Caracterización tecnológica del sector de confecciones de la ciudad de Pasto* Carslos A. Ramírez Velasco** RESUMEN ABSTRACT Este estudio estimó características sobre tecnologías dura, blanda e intangible asociadas a maquinaria, materia prima, capacidad de confección y productividad operativa de diferentes talleres de confección de la ciudad de Pasto (Colombia). La información obtenida, su análisis y las conclusiones proporcionan herramientas de decisión para el gremio de confeccionistas pastusos, para mejorar la productividad y competitividad de sus prendas en el mercado hostil en que se encuentran. Tomando tiempos, costeando operaciones en los talleres de confección de ropa de la ciudad y empleando un muestreo, se observa un deficiente aprovechamiento de la capacidad de producción y un relativamente bajo indicador de productividad. Palabras clave: tecnología, capacidad, productividad, competitividad, confección, producción. The study found features on technology, hard, soft and intangible associated with machinery, raw materials, clothing capacity, operational productivity of different garment in the city of Pasto Colombia. Information obtained, as well as their analysis and conclusions provided by the guild created in this city of decision tools in enhancing productivity and competitiveness of their garments on the market that are hostile. With takes time and costs per transaction in the garment manufacturing workshops in the city, was conducted sampling gave the poor utilization of production capacity and relatively low indicator of productivity, that scenario would create alternatives for improvement the guild of confections. Key words: technology, capacity, productivity, competitiveness, preparation, production. Introducción en el medio prendas ecuatorianas, a menor precio y de bajo nivel de calidad. De acuerdo con los datos de la Cámara de Comercio de Pasto, en el listado de matriculados, en los años ochenta ya se habían conformado microempresas de confecciones en serie, como Romady y Deportes al Día, que hasta hoy se han sostenido pese a los efectos de la apertura económica. En los años noventa, se multiplica el número de microempresas, especialmente de prendas deportivas, de uniformes escolares y de trabajo, con La historia de las confecciones de Pasto ha generado una situación actual de profundas debilidades económicas, productivas y competitivas, además de un futuro poco promisorio para el sector. En los años setenta, todavía se acostumbraba a confeccionar ropa a medida, aunque ya se presentaba el auge del consumo de prendas prefabricadas, confeccionadas en importantes ciudades colombianas con precios que permitían al confeccionista de la ciudad tener un relativo grado de competitividad. También había * Investigación financiada por el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación –CONADI–. ** Carlos A. Ramírez Velasco. Ingeniero industrial. Especialista en finanzas. Docente de investigación de operaciones y producción. Coordinador del área Sociohumanística del Programa de Ingeniería industrial de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Pasto. Correo: calravelasco@gmail.com. Recibido: agosto 21 de 2008 Aprobado: septiembre 8 de 2008 32 Memorias cor. 21-05-09.indd 32 08/06/2009 01:41:07 p.m. Ingenierías se tomó información primaria de ocho talleres de confección, examinando variables como tipo, estado, edad de la maquinaria, tiempos de fabricación, capacidad de confección de los talleres, tiempo de confección y consumo de materias primas de las prendas, además de los conocimientos que tienen los empleados en moda y confección, aparte de otras variables que se incluyen en el desarrollo de este trabajo. beneficios para los demandantes, pero en deterioro para los oferentes. A principios del 2000, se presenta el fenómeno de la venta de ropa traída desde Medellín, Cali y Bogotá, que relegó a los oferentes de la ciudad debido a la diferencia representativa de precios y diseños de las prendas. Hoy, la mayor venta de prendas informales la hacen almacenes de ropa no confeccionada en Pasto, cuyas ventajas competitivas radican en la mayor variedad de estilos y telas y en el menor precio al consumidor. En la década del noventa, se conformó la Asociación de Confeccionistas, para tomar algunas medidas que beneficiaran al gremio. Sin embargo, son pobres los escenarios técnicos que para el mejoramiento de la productividad y de la competitividad del sector de confecciones, en cuanto a la medición de su capacidad y al conocimiento de su estado tecnológico. No se conoce, ciertamente, qué características tecnológicas tienen los talleres de confección en la ciudad. Por lo tanto, lograr un alto nivel de competitividad exige conocer amplios escenarios de decisión, factor que en el sector es una debilidad. El propósito de esta investigación es proveer al gremio de algunos indicadores que orienten posibles alternativas de mejoramiento tecnológico. Entre algunos aspectos que originaron esta invetigación se tiene el bajo indicador de producción interna bruta del sector de confecciones colombiano que ocupa el 0,74% dentro del PIB nacional (Torres, 2004), además la producción total del departamento de Nariño aporta el 1,41% al PIB del país (DANE, 2006), por tanto el sector de confecciones de Nariño aporta con mucho menos del 0,01% al PIB nacional, lo que de antemano hace concluir que Nariño y Pasto aportan una producción insignificante al crecimiento económico, tanto para el gremio de confeccionistas como para el sector económico nacional. Este artículo contiene los resultados del diagnóstico tecnológico del sector de confecciones del municipio de Pasto. Es un trabajo de campo que se realizó en los meses de junio a octubre de 2006, que consistió en la aplicación de una encuesta a microempresas de confección, tomando como muestra 32 de los 224 negocios inscritos ante la cámara de comercio de esta ciudad, según el listado de renovación de matrícula del año 2005. Además, se obtuvo información de los puestos de trabajo pertenecientes a los talleres de confección (esta muestra tiene un tamaño de ocho talleres). La encuesta consulta variables como las condiciones socioeconómicas, el valor de activos, el tipo de productos, la cantidad de ventas y el estado de capacitación del personal. Igualmente, con la ayuda de un formato “fuente”, Metodología El estudio se desarrolló en dos etapas: recolección de la información e interpretación y análisis de resultados. La información de campo se obtuvo con el concurso de estudiantes de séptimo semestre del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Pasto, debidamente dirigidos, en especial en la toma de tiempos que alimentaron el formato fuente de información, el cual recoge los datos que sirvieron para determinar capacidad y costos de producción. La encuesta fue aplicada por las coinvestigadoras, quienes además tabularon y obtuvieron resultados del trabajo de campo que se efectuó utilizando los programas estadísticos Statgraphics y Excel, que permitieron realizar cruces de variables para dar un diagnóstico de la situación actual de los talleres de confección en relación con la tecnología. Este estudio tiene una confiabilidad del 92,5% y un error de estimación del 4% (Pértigas, 2006). Para el análisis de los procesos de producción de este sector, se realizó un trabajo de campo mediante la utilización de fuentes primarias, como el formato de registro de tiempos, que dio a conocer el tiempo real de corte y confección de una prenda, permitiendo establecer someramente la capacidad del taller para obtener un lote de producción en determinado tiempo, junto con los costos. Lo anterior según el producto, la maquinaria, el personal y la tecnología que se utiliza en el proceso de producción. Para determinar la capacidad de producción del taller, se tomaron como base ocho horas, correspondientes a la jornada laboral diaria de trabajo y 24 días laborales del mes. Para determinar la tasa real de producción del taller, se utilizó la siguiente fórmula: Tasa real = Tasa regular x Tasa de utilización (Tawfik, Chauvel. 1998), se ha estimado que la tasa de utilización corresponde al 80%, es decir, a la tasa regular que hace referencia a la capacidad de producción mensual de cada prenda. El 20% restante hace parte del tiempo ocioso que, por lo general, está representado 33 Memorias cor. 21-05-09.indd 33 Universidad Cooperativa de Colombia 08/06/2009 01:41:07 p.m. Caracterización tecnológica del sector de confecciones de la ciudad de Pasto De acuerdo con la toma de tiempos de la confección efectuada en algunos talleres, se tienen los rendimientos y la capacidad, que se presentan seguidamente en la tabla 1. por 30 minutos en cada jornada, más el tiempo de preparación y la pérdida de tiempo por desbalance en la línea de producción. De la gran variedad de productos que fabrican los talleres, se realizó la toma de tiempos de corte y confección de algunas prendas, con el fin de determinar la capacidad de producción y definir el número de unidades que se deben producir en un tiempo determinado. Tabla 1. Resumen de tiempos de producción por prenda. Prenda Resultados Chaqueta de overol Pantalón de overol Camisa Camiseta deportiva Chaqueta Por discreción con las microempresas confeccionistas muestreadas, no se dan razones sociales o nombres propios de ellas. El taller que, en la temporada de levantamiento de información, confeccionó el overol que consta de dos piezas (chaqueta y pantalón) tiene un valor comercial en su maquinaria de entre dos y diez millones de pesos. Con esta maquinaria alcanza a cubrir una capacidad de producción de 120,9 chaquetas y 244,8 pantalones mensuales. Dicho taller tiene entre su personal tres operarios de planta, incluyendo al propietario, quienes trabajan la jornada laboral reglamentaria, y tres externos, que apoyan los procesos de producción en caso de que los pedidos excedan la capacidad del taller. Este taller tiene en su planta de producción dos máquinas planas, dos fileteadoras, una cortadora y una máquina collarín, todas de tipo industrial. El estado de la maquinaria se catalogó como bueno, según la visita realizada. Por otra parte, el taller en el que se registraron los tiempos de confección de la camisa tiene un valor comercial en su maquinaria y herramientas de entre diez y treinta millones de pesos. Cuenta con cuatro máquinas planas, tres máquinas fileteadoras, dos máquinas collarín, una máquina bordadora y una cortadora, todas de tipo industrial; además, posee tres tijeras manuales de corte. El estado de la maquinaria es bueno, según se observó. Con las características mencionadas, este taller tiene una capacidad de producción de 186 unidades mensuales, si sólo se dedica a producir este tipo de prenda. Otro de los talleres que se tomaron en cuenta para la toma de tiempos en la confección de una camiseta deportiva tiene entre sus equipos una máquina plana de tipo familiar, una máquina plana de tipo industrial, tres fileteadoras de tipo industrial, una cortadora industrial y cuatro tijeras manuales de corte, con un valor comercial de entre dos y diez millones de pesos. La capacidad de producción de este taller, si sólo se dedica a producir camisetas deportivas, es de 610,5 unidades mensuales. Memorias. Revista de Investigaciones Memorias cor. 21-05-09.indd 34 Tiempo de Capacidad diaria de producción producción (u/h) (u/d) Capacidad regular de Capacidad real producción de producción (u/mes) (24 días) (u/mes) 3,801 2,10 50,4 40,3 1,88 2,47 4,25 3,23 102 77,5 81,6 62 0,75 1,67 10,6 4,79 254,4 115 203,5 92 Fuente: resultados de la encuesta aplicada a los confeccionistas y levantamiento de información en los talleres. La fijación del precio difiere en la cantidad, la calidad y el tamaño, entre otros factores, por lo cual el conocimiento de costo de fabricación de un producto es esencial y muy particularmente importante al momento de tomar varios tipos de decisiones, como: fijación del precio de venta, evaluación del margen de utilidad, aumento de salarios, evaluación de la eficacia del sistema de producción, planificación y control de la fabricación y elaboración de presupuestos de fabricación. Por estas razones, y por muchas más, las empresas se procuran un sistema de contabilidad, a fin de evaluar los costos de fabricación (Tawfik, Chauvel. 1998). El trabajo de campo permitió también recolectar información sobre los costos de materia prima, costos de mano de obra y, en general, costos de fabricación de las prendas de vestir. La tabla 2 resume los costos que implican la producción de algunas prendas. Puede suponerse que fortaleciendo los gremios en el sector de confecciones del municipio, buscando que los talleres del sector se especialicen en un determinado producto, de acuerdo con la capacidad de su maquinaria y con la calidad de mano de obra, estos se proyecten no solamente en el mercado nacional, sino también en el internacional, esperando obtener excelentes resultados. Sin embargo, la situación actual está 34 08/06/2009 01:41:08 p.m. Ingenierías Tabla 2. Costo de producción, gastos administrativos y precio de venta. Overol dos piezas (chaqueta, pantalón) Camiseta deportiva Chaqueta Pantalón sudadera Camisa Total Costo de tela ($/prenda) 21.230 3,825 17,343 5,474 3,380 45.909 Costo de hilo e hilaza ($/prenda) 1.200 450 1 000 800 550 4.000 Costo unitario prefabricados ($/prenda) 2.300 1.000 2.500 3.216 1.880 10.896 Costo mano de obra ($/prenda) 12.000 4.000 10.000 6.000 5.000 37.000 Costo de energía ($/prenda) 990,8 350 700 400 425 2.865,8 Costo de maquinaria ($/prenda) 289,58 94,8 176,27 98 70 728,65 38.010,4 9.720 3.119,3 15.988 11.305 106.752,7 7.602,08 1 944 6.343,86 3.197,6 2.261 21.350,4 45.612,48 11.664 38.063,16 19.185,2 13,66 128.103,1 Costo de insumos Costo total de producción ($/prenda) Gastos administrativos (20% de los costos de producción)* ($/prenda) Total costos y gastos ($/prenda) *Es un dato estimado por la relación de uno a cinco operarios versus funcionarios administrativos. Fuente: resultados de la encuesta aplicada a los confeccionistas y levantamiento en puestos de trabajo de los talleres muestreados. alejada de esa mirada hipotética, y esta reflexión sobre los aspectos tecnológicos lo demuestra. Actualmente, la tecnología dura del sector de confecciones de Pasto es modesta. La mayor cantidad de máquinas se encuentra en buen estado, sin embargo, la mayoría de ellas supera los cinco años de uso, circunstancia que caracteriza a la maquinaria como obsoleta. La marca de máquinas de confección más usada, con un 36%, es Pfaff, y le siguen lejanamente las marcas Pegasus, con un 11%, y Singer, con un 8%. No puede concluirse por lo anterior que la maquinaria es responsable del nivel bajo de productividad, ya que con este mismo tipo de maquinaria (máquina planas o fileteadoras semi-industriales) se producen partes de prendas en talleres satélite de Cali, Pereira, Bogotá o Medellín, para ser armadas en los talleres responsables de la marca de dichas prendas, con buenos resultados para la competitividad. Cierto es que deben mejorarse las características de la maquinaria con criterios de calidad y rapidez en la confección de prendas. Sin embargo, no es tan acentuada esta problemática de obsolescencia, pues más delicado es el problema referente a la poca variedad de máquinas, que no permite nuevos diseños. La tecnología dura expresada en materias primas, como telas, implica mencionar que la desventaja competitiva del sector de confecciones de la ciudad radica en la inexistencia de fábricas que provean dichas materias, situación que obliga a adquirirlas con mayor costo, distribuidas por comerciantes de otros departamentos. Esta circunstancia solo es un pequeño aporte a la baja competitividad, pues las prendas provenientes de otras ciudades también deben “pagar su transporte”, razón que las hace más costosas que en su localidad de origen. Igual problema se suscita al mencionar los hilos y otros accesorios de prendas de vestir que, poco a poco, van sumándose al costo total de la materia prima. La productividad es un indicador fundamental, ya que el producto más competitivo es aquel que tiene mayor productividad en su fabricación y en su comercialización, es decir, el de mayor calidad y de menor precio respecto a sus similares. Gran preocupación surge cuando se piensa en el sector de confecciones de la 35 Memorias cor. 21-05-09.indd 35 Universidad Cooperativa de Colombia 08/06/2009 01:41:08 p.m. Caracterización tecnológica del sector de confecciones de la ciudad de Pasto con 36,75; la energía eléctrica, con 51,29, y la maquinaria, con 201,74. Estos resultados exigen preocuparse por disminuir costos en telas, prefabricados, mano de obra y gastos administrativos, que disminuyen el indicador de productividad. Lo anterior implica efectuar el siguiente raciocinio: el principal insumo de la confección es la tela. Medellín tiene una ventaja competitiva al ser fabricante y proveedor de telas. Así, los confeccionistas aprovechan esta situación comprando tela en grandes cantidades con buenos descuentos para fabricar grandes cantidades de prendas que distribuyen por todo el país. En este escenario, como los confeccionistas de Medellín o del Viejo Caldas, los confeccionistas de la ciudad de Pasto no están exentos de aprovechar esta oportunidad. Si bien se eleva el costo de la tela por efectos del transporte, no se excluye el hecho de que, a las prendas ya confeccionadas, también debe sumarse el costo del transporte, razón que equilibra el comercio y el costo de prendas hechas en Pasto respecto de las de la competencia, es decir, el sector de confecciones de Pasto puede mantener el mismo indicador de productividad, siendo más competitivo al reducir el costo y el precio de sus productos. Aun así, esto no llegaría a bajar el precio de las prendas hasta el nivel de la competencia, razón que motiva otra iniciativa, que es incrementar la producción hasta masificarla. De esta manera, el costo fijo se mantendría y se reduciría su participación porcentual en el costo por unidad, pudiendo reducir aún más el precio de cada prenda. Si se tiene en cuenta que el costo total es igual a la suma de costos fijos más costos variables (Kaplan, A. 2004), el margen de operación y el punto de equilibrio específicos y progrmables, 62-69 p. (CT = CF + CV), entonces el costo fijo unitario per cápita de una prenda es de $4.270 y el costo variable unitario per cápita, de $ 21350, es decir, el costo total unitario per cápita es de $25.620. Ahora bien, si se fabrican 10 unidades, el costo fijo unitario per cápita de una prenda se reduce a $427 y el costo total unitario por prenda, a $21.777. Y, si se producen 100 unidades, el costo fijo unitario por prenda se reduce a $42,7 y el costo total unitario por prenda, a $ 21 392, y así sucesivamente, es decir, entre mayor sea el volumen de producción de prendas, menor será el costo total unitario. Esta sería una alternativa que en algo mejoraría la productividad y la competitividad del sector. De lo anterior surge una nueva inquietud: ¿el sector de confecciones de la ciudad de Pasto tiene la capacidad para fabricar altos volúmenes de producción? ciudad: los más fuertes competidores, conformados por vendedores de ropa deportiva e informal, se sitúan en almacenes de ropa no fabricada en Nariño, sino generalmente en Medellín. Ellos venden, por citar un ejemplo, una camiseta de cuello a precios desde $8.000, mientras que los confeccionistas de la ciudad, con igual calidad, pero menos novedosa, la venden a precios desde $15.000; o una chaqueta, que el confeccionista de la ciudad vende en $45.000, es vendida por los comerciantes de prendas fabricadas en otras regiones desde $30.000. Es claro que el precio de venta de las prendas, como en los ejemplos citados, se generaliza en todos los productos: siempre son mayores los precios de los confeccionistas de la ciudad. Así las cosas, surge una inquietud: ¿cuál es la productividad del sector de confecciones de Pasto y cómo puede mejorar para ser más competitivo? De acuerdo con esta investigación, la productividad operativa (Buffa, A.E. 2005) de una prenda del sector de confecciones de la ciudad es en promedio de 1,38, es decir que, por cada $100 que se invierten en la producción de las prendas, ingresan $138. Este indicador muestra una situación preocupante respecto a la productividad operativa, teniendo en cuenta que la productividad total se disminuye cuando los costos fijos se incrementan. Como en el sector de confecciones existe en promedio un empleado administrativo por cada cinco operarios, se asume un20 % de incremento en el costo total unitario; por consiguiente, la relación para determinar la productividad total (Chasse, Aquilano. (2005) se ha obtenido de dividir el total de ingresos entre el total de costos y gastos de las empresas muestreadas. De esta manera, la productividad total de las empresas confeccionistas es de 1,15, lo que significa que, por cada $100 invertidos en operación y administración en las organizaciones de confecciones, se generan $115 de ingresos; productividad más preocupante aún, si se tiene en cuenta que el sector de confecciones de Pasto debe reducir sus precios de venta para ser más competitivo. El precio de venta de una chaqueta, de una camisa o de una camiseta que venden los almacenes de ropa de Medellín es igual o inferior al costo de producción de estas prendas en talleres de Pasto. Se observa, además, que los insumos más costosos en la producción de confecciones son: la tela, con productividad parcial de 3,2; la mano de obra, con productividad parcial de 3,97; los insumos administrativos; con 6,88, y los prefabricados con una productividad parcial de 13,49. Mientras que otros insumos tienen mejores productividades parciales, como el hilo, Memorias. Revista de Investigaciones Memorias cor. 21-05-09.indd 36 36 08/06/2009 01:41:08 p.m. Ingenierías La respuesta a esta pregunta es: si se reunieran todos los empresarios de la confección, es decir, los talleres registrados en la Cámara de Comercio de Pasto, que suman 220, se estimaría una capacidad del sector de 8.866 chaquetas para overol por mes, o 17.952 pantalones para overol por mes, o 13.640 camisas por mes, o 44.770 camisetas de cuello por mes, o 20.240 chaquetas por mes, o 21.092 prendas por mes. Si quedara faltando capacidad para una cantidad de producción mayor, esta no sería una gran dificultad, ya que la maquinaria de confección no es extremadamente costosa ni pesada. Con la misma cantidad de operarios y la implementación de métodos y movimientos estandarizados, podría obtenerse mayor cantidad de producción o trabajarse en talleres satélite. Ahora bien, es claro que en el municipio de Pasto no existe actualmente la demanda suficiente para pensar en altos volúmenes de producción; sin embargo, pueden añadirse esfuerzos de mercadeo que vayan más allá del departamento. mercado. Esta problemática se genera por la debilidad de escenarios de decisión, que imposibilita la toma de alternativas, como la organización solidaria y productiva de todos los confeccionistas. Por tal razón, se recomienda fortalecer el gremio de los confeccionistas, con el fin de trabajar en conjunto para obtener mejores beneficios, buscando de alguna forma la satisfacción más ventajosa de sus necesidades en común, conservando su independencia y autonomía gerencial, trabajando organizadamente con visión de futuro y de mentalidad abierta y con un manejo inteligente del recurso humano, participando y contribuyendo en la búsqueda de un objetivo común para combatir las posibles amenazas del mercado, y poder hacer realidad el sueño de que Nariño surja como una ciudad más industrial. b) El sector de confecciones del municipio de Pasto fabrica multiplicidad de productos y posee bajos niveles de incorporación tecnológica en la producción de prendas de vestir. Los pequeños talleres producen toda clase de productos de acuerdo con las necesidades de los clientes, para poder sostenerse y permanecer en el mercado, utilizando y adaptando cada producto que fabrican a la maquinaria que poseen. Es necesario canalizar las diferentes categorías de productos que se fabrican en el sector, con el fin de ubicar a los confeccionistas de acuerdo con su especialidad en algún tipo de prenda, permitiéndoles aportar sus habilidades, destrezas, conocimientos y diferentes puntos de vista para mejorar los niveles de productividad y aprovechar su capacidad para responder a demandas de mercado más amplias. De esta forma, el gremio del sector productivo de confecciones, debidamente organizado y trabajando en grupo, tendrá una mayor posibilidad para la adquisición de nuevas tecnologías, realizando inversiones mínimas. c) Teniendo en cuenta que la capacitación es un factor importante en el desarrollo y crecimiento de las empresas, se recomienda a los propietarios de los talleres de confección emprender programas de formación, tanto para los empleados como para ellos mismos, ya que el desarrollo de planes de capacitación permite perfeccionar las habilidades adquiridas y actualizar los conocimientos, puesto que garantizan la competitividad de las personas y de las organizaciones y posibilitan el desarrollo individual, profesional y organizacional. d) Ampliar el objeto social de cada taller o, lo que es mejor, conformar una gran sociedad que fundamente sus decisio- Conclusiones Es fundamental la agrupación de empresas para minimizar costos y optimizar gestiones. Por ello, tendrían que efectuarse programas piloto que demuestren la rentabilidad de las agrupaciones en diseño, mercadeo del producto y fabricación unificada. Si se obtienen buenos resultados, se podría pensar en poner en marcha todas las acciones descritas, como inversiones en equipos CAD-CAM, diseño, patronaje y corte, programas informáticos de gestión, material didáctico y equipos audiovisuales para desarrollo de cursos dentro del gremio que dispongan de medios para la inversión tecnológica. Del mismo modo, es necesario trabajar en programas de exportación, realizando una unificación del gremio, para obtener mejores dividendos y estandarizar resultados en el sector de confecciones de la ciudad. Recomendaciones a) El sector de confecciones de Pasto se caracteriza por la existencia de un sinnúmero de talleres artesanales, clasificados como microempresas, que pertenecen en su gran mayoría a familias nariñenses. Muchos talleres no están preparados para la llegada de competidores fuertes, por lo que existe una amplia posibilidad de que desaparezcan del pequeño 37 Memorias cor. 21-05-09.indd 37 Universidad Cooperativa de Colombia 08/06/2009 01:41:09 p.m. Caracterización tecnológica del sector de confecciones de la ciudad de Pasto a la comercialización de prendas confeccionadas en Bogotá, Medellín, Ecuador, Estados Unidos o cualquier otro departamento o país con mayor productividad. Desde este punto de vista, el TLC (Tratado de Libre Comercio) sería una oportunidad y no una amenaza, como actualmente lo es. nes en un plan estratégico cuyo objetivo principal sea minimizar los costos para que con igual o menor precio e igual o mayor calidad pueda el sector competir y no permitir que se relegue el mercado de confecciones a una desidiosa venta. Es recomendable masificar la venta. Para esto es necesario hacer grandes esfuerzos de mercadeo o efectuar convenios o alianzas estratégicas con distribuidores de cadena; ampliar la variedad de la maquinaria; conseguir máquinas que el sector de confecciones posee en poca cantidad o no tiene, como remachadoras (para los bluyines y otras prendas), bordadoras, estampadoras en plástico, tejedoras; efectuar alianzas estratégicas con proveedores e implementar sistemas de gestión de calidad de la empresa y de productos pertenecientes a esta gran sociedad, que puede ser conformada por los confeccionistas o por el capital de inversionistas privados. Se debe capacitar al personal en diseño de confecciones y de modas de última tecnología, en manejo de maquinaria de confección de punta y en sistemas de gestión de calidad. e) Producir a gran escala ropa elegante de alta calidad, para comercializar en el mercado nacional e internacional y para lograr alianzas estratégicas con proveedores y distribuidores colombianos o extranjeros y con almacenes de cadena. En parte, es buena esta alternativa, ya que este tipo de prendas, aunque tiene poco consumo en Pasto, no tiene competencia fuerte en esta ciudad. La producción de este tipo de prendas debe efectuarse en talleres satélite, donde se efectúe con alto nivel de calidad y especialización solo una parte de la prenda y se arme en el taller de la sociedad de confeccionistas. f) De no implementar estrategias fuertes y novedosas de industrialización, el sector de confecciones se seguirá deteriorando y tenderá a desparecer. Solo quedarán las sastrerías y modisterías donde se confeccionan escasas prendas por pedidos según la necesidad de cada cliente, siendo este tipo de mercado muy poco atractivo para los confeccionistas. De continuar así, es preferible recomendar el cambio de objeto social de la mayoría de negocios de confecciones, es decir, dedicarse Memorias. Revista de Investigaciones Memorias cor. 21-05-09.indd 38 Referencias Buffa, A. E. (2005). Administración de la producción y las operaciones. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. 28-45 p. Chasse, Aquilano. (2005). Administración de la producción. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill, 38-47, 124-138 p. DANE, (2006). Información estadística, Producto Interno bruto departamental por habitante a precios constantes de 2000. Extraído el 28 de marzo de 2006 de En URL: http://www.distritosmineros.gov.vo/apps/pt/files Kaplan, A. (2004). Revista actualidad contable FACES año 7 No. 8, enero-junio, Mérida Venezuela, el margen de operación y el punto de equilibrio específicos y progrmables, 62-69 p. Nariño, Cámara de Comercio de Pasto. (2005). Listado de renovación de matrícula. (sp). Pértigas, F. (2006). Revista de la unidad bioestadística del Complejo hospitalario Juan Canalejo de Coruña, cálculo de la muestra, 20. Extraído el 28 de marzo de 2006. En URL: http: www.fisterra.com Tawfik, Chauvel. (1998). Administración de la producción, Bogotá: Editorial Prentice Hall. 17-26 p. Torres, J.A. (2004). Estudio prospectivo de las empresas de confecciones organizadas en el madrugón en Bogotá 2010, Universidad Externado de Colombia, 4. Extraído el 20 de marzo de 2006. En URL: http://administracion.uexternado.edu.co 38 08/06/2009 01:41:09 p.m.