ÁREA DE GERENCIA DE PROYECTOS Información General PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO LOCAL San José, Costa Rica Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local TABLA DE CONTENIDO PROGRAMA DE MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO LOCAL ..................................................................................................................................3 I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................3 II. ANTECEDENTES ........................................................................................................3 III. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA .......................................................................4 2.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................4 2.2 CARACTERÍSTICAS .....................................................................................................4 2.3 POBLACIÓN META.......................................................................................................5 2.4 SEDE Y HORARIO DEL PROGRAMA .............................................................................5 IV. ESTRUCTURA CURRICULAR .............................................................................6 VI. DESCRIPTORES DE LOS CURSOS .....................................................................8 GERENCIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ...................................................8 ECONOMÍA AMBIENTAL PARA GERENTES .....................................................8 METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS SOBRE PARTICIPACIÓN SOCIAL................9 GERENCIA ESTRATÉGICA APLICADA AL DESARROLLO LOCAL .............10 GESTIÓN DEL TERRITORIO Y DESARROLLO LOCAL ..................................10 FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL ......................11 EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL..........................11 GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ...................12 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................................12 GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS I ..........................................13 GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS II.........................................13 NORMATIVA APLICADA A LA GESTIÓN AMBIENTAL ................................13 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL ..............................................................14 AUDITORIA AMBIENTAL ....................................................................................14 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, SIG, APLICADOS AL CONTEXTO LOCAL ...............................................................................................15 SEMINARIO SOBRE PRÁCTICAS EN GESTIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO LOCAL ...............................................................................................15 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................................16 TALLER DE TESIS I ...............................................................................................16 TALLER DE TESIS II..............................................................................................17 PREPARACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN ............................17 VII. CUERPO DOCENTE DEL ICAP .........................................................................18 VIII. PROFESORES EXTERNOS .............................................................................19 IX. REQUISITOS DE ADMISIÓN..............................................................................22 X. INFORMACIÓN ADICIONAL ............................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2 PROGRAMA DE MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO LOCAL I. INTRODUCCIÓN El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP con el propósito de contribuir en la formación gerencial de los funcionarios del Sector Público y Privado, de los Gobiernos Locales, Organizaciones no Gubernamentales y Consultores Independientes, desarrolla el PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO LOCAL, con una visión hacia la especialización de profesionales en la gestión ambiental desde una perspectiva gerencial y apuntando hacia el desarrollo local, que permita articular las políticas públicas del país relacionadas con el medio ambiente con el quehacer de las comunidades, para propiciar un desarrollo más sostenible en la sociedad costarricense. Este Programa de Maestría tiene como propósito fortalecer la propuesta del ICAP a nivel de Posgrado en procura del desarrollo sostenible, abordando una temática fundamental en la consecución de resultados duraderos en las acciones del país y de la región, incorporando la gerencia desde una perspectiva ambiental, centrando la atención en el contexto local, como eje estratégico para un desarrollo más integral y con la intervención de la población, que permite desarrollar sociedades más equilibradas en el uso de los recursos naturales y garantiza una gestión exitosa y de beneficios para el gobierno, sociedad civil y sector productivo. II. ANTECEDENTES En la década de los 90´s, el ICAP en conjunto con la cooperación alemana, a través de la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional, DSE, inician una serie de actividades de capacitación a nivel de la Región de Centroamérica, incluyendo Cuba y República Dominicana, con el propósito de fortalecer las capacidades locales, ya que se percibe en ese entonces, debilidades administrativas y de competencias para asumir roles en la gestión de los recursos naturales y en el desarrollo local, Producto de ese Programa de Capacitación, luego de varios años de trabajo a nivel de las municipalidades, en el año 2001 el ICAP y la DSE inician la ejecución del Diplomado Regional en Gestión Ambiental y Desarrollo Local. Durante la década anterior se llevaron a cabo ocho promociones de Diplomado Regional en Gestión Ambiental en el marco de la Agenda Local 21, habiéndose capacitado alrededor de 200 personas, entre funcionarios municipales provenientes de Centroamérica, República Dominicana y Cuba en su gran mayoría y miembros de organizaciones de desarrollo y algunos funcionarios de los gobiernos centrales que tenían vinculación con la labor municipal y ambiental Para continuar con el proceso de formación en estos temas, el ICAP consideró oportuno desarrollar el PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO LOCAL Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local III. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA El Programa de Maestría en Gestión Ambiental en el contexto del Desarrollo Local, se ha estructurado para el nivel de posgrado permitiendo fortalecer a los estudiantes con capacidades y competencias en la gestión de los recursos naturales promoviendo de esta manera, que a través de las organizaciones a las que pertenecen propicien el desarrollo en sus comunidades logrando productos de calidad, además de efectos e impactos que favorezcan la protección y sostenibilidad del ambiente. 2.1 Objetivo general Formar profesionales a nivel de Maestría con conocimientos gerenciales y técnicos que les permitan en el marco de sus funciones ejecutivas propiciar una adecuada gestión e integración del ambiente y el desarrollo, articulando políticas y estrategias de desarrollo con acciones y propuestas en el contexto local. 2.2 Características El Programa de Maestría contempla las siguientes características: • Vinculación teoría-práctica El Programa ha sido diseñado para enfrentar constantemente al estudiante ante situaciones reales, trabajando con problemas, instituciones y empresas del sector económico, social y ambiental, en este caso haciendo énfasis en el territorio a nivel local. Esto se logra mediante la realización de trabajos prácticos que preparan los estudiantes, como complemento de las lecciones teóricas, bajo la asesoría del personal profesional del Programa. Estos trabajos incluyen la preparación de documentos, cuyo contenido es expuesto por los estudiantes ante paneles de evaluación, integrados por profesores del Programa y por profesionales de instituciones públicas, gobiernos locales e instituciones privadas vinculadas con el tema estudiado y analizado. El programa se desarrolla bajo la modalidad de 50% presencial y 50% utilizando el Campus Virtual de inducción para la resolución de guías conceptuales, investigaciones, tareas, estudios de caso, trabajos grupales, etc. En los cursos básicos el participante asiste dos sábados y en los cursos de la especialización asisten tres sábados. • Concentración en Gestión Ambiental y Desarrollo Local La orientación en la temática sobre Gestión Ambiental y Desarrollo Local permite formar un profesional capaz de comprender la dinámica del desarrollo bajo un enfoque de sostenibilidad circunscribiéndose en el desarrollo local, aportando con su conocimiento propuestas que incorporen las variables sociales, ambientales y económicas bajo un enfoque integral. 4 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local En consecuencia, el estudiante adquiere una sólida formación teórico-práctica en el campo de la Gestión Ambiental, articulando la labor gerencial con el conocimiento científico en Ambiente y Desarrollo y posicionándolo en el contexto local. Se persigue generar capacidad gerencial y dominio técnico en la toma de decisiones, de igual manera, ser capaz de liderar planes, programas y proyectos del sector privado y público buscando alcanzar el equilibrio en el uso de los recursos desde una perspectiva financiera, social y ambiental. • Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC´s Se propiciará que en el marco de los cursos, tanto a nivel básico como del énfasis se incorpore dentro de la estructura de temas y contenidos, el apoyo de instrumentos metodológicos novedosos que faciliten la labor gerencial en la Gestión Ambiental así como el uso de aplicaciones informáticas que faciliten la labor técnica y científica en la materia. La aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC´s, son fundamentales, habiéndose incorporado en algunas investigaciones por su importancia el concepto e-environment y que traducido libremente significa ambientalismo electrónico. Con la aplicación de las TIC´s, se busca que el estudiante más allá del manejo conceptual trascienda su capacidad intelectual hacia la acción, participando en la investigación, gestión, seguimiento y evaluación del medio ambiente y la confrontación con el desarrollo, apoyándose en el manejo de sistemas de información ambiental o geográficos (GIS), si es el caso. 2.3 Población meta Está dirigido a personas que laboran en organizaciones públicas, privadas, y sin fines de lucro de Costa Rica y de la Región Centroamericana en los niveles gerenciales y técnico-gerenciales, donde la ética en la toma de decisiones es fundamental para propiciar el desarrollo empresarial y la gestión pública conforme a principios y valores que vayan en armonía con la naturaleza. Asimismo, el programa se orienta hacia aquellas personas y organizaciones que se desenvuelven en el contexto del desarrollo local y que tienen interés en conocer modelos de gestión ambiental que permitan a sus empresas o instituciones operar con eficiencia, eficacia y sostenibilidad aplicando herramientas y estrategias que toman en consideración la dinámica desafiante del cambio climático y la reducción del riesgo a los desastres, en las acciones y propuestas de desarrollo en sus poblaciones. 2.4 Sede y horario del Programa Este Programa de Maestría se llevará a cabo conjuntamente con la Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia. El horario de clases es el siguiente: Día Un sábado cada quince días Hora de inicio 8:00 a.m. Hora de finalización 5:00 p.m. 5 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local IV. ESTRUCTURA CURRICULAR El Programa tiene un total de 68 créditos (60 créditos corresponden a cursos y 9 al trabajo final de graduación) Su duración de 24 meses, incluyendo la elaboración de la tesis y exige dedicación de parte de profesores y estudiantes. El pensum está orientado a desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas en la temática ambiental y del desarrollo sostenible, así como promover valores y comportamientos tendentes a hacer más eficaces y productivas a las organizaciones públicas, privadas, gobiernos locales y ONGs. El Programa está estructurado para generar competencias y capacidades en tres áreas:: contextual, especialidad e investigación . En ese sentido la estructura curricular comprende: La primera área de concentración de la Maestría que se refiere a la parte contextual del Programa que aborda los fundamentos para la Gerencia del Desarrollo Sostenible, compuesta por cinco cursos básicos que hacen énfasis en los aspectos y conceptos sobre la Gerencia del Desarrollo Sostenible, Economía Ambiental para Gerentes, Métodos y Técnicas de Participación Social, la Gerencia Estratégica y Gestión del Territorio y Desarrollo Local. La segunda área temática de concentración, a nivel de especialización, compuesta por diez cursos del énfasis, donde se aborda metodologías, técnicas y enfoques que conducen hacia una gestión del ambiente en consonancia con su preservación y sostenibilidad. Comprende el instrumental necesario para que el Gerente de hoy administre adecuadamente los recursos de la organización o negocio aplicando metodologías y técnicas que faciliten y coadyuven en sus funciones gerenciales. Los cursos estarán enfocados hacia el conocimiento de la Inversión Local y la Gestión Ambiental. Hace alusión a temas relacionados con la formulación y evaluación de proyectos de desarrollo local, Gestión del riesgo para el desarrollo sostenible, evaluación de impacto ambiental, Gerencia de Proyectos ambientales, normativa, sistemas de gestión ambiental, auditoria, sistemas de información geográfica y contempla el estudio de las buenas prácticas in situ sobre los diferentes tópicos que comprende esta parte sustantiva del Programa. La tercera área de concentración, a nivel investigativo, integrada por tres cursos de apoyo al trabajo de tesis, a saber: métodos y técnicas de investigación; y además taller de tesis I y II, que harán posible que los participantes tengan una sólida base para concluir con el trabajo de tesis en el tiempo programado. Se requiere de la preparación de una tesis como trabajo final de graduación sobre algún tema relevante de la gestión ambiental y el desarrollo local en Costa Rica. 6 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local MAESTRIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO LOCAL E STRUCTURA CURRICULAR 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Nombre del curso Créditos Gerencia del Desarrollo Sostenible 3 Economía Ambiental para Gerentes 3 Metodologías y técnicas sobre participación 3 social Gerencia Estratégica aplicada al desarrollo 3 local Gestión del Territorio y Desarrollo Local 3 Formulación de Proyectos de Desarrollo Local 4 Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local 4 Gestión del Riesgo para el Desarrollo 4 Sostenible Evaluación de Impacto Ambiental: 4 Gerencia de Proyectos Ambientales I 4 Gerencia de Proyectos Ambientales II 4 Normativa aplicada a la gestión ambiental 3 Sistemas de Gestión Ambiental 3 Auditoría Ambiental 3 Sistemas de Información Geográfica, SIG 3 aplicados al contexto local Seminario sobre prácticas en Gestión 3 Ambiental en el contexto local Métodos y Técnicas de Investigación 2 Taller de tesis I 2 Taller de tesis II 2 Preparación del Trabajo Final de Graduación 9 Créditos 69 7 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local VI. DESCRIPTORES DE LOS CURSOS GERENCIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El curso gerencia del desarrollo sostenible pretende introducir a los participantes al conocimiento y discusión de los principales conceptos relacionados con la construcción del paradigma de sostenibilidad. Entendiendo que existe una fuerte vinculación entre lo local, lo nacional y lo internacional. Existe un amplio consenso sobre la necesidad de implementar un proceso de desarrollo que transcienda la dimensión tradicional de crecimiento económico. Históricamente, el desarrollo se ha caracterizado por el predominio de la tendencia hacia la máxima rentabilidad económica a corto plazo en detrimento de las alternativas a largo plazo, debido a que el costo de oportunidad es demasiado alto para esperar. Así el curso pretende discutir los diferentes enfoques del desarrollo sostenible iniciando con un recuento histórico de las principales preocupaciones ambientales que han construido el paradigma de sostenibilidad, igualmente se presenta el marco institucional que ha desarrollado la comunidad internacional desde la conferencia de Estocolmo. En una segunda sesión se hace una valoración general sobre la situación ambiental en Centroamérica, en donde se pretende ofrecer un panorama general de las interacciones sociales y ambientales, las principales formaciones naturales, y los retos de la política ambiental en el marco de la integración centroamericana. En curso continúa con una profundización de tres de los principales temas de la agenda ambiental en Centroamérica: áreas protegidas, recursos hídricos y cambio climático. El curso finaliza con la presentación de la importancia de la educación ambiental y los valores como fuente para guiar e influenciar conductas pro-ambientales. ECONOMÍA AMBIENTAL PARA GERENTES Este curso dota al estudiante de una visión conceptual y practica de la Economía Gerencial enfocado y articulado con temática ambiental, con el fin de comprender el entorno en el cual se desenvuelven las decisiones de las organizaciones con o sin fines de lucro, pero vistas desde una perspectiva de desarrollo sostenible. Esta referido a las características del sistema económico del país y del papel del gerente en la dirección de la organización y como responsable de lograr los objetivos de la misma, atendiendo una dinámica regulatoria que fundamenta la gestión ambiental y que deriva de políticas públicas orientadas hacia un desarrollo más sustentable. No cabe duda, que la visión economista a nivel mundial, demanda una intervención hacia la incorporación de elementos que favorezcan la conservación del medio ambiente y que propicien el diseño de modelos económicos que integren tanto el propósito del crecimiento y desarrollo como la visión ambiental de la preservación de los recursos naturales. 8 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local En ese sentido, el propósito del curso es que el estudiante tenga una visión de los procesos generales de la globalización vinculando economía y ambiente, de las características del sistema económico y del desarrollo costarricense y que comprenda los instrumentos de política económica y de medio ambiente que le permitan tomar decisiones en su quehacer gerencial. Los cambios que se experimentan a nivel mundial sobre el efecto invernadero, el agotamiento de los recursos energéticos de origen fósil, el incremento en magnitud y daños de los fenómenos naturales en la comunidades desarrolladas o subdesarrolladas, entre otros, obligan a investigadores y académicos a propiciar nuevos planteamientos sobre la teoría económica, que conduzcan hacia un uso racional de los recursos y que favorezcan el desarrollo de las poblaciones en forma sostenible. Este curso de alguna manera debe propiciar la discusión y la integración de los conceptos y modelos económicos con la dinámica mundial sobre adaptación y mitigación del cambio climático, de forma de ir modelando un Eco-Gerente que tenga una visión más amplia e integradora. METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS SOBRE PARTICIPACIÓN SOCIAL La gestión ambiental exige una responsabilidad colectiva, en donde participan generalmente tres tipos de actores: la empresa privada, el estado y la sociedad civil. La participación ciudadana es la mejor manera de canalizar la gestión de la sociedad civil y consiste en “el proceso gradual mediante el cual se integra a la ciudadanía –de forma individual o colectiva- en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve” La importancia de la participación de los ciudadano(a)s , comunidades y sectores sociales organizados en la gestión ambiental descansa en los diversos roles que ejercen tales como: la supervisión, el control y seguimiento de las políticas públicas de impacto nacional y comunitario, el apoyo y /o co-gestión de los programas o proyectos estatales de gestión ambiental a nivel comunitario o municipal y el apoyo y control de las propuestas privadas de gestión ambiental. Hacer posible ese papel de “contraloría social” en manos de la ciudadanía requiere el desarrollo de capacidades de la gente para la participación, la organización y el monitoreo ciudadano. Este curso se concentra en la apropiación de diversas metodologías para la facilitación dela gestión ambiental a nivel comunitario o municipal, tales como: • la creación de redes de trabajo • la construcción de alianzas • el fortalecimiento organizacional • el desarrollo de capacidades de liderazgo comunitario • la formulación de planes de incidencia. 9 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local • Cómo hacer Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación participativa a nivel comunitario? de manera GERENCIA ESTRATÉGICA APLICADA AL DESARROLLO LOCAL Este curso introduce al estudiante en una dinámica que permite la formulación, ejecución y evaluación de estrategias que las organizaciones deben implementar para ser proactivas al cambio y alcanzar sus objetivos establecidos, haciendo particular referencia al entorno que involucra la dinámica del desarrollo en el contexto local. Tiene como finalidad principal, desarrollar habilidades que faciliten el conocimiento y análisis de todos los elementos contenidos en la formulación de las estrategias en cuanto a la necesidad de identificar las fortalezas y debilidades, determinar las amenazas y oportunidades de una organización permanente o temporal, establecer los objetivos, formular la visión y misión organizacional, definir y analizar estrategias alternativas y decidir cual seleccionar. Asimismo, se requiere que el estudiante amplíe sus conocimientos sobre metodologías y procesos de trabajo para ejecutar de la mejor manera las estrategias seleccionadas, haciendo énfasis en aspectos tales como la fijación de metas, diseño de políticas, dirección adecuada de funcionarios o empleados y asignación de todos los recursos requeridos para que sea posible llevarla a cabo de manera exitosa. Finalmente la evaluación de la estrategia comprueba si se han alcanzado los resultados esperados. Por otra parte, es interesante que los estudiantes, reconozcan los grandes beneficios que conlleva el desarrollo de la Gerencia Estratégica en las diferentes áreas institucionales, a partir de una Gerencia Estratégica definida para toda la organización. Finalmente se puede establecer que los conceptos de Gerencia Estratégica constituyen una base fundamental que orienta la definición de objetivos, acciones pertinentes, asignación de recursos, entre otros y, asimismo, se contempla la disminución de conflictos que pudieren presentarse cuando la toma de decisiones no se sustenta en cuestiones concretas. Cabe señalar que se deberá hacer énfasis en procesos de desarrollo que vayan orientados hacia el desarrollo del sector local. GESTIÓN DEL TERRITORIO Y DESARROLLO LOCAL Permite abordar la temática de la gestión del territorio visto desde la perspectiva del desarrollo de las ciudades, sean pequeñas, medianas o grandes, bajo un concepto holístico que involucre las variables ambientales, sociales y económicas. Son herramientas fundamentales para promover un desarrollo regional y local sostenible. En este curso se abordan elementos metodológicos e instrumentales relacionados con el ordenamiento territorial, contextualizándose para el caso del grupo meta del curso, las condiciones geográficas, sociales, económicas y ambientales de un territorio en 10 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local particular. Ejemplarizar los modelos apropiados que pueden ser desarrollados a partir de las metodologías más utilizadas y de las herramientas tecnológicas apropiadas. Más allá de lo que puede conllevar los procesos hacia una gestión adecuada gestión del territorio, que implica, la elaboración de planes de ordenamiento territorial, la gestión con las comunidades, es fundamental también en este curso rescatar las relaciones públicoprivadas que revisten en la actualidad una forma viable de propiciar y viabilizar el desarrollo de las poblaciones. FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL Introduce al estudiante en el marco general de discusión teórica sobre la problemática de los enfoques de los proyectos y en las técnicas metodológicas de reciente desarrollo en el área de la formulación de proyectos. Forma una unidad con los cursos de evaluación financiera, económica-social y del impacto ambiental. Estos cuatro cursos son base del proceso de preinversión. Durante el curso se desarrollan las temáticas relacionadas con las teorías sobre los enfoques de proyectos; el estudio del ciclo del proyecto y análisis de una parte de la etapa de preinversión. En forma específica se abordan los contendidos sobre los planes, programas y proyectos; la identificación; el estudio de mercado y el análisis técnico de los proyectos. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL Este curso hace un análisis de las metodologías de evaluación de proyectos desde el punto de vista financiero, y económico y social. Introduce al estudiante al instrumental técnico de las metodologías de evaluación para determinar rendimientos esperados de la inversión como sus costos desde la perspectiva de la sociedad. Además, permite identificar proyectos rentables, en donde la asignación de los recursos responda a los objetivos de política económica y social trazados por el Estado. Por una parte permite identificar proyectos rentables financieramente, a fin de que estos rindan el máximo beneficio y en donde la asignación de los recursos responda de manera eficiente a los objetivos de política económica trazados por el Estado, ya sea la inversión de carácter pública o privada. Asimismo, siendo la inversión el medio para incrementar la producción, y dado que los recursos como el capital, materiales y humanos son escasos, resulta necesario obtener de estos factores el máximo beneficio posible ya sea desde el punto de vista de la empresa o de la sociedad misma. Este requisito constituye la guía y el propósito más importantes de la evaluación económica de proyectos. 11 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE El concepto de gestión de riesgo asociado a los desastres ha venido siendo explicado recientemente, no sólo para distinguir los aspectos físicos del entorno y las características propias del fenómeno natural que está incidiendo sobre un espacio geográfico determinado, sino que además para visibilizar los aspectos que atañen a la construcción social de la vulnerabilidad. Esto significa que se debe tomar en cuenta aquellos componentes que como parte de la organización social generan pobreza, ausencia de planificación y degradación ambiental, y que deben ser vistos como vectores y aceleradores de la vulnerabilidad por amenazas naturales y antrópicos que afectan a los sectores sociales. El enfoque actual de la gestión del riesgo, alude a una nueva visión y manejo del tema de los desastres. Por lo tanto, se asume que esta nueva perspectiva debe ser parte de la cotidianeidad en las acciones que se llevan a cabo en el conjunto de la sociedad, para la atención de la vulnerabilidad a desastres que nos afectan y que deben considerarse como parámetro que oriente la planificación del desarrollo. Es conocido, que los sectores sociales de mayor predisposición al riesgo y sujetos a diferentes amenazas, son aquellos que por sus escasas posibilidades económicas y perfil educacional, se asientan y llevan a cabo sus actividades económicas y sociales en ámbitos espaciales frágiles, degradados por la acción antrópica y con una morfología que los hace objeto recurrentes del impacto de los fenómenos naturales. En ese sentido, este curso viene a fortalecer una gran debilidad en las inversiones que se llevan a cabo a nivel público y privado en la dinámica económica de país y a nivel mundial, es evidente los daños que se generan en entorno físico donde se desenvuelven y es evidente la pérdidas humanas que se asocian a estas tragedias. Se pretende fortalecer la dinámica gerencial en el marco de la gestión del desarrollo, al incorporar técnicas y metodologías que coadyuven a minimizar estos daños, incorporando la variable de la gestión del riesgo en los procesos de planificación, ejecución y operación de planes, programas y proyectos. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Permite a los estudiantes, tomar conciencia de los problemas ambientales actuales y su relación con el desarrollo. Asimismo, les permite conocer la metodología general y las técnicas disponibles para efectuar en forma multidisciplinaria, la evaluación de los efectos que puede ocasionar un proyecto de desarrollo en el medio ambiente. Se hace especial énfasis en la identificación y cuantificación de los impactos adversos inevitables, su mitigación y monitoreo. Se analizan los alcances y limitaciones de la evaluación del impacto ambiental y los diferentes enfoques según el nivel de desarrollo de los países. Se conocen los fundamentos ecológicos del desarrollo y se presenta un enfoque de la realidad 12 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local costarricense en relación con el desarrollo de su legislación ambiental, privilegiando los procedimientos y regulaciones orientadas hacia la evaluación del impacto ambiental de los proyectos de desarrollo. GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS I El curso de Gerencia de la Ejecución de Proyectos I, tiene como objetivo general desarrollar las competencias necesarias de las buenas prácticas de la gerencia de proyectos como base fundamental en la toma de las decisiones adecuadas en la conducción de las metas y logros en los proyectos. El enfoque del curso se centra en el desarrollo de las competencias que un gerente de proyecto debe dominar para poder conducir de forma exitosa el desarrollo de la ejecución del proyecto. Los principales temas para cumplir con este fin son: Teoría de sistemas, la organización como sistema, viabilidad y gestión de involucrados, procesos gerenciales, gestión integrada, gestión de alcance, tiempo, costo, programación física y presupuestaria del proyecto, Sistemas de información y control Se analiza los diversos estándares de administración de proyectos, como parámetro de conducción donde los estudiantes deben de conocer la importancia de la certificación de las competencias. Este curso constituye una unidad con el curso sobre Gerencia de Proyectos II. GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS II Este curso continúa el desarrollo conceptual y técnico del proceso de ejecución de proyectos en las etapas de organización y dirección. En el curso se analizan las diferentes tipologías de Organizaciones de Proyecto o modelos de organización para la ejecución de los proyectos, considerando la autonomía relativa de los mismos en el contexto organizacional y del medio ambiente. Además, se hace énfasis en la dirección del talento humano y su desarrollo gira alrededor de: estilos gerenciales, técnicas de gestión, toma de decisiones, comunicación, comportamiento organizacional, sistemas de evaluación del desempeño, negociación y resolución de conflictos, mejoramiento continuo requeridos en la ejecución de proyectos. NORMATIVA APLICADA A LA GESTIÓN AMBIENTAL Este curso permitirá al estudiante conocer los principales instrumentos jurídicos vigentes en Costa Rica en materia de gestión ambiental, así como los principales reglamentos que permiten su desarrollo normativo y el rol de las instituciones responsables de su aplicación. El enfoque combinará un equilibrio entre el aspecto 13 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local netamente jurídico y el aspecto netamente técnico, toda vez que la gestión ambiental y sus diferentes sistemas, herramientas, así como instituciones vinculadas, están directamente ligadas con procesos de toma de decisiones en ambos niveles. El énfasis del curso datará sobre aquella normativa vinculada, directamente, con las herramientas y temas incluidos en el programa de maestría. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Está dirigido a la enseñanza del modelo de mayor éxito y reconocimiento mundial en materia de gestión ambiental: la sistematización voluntaria a partir de la norma ISO 14001, que permite a las empresas operar exitosamente en forma preventiva y ecoeficiente. El modelo inicia con la definición de una “organización” a la cual se aplica un “ciclo de mejoramiento continuo”, organizado en etapas secuenciales que incluyen: Política Ambiental, Planificación, Implementación y Operación, Verificación y Revisión por la Dirección. El curso permite al estudiante tener una visión integral de la gestión ambiental, tomando en cuenta sus interrelaciones a lo interno y externo de la organización sujeta al sistema de gestión, así como sus interrelaciones con los sistemas normativos de cumplimiento obligatorio, las auditorías ambientales, el monitoreo y los programas de gestión ambiental. Además, el estudiante se familiarizará con los conceptos técnicos más modernos, que han sido normalizados a partir de otras normas de la serie 14000. AUDITORIA AMBIENTAL La evidencia de que el hombre ha modificado peligrosamente la biosfera es contundente. Lo es también el deseo del ser humano por continuar desarrollándose, haciendo uso de los recursos y posibilidades que medio ambiente le ofrece. Es por ello que a través de los años se han venido ideando herramientas que permitan incorporar variables ambientales en la toma de decisiones del hombre moderno, así como del seguimiento de las actividades tendientes al desarrollo. Una de las más importantes, de reciente aparición en nuestro medio centroamericano, es la Auditoría Ambiental (AA). En el presente curso se explorará esta valiosa herramienta de control y seguimiento de los proyectos, específicamente, de la verificación del cumplimiento por parte del titular de un proyecto, de las condiciones impuestas por la autoridad ambiental durante el otorgamiento de un permiso ambiental. El énfasis del curso será hacia el papel de los actores públicos y privados en el contexto local, como entes de apoyo a la Autoridad Ambiental de Costa Rica, dentro del proceso de control y seguimiento de los proyectos aprobados por el Estado, con el fin de garantizar un desarrollo sostenible. 14 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTEXTO LOCAL GEOGRÁFICA, SIG, APLICADOS AL Estos cursos viene a complementar el trabajo en los diferentes cursos del énfasis del Programa. Permite integrar las tecnologías aplicadas que facilitan el quehacer del profesional a nivel de Posgrado en Gestión Ambiental. La gestión del desarrollo local desde hace muchos se viene apoyándose en Sistemas de Información Geográfica, SIG, como herramienta que facilita la administración del territorio. Los SIG facilitan el enlace de la información geográfica (¿dónde están las cosas?) con la información descriptiva (¿qué están las cosas?). A diferencia de la cartografía tradicional (en papel), un SIG puede presentar sobre un mapa de una determinada región, de manera interactiva, varias capas que se superponen y que contienen información temática como por ejemplo, recursos naturales, asentamientos humanos, edificios educativos, redes de transporte, usos del suelo, áreas geológicas, etc. (Balsa Barreiro, José y Brocal Ruíz, Ricardo, 2009) Los SIG no son una herramienta nueva dentro del ordenamiento y gestión del territorio de cualquier ámbito, incluido el ámbito local. Por sus características los SIG permiten una mejor gestión de los diferentes elementos del ordenamiento y de los recursos de la administración local, surgiendo como un buen instrumento para la eficiencia y el ahorro en dicho ámbito. Aparecen aplicados a diferentes temáticas, tanto en el análisis de hechos existentes como en la realización de proyectos futuros, desde la gestión de residuos urbanos hasta la gestión del tráfico. (Balsa Barreiro, José y Brocal Ruíz, Ricardo, 2009) SEMINARIO SOBRE CONTEXTO LOCAL PRÁCTICAS EN GESTIÓN AMBIENTAL EN EL Este curso tiene como objetivo el integrar las diferentes metodologías y conceptos vistos durante el Programa de Maestría y confrontar los conocimientos adquiridos con la problemática ambiental que existe en la zona, de forma que los estudiantes vayan teniendo un contacto más directo con la realidad. Se harán visitas de campo y presentaciones de expertos que trabajan en el tema, de forma de abrir el diálogo y la discusión sobre lo que se hace en el campo. Este seminario reviste trascendental importancia en el marco del cierre académico del Programa, ya que permite al estudiante incursionar en el quehacer diario de la gestión ambiental y valorar las experiencias que existen y que se están aplicando actualmente. Al final, se tendrán elementos más claros para que los estudiantes puedan definir con mayor claridad sus proyectos de investigación en función de las necesidades y oportunidades que se ofrece en el mercado. 15 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN El curso permite que los estudiantes logren entender la relación entre ciencia, epistemología y la investigación concreta. De esta forma podrán tener los elementos necesarios a nivel de comprensión, tanto general como particular para elaborar un primer borrador de su diseño de tesis. Se abordará la ciencia como instrumento de la naturaleza; el conocimiento científico como el momento explicativo de la relación sujeto – objeto y de la construcción de la totalidad visto a la luz de los paradigmas centrales y, por último, se trabajarán los elementos metodológicos centrales y generales que conduzcan a la primera aproximación de los diseños de tesis: planteamiento del problema, marco categorial, hipótesis, objetivos y técnicas de investigación. TALLER DE TESIS I Durante este curso de Taller de Tesis I, el estudiante continúa con el trabajo y producto del curso métodos y técnicas de investigación, su “anteproyecto de investigación”, debe continuar con la elaboración de su proyecto de tesis, bajo la tutoría del coordinador del mismo y la asesoría de los profesores del programa de maestría. En el marco de este curso el estudiante, debe lograr dos productos, el primero, es profundizar su anteproyecto de investigación, es decir, desarrollar a profundidad los temas: selección y formulación del problema, metodología, objetivos e hipótesis, variables y las técnicas de investigación y presentación de resultados. Asimismo, los estudiantes desarrollan una práctica sistemática para indagar sobre el tema, la que requiere de una revisión exhaustiva de la literatura relevante. La directriz general del taller permite que los estudiantes elaboren proyectos de investigación acordes con la reglamentación académica vigente en el ICAP. El segundo producto, en el marco de este taller, es que el estudiante debe avanzar con la investigación, por tal razón, deben desarrollar los capítulos II y III de la tesis. El capítulo II, está referido a la elaboración del marco teórico de su investigación y el capítulo III, está relacionado con la elaboración del marco referencial de la tesis, bajo la supervisión del coordinador y del profesor del curso. 16 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local TALLER DE TESIS II Durante este taller el estudiante profundiza los contenidos de: Capítulo I, Marco Metodológico de la Investigación, Capítulo II; Marco Teórico y el Capítulo III, Marco de Referencia de su proyecto de tesis, bajo la tutoría del director de la tesis y apoyo de los profesores de la maestría. Por otra parte, este taller propicia que el estudiante elabore el Capítulo IV de la investigación, relacionado con la problemática que planteo investigar, además, se desarrolla el capitulo VI, referido a la propuesta que recomienda para la solución de la problemática planteada en su investigación. La directriz general del taller permite que los estudiantes elaboren proyectos de investigación acordes con la reglamentación académica vigente en el ICAP. PREPARACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN Esta es una actividad académica en la que uno o dos estudiantes elaboran la versión final de su tesis, contando con la asesoría del director de la misma y bajo el seguimiento del coordinador de la Maestría. 17 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local VII. CUERPO DOCENTE DEL ICAP El cuerpo docente del ICAP está compuesto por profesores de tiempo completo y parcial. De acuerdo con lo establecido en el reglamento general del Instituto, todos los profesores deben contar con el grado académico de Maestría o Doctorado. Además de los consultores de planta del ICAP, que participan como docentes del Programa, éste cuenta con el concurso de profesores externos quienes son profesionales destacados en diferentes especialidades que provienen de instituciones del Sector Público y de universidades centroamericanas. Se presentan a continuación los antecedentes del personal del ICAP que formará parte del cuerpo docente del Programa de Maestría. CHICAS DE MARQUEZ, GLORIA ESPERANZA (Salvadoreña) Maestría en Administración Pública, ICAP/UCR, Costa Rica. Licenciatura en Administración de Empresas, Universidad de El Salvador. EXPERIENCIA PROFESIONAL Profesora y miembro del Consejo Académico del ICAP (1984-1987). Consultora en Formulación y Administración de Proyectos de Desarrollo (1984 a la fecha). Profesora de la Maestría en Educación de la Universidad de Costa Rica (1985). Profesora del Centro Interamericano de Desarrollo Regional, CINDER, Venezuela (1986-1987). Consultora del ICAP (1982 a la fecha). Profesora de Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de El Salvador (1975-1980). Profesora en el Bachillerato Diversificado, Ministerio de Educación de El Salvador (1973-1980). ÁREAS DE INTERÉS ACADÉMICO Gerencia de Recursos Humanos, Administración General y Gerencia de Proyectos. Expositora en el Seminario Destination Mangroves;Belice City, Belice; Conferencista I Congreso Nacional de Derecho Ambiental; Organizadora y expositora del II Simposio internacional de ecología, turismo y municipio Conferencista Universidad para la Paz, ONU ROSALES POSAS, RAMÓN (Hondureño) Maestría en Política Económica con énfasis en Sector Externo y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica. Licenciatura en Economía, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras. 18 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local EXPERIENCIA PROFESIONAL Coordinador del Área de Gerencia de Proyectos de Desarrollo del ICAP, ProfesorInvestigador Maestría en Formulación y Administración de Proyectos de Desarrollo, ICAP (1988 a la fecha). Profesor Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Departamento de Medicina Preventiva, Facultad de Medicina (1977-1982), Tegucigalpa D.C., Honduras. ÁREAS DE INTERÉS ACADÉMICO Economía, Administración Pública, Proyectos de Desarrollo Económico y Social. VIII. PROFESORES EXTERNOS El ICAP cuenta con la colaboración de profesionales especializados en diferentes áreas, quienes imparten los siguientes cursos: LOPEZ RAMÍREZ, ALEXANDER (Costarricense) Doctor en Ambiente y Desarrollo por la Universidad de Oslo, Noruega. EXPERIENCIA PROFESIONAL Posee un doctorado por la Universidad de Oslo, Noruega en Ambiente y Desarrollo. Actualmente es el director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica. A nivel internacional es miembro fundador de la Universities Partnership for Transboundary Water, y miembro del comité científico del Global Environmental Change and Human Security Project. Igualmente, posee una amplia experiencia de campo en el tema de la gestión de los recursos hídricos transfronterizos habiendo trabajado en Brasil, Centroamérica y México. López, Alexander, Aaron Wolf, and Joshua Newton. 2007. Hydropolitical Vulnerability and Resilience Along International Waters: Latin America and the Caribbean. UNEP. Division of Early Warning and Assessment. Nairobi, KENYA. ÁREAS DE INTERÉS ACADÉMICO Gestión de recursos hídricos, Resolución de conflictos ambientales, comercio y ambiente, marcos institucionales para la gestión ambiental 19 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local LIZANO MARTÍNEZ MARIETTA (Costarricense) Abogada ambiental Maestría en Derecho Ambiental y Energético, Universidad de Tulane; Programa de USAID sobre Excelencia Ambiental y Laboral; Licenciatura en Derecho (Matrícula y graduación de honor) Universidad de Costa Rica; EXPERIENCIA LABORAL Copropietaria de la empresa Siel-Siel S.A., la cual ejecuta labores de consultoría ambiental, incluyendo procesos de mediación en temas ambientales, así como de asesoría en procesos de arbitraje; Labor de auditoría para certificaciones a diversas empresas, incluyendo componentes ambientales jurídicos para ISO 14001; Asesoría a empresas turísticas para la obtención de la certificación de sostenibilidad turística; Miembro del cuerpo de evaluadores y expertos técnicos del ECA: Asesora de la Dirección de Negociaciones Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior (énfasis en temas ambientales, obstáculos técnicos al comercio y compras del sector público) EXPERIENCIA DOCENTE Profesora invitada del ICAP; Profesora en Legislación Ambiental de la Universidad Autónoma de Monterrey Expositora Seminario sobre responsabilidad civil Universidad de Tulane, San Juan, Puerto Rico Expositora del Programa Nacional Marino Costero; San José, Costa Rica Profesora de Cursos Libres sobre Derecho Ambiental, Universidad de Costa Rica RIVAS VILLATORO, ALVARO (Salvadoreño) Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales .Economista, Master en Política Económica con Mención en Sector Externo y Relaciones Internacionales. EXPERIENCIA DOCENTE Profesor-Investigador Universidad Nacional de Costa Rica. Profesor de Economía Gerencial y Macroeconomía del ICAP; profesor de Estrategia Gerencia, Análisis Cuantitativo para la toma de Decisiones y Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en del MBA del Centro de Estudios de Posgrado de la Universidad Latina de Costa Rica. Profesor de Gerencia de Proyectos de Fundación PROHUMANA 21 Costa Rica. 20 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local EXPERIENCIA PROFESIONAL Consultor experto en Desarrollo Local de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM. Analista de riesgo en inversiones. VEGA MAYORGA, SERGIO IVÁN (Nicaragüense) Maestría en Administración Pública con énfasis en Formulación y Administración de Proyectos de Desarrollo, ICAP, Costa Rica. Posgrado en Refinación de Petróleo, Instituto Mexicano del Petróleo y Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), México. Ingeniero Químico, Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua. EXPERIENCIA PROFESIONAL Consultor en Formulación y Gerencia de Proyectos de Desarrollo del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) (marzo de 1995 a junio del 2000). Consultor Externo en Formulación y Gerencia de Proyectos de Desarrollo del ICAP (septiembre del 2000 a la fecha). Profesor de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua (Enero 1994). Jefe del Departamento de Fisicoquímica Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua (1990). Jefe de la Unidad de Asesoría a la Industria de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua (1989). ÁREAS DE ÍNTERES ACADÉMICO Evaluación Financiera de Proyectos de Desarrollo. Gerencia de Proyectos de Desarrollo. VINDAS MONTERO, LUIS SANTIAGO (Costarricense) Ingeniero Agrónomo con especialidad en Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. Maestría en Administración de Empresas con especialidad en Finanzas y Mercadeo, Universidad Interamericana de Puerto Rico. Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo, Instituto Centroamericano de Administración Pública- ICAP. Cursos y Seminarios en Gerencia de Proyectos, Formulación y Evaluación de Proyectos, la Producción Agrícola, Agricultura Orgánica, Agroindustria, Mercadeo, Gestión Empresarial. EXPERIENCIA PROFESIONAL Asesor Programa de Reconversión Productiva del Sector Cooperativo, INFOCOOP. Coordinador del Programa de Producción Industrial de Chile Picante (Jalapeño) para Exportación, de la Empresa Exporpack, ORCAFE. Gerente Agrícola del Programa de 21 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local Hortalizas de la División Agrícola de DEMASA (Derivados de Maíz Alimenticio S.A. Supervisor de la Papa para uso industrial, TOSTY. Proveedor Agrícola, Conservas del Campo. Extensionista Agrícola, brindando asesoramiento técnico, manejo de crédito y charlas en prácticas de producción a agricultores y organizaciones campesinas en diferentes regiones de Costa Rica, fomentando y desarrollando programas de producción agrícola y Agroindustrial. AREAS DE INTERÉS ACADÉMICO Formulación de Proyectos, Evaluación Financiera de Proyectos, Gerencia de Proyectos. ZÚÑIGA GA RITA IGOR Ingeniero en Ciencias Forestales. Universidad Nacional. 1995-1999 Maestría en Administración de Proyectos. Universidad para la Cooperación Internacional (UCI). 2002-2003 Gestor en Confirmación Metrológica (Metrólogo). Universidad Nacional-Oficina Nacional de Normalización de Cuba (ONN). 2004-2005 EXPERIENCIA Profesor del Curso de Técnicas de Identificación y Valoración del Daño Ambiental de la Maestría en Gestión de Recurso Naturales y Tecnologías de Producción del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) (2013). Profesor del Curso: Planeación Estratégica de los Recursos Naturales del ITCR (2013. Profesor del Curso de Evaluación de Impacto Ambiental en las Carreras (2013). Profesor del Curso sobre Evaluación de Impacto Ambiental en la Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local y Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo del Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP (2012-2013) y en otras instituciones Ha realizado múltiples consultorías y asesorías sobre diferentes temas y en distintas organizaciones nacionales e internacionales Áreas de interés académico Planeación estratégica de los Recursos Naturales, Evaluación de Impacto Ambiental, Elaboración y Evaluación de Planes de Manejo de Bosque Natural entre otros IX. REQUISITOS DE ADMISIÓN Toda persona que desee postular al Programa de Maestría, debe cumplir los siguientes requisitos: n n Solicitud de admisión Dos fotografías tamaño pasaporte 22 Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Local n n n n n n Copia de la cédula de identidad Copia autenticada del título profesional Curriculum vitae Certificación de notas Entrevista Enviar toda este documentación en forma digital a ichaves@icap.ac.cr 23