del punto "crítico". En este momento, el dióxido de carbono adquiere la habilidad de disolver
componentes, como ocurre con los líquidos. Al mismo tiempo, aún conserva la característica de los gases
de penetrar en estructuras finas como los microporos de la madera, sin las limitaciones de la alta tensión
superficial asociada a los líquidos.
Los tratamientos a alta presión actuales emplean sustancias preservadoras disueltas en agua o petróleo. El
nuevo sistema será más efectivo y permitirá proteger maderas muy duras, como el eucalipto, u otras que lo
son menos pero que son difíciles de tratar, como el ciprés.
El sistema funciona, así que ya se está investigando en cómo usar fluidos supercríticos para luchar contra
las plagas de insectos.
En las pruebas realizadas hasta ahora, se ha podido comprobar que el CO2 permite a las sustancias
protectoras alcanzar una mayor penetración y retención. Diversas muestras tratadas con varios métodos
han sido después comparados y analizados en el laboratorio.
1332
El Hijo de El Cronopio No. 111
El CSIRO tiene la intención de proseguir las investigaciones pero también de encontrar ayuda en la
industria privada. Para hacer que el CO2 sea supercrítico son necesarias presiones de hasta 72,9 atmósferas
y temperaturas de hasta 31,1 grados centígrados, lo que obliga a importantes inversiones, mayores que en
los métodos convencionales, debido a las instalaciones que hay que construir. Una ver realizadas dichas
inversiones, los costes de operación serán inferiores.
Información adicional en: http://www.csiro.au/page.asp?type=mediaRelease&id=Prsupercritical
Imagen: http://www.csiro.au/images/mediaReleases/presvessellarge.jpg
(Tratamiento de la madera mediante CO2 supercrítico.) (Foto: CSIRO)
Diferencias genéticas entre reinas y obreras en las abejas
Por primera vez, los científicos han podido examinar los procesos genéticos que determinan si una abeja
joven está destinada a ser una simple obrera o la reina de todo un panal.
Las abejas hembra, Apis mellifera, empiezan su vida como larvas con la capacidad de desarrollarse y
convertirse en miembro de una de las dos castas, obreras o reinas. Esta habilidad, llamada polifenismo, ha
sido estudiada genéticamente por investigadores del Bee Research Laboratory y de la University of
Arizona.
Han conseguido así establecer con exactitud qué genes se muestran activos durante su desarrollo y cuáles
intervienen en la posterior diferenciación. El equipo ha encontrado que las larvas destinadas a ser reinas
otorgan menor importancia a los genes típicos de las abejas jóvenes. Al contrario, dan preferencia a un
grupo de genes específicos, incluidos algunos relacionados con el metabolismo y la respiración. Son
diversas hormonas las que, activadas por influencias de nutrición y medioambientales, causarán que las
larvas sigan un camino u otro.
Esta diferencia de expresión genética es la causa principal que lleva a tamaños y funciones de órganos
distintos, proporcionando la conocida superioridad a las reinas. Se trata de una especialización lógica que
se ve reflejada en la competición de las propias larvas. Las reinas que emergen en primer lugar, aunque
sólo sea por unas horas, casi siempre lograrán vencer a las rivales en la búsqueda del control de la
reproducción de la colonia.
Este tipo de estudios polifénicos son útiles porque reflejan los efectos de los estímulos externos en la
importante subdivisión que lleva a diferentes caminos de desarrollo, explorando las relaciones tanto
evolutivas como funcionales.
En futuros trabajos, el equipo de científicos espera analizar la expresión de los genes después de aplicar
hormonas específicas a las larvas, de manera que sea posible entender mejor los procesos que se
desarrollan.
Jay D. Evans y Diana E Wheeler han participado especialmente en los experimentos. Los resultados se han
publicado en la revista Genome Biology, un fórum de biólogos que participa en la edición de reseñas,
trabajos de investigación y análisis tanto en Internet como en los medios impresos. Tanto éste como otros
estudios están disponibles libremente en su páginas web.
Información adicional en: http://genomebiology.com/2000/2/1/research/0001/?mail=0000036
http://www.barc.usda.gov/psi/brl/brl-page.html
Imagen: http://203.1.252.69/Schools/croydonhs/images/BEE.JPG
(Abeja obrera.) (Foto: Croydon)
Reciclado de materiales electrónicos
Una investigadora de la Purdue University propone un modelo de análisis que permita reciclar y
aprovechar los materiales electrónicos de desecho de forma más eficiente, económica y segura para el
medio ambiente.
Cuando ya son millones los ordenadores que existen en el mundo, su paulatina sustitución por nuevos
modelos se ha convertido en un serio problema medioambiental. Cada año, el número de computadoras
que se vuelven obsoletas aumenta, pasando de 41,9 millones en 2000 a más de 61,3 millones en 2007. Pero
hay otros aparatos electrónicos que habrá que tener en cuenta, como los televisores y otros muchos más.
En la actualidad, en la mayoría de países no se obliga a reciclar estos equipos, pero la cosa podría cambiar
en un futuro próximo. Si ello ocurre, quienes se encarguen del reciclado tendrán que enfrentarse a un
1333
El Hijo de El Cronopio No. 111
problema logístico y de organización considerable. Julie Ann Stuart, de la Purdue University, ha estudiado
el caso y ha desarrollado un modelo informático que permite analizar la situación.
Ciertos componentes electrónicos contienen contaminantes peligrosos, incluyendo mercurio, plomo y
cadmio. Ello obligará a reciclar los ordenadores desechados para evitar que estas sustancias alcancen los
vertederos. De hecho, algunos productos aún son útiles y pueden ser reparados, mientras que otros ven
canibalizadas sus piezas. El resto debe ser procesado y en algunos casos reprocesado para extraer y
purificar el metal, el plástico y el cristal que contenga.
Este reprocesamiento implica varios y repetidos pasos de separación, selección, etc. Sin embargo, en un
cierto momento resulta demasiado caro continuar purificando las materias primas, ya que cada reducción
mecánica cuesta dinero. Algunas plantas de reciclaje podrían estar perdiendo dinero por gastar
excesivamente en el reprocesado de materiales en comparación con su valor de mercado.
La herramienta analítica de Stuart ayudará a los recicladores a reprocesar económicamente las materias
primas, ya que puede determinar el umbral a partir del cual el proceso deja de ser económicamente
provechoso. El sistema tiene en cuenta variables como el precio de los materiales (por ejemplo, si el precio
del cobre desciende en el mercado, ello afectará al número máximo de veces que será conveniente repetir
el proceso de purificación).
Ya hay algunos lugares en los que se prohíbe lanzar pantallas, televisores y otros elementos de cristal en
vertederos. A corto plazo, este prohibición se extenderá a más sitios y a otros elementos electrónicos. Las
plantas de reciclaje deberán prepararse para la próxima avalancha.
Información adicional en: http://news.uns.purdue.edu/html4ever/010112.Stuart.ecycling.html
http://ie.www.ecn.purdue.edu/IE/FacultyAndStaff/Faculty_Information#Stuart
Imagen: http://zeno.grc.nasa.gov/images/c83/c83_2700s/83_2730l.jpg
(Los ordenadores se vuelven obsoletos rápidamente y deben ser reemplazados y reciclados.) (Foto: Glen RC)
Breves del Mundo de la Ciencia
UNA TIERRA PRIMITIVA HÚMEDA: El análisis de una de las más antiguas rocas encontradas jamás ha
permitido determinar que nuestro planeta poseyó agua líquida en su superficie 400 millones de años antes
de lo que creíamos, adelantando el momento a partir del cual pudo surgir la vida en la Tierra.
NUEVA TEORÍA SOBRE LOS ANCESTROS HUMANOS: El hallazgo de un fósil en Australia rechaza
la teoría de "Eva" y apoya la idea de que los ancestros de los humanos modernos procedieron de muchas
regiones distintas del mundo y no de una única área.
DESCUBIERTO EL PRIMER GEN DEL RITMO CIRCADIANO HUMANO: Unos investigadores que
exploran las bases genéticas de un raro síndrome que hace que la gente se duerma y despierte más
temprano de lo normal, han localizado el primer gen humano que controla el ritmo circadiano.
AGUA EXTRAVIADA EN MARTE: Puede que alguna vez Marte fuese un lugar muy húmedo. Hay allí
múltiples pruebas, originadas hace miles de millones de años, que indican que el planeta rojo albergó
alguna vez grandes ríos, lagos y tal vez incluso un océano. Pero algunas de estas pruebas son
contradictorias, no encajan juntas en un todo coherente.
NUEVO MÉTODO DE FABRICACIÓN DE MODELOS PARA TÚNELES DE VIENTO: Cuando los
presupuestos se reducen, es el momento de buscar alternativas. El Applied Physics Laboratory ha ideado
una forma de fabricar modelos a escala para pruebas aerodinámicas que reduce el coste de los ensayos.
UN RELOJ DE PULSERA QUE SALVARÁ VIDAS: Equipado con un sistema que mide los gases de la
sangre, ayudará a los submarinistas a no sufrir daños debido a la descompresión.
EDIFICIOS QUE RESISTIRÁN EXPLOSIONES: Los edificios de instituciones públicas y militares
suelen ser el principal objetivo de ataques terroristas. Los ingenieros trabajan para hacerlos más fuertes y
evitar que resulten excesivamente dañados por el estallido de una bomba.
INDICIOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS AVES: Un nuevo fósil encontrado en Mongolia aporta pistas
sobre la evolución de las aves y de las propias técnicas de vuelo.
FRAGMENTOS DE PROTEINAS DE DINOSAURIOS PUEDEN CONSERVARSE: Parece que las
proteínas son más resistentes de lo que creíamos, porque varios científicos han encontrado algunos restos
de ellas en fósiles preservados de huesos de dinosaurio.
1334
El Hijo de El Cronopio No. 111
HORIZONTE DE EVENTOS: El telescopio de rayos-X Chandra aporta novedosa información sobre los
agujeros negros, y en particular sobre el denominado horizonte de eventos.
¿EN QUÉ CONSISTE LA FERTILIZACIÓN IN VITRO? La fertilización o fecundación in vitro es sin
duda uno de los más interesantes avances en el área de la medicina reproductiva.
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
LA RESPONSABILIDAD DEL INVESTIGADOR
EN LA DIVULGACION DE LA CIENCIA
Parte I
Si aceptamos que el conocimiento científico y sus derivados tecnológicos son un
producto eminentemente social, entonces es fácil reconocer la importancia que adquieren
las tareas de difusión y divulgación de la ciencia. Algunos especialistas en el tema suelen
distinguir entre difusión y divulgación. Difundir el conocimiento científico sería hacerlo
llegar a ciertos grupos o sectores sociales para su aprovechamiento directo, en tanto que
divulgar la ciencia sería hacer accesibles las teorías y métodos de las diversas ciencias,
así como sus aplicaciones concretas, a un público muy extenso. Para los fines de esta
exposición usaremos el término divulgación para referirnos a ambas formas de
comunicación de la ciencia.
Para un investigador activo en cualesquiera de las disciplinas científicas, o para un
ingeniero trabajando en el desarrollo de tecnologías, el plantearse tareas de difusión y/o
divulgación de la ciencia lo enfrenta a un delicado compromiso, pues tiene que comenzar
por preguntarse acerca de la naturaleza de su quehacer y la forma en que éste se articula
con su entorno social. Es decir, si el científico no asimila la dimensión social de su
propia disciplina o de la ciencia en general, difícilmente podrá hacerse cargo de resaltar
el valor de su trabajo en cuanto a su potencial económico, tecnológico, educativo o en
cuanto a su vinculación con otras áreas del saber y la cultura.
Obviamente, la comprensión de la forma en que se inserta la práctica científica en una
sociedad específica rebasa el ámbito académico o puramente profesional y requiere que
el investigador se asuma concientemente como sujeto social; esto es, que reconozca
plenamente el punto de partida de sus reflexiones no sólo en cuanto científico sino
también como integrante de una familia y de una clase social, como ciudadano con
derechos y deberes, con conocimientos, prejuicios y valores producto de la educación
formal y del adoctrinamiento ideológico al que toda sociedad somete a sus miembros;
igualmente debe reconocerse en su integridad de hombre concreto con sentimientos,
deseos y emociones y -sin evasión alguna- aceptar que ante todo, el hombre es -como
expresa E. Becker- un animal que se mueve en un planeta iluminado por el sol, con la
necesidad impostergable de alimentarse y defecar, conciente de su finitud y de su muerte.
En palabras un poco más técnicas: el científico debe reconocerse como un miembro de la
1335
El Hijo de El Cronopio No. 111
especie humana, con una historia de evolución biológica y también con una historia
social, cultural tras de sí. (El hombre es el mundo del hombre; C. Marx).
Creo que sería tarea imposible establecer una especie de decálogo sobre la
responsabilidad de los investigadores ante las tareas de divulgación de la ciencia. Los
senderos que conducen a las tareas de divulgación son múltiples y cada investigador
parte de sus propias vivencias y sus motivaciones personales. Así que abordaré el tema a
partir de mi propia experiencia y de mi propia ideología, sin pretender que se esté de
acuerdo con todo lo que aquí se asiente.
En los años dorados, es decir cuando yo era joven e indocumentado y me iniciaba en
los misterios de la física, el país atravesaba por un sacudimiento social: el movimiento
estudiantil de 1968 con todas sus secuelas. En 1970, muchos de los jóvenes de mi
generación despertábamos a "lo político", nos iniciábamos en un proceso de
concientización de la dimensión social y surgía en nosotros el deseo, la voluntad, de
participar en la transformación de la sociedad en que vivíamos; transformación que
implicaba una subversión del orden establecido en las dimensiones económica, política,
social y cultural. Considerábamos que no era tan difícil si había la conciencia y la
voluntad necesarias para ello. Por tanto, fuimos activos participantes en el movimiento
estudiantil y otros movimientos sociales de la época.
Las escuelas de ciencias eran pequeñas, los recursos bastante escasos, la planta
académica reducida y en su mayoría sin formación de posgrado. Los libros de texto, las
revistas especializadas y de divulgación provenían principalmente del extranjero y
resultaba costoso tener acceso a estas publicaciones, sin fotocopias baratas y ni soñar con
internet. En estas condiciones, de preocupaciones sociales por una parte y la elección
vocacional de una carrera científica por la otra, nos preguntábamos cómo conciliar estas
dos dimensiones de nuestra experiencia vital. La respuesta se nos presentaba con mucha
claridad: el conocimiento científico permite conocer la realidad -ya sea ésta física,
biológica o social- en forma objetiva, es decir, conducente a la verdad. Por tanto, el
conocimiento científico tiene un alto potencial revolucionario y habrá que llevarlo al
pueblo. (Nada es más revolucionario que la verdad: V.I. Lenin). En consecuencia,
siguiendo nuestros propios argumentos, la educación científica estaba por los suelos
debido a que el gobierno no quería que el pueblo conociera las verdaderas causas de su
situación de explotación y miseria. Entonces, las condiciones de atraso y dependencia de
los países latinoamericanos serían superadas si se aceleraba el desarrollo científico y
tecnológico, para lo que era necesario fortalecer la formación de cuadros científicos en
todas las disciplinas, y crear conciencia sobre el valor social de la ciencia. De ahí nos
dimos a la tarea de hacer divulgación tanto de la física y las matemáticas como de la
biología, las ciencias sociales y la filosofía, organizando conferencias públicas,
elaborando un periódico mural y un periódico impreso que tuvo una vida efímera en su
primera época, y que años más tarde resurgió en aquella misma añorada escuela como
una revista de divulgación y sobrevive aún con el mismo nombre de entonces: El
Cronopio.
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ El Dr. Guillu
El título se lo debemos al Facundo que cuestiona al Palomares sobre su reciente obtención del
grado de doctor. La verdad es que no ha podido enseñar algún papel que de crédito a tal grado.
De hecho su proceder se parece mucho al del Guillu, que aconsejado por el propio Palomares,
1336
El Hijo de El Cronopio No. 111
tuvo que enfrentar a familiares y amigos en su pachanga ya organizada para festejar su frustrada
titulación en nuestra escuela -facultad. En el caso del Palomares sólo existen dos testigos Selina y
Mirabal. Como quiera, para que no se sienta, lo felicitamos, por la obtención de su doctorado en
el CIMAV de Chihuahua, y por lo pronto le diremos el doctor Guillu hasta que no se pruebe lo
contrario. El Guillu fue un estudiante de la escuela -facultad quien hace la friolera de cinco años
(más o menos) presentó su examen profesional, para lo cual elaboró su tesis en el área de
electrónica. Una buena cantidad de raza de la escuela -facultad estuvo invitada a su pachanga,
entre ellos nos encontrábamos el Palomares y yo. Ciertas ocupaciones nos impidieron asistir al
examen y quedamos de acuerdo con la demás raza de vernos en la casa del Guillu. Alrededor de
las dos de la tarde, al terminar nuestros asuntos en el centro de la ciudad, nos apersonamos en la
casa misma, que estaba dispuesta para recibir a un buen número de invitados. Al llegar sólo se
encontraba uno que otro de sus familiares, nos acomodamos y comenzamos a degustar la cerveza
que se nos ofreció. La espera se hacia tediosa, casi dos horas después llegó el Guillu; de la raza
nada, a pesar de haber quedado muy formalmente con parte del personal administrativo de
encontrarnos en la casa del Guillu. Lo felicitamos como se acostumbra en esos casos y seguimos
con el asunto de nuestra cheve. La cosa estaba por demás rara, no llegaba nadie de la escuela y
sólo se encontraban sus familiares; el ambiente se sentía tenso. Alrededor de las seis de la tarde
mientras platicábamos con el Guillu, comenzaron a llegar algunos de sus amigos, que fueron
compañeros en la escuela y que trabajan en la industria. El protocolo de la felicitación seguía
conforme llegaba gente. El Palomares le preguntaba sobre el examen, pregunta clásica en esos
casos; las respuestas del Guillu eran un tanto evasivas, y poco a poco se animaba a dar detalles,
como que el jurado se puso un poco estricto. Nuestra respuesta era más de aliento que otra cosa,
es común que eso suceda, contestábamos, pero al final se sale del problema. En realidad el
problema iba más allá. Al arribar uno de sus parientes que llegaba de fueras, en forma apurada
nos pidió un consejo que nos dejó fríos. La verdad es que reprobé y no sé que decirles a mis tíos
que van llegando ¿que me aconsejan? Recuperados del asombro le aconsejamos no dijera nada y
festejará con sus parientes; total el acontecimiento cerraba una etapa en su preparación que
quedaba suspendida para una mejor ocasión. Ocasión que llegó un par de meses después.
Atendió a sus parientes y el resto de sus amigos que seguían llegando. En ese momento
comprendimos la ausencia de la raza de la escuela. Ellos sí asistieron al examen y fueron testigos
de la resolución del jurado de declarar reprobado al Guillu. Su desconsuelo fue enorme y tardó,
según nos cuentan más de dos horas en salir del auditorio, por la pena que le pesaba. Finalmente
salió y se dirigió a su casa, el personal de la escuela se abstuvo por prudencia de asistir a la
pachanga; todo esto mie ntras el Palomares y yo tranquilamente los esperábamos en casa de
Guillu con nuestra cheve en la mano. Cinco horas de festejo con nuestra ignorancia a cuestas,
hasta que la desesperación llevó al Guillu a confesarnos su situación. Guillu siguió los consejos,
principalmente del Palomares, y continuamos (ya que) en la reducida fiesta, con algunos de sus
amigos (ignorantes de la situación) y sus familiares (la mayoría de ellos también ignorando lo
sucedido) las felicitaciones no cesaban, el Guillu sólo volteaba a vernos, mientras lo apoyábamos
en su actuación. Dos meses después logró su objetivo, la obtención del título de ingeniero en
electrónica. Atrás quedaba aquel show que tuvimos que representar en su casa y el papelón que
jugamos ante el personal administrativo, del que en vano esperamos su arribo. Nos hubieran
avisado, pero en fin las cheves y la botana que consumimos en casa de Guillu, quien nos la quita.
Ahora la duda es si el Palomares sigue en su persona los consejos que le dio al Guillu. Esperamos
su papel; si lo enseña en dos meses la sospecha de otro guilluzaso seguirá en curso. Por lo pronto
ya le dicen del Dr. Guillu.
Acapulqueña, linda acapulqueña/Playira esbelta, palida y sensual/En tu
mirada ardiente y soñadora,/hay el reflejo de tu inmenso mar/Cuando en la
playa luces tu silueta/Con el milagro de un atardecer/Quisiera ser del mar
ola coqueta/y en tus brazos mi cuerpo yo envolver
1337
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.112, 5 de marzo de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
5 de Marzo
de 1956
Nacimiento de la
Escuela de
Física
45 Aniversario
de la Facultad
de Ciencias
1956-2001
El Hijo de El Cronopio No. 112
Más pruebas de vida pasada en Marte
Encuentran material que sólo pudo ser generado por seres vivos.
AFP
Washington DC, Estados Unidos.- Nuevos elementos analizados en el meteorito
marciano ALH-84001 indican que antaño existió vida en el planeta rojo, revelan
científicos de la NASA.
Lo que "descubrimos es de origen biológico", estima Imre Friedmann, investigador del
centro de Ames en Moffett Field (California).
Los científicos observaron cadenas de cristales de magnetita, un óxido magnético natural
del hierro, una disposición que sólo pudo ser generada por organismos vivos.
"Semejante cadena de imanes fuera de un organismo se derrumbaría de inmediato para
formar grupos compactos en razón de fuerzas magnéticas", destaca Imre Friedmann.
Los investigadores estiman, por el contrario, que esas cadenas se formaron
dentro de organismos cuya estructura permitió conservarlas en orden. "El resultado se
parece a una cadena de perlas", añade el científico estadunidense.
Dichas cadenas, destacan los científicos, pudieron servir de brújulas a las bacterias, de
una especie que se dirige gracias a cristales magnéticos en su cuerpo. Permanecieron
intactas en el meteorito tras la muerte del organismo que los llevaba.
Los especialistas de la NASA consideran que esas cadenas pudieron ser proyectadas en
fallas de la roca hace unos 3 mil 900 millones de años, en momentos del choque de un
asteroide con Marte. Ese acontecimiento también pudo causar la muerte de las bacterias.
Ese choque, u otro más reciente, proyectó luego al meteorito al espacio y cayó en la
Tierra hace 13 mil años en la Antártida, donde fue descubierto en 1984.
Otro estudio, realizado por un equipo del Centro Espacial Johnson en Houston, Texas,
muestra que los cristales de magnetita, encontrados en ALH-84001, son similares a los
hallados en bacterias que viven actualmente en la Tierra.
El grupo de investigación, dirigido por Kathie Thomas-Keprta, comparó los cristales y
no las cadenas.
El informe completo ambas investigaciones será presentado en la revista Procedimientos
(Proceedings) de la Academia Nacional de Ciencias.
Rayos gamma y el asteroide EROS
Los científicos están estudiando con visible satisfacción los espectros de rayos gamma
enviados por la sonda NEAR Shoemaker desde la superficie del asteroide Eros. Dichos
espectros se obtuvieron durante siete días de operaciones, tras el histórico aterrizaje del
12 de febrero. Con este material, los investigadores esperan obtener una visión clara de la
composición del astro, con una precisión mucho mayor que la obtenida cuando el
vehículo se encontraba en órbita, a varias decenas de kilómetros de altitud sobre el
asteroide. La sonda, mientras tanto, ha realizado ya su última transmisión. Después del
aterrizaje, la NASA concedió una extensión de 10 días, y después de cuatro más, para
completar los estudios espectrométricos, pero una vez acabados éstos, la misión debía
darse por finalizada ya que el tiempo de acceso a la estaciones de seguimiento DSN es
muy limitado (debe compartirse con otras sondas igualmente importantes). Mientras
1339
El Hijo de El Cronopio No. 112
siguen los análisis, ya se puede decir que el espectrómetro XGRS ha actuado
magníficamente y que de hecho ha demostrado que un aparato similar podría ser
colocado a bordo de un vehículo móvil y enviado a la superficie de otro asteroide en el
futuro, en busca de recursos minerales o de otro tipo. El 28 de febrero, la NEAR fue
configurada desde la antena de Goldstone en modo hibernación. El giro del asteroide
hará que en breve la zona de aterrizaje quede en sombras y se alcancen temperaturas de 150 grados C. Con el transmisor apagado, el vehículo permanecerá silencioso de ahora
en adelante. Más información en: http://near.jhuapl.edu
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
El programa Royal
El programa Royal Collections exhibe la mayor colección de gemas del mundo en el Museo de las
Ciencias Príncipe Felipe de Valencia. Las actividades educativas y los módulos didácticos complementan a
las grandes colecciones que se podrán contemplar durante los próximos cinco años.
La planta noble del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, en España, acoge tres colecciones
de la entidad cultural Programa Royal Collections consideradas únicas en el mundo: más de 200.000
quilates de piedras preciosas reunidas en la exposición "Royal Collection"; las culturas de todo el mundo
reflejadas en obras realizadas sobre material gemológico en "Art Natura"; y alrededor de 1.000 ejemplares
representativos de los cinco continentes en la exposición temporal "Museos de Mineralogía, Paleontología,
Gemología y Artes Suntuarias". Desde su inauguración, el pasado 13 de noviembre, más de 800.000
personas han visitado el Museo y han podido disfrutar y aprender con estas colecciones en las que se
pueden encontrar piezas excepcionales de todo el mundo.
La "Royal Collection", considerada la más importante en su género, ofrece al público la posibilidad de
admirar y descubrir una variedad de colores, tonalidades, tallas, pesos y especies nunca antes reunidos. A
ello hay que añadir la presencia de ejemplares excepcionales y únicos en el mundo.
La colección "Art Natura" está formada por más de 600 obras realizadas en material gemológico que
superan los 115.000 quilates. Desde las culturas milenarias hasta la actualidad están presentes en esta
colección en la que se pueden ver los objetos más diversos realizados por las precisas y sistemáticas manos
de los maestros talladores y a las que el ser humano ha atribuido diversos significados a lo largo de la
historia.
Junto a estas grandes colecciones el Programa Royal Collections ofrece dentro de su Programa
Internacional de Intercambio la exposición temporal "Museos de Mineralogía, Paleontología, Gemología y
Artes Suntuarias". Esta muestra ha sido posible gracias a la intensa colaboración entre Royal Collections y
más de 70 museos españoles y extranjeros, asociaciones, colegios, instituciones y colecciones privadas. A
través de este Programa Internacional se establecen y potencian las relaciones intermuseales, a la vez que
se promueve la exhibición de colecciones únicas en lugares del mundo a los que no sería posible llegar de
otra forma. Hasta este mes de marzo los visitantes del museo podrán disfrutar de esta exposición que ha
permitido reunir por primera vez en Valencia verdaderos tesoros de la mineralogía, la paleontología o las
artes suntuarias procedentes de los Emiratos Arabes, Sudáfrica, Holanda, Brasil, la República Checa o
Estados Unidos. La exposición cuenta con una importante representación alemana formada
Desde el pasado mes de noviembre y durante los próximos cinco años el Programa Royal Collections
exhibirá , si el Museo así lo decide, todo su programa expositivo sobre: "La Geología y sus Ciencias y
Técnicas Derivadas y Aplicadas" que incluye además de las citadas colecciones, la exposición de
mineralogía "Mineralworld" que reúne la totalidad de los minerales conocidos, más de 2.500, y hasta 30
Módulos Didácticos. El proyecto expositivo se completa con Jornadas, congresos y ciclos como las
recientemente inauguradas, el pasado 27 de enero, por el prestigioso Paleontólogo D. Emiliano Aguirre,
Premio a la Investigación Científica y Técnica en 1997, que llevaron por título: "I Jornadas de
Aproximación a la Paleontología y la Geología".
1340
El Hijo de El Cronopio No. 112
Información adicional en:
http://www.prc-aeie.com
Bicicletas de montaña más ágiles
El proyecto llevado a cabo en la Escuela de Ingeniería Industrial de Terrassa demuestra que el polietileno
de ultra masa molecular es una fibra con propiedades superiores y un peso más reducido que los materiales
utilizados hasta ahora.
Un estudio desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Terrassa (ETSEIT), de
la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), demuestra que la fibra de polietileno de ultra alta masa
molecular es un material idóneo para construir bicicletas de competición de montaña de descenso, por su
ligereza y tenacidad.
En las competiciones de bicicleta de montaña, y sobre todo en la disciplina de descenso, es imprescindible
que el aparato pese poco y sea resistente a los impactos. Por ello, la utilización de un material muy rígido y
más ligero que el agua como es la fibra de polietileno de ultra alta masa molecular para construir la
estructura de la bicicleta representa toda una novedad en este ámbito deportivo. Este trabajo es fruto de
nueve meses de investigación, invertidos por Carles Alvarez, estudiante de Electromecánica en la Escuela
de Ingeniería Industrial de Terrassa, para su proyecto de final de carrera.
El proyecto, coordinado por el profesor Pere Pagès, del Departamento de Ciencia de los Materiales e
Ingeniería Metalúrgica, se ha centrado en diseñar y calcular un cuadro de bicicleta con polietileno de ultra
alta masa molecular, un material de poca densidad y que, según Alvarez, "tiene unas características
mecánicas óptimas para este tipo de bici".
Este material es relativamente nuevo en el mercado, se comercializa desde hace tan sólo cinco años, y
todavía no se ha expandido mucho fuera del sector de productos deportivos, donde se utiliza, por ejemplo,
para cascos de moto, planchas de windsurf, guantes de protección, productos para hoquei y parapente. A
pesar de todo, hasta ahora no se había empleado nunca para construir bicicletas de montaña.
Con la ayuda de programas de simulación de elementos finitos se ha calculado la geometría, la estática y la
dinámica del material (UHMWPE), para poder analizar sus propiedades y comportamiento. También se
han estudiado las situaciones que tiene que soportar una bicicleta de este tipo, como el peso, el pedaleo, el
impacto por una caída sobre la rueda posterior en un ángulo de 30 grados o el golpe de una piedra sobre la
estructura. Los resultados del estudio muestran que el material ofrece propiedades superiores y un peso
más reducido que el aluminio o la fibra de carbono, empleados habitualmente en la fabricación de
bicicletas.
Carles Alvarez, que sólo terminar la carrera ya se ha colocado en el departamento de Proyectos de Hewlett
Packard, ve con satisfacción el resultado de su trabajo, matrícula de honor, presentado el pasado mes de
octubre. Además de entrevistarse con fabricantes y deportistas, como el campeón de España amateur de
bicicleta de descenso, "que me ha ayudado mucho", el trabajo le ha servido "para profundizar sobre
distintos materiales y comprobar que la fibra de polietileno es un material que puede dar mucho de sí".
Pero, sobretodo, le ha sido útil para conocer de cerca el complicado mundo del cálculo por elementos
finitos. Ahora sólo le queda encontrar financiación para realizar un prototipo. (UPC)
Información adicional en:
http://campusterrassa.upc.es/escoles/etseit
http://www.upc.es/op/castella/recerca/departamentos/Dcmem.html
La Tierra como un único telescopio
Los astrónomos, siempre buscando sistemas telescópicos más potentes para mirar hacia el cielo, han
empezado a utilizar nuestro planeta como la plataforma de un único telescopio.
El sistema empleado es sencillo y complicado a la vez. Se basa en conectar varios observatorios
individuales mediante redes de comunicaciones como Internet. Esto permite realizar observaciones durante
las 24 horas del día y cubrir cualquier hemisferio celeste, así como beneficiarse del concepto de
interferometría de muy ancha base para conseguir altísimas resoluciones espaciales.
La red telescópica se llama WET (Whole Earth Telescope) y de momento interconecta 29 telescopios de
pequeño y mediano tamaño, situados en más de una docena de países, desde Austria hasta Chile, pasando
por China y los Estados Unidos. WET es controlado desde la Iowa State University.
1341
El Hijo de El Cronopio No. 112
Por supuesto, WET hace el máximo uso de Internet y de la WWW. Esto permite reunir toda la información
recolectada por los distintos observatorios respecto a un determinado objeto astronómico, analizarla e
interpretarla, y ponerla a disposición de la comunidad científica de inmediato.
El sistema se ha dedicado últimamente a la observación de estrellas enanas blancas para demostrar su
potencial. Las enanas blancas son estrellas que, como le ocurrirá a nuestro Sol, han envejecido y se
encuentran en la fase final de sus vidas. Su estudio permitirá saber qué le ocurrirá a nuestra estrella y su
corte de planetas, así como conocer cómo es la física de la materia en tan extremas condiciones. Algunas
de estas estrellas sufren vibraciones naturales que pueden ser detectadas mediante fotometría y
espectrometría sensible. El problema es que es necesario hacer un seguimiento continuado de la señal para
llegar a una conclusión positiva, de modo que las observaciones realizadas desde un único observatorio no
son suficientes, independientemente de la potencia del telescopio usado. WET permite solucionar este
contratiempo. A pesar del giro de la Tierra, la interconexión de los distintos observatorios posibilitan la
entrada en acción de nuevos telescopios a medida que la estrella desaparece tras el horizonte. Una de las
estrellas estudiadas es BPM 37093, la cual podría estar hecha de carbono cristalino y oxígeno. Otro
objetivo es un par de estrellas (PG 1336) que giran una alrededor de la otra diez veces al día y que se
encuentran separadas por apenas la distancia que hay entre la Tierra y la Luna (unos 400.000 km). Uno de
los componentes vibra rápidamente, y ello aporta pistas sobre cómo se formó el sistema binario y sobre
cuál puede ser su futuro.
La formación de las Galaxias no es aleatoria
Si observamos con un telescopio el cielo nocturno, descubriremos un inmenso número de galaxias
distribuidas a través de él. Según un astrónomo de la University of Toronto, dichas galaxias tienen el
mismo aspecto general ahora que hace 5.000 millones de años.
Raymond Carlberg, un eminente astrónomo que trabaja en la canadiense University of Toronto,
especializado en el estudio del origen y evolución de las galaxias, cree que hay firmes razones físicas que
determinan el aspecto y posición de las masas galácticas. Tanto es así que las galaxias que podemos
descubrir si observamos el cielo con un potente telescopio no se encuentran donde están ahora por pura
casualidad.
Según Carlberg, durante el Big Bang, la explosión que los científicos creen dio lugar al Universo, se
crearon ondas que al crecer y hacerse lo bastante grandes acabaron colapsando debido a su propia
gravedad. Ello provocó la aparición de lo que se llama "halos oscuros". La fuerza gravitatoria de uno de
estos halos es suficiente para atraer y comprimir las partículas de gas existentes a su alrededor, y será en
estas zonas donde empezarán a formarse las galaxias.
Así pues, las galaxias no habrían aparecido de forma aleatoria, sino que habría sido la existencia del citado
fenómeno físico la responsable de estructurar el Universo tal y como lo conocemos hoy en día.
Para comprobarlo, Carlberg y sus colegas han medido las posiciones de gigantescos cúmulos de galaxias, y
han descubierto que su aspecto y distribución no ha variado prácticamente durante los últimos 5.000
millones de años.
Extrapolando los resultados más atrás en el tiempo, se puede decir que, una vez transcurrido el estallido
inicial de formación de estrellas, las galaxias entraron en una fase más pacífica y estable, todas ellas
agrupadas en cúmulos.
Esta teoría contradice a otra que considera que los cúmulos de galaxias son susceptibles de sufrir grandes y
rápidos cambios. Carlberg, en cambio, sigue manteniendo que estas estructuras no aparecieron de forma
aleatoria y que al menos puede asegurarse que han permanecido invariables durante los citados últimos
5.000 millones de años, quizá más.
Los cosmólogos necesitarán nuevos telescopios más potentes para poder ver más lejos (o lo que es lo
mismo, más atrás en el tiempo), lo que permitiría contemplar a los propios halos oscuros colapsando y
atrayendo el gas que después creará las futuras galaxias jóvenes. Ello confirmaría del todo la hipótesis del
equipo de Carlberg.
Información adicional en:
http://www.newsandevents.utoronto.ca/bin1/010222b.asp
Imagen:
http://www.newsandevents.utoronto.ca/images1/clusters.jpg
(Superposición por ordenador de grupos de galaxias, que forman cúmulos.) (Foto: Raymond Carlberg/U.
Of Toronto)
1342
El Hijo de El Cronopio No. 112
¡Que disparo!
Un campo magnético superpotente ha sido capaz de acelerar un proyectil a una velocidad de 20 km/s, casi
tres veces la necesaria para escapar de la gravedad terrestre.
Los ingenieros de los Sandia National Laboratories ya tienen a su reluciente nueva máquina, el acelerador
Z, trabajando a pleno ritmo. Se trata de un ingenio capaz de generar potentísimos campos magnéticos, los
cuales pueden usarse para diversas aplicaciones.
En su actual configuración, los científicos lo están utilizando para estudiar los efectos de los impactos de
alta velocidad. Para ello, aceleran pequeños proyectiles, del tamaño de una moneda, y los hacen chocar
contra placas de diversos materiales para ver qué ocurre.
Z cumple con creces su tarea, ya que durante las primeras pruebas ha lanzado a una velocidad de 20 km/s a
uno de los proyectiles, casi tres veces la velocidad necesaria para colocar a un objeto en órbita (7 km/s).
Un disparo de rifle, por su parte, acelera una bala hasta sólo 1 km/s.
Gracias a este tipo de experimentos, los científicos pueden estudiar los efectos que podría tener un choque
a gran velocidad de un fragmento de chatarra espacial contra la superficie metálica de un satélite o la
estación orbital ISS. Esto ayudará a los diseñadores de vehículos a encontrar un equilibrio entre el siempre
deseado bajo peso y un casco lo bastante resistente.
Al mismo tiempo, las pruebas sirven para obtener información sobre cómo se comportaría un proyectil
cinético utilizado como arma contra un enemigo, aunque este último esté equipado con un espeso blindaje.
De hecho, ya se están construyendo versiones móviles de la máquina Z para ser empleadas en el campo de
batalla. La fuerza cinética del impacto puede ser tan destructiva como el uso de explosivos.
Esta técnica es la forma más rápida, barata y precisa de determinar cómo se comportan los materiales
cuando son sometidos a altas presiones y temperaturas. El resultado es una compleja ecuación de estado,
una formulación matemática que también ayuda a los ingenieros militares estadounidenses a mantener sus
armas nucleares sin necesidad de hacerlas estallar.
La máquina Z es alimentada con 20 millones de amperios de electricidad, lo que produce un campo
magnético que se expande en aproximadamente 20 nanosegundos hasta alcanzar una presión de varios
millones de atmósferas. Cuando un proyectil es acelerado de esta forma a 12 km/s, ni se vaporiza ni se
funde, como ocurriría con un arma de fuego. A 20 km/s, en cambio, los proyectiles de aluminio pueden
licuarse debido a que se alcanzan temperaturas de hasta 2.500 grados Kelvin.
Información adicional en:
http://www.sandia.gov/media/NewsRel/NR2001/flyer.htm
Imagen:
http://www.sandia.gov/media/NewsRel/NR2001/images/jpg/flyerplate.jpg
(Un científico nos muestra dos de los proyectiles usados en la máquina Z.) (Foto: Sandia Labs/Randy
Montoya)
El hielo se mueve
Aunque la Antártida parezca congelada en el espacio y en el tiempo, el hielo que la recubre evoluciona
constantemente. Glaciares, icebergs y ríos de hielo demuestran la relación dinámica que existente entre
este remoto continente y el clima global.
Las actividades de la misión Radarsat-1, un satélite equipado con un radar muy potente, propiedad de la
Agencia Espacial Canadiense, están permitiendo a los científicos estudiar con gran precisión la capa de
hielo que cubre la Antártida. Las imágenes transmitidas ofrecen pistas sobre cómo se mueve el hielo en la
superficie, y cómo reacciona éste frente a los cambios climáticos que afectan al planeta de forma global.
El primer programa de investigación, iniciado en 1997 con participación de la NASA, se llamó Antarctic
Mapping Mission y posibilitó la obtención del primer mapa del continente en alta resolución. La segunda
fase, la Modified Antarctic Mapping Mission, se completó en noviembre de 2000 y ha permitido a los
científicos ver cómo ha cambiado la Antártida durante los últimos tres años.
El Radarsat-1 obtuvo mapas topográficos que indican que aunque el hielo se mueve de forma
imperceptible, lo hace segura e inevitablemente. El análisis de los resultados, la medida de la velocidad de
los movimientos del hielo y el grosor de la capa que forma, permite estimar la cantidad que se está
perdiendo en dirección a los océanos, y calcular cómo contribuye la Antártida al incremento del nivel del
mar a escala global (unos 2 mm al año).
1343
El Hijo de El Cronopio No. 112
Los especialistas están construyendo ahora mismo mapas de velocidad en los que se ve la dirección y la
rapidez con la que se mueven glaciares tan importantes como el de Lambert, que tiene más de 500 km de
largo y que en algunos tramos alcanza velocidades de hasta 1 km por año.
Para poder comparar los nuevos datos con el mapa creado en 1997 será necesario al menos un año de
trabajo. El resultado final será una serie de mosaicos muy precisos de información de radar, que podrán ser
comparados mediante sistemas informáticos.
Sin embargo, ya es posible mencionar que en los últimos tres años, algunos glaciares situados a lo largo de
la Península Antártica se han retirado unos 30 km. En cambio, en otras zonas el hielo ha avanzado de
forma importante.
Una de las metas será averiguar si los cambios locales, muy evidentes, responden a un comportamiento
episódico o si representan tendencias regionales conducidas por el cambio climático. En este último caso,
tendríamos más pruebas de la realidad de este fenómeno y sus efectos.
Información adicional en:
http://www-bprc.mps.ohio-state.edu/radarsat
Imagen:
http://www.jpl.nasa.gov/files/images/browse/velocity_lambert.gif
(Mapa de velocidades del glaciar Lambert.) (Foto: JPL)
Helicópteros en miniatura para aprender ingeniería
Los alumnos de un curso avanzado de ingeniería eléctrica emplean un pequeño helicóptero de juguete para
aprender a controlar vehículos mediante ordenador.
En ocasiones, los juguetes, y en particular los más sofisticados, pueden convertirse en una herramienta
educativa de primer orden. Es el caso de los helicópteros en miniatura, propulsados por su propio motor,
que pueden ser guiados por control remoto.
Los alumnos de un curso de ingeniería eléctrica de la Johns Hopkins University han estado durante los
últimos meses diseñando un programa de ordenador que permita guiar las maniobras de uno de estos
vehículos sin la ayuda de un "piloto" humano. La iniciativa forma parte de un curso de especialización, un
programa pensado para preparar a los estudiantes para empleos de alta tecnología, como los que ofrecen
las industrias de la automoción o la aviación.
Las condiciones para operar el helicóptero son duras. Los alumnos no pueden tocar el control remoto que
normalmente se emplea para dirigirlo. El programa que debe sustituir a este control ha sido desarrollado
con anterioridad y probado en simulaciones de ordenador. Si el helicóptero puede ser operado con éxito
con el programa, los alumnos habrán superado la prueba y aprendido los principios básicos de una ciencia
tan complicada como el diseño de sistemas de control.
Este tipo de sistemas ya se emplea en la actualidad. Por ejemplo, el autopiloto de un avión es un ejemplo
de aplicación rutinaria de este concepto. En el curso de la Johns Hopkins, el objetivo es lograr que los
alumnos diseñen un programa semejante que permita al helicóptero elevarse a una cierta distancia del
suelo del laboratorio y permanecer en el aire, estable, en dicha posición, durante un determinado período
de tiempo.
Para ello, el helicóptero emplea sensores que le indican cómo estabilizarse, incluso cuando es golpeado
levemente, en una simulación de los efectos de una ráfaga de viento. El programa procesa los datos que le
envían los sensores y actúa sobre los sistemas de guía del aparato.
Pablo Iglesias, el instructor del curso, cree que el uso del helicóptero, además de las simulaciones por
ordenador, ayuda a motivar a los alumnos. Hace poco tiempo, los estudiantes tenían un escaso contacto
con las máquinas y el mundo real, y tenían mayores dificultades a la hora de incorporarse al mundo
laboral.
Otro proyecto en el que se está trabajando es el de un programa que permite a un automóvil acelerar y
adelantar a otro vehículo sin peligro y sin intervención del conductor.
Información adicional en:
http://www.jhu.edu/news_info/news/home01/feb01/copter.html
Imagen:
http://www.jhu.edu/news_info/news/home01/feb01/images/copter2.jpg
(Pablo Iglesias con el helicóptero de juguete.) (Foto: Keith Weller)
1344
El Hijo de El Cronopio No. 112
La entonación perfecta
La habilidad de identificar una nota en la escala musical sin un punto de referencia es una rareza incluso
entre los músicos, pero nuevos estudios sugieren que cualquiera puede nacer con este talento y ponerlo en
práctica durante su niñez.
La psicóloga Jenny Saffran, del Infant Learning Laboratory en la University of Wisconsin-Madison, está
convencida de que los bebés disponen de una compleja arquitectura mental que les permite adquirir
conocimientos de una forma muy rápida. Su último trabajo ha consistido en comprobar que los niños y los
adultos escuchan y procesan los sonidos de formas fundamentalmente distintas.
Saffran ya ha demostrado en el pasado que los niños pequeños usan un aprendizaje estadístico, o lo que es
lo mismo, practican la detección de patrones en los sonidos, como una forma esencial de aprender el
lenguaje. Este sistema les ayuda a definir, por ejemplo, dónde empiezan y acaban las palabras en una frase
hablada.
Saffran cree ahora que el método les sirve también para entender mejor la música. Para comprobarlo ha
hecho algunos experimentos con niños y adultos, y ha visto que mientras los segundos son buenos en la
identificación de un tono relativo (es decir, con relación a un punto de referencia dentro de una escala, o
intervalos entre notas), los primeros lo son aún más identificando tonos absolutos (sin puntos de
referencia). Al contrario, los adultos no son demasiado buenos en la entonación absoluta y los niños
tampoco lo son en la entonación relativa (no identifican cambios en ella).
Las pruebas se hicieron con sucesiones de notas hechas con sonidos de campanas. Se evitaron las
canciones para evitar que fueran reconocibles. Después de escuchar las secuencias de tres minutos, los
niños escucharon otros segmentos de idéntico tono relativo pero diferente tono absoluto. Su reacción (lo
familiar les llama la atención) indicaba a los científicos si reconocían los tonos.
Es lícito preguntarse por qué perdemos la capacidad de identificar tonos absolutos al crecer. Lo cierto es
que si mantuviésemos esta habilidad, no podríamos distinguir como la misma canción a una interpretada
con dos entonaciones diferentes. O no sabríamos que una misma palabra dicha por una mujer o un hombre
significa lo mismo. En la vida cotidiana nos es más útil identificar mediante puntos de referencia, mientras
que cuando somos pequeños la prioridad es aprender.
A pesar de todo, las personas que emplean muy a menudo la identificación de tonos absolutos, y lo hacen
desde corta edad, como algunos músicos que han sido niños prodigio, pueden continuar usando esta
habilidad en el futuro. En el caso de los invidentes, donde el tono de los sonidos puede proporcionar pistas
importantes, la identificación del tono absoluto también se ve fortalecida.
Información adicional en:
http://www.news.wisc.edu/releases/view.html?id=5819&month=Feb&year=2001
Imagen:
http://www.news.wisc.edu/newsphotos/images/Saffran_auditory_room1_01.jpg
(Un bebé es sometido a una de las pruebas de sonido.) (Foto: Jeff Miller)
Breves del Mundo de la Ciencia
HACE 250 MILLONES DE AÑOS: La mayor extinción masiva en la Tierra se produjo
hace 250 millones de años, y el originador del desastre fue el impacto de un cometa o
asteroide.
NUEVO PROGRAMA MARCO: El Comisario de Investigación, Philippe Busquin,
presentó el pasado 21 de febrero las propuestas en que se articula el nuevo Programa
Marco de la Unión Europea y que hacen hincapié en las ventajas y la concentración
inherentes a un grado superior de cooperación.
VIOLENCIA ESTACIONAL: Un reciente estudio estadístico denuncia que la violencia
humana depende en gran parte de la época del año en que estemos.
LA COMPLEJIDAD DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DE LAS CÉLULAS
MAMÍFERAS: La comparación del genoma humano con los genomas de otros
1345
El Hijo de El Cronopio No. 112
organismos revela que el sistema celular encargado del transporte de proteínas es mucho
más complejo en los seres humanos. Según los científicos que realizaron la comparación,
su investigación sugiere que la compleja fisiología de los mamíferos se logra, en parte,
gracias a una regulación finamente controlada del sistema de transporte.
SANSÓN, EL ANTISOCIAL: El héroe bíblico, además de un hombre fuerte, exhibió
casi todos los síntomas de un desorden mental que los psicólogos llaman ASPD.
LA MORDEDURA DE UN ALOSAURIO: Con sus más de 12 metros de largo y un
peso de hasta 2 toneladas, el Alosauro fue uno de los dinosaurios más feroces del
Jurásico tardío. Pero sus dientes delgados y su a veces estrecha mandíbula han hecho
preguntarse a los científicos cómo pudo ser un depredador tan exitoso.
COMO SE ORIENTAN LAS PLANTAS: Después de verse afectadas duramente por el
viento o el granizo, muchas plantas consiguen volver a crecer hacia arriba. De alguna
manera, detectan su errónea posición y en pocas horas e incluso minutos, son capaces de
recuperar su orientación original.
EL COMETA KAMIKAZE: El observatorio espacial SOHO tiene la capacidad de
observar directamente la superficie solar. Ello le ha permitido descubrir más de 300
cometas desconocidos cayendo o pasando muy cerca de nuestra estrella, objetos que de
otro modo no habrían sido localizados desde la Tierra.
LENGUAJE ARTIFICIAL PARA ESTUDIAR COMO APRENDEMOS A HABLAR:
Según un reciente estudio, los bebés buscan patrones de sonidos en el lenguaje que
escuchan para así poder aprender antes el significado de las palabras.
ROBOTS CON MUSCULOS REALES: El uso de musculatura natural ayudará a los
robots a moverse de forma más semejante a sus homónimos vivos. El primer prototipo es
un pez robótico que actúa como sus congéneres reales.
¿A QUÉ FUE DEBIDO EL GIGANTISMO EN LA PREHISTORIA? Si algo sorprende
al visitante ocasional de un museo de paleontología, es sin duda el enorme tamaño que
poseían algunos de los animales más famosos de la historia: los dinosaurios. Sus huesos,
fósiles o reproducciones, convenientemente situados para reflejar fielmente el aspecto de
su esqueleto, delatan las dimensiones de unas gigantescas criaturas que evolucionaron
durante millones de años, enseñoreándose de la Tierra para después extinguirse.
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
LA RESPONSABILIDAD DEL INVESTIGADOR
EN LA DIVULGACION DE LA CIENCIA
Parte II
Nos iniciamos como estudiantes en la divulgación científica por un compromiso,
porque considerábamos esta tarea como esencial para nuestras futuras carreras como
investigadores, nos preocupaban las condiciones en que se ejercía la investigación en
1346
El Hijo de El Cronopio No. 112
aquel tiempo y tratábamos de contribuir a su mejora en un mediano plazo, y con ello
contribuir a la transformación social que anhelábamos. No se piense que estas ideas nos
caían del cielo. En todo el mundo se daba, en aquellos años, una tremenda discusión
sobre el valor social de la ciencia, había grupos bastante radicales como por ejemplo
Science for the People en Inglaterra, que pregonaban la fundación de una ciencia
proletaria, misma que según ellos se basaría en principios epistemológicos y lógicos
distintos a los de la ciencia burguesa. Junto a esta tendencia surgían otras que, en una
vuelta al romanticismo, renegaban de la ciencia y la tecnología y proclamaban el regreso
a la naturaleza. Desde luego tenía preeminencia la corriente que defendía el valor
positivo del conocimiento científico y la naturaleza, suscrita principalmente por los
sectores académicos oficiales de la Unión Soviética y los otros países socialistas, así
como por académicos neopositivistas en los Estados Unidos y los países de Europa
Occidental. Nosotros adoptábamos, a nuestro modo, las que considerábamos más
apropiadas. Debo mencionar que nos agrupamos en el círculo de estudios Henri
Poincaré, lo cual da una idea de nuestra simpatía hacia las ideas del científico francés,
particularmente aquellas expresadas en su obra El Valor de la Ciencia.
Ahora, si bien es cierto que mis propias ideas sobre la ciencia y su valor social han
cambiado al paso del tiempo, que de 1970 a la fecha se han dado cambios notables en el
tamaño y la orientación de lo que puede llamarse el Sistema Científico Nacional, y que el
mundo se ha movido hacia la denominada globalización que ubica a México en una
posición de mayor subordinación y dependencia política y económica que en aquel
entonces, sigo convencido de la necesidad de practicar y promover la divulgación y la
difusión de la ciencia como una de tantas formas de socializar el conocimiento.
Antes de continuar permítaseme enfatizar lo siguiente: la responsabilidad del
investigador ante las tareas de divulgación y difusión de la ciencia no puede imponerse
como una obligación laboral, ni alcanzarse mediante la equívoca política de estímulos a
la productividad académica; lejos de ello, el compromiso del investigador ante estas
tareas surge de la confrontación directa de su práctica científica con la realidad social. Si
la divulgación científica se aborda desde la exclusiva y excluyente asepsia de cubículos y
laboratorios no tiene muchas posibilidades de éxito en cuanto a cumplir con su función
central: contribuir a la socialización del conocimiento.
¿Y qué significado le damos a esta socialización del conocimiento? Primero, partimos
del hecho de que el conocimiento científico, en todas sus variantes, es un producto
social; que si bien lo van construyendo individuos concretos, en las condiciones de hoy
día el trabajo científico no puede lograrse aisladamente, requiere de amplios recursos,
infraestructura y planeación que sólo pueden darse por acuerdo de al sociedad. En ese
sentido la ciencia es un bien social: todos, con el pago de impuestos, patrocinamos el
trabajo científico, por tanto sus resultados nos pertenecen. Ahora bien, para que
realmente la sociedad en su conjunto se apropie del conocimiento científico es menester
socializarlo, hacerlo llegar a todos los grupos y sectores sociales ¿Mas, cómo lograrlo?
Mediante la educación formal e informal en primer término, segundo a través de la
difusión y la divulgación por los medios de comunicación masiva, esto es: radio,
televisión, cine, periódicos, revistas, libros, conferencias, internet. Claramente este
proceso de difundir el conocimiento tecnocientífico en forma efectiva no depende
exclusivamente de la voluntad de los investigadores. (Recordemos que hay periodistas,
cineastas, escritores, productores de radio y televisión que son excelentes divulgadores
1347
El Hijo de El Cronopio No. 112
aunque no necesariamente cuenten con una carrera científica.) Para realmente lograr la
socialización del conocimiento es necesario, ante todo un proyecto de país. Por tanto,
debemos entonces preguntar:¿qué país queremos?
Próxima semana: Parte III
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/
De la cantera de Tlayúa a la Física en San Luis
En la reciente edición del suplemento semanal de la Jornada Lunes en la Ciencia,
apareció un artículo de Jerjes Pantoja Alor investigador del Instituto de Geología de la
UNAM, titulado Cantera Tlayúa, maravilla paleontológica. El artículo pretende reparar
una omisión al reconocimiento que la familia Aranguti, propietaria de la cantera Tlayúa
se hizo merecedora por parte de la Sociedad de Paleontología de Estados Unidos por su
aportación a la paleontología. El reconocimiento en mención es el premio Harrell, L.
Strimple 1999 y la Sociedad de Paleontología de EU, la institución de más prestigio a
nivel mundial en la materia, decidió otorgar el premio a la familia Aranguti. Este
reconocimiento científico se otorga anualmente a aquellas personalidades, que sin ser
paleontólogos o investigadores profesionales en paleontología, han contribuido con
aportaciones relevantes a la paleontología del mundo. La noticia fue dada a conocer en la
revista científica Journal of Paleontology (volumen 74, número 4) del mes de julio de
2000; sin embargo, y a pesar de su importancia, por alguna extraña razón la buena nueva
no fue retomada en su momento ni difundida en nuestro país.
La Cantera de Tlayúa es considerada, por su riqueza fosilífera, como uno de los
descubrimientos paleontológicos más significativos en nuestro continente. Por un lado, la
preservación de paleobiota es excelente, y por otro, la diversidad de organismos es
enorme e incluye plantas, invertebrados y vertebrados. Sin embargo, de todos los grupos
taxonómicos, el mejor representado es el de los peces, los cuales han sido estudiados por
Shelton P. Applegate, Katia González Rodríguez y Luis Espinosa-Arrubarena,
paleontólogos del Instituto de Geología, de la UNAM, quienes han identificado
numerosos grupos de holósteos y teleósteos.
En 1979 emigré a la ciudad de Puebla a incorporarme como estudiante de maestría a su
universidad. Allí, conocí a un par de poblanos que serían mis compañeros, Pepe y Elsa,
quienes se caracterizaban por su gusto de las riquezas naturales de la región. Por ellos
conocí la existencia de la Cantera de Tlayúa en Tepexi de Rodríguez en el estado de
Puebla. Los innumerables planes que hicimos para en un fin de semana ir a conocerla,
nunca se materializaron; un año después la revista México Desconocido publicaba un
artículo referente a la cantera. Harry Möller, daba a conocer su existencia. Jerjes Pantoja,
asegura en su artículo, que a raíz de esa publicación, investigadores del Instituto de
Geología visitaron la localidad y se interesaron en la abundante fauna ahí encontrada. A
partir de ese momento han aparecido numerosas publicaciones en la literatura geológica
sobre la paleobiota de esa cantera y de los alrededores de Tepexi de Rodríguez, cuyo
descubrimiento ha enriquecido considerablemente el acervo de las colecciones del
Instituto de Geología. Honor a quien honor merece. La familia Aranguti al descubrir,
proteger y permitir que su hallazgo fuera compartido y estudiado por científicos
1348
El Hijo de El Cronopio No. 112
mexicanos, contribuyó al desarrollo de la ciencia y en particular de la paleontología. La
omisión a la que se refiere Jerjes Pantoja en su artículo es bien recuperada por el mismo
y la hacemos extensiva en este boletín. Acciones como la de la familia Aranguti son
dignas de elogiarse; con ese tipo de acciones es como ha ido cimentándose la ciencia en
México. Nuestra Escuela-Facultad no es la excepción. Hoy 5 de marzo del 2001, aunque
el boletín aparecerá después, se cumplen 45 años del inició de las actividades académicas
de la entonces Escuela de Física de la UASLP. Acontecimiento que cerraba la primera
etapa de un sueño nacido en un bar en Purdue en los Estados Unidos. Por supuesto que
en los bares se tejen los mejores sueños y, en el trabajo se materializan. El Dr. Gustavo
del Castillo y Gama y Candelario Pérez Rosales, potosinos que por esas extrañas
coincidencias de la vida, se conocieron en la Universidad de Purdue estudiando física, el
Dr. Del Castillo realizando su doctorado y Candelario estudiando su licenciatura. En
1955 Gustavo del Castillo contra viento y marea y sacrificando mejores condiciones de
trabajo, se instala en San Luis Potosí a trabajar en su sueño. Inicia sus trabajos
experimentales en física al amparo de un Instituto de Física del cual él era el único
miembro. En diciembre de ese año el Consejo Directivo Universitario aprueba la
creación de la Escuela de Física, y apura el arribo de Candelario que estaba por titularse
de físico en Purdue, para poder arrancar los cursos de una primera generación que
contaba con nueve aspirantes. Finalmente a las 9 de la mañana del 5 de marzo de 1956 se
dio la bienvenida al grupo de estudiantes que, junto al Dr. Del Castillo y Candelario
Pérez, iniciaban la aventura de enraizar la física en San Luis; aventura que en el presente
ha llevado a consolidar la disciplina, aunque falta algo de trecho para consolidar
completamente la carrera. Minutos después se impartió la primera clase comenzando el
proceso de convertir la escuela en una prenda del alma, que al igual que la cantera de
Tlayúa se convierte en un “lugar en la oscuridad o crepúsculo” que es el significado
Náhualtl de Tlayúa. Prenda del Alma, como la que en su extraordinario acordeón sabe
interpretar el Flaco Jiménez.
¿Qué haré lejos de ti prenda del alma?/Sin verte, sin
oírte y sin hablarte/A cada instante intentaré de ti
acordarme/Aunque sea un imposible nuestro amor
XXXIX Semana de Ciencias del 26 al 30 de marzo
Consejería de Alumnos de la Facultad de Ciencias invita a los Concursos de Electrónica
y Cuarto Concurso de Experimentos, que se llevarán a cabo durante la Semana de
Ciencias en la explanada de la Facultad de Ciencias.
Consulta las bases en los pizarrones de avisos
Informes e inscripciones
En la Consejería de Alumnos o en la dirección electrónica
consejeria@galia.fc.uaslp.mx
1349
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.113, 12 de marzo de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
39
Semana de
Ciencias
del 26 al 30 de marzo del 2001
Actividades Académicas,
Deportivas y Culturales
Facultad de Ciencias
UASLP
1956-2001
El Hijo de El Cronopio No. 113
Aceleradores Lineales y Tratamientos Médicos
Por Berenice Castillo Reyes
Revisado por: Fís. Héctor Amaro Díaz de León.
¿Has pensado alguna vez la evolución que ha tenido la Ciencia para la erradicación de
los males que aquejan a la humanidad?
En la actualidad hay una enfermedad vigente en la sociedad como lo es el CÁNCER, ya
sea cervicouterino, próstata, pulmón, mama, leucemia..., etc.
Hoy este mal se puede controlar y ¿por que no? erradicar de manera definitiva;
involucrando equipos que contengan fuentes de Radiación Ionizante, como por ejemplo:
En Radioterapia, se utilizan Bombas de Co-60 (Cobalto-60) y Aceleradores Lineales.
En Braquiterapia se utilizan fuentes de Cs-137 (Cesio 137) e Ir-192 (Iridio-192), entre
otros.
Existen diferentes tipos de aceleradores de partículas de uso médico, tales como:
• Acelerador Lineal (LINAC), en dónde el máximo punto de ionización ocurre a
varios milímetros por debajo de la piel, por ejemplo para energía de 6 MV la
dosis máxima se encuentra a 15mm, estos equipos tienen una mejor definición
del haz, así como energías múltiples para Fotones (6-15 MV) y Electrones
(4,6,9,12 y 15 MeV), como en el caso del Acelerador CLINAC 2100 C-VARIAN
con que cuenta el C.P.C.C. del H.C.I.M.P. (Centro Potosino Contra el Cáncer del
Hospital Central Ignacio Morones Prieto) utilizados para tratamientos médicos
contra el cáncer
• Acelerador de Onda Viajera: Sistema de aceleración de electrones que utiliza
solamente un paso de microondas a través de la guía de ondas.
• Acelerador de Ondas Estacionarias: Consiste en una serie de arreglos de
cavidades acopladas, de tal forma, que al final del viaje de la onda de
radiofrecuencia, es reflejada, para dar origen a una serie de ondas estacionarias en
la guía, pero, que son oscilantes con el tiempo. Solamente las energías de
radiofrecuencia que están a una frecuencia resonante, son las aceptadas por la
guía de onda del acelerador.
• Betatrón: Acelera electrones sobre una órbita circular en un campo eléctrico que
es producido de acuerdo con el principio de un transformador.
En estos equipos, se trabaja con Protocolos de Control de Calidad, regidos por
organismos internacionales, tales como, el Suplemento 25 BJR, Suplemento 23 ICRP,
Suplemento 26 ICRP, Suplemento 30 ICRP,..., etc; para la disminución de problemas en
Seguridad Radiológica.
Existen en el País un promedio de 30 Aceleradores Lineales de Altas Energías,
ofreciendo en gran medida tratamientos médicos de alta calidad. Siguiendo siempre las
normas de Seguridad Radiológica para el bien de nuestra sociedad.
Ahora solamente, depende de nosotros el tratar de evitarlos (dejando de fumar, beber,
tener malos hábitos alimenticios, etc.) y tratarnos correctamente de la mano de los
especialistas y de la ciencia.
1351
El Hijo de El Cronopio No. 113
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Programa para evaluar la capacidad intelectual de los paralíticos
cerebrales
El software, que consta de un teclado virtual, un nuevo método para realizar pruebas y un test específico,
ayuda a las personas con lesiones encefálicas a comunicarse.
Un ingeniero de la Facultat d'Informàtica de Barcelona (FIB) de la Universidad Politécnica de Cataluña
(UPC), junto con un equipo de profesionales del Centro de parálisis cerebral Arcángel San Gabriel de
Barcelona, ha creado un programa informático para evaluar mejor el coeficiente intelectual de los
paralíticos cerebrales y ayudarlos a comunicarse. A diferencia de otros programas de este tipo, CITest está
totalmente adaptado para que pueda ser ejecutado por personas que sufren una parálisis cerebral grave y/o
con una motricidad gravemente afectada. Por tanto, es un software que les ayuda a realizar actividades que
hasta ahora no podían llevar a cabo, aumentar la autonomía personal y, de esta forma, mejorar su calidad
de vida.
La investigación es fruto de un proyecto de final de carrera desarrollado por Pedro Bolívar, bajo la
dirección de Josep Casanovas, profesor y decano de la FIB, y del equipo médico del Servicio de Ayudas
Técnicas del Centro Piloto Arcángel San Gabriel de Barcelona, encabezada por Jordi Ponces y la logopeda
Sandra Millet. El programa se ha creado ante la necesidad de ayudar a los paralíticos cerebrales a
comunicase mediante el apoyo técnico o el acceso más adecuado en cada caso. Muchos de estos pacientes
muestran intenciones interactivas pero no pueden comunicarse, sus deficiencias motrices hacen que sea
difícil entenderlos. En este sentido, el nuevo programa permite a los paralíticos cerebrales realizar
actividades que hasta ahora no podían realizar.
La parálisis cerebral comporta un conjunto de trastornos y déficits motrices de origen encefálico. Los tests
psicométricos existentes no tienen las adaptaciones necesarias para discapacitados de este tipo, con lo cual
es muy difícil evaluar correctamente su capacidad intelectual (estructuración y figuración mental,
orientación espacial, organización espacial, secuenciación temporal, reconocimiento auditivo, capacidad de
lectura y escritura).
Además, actualmente, para obtener el coeficiente intelectual se utilizan algunos métodos de preguntas
cerradas (SI/NO) y por señalización de la respuesta. Estos métodos no reflejan la realidad, ya que el
paciente no estructura o no realiza la actividad, sino que sólo la selecciona. Otro de los problemas que
presentan los tests actuales es que, además de valorar la calidad de la respuesta, también valoran el tiempo
en que se ejecuta la respuesta y esta valoración es imposible de realizar en personas que sufren parálisis
cerebral. El programa desarrollado en la FIB sirve para valorar y tratar, en cada caso, las capacidades
intelectuales de personas con esta afección.
El paquete software CITest consta de tres partes: un teclado virtual, una herramienta para la creación de
pruebas y un test psicométrico informático. El teclado virtual, Pilot, está concebido como un método de
comunicación alternativa para personas con motricidad reducida y que no tienen capacidad verbal. Pilot
funciona con cualquier programa y diferentes tipos de acceso (de mano, pie, con pulsador automático y de
escaneo total). Esta opción permite que personas con distinto grado de afectación puedan trabajar con él
usando el tipo de acceso que más les convenga y el hecho que puedan realizar actividades influye en su
desarrollo emocional. Pilot se ha publicado a través del Programario de Informática Educativa (PIE) de la
Generalitat de Cataluña y, actualmente, se emplea como sistema de comunicación alternativa.
Las pruebas personalizadas son una herramienta para la creación de tests no estándares, que permite a los
profesionales explorar y realizar los tratamientos específicos según las carencias de cada caso. La finalidad
es conseguir el desarrollo global de los pacientes. Mediante un conjunto de iconos gráficos y herramientas
informáticas fáciles de utilizar, permite al profesional crear pruebas de los siguientes tipos: puzzles,
asociaciones, discriminación visual, laberintos, discriminación auditiva, historietas, orientación espacial,
lecto-escritura, cubos y claves de números. Según los especialistas, estos juegos permiten ver los aspectos
o habilidades que es necesario trabajar más con cada paciente. Este programa se ha desarrollado con el
sistema Visual Basic.
Un test psicométrico, el test Montjuic, compuesto por 8 subtests, a base de puzzles, construcción de figuras
abstractas, percepción tridimensional, asociación de figuras abstractas, orientación de formas, observación
1352
El Hijo de El Cronopio No. 113
de lagunas gráficas, historietas y laberintos, sirve para valorar correctamente la parte manipulativa del
coeficiente inteligente de los paralíticos cerebrales.
Los tests psicométricos existentes no están adaptados correctamente para estas personas. Debido a su
motricidad reducida y a que muchas de estas personas no hablan, no pueden realizar ciertas pruebas de
evaluación, a pesar de que en ocasiones son capaces de realizarlas mentalmente. Como consecuencia,
obtienen unos cocientes intelectuales que, muchas veces, están por debajo de sus verdaderas capacidades.
El test Montjuic está en fase de validación, aunque los resultados obtenidos hasta ahora son positivos.
El Centro Piloto Arcángel San Gabriel de Barcelona, el primer centro de atención a la parálisis cerebral
constituido en España, fue puesto en marcha en 1961 por la Asociación de la Parálisis Cerebral
(ASPACE). Esta asociación sin ánimo de lucro, dirigida por un equipo médico que está encabezado por
Jordi Ponces, lleva a cabo proyectos enfocados a mejorar la atención y la calidad de vida del paralítico
cerebral. La finalidad de los servicios que ofrece el Centro es conseguir el grado máximo de independencia
personal en la familia, en la escuela, en la sociedad y en el trabajo de las personas que presenten patologías
neurológicas, en especial la parálisis cerebral u otros tipos de minusvalías. (UPC)
Fluidos supercríticos
Del 2 al 6 de Abril de 2001 tendrá lugar la Segunda Escuela Europea de aplicaciones industriales de
fluidos supercríticos, organizada por el Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona, del CSIC.
Esta tecnología tiene un auge muy grande en Estados Unidos y el norte de Europa en los últimos años, con
gran variedad de aplicaciones que van desde la extracción de productos naturales y esencias, fabricación de
productos farmacéuticos muy especiales, descontaminación de suelos y partes metálicas, obtención de
materiales especiales como los aerogeles, polímeros especiales, impregnación de materiales porosos para
medicamentos de liberación controlada, etc.
Al evento, la "Second European School on Application on Industrial applications of SCF technology), a
celebrar del 2 al 6 de Abril de 2001, están invitados 23 profesores (12 extranjeros) y contará con 40
jóvenes investigadores de diferentes sitios de Europa y América becados por la Comunidad Europea, así
como participantes de la industria.
Información adicional en: http://www.icmab.es/scf
La estación óptica terrestre del IAC
En cumplimiento del acuerdo firmado con la Agencia Europea del Espacio (ESA), el Instituto de
Astrofísica de Canarias (IAC) presentó el 1 de marzo, en la sede de ESA-ESTEC (ESA Science and
Technology Centre), los resultados del diseño, integración y pruebas de la Estación Optica Terrestre (más
conocida por OGS, siglas de Optical Ground Station), instalada en el Observatorio del Teide, en Tenerife,
para las comunicaciones ópticas con satélites.
La presentación corrió a cargo de Marcos Reyes, responsable técnico por parte del IAC del proyecto OGS,
y Carlos Martínez Roger, Coordinador del Área de Instrumentación del IAC.
Asistieron a esta presentación el equipo del proyecto ARTEMIS -el satélite de comunicaciones más
avanzado de la ESA-, así como personal de otras instituciones relacionadas con las comunicaciones por
láser en el espacio.
En el ámbito del programa Data Relay and Technology Mission (DRMT), la ESA ha impulsado el
desarrollo de una primera generación experimental de terminales para comunicaciones ópticas entre
satélites. El primero de estos sistemas es el proyecto denominado SILEX, en el que se utilizará un enlace
experimental entre el ARTEMIS, situado en órbita geoestacionaria (a unos 36.000 km de la superficie de la
Tierra), y el satélite francés SPOT IV, situado en órbita baja (a unos 700 km), para transmitir datos de
observación de nuestro planeta que serán utilizados en la búsqueda de nuevos recursos naturales, en el
estudio del medio ambiente y control de contaminación, en la prevención y control de catástrofes y en
cartografía.
Para realizar pruebas en órbita de estos y de futuros sistemas de comunicación óptica, la ESA y el IAC
firmaron en abril de 1994 un acuerdo para la construcción, en el Observatorio del Teide, de la Estación
Óptica Terrestre (OGS), que consiste básicamente en un telescopio convencional de 1 m de diámetro, junto
c o n la instrumentación adecuada para la transmisión y recepción de comunicaciones ópticas. Este
telescopio también será utilizado con fines astronómicos y para la observación de basura espacial.
1353
El Hijo de El Cronopio No. 113
Con este fin, la OGS establecerá un enlace bidireccional con ARTEMIS; deberá realizar los mismos
procedimientos de apuntado, adquisición y seguimiento que un terminal de un satélite en órbita baja, si
bien la presencia de la atmósfera plantea problemas específicos que afectan a la transmisión de señales
ópticas y que repercuten por tanto en el diseño de la instrumentación. Estas tareas, junto con el control
global de los instrumentos, son llevadas a cabo por el denominado Equipo de Control y Test de la OGS,
desarrollado en el IAC. Sus funciones se pueden resumir así: determinar la posición del satélite y controlar
el apuntado del telescopio; detectar la señal de comunicaciones del satélite y realizar su seguimiento
compensando en tiempo real la turbulencia atmosférica; controlar los láseres para la transmisión de datos
al satélite; y analizar los datos recibidos realizando diversas medidas sobre ellos que permitan determinar
las prestaciones de las comunicaciones ópticas en el espacio.
La OGS supone una aplicación de técnicas astronómicas fuera del ámbito puramente científico, en un
campo en el que, en definitiva, el beneficio se materializará en nuevas tecnologías de la comunicación.
En la actualidad, la ESA está llevando a cabo un estudio, en el que también participa el IAC, sobre los
desarrollos internacionales (ESA, NASA y Japón) en comunicaciones ópticas en el espacio, con el
propósito de establecer los criterios para la creación de una red internacional de OGSs y determinar las
necesidades de las mismas para comunicarse mediante láseres con satélites en diversas órbitas y sondas en
el espacio profundo (Marte y Júpiter).
Información adicional en: http://www.iac.es/gabinete/noticias/2001/feb28.htm
http://www.iac.es/gabinete/noticias/2000/jul14.htm
http://www.iac.es/gabinete/oteide/ogs/ogs.html
http://spdext.estec.esa.nl/content/doc/b8/19640_.htm
http://www.esa.int/export/esaCP/ESA11STM5JC_index_0.html
Fuertes turbulencias
Los científicos han adaptado un instrumento para física de altas energías y lo están utilizando para estudiar
y medir las turbulencias que se producen en gases y líquidos.
Si alguna vez nos hemos preguntado por qué no se ven mosquitos en un día ventoso, estaremos
probablemente interesados en los estudios que se están llevando a cabo en la Cornell Univesity y que
pretenden conocer mejor cómo se desarrollan y actúan las turbulencias. Más allá del interés de los
excursionistas, esta información es también útil para matemáticos, meteorólogos o químicos.
Ya existen una serie de modelos convencionales que describen cómo una partícula se moverá en un fluido
turbulento, pero hasta ahora no ha sido posible comparar dichos modelos con el mundo real cuando
hablamos de un alto grado de agitación. La razón: las partículas se mueven entonces demasiado rápido
para medirlas.
En la Cornell University, sin embargo, han decidido aplicar a este problema técnicas desarrolladas
inicialmente para observar partículas subatómicas, y con ello han conseguido medir flujos turbulentos en
líquidos a lo largo de un amplio rango de velocidades. El resultado, por su parte, ha sido sorprendente: las
partículas a menudo se ven impulsadas con una fuerza suplementaria que las acelera más allá del
movimiento general del fluido.
Volvamos a nuestro mosquito. Comparado con la atmósfera, no deja de ser otra partícula diminuta más. En
un viento de 16 km/h, el insecto experimentará una aceleración equivalente a unas 15 veces la de la
gravedad cada 15 segundos, de modo que no es extraño que decida posarse en algún lugar y esperar a que
el aire se calme.
El estudio, encabezado por Arthur LaPorta, ha sido publicado en la revista Nature. En los experimentos
realizados se ha empleado un tanque cilíndrico de 48 cm de diámetro y 60 cm de alto, lleno con 100 litros
de agua. Dos ventiladores se encargan de remover el agua en direcciones opuestas. Las mediciones
propiamente dichas se realizaron con velocidades de rotación que fueron desde una cada varios segundos a
7 por segundo. Se introdujeron esferas de poliestireno de aproximadamente 1/20 de mm de diámetro en el
tanque, y éstas fueron iluminadas por un láser de argón. Sus movimientos fueron medidos con detectores
parecidos a cámaras CCD, colocados de manera que fuera posible controlarlos a lo largo de dos ejes (en el
futuro se hará en tres dimensiones). Los detectores, creados para observar partículas subatómicas, captan
imágenes a una velocidad de 70.000 fotogramas por segundo.
El resultado fue que algunas partículas eran aceleradas intermitentemente a 1.500 veces la aceleración de la
gravedad, 40 veces más de lo que se esperaba. Esto implica que los modelos matemáticos convencionales
deberán ser ajustados de forma sustancial.
1354
El Hijo de El Cronopio No. 113
Los científicos atmosféricos están muy interesados en los resultados. También servirán para mejorar el
dis eño de las cámaras de combustión en los motores de automóviles o para realizar mejores mezclas de
sustancias químicas a escala industrial.
Información adicional en: http://www.lassp.cornell.edu
http://www.news.cornell.edu/releases/March01/turbulence.ws.html
La Tierra tuvo un campo magnético mas fuerte
Una nueva técnica de medición del campo magnético terrestre permite conocer cómo era éste en la época
de los dinosaurios.
Para sorpresa de los científicos, el campo magnético de nuestro planeta era tres veces más intenso en el
lejano pasado de lo que se creía hasta ahora.
Los investigadores saben que la Tierra contiene un núcleo metálico fundido que al girar desarrolla un
efecto de dinamo, creando un campo magnético poderoso. Este campo da lugar a su vez a la magnetosfera,
una zona con forma de burbuja, de considerables dimensiones, que impide que la mayor parte de partículas
cargadas procedentes del Sol, muchas de ellas dañinas, alcancen la superficie terrestre.
Como es lógico, las características del campo magnético dependen del comportamiento en cada instante
del núcleo fundido. El uso de diferentes técnicas nos habían hecho pensar que hace cientos de millones de
años, el campo era distinto a como es ahora. Pero si bien esto es cierto, habíamos subestimado su
intensidad en la época en la que reinaban los dinosaurios.
Los científicos saben que los polos del campo magnético terrestre se han invertido a menudo. Hace
100.000 años una brújula hubiera apuntado hacia el sur y no hacia el norte. Cuando una roca se forma, por
ejemplo tras una erupción volcánica, quedan en ella registradas las características del campo magnético.
Así, las partículas metálicas que contiene la lava quedan orientadas en la dirección del campo, formando al
endurecerse bandas que lo delatan.
Podemos de esta forma conocer más cosas sobre la tectónica (las rocas se desplazarán después) y el
comportamiento del núcleo terrestre. El problema es que si no sabemos la intensidad exacta del campo
magnético, las conclusiones no pueden ser completas. Desde hace 40 años, para averiguar este dato se
calienta una muestra de roca ígnea y después ésta es enfriada en una cámara aislada de cualquier fuente
magnética. Esta operación desmagnetiza la roca, lo que permite repetir el primitivo proceso, esta vez
artificialmente, y ver cuánto magnetismo son capaces de mantener sus partículas. Pero este sistema no es
perfecto, ya que una roca de millones de años de antigüedad se puede ver contaminada con el paso del
tiempo.
Con la aplicación de un nuevo instrumento llamado SQUID (Superconducting Quantum Interference
Device), de gran sensibilidad, los científicos han empezado a medir cristales individuales en vez de rocas,
lo que permite asegurar que no hay contaminación. Las mediciones realizadas hasta ahora con este
dispositivo parecen indicar que el campo magnético terrestre de hace 100 millones de años era tres veces
más intenso que lo que decía el antiguo método. El próximo objetivo será analizar rocas de hasta 2.500
millones de años de antigüedad, cuando el núcleo terrestre aún se estaba formando.
Información adicional en: http://www.rochester.edu/pr/News/NewsReleases/latest/TARDUNO.html
Imagen: http://liftoff.msfc.nasa.gov/academy/space/Magnetosphere.GIF
(El campo magnético terrestre crea la magnetosfera.) (Foto: NASA)
De grasa a cartílago
Los investigadores del Duke University Medical Center han conseguido crear tejidos de cartílago funcional
a partir de una fuente virtualmente ilimitada, las células de grasa humana.
Hasta la fecha, los científicos habían conseguido obtener células de cartílago a partir de células no
diferenciadas, procedentes de muestras de médula ósea. Pero este sistema es doloroso para el donante e
implica una intervención que no permite conseguir un número demasiado alto de células.
Por fortuna, hay otro tipo de células de las que disponemos en abundancia. Las células de grasa, extraídas
de forma rutinaria mediante procedimientos de liposucción, podrán ser usadas en el futuro para
proporcionar tejidos de cartílago a personas que lo han perdido debido a accidentes o enfermedades. El
cartílago es un tipo de tejido conectivo abundante sobre todo en las articulaciones. Sin embargo, está
1355
El Hijo de El Cronopio No. 113
pobremente irrigado mediante vasos sanguíneos, con escasa presencia del sistema nervioso y linfático. Ello
provoca que tenga una mínima capacidad de reparación cuando es dañado.
Para conseguir una fuente de cartílago abundante, los científicos del Duke University Medical Center han
empleado diferentes esteroides y factores de crecimiento sobre células de grasa, lo que ha obligado a éstas
a convertirse en condrocitos, las células de cartílago. Y no sólo eso, los científicos han conseguido que
dichas células puedan crecer en una matriz tridimensional. En lo sucesivo, pues, se podrá obtener este tipo
de tejido, aplicarle un molde y después emplearlo en zonas dañadas del cuerpo humano.
Durante los experimentos, y tras dos semanas de crecimiento, las células tenían todo el aspecto de
condrocitos. Aunque aisladas de un cuerpo, producían las proteínas y otras sustancias que los condrocitos
normales también proporcionarían.
A pesar del significativo avance, deberán pasar entre tres y cinco años antes de que este método pueda
convertirse en una realidad clínica. Son muchas las pruebas que debe pasar aún. Pero cuando este proceso
haya finalizado, los médicos, al tratar pacientes con daños en el cartílago de alguna parte de su cuerpo, sólo
tendrán que retirar un poco de grasa del propio individuo, situarla en estructuras tridimensionales para
darle al nuevo tejido la forma adecuada, e implantar mediante cirugía. El sistema, que utiliza células del
paciente, evita problemas de transmisión de enfermedades o dificultades inmunológicas.
Los deportistas, que a menudo sufren accidentes o golpes, serán los principales beneficiados de este logro.
Información adicional en: http://news.mc.duke.edu/newsrel/pagemaker.cgi?983383496.txt
Imagen: http://photo1.dukenews.duke.edu/pages/Duke_News_Service/cartilage1.jpg
(Geoffrey Erickson y Farshid Guilak han participado en el proceso de conversión de células de grasa en
cartílago.) (Foto: Duke U.)
Los físicos crean una mezcla gaseosa cuántica
Por primera vez, una mezcla gaseosa de dos tipos de partículas fundamentales ha alcanzado un estado que
ilustra un aspecto esencial de la mecánica cuántica.
Randall Hulet y su equipo de la Rice University han conseguido obtener un gas ultra-frío de átomos de
litio, compuesto por bosones y fermiones, los dos tipos de partículas cuánticas que podemos encontrar en
la naturaleza.
Cuando este gas fue enfriado a temperaturas inferiores a 240 nano-Kelvin (menos de un cuarto de una
millonésima de grado por encima del cero absoluto), los científicos observaron que el gas bosón se
contrajo, mientras que el gas fermión se estabilizó en un tamaño particular. Este efecto cuántico juega un
papel principal en las propiedades eléctricas de los metales y también puede observarse durante la
estabilización de estrellas frías y ya muertas, como las enanas blancas y las estrellas de neutrones, actuando
para evitar su colapso debido a su propia atracción gravitatoria.
Hulet y su equipo trabajan ahora para enfriar el gas aún más. Con ello pretenden obligar a los fermiones a
formar pares de átomos llamados pares de Cooper. El emparejamiento Cooper de electrones, por ejemplo,
es el responsable de la superconductividad en ciertos sólidos. Los científicos esperan que su gas se
convierta en un gas superfluido, en el cual los átomos puedan moverse sin fricción.
A los investigadores les entusiasma saber que las interacciones entre átomos en un gas confinado son
débiles y que el grado de su fortaleza puede ser "afinado". Esto podría ayudar a explorar con mayor
profundidad la teoría de la superconductividad.
De hecho, Hulet no ve impedimento alguno en continuar enfriando los átomos del gas en dirección al cero
absoluto. Para conseguirlo, sin embargo, será necesario pasar de un confinamiento magnético a otro óptico,
formado por rayos láser perfectamente enfocados.
Los fermiones son las piezas básicas de la materia: electrones, protones y neutrones. Los átomos que están
hechos de un número impar de estos constituyentes básicos (como el litio-6, que está hecho de tres
neutrones, tres protones y tres electrones), son también fermiones. En cambio, los bosones son aquellos
que están constituidos por un número par de piezas, como el litio-7, que tiene un electrón adicional. Los
bosones se comportan de forma muy diferente a los fermiones a temperaturas ultra-bajas, donde los átomos
actúan más como ondas que como partículas puntuales. Mientras que los bosones idénticos próximos al
cero absoluto pueden coexistir en el mismo lugar sin problemas, los fermiones idénticos no pueden
hacerlo.
Información adicional en: http://atomcool.rice.edu; http://chico.rice.edu/
Imagen: http://atomcool.rice.edu/atomstar.jpg
1356
El Hijo de El Cronopio No. 113
(Imágenes en colores falsos mostrando las diferencias de tamaño entre los gases cuánticos a diferentes
temperaturas, etc.) (Foto: Rice U.)
Chimenea en el Pacifico
La zona tropical del océano Pacífico podría estar dejando escapar calor, inicialmente atrapado bajo su
cubierta nubosa, hacia el espacio, colaborando en la disminución de los efectos del calentamiento
climático.
Los actuales modelos climáticos no lo contemplan, pero los científicos creen que está ahí: un nuevo efecto
recientemente descubierto que podría influir grandemente en la gravedad de los efectos ocasionados por la
acumulación de gases invernadero en la atmósfera.
Como una chimenea que se abre sólo cuando es necesario, la cobertura nubosa en la zona tropical del
océano Pacífico es capaz de dejar pasar el calor atrapado bajo ella, permitiendo que escape hacia el
espacio. El fenómeno, que aliviaría los efectos producidos por el calentamiento atmosférico debidos al
cambio climático, no había sido estudiado hasta ahora y debería ser tenido en cuenta si queremos realizar
predicciones más precisas en nuestra lucha contra el incremento de la presencia de los gases invernadero.
Observaciones realizadas por personal del Goddard Space Flight Center y del Massachusetts Institute of
Technology indican que las nubes altas, en la zona tropical occidental del Pacífico, se ven reducidas de
forma sistemática cuando las temperaturas en la superficie del mar se incrementan demasiado. La zona,
que va desde Australia y Japón hasta casi las islas Hawaianas, actúa como el iris del ojo humano, que se
abre y cierra en función de la intensidad lumínica. En este caso, las nubes cirros se harían más o menos
numerosas para permitir la liberación de energía infrarroja (calor excesivo), permitiendo que el incremento
de temperaturas debido al calentamiento climático no produzca mayores efectos en la región y en el resto
del mundo.
El estudio se ha realizado mediante la comparación de observaciones diarias realizadas con el satélite
meteorológico japonés GMS-5 durante un período de 20 meses (entre enero de 1998 y agosto de 1999).
Los científicos descubrieron así que por cada grado Celsius de aumento en la temperatura de la superficie
del agua, la proporción del área cubierta por cirros frente a la cubierta por cúmulos se veía disminuida
entre un 17 y un 27 por ciento.
Es decir, el incremento de temperaturas causa un declive en las nubes cirros, gracias a un cambio en la
dinámica de la formación de nubes y lluvias. Los cirros, nubes de gran altitud hechas de cristales de hielo,
intervienen en la regulación de la temperatura de la Tierra. Su reducción disminuye la cantidad de calor
que queda atrapado en superficie. Si este efecto está generalizado en todo el mundo, y no sólo en los
trópicos, el aumento del CO2 en la atmósfera sólo hará crecer las temperaturas a largo plazo a un tercio de
las estimaciones actuales.
Información adicional en: ftp://www.gsfc.nasa.gov/pub/PAO/Releases/2001/01-18.htm
Imagen: http://spaceboy.nasda.go.jp/Lib/Satellites/GMS/G/GMS_5_001.jpg
(Imagen artística del satélite japonés GMS-5.) (Foto: NASDA)
Lluvias de cometas
El científico que propone que los océanos terrestres son el fruto de la caída de millones de pequeños
cometas, vuelve al ataque con nuevos datos que confirman su teoría.
Louis A. Frank es el autor de una controvertida teoría que dice que los mares del planeta Tierra se
formaron paulatinamente gracias al agua traída hasta ellos por la caída de innumerables cometas de
pequeñas dimensiones, bolas de nieve tan diminutas a escala cósmica que hasta ahora no habían podido ser
detectadas por nuestro s instrumentos.
Muchos colegas de Frank están de acuerdo en que los océanos pudieron tener un origen cometario, pero
conectado a unos pocos eventos catastróficos del pasado, cuando grandes cometas chocaron contra la
Tierra. Es decir, no están de acuerdo en que el proceso continúe en estos momentos, con la caída anual de
miles de pequeños cometas que entran en la atmósfera y se deshacen para contribuir al volumen general de
los mares.
Las pruebas proporcionadas por Frank proceden de observaciones realizadas desde satélites y también
desde observaciones terrestres. Su más reciente aportación en este sentido se refleja en un artículo que
1357
El Hijo de El Cronopio No. 113
describe la comparación de 1.500 imágenes obtenidas entre octubre de 1998 y mayo de 1999 con el Iowa
Robotic Observatory, un telescopio automático situado en Arizona.
Según el científico, dichas imágenes muestran la caída de al menos nueve microcometas, lo que
demostraría su teoría. La posibilidad de que los rastros detectados fueran debidos a "ruido" o interferencias
electrónicas en los instrumentos de observación, se ha eliminado operando el telescopio de manera que
siempre se garantizara el registro de objetos reales. Así, se emplearon dos modos de exposición
fotográfica. Uno permitía la aparición de dos rastros del mismo cometa en una sola imagen, y otro tres
rastros. En el primer modo, no se encontraron eventos de tres rastros, y en el segundo, no se hallaron de
dos rastros.
La teoría de los cometas pequeños fue desarrollada en 1986 junto al científico John Sigwarth, gracias al
análisis de los datos proporcionados por el satélite Dynamics Explorer 1, cuyas imágenes mostraban hasta
20 cometas por minuto desintegrándose en la atmósfera. Cada cometa, con el aspecto de una gigantesca
bola de nieve, pesaría entre 20 y 40 toneladas. Su tamaño los haría indetectables en el espacio exterior,
aunque éste estaría lleno de ellos, y sólo serían visibles al penetrar en la atmósfera, gracias a instrumentos
muy precisos. A lo largo de miles de millones de años, su acción habría bastado para proporcionar a la
Tierra todo el agua que posee en la actualidad.
Información adicional en: http://smallcomets.physics.uiowa.edu/iro/
Imagen: http://smallcomets.physics.uiowa.edu/9625924155.jpg
(Imagen de un pequeño cometa cayendo sobre la atmósfera.) (Foto: U. Of Iowa)
Breves del Mundo de la Ciencia
LOS DIMINUTOS DESECHOS ESPACIALES DE LA NATURALEZA: Los científicos vigilan
pequeños, pero peligrosos, meteoroides que pululan alrededor de nuestro planeta gracias a un radar
experimental del Centro Marshall para Vuelos Espaciales.
CELTAS CANIBALES: Arqueólogos de la Bristol University han encontrado evidencias de prácticas de
canibalismo reciente en las Islas Británicas, en la cueva de Alveston, en South Gloucestershire,
pertenecientes a hace unos 20 siglos.
REVISIÓN DE DAÑOS EN AVIONES: Dos nuevas técnicas permiten detectar daños ocultos en los
materiales avanzados con los que están fabricados los aviones, utilizando para ello detectores de calor y
sonido.
LA LISTA DE LA COMPRA DE UN SOLDADO ROMANO: Los expertos han conseguido descifrar un
documento romano gracias al uso de un sistema de lectura asistida por computadora.
PROTEINAS VITALES PARA LA FERTILIDAD: Los científicos han identificado un grupo de proteínas
esenciales que envían la señal que permitirá a los espermatozoides penetrar a través de la membrana
protectora del óvulo.
MAS EVIDENCIAS DE VIDA PRIMITIVA EN MARTE: Los científicos han descubierto curiosas
cadenas de cristales magnéticos en un meteorito procedente de Marte. ¿Por qué estos cristales de una sola
capa no se deshicieron para convertirse en una masa magnética hace mucho tiempo? Los científicos creen
que microbios marcianos muy antiguos los mantuvieron en su forma original.
TECNOLOGÍA Y EVOLUCIÓN: Lo que distinguió a los Neandertales y a los humanos casi modernos de
sus predecesores de hace 300.000 años fue seguramente su habilidad para fabricar y utilizar herramientas
complejas. Sin embargo, no hay un consenso sobre cómo influyó este considerable salto tecnológico en la
propia evolución humana. El paleoantropólogo Stanley Ambrose ofrece su particular visión sobre esta
cuestión.
DETECTOR DE TUNELES SUBTERRANEOS: Se empieza a usar un nuevo método que consiste en
detectar diferencias de gravedad para así poder localizar huecos y túneles desconocidos en el subsuelo.
EL LAGO CHAD SE HACE PEQUEÑO: Las demandas de irrigación y el cambio climático han hecho
disminuir 20 veces el tamaño de este lago.
LOS METEORITOS NOS HABLAN DEL PASADO DEL SISTEMA SOLAR: El análisis microscópico
de dos meteoritos descubiertos en la Antártida y Africa nos ofrece nuevas pistas sobre el origen de nuestro
sistema planetario.
1358
El Hijo de El Cronopio No. 113
LA LUNA, FUENTE DE RECURSOS: Cuando avanzamos hacia el 35 Aniversario de la llegada del
Hombre a la Luna, muchos científicos se preguntan aún si realmente valdrá la pena regresar a nuestro
satélite. ¿Sería éste el momento indicado para mirar de una vez hacia el futuro, para empezar a pensar en
volver a él, pero esta vez para quedarnos? ¿Qué motivaciones podrían propiciar este regreso?
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
LA RESPONSABILIDAD DEL INVESTIGADOR
EN LA DIVULGACION DE LA CIENCIA
Parte III y última
Echemos una mirada al México actual: 70 millones de pobres, 40 de ellos en la
pobreza extrema; cerca del 10% de la población mayor de quince años es analfabeta; el
promedio de escolaridad es de 7.4 años; el salario real de los trabajadores disminuyó en
20% de 1994 a la fecha; el 83 por ciento de los jóvenes en edades de 19 a 24 años no
tiene acceso a la educación superior; de 1982 a la fecha la inversión en ciencia y
tecnología bajó de 0.6 a 0.35 por ciento del PIB; el número de investigadores por cada 10
mil habitantes en México era de 2.0 en 1982, ahora es de 1.4, en el mejor de los casos; la
deuda externa e interna asciende a cerca de un millón de millones de pesos; la
transnacional Monsanto, dedicada a la biotecnología, invirtió más en desarrollo científico
y tecnológico en un año (5 mil millones de pesos) que México en todas las áreas
científicas y tecnológicas (4,623 millones de pesos en 1999); más del 75 por ciento de la
población tiene a la televisión comercial como su principal fuente de información...
A la situación real de nuestro país, reflejada en los indicadores arriba señalados,
derivada de la perenne sujeción de México a los intereses de los grandes capitales, hay
que agregar que en los últimos 18 años se ha hecho entrega de casi toda la riqueza del
país, incluyendo la fuerza de trabajo nacional, a las corporaciones transnacionales
principalmente a través de los acuerdos del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte. La citricultura en Veracruz está en crisis y tomamos jugos envasados en Florida.
La cafeticultura en México está por los suelos pero se importa café colombiano. Los
ingenios están quebrados por la introducción de fructuosa estadounidense y por la
negativa de Estados Unidos a comprar los excedentes de azúcar mexicana. La educación
superior avanza a pasos acelerados hacia la privatización, que significa sobre todo
suplantar el derecho a la educación por un servicio comercial, y las corporaciones ya se
ocupan de patentar recursos y bienes naturales gracias al TLC y las leyes y reglamentos
derivados de éste. Igualmente se está caminando hacia el abandono del conocimiento
como un bien social a través de la subordinación de la investigación científica y
tecnológica a los intereses privados de las corporaciones (véanse el TLC, la Ley Federal
de Educación, la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad y la Ley Para el Fomento
de la Investigación Científica y Tecnológica).
1359
El Hijo de El Cronopio No. 113
En este contexto ¿qué sentido tiene la divulgación de la ciencia? ¿quiénes son los
receptores de la comunicación científica? ¿en caso dado, hacia dónde orientar el trabajo
de difusión y divulgación?
Si bien la difusión y la divulgación de la ciencia pueden clasificarse en diversas
categorías según el público a quien están dirigidas, el nivel de profundidad técnica, o
según su temática, aquí, con el objeto de ir resumiendo mis propias conclusiones
propongo una clasificación de la divulgación en dos categorías: (1) la divulgación que
llamaré aséptica, orientada solamente a proporcionar información en un lenguaje no
técnico; esta forma de divulgar la ciencia asume que el sujeto que la produce debe
esconderse lo más que pueda tras los "hechos" científicos o técnicos que pretende
comunicar, haciendo a un lado sus propias valoraciones, sus prejuicios y su ideología; (2)
la divulgación comprometida, en la cual la comunicación científica no se limita a relatar
o a describir "hechos" sino que está matizada por las opiniones, las valoraciones, la
ideología de quien la emite, apareciendo el sujeto en una posición comprometida, puesto
que todo juicio que rebase los criterios lógicos y metodológicos de la ciencia será objeto
de debate extracientífico.
La divulgación del tipo (1) parte del supuesto de que la ciencia es una práctica
universal y abstracta, objetiva, en la cual la valoración de los científicos no son de mucha
importancia y que no depende del contexto social o del momento histórico en que se
produce. Sólo mencionaré que la fragilidad de este supuesto ha quedado expuesta ya
desde hace tiempo por numerosos autores, tan diversos como Marx, Bachelard, Holton,
Morin, Wallerstein, Prigogine, Penrose, Feyerabend, Lakatos, Zemelman, etc. Este tipo
de divulgación ha alcanzado cierto desarrollo en México; existen publicaciones -libros y
revistas- dedicadas a este tipo de divulgación desde hace algún tiempo y, me parece, que
es en este tipo de comunicación en el que se piensa cuando se habla de divulgación y
difusión de la ciencia. Aunque incipiente, también encontramos esta forma de
divulgación en la radio y la televisión y en notas periodísticas. En mi opinión, este tipo
de divulgación y difusión tiene un efecto limitado, sobre todo porque su público es
sumamente restringido. De las cifras que nos dan una radiografía del país, arriba citadas,
podemos inferir que son pocas las personas que leen libros o revistas de este tipo y
también es escaso el numero de personas que escuchan y/o vean este tipo de programas
de radio o televisión en los canales comerciales, que son los que dominan el espacio
mexicano. En todo caso deberían hacerse sondeos para ver que tipo de público tienen
estos medios, cual es su efecto en la educación y, cosa por cierto muy plausible, si es que
algunos libros y revistas realmente llegan a alguien.
La divulgación del tipo (2) es menos frecuente en nuestro país y considero que sería
la más importante en el momento presente. Porque la difusión y divulgación de los
procesos y de los resultados de la investigación científica y tecnológica deben darse
envueltas en consideraciones sobre su potencialidad social, es decir dar señas sobre el
alcance de su impacto en lo económico, lo político, lo social y lo cultural, y también para
que la sociedad tenga elementos para tomar decisiones sobre asuntos que impactan a
todos. Piénsese en los efectos contaminantes y destructivos del medio ambiente de
industrias diversas, del efecto de herbicidas y pesticidas, de la producción y consumo de
productos transgénicos. Y también el público, la sociedad, tiene el derecho y la necesidad
de tomar en sus manos la decisión acerca de que tipo de conocimientos y tecnologías
deben buscarse, y como aplicarse, además de tener dominio sobre los recursos científicos
1360
El Hijo de El Cronopio No. 113
y técnicos del país, lo que implica, en primer lugar, apropiarse del conocimiento y no
permitir su privatización.
Considero que la ciencia y la técnica, no reducidas a la versión instrumentalista,
tienen un gran potencial liberador para el hombre en lo individual y para la sociedad,
primeramente porque nos ayudan a entender nuestra posición en el mundo, a acercarnos
a la comprensión de la naturaleza, de la historia, de las formaciones sociales, de la
génesis de la cultura y también a comprender mejor nuestro propio ser -Becker.
Adicionalmente, los recursos tecnológicos, orientados por el interés público y no por el
interés privado, pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos.
Entonces es obvio que considero necesario fomentar la divulgación y la difusión de la
ciencia en su versión comprometida, lo que no implica que considere al otro tipo de
comunicación -la aséptica- cómo superflua o innecesaria. Cabe aclarar que la distinción
que hago entre estas dos formas de comunicación de la ciencia no implica que una sea de
mejor calidad que la otra; hay divulgación científica de buena y mala calidad en las dos
modalidades.
El tipo (2) de divulgación nos permite reflexionar ampliamente sobre las formas en
que la ciencia y la técnica pueden articularse en un proyecto de transformaciones
sociales, es decir, en el diseño de otro país, distinto al país sombrío en el que hoy
vivimos, lleno de hambre, de carencias enormes en lo material, lo social y lo cultural, en
el cual se pretende reducir la ciencia, el arte y a los hombres mismos en mercancías
intercambiables y desechables. También nos acerca a la complejidad de la investigación
científica y nos brinda una oportunidad de pensar la articulación de la ciencia con otros
niveles de la realidad humana. En este sentido me atrevo a sugerir una forma de
desarrollar este tipo de comunicación, ya sea en medios escritos, audiovisuales o
electrónicos: independientemente del tema específico que se aborde, por ejemplo la física
cuántica, la teoría de la evolución, la ingeniería genética, el psicoanálisis o la teoría del
caos, el tratamiento puede enfocarse desde uno o de alguna combinación de los
siguientes ejes temáticos:
*la historia de la ciencia
*la historia de las sociedades
*las implicaciones tecnológicas
*la epistemología
*la sociología de las ciencias
*la relación con otras disciplinas
*la institucionalización de la ciencia
*el impacto cultural
*la relación con la educación
*la filosofía
*la religión
y lo que se acumule en la semana; todo ello sin demérito del estilo propio del
comunicador. Queda el problema de cómo formar divulgadores, cómo motivar -no
obligar ni chantajear- a los investigadores para que practiquen la divulgación, cómo
atraer estudiantes de ciencias a que se interesen en esta fascinante actividad. Soy
escéptico en cuanto al establecimiento de planes y programas para lograr esto, pues casi
siempre conducen a la burocratización de la actividad y eventualmente a su liquidación.
Confío más en que se genere la formación de divulgadores alrededor de quienes
1361
El Hijo de El Cronopio No. 113
espontáneamente lo han empezado a hacer, ya sea por gusto o por sentir un compromiso
con la sociedad en general, con los jóvenes estudiantes, o con la comunidad de la que se
es integrante. Lo importante aquí sería la creación de espacios como talleres, foros de
discusión, cine clubs, etc., independientes de los monstruos burocráticos; es decir
espacios abiertos, públicos, en los cuáles no se pague a los asistentes en especie, dinero o
diplomas. Espacios a donde se acuda por gusto, por interés, por curiosidad y donde
puedan expresarse y discutirse libremente toda clase de ideas. Espacios donde la mirada
pueda escudriñar el futuro posible, el futuro que se gesta en el potencial de nuestra
sociedad para buscar y construir un país con libertad, democracia y justicia para todos y.
desde luego, con ciencia y tecnología para todos también.
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/
Agenciándose la de plata
En un artículo de Arturo Barba para el periódico Reforma, intitulado La Física mexicana
está de fiesta, en el que detalla que en este año se festejan dos cumpleaños importantes
que han contribuido al desarrollo de la física, refiriéndose a los 50 años de la Sociedad
Mexicana de Física y a los 40 años de la Escuela Superior de Física y Matemáticas
(ESFM) del Instituto Politécnico Nacional; se menciona como dato relevante que este
último acontecimiento (40 años de la ESFM) es de relevancia pues es la segunda
institución de esta especialidad en el país. El artículo de Arturo Barba, cae en una grave
imprecisión, grave pues de alguna manera refleja el centralismo en las acciones de
desarrollo de la ciencia en nuestro país. La imprecisión pesa también en la Universidad
Autónoma de Puebla, ahora Benemérita, pues su escuela de física fue la segunda del país
y la primera en provincia. La ESFM fue la cuarta o quinta escuela de física del país,
habría que checar el año de fundación de la escuela del Instituto Tecnológico de
Monterrey (que si mal no recuerdo fue la cuarta). La Escuela de Física de nuestra
universidad fue la tercera escuela de física del país y la segunda en provincia. En este
mes de marzo, como hemos anunciado en el boletín de la semana anterior, cumplimos 45
años, no de su fundación, sino del inicio de clases aquella mañana del 5 de marzo de
1956, justo a las nueve de la mañana. Cuando iniciaron actividades en la ESFM del IPN
había salido ya la primera generación de egresados (pasantes) de nuestra escuela-facultad
y se alistaban para recibir a la segunda generación, en la cual estaría el maestro Sada, que
tiempo después trabajaría en la propia ESFM del IPN para de ahí regresar a San Luis e
incorporarse a nuestra escuela-facultad. Felicitamos a la Sociedad Mexicana de Física y a
la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, que no la segunda sino la quinta y
en el mejor de los casos la cuarta escuela de física del país.
Voy viviendo ya de tus mentiras/ Sé que tu cariño no es
sincero/Sé que mientes al besar/y, mientes al decir te
quiero/Me resigno por que sé/que pago mi maldad de
ayer
1362
El Hijo de El Cronopio No. 113
XIX FIS-MAT
UASLP CIMAT UAZ
UGTO APDC
CIMAT 21 Aniversario
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Facultad de Ciencias, El Centro de
Investigación en Matemáticas de Guanajuato, La Unidad Académica Secundaria de la Universidad
Autónoma de Zacatecas, La Facultad de Matemáticas de la Universidad de Guanajuato y la Academia
Potosina de Divulgación de la Ciencia
convocan al
XIX CONCURSO REGIONAL DE FISICA Y MATEMATICAS
CIMAT 21 Aniversario
BASES:
1.- Podrá participar cualquier estudiante de sexto año de primaria, secundaria y preparatoria de cualquier
Estado de la República Mexicana.
2.- Cada participante podrá concursar en Física y/o Matemáticas; y dependiendo de su escolaridad, en las
categorías: primaria, secundaria o preparatoria. En la categoría de primaria el concurso es en Ciencias
Naturales y Matemáticas.
3.- El concurso consistirá de un examen escrito que se celebrará, para Física el 25 de mayo de 2001, para
Matemáticas el 26 de mayo de 2001 y para Ciencias Naturales y Matemáticas el 26 de mayo de 2001.
4.- El examen se efectuará simultáneamente en las siguientes plazas: Cd. Valles, SLP; Rioverde, SLP;
Matehuala, SLP; San Luis Potosí, SLP; Guanajuato, GTO y Zacatecas, ZAC.
5.- Las inscripciones quedan abiertas a partir de la presente y se cierran el 23 de mayo de 2001. Tendrán un
costo de $30 (Treinta pesos) por concurso.
6.- Deberán presentar su credencial y su ficha de inscripción el día del examen. Requisito indispensable.
7.- Se premiará a los tres primeros lugares de cada categoría, tanto en Física, Matemáticas como Ciencias
Naturales y Matemáticas (cinco concursos), de acuerdo a la bolsa recolectada en las inscripciones, de la
siguiente manera:
primer lugar 10%
segundo lugar 6%
tercer lugar 4%
8.- Los resultados se publicarán el 15 de junio de 2001, indicándose el lugar y la fecha de premiación. El
jurado calificador estará formado por físicos y matemáticos. Su fallo será inapelable.
9.- El concurso de Física, nivel Preparatoria y nivel Secundaria determinará la selección que
represente al Estado de San Luis Potosí en las Olimpíadas Nacionales de Física.
10.- Cualquier punto no previsto en esta convocatoria será resuelto por el Comité Organizador.
11.- Informes e inscripciones:
San Luis Potosí, S.L.P.
Guanajuato
Zacatecas
Facultad de Ciencias
Francisco Mirabal García
Sergio Valadez Rosas
Universidad Autónoma de SLP
Cen. de Invest. En Matemáticas
Un. Ac. Secundaria de la UAZ
Zona Universitaria
Callejón Jalisco s/n, Valenciana
Antonio Dovalí Jaime s/n
Tel/Fax (4) 8 26 23 18
Tel. (473) 2 71 55, Fax 2 57 49
Tel (492) 2 98 64
Matehuala, S.L.P.
José Francisco Rocha Anguiano
Escuela Preparatoria de
Matehuala-UASLP
Paseo Angel Veral s/n
Tel. (488) 2 01 06
Fax. (488) 2 32 91
Rioverde, S.L.P.
Ramón Gerardo Recio Reyes
UASLP-Zona Media
Km 4, Carr. Rioverde.-S. Ciro
Tel/Fax (487) 2 14 99
2 50 99
1363
Ciudad Valles, S.L.P.
Hilda Santiago Rodríguez
Patricia Compean
Carr. Valles-Tampico Km. 35
Tel. (138) 1 23 48
Fax. (138) 1 23 49
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.114, 19 de marzo de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
LOS ÚLTIMOS DÍAS DE
LA ESTACIÓN ORBITAL MIR
El descenso de la estación Mir prosigue sin
novedades importantes, mientras el complejo se
aproxima a las capas más densas de la atmósfera.
Los últimos análisis han recomendado el retraso
de la reentrada propiamente dicha hasta el 20 de
marzo, para poder ahorrar combustible a bordo
de la nave de carga Progress-M1-5, la que
desencadenará su destrucción. Las intenciones
iniciales eran propiciar el descenso final una vez
sobrepasados los 250 km de altitud (algo que ya
ha ocurrido), pero los controladores prefieren
que sea la atmósfera quien reduzca un poco más
su órbita (hasta los 220 o 215 km) y así disponer
de un margen superior de combustible en la
Progress (eliminando uno de los impulsos
previstos). Esta decisión se ha tomado ante la
evidencia de que el complejo, a pesar de haber
alcanzado una altitud baja, continúa estable. De
hecho, si no se permitiera actuar a la Progress, la
Mir reentraría de forma natural hacia el 27 de
marzo (+/- 4 días), pero la maniobra sería
incontrolada y se efectuaría en un lugar
desconocido. Protegiéndose de los posibles
efectos que su caída pueda ocasionar, la agencia
espacial rusa, Rosaviakosmos, ha adquirido una
póliza de seguros que proporciona una cobertura
de 200 millones de dólares. El informe emitido
ayer día 11 indicaba que la Mir sigue presurizada
y que todos los sistemas funcionan de forma
normal. La altitud media (órbita 86.140) es en
estos momentos de 247,7 km, reduciéndose unos
1,8 km diarios. Por supuesto, recomendamos a
los aficionados que gustan de contemplar el paso
de la estación a través del cielo, que se apresuren
a realizar las últimas observaciones.
El Hijo de El Cronopio No. 114
INFORME MIR
Sólo quedan unos pocos días para que la destrucción de la veterana estación orbital sea
un hecho. La fecha prevista en estos momentos, 22 de marzo, podría verse retrasada
hasta el 23, pero no mucho más allá. Los controladores siguen con mucha atención la
evolución del complejo mientras desciende hacia las capas más densas de la atmósfera.
El 13 de marzo, los técnicos hicieron las comprobaciones de rigor, tanto en la Mir como
en la nave de carga Progress-M1-5, pero con el sistema de control de movimiento
activado, para confirmar que el conjunto se encuentra listo para actuar en la fase
dinámica.
Al mismo tiempo, los Estados Unidos anunciaban su cooperación, proporcionando datos
de posición a tiempo real para asegurar que sus colegas rusos disponen de toda la
información precisa para realizar un descenso hacia el punto de impacto previsto. Los
citados datos proceden de la base aérea de Peterson (US Space Command). La Agencia
Espacial Europea también colabora en este sentido.
Después de un cuidadoso análisis de los parámetros orbitales y de las necesidades de
propulsión para una reentrada segura, los técnicos rusos establecieron las primeras horas
del 22 de marzo como el momento indicado para su inicio. El proceso no debería durar
más de seis horas, suficiente para efectuar cuatro últimas revoluciones alrededor de la
Tierra.
El 16 de marzo, se realizaron más pruebas de los sistemas de a bordo de la Mir, que aún
permanece en modo de "orientación libre", así como de los sistemas de control de
movimiento de la Progress, que fueron conectados brevemente para comprobar su
funcionamiento. En este punto, se decidió que la orientación activa de la Mir deberá
iniciarse el día 21, o 24 horas antes del descenso final propiamente dicho. Es en este
momento cuando los paneles solares deberán volver a seguir la posición del Sol en el
cielo, alimentando los sistemas de a bordo, en especial los ordenadores y el sistema de
propulsión auxiliar. Si alguno de ellos falla, entonces se retrasará la reentrada 24 horas y
será el sistema de control de la Progress quien se encargue de dirigir todas las maniobras.
Ayer 18 de marzo, el ritmo medio de descenso era de 2,6 km al día. Durante las
próximas horas se afinarán los cálculos para determinar definitivamente si la reentrada se
efectuará el 22 o el 23 de marzo. La compañía Aerospace Corporation ha anunciado que
proporcionará información sobre el proceso desde su página web.
Más información en
http://www.reentrynews.com/Mir/home1.html; http://www.aero.org
Herencia
S. A. Palomares-Sánchez
A largo plazo, todos estaremos muertos.
J. M. Keynes
Recientemente tuve que ir a un cementerio. Un cementerio de los "viejos"; es decir, un
cementerio donde hay obras de arte como lápidas. Me sorprendió encontrar tumbas de
principios del siglo XIX. Pero lo que más me sorprendió fue que había lápidas en las que
los nombres de las personas yacentes estaban completamente ilegibles; la piedra
1365
El Hijo de El Cronopio No. 114
desgastada, vandalizada. Allí fue donde reflexioné en lo efímero de las obras de muchos
hombres.
Pocas personas pueden jactarse de construir un obra que dure 10,000 años. Ni aún los
monumentos megalíticos de Stonehenge I han cumplido esa edad. Este tipo de
construcciones ha llegado hasta nuestros días porque fueron hechas de un material muy
durable, la piedra. El motivo de su construcción es aún tema de controversia pues, según
algunos, fueron dispuestas de manera que sirvieran como monumento funerario o como
observatorio astronómico, según otros. De la manera como se vea, el objeto de este tipo
de obras era con un fin práctico, contemporáneo a sus constructores; no se pensaba,
posiblemente, en que esta obra los sobreviviría a ellos e, inclusive, a su cultura. Otros
ejemplos de obras con esta antigüedad son las pinturas rupestres que servían para
representar, en la mayoría de los casos, la vida cotidiana de nuestros antepasados o como
imágenes rituales para algunas actividades, como la caza. Las obras de los primeros
hombres tienen, ciertamente, más de 10,000 años pero, igualmente, no fueron
construidas con el fin de perdurar, sino que se fabricaron también con un fin práctico
inmediato. Las construcciones egipcias más famosas, las pirámides, se construyeron con
el propósito de servir como morada a los faraones, quienes las edificaron con el fin de
inmortalizarse. Ya son obras cuyos constructores sabían que resistirían el paso de
muchos siglos y, además, servirían para inmortalizarse. Este es un caso en el cual existe
el deseo de perdurar, cuando menos con el simbolismo que representan las obras. Se
construyeron estas obras con el fin de durar eones.
Existen, ya en nuestra época, ejemplos subjetivos de obras cuyo propósito era perdurar.
Tal es el caso del Tercer Reino alemán (Dritter Reich), que duraría mil años. Ya sabemos
cual fue el desenlace. Otro caso, pero ahora muy objetivo, es la obra que pretende crear
Danny Hillis, un científico de ciencias de la computación del MIT. Se trata anodina y
simplemente de un reloj. Sí, un reloj creado para durar 10,000 años. ¡Y es en serio!.
Este reloj (Millennium Clock) sería colocado, ya sea en la cima de una montaña o en el
centro de un desierto. La carátula, que indicará la fecha y el año, está diseñada para
llegar hasta el año 12,000, o, como está de moda, Y12K. El péndulo estaría formado de
tres esferas de tungsteno, uno de los elementos más densos en la naturaleza, que
seguramente durarán hasta el fin del reloj. Un sensor solar corregiría cualquier
desviación del tiempo exacto. El reloj repicaría cada milenio con música de Brian Eno.
Hillis diseñó el reloj para que cada año se le diera cuerda. Inicialmente, la idea era
obtener la energía para impulsarlo de la contracción y dilatación de una barra de metal;
pero si algo no necesita de la gente, a la gente no le interesa tampoco. El reloj, cuyo
costo aproximado es de 500,000 dólares, está diseñado para que cualquier antropólogo
del año 9,000 reconozca inmediatamente que el aparato es un reloj, cómo funciona y a
qué tipo de cultura perteneció su creador.
Algunos piensan que Hillis está completamente loco. Uno de ellos es Gregory Bendford,
profesor de física que escribió un libro que trata del futuro muy lejano de la Humanidad.
Según él, en el año 12,000 los restos más probables de la humanidad actual estarán
cubiertos por desechos radiactivos. El reloj está condenado, pues predice que antes del
año 12,000, el reloj será destruido o se descompondrá. A pesar de estas opiniones, Hillis
permanece optimista.
Cuando leí esta nota, que podemos catalogar como locura, ya que no tiene ningún fin
práctico, reflexioné, entonces, en las obras que puede uno heredar a la Humanidad futura;
1366
El Hijo de El Cronopio No. 114
a nuestro descendientes. En lugar de pensar que llegar al año 2000 fue uno de los más
importantes acontecimientos que pudo ocurrir durante nuestra vidas, voy a empezar a
meditar en la frase de Brian Eno que dice: " Estoy pensando más en proyectos a largo
plazo. Me pregunto no sólo qué frutos estoy recogiendo, sino qué semillas estoy
sembrando".
!Así pues, a construir nuestros relojes! ( ¡Pero que duren 10,000 años!).
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Canibalismo galáctico
David Martínez, Antonio Aparicio y Ricardo Carrera, del Grupo de Poblaciones Estelares en Galaxias del
Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y María Ángeles Gómez Flechoso, de la Universidad de
Ginebra, han descubierto lo que se considera la prueba observacional más sólida hasta la fecha de la
destrucción de una galaxia enana en las inmediaciones de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
La teoría sobre la formación de las galaxias que goza de mayor aceptación en la actualidad implica que las
galaxias enanas fueron las primeras en formarse en el Universo. Posteriormente, muchas de ellas se
aglutinaron entre sí para formar galaxias mayores o, simplemente, fueron progresivamente "digeridas" por
grandes galaxias que fueron creciendo de esta manera. Estos procesos suponen la destrucción de las
galaxias enanas como tales y se han observado directa o indirectamente en sistemas lejanos.
Se pensaba que nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, participaba también de este mecanismo; es decir, que
como galaxia masiva que es, había adquirido buena parte del material que la compone a base de "engullir"
galaxias más pequeñas. En 1994 se descubrió una nueva galaxia enana, la galaxia de Sagitario, muy
próxima a la Vía Láctea y situada justo en la región diametralmente opuesta a la que ocupamos nosotros.
Este satélite de la Vía Láctea es la galaxia más cercana conocida, encontrándose en el momento actual
dentro de los límites externos más difusos de la Vía Láctea, a sólo 15 kiloparsec (kpc) del centro de ésta (1
kpc equivale a 3.262 años-luz) y orbitando a su alrededor.
Desde un primer momento se pensó que la galaxia de Sagitario debería encontrarse en un avanzado estado
de destrucción y que gran parte de su material original debería formar ya parte de la Vía Láctea. Se estaba
ante la posibilidad del estudio directo del proceso de destrucción de una galaxia enana (Sagitario),
"devorada" por una gran galaxia (la Vía Láctea), y por tanto ante la oportunidad del estudio detallado de un
caso que nos daría información de primera mano sobre el mecanismo de formación de las grandes galaxias.
De ser así, debería ser posible encontrar estrellas que antiguamente formaban parte de la galaxia enana y
que ahora estarían dispersas a lo largo de toda su órbita, formando como dos corrientes que rodearían a la
Vía Láctea. El problema es que estas corrientes son extremadamente difusas; tanto que pueden resultar
completamente indistinguibles incluso a poca distancia del centro de Sagitario.
En 1998, investigadores de la Universidad de Michigan encontraron los restos evidentes de una de las
corrientes, la que se extiende hacia el Sureste, y que pudieron trazar hasta 34 o del centro de Sagitario. Los
modelos teóricos predecían la presencia de otra corriente simétrica, la que se extiende hacia el Noroeste,
que incluso podría ser tan extensa que envolviera completamente a nuestra galaxia. Sin embargo, esta
corriente sería mucho más difícil de identificar, pues atravesaría el disco de la Vía Láctea y se encontraría
oculta tras el centro de nuestra galaxia.
Los investigadores del IAC, apoyados por los indicios proporcionados por sus modelos dinámicos de
Sagitario y en algunos resultados preliminares del mapa del cielo que está elaborando el equipo
internacional del "Sloan Digital Sky Survey", han podido identificar por primera vez un exceso de estrellas
jóvenes perteneciente a un sistema estelar situado a 56 kpc del centro de la Vía Láctea usando el
Telescopio "Isaac Newton", de 2,5 m de diámetro, instalado en el Observatorio del Roque de los
Muchachos, en la isla de La Palma. Su situación en el firmamento indica que probablemente se trata de un
escombro perteneciente a la corriente Noroeste de Sagitario, situado a 60 o de su centro, lo que supone
unos 65 kpc, si se mide linealmente sobre la órbita de Sagitario. Este es el resto de galaxia enana más
alejado del centro de su progenitora nunca detectado y esta observación confirma que la galaxia de
Sagitario forma un arco completo que envuelve a nuestra galaxia, tal como predecían los modelos teóricos.
1367
El Hijo de El Cronopio No. 114
Este descubrimiento, que fue publicado el 10 de marzo en la revista especializada Astrophysical Journal
Letters, proporciona una prueba observacional directa prácticamente incontrovertible no sólo de que
Sagitario se encuentra en una fase muy avanzada de su destrucción sino, lo que es más importante, de que
el proceso que podríamos llamar de "canibalismo" ha desempeñado y sigue desempeñando un papel
relevante en la formación de la Vía Láctea. Los astrónomos del IAC continúan la búsqueda de nuevos
escombros de Sagitario a lo largo del firmamento para mejorar los modelos dinámicos de su destrucción y
comprender qué papel tiene este tipo de procesos en la formación de la Vía Láctea. (IAC)
Información adicional en:
http://www.iac.es/gabinete/noticias/2001/mar08.htm
No hay más terremotos, pero el 2001 es más mortífero
Con mas de 35.000 muertes estimadas debido a los terremotos en los primeros dos meses del 2001, podría
parecer que la Tierra está mas inquieta de lo usual. Sin embargo esto no es cierto, según los científicos del
National Earthquake Information Center (NEIC), del U.S. Geological Survey, (USGS), de Golden,
Colorado.
"Aunque es cierto que ha muerto mas gente por culpa de los terremotos en los primeros dos meses del
presente año que en el conjunto de los dos últimos años, el número medio de terremotos por mes
permanece igual" dijo el científico Waverly Person, del USGS. "En conjunto, la actividad sísmica no está
en ascenso" aseguró Person. "Somos capaces de localizar terremotos de mucha menor magnitud debido a
los avances en la tecnología, y cuando ocurre un terremoto mortífero, sus imágenes de muerte y
destrucción llegan directas a nuestras casas en las noticias de la noche".
En enero de 2000 hubo seis "terremotos significativos" que fueron responsables de siete fallecimientos.
Los terremotos significativos se definen por el NEIC como "terremotos con una magnitud de 6,5 o
superior, o como aquellos que causan muertes, heridas o daños substanciales". En enero de 2001 hubo
también seis terremotos significativos pero el balance total de muertes, tanto de los terremotos del 13 de
enero y 13 de febrero en El Salvador como el del 26 de enero en el sur de la India, se estima entre 30.000 y
40.000.
En febrero de 2000 hubo cinco terremotos significativos, con un muerto, mientras que en febrero de 2001
hubo tres terremotos significativos con 325 fallecimientos.
"Las densas poblaciones urbanas, asociadas a débiles estructuras de edificios cerca de los epicentros, son
los responsables de la mayor parte de las desgracias en cualquier año" dijo Person. "La media anual, a
largo plazo, a nivel mundial es de 10.000 muertes, pero este dato varía fuertemente de un año a otro. En el
2000, por ejemplo, solo murieron 225 personas a causa de los terremotos, mientras que éstos totalizaron
8.928 en 1998, y 2.907 en 1997. El año mas mortífero del siglo XX fue 1976, cuando al menos 255.000
personas, y tal vez mas de 600.000, murieron después que un terremoto sacudiera Tianjin (antes
Tangshan), China."
Person dijo que un año típico, en cuestión de terremotos, consiste en 18 temblores mayores (magnitud 7,0
a 7,9) y un terremoto mayor (8,0 o superior). Durante los dos primeros meses de 2001 ha habido siete
terremotos con magnitudes de 7,0 o más, y otros dos con magnitudes de 6,8. La mayor magnitud de
cualquier terremoto en febrero de 2000 fue de 7,3 en el sur de Sumatra. Seattle (EEUU) sufrió un temblor
de magnitud 6,8 el 28 de febrero, pero no hubo muertes achacables directamente al terremoto, y los daños,
aunque extensos, fueron menores de los que hubieran ocurrido en muchas ciudades del mundo.
El mayor número de muertes relacionadas este año con terremotos ha sido en la India, donde al menos
30.000 personas pueden haber muerto debido al terremoto, de 7,7, del 26 de enero. Se estima que este
número puede llegar hasta 50.000. El número total de muertos del terremoto de 7,7, del 13 de enero, y del
de 6,6 del 13 de febrero en El Salvador, se estima aproximadamente en 1.169. Muchos de los salvadoreños
murieron cuando sus casas fueron aplastadas por deslizamientos de laderas desencadenados por los
terremotos.
El USGS estima que varios millones de terremotos ocurren cada año en el mundo. Muchos permanecen sin
detectar dado que afectan áreas remotas o tienen muy pequeña magnitud. El USGS localiza actualmente 50
terremotos cada día o alrededor de 20.000 al año, con una media de 20 terremotos diarios en California.
Desde 1973, el USGS ha proporcionado información actualizada sobre terremotos para equipos de
respuesta a emergencias y mitigación, agencias de gobiernos, universidades, compañías privadas,
científicos y público en general. Esta información incluye la determinación de lugares y severidad sísmica
en los Estados Unidos de América y a través del mundo, incluyendo el análisis rápido de los terremotos
1368
El Hijo de El Cronopio No. 114
significativos sobre una base de 24 horas. Sismólogos de todo el globo usan esta información para
incrementar sus conocimientos sobre los terremotos y evaluar mejor los riesgos que producen. (USGS vía
José Antonio Cuchí/EUPH)
Información adicional en:
http://quake.wr.usgs.gov
Interruptor que aumenta la memoria
Unos científicos han diseñado genéticamente ratones que tienen la memoria aumentada, la cual persiste
hasta que los investigadores la desactivan al retirar una droga que controla un gen que codifica para una
enzima clave que gobierna la memoria.
Los investigadores que desarrollaron el modelo de ratón dicen que el logro ayudará a comprender el
delicado equilibrio molecular por el cual se logra el almacenaje de la memoria. Aunque aún falta mucho
para lograr el desarrollo de medicamentos que mejoren esta última, los investigadores creen que el trabajo
abre nuevos caminos para comprender su base molecular.
El investigador del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), Eric R. Kandel, y sus colegas publicaron
sus experimentos en el número del 9 de marzo de 2001 de la revista Cell. Los coautores principales del
trabajo son Gaël Malleret e Isabelle Mansuy, quien antes se hallaba en el laboratorio de Kandel, en la
Universidad de Columbia. Mansuy ahora se encuentra en el Instituto Federal Suizo de Tecnología, en
Zúrich.
Los científicos crearon a los ratones insertando un gen que, cuando es activado por el antibiótico
doxiciclina, produce un inhibidor de la enzima calcineurina. En la región principal del almacenaje de
memoria del cerebro, el hipocampo, la calcineurina contrarresta los efectos de otra enzima, la PKA,
señalizando las vías que gobiernan un proceso llamado potenciación a largo plazo (LTP, por sus siglas en
inglés). La LTP mejora las conexiones entre las neuronas y es una de las vías neuronales principales por
las cuales se produce el almacenamiento de la memoria en el cerebro. PKA es una quinasa que agrega un
fosfato a las enzimas, y la calcineurina es una fosfatasa que quita un fosfato de las mismas.
El desarrollo del ratón fue incitado por un estudio anterior realizado en los laboratorios del HHMI, en la
Universidad de Columbia, por los coautores de Cell, Danny G. Winder e Isabelle Mansuy, dijo Kandel.
"En ese estudio, sobreexpresamos calcineurina en ratones, usando el mismo sistema por el cual los genes
se pueden activar y desactivar. Y vimos que tal sobreexpresión inhibía un componente de la LTP e
interfería con el almacenaje de la memoria. Razonamos que la inhibición de la acción de la calcineurina
aumentaría la LTP y el almacenaje de la memoria".
Después de desarrollar los ratones, los científicos primero realizaron estudios bioquímicos en secciones del
hipocampo y estudios electrofisiológicos en ratones intactos, los cuales confirmaron que la doxiciclina
aumentaba la LTP. Los estudios en los animales intactos fueron realizados por los coautores Tim V. P.
Bliss y Matthew W. Jones, del Instituto Nacional para Investigación Médica, en Londres. "Los estudios en
animales intactos permitieron registrar durante varios días los efectos de la inhibición de la calcineurina, y
nos convencieron de que realmente estábamos observando un aumento en la LTP, incluso en el animal
intacto", dijo Kandel.
Luego, los investigadores midieron la memoria de los animales en pruebas de comportamiento. Los
investigadores encontraron que los animales inhibidos con calcineurina podían recordar mejor cuando los
objetos familiares eran movidos a lugares nuevos o substituidos por objetos nuevos. Los ratones inhibidos
con calcineurina fueron comparados con ratones normales y con ratones a los que se les había quitado la
doxiciclina.
"Un punto importante en este experimento es que desarrollamos exámenes que mostraban que podíamos
invertir el aumento de la memoria al desactivar al gen inhibitorio", dijo Kandel. "Uno se preocupa de que
en tales experimentos la memoria de los animales mejore o empeore debido a que se haya interferido, de
alguna manera, con alguna función normal durante el desarrollo. Pero encontramos que ese no era el caso;
y también realizamos experimentos que demostraron que los animales pueden ver, oler y moverse
perfectamente bien, y que están bien motivados. Así que en realidad estamos viendo un efecto sobre el
aprendizaje en el hipocampo".
En otros estudios, los científicos demostraron que los animales inhibidos con calcineurina exhibían una
memoria espacial aumentada (podían recordar mejor la ubicación de una plataforma en una pileta de agua
turbia). También realizaron exámenes que demostraron que la memoria operativa (memoria de
circunstancias pasadas inmediatas) no era afectada por la inhibición. En esas pruebas, los animales tenían
1369
El Hijo de El Cronopio No. 114
que encontrar el alimento en un laberinto de brazos radiales, una tarea que mejora gracias al recuerdo
inmediato de los brazos del laberinto ya explorados.
Según Kandel, los estudios en ratones revelaron la importancia del equilibrio entre activación e inhibición,
en el almacenaje de la memoria. "Uno tiende a considerar al almacenaje de la memoria como un proceso
que sólo se dirige positivamente, involucrando un mecanismo que permite que se almacenen los
recuerdos", dijo. "Pero nuestro trabajo anterior sobre organismos más inferiores había revelado
restricciones inhibitorias en el almacenaje de la memoria, y en el presente trabajo, demostramos la primera
evidencia para un umbral inhibitorio en un cerebro mamífero. Esto confirma algo que, en realidad, tiene
mucho sentido, sólo se desea almacenar en la memoria cosas importantes, así que se necesitan restricciones
inhibitorias que se deben superar".
Kandel acentuó que estudios adicionales probablemente revelarán otros mecanismos de equilibrio.
También dijo que las aplicaciones prácticas, en forma de medicamentos que aumenten la memoria, siguen
siendo posibles, pero aún son poco claras.
"A pesar de que es bastante incierto en este momento, estos resultados podrían generar un blanco de ataque
útil para drogas diseñadas con el fin de aumentar la memoria en las personas con pérdida de memoria
relacionada con la edad, aunque no para aquéllas con una pérdida seria de memoria causada por la
enfermedad de Alzheimer", dijo. "Tales drogas podrían resultar ser las 'aspirinas' de la memoria, en el
sentido de que pueden aumentar la memoria de forma modesta". Kandel advirtió que cualquier droga para
mejorar la memoria, que tenga como blanco de ataque a la calcineurina, tendría que ser absolutamente
específica, ya que la calcineurina cumple una serie de funciones importantes en el cuerpo, especialmente
en el sistema inmune. (HHMI)
Una postal desde Júpiter
Los astrónomos han obtenido imágenes espectaculares de las gigantescas y brillantes auroras que se
producen en la atmósfera del planeta más grande del Sistema Solar.
Era una ocasión única. En diciembre del año pasado, los científicos disponían por primera vez de dos
sondas interplanetarias trabajando simultáneamente en las cercanías de Júpiter. La Galileo, alrededor del
planeta, y la Cassini, en ruta hacia Saturno, observaron con sus sofisticados instrumentos determinados
procesos físicos que hasta ahora sólo habían podido ser estudiados bajo un único punto de vista.
Uno de los fenómenos más interesantes, sin duda, es el que denominamos aurora. Semejantes a las que
aparecen en latitudes altas en nuestro planeta, las auroras jovianas tienen una magnitud muy superior y son
dignos objetos de estudio porque nos revelan muchas cosas sobre la actividad y comportamiento del
poderoso campo magnético de Júpiter.
Los astrónomos, que ya han observado las auroras de este gigante en el pasado, quisieron aprovechar la
oportunidad de la presencia de las dos sondas y dirigieron el telescopio Hubble hacia él. De este modo,
mientras el conocido observatorio nos mostraría las imágenes del fenómeno, la Cassini y la Galileo
analizarían cómo se ve afectado éste por el viento solar, el flujo de partículas que procede de nuestra
estrella.
Según los expertos, algunos de los cuales se han pasado 22 años estudiando las auroras de Júpiter, la
información recogida durante las últimas semanas es de una gran importancia. Nunca antes se había
conseguido obtener datos tan interesantes sobre la cuestión. Por ejemplo, y aunque apenas ahora se han
empezado a analizar los resultados, se han localizado detalles que habían pasado inadvertidos, como la
presencia de brillantes auroras en lugares donde no se habían visto antes.
Al mismo tiempo que el Hubble fotografiaba el sistema de auroras jovianas, el espectrómetro de plasma
instalado a bordo de la Cassini registraba las variaciones experimentadas por el viento solar. Estas
variaciones podrían ser las responsables de las fluctuaciones que observamos en las propias auroras. Hasta
ahora sabíamos que el viento solar podía tener alguna influencia, pero ésta ha sido la primera oportunidad
que hemos tenido para estudiarlo in-situ. De hecho, se ha acumulado más información en dos semanas que
en varios años de observaciones desde la Tierra y Júpiter.
Aprendiendo cosas sobre las auroras jovianas, los científicos esperan conocer al mimo tiempo mejor los
procesos que gobiernan a las auroras terrestres. En ambos planetas, las auroras, que aparecen como óvalos
que circundan los polos magnéticos, son indicadores precisos de las condiciones del campo magnético que
los rodean.
Información adicional en:
http://www.jpl.nasa.gov/pictures/jupiter
1370
El Hijo de El Cronopio No. 114
Imagen:
http://www.jpl.nasa.gov/files/images/browse/jupaurora_still.gif
(Cómo afecta el viento solar a las auroras de Júpiter.) (Foto: JPL)
Un tutor virtual para aprender a hablar
Los niños con graves problemas de oído disponen a partir de ahora de un nuevo sistema por ordenador que
les ayudará a desarrollar su habla y sus habilidades para la conversación.
Se llama BALDI y es una herramienta de tecnología de la información que permitirá ayudar a los niños
con un alto índice de sordera que intentan aprender a hablar normalmente. Sus inventores prefieren
denominarlo tutor virtual en 3D, porque se nos aparece como un instructor animado en una pantalla, el cual
es capaz de conversar con el usuario del programa gracias a técnicas de reconocimiento y de generación de
voz. Los estudiantes lo utilizarán para aprender a entender el lenguaje hablado, así como a producirlo.
BALDI, que fue desarrollado durante tres años gracias a una asignación económica de 1,8 millones de
dólares de la National Science Foundation, podría transformar la forma en que los niños que tienen
problemas de la sordera mejoran sus habilidades para la conversación con otras personas.
El sistema es totalmente configurable y ayuda no sólo a aprender a hablar normalmente sino también a
mejorar el vocabulario, a leer con mayor soltura y a deletrear normalmente. El proyecto ha sido
desarrollado en la University of Colorado, y también han colaborado otros centros, como el Center for
Spoken Language Understanding del Oregon Graduate Institute, el Perceptual Science Laboratory de la
University of California, y la University of Edinburgh.
La animación que caracteriza a BALDI reproduce con gran precisión los movimientos faciales (incluyendo
boca, dientes y lengua), sincronizándolos con un discurso audible. Los sonidos proceden de voces humanas
previamente grabadas o de un sintetizador interno.
Gracias a sus características electrónicas, BALDI es incansable y proporciona a los estudiantes un ritmo de
aprendizaje adecuado y configurable. Adicionalmente, la interacción con el programa es divertida y
estimula a los usuarios.
Los primeros informes indican que la utilización de BALDI está proporcionando sustanciales mejoras en
las escuelas donde está siendo probado. Además, diferentes estudiantes pueden trabajar simultáneamente
ante varios ordenadores, sin que sea necesario disponer de diversos profesores especializados.
Para crear las capacidades de reconocimiento de voz de BALDI, los investigadores compilaron una base de
datos con las voces de más de 1.000 niños. Las muestras son analizadas con un algoritmo que es capaz de
reconocer detalles mínimos del habla. La animación, por su parte, es tan precisa que puede ser entendida
incluso por aquellas personas que saben leer en los labios.
Información adicional en:
http://cslu.cse.ogi.edu/tm
http://www.oraldeafed.org/schools/tmos/
http://www.nsf.gov/cgi-bin/getpub?pr0119
Imagen:
http://cslu.cse.ogi.edu/tm/haiku.gif
(El rostro parlante del programa BALDI.) (Foto: NSF)
Otro uso para la Miscanthus
Investigadores de la University of Warwick han empezado a colaborar con los agricultores para poder usar
este noble representante del mundo vegetal para fabricar piezas biodegradables en forma de productos para
el automóvil.
La Miscanthus es una planta perenne que destaca por su tamaño. Crece formando cañas parecidas al
bambú que alcanzan los 3 metros de alto. Se la conoce popularmente en algunos lugares como la "hierba
de los elefantes", y es cultivada sin problemas produciendo hasta 15 toneladas por hectárea. Se trata
además de un cultivo amistoso con el medio ambiente, ya que no necesita apenas pesticidas. Los
agricultores la producen para habilitar suelos para el ganado, techos en cobertizos, o simplemente como
biomasa para la generación de energía.
1371
El Hijo de El Cronopio No. 114
Ahora, la industria del automóvil también le presta atención. Investigadores de la University of Warwick
trabajan para obtener piezas de plástico biodegradables en las que la Miscanthus juega un papel esencial, lo
cual permitirá producir accesorios más respetuosos con el medio ambiente.
Las perspectivas son lo bastante prometedoras como para que científicos y agricultores de West Country,
en Gran Bretaña, hayan decidido crear una empresa (Bical, o Biomass Industrial Crops Limited) para tratar
de explotar este enorme potencial. Bical está creciendo y ya está siendo tenida en cuenta en países como
Estados Unidos, el Caribe o el resto de Europa.
Nick Tucker y Mark Johnson son los investigadores del Warwick Manufacturing Group que están
trabajando con Bical para hacer realidad el uso masivo de la Miscanthus en proyectos de explotación
comercial. El más interesante, como ya se ha dicho, es la producción de accesorios de automóviles, una
apuesta oportuna ya que cada vez más los constructores de coches, además de venderlos, desean que sean
fácilmente desechables cuando lleguen al final de sus días. Cualquier pieza en ellos que pueda ser reciclada
o eliminada sin peligro para el medio ambiente será muy bienvenida.
Las primeras experiencias de demostración indican que el sistema funciona. Bical ha producido rellenos
hechos con Miscanthus para dar consistencia estructural a piezas como tapacubos, etc. Estas piezas están
hechas con plásticos biodegradables que hasta ahora no podían ser empleadas debido a que eran demasiado
débiles. La Miscanthus proporciona la rigidez necesaria, así como viabilidad a su incorporación a la cadena
de montaje.
La planta será usada también en otros ámbitos, como en pastillas de combustible prensadas, jabones, pasta
de papel, etc.
Información adicional en:
http://www.csv.warwick.ac.uk/news/pr/331
Imagen:
http://www.csv.warwick.ac.uk/img/news/press/331.jpg
(Nick Tucker y Mark Johnson frente a diversos ejemplares de Miscanthus, con algunos de los productos
que han conseguido desarrollar.) (Foto: U. Of Warwick)
Nanocinturones semiconductores
La nanotecnología, la tecnología de lo diminuto, continúa avanzando a pasos agigantados, produciendo
elementos que revolucionarán la industria del mañana.
La nanotecnología es uno de los campos más activos de la ciencia mundial. Los científicos trabajan
incansables para obtener sistemas y técnicas de manipulación de estructuras a escala nanométrica. A la
cada vez más amplia diversidad existente, como los nanotubos o los nanocables, ahora debemos añadir un
nuevo concepto, los nanocinturones. Según los expertos, estas nanoestructuras ofrecen un gran potencial
como sensores ultra-pequeños y en nanoelectrónica.
Los nanocinturones o nanocintas se fabrican con óxidos de metal semiconductor, y consisten en estructuras
extremadamente delgadas y planas. Son químicamente puros, estructuralmente uniformes y casi carentes
de defectos. Sus superficies están tan limpias que no requieren protección contra la oxidación. Cada pieza
está hecha con un único cristal, con una forma y unas superficies planas específicas.
Los nanocinturones se describieron por primera vez en el número del 9 de marzo de la revista Science. Son
tan interesantes que las investigaciones unidimensionales futuras, hasta ahora dominadas por los
nanotubos, probablemente se verán centradas en ellos.
Los primeros nanocinturones se han fabricado a partir de óxidos de zinc, estaño, indio, cadmio y galio. Se
eligieron estos metales porque son óxidos semiconductores transparentes, muy utilizados hoy en día. Quizá
no tengan la fortaleza estructural de los nanotubos, pero su uniformidad es tan superior que los hace aptos
para aplicaciones en electrónica y optoelectrónica. Su producción, además, puede ser controlada,
permitiendo la obtención de grandes cantidades de estructuras puras y casi sin defectos.
Son precisamente los defectos los que perjudican a las propiedades electrónicas y mecánicas de las
nanoestructuras. También es posible que produzcan calor cuando una corriente eléctrica pasa a través de
ellos. Ello causa problemas cuando se integran en dispositivos cada vez más pequeños, con elevados
índices de densidad.
Los nanocinturones de óxido de zinc o de estaño podrían ser empleados en la fabricación de sensores ultrapequeños, porque su conductividad cambia de forma dramática cuando moléculas de gas o líquido se
adhieren a sus superficies. Los de óxido de indio son muy conductores y ópticamente transparentes, así que
podrían usarse en pantallas planas. Otros nanocinturones, debido a su respuesta frente a la radiación
1372
El Hijo de El Cronopio No. 114
infrarroja, serían útiles en ventanas inteligentes, ya que podrían ajustar su capacidad de transmisión de la
luz o la conducción de calor. El tamaño típico de un nanocinturón es de 30 a 300 nanómetros de ancho y
10 a 15 nanómetros de grosor. Se pueden hacer crecer hasta varios milímetros de largo.
Información adicional en:
http://gtresearchnews.gatech.edu/newsrelease/NANOBELTS.html
Imagen:
http://www.atdc.org/images/nanobelts2.jpg
(Representación gráfica de un nanocinturón.) (Foto: Gary Meek/Georgia Tech Research Corporation)
Volcanes y vida marciana
Los volcanes de Marte pudieron jugar un papel esencial en la disponibilidad de agua líquida, elemento
necesario para la aparición y desarrollo de vida en el Planeta Rojo.
Dos de los más viejos volcanes de Marte, los cuales estuvieron activos durante al menos 3.500 millones de
años, están proporcionando pistas sobre la posibilidad de que se desarrollara vida en el planeta.
Se encuentran situados en el hemisferio sur y se llaman Tyrrhena Patera y Hadriaca Patera. Patera es una
palabra que en latín quiere decir "platillo", y en efecto, los volcanes tienen el aspecto de un plato invertido.
Según los científicos que han estudiado sus características topográficas, gracias a la altimetría enviada por
el instrumento MOLA y a las imágenes de la cámara fotográfica MOC, instalados a ambos bordo de la
sonda Mars Global Surveyor, los dos volcanes podrían estar aún activos.
Los investigadores han comprobado que se hallan rodeados por canales. De entre todos los volcanes
marcianos, éstos son los que tienen una distribución de canales más intrincada y numerosa. Su presencia
indica que había mucho agua en la zona cuando se formaron, aunque ahora no parezca que exista.
La vida en Marte, como la de la Tierra, precisó agua líquida para su desarrollo. En estos momentos, su
clima frígido y seco imposibilita su aparición. Pero en el pasado, los volcanes pudieron actuar como
unidades gigantes de producción de energía térmica, fundiendo el hielo del suelo y provocando la aparición
de los canales que podemos observar, que no son sino lechos de río secos.
La combinación de calor y energía de los volcanes y el agua líquida proporciona algunos de los
ingredientes necesarios para la aparición y evolución de la vida. Además, los volcanes suelen ser fuentes
de sustancias químicas que pueden ser necesarias para los organismos biológicos.
La cámara MOC de la sonda Mars Global Surveyor puede captar detalles de hasta 1 metro de diámetro.
Por su parte, el altímetro MOLA puede medir diferencias de altitud de 1 a 2 centímetros. La información
científica que ambos proporcionan es esencial para descifrar el misterio de la posibilidad de que existiera
vida en el pasado de Marte.
Su actividad, que aún continúa, es notable. Cuando finalicen, tendremos un conocimiento de toda la
superficie del planeta con una resolución de aproximadamente 1 metro. Comparativamente, hay zonas en
la Tierra, como la Antártida, que no son conocidas con tanto detalle.
Información adicional en:
http://www.buffalo.edu/scripts/newnews/index.cgi?article=marsvolcan
Imagen:
http://www.buffalo.edu/scripts/newnews/photos/marsgullies.jpg
(La presencia de desagües a lo largo de los márgenes de los volcanes delata la presencia primitiva de agua
líquida en la superficie.) (Foto: U. Of Buffalo)
Breves del Mundo de la Ciencia
LAS OLAS TIENEN UN PAPEL EN LA PRODUCCIÓN DE PLANCTON: Las olas planetarias, aquellas
que son capaces de desplazarse miles de kilómetros a través de los océanos terrestres, tienen un impacto
significativo en la abundancia de fitoplancton en la capa superior de los mares. Al mismo tiempo, podrían
representar un papel a la hora de predecir el calentamiento global.
ORDENADORES ÓPTICOS: Una alianza de la NASA con diversas universidades está sirviendo para
crear computadores futuristas que operarán utilizando partículas de luz.
1373
El Hijo de El Cronopio No. 114
EL PRIÓN PROMISCUO: Al unir los segmentos de dos especies de proteínas infecciosas de levadura,
llamadas priones, los investigadores han producido un prión híbrido que puede adoptar dos formas
infecciosas distintas. Esta capacidad de cambiar la conformación permite que el prión híbrido cruce la
barrera de las especies e "infecte" a las proteínas de dos especies de levadura poco relacionadas. Este
fenómeno, dicen los científicos, puede ser clave para entender cómo los priones derivados de las vacas
infectadas con la encefalopatía espongiforme bovina (BSE, por sus siglas en inglés), o "enfermedad de la
vaca loca", pueden saltar la barrera de las especies e infectar a los seres humanos.
EL ARTE DE ALERTAR AL CONDUCTOR: La tecnología ya ha avanzado lo suficiente como para que
podamos detectar con antelación cuándo un vehículo va a chocar. Pero los investigadores aún están
estudiando cuándo es el mejor momento para que actúe el dispositivo de alerta.
ESPONJAS CONTRA LA MALARIA Y LA TUBERCULOSIS: Para la mayor parte de las personas, las
esponjas de mar son poco más que utensilios para la ducha, pero un grupo de investigadores de la
University of Mississippi creen que estas criaturas contienen sustancias que pueden ayudarnos a combatir
algunas de las más mortales enfermedades.
ORO CIENTÍFICO EN BLACK HILLS: Los científicos desean la rehabilitación de una vieja mina de oro
en Dakota del Sur, para convertirla en un auténtico laboratorio de investigación de los neutrinos.
OJO ARTIFICIAL: Químicos rusos han logrado desarrollar un sustituto sintético del humor vítreo del ojo
utilizando hidrogeles de alta elasticidad. Podrá ser implantado en pacientes con deficiencias, impidiendo
así la pérdida de visión.
LOS ELEFANTES TIENEN UNA PISADA SENSIBLE: Los elefantes son capaces de detectar pequeñas
vibraciones gracias a la sensibilidad de sus patas, lo que les permite estar alerta cuando es necesario
proteger a una cría del ataque de un depredador.
EL ZOO CONGELADO: La University of New Orleans intenta salvar para el futuro especies en peligro de
extinción. Para ello, ha iniciado una campaña de conservación de material genético, que se guarda en
cámaras donde es congelado.
NUEVO SUPERCONDUCTOR: La utilidad de estos materiales es tan elevada que los científicos siempre
celebran encontrar una nueva fuente con la que nutrir a la industria. Sobre todo si esta fuente es, de forma
inesperada, abundante y prometedora.
¿QUÉ CLASES DE MINERALES EXISTEN? Ser un buen conocedor del mundo mineral implica poseer
también amplios conocimientos tanto de geología como de química. Efectivamente, la mineralogía estudia
las propiedades físicas y químicas de la materia mineral, pero también su formación y evolución, así como
su estructura interna.
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
LAS CONDICIONES DE LA GUERRA
¿Qué imagen se representa, estimado lector, cuando se le dice que el arsenal atómico
actual es más que suficiente para destruir varias veces nuestro planeta? ¿Qué sentido real
tiene semejante aseveración? ¿Acaso podemos concebir que la tierra sea destruida, vuelta
a reconstruir y de nuevo destruida, y así, en un infernal e interminable ciclo?
Hay en la ciudad japonesa de Hiroshima una plancha de piedra que puede darnos la
dimensión humana de lo que una hecatombe nuclear significaría. En esa piedra quedó
grabada por el fuego radioactivo, producto de la bomba de 1945, la silueta de un hombre,
la sombra de lo que fue un hombre. De los huesos de ese hombre no quedó rastro. Esa
piedra es un punzante recordatorio de lo horrendo que es el poder atómico. El poder
explosivo del arsenal mundial actual es igual a 1 300 000 bombas del mismo tipo de la
1374
El Hijo de El Cronopio No. 114
lanzada sobre Hiroshima, equivalente a tres toneladas de TNT por cada hombre sobre la
tierra, suficiente para destruir las siluetas de las siluetas de todos los hombres sobre el
planeta. Entonces, ni la sombra de la silueta de la tierra perduraría.
Se calcula que el mundo invirtió en gastos militares, en 1980, una cifra cercana a los 650
mil millones de dólares. ¡Más de 1 700 millones de dólares diarios, 74 millones cada
hora, más de un millón de dólares por minuto! Según datos de la ONU, los gastos
militares mundiales en ese año representaron el equivalente del Producto Interno Bruto
conjunto de África y América Latina en ese mismo año y 6% del valor global de la
producción de bienes y servicios. Los gastos en todo el mundo en salud pública sólo
ascienden a 60% de los gastos militares. El costo de un bombardero moderno equivale a
los salarios de 250 mil maestros durante un año, o al costo de la construcción y
equipamiento de 75 hospitales de 100 camas.
Cinco punto nueve por ciento del Producto Nacional Bruto de los países de Asia, África
y América Latina se invierte en armas y gastos militares, mientras que 1% se destina a la
salud pública y 2.8% a la educación. En los países subdesarrollados, en su conjunto, hay
actualmente un soldado por cada 250 habitantes y un médico por cada 3 700.
Según estimaciones recientes, el mundo gasta hoy día un promedio de 19 300 dólares al
año por cada soldado, mientras que los gastos públicos destinados a la educación
promedian tan sólo 380 dólares por cada niño en edad escolar. Por cada 100 mil
habitantes del planeta hay 556 soldados y solamente 85 médicos. El presupuesto de los
Estados Unidos de Norteamérica y los países de la Comunidad Europea asignan 45
dólares percapita a la investigación con fines militares y sólo 11 dólares a las
investigaciones relacionadas con la salud. Ruth Leger Sivard, World Military and Social
Expenditures, 1982.
¿No es evidente, entonces, que en el creciente armamentismo y en la creciente amenaza
de una guerra total encontramos una absoluta irracionalidad? Y la ciencia, es decir, los
científicos tienen una gran responsabilidad en este asunto, pues la constitución de tal
poder destructivo ha sido posible sólo gracias a una constante y planificada investigación
científica y tecnológica.
La explosión de la primera bomba atómica supuso un grave peso sobre la conciencia de
los científicos que la fabricaron. Uno de ellos, Robert Oppenheimer, escribía a propósito,
en 1948: “En cierto sentido brutal, que ni la vulgaridad, ni el humor, ni la exageración
pueden borrar, los científicos hemos conocido el pecado; y éste es un conocimiento del
que no nos será fácil librarnos”.
Antes del lanzamiento de las bombas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, no
solamente Oppenheimer, sino Einstein, Fermi, Compton, Lawrence y muchos otros
destacados científicos que habían contribuido a la fabricación de la bomba, se oponían a
que fuera lanzada sobre Japón, pues era evidente que la guerra ya estaba perdida para los
nazis y sus aliados. Pero era tarde, demasiado tarde, los militares y los políticos se habían
ya apoderado de la bomba, ahora era su bomba y, con ellos, los amos del imperio
comenzaron a intimidar al mundo. En una carta al entonces presidente Truman, su
secretario James F. Byrnes escribía: “La bomba nos dará la posibilidad de imponer
nuestras condiciones al finalizar la guerra”. En una reunión cumbre, en 1945, el propio
Byrnes declaró a la delegación soviética: “si ustedes no están de acuerdo con nosotros,
sacaré del bolsillo la bomba atómica y la descargaré sobre ustedes”; la respuesta no se
1375
El Hijo de El Cronopio No. 114
hizo esperar; en el verano de 1949, la exUnión Soviética hacía estallar su primera bomba
atómica.
Los conocimientos científicos y tecnológicos, además de su función directa en la
economía de una sociedad, son también integrados al aparato de dominación para servir
como instrumentos de opresión y destrucción.
El poder es implacable y no se detiene ante nada; los científicos, según la lógica del
poder, son simples servidores bien pagados que deben hacer lo que se les pide sin
cuestionar los efectos que su trabajo pueda tener.
Por su oposición al desarrollo de las armas atómicas, Oppenheimer fue separado de los
cargos que ocupaba y sometido a juicio por ser considerado un “peligro para la
seguridad” de Estados Unidos de Norteamérica. De Einstein y muchos otros también se
sospechó e inmediatamente fueron retirados de todo proyecto que tuviera que ver con el
desarrollo de armas nucleares.
A pesar de la responsabilidad moral que implica participar en el desarrollo de este tipo de
armas, un número creciente de científicos e ingenieros entregan su potencial creador a las
actividades de investigación con fines militares y desarrollo de armamentos. En 1970, se
calculaba en medio millón el número de científicos dedicados a estas tareas. El
imperialismo puede contar con tal ejército de intelectuales a su servicio, por el duro y
concienzudo control que ejerce sobre la conciencia de los hombres. El hombre de
ciencia, bajo el dominio imperial, puede estar tan enajenado de sí y de su sociedad como
el menos educado de los obreros.
Desafortunadamente, está lejano el día en que no sólo los científicos, sino todo el pueblo
norteamericano renuncie a que, con su apoyo y en nombre suyo, un puñado de lunáticos
ensoberbecidos intenten dominar al mundo. Dos distinguidos científicos que participaron
en la construcción de la primera bomba, Isaac Rabí y E. Fermi, en su momento
declararon:
El hecho de que la destructividad de esta arma no tenga límites hace
que su misma existencia y el conocimiento de su construcción sean un
peligro para toda la humanidad. Es necesariamente una cosa malvada,
cualquiera que sea el aspecto bajo el cual se le considere. Por estas
razones, creemos importante que el presidente de los Estados Unidos
diga al pueblo estadounidense y al mundo que nosotros pensamos
basados en principios éticos fundamentales, que será inmoral iniciar el
desarrollo de tal arma.
La mayoría del pueblo norteamericano , sin embargo, no parece haberse enterado y sigue
creyendo en sus profetas esquizofrénicos. A tal grado llega su ignorancia de lo que una
guerra nuclear implica, que prontamente se deja estafar por compañías que anuncian en
los periódicos la construcción “en su propio sótano” de cómodos y lujosos refugios
antiatómicos con capacidad para nueve personas y varias toneladas de alimentos. Bajo el
lema “algunos sobrevivirán” estas compañías apuran a sus clientes a hacer sus pedidos,
pues “ya es grande la demanda por parte de militares, altos funcionarios del gobierno,
millonarios y otras grandes personalidades”. Y, mientras llega el gran momento, el
refugio puede usarse “como cuarto de juegos y fiestas”. Pobre pueblo. A lo mejor ya
hace falta, como alguien dijo recientemente, una campaña de solidaridad con el pueblo
estadounidense.
1376
El Hijo de El Cronopio No. 114
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Sublime ilusión
A punto de celebrarse otra semana más que festeja la creación de la entonces Escuela de
Física, hoy Facultad de Ciencias de nuestra universidad. La semana ahora lleva el
nombre de Semana de Ciencias, nombre que apenas en 1994 la práctica lo formalizó. Ya
en 1992 se le nombraba Semana de Ciencias, pero existían actividades que englobaban la
todavía Semana de Física; en ese año de 1992 se organizó la serie El Mundo Maravilloso
de la Física Recreativa con actividades en escuelas, plazas públicas y en la propia
escuela-facultad, dirigidos principalmente a niños y estudiantes de preescolar y primaria,
que tenía como marco la 30 Semana de Física, que a partir de ese momento se le
agregaba su número de realización, ya que anteriormente sólo se refería como Semana de
Física. La tónica en aquel año fue la realización de la 30 Semana de Física como tal, que
se efectuó en la semana que engloba el 5 de marzo, como tradicionalmente se celebraba,
y la Semana de Ciencias que se desplazó hasta los últimos días de marzo. En mi
colección de carteles de la escuela-facultad aparece uno refiriéndose a la Semana de
Física, es del año de 1972 y encuadra el XVI Aniversario de la Escuela de Física. En
dicho cartel se promocionan una serie de platicas referidas a temas de física, entre los
participantes se encuentra Jean Pisteau, celebre físico dedicado a la física de altas
energías (partículas elementales) que en aquel entonces tenía una estancia en el
CINVESTAV, con él, trabajó su tesis de maestría o doctoral (¿) Jesús Urías. Le decían
Juan Pisto, ya ven como es la raza. En marzo de 1962, el 5 de marzo para ser más
precisos, según lo registra Candelario Pérez en su libro Física al Amanecer, quien era el
director de la escuela en ese entonces, comenzó a dedicarse una semana a actividades
académicas, culturales y deportivas para festejar y recordar la creación de la Escuela de
Física, a esa semana se le llamó Semana de Física, misma que culminaba con una cena.
Desde entonces se celebra de forma ininterrumpida. Mi primer Semana de Física fue la
del año de 1975 cuando la escuela cumplía 19 años, en donde uno de los eventos
esperados era la carrera en la presa de San José, evento que se convirtió en tradicional y
que en los últimos años ha dejado de realizarse. En 1992, como he indicado se le asigna
por primera vez su número de realización y a partir de 1994 se le formaliza en la práctica
como Semana de Ciencias. Este año nuevamente se desplaza a la última semana de
marzo y por tercera ocasión deja de celebrarse algún evento en la semana
correspondiente al 5 de marzo. La 39 Semana de Ciencias se efectuará del 26 al 30 de
marzo y comprenden toda una serie de actividades culturales, deportivas y académicas,
paralelamente se llevará a cabo la Semana de la Física de la Atmósfera con una serie de
platicas que se llevarán a cabo en el salón 4 a las 12 horas. La Semana de Ciencias es la
más antigua que se realiza en la universidad y la de mayor tradición, por algo se ha
convertido en sublime ilusión. Pablo Milanés en su álbum Años interpreta al lado de los
viejos trovadores cubanos la clásica canción cubana sublime ilusión, que fue mi himno
en cierta época de mi vida. Ahora la escucho en la voz de Eliades Ochoa. Recordamos
anteriores semanas que definitivamente han sido sublimes ilusiones.
He visto una boca que solo ha dejado, perturbada mi mente
desde que la vi/Que boca mas linda, de labios de grana/Que
dientes mas chicos, de puro marfil/Besarla quisiera y luego
morir/Qué más yo quisiera si solo una vez/Juntara a los suyos
mis labios sedientos/De amor o capricho, delirio o locura/Que
boca más linda esa que yo vi/Besarla quisiera y luego morir
1377
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.115, 26 de marzo de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
LA MIR YA ES HISTORIA
La reentrada del objeto artificial que más
expectación ha despertado en todo el mundo nos
ha proporcionado una espectacular lluvia de
objetos incandescentes y la impresión de que
Rusia entra en una nueva época de su larga
carrera de conquista espacial.
No es de extrañar que el acontecimiento haya
obtenido tanta relevancia: la Mir es el vehículo
más grande y pesado (unas 140 toneladas) que
haya caído jamás sobre la atmósfera. A pesar de
todo, los esfuerzos de ingenieros y controladores
obtuvieron su recompensa, proporcionando al
ingenio un digno final para sus 15 años de
actividades en órbita.
Respondiendo a la variabilidad de la actividad
solar detectada durante los últimos días, la
reentrada quedó finalmente programada para la
mañana del viernes 23 de marzo. Los 8 motores
auxiliares de la nave de carga Progress-M1-5
fueron activados a las 00:33 UTC, durante 1.244
segundos (9,3 m/s), para reducir ligeramente su
perigeo de 212 a 188 km. Una órbita más tarde,
un segundo encendido de los mismos motores
durante 1.328 segundos (10,4 m/s) redujo aún
más éste, hasta los 158 km. A las 05:07 UTC,
con la Mir sobrevolando territorio dominado por
las estaciones de seguimiento rusas, el tercer y
último encendido, con el motor principal y los
auxiliares funcionando a un tiempo durante
1.355 segundos (28 m/s), frenó el complejo
(hasta los 80 km) y propició su reentrada sobre la
zona prevista.
Fue éste, sin duda, el momento más emotivo. El
centro de seguimiento en las afueras de Moscú,
repleto de espectadores y personalidades del
programa espacial ruso, mostró durante unos
El Hijo de El Cronopio No. 115
minutos en sus pantallas las imágenes transmitidas por la cámara instalada en la Progress, las últimas que
se recibirían desde la Mir.
El rozamiento con las cada vez más densas capas de la atmósfera empezó a ejercer sus efectos. Los
primeros segmentos en ser incinerados, arrancados por las fuerzas aerodinámicas, fueron los paneles
solares, antenas y mástiles. Después, incluso los módulos individuales perdieron su posición en las zonas
de anclaje, y empezaron a avanzar siguiendo rutas paralelas, separándose cada vez más. Observadores en
las islas Fiyi pudieron contemplar y grabar mediante cámaras las imágenes del complejo, ya desmembrado,
avanzando rápidamente de un lado a otro del cielo, en dirección a su tumb a acuática, en el océano Pacífico.
Toda la operación se llevó a cabo de forma perfecta, una buena experiencia para cuando sea necesario
destruir a la ahora flamante estación espacial internacional, la cual también será enviada en una sola pieza
hacia su destrucción, dentro de varias décadas.
Los fragmentos más sólidos y resistentes que lograron alcanzar la superficie del agua, poco antes de las
06:00 UTC, cayeron en una zona aproximada situada a una latitud de 40 grados Sur, y una longitud de 160
grados Oeste, en pleno Pacífico sur, lejos de cualquier punto habitado. Aunque se ha informado de la
recuperación de algún resto (ofrecido ya en subasta por Internet), lo cierto es que no hay confirmación
oficial sobre ello.
Después de la reentrada, Koptev, de Rosaviakosmos, y Semyonov, de Energiya, dieron su opinión sobre la
historia de la Mir y sobre los logros realizados en ella. Agradecieron a todo el personal que participó en
estos 15 años su dedicación, profesionalidad y trabajo hasta el último momento
¿Y ahora qué? Para Rosaviakosmos sólo hay una alternativa, continuar con el segmento ruso en la ISS,
mientras los fondos disponibles lo permitan, lo cual no puede darse por descontado. Un posible
enfriamiento de las relaciones Rusia-EEUU, propiciado por la llegada de Bush, ha permitido que se
levanten algunas voces en el Parlamento ruso, requiriendo la construcción de una Mir-2 y el abandono de
la ISS, pero esto es bastante improbable. Tampoco han faltado hasta el último momento los intentos de
salvación de la Mir. Uno de los más llamativos ha sido los rumores de que el presidente iraní, Mohammad
Khatami, de visita en Rusia, ofreció comprarla para evitar su destrucción. Khatami, que va a negociar el
lanzamiento de un satélite iraní en un cohete ruso, visitó el centro de control de Korolev y pidió hablar con
los astronautas de la ISS, denotando un notable desconocimiento de los protocolos espaciales.
Termina era de la estación espacial Mir
El último territorio poblado que sobrevoló el ingenio de 137 toneladas fue Japón, antes
de caer en la zona prevista, entre Nueva Zelanda y las costas de Chile
Por GRUPO REFORMA, Con información de Agencias.
Rusia.-(23/Marzo/2001) La estación espacial rusa Mir cayó al Océano Pacífico poco
después de las 06:00 GMT de hoy viernes, tras desintegrarse por la fricción con el aire al
reingresar en la atmósfera terrestre, cerrando exitosos 15 años de historia espacial.
En su caída hacia la tierra, primero se quemaron los colectores solares y luego se
desintegró el casco principal, a 80 kilómetros sobre la tierra.
"La estación orbital Mir ha completado su vuelo", anunciaron entonces los altavoces, en
medio del expectante silencio imperante entre cientos de expertos espaciales,
cosmonautas, diplomáticos y periodistas congregados en el control de tierra en Moscú.
El último territorio poblado que sobrevoló el ingenio de 137 toneladas fue Japón, antes
de caer en la zona prevista, entre Nueva Zelanda y las costas de Chile.
Se estima que unos mil 500 fragmentos metálicos cayeron en una zona a 44,44 grados
latitud sur y 150 grados longitud oeste.
La caída de la estación comenzó puntualmente a las 00:32 GMT, cuando el control de
tierra activó la primera maniobra de frenado, mediante los reactores del transporte
espacial Progreso acoplado a la Mir.
Siguió un segundo impulso de frenado de veinte minutos de duración a las 02:00 GMT.
1379
El Hijo de El Cronopio No. 115
La decisiva tercera maniobra de frenado se produjo a las 05:07, cuando los reactores de
la estación y del transporte Progreso fueron activados conjuntamente por 20 minutos,
hasta agotar sus últimas reservas de combustible.
La estación se hallaba en ese momento sobrevolando el territorio ruso, a 160 kilómetros
de altura.
A partir de allí siguió sobre China y Japón y desapareció de las pantallas de radar,
cayendo en caída libre, en un enorme arco, a una velocidad de ocho kilómetros por
segundo, hacia el Océano Pacífico.
La nave Progreso, adosada a la estación orbital Mir, encendió exitosamente sus cohetes
para iniciar una secuencia final de seis horas antes de amerizar en el océano.
Poco después de la medianoche, hora del Este de Estados Unidos, las turbinas se
encendieron por última vez.
Esta fue la primera vez en que los motores de Progreso se activaron por períodos
prolongados, y era palpable la tensión cuando la estación orbital entraba en su fase
crítica.
En su último día, la Mir se bañó en energía solar para alimentar sus debilitadas baterías,
estabilizó su alineación y efectuó sus últimos viajes orbitales alrededor de la Tierra.
La caída fue observada en las Islas Fiji como una lejana explosión de fuegos artificiales.
"No nos desviamos ni un paso, ni un milímetro", declaró Yuri Kotev, jefe de la agencia
espacial rusa Rosaviakosmos.
Desde su lanzamiento, el 20 de febrero de 1986, la Mir cumplió exactamente 86 mil 331
órbitas en torno a la Tierra.
La estación albergó a más de 100 cosmonautas y astronautas de 20 países, y sobrevivió
en diciembre de 1991 el desmembramiento de las repúblicas que formaban la Unión
Soviética y el establecimiento en Rusia de una economía de libre mercado.
La Mir llegó a simbolizar el decreciente poderío tecnológico de la Unión Soviética. Fue
lanzada al espacio apenas cinco semanas antes que el ex líder soviético Mijaíl Gorvachov
iniciara la perestroika, las reformas de apertura que dieron fin al comunismo, y justo dos
meses antes que el reactor atómico de Chernobyl estallara causando el peor accidente
nuclear del mundo.
Algunos rusos, nostálgicos de la era soviética, se mostraron profundamente
decepcionados con la decisión de hacer caer a la Mir.
Aproximadamente 15 personas efectuaron una breve protesta el jueves afuera del centro
de control, mientras llevaban una fotografía del cosmonauta ruso Yuri Gagarin, el
primero en ir al espacio, y pancartas que señalaban ``No renuncien a la industria espacial
rusa''.
Los diarios pro comunistas y algunos legisladores protestaron durante semanas, pero las
autoridades de los programas espaciales señalaron que la estación era obsoleta y era
demasiado costoso mantenerla.
Estuvieron a salvo barcos de pesca
La flota de 27 barcos de pesca que faenaban en la zona en que cayeron fragmentos de la
recién destruida estación espacial rusa Mir, no sufrieron ningún daño, informó el
responsable de la seguridad marítima neozelandesa, Tony Martin.
"Hasta este momento ningún barco fue alcanzado por los fragmentos" de la Mir, declaró
Tony Martin. Según responsables de la seguridad marítima de Nueva Zelanda, los
fragmentos de la estación espacial rusa cayeron en el sector definido en un radio de 200
1380
El Hijo de El Cronopio No. 115
millas náuticas (370 km). Los barcos, en su mayoría estadounidenses, estaban en
contacto con la asociación de sus respectivos armadores en California (EEUU) y con las
autoridades neozelandesas que tomaron a su cargo la vigilancia del sector.
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Interferencia bienvenida
Científicos de la NASA han combinado la luz de los dos mayores telescopios de la Tierra, para formar un
extraordinario interferómetro óptico, una nueva y poderosa herramienta para la búsqueda de planetas fuera
del Sistema Solar.
Comprobando que dos telescopios son mejor que uno, astrónomos de la NASA han combinado la luz
estelar de un par de telescopios hawaianos de 10 metros de diámetro, creando un "interferómetro óptico"
con el poder de resolución de un enorme telescopio individual de 85 metros de diámetro (ubicado fuera de
la atmósfera).
La exitosa prueba, realizada en el Observatorio W.M. Keck en Mauna Kea, hace de los telescopios unidos,
que juntos se llaman el Interferómetro Keck, el sistema óptico de observación más poderoso del mundo. El
proyecto buscará, más adelante, planetas alrededor de estrellas cercanas y ayudará a la NASA a diseñar
futuras misiones (telescopios), con base en el espacio, que puedan buscar planetas habitables, parecidos a
la Tierra.
"Combinar con éxito la luz de los dos telescopios más grandes de la Tierra es un avance técnico fabuloso,"
dijo Anne Kinney, directora del programa Búsqueda Astronómica de los Orígenes, que incluye el proyecto
del Interferómetro Keck.
Paul Swanson, el jefe del proyecto Interferómetro Keck del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la
NASA, está de acuerdo. "Este es un paso crucial en la creación de toda una nueva clase de telescopios
astronómicos. Históricamente, los grandes avances tecnológicos, tales como el telescopio Hale de 200
pulgadas (5 metros), de Monte Palomar, y el Telescopio Espacial Hubble, han hecho descubrimientos
mucho más allá de los objetivos para los que se habían construido originalmente".
Desde 1995, los astrónomos han descubierto casi 50 planetas en órbita alrededor de otras estrellas. Con la
tecnología actual, que descansa principalmente en las técnicas de velocidad radial para detectar planetas de
modo indirecto, pueden encontrar mundos grandes, 300 veces más masivos que la Tierra y que estén
ubicados cerca de sus estrellas centrales. En estos planetas, llamados "Júpiters Calientes (Hot Jupiters)", es
probable que no exista vida, al menos tal como la conocemos.
Utilizando una técnica llamada anulamiento interferométrico, los científicos, con el interferómetro Keck,
esperan detectar los Júpiters Calientes directamente. El poderoso par de telescopios, puede que además sea
capaz de mostrar planetas que estén más lejos de sus estrellas centrales, lo que significa que su luz
reflejada sería más débil y difícil de detectar.
El anulamiento podría permitir revelar débiles discos de polvo alrededor de estrellas cercanas, una señal
delatora de sistemas planetarios. Nuestro propio Sistema Solar está embebido de polvo espacial (la evasiva
Luz Zodiacal, que los observadores de vista aguda pueden detectar en el cielo nocturno, es luz solar
reflejada por el polvo interplanetario). Estas partículas, muy pequeñas, son restos dejados por la formación
de los planetas hace miles de millones de años atrás, junto a pequeños restos de cometas y asteroides. La
cantidad de este tipo de polvo que pueda orbitar alrededor de otras estrellas es mal conocido, pero tal vez
no por mucho tiempo más. El Interferómetro puede percibir nubes del llamado "polvo exozodiacal" a
niveles diez veces menores que el enjambre de polvo de nuestro propio Sistema Solar.
El polvo exozodiacal es una fuente de ruido para los futuros observatorios espaciales como el Buscador de
Planetas Terrestres (TPF en inglés), un interferómetro que buscará planetas semejantes a la Tierra
rastreando directamente sus emisiones en infrarrojo. Buscando polvo exozodiacal alrededor de estrellas
cercanas y probando tecnologías claves, el Interferómetro Keck será una importante avanzada para el TPF.
El lunes 12 de marzo del 2001, la luz estelar procedente de HD61294, una débil estrella de la constelación
del Lince, fue captada por los dos telescopios Keck y transportada a través de un sofisticado sistema óptico
a lo largo de los 85 metros que separan los dos telescopios. Las ondas de luz captadas fueron combinadas y
1381
El Hijo de El Cronopio No. 115
procesadas, en un túnel subterráneo, por un combinador de rayos y una cámara. Para poner los dos
telescopios en fase, sistemas de óptica adaptativa ubicados en ambos telescopios corrigieron la distorsión
causada por la atmósfera de la Tierra.
"Esta primera luz del Interferómetro Keck marca un dramático paso adelante y nos ayudará a cumplir el
objetivo final del Programa Orígenes, buscar señales de vida más allá, examinando la luz procedente de
'Tierras' orbitando estrellas cercanas", dijo Charles Beichman, el científico jefe de Orígenes en el JPL.
Las pruebas continuarán durante varios meses. Se espera que a comienzos del otoño (boreal) se desarrollen
algunas operaciones científicas limitadas, que incluirán la búsqueda de planetas. Pronto se invitará a
científicos de todo el mundo a proponer estudios que quisieran desarrollar utilizando el Interferómetro
Keck. Sus proyectos seguirán el proceso formal de revisión y selección. (MSFC)
Información adicional en: http://sim.jpl.nasa.gov/interferometry/Demo/index.html
http://huey.jpl.nasa.gov/keck/; http://www.astro.caltech.edu/mirror/keck/
http://tpf.jpl.nasa.gov/; http://origins.jpl.nasa.gov/
Conexiones de neolitización en Navarra y Bretaña
Un arqueólogo francés destaca las conexiones entre el proceso de "neolitización" en Navarra y en Bretaña.
Serge Cassen, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia, participó en el I Seminario de
Estudios Megalíticos de la Universidad de Navarra.
"En Europa se dan dos corrientes de neolitización: una en el norte, y otra que, desde el Mediterráneo,
atraviesa la cuenca del Ebro y asciende por la fachada atlántica hasta Bretaña. Para nosotros es muy
importante conocer el proceso en Navarra porque está interconectado con el francés". Así se expresó Serge
Cassen en la Universidad de Navarra. El investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas
de Francia (CNRS) intervino en el I Seminario de Estudios Megalíticos organizado por el departamento de
Historia de la Universidad de Navarra.
Serge Cassen presentó los resultados de la excavación reciente de un túmulo en Bretaña, donde se ha
hallado una interesante cerámica. "Ha aportado novedades desde el punto de vista de la cronología, pero
además ha servido para realizar una lectura simbólica tanto de la decoración de la cerámica como de su
disposición en la tumba", explicó el arqueólogo. "Se trata de integrar todos los elementos que
habitualmente tendemos a separar. Hay que tener presente que en una sociedad todo funciona en conjunto.
Es más arriesgado, pero resulta una vía de investigación más rica", apuntó.
El proceso de neolitización hace referencia al paso de la sociedad cazadora y recolectora a la sociedad
agrícola. "La cerámica que hemos hallado en Bretaña presenta unos motivos decorativos muy interesantes.
Habitualmente se acepta como premisa que los elementos figurativos están dispuestos de una forma
arbitraria. Pero en realidad existe una organización", expuso Serge Cassen, y precisó que "en esta cerámica
el espacio está dividido en dos. En la parte superior aparecen motivos vegetales, mientras que en la inferior
están representados los gusanos. No sólo eso: encontramos la cerámica en posición vertical, es decir,
preparada para la lectura. En la parte inferior, los gusanos, representantes del mundo subterráneo, y en la
superior un elemento vegetal que podría ser un árbol o trigo".
Según el experto, esta representación remite a una división del universo presente en muchos mitos. "Se
pone en evidencia el cambio de mentalidad que acompaña el paso de una sociedad cazadora y recolectora a
otra agrícola. El proceso de neolitización supone una nueva forma de pensar. El hallazgo de esta cerámica,
con los símbolos dispuestos como si se tratara de un cómic, pone de manifiesto esta idea", aseguró.
"Los objetos de prestigio, como las hachas pulimentadas o las cuentas de collares, cobran importancia en
las nuevas sociedades agrícolas y permiten seguir el rastro del proceso de neolitización", continuó Cassen.
"Por ejemplo, los collares de varicita y huesos de pájaro que se han encontrado en excavaciones navarras
se ven también en Bretaña. La conexión es evidente porque esta piedra no existe en la región francesa".
Según indicó, algo parecido sucede con las hachas de fibrolita. (Universidad de Navarra)
Genes que regulan el gusto y el olfato
Unos científicos han identificado una gran familia de genes de la mosca de la fruta que está involucrada en
el gusto y el olfato, y han realizado un significativo avance en el estudio de la lógica mo lecular que
subyace a la percepción del olor y del gusto. Al caracterizar una familia de genes que codifican para los
receptores químicos ubicados en la probóscide, las antenas, las patas y en los órganos quimiosensoriales de
1382
El Hijo de El Cronopio No. 115
las larvas de moscas, los científicos han llegado a comprender mejor las estrategias de los animales para
detectar productos químicos.
El estudio que caracteriza y que extiende la familia de genes de mosca para los receptores gustativos,
conocidos como genes GR, fue publicado en el número del 9 de marzo de 2001 de la revista Cell, por el
equipo de investigación conducido por el investigador del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI),
Richard Axel de la Universidad de Columbia.
"La ventaja de trabajar con moscas es que el sistema es mucho más simple y la mosca expresa menos
receptores", dijo Axel. "Debido a que también hay muchas menos neuronas, anticipamos que el
procesamiento de órdenes superiores también será más simple. Por último, la facilidad de realizar estudios
genéticos en moscas y su relativamente simple repertorio de comportamientos, posibilitaría relacionar el
reconocimiento de señales quimiosensoriales con comportamientos específicos".
En su último trabajo, Axel y Kristin Scott, en Columbia, quienes trabajaron en colaboración con el
investigador del HHMI Charles Zuker en la Universidad de California, en San Diego, se basaron en los
estudios anteriores de los investigadores Peter Clyne y John Carlson, de la Universidad de Yale, quienes
identificaron una familia de genes GR que codifica para posibles receptores gustativos en Drosophila. Al
expandir los estudios de los científicos de Yale, Axel y Scott utilizaron una técnica llamada hibridación in
situ, así como también experimentos genéticos, para determinar dónde se expresaban los genes del
receptor.
"Clyne había sugerido que esta nueva familia de genes codificaba para receptores gustativos", dijo Axel.
"Cuando examinamos los patrones de expresión de cada miembro de la familia del gen, encontramos que,
en efecto, varios miembros de la familia del gen son expresados en órganos gustativos de la mosca, ya sea
en la probóscide, que es el equivalente de la lengua en la mosca, o en órganos gustativos de función
desconocida".
Axel y sus colegas también identificaron a otros miembros de la familia GR, agregando 23 miembros
nuevos y extendiendo la familia del gen a 56 miembros. Asimismo compararon las proteínas codificadas
por estos genes de la familia GR, y encontraron que compartían poca semejanza en las secuencias, a
excepción de una secuencia corta en uno de los extremos, que se conserva entre los miembros de la
familia. Esta secuencia característica se asemeja a una secuencia similar encontrada en una familia de
genes de receptores odoríferos (DOR, por sus siglas en inglés) de Drosophila, indicando que las dos
familias comparten un antepasado evolutivo común.
Al estudiar cómo se expresaban los genes GR en larvas de mosca, los científicos encontraron que la
mayoría de los genes sólo se expresaban en neuronas. Estudios de la expresión génica de GR también
revelaron que los genes fueron expresados en estructuras tales como antenas, lo que sugirió que los
receptores GR también desempeñaban una función en el olfato.
Según Axel, los estudios en Drosophila llevan a una comprensión más amplia de la percepción olfativa y
gustativa. "Hay una conservación notable entre la lógica olfativa de insectos y mamíferos, tanto que
creemos que los principios básicos de discriminación olfativa se han conservado durante más de 500
millones de años", dijo. "Esto implica que los insectos desarrollaron una solución eficaz para un problema
excesivamente complejo (el problema del reconocimiento de un olor en medio de un conjunto de decenas
de miles de olores distintos) y que esta solución se ha mantenido a lo largo de la evolución".
Esta solución involucra la producción de una multiplicidad de receptores odoríferos o gustativos que se
"adaptan" a una sola sustancia química, dijo Axel. Sin embargo, cada neurona expresa solamente un tipo
de receptor y cada neurona especializada se conecta con un lugar espacialmente fijado en la estación
sensorial de paso en el cerebro, llamada glomérulo olfatorio.
"La complicación conceptual que emerge de tal modelo es el problema de cómo leer el mapa", dijo Axel.
"¿Cómo hace un conjunto específico de glomérulos olfatorios activados para codificar para un olor
específico, de forma tal que el olor pueda producir un comportamiento específico y que, además, ese olor
se pueda aprender y asociar a otros estímulos sensoriales?"
La comprensión del olfato y del gusto en Drosophila podría generar métodos que sean más eficaces para
proteger a plantas cultivadas y a seres humanos de los insectos, dijo Axel. "Los insectos utilizan el olfato y
el gusto para encontrar fuentes de alimento, y en el caso de insectos como los mosquitos, para encontrar a
huéspedes humanos", dijo. "De esta manera, uno se podría imaginar a largo plazo la creación de productos
químicos que podrían alejar a los insectos de sus fuentes alimenticias agrícolas, sin el uso de pesticidas; o
la mejora en la calidad de los repelentes para insectos que utilizan los humanos. O se podría desarrollar un
antagonista que evite que se alimenten de plantas cultivadas". (HHMI)
1383
El Hijo de El Cronopio No. 115
La naturaleza nos enseña a almacenar residuos nucleares
Los geólogos estudian un yacimiento de uranio cuyo comportamiento nos ayudará a limpiar sitios
contaminados y a conservar mejor nuestros depósitos de residuos nucleares.
Hace tres décadas, los científicos descubrieron uno de los más ricos yacimientos de uranio de los Estados
Unidos. Se encuentra en Coles Hill, en Virginia. Sin embargo, aunque se trazaron planes para su
explotación, éstos nunca llegaron a fructificar. Pasado todo este tiempo, los geólogos tienen ahora la
oportunidad de estudiar el lugar, aún virgen, utilizándolo como un laboratorio natural para aprender sobre
cómo debemos almacenar residuos radiactivos.
A. K. Sinha, un profesor de geología del Virginia Tech, comenta que el uranio de Coles Hill ha
permanecido en su lugar durante cientos de miles de años. Se trata de una situación extraña, ya que las
aguas subterráneas se encuentran a unos 11 metros de profundidad, mientras que el lecho rocoso, rico en
uranio, se halla a unos 20 metros. Según todos los indicios, el uranio debería haber migrado hacia otro
lugar, pero no lo ha hecho.
Si flujo de agua no ha trasladado el uranio, estamos ante un caso a estudiar. No en vano el uranio es una
sustancia tóxica, sobre todo si está muy concentrado, como ocurre en un combustible nuclear, un arma o en
una zona de almacenamiento de residuos radiactivos. También en la naturaleza existen zonas con depósitos
altamente concentrados, y la actividad de las aguas subterráneas debería transportar la solución hacia otros
puntos, algunos de los cuales podrían afectar a intereses humanos (acuíferos, etc.). En cambio, los análisis
indican que no se producen fugas de uranio que penetren en el suelo o las rocas circundantes. Una
característica que muchos sistemas de almacenaje construidos por el Hombre quisieran tener.
De algún modo, el sis tema natural ha conseguido contener el depósito de uranio de Coles Hill y evitar que
se disperse. Sin duda, la naturaleza tiene mucho que enseñarnos, y los geólogos tratan de averiguar cómo
lo hace.
Según los científicos, sería la presencia de algunos minerales, en particular el fósforo, lo que inhibe al
uranio, impidiéndole que se transporte hacia el medio circundante. Esta información podrá ser aplicada a la
hora de hacer más seguros los depósitos de residuos radiactivos, si bien deben proseguir los estudios, dada
la importancia que tiene para nosotros y para nuestra seguridad la construcción de estos complejos.
Información adicional en: http://www.vt.edu:10021/ur/news/newsndex.html
Imagen: http://www.rgs.vt.edu/resmag/ColesHill/Figure2_low_res.jpeg
(Gráfico de la situación del uranio en el yacimiento de Coles Hill.) (Foto: Virginia Tech)
Historias de dientes
Un equipo de investigadores ha descubierto una curiosa colección de dientes animales y humanos de hace
200.000 años en el interior de una cueva china.
Lynne Schepartz, antropóloga de la University of Cincinnati, y sus colegas, han estado explorando las
profundidades de una cueva china que parece estuvo ocupada por hombres primitivos hace al menos
200.000 años.
La evidencia de la ocupación es clara, ya que en ella se han encontrado marcas hechas con herramientas de
piedra en huesos de animales, así como huesos quemados y una colección poco usual de dientes de
animales que no podrían haber vivido en la cueva.
Situada en el sur de China, la cueva, llamada Panxian Dadong, ha sido estudiada con detalle durante los
últimos años. Quizá su rasgo más curioso e interesante sea la citada amplia colección de dientes, que
constituye el 30 por ciento de los restos de animales hallados en ella. En cambio, sólo el 2 por ciento
corresponde a cráneos, lo que indica que los dientes, casi todos procedentes de grandes animales (búfalos,
rinocerontes...), tenían un especial atractivo para sus habitantes.
El sistema de registro y medición de los contenidos de la cueva señala una zona muy particular dedicada al
almacenamiento de los dientes, a entre 1 y 2 metros bajo el suelo. En este nivel pueden encontrarse casi
exclusivamente dientes, y casi ningún hueso. En cambio, por encima y por debajo de este nivel, los huesos
vuelven a estar presentes. Un análisis químico indica que los huesos no se degradaron, sino que
simplemente no se hallan presentes.
Según los paleontólogos, los dientes probablemente eran transportados de forma selectiva hasta la cueva y
utilizados para ser incorporados en herramientas. Esto no es del todo extraño, ya que las piedras de la zona
no son particularmente buenas para fabricar utensilios. Pueden encontrarse sobre todo basaltos y calizas,
1384
El Hijo de El Cronopio No. 115
siendo estas últimas las más accesibles pero también el material de peor calidad. Como resultado de esto,
los hombres prehistóricos decidieron elegir otro tipo de materiales para fabricar sus herramientas. Los
dientes serían una de estas soluciones.
En la cueva se ha encontrado también unos pocos dientes humanos, alguno de ellos en los niveles más
profundos de excavación, correspondiente a una antigüedad de unos 300.000 años.
El gobierno chino ha contribuido activamente a la campaña. Se ha construido incluso un pequeño
laboratorio en las cercanías, y algunos habitantes locales han ayudado en las tareas de extracción. El
equipo, pues, se ha convertido en un grupo humano totalmente internacional.
Información adicional en: http://www.uc.edu/news/china2001.htm
Imagen: http://www.uc.edu/news/china2001a.jpg
(Momento de la excavación en Panxian Dadong.) (Foto: U. Of Cincinnati)
Instalaciones de irradiación gamma
Los Sandia National Laboratories han puesto a punto un nuevo equipo que permite irradiar con rayos
gamma objetos tales como microchips, satélites y cualquier otra cosa sobre la que deba calibrarse su
resistencia a las radiaciones de alta energía.
La Gamma Irradiation Facility (GIF) es la última adición a la creciente infraestructura para estudios
nucleares de los Sandia National Laboratories. Su principal objetivo es producir grandes cantidades de
radiación gamma para así observar sus efectos sobre diversos componentes. Los tecnólogos e ingenieros
podrán comprobar así la vulnerabilidad de los sistemas militares, certificar la resistencia de aparatos que
volarán en misiones espaciales, colaborar en los ensayos de las piezas que forman un reactor nuclear, y
cooperar en muchas otras aplicaciones más.
El tamaño de la pieza a ensayar no es demasiado importante. Tan pequeñas como un microchip o tan
grandes como un satélite o un tanque, todas pueden ser probadas en la GIF. Una vez realizado el
experimento, sus constructores ya sabrán qué ocurrirá con ellas tras una tormenta solar, una guerra nuclear
o cualquier otro acontecimiento que implique quedar expuestos a una fuerte dosis de radiación gamma.
Se trata de unas instalaciones de considerables dimensiones. Contiene un par de células de pruebas de 3
por 3 metros, una cámara de unos 6 por 10 metros, e incluso una piscina de agua de 6 metros de hondo
para experimentos subacuáticos. La radiación gamma que se emplea para realizar los ensayos procede de
una serie de agujas hechas con cobalto-60, que proporcionan hasta 300.000 rads por hora.
Los laboratorios Sandia se muestran especialmente activos en el campo del mantenimiento de las armas
nucleares. El arsenal, en muchos casos construido hace décadas, debe ser revisado periódicamente para
mantener unos estrictos márgenes de seguridad. Por otro lado, cuando un arma nuclear es mantenida en
alerta durante mucho tiempo, sus materiales fisionables emiten un flujo constante de radiación,
principalmente gamma, que puede afectar a los componentes electrónicos de la ojiva. Es necesario pues
tener un buen conocimiento de dichos efectos para hacer reparaciones cuando sea necesario, única forma
de garantizar que el arma funcionará cuando llegue el momento.
En el espacio, la electrónica de un satélite o nave espacial es sometida frecuentemente a los ataques de la
radiación medioambiental (la sonda Galileo, por ejemplo, se ha visto afectada por ello en su órbita
alrededor de Júpiter). Por otro lado, una guerra nuclear produciría estallidos de radiación que afectarían a
los componentes electrónicos de muchos sistemas. Algunos deben ser construidos para resistir este peligro,
e instalaciones como la GIF sirven para comprobar si su diseño es correcto. Información adicional en:
http://www.sandia.gov/E&E/nt.html; http://www.mdl.sandia.gov/microelectronics/RadEffects/index.html
http://www.lbl.gov/abc/; http://www.sandia.gov/media/NewsRel/NR2001/newgif.htm
Imagen: http://www.sandia.gov/media/NewsRel/NR2001/images/jpg/GIFChamber.jpg
(Una de las cámaras de ensayo.) (Foto: Sandia Labs/Randy Montoya)
los rayos-X más lejanos
Por primera vez, los astrónomos creen haber probado que agujeros negros de todos los tamaños
gobernaron una vez el Universo. Las imágenes del telescopio de rayos-X Chandra nos muestran cómo eran
estos objetos hace 12.000 millones de años. La potencia del telescopio espacial Chandra es indiscutible.
Dos equipos independientes de astrónomos acaban de presentar imágenes nuevas obtenidas con él que nos
enseñan las fuentes de rayos-X más débiles detectadas hasta ahora, incluyendo muchos agujeros negros
1385
El Hijo de El Cronopio No. 115
supermasivos. La debilidad de las emisiones detectadas es una buena indicación de su lejanía. Por tanto, la
visión de agujeros negros en una época tan distante como hace 12.000 millones de años sugiere que eran
mucho más activos entonces que lo que son ahora.
La zona observada por el Chandra, llamada "Chandra Deep Field South", se encuentra en el hemisferio sur
celeste, en la constelación de Fornax. Fueron necesarios 1 millón de segundos de exposición fotográfica
para conseguir detectar emisiones de rayos-X tan débiles procedentes de galaxias, grupos de galaxias e
incluso cúmulos galácticos.
En esencia, contemplar estas imágenes es como ver a nuestra propia Vía Láctea cuando era mucho más
joven. Combinándolas con otras obtenidas por el telescopio Hubble en el infrarrojo, se han encontrado en
ellas acumulaciones de polvo y gas que parecen rodear a los agujeros negros.
Es el caso de un objeto, claramente un cuásar de rayos-X, situado a 12.000 millones de años luz, que
ayudará a los astrónomos a aprender cómo aparecieron las galaxias. Si éstas aparecieron en los primeros
tiempos del universo mediante la formación de un agujero negro supermasivo, rodeado por nubes de gas y
polvo, los científicos creen que mirando hacia esta época deberíamos encontrar muchas fuentes de rayos-X
de este tipo, dando forma a los predecesores de los cuerpos galácticos actuales.
Los resultados del "Chandra Deep Field South" han sido cotejados con observaciones ópticas realizadas
desde tierra. Por ejemplo, se han empleado datos procedentes del European Southern Observatory, de
Garching, Alemania, y también se han conseguido imágenes y espectroscopía óptica mediante el HobbyEberly Telescope, situado en Ft. Davis, Texas, y el Keck Observatory, en la cima del Mauna Kea, Hawai.
La visión de objetos muy débiles, sólo al alcance de telescopios espaciales como el Chandra o el Hubble,
se ha convertido en un magnífico punto de partida para que los astrónomos puedan dirigir después hacia
ellos otros instrumentos situados en la superficie terrestre, aumentando su efectividad.
Información adicional en: http://chandra.harvard.edu; http://chandra.nasa.gov
http://www1.msfc.nasa.gov/NEWSROOM/news/releases/2001/01-076.html
http://www1.msfc.nasa.gov/NEWSROOM/background/facts/axaf.htm
Imagen: http://www1.msfc.nasa.gov/NEWSROOM/news/photos/2001/2001images/cdfw_m.jpg
(Esta es la imagen "Chandra Deep Field South" obtenida por el telescopio de rayos-X.) (Foto: MSFC)
Nuevo antecesor humano
Paleontólogos trabajando en Kenia han encontrado el cráneo y un fragmento de mandíbula de lo que
parece es una nueva especie de antecesor humano. Su existencia nos hace preguntarnos si el Hombre
moderno desciende de esta nueva especie o si procede de otra ya conocida y representada por el famo so
espécimen fósil llamado Lucy.
El descubrimiento de un esqueleto parcial de hace 3,2 millones de años en Etiopía, en 1974, bautizado
posteriormente como Lucy, hizo que muchos especialistas calificaran a esta especie de homínido,
denominada Australopithecus afarensis, como directo antecesor del Hombre actual.
Sin embargo, un descubrimiento reciente, esta vez en Kenia, consistente en un cráneo y un fragmento de
mandíbula, amenaza con tirar por tierra esta teoría. El nuevo fósil pertenece claramente a una nueva
especie de homínido de hace 3,2 o 3,5 millones de años. Muestra a un individuo con una cara aplanada y
pequeños dientes molares, muy distintos a los del afarensis. Los paleontólogos se preguntan ahora si
descendemos del Australopithecus o de la nueva especie descubierta.
Los científicos han bautizado a esta última como Kenyanthropus platyops (algo así como "cara plana de
Kenia"). El hallazgo ha sido llevado a cabo por un equipo liderado por Meave Leakey, de los National
Museums of Kenya. También han participado investigadores estadounidenses, británicos y australianos.
Según los científicos que han intervenido, en ausencia de cualquier otro fósil del período situado entre hace
3 y 3,8 millones de años, tendríamos una cierta seguridad de que descendemos del Australopithecus
afarensis. Sin embargo, ahora disponemos de otro fósil de la misma época, claramente distinto. Será labor
de los especialistas decidir cuál de las dos especies se encuentra más cercana a nuestro árbol evolutivo. En
todo caso, el descubrimiento demuestra que la época más primitiva de nuestra evolución es más
complicada de lo que se creía.
Los molares más pequeños del Kenyanthropus sugieren que se alimentaba con una dieta diferente de la del
Australopithecus. De este modo, ambos podrían haber vivido en la misma área sin competir por la comida.
Los fósiles del Kenyanthropus se descubrieron en 1998 y 1999. El cráneo fue hallado en agosto de 1999,
cuando Justus Erus vio un diente protuberando desde un sedimento. Es el cráneo completo más antiguo de
un humano primitivo que se conoce. Se parece al del llamado Homo rudolfensis, encontrado en los años
1386
El Hijo de El Cronopio No. 115
setenta, con lo que quizá este último fuera un descendiente de este linaje. Información adicional en:
http://www.utah.edu/unews/032101_NMK.pdf; http://www.utah.edu/unews/032101_cranium.html
Imagen: http://www.utah.edu/unews/release_images/skull.jpg
(Cráneo del Kenyanthropus.) (Foto: U. Utah)
Breves del Mundo de la Ciencia
TÁCTICA NEURONAL: De la misma forma que los semáforos apagan la luz roja cuando se enciende la
luz verde, las extremidades de las células nerviosas en crecimiento evitan ser desviadas desactivando su
sensibilidad a una proteína atrayente, cuando se activa la sensibilidad a una proteína repelente.
HOGAR EN EL ESPACIO: Las casas en la Tierra proveen abrigo frente al viento y la lluvia. Una casa en
órbita debe proteger a sus ocupantes del viento solar y también debe resistir una lluvia continua de
aerolitos del tamaño de una partícula de polvo, ¡algunos con velocidades mayores a la de una bala!
HAY QUE RESOLVER LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES: Un físico apuesta por la
investigación para resolver los problemas medioambientales y de calidad alimentaria. Angelo Guerrini,
asesor científico de la embajada de Italia en España, habló en la Universidad de Navarra sobre la
investigación y su integración en el marco europeo.
TECNOLOGIA DIGITAL PARA AYUDAR A ANCIANOS: Un proyecto europeo financiado por la
sección "eContent" del programa de Sociedad de la Información del V Programa Marco pone el mundo
digital al servicio de los ancianos y les ofrece el estímulo que necesitan para mantenerse saludables,
atentos y en contacto con los demás.
LAS ESTRELLAS MUERTAS FORMAN PARTE DE LA MATERIA QUE FALTA: Poco a poco, los
astrónomos identifican nuevos candidatos para conformar una buena parte de la materia invisible que se
encuentra en el universo y de la cual sólo notamos sus efectos gravitatorios.
CIRUGIA CEREBRAL ASISTIDA POR ROBOTS: Los nuevos avances en tecnología médica hacen
posible la participación de robots en tareas extremadamente delicadas, como una intervención quirúrgica
en el cerebro.
¿PORQUÉ LOS MONOS OYEN PEOR QUE NOSOTROS?: Aunque se parece al nuestro, el oído de los
simios funciona de manera distinta. El nuevo campo de la física biológica nos ayuda a comprender por
qué.
HENRY BATES TENÍA RAZÓN: El naturalista británico propuso en 1862 que algunas especies de
animales han acabado imitando a otros para ahuyentar a los depredadores. No lo pudo demostrar, pero
ahora los científicos creen haber confirmado experimentalmente esta hipótesis.
EL CUASAR MAS BUSCADO: Los astrónomos han localizado el primer cuásar de tipo II, uno de los
objetos teóricos cuya existencia había sido sospechada durante 20 años pero que hasta ahora no había sido
descubierto.
ACELERADOR LHC, ¿EL CAMINO HACIA UNA NUEVA FÍSICA? La investigación de lo s secretos
más íntimos de la materia experimentará un salto importante cuando comience a operar el LHC (Large
Hadron Collider), el nuevo acelerador de partículas del laboratorio europeo CERN.
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
LUDWIG WITTGENSTEIN
Cuando oímos a un chino, nos inclinamos a considerar su lenguaje
como un balbuceo inarticulado. Pero quien entiende el chino
reconocerá allí el lenguaje. Así, con frecuencia, no puedo reconocer al
hombre en el hombre.
1387
El Hijo de El Cronopio No. 115
Este genial como enigmático pensamiento fue escrito por el filósofo Ludwig
Wittgenstein (Viena, 1889-Cambridge, 1951). ¿Qué quiso decir con estas cortas frases?,
¿acaso que el hombre es un lenguaje que debe descifrarse para reconocer al hombre?, y
¿cuál sería el “código” para descifrar tal lenguaje?
Existen muchas definiciones y muchas maneras de acercarse al lenguaje; se puede partir
de la filología que estudia las lenguas desde un punto de vista histórico gramatical, o
bien, puede estudiarse la moderna teoría matemática de las gramáticas, surgida del
análisis y diseño de los lenguajes artificiales que emplean las computadoras. Se puede
considerar al lenguaje como “el empleo de la palabra para expresar ideas” o como “un
conjunto de señales que dan a entender una cosa” o, en el contexto de las gramáticas,
formales, “el conjunto de palabras generadas por reglas gramaticales de algún tipo”.
Todo lenguaje puede ubicarse, para su análisis en tres dimensiones: la sintáctica, la
semántica y la pragmática; también, puede abordarse el estudio de la historia de las
lenguas, la filosofía del lenguaje, la psicología del lenguaje, etcétera. El estudio de ese
fenómeno que simplemente designamos con el nombre de “lenguaje” es, pues, un asunto
bastante complejo.
Para Ludwig Wittgenstein el lenguaje constituyó un problema tan serio que dedicó la
mayor parte del trabajo al esclarecimiento de la naturaleza y función de los lenguajes.
Hijo de un próspero industrial del acero, Wittgenstein se dedicó en su juventud al estudio
de las ciencias naturales y a la ingeniería. Una serie de problemas prácticos lo condujo al
cultivo de las matemáticas, interés que eventualmente lo absorbió a tal grado que, en
1911, se inscribió en la Universidad de Cambridge para estudiar lógica matemática con
Bertrand Russell, quien pronto reconoció en él un gran talento.
Durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial, Wittgenstein sirvió como oficial del
ejército austríaco y, al mismo tiempo, escribió lo fundamental de su obra Tractatus
Logico Philosophicus. En ésta, los principales problemas a los que pretende dar solución
se refieren a cuestiones tan trascendentes como ¿qué hace posible la existencia de un
lenguaje?, ¿cómo puede un hombre mediante la emisión de sonidos decir algo? y, ¿cómo
puede otro hombre entenderlo? Tractatus está compuesto por un conjunto de cortas
reflexiones, cuidadosamente ordenadas y numeradas, cuyo contenido se refiere a la
naturaleza del lenguaje, las matemáticas, la lógica, la ética y la filosofía, pero el núcleo
alrededor del cual giran todos sus pensamientos es el lenguaje.
A pesar del éxito de su obra, Wittgenstein decidió retirarse de la filosofía y, de 1920 a
1925, fue maestro en una escuela primaria. Después, trabajó como jardinero y
posteriormente aceptó diseñar y construir la casa de una de sus hermanas. Hay que
mencionar que siendo heredero de una fortuna nada despreciable, el filósofo renunció a
ella y decidió vivir con sus propios medios. En 1929, regresó a Cambridge y volvió a
desarrollar sus ideas filosóficas, comenzando las notas de lo que más tarde sería
publicado bajo el nombre de Investigaciones filosóficas. Wittgenstein nunca se sintió a
gusto entre los practicantes de la filosofía académica y recomendaba a sus alumnos que
se dedicaran a otra cosa. Él mismo, después de haber obtenido un destacado puesto
profesional en Cambridge, renunció para trabajar como conserje en un hospital y más
tarde como ayudante en un laboratorio clínico. La lectura de Wittgenstein es un tanto
penosa, pero una vez que se penetra al espíritu de la letra, el pensamiento se ve empujado
en las más diversas direcciones; así queda claro por qué en alguna ocasión Wittgenstein
afirmó:
1388
El Hijo de El Cronopio No. 115
Me es indiferente que el científico occidental típico me comprenda o
me valore, ya que no comprende el espíritu con el que escribo. Nuestra
civilización se caracteriza por la palabra “progreso”. El progreso es su
forma, no una de sus cualidades, el progresar. Es típicamente
constructiva. Su actividad estriba en construir un producto cada vez
más complicado. Y aún la claridad está al servicio de este fin; no es un
fin en sí. Para mí, por el contrario, la claridad, la transparencia, es un
fin en sí.
No me interesa levantar una construcción, sino tener ante mí,
transparentes, las bases de las construcciones posibles. Así pues, mi fin
es distinto al del científico y mi manera de pensar diversa a la suya.
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ De manera callada
Semanas van semanas vienen y en ese vaivén se acumula tiempo. No podía faltar la
interacción entre semana y tiempo. Como marco de esta 39 Semana de Ciencias,
realizada para festejar el 45 aniversario de creación de la entonces Escuela de Física, hoy
Facultad de Ciencias, se entregó por parte de la dirección de la escuela-facultad un
reconocimiento a aquellos profesores que han cumplido treinta ó mas años de servicio.
Se dice fácil y rápido, pero.... Como sabemos la Escuela de Física inició actividades el 5
de marzo de 1956; a partir de entonces se formalizó la formación de físicos y la
posibilidad de consolidar la disciplina; siendo apenas la tercera escuela en la especialidad
en el país resulta que la disciplina como tal, es joven y por lo tanto es de esperarse que la
gente que la cultiva, los físicos, sean jóvenes. Cuando ingresé a la Escuela de Física,
tenía apenas 18 años, la escuela, yo tenía 16 años. Nuestros profesores, físicos, eran
jóvenes y poco a poco conocíamos otros físicos del país, que igualmente eran jóvenes a
excepción de los iniciadores de la física en México que ya pintaban canas. El tiempo
pasa y aunque siguen y seguimos siendo jóvenes comienza a notarse los cerca de sesenta
años de implantación oficial de la física, como disciplina en México. Por lo pronto cinco
profesores de la escuela-facultad, todos ellos físicos, fueron homenajeados en la
ceremonia de inauguración de la 39 Semana de Ciencias, por haber cumplido al menos
30 años de servicio: Gustavo Ramírez Flores, Gonzalo Hernández Jiménez, José Luis
Morán López, Enrique Chávez Leos, Joel Cisneros Parra y Alberto Castro Sifuentes. A
la lista habría que agregar otro número, ya importante, de físicos de San Luis que se han
retirado por edad y años de servicio a la universidad. Entre ellos podemos mencionar,
expuestos a las omisiones involuntarias, a Rafael Castañol León, Carmen Estela Macías,
Guillermo Marx Reyes, Juan Fernando Cárdenas Rivero (QEPD), el Guevara (de
momento se me va el nombre, digamos el Guevarita. Quedamos otros más jóvenes que
aún nos falta trecho, los recién egresados ni se diga. Digno magno a digno
reconocimiento, la casa que los vio nacer (todos ellos son egresados de nuestra escuelafacultad, tanto los homenajeados en esta ocasión como los demás mencionados), les
reconoce sus años de labor. De callada manera, al igual que pregona Pablo Milanés en su
canción.
De que callada manera se me adentra usted sonriendo/Como si fuera la
primavera, yo muriendo/y de qué modo sutil me derramó en la
camisa,/todas las flores de abril/¿Quién le dijo que yo era, risa siempre
nunca llanto?/Como si fuera la primavera no soy tanto/En cambio que
espiritual que usted me brinde una rosa/de su rosal principal
1389
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.116, 2 de abril de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
FACULTAD DE CIENCIAS
UASLP
I Encuentro
Publicación semanal
Juvenil de la Ciencia
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
INVITA
A todos los alumnos de nivel secundaria
y preparatoria a asistir a las actividades
de divulgación de la ciencia en las áreas
de Física y Matemáticas que se
realizarán del 2 al 26 de mayo del 2001
en las instalaciones de la Facultad de
Ciencias.
Durante estas semanas podrás convivir
con personas dedicadas al estudio de las
ciencias y asistir a:
Platicas
Demostraciones
Experimentos
Visitas Guiadas
Asesoría en Física y Matemáticas
para el XIX FIS-MAT
Consulta la página:
http://galia.fc.uaslp.mx/~encuentro_ciencias/
El Hijo de El Cronopio No. 116
Copenhague. Obra de teatro en el Foro Shakespeare
Cuestionan ética de los científicos
La obra de Michael Frayn, dirigida por Mario Espinosa, aborda temas como la elusividad de la
verdad y la responsabilidad moral de los investigadores
Por SILVIA ISABEL GAMEZ/ Reforma
Cd de México, México.-(23/Marzo/2001) Una noche de finales de septiembre de 1941,
en Copenhague, Werner Heisenberg toca a la puerta de su antiguo maestro, Niels Bohr,
asediado por razones oscuras y por los guardianes de la Gestapo.
Lo que se dijeron esos dos pioneros de la física atómica permanece aún en el misterio,
pero es el hecho histórico del que parte la obra Copenhague, del inglés Michael Frayn,
que se estrena en el Foro Shakespeare el 29 de marzo bajo la dirección de Mario
Espinosa.
El dramaturgo toma dos principios de la física cuántica, el de la incertidumbre
desarrollado por Heisenberg, y el de la complementariedad, ideado por Bohr, para
construir su drama. Sobre la escena, no son partículas las que dejan su rastro en una
cámara de niebla o se ven modificadas por los elementos, sino tres personajes que,
después de morir, tienen la necesidad espiritual de reconstruir su historia.
"La obra es como una gran sinfonía", explica Espinosa en entrevista. "Una catedral que
se construye pieza a pieza mediante los distintos temas que aparecen y se desarrollan una
y otra vez; un teatro de palabras, filosófico, y también de pasiones. Una obra que invita
al placer del intelecto, porque contra lo que suele creerse, pensar también es divertido".
Nacido en 1933, Frayn es periodista y traductor de Chejov, además de autor de cerca de
15 obras, la mayoría comedias, como Noises Off. Con Copenhague, escrita en 1998, el
dramaturgo se ha hecho merecedor de premios como el neoyorquino Tony y el francés
Moliere a la mejor obra.
Director de montajes como Arte de Yasmina Reza y Pop Corn de Ben Elton, Espinosa
confiesa su fascinación por los temas que plantea Copenhague: la elusividad de la
verdad, patente en la distinta interpretación que tienen Heisenberg, Bohr y su esposa,
Margrethe, de un mismo acontecimiento, y la ética, que obliga a cada científico a
preguntarse no sólo sobre lo que debe o puede hacer, sino sobre lo que "quiere hacer".
Cada avance científico, agrega el director, reactualiza los cuestionamientos sobre la
responsabilidad moral de los investigadores. "Tal vez el Siglo 20 fue el de la física, y
éste sea el de la biología, pero las preguntas son las mismas, las implicaciones no
cambian. Es imposible separar la ciencia de la política".
Bohr, recordado por Einstein como "un niño sumamente sensible que se mueve por este
mundo en una especie de trance", será quizá el único que devele su parte de verdad sobre
lo ocurrido aquella noche de septiembre de 1941, cuando en 2012 se cumpla el plazo
establecido por el Nobel para abrir una carta donde explica el suceso. Mientras tanto, no
sólo los dramaturgos vuelven sobre la historia, también narradores como Jorge Volpi,
que registra este encuentro en su premiada novela En busca de Klingsor.
Hasta hoy, sólo se sabe que el paseo de ambos científicos se interrumpió antes de lo
esperado, que Bohr llegó a su casa demudado, y que cada uno ocultó al otro los planes de
los gobiernos --de Estados Unidos y de Alemania-- de desarrollar una bomba atómica.
1391
El Hijo de El Cronopio No. 116
Queda la duda, recuerda Espinosa, de si Heisenberg retrasó sus investigaciones,
boicoteando al gobierno de Hitler, o si simplemente fallaron sus cálculos. El espíritu del
científico que aparece en Copenhague habla con la voz de los vencidos, carga el estigma
de haber colaborado con los nazis, y vive la tragedia de haber atravesado dos guerras
mundiales. Bohr, en cambio, suma a la muerte de su primogénito, Christian, la pérdida
de Heisenberg, su alumno predilecto.
"La obra tiene una estructura curiosa", señala el ex coordinador nacional de Teatro del
INBA y actual secretario ejecutivo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
"Alguien guarda un secreto incluso para sí mismo, Heisenberg, no sabe por qué fue a
Copenhague en 1941, eso es lo que trata de averiguar la obra, para lo que se plantean
distintos borradores a fin de alcanzar la verdad. Las posibilidades son infinitas.
Margrethe, el tercer personaje, es como una guía, se encarga de conducir la sesión hasta
que se descubre la parte velada de la historia".
El montaje, dividido en dos actos, tiene una duración de cerca de dos horas y media,
tiempo en que los actores --Claudio Obregón (Bohr), Julieta Egurrola (Margrethe) y Luis
Miguel Lombana (Heisenberg)-- se empeñan en "crear vida" sobre el escenario.
La escenografía de Jorge Ballina y la iluminación de Víctor Zapatero persiguen dos
ideas: un espacio abstracto, no realista, donde los espíritus se manifiestan, y las líneas del
mapa de la memoria, un territorio ignoto.
Copenhague, una producción de Argos Bécker Jinich, se presentará de jueves a domingo,
desde el 29 de marzo, en el Foro Shakespeare, localizado en Zamora 9, Colonia Condesa.
FÍSICA Y MEDICINA
Fís. Héctor Amaro Díaz de León
Berenice Castillo Reyes
En este escrito conocerás la interrelación entre la Física y la Medicina como ciencias, y
cuáles han sido las diferentes aportaciones desde sus inicios en las áreas conocidas en la
actualidad como Física Médica, de manera especial en lo que se refiere a la Radioterapia
(uso de aceleradores de partículas y bombas de cobalto-60), así como Braquiterapia
(aplicación de fuentes radioactivas, entre otras el iridio-192 y el Cesio-137), todo esto en
tratamientos en el área de salud, esperando se logre dar una idea más clara sobre lo
mencionado. Para lo anterior es necesario que de manera inicial se haga un bosquejo
histórico, de cómo se empezó a considerar a la Medicina como Ciencia Médica.
Se cuenta con que en cierta ocasión el Astrónomo Pierre Simón Laplace (1738-1822),
autor de la Mecánica Celeste le propuso a Napoleón, que la academia de Ciencias de
París admitiese en su seno a los médicos. Como algunos “Savants” (hombres de
ciencias), protestaron ante tal idea, ya que los doctores en medicina no eran considerados
como científicos, a lo que contesto Laplace: “C´est a fin qu´ils se trouvent avec des
savants”, o sea que Don Pedro Simón Laplace pedía que los médicos fuesen admitidos en
la academia de Ciencias de París para ver si al codearse con verdaderos hombres de
ciencia o Savants algo se les pegaba.
Uno de los primeros médicos considerado como científico fue el Cirujano Francés
Marie-Francois-Xavier Bichat (1771-1802), que en un solo invierno efectuó más de 600
1392
El Hijo de El Cronopio No. 116
autopsias; Nicolás Corvisart, otro clínico de la época se refirió de Bichat “Nadie en tan
poco tiempo, ha hecho tantas cosas y tan bien”. En 1796 Bichat dice “La anatomía no es
tal como se nos señala; la fisiología es una ciencia por hacer”. En 1801 se publica el
siguiente texto: “La Medicina ha sido rechazada del seno de las Ciencias, tendrá derecho
ha asociarse a ellas, por lo menos en lo tocante al diagnóstico de las enfermedades,
cuando a la rigurosa observación del enfermo se agregue el examen de las alteraciones
que presenta sus órganos”. ¿Qué es, en efecto, la observación clínica si se ignora dónde
se asienta el mal?. Para que la medicina se volviese Científica era necesario que la
Clínica, la observación rigurosa del paciente, se volviese racional y que a ella se agregase
el examen anatomopatológico. Para esto era necesario que la anatomía se enseñase tal
como es y que naciera la Fisiología.
A finales del siglo XVIII se vive una verdadera revolución en la Medicina. Phillipe
Pinel, autor de una Nosographie Philosophique (Nosografía Filosófica) que hizo época,
decía que una enfermedad no es más que una alteración de los tejidos o de los órganos y
que es necesario estudiar tales órganos y tejidos empezando por su estructura y
continuando por su función; esta es la única manera de llegar al conocimiento cierto de
sus alteraciones. Agregaba Pinel que el análisis científico en medicina consiste en
enlazar o referir los síntomas, los signos exteriores de las enfermedades, al sufrimiento y
alteraciones morbosas de ciertos órganos. Comprende dicho análisis la perfecta
localización de la lesión y su clasificación según las analogías y diferencias de los tejidos
afectados.
Esta idea terminaba con los sistemas incoherentes de la época y fundaba según los
críticos, una verdadera “Ciencia Física”; es decir, “La Ciencia del Médico” o “Físico”.
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Actividad volcánica en la Luna
Hace menos de 1 millón de años, la Tierra recibió una auténtica lluvia de material procedente de la
superficie lunar, probablemente a causa de un acontecimiento volcánico que lo lanzó hacia el espacio.
Según Darryl S. Futrell, un petrólogo de prestigio, nuestro satélite no es el mundo geológicamente muerto
que la mayoría de libros de texto describen. Futrell cree que hay evidencias en nuestro propio planeta de
que en la Luna se han producido en un pasado relativamente cercano gigantescas explosiones volcánicas.
La más reciente, que cubrió una parte de la Tierra con muchas toneladas de cristales naturales, pudo haber
ocurrido hace tan sólo 770.000 años.
Futrell ha realizado numerosos estudios sobre las tectitas, piedras de origen meteórico de aspecto cristalino
que penetran procedentes del espacio en la atmósfera terrestre y caen al suelo, donde son halladas con
frecuencia por geólogos y aficionados. El petrólogo piensa que las tectitas son el resultado del lanzamiento
de materia volcánica desde la superficie lunar, materia que resulta atrapada por el campo gravitatorio
terrestre. No sólo eso, las tectitas podrían estar relacionadas con eventos que causaron cambios climáticos
y extinciones de seres vivos.
Según el registro geológico, la Tierra ha sufrido una docena de lluvias de tectitas durante los últimos 65
millones de años. Puede que pasen muchos millones de años antes de que dicho fenómeno vuelva a ocurrir,
pero también podría pasar mañana mismo.
Futrell no está de acuerdo con la teoría convencional de que las tectitas se forman cuando un asteroide o un
cometa impacta contra la Tierra y ello produce la fusión de sedimentos y rocas, cristalizándose algunos
fragmentos. Ha descubierto algunas tectitas (llamadas Muong Nong) en estructuras volcánicas, que no se
pueden explicar en el contexto de un impacto extraterrestre.
1393
El Hijo de El Cronopio No. 116
Los astronautas de las misiones Apolo-12 y 14 encontraron rocas lunares con composiciones químicas
muy semejantes a las de algunas tectitas estudiadas, con lo que probablemente proceden de nuestro satélite
natural.
Si los momentos en que aparecieron los diversos eventos de tectitas están relacionados con períodos de
extinciones masivas, deberemos prestar más atención a la Luna, ya que una futura actividad volcánica
explosiva podría volver a desencadenar una de estas catástrofes, esta vez con la Humanidad como
desafortunada protagonista.
Presentación de la cúpula del GRANTECAN
La empresa alavesa "Construcciones Metálicas URSSA" ha finalizado la construcción de esta estructura,
que se presentó recientemente al Consejo de Administración de GRANTECAN y a otras personalidades
relacionadas con el proyecto del gran telescopio español.
Los miembros del Consejo de Administración de la empresa GRANTECAN, responsable del diseño y
construcción del "Gran Telescopio Canarias" (GTC), junto con integrantes del Comité Científico Asesor de
este telescopio, del Comité de Seguimiento del Proyecto, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y
de GRANTECAN, asistieron el 23 de marzo, en Vitoria, a la presentación de la cúpula del GTC. La
estructura, construida por la empresa alavesa "Construcciones Metálicas URSSA", se presenta antes de ser
desmontada y trasladada en abril al Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma,
donde finalmente será instalado este telescopio de más de 10 metros de diámetro.
La cúpula del GTC ha sido construida por URSSA. Esta empresa forma parte de la Unión Temporal de
Empresas (UTE) GMU, responsable de la ejecución del diseño, fabricación, montaje y pruebas de la
cúpula del GTC. Además de URSSA, componen esta UTE las sociedades GHESA Ingeniería y
Tecnología, S.A., empresa de Madrid que pertenece al grupo de Empresarios Agrupados y que es
responsable de la ingeniería y del suministro de componentes no estructurales, y MONCOBRA
CANARIAS INSTALACIONES, S.A. (MONCAINSA), empresa de instalaciones industriales con sede en
Las Palmas de Gran Canaria y perteneciente al grupo nacional COBRA que asume el montaje definitivo en
Canarias.
La cúpula estructural tiene forma de casquete esférico de 34 metros de diámetro, teniendo en su base un
diámetro de 32 metros, con una altura máxima de casi 26 metros, equivalente a un edificio de 7 pisos. Se
compone de un entramado de meridianos y paralelos en celosía que soporta una chapa esférica de
cerramiento exterior así como la estructura soporte del aislamiento térmico interior. El conjunto, que tiene
un peso de unas 500 toneladas, se apoya en un raíl en su base, de forma que es posible rotar toda la
estructura alrededor de su eje de simetría vertical.
La cúpula tiene 2 compuertas de observación móviles, de 13 metros de vano, que una vez abiertas permiten
la observación del firmamento por el telescopio, lo que posibilita dirigirlo a cualquier orientación. Dichas
compuertas se desplazan sobre los raíles de 2 vigas de arco circulares que forman parte de la estructura
portante de la cúpula.
Adicionalmente, la cúpula dispone de 16 grandes ventanas móviles de ventilación, cada una de ellas de
aproximadamente 4 x 4 metros, cuya finalidad es facilitar una adecuada ventilación natural, clave para el
minucioso control de temperaturas que precisa un telescopio de estas dimensiones.
Finalmente, existe un último componente móvil que es una pantalla antiviento metálica, que se despliega a
modo de persiana para proteger al telescopio interior del posible viento o luces exteriores que pudieran
perturbar la observación. (IAC)
Información adicional en:
http://www.gtc.iac.es ; http://www.iac.es/gabinete/grante/gtc.html
Imágenes 3d de fósiles de moluscos
Las universidades de Oxford, Bristol y Leicester han obtenido por primera vez imágenes tridimensionales
de un molusco de 425 millones de años de antigüedad.
Hace todo ese tiempo, Herefordshire, en Gran Bretaña, estaba cubierto por un profundo mar continental
que contenía arrecifes hundidos y una gran variedad de vida marina. En un momento determinado, cenizas
volcánicas procedentes de la superficie cayeron sobre el agua, cubriendo el fondo y enterrando a muchos
1394
El Hijo de El Cronopio No. 116
organismos de cuerpo blando, como los moluscos. Este accidente de la naturaleza permitió su
conservación fósil, evitando su descomposición o su aplastamiento en el lecho marino.
Los paleontólogos han desenterrado algunos de estos fósiles y han usado técnicas modernas de
regeneración por ordenador para obtener imágenes tridimensionales. El molusco que ha servido para el
primer experimento, de unos 4 cm de largo, muestra así su anatomía interna con gran detalle.
A medida que la técnica avance, los científicos podrán crear modelos realistas de los ancestros de las
actuales caracolas, pulpos o mejillones, construyendo de paso un cuadro completo de la diversidad
biológica y la ecología de la Tierra hace cientos de millones de años.
Las imágenes de los "fósiles virtuales" pueden contemplarse en:
http://www.earth.ox.ac.uk/herefordshire/acaen/acaenoplax.htm
GPS y movimientos tectónicos
La misma tecnología que sirve a los participantes del rally París-Dakar para orientarse a través de las dunas
del desierto, puede ser ahora usada para detectar y medir los más ligeros movimientos de la corteza
terrestre.
Durante la última era glacial, Escandinavia, como Canadá, se hallaba cubierta por una gruesa capa de hielo
de hasta 3 km de espesor. Cuando las temperaturas empezaron a subir y el hielo se fundió, el suelo
respondió "rebotando" en dirección vertical, hacia arriba, liberado del enorme peso que hasta entonces lo
oprimía. Pero nuestro planeta no sólo se mueve verticalmente.
Gracias al uso de dispositivos de navegación por satélite GPS, que nos indican la posición de un punto de
observación con gran precisión, ahora podemos detectar y medir movimientos horizontales de hasta menos
de 1 mm al año. Este tipo de información, además de proporcionarnos datos sobre los movimientos
tectónicos, nos indica si una región es o no estable.
Jerry Mitrovica, de la University of Toronto, y sus colegas, pronosticaron hace algunos años la existencia
de estos dos tipos de movimientos, vertical y horizontal, relacionados con el "rebote" físico de la superficie
terrestre. Pero sólo con la disponibilidad de los GPS ha sido posible demostrar la teoría. Así, en 1993 se
instalaron 34 sensores GPS a lo largo y ancho de Suecia y Finlandia, y durante los últimos seis años, estos
dispositivos han estado enviando y registrando observaciones . Cada una de las mediciones empleó hasta 10
satélites simultáneamente, de los 24 de que consta la constelación en órbita. Aunque cuatro son suficientes
para proporcionar datos de posición bastante aproximados, la utilización de un mayor número de ellos
permite aumentar la precisión en gran medida.
Conocer si un territorio se mueve o no es muy importante. Por ejemplo, Suecia y Finlandia no se hallan en
el borde una placa tectónica, pero los científicos creían que sufren movimientos milimétricos apreciables.
Ello podría afectar a los planes de instalaciones de centrales nucleares, proyectos que requieren regiones
extremadamente estables para evitar accidentes. Las mediciones realizadas mediante el GPS han permitido
asegurar que Suecia, en particular, es muy estable y que por tanto no es probable que sufra terremotos
importantes.
La técnica es también útil para otras aplicaciones científicas. En Suecia es posible apreciar con claridad los
diferentes niveles alcanzados por el mar en el pasado cercano (hasta 200 años). Sin embargo, sólo teniendo
en cuenta los movimientos de "rebote" es posible otorgar a esta información el valor que realmente tiene.
La conclusión final es que en dicha zona el mar aumenta su nivel en unos 2 mm al año.
Información adicional en:
http://www.newsandevents.utoronto.ca/bin1/010322a.asp
Imagen:
http://www.newsandevents.utoronto.ca/images1/GPS%20sensor%20tower.jpg
(Instalación de un receptor GPS en Suecia.) (Foto: The Space-Geodesy Group of Onsala Space
Observatory)
Los primeros neutrinos de alta energía
Un nuevo telescopio enterrado en el hielo antártico del polo sur se ha convertido en el primer instrumento
en detectar y seguir neutrinos de alta energía semejantes a los que proceden del espacio.
1395
El Hijo de El Cronopio No. 116
El telescopio AMANDA es una red de sensores diseñados para detectar partículas subatómicas de alta
energía procedentes de las profundidades del espacio. Dichos sensores, para ser efectivos, han sido
situados bajo el hielo de la Antártida, donde se obtiene una sensibilidad jamás alcanzada hasta ahora.
La técnica ha probado ser efectiva, y un grupo internacional de científicos, incluyendo Francis Halzen, de
la University of Wisconsin-Madison, ha logrado detectar partículas llamadas neutrinos cuya energía es de
las más altas vistas hasta este momento.
Los neutrinos son partículas invisibles, sin carga y prácticamente sin masa que pueden viajar distancias
cosmológicas sin apenas resultar afectadas. A diferencia de los fotones de la luz u otros tipos de radiación,
los neutrinos pueden atravesar una estrella o un planeta, campos magnéticos y galaxias, sin verse frenados.
Dado que los neutrinos de alta energía tienen su origen en espectaculares eventos como el choque de
agujeros negros, estallidos de rayos gamma, el centro de violentas galaxias o los restos de estrellas que han
explotado, los astrofísicos están muy interesados en detectarlos y estudiarlos.
Esta es la razón del nacimiento del proyecto AMANDA. Enterrado a más de 1 km y medio de profundidad
bajo el hielo polar, en la Antártida, el telescopio AMANDA no mira hacia arriba sino hacia abajo,
confiando en que el diámetro de nuestro planeta y su masa sirvan para filtrar otros eventos de alta energía
distintos de los neutrinos.
El telescopio consiste en una red de 677 módulos ópticos, cada uno con el tamaño de una bola como las
usadas para jugar a los bolos, interconectados con una gran cantidad de cables, y todo ello situado dentro
de un cilindro de 500 metros de altura y 120 metros de diámetro.
Los módulos de cristal del corazón de AMANDA actúan como bombillas pero a la inversa. Capturan los
débiles resplandores de luz que se crean cuando un neutrino choca contra otra partícula como un protón. El
impacto subatómico crea un muón, otra partícula que traza un efímero rastro de luz azulada a través del
hielo, idéntica a la trayectoria del neutrino. En teoría, dicha trayectoria puede utilizarse para indicar el
punto de origen del neutrino.
Las pruebas realizadas hasta ahora, que prueban que el método funciona, aún no han usado neutrinos
cósmicos, sino neutrinos de alta energía que se han creado en la atmósfera cuando los rayos cósmicos
chocan contra ella. Para lograr lo primero habrá que aumentar la sensibilidad del telescopio. Ya se ha
planeado un equipo llamado IceCube, dotado de 4.800 módulos ópticos, que lo hará posible.
Información adicional en:
http://www.news.wisc.edu/view.html?id=5950
Imagen:
http://www.news.wisc.edu/newsphotos/images/AMANDA_S_Pole_station01.jpg
(Instalaciones del telescopio AMANDA en la Antártida.) (Foto: Robert Morse)
Transplantes de tejidos procedentes de animales
Investigadores de la Purdue University han descubierto nuevos materiales que prometen ser útiles para
reparar o reemplazar tejidos humanos dañados en lugares tales como los intestinos o las cuerdas vocales.
Cuando los tejidos de nuestro cuerpo necesitan ser reparados, no es fácil encontrar un sustituto adecuado
que no produzca rechazo o que simplemente sea apto para una función específica. Científicos americanos,
del Department of Biomedical Engineering de la Purdue University, han encontrado una buena fuente de
materia prima en cerdos y otros animales, de los cuales pueden aprovecharse tejidos procedentes del
estómago, la vejiga urinaria y el hígado, derivándose los materiales necesarios.
Este tipo de tejidos es extraído, esterilizado y procesado en capas, tubos y otras formas para poder ser
aplicado en las áreas que necesitan ser reparadas o reemplazadas en el cuerpo humano. Según los
científicos, no actúan sólo de componentes estructurales, sino que se comunican con las células
circundantes, restableciendo funciones y operaciones.
Hasta ahora se han realizado ensayos con animales, los cuales demuestran que dichos materiales actúan
como un andamio que facilita la reparación de los tejidos dañados. Más tarde, el citado andamio
desaparecerá, asimilado por los tejidos circundantes.
Uno de los materiales utilizados se extrae del intestino delgado de los cerdos. La submucosa (SIS) de este
sector ya se emplea para tratar la incontinencia urinaria en las mujeres, la reparación de órganos internos y
ligamentos dañados, y la curación de heridas en la piel. Son más de 20.000 las personas que han sido
tratadas con la SIS. Este material y otros parecidos son llamados matriz extracelular. Los estudios de
Purdue son especialmente avanzados porque los materiales que se obtienen tienen estructuras distintas,
1396
El Hijo de El Cronopio No. 116
contienen diferentes cantidades de proteínas, varían en cuanto a propiedades mecánicas y físicas, etc. Ello
los hace adaptables a aplicaciones específicas.
Dos de los nuevos materiales de Purdue han sido derivados de la submucosa del estómago y la vejiga
urinaria. Se trata de una capa de tejido que contiene numerosas proteínas, incluido colágeno, un material
fibroso que proporciona a diversas partes del cuerpo fortaleza y flexibilidad.
Los estudios indican que el material procedente de la vejiga urinaria será útil para reparar el esófago
humano, así como para reemplazar cuerdas vocales y estructuras en la laringe eliminadas durante una
operación quirúrgica o dañadas en un accidente. Un tercer material, derivado del hígado de cerdos y otros
mamíferos, proporciona una matriz con una población muy dinámica de células, con capacidades de
regeneración muy altas.
Información adicional en:
http://bme.www.ecn.purdue.edu/BME/PTDD/Participating_Faculty/badylak.whtml
http://www.ecn.purdue.edu/BME/
http://news.uns.purdue.edu/html4ever/010322.Badylak.ecnnatl.html
Imagen:
http://news.uns.purdue.edu/UNS/images/badylak.scaffolds.jpeg
(Stephan Badylak es uno de los científicos que trabajan en el proyecto.) (Foto: Purdue U.)
Placas de hielo del pasado
Una expedición submarina en el Ártico ha permitido descubrir las huellas de la existencia pretérita de
gigantescas placas de hielo flotante, posiblemente las mayores que hayan cubierto nunca los océanos de la
Tierra.
El submarino nuclear USS Hawkbill es especialmente atractivo para los científicos, ya que su gran
autonomía le permite pasarse mucho tiempo bajo las aguas de los mares. En uno de sus viajes de
exploración, enmarcados en el programa Science Ice Exercises (SCICEX), investigadores militares de la
Marina estadounidense y otros procedentes de universidades civiles, han estudiado el fondo marino del
océano Artico, y han descubierto señales de que en un pasado remoto dichas aguas estuvieron cubiertas por
placas de hielo flotante de unas dimensiones seguramente no igualadas.
El estudio de la formación y desaparición de estas placas tan antiguas podría ayudar a los científicos a
entender mejor los cambios climáticos de la Tierra, así como predecir si el deshielo actual de los casquetes
polares podría producir inundaciones catastróficas en el futuro.
Los investigadores usaron el submarino para obtener imágenes mediante sonar del fondo marino. Una vez
analizadas en tierra, se ha descubierto que existen dos regiones ligeramente elevadas (la de Lomonosov,
cerca del Polo Norte, y la Chukchi Borderland, cerca de Alaska) donde se pueden ver numerosas marcas
paralelas excavadas en el fondo. Se piensa que fueron producidas por la acción erosionante, en el lejano
pasado, de placas de hielo muy masivas y gruesas, las cuales actuaron a 1 km de profundidad en
Lomonosov y a 700 metros en Chukchi Borderland.
El sonar muestra objetos como rocas y otros escombros que fueron arrastrados a lo largo del fondo marino
debajo del hielo deslizante. Este hielo debió encontrarse en forma de grandes placas ya que los icebergs
producen marcas que siguen patrones aleatorios.
El hallazgo alimenta la teoría de que una placa gigante cubrió periódicamente todo el Ártico durante las
edades glaciales que se desarrollaron entre hace 10.000 y 1,5 millones de años.
Los científicos quieren regresar a la zona y obtener más imágenes ya que desean estar seguros de que los
rastros fueron realizados por una sola placa de hielo y no por varias. Esto se sabrá si las marcas se
formaron al mismo tiempo en diferentes lugares del océano Ártico.
Pero aunque fueran dos o más placas en vez de una, su tamaño ya debió ser enorme, de varios cientos de
kilómetros de largo, comparables a las que se pueden ver a menudo hoy en día en la Antártida.
Los científicos también se preguntan cómo debió sobrevivir la vida marina prehistórica si toda el área se
hallaba cubierta con hielo de varios cientos de metros de espesor.
Información adicional en:
http://www.acs.ohio-state.edu/units/research/archive/bigice.htm
Imagen:
http://www.acs.ohio-state.edu/units/research/archive/flutes.jpg
(Imagen de sonar de la región Lomonosov, donde se aprecian rastros paralelos.) (Foto: Ohio State U.)
1397
El Hijo de El Cronopio No. 116
Oro nanoporoso
Los investigadores examinan los secretos del oro nanoporoso con potentes microscópicos, intentando
explicar con modelos de ordenador su curiosa estructura esponjosa.
Si introducimos una pieza de aleación de oro y plata en un ácido, la plata se disolverá rápidamente. Este
proceso, llamado desaleación, concluye con una forma de oro poco usual cuya superficie, vista a nivel
microscópico, tiene el aspecto de una esponja. Hasta ahora, los científicos no sabían por qué el oro
adoptaba esta forma.
Investigadores de la Johns Hopkins University y de otras tres universidades han estudiado el problema y
creen haberlo solucionado. Para conseguirlo, han capturado imágenes a escala casi atómica, mediante un
potentísimo microscopio electrónico, y han aplicado lo que han visto a un modelo por ordenador que
reproduce el proceso de desaleación. Se han obtenido así una serie de ecuaciones matemáticas que
describen con precisión cómo se forma el oro poroso.
El estudio también les ha permitido presentar una teoría de por qué el oro poroso no vuelve a su forma
cristalina densa (la empleada normalmente por los fabricantes de joyería).
Según los científicos, cuando los átomos de plata de la aleación se ven disueltos por el ácido, los restantes
átomos de oro se agrupan entre ellos creando una superficie rugosa (en vez de otra suave) y porosa. El
proceso parece relacionado con la naturaleza del lugar donde el ácido contacta con la superficie de la
aleación. De la misma manera que cuando lanzamos agua mediante un spray sobre una superficie de cristal
no se forma una capa uniforme sino que el agua se agrupa en forma de gotitas, los átomos de oro actúan
también como gotas de agua, condensándose en pequeños fragmentos que crecen para crear el esqueleto de
una estructura porosa.
El descubrimiento podría tener interesantes aplicaciones. Gracias a la presencia de picos y valles
microscópicos, los metales nanoporosos poseen un área de superficie mucho mayor que la de un metal no
poroso del mismo volumen. Esta es una característica que se busca cuando queremos disponer de un buen
catalizador, un material que facilita una reacción química. Si la reacción depende de la actividad que se
produce en la superficie del material, cuanto mayor sea esta última, más eficiente será.
Aunque el oro, un metal inerte, no es un buen catalizador, su forma nanoporosa podría ser cubierta con
sustancias catalíticas, incluyendo enzimas, y emplearse en sensores, sobre todo en dispositivos médicos.
Los estudios también servirán para entender por qué las capas exteriores de algunas aleaciones usadas en
aviación se vuelven porosas, un tipo de corrosión que puede ocasionar accidentes.
Información adicional en:
http://www.jhu.edu/news_info/news/home01/mar01/gold.html
Imagen:
http://www.jhu.edu/news_info/news/home01/mar01/images/gold.jpg
(Imagen de oro nanoporoso magnificada 100.000 veces.) (Foto: Johns Hopkins U.)
Breves del Mundo de la Ciencia
INFRAESTRUCTURA Y ESPACIO EUROPEO DE INVESTIGACIÓN: Europa
necesita adoptar medidas de coordinación, financiación y normas de uso, así consta en un
documento de clara evaluación de las necesidades de Europa en materia de
infraestructuras de investigación, publicado por la Comisión Europea.
¡CUIDADO, BUCK ROGERS! Investigadores de la NASA estudian insectos y pájaros,
y utilizan materiales "inteligentes" con propiedades extraordinarias para desarrollar
diseños de nuevos y sorprendentes aviones.
CAMBIO DE SEXO EN RATONES: Los científicos han identificado el primer factor de
crecimiento conectado con la determinación del sexo. La eliminación del gen que
codifica para la proteína Fgf9 produjo ratones con sistema reproductivo femenino a pesar
de disponer del cromosoma Y, que normalmente da pie al nacimiento de machos.
1398
El Hijo de El Cronopio No. 116
OBTENCION SENCILLA DE MICRO Y NANOPARTICULAS: Investigadores del
CSIC español desarrollan un método ecológicamente limpio para obtener micro y
nanopartículas de forma económica y en un solo paso. Basado en el uso de CO2
supercrítico, aporta notables ventajas respecto a los procesos convencionales y es de
interés para producir fármacos que puedan administrarse por vía inhalatoria o cutánea.
LA HORMONA DE LOS ASTRONAUTAS: Los efectos a largo plazo de la
microgravedad sobre el cuerpo humano son el principal problema al que se enfrentan los
médicos y que podría frenar la colonización del espacio exterior. Sin embargo, recientes
investigaciones ya están poniendo remedio a algunos de estos efectos, como la pérdida
de densidad ósea.
LA TEMPERATURA DE LAS NUBES POLARES MAS ALTAS: Por primera vez, los
científicos han conseguido medir la temperatura de las nubes y la alta atmósfera sobre los
polos Norte y Sur.
MURMULLOS DE LA TIERRA: Si los humanos tuviéramos radioantenas en vez de
oído, podríamos escuchar la notable sinfonía de ruidos que proceden de nuestro planeta.
LA NATURALEZA TAMBIÉN CURA: El contacto con el medio ambiente natural tiene
un efecto reparador para nuestra salud. Si olvidamos el humo y la polución, los
pesticidas, las quemaduras solares o las picaduras de insecto, salir al exterior no sólo
puede tener efectos beneficiosos sino también ayudar a prevenir y tratar enfermedades.
UNA ESTRELLA GUIÑÓ EL OJO A LA GALILEO: Cuando una estrella de referencia
se perdió de vista en el sensor estelar de la sonda Galileo, los controladores temieron que
el dispositivo se hubiera estropeado. En realidad, la nave acababa de descubrir que dicha
estrella era variable, otra primicia, inesperada, de su misión alrededor de Júpiter.
¿EN QUE CONSISTE EL PÉNDULO DE FOUCAULT? El citado péndulo se debe a
Jean Bernard Léon Foucault, un físico y astrónomo francés que nació en 1819, en París,
y que murió en 1868, con sólo 49 años.
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento no dejará nunca de constituir un problema. Ese vínculo del hombre con
el universo se nos presenta, en su mediatez, como una relación misteriosa. Ya sea desde
el punto de vista idealista, ya del materialista, desde la perspectiva de la vida cotidiana o
desde las teorías científicas más avanzadas, el hombre ha tratado a través de la historia de
responder a esa cuestión fundamental. ¿Qué es el conocimiento? Curiosa interrogación si
consideramos que es desde el propio conocimiento que preguntamos por el
conocimiento. A veces llegan a confundirse las condiciones del conocimiento con la
naturaleza del conocimiento. Cuando Marx afirma que no es la conciencia la que
determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia, no hace otra cosa que
sintetizar magistralmente la afirmación de la primacía de las condiciones materiales de la
1399
El Hijo de El Cronopio No. 116
vida sobre las ideas. Con ello sólo apunta hacia las condiciones para que surja el
conocimiento, no a su naturaleza.
Los cosmólogos contemporáneos, esos grandes metafísicos, nos sorprenden ahora con un
principio sintético de gran alcance; una gran herejía, según los supremos sacerdotes de la
ciencia moderna. Existe, dicen los cosmólogos, un principio fundamental para explicar el
universo: el principio antrópico. Este principio puede resumirse en la frase: “Las cosas
son como son porque existimos nosotros”.
Según una de las versiones de este principio, “existe una gran cantidad de universos
diferentes y separados”, dice el respetable físico teórico S. Hawking. Además afirma que
Cada uno ellos de presenta distintos valores en sus parámetros y en sus
condiciones iniciales. En la mayor parte de estos universos no se dan las
condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida inteligente.
Sin embargo en un pequeño número de ellos podrían existir condiciones y
parámetros similares a los de nuestro Universo. En esos mundos sería posible
el desarrollo de formas de vida inteligente capaces de plantearse la pregunta
de por qué el Universo es tal como lo observamos. La única respuesta sería
que, si fuera de otra forma, no habría nadie que pudiera hacerse esa pregunta.
(Stephen Hawking, El universo de Stephen Hawking, Salvat, México, 1986.)
Sorprendentemente, este principio nos ayuda a explicar muchas de las interesantes
relaciones numéricas que se observan entre los valores de diferentes parámetros físicos.
El principio antrópico seguramente inquietará a materialistas e idealistas por igual. Pero
calma señores, ¿qué fue primero, el huevo o la gallina? Ni el uno ni la otra. La
Enciclopedia de la ignorancia ilustra gráficamente el principio antrópico como un
universo en el que brota un gran ojo que lo contempla. El universo observándose a sí
mismo.
Al conferirle significado al Universo, el observador se confiere significado a sí mismo,
como parte de ese Universo. En tal concepto entra la serie interminable de reflejos que
retroceden, que pueden verse en un par de espejos frente a frente. En este sentido
estamos tratando con la “cosmogonía de autoferencia”.
¡Oh Parménides! ¡Oh Berkeley!
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/
El Tornado de Irapuato
Durante las actividades de la 39 Semana de Ciencias, que enmarcó el 45 Aniversario de
la Facultad de Ciencias, se llevó a cabo la Semana de Física de la Atmósfera, que se
organizó en conjunto con el Posgrado en Ciencias de la Tierra y el Centro de Ciencias de
la Atmósfera de la UNAM. Un total de cinco platicas se realizaron en el salón 4 de la
Facultad. Por parte de la Facultad de Ciencias, se encargó de su organización el Dr(¿)
(ito) Salvador Palomares (de quien seguimos esperando el papelito). Como cada semana
estrena apodo, gracias a los comentarios del Facus, ya a mitad de semana, se había
ganado el apodo del Tornado de Irapuato. Entre vientos, mareas, nubes, ciclones y
similares se desarrollaron las platicas que, en principio, por los temas, estuvieron
interesantes. No es la primera vez que se realizan en la escuela-facultad series de platicas
1400
El Hijo de El Cronopio No. 116
de difusión de un tema en particular, que se organizan principalmente para promocionar
instituciones que cultivan el área, como en este caso el posgrado en ciencias de la tierra
de la UNAM. En 1983 el Instituto de Astronomía de la UNAM dictó el ciclo de
conferencias Temas de Astrofísica Moderna que organizó, para promocionar la
astronomía y sus programas académicos, en conjunto con la entonces Escuela de Física
de la UASLP, la Escuela de Ingeniería de la UAZ y el Planetario de Morelia. Cinco
platicas, una por semana, conformaron el ciclo referido, con la participación de Shahen
Hacyan, Deborah Dultzin, Joaquín Bohigas, Miguel Ángel Herrera (cliente ya de la
escuela-facultad y que por motivos de trabajo falló su participación en esta Semana de
Ciencias) y Antonio Sarmiento Galán, potosino que en alguna ocasión estuvo inscrito en
nuestra escuela-facultad y fuera compañero del Marín. Ambos Sarmiento y Marín
emigraron a la UNAM a estudiar astronomía y matemáticas, respectivamente. Los títlos
de las platicas fueron: Fenómenos gravitacionales en el Universo; ¿Existen los agujeros
negros?; ¿E.T., es factible el viaje interestelar? (por supuesto, esta platica la dio Miguel
Ángel Herrera); Origen y evolución del Universo, y De las supernovas al Homo Sapiens.
Estas platicas se llevaron a cabo en el aquel Auditorio de la Escuela de Física, ahora uno
de los auditorios del Instituto de Física; auditorio que posiblemente desaparezca en las
obras de remodelación del Instituto que se avecinan. Por lo pronto la escuela-facultad fue
testigo del ciclo de conferencias de Física de la Atmósfera, que coordinó localmente el
Palomares, llamado durante esta semana el Tornado de Irapuato. Aunque para algunos es
más Brisa que Tornado. Llamémosle pues, ¡si pues!, el Tornado o, si prefieren, la Brisa
de Irapuato.
Tu y las nubes me traen muy loco/Tu y las nubes
me van a matar/Yo pa’rriba volteo muy poco/Tu
pa’bajo no sabes mirar
1401
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.117, 23 de abril de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
IX Taller Internacional
"Nuevas Tendencias en la
Enseñanza de la Física"
del 24 al 27 de mayo de 2001,
Puebla, Puebla, México
Información en: taller9@fcfm.buap.mx
Minicursos:
♦"El Papel del Conocimiento Estructurado en la
Resolución de Problemas de Física"
Mónica Ferguson, Holanda
♦"Física en la Tierra y en el Espacio"
Art Stinner, Canadá
♦"Fotografía Estroboscópica en la Enseñanza y
el aprendizaje de la Física"
Loren Winters, USA
♦"Enseñando Física en el contexto de la Biología
y la Medicina"
Hartmut Wiesner, Alemania
♦ "Experimentos impactantes de la Física"
Héctor Riveros, UNAM
Conferencias:
♦Ricardo Valdés González, SEP
"Proyecto EFIT: Enseñanza de la Física con
tecnología"
♦Raúl Cuéllar, BUAP
"El periodo del péndulo para amplitudes grandes: El
método de integrales elípticas y el de planos
inclinados"
♦Josip Slisko, BUAP
"El pensamiento crítico y la Resolución de Problemas
en Física
♦J.R. Martínez, FC-UASLP
“La naturaleza de los sistemas físicos”
El Hijo de El Cronopio No. 117
Una aproximación a la literatura erótica (N. del E.)
Un profesor incorruptible
Dr. Barbahan
Ella entró a mi oficina, tenía un poco más de veinte años, los ojos grandes y verdes,
aunque algunas veces agarraban una tonalidad azul, yo la amaba, era difícil conocerla y
no enamorarse de ella.
Era bella hasta el extremo y hacía uso de su belleza, llevaba un vestido rojo cortísimo de
algodón, además de un rompevientos blanco amarrado a su cintura tapándole sus grandes
y paradas nalgas; tan pronto entró a la oficina se desamarró el rompevientos, lo dejó
sobre una de las sillas junto con su bolsa de mano, y una cámara Nikon de las caras.
Abajo del vestidito, un precioso calzón blanco, de esos tipo bikini se le traslucía en todo
su esplendor.
Siempre iba a mi clase ya sea con un pantalón arrequintado, a punto de que su
humanidad se desbordara, enseñando el ombligo y su escote generoso o llevaba una
minifalda, o como esta vez un vestido corto. Agarró un gis y se puso a escribir cualquier
cosa en el pizarrón, lo más arriba que pudo. Pude, entonces contemplar sus pantorrillas,
sus blanquísimos muslos y aquellas enormes nalgas a mis anchas. Era un monumento
ambulante al culo, un culo capaz por si solo de redefinir el concepto.
¿Como me fue profe?--- me preguntó mientras volteaba la cabeza y sonreía coqueta.
Tenía húmedo su corto cabello rubio, estaba recién bañada.
---Mal, mal, no estudiaste, estás reprobada--- le dije mientras movía de un lado a otro la
cabeza sin dejar de mirarla ni siquiera por un instante. Le di rienda suelta a una gran
erección, en el salón de clase no sé como lograba contenerme, pero allí en la intimidad de
mi oficina no tenía porque.
---No puede ser profesor--- replicó ella abriendo sus grandes ojos.
---Como no, si nunca pasaste un solo examen y el final también lo reprobaste--- le dije
sin dejar de mirarla. Ella se dio la vuelta, aún con el gis en la mano, seguía sonriendo, su
linda cara era insufrible, se fue hasta la silla donde dejara sus cosas, tomó su bolso, sacó
un gran fajo de billetes de a cien dólares y me dijo:
---Yo tengo que pasar cálculo a como de lugar, profesor, yo no sé como pero tengo que
pasar--- enseguida extendió su mano llena de billetes y me los ofreció.
---No, no, por favor guarda eso, si quieres pasar ponte a estudiar para el examen a título,
con tantito que sepas, pasas, pero así no.--- Le quite por un instante la vista, me quedé
mirando a su cámara Nikon, ella tomó la cámara y me la ofreció con un gesto.
---Ya te dije, así no vas a pasar.--- Le volví a decir.
Sonrió de nueva cuenta con esa sonrisa devastadora y dijo:
---Ah ya sé,--- enseguida cerró la puerta de la oficina, regresó hacia mí, se plantó a
escasos dos metros, se levantó lo poco que le quedaba de vestido, se bajó el bikini hasta
las rodillas, pude ver su hermoso sexo castaño. Con la voz entrecortada, inundada del
más legitimo deseo le dije:
---Ni te los quites, que al cabo ni me quedan.
1403
El Hijo de El Cronopio No. 117
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Diamantes y células solares
Los científicos proponen sustituir el silicio de las actuales células fotovoltaicas por una película de
diamante policristalino, una operación que no aumentará el coste y en cambio sí el rendimiento de los
sistemas generadores solares de electricidad.
Desde hace décadas, los avances en la producción de electricidad mediante células solares se han visto
impulsados por el inagotable interés de los estamentos militares, los cuales deben equipar a sus vehículos
en órbita, cada vez más potentes y con un mayor consumo energético. Primero fueron las células solares de
silicio, después las de arseniuro de galio. Ahora, la National Reconnaissance Office, el organismo que
controla los satélites espía estadounidenses, ha otorgado 348.000 dólares a un equipo de científicos
encabezado por Timothy Fisher para adoptar nuevas tecnologías y materiales que permitan aumentar aún
más el rendimiento de estos sistemas.
El material más atractivo para sustituir al silicio (el más utilizado hasta la fecha tanto en aplicaciones
civiles como militares) es el diamante. El diamante posee varias ventajas cuando se le usa en un ambiente
espacial. Las películas hechas de este material pueden resistir altos niveles de radiación sin problemas,
mientras que las células de silicio se degradan alrededor de un 50 por ciento después de 10 años en órbita.
Por otro lado, pueden operar a altas temperaturas, de modo que pueden usarse en colectores solares
inflables, de bajo peso. Además, tienen el potencial de ofrecer un 50 por ciento de eficiencia, frente al 10 a
15 por ciento de las células de silicio.
Curiosamente, los conversores de diamante no serán mucho más caros en una producción masiva que los
de silicio. Se espera que el coste sea de 1 dólar por centímetro cuadrado. Esto es porque el sistema no usa
diamantes naturales con calidad gemológica. En realidad, emplea películas delgadas hechas de millones de
cristales de diamante microscópicos. Las películas de diamante policristalino pueden obtenerse de forma
artificial a partir del metano, el principal componente del gas natural.
Todas sus ventajas, sin embargo, son teóricas. Nadie ha probado a construir un conversor solar de
diamante. De hecho, los conversores de diamante no son ingenios fotovoltaicos sino térmicos. No
convierten la luz directamente en electricidad, sino que la transforman en calor y éste en electricidad. Los
electrones se extraen a base de combinar calor y un campo eléctrico.
En una película de diamante (unos 10 millones de cristales por centímetro cuadrado), los cristales tienen el
aspecto de pirámides microscópicas. Al calentarse, las puntas de dichas pirámides, de apenas unos átomos
de diámetro, emiten chorros de electrones de alta energía. La base de la película ha sido laminada con una
placa metálica que sirve como cátodo, mientras que otra placa de material conductor, situado sobre la
película (dejando un espacio entre ellas), sirve como ánodo. Al calentarse a 1.000 grados Celsius, las
puntas de las pirámides emiten electrones que fluyen a través del vacío hacia el ánodo, creando una
elevada corriente eléctrica de bajo voltaje. Un conversor reduce la corriente y aumenta el voltaje con un 90
por ciento de eficiencia.
El contrato de la NRO servirá para producir un prototipo de una célula solar de este tipo, de 1 cm de
diámetro y una producción de 10 vatios a 1.000 grados Celsius.
Astronautas de color verde
Los científicos de NASA están aprendiendo a cultivar plantas en el espacio. Estos remotos cultivos
llegarán a tomar su lugar junto a personas, microbios y máquinas en hábitats autónomos para astronautas.
Para futuros viajeros espaciales, los cultivos serán cuestión de supervivencia. Las plantas no solo
proveerán alimento cuando los envíos de la Tierra no sean posibles, sino que también trabajarán para hacer
el aire respirable y el agua potable. Plantas y personas, dos clases muy diferentes de astronautas, llegarán a
vivir juntos en un hábitat equilibrado y autosuficiente, donde el contacto con la Tierra es un lujo, no una
necesidad.
Este concepto de colonias autosuficientes en el espacio, o hasta en otros planetas, ha existido durante
varias décadas en las páginas de innumerables novelas de ciencia-ficción. El progreso de la Estación
Espacial Internacional (ISS) hace que esta visión se acerque más a la realidad, pero la ISS no es
1404
El Hijo de El Cronopio No. 117
autosuficiente. Sus sistemas de soporte de vida son estrictamente mecánicos, de tal manera que los
alimentos deben transportarse desde la Tierra.
"Con el fin de perseguir una exploración del espacio de larga duración que sea económicamente viable, y
aun de posible realización, debemos incluir la biología dentro del sistema general de soporte de vida ", dice
Chris Brown, director de programas espaciales del Instituto Kenan para Ingeniería, Tecnología y Ciencia
en la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
Los investigadores de NASA de los Centros Espaciales Kennedy (KSC) y Johnson (JSC) están tratando de
averiguar exactamente cómo se llevaría esto a cabo. Están estudiando tecnologías que podrían reunir
personas, plantas, microbios y máquinas en "ecosistemas" en miniatura, con capacidad para sostener a los
viajeros espaciales indefinidamente. Este tipo de soporte de vida, llamado "bio-regenerativo", sería
completamente autosuficiente, creando un microcosmos ecológicamente fiable donde cada elemento
sostiene y es sostenido por cada uno de los otros.
"Si verdaderamente queremos abandonar la Tierra de forma permanente, necesitamos saber cómo esta
esfera azul nos sostiene a todos y de alguna manera reproducir exactamente las partes que son necesarias
para una vida continuada", dice Jay Garland, Científico Jefe del Proyecto para Soporte Bio-regenerativo de
Vida de Dynamac, Inc., en el Centro Espacial Kennedy.
Los humanos y las plantas son compañeros ideales para viajes espaciales. Los humanos consumen oxígeno
y emiten dióxido de carbono. Las plantas devuelven el favor consumiendo dióxido de carbono y emitiendo
oxígeno. Los humanos consumen las partes comestibles de las plantas para alimentarse, mientras que los
desechos y las partes no comestibles de las plantas pueden, después de ser descompuestos por microbios en
tanques llamados "biorreactores", producir fertilizantes para cultivo de las plantas. Las plantas y los
microbios pueden también cooperar para purificar el agua, seguramente con la ayuda de máquinas. El
único ingrediente necesario para mantener este sistema en operación continuada es la energía en forma de
luz.
Esto, claro está, es sólo un esquema simplificado. Para los científicos e ingenieros que están tratando de
diseñar un sistema real, la dificultad está en los detalles. El encontrar, por ejemplo, las especies de plantas
adecuadas para un "cultivo especial", es un proceso laborioso.
"Las plantas serán el eje central del sistema de soporte de vida, o al menos la parte biológica del sistema",
dice Brown.
La planta ideal para el Cosmos tendría tallos cortos para ahorrar espacio, tendría pocas partes no
comestibles, crecería bien en poca luz, y sería resistente a enfermedades originadas por microbios. En estos
momentos el Centro Espacial Kennedy está investigando la selección de variedades de trigo, arroz,
lechuga, patatas y otras plantas que cumplen con estos criterios. Los investigadores están también
trabajando para desarrollar un "invernadero" que funcione correctamente en el espacio.
En un invernadero en órbita, las plantas en caída libre no sienten la constante fuerza de atracción de la
gravedad. Como resultado, el agua se distribuye de forma homogénea dentro del material que reemplaza la
tierra alrededor de las raíces y esto hace que sea más difícil que el agua y el aire lleguen en cantidad
suficiente a éstas. Por tanto, los investigadores tienen que escoger muy cuidadosamente el tamaño de los
granos de "tierra". Si los granos son demasiado grandes las raíces no reciben suficiente agua, si son
demasiado pequeños, no reciben suficiente aire. El tamaño correcto ha resultado ser de 1 a 2 milímetros.
En un ambiente como el de la Estación en órbita, existe menos aire en circulación, con lo que las plantas
pueden sofocarse en su propio oxígeno "exhalado". Los ingenieros deben proveer ventiladores para
mantener el aire en movimiento. De todas maneras, los investigadores advierten que la solución por
separado de todos estos problemas no garantizará que el sistema funcione correctamente cuando todas las
partes hayan sido ensambladas.
"Existe el interrogante de cómo progresaría el sistema completo con el tiempo" dice Garland. "Además de
la preocupación de cómo las varias especies de microbios pasarían por el proceso de sucesión (es decir la
secuencia de reemplazos de una especie de microbios por otra), debemos considerar efectos evolutivos.
Con respecto a los microbios, con su corto tiempo entre generaciones, estamos hablando de escalas de
tiempo que durante misiones prolongadas podrían dar lugar a cambios evolutivos radicales".
Con el fin de comprobar cómo las personas, las plantas y los microbios se comportan cuando se les aísla
por un largo periodo de tiempo, el Centro Espacial Johnson está construyendo una cámara de prueba
llamada BIO-Plex. Esta cámara estará equipada con todos los elementos de un sistema bio-regenerativo de
soporte de vida, incluyendo los humanos.
En caso de que consideremos que estas burbujas autosuficientes de vida fuera de la atmósfera terrestre no
están al nivel imaginativo de la ciencia-ficción, los investigadores de NASA están estudiando cómo la
1405
El Hijo de El Cronopio No. 117
combinación de biotecnología y nanotecnología podrían mejorar estas "burbujas" de maneras alucinantes.
Como ejemplo, futuros avances en biotecnología y nanotecnología podrían permitir a los científicos alterar
los genes de las plantas de tal manera que sus células produzcan pequeños sensores, transmisores y
receptores moleculares. Estos elementos supervisarían las funciones internas de las plantas e informarían
sobre su salud, con el fin de asegurar una buena cosecha; podrían también convertir a las plantas en entes
controlables que producirían flores y frutos bajo pedido.
Una idea paralela es la de diseñar plantas que produzcan ciertas sustancias químicas que las protegerían del
aumento de radiación en el espacio y en planetas con atmósferas poco densas tales como Marte. Brown
también sugiere que dispositivos nanotecnológicos dentro de las células de las plantas podrían suministrar
luz directamente a las partes de las células que efectúan la fotosíntesis, haciéndolas más eficientes.
"Existen preguntas sobre factibilidad, pero ... ninguna podría detenernos completamente", dice Brown,
quien escribió un estudio sobre los usos potenciales de la nanotecnología para estos sistemas se soporte de
vida.
"Tal vez no podamos realizar esto hoy en día, pero nada que estemos considerando está contra las leyes de
la física, la química o de la naturaleza", aclara.
Un sistema bio-regenerativo de soporte de vida seguramente nunca reemplazará al sistema mecánico
instalado en la Estación Espacial, agrega Garland. Como mucho, podría cultivarse allí una pequeña
cosecha para proveer alimentos frescos. Pero antes o después, con la ayuda de plantas y microbios, futuras
Estaciones Espaciales, o bases en la Luna o en Marte, podrían llegar a ser verdaderos mundos
autosuficientes. (MSFC)
Información adicional en:
http://bioscience.ksc.nasa.gov/oldals/index.html
http://advlifesupport.jsc.nasa.gov/
http://www.niac.usra.edu/files/studies/abstract/491Brown.html
http://learningoutpost.jsc.nasa.gov/agriculture.html
Espacio europeo de investigación marina
Los investigadores en tecnología marina de toda la Unión Europea están reclamando la creación de un
espacio europeo de investigación marina.
Quienes trabajan en la industria esperan que esa unidad facilite la coordinación necesaria para una
explotación sostenible. Las industrias y los servicios basados en el sector marino representan entre el tres y
el cinco por ciento del producto nacional bruto (PNB), al que contribuyen con aproximadamente 200 mil
millones de euros anuales.
"Para que la investigación marina se difunda por todo el VIPM, es preciso realizar un gran esfuerzo de
coordinación", afirmó Ingvar Huse, de la DG de Pesca, resumiendo en calidad de ponente una sesión de
grupo sobre investigación/tecnologías marinas, bioproducción, investigación pesquera y seguridad
alimentaria, celebrada como parte del forum noruego sobre investigación y TI que tuvo lugar el 30 de
marzo en Bruselas.
La manifestación brindó a los representantes de cada país la oportunidad de exponer sus posiciones sobre
el futuro de la tecnología marina europea y expresar su apoyo al Documento sobre la Posición del Consejo
Marino de la Fundación Europea de la Ciencia (ESF) titulado "Navegar por el futuro: Hacia un espacio
europeo de investigación marina".
Los participantes acordaron que la investigación marina debe integrarse para formar un espacio europeo de
este tipo de investigación. También acordaron que la investigación marina debe dirigirse hacia áreas
temáticas, por ejemplo la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
Sin embargo, los asistentes se mostraron preocupados sobre la mejor manera de lograrlo. La conferencia
tuvo dificultades para identificar provisiones para la investigación sobre el crecimiento biológico marino
natural, la gestión de la pesca, la acuicultura, la salud piscícola y la zona costera, resumió Ingvar Huse.
"Se requiere más trabajo para garantizar que los Estados miembros afrontan de la mejor manera posible las
solicitudes de investigación marina", continuó el Sr. Huse, quien añadió que se organizaría una conferencia
en una fecha posterior dentro de este mismo año, con objeto de analizar esta cuestión.
El documento sobre la posición del Consejo de Marina de la ESF expone por qué se hace necesario un
espacio europeo de investigación marina.
"La investigación marina ha abandonado la tradicional modalidad exploradora. La investigación
relacionada con el clima, la ecología de los océanos, los impactos ecológicos y todos los aspectos de la
1406
El Hijo de El Cronopio No. 117
previsión operativa requieren una recogida sistemática de datos durante períodos prolongados. Esto exige
redes de observatorios en tierra firme, en el mar y en satélites", indica el documento.
"Para apoyar este desarrollo, se requieren compromisos adecuados por parte de los políticos y los
organismos de financiación. La coordinación y los compromisos a largo plazo tienen que regirse por una
política europea de ciencias marinas, y deberán elaborarse entre los ministros y los órganos responsables
de los asuntos marinos. La ejecución de sistemas permanentes de observación tendrá que llevarse a cabo
con la colaboración de grandes instituciones marinas".
Según el documento, esa ejecución requiere redes y actividades de cooperación dentro de los programas
nacionales, el lanzamiento de proyectos a gran escala con fines propios, la participación de la UE en
programas internacionales, y una estrecha colaboración entre la industria y las PYME.
La propuesta recibe un vigoroso respaldo en un documento sobre la posición oficial italiana acerca del
tema: "Para que podamos satisfacer estas necesidades crecientes al aprovechar la generosidad de los
océanos, protegiendo al mismo tiempo nuestro entorno marino y conservando la biodiversidad, debemos
comprometernos con un programa que construya sobre nuestros logros científicos actuales y desarrolle los
conocimientos europeos en el futuro", afirma. (Rapidus)
La velocidad del atún
Un estudio sobre la musculatura de este pez demuestra que está especialmente adaptado para alcanzar
grandes velocidades en el agua. Imitando su estructura, podremos construir mejores robots acuáticos .
Los músculos que emplean los peces para desarrollar un impulso de movilidad adecuado en el agua son un
prodigio de adaptación al medio. Sirven tanto para propulsarse lentamente como para acelerar rápidamente
y huir de los depredadores.
Especialmente interesante es el cuerpo del atún, con sus elevadas temperaturas internas y su forma
estilizada, lo que ha hecho suponer a los científicos que posee un sistema muscular de "alto rendimiento".
Recientes estudios indican que los atunes nadan de forma óptima gracias a que proyectan fuerza muscular
desde la sección media de su cuerpo (donde se concentra el músculo) hacia la cola, que sirve como una
hélice propulsora. En otros peces, los músculos natatorios se encuentran más distribuidos a lo largo del
cuerpo, de manera que al contraerse hacen que éste ondule.
Los investigadores de la Scripps Institution of Oceanography de la University of California en San Diego
han documentado por primera vez la acción de estos músculos en movimiento. Usando tecnología de
ultrasonidos, los científicos han unido pequeños transductores directamente a los músculos del atún, para
registrar la actividad eléctrica de la zona y las correspondientes contracciones, todo ello mientras el
espécimen estudiado circula a lo largo de un gran túnel lleno de agua.
Con estas mediciones, se ha visto que los músculos del atún, gracias a que se encuentran más cerca de la
espina dorsal que en otros peces (y por tanto más alejados de la piel), pueden contraerse mucho más,
desarrollar más trabajo y producir más energía. Hidrodinámicamente, estamos ante una forma más efectiva
de nadar, lo que redunda en mayores velocidades. Si los segmentos medios del cuerpo ondularan, se
crearía un mayor rozamiento. El atún, en cambio, tiene un cuerpo estilizado y el movimiento de su cola la
hace actuar como una auténtica hélice.
Estos estudios serán útiles para muchos científicos que trabajan en fisiología comparativa y biología
evolutiva. También ayudarán a algunos ingenieros que tratan de diseñar sistemas óptimos para el
desplazamiento de robots autónomos en el agua. Imitando estructuras biológicas que han demostrado ya
poseer ventajas en la naturaleza, se obtendrán mejores vehículos de exploración marina.
El éxito de la investigación ha hecho que los científicos desplacen ahora su interés hacia otras especies,
como por ejemplo algunos tipos de tiburón, cuya adaptación al medio resulta igualmente notable.
Información adicional en: http://scrippsnews.ucsd.edu/releases2001/shadwick_tuna1.html
http://ucsdnews.ucsd.edu/newsrel/science/tuna.htm
Imagen: http://scrippsnews.ucsd.edu/releases2001/images/Yellowfin.jpg
(Experimentos con atunes.) (Foto: Scripps)
El origen de la civilización egipcia
En vez de ser contemplado como un elemento perturbador e incluso destructor, el desierto pudo tener un
papel determinante en la aparición de la luminosa civilización egipcia.
1407
El Hijo de El Cronopio No. 117
Se dice a menudo que Egipto es un regalo del Nilo. El historiador griego Heródoto lo manifestaba hace ya
muchos siglos. Sin embargo, según Farouk El-Baz, un profesor de la Boston University, el florecimiento de
la civilización egipcia no hubiera sido posible sin la beneficiosa intervención del desierto.
Por ejemplo, El-Baz cree que las Pirámides y la propia Esfinge fueron inspiradas por estructuras naturales
que abundan en zonas del desierto occidental de Egipto. El conocimiento de la existencia de estas
estructuras llegó al valle del Nilo junto a las personas que huían de sus lugares natales debido a un
dramático cambio climático que se produjo hace unos 5.000 años.
Fue la mezcla de los agricultores del Nilo y los nómadas del desierto lo que sirvió de catalizador para la
aparición de la civilización egipcia, la misma que hizo posible la construcción de los grandes monumentos
que aún perduran.
Aunque la tierra que se halla al oeste del río Nilo es ahora uno de los lugares más secos de la Tierra, poseía
un clima mucho más agradable en el pasado. Los ciclos de climas secos y húmedos se han alternado
durante los últimos 300.000 años. El último ciclo húmedo se produjo hace entre 11.000 y 5.000 años.
Las imágenes de radar obtenidas desde el espacio permiten penetrar en la arena del desierto y descubrir su
antigua topografía. Esto ha permitido descubrir cauces de ríos y arroyos que se secaron y quedaron
cubiertos de arena. Los arqueólogos han encontrado cáscaras de huevos de avestruz, una evidencia de que
la región fue una sabana hace mucho tiempo, así como restos de plantas en los márgenes de lagos secos, y
hachas de mano construidas por hombres primitivos.
El inicio de la sequía hace 5.000 años obligó a sus pobladores a desplazarse hacia el este, hacia el valle del
Nilo. Aquí los nativos habían desarrollado durante 2.000 años una avanzada "tecnología fluvial" que les
permitió vivir de acuerdo con los cambios estacionales y construir canales de regadío. La llegada de los
nómadas del desierto trajo otros ingredientes interesantes, como su interés por la astronomía (se movían
sobre todo de noche para escapar del calor del día).
Los diversos reinos fueron unificados, se construyeron las primeras pirámides y la civilización egipcia
efectuó su despegue.
Información adicional en:
http://www.archaeology.org/0103/toc/toc.html
http://www.bu.edu/news/releases/2001/Farouk-Article
Imagen:
http://www.bu.edu/news/photos/2001/Pyramids.JPG
(Estructuras naturales que parecen pirámides.) (Foto: Farouk El-Baz/Boston U.)
Oído y visión para robots
Especialistas en robótica han diseñado nuevos sistemas que reducen de forma significativa el coste de
aquellos que deben servir para proporcionar el sentido de la vista y el oído a las máquinas inteligentes.
Gordon Beavers y Doug Blank, especialistas en robótica de la University of Arkansas, no están resolviendo
problemas que no hayan sido solucionados con anterioridad. Sin embargo, proporcionar vista y oído a
robots inteligentes ha sido hasta ahora una empresa costosa y que ha requerido el uso de equipos
demasiado sofisticados.
Para simplificar el problema, los dos científicos han optado por centrarse en la programación y en la
utilización de tarjetas de sonido baratas. En el pasado, localizar el origen de un sonido requería la
instalación de complicados sensores en puntos fijos para poder realizar triangulaciones. Esto obligaba
también a usar maquinaria multicanal muy cara. Las tarjetas de sonido de los ordenadores, en cambio, son
simples y económicas, además de portátiles, algo deseable en un robot que puede estar dedicado a
misiones de búsqueda y rescate en desastres urbanos, por ejemplo. Es un programa adecuado el que les
permite interpretar los sonidos que reciben y tomar decisiones, de una forma parecida a como lo hacemos
los humanos.
Durante sus demostraciones, Beavers y Blank han utilizado tres pequeños robots autónomos
independientes, los cuales están capacitados para localizar personas simuladas en un "área de desastre"
diseñada por el National Institute of Standards and Technology.
Además de la localización por el sonido, los robots, llamados Elektro, usan visión artificial. Los Elektro no
sólo pueden reconocer a humanos, sino también re-reconocerlos. Es decir, estableciendo un sistema de
etiquetas de color, asignadas a cada persona que se encuentran, los robots pueden recordar a un individuo
que han localizado anteriormente y conversar con él en base a la interacción previa.
1408
El Hijo de El Cronopio No. 117
El Elektro crea una huella de color para cada persona. Para ello utiliza un espectro de color competo que
identifica a cada individuo, información que después almacena. Una vez ha identificado la forma de un
humano, el robot la ignora y usa el color para reconocerlo. Esto implica que puede reconocer a una persona
que esté sentada, incluso a pesar de que ésta estuviera de pie cuando se encontraron por primera vez.
Quizá la parte más difícil del proceso es distinguir a la persona del fondo. Para lograrlo, Elektro usa un
buscador láser de distancias, un sistema de visión y un detector de movimiento, aunque requiere mucho
procesamiento informático.
Información adicional en:
http://pigtrail.uark.edu/news/2001/Apr01/hear_see.html
Imagen:
http://pigtrail.uark.edu/news/2001/Apr01/robot.jpg
(Blank y el robot Elektro.) (Foto: U. Of Arkansas)
La biodiversidad ayuda al equilibrio químico
La biodiversidad es un factor importante a la hora de averiguar cómo responderán los ecosistemas frente a
un factor de cambio como el incremento del dióxido de carbono en la atmósfera.
El aumento de la producción de dióxido de carbono y nitrógeno es un signo de los tiempos que corren. Es
el resultado de las actividades humanas y de los procesos industriales. Sabemos, por otro lado, que estos
gases, en la atmósfera, pueden afectar al medio ambiente.
Sin embargo, la naturaleza posee mecanismos reguladores que ayudan a equilibrar los excesos de ciertas
sustancias químicas. Por ejemplo, las plantas responden a un incremento del CO2 creciendo a mayor
velocidad, reduciendo la presencia de este gas en la atmósfera y produciendo más oxígeno.
Pero no todas las plantas y organismos fotosintéticos reaccionan de la misma manera ante tales
circunstancias y a los científicos les interesa saber qué está ocurriendo realmente en nuestro planeta.
Investigadores del Brookhaven National Laboratory y de varias universidades han realizado un trabajo de
campo que les ha permitido concluir que cuanto mayor es la biodiversidad de los ecosistemas, más fácil le
resulta a la naturaleza absorber el exceso de CO2 y nitrógeno.
Partiendo de esta hipótesis, los científicos realizaron un experimento llamado BioCON (Biodiversity, CO2
and N). Este se efectuó en un medio ambiente controlado, en el área Cedar Creek Natural History que
posee la University of Minnesota, usando tecnología FACE.
Este tipo de tecnología consiste en un sistema que permite suministrar aire enriquecido con
concentraciones variables de dióxido de carbono sobre una plantación a cielo abierto. Un ordenador se
encarga de vigilar la velocidad y dirección del viento, el nivel de CO2 dentro de cada anillo, y ajustar la
liberación de este gas para conseguir una concentración atmosférica similar a la que se espera se produzca
dentro de 50 años.
Las plantaciones del estudio BioCON se iniciaron en 1997, en seis anillos subdivididos en segmentos de 2
por 2 metros, cada uno ocupado por hasta 16 especies de hierba perenne. Así, mientras los ocupantes de
algunos anillos no recibían CO2 adicional, otros sí lo recibían. De forma parecida, también se usaron
diversos grados de concentración de nitrógeno.
A finales de cada temporada de crecimiento, los científicos midieron la cantidad de biomasa generada por
metro cuadrado, lo cual es un indicador del CO2 acumulado vía fotosíntesis. Una vez efectuadas las
comparaciones, las zonas con mayor número de especies mostraban un nivel superior de absorción de
gases, seguramente debido a una positiva interacción entre ellas.
Información adicional en:
http://www.bnl.gov/bnlweb/pubaf/pr/bnlpr041101.htm
Imagen:
http://www.bnl.gov/bnlweb/photos/FACE_2.jpg
(Uno de los anillos con tecnología FACE.) (Foto: Brookhaven N.L.)
Energía para los soldados del mañana
Los soldados del futuro utilizarán innumerables dispositivos electrónicos que requerirán un suministro
eléctrico estable y abundante. Por eso, los ingenieros están desarrollando un generador portátil que se
adecue a estas necesidades.
1409
El Hijo de El Cronopio No. 117
Los científicos nos han pintado ya paisajes del futuro en el que los soldados que combatirán en las guerras
utilizarán cascos con pantallas que suministrarán imágenes, medidores láser para distancias, y otros
accesorios que harán más sencillas sus operaciones.
Todos estos dispositivos consumen energía eléctrica, así que los soldados deberán transportar un generador
que sea lo bastante ligero como para poder ser transportado y lo bastante potente como para alimentar a
todos los equipos.
Tal generador portátil ya se encuentra en fase de diseño por los ingenieros del Pacific Northwest National
Laboratory, los cuales trabajan para el Communications-Electronics Command del US Army. El objetivo
es una unidad que genere entre 15 y 25 vatios y que pueda ser transportada en un sistema cuyo peso sea
diez veces menos que las baterías utilizadas en estos momentos. La mayor densidad energética permitirá
reducir el peso o prolongar las misiones.
El pasado mes de marzo, los científicos del PNNL demostraron el primer paso hacia un prototipo de dicha
unidad. Se trata de un dispositivo inspirado en un equipo ya usado por la industria automovilística y que
convierte metanol en hidrógeno. Dado que el hidrógeno resultante no necesita ser almacenado, la ausencia
de tanques reduce el peso del procesador de combustible.
El sistema produce el hidrógeno que las células de combustible requerirán para generar electricidad. Junto
al oxígeno de la atmósfera, el resultado de la reacción química contraria a la electrólisis implicará la
producción de electricidad y agua como subproductos.
Para los soldados será mucho mejor transportar metanol, que es un combustible líquido, que hidrógeno,
mucho más peligroso. Además, se espera que pueda emplearse también gasóleo sintético e incluso
combustibles como los empleados por los cazas militares.
Si el sistema funciona bien, los ingenieros deberán unir el procesador con una célula de combustible
miniaturizada, un sistema de almacenamiento para el combustible, una unidad para el suministro eléctrico
y una batería para almacenar la energía pico. Todo ello podría estar listo hacia el año 2003, fecha en la que
se espera que los soldados empiecen a utilizar muchos más aparatos electrónicos que ahora. El generador
pesará 1,5 kg, mientras que las baterías de litio equivalentes, para una semana de consumo, pesarían diez
veces más.
Información adicional en:
http://www.pnl.gov/microcats/
Imagen:
http://picturethis.pnl.gov/im2/man_portable_generator0/man_portable_generator.tif
(Esquema del generador portátil.) (Foto: PNNL)
Breves del Mundo de la Ciencia
CAMBIO CLIMÁTICO DEBIDO A UNA ANOMALÍA ORBITAL: Hace 23 millones de años, el proceso
en marcha de calentamiento global en la Tierra se detuvo súbitamente. Los investigadores han descubierto
que ello coincidió con una rara combinación de eventos en los patrones que gobiernan la órbita de la Tierra
alrededor del Sol.
UNA SUPERNOVA ILUMINA LA ENERGÍA OSCURA: Un grupo de astrónomos, usando el Telescopio
Espacial Hubble, respaldan la idea de que el Universo está lleno de una misteriosa forma de energía que
hace que las galaxias se separen unas de otras permanentemente y a un ritmo cada vez más rápido.
ERMS, GUÍA DEFINITIVA DE COLECCIONES MARINAS: Los investigadores que trabajan en el
proyecto de Registro europeo de especies marinas (ERMS) han anunciado la satisfactoria compilación de
una impresionante lista de 29.713 especies, cifra significativamente superior a la que habían esperado en
un principio. Ahora, informa el equipo, la lista puede utilizarse para promover revisiones de grupos de
especies y como punto de partida para revisar y ampliar futuras listas.
ANUNCIOS DE TV A LA CARTA: Las retransmisiones deportivas dirigidas simultáneamente a
diferentes países usarán pronto nueva tecnología que permitirá insertar anuncios de exclusivo interés para
los espectadores nacionales.
FONTANERÍA EN LA ESTACIÓN ESPACIAL: Nada se desperdicia en la Estación Espacial
Internacional donde casi todo se somete a reciclaje. ¿Cómo funciona este sueño ecológico? ¡Es el trabajo
de fontanería más espectacular del sistema solar!
1410
El Hijo de El Cronopio No. 117
NO DORMIR PRODUCE ULCERA: Perderse una noche de sueño puede significar algo más grave que
permanecer somnoliento durante todo el día siguiente.
IMPORTANTE PISTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS: Los científicos saben desde hace
mucho tiempo que las plantas y ciertos microorganismos utilizan una proteína para convertir el CO2 del
aire en carbono utilizable. Pero, ¿cómo aprendieron a hacer esto?
EL POLVO SAHARIANO "ENFRÍA" LAS ESTIMACIONES DE CALENTAMIENTO GLOBAL:
Basándose en la cantidad de luz solar que puede absorber el polvo en suspensión, los científicos creen que
la acción real de los desiertos debe hacer disminuir las estimaciones sobre cuánto aumentará la temperatura
global en el futuro.
AGUA FRÍA EN LA VÍA LÁCTEA: El observatorio infrarrojo ISO midió por primera vez la cantidad de
agua que existe en las regiones frías de nuestra galaxia.
LA AGRICULTURA Y SU INFLUENCIA MEDIOAMBIENTAL: El incremento del uso de sustancias
químicas en la agricultura en todo el mundo se contempla como una considerable amenaza
medioambiental.
LA MEDICINA DEL FUTURO: La ciencia médica protagonizará notables hazañas en los próximos cien
años. Las nuevas vías de investigación, así como el constante progreso tecnológico, permitirán alcanzar
objetivos muy ambiciosos.
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
PEDAGOGÍA CIENTÍFICA
Las aulas universitarias requieren urgentemente ventilación. La atmósfera debe
renovarse. Hay que abrir las ventanas para que penetre algo de aire fresco, despertando
así de ese letargo que ya se prolonga demasiado. El proceso de enseñanza-aprendizaje ha
de ser turbulento, crítico y vivaz o no será. La repetición monótona de dudosas
certidumbres difícilmente puede dominarse “transmisión de conocimientos”. El espíritu
científico debe recuperarse en la universidad.
La ciencia, la cultura científica, forma parte de nuestra cultura general; olvidarla o
relegarla equivale a retroceder a épocas oscurantistas. La memoria como paradigma del
saber y la sustitución del conocimiento por endebles creencias son prácticas remotas a la
ciencia, a la pedagogía científica.
Una verdadera pedagogía científica, es decir, una pedagogía basada en los conceptos,
teorías y métodos de la ciencia debe tener como punto de partida la historia del
conocimiento. La comprensión de un concepto, una teoría o una técnica es imposible si
no se reconstruye ese sector del saber a partir de su historia, del cómo llegó a ser. En
ausencia de la historia, se puede memorizar, se puede imitar, pero en ningún caso se llega
a conocer o a saber. El conocimiento científico siempre es provisional, es cambiante,
presto a transformar sus estructuras. De ahí que nuestros métodos de enseñanza deben
seguir la misma dinámica.
Tómese, por ejemplo, el caso de los conceptos de la física-matemática moderna como
son: campo, tensor, entropía, masa-energía y espacio-tiempo, cada uno de ellos es la
síntesis de un cúmulo de experiencia y racionalizaciones desarrolladas durante varios
siglos. No es posible comprender ninguno de estos conceptos a partir nada más de su
definición matemática u operacional. Se precisa conocer la historia de su constitución.
1411
El Hijo de El Cronopio No. 117
¿Qué se quería decir con entropía en la física y la química del siglo pasado? ¿Qué se
quiere decir ahora? ¿Por qué y en qué es diferente el concepto moderno de espaciotiempo del espacio y tiempo aristotélicos?
La historia del conocimiento no es como cualquier otra. La historia de las ciencias no
nada más registra; ésta se fundamenta en una trama de juicios implícitos sobre el valor de
los pensamientos y de los descubrimientos científicos. La historia del conocimiento
científico es, en esencia, juzgada con un sentido que debe ser incesantemente afinado con
sus valores de verdad. Es decir, la historia del desarrollo de los hechos va acompañada
por una historia del desarrollo de los valores y estos valores sólo pueden apreciarse de un
modo adecuado si se conocen los valores que sustentan al pensamiento científico
contemporáneo.
Así el problema de conocer, de enseñar a conocer, reclama solución desde una triple
perspectiva:
1. La conexión lógica entre conceptos y teorías.
2. El devenir del conocimiento.
3. El valor epistemológico de métodos y teorías en diferentes momentos de la historia
de la ciencia.
Las tareas de enseñar y aprender no son fáciles. Requieren entrega, dedicación y
esfuerzo. No es en absoluto trivial el problema que se presenta. Si seguimos sumidos en
el letargo, estaremos atentando contra la integridad de nosotros mismos, pues el
conocimiento no es un asunto accesorio. La ciencia y su historia representan uno de los
caracteres más profundos del destino humano:
La ciencia ha llegado a ser parte integrante de la condición humana.
¿Ha llegado a ser? ¿No lo era ya cuando el hombre comprendió el
interés de la investigación desinteresada? ¿No era desde la
Antigüedad una verdadera acción social del hombre solitario? En
verdad no hay pensamiento científico egoísta. Si primitivamente el
científico hubiera sido egoísta, lo seguiría siendo. Su destino era
otro. Su historia es una historia de socialización progresiva. En la
actualidad la ciencia está totalmente socializada. Desde hace
algunos siglos la historia de las ciencias ha llegado a ser la historia
de una ciudad científica. La ciudad científica en el periodo
contemporáneo tiene una coherencia racional y técnica que descarta
todo retroceso. El historiador de las ciencias, mientras marcha a lo
largo de un oscuro pasado, debe ayudar a los espíritus a tomar
conciencia del valor profundamente humano de la ciencia de hoy.
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/
De congreso a congreso
Recientemente el Municipio de la Capital organizó el Festival Ciudad San Luis Potosí,
inundando los principales espacios culturales, religiosos y públicos con diversas
manifestaciones artísticas. Para mi fortuna, los organizadores tuvieron el tino de traer a
las máximas cantantes de México: Eugenia León y Amparo Montes. Voces privilegiadas
que han llenado, de notas bellamente expresadas, toda una época. Amparo Montes
debutó hace sesenta años convirtiéndose rápidamente en la voz pasional. Eugenia León, a
principios de los ochenta comenzó a despuntar y es hoy por hoy, al menos para mi, la
1412
El Hijo de El Cronopio No. 117
mejor cantante del país, sin quitarle el lugar de Amparo Montes, que regordeta y pasando
de los ochenta años conserva esa voz privilegiada asentada por el sentimiento y la
personalidad que dan los años. Al ingresar como profesor a nuestra escuela-facultad, fui
a parar por los alrededores de la Alameda, descubriendo un negocio que sonaba algo así
como “café y arte”. Vendían libros y discos no muy fáciles de conseguir en los negocios
“convencionales”. Fue allí donde encontré un par de discos, de los de acetato, de una
cantante, para mí, desconocida. Lo interesante de la producción y las letras de las
canciones que aparecían en la parte posterior del disco, compuestas por jóvenes músicos
mexicanos, que se postulaban como integrantes de la nueva música mexicana, me movió
a mercarlos. La cantante era Eugenia León; a partir de aquel instante quedé enamorado
de su voz e interpretación. En 1985 participamos en el III Taller de Física de Superficies
que se celebró en Bahía Quino, Sonora. Mientras esperábamos, en Hermosillo frente a
uno de los edificios de la Universidad de Sonora, los camiones que llevarían al grueso de
los participantes hasta el hotel en Bahía Quino, en donde estaríamos trabajando y
presentando nuestras contribuciones al Taller, se apreciaba un anuncio que
promocionaba un concierto de Eugenia León. Para los demás compañeros era
desconocida. Me quedé con las ganas de oírla en vivo. Cinco años después se celebró el
XXXII Congreso Nacional de Física, en León, Guanajuato en plena fecha del Festival
Cervantino. Para cumplir con la presentación de nuestro trabajo en el congreso, nos
trasladamos, ya a mitad de semana y de congreso, a la ciudad de León en el carro de
Palomares. Entre cervezas y actitudes ecologistas que terminaron por ceder, el Chivo, el
Barbaján, Palomares y yo, mediando la tarde de un jueves empezamos a pasar lista en el
congreso. Por aquellos años mi hermano vivía en Guanajuato, así que al terminar las
sesiones tomé un camión a la ciudad de las momias y la decreté sede nocturna oficial.
Caminando rumbo a la casa de mi hermano pasé por la Alhóndiga de Granaditas, con tal
suerte que como parte de los actos populares del Festival Cervantino se estaba
presentando Eugenia León. Por fin, tenía la oportunidad de oírla en vivo. Después del
frustrado intentó de apreciar y disfrutar su voz e interpretación en aquél III Taller de
Física de Superficies, el XXXII Congreso Nacional de Física me daba la oportunidad
postergada. Algo bueno deben dejar los congresos. Recientemente me entero que
Eugenia león está casada con un diputado del PRD de apellido Rascón (sí no me
equivoco) y que para mayores señas, se personifica en un luchador de las causas
populares conocido como Superbarrio. En esta nueva ocasión no tuve que esperar algún
congreso en alguna ciudad, en donde las actividades artísticas y culturales sean lugar
común, a diferencia de nuestra ciudad. Aproveche la buena idea e intención de las
autoridades municipales de impulsar eventos culturales en este reciente Festival, para
disfrutar de la extraordinaria voz de Amparo Montes y Eugenia León, quienes a pesar de
su buen éxito (existe el mal éxito) mantienen su línea interpretativa. De congreso a
congreso logré atrapar la voz de Eugenia León, mientras que Amparo Montes se brindó
en el Teatro de la Paz, majestuoso como la voz de Amparo Montes, acompañada por el
excelente músico potosino Chucho Zarzosa. Al igual que Amparo en su concierto remató
con su ya clásico Temor de Gonzalo Curiel, cerramos la sección.
La medrosa emoción de comprenderte/Despertó mi temor de
acariciarte/Un angustioso miedo de perderte/y de no ser capaz
de olvidarte/Se impregnó mi romance con tu risa/Mi
inspiración se fue,/cuando te fuiste/Te llevaste mi risa con tu
prisa/y me dejaste inmensamente triste
1413
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.118, 29 de abril de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
De
nuevo
el
inapropiado
Horario de Verano
Aquél 2 de julio del 2000 votamos para que dejaran de
tratarnos como a idiotas, y se nos dijera las cosas tal
como son. Sin embargo, de nuevo se escuchan los
mismos argumentos (si así se le pueden llamar) que
promocionan las supuestas bondades del horario de
verano. Se sigue argumentando, aunque no se
demuestra, y se dan cifras, que sólo ellos se las creen,
del multimillonario ahorro que ha provocado el sólo
hecho de recorrer una hora adelante en verano. De
acuerdo a la lógica del gobierno y de la secretaría de
energía ¿Si quisiéramos ahorrar el doble, podríamos
adelantar en ves de una hora, dos? Otra cosa muy
diferente sería, si se argumentará como un acto
cultural e inclusive comercial (como en realidad
parecer ser), pero se atiende a un ma nejo desubicado
de los números.
El problema de fondo, en el cual los aspectos
culturales tienen mucho que ver, no se afronta.
Definitivamente es un problema en el que la
educación, la divulgación y la democracia deben estar
involucrados. Sabemos de la carencia, con honrosas
excepciones, de una televisión inteligente, que
provoca la falta de reflexión del televidente ante lo
expuesto en programas, noticieros, anuncios y
promocionales.
Debemos dar el paso para que la opinión de la gente
tenga un importante peso específico; para ello es
necesario una población adecuadamente educada.
Por un lado la población es la única que puede opinar
sobre la conveniencia o la incomodidad que un
programa de esa naturaleza, como el cambio de
horario, causa a su cotidianeidad y a su convivencia
diaria con el resto de la sociedad. Por otra parte, deben
de existir las condiciones para que ante argumentos,
que promuevan o desmeriten un programa, la
población pueda discernir y codificar los mensajes
esgrimidos, en pro y en contra . En este punto la
educación en general y, en particular, la divulgación
de la ciencia tienen un importante papel.
El Hijo de El Cronopio No. 118
Aleph Cero/Geografía para funcionarios
Por Shahen Hacyan para el periódico Reforma
La Tierra es una esfera que gira sobre sí misma en 24 horas. El eje de rotación de la
Tierra está inclinado unos 23.5 grados con respecto al plano de la órbita alrededor del
Sol, y siempre apunta en la misma dirección: hacia Alfa de la Osa Menor, mejor
conocida como la Estrella Polar (Más precisamente, el eje de rotación describe
lentamente un cono en el espacio, dando una vuelta completa en 25 mil 800 años; pero
este efecto es prácticamente imperceptible).
Las estaciones son una consecuencia de la inclinación del eje de rotación. Durante el
verano septentrional, el Polo Norte está del lado del Sol, por lo que el hemisferio norte
recibe más calor solar. En la misma época, el hemisferio sur está más tiempo en la
sombra y allí es invierno.
En el verano, los días son más largos que en el invierno. El tiempo que está el Sol
encima del horizonte depende de la latitud del lugar. En el Ecuador, los días y las noches
son siempre iguales: el Sol siempre está doce horas encima del horizonte. A medida que
uno se aleja del Ecuador, ya sea hacia el Norte o hacia el Sur, la diferencia entre la
duración del día y la de la noche empieza a aumentar. En los países situados en los
trópicos, la salida y la puesta del Sol puede variar hasta por un par de horas, a lo largo
del año. Arriba de los trópicos, la diferencia de duración entre día y noche se hace cada
vez mayor con la latitud. En los Estados Unidos y Europa, en el verano, el día dura
bastante más que la noche (y lo contrario ocurre en invierno). La situación extrema
corresponde a las regiones situadas encima del Circulo Polar, donde, en verano, el Sol da
vueltas en el cielo sin meterse nunca debajo del horizonte.
En los países tropicales, la diferencia entre día y noche es bastante poca. En la Ciudad de
México, que se ubica en la zona tropical, el tiempo máximo que el Sol permanece por
encima del horizonte es de 13 horas y 20 minutos, lo cual ocurre en el solsticio de
verano, alrededor del 21 de junio. En ciudades nórdicas, este tiempo es notablemente
mayor: 14 horas y tres cuartos en Washington; 15 horas en Madrid y Nueva York; 16
horas en París; 16 horas y media en Londres... Ante estas circunstancias, tiene sentido
recorrer el tiempo oficial una hora, para aprovechar la luz del atardecer, pero sin perder
la del amanecer.
A la latitud de Harvard o Nueva York, por ejemplo, el Sol se levanta en verano alrededor
de las 5 y media y se mete a las 8 y media, con todo y el horario de verano. Algo similar
ocurre en Europa: en París, durante el verano, el Sol llega a salir antes de las 5 de la
mañana y se mete cerca de las 9 de la noche.
En la ciudad de México, en verano, el Sol solía salir a las seis de la mañana y meterse
poco después de las siete de la tarde. Pero con el tan discutido horario de verano, ahora
sale alrededor de las siete (como a las 7:10 en abril y octubre; a las 6:55 en junio y julio).
Justo en la latitud de México, el cambio de horario resulta ser muy crítico porque, para la
mayoría de la población, hace toda la diferencia entre empezar el día con sol o a oscuras.
No es este caso fuera de la franja del Trópico, donde los habitantes pueden levantarse de
madrugada con un Sol radiante, aun si les adelantan los relojes una hora.
Aun suponiendo que realmente se gasta menos energía por correr el horario, es evidente
a estas alturas que el ahorro es a costa de causar molestias a la mayoría de la población.
1415
El Hijo de El Cronopio No. 118
Si se trata de ahorrar sin importar la comodidad de los ciudadanos, entonces, con esa
misma lógica, ¿por qué no suspender por completo el suministro de electricidad a los
hogares? Habría molestias, pero el ahorro en energía sería fenomenal.
Algunos especialistas han señalado que la verdadera ventaja del horario de verano en
México es la separación de las horas pico de consumo eléctrico por la industria y los
hogares. Si realmente es así, podría ser más conveniente recorrer los horarios de las
industrias, o bien cobrar tarifas diferenciadas por la energía eléctrica. En muchos países
industrializados, la electricidad es más barata durante la noche; las industrias pueden
trabajar de noche y pagar más a sus obreros por sus jornadas nocturnas; el beneficio es
para todos.
Soluciones racionales se pueden encontrar sin necesidad de engañar a la población con
argumentos absurdos, como ése de que se aplica el horario de verano en México porque
también lo hacen otros setenta países. Se les olvida a nuestros funcionarios precisar
cuántos de esos países se encuentran en el Trópico. Ni parece que hayan estado en
Harvard (en verano).
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Registro para textos científicos
Un grupo de filólogos propone en la Universidad de Navarra crear un registro en Internet para textos
científicos. Solicitan un organismo público que se responsabilice de la gestión del registro, y del control y
almacenamiento de una copia de respaldo de las publicaciones.
Un grupo de investigadores y gestores de páginas web de diferentes instituciones académicas españolas y
extranjeras han acordado en la Universidad de Navarra solicitar a los organismos correspondientes un
registro de textos electrónicos basado en una numeración normalizada de localización, similar a los
conocidos ISSN e ISBN.
Rafael Zafra, profesor de la Universidad de Navarra, explica que el registro, denominado ISRNN
(International Standard Research Net Number), debería incluir como mínimo los siguientes datos: país,
editor (persona física o jurídica con capacidad investigadora según los criterios marcados por el Ministerio
de Educación y Cultura), fecha de registro, número de identificación aleatorio y una ficha de descripción,
según las normas ISO 690-2. La ficha debería incorporar, además de la dirección electrónica original, otra
correspondiente a la copia que obligatoriamente se deberá entregar para su almacenamiento en un depósito
previsto para tal fin.
Asimismo, los filólogos firmantes señalan que "este sistema no se puede desarrollar sin contar con un
organismo público que se responsabilice de la gestión del registro, de la estabilidad de la referencia, de su
seguimiento y control, así como del almacenamiento y mantenimiento de la copia de respaldo de las
publicaciones registradas".
Los firmantes de esta solicitud son los filólogos Antonio Bernat Vistarini (Universidad de las Islas
Baleares), José Luis Canet Vallés (Universidad de Valencia), Carlos Domínguez Cintas (Instituto de
Lexicografía de la RAE), Javier Fresnillo Núñez (Universidad de Alicante), Manuel Sánchez Quero
(Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes), Ricardo Serrano Deza (Universidad de Quebec) y Rafael Zafra
Molina (Universidad de Navarra).
Esta propuesta persigue responder a las demandas de la sociedad de la información, "que exige la consulta,
de manera pública, global y sin perder ninguno de los criterios de calidad alcanzados, de los resultados de
una investigación subvencionada por la propia comunidad", señala el manifiesto.
Los expertos advierten de la imposibilidad de hacer referencias fijas a este tipo de publicaciones y critican
la falta de una legislación adecuada para este nuevo soporte y de un organismo oficial que gestione todo
ello (con un depósito legal y un sistema de copyright). "Toda publicación científica necesita tener una
localización fija, de modo que el resto de la comunidad investigadora pueda manejarla con facilidad y
1416
El Hijo de El Cronopio No. 118
remitir a ella con la seguridad de que sea viable su utilización y cita. Esto es un requisito indispensable
para la validez científica de cualquier publicación y no se cumple hoy en día en Internet".
En el manifiesto hay también una referencia al papel de las universidades. "Estas, al no validar el resultado
de la investigación en este soporte mediante un refrendo en los currículos, impide, por ejemplo, la creación
de revistas científicas de calidad por parte de las universidades y centros de investigación, dejando a
menudo el resultado de su trabajo en manos de editoriales privadas, que las gestionan y comercializan".
"En consecuencia, la posterior reutilización por la comunidad científica de estos materiales implica, por un
lado, un coste económico desorbitado, imposible de asumir por la mayoría de los centros y, por otro, la
cesión de la propiedad (copyright) impide la libre circulación de los conocimientos. Así, queda
comprometido el uso de estos materiales en la tarea docente e investigadora, pero muy especialmente en la
cada vez más demandada enseñanza basada en redes". (U. de Navarra)
Chip para vehículos que avisa de las señales
El Grupo de Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos de Altas Prestaciones, adscrito al Departamento
de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), y encabezado por Antonio
Rubio, desarrolla un sistema automático de reconocimiento de señales de tráfico para incorporar a los
vehículos, con el objetivo de aumentar la seguridad pasiva del conductor y reducir los accidentes.
Este nuevo sistema de ayuda a la conducción, capaz de detectar una indicación viaria a una distancia de 50
metros, constará de una lente óptica y un chip de aproximadamente 1 cm2, que contiene una cámara
CMOS y un circuito electrónico. Este contiene la señal y avisa al conductor.
Mediante un mensaje de voz o un sonido determinado, el sistema advierte al conductor cada vez que se
acerca a una señal de tráfico. El usuario puede seleccionar los tipos de señales, incluso los semáforos, y las
circunstancias de velocidad específicas en que quiere recibir el aviso. "¡Cuidado, un stop!", "¡Vigila, vas
demasiado rápido!", "Atención, no se puede girar a la derecha!" son algunos de los mensajes que puede
emitir el sistema. En una primera fase de viabilidad del proyecto, el grupo de investigación ha simulado un
entorno adecuado para utilizar el sistema, basado en un PC y una cámara CMOS. Una vez validado, en la
segunda fase se trata de integrar las distintas piezas en un mismo chip, que irá instalado en el vehículo,
junto al faro derecho o en la parte delantera del retrovisor derecho.
El sistema está entrenado para reconocer las señales a distintos niveles. En un primer nivel, realiza un
barrido de la imagen, inspecciona la forma de la señal y la identifica con los distintos grupos que tiene
almacenados en la memoria: señales redondas, señales redondas planas, señales cuadradas y señales
triangulares. A un segundo nivel inspecciona el contenido de la imagen, para dar una indicación u otra al
conductor. Para cada señal de tráfico tiene asociada una palabra o frase de atención.
Este proyecto, que representa un paso adelante en la investigación sobre automatización de vehículos, se
realiza en colaboración con investigadores de la Universidad del País Vasco y cuenta con una subvención
de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) y la esponsorización de las empresas
SEAT y FICOSA. Según los expertos, las primeras pruebas en un automóvil se realizarán dentro de un
año. (UPC)
Fiebre Aftosa: es necesario sacrificar más animales
Investigadores del Imperial College of Science, Technology and Medicine de Londres escriben en la revista
Science que el sacrificio preventivo rápido de los animales que puedan estar infectados por la fiebre aftosa
es la mejor forma de frenar la epidemia.
Los científicos, cuya investigación se basa en datos proporcionados por el Ministerio británico de
Agricultura, Pesca y Alimentación, recomiendan la matanza selectiva de animales en las granjas alrededor
de las zonas infectadas, con vistas a reducir la propagación de la enfermedad más allá de las 45.000 granjas
situadas en las áreas registradas como zonas afectadas. "Si no se detiene, la fiebre aftosa se convertirá en
una amenaza para las granjas de todo el Reino Unido", escriben.
"Un amplio sacrificio selectivo es, lamentablemente, la única opción para controlar la epidemia que está
afectando en estos momentos al Reino Unido; además, es esencial que se mantengan las actuales medidas
de control durante la larga fase de retroceso de la epidemia (de varios meses de duración), con vistas a
garantizar la erradicación de ésta".
1417
El Hijo de El Cronopio No. 118
Mediante la utilización de modelos matemáticos para la predicción de la extensión de la enfermedad, el
grupo de científicos llegó a las siguientes conclusiones:
- Cuanto más rápido se sacrifique a los animales una vez que se tengan sospechas de infección, mayor será
la reducción de la epidemia;
- Aún cuando se sacrifique a los animales infectados en el plazo de 24 horas de la detección de síntomas de
fiebre aftosa, "el 30 por ciento aproximadamente de las granjas del Reino Unido se verán afectadas en los
próximos meses";
- Adoptándose un enfoque más enérgico consistente en sacrificar a los animales afectados en el plazo de 24
horas de detectarse síntomas de fiebre aftosa y en llevar a cabo una eliminación selectiva en un radio de 1,5
kilómetros en las primeras 48 horas se incrementaría el número de explotaciones protegidas;
- La vacunación de los animales no sacrificados en un radio de tres kilómetros alrededor de los focos
infectados permite reducir la cantidad de granjas afectadas por la epidemia.
La epidemia de fiebre aftosa aún no se ha controlado en Europa, como se evidencia en un brote confirmado
en la provincia de Friesland (Países Bajos) . Además de prohibir el traslado de especies de animales vivos
sensibles a la fiebre aftosa desde cualquier parte de Países Bajos, la Comisión Europea ha adoptado varias
otras medidas de protección: así, queda prohibido el envío, desde este país, de carne fresca y productos
cárnicos, leche y productos lácteos, y demás subproductos de estos animales, "salvo que hayan recibido el
tratamiento adecuado". También se deberá desinfectar a los vehículos utilizados para transportar ganado y
leche.
"Todas las partes interesadas, desde los ganaderos hasta las autoridades de los Estados miembros, deben
mantener la vigilancia y aplicar con rigor la legislación comunitaria y las mejores prácticas veterinarias",
manifestó el Comisario europeo de Sanidad y Protección del Consumidor, David Byrne. "Todos debemos
unirnos en apoyo de la política comunitaria, para erradicar de forma efectiva esta enfermedad", agregó.
(Rapidus)
Satélites con reserva
Un modelo matemático de ordenador permitirá saber con precisión cuánto combustible queda en los
tanques de un satélite de comunicaciones, una información que puede implicar millones de dólares para
sus propietarios.
Cuando se coloca a un satélite de comunicaciones en órbita geoestacionaria, el vehículo está sujeto a
múltiples perturbaciones gravitatorias y otros factores que tienden a desviarlo de su posición. Su utilidad,
precisamente, radica en permanecer siempre fijos sobre un punto del ecuador terrestre, desde donde pueden
proporcionar servicios a millones de antenas fijas, de modo que el satélite transporta una cierta cantidad de
combustible que gasta en innumerables correcciones a lo largo de su vida útil. Una vez agotado este
combustible, aunque el vehículo aún tenga buena salud, debe ser retirado del servicio ya que no puede
mantener su posición.
Ahora bien, aunque parezca mentira, para los controladores del satélite es muy difícil saber a ciencia cierta
cuánto combustible queda en cada momento y cuánta vida útil le resta en órbita. Unos meses más o menos
pueden suponer millones de dólares para sus propietarios, y por otro lado, siempre hay que dejar una
reserva para que se le pueda retirar de la órbita y dejar paso a un sustituto. En este sentido, la hidracina que
utilizan es más valiosa que su peso en oro. Se calcula que medio kilo de este combustible gastado se
traduce en un beneficio de 2,5 millones de dólares.
La importancia económica de tal decisión tendrá ahora mejores fundamentos gracias a una técnica
desarrollada por científicos de la Purdue University, una técnica que no requiere modificaciones en los
satélites ya que sólo implica la aplicación de un modelo matemático.
La carga de un tanque de combustible en órbita no puede medirse con un simple flotador, como ocurre con
un coche, debido a la ingravidez. Por el contrario, los técnicos calculan el consumo de cada encendido de
los motores y el número de usos, y con ello realizan una estimación.
Los científicos de la Purdue proponen usar un modelo desarrollado para describir la formación de pompas
de jabón. La técnica se basa en la temperatura del tanque de combustible. Las áreas del tanque que lo
contienen tardan más en calentarse que las otras. Esto proporciona un modelo tridimensional de la
situación del combustible, lo cual, unido a conceptos tales como la capilaridad, nos da un resultado mucho
más ajustado.
1418
El Hijo de El Cronopio No. 118
Dado que no se necesita instalar aparato alguno a bordo de los vehículos, el método puede empezar a ser
utilizado en cualquiera de los satélites lanzados hasta ahora. También ayudará a fabricar tanques que
controlen mejor la posición de los propergoles líquidos, evitando desequilibrios en el centro de gravedad
que a su vez implican un mayor consumo de combustible.
Información adicional en:
http://AAE.www.ecn.purdue.edu/AAE/Fac_Staff/Faculty/collicot
Imagen: http://news.uns.purdue.edu/images/collicott.satellites.jpeg
(La sección nos muestra la distribución del combustible dentro de un tanque y la situación de estructuras
que ayudan a mantenerlo en la posición adecuada.) (Foto: Steven Collicott/Purdue University)
Genes para los ojos
Científicos de la University of Utah han identificado dos genes necesarios para que los ojos adopten su
forma y queden comunicados con el cerebro en embriones en desarrollo.
Estudiando embriones de rana, investigadores de la University of Utah han puesto de manifiesto el
importante papel de un par de genes en el desarrollo de los ojos y sus conexiones con el cerebro.
Manipulando un embrión e inactivando uno de los genes, los nervios que deben crecer desde los ojos para
conectarse al cerebro dejan de hacerlo de forma apropiada. El otro gen, por su parte, se encarga de activar a
otros responsables del desarrollo del ojo. Evitando su función, los renacuajos forman un único ojo, tres, o
un segundo enfermo.
Dado que los genes básicos para el desarrollo del ojo son bastante similares entre los animales, es muy
posible que la identificación de sus funciones pueda aplicarse también a las personas.
El principal objetivo de los investigadores es comprender cómo las fibras nerviosas que parten de los ojos
crecen en los embriones hasta alcanzar el punto adecuado del cerebro, aquel que nos permitirá ver. A
medida que el embrión se desarrolla, tales fibras nerviosas, también llamadas axones, "navegan" a través
de determinadas partes del cerebro en formación hasta alcanzar aquellas que están preparadas para
procesar la información visual. Si estas conexiones no se efectúan correctamente, el individuo no podría
ver. Por ejemplo, el ojo derecho debe conectarse al lado izquierdo del cerebro, mientras que el ojo
izquierdo hace lo propio con el lado derecho.
Cuando el gen que se ocupa de dirigir los nervios se encuentra inactivo, ha mutado o simplemente no
funciona bien, los axones se comportan como si estuvieran ciegos y no pueden leer las "señales de
carretera" que los deberían dirigir hacia los lugares correctos del cerebro.
Los científicos introdujeron marcadores fluorescentes en embriones de pez para seguir el camino seguido
por los nervios afectados por un gen mutado y comprobaron lo que ocurría. Cuando se transplantaron ojos
con el gen correcto en un individuo anormal, los ojos lograron conectarse al cerebro. En cambio, cuando
ojos mutantes son transplantados a un individuo normal, éstos no pueden conectarse correctamente.
También se ha descubierto un gen de desarrollo llamado Xfz3, el cual se encarga del desarrollo del número
correcto de ojos. Sobreexpresando este gen, un embrión de rana desarrolla un tercer ojo, aunque
probablemente no funcionará. En realidad, el gen Xfz3 produce una proteína que ayuda a activar el gen
Pax6, el verdadero responsable del desarrollo de los ojos.
Información adicional en:
http://www.utah.edu/unews/041901_eyes.html
Imagen: http://www.utah.edu/unews/release_images/fish1.jpg
(Un embrión ha desarrollado tres ojos gracias a la sobreexpresión de un gen específico.) (Foto: University
of Utah)
microaviones en el Ártico
Se han empezado a utilizar pequeños aviones movidos por control remoto para explorar la atmósfera del
Ártico, cerca de Alaska.
Cuando los ambientes son excesivamente inhóspitos, siempre es interesante dejar el trabajo más duro a las
máquinas. Esto es precisamente lo que han decidido hacer los científicos de la University of Colorado,
quienes, para obtener datos de temperatura, humedad y velocidad del viento en la atmósfera del Ártico,
prepararon pequeños aviones autónomos cargados de instrumentos y cámaras.
1419
El Hijo de El Cronopio No. 118
Se trata de diminutos aviones de menos 12 kg de peso, dotados de sensores y cámaras digitales muy
pequeños. Su actividad, durante un periodo que se extendió del 8 al 20 de abril, fue esencial para conseguir
información sobre la erosión del hielo y las costas heladas del Ártico, propiciada por el cambio climático y
el calentamiento de la atmósfera.
Las cámaras levantaron mapas costeros de los cambios producidos en el hielo, lo cual sirve para
documentar las condiciones existentes antes de que se produzcan las roturas y la posterior huida hacia el
mar de los fragmentos. Los científicos también están muy interesados en comprender cómo puede afectar
el cambio climático a la vida local, incluyendo las actividades que permiten la subsistencia de la población
Inuit, como la pesca o la caza de ballenas.
Los pequeños aviones, denominados aerosondas, volaron sin dificultades sobre una zona que para los
aviones de dimensiones normales sería peligrosa. Uno de estos vehículos puede volar más de 2.400 km por
cada galón de combustible.
Durante los últimos años, se han efectuado diversas mejoras en las aerosondas. En 1999 dos de ellas se
estrellaron, aparentemente debido a la formación de hielo en sus alas. Gracias a sucesivos ensayos en una
"cámara de congelación", un grupo de estudiantes de la universidad ensayó varias técnicas para evitar este
problema. Cada aerosonda cuesta unos 35.000 dólares, de modo que para las exploraciones del Ártico los
científicos han preferido alquilar algunos vehículos de este tipo a una empresa llamada Aerosonde Robotic
Aircraft, Inc.
Se preparan ya nuevos vuelos que sobrevolarán Groenlandia, la Antártida e incluso se pretende enviar
alguna aerosonda hacia el interior de un huracán o hacia otros lugares meteorológicamente interesantes,
donde los aviones tripulados correrían peligro. Este tipo de misiones podrían llevarse a cabo de aquí al año
2006, gracias a la financiación proporcionada por la National Science Foundation.
Información adicional en:
http://www.colorado.edu/PublicRelations/NewsReleases/2001/1177.html
Imagen:
http://www.aerosonde.com/images/as_ocean_320_x_240.jpg
(Una de las aerosondas en vuelo.) (Foto: Aerosonde Robotic Aircraft)
El regreso del cocodrilo
El cocodrilo Siamés, una especie que se consideraba extinguida, ha vuelto afortunadamente a ser
fotografiada en Tailandia.
Durante la realización de una serie de filmaciones de la fauna y la flora del antiguo Siam, en Tailandia, un
grupo de científicos de la Wildlife Conservation Society consiguió fotografiar una especie que hace unos
años los especialistas consideraban ya extinguida.
Los miembros de la WCS estaban buscando tigres cuando una cámara-trampa, operada por control remoto,
consiguió captar la presencia de un cocodrilo Siamés, una especie muy rara de más de 2 metros de largo,
moviéndose a lo largo de la ribera de un río, junto a un bosque aislado cerca de la frontera. A excepción de
un único ejemplar de este animal que ha vivido en un parque durante años, los científicos creían que este
tipo de cocodrilo ya había desaparecido de Tailandia, por lo que el hallazgo fue una sorpresa.
El descubrimiento propició un posterior reconocimiento del terreno y encontrar las huellas de un segundo
cocodrilo más pequeño. Una población de dos ejemplares es ciertamente pequeña, pero al menos indica
que la especie aún tiene una cierta presencia en la región. Los científicos no saben aún si se trata de una
población viable, pero sí parece que la zona se encuentra protegida de forma natural frente a los efectos de
enfermedades tropicales y otros peligros.
Hasta principios de los años 90, los especialistas consideraban extinguidos a los cocodrilos Siameses, al
menos en su hábitat natural, en Vietnam, Camboya, Laos, Malasia, Indonesia y Tailandia. Posteriores
investigaciones han permitido descubrir pequeños núcleos de población en algunos de estos lugares (Laos
y Camboya), a los que ahora debe añadirse Tailandia.
A pesar de todo, los expertos de la WCS no creen que existan en total más de unos pocos centenares de
individuos. Esta cifra basta para considerarlos una de las especies de cocodrilos en extremo peligro de
extinción de todo el mundo.
La WCS instaló un total de 41 cámaras-trampa, operadas de forma remota, junto a caminos y ríos en la
jungla, a partir del pasado mes de enero. Estas cámaras pueden fotografiar automáticamente animales o
personas que pasan por delante de ellas. Un reciente inventario ha permitido comprobar que ocho cámaras
1420
El Hijo de El Cronopio No. 118
han sido robadas y que otras dos han sido aplastadas por los elefantes. A pesar de todo, se han conseguido
348 fotografías de 26 especies de mamíferos, incluyendo tigres, leopardos, panteras, elefantes, perros
salvajes asiáticos, varios pájaros y monos. Se fotografió incluso un monje budista.
Información adicional en:
http://www.wcs.org/
Imagen:
http://wcs.org/uploaded_content/images/image-987690600.jpg
(Fotografía de uno de los cocodrilos mediante una cámara remota.) (Foto: Wildlife Conservation Society)
Nanoestructuras inteligentes que informan del medio
Estructuras diminutas que cambian de color bajo determinadas condiciones mecánicas, químicas o
térmicas, podrían ser empleadas en multitud de campos industriales, incluso en el viaje hacia Marte.
Los investigadores de los Sandia National Laboratories y de la University of New Mexico han desarrollado
estructuras extremadamente pequeñas (nanoestructuras) que son capaces de comportarse de un modo muy
útil. A pesar de su ínfimo tamaño, cambian de color frente a distintas condiciones ambientales de
temperatura, presión, composición química, etc.
Esta propiedad podría ser aprovechada para construir nuevos detectores de tensión mecánica, analizadores
químicos, o termómetros, por ejemplo, los cuales serían mucho más baratos de fabricar.
Los cambios de color que experimentan, del azul al rojo fluorescente, dependen del medio ambiente en el
que se hallen las nanoestructuras. Así, un prototipo ya disponible puede distinguir entre dos tipos de
disolvente, ya que su color se relaciona con la polaridad de éste, y otro puede detectar tensiones y cambios
de temperatura, regresando en ocasiones a su color original, lo que le hace potencialmente reutilizable.
El material podría ser de interés para la NASA, que busca opciones para construir una estructura inflable
que sirva de módulo habitación para los astronautas que vivan en Marte. Una delgada película del material
diseñado en Sandia, una membrana fuerte pero con baja permeabilidad, aplicada a la citada estructura,
permitiría detectar daños mecánicos por la acción de peligros potenciales, como el impacto de meteoritos o
tormentas de arena. Su color cambiaría en función de la química de las partículas que la golpearan, o
debido a las temperaturas externas. Otro posible uso de este tipo de nanoestructuras lo tenemos en los
polímeros orgánicos (de carbono), capaces de conducir electricidad y de demostrar interesantes
propiedades ópticas.
Las nanoestructuras inteligentes se crean mediante la conexión de monómeros para formar polímeros
ordenados. Para su formación se emplea un método de "auto-ensamblaje" rápido y económico. El proceso
permite obtener estructuras parecidas a una concha marina, muy fuertes y nada frágiles, o esferas
nanoscópicas que pueden contener catalizadores o medicinas. También se habla ya de tinta inteligente que
se ensamblaría sólo durante el proceso de impresión, o nanoestructuras autoensambladas cuyos poros
tendrían un tamaño variable en función de la luz aplicada, consiguiéndose diámetros de hasta 0,2
Ángstrom.
Información adicional en:
http://www.sandia.gov/media/NewsRel/NR2001/conjug.htm
Imagen:
http://www.sandia.gov/media/NewsRel/NR2001/images/jpg/brinker_birds.jpg
(Una nanoestructura cambia de color en función del medio ambiente.) (Foto: Sandia Labs)
Breves del Mundo de la Ciencia
EL MITO DEL METEORITO: Las investigaciones de un estudiante de la University of
Arizona desmienten que seres humanos contemplaran en el siglo XII la caída de un
meteorito y la formación del cráter lunar Giordano Bruno.
COMO PERCIBE EL SISTEMA VISUAL EL ACERCAMIENTO DE OBJETOS:
Utilizando animaciones generadas por computadoras, unos investigadores han
1421
El Hijo de El Cronopio No. 118
distinguido algunas de las señales que se usan para estimar la velocidad y la localización
del acercamiento de los objetos.
EXCAVACIÓN DE UN YACIMIENTO INCA: Las islas del Sol y la Luna, en el lado
boliviano del lago Titicaca, fueron seguramente un punto de destino de peregrinajes
rituales para los incas, pero también desde mil años antes de que existiera el imperio que
hizo famoso a este pueblo.
ULTRASONIDOS CONTRA CONTAMINANTES: La utilización de ultrasonidos
puede degradar de forma conveniente ciertos tipos de contaminantes del agua.
LASER ANTIMÍSILES Y ATMÓSFERA: Los ingenieros militares trabajan para
desarrollar sistemas de rayos láser que permitan derribar mísiles enemigos en vuelo. Sin
embargo, han descubierto que para lograrlo deberán conocerse mejor los efectos de las
partículas atmosféricas en suspensión.
RUSIA MIRA HACIA MARTE: A pesar de que la nación no puede emprender por sí
sola una misión tripulada hacia el Planeta Rojo, sus científicos creen haber resuelto casi
todos los problemas relacionados con la seguridad de los astronautas durante el viaje.
BOYAS CIENTÍFICAS EN EL PACÍFICO: El Lawrence Berkeley National Laboratory
ha instalado las dos primeras boyas dedicadas específicamente al estudio de los
organismos marinos en el marco del ciclo del carbono.
EL CLIMA Y EL LADO OSCURO DE LA LUNA: Los científicos han recuperado una
vieja técnica que permite vigilar el clima terrestre observando cuidadosamente el
resplandor fantasmal del lado de la Luna no iluminado por el Sol.
CÉLULAS DESHIDRATADAS PUEDEN VOLVER A LA VIDA: Células humanas
normales que fueron deshidratadas, han podido ser revividas ocho días después
utilizando un truco utilizado por una bacteria que puede sobrevivir durante siglos sin
agua.
REDUCCIÓN DE GASES CONTAMINANTES EN MOTORES DIESEL: Combinando
un gas eléctricamente cargado con un catalizador especializado, los investigadores del
Pacific Northwest National Laboratory han conseguido reducir a la mitad la cantidad de
óxidos de nitrógeno emitidos por un motor diesel.
¿QUÉ SE SABE DE LOS POZOS Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS? El Hombre,
como todos los demás seres vivos, tiene en el agua un valioso aliado vital. No es posible
imaginar el desarrollo de una sociedad, sea del tipo que sea, sin que ésta tenga
garantizado el abastecimiento abundante de este preciado líquido.
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
PSICOHISTORIA
Para constituirse en un buen especialista en psicohistoria es necesario tener un profundo
conocimiento de psicología, historia, biología y matemáticas. Los principios básicos de
esta protociencia parten del supuesto de que la historia es el producto de la acción de las
1422
El Hijo de El Cronopio No. 118
masas y no de los individuos. Su correcta aplicación permite predecir las tendencias
sociales y económicas de toda una época. La premisa fundamental indica que “el
individuo no cuenta, no hace la historia, y los complejos factores sociales y económicos
le desbordan, le convierten en una marioneta”. En otros términos, se podría decir que
bajo la perspectiva psicohistórica, las acciones individuales se pierden en las corrientes
de las tendencias masivas; no importa lo que los individuos hagan, el rumbo del
desarrollo social está perfectamente trazado, el destino humano es inexorable. Pero, para
que tal destino se cumpla, es menester que los hombres hagan lo que tienen que hacer.
Aún así, las tesis de la psicohistoria pueden verse cuestionadas por un accidente;
pequeñas mutaciones surgidas aquí y allá pueden desencadenar profundos cambios en la
ruta prescrita por las curvas y gráficas de los psicohistoriadores.
Azar y necesidad son los dos polos entre los cuales transcurren los eventos naturales.
Hasta donde el conocimiento científico alcanza, ni uno ni otro extremo tienen un carácter
absoluto. Quizás las leyes naturales físicas, biológicas y sociales son como un inmenso
mapa con numerosos caminos trazados sobre él, alguno de los cuales tiene que seguirse
forzosamente, pero ¿cuál de ellos será el que siga el fenómeno particular? Y no es que la
naturaleza tenga “libertad” de elegir el camino apropiado; sucede que la naturaleza en
abstracto, la naturaleza en sí, es una entidad inexistente. Existe como categoría
conceptual, circunscribe la relación de los hombres con su entorno; como tal es un
producto histórico cambiante.
El hombre mismo es a la vez objeto y sujeto de su historia, de ahí que su libertad sea
relativa y no absoluta. La libertad, decía Marx, no es otra cosa que el conocimiento de la
necesidad. Podemos ser otro a partir del que ya somos. No podemos “alterar” la historia
arbitrariamente, podemos transformarla a partir de las condiciones en que nos
encontramos.
La psicohistoria es una ciencia del futuro, en ella tendrán que conjugarse los elementos
masivos –macroscópicos- de la evolución humana y también lo pequeño, lo individual,
lo afectivo.
Azar y necesidad, los dos polos de nuestra vida; marionetas o seres libres; un destino
cierto e inmutable o un futuro incierto, pero abierto a infinitas variaciones. Es cuestión
de elegir.
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Pos pa’ mayo
El mes de mayo, no sólo es el de las flores, colocado prácticamente al final de la primera
mitad del año, constituye una especie de primer corte de caja. Para nuestras actividades
mayo se convirtió, más que en el espacio de los hechos, en el de las esperanzas e
ilusiones. Pa’ mayo, fue y es la frase, que da posibilidad a nuestros objetivos. -¿Cuándo
terminas tu tesis?- Pa’ mayo. -¿Cuándo presentas?- Pa’ mayo, en fin. ¿Cuándo presentará
su examen el Vaquero o el Mike? Lo más seguro que pa’ mayo. Sin querer mayo que
representó el espacio de los quizá, se convirtió también en el de los hechos,
principalmente en lo que se refiere a actividades dirigidas a la población. A lo largo de
sus ahora cuarenta y cinco años nuestra escuela-facultad se ha caracterizado por la
atención que brinda a la sociedad en materia de cultura y educación, sobresaliendo en sus
actividades de divulgación y difusión de la ciencia. Para variar el mes en que se
comenzaron a concentrar las actividades más importantes, fue mayo. En la segunda etapa
1423
El Hijo de El Cronopio No. 118
del Concurso Regional de Física y Matemáticas que reiniciara en 1988 con el VII
Concurso de Física y Matemáticas para escuelas Secundarias y Preparatorias; los eventos
del citado certamen se realizaron y realizan en el mes de mayo. En 1989, el programa
dominical de divulgación científica denominado Domingos en la Ciencia, que localmente
organizaba la Facultad de Ciencias inició un mes de mayo. De ahí pal’ real en el mes de
mayo se conglomeraron diversas actividades como platicas, talleres, demostraciones,
exposiciones, inicio de programas de difusión como el noticiero radiofónico La Ciencia
en San Luis y para variar el inicio de la edición impresa del noticiero que luego se
convirtió en el boletín El Hijo de El Cronopio. Tantas eran las actividades que a partir de
1993 se le denominó al mes de mayo, Mayo Mes de la Divulgación Científica,
organizándose toda una serie de actividades de divulgación dirigidas al público en
general, con énfasis en la población infantil. A últimas fechas, han dejado de
programarse actividades y poco se ha promocionado el mes de mayo, como el de la
divulgación científica. Para el próximo año lo remediaremos (eso espero). Por lo pronto
los estudiantes de la escuela-facultad, coordinados por Myriam Paredes y Humberto
Ramos, han organizado el I Encuentro Juvenil de la Ciencia, evento que gira en torno al
XIX Concurso Regional de Física y Matemáticas, en donde se ofrecen a grupos de
estudiantes de secundaria y preparatoria, platicas, demostraciones experimentales, visitas
guiadas, charlas con investigadores y asesoría para participar en el concurso regional.
Les deseamos suerte y esperamos que sea un evento que logre colocarse como una
actividad fija y propicie la recuperación de esos evento del mes de mayo. Pa’ mayo
organizaremos de nuevo los eventos. Por lo pronto pregonamos que mayo es el mes de la
divulgación científica. Así como un madrigal
Una rosa en tu pelo, parece una estrella en el cielo/Y en
el viento, parece un acento tu voz musical/Y parece un
destello de luz la medalla en tu cuello,/al menor
movimiento de tu cuerpo al andar/Yo contigo no siento
las horas que van con el tiempo/Ni me acuerdo en mi
vida que llevo una herida mortal/Yo contigo, no siento
el sonar de la lluvia y el viento/Por que llevo tu amor en
mi pecho como un madrigal
1424
El Hijo de El Cronopio No. 118
Aviso a los interesados en la
Maestría en Metalurgia e Ingeniería de Materiales
Instituto de Metalurgia de la UASLP
Fechas claves a recordar
Preinscripciones: A partir del 15 de enero del 2001.
Cursos propedéuticos: 4 de junio al 13 de julio del 2001.
Exámenes de admisión: 16 y 17 de julio del 2001.
Entrevistas: 19 de julio.
Publicación de resultados: 20 de julio, 2001.
Inscripciones: 6 al 10 de agosto, 2001.
Inicio de cursos: 13 de agosto.
Interesados: solicitar información a la Dra. Elizabeth Martínez Flores a los
teléfonos 825-4583, 817-3381 o bien, vía correo electrónico a la dirección
emartine@uaslp.mx
La Pionner sigue viva
Después de 10 años de silencio, la nave espacial Pionner, ubicada a 12 millones de
kilómetros de la Tierra, estableció comunicación con el Centro de Investigación Ames,
de la NASA.
Los investigadores, que ya la daban por perdida, informaron que lograron contactarla aún
estando fuera del Sistema Solar.
En el espacio desde 1972, la Pionner lleva consigo una placa de oro en el que se informa
de la vida en nuestro planeta.
Se espera que dentro de un millón de años llegará a algún cuerpo celeste.
1425
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.119, 7 de mayo de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
*La agencia espacial japonesa ISAS ha
propuesto lanzar una sonda hacia Venus en el
año 2007, dimensionada para viajar en un cohete
Mu-5. El objetivo es permanecer en órbita
alrededor del planeta levantando mapas
tridimensionales de la superficie, gracias a una
cámara infrarroja.
*Los controladores del telescopio espacial
Hubble han anunciado la aparición de un fallo en
el giroscopio número 5, lo que colocó al
observatorio en modo de espera (ZGSP). El
giroscopio fue desactivado y sustituido por otro
de reserva, el número 2, lo que ha permitido
reanudar las operaciones científicas. Sin
embargo, el proceso de configuración del
giroscopio encontró algunas dificultades que
obligaron a retrasar diversas observaciones
previstas, debido a que el Hubble no conseguía
apuntar correctamente hacia algunos objetivos.
*Las autoridades chinas anuncian que el
desarrollo de su primer lanzador orbital de
propelentes sólidos avanza por buen camino. Su
disponibilidad permitirá lanzar rápidamente
satélites de pequeñas dimensiones, ideados para
observar acontecimientos temporales como
incendios, inundaciones, etc. El cohete podrá ser
lanzado desde un camión móvil, desde cualquier
parte de China. Los ingenieros también están
preparando
una
nueva
generación
de
nanosatélites y picosatélites, sobre todo en las
universidades de Harbin y Tsinghua, en
colaboración con entidades europeas. Por
ejemplo, se están preparando vehículos de 10 y
de hasta 1 kg de peso.
El Hijo de El Cronopio No. 119
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
La ciudad más antigua de América
El ancestral sitio peruano de Caral puede haber sido uno de los primeros centros urbanos en las Américas,
habiendo prosperado más de mil años antes que otras ciudades conocidas, según un estudio publicado en el
ejemplar del 27 de abril de la revista internacional Science.
Nuevas determinaciones de edad por radiocarbono indican que las inmensas estructuras de piedra de Caral
se construyeron entre 2600 y 2000 A.C. Esta metrópoli interior es por lo tanto aproximadamente de la
misma edad que las sociedades marítimas más pequeñas en la costa, de las cuales antes se creía que
precedieron a las sociedades más complejas.
"Lo que estamos aprendiendo de Caral va a reescribir la manera como vemos el desarrollo de la antigua
civilización andina", dijo el autor de Science Jonathan Haas, del museo Field de Chicago. Dada la escala
de desarrollo en Caral, añadió, los antiguos planificadores urbanos tuvieron una gran influencia.
"El tamaño de una estructura es en realidad una indicación de poder", dijo Haas. "Significa que los
dirigentes de la sociedad eran capaces de hacer que sus seguidores realizaran mucho trabajo. La gente no
dice simplemente 'vamos, construyamos un gran monumento'; lo hacen porque les dicen que lo hagan y
porque las consecuencias de no hacerlo son significativas".
Caral es uno de 18 sitios en el Valle de Supe, en la zona central de Perú, todos los cuales tienen
arquitectura "monumental", es decir, mayor que el tamaño de una casa, y típicamente asociada con
civilizaciones anteriores a 1500 A.C. Los arqueólogos descubrieron Caral en 1905, pero no han conocido
su edad hasta ahora.
Haas y sus colegas, Winifred Creamer de la Universidad del Norte de Illinois y Ruth Shady Solís de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, usaron radiocarbono para determinar las edades de
las fibras de urdimbre de los sacos de shicra que se encontraron en Caral. ("Shicra" es la palabra indígena
que significa "tejido".) Ya que el urdimbre vive sólo un año, las edades fueron extremadamente
específicas.
Los trabajadores usaron los sacos para acarrear rocas y construir enormes estructuras llamadas montículos
de plataforma, los cuales eran en parte ceremoniales y en parte residenciales para los ciudadanos de clase
alta. En lugar de volver a usar los sacos, los trabajadores los colocaban, llenos de rocas, dentro de los
muros de contención de las estructuras.
El Valle de Supe se extiende a oriente desde la costa del Pacífico, subiendo por las laderas de los Andes.
Caral tiene algunos de los más grandes edificios de los sitios del valle; el más grande montículo de
plataforma tiene la longitud de dos campos de fútbol, el mismo ancho, y cinco pisos de altura.
El sitio también tiene una variedad de edificios parecidos a los de apartamentos, cuya índole residencial
quedó revelada por la basura que se encontró dentro, y otros que pueden haber servido para fines
ceremoniales o administrativos. Algunas de estas estructuras, tales como las dos plazas circulares hundidas
en la zona central del sitio, también se encuentran con frecuencia en sitios más antiguos en América del
Sur.
"La determinación de edades por radiocarbono nos ayuda a ubicar el sitio en el contexto adecuado. Ciertas
estructuras en Caral son comunes en los Andes, pero ahora sabemos que éstas son algunas de las primeras.
Es como decir 'estamos admirando la primera iglesia cristiana'", dijo Haas.
Durante años, el sitio más conocido en esta región fue Aspero, un sitio mucho más pequeño en el extremo
de la costa del Valle de Supe. Los investigadores determinaron las edades de Aspero en los años setenta,
ubicándolo en el tercer milenio A.C.
Aspero y otros sitios de la costa formaron la base de una hipótesis influyente del arqueólogo Michael
Moseley, quien propone que las sociedades complejas evolucionaron primero en las zonas de la costa.
Según este argumento, el vivir del mar exigía la toma central de decisiones y estructuras sociales
organizadas que más tarde fueron adaptadas a condiciones más urbanas.
La hipótesis de Moseley desafiaba la suposición predominante de que la civilización compleja no surgió
hasta la época de la cerámica (aproximadamente 1500 AC), cuando la gente comenzó a cultivar granos y a
crear alfarería para cocinarlos y almacenarlos. En contraste con estos dos escenarios, los habitantes de
Caral cultivaban una variedad de plantas, pero no granos. La planificación que exige la irrigación y la gran
1427
El Hijo de El Cronopio No. 119
cantidad de mano de obra que se necesita para construir la ciudad implican que Caral era un estado con un
gobierno poderoso.
La cuestión de cómo surgió esta estructura de poder en primer lugar presenta un problema interesante,
según Creamer. Los investigadores han observado durante mucho tiempo que las sociedades más
complejas cultivaban algún tipo de grano, el cual puede almacenarse en grandes cantidades e
intercambiarse por trabajo.
"Suponemos que el proporcionar un exceso de alimentos es una de las primeras maneras de concentrar
riqueza. Uno de los aspectos en realidad curiosos de nuestra investigación es que no había un producto
como el maíz en el Valle de Supe, pero aun así ellos lograron desarrollarse de esta manera compleja", dijo.
Creamer especuló que quizá los ciudadanos de las ciudades del Valle de Supe usaron un tipo alternativo de
alimento como "moneda", tal como el pescado seco. Aunque los sistemas económicos basados en el maíz
han sido extremadamente comunes en todo el mundo, el pescado seco puede haber funcionado lo
suficientemente bien durante varios cientos de años antes de que el maíz estuviera disponible, según
Creamer.
Se necesitará más trabajo antes de solucionar este misterio del Valle de Supe y otros, tal como si los sitios
se habitaron al mismo tiempo.
De hecho, todavía falta estudiar a fondo la mayoría de los sitios del Valle de Supe, según Creamer. Aún
ahora, el valle está muy lejos, sin caminos pavimentados, ni electricidad, ni un sistema público de agua.
Distribución de las EET
El 23 de abril se dio a conocer en Bruselas un informe detallado sobre la distribución de encefalopatías
espongiformes transmisibles (EET) en toda Europa. Constituye el primer esfuerzo a gran escala que se
realiza en la Comunidad para invitar a los Estados miembros a compartir datos sobre este grupo de
enfermedades, que incluye la EEB y su equivalente humano, la nueva variante de la enfermedad de
Creutzfeldt Jacob (nvCJD).
Un grupo de importantes expertos en este campo, creado por el Comisario de Investigación, Philippe
Busquin, compiló el inventario de actividades nacionales de investigación sobre las EET como
consecuencia de una petición del Consejo de Investigación en noviembre de 2000.
Hablando en representación del grupo de expertos, el profesor británico Robert Will -de la Unidad
Nacional de Vigilancia de la Enfermedad de Creutzfeldt Jacob (CJD) , en Edimburgo (Escocia)- expuso la
necesidad de una investigación y una supervisión continuadas con respecto a la incidencia de las EET en
toda Europa: "Creo que en la actualidad se ha demostrado de manera concluyente que la EEB es la causa
de la nvCJD", afirmó. "Es difícil establecer cuál es el mecanismo de transmisión... Hasta ahora no lo
hemos identificado, pero el mecanismo más probable es la ingestión de alimentos que contengan un nivel
elevado de materiales espinales y cerebrales... Los análisis actuales indican que el incremento de la nvCJD
es cada vez mayor a lo largo del tiempo".
Las incertidumbres sobre el período de incubación desde el contagio hasta la aparición de los síntomas de
la nvCJD significan que los expertos no pueden predecir si Europa experimentará una epidemia de esta
enfermedad, o a qué escala se producirá. Esto implica que la supervisión de la enfermedad en Europa es
extremadamente importante.
Hasta ahora el Reino Unido ha llevado a cabo la investigación más amplia en este terreno, después de la
epidemia de EEB. "El riesgo en el Reino Unido es mucho más elevado que en otros sitios, y por lo tanto,
es probable que lo que allí ocurra se verá reflejado en otros lugares", afirmó el profesor Will. Nunca será
excesivo el valor que se conceda a la colaboración investigadora en la vigilancia de la CJD, añadió.
Mediante una agrupación de sus conocimientos los expertos esperan armonizar las metodologías de
investigación en Europa, mejorando a su vez la comparabilidad entre los datos científicos de los diferentes
países. Acumulando una masa crítica de datos se mejorará la comprensión de la enfermedad, y el ulterior
potencial de investigación también crecerá mediante el enlace entre grupos de investigación, proyectos
complementarios, y actividades en las que se compartan datos, técnicas y materiales de investigación. A su
vez, la información recogida se facilitará a los dirigentes políticos y al público en general.
La Comisión posee diversas iniciativas en el campo de las EET, financiadas a través de su plan de acción
de 50 millones de euros sobre las EET, lanzado en 1996. Sin embargo, el trabajo del grupo de expertos
representa un cambio en el enfoque de la Comisión para la comprensión de este grupo de enfermedades.
En el pasado financió proyectos individuales de investigación sobre las EET, pero el papel del grupo de
expertos constituye un enfoque más estratégico, que aspira de hecho a una mayor coordinación de la labor
1428
El Hijo de El Cronopio No. 119
llevada a cabo en laboratorios de toda la comunidad y de otros lugares. En los proyectos financiados por la
UE sobre las EET (EUROCJD y NEUROCJD) intervienen los Estados miembros de la UE, Australia,
Canadá e Israel, y el grupo de expertos también recomienda una mayor cooperación con los países
candidatos.
"Necesitamos que se agrupen los conocimientos técnicos compartidos en todos los laboratorios europeos",
comentó el Comisario Busquin. "Aquí se justifica plenamente el espacio europeo de investigación.
Podemos configurar en red todos nuestros conocimientos y establecer el máximo posible de enlaces".
"Me llamaba la atención que los investigadores de los Estados miembros no tuviesen acceso a las muestras.
Sorprende el comprobar las diferencias en la infraestructura de investigación entre los Estados miembros...
La ventaja de este inventario es que podamos obtener una imagen global de lo que se está llevando a cabo
en este mo mento".
El inventario, que actualmente está disponible para el público, identifica los puntos fuertes y débiles de la
investigación europea en este campo. En particular, indica que el esfuerzo investigador se ve obstaculizado
por la carencia de materiales de muestra adecuadamente caracterizados, la disponibilidad limitada de
modelos animales y líneas celulares, y una falta de científicos formados para dedicarse a la investigación.
"Necesitamos examinar los recursos existentes en otros países, mejorar las verificaciones de las actividades
de vigilancia y armonizar los conjuntos de factores de riesgo de las EET, por ejemplo los desplazamientos
y la dieta", sostuvo el profesor Will. También se requieren pruebas clínicas que mejoren el diagnóstico y
ayuden a identificar a las personas que incuben la nvCJD y que puedan estar padeciéndola con anterioridad
a la enfermedad, añadió.
El profesor Hans Kretzschmar, del Instituto de Neuropatología de la Universidad de Munich (Alemania) ,
también acentuó la necesidad de efectuar mejores pruebas diagnósticas de la nvCJD en particular. El
diagnóstico post mortem es correcto en más del 95 por ciento de los casos, pero resulta difícil diagnosticar
la enfermedad en los seres humanos y animales vivos, porque en la actualidad sólo puede detectarse
efectivamente en el cerebro o en el tejido espinal. Evidentemente estas biopsias no son aconsejables.
Actualmente la Comisión está estudiando detalladamente el inventario, y realiza un debate sobre cuáles
son los campos que desea financiar a través de una futura convocatoria de propuestas de conformidad con
el programa Calidad de vida y gestión de recursos vivos del V Programa Marco. Se dispondrá de unos 25
millones de euros para financiar la investigación en este terreno a través de una licitación a finales de mayo
del presente año. "La seguridad alimentaria y los riesgos para la salud representan una prioridad para el
futuro Programa Marco", aseguró a la prensa el Comisario Busquin.
Su colega Bruno Hanssen, Director de Ciencias de la Vida de la DG de Investigación, añadió lo siguiente:
"A pesar de que se considere un esfuerzo, los países implicados han caído en la cuenta de la importancia de
la colaboración... Hemos identificado una serie de campos para la cooperación y la coordinación, que
implicarán el refuerzo de las iniciativas en curso, facilitando el compartir informaciones y la expansión a
los países candidatos".
"La vigilancia deberá mejorarse a través de la red. Debemos compartir marcadores animales, y es decisivo
el intercambio de muestras y el aseguramiento de calidad de las actividades en curso. Las pruebas también
son importantes. Debemos ampliar las buenas prácticas en las técnicas de sacrificio y necesitamos tratar
cuestiones sociales y éticas", afirmó. "No es suficiente con aumentar la coordinación. Es preciso aumentar
la financiación".
La licitación de mayo elevará hasta unos 70 millones de euros la contribución comunitaria a la
investigación en este campo.
Hasta ahora se han declarado 97 casos de nvCJD en el Reino Unido, tres en Francia y uno en la República
de Irlanda. Todas estas personas habían ingerido tejidos animales en algún momento de su vida. Los tres
enfermos franceses nunca habían visitado el Reino Unido.
La incertidumbre con respecto al período de incubación de la nvCJD significa que los científicos no
pueden predecir el alcance de una posible epidemia. Los modelos informáticos acerca de las posibles
hipótesis han elaborado predicciones que varían desde cientos hasta cientos de miles de casos. (Rapidus)
El asombroso Canadarm-2
Deslizándose como un ágil gusano alrededor de la Estación Espacial Internacional (ISS), el más reciente
brazo robot canadiense será esencial en su construcción y mantenimiento.
Construir una nueva estación espacial es un trabajo considerable. Pregúntenselo a la tripulación de
ensamblaje de la Estación Espacial Internacional. Deben acoplar módulos que pesan toneladas, extender
1429
El Hijo de El Cronopio No. 119
paneles solares más largos que un autobús, y acarrear equipos de ida y vuelta al trasbordador espacial.
¡Parece que los astronautas van a necesitar una mano!
Ahora, gracias a la Agencia Espacial Canadiense (AEC), van a recibir esa mano. Cuando hace unos días el
trasbordador espacial Endeavour despegó en la misión STS-100, uno de sus pasajeros era un nuevo
asistente para la tripulación de la Estación Espacial Internacional, un asombroso brazo robot llamado
Canadabrazo-2 (Canadarm-2, en inglés).
"El Canadabrazo2 es una versión más grande, más inteligente y de más madurez que el brazo robot del
trasbordador", dijo Chris Lorenz, administrador de operación de misiones de la AEC."Esto es parte de la
inversión Canadiense en el programa de la Estación Espacial".
Con un peso de 1.640 kilogramos, el Canadabrazo2 tiene 17,6 metros de longitud en su posición mas
extendida, y tiene siete articulaciones motorizadas. Es capaz de manipular carga de gran tamaño y ayudar a
atracar al Trasbordador Espacial.
El Canadabrazo2 es, sin lugar a dudas, grande y fuerte, pero no es sólo fuerza bruta. Esta nueva generación
de brazos robot, tan pronto como se arremangan la camisa, despliegan trucos asombrosos. Veamos, por
ejemplo, la forma como se mueve. A diferencia del Canadabrazo original, el cual esta montado justo afuera
de la bodega de carga del Trasbordador Espacial, Canadabrazo2 no estará fijo en un solo punto. En cada
extremo del brazo hay una mano que puede agarrar y anclarse a la estación espacial. Rotando de un
extremo a otro entre puntos de apoyo, Canadabrazo2 puede moverse como un gusano.
Con siete articulaciones, el Canadabrazo2 es mucho más manejable que su antecesor en el trasbordador y
aún mucho mas ágil que un brazo humano. Esto es importante porque la estación espacial es mucho más
grande y compleja que la bodega de carga del trasbordador espacial.
Los astronautas instalaron el Canadabrazo2 durante una serie de caminatas espaciales que comenzaron el
Día 4 de la misión STS-100. Desde el interior de Endeavour, el piloto Jeff Ashby usó el brazo robot del
trasbordador para levantar la plataforma donde se encontraba el Canadabrazo2 en la bodega de carga del
trasbordador. La movió hábilmente hacia el Laboratorio Destiny donde la plataforma de carga fue
conectada a un soporte especial.
Seguidamente, Chris Hadfield (un canadiense especialista en misiones) y Scott Parazynski salieron de la
cabina de descompresión del trasbordador y comenzaron la caminata espacial. Los dos desataron el
Canadabrazo2 de sus cubiertas de aislamiento, lo conectaron a la corriente y aflojaron los tornillos que lo
sujetaban. Al final del día, el Canadabrazo2 estaba listo para levantarse de su plataforma de carga.
En el Día 6 de la misión, los dos caminantes espaciales volvieron a aventurarse otra vez. Esta vez
instalaron una Estructura de Agarre, Transferencia de Datos y Energía (Power Data Grapple Fixture o
PDGF, sus siglas en Inglés) -- es decir, una agarradera para el Canadabrazo2 -- en el mismo trasbordador
Destiny. Cuando la PDGF estuvo lista, el Canadabrazo2 se extendió desde su plataforma y agarró la
estación espacial. ¡Este instante, fue un pequeño paso para el Canadabrazo2, pero un impresionante avance
para la robótica espacial!
Después de unos cuantos ejercicios de flexión, el Canadabrazo2 le devolvió su plataforma de carga al
Canadabrazo, una maniobra que los científicos han denominado como "el primer saludo de robots en el
espacio".
Tan pronto como el brazo se haya desplegado, la tarea principal del Canadabrazo2 será el ensamblaje de la
estación espacial.
"En la próxima misión, el Canadabrazo2 será utilizado para instalar el módulo de descompresión" dijo Ken
Podwalski, un científico de la AEC que trabaja con Lorenz. "Iremos, de su instalación, al uso inmediato en
la siguiente misión. Esta es realmente la pieza clave para continuar la construcción de la estación espacial".
En los próximos años, la tripulación de la estación espacial controlará el Canadabrazo2 desde dos consolas
idénticas (llamadas "Terminales de Robótica" ) colocadas dentro del Laboratorio Destiny. Una de estas
terminales será más adelante transferida a la Cúpula, un módulo que se planea lanzar para el 2005. Igual
que el paral de ventanas "Ten Forward" del salón de descanso del USS Enterprise en Viaje a las Estrellas,
la Cúpula --con ocho ventanas -- proveerá a los astronautas una estupenda vista del espacio alrededor de la
ISS. Es el punto de observación perfecto, con vista directa al brazo robot y a las operaciones en la bodega
de carga del trasbordador.
La Agencia Espacial Canadiense ha construido también un centro de control terrestre para el
Canadabrazo2, en las oficinas centrales de la AEC de Saint-Hubert, en Québec. Estas oficinas están
conectadas directamente con la central de Control de Misiones del Centro Espacial de Johnson en Houston,
Tejas. La tripulación a bordo de la ISS será la que en primera instancia tendrá el control del brazo. El
1430
El Hijo de El Cronopio No. 119
personal en Québec y Houston proveerá ayuda en caso de necesidad y para resolver problemas de
mantenimiento mientras que el Canadabrazo2 ejecuta operaciones en el espacio.
El Canadabrazo2 es sólo el primer eslabón de lo que la AEC llama el "Sistema de Servicio Móvil" de la
estación espacial. La próxima pieza (programada para ser lanzada no antes del 2002) será el Sistema de
Base Móvil, o SBM. Textualmente, el SBM es un pequeño camión que se mueve a lo largo de los rieles
que rodean la ISS.
"Después de que el SBM esté instalado, podremos mover el Canadabrazo2 hacia arriba y hacia abajo, a
todo lo largo de la estación espacial", dijo Lorenz. Comparado con viajar en un gusano, andar en el SBM
será mucho menos entretenido, pero sí más rápido.
La última pieza del Sistema de Servicio Móvil será el Manipulador Diestro para Funciones Especializadas
(Special Purpose Dexterous Manipulator, en inglés), un adaptador que se conecta a un extremo del
Canadabrazo2. Este adaptador, conocido como la "Canadamano" (Canada Hand, en inglés), es en sí un
robot altamente avanzado, con dos brazos y un mecanismo de realimentación tan sofisticado que le permite
palpar y sentir tanto como una mano humana. Equipada con luces, cámara de video y cuatro soportes para
herramientas, la Canadamano efectuará operaciones tan sofisticadas como el montaje de baterías,
generadores de corriente y computadores.
Después de su llegada a la estación (no antes del 2003) la Canadamano será controlada por personal de la
ISS a través de las Terminales de Robótica. La Mano, que puede manejar herramientas altamente
especializadas, y ejecutar tareas de servicio supremamente delicadas, podría reducir mucho el tiempo que
los astronautas emplean trabajando "en el patio" , el peligroso ambiente del espacio.
¿Un brazo espacial en forma de gusano, equipado con una mano robótica? ¡Esto suena, como un precioso
juego de Legos! Canadabrazo2, en efecto, consiste en muchas "unidades reemplazables en órbita" (UROs).
"Se puede básicamente desmontar el brazo en la misma forma que los Legos, y reemplazar las piezas
según las necesidades", agregó Podwalski.
El brazo se asemeja a un juguete que imita la vida real, pero esto no debería ser ninguna sorpresa. Los
diseñadores del Canadabrazo2, los mismos que diseñaron Dino el Dinosaurio en Universal Studios, han de
tener la mentalidad de un niño para desarrollar algo tan maravilloso.
Información adicional en: http://spaceflight.nasa.gov; http://www.space.gc.ca/
http://www.space.gc.ca/csa_sectors/human_presence/en/iss/old/contribution_en.htm
http://www.space.gc.ca/csa_sectors/hum_pre/english/flights/sts_100/canadarm/default.html
100.000 en el contador del Hubble
El Telescopio Espacial Hubble celebra su 11 Aniversario en órbita. Coincidiendo con esta efeméride, la
cámara WFPC2 situada a bordo ha enviado a la Tierra la fotografía número 100.000, una imagen muy
especial.
La ocasión lo merecía. Haciendo caso a la demanda popular, los responsables de asignar el tiempo de
observación al telescopio espacial Hubble dirigieron éste hacia un objetivo particularmente atrayente: la
famosísima Cabeza de Caballo, una región de extrema belleza situada en la Nebulosa de Orión.
Tanta condescendencia tiene una explicación. No sólo es el cumpleaños del Hubble, que hace ya 11 años
fue puesto en órbita, sino que además su actual Cámara Planetaria y de Ancho Campo (WFPC2) ha
alcanzado un registro importante: nada menos que 100.000 fotografías. La citada cámara es la responsable
de la mayor parte de las imágenes que han hecho famoso al Hubble, convirtiéndolo en el estandarte de la
astronomía moderna. Con ella, los astrónomos han obtenido una ingente cantidad de información física,
pero también una visión fantástica del Universo que nos rodea.
El año pasado, la página web del Jet Propulsion Laboratory, el constructor de la WFPC2, puso en marcha
una votación popular que sirviese para encontrar un objetivo de interés colectivo, apto para enmarcar
adecuadamente las celebraciones del aniversario. Como resultado de esta convocatoria, más de 500.000
personas, entre estudiantes, profesores, y astrónomos profesionales y aficionados, seleccionaron la
nebulosa de la Cabeza de Caballo como objeto celeste más atractivo.
Dicho y hecho, los responsables del Hubble dirigieron el telescopio hacia ella y obtuvieron la fotografía
que ahora está disponible en la página web del programa.
Sin duda, la citada nebulosa es uno de los objetos más fotografiados del cielo. Gracias a su enorme
potencia, el Hubble nos muestra su intrincada estructura, elevándolo a la categoría de icono celestial. La
nebulosa de la cabeza de Caballo se denomina también Barnard 33, y es una nube de gas oscuro y frío cuya
1431
El Hijo de El Cronopio No. 119
silueta se superpone a una nebulosa rojiza y brillante llamada IC 434. El área de mayor brillo, cerca del
borde izquierdo, arriba, corresponde a una joven estrella que emerge de su cuna de gas y polvo. Los
astrónomos saben que la radiación emitida por este cuerpo estelar está erosionando la zona. Al mismo
tiempo, la parte superior de la nebulosa también está siendo esculpida por la radiación procedente de una
estrella masiva fuera del campo de visión del Hubble. La nebulosa, descubierta en una placa fotográfica a
finales del siglo XIX, es sin duda uno de los más interesantes objetivos observados por el Hubble desde su
lanzamiento, el 24 de abril de 1990. Información adicional en: http://www.jpl.nasa.gov/wfpcfavorites
http://www.jpl.nasa.gov/pictures/wfpc; http://www.noao.edu/image_gallery/html/im0661.html
http://wfpc2.jpl.nasa.gov; http://www.stsci.edu
Imagen: http://www.jpl.nasa.gov/files/images/browse/horsehead010424.gif
(La nebulosa Cabeza de Caballo, vista por el Hubble.) (Foto: STScI/JPL)
Aire comprimido para almacenar energía
Los científicos buscan maneras ingeniosas que permitan disponer de energía cuando la demanda de
electricidad sea máxima, y almacenarla cuando la producción sea excesiva.
Recientes desequilibrios en el suministro eléctrico que han provocado carencias graves en zonas de la costa
oeste de los Estados Unidos, han disparado la voz de alarma en la nación más industrializada de la Tierra.
Para evitar que ello ocurra en el futuro, los científicos trabajan a la búsqueda de métodos de
almacenamiento de energía eficientes, que permitan guardar los sobrantes cuando éstos se produzcan y
utilizarlos cuando se hagan necesarios.
Los investigadores de los Sandia National Laboratories creen que una buena forma de almacenar energía
es comprimir aire. La electricidad no utilizada puede usarse para alimentar compresores. Cuando se
requiera energía adicional, el aire comprimido puede emplearse a su vez para mover turbinas y producir de
nuevo electricidad.
Para que el método sea efectivo, sin embargo, se necesita espacio suficiente para almacenar grandes
cantidades de aire. Los científicos de los Sandia National Laboratories proponen realizar las pruebas de
verificación del método en una mina inactiva situada en el nordeste de Ohio. La mina alcanza una
profundidad de unos 700 metros.
El objetivo es incrementar mediante compresores la presión del aire en el interior de la mina durante los
fines de semana, cuando los picos de consumo de electricidad se reducen mucho. Se ha hablado de
alcanzar presiones de trabajo de entre 1.600 y 800 psi. Durante la semana laboral, unas válvulas permitirán
mover generadores mediante el aire comprimido almacenado.
Se espera tener lista una planta prototipo en el lugar elegido dentro de unos dos años. La mina se compró
en octubre de 1999 y ahora se está pendiente de los permisos correspondientes.
El trabajo de Sandia radica básicamente en la caracterización de la mecánica de las rocas que forman la
mina, así como de las propiedades del lugar, que deben ser aptas para soportar constantes ciclos de
aumento y reducción de presión, además de garantizar una estanqueidad casi perfecta. Los primeros
resultados sugieren que la mina está hecha de una roca muy densa y con baja permeabilidad. Las paredes
son fuertes y tiene un número mínimo de fracturas. Todo indica que será capaz de almacenar aire bajo las
presiones necesarias.
La mina se explotó entre 1943 y 1976 para producir minerales usados en la fabricación de vidrio. Ahora
será capaz de generar hasta 2.700 megavatios de energía.
Información adicional en: http://www.sandia.gov/media/NewsRel/NR2001/norton.htm
Imagen: http://www.sandia.gov/media/NewsRel/NR2001/images/jpg/minebw.jpg
(Esquema de funcionamiento de una central de energía de aire comprimido.) (Foto: Sandia Labs)
El grosor del hielo en el Ártico
Los científicos han instalado un paquete de instrumentos en el extremo de un cable de 4 km de largo, en el
fondo marino del Polo Norte, que proporcionará información anual sobre el grosor del hielo en el Ártico.
Los investigadores creen que el helado mar del Ártico ayuda a regular el clima global. Por eso, es muy
importante realizar mediciones de las condiciones que reinan en él de una forma continuada y precisa.
El principal problema es que se trata de una región muy alejada de puertos y vías de comunicaciones. Las
exploraciones efectuadas suelen durar poco tiempo y son poco constantes. Para superar estas dificultades,
1432
El Hijo de El Cronopio No. 119
la University of Washington ha instalado un observatorio autónomo (North Pole Environmental
Observatory), cuyos instrumentos recogen información meteorológica, del hielo y del propio océano.
La más reciente adición a este observatorio automático, dotado de 4 toneladas y media de instrumentos,
incluye una docena de aparatos y suficiente cable para anclarlos a 4.100 metros de profundidad en el
océano. Entre otras cosas, dichos instrumentos vigilarán las condiciones de los primeros 400 metros bajo la
superficie. En esta zona se encuentra la región que separa el hielo marino de otro sector algo más profundo
y lo bastante caliente como para que el hielo se deshaga. Las medidas indican que el grosor de esta región
se está reduciendo y que la capa de aguas calientes aumenta su temperatura, alcanzando un grado más que
hace 20 años.
Los datos obtenidos se completan con otros enviados por satélites en órbita polar. A los científicos les
interesa cotejar ambas fuentes de información para asegurar que la que proporcionan cada una por
separado es correcta.
Las exploraciones son especialmente intensas en el área de Alaska, donde también se emplean aeroplanos.
Esto permite aterrizar sobre enormes placas de hielo, donde los investigadores realizan agujeros por los
que hacen pasar a sus instrumentos.
Los oceanógrafos están investigando dónde se halla el punto fronterizo en el cual las aguas del Pacífico y
del Atlántico se encuentran y empiezan a mezclarse, una zona que parece haberse desplazado de forma
dramática durante finales de los años ochenta y principios de la década de los noventa. Una clara
indicación de los cambios de temperatura que se producen en los océanos debido al calentamiento global y
que afectan a las corrientes.
Información adicional en: http://psc.apl.washington.edu/northpole/
Imagen: http://www.washington.edu/newsroom/news/images/Hydro-survey.jpg
(James Morison participa en la instalación del paquete de instrumentos submarino.) (Foto: Kelly Falkner,
Oregon State University)
Estrellas extrañas
La composición y distribución de las estrellas de neutrones son objetos de estudio por parte de científicos
del Observatorio de París.
Los púlsares, de los cuales conocemos más de un millar hoy en día, son interpretados como solitarias
estrellas de neutrones en rotación. De la misma manera, el objeto compacto que roba gas de su compañera
en un sistema binario (produciendo rayos-X) podría ser también una estrella de neutrones (aunque en
algunos casos podría tratarse de un agujero negro).
Una estrella de neutrones es un objeto muy denso, los restos de una explosión supernova que destruyó a la
estrella progenitora. Su densidad es enorme, una masa solar en una esfera de apenas 10 km de radio. Tanto
es así que su densidad central es varias veces más alta que la de un núcleo atómico (1017 kg/m3 ).
En 1984, el físico E. Witten propuso que bajo tales condiciones, el estado fundamental de la materia no es
el que normalmente conocemos (una mezcla de quarks u y d, que constituyen al protón y el neutrón), sino
uno que calificamos de "extraño", en el que la materia está formada por quarks u, d y s ("s" por la palabra
"strange, extraño, en inglés).
Algunos investigadores del Observatorio de París han estado calculando modelos teóricos que permitan
distinguir entre estrellas de neutrones normales y extrañas.
Una de las diferencias encontradas entre ambas es que, alrededor de las estrellas "extrañas" existe una
última órbita estable, incluso para velocidades de disco muy altas. Normalmente, dicha órbita estable es la
última a partir de la cual una partícula será irremediablemente atrapada por la estrella de neutrones, y es el
resultado de la existencia de su gran campo gravitatorio. Cuando la estrella gira muy rápidamente, la fuerza
centrífuga provoca que se hinche y entonces la órbita estable desaparece, ya que queda situada por debajo
de la superficie estelar. Según los expertos del Observatorio de París, en las estrellas extrañas la órbita
estable nunca desaparece de este modo, y existe incluso para masas muy bajas. Ello es debido a que este
tipo de estrellas son muy planas y compactas cuando giran muy rápidamente.
El cálculo de la última órbita estable permite determinar la posición del borde interior del disco de materia
(acreción) alrededor de la estrella. Observaciones desde satélites como el XTE han mostrado oscilaciones
casi periódicas en binarias de rayos-X, que tras las últimas conclusiones pueden interpretarse como la
firma del borde interior del disco de acreción alrededor del objeto compacto (estrella de neutrones o
estrella extraña). La acumulación de este tipo de observaciones ayudará a distinguirlas.
Información adicional en: http://www.obspm.fr
1433
El Hijo de El Cronopio No. 119
Imagen: http://www.obspm.fr/actual/nouvelle/etrange.gif
(Corte de un modelo de estrella extraña de 1,6 masas solares en rotación.) (Foto: O. de París.)
Tecnología para explorar el fondo marino
Se han desarrollado dos nuevas tecnologías que facilitarán la búsqueda de yacimientos petrolíferos en las
profundidades de los océanos.
Cuando se realizan prospecciones en busca de gas natural o petróleo en los fondos marinos, los geólogos
deben afrontar condiciones de trabajo no siempre agradables. La perforación puede convertirse a veces en
peligrosa.
Para disminuir este peligro, científicos e ingenieros del Idaho National Engineering and Environmental
Laboratory y de la University of Arkansas han estado colaborando en la obtención de tecnologías que
faciliten esta tarea.
Por ejemplo, la INEEL ha dado forma a un nuevo sistema que crea ondas de choque, las cuales viajan más
allá de la zona de la perforación inicial. Los geólogos registran entonces la información acústica resultante
y pueden identificar zonas de alta y baja presión, sin que para ello sea necesario completar la perforación a
gran profundidad.
Las dos tecnologías utilizadas para lograr todo lo anterior se llaman Regenerative Combustion Source
(RCS) y Capacitive Discharge Source (CDS). Ambas fueron probadas en agosto del año pasado en un
parque de investigaciones hidrológicas de Arkansas.
La RCS crea ondas de choque a base de suministrar gas hidrógeno y hacer que éste estalle de forma
controlada mediante un sistema de ignición eléctrica. La explosión se expande dentro del agujero inicial,
creando ondas que se mueven mucho más allá del fondo marino. Por su parte, la CDS crea un arco
eléctrico, lo cual produce una burbuja de vapor originadora de una onda de choque.
Los actuales métodos de investigación son efectivos para producir ondas de choque horizontalmente, pero
no verticalmente, que es de donde los perforadores obtienen la información que necesitan. Las dos nuevas
tecnologías ayudarán a resolver este problema.
La perforación en aguas profundas (más de 400 metros) es una asignatura pendiente para las compañías
petrolíferas, una empresa que se atreven a comparar con situar al Hombre sobre la Luna. Se trata de un
procedimiento extremadamente delicado, el cual depende mucho del conocimiento que se tenga de las
presiones en el subsuelo. El estudio sísmico de las ondas de choque producidas artificialmente proporciona
este tipo de información crucial, evitándose perforar en zonas demasiado profundas y peligrosas.
Información adicional en: http://www.inel.gov/whats_new/press_releases/2001/04-23seismic.html
Imagen: http://www.inel.gov/about/newsroom/photos/Pb020023.jpg
(Un científico ensaya el uso de la tecnología RCS en tierra.) (Foto: Idaho NEEL.)
Breves del Mundo de la Ciencia
MISTERIO TIBETANO: Un físico de la University of Alberta cree haber averiguado la
razón por la que el famoso Tíbet es tan grande y se encuentra tan elevado.
TERAPIA GENÉTICA CONTRA LA CEGUERA: Perros ciegos de nacimiento han
conseguido recuperar la vista gracias a un tratamiento que actúa sobre el gen responsable
de la enfermedad.
SABOR DULCE: Dos grupos de investigación conducidos por investigadores del
Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) han identificado independientemente un gen
humano que codifica para lo que sería un receptor para compuestos dulces.
EL MISTERIO DE DARWIN: Los tulipanes, narcisos, rosas y otras flores son tan
comunes en nuestra vida diaria, que ni les hacemos el mayor caso. Sin embargo, cómo y
dónde las primeras plantas de flores aparecieron sobre la Tierra, continúa siendo un
misterio y es algo que los científicos que estudian la evolución se han preguntado
durante más de cien años.
1434
El Hijo de El Cronopio No. 119
UN PULMÓN ARTIFICIAL EN EL HORIZONTE: La ciencia ha conseguido
desarrollar un dispositivo que puede actuar temporalmente como un pulmón artificial,
proporcionando más tiempo a aquellos pacientes que esperan un transplante o necesitan
recuperarse.
DINOSAURIO CON CUBIERTA EXTERNA INTACTA: Los paleontólogos han
descubierto en China un ejemplar increíblemente bien conservado que aún muestra las
primitivas plumas que cubrían su cuerpo.
PLANTAS INTELIGENTES HACIA MARTE: Plantas terrestres modificadas
genéticamente podrían tener un papel importante en la superficie del Planeta Rojo.
NACIMIENTO Y MUERTE PLANETARIA: Los científicos han observado las primeras
fases de crecimiento planetario en discos de polvo que rodean a las estrellas, pero
también síntomas de que los sistemas son en muchos casos destruidos por el medio
ambiente violento que los rodea.
EL ASCENSO DEL VAPOR DE AGUA: El gas invernadero más importante por su
abundancia, el vapor de agua, también ha incrementado su presencia en la atmósfera
durante el último medio siglo.
LA MÚSICA DEL UNIVERSO TEMPRANO: Los científicos han reexaminado las
imágenes obtenidas durante el experimento BOOMERANG y han descubierto "notas"
acústicas en las ondas sónicas que atravesaron el universo poco después del Big Bang.
HOMBRE MÁQUINA, MÁQUINA HUMANA: El hombre cibernético o la máquina
humanizada. Ustedes eligen, pues hacia cualquiera de estos dos extremos avanza
imparable la ciencia de hoy en día.
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
CAOS
¿Puede hoy el aleteo de una mariposa en Pekín provocar una tormenta en Nueva York el
mes próximo? Una variante de esta enigmática pregunta (que bien pudiera plantearse
como koan a algún devoto estudiante de budismo zen), la propone, con vena poética,
Gabriel Zaid en La máquina de cantar:
El viento se convierte en música en un arpa eólica, en unas campanillas
japonesas; saca agua del pozo; gira un molino mayor de mar sol nubes
lluvia ríos mar, otra vez; hace feliz la piel y las velas; tuerce destinos,
provoca encuentros insólitos, arroja a Ulises a los brazos de Circe;
destruye ciudades enteras; arrebata papeles de las manos, pone en las
de Cervantes la historia del Quijote. ¿Es una máquina aleatoria?
El problema al que refiere la interrogación inicial ha sido bautizado por los meteorólogos
como “el efecto mariposa”. En términos un poco más precisos la pregunta se
reformularía así: ¿Pueden cambios muy pequeños en alguna situación física, biológica o
1435
El Hijo de El Cronopio No. 119
social, dar lugar a cambios enormes en el futuro? La respuesta dada por los estudiosos de
estas cuestiones es sí, a veces… y el caos sobrevino.
Hasta hace poco tiempo se consideraba que los sistemas naturales o artificiales se
clasificaban en dos categorías ajenas: a) sistemas deterministas, cuya evolución en el
tiempo es descrita por ecuaciones y su solución exacta es, en principio, obtenible, y b)
sistemas estocásticos o aleatorios, descritos por modelos probabilistas o estadísticos.
Pero, la contemplación de problemas como “el efecto mariposa” y otros similares
surgidos en otras ciencias, ha dado origen a una nueva estirpe de entes matemáticos que
son los sistemas caóticos. Estos sistemas son, en principio, deterministas, con la
peculiaridad de que su comportamiento en el largo plazo no es del todo predecible, en
términos del determinismo clásico; cambios pequeños en las condiciones iniciales
pueden provocar alteraciones enormes en los estados futuros del sistema. No obstante, es
posible caracterizar y describir algunas de las propiedades macrotemporales de estos
sistemas, lo cual generalmente se logra aplicando teorías y métodos probabilistas.
Es posible que un sistema caótico permanezca en equilibrio estable por algún tiempo,
mas una pequeña perturbación, en un momento determinado, bastaría para lanzarlo a
oscilaciones inestables que incluso pueden destruir al sistema (algunas arritmias
cardiacas se han explicado empleando modelos caóticos; ver por ejemplo, L. Glass y
M.C. Mackey, From Clocks to Chaos: The Rythms of Life, Princeton University Press,
1988.) Una advertencia, caos no es lo mismo que azar. El caos tiene sus propias leyes y,
al momento, es un fascinante campo de investigación que apenas comienza a despuntar.
Aun los artistas plásticos se han sentido atraídos por las formas del caos. (H.O. Peitgen y
P.H. Richter, The Beauty of Fractals, Springer-Verlag, 1986) Para el matemático, el caos
ofrece una variada colección de entidades con nombres exóticos, atractores extraños,
transformaciones del panadero, conjuntos de Mandelbrot y Julia…
Las formas del caos aplicadas a la biología, la economía, la sociología, la psicología y la
ecología aún están por desarrollarse plenamente. Se ha encontrado, por ejemplo, que los
precios de algunas mercancías varían caóticamente que ciertas alteraciones psíquicas
pueden explicarse empleando modelos caóticos. (J. Gleick, Chaos, Making a New
Science, Penguin, 1987). Me atrevo a sugerir una posibilidad interesante: la introducción
de nuevos artefactos tecnológicos, los videojuegos, por ejemplo, en un grupo social tiene
efectos expansivos en todo el entorno cultural, cuya dinámica tal vez pudiera modelarse a
través del caos.
El caos, este nuevo objeto de la indagación científica, tiene como columna vertebral a la
matemática; incorpora bastante de la matemática clásica como topología, análisis,
ecuaciones diferenciales y probabilidad, así como nuevas herramientas que, a falta de
otro nombre, se les designa como matemáticas del caos (A. Lasota y M.C. Mackey,
Probabilistic Properties of Deterministic Systems, Cambridge University Press, 1985).
El caos nos abre los sentidos a la “música de las esferas”, a esa intuición milenaria de
que todo tiene que ver con todo la posición del planeta Marte en el momento de mi
nacimiento determinó, a lo mejor, mi afición por las matemáticas y, de rebote, la
escritura de estas líneas.
1436
El Hijo de El Cronopio No. 119
El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/
Desde Suecia con amor
Desconozco algunos detalles, pero podría decirse que hace veintiún años llegó, por fin, a
la entonces escuela, el tan esperado laboratorio de idiomas; espera que duró cerca de seis
años. Estamos pobres y de ribete hay que sufrir las inclemencias de la burocracia. Toda
una aventura la llegada a México desde Suecia del mentado laboratorio de idiomas,
además de las que tuvo que sufrir la raza que se encargó de su donación y de los tramites
para su entrega. En 1974 cuando ingresamos a la escuela, dos pendientes se vivían en la
escuela, en realidad eran más pero vámonos por partes: la construcción del auditorio y la
llegada del laboratorio de idiomas que mediante una donación (eso creo) se esperaba su
arribo desde Suecia. Interminables gestiones y tratamiento de asuntos en la embajada
sueca; a nuestro grupo, aquél entonces de segundo año, le tocó acompañar al Pozoles a la
embajada sueca a tratar asuntos relacionados con el laboratorio. Por lo pronto éramos
simples acompañantes, así que mientras el Pozoles hablaba con alguno de los agregados
nos entreteníamos con las secretarias suecas, calma calma..., pidiendo informes sobre
Suecia. Total que continuaba la espera del laboratorio, se decía que había sido mandado
y no aparecía por acá. Tiempo después, lo más seguro, años, apreció abandonado y
desprotegido en el puerto de Tampico. Es de esperarse las condiciones en que finalmente
llegó a la escuela. De ser, cuando fue conseguido, el último grito de la moda y en
cuestión de laboratorios de idiomas lo mejor y más avanzado que había en el mundo, su
grado de deterioro, lo convertía en una piltrafa. El problema ahora era su
reacondicionamiento y su instalación. En ese periodo, nos encontrábamos en Puebla y al
regresar e incorporarnos a la todavía escuela, el famoso laboratorio se encontraba en uno
de los espacios de extensión de aquellos salones de los PAM Dirac y posteriormente en
uno de los nuevos salones que se construyeron en lo que era la terraza del antiguo
edificio, esperando su compostura. Al estrenar este edificio en 1984 el laboratorio se
instaló en lo que sería su nueva casa con una operación que lo revivía y traslucía aún
parte de orgullo de ser un laboratorio de vanguardia. Actualmente los cursos de idiomas,
que tradicionalmente impartía la escuela a sus alumnos, fueron absorbidos por el DUI. El
laboratorio de idiomas tuvo un uso mediano y desde hace tiempo ha dejado de usarse.
Sus días están contados, actualmente estamos desinstalándolo para dar espacio al
laboratorio de espectroscopías y caracterización de materiales. Da pena, pero no hay de
otra, ese equipo de vanguardia que aún a estas fechas luce atractivo, está poco menos que
inutilizado y tendrá que ser dado de baja. Nosotros que fuimos testigos del esfuerzo que
significó conseguirlo y lograr que llegará a la escuela, nos estamos encargando de su
desmantelamiento. Triste empresa, aunque necesaria. Merece ser despedido con pompa y
circunstancia, prometemos ahora que terminemos con tan cruel tarea, tomarnos unas
cheves bien frías a su salud (sic) y a sufrir su adiós. Si alguien se interesa puede ayudar
(a desarmarlo, claro).
Yo a nadie le podré decir cuánto te quise/Ni jamás
me podré explicar,/porqué te dejé partir/¡Ay! que
adiós a este amor/¡Ay! que adiós que nunca se
borra/¡Ay! que adiós que parece decir/No me voy
de ti/¡Ay! que adiós.
1437
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.120, 14 de mayo de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
El Cabuche (crónicas
de la Facultad de
Ciencias)/
La zona de las fantasías
Mensajes van mensajes vienen. Quince de mayo
no podría ser la excepción. En el minibanco,
enclavado en la zona universitaria, ahora de
Citibank, mientras recogemos nuestros recibos
de pago nos anexan como ya es costumbre el
dichoso sobre encerrando sendo mensaje. Por
costumbre (o por salud) lo tiro sin leerlo;
esperando que los rollos se suplanten por
acciones. Acciones que al menos vayan
encaminadas a contar con medios para realizar
nuestro trabajo. Con eso me conformo; por mi
parte, se pueden ahorrar el toner, las hojas, los
sobres y la tinta. En serio que no hay fijón si no
me echan rollo; por supuesto, si lo remplazan por
un cheque crean que no me enojaré. El Chivo
preguntaba si ya habíamos recogido nuestro
“pin”. En alguna ocasión nos regalaron, uno.
Para completar inmediatamente el pin... chi
carpetita. Muy orgullosos veníamos ya con
nuestra carpeta de hule de 10 pesos (¿eso es lo
que valemos?). En la zona de las fantasías, como
la definió el Emmanuel, nos hizo ver que
formaba parte de un paquete, que nos lo
completarán para el siguiente año. Primero, una
pluma de calidad inmensionable, que ahora
podemos colocar en medio de la carpeta de hule
con finta de charol. Para el siguiente año podría
ser, un block de papel revolución. Veámosle el
lado amable. No es necesario malgastar.
Créanme que por mí, con una simple felicitación
tengo. Se remata paquete escolar. Incluye CD.
Para contar mis besos te ofrezco las
estrellas/Y para tus desmayos
crepúsculos de paz
El Hijo de El Cronopio No. 120
Detectan burbuja de agua en el espacio
Encabezan el equipo astrónomos mexicanos
Por ARTURO BARBA NAVARRETE/ Reforma
Cd de México, México.-(17/Mayo/2001).- Astrónomos mexicanos que encabezan un
equipo internacional, integrado por investigadores chilenos, españoles y estadounidenses,
observaron por vez primera una burbuja de vapor de agua del tamaño del Sistema Solar y
con una temperatura de 500 grados centígrados emanada de una estrella en formación en
la Vía Láctea.
"Sabemos que es una burbuja esférica que viaja y se mezcla con otros cuerpos que se
encuentran cerca y pudiera ser una forma de transferir agua a otros cuerpos", señaló el
astrónomo observacional Luis Felipe Rodríguez, líder del equipo.
Para la observación de la burbuja esférica, que se expande a una velocidad de 36 mil
kilómetros por hora, los investigadores utilizaron el sistema de radiotelescopios Very
Long Baseline Array (VLBA) de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos,
que permitió la identificación de las moléculas de vapor de agua interestelares.
El embrión estelar y su burbuja se encuentra en una región de la Vía Láctea de gran
actividad de formación de estrellas, la constelación de Cefeo, a 2000 años luz de
distancia de la Tierra. Las estrellas embrionarias están rodeadas de grandes cantidades de
polvo y gas, lo que impide que puedan ser vistas directamente mediante la luz visible.
"Este ha sido el proyecto más complejo en el que hemos participado", dijo el
investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y uno de los especialistas a nivel
mundial en la observación de la formación de estrellas.
Los resultados de estas observaciones serán publicados hoy en Nature, la revista
científica más importante del mundo.
El equipo de observación
El VLBA es un instrumento compuesto por 10 radiotelescopios, cada uno de 25 metros
de diámetro, situados en diversas zonas estadounidenses entre las que se encuentran
Hawai y Saint Croix, en las Islas Vírgenes.
Estos instrumentos se controlan remotamente, y al funcionar de manera conjunta se
consigue una resolución angular, es decir, una capacidad de distinguir detalles muy
pequeños, 200 veces mejor que la que se obtiene con el telescopio espacial Hubble.
Gracias a la emisión en longitudes de onda de radio, a las cuales el polvo se hace
transparente, junto con la gran sensibilidad y capacidad de detectar objetos muy débiles,
ha sido posible descubrir este nuevo fenómeno astronómico.
Agua en el Universo
Al ser cuestionado sobre la factibilidad de que algún cuerpo celeste o planeta adquieran
el vital elemento, Rodríguez señaló que esta posibilidad podría disparar la formación de
vida.
Hasta ahora se conocía que al nacer la mayoría de las estrellas se caracterizan por arrojar
al medio interestelar grandes cantidades de materia en forma de chorros de gas
moviéndose a una velocidad supersónica. "Por ello nos ha sorprendido encontrar una
burbuja de vapor de agua tan perfectamente esférica y expandiéndose", comentó
Rodríguez.
Explicó que este fenómeno se había observado en las estrellas viejas, pero nunca en las
embrionarias. "Estamos tratando de estudiar a qué se debe, pero la verdad es que no hay
una buena explicación".
1439
El Hijo de El Cronopio No. 120
Apadrinan muchos burbuja espacial
Medios de comunicación británicos, españoles y mexicanos, difieren sobre la autoría del
hallazgo de agua en la constelación de Cefeo
Por ANTIMIO CRUZ/ Reforma
Cd de México, México.-(18/Mayo/2001) El descubrimiento de una burbuja de vapor de
agua a 2 mil años luz de la Tierra, publicado este jueves por un grupo de científicos
mexicanos, chilenos, españoles y estadounidenses, fue retomado desde diferentes puntos
de vista por la prensa internacional.
El proyecto multinacional que comprobó la existencia de una burbuja de vapor de agua
en la constelación de Cefeo gracias a los cálculos de los astrónomos mexicanos Luis F.
Rodríguez y Jorge Cantó, fue abordado desde perspectivas diferentes por la página de
Internet de la revista británica Nature (Nature Update) , y los diarios El País, de España
y REFORMA de México.
A pesar de que el artículo que explica la investigación en la revista Nature coloca a los
diez investigadores participantes con igual participación en el proyecto, la página de
Internet de la propia publicación pone énfasis especial en que el descubrimiento fue
posible gracias al sistema estadounidense de radiotelescopios Very Long Baseline Array
(VLBA) -distribuidos en la Unión Americana, Hawaii y las Islas Vírgenes-. En base a lo
anterior, el reportero Tom Clarke, de la página web de Nature, señala como líder del
proyecto al astrofísico estadounidense Paul Ho, del Centro de Astrofísica HarvardSmithsonian.
Una perspectiva diferente es la que adoptó el diario español El País, que atribuye la
paternidad del hallazgo a "un equipo internacional encabezado por el español José María
Torreles", quien labora en el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña y desde hace
20 años estudia la región espacial de Cefeo. Torreles fue el primero en descubrir un arco
perfecto en la región del cielo donde posteriormente se identificaría la burbuja.
A su vez REFORMA, en México enfatizó en su edición del jueves el papel que jugaron
en el hallazgo los mexicanos Luis F. Rodríguez y Jorge Cantó, del Instituto de
Astronomía de la UNAM, en base a que estos investigadores plantearon y posteriormente
calcularon que la forma geométrica que se ajustaría a el arco descubierto por Torreles es
una esfera.
Sobre los diferentes criterios para otorgar la paternidad del hallazgo, Luis Felipe
Rodríguez, coautor del artículo del descubrimiento no entra en polémica y afirma que por
la dificultad intrínseca de la exploración espacial "prácticamente no existe astrónomo
mexicano que no realice sus trabajos en colaboración con grupos de otros países; desde
hace muchos años los científicos trabajamos dentro de la globalización de la ciencia".
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
¿Metales flotando en el aire?
Utilizando un campo de fuerza para hacer flotar metales líquidos en el aire, el Levitador Electrostático de
NASA crea un ambiente único para pruebas y proceso de materiales de la era espacial.
Justo en frente de sus ojos, flotando en el aire sin medios visibles de soporte, podemos ver una bola de
metal líquido incandescente. Los científicos se reúnen alrededor, discutiendo acaloradamente, observando
1440
El Hijo de El Cronopio No. 120
y anotando las mediciones que hacen. A diferencia del metal de la prueba, sin embargo, los observadores
no flotan. La gravedad los mantiene firmemente sobre el piso.
¿Qué hace flotar al metal? ¿Se encuentran estos científicos en una presentación de magia? No, no son
trucos mágicos. Es el Levitador Electrostático (Electrostatic Levitator o ESL en inglés) en el Centro
Marshall de Vuelo Espacial de NASA (MSFC), en Huntsville, AL, un Laboratorio especial para llevar a
cabo experimentos con materiales de la era espacial.
El ESL provee una manera única de probar sustancias sin que éstas estén en contacto con un contenedor o
crisol que pueda contaminar la muestra. Es utilizado para examinar metales, cerámica y compuestos de
vidrio en estado líquido, a altas o bajas temperaturas. Los resultados que el Dr. Jan Rogers, Científico del
Proyecto ESL, y sus colegas en el Grupo de Ciencias de Materiales Bajo Gravead Cero del Centro
Marshall obtienen de las pruebas, les demuestran nuevas propiedades fundamentales sobre muchas clases
de materiales.
El Laboratorio del ESL para "procesos sin contenedor" produce también información que ayuda en la
creación de nuevos materiales tales como vidrios metálicos, y compuestos de metal y cerámica.
Aplicaciones para estas nuevas sustancias incluyen nuevos materiales ópticos, superconductores, vidrio
irrompible, materiales con memoria, y hasta palos de golf de "metal líquido" que golpean la bola a
mayores distancias.
"Para crear nuevos materiales tanto para aplicaciones tecnológicas en la Tierra como en el espacio,
debemos entender las propiedades físicas que determinan el comportamiento de las sustancias y sus
ingredientes", explica Rogers. "Los estudios que se están efectuando en materiales de cerámica y metales
en su estado líquido cubren un amplio rango de características. Necesitamos obtener información sobre la
estabilidad de la superficie en estado líquido, la densidad y flujo de los materiales, su capacidad para
absorber y emitir calor, y cómo llegan al estado sólido. Estudiamos fenómenos muy especiales como el
subenfriamiento (undercooling, en inglés) y la enucleación".
El Subenfriamiento describe hasta qué temperatura por debajo de su punto normal de congelación un
material puede mantenerse en estado líquido, si presenta o no formaciones de núcleos y se cristaliza
cuando se enfría. Algunos metales permanecen en un estado amorfo, no cristalizado, cuando regresan a su
estado sólido y se convierten en nuevos materiales muy útiles llamados vidrios metálicos.
"La determinación exacta de estas propiedades es muy difícil cuando los materiales se prueban dentro de
un contenedor", anota Rogers, "porque cualquier cosa que contenga una muestra en estado líquido alterará
los resultados y las observaciones ya que de una manera u otra va a interactuar física o químicamente con
la muestra".
El ESL utiliza electricidad estática para hacer flotar un objeto dentro de una cámara al vacío. Mientras la
muestra está en levitación, un rayo láser calienta la muestra hasta su punto de fundición de tal manera que
los científicos pueden medir sus propiedades físicas sin interferencia del contenedor.
Dos placas horizontales que actúan como electrodos, cargan la muestra eléctricamente y la repelen hacia
arriba y hacia abajo hasta que ésta encuentra una posición de equilibrio entre las dos. La muestra es
colocada en la posición vertical por dos pares de electrodos más pequeños. Una lámpara de arco de
deuterio de alta energía alumbra la muestra para reemplazar la carga eléctrica que pierde al emitir
electrones por razón de la temperatura. Un sistema de realimentación digital controla la posición de la
muestra, utilizando láser para calcular pequeños cambios en la carga de los electrodos y la ubicación de la
muestra. De esta manera la muestra permanece iluminada por el láser que aplica el calor, aunque algunos
experimentos pueden efectuarse sin calentamiento por los láser.
Hasta ahora la energía del levitador electrostático es limitada de tal manera que las muestras no pueden
tener más de 3 mm de diámetro y pesar más de 30 a 40 Mg. Sin embargo, y de acuerdo con Rogers, varios
investigadores están utilizando información provista por el levitador electrostático para desarrollar
procesos e instrumentos que pueden manejar muestras de mayor tamaño y peso.
El ESL es utilizado por el grupo de NASA y también por investigadores de Universidades y Corporaciones
seleccionados a través del programa de Anuncios de Investigaciones de NASA (NASA Research
Announcement (NRA) program, en inglés), el cual extiende invitaciones a algunos investigadores para usar
las instalaciones y recursos de NASA. A través del programa, la agencia anuncia los temas de
investigación en apoyo de sus programas e identifica las propuestas que podrían ser financiadas, de
acuerdo a una competencia entre los proyectos e ideas presentados por los participantes. Las selecciones a
través de este programa pueden resultar en subvenciones, contratos o convenios de cooperación. NASA
financia y presta soporte para experimentos que incluyen el ESL en la Tierra bajo condiciones normales de
1441
El Hijo de El Cronopio No. 120
gravedad y también proyectos de vuelos espaciales que se llevan a cabo en el Trasbordador Espacial o en
la Estación Espacial Internacional.
Los científicos pueden también proponer la utilización del ESL a través de "Acuerdos de Desarrollo de
Tecnología Avanzada", los cuales están reservados para proyectos de investigación de alto riesgo.
"Nuestra instalación del ESL y su habilidad implícita de manejo de procesos donde no se emplean
contenedores, es el único laboratorio nacional disponible para que investigadores seleccionados puedan
llevar a cabo experimentos con variedades de compuestos metálicos y cerámicos", dice Rogers. "Nuestro
objetivo es proporcionar un lugar donde investigadores de los sectores público y privado puedan dedicarse
a la creación de nuevos materiales y nuevas aplicaciones, a partir de la información sobre materiales que
hemos desarrollado".
El Centro Marshall de Vuelo Espacial recibe a investigadores que visitan el ESL durante la conducción de
experimentos sobre proceso de materiales. Una visita típica puede tener una duración de una o dos
semanas. Los investigadores visitantes proveen muestras de material, información disponible sobre las
propiedades de las muestras, un plan del experimento y algunos instrumentos que puedan utilizarse para
recolección de datos. El personal del ESL trabaja junto con los investigadores para realizar los
experimentos.
Durante el año 2000 NASA seleccionó 65 investigadores para recibir subvenciones en el campo de la
Ciencia de Materiales bajo Gravedad Cero, con un total aproximado de 22 millones de dólares para
experimentos en tierra y durante un periodo de cuatro años.
Además de los muchos proyectos de investigación financiados por NASA para experimentos en tierra,
existen también cuatro proyectos para experimentos en vuelos espaciales. Estos se encuentran en desarrollo
junto con tres Universidades y una Corporación.
Información adicional en: http://science.nasa.gov/newhome/headlines/msad09mar98_1.htm
http://esl.msfc.nasa.gov/; http://liftoff.msfc.nasa.gov/shuttle/msl/science/tempus.html
Las moléculas de las puertas de la muerte
Unos investigadores han identificado dos componentes clave de lo que se piensa son las "puertas de la
muerte", que están presentes en las membranas de las mitocondrias celulares. Se cree que cuando la
mitocondria recibe señales de muerte celular, estas proteínas de la puerta forman poros en las membranas
mitocondriales, lo que permite que las moléculas pasen a la célula, generando una cascada de reacciones
bioquímicas que causan la muerte celular.
La muerte celular programada, también llamada apoptosis, elimina las células innecesarias durante el
desarrollo y el crecimiento. También protege a los organismos matando a las células defectuosas. Los
defectos en la apoptosis pueden ser dañinos; por ejemplo, los defectos extienden la supervivencia celular,
lo que puede permitir que células cancerosas proliferen. Inversamente, fallos en la apoptosis también
pueden acelerar el índice de muerte celular, y contribuir a enfermedades neurodegenerativas, trastornos
como inmunodeficiencia e infertilidad. El descubrimiento de estas puertas moleculares podría proporcionar
nuevos blancos moleculares de ataque para mejorar la terapia de una amplia gama de trastornos, dicen los
investigadores.
En un artículo publicado el 27 de abril de 2001, de la revista Science, investigadores conducidos por el
investigador del Instituto Médico Howard Hughes, Stanley J. Korsmeyer, mostraron por primera vez que
dos proteínas proapoptóticas, llamadas BAX y BAK, constituyen los factores críticos de iniciación que
desencadenan el proceso apoptótico en la mitocondria.
Según Korsmeyer y sus colegas del Instituto para el Cáncer Dana-Farber, en la Facultad de Medicina de
Harvard, una proteína de control llamada tBID activa a BAX y BAK para que formen los poros en la
membrana de la célula, los que permiten que el citocromo c entre en la célula. Esta afluencia del citocromo
c desencadena la cascada bioquímica de la muerte.
"Un trabajo anterior reveló que las células contenían una molécula antimuerte, BCL-2", dijo Korsmeyer.
"Pero luego comenzamos a encontrar 'mellizos malvados' como tBID, moléculas promuerte que son
miembros muy relacionados de la familia BCL-2". El descubrimiento de estas moléculas llevó a
Korsmeyer y a sus colegas a proponer el modelo de apoptosis "reóstato", en el cual un equilibrio de
moléculas pro y antiapoptóticas determina si una célula vive o muere en respuesta a diferentes tipos de
estrés. Los investigadores también encontraron que el exceso de BAX y BAK inducía suicidio celular si
una célula estaba estresada por productos químicos u otras señales inductoras de apoptosis.
1442
El Hijo de El Cronopio No. 120
"Sabíamos que en etapas más anteriores, BID tenía que ser activada por receptores conocidos de la muerte
presentes en la superficie de la célula. Pero entonces comenzamos a preguntarnos cómo este tBID
activado, y sus moléculas primas, activaban el inicio de la apoptosis en la mitocondria. Creíamos que tenía
que hacer que un evento central de iniciación liberara el citocromo c de la mitocondria. Teníamos
evidencia de que tBID no podría hacerlo por sí mismo".
En sus experimentos, Korsmeyer y sus colegas utilizaron un retrovirus para insertar tBID activado en
células embrionarias de fibroblastos de ratón. En esas células, que fueron diseñadas para carecer de genes
únicos para BAK o BAX, la introducción de tBID activaba la muerte celular normal.
"Entonces, nos preguntamos si eran requeridas ambas moléculas de etapas posteriores, motivo por el cual
probamos células doble knock-out que carecían de BAX y BAK", dijo Korsmeyer. "La combinación de la
eliminación de ambas proteínas era extremadamente sinérgica, y estas células eran altamente resistentes a
la apoptosis. Era un efecto muy impresionante", dijo. Los científicos también encontraron que en el hígado
de ratón, BAK y BAX eran requeridas para la respuesta a las señales normales de muerte.
Según Korsmeyer, estudios moleculares detallados del comportamiento de las dos proteínas sugieren que
tBID activado puede activar a BAK o BAX para que modifiquen sus conformaciones dejando de ser
receptores en la membrana mitocondrial para pasar a formar poros que permiten que el citocromo c, y
quizás a otras moléculas relacionadas con la muerte, ingresen en la célula.
En experimentos adicionales publicados en el artículo de Science, los investigadores probaron si una
amplia gama de señales de muerte (que van desde el daño en el ADN hasta la radiación) requerían de BAX
y BAK para activar la apoptosis. Encontraron que, en efecto, las dos proteínas eran requeridas. De manera
semejante, las señales estresoras provenientes del retículo endoplásmico de la célula, donde ocurre el
transporte de proteínas, no pudieron activar apoptosis normal sin la presencia BAX y BAK.
"Estos estudios demuestran que BAX y BAK son la puerta obligada por la que claramente comienza el
proceso de apoptosis", concluyó Korsmeyer. Agregó que este proceso apoptótico no sólo implica la
interrupción de la función celular, sino que también la de la misma mitocondria, en parte debido a la
pérdida de citocromo c de la maquinaria de producción de energía.
Dados los papeles centrales de BAX y BAK en la apoptosis, dijo Korsmeyer, "en los trastornos
neurodegenerativos que involucran apoptosis acelerada, la inhibición de este paso promuerte puede resultar
ser terapéutica. E inversamente, en enfermedades como el cáncer, la aceleración de la activación de BAX y
BAK también podría tener un potencial terapéutico". (HHMI)
Explosiones en el RHIC
Colisiones a casi la velocidad de la luz crean violentas pero breves explosiones semejantes a las que se
producían poco después de la creación del Universo.
Los científicos que tratan de replicar lo que ocurría en esta temprana época, durante el primer
microsegundo después del Big Bang, han usado iones de oro que han hecho chocar unos contra otros
gracias al acelerador Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC), instalado en el Brookhaven National
Laboratory.
Los citados choques, curiosamente, han producido explosiones de partículas de muy corta duración, mucho
menos de lo que se creía. De hecho, el tiempo es tan limitado que no han podido medirlo. Así pues, los
tiempos se han acortado a medida que se han incrementado las energías, y no al contrario.
El experimento realizado en los Estados Unidos sigue los pasos de otro efectuado en el europeo CERN.
Los científicos que trabajan en este laboratorio, el año pasado, estuvieron muy cerca de crear un plasma de
quark-gluón, una mezcla de partículas subatómicas que los físicos creen existió una millonésima de
segundo después del Big Bang. Este estado de la materia, creen los científicos, no había existido desde el
nacimiento del Universo, hace unos 13.000 millones de años.
En el CERN, las colisiones de alta energía se consiguieron acelerando en el Super Proton Synchrotron un
núcleo de plomo a casi la velocidad de la luz contra otro núcleo de plomo en descanso. En el acelerador de
Brookhaven, se han acelerado dos iones de oro a casi la velocidad de la luz (velocidad relativista) hasta
hacer que choquen entre sí. La energía de las colisiones es unas 10 veces superior a la conseguida en el
CERN.
El resultado preliminar indica que los impactos producen bolas de fuego inesperadamente violentas que se
expanden a aproximadamente el 60 por ciento de la velocidad de la luz, generando partículas durante un
tiempo mucho más corto del que se pensaba. Las colisiones desintegran los iones y crean nuevas partículas
1443
El Hijo de El Cronopio No. 120
que se mueven hacia afuera en una onda de choque. La violenta explosión no había sido predicha por
ninguna de las teorías vigentes.
Información adicional en:
http://www.washington.edu/newsroom/news/2001archive/04-01archive/k043001.html
Satélite transneptuniano
Los astrónomos han descubierto que el objeto llamado 1998 WW31 es en realidad un planetoide doble,
situado más allá de la órbita del planeta Neptuno.
1998 WW31 es un objeto de particular interés para los astrónomos planetarios. En diciembre de 2000,
Alain Doressoundiram (Observatoire de Paris) y Christian Veillet (CFH Institute) dirigieron hacia él el
telescopio de 3,6 metros de diámetro Canada-France-Hawaii Telescope, situado en la cima del Mauna
Kea, en Hawai, a 4.200 metros de altitud. Su extrema lejanía y escaso brillo hacía necesario un
seguimiento o de lo contrario su posición podría perderse. Durante las observaciones se obtuvieron una
serie de imágenes que posteriormente revelaron una apariencia extraña y alargada.
Un examen meticuloso de la información permitió a los dos astrónomos concluir que 1998 WW31 es en
realidad un objeto doble, es decir, un planetoide con un satélite a su alrededor.
1998 WW31 es considerado un cuerpo transneptuniano porque se encuentra a más de 30 unidades
astronómicas del Sol (1 UA es equivalente a la distancia Tierra-Sol), por tanto, más allá de la órbita de
Neptuno. Se trata de cuerpos helados, probablemente restos fósiles de la formación del Sistema Solar, hace
4.600 millones de años.
El estudio de estos objetos es muy valioso para los astrónomos, ya que desde que empezaron a ser
descubiertos, hace una década, nos han aportado datos sobre la composición de la nebulosa primigenia de
la cual se formó nuestro sistema planetario. Por otro lado, el conocimiento de su estructura no es útil para
entender mejor cómo son y de qué están compuestos los anillos de materia helada y polvo que rodean a
algunas estrellas y que parecen ser también sistemas planetarios en formación.
A pesar de su lejanía, 1998 WW31 parece moverse sobre el fondo estelar, y es así cómo ha delatado su
presencia. Su magnitud visual es de 23,6 y la distancia exacta a la que se encuentra de nosotros es de 45,6
unidades astronómicas. La alta calidad de las imágenes obtenidas desde el Mauna Kea revelan ahora su
característica doble.
Aunque a menor escala, su existencia repite la historia del sistema doble Plutón/Caronte. La comparación
de diversas fotografías tomadas a lo largo del tiempo ha permitido ver a los dos cuerpos girar uno
alrededor del otro, variando su posición. Así pues, 1998 WW31 es el segundo ejemplo conocido de
transneptuniano (después de Plutón) que tiene un compañero. Las observaciones de diciembre permiten
estimar que ambos se encuentran separados entre sí por unos 40.000 km, y que sus tamaños son parecidos.
Información adicional en: http://www.obspm.fr/actual/nouvelle/tno_double.html
Imagen: http://www.obspm.fr/actual/nouvelle/tno-d10.jpg
(Imagen del planetoide doble 1998 WW31.) (Foto: Observatoire de Paris)
Láser frío para soldaduras
Los ingenieros de la Ohio State University han encontrado una forma de mejorar la precisión de la
soldadura con arco, ayudando a ahorrar energía y dinero.
Aunque la soldadura por arco eléctrico se ha utilizado durante décadas para unir metales, la tecnología
básica ha variado poco desde la Segunda Guerra Mundial. Ha llegado la hora de introducir mejoras a este
método.
Charles Albright y sus colegas de la Ohio State University han ideado una forma de guiar con mayor
precisión la posición de las soldaduras, utilizando para ello un rayo láser especial de baja potencia. Han
bautizado a este láser con el nombre de Laser Assisted Arc Welding (LAAW).
La soldadura por arco tradicional es difícil de controlar y en ocasiones daña las piezas de metal. Para
aumentar la precisión, en las grandes industrias de fabricación de automóviles o aviones se usan láseres de
gran potencia y extremadamente caros. En cambio el LAAW utiliza sólo siete vatios, apenas lo que
consume una bombilla de árbol de Navidad. Cuando se comercialice, el LAAW costará una décima parte
que un láser de soldadura actual.
1444
El Hijo de El Cronopio No. 120
La soldadura de arco es muy popular en la industria porque crea conexiones materiales muy fuertes. Los
arcos eléctricos, actuando como verdaderos mini-relámpagos, funden los metales a temperaturas de hasta
3.500 grados Celsius. Sin embargo, se pueden mover de forma impredecible, con lo que a veces producen
salpicaduras de metal líquido y cordones de soldadura retorcidos. Esto no es extraño, puesto que los arcos,
como los rayos, siguen rutas donde la resistencia eléctrica es menor.
Los láseres se emplean desde finales de los años setenta para crear una camino de electrones que los arcos
siguen con mayor precisión. Pero generar suficientes electrones para atraer al arco de soldadura requería
hasta ahora un láser de alta potencia, así como un rayo de alta temperatura. Por ejemplo, un láser de 1
kilovatio concentra su energía en un punto de un milímetro de diámetro.
Añadiendo pequeñas cantidades de gas monóxido de carbono, los investigadores de la Ohio State
University han conseguido que baste un láser de baja potencia para hacer el mismo trabajo. El secreto es
acertar la frecuencia correcta para que las moléculas del gas vibren. La ionización fría, como la llaman los
científicos, reduce las demandas de energía y proporciona mejores resultados.
Albright y sus colegas pretenden encontrar socios que permitan la comercialización del invento, con la
promesa de que éste ayudará a reducir costes y a obtener productos de superior calidad.
Información adicional en: http://www-iwse.eng.ohio-state.edu/
http://www.osu.edu/researchnews/archive/arclaser.htm
Imagen: http://www.osu.edu/researchnews/archive/beam+rfclose.jpg
(Un láser guía el arco de soldadura.) (Foto: Ohio State University)
Cómo se percibe el color en el campo visual periférico
Los científicos investigan por qué los humanos pierden sensibilidad en la visión de los colores en la zona
periférica del ojo.
El sistema visual humano contiene dos canales cromáticamente opuestos (rojo-verde y azul-amarillo), los
cuales codifican las dimensiones de nuestra experiencia respecto a los colores del mundo que nos rodea. El
sistema azul-amarillo es filogenéticamente antiguo en los mamíferos, mientras que el sistema rojo-verde
sólo está presente en monos y humanos, de modo que otros mamíferos son ciegos frente a estos colores.
Los canales derivan de la presencia de tres fotorreceptores responsables de la visión diurna, los conos, que
absorben preferentemente la luz de longitudes de onda cortas (S), medias (M) y largas (L). Otros
mamíferos sólo poseen conos de tipo M. Los canales cromáticos calculan la diferencia de las señales de los
conos, +S-(M+L) para los canales azul-amarillo, +M-L (y +L-M) para el canal rojo-verde. Esto ocurre en
la retina.
El origen anatómico y la estructuración del canal azul-amarillo se comprende bien, pero la base del canal
rojo-verde es más incierta. Una forma de comprobar las diversas hipótesis es examinar la visión cromática
en la retina periférica.
Esto es lo que han estado haciendo científicos del Max Planck Institute for Biophysical Chemistry, de la
University of Sydney y del State College of Optometry de Nueva York, y las conclusiones indican que las
propiedades de las células del sistema rojo-verde en la periferia son muy similares a las encontradas en las
células centrales. Por tanto, la falta de sensibilidad cromática periférica, observada psicofísicamente, debe
tener un origen cortical.
El hallazgo proporciona un rompecabezas anatómico: ¿cómo pueden generarse estas señales? Los árboles
dendríticos de las células periféricas son a menudo altamente irregulares en cuanto a forma, una
irregularidad que se debe ala búsqueda y conexión con los conos M o L, los cuales se cree se encuentran
distribuidos de forma aleatoria. Serían posibles dos mecanismos para su desarrollo: puede que durante el
desarrollo temp rano del ojo se produzca un aprendizaje Hebbiano en respuesta a los colores vistos por el
ojo del bebé, o puede que exista algún marcador bioquímico que ayude a la conectividad específica. Es
probable que esto último sea lo más plausible, pero las diferencias de secuencia para los genes que
codifican para los pigmentos visuales cono-M y L sólo precisan de la intervención de un puñado de
aminoácidos, con lo que es difícil ver cómo podría generarse tal marcador. Se necesitan pues más
investigaciones al respecto.
Información adicional en: http://www.mpibpc.gwdg.de/index_en.html
http://www.nature.com/ ; http://www.mpg.de/news01/news0108.htm
Imagen: http://www.mpg.de/pri01/pri0127_bild1.jpg
(Representación gráfica de un árbol dendrítico de una célula periférica.) (Foto: Usada con permiso de
Nature (410:933-936) copyright (2001) Macmillan Magazines Ltd.)
1445
El Hijo de El Cronopio No. 120
Nueva clase de genes responsables del desarrollo embrionario
Biólogos de la University of California han descubierto en un gusano una nueva clase de genes necesarios
para el desarrollo normal de los animales en su estado embrionario.
Un grupo de científicos de la University of California, San Diego, acaba de publicar un trabajo en la
revista Developmental Biology en el que se describe el descubrimiento de una nueva clase de genes que
regulan la división asimétrica de la primera célula en el embrión en desarrollo, provocando la aparición de
un par de células de desigual tamaño.
Los mecanismos por los que esto ocurre no son bien comprendidos, de manera que los investigadores
tratan de saber más sobre los genes que regulan este proceso, con la esperanza de obtener más información
sobre la pregunta fundamental: cómo los organismos complejos, incluyendo el Hombre, pueden llegar a
desarrollarse a partir de un embrión unicelular.
Las dos células producto de la primera división adoptarán funciones distintas. En embriones normales, la
mayor se convertirá en las capas exteriores del organismo, como la piel y el sistema nervioso, mientras que
la pequeña se convertirá en las partes internas, como el músculo, el sistema digestivo o los órganos
reproductores. Cuando uno de los genes de la nueva clase es defectuoso, la ausencia de diferencias de
tamaño entre las dos células evita la diferenciación necesaria para el desarrollo del embrión, propiciándose
su muerte. Además, las células que contienen estos genes mutantes son vulnerables y pueden "explotar", ya
que sus membranas no pueden mantener la presión osmótica.
La nueva clase de genes ha sido bautizada como pod (por la expresión inglesa "polarity and osmotic
defective genes"). Existe también otro grupo de genes que regula la polaridad llamado PAR. El estudio del
gusano redondo C. elegans ha permitido descubrir genes mutantes de este tipo e investigar su actuación.
Algo parecido ha ocurrido en ranas, moscas de la fruta y células de mamífero. Las mutaciones en estos
genes provocan la aparición de células simétricas y por tanto los embriones son incapaces de desarrollarse
normalmente.
Por ahora se han encontrado dos genes pod (1 y 2) pero se espera que se encuentren más en el futuro. Se
espera asimismo que este tipo de genes que juegan un papel importante en el C. elegans lo hagan de igual
forma en los seres humanos. Los científicos sospechan incluso que pueden tener una participación
destacada en el desarrollo de los tumores humanos. Las células epiteliales polarizadas dan paso al 80 o 90
por ciento de los cánceres.
Información adicional en: http://ucsdnews.ucsd.edu/newsrel/science/mcpod.htm
http://www.idealibrary.com/links/doi/10.1006/dbio.2001.0234
Imagen: http://ucsdnews.ucsd.edu/graphics/images/pod2image.jpg
(Embrión con un gen pod-2 mutante.) (Foto: Akiko Tagawa, UCSD)
Células cerebrales de origen particular
Científicos del Salk Institute han logrado aislar células procedentes del cerebro de cadáveres que pueden
crecer, dividirse y formar clases especializadas de células nerviosas.
Las investigaciones de Fred Gage, del Salk Institute, prometen convertir a los tejidos postmortem en una
fuente potencial de células madre, apropiadas para una gran variedad de usos y aplicaciones. Gage y sus
colegas han descubierto que en nuestro cerebro se encuentran grupos de células que no sólo pueden
diferenciarse y crecer a lo largo de nuestras vidas sino también después de la muerte.
Intentos anteriores de recuperar células madre a partir de tejidos adultos habían fracasado, pero el
laboratorio de Gage ha aplicado factores de crecimiento que han obrado el milagro. Los factores de
crecimiento utilizados incluyen al FGB-2 y la cistanina C, los cuales fueron añadidos al medio de cultivo
que bañaba a las células.
Parece obvio que establecer las condiciones correctas es crítico para propiciar el crecimiento y la
diferenciación. La cistanina C fue aislada hace poco y aunque aún se trabaja para optimizar las
condiciones, su uso ha significado un gran avance.
Los investigadores obtuvieron tejidos postmortem o de biopsia procedentes de 23 individuos, que iban de
los 11 a los 72 años de edad. Las células madre cultivadas lograron diferenciarse en distintos tipos de
células cerebrales, incluidas neuronas (que forman el sistema nervioso), astrocitos (que protegen a las
neuronas) y oligodendrocitos (que aíslan a las neuronas con una capa de mielina).
1446
El Hijo de El Cronopio No. 120
El estudio usó tejidos de biopsia y postmortem procedentes de individuos que habían sufrido enfermedades
neurológicas diversas, como epilepsia o miofibromatosis. Las células derivadas de estos tejidos ayudarán a
analizar la biología cerebral de tales desórdenes.
Por su parte, los tejidos procedentes de individuos saludables proporcionarán un modelo para entender
cómo estimular y guiar los procesos normales del crecimiento y la diferenciación celular en el cerebro.
Esto permitirá combatir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.
Gage planea realizar transplantes de células cultivadas en animales para ver si pueden sobrevivir y
diferenciarse "in vivo". Si tiene éxito, los tejidos adultos procedentes de cadáveres podrían usarse como
fuente de células madre para obtener a su vez células sanas trasplantables. Esto evitaría tener que utilizar
células madre procedentes de tejidos fetales, una cuestión abierta al debate ético.
Información adicional en: http://www.salk.edu/NEWS/gage043001.html
Imagen: http://www.salk.edu/NEWS/gage043001/gage043001full.jpg
(Células cerebrales procedentes de una biopsia, proliferando normalmente.) (Foto: Salk I.)
Breves del Mundo de la Ciencia
LA CÉLULA MADRE ESENCIAL: Recientes investigaciones han permitido descubrir la célula
madre más importante, aquella que puede transformarse en cualquier tejido u órgano del cuerpo
de los mamíferos. Se encuentra en la médula ósea.
LA ATMÓSFERA DE HACE 2000 MILLONES DE AÑOS: Un estudiante de doctorado de la
Virginia Tech ha encontrado información sobre cómo consiguió el oxígeno empezar a
acumularse en la atmósfera hace 2.000 millones de años.
BENEFICIOS DEL MONOXIDO DE CARBONO: Este gas venenoso también puede
proporcionarnos beneficios, pero mejor que no intentemos manipularlo en casa.
NUEVA TÉCNICA QUE MEJORA LA EFICIENCIA DE LAS BARRERAS TÉRMICAS: El
método extiende hasta un 12 por ciento la vida de los componentes recubiertos, algunos de los
cuales son esenciales para las industrias energética, microelectrónica, automovilística o
aeroespacial.
LAS GALAXIAS NOS MUESTRAN EL PASADO: Comparando simulaciones por ordenador
de galaxias colisionando entre sí los astrónomos han podido explicar cómo se produjeron los
episodios de alta producción estelar en el comienzo del Universo.
UNA CÁMARA QUE SE AUTO-ORIENTA: Usando un modelo similar al empleado por el
cerebro humano, reconociendo pistas visuales y auditivas, una cámara que se orienta por ella
misma puede distinguir entre un aeroplano y un albatros.
MEMORIA FALSA, MEMORIA VERDADERA: Se ha obtenido nueva información sobre
cómo el centro de memoria del cerebro consigue distinguir entre memorias verdaderas y
recolecciones falsas de eventos que podrían haber ocurrido pero que en realidad no lo hicieron.
MICROMÁQUINAS QUE SE MUEVEN GRACIAS A LA LUZ: Utilizando lá seres
especializados, investigadores escoceses han encontrado un modo de hacer girar objetos
microscópicos muy delicados, sin dañarlos.
INFECCIONES CONTRA TUMORES: Una infección seria puede retardar e incluso detener el
crecimiento de tumores cancerígenos en mamíferos, debido a que bloquea la formación de los
vasos sanguíneos que los alimentan.
EL AGUJERO NEGRO QUE GIRA: Por si su figura no fuera suficientemente amenazadora, los
astrónomos han conseguido observar que algunos giran como remolinos, retorciendo el tejido del
espacio a su alrededor.
¿CÓMO SE OBSERVAN LOS ECLIPSES DE SOL? Los eclipses, ya sean de Sol o de Luna,
son fenómenos observados con interés por el Hombre desde tiempos inmemoriales, y no sólo
desde que despertó su curiosidad científica. Su estudio sistemático, sin embargo, sólo se ha
producido durante el último siglo y medio.
1447
El Hijo de El Cronopio No. 120
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
LA FUNCIÓN SOCIAL DEL CIENTÍFICO
Cualquier planteamiento sobre la función social de los científicos debe partir de una
caracterización global de la relación entre la práctica científica y el sistema social donde
ésta se desarrolla. En la actualidad, es ya innegable que la ciencia es una actividad social
de primera importancia tanto por sus repercusiones en el desarrollo de las fuerzas
productivas como por su potencial de instrumento conformador de una concepción
racionalista del mundo. Se le considera palanca fundamental del desarrollo económico y
componente básico de una educación integral.
Bajo el modo de producción capitalista, la ciencia, al igual que las otras actividades
humanas, se halla supeditada a los valores inherentes a este sistema. La práctica
científica esta subordinada a la producción mercantil transformándose ella misma, en su
calidad de trabajo humano, en mercancía. La función primordial de la ciencia bajo este
modo de producción es servir como factor esencial en la extracción de plusvalía. Al
incidir en la constante renovación de los métodos e instrumentos de producción, vuelve
más productivo el trabajo humano aumentando así la explotación del trabajador y
profundizando su mutilación y alineación.
En el caso de los países capitalistas dependientes como el nuestro, la función social de la
ciencia y el papel de los científicos presenta características peculiares. En condiciones de
dependencia económica, la ciencia se desarrolla superpuesta al resto de las estructuras y
funciones de carácter social; no surge como una respuesta a necesidades sociales,
económicas, culturales, etc., específicas, sino obedeciendo a las exigencias del mercado.
La ciencia, en México, dadas nuestras condiciones de dependencia, no está vinculada
orgánicamente a la producción y, por tanto, su práctica es necesariamente limitada, y la
difusión de ideas y conceptos científicos no alcanza a la mayoría de la población. El
desarrollo industrial, según el esquema actual, no requiere en realidad de la creatividad y
del avance científico y tecnológico, requiere sólo de un poco de capacidad operativa
sobre instrumentos y procesos importados de los países avanzados. La poca actividad
científica desarrollada en México se realiza en universidades e institutos de investigación
y, en muchos casos, se orienta hacia la investigación “ de prestigio ” alejada totalmente
de las necesidades reales de la población.
Esta situación no implica que el papel subordinado, asignado por el sistema actual a la
ciencia y a los científicos, sea el adecuado; por el contrario, urge modificar tal estado de
cosas y ubicarla en el punto desde el cual tuviera un mayor efecto sobre el desarrollo
económico y social del país. Pero tal cambio no puede darse sin la participación de
quienes precisamente tienen como responsabilidad profesional y social de hacer ciencia:
los científicos.
Fue en 1970, con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, cuando se dieron los
primeros pasos en la dirección de la formación masiva de profesionales de la ciencia. A
partir de esa fecha, mediante el programa de becas, se han formado varios miles de
jóvenes científicos de diferentes especialidades. Si embargo, los alcances del programa
1448
El Hijo de El Cronopio No. 120
han sido limitados, sobre todo porque no hay estrategias definidas para reabsorber a esos
jóvenes. Aunque no existen datos al respecto, es patente que muchos de estos científicos
son subempleados, en el sentido de que se incorporan a puestos donde no pueden
desplegar las habilidades que han adquirido durante el periodo de su formación; en
ocasiones desarrollan tareas que pueden ser desempeñadas por personas con mucho
menos preparación. Además, es justo mencionarlo, la labor del científico es subpagada y
poco apreciada socialmente. Para una gran parte del público, La imagen del científico
corresponde a la de un individuo marginal y excéntrico. Es bien sabido que las escuelas y
facultades de ciencias registran, en general, menor número de inscripciones que otras.
Todas estas circunstancias se reflejan de alguna manera en la mente del científico, y lo
conduce a interrogarse sobre su función social. Sin embargo, no siempre tiene claridad
sobre la naturaleza e importancia de su trabajo y se enfrenta con la misma extrañeza que
el obrero al producto de trabajo. Al no percibir con claridad el carácter social de la
ciencia y la naturaleza de las relaciones sociales en las cuales se inserta su práctica, el
hombre de ciencia puede estar tan desvinculado de la realidad como el menos educado de
los obreros. En este caso, el científico incorpora en su práctica y en la concepción que de
ella tenga los valores y la ideología sustanciales del capitalismo. Es así como surge la
concepción cientificista de la ciencia, según la cual
la ciencia se identifica con una concepción analítica, mecanicista,
formalista del mundo, por lo cual toda realidad –física, biológica,
humana, social- se expresa o puede llegar a expresarse como un
sistema de unidades elementales y bajo formas matematizables. La
realidad se fractura así en dos esferas separadas y mutuamente
excluyentes. Por una parte, el discurso del saber científico
desarraigado de gran parte del mundo humano y social; restringido a
ciertos aspectos disociados entre sí y respecto al vasto residuo
marginalizado de la realidad y, por lo tanto, mutilado y afectado por
una reforma específica de irracionalidad. Por la otra, el discurso de
la existencia y de la praxis cotidiana; irracional respecto del saber
científico [...] (M. Kaplan. La ciencia en la sociedad y en la
política, SEP-Setentas, Diana, 1979)
Sin embargo, existe un número creciente de científicos en nuestro país que no está de
acuerdo con dicha concepción ni con la práctica deformada de la ciencia a la que el
sistema los empuja. A pesar de la formidable resistencia que la estructura social actual
presenta, hay serios empeños por vincular el quehacer científico con los problemas de las
grandes masas, pero estos esfuerzos son todavía incipientes, aislados, desarticulados.
Siendo la ciencia una actividad que depende e incide sobre los demás aspectos de la vida
social, su reorientación resulta imposible sin un cambio radical de la estructura social;
por ello, todo proyecto de desarrollo científico y tecnológico debe necesariamente ligarse
a un proyecto de transformaciones sociales.
Los científicos no pueden pasar por alto las múltiples determinaciones sociales que se
ejercen sobre la ciencia, ni olvidar que su tarea primordial es hacer ciencia. De ahí que su
función social, aquí y ahora, puede resumirse, más allá de toda retórica, sencillamente
como hacer ciencia para el pueblo. Y de la buena.
1449
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.121, 21 de mayo de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
El planeta devorado
Nueva forma del nitrógeno
Proyecto
para
mejores
medicamentos
contra
el
colesterol
El torso fantasma
¿Por qué somos tan inteligentes?
Radiotelescopio combinado
Igualdad de sexos en la ciencia
Extinción masiva
millones de años
hace
200
El Hijo de El Cronopio No. 121
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
El planeta devorado
Investigadores del IAC y del Observatorio de Ginebra encuentran pruebas de que la estrella HD 82943,
con dos planetas como Júpiter a su alrededor, debió de tener al menos otro planeta que probablemente fue
absorbido por ella.
En los últimos seis años se ha descubierto que al menos sesenta estrellas tienen planetas gigantes a su
alrededor. Algunas de estas estrellas cuentan incluso con más de un planeta y, en muchos casos, tan cerca
de su estrella como Mercurio lo está del Sol. La formación de estos planetas en órbitas tan cercanas no
puede ser explicada por las actuales teorías de sistemas planetarios, las cuales predicen que los planetas
gigantes nacen a distancias mucho mayores que las observadas y que, como consecuencia de fenómenos
aún no bien entendidos, han podido emigrar desde esas posiciones a órbitas más internas.
Los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Garik Israelian y Rafael Rebolo (Profesor
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), en colaboración con Nuno Santos y Michel
Mayor, del Observatorio de Ginebra (Suiza), publicaron el 10 de mayo, en la revista Nature, la detección
de un alto contenido del isótopo litio-6 en HD 82943, una estrella de tipo solar en la constelación de la
Hidra donde recientemente se ha descubierto un sistema planetario formado al menos por dos planetas
similares a Júpiter.
Este isótopo de litio no existe en estrellas con composición química y edad similar al Sol, ya que la
cantidad de este isótopo con la que inicialmente se forma una estrella resulta muy rápidamente destruido
por las reacciones nucleares internas durante sus primeras etapas evolutivas. Sin embargo, el isótopo de
litio-6 se preserva en los planetas gigantes y enanas marrones de baja masa en cuyo interior no se alcanza
la temperatura necesaria para que estas reacciones tengan lugar.
"En el IAC -explica Rafael Rebolo- llevamos años investigando las propiedades de estos isótopos, que han
resultado ser muy útiles para distinguir y caracterizar a las enanas marrones. En este nuevo trabajo, los
isótopos de litio se utilizan por primera vez para investigar los posibles fenómenos de migración
planetaria".
La proporción encontrada de litio-6 (con tres protones y tres neutrones en su núcleo atómico) con respecto
a la de litio-7 (con tres protones y cuatro neutrones en su núcleo atómico), similar a la contenida en los
meteoritos de nuestro sistema solar, sugiere que el elemento detectado en la estrella proviene, muy
probablemente, de uno o más planetas que podrían haber caído sobre la misma como consecuencia de
interacciones gravitatorias con algún otro planeta del sistema o con material protoplanetario. A partir de la
cantidad de isótopos de litio que se ha medido, los científicos han podido establecer aproximadamente las
características del planeta que se precipitó sobre la estrella. Se podría haber tratado de un planeta gaseoso
con 2 ó 3 veces la masa de Júpiter y una composición química similar a éste o, alternativamente, un planeta
de tipo terrestre que tuviese una composición química similar a la de los meteoritos de nuestro sistema
solar.
"Es la primera vez -subraya Rebolo- que se encuentra una evidencia tan directa de un fenómeno semejante,
aunque desde hace unos años se vie ne hablando de que algunos de los sistemas planetarios extrasolares
parecen tener planetas en órbitas que no pueden ser estables, lo que podría conducir tanto a la caída como a
la expulsión de planetas".
"La caída de un planeta -o quizás de más de uno (aún no podemos decidir al respecto)- en el pasado hacia
esta estrella HD 82943 debió de suponer un fenómeno impresionante. Para hacernos una idea, imaginemos
al cometa Shoemaker-Levy 9 impactando en Júpiter y multipliquemos la energía de aquel impacto por un
factor de al menos cien mil millones", explica Garik Israelian.
Las observaciones fueron realizadas con uno de los nuevos telescopios de 8 m VLT, del European
Southern Observatory, en Paranal (Chile), dado que la estrella se observa mejor en el Hemisferio Sur. El
isótopo de litio-6 hasta ahora no se había detectado fiablemente en ninguna estrella de composición
química y características similares a las del Sol. Los investigadores descartan otras posibles explicaciones
alternativas al fenómeno observado, como por ejemplo que la estrella haya podido producir por sí misma la
cantidad de litio-6 que se observa en ella. "En el futuro nos gustaría poder estudiar la composición química
de otras estrellas con planetas y contribuir a construir una teoría general para comprender mejor la
formación y evolución de cualquier sistema planetario, incluido el nuestro", concluye Israelian. (IAC)
1451
El Hijo de El Cronopio No. 121
Información adicional en: http://www.iac.es/gabinete/noticias/2001/may08.htm
http://www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2001/pr-10-01.html
Nueva forma del nitrógeno
Aumentando enormemente la presión del nitrógeno gaseoso ordinario, los científicos han conseguido una
nueva forma de este gas, el cual forma hasta el 75 por ciento de la atmósfera terrestre.
Para conseguirlo, los investigadores de la Carnegie Institution of Washington han sometido al nitrógeno a
una presión de 2,4 millones de atmósferas, obteniendo un sólido opaco que ha resultado ser semiconductor.
La buena noticia es que el material permanece estable incluso cuando la presión vuelve a ser normal.
Es la primera vez que los científicos han conseguido realizar mediciones eléctricas en un gas condensado
bajo tan extremas condiciones. La forma densa del nitrógeno almacena una gran cantidad de energía y su
uso como semiconductor parece prometedor. Por otro lado, permite estudiar cómo deben ser los núcleos de
algunos planetas gaseosos, comprimidos por la presión de sus atmósferas.
Durante años, los teóricos habían predicho que el nitrógeno molecular (N2) se convertiría en un
semiconductor o un metal si era sometido a presiones del orden de un millón de atmósferas (100
gigapascals). Una teoría similar sugiere que el hidrógeno gaseoso se convertirá en hidrógeno metálico
sólido bajo elevadas presiones, aunque aún no hemos conseguido obtenerlo en el laboratorio.
Hasta ahora, los científicos se habían visto limitados a la hora de aplicar presión sobre el nitrógeno, así
como en el número de mediciones que se podían hacer sobre el material una vez sometido a ella. El más
reciente experimento ha implicado el uso de técnicas innovadoras que por fin han permitido medir la
conductividad eléctrica a muy altas presiones y a varias temperaturas. El principal descubrimiento es que la
forma semiconductora no molecular del nitrógeno es estable a lo largo de un amplio rango de presiones y
que algunas muestras, mantenidas a baja temperatura, pueden mantener su estado cuando son
descomprimidas hasta presión ambiente.
Los investigadores se muestran ahora esperanzados de conseguir en el laboratorio hidrógeno metálico
sólido, lo que supondría un nuevo paso adelante en el estudio de las propiedades especiales de materiales
en condiciones extremas. Información adicional en: http://www.nsf.gov/od/lpa/news/press/01/pr0139.htm
Proyecto para mejores medicamentos contra el colesterol
Una mejor estrategia para desarrollar drogas más eficaces que reduzcan el colesterol puede surgir de los
primeros estudios sobre el mecanismo estructural por el cual las drogas estatinas, extensamente prescritas,
tales como Lipitor y Zocor, reducen el colesterol.
En un artículo publicado en el número del 11 de mayo de 2001, de la revista Science, el investigador del
Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), Johann Deisenhofer, quien se encuentra en el Centro Médico
de la Universidad Texas Southwestern, y la colega Eva S. Istvan, publicaron datos de cristalografía de
rayos X que muestran cómo seis compuestos distintos de estatina se encajan en el sitio activo de la enzima
HMG-CoA reductasa (HMGR). La HMGR cataliza un paso clave en la producción de colesterol.
Luego de producir cristales de la proteína HMGR unida a cada una de las estatinas, Deisenhofer e Istvan
pasaron un haz de rayos X a través de los cristales. Analizando el patrón de difracción creado a medida que
los rayos X rebotaban contra los átomos de los cristales, los científicos dedujeron las estructuras
tridimensionales de las drogas unidas a HMGR.
Deisenhofer e Istvan encontraron que las estatinas se unen al sitio activo de HMGR (la región catalítica de
las enzimas que unen sustancias biológicas) y evitan que la enzima produzca una molécula que es crucial
para la síntesis del colesterol. Los estudios también demostraron que las estatinas no bloquean una región
adicional del sitio activo de HMGR, sugiriendo que las drogas podrían mejorarse. Las estatinas que
ataquen más eficientemente a HMGR, podrían resultar ser mejores reductoras de la actividad enzimática.
Deisenhofer e Istvan estudiaron la compactina (también conocida como mevastatina), la simvastatina
(Zocor), la fluvastatina (Lescol), la cerivastatina (Baycor), la atorvastatina (Lipitor) y la rosuvastatina
(Crestor). La simvastatina y otras dos drogas no estudiadas, lovastatina (Mevacor) y pravastatina
(Pravachol), se asemejan mucho a la compactina, que no se encuentra en uso clínico.
"Aunque estas drogas se pueden mejorar" , dijo Deisenhofer, "esto no es imperioso dado que los
inhibidores conocidos funcionan bastante bien". Deisenhofer acentuó que él y sus colegas emprendieron
estos estudios para aprender más sobre cómo funciona la vía de síntesis del colesterol, a nivel molecular.
1452
El Hijo de El Cronopio No. 121
"Estaba claro que las estatinas compiten con uno de los substratos por la unión a la enzima", dijo
Deisenhofer. "Pero no sabíamos si todos los compuestos se unen de la misma manera y cómo afectan la
estructura de la enzima".
Los científicos dividieron a las estatinas en dos grupos, basándose en su estructura. Las estatinas tipo 1
incluían lovastatina, pravastatina y simvastatina; y las estatinas tipo 2 incluían fluvastatina, cerivastatina,
atorvastatina y rosuvastatina.
"Estructuralmente son muy diferentes", dijo Istvan, quien anteriormente era estudiante de doctorado del
laboratorio de Deisenhofer y ahora es becaria postdoctoral en el laboratorio del investigador del HHMI,
Daniel Goldberg, en la Facultad de Medicina de la Universidad Washington, en St. Louis. "Las estatinas
tipo 1 generalmente son más pequeñas, tienen un área superficial más pequeña y menos interacciones con
HMGR", dijo. "Los inhibidores tipo 2 son más grandes y forman más interacciones con el sitio activo de la
enzima. A pesar de que todos los compuestos inhiben bien a la enzima, las estatinas tipo 2 tienen más
interacciones con el sitio activo y parecen ser mejores inhibidores".
Uno de los descubrimientos más significativos, dijo Istvan, fue que las estatinas no sólo compiten con el
substrato normal en el sitio activo de la enzima. También alteran la conformación de la enzima cuando se
unen a su sitio activo. Esto evita que HMGR logre una estructura funcional. "El cambio en la
conformación del sitio activo, que antes no entendíamos, hace que estas drogas sean muy eficaces y
específicas", dijo Istvan.
Istvan y Deisenhofer descubrieron que ninguna de las estatinas afectaba una segunda región importante en
la enzima HMGR. "A partir de las estructuras que hemos determinado, tenemos una indicación de que las
nuevas estatinas pueden ser desarrolladas de forma tal que ocupen una segunda cavidad cerca del sitio
activo, que ahora no es ocupada por las drogas existentes", dijo Istvan. La cavidad vacía es la porción de la
enzima que se une a un segundo substrato (una molécula que contiene energía, llamada NADPH, que
impulsa la reacción catalítica de la enzima).
"Podría ser posible producir una droga más específica que encaje en las dos cavidades e interactúe aún más
firmemente con la enzima", dijo Istvan.
Deisenhofer enfatizó, sin embargo, que la estrecha unión entre las estatinas y la enzima no completaría la
historia. "Se sospecha que los efectos de las estatinas no sólo se deben a la inhibición de HMGR, sino que
también se deben a interacciones con otras proteínas totalmente diferentes", dijo. "Es muy poco lo que se
sabe sobre estas posibles interacciones, y podrían esperarnos algunas sorpresas que implicarían una gran
diferencia en los efectos clínicos de las distintas estatinas". Las publicaciones en la literatura científica
indican que las estatinas también pueden afectar el crecimiento de los vasos sanguíneos, la formación ósea
y el sistema inmune, dijo Deisenhofer.
Ahora que Deisenhofer y sus colegas entienden cómo interfieren las estatinas con HMGR, están
comenzando a concentrarse en cómo HMGR detecta la concentración de colesterol en la circulación
sanguínea. "En la actualidad no se tiene una buena idea de cómo ocurre ésta detección", dijo. "Es un
elemento crítico en la regulación de HMGR y también en la regulación de la expresión de varios genes que
reaccionan a los cambios en la concentración de colesterol". (HHMI)
El torso fantasma
Un extraño viajero espacial llamado Fred gira en órbita alrededor de la Tierra en la Estación Espacial
Internacional. ¿Su trabajo? Proteger a los astronautas de la radiación espacial.
Fred no tiene brazos. No tiene piernas. Su trabajo es proteger a los astronautas.
Fred es el Torso Fantasma, una maqueta de aproximadamente 43 kg de peso y 90 cm de altura de la parte
superior del cuerpo humano. Debajo de la piel artificial de Fred se encuentran huesos verdaderos. Los
órganos de Fred -- el corazón, cerebro, tiroides, colon y demás -- están hechos de un material plástico que
duplica, tanto como es posible, la densidad de los tejidos humanos.
Fred, quien durante los próximos cuatro meses estará a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI),
medirá la cantidad de radiación a la que los astronautas estarán expuestos. Las partículas de alta velocidad
que pasan a través del cuerpo humano pueden trastornar la manera como funcionan las células. Aunque
ningún astronauta ha sido diagnosticado con enfermedad de radiación espacial, una exposición excesiva
podría resultar en problemas de salud. "Creemos que la dosis actual de radiación que recibe la tripulación
de la EEI es demasiado pequeña para preocuparnos", dice el Dr. Gautam Badhwar, principal investigador
del estudio del Centro Espacial Johnson. "Una posible causa de enfermedad de radiación podría aparecer
1453
El Hijo de El Cronopio No. 121
durante una caminata espacial simultánea con un evento solar, en el caso hipotético de que un miembro de
la tripulación no pudiese ser transportado dentro de la seguridad de la Estación". Pero aún nos queda
mucho por aprender, agregó y aquí es donde Fred puede ayudar.
El Torso Fantasma está diseñado para hacer tres cosas, explica Badhwar. Primero, determinará la
distribución de dosis de radiación dentro del cuerpo humano en varios órganos y tejidos. Segundo,
proveerá una manera de correlacionar esas dosis con medidas tomadas sobre la piel. "En el pasado, hemos
registrado sólo las dosis sobre la piel," explica Badhwar, "mientras que el riesgo para la tripulación se
determina por la exposición de los órganos internos". Finalmente, el Fantasma ayudará a verificar la
precisión de modelos que predicen cómo la radiación se mueve dentro del cuerpo.
Tres tipos de radiación pueden presentar peligros para los astronautas en el espacio. La más seria proviene
de los Rayos Cósmicos Galácticos (Galactic Cosmic Rays, GCRs en inglés), el núcleo de átomos
acelerados por explosiones de supernovas fuera de nuestro sistema solar. Los núcleos de los rayos
Cósmicos pueden ser tan livianos como el hidrógeno, tan pesados como el hierro, o cualquier cosa entre
estos dos extremos. Puesto que no tienen un manto de electrones con carga negativa rodeándolos, los
GCRs tienen carga positiva. Cuanto más pesado es el núcleo, más aumenta la carga eléctrica, explica
Badhwar. "Los aumentos en la carga eléctrica aumentan también la energía que las partículas pueden
depositar en los tejidos."
Otras formas de radiación de partículas consisten, en su mayoría, en protones. La mayor parte de los
protones de alta energía encontrados en el sistema solar provienen del Sol. Aunque su carga eléctrica no es
tan alta y tienen menos energía que los GCRs, los protones solares pueden también ser peligrosos cuando
se presentan en estallidos intensos que se conocen como erupciones solares.
La tercera clase de radiación, que se encuentra alrededor de la Tierra en áreas conocidas como Cinturones
Van Allen, consiste, en su mayoría, en productos secundarios de la interacción de rayos cósmicos
galácticos, que han sido atrapados por el campo magnético de la Tierra.
Parte de esta radiación atrapada se encuentra en una región sobre la costa de Brasil, conocida como la
"Anomalía del Atlántico Sur". "La Estación Espacial pasa sobre esta Anomalía aproximadamente cinco
veces al día" dice Badhwar. El recorrido sobre la Anomalía dura no más de 22 a 23 minutos. Eso está bien,
dice.
"Si cruzamos el área de radiación atrapada en menos de 20 minutos, esto quiere decir que durante los
siguientes setenta minutos el cuerpo tiene tiempo de reparar, al menos parcialmente, los daños causados
por la radiación". La radiación originada por las erupciones solares puede causar más daño, dice,
simplemente por que ésta llega en una concentración que no permite que el cuerpo se recobre.
Para medir la radiación espacial mientras ésta se propaga por todo el cuerpo de Fred, Badhwar y su grupo
han rebanado a Fred horizontalmente en 35 tajadas de 2,5 cm. En cada sección han hecho orificios para
insertar detectores de radiación llamados dosímetros. El Torso contiene 416 dosímetros pasivos basados en
cristales de litio, los cuales simplemente registran la dosis de radiación total recibida durante la misión.
Fred está también equipado con cinco detectores activos. Estos, colocados en el cerebro, la tiroides, el
corazón el colon y el estómago del Fantasma, pueden registrar la hora en que la exposición a la radiación
tuvo lugar.
"Con los detectores activos, podemos establecer la relación entre el momento cuando se recibió la
radiación y la posición de la nave espacial", explica Badhwar. "De forma muy fiable podemos separar los
tiempos durante los cuales estábamos en la Anomalía y cuando estábamos en la región de los Rayos
Cósmicos Galácticos". Esta clase de separación permite que los modelos derivados de esta información
sean también aplicables a misiones interplanetarias. Para determinar la exposición de los astronautas en un
viaje a Marte, por ejemplo, "solo tenemos que descontar las partículas del Cinturón Van Allen", dice
Badhwar.
Los modelos de Radiación inventados por Badhwar y sus colegas permitirán estimar cuánta radiación llega
a los órganos internos de los astronautas, simplemente observando las dosis sobre la piel. Esto es
importante, porque siendo que los límites aceptables de radiación se basan en la exposición de los órganos
internos, en la práctica lo único que puede medirse es lo que ocurre sobre la piel.
Estos modelos son también escalables. En lugar de producir una evaluación de riesgo generalizada para
todos los miembros de la tripulación, la evaluación puede ser "hecha a la medida" para cada uno de ellos
teniendo en cuenta su estatura, peso e inclusive sus historias personales: la manera como un astronauta
vuela en una nave espacial, o qué exámenes médicos ha tenido él o ella. Todo esto contribuye, dice
Badhwar, al total de radiación a que un tripulante puede estar expuesto.
1454
El Hijo de El Cronopio No. 121
Hasta nuestras bacterias interiores deben observarse con cautela: si un miembro de la tripulación recibe
una alta dosis de radiación, esto podría matar las bacterias digestivas que son esenciales para descomponer
el alimento que recibe.
Los miembros de la tripulación de la Estación Espacial enviarán información tomada por los cinco
dosímetros activos del Fantasma hacia la Tierra, más o menos cada diez días. Cuando el Torso regrese a la
Tierra el próximo otoño, Badhwar y su grupo podrán también examinar los resultados de los detectores
pasivos de Fred.
"Lo que más nos interesa de todo este ejercicio, es la seguridad de que podemos tener una evaluación
fiable de cual es la exposición real de los órganos", dice. El objetivo es asegurarnos de que la tripulación
está expuesta al mínimo posible de radiación. (MSFC)
Información adicional en: http://www.nsbri.org/Radiation/HumanAffects.html
http://see.msfc.nasa.gov/see/ire/iretech.html
http://www1.msfc.nasa.gov/NEWSROOM/background/facts/phantom.html
http://helios.gsfc.nasa.gov/gcr.html; http://www.nsbri.org/Radiation/ISS-EXP.html
¿Por qué somos tan inteligentes?
Científicos de Princeton y de los Bell Labs han desarrollado un poderoso método de análisis de la anatomía
del cerebro, proporcionando la primera medida fiable de cómo los cerebros de los humanos y los de otros
mamíferos se han diferenciado a través de la evolución.
Los análisis realizados se han hecho comparando los tamaños relativos de 11 partes del cerebro, revelando
una estructura cerebral única para cada especie. Se ha calculado el porcentaje de volumen cerebral total
aportado por cada parte y se ha creado el término "cerebrotipo" para describir la secuencia de 11 números
resultante, de la misma manera que la palabra "genotipo" describe la secuencia particular del ADN de cada
especie.
Observando los resultados se advierte que los mamíferos poseen un gran espectro de cerebrotipos, con los
humanos en un extremo y los insectívoros en el otro. El descubrimiento apoya la teoría de la "inteligencia
social" en la evolución de los primates, que mantiene que los ancestros prehumanos se veían en ventaja
para la supervivencia cuando acrecentaban sus habilidades en la dinámica social, como por ejemplo, el
trabajo en grupo o la predicción del comportamiento de otros.
Los científicos de la Princeton University y de los Bell Labs basaron su trabajo en una base de datos de
hace 20 años, preparada por investigadores alemanes, quienes catalogaron información sobre los cerebros
de 300 animales.
El interés inicial era realizar un estudio comparativo para identificar los principios generales de la
organización cerebral. Buscaban principios de diseño que pudiesen explicar cómo la evolución avanzó
hacia una arquitectura cerebral y no otra. En el proceso, se comprobó que las áreas del cerebro que
mostraron mayor crecimiento a lo largo de le evolución son las que realizan funciones que proporcionan
una ventaja selectiva. Por ejemplo, el neocórtex creció rápidamente durante la evolución, expandiéndose
desde constituir un 16 por ciento del cerebro en los insectívoros hasta un 80 por ciento en los humanos. El
neocórtex es precisamente el responsable de las interacciones sociales, el razonamiento y otras tareas
cognitivas complejas. Pero incluso eliminando el neocortex, el cerebro humano aún permanece en un
extremo de la escala. En grupos de especies relacionadas, el tamaño total del cerebro puede variar
profundamente (hasta 100 veces), pero los tamaños relativos de sus segmentos cerebrales, sus cerebrotipos,
se mantienen constantes. Los cambios en los cerebrotipos se observan con la aparición de nuevos grupos,
como la evolución de los monos antiguos hacia los grandes simios y de éstos hacia los homínidos.
Otro resultado de la investigación es que los mecanis mos genéticos que controlan el desarrollo de la
estructura del cerebro podrían ser mucho más simples de lo que se pensaba. Muchas diferencias entre los
cerebros de los humanos y los de los más simples mamíferos podrían ser el resultado de presiones
evolutivas sobre unos pocos genes. Información adicional en: http://www.princeton.edu/pr/news/01/q2/0509-brain.htm
Radiotelescopio combinado
Los dos radiotelescopios más grandes del mundo combinaron sus fuerzas para proporcionar imágenes
detalladas de la superficie nubosa de Venus y de un pequeño asteroide que pasó cerca de la Tierra. Para
conseguirlo, se empleó en primer lugar la gran antena de Arecibo, en Puerto Rico, la cual envió señales de
1455
El Hijo de El Cronopio No. 121
radar hacia los objetivos. Después, tanto su antena como la del nuevo Robert C. Byrd Green Bank
Telescope, en West Virginia, "escucharon" simultáneamente los ecos recibidos. Combinando la señal
mediante interferometría es posible obtener una imagen de los objetivos mucho más clara que si sólo se
empleara un único radiotelescopio.
La técnica es muy útil para observar la superficie de Venus, ya que éste es un planeta cubierto por una capa
nubosa muy espesa, la cual impide tener una visión óptica directa del suelo. En cambio, las ondas de radar
pueden penetrar en la atmósfera y rebotar en la orografía del planeta, lo que nos aporta datos sobre su
estructura.
Hace una década, la sonda Magallanes ya nos mostró la superficie de Venus gracias al radar que
transportaba consigo y que empleó desde una órbita a su alrededor. Pero dicha superficie puede haber
sufrido cambios desde entonces, no en vano se cree que Venus es un mundo geológicamente activo, con
volcanes de actividad reciente.
El Green Bank Telescope (GBT), el mayor radiotelescopio con capacidad de orientación, combinado con el
de Arecibo, permite obtener imágenes de la superficie de Venus con una resolución de 1 km. Al mismo
tiempo, el sistema de interferometría permite medir la altitud de algunas de las regiones montañosas del
planeta, y con un detalle mejor que el obtenido por la Magallanes.
Además de Venus, se ha observado un pequeño asteroide de 150 metros de diámetro llamado 2001 EC16,
cuando éste pasó cerca de nosotros, a sólo 8 veces la distancia Tierra-Luna. La imagen mostró detalles de
la superficie del asteroide de apenas 15 metros de diámetro. Se trata de un objeto de forma irregular y que
gira sobre sí mismo una vez cada 200 horas, una de las más lentas rotaciones jamás medida en uno de estos
cuerpos.
El Robert C. Byrd Green Bank Telescope tiene una antena de 100 metros de diámetro, mientras que el
Arecibo Telescope, fijo, tiene 305 metros.
Información adicional e imágenes: http://www.aoc.nrao.edu; http://www.aoc.nrao.edu/pr/venus.jpg
http://www.aoc.nrao.edu/pr/maxwell.jpg; http://www.aoc.nrao.edu/pr/ec16.0-2.gif
http://www.nrao.edu/news/images.shtml
Igualdad de sexos en la ciencia
La igualdad entre los sexos en el ámbito científico continúa ocupando un lugar de importancia en los
programas de la Comisión Europea.
La presencia de las mujeres en el campo de la ciencia, o más bien su ausencia, está llamada a convertirse
en un tema de intensa discusión este mes en Bruselas, ya que la Comisión Europea publica un informe
sobre los avances que ha realizado en la promoción de la conciencia y la comprensión de esta importante y,
en ocasiones, controvertida cuestión. En una entrevista concedida a Noticias CORDIS (Rapidus), Nicole
Dewandre, jefa de la sección de mujeres en el sector científico en la DG de Investigación, ha descrito la
labor llevada a cabo hasta ahora, y ha explicado por qué se considera una cuestión tan importante.
De conformidad con un plan expuesto en una comunicación anterior, el equipo de Nicole Dewandre ha
emprendido dos líneas de acción a lo largo del último año. En primer lugar, desarrollando un diálogo sobre
la dimensión relacionada con la igualdad entre los sexos en la presencia de las mujeres en la ciencia en los
Estados miembros, a través de un forum sobre políticas, y en segundo lugar, mediante un "sistema de
vigilancia sobre igualdad entre los sexos" en el V Programa Marco (VPM).
El informe de la ETAN (Red de evaluación de la tecnología europea) titulado "Promoción de la excelencia
a través de una integración de la igualdad entre los sexos", un examen de la dimensión relacionada con los
sexos en el ámbito de la investigación en cada uno de los Estados miembros de la UE, y que fue realizado
por importantes expertos en este campo, representó el año pasado una contribución significativa al fórum
sobre políticas relacionadas con las mujeres en el ámbito científico. Financiado por el programa de
Potencial humano del V Programa Marco de la UE, el informe se basa en estudios anteriores que se
remontan hasta 1993, y analiza "la forma básica en que se lleva a cabo la discriminación, por ejemplo,
menos espacio de oficinas y menos presupuesto de investigación", señala Dewandre.
Estos estudios iniciales fueron decisivos para poner de relieve a nivel comunitario el tema de las mujeres
en la ciencia. Constituye un elocuente ejemplo de ello un informe de 1997 publicado en la revista Nature,
redactado por Agnes Wold y Christine Generas, integrantes del grupo ETAN. Dicho informe había
provocado un impacto considerable al mostrar que la ausencia de mujeres en el campo científico no se
debía a que careciesen de la competencia necesaria o a que no quisiesen ser científicas, dice Dewandre: "El
motivo real es que la ciencia excluye a las mujeres. Existe un sesgo a favor de los hombres".
1456
El Hijo de El Cronopio No. 121
El año pasado, una conferencia basada en el informe de ETAN ayudó asimismo a suscitar interés no sólo
en el campo académico sino también en la esfera pública y en las revistas científicas de Europa y fuera de
ella. El informe de ETAN ha recibido un amplio reconocimiento como "obra maestra", dice Dewandre.
"Creo de veras que podemos estar orgullosas de este informe."
"Nos permite tratar el problema de una forma no victimista para las mujeres, y que acepta el sistema
científico. Debemos analizar cómo desmontar el sesgo masculino existente en el sistema, con objeto de
aprovechar todos los elementos de la sociedad. Esto se aplica tanto a las mujeres como a todas las demás
categorías, por ejemplo el origen étnico".
"Estamos comenzando a trabajar para configurar una estrategia que desarrolle indicadores sobre la
desigualdad por razón de sexo, y producimos información común sobre las diferentes políticas que se
llevan a cabo en todos los Estados miembros", señala Dewandre, que está satisfecha con el avance del
grupo.
Sin embargo, lamenta la falta de estadísticas sobre las mujeres en la ciencia. El grupo de la ETAN pudo
compilar su informe recogiendo datos procedentes de diversos orígenes: universidades, instituciones de
investigación y ministerios pero, según Dewandre, aún no se ha producido una recogida sistemática de
datos. Por lo tanto, el grupo sobre las mujeres en el ámbito científico está examinando todas las
perspectivas a través de las cuales pueden compilarse datos.
Para obtener una imagen auténtica del papel desempeñado por las mujeres en la ciencia en Europa y en
otros lugares lo que realmente se necesita son datos acerca de la proporción y la distribución de las mujeres
en el ámbito científico con carácter global. Y es allí donde se plantea el problema. Al parecer, hasta ahora
nadie ha llevado a cabo ese estudio. "La pregunta '¿cuántas?' es el primero de los indicadores que estamos
elaborando", dice Dewandre. Ella cree, empero, que sería correcto considerar que a nivel universitario y
con carácter global la proporción hombre/mujer en ciencia es aproximadamente equivalente. Pasando al
extremo superior del espectro, sin embargo, Dewandre afirma que las mujeres ocupan menos del diez por
ciento de las cátedras universitarias. "Como no tenemos cifras absolutas para cada país, no podemos
acumularlas. La primera publicación consolidada a este respecto se efectuará en septiembre de 2001".
Extinción masiva hace 200 millones de años
Los científicos han demostrado que hace 200 millones de años desaparecieron la mitad de las especies
vivas de la Tierra. Lo han hecho poniendo de manifiesto en el registro fósil el colapso de los organismos
celulares llamados protistas.
Según los paleontólogos de la University of Washington, algo terminó de forma súbita con el 50 por ciento
de las especies y permitió el inicio de la era dominada por los dinosaurios.
Las evidencias sugieren que la mortandad masiva estuvo conectada con una reducción abrupta de la
productividad, el ritmo por el cual el carbono inorgánico es convertido en carbono orgánico a través de
procesos como la fotosíntesis. La reducción en productividad coincidió con el declive de los organismos
llamados radiolaria (incluidos dentro de los protistas).
Hoy en día, en primavera, los fertilizantes llegan a los cauces fluviales y provocan un rápido crecimiento
de las algas. Un proceso contrario se habría producido hace 200 millones de años.
Aún no se sabe qué ocurrió y qué provocó la desaparición de tantas especies, pero la brusquedad de tal
evento es similar al ocurrido en otras dos extinciones masivas bien conocidas, una hace 250 millones de
años, que mató al 90 por ciento de todas las especies, y la otra hace 65 millones de años, que envió a los
dinosaurios al olvido.
La extinción de hace 200 millones de años, en la frontera entre los períodos Triásico y Jurásico, acabó con
los últimos reptiles semejantes a mamíferos que hasta ahora habían poblado la Tierra, dejando el terreno
abonado para la aparición de los dinosaurios. La extinción se produjo en menos de 10.000 años, un tiempo
extremadamente corto, geológicamente hablando.
Las evidencias proceden de la información extraída en dos lugares situados en las Queen Charlotte
Islands, frente a la costa canadiense de British Columbia. Se trata de una de las regiones más remotas del
planeta, donde no existen carreteras y los bosques son vírgenes y muy antiguos. Las olas del mar impiden
el acercamiento por barco.
Muestras obtenidas por los paleontólogos indican un declive agudo de la presencia de carbono orgánico,
incluso en lugares donde el carbono inorgánico creció. Este declive está relacionado con el de un
organismo unicelular (radiolarianos) que servía como fuente de alimento para muchas especies marinas.
1457
El Hijo de El Cronopio No. 121
La extinción masiva de hace 200 millones de años ocurrió poco antes de la rotura de Pangea, el
supercontinente que contenía toda la tierra firme del planeta. En esa época, las Queen Charlotte Islands,
que ahora se encuentran entre los 52 y los 54 grados de latitud norte, probablemente se hallaban en el
ecuador o en el hemisferio sur. Los fósiles encontrados son tropicales.
Información adicional en: http://www.washington.edu/newsroom/news/2001archive/05-01archive/k051001.html
Breves del Mundo de la Ciencia
ORIGEN DE LOS ASIATICOS ORIENTALES: Un estudio internacional del cromosoma Y en el ADN ha
mostrado que las poblaciones actuales de asiáticos orientales proceden de África. Después de su migración,
el Homo sapiens no tuvo apenas contacto con el Homo erectus presente en la zona.
TECTÓNICA TEMPRANA: Científicos de la St. Louis University y de la Washington University en St.
Louis han hecho un descubrimiento cerca de la Gran Muralla China que podría cambiar la ciencia de la
tectónica de placas y proporcionarnos pistas sobre cómo la vida pudo desarrollarse sobre la Tierra.
LA ÉTICA DE LOS EMBRIONES SOBRANTES: El Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG),
organismo central de financiación pública de la investigación académica en Alemania, ha pedido un
programa gradual de estandarización y cooperación internacional bajo estrictas condiciones en la
investigación sobre los embriones "sobrantes".
NUEVA FORMA DE OBTENER PETROLEO: Investigadores de la Louisiana State University han
encontrado un método alternativo que permite producir petróleo eliminando el impacto medioambiental
que implica la utilización de las reservas fósiles.
VIDA, TAL COMO NO LA CONOCIAMOS: Los biólogos siempre pensaron que la vida necesitaba de la
energía del Sol para existir, hasta que encontraron un ecosistema que se desenvuelve en completa
oscuridad.
ROMPIENDO EL LÍMITE DE VELOCIDAD: LA Fuerza Aérea estadounidense está diseñando un túnel
de viento que por fin permitirá realizar estudios sobre el vuelo de vehículos a velocidades hipersónicas, a
más de 15 veces la velocidad del sonido.
CÓMO SE DETIENEN LAS INFECCIONES VIRALES: Unos investigadores han identificado un
receptor que se encuentra en la superficie de las células asesinas naturales de ratones, y que es vital para
resistir a las infecciones virales. El descubrimiento de los científicos ofrece nuevos conocimientos sobre la
inmunidad innata, un sistema de respuesta rápida que le permite al huésped detener a los microorganismos
invasores hasta que se movilicen otras armas del sistema inmune.
EL PROBLEMA DE LA CLONACIÓN: A pesar de los avances tecnológicos, la técnica de la clonación
animal continúa presentando dos problemas. La limitada supervivencia de los clones y lo grotescamente
grandes que son los que lo consiguen. Los científicos han descubierto el origen de estas disfunciones.
EL PAPEL DEL POLVO EN SUSPENSIÓN EN LA EDAD DEL HIELO: El polvo lanzado desde el
desierto del Sahara durante la penúltima era glacial podría haber tenido un impacto menor al esperado en el
clima.
GÉNESIS: MATERIA SOLAR EN CASA: Después de la NEAR, la Mars Pathfinder, la Lunar
Prospector y la Stardust, la NASA se dispone a presentar a otro componente más de la exitosa serie
Discovery. La sonda Genesis capturará muestras del viento solar y las traerá a la Tierra para su análisis en
el laboratorio.
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
OBSESIONES, ORQUESTA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La biología molecular, es sin duda alguna, una de las áreas de investigación más apasionantes de nuestro
tiempo. Los investigadores en la materia están tratando de entender los mecanismos básicos de la vida: la
reproducción, la evolución, la autorregulación, el origen de múltiples enfermedades, etcétera. La clave para
obtener este entendimiento, se cree, reside en la estructura de dos tipos de biomoléculas: los ácidos
1458
El Hijo de El Cronopio No. 121
nucleicos, asiento del código genético y las proteínas, cuya función es regular innumerables funciones
internas en los seres vivos. El problema es de tal magnitud que, como tantos otros de la ciencia
contemporánea, para realizar investigación en este campo, se hace necesaria la integración de equipos de
trabajo transdisciplinarios.
En Obsesiones naturales (Natural Obsessions, The Search for the Oncogene, Houghton Mifflin Co.,
1988), la periodista Natalie Angier relata, en forma a la vez amena e instructiva, la gran aventura que ha
sido la búsqueda de los “oncogenes”, aquellos genes cuya mutación desencadena la formación de tumores,
la aparición de temidos cánceres. La acción se desarrolla principalmente en el laboratorio dirigido por el
afamado Robert Weinberg en el Instituto Whitehaead de Investigaciones Biomédicas, sito en Cambridge,
Massachusetts, donde la periodista pasó muchos meses siguiendo las investigaciones ahí realizadas. Angier
no sólo nos instruye sobre los aspectos técnicos científicos del asunto y las dificultades metodológicas del
trabajo, sino además expone el lado humano de la investigación: el entusiasmo y las amarguras de los
investigadores, sus conflictos personales, las envidias, la competencia furibunda entre diversos grupos por
obtener resultados primero; en fin, el drama real, las obsesiones que impulsan toda investigación
verdaderamente apasionada, comprometida.
La investigación científica moderna ya no se lleva a cabo por individuos retraídos y solitarios al estilo de
Kepler o Newton; la investigación científica se desarrolla ahora por equipos multidisciplinarios, cuya
organización y actuación nos recuerdan a las de una orquesta sinfónica. Una orquesta sinfónica incorpora
instrumentos musicales de lo más variado: cuerdas, alientos, percusiones, etc., cuya intervención, en cada
obra, debe ser precisa y programada. Cada ejecutante tiene una responsabilidad definida dentro del
conjunto, y su participación está claramente señalada en la partitura. No puede integrarse una orquesta
solamente con directores, o sólo violinistas o percusionistas. El resultado de esas ejecuciones musicales,
armónicamente articuladas, son los maravillosos conciertos sinfónicos.
De la misma manera, un equipo de investigación reúne, usualmente especialistas en diversas materias,
trabajando en torno a un problema común: por ejemplo, los grupos que trabajan en biología molecular,
generalmente incluyen biólogos, bioquímicos, genetistas, matemáticos, físicos, computólogos y una
variedad de técnicos y auxiliares. Cada miembro de este equipo tiene asignadas tareas claramente
definidas, y todos los integrantes del grupo conocen el desarrollo general del proyecto, conocimiento que
obtienen en seminarios y juntas de trabajo. La responsabilidad del director o coordinador del equipo es
llevar la batuta, como lo hace un director de orquesta, es decir, concertar las diversas actividades alrededor
de un objetivo común al igual que en las sinfónicas, de cuando en cuando hacen aparición los solistas
dentro de un grupo de investigadores.
Una diferencia sustancial entre un concierto y las actividades de un equipo de investigación es que, en este
último caso, la partitura se va estructurando en la medida que se obtienen resultados, y en ocasiones hay
que recomponerla completamente (las famosas revoluciones científicas).
La creación musical y la creación científica deben buscarse porque sí, por el gusto y la emoción de hacerlo.
Orientarlas hacia objetivos puramente utilitarios es drenarlas de su esencia y de su sentido y valor para el
hombre. En el prefacio a Obsesiones naturales, Lewis Thomas nos advierte sobre este excesivo
utilitarismo:
Hacer investigación en problemas biológicos “duros” tiene que ser una
gran diversión o no podrá realizarse en absoluto […] la competencia actual
(entre científicos, por recursos y premios) ha alcanzado tal punto de
ferocidad intelectual que me parece un síntoma grave […] que puede
conducir a los investigadores jóvenes a considerar el “éxito” como una
cuestión de vida o muerte.
La investigación científica, sin duda, rinde frutos que, eventualmente, pueden aplicarse con fines
tecnológicos; pero al momento de obtener resultados, es casi imposible decir cómo y cuándo éstos habrán
de aplicarse. En el caso de la búsqueda de los “oncogenes”, se han obtenido resultados impresionantes; ha
sido posible identificar el lugar preciso en que ocurren las mutaciones que desencadenan los procesos
cancerígenos y, aún así, está todavía muy lejano el día en que estos resultados se traduzcan en una cura
eficaz para el cáncer. No obstante, se sigue apoyando decididamente este tipo de investigación básica.
Insistir en la exigencia de que la investigación básica provea resultados aplicables inmediatamente y con
redituabilidad económica, es producto de la miopía de quienes nunca han disfrutado de las obsesiones
naturales.
1459
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.122, 28 de mayo de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
Noticias de la
Ciencia y la
Tecnología
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
Noticias del Espacio
El Hijo de El Cronopio No. 122
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Un salto de vértigo
La sargento en la reserva del Ejército estadounidense Cheryl Stearns se prepara para lanzarse al vacío
desde un globo a 130.000 pies de altitud. Dentro de 11 meses, el enorme globo de poliéster ascenderá
llevándola en el interior de una góndola abierta. Equipada con un paracaídas, Stearns tratará de superar el
récord anterior, establecido por el capitán de la Fuerza Aérea Joe Kittinger Jr. el 16 de agosto de 1960
(10.2800 pies).
La sargento se convertirá en el primer ser humano que superará una velocidad de 1.280 km/h en caída
libre, y la primera mujer que romperá la barrera del sonido sin vehículo. El programa se llama Stratoquest
y no es sino una aventura más para esta intrépida paracaidista. Sus primeros saltos se remontan a hace 28
años, cuando apenas tenía 17. En esa época, le pidió dinero a su madre para poder saltar desde un avión.
Pero la experiencia se repetiría después no una sino miles de veces.
Su interés se acrecentó y pronto se encontró matriculada en una escuela de vuelo. Pero raramente se pasa
demasiado tiempo en tierra. Stearns es la actual campeona de los Estados Unidos de lanzamiento en
paracaídas, trofeo que ha ganado en 21 ocasiones. Ha acumulado 14.000 saltos, entre los cuáles se
encuentra otro récord: 352 en tan sólo 24 horas.
Su carrera militar de 24 años ya ha terminado pero sigue volando. Es piloto comandante en la compañía
US Airways con 15.000 horas de vuelo en aviones 737.
Ahora se entrenará durante ocho meses para prepararse para el salto de su vida. Normalmente vuela
durante 700 horas al año y salta entre 600 y 700 veces, En esta ocasión, sin embargo, el objetivo es mucho
más complicado. Utilizará un traje presurizado como el de los astronautas para protegerse de las bajísimas
temperaturas. Transportará un sistema de soporte vital y un casco que le permitirá disponer de lecturas
sobre altitud, orientación y posicionamiento a través de GPS.
Pero el programa Stratoquest no sólo busca un récord. Los investigadores recogerán información científica
que podría aplicarse a los sistemas de salvamento de los astronautas que impliquen un abandono de la
astronave durante el ascenso. Se estudiarán los efectos de la aceleración transónica en el cuerpo humano,
además de muchos otros experimentos.
A casi 40 km de altitud, en el borde del espacio, Stearns espera poder disfrutar del espectáculo de la visión
de la Tierra y su curvatura en el horizonte.
Información adicional en:
http://www.defenselink.mil/news/May2001/n05152001_200105151.html
La gran carrera hacia Marte
La Tierra y Marte se dirigen hacia un encuentro cercano que se producirá el próximo mes. Ambos se
aproximan entre sí a una velocidad de 10 km/s (35.000 km/h). El 21 de junio, Marte se encontrará a sólo
68 millones de km de la Tierra, lo más cerca que ha estado en la última docena de años.
"Aproximadamente una vez cada quince años, un extraordinario visitante hace su aparición en el cielo de
medianoche, una gran estrella roja que,. ascendiendo en el cielo con el paso de la noche, brilla contra la
oscuridad del espacio con un esplendor que rivaliza con la estrella Sirio y con el mismo gigante Júpiter".
Percival Lowell, "Marte" (1895).
Cuando haya terminado de leer esta frase, estaremos ya 50 kilómetros más cerca del Planeta Rojo.
"Los próximos meses serán muy propicios para echarle una mirada a Marte", dice George Lebo, profesor
de astronomía e Investigador Invitado del programa de Verano de la NASA en el Centro Marshall para
Vuelos Espaciales (Marshall Space Flight Center). "No se necesitará un telescopio para observarlo. Hacia
principios de junio, Marte será más brillante que cualquier otro astro excepto Venus, la Luna y el propio
Sol".
Marte es ya una brillante estrella matinal. Los observadores que se levanten temprano en el hemisferio
norte podrán localizar al Planeta Rojo alrededor de 30 grados sobre el horizonte austral. Los observadores
al sur del ecuador verán a Marte pasar por encima de sus cabezas justo antes del amanecer. En cualquier
hemisferio, Marte es fácil de localizar , pues estará cerca del pico de la constelación con forma de tetera
1461
El Hijo de El Cronopio No. 122
conocida como Sagitario. Marte es brillante y no titila como una estrella; su mirada firme, teñida de color
cobre es ciertamente inconfundible.
Durante las próximas semanas, el Planeta Rojo se hará aún más brillante mientras se aproxima a su punto
de oposición el 13 de junio, fecha en que la Tierra y Marte estarán alineados del mismo lado del Sol. Los
astrónomos llaman a ello oposición porque Marte y el Sol se encontrarán de manera exactamente opuesta a
ambos lados de la Tierra. Marte alcanza una oposición cada 26 meses.
Si las órbitas de Marte y la Tierra fueran perfectamente circulares, la distancia entre los dos planetas sería
entonces mínima en cada oposición. Pero este no es el caso. La órbita de la Tierra es ligeramente elíptica y
la órbita marciana lo es mucho más. Como resultado, nuestro mayor acercamiento a Marte sólo tendrá
lugar 8 días más tarde, el 21 de junio.
Para entonces, Marte ya no será una estrella matutina, sino que será un deslumbrante astro de "toda la
noche", apareciendo cerca del atardecer y alcanzando su punto más alto en el cielo a la media noche.
Incluso telescopios modestos serán capaces de revelar detalles de Marte que normalmente no son visibles
desde la Tierra, incluyendo las nubes marcianas y las heladas capas polares.
Durante los próximos meses, Marte permanecerá en una región del cielo que aloja al propio centro de
nuestra galaxia. Será un encanto adicional para aquellos observadores de los cielos oscuros, ya que podrán
ver la Vía Láctea, una tenue banda de estrellas que corta el cielo a lo largo del plano galáctico. La Vía
Láctea atraviesa Sagitario y se vuelve más brillante cerca del pico de la tetera, ¡justo donde estará Marte!
Allí se encuentra el centro de la galaxia, que es además el hogar de un agujero negro supermasivo
alrededor del cual gira nuestra galaxia, como una rueda de la fortuna.
A pesar de su proximidad en el cielo, Marte y el centro galáctico están realmente muy lejos el uno del otro.
Una nave espacial de la Tierra, viajando a la velocidad de la luz, llegaría al Planeta Rojo en sólo unos
minutos, pero alcanzar las regiones centrales de nuestra galaxia le llevaría ¡otros 30.000 años!
Si una nave espacial pudiese efectivamente viajar a la velocidad de la luz, podríamos visitar a Marte cada
vez que lo deseáramos. Sin embargo, los sistemas de propulsión de la NASA no están todavía tan
avanzados. Tenemos que escoger cuidadosamente nuestras oportunidades y visitar Marte cuando esté
cerca, o en otras palabras, en oposición.
La última sonda de la NASA, la Odisea Marciana 2001 (2001 Mars Odyssey), despegó el 7 de abril y se
encuentra ya avanzando hacia el Planeta Rojo, aún más rápido que nosotros. El acercamiento de la Tierra
se hará más lento y luego se invertirá conforme Marte alcance la oposición en junio, pero la Mars Odyssey
continuará hasta que entre en la órbita marciana el 24 de octubre. Durante los dos y medio años de misión
de la sonda, ésta supervisará la radiación espacial, buscará agua subterránea e identificará materiales
interesantes en el suelo del planeta.
Debido a la excentricidad de la órbita marciana, no todas las oposiciones son iguales. En la siguiente, el 28
de agosto del 2003, la Tierra y Marte estarán a sólo 56 millones de km de distancia uno del otro, la
oposición más cercana desde 1924. Esa será la época perfecta para enviar una nueva generación de
exploradores robóticos a Marte. De hecho, la NASA planea lanzar un par de vehículos de exploración todo
terreno (Mars Exploration Rovers) en el 2003, mientras que la Agencia Espacial Europea (European Space
Agency o ESA) enviará un vehículo de aterrizaje propio, el Beagle 2, que viajará hacia Marte a bordo de la
Mars Express.
Las oposiciones favorables de Marte recurren en un ciclo de 15 a 16 años. Tal vez la serie de encuentros
cercanos dentro de 15 años serán nuestra primera oportunidad de ¡enviar humanos al Planeta Rojo!
Mientras tanto, no se pierda el espectáculo en cartelera. Marte está ahí afuera ahora mismo, de un rojo
ardiente y llamando nuestra atención desde nuestra propia casa. (MSFC)
Información adicional en:
http://sci.esa.int/content/doc/48/2376_.htm
http://www.uapress.arizona.edu/online.bks/mars/appends.htm#1
http://www.uapress.arizona.edu/online.bks/mars/contents.htm
http://www.uapress.arizona.edu/online.bks/mars/appends.htm#2
http://mars.jpl.nasa.gov/odyssey/
http://www.bibliomania.com/2/1/69/116/frameset.html
Base de datos de fósiles
Desde mediados del siglo XIX, los científicos se han preguntado hasta qué punto el registro fósil nos
muestra los incrementos y reducciones de la biodiversidad a través del tiempo. Una nueva base de datos y
1462
El Hijo de El Cronopio No. 122
su análisis indica que, si no se realizan las oportunas correcciones, los fósiles podrían proporcionarnos una
señal equívoca de los cambios en biodiversidad producidos durante importantes intervalos del pasado
geológico.
El análisis ha sido realizado por un equipo de 25 investigadores de la University of Cincinnati y sugiere
que el conocido gran incremento de la biodiversidad marina durante el mesozoico tardío y el cenozoico
podría ser muy bien el resultado de una interpretación errónea de las muestras, siendo en realidad mucho
menor de lo que se creía.
Los científicos saben desde hace tiempo que los diferentes períodos geológicos proporcionan distinto
número de fósiles simplemente porque la cantidad de roca sedimentaria que se formó es también distinta.
Más rocas implica más fósiles, pero ello no significa necesariamente más biodiversidad.
Así pues, el primer paso para resolver los conflictos que se producen entre las diversas curvas de
diversidad ha obligado a recoger y reunir más datos. Los investigadores del National Center for Ecological
Analysis and Synthesis (NCEAS) de Santa Barbara, California, han creado una base de datos de fósiles que
incluye más de 8.500 colecciones y más de 110.000 casos taxonómicos, y han aplicado sobre ella cuatro
métodos de análisis distintos.
Los primeros resultados estadísticos indican que en vez de producirse un agudo incremento de la
biodiversidad en los períodos geológicos más recientes, en realidad dicha diversidad se mantiene con
pocos cambios a lo largo de las épocas. Pero para estar totalmente seguros que un incremento de los fósiles
no implica necesariamente un aumento de la biodiversidad, los científicos quieren ampliar la base de datos
aún más. El objetivo es ahora realizar una versión terrestre (la anterior estaba centrada en los organismos
marinos) que cubra la evolución de los mamíferos en Norteamérica, donde el registro es más completo.
Fuera de esta región y de Europa, aún existe una gran necesidad de obtención de datos.
Pero la base de datos tiene una importancia situada más allá de este trabajo. Se está convirtiendo en algo
más que una lista básica de géneros y especies, y seguramente será un recurso de investigación muy
valioso para toda la comunidad paleobiológica.
Se espera que permita realizar un gran número de análisis futuros, tanto paleoecológicos como
marcoevolucionarios, ya que también contiene información sobre la situación de los fósiles, su medio
ambiente y el tipo de roca en que fueron encontrados.
Información adicional en:
http://flatpebble.nceas.ucsb.edu/public/
http://www.uc.edu/news/fossildb.htm
Nuevo buscador de información científica
Las empresas Elsevier y Razorfish han puesto en marcha un completo buscador en Internet que permite
encontrar información científica específica. Sus contenidos indexan 60 millones de páginas procedentes de
universidades, institutos y laboratorios, así como muchos otros materiales de interés. Es posible buscar por
temas o por palabras clave.
Información adicional en:
http://www.Scirus.com
La muerte del cometa
La desintegración del cometa C/1999 S4 LINEAR, ocurrida el pasado verano, confirma a los científicos
que el impacto de este tipo de objetos sobre la Tierra proporcionó la mayor parte del agua que ahora se
encuentra en sus océanos. Además, estos acontecimientos trajeron una cantidad importante de moléculas
orgánicas que después pudieron ser usadas por la vida al surgir en nuestro planeta.
En efecto, el LINEAR es el primer cometa cuyo análisis ha demostrado que el agua que contiene posee la
misma composición isotópica que la que podemos actualmente encontrar en la Tierra. Un estudio paralelo
indica que el LINEAR, con un núcleo de unos 750 a 1.000 metros de diámetro, transportaba unos 3,6
millones de toneladas de agua en su interior, suficiente para llenar un pequeño lago. Todo esta información
ha sido posible obtenerla con anterioridad a los dramáticos procesos que han fragmentado el cometa
durante su acercamiento al Sol. Utilizando telescopios sensibles al infrarrojo antes de su destrucción, los
astrónomos averiguaron que el LINEAR procede probablemente de una región próxima a la órbita de
Júpiter.
1463
El Hijo de El Cronopio No. 122
Aunque pueda parecer que todas las moléculas de agua son idénticas, dos átomos de hidrógeno unidos a un
átomo de oxígeno, esto no es realmente así. El hidrógeno se encuentra en diversas formas (isótopos), las
cuales se comportan químicamente igual pero con peso atómico distinto debido a la presencia de neutrones
adicionales en el núcleo. Por ejemplo, el deuterio es un átomo de hidrógeno con un neutrón extra.
Basándose en experimentos a baja temperatura relacionados con las reacciones químicas de los gases, los
científicos creen que el hielo de agua de los cometas que se formaron más allá de la órbita de Neptuno
deberían tener una proporción mayor de deuterio/hidrógeno que el agua encontrada en la Tierra.
Observaciones recientes de cometas como el Halley, Hyakutake y Hale-Bopp así lo confirman, con lo que
debieron formarse mucho más lejos del Sol que el LINEAR.
La química del LINEAR indica que se formó en regiones más calientes, cercanas a nuestra estrella. Posee
menos monóxido de carbono, metano, etano y acetileno que el Halley. Este tipo de moléculas orgánicas
volátiles se congelan a temperaturas muy bajas, de manera que el LINEAR debió formarse en una zona
demasiado caliente como para permitir incorporar una gran cantidad de este tipo de moléculas en sus
hielos.
La zona cercana a Júpiter recibió más luz y estaba más caliente que otras más alejadas.
Se produjeron más reacciones químicas en el gas presente en ella, y por tanto hubo una mayor cantidad de
moléculas orgánicas disponibles, las cuales acabaron formando parte de los cometas. La gravedad joviana
ayudó a evitar que los cometas se hicieran muy grandes, debido a que las colisiones entre ellos se
produjeron a altas velocidades.
Cometas de pequeño tamaño parecidos al LINEAR debieron chocar contra la Tierra de forma
relativamente suave, desintegrándose sobre todo en la atmósfera y enviando hacia la superficie el agua y
las moléculas orgánicas casi intactas que después podrían haber servido como punto de partida para la
aparición de la vida.
El LINEAR fue descubierto por el personal del programa Lincoln Near Earth Asteroid Research. Al
acercarse al Sol, el calor y la luz procedentes de nuestra estrella provocaron la evaporación de material y la
formación de una nube de gas alrededor del cometa. La luz solar aumentó la energía de las moléculas y
permitió analizar su composición química desde la Tierra.
Información adicional en:
http://www.gsfc.nasa.gov/GSFC/SpaceSci/origins/linearwater/linearwater.htm
http://www.jhu.edu/news_info/news/home01/may01/linear.html
Evidencia de fabricación primitiva de herramientas en madera
Según un trabajo llevado a cabo por los investigadores del Grupo de Orígenes Humanos, del Parque
Científico de Barcelona, Jordi Serrallonga y Jordi Juan-Tresserras, hace 1,5 millones de años, el Homo
erectus que habitaba en la sabana africana ya había desarrollado las técnicas necesarias para fabricar
herramientas a partir de madera y otros materiales vegetales.
El estudio, publicado en la revista Journal of Human Evolution, es la evidencia más antigua sobre la
industria de elaboración de herramientas con madera en la evolución humana, situada un millón de años
antes que los vestigios más viejos disponibles hasta ahora.
El equipo está coordinado por el profesor Manuel Domínguez-Rodrigo de la Universidad Complutense de
Madrid y en él participan también Luis Alcalá y Luis Luque del Museo de Historia Natural de Madrid. La
iniciativa ha contado asimismo con el apoyo de los Servicios Científico-técnicos de la Universidad de
Barcelona, y se ha llevado a cabo en el área de Peninj, al oeste del lago Natron en Tanzania.
Los científicos han realizado un análisis de los restos microscópicos y mineralizados de origen vegetal
(fitolitos) encontrados en un conjunto de herramientas líticas datadas en unos 1,5 millones de años,
evidenciando que los primeros humanos ya hacían trabajos con madera y otros materiales vegetales. Los
fitolitos estudiados se han encontrado en la zona de corte de hachas de mano y también en el sedimento
que rodeaba las piezas.
Los fitolitos analizados en el corte de las hachas correspondían a plantas leguminosas, seguramente
acacias, mientras que los restos vegetales de los sedimentos eran gramíneas, típicas de un paleoambiente
abierto como el de la sabana.
Los autores del estudio creen que ello es indicación de que las herramientas se empleaban en tareas que
implicaban un alto desgaste, como cortar madera, confirmando que los primeros humanos ya elaboraban y
utilizaban útiles hechos de esta materia. Además, la parte más externa de las hachas presentaba restos de
1464
El Hijo de El Cronopio No. 122
fibras vegetales. Esto podría sugerir que poseían mangos de materiales vegetales que aumentaban la
eficacia de la herramienta al golpear y protegían la mano.
Los resultados aportan nueva luz al debate sobre el grado de desarrollo tecnológico y la inteligencia del
Homo erectus de hace 1,5 millones de años. Hasta ahora se creía que estos hombres eran sobre todo
carroñeros, sin tecnología ni inteligencia suficiente para utilizar técnicas de cacería. Pero el nuevo estudio
sugiere que el Homo erectus ya disponía de las habilidades necesarias para elaborar elementos y útiles de
madera, no conservados en el registro fósil, y que probablemente estaban relacionados con la existencia de
estrategias de cacería en un ambiente abierto, denotando un comportamiento mucho más evolucionado y
complejo que el que se creía hasta ahora. (Universitat de Barcelona)
Simbiosis entre una bacteria y un gusano marino
La doctora Nicole Dubilier, del Max Planck Institute of Marine Microbiology de Bremen, ha descubierto
un caso único de simbiosis entre una serie de bacterias y un gusano marino. El estudio ha sido publicado
recientemente en la revista Nature.
Sin el fenómeno de la simbiosis, la vida en la Tierra tal y como la conocemos hoy en día no existiría. Las
simbiosis entre las bacterias y los organismos unicelulares primitivos fueron cruciales para la diversidad y
la evolución de los organismos pluricelulares. De hecho, cada célula humana aún contiene los restos de
simbiontes bacterianos que dan forma a las mitocondrias, orgánulos sin los cuales no podríamos respirar.
La naturaleza está repleta de ejemplos de asociaciones exitosas entre bacterias y células eucariotas, y
existen pocas plantas o animales que no se beneficien de la simbiosis bacteriana. Este tipo de relaciones,
enormemente diversas, apenas han empezado a ser descubiertas. El punto de partida lo tenemos en la
introducción de métodos moleculares de estudio de la ecología microbiana, hace unos 10 años. La mayoría
de simbiontes bacterianos no pueden ser cultivados, de modo que con anterioridad poco sabíamos de su
identidad y función. Utilizando técnicas moleculares y biogeoquímicas, los científicos del Max Planck
Institute of Marine Microbiology han descubierto una simbiosis particularmente curiosa entre unas
bacterias y un gusano marino.
El término simbiosis evoca normalmente la imagen de interacciones mutuamente beneficiosas entre dos
individuos, el simbionte y el huésped. Asociaciones con múltiples endosimbiosis deberían ser raras porque
producirían una competición entre simbiontes que podría resultar perjudicial para el huésped. Sin embargo,
Nicole Dubilier ha encontrado un caso de simbiosis en la que dos simbiontes no sólo comparten una
relación mutua con su huésped sino que también la tienen entre ellos. Este inusual "ménage à trois" se
produce en un gusano marino del grupo animal Oligochaeta.
Este gusano marino es pariente de los gusanos terrestres, pero no tiene boca y por tanto depende de sus
simbiontes para su nutrición. Por eso, cultiva bacterias que oxidan compuestos del azufre, en concreto,
sulfuros. Los sulfuros tienen a su vez origen en bacterias reductoras de sulfatos. Estas emplean compuestos
de carbono orgánico como fuente de energía y sulfato como oxidante, el cual será reducido mediante un
proceso químico. El resultado, los sulfuros, es tóxico para la mayoría de los animales. Aquí es donde
interviene el simbionte principal, que se ocupa de oxidarlos para convertirlo en un producto no tóxico. La
energía que se gana durante la oxidación de los sulfuros se emplea para fijar el CO2 en componentes
orgánicos.
Los gusanos usan estas bacterias para su nutrición, ya sea tomando los componentes orgánicos generados
por los simbiontes o digiriéndolos. El proceso metabólico de tales bacterias se llama quimiosíntesis y es
comparable a la fotosíntesis, donde se usa luz en vez de sulfuros como fuente de energía para fijar el CO2 .
El gusano estudiado, llamado Olavius algarvensis, fue descubierto frente a la isla de Elba, en Italia. Vive a
unos 8 ó 10 metros de profundidad, a unos 5 ó 15 cm bajo la superficie sedimentaria. Justo debajo de la
piel del gusano se encuentran las bacterias simbiontes que se encargan de oxidar los sulfuros, junto a las
bacterias simbiontes secundarias que producen este compuesto. Es decir, las bacterias se benefician
mutuamente, y el gusano de ellas.
Información adicional en:
http://www.mpi-bremen.de/deutsch/moloek/dubeng3.html
1465
El Hijo de El Cronopio No. 122
La estrella que expulsa esferas de gas
Una estrella joven situada a más de 2.000 años luz de distancia en la constelación de Cefeo podría estar
eructando esferas de gas, según han informado astrónomos que han estado trabajando con el
radiotelescopio Very Long Baseline Array.
Lo más interesante no es que la estrella esté expulsando esferas de gas, sino que lo esté haciendo
repetidamente, un fenómeno no predicho por las actuales teorías que explican cómo debería ocurrir un
proceso semejante.
Para mantenerse estables mientras acumulan materia, las estrellas jóvenes deben lanzar parte del material
que cae sobre ellas al espacio, o de lo contrario empezarían a girar tan rápido que acabarían por romperse.
La materia que cae forma un delgado disco alrededor del núcleo de la nueva estrella, de manera que la que
es expulsada lo hace en forma de "chorros" gemelos, perpendiculares al plano del disco. Este tipo de
chorros de materia se han visto emerger de muchas estrellas jóvenes.
Pero recientes observaciones de una estrella particular de la constelación de Cefeo sugieren que no eyecta
chorros de gas sino esferas. Los astrónomos observaron con su radiotelescopio una región compleja de
Cefeo en la que están naciendo estrellas. Encontraron así un arco de moléculas de agua que actúa como un
amplificador gigante, el cual aumenta la potencia de las señales de radio en la frecuencia de los 22 GHz.
Este tipo de amplificadores de radio-ondas, llamados máseres, se muestran como puntos brillantes en las
imágenes suministradas por los radiotelescopios.
El VLBA tiene una especial habilidad a la hora de mostrar detalles finos, de modo que pudo seguirse el
movimiento de los puntos máser a lo largo de un período de semanas. La conclusión es que las moléculas
de agua se expanden a casi 32.000 km/h, y que el arco de moléculas de agua forma parte seguramente de
una esfera completa, de un tamaño equivalente a 1,5 veces el del Sistema Solar.
Dado que el arco (y la esfera a la que presumiblemente pertenece), es tan delgado y uniforme, debe
pertenecer a un único fenómeno de expulsión muy breve. Se ha visto también que la esfera de una
eyección anterior está siendo ahora alcanzada por una nueva burbuja esférica que ha necesitado tan sólo de
33 años para alcanzar el tamaño observado.
Después de estas observaciones, los astrónomos conocen por fin al menos un caso de estrella joven que
expulsa masa de forma esférica, de manera repetitiva y en estallidos cortos. Pero según Guillem Anglada,
del Instituto de Astrofísica de Andalucía, aún no comprendemos cómo puede estar ocurriendo.
Información adicional en:
http://www.aoc.nrao.edu/pr/cephasphere.html
Técnicas de ingeniería para estudiar el arte egipcio
Ingenieros de la Case Western Reserve University, en colaboración con cuidadores del Cleveland Museum
of Art, han utilizado tecnología del siglo XXI para caracterizar la composición y sistemas de construcción
de más de 150 objetos procedentes de la colección de obras de arte egipcias del museo.
El trabajo científico se ha centrado en los objetos de oro, plata y cerámica egipcia (un tipo especial no
basada en arcilla, de más de 5.000 años de antigüedad). Los investigadores han usado un microscopio
electrónico SEM, capaz de hasta 100.000 aumentos, para realizar un estudio microestructural y
microquímico de estas piezas.
La técnica no es destructiva y puede aportar mucha información, permitiendo investigar tecnología antigua
y la composición de artefactos muy primitivos. Son datos que los arqueólogos necesitan para entender
mejor cómo se desarrolló el arte y las soluciones técnicas de hace miles de años.
Por ejemplo, muchas de las piezas examinadas en el museo muestran señales de haber sido elaboradas
mediante formulaciones distintas, así como a través de procesos de manufactura diferentes. El microscopio
SEM nos aporta datos sobre cómo se produjo el proceso de vitrificación, los aditivos añadidos a la pasta
original, etc.
Los científicos han estudiado los efectos del tamaño del grano en la composición de los objetos de
cerámica. La mayoría de ellos son químicamente similares, de manera que son las dimensiones de las
partículas las que tuvieron un efecto dramático en la forma en que la pasta fue moldeada y en el aspecto
final de la pieza vitrificada. Lo mismo ocurre con las variaciones en el contenido de vidrio.
Se estudiaron también seis pequeñas perlas de oro y plata pertenecientes a una época situada alrededor del
año 2000 antes de nuestra era. Se trata de un momento temprano en la industria egipcia de la manipulación
1466
El Hijo de El Cronopio No. 122
del oro. Por eso, se ha prestado especial atención a las técnicas de soldadura y construcción empleadas. Se
ha visto así que se utilizó una mezcla de soldadura coloidal dura (granulación) y soldadura mediante una
aleación de bajo punto de fusión introducida en los puntos de unión.
Información adicional en:
http://www.cwru.edu/
Breves del Mundo de la Ciencia
CONTROLANDO LA EPILEPSIA: Ingenieros biomédicos han empleado un pequeño campo eléctrico
para modificar la actividad de algunas células cerebrales. El trabajo sugiere que podría hacerse algo
parecido para controlar la epilepsia.
EL CLIMA ESPACIAL EN MARTE: Los futuros exploradores de Marte pueden dejar sus paraguas en la
Tierra, pero tal vez no deberían olvidar sus contadores Geiger. Un experimento de la NASA en ruta hacia
el Planeta Rojo se dispone a aclarar este asunto.
ESPUMA CERÁMICA AISLANTE: Investigadores israelíes han ni iciado la producción de un nuevo
aislante cerámico para altas temperaturas, el cual podría convertirse en un sustituto más seguro y
económico de fibras tan peligrosas como el amianto.
PRIMEROS RESULTADOS DEL PROYECTO DE OBSERVACIÓN DE BASURA ESPACIAL: En sólo
dos meses de observación se han detectado más de 200 nuevos fragmentos con tamaños superiores a 15
cm. Según las principales agencias espaciales, la única solución al problema de la basura espacial es la no
proliferación de residuos.
CAMBIOS EN LA DIETA DEL HOMBRE PRIMITIVO: Para la dieta de los primeros humanos
modernos que vivieron en Europa hace entre 20.000 y 28.000 años, la inclusión de animales acuáticos
supuso un antes y un después que propició la supervivencia de la especie.
CIENCIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: En la conferencia de Estocolmo sobre "Salvar la distancia
entre investigación y desarrollo sostenible", Margot Wallström, Comisaria europea de Medio Ambiente, ha
recalcado ante los investigadores el papel clave que éstos deben desempeñar en el desarrollo sostenible de
Europa.
EL SOL Y LOS MAYAS: Los mayas fueron astrónomos con talento, religiosamente dedicados a las
observaciones del Sol, la Luna y los planetas. Nuevas investigaciones muestran que, paradójicamente, algo
en los cielos pudo haber influido en su cultura e incluso ayudado a su decadencia final.
EL RAYO DE LUZ MÁS ENERGÉTICO: Científicos e ingenieros del Argonne National Laboratory han
roto un nuevo récord mundial produciendo el más poderoso rayo de luz conocido.
LA PROTEINA DE LA MEMORIA: Científicos de la University of California y la Johns Hopkins
University han realizado un paso adelante hacia el descubrimiento de cómo el cerebro, a nivel molecular y
celular, convierte las memorias a corto plazo en permanentes.
LA MÁQUINA DEL TIEMPO: El científico Ronald Mallett cree haber encontrado una forma práctica de
construir una máquina del tiempo.
EXPERIMENTO EN CASA: Este experimento matemático muestra el enorme crecimiento que puede
tener el número 1 sin más ayuda que su sucesiva multiplicación por 2 en las 64 casillas de que se compone
un tablero de Ajedrez. Se trata de un experimento memorable, protagonista de una leyenda vinculada al
mismísimo origen del Ajedrez.
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
ARTHUR EDDINGTON
Cuando se produce una gran revolución científica suele asociarse el nombre del hombre
de ciencia a quien se considera su creador. Así, al hablar de la teoría de la relatividad nos
viene a la mente el nombre de Albert Einstein. Pero, si bien lo fundamental de una teoría
1467
El Hijo de El Cronopio No. 122
puede ser enunciado por una sola persona, siempre habrá otros científicos talentosos que,
desde sus propias especialidades, contribuyan a que la nueva teoría avance y se
consolide. Y se da el caso de que los nombres de estos brillante hombres de ciencia no
luzcan tanto como el del genio creador de la teoría, tal es el caso de Arthur Stanley
Eddington.
Astrónomo, físico, matemático, Arthur Eddington, nacido el 28 de diciembre de 1882 en
un pueblo del norte de Inglaterra, fue un pionero en el estudio de la teoría de la
relatividad, la cosmología y la estructura de las estrellas; fue también un notable
divulgador de las ideas científicas y de las implicaciones filosóficas de las mismas.
Eddington fue el primero en exponer en inglés la teoría de la relatividad, pues el trabajo
original de Einstein había sido escrito en alemán. Durante cierto tiempo se decía que
únicamente dos hombres entendían la teoría de la relatividad, Einstein y Eddington.
En 1918, publicó el Reporte sobre la teoría relativista de la gravitación, presentado a la
Sociedad Física; poco después, en 1920, escribió Espacio, tiempo y gravitación, y en
1923 su gran tratado sobre la Teoría matemática de la relatividad, considerado por el
mismo Einstein como la mejor exposición de su teoría.
Sir Arthur no fue sólo un divulgador de la relatividad; es famoso también por haber
dirigido en 1919 una expedición a la isla del Príncipe, en África Occidental, para
confirmar un aspecto de la teoría de Einstein. Ésta predecía que los rayos de la luz se
curvarían por efecto de la gravedad. Esto es, que al pasar un rayo de luz cerca de un gran
cuerpo celeste, una estrella por ejemplo, su trayectoria cambiaría en una magnitud dada.
En ese año hubo un eclipse total de sol que pudo observarse en la isla mencionada y que
permitió ver el desplazamiento aparente de la posición de las estrellas, tal como la teoría
lo predecía. Además, Eddington contribuyó a modificar la geometría no-euclideana
usada por Einstein, y la utilizó para producir su propia teoría del universo, plasmada en
El universo en expansión (1933). Otra de sus obras se titula Teoría relativista de
protones y electrones, en la cual intentó unificar la teoría de la relatividad y la teoría
cuántica. Se le considera también fundador de la dinámica estelar; a los 34 años (1914)
publicó Movimientos estelares y la estructura del universo.
En lo que se refiere a otros aspectos de su vida, Sir Arthur era pacifista y profundamente
inclinado a la religión. En su libro La ciencia y el mundo inobservable. Eddington
declara que el sentido del universo no puede alcanzarse por medio de la ciencia, sino por
la “aprehensión espiritual de la realidad”. Su teoría de la ciencia lo condujo a elaborar el
concepto de “subjetivismo selectivo”, según el cual gran parte de la física refleja
simplemente las suposiciones que el físico hace sobre los datos con los que trabaja.
Eddington recibió en vida diversos honores, entre otros, títulos honoríficos de diversas
universidades. Fue presidente de la Real Sociedad Astronómica (1921-1923), de la
Sociedad Física (1930-1932) y de la Asociación Astronómica Internacional (1938-1944).
Uno de los grandes anhelos era elaborar una gran teoría unificadora de cuanto se conoce
sobre la estructura física del universo; aunque inacabado, este esfuerzo se plasmó en la
obra Teoría fundamental publicada póstumamente, en 1946, obra que para muchos es
incomprensible y para otros una señal del deterioro mental de Eddington en los últimos
años de su vida. En este año se cumplirán 40 años de la muerte de Sir Arthur Eddington.
Al recordar este talentoso hombre de ciencia, recordemos también que los logros
científicos son posibles en la medida que muchos hombres contribuyan, algunos más
otros menos, con su propia y original capacidad e inteligencia.
1468
El Hijo de El Cronopio No. 122
Noticias del Espacio
LA CARA DE MARTE
Desde que el 1 de febrero se inició la fase extendida de la misión orbital de la sonda Mars Global
Surveyor, el vehículo ha continuado enviándonos información sobre la meteorología marciana, los
cambios experimentados por los casquetes polares y las tormentas de arena. También ha fotografiado la
superficie de Marte para delatar los cambios producidos por el viento, las heladas, los desprendimientos y
otros factores. Al mismo tiempo, se han vuelto a observar algunos objetivos con la intención de obtener
imágenes estereoscópicas (3D) de algunos de ellos, y se han enviado imágenes de zonas de especial interés
geológico, incluyendo aquellas que podrían servir como lugar de aterrizaje para las dos próximas misiones
(2003 Mars Exploration Rover).
La MGS ha logrado observar dos tormentas de arena, cada una lo bastante grande como para cubrir áreas
tan amplias como Arizona o New Mexico. La fuerte diferencia de temperaturas entre la escarcha invernal y
el aire más caliente, justo en el borde de los casquetes polares, genera vientos lo suficientemente potentes
como para levantar polvo y formar nubes rojizas de gran tamaño.
La MGS ha captado asimismo vórtices de polvo semejantes a los que se pueden encontrar en los desiertos
o regiones secas de la Tierra. Estos vórtices avanzan rápidamente y levantan el polvo del suelo allá donde
pasan. Se forman cuando la tierra se calienta durante el día, calentando a su vez el aire inmediatamente
situado sobre el suelo. Al elevarse, gira. Si atrapa polvo en suspensión, entonces el vórtice se hace visible y
puede verse incluso desde el espacio.
Otro de los objetivos más interesantes fotografiados recientemente es sin duda la famosa "Cara de Marte",
observada por primera vez mediante las sondas Viking, en 1976. Las imágenes de alta resolución
proporcionadas por la MGS eliminan cualquier teoría esotérica edificada sobre ellas, mostrando con gran
detalle el aspecto de las estructuras geológicas implicadas. La última fotografía obtenida de este objetivo se
realizó en abril, desde una distancia de unos 450 km, mostrando una resolución de unos 2 metros por píxel.
Combinándola con otra más antigua, los expertos han preparado una visión parcial en 3D. Más
información e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticiasn/280501d.html
VISITA A CALISTO
La sonda Galileo ha completado su sobrevuelo más cercano hasta la fecha de la luna joviana Calisto,
obteniendo numerosa información del satélite y su entorno. La maniobra ha servido también para alterar su
órbita alrededor de Júpiter, preparando futuros encuentros con Io, otra de las lunas del gigantesco planeta.
El momento de máxima aproximación se llevó a cabo el 25 de mayo, a unos 123 km de distancia de la
superficie de Calisto. A diferencia de otros grandes satélites del sistema, Calisto, que es tan grande como
Mercurio, parece inactivo y cubierto de cráteres de miles de millones de años de antigüedad. Su superficie
helada podría encerrar un océano líquido, aunque a mayor profundidad que su hermano Europa.
La información obtenida por la Galileo será transmitida a la Tierra, poco a poco, durante las próximas ocho
o nueve semanas, incluyendo imágenes en alta resolución de los cráteres de Calisto, algunos de los cuales
parecen haber sufrido una cierta erosión. La sesión fotográfica también incluyó algunas imágenes del
cercano Io. Los científicos desean comprobar si aún se muestra activo un volcán detectado hace cinco
meses. En todo caso, la Galileo pasará directamente sobre él el 5 de agosto, gracias en parte a la asistencia
gravitatoria proporcionada por el actual sobrevuelo.
La visita a Calisto se inició bajo un clima de cierta intranquilidad ya que la telemetría indicó que la cámara
mostraba algunas anomalías, amenazando con no funcionar en el momento apropiado. Este problema ya
había sido observado en anteriores ocasiones, y es seguramente debido al ambiente de radiación que existe
alrededor de ciertas zonas de Júpiter. Los controladores ordenaron el apagado y reencendido de la cámara
y ésta volvió a operar normalmente.
El sobrevuelo número 30, el más cercano realizado hasta la fecha por la Galileo, se llevó a cabo pues tal y
como estaba previsto, aunque debemos permanecer a la espera de la llegada de los datos obtenidos.
Después de tres nuevas visitas a Io y una a Amaltea, la Galileo finalizará su misión cayendo sobre la
atmósfera de Júpiter en 2003. La deliberada maniobra evitará que si perdemos el contacto con ella pueda
caer sobre Europa, contaminándolo, un satélite en el que podría existir vida prístina bajo su corteza de
hielo. Más información en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticiasn/280501b.html
1469
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.123 y 124, 11 de junio de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Tercer
Aniversario
Del Boletín
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
El Hijo de El Cronopio
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
Una Autofelicitación
El nombre de nuestro Boletín el Hijo de El Cronopio, está
basado en la literatura de Julio Cortázar; de su libro:
Historias de cronopios y de famas; el nombre define a las
personas que generan una gran cantidad de ideas y tienen
entusiasmo para realizarlas. En este número transcribimos
algunas de las historias de Julio Cortázar de su colección
Historias de cronopios y de famas.
El Hijo de El Cronopio No. 123 y 124
A manera de prólogo
En 1952 Julio Cortázar publicó en la revista Buenos Aires Literaria una crónica de un
concierto parisino de Louis Armstrong titulada “Louis, enormísimo cronopio”. Con ello,
un nuevo término daba nombre a una parte poco explorada del universo cotidiano. En su
libro Historias de cronopios y de famas, descubrimos el singular humor cortaziano, en su
punto más lejano de la comicidad ramplona y más cercano de la lucidez, que todo lo
indaga, lo cuestiona y remueve. El libro está integrado por cuatro partes: manual de
instrucciones; ocupaciones raras; material plástico e Historias de cronopios y de famas,
misma que le da nombre al libro. De ésta cuarta parte es de donde seleccionamos algunas
de las historias, que párrafos abajo se transcriben en este número de aniversario del
Boletín, así como memoria y reconocimiento del buen escribir de Julio Cortázar. En esta
singular obra descubrimos y comprendemos la costumbre de los famas de embalsamar
cuidadosamente sus recuerdos y que, cuando los cronopios cantan sus canciones
favoritas, se entusiasman tanto que, en su arrebato, se dejan atropellar por camiones y
bicicletas. Algo casi inevitable, luego de leer el libro, es ir por la vida reconociendo a
nuestro alrededor a quienes, sin saberlo, son esperanzas, famas o cronopios.
A principios de los setenta, estudiantes de la Escuela de Física de la UASLP,
encabezados por Manuel Martínez Morales (quien fuera director de la Escuela de Física
e Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana y, que en este Boletín contribuye
con su sección La Ciencia desde el Macuiltépetl), Raúl Brito (en estos momentos
investigador del Instituto de Física Luis Rivera Terrazas de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla), entre otros (mejor conocida como la cofradía del falo vengador),
iniciaron una publicación a manera de periódico, un tanto irreverente, que llevó el
nombre de El Cronopio que se basaba en escritos científico-literarios; en 1993 iniciamos
la segunda etapa de la publicación, en la forma de revista con el enfoque de revista de
divulgación, educación y cultura científica, pero con el mismo espíritu, propio de los
cronopios. De la revista se han publicado nueve números y en estos momentos se
encuentra en stand by. En 1998 inicia la publicación semanal del Boletín que en un
principio llevó el nombre de La Ciencia en San Luis, nombre que tomó del noticiero
científico que se transmitió desde 1993 y que al terminar su emisión dio paso al Boletín,
que tiempo después cambio al nombre de El Hijo de El Cronopio.
Manuel Martínez nos dice sobre el primer Cronopio: El Cronopio original fue concebido
en los prados de la antigua Escuela de Física -ya en la zona universitaria- entre Brito, el
Pozoles, Mario Martínez -teatrero, hoy en el grupo Zopilote de CLETA-, David Salas y
yo, entre otros. Queríamos hacer algo que sacudiera las adormecidas y conservadoras
conciencias de los estudiantes potosinos de aquella época (alrededor de 1970-71). Como
complemento teníamos un periódico mural cuyo primer número causó escándalo pues
contenía en grandes letras el poema "Digo yo que no soy un hombre puro" de Nicolás
Guillen. Las niñas fresas de química y odontología iban a leer a escondidas el dicho
poema. Eso empezó a darnos la mala fama de falos vengadores. El tal poema fue
publicado después en el Cronopio. Después de publicado el primer número del Cronopio
me mandó llamar el Rector, Guillermo de los Santos, y me dijo: "¿tu eres el del
periódico?" Si -le contesté..."no le des de patadas al pesebre" me dijo, nada mas. Sin
embargo nunca sufrimos realmente represión alguna por el periódico que se volvió
bastante popular.
1471
El Hijo de El Cronopio No. 123 y 124
Comenzamos las historias, todas de Julio Cortázar, transcritas
descaradamente sin su permiso
LOS EXPLORADORES
Tres cronopios y un fama se asocian
espeleológicamente para descubrir las
fuentes subterráneas de un manantial.
Llegados a la boca de la caverna, un
cronopio desciende sostenido por los
otros, llevando a la espalda un paquete
con sus sandwiches preferidos (de
queso). Los dos cronopios-cabrestante lo
dejan bajar poco a poco, y el fama
escribe en un gran cuaderno los detalles
de la expedición. Pronto llega un primer
mensaje del cronopio: furioso porque se
han equivocado y le han puesto
sandwiches de jamón. Agita la cuerda y
exige que lo suban. Los cronopioscabrestante se consultan afligidos, y el
fama se yergue en toda su terrible
estatura y dice: NO, con tal violencia
que los cronopios sueltan la soga y
acuden a calmarlo. Están en eso cuando
llega otro mensaje, porque el cronopio
ha caído justamente sobre las fuentes del
manantial, y desde ahí comunica que
todo va mal, entre injurias y lágrimas
informa que los sandwiches son todos de
jamón, que por más que mira y mira,
entre los sandwiches de jamón no hay ni
uno solo de queso.
cronopio no puede ver a su hijo sin
inclinarse profundamente ante él y
decirle
palabras
de
respetuoso
homenaje.
El hijo, como es natural, lo odia
minuciosamente. Cuando entra en la
edad escolar, su padre lo inscribe en
primero inferior y el niño está contento
entre otros pequeños cronopios, famas y
esperanzas. Pero se va desmejorando a
medida que se acerca el mediodía,
porque sabe que a la salida lo estará
esperando su padre, quien al verlo
levantará las manos y dirá diversas
cosas, a saber:
-Buenas salenas cronopio cronopio, el
más bueno y más crecido y más
arrebolado, el más prolijo y más
respetuoso y más aplicado de los hijos!
Con lo cual los famas y las esperanzas
júnior se retuercen de risa en el cordón
de la vereda, y el pequeño cronopio odia
empecinadamente a su padre y acabará
siempre por hacerle una mala jugada
entre la primera comunión y el servicio
militar. Pero los cronopios no sufren
demasiado con eso, porque también
ellos odiaban a sus padre, y hasta
parecería que ese odio es otro nombre de
la libertad o del vasto mundo.
EDUCACION DE PRINCIPE
SUS HISTORIAS NATURALES
Los cronopios no tienen casi nunca
hijos, pero si los tienen pierden la
cabeza y ocurren cosas extraordinarias.
Por ejemplo, un cronopio tiene un hijo,
y en seguida lo invade la maravilla y
está seguro de que su hijo es el
pararrayos de la hermosura y que por
sus venas corre química completa con
aquí y allá islas llenas de bellas artes y
poesía y urbanismo. Entonces este
LEON Y CRONOPIO
Un cronopio que anda por el desierto se
encuentra con un león, y tiene lugar el
diálogo siguiente:
León. –Te como
Cronopio
(afligidísimo
pero
con
dignidad). – Y bueno.
León. –Ah, eso no. Nada de mártires
conmigo. Echate a llorar, o lucha, una de
1472
El Hijo de El Cronopio No. 123 y 124
dos. Así no te puedo comer. Vamos,
estoy esperando. ¿No dices nada?
El cronopio no dice nada, y el león está
perplejo, hasta que le viene una idea.
León. –Menos mal que tengo una espina
en la mano izquierda que me fastidia
mucho. Sácamela y te perdonaré.
El cronopio le saca la espina y el león se
va, gruñendo de mala gana:
–Gracias, Androcles.
huele su perfume, y finalmente se
acuesta debajo de la flor y se duerme
envuelto en una gran paz.
La flor piensa: <<Es como una flor>>
FAMA Y EUCALIPTO
Un fama anda por el bosque y aunque no
necesita leña mira codiciosamente los
árboles. Los árboles tienen un miedo
terrible porque conocen las costumbres
de los famas y temen lo peor. En medio
de todos está un eucalipto hermoso, y el
fama al verlo da un grito de alegría y
baila tregua y baila catala en torno del
perturbado eucalipto, diciendo así:
–Hojas antisépticas, invierno con salud,
gran higiene.
Saca un hacha y golpea al eucalipto en
el estómago, sin importársele nada. El
eucalipto gime, herido de muerte, y los
otros árboles oyen que dice entre
suspiros:
–Pensar que este imbécil no tenía más
que comprarse una pastillas Valda.
CONDOR Y CRONOPIO
Un cóndor cae como un rayo sobre un
cronopio que pasa por Tinogasta, lo
acorrola contra una pared de granito, y
dice con gran petulancia, a saber:
Cóndor. –Atrévete a afirmar que no soy
hermoso.
Cronopio. –Usted es el pájaro más
hermoso que he visto nunca.
Cóndor. –Más todavía.
Cronopio. –Usted es más hermoso que
el ave del paraíso.
Cóndor. –Atrévete a decir que no vuelo
alto.
Cronopio. –Usted vuela a alturas
vertiginosas, y es por completo
supersónico y estratosférico.
Cóndor. –Atrévete a decir que huelo
mal.
Cronopio. –Usted huele mejor que un
litro entero de colonia Jean-Marie
Farina.
Cóndor. –Mierda de tipo. No deja ni un
claro donde sacudirle un picotazo.
TORTUGAS Y CRONOPIOS
Ahora pasa que las tortugas son grandes
admiradoras de la velocidad, como es
natural.
Las esperanzas lo saben, y no se
preocupan.
Los famas lo saben, y se burlan.
Los cronopios lo saben, y cada vez que
encuentran una tortuga, sacan la caja de
tizas de colores y sobre la redonda
pizarra de la tortuga dibujan una
golondrina.
FLOR Y CRONOPIO
Un cronopio encuentra una flor solitaria
en medio de los campos. Primero le va a
arrancar, pero piensa que es una
crueldad inútil y se pone de rodillas a su
lado y juega alegremente con la flor, a
saber: le acaricia los pétalos, la sopla
para que baile, zumba como una abeja,
PEGUE LA ESTAMPILLA EN EL
ANGULO
SUPERIOR
DERECHO
DEL SOBRE
Un fama y un cronopio son muy amigos
y van juntos al correo a despachar una
1473
El Hijo de El Cronopio No. 123 y 124
cartas a sus esposas que viajan por
Noruega gracias a la diligencia de Thos.
Cook & Son. El fama pega sus
estampillas con prolijidad, dándoles
golpecitos para que se fijen bien, pero el
cronopio lanza un grito terrible
sobresaltando a los empleados, y con
inmensa cólera declara que las imágenes
de los sellos son repugnantes de mal
gusto y que jamás podrán obligarlo a
prostituir sus cartas de amor conyugal
con semejantes tristezas. El fama se
siente muy incómodo porque ya ha
pegado sus estampillas, pero es muy
amigo
del
cronopio,
quisiera
solidarizarse y aventura que en efecto la
vista de la estampilla de veinte centavos
es más bien vulgar y repetida, pero que
la de un peso tiene un color borra de
vino sentador. Nada de esto calma al
cronopio, que agita su carta y apostrofa
a los empleados que lo contemplan
estupefactos. Acude el jefe de correos, y
apenas veinte segundos más tarde el
cronopio está en la calle, con la carta en
la mano y una gran pesadumbre. El
fama, que furtivamente ha puesto la
suya en el buzón, acude a consolarlo y le
dice:
–Por suerte nuestras esposas viajan
juntas, y en mi carta anuncié que estabas
bien, de modo que tu señora se enterará
por la mía.
el profesor de lenguas inter-vida. En
cuanto
al
cronopio
mismo,
se
consideraba
ligeramente
super-vida,
pero más por poesía que por verdad.
A la hora del almuerzo este cronopio
gozaba en oír hablar a sus contertulios,
porque todos creían estar refiriéndose a
las mismas cosas y no era así. La intervida manejaba abstracciones tales como
espíritu y conciencia, que la para-vida
escuchaba como quien oye llover –tarea
delicada. Por supuesto, la infra-vida
pedía a cada instante el queso rallado, y
la super-vida trinchaba el pollo en
cuarenta y dos movimientos, método
Stanley Fitzsimmons. A los postres las
vidas se saludaban y se iban a sus
ocupaciones, y en la mesa quedaban
solamente pedacitos sueltos de la
muerte.
CONSERVACION
RECUERDOS
DE
LOS
Los famas para conservar sus recuerdos
proceden a embalsamarlos en la
siguiente forma: Luego de fijado el
recuerdo con pelos y señales, lo
envuelven de pies a cabeza en una
sábana negra y lo colocan parado contra
la pared de la sala, con un cartelito que
dice: <<Excursión a Quilmes>>, o :
<<Frank Sinatra>>.
Los cronopios, en cambio, esos seres
desordenados y tibios, dejan los
recuerdos sueltos por la casa, entre
alegres gritos, y ellos andan por el
medio y cuando pasa corriendo uno, lo
acarician con suavidad y le dicen: <<No
vayas a lastimarte>>, y también:
<<Cuidado con los escalones.>> Es por
eso que las casas de los famas son
ordenadas y silenciosas, mientras en las
de los cronopios hay una gran bulla y
puertas que golpean. Los vecinos se
quejan siempre de los cronopios, y los
EL ALMUERZO
No sin trabajo un cronopio llegóa a
establecer un termómetro de vidas. Algo
entre termómetro y topómetro, entre
fichero y curriculum vitae.
Por ejemplo, el cronopio en su casa
recibía a un fama, una esperanza y un
profesor de lenguas. Aplicando sus
descubrimientos estableció que el fama
era infra-vida, la esperanza para-vida, y
1474
El Hijo de El Cronopio No. 123 y 124
famas
mueven
la
cabeza
comprensivamente y van a ver si las
etiquetas están todas en su sitio.
SONORA, PARAISO DE DINOSAURIOS
El Imparcial, Sonora
Un hallazgo sin precedentes a nivel mundial realizó el paleontólogo René Hernández Rivera, el experto en
dinosaurios más importante de México, al descubrir una basta población de fósiles de carnívoros con más
de 70 millones de años de antigüedad en la región de Naco, Sonora.
"Con lo que hemos encontrado aquí en el Norte del país, México es uno de los países más importantes a
nivel mundial con restos de dinosaurios", afirmó el investigador.
Después de 12 días de excursión en un área todavía resguardada en el anonimato y que se dará a conocer
próximamente, Hernández Rivera aseguró que uno de los mayores aciertos es haber encontrado más
cantidad de carnívoros que herbívoros y romper con el esquema de la cadena alimenticia.
"Encontramos bastante material y principalmente a mí lo que me sorprende y es extraordinario es que en
un ambiente paleontológico de dinosaurios siempre debes tener más herbívoros y aquí nos salió al revés y
esa es una buena cosa para estudiar", explicó el investigador del Instituto de Geología de la Universidad
Autónoma de México.
Y este descubrimiento, consideró Hernández Rivera, es muy importante a nivel mundial, aunque habría
que estudiar el lugar más minuciosamente y revisar las notas de otros países.
Gran variedad
La abundancia de especies encontradas en Naco se divide en primer orden en carnívoros, en segundo,
dinosaurios con cuernos en la cara (de los llamados ceratópidos), y los menos abundantes fueron los picos
de pato y los hornitomímidos. Por doquiera que uno caminara, dijo el experto del Instituto de Geología,
René Hernández Rivera, se encontraban fósiles carnívoros.
"Esto tiene mucha relación con cómo era el ambiente, en otros lugares como Chihuahua y Coahuila, los
hallazgos estaban cerca de un río pero que lleva al mar y aquí no, aquí están en el mismo Delta, pero más
en tierra", argumentó.
El experto en dinosaurios aseguró que estas especies encontradas datan de la era mesozoica, periodo
cretácico, lo que significa que estas especies vivieron hace 70 millones de años.
Además, Hernández Rivera comentó que este descubrimiento es aún más relevante que el reciente hallazgo
de mamut en Moctezuma, pues apenas estas especies alcanzan los 20 mil años de antigüedad.
Apenas en Sonora
Aunque el proyecto de investigaciones paleontológicas del Instituto de Geología de la UNAM y de la Casa
de la Ciencia de la Unison sólo ha dado inicio en Sonora, el paleontólogo René Hernández Rivera dijo que
esto es un muy buen principio y que se espera encontrar mucho más.
Después de la excursión a Naco continuarán las investigaciones desde aquí, y en la ciudad de México lo
que sigue es dar a conocer el hallazgo por medio de publicaciones del Instituto de Geología. Además,
Hernández Rivera tiene ya programada una próxima visita en noviembre de este año para continuar con las
exploraciones.
Rafael Pacheco Rodríguez, director de la Casa de la Ciencia aseguró que es necesario el apoyo de todos,
estatal federal y hasta civil para resguardar estas zonas a manera de museo paleontológico.
René Hernández, quien no sólo ha hecho investigaciones a nivel nacional sino también en el ámbito
internacional aseguró que es importante que niños y adultos comprendan la importancia de estos estudios y
se interesen por ellos.
1475
El Hijo de El Cronopio Nos. 123 y 124
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
La ameba digital
Una estudiante de la Johns Hopkins University ha desarrollado un modelo por ordenador que simula el
funcionamiento interno de una diminuta ameba, la cual se comporta como un glóbulo blanco humano. El
modelo electrónico ayudará a los biólogos que piensan que este tipo de animales microscópicos encierra la
clave para crear nuevos tratamientos para enfermedades, desde el asma hasta el cáncer.
La estudiante se llama Jane H. Kim y ha centrado sus investigaciones en la cadena de acontecimientos que
promueven y guían el movimiento de un organismo muy estudiado llamado Dictyostelium discoideum. Se
trata de un organismo unicelular que vive en el suelo y que se alimenta mediante bacterias, viviendo una
existencia solitaria hasta que agota el alimento. Cuando empieza a pasar hambre, llama a otros congéneres
y se une a ellos para formar un organismo pluricelular. Este proceso de responder a señales químicas y
dirigirse hacia su origen se parece mucho al modo en que los glóbulos blancos humanos persiguen y
destruyen las bacterias y otros patógenos en nuestro cuerpo, ya que estos últimos dejan una pista u "olor"
químico que los delata. Los biólogos que estudian el Dictyostelium discoideum creen que entender el
proceso que utilizan para reunirse nos ayudará a desarrollar nuevos medicamentos para diversas
enfermedades.
La simulación del citado proceso, denominado quimiotaxis, implica una investigación muy avanzada,
debido a la complejidad del modelo. Kim se apoyó en un desarrollo anterior, unidimensional, realizado por
Pablo Iglesias y Andre Levchenko, y en el uso de un nuevo software llamado Virtual Cell. Usando las
bases matemáticas de Iglesias y Levchenko, Kim creó su modelo bidimensional que replica el proceso de
quimiotaxis en el Dictyostelium. El objetivo es ayudar a los biólogos en sus investigaciones y permitirles
idear experimentos que produzcan resultados más rápidamente. El ordenador posibilita cambiar la forma
en que interactúan los componentes químicos, añadir otros o quitarlos, y ver qué ocurre.
Según Kim, una célula puede interpretarse como una máquina microscópica, al menos desde el punto de
vista del ingeniero. Es posible desmenuzarla en ecuaciones, y esto es lo que la estudiante está intentando
hacer.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/010601a.html
El polvo engendra más polvo
Cuando el viento levanta el polvo de los desiertos, las nubes pueden obstruirse e impedir la llegada de la
lluvia. Este nuevo descubrimiento, realizado con la ayuda de satélites de la NASA, sugiere que las sequías
que afectan a regiones áridas como las del centro de África empeoran debido al mal uso de los suelos, que
a su vez generan más polvo y aceleran el crecimiento de las zonas desérticas.
O en otras palabras: ¡el polvo engendra más polvo!
Estos resultados, anunciados en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, dan
espacio a un nueva perspectiva a propósito de las sequías que han durado décadas en el Sahel africano, una
región semi-árida del África adyacente al desierto del Sahara. Las sabanas del Sahel alguna vez fueron un
gran pastizal natural para el ganado, pero la expansión de la frontera agrícola y el crecimiento de la
población han agravado la desertización en la zona. Además, grandes cantidades de polvo que aumentan
durante la temporada de lluvias acompañan al proceso de desertización.
Una mayor cantidad de polvo en el aire no es necesariamente producto de la falta de lluvias, según los
científicos de la Hebrew University de Israel y del Weizmann Institute. "El impacto que tiene el polvo de
los desiertos en las lluvias es algo que no se sabía", dice Daniel Rosenfeld, autor principal del
descubrimiento. De hecho, este resultado es completamente opuesto a lo que esperaban los científicos.
Antes de las investigaciones de Rosenfeld y sus colaboradores, muchos científicos pensaban que las
grandes partículas de polvo podían acelerar la formación de lluvia, creando grandes condensaciones de
nubes y gotas de lluvia mayores.
"Nuestros análisis del polvo del desierto muestran que las partículas contienen pequeñísimos materiales
que absorben agua", dice el co-autor de la investigación, Yinon Rudich, del Instituto Weizmann. "Como
resultado, incluso las partículas más grandes forman gotas relativamente más pequeñas".
1476
El Hijo de El Cronopio Nos. 123 y 124
La investigación demuestra que el polvo, de hecho, amplifica el proceso de formación de los desiertos. Las
actividades que exponen y destruyen las capas superiores de los suelos, como el arado y los cultivos
agrícolas, pueden incrementar la cantidad de polvo en el aire. Si la que llega hasta las nubes de lluvia
aumenta, disminuyen las precipitaciones, lo que empeora las condiciones de sequía y contribuye a la
desertización. En las regiones desérticas, las tormentas de polvo pueden levantar nubes que cubren áreas de
miles de kilómetros, como ocurrió recientemente con la de tamaño récord que se extendió desde Asia hasta
Norteamérica.
Cuando el viento impulsa al polvo y otros tipos de partículas (aerosoles) dentro de las nubes, éstos actúan
como núcleos alrededor de los cuales el vapor de agua se condensa y forma las gotas de agua que
conforman las nubes. Si una gran cantidad de polvo entra en una nube, el agua disponible se distribuye
entre las gotas de menor tamaño. Estas pequeñas gotas crecen lentamente porque tienen que ir chocando
unas con otras hasta alcanzar el tamaño de una gota de lluvia, lo que provoca que la nube produzca menos
precipitación durante su ciclo de vida.
Los investigadores observaron en dos casos separados que las gotas de agua en las nubes eran más
pequeñas conforme la concentración de polvo aumentaba.
La Misión para Medir las Precipitaciones Lluviosas en Climas Tropicales de la NASA (Tropical Rainfall
Measuring Mission, TRMM) utilizó un satélite para capturar imágenes de nubes sobre el Océano Atlántico
cerca de la costa norte de África durante una gran tormenta de polvo en marzo del 2000. El tamaño de las
gotas de agua en las nubes aumentó de manera constante conforme las nubes se alejaban del aire
contaminado por el polvo. La lluvia caía solamente en aquellas regiones libres de polvo aunque todas las
nubes contenían la misma cantidad de agua.
Los investigadores también observaron un comportamiento similar en nubes localizadas sobre la parte este
del Mar Mediterráneo en marzo de 1998, usando datos de vehículos aéreos y de un satélite de medición del
clima estadounidense.
Rosenfeld usó las observaciones de la TRMM en dos estudios recientes para demostrar que los aerosoles
provenientes de los humos generados por la combustión de biomasa y la polución del aire en zonas urbanas
también reducen las precipitaciones lluviosas. Rosenfeld cree que el efecto que suprime las lluvias debido
a los aerosoles, más el efecto negativo del polvo de los desiertos, puede tener un impacto mayor en el
clima a nivel regional y a nivel global.
"Las observaciones recientes sobre el impacto que lo aerosoles de cualquier tipo tienen sobre las
precipitaciones, imp lican una significativa contribución humana. Además, esto demuestra la existencia de
un cambio climático que nada tiene que ver, por ejemplo, con los gases de invernadero", dice Rosenfeld.
"De hecho, éste es tal vez el efecto de cambio climático global con el mayor impacto socioeconómico en
las regiones donde escasea el agua". (MSFC)
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/010601b.html
Nueva especie de dinosaurio egipcio
Paleontólogos de la University of Pennsylvania han desenterrado restos fósiles de lo que parece ser una
nueva especie de dinosaurio gigantesco en uno de los extremos de Egipto, una zona conocida por los
científicos alemanes de principios de siglo pero olvidada desde la Segunda Guerra Mundial debido a la
destrucción de los museos alemanes por la aviación aliada.
Más de medio siglo más tarde, los paleontólogos han regresado al yacimiento y han encontrado huesos
pertenecientes a una especie desconocida que han bautizado como Paralititan stromeri. Su propietario
debió ser uno de los dinosaurios cuadrúpedos más grandes y masivos que recorrieron la Tierra (los
húmeros miden 170 cm de longitud). El hallazgo también demuestra que el árido desierto del Sahara fue
una vez una zona pantanosa semejante a las que hay ahora en Florida.
El tamaño de los huesos hallados resalta su semejanza con otro coloso, el Argentinosaurio, el mayor
dinosaurio conocido hasta la fecha. El Paralititan habría pesado entre 60 y 70 toneladas y medido entre 25
y 30 metros de largo. Sus restos fueron excavados en el oasis de Bahariya, a unos 288 km al sudoeste del
Cairo. En función de las características de las rocas de las que ha sido extraído, el herbívoro debió morir
hace 94 millones de años en el borde de un canal de aguas poco profundas.
Además de los fósiles de dinosaurio, los científicos descubrieron en Bahariya otros fósiles atractivos, como
peces, tortugas y cocodrilos. Del Paralititan se encontraron ambos húmeros, costillas dorsales, varias
vértebras y otros elementos esqueléticos.
1477
El Hijo de El Cronopio Nos. 123 y 124
Hace un siglo, el oasis fue explotado de forma constante por las expediciones paleontológicas de Ernst
Stromer, un especialista alemán. De ellas se obtuvieron huesos de dinosaurios pequeños y fósiles de otras
criaturas, sobre todo lo cual se escribieron artículos entre 1915 y 1936. El material se perdió cuando el
museo de Munich fue destruido por los ataques aliados durante la Segunda Guerra Mundial, de modo que
el origen de las piezas desaparecidas se olvidó paulatinamente. En 1999, un equipo de científicos de la
University of Pennsylvania regresó al oasis de Bahariya y pudo reanudar las excavaciones. El
redescubrimiento es muy importante ya que aporta datos esenciales sobre la fauna y el medio ambiente del
norte de África hace decenas de millones de años.
Las expediciones más recientes han sido financiadas por los Cosmos Studios, una empresa dedicada a
mostrar al público la investigación científica en todo su esplendor. De estos trabajos se están elaborando
documentales que serán emitidos en breve por televisión.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/040601a.html
Así es el asteroide doble
Los científicos del Jet Propulsion Laboratory han conseguido las imágenes más claras mediante radar de
un asteroide que pasó cerca de la Tierra, revelando de paso que se trata en realidad de dos rocas girando
una alrededor de la otra.
El radar de 70 metros de Goldstone, instalado en el desierto de Mojave, en California, intentó fotografiar el
objeto, llamado 1999 KW4, durante la fase de máximo acercamiento con respecto a nuestro planeta, el 25
de mayo. Las imágenes radáricas muestran claramente a un objeto girando alrededor de otro mayor, lo que
nos hace preguntarnos cuál fue su origen.
El sistema 1999 KW4 es ya el tercer asteroide cercano a la Tierra que el radar ha mostrado como binario.
Pero es la primera vez que se ha podido seguir a uno de los comp onentes durante una órbita completa
alrededor del otro. Esto fue posible porque la antena de Goldstone pudo seguir al asteroide hasta 8 horas
diarias durante una semana. La información obtenida permitió después tomar imágenes de cada
componente con el radiotelescopio de Arecibo de Puerto Rico, que aunque no puede orientarse, es mucho
más potente.
El par asteroidal 1999 KW4 es uno de los que son considerados como peligrosos porque su órbita pasa
muy cerca de la Tierra, pudiendo llegar a cruzar la de nuestro planeta. Es decir, existe una remota
posibilidad de que algún día pueda chocar contra nosotros. El seguimiento con radar, con una precisión de
15 metros, indica que no es probable que algo así ocurra al menos durante los próximos miles de años.
El cuerpo más grande del sistema tiene 1,2 km de diámetro, mientras que el pequeño es asimétrico y un
tercio de este tamaño. Pertenecen a un grupo reducido de asteroides conocidos (menos de una docena)
cuya órbita cruza las de Mercurio, Venus y la Tierra. Pero hay otros objetos semejantes que también se
acercan mucho al Sol, y éstos son los cometas, de modo que el 1999 KW4 podría ser el núcleo de un
cometa extinguido. Más difícil de explicar es la presencia de su satélite. Los primeros cálculos indican que
este último tarda unas 16 horas en dar una vuelta alrededor del cuerpo principal. Su presencia, usando las
leyes de la física, nos permitirá al menos conocer sus masas y densidades (cuán porosos son en su interior)
lo que ayudará a determinar si se trata o no de un viejo cometa agotado.
Algunos teóricos sugieren que los asteroides binarios se podrían haber formado después de una colisión
entre dos cuerpos. O también, si su constitución es muy débil, podrían ser cuerpos desmembrados por la
acción de la gravedad de la Tierra al pasar muy cerca de ella.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/040601b.html
Pérdida de enzima produce síntomas semejantes a los de la diabetes
Unos investigadores han identificado una proteína que parece tener una función importante en la
señalización que hace que las células musculares extraigan glucosa de la circulación sanguínea.
En estudios genéticos realizados en ratones, los investigadores anularon al gen que produce la enzima Akt2
y observaron que los ratones desarrollaban resistencia a la insulina y síntomas que se asemejaban a la
diabetes tipo 2. La resistencia a la insulina es causada por factores ambientales y mutaciones genéticas que
producen células que se hacen resistentes a la insulina. Normalmente, las células responden a la insulina
1478
El Hijo de El Cronopio Nos. 123 y 124
extrayendo glucosa de la circulación sanguínea. La diabetes mellitus tipo 2 tiene lugar cuando las células
pancreáticas que producen insulina no pueden compensar las anormalidades de la acción de esta última. La
diabetes causa altos niveles de azúcar en sangre, lo que puede llevar a enfermedades cardiovasculares,
ceguera y disfunción renal.
En un artículo publicado en el número del 1 de junio de 2001 de la revista Science, investigadores
liderados por el investigador del Instituto Médico Howard Hughes, Morris J. Birnbaum, de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Pensilvania, publicaron que han identificado claramente una función para la
enigmática proteína Akt2.
"Se han publicado docenas de trabajos que argumentan a favor o en contra de que Akt2 tenga una función
en la señalización del transporte de glucosa estimulado por la insulina", dijo. "La mayoría de la gente está
de acuerdo en que la acción de la insulina sobre su receptor activa a la enzima PI 3-quinasa, enzima que
inicia una cascada de señalización que de alguna manera hace que los transportadores de glucosa
movilicen hacia la membrana celular".
"Pero PI 3-quinasa era el componente ulterior de la vía de señalización para la cual existía consenso", dijo.
"En este campo, poder relacionar la cascada de transducción de señales con el movimiento de los
transportadores de glucosa sería como encontrar el Santo Grial".
Akt2 no era necesariamente la mejor candidata a ser la enzima que actuaba en etapas ulteriores, dijo
Birnbaum. De hecho, algunos investigadores habían comenzado a restarle importancia a Akt2, sosteniendo
que otras proteínas quinasa similares podrían tener una función más importante en la señalización de la
insulina. Pero en experimentos anteriores, Birnbaum y sus colegas habían demostrado que la
sobreactivación de Akt2 imitaba la acción de la insulina en ratones.
"A pesar de que los datos en esos experimentos eran muy claros, era un sistema artificial que sólo
demostraba que Akt podía ser suficiente bajo ciertas condiciones. Pero los experimentos no respondían si
Akt2 era necesaria para el transporte de glucosa estimulado por insulina", dijo. Otros científicos habían
reducido la actividad de Akt2 en cultivo de células, pero sus experimentos resultaron ser poco
concluyentes dado que no habían logrado eliminar totalmente la actividad de Akt en sus sistemas
experimentales.
El colega de Birnbaum y autor principal del artículo publicado en Science, Han Cho, junto con la ayuda de
la investigadora del HHMI, Marisa S. Bartolomei , crearon con éxito una cepa de ratones en la cual se
eliminó toda la actividad de Akt2. Una vez suprimida la función de Akt2, los científicos descubrieron que
los ratones crecían normalmente, pero su nivel de azúcar en la sangre se había elevado levemente, un
contundente síntoma de diabetes. Los investigadores encontraron que el elevado nivel de azúcar en sangre
no era causado por la producción inadecuada de insulina del páncreas. Los estudios del páncreas revelaron
que las células productoras de insulina habían aumentado de forma importante, muy probablemente para
compensar la resistencia a la insulina característica de la diabetes tipo 2, dijo Birnbaum.
Cuando Birnbaum y sus colegas estudiaron el tejido muscular de los animales, descubrieron un defecto
parcial en la captación de glucosa estimulada por la insulina. Los coautores Jason Kim y el investigador
del HHMI Gerald I. Shulman , de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale realizaron estudios de
perfusión de glucosa para medir la producción hepática de glucosa en respuesta a la insulina. Los
investigadores vertieron cantidades precisas de glucosa y de insulina a través de un pequeño catéter
insertado en la vena de un ratón y midieron los niveles de glucosa en la sangre. Estos experimentos, así
como también estudios que utilizan un indicador radiactivo de glucosa, revelaron que los hígados de los
ratones knock-out para Akt2 no respondían a la insulina disminuyendo la producción de glucosa. Además,
los tejidos de los animales consumían menos glucosa en respuesta a la insulina.
"Estos resultados son importantes porque representan la primera evidencia, en un animal intacto, de una
vía de señalización por la cual la insulina detiene la producción hepática de glucosa", dijo Birnbaum. "Y
teniendo en cuenta todos los resultados, el encontrar efectos en el hígado y en el músculo es especialmente
significativo dado que exactamente estas dos anormalidades ocurren en la diabetes tipo 2", dijo.
"Nadie cree que la diabetes sea causada por defectos en un único gen, no obstante, es increíble que el
fenotipo que observamos en estos animales sea tan parecido a los efectos del sistema múltiple de la
diabetes humana", dijo Birnbaum.
Birnbaum y sus colegas planean anular Akt2 en tejidos específicos, tales como el muscular, el hepático y el
adiposo, y planean estudiar los efectos sobre la señalización de insulina en esos tejidos. También planean
explorar la vía de señalización ulterior a Akt2, con el fin de determinar si los defectos genéticos en la vía
de Akt2 pueden contribuir a la diabetes. (HHMI)
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/050601a.html
1479
El Hijo de El Cronopio Nos. 123 y 124
Robots inteligentes
La "Mujer Biónica" de la NASA utiliza inteligencia artificial para enseñar a los robots lo que deben hacer
para comportarse de una manera más semejante a los exploradores humanos.
Es posible que Ayanna Howard nunca ponga los pies en Marte, o conduzca una misión a Júpiter, pero el
trabajo que ella está realizando sobre robots "inteligentes", ayudará, sin duda, a revolucionar la exploración
planetaria.
En su calidad de Científica de Proyecto, especializada en inteligencia artificial en el Laboratorio de
Propulsión a Chorro de NASA (JPL), Ayanna es parte de un grupo que aplica energía creativa a una nueva
generación de misiones espaciales, exploración de la superficie de planetas y de la Luna por robots
autónomo s, capaces de "pensar" por sí mismos.
Casi todos los vehículos espaciales robóticos utilizados hoy son inflexibles en la manera como responden a
las dificultades que encuentran (una importante excepción es el Deep Space 1 que emplea tecnología de
inteligencia artificial). Estos robots sólo pueden ejecutar actividades que están explícitamente escritas en su
software o a través de instrucciones enviadas por radio por un controlador humano en la Tierra.
Durante la exploración de planetas desconocidos, a millones de kilómetros de la Tierra, esta variedad de
robot, como "perro obediente", requiere la atención constante de los humanos. En comparación, el objetivo
final de Ayanna y sus colegas es de "colocar un robot en Marte y dejarlo que trabaje por sí solo sin
intervención humana directa".
"Queremos darle instrucciones al robot para que piense sobre los posibles obstáculos que pueda encontrar,
de igual manera que lo haría un astronauta en la misma situación", dice. "Nuestro trabajo es ayudar al robot
para que piense en términos más lógicos respecto a girar a la derecha o a la izquierda, no simplemente
cuantos grados de rotación".
¿Cómo es posible que un robot pueda hacer decisiones como un humano?
Los científicos han desarrollado técnicas apropiadas, aprendiendo de la habilidad visual y de observación
de los humanos.
Los humanos no tienen un libro de reglas o un programa que consultar para cada movimiento que hacen,
anota Ayanna, somos mucho más ingeniosos que eso. El trabajo de su grupo es el diseño de robots que
puedan emular, no solo el proceso de pensamiento y análisis de los humanos a la hora de determinar las
características del terreno, sino también la habilidad humana para conducir un vehículo en tiempo real.
Para lograr esto, Ayanna y sus colegas cuentan con dos conceptos en el campo de la inteligencia artificial:
"lógica difusa" (fuzzy logic, en inglés) y "redes neurales".
La lógica difusa permite a los computadores operar no sólo en términos de blanco y negro, verdadero o
falso, sino también en términos de matices de gris. Por ejemplo, un computador tradicional tomaría la
altura de un árbol y le asignaría la categoría de "alto". Pero un computador equipado con lógica difusa diría
que el árbol tiene una probabilidad del 78 por ciento (por ejemplo) de estar en la categoría de "alto" y 22
por ciento de pertenecer a alguna otra categoría. La distinción exacta entre "alto" y "bajo" es ahora difusa.
Esta facultad del computador de definir categorías con base en un enfoque de probabilidades le permite al
computador aprender de sus experiencias, puesto que la asignación de probabilidad puede ser modificada
la próxima vez que encuentre un objeto similar. La lógica difusa ya es utilizada en software para
programas de computadores en reconocimiento de voz y escritura manual, los cuales aprenden a mejorar su
funcionamiento a través de "entrenamiento".
Las redes neurales también tienen la habilidad de aprender de sus experiencias. Esto no debe ser una
sorpresa puesto que el diseño de redes neurales duplica la manera que las células del cerebro llamadas
"neuronas" procesan información.
"Las redes neurales permiten asociar entradas generalizadas con un resultado específico", dice Ayanna.
"Cuando una persona observa cuatro patas y oye un ladrido (las entradas), su experiencia le permite
concluir que se trata de un perro (el resultado)". Esta facilidad de las redes neurales permitirá que un nuevo
robot seleccione comportamientos o caminos a seguir de acuerdo a elementos generales de sus alrededores,
de manera muy semejante a lo que hacen los humanos.
Para poder hacer esto, las redes neurales contienen varias capas de "nodos", que son análogas a las
neuronas. Cada nodo en una capa está conectado a nodos en otras capas. Las señales viajan en esta red de
conexiones, y cada nodo actúa como una compuerta, sólo dejando pasar señales de cierta magnitud. La red
"aprende" ajustando el umbral para cada nodo individual.
Este gráfico de redes neurales, que puede ser dibujado en una servilleta, puede parecer muy simple, pero en
la práctica, estos cerebros artificiales pueden ejecutar problemas de lógica increíblemente complejos.
1480
El Hijo de El Cronopio Nos. 123 y 124
Ayanna llama a las redes neurales "tecnología de caja negra"; en otras palabras, lo que pasa entre la capa
de entrada y la de salida es tan difícil de descifrar que los científicos la tratan como una "caja negra " que
de una manera u otra convierte las entradas en salidas.
Combinando estas dos tecnologías, Ayanna y sus colegas en el JPL esperan poder crear un "cerebro" robot
que por sí solo pueda aprender a caminar sobre los terrenos desconocidos de otros planetas.
Este robot inteligente se parece más a las fantasías de ciencia-ficción de las tiras cómicas para niños que a
un proyecto real de la NASA. Sin embargo, Ayanna cree que el parecido con la ciencia-ficción contribuye
a su importancia en la exploración del espacio.
Ayanna, que deseaba ser la "mujer biónica" de televisión cuando era joven, y más tarde decidió que lo que
quería más bien era construirla, dice que cree que los vuelos de la imaginación, muy comunes en la niñez,
se convierten en éxitos científicos de los adultos.
"En verdad creo que la ciencia-ficción impulsa la ciencia real hacia adelante", dice. "Se debe tener
imaginación para llegar hasta el nivel siguiente". (MSFC)
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/050601b.html
Detección de residuos explosivos
Químicos de la University of California en San Diego han desarrollado un polímero de silicio 2.000 veces
más pequeño que el diámetro de un cabello humano que es capaz de detectar residuos de explosivos usados
habitualmente por terroristas.
La principal ventaja de este polímero es que es estable tanto en el aire como en el agua, además de
extremadamente sensible. Por eso, se prevé que pueda usarse como nueva herramienta para combatir
ataques y para localizar minas y bombas que no han estallado, tanto en tierra como en el océano.
El polímero puede detectar la presencia de TNT en el aire con una sensibilidad de hasta una parte por cada
mil millones, y en el agua marina de hasta 50 partes por cada mil millones. Desarrollado por Honglae
Sohn, consiste en una larga sucesión de átomos de silicio rodeados por moléculas orgánicas que conducen
electricidad y brillan bajo la luz ultravioleta, de forma muy parecida a como lo hace el filamento calentado
de una bombilla, debido a una propiedad conocida como fotoluminiscencia. Los químicos modificaron el
polímero para que se comportara como un circuito eléctrico cortocircuitado cuando entra en contacto con
moléculas de explosivos como el TNT. Ello ocurre porque estas moléculas son deficitarias en electrones,
de manera que los roban del polímero cuando éste se encuentra excitado por luz ultravioleta. La reacción
evita que el polímero, en forma de nanocables, brille, delatando la presencia del explosivo.
Una hoja de papel conteniendo el polímero, que normalmente brilla bajo una luz ultravioleta, demuestra el
efecto de manera visual. Dejar la huella de una mano con residuos de TNT (una décima de gramo,
producida por un guante de látex), es rápidamente detectada al oscurecerse su silueta. En cambio, una
huella similar sin TNT permanece brillando y de color verdoso.
Además de permitir detectar residuos de explosivos en las manos o en la ropa, el sistema posibilita
detecciones muy baratas y sensibles en otros campos. Por ejemplo, los polímeros pueden disolverse o
depositarse sobre una superficie como si fueran pintura en spray.
Los explosivos producen emanaciones que este método permite detectar en el aire. Así, sería útil su
aplicación en la búsqueda de minas ocultas en el suelo, o en las máquinas de rayos-X de los aeropuertos.
Por ejemplo, existen millones de minas sin estallar pertenecientes a antiguas guerras que ponen en peligro
constantemente a la población civil y que sería muy conveniente localizar y retirar de inmediato. Lo mismo
ocurre con viejas bombas que permanecen sin explotar en el fondo marino, como ocurre en las cercanías de
una de las islas hawaianas (Kahoolawe), donde hace 50 años se lanzaron numerosas bombas durante las
prácticas de la marina estadounidense. La zona ahora se ha convertido en una reserva estatal y debería ser
limpiada.
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/060601a.html
Adicción a la cocaína: basta una sola exposición
Será suficiente consumir cocaína una sola vez para que la región central del cerebro en la que se
desarrollan las adicciones se vea afectada por un estallido de actividad que durará al menos una semana. El
sujeto habrá abierto una puerta de vulnerabilidad que le podrá costar muy cara.
1481
El Hijo de El Cronopio Nos. 123 y 124
En efecto, basta una única exposición para doblar el índice de respuesta de las neuronas que se sabe juegan
un papel clave a la hora de experimentar los efectos de una droga. Dicha exposición causará cambios
dramáticos en el cerebro, en particular en los sectores dedicados al aprendizaje y la memoria. Durante una
semana, la sustancia secuestrará los mecanismos moleculares normales que el cerebro emplea para la
formación de la memoria, desarrollando la adicción.
El modelo de laboratorio de los cambios moleculares que acompañan al aprendizaje sugiere que se produce
un fortalecimiento de las conexiones entre las neuronas que liberan el neurotransmisor glutamato y las
neuronas receptoras. El modelo se basa en estudios de la región del cerebro que denominamos hipocampo.
Para comprobar si estos procesos ocurren también en áreas ricas en dopamina, un equipo de la University
of California en San Francisco ha realizado pruebas electrofisiológicas en tejidos cerebrales de ratones
tratados con cocaína.
Los resultados han sido sorprendentes. Cuando el glutamato alcanza las neuronas de dopamina, activa
receptores NMDA que a su vez cambian las propiedades de un segundo receptor llamado AMPA. La
conclusión es que los receptores AMPA aumentan su actividad en respuesta al glutamato, permaneciendo
en este estado durante mucho tiempo. Dicha actividad es convertida en impulsos eléctricos que pasan muy
rápidamente a través de la neurona, propiciando la liberación de dopamina.
Cuando aprendemos algo, podemos esperar ver cambios en algunas (pocas) conexiones sinápticas. Pero
cuando nos vemos expuestos a la cocaína, comprobamos como casi todas las neuronas de dopamina se ven
afectadas. Se trata de un tipo de respuesta extremadamente rara y una que tendrá un profundo efecto a lo
largo y ancho del cerebro, en particular en otras áreas relacionadas con la adicción.
Dado que la dopamina (un sistema químico que nos permite experimentar placer) se encuentra en la
mayoría de las regiones del cerebro, es de esperar que el consumo de drogas afecte a muchos aspectos de
nuestro comportamiento, incluyendo una sensibilidad especial frente a exposiciones repetidas (la esencia
de la adicción).
Por otro lado, los poderosos cambios neurológicos advierten sobre una recaída. Una única exposición a la
droga después de un largo período de abstinencia puede bastar para desencadenar un comportamiento de
ansiedad y de búsqueda renovados.
El estudio, realizado con ratones y otros animales, indica que el mecanismo descrito puede ocurrir también
durante el consumo de otras sustancias, como la nicotina, la morfina, las anfetaminas o el alcohol, ya que
todos ellos afectan a los receptores de glutamato.
Los médicos tratarán ahora de desarrollar medicinas que interfieran los cambios inducidos por la cocaína,
pero sin perjudicar la formación normal de la memoria.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/060601b.html
Cinturón de asteroides extrasolar
Astrónomos de UCLA han encontrado evidencias de la existencia de un cinturón de asteroides situado
alrededor de una estrella cercana. El fenómeno es análogo al que dio lugar a nuestro propio sistema
planetario.
Las observaciones, realizadas por Christine Chen y Michael Jura sobre la estrella llamada zeta Leporis (HR
1998), indican que este sol se encuentra rodeado por polvo en cantidades y bajo una temperatura
compatibles con la presencia de un cinturón asteroidal masivo. Los asteroides no pueden ser vistos, pero
las condiciones detectadas en el sistema sugieren que son las apropiadas para que las partículas de polvo
colisionen entre ellas para formar cuerpos de mayor tamaño, que a su vez también podrían chocar entre sí
para formar asteroides y planetas.
Zeta Lep es una estrella cuya edad es semejante a la de nuestro Sol cuando la Tierra se estaba formando. El
sistema de materia a su alrededor es similar al que creemos existía junto a nuestra estrella cuando los
planetas y asteroides empezaron a aparecer. Zeta Lep se encuentra en la constelación de la Liebre, a unos
70 años luz de nosotros, y tiene una masa que duplica la del Sol, si bien es mucho más joven (unos 100
millones de años frente a 4.500).
El polvo que rodea a la estrella acabará cayendo sobre ella o chocando entre sí para formar partículas cada
vez mayores. Las que se han identificado alrededor de zeta Lep podrían estar dando forma ya a pedazos de
roca o a cuerpos todavía mayores. Por eso, los astrónomos creen que podría haber asteroides e incluso
algún planeta en formación.
1482
El Hijo de El Cronopio Nos. 123 y 124
El citado polvo absorbe la luz que emite la estrella y por tanto su presencia se hace fácilmente
identificable. Chen y Jura usaron una cámara infrarroja llamada Long Wavelength Spectrometer, aplicada
al telescopio de 10 metros del Keck Observatory, en Mauna Kea, Hawai. El resultado fue la detección de
una región de menos de 12,2 Unidades Astronómicas de diámetro constituida por polvo emisor de rayos
infrarrojos, dimensiones semejantes, a escala astronómica, a las del cinturón de asteroides de nuestro
Sistema Solar, que tiene unas 5,4 UA de diámetro (una Unidad Astronómica es la distancia media entre la
Tierra y el Sol, unos 150 millones de km.).
Observando en dos longitudes de onda del infrarrojo, los astrónomos estimaron que la temperatura media
del polvo de zeta Lep, bastante alta, es de unos 340 grados Kelvin, lo que indica que los granos podrían
encontrarse a partir de unas 2,5 UA de la estrella.
El próximo paso será obtener espectros de esta región, para conocer la composición del material y avanzar
en la comparación entre este sistema estelar y el nuestro.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/070601a.html
La recesión de los glaciares
Los glaciares de montaña de todo el mundo se encuentran en plena fase de recesión, según informan los
geofísicos del US Geological Survey. Se trata de un descubrimiento dramático, por cuanto revela que
efectivamente se está produciendo un calentamiento global en la atmósfera.
Para el doctor Rick Wessels, se trata de un hallazgo que debería hacernos reflexionar. Wessels y sus
colegas utilizaron información fotográfica obtenida vía satélite y también in-situ a lo largo de varios años,
y realizaron comparaciones para determinar la evolución de los glaciares. El estudio forma parte del
programa Global Land Ice Measurement from Space (GLIMS) y se basa sobre todo en las imágenes
suministradas por el instrumento ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection
Radiometer) instalado a bordo del satélite Terra, lanzado en diciembre de 1999.
Utilizando los datos enviados por el ASTER durante el pasado año, y comparándolos con los registros
históricos a disposición de los científicos, Wessels dice que su equipo ha podido demostrar una clara
recesión en el volumen de los glaciares ocurrida durante la pasada década. Por ejemplo, los glaciares de las
montañas de los Andes, en Sudamérica, se han reducido casi un kilómetro en los últimos 13 años. También
se han visto disminuciones de tamaño en glaciares de los Pirineos, entre Francia y España, y en los Alpes
suizos.
Wessels no explica por qué se encuentran en recesión, pero sugiere que los glaciares de montaña
responden de forma mucho más rápida a los cambios de temperatura y clima que los glaciares polares. De
todos los estudiados, muy pocos han incrementado su tamaño (principalmente los situados en las montañas
de Escandinavia), lo que sugiere que estamos ante un fenómeno global.
Además de las dimensiones de los glaciares, los científicos están usando las fotografías en alta resolución
del instrumento ASTER para observar los pequeños cuerpos de agua que pueden encontrarse sobre algunos
de ellos, proporcionando una mejor impresión de la "salud" general de una región particular.
Una de las áreas más investigadas es la de los lagos glaciares de los Himalayas Tibetanos, incluyendo el
glaciar Khumbi en el monte Everest. Con el tiempo, Wessels cree que podrán seguir la evolución de todos
y cada uno de los glaciares del mundo, ayudando a hacer previsiones a largo plazo de los cambios que
experimentarán.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/070601b.html
Breves del Mundo de la Ciencia
EXPERIMENTANDO CON EL ELEMENTO 108: Un equipo internacional de científicos, con la ayuda
del Lawrence Berkeley National Laboratory, ha realizado los primeros estudios químicos del elemento
108, el hassio.
MÚSCULO PARA UN CORAZÓN CANSADO: Los investigadores médicos creen que puede utilizarse
músculo procedente de otras partes del cuerpo para reemplazar el dañado en un corazón.
1483
El Hijo de El Cronopio Nos. 123 y 124
ESTUDIO DE PLANTAS ESPACIALES: Estudiantes, científicos y astronautas han unido sus esfuerzos
para estudiar cómo crecen las plantas en el espacio.
LA CÚPULA TOMA FORMA: El traslado de los contenedores con las diferentes piezas del "Gran
Telescopio CANARIAS" (GTC), procedentes de Vitoria, se está llevando a cabo en barco hasta la isla de
La Palma. Desde el puerto palmero son transportadas en enormes camiones hasta el Observatorio del
Roque de los Muchachos, donde finalmente será instalado este telescopio de más de 10 metros de
diámetro.
OCULTANDO EL CO2 : Una gran proporción de los gases invernadero que se producen hoy en día y que
ocasiona el problema del calentamiento global, podrían ser bombeados hacia el subsuelo, evitando que
llegaran a la atmósfera.
PLASMA CONTRA BACTERIAS: No es ningún secreto que la lucha contra organismos patógenos no
tiene siempre éxito. Antes o después, las bacterias se hacen resistentes a los antibióticos y los científicos
deben volver a exprimirse el cerebro para crear nuevas medicinas. Pero hay otros métodos que podrían ser
igualmente útiles.
JARDINERÍA CONTAMINANTE: Cortar el césped durante una hora poluciona tanto como un viaje de
150 km en automóvil.
LOS BEBES ESCUCHAN UN MUNDO DIFERENTE: El mundo que nos rodea les suena de forma muy
distinta a los niños pequeños y a los adultos. Los bebés escuchan todas las frecuencias de forma simultánea
y a veces apenas consiguen distinguir un único sonido entre los demás.
PERTURBACIÓN BENEFICIOSA: Aunque las perturbaciones causadas por el Hombre pueden destruir
algunos ecosistemas, una reciente investigación sugiere que en algunos casos pueden ser beneficiosas para
ciertas plantas.
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
LAS DOS CULTURAS
Para los griegos, la creación de una obra de arte era el producto de dos actos
inseparables: mimesis y methexis. La mimesis corresponde al acto de imitar, de recrear
lo visto, lo sentido, lo vivido; y la methexis, al acto mediante el cual el artista se
compromete con la realidad, se compenetra de ella para así poder representar no sólo la
forma, sino también la esencia, lo sustancial de lo representado en su obra.
Con el paso del tiempo, esos dos actos han sido tajantemente separados, a tal grado que
en muchas ocasiones se llama arte al simple ejercicio de una técnica, al llano
simbolismo, al elemental dominio de un método.
De la misma manera, se han separado dos modos de abordar la realidad por el hombre,
modos que en su esencia deben ser inseparables. Me refiero a lo que se ha dado en llamar
las dos culturas. Por una parte se tiene el núcleo de las humanidades que incluyen las
artes, la literatura, la filosofía, etc., y, por otro lado, se ubica a las ciencias con sus fríos
modelos e insensibles máquinas. Para las humanidades existen valores éticos y estéticos,
esto es, la moral, la belleza y la justicia; pareciera que las ciencias dentro de la
concepción moderna tienen que ser, a tal grado, “objetivas” que no deben permitir en sus
dominios los juicios de valor .
Esta situación se refleja obviamente en las características psicológicas y hábitos de
quienes se han formado en una u otra cultura. Le sugiero una experiencia interesante:
invite a tomar café a un “humanista” y a un “científico”; plantéeles un tema de
conversación cualesquiera y note su manera de hablar, de juzgar, de analizar y de
1484
El Hijo de El Cronopio Nos. 123 y 124
exponer conclusiones. En el fondo, la separación entre lo humanístico y lo científico es
artificial y conlleva serios riesgos si no es superada adecuadamente.
Más de uno de los grandes científicos de nuestra era ha dicho que no sólo buscaba que su
teoría fuese correcta, sino que, además, fuera bella. Bella en el sentido de que presentara
regularidades en su estructura, ciertas simetrías.
Un destacado divulgador de la ciencia, J. Bronowsky, dice:
Uno de los prejuicios contemporáneos más nefastos ha sido el que el
arte y la ciencia son cosas diferentes y en cierto modo
incompatibles. Hemos caído en el hábito de contraponer el sentido
artístico al científico; incluso los identificamos con una actividad
creadora y otra crítica. En una sociedad como la nuestra, que
practica la división del trabajo, existen naturalmente actividades
especializadas como algo indispensable. Es desde esta perspectiva,
y sólo desde ella, que la actividad científica es diferente de la
artística. En el mismo sentido, la actividad del pensamiento difiere
de la actividad de los sentidos y la complementa. Pero el género
humano no se divide en seres que piensan y seres que sienten, de ser
así no podría sobrevivir mucho tiempo. (El sentido común de la
ciencia, Península, 1978)
Hay que agregar que no sólo se ha contrapuesto el arte a la ciencia, sino que tal
contraposición se ha hecho extensiva a muchos dominios de las humanidades.
Desde luego que la creatividad, esencial en cualquier arte o ciencia, exige un cierto grado
de especialización. Conjuntar nuevamente mimesis y methexis no implica formar
“todólogos”, es decir, no se necesita se músico profesional para disfrutar y apreciar la
buena música, ni es necesario ser científico para estar al tanto de los adelantos de la
ciencia, lo que se requiere es una reintegración de esos aspectos de la actividad del
hombre.
El divorcio entre humanidades y ciencias está enraizado, en última instancia, en la
enajenación que produce un sistema fincado en la división de la sociedad en clases y en
la explotación del trabajo humano. Para los fines de tal sistema, el hombre tiene que ser,
debe ser, parcelado, es decir, mutilado, y solamente debe atender al desarrollo de
aquellas facultades que son directamente útiles en la producción. Además, no produce
para sí, sino para satisfacer los requerimientos de un mercado lejano y abstracto. El
productor, obrero, artista o científico, siente que su obra encierra poderes que lo
dominan, que poseen una suerte de vida propia.
Se habla del arte, de la ciencia, de la filosofía como entidades con vida autónoma que
dictan leyes para ser obedecidas por los hombres. Lejos estamos todavía de entender que
esas grandiosas obras del arte, de la ciencia y de la filosofía, son producto de la actividad
humana y que es el hombre mismo quien puede darles el sentido apropiado para que esas
obras sean verdaderas fuentes de satisfacción, de belleza, de entendimiento y de paz.
Así, lo que muchos deseamos y todos necesitamos es que llegue el día en que no haya
más obreros pintores o científicos, sino simples hombres que, entre muchas otras cosas,
produzcan, pinten o hagan ciencia.
1485
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.125, 18 de junio de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
XIX FIS-MAT
UASLP CIMAT UAZ
UGTO APDC
CIMAT 21 Aniversario
Número Especial
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
Edición 19 del Concurso dedicada
al Centro de Investigación en
Matemáticas, A.C. de Guanajuato
El Hijo de El Cronopio Nos. 125
CIMAT 21 Aniversario
El Centro de Investigación en Matemáticas A. C. (CIMAT) es una Asociación
Civil constituida el 16 de abril de 1980 en la ciudad de Guanajuato, siendo los
asociados fundadores el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el
Gobierno del Estado de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato y la
entonces Secretaría de Programación y Presupuesto.
A 21 años de haber iniciado sus actividades el Centro de Investigación en Matemáticas,
mejor conocido como el CIMAT, ha logrado colocarse como uno de los centros de
investigación más importantes del país.
Enclavado en una de las zonas mineras por excelencia desentraña la naturaleza de las
matemáticas y las aplica para ayudar a resolver los problemas de la región y del país.
Desde su fundación ha atendido la formación de recursos humanos y al mejoramiento de
la competencia matemática de la sociedad con el fin de contribuir al desarrollo científico
y tecnológico de México. Una muestra son los 220 estudiantes de licenciatura y posgrado
que atiende actualmente. Muchos son los logros de la institución y de sus miembros, lo
que da realce a la matemática mexicana como disciplina.
Hace 12 años dio cobijo al proyecto de regionalizar los concursos de física y
matemáticas, acción que propició un importante crecimiento en el interés por los jóvenes
estudiantes por estudiar una carrera científica y dedicarse profesionalmente a la ciencia.
Gracias a su participación, los Concursos Regionales de Física y Matemáticas, ahora
conocidos como Fís-Mat, lograron enraizarse en la región y convertirse prácticamente en
una tradición.
Como un reconocimiento a la labor que como institución ha desarrollado el CIMAT a lo
largo de 21 años, se designa CIMAT 21 Aniversario al XIX Concurso Regional de
Física y Matemáticas, que se realiza simultáneamente en los estados de Guanajuato,
Zacatecas y San Luis Potosí participando estudiantes de primaria, secundaria y
preparatoria de la región y del país.
Breve historia del CIMAT
La historia del CIMAT a la fecha, puede dividirse en cuatro períodos
1980-1986
El inicio de actividades del CIMAT está orientado exclusivamente a la
investigación básica con cuatro investigadores provenientes de la UNAM: José
Luis Abreu, Alfinio Flores, Helga Fetter y su primer Director General Arturo
1487
El Hijo de El Cronopio Nos. 125
Ramírez Flores. Durante el período de 1980 a 1986 el número de investigadores
fluctúa hasta alcanzar un número máximo de 12.
Este período se caracteriza por una rotación muy alta de personal académico y
una gran labor de trabajo para establecer una infraestructura básica para el Centro
(biblioteca, planes de estudio, etc.).
Se imparten clases en diversas escuelas de la Universidad de Guanajuato,
especialmente en la Escuela de Ingeniería Civil, y en 1983 da inicio la
Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Guanajuato, cuyos cursos son
impartidos en forma mayoritaria por personal académico del CIMAT.
1986-1990
A finales de 1986 las disciplinas que se cultivan en el centro se diversifican, al
contratarse investigadores en ramas de las matemáticas aplicadas, estadística y
computación. En 1988 José A. Canavati Ayub es nombrado Director General del
Centro.
En este período -caracterizado todavía por movilidad constante de
investigadores- se comienzan a gestar los grupos actuales de investigación, con la
llegada de varios investigadores que jugaron un papel de liderazgo importante.
En esta época es cuando el CIMAT obtiene sus primeras experiencias de
vinculación. El Proyecto de Desarrollo de un Sistema Auxiliado por
Computadora para la Industria del Calzado en León da inicio en 1987, en 1988
inician varias Asesorías al Programa de Alimentos del Centro del País y en 1990
da comienzo el Programa de Ingeniería de Calidad.
Durante estos años continúa ofreciéndose la Licenciatura en Matemáticas y en
1988 comienza la Maestría en Estadística, programa académico bianual del
CIMAT, cuyo grado es otorgado por la Universidad de Guanajuato.
A finales de este período se crean formalmente cinco áreas académicas y un
Consejo Interno, el cual debiera tomar las decisiones académicas. Cada una de las
áreas adopta en general criterios de crecimiento distintos.
1991-1996
En este período el CIMAT logra una presencia importante en el medio
matemático y reafirma su opción como una alternativa de trabajo para
matemáticos en provincia. Se logra consolidar una masa crítica de personal de
investigación y de infraestructura física. En 1991 las áreas académicas se
1488
El Hijo de El Cronopio Nos. 125
compactan en tres: Matemáticas Básicas, Ciencias de la Computación, y
Probabilidad y Estadística, las cuales son las que permanecen a la fecha.
El Centro Internacional de Física Teórica en Trieste, Italia, declara al CIMAT
como un Centro Asociado de Excelencia.
Algunos factores determinantes para el crecimiento y la presencia que logró el
centro en este período fueron el cambio en 1990 a las instalaciones físicas
actuales, la adquisición del CIMATEL y la obtención por concurso de diversos
recursos provenientes de programas de apoyo iniciados por CONACYT en esa
época, como los apoyos a proyectos de investigación, a organización de eventos,
cátedras para investigadores extranjeros, cátedras para mexicanos en el
extranjero, programas especiales de infraestructura, entre otros.
Con la compra del CIMATEL en 1991, se inicia un flujo constante de visitantes
extranjeros, así como la organización de un gran número de eventos académicos a
varios niveles dirigidos a diversos sectores. Asimismo, se contratan varios
investigadores recién doctorados, lo cual contribuyo a una mejor definición de los
grupos de investigación.
La mayoría de las contrataciones hechas en ese período permanecen actualmente,
incluidos la mayoría de los extranjeros en la planta académica actual. La
producción de artículos de investigación comienza a ser importante, así como la
pertenencia del personal académico al Sistema Nacional de Investigadores.
El CIMAT inicia en 1993 sus propios programas de posgrado: el Doctorado en
Ciencias con cuatro orientaciones (Computación, Probabilidad y Estadística,
Matemáticas Básicas y Matemáticas Aplicadas).
Continúan ofreciéndose, en convenio
Licenciatura en Matemáticas y la
Coordinación de Estudios de Posgrado
Esta dualidad provoca una disociación
programas docentes.
con la Universidad de Guanajuato, la
Maestría en Estadística. Se crea la
del CIMAT y su Consejo de Posgrados.
en criterios y estrategias para todos los
En materia de vinculación, continúan los Programas de Ingeniería de Calidad y
de Diseño Auxiliado por Computadora e inician el Proyecto del Satélite
(SATEX) y el Programa de Estadística y Medio Ambiente, lográndose iniciar
varias colaboraciones y líneas de investigación aún vigentes. Asimismo, inicia
sus actividades el Laboratorio de Estadística.
En 1992 el CIMAT queda integrado dentro del Sistema SEP-CONACYT,
conjunto de 29 centros divididos en tres subsistemas: ciencias exactas y naturales,
ciencias sociales y económicas, y tecnológicos. El CIMAT y otros nueve centros
forman el primer subsistema.
1489
El Hijo de El Cronopio Nos. 125
A finales de 1995 Alberto Ruiz Moncayo es nombrado Director General del
CIMAT.
El Consejo Interno sigue siendo la instancia donde se formalizan las decisiones
académicas, pero en general cada área académica sigue sus propios criterios.
1997-2000
Entre 1996 y 1997, debido a la crisis económica nacional iniciada a finales de
1994, el Centro enfrentó problemas presupuéstales que afectaron todas sus
actividades. En agosto de 1997, Víctor Pérez-Abreu es nombrado Director
General del CIMAT.
A partir de 1997, el Centro comienza un ciclo de crecimiento en todas las
actividades sustantivas. Los grupos de investigación comienzan a tener una masa
crítica significativa, la mayoría de los programas docentes tienen un crecimiento
en el número y la calidad de sus alumnos y la nueva organización de las
actividades de vinculación potencia su desarrollo.
La Maestría en Ciencias de la Computación da inicio en 1997, inicia sus
operaciones la Unidad Aguascalientes en 1998, y en 1999 la participación del
CIMAT en el Proyecto de Fomento a la Industria del Software en el Estado de
Guanajuato.
Durante 1999, el CIMAT elabora su Plan Estratégico 2000-2006. En agosto del
2000 el CIMAT es declarado Centro Público de Investigación, en el marco de la
Nueva Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica.
El Plan Estratégico del CIMAT mantiene las características históricas de la
búsqueda del Centro por alcanzar un equilibrio entre la investigación básica y la
aplicada, y entre las diversas áreas del centro, la relevancia académica e
institucional otorgada a las labores de vinculación con los sectores productivo y
social, y su determinación por impulsar la formación de recursos humanos de alto
nivel tanto de licenciatura como de posgrado.
En el año 2000 el CIMAT celebra su XX Aniversario en coincidencia con Año
Internacional de la Matemática. Es ese año comienza la nueva organización y en
sustitución del consejo interno inician sus trabajos tres consejos académicos: de
investigación, de programas docentes y de vinculación.
1490
El Hijo de El Cronopio Nos. 125
XIX FIS-MAT
UASLP CIMAT UAZ
UGTO APDC
CIMAT 21 Aniversario
Resultados del XIX Concurso Regional de Física y Matemáticas
PRIMARIA
1er lugar
1er lugar
2o lugar
2o lugar
3er lugar
3er lugar
4o lugar
4o lugar
4o lugar
4o lugar
4o lugar
5o lugar
5o lugar
5o lugar
5o lugar
5o lugar
6o lugar
6o lugar
7o lugar
8o lugar
9o lugar
Nombre
Mario Alberto Valencia Valero
Leticia Martínez Martínez
Héctor Daniel Rodríguez Gutiérrez
Paulina Salcedo Ortiz
Estela Alejandra Navarrete Martínez
Marcus Anthony Earley Esquer
Miguel Ángel Salazar Díaz
Dalila Arredondo Hernández
Anaí Martínez Perales
Edith Ma. Borjas Vázquez
Montserrat Galapraga Robledo
Carolina Ordaz Jiménez
José Arturo Correa F.
Aniel Estrada Díaz
Mirna Yolanda Herrera Ortiz
Adrián Salguero Mendoza
Julia Amador Nieto
Laura Leticia Serra Ponce
Karla Ivette López Miranda
Miguel Alejandro López Ávila
Carlos Mauricio Moncayo López
1491
Institución
Instituto Cervantes, S.L.P.
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
Luis González Obregón, Gto
Luis González Obregón, Gto
Luis González Obregón, Gto
Instituto Andes, Gto
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
Instituto Cervantes, S.L.P.
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
Instituto Real de San Luis, S.L.P.
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
Instituto Cervantes, S.L.P.
Luis González Obregón, Gto
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
Instituto Cervantes, S.L.P.
Colegio Antonio Alzate, S.L.P.
Instituto Cervantes, S.L.P.
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
El Hijo de El Cronopio Nos. 125
1er lugar
1er lugar
1er lugar
2o lugar
3er lugar
3er lugar
3er lugar
4o lugar
4o lugar
4o lugar
5o lugar
5o lugar
5o lugar
5o lugar
5o lugar
5o lugar
6o lugar
6o lugar
6o lugar
6o lugar
PREPARATORIA MATEMATICAS
Nombre
Institución
Itza Tlaloc Curiel Cabral
Preparatoria No. 1, UAZ, Zacatecas
Saturnino Ventura Martínez
COBACH 06, Cd. Valles San Luis Potosí
Martha María Macias Briones
COBACH 28, San Luis Potosí
Fernando de Jesús Cerda Álvarez
Preparatoria de Matehuala, S.L.P.
Mario Alberto Jauche Martínez
COBACH 28, S.L.P.
Jessica Estela García Tapia
Preparatoria Oficial de Guanajuato
Jazmín Areli Álvarez Copado
Preparatoria Oficial de Guanajuato
Judith Morales González
COBACH 28, S.L.P.
Margarita Rodríguez Flores
COBACH 06, Cd. Valles S.L.P.
Sandra Villanueva García
COBACH 25, S.L.P.
Mario Alberto Cortés Martínez
COBACH 01, S.L.P.
Olivia Hernández Segura
COBACH 25, S.L.P.
Olga Lidia Hernández Salazar
COBACH 10, Moctezuma S.L.P.
Juan Felipe Contreras Martínez
COBACH 06, Cd. Valles S.L.P.
Laura Elena Choreño López
COBACH 01, S.L.P.
José Eduardo Martínez Bernal
COBACH 15, Ebano S.L.P.
Miguel Ángel de la Rosa Castillo
COBACH 02, Villa Hidalgo S.L.P.
Roció Alejandra Cepeda Silva
COBACH 01, S.L.P.
Reynaldo Pérez Marván
COBACH 06, Cd. Valles S.L.P.
Roció Alejandra Aguilar Vargas
COBACH 06, Cd. Valles S.L.P.
SECUNDARIA FÍSICA
1er lugar
2o lugar
2o lugar
3er lugar
3er lugar
3er lugar
3er lugar
3er lugar
4o lugar
5o lugar
5o lugar
5o lugar
5o lugar
5o lugar
Nombre
DESIERTO
Gilberto Olivares Vargas
Bernardo A. Arauz Basurto
Diana Pamela Gutiérrez Acevedo
Ana Maria Medina Torres
José Antonio González Borruel
Ma. Esther Puga Domínguez
Pedro Torres Martínez
Maria Elena Limón López
Gorje Isaac González Torres
Axel Fabián Mora Rodríguez
Julio César Martínez Chavarría
Amparo Jáuregui Durán
Sara González Godinez
1492
Institución
Instituto Carlos Gómez, S.L.P.
Instituto Cervantes, S.L.P.
Colegio Antonio Alzate, S.L.P.
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
Diego Tenamaztle, Nochistlán Zac.
Diego Tenamaztle, Nochistlán Zac.
Instituto Luis Martín, S.L.P.
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
Instituto Carlos Gómez, S.L.P.
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
Diego Tenamaztle, Nochistlán Zac.
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
El Hijo de El Cronopio Nos. 125
6o lugar
6o lugar
6o lugar
6o lugar
6o lugar
7o lugar
7o lugar
Ana Carolina Torres Ávila
José Luis Ramírez García Luna
Juan Flores Vázquez
Luis Alejandro Ruiz Cardoso
David Camarena Martínez
Susele Idalia Lara Rodríguez
Brenda Isabel Durán Jiménez
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
Paideia, S.L.P.
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P.
Ricardo Flores Magón, Irapuato Gto
Instituto La Paz, Rioverde S.L.P..
Diego Tenamaztle, Nochistlán Zac.
PREPARATORIA FISICA
Nombre
Institución
1er lugar DESIERTO
2o lugar Cesar Nieto Delgado
CBTIS 121, San Luis Potosí
3er lugar Luis Alejandro Jiménez Maroto
Universidad de Celaya, Gto
4o lugar
Nancy Edith Lozoya Pérez
Preparatoria Oficial de Silao Gto
4o lugar
Miguel Ángel Vázquez Gutiérrez
Preparatoria Oficial de Silao Gto
4o lugar
Edgar Valencia Rodríguez
Preparatoria Oficial de Silao Gto
4o lugar
Reynaldo Pérez Marván
COBACH 06, Cd. Valles S.L.P.
5o lugar
Yorill Yamile Jasso Lara
COBACH 28, S.L.P.
5o lugar
Ernesto D. Temblador Hernández
CBTIS 131, S.L.P.
5o lugar
Alexandra López Romano
COBACH 26, S.L.P.
5o lugar
Fausto Ibarra Zúñiga
Preparatoria Oficial de Silao Gto
5o lugar
Jesús Alejandro Domínguez López
Preparatoria Oficial de Silao Gto
5o lugar
Salomón Martínez Sánchez
Preparatoria No. 2 UAZ, Zac.
5o lugar
José Antonio Gasca Martínez
Preparatoria Oficial de Silao Gto
6o lugar
Jorge Richard Angulo
Preparatoria Oficial de Silao Gto
6o lugar
Neftalí Emmanuel Rodríguez Rodríguez Preparatoria Oficial de Silao Gto
6o lugar
Carlos Jesús Zamora González
Preparatoria Oficial de Silao Gto
6o lugar
Ricardo Gómez Rodríguez
CBTIS 131, S.L.P.
7o lugar
Eugenio Camargo Trigueros
CBTIS 198, Celaya Gto
7o lugar
Maximino Javier González Zúñiga
Preparatoria Oficial de Silao Gto
7o lugar
Kristian Amed Gil Serna
Cobach 05, Cd. Fernández S.L.P.
7o lugar
Eliot Román Rodríguez Gutiérrez
COBACH 26, S.L.P.
7o lugar
Santiago Augusto Villegas Pérez
COBACH 26, S.L.P.
7o lugar
Jorge Alejandro Leautaud
Motolinia, S.L.P.
7o lugar
Sofía Gaspar Rivera
COBACH 38, Mecatlán S.L.P.
7o lugar
Rolando Hernández Campos
COBACH 38, Mecatlán S.L.P.
1493
El Hijo de El Cronopio Nos. 125
SECUNDARIA MATEMATICAS
Nombre
Institución
1er lugar Isaías Ríos Huerta
Esc. Sec. Técnica 32, Irapuato Gto
2o lugar Magdalena Hernández Franco
Instituto Lizardi, S.L.P.
3er lugar Pablo César López Custodio
Esc. Sec. Centenario 5 de mayo, Yuriria Gto
3er lugar Paola Abud Azuara
Instituto Cervantes, S.L.P.
4o lugar
Francisco Hugo López Núñez
Instituto Carlos Gómez, S.L.P.
4o lugar
Lisania Sustaita Martínez
Ingeniero Camilo Arriaga, S.L.P.
4o lugar
Jesús Manuel Salazar Álvarez
Esc. Sec. Centenario 5 de mayo, Yuriria Gto
4o lugar
Víctor Alfonso Flores Quezada Esc. Sec. Técnica 32, Irapuato Gto
5o lugar
José Ángel Pantoja Aguilar
Esc. Sec. Técnica 32, Irapuato Gto
5o lugar
Diana Denisse Garrigós Portales Instituto Cervantes, S.L.P.
5o lugar
David Alejandro Luna Quijano
Ingeniero Camilo Arriaga, S.L.P.
5o lugar
Omar Durán Rojas
Miguel Hidalgo y Costilla, Silao Gto
5o lugar
Rodolfo Adrián Martínez Torres Ingeniero Camilo Arriaga, S.L.P.
5o lugar
Mitzi Lissete Rosiles Ugalde
Salvador Zúñiga Cardona, Celaya Gto
5o lugar
Bernardo A. Arauz Basurto
Instituto Cervantes, S.L.P.
5o lugar
Eufrasio Aaron Isaías Contreras Ingeniero Camilo Arriaga, S.L.P.
5o lugar
Carlos Armando Ortiz López
Miguel Hidalgo y Costilla, Silao Gto
5o lugar
Eugenio Daniel Flores Alatorre Instituto Cervantes, S.L.P.
5o lugar
Víctor Alfonso García Figueroa Esc. Sec. Técnica 32, Irapuato Gto
5o lugar
Claudia Zúñiga Moran
Esc. Sec. Presiente Benito Juárez, Gto
6o lugar
Edgar R. Mendoza Marmolejo
Miguel Hidalgo y Costilla, Silao Gto
XIX FIS-MAT
UASLP CIMAT UAZ
UGTO APDC
CIMAT 21 Aniversario
1494
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.126, 25 de junio de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
Noticias de la
Ciencia y la
Tecnología
El final de la computadora
personal
Aunque las computadoras "personales" tienen
una historia corta, ya han tenido tiempo de
evolucionar mucho. Pero esta evolución podría
estar acabando. Nos movemos hacia un futuro en
el que todos los ordenadores del planeta estarán
interconectados,
dando
forma
a
una
infraestructura informática revolucionaria.
Página 1511
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Noticias del Espacio
El Hijo de El Cronopio No. 126
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Los objetos más lejanos del Universo
Los astrónomos han anunciado el descubrimiento de los dos objetos que se encuentran más alejados de
nosotros. Su imagen pertenece a la época en la que el Universo apenas tenía 800 millones de años, después
del Big Bang.
Uno de ellos es probablemente un agujero negro con una masa un millón de veces superior a la de nuestro
Sol. Los científicos deberán acomodar los modelos de evolución de nuestro Universo para que sea posible
explicar cómo un objeto de estas características pudo formarse tan temprano.
El descubrimiento forma parte de otros muchos realizados gracias al Sloan Digital Sky Survey, un
programa internacional que se ha dedicado a explorar el cielo profundo con una sensibilidad muy alta.
Donald Schneider, del Sloan Digital Sky Survey Quasar Science Group, se ha especializado en la detección
de cuásares en este mapa digital, que además ha permitido detectar asteroides y ofrecer una clara impresión
sobre la distribución a gran escala de las galaxias en el espacio.
El doctor Donald Schneider, de la Pennsylvania State University, indica que la observación de dos
cuásares con desplazamiento al rojo de 6 y 6,2 (ver imagen), respectivamente, los convierte en los objetos
más alejados de nosotros, ya que el récord anterior estaba en 5,8. Un corrimiento al rojo de 6,2 implica que
estamos viendo la luz de un objeto tal y como era cuando el Universo era 6,2 veces más pequeño de lo que
es hoy, por tanto, en un momento muy primitivo de su existencia.
Creemos que los cuásares son galaxias precoces en cuyo centro mora un agujero negro que devora la
materia que se halla a su alrededor. Por tanto, observar cuásares muy antiguos implica explorar cómo
nacieron las galaxias y los primeros agujeros negros supermasivos.
El objetivo del Sloan Digital Sky Survey es catalogar hasta 100.000 cuásares. Hasta ahora se han
descubierto más de 13.000, entre ellos los cuatro objetos más lejanos conocidos y 26 de los 30 cuásares
situados a mayor distancia. El material que se encuentra entre nosotros y el cuásar absorbe parte de su luz y
deja una huella en el espectro de este último. De esta manera, gracias a la observación de un cuásar lejano,
cuyo brillo es muy intenso, podemos estudiar hasta cientos de galaxias situadas más cerca, algunas en
pleno proceso de formación.
La clave del éxito del Sloan Digital Sky Survey es saber distinguir un cuásar de una estrella débil. Ello se
consigue gracias al análisis intensivo de los colores.
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/080601a.html
Mapas de ciudades más precisos
La mejora de las capacidades de observación de los satélites de teledetección posibilita levantar mapas
mucho más precisos de las ciudades, ayudando a los expertos a comprender su crecimiento y otros
fenómenos como su influencia en la calidad del agua en una determinada región.
Hasta ahora la mayor parte de los mapas modernos de las ciudades se realizaban mediante fotografía aérea,
pero este sis tema es caro y lento. La resolución de los actuales sistemas de observación por satélite ya es lo
bastante buena como para poner de manifiesto con gran precisión la situación de edificios y superficies
pavimentadas.
Los especialistas usan este tipo de mapas urbanos para predecir, en función de la concentración de
superficies impermeables (zonas asfaltadas principalmente, así como edificios), cómo se producirá el
desagüe del agua tras una tormenta de lluvia. En determinadas circunstancias, pueden producirse
fenómenos de erosión que arrastren grandes cantidades de suelo y sustancias químicas en dirección a ríos,
arroyos y sistemas de aguas subterráneas.
Para demostrar la viabilidad de utilizar medios satelitales para investigar estas cuestiones, científicos como
Scott Goetz y Andrew Smith, del Mid-Atlantic Regional Earth Science Applications Center (RESAC), en
la University of Maryland, han empleado imágenes enviadas por los satélites Landsat-7 e Ikonos con los
cuales han levantado mapas de superficies pavimentadas de un puñado de ciudades estadounidenses (ver
Baltimore, en la imagen). Estos mapas pueden obtenerse rápidamente y de forma repetida, lo cual es
importante ya que las ciudades crecen constantemente, extendiendo sus calles y carreteras como
tentáculos.
1506
El Hijo de El Cronopio No. 126
Goetz y Smith creen que esta situación es peligrosa ya que el incremento de superficies impermeables
aumenta a su vez el volumen de agua que reciben las que no lo son. Esto implica menor cantidad y más
rápidos sistemas de desagüe, lo que aumenta la erosión en las zonas de descarga en ríos y rieras. En dichos
puntos se añade más sedimento y se afecta directamente a la calidad del agua.
Los cálculos indican que cuando un 10 a un 15 por ciento de una zona es impermeable, los puntos de
desagüe ven aumentado el volumen de sedimento y de contaminantes químicos, comenzando a afectar a la
calidad del agua. Entre un 15 y un 25 por ciento de superficie impermeable implica niveles de oxígeno
reducidos y un claro peligro para la vida de los ríos. Más allá del 25 por ciento, muchos tipos de micro y
macroorganismos mueren debido a la concentración de sedimentos.
Pero los mapas de zonas pavimentadas también ayudan a controlar el crecimiento de una ciudad. Vigilando
un área determinada durante un período de tiempo se puede conocer el consumo de suelo y la cantidad de
construcciones. Esta información es muy útil para las autoridades municipales que deben distribuir
recursos o planificar el desarrollo de una población.
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/080601b.html
Así es el Universo cercano
Un grupo de astrónomos acaba de presentar una nueva visión del llamado Universo "cercano", y lo han
hecho situando sobre un mapa muy detallado las galaxias que se encuentran a unos cientos de millones de
años luz de nosotros.
El mapa cubre por primera vez todo el cielo, incluyendo una gran parte que normalmente se encuentra
oculta por nuestra propia galaxia, y revela la complicada red de estructuras galácticas que nos rodea.
Según Stephen Schneider, de la University of Massachusetts, las galaxias no se distribuyen de forma
uniforme a lo largo del cielo. Las fuerzas gravitatorias las reúnen en grupos llamados cúmulos, así como
tamb ién en grupos de cúmulos, llamados supercúmulos de galaxias. Tener una visión clara de esta
distribución nos proporciona pistas sobre las condiciones que existieron durante los primeros días del
Universo.
El trabajo se basa en una completa y sistemática observación del cielo en el infrarrojo llamada 2MASS (2Micron All Sky Survey), realizada principalmente por astrónomos de la University of Massachusetts y del
Infrared Processing and Analysis Center, de la NASA. La luz infrarroja puede atravesar las nubes de
polvo interestelar, de modo que permite ver mejor lo que hay más allá de nuestra galaxia.
El equipo de astrónomos eligió un pequeño sector del cielo para efectuar un estudio más detallado de la
distribución de las galaxias. La zona seleccionada fue el cúmulo de galaxias Abell 262, parte del
supercúmulo de Piscis -Perseo, una de las mayores concentraciones de galaxias en nuestro universo local.
Su aspecto, después de las observaciones 2MASS, es la de grandes filamentos retorcidos que forman un
patrón de galaxias similar a una tela de araña (ver imagen).
Las observaciones de Abell 262 trajeron consigo una sorpresa. Los astrónomos pensaban que estaban
contemplando galaxias situadas a unos 200 millones de años luz de distancia, pero en realidad la mayoría
pertenecen a un supercúmulo colocado a 1.000 millones de años luz.
El 2MASS inició sus operaciones en 1997, finalizándolas a principios de este año. Las observaciones se
han realizado mediante dos telescopios infrarrojos gemelos llamados 2Mass, situados en el Mount
Hopkins, Arizona, y en Cerro Tololo, Chile.
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/110601a.html
Estallido biológico en los océanos
Investigadores de la University of Michigan han documentado un incremento de la productividad biológica
oceánica a escala global que se produjo hace entre 6 y 4 millones de años, durante el final del Mioceno y el
principio del Plioceno.
El descubrimiento, realizado por Casey Hermoyian y. Robert M. Owen (en la imagen), se produjo al
medirse los niveles de fósforo en sedimentos marinos recogidos en los océanos Atlántico e Indico.
El crecimiento y decrecimiento de la productividad biológica aporta pistas a los científicos sobre la
variabilidad del clima. La citada productividad es la medida de la cantidad de biomasa (la materia viviente
total) producida durante un período determinado. En los océanos, la biomasa se produce principalmente
gracias a la fotosíntesis. Organismos microscópicos llamados plancton capturan la energía del Sol y la
1507
El Hijo de El Cronopio No. 126
utilizan para convertir el dióxido de carbono y nutrientes disueltos, como el fósforo, en biomasa. El
proceso libera oxígeno a la atmósfera. Así, un largo período de alta productividad biológica puede implicar
una reducción neta del CO2 presente en la atmósfera, lo que a su vez puede ocasionar que la Tierra se
enfríe. Estudiar estos acontecimientos del pasado nos ayuda a pronosticar con mayor fiabilidad qué tipo de
cambios climáticos pueden ocurrir en el futuro y sus consecuencias.
El principal objetivo de Hermoyian y Owen ha sido averiguar si los cambios en productividad
experimentados en la región del Indo-Pacífico fueron o no un acontecimiento global. Para ello se fijaron en
el patrón de distribución del fósforo no sólo en esta zona, sino también en el Atlántico.
Existen diversas posibilidades que determinan si estamos o no ante un hecho global. Una de ellas es que un
cambio de la circulación oceánica desviara nutrientes desde el Atlántico hasta el Indico. Esto no implicaría
un aumento de la productividad global. Otra posibilidad es que áreas ya ricas en nutrientes recibieran
aportes suplementarios desde zonas más pobres. Por último, los nutrientes podrían haberse incrementado
de forma global, en todos los océanos. Para distinguir entre las tres hipótesis, los investigadores han
analizado las acumulaciones de fósforo tanto en el Indico como en el Atlántico, en zonas donde la
productividad es usualmente baja. El resultado es que ésta se incrementó entre 2 y 30 veces sobre los
niveles normales durante el período que va de finales del Mioceno a principios del Plioceno, en todo el
mundo. Estamos pues ante un fenómeno claramente global y no regional. Ahora los científicos tratan de
saber por qué ocurrió este incremento de nutrientes a esta escala.
Que ello ocurriera coincidiendo con la aparición de cordilleras como la del Himalaya o los Andes es
sintomático. Al crecer, las montañas actúan de barrera frente a las corrientes de aire húmedo, provocando
precipitaciones adicionales que arrastran nutrientes hacia los ríos, desembocando finalmente en el mar.
Pero podría haber otros factores, ya que los investigadores han localizado dos picos de sobreactividad
separados, sugiriendo que hay otra causa más que habrá que encontrar y que aún desconocemos.
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/110601b.html
Nuevo registro coralino
La extracción de coral de una remota isla del Pacífico central está ayudando a los científicos a reconstruir
el registro de las condiciones climáticas del siglo XX. El estudio, que pone de manifiesto las condiciones
de la superficie del mar a lo largo de un periodo de 112 años, servirá para aumentar la precisión en nuestras
predicciones a largo plazo.
Las muestras se han obtenido en un pequeño atolón llamado Palmyra (ver imagen), gracias a los trabajos
de Kim Cobb y Christopher Charles de la Scripps Institution of Oceanography de la University of
California en San Diego.
Una vez en el laboratorio, las muestras revelan un patrón cíclico de temperaturas de 13 años, similar a
otros descubiertos en el Atlántico y el Indico. Para los científicos, es posible que en estos últimos lugares
se produzca una especie de respuesta a los cambios producidos en la zona central tropical del océano
Pacífico. Es precisamente en esta región donde operan fenómenos como El Niño, que se manifiestan en
períodos de 3 a 7 años.
En función del ciclo de 12 ó 13 años descubierto en las muestras de coral, es obvio que existen otros
fenómenos parecidos a El Niño que se manifiestan tanto en el Pacífico como en los otros océanos. Es
importante tener constancia de las conexiones que pueda haber entre unos y otros, y a qué escalas de
tiempo, para facilitar las predicciones a largo plazo, que ahora sabemos no sólo dependerán de la actividad
de El Niño.
Ya hace varios años que los científicos desarrollaron diversas hipótesis sobre las interacciones aire-mar y
su influencia en el clima mundial. Pero hasta ahora se carecía de pruebas contundentes o éstas eran
escasas. En muchos casos, sobre todo antes de la Segunda Guerra Mundial, ni siquiera se había obtenido
información procedente de varias zonas tropicales vitales.
En 1998, Cobb y Charles empezaron a compilar una lista de lugares que podrían aportar los registros
necesarios. Fue así como se encontraron corales apropiados en la isla de Palmyra. Durante dos semanas,
Cobb y un pequeño equipo de investigadores equipados con brocas portátiles extrajeron más de 70
muestras de coral, tanto de encima como por debajo del nivel del mar.
Con las muestras en la mano, se dedicó todo un año a los análisis en el laboratorio. Así, se empleó
espectrometría de masa para medir las pequeñas diferencias de presencia de isótopos de oxígeno, y se pudo
determinar de forma precisa cómo cambiaron las temperaturas del agua a intervalos de un mes. Esto
supuso obtener un completo registro del clima en el Pacífico tropical.
1508
El Hijo de El Cronopio No. 126
Además de ayudar a averiguar si los cambios se encuentran relacionados en los tres océanos (Pacífico,
Atlántico e Indico), el registro es una buena herramienta para comprobar si han sido motivados por el
calentamiento climático inducido por el Hombre.
Cobb y Charles quieren ahora ext ender el registro más allá de los actuales 112 años cubiertos, para intentar
descubrir nuevas variaciones cíclicas de diferente amplitud.
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/120601a.html
El masticador eficiente más antiguo
La aparición de un grupo de herbívoros capaces de masticar de forma eficiente hace 260 millones de años
podría haber propiciado uno de los primeros grandes estallidos de vida vertebrada en tierra firme. Así lo
creen paleontólogos de la University of Toronto y de la Duke University.
Según Robert Reisz, el verdadero impulso para el éxito de los vertebrados en tierra firme se produjo
cuando éstos pudieron empezar a procesar el material procedente de las plantas de una forma eficiente. El
registro fósil nos dice que el primer herbívoro terrestre apareció hace unos 290 millones de años. Pero en
esa época tenía una forma de comer relativamente rudimentaria. Arrancaba las hojas de las plantas y se las
tragaba enteras, de manera que la mayor parte del proceso de asimilación se realizaba en el estómago.
Ahora, los paleontólogos han encontrado un fósil de una especie llamada Suminia getmanovi cuya
habilidad en este sentido había realizado un gran paso adelante. Este animal era capaz de masticar y de
romper en trocitos las hojas antes de tragarlas. Es interesante saber que este avance coincidió con el primer
gran estallido de diversidad y número de individuos en la familia de los vertebrados herbívoros.
Parece obvio que existe una conexión entre ambos fenómenos. De la misma manera, la aparición de
muchos herbívoros permitió la existencia de un mayor número de depredadores.
Descubierto en 1990, el cráneo de Suminia parece el de un pequeño mono o un roedor, con grandes ojos y
dientes muy impresionantes. Este animal vivió hace unos 260 millones de años, unos 50 millones de años
antes que los dinosaurios. Los fósiles fueron encontrados en la región de la Rusia central llamada
Kotelnich, junto al río Vyatka.
El Suminia formó parte del grupo que posteriormente dio pie a la aparición de los mamíferos. No es pues
extraño que los mamíferos actuales mastiquen su comida de forma intensiva, en particular cuando devoran
plantas que les sirven de alimento.
Las razones de la aparición de este habilidad masticatoria pueden ser diversas. Se ha repetido en diversos
linajes animales, incluyendo dinosaurios herbívoros, de manera que el punto de conexión podría estar en
que todos fueran de sangre caliente. Para mantener una temperatura del cuerpo y un metabolismo altos, es
necesario desarrollar una forma eficiente de digestión y absorber de forma correcta los nutrientes.
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/120601b.html
Programa digital Disease
La búsqueda de genes que causan enfermedades específicas es uno de los retos de la medicina molecular.
Habitualmente, es una tarea que conlleva meses de trabajo mediante el método de la prueba y el error. Pero
ahora, un grupo de investigadores ha desarrollado un programa de ordenador que es capaz de acelerar de
forma sustancial esta búsqueda y de facilitar la obtención de nuevas medicinas.
El software se llama Digital Disease y ha sido ideado por Jonathan Usuka (ver imagen) y sus colegas de la
compañía farmacéutica Roche. Tras él se encuentra una idea relativamente simple. El programa busca en
las bases de datos que contienen mapas computerizados de moléculas de ADN, y así localiza de forma
instantánea irregularidades en los genes, las cuales podrían ser responsables de enfermedades como el
cáncer, la diabetes, etc. Pero en vez de buscar en los mapas del genoma humano, Digital Disease lo hace
en los de los ratones, animales con una gran similitud genética con el Hombre.
Los genes de hombres y ratones son idénticos en un 80 por ciento. De manera que, si es posible identificar
una mutación en un gen de estos últimos, será mucho más fácil localizar la misma mutación en las
personas.
Los genes se encuentran localizados en los cromosomas, las moléculas de ADN. Cada gen, por su parte,
está hecho de miles de subunidades químicas, llamadas nucleótidos, unidas entre sí en una secuencia
específica. Cada nucleótido contiene una de entre cuatro sustancias químicas conocidas por las
abreviaturas A, T, C y G (Adenina, Timina, Citosina y Guanina). El orden en el que se encuentran
1509
El Hijo de El Cronopio No. 126
determina cómo funcionará cada gen y su efecto último, incluyendo el aspecto físico del organismo (como
el color de los ojos) o su susceptibilidad a ciertas enfermedades.. Los genomas del Hombre y del ratón
contienen más o menos el mismo número de nucleótidos, unos 3.100 millones. Así pues, Digital Disease
busca en el genoma del ratón en busca de puntos en el ADN donde un único nucleótido se haya visto
alterado. Estos puntos se llaman SNPs (single nucleotide polymorphisms).
Por ejemplo, si un ratón tiene un gen con la secuencia A-T-T-G, y otro posee la secuencia C-T-T-G,
entonces existirá un SNP en la primera posición. Los científicos creen que un SNP ocurre una vez cada
1.000 nucleótidos, lo que implica que cada persona (y cada ratón) puede transportar unos 3 millones de
SNPs en su ADN. La mayor parte son aberraciones genéticas no dañinas, pero algunos pueden provocar
enfermedades devastadoras, como el cáncer de mama.
El objetivo del programa Digital Disease es buscar los SNPs que son peligrosos para los ratones, y que por
tanto lo podrían ser para los humanos. El software funciona, ya que se han realizado ensayos con
enfermedades cuyos genes desencadenantes ya son conocidos.
El programa puede predecir en un segundo lo que en otros estudios se requiere meses o años de trabajo.
Pero además de localizar regiones cromosómicas que contienen genes que producen enfermedades,
también puede usarse para encontrar aquellos que determinan rasgos o características físicas particulares
del organismo (como la densidad mineral de los huesos, el peso de los ojos o la preferencia por el alcohol).
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/130601a.html
Nuevo sistema de generación eléctrica para satélites
Shripad Revankar ha ideado un sistema experimental de generación de energía que resulta ideal para su
uso en el espacio, sobre todo para aquellos vehículos que se ven expuestos a un continuo ciclo día-noche,
similar al de la Tierra. El sistema generará electricidad durante las horas de oscuridad, evitando depender
de grandes y pesadas baterías recargables.
Pero la inventiva de Revankar (ver imagen) no acaba aquí. Para demostrar que su método funciona, no será
necesario enviar un prototipo a la órbita de la Tierra, algo a todas luces carísimo, sino que es posible
realizar los experimentos necesarios aquí mismo, en la superficie, a una fracción del coste anterior (menos
de 100.000 dólares).
Shripad Revankar es un profesor de ingeniería nuclear de la Purdue University. Su propuesta se basa en el
uso de un material revolucionario. Durante las horas de exposición al Sol en el vacío del espacio, ciertas
partes de un satélite pueden alcanzar temperaturas de hasta 800 grados Celsius. Revankar cree que es
posible aprovechar esta circunstancia utilizando un material de "cambio de fase", el cual permanecería
líquido bajo altas temperaturas, y se congelaría durante las horas de frío nocturno. Así, cuando estuviera
expuesto a los rayos solares, el material se fundiría, para congelarse en cuanto la astronave penetrara en la
zona nocturna de la órbita. El proceso de congelación implicará una liberación de calor, el cual podrá ser
usado para generar electricidad (mediante turbinas o mediante mecanismos llamados unidades
termoeléctricas). Revankar cree que un sistema de energía solar de este tipo será más compacto y
almacenará más energía que los métodos convencionales de baterías recargables. Uno de los retos es evitar
que se formen burbujas en el material cuando éste se congela, ya que ocupará un menor espacio, lo que
podría interferir en el flujo de calor producido por el líquido en proceso de congelación. Afortunadamente,
el científico ha descubierto que estos huecos pueden controlarse utilizando cápsulas de almacenamiento de
ciertos tamaños y formas. Por ejemplo, la mejor forma es la de un dónut de unas 2 pulgadas de ancho.
Para las pruebas que permitan mejorar la eficiencia del sistema y eliminar los problemas, Revankar ha
ideado cápsulas transparentes que hacen que los científicos tengan una visión directa de lo que ocurre
durante el ciclo de fusión/congelación. También se usan materiales de cambio de fase que se funden a
bajas temperaturas, con los que es más sencillo trabajar con ellos en el laboratorio. Los resultados,
incluyendo fotografías, sirven para realizar análisis matemáticos que darán lugar a modelos por ordenador.
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/130601b.html
El culto de la anorexia
Un nuevo estudio ha puesto de manifiesto que algunas personas afectadas por esta enfermedad forman
"cultos" secretos con otros anoréxicos para sentirse parte de un grupo y así evitar el aislamiento y la
incomprensión.
1510
El Hijo de El Cronopio No. 126
A esta conclusión ha llegado Megan Warin (ver imagen), una estudiante de doctorado del Department of
Anthropology and Social Inquiry de la Adelaide University, que ha investigado los efectos sociales de la
anorexia en el día a día de 46 mujeres y hombres de Australia, Canadá y Escocia.
El tema principal de su trabajo es cómo afrontan las personas la anorexia en el contexto de su vida diaria,
pero Warin ha ido más allá de los estereotipos de la prensa y ha querido ver cómo interactúan con el
mundo que les rodea.
Uno de los descubrimientos más importantes ha sido que los participantes en el trabajo no siempre
experimentan la anorexia como una enfermedad psiquiátrica que les debilita, sino como un proceso que les
ha abierto una nueva manera de relacionarse con el mundo.
Esto es particularmente aparente entre las personas que se reúnen en grupos de tratamiento, donde a
menudo forman "cultos" o "clubes" altamente cerrados junto a otros "sufridores" de la enfermedad,
reuniones que les proporcionan un poderoso sentimiento de conexión. Así, se relacionan unos con otros a
través de un puñado de conocimientos y prácticas secretas, a través de la fidelidad, la jerarquía, el lenguaje
y señales corporales.
Las personas con anorexia transforman muchas de las cosas que podríamos considerar fundamentales para
las relaciones sociales. Nos referimos a cuestiones como la relación con la familia, la amistad, el compartir
la comida o el espacio con otros... Todo ello forma parte de nuestras vidas, pero también es algo a menudo
vedado para los anoréxicos.
Muchos dicen que se ven aislados por sus familias. Casi todos rechazan comer con otras personas, y a
veces también se niegan a tener relaciones sociales. Viven muchas veces solos y pasan mucho tiempo en
espacios privados, como en dormitorios o cuartos de baño.
Esta negación de las relaciones sociales se manifiesta a sí misma de forma dramática cuando los
anoréxicos afrontan la muerte como algo deseable, la definitiva negación de ser sociable.
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ ciencia/noticias/140601a.html
El final de la computadora personal
Aunque las computadoras "personales" tienen una historia corta, ya han tenido tiempo de evolucionar
mucho. Pero esta evolución podría estar acabando. Nos movemos hacia un futuro en el que todos los
ordenadores del planeta estarán interconectados, dando forma a una infraestructura informática
revolucionaria.
Según Tony Williams (ver imagen), del Centre for the Subatomic Structure of Matter, los ordenadores del
mundo se dirigen hacia una fase de computación a gran escala, donde PCs pequeños estarán unidos a
supercomputadores y donde todos funcionarán al máximo de su capacidad, incluso cuando sus propietarios
no los utilicen.
La tecnología de fabricación de los microprocesadores está alcanzando sus límites físicos. Los ordenadores
de sobremesa son cada vez más potentes y se hacen obsoletos con mayor rapidez, pero las citadas
limitaciones amenazan con detener este proceso. Hablamos de impedimentos como el tamaño de los
átomos, que limita el número de transistores que pueden incluirse en un chip, o la necesidad de disipar el
creciente calor generado por ellos.
Si no se encuentran soluciones, la respuesta parece estar en enlazar ordenadores en paralelo. Este sistema
permite disponer de potencia de computación casi ilimitada, y además el procesado de la información
alcanza cotas que de otro modo no serían posibles.
Existen dos extremos en el uso de ordenadores conectados en paralelo. Uno es el que implica conexiones
relativamente lentas, como la Internet actual o los módems. Este sistema ya se está empleando en
proyectos como el experimento SETI@Home, donde millones de ordenadores trabajan asociados para
analizar las señales de radio recibidas por el radiotelescopio de Arecibo en busca de síntomas de
inteligencia extraterrestre. Tres millones de ordenadores han colaborado hasta la fecha, y cada día se
aportan más de 1.000 años de tiempo de CPU al programa. Se trata de ordenadores conectados a Internet,
la mayoría de sobremesa, que realizan su trabajo cuando no están ocupados en otras tareas.
Pero sólo algunos problemas de computación a gran escala pueden ser atacados mediante este sistema, que
permite una cierta lentitud de comunicación entre los nodos.
El otro extremo del uso de ordenadores en paralelo es aquél en el que los nodos están conectados entre sí
gracias a una red de alta velocidad. Estos sistemas ya se han probado a pequeña escala, y consisten en
grupos de ordenadores interconectados con un poder de computación equivalente a un supercomputador
pero a un precio muy inferior. Se han ideado incluso sistemas equipados con hardware muy económico
1511
El Hijo de El Cronopio No. 126
(tarjetas ethernet, chips Pentium, etc.), pero uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan es la
velocidad de las comunicaciones entre los nodos.
La demanda de poder de computación parece insaciable. Por eso, parece cada vez más probable que los
ordenadores personales del futuro estén siempre conectados a redes de alta velocidad, de manera que
cuando necesitemos más potencia de lo habitual, podamos disponer de ella simplemente utilizando los
recursos de la red. Quizá esto sirva para reducir la carrera que ahora nos lleva a adquirir ordenadores cada
vez más potentes y en plazos cada vez más cortos.
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/140601b.html
Breves del Mundo de la Ciencia
RESERVA DE OXÍGENO EN EL CEREBRO: Los científicos han descubierto que, a diferencia de otros
animales, los humanos poseemos una reserva de oxígeno en el cerebro. El reservorio permite que este
órgano se adapte a situaciones de mayor demanda sin que sea necesario un incremento del flujo de sangre.
GRUPO EUROPEO DE ÉTICA DE LA CIENCIA: Después de la designación de varios nuevos
miembros, el renovado Grupo europeo de ética de la ciencia y de las nuevas tecnologías (GEE) se reunió
por primera vez en Bruselas a finales de mayo. La actual Presidenta del grupo, la abogada Noëlle Lenoir,
subraya la importancia social y política, y la utilidad de la labor del grupo.
EL PAPEL DEL COBRE EN EL DESARROLLO TEMPRANO: Los investigadores han descubierto que
una proteína que hace de escolta para el cobre a través de las células es esencial para la formación
apropiada de órganos y tejidos. Los ratones de laboratorio que carecen de esta proteína poseen un alto
riesgo de nacer con defectos o de morir muy pronto.
BEBES Y PALABRAS: Aunque no sepan hablar, los bebés de hasta 8 meses y medio pueden empezar a
discernir dónde comienza una palabra y dónde acaba, en un paso decisivo en su aprendizaje del lenguaje.
MICROONDAS Y PROPULSIÓN ESPACIAL: En un futuro no muy lejano, las naves espaciales
utilizarán generadores de microondas para desplazarse a través del Sistema Solar y más allá.
CACERÍA DE MAMÍFEROS EN NORTEAMERICA: Un estudio reciente demuestra que los humanos
que vivían en Norteamérica hace entre 12.000 y 13.000 años cazaron hasta la extinción a más de 30
especies de mamíferos, incluyendo mamuts, armadillos gigantes y camellos.
DESPUÉS DEL MOSAIC, EL VISIT: El mismo campus universitario que produjo el navegador gráfico
que permitió el crecimiento explosivo de la World Wide Web, ha encontrado ahora una solución también
gráfica para realizar búsquedas en el vasto universo de la Red.
PAPEL ELECTRÓNICO EN COLOR: Una empresa de Boston ha desarrollado el primer papel electrónico
que funciona en color. Como el papel ordinario, trabaja sólo mediante reflexión.
PIT VIPER, EL ROBOT QUE NO TEME A LA RADIACTIVIDAD: La exposición del personal de
limpieza a la radiactividad de los tanques de almacenamiento nuclear altamente contaminados se verá
reducida en un 75 por ciento gracias a la participación de un robot que acaba de ser presentado.
EXTINCIÓN EN AUSTRALIA: Un equipo de científicos han realizado las mejores estimaciones hasta la
fecha sobre la extinción en masa que acabó con la mayoría de los grandes reptiles australianos, pájaros y
mamíferos, incluyendo algunos de los primeros canguros.
¿DEBE REVISARSE LA INFORMACIÓN DE LAS VIKING? A pesar de que los resultados de las
sondas Viking sobre Marte no desvelaron la existencia de vida microscópica en su superficie, no todo el
mundo está de acuerdo con esta conclusión.
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
LOUIS DE BROGLIE
Quizá uno de los conceptos más perturbadores de la física moderna es el que señala que materia
y energía son dos aspectos de “lo mismo”. Hasta fines del siglo pasado se pensaba que el
1512
El Hijo de El Cronopio No. 126
universo estaba formado por dos tipos de entidades: las “tangibles”, como los planetas y átomos,
y las “intangibles”, como los campos magnéticos y eléctricos. Cada uno de estos dominios tenía
sus propias leyes, por ejemplo, por una parte estaba la ley de conservación de la materia y, por
otra, la ley de conservación de energía. Se sabía que la materia podía pasar de un estado a otro,
sólido a líquido o gaseoso, sin que se detectara pérdida en la masa total. También se sabía que la
energía podía transformarse, por ejemplo, de energía mecánica a calórica, sin que disminuyera su
cantidad total.
Se debió a la genialidad de muchos hombres de ciencia el haber postulado la audaz teoría de que
la materia puede transformarse en energía, y viceversa, es decir, que son equivalentes. Entre los
científicos que se ocuparon de este problema destacan Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr,
W. Heisenberg, E. Schrödinger y Louis de Broglie.
El caso de De Broglie es un tanto llamativo, pues siendo miembro de una familia de la nobleza
francesa (ostentaba el título de príncipe) rompió con la tradición para dedicarse a la física teórica.
Su familia había escogido para él la carrera de diplomático, que se avenía bien con la tradición
nobilaria; dedicarse a la ciencia era considerado propio de plebeyos. Fue su hermano mayor,
Maurice, quien lo indujo al estudio de la física. Maurice era un apasionado de la física
experimental y llegó a montar un bien equipado laboratorio en su mansión de Paría. Louis
ocasionalmente lo visitaba y recibía de él enseñanzas sobre los avances de la física.
El príncipe Louis de Broglie se sintió cautivado por los misterios de la física y pronto abandonó
sus estudios de historia y diplomacia para dedicarse de lleno a la física teórica. En su tesis
doctoral, presentada en 1924. De Broglie planteó la revolucionaria idea de que los electrones
mostraban, bajo ciertas condiciones, el mismo comportamiento que las ondas de luz. El resultado
era puramente teórico, sin ninguna base experimental. En síntesis, lo que De Broglie proponía era
que la materia tiene también un comportamiento ondulatorio. Sugestivamente, una de sus
mejores obras de divulgación lleva por título Materia y luz.
Aunque en un principio su teoría no tuvo mucha aceptación, poco a poco otros trabajos teóricos
fueron creándose alrededor de su idea de la dualidad materia -luz, y fue en 1927 cuando C.
Davisson y L. Germer, en los Estados Unidos de Norteamérica y George Thomson, en Escocia,
encontraron la primera prueba experimental del comportamiento ondulatorio de los electrones.
De Broglie recibió, en 1929, el premio Nobel de Física por sus aportaciones a la ciencia.
A De Broglie le preocupaba también el aspecto filosófico de la nueva física, le inquietaba el
significado de la dualidad materia -energía y lo que ésta implicaba para nociones tan arraigadas
como la de “cuerpo sólido”, “onda”, “causa”, etc. Aparte de sus trabajos científicos, publicó
también numerosos artículos y libros sobre las implicaciones filosóficas de la física moderna;
entre otros, La nueva física (1939), La revolución en la física (1953) y Nuevas perspectivas en la
física (1962).
Al príncipe Louis de Broglie debemos el haber contribuido a avanzar un poco más en el
conocimiento del universo y en la comprensión de los procesos mediante los cuales nos es
posible conocerlo.
Noticias del Espacio
EN BUSCA DEL UNIVERSO TEMPRANO
La NASA se dispone a lanzar al MAP (Microwave Anisotropy Probe), un satélite pensado para capturar y
levantar un mapa de la distribución de la luz más antigua del Universo, el resplandor del Big Bang. El 30
de junio, si todo va bien, el MAP iniciará su viaje de exploración hacia los misterios más profundos del
Cosmos.
1513
El Hijo de El Cronopio No. 126
Mediante el uso de sus instrumentos, los científicos esperan poder determinar el contenido, forma, historia
y futuro del propio Universo. La luz que captarán y analizarán procede de una época muy anterior a la
aparición de las estrellas, galaxias y cuásares. Los patrones detectados nos ayudarán a contestar preguntas
tales como: ¿qué pasó durante los primeros instantes después del Big Bang? ¿Cómo evolucionó el
Universo para formar las estructuras complejas de galaxias que vemos hoy en día? ¿Se expandirá para
siempre o llegará a colapsarse algún día?
Para responder a estas cuestiones, los científicos compararán el patrón de estructuras medido por el MAP
con los que las teorías predicen, en función de cada escenario cósmico posible. En este sentido, el MAP
sigue los pasos del satélite COBE, que midió el fondo de microondas.
Según la hipótesis que nos habla del Big Bang, el Universo comenzó hace unos 14.000 millones de años.
El resultado del estallido inicial fue una especie de niebla extremadamente caliente y densa de partículas
exóticas y luz. Desde entonces, el Universo se ha expandido y enfriado, pero aún sigue impregnado de la
luz, el "resplandor", que se produjo durante la explosión. Por tanto, observar la luz que nos llega desde una
distancia de 14.000 millones de años es lo mismo que ver la luz que se creó durante ese primigenio
proceso.
La luz de microondas cósmicas actúa en este sentido como un fósil, ya que permite reconstruir cómo era el
Universo hace todo este tiempo. El MAP funcionará midiendo con una precisión sin precedentes las
diminutas diferencias de temperatura de las microondas, dispersas de forma equilibrada por todo el
espacio. Su temperatura media actual, después de 14.000 años de enfriamiento, es de unos 2,73 grados
sobre el cero absoluto. Las fluctuaciones, que corresponden a sólo millonésimas de grado, implican
diferencias de densidad en el Universo temprano que con el paso del tiempo dieron lugar a las estructuras
en forma de telaraña en las que se encuentran situadas las galaxias actuales.
El MAP es un paso adelante respecto al COBE en lo que se refiere a precisión. Es algo así como medir el
peso de u na copa llena de arena con una resolución de un solo grano.
Después de su despegue desde Cabo Cañaveral, a bordo de un cohete Delta-II, el MAP sobrevolará la Luna
para transformar su trayectoria de manera suficiente, iniciando una ruta hacia el punto de Lagrange número
2. L2 es un punto de equilibrio gravitatorio que se encuentra a cuatro veces la distancia Tierra-Luna, en
dirección contraria al Sol. La nave llegará a él tras un viaje de unos tres meses. A continuación, y durante
al menos 18 meses, obtendrá una imagen de todo el cielo en el espectro deseado. La misión, que forma
parte de la serie Explorer, ha costado unos 145 millones de dólares.
Más información e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticiasn/180601d.html
LA COSMOS-1, LISTA PARA EL ENSAYO
Después del accidente que lo dañó el pasado 9 de abril, los ingenieros han reparado y puesto a punto de
nuevo el prototipo de vela solar Cosmos-1, patrocinado por la Planetary Society y los Cosmos Studios.
El primer lanzamiento será suborbital, gracias al impulso de un cohete Volna, una adaptación de un misil
lanzado desde un submarino ruso. En estos momentos se espera que la prueba, desde el mar de Barents, se
realice a mediados de julio, aunque se está pendiente del calendario de vuelos de este vehículo.
La misión consiste en una prueba de despliegue de un par de pétalos de la vela solar que se utilizará para la
versión orbital. Dicha prueba (Solnechny Parus), implica una carga ligera de unos 40 kg en una pequeña
cápsula que tras lograr su objetivo intentará regresar a la Tierra intacta.
El diseño y construcción del vehículo se ha hecho en el centro espacial de Babakin, el mismo que hace
muchos años ha estado construyendo las sondas interplanetarias soviéticas y rusas. Si el test suborbital
resulta satisfactorio, se espera un ensayo en órbita a finales de este año.
El patrocinador principal, Cosmos Studios, fundado por la familia de Carl Sagan, ha realizado un
documental sobre la misión que pronto se emitirá en los Estados Unidos. La principal meta del proyecto es
demostrar que la inversión privada puede servir para desarrollar conceptos tecnológicos avanzados que en
un futuro próximo nos permitan explorar el sistema solar y el medio interestelar de forma conveniente.
Más información e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticiasn/180601e.html
1514
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.127, 2 de julio de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
Desarrollan
más veloz
transistor
Es 80 por ciento superior a los
transistores actuales y tiene un consumo
de energía 50 por ciento inferior
Noticias de la
Ciencia y la
Tecnología
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
El Hijo de El Cronopio No. 127
Desarrollan transistor más veloz
Es 80 por ciento superior a los transistores actuales y tiene un consumo de energía 50 por ciento
inferior
Por REDACCIÓN/
EFE
Nueva York, Estados Unidos.- (26 junio 2001).- La empresa International Business Machines
(IBM) informó ayer que fabricó el transistor de silicio más rápido del mundo, que permitirá
en dos años desarrollar equipos de transmisión de datos con una velocidad de
procesamiento mucho mayor a la actual.
El nuevo transistor permitirá crear microprocesadores para equipos informáticos de
telecomunicaciones con capacidad de procesamiento de datos de unos 100 gigahercios.
El nuevo transistor posee una velocidad de procesamiento de datos de 210 gigahercios, es
decir, un 80 por ciento superior a los transistores actuales, y con un consumo de energía
que es un 50 por ciento inferior.
Asimismo, el hecho de que esté fabricado de silicio y no de materiales exóticos de muy alto
costo, hace pensar en una disminución en el precio de los equipos de telecomunicaciones
digitales.
Los expertos explican que la utilidad del nuevo transistor se verá en su mayor parte en las
redes de telecomunicaciones de alta velocidad y en los teléfonos celulares.
Señalan también que el nuevo transistor, que expande enormemente las posibilidades del
silicón como base para circuitos electrónicos, permitirá, por ejemplo, que los teléfonos
celulares reciban señales de vídeo en vivo.
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Extraño mal humor
Todos nos hemos sentido alguna vez asaltados por un misterioso mal humor sin saber exactamente de
dónde venía. Tanya Chartrand, de la Ohio State University, cree que ello ocurre cuando las personas no
consiguen alcanzar un objetivo que ni siquiera sabían que tuvieran.
Los objetivos no conscientes pueden tener una influencia significativa en cómo nos sentimos y actuamos.
Así, cuando alcanzamos un objetivo que no sabíamos que teníamos, nos ponemos de buen humor sin saber
por qué. Al contrario, una meta inconsciente no lograda suele culminar con un deficiente estado de ánimo,
que nos afectará como una fuerza misteriosa y de origen desconocido.
Los objetivos no conscientes son metas que las personas habían elegido de forma continuada y frecuente
en situaciones particulares del pasado. Transcurrido un tiempo, se activan automáticamente cuando nos
encontramos en los mismos lugares y ambientes, sin que seamos conscientes de ello.
Por ejemplo, los jóvenes que empiezan a asistir a fiestas suelen verse abocados a pensar de forma
consciente sobre cuál será la mejor forma de presentarse ante otras personas. Una vez junto a ellas,
intentarán actuar y relacionarse de forma muy cuidadosa. Con el paso del tiempo, estas situaciones y
comportamientos quedan registrados en la memoria, de tal manera que los objetivos aparecerán de forma
automática e inconsciente aunque ya no piensen en ello.
Chartrand (ver imagen) ha realizado un estudio con 109 estudiantes voluntarios a los que les encargó
ordenar una serie de palabras para formar una frase. En algunos casos, los alumnos fueron "primados"
dándoles un objetivo ideal y usando palabras como "logro", "éxito", etc. En otros, sólo se proporcionó
palabras neutras que no inspiraban un sentimiento de triunfo.
A continuación, a los estudiantes se les proporcionó un anagrama en el que debían reorganizar las letras de
varias palabras para formar otras nuevas, en un tiempo determinado. A algunos se les dio un anagrama
muy sencillo que permitía un éxito asegurado, y a otros se les entregó una tarea difícil, casi imposible de
completar.
1516
El Hijo de El Cronopio No. 127
Por último, los estudiantes rellenaron un cuestionario que serviría para medir su estado de ánimo. Los
resultados indican que entre los participantes que habían sido primados con un objetivo, los que habían
tenido una prueba fácil estaban de mejor humor que los que no la habían tenido. En cambio, los no
primados no mostraron diferencias de ánimo.
Durante la realización del anagrama, los alumnos que habían sido primados con la expectativa del éxito en
la prueba de la frase experimentaban este objetivo de forma inconsciente, de tal manera que su estado de
ánimo se vio afectado en función de si lo lograron o no.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/220601a.html
Bloqueo de memoria
Científicos del Cold Spring Harbor Laboratory han empleado una estrategia genética para activar y
desactivar a voluntad la actividad eléctrica en el cerebro de moscas de la fruta. Sorprendentemente,
desconectar la actividad eléctrica afecta a la capacidad de recordar, pero no a la formación inicial de la
memoria.
El cerebro de las moscas es parecido al de otros animales, incluidos los humanos. Son capaces de aprender
de la misma manera que los perros de Pavlov. Esto fisiólogo ruso hacía sonar una campanilla cada vez que
daba de comer a sus perros. Muy pronto se dio cuenta de que el simple uso de la campanilla les hacía
comportarse como si estuviesen a punto de recibir alimento. Es lo que llamamos un aprendizaje por
asociación. Un perro o gato actual sabe muy bien cuál es el sonido de la lata de carne al abrirse. Le bastará
con escuchar su sonido para lanzarse a la cocina.
¿Qué ocurre en estos casos? Los animales tienen en la memoria la asociación "apertura de la lata =
comida", lo que les hace actuar en consecuencia.
La memoria tiene tres componentes: la adquisición (aprendizaje), el almacenamiento y la recuperación
(recuerdo). Entrenando a varias moscas para que eviten un olor y desconectando la actividad eléctrica de
sus cerebros en diferentes momentos durante o después del entrenamiento, los investigadores del Cold
Spring Harbor Laboratory han querido comprobar si la actividad eléctrica cerebral es necesaria para las
tres fases de la memoria.
La principal conclusión es que no es necesaria la actividad eléctrica para que se forme un recuerdo. Sin
dicha actividad, aún es posible adquirir y almacenar una forma simple de memoria. Sin embargo, la
recuperación resulta bloqueada. Esto sugiere que las memorias ocurren como procesos químicos y que la
actividad eléctrica es necesaria sólo para acceder a ellas.
Para efectuar las pruebas, los científicos provocaron la expresión de un gen mutante llamado Shibire en el
cerebro de la mosca. Este gen está relacionado normalmente con la liberación de neurotransmisores. En su
versión mutante, el gen codifica una proteína (ver imagen) que trabaja a baja temperatura (20 grados C),
bloqueando la liberación de neurotransmisores cuando ésta alcanza los 30 grados. De este modo, variando
la temperatura, es posible controlar la actividad del cerebro.
Cuando el gen no funciona, las neuronas agotan los neurotransmisores y ello paraliza la parte del cerebro
afectada (la que se emplea para aprender una tarea simple). Así, las moscas fueron entrenadas para evitar
un olor determinado, y después se paralizó su actividad eléctrica par ver si aún recordaban este
comportamiento. La conclusión fue que los recuerdos sólo estaban disponibles cuando la actividad
eléctrica estaba presente. Es decir, las diferentes partes del cerebro no deben comunicarse entre sí para
almacenar una memoria, pero sí deben hacerlo para acceder a ella.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/220601b.html
Genes de enfermedad
Biólogos de la University of California en San Diego han identificado varios genes en la mosca Drosophila
melanogaster que parecen la contrapartida de otros responsables de más de 700 enfermedades genéticas en
los humanos.
El número de genes identificados hasta ahora es elevado, 548, y ayudará a los científicos a realizar
experimentos que con el tiempo podrían resolver muchos problemas médicos.
1517
El Hijo de El Cronopio No. 127
De hecho, hace bastante tiempo que sabemos que los humanos tenemos muchos genes similares a los de
este tipo de mo scas. Lo más interesante es comprobar que cada categoría de enfermedad genética humana
está bien representada por una contrapartida en el insecto.
Disponemos del genoma de la Drosophila desde que fuera publicado recientemente, de modo que los
biólogos de la UCSD compararon los genes que intervienen en 929 enfermedades genéticas humanas con
la base de datos de la mosca. El resultado fue la identificación de 548 genes del insecto que son similares a
los que producen un total de 714 enfermedades genéticas en el Hombre.
Saber qué genes de la mosca de la fruta son la contrapartida ancestral de los genes que causan desórdenes
genéticos en los humanos proporcionará un modelo adecuado para proseguir los estudios. No en vano es
mucho más fácil analizar el sistema genético de la Drosophila que el nuestro. Las moscas no son caras de
manipular y se reproducen rápidamente, con lo cual podemos ver antes los resultados ocasionados por las
mutaciones. En este sentido, la mosca es un organismo superior al ratón de laboratorio.
Los biólogos de la UCSD han puesto en Internet la base de datos (Homophila) que contiene los genes
humanos, los genes de la mosca y las enfermedades genéticas relacionadas. Las enfermedades han sido
ordenadas por categorías (neurológica, inmunológica, cardiovascular, auditiva, visual, desórdenes
metabólicos y de desarrollo, y varios tipos de cáncer).
¿Cuántas enfermedades humanas podrían estudiarse en las moscas de la fruta? De los 548 genes
identificados en el análisis actual, quizá 200 ó 300 demostrarán ser funcionalmente equivalentes a sus
contrapartidas humanas. Teniendo en cuenta que fueron comparados con una base de datos de 900
enfermedades genéticas humanas, es posible que puedan llegar a investigarse entre 1.000 y 5.000
desórdenes genéticos en el Hombre.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/250601a.html
Los caminos de la polución
El satélite Terra ha realizado el más completo mapa de la polución atmosférica a nivel global realizado
hasta la fecha. Por primera vez, los políticos y científicos tienen la oportunidad de identificar los focos
principales de contaminación y seguir de cerca el movimiento de los gases.
El instrumento encargado de efectuar esta tarea se llama Measurements of Pollution in the Troposphere
(MOPITT) y fue diseñado por Canadá para la misión Terra. Sus responsables fueron la University of
Toronto y la empresa COM DEV International.
A medida que el satélite Terra gira alrededor de nuestro planeta, en órbita polar, un total de 16 veces al día,
el MOPITT observa las concentraciones de monóxido de carbono en la atmósfera. Con los datos obtenidos
se puede ver claramente que la polución del aire es mucho más que un problema local.
La mayor parte de la contaminación que generan los humanos procede de fuentes naturales como grandes
incendios, y puede viajar a grandes distancias, afectando a regiones situadas muy lejos del foco de origen.
Las observaciones realizadas entre marzo y diciembre del pasado año muestran inmensas nubes de
monóxido de carbono procedentes de incendios en Africa y Sudamérica. Las columnas de humo viajan
después lentamente a través del hemisferio sur hasta Australia.
También se ha descubierto una extraña fuente de CO en el sudeste asiático. La polución surge de esta
región y luego se mueve sobre el océano Pacífico y alcanza Norteamérica, a menudo en altas
concentraciones. Tanto los incendios forestales como las actividades industriales podrían ser el origen de
los gases.
Las fotografías del MOPITT (ver imágenes) representan las concentraciones de monóxido de carbono
mediante diferentes colores, a altitudes de unos 15.000 pies. Los colores rojos implican altos niveles de CO
(450 partes por cada 1.000 millones). Las azules indican concentraciones moderadas (50 partes).
El satélite Terra ve el CO a unos 3 ó 4 km de altitud sobre la superficie, donde interacciona con otros gases
y forma ozono. Este contaminante puede ascender a gran altitud, donde puede ser impulsado a grandes
distancias o descender de nuevo hacia el suelo.
Según el estudio realizado, la mitad de las emisiones de CO son causadas por las actividades humanas.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/250601b.html
1518
El Hijo de El Cronopio No. 127
Gen de la fertilidad
Investigadores de la University of California en San Francisco han descubierto un gen humano cuyos
antecedentes pueden encontrarse en el ratón e incluso en la mosca y que podría jugar un papel crucial en la
fertilidad masculina.
Los científicos sospechan que el gen, llamado BOULE, participa en la creación del esperma durante una
etapa del desarrollo conocida como meiosis. Cuando el correspondiente gen es eliminado en una mo sca, se
interrumpe un proceso similar a la función meiótica, evitando el desarrollo del esperma y causando la
infertilidad masculina.
La identificación de genes como el BOULE, que son necesarios para la función meiótica, va a ser
clínicamente muy importante porque un 30 por ciento de los hombres no fértiles sufren de problemas
meióticos durante el desarrollo de su esperma, lo cual resulta muy parecido a lo que podemos ver en las
moscas que tienen mutado este gen.
El próximo paso será comprobar si un defecto en el gen equivalente en ratones puede tener el mismo
resultado y si ello se ve también reflejado en los humanos. En caso de que se pueda demostrar que un
defecto en el gen BOULE es la causa de la infertilidad masculina, sería teóricamente posible tratar el
problema mediante la introducción de un gen normal, es decir, mediante terapia génica.
Pero si bien las implicaciones clínicas son interesantes, no lo es menos ver que el gen BOULE nos
proporciona una imagen particular del proceso evolutivo. El BOULE parece el "abuelo" de otros dos genes
recientemente aparecidos que están asociados al desarrollo del esperma, aunque con diferentes funciones.
El desarrollo de esta clase de genes, conocida como DAZ, ilumina la forma en que los genes evolucionan
dentro y entre especies, adoptando distintas funciones en el proceso.
El BOULE humano, localizado en el cromosoma 2, y el Boule de la mosca, probablemente evolucionaron
a partir de un ancestro común. El de la mosca juega un papel crítico en la función meiótica y se desarrolló
al menos hace 500 millones de años.
Los investigadores creen que el BOULE es el "padre" del DAZL, un gen situado en el cromosoma humano
3. El DAZL apareció en los primeros vertebrados hace entre 120 y 200 millones de años y se ha
comprobado en ranas que es necesario para la fase inicial de desarrollo de las células reproductoras tanto
masculinas como femeninas. En los humanos no se sabe aún su función. El DAZL, por su parte, sería el
"padre" del gen DAZ, aparecido hace entre 30 y 40 millones de años, y situado en el cromosoma Y de los
humanos. Las mutaciones en el DAZ están asociadas al 13 por ciento de los casos de infertilidad masculina
en el Hombre.
Los estudios sugieren que el gen DAZ está evolucionado más rápidamente que la mayoría de los demás
genes. Esto no es extraño, ya que el éxito reproductivo está en la cúspide de los condicionantes que hacen
prosperar a una especie. Aunque aún no es esencial, podría ocurrir que dentro de unos millones de años el
gen DAZ se convierta en crucial para el desarrollo del esperma.
La aparición de genes DAZ en diferentes cromosomas refleja la "duplicación" aleatoria de genes que a
menudo ocurre durante la evolución. En ocasiones, un organismo duplicará el contenido completo de su
material genómico (ver imagen), y en otras, sólo pequeños fragmentos de un único cromosoma. La
naturaleza es inteligente. En vez de crear un nuevo gen desde cero, lo duplica y lo transforma a lo largo del
tiempo dándole una nueva función con mínimas variaciones respecto al original.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/260601a.html
Testigos ancianos
Muchos accidentes o crímenes se aclaran gracias a la participación de testigos oculares. Pero, ¿qué ocurre
cuando los testigos son gente mayor? Un reciente estudio indica que existe una cierta tendencia psicológica
a infravalorar sus aportaciones, algo que puede tener grandes implicaciones en el sistema legal.
Según Kwong See (ver imagen), de la University of Alberta, existe en la sociedad la creencia extendida de
que a los ancianos les falla siempre la memoria por lo que son menos creíbles en sus manifestaciones. Pero
si se les pregunta a las personas jóvenes sobre esta tendencia, suelen negarla.
See hizo la prueba con 93 estudiantes universitarios, a los que les permitió ver una serie de diapositivas en
las que se veía un delito de robo perpetrado por un hombre en un establecimiento. Después de
1519
El Hijo de El Cronopio No. 127
proporcionarles otra tarea durante 15 minutos, con objeto de distraerles, les hizo leer un relato escrito de
los hechos redactado por una testigo.
Los estudiantes compararon el citado escrito con lo que habían visto y se formaron una opinión sobre la
fiabilidad de la testigo. Sin embargo, a unos se les dijo que ésta tenía 28 años, y a otros que tenía 82. Par
demostrarlo se les entregó fotos en blanco y negro que mostraban la supuesta testigo en sus dos
encarnaciones. See les pidió entonces que determinaran cuál era, a su juicio, el nivel de fiabilidad,
memoria, honestidad, sinceridad y competencia de la testigo.
Para comprobar si los estudiantes tenían algún tipo de inclinación respecto a ella, See incluyó varios
errores en su declaración (se había declarado el robo de una libreta verde cuando en realidad era roja, como
se apreciaba en las diapositivas).
El resultado fue que cuánto más competente se considera al testigo, menos importancia se da a sus errores,
de tal manera que aunque los dos relatos eran exactamente iguales, la testigo joven resultaba más creíble
que la anciana.
Y esto es importante por cuanto podría afectar gravemente al resultado de un juicio donde el jurado
demostrará invariablemente una inclinación positiva o negativa respecto a un testigo sólo por su edad. La
población envejece progresivamente, gracias la mayor longevidad, de manera que cada vez será más fácil
que aparezcan testigos ancianos.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/260601b.html
Meteorología caótica
La clave para mejorar las predicciones meteorológicas podría descansar en el descubrimiento de "puntos
calientes" realizado por investigadores de la University of Maryland, regiones en las cuales pequeños
cambios en las condiciones se magnifican rápidamente hasta convertirse en grandes variaciones.
Estos puntos calientes "caóticos" modifican su posición de forma regular y cubren un 20 por ciento del
mapa global en cualquier instante. Si podemos estudiar mejor cómo se comportan y cómo se desarrollan no
sólo mejoraremos la predicciones meteorológicas sino que además prolongaremos el tiempo durante el
cual serán precisas y exactas.
El tiempo meteorológico es lo que los científicos llaman un sistema caótico complejo. Su característica
central es que un pequeño cambio en una parte del sistema puede magnificarse con el paso del tiempo y
convertirse en un gran cambio en otra parte. Esto quiere decir que un pequeño cambio meteorológico
localizado que no sea tenido en cuenta en los modelos de ordenador que se usan para realizar predicciones
puede causar que éstos difieran poco a poco de la realidad hasta el punto de que lo que ocurra en el cielo
no se parezca en nada a lo predicho pocos días antes.
Desde hace casi 10 años, los servicios meteorológicos estadounidenses han optado por proporcionar una
predicción principal, acompañada por otras ligeramente ajustadas en función de diversos factores. Los
meteorólogos locales utilizan una síntesis de estos diferentes modelos para realizar sus predicciones,
adecuadas para periodos de 3 a 5 días.
Durante su trabajo de investigación, los especialistas de Maryland observaron las predicciones de viento
realizadas por cinco de estos modelos a un nivel particular (el nivel en el que la presión atmosférica es de
500 milibares). Colocando las cinco predicciones en el mapa, se buscó cómo cada una de ellas se desviaba
de la predicción principal en cuanto a intensidad de viento y dirección. Analizando cuadrados de 1.100 por
1.100 km en un mapa global, se identificaron regiones en las que estas desviaciones tendían a alinearse las
unas con las otras. Los vectores de viento alineados transforman las regiones en las que residen en puntos
calientes caóticos donde las buenas observaciones resultan esenciales para reducir los errores de
predicción. Los otros puntos del mapa son menos importantes.
El hallazgo de "puntos calientes" de vectores de viento es sólo un primer paso. También debe haber puntos
de este tipo relacionados con otras variables, como la temperatura, la humedad o la presión barométrica.
Los científicos de Maryland quieren localizar el mayor número de puntos calientes desde todos los puntos
de vista, a nivel global, para luego descender en el detalle hasta las regiones individuales. Se espera así
obtener predicciones mucho mejores y a mucho más largo plazo.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/270601a.html
1520
El Hijo de El Cronopio No. 127
El robot Hyperion
Un nuevo robot explorador, lo bastante listo como saber cuándo se ha perdido o si tiene problemas, y
diseñado para seguir al Sol de una forma totalmente innovadora, está listo para iniciar sus pruebas en el
inhóspito ártico canadiense.
El prototipo del robot, llamado Hyperion, tiene el potencial de ser autosuficiente y ayudará a los ingenieros
a ensayar la técnica de la navegación heliosincrónica. Este tipo de navegación implica el seguimiento
constante del Sol mientras el robot explora el terreno. Si el Hyperion tiene éxito, los futuros robots
autónomos podrán obtener energía eléctrica de forma continuada y así hacer realidad la exploración a largo
plazo de los planetas y lunas de superficie sólida del Sistema Solar.
El robot debe saber su posición y orientación con respecto al Sol mientras explora los alrededores. De esta
manera puede capturar suficiente energía solar para recargar sus baterías y dirigirse, a través de terrenos
abruptos, hacia zonas científicamente interesantes.
Los responsables de su diseño son los ingenieros del Robotics Institute de la Carnegie Mellon, con el
apoyo de la NASA. La palabra Hyperion significa "el que sigue al Sol".
Un robot de estas características podría ser enviado hacia los polos de la Luna, donde los científicos creen
podría haber rastros de agua helada. Una vez en dicha zona, el vehículo exploraría el territorio,
permaneciendo siempre bajo la luz del Sol.
De momento, el Hyperion será ensayado en Nunavut, Canadá (en la isla Devon, la más grande deshabitada
del mundo). Los experimentos se realizarán entre el 10 y el 20 de julio y contemplarán al robot avanzando
en dirección contraria al movimiento de la Tierra y en sincronía con el Sol.
Dotados con la adecuada velocidad y situados en la latitud correcta, este tipo de robots podría seguir
siempre el movimiento del Sol y así evitar tener que hibernar durante la noche local. Esto los hará más
rentables en términos científicos y se evitarán los riesgos de la transición entre las temperaturas frígidas de
la noche y las altas del día. Sus misiones podrán durar meses o años. En la Luna o Marte cubrirán vastas
distancias proporcionando descubrimientos revolucionarios.
El Hyperion tiene 2 metros de largo, 2 de ancho y casi 3 de altura. Su panel solar, montado de forma
prácticamente vertical, mide 3,5 metros cuadrados. Su inclinación es la adecuada para capturar los rayos
del Sol tal y como nos llegan éstos en las regiones polares. El robot consume unos 200 vatios de energía.
Ha sido fabricado con tubería de aluminio y tiene cuatro ruedas en dos ejes independientes. Sobre el
primero están las dos cámaras estereográficas y un escáner láser. Los ordenadores, la electrónica y las
baterías se hallan en la zona cerrada del cuerpo. El peso total es de unos 156 kg. Si detecta un problema,
Hyperion es lo bastante inteligente como para enviar un mensaje al operador. Diseñado para operar sólo
sobre la Tierra, sus sucesores podrían algún día viajar hacia el exterior de nuestro planeta.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/270601b.html
El niño se acerca
Las últimas imágenes enviadas por el satélite TOPEX/Poseidon muestran al océano Pacífico aún dominado
por el fenómeno llamado PDO (Pacific Decadal Oscillation), pero los científicos creen que el próximo año
regresará El Niño.
La PDO es una fluctuación de las temperaturas del océano de larga duración que va y viene cada 10 a 20
años. Hemos tenido estas oscilaciones durante los últimos tres años, circunstancia que ha provocado unas
condiciones más secas de lo normal en la costa Oeste Americana, pero los oceanógrafos ya han detectado
un pulso de agua caliente que viaja hacia Sudamérica, lo que permite suponer que el año que viene o el
siguiente el Pacífico volverá a estar dominado por El Niño.
Los "Niños" usualmente regresan cada dos a siete años; el último ocurrió en 1997. Son producidos por
rachas de viento que proceden del oeste (contrarios a las corrientes normales, que vienen del este) y que
dan forma a las llamadas olas de Kelvin, las cuales avanzan desde el Pacífico Occidental como una
corriente de agua caliente. La intensidad del próximo El Niño podría depender de cómo domine la PDO en
la circulación oceánica y las temperaturas a lo largo de los próximos años.
El satélite TOPEX/Poseidon dedicó un ciclo de 10 días a recoger datos altimétricos de la región del
Pacífico. La altura del agua depende de la temperatura y el vehículo ha descubierto que la zona casi
1521
El Hijo de El Cronopio No. 127
ecuatorial de dicho océano se ha calentado lentamente durante el último año. Los niveles del agua y las
temperaturas son casi normales ahora.
En los gráficos enviados por el satélite (ver imagen), las áreas rojas indican un nivel de 10 cm por encima
de lo normal, y las blancas entre 14 y 32 cm.
En el Pacífico Occidental, la paulatina acumulación de calor desde hace un par de años contrasta con los
niveles inferiores a lo habitual y con las temperaturas frías del Mar de Bering, el Golfo de Alaska y la costa
oeste estadounidense.
Todo lo anterior demuestra que el Pacífico sigue dominado por la PDO y que su impacto será similar al de
los dos pasados veranos, es decir, sequía y calor en el oeste americano. Se espera falta de agua, un
probable empeoramiento de la crisis energética y un gran número de incendios. En el Pacífico norte y en el
Atlántico tropical es posible que se produzca una temporada de huracanes más activa de lo normal.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/280601a.html
El mejor todoterreno
Cuando el suelo se vuelve abrupto o desconocido, la exploración aérea puede ser la mejor solución, sobre
todo si nuestro objetivo es un satélite como Titán, la luna más grande de Saturno. El Aerover Blimp es uno
de los candidatos a este tipo de misión.
Su aspecto es el de un dirigible lleno de helio que puede ser guiado y descender o ascender dentro de la
atmósfera para explorar a diferentes altitudes. Tres motores equipados con hélices le permitirán maniobrar.
Su habilidad para moverse y cambiar de posición le convierte en una magnífica plataforma aérea cuyos
instrumentos podrán captar lecturas desde diferentes sitios. Una rueda hinchable en su base le permitirá
aterrizar, amortiguando el contacto con hielo, rocas u otras superficies. El dirigible también tendrá la
capacidad de flotar en los supuestos océanos de metano que podrían encontrarse en Titán. Avanzando por
tierra, mar y aire, el Aerover será un auténtico todoterreno.
Volando a unos 10 km de altitud, podrá circunnavegar toda la luna cada una o dos semanas,
proporcionando imágenes y datos científicos por debajo de la capa opaca de nubes que impiden una visión
de la superficie desde la Tierra o desde la órbita.
El dirigible podría estar fabricado con una tela exterior, conteniendo un globo de helio en el interior. Se
empleará helio porque es el segundo elemento más ligero, y además es inerte, eliminado el peligro de un
incendio o una explosión durante el lanzamiento desde nuestro planeta. Con respecto al tamaño del
vehículo, tendría unos 10 metros de largo y unos 2,5 metros de diámetro. El peso total alcanzaría los 100
kg.
Titán es un paraje que despierta un gran interés entre la comunidad científica porque posee una rica
atmósfera orgánica. Se especula con la posibilidad de que dicha atmósfera sea parecida a la de la Tierra
primigenia, cuando aún no había surgido la vida en ella.
Cuando la sonda Cassini llegue a Saturno en 2004, la subsonda Huygens tratará de penetrar en la atmósfera
de Titán y enviarnos datos sobre su composición. Si como esperamos los resultados son muy interesantes,
podría montarse una expedición centrada en este satélite hacia el 2010. El Aerover Blimp podría ser uno de
los más firmes candidatos a participar en la nueva misión.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/280601b.html
Breves del Mundo de la Ciencia
COMBUSTIBLES PARA LOS SOLDADOS DEL MAÑANA: Desde que las máquinas reemplazaron a
los caballos, proveer de combustible a los soldados en el campo de batalla se ha convertido en un
problema. Pero en 2025, serán capaces de producirlo por sí mismos, así como electricidad, allá donde
estén.
ORIGEN DE LA RESISTENCIA A LA MALARIA: La mutación de un gen que provoca la resistencia
natural de algunos humanos frente a la malaria es un ejemplo sorprendente de cómo una enfermedad
infecciosa puede afectar a la forma del genoma del Hombre.
1522
El Hijo de El Cronopio No. 127
TERAPIA GÉNICA PARA CURAR LA DESNUTRICIÓN: Unos investigadores han utilizado terapia
génica para restaurar el comportamiento alimenticio de ratones hambrientos. Los ratones diseñados
genéticamente evitaban comer porque sus cerebros contenían un bajo nivel de dopamina.
EL NIÑO Y LA CULTURA EN EL PERÚ: El fenómeno climático conocido como El Niño podría haber
sido un factor decisivo en el ascenso y el declive de las antiguas civilizaciones del Perú.
CÉLULAS MOVILES: Mucha gente piensa que la mayoría de las células del cuerpo, sin contar las células
sanguíneas, permanecen en un único sitio durante toda su vida, pero nada más lejos de la realidad.
UNA SOLUCIÓN PARA LOS RESIDUOS NUCLEARES: Si para solucionar la crisis energética deben
utilizarse más reactores nucleares, es obvio que deberá resolverse antes cómo deshacernos sin peligro de
los residuos que se generen.
CARRERA DE ARMAMENTOS EN EL MUNDO VEGETAL: Cultivemos una planta resistente a una
determinada enfermedad y en poco tiempo los organismos patógenos habrán logrado superar de nuevo su
defensa. Su lucha ha sido comparada a una verdadera Guerra Fría, durante la cual cada arma defensiva es
respondida con otra ofensiva más potente.
CRISIS ENERGÉTICA: Algunos científicos creen que la crisis energética no se resolverá incrementando
la producción de petróleo, sino que esta táctica en realidad la empeorará. Las reservas podrían empezar a
declinar dentro de 30 ó 50 años.
FAROS DE ÓPTIMA VISIÓN NOCTURNA: Un reciente estudio indica que los faros de descarga de alta
intensidad mejoran de forma sustancial la visión nocturna en los vehículos.
SIMPLICITY: Se ha desarrollado un nuevo programa que permite seleccionar, clasificar y obtener
imágenes de forma automática. Está basado en la forma en que las personas miramos y entendemos las
fotografías.
SUPERDOTADOS: La superdotación es un fenómeno no del todo comprendido por la Ciencia. Que un
sujeto tenga una especial habilidad con los idiomas, permitiéndole dominar decenas de ellos sin ningún
problema, o que otro sea capaz de realizar cálculos matemáticos muy complejos con el único concurso de
su privilegiada mente, no ha dejado de sorprendernos desde hace décadas.
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
FILTROS IDEOLÓGICOS
Si aceptamos que la ciencia es producto de la larga práctica históricosocial de los
hombres, entonces debemos admitir también que aquélla no puede reducirse a
componentes “puramente” empíricos o a componentes “puramente” racionales. Los
hechos empíricos, en apariencia neutrales y objetivos, no son un reflejo pasivo de lo
dado en la experiencia, sino que se constituyeron mediante un complicado proceso de
selección y clasificación de la realidad. Por otra parte, el componente racional teórico de
la ciencia está contaminado por restricciones que el mundo físico impone. Esta situación
no se muestra con la misma intensidad en todas las ciencias. En ramas como la física, la
separación entre sujeto y objeto es mucho más clara, aunque, como ha mostrado la física
cuántica, tal separación no es ni puede ser absoluta.
En cambio, en el campo de las ciencias sociales, el hombre es tanto objeto como sujeto
de conocimiento, lo cual da pie a enconadas controversias sobre los fundamentos de
estas ciencias. El hombre al intervenir en la naturaleza física y social perturba a ésta con
la finalidad de conocerla. De ahí que el estatus científico de algunas ramas del
conocimiento, como la sociología y la economía, frecuentemente se ponga en duda.
Ciencias como las mencionadas no tienen un fundamento teórico y metodológico
generalmente aceptado, existiendo una gran variedad de tendencias y escuelas; aun
1523
El Hijo de El Cronopio No. 127
dentro de un mismo marco teórico y una metodología aceptada, las consecuencias a que
dos tendencias lleguen pueden diferir radicalmente.
Durante la década de los setenta estuvieron muy de moda las tesis y conclusiones
propuestas por el Club de Roma. Este club, integrado por ciudadanos de todos los
continentes, invitó en agosto de 1970 al Grupo de Dinámica de Sistemas del Instituto
Tecnológico de Massachusetts a emprender “el estudio de las tendencias e interacciones
de un número limitado de factores que amenazan a la sociedad mundial”. Este grupo de
investigadores, haciendo uso de la teoría de sistemas, construyó el modelo del mundo.
Este modelo incorporaba un número grandísimo de variables y de relaciones entre ellas,
tales como población mundial, producción agrícola e industrial, índices económicos,
tasas de natalidad y mortalidad, contaminación, niveles de nutrición y muchas otras. El
modelo era tan complejo que su manejo sólo fue posible mediante una computadora. Las
predicciones hechas a partir de este modelo son bastante desalentadoras, de hecho se
predice una gran catástrofe a nivel mundial antes del año 2060. Los investigadores de
este grupo declaran que sus predicciones son objetivas, basadas en la mayor cantidad de
información que se pudo reunir y que, además, son ideológicamente neutrales.
Unos años después de la aparición del informe del Club de Roma, un grupo de
científicos argentinos, patrocinados por la Fundación Bartolache, construyó otro modelo
mundial con las mismas técnicas y métodos de información que fueron empleados por el
grupo de MIT. Sin embargo, las conclusiones de los argentinos diferían
considerablemente de las alcanzadas por el Club de Roma. ¿Por qué? Por la sencilla
razón de que partieron de premisas no científicas distintas.
Mientras que los investigadores del club postulaban extracientíficamente que las
relaciones sociales y el comportamiento de las variables estudiadas seguirían la misma
tendencia observada en los últimos 20 años, los argentinos construyeron una variable
normativa “la calidad de vida” que debía alcanzar cierto nivel y mantenerse dentro de
ciertos límites. Esta restricción obliga a que las demás variables se comporten de manera
determinada, lo que significa que de este segundo modelo se pueden extraer
recomendaciones sobre lo que debe cambiar para que la humanidad no se autodestruya.
Las principales recomendaciones derivadas de este modelo parecen muy simples, por
ejemplo, redistribución del ingreso, mayor gasto público en servicios a la comunidad,
menores gastos militares, economías planificadas centralizadamente, etcétera.
Las diferencias entre los dos modelos pueden sintetizarse de la siguiente manera: el
modelo del Club de Roma es un modelo predictivo que asume que la estructura y
dinámica de los procesos económicos y sociales permanecerá sin cambio en los
próximos 100 años; el modelo de la Fundación Bartolache, en tanto, es un modelo
normativo que parte de la pregunta ¿qué debe cambiar para que en el próximo siglo no
nos destruyamos y alcancemos un nivel de vida decorosa en todos los países del mundo?
Estos dos modelos mundiales son un claro ejemplo de que el enfoque puramente
empirista y/o racionalista no existe, y de que, la construcción de modelos y teorías
sociales contienen una fuerte dosis de consideraciones extracientíficas (ideológicas).
Estos modelos, antes de plantearse la pregunta científica ¿por qué?, hacen otra de
carácter no científico: ¿para qué?
Hasta donde sabemos, no es posible eliminar los filtros ideológicos de las ciencias
sociales, entonces lo mejor que podemos hacer es definir con toda claridad de qué lado
estamos, de que premisas no científicas partimos al proponer modelos y teorías.
1524
Boletín
El Hijo de El Cronopio
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
No.128, 9 de julio de 2001
Boletín de información científica y
tecnológica de la Facultad de Ciencias
Publicación semanal
Edición y textos
Fís. José Refugio Martínez Mendoza
Parte de las notas de la sección Noticias de la
Ciencia y la Tecnología han sido editadas por
los españoles Manuel Montes y Jorge
Munnshe. La sección es un servicio de
recopilación de noticias e informaciones
científicas, proporcionadas por los servicios de
prensa de universidades, centros de investigación
y otras publicaciones especializadas.
Cualquier información, artículo o anuncio deberá
enviarse al editor. El contenido será
responsabilidad del autor.
e-mail: flash@galia.fc.uaslp.mx
Números anteriores del boletín (La Ciencia en
San Luis del 1 al 45), pueden consultarse por
Internet en la página de la UASLP:
http://phobos.dtc.uaslp.mx/publi.html
MANIOBRA LA MARS
ODYSSEY: La sonda marciana
2001 Mars Odyssey activó sus
motores auxiliares el pasado 2 de julio para ajustar su
trayectoria en dirección al Planeta Rojo. El período de
impulsión duró 23 segundos, provocando un pequeño
cambio de velocidad de unos 0,9 m/s.
Se trata de la segunda corrección de trayectoria y la
que marca el final de la primera fase de crucero. La
nave se encuentra en la dirección correcta y todas las
cargas útiles, incluyendo los instrumentos, han sido
probados de forma satisfactoria. La atención del
personal del proyecto se desvía ahora hacia la
preparación de la sonda para el período de
acercamiento a Marte y su posterior entrada en órbita
a su alrededor. Este procedimiento será especialmente
crítico puesto que la astronave quedará situada en una
órbita elíptica que deberá ser corregida con
posterioridad mediante una técnica llamada
aerofrenado. Los pasos repetidos sobre la atmósfera
del planeta, en el periastro de su órbita, permitirán a la
Mars Odyssey experimentar un rozamiento continuado
que hará dis minuir su velocidad y con ello la altitud de
su apoastro.
Esto ayudará a convertir en circular su trayectoria
alrededor de Marte, sin consumir combustible ni
emplear su motor. Los paneles solares,
convenientemente orientados, actuarán como una
especie de vela que frenará al encontrarse con las
capas más altas y enrarecidas de la atmósfera
marciana. A finales de junio, el equipo de
controladores ordenó a la sonda la apertura de la
compuerta que protege al espectrómetro de rayos
gamma, preparado por la University of Arizona. Esto
ha permitido que el sensor empiece a captar datos
científicos.
El análisis de los primeros resultados sugiere que el
instrumento funciona a la perfección. En estos
momentos, la Mars Odyssey se encuentra a 35
millones de kilómetros d e la Tierra y volando a una
velocidad relativa al Sol de unos 27 km/s.
Más información e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticiasn/090701b.
html
El Hijo de El Cronopio No. 128
Jacinto, el cazador de ballenas
Dr. Barbahan
Veía mi cuerpecito, flotar etéreo,
en ese mar de piel, sin horizonte.
Era viuda y gorda hasta el extremo. Cuando su marido vivía era ya una mujer entrada en carnes,
pero a su muerte, se abandonó y comenzó a acumular carnes y mas carnes. De su hombre recibió
el apellido y la tienda del barrio, ella supo regentearla, y la convirtió en un negocio próspero.
Desde el mostrador de su tienda se dedicó a mirar las generaciones, una tras o otra. Fue de esta
manera como llegó a conocer a cada uno de los habitantes de ese barrio popular.
Jacinto era un niño cuando la gorda lo veía jugar al fútbol desde su tienda, en realidad él era uno
más de esa camada. En ese entonces nadie se podía imaginar que con el tiempo sería conocido en
el bajo mundo de Juárez con el sobrenombre del asesino de ballenas. La gorda lo comenzó a ver
de diferente manera y a sentirse atraída por ese puberto, ahí empezaron los regalitos y las sodas
gratis:
 ¿Qué más quieres, Jacinto?  le decía la gorda y él contestaba:
 Así está bien señora, gracias
Un mediodía a la hora de cerrar la tienda, la gorda le dijo a Jacinto:
 Ayúdame a cerrar las puertas, ya es hora de comer él le ayudó y después le volvió a decir:
 No seas malo, ahora ayúdame a subir estas cosas al almacén  y el subió las cosas, pero una
vez arriba, entre los bultos de arroz y de harina, la gorda lo empezó a acariciar. Ella había
planeado y soñado ese momento muchas veces; lo fue desnudando poco a poco siempre dueña de
la situación, mientras ella también por su parte se quitaba la ropa con dificultad.
A la gorda le extraño el tamaño desmesurado de su miembro, demasiado grande para su corta
edad, sus genitales estaban llenos de un pequeñísimo bello rubio, Jacinto estaba en pleno
xiloteteo y eso la excitó aún más.
Jacinto sólo veía un mar de piel embravecido con un fuerte olor a pescado, no lo pensó mucho; a
partir de ese momento el instinto de capitán de goleta ballenera lo acompañaría por el resto de
sus días. Hundió su enorme quilla hasta lo más profundo de aquel mar, lo oyó bramar, la gorda
en ese preciso instante había dejado de tener el control de la situación, Jacinto ahora era capitán,
el gran asesino de ballenas. Después de hundir su quilla, la sacaba hasta lo más alto de las crestas
de las olas de piel y nuevamente arremetía hasta las profundidades de la gorda, ella gritaba,
bufaba, bramaba y mordía.
Los gritos de aquel mar embravecido fueron escuchados por los compañeros de escuela de
Jacinto, quienes solidarios hicieron guardia a la puerta de la tienda, esperando al Capitán
Ballenas.
De repente Jacinto sintió hundirse sin remedio en las profundidades de ese mar embravecido,
mientras un torrente de líquido ardiente se le escapaba de las entrañas, dejándolo sin vida; la
ballena herida de muerte alcanzó a dar su último coletazo, lanzando fuera de sus brazos a Jacinto,
después se dio media vuelta y comenzó a roncar débilmente.
Jacinto buscó su ropa y se vistió calmadamente. Con un costal vacío se frotó sus genitales para
quitarse el fuerte olor a sexo, luego, todavía con la conciencia obnubilada, sintiendo las rodillas
le temblarle, bajó las escaleras, afuera sus camaradas esperaban.
 ¿Qué pasó, que le hiciste, cómo estuvo?  le preguntaron. El solo dijo:
 La arponeé 
1526
El Hijo de El Cronopio No. 128
¤ Desarrolló el láser
Murió el físico ruso Bassov, Nobel 1964
DPA
Moscu, 2 de julio. El físico ruso Nikolai Bassov, Nobel de Física 1964 y uno de los
fundadores de la electrónica cuántica murió en Moscú a los 79 años, reporta hoy la
agencia local Interfax. Con su colega Alexander Prokhorov, Bassov construyó en 1954 el
primer amplificador molecular, el ''maser". Desde 1973 Bassov presidía el Instituto
Lebedev de Física, de la Academia de Ciencias de la entonces Unión Soviética.
En 1964, el Nobel de física fue concedido a Bassov, Prokhorov y Charles H. Townes, de
EU, por sus aportaciones teóricas y experimentales al desarrollo de la física del láser y
del ''maser''.
Noticias de la Ciencia y la Tecnología
¿Planetas errantes en M22?
Los astrónomos que emplean el telescopio espacial Hubble han detectado la existencia de posibles objetos
de tamaño planetario en el cúmulo globular M22, una reunión de estrellas situada a 8.500 años luz de
nosotros.
El descubrimiento ha sido posible gracias al fenómeno de las microlentes gravitatorias, que se produce
cuando una estrella del fondo estelar aumenta momentáneamente su brillo debido al paso frente a ella de
otro objeto, demasiado débil como para poder ser visto directamente. Su presencia se hace patente porque
su campo gravitatorio amplifica la luz de la estrella más lejana durante un corto espacio de tiempo.
Entre el 22 de febrero y el 15 de junio de 1999, Kailash Sahu y sus colegas del Space Telescope Science
Institute usaron el telescopio Hubble para observar 83.000 estrellas pertenecientes al cúmulo globular M22
(ver imagen). Durante estas investigaciones, detectaron un evento de microlente causado por una estrella
enana normal (con una masa equivalente a una décima parte la de nuestro Sol). Como resultado de esto,
una estrella del fondo estelar apareció 10 veces más brillante de lo habitual, y después volvió a su estado
anterior, una vez transcurrido un período de 18 días.
Pero éste no fue el único caso de microlente detectado. Otros seis, aún más interesantes, llamaron la
atención de los astrónomos. En cada caso, una estrella del fondo estelar duplicó su brillo en menos de 20
horas antes de regresar a su intensidad normal. La corta duración de estos episodios implicaba que el
objeto que ocasionaba la microlente debía ser más pequeño que una estrella.
Los cálculos indicaron que su masa podría ser de hasta 80 veces la de la Tierra, es decir, de muy reducido
tamaño. Objetos así nunca habían sido observados con anterioridad mediante microlentes. Si se confirma
su descubrimiento, serían los cuerpos más pequeños vistos hasta ahora que evolucionan sin orbitar
alrededor de una estrella.
Los astrónomos piensan que podría tratarse de planetas que fueron arrancados gravitatoriamente de sus
estrellas maternas, quizá por el paso cercano de otras estrellas. Sin embargo, dan forma a casi el 10 por
ciento de la masa del cúmulo estelar, lo que parece excesivo ya que implicaría una gran cantidad de ellos.
El Hubble deberá proseguir sus observaciones para confirmar este descubrimiento. Si el fenómeno es real,
habremos obtenido nuevas pistas sobre cómo se formaron las estrellas y los planetas en el universo
temprano. Los cúmulos globulares como M22 son muy antiguos y por tanto la presencia de planetas en
ellos abre ciertas incógnitas que es necesario resolver. Sahu y sus colegas planean ahora fotografiar el
centro de M22 de forma constante, a intervalos de siete días. Se espera localizar así entre 10 y 25 eventos
de microlente, lo que ayudará a discernir con mayor exactitud la verdadera masa de los diminutos objetos.
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/290601a.html
1527
El Hijo de El Cronopio No. 128
El efecto rizos de oro
¿Qué se necesita para formar un planeta parecido a la Tierra? En principio, una región de nacimiento
estelar rica en carbono, oxígeno, hierro y silicio. Pero la combinación de estos elementos debe ser tan
exacta como una receta de cocina.
Por supuesto, estos elementos no existían justo después del "Big Bang", la explosión que creemos dio
origen al Universo, hace unos 13.000 millones de años. Mucho más recientemente, durante una época de
intensa formación estelar que duró varios miles de millones de años, los hornos nucleares de las estrellas
empezaron a producirlos y a hacer posible la formación de planetas terrestres.
Pero los astrónomos creen que un exceso de tales ingredientes puede ser malo para la creación de un
mundo como el nuestro. Los más de 50 planetas extrasolares que conocemos hasta ahora se encuentran en
órbitas que podrían destruir a cualquier planeta terrestre. Es decir, una escasez de ingredientes impediría la
formación, mientras que un exceso hace que los planetas gigantes los puedan destruir (efecto Rizos de
Oro).
Si nos fijamos en la Tierra (ver imagen), con sus 4.550 millones de años de antigüedad, nos daremos
cuenta de que, en términos cósmicos, se trata de un recién nacido. Combinando las observaciones de los
planetas extrasolares con el ritmo de formación estelar en el Universo, veremos que, comparada con otros
mundos de tamaño terrestre, nuestra Tierra es extremadamente joven.
Según un reciente estudio de Charles H. Lineweaver, de la University of New South Wales, las tres cuartas
partes de los planetas terrestres del Universo serían más viejos que la Tierra, siendo su edad media hasta
1.800 millones de años superior (con un error de más o menos 900 millones de años).
Si introducimos el ingrediente de la vida en este problema, y asignando períodos de desarrollo semejantes,
deberemos entonces aceptar que la vida en la mayoría de los planetas terrestres habrá tenido unos 2.000
millones de años más para evolucionar. Recordemos que en este intervalo, nuestros ancestros pasaron de
amebas a seres inteligentes como nosotros.
En el caso de que Lineweaver tenga razón, no habrá demasiado planetas terrestres en el Universo, pero los
que existan serán mucho más antiguos y en ellos la vida habrá tenido la oportunidad de desarrollarse
durante mucho más tiempo.
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/290601b.html
Meteorito marciano en Omán
Un grupo de geólogos suizos de la Bern University y del Natural History Museum Bern ha encontrado más
de 180 meteoritos en el territorio de Omán entre enero y febrero de este año. El más interesante de todos,
sin duda, es una roca cuyo origen es el Planeta Rojo.
Ha sido bautizada con el nombre de Sayh al Uhaymir 094 y a diferencia de otros meteoritos marcianos
encontrados, que están en manos de coleccionistas, está totalmente disponible para ser investigada por la
ciencia.
Se conocen sólo 18 meteoritos procedentes de Marte. Algunos de ellos se fragmentaron durante su
descenso a través de la atmósfera. Así, Sayh al Uhaymir 094 es un fragmento del meteorito número 16.
Los meteoritos marcianos son muy importantes porque son la única prueba sólida que tenemos del suelo
del planeta, y continuarán siéndolo durante al menos otros 10 años. Nos ayudan a investigar sobre el
pasado geológico de Marte, sobre la presencia de agua en su superficie y sobre las posibilidades de que
albergara vida. Cuando finalmente sea posible traer muestras directamente de la superficie marciana, no se
prevé que éstas superen los 500 gramos de peso.
La naturaleza de los minerales y la composición química presente en Sayh al Uhaymir 094 delata
claramente su procedencia marciana. Se trata de una pieza de roca que se formó a partir de lava fundida, y
es similar a las de la Tierra. La medición de los isótopos de oxígeno presentes en ella determina su
verdadero origen.
Para evitar destruirla durante las investigaciones, los científicos usan tomografía de rayos-X, que permite
ver su interior. Gracias a estas técnicas se han encontrado muchas cavidades de varios milímetros de
diámetro, probablemente el resultado de la tensión mecánica intensa que padeció durante su expulsión de
la superficie de Marte.
¿Por qué se encuentran tantos meteoritos en Omán? La caída de estos objetos es muy rara. Sólo cuando la
superficie terrestre permanece durante mucho tiempo sin cambios y seca pueden llegar a acumularse
1528
El Hijo de El Cronopio No. 128
durante miles de años. Esto ocurre no sólo en los desiertos sino también en la Antártida. El Sultanato de
Omán se ha convertido así en un una región muy apreciada por los buscadores de meteoritos durante los
dos últimos años. En este tiempo se han identificado seis meteoritos lunares y dos marcianos.
Sayh al Uhaymir 094 (ver imagen) fue encontrado el 8 de febrero y pesa 223,3 gramos. Sus descubridores
son Marc Hauser y Lorenz Moser.
Pero, ¿cómo pueden llegar piedras como ésta hasta la Tierra? Los impactos de grandes meteoritos o
asteroides contra la superficie de Marte, además de producir cráteres, pueden implicar el lanzamiento a
gran distancia de detritos y rocas cercanas. Si la velocidad a la que salen despedidas es superior a la
velocidad de escape del planeta (unos 5 km/s, o 20.000 km/h), alcanzarán el espacio. Después de varios
millones de años de vagar alrededor del Sol, sus trayectorias, sobre todo si son perturbadas, pueden verse
interceptadas por la Tierra. Después de descender (y sobrevivir) a través de la atmósfera, acabarán su viaje
como rocas anónimas en un apartado desierto. Los estudios de los diversos meteoritos marcianos indica
que una piedra de este tipo puede tardar entre 0,7 y 20 millones de años en realizar el recorrido entre Marte
y la Tierra.
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/020701a.html
Rosas para el planeta rojo
¿Qué hace rojo al Planeta Rojo? Por ahora la respuesta es óxido de hierro, pero algún día podrían ser rosas,
dicen científicos de la NASA que discuten las probabilidades para la vida vegetal en Marte.
Ya han pasado casi 25 años desde que la NASA envió experimentos biológicos a Marte. Chris McKay, un
científico planetario del Centro de Investigación Ames y miembro del Instituto de Astrobiología de la
NASA, cree que es hora de intentarlo nuevamente.
El año pasado, McKay ayudó a organizar una conferencia de la NASA sobre terraformación, es decir,
sobre lo que se necesitaría hacer en Marte para que sea apto para la vida de los humanos.
En una presentación durante la conferencia, McKay propuso un osado experimento. "Me gustaría que la
NASA enviara una semilla a Marte y tratara de hacer crecer una planta". Sería importante, recalcó, "usar la
luz solar, el suelo y los nutrientes que están disponibles en Marte". McKay sugirió que hacer crecer y
florecer una planta en el Planeta Rojo serviría a la vez como un valioso experimento biológico y como un
poderoso símbolo de la expansión de la humanidad mas allá de la Tierra.
"Una de las cosas en las que estoy muy interesado es en la noción de Marte como un hogar para la vida",
dijo. "Si pensamos de la vida como el hilo principal del programa de exploración de Marte, entonces yo
sostengo que deberíamos pensar seriamente en enviar vida hacia él".
Sin embargo, no todos en la NASA comparten el urgente entusiasmo de McKay por este proyecto. John
Rummel, Oficial de Protección Planetaria de la NASA, es uno de los que tienen algunas dudas. Rummel
cree que tratar de "hacer crecer plantas en Marte necesitaría energía y otros recursos" que podrían ser
mejor utilizados. "Necesitaríamos hacer muchos análisis del material de la superficie marciana antes de
enviar un experimento biológico", advirtió.
Rummel está de acuerdo en que hacer crecer una planta en Marte podría servir como un símbolo poderoso.
Se pregunta, sin embargo, cuál sería el impacto simbólico si el experimento fallase. "Si queremos pensar
en Marte como un lugar donde los organismos terrestres puedan crecer, necesitamos estar seguros de que
resultará".
Rummel sugiere una aproximación más pragmática para averiguar si las plantas pueden crecer en el suelo
marciano: traer este suelo a la Tierra. "Si vamos a desafiar a los organismos terrestres con suelo de Marte,"
dice, "lo podemos hacer con muestras traídas desde allá".
Mike Meyer, astrobiólogo de la NASA, está de acuerdo con Rummel. El cree que es importante
aproximarse paso a paso a la comprensión de las posibilidades para la vida en Marte. "Si aprendemos lo
suficiente sobre el suelo marciano", argumenta Meyer, "podremos simularlo aquí (ver imagen). Así
sabremos qué queremos probar. De otra manera, vamos a terminar diciendo, 'Caramba, se murió.¿Y ahora
qué?'".
Meyer hace notar además otro punto. Hasta que no exista un plan concreto para enviar humanos a Marte,
que van a necesitar hacer crecer plantas para obtener comida, no hay una prisa real por averiguar si las
plantas pueden o no crecer allí. "Necesitaremos un compromiso razonable de que vamos a enviar humanos
antes de realizar este experimento", dijo.
1529
El Hijo de El Cronopio No. 128
McKay ha escuchado estos argumentos antes, pero no cede. "Hay muchas razones lógicas para no enviar
una planta a Marte en una misión a corto plazo", concedió McKay. Pero, responde, "es un paso simple e
impactante que, en mi humilde opinión, adelantaría la agenda biológica de Marte de forma significativa".
"Si alguna vez vamos a enviar humanos al planeta," añade, "necesitamos comenzar a estudiar sus
capacidades para sostener vida humana". Y cuanto antes, mejor.
La NASA tiene fondos en su presupuesto para investigar temas relevantes para una posible exploración
futura de Marte por seres humanos. La nave espacial 2001 Mars Odyssey, por ejemplo, lleva un
experimento para medir la cantidad de radiación dañina que deberán enfrentar los humanos que viajen al
Planeta Rojo.
La NASA también planea enviar, el año 2003, dos "Vehículos de Exploración de Marte". Los
experimentos que realizarán estos vehículos ayudarán a determinar si existen recursos disponibles en el
planeta, necesarios para sostener allí vida humana. La Agencia Espacial Europea lanzará asimismo una
misión en el 2003, una combinación de orbitador y módulo de descenso. Los actuales planes para el
módulo de descenso, Beagle 2, incluyen experimentos biológicos diseñados para buscar directamente
evidencias de vida marciana.
En el futuro, otras misiones van a realizar aún más experimentos para investigar las posibilidades, y los
desafíos, de mantener un puesto de avanzada humano en esos parajes, titánica tarea que se facilitará,
posiblemente, con plantas que generen oxígeno y produzcan comida. El programa para la exploración de
Marte de la NASA no incluye por el momento ningún plan para enviar astronautas dentro de los próximos
20 años. Pero es seguro que algún día los exploradores humanos se aventurarán hacia el Planeta Rojo, y
podrían querer llevar con ellos algunos compañeros verdes y con hojas. (MSFC)
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/020701b.html
Se secan los lagos australianos
Los científicos están investigando un declive misterioso en los niveles de agua de los lagos-cráter que se
encuentran en la zona occidental de Victoria. Los aborígenes indican que la "sequía vino con el hombre
blanco".
Los expertos, en cambio, descartan que la disminución del agua esté relacionada con un uso intensivo de
los recursos hídricos por parte de los agricultores, sino más bien que estamos ante una señal inequívoca de
un progresivo calentamiento atmosférico.
Según el Dr. Roger Jones, del CSIRO Atmospheric Research, hay signos de que dicho calentamiento está
afectando a los ritmos de evaporación de los lagos. Jones compara los lagos-cráter a gigantescos medidores
de precipitación. Suelen ocupar la mitad del área de un cráter y no poseen entradas ni salidas de agua, con
lo que dependen de la lluvia y de la evaporación.
En 1841, el Bullenmerri, el más profundo lago natural de Victoria, se desbordó, enviando agua a su cráter
gemelo, el lago Gnotuk. Pero fue la última vez que lo hizo. Desde entonces, los lagos-cráter han
continuado descendiendo en su nivel. Algunos son ahora lechos secos, mientras que tres, los lagos
Keilambete (ver imagen), Gnotuk y Bullenmerri, siguen reduciendo su nivel.
Su importancia es internacional. En ningún otro lugar del mundo se ha comprobado tan estrecha relación
entre el cambio climático y los niveles de agua de los lagos. Su habilidad por delatar dicho cambio
climático sin haber sido mermados por la explotación humana les otorga un inmenso valor frente a los
científicos. En los años 60, algunos investigadores consiguieron describir la historia de los lagos y de los
cambios que los han afectado durante los últimos miles de años. La reciente revisión de estos datos señala
que el cambio climático que ha provocado el descenso de su nivel se inició en el siglo XIX. Antes de que
llegaran los europeos, los lagos habían permanecido en su nivel máximo durante casi dos milenios.
En la actualidad, las precipitaciones sólo pueden compensar un 80 por ciento de lo que pierden debido a la
evaporación. Para mantener su nivel, este porcentaje debería ser de al menos un 95 por ciento. Un cambio
climático es la única explicación a este fenómeno.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/030701a.html
1530
El Hijo de El Cronopio No. 128
La primera biblioteca virtual de textos cuneiformes
Han sido publicadas en Internet las imágenes digitales de más de 3.200 tabletas con caracteres
cuneiformes, procedentes del Berlin Vorderasiatisches Museum. Se espera que la colaboración de los
científicos permita estudiarlas mejor y aprender sobre las culturas más antiguas.
La iniciativa dimana de la cooperación entre el citado museo, el Max Planck Institute for the History of
Science y la University of California en Los Angeles. Pero se trata sólo de un simple paso adelante en el
proyecto de crear una verdadera biblioteca digital de textos cuneiformes a nivel internacional. Son seis los
museos de todo el mundo que van a participar y que poseen colecciones de este tipo.
La escritura cuneiforme es una de las más antiguas formas desarrolladas por el Hombre para transmitir
información escrita. De hecho, el conocimiento humano, que para avanzar debe ser transmitido, corre
paralelo a la mejora de las representaciones escritas. Cualquiera que desee investigar el desarrollo del
conocimiento humano desde los inicios de la escritura, deberá tener acceso a materiales de este tipo, que
son útiles no sólo para lingüistas sino también para historiadores.
La colección berlinesa es una de las más importantes del mundo. Junto a las demás existentes en el resto
del planeta, formará una completa biblioteca virtual de gran interés para quien quiera conocer los archivos
administrativos de las ciudades estado y los imperios de la antigua Mesopotamia. Los textos cuneiformes
permanecieron olvidados durante 4.000 años, y los restos de estos archivos acabaron, tras numerosas
excavaciones arqueológicas, distribuidos por diversos museos del mundo. Ahora es el momento de que
todo este material pueda reunirse de nuevo, aunque sea de forma virtual.
Las tabletas almacenadas en Berlín (ver imagen) documentan mejor que nadie los orígenes de la escritura.
Además, nos proporcionan detalles de la vida diaria de un mundo perdido para nosotros desde hace miles
de años. Las tabletas cubren un largo período, desde las culturas urbanas del cuarto mileno antes de JC
hasta el gran imperio de la tercera dinastía de Ur, a finales del tercer milenio, cuando se unió a toda
Mesopotamia bajo una única dirección administrativa.
La digitalización no ha sido fácil. Ha sido necesario idear una forma coherente de presentar más de
120.000 textos. Aunque la escritura cuneiforme fue descifrada hace más de 150 años, la disponibilidad
digital de todo este bagaje ayudará a redactar glosarios gramaticales y léxico de uso común, impulsando la
investigación de sus contenidos. De hecho la Cuneiform Digital Library no sólo poseerá los textos e
imágenes de las tabletas, sino también herramientas que los científicos agradecerán porque les permitirán
avanzar en sus investigaciones.
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/030701b.html
El paseo de la kinesina
El interior de una célula viva ha sido comparada a una estación de tren en hora punta, donde enzimas,
cromosomas y otros componentes internos se desplazan constantemente a lo largo de pequeños circuitos
fibrosos llamados microtúbulos.
Pero, a diferencia de una congestionada terminal, el tráfico celular es eficiente y altamente regulado,
gracias en parte a un grupo de proteínas llamadas motores moleculares que utilizan los microtúbulos para
transportar tan vitales cargas a través de la célula.
En 1985, los biólogos descubrieron uno de estos motores moleculares, y lo llamaron kinesina. Las
investigaciones alrededor de estas proteínas han revelado que son responsables de una gran variedad de
trabajos críticos, tales como separar los cromosomas durante la división celular o transportar
neurotransmisores dentro de las células nerviosas (ver imagen).
Los estudios destacan la particular estructura de la kinesina. Mientras uno de sus extremos se ocupa de
sujetar la carga, la otra posee una forma de doble cabeza, que sirve para agarrarse al microtúbulo y para
empujar la carga hacia adelante.
Los investigadores trabajan para comprender cómo "caminan" las kinesinas a lo largo de los microtúbulos
y para averiguar si la presencia de defectos en este movimiento puede contribuir a la aparición de
enfermedades diversas, como el crecimiento tumoral, el aborto espontáneo, la infertilidad o las
disfunciones neurodegenerativas como el Alzheimer o la retinitis pigmentosa.
Según los estudios realizados en la Stanford University, el movimiento de la kinesina está controlado por el
consumo de ATP, la molécula que proporciona energía a toda la actividad celular en el cuerpo. Los
cambios químicos en la ATP hacen que la kinesina sujete alternativamente cada una de sus dos cabezas a
1531
El Hijo de El Cronopio No. 128
un microtúbulo. Esta acción impulsa a la kinesina hacia adelante, de manera parecida a como un niño se
mueve a lo largo de un cuerda horizontal, desplazando de forma alternativa una mano frente a la otra. Por
supuesto, a diferencia de los niños, el movimiento de la kinesina se mide en nanómetros (una
milmillonésima de metro). En concreto, las cabezas de la kinesina caminan mediante pasos cuya longitud
es de exactamente 8 nanómetros, los cuales se realizan en tan sólo 10 milisegundos. Pero los científicos
han descubierto que las dos cabezas están separadas por una distancia de sólo 5 nanómetros. La razón de la
diferencia está en los movimientos adicionales causados por la presencia de las moléculas de AT
Algunas kinesinas trabajan en equipo para transportar su carga a través de grandes distancias. Es el caso de
algunas células nerviosas que se extienden desde la espina dorsal hasta los pies, donde se necesitan uno o
dos días para poder llevar los neurotransmisores de un extremo a otro. Las kinesinas, en estos casos,
trabajan como en una carrera de relevos, pasándose el testigo (la carga de neurotransmisores) de unas a
otras, dispuestas a lo largo de todo el recorrido.
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/040701a.html
Vigilancia LOTS
El protagonista de este corto acrónimo tiene un extenso y prometedor porvenir como herramienta de ayuda
para los soldados en situaciones de combate. Se trata de un dispositivo que permitirá a las tropas localizar
y seguir a sus enemigos cuando éstos intenten infiltrarse entre las propias posiciones.
Su nombre completo es "Lehigh Omnidirectional Tracking System" y ha sido diseñado por Terrance Boult,
de la Lehigh University (ver imagen). Consiste en una cámara desarrollada especialmente la cual está
dotada de un campo de visión de 360 grados. También contiene un software que puede analizar la imagen
y realizar un seguimiento de objetivos móviles, eliminando de paso la distorsión que produce la cámara
omnidireccional.
Sistemas semejantes se habían limitado en el pasado a usar cámaras tradicionales que barrían de un lado a
otro el paisaje. Pero esto permitía que los soldados enemigos pudieran en ocasiones superar la vigilancia.
Sólo tenían que esperar a que la cámara estuviese apuntando en otra dirección.
El LOTS, en cambio, proporciona vigilancia constante en todas direcciones. Si algo se mueve, la cámara y
el software lo detectarán inmediatamente y enviarán la información hacia el centro de mando.
El hecho de que la cámara no deba moverse es fundamental, ya que esto permite desarrollar un modelo fijo
del paisaje y detectar más fácilmente a los intrusos. Una persona camuflada sería detectada debido a sus
movimientos, no incluidos en el citado modelo.
Cuando el LOTS localiza algo extraño, lo señala con un icono en un mapa esquemático de los alrededores.
Si los oficiales al mando deciden entonces examinar la naturaleza de la perturbación, podrán examinar el
video grabado y establecer las acciones oportunas.
El desarrollo del LOTS ha sido financiado con aportaciones del Departamento de Defensa estadounidense
y ya ha sido probado en Fort Benning, Georgia, un establecimiento del US Army. El ejército dispone en
estos momentos de cuatro prototipos que están siendo probados de forma intensiva.
También la Marina está interesada en el sistema. Una adaptación del dispositivo podría ser unida al
periscopio de los submarinos, lo cual proporcionaría una vigilancia constante sobre el horizonte, a unos 10
km a la redonda.
Sus inventores, por otro lado, ya están trabajando en una versión infrarroja que pueda operar de noche.
Información adicional e imagen en: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/040701b.html
El sistema de seguridad de las células
Flirteando constantemente con el desastre, antes de cada división nuestras células duplican cientos y a
veces miles de fragmentos de ADN para cada cromosoma. Si alguno de ellos fuera copiado dos veces, las
células hija podrían tener que afrontar instrucciones erróneas que provocarían cáncer. Pero las células
tienen un sistema de seguridad muy potente que ayuda a evitar que ello suceda.
Científicos de la University of California en San Francisco han descifrado cómo lo consiguen. Según han
publicado en la revista Nature, para que una serie de genes sea duplicada incorrectamente deberían
invertirse al menos tres procesos químicos separados, una cadena de acontecimientos altamente
improbable.
1532
El Hijo de El Cronopio No. 128
Los experimentos los han hecho en levadura de cerveza, un organismo común que ha sido muy útil como
modelo para entender cómo funcionan las células humanas normales y enfermas. Los científicos habían
desactivado individualmente diversos mecanismos para ver si se permitía la replicación, sin éxito.
Demostraron finalmente que debían desconectarse hasta tres controles distintos de forma simultánea para
que ello fuera posible.
En la levadura, como en las células humanas, la duplicación del ADN se inicia en el núcleo cuando unas
proteínas llamadas factores de réplica se colocan en cientos o miles de lugares predeterminados a lo largo
de la molécula de ADN. Para evitar que este proceso crítico comience más de una vez, actúan una serie de
proteínas llamadas kinasas, que actúan sobre al menos tres factores de réplica, afectándoles de distintas
maneras. Por ejemplo, las kinasas hacen que un factor de réplica llamado Mcm sea expulsado del núcleo,
mientras que otro, llamado Cd6, es químicamente degradado. El factor ORC, por su parte, es desactivado
por la kinasa a través de un proceso desconocido.
Las kinasas son enzimas muy usadas en las células para regular a otras proteínas. Mediante un paso
conocido como fosforilación, añaden una molécula de fosfato a su objetivo, cambiando su forma o
haciendo que otras proteínas lo degraden, recoloquen o modifiquen.
Sólo cuando los científicos consiguieron bloquear los efectos de las kinasas en las tres proteínas Mcm, Cd6
y ORC, pudieron reiniciar la réplica del ADN en la célula. Pero incluso así no lograron completar la
duplicación del genoma. Sólo un 50 por ciento de los genes fueron recopiados, lo que sugiere que existen
otros factores de réplica participando en el proceso. Factores que los investigadores ya están buscando.
No es extraño que los organismos posean este sistema de seguridad tan elaborado. Su supervivencia
depende de que la información genética pase a la descendencia de la forma más exacta posible, sin errores.
De lo contrario, las células podrían morir o acumular lesiones genéticas que den pie a la aparición del
cáncer.
Si algunos genes son copiados más de una vez antes de q ue la célula se divida, sus descendientes podrían
heredar instrucciones incorrectas que producirían un exceso de ciertas proteínas, rompiendo el equilibrio
de las actividades que se necesitan para controlar la proliferación celular.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/050701a.html
Salamandras y análisis genético
El descubrimiento de una nueva especie de salamandra en el sudeste de México pone de manifiesto la ágil
inventiva de la evolución así como el gran número de especies que aún esperan ser halladas y que a pesar
de todo podrían estar justo frente a nosotros.
La salamandra descubierta (Lineatriton) parece idéntica a otra que vive en la falda de montañas situadas a
cientos de kilómetros de distancia. Sin embargo, el análisis genético realizado por varios zoólogos de la
University of California en Berkeley muestra claramente que se trata de especies diferentes. Los expertos
no pueden distinguirlas externamente pero la prueba genética indica que evolucionaron de ancestros
distintos y que no son familiares cercanos.
Esta situación no hace sino confirmar la vigencia de un fenómeno llamado paralelismo, cuando dos
organismos distintos alcanzan la misma adaptación a un medio particular. Una vez alcanzado este punto de
convergencia, para distinguirlos es necesario usar herramientas de comparación genética. La utilización de
estas técnicas ha hecho que grupos separados que se creía formaban parte de la mis ma especie sean en
realidad de linajes diferentes, tanto como un caballo se distingue genéticamente de una vaca.
Los científicos deben concluir pues que sus clasificaciones de especies podrían ser más que incorrectas. La
biodiversidad, en este sentido, sería muy superior a lo esperado, y afectaría no sólo a las salamandras, sino
a pájaros, ballenas, hongos, plantas con flores y muchos otros organismos vivos.
La constatación de este hecho afectaría a quienes catalogan las especies, pero también a quienes apoyan las
leyes de protección animal, ya que un aumento en el número de ellas implica también una inferior cantidad
de individuos.
La principal conclusión a la que llegamos es que hemos sido demasiado conservadores la hora de
reconocer nuevas especies. Nos hemos fiado más de la vista que de la realidad genética. Con estas
herramientas, los expertos tendrán ahora mucho trabajo puesto que van a poder descubrir nuevas especies
en prácticamente todos los territorios y ambientes. Como ejemplo, citar que la salamandra californiana
Batrachoseps attenuatus, ha resultado estar formada por 20 especies separadas. Y lo son, puesto que no se
1533
El Hijo de El Cronopio No. 128
aparean entre ellas y viven en áreas ecológicas y geológicas totalmente diferentes, siendo el producto de un
camino evolutivo distinto.
Información adicional e imagen en:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/050701b.html
Breves del Mundo de la Ciencia
PRIORIDADES EUROPEAS: Los ministros europeos de Investigación apoyaron las
prioridades del próximo Programa Marco, tal como las propone la Comisión Europea, en
la reunión del Consejo de Investigación celebrada en Luxemburgo el 26 de junio.
GPS Y CAMBIO CLIMÁTICO: Ingenieros de la Purdue University y de la NASA han
desarrollado una técnica que permite vigilar el medio ambiente utilizando señales
rutinarias que ya están siendo enviadas hacia la Tierra desde los sistemas de
posicionamiento global.
¿CÓMO RECONOCEN EL POLEN LAS PLANTAS?: Unos investigadores han
identificado los genes que codifican para proteínas que cubren el polen de la planta con
flores Arabidopsis thaliana. Los estudios podrían ayudar a los científicos a entender
cómo las plantas reconocen el polen de su propia especie.
REGENERACIÓN NEURONAL: La manipulación de un único gen mejora
dramáticamente la regeneración de las neuronas adultas. El hallazgo ayudará a tratar
enfermedades en el cerebro y en la médula espinal.
RESULTADOS DE LA COMISIÓN GENÉTICA: La comisión temporal de genética
humana del Parlamento Europeo concluyó el segundo día de diálogo pidiendo más
aclaraciones sobre patentes, más fondos de la UE, y protección de la confidencialidad.
LA MAGIA DE LAS LUCIERNAGAS: Los científicos se han preguntado durante
muchos años cómo consiguen estos insectos controlar de forma tan precisa la
intermitencia de sus señales bioluminosas. Las investigaciones realizadas en la Tufts
University han aclarado el misterio.
SISTEMA CARDIOVASCULAR Y RELOJ CIRCADIANO: Investigadores de la
University of Pennsylvania School of Medicine han descubierto otra clave más en la
definición de los factores que influyen en el ritmo circadiano del cuerpo.
FUGA DE CEREBROS: Las barreras a la movilidad de los investigadores en Europa
constituyen otros tantos obstáculos a la creación del espacio europeo de investigación,
según se advierte en la última comunicación de la Comisión Europea relacionada con
estos temas.
GLÓBULOS ROJOS CONTRA EL CÁNCER: Los científicos trabajan para lograr que
sean los glóbulos rojos de la sangre los que transporten, como auténticos torpedos, las
medicinas que se emplearán para luchar contra los tumores cancerígenos.
CÓMO CAMBIARON EL MUNDO LOS ÁRBOLES: Hace 380 millones de años, los
continentes sólo estaban cubiertos por musgos y algas. La aparición de los árboles,
grandes plantas vasculares con raíces profundas y extensas, cambiaron el mundo para
siempre
1534
El Hijo de El Cronopio No. 128
La Ciencia desde el Macuiltépetl
Ciencia, tecnología y sociedad
Por Manuel Martínez Morales
LA FORMACIÓN DE CIENTÍFICOS
Ahora que se ha puesto de moda hablar de revolución educativa (lo que sea que esto
signifique), cabe reflexionar sobre un sector de la población de educandos poco tenido en
cuenta, me refiero precisamente a los estudiantes de ciencia.
Ignoro por qué aberrantes razones se educa con el mismo método a futuros abogados,
físicos, economistas, matemáticos y sociólogos. Se les ofrece lo que otros han llamado
“educación en cápsulas”, a través de un sistema ve
Descargar