proyecto - World Bank

Anuncio
Documento del
Banco Mundial
SÓLO PARA USO OFICIAL
Informe Nº:
DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DE PROYECTO
DEL
PROGRAMA DE PRÉSTAMO ADAPTABLE PROPUESTO
POR UN MONTO DE U$S 840 MILLONES
PARA LA
REPÚBLICA ARGENTINA
DESTINADO AL
PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CUENCA MATANZARIACHUELO
26 de mayo de 2009
Departamento de Desarrollo Sustentable
Unidad de Gestión del País para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay
Región de América Latina y el Caribe
Este documento tiene una distribución restringida y los usuarios sólo pueden utilizarlo en el
desempeño de sus funciones. Queda prohibida la divulgación de su contenido sin previa
autorización del Banco Mundial.
EQUIVALENTES DE MONEDA
(Tasa de cambio vigente al 23 de abril de 2009)
Unidad de moneda = AR Peso
AR$3.70 = U$S1
PERÍODO FISCAL
1 de enero – 31 de diciembre
SIGLAS Y ABREVIATURAS
AASA
ACUMAR
AGN
APL
APLA
AR$
AySA
BID
BP
BPTP
CARP
CEAMSE
CFAA
CFI
CIjI
CMD
CMI
CRI
CTM
CY
DA
DBO
EBITDA
EIA
EMF
EMP
ERAS
ERR
FAP
FM
FY
GIS
GoA
GP
HAB
IAU
ICB
Aguas Argentinas S. A.
Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo
Auditoría General de la Nación
Programa de Préstamo Adaptable (Adaptable Program Loan)
Agencia de Planificación
Peso argentino
Agua y Saneamientos Argentinos S.A.
Banco Interamericano de Desarrollo
Política del Banco (Bank Policy)
Planta de tratamiento preliminar Berazategui (Berazategui preliminary treatment plant)
Comisión Administradora del Río de la Plata
Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado
Evaluación de Gestión Financiera del País (Country Financial Accountability Assessment)
Corporación Financiera Internacional
Comisión Interjurisdiccional de Industria
Colector Margen Derecha
Colector Margen Izquierda
Convenio de Reconversión Industrial
Cloacas Troncales Máximas
Año calendario (Calendar Year)
Cuenta designada (Designated Account)
Demanda Biológica de Oxígeno
Utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Earnings Before
Interest, Tax, Depreciation, and Amortization)
Evaluación de Impacto Ambiental
Marco de Gestión Ambiental (Environmental Management Framework)
Plan de Manejo Ambiental (Environmental Management Plan)
Ente Regulador de Agua y Saneamiento
Tasa de Retorno Económico (Economic Rate of Return)
Plan de Acción Fiduciaria (Fiduciary Action Plan)
Gestión Financiera (Financial Management)
Período Fiscal (Fiscal Year)
Sistema de Información Geográfica (Geographical Information System)
Gobierno de Argentina
Buenas Prácticas (Good Practice)
Floraciones Algales Nocivas (Harmful Algal Blooms)
Unidad de Auditoría Interna (Internal Audit Unit)
Licitación Pública Internacional (International Competitive Bidding)
IEA
IFR
JGM
LCS
MPFIPS
M-R
ONG
OM
OMS
OP
O&M
PAD
PDO
PFM
PGA
PISA
PMOEM
PRI
QCBS
RPFM
SAyDS
SBD
SEPA
SIDIF
SIGEN
PYMES
SOE
SSRH
SWM
TA
UCOFI
UEP
UEPEX
VPN
WTP
Evaluación Ambiental Integrada (Integrated Environmental Assessment)
Informes Financieros Interinos no auditados (Interim Unaudited Financial Reports)
Jefatura de Gabinete de Ministros
Selección por Menor Costo (Least Cost Selection)
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
Matanza-Riachuelo
Organización No Gubernamental
Manual Operativo (Operational Manual)
Organización Mundial de la Salud
Política Operativa (Operational Policy)
Operaciones y Mantenimiento
Documento de Evaluación de Proyecto (Project Appraisal Document)
Objetivo de Desarrollo de Proyecto (Project Development Objective)
Gestión Financiera Pública (Public Financial Management)
Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo
Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Plan de Mejoras, Operación, Expansión y Mantenimiento
Plan de Reconversión Industrial
Selección basada en la calidad y el costo (Quality- and Cost-Based Selection)
Río de la Plata y su Frente Marítimo
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Documento Estándar de Licitación (Standard Bidding Document)
Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones
Sistema Integrado de Información Financiera
Sindicatura General de la Nación
Pequeñas y Medianas Empresas
Estado de Gastos (Statement of Expenditures)
Subsecretaría de Recursos Hídricos
Gestión de Residuos Sólidos (Solid Waste Management)
Asistencia Técnica (Technical Assistance)
Unidad de Coordinación para la Gestión Técnica y Financiamiento Internacional
Unidad de Ejecución del Proyecto
Sistema de Administración y Control Financiero para las Unidades Ejecutoras de
Préstamos Externos
Valor Presente Neto
Disposición a Pagar (Willingness to Pay)
Vicepresidente:
Director para el país:
Director de sector:
Gerente de sector:
Líder de sector:
Gerentes de Proyecto:
Pamela Cox
Pedro Alba
Laura Tuck
Laura Tlaiye
Franz Drees-Gross
Menahem Libhaber/ Franz Drees-Gross
ARGENTINA
PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CUENCA MATANZARIACHUELO
ÍNDICE
Pág.
A.
CONTEXTO ESTRATÉGICO Y JUSTIFICACIÓN ..................................................... 11
B.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 17
1.
Instrumento de préstamo ................................................................................................... 17
2.
Objetivos y fases del programa ......................................................................................... 18
3.
Objetivo de desarrollo e indicadores clave del Proyecto .................................................. 20
4.
Componentes del proyecto ................................................................................................ 21
5.
Lecciones aprendidas y reflejadas en el diseño del proyecto ........................................... 26
6.
Alternativas contempladas y fundamentos para rechazarlas ............................................ 28
C.
IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................................ 31
1.
Acuerdos de asociación (según corresponda) ................................................................... 31
2.
Arreglos institucionales y de implementación. ................................................................. 31
3.
Monitoreo y evaluación de productos/resultados ............................................................. 33
4.
Sustentabilidad .................................................................................................................. 33
5.
Riesgos críticos y potenciales aspectos controvertidos .................................................... 36
6.
Condiciones y obligaciones del préstamo/crédito............................................................. 41
D.
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN ................................................................................. 42
1.
Análisis económico y financiero ....................................................................................... 42
2.
Evaluación técnica ............................................................................................................ 45
3.
Aspectos fiduciarios .......................................................................................................... 47
4.
Evaluación social .............................................................................................................. 49
5.
Medio ambiente ................................................................................................................ 52
6.
Políticas de salvaguardia ................................................................................................... 54
7.
Excepciones y disponibilidad de la política ...................................................................... 57
Anexo 1: Antecedentes del país y del programa ...................................................................... 59
Anexo 2: Principales proyectos relacionados financiados por el Banco y/u otros organismos
....................................................................................................................................................... 69
Anexo 3: Marco de resultados y monitoreo .............................................................................. 71
Anexo 4: Descripción detallada del proyecto ........................................................................... 76
(v)
Gestión de proyecto .......................................................................................................... 95
Anexo 5: Costos del proyecto ..................................................................................................... 96
Anexo 6: Procedimientos para la implementación .................................................................. 99
Anexo 7: Procedimientos para la gestión financiera y el desembolso .................................. 102
Anexo 8: Planes de contratación .............................................................................................. 113
Anexo 9: Análisis económico y financiero .............................................................................. 124
Anexo 10: Políticas de Salvaguarda ........................................................................................ 142
Anexo 11: Preparación y supervisión del proyecto ................................................................ 167
Anexo 12: Análisis de las alternativas ..................................................................................... 169
Anexo 13: Antecedentes de la ACUMAR y AySA ................................................................. 185
Anexo 14: Evaluación social y consulta pública ..................................................................... 198
Anexo 15: Estrategia de comunicación y programa de implementación ............................. 204
Anexo 16: Carta de desarrollo de programa .......................................................................... 208
Anexo 17: Documentos en la carpeta del proyecto ................................................................ 212
Anexo 18: Estado de préstamos y créditos ............................................................................. 214
Anexo 19: Reseña del país ........................................................................................................ 216
Anexo 20: Mapas ....................................................................................................................... 219
ARGENTINA
PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CUENCA MATANZARIACHUELO
DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DE PROYECTO
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LCSEN
Fecha: 26 de abril de 2009
Director para el País: Pedro Alba
Directora de sector: Laura Tuck
ID de proyecto: P105680
Instrumento de préstamo: APL
Total
[x] Préstamo
Gerentes del Proyecto: Menahem Libhaber y Franz DreesGross
Sectores: Agua, saneamiento y protección contra
inundaciones (90%), Administración del gobierno central
(10%)
Temas: Gestión de polución y salud ambiental (P), Políticas e
instituciones ambientales (P), Otros desarrollos urbanos (S)
Categoría de estudio ambiental preliminar: Evaluación
completa
Categoría de estudio preliminar de salvaguardias: A
Datos de financiamiento de programa
Período estimado de
Plan de financiamiento indicativo
implementación
BIRF
Otros
Total
Fecha de
Fecha de cierre
compromiso
U$S m
%
U$S m
%
U$S m
840
56
647
44
1.487
15 de
31 de marzo
noviembre de
de 2016
2009
840
647
1.487
[ ] Crédito
Prestatario
República
Argentina
Datos de financiamiento del proyecto
[ ] Subsidio [ ] Garantía
[ ] Otro:
Para préstamos/créditos/otro:
Moneda del préstamo: Dólares Estadounidenses
Financiamiento total del Banco (millones de U$S.): 840
Términos propuestos: Margen fijo, préstamo vinculado a compromiso con reembolsos nivelados
Plan de financiamiento (millones de U$S)
Fuente
Local
Extranjera
PRESTATARIO
645
2
BANCO INTERNACIONAL DE
516
324
RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO
Total:
1.161
326
Prestatario: República Argentina
Total
647
840
1.487
Organismos responsables: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) en colaboración con Agua y
Saneamientos Argentinos (AySA) y la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR).
Coordinador: Raul Vilariño (rvilarino@ambiente.gov.ar)
7
FY
Anual
Desembolsos estimados para el APL-1 (Período Fiscal Banco/millones de U$S)
2010
2011
2012
2013
2014
2015
50
50
100
210
210
200
2016
20
Acumulativo
50
100
200
410
620
820
840
Período de ejecución del proyecto: desde el 15 de noviembre de 2009 hasta el 15 de diciembre de 2015
Fecha de vigencia esperada: 15 de noviembre de 2009
Fecha de cierre esperada: 31 de marzo de 2016
¿Este proyecto difiere de la EAP en contenido u otros aspectos significativos? Ref.
PAD A.3
¿Este proyecto exige alguna excepción respecto de las políticas del Banco?
Ref. PAD D.7
¿Han sido aprobadas por la gerencia del Banco?
¿Se solicita la aprobación del Directorio para alguna excepción de las políticas?
¿Este proyecto incluye algún riesgo crítico calificado como ―sustancial‖ o ―alto‖?
Ref. PAD C.5
¿Este proyecto cumple los criterios Regionales de disponibilidad para su
implementación? Ref. PAD D.7
[ ] Sí [X] No
[ ] Sí [X] No
[ ] Sí [ ] No
[ ] Sí [X] No
[X] Sí [ ] No
[X] Sí [ ] No
Objetivos de desarrollo del proyecto Ref. PAD B.2, Anexo Técnico 3
Los objetivos del proyecto (APL-1) son (i) mejorar los servicios cloacales en la Cuenca Hídrica M-R y
otras partes de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires mediante la expansión de la capacidad de
transporte y tratamiento; (ii) apoyar la reducción de los vertidos industriales al río M-R, a través del
suministro de subsidios para la reconversión industrial a pequeñas y medianas empresas; (iii) promover
una mejor toma de decisiones la planificación del ordenamiento territorial y drenajes ambientalmente
sustentables, y realizar inversiones piloto en saneamiento urbano y ordenamiento territorial, en la Cuenca
Hídrica M-R; y (iv) fortalecer el marco institucional de ACUMAR para el saneamiento en curso y
sustentable de la Cuenca Hídrica M-R.
Descripción del proyecto (Ref. PAD B.3.a, Anexo Técnico 4)
El proyecto propuesto está compuesto por cuatro componentes agrupados en dos amplios macro
componentes:
Macrocomponente 1: Saneamiento
(i) Saneamiento: Inversiones en infraestructura de saneamiento incluido el colector de margen izquierda,
el colector de derivación Baja Costanera, la planta de tratamiento preliminar Riachuelo, estaciones de
bombeo de entrada y efluentes en la planta de tratamiento preliminar Riachuelo, el emisario Riachuelo, el
colector Industrial, y el colector de margen derecha.
Supervisión técnica independiente de las obras listadas más arriba; recolección de datos, análisis y
modelización en apoyo a los proyectos de ingeniería; y actividades de desarrollo de capacidad en apoyo
de la preparación de los proyectos de ingeniería bajo este componente.
Macrocomponente 2: Apoyo para la reducción de la contaminación ambiental, gestión ambiental
territorial, y fortalecimiento institucional
(ii) Reducción de la contaminación industrial: Asistencia técnica para mejorar el monitoreo ambiental
y fiscalización de objetivos ambientales para actividades industriales seleccionadas, como también el
8
financiamiento de inversiones en producción más limpia para mejorar y apoyar el cumplimiento
ambiental entre las pequeñas y medianas empresas contaminantes;
(iii) Gestión ambiental territorial: Asistencia técnica para el ordenamiento territorial ambiental y
financiamiento para obras piloto urbanas y de drenaje; y
(iv) Fortalecimiento Institucional y Gestión de Proyecto: Financiamiento para estudios técnicos para
apoyar la implementación del proyecto (componentes 1, 2 y 3); una estrategia de comunicación para
informar a las partes interesadas clave; actividades de gestión del proyecto; y apoyo para el
fortalecimiento institucional de ACUMAR.
¿Cuáles son las políticas de salvaguardia que se activan, si las hubiera? Ref. PAD D.6, Anexo Técnico
10.
 Evaluación ambiental (OP/BP/GP 4.01), Hábitats Naturales (OP/BP 4.04), Bienes Culturales (OP
4.11), Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12), y Proyectos en Aguas Internacionales (OP/BP/
GP 7.50)
Condiciones significativas, no estándares, si las hubiera: ninguna.
Condiciones de la efectividad del préstamo:
(i) Que el Prestatario, a través de la SAyDS, haya adoptado el Manual Operativo;
(ii) Que se haya firmado el contrato de concesión de AySA, y que dicho contrato se encuentre plenamente vigente;
(iii) Que las partes hayan firmado el Convenio de AySA (el cual establece las responsabilidades de
AySA en el componente 1), y que dicho contrato se encuentre plenamente vigente;
(iv) Que se haya promulgado la Resolución de ACUMAR (la cual establece las responsabilidades de
ACUMAR en el proyecto), publicado en el Boletín Oficial del Prestatario, y que dicha resolución se
encuentre plenamente vigente; y
(v) El Prestatario, a través de la SAyDS, haya establecido la UEP.
Principales cláusulas del préstamo:
(i) El Prestatario, a través de la SAyDS, disponga que AySA lleve a cabo un estudio de prefactibilidad
de alternativas a la construcción del Colector de Margen Derecha a más tardar para el 31 de marzo
de 2010.
(ii) No se espera que se produzcan reasentamientos bajo el APL1. Considerando la compleja naturaleza
de las obras incluidas en el Componente 1 y que se desconocen los subproyectos específicos
comprendidos en los Componentes 2 y 3 (subsidios de contrapartida para PyMEs e inversiones en
infraestructura, respectivamente), en caso de hacerse necesarios los reasentamientos, el Prestatario,
por medio de la SAyDS procederá a preparar, o dispondrá que AySA prepare un plan de
reasentamiento aceptable para el Banco congruente con el Marco de Política de Reasentamiento,
según corresponda; y con posterioridad ejecutará el plan de reasentamiento pertinente de
conformidad con sus condiciones.
(iii) El Prestatario, por intermedio de la SAyDS, procederá a: (i) disponer que AySA ejecute el
componente 1 del Proyecto de acuerdo con las disposiciones del Plan de Manejo Ambiental del
Proyecto, el Plan de Manejo Ambiental de AySA, y el Manual de Operaciones; (ii) ejecutará los
componentes 2 y 3 del Proyecto de conformidad con las disposiciones del Plan de Manejo
Ambiental del Proyecto, el Marco de Gestión Ambiental del componente 2 del Proyecto, el Marco
de Gestión Ambiental del componente 3 del Proyecto, y el Manual de Operaciones; y (iii) ejecutará
el componente 4 del Proyecto de conformidad con las disposiciones del Manual de Operaciones.
(iv) El Prestatario, por intermedio de la SAyDS, dispondrá que AySA prepare y suministre al Banco un
plan de manejo ambiental de la planta de tratamiento de aguas residuales Berazategui a más tardar
dentro de los (6) meses de la Fecha de Vigencia.
9
(v) El Prestatario, por intermedio de la SAyDS, dispondrá que AySA, con anterioridad al comienzo de
las obras principales incluidas en el componente 1 (colector de Margen Izquierda, colector de
derivación Baja Costanera, planta de tratamiento preliminar Riachuelo, estaciones de bombeo de
entrada y efluentes en la planta de tratamiento preliminar Riachuelo, emisario Riachuelo, colector
Industrial y colector de Margen Derecha), contrate a una o más firmas (con calificaciones y
experiencia, y sujetas a términos de referencia, todo aceptable para el Banco) para supervisar la
construcción.
10
A. CONTEXTO ESTRATÉGICO Y JUSTIFICACIÓN
Aspectos del país y sectoriales
1.
El Matanza-Riachuelo (M-R), un tributario del Río de la Plata, es la cuenca fluvial más
contaminada de la Argentina1 y el problema ambiental más visible del país. En el transcurso de
los últimos cien años, la Cuenca M-R ha sido usada como sumidero cloacal de toda la ciudad de
Buenos Aires. Los niveles de contaminación fueron aumentando de manera constante junto con
la urbanización del área metropolitana de Buenos Aires y el crecimiento industrial concomitante
dentro de la cuenca. Se estima que existen más de 4.000 establecimientos industriales ubicados
en las secciones media e inferior de la cuenca. Muchas de estas industrias vierten efluentes sin
tratar en el sistema de drenaje o directamente en el río M-R. Además de altos niveles de
contaminación orgánica, estos vertidos aportan contaminantes tóxicos tales como metales
pesados provenientes de industrias petroquímicas, curtiembres y frigoríficos. La aguda
degradación ambiental y social de la Cuenca M-R es resultado de limitada inversión en
infraestructura pública, deficiente gestión ambiental y falta de una adecuada planificación urbana
e industrial. Esta situación ha dado lugar a serios riesgos para la salud, en especial para los
grupos sociales altamente vulnerables, que han exigido al gobierno actuar para enfrentar estas
condiciones declinantes. La administración Fernández de Kirchner se ha comprometido
públicamente ha realizar avances concretos en la limpieza de la cuenca.
2.
La cuenca alberga la mayor concentración de pobreza urbana de la Argentina. De los
aproximadamente 3,5 millones de habitantes de la cuenca, 1,2 millones están debajo de la línea
de pobreza. Se estima que el 10 por ciento de la población total de la Cuenca M-R vive en
asentamientos informales, frecuentemente en áreas inundables y/o cerca de basureros a cielo
abierto. Las poblaciones más pobres que viven en las riberas del río están en contacto constante
con numerosos contaminantes que van desde los residuos orgánicos no tratados hasta sustancias
químicas industriales. El M-R también se desborda con frecuencia debido a los altos caudales en
la estación lluviosa y los elevados niveles del Río de la Plata. Estas crecidas inundan los
asentamientos informales con aguas altamente contaminadas, exponiendo a los habitantes a una
mayor contaminación.
3.
En la actualidad, los residuos cloacales del Área Metropolitana Buenos Aires (domésticos
y algunos industriales) son recolectados y transportados fuera de la ciudad hacia el emisario
corto de Berazategui sobre el Río de la Plata2, aguas abajo de la ciudad de Buenos Aires y
transponiendo los límites de la ciudad (véase la Figura 1), hacia la provincia de Buenos Aires,
por medio de tres cloacas troncales máximas (CTM). Este sistema de conducción era
inicialmente usado para el vertido directo en la Cuenca M-R. Sin embargo, en los años cincuenta
se extendió el sistema hasta Berazategui, cruzando el Río M-R, para finalmente realizar el
vertido en el Río de la Plata. Con frecuencia, la insuficiente capacidad o las fallas del sistema
generan un desborde de las CTM que provocan vertidos directos en el Río M-R. Por estas
1
El Matanza es el tramo superior del río, mientras que el Riachuelo es el inferior. El Matanza cambia de nombre al
llegar a la Ciudad de Buenos Aires. La Cuenca Hídrica M-R desemboca en el Río de la Plata, cerca del conocido
barrio de La Boca.
2
El Río de la Plata es conocido como el estuario más ancho del mundo; su caudal promedio es de 17.000 m 3/segundo
y su ancho promedio es de 50 km.
11
razones, se requiere una significativa expansión del sistema de recolección y tratamiento de
aguas residuales para su disposición final en el Río de la Plata.
4.
Los datos preliminares sugieren que el sector industrial es la fuente más grande de
contaminación orgánica3. Además, las industrias también son una significativa fuente de
contaminantes tóxicos, incluidos metales pesados. Si bien en el papel existen normas
ambientales, así como límites máximos permitidos para vertidos de efluentes y emisiones4, la
evidencia muestra que el cumplimiento es mínimo como consecuencia de la falta de claridad en
las responsabilidades que les corresponden a las distintas jurisdicciones gubernamentales,
sistemas débiles de aplicación, e inadecuada capacidad de monitoreo y control en términos de
recursos humanos y pericia técnica.
Figura 1. Presentación esquemática del sistema cloacal existente en Buenos Aires
5.
Los datos sobre cobertura de servicio en la Cuenca M-R5 indican que el 35 por ciento de
la población no tiene acceso a agua potable segura y el 65 por ciento no está conectado al sistema
cloacal.6 La situación es mucho más extrema en las municipalidades más pobres como Esteban
3
Si bien el Informe de Modelización Nº de ACUMAR sugiere que las industrias representan alrededor del 73% de
la carga total de contaminación orgánica, el gobierno ha enfatizado la necesidad de contar con recolección de datos y
modelización adicional para convalidar estos resultados.
4
Las Resoluciones 1/2007, 2/2007 y 2/2008 de ACUMAR enumeran los límites permitidos para el vertido de
efluentes en redes cloacales, aguas de superficie y absorción en el suelo; así como parámetros de calidad del aire en
relación con las emisiones.
5
Las estimaciones se basan en el porcentaje de la población de las 14 municipalidades que vive dentro de los límites
de la cuenca. La población total de los 14 municipios es de 4,8 millones mientras que la población total estimada de
la cuenca es de 3,5 millones.
6
Buenos Aires es atendida por dos empresas de agua: Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) y ABSA.
12
Echeverría, donde, de acuerdo con el último censo de 2001, alrededor del 87 por ciento de los
residentes carece de acceso a servicios cloacales y el 63 por ciento no tiene acceso a agua
corriente.7 Además, el 65 por ciento del abastecimiento de agua para el área de servicio de Agua
y Saneamientos Argentinos S.A., (AySA) se extrae de dos tomas ubicadas en el Río de la Plata, a
1–2 km de la costa, en Bernal y Palermo. Con el tiempo, la toma de Bernal podría enfrentar
riesgos de contaminación debido a los vertidos en el Río M-R y el emisario existente en
Berazategui hacia el Río de la Plata (véase el Anexo 10), lo que plantea significativas
preocupaciones ambientales y sanitarias que afectan a toda la población de la cuenca.
6.
En las últimas décadas, el Gobierno de Argentina (GoA) lanzó importantes iniciativas
para enfrentar las inundaciones y reducir los niveles de contaminación en la Cuenca Hídrica MR, pero la implementación ha sido constantemente pospuesta debido a razones jurídicas,
económicas o políticas. A mediados de los años noventa, el gobierno concluyó un Plan de
Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo (PGA) y recibió un
préstamo de U$S 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del
proyecto de Recuperación Ambiental del Río Matanza-Riachuelo para ayudar a financiar su
implementación. No obstante, 12 años más tarde, el préstamo del BID solamente ha
desembolsado U$S 10 millones y recién ahora está comprometiendo otros U$S 90 millones para
redes secundarias y la expansión de una planta de tratamiento (la planta de tratamiento Sudoeste
de AySA). El GoA llegó a la conclusión de que la falta de un claro mandato y rendición de
cuentas respecto a las acciones, combinado con un marco institucional y jurídico inadecuado
para coordinar la participación de las jurisdicciones relevantes fue un gran obstáculo para la
implementación del PGA M-R. Por lo tanto, a pesar de estos esfuerzos pasados, la degradación
ambiental y social de la Cuenca Hídrica M-R ha empeorado en el transcurso de la última década.
7.
Dadas las declinantes condiciones en la Cuenca Hídrica M-R, los gobiernos nacionales de
los últimos años han dado una alta prioridad a su limpieza. Al mismo tiempo, las personas
afectadas por la degradación ambiental entablaron una demanda de alto perfil8 contra el gobierno
nacional, la provincia de Buenos Aires, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y 44
industrias en 2004. En 2006, la Corte Suprema emitió una resolución que requería al gobierno el
establecimiento de un plan de acción concreto para mejorar las condiciones ambientales en la
cuenca. Como resultado, se diseñó el Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca MatanzaRiachuelo (PISA) el que fue acordado por todas las jurisdicciones correspondientes y AySA. Si
bien el PISA se apoya en el PGA anterior, su alcance es significativamente más amplio (véase la
tabla 1 que sigue). Se creó por ley nacional una autoridad de cuenca hídrica (ACUMAR) para
ejecutar este plan. En julio de 2008, la Corte Suprema dio a conocer su sentencia final,
estableciendo criterios generales para asegurar que el PISA sea ejecutado y estableciendo una
línea de tiempo para sus principales hitos.
7
8
Censo de población, INDEC 2001.
―Causa Mendoza‖, Beatriz Silva y otros c/el Estado Nacional y otros.
13
Tabla 1: El Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo (PISA) y el
Plan de Gestión Ambiental de la Cuenca Hídrica M-R (PGA)
PISA
Resumen Ejecutivo del PISA aprobado por
Resolución No. 8/2007 de ACUMAR
PGA
Nunca fue formalmente aprobado por
resolución
Componentes
Incluye 10 componentes que comprenden
(i) institucional; (ii) infraestructura; (iii)
desarrollo territorial ambiental; (iv) gestión
integrada de residuos sólidos; (v)
saneamiento de cuerpos de agua; (vi)
control de la contaminación; (vii)
participación social; (viii) educación; (ix)
salud; y (x) industria.
Incluye 4 áreas de acciones, incluidas (i)
infraestructura;
(ii)
estudios
e
intervenciones piloto para gestión
integrada de residuos sólidos; (iii)
educación; y (iv) un programa piloto para
industrias.
Encuadre
Institucional
PISA construido con eje en ACUMAR
PGA construido con eje en una unidad
ejecutora: el Comité Ejecutor del Plan de
Gestión Ambiental y de Manejo de la
Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo
(CEMR)
Aprobación
8.
La nueva estrategia gubernamental. El nuevo enfoque adoptado por el GoA para
resolver los problemas de contaminación en la Cuenca Hídrica M-R es diferente de los anteriores
intentos de saneamiento y se basa en dos conceptos: (i) la creación de una Autoridad de Cuenca
que congrega a todos los actores principales de la cuenca, y (ii) la progresiva eliminación de los
vertidos de fuentes puntuales identificadas de residuos industriales y municipales en el Río M-R.
(i) Creación de una Autoridad de Cuenca. El gobierno nacional llegó a la conclusión de que una
de las principales razones del limitado impacto de los anteriores intentos de saneamiento de la
cuenca era la falta de un marco institucional para brindar un enfoque de políticas consistente,
coordinación interjurisdiccional9, y un plan de aplicación. Como resultado, la Ley 26168 creó
una nueva autoridad de cuenca, la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), que
fue designada para (i) implementar un plan de acción integral (Plan Integral de Saneamiento,
(PISA) que incluye medidas estructurales y no estructurales, (ii) coordinar y armonizar
actividades, y (iii) controlar y monitorear el cumplimiento ambiental. Por ley, el Secretario de la
SAyDS es el presidente de ACUMAR y el órgano rector de ACUMAR también incluye
representantes de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. (Para una descripción detallada de
ACUMAR, véase el Anexo 13).
(ii) Progresiva eliminación de fuentes puntuales identificadas de vertidos en el Río M-R. Las
características de bajo caudal de este río urbano lo hacen inapropiado para recibir vertidos
residenciales o industriales. Así, se está adoptando una política para la progresiva eliminación de
vertidos de fuentes puntuales de efluentes domésticos e industriales en la cuenca baja y mediasuperior que no son consistentes con los usos y objetivos establecidos por ACUMAR para el Río
9
La cuenca comprende las jurisdicciones de 14 municipalidades y la Ciudad de Buenos Aires.
14
M-R. El cambio a un enfoque de progresiva eliminación de los vertidos de fuentes puntuales está
plenamente justificado dada la baja capacidad de autopurificación del Río M-R y la severidad de
su contaminación.
9.
Como parte de su plan de acción para implementar el PISA, según lo establecido por la
Corte Suprema, el GoA ha solicitado el apoyo del Banco para partes de su plan de largo plazo
(PISA) a través del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
propuesto. La operación propuesta va más allá de un proyecto de infraestructura de saneamiento
de estrecho foco, para adoptar un enfoque más integrado de recuperación ambiental urbana, a
través de componentes que apuntan a la mejora gradual de las condiciones ambientales así como
a la infraestructura urbana en la cuenca. Se requiere infraestructura industrial y urbana integrada
con capacidad suficiente para aliviar la contaminación en todo el ámbito de la Cuenca Hídrica
M-R y para dar adecuada respuesta a los problemas sociales y ambientales concomitantes.
10.
El Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo propuesto
incluye cuatro componentes básicos agrupados bajo dos amplios macrocomponentes:
Macrocomponente 1: Saneamiento
(i)
Inversiones en infraestructura de saneamiento incluido el colector de Margen Izquierda,
el colector de desvío Baja Costanera, la planta de tratamiento preliminar Riachuelo, estaciones
de bombeo de ingreso y egreso de la planta de tratamiento preliminar Riachuelo, el emisario
Riachuelo, el colector Industrial, y el colector de Margen Derecha.
Supervisión técnica independiente de las obras antes mencionadas, recolección de datos, análisis
y modelización en apoyo de los proyectos de ingeniería; y actividades de desarrollo de capacidad
en apoyo de la preparación de los proyectos de ingeniería bajo este componente.
Macrocomponente 2: Apoyo para la reducción de la contaminación industrial, gestión territorial
ambiental, y fortalecimiento institucional
(ii) Asistencia técnica para mejorar el monitoreo ambiental y la aplicación de metas ambientales
para actividades industriales, así como financiamiento de inversiones en producción más
limpia para mejorar y apoyar el cumplimiento ambiental por parte de pequeñas y medianas
empresas contaminantes;
(iii) Asistencia técnica para ordenamiento territorial y planificación urbana y financiamiento para
inversiones de drenaje y urbanas piloto; y
(iv) Financiamiento de estudios técnicos para apoyar la implementación del proyecto; una
estrategia de comunicación para informar a los actores clave; actividades de gestión de
proyecto; y apoyo al fortalecimiento institucional de ACUMAR.
2. Justificación de la participación del Banco
11.
El esfuerzo de saneamiento de la cuenca hídrica Matanza-Riachuelo es grande y
complejo, no solamente debido a su escala sino también dada la capacidad de coordinación y
capacidad institucional requerida para el logro de sus objetivos de largo plazo. El Banco Mundial
está bien posicionado para asistir en este tipo de proyecto debido a su poder de convocatoria y
15
capacidad para involucrar activamente a especialistas experimentados de sus unidades de temas
ambientales, hídricos, urbanos y sociales, reclutar a expertos internacionales independientes, y
apalancar recursos adicionales (por ejemplo, fondos fiduciarios) para apoyar la preparación del
proyecto.
12.
En este carácter, el Banco ha venido colaborando con el GoA en la definición del
concepto de proyecto. En noviembre de 2006, a solicitud de la SAyDS, el Banco apoyó un taller
internacional para realizar una revisión del PGA M-R de 1995 y evaluar alternativas técnicas
independientes para el saneamiento de la cuenca. El taller recomendó lo siguiente: (i) rediseñar
la estrategia de manejo de la contaminación en la Cuenca Hídrica M-R, tomando en cuenta la
interacción dinámica de la misma con el área metropolitana de Buenos Aires y el Río de la
Plata, (ii) revisar el objetivo de calidad del agua propuesto en el PGA y adoptar un enfoque de
progresiva eliminación de vertidos de fuentes puntuales en el Río M-R, (iii) revisar las
prioridades de inversión planteadas tanto en el PGA como en el programa de manejo de la
contaminación de la Ciudad de Buenos Aires, y (iv) enfrentar agresivamente los problemas
sociales de los pobres en la Cuenca Hídrica M-R.
13.
El programa de inversión de largo plazo contemplado en el proyecto propuesto es
congruente con la estrategia del Banco de establecer una alianza de largo plazo con el GoA
enfocada en infraestructura sustentable desde el punto de vista ambiental. El Banco, que ya está
financiando un importante proyecto de control de inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires y
un proyecto de infraestructura multisectorial en la Provincia de Buenos Aires, también está
preparando una nueva operación coordinada para la reconversión sustentable del sector industrial
y está apoyando un proyecto de gestión de residuos sólidos que se encuentra en curso. Los
últimos dos proyectos podrían financiar inversiones adicionales en el área de la cuenca. Desde un
punto de vista institucional, el GoA considera que el apoyo brindado por una institución
multilateral como el Banco a la nueva autoridad de cuenca, ACUMAR, y a la Secretaría de
Medio Ambiente (SAyDS) proveerá el financiamiento y la continuidad necesarios para ayudar a
llevar a cabo el ambicioso programa propuesto para el saneamiento de la Cuenca Hídrica M-R.
14.
Usando sus conocimientos y experiencia en el manejo de contratos grandes y complejos,
el Banco también puede contribuir en forma sustantiva a la planificación y supervisión del plan
de adquisiciones (incluida las precalificaciones y especificaciones técnicas detalladas) diseñado
para esta operación que implica importantes desafíos.
3. Objetivos de nivel superior a los que contribuye el proyecto
15.
Los objetivos globales y específicos de este proyecto son congruentes con la Estrategia
de Asistencia al País (EAP) aprobada en junio de 2006, que apunta a reducir la extensión y la
severidad de la pobreza en Argentina concentrándose en (i) la promoción de un crecimiento
económico sostenido con equidad, (ii) inclusión social, y (iii) una mejor gobernabilidad mediante
el fortalecimiento de las instituciones y el aumento de la rendición de cuentas y la transparencia.
16.
El proyecto está fuertemente alineado con tres objetivos de la EAP, al (i) enfrentar un
importante problema ambiental con un sustancial impacto en la reducción de la pobreza
(contribuyendo así al pilar de inclusión social); y (ii) promover una amplia asociación entre el
gobierno nacional y los gobiernos subnacionales, empresas del sector privado y sociedad civil,
16
así como con el organismo de cuenca interjurisdiccional, ACUMAR, (contribuyendo así al pilar
de gobernabilidad). Se espera que el programa en dos etapas del APL contribuya a la producción
de resultados específicos de la EAP, específicamente (a) la expansión de la cobertura cloacal en
áreas de alta vulnerabilidad sanitaria y ambiental; (b) la reducción del riesgo de inundaciones en
áreas urbanas seleccionadas; y (c) la profundización de la asociación de inversión emergente a
favor del fortalecimiento institucional en áreas seleccionadas de la gestión del sector público. La
población más pobre y vulnerable se beneficiará de las mejores condiciones ambientales y una
mayor cobertura de servicios públicos, lo que a su vez redundará en mejores condiciones
sanitarias. De cara al futuro, el proyecto propuesto también es congruente con la Estrategia de
Asociación con el País 2010-2012 propuesta para Argentina y el creciente énfasis del Banco en
asociarse con las autoridades argentinas en operaciones transformadoras que permitan utilizar la
experiencia y compromiso de largo plazo del Banco para ayudar a resolver problemas complejos.
B. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
17.
El objetivo de mediano a largo plazo del gobierno en el marco del PISA es la progresiva
eliminación de vertidos de fuentes puntuales en el Río M-R, lo que podría dar como resultado
mejoras en la calidad del agua en un plazo de 15 – 20 años. El proyecto propuesto es un
elemento constitutivo en este sentido, dado que apoya las siguientes actividades integradas: (i) la
construcción de un colector sobre la margen izquierda del Río M-R (Colector de Margen
Izquierda, o CMI), el desvío de las aguas residuales recogidas por este colector hacia la planta de
tratamiento preliminar Riachuelo y el vertido de su efluente en el Río de la Plata a través de un
emisario subacuático eficaz, (ii) la construcción de un colector desde la Cuenca Hídrica M-R
superior, sobre la margen derecha del Río M-R (Colector de Margen Derecha, o CMD) que
conducirá aproximadamente 1,5 m3/s de aguas residuales desde la cuenca superior así como las
aguas residuales de las cuencas de drenaje Sudoeste, El Jaguel, y Laferrere en el sudoeste del
Área Metropolitana Buenos Aires hacia la Tercera Cloaca Troncal Máxima, (iii) asistencia
técnica para diseñar un programa de control industrial destinado a reducir los vertidos
industriales (tanto orgánicos como tóxicos) en el Río M-R mediante la conexión de estas
industrias a la red cloacal de AySA, luego de un apropiado tratamiento de los efluentes orgánicos
y tóxicos con arreglo a las normas existentes, entre otras cosas por medio de un colector
industrial, y (iv) el diseño e implementación de un plan integral de ordenamiento territorial
interjurisdiccional incluida la provisión de servicios de infraestructura básica.
1. Instrumento de préstamo
18.
La operación propuesta será estructurada por medio de un Préstamo de Programa
Adaptable (Adaptable Program Loan, APL). La elección de un APL permite flexibilidad en el
cronograma de implementación dentro y entre componentes para (i) permitir ajustes en el ritmo
de implementación dependiendo de la evolución del marco fiscal, (ii) tomar en cuenta los
diferentes requisitos de preparación y tiempos de implementación de los distintos componentes
del proyecto, y (iii) construir la capacidad institucional requerida para implementar el proyecto y
fortalecer los mecanismos de coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en la
ejecución del proyecto.
19.
Monto y duración del proyecto. El proyecto comprende dos fases superpuestas a ser
ejecutadas en el período 2009–2019, con un período de implementación de 6 años para cada fase.
17
La primera fase (APL-1) se extenderá desde 2009 a 2015 con un préstamo por un monto total de
hasta U$S 840 millones. Se espera que la segunda fase (APL-2), con un préstamo por un monto
total de U$S1.160 millones, se inicie después de cumplidas ciertas metas definidas,
superponiéndose en el tiempo con el APL-1, a medida que se encuentren preparadas nuevas
intervenciones para su implementación.
2. Objetivos y fases del programa
20.
El objetivo general de desarrollo del programa del APL propuesto apoya el programa
Integrado de Saneamiento de la Cuenca, y simultáneamente mejorar las condiciones sanitarias en
las márgenes del Río de la Plata, y brindando una solución de largo plazo y costo-efectiva para la
disposición segura de las aguas residuales del Área Metropolitana Buenos Aires (área de
concesión de AySA). El programa en dos etapas de los APL que contribuye a este objetivo, y la
asignación de obras y actividades en cada APL han sido específicamente diseñados para asegurar
que el APL-1 pueda operar en forma independiente, sin que queden activos ―descolgados‖ al
final de la primera etapa.
21.
Fase 1 (APL-1): La Fase 1 del programa incluye cuatro componentes enmarcados en dos
macro-componentes que financian un subconjunto de actividades establecidas en el PISA.
Macrocomponente 1:
(i) Inversiones en infraestructura de saneamiento incluidos el Colector de Margen Izquierda, el
colector de derivación Baja Costanera, la planta de tratamiento preliminar Riachuelo,
estaciones de bombeo de entrada y de efluentes en la planta de tratamiento preliminar
Riachuelo, el emisario Riachuelo, el Colector Industrial y el Colector de Margen Derecha.
Supervisión técnica independiente de las obras antes indicadas; recolección de datos, análisis
y modelización en apoyo de los proyectos de ingeniería; y actividades de desarrollo de
capacidad en apoyo de la preparación de los proyectos de ingeniería bajo este componente.
Macrocomponente 2:
(ii) Asistencia técnica para mejorar el monitoreo ambiental y el cumplimiento de las metas
ambientales para actividades industriales seleccionadas, así como financiamiento de
inversiones en producción más limpia para mejorar y apoyar el cumplimiento ambiental en
las empresas pequeñas y medianas contaminantes;
(iii) Asistencia técnica para la planificación del ordenamiento territorial ambiental y
financiamiento para obras piloto urbanas y de drenaje; y
(iv) Financiamiento de estudios técnicos para apoyar la implementación del proyecto
(componentes 1, 2 y 3); una estrategia de comunicación para informar a los actores sociales
clave; actividades de gestión del proyecto; y apoyo para el fortalecimiento institucional de
ACUMAR.
22.
Fase 2 (APL-2): La fase 2 del programa incorpora inversiones en infraestructura bajo el
componente de saneamiento que son complementarias de aquellas iniciadas en la Fase 1. Las
mismas incluyen (i) el colector Baja Costanera, (ii) la planta de tratamiento preliminar
Berazategui, (iii) el nuevo emisario Berazategui, (iv) la estación de bombeo de efluentes en
18
Berazategui, y (v) redes cloacales primarias y secundarias en distintas partes de la cuenca.
Funcionalmente, la planta de tratamiento preliminar Berazategui es parte del APL-2 ya que
estará conectada al nuevo emisario Berazategui, pero desde el punto de vista temporal es
concurrente con el APL-1 puesto que el gobierno ya ha contratado su construcción. 10 Las
inversiones en los componentes de gestión territorial ambiental y contaminación industrial
incorporarán las lecciones aprendidas que se desprendan del APL-1 y ampliarán la escala de
aplicación de las actividades exitosas.
23.
Indicadores de activación. En la tabla 2 se presentan los indicadores y activadores del
Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
Tabla 2: Indicadores y activadores para el APL-2
Activador
Indicador
Progreso general
 Están comprometidos como mínimo el 65% del
total de los fondos del préstamo APL-1
 Como mínimo el 25% del total de los fondos del
préstamo APL-1
Componente de saneamiento
•
Evidencia de satisfactoria implementación de
las obras de saneamiento
 Proyectos finales o preliminares avanzados del
colector de Margen Derecha (u otra alternativa
técnica acordada entre el Prestatario y el Banco)
lista para su análisis por parte del Banco
 Contrato de construcción del Colector Industrial
firmado
Componente de reducción de la contaminación industrial
•
Carga de contaminación reducida de acuerdo
con los Planes de Reconversión Industrial
(PRI), y efluentes vertidos en la red cloacal por
pequeñas y medianas empresas (PyMEs)
participantes en el programa de subvenciones
de contrapartida
 Reducción de las cargas de contaminación, tanto
orgánicas como tóxicas, a los niveles acordados
en los PRI en al menos el 20% de las PyMEs
participantes en el programa de subvenciones de
contrapartida
•
Sistema de Control y monitoreo de la
Autoridad de la Cuenca Hídrica M-R
(ACUMAR)
 El sistema de control y monitoreo de ACUMAR
está operativo
Componente de gestión territorial ambiental
10
Esta acción del gobierno fue iniciada para dar cumplimiento a una resolución de la Suprema Corte de Justicia de
Argentina de 2006, referida al saneamiento de los vertidos en el Río de la Plata. La información sobre las
salvaguardias relevantes se incluye en las Secciones D4 y D5 y los Anexos 10 y 14.
19
Activador
Indicador
•
 Se ha preparado y acordado con los gobiernos
provincial y municipales un plan macroterritorial
para la Cuenca Hídrica M-R
Evidencia de satisfactoria implementación de
TA (fortalecimiento institucional para la
gestión territorial)
Fortalecimiento institucional y gestión del
proyecto
• Logro de capacidad técnica y de gestión en
ACUMAR
 Contratación del 30% del personal indicado en
el plan de dotación de personal desarrollado por
ACUMAR
3. Objetivo de desarrollo e indicadores clave del Proyecto
24.
Los objetivos de desarrollo del proyecto (APL-1) contribuyen al objetivo general de
desarrollo al (i) mejorar los servicios cloacales en la Cuenca Hídrica M-R y otras partes de la
Provincia y la Ciudad de Buenos Aires mediante la expansión de la capacidad de transporte y
tratamiento; (ii) apoyar una reducción de los vertidos industriales en el Río M-R, a través de la
provisión de subvenciones para reconversión industrial para pequeñas y medianas empresas; (iii)
promover una mejor toma de decisiones en el planeamiento de un ordenamiento territorial y de
drenajes ambientalmente sustentable, y la ejecución de inversiones piloto de drenaje urbano y
ordenamiento territorial en la Cuenca Hídrica M-R; y (iv) fortalecer el marco institucional de
ACUMAR para el saneamiento en curso y sustentable de la Cuenca Hídrica M-R. A
continuación se enumeran los indicadores clave del programa.
APL-1
 Porcentaje del total de aguas residuales que actualmente es vertido desde el área de concesión
de AySA en el Río de la Plata sin un adecuado tratamiento que recibe tratamiento y
disposición adecuados a fines del APL-1;
 Porcentaje de monitoreo regular de, como mínimo, las 50 empresas más contaminantes para
hacer un seguimiento de los avances en la reducción de la contaminación industrial;
 Porcentaje de las empresas participantes en el programa de subvenciones de contrapartida
que han reducido efectivamente sus cargas de vertidos conforme a sus PRI al final del APL1;
 Ambos planes (Plan Integrado de Desarrollo Territorial para la Cuenca Hídrica M-R y Plan
Director de Drenaje actualizado) están acordados con los principales actores y se efectuaron
pilotos de los esquemas de implementación; y
 ACUMAR ha completado su plantilla de personal en función de su nuevo organigrama,
opera con su propio presupuesto operativo y es plenamente capaz de cumplir las funciones
que le fueron asignadas por ley.
APL-2
 Aumento en el porcentaje de la población de la cuenca conectada a la red cloacal;
 Concentración de oxígeno disuelto en el Río M-R superior a 2 mg/l;
 Porcentaje de aguas residuales tratadas en la cuenca y en la concesión de AySA;
20


Número de industrias conectadas con la red cloacal de AySA de acuerdo con las normas
vigentes; y
Porcentaje de obras del plan director de drenaje11 finalizadas.
El Anexo 3 muestra los valores de línea de base y valores meta de los indicadores seleccionados
para el APL-1, junto con los indicadores de resultados para cada componente, y los arreglos para
la recolección de datos y presentación de informes.
4. Componentes del proyecto
25.
El proyecto contribuirá a la recuperación ambiental de la Cuenca Hídrica M-R a través de
acciones coordinadas en el marco de dos macrocomponentes: el primero comprende una
componente de saneamiento, mientras que el segundo incluye componentes referidos a reducción
de la contaminación industrial, gestión territorial ambiental, y asistencia técnica y gestión de
proyectos. En el Anexo 4 puede encontrarse una descripción detallada del proyecto.
Macrocomponente 1: Saneamiento
Componente 1: Saneamiento (total U$S 1.309 millones, U$S 694 millones provenientes del
préstamo)
26.
En el transcurso del APL-1 y APL-2, apunta a la recolección, conducción, tratamiento y
disposición de las aguas residuales de la Cuenca Hídrica M-R junto con las aguas residuales del
área de la concesión de AySA. Las obras cloacales incluidas en este componente son esenciales
para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de saneamiento en la Cuenca Hídrica M-R
y toda el área de servicio de AySA, mejorar la calidad del agua, y expandir los posibles usos de
los cuerpos de agua en la Cuenca Hídrica M-R y la franja costera austral del Río de la Plata. El
sistema de infraestructura seleccionado está basado en el principio de interceptar la mayor parte
de las aguas residuales domésticas e industriales en el área de concesión de AySA (excepto las
aguas residuales que son derivadas a las plantas de tratamiento Norte y Hurlingham, que vierten
sus efluentes en el Río Reconquista), así como algunos flujos provenientes de la Cuenca Hídrica
M-R externos al área de concesión de AySA. Este caudal de aguas residuales será íntegramente
derivado hacia el Río de la Plata a través de dos nuevos emisarios subacuáticos (el emisario
Riachuelo y el emisario Berazategui) con posterioridad al tratamiento preliminar. Los
subcomponentes específicos financiados por este proyecto se detallan más adelante. En la Figura
2 se presenta una representación esquemática de las obras de infraestructura propuestas.
11
El plan director de drenaje existente se conoce con el nombre de Plan Hídrico para la Cuenca M-R.
21
BAJA COSTANERA EXPANSION
COLLECTOR
San Martin
Intake
COSTANERA BYPASS
COLLECTOR
Belgrano
Intake
Riachuelo
Preliminary
Treatment Plant
Ribereño
3rd CTM
LEFT BANK
COLLECTOR
BsAs City
Río Matanza - Riachuelo
Río Reconquista
2nd CTM
Planta
Hurlingham
Berazategui
Preliminary
Treatment Plant
Wilde
Pumping
Station
1st CTM
Planta
Norte
BERAZ
ATEGU
I
OUTFA
LL
La Plata River
RIAC
HU
OUTF ELO
ALL
Figura 2: Presentación esquemática del Componente 1
INDUSTRIAL
COLLECTOR
Fiorito
Treatment Plant
RIGHT BANK
COLLECTOR
Sudoeste
Treatment Plant
El Jagüel
Treatment Plant
APL 1
APL 2
Laferrere Treatment
Plant
Concesion Area
ESQUEMA PDC.ppt
27.
Construcción/extensión de colectores y obras complementarias. Bajo el APL-1, las obras
de recolección y conducción de aguas residuales comprenderán (i) el colector de Margen
Izquierda, con una longitud total de aproximadamente 12 km, en la parte inferior de la cuenca (el
diámetro varía entre 0,8 m y 2,9 m); (ii) el colector de derivación Baja Costanera con una
longitud de 5 km y un diámetro de 4,5 m; (iii) el colector de Margen Derecha, con una longitud
total de alrededor de 37 km con un diámetro interno de entre 2,3 m y 3,5 m; y (iv) una tubería de
conducción y estación de bombeo de residuos industriales en la margen derecha del Río M-R.
Bajo el APL-2, el colector de expansión Baja Costanera (sección Radio Antiguo y sección
Capital Federal–Vicente López) así como redes cloacales primarias y secundarias en Lomas de
Zamora, Lanús, A. Brown, y otras municipalidades que serían agregadas.
28.
Plantas de tratamiento y estaciones de bombeo. Antes de ser vertidas a través de cada
emisario en el Río de la Plata, las aguas residuales serán sometidas a un tratamiento preliminar
en dos plantas, a saber, la planta de tratamiento preliminar Riachuelo ubicada en la margen
derecha del Río M-R en su confluencia con el Río de la Plata en Dock Sud, y la planta de
tratamiento preliminar Berazategui, ubicada en Berazategui sobre la costa del Río de la Plata,
cerca del lugar donde se encuentra el actual emisario Berazategui. La construcción de la planta
de tratamiento preliminar Berazategui ya ha sido contratada y está siendo financiada por el
gobierno usando sus propios fondos, complementados por un préstamo del BNDES de Brasil. La
planta de tratamiento preliminar Riachuelo, por otro lado, será financiada con fondos del
préstamo bajo el APL-1.
22
29.
Construcción de nuevos emisarios subacuáticos. Este proyecto también financiará la
construcción de dos nuevos emisarios subacuáticos en el transcurso de las dos fases del APL. El
emisario Riachuelo, a ser financiado bajo el APL-1, estará ubicado en el área de Dock Sud. Este
emisario tendrá un diámetro interno de 3,8 metros y se estima su longitud en 11,5 km, de los
cuales los 2,3 km finales constituyen la sección del difusor. El emisario Berazategui, que se
espera será financiado bajo el APL-2, estará ubicado cerca del emisario corto existente, y contará
con un diámetro interno de 3,8 metros y una longitud de 7,5 km, de los que los 3,5 km finales
serán la sección del difusor12.
30.
Construcción de redes cloacales primarias y secundarias (APL-2). Incluida únicamente
bajo el APL-2, se prevé la construcción de redes cloacales primarias y secundarias en las
municipalidades de la Cuenca Hídrica M-R que actualmente carecen de cobertura y donde habita
parte de la población más pobre de la Cuenca (por ejemplo, en Lomas de Zamora, Lanús, A.
Brown, y otros barrios, pero no en la ciudad de Buenos Aires, que ya tiene una cobertura
completa).
31.
Estas obras de infraestructura, así como otras inversiones de expansión del sistema
cloacal ejecutadas por AySA en el marco de su plan director, beneficiarán directamente a unas
2,4 millones de personas en las 14 municipalidades de la Cuenca Hídrica M-R, y a unas 1,2
millones que residen sobre la costa del Río de la Plata. Entre los beneficiarios indirectos se
cuentan unas 10 millones de personas a las que beneficiará un mejor sistema de recolección,
conducción y disposición de aguas residuales.
32.
Además de obras de infraestructura, el APL-1 también proveerá financiamiento para
supervisión técnica independiente de obras clave; (ii) recolección, análisis y modelización
datos en apoyo de los proyectos de ingeniería de estas obras; y (iii) algunas actividades
desarrollo de capacidad en AySA en apoyo de la preparación de los proyectos de ingeniería
las obras.
(i)
de
de
de
Macrocomponente 2: Apoyo para la reducción de la contaminación industrial, gestión
territorial ambiental y fortalecimiento institucional
Componente 2: Reducción de la contaminación industrial (total U$S 75,4 millones, U$S 60,3
millones en fondos del préstamo)
33.
Sobre la base de las estimaciones iniciales, existen aproximadamente 4100 industrias en
el área de la Cuenca Hídrica M-R que contribuyen con una porción significativa de la carga
orgánica total vertida en el Río M-R, además de casi la totalidad de los vertidos tóxicos. De
éstas, unas 1600 están conectadas a la red de AySA, mientras que las 2500 restantes actualmente
vuelcan sus efluentes directamente al río M-R. En primer término, ACUMAR se concentrará en
los 50 principales contaminadores industriales que aportan aproximadamente el 95 por ciento de
la carga orgánica industrial total y 170 industrias con las cargas tóxicas más elevadas que
actualmente vierten en el Río M-R, usando parte de la asistencia técnica dispuesta a través de
este componente. Como parte de la estrategia del gobierno, ACUMAR desarrollará y firmará con
estas industrias Planes de Reconversión Industrial, (PRI), incluidos indicadores, metas y plazos.
12
Las dimensiones presentadas son indicativas. AySA está en curso de finalizar los proyectos para la etapa
licitatoria. Los proyectos finales serán preparados por el/los contratistas de la construcción.
23
34.
Las actividades a desarrollar bajo el Componente 2 complementarán a las del
Componente 1, contribuyendo así al saneamiento del Río M-R. Las actividades de asistencia
técnica se han concentrado en el APL-1 para asistir a ACUMAR en el desarrollo y firma de PRIs
con los contaminadores industriales más importantes que vierten sustancias tóxicas y orgánicas,
y en la mejora general de las tareas de monitoreo, control y aplicación. Las mismas comprenden
(i) apoyar el diagnóstico de la contaminación y el análisis de políticas; (ii) mejorar el sistema de
monitoreo de residuos industriales mediante el apoyo a la infraestructura institucional de control
de la contaminación; (iii) apoyo para realizar ajustes en la estrategia para vertidos industriales; y
(iv) diseño e implementación de un programa para fomentar la responsabilidad ambiental
empresaria.
35.
Además, dentro del APL-1, mediante un programa de subvenciones de contrapartida, se
apoyará un conjunto inicial de inversiones del sector privado en procesos de producción más
limpios. Este programa se focalizará en un número limitado (20 – 50) de empresas pequeñas y
medianas (PyMEs) que tienen una menor capacidad técnica y financiera para dar cumplimiento a
las normas ambientales y con las que la SAyDS firmará CRIs (convenios de reconversión
industrial). Las empresas firmantes de CRIs con la SAyDS serán un subconjunto de las que
celebren PRIs con ACUMAR. Las empresas elegibles para participar en el programa de
subvenciones de contrapartida (i) estarán categorizadas como PyMEs13; (ii) habrán firmado un
PRI; y (iii) carecerán de acceso al crédito comercial. En el Manual de Operaciones del proyecto
se definirán y difundirán los criterios detallados de elegibilidad para la asistencia a PyMEs, así
como las modalidades de desembolso específicas, para asegurar la transparencia en la asignación
de recursos.
Componente 3: Gestión ambiental territorial (total U$S 81,9 millones, U$S 65,5 millones en
fondos del préstamo)
36.
El principal objetivo de este componente es mejorar las políticas públicas sobre gestión
ambiental territorial en el ámbito de la Cuenca del Río M-R. A ese fin, el componente apunta a
mejorar la planificación territorial y desarrollar pilotos de inversiones integradas en servicios
básicos de infraestructura y control de inundaciones para mejorar las condiciones de vida urbana
en áreas seleccionadas de bajos ingresos de la cuenca.
37.
El componente incluye los siguientes cuatro subcomponentes: (i) desarrollo institucional
en planificación territorial, asistencia técnica de apoyo para que ACUMAR promueva la
13
Con arreglo al Artículo 1º del Título I de la Ley Nº 25,300, según lo reglamenta el artículo 1 de la Resolución
24/2001 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa con fecha 15 de febrero de 2001 (texto modificado), se
considera que una sociedad es una Micro, Pequeña y Mediana Empresa de acuerdo a las ventas anuales máximas
registradas, excluyendo el impuesto al valor agregado y a los ingresos brutos, expresadas en pesos en la tabla que
sigue:
Tamaño de
empresa
Micro
Pequeña
Mediana
Agrícola
456.000
3.040.000
18.240.000
Industrial y de
Minerales
1.250.000
7.500.000
60.000.000
24
Comercial
Servicios
Construcción
1.850.000
11.100.000
88.800.000
467.500
3.366.000
22.440.000
480.000
3.000.000
24.000.000
planificación territorial desde una perspectiva integrada de desarrollo para la Cuenca Hídrica MR y con la incorporación de las dimensiones sociales y ambientales en los esfuerzos de
planificación; (ii) desarrollo institucional para el control de las inundaciones, apoyando la
asistencia técnica para mejorar y actualizar los estudios hidrológicos y herramientas de gestión
para controlar los eventos de inundación; (iii) inversiones en infraestructura básica para el
desarrollo territorial, financiando intervenciones piloto para mejorar la infraestructura en áreas
urbanas de bajos ingresos en secciones de la cuenca media e inferior y además, gestión de una
expansión urbana sustentable en las secciones de la cuenca media y superior14; (iv) inversiones
en infraestructura básica para control de inundaciones, financiando principalmente sistemas de
microdrenaje y obras específicas de macrodrenaje asociadas con el sistema micro seleccionado.
Las áreas que recibirán inversiones en sistemas de drenaje serán seleccionadas a través de un
análisis socioeconómico y de costo-beneficio integrado, en consulta con los gobiernos
provinciales y municipales. Se anticipa que este subcomponente beneficiará a dos asentamientos
de bajos recursos que comprenden aproximadamente 20.000 familias. Después de su
construcción, estos sistemas serán operados por los respectivos gobiernos municipales.
Componente 4: Fortalecimiento institucional y gestión de proyectos (total U$S 18,2
millones, U$S 18,2 millones en fondos del préstamo)
38.
En consonancia con los objetivos de desarrollo, se ha preparado un componente de TA
por separado para apoyar el diseño e implementación de medidas requeridas en el corto así como
en el largo plazo para establecer la necesaria capacidad institucional en la nueva autoridad de
cuenca.
39.
El componente ha sido dividido en cinco subcomponentes: (i) Fortalecimiento
institucional de ACUMAR para adaptar su actual estructura organizativa a fin de responder
mejor a sus responsabilidades institucionales. Se diseñará una nueva estructura mediante un
proceso participativo y usando metodologías y estrategias comprobadas. Este subcomponente
apoyará las actividades necesarias, tales como talleres, consultorías e inversiones en
infraestructura para asistir a la nueva estructura institucional; (ii) una Estrategia de
Comunicación para informar a los principales actores y grupos de interés existentes en la cuenta
respecto al proyecto de una manera transparente, a fin de fortalecer la credibilidad del proyecto y
el apoyo al mismo, y contribuir al marco general de consulta y participación del proyecto; (iii)
establecimiento de una oficina de información pública en ACUMAR apoyando las inversiones
necesarias para el apropiado funcionamiento de una oficina de información pública, tales como
recursos humanos, equipos de oficina, infraestructura y herramientas logísticas; (iv) estudios
técnicos y de monitoreo que comprenderán tanto los estudios adicionales requeridos en el
transcurso de la implementación del proyecto como la provisión de apoyo experto (incluido un
panel de expertos independientes reconocidos en los campos de medio ambiente, ingeniería,
biodiversidad, modelización, etc.) para brindar asesoramiento periódico en conjunción con la
implementación del proyecto. Los estudios incluirán la recolección de datos adicionales y
trabajos analíticos vinculados con el impacto y el monitoreo de la calidad del agua en el Río M-R
y el Río de la Plata, así como el control de las napas freáticas elevadas en el área de la cuenca.
14
La infraestructura básica incluye (i) redes secundarias de agua y saneamiento y la conexión de dichas redes a los
sistemas principales de agua y saneamiento existentes, (ii) microdrenaje y la sección de macrodrenaje requerida para
operar el sistema de microdrenaje, (iii) calles secundarias, y (iv) áreas recreativas.
25
Este subcomponente también podrá financiar otros estudios requeridos para el saneamiento de la
Cuenca Hídrica M-R, según se convenga con el Banco. Finalmente, (v) gestión de proyecto,
apoyando recursos humanos, espacio físico y equipos para la UCOFI y la UEP propuesta en el
ámbito de la SAyDS para fortalecer los procesos de compras, contrataciones y adquisiciones, así
como la gestión técnica del proyecto.
40.
Estimación del costo del Proyecto. El costo total del proyecto para el APL-1 se estima
en U$S 1487 millones, incluidas contingencias y la comisión inicial. El préstamo para el APL-1
asciende a U$S 840 millones.
41.
Plan de financiamiento. En la Tabla 3 se ilustra el costo y financiamiento propuesto del
APL-1. Véase el Anexo 4 para una descripción detallada de los componentes del proyecto y el
Anexo 5 para un desglose detallado de los costos.
Tabla 3: Costo del proyecto y financiamiento propuesto
Componente
1. Componente de saneamiento
2. Componente de reducción de
la contaminación industrial
3. Componente de gestión
ambiental territorial
4. Fortalecimiento institucional
y gestión de proyecto
Categoría
Costo incl.
contingencias
(U$SM)
% del
total
Financia
% de
miento del financiaBanco
miento del
(U$SM)
Banco
693,9
53,0
60,3
80,0
Físico
Físico
1309,1
75,4
88,1
5,1
Físico
81,9
5,5
65,5
80,0
18,2
1,2
18,2
100,0
2,1
1486,7
0,14
100,0
2,1
840,0
100,0
56,4
Fortalecimiento
inst. y gestión
de proyecto
Comisión inicial
Total
5. Lecciones aprendidas y reflejadas en el diseño del proyecto
42.
El Banco Mundial ha adquirido una considerable experiencia en proyectos de limpieza de
cuencas fluviales, proyectos de reducción y control de la contaminación industrial, y una amplia
variedad de proyectos de rehabilitación urbana. Las siguientes lecciones aprendidas en dichos
proyectos, desarrollados en la Argentina y en otros países, han sido reflejadas en el diseño del
Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo:
43.
Necesidad de una sólida coordinación institucional y una fuerte voluntad política. La
falta de un marco institucional y jurídico adecuado para forjar acuerdos entre las distintas
jurisdicciones gubernamentales y asignar la rendición de cuentas ha sido un evidente obstáculo
de importancia para implementar un programa de saneamiento de la Cuenca Hídrica M-R. Si
bien los gobiernos nacionales asignaron prioridad a dicho saneamiento durante varios años, la
destacada causa y resolución de la Suprema Corte y la legislación recientemente aprobada que
dieron como resultado la creación de ACUMAR, han reforzado el marco para enfrentar los
desafíos de la cuenca. Si bien la creación de ACUMAR representa un significativo progreso con
respecto a intentos previos para resolver el problema de la contaminación de la cuenca M-R, la
agencia se encuentra aun en un proceso de consolidación y requiere fortalecimiento institucional.
26
Los esfuerzos del GoA también están respaldados por una fuerte voluntad política: la Presidenta
Fernández de Kirchner se comprometió públicamente en su segundo día en el cargo a realizar
avances concretos en la cuenca dentro de su mandato de 4 años. Cuando se hizo el último intento
importante de realizar el saneamiento de la Cuenca Hídrica M-R bajo el proyecto del BID de
―Recuperación Ambiental del Matanza-Riachuelo‖ (1997), no existían la autoridad de cuenca
interjurisdiccional15 ni la resolución de la Corte Suprema que obliga al Gobierno a ejecutar
acciones para limpiar la Cuenca Hídrica M-R. Con la sentencia de la Suprema Corte, ACUMAR
es política y legalmente responsable.
44.
Lecciones aprendidas de anteriores operaciones ambientales que involucraron a
empresas de servicios básicos. En operaciones anteriores fue frecuente que se ignorara la carga
financiera adicional que los sistemas de recolección y tratamiento cloacal una vez expandidos
implican para las empresas de servicios básicos. Este proyecto reconoce explícitamente la
importancia de la recuperación de costos – en términos de cobertura de los costos de operación y
mantenimiento derivados de la nueva infraestructura – y toma varios pasos concretos para
lograrla. Si bien la Ley 26.221 provee un marco regulatorio para las operaciones de AySA, la
empresa ha venido operando sin un contrato de concesión desde 2006, por ejemplo. Frente a esta
situación, el gobierno se ha comprometido a celebrar un contrato de concesión con AySA antes
de la declaración de vigencia del préstamo del Banco. Además, el proyecto también se apoya en
una operación del BID recientemente aprobada que incluye condiciones para que AySA
incremente sus tarifas para alcanzar a un punto de equilibrio con sus costos O&M en el plazo de
4 años. Si bien estos son pasos importantes, el equipo del proyecto reconoce que la posición
financiera de AySA continuará siendo vulnerable frente a cualquier interrupción del
financiamiento público en tanto las tarifas no cubran, por lo menos, los costos de O&M. En
términos más generales, se espera que un contrato de concesión ayudará a aumentar los
incentivos para mantener la relativamente buena eficiencia operativa de AySA. En el Anexo 13
puede encontrarse una discusión detallada de la posición financiera y desempeño de AySA.
45.
Adopción de un enfoque de cuenca integrado. La experiencia con proyectos para el
control de la contaminación de cuencas hídricas en Bangladesh, China y otros lugares ha
demostrado la importancia de adoptar un enfoque integrado de cuenca, con componentes
integrados que ―naturalmente‖ encajen unos con otros y no impliquen una carga innecesaria para
los prestatarios ni a los organismos ejecutores. Dicha experiencia también le da especial
relevancia a la consideración de los objetivos institucionales y ambientales asociados con una
gestión integrada del agua y los proyectos de mejora urbana como metas de un programa de
largo plazo más que como objetivos de un proyecto de mediano o corto plazo. Estos proyectos
han señalado asimismo la necesidad de monitorear adecuadamente las fuentes de contaminación
mediante la creación de bases de datos, y asociando la información con la planificación de las
inversiones en el tratamiento de las aguas residuales.
46.
Comprensión de los obstáculos para la creación de capacidad local. La experiencia en
implementación extraída de proyectos previos en Argentina, especialmente en sociedad con
SAyDS, evidenció las siguientes debilidades: (i) ausencia de capacidad técnica, (ii) falta de
conciencia respecto de los procesos del proyecto y (iii) cambios frecuentes en la conducción y en
el personal. Esta situación derivó en enormes retrasos en la implementación de los proyectos. El
15
La cuenca comprende las jurisdicciones de 14 municipalidades y la Ciudad de Buenos Aires.
27
diseño del proyecto buscó asegurar una implementación eficiente asignándole a AySA la
implementación del componente 1 (que representa aproximadamente el 88% del programa del
APL-1) y a la experimentada unidad UCOFI de SAyDS (que cuenta con un buen historial en
contratos con financiamiento internacional), las adquisiciones, la gestión financiera y los
aspectos administrativos de los componentes 2, 3 y 4.
47.
Necesidad de comunicación y participación pública. La experiencia del Banco en
proyectos de infraestructura de saneamiento y control de la contaminación demuestra con
claridad la necesidad de contar con un componente fuerte de comunicación y participación
pública para manejar las inquietudes públicas respecto de los componentes del proyecto. La
operación propuesta ya ha realizado talleres de consulta para analizar los términos de referencia
y el borrador de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). ACUMAR también ha acordado
establecer y mantener un diálogo más frecuente con las ONG y con otros actores interesados a
través de su Comisión de Participación Social. A través del proyecto propuesto se está
financiando una estrategia específica de comunicación. Asimismo, el fallo de la Suprema Corte
en el Caso Mendoza designa específicamente 5 ONG / organizaciones de la sociedad civil como
parte de un ―cuerpo colegiado‖, coordinado por el Defensor del Pueblo, para monitorear el
cumplimiento de la decisión de la Corte, tanto por parte del gobierno nacional como de los
gobiernos subnacionales y de ACUMAR. El proyecto ha dialogado con todas estas entidades
durante la preparación del proyecto y se prevé una profundización mayor de dicho diálogo
durante la implementación.
6. Alternativas contempladas y fundamentos para rechazarlas
48.
Durante el diseño y la preparación del proyecto se contemplaron diversas alternativas. A
continuación se explican las mismas como así también las razones para el rechazo de aquellas no
se adoptaron.
49.
Alternativas de instrumento de financiamiento. Los instrumentos de financiamiento que
se consideraron para este proyecto fueron el Préstamo para Inversión Sectorial (Sector
Investment Loan, SIL) y el Préstamo con Programa Adaptable (Adaptable Program Loan, APL).
Dada la envergadura del proyecto y su complejidad, con aspectos multisectoriales y
multijurisdiccionales, se requerirá un compromiso a largo plazo más extenso tanto por parte del
gobierno como del Banco. Bajo estas circunstancias, un APL brinda una mayor flexibilidad para
preparar las bases para inversiones futuras. Dado que establece metas y disparadores para el
pasaje de una fase a la siguiente, se considera más apropiado un APL que un SIL o una secuencia
de proyectos individuales. Por ejemplo, para tomar las decisiones de inversión correctas los
componentes 2 y 3 requieren varios estudios, trabajo analítico adicional, y fortalecimiento
institucional. Estos estudios de referencia crearán los cimientos para las inversiones en las fases
subsiguientes. Para el componente 1, que se concentra en trabajos de infraestructura muy
importantes, un diseño de APL permitirá secuenciar las obras a realizar de manera ordenada.
50.
Alternativas técnicas. Para el componente de saneamiento del proyecto propuesto, se
contemplaron una variedad de alternativas técnicas para el nivel de tratamiento de las aguas
residuales, la extensión de los emisarios, y también para la cantidad y ubicación de las plantas de
tratamiento de aguas residuales. El Anexo 12 describe las alternativas y las razones para el
rechazo de las que no se eligieron.
28
51.
Un tema de extrema importancia para el proyecto es la selección del tratamiento
preliminar de las aguas residuales sumada al vertido del efluente en el Río de la Plata por medio
de emisarios extensos y eficaces. La decisión de adoptar un nivel bajo de tratamiento antes que
uno más elevado ha sido cuestionada por varias ONG. Sin embargo, por medio de un emisario
eficaz, aprovechando la gran capacidad de oxigenación del Río de la Plata, se puede proteger a
Buenos Aires y a otras municipalidades ribereñas del impacto negativo de los vertidos de
efluentes pretratados en el Río de la Plata. Esta conclusión se derivó de la modelización
matemática (ver Anexo 12).
52.
Si bien la elección de un mayor nivel de tratamiento (secundario) y un emisario más corto
sería eficaz para la remoción de materia orgánica, sería imposible de costear considerando que
aún se necesitaría la desinfección para eliminar patógenos. Los costos adicionales asociados al
tratamiento secundario no brindarían beneficios adicionales. Por lo tanto, la alternativa del
tratamiento secundario en conjunto con un emisario eficaz no fue seleccionada debido a que es
equivalente, en términos de riesgos para el ser humano y el ambiente, a la alternativa elegida
(tratamiento preliminar y emisario eficaz) pero mucho más costosa. Se llegó a esta conclusión
con el apoyo de expertos técnicos internacionales en temas que incluyen el impacto de los
emisarios en los cuerpos de agua, la modelización hidrológica y gestión integrada de cuencas.
Luego del inicio de las operaciones del sistema de tratamiento y emisario, se realizará un
monitoreo exhaustivo de la calidad del agua del Río de la Plata. Si el monitoreo indica que la
calidad del agua se desvía de lo previsto por la modelización y presenta riesgos, se instalarán
unidades de tratamiento adicionales en la planta de tratamiento para mitigar dichos riesgos. Se ha
asegurado una superficie suficiente dentro del lugar de emplazamiento de la planta de
tratamiento para incluir las unidades adicionales que pudieran ser necesarias en el futuro.
53.
Para el componente de reducción de la contaminación (componente 2), se consideraron
dos alternativas. La primera fue un nivel alto de tratamiento para todos los residuos industriales y
vertidos de efluentes que llegan al río M-R, con excepción de los que contienen materias tóxicas.
La segunda alternativa fue un nivel más bajo de tratamiento de todos los desechos industriales y
vertidos de efluentes que llegan a la red de alcantarillado municipal para su ulterior
procesamiento con las aguas residuales domésticas, en línea con las normas de AySA existentes.
La primera alternativa se descartó porque la modelización matemática mostró que, aún después
de un alto nivel de tratamiento, el vertido de los efluentes industriales en el río M-R lo volverían
anaeróbico. La segunda alternativa resultó ser la única manera de generar condiciones aeróbicas
en el río y recuperar la calidad de sus aguas.
54.
Escalonamiento de las inversiones. En su diseño actual, el APL-1 incluye el Colector de
Margen Derecha (CMD), una pieza clave en la infraestructura de saneamiento, que recibiría y
transportaría las aguas residuales recolectadas en el área de cobertura de las plantas de
tratamiento del sudoeste, Jagüel, Fiorito y Laferrere, así como aguas residuales generadas en las
municipalidades de la cuenca superior del río M-R ubicadas fuera del área de concesión de
AySA. La modelización inicial de calidad del agua durante la preparación del proyecto identificó
la supresión de estos vertidos en el río M-R como un elemento clave para posibilitar una mejor
calidad del agua. Dada la envergadura de las inversiones propuestas (estimadas, sin
contingencias, en alrededor de U$S 275 millones con base en los diseños preliminares), AySA ha
expresado que continuará estudiando alternativas para el CMD. AySA está analizando, por
ejemplo, si se podrían utilizar estaciones de aireación laterales elevadas (SEPA), como las usadas
29
en Chicago, Illinois – posiblemente en conjunción con niveles de tratamiento más elevados en
las plantas de tratamiento existentes y futuras – para satisfacer los objetivos de calidad del agua
establecidos por ACUMAR. La modelización de calidad del agua de diversas alternativas ya se
ha puesto en marcha en conjunto con ACUMAR. Si surgiese una mejor alternativa, la misma
debería ser remitida a la SAyDS y a ACUMAR para su aprobación, antes de ser presentada al
Banco para su análisis. En el Convenio de Préstamo se agregó una cláusula que exige que el
estudio de alternativas para el CMD sea completado para el 31 de marzo de 2010. Cualquier
alternativa para la construcción del CMD debe ser aprobada por el Banco y reflejada como una
enmienda en el Convenio de Préstamo. Debido a esta incertidumbre, el Banco y el Prestatario
inicialmente habían incluido el CMD en el APL-2. Sin embargo, más tarde ambos acordaron
transferir el CMD al APL-1 para proporcionarle al gobierno un instrumento de saneamiento
acelerado de la cuenca en el corto y mediano plazo. Esta decisión es congruente con el fallo de la
Suprema Corte y una resolución posterior del Juzgado Federal de Quilmes que requiere la
preparación de diseños para el CMD para noviembre de 2009. Además, la inclusión del CMD en
el APL-1 tiene la importante ventaja de concentrar todas las principales obras de infraestructura
troncal necesarias para remover los flujos contaminantes de la Cuenca del Río M-R en una sola
fase dentro de los próximos 6 años. Sin embargo, la construcción del CMD durante el APL-1
eleva el monto de la primera fase del proyecto a casi U$S 1,5 mil millones, lo que significa que
el préstamo de U$S 840 millones del Banco financiaría, en promedio, sólo alrededor del 56% de
las actividades del APL-1.
55.
Alternativas institucionales para la implementación del proyecto. Se tuvieron en cuenta
varias alternativas de arreglos institucionales para la implementación del proyecto. La primera
fue conferirle a ACUMAR – la entidad de cuenca recientemente implementada – la
responsabilidad directa de la implementación del proyecto íntegro. Esta alternativa fue rechazada
porque ACUMAR carece de la capacidad necesaria para construir los colectores, redes y plantas
de tratamiento de aguas residuales incluidos en el componente 1. Estas obras son una
responsabilidad natural de AySA, el ente que tiene a su cargo de la provisión de agua y servicios
cloacales en Buenos Aires.
56.
La segunda alternativa que se consideró fue dividir las responsabilidades confiriéndole a
AySA la responsabilidad de ejecutar el componente 1 exclusivamente y a ACUMAR, la de los
componentes 2, 3, y 4 también de manera exclusiva. Teniendo en cuenta que la estructura
organizativa de ACUMAR todavía está en proceso de definición y que ACUMAR cubrirá
gradualmente los cargos de su nuevo organigrama, el gobierno ha optado por un enfoque más
cauto según el cual los componentes 2, 3 y 4 serán implementados por la SAyDS con el apoyo de
ACUMAR. Al mismo tiempo, ésta controlará la coherencia técnica de cualquier cambio en las
obras propuestas dentro del componente 1 que puedan impactar los objetivos del PISA.
57.
Mecanismos alternativos de financiamiento para pequeñas y medianas empresas
contaminantes. El componente 2, referido a la reducción de la contaminación industrial, incluye
un apoyo financiero a las PyMEs que generan mayor contaminación en la Cuenca del Río M-R
para apoyar sus inversiones en medidas de producción menos contaminantes. Durante el período
de preparación, el equipo consideró brindar préstamos comerciales o subvenciones de
contrapartida para las inversiones de estas PyMEs. Dada su limitada capacidad financiera y de
acceso al crédito comercial, se decidió proporcionarles apoyo usando subvenciones de
contrapartida, de manera de ayudarlas a mejorar su cumplimiento ambiental (reflejado en sus
30
PRI). Las empresas grandes pueden acceder al crédito ya sea a través de préstamos comerciales
locales o de préstamos para el sector privado de organizaciones multilaterales (por ejemplo, la
Corporación Financiera Internacional o la Corporación Interamericana de Inversiones). Este
mecanismo de financiamiento también es coherente con el mecanismo financiero que se está
desarrollando para el Proyecto de Desarrollo Industrial Sustentable, un proyecto complementario
financiado por el Banco propuesto en Argentina.
C. IMPLEMENTACIÓN
1. Acuerdos de asociación (según corresponda)
58.
El equipo del Banco encargado de la preparación del proyecto propuesto ha coordinado
con el equipo de preparación del Programa de Agua Potable y Saneamiento del Área
Metropolitana y el Conurbano Bonaerense del BID. Esta colaboración tiene como propósito
compartir la información y evitar la duplicación de tareas, especialmente en lo que concierne a la
evaluación financiera de AySA y al análisis de información socioeconómica común en áreas
similares. Se prevé la continuidad de esta asociación.
2. Arreglos institucionales y de implementación.
59.
El Gobierno Nacional será el prestatario del préstamo propuesto. La SAyDS será
responsable de la coordinación general del proyecto e implementará directamente el macrocomponente 2 junto con ACUMAR (como entidad interjurisdiccional). Si bien ACUMAR fue
creada como entidad interjurisdiccional con la responsabilidad general de la implementación del
PISA, el gobierno reconoce que actualmente ACUMAR tiene una limitada capacidad de
ejecución, que será reforzada y desarrollada en el curso del APL-1. Las responsabilidades que le
caben a cada entidad se describen con mayor detalle en el Anexo 6. Con respecto al macrocomponente 1, AySA será la entidad ejecutora mientras que ACUMAR asegurará la consistencia
de las actividades del proyecto con el PISA, en concordancia con su competencia legal.
60.
Instituciones. ACUMAR: El órgano ejecutivo de ACUMAR está integrado por 8 miembros. Lo
lidera el Secretario de la SAyDS y comprende a otros tres representantes del gobierno nacional 16 como
así también a cuatro representantes de gobiernos locales: dos de la provincia y dos de la Ciudad
de Buenos Aires. A través de varias resoluciones, se le ha conferido legalmente a ACUMAR la
coordinación efectiva de las diferentes agencias y la gestión y aplicación de las normas y
reglamentaciones relativas a la gestión integral de la cuenca y la ejecución del PISA. El Anexo
13 presenta un resumen de los detalles. ACUMAR tiene facultades para aplicar una extensa
gama de medidas preventivas contra quienes contaminen y ha hecho amplio uso de esta facultad
desde su creación en 2006. Al 10 de julio de 2008, ACUMAR había emitido 702 medidas
preventivas contra la contaminación, de las cuales 110 han resultado en el cierre temporario de
las empresas contaminadoras. Sin embargo, ACUMAR aún no ha impuesto medidas preventivas
que resultasen en la eliminación total y definitiva de vertidos o en el cierre de empresas.
61.
AySA: en marzo de 2006, AySA fue creada como empresa privada – con el Estado como
accionista mayoritario – para asumir el control del área de servicio anteriormente atendida por
16
Son la SAyDS, la Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH), dependiente del Ministerio de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios (MPFIPS), y un representante del Ministerio de Economía.
31
Aguas Argentinas Sociedad Anónima (AASA), una empresa privada controlada por el grupo
francés Suez y el grupo español Aguas de Barcelona. Los propietarios de AASA incluían
también a un grupo minoritario de accionistas que comprendían al Banco Galicia, Vivendi, la
Corporación Financiera Internacional y Anglian Water. Cuando se congelaron las tarifas en el
marco de la Ley de Emergencia Económica, como consecuencia de la crisis económica de 2002,
el GoA y AASA no lograron alcanzar un acuerdo para renegociar el contrato de concesión. En
2006, el gobierno le rescindió el contrato de concesión a AASA, alegando que la empresa no
había cumplido con su programa de inversiones. Actualmente, Suez y otros accionistas
extranjeros están llevando adelante una demanda contra el GoA frente al CIADI, solicitando una
compensación económica. La causa se encuentra pendiente de resolución.
62.
Actualmente, AySA está sujeta a los controles impuestos a las empresas privadas y de
servicios públicos, y cumplirá sustancialmente con los criterios de elegibilidad como operador
establecidos en el PAD del Proyecto de Desarrollo Sustentable de Infraestructura de Buenos
Aires una vez que se haya firmado un contrato de concesión apropiado entre el gobierno y AySA
(para mayores detalle, referirse al Anexo 13). El marco regulatorio delega la facultad de
fiscalización primaria en la Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH) – la que la ejerce como
accionista mayoritario y regulador primario de AySA, junto con el Ente Regulador de Agua y
Saneamiento (ERAS). La SSRH forma parte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios (MPFIPS) y tiene un papel clave en la gobernabilidad de AySA.
63.
La estructura de capital de AySA no es la típica de una empresa de servicios públicos
totalmente integrada. Su nivel mínimo de deuda y de activos fijos se acercan más a los de un
operador que a los de una empresa estatal de agua con la responsabilidad de financiar todos (o
por lo menos, la mayoría) de sus activos fijos. En el Anexo 13 se presentan los detalles de la
estructura de capital de AySA.
64.
Arreglos para la implementación. La SAyDS le ha informado al Banco que está
avanzando a un nuevo modelo de gestión para proyectos con financiamiento internacional,
según el cual las compras y contrataciones, la gestión financiera y las funciones administrativas
generales están centralizadas en una única unidad (existente): UCOFI, mientras que la
conducción técnica de cada operación se asigna a diferentes unidades de ejecución de proyecto
(UEP). Siguiendo esta estrategia, la SAyDS ejercerá su rol de coordinación general para el actual
proyecto a través de dos unidades: la UCOFI (Unidad de Coordinación para la Gestión Técnica y
Financiera Internacional) y la UEP (Unidad de Ejecución del Proyecto). La UCOFI tiene
experiencia en la gestión de proyectos financiados por instituciones internacionales y manejará la
cuenta designada denominada en dólares del proyecto, así como también una cuenta denominada
en pesos, de la cual realizará todos los pagos por bienes, obras y servicios adquiridos en el marco
de los componentes 2, 3, y 4. Con el apoyo técnico de la UEP y de ACUMAR (que asistirá en la
producción de términos de referencia y especificaciones técnicas, y brindará soporte para la
evaluación de ofertas/propuestas y supervisión de contratos), la UCOFI también se ocupará de
todas las contrataciones comprendidas en estos componentes. En el caso del componente 1, la
UCOFI le transferirá fondos a AySA, que contratará todos los bienes, obras y servicios de
consultoría, y realizará todos los pagos a consultores y contratistas, a través de sus unidades
técnicas habituales. Dichas unidades incluyen los departamentos de compras y de legales de
AySA (para la preparación de los pliegos de licitación) y el departamento de planificación de
AySA para los aspectos técnicos. Los departamentos de asuntos ambientales, relaciones sociales
32
y comunicación de AySA también participarán en la implementación del proyecto. En el Anexo
6 se puede encontrar el detalle de las responsabilidades de ejecución de la SAyDS, ACUMAR y
AySA.
3. Monitoreo y evaluación de productos/resultados
65.
Este proyecto fortalece la capacidad de monitoreo y evaluación de ACUMAR, la
autoridad de cuenca hídrica recientemente creada. Durante el APL-1, la financiación asignada al
componente 2 incluye asistencia técnica para apoyar el desarrollo de un sistema de control y
monitoreo de la contaminación industrial, incluyendo una base de datos GIS de contaminación
industrial. Esta base de datos incluirá los resultados de monitoreo de parámetros relacionados
con el consumo de agua, así como las cargas de contaminación de diversas industrias situadas en
la cuenca. Además, el proyecto financiará ensayos en laboratorios certificados, equipos e
infraestructura de control de la contaminación. En el componente 3, se prevé asistencia técnica
como soporte para el desarrollo de una base de datos GIS que ayude en los procesos de
planificación, y para fortalecer la capacidad de elaboración de pronósticos meteorológicos e
hidrológicos en la Cuenca del Río M-R. El Anexo 4 presenta detalles de estos subcomponentes.
66.
El reciente fallo de la Suprema Corte contra el gobierno nacional, la Provincia de Buenos
Aires, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 44 industrias, obliga a ACUMAR a adoptar
un sistema de indicadores internacionalmente reconocidos para evaluar el cumplimiento del
PISA. Si bien la participación de la sociedad civil en ACUMAR está prevista en el artículo 4 de
la Ley 26.168 a través de una Comisión de Participación Social, la sentencia de la Suprema Corte
prevé arreglos explícitos adicionales para que la sociedad civil supervise todas las medidas de
saneamiento de la cuenca, incluyendo la designación de un cuerpo de monitoreo (Cuerpo
Colegiado), liderado por el Defensor del Pueblo de la Nación e integrado por las 5
organizaciones no gubernamentales (ONG) que participaron en la causa judicial como terceros
interesados. El Juzgado Federal de Quilmes ha sido designado para monitorear que el Estado de
cumplimiento a los términos del mencionado fallo.
67.
Como se dijo anteriormente, se han desarrollado indicadores clave de programa para el
préstamo del Banco, los que serán monitoreados por AySA y ACUMAR con la ayuda de
universidades locales a través del financiamiento del préstamo, en la línea de base y durante la
implementación del proyecto para evaluar los avances. En el Anexo 3 se detallan los objetivos
específicos del monitoreo de resultados, e incluyen información sobre la recolección y
presentación de datos.
4. Sustentabilidad
68.
Si bien el GoA le dio un alto nivel de prioridad a la solución de los problemas
ambientales en la Cuenca Hídrica M-R, el fallo de la Corte Suprema que exige al gobierno
nacional, a la provincia y a la ciudad de Buenos Aires proceder al saneamiento del Río M-R y su
cuenca convierte al saneamiento en una cuestión de política nacional (y no simplemente de
política de este gobierno). Además, la decisión de la Corte Suprema también puso de relieve el
perfil de la ACUMAR, ente designado como principal organismo responsable del saneamiento
33
de la cuenca M-R. Por último, dado que el Río M-R ha sido objeto de debate a nivel nacional
desde hace varias décadas, y teniendo en cuenta el reciente fallo de la Corte Suprema, los futuros
gobiernos (tanto nacionales como provinciales) sin lugar a dudas continuarán considerando el
saneamiento de la Cuenca como una alta prioridad. No obstante, es evidente que la
implementación del PISA requerirá de un compromiso sustancial tanto político como financiero
por parte del gobierno nacional, a niveles que pueden resultar difíciles de sostener dada la
incertidumbre económica global. Por otra parte, y sin perjuicio del fallo de la Corte Suprema, la
ACUMAR sigue dependiendo del gobierno nacional para su financiación y asignación de
personal.
69.
El GoA deberá garantizar la operación y el mantenimiento adecuados de las principales
inversiones en infraestructura dentro del componente de saneamiento del proyecto propuesto. El
GoA será titular de los nuevos bienes y AySA será el operador de infraestructura (Ver Cuadro1).
Cuadro 1. Casos internacionales de financiación pública de servicios de agua corriente y
cloacas
La financiación pública de las inversiones en tratamiento y disposición de aguas residuales mediante subsidios es
una práctica habitual en los países desarrollados y en aquellos en vías de desarrollo. Entre los principales motivos
para apoyar esta práctica, cabe destacar las siguientes razones: (i) el tratamiento y disposición de aguas residuales es
considerado un bien cuasi público debido a los mayores beneficios para la salud pública, (ii) es tan elevado el nivel
de inversión en infraestructura que implica que por lo general no puede ser afrontado íntegramente por los
municipios de ingresos medios o bajos; y (iii) las externalidades ambientales que se evitan no pueden cargarse
directamente a los usuarios.
Hay ejemplos de inversiones subsidiadas tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo,
entre ellos, los Estados Unidos –donde el gobierno federal sufragó el 75% de los costos de inversión para el
tratamiento y la disposición de aguas residuales hasta principios de la década de 1990. Entre 1972 y 1989, se
otorgaron a las municipalidades subvenciones federales para la construcción por U$S 56 mil millones con destino al
tratamiento secundario. El gobierno federal de México otorga subsidios para los servicios de tratamiento y
disposición de aguas residuales que representan aproximadamente el 50% de la inversión, a través de diversos
programas federales. El subsidio puede incrementarse hasta alcanzar el 100% en los municipios más pobres. El
gobierno de Colombia cuenta con un innovador programa de subsidios que otorgó unos U$S 150 millones en
concepto de subsidios a la inversión durante los últimos cuatro años, para inversiones en agua potable y saneamiento
como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, así como para la mayor parte de las redes cloacales y
plantas de tratamiento de aguas residuales. El gobierno tiene planes para ampliar este programa y asignar otros U$S
500 millones en el transcurso de los próximos 4 años. Los programas de la UE para los nuevos estados miembros
incluyen subsidios de hasta el 100% a las inversiones en instalaciones de tratamiento de aguas residuales.
En algunos casos, los subsidios a las inversiones consisten en pagos que realiza el gobierno por cada metro cúbico
de agua tratada. Como ejemplos, cabe mencionar los casos de: (i) Francia, donde es práctica habitual otorgar una
―subvención al operador‖ para los municipios que cuentan con plantas de tratamiento cloacal, con subsidios que
generalmente alcanzan el 50% y representan un incentivo para la reducción de la contaminación. Si no se cumplen
los parámetros, el subsidio no se desembolsa; y (ii) el modelo alemán, donde todos los municipios pagan al Estado
una tasa por vertidos cloacales, con un descuento del 50% si cumplen con las normas sobre vertido.
70.
Como consecuencia de la crisis económica y social de 2002, una de las situaciones más
graves en cuanto a pérdida de ingresos y caída del estándar de vida de que se tenga registro, el
GoA decidió hacer frente al desequilibrio entre las tarifas y la capacidad de pago de la población
congelando las tarifas de todos los servicios públicos (electricidad, gas, agua y transporte). Desde
ese momento, las tarifas de aguas se mantuvieron congeladas en Buenos Aires. En términos
reales, se redujeron sustancialmente. Sin embargo, a partir de 2008, el GoA comenzó a aumentar
34
las tarifas del transporte público, la energía eléctrica y el gas. Si bien las tarifas de AySA no
aumentaron, la Provincia de Buenos Aires aprobó recientemente17 un incremento tarifario
significativo para ABSA, otra importante empresa pública concesionaria del servicio de agua y
saneamiento que opera en la zona adyacente al área de concesión de AySA.
71.
No obstante dicha política tarifaria en materia de servicios públicos, AySA pudo
financiar sus costos de O&M directamente a partir de las tarifas hasta 2007. Sin embargo, para
2008 los costos de O&M de AySA volvieron a exceder los ingresos por tarifas en
aproximadamente un 45 por ciento18 (véase el Anexo 13). El GoA, en su calidad de accionista
mayoritario de AySA, realiza las transferencias presupuestarias19 que resultan necesarias para el
normal desenvolvimiento de la empresa, tal como ha sido la práctica desde la creación de AySA.
En el mes de septiembre de 2008, el Congreso Nacional aprobó el presupuesto de aumento de
capital de AR$ 1.250 millones (aproximadamente U$S 412 millones) para AySA, que incluía
transferencias para cubrir los costos operativos correspondientes al CY2008. Además de cubrir la
brecha de O&M, el GoA a través de AySA y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires
incrementaron los niveles de inversión durante los últimos 2 años a fin de mejorar el servicio y
ampliar la cobertura. Asimismo, se considera que la cláusula 4.11 del convenio de préstamo del
BID (Programa de Agua Potable y Saneamiento del Área Metropolitana y el Conurbano
Bonaerense) suscripto con la Argentina para su préstamo de noviembre de 2008 a favor de AySA
(que compromete al gobierno a lograr una recuperación de los costos de administración,
operación y mantenimiento de AySA para el año 4 de la operación con el BID) mejora la
sustentabilidad de AySA. El compromiso del gobierno en cuanto a la sustentabilidad financiera
de AySA queda de manifiesto en el Memorando sobre Políticas de Desarrollo (Development
Policy Letter, o DPL) (véase el Anexo 16) que se proporciona conjuntamente con la operación
propuesta.
72.
Para la reducción de la contaminación industrial, las inversiones en saneamiento
comprenderán a aquellas financiadas por el sector privado dentro de un marco de penalidades e
incentivos económicos aprobados por el gobierno. El proyecto propone el otorgamiento de un
fondo de U$S 41 millones para créditos a PYMES, destinado a inversiones en producción más
limpia y en el control de la contaminación. Esta financiación se efectuaría con la modalidad de
subsidios de contrapartida, por oposición a los fondos crediticios focalizados o rotativos. El costo
financiero del cumplimiento futuro sería asumido por el sector privado.
73.
La SAyDS y la ACUMAR llevarán a cabo obras y actividades tales como las inversiones
en infraestructura correspondientes al componente de gestión ambiental territorial del proyecto
propuesto. A los fines de la sustentabilidad a largo plazo, dichas inversiones dependen del
fortalecimiento de la ACUMAR como ente rector de la cuenca. Las funciones de operación y
mantenimiento serán transferidas a las correspondientes jurisdicciones, es decir, a la
17
Decreto Nº 3144/08, dictado por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires el 9 de diciembre de 2008. De
acuerdo con el decreto, la tarifa básica por m3 se incrementó aproximadamente un 120%, pasando de 0,276 Pesos/
m3 a 0,607 Pesos/ m3.
18
CASTALIA. 2008 Due Diligence of the Corporate and Regulatory Framework of Agua y Saneamiento
Argentinos S.A. (AySA).
19
De acuerdo con el artículo 14 del Decreto 304/06, corresponde al Ministerio de Economía y Producción adoptar
todas las medidas tendientes a acelerar la gestión económica y financiera del servicio, mediante la creación de una
cuenta especial dentro del presupuesto nacional.
35
correspondiente municipalidad, en el caso de las inversiones en micro drenaje, y a la provincia
en las inversiones en macro drenaje.
5. Riesgos críticos y potenciales aspectos controvertidos
74.
El programa propuesto es una operación altamente compleja, con riesgos muy
significativos, que apunta a importantes impactos sociales y ambientales positivos. Entre los
principales riesgos cabe mencionar: (i) las demoras en las inversiones fundamentales que son
esenciales para el saneamiento de la Cuenca, dado que la caída global de la economía conlleva
un crecimiento más lento de la Argentina y las prioridades alternativas reducen la disponibilidad
de fondos gubernamentales de contrapartida. Ello podría llevar a la postergación de dichas
inversiones en el marco del PISA (como el Colector de Margen Derecha), cuyos beneficios
únicamente se percibirían en el mediano plazo. Asimismo, podría complicarse la predisposición
para ejecutar el saneamiento industrial en aquellas industrias ubicadas en la Cuenca Hídrica MR; (ii) la captación por parte de intereses especiales del programa de inversiones propuesto en
virtud del proyecto; (iii) la debilidad de la ACUMAR como nueva Autoridad de la Cuenca y (iv)
la posibilidad de que la ACUMAR, los gobiernos subnacionales o las empresas privadas de la
cuenca utilicen fondos propios para llevar adelante acciones que en términos generales guarden
conformidad con el saneamiento de la cuenca en virtud del PISA, pero sin darle absoluta
consideración a los impactos sociales y ambientales. La Tabla 3 exhibe los riesgos que implica el
proyecto propuesto y las medidas tendientes a mitigar dichos riesgos.
Tabla 3: Riesgos críticos y medidas de mitigación
Riesgo
Dado que la caída global de la
economía lleva a un crecimiento
más lento de la Argentina, otras
prioridades en competencia
reducen la disponibilidad de
fondos gubernamentales de
contrapartida y las inversiones
fundamentales se postergan
excesivamente.
Nivel
de
riesgo
A
Medida de mitigación
 El gobierno se comprometió públicamente a sanear la
Cuenca Hídrica M-R y acordó avanzar con un ambicioso
programa de obras dentro del APL-1.
 El fallo de la Corte Suprema, que exige al gobierno
nacional, a la provincia y a la ciudad de Buenos Aires
proceder al saneamiento del Río M-R y su cuenca,
convierte la ejecución del proyecto en una cuestión de
política nacional (y no simplemente una política del
gobierno).
 El Banco incrementará el porcentaje a financiar para las
obras clave durante los primeros años de la
implementación (que, según se prevé, serán los más
difíciles a la luz de la depresión económica global).
 En el caso de una caída importante en los ingresos
públicos, el gobierno y el Banco se comprometen a
reestructurar la cartera del Banco para volver a alinear el
financiamiento del Banco y los fondos gubernamentales
de contrapartida a fin de salvaguardar los principales
proyectos de infraestructura e inclusión social.
36
Nivel de
riesgo
residual
A
Riesgo
Nivel
de
riesgo
Medida de mitigación
Nivel de
riesgo
residual
Captación por parte de intereses
especiales del programa de
inversiones de los componentes
1, 2 y 3.
S
 El diseño de los disparadores del APL mantiene al
proyecto focalizado en la meta de mediano plazo
consistente en el saneamiento de la cuenca.
 El proyecto empleará un diseño transparente de criterios
de elegibilidad para aquellas PyMEs que deseen
participar en el programa de subvenciones de
contrapartida para su reconversión industrial.
 El proyecto utilizará criterios claros para la
determinación de prioridades en la selección de las
inversiones en desarrollo urbano y drenajes.
M
Débil capacidad institucional de
la contraparte, especialmente de
la ACUMAR, la cual lleva poco
tiempo funcionando y nunca ha
participado en grandes
proyectos
A
 Las contrataciones, la gestión financiera y la
administración general de los componentes 2, 3 y 4 serán
implementadas por la SAyDS mediante la experimentada
unidad de implementación UCOFI, que comprometió
aproximadamente U$S 100 millones en virtud de una
operación del BID para el saneamiento de la cuenca. La
ACUMAR apoyará la implementación del proyecto,
aunque no se prevé que sus limitaciones iniciales en
cuanto a capacidad demoren la implementación de los
componentes administrados por la SAyDS.
 La ACUMAR cuenta con una sólida base jurídica y
recibirá asistencia técnica como parte del proyecto. El
fortalecimiento de la ACUMAR es uno de los objetivos
de desarrollo del proyecto.
 AySA tiene una capacidad suficiente para la
implementación de proyectos y llevará a cabo la mayor
parte de las obras.
S
La ACUMAR, los gobiernos
subnacionales o las empresas
privadas de la cuenca podrían
llevar adelante acciones que en
términos generales se
encuentren alineadas con el
saneamiento de la cuenca en
virtud del PISA pero sin darle
una plena consideración a los
impactos sociales y ambientales
(incluidos la reubicación o la
recuperación de los medios de
subsistencia), y de esa manera
crearían riesgos reputacionales
para el Banco
A
 El equipo del Banco realizará consultas permanentes con
sus contrapartes del gobierno durante toda la
implementación del proyecto.
 Se hará una profundización del análisis social conforme
se identifiquen actividades específicas de los
componentes 2 y 3.
A
37
Riesgo
Nivel
de
riesgo
Medida de mitigación
Nivel de
riesgo
residual
Sustentabilidad financiera del
proyecto
A
 El GoA, en su calidad de accionista mayoritario de
AySA, garantizará todas las transferencias
presupuestarias requeridas para el normal
funcionamiento, como ha sido la práctica desde la
creación de AySA y de conformidad con el artículo 14
del Decreto 304/06. El GoA se comprometió a realizar
las transferencias mediante el memorando del programa
de desarrollo.
 Las responsabilidades relativas a la operación y el
mantenimiento correspondientes al componente de
gestión ambiental territorial serán transferidas a las
jurisdicciones correspondientes (municipios y provincia).
 El Banco continuará profundizando el diálogo con las
autoridades a fin de mejorar el marco de política tarifaria
del servicio de agua y saneamiento, de conformidad con
el compromiso del gobierno de lograr un recupero total
de los costos de O&M a través de las tarifas en el término
de 4 años.
A
Riesgos reputacionales
generales para el Banco
derivados del fallo de la Corte
Suprema por asociación con las
acciones del gobierno y por el
ritmo con que avance el
saneamiento en el Río MatanzaRiachuelo
S
 El último fallo de la Corte Suprema (CSJN) exige un plan
de acción abarcativo y preciso que deberá seguir la
ACUMAR. En términos generales, los requisitos se
adecuan a las actividades comprendidas en el Plan
Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo
(PISA) y el proyecto propuesto.
 Ninguna de las actividades planteadas en virtud del
proyecto propuesto impondrá una demora en el
cumplimiento de los requerimientos de la CSJN.
 El proyecto propuesto representa un apoyo que permitirá
mejorar la calidad de la respuesta del gobierno a los
requerimientos de la CSJN.
S
Riesgos reputacionales
generales derivados de las
acciones judiciales iniciadas
contra el gobierno argentino por
los accionistas de la antigua
concesionaria Aguas
Argentinas.
B
 Existe un caso pendiente de resolución ante el CIADI
relacionado con la rescisión de la concesión de Aguas
Argentinas (AA). Dado que los antiguos accionistas de
AA entablaron una demanda para obtener resarcimiento
monetario (pero no la restitución de la antigua
concesión), se estima que el trámite del proceso tendrá
escaso impacto en el proyecto.
B
Inquietudes de la comunidad o
de las ONG, especialmente
relacionadas con el nivel de
tratamiento y los emisarios
subacuáticos debido a la
percepción de que el Río de la
Plata no puede asimilar los
A
 Se han mantenido consultas con ONG y comunidades
locales para exponer las alternativas consideradas y las
ventajas y desventajas analizadas. Todas las partes
reconocen la imperiosa necesidad de tomar medidas con
relación a esta cuenca hídrica, ignorada por largo tiempo.
 Si bien la presión de las ONG sigue pretendiendo
mayores niveles de tratamiento de las aguas residuales,
S
38
Riesgo
Nivel
de
riesgo
efluentes tratados
Potenciales riesgos de
salvaguardias (tal como están
definidas en las
correspondientes políticas del
Banco) relativos a:
 Cursos de agua
internacionales
 Reasentamiento
 Impactos ambientales
Medida de mitigación
Nivel de
riesgo
residual
como por ejemplo la realización de un tratamiento
secundario, el tratamiento preliminar propuesto en este
proyecto es asequible y efectivo tanto desde el punto de
vista de la salud como desde el punto de vista ambiental
(véase el Anexo 12). Esta cuestión fue abordada mediante
discusiones abiertas en las que se brindó información
técnica, mantenidas en el taller llevado a cabo para
presentar los resultados de los borradores avanzados de la
EIA, así como en las discusiones individuales mantenidas
con numerosas ONG por separado.
 Como parte del proyecto, se establecerá un programa de
monitoreo ambiental a fin de comparar los niveles de
contaminación de las zonas ribereñas antes y después de
la construcción del emisario. Esto ayudará a resolver la
controversia.
 AySA se mantiene en contacto con sus clientes
residenciales a través de su grupo de comunicaciones y se
comunica directamente con sus clientes institucionales y
con las municipalidades.
 La SAyDS y la ACUMAR implementarán una estrategia
de comunicaciones para las ONG por intermedio de su
grupo de comunicaciones y sociedad civil.
S
 AySA solicitó formalmente la aprobación del emisario
Riachuelo (APL-1) por parte de la Comisión
Administradora del Río de la Plata (CARP), una
comisión binacional integrada por Uruguay y Argentina
para la aplicación del Tratado del Río de la Plata. La
información presentada ante la CARP incluía un resumen
del alcance completo de las obras de desagües cloacales
que se realizarían en virtud del APL-1 y del APL-2,
incluido el emisario Berazategui. El 29 de enero de 2009,
el gobierno argentino recibió una nota de la Comisión en
la cual manifestaba que las obras propuestas no causarían
perjuicios significativos a los intereses de navegación del
Uruguay ni al régimen del río y que cualquier impacto
que las obras tuvieran en la calidad del agua se regiría por
el Capítulo IX del Tratado de la CARP. Asimismo,
AySA se encuentra en proceso de ampliar la base de
datos del modelo actual de simulación de la calidad del
agua del Río de la Plata.
 No existen casos de reasentamiento previstos en virtud de
las actividades financiadas por el APL-1. Se desarrolló un
Marco de Política de Reasentamiento para el caso de ser
necesario un reasentamiento, de acuerdo con la definición
establecida en la OP 4.12. Cuando comience la
39
M
Riesgo
Nivel
de
riesgo
Medida de mitigación
Nivel de
riesgo
residual
preparación del APL-2, se abordarán los aspectos
relativos al reasentamiento correspondientes a las
actividades apoyadas en el APL-2.
 Las EIA han concluido y han sido objeto de consulta con
las partes interesadas. La SAyDS, la ACUMAR y AySA
implementarán una estrategia de comunicación en la cual
se definirán los mecanismos de difusión pública de todos
los documentos pertinentes, incluidos los informes de
monitoreo durante la implementación. El proyecto
apoyará además la creación de un Centro de Información
Pública en el ámbito de la ACUMAR.
Riesgos sociales y ambientales,
causados por las obras y por
potenciales errores de
comunicación o por la falta de
participación de la sociedad
civil en el proyecto
A
 Como consecuencia del proceso de consulta y de las
evaluaciones ambiental y social, se llevarán a cabo planes
de mitigación social y ambiental. Asimismo, una
campaña de comunicación acompañará la
implementación del proyecto.
S
Industrias renuentes a invertir en
tecnologías de producción más
limpias debido a cuestiones de
competitividad acentuadas por
la depresión económica prevista.
A
 Los PRI tienen carácter vinculante para las industrias
consideradas contaminantes; además, en algunos casos,
las PyMEs recibirán financiamiento a través de
subvenciones mediante los convenios de reconversión
industrial (CRI).
 El equipo del proyecto trabajará en estrecha colaboración
con las asociaciones industriales para corregir la idea
errónea de que las inversiones en producción más limpia
y la rentabilidad son mutuamente excluyentes.
 Se realizarán pilotos de incentivos regulatorios y
financieros para estimular la participación del sector
privado.
S
Superación del presupuesto en
obras de infraestructura
A
 Se incluyeron contingencias físicas y de precios y se
espera que los grandes contratos atraerán a grandes
contratistas internacionales. El principal proceso de
licitación del proyecto ha sido estructurado a fin de
maximizar la competencia.
 Diversas firmas de consultoría especializadas en
ingeniería llevarán a cabo la supervisión independiente de
la construcción.
S
Riesgos de gestión financiera
debido a los grandes
desembolsos que el proyecto
implica.
M
 El flujo de fondos será centralizado.
 Se harán anticipos a una cuenta bancaria independiente
de AySA de acuerdo con los gastos elegibles en que se
incurra y según las certificaciones de obras planeadas, de
conformidad con lo que determine el Banco. AySA
llevará a cabo una conciliación mensual de la utilización
M
40
Riesgo
Nivel
de
riesgo
Medida de mitigación
Nivel de
riesgo
residual
de fondos y rendirá cuentas de dicho uso a través de
informes.
 Hay un reducido número de contratos grandes por las
principales obras del proyecto lo cual limita los riesgos.
Riesgos relativos a las
contrataciones debido a la
envergadura de los contratos, los
plazos de las distintas
actividades y la organización
institucional
A
Índice de riesgo total
A
 El programa correspondiente a la Argentina ha avanzado
sustancialmente en la resolución de cuestiones sobre
transparencia y gobernabilidad, incluidas auditorías
específicas y seguimiento del proyecto mediante el
sistema de control de las contrataciones (SEPA). Dichas
herramientas se aplicarán de manera activa.
 AySA contratará expertos internacionales para que
brinden asesoramiento sobre cuestiones técnicas y de
contrataciones.
 AySA elaborará un plan con plazos detallados para las
distintas actividades, que deberán ser aprobados por el
Banco antes de abrir cualquier proceso de precalificación.
 Los instrumentos legales desarrollados como parte de los
arreglos relativos a la implementación del proyecto, así
como el Manual de Operaciones, deberán contener una
clara descripción de los roles, las responsabilidades, las
normas y los requisitos de presentación de informes en
materia de contrataciones.
A
S
Nota: Calificación de riesgos en una escala de cuatro niveles: Alto, Significativo, Moderado, Bajo; según la
probabilidad de ocurrencia y la magnitud del potencial impacto adverso.
6. Condiciones y obligaciones del préstamo/crédito
Condiciones de validez del préstamo:
(i)
Que el Prestatario haya adoptado, a través de la SAyDS, el Manual de Operaciones;
(ii)
Que el Contrato de Concesión de AySA haya sido suscripto y que dicho contrato se
encuentre en plena vigencia;
(iii) Que el Contrato de AySA (en el cual se establecen las responsabilidades de AySA en
virtud del componente 1) haya sido suscripto por las partes que lo celebraron, y que dicho
contrato se encuentre en plena vigencia;
(iv)
Que la Resolución de la ACUMAR (que establece las responsabilidades que le caben en
virtud del proyecto) haya sido dictada, publicada en el Boletín Oficial del Prestatario y
que dicha resolución se encuentre en plena vigencia; y
(v)
Que el Prestatario haya creado, a través de la SAyDS, la UEP.
41
Principales obligaciones del préstamo:
(i)
El Prestatario deberá, por intermedio de la SAyDS, disponer que AySA lleve a cabo un
estudio de prefactibilidad de las alternativas para la construcción del Colector de Margen
Derecha a más tardar para el 31 de marzo de 2010.
(ii)
No se prevé reasentamiento en virtud del APL1. Teniendo en cuenta la naturaleza
compleja de las obras comprendidas en el Componente 1 y que se desconocen los subproyectos
específicos comprendidos en los Componentes 2 y 3 (subvenciones de contrapartida para PyMEs
e inversiones en infraestructura, respectivamente), en caso de tornarse necesario un
reasentamiento, el Prestatario deberá preparar, por intermedio de la SAyDS, o exigirá a AySA
que prepare un plan de reasentamiento que sea considerado aceptable por el Banco y que guarde
conformidad con el Marco de Políticas de Reasentamiento, según corresponda; asimismo, en lo
sucesivo deberá llevar a cabo el correspondiente plan de reasentamiento de acuerdo con sus
términos.
(iii) El Prestatario deberá, a través de la SAyDS, cumplir con lo siguiente: (i) disponer que
AySA ejecute el componente 1 del Proyecto de conformidad con las disposiciones del Plan de
Manejo Ambiental del Proyecto, el Plan de Manejo Ambiental de AySA y el Manual de
Operaciones; (ii) ejecutar los componentes 2 y 3 del Proyecto según lo establece el Plan de
Manejo Ambiental del Proyecto, el Marco de Gestión Ambiental correspondiente al componente
2 del Proyecto, el Marco de Gestión Ambiental correspondiente al componente 3 del Proyecto y
el Manual de Operaciones; y (iii) ejecutar el componente 4 del Proyecto de acuerdo con las
disposiciones del Manual de Operaciones.
(iv)
El Prestatario deberá exigir a AySA, a través de la SAyDS, que prepare y proporcione al
Banco un plan de manejo ambiental para la planta de tratamiento cloacal Berazategui a más
tardar dentro de los seis (6) meses siguientes a la Fecha de Vigencia.
(v)
El Prestatario deberá, por intermedio de la SAyDS, exigir que antes del inicio de las
obras principales correspondientes al componente 1 (el Colector Margen Izquierda, el colector de
derivación Baja Costanera, la planta de tratamiento preliminar Riachuelo, las estaciones de
bombeo de toma de agua y de efluentes ubicadas en la planta de tratamiento preliminar
Riachuelo, el emisario Riachuelo, el Colector Industrial y el Colector Margen Derecha) AySA
contrate una o más firmas (que estén calificadas, tengan experiencia y cumplan con los términos
de referencia, siempre que sean aceptables para el Banco) a efectos de supervisar la construcción.
D.
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN
1. Análisis económico y financiero
75.
Se estima que el Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
(APL-1 y APL-2) producirá un beneficio económico neto y, en especial, favorecerá a los grupos
de población no atendida. En el Anexo 9 se muestran los análisis financiero, económico y
distributivo detallados que se realizaron durante la preparación y que fueron complementados
con evaluaciones de riesgo y sensibilidad.
Análisis económicos
● Costo beneficio Valor presente neto (VPN) = U$S 500 millones
Tasa de retorno económico (ERR) = 22%
○ Costo-efectividad
○ Otros factores
42
76.
El análisis económico correspondiente al presente proyecto fue realizado para las
siguientes actividades: (i) ampliación de redes cloacales, (ii) mejoramiento de la calidad del agua
únicamente en el Río M-R, y (iii) mejoramiento de la calidad del agua tanto en el Río de la Plata
como en el Río M-R. Los beneficios económicos fueron estimados sobre la base de una
combinación de los enfoques de preferencia revelada y declarada. El enfoque de preferencia
revelada, que utiliza indirectamente la información de mercado, fue empleado para estimar (i) los
beneficios de la ampliación de las redes cloacales a través de los métodos de fijación de precios
hedónicos y costos evitados y (ii) los beneficios del mejoramiento de la calidad del agua en el
Río M-R a través de métodos de fijación de precios hedónicos. El método de valuación
contingente (un enfoque de preferencia declarada), que se funda en la indagación de qué valor
están dispuestos a pagar los hogares por una mejora de la calidad ambiental, fue empleado para
estimar los beneficios del saneamiento del Río M-R y del saneamiento de los Ríos de la Plata y
M-R. Se prestó especial atención para garantizar que estos beneficios no fueran computados dos
veces. En el Anexo 9 se detallan las combinaciones alternativas de métodos que se utilizaron
para estimar los beneficios totales del proyecto.
77.
Se diseñó una encuesta de valuación contingente con el fin de evaluar los beneficios
previstos a partir del modelo de calidad del agua de la ACUMAR, es decir, la eliminación de los
olores desagradables en toda la extensión del Río M-R, la posibilidad de usar los Ríos de la Plata
y M-R para fines recreativos sin contacto directo con el agua y la protección de las tomas de
agua utilizadas para el servicio público de suministro de agua. Los resultados de esta encuesta
mostraron que la disposición a pagar (WTP) por el saneamiento de ambos ríos llegaba a U$S
3,12 por hogar por mes, frente a los U$S 2,63 por hogar y por mes por el Río M-R solamente.
Además, como se preveía, la WTP promedio para los hogares ubicados más cerca del Río M-R
era significativamente superior (U$S 3,65 por hogar por mes) a la de los hogares ubicados más
lejos (a más de 20 cuadras de distancia) (U$S 1,44 por hogar por mes). Las cifras por el
saneamiento de ambos ríos arrojaron valores similares de U$S 3,68 por hogar por mes para las
viviendas más cercanas al río y U$S 2,40 por hogar por mes para las viviendas más alejadas.
78.
Se utilizó el enfoque de fijación de precios hedónicos para calcular los beneficios
relativos a (i) las conexiones a la red cloacal y (ii) el saneamiento del Río M-R, empleando
varios atributos de las propiedades y su ubicación. Para las conexiones a la red cloacal, los
resultados de la Encuesta Inmobiliaria 2008 realizada sobre 1.000 propiedades (terrenos baldíos,
departamentos y casas) como parte de esta evaluación económica revelaron que la conexión a la
red cloacal en términos estadísticos representaba un aumento de los precios promedio tanto para
las casas (incremento del 31 por ciento) como para los departamentos (incremento del 24 por
ciento) y los terrenos baldíos (incremento del 8,5 por ciento). Para el saneamiento del Río M-R,
que eliminaría el mal olor del río, existe una gran diferencia entre los precios promedio de las
propiedades según haya o no presencia de olores, y la presencia de olor guarda una estrecha
relación con la proximidad al río. Los datos estadísticos descriptivos de la encuesta indicaron que
los precios de las propiedades caen conforme aumenta la cercanía al Río M-R. La distancia se
utilizó como representación de la presencia de olores luego de controlar otras variables que
guardan correlato con la distancia en la función de precio hedónico. El aumento promedio del 9
por ciento resultante (que varía del 3 al 18 por ciento según el tipo de propiedad y la distancia al
río) fue aplicado a las propiedades dentro de 20 cuadras de distancia al Río M-R a fin de calcular
los beneficios totales de la eliminación del olor del río.
43
79.
Se utilizó el método del costo evitado para calcular los beneficios relativos a (i) la
conexión a la red cloacal y (ii) la protección de las tomas de agua. Las estimaciones de costo
evitado relacionadas con las conexiones a la red cloacal se realizaron sobre la base de los costos
corrientes de distintos sistemas de disposición de residuos cloacales in situ. Actualmente, el 65
por ciento de los hogares ubicados en la Cuenca Hídrica M-R carecen de conexión a la red
cloacal y utilizan otras soluciones para la disposición de los residuos cloacales: tanques sépticos
(30 por ciento), pozos sin cámara séptica (17 por ciento) y otras soluciones (18 por ciento). Los
costos evitados vinculados con estas soluciones privadas para los residuos cloacales oscilan entre
U$S 47 y U$S 292 por hogar por año, de acuerdo con datos reunidos como parte del presente
análisis económico. Los costos evitados que surgen de la protección de la toma de agua de
Bernal fueron suministrados por AySA.
80.
Beneficios para la salud. Se estima que la ampliación de la red cloacal tendrá como
consecuencia importantes beneficios en términos de salud, principalmente a partir de la
reducción de la mortalidad de niños menores de 5 años por causa de diarrea y en la morbilidad de
la población total por la misma causa. Para estimar los beneficios para la salud derivados de la
provisión del servicio de desagües cloacales y la protección de la calidad del agua potable en los
sitios de las tomas, se empleó el enfoque del costo de enfermedad como una alternativa para
cuantificar los beneficios en virtud del método del costo evitado. Los beneficios anuales
resultantes de la reducción de la mortalidad de niños menores de 5 años por diarrea y de la
morbilidad de la población total por la misma causa se calculan en U$S 29 por persona por año
como consecuencia de la expansión de la red cloacal y en U$S 6 por persona por año como
resultado de la protección del agua en la toma de Bernal. Si bien los beneficios para la salud
derivados de la ampliación de la red cloacal y la protección de la toma de agua tienen
importancia para la sociedad en su conjunto, cabe destacar que para el servicio de agua (AySA),
el escenario del proyecto dará como resultado costos evitados gracias a la protección de la toma
de agua. Los beneficios para la salud se utilizaron para calcular los beneficios totales en una de
las alternativas que se presentan en detalle en el Anexo 9.
81.
Entre las distintas combinaciones de enfoques utilizados para calcular el beneficio
económico total del proyecto, la combinación elegida para este proyecto comprende: (i) la
fijación de precios hedónicos para las conexiones a la red cloacal, (ii) la fijación de precios
hedónicos para los hogares situados a menos de 20 cuadras de distancia del Río M-R, y (iii) la
valuación contingente para los hogares del Gran Buenos Aires ubicados a más de 20 cuadras de
distancia del Río M-R. El valor de los beneficios estimados para la salud no fue incluido en el
enfoque seleccionado. Se consideró al enfoque elegido como el más sólido, por cuanto emplea
datos obtenidos con la fijación precios hedónicos que captan de manera más cabal los beneficios
de la provisión del servicio de desagües cloacales y la eliminación del olor frente a los métodos
alternativos de la preferencia revelada (costos evitados y costo de enfermedad). Los resultados
obtenidos empleando esta combinación de métodos de valuación muestran un beneficio neto de
U$S 500 millones y una ERR del 22 por ciento.
82.
Los análisis de riesgo y sensibilidad confirman la solidez del proyecto, que tiene una
probabilidad del 67 por ciento de arrojar retornos positivos.
Análisis financiero del Proyecto
VPN = –U$S 480 millones
44
83.
La viabilidad financiera del programa (APL-1+APL-2) fue evaluada desde la perspectiva
de la entidad que implementa el proyecto (AySA). Toma como base los precios reales que AySA
abonará y percibirá por el proyecto en el transcurso de un plazo de 30 años. En la evaluación
sólo se consideraron los costos de O&M y se incluyó un subsidio del 100 por ciento sobre las
inversiones, como subvención del Gobierno Nacional. Los ingresos por tarifas se consideraron
constantes en términos reales durante los 30 años a los fines del análisis. También se incluyeron
los impuestos.
84.
Los resultados muestran una pérdida neta del programa que asciende a U$S 480 millones.
El análisis financiero del proyecto difiere del análisis financiero de la entidad (véase Anexo 13)
que opera el proyecto, es decir, AySA; por esa razón, las conclusiones a las que se arribó
respecto de la viabilidad financiera del programa no necesariamente se aplican a la viabilidad
financiera de la empresa. Las principales diferencias entre ambos análisis son las siguientes: (i)
la evaluación financiera del programa únicamente calcula los beneficios financieros
incrementales y los costos generados por cada una de las actividades del programa (componente
de red cloacal y saneamiento de los Ríos de la Plata y M-R); (ii) la evaluación financiera del
programa sólo se ocupa del flujo de fondos generado por el programa, sin incluir otros servicios
prestados por la empresa, por ejemplo, el suministro de agua potable.
2. Evaluación técnica
85.
Considerando el sistema de desagües cloacales existente, que lleva las aguas residuales al
emisario Berazategui, así como la conformación geográfica de la Cuenca Hídrica M-R con
respecto al área de servicios de AySA, el proyecto propuesto brinda una solución combinada
para el tratamiento y disposición de las aguas residuales de la Cuenca Hídrica M-R y para toda el
área de concesión de AySA, que tiene una población total de aproximadamente 10 millones de
personas. Por otra parte, el proyecto toma en consideración los efluentes líquidos de
aproximadamente 4.000 industrias situadas en la Cuenca Hídrica M-R.
86.
Durante la preparación del proyecto se desarrollaron modelos matemáticos para la
simulación de la calidad del agua del sistema hídrico M-R y la zona costera del Río de la Plata
cercana a Buenos Aires, los cuales fueron empleados para la evaluación técnica de las
alternativas y su comparación. El principal hallazgo del análisis por modelización es que el Río
M-R no puede absorber prácticamente ningún vertido de efluentes y aguas residuales debido a su
limitada capacidad de autopurificación, especialmente durante la temporada seca. En
consecuencia, es necesario contar con una política de eliminación progresiva de los vertidos de
efluentes puntuales a fin de lograr, con el tiempo, la eliminación de todos los vertidos de aguas
residuales al río que puedan identificarse, de conformidad con los usos y objetivos establecidos
por la ACUMAR. Teniendo presente esta meta, se compararon las alternativas definidas
utilizando criterios técnicos, económicos, ambientales y sociales. Como resultado de esta
comparación, se eligió la alternativa más favorable y se determinaron las etapas para su
ejecución.
87.
Se concluyó que la alternativa más adecuada, que desde una perspectiva combinada
ofrece el menor costo, ventajas técnicas, simplicidad de operación y mantenimiento, los mayores
impactos ambientales positivos, los menores impactos adversos y mínimos impactos sociales
negativos, consistía en la distribución del caudal total de aguas residuales recolectadas hacia dos
45
plantas de tratamiento preliminar (una de ellas ubicada sobre la margen sur del Río M-R, en su
confluencia con el Río de la Plata, y la otra situada en Berazategui) y el vertido de los efluentes
de dichas plantas de tratamiento al Río de la Plata mediante dos emisarios subacuáticos extensos
y eficaces.
88.
Estas conclusiones son el resultado de la modelización matemática del impacto de las
alternativas analizadas sobre la calidad del agua del Río de la Plata. Dichas alternativas son
compatibles con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)20 en el
sentido de que, desde el punto de vista de la salud pública en relación con la exposición humana
a las aguas residuales, un tratamiento adicional más allá del tratamiento preliminar antes del
vertido al cuerpo de agua receptor mediante un emisario eficaz no disminuye los riesgos para la
salud. Es decir, el riesgo para la salud vinculado con un sistema compuesto por tratamiento
preliminar y un emisario eficaz es idéntico al riesgo asociado a un sistema compuesto por
tratamiento secundario y un emisario eficaz. El informe de la OMS trata de los riesgos relativos
a la exposición humana mediante el baño de inmersión, que no es precisamente el riesgo
correspondiente al caso de los vertidos al Río de la Plata. Sin embargo, dado que el principal
riesgo de vertido de efluentes en el sistema del Río de la Plata proviene de organismos
patógenos, el riesgo de exposición al que se refiere el informe de la OMS es un buen parámetro
representativo del riesgo relativo al Río de la Plata.
89.
La comparación de las alternativas de reducción de la contaminación industrial demostró
que la alternativa de proporcionar un nivel adecuado de tratamiento de todos los residuos
industriales y el vertido de los efluentes (salvo aquellos que contienen material tóxico) a la red
cloacal municipal para su posterior procesamiento junto con las aguas residuales domésticas es la
alternativa más apropiada. Esta alternativa se sumó a la alternativa elegida para el componente
de saneamiento, en tanto el modelo de simulación confirmó que las cargas de materia orgánica
(incluidas las de origen industrial) vertidas al Río de la Plata a través de los dos emisarios pueden
ser absorbidas por el río y no generarán problemas en la calidad del agua. De igual manera, los
sistemas de conducción y tratamiento fueron dimensionados de tal manera que incluyeran los
caudales de residuos industriales generados en la Cuenca Hídrica M-R.
90.
En cuanto a las etapas de ejecución, la primera etapa del componente de saneamiento del
proyecto comprenderá: (i) el sistema colector troncal, integrado por el Colector de Margen
Izquierda y el colector de derivación Baja Costanera, (ii) el Colector de Margen Derecha, (iii) el
colector de conducción de residuos industriales hacia Berazategui, (iv) la planta de tratamiento
preliminar Riachuelo, que incluye las estaciones de bombeo de toma de agua y de efluentes, y (v)
el emisario subacuático Riachuelo. La segunda etapa del componente de saneamiento
comprenderá: (i) el colector de alivio Baja Costanera, (ii) la planta de tratamiento preliminar
Berazategui (que está construyendo el gobierno), (iii) la estación de bombeo de efluentes
Berazategui, (iv) el emisario subacuático Berazategui, y (v) redes cloacales primarias y
secundarias adicionales en la Cuenca Hídrica M-R.
20
OMS. 2003. Guidelines for Safe Recreational Water Environments. Volume 12, Coastal and Fresh Waters.
Ginebra, p. 80. Disponible en el sitio: http://www.who.int/water_sanitation_health/bathing/srwe1/en/.
.
46
91.
El sistema compuesto por un proceso de tratamiento preliminar más un emisario eficaz es
ampliamente utilizado en ciudades costeras de todo el mundo. Aproximadamente 140 de dichos
sistemas funcionan en América Latina, y 40 de ellos se encuentran en Chile. Montevideo
(Uruguay) emplea el mismo sistema, que además vierte su efluente al Río de la Plata por medio
de un emisario existente en la actualidad; asimismo, la ciudad planea la construcción de un
segundo emisario.
92.
La mayor parte del proyecto consiste en la construcción de grandes tuberías, incluidas las
tuberías del emisario con diámetros de entre 0,8 m y 4,5 m, para las que se emplearán métodos
de construcción por perforación de galerías. La mayoría de las tuberías se construirán mediante
la instalación subterránea de segmentos de tubería con revestimiento. Las tuberías de menor
diámetro pueden construirse utilizando el método de pipe jacking (sin perforación de galerías).
El hormigón polimérico resistente a la corrosión es una buena opción como material para las
tuberías. Las tuberías de fibra reforzada o de concreto reforzado con revestimiento interno
también son resistentes a la corrosión y se podrían utilizar. Tal como se expuso en la sección
correspondiente al análisis de las alternativas técnicas, la alternativa seleccionada permitirá
verter el efluente a gran distancia de la costa, de manera que no llegue a la zona utilizada como
fuente de suministro de agua. Esto fue confirmado mediante la simulación matemática de las
diversas alternativas (ver detalles en el Anexo 12). Además, antes del diseño definitivo de los
emisarios subacuáticos, deberán reunirse datos hidrometeorológicos completos que deberán
utilizarse para realizar una modelización más detallada. Dicha modelización detallada se tomará
como base para el diseño de los emisarios subacuáticos y los difusores.
3. Aspectos fiduciarios
93.
Se llevó a cabo una evaluación de los arreglos de Gestión Financiera (FM)
correspondientes al proyecto propuesto, de conformidad con la OP/BP 10.02 y con las políticas y
directrices vigentes.21 En el Anexo 7 se exponen los resultados de la evaluación de FM. Los
arreglos de gestión financiera propuestos cumplen con los requisitos del Banco. El desempeño
del personal de FM de la UCOFI en proyectos anteriores financiados por el Banco 22 y la revisión
de los arreglos de gestión financiera de AySA vigentes indican la existencia de una actitud
positiva hacia el control financiero. Sin embargo, hay un moderado elemento de riesgo debido al
gran monto del préstamo involucrado en la operación propuesta. Para evitar toda complejidad
adicional y reducir el riesgo asociado, se propuso el mecanismo de flujo de fondos más simple
para el Componente 1, tal como se describe a continuación:
(i) La SAyDS, por medio de la Unidad de Coordinación para la Gestión Técnica y Financiera
Internacional (UCOFI) tendrá responsabilidad general de los aspectos de FM del proyecto,
que incluyen la presentación de informes contables y financieros, la rendición de los
desembolsos y la documentación de los gastos ante el Banco y los arreglos de auditoría
externa. La UCOFI cuenta con capacidad administrativa y personal con experiencia,
capacitado respecto de actividades financiadas por el Banco;
21
Financial Management Practices in World Bank-financed Investment Operations, dictadas por el Directorio del
Sector de FM el 3 de noviembre de 2005.
22
Proyecto de Gestión de la Contaminación (P006050) - Préstamo 4281-AR. Proyecto de Bosques Nativos
(P040808) - Préstamo 4085-AR.
47
(ii) Flujo de fondos correspondiente al Componente 1. La UCOFI presentará solicitudes de
retiro de fondos ante el Banco para administrar todas las cuestiones relativas a los
desembolsos. Los fondos del préstamo serán transferidos por el Banco a la Cuenta Designada
(DA) denominada en dólares administrada por la UCOFI, que se abrirá en el Banco de la
Nación Argentina (BNA). La UCOFI deberá transferir los fondos del préstamo a una ―cuenta
especial‖ en pesos abierta por AySA en un banco que deberá ser aceptado por el Banco,
desde donde AySA efectuará los pagos de los gastos elegibles correspondientes al
Componente 1. A efectos de monitorear los usos de los fondos del Préstamo, dicha cuenta
bancaria no deberá recibir fondos procedentes de otras fuentes. Además, las transferencias
desde la UCOFI deberán efectuarse únicamente de acuerdo con los gastos elegibles en que se
incurra (certificaciones de obras) o anticipos respaldados por los informes de gastos previstos
elaborados por AySA sobre la base de los contratos suscriptos y las certificaciones de obras
planificadas que determine el Banco;
(iii) No se realizarán transferencias de fondos del préstamo a las municipalidades ni a otros
organismos gubernamentales subnacionales.
94.
En el mes de agosto de 2008, el Banco realizó una evaluación de la capacidad de los dos
organismos que se ocupan de las contrataciones del proyecto (la UCOFI y AySA) para llevar
adelante las contrataciones correspondientes al proyecto y elaboró un plan de acción detallado a
fin de atender a todos los riesgos identificados, que se presentan en el Anexo 8. El riesgo general
en materia de adquisiciones fue calificado como Alto respecto de ambos organismos encargados
de la implementación. La estrategia de mitigación propuesta para el proyecto abarca las
siguientes medidas principales: (i) compromiso tanto de AySA como de la UCOFI para contratar
más expertos a fin de fortalecer los equipos locales de adquisiciones; (ii) preparación por parte
de AySA de un plan y un cronograma detallados para las diversas actividades que forman parte
de las obras de saneamiento (precalificación, elaboración de los proyectos básicos, realización de
licitaciones y supervisión), que deberán ser aprobados por el Banco antes de que se habilite
ningún proceso de precalificación; (iii) división detallada de roles, responsabilidades y requisitos
de presentación de informes entre la UCOFI, la UEP y la ACUMAR respecto de las actividades
que cada entidad deberá llevar a cabo en la implementación de los Componentes 2, 3 y 4. La
sección correspondiente a adquisiciones del Manual de Operaciones también deberá incluir
diagramas de flujo donde se especifiquen las responsabilidades y las tareas técnicas,
administrativas y de gestión de contratos, así como los plazos previstos para cada una de ellas;
(iv) inclusión de Disposiciones Especiales sobre Adquisiciones en el Convenio de Préstamo a fin
de aumentar la transparencia, la competencia y la posibilidad de control por parte de la sociedad
civil y, al mismo tiempo, resolver los aspectos correspondientes a la legislación interna que no
concuerdan con la política de adquisiciones del Banco; (v) obtención del compromiso de las
entidades que participan del proyecto para utilizar el Sistema de Ejecución de Planes de
Adquisiciones (SEPA) de acceso público para gestionar la planificación y la ejecución de las
adquisiciones; (vi) selección de umbrales previos de revisión que estén en conformidad con el
nivel de riesgo evaluado; (vii) aseguramiento de que la supervisión de las grandes obras de
saneamiento se llevará a cabo mediante la contratación de firmas de consultoría especializadas; y
(viii) realización de misiones conjuntas de supervisión de FM y Adquisiciones dos veces al año.
48
4. Evaluación social
95.
La Cuenca Hídrica M-R es el lugar donde se registran las mayores concentraciones de
pobreza urbana de la Argentina. Las poblaciones más pobres viven en asentamientos de bajos
ingresos a lo largo del río, sin contar con servicios adecuados y seguros de suministro de agua
potable, saneamiento y recolección de residuos y en contacto permanente con numerosos
elementos contaminantes que abarcan desde residuos orgánicos no tratados hasta químicos
industriales tóxicos. El frecuente desborde del Río M-R dispersa las aguas altamente
contaminadas hacia los asentamientos informales y expone a sus habitantes a una mayor
contaminación. Los elevados índices de problemas de salud son consecuencia de las pobres
condiciones ambientales de la cuenca.
96.
El mejoramiento de la calidad del río al que apunta el proyecto propuesto beneficiará
directamente a los 3,5 millones de habitantes de la cuenca, en particular a los 1,2 millones de
habitantes que se encuentran por debajo de la línea de pobreza. El principal beneficio radicará en
la mejora de las condiciones ambientales y de salud gracias a la introducción de colectores
cloacales que, a su vez, permitirán la ampliación de la red de agua y saneamiento, especialmente
hacia los asentamientos de bajos ingresos.
97.
Entre los principales impactos adversos identificados con relación al proyecto se
encuentran los trastornos que podría causar la construcción de las obras de saneamiento, la
cuestión de la adecuada disposición de los residuos sólidos generados por ambas plantas de
tratamiento y la posible disminución de los puestos de trabajo debido al cierre de industrias o a
los cambios en la tecnología. Dado que la mayor parte de las obras financiadas mediante el
APL-1 se efectuarán por perforación de galerías subterráneas, no se prevén desplazamientos. No
obstante, como medida preventiva, el proyecto ha desarrollado un Marco de Políticas de
Reasentamiento para el caso de algún reasentamiento imprevisto.
98.
Con el fin de identificar los impactos sociales positivos del proyecto y evitar o mitigar los
potenciales impactos negativos, durante la preparación del proyecto se realizaron dos
evaluaciones sociales. Estas dos evaluaciones tienen carácter complementario: una de ellas está
enfocada en los potenciales impactos específicos vinculados con la ejecución de las grandes
obras de infraestructura de saneamiento, y la otra está enfocada en los impactos de todo el
conjunto de medidas propuestas por el proyecto. Las conclusiones y recomendaciones que
surgen de dichas evaluaciones fueron contempladas en el diseño del proyecto a fin de mejorar los
beneficios sociales generados por éste.
99.
La metodología adoptada por dichas evaluaciones garantizó un proceso significativo de
consulta, en el cual la amplia gama de partes interesadas vinculadas con el proyecto participaron
plenamente en discusiones detalladas sobre las actividades del proyecto. La metodología
empleada comprendió grupos focales, talleres, visitas de campo, entrevistas y diversas reuniones
mantenidas a solicitud de las partes interesadas. Entre las partes interesadas que participaron de
las consultas se encuentran los gobiernos municipales y el gobierno provincial, sindicatos,
empresarios del sector privado, integrantes del ámbito académico, grupos comunitarios y
diversas ONG.
49
100. Las evaluaciones sociales (SA) revelaron como principal hallazgo que todas las partes
interesadas estaban a favor del proyecto, considerando el escenario actual según el cual, dada la
intervención de la Corte Suprema y contando con la asistencia del Banco Mundial, el
mejoramiento ambiental de la Cuenca Hídrica M-R se vuelve realizable. Ninguna de las partes
interesadas entrevistadas se opuso al proyecto en general. No obstante, se expresaron opiniones
críticas sobre diversos aspectos del proyecto, tales como la insuficiente divulgación de
información y consultas, preocupaciones respecto del cierre de industrias, tarifas más altas, etc.
(véase el Anexo 14 para conocer la lista completa con la descripción de las opiniones de las
partes interesadas).
101. Como parte del proceso de preparación del proyecto, se llevaron a cabo extensas
consultas a las partes interesadas, en las que se emplearon mecanismos formales e informales
(véase el Anexo 10 para conocer mayores detalles al respecto). Las EIA del proyecto se
difundieron a través de los sitios de Internet de la ACUMAR y de AySA, así como en el website
del InfoShop del Banco. La información sobre el proyecto se puso a disposición del público por
medio de talleres y eventos de difusión pública. Se realizaron grupos focales de discusión
informal con diversas ONG, con los gobiernos locales, con la población y beneficiarios
afectados, en distintos sitios durante la etapa de preparación y evaluación. Entre los eventos más
importantes, cabe mencionar: encuestas y grupos focales durante el estudio sobre ―disposición a
pagar‖ correspondiente al análisis económico (véase el Anexo 9), un taller de consulta sobre los
términos de referencia de las EIA celebrado el 10 de julio de 2008, un taller para la difusión de
los resultados de las EIA llevado a cabo el día 7 de noviembre de 2008, reuniones de AySA con
11 ONG previas al taller de presentación de los resultados de las EIA, reuniones del Banco
Mundial e intercambio de correspondencia con diversas ONG que desarrollan actividades en la
cuenca, así como reuniones con las partes interesadas que realizaron los 2 equipos de consultoría
que llevaron adelante los estudios de Evaluación Social del proyecto (véase el Anexo 14).
102. Además de los esfuerzos de consulta y difusión específicos del proyecto, corresponde
reconocer que tanto AySA como la ACUMAR cuentan con unidades de promoción social dentro
de sus propias estructuras organizacionales. Estos equipos fueron constituidos para mantener un
contacto permanente con las comunidades locales y sirven para facilitar las herramientas de
comunicación. La ACUMAR, por ejemplo, estableció una red integrada por aproximadamente
300 ONG ambientales y comunitarias que forma parte de su estrategia comunicacional general
(véase el Anexo 15) en relación con los problemas que enfrenta la Cuenca Hídrica M-R. Esta red
representa una oportunidad para la difusión de información, no sólo sobre el proyecto sino sobre
una amplia gama de cuestiones de desarrollo que enfrenta la cuenca.
103. Mediante el proceso de consulta, las partes interesadas dieron sus opiniones y
manifestaron sus preocupaciones sobre diversos temas, entre ellos los términos de referencia
(TOR) y el alcance de los estudios de las EIA; el alcance del proyecto, incluidos los niveles de
tratamiento elegidos y las alternativas consideradas; los riesgos vinculados con vertidos
contaminantes al Río de la Plata; la determinación del orden de las obras del proyecto y su
aptitud para resolver la magnitud de los problemas que enfrenta la cuenca M-R; los
procedimientos para el otorgamiento de licencias y permisos que se aplicarán a las obras del
proyecto; la capacidad del gobierno para llevar adelante sus responsabilidades en virtud del
proyecto y la manera en que se manejarán los trastornos en la vida cotidiana durante la fase de
construcción. Puede encontrarse una exposición más detallada de las cuestiones planteadas en el
50
Anexo 14 sobre Evaluación Social y Consulta Pública. Como resultado de las consultas, se
modificaron algunos aspectos importantes del diseño del proyecto. En especial, se adelantó la
construcción del Colector de Margen Derecha del APL-2 al APL-1, a fin de brindarle al gobierno
un instrumento para un saneamiento acelerado de la cuenca en el corto y mediano plazo, y para
completar la totalidad de las obras troncales de infraestructura necesarias para eliminar
virtualmente todos los caudales contaminantes en el Río M-R durante el APL-1.
104. ACUMAR desarrollará un Plan de Gestión Social para integrar y coordinar los enfoques
sugeridos en las dos evaluaciones sociales y la estrategia de comunicación del proyecto para
considerar los impactos sociales, riesgos y oportunidades identificados en el proyecto.
ACUMAR y AySA confirmarán los arreglos institucionales para que la coordinación del Plan de
Gestión Social considere: (i) el marco de reasentamiento; (ii) el manejo y la mitigación de los
impactos durante la fase de construcción del Componente 1; (iii) el manejo y la mitigación de los
impactos durante la fase operativa del Componente 1; (iv) el manejo y la mitigación de los
impactos relacionados con la reconversión industrial del Componente 2; (v) monitoreo; y (vi)
procesos de consulta, comunicación e información a las partes interesadas.
105. Específicamente, el Plan de Gestión de la Comunicación (véase la descripción del
componente 4 en el Anexo 4, así como también en el Anexo 15) fue diseñado con ACUMAR a
fin de informar a los actores y grupos de partes interesadas clave de la cuenca sobre el proyecto
en forma transparente, fortalecer la credibilidad y el apoyo al proyecto y contribuir al marco
general de consulta y participación del proyecto. El Plan de Gestión de la Comunicación incluye
la creación de una Unidad de Comunicación en ACUMAR, que sería responsable de (i)
proporcionar información adecuada y oportuna antes de los eventos de consulta; (ii) documentar
los procesos de consulta y las decisiones tomadas; y (iii) brindar respuestas a las partes
interesadas involucradas. El personal de la nueva unidad se articulará con el de la Unidad de
Comunicación de AySA. Esta unidad ya comenzó a mejorar la comunicación del proyecto en la
compañía, armonizando la información del proyecto entre las oficinas centrales y regionales y,
externamente, organizando 10 talleres con ONG que habían destacado la escasez de información
sobre el proyecto.
106. En respuesta a la debilidad institucional de la Comisión de Participación Social de
ACUMAR y la falta de oportunidades para la participación de las partes interesadas, el
componente 4 se concentrará en su fortalecimiento institucional. La coordinación directa entre el
Componente de Participación Social, la Unidad Ambiental y la Unidad de Comunicaciones será
clave para garantizar que el compromiso con las partes interesadas clave durante toda la
implementación del plan de gestión ambiental y las consultas sobre aspectos sociales continúe
siendo un diálogo de dos vías.
107. Reasentamiento de población: No se espera ningún reasentamiento como consecuencia
de los componentes del proyecto financiados bajo el APL-1. La tecnología adoptada para
ejecutar las obras de saneamiento, que incluyen túneles subterráneos y la construcción de pozos
para acceder a los túneles subterráneos sólo en terrenos que posee/recibe en locación AySA, así
como también el diseño de las rutas de los colectores cloacales fueron concebidos para
minimizar los impactos adversos y evitar los reasentamientos y no se espera desplazamiento
alguno en relación con las mejoras industriales y urbanas. Sin embargo, dada la complejidad de
51
las obras, y ya que las intervenciones físicas de los componentes 2 y 3 del proyecto no están
todavía completamente definidas, se preparó un Marco de Política de Reasentamiento para el
proyecto como precaución. A medida que se seleccionen las intervenciones piloto y de fase
inicial para los componentes 2 y 3, la minimización de los reasentamientos será uno de los
criterios de selección.
108. Como se describió anteriormente, el gobierno avanzó en la construcción de la planta de
tratamiento preliminar Berazategui (BPTP). Se informó recientemente (marzo de 2009) al equipo
del Banco Mundial que el lugar de la construcción exigía el reasentamiento de 18 familias que
habían ocupado ilegalmente el lugar de la BPTP y construido viviendas precarias de chapas. En
octubre de 2008, las familias fueron reubicadas en nuevas casas de hormigón a aproximadamente
2-3 km del lugar de la BPTP. El Banco considera que la reubicación de las familias desde el
lugar de la BPTP no requiere la aplicación de OP 4.12 dado que la construcción de la BPTP no
está directamente relacionada con el proyecto (APL-1) ni es necesaria para lograr sus objetivos.
Sin perjuicio de esta conclusión, el equipo del Banco llevó a cabo una evaluación preliminar del
programa de reasentamiento y no encontró evidencias que indiquen peores condiciones de vida.
El Banco continuará supervisando las condiciones de vida en el futuro.
109. Mecanismos de mediación, resolución de conflictos y resarcimiento. Existen varios
mecanismos alternativos y sólidos a distintos niveles a disposición de los ciudadanos que deseen
obtener información o quejarse si consideran que el proyecto no satisface adecuadamente sus
necesidades o inquietudes. Al nivel más bajo, existen mecanismos de consulta del proyecto a
través de la Comisión de Participación Social (creada en ACUMAR para canalizar los
comentarios y las propuestas de las organizaciones de la sociedad civil a la dirección de
ACUMAR), así como también presentaciones a la unidad o institución administrativa específica
(ACUMAR, SAyDS o AySA). Al nivel siguiente, los mecanismos externos incluyen la
presentación de reclamos a un Cuerpo Colegiado liderado por el Defensor del Pueblo de la
Nación. Alternativamente, se pueden presentar directamente amparos ante los tribunales locales,
provinciales o nacionales, que finalmente se redireccionarán al Juez Federal de Quilmes. Los
reclamos relacionados con la conducta de AySA pueden presentarse a la compañía utilizando
distintas vías de comunicación (teléfono, visitas a la oficina o correo electrónico) y en caso de
falta de respuesta, los usuarios pueden presentar un reclamo ante el Ente Regulador de Agua y
Saneamiento (ERAS) (véase el Anexo 14).
5. Medio ambiente
110. Beneficios ambientales. El objetivo principal del proyecto es mejorar las condiciones
ambientales de la cuenca hídrica M-R reduciendo los niveles de contaminación de distintos
vertidos domésticos e industriales. Específicamente, el componente de saneamiento está
diseñado para eliminar los vertidos cloacales a la cuenca M-R a través de infraestructura de
recolección, tratamiento y disposición de residuos cloacales. El componente de disminución de la
contaminación ambiental ayudará a mejorar el cumplimiento y monitoreo ambiental y financiará
inversiones en tecnologías de producción más limpias para PyMEs a fin de reducir los
contaminantes industriales tóxicos vertidos a la cuenca M-R. El componente de gestión territorial
ambiental está diseñado para considerar los problemas de utilización de terrenos urbanos y
control de inundaciones. Finalmente, el componente de asistencia técnica y gestión del proyecto
52
financiará estudios adicionales y actividades de gestión general del proyecto para mejorar la
eficiencia y eficacia de los principales organismos de contrapartida.
111. En términos generales, los beneficios ambientales del proyecto son sustanciales y se
espera que superarán a los riesgos ambientales. Los beneficios esperados incluyen: (i) la mejor
calidad de vida para los 3,5 millones de habitantes de la cuenta hídrica M-R a través de una
menor exposición a la contaminación doméstica e industrial, (ii) mejores servicios cloacales y de
drenaje en la Cuenca Hídrica M-R y otras partes de Buenos Aires al aumentar la capacidad de la
red cloacal y permitir que AySA extienda el servicio a 1,7 millones de personas de la cuenca (del
35 por ciento a alrededor del 75 por ciento), en especial en áreas pobres marginales, (iii) mejor
calidad ambiental a través de inversiones en el control de la contaminación en ríos y tributarios
que cruzan el área urbana y en el Río de la Plata, y (iv) mejores condiciones de vida urbana
relacionadas con el desarrollo territorial y menos inundaciones en la Cuenca Hídrica M-R.
112. Riesgos ambientales del Componente 1. A través del proceso de la EIA, se identificó una
serie de riesgos ambientales potenciales para las fases de construcción y operativa del
Componente 1. Durante la fase de construcción, los riesgos ambientales principales se relacionan
con la gestión y el control de los procesos de construcción involucrados en las grandes obras
civiles. Estos riesgos incluyen: (i) impactos típicamente relacionados con los proyectos de
construcción a gran escala (por ejemplo, polvo y control de ruido), (ii) control de materiales
peligrosos, (iii) control de erosión y sedimentación, (iv) disposición de los materiales resultantes
de la excavación de galerías y grandes movimientos de tierra, (v) resuspensión de sedimentos
potencialmente peligrosos durante el dragado del río, y (v) control de obradores así como
también problemas de salud y seguridad de los trabajadores y públicos.
113. Durante la fase operativa del proyecto, los riesgos ambientales potenciales del
componente 1 incluyen: (i) los riesgos a la salud humana y ecológica relacionados con la
contaminación del Río de la Plata resultantes del funcionamiento de las plantas de tratamiento y
los emisarios subacuáticos asociados, (ii) ruidos molestos y olores relacionados con el
funcionamiento de las plantas de tratamiento y estaciones de bombeo, y (iii) disposición de los
desechos biosólidos generados por las plantas de tratamiento. Los beneficios y riesgos fueron
descriptos y evaluados en el EIA y los análisis técnicos respaldatorios del proyecto (véase la
Sección 6 a continuación). En el Anexo 10 del PAD se presenta un resumen de los impactos y
riesgos ambientales y medidas de mitigación.
114. Riesgos ambientales de los Componentes 2 y 3. Los riesgos ambientales relacionados con
los componentes 2 y 3 son menos significativos que los relativos al componente 1 y se espera
que se compensen con beneficios positivos. Los impactos adversos potenciales podrían asociarse
con la construcción de obras civiles para el control y drenaje de inundaciones conforme al
componente 3, pero se espera que estas obras sean de pequeña escala con potencial limitado de
impactos negativos. De acuerdo con el componente 2 también puede haber riesgos asociados con
los problemas ambientales heredados en los centros industriales que podrían ser beneficiarios del
proyecto y en la demolición y disposición de equipamiento obsoleto de procesamiento y
producción industrial y depósitos de materiales peligrosos.
115. Debido a que la mayor parte de las inversiones específicas en obras que se efectuarán
conforme estos componentes aún deben identificarse no es posible afirmar con absoluta certeza
53
la naturaleza o el alcance de los riesgos. De este modo, para ambos componentes se desarrolló
un Marco de Gestión Ambiental (Environmental Management Framework, EMF) que describe,
entre otros aspectos (i) los criterios de elegibilidad para las obras que se financiarán con el
proyecto y (ii) los procedimientos para clasificar y cuantificar los problemas potenciales en todas
las inversiones propuestas y, cuando corresponda, el desarrollo de medidas de gestión y
mitigación.
6. Políticas de salvaguardia
116. El proyecto propuesto se categoriza como Riesgo ambiental de categoría ―A" en base a
los impactos de largo plazo esperados de las inversiones en obras civiles de saneamiento a gran
escala conforme al Componente 1. Se espera que las obras que se desarrollen en el marco de los
Componentes 2 y 3 tengan impactos mayormente positivos y cuando se produzcan impactos
adversos se espera que éstos sean a pequeña escala, temporarios, de naturaleza local y puedan
resolverse con las medidas de mitigación conocidas. La Tabla 5 resumen las políticas de
salvaguardia del Banco aplicables.
Tabla 5. Políticas de salvaguardia activadas por el proyecto
Políticas de salvaguardia
Evaluación ambiental (OP/BP 4.01)
Hábitats naturales (OP/BP 4.04)
Control de plagas (OP 4.09)
Recursos culturales físicos (OP/BP 4.11)
Sí
[X]
[X]
[ ]
No
[ ]
[ ]
[X]
[X]
[ ]
Reasentamiento involuntario (OP/BP 4.12)
Pueblos indígenas (OP/BP 4.10)
Bosques (OP/BP 4.36)
Seguridad de represas (OP/BP 4.37)
Proyectos en áreas en disputa (OP/BP 7.60)23
[X]
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
[X]
[X]
[X]
[ ]
[X]
[X]
[ ]
[ ]
[X]
Proyectos sobre cursos de aguas internacionales (OP/BP
7.50)
Uso de proyectos piloto relativos al empleo de sistemas del
prestatario para enfrentar aspectos de salvaguardias
ambientales y sociales en los proyectos apoyados por el
Banco (OP/BP 4.00)
117. Evaluación ambiental (OP/BP/GP 4.01). Se elaboraron evaluaciones ambientales para el
proyecto a dos niveles de análisis. A nivel del proyecto general y de la cuenca hídrica, se elaboró
una Evaluación Ambiental Integrada que describe los problemas ambientales regionales que
enfrenta la Cuenca Hídrica M-R, la situación ambiental de línea de base, el marco legal e
institucional aplicable que rige la administración de la cuenca, las principales estrategias de
gestión consideradas y las alternativas evaluadas para los distinto enfoques de gestión de la
cuenca. Además, la Evaluación Ambiental Integrada (Integrated Environmental Assessment,
23
*Al apoyar el proyecto propuesto, el Banco no tiene la intención de perjudicar la determinación final de las
pretensiones de las partes en las áreas en disputa
54
IEA) proporciona una descripción integral de los componentes generales del proyecto, sus
principales riesgos y beneficios ambientales y las medidas que se emplearán durante la
implementación del proyecto para asegurar la administración de los riesgos ambientales
adversos.
118. Para todas las obras civiles contempladas en el componente 1 durante el APL-1, se
elaboraron EIA integrales. Una EIA de siete volúmenes describe la visión empresaria de AySA,
el Plan Integrado desarrollado para su área de concesión, las condiciones ambientales de línea de
base en el área de influencia del proyecto y el marco legal e institucional aplicable que rige las
obras de saneamiento de AySA.
119. El Banco contrató un panel de cuatro expertos independientes24 para revisar los
borradores de los informes de la EIA y proporcionar comentarios y recomendaciones a
ACUMAR y AySA a fin de mejorar la calidad de los mismos. Los borradores de los informes del
panel de expertos fueron compartidos con AySA y ACUMAR y utilizados por estas instituciones
para mejorar la versión final de los informes de EIA.
120. El informe de EIA de AySA considera alternativas realistas para cada obra propuesta y
evalúa las obras propuestas en el contexto del plan quinquenal de inversiones de AySA (Plan
Director). Se desarrolló un EMP integral, que detalla las responsabilidades institucionales en la
implementación de acciones de mitigación, así como también supervisión y monitoreo del
cumplimiento de las medidas de mitigación acordadas. Por ejemplo, todos los contratistas de la
construcción deberán seguir planes de gestión específicos para cada lugar, acordados e
incorporados en todos los contratos de construcción.
121. Para los Componentes 2 y 3, se elaboró un Marco de Gestión Ambiental (Environmental
Management Framework, EMF) que describe los procedimientos para seleccionar y evaluar los
subproyectos propuestos. Cuando sea necesario, se desarrollará un EMF para subproyectos que
consideren los problemas específicos identificados durante la selección. Los marcos también
describen los procedimientos y las expectativas con respecto la divulgación de información y
consultas con las comunidades afectadas.
122. La documentación de la EIA se puso a disposición del público para su revisión y
comentarios. Durante la implementación del proyecto, ACUMAR y AySA llevarán a cabo un
plan de comunicaciones estratégicas del proyecto que definirá los métodos para la divulgación
pública de todos los documentos pertinentes, incluidos los informes de monitoreo durante la
implementación.
123. Hábitats naturales (OP/BP 4.04). Dentro del área de influencia del proyecto existen
cinco reservas ecológicas terrestres conocidas y ninguna reserva acuática. Según estudios
realizados por el proyecto financiado por el FMAM ―Proyecto de Protección Ambiental del Río
de la Plata y su Frente Marítimo‖ (comúnmente conocido como FREPLATA), se identificaron
áreas prioritarias para la protección de la biodiversidad acuática, pero estas áreas están alejadas
de la zona de impacto inmediata y es probable que no se vean afectadas por el proyecto.
24
Véanse los nombres de los expertos en el Anexo 11.
55
124. Debido a que el proyecto intenta contribuir a una mejora significativa de las condiciones
de la calidad del agua en la Cuenca Hídrica M-R y en las áreas costeras del Río de la Plata, se
espera que tenga impactos positivos importantes en los hábitats fluviales naturales que se
encuentran en el área del proyecto. Un área de las aguas receptoras en el Río de la Plata se
degradará como consecuencia del vertido contaminante de la planta de tratamiento de aguas
residuales a través del emisario. Sin embargo, los modelos desarrollados para los emisarios
indican que se espera que la pluma de vertido esté totalmente contenida en un área relativamente
pequeña de las aguas receptoras. No se prevé que la contaminación afecte áreas costeras río
abajo designadas como áreas de conservación.
125. Control de plagas (OP 4.09) El proyecto no procurará ni conducirá al mayor uso de
plaguicidas. Por lo tanto, no se requiere acción alguna conforme a esta política.
126. Recursos culturales físicos (OP 4.11). Las evaluaciones preliminares de los lugares para
la construcción de las obras civiles propuestas no demuestran ninguna evidencia de bienes
culturales que requieran medidas de mitigación o gestión. Sin embargo, debido a que muchas de
las obras propuestas son subterráneas o requerirán alguna forma de excavación, todos los
contratos de construcción incluirán una cláusula sobre ―hallazgos fortuitos‖ que requerirá que los
contratistas detengan la construcción si se encuentran lugares de bienes culturales subterráneos
durante la construcción. Se desarrollarán planes de gestión específicos para los bienes culturales
identificados por los procedimientos para hallazgos fortuitos antes de que pueda reanudarse la
construcción.
127. Reasentamiento involuntario (OP 4.12). Dado que la vasta mayoría de la construcción
tendrá lugar en forma subterránea o en lugares que no requieren ninguna adquisición de terrenos
o reasentamiento, el proyecto no prevé ningún reasentamiento. Sin embargo, dada la complejidad
de las obras, y puesto que las intervenciones físicas de los componentes 2 y 3 del proyecto no
están aún definidas completamente, se preparó un Marco de Política de Reasentamiento para el
proyecto como precaución. Entre otras cosas, el Marco de Política de Reasentamiento describe
los criterios de elegibilidad, formas de indemnización y mecanismos de resolución de
controversias que estarán a disposición de las personas potencialmente afectadas.
128. Pueblos indígenas (OP 4.10). Este proyecto no afectará a ningún pueblo indígena y, por
lo tanto no se requiere acción alguna conforme a esta política.
129. Bosques (OP 4.36). No hay bosques afectados por el proyecto y no hay actividades
propuestas que promoverían una mejor gestión forestal. Por lo tanto, no se requiere acción
alguna conforme a esta política.
130. Seguridad de represas (OP 4.37). El proyecto no financia la construcción ni
rehabilitación de represas; por lo tanto no se requiere acción alguna conforme a esta política.
131. Proyectos en áreas en disputa ((OP/BP/GP 7.60). El proyecto no se implementa en
ningún área que se sepa está sujeta a una controversia internacional según se define en la
política. Por lo tanto, no se requiere acción alguna conforme a la política.
132. Proyectos sobre cursos de aguas internacionales ((OP/BP/GP 7.50). Debido a que
ambos emisarios subacuáticos propuestos (el emisario Riachuelo en Dock Sud durante el APL-1
56
y el emisario Berazategui en el APL-2), vierten en el Río de la Plata, un curso de agua binacional
compartido con Uruguay, se activa la OP 7.50. Se cursó notificación a Uruguay a través del ente
binacional "Comisión Administradora del Río de la Plata" (CARP). El 13 de agosto de 2001, el
entonces Ministerio de Infraestructura y Vivienda de Argentina presentó una solicitud ante la
CARP para que autorizara la construcción de un emisario en Dock Sud. La CARP respondió el
23 de mayo de 2002 que ―no tenía objeciones‖ a las obras, en tanto se cumplieran varias
condiciones (análisis de posibles florecimientos de algas en el área del difusor, establecimiento
de un programa de monitoreo y control ambiental, determinación de los tipos de aguas residuales
que se verterían y definición de normas de pretratamiento para las industrias, etc.). El 11 de
septiembre de 2008, AySA (a través de la Subsecretaria de Recursos Hídricos del Ministerio de
Planificación, Obras y Servicios Públicos) presentó un informe actualizado ante la CARP.
Posteriormente, el 28 de enero de 2009, representantes argentinos dieron una presentación del
proyecto ante la CARP y respondieron preguntas de los representantes uruguayos. El gobierno
argentino recibió ahora una respuesta de la CARP que no expresa ninguna objeción al proyecto
propuesto. 25
133. Divulgación. Como parte del proceso de elaboración del proyecto, se realizaron una serie
de divulgaciones públicas, talleres y reuniones de grupos focales. Se han planificado otros
durante la implementación a fin de difundir información sobre el proyecto, recabar inquietudes
de las partes interesadas y asegurar un proceso abierto de debate y discusión sobre los objetivos y
metas del proyecto. Un importante evento de consulta pública organizado por ACUMAR y
AySA tuvo lugar el 10 de julio de 2008 en Buenos Aires. El objetivo del taller fue presentar y
debatir los términos de referencia para las EIA propuestas para el proyecto. A este taller de
definición del alcance asistieron 140 participantes que representaban a una amplia gama de
partes interesadas públicas y privadas, incluidos representantes de la SAyDS, ACUMAR, AySA,
la Provincia de Buenos Aires, gobiernos municipales, ONG ambientales nacionales y locales,
organismos gubernamentales nacionales, organizaciones comunitarias y asociaciones
profesionales. Un segundo taller público para revisar los hallazgos y las recomendaciones de los
borradores avanzados de las EIA tuvo lugar el 7 de noviembre de 2008 en Buenos Aires. En las
EIA revisadas se documentan la serie de reuniones celebradas, los temas planteados y las formas
en la que se tomaron en cuenta las opiniones de las partes interesadas y están disponibles en las
páginas Web de la SAyDS, ACUMAR, AySA y el InfoShop del Banco.
7. Excepciones y disponibilidad de la política
134. No se prevén excepciones a la política. El proyecto se considera listo para su
implementación por los siguientes motivos:
25

el proyecto propuesto fue íntegramente debatido con la sociedad civil y hay amplio apoyo
para su implementación; y

los proyectos de ingeniería para el primer año de las obras están muy avanzados y ya se
preparó el proceso de precalificación de contratistas.
Véase Acta 444 de fecha 27 de enero de 2009, de la CARP disponible en los archivos del proyecto.
57
135. Dado que se presentó al Banco un borrador del Manual de Operaciones en las
negociaciones, no se espera que la finalización del Manual de Operaciones antes de la entrada en
vigencia demore la implementación del proyecto.
58
Anexo 1: Antecedentes del país y del programa
ARGENTINA: PROYECTO de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
La Cuenca Matanza-Riachuelo
1.
La cuenca Matanza-Riachuelo se encuentra en la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires;
corre de sudoeste a noreste y desemboca en el Río de la Plata. El Río de la Plata desemboca en el
Océano Atlántico. El río Matanza-Riachuelo recibe el nombre de Matanza en la parte superior de
la cuenca y Riachuelo en la parte inferior. El caudal del río fluctúa entre un promedio mínimo de
2,9 m3/ segundo y un caudal promedio máximo de 1.000 m3/segundo. Su pendiente media es del
0,04 por ciento, característica de esta región muy plana. El área de la cuenca es de 2.240 km2 y
abarca 14 municipios y parte de la Ciudad de Buenos Aires, con una población total de alrededor
de 3,5 millones de personas. Las cuencas hídricas Matanza-Riachuelo (M-R) y Reconquista son
los principales sistemas fluviales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Figura 1.1).
Figura 1.1. Interacción entre distintos sistemas hidrológicos en la Cuenca Hídrica M-
R
Notas: CRR = Cuenca del Río Reconquista, CAU = Cuenca de arroyos urbanos,
CM-R = Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo, CAS = Cuenca del arroyo sur, FC1 = Primera franja
costera del Río de la Plata, y FC2 = Segunda franja costera del Río de la Plata
2.
El sistema de aguas subterráneas en la cuenca comprende dos acuíferos. El acuífero poco
profundo se denomina Pampeano o Epipuelche y es extremadamente vulnerable a las actividades
humanas. El acuífero más profundo y menos vulnerable se denomina Puelche. El acuífero
Epipuelche sufrió daños ambientales severos, y el Puelche se utiliza para actividades productivas
y consumo humano de agua.
3.
El sistema hidrológico natural ha sido alterado por la infraestructura humana, que incluye
protección contra inundaciones, redes de agua potable y sistemas cloacales, que importan aguas
residuales de la Ciudad de Buenos Aires a la cuenca. El caudal de la Cuenca M-R también se ve
influenciado por el Río de la Plata. Estas condiciones, combinadas con la topografía de la
59
cuenca, la urbanización, el sistema de aguas subterráneas y la infraestructura urbana, hacen que
la parte inferior de la cuenca sea muy vulnerable a las inundaciones.
4.
La Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo debe considerarse una unidad territorial cuyas
principales características de desarrollo surgen de la interacción de una tipología de expansión
urbana no planificada en un área ambiental sensible. Si bien se encuentran varios patrones de
ocupación en la cuenca, en general la cuenca sufre de altos niveles de degradación ambiental, en
especial en áreas urbanas de bajos ingresos no reguladas.
5.
Se identifican claramente tres zonas diferentes en la cuenca: (i) la cuenca inferior, que
está altamente urbanizada, (ii) la cuenca media, que presenta una combinación de áreas urbanas
consolidadas y áreas periurbanas, y (iii) la cuenca superior, un área rural donde las condiciones
ambientales aún son adecuadas.
6.
La cuenca inferior. Esta es un área urbana de densidad media a alta, con
aproximadamente el 70 por ciento de los 3,5 millones de habitantes de la cuenca. Incluye el sur
de la Ciudad de Buenos Aires y los municipios de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora. A
pesar de los niveles generalmente altos de consolidación urbana que se encuentran en esta parte
de la cuenca, aún existen grandes secciones de terrenos desocupados, zonas donde la densidad
poblacional supera las normas y asentamientos no regulados. El uso de las tierras está muy
mezclado e incluye residencias, depósitos e industrias. El predominio del uso residencial
aumenta en la porción superior de la cuenca inferior, aunque esta dinámica varía según el área.
En comparación con el resto del área metropolitana, esta parte de la cuenca contiene una gran
cantidad de industrias. La cantidad de edificios industriales abandonados y deteriorados es
sorprendente, al igual que la cantidad de basurales y asentamientos de bajos ingresos irregulares
a lo largo de las riberas. Las cargas más altas de contaminación del agua, resultantes de los
efluentes domésticos e industriales sin tratar, se encuentran en esta parte de la cuenca. Sin
embargo, también se encuentran aquí asentamientos residenciales de buena calidad y
planificados.
7.
La cuenca media. La densidad urbana en esta área varía de media a baja. Los municipios
en esta sección de la cuenca son Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza y
Merlo. El uso de las tierras es predominantemente residencial, con excepción de actividades
comerciales a lo largo de los principales corredores de transporte y pequeñas y medianas
empresas. Las áreas urbanas consolidadas cubren parte de esta porción de la cuenca y la
expansión urbana no planificada es evidente donde dominan las áreas de baja densidad y aún se
encuentran muchos polígonos grandes de terrenos desocupados. También hay clubes y grandes
áreas verdes que ofrecen oportunidades recreativas para la población metropolitana, así como
también importantes activos logísticos como depósitos del ferrocarril y el mercado mayorista de
alimentos más grande de Buenos Aires. Los basurales ilegales de residuos sólidos constituyen un
problema importante en el área y la cantidad de asentamientos de bajos ingresos no regulados
aumentó considerablemente.
8.
Cuenca superior. Esta área es predominantemente rural, con algunos centros urbanos
pequeños y de baja densidad. Los municipios en esta área son Cañuelas, San Vicente, General
Las Heras y Marcos Paz.
60
B. Condición actual de la calidad del agua
9.
El Río Matanza-Riachuelo ha sido utilizado históricamente como el principal sistema de
drenaje de parte de la Ciudad de Buenos Aires y algunos de sus municipios circundantes. El
rápido aumento de la población y el desarrollo económico regional que lo acompaña empeoró
considerablemente el ambiente ecológico natural de la cuenca. Actualmente, los principales
problemas ambientales que contribuyen al deterioro de la calidad del agua son los vertidos
urbanos e industriales de fuentes puntuales y no puntuales al río y el sistema de aguas
subterráneas, así como también el desarrollo desigual de la infraestructura de agua potable y
redes cloacales, lo que origina un aumento neto de vertidos de aguas residuales en la cuenca.
10. Las Figuras 1.2 y 1.3 muestran la concentración de la demanda biológica de oxígeno
(DBO) y la concentración del oxígeno disuelto (OD), respectivamente, en la Cuenca Hídrica MR en toda su extensión. Las figuras muestran dos situaciones con los caudales bajo y medio que
experimenta el río más del 70 por ciento del tiempo. Las figuras muestran el alto nivel de materia
orgánica (medida en términos de DBO), una de las principales causas de degradación ambiental.
Este alto nivel de materia orgánica, combinado con bajos caudales, produce valores muy bajos de
oxígeno disuelto, lo que origina un estado anóxico, olores, emisiones de metano, condiciones
desagradables a la vista, uso limitado y riesgos importantes para la salud.
Figura 1.2. Concentraciones de demanda biológica de
oxígeno (DBO) modeladas y medidas a lo largo de la
Cuenca Hídrica M-R.
Figura 1.3. Concentraciones de oxígeno disuelto (OD)
modeladas y medidas a lo largo de la Cuenca Hídrica
M-R.
Fuente: Informes de modelado de calidad de agua de M-R de ACUMAR
61
11. Los datos preliminares sugieren que el sector industrial es la fuente más grande de
contaminación orgánica.26 La Tabla 1.1 muestra un detalle preliminar de los caudales y las
características de los flujos de entrada en la Cuenca Hídrica M-R. Como muestra la tabla, la
mayor parte de la contaminación orgánica proviene de vertidos industriales no conectados.
Tabla 1.1. Fuentes y características de la contaminación de la Cuenca Hídrica M-R
Fuente
Caudal DBO total
% DBO
(m3/s)
(Toneladas/día) total
Fuentes puntuales (plantas de tratamiento de aguas 3.9
12.0
12.9
residuales Sudoeste, Jaguel y Cañuelas y arroyo
Cildañez)
Fuentes industriales no conectadas
0.7
67.9
72.8
(no se encuentran sobre la red cloacal)
Fuentes domésticas no conectadas
1.6
13.5
14.5
(no se encuentran sobre la red cloacal)
TOTAL
6.3
93.3
100
Fuente: Modelación Matemática de la Cuenca Matanza-Riachuelo, Informe #6, Tabla 2.3.6, Universidad
Tecnológica Nacional, Menéndez et al.
Causas de degradación del agua y del medio ambiente
12.
Marco institucional. Las responsabilidades institucionales superpuestas en esta compleja
área han empeorado las condiciones ambientales en la cuenca. En 2006 se creó una nueva
Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo, o ACUMAR, con un mandato y facultad de aplicación
amplios para resolver los problemas de coordinación en la cuenca. El directorio de ACUMAR
incluye representantes de los gobiernos nacional, provincial y municipales y está presidido por la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, o SAyDS.
13.
Las instituciones con cierta competencia en el área de la cuenca incluyen 11 instituciones
a nivel nacional, 4 a nivel provincial, 7 a nivel municipal y 14 municipios y 4 instituciones con
un área de concesión más grande que la Ciudad de Buenos Aires (pero que no contempla toda la
cuenca).
14.
Gestión de cloacas. El sistema cloacal actual en el área de concesión de Agua y
Saneamientos Argentinos S.A. o AySA se divide en cuatro sistemas operativos en la cuenca:
Norte, Sudoeste, El Jagüel, y Wilde-Berazategui. Cada una de estas áreas tiene una planta de
tratamiento. El caudal operativo promedio de la cuenca Norte es de 0,67 m3/s, el del Sudoeste es
de 1,95 m3/s, el de El Jagüel es de 0,15 m3/s y el de Berazategui es de 23 m3/segundo. La mayor
parte de las aguas residuales de la Ciudad de Buenos Aires se transporta al Distrito de
Berazategui en el sudoeste y se vierte en el Río de la Plata a través de un emisario subacuático.
15.
Según esta situación, se construyeron tres cloacas troncales, que transportan un caudal
promedio de alrededor de 18 m3/segundo de aguas residuales al emisario actual ubicado en
26
Si bien el Informe de Modelado Nº 5 de ACUMAR sugiere que las industrias representan alrededor del 73% de la
carga contaminante orgánica total, el gobierno enfatizó la necesidad de recopilación y modelado de datos
adicionales para validar estos resultados.
62
Berazategui. El emisario Berazategui (de 3,8 metros de diámetro y una longitud de 2,5 km) vierte
las aguas residuales en el Río de la Plata. Nunca se concretó el plan para construir una cuarta
cloaca troncal a Berazategui, una planta de tratamiento preliminar en Berazategui y un emisario
más largo en este lugar con capacidad para verter todo el caudal de aguas residuales del área
metropolitana de Buenos Aires.
16.
Este sistema no permite ninguna flexibilidad ni aumento en la cobertura de la red con una
seguridad operativa razonable. El sistema de evacuación de aguas residuales del área
metropolitana actual es claramente inadecuado, dado que una parte significativa de las aguas
residuales sin tratar se vierten actualmente en los ríos y tributarios que cruzan el área
metropolitana (principalmente los ríos M-R y Reconquista o directamente en la zona costera del
Río de la Plata. En consecuencia, los ríos y tributarios, así como también la franja costera del Río
de la Plata, están sumamente contaminados. Asimismo, la longitud y configuración (ausencia de
difusores) del emisario actual en Berazategui no permiten un vertido adecuado al Río de la Plata.
17.
AySA diseñó un nuevo plan que le permitirá incorporar los objetivos ambientales de la
Cuenca Hídrica M-R, ampliar la cobertura de su red y reducir la vulnerabilidad del sistema. A
estos fines, AySA decidió dividir el sistema operativo de la cuenca Wilde-Berazategui en dos
(Berazategui y Riachuelo), construyendo una planta de tratamiento y todas las estructuras de
conexión necesarias en este "nuevo‖ sistema operativo de la cuenca y cambiando la estructura de
gestión de cloacas en la cuenca.
18.
Contaminación industrial. La cuenca hídrica Matanza-Riachuelo es la más contaminada
de Argentina y uno de los problemas ambientales más visibles del país. En los últimos cien años,
la Cuenca Hídrica M-R fue utilizada como vertedero cloacal para toda la Ciudad de Buenos
Aires. Los niveles de contaminación aumentaron en forma constante con la urbanización en el
área metropolitana de Buenos Aires y el crecimiento industrial de la cuenca. Según estimaciones
llevadas a cabo en la Cuenca Hídrica M-R, existen más de 4.000 establecimientos industriales
ubicados en las secciones inferior y media de la cuenca. Las industrias se encuentran típicamente
ubicadas en conglomerados, pero una cantidad significativa también está intercalada con áreas
residenciales (por ejemplo curtiembres en Lanús). En consecuencia, el problema de la
contaminación en la cuenca se complica por la combinación de aguas residuales industriales y
domésticas, cobertura limitada de la red cloacal y ausencia de tratamiento de aguas residuales.
En las áreas que carecen de sistemas cloacales adecuados, las aguas residuales industriales y
domésticas se vierten a través de canales abiertos o se infiltran en las napas subterráneas.
19.
El crecimiento industrial en la cuenca ha sido rápido e incluye tanto a grandes
empresas como a muchas pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Desde 2002, el número de
industrias pequeñas y medianas en la cuenca ha aumentado de manera considerable, con
importantes conglomerados industriales en La Boca (en la Ciudad de Buenos Aires), Lanús,
Avellaneda, y Lomas de Zamora. Las principales industrias que operan a lo largo de la ribera de
la cuenca son procesadoras de alimentos (producción de lácteos y frigoríficos), curtiembres,
químicas, petroquímicas, celulosa y papel, textiles, y galvanoplastia y metalurgia. Muchas de
esas industrias vuelcan sus efluentes directamente al río por la falta de una acción coordinada
entre los diversos niveles de gobierno. Además, la amplia gama de tipos y tamaños de industrias
ha dificultado un efectivo control.
63
20.
Capacidad existente y cargas de contaminación. La capacidad actual del sistema cloacal
y de las cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales existentes en el área de concesión de
AySA está lejos de ser suficiente para manejar la carga de aguas residuales domésticas e
industriales existente. La gran mayoría de las industrias no tienen ningún pretratamiento u
optimización del proceso antes del vertido de las aguas residuales al sistema cloacal o al agua de
superficie, lo que provoca aumentos significativos en las cargas orgánicas y tóxicas que recibe la
red cloacal existente, como así también las aguas receptoras.
21.
Las estimaciones iniciales sugieren que el sector industrial aporta casi 68 toneladas por
día de residuos orgánicos (medidas por DBO), lo que representa el 73 por ciento de toda la DBO
vertida a la Cuenca Hídrica M-R. Se realizó un análisis preliminar de contaminación industrial
en la cuenca por sector industrial y tipo de contaminante (tanto sustancias orgánicas como
tóxicas). El análisis halló que las curtiembres de la cuenca aportan unas 26.000 toneladas de
DBO por año, o el 43 por ciento del vertido total a la cuenca, mientras que las industrias de
frigoríficas y lácteas en conjunto aportan 10.300 toneladas de DBO anuales, o el 17 por ciento
del total. Los niveles de efluentes tóxicos también son altos, especialmente en el caso de las
curtiembres, que vierten 34 toneladas por año de cromo VI (el 100 por ciento del vertido total a
la cuenca) como así también 20.000 toneladas/año de sulfatos (el 100 por ciento del vertido total
a la cuenca). Los vertidos tóxicos de la industria metalúrgica también son significativos e incluye
cromo, zinc y cianuro. El gobierno ha puesto énfasis en la necesidad de recoger datos adicionales
y llevar a cabo modelizaciones para validar estos resultados.
22.
Los efluentes industriales tienen diferentes caudales y características físicas, biológicas y
químicas, que dependen mayormente del proceso y la tecnología utilizados. En consecuencia, no
es posible tratar todos los efluentes industriales en una misma planta de tratamiento, lo que sí es
posible con las aguas residuales domésticas, a menos que haya un grupo homogéneo de
industrias localizadas cerca una de otra, como sucede en algunas áreas de Avellaneda y Lanús.
23.
Cumplimiento. En Argentina existen varias leyes y reglamentaciones que se ocupan de
temas relativos a la contaminación industrial; el Estado Nacional es el principal responsable de la
política ambiental y los gobiernos provinciales tienen la responsabilidad del control y la
aplicación. Las normas ambientales, como así también los límites máximos permisibles de
vertidos de efluentes y emisiones existen en el papel27, pero la evidencia demuestra que el
cumplimiento es mínimo como consecuencia de la falta de claridad en la división de
responsabilidades para las diversas jurisdicciones gubernamentales, la debilidad de los sistemas
de aplicación, y la insuficiencia de capacidad de control y monitoreo en términos de recursos
humanos y pericia técnica. La falta de una cultura empresaria de responsabilidad ambiental, aun
en las empresas más grandes, agrava el problema.
24.
Cobertura de los servicios públicos. Los servicios de agua y saneamiento en la cuenca,
como así también en el resto de la Argentina, han sido precarios desde la crisis económica del
2001. Los niveles de cobertura son muy bajos en términos absolutos y particularmente bajos en
términos relativos cuando se los compara con el promedio nacional, si se considera la
27
Las resoluciones 1/2007, 2/2007 y 2/2008 de ACUMAR enumeran los límites admisibles para los vertidos de
efluentes en redes cloacales, aguas superficiales y absorción del suelo, como así también los parámetros de calidad
del aire relativos a las emisiones.
64
importancia del área en términos económicos (producto bruto interno, o PBI). La Tabla 1.2
muestra la cobertura del servicio cloacal en cada municipio en la cuenca.
Tabla 1.2. Cobertura del servicio cloacal en municipios de la Cuenca Hídrica MatanzaRiachuelo
Sin acceso a
red de agua
(%)
Municipio
Almirante Brown
Sin conexión
cloacal (%)
Población
total
Población estimada
que vive en la cuenca
53,0
83,1
514.622
138.948
1,2
41,5
329.638
139.767
Cañuelas
66,9
69
42.475
41.201
Esteban Echeverría
63,3
86,5
244.622
244.622
Ezeiza
89,4
88,8
118.916
118.916
Gral. Las Heras
49,9
88,4
12.684
11.769
La Matanza
43,0
53,2
1.256.724
1.024.230
Lanús
1,2
71,4
452.512
273.317
Lomas de Zamora
6,2
73,2
590.677
425.287
Marcos Paz
20,4
77,1
43.236
43.236
Merlo
56,7
81,1
470.061
122.216
Morón
N/A
N/A
N/A
N/A
Pte. Perón
42,5
99,4
60.045
3.603
San Vicente
60,1
59,8
44.279
133
837.355
719.085
Avellaneda
Distritos de la Ciudad
de Buenos Aires (III,
IV, V, VI, XIII, XIX,
XX, XXI)
3.265.129
Total
Fuente: Censo del INDEC 2001.
25.
Los servicios convencionales de saneamiento en el área no se han expandido al mismo
ritmo que la población. Tradicionalmente, los residentes que carecen de acceso a la red de agua
han tendido a obtener el agua de pozos, y generalmente la extraían directamente del Puelche. Los
habitantes de bajos recursos normalmente obtienen el agua de la napa freática superior
(Epipuelche) porque es la que está más cerca de la superficie y, por lo tanto, su explotación es
menos costosa, a pesar de que está altamente contaminada. Estos grupos de bajos ingresos
también tienden a concentrarse en áreas inundables, en las que el nivel freático es muy alto.
26.
En las áreas sin conexión cloacal, los sistemas de saneamiento más comunes son las
cámaras sépticas y los pozos ciegos. A menudo, están construidos en forma precaria, lo que
causa contaminación del nivel freático superior. Como la limpieza y el vaciado de estas cámaras
65
cuesta aproximadamente AR$50 por servicio, existe un incentivo adicional para verter las aguas
servidas en forma ilegal en alcantarillas pluviales (si están disponibles), calles, cuerpos de agua
superficiales, o aguas subterráneas a través de la infiltración.
27.
Control de inundaciones. El área de interés es especialmente vulnerable a las
inundaciones urbanas y rurales. El mayor escurrimiento, la obstrucción de las cloacas, la
elevación de las napas freáticas, y la ubicación de la cuenca en un área muy plana y muy baja
aumentan la vulnerabilidad.
28.
Las inundaciones afectan, en particular, a los segmentos más pobres de la sociedad. La
falta de normas de planeamiento urbano o de su aplicación ha llevado al asentamiento
incontrolado de pobladores, predominantemente de bajos recursos, en las localidades más
vulnerables a las inundaciones. Existen una gran demanda insatisfecha de infraestructura de
drenaje, ya que los centros urbanos se han extendido sin haber actualizado sus desagües
pluviales.
Estrategia del gobierno
29.
La idea de realizar inversiones en gran escala para mejorar la Cuenca Hídrica M-R no es
nueva. En realidad, durante décadas los gobiernos han hablado de la importancia del
saneamiento y, a mediados de los años 90, el gobierno preparó un plan de gestión ambiental
(PGA) del M-R global y tomó un préstamo de U$S 250 millones del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) para ayudar a financiar su ejecución. Sin embargo, 12 años más tarde, del
préstamo del BID se habían desembolsado solamente U$S 10 millones, y el gobierno está
comprometiendo recién ahora otros U$S 90 millones para actividades urgentes de saneamiento.
30.
En respuesta a estos problemas, en el año 2003 algunos de los afectados por la
degradación ambiental entablaron una demanda de alto perfil28 contra el Estado Nacional, la
Provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, y 44 industrias. En 2006, la Corte
Suprema dictó sentencia ordenando al gobierno establecer un plan de acción concreto para
mejorar las condiciones ambientales en la cuenca. Como resultado, se diseñó el Plan Integral de
Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo (PISA) y se creó la ACUMAR, por ley nacional,
para implementar dicho plan. En julio de 2008, la Corte Suprema dictó su resolución final
estableciendo criterios generales para asegurar que el PISA sea ejecutado, estableciendo un
cronograma para sus hitos principales.
31.
Los objetivos del PISA son (i) mejorar la calidad de vida, (ii) mejorar la calidad del aire,
el agua y el suelo, y (iii) prevenir daños futuros. El PISA representa un enfoque integral para
enfrentar los problemas de la cuenca. Más abajo se enumeran los componentes principales del
plan.
(i)
28
Fortalecimiento institucional. El plan resalta la necesidad de una mayor coordinación
en las acciones entre todos los actores institucionales de la cuenca y establece la
necesidad de un marco regulatorio y de control más claro.
―Causa Mendoza‖, Beatriz Silva y otros contra el Estado Nacional y otros.
66
(ii) Saneamiento y planificación regional. El plan apunta a una gestión adecuada de todos
los efluentes del exterior y dentro de la cuenca y comprende acciones sobre los sistemas
cloacales, de control industrial, y de tratamiento y disposición de aguas residuales.
(iii) Intervenciones sociales. El PISA aborda las necesidades de más de 2 millones de
personas que viven en situación de alto riesgo ambiental en un área en la que el mapa de
la pobreza, el mapa de las inundaciones y el mapa de las industrias con alto impacto
ambiental se superponen. El componente social comprende intervenciones de
planificación regional, incluyendo el ordenamiento territorial y la planificación urbana.
32.
La Corte Suprema también ha asumido un papel más proactivo en el área del
cumplimiento de las normas ambientales. El fallo de la Corte Suprema y la creciente presión
pública han forzado a la SAyDS a actualizar su marco de políticas y mejorar su capacidad de
diálogo y negociación con las industrias para asegurar que sus efluentes, emisiones, y prácticas
de gestión de residuos cumplan con las normas ambientales y los límites permisibles para el
vertido de efluentes a las redes cloacales, dentro de un cronograma especificado. Como resultado
de este proceso, se están desarrollando y firmando los Planes de Reconversión Industrial (PRI),29
comprometiendo a las empresas a llegar a límites de vertido mutuamente acordados dentro de
determinados plazos y a la agencia regulatoria a exceptuar a esas compañías de multas por
incumplimiento antes de la fecha límite acordada.
33.
La nueva estrategia contemplada en el PISA aborda las principales fuentes de
contaminación en el Río M-R: (i) vertidos industriales en la Cuenca Hídrica M-R, (ii) efluentes
de las plantas de tratamiento secundario en la Cuenca Hídrica M-R, y (iii) fuentes difusas de
aguas residuales domésticas provenientes de áreas urbanizadas sin cobertura cloacal.
34.
En base a simulaciones de modelización, ACUMAR desarrolló distintos escenarios para
la gestión de las aguas residuales de origen doméstico e industrial en la cuenca en colaboración
con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Las simulaciones demostraron que la
recuperación de la calidad del agua en la Cuenca Hídrica M-R de su estado anóxico actual (el
consumo de oxígeno por la degradación de los desechos orgánicos) a un estado de oxigenación
(sin emisión de olores y permitiendo los usos recreativos sin el contacto directo con el agua)
requiere la siguiente acción:
(i)
90–95 por ciento de reducción en las cargas orgánicas de origen industrial con la
implementación de los PRI y efluentes industriales conectados a la red cloacal de
AySA con vertido al Río de la Plata;
(ii) Eliminación del vertido de las plantas de tratamiento secundario de AySA al Río MR;
(iii) Eliminación del 80–90 por ciento de los vertidos no puntuales de aguas residuales
domésticas mediante la provisión de redes cloacales en áreas urbanizadas que
actualmente no cuentan con estos servicios.
29
Las normas ambientales establecidas bajo los PRI están adaptadas a las empresas individuales y basadas en la
capacidad de las empresas de cumplir con los estándares ambientales y límites permisibles para el vertido de
efluentes en la red cloacal de AySA, como se expresa en las Resoluciones 1/2007 y 2/2008.
67
35.
Si bien estos resultados iniciales son indicativos del calibre de los desafíos futuros, el
gobierno ha enfatizado la necesidad de recabar más datos y realizar modelizaciones adicionales
para validar estos resultados. A este fin, se han reservado fondos bajo el componente 4 del
proyecto.
68
Anexo 2: Principales proyectos relacionados financiados por el Banco y/u otros organismos
ARGENTINA: Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Problema del
sector
Financiado
por el Banco
Recursos
hídricos
Proyecto
AR-Prevención
de inundaciones
y drenaje APL-1
(P088220)
AR-Prevención
de inundaciones
y drenaje APL-2
(P093491)
Control de la
contaminación
ARInfraestructura de
la Provincia de
Buenos Aires
APL-1 (P088032)
ARInfraestructura de
la Provincia de
Buenos Aires
APL-2 (P105288)
AR-Servicios
Municipales
Básicos
(P060484)
Gestión Nacional
de residuos
sólidos urbanos
(P089926)
Proyecto de
desarrollo
industrial
sustentable
(P110612)
Objetivo/descripción
Reducir la vulnerabilidad de la Ciudad de
Buenos Aires a las inundaciones a través
de inversiones en drenaje e
implementación de un programa de
gestión del riesgo.
Reducir la vulnerabilidad de las
provincias del litoral a las inundaciones a
través de inversiones en drenaje e
implementación de un programa de
gestión del riesgo.
Mejorar la infraestructura de agua,
saneamiento, drenaje y transporte en la
provincia de Buenos Aires.
Mejorar la infraestructura de agua,
saneamiento, drenaje y transporte en la
provincia de Buenos Aires.
Mejorar la calidad y cobertura del
suministro de agua y saneamiento, drenaje
y servicios de infraestructura vial a nivel
municipal.
Desarrollar sistemas ambiental y
financieramente sustentables para la
gestión de residuos sólidos.
Ayudar a las pequeñas y medianas
empresas que tienen un inadecuado
acceso al crédito a mejorar su
cumplimiento de las normas ambientales
y simultáneamente impulsar su
competitividad.
30
Últimas calificaciones de
supervisión del proyecto (PSR)30
Objetivo de
desarrollo
Avance en la
implementación
Satisfactorio
Satisfactorio
Moderadamente
Insatisfactorio31
Moderadamente
Insatisfactorio
Satisfactorio
Satisfactorio
Satisfactorio
Satisfactorio
Moderadamente
Satisfactorio
Moderadamente
Satisfactorio
Moderadamente
Insatisfactorio
Moderadamente
Insatisfactorio32
En preparación
Sólo proyectos financiados por el Banco
El Objetivo de desarrollo (DO) y Avance de la Implementación (IP) están calificados como ―MU‖
(Moderadamente insatisfactorio) debido a la lenta puesta en marcha del proyecto luego de su entrada en vigencia el
3 de marzo de 2008.
32
El Avance de Implementación (IP) está calificado como ―MU‖ (Moderadamente insatisfactorio) debido a la lenta
puesta en marcha del proyecto luego de su entrada en vigencia el 1 de febrero de 2007.
31
69
Problema del
Proyecto
Objetivo/descripción
sector
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Saneamiento
Programa de
Apunta a contribuir a: (i) mejorar /ampliar
saneamiento para la infraestructura de suministro de agua y
el área
saneamiento en el área metropolitana de
metropolitana de Buenos Aires y (ii) fortalecer a AySA
Buenos Aires
como empresa de servicios de agua.
70
Últimas calificaciones de
supervisión del proyecto (PSR)30
Aprobado en 2008
Anexo 3: Marco de resultados y monitoreo
ARGENTINA: Proyecto de desarrollo sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Marco de resultados
Objetivo de desarrollo del
proyecto
Indicadores de resultados del
proyecto
Uso de la información sobre
los resultados del proyecto
Los objetivos de desarrollo del
proyecto (APL-1) son:
a) Mejorar los servicios
cloacales en la Cuenca
Hídrica M-R y otras partes de
la Provincia y la Ciudad de
Buenos Aires extendiendo la
capacidad de transporte y
tratamiento;
a) El 35% de todos los residuos
cloacales (unos 12m3/s) que se
vierten actualmente del área de
concesión de AySA al Río de la
Plata sin el tratamiento adecuado
será tratado y dispuesto en forma
apropiada hacia el final del APL133
b) Apoyar una reducción en los
vertidos industriales al Río
M-R a través de la provisión
de subsidios para la
conversión industrial a las
empresas pequeñas y
medianas;
b) (i) Monitoreo regular para por lo
b) (i) Asegurarse de que se
menos las 50 empresas más
avanza hacia la reducción del
contaminadoras para hacer un
vertido de efluentes
seguimiento del avance en la
industriales en la Cuenca
reducción de la contaminación
Hídrica M-R
industrial.
(ii) Fase inicial probada para la
(ii) El 50% de las pequeñas y
ampliación a escala del
medianas empresas que
programa de subsidios de
participan en el programa de
contrapartida para las
subsidios con contrapartida han
pequeñas y medianas
reducido efectivamente sus
empresas
cargas de vertido de acuerdo a sus
PRI hacia el final del APL-1
c) Promover una mejora en la
toma de decisiones de
ordenamiento territorial
ambientalmente sustentable y
planificación de drenajes, y
realizar inversiones piloto de
drenaje urbano y
ordenamiento territorial en la
Cuenca Hídrica M-R;
c) El Plan Integral de Desarrollo
Territorial para la Cuenca Hídrica
M-R y el Plan Maestro de Drenaje
actualizado son acordados con las
partes interesadas y se realizan las
pruebas piloto de los arreglos de
implementación
c) Se prueban los proyectos
piloto para su replicación y
desarrollo de herramientas
apropiadas de ordenamiento
territorial, teniendo en cuenta
la perspectiva de la
protección de la cuenca
hídrica.
d) Fortalecer el marco
d) ACUMAR ha cubierto la totalidad
d) Desarrollar una autoridad de
33
a) Informar a las partes
interesadas de los avances en
la mejora de la gestión de las
aguas residuales en la Cuenca
Hídrica M-R.
El 35 por ciento se calcula como la razón entre m3/s (caudal promedio a través del emisario Riachuelo hacia el
final del APL-1) dividido por la suma de 8 m3/s (caudal promedio desde el colector de Expansión Baja Costanera) +
12 m3/s (caudal a través del emisario Riachuelo + 14 m3/s (caudal esperado a través del emisario Berazategui hacia
el final del APL-1).
71
Objetivo de desarrollo del
proyecto
institucional de ACUMAR
para la limpieza permanente y
sostenible de la Cuenca
Hídrica M-R.
Indicadores de resultados del
proyecto
de sus cargos con arreglo a su
nuevo organigrama, opera con su
propio presupuesto operativo y es
plenamente capaz de cumplir las
funciones que le asigna la ley.
72
Uso de la información sobre
los resultados del proyecto
cuenca fuerte capaz de
elaborar e implementar
políticas integradas y
coherentes.
Cronograma para el monitoreo de resultados
Valores meta
Indicadores de resultado del proyecto
Componente 1
a) Porcentaje de todas las aguas residuales
(unos 12m3/s) que se vierten actualmente
desde el área de concesión de AySA al Río
de la Plata sin el tratamiento adecuado que
recibe adecuado tratamiento y disposición
hacia el final del APL-1
Componente 2
b) (i) Porcentaje de monitoreo regular por
lo menos de las 50 empresas más
contaminadoras para hacer un seguimiento
del avance en la reducción de la
contaminación industrial.
(ii) Porcentaje de las empresas
participantes en el programa de subsidios
de contrapartida que han reducido
efectivamente sus cargas de vertido
conforme a sus PRI hacia el final del APL1.
Componente 3
c) Ambos planes (Plan Integrado de
Desarrollo Territorial para la Cuenca
Hídrica M-R y el Plan Director de Drenaje
actualizado) han sido acordados con las
Recolección de datos y
presentación de informes
Frecuencia Responsabilidad
e informes
de la recolección
de datos
Línea de
base
AÑO
1
AÑO
2
AÑO
3
AÑO
4
AÑO
5
AÑO
6
0
0
0
0
0
35
35
Anual
AySA/ACUMAR
0
0
50
100
100
100
100
Anual
SAyDS/ACUMAR
0
0
5
10
30
50
50
Anual
SAyDS/ACUMAR
0
0
0
2
2
2
2
Anual
SAyDS/ACUMAR
73
Valores meta
Línea de
base
Recolección de datos y
presentación de informes
Frecuencia Responsabilidad
e informes
de la recolección
de datos
AÑO
1
AÑO
2
AÑO
3
AÑO
4
AÑO
5
AÑO
6
OS
OS
OS
OS
OS
OS
Anual
SAyDS/ACUMAR
0
0
2
8
15
18
Obras
finali
zadas
Anual
AySA/ACUMAR
b) Kilómetros lineales del colector de
Margen Derecha completados
0
0
0
0
0
15
37
Anual
AySA/ACUMAR
c) Kilómetros lineales del emisario
Riachuelo completados
0
0
0
2
7.5
11.5
Obras
finali
zadas
Anual
AySA/ACUMAR
c) Porcentaje de construcción terminada de
la planta de tratamiento preliminar
Riachuelo
0
0
10
30
70
100
100
Anual
AySA/ACUMAR
X
X
X
X
X
Anual
SAyDS/ACUMAR
partes interesadas clave y se están
realizando las pruebas piloto de los
arreglos de implementación
Componente 4
ACUMAR ha cubierto la totalidad de sus
cargos con arreglo a su nuevo
organigrama, opera con su propio
presupuesto operativo y es plenamente
capaz de cumplir las funciones que le
asigna la ley.
En
cronograma
(OS)
Indicadores de resultados intermedios
Componente 1
a) Kilómetros lineales del colector de
margen izquierda (incluido el colector de
derivación Baja Costanera) completados
Componente 2
b) ACUMAR realiza auditorias de campo,
N/D
74
Valores meta
Línea de
base
AÑO
1
AÑO
4
AÑO
5
AÑO
6
Recolección de datos y
presentación de informes
Frecuencia Responsabilidad
e informes
de la recolección
de datos
AÑO
2
AÑO
3
N/D
X
X
N/D
SAyDS/ACUMAR
N/D
X
X
N/D
SAyDS/ACUMAR
c) Porcentaje de fondos desembolsado para
las actividades como indicación de una
satisfactoria implementación de pilotos de
intervenciones urbanas integradas,
considerando la perspectiva de protección
de la cuenca hídrica
0
10
30
60
100
100
N/D
SAyDS/ACUMAR
d) Porcentaje de fondos desembolsado para
las actividades como indicación de la
implementación satisfactoria de
intervenciones pilotos de drenaje
Componente 4
0
10
30
60
100
100
N/D
SAyDS/ACUMAR
30
50
70
100
100
N/D
SAyDS/ACUMAR
incluidos muestreos/pruebas de laboratorio
de las 50 empresas que más contaminan en
la cuenca.
Componente 3
a) Preparación satisfactoria de planes
integrados de ordenamiento territorial a
nivel regional y local considerando la
perspectiva de protección de la cuenca
hídrica
b) Actualización satisfactoria del Plan
Director de Drenaje
Porcentaje de personal contratado en base
al plan desarrollado por ACUMAR
0
10
75
Anexo 4: Descripción detallada del proyecto
ARGENTINA: Proyecto de desarrollo sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Macrocomponente 1: Saneamiento
Componente 1: Saneamiento (U$S 1.309 millones en total, U$S 694 millones en fondos
del préstamo)
1.
Este componente incluye la construcción y la supervisión técnica externa de la
infraestructura de saneamiento para la recolección, tratamiento y disposición de aguas
residuales de la cuenca Matanza-Riachuelo (M-R) y del área de concesión de AySA. Estas
obras ayudan a cumplir dos objetivos, incluidos (i) la ampliación y mejora del nivel de
cobertura y calidad de los servicios cloacales en la Cuenca Hídrica M-R y toda el área de
concesión de AySA, y (ii) contribuir a la recuperación y preservación de la calidad de los
cuerpos de agua en toda la Cuenca Hídrica M-R y en el Río de la Plata.
2.
A través de una combinación de obras de saneamiento que incluyen la ampliación y
extensión de sistemas de recolección, la construcción de plantas de tratamiento y estaciones
de bombeo, y la construcción de nuevos emisarios subacuáticos, este componente del
proyecto tiene como propósito interceptar la mayor parte de las aguas residuales domésticas e
industriales en el área de concesión de AySA34 como así también las aguas residuales de los
municipios ubicados en la Cuenca superior del Río M-R, y derivar todo este caudal de aguas
residuales, después de someterlo a un tratamiento preliminar, a través de emisarios
subacuáticos largos y efectivos. Esta eliminación gradual de fuentes puntuales de
contaminación del Río M-R debe estar acompañada por el cese de los vertidos de residuos
sólidos municipales en el río y su ribera. Las actividades de gestión de residuos sólidos en la
cuenca las ha asumido ACUMAR, como parte del PISA, utilizando otras fuentes de
financiación.
3.
Entre las varias alternativas consideradas para el componente de saneamiento, se
eligió la opción seleccionada por las siguientes razones:

Toma en cuenta el dimensionamiento adecuado del sistema de recolección de aguas
residuales, limitando así los vertidos de aguas residuales y efluentes en ríos interiores, tales
como el M-R y sus tributarios. Estos cuerpos receptores, que tienen una limitada capacidad
de autopurificación, serán protegidos mediante el desvío gradual de todas las aguas residuales
recolectadas hacia la red cloacal y su vertido en el Río de la Plata (que tiene una amplia
capacidad de autopurificación) después del tratamiento adecuado.

Distribuye el caudal entre las dos plantas de tratamiento preliminar (Riachuelo y
Berazategui) para proporcionar mayor flexibilidad y seguridad en los sistemas troncales de
conducción y tratamiento. La incorporación del sistema Riachuelo permite dividir los
caudales de aguas residuales entre las dos plantas y realizar el tratamiento y el vertido de
efluentes independientemente en cada una, descentralizando de este modo el sistema cloacal
existente y reduciendo el impacto de los efluentes vertidos al Río de la Plata.

Intercepta importantes caudales de drenaje de la estación seca del año en el área a la
que presta servicios la red cloacal existente de AySA para reducir sustancialmente la
contaminación del Río M-R y el Río de la Plata, dado que durante la estación seca el sistema
34
Con excepción de las aguas residuales que son desviadas a la planta de tratamiento Norte, que descarga su
efluente en el Río Reconquista.
76
de drenaje transporta en su mayor parte aguas residuales descargadas a él a través de
conexiones ilegales o erráticas.

Permite a todas las industrias ubicadas en el área a la que presta servicios AySA que
realizan un pretratamiento de sus aguas residuales al nivel requerido por las normas, verter
sus aguas residuales tratadas a la red cloacal, reduciendo así el nivel de tratamiento in situ
requerido.

Aumenta la capacidad del sistema cloacal y permite a toda la población ubicada en la
Cuenca Hídrica M-R estar conectada a la red cloacal.
4.
Por la escala, complejidad, y alto costo del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la
Cuenca Matanza-Riachuelo, el componente de saneamiento se implementará en dos etapas.
Se requiere la finalización de las obras de saneamiento bajo ambas fases del APL para lograr
el objetivo de efectuar el saneamiento de la Cuenca Hídrica M-R. La primera etapa del
Componente 1 (financiada durante el APL-1) consistirá de las siguientes obras: un colector
en la margen izquierda del Río M-R en la parte inferior de la cuenca, el colector de
derivación Baja Costanera, un colector en la margen derecha del Río M-R comenzando en la
parte media superior de la cuenca y llegando hasta su parte inferior, un colector de residuos
industriales y estación de bombeo en la margen derecha del Río M-R, la planta de tratamiento
preliminar Riachuelo, las dos estaciones de bombeo Riachuelo, y el emisario Riachuelo. Si
bien el sistema de conducción de la margen izquierda (colector Margen Izquierda y colector
de derivación Baja Costanera) ha sido anticipado para los primeros años del APL-1, la
construcción del colector de Margen Derecha (CMD) está planificada hacia fines del APL-1.
Además, dada la magnitud de las inversiones necesarias, AySA continuará estudiando las
alternativas técnicas del CMD. Cualquier solución alternativa requeriría la aprobación de la
SAyDS y de la ACUMAR, como así también la aprobación del Banco.
5.
La segunda etapa del Componente 1 (en su mayoría financiado a través del APL-2)
consistirá de las siguientes obras: el colector de expansión Baja Costanera, la estación de
bombeo de los efluentes Berazategui, el emisario Berazategui, y redes cloacales primarias y
secundarias adicionales en la cuenca. La planta de tratamiento preliminar Berazategui que
funcionalmente forma parte del APL-2, está siendo financiada y construida en forma
separada por el gobierno. Las inversiones en redes cloacales financiadas bajo el proyecto son
sólo parte de la inversión total necesaria en redes, y se estima que AySA movilizará fondos
adicionales para dar cumplimiento a sus metas de cobertura. En la Figura 4.1 se presenta un
diagrama del Componente 1, y permite identificar las obras comprendidas en APL-1 y APL2.
San Martin
Intake
COSTANERA BYPASS
COLLECTOR
Belgrano
Intake
Riachuelo
Preliminary
Treatment Plant
Ribereño
Río Reconquista
3rd CTM
LEFT BANK
COLLECTOR
BsAs City
Río Matanza - Riachuelo
1st CTM
Planta
Hurlingham
INDUSTRIAL
COLLECTOR
Fiorito
Treatment Plant
RIGHT BANK
COLLECTOR
Sudoeste
Treatment Plant
El Jagüel
Treatment Plant
APL 1
APL 2
Berazategui
Preliminary
Treatment Plant
Wilde
Pumping
Station
2nd CTM
Planta
Norte
BERAZA
TEGUI
OUTFAL
L
La Plata River
BAJA COSTANERA EXPANSION
COLLECTOR
RIAC
HU
OUTFA ELO
LL
Figura 4.1. Presentación esquemática del Componente 1
Laferrere Treatment
Plant
Concesion Area
ESQUEMA PDC.ppt
77
En la Tabla 4.1 se presentan el contenido y los costos del Componente 1 por etapa de
implementación del proyecto.
Tabla 4.1. Contenido y costos del Componente 1 por etapa de implementación del
proyecto
Elemento en APL-1
Colector Margen Izquierda
Costo
(Millones
U$S)
85
Colector de derivación Baja
Costanera
Obras complementarias
65
Colector Margen Derecha
Colector de residuos industriales
275
34
Planta de tratamiento preliminar
Riachuelo
Estación de bombeo de entrada
Riachuelo
Estación de bombeo de efluentes
Riachuelo
Emisario Riachuelo
Costos totales de las obras bajo
APL-1 (sin contingencias)
142
10
Elemento en APL-2
Colector de expansión Baja Costanera
(primera etapa)
Estación de bombeo de efluentes
Berazategui
Planta de tratamiento preliminar
Berazategui
Emisario Berazategui
Redes cloacales primarias y
secundarias
Costo
(Millones
U$S)
88
85
148*
228
806
76
46
274
1007
Costos totales de las obras bajo APL-2
(sin contingencias)
1355
Costos totales del Componente 1 (APL-1 y APL-2): U$S 2362 millones (sin contingencias)
*Costo de contrato (no financiado por el Banco Mundial) según fue adjudicado: 458 millones de pesos.
A continuación se presenta una descripción detallada de las obras bajo el Componente1:
(i) Construcción/ampliación de colectores y obras complementarias
6.
La red principal de recolección de aguas residuales y el sistema de conducción y
distribución de las aguas residuales a las dos plantas de tratamiento preliminar son partes
críticas del proyecto, y se consideraron alternativas para este sistema. El sistema de
recolección y conducción consiste en construir el colector de Margen Izquierda (CMI) para
que transporte los caudales de aguas residuales generados en el área de concesión de AySA
ubicada en la parte inferior de la cuenca hasta el emisario Riachuelo y construir el colector de
Margen Derecha (CMD) para transportar las aguas residuales generadas en el área de
concesión de AySA en las partes media y media superior de la cuenca, como así también las
aguas residuales generadas en la parte superior de la cuenca fuera del área de concesión de
AySA, hasta el emisario Berazategui. Ambos colectores se construirán durante el APL-1,
asegurando así que la infraestructura troncal de conducción requerida para el saneamiento de
la Cuenca Hídrica M-R esté instalada en un período de tiempo relativamente corto. El
colector de Margen Izquierda tendrá unos 12 km de largo, con diámetros que irán de 0,8
metros a 2,9 metros y verterá las aguas residuales en el colector de derivación Baja Costanera
–con un diámetro de 4,5 m y un largo de 5 km– que, a su vez, vierte las aguas a través del
emisario al Riachuelo. Se espera que el colector de Margen Derecha se construya con
capacidad para transportar las aguas residuales de las partes superior y media de la Cuenca y
78
verterlas en la tercera cloaca máxima, que transportará las aguas residuales a la planta de
tratamiento preliminar y el emisario Berazategui. El sistema de recolección del CMD tiene
una longitud de unos 37 km y su diámetro oscila entre 2,3 m en su parte superior y 3,5 m en
su parte inferior. El sistema de recolección del CMD principalmente recibirá y transportará
aguas residuales recolectadas en el área de cobertura de las plantas de tratamiento Sudoeste,
Jagüel, Fiorito, y Laferrere, como así también las aguas residuales generadas en los
municipios de la Cuenca Hídrica superior M-R ubicados fuera del área de concesión de
AySA.
7.
El sistema de transporte también incluye obras complementarias financiadas bajo el
APL-1, tales como conexiones entre los dos sistemas de cuenca operativos (Riachuelo y
Berazategui), y la intercepción de aguas pluviales. En el APL-2 se incluye el colector de
expansión Baja Costanera (sección Capital Federal - Vicente López). Estas dos secciones del
colector de expansión Baja Costanera constituyen sólo la primera etapa de este colector. Una
etapa adicional será financiada por AySA con recursos propios.
8.
Durante la primera etapa, se construirá una tubería de conducción de residuos
industriales y una estación de bombeo en la margen derecha del Río M-R para recolectar los
efluentes industriales de unas 23 industrias, desviándolos de ese modo del Río M-R. Este
sistema reducirá en forma significativa los vertidos de residuos industriales a la parte inferior
del Río M-R.
9.
Los sistemas mencionados anteriormente recogerán las aguas residuales generadas en
el área de concesión de AySA (excluyendo las generadas en la cuenca del Reconquista) y las
aguas residuales generadas en la cuenca superior, y las distribuirán entre los dos emisarios
planificados, de modo que un caudal pico de 25 m3/s será conducido al emisario Riachuelo y
33 m3/s serán conducidos al emisario Berazategui. Las plantas de tratamiento y los emisarios
se diseñarán y construirán para manejar estos caudales pico. Se espera que estos sistemas
proporcionen una capacidad suficiente durante 20 años, aproximadamente. AySA y
ACUMAR planean llevar a cabo campañas para el control de la demanda de agua, como
parte del plan de comunicaciones. En Buenos Aires, la demanda per cápita de agua es
extremadamente alta, llegando a valores promedio de más de 400 litros/día/cápita. Esta alta
demanda de agua trae como resultado grandes caudales de aguas residuales domésticas. Se
espera que a través del control de la demanda el consumo per cápita de agua en la ciudad y,
por lo tanto, la producción de aguas residuales per cápita, también decrezcan con el tiempo,
de modo que declina la tasa de aumento de los caudales de aguas residuales generadas, y los
sistemas construidos bajo el proyecto proporcionen una capacidad para mucho más que 20
años. No obstante, si la estrategia de control de la demanda es menos exitosa que lo que se
espera durante las próximas dos décadas, las plantas de tratamiento tendrán que ser
ampliadas, y será necesario construir un emisario paralelo en el emplazamiento Riachuelo.
(ii) Plantas de tratamiento y estaciones de bombeo
10.
Antes de descargar los efluentes a través de cada emisario en el Río de la Plata, las
aguas residuales recolectadas serán sometidas a un tratamiento preliminar en dos plantas. La
planta Riachuelo, que se financiará a través de este proyecto, se ubicará en una zona cercana
al Río de la Plata, en la zona de Dock Sud. La planta de tratamiento preliminar Berazategui,
que es financiada por el Estado con fondos propios complementados por un préstamo del
BNDES de Brasil, se ubicará en Berazategui, cerca del sumidero del emisario existente de 2,5
km. Estas plantas de tratamiento preliminar consisten de rejillas gruesas para la retención de
material pesado, seguidas de minirejillas con aberturas de 6 mm (o más pequeñas) para la
79
remoción del material fino, y luego de cámaras aireadas de gravilla para la remoción de arena
y material flotante, tal como aceite y grasa. La planta de tratamiento preliminar Riachuelo
está diseñada para recibir un caudal pico de 25 m3/s de aguas residuales recolectadas de la
Ciudad de Buenos Aires y la parte inferior de la Cuenca Hídrica M-R. La planta de
tratamiento preliminar Berazategui fue diseñada para recibir un caudal pico de 33,5 m 3/s de
aguas residuales recolectadas del área de la margen derecha del Río M-R, de las partes media
y superior de la Cuenca que serán recolectadas por el colector de Margen Derecha con un
caudal pico de unos 12 m3/s, y de la parte superior de la cuenca con un caudal pico de unos
1,5 m3/s, también recolectados por el colector de Margen Derecha. La capacidad pico de
conducción del colector de Margen Derecha se diseñará para 13,5 m3/s.
11.
El emplazamiento de la planta de tratamiento preliminar incluirá dos estaciones de
bombeo, una estación elevadora a la entrada de la planta de tratamiento, y una segunda
estación para verter los efluentes al Río de la Plata a través del emisario. El emplazamiento
de la planta Berazategui tendrá una sola estación de bombeo (la estación de vertido de
efluentes), ya que la estación de bombeo Wilde existente bombeará las aguas servidas crudas
a la planta de tratamiento. Si bien la eficiencia de las plantas de tratamiento preliminar para
retirar los sólidos y la materia orgánica podría parecer baja, las plantas juegan un papel
importante en la remoción de importantes residuos contenidos en las aguas residuales crudas.
Este material de residuos incluye (i) sólidos gruesos, tales como arenas y granos que, si no
son removidos, tienden a asentarse rápidamente y a acumularse alrededor de los puntos de
vertido del emisario y no son arrastrados por las corrientes de las aguas receptoras, (ii)
materiales gruesos flotantes, tales como bolsas de nylon, que, si no son removidos, flotan en
la superficie de las aguas receptoras, causando problemas estéticos, y (iii) aceite y grasa que,
si no son retirados, forman una capa impermeable sobre la superficie del agua, impidiendo la
reaireación y la transferencia de oxígeno al agua, lo que puede resultar en el agotamiento del
oxígeno en la zona del difusor.
12.
La planta de tratamiento preliminar Riachuelo generará aproximadamente (i) 132
m3/día de residuos sólidos, (ii) 29–74 m3/día de arena, y (iii) 48–96 m3/día de aceite y grasa,
lo que equivale a un total de unas 200–300 toneladas/día (m3/día) de residuos. La planta de
tratamiento preliminar Berazategui, durante la primera etapa de su funcionamiento (a pleno),
generará aproximadamente (i) 158 m3/día de residuos sólidos, (ii) 35-88 m3/día de arena, y
(iii) 57-128 m3/día de aceite y grasa, lo que equivale a un total de unas 249-374 toneladas/día
(m3/día) de residuos.
13.
Se espera que la cantidad de residuos sólidos generados en ambas plantas de
tratamiento aumente con el tiempo con los mayores caudales de aguas residuales. Durante los
años iniciales de funcionamiento de las plantas, la cantidad de residuos sólidos variará de 459
a 676 toneladas/día (m3/día) y los mismos serán retirados por camiones o barcazas (o una
combinación de ambos) y depositados en un relleno sanitario gestionado por la Coordinación
Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE)35 junto con el resto de los
residuos sólidos generados en Buenos Aires. Se está considerando incluir en el proyecto, en
una etapa posterior, instalaciones para la recuperación de arena para ser reutilizada y
generación de energía, o producción de biocombustibles a partir del aceite, pero antes de
tomar alguna acción específica al respecto son necesarias mayores investigaciones. Los
costos relativos a la gestión adecuada de estos sólidos estarán incluidos en los costos de
O&M de AySA y no estarán sujetos a financiación del Banco.
35
CEAMSE es la empresa pública que está a cargo de la gestión de los residuos sólidos en la Ciudad de Buenos
Aires y 34 municipios de la Provincia de Buenos Aires.
80
(iii) Construcción de nuevos emisarios subacuáticos
14.
El proyecto financiará la construcción de dos nuevos emisarios subacuáticos durante
las dos fases del APL. El emisario Riachuelo, que será financiado durante APL-1, está
ubicado en la zona de Dock Sud. Este emisario tiene un diámetro interno de 3,8 m y mide
11,5 km de largo. Los 2,3 km finales son la zona del difusor. 36 El emisario Berazategui, que
se espera sea financiado bajo el APL-2, estará ubicado cerca del emisario corto existente,
tiene un diámetro interno de 3,8 m, y mide 7,5 km de largo. Los 3,5 km finales son la zona
del difusor.
15.
El caudal pico de diseño del emisario Riachuelo es de 25 m3/s, y el del emisario
Berazategui es de 33.5 m3/s. Dado que el emisario Berazategui está diseñado para transportar
un caudal pico de aguas residuales de 13,5 m3/s desde las secciones media y superior de la
Cuenca Hídrica M-R, todo el caudal de aguas residuales de fuentes municipales e industriales
ubicadas en la cuenca llegará a los dos emisarios. Los sistemas de conducción, tratamiento y
vertido que serán construidos permitirán que el caudal íntegro de aguas residuales de la
cuenca (municipales e industriales) llegue a los dos emisarios. Éste es el principio del
saneamiento de la cuenca y de la recuperación de la calidad del agua de sus aguas interiores,
lo que permitirá el desarrollo sostenible de la cuenca. El saneamiento se logrará a través de la
eliminación gradual de las fuentes puntuales de contaminación de los ríos y su vertido al
sistema de recolección de aguas servidas.
(iv) Construcción de redes cloacales primarias y secundarias
16.
Solamente bajo el APL-2 se incluye la construcción de redes cloacales primarias y
secundarias en los municipios de la Cuenca Hídrica M-R que actualmente carecen de
cobertura (por ej., Lomas de Zamora, Lanús, Almirante Brown, y otros barrios pero no la
ciudad de Buenos Aires, que ya tiene cobertura completa). Las inversiones en redes cloacales
financiadas por el proyecto son sólo parte de las inversiones totales en redes requeridas y se
espera que AySA movilice fondos adicionales para dar cumplimiento a sus metas de
cobertura.
(v) Supervisión, recolección de datos, análisis y modelización, y desarrollo de capacidad
17.
Además de las obras de infraestructura enumeradas anteriormente, el APL-1
proporcionará el financiamiento para (i) la supervisión técnica independiente de obras clave;
(ii) la recolección de datos, análisis y modelización como soporte para los proyectos de
ingeniería de estas obras; y (iii) algunas actividades de desarrollo de capacidad en AySA en
apoyo a la preparación de los proyectos de ingeniería de las obras.
18.
Información técnica. La Tabla 4.2 presenta información técnica relativa a algunas
obras del Componente 1, como así también las técnicas y materiales de construcción
esperados. Las tuberías del sistema principal de conducción y las tuberías del emisario se
instalarán mediante perforación de túneles (es decir, sin abrir zanjas). Los costos del manejo
seguro de la tierra resultante de la perforación de los túneles serán incorporados en los
contratos de construcción respectivos. Este material se usará para el emplazamiento de la
construcción de la planta de tratamiento. Las tuberías de hasta 3 m de diámetro pueden ser
instaladas en forma subterránea por el método de pipe jacking, mientras que las de mayor
diámetro se construirán a partir de segmentos de tubos ensamblados dentro del túnel. Para la
36
Las dimensiones del emisario Riachuelo son significativas. AySA está finalizando los proyectos para la etapa
de licitación. Los proyectos finales los prepararán los contratistas de la construcción.
81
instalación subterránea de las tuberías por el método de pipe jacking se construirán pozos
cada 1-1,5 km, y para la instalación de las tuberías por segmentos en las galerías, se
construirán pozos cada 4-5 km.
Tabla 4.2: Información técnica relativa a algunas obras del Componente 1
Etapa
Obra
Sección
Long.
(Km)
1,7
Diámetro
interno (m)
0,8
APL-1
Colector
Margen
Izquierda
Primera sección
(Gral Paz –
Larrazabal)
Segunda sección
(Larrazabal –
Goncalvez Días)
9,4
2,9
Colector de
derivación
Baja
Costanera
Emisario
Riachuelo
Colector Margen
Izquierda- Planta de
pretratamiento
Riachuelo
Segmento previo a
zona del difusor
5,0
4,5
9,2
3,8
Colector
Margen
Derecha
Colector
Margen
Derecha
Colector
Margen
Derecha
Colector
Margen
Derecha
El Jaguel
11,2
2,3
Laferrere
11,4
2,2
Sudoeste
1,47
2,8
Inferior
17,8
3,5
Segmento previo a
zona del difusor
4,0
3,8
Emisario
Berazategui
APL-2
Método de
construcción
Instalación
subterránea de
tuberías por el
método de
pipe jacking
Instalación
subterránea de
tuberías por el
método de
pipe jacking
Instalación
subterránea de
segmentos de
tubería
prefabricados
con
revestimiento
Instalación
subterránea de
tuberías por el
método de
pipe jacking
Instalación
subterránea de
segmentos de
tubería
prefabricados
con
revestimiento
Instalación
subterránea de
segmentos de
tubería
prefabricados
con
revestimiento
Material de
construcción
Tuberías de
hormigón
Segmentos
prefabricados
con
revestimiento
de concreto
Segmentos
prefabricados
con
revestimiento
de concreto
Segmentos
prefabricados
con
revestimiento
de concreto
Segmentos
prefabricados
con
revestimiento
de concreto
Segmentos
prefabricados
con
revestimiento
de concreto
Macrocomponente 2: Apoyo para la mitigación de la contaminación industrial, la
gestión territorial ambiental y el fortalecimiento institucional
Componente 2: Mitigación de la contaminación industrial (U$S 75,4 millones en total,
U$S 60,3 millones en fondos del préstamo)
82
19.
El objetivo de este componente es contribuir a la eliminación gradual de vertidos de
aguas residuales de fuentes puntuales (tanto efluentes orgánicos como tóxicos), muchos de
los cuales actualmente ingresan al Río Matanza-Riachuelo. Se espera que este proceso tenga
lugar durante los próximos 15-20 años y es esencial para la recuperación ambiental general
del río. Este componente del proyecto representa una herramienta adicional para el
saneamiento del Río M-R, desviando los vertidos industriales tratados al Río de la Plata a
través de un sistema mejorado, ampliado y más seguro de gestión de aguas residuales
(financiado por el Componente 1).
20.
En base a las estimaciones iniciales, hay aproximadamente 4.100 industrias
registradas en el área de la Cuenca Hídrica M-R que contribuyen con una parte significativa
de la carga orgánica total que es actualmente vertida al Río M-R, como así también
virtualmente todos los vertidos tóxicos. De ellos, aproximadamente 1.600 están conectadas a
la red de AySA, mientras que las 2.500 restantes vierten sus efluentes directamente al Río MR. ACUMAR se concentrará primero en los 50 principales contaminadores industriales, que
aportan aproximadamente el 95 por ciento de la carga orgánica industrial total y en las 170
industrias con las mayores cargas tóxicas que actualmente vierten al Río M-R, utilizando la
asistencia técnica disponible a través de este componente. Como parte de la estrategia del
gobierno, se desarrollarán y firmarán Planes de Reconversión Industrial (PRI) con estas
industrias, que incluirán indicadores, metas, y plazos. Si bien el Banco ayudará al gobierno a
monitorear el avance de los PRI firmados con los más grandes contaminadores industriales
(véase subcomponentes (i) a (iv) más abajo), tiene poca posibilidad para controlar su
ejecución a menos que las empresas sean beneficiarias del programa de subsidios de
contrapartida financiado bajo el subcomponente (v) del préstamo. A pesar de esto, se espera
que el diseño y la implementación de un programa que estimule la responsabilidad ambiental
empresaria bajo el subcomponente (iv) permita crear un contexto público cada vez más
favorable para el saneamiento industrial.
21.
En términos generales, ACUMAR exigirá a las industrias que actualmente vierten
desechos al Río M-R que, en cambio, se conecten a la red cloacal de AySA para el vertido
final al Río de la Plata después de un tratamiento adecuado. Además, es intención del
gobierno exigir también a las industrias contaminadoras identificadas (agentes
contaminantes) la firma de Planes de Reconversión Industrial comprometiéndolas a realizar
las inversiones necesarias para reducir las cargas de efluentes con metas y plazos. La
estrategia para los vertidos industriales37, que se irá ajustando a lo largo de este proyecto,
incluye lo siguiente:
37
Esta estrategia sigue los lineamientos de las Pautas para la Salud y Seguridad Ambiental del Grupo Banco
Mundial relativas a aguas residuales y calidad ambiental del agua, que establecen que ―cuando se requiere un
tratamiento de aguas residuales antes del vertido, el nivel de tratamiento debe basarse en: si las aguas
residuales se vierten a un sistema cloacal sanitario, o a aguas superficiales; las normas nacionales y locales tal
como se reflejan en los requisitos de las autorizaciones y la capacidad del sistema cloacal para transportar y
tratar aguas residuales si el vertido se realiza en una cloaca sanitaria; la capacidad asimilativa de las aguas
receptoras para la carga de contaminantes que se vierten en las aguas residuales si el vertido es a aguas
superficiales; el uso previsto de las aguas receptoras (por ej. como fuente de agua potable, recreación,
irrigación, navegación u otros).” ACUMAR está poniendo a punto la reglamentación/ normas relacionadas con
los usos y la calidad de las aguas receptoras a corto, mediano y largo plazo. Además, la modelización de la
calidad del agua ha sido la base para la selección de la solución técnica para el proyecto M-R y considera la
capacidad asimilativa del Río de la Plata".
83
 A aquellas industrias que actualmente se pueden conectar a la red cloacal se les
exigirá que reduzcan su carga orgánica a menos de 200 mg/l y que traten sus efluentes
tóxicos antes de verterlos a la red.38
 A las industrias que actualmente no pueden acceder a la red de AySA, ACUMAR les
exigirá que desarrollen soluciones transitorias (tales como elaborar planes de producción
más limpia de acuerdo con lo establecido en sus PRI) mientras se realiza la construcción/
extensión de los colectores (financiada bajo el Componente 1). Más tarde, estas industrias
deberán conectarse y verter sus efluentes tratados en la red cloacal para su transporte al
Río de la Plata.
 Para las industrias que pudieran carecer de acceso aun después de que los colectores
se hayan construido/ extendido (porque el área de concesión de AySA no cubre toda la
Cuenca Hídrica M-R), ACUMAR prevé desarrollar soluciones alternativas, tales como el
uso de camiones para recolectar los efluentes tratados a fin de verterlos en distintos puntos
de la red de AySA, o la construcción de colectores para conectarse a la red cloacal
existente de AySA.
22.
Las actividades incluidas en el Componente 2 complementarán aquellas del
Componente 1, contribuyendo al saneamiento del Río M-R. Este componente combina
medidas de asistencia técnica (TA) para mejorar el monitoreo y control ambiental y la
ejecución por parte de ACUMAR de un programa de subsidios de contrapartida para apoyar
las inversiones del sector privado en el control de la contaminación y una producción más
limpia, como así también la construcción de instalaciones específicas de tratamiento
centralizadas incluidas en los planes relevantes de reconversión industrial (PRI).
23.
Las actividades de asistencia técnica se orientarán a aumentar la capacidad de
monitoreo e implementación del Estado a través de cuatro componentes. Parte de la TA
estará dirigida al establecimiento de un sistema de registro para las industrias que se
encuentran en la cuenca (véase el subcomponente 1). La información de este registro será la
base para la gestión de los PRI y su implementación por parte de ACUMAR.
24.
La fase inicial del programa de subsidios de contrapartida se lanzará durante el APL1, para apoyar las inversiones del sector privado en control de la contaminación y medidas de
producción más limpia. La fase inicial del programa estará dirigida a un número limitado (2050) de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que tengan una menor capacidad financiera y
técnica para poder cumplir con la reglamentación ambiental. Si bien en la fase inicial se
llegará a una muestra pequeña de PyMEs que reúnan los requisitos, el programa apunta a
realimentar al proyecto (i) conociendo y compartiendo cómo se aplican los planes de
producción más limpia de PyMEs específicas; (ii) estimulando la formación de asociaciones
38
Los límites admisibles para las sustancias orgánicas y tóxicas que las industrias deben alcanzar para verter
desechos en la red cloacal se encuentran en las Resoluciones 1/2007 y 2/2008 de ACUMAR y coinciden con los
que exige AySA para los distintos vertidos de efluentes a las redes cloacales. Coincide con los lineamientos de
las Pautas para la Salud y Seguridad Ambiental del Grupo Banco Mundial relativas a las aguas residuales y la
calidad ambiental del agua, específicamente sobre vertidos a sistemas de cloacas sanitarias, que establecen que
“Los vertidos de aguas residuales industriales, aguas residuales sanitarias, aguas residuales provenientes de
operaciones de servicios públicos o aguas pluviales hacia sistemas públicos o privados de tratamiento de
aguas residuales deben cumplir con los requisitos de pretratamiento y monitoreo del sistema de tratamiento
cloacal en el cual vierten” ; como así también las Pautas para la Salud y Seguridad Ambiental sobre Agua y
Saneamiento, que establece que “El tratamiento o pretratamiento para neutralizar o eliminar químicos tóxicos
debería llevarse a cabo idealmente en las propias instalaciones industriales, antes del vertido de los efluentes a
la cloaca o el cuerpo de agua…‖.
84
de PyMEs para adoptar soluciones costo-efectivas para lograr el cumplimiento de las normas
ambientales; y (iii) facilitando un apoyo para que las PyMEs tengan acceso al crédito
comercial para inversiones en producción más limpia.
25.
La Tabla 4.3 enumera las actividades financiadas bajo este componente como parte
del APL-1. Los detalles de las actividades se describen más abajo.
Tabla 4.3: Actividades y costos del Componente 2: mitigación de la contaminación
industrial
Subcomponente
i.
Apoyo para el diagnóstico de la contaminación y el análisis
de políticas
ii. Mejora del sistema de monitoreo de residuos industriales
iii. Apoyo para ajustes a la estrategia para vertidos industriales
iv. Diseño e implementación del programa para el estímulo de
la responsabilidad ambiental empresaria
v. Apoyo para inversiones en control de la contaminación y
producción más limpia de las pequeñas y medianas
empresas (PyMEs)
Total
Costos
estimados sin
contingencias
(U$S m)
Monto estimado
del préstamo, sin
contingencias
(U$S m)
4
3
4
2
3
2
1
1
47
41
58
50
(i) Apoyo para el diagnóstico de la contaminación y el análisis de políticas
26.
Este subcomponente apoyará el diagnóstico de contaminación realizado por la SAyDS
/ ACUMAR utilizando los datos de línea de base en la base de datos GIS (financiada bajo el
componente 3) y la aplicación de modelización de la calidad del agua para diseñar un marco
que permita establecer cargas apropiadas de efluentes para las industrias localizadas en la
Cuenca Hídrica M-R. La base de datos incluirá información de línea de base sobre unos 20
parámetros relativos al consumo de agua y carga de contaminación (orgánica y tóxica) del
agua vertida por cada industria. Además, este subcomponente apoyará un análisis de posibles
impactos sociales de la reconversión industrial en la Cuenca Hídrica M-R.
27.
La información de esta base de datos centralizada, entre otros aportes, ayudará a
evaluar las cargas de efluentes de agentes contaminantes vertidas al M-R, junto con la
capacidad receptiva del Río de la Plata para aceptar estos vertidos de efluentes. En base a esta
información de línea de base, y corroborada a través de evaluaciones rápidas, todas las
industrias serán clasificadas por cada sustancia contaminante (orgánica y tóxica) en relación a
los efluentes totales vertidos a la Cuenca Hídrica M-R y al Río de la Plata por todas las
industrias de la cuenca. La información que resulte de estas actividades servirá como insumo
para la toma de decisiones sobre el desarrollo de políticas relacionadas con el control y la
prevención de la contaminación. El diagnóstico de contaminación incluye un ejercicio de
validación independiente de la lista de industrias contaminantes como así también un análisis
de los posibles impactos sociales de las actividades relacionadas con la reducción de la
contaminación industrial dentro de la Cuenca Hídrica M-R.
28.
Este subcomponente también apoyará el trabajo planificado por ACUMAR y AySA
para la inspección y control del consumo de agua y los caudales vertidos por las industrias
conectadas a la red de AySA, con muestreos para el análisis de los efluentes industriales.
85
(ii) Mejora del sistema de monitoreo para los vertidos industriales
29.
Este subcomponente mejorará el sistema para monitorear el estado de los vertidos de
residuos industriales, apoyando la infraestructura institucional de control de la
contaminación, tal como laboratorios independientes certificados y capacitación de su
personal. Si bien ACUMAR inicialmente utilizará los laboratorios de AySA para algunas
pruebas de calidad del agua, más adelante en el proyecto la empresa planifica usar
laboratorios o servicios profesionales comerciales. Puede ser necesaria la compra de algún
equipo. Este subcomponente también financiará la contratación de servicios de auditoría
técnica para el seguimiento y la verificación de modo de asegurar el cumplimiento de las
empresas con sus PRI.
(iii) Apoyo para realizar ajustes en la estrategia para vertidos industriales
30.
El proceso de diagnóstico incluido en el subcomponente (i) ayudará a determinar las
condiciones actuales de cada industria en relación a su producción, funcionamiento e
instalaciones para controlar el consumo de agua, caudal de vertidos y muestreo para analizar
los efluentes industriales. En base a estos diagnósticos, y en el marco de la estrategia general
para vertidos industriales, ACUMAR podrá hacer ajustes en la estrategia, definiendo (i) las
metas y condiciones específicas a cumplir por parte de cada empresa, en cumplimiento de los
límites permisibles para el vertido de contaminantes a las redes cloacales y a los cuerpos de
agua superficiales39; y (ii) los volúmenes y calidad de los vertidos industriales para
determinar el nivel de tratamiento consiguiente de los efluentes industriales o la
reestructuración industrial a exigirse de cada empresa, y el diseño de los sistemas de
tratamiento necesarios. Estos ajustes en la estrategia general para los vertidos industriales en
la Cuenca Hídrica M-R será apoyada a través de este subcomponente.
(iv) Diseño e implementación de un programa para estimular la responsabilidad
ambiental empresaria
31.
Este subcomponente apoya actividades que apuntan a construir una cultura de
responsabilidad ambiental empresaria, por ejemplo, a través del diseño y desarrollo de un
programa de divulgación de desempeño ambiental para ayudar a construir una cultura de
responsabilidad ambiental empresaria. En otros países, este tipo de programas de divulgación
ha tenido éxito, cambiando el comportamiento industrial en relación con el cumplimiento de
las normas ambientales. Los cambios en la cultura empresaria se promoverán a través de la
publicación anual por parte de ACUMAR del cumplimiento de las empresas con sus
respectivos PRI.
(v) Apoyo para inversiones en control de la contaminación y producción más limpia
por parte de pequeñas y medianas empresas (PyMEs)
32.
Este subcomponente apunta a proporcionar apoyo técnico y financiero a las PyMEs
para realizar inversiones en el control de la contaminación y procesos de producción más
limpia.
39
Los límites permisibles (para sustancias orgánicas y tóxicas) para el vertido de efluentes a las redes cloacales,
cuerpos de agua superficiales, y absorción del suelo están expresados en las Resoluciones 1/2007 y 2/2008 de
ACUMAR. Siguen los lineamientos de las Pautas EHS del Grupo Banco Mundial relacionadas con las Aguas
Residuales y Calidad Ambiental del Agua.
86
33.
El proyecto prevé un programa de subsidios (con una estructura de contrapartida, para
asegurar el compromiso) para las micro, pequeñas y medianas empresas en la Cuenca Hídrica
M-R para inversiones destinadas a una producción más limpia a fin de mejorar el
cumplimiento de las normas ambientales. Estas inversiones en tecnologías de producción más
limpia aumentarán la eficiencia de las plantas y procesos, minimizarán su uso de los recursos,
eliminarán los vertidos tóxicos y reducirán la cantidad y toxicidad de los efluentes y las
emisiones. Las asociaciones de PyMEs similares (tales como ACUBA, la asociación de
curtidores de Buenos Aires) también podrán solicitar financiamiento de infraestructura
ambiental común, por ejemplo, plantas comunes de tratamiento de efluentes. Los gastos
elegibles bajo este programa de subsidios de contrapartida pueden incluir servicios de
consultoría, equipamiento (bienes) y pequeñas obras.
34.
El esquema propuesto para la ejecución de este componente, incluyendo los detalles
de los roles institucionales, es el siguiente:
1. Aprobación de los PRI por parte de ACUMAR (según la resolución de ACUMAR
sobre el tema).
2. Determinación previa de los criterios objetivos para la elegibilidad, selección y
financiamiento decididos en el marco de la Comisión Interjurisdiccional de Industria
(CIjI) y contenidos en la reglamentación.
3. Presentación de solicitudes de financiamiento.
4. En base a los criterios objetivos predeterminados, la SAyDS determina cuáles son las
PyMEs a ser seleccionadas y los montos a financiar, y firmará los acuerdos (CRI) con
los beneficiarios.
5. Desembolsos por parte de la SAyDS de acuerdo a los cronogramas definidos en los
acuerdos.
6. La SAyDS monitoreará la ejecución financiera según los convenios de subsidio
(CRI), mientras que el cumplimiento de los planes de acción contenidos en los PRI
serán monitoreados por ACUMAR.
35.
Las empresas que reúnan los requisitos para participar en el programa de subsidios de
contrapartida deben (i) estar clasificadas como PyMEs40; (ii) tener un PRI firmado; y (iii)
carecer de acceso al crédito comercial. Los subsidios con contrapartida se asignarán a las
empresas que reúnan los requisitos, priorizando según la carga relativa de contaminación que
aporta cada empresa. Las compañías que firmen CRI con SAyDS, por lo tanto, constituirán
un subconjunto de compañías que firmen los PRI con ACUMAR. Los criterios detallados de
elegibilidad para la asistencia a PyMEs, como así también las modalidades específicas de los
desembolsos, serán claramente definidos y dados a conocer en el Manual de Operaciones del
proyecto para asegurar transparencia en la asignación de recursos. Es más, el nivel específico
de subsidios con contrapartida exigido a las PyMEs se determinará según la industria (sector)
utilizando las lecciones de las mejores prácticas, con exenciones especiales para las
40
Bajo el Artículo 1º del Título I de la Ley Nº 25,300, se considera micro, pequeñas y medianas empresas a las
sociedades según sus ventas anuales máximas registradas, excluyendo el IVA e ingresos brutos, expresadas en
pesos en la tabla que sigue:
Tamaño de la
empresa
Micro
Pequeña
Mediana
Agrícola
456.000
3.040.000
18.240.000
Industria y
Minerales
1.250.000
7.500.000
60.000.000
87
Comercial
Servicios
Construcción
1.850.000
11.100.000
88.800.000
467.500
3.366.000
22.440.000
480.000
3.000.000
24.000.000
microempresas.41 Estos subsidios con contrapartida no reemplazarán al crédito comercial, ya
que se concentran específicamente en inversiones ambientales para las PyMEs que no
disponen de financiamiento bancario. El lanzamiento de este programa de subsidios con
contrapartida tendrá lugar cuando las PyMEs en la cuenca hayan reunido los criterios de
elegibilidad, lo que incluye haber firmado los PRI
Componente 3. Gestión territorial ambiental (U$S 81,9 millones en total, U$S 65,5
millones de fondos del préstamos)
36.
El objetivo principal del componente de Gestión territorial ambiental es mejorar las
políticas públicas y los programas para la gestión territorial ambiental en la Cuenca Hídrica
M-R y orientar las tendencias de desarrollo de la cuenca en una dirección más sostenible.
Esto se logrará a través de un enfoque doble de (i) proporcionar asistencia técnica para
mejorar una amplia gama de aspectos de planificación asociados con el ordenamiento
territorial a nivel regional y (ii) ejecutar inversiones piloto en áreas seleccionadas de la
cuenca para mejorar la calidad de vida.
37.
Estrategia de preparación e intervenciones piloto. Durante el primer año de
implementación, el proyecto fortalecerá la capacidad de ACUMAR para implementar el
Componente 3. Luego, se actualizará la información técnica clave para apoyar la toma de
decisiones a fin de seleccionar el área prioritaria para las inversiones piloto financiadas por el
componente, en consulta con las partes interesadas de la cuenca.
38.
Arreglos institucionales. La naturaleza de las actividades propuestas bajo este
componente requiere una participación decisiva del gobierno provincial y los municipios.
Esto se asegurará a través de los mecanismos participativos que son parte de la estructura de
ACUMAR y mediante arreglos de implementación específicos propuestos para el
componente.
39.
Marco jurídico. ACUMAR tiene facultades para diseñar/ desarrollar programas de
gestión territorial ambiental y para tomar las medidas necesarias para implementar el PISA.
El contenido de este componente está alineado con el alcance del PISA y contribuirá a su
implementación. La SAyDS / ACUMAR tendrán la responsabilidad de la ejecución de este
componente. Además, para cumplir con el marco legal de la Argentina, y antes de llevar a
cabo cualquier inversión piloto, se firmará un convenio separado entre el Prestatario (a través
de SAyDS), ACUMAR y las diferentes entidades jurisdiccionales que tienen la
responsabilidad primaria de llevar a cabo dichas inversiones (por ej. AySA, PBA y los
municipios), por el cual la entidad relevante dará su consentimiento permitiendo que la
SAyDS/ACUMAR lleven a cabo y financien la inversión piloto pertinente y aceptando la
obligación de operar y mantener la inversión piloto en lo sucesivo.
40.
La Figura 4.1 ilustra la sinergia entre los subcomponentes propuestos.
41
Generalmente, los paquetes de subsidios de contrapartida requieren un nivel de fondos de contrapartida de 1:1
para las PyMEs. Sin embargo, en el caso de los microemprendimientos, una razón de 2:1 (proyecto: empresa) es
más comúnmente recomendado.
88
Figura 4.1. Sinergia entre los subcomponentes del Componente 3: Gestión territorial
ambiental
Subcomponente (i) – Desarrollo
institucional para la planificación
territorial
Asistencia técnica para:
(i) Desarrollar un sistema de
planificación regional
(ii) Desarrollar un sistema de
información geográfica
Sinergia potencial
Un aporte crítico para actualizar el
„Plan Hídrico‟ serán los estudios y
propuestas que surjan de las
actividades de planificación territorial
Un aporte crítico para de las
actividades de planificación territorial
será el „Plan Hídrico‟ actualizado
Subcomponente (ii) – Desarrollo
institucional para el control de las
inundaciones
Asistencia técnica para:
(i) Actualizar el sistema de control de
las inundaciones
(ii) Actualizar el “Plan Hídrico”
(iii) Mejorar el sistema de alertas
meteorológicos
(iv) Fortalecer la capacidad de los
municipios para una gestión efectiva
de las inundaciones
Actividades de planificación territorial y control de inundaciones dentro de la cuenca
Preparación del diseño técnico y ejecución de las obras dirigidas a áreas urbanas seleccionadas (consolidadas y
peri-urbanas) y que beneficien a la población de bajos recursos en la sección de la cuenca media.
Subcomponente (iii) – Inversiones
en infraestructura básica para
apoyar el desarrollo territorial
Integración territorial para ampliar
los resultados de los pilotos.
Asentamientos de bajos recursos que
no tienen servicios básicos, ofreciendo
oportunidades costo-efectivas para la
provisión de servicios urbanos y la
expansión urbana.
Subcomponente (iv) – Inversiones
en un sistema de drenaje para
reducir las inundaciones
Áreas urbanas de bajos recursos que
no tienen microdrenaje.
Tabla 4.4: Actividades y costos del Componente 3: Gestión territorial ambiental
Subcomponente
Costos
estimados, sin
contingencias
(U$S m)
Monto estimado
del préstamo, sin
contingencias
(U$S m)
5,6
5,6
3
3
21,4
17,4
33
27
63
53
(i)
Desarrollo institucional para la planificación
territorial
(ii) Desarrollo institucional para el control de las
inundaciones
(iii) Inversiones en infraestructura básica para el
desarrollo territorial
(iv) Inversiones en infraestructura básica para el control
de las inundaciones
Total
(i) Desarrollo institucional para la planificación territorial
41.
Este subcomponente financiará las actividades de asistencia técnica que fortalecen la
capacidad institucional para la planificación territorial ambiental con una perspectiva de
desarrollo global de toda la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo. La SAyDS/ACUMAR
89
ejecutará las actividades bajo este subcomponente en estrecha colaboración con la Provincia
de Buenos Aires y los municipios. El marco legal e institucional que creó ACUMAR le
proporciona un amplio rol de coordinación. Por lo tanto, la estructura institucional de
ACUMAR promueve la participación de los gobiernos provinciales y municipales. Este
subcomponente incluye las siguientes actividades:
42.
Desarrollar un sistema de planificación regional para la Cuenca Hídrica Matanza
Riachuelo. Para promover políticas públicas regionales, sectoriales y locales más integradas
que integren la protección de los recursos hídricos, tendencias de uso de la tierra e intereses
socioeconómicos, esta actividad (i) revisará y actualizará el Estudio para el Desarrollo
Territorial preparado para ACUMAR en octubre de 2007, desarrollará una herramienta
técnica para posibilitar la generación de consensos entre los actores clave de la cuenca sobre
cuestiones prioritarias y programas para crear un modelo de desarrollo más sostenible para la
cuenca, (ii) financiará talleres con partes interesadas clave sobre cuestiones prioritarias y
programas relacionados con el desarrollo sostenible en la Cuenca Hídrica M-R, y (iii)
desarrollará estudios específicos propuestos como resultado de los acuerdos alcanzados. Los
estudios llevados a cabo sobre la base de las discusiones con las partes interesadas también
identificarán los impactos sociales de una mejor planificación territorial y propondrán
estrategias para mitigar cualquier efecto negativo.
43.
Desarrollar un GIS para apoyar la planificación y la toma de decisiones en la
Cuenca Hídrica M-R. Esta actividad busca apoyar el desarrollo y actualización continua de
un Sistema de Información Geográfica (GIS) que incorporará datos e información de línea de
base relacionados con las variables principales que impulsan el desarrollo territorial,
especialmente aquellas relativas a las industrias que se encuentran en la cuenca. Se cubrirán y
correlacionarán las siguientes áreas temáticas: socioeconomía; urbana; físico-territorial;
provisión de servicios; uso de la tierra; legislación; conflictos ambientales y fuentes de
contaminación orgánica y tóxica; y ubicación de las industrias. Bajo el área temática de
contaminación industrial, el GIS incluirá información de línea de base acerca de 20
parámetros relativos al consumo de agua y las cargas de contaminación (orgánica y tóxica)
vertidas por cada una de las industrias. La información en esta base de datos centralizada será
instrumental para la evaluación de las cargas de efluentes provenientes de los agentes
contaminantes que son vertidas a la cuenca, y la capacidad del Río de la Plata para aceptar
estos vertidos de efluentes.
(ii) Desarrollo institucional para el control de las inundaciones
44.
Este subcomponente proporcionará asistencia técnica para mejorar y actualizar los
estudios hidrológicos y las herramientas de gestión para el control de los eventos de
inundación. Las actividades serán ejecutadas por la SAyDS/ACUMAR en colaboración
estrecha con el gobierno provincial y los municipios y se resumen a continuación:
45.
Actualizar los sistemas de información sobre control de las inundaciones. Las
actividades incluirán (i) la mejora y actualización de la base de datos de control de las
inundaciones con información detallada acerca de las áreas urbanas afectadas por
inundaciones (macro y micro drenaje) de modo de desarrollar una herramienta de
planificación y toma de decisiones para dar prioridad a las áreas más críticas. Los criterios
preliminares para apoyar esta priorización incluyen el número de personas afectadas, niveles
de pobreza, el impacto de las inundaciones en las condiciones de vida, y la sinergia con otras
inversiones relevantes en el área; (ii) llevar a cabo una evaluación técnica detallada en las
subcuencas donde se encuentran las áreas prioritarias, incluyendo estudios topográficos, para
90
apoyar la planificación de estudios de prefactibilidad, evaluando la infraestructura principal
existente para identificar la interferencia esperada y la coordinación institucional necesaria
para construir un sistema de drenaje en la zona, y desarrollo de estudios de prefactibilidad
que planteen alternativas de soluciones técnicas e incorporen alternativas en el programa
existente de inversiones para control de inundaciones.
46.
Actualizar el Plan Hídrico preparado para la Cuenca Matanza-Riachuelo. Esta
actividad se enfocará en las subcuencas prioritarias y las soluciones técnicas alternativas,
tomando en cuenta las perturbaciones inducidas por el cambio climático en los patrones de
precipitaciones pluviales y los niveles del Río de la Plata. También incluirá estudios para
actualizar la información sobre subsistemas hídricos y determinar los niveles de riesgo de
inundaciones y el mapeo.
47.
Mejorar el sistema de alerta hidrometeorológico. Para fortalecer el pronóstico
meteorológico e hidrológico en la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo, este subcomponente
propone un enfoque integrado para optimizar la infraestructura hidrometeorológica de la
Cuenca Hídrica M-R. Las mejoras incluirán sensores nuevos y actualizados, procesamiento
integrado, análisis y visualización de datos para apoyar la diseminación de la información a
todos los usuarios, y pronósticos meteorológicos útiles para los decisores. Los objetivos son
unificar los esfuerzos de las autoridades locales y los centros meteorológicos de nivel
nacional para obtener información de gestión de emergencias en tiempo real, pronósticos de
inundaciones pluviales e información de alertas, caudal del Río M-R y pronósticos de
sudestada42, pronósticos de cantidad de precipitaciones, pronósticos de granizo, y alertas
tempranas. En base a la información de las etapas de detección y pronóstico, la decisión de
emitir alertas se debe tomar a tiempo para permitir la respuesta adecuada de las autoridades
relevantes y los habitantes de modo de estar preparados para la inundación y así reducir el
daño.
48.
Apoyar el fortalecimiento de la capacidad de los municipios en la gestión de las
inundaciones. Esta actividad incluirá (i) organizar planes de contingencia para prepararse
para las emergencias como así también modalidades de implementación y simulacros que
involucren a los organismos provinciales y municipales y a las comunidades locales, (ii)
desarrollar planes de comunicación para proporcionar información oportuna a las
comunidades sobre inundaciones pronosticadas, y (iii) preparar programas ambientales y
planes de gestión y diseminar información para diseñar los próximos pasos para las
inversiones en prevención de inundaciones.
(iii) Inversiones en infraestructura básica para apoyar el desarrollo territorial
49.
Este subcomponente financiará intervenciones piloto para mejorar la infraestructura
en áreas urbanas de bajos recursos que sean apropiadas para la expansión urbana. La
intervención propuesta incluye la asistencia técnica para el desarrollo de estudios específicos
y diseños técnicos, además de inversiones en infraestructura básica. La infraestructura básica
fundamentalmente incluye: (i) redes secundarias de agua y saneamiento y la conexión de las
mismas a los sistemas troncales de agua y saneamiento existentes; (ii) microdrenaje y la
sección de macrodrenaje necesaria para operar el sistema de microdrenaje; (iii) calles
secundarias; y (iv) áreas de recreación. La SAyDS/ACUMAR será el organismo ejecutor y se
42
Las sudestadas son mareas excepcionalmente altas en el Río de la Plata causadas por fuertes vientos del
sudeste.
91
firmarán convenios tripartitos entre la SAyDS, ACUMAR y las diferentes jurisdicciones que
tienen la responsabilidad principal de llevar a cabo estas inversiones.
50.
El enfoque propuesto para las inversiones focalizadas se concentrará en el desarrollo
de modelos de intervención para proporcionar adecuadamente la infraestructura básica e
inducir a la expansión urbana en áreas de baja densidad de población de la cuenca. La
situación actual muestra una muy baja densidad de población en la sección superior de la
cuenca, y una creciente expansión (aumento de la densidad de población) que ya está
teniendo lugar en la sección media de la cuenca. La sección inferior de la cuenca ya muestra
una densidad de población muy alta. En congruencia con esta situación y con las
características de la expansión urbana en la cuenca media, se prevén dos modelos de
intervención:
(i) ―Consolidar‖ las áreas urbanas: provisión de mejoras urbanas y de servicios de
infraestructura básica en asentamientos densamente poblados y de bajos recursos para
mejorar la calidad de vida en zonas que están ubicadas apropiadamente en términos
ambientales urbanos. Tales asentamientos son comunes en la porción más baja de la
cuenca media;
(ii) Promover la expansión urbana: provisión de mejoras urbanas y de servicios de
infraestructura básica en asentamientos de bajos recursos todavía poco densos para
mejorar la calidad de vida de los residentes y orientar la expansión urbana de manera
apropiada dentro de la cuenca. Tales asentamientos de bajos recursos todavía poco
densos son comunes en la porción periurbana de la cuenca media.
51.
Mediante la consolidación de las áreas focalizadas, este subcomponente apunta a
promocionar intervenciones que mejorarán sustancialmente las condiciones de vida de
segmentos de la población de bajos recursos, y a la vez induce a un uso más intenso de áreas
urbanas apropiadas mediante acciones que integren aspectos ambientales y urbanos.
Actualmente, la oferta de sitios urbanos apropiados y asequibles en la cuenca es escasa, y el
número de subdivisiones no reguladas de tierra, a menudo ubicadas en áreas ambientales
sensibles está aumentando, lo que impulsa la expansión urbana hacia la cuenca superior,
donde los usos rurales fueron alguna vez predominantes. Esta dinámica genera una enorme
presión para expandir la infraestructura pública con alto costo hacia áreas distantes y
escasamente ocupadas. También genera comunidades social y económicamente segregadas,
caracterizadas por niveles de vida extremadamente bajos.
52.
No obstante, a medida que el área urbana se expande, la tierra ya subdividida en los
asentamientos menos recientes permanece vacante, contribuyendo a una rápida degradación
socioeconómica y ambiental, que es claramente visible en estas áreas. Además, amplios
polígonos de tierra, adyacentes a estas áreas urbanas, no son incorporados al mercado de
tierras formal ni informal. En consecuencia, emergen áreas urbanas aisladas y escasamente
pobladas como resultado de la expansión urbana no regulada.
53.
Se prevén dos (o quizás tres) áreas pilotos para inversiones en subcomponentes y
éstas cumplirán con los siguientes criterios:
a) La selección se efectúa con el acuerdo de los gobiernos provincial y municipales
involucrados;
b) Más de 50% de la población está debajo de la línea de pobreza;
92
c) La infraestructura básica propuesta y las mejoras urbanas son consistentes con un plan de
desarrollo urbano integrado preparado en consenso con las autoridades gubernamentales
regionales y locales;
d) Ubicadas relativamente cerca de la infraestructura principal existente o planificada (agua,
saneamiento, drenaje, calles) para permitir las conexiones en el área;
e) Integración con otros programas, como el Plan Federal de Vivienda; PROMEBA;
programas progresivos de vivienda social auspiciados por organizaciones no
gubernamentales; inversiones en servicios básicos ejecutados por ACUMAR con recursos
del BID.
(iv)
Inversión en infraestructura para el control de inundaciones
54.
Este subcomponente financiará sistemas de microdrenaje y las obras de macrodrenaje
necesarias para que el sistema de microdrenaje seleccionado sea operativo. Las áreas que
recibirán las inversiones en los sistemas de drenaje serán seleccionadas mediante un análisis
global de costo-beneficio y socioeconómico en consulta con los gobiernos provincial y
municipales. Las áreas típicas que necesitan de inversiones para reducir las inundaciones
poseen asentamientos de bajos recursos ubicados en áreas bajas con servicios municipales de
drenaje insuficientes. Sólo serán admisibles aquellas soluciones de drenaje con pocas
probabilidades de ser impactadas por posteriores actualizaciones en el Plan Hídrico. Se
anticipa que dos asentamientos de bajos ingresos que incluyen aproximadamente 20.000
hogares serán beneficiados por este componente. Una vez que la construcción haya
terminado, estos sistemas serán operados por los respectivos gobiernos municipales.
55.
Las áreas a ser seleccionadas para inversiones en subcomponentes cumplirán con los
siguientes criterios:
a) La selección se efectúa con el acuerdo de los gobiernos provincial y municipales
involucrados;
b) Más de 40% de la población está debajo de la línea de pobreza;
c) Las soluciones microtécnicas deben ser funcionalmente consistentes con el sistema
hidrológico regional;
d) Las áreas deben estar preparadas para conectarse a las inversiones existentes o
planificadas en drenajes para poder maximizar los beneficios del sistema regional de
control de inundaciones;
e) Consistentes con los recursos disponibles;
f) Se firmará un convenio legal separado con las distintas entidades jurisdiccionales que
tienen la responsabilidad principal de llevar a cabo las inversiones propuestas (es decir,
PBA, las municipalidades o AySA en el caso de agua y cloacas), a través del cual la
entidad relevante provee su consentimiento por escrito para permitir que la
SAyDS/ACUMAR lleven a cabo y financien la inversión piloto pertinente, y asume la
obligación de operar y mantener la inversión piloto en lo sucesivo.
Componente 4. Fortalecimiento institucional y gestión de proyecto (total de U$S 18,2
millones, préstamo de U$S 18,2 millones)
56.
En línea con los objetivos de desarrollo, se preparó un componente de TA (Asistencia
Técnica) para respaldar el diseño y la implementación de medidas requeridas tanto a corto
como a largo plazo para establecer la capacidad institucional necesaria para la nueva
autoridad de la cuenca. Esta capacidad debería permitirle a la ACUMAR (i) implementar las
obras de infraestructura propuestas, (ii) implementar el control de contaminación y el
93
programa de aplicación y (iii) respaldar las capacidades de planificación estratégicas de los
organismos involucrados. El componente ha sido dividido en cinco subcomponentes,
descritos a continuación.
(i)
Fortalecimiento institucional de la ACUMAR
57.
La ACUMAR tiene una estructura institucional definida por la Resolución 5/2007.
Utilizando un proceso participativo que involucra a las principales partes interesadas, esta
estructura necesitará ajustarse para responder a sus necesidades institucionales. Se ha
propuesto la metodología creada por Alain Tobolem (Sistema de Análisis y Desarrollo de
Capacidad Institucional). También se ha considerado la utilización de la misma estrategia de
fortalecimiento institucional usada en el proyecto financiado por el Banco, del Fondo
Mundial para el Medio Ambiente Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la
Biodiversidad Marina que fue implementado por la SAyDS entre 2003 y 2007. Las
necesidades de desarrollo institucional de la ACUMAR serán incorporadas en un plan que
será desarrollado durante el lapso de seis meses, donde se definirán objetivos y actividades
para superar problemas y que tendrá prevista la evaluación y el monitoreo de los avances.
58.
Este subcomponente respaldará tres talleres con decisores clave, personal y
representantes de otras instituciones ante la ACUMAR. Los representantes de la sociedad
civil que tengan experiencia con la metodología Tobolem también serán invitados a los
talleres. Se prevé una serie de entrevistas con partes interesadas institucionales y otras
provenientes de la sociedad civil.
59.
Como resultado del proceso participativo, se elaborará un plan de fortalecimiento
institucional para la ACUMAR que incluirá actividades clave, estructura institucional
requerida y necesidades definidas en términos de personal calificado, equipamiento de
oficina, muebles, recursos humanos y otros materiales necesarios. La ACUMAR cuenta
actualmente con el apoyo de personal de la SAyDS, y podrá contar con el apoyo técnico de
universidades e institutos de investigación durante el proceso de fortalecimiento institucional.
Este subcomponente también respaldará las inversiones necesarias para brindarle a la
ACUMAR un adecuado espacio de oficinas.
(ii)
Estrategia de comunicación
60.
Este subcomponente financiará acciones para la creación de una unidad de
comunicación y la implementación de una estrategia de comunicaciones durante la
implementación del proyecto. La estrategia de comunicación está destinada a informar sobre
el proyecto de manera transparente a actores sociales y grupos interesados clave de la cuenca;
fortalecer la credibilidad y el apoyo al proyecto; y contribuir a su marco general de consulta,
participación y empoderamiento. (Para mayores detalles, véase el Anexo 15).
(iii) Establecimiento de una oficina de información pública en la ACUMAR
61.
Este subcomponente apoyará las inversiones necesarias, en áreas tales como recursos
humanos, equipamiento de oficina, herramientas de logística e infraestructura para el
adecuado funcionamiento de una oficina de información dentro de la ACUMAR.
94
(iv)
Estudios técnicos y de monitoreo
62.
Este subcomponente incluye financiamiento para estudios adicionales requeridos
durante el transcurso de la implementación del proyecto, y para brindar un apoyo experto
(incluido un panel de reconocidos expertos independientes en los campos de medio ambiente,
ingeniería, biodiversidad, modelización, etc.) para brindar asesoramiento periódico en
conjunto con la implementación del proyecto. Los estudios incluirán la recopilación de datos
adicionales y trabajos analíticos en relación con el monitoreo de la calidad del agua y el
impacto sobre la cuenca hídrica M-R y el Río de la Plata, como también el control de las
napas freáticas subterráneas elevadas en el área de la cuenca. Este subcomponente también
podrá financiar otros estudios requeridos para el saneamiento de la cuenca M-R, como fuera
acordado con el Banco.
(v)
Gestión de proyecto
63.
La gestión del préstamo requiere de recursos humanos, espacio físico y equipamiento
dentro de la UCOFI de la SAyDS y las unidades UEP propuestas para fortalecer los procesos
de adquisiciones, compras y contrataciones, como también la gestión técnica del proyecto. La
evaluación realizada por el Banco de la capacidad de gestión de contrataciones de la UCOFI
identificó las siguientes necesidades: (i) la participación de un especialista en contrataciones
como también la de un asistente de archivos; (ii) la compra de equipamiento adicional
(muebles, equipos de computación, y espacio para archivos); y (iii) la mejora y adaptación de
espacios físicos. Otras necesidades serán determinadas en base a la carga de trabajo real, una
vez que comience el programa. Este subcomponente financiará (i) los consultores que
apoyen a la SAyDS/UCOFI en actividades fiduciarias y pericia técnica y a la SAyDS/UEP en
la gestión técnica del proyecto; (ii) los gastos operativos incrementales de la UCOFI y la
UEP; y (iii) el equipamiento de oficina/reformas menores del espacio físico para la UCOFI y
la UEP según se requieran.
95
Anexo 5: Costos del proyecto
ARGENTINA: Proyecto de desarrollo sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Costos del proyecto para el APL-1
Costo del proyecto por componente y/o actividad
Local
Componente de Saneamiento
Colector de Margen Izquierda y de derivación Costanera
Colector de Margen Derecha
Conductor de efluentes industriales y estación de bombeo
Planta de tratamiento preliminar Riachuelo
Estaciones de bombeo de entrada y salida a la planta de tratamiento
Riachuelo
Emisario subacuático Riachuelo
Subtotal del Componente 1 del APL-1 (*)
Componente de reducción de la contaminación industrial
Diagnósticos de contaminación y análisis de políticas (*)
Mejora del sistema de monitoreo para residuos industriales (*)
Apoyo para ajustar la estrategia respecto de vertidos industriales (*)
Diseño/ implementación del programa para alentar la responsabilidad
ambiental empresaria (*)
Apoyo para el control de la contaminación e inversiones en producción
más limpia por parte de pequeñas y medianas empresas (PyMEs)
Subtotal del Componente 2 del APL-1
Componente de Gestión Ambiental Territorial
Creación/actualización de la base de datos de contaminación industrial y
territorial basada en GIS (*)
Desarrollo institucional para planificación territorial ambiental (*)
Desarrollo institucional para control de inundaciones (*)
Inversiones en infraestructura básica para desarrollo territorial
Inversiones en infraestructura básica para control de inundaciones
Subtotal del Componente 3 del APL-1
Fortalecimiento Institucional y Gestión del Proyecto
Fortalecimiento institucional y físico de ACUMAR (*)
Programa de comunicaciones de ACUMAR (*)
Establecimiento de una oficina de información pública de ACUMAR
Estudios técnicos y monitoreo (*)
Gestión del proyecto
Subtotal del Componente 4 del APL-1
Costo total de línea de base
Contingencias de precios (20%)
Contingencias físicas (10%)
Costos totales del proyecto
Intereses durante la construcción
Comisión inicial
Financiamiento total requerido
* Incluidos costos de supervisión y/o consultoría
96
Millones
de U$S
Extranje
ra
Millones
de U$S
Millones
de U$S
130
248
24
92
60
30
27
10
50
62
160
275
34
142
122
219
773
55
234
274
1.007
4
4
2
1
Total
4
4
2
1
32
15
47
43
15
58
3,35
3,35
2,25
3
21,4
33
63
0
2,25
3
21,4
33
63
0
249
50
25
324
7
4
1
1,5
0,5
14
1.142
228
114
1.485
7
4
1
1,5
0,5
14
893
179
89
1.161
2,1
2,1
1.487
Costos del proyecto para el APL 2
Costo de proyecto por componente y/o actividad
Componente de saneamiento
Colector de expansión Baja Costanera (primera fase)
Estación de bombeo de efluentes Berazategui
Planta de tratamiento preliminar Berazategui, contrato firmado
por 33,5 m3/s
Emisario subacuático Berazategui
Redes cloacales primarias y secundarias
Redes cloacales primarias y secundarias financiadas por los
usuarios
Subtotal del Componente 1 del APL-2 (**)
Componente de reducción de la contaminación industrial
Diagnósticos de contaminación y análisis de políticas (**)
Local
Extranj
era
Millones Millones
de U$S de U$S
Total
Millones
de U$S
70
68
120
18
17
28
88
85
148*
180
325
325
48
81
75
228
406
400
1.088
267
1.355
8
8
5
2
30
35
5
2
65
45
35
80
Actividades de control de la contaminación
Implementación del programa de difusión ambiental
Ampliación de los subsidios de contrapartida del programa
piloto para PyMEs
Subtotal del Componente 2 del APL-2
Componente de Gestión Ambiental Territorial
Desarrollo institucional para planificación territorial ambiental
(**)
Desarrollo institucional para control de inundaciones (**)
Inversiones en infraestructura básica para desarrollo territorial
Inversiones en infraestructura básica para control de
inundaciones
Subtotal del Componente 3 del APL-2
Fortalecimiento institucional y gestión de proyecto
Servicios de consultoría (**)
Equipamiento (para oficina y supervisión)
Obras (mejoras en la oficina)
Subtotal del Componente 4 del APL-2
Costo total de línea de base
Contingencias de precios (20%)
Contingencias físicas (10%)
100
0
100
5
0,5
0,5
6
1.239
248
124
4
4
306
61
31
9
0,5
0,5
10
1.545
309
155
Costos totales del proyecto
1.611
398
2.009
2,9
2,9
4
4
6
30
60
6
30
60
Intereses durante la construcción
Comisión inicial
Financiamiento total requerido
*Contrato adjudicado por AR$458 millones, no financiado por el Banco Mundial
** Incluye costos de consultoría y/o supervisión
97
2.012
Tabla de resumen de costos del proyecto (APL-1 + APL-2)
Costo del proyecto por componente y/o actividad
Componente de saneamiento
Componente de reducción de la contaminación
ambiental
Componente de gestión territorial ambiental
Fortalecimiento institucional y Gestión del proyecto
Costo total de línea de base
Contingencias en el precio (20%)
APL-1
Local
U$Sm
Extranjera
U$Sm
Total
U$Sm
Local
U$Sm
Extranjera
U$Sm
Total
U$Sm
773
234
1.007
1.088
267
1.355
43
15
58
45
35
80
63
14
893
179
0
0
249
50
63
14
1.142
228
100
6
1.239
248
0
4
306
61
100
10
1.545
309
89
25
114
124
31
155
1.161
324
1.485
1.611
389
2.009
Contingencias físicas (10%)
Costos totales del proyecto
APL-2
Intereses durante la construcción
Comisión inicial
2.1
2.9
Financiamiento total requerido
1.487
2.012
Financiamiento total requerido APL-1 + APL-2 U$S
3.500
98
Anexo 6: Procedimientos para la implementación
ARGENTINA: Proyecto de desarrollo sustentable de la cuenca Matanza-Riachuelo
Introducción
1.
El Gobierno Nacional será el Prestatario del préstamo propuesto. La SAyDS será
responsable de la coordinación global del proyecto e implementará directamente el
macrocomponente 2 conjuntamente con la ACUMAR (como entidad interjurisdiccional). Si
bien la ACUMAR fue creada como un ente interjurisdiccional con responsabilidad global en
la implementación del PISA, el gobierno reconoce que la ACUMAR tiene actualmente una
capacidad de implementación limitada, que será reforzada y desarrollada durante el
transcurso del APL-1. En cuanto al componente 1, AySA será la entidad ejecutora, mientras
que la ACUMAR asegurará la consistencia de las actividades del proyecto con el PISA, en
concordancia con su mandato legal.
2.
La SAyDS ha informado al Banco que está adoptando un modelo de gestión nuevo
para proyectos con financiamiento internacional, bajo el cual las compras y contrataciones, la
gestión financiera y las funciones administrativas generales están centralizadas en una única
unidad (existente, la UCOFI) mientras que el liderazgo técnico de cada operación se le
confiere a unidades separadas de implementación de proyecto (UEP). Conforme a esta
estrategia, la SAyDS ejercerá su rol de coordinación global del presente proyecto mediante
dos unidades: la UCOFI (Unidad de Coordinación para la Gestión Técnica y Financiera
Internacional) y la UEP (Unidad de Ejecución del Proyecto). El establecimiento de la UEP
será una condición de efectividad del préstamo. La UCOFI gestionará la cuenta designada del
proyecto denominada en dólares como así también una cuenta del proyecto denominada en
pesos de la que efectuará pagos por bienes, obras y servicios comprados en el marco de los
componentes 2, 3 y 4. La UCOFI también llevará a cabo todas las compras y contrataciones
relativas a estos componentes con el respaldo técnico de la UEP y la ACUMAR, que
ayudarán a producir términos de referencia y especificaciones técnicas, participarán en la
evaluación de las propuestas/ofertas y respaldarán la supervisión de los contratos. Pese a que
la UCOFI tiene experiencia en la implementación de proyectos financiados por instituciones
financieras internacionales, se han reservado fondos bajo el componente 4 (subcomponente 5)
para fortalecerla junto con la UEP, a fin de que puedan afrontar mejor las exigencias del
proyecto propuesto. El fortalecimiento incluiría la contratación de personal adicional
(especialmente un especialista en compras y contrataciones y un asistente para la UCOFI y
personal técnico según sea necesario para la UEP), la compra de equipamiento y mobiliario
adicional y mejoras en los espacios físicos de la UCOFI y la UEP.
3.
Para el componente 1, la UCOFI transferirá fondos a AySA conforme a los términos
del convenio subsidiario entre el Gobierno Nacional y AySA en términos aceptables para el
Banco. La firma de este convenio subsidiario será una condición de efectividad del préstamo.
AySA contratará todos los bienes, obras y servicios de consultoría y efectuará todos los pagos
a consultores y contratistas utilizando sus unidades técnicas habituales. Estas unidades
incluyen el departamento legal y el departamento de compras y contrataciones de AySA (para
la preparación de los pliegos de licitación) y el departamento de planificación de AySA para
los aspectos técnicos. Los departamentos de medio ambiente, relaciones sociales y
comunicaciones de AySA también participarán en la implementación del proyecto. Si bien
AySA tiene experiencia con obras de envergadura, se espera que la ejecución simultánea de
un préstamo recientemente aprobado por el BID, obras financiadas por otros bancos de
desarrollo (el BNDES, por ejemplo) y las obras previstas bajo el componente 1 pongan a
99
prueba su capacidad de ejecución. Por ese motivo, el Colector de Margen Izquierda/Colector
de Derivación Bajo Costanera, la planta de tratamiento preliminar y el Emisario Subacuático
Riachuelo (a ser licitados en conjunto) serán supervisados por una o más empresas
consultoras de ingeniería especializadas en perforación de túneles, grandes obras civiles e
infraestructura marina. Las obras subsiguientes (incluyendo el Colector de Margen Derecha
(o su alternativa) y el Colector Industrial) también serían supervisadas por consultoras de
ingeniería independientes contratadas por AySA. La ACUMAR certificará que el paquete de
obras propuestas bajo el componente 1 así como los parámetros clave de diseño ambiental
sean consistentes con el PISA.
4.
Las comunicaciones oficiales con el Banco sobre temas de desembolso serán
canalizadas a través de la SAyDS/UCOFI. En cuanto a temas de contrataciones, AySA se
comunicará directamente con el Banco en relación con el componente 1, mientras que la
UCOFI manejará las comunicaciones relativas a los componentes 2, 3 y 4.
5.
La UCOFI presentará solicitudes de retiro al Banco y manejará todos los temas de
desembolso. Los recursos del Préstamo serán transferidos por el Banco a una Cuenta
Designada (CD) en dólares manejada por la UCOFI en un banco comercial que sea aceptable
para el Banco. Para el componente 1, la UCOFI transferirá un depósito inicial de un monto a
acordar con el Banco a una ―cuenta de proyecto‖ en pesos abierta por AySA en un banco
aceptable para el Banco, de la que AySA efectuará pagos por gastos elegibles. Para
monitorear el uso de los fondos del Préstamo, esta cuenta bancaria no deberá recibir fondos
provenientes de otras fuentes. Además, las transferencias de la UCOFI sólo se harán en base
a gastos elegibles incurridos o anticipos respaldados por informes de gastos preparados por
AySA. Para pagos bajo los componentes 2, 3 y 4 la UCOFI abrirá su propia cuenta del
proyecto en pesos.
6.
Se encuentra en preparación un Manual de Operaciones con una descripción detallada
de los procedimientos acordados para la implementación y es una condición de vigencia.
A. Procedimientos para la implementación del componente 1 (Saneamiento)
7.
El componente de saneamiento que será implementado por AySA según lo acordado
en los términos del convenio subsidiario mencionado en el párrafo 3 precedente consiste en
grandes obras de infraestructura cuya implementación requiere de pericia, conocimiento y
capacidad. Es necesario que varias unidades orgánicas de AySA participen en la
implementación de este componente y toda la estructura institucional de AySA debe
respaldarlo. Por lo tanto, AySA constituirá una unidad de coordinación más que una unidad
de implementación de proyecto, que coordinará la implementación del componente de
saneamiento y dará participación a las unidades orgánicas de la empresa en los procesos de
implementación según se requiera.
8.
La unidad de coordinación estará integrada por un coordinador de proyecto, un
especialista en contrataciones, un especialista en gestión financiera, y un experto técnico,
además de personal de apoyo. El departamento legal y el de contrataciones de AySA se
ocuparán de los aspectos técnicos. Cuando se requiera apoyo legal, éste será provisto por el
departamento legal de AySA. Los departamentos de medio ambiente, relaciones sociales y
comunicaciones de AySA también participarán en el programa de difusión del proyecto.
9.
AySA estará a cargo de los proyectos detallados y conceptuales requeridos en el
componente de saneamiento. AySA (i) preparará los documentos de licitación relativos a la
100
implementación del componente de saneamiento, (ii) conducirá los procesos de licitación y
procesará la adjudicación de los contratos; (iii) firmará los contratos con contratistas de la
construcción y empresas supervisoras y asumirá el rol de ―empleador‖ durante el proceso de
supervisión; y (iv) efectuará todos los pagos adeudados con referencia a esos contratos.
B. Procedimiento para la implementación de los componentes 2 (Reducción de la
contaminación industrial), 3 (Gestión territorial ambiental) y 4 (Fortalecimiento
institucional y gestión del proyecto)
10La SAyDS y la ACUMAR (como entidad interjurisdiccional) serán los organismos
ejecutores de los componentes 2, 3 y 4. La SAyDS, a través de la UCOFI, preparará los
pliegos de licitación y los pedidos de oferta con aportes técnicos de la UEP y la ACUMAR.
Las ofertas y propuestas serán evaluadas en conjunto por la SAyDS y la ACUMAR, pero la
ACUMAR firmará todos los contratos relativos a los componentes 2, 3 y 4 y efectuará todos
los pagos. No se realizarán transferencias de recursos del préstamo a la ACUMAR. Los
estudios técnicos, los proyectos de ingeniería y la supervisión de las obras serán contratados a
―agencias de apoyo técnico‖ incluidas universidades, institutos técnicos y –de justificarse- a
consultores individuales o empresas consultoras.
101
Anexo 7: Procedimientos para la gestión financiera y el desembolso
ARGENTINA: Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
A. Resumen Ejecutivo y Conclusión
1. Se efectuó una evaluación de la Gestión Financiera (FM) de los arreglos para el proyecto
propuesto de acuerdo a la OP/BP 10.02 y las directrices específicas del Banco.43 Se
considera que los arreglos existentes de gestión financiera cumplen con los requisitos
mínimos del Banco. La Unidad de Coordinación para la Gestión Técnica y Financiera
Internacional (UCOFI), de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) será
responsable de asumir las funciones de gestión financiera del proyecto que incluyen la
elaboración del presupuesto, la preparación de informes financieros y contables, el control
interno, los desembolsos y la documentación de gastos para el Banco y los arreglos de
auditoría externa. La UCOFI cuenta con personal con experiencia en actividades financiadas
por el Banco. Sin embargo, existe un moderado elemento de riesgo debido a la amplia
cantidad de fondos a gestionar por parte de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA).
Bajo el componente 1 del proyecto.
B. Temas del País
2.
El Banco y el BID prepararon conjuntamente una Evaluación de Gestión Financiera
del País (CFAA) 44 para Argentina en 2006/2007, y el informe final fue entregado al
Gobierno de Argentina (GoA) en marzo de 2008. Los principales hallazgos indican que la
Gestión Financiera Pública (PFM) de Argentina tiene sistemas bien diseñados y con sustento
legal que permiten controlar los fondos recibidos por el GoA de todas las fuentes, y
suministrar información suficiente para determinar si los fondos fueron utilizados de la
manera planificada. Sin embargo, la CFAA concluye que el desempeño de la PFM del país
está por debajo de las expectativas. La Estrategia de Asistencia al País (EAP) 45 establece que
el riesgo de la Gestión Financiera de la cartera a nivel federal es Moderado.
3.
Plan de Acción Fiduciaria. La EAP de Argentina incluye un Plan de Acción
Fiduciaria (FAP) para ayudar a fortalecer el contexto operativo de los proyectos del Banco en
Argentina. El FAP básicamente consta de tres componentes: generar mayor concientización
pública, reforzar el monitoreo fiduciario del Banco, y aumentar las prácticas de competencia
y transparencia en las contrataciones públicas. En cuanto a la Gestión Financiera, el Plan
apunta a (i) mejorar la oportunidad de cumplimiento de las auditorías externas en las
operaciones financiadas por el Banco, (ii) aumentar el foco estratégico y la cobertura de
herramientas de supervisión para evaluar el riesgo fiduciario en las operaciones y (iii)
respaldar la modernización y la armonización de los procesos fiduciarios y la dependencia de
los sistemas del país cuando éstos cumplen con normas fiduciarias adecuadas.
43
Banco Mundial. Prácticas de Gestión Financiera 2005 en Operaciones de Inversión Financiadas por el Banco
Mundial. Washington, DC: Directorio de Gestión Financiera del Banco Mundial. 3 de noviembre.
44
Banco Mundial. Evaluación de Gestión Financiera del País. Argentina. Informe No. 39228-AR. Washington,
DC, marzo de 2008.
45
Banco Mundial. 2006. Estrategia de Asistencia al País. Argentina 2006–2008: Evaluación Fiduciaria. Gestión
Financiera. 4 de mayo.
102
4.
Medidas fiduciarias del proyecto vinculadas a los objetivos del FAP. Las siguientes
medidas son parte de los arreglos de Gestión Financiera del proyecto y contribuyen a los
objetivos del FAP:
a.
Uso del sistema del país. El sistema del Gobierno Nacional especialmente
diseñado para la ejecución de operaciones financieras multilaterales, el Sistema de
Administración y Control Financiero para las Unidades Ejecutoras de Préstamos
Externos (UEPEX) será utilizado para llevar las cuentas del proyecto. El UEPEX
brinda un buen marco de control interno previo y está en parte integrado al
proceso de ejecución del presupuesto nacional.
b. Procedimientos administrativos claros. El Manual de Operaciones del proyecto
aceptable para el Banco definirá claramente los roles y responsabilidades de la
UCOFI y de AySA en relación a los procedimientos de Gestión Financiera del
proyecto.
c. Apoyo continuo a la Auditoría General de la Nación (AGN) para asegurar el
cumplimiento oportuno de la auditoría del proyecto. Al recibir los hallazgos de
auditoría, se hará un seguimiento de los planes de acción de los organismos
ejecutores para abordar las recomendaciones de los auditores.
d. Supervisión de la Gestión Financiera. Para asegurar la continua adecuación de
los arreglos de FM, evaluar los controles internos del proyecto y actualizar la
evaluación de riesgo, se planifica por lo menos una visita in situ por parte del
equipo del proyecto durante el primer año.
C. Evaluación de Riesgos y Mitigación
5.
El proceso de evaluación de riesgos apunta a identificar los riesgos de la Gestión
Financiera para tomar las medidas adecuadas para mitigar los riesgos del proyecto
identificados. Esto le permite al Banco tomar decisiones sobre el nivel de supervisión
adecuado y la asignación de recursos de Gestión Financiera en un modo congruente con los
riesgos evaluados. Aunque los proyectos de este tipo conllevan ciertos riesgos debido a la
magnitud de los fondos involucrados, se han tomado todos los recaudos para minimizar los
riesgos provenientes de la Gestión Financiera. Se ha acordado el flujo de fondos más simple
con la SAyDS y AySA para evitar cualquier complejidad adicional y reducir el riesgo
asociado. Se considera que el riesgo de FM es moderado. La Tabla 7.1 muestra la evaluación
de riesgos para el Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica MatanzaRiachuelo y las medidas propuestas para mitigar dichos riesgos.
103
Tabla 7.1. Evaluación de riesgos y medidas de mitigación
Clasificación del
riesgo*
Medidas de mitigación de riesgos
incorporadas en el diseño del
proyecto
Condición
 Nivel país
Moderado
 Plan de Acción Fiduciaria (FAP)
No
 Nivel entidad: Unidad de
Moderado
 Personal de la UCOFI capacitado
y con experiencia en operaciones
financiadas por el Banco
Mundial
No
Riesgo
Riesgo inherente: moderado
Coordinación para la Gestión
Técnica y Financiera Internacional
(UCOFI)
 Nivel entidad: Agua y
Moderado
Saneamientos Argentinos S.A.
(AySA)
 Nivel proyecto
Moderado
Control del riesgo: moderado
 Presupuestación
Moderado
 Utilización del Sistema Integrado
de Información Financiera del
país (SIDIF)
 Contabilidad
Moderado
 Utilización del Sistema de
Administración y Control
Financiero para las Unidades
Ejecutoras de Préstamos
Externos (UEPEX) diseñado para
proyectos con financiación
multilateral
 Control interno
Moderado
 Flujo de fondos
Sustancial
 Flujo de fondos centralizado
 Adelantos a AySA en base a
gastos elegibles
 Cuenta bancaria separada en
AySA para depositar anticipos
del préstamo y efectuar pagos de
gastos elegibles
 Conciliación mensual de AySA y
presentación de informes sobre
usos de fondos
 Informes financieros
Moderado
 Auditoría
Moderado
Calificación del riesgo residual
general
Moderado
 Seguimiento mediante FAP
* B= bajo, M = moderado, S = sustancial, A= alto
104
D.
Fortalezas y Debilidades
6. Fortalezas. La mayor fortaleza para la mitigación de riesgos es el hecho de que la
SAyDS/UCOFI cuenta con personal capacitado, en condiciones de satisfacer las necesidades
del proyecto. La experiencia previa en implementación de proyectos financiados por el Banco
también constituye un activo.
7. Debilidades. Las grandes cantidades de dinero que fluirán a través de AySA bajo el
componente 1 pueden plantear algún riesgo fiduciario adicional.
E. Entidades Ejecutoras
8.
El componente de saneamiento (componente 1) será implementado por AySA, que
utilizará su propia estructura orgánica y departamentos de línea incluyendo las unidades
relevantes de contabilidad, presupuestos y finanzas de la empresa. Se creará una pequeña
unidad de coordinación en AySA para facilitar la coordinación de actividades entre los
distintos departamentos y con la SAyDS. La unidad de coordinación estará integrada por un
Coordinador de Proyecto, un especialista en contrataciones, un especialista en gestión
financiera y un técnico experto, además del personal de apoyo.
9.
La Unidad de Coordinación para la Gestión Técnica y Financiera Internacional
(UCOFI) de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) asumirá las
funciones de FM del proyecto en su totalidad. La UCOFI cuenta con personal calificado en
gestión financiera y con experiencia en actividades financiadas por el Banco, capaz de asumir
las funciones de FM del Proyecto. AySA recibirá fondos para efectuar pagos de gastos
elegibles bajo el componente de Saneamiento, pero la UCOFI tendrá la responsabilidad
general de las funciones de Gestión Financiera del proyecto en su totalidad, incluida la
contabilidad, la presentación de informes (por ej. la preparación de informes financieros
interinos no auditados o IFR), los controles internos y la gestión de la Cuenta Designada
(DA) así como el proceso de auditoría externa. Con el tiempo, la UCOFI puede necesitar
personal adicional de FM para manejar la carga de trabajo adicional. Se propuso que un
contador profesional con experiencia en proyectos financiados por el Banco Mundial que está
trabajando actualmente en el proyecto del BID --también gestionado por la UCOFI-- sea
reasignado al proyecto una vez que el Préstamo se haga efectivo.
F.
Presupuesto y Contabilidad
10.
La ejecución del presupuesto en Argentina queda registrada en el Sistema Integrado
de Información Financiera (SIDIF) del Gobierno Nacional y está sujeta a control durante el
proceso de ejecución presupuestaria. Se le pedirá a la SAyDS que cree y mantenga una
partida presupuestaria específica para el proyecto en su presupuesto anual para asignar
recursos presupuestarios y hacer el seguimiento de la ejecución del proyecto, especificando
las fuentes de los fondos. Se usará el sistema UEPEX para llevar los registros contables del
proyecto. Esta herramienta de información interna fue desarrollada por el Gobierno Nacional
y su uso es obligatorio para operaciones con financiación multilateral a nivel nacional; se la
considera adecuada para fines contables. El plan de cuentas del proyecto reflejará las
categorías de desembolso, los componentes del proyecto, y las fuentes de financiamiento.
Para registrar las transacciones del proyecto se utilizará una contabilidad de caja (a
confirmar).
105
11.
AySA también reflejará las transacciones del componente 1 en sus propios libros
contables y estados financieros anuales. AySA deberá presentarle al Banco sus estados
financieros anuales auditados como entidad generadora de ingresos.
G. Control Interno y Auditoría Interna
12.
La UCOFI de la SAyDS y la Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM) están sujetas a
auditorías internas por parte de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que es el
organismo de auditoría interna del Gobierno Nacional, bajo la jurisdicción del Poder
Ejecutivo. La SIGEN supervisa y coordina las acciones de las Unidades de Auditoría Interna
(IAU) en todos los organismos nacionales, aprueba sus planes de auditoría, realiza
investigaciones y auditorías independientes, y sistematiza la información en base a informes
propios y aquellos elaborados por las IAU. De ser necesario, los informes de auditoría interna
sobre el desempeño del proyecto serán revisados durante la supervisión del proyecto.
13.
AySA, como empresa generadora de ingresos, cuenta con una Unidad de Auditoría
Interna, la Dirección de Auditoría Interna (DAI), que también está bajo la supervisión de la
SIGEN. La DAI está encabezada por un contador profesional con alguna experiencia en
auditoría y una amplia experiencia en el sector público. El personal de la DAI también
incluye dos auditores profesionales: un supervisor y un auditor senior para operaciones
administrativas y comerciales. Además, la DAI cuenta con personal técnico y del área
informática. La DAI prepara planes anuales de auditoría siguiendo un enfoque basado en
riesgos. Los planes anuales de auditoría son presentados a la SIGEN para su revisión y
aprobación. La función de auditoría interna es complementada por un Comité de Auditoría
compuesto por tres miembros del Directorio de AySA.
H.
Flujo de Fondos y Arreglos de Desembolso
14.
Usos de los fondos. Todos los usos de fondos del proyecto estarán respaldados por
evidencia documentaria para las obras, bienes y servicios relacionados comprados conforme a
las directrices del Banco y los umbrales de compras y contrataciones del proyecto.
15.
En el marco del Préstamo pueden usarse los siguientes métodos de desembolso:
anticipo, reembolso y pago directo.
16.
Flujo de fondos para los componentes 2, 3 y 4. Para facilitar la implementación del
proyecto, la Unidad de Coordinación para la Gestión Técnica y Financiera Internacional
(UCOFI) manejará una Cuenta Designada (DA) en dólares estadounidenses separada a ser
abierta en el Banco de la Nación Argentina (BNA). Para los fondos depositados en la DA
como anticipos se seguirán los procedimientos y políticas operativas de desembolso del
Banco descriptas en la Carta de Desembolso. Los retiros de la DA sólo se harán para pagos
de gastos elegibles según se incurran. El techo propuesto para anticipos a la DA sería de U$S
40 millones hasta que los desembolsos alcancen un total de U$S 100 millones, y de U$S 90
millones en lo sucesivo, monto que se estima suficiente para los períodos pico de desembolso
en la ejecución del proyecto. La UCOFI también controlará una cuenta bancaria operativa en
la moneda local (pesos) de la que se efectuarán pagos por gastos elegibles incurridos bajo los
componentes 2, 3 y 4 y de la que transferirán adelantos en pesos a AySA para pagos en el
marco del componente 1.
17.
Flujo de fondos para el componente 1. La UCOFI presentará solicitudes de retiro al
Banco y manejará todos los temas de desembolso. Los recursos del préstamo serán
106
transferidos por el Banco a la Cuenta Designada (DA) en dólares gestionada por la UCOFI.
La UCOFI transferirá un depósito inicial de un monto a acordar con el Banco a una ―cuenta
especial‖ en pesos, abierta por AySA en un banco que sea aceptable para el Banco, de la que
AySA efectuará pagos por gastos elegibles bajo el componente 1. Para poder monitorear los
usos de los fondos del Préstamo, esta cuenta bancaria no deberá recibir fondos de otras
fuentes. Además, las transferencias de la UCOFI sólo se harán en base a gastos elegibles
incurridos o adelantos respaldados por informes de gastos esperados preparados por AySA en
base a contratos firmados y certificaciones planificadas de obras según lo determina el Banco.
AySA informará mensualmente a la SAyDS/UCOFI sobre los usos de los fondos.
18.
Flujo de fondos para subproyectos bajo el subcomponente de subsidios de
contrapartida (U$S 41 millones de financiación del Banco). Se aplicará el siguiente
procedimiento para la provisión de subsidios a pequeñas y medianas empresas (PyMEs).
Bajo el programa de subsidios de contrapartida, la PyME comprará servicios de consultoría,
equipos (bienes) y pequeñas obras elegibles siguiendo las directrices y procedimientos de
contrataciones del Banco. La UCOFI luego pagará directamente al consultor /proveedor
/contratista. El porcentaje de gastos elegibles a ser cubiertos con fondos del Préstamo no será
transferido por la UCOFI a los beneficiarios (consultores, contratistas, proveedores) hasta que
los gastos elegibles sean incurridos y después de que haya sido pagada la porción de gastos
correspondiente a la PYME o se haya presentado evidencia a la ACUMAR/UCOFI46 de que
se encuentran disponibles los fondos de la PYME como contrapartida a los fondos del
préstamo.
19. La siguiente documentación de respaldo debe acompañar a cada solicitud de retiro de la
cuenta del Préstamo, como se indica a continuación:

Para solicitudes de reembolso:
o Registros de pagos por: (i) Bienes y servicios distintos de los de consultoría
por contratos por un valor equivalente a U$S 500.000 o más; (ii) empresas
consultoras por contratos por un valor equivalente a U$S 200.000 o más;
(iii) consultores individuales por contratos por un valor equivalente a U$S
100.000 o más; (iv) obras civiles, bajo la Parte 1 (a) del Proyecto, por
contratos por valor equivalente a U$S 500.000; (v) obras, excepto para la
Parte 1 del Proyecto, por contratos por valor equivalente a U$S 500.000 o
más.
o Estados de Gastos por pagos sobre todos los demás contratos inferiores a los
umbrales SOE, incluyendo todos los costos operativos y de capacitación
o Lista de pagos sobre contratos sujetos a la revisión previa del Banco.

Para informar gastos elegibles pagados de la Cuenta Designada:
o Registros de pagos por: (i) Bienes y servicios distintos de los de
consultoría por contratos por un valor de U$S 500.000 o más; (ii)
Empresas de consultoría por contratos por un valor equivalente a U$S
200.000 o más; (iii) Consultores individuales por contratos por valor
46
Habitualmente, los paquetes de subsidios con contrapartida requieren de un nivel de fondos de contrapartida
de las PyMEs de 1:1. Sin embargo, en el caso de microemprendimientos se recomienda más comúnmente una
relación 2:1 (proyecto: emprendimiento).
107
equivalente a U$S 100.000 o más; (iv) Obras civiles, bajo la parte 1 (a) del
Proyecto, por contratos por valor equivalente a U$S 5.000.000; (v) Obras,
excepto por la Parte 1 del Proyecto, por contratos por valor equivalente a
U$S 500.000 o más.
o Estado de Gastos para pagos por todos los demás contratos por debajo de
los umbrales de SOE, incluyendo todos los costos operativos y de
capacitación.
o Lista de pagos por contratos sujetos a la revisión previa del Banco.

Para las solicitudes de pago directo: registros donde consten los gastos elegibles,
por ejemplo, copias de recibos, facturas de proveedores.
20.
Toda la documentación respaldatoria de gastos de los SOE será conservada por AySA
o la SAyDS/UCOFI a los fines de su revisión posterior y auditoría durante hasta cinco años
después del retiro final de la cuenta del Préstamo.
21.
Los fondos del Préstamo se desembolsarán de acuerdo con las categorías de
desembolso enumeradas en la tabla 7.2.
Tabla 7.2. Asignación de los fondos del Préstamo
Categoría
Monto del
Préstamo
asignado
(expresado
en U$S)
(1) Obras según la Parte 1 (a) del Proyecto
600.000.000
(2) Servicios de consultores, bienes y
capacitación según la Parte 1 (b) del Proyecto
(3) Obras, bienes y/o servicios de
consultores según Subproyectos de CRI
(4) Gastos elegibles para las Partes 2 (a) a (d)
y 3 del Proyecto
(5) Gastos elegibles de la Parte 4 del Proyecto
Porcentaje de gastos que se
financiarán
(incluye impuestos)
80% de cada Gasto elegible
incurrido por AySA hasta que los
desembolsos de esta categoría
hayan alcanzado un monto total
de $400.000.000 y el 40% de
cada Gasto elegible incurrido por
AySA en lo sucesivo
100%
30.000.000
40.000.000
100% de los montos
desembolsados según el Subsidio
del CRI pertinente
80%
55.000.000
100%
14.000.000
(6) No asignado
98.900.000
(7) Comisión inicial
2.100.000
(8) Primas para topes y bandas de tasa de
interés
MONTO TOTAL
0
840.000.000
108
Monto a pagar conforme a la
Sección 2.0 de este Contrato
según la Sección 2.07 (b) de las
Condiciones Generales
Montos a pagar conforme a la
Sección 2.07 (c) de este Contrato
Notas:
(a)
el término ―Capacitación‖ significa gastos (distintos de servicios de consultores) incurridos por AySA,
aprobados por el Banco sobre la base de un presupuesto anual aceptable para el Banco, para financiar costos de
razonables de transporte y viáticos de estudiantes y capacitadores (si corresponde), cuotas de inscripción de
capacitación, materiales de capacitación y alquiler de instalaciones y equipos para capacitación de acuerdo con
la Parte 1(b) del Proyecto;
(b)
―Gastos elegibles para las Partes 2 (a) a (d) y 3 del Proyecto‖ significa (sin limitación de la definición
de Gasto elegible establecida en el párrafo 36 de las Condiciones generales) cualquier gasto en bienes, obras,
servicios de consultores, Servicios de no consultores y/o capacitación según dichas Partes del Proyecto (según
corresponda). A los fines de esta definición, el término 'Capacitación‘ significa gastos (distintos de servicios de
consultores) incurridos por el Prestatario, a través de la SAyDS y/o por ACUMAR (en relación con su
participación en el desarrollo de dichas Partes del Proyecto), aprobados por el Banco sobre la base de un
presupuesto anual aceptable para el Banco, para financiar costos razonables de transporte y viáticos de
estudiantes y capacitadores (si corresponde), cuotas de inscripción de capacitación, materiales de capacitación y
alquiler de instalaciones y equipos para capacitación de acuerdo con dichas Partes del Proyecto; y
(c)
―Gastos elegibles para la Parte 4 del Proyecto‖ significa (sin limitación de la definición de Gasto
elegible establecida en el párrafo 36 de las Condiciones generales) cualquier gasto en bienes, obras, servicios de
consultores, Servicios de no consultores, Capacitación y/o Costos operativos según dicha Parte del Proyecto
(según corresponda). A los fines de esta definición, el término: (a) ‗Costos operativos‖ significa gastos
recurrentes razonables, basados en un presupuesto anual previamente aprobado por el Banco, que no hubiesen
sido incurridos por el Prestatario, a través de la SAyDS y/o por ACUMAR (en relación con su participación en
el desarrollo de dicha Parte del Proyecto) en ausencia del Proyecto, en costos administrativos del Proyecto
(incluso alquiler de oficinas), funcionamiento y mantenimiento de equipos de oficina, bienes no duraderos y
salarios de empleados públicos asignados para cumplir responsabilidades administrativas (por ejemplo
secretariales) conforme a dicha Parte del Proyecto (pero excluyendo los salarios de cualquier otro tipo de
empleado público); y (b) ‗Capacitación‘ significa gastos (distintos de servicios de consultores) incurridos por el
Prestatario, a través de SAyDS y/o por ACUMAR (en relación con su participación en el desarrollo de dichas
Partes del Proyecto), aprobados por el Banco sobre la base de un presupuesto anual aceptable para el Banco,
para financiar costos razonables de transporte y viáticos de estudiantes y capacitadores (si corresponde), cuotas
de inscripción de capacitación, materiales de capacitación y alquiler de instalaciones y equipos para capacitación
de acuerdo con dicha Parte del Proyecto.
22.
Financiamiento retroactivo: El Banco reembolsará los gastos por pagos efectuados
hasta un año antes de la fecha prevista del Convenio de Préstamo. Estos gastos no superarán
un equivalente a U$S 6.000.000.
23.
El nuevo Marco de Políticas sobre la Elegibilidad de Gastos en Préstamos del Banco
Mundial se aplica a este proyecto, dado que los parámetros de financiamiento del país para
Argentina fueron aprobados por el Vicepresidente Regional el 11 de mayo de 2005.
24.
El proyecto solicitará acceso a la página Web de Conexión del Cliente del Banco para
descargar el Formulario de Solicitud de Retiro y conciliar periódicamente su cuenta y
recursos bancarios recibidos de las distintas fuentes.
I. Reportes Financieros
25.
La UCOFI será responsable de elaborar los estados contables anuales e intermedios
para el proyecto en su conjunto de conformidad con los requerimientos del Banco. Con dicho
fin, AySA producirá información financiera para el Componente 1 y la enviará a la UCOFI,
que recopilará toda la información en un informe financiero.
109
26.
Se utilizará el sistema UEPEX para producir los estados contables necesarios
siguiendo las normas contables del sector público en Argentina. Las normas contables del
sector público son integrales y congruentes con las normas internacionales públicas, en
especial IPSAS #1. Dichas normas son fijadas por la Contaduría General de la Nación
(CGN).
27.
Un borrador de los estados contables anuales elaborados por la UCOFI y revisados
por el Banco se incorporará al Manual de Operaciones. La UCOFI también elaborará
Informes Financieros Intermedios (IFR) semestrales para monitoreo y evaluación, los que
formarán parte de los informes de avance del proyecto. Los IFR incluirán lo siguiente:
(i)
Una sección financiera que mencione los ingresos de fondos por orígenes y
aplicaciones por clasificación principal de gastos del período y acumulativamente
(plazo del proyecto), así como también saldos de caja iniciales y finales del proyecto
y un estado de inversiones acumuladas por componente del proyecto con una
comparación entre gastos reales y planificados;
(ii) Una sección de monitoreo de productos que mencione el avance físico en la
implementación del proyecto y explique las variaciones entre los objetivos de
implementación reales y proyectados.
J. Requerimientos de Auditoría Externa
28.
Los estados contables anuales del proyecto serán auditados por un auditor aceptable
siguiendo los términos de referencia y de acuerdo con normas de auditoría aceptables para el
Banco. Se ha propuesto que la AGN sea el auditor externo del proyecto. La auditoría anual
cubrirá todo el financiamiento y los gastos informados en los estados contables del proyecto y
se someterá al Banco dentro de los 6 meses posteriores al final del período informado. A los
fines de la auditoría el ejercicio económico será el año calendario. Los servicios de auditoría
de la AGN no se financiarán a través del préstamo.
29.
Como parte de las tareas de evaluación, los estados contables auditados de AySA para
los ejercicios 2006 (incluida la carta de control interno) y 2007 fueron presentados al FMS
del Banco. Los informes de auditoría externa no muestran ningún problema de rendición de
cuentas sino diferencias de conciliación y problemas administrativos. La Tabla 7.3. enumera
los informes de auditoría que deberá presentar el proyecto y las fechas límites para su
presentación.
Tabla 7.3. Informes de auditoría y fechas límites
Informe de auditoria
Fecha límite
1. Estados contables del Proyecto
30 de junio de cada año
2. Dictámenes especiales
30 de junio de cada año
 Estado de gastos (SOE): un dictamen sobre la elegibilidad de
gastos informados y el correcto uso de los fondos del
Préstamo
 Cuenta designada
 Estados contables de la entidad (Agua y Saneamientos
110
Argentinos S.A ( AySA))
K. Plan de Supervisión
30.
El plan de supervisión inicial se muestra en la tabla que sigue. El alcance de la
supervisión será ajustado durante la implementación del proyecto por el FMS asignado sobre
la base del desempeño de la FM y el riesgo actualizado.
Tabla 7.4. Plan de supervisión
Tipo
Visita
Fecha
Anual
Mecanismo
Objetivo
Participación en
misiones de
supervisión del equipo
del proyecto
 Revisar sistemas y controles de gestión




financiera (FM);
Actualizar riesgo asignado;
Revisar conciliaciones de los usos de
fondos de la Cuenta designada (DA);
Realizar seguimiento de temas de
auditoría externa;
Revisar el Estado de gastos (SOE) según
sea necesario.
Revisión del Semestral
IFR
Revisión de escritorio
del IFR
 Revisar congruencia de la información del
Revisión
auditoría
Sobre el informe de
auditoría presentado al
Banco
 Revisar el informe de auditoría.
de Anual
IFR
L. Plan de Acción
31.
Los pasos pendientes al final de la evaluación de FM y la fecha prevista de
finalización se presentan en la Tabla 7.5.
Tabla 7.5. Pasos pendientes en FM
Acción
1. Solicitar una partida
presupuestaria específica en el
presupuesto anual de la Secretaría
de Ambiente y Desarrollo
Sustentable (SAyDS) para el
seguimiento de la ejecución del
proyecto
Entidad responsable
Fecha de finalización
Unidad de Coordinación para la
Gestión Técnica y
Financiamiento Internacional,
(UCOFI)
Se incluirá en el primer
año de implementación
del proyecto y se
mantendrá en lo sucesivo
Cláusula fechada
111
2. Preparar la Sección de FM del
SAyDS/UCOFI y AySA
Manual de Operaciones del Proyecto
que comprende lo siguiente:
a) Flujo de fondos para todos los
componentes del proyecto;
b) Procedimientos administrativos
con respecto a la FM;
c) Plan de cuentas;
d) Formato del IFR acordado con el
Banco;
e) Un borrador del formato de los
estados contables anuales.
112
Se recibió un borrador del
Manual de Operaciones
Anexo 8: Planes de contratación
ARGENTINA: Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
1.
Las contrataciones para el proyecto propuesto se llevarán a cabo de acuerdo con las
Normas de Contratación del Banco Mundial ("Normas: Contrataciones bajo Préstamos del
BIRF y Créditos de la AID‖, mayo de 2004, revisadas en octubre de 2006), Normas para
consultores (―Normas: Selección y empleo de consultores por parte de Prestatarios del Banco
Mundial‖, mayo de 2004, revisadas en octubre de 2006) y las disposiciones estipuladas en el
Convenio de Préstamo. A continuación se describen en general los ítems de las distintas
categorías de gastos. Para cada contrato que financiará el Préstamo, el Prestatario y el Banco
acuerdan los distintos métodos de contratación o métodos de selección de consultores, la
necesidad de precalificación, costos estimados, requisitos de revisión previa y plazos del plan
de contrataciones. El plan de contrataciones se actualizará por lo menos cada 3 meses o
según sea necesario para reflejar las necesidades y mejoras reales de capacidad institucional
de implementación del proyecto.
2.
Contratación de obras. Las obras contratadas según este proyecto incluirán la
construcción de grandes obras de saneamiento en el sistema de aguas residuales del
Riachuelo, que comprende colectores de aguas residuales e industriales, una planta de
pretratamiento cloacal, estaciones de bombeo y un emisario subacuático. Estas obras se
construirán para recolectar aguas residuales domésticas e industriales. Los contratos de las
obras de saneamiento serán licitados por Agua y Saneamientos Argentinos S.A.(AySA) a
través del método de Licitación Pública Internacional, precedida por una precalificación
utilizando el Documento Estándar de Precalificación del Banco y desarrollada, además,
usando la versión en español del Documento Estándar de Licitación del Banco (SBD) para la
Contratación de Obras, con las modificaciones necesarias para que sea totalmente congruente
con las Normas de Contratación del Banco de 2004 (revisadas en octubre de 2006). Según lo
conversado con AySA, a los fines de su licitación, las obras de saneamiento se agruparían en
dos grandes conjuntos: uno que comprende tres lotes (Lote 1: Colector de Margen izquierda y
Colector de derivación Costanera, Lote 2: Planta de pretratamiento de aguas residuales y
estaciones de bombeo Riachuelo, y Lote 3: emisario Riachuelo) y otra que comprende dos
lotes (Lote 1: Colector de Margen derecha, y Lote 2: Colector industrial). AySA ya está
preparando los Documentos de Precalificación para el primer conjunto. AySA también está
preparando los proyectos y espera que los del primer conjunto estén finalizados para mayo de
2009 y en diciembre de 2009 los del segundo. Las obras del Componente 3 (infraestructura
para desarrollo territorial y control de inundaciones) se licitarán a través de la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) siguiendo el método de Licitación Pública
Internacional (ICB) y utilizando el SBD de Contratos más pequeños con poscalificación. Se
usarán SBD nacionales acordados o aceptables para el Banco para obras menores con un
costo inferior a U$S 5 millones. Si fuese necesario, se seguirán los procedimientos de
comparación de precios para las obras con un costo inferior a U$S 350.000. La posible
rehabilitación de la sede de ACUMAR podría eventualmente financiarse con el Componente
4 que utiliza los métodos de NCB o de comparación de precios.
3.
Adquisición de bienes. Los bienes adquiridos en este proyecto incluirán equipos
industriales para una producción más limpia, equipos de control y monitoreo ambiental,
equipos de laboratorio, mobiliario de oficina, hardware y software de computación, equipos y
útiles de oficinas, que se adquirirá a través de ICB utilizando el SBD del Banco. Asimismo,
los contratos inferiores a USD 500.000 se adquirirán utilizando SBD nacionales acordados o
113
aceptables para el Banco. Podrían seguirse los procedimientos de comparación de precios
para contratos con un valor inferior a U$S 100.000.
4.
Contratación de servicios diferentes de consultorías. Todos los contratos de
servicios no relacionados con servicios de consultoría (sistema de control
hidrometereológico, sistema de información geográfica, sistema de control de calidad del
agua, logística, organización de seminarios y talleres, alquiler de oficinas, análisis de
laboratorio y servicios de impresión) pueden adquirirse con las mismas metodologías y
umbrales especificados para los bienes. Los documentos de licitación específicos se
prepararán sobre base del documento de licitación modelo del Banco Mundial para la
contratación de servicios diferentes de la consultoría.
5.
Selección de consultores. Se contratarán firmas de consultoría en las siguientes
áreas de experiencia: proyecto y supervisión de obras, estudios de impacto ambiental, gestión
de información, estrategias de comunicación, búsqueda de personal, consulta pública y
servicios de capacitación. Todos los contratos se adjudicarán utilizando las normas del Banco
para la contratación de consultores. Para las firmas, la Selección basada en calidad y costo
(QCBS) será el método preferido, pero también pueden utilizarse la Selección por Menor
Costo (LCS), la Selección basada en la Calidad (QBS) y las calificaciones del consultor
(CQS). Los métodos CQS y LCS serán aceptables únicamente para las tareas cuyo costo
estimado sea menor a U$S 100.000. Las listas cortas de consultores por servicios cuyo costo
estimado sea equivalente a menos de U$S 500.000 por contrato pueden comprender
íntegramente consultores nacionales, de acuerdo con las disposiciones del párrafo 2.7 de las
Normas sobre consultores. Se contratarán consultores individuales para completar la dotación
de personal de los organismos de ejecución a fin de prestar servicios especializados de
asesoramiento. Estos consultores individuales serán seleccionados comparando las
calificaciones de tres candidatos y serán contratados de acuerdo con las disposiciones de los
párrafos 5.1 a 5.3 de las Normas sobre consultores. Los consultores deberán seleccionarse y
las adjudicaciones a consultores deberán autorizarse sobre la base de la duración global y el
costo de la tarea previstos, pero pueden suscribirse contratos por períodos más cortos si así lo
prefiere el Prestatario.
6.
Costos operativos. El préstamo podría financiar costos operativos, los que serían
contratados utilizando los procedimientos administrativos de los organismos de ejecución,
que el Banco revisó y consideró aceptables. Dichos procedimientos se describirán en el
Manual de Operaciones.
7.
Gastos de capacitación. El Préstamo financiará los gastos de capacitación para
fortalecer la capacidad del personal de ACUMAR y para diseñar la estrategia de
comunicación de ACUMAR (por ejemplo gastos de alquileres de instalaciones de
capacitación, libros, cuotas de talleres y seminarios y viajes y viáticos nacionales e
internacionales). Estos gastos se incurrirán utilizando los procedimientos administrativos de
los organismos de ejecución que fueron revisados y considerados aceptables por el Banco.
8.
Subsidios para subproyectos. Los subproyectos destinados a los beneficiarios
privados serían financiados a través de subsidios de contrapartida según el Componente 2 del
proyecto. El programa de subsidios de contrapartida ayudará a pequeñas y medianas
empresas a mejorar su cumplimiento ambiental y a satisfacer los requerimientos de sus
Planes de Reconversión Industrial (PRI). La contratación de obras, bienes y servicios se
llevaría a cabo de acuerdo con los procedimientos establecidos en este anexo. El Prestatario
decidirá qué empresas financiar según los criterios de elegibilidad específicos acordados con
114
el Banco, que incluyen (i) categorización como PyME; (ii) tener un PRI firmado; y (iii) falta
de acceso al crédito comercial. Los subsidios de contrapartida se asignarán a empresas
elegibles, priorizando sobre la base de la carga de contaminación relativa que aporta la
empresa. Los criterios de elegibilidad detallados para asistencia a las PyMEs, así como
también las modalidades de desembolso específicos se definirán y difundirán claramente en
el Manual de Operaciones del proyecto para garantizar la transparencia en la asignación de
recursos. La solicitud de subsidio contendrá un plan de negocios para inversiones en
producción más limpia, que incluirá un listado de obras, bienes y servicios que se contratarán
y su costo estimado. La contratación de firmas consultoras y consultores individuales
especializados también deberán ser indicados en la solicitud de subsidio, siguiendo los
procedimientos para contratar firmas y personas establecidos en este anexo.
B.
Evaluación de la capacidad de los organismos para implementar contrataciones
9.
Dada la naturaleza compleja de las obras de saneamiento, las responsabilidades de
contratación específicas para la implementación del Componente 1 (Saneamiento), incluida la
comunicación oficial con el Banco, serán asumidas por AySA, el concesionario de agua y
saneamiento de la Ciudad de Buenos Aires y 17 distritos urbanos cercanos, que adquirió la
capacidad de implementación necesaria para licitar, contratar, gestionar y administrar
contratos de grandes obras civiles como parte de sus responsabilidades en la prestación de
servicios de agua y saneamiento.
10.
Las responsabilidades de contratación para los Componentes 2 (Reducción de la
Contaminación Industrial), 3 (Gestión Territorial Ambiental), y 4 (Fortalecimiento
institucional y Gestión del Proyecto) serán asumidas por la Unidad de Coordinación para la
Gestión Técnica y Financiera Internacional (UCOFI), dependiente de la SAyDS, con
conocimientos y experiencia en la gestión de proyectos financiados por instituciones
financieras internacionales. La UCOFI manejará la comunicación oficial con el Banco con
respecto a las contrataciones conforme a estos componentes y desarrollará las actividades de
contratación en coordinación directa con la UEP y ACUMAR.
11.
El Especialista en Contrataciones del Banco asignado al proyecto efectuó una
evaluación de la capacidad de los organismos de ejecución para implementar las acciones de
contratación para el proyecto en agosto de 2008, con una actualización en enero de 2009. La
evaluación analizó la estructura organizativa para la ejecución del proyecto. Tanto la UCOFI
como AySA poseen experiencia en contrataciones en el marco de la ejecución de proyectos
según los procedimientos de las instituciones financieras internacionales. Podrán usarse
fondos del préstamo para apoyar el plan de AySA de contratar a un especialista en
contrataciones internacionales, dado que su dotación local de contrataciones necesita
fortalecerse. Este especialista en contrataciones internacionales, experimentado en contratos
de grandes obras según los procedimientos del Banco, ya fue contratado por AySA con sus
propios recursos.
12.
La UCOFI fue creada en septiembre de 2007 para formular, supervisar y coordinar
proyectos ambientales con financiamiento internacional y prestar servicios de control de
gestión, contrataciones y gestión financiera a la SAyDS. La UCOFI posee experiencia en la
ejecución de proyectos derivada de operaciones sucesivas del Banco Mundial y del Banco
Interamericano de Desarrollo, tales como los proyectos de limpieza costera (U$S 8 millones),
obras de saneamiento y cloacales (U$S 100 millones) y reconversión industrial (U$S 20
millones). La UCOFI cuenta con gerentes experimentados (General y Coordinadores
Financieros) y un equipo de menos de 20 personas, que necesita fortalecerse para asumir las
115
responsabilidades de compras y contrataciones del proyecto. Se usarán fondos del préstamo
también para respaldar el plan de la UCOFI para contratar un especialista en contrataciones
con conocimiento de los procedimientos del Banco, que se asignará específicamente al
Proyecto. Las auditorías son llevadas a cabo por la Auditoría General de la Nación, o AGN.
13.
La planificación de la infraestructura relativa a obras de agua y saneamiento en el
área de concesión es preparada periódicamente, en forma quinquenal, por AySA a través de
su Oficina de Planificación y presentada para su aprobación a la Agencia de Planificación, o
APLA del Ministerio de Infraestructura. Una vez que la planificación es aprobada por la
APLA, la contratación de las obras de agua y saneamiento es implementada por AySA a
través de su Oficina de Obras y la contratación de obras y servicios es implementada por la
Oficina de Logística. Los proyectos y diseños de mantenimiento de la infraestructura
existente y expansión del sistema también son preparados por la Oficina de Planificación, que
tiene 100 personas (80 ingenieros y 20 técnicos) organizadas en 4 áreas de gestión para
preparar los diseños sobre una base de proyecto. La Oficina de Planificación elaboró
aproximadamente 300 proyectos desde 2006, incluidos grandes proyectos detallados, tales
como las obras del túnel Paraná de las Palmas. La Oficina de Planificación informó al Banco
durante la evaluación de capacidad que los diseños de las obras principales que se
desarrollarán en el proyecto están siendo preparados y se finalizarán al nivel mínimo
requerido para licitar las obras conforme a contratos del tipo ad mensuram. Los planos de
construcción (ingeniería de detalle) serán preparados por los contratistas de las obras.
14.
La Oficina de Obras de AySA cuenta con aproximadamente 140 empleados en las
áreas de perforación, contratos y licitaciones, supervisión de obras (90 empleados) y control
de gestión. Esta oficina recibe los documentos del proyecto, las estimaciones de costos y los
documentos de licitación finalizados de la Oficina de Planificación y maneja el proceso de
licitación, firma los contratos y supervisa la ejecución de las obras hasta que se finalizan y
están listas para ser entregadas al área operativa de la compañía. Una comisión designada por
el Director de la Oficina de Obras prepara los informes de evaluación de la licitación, que son
revisados además por el departamento legal de la compañía. La Oficina de Obras supervisa
varias grandes obras, incluida la ampliación de la planta del sudoeste, las obras del túnel
Paraná de las Palmas y la planta de tratamiento preliminar de aguas residuales Berazategui.
15.
La Oficina de Logística de AySA implementa cada año aproximadamente 1.200
contratos de bienes y servicios (por ejemplo materiales, consumibles generales y de
producción y mantenimiento de redes) y cuenta con alrededor de 25 empleados, el 50 por
ciento de los cuales son profesionales. La oficina maneja los procesos de contratación y la
supervisión de la ejecución de los contratos.
16.
AySA tiene una unidad de auditoría interna y es también auditada por la AGN y
auditores externos seleccionados por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). La unidad
de auditoría interna, compuesta de un auditor principal, dos asistentes profesionales y tres
ingenieros, lleva a cabo auditorias semestrales de la Oficina de Logística y la Oficina de
Obras en forma selectiva. La compañía realiza sus contrataciones según el manual de
procedimientos denominado Reglamento de Compras y Contrataciones que fue aprobado por
la SIGEN. Los procesos de licitación de los contratos que superan los 10 millones de pesos
argentinos son revisados por una comisión de control que incluye dos representantes de la
SIGEN y uno de los trabajadores del sindicato de AySA. APLA también audita a AySA
desde el punto de vista técnico.
116
17.
Se identificaron los siguientes aspectos y riesgos clave con respecto a las
contrataciones para la implementación del proyecto:
(i)
Riesgos inherentes a las obras de saneamiento de gran magnitud
(ii) Riesgo de inadecuada oportunidad para las diferentes actividades involucradas en el
Componente 1 (pre-calificación, preparación del diseño, proceso de licitación y
supervisión)
(iii) Falta de un sistema adecuado de información de contrataciones para gestionar
debidamente el proyecto y un sistema de información moderno y adecuado para
monitorear el avance de las obras de gran magnitud, según lo previsto en el
proyecto
(iv) Falta de recursos de la UCOFI y de AySA, en especial de la Oficina de Logística,
para absorber la carga de trabajo de contratación adicional que implicará el nuevo
proyecto
(v) Personal permanente de AySA sin la experiencia y actualización suficientes para
manejar las ICB conforme a los procedimientos del Banco Mundial.
(vi) Falta de un especialista en contrataciones en la UCOFI con conocimiento de los
procedimientos del Banco
(vii) Responsabilidades compartidas entre la UCOFI y ACUMAR en los arreglos
institucionales para la implementación de los Componentes 2, 3 y 4.
18.
Se recomiendan las siguientes acciones para reducir el riesgo y facilitar la
implementación del proyecto:
(i)
Contratación de supervisión de grandes obras de saneamiento a firmas de
consultoría especializadas
(ii) Contratación de expertos internacionales por parte de AySA para dar soporte en
contrataciones y aspectos legales y técnicos (supervisión de diseño y obras)
(iii) Aprobación por parte del Banco de un plan y cronograma detallados preparados por
AySA para las distintas actividades involucradas en las obras de saneamiento (precalificación, preparación del diseño, listado de planos y documentos técnicos que se
prepararán, proceso licitatorio y supervisión) antes de iniciar cualquier proceso de
precalificación
(iv) El compromiso de la UCOFI de utilizar el Sistema de Ejecución de Planes de
Adquisiciones (SEPA) para manejar la planificación de las contrataciones y el
compromiso de AySA de brindar a la UCOFI información oportuna y precisa sobre
el Plan de Contrataciones para el Componente 1 y desarrollar sistemas modernos de
monitoreo de obras para que se utilicen en el proyecto. En los proyectos del Banco
en Argentina se utiliza el SEPA como herramienta de transparencia para los
procesos de contratación.
(v) Adecuada dotación de personal en los equipos de contrataciones remunerado con
los fondos del préstamo, de la UCOFI y AySA (según sea necesario) para
responder a la carga de trabajo de contrataciones prevista.
(vi) Selección por parte de AySA de un especialista en contrataciones internacionales
con experiencia en la realización de ICB para obras conforme a los procedimientos
del Banco para fortalecer el equipo de contrataciones de AySA
(vii) La incorporación por parte de la UCOFI de un especialista en contrataciones
locales con experiencia en los procedimientos del Banco
(viii) Una descripción detallada de las funciones y responsabilidades de la
SAyDS/UCOFI, la SAyDS/UEP y ACUMAR para el monitoreo de adquisiciones y
contratos en los Componentes 2, 3 y 4 incluidos en la sección de contrataciones del
117
(ix)
19.
Manual de Operaciones que detalla las tareas y responsabilidades técnicas,
administrativas y de gestión contractual, así como también los plazos previstos.
Se acordaron cláusulas especiales de contratación, como se describe a continuación,
que se incluirán en el Contrato de Préstamo.
El riesgo general de contrataciones para el proyecto es Alto.
C. Plan de Contrataciones
20.
El Prestatario desarrolló un plan de contrataciones para la implementación del
proyecto, que brinda la base para los métodos de contratación. Este plan estará a disposición
del público a través del sistema SEPA. El plan de contrataciones será actualizado por la
UCOFI (incluidos los contratos del Componente 1 según la información que proporcionará
AySA), de conformidad con el equipo del proyecto, en forma trimestral o según fuese
necesario, para reflejar las necesidades reales de implementación del proyecto y las mejoras
en la capacidad institucional.
21.
Las actualizaciones trimestrales del plan de contrataciones que se someterán a la
aprobación del Banco reflejarán los avances logrados en las contrataciones del proyecto hasta
la fecha de presentación, costos contractuales reales, las diferencias comparadas con los
costos contractuales estimados y las fechas planificadas actualizadas para las contrataciones
pendientes. También deberán incorporar los procesos de contratación que el Prestatario tiene
la intención de llevar a cabo durante el año siguiente.
22.
El Prestatario también presentará un plan de contrataciones actualizado cada vez
que desee modificar sustancialmente el plan de contrataciones aprobado, incluida la
modificación de las fechas programadas para los distintos pasos del proceso de
contrataciones.
D.
Frecuencia de supervisión de las contrataciones
23.
Además de la supervisión de revisión previa que se llevará a cabo desde las oficinas
del Banco, la evaluación de capacidad de la agencia de implementación recomendó misiones
semestrales de supervisión en el campo para la revisión posterior de las acciones de
contratación.
E. Cláusulas especiales de contratación
24.
Aspectos legales
(i)
Las contrataciones públicas nacionales en Argentina se rigen por leyes separadas e
incompletas. El Decreto Ejecutivo Nº 1023/2001 y sus posteriores modificaciones
promulgadas a través de los Decretos Ejecutivos Nº 666/2003 y 204/2004
establecen los principios de las contrataciones públicas y rigen la adquisición de
bienes y servicios. Sin embargo, la aplicabilidad y validez de estos Decretos
Ejecutivos son limitadas, dado que no se emitieron todas las reglamentaciones
necesarias. El Decreto 436/2000, que regía los artículos relacionados con
contrataciones en la Ley de Cuentas Nacionales 23.354 de 1956, aún se utiliza a
pesar de que dichos artículos fueron derogados por el Decreto Ejecutivo Nº
1023/2001. La Ley de Obras Públicas 13.064 de 1947 rige las especificaciones de la
contratación de obras civiles. La Ley 22.460 de 1981 para la contratación y
promoción de servicios de consultoría fue parcialmente derogada en 1994 y, en la
118
práctica, se ignora. El Decreto 1184/2001 rige la contratación de consultores
individuales, cuyo proceso de aprobación está regido por el Decreto 577/2003.
Asimismo, la Ley 24.156 de 1992 (Ley de Administración Financiera y de los
Sistemas de Control) incluye disposiciones relacionadas con las contrataciones, en
especial con respecto a los precios de referencia.
(ii)
Las leyes nacionales contemplan únicamente las contrataciones efectuadas por la
administración central y organismos descentralizados del Poder Ejecutivo. Las
empresas estatales, los poderes legislativo y judicial, las provincias y la Ciudad de
Buenos Aires tienen sus propias normas y reglamentos que se aplican a los fondos
prestados por el Banco que son transferidos por el Gobierno Nacional a las
provincias y a la Ciudad de Buenos Aires.
(iii) Debido a que los reglamentos sobre contrataciones nacionales no son totalmente
congruentes con las pautas del Banco, los documentos legales deben incluir las
Cláusulas especiales de contratación enumeradas en la sección siguiente. Si bien no
se evaluaron los reglamentos provinciales de contratación en todos los casos, la
práctica ha demostrado que las cláusulas propuestas son suficientes para mitigar los
riesgos de mala interpretación, dado que los reglamentos provinciales están
modelados según las normas federales en la mayoría de los casos.
(iv) Debido a que los reglamentos relacionados con la contratación de personas originan
prolongados procesos de aprobación de las autoridades gubernamentales y
honorarios extremadamente bajos para los consultores, los organismos de
implementación a menudo recurren a agentes de contratación.
25.
Las siguientes Cláusulas especiales de contratación se aplicarán a las contrataciones
del proyecto:
General
(i)
Todas las contrataciones se realizarán utilizando los documentos estándar de
licitación, solicitudes estándar de propuestas, modelos de formularios de evaluación
de licitaciones, modelos de formularios de evaluación de propuestas y formularios de
contratos acordados previamente con el Banco. Para los contratos de servicios de
consultores, sólo pueden utilizarse los tipos de contratos enumerados en la Sección
IV de las Normas sobre consultores. No se permitirán los convenios.
(ii) No será necesario que los contratistas extranjeros y locales, prestadores de servicios,
consultores y proveedores se inscriban, establezcan residencia en Argentina ni se
asocien con otros oferentes nacionales o internacionales como condición para
presentar ofertas o propuestas y/o para la adjudicación del contrato.
(iii) Las invitaciones a licitar, los documentos de licitación, las actas de apertura de
licitaciones, las solicitudes de expresiones de interés y los resúmenes pertinentes de
los informes de evaluación de ofertas o propuestas en todos los procesos para la
adquisición de bienes, obras y servicios (incluidos los servicios de consultores),
según corresponda, se publicarán en la página Web de la Oficina Nacional de
Contrataciones, de manera aceptable para el Banco.
(iv) El Prestatario (i) proporcionará información accesible al público para incluir en el
Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones (SEPA) del Banco dentro de los
30 días de aprobación del préstamo, con la información incluida en el plan inicial de
contrataciones, (ii) actualizará el plan de contrataciones por lo menos
trimestralmente o según sea necesario para reflejar las necesidades y los avances
119
reales en la implementación del proyecto e incluirá en el SEPA la información
contenida en el plan actualizado de contrataciones de manera inmediatamente
posterior.
(v) No se permitirá que los oferentes y consultores revisen ni realicen copias de las
ofertas de otros oferentes o de las propuestas de otros consultores, según
corresponda.
(vi) Las disposiciones establecidas en los párrafos 2.49, 2.50, 2.52, 2.53, 2.54 y 2.59 de
las Normas de Contratación también serán aplicables a los contratos de bienes, obras
y servicios y Servicios distintos de las consultorías que se adquieran conforme a los
procedimientos de Licitación Pública Nacional.
(vii) Los consultores no deberán proporcionar garantías de oferta o desempeño.
Bienes, servicios de no consultores y obras
(i)
No se utilizará un sistema de contratación de dos sobres para la adquisición de
bienes, servicios (distintos de servicios de consultores) u obras.
(ii) Los contratos de obras, servicios (distintos de servicios de consultoría) y obras no se
otorgarán a la oferta "más conveniente" sino a la oferta que se determine como
sustancialmente adecuada y más baja evaluada, siempre que se determine además
que el oferente está calificado para cumplir con el contrato satisfactoriamente.
Obras
(i)
El ajuste de precios de los contratos de obras civiles seguirá la metodología de ajuste
de precios acordada entre el Gobierno de Argentina y el Banco.
(ii) Cuando estén involucradas grandes obras o equipos complejos, se asignarán por lo
menos 8 semanas para la preparación y la presentación de las solicitudes de
precalificación, y se asignarán por lo menos 12 semanas para la preparación y
presentación de las ofertas.
Bienes
(i)
La inclusión del oferente en los listados publicados por revistas especializadas no
será un criterio aceptable para determinar la calificación de dicho ofertante.
(ii) No se exigirá el cumplimiento de las normas ISO como condición para otorgar el
contrato.
Cláusulas relacionadas con las contrataciones
(i)
A fin de difundir los requisitos y procedimientos de implementación del proyecto y
definir las funciones, responsabilidades, mecanismos, cronogramas y arreglos de
responsabilidad, el Prestatario implementará el proyecto siguiendo las cláusulas de
un Manual de Operaciones (OM) aceptable para el Banco. El OM incluirá, entre
otros, los arreglos institucionales y los procedimientos operativos, contables, de
contrataciones y de desembolsos del proyecto.
(ii) A fin de difundir los requisitos y procedimientos del proyecto, el organismo ejecutor,
dentro de los 6 meses posteriores a la entrada en vigencia y con posterioridad,
120
establecerá, operará y mantendrá una página Web para difundir su información más
importante del proyecto.47
F. Detalles de los planes de contratación que involucran licitaciones internacionales
26.
Bienes, obras y servicios que no son de consultoría
(a) Tabla 8.1. Paquetes contractuales que se adquirirán siguiendo ICB y contrataciones
directas
Nº
ref.
1
2
3
5
6
7
8
Contrato (Descripción)
Costo
estimado
en millones
de $
Lote 1:
Colector Margen
izquierda y de derivación
Costanera
Lote 2:
Emisario Riachuelo
Lote 3:
Planta de pretratamiento
de aguas residuales y
estaciones de bombeo
Riachuelo
Lote 1:
Colector Margen derecha
Lote 2:
Colector industrial
Lote 1:
Obras de gestión
territorial en Área 1
Lote 2:
Obras de gestión
territorial en Área 2
Obras de control de
inundaciones en Área 1
Obras de control de
inundaciones en Área 2
Servicios de no
consultoría para sistema
de control
hidrometereológico
Servicios de no
consultoría para sistema
de información
geográfica (GIS)
160
Método
de
contrata
ción
P-Q
ICB
Sí
ICB
Preferencia
local (sí/no)
Revisión
del Banco
(Previa/
Posterior)
Fecha
prevista
de
apertura
de
licitación
No
Previa
A definir
Sí
No
Previa
A definir
ICB
No
No
Previa
2010
12.5
ICB
No
No
Previa
2009
18.5
ICB
No
No
Previa
2010
2.0
ICB
No
No
Previa
A definir
3.4
ICB
No
No
Previa
A definir
274
264
275
34
10.0
10.0
47
Por ejemplo, el Manual de Operaciones, documentos de precalificación, documentos de licitación y solicitud
estándar de propuesta, antecedentes técnicos, diseños, especificaciones y planos de las obras que se financiarán,
términos de referencia de las obras que se ejecutarán con los fondos del proyecto, subproyectos que se
financiarán, beneficiarios de dichos subproyectos, acuerdos con terceros e informes de avance y monitoreo.
121
(b) Los contratos con un costo estimado superior a U$S 5 millones para obras y U$S 500.000
para bienes y servicios que no son de consultoría, y todas las contrataciones directas estarán
sujetos a revisión previa del Banco.
(c) Los primeros dos contratos por obras, bienes y servicios que no son de consultoría según
cada método de contratación estarán sujetos a revisión previa, sin perjuicio del monto.
27.
Servicios de consultoría
(a) Tabla 8.2. Tareas de consultoría con listas cortas de firmas internacionales
Nº ref.
Descripción de la tarea
(a)
1
(b)
2
(c)
3
(d)
4
(e)
5
(f)
6
(g)
7
Supervisión de la construcción del
colector Margen izquierda, de
derivación Costanera, emisario
Riachuelo y planta de pretratamiento de
aguas residuales y estaciones de
bombeo Riachuelo
Supervisión de la construcción del
colector Margen derecha y colector
industrial
Diseños de obras de gestión territorial
(Áreas 1 y 2)
Diseños de obras de control de
inundaciones (Área 2)
Supervisión de la construcción de las
obras de gestión territorial (Áreas 1 y
2)
Supervisión de la construcción de las
obras de control de inundaciones (Área
1)
Supervisión de la construcción de las
obras de control de inundaciones (Área
2)
Costo
estimado
en
millones
de $
28.0
Método
de
selección
QCBS
Revisión del
Fecha
Banco
prevista de
(Previa/Posterior) presentación
de
propuestas
Previa
A definir
12.4
QCBS
Previa
2010
0.8
QCBS
Previa
2009
0.7
QCBS
Previa
2009
0.8
QCBS
Previa
2010
0.5
QCBS
Previa
2009
0.7
QCBS
Previa
2010
(b) Los servicios de consultoría prestados por firmas cuyo costo estimado supera los U$S
200.000 por contrato, los servicios de consultoría personales cuyo costo estimado supere los
U$S 100.000 y todas las selecciones de consultores de única fuente estarán sujetos a la
revisión previa del Banco.
(c) Los primeros dos contratos otorgados por la agencia según cada método de selección
estarán sujetos a revisión previa, sin perjuicio del monto.
(d) Las listas cortas de consultores por servicios cuyo costo estimado sea inferior al
equivalente a U$S 500.000 por contrato pueden estar compuestas íntegramente por
consultores nacionales de acuerdo con las cláusulas del párrafo 2.7 de las Normas sobre
consultores.
122
28.
Subsidios para subproyectos
Los límites establecidos en los puntos 26 y 27 de este anexo serán aplicables a las
contrataciones efectuadas por beneficiarios de subsidios. El Manual de Operaciones
establecerá el alcance de la revisión previa de los contratos que ejecutará la agencia con
respecto a los beneficiarios de subproyectos.
123
Anexo 9: Análisis económico y financiero
ARGENTINA: Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
1.
El Programa de Desarrollo Sustentable de la Cuenta Matanza-Riachuelo (APL-1 +
APL-2) es económicamente factible, con beneficios netos de U$S 0,5 millones y una tasa de
retorno interna del 22 por ciento. Desde un punto de vista financiero, el programa muestra
una pérdida neta de U$S 480 millones. El análisis financiero del programa difiere del análisis
financiero de la entidad (véase el Anexo 13) que opera el proyecto, es decir, AySA, y por lo
tanto las conclusiones alcanzadas respecto de la viabilidad financiera del programa no se
aplican a la viabilidad financiera de la compañía. En este anexo se presenta un análisis
detallado, complementado por un análisis distributivo y un análisis de sensibilidad y riesgo.
A. Metodología
2.
El objetivo de este programa ambiental urbano integral es el saneamiento de la
Cuenca Matanza-Riachuelo (M-R) por intermedio de varios componentes destinados a
mejorar las condiciones sociales y la infraestructura urbana en la cuenca. Sobre la base de
este objetivo, se llevó a cabo un análisis de costo-beneficio para determinar la factibilidad
financiera y económica de los dos componentes el programa, saneamiento (Componente 1) y
reducción de la contaminación industrial (Componente 2). Se desarrolló una evaluación para
determinar los beneficios que los acompañan de (i) expansión cloacal, (ii) saneamiento de la
Cuenca M-R y (iii) saneamiento de la Cuenca M-R y mejora de la calidad del agua del Río de
la Plata.
3.
El análisis se desarrolló desde tres perspectivas: financiera, económica y distributiva.
Desde una perspectiva financiera, se evaluó cada actividad midiendo sus costos y beneficios a
precios de mercado. Desde una perspectiva económica, se evaluó cada actividad convirtiendo
los flujos de efectivo financieros en flujos de efectivo económicos a través de (i) factores de
conversión aplicados a la inversión y los costos operativos a fin de eliminar las distorsiones
del mercado, y (ii) la medición del impacto de bienestar en los hogares en el área de
influencia del programa. Se estimó el impacto fiscal midiendo los impuestos y subsidios que
se producen en las transacciones relacionadas con el programa y su financiamiento. Se realizó
un análisis distributivo según los resultados de la evaluación económica y financiera. Este
análisis evalúa el impacto de cada actividad en grupos específicos de actores, por ejemplo
gobierno, clientes, empleados y proveedores. Finalmente, se probaron los resultados del
análisis económico y financiero con respecto a las incertidumbres del mundo real realizando
un análisis de sensibilidad y riesgo.
4.
El beneficio neto de cada actividad equivale a la diferencia entre los beneficios
incrementales y los costos incrementales de los dos escenarios: con y sin el programa. El
escenario ―con el programa‖ considera el programa de inversiones propuesto implementado.
Por lo tanto, el programa logra la recuperación ambiental de la Cuenca M-R, así como
también los beneficios asociados para el Río de la Plata, la expansión cloacal y las
inversiones complementarias. El escenario ―sin‖ programa asume que los niveles de
contaminación y la cobertura cloacal continúan al nivel actual. Se evaluaron las actividades
midiendo el flujo de costos y beneficios para el plazo del programa, que se estima en 30 años.
Los costos y beneficios se expresaron a precios constantes de octubre de 2007.48 La tasa de
48
El tipo de cambio utilizado fue Ar$3,16 = U$S 1.
124
descuento correspondió al costo de oportunidad en Argentina, que se estima en un 11 por
ciento.49
5.
Se prevé que los beneficios del programa comprendan (i) una mejora en la calidad del
agua de la Cuenca M-R, (ii) una mejora en la calidad del agua del Río de la Plata, y (iii)
provisión de cloacas hacia 2016 para alrededor de 1,2 millones de hogares 50 que no están
conectados actualmente.
6.
El programa tendrán un gran impacto en la calidad de vida de los hogares en la
cuenca. Los beneficios de la mejora en la calidad del agua incluyen impactos positivos en la
salud, nuevas oportunidades de recreación y comodidad de una solución de saneamiento más
conveniente, y los impactos indirectos que surgirán del desarrollo posterior en la cuenca que
se hará posible con la mejora ambiental de las condiciones de la Cuenca M-R. Los beneficios
de la expansión cloacal favorecerán a los hogares de bajos ingresos que actualmente carecen
de servicios cloacales que este programa se propone cubrir. Los hogares más pobres tienden a
residir en las cercanías de la Cuenca M-R y padecen más la mala calidad del río que los
hogares de mejores ingresos que tienden a vivir más alejados. El efecto de bienestar de la
extensión de la provisión de cloacas será especialmente pro pobres, dado el acceso actual
comparativamente menor a servicios de cloacas entre los hogares pobres.
7.
Los beneficios económicos se estiman según una combinación de enfoques de
preferencias reveladas y declaradas. El enfoque de preferencia revelada, que depende de los
datos de las transacciones observadas en el mercado o de los gastos de los hogares u otros
agentes, fue utilizado para estimar (i) los beneficios de la expansión cloacal a través de los
costos evitados y métodos de fijación de precios hedónicos y (ii) los beneficios de la mejora
en la calidad del agua en la Cuenca M-R a través del enfoque de los precios hedónicos. La
técnica de preferencia declarada, que se basa en métodos de encuestas, en este caso,
preguntar a los hogares cuánto están dispuestos a pagar por una mejora en la calidad del agua,
se utilizó para estimar los beneficios del saneamiento de la Cuenca M-R únicamente, así
como también los beneficios del saneamiento tanto de la Cuenca M-R como del Río de la
Plata. Se obtuvieron estimaciones de los beneficios de los distintos componentes del
programa utilizando diferentes métodos de valuación que fueron sumados para obtener los
beneficios totales del programa sin doble recuento.
8.
Los beneficios financieros se estimaron según las tarifas cloacales actuales que cobra
Agua y Saneamientos Argentinos, S.A. (AySA) por el servicio de agua y cloacas, la cantidad
de hogares conectados a la red cloacal y el volumen de residuos cloacales vertidos. Los
beneficios financieros se programaron para dos escenarios: con y sin el programa. El
escenario ―con programa‖ asume que la cobertura cloacal aumentará del nivel actual del 35
por ciento al 72 por ciento para 2016 en los 14 municipios que comprende (por lo menos
parcialmente) la Cuenca Hídrica M-R, incluidos los municipios de la cuenca superior que se
encuentran fuera del área de concesión de AySA.51 El escenario ―sin programa‖ asume que
49
Jenkins. Glenn P. 1998. Buenos Aires-Colonia Bridge Project, Financial and Economic Appraisal (Proyecto
del Puente Buenos Aires-Colonia, Evaluación Financiera y Económica). Cambridge, MA: International
Institute for Advanced Studies. 30 de julio.
50
Hogares ubicados dentro y fuera de la cuenca, pero dentro de los 14 municipios de la cuenca
51
Se asume que los municipios en la cuenca superior (General Las Heras, Cañuelas, Marcos Paz, Presidente
Perón y San Vicente) experimentarán un aumento en su cobertura de alrededor del 14 por ciento al 40 por
ciento.
125
los niveles cloacales actuales continúen siendo constantes. La factura bimestral promedio por
el servicio cloacal por hogar asciende a aproximadamente AR$13.
B. Costos
9.
El flujo de costos comprende inversiones, así como también costos operativos. Los
costos de inversión incluyen todas las obras necesarias para lograr los beneficios previstos del
programa (es decir, las obras que financiará el Banco en los APL-1 y APL-2, así como
también AySA), y aquellas inversiones en expansión cloacal que se realizarán para AySA con
fuentes financieras distintas del Banco Mundial (estimadas en U$S 400 millones en la
segunda fase). Los costos operativos se estimaron utilizando los dos escenarios: ―sin
programa‖, que asume que los costos unitarios actuales permanecen constantes, y ―con
programa‖, que incluye todos los costos operativos incurridos cuando se implemente el
programa. El flujo financiero de costos incluye impuestos y excluye subsidios. Los costos
financieros se transformaron en costos económicos utilizando factores de conversión52 para
eliminar las distorsiones del mercado creadas por impuestos, tarifas y subsidios. Los costos
financieros incluyeron un subsidio del 100 por ciento sobre los costos de la inversión que
financiará el Gobierno Nacional. Se agregó el impuesto al valor agregado (IVA) del 21 por
ciento a los costos financieros.
10.
Costos de la inversión. Los costos totales de la inversión necesarios para el
saneamiento de la Cuenca M-R y el Río del Plata ascienden a U$S 2,8 mil millones, que
incluyen más de U$S 800 millones para la expansión cloacal. Los detalles de los costos de la
inversión pueden encontrarse en el Anexo 5.
C. Beneficios
11.
La Cuenca M-R y el Río de la Plata reciben grandes cantidades de aguas residuales
domésticas e industriales de centros densamente poblados, incluido Buenos Aires. De los 60
m3/segundo de aguas residuales domésticas generadas por el área de Buenos Aires, sólo
alrededor de 30 m3/segundo se transportan actualmente a Berazategui, donde se vierten sin
tratamiento 2,5 km costa afuera a través de un emisario.53 Otros 3 m3/segundo se tratan en la
planta de tratamiento Sudoeste y luego se vierten a la Cuenca M-R, en tanto que los 27
m3/segundo restantes se vierten en muchos puntos de tributarios de distintos ríos, incluido el
río M-R, así como también el Río de la Plata.
12.
Beneficios para el Río de la Plata. El Río de la Plata tiene un nivel ―moderado‖ de
contaminación (es decir, la calidad del agua es inadecuada para beber sin tratamiento previo y
sólo se permiten actividades recreativas sin contacto). A través de las obras propuestas en el
programa (construcción de un colector costero a lo largo de las márgenes del Río de la Plata,
tratamiento preliminar en dos nuevas plantas de tratamiento y vertido de aguas residuales
tratadas lejos de las márgenes del río), se espera que el programa mejora la calidad del agua
en el Río de la Plata. De acuerdo con los resultados del modelado de calidad del agua
efectuado por la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), el programa
protegerá la calidad del agua en las tomas de agua y abrirá una gran franja del Río de la Plata
a actividades recreativas sin contacto, que no se recomiendan en la actualidad debido a la
contaminación del agua.
52
Los factores de conversión para los insumos principales de la inversión y los costos operativos se estimaron
de acuerdo con las pautas de la Dirección Nacional de Inversión Pública.
53
Phillips, Robert y Beatriz Villegas. Revisión de los emisarios de aguas residuales de Capital y Berazategui,
Buenos Aires. Enero de 2008.
126
13.
Beneficios para la Cuenca M-R. La Cuenca Hídrica M-R está contaminada por
residuos cloacales de hogares sin conexión cloacal y por el vertido de aguas residuales no
tratadas a través del sistema cloacal de AySA. Los vertidos industriales con tratamiento
inadecuado o sin tratamiento también son un problema importante en la cuenca. Se espera
que el programa aporte una mejora considerable en la calidad del agua de la Cuenca M-R. El
modelado del agua efectuado por ACUMAR demuestra que el programa daría lugar a la
eliminación de condiciones anóxicas y la recuperación de oxígeno en el cuerpo de agua. Se
eliminaría el mal olor del río a lo largo de todo su curso en tanto que se tornará apto para las
actividades recreativas sin contacto directo con el agua.
14.
Beneficios de la provisión de conexiones cloacales. Actualmente, sólo el 35 por
ciento de los hogares en los 14 municipios de la Cuenca Hídrica M-R tiene cobertura cloacal.
El 65 por ciento restante de los hogares sin conexión tienen sus propias soluciones in situ: el
30 por ciento utiliza tanques sépticos, el 17 por ciento usa pozos y 18 por ciento vierte
directamente en las calles, arroyos cercanos o sistemas de drenaje. La falta de conexiones
cloacales ocasiona graves problemas a la población y al medio ambiente y origina costos
relacionados con el mantenimiento de sistemas in situ, inundaciones y problemas de salud.
Asimismo, los sistemas cloacales in situ vierten aguas residuales en el acuífero, elevando su
nivel de agua y contaminándolo. En algunas partes de los 14 municipios de la cuenca, esto
contribuye a la elevación de las napas freáticas, lo que daña las viviendas. Finalmente, la falta
de acceso a las cloacas aumenta la incidencia de diarrea y otras enfermedades transmitidas
por el agua.
15.
El programa intenta conectar para 2016 aproximadamente 3,6 millones de personas
que actualmente carecen de servicio en el área de concesión de AySA. De ellas, 2,4 millones
viven en los 14 municipios de la Cuenca Hídrica M-R y las 1,2 millones restantes viven a lo
largo de las márgenes del Río de la Plata. A través de este programa, se espera que la
cobertura para toda el área de concesión aumente del nivel actual del 58 por ciento al 83 por
ciento para 2016, en tanto que la cobertura aumentará del 35 por ciento al 72 por ciento en los
14 municipios que comprende (por lo menos parcialmente) la Cuenca Hídrica M-R (incluidos
aquellos municipios que están fuera del área de concesión de AySA).
16.
Se utilizaron las siguientes fuentes de datos para medir los beneficios económicos del
programa:
(i)
La Encuesta Inmobiliaria de 1.200 propiedades en venta (departamentos, casas y
terrenos baldíos) generó datos sobre precios de venta y atributos de las propiedades
incluidas en la encuesta. Estos datos se utilizaron para estimar la función de precio
hedónico y evaluar los siguientes beneficios del programa: eliminación del olor de la
Cuenca M-R y provisión de cloacas.
(ii) La Encuesta de Valuación Contingente de 1.001 hogares que se encuentran en las
cuencas M-R y del Río de la Plata generó datos sobre la Disposición a pagar (WTP)
para la eliminación de olor de la Cuenca M-R, posibilidades recreativas en los Ríos
M-R y de la Plata y la protección de la calidad del agua en las tomas de agua para
potabilizar. Esta encuesta obtuvo por separado la WTP para los beneficios
ambientales de la Cuenca M-R sola y en combinación con la mejora ambiental en el
Río de la Plata.
(iii) Los datos sobre los costos evitados de la conexión cloacal se obtuvieron de (i)
ACUMAR, que proporcionó datos georreferenciados para todos los municipios de la
cuenca, incluso cantidad de hogares, tipo de sistema de eliminación de residuos
127
cloacales (red cloacal, tanque séptico, pozo u otro), altitud y nivel de la capa freática,
(ii) una pequeña muestra de los hogares que utilizan soluciones cloacales en el lugar
para generar datos sobre los costos operativos de todas las clases de sistemas de
disposición de residuos cloacales, (iii) operadores de camiones de bombeo al vacío
para obtener información sobre los costos reales pagados por los hogares, y (iv)
expertos en hidrología y operadores de sistemas de disposición de residuos cloacales
para obtener información precisa sobre el mantenimiento necesario para el
funcionamiento adecuado de los sistemas de disposición.
(iv) AySA proporcionó información sobre los costos evitados de mover la toma de agua
potable de Bernal más lejos en el Río de la Plata.
(v) Los datos parciales que permiten la estimación de los costos de enfermedad para los
hogares sin conexiones cloacales se recogieron a través de la encuesta de valuación
contingente (la incidencia de enfermedades diarreicas entre menores de 5 años de la
muestra de la encuesta). También se recogieron datos complementarios de otras
fuentes, tales como costos de tratamiento en el sistema público de atención médica.
17.
Resumen de los beneficios derivados de los distintos enfoques. Los beneficios se
midieron utilizando los métodos de precios hedónicos, valuación contingente, costos evitados
y costo de enfermedades (tabla 9.2). Al estimar los beneficios del programa utilizando
métodos alternativos, se tuvo especial cuidado en asegurar que no existiera un doble recuento
para garantizar una evaluación sólida de la viabilidad económica del programa. Por ejemplo,
los beneficios de las conexiones cloacales se midieron por separado a través de dos enfoques
diferentes: precios hedónicos y costos evitados, los resultados se utilizaron con fines
comparativos y no se sumaron. Lo mismo con la estimación de los beneficios del
saneamiento de la Cuenca M-R, que se midieron a través de precios hedónicos y disposición
a pagar; ambos beneficios se analizaron y se utilizaron cuidadosamente, evitando el doble
recuento. Los beneficios del saneamiento del Río de la Plata se midieron junto con los
beneficios del saneamiento de la Cuenca M-R, dado que los beneficios para el Río de la Plata
no se obtendrían sin la inversión en la Cuenca M-R. Asimismo, los beneficios estimados para
cada componente se sumaron cuidadosamente para calcular los beneficios totales del
proyecto.
18.
Además de evitar el doble recuento, también se seleccionó cuidadosamente la
población beneficiaria para cada clase de categoría de beneficios. Por ejemplo, este análisis
económico supone que la población beneficiaria total de la provisión cloacal consta tanto de
(i) hogares del área de concesión de AySA que obtendrán conexiones cloacales conforme al
programa, así como también (ii) hogares fuera del área de concesión de AySA que tendrían
conexión en el futuro a raíz del proyecto. De este modo, una población total de
aproximadamente 1,1 millones de hogares se beneficiarían con las conexiones cloacales. La
población beneficiaria del saneamiento de la Cuenca M-R, por otra parte, incluye población
en el GBA (alrededor de 10 millones de personas) y, en consecuencia, los beneficios serían
mayores para los hogares ubicados a unas 20 cuadras del río (aproximadamente un 11%),
cuyos precios inmobiliarios se ven sustancialmente afectados por la proximidad al río y su
calidad.
128
Tabla 9.2. Enfoques de preferencia revelada y declarada para la evaluación
económica del programa
Beneficios
Metodología
Conexión cloacal para hogares en la Cuenca Hídrica MR
(i) Costos evitados
(ii) Precios hedónicos
(iii) Costo de enfermedad
Eliminación de olor y aptitud para recreación sin
contacto directo en la Cuenca Matanza-Riachuelo
(i) Precios hedónicos
(ii) Valuación contingente
Mejora de la calidad del agua en la Cuenca MatanzaRiachuelo y aptitud para actividades recreativas sin
contacto directo y protección de la calidad del agua en
tomas de agua potable en el Río de la Plata
(i) Valuación contingente
(ii) Costos evitados
19.
Encuesta de valuación contingente. Durante la preparación se realizó una encuesta
de valuación contingente para evaluar los beneficios previstos del saneamiento de la Cuenca
M-R, así como también del Río de la Plata, es decir: eliminación del mal olor a lo largo de
todo el recorrido de la Cuenca M-R, la posibilidad de utilizar la Cuenca M-R para recreación
sin contacto directo con el agua, la posibilidad de usar el Río de la Plata para recreación sin
contacto directo con el agua (pero para una gama más amplia de deportes acuáticos, que en el
caso de la Cuenca M-R, incluso remo) y la protección de las tomas de agua para el suministro
público de agua. Los beneficios de la provisión de cloacas a los hogares en la Cuenca Hídrica
M-R no se evaluaron en esta encuesta ni se mencionaron como resultado del programa.
20.
Los resultados demostraron que la WTP promedio es de aproximadamente U$S 2,6
por hogar por mes para la Cuenca M-R y de U$S 3,13 por hogar por mes para ambos ríos.54
Se espera que la WTP para el saneamiento de la Cuenca M-R varíe según la distancia al río,
dado que los hogares que viven más cerca del río se ven directamente afectados por la
contaminación y el mal olor del mismo. En ese sentido, la WTP de estos hogares refleja su
―valor de uso‖. Además, la Cuenca M-R puede tener un valor simbólicamente importante
para la población del Gran Buenos Aires, dado que existe una gran conciencia de la
contaminación de la cuenca como uno de los problemas de contaminación ambiental más
severos del país. En dicho sentido, el saneamiento de la Cuenca M-R puede beneficiar a
hogares que no utilizan el río ni frecuentan los alrededores. La WTP de dichos hogares refleja
su valor de ―no uso‖ del río.
21.
Encuesta de precios hedónicos. Se utilizaron modelos hedónicos en Buenos Aires
para estimar los efectos del acceso a las cloacas en los valores inmobiliarios. En la literatura
hedónica, varios estudios estimaron el impacto de la proximidad a un cuerpo de agua (por
ejemplo canal o río) y el impacto de la vista en los precios de las viviendas, pero muy pocos
trabajos estimaron el efecto de la calidad del agua en los precios inmobiliarios (Legget y
Bockstael 2000).55
54
Estudio de Disponibilidad de Pago para la Mejora Ambiental de los Ríos Matanza Riachuelo y Río de la
Plata.Agosto de 2008.
55
Leggett, Christopher y Nancy Bockstael. 2000. Evidence of the Effects of Water Quality on Residential Land
Prices (Evidencia de los efectos de la calidad del agua en los precios de terrenos residenciales) Journal of
Environmental Economics and Management 39: 121–144.
129
22.
Los resultados de la Encuesta Inmobiliaria de 200856 realizada como parte de esta
evaluación económica reveló una diferencia estadísticamente significativa entre los precios
promedio de las casas, departamentos y terrenos de la muestra de la encuesta con y sin
conexión cloacal. La diferencia entre los precios promedio de las propiedades afectadas y no
afectadas por el olor también fue considerable, en especial para el olor de cualquier fuente de
contaminación (por ejemplo Cuenca M-R, fábricas). Se determinó que los precios de las
propiedades caían de un promedio de U$S 662/m2 a U$S 591/m2 para las casas, de U$S
889/m2 a U$S 757/m2 para los departamentos y de U$S 415/m2 a U$S 259/m2 para terrenos
baldíos más cercanos al olor del río.
23.
La magnitud de los beneficios del saneamiento de la Cuenca M-R para propiedades
específicas varía. Como se preveía, los resultados demuestran que una vez saneada la Cuenca
M-R, cuanto más cerca esté la propiedad del río, mayor será el valor de los beneficios. El
impacto en los valores inmobiliarios varía con la distancia, el tipo de inmueble (casa,
departamento o terreno baldío) y ubicación (los inmuebles en Buenos Aires tienen un
impacto mayor que los de la provincia). Estos resultados indican que la WTP es
considerablemente menor a más de 20 cuadras del río que para los hogares dentro de las 20
cuadras del río. La Tabla 9.3 presenta el aumento en los valores inmobiliarios previstos por el
modelo de precios hedónico en términos porcentuales.
Tabla 9.3 Impacto del saneamiento de la Cuenca M-R en los valores
inmobiliarios
Distancia a la Cuenca
M-R
Casas
Departamentos
Terrenos
baldíos
Hasta 5 cuadras
14,0%
10,9%
18,3%
6–10 cuadras
9,1%
6,3%
10,3%
11–15 cuadras
11–20 cuadras
4,6%
4,5%
2,8%
24.
Los beneficios estimados del saneamiento de la Cuenca M-R utilizando el método de
precios hedónicos son conservadores desde una perspectiva de largo plazo. A largo plazo, se
espera que la remediación ambiental de la Cuenca M-R, la eliminación de su mal olor y los
usos recreativos posibles revitalicen el mercado inmobiliario en la Cuenca Hídrica M-R y
favorezcan nuevas clases de desarrollos inmobiliarios que actualmente no son posibles
debido a la mala condición ambiental del río. De este modo, los beneficios de la eliminación
del olor estimados a corto plazo son un límite inferior para los beneficios a más largo plazo.
25.
Costos evitados. Se utilizó esta técnica para estimar dos clases de beneficios que se
lograrán a través del programa: (i) conexiones cloacales y (ii) protección de tomas de agua
potable. El acceso a las cloacas se evaluó a través de los enfoques de precios hedónicos y
costo evitado; los resultados obtenidos con ambas metodologías no se agregaron y se
utilizaron sólo con fines comparativos. Los beneficios de la protección de la toma de agua se
midieron a través del enfoque de costo evitado, así como también con el método de la WTP;
los resultados obtenidos con ambos métodos no se sumaron dado que los resultados de los
costos evitados estaban incluidos implícitamente en la WTP. Sin embargo, los resultados del
56
Juan, Andres. Estimación de Función de Precios Hedónicos para la Mejora Ambiental del Río Matanza
Riachuelo y la Extension de Redes Cloacales. Informe Preliminar. Buenos Aires. Agosto de 2008.
130
costo evitado se sumaron a los resultados obtenidos con el precio hedónico para el
saneamiento de la Cuenca M-R.
26.
Costos evitados debido a la conexión cloacal. Actualmente, el 65 por ciento de los
hogares en los 14 municipios de la Cuenca Hídrica M-R no tiene acceso a una conexión
cloacal. Utilizan diferentes soluciones para la eliminación de los residuos cloacales: el 30 por
ciento de los hogares tiene tanques sépticos, el 17 por ciento utiliza pozos sin cámaras
sépticas y el 18 por ciento tiene otras soluciones como el vertido ilegal en el sistema de
drenaje o el vertido directo a la calle. Cuando los hogares tengan acceso a una conexión
cloacal pública, no tendrán que operar estos sistemas in situ, lo que origina ahorros de costos.
Por otra parte, los hogares tendrán que pagar la factura del servicio de agua y cloacas. La
diferencia entre estos dos costos es el límite inferior de los beneficios para los hogares.
27.
Los costos actuales de los sistemas de disposición de residuos cloacales in situ varían
según la frecuencia de limpieza, el volumen de vertido y, muy importante en este área, la
altitud a la que está ubicada la casa, dado que la elevación de las napas freáticas ocasiona
inundaciones frecuentes que hacen que los tanques sépticos se desborden. Los costos se
calcularon para un mantenimiento adecuado de los sistemas de acuerdo con el nivel de la
napa freática en un lugar específico (tabla 9.4). La información reunida a partir de la encuesta
de la disposición a pagar y una pequeña muestra de hogares con sistemas in situ revela que
muchos de los hogares incurren en menores costos dado el mantenimiento inadecuado del
sistema.
Tabla 9.4. Costos de los sistemas de eliminación de residuos cloacales in situ
asumiendo un mantenimiento adecuado
Inversión y costos de operaciones y
mantenimiento (O&M) (U$S/hogar)
Tanque
séptico
Pozo
Bomba
manual
Sin
eliminación
Para casas ubicadas a una altitud < 10 metros
292
290
63
47
Para casas ubicadas a una altitud > 10 metros
216
214
63
47
Costo anual (U$S/hogar)
28.
Los hogares que dependen de soluciones cloacales in situ incurren en un costo de
inversión adicional que es el de un ―ajuste interno‖ para conectarse a su sistema cloacal in
situ. Se asumió un costo que oscila entre U$S 150 y U$S 250 según el tipo de ajuste. Este
costo se aplicó a alrededor del 40 por ciento de los hogares.
29.
Además de este beneficio (suponiendo que el aumento en las facturas de los hogares
es menor que los ahorros de costos), los hogares pueden incurrir en beneficios de salud
adicionales cuando se provee una conexión a las cloacas públicas. Los hogares también
incurren en un mayor riesgo de enfermedades transmitidas por el agua si los sistemas
privados no se mantienen y operan de manera óptima. Debido a que las acciones de evitación
(bombeo y mantenimiento de los sistemas cloacales) no eliminan por completo los riesgos a
la salud para todos los hogares, en especial con un mantenimiento inadecuado del sistema, los
riesgos residuales para la salud continúan y los costos de la enfermedad (promediado para la
población) pueden sumarse a los costos evitados (en promedio para la población) para
obtener los beneficios totales de la provisión de cloacas.
30.
Un beneficio adicional de proporcionar conexiones cloacales es el valor de los ahorros
de tiempo. La provisión de cloacas públicas ahorra a cada adulto aproximadamente 5 minutos
131
por día. Si dichos ahorros de tiempo se valúan al 75 por ciento de los sueldos promedios (8
pesos argentinos por hora), el valor presente neto (NPV) del ahorro total de tiempo asciende a
U$S 871 con una tasa de descuento del 5 por ciento y U$S 1.325 millones con una tasa de
descuento del 10 por ciento.57 Sin embargo, debido a que la valuación del ahorro de tiempo es
controvertida, éste no se sumó a los beneficios totales del programa para evitar sobreestimar
los beneficios previstos del programa.
31.
Costo evitado para la toma de agua. Si el programa no se implementara, AySA
tendría que mover la toma de agua de Bernal a un lugar más alejado en el Río de la Plata.
Con el programa, AySA evitaría el costo de mover la toma. Todo el vertido cloacal tendrá el
tratamiento adecuado y será diluido por el Río de la Plata por medio de los emisarios, a una
distancia adecuada de la toma de agua. Actualmente la toma de agua de Bernal está cerca del
punto de vertido cloacal no tratado y aunque a la fecha AySA considera que la calidad del
agua en la toma es adecuada, el aumento de la contaminación en el escenario ―sin programa‖
puede requerir la transferencia de la toma de agua a un punto más alejado del río en el corto
plazo. AySA movió anteriormente la toma de agua para asegurar una calidad adecuada del
agua en la toma.
32.
Si se implementa el programa, AySA no tendrá que incurrir en este costo. Por lo
tanto, este es un beneficio financiero generado por el programa. Este costo fue calculado por
AySA y lo estimó en U$S 140 millones en valor presente. Es puramente un costo de
ingeniería que resulta útil desde el punto de vista financiero pero no proporciona una
estimación o límite para el impacto de bienestar de la protección de la calidad del agua en la
toma de agua. El beneficio real de la protección de la calidad del agua se evaluó estimando el
costo de salud ocasionado por la mala calidad del agua en las tomas de agua.
33.
Enfoque del costo de enfermedad. El enfoque del costo de enfermedad se utilizó para
estimar (i) los beneficios adicionales de la provisión de cloacas después de tener en cuenta los
costos evitados de las soluciones individuales de eliminación de residuos cloacales y (ii) los
beneficios de salud relacionados con la protección de la calidad del agua en la toma de
Bernal. Estas dos intervenciones originan beneficios de salud a través de la reducción de la
mortalidad y morbilidad por diarrea así como también el riesgo de otras enfermedades
transmitidas por el agua. Para este programa, el valor de la reducción del riesgo de
morbilidad y mortalidad por diarrea se estimó aplicando un enfoque de transferencia del
beneficio al valor de las cifras de vida estadística de los países desarrollados.58 La reducción
de riesgo prevista en la mortalidad y morbilidad de enfermedades diarreicas en menores de 5
años y en el resto de la población se obtuvo del meta análisis de estudios de reducciones de
riesgos sanitarios y los datos sobre la incidencia y prevalencia de enfermedades diarreicas en
menores de 5 años con distintos tipos de saneamiento se estimaron a partir de la encuesta de
valuación contingente realizada para el programa.
34.
El análisis de los beneficios para la salud brinda dos estimaciones de ahorros de
costos: beneficios para la salud originados en la provisión de cloacas a hogares que obtendrán
la conexión a través del programa y beneficios para la salud por la protección de la calidad
del agua potable. Esta última estimación supone que si las tomas de agua no se desplazan a
57
Strukova, Elena. 2008. Health Benefits of Water-Sanitation-and Water Source Improvements in M-R and de
la Plata Basins. Background paper for the economic evaluation of the project (Beneficios para la salud del
saneamiento del agua y las mejoras en la fuente de agua en las Cuencas M-R y del Río de la Plata. Trabajo de
referencia para la evaluación económica del proyecto).
58
Strukova. 2008.
132
un punto más alejado del río, entonces en ausencia del programa, la calidad del agua potable
se deterioraría con una mayor incidencia y prevalencia de enfermedades diarreicas. El
análisis de los costos de salud utiliza la incidencia y prevalencia actual promedio de
enfermedades diarreicas, teniendo en cuenta el hecho de que algunos hogares ya toman
acciones de evitación e incurren en gastos de evitación para reducir sus riesgos sanitarios a
falta de una conexión cloacal pública. Por ese motivo, los costos de salud estimados
utilizando este enfoque puede sumarse a los gastos de evitación para obtener una estimación
de los beneficios totales de la provisión de conexiones cloacales.59
35.
Los beneficios estimados de la reducción de la morbilidad y mortalidad por diarrea en
menores de 5 años y el resto de la población ascienden a U$S 29 por persona para la
expansión cloacal y a U$S 6 por persona para la protección del agua en la toma de agua de
Bernal (tabla 9.5).
Tabla 9.5. Beneficios estimados para la salud por mejora del saneamiento y la calidad
del agua en la toma, en la Cuenca Hídrica M-R
Expansión
cloacal
Protección
de la toma
de agua
Total
Población afectada (millones)
2,1
5,7
5,7
Reducción anual de enfermedad diarreica
40%
11%
Reducción anual de morbilidad por diarrea (en
millones de U$S)
23
17
38
Reducción anual de mortalidad por diarrea (en
millones de U$S)
38
15
49
Reducción del costo total anual de salud (en
millones de U$S)
61
33
87
Reducción anual de salud por persona (U$S)
29
6
15
Intervenciones
D. Resultados de la evaluación
36.
A continuación se presentan los resultados de la evaluación para cada componente: (i)
expansión cloacal, (ii) saneamiento de la Cuenca M-R, y (iii) saneamiento tanto de la Cuenca
M-R como del Río de la Plata, para todo el programa.
37.
Resultados financieros. Los resultados muestran una pérdida neta del programa de
U$S 480 millones. El análisis financiero del programa difiere del análisis financiero de la
entidad (véase el Anexo 13) que opera el programa (AySA) y, por lo tanto, las conclusiones
alcanzadas para la viabilidad financiera del programa no se aplican necesariamente a la
viabilidad financiera de la compañía. El programa exigiría un aumento de las tarifas cloacales
para la viabilidad financiera del programa, pero no es el aumento necesario para la viabilidad
financiera de AySA.
59
Es fundamental señalar que los gastos de evitación incurridos por los hogares no mitigan por completo el
riesgo de enfermedades diarreicas, ya sea debido a que los sistemas cloacales externos a la red no tiene un
mantenimiento perfecto (no se limpian con la suficiente frecuencia) o debido a que no todos los hogares toman
estas medidas de mantenimiento.
133
38.
Las principales diferencias entre estos dos análisis son las siguientes:
(i)
La evaluación financiera del programa calcula los beneficios y costos financieros
incrementales generados por cada actividad del programa (componente cloacal y
componente de saneamiento de la Cuenca M-R y del Río de la Plata) en forma
incremental (escenarios ―con‖ y ―sin‖ programa). La evaluación financiera de AySA
analiza la viabilidad de la compañía dado que es muy probable que evolucione
después de la implementación del programa propuesto (escenario ―con‖ programa
únicamente).
La evaluación financiera del programa contempla sólo el flujo de efectivo generado
por el programa, sin incluir otros servicios prestados por la compañía. La evaluación
financiera de AySA, por otra parte, incluye todos los servicios que presta, es decir,
servicios de agua y cloacales.
(ii)
Tabla 9.6. Resultados financieros del Programa de Desarrollo Sustentable de la Cuenca
M-R
Valor presente neto del flujo de efectivo
(miles de U$S)
Resultados financieros
Beneficios
Cloacas
131.024
Saneamiento de la Cuenca M-R
-
Saneamiento de la Cuenca M-R y del
Río de la Plata (se incluye saneamiento
de la Cuenca M-R)
-
Programa total (no se incluye
saneamiento de la Cuenca M-R)
131.024
Costos
Beneficio
neto
Tasa
interna de
retorno
188.065
(57.040)
N/A
21.203
(21.203)
N/A
423.184
(423.184)
611.249
(480.224)
N/A
N/A
39.
Resultados económicos. Se supone que los beneficios del programa para el
saneamiento de la Cuenca M-R y del Río de la Plata se obtendrán 10 años después de que se
inicie la implementación del programa y esté totalmente finalizado. Se supone que los
beneficios de las conexiones cloacales se obtendrán gradualmente, al mismo ritmo que la
inversión en la expansión del servicio. Los beneficios previstos del programa se estimaron
utilizando más de un enfoque de valuación (tabla 9.7).
Tabla 9.7. Elección de métodos de valuación para dar cuenta de los beneficios del
programa
Beneficio
Elección del método de valuación
Acceso a cloacas
a. Precios hedónicos O BIEN
b. Costos evitados por conexión cloacal más beneficios para la salud
Eliminación del olor y
posibilidades de
recreación en la Cuenca
M-R
c. Precios hedónicos para hogares dentro de las 20 cuadras de la
Cuenca M-R Y valuación contingente para hogares alejados a más
de 20 cuadras de la Cuenca M-R en Buenos Aires O
d. Valuación contingente para la Cuenca M-R para toda la población
del Gran Buenos Aires (dentro y fuera de la Cuenca Hídrica M-R)
Eliminación del olor en la
Cuenca M-R,
e. Costos evitados (extensión de la toma de agua de Bernal) Y
valuación contingente para la Cuenca M-R O
134
posibilidades de
recreación en la Cuenca
M-R y Río de la Plata y
protección de tomas de
agua
f. Valuación contingente para la Cuenca M-R y el Río de la Plata O
BIEN
g. Precios hedónicos para hogares dentro de las 20 cuadras de M-R
Y valuación contingente para hogares situados a más de 20
cuadras de la Cuenca M-R en el Gran Buenos Aires
40.
Los resultados de los análisis hedónicos, de valuación contingente, costos evitados y
costo de enfermedad se expresaron en términos de NPV para cada clase de beneficio junto
con los costos asociados de inversión y luego se sumaron utilizando enfoques alternativos sin
doble recuento de los beneficios (tabla 9.8).
Tabla 9.8. Resultados económicos para cada componente
Componente
Valor presente neto de flujos
(en miles de U$S)
Costos
Beneficios
Beneficio
neto
Tasa interna
de retorno
(TIR)
Tasa interna
de retorno
Componente cloacal
Costos evitados (sin beneficios para la
salud)
925.660
1.340.975
415.316
18%
Costos evitados (con beneficios para la
salud)
925.660
1.802.285
876.625
27%
Precio hedónico para cloacas
925.660
2.019.987
1.094.328
76%
Río M-R
Predisposición a pagar (WTP)
466.019
454.880
(11.138)
11%
Precios hedónicos por el Río M-R
466.019
644.238
178.219
16%
Precios hedónicos más WTP por el Río
M-R (valor de no uso)
466.019
849.236
383.217
19%
WTP (Río M-R y Río de la Plata)
1.546.614
538.480
(1.008.134)
Precio hedónico más WTP (M-R más
Río de la Plata) por no uso
1.546.614
986.654
(559.960)
Precio hedónico para toma de agua
1.546.614
783.889
(762.725)
Río M-R Y Río de la Plata
41.
Ambas actividades de programas (provisión de cloacas y saneamiento de la Cuenca
M-R) son económicamente viables. La ganancia neta para las cloacas oscila entre U$S 415
millones y U$S 1.000 millones, según el enfoque (costo evitado o precios hedónicos). La TIR
varía del 18 por ciento al 76 por ciento. El saneamiento de la Cuenca M-R es rentable cuando
se incluyen los beneficios del método de precios hedónicos con retornos de entre U$S 178
millones y U$S 383 millones y una TIR del 16 por ciento al 19 por ciento. Sin embargo, el
componente del saneamiento Río M-R así como del Río de la Plata requiere que los
beneficios adicionales para el componente de cloacas sean económicamente viables.
42.
Cuando se suman los beneficios para obtener el beneficio de todos los componentes
del programa, los resultados varían según el enfoque utilizado para sumarlos (tabla 9.9). En
135
la primera columna de la tabla 9.9 se muestran cinco combinaciones diferentes de enfoques
para medir los beneficios del programa. Por ejemplo, la combinación 1 combina las
estimaciones hedónicas del impacto de provisión de cloacas y la eliminación del olor para las
personas que viven dentro de las 20 cuadras del Río M-R con las estimaciones de la
valuación contingente para sanear ambos ríos para el resto de la población del Gran Buenos
Aires.
43.
La justificación para combinar estos dos grupos de resultados es la siguiente. Los
precios de los inmuebles en las cercanías del río están disminuidos por el olor y la
contaminación ambiental y el efecto negativo de la Cuenca M-R en los precios de los
inmuebles desaparece más allá de las 20 cuadras del río. Debido a que es menos probable
que los datos de preferencia revelada se vean afectados por el sesgo hipotético que es una
debilidad común de los enfoques de preferencia declarada, es probable que las estimaciones
hedónicas estén más cerca del verdadero valor de los beneficios al eliminar el mal olor del río
que las estimaciones de la WTP de la encuesta de valuación contingente para los hogares
ubicados en las cercanías del río. Sin embargo, para la población que vive a más de 20
cuadras del río, la única forma de estimar el valor de los beneficios de eliminar el mal olor
del río (es decir, el valor de no uso) es a través del enfoque de valuación contingente, debido
a que los precios inmobiliarios no están afectados por el río a dicha distancia.
44.
También es preferible la combinación 1 a los demás enfoques que consideran los
gastos de evitación y las estimaciones de los beneficios para la salud para calcular los
beneficios de la provisión de cloacas o el beneficio de proteger la calidad de agua en la toma
dados los problemas metodológicos y la calidad de los datos disponibles sobre los riesgos
para la salud y los costos evitados. La medición de los beneficios de las cloacas obtenidos a
partir de la función hedónica en este programa es más sólida. Los retornos netos estimados
utilizando este enfoque ascienden a U$S 1.000 millones y la tasa interna de retorno es del 31
por ciento.
136
Tabla 9.9. Resultados para el programa completo usando diferentes enfoques
Beneficios por componente
Cloacas
Enfoques para medir los beneficios
Combinación 1: Precio hedónico (HP) más valuación
contingente (CV)
Combinación 2a: Reducción de costo (AC) sin
beneficios de salud (HB) más CV
Combinación 2b: AC con HB más CV
Total del programa
Río M-R más Río de la Plata
Beneficios
totales
Costos
Beneficios
netos
IRR
Enfoque
VPN (miles
de U$S)
Enfoque
VPN (miles
de U$S)
HP
2,019,987
HP
644,238
CV (> 20 cuadras del
Río M-R)
342,416
Total
986,654
3,006,642
2,472,274
534,368
538,480
1,879,455
2,472,274
(592,818)
538,480
2,340,765
2,472,274
(131,509)
2,124,864
2,472,274
(347,409)
2,631,912
2,472,274
159,638
12%
AC sin HB
1,340,975
CV
AC
1,340,975
CV
VPN (miles deU$S)
22%
HB
Combinación 3a: AC sin HB más HP
Combinación 3b: AC con HB más HP
Combinación 4: HP más AC
Combinación 5: HP más CV evitada
Beneficio total
1,340,975
AC
1,340,975
HP (Río M-R)
644,238
AC toma de agua
139,651
Total
783,889
10%
AC
1,340,975
HP (Río M-R)
644,238
HB
461,309
HB (protección de la
toma de agua)
185,389
Beneficio total
1,802,285
Total
829,627
HP (cloacas)
2,019,987
HP (Río M-R)
644,238
AC toma de agua
139,651
Total
783,889
2,803,876
2,472,274
331,603
23%
CV (M-R más Río de
la Plata)
538,480
2,558,467
2,472,274
86,194
13%
HP
2,019,987
137
45.
Impacto distributivo. La diferencia entre los flujos económicos y financieros representa
rentas o flujos monetarios percibidos por otras entidades distintas de AySA. Los impuestos
representan flujos monetarios que se devengan al gobierno, mientras que los subsidios son
transferencias del gobierno a AySA. Se identificó a los ganadores y perdedores del programa a
través de la deconstrucción de los costos económicos y financieros correspondientes a cada
insumo del programa, estimando luego la diferencia entre resultados económicos y financieros.
En este análisis se emplean los resultados económicos obtenidos con la estimación 1,
considerada el enfoque preferido.
46.
Como muestra la tabla 9.10, los grandes ganadores son los clientes, con un retorno de
U$S 2.800 millones. Si este beneficio se distribuye entre los pobres y los no pobres, suponiendo
que los pobres son el 23 por ciento que carece de servicios básicos - según la información
geográfica sobre los beneficiarios y el censo de 2001 - los resultados muestran que los
beneficiarios pobres obtendrían aproximadamente U$S 645 millones de dicho beneficio. Las
ganancias provienen del beneficio obtenido por el aumento en el valor de la propiedad cuando se
conecta el sistema cloacal. Este beneficio compensa lo que estos hogares tienen que pagarle a
AySA cuando se les conecta y factura, así como también el costo de inversión en el que incurren
para adecuar las conexiones interiores de la casa. El gran perdedor es el gobierno debido al
subsidio a la inversión, que no es compensado por los mayores impuestos recibidos. La pérdida
total para el gobierno es de aproximadamente U$S 1.700 millones. La ganancia neta para la
economía como un todo es de U$S 1.000 millones, según se puede observar en la tabla 9.10.
Tabla 9.10. Impacto distributivo
Valor presente neto (VPN) de flujos (miles de U$S)
Beneficio
Cloacas
Río M-R
Río M-R y
Río de la
Plata
Total
Impacto fiscal neto para el gobierno
(618,381)
(431,021)
(1,075,389)
(1,693,770)
Beneficio neto para clientes pobres
418,608
148,175
226,930
645,539
Beneficios netos para clientes no pobres
1,401,428
496,063
759,724
2,161,151
Total del programa
1,151,368
199,422
(136,775)
1,014,592
47.
Si aumentasen las tarifas por el servicio de cloacas para hacer más viable el programa
desde el punto de vista financiero, los hogares que actualmente tienen acceso a dicho servicio se
verían afectados de manera adversa, y la provisión de acceso al servicio de cloacas tiene un
impacto positivo en el bienestar de los hogares. Los hogares que no tenían acceso al sistema
cloacal y lo consiguen a través del programa experimentarán ganancias; los hogares que no lo
tenían y no lo consigan no se verán afectados, y aquellos que tenían el servicio antes del
programa experimentarán pérdidas si tienen que pagar tarifas más altas como resultado del
programa.
48.
La magnitud del impacto combinado de un cambio en acceso y en tarifas en el bienestar
de los hogares con diferentes niveles de ingresos se puede evaluar a través de una comparación
de la tasa de acceso y la participación en el presupuesto en diferentes niveles de ingresos. Para
138
los hogares que habitan departamentos, el impacto del acceso al servicio en el bienestar
promedia U$S 40 por mes por hogar, y U$S 64 por mes para los hogares que viven en casas,
según estimación del análisis hedónico.60 El acceso al sistema de cloacas tiende a ser más bajo
para los pobres, así que una participación desproporcionada de la ganancia en bienestar
proveniente del nuevo acceso será devengada a los pobres, suponiendo que el programa
finalmente tenga como resultado la provisión del servicio de cloacas para todos los hogares que
actualmente poseen agua corriente pero no tienen conexión al servicio antes mencionado. (Tabla
9.11)
Tabla 9.11. Cloacas y otros servicios: Acceso y gastos por nivel de ingresos
Agua
Agua y cloacas
Proporción
de hogares
conectados
a la red
cloacal
Pesos
argentinos
(ARS)/mes
% del
ingreso
total
0.71
11.9
2
0.78
3
Nivel de
ingreso del
hogar
Todos los
servicios
ARS/mes
% del
ingreso
total
% del ingreso
total
1.4
17.3
1.9
12.6
13.0
0.8
18.6
1.2
8.0
0.86
14.2
0.7
20.6
1.0
6.4
4
0.90
14.3
0.5
19.3
0.7
5.3
Más rico 20%
0.92
20.8
0.4
23.0
0.5
4.3
Total
0.83
14.7
0.8
19.8
1.1
7.5
Más pobre
20%
49.
El impacto de un aumento en las tarifas de los servicios de agua corriente y cloacas en el
bienestar es proporcional a la magnitud del aumento tarifario y a la participación de los gastos
por servicio de agua corriente y cloacas en el presupuesto total de los hogares.61 Por lo tanto, el
impacto en el bienestar será mayor para los hogares que gastan una participación mayor de sus
ingresos totales en servicios de agua corriente y cloacas. Según se calculó con la información
sobre gasto en servicios públicos de la encuesta de valuación de contingencias, en promedio, los
hogares gastan un 1,1 por ciento del ingreso total en servicios de agua corriente y cloacas, yendo
del 0,5 por ciento para los hogares en el quintil más alto de ingresos hasta el 1,9 por ciento para
los hogares más pobres en el quintil más bajo. El gasto en todos los servicios públicos (agua
corriente y cloacas, alumbrado, gas, electricidad y teléfono fijo) promedia un 7,5 del ingreso
total, y va del 4,3 por ciento para los hogares del quintil más alto de ingresos hasta el 12,6 por
ciento para los del quintil más bajo.62 La participación relativamente baja de los gastos en
60
Estas cifras se obtuvieron expresando la apreciación prevista en los valores de las viviendas con base en la función
de precio hedónico en términos de valores mensuales suponiendo una anualidad de 30 años.
61
Esto se basa en la aproximación de primer orden de la pérdida del superávit del consumidor debido a un aumento
en la tarifa. Como la mayoría de los hogares paga una tarifa plana por los servicios de agua corriente y cloacas, de
acuerdo con la superficie cubierta por sus casas o departamentos y el radio de ubicación correspondiente según el
censo, no se puede estimar la cantidad consumida antes y después del aumento de la tarifa.
62
Estas participaciones son consistentes con los gastos totales en servicios públicos y con los gastos en servicios de
agua corriente y cloacas calculados por Delfino y Casarin (2001) empleando la información de la Encuesta de
Presupuesto de Hogares de 1998 (INDEC) para la Argentina.
139
servicios de agua corriente y cloacas en los ingresos totales de los hogares significa que un
aumento del 50 por ciento en las tarifas de dichos servicios, e incluso el duplicarlas, tendrá en
promedio un impacto limitado en sus ingresos totales.
E. Análisis de Sensibilidad y Riesgo.
50.
Los resultados obtenidos en los análisis realizados hasta ahora suponen certeza respecto
de todas las variables. Los análisis de sensibilidad y riesgo miden el impacto en los resultados de
cambios en los valores supuestos para las variables críticas. El análisis de sensibilidad mide el
resultado si una de las variables cambia mientras que todas las otras permanecen fijas. El análisis
de riesgo mide el resultado cuando todas las variables seleccionadas cambian al mismo tiempo,
cada una en base a una distribución de probabilidades. Se realizaron ambos análisis para probar
la solidez del resultado económico. Los resultados financieros no se probaron porque el
programa no es viable financieramente sin un aumento en la tarifa del servicio de cloacas.
51.
Análisis de sensibilidad. Las variable elegidas como aquellas que conllevan mayor riesgo
fueron: (i) sobrecosto de la inversión, (ii) sobrecostos operativos, (iii) retrasos en el programa,
(iv) tasa de conexión efectiva, (v) reducción de los beneficios de los precios hedónicos, y (vi)
reducción de los beneficios de la disposición a pagar por las mejoras ambientales en los dos ríos.
La Tabla 12 muestra el impacto en los resultados económicos cuando una de éstas variables
cambia mientras las otras permanecen constantes.
Tabla 9.12. Variables de Riesgo y Significación de Riesgo e Impacto
Variable de
Riesgo
Descripción del Impacto
Sobrecosto de la
inversión
Impacto directo en los costos de inversión. En gran medida bajo el control de gestión.
Conlleva un riesgo moderado para los resultados económicos. El proyecto mostraría retorno
positivo para un aumento en costos hasta el 28 por ciento.
Sobrecostos
operativos
Impacto directo en costos operativos. En gran medida bajo el control de gestión. Conlleva un
bajo riesgo para los resultados económicos. Los costos operativos podrían excederse en un
68% y aún darían resultados positivos.
Retraso en la
inversión
Impacto directo en los beneficios. En gran medida bajo el control de gestión. Conlleva un
riesgo moderado para los resultados económicos. Si el proyecto se retrasa dos años o más, el
retorno sería negativo.
Conexión de
cloacas eficiente
Corresponde a la aceptación por parte de la población a conectarse efectivamente a la red de
cloacas y suprimir los sistemas de disposición in situ de aguas residuales de los hogares. Tiene
un impacto directo en los beneficios. Depende en gran medida de la estrategia de
comunicación de AySA y de las alternativas financieras ofrecidas a los beneficiarios para
facilitarles aceptar la conexión y adaptar las instalaciones internas de los hogares. Conlleva un
importante riesgo para el proyecto. La tasa de conexión tiene que ser mayor del 72% para que
el proyecto siga teniendo retornos positivos.
Reducción de los
beneficios por
aumento de las
propiedades
Impacto directo en los beneficios y fuera del control de gestión. Conlleva un riesgo de medio a
bajo para el proyecto. Si el mercado inmobiliario no reacciona como se espera, y la magnitud
del aumento de las propiedades cuando se conecta el sistema cloacal es sólo del 74% del
beneficio supuesto, o de sólo el 17% del aumento supuesto por el saneamiento del río M-R, el
proyecto aún presentaría retorno positivo.
Reducción de
beneficios por
Impacto directo en beneficios y fuera del control de gestión. Conlleva un bajo riesgo para el
proyecto. Si la disposición a pagar fuese cero para el valor de no-uso (para los hogares que
140
WTP por
mejoras
ambientales en
los dos ríos
viven a más de 20 cuadras del río M-R), el proyecto aún generaría beneficios por un total de
U$S 200 millones y tendría una tasa interna de retorno del 18%.
Análisis de Riesgo
52.
Para profundizar la precisión del análisis económico, el análisis de riesgo ha sido
realizado empleando una simulación de Monte Carlo. El análisis mide la magnitud de diversos
riesgos y su impacto en los resultados del proyecto a través de la modelización de una probable
distribución de las probabilidades que describe mejor el comportamiento de cada una de las
variables seleccionadas. Basándose en una simulación de 1.000 ensayos, el modelo recalculó los
resultados de los análisis financiero y económico cambiando simultáneamente cada variable de
riesgo seleccionada según su distribución de probabilidad.
53.
Se eligió una probabilidad de distribución para cada variable con el siguiente criterio:
(i)
Para la WTP, se eligió una distribución normal con una desviación estándar de 2,76 para
el Río M-R y el Río de la Plata, y de 2,94 para el Río M-R, en base a los resultados de la
encuesta sobre WTP.
(ii)
Para el beneficio de los precios hedónicos, el análisis supone una reducción promedio del
10% con la distribución normal, con una desviación estándar del 3%.
(iii)
Para los sobrecostos, el análisis supone una distribución triangular con el resultado más
probable de que no haya aumento, valor mínimo para una reducción del 5% y aumento
máximo del 15%.
(iv)
Para los retrasos en el proyecto, el análisis supone las probabilidades siguientes: ningún
retraso: 70%; retraso de un año: 15% de probabilidad; retraso de dos años: 10% de
probabilidad, y retraso de tres años: 5%.
(v)
Para la tasa de conexión, el análisis supone un 10% de probabilidad de una tasa de
conexión del 70%; un 70% de probabilidad para un 80% de conexión, un 15% de
probabilidad para un 90% de conexión, y un 5% de probabilidad para un 100% de
conexión.
54.
Empleando la simulación de Monte Carlo, que calcula 1.000 escenarios posibles
muestreando repetidamente valores de las distribuciones de probabilidad definidas para las
variables inciertas, obtenemos que la probabilidad de lograr un resultado positivo es del 77%.
Este resultado subraya la robustez de los beneficios netos del proyecto previstos dentro de una
gama de escenarios.
141
Anexo 10: Políticas de Salvaguarda
ARGENTINA: Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica MatanzaRiachuelo
A. Introducción
1.
Este anexo resume las conclusiones y recomendaciones que surgen de las Evaluaciones
de Impacto Social y Ambiental preparadas para el Proyecto de Desarrollo Sustentable de la
Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo propuesto. Ofrece una breve descripción del proceso de
evaluación y de los documentos principales que fueron preparados; el marco legal e institucional
que rige el proyecto; el proyecto y las alternativas estratégicas consideradas; los impactos
ambientales probables asociados con la ejecución y operación del proyecto, y las principales
medidas de gestión y mitigación propuestas para enfrentar los temas que surgen de las
evaluaciones ambientales.63 En el Anexo 4 del PAD se presenta una descripción completa de los
objetivos del proyecto, la secuenciación del programa APL y el alcance específico de los
componentes del proyecto.
2.
Proceso de evaluación ambiental. Se analizaron los beneficios, impactos y riesgos
ambientales del proyecto en dos niveles diferentes utilizando dos enfoques de evaluación
ambiental estrechamente relacionados. Se analizaron los impactos ambientales (tanto positivos
como negativos) de componentes específicos del programa a través de una EIA detallada que
consta de siete volúmenes, llevada a cabo para obras específicas propuestas en el marco del
Componente 1, y a través de Marcos de Gestión Ambiental (EMF) preparados para las
actividades que a realizarse en los Componentes 2 (Reducción de la Contaminación Industrial) y
3 (Gestión Territorial Ambiental). Además de los EMF y EIA específicos de cada sitio, se ha
preparado una Evaluación Ambiental Integrada (IEA) que sirve a dos propósitos: en primer
lugar, resume los principales hallazgos de los informes más detallados de las EIA y, en segundo
lugar, la IEA presenta el contexto regional general y los objetivos estratégicos para la gestión y
la recuperación a largo plazo de la cuenca Matanza-Riachuelo en su totalidad.
3.
En el caso de cada sitio, se preparó un detallado informe de EIA específico para cada una
de las grandes obras civiles que se construirán durante los primeros años bajo el Componente 1
(Saneamiento). Durante la implementación del proyecto, el Banco realizará una revisión de las
EIA complementarias para otras obras a ser construidas hacia el final del APL-1, cuyo diseño se
preparará durante el transcurso del mismo. Se preparó una EIA de siete volúmenes bajo la
dirección general de la Unidad de Gestión Ambiental de AySA, empleando consultores de
ingeniería ambiental independientes para aspectos clave del análisis. Estas evaluaciones,
coordinadas con modelación asociada y otras evaluaciones técnicas, indican la viabilidad
ambiental general de las actividades del proyecto propuesto. La EIA brinda una evaluación
63
Este Anexo se basa en documentos preparados por el prestatario incluyendo el documento Evaluación Ambiental
Integrada y las referencias que en él se indican, en particular las referidas a los resultados de la modelación numérica
de la calidad del agua para el río Matanza-Riachuelo y el Río de la Plata (Modelacion Matematica de la Cuenca
Matanza-Riachuelo para el Estudio de Alternativas de Saneamiento , Informe Integrador, Junio 2008, realizada por la
Universidad Tecnológica Nacional bajo la dirección del Dr. Ángel Menéndez), así como los Estudios de Impacto Ambiental de
obras específicas del Plan Director realizados por AySA.
142
exhaustiva del impacto ambiental del proyecto durante las etapas de construcción y operación
para las obras civiles más importantes del mismo. La EIA del Componente 1 incluye volúmenes
específicos sobre las condiciones generales y antecedentes del proyecto; una descripción del Plan
Director de AySA; la planta de tratamiento preliminar Riachuelo propuesta; las estaciones de
bombeo; el emisario subacuático Riachuelo; y también el colector de margen izquierda y el
colector Baja Costanera. Además, las EIA específicas de cada emplazamiento incluyen
información de línea de base, evaluaciones de capacidad institucional y legal, un plan de gestión
ambiental y medidas de gestión de sitio específicas. Asimismo, dado que el gobierno adelantó la
construcción de la planta de tratamiento preliminar Berazategui (BPTP) 64 – funcionalmente, una
inversión a realizarse bajo el APL-2 – se preparó una EIA en julio de 2007 que fue dada a
conocer a nivel local por AySA.65 El equipo del Banco evaluó la EIA y la encontró aceptable en
general. AySA también presentará, dentro de los 6 meses siguientes a la entrada en vigencia del
préstamo, un Plan de Gestión Ambiental para la BPTP, revisado y aceptable para el Banco.
4.
La Evaluación Ambiental Integrada fue preparada bajo la dirección general de ACUMAR
y corresponde a una evaluación de beneficios y riesgos ambientales a nivel regional que cubre
toda la cuenca. La IEA describe las condiciones de línea de base de la Cuenca MatanzaRiachuelo, el encuadre legal e institucional y los desafíos y opciones estratégicos que respaldan
la elección de actividades de inversión y componentes del proyecto específicos. Esta EIA se
utilizó para evaluar los objetivos estratégicos regionales del proyecto (incluyendo obras de
infraestructura que pertenecen al PISA pero que no serán financiadas a través de los préstamos
del Banco propuestos, tales como la planta de tratamiento preliminar Berazategui) y para
fundamentar con claridad los componentes del proyecto que responden a dichos objetivos. La
IEA también describe la estructura del proyecto como un todo, incluyendo una descripción
detallada de los beneficios y riesgos ambientales de los tres componentes del proyecto y los
arreglos institucionales para la implementación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) del
proyecto.
5.
Proceso de evaluación social: Dada la complejidad del Proyecto, durante su preparación
se elaboraron dos evaluaciones sociales complementarias para ACUMAR y AySA. La
evaluación social de ACUMAR fue un estudio a escala de cuenca, que describe las condiciones
sociales de línea de base existentes en la Cuenca Hídrica M-R, identifica las percepciones y
posiciones de los actores interesados y su influencia en el proyecto, destaca los canales de
comunicación existentes, señala los impactos sociales generales del proyecto y evalúa sus
64
En los años 70, Obras Sanitarias de la Nación (OSN), la entidad pública de agua y saneamiento para el área
metropolitana de Buenos Aires que precedió a Aguas Argentinas, construyó un emisario subacuático de 2.5 km en la
municipalidad de Berazategui para el vertido de aguas residuales provenientes de su área de servicio, en el Río de la
Plata. En 2004, la municipalidad de Berazategui y algunos residentes locales entablaron una demanda contra Aguas
Argentinas por verter dichas aguas en el Río de la Plata sin el adecuado tratamiento. En 2006 el caso pasó a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, que falló a favor de la municipalidad y los residentes locales y ordenó la
construcción de una planta de tratamiento preliminar. Luego de que fuese rescindida la concesión de Aguas
Argentinas en marzo de 2006, AySA asumió la responsabilidad de cumplir con la resolución de la Suprema Corte y,
en 2008 adjudicó un contrato para la construcción de la planta de tratamiento preliminar de Berazategui (BPTP). Si
bien se prevé la realización de las obras de la BPTP en paralelo con el APL-1, desde un punto de vista técnico, la
planta complementa una obra civil incluída en el APL-2 financiada por el Banco (el emisario subacuático
Berazategui) y por lo tanto ha sido includa como obra de contrapartida dentro del APL-2.
65
El resumen ejecutivo de la EIA figura en el sitio web de AySA. El informe completo está disponible en la
bibioteca de AySA en Buenos Aires.
143
diversos riesgos. La evaluación social de AySA, en cambio, sondeó la opinión de las partes
interesadas respecto de las obras de infraestructura propuestas, a ser llevadas a cabo por la
compañía.
6.
Ambas SA se desarrollaron en base a la información disponible del proyecto y consultas
con actores relevantes. Los equipos que realizaron las SA llevaron a cabo 45 reuniones con
partes interesadas incluidos representantes de organizaciones comunitarias, ONG, el sector
industrial, funcionarios provinciales y municipales y miembros del ámbito académico. Los
interesados también participaron en talleres, incluyendo los de presentación de los TOR de las
EIA y los borradores de las EIA mismas.
7.
Con respecto a la BPTP, en forma reciente (marzo de 2009) se le informó al equipo del
Banco Mundial que la construcción de la obra requeriría el reasentamiento de 18 familias que
habían ocupado ilegalmente el predio, erigiendo viviendas precarias con chapas metálicas. En
octubre de 2008, las familias fueron reubicadas en casas nuevas de material, aproximadamente a
2-3 Km. del predio de la BPTP. El Banco considera que la reubicación de las familias del predio
de la BPTP no requiere que se aplique la OP 4.2, ya que la construcción de dicha planta no está
directamente relacionada con el proyecto (APL-1) ni tampoco es necesaria para el logro de sus
objetivos. No obstante esta conclusión, el equipo del Banco realizó una evaluación preliminar del
programa de reasentamiento y no encontró evidencia que indique un deterioro en las condiciones
de vida. Las familias recibieron viviendas construidas con bloques de concreto sobre lotes de 300
m2 con agua corriente. Tienen escuelas y centros médicos cercanos así como servicios de
transporte accesibles. El Banco continuará monitoreando las condiciones de vida de cara al
futuro.
B. Marco legal e institucional
8.
El contexto institucional y legal para la gestión de la cuenca hídrica Matanza-Riachuelo
es complejo. Involucra 19 jurisdicciones y 29 organismos competentes que coexisten en la
cuenca Matanza-Riachuelo. Cada uno de estos organismos tiene jurisdicción sobre algunos
aspectos de los recursos hídricos y/o su área de influencia, y/o es responsable de ellos. La
complejidad institucional surge de la necesidad de articular un ambiente de coordinación que
permita tener la consistencia legal-institucional necesaria para implementar una gestión integrada
de los recursos hídricos. Por lo tanto, existe el riesgo de que estos diversos reguladores se
contrapongan entre sí y no respondan a un enfoque de gestión integrada de los recursos hídricos,
imposibilitando la consecución del objetivo de revertir el estado de contaminación de la cuenca.
En respuesta a estos desafíos, la Ley 26.168, aprobada el 15 de noviembre de 2006, creó una
Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) como agencia pública interjurisdiccional
dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) dependiente de la
Jefatura de Gabinete de Ministros. Las competencias de dicha autoridad incluyen (i)
coordinación interjurisdiccional bajo el principio de subsidiaridad, dándole a ACUMAR una
cierta preeminencia sobre las autoridades locales; (ii) facultades de ejecución para adoptar las
medidas necesarias o relevantes para el saneamiento de la cuenca y para ejecutar el presupuesto
de ACUMAR; (iii) responsabilidad de regulación y control, entre otras, para armonizar las
iniciativas regulatorias referidas a efluentes líquidos y emisiones gaseosas, planificación de la
gestión ambiental territorial, fijación de tasas de servicios, estatuto orgánico de ACUMAR,
implantación de un procedimiento administrativo especial, implementación de medidas
144
preventivas, intervención en asignaciones, auditorías, monitoreo de EIA, sanciones, advertencias,
escritos judiciales, inspecciones, cierres, embargos y ceses de actividades. La manera en la que
se realizarán estas actividades también exige que se dé cumplimiento a la ley sobre acceso a
información ambiental.66
9.
Conforme a las Resoluciones 1/2007 y 2/2008, ACUMAR tiene dispuestos límites
permisibles (en relación con las cargas tóxicas y orgánicas) para el vertido de efluentes en las
redes cloacales, cuerpos de agua de superficie y también absorción del suelo. Para los vertidos de
efluentes, estos límites se ajustan a las normas establecidas por AySA para vertidos en su red
cloacal.67 Asimismo, el gobierno está finalizando las normas / reglamentaciones concernientes a
los usos y la calidad de los cuerpos de agua receptores en el corto, mediano y largo plazo. Estas
normas y reglamentaciones servirán como base para definir el tratamiento a llevar a cabo y las
metas a cumplir por parte de las empresas contaminantes en la Cuenca Hídrica M-R.
C. Análisis de Alternativas
10.
Enfoque para el Análisis de Alternativas. El Análisis de Alternativas realizado para el
proyecto se efectuó a nivel estratégico a través del PISA y el PDSCMR, como también por
medio de la evaluación de alternativas para cada una de las obras propuestas con respecto a su
configuración técnica, incluyendo tamaño, volúmenes de flujo y ubicación. Además de la
alternativa de no realizar el proyecto, se identificó una extensa serie de alternativas para la
gestión de las aguas residuales municipales de la Cuenca Hídrica M-R y dichas alternativas se
analizaron en conjunto con las alternativas para la gestión de los residuos industriales en la
cuenca. En el Anexo 12 se presenta una descripción detallada de las alternativas analizadas y sus
implicancias ambientales.
11.
Alternativas consideradas. Se consideraron seis alternativas en el desarrollo del
componente de saneamiento del proyecto. Las mismas comprenden: (i) una opción de
tratamiento descentralizado que involucra una serie de plantas de tratamiento usando diferentes
niveles de tratamiento, que vierten sus efluentes en el Río Matanza-Riachuelo, sus tributarios y el
Río de la Plata; (ii) una opción de tratamiento centralizado con una única planta de tratamiento
preliminar en Berazategui y un emisario subacuático que descarga el efluente en el Río de la
Plata; (iii) una opción de tratamiento centralizado con dos puntos de vertido en el Río de la Plata
a través de emisarios subacuáticos; (iv) diferentes niveles de tratamiento de aguas residuales
previo al vertido en el Río de la Plata (estas alternativas implican la determinación de la longitud
de los emisarios en función de los niveles de tratamiento, ya que a niveles más altos de
tratamiento se pueden requerir emisarios más cortos); opciones de tratamiento secundario
seguido por cloración del efluente y vertido de este último en el Río de la Plata, sumado al uso
66
Ley No. 25831 sobre el Libre Acceso a la Información Pública Ambiental, aprobada el 23 de noviembre de 2003.
Esto se ajusta a los Lineamiento Ambientales sobre Salud y Seguridad (Environmental Health and Safety
Guidelines) del Grupo Banco Mundial, aplicables a dicho grupo en relación con la Calidad del Agua Ambiente y de
las Aguas Residuales, donde dice que ―cuando se requiere tratamiento de aguas residuales previo al vertido, el
nivel de tratamiento debe basarse en lo siguiente: si las aguas residuals están siendo vertidas a un sistema de
cloacas o en aguas de superficie; normas nacionales y locales según se indique en los requisitos de autorización, y
capacidad del sistema de cloacas para conducir y tratar aguas residuales si el vertido se realiza en el sistema de
cloacas; capacidad del cuerpo de agua receptor para asimilar la carga de contaminantes que se vierten con las
aguas residuales cuando el vertido se realiza en aguas de superficie; intención de uso del cuerpo de agua receptor
(por ejemplo, como fuente de agua potable, para recreación, irrigación, navegación u otro)‖.
67
145
de un emisario corto, y (vi) alternativas para el sistema principal de conducción de aguas
residuales que asegure la recolección de todas las aguas residuales de la cuenca y de la totalidad
del área de concesión de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA).
12.
Entre las alternativas de conducción analizadas figuraron (i) un único colector de margen
izquierda con capacidad para conducir también todas las aguas residuales de la cuenca media y
superior del Río Matanza-Riachuelo hacia la planta de tratamiento preliminar y (ii) dos
colectores. Los factores que se tuvieron en cuenta para la selección de la alternativa estratégica
preferida incluyeron el logro de objetivos ambientales, el evitar riesgos ambientales
injustificados, el costo total y las previsiones para futuras expansiones del sistema cloacal.
13.
Además de las alternativas estratégicas antes indicadas, AySA realizó una detallada
descripción de alternativas específicas para cada sitio a través del proceso de la EIA. Se
analizaron las alternativas para cada una de las inversiones específicas en obras civiles, incluida
la planta de tratamiento preliminar Riachuelo, los emisarios, colectores y la estación de bombeo.
Las alternativas evaluadas incluyeron alternativas para selección de la ubicación y traza,
capacidad de diseño y tecnología. Estas alternativas y sus implicancias ambientales se tratan en
detalle en la EIA de siete volúmenes preparada para las obras de AySA.
14.
Las dos alternativas consideradas para reducir la contaminación industrial fueron (i) alto
nivel de tratamiento para todos los residuos industriales y vertido de todos los efluentes - excepto
los que contienen materia tóxica – en el Río M-R y (ii) bajo nivel de tratamiento para todos los
residuos industriales y vertido de todos los efluentes – excepto los que contienen materia tóxica en la red cloacal municipal para su posterior tratamiento junto con las aguas residuales
domésticas. Además de las alternativas estratégicas, ACUMAR evaluará iniciativas alternativas
específicas a financiar bajo el componente de reducción de la contaminación industrial bajo el
Marco de Gestión Ambiental (EMF) desarrollado para este componente.
15.
No es posible identificar las alternativas específicas para cada sitio ya que aún no se han
identificado los subproyectos a financiar dentro del Componente 3 (Gestión Territorial
Ambiental) del proyecto. Bajo los términos del EMF para este componente, se solicitará a
ACUMAR que colabore con las comunidades locales en la identificación de alternativas
específicas a través del proceso planificación y selección de subproyectos.
16.
La Alternativa Seleccionada. Como resultado del análisis de alternativas, la Alternativa 3
-- distribución del caudal de aguas residuales en dos emisarios subacuáticos – fue la opción
preferida para el componente de saneamiento. Dicha alternativa distribuye el total del caudal de
aguas residuales recolectado en dos plantas de tratamiento preliminar, una ubicada en la margen
sur del Río M-R donde confluye con el Río de la Plata y la otra, en Berazategui. Los efluentes se
verterán en el Río de la Plata a través de dos extensos emisarios subacuáticos. Esta alternativa
ofrece costos de capital más bajos y accesibles, ventajas técnicas de sencillez de operación y
mantenimiento, un importante impacto ambiental positivo en el Río M-R, e impactos sociales
adversos bajos y generalmente aceptables, con impactos sociales negativos mínimos en el Río de
la Plata. El Anexo 4 presenta una descripción detallada de las opciones de proyecto
seleccionadas.
146
17.
El componente de reducción de la contaminación ambiental industrial en la alternativa
seleccionada incorporará (i) generación de bases de datos sobre las contribuciones de
contaminantes ambientales, (ii) definición de prioridades y orden de implementación de los
Planes de Reconversión Industrial (PRI), (iii) definiciones de condiciones de vertido y de límites
permisibles de contaminantes en el corto, mediano y largo plazo, (iv) identificación de metas u
objetivos específicos a cumplir en el PRI de cada industria, (v) priorización de los PRI en plantas
industriales con alta carga de contaminante y/o mayores efectos tóxicos, y (vi) la implementación
de sistemas en tiempo real para monitorear los caudales de entrada de agua, caudales de vertido
de aguas residuales y concentración de sustancias contaminantes en los efluentes industriales.
D. Condiciones de Línea de Base Ambiental y Social
18.
General. El Matanza-Riachuelo (M-R) es un tributario del Río de la Plata y la
contaminación de la cuenca hídrica es uno de los problemas ambientales más visibles del país.
Durante el siglo pasado, la Cuenca Hídrica M-R se ha utilizado como cloaca a cielo abierto para
una gran parte de la ciudad de Buenos Aires. Los niveles de contaminación han ido aumentando
continuamente con la urbanización en el área del Gran Buenos Aires y de la mano del
crecimiento industrial en la cuenca. Se estima que más de 4.000 instalaciones industriales están
ubicadas en sus secciones baja y media. Muchas de estas industrias vierten efluentes sin tratar en
el sistema cloacal local o directamente en el Río M-R. Además de los altos niveles de
contaminación orgánica, estos vertidos aportan contaminantes tóxicos tales como metales
pesados de las industrias petroquímicas, curtiembres y frigoríficos. La intensa degradación social
y ambiental de la Cuenca Hídrica M-R ha generado serios riesgos de salud, en especial para los
grupos sociales altamente vulnerables.
19.
Área de Influencia del Proyecto. Las evaluaciones ambientales (EA) preparadas por
ACUMAR aplicaron un enfoque amplio en la definición del área de influencia del proyecto.
Dicha área incluye toda la Cuenca Matanza-Riachuelo así como toda el área de concesión de
AySA. Estas áreas se superponen pero no son contiguas. La EA del proyecto también tomó en
consideración otras tres zonas: (i) las secciones fluviales del Río Luján desde la boca del Río
Reconquista hasta su confluencia, (ii) la sección del Río de la Plata entre la costa y el límite
externo del llamado corredor fluvial Paraná de las Palmas a la altura del canal que ingresa en el
Puerto de La Plata, (iii) la sección costanera entre la margen del Río de la Plata y el camino
vecinal de acceso al río, aproximadamente 14 Km. al sudeste del límite del emplazamiento de la
planta General Belgrano. El área de influencia incluye las secciones costeras del Río de la Plata
hasta 50 km aguas abajo de las plantas de tratamiento así como también aproximadamente 30 km
aguas arriba.
20.
Contexto de Desarrollo y Población. La cuenca M-R alberga la concentración más alta de
pobres urbanos de la Argentina. De los aproximadamente 3,5 millones de habitantes de la
cuenca, 1,2 millones viven debajo de la línea de pobreza. Un 10 por ciento estimado del total de
la población en la Cuenca Hídrica M-R vive en asentamientos informales, a menudo en áreas
inundables cerca de basureros a cielo abierto. La población más pobre que vive sobre las costas
del río está en contacto constante con numerosos contaminantes que van desde desechos
orgánicos no tratados hasta sustancias químicas industriales tóxicas. El M-R también sufre
crecidas con frecuencia debido al alto caudal en la estación de lluvias y a los altos niveles del
agua en el Río de la Plata. Estas crecidas esparcen aguas altamente contaminadas en los
147
asentamientos informales, exponiendo a sus habitantes a riesgos mayores para la salud derivados
de las aguas contaminadas.
21.
La cuenca M-R incluye la jurisdicción de 14 municipalidades y de la Ciudad de Buenos
Aires con un estimado de población de 3,5 millones (proyectado según el Censo 2001 de
Población y Vivienda). La distribución de la población en la cuenca responde a una evolución
progresiva del lugar y no es el resultado de una distribución lógica o planeamiento urbano de
ordenamiento territorial y de servicios. La población en el área norte de Buenos aires se ubica
dentro del nivel socioeconómico más alto, mientras que la zona sur tiene una población de nivel
socioeconómico más bajo.
22.
Calidad del Agua. El marcado deterioro de la calidad del agua de superficie del Río M-R
y la mayoría de los tributarios en las partes media y superior de aquel es el resultado de décadas
de vertidos contaminantes con tratamiento deficiente o sin controles. Estos cursos de agua han
recibido vertidos orgánicos, sustancias minerales e inorgánicas, metales pesados, pesticidas,
fungicidas, herbicidas y sedimentos a niveles que exceden en gran medida la capacidad del río
para la dilución y auto purificación. Quienes residen a lo largo del curso del río deben soportar
un severo impacto en la salud así como estético debido a la contaminación del agua. En algunas
secciones, el olor del río llega a ser abrumador.
23.
Ordenamiento territorial. El ordenamiento territorial tiene un fuerte perfil industrial con
más de 4.000 empresas radicadas en la cuenca. El desarrollo industrial sobre las márgenes de los
cursos de agua en la cuenca ha tenido un impacto directo y profundo en la naturaleza, los niveles
y la frecuencia de los efluentes líquidos que se vierten en sus cuerpos de agua. El sector
industrial está altamente concentrado en la parte baja de la cuenca, cerca del Polo Petroquímico
de Dock Sud. La información preliminar muestra que el sector industrial es la mayor fuente de
contaminación orgánica, contribuyendo con alrededor del 73 por ciento68 de la carga total de
dicha contaminación. Estas industrias son también una importante fuente de otros contaminantes
tóxicos, incluidos metales pesados
24.
La composición de las industrias es altamente variada con diversos tipos de actividades y
procesos industriales. Las que tienen el mayor impacto ambiental corresponden a los sectores
químico, petroquímico, alimentos, curtiembres, frigoríficos y electrometalúrgico. Muchas
industrias usan arsénico y metales pesados tales como cromo, mercurio y plomo en sus procesos
de producción. Todas estas sustancias fueron encontradas en el río M-R en concentraciones que
superan los niveles permitidos por la reglamentación actual.
25.
Aguas subterráneas. Estos problemas con los vertidos domésticos e industriales también
afectan los recursos regionales de aguas subterráneas relacionados con la cuenca. En las zonas
que carecen de cloacas, la contaminación producida por los vertidos de los pozos sépticos puede
alcanzar la napa freática. Los acuíferos también se ven afectados por el inadecuado tratamiento y
disposición de los desechos industriales. Las frecuentes crecidas en la Cuenca del Río M-R
generan considerables pérdidas y perjuicios a bienes y personas. Los riesgos de inundación en
todas las áreas urbanas son consecuencia de las tierras bajas, un drenaje insuficiente y vertidos
68
Del Informe de Modelación No 5.
148
deficientes de las cañerías principales, así como de la urbanización no planificada que se
extendió a las áreas de drenaje natural.
26.
Hábitats Naturales y Diversidad Biológica Críticos. El área de influencia del proyecto
cubre una gran zona geográfica que incluye una cantidad de zonas acuáticas y terrestres de
importancia en biodiversidad, potencialmente sensibles. Si bien el área como un todo ha sufrido
una cantidad de amenazas e impactos provenientes de una gran variedad de presiones de
desarrollo, quedan algunas áreas de interés biológico. Por ejemplo, hay dos conocidas reservas
ecológicas terrestres dentro del área de influencia del proyecto.
27.
La Reserva Natural Costanera Sur está ubicada aguas arriba de las obras previstas de
tratamiento y de emisarios cercanas a Puerto Madero. La Reserva Natural Punta Lara es una
reserva terrestre que está aguas abajo de las obras previstas al sudeste de Quilmes y cerca del
Gran La Plata.
28.
No hay áreas declaradas de conservación acuática dentro del área de influencia del
proyecto, pero si dos áreas que han sido identificadas como prioridades para la protección
costera y marina. FREPLATA propuso dos posibles áreas de protección binacional. Una en al
área conocida como Frente del Delta en el delta del Río Paraguay y la segunda en el área
conocida como Frente de Turbidez. Ambas están lejos de la zona de impacto del proyecto (véase
la Sección sobre Impactos). El Atlas de Sensibilidad de la Costa y el Mar Argentino identifica la
región como proveedora de hábitat para aves marinas, peces de agua dulce y hábitat de delfines y
marsopas.
E. Riesgo Ambiental y Social Previsto en relación con el Componente 1 (Saneamiento)
Etapa de Construcción
29.
General. El impacto y el riesgo ambiental y social relacionado con este componente
variará durante las etapas de construcción y operación del proyecto. Durante la construcción los
principales riesgos socioambientales tienen relación con: (i) los impactos temporarios de la
construcción, asociados con las obras civiles a gran escala. Entre otros, incluye alteraciones en el
flujo de tránsito local y el acceso a las áreas comerciales, control de polvo y ruidos,
manipulación y gestión de materiales de construcción peligrosos, planificación de respuesta a las
emergencias; control de sedimentos y erosión, y eliminación de escombros de la obra, (ii) los
impactos potenciales en la biodiversidad y la salud humana asociados con la disposición de
materiales provenientes de la perforación de galerías; y (iii) los impactos potenciales en la
biodiversidad y la salud debido a la resuspensión de materiales extraídos durante las operaciones
de dragado.
30.
Los impactos generados durante la construcción provienen de actividades como el
transporte de arena, hormigón y materiales de construcción, compactado de la tierra, vertido de
hormigón, y la operación de los equipos de construcción. A continuación se analizan algunos de
los impactos específicos de la planta de tratamiento preliminar Riachuelo y las estaciones de
bombeo, sobre la base de la EIA de AySA.
31.
Disposición del material extraído de la perforación de galerías. Los principales
colectores y emisarios subacuáticos se instalarán empleando la tecnología de perforación de
149
galerías sin apertura de zanjas. Es decir, se instalarán las tuberías con el método de pipe-jacking
para los caños de diámetro menor (hasta 3 m), y con el de instalación por segmentos
prefabricados para los caños de diámetro mayor. El uso de la tecnología pipe-jacking sin apertura
de zanjas reducirá de manera significativa el impacto ambiental negativo de las obras
concentrándolo en áreas limitadas de los pozos de ataque, que se instalan a una distancia de 1-1,5
km a lo largo de la traza de la tubería, y para el método de instalación por segmentos
prefabricados, a una distancia de aproximadamente 5 km.
32.
Calidad del aire y olores. Durante la etapa de construcción, la calidad del aire puede
verse afectada por un aumento en la concentración de partículas en suspensión y monóxido de
carbono como consecuencia del movimiento de tierra y la operación de las máquinas. Es
previsible la existencia de olores desagradables provenientes del movimiento de tierra durante la
excavación. Otra acción que puede generar olores es el almacenamiento temporal y disposición
de los residuos de la construcción. Estos impactos fueron caracterizados como negativos con un
bajo riesgo ambiental a largo plazo. Generalmente serán de intensidad media o baja, de breve
duración y localizados, aparecerán inmediatamente, tendrán un efecto directo, continuarán
mientras dure la operación que los produce y serán reversibles. Se prevé que estos impactos sean
temporales y que no sean significativos. Se los manejará a través de los planes específicos de
manejo del lugar del contratista.
33.
Ruido. Puede producirse una escalada temporal o continua en los niveles de ruido en las
áreas directamente afectadas por las obras de construcción como resultado de la movilización y
operación de camiones y equipos mecánicos. Las principales fuentes de ruido y vibraciones serán
(i) la operación de maquinaria pesada y herramientas manuales, (ii) el movimiento de personal y
vehículos livianos, y (iii) la maquinaria y equipos móviles, por ejemplo, generadores eléctricos.
Los impactos de ruido serán temporales durante la etapa de la construcción. Es probable que sean
negativos y tengan un efecto medio o moderado, una intensidad de baja a media, un efecto
inmediato de corta duración, un alcance local, y una ocurrencia intermitente mientras duren las
obras que los generan. El plan de manejo específico del contratista incluirá medidas para
enfrentar estos efectos.
34.
Calidad y estabilidad del suelo. La calidad del suelo puede verse afectada por lixiviación,
descarga y acarreo de materiales sólidos o líquidos que están siendo empleados de manera
temporaria o transportados a su sitio de disposición final. Los impactos posibles en la calidad del
suelo en estos casos podría ser de intensidad media o alta, dependiendo del tipo de material del
que se trate y del contexto local. En general, el efecto directo será temporal en duración y se
incluirán estrictos controles de descarga como parte de los planes de gestión específicos de cada
sitio de los contratistas.
35.
El compactado y/o el asentamiento del suelo alrededor de las obras de construcción
puede resultar de una variedad de actividades de construcción en el proyecto. Estas incluyen
excavaciones, movimientos de maquinaria pesada, descarga temporal de grandes volúmenes de
material, residuos y escombros, depresión de la napa freática, instalaciones pesadas y de gran
escala, y demoliciones. Estos impactos posibles serán negativos, de intensidad media o
moderada, de alcance local, con un efecto directo, de naturaleza ocasional y de duración
temporal.
150
36.
Durante la movilización de tierra y las excavaciones, las paredes de las zanjas pueden
colapsar, generado pérdida de estabilidad del suelo y con la posibilidad de afectar los cimientos
de los edificios e instalaciones públicas o cañerías existentes e infraestructura subterránea (por
ejemplo, la red de agua, la red de gas, la red eléctrica y las líneas telefónicas). Los impactos que
pueden ocurrir en estos casos serán negativos, de intensidad media o alta, de alcance local, con
efecto directo, de naturaleza ocasional y de duración temporal o permanente. Aunque tales
impactos son altamente improbables si la obra se diseña y ejecuta correctamente, deben tomarse
en cuenta todas las medidas necesarias para evitar esos riesgos. Los planes de gestión específicos
del contratista incluirán referencias específicas a medidas de contingencia en caso de accidentes
de construcción inesperados.
37.
Calidad de las aguas superficiales. Las actividades de construcción que pueden afectar la
calidad de los recursos hídricos durante esta etapa incluyen (i) acarreo de sólidos y/o líquidos
cuando se despejan los sitios de las obras, (ii) lixiviado, descarga y acarreo de sólidos que han
estado en uso temporalmente o que son transportados a su sitio de disposición final, y (iii)
sedimentos de movimiento de tierra que pueden alcanzar las aguas superficiales. Los impactos
negativos que estas actividades pueden generar serán directos, de intensidad baja a media, de
corta duración, de alcance local, y ocasionales. No se identificaron impactos negativos de largo
plazo en este aspecto, tomando en cuenta las actuales condiciones de línea de base de los cuerpos
de agua en el área del proyecto.
38.
Niveles y calidad de la napa freática. La información de la que se dispone sobre la
relación entre el comportamiento de las napas subterráneas y las actividades realizadas durante la
construcción (por ejemplo, la depresión de la napa freática, disposición del agua extraída) no es
suficiente para evaluar su efecto. Sin embargo, basándonos en la experiencia de AySA con este
tipo de obras, no se prevé que las actividades asociadas con el proyecto modifiquen el
comportamiento del acuífero en el área.
39.
Resuspensión de sedimentos durante las operaciones de dragado en los ríos. Uno de los
impactos asociados con las operaciones de dragado es el movimiento y la resuspensión de
sedimentos que pueden contener importantes concentraciones de contaminantes. Al respecto, se
pueden identificar dos tipos de impacto para el proyecto: (i) aumento en la turbidez proveniente
de la resuspensión de sólidos y aumento en la concentración de sólidos en suspensión en el
cuerpo de agua, con la resultante disminución de la transparencia, y (ii) transferencia de
sustancias contaminantes entre sólidos en suspensión y agua, produciendo un aumento en las
concentraciones de dichos contaminantes en la fase acuosa.
40.
A este impacto se lo considera moderado a alto, dependiendo de los factores afectados
(especialmente la turbidez) y la zona donde se realizará el dragado. Será especialmente
importante el impacto de las obras en el Río de la Plata y su potencial impacto en la turbidez en
las tomas de agua para las plantas de tratamiento del agua potable de Buenos Aires. Para evaluar
los impactos potenciales del dragado, se desarrolló un modelo de simulación para el
comportamiento de los sólidos en el Río de la Plata. Los resultados se presentan en el estudio de
la EIA de AySA. Este modelo toma en cuenta escenarios extremos de velocidades de corrientes y
vientos, identifica los riesgos, y propone medidas de mitigación. Se le atribuye un efecto de
mitigación al hecho de que los emisarios se construirán con la tecnología sin zanjas, estando la
mayor parte de las obras de perforación de galerías ubicada debajo del lecho del río.
151
41.
Impacto en flora y fauna. No se prevén impactos significativos en la flora o fauna
terrestres durante las etapas de construcción del proyecto. Las obras de construcción no afectarán
ningún hábitat natural terrestre crítico o sensible conocido en el área de influencia del proyecto.
Todas las obras del mismo son subterráneas o están en áreas altamente degradadas o
industrializadas. Existen áreas de conservación ubicadas dentro del área de influencia del
proyecto, pero no se verán afectadas por la construcción. La cubierta vegetal y los pequeños
arbustos pueden verse afectados por el establecimiento de lugares de acopio y almacenamiento
para la obra, la disposición temporal del exceso de tierra y escombros de la obra, y el
movimiento de vehículos y maquinaria pesada. Estos impactos se consideran temporales e
insignificantes.
42.
La construcción de la planta de tratamiento preliminar Riachuelo ocurrirá en el área de
Dock Sud, en una parcela de tierra que la Municipalidad de Avellaneda le cedió al gobierno
nacional en arrendamiento por 99 años. Basado en la EIA y confirmado por visitas al sitio, es
obvio que el sitio elegido para la planta de tratamiento preliminar Riachuelo está altamente
degradado y ha sido seriamente impactado por el desarrollo industrial previo de la industria
petroquímica. AySA ha confirmado que ya ha tomado posesión del sitio.
43.
Se prevé que la construcción del emisario Riachuelo tenga impactos temporales pero
limitados en la biodiversidad, ya que estas obras son en su mayoría subterráneas. La
resuspensión de sedimentos durante las operaciones de dragado puede contribuir con cierto
incremento temporal en la degradación de la calidad del agua, pero esto debe ser visto en un
contexto de alta incidencia del dragado de mantenimiento que ya se realiza en los corredores de
navegación más importantes en toda el área de influencia del proyecto.
44.
Es posible que haya accidentes en el lugar de la obra que produzcan algún impacto
inesperado en las áreas de vegetación o en parques urbanos. Se tendrá especial cuidado para
evitar el derrame de contaminantes en la obra que puedan ser perjudiciales para la vegetación.
Los impactos que resultaran de tales accidentes, aunque negativos, serían probablemente
localizados, y ninguna de las obras está cerca de áreas de vegetación importantes.
45.
Salud laboral y seguridad pública. Debido a la magnitud y a la extensión de las obras
civiles, se empleará una gran cantidad de obreros calificados y no calificados durante la
construcción del proyecto. Se aplicarán estrictas medidas de salud laboral y de seguridad para
evitar accidentes que afecten a los obreros o a la gente que vive en las áreas de construcción del
proyecto. El movimiento de equipamiento pesado puede presentar cierto riesgo para los
residentes locales, y todos los planes de gestión de sitios de los contratistas incluirán menciones
específicas referidas a los temas de seguridad pública.
Fase Operativa
46.
General. Durante las operaciones del proyecto, los principales riesgos ambientales se
relacionan con (i) los efectos ambientales y en la salud humana a largo plazo de los vertidos de
aguas residuales en el Río de la Plata, a través de dos emisarios subacuáticos; (ii) los riesgos
ambientales y para la salud humana asociados con la gestión y disposición de sólidos generados
continuamente por la planta de tratamiento preliminar Riachuelo; y (iii) temas localizados de
molestias relacionadas con las operaciones en la planta Riachuelo, tales como el olor y el ruido.
152
Los principales riesgos sociales están vinculados con (i) la contaminación en la costa resultante
del vertido en el Río de la Plata, afectando actividades de recreación y navegación; (ii) aumento
en la tarifa del servicio de cloacas; y (iii) desplazamiento de grupos de bajos ingresos que no
pueden pagar los costos más altos de la tierra (aburguesamiento).
47.
Debe contrapesarse la consideración de los riesgos operativos adversos con una
consideración de los importantísimos beneficios ambientales y para la salud humana del
proyecto, los que incluyen: reducción en la exposición a los altos niveles de contaminantes
existentes en el Matanza-Riachuelo y mejores condiciones ambientales en la línea costera del
Río de la Plata, incluyendo la interfaz con las áreas de conservación. Además de los beneficios
para la salud, se prevén beneficios significativos en la calidad de vida, resultantes del proyecto
en el largo plazo, incluyendo mejoras en el valor recreativo de la cuenca y en la habitabilidad en
las zonas de impacto.
48.
Impactos positivos de largo plazo en la calidad del agua. Se proyectaron las
concentraciones de oxígeno disuelto (DO) en el sistema del Río M-R para el período de caudal
bajo luego de la implementación del proyecto. La simulación mostró un impacto positivo en la
calidad del agua en varias secciones de la cuenca, con concentraciones positivas de oxígeno
disuelto en condiciones anteriormente anóxicas (Menéndez, Ángel. UTN. 2008).
49.
El gráfico 10.1 muestra las zonas del Río de la Plata que no son aptas como fuente de
agua para consumo humano en las condiciones actuales, previas a la implementación del
proyecto. Allí se muestra que la mayor parte de la zona no apta se ve afectada por organismos
patógenos. Los patógenos son un contaminante crítico porque los vertidos de materia orgánica no
modifican los niveles de DO del Río de la Plata de manera significativa. Tampoco son los
metales ni las sustancias tóxicas el problema principal, debido a la carga preexistente en el río
proveniente de sus secciones aguas arriba. El gráfico 10.2 ilustra la mejora prevista en la calidad
del agua luego de la implementación del proyecto, mostrando el alivio del riesgo de calidad de
agua no apta para consumo humano en las zonas de toma de agua de Bernal y San Martín, así
como también el importante impacto positivo del proyecto en términos de reducción de la
contaminación patogénica a lo largo de la línea costera del Río de la Plata.
50.
Durante la fase operativa del proyecto, habrá una redistribución de las zonas actualmente
consideradas no aptas para recreación con contacto directo, aliviando la contaminación en la
zona costera y permitiendo el uso del área para recreación. Una parte significativa de la zona
costera también se recuperará para recreación sin contacto directo. La condición adversa de
toxicidad crónica para la vida acuática en el Río de la Plata no cambiará porque la contribución
de los contaminantes del Río Paraná de las Palmas (aguas arriba de Buenos Aires) persiste y es
independiente del proyecto. Es insignificante la reducción de la zona no apta para la vida
acuática debido a toxicidad aguda, porque los arroyos Sarandí y Santo Domingo continuarán
contribuyendo importantes cantidades de cromo.
153
Gráfico 10.1. Zonas del Río de la Plata no aptas como
fuente de agua para consumo humano, situación actual
sin el proyecto
Gráfico 10.2. Zonas del Río de la Plata no aptas como
fuente de agua para consumo humano, situación
proyectada posterior a la implementación del proyecto
(APL-1 y APL-2).
51.
Impacto en los Hábitat Naturales y en la Biodiversidad Acuática. Es difícil realizar una
evaluación concluyente del impacto incremental en hábitat naturales críticos y en la
biodiversidad acuática del Río de la Plata debido a la complejidad del contexto del proyecto y
porque es incompleta la información sobre la situación de la biodiversidad regional. El vertido de
aguas residuales en el Río de la Plata tendrá ciertos impactos adversos en los peces y otra
biodiversidad acuática en la zona de vertido inmediata en torno a los difusores de los emisarios.
Es factible que en la cercanía inmediata de los difusores las probables implicancias sean
negativas como resultado de impactos directos que produzcan en menores niveles de oxígeno
disuelto, aumento en la turbidez y asentamiento de sedimentos. Bajo el diseño actual del
proyecto, en gran medida estos riesgos son inevitables.
52.
Sin embargo, es difícil determinar si dichos riesgos son o no significativos porque la
región ya está bajo una importante presión preexistente de contaminación, navegación y
permanente dragado del canal. Según FREPLATA – un proyecto patrocinado por el FMAM e
implementado en forma conjunta por Argentina y Uruguay para calcular y evaluar las amenazas
principales para la biodiversidad en la Zona Fluvial del Río de la Plata y su Frente Marítimo
(RPFM) – toda la región del Río de la Plata está ya bajo presiones inmediatas por una variedad
de problemas que incluyen pesca excesiva, pesca comercial incidental; cargas acumulativas de
contaminación a lo largo de toda la extensión del río, introducción de especies exóticas, y
floraciones de algas nocivas. Es importante tener en mente que, si bien partes de la Zona Fluvial
son consideradas biológicamente significativas, no existen actualmente áreas de conservación de
la biodiversidad acuática declaradas en el área de impacto del proyecto.
53.
FREPALATA había identificado varias amenazas de alta prioridad que actualmente
afectan al RPFM, y es importante considerar de qué manera el proyecto propuesto puede
154
contribuir a estás o exacerbar las amenazas existentes. Por ejemplo, los temas más importantes
que afectan la biodiversidad regional identificados por FREPLATA son los siguientes: (i) pesca
comercial incidental; (ii) especies invasivas; (iii) ausencia de herramientas para la conservación
de las especies amenazadas incluida la falta de un sistema de áreas acuáticas protegidas; y (iv)
floraciones de algas nocivas. La comprensión de estos temas en un medio complejo se ve
entorpecida por la falta de información sobre consideraciones clave.
54.
Considerando estos temas de alta prioridad, es claro que el proyecto no contribuiría a
problemas de sobreexplotación de los recursos pesqueros a través de la promoción de técnicas y
prácticas de pesca perjudiciales. Tampoco contribuiría el proyecto con los problemas asociados
con la introducción de especies exóticas o invasivas. Al no haber áreas acuáticas protegidas
declaradas, el proyecto no tendría impacto sobre las mismas. Dos áreas en las que el proyecto
podría impactar son el área de contribución incremental al deterioro en la calidad del agua y los
problemas asociados con las floraciones de algas nocivas.
55.
Potencial de Floraciones de Algas Perniciosas (HAB). Las HAB son eventos que ocurren
periódicamente como resultado de la rápida multiplicación de microalgas en el Río de la Plata.
No todas las floraciones de algas son nocivas para la salud humana o ecológica, pero algunas
pueden serlo dependiendo de la especie de la que se trate. Según FREPLATA, la incidencia de
estas HAB ha crecido en décadas recientes y algunas han generado impactos tales como
mortandad de peces y alteración en la cadena alimentaria. El impacto en la salud humana de
estas HAB puede provocar alergias o reacciones de variada intensidad.
56.
El gran aporte de nutrientes proveniente de las aguas residuales vertidas puede aumentar
el riesgo de HAB, pero la oportunidad, intensidad e impacto de dichas floraciones serán muy
difíciles de predecir con algún grado de precisión. Además, el grado de responsabilidad de la
carga de nutrientes proveniente del proyecto en las floraciones será difícil de determinar con
certeza en la práctica. Actualmente es muy difícil reducir o suprimir estos brotes cuando
suceden. El PMA recomienda que se dispongan programas de monitoreo y mecanismos de alerta
temprana para monitorear los brotes e informar al público sobre las medidas adecuadas para
evitar el contacto y reducir los riesgos de los mismos.
57.
Impacto de molestias asociadas con la operación de la planta y las estaciones de
bombeo. La planta de tratamiento preliminar Riachuelo puede generar problemas de olor y
ruidos. Afortunadamente, la planta está ubicada en un área bien retirada de los barrios
residenciales, así que el impacto negativo potencial será limitado. Además, el diseño moderno se
ocupa de los problemas de ruidos y olor a través del uso de tecnologías adecuadas tales como
recolección y tratamiento de los gases que generan olor, y aislamiento de los equipos que
generan ruido. Las estaciones de bombeo que se construirán dentro del proyecto están ubicadas
en los emplazamientos de las plantas de tratamiento, y los problemas de olor y ruidos serán
resueltos como parte de la gestión de dichas plantas.
58.
Impactos Asociados con la disposición de sólidos generados en las plantas de
tratamiento. La cantidad total de sólidos de diversos tipos (polvo y arena, aceite y grasa, residuos
sólidos) que serán generados por ambas plantas de tratamiento (Riachuelo y Berazategui) durante
los primeros años de operación oscilará en el rango de 340-500 toneladas por día. Estas
cantidades considerables demandarán un plan de gestión de lodos que guíe todas las operaciones.
155
Los camiones retirarán estos sólidos y los depositarán en el relleno sanitario del la empresa
Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). Tanto la
manipulación como el transporte de tales cantidades de sólidos presenta riesgos ambientales.
AySA tiene experiencia en la manipulación de sólidos generados en sus plantas de tratamiento de
manera similar.
59.
El proyecto adoptará medidas de precaución para la manipulación de sólidos
provenientes de la planta de tratamiento preliminar Riachuelo, acordes con normas técnicas
aceptables y según se define en el PMA. El proyecto incluye instalaciones para la recuperación
de arena para su reutilización y para la generación de energía a partir del aceite, pero antes de
decidir acciones específicas se requieren mayores investigaciones. El impacto de tales
instalaciones será evaluado una vez que se hayan tomado las decisiones respectivas.
F. Impactos asociados con el componente 2 (Reducción de la contaminación industrial)
60.
Este componente está diseñado para inversiones piloto que ayuden a reducir los vertidos
de aguas residuales (efluentes orgánicos como también tóxicos) que ingresan directamente al Río
M-R, y que durante los próximos 15-20 años contribuirán con el objetivo del plan PISA del
gobierno para la recuperación ambiental global del río. Como parte del programa gubernamental,
la ACUMAR se concentrará primero en los 50 principales contaminadores industriales que
aportan aproximadamente el 95 por ciento del total de la carga orgánica industrial
(aproximadamente el 70 por ciento del total de la carga orgánica) vertida al Río M-R y en las 170
industrias con la más alta carga tóxica que actualmente vierten al Río M-R. El componente
financiará asistencia técnica para mejorar el monitoreo, el control y la aplicación por parte de la
Autoridad de la Cuenca Hídrica M-R y ayudará a recabar datos de línea de base y a llevar a cabo
diagnósticos. Además, el APL-1 incluirá la fase inicial de un programa de subsidios de
contrapartida para apoyar inversiones del sector privado en el control de la contaminación y en
procesos de producción más limpios, focalizándose en PyMEs con capacidad técnica y financiera
más débil para cumplir con las normas ambientales.
61.
Los impactos ambientales asociados con las inversiones a ser apoyadas bajo el
componente 2 serán en su mayoría positivos, muy pocos tendrán algún potencial de impactos
adversos. Las iniciativas contempladas bajo el subcomponente 2 de este componente apuntan a
limitar y controlar los vertidos industriales de una serie de industrias a la Cuenca Hídrica M-R y
a mejorar el cumplimiento ambiental y, como resultado, se espera que se obtengan beneficios
significativos para salud y el medio ambiente. Basándose en las actividades de TA que ayudarán
a identificar, desarrollar y firmar los PRI con las industrias contaminantes, de acuerdo con las
normas ambientales establecidas y los límites permisibles de vertidos a la red cloacal de AySA,
se iniciará un programa de subsidios de contrapartida para brindar apoyo a los
microemprendimientos y a las pequeñas y medianas empresas en el área de la Cuenca Hídrica
M-R destinados a inversiones en procesos de producción más limpios. Las inversiones en
producción más limpia aumentarán la eficiencia de las plantas y procesos, minimizarán el uso de
recursos, eliminarán los insumos tóxicos y reducirán la cantidad y toxicidad de efluentes y
emisiones.
156
62.
Lo que todavía se desconoce es si alguna parte de este subcomponente incluirá algunas
intervenciones físicas que requieran gestión ambiental, ya que el alcance exacto de los trabajos y
sus detalles, como la ubicación del subproyecto, todavía deben ser definidos. Además, todavía no
se sabe si la implementación de los PRI reducirá el empleo en las empresas, o si el cierre
potencial o la relocalización de industrias derivarán en reducciones de la recaudación de
impuestos locales. Por ende, no es posible evaluar la totalidad de los impactos sociales y
ambientales en esta etapa.
63.
El proyecto ha desarrollado un Marco de Gestión Ambiental (EMF) que, entre otras
cosas, describe el marco legal e institucional aplicable, los tipos de gastos elegibles, y los
mecanismos generales de selección para las actividades del subproyecto. El EMF será utilizado
para evaluar posibles impactos ambientales y para orientar la implementación de este
componente, incluyendo la gestión ambiental de actividades con impactos adversos, que serán
llevadas a cabo una vez que se tomen las decisiones sobre las obras respectivas. Se está
desarrollando un Plan de Gestión Social para evitar, minimizar o mitigar los impactos sociales
adversos.
G. Impactos asociados con el componente 3 (Gestión Territorial Ambiental)
64.
El objetivo principal de este componente es mejorar las políticas públicas sobre gestión
territorial ambiental dentro de la Cuenca Hídrica M-R. Para tal fin, el componente busca mejorar
la planificación territorial y desarrollar pilotos de inversiones integradas en servicios de
infraestructura básica y control de inundaciones para mejorar las condiciones de vida urbana en
áreas seleccionadas de bajos ingresos de la cuenca.
65.
Se espera que los impactos ambientales del componente 3 sean en su mayoría positivos,
pero existe la posibilidad de algunos impactos adversos asociados con la construcción de obras
civiles locales para el control de inundaciones y drenajes. Estas obras apuntan a resolver
problemas ambientales existentes mediante la inversión en infraestructura mejorada. Se espera
que cualquier impacto asociado con estas obras ocurra durante la fase de construcción.
66.
Cabe esperar que se produzcan los típicos impactos asociados a la construcción, como el
control de ruidos y polvo, la gestión de residuos, la gestión del lugar de construcción, pero se
espera que estos impactos sean localizados y manejables mediante el uso de medidas de
mitigación. La mayoría de las obras contempladas es de pequeña escala. Se ha desarrollado un
Marco de Gestión Ambiental (EMF) para orientar la implementación de este componente. El
EMF describe las medidas a tomar con respecto a la clasificación ambiental de las obras
propuestas, la definición de obras elegibles, los mecanismos para activar una evaluación
adicional de las actividades propuestas, donde sea necesario.
67.
No se prevén impactos sociales adversos producto de desplazamientos involuntarios, pero
se ha desarrollado un Marco de Política de Reasentamiento en caso de que cualquier acción
requiera la aplicación de la OP 4.12 (Véase la Sección K que sigue).
H. Posibles impactos acumulativos y regionales
68.
Como se mencionó anteriormente, se espera que los impactos del proyecto contribuyan
con mejoras significativas en la calidad del agua y la calidad de vida para quienes viven en la
157
Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo y a lo largo de las áreas costeras del Río de La Plata. Los
impactos adversos estarán asociados a la degradación incremental de la calidad del agua en una
parte limitada del Río de La Plata.
69.
La modelización de la simulación de la calidad del agua efectuada para predecir el
impacto del proyecto sobre el Río de La Plata se basó en una proyección de caudales de aguas
residuales para los próximos 20 años. La simulación supone la total implementación de las obras
de infraestructura bajo los APL-1 y APL-2 y otras obras planificadas en el PISA y en el Plan
Maestro de AySA, como la planta de tratamiento preliminar Berazategui y la completa expansión
de las redes secundarias. Además, las simulaciones incluyeron los impactos combinados de
ambos emisarios, los impactos de las distintas etapas del proyecto (un emisario completo y el
actual emisario de Berazategui), como también los datos de línea de base disponibles sobre la
calidad del agua, que reflejan los efectos combinados del desarrollo en el área de influencia del
proyecto. En este sentido, la evaluación realizada tiene en cuenta aspectos acumulativos
potenciales.
I. Consulta a partes interesadas y divulgación de información.
70.
Como parte de la preparación del proyecto, se realizaron amplias consultas a partes
interesadas, utilizando tanto metodologías formales como informales. Se puso a disposición del
público información sobre el proyecto mediante una serie de eventos y talleres de divulgación
pública. Se realizaron debates informales en grupos focales con organizaciones no
gubernamentales (ONG), municipios, afectados y beneficiarios en varios puntos durante la
preparación y evaluación. Las EIA del proyecto fueron publicadas en los sitios web de la
ACUMAR y AySA y también fueron puestas a disposición del público mediante el Infoshop del
Banco. Se planifica realizar otros eventos de consulta a partes interesadas para difundir
información sobre el proyecto durante su implementación, como parte de la Estrategia de
Comunicación del proyecto. La EIA y la Evaluación Social solicitarán las opiniones de las partes
interesadas y garantizarán un proceso de abierto de debate y discusión de los objetivos y metas
del proyecto.
71.
La ACUMAR y AySA auspiciaron un evento de consulta pública en Buenos Aires, el 10
de julio de 2008 para presentar y debatir el alcance detallado de la obra y los términos de
referencia desarrollados para las EIA propuestos para el proyecto. A este taller inicial asistieron
140 participantes representando una amplia gama de partes interesadas públicas y privadas,
incluyendo la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), la ACUMAR y AySA,
la Provincia de Buenos Aires, gobiernos municipales, ONG ambientales locales y nacionales,
organismos del gobierno nacional, organizaciones comunitarias y asociaciones profesionales. Se
debatieron y acordaron los términos de referencia y el alcance propuesto del trabajo para las EIA.
Este taller formal se apoyó en los diálogos y discusiones informales con varios socios y partes
interesadas, incluyendo la ACUMAR, AySA, el Banco, especialistas técnicos y municipios.
72.
Durante el taller, surgieron muchas preguntas de los participantes que fueron respondidas
por la ACUMAR y AySA. Los comentarios escritos recibidos después del taller fueron tenidos
en cuenta durante la preparación del proyecto. Se plantearon cuestiones importantes en cuanto a
las alternativas de proyecto, especialmente el nivel de tratamiento propuesto para las aguas
158
residuales, y la estrategia global para la cuenca, incluyendo preocupaciones en cuanto al relativo
énfasis otorgado a los controles de aguas residuales industriales frente a los domésticos.
73.
Se realizó un segundo taller el 7 de noviembre de 2008 para presentar los borradores
preliminares de las EIA y pedir la opinión de las partes interesadas sobre los hallazgos, temas y
recomendaciones de los informes. Durante este taller se plantearon una serie de cuestiones
relacionadas con los resultados de la modelización de la calidad del agua, el alcance técnico de la
revisión interna del proyecto y los procedimientos de autorización, y la importancia de una
comunicación permanente con las partes interesadas.
74.
Se realizaron consultas adicionales y se divulgó información sobre el proyecto como
parte de la preparación de los estudios de evaluación económica. Se realizó una encuesta de más
de 1000 hogares y una gran cantidad de reuniones con la comunidad para recabar información
sobre una variedad de temas de diseño del proyecto, incluyendo la disposición a pagar y las
percepciones y evaluación de los beneficios esperados. Durante este estudio se compartió con la
población de la muestra seleccionada para la encuesta, información importante del proyecto en
cuanto a su diseño, beneficios esperados y riesgos potenciales. Este proceso fue una herramienta
para la divulgación de información, la difusión y la opinión de las partes interesadas.
75.
Como parte del programa de difusión y divulgación, dos equipos separados de
consultores realizaron estudios de evaluación social. AySA contrató un equipo de consultores
para realizar una evaluación social de las obras del componente 1, y se le encargó a un segundo
equipo de consultores una evaluación social del proyecto propuesto en forma global. Como parte
de la preparación de estos estudios, los dos equipos de consultores realizaron una serie de
entrevistas y reuniones con las partes interesadas, incluidas organizaciones comunitarias,
representantes de la industria y gobiernos municipales. El objetivo principal de estos estudios fue
informar de manera independiente sobre el proyecto a las partes interesadas y a la gente afectada
y recabar sus opiniones al respecto.
76.
Además de la consulta específica en torno al proyecto y los esfuerzos de divulgación,
tanto AySA como la ACUMAR cuentan con unidades de difusión social en sus estructuras
organizacionales. Estos equipos han sido establecidos para estar en contacto permanente con las
comunidades locales, y facilitar herramientas de comunicación. La ACUMAR, por ejemplo, ha
establecido una red de aproximadamente 300 ONG ambientales y comunitarias que son parte de
su estrategia de comunicaciones más amplia sobre los temas que enfrenta la Cuenca Hídrica MR. Esta red brinda una oportunidad de divulgar información no sólo en cuanto al proyecto sino
sobre un amplio conjunto de temas de desarrollo que enfrenta la cuenca.
77.
Se ha diseñado una Estrategia de Comunicación (véase el Anexo 15) con la ACUMAR
para informar sobre el proyecto de manera transparente a actores sociales y grupos de partes
interesadas clave en la cuenca, fortalecer la credibilidad y el apoyo al proyecto, y contribuir al
marco general de consulta, participación y empoderamiento del proyecto. El Programa de
Comunicación incluye la creación de una Unidad de Comunicación en la ACUMAR, que será
responsable de (i) proveer información adecuada y oportuna antes de los eventos de consulta; (ii)
mantener la documentación sobre los procesos de consulta y las decisiones tomadas y (iii)
proveer retroalimentación a las partes interesadas preocupadas. El personal de la nueva Unidad
trabajará en coordinación con el personal de la Unidad de Comunicación de AySA.
159
78.
Además de la divulgación al público en general, se solicitó la opinión de todos los
expertos internacionales (incluyendo los cuatro que revisaron la EIA y los tres expertos
técnicos). Estos expertos de alto nivel aportaron revisiones técnicas en los campos de
saneamiento, ingeniería y medio ambiente y tuvieron la oportunidad de hacer comentarios y dar
asesoramiento.
79.
Como parte de la estrategia de comunicación del proyecto, se planean consultas y talleres
adicionales para compartir información, los que serán realizados en distintas etapas del proyecto,
incluso durante la implementación del mismo.
J. Plan de Manejo Ambiental (PMA)
80.
Elementos clave del PMA. Como parte del proceso de la EIA, la ACUMAR y AySA
han desarrollado un PMA que incluye medidas para evitar, minimizar, mitigar y monitorear
posibles impactos del proyecto durante las fases de construcción y operación. Este PMA será
luego fortalecido durante la implementación del proyecto como se describió en el párrafo 89.
81.
Los programas centrales del PMA incluyen: (i) Gestión de impactos durante la fase de
construcción; (ii) Gestión de impactos durante la fase operativa; (iii) Gestión de impactos
asociados al componente 2; (iv) Monitoreo ambiental en el área de influencia del proyecto; (v)
Planificación y gestión de contingencias; (vi) Consulta, comunicaciones y divulgación; y (vii)
Desarrollo de capacidad, capacitación e investigación.
82.
Responsabilidades Institucionales Generales. La ACUMAR será responsable de la
conformidad general del proyecto con todas las medidas ambientales bajo todos los componentes
del proyecto, con especial énfasis en los componentes 2 y 3. La ACUMAR asignará personal
especialmente calificado para dedicarse a la gestión y supervisión de todos los aspectos del PMA
durante la implementación del proyecto. La ACUMAR también será responsable de asegurar las
auditorías periódicas y la supervisión del desempeño ambiental y liderará la coordinación de la
divulgación de información y las consultas.
83.
AySA tendrá responsabilidades institucionales específicas para asegurar que todos los
contratos de construcción para las obras realizadas bajo el componente 1 incluyan requisitos
explícitos para asegurar que se eviten y minimicen todos los impactos relacionados con la
construcción. Los costos asociados con el cumplimiento de estos requisitos serán incluidos en
dichos contratos. A través de su unidad ambiental existente, AySA se asegurará de que el
personal competente esencial esté todo el tiempo disponible para supervisar la implementación
de medidas de gestión ambiental directamente bajo su control y para asegurar el cumplimiento de
las obligaciones contractuales de los contratistas. AySA también será responsable de asegurar
que las futuras operaciones de las instalaciones bajo el componente sean congruentes con el
PMA acordado.
84.
Se les requerirá a los contratistas de la construcción que apliquen un PMA específico en
el que se describen las distintas medidas a seguir en cada lugar. Cada contratista deberá designar
a un ingeniero en medio ambiente u otro profesional adecuadamente calificado para supervisar
diariamente el cumplimiento de los planes específicos.
160
85.
Monitoreo. Se implementará un programa de monitoreo para hacer un seguimiento de los
indicadores relacionados con las necesidades de medio a largo plazo de la cuenca, y así asegurar
la sustentabilidad después de que el proyecto finalice. Se requerirá un monitoreo ambiental de
los tres componentes durante la fase de construcción y operativa, y los costos asociados estarán
incorporados en los contratos relevantes. AySA tendrá la responsabilidad principal en el
establecimiento de las líneas de base y el monitoreo de obras específicas e instalaciones de
operaciones bajo el componente 1, tanto durante la construcción de las instalaciones como
durante su operación. La ACUMAR será responsable de establecer la línea de base y los
programas de monitoreo asociados con los componentes 2 y 3. La ACUMAR también
establecerá un programa regional de monitoreo de tendencias ambientales para toda el área de
influencia del proyecto. Estos programas de monitoreo se apoyarán mutuamente, y se espera un
elevado grado de coordinación y cooperación entre las autoridades de implementación y las
diversas partes interesadas. El programa de monitoreo de sedimentos, calidad y caudal de aguas
será financiado por el préstamo propuesto, bajo el componente 4.
86.
Divulgación de información. Se espera un alto grado de interés público en los avances del
proyecto y en los resultados de las actividades de monitoreo, especialmente durante las
operaciones del proyecto. La ACUMAR y AySA trabajarán conjuntamente para asegurar una
estrecha colaboración en relación con la divulgación pública de los informes de monitoreo y
datos durante el transcurso del proyecto. La ACUMAR creará un sitio web donde se pondrán a
disposición informes periódicos de estado, datos de monitoreo e información. Las partes
interesadas también podrán obtener información a través de las unidades ambientales de AySA y
ACUMAR.
87.
Se pondrá información a disposición de los municipios y los actores locales por medio de
una estrategia integrada de comunicación y difusión, que brindará actualizaciones periódicas
sobre el proyecto y organizará eventos con los medios y otras campañas de información a nivel
local. Tanto la ACUMAR como AySA establecerán enlaces de comunicación con los actores
interesados, incluidos los municipios y ONG que trabajan en el área del proyecto.
88.
Desarrollo de capacidad institucional. Se puede considerar que la capacidad institucional
existente en AySA y la ACUMAR para implementar un PMA para un proyecto de este tipo es
limitada. AySA tiene una reducida Unidad Ambiental con alguna experiencia en la fiscalización
de operaciones, pero que carece de capacidades técnicas suficientes para fiscalizar un proyecto
complejo en la escala contemplada bajo el proyecto propuesto. Por esta razón, AySA tiende a
tercerizar los estudios técnicos. En la actualidad la ACUMAR no cuenta con una unidad
equivalente y en muchos aspectos estará ejecutando los aspectos operativos de este proyecto por
primera vez.
89.
Dado que algunas de estas actividades serán nuevas tanto para la ACUMAR como para
AySA, el proyecto apoyará actividades específicas a fin de fortalecer su capacidad para
planificar y ejecutar los aspectos de monitoreo y difusión de información del proyecto. El
proyecto apoyará capacitaciones específicas para fortalecer la organización, dotación de
personal, y otros recursos para asistir en el desarrollo de capacidades básicas de monitoreo,
comunicaciones y difusión, así como talleres, seminarios y eventos de información pública. En
los archivos del proyecto se encuentran disponibles mayores detalles sobre actividades del PMA,
161
alcance del trabajo, responsabilidades institucionales, etc. y también puede encontrarse
información en los informes de EIA preparados por AySA y la ACUMAR.
K. Salvaguardias sociales
90.
Análisis social. Con respecto al impacto social del proyecto, los resultados de los
estudios de análisis económico y social indican que el proyecto tendrá un impacto positivo en la
población de esta cuenca y en el área metropolitana Buenos Aires. Los resultados preliminares
de un estudio reciente para el que se entrevistó a casi 1000 hogares con respecto a su percepción
del estado actual del Río M-R y el Río de la Plata indican que el proyecto ayudará a resolver
problemas identificados por la población. De acuerdo con este estudio, ―… la contaminación de
ambos ríos afecta a la población debido al daño al medio ambiente y los riesgos de enfermedad y
porque se pierden espacios para la recreación‖. Para una descripción detallada de la evaluación
de los impactos sociales véase el Anexo 14.
91.
Debido a que el proyecto contribuirá a restaurar el estado de la Cuenca Hídrica M-R, la
mejora de la situación ambiental tendrá un impacto positivo en la salud de la población afectada
y en el uso espacial. Varios actores sociales—grupos que usan el río para recreación (navegación
a vela), pescadores artesanales, autoridades de navegación del Río de la Plata (debido a la
potencial interferencia con la navegación), y municipios aguas abajo de Buenos Aires—pueden
percibir que son afectados de manera negativa por el proyecto. En realidad, dichos actores se
beneficiarán por las mejoras producidas por el proyecto en la calidad de las aguas costeras del
Río de la Plata. La estrategia de comunicación que se está elaborando incluirá acciones para
transmitir este mensaje a los actores mencionados.
92.
Reasentamiento involuntario. Además, no se prevé ningún reasentamiento de población
en el marco del Componente 1 del proyecto. Las trazas seleccionadas para las tuberías están
ubicadas en áreas públicas y no afectarán propiedades privadas. Durante la construcción, es
posible que deba restringirse el acceso a algunos pequeños sectores públicos en forma
temporaria, pero los métodos utilizados para el tendido de tuberías, que no requieren la
excavación de zanjas, minimizarán dichas restricciones. Los mapas, fotos satelitales y
anteproyectos sugieren que no será necesario realizar reasentamientos. Dado que las
intervenciones físicas de los Componentes 2 y 3 del proyecto no han sido definidas, se preparó
un Marco de Política de Reasentamiento para su ejecución en caso de que llegara a ser necesario.
L. Cumplimiento de las políticas de salvaguardia del Banco Mundial
93.
El proyecto propuesto está categorizado en la categoría ―A‖ de riesgo ambiental con base
en los impactos de largo plazo esperados de las inversiones en obras civiles de saneamiento del
Componente 1. Se espera que las obras a ejecutarse bajo los Componentes 2 y 3 sean
mayormente positivos y en los casos en que puedan ocurrir impactos adversos, se espera que
sean de pequeña escala, temporarios, locales en naturaleza, y que puedan ser abordados con
medidas de mitigación conocidas.
94.
En la Tabla 10.1 se indican las políticas del Banco Mundial que se espera que sean
activadas en la operación propuesta. A continuación se incluye una descripción de la
justificación y de las tareas encaradas para dar cumplimiento a dichas políticas.
162
Tabla 10.1. Políticas de salvaguarda activadas por el proyecto
Políticas de salvaguardia activadas por el proyecto
Evaluación ambiental (OP/BP/GP 4.01)
Hábitats naturales (OP/BP 4.04)
Manejo de plagas (OP 4.09)
Bienes culturales (OPN 11.03, en curso de revisión como
OP 4.11)
Reasentamiento involuntario (OP/BP 4.12)
Pueblos indígenas (OP 4.10)
Bosques (OP/BP 4.36)
Seguridad de represas (OP/BP 4.37)
Proyectos en áreas bajo disputa (OP/BP/GP 7.60)
Proyectos en cursos de agua internacionales (OP/BP/GP
7.50)
Si
[x]
[x]
[]
No
[]
[]
[x]
[x]
[]
[x]
[]
[]
[]
[]
[]
[x]
[x]
[x]
[x]
[x]
[]
95.
Evaluación ambiental (OP/BP/GP 4.01). Se han preparado evaluaciones ambientales
para el proyecto a dos niveles de análisis. A nivel del proyecto global y de la cuenca hídrica, se
preparó una Evaluación Ambiental Integrada que describe los problemas regionales que afectan a
la Cuenca Hídrica M-R, la situación ambiental de línea de base, el marco institucional y jurídico
aplicable que orienta la gestión de la cuenca, las principales estrategias de manejo consideradas y
las alternativas evaluadas para diferentes enfoques de gestión de cuenca. Además, la Evaluación
Ambiental Integrada (IEA) brinda una descripción exhaustiva de los componentes generales del
proyecto, sus principales riesgos y beneficios ambientales, y las medidas a ser empleadas durante
la ejecución del proyecto para asegurar la gestión de los riesgos ambientales adversos.
96.
Para todas las obras civiles contempladas en el componente 1 durante el APL-1, se
prepararon EIA completas. En una EIA de siete volúmenes se describe la visión empresaria
estratégica de AySA, el Plan Integrado para el desarrollo de su área de concesión, las
condiciones ambientales de línea de base en el área de influencia del proyecto, y el marco
jurídico e institucional que orienta las obras de saneamiento de AySA. También se provee una
detallada evaluación de cada una de las grandes obras civiles que serán construidas durante los
primeros años en el marco del componente 1 del APL-1. Las EIA suplementarias
correspondientes a otras obras a ser construidas hacia el fin del APL-1 serán revisadas por el
Banco durante la ejecución del proyecto. Además, dado que el gobierno anticipó la construcción
de la planta de tratamiento preliminar Berazategui (BPTP)69 (funcionalmente una inversión del
69
En los años setenta, Obras Sanitarias de la Nación (OSN), la repartición pública de agua y cloacas del Área
Metropolitana Buenos Aires que precedió a Aguas Argentinas, construyó un emisario subacuático de 2,5 km en la
municipalidad de Berazategui para el vertido de los efluentes cloacales de su área de servicio en el Río de la Plata.
En 2004, la municipalidad de Berazategui y algunos residentes locales entablaron acciones judiciales contra Aguas
Argentinas por el vertido de efluentes cloacales en el Río de la Plata sin un tratamiento adecuado. En 2006, la causa
fue elevada a la Corte Suprema de Argentina, que se pronunció a favor de la municipalidad y los residentes locales y
ordenó la construcción de una planta de tratamiento preliminar. Después de que la concesión de Aguas Argentinas
fuera rescindida en marzo de 2006, AySA asumió la responsabilidad de dar cumplimiento a la resolución de la Corte
Suprema y, en 2008 adjudicó un contrato para la construcción de la planta de tratamiento preliminar de aguas
residuales Berazategui (BPTP). Si bien se espera que la obra de la BPTP se realice en paralelo con el APL-1, desde
163
APL 2), se preparó una EIA en julio de 2007, que fue difundida a nivel nacional por AySA.70 El
equipo del Banco evaluó la EIA, hallándola generalmente aceptable. Además, AySA presentará
un Plan de Manejo Ambiental revisado para la BPTP, aceptable para el Banco, dentro de los 6
meses de la entrada en vigencia del préstamo.
97.
El Banco contrató un panel de cuatro expertos independientes71 para analizar los
borradores de los informes de EIA y proporcionar comentarios y recomendaciones a la
ACUMAR y AySA a fin de mejorar la calidad de sus informes de EIA. Los borradores de los
informes del panel de expertos fueron compartidos con AySA y la ACUMAR y empleados por
dichas instituciones para mejorar la versión final de las EIAs.
98.
La EIA considera alternativas realistas para cada obra propuesta y evalúa las obras
propuestas en el contexto del plan quinquenal de inversiones de AySA (Plan Director). Se ha
desarrollado un amplio PMA, que detalla las responsabilidades institucionales en la
implementación de acciones de mitigación así como la supervisión y monitoreo del
cumplimiento de las medidas de mitigación acordadas. Por ejemplo, todos los contratistas de
construcción deberán actuar de conformidad con planes de manejo específicos para cada sitio,
acordados e incorporados en todos los contratos de construcción. La mitigación para las obras
estará orientada por un manual de construcción ambiental, que describe métodos de mejor
práctica en temas ambientales comunes tales como control de erosión y sedimentos, manejo de
residuos sólidos y problemas de seguridad y ruido.
99.
Para los Componentes 2 y 3, se preparó un Marco de Gestión Ambiental (EMF) que
describe los procedimientos para clasificar y evaluar cualquier subproyecto propuesto. Donde sea
necesario, se desarrollará un PMA para los subproyectos, abordando temas específicos
identificados durante la clasificación ambiental. El marco también describe los procedimientos y
expectativas con respecto a la difusión de información y consulta con las comunidades afectadas.
100. La documentación de la EIA ha sido puesta a disposición para su revisión pública y
comentarios. Durante la ejecución del proyecto, la ACUMAR y AySA llevarán adelante un plan
estratégico de comunicaciones para el proyecto que definirá los métodos a emplear para la
difusión pública de todos los documentos relevantes, incluidos los informes de monitoreo que se
emitan durante la implementación.
101. Hábitats naturales (OP/BP 4.04). Dentro del área de influencia del proyecto, existen dos
reservas ecológicas terrestres conocidas y no existen reservas acuáticas. En base a los estudios
realizados por el proyecto FREPLATA con financiamiento del FMAM, se proponen áreas
prioritarias para la futura protección de la biodiversidad acuática que han sido identificadas, pero
dichas áreas se encuentran alejadas de la zona de impacto inmediato y no es probable que sean
afectadas por el proyecto.
un punto de vista técnico, la planta complementa una obra civil financiada por el Banco bajo el APL-2 (verbigracia,
el emisario subacuático Berazategui) y por lo tanto ha sido incluida como una obra de contrapartida bajo el APL-2.
70
El resumen ejecutivo del EIA puede consultarse en el sitio web de AySA; el informe completo está disponible en
la biblioteca de AySA en Buenos Aires.
71
Los nombres de los expertos pueden consultarse en el Anexo 11.
164
102. Dado que el proyecto apunta a contribuir a una mejora significativa de las condiciones de
calidad del agua en la Cuenca Hídrica M-R y áreas costeras del Río de la Plata, se espera que
tenga significativos impactos positivos en los hábitats ribereños naturales que se encuentran en el
área del proyecto. Un área de las aguas receptoras en el Río de la Plata resultará degradada como
resultado del vertido de contaminación a través de los emisarios. Los modelos desarrollados para
los emisarios indican que se prevé que la pluma de vertido quede totalmente contenida dentro de
una zona relativamente reducida de las aguas receptoras. No se espera que la contaminación
afecte áreas costeras aguas abajo designadas como áreas de conservación.
103. Manejo de plaguicidas (OP 4.09). El proyecto no realizará adquisiciones de plaguicidas
ni conducirá a un mayor uso de los mismos. En consecuencia, no se requieren acciones en
función de esta política.
104. Bosques (OP 4.36). No existen bosques afectados por el proyecto y no se proponen
actividades que podrían promover una mejor gestión forestal. En consecuencia, no se requieren
acciones en función de esta política.
105. Seguridad de represas (OP 4.37). El proyecto no financia la construcción o rehabilitación
de represas, por lo que no se requieren acciones en función de esta política.
106. Recursos físicos culturales (OP 4.11). Las evaluaciones preliminares de los lugares para la
construcción de las obras civiles propuestas no muestran evidencia alguna de bienes culturales
que pudieran requerir medidas de gestión o mitigación. Sin embargo, dado que muchas de las
obras propuestas son subterráneas o necesitarán alguna excavación, todos los contratos de
construcción contendrán una cláusula referida a ―hallazgos fortuitos‖, obligando a los
contratistas a detener la construcción si durante la misma se encontrara algún sitio con bienes
culturales subterráneos. Antes de que se pueda reiniciar la construcción se deberán desarrollar
planes de manejo específicos para cualquier bien cultural identificado mediante los
procedimientos reservados para hallazgos fortuitos.
107. Reasentamiento involuntario (OP 4.12). Dado que una amplia mayoría de los trabajos de
construcción tendrán lugar en forma subterránea o en lugares que no requieren adquisición de
tierras o reasentamientos, se espera que las necesidades de reasentamiento del proyecto sean
mínimas. Sin embargo, dada la complejidad de las obras, y puesto que las intervenciones físicas
de los componentes 2 y 3 del proyecto todavía no han sido totalmente definidas, se preparó un
Marco de Política de Reasentamiento para el proyecto como precaución. Entre otras cosas, el
marco establece los criterios de elegibilidad, formas de resarcimiento, y mecanismos de
resolución de controversias que estarán a disposición de las personas potencialmente afectadas.
108. Pueblos indígenas (OP 4.10). No hay pueblos indígenas afectados por este proyecto
conforme la definición de la política del Banco Mundial. En consecuencia, no se requieren
acciones en función de esta política.
109. Proyectos en áreas bajo disputa (OP/BP/GP 7.60). El proyecto no está siendo ejecutado en
ninguna área de la que se sepa que es tema de una controversia internacional conforme a la
definición de esta política. En consecuencia, no se requieren acciones en función de esta política.
165
110. Proyectos en cursos de agua internacionales (OP/BP/GP 7.50). Dado que ambos
emisarios subacuáticos propuestos (el emisario "Riachuelo" ubicado en Dock Sud
correspondiente al APL-1 y el emisario "Berazategui" del APL-2), verterán en el Río de la Plata,
un curso de agua binacional compartido con Uruguay, se activa el OP 7.50. Se efectuó una
notificación a Uruguay a través de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP)
binacional. El 13 de agosto de 2001, el entonces denominado Ministerio de Infraestructura y
Vivienda de Argentina presentó a la CARP una solicitud de autorización para la construcción de
un emisario en Dock Sud. La CARP respondió el 23 de mayo de 2002, que "no tenía objeciones"
a las obras, siempre que se cumplieran varias condiciones (análisis de posibles florecimientos de
algas en el área del difusor, establecimiento de un programa de control y monitoreo ambiental,
determinación de los tipos de aguas residuales que serían vertidas y definición de normas de
pretratamiento para industrias, etc.). El 11 de septiembre de 2008, AySA (por intermedio de la
Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Planificación, Obras y Servicios Públicos)
hizo una presentación actualizada ante la CARP. Con posterioridad, el 27 de enero de 2009, los
representantes argentinos realizaron una presentación del proyecto ante la CARP y respondieron
preguntas de los representantes uruguayos. El gobierno argentino ha recibido una respuesta
escrita formal de la CARP que no indicaba ninguna objeción al proyecto.
111. Divulgación. Como parte del proceso de preparación del proyecto, se realizaron una serie
de divulgaciones públicas, talleres y reuniones de grupos focales. Se planifica realizar otras
actividades durante la ejecución a fin de difundir información sobre el proyecto, recabar
inquietudes de los actores interesados, y asegurar un proceso abierto de debate y discusión sobre
los objetivos y metas del proyecto. El 10 de julio de 2008 se realizó en Buenos Aires un
importante evento público de consulta. El objetivo del taller fue presentar y discutir los términos
de referencia para las EIAs propuestas para el proyecto. Este taller de definición de su alcance
contó con la asistencia de 140 participantes representando a una amplia gama de actores públicos
y privados, incluidos representantes de la SAyDS, la ACUMAR, AySA, la Provincia de Buenos
Aires, gobiernos municipales, ONG ambientales nacionales y locales, organizaciones
comunitarias y asociaciones profesionales. El 7 de noviembre de 2008 se realizó en Buenos
Aires un segundo taller público para analizar los hallazgos y recomendaciones derivados de los
borradores avanzados de las EIAs. En las EIAs finales se documenta la gama de reuniones
celebradas y los temas que se plantearon. Los documentos de las EIA fueron difundidos a nivel
nacional (a través de los sitios web de la ACUMAR y de AySA) y por medio del InfoShop del
Banco.
166
Anexo 11: Preparación y supervisión del proyecto
ARGENTINA: Proyecto de desarrollo sustentable de la cuenca Matanza-Riachuelo
Revisión del PCN
PID inicial a PIC
ISDS inicial a PIC
Evaluación
Negociaciones
Aprobación del Directorio/RVP
Fecha planificada de vigencia
Fecha planificada de revisión de
medio término
Fecha de cierre planificada
Planificada
02/04/08
02/12/08
02/12/08
11/25/08
04/09/09
05/19/09
11/15/09
11/15/12
Real
02/04/08
09/05/08
09/05/08
01/26/09
04/20/09
3/31/16
Instituciones clave responsables de la preparación del proyecto: SAyDS, ACUMAR, AySA
Entre el personal del Banco y los consultores que trabajaron en el proyecto cabe mencionar:
Nombre
Menahem Libhaber
Franz Drees-Gross
Horacio Terraza
Paula Pini
Carter Brandon
Glenn Morgan
Anjali Acharya
Marcelo H. Acerbi
Irina Klytchnikova
María Catalina Ramírez
Ricardo Schusterman
Ricardo Lugea
Alejandro Solanot
Reynaldo Pastor
Yanina Budkin
Jimena Garrote
María Emilia Sparks
Santiago Sandoval
Juan Carlos Giménez
Luz María González
Nils Janson
Fernando Troyano
James Thompson
Phillip Roberts
Cargo
Ingeniero Sanitario Líder, co-Gerente de
Proyecto
Líder de sector, co-Gerente de Proyecto
Especialista Ambiental Senior
Especialista de Desarrollo Urbano Senior
Especialista Ambiental líder
Especialista Ambiental líder
Especialista Ambiental
Especialista Ambiental
Joven Profesional
Profesional Junior Asociado
Especialista Social
Especialista en Adquisiciones
Especialista en Gestión Financiera
Asesor Senior
Ejecutiva de Comunicaciones Senior
Consultora de ET
Asistente del equipo
Asistente lingüístico del programa
Consultor
Consultora
Consultor
Experto Técnico, Consultor
Experto Técnico, Consultor
Experto Técnico, Consultor
167
Unidad
LCSUW
LCSSD
LCSEN
LCSUW
EASCS
LCSEN
LCSEN
LCSEN
LCSEN
LCSEN
LCSSO
LCSPT
LCSFM
LEGLA
LCC7C
LEGLA
LCC7C
LCSEN
LCSEN
LCSEN
LCSEN
LCSEN
LCSEN
LCSEN
Nombre
Elena Strukova
Beatriz Villegas
Álvaro Orozco
Manuel Olivera
Andrés Carsen
Marco Zambrano
Cargo
Consultora
Consultora
Panel de Expertos en EIA, Consultor
Panel de Expertos en EIA, Consultor
Panel de Expertos en EIA, Consultor
Panel de Expertos en EIA, Consultor
Fondos del Banco erogados hasta la fecha en la preparación del proyecto:
1. Recursos del Banco: U$S 1.084.016,04
2. Fondos fiduciarios: U$S 180.437,84
3. Total:
U$S 1.264.453,88
Costos estimados de aprobación y supervisión:
1. Costos restantes hasta la entrada en vigencia: U$S 200.000
2. Costo anual estimado de supervisión: U$S 200.000
168
Unidad
LCSEN
LCSEN
Anexo 12: Análisis de las alternativas
ARGENTINA: Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo:
A. Marco conceptual para el desarrollo de las alternativas
1.
La idea original para el manejo de las aguas residuales de la Ciudad de Buenos Aires
consistía en interceptar la totalidad de las aguas residuales, conducirlas al Partido de Berazategui,
hacia el sudeste, tratarlas en ese lugar y verter el efluente al Río de la Plata por medio de un
emisario subacuático. De acuerdo con este plan, se construyeron tres desagües cloacales de gran
diámetro (denominados cloacas máximas) a fin de conducir un caudal promedio de
aproximadamente 18 m3/segundo de aguas residuales hacia el emisario existente, ubicado en
Berazategui. El emisario Berazategui, de 3,8 m de diámetro y 2,5 km de longitud, vierte las
aguas residuales, sin tratamiento previo, al Río de la Plata. El plan de construir una cuarta cloaca
máxima hacia la estación de bombeo Wilde, una planta de tratamiento en Berazategui y un
emisario más largo en ese lugar, con capacidad para verter la totalidad del caudal de aguas
residuales correspondientes al área metropolitana de Buenos Aires nunca se llevó a cabo.
2.
De acuerdo con la idea original para el manejo de las aguas residuales del área
metropolitana y dado que el actual sistema troncal de conducción de aguas residuales hacia
Berazategui sólo constituye una parte del sistema planificado inicialmente, resulta necesario
encontrar soluciones a los problemas ambientales de la Cuenca Matanza-Riachuelo (M-R) que
sean compatibles con el sistema existente. Ello implica el tratamiento y disposición de las aguas
residuales originadas en el área de concesión de la empresa Agua y Saneamientos, S.A. (AySA),
es decir, toda la ciudad de Buenos Aires y la mayor parte del área metropolitana, conjuntamente
con las de toda la cuenca. Las aguas residuales crudas procedentes la zona norte de la ciudad y
los distritos aledaños contribuyen e inciden en las aguas residuales de la Cuenca, a pesar de que
dichas áreas no forman parte de ella en términos geográficos.
3.
A fin de cumplir con el compromiso de ampliar la cobertura de los servicios de
saneamiento dentro de su área de concesión, AySA desarrolló un plan de inversiones a cinco
años (el Plan Director). El área de concesión de AySA no cubre la totalidad de la Cuenca Hídrica
M-R, aunque abarca la mayor parte de la zona urbanizada de la cuenca y otras áreas de la ciudad,
al norte de la cuenca. El Plan de Gestión de AySA modificó la idea original de conducir la
totalidad de las aguas residuales del área de concesión hacia Berazategui, pero mantiene el
principio consistente en interceptar el resto de las aguas residuales del área de concesión y
establecer un sistema de disposición adecuado para todo el caudal de aguas residuales.
4.
El Plan de Gestión de AySA nada establece respecto de la evacuación de la totalidad de
las aguas residuales procedentes de la cuenca hacia los emisarios del Río de la Plata. En cambio,
las aguas residuales de parte de la Cuenca media y superior, comprendidas dentro del área de
concesión, serían derivados a diversas plantas de tratamiento en el interior del área. Algunas de
dichas plantas ya existen y requieren ampliación (Sudoeste y El Jagüel), al tiempo que se
construirán nuevas plantas en Laferrere y Fiorito. De acuerdo con el Plan de Gestión de AySA,
sus efluentes se verterán al Río Matanza-Riachuelo.
5.
Además de las aguas residuales domésticas, la cuenca tiene una gran cantidad de residuos
industriales líquidos, la mayor parte de los cuales en la actualidad no reciben ningún tratamiento.
169
Parte de los residuos son vertidos directamente al Río M-R y sus tributarios, y otra parte se vierte
a la red cloacal existente de AySA. Como el Plan de Gestión de AySA no incluye una solución
completa para el problema de saneamiento de la cuenca, es necesario un programa más amplio.
6.
La magnitud de la diferencia entre el Plan de Gestión de AySA y las necesidades de la
cuenca pueden ilustrarse con el hecho de que el caudal futuro de aguas residuales que se estima
para toda la Cuenca Hídrica M-R, que según el Plan de Gestión de AySA no llegará a los
sistemas emisarios del Río de La Plata, es de aproximadamente 13,5 m3/segundo. Los caudales
mencionados precedentemente comprenden los aportes de residuos industriales líquidos.
7.
Dado que la meta del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca MatanzaRiachuelo es lograr el desarrollo sustentable integral de toda la Cuenca Matanza-Riachuelo y no
únicamente ampliar el servicio de saneamiento en parte de ella, se buscaron alternativas a la
solución propuesta en el Plan de Gestión de AySA. Las alternativas que se analizaron cubren
toda la zona de la Cuenca y contemplan el impacto de los residuos industriales así como las
aguas residuales domésticas.
B. Alternativas estudiadas
8.
Alternativa de saneamiento. A fin de cumplir con los requisitos de mejoramiento de la
calidad de los cursos de agua de la Cuenca Hídrica M-R y lograr el desarrollo sustentable de la
cuenca, se desarrollaron varias alternativas viables del proyecto. Cada una de ellas tiene por
objeto prevenir daños ambientales tales como la contaminación de las tomas de agua potable del
Río de la Plata (la toma de Palermo correspondiente a la Planta San Martín y la toma de Bernal
correspondiente a la Planta Belgrano) y fomentar la recuperación ambiental de la cuenca sin
causar otros impactos negativos en los cuerpos de agua receptores. Para el análisis se
desarrollaron las siguientes alternativas:
(i) Tratamiento descentralizado en diversas plantas ubicadas dentro de la cuenca, con
distintos niveles de tratamiento, que vierten sus efluentes al Río M-R, sus tributarios y al
Río de la Plata.
(ii) Tratamiento centralizado con una única planta de tratamiento en Berazategui y un
emisario subacuático en ese sitio para el vertido del efluente al Río de la Plata. Ésta era
la alternativa adoptada originalmente para el saneamiento de la Ciudad de Buenos Aires,
cuya su construcción se inició pero nunca se concluyó.
(iii) Tratamiento centralizado con varios puntos de vertido al Río de La Plata por medio de
emisarios subacuáticos. Si bien una solución con diversos puntos de vertido es
teóricamente factible, sólo se aprobaron dos sitios de tratamiento (uno en Berazategui y
uno en Dock Sud); además, sería difícil encontrar otros sitios de tratamiento para ubicar
plantas de tan gran escala en las márgenes del Río de la Plata. De un análisis de la franja
costera de la Ciudad de Buenos Aires y del tramo comprendido entre la desembocadura
del Río M-R y el emisario existente en Berazategui, realizado teniendo en cuenta la
ubicación de la toma de agua de Bernal correspondiente a la planta potabilizadora
Belgrano, el área recreativa de la costa de Quilmes y sector del relleno sanitario de
Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) en Villa
Domínico, surgió que no existen otros sitios para la construcción de una planta de
170
tratamiento de aguas residuales con una superficie suficientemente grande para las
instalaciones de tratamiento.
(iv) Alternativas de acuerdo con diferentes niveles de tratamiento antes del vertido al Río de
la Plata. Dichas alternativas implican la determinación de las extensiones de los
emisarios en función de los niveles de tratamiento, dado que cuanto mayor es el nivel de
tratamiento se necesitan emisarios más cortos. La longitud de los emisarios fue
determinada mediante la utilización de un modelo de simulación de la calidad del agua
del Río de la Plata. El desarrollo de dichas alternativas contempló su impacto en los usos
del agua del río (por ejemplo, como fuente para el suministro de agua para consumo
humano con un tratamiento convencional, usos recreativos con y sin contacto directo, la
preservación de la vida acuática y el impacto en la navegación, entre otros), así como los
impactos ambientales y sociales de la operación de diversos sistemas de tratamiento (por
ejemplo, control de olores, cantidad de lodos generada, tránsito de camiones para la
remoción de lodos y espacio necesario para la instalación de las plantas).
(v) Tratamiento secundario seguido por la cloración del efluente y vertido de dicho efluente
al Río de la Plata, mediante un emisario corto.
9.
Alternativas para el sistema de conducción troncal Para el sistema troncal de
recolección y conducción se definieron las siguientes alternativas, conjuntamente con las
alternativas de tratamiento y disposición, a fin de garantizar la recolección de aguas residuales de
toda la Cuenca Hídrica M-R y el área de concesión de AySA.
(i) Un colector de margen izquierda y un colector de margen derecha independientes, con
capacidad para conducir todas las aguas residuales desde los sectores medio y superior
de la cuenca del Río M-R hacia la planta de tratamiento preliminar Riachuelo;
(ii) Un colector único sobre la margen izquierda también con capacidad para conducir todas
las aguas residuales desde los sectores medio y superior de la cuenca del Río M-R hacia
la planta de tratamiento preliminar Riachuelo.
10.
Alternativas para la reducción de la contaminación industrial. Se consideraron las
siguientes alternativas a efectos de reducir la contaminación industrial:
(i) Tratamiento de alto nivel para todos los residuos industriales y vertido de la totalidad de
los efluentes, salvo aquellos que contienen material tóxico, al Río M-R;
(ii) Tratamiento de bajo nivel para todos los residuos industriales y vertido de la totalidad de
los efluentes, salvo aquellos que contienen material tóxico, a la red cloacal municipal
para su posterior procesamiento junto con las aguas residuales domésticas.
11.
Comparación de alternativas. Se comparó la información desarrollada para cada una de
las alternativas utilizando criterios técnicos, económicos, ambientales y sociales. Como resultado
de esta comparación, se eligió la alternativa más favorable y se determinaron las etapas para su
ejecución.
12.
Sobre la base del muestreo del agua obtenido en diversos puntos a lo largo del Río M-R y
sus tributarios, así como a lo largo de la franja costera del Río de la Plata y a partir de un análisis
de los parámetros de calidad del agua de las muestras extraídas, se desarrollaron modelos
171
matemáticos a fin de simular la calidad del agua de dichos ríos, empleando datos sobre calidad
del agua para calibrar los modelos. Los modelos matemáticos simulan el proceso de conducción,
dilución y transformación de los contaminantes en el sistema de un cuerpo de agua receptor.
Desde un punto de vista práctico, el modelo matemático se utilizó como laboratorio virtual para
permitir la evaluación de la respuesta del sistema del cuerpo de agua receptor (distribuciones de
las concentraciones de contaminantes en el cuerpo de agua) ante los vertidos de contaminantes.
13.
Los modelos matemáticos que se desarrollaron resultaron ser un importante instrumento
para el análisis técnico de las alternativas estudiadas, es decir, como evaluación del estado actual
de contaminación de las aguas de los Ríos de la Plata y M-R, mediante la estimación de los
niveles de contaminación que resultarían de la aplicación de cada alternativa, evaluando el
impacto ambiental del proyecto luego de la implementación de la alternativa favorable.
14.
Se concluyó que la alternativa más adecuada era la número 3: distribución del caudal
total de aguas residuales recolectadas hacia los emisarios subacuáticos de Berazategui y Dock
Sud, cerca de la confluencia del Río M-R con el Río de la Plata. Dicha alternativa ofrece una
combinación del menor costo, ventajas técnicas, simplicidad de operación y mantenimiento, así
como más impactos ambientales positivos, menores impactos negativos y mínimos impactos
sociales negativos.
15.
Las otras soluciones propuestas fueron rechazadas por los siguientes motivos:
(i) La Alternativa 1 (tratamiento descentralizado mediante varias plantas de tratamiento con
distintos niveles de tratamiento que vierten sus efluentes tratados al Río M-R, sus
tributarios y el Río de la Plata) fue rechazada por razones técnicas. Los resultados de la
modelización mostraron que el Río M-R tiene una baja capacidad para recibir grandes
cantidades de cargas orgánicas. Ello significa que el río se mantendría anóxico aunque
se vertieran en él efluentes tratados. Durante la etapa inicial del APL-1, AySA
continuará con el estudio de alternativas técnicas que podrían consistir en retener
algunas plantas de tratamiento en el interior de la cuenca al tiempo que se compensan los
vertidos de éstas mediante una oxigenación adicional del Río M-R. Cualquier alternativa
de diseño que eventualmente pudiera presentarse, sin embargo, debe guardar
concordancia con la meta de lograr cuando menos niveles mínimos de oxígeno disuelto,
incluso en las secciones más bajas del Río M-R.
(ii) La Alternativa 2 (tratamiento centralizado con una única planta de tratamiento y un
único emisario en Berazategui) tiene más desventajas económicas y ambientales que la
alternativa de los dos emisarios y no resulta aceptable por motivos de índole legal, social
y política, ya que implicaría el vertido de todas las aguas residuales del área
metropolitana de Buenos Aires al Río de la Plata en una zona localizada en jurisdicción
de un municipio situado aguas abajo.
(iii) La Alternativa 4 (de hecho, una serie de alternativas de distintos niveles de tratamiento
anteriores al vertido del efluente al Río de la Plata) implica la determinación de las
longitudes de los emisarios en función del nivel de tratamiento, utilizando el modelo de
simulación de la calidad del agua desarrollado para el Río de la Plata. Los resultados de
la simulación demostraron que un tratamiento de nivel superior al preliminar no brinda
ninguna ventaja en términos de calidad del agua. Esta conclusión concuerda con la
recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el sentido de que un
172
tratamiento más allá del tratamiento preliminar antes del vertido no disminuye los
riesgos para la salud pública derivados de la exposición humana a las aguas residuales
vertidas al mar a través de emisarios eficaces.72 Es decir, el riesgo asociado a un sistema
compuesto por tratamiento preliminar y un emisario eficaz es idéntico al riesgo
vinculado con un sistema de tratamiento secundario y un emisario eficaz. El informe de
la OMS trata de los riesgos relativos a la exposición humana mediante el baño de
inmersión, que no es precisamente el riesgo correspondiente al caso de los vertidos al
Río de la Plata. Sin embargo, dado que la existencia de organismos patógenos
constituyen el principal riesgo derivado del vertido de efluentes, que también es el caso
del sistema del Río de la Plata, el riesgo de exposición al que se refiere el informe de la
OMS es un buen parámetro representativo del riesgo correspondiente al Río de la Plata.
Asimismo, cualquier nivel de tratamiento superior al preliminar implica enormes costos
de inversión adicionales y elevados costos de operación y mantenimiento, que en este
momento no son asequibles para Buenos Aires, teniendo en cuenta la gran cantidad de
población que debe ser atendida y los grandes caudales de aguas residuales que deben
tratarse. Las plantas que realizan niveles de tratamiento superiores generan además
cantidades muy grandes de lodos biológicos. Así, la combinación de plantas de
tratamiento preliminar con emisarios largos y eficaces resultó ser la solución preferida
para el proyecto, debido a que es sólida en términos científicos, y favorable en términos
económicos. Sin embargo, se reservó un área suficiente para la ampliación de las plantas
de tratamiento en los sitios correspondientes a las plantas de tratamiento preliminar
Riachuelo y Berazategui a fin de incrementar el nivel de tratamiento en caso de ser
necesario.
(iv) La Alternativa 5 (tratamiento secundario seguido por la cloración del efluente y su
vertido al Río de la Plata mediante un emisario corto) es más costosa que la opción
seleccionada y es ambientalmente muy riesgosa debido a la necesidad de manejar
enormes cantidades de cloro muy cerca de la ciudad y al impacto negativo del cloro y
sus derivados en la vida acuática del río. En esta alternativa, sobre la base de un emisario
corto, el efluente puede verterse al río solamente si es desinfectado (es decir, clorado).
De otro modo, causaría una severa contaminación patógena a lo largo de las márgenes
del río y representaría una amenaza para las tomas de suministro de agua y para todos
los demás usos del Río de la Plata. La cloración, no obstante, no es un procedimiento
confiable debido que no puede garantizarse la permanente provisión de cantidades tan
grandes de cloro. Otros métodos de desinfección también resultan poco prácticos debido
al enorme caudal de efluentes que se genera en Buenos Aires. La ozonización sería muy
costosa y es un procedimiento que no se practica a una escala tan grande. La
desinfección por luz ultravioleta tampoco se practica a una escala tan grande y
probablemente no sería eficaz. El empleo de membranas de nanofiltración para eliminar
los agentes patógenos del efluente demandaría una mayor inversión para el
pretratamiento y se trata de una tecnología no probada que aún no se recomienda para un
proyecto a tan gran escala.
72
OMS (2003): Guidelines for Safe Recreational Water Environments. Volume 12, Coastal and Fresh Waters,
Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza, p. 80. Disponible en el sitio:
http://www.who.int/water_sanitation_health/bathing/srwe1/en/.
173
16.
Luego de comparar las alternativas para la reducción de la contaminación industrial, se
optó por el rechazo de la Alternativa 1 (tratamiento de alto nivel de la totalidad de los residuos
industriales y vertido de los efluentes al Río M-R) porque la modelización matemática mostró
que el vertido de efluentes industriales al Río M-R tornaría anaeróbico al río incluso después de
un alto nivel de tratamiento. La única manera de inducir condiciones aeróbicas en el río y
recuperar la calidad de sus aguas es la adopción de la Alternativa 2 (un nivel de tratamiento bajo
para todos los residuos industriales y el vertido de la totalidad de los efluentes, salvo aquellos
que contienen material tóxico, a la red cloacal municipal para su posterior procesamiento junto
con las aguas residuales domésticas). Esta alternativa se sumó a la alternativa elegida para el
componente de saneamiento, en tanto el modelo de simulación confirmó que las cargas de
materia orgánica (incluidas las de origen industrial) que serían vertidas al Río de la Plata a través
de los dos emisarios pueden ser absorbidas por el río y no generarán problemas en la calidad del
agua. De igual manera, los sistemas de conducción y tratamiento fueron dimensionados de tal
manera que incluyeran los caudales de residuos industriales generados en la Cuenca Hídrica MR.
17.
El sistema troncal de recolección de aguas residuales y el sistema de conducción y
distribución de aguas residuales entre las dos plantas de tratamiento preliminar constituyen una
parte importante del proyecto. Para este sistema se estudiaron las siguientes alternativas:
(i)
La primera consiste en dos colectores troncales a lo largo de las márgenes del Río M-R,
uno a cada lado (véase figura 12.1). El Colector de Margen Izquierda es corto y tiene
capacidad para recolectar solamente las aguas residuales del área de concesión de
AySA (tanto de origen doméstico como industrial). El Colector de Margen Izquierda
tiene 12,5 km de longitud y entre 0,8 y 2,9 m de diámetro, seguido por los 8,5 km de
extensión correspondientes al colector Baja Costanera, de 4,5 m de diámetro, que
termina en el sitio de la planta de tratamiento preliminar Riachuelo. El Colector de
Margen Derecha mide aproximadamente 37 km de longitud. El Colector de Margen
Derecha comienza en la parte superior de la cuenca con un diámetro pequeño, de 2,3 m
y aumenta de diámetro a medida que avanza a través de los sectores medio e inferior de
la cuenca, conforme recoge cada vez más aguas residuales. Este colector conduce las
aguas residuales generadas en los sectores medio y superior de la Cuenca Hídrica M-R,
tanto de origen doméstico como industrial.
174
COLECTOR DE EXPANSIÓN
BAJA COSTANERA
TOMA
COLECTOR DE DERIVACIÓN
COSTANERA
EMISARIO
BERAZATEGUI
Río de la Plata
EMISARIO
RIACHUELO
Figura 12.1. Esquema de la alternativa de conducción Nro. 1 (dos colectores troncales a lo
largo de las márgenes del Río M-R)
TOMA
Planta de Tratam.
Preliminar
Riachuelo
Estación de
Bombeo
Wilde
Planta de
Tratam.
Preliminar
Berazategui
COLECTOR MARGEN
IZQUIERDA
Planta de
Tratamiento Fiorito
COLECTOR MARGEN
DERECHA
Planta de Tratamiento
Sudoeste
Planta de Tratamiento
El Jagüel
Planta de Tratamiento
Laferrere
Área de Concesión
(ii)
La segunda alternativa está compuesta únicamente por el Colector de Margen
Izquierda, que a la vez sería utilizado para conducir los caudales de aguas residuales de
los sectores medio y superior de la cuenca además de los caudales que se generan en el
área de concesión de AySA (figura 12.2). Este colector aumentaría de diámetro, tal
como se mencionó precedentemente, y se lo extendería en aproximadamente 27 km
para hacerlo llegar al sector superior de la cuenca. El diámetro de la tubería a lo largo
de dicho tramo de 27 km variaría entre 2,2 m en la parte superior de la cuenca hasta los
3,5 m en la parte media de la cuenca. En el sector inferior de la cuenca, el Colector de
Margen Izquierda mide 12,5 km de longitud y entre 0,8 y 2,9 m de diámetro, seguido
por los 8,5 km de extensión del colector Baja Costanera, de 4,5 m de diámetro, que
termina en el sitio de la planta de tratamiento preliminar Riachuelo. De un análisis
preliminar de estas dos alternativas surgió que los costos eran similares, con beneficios
sociales y ambientales similares. Sin embargo, se eligió la alternativa 1 debido a que
ofrecía una mayor flexibilidad al GoA en cuanto al diseño de futuras inversiones para la
ampliación de la cobertura de los sectores superior y medio de la cuenca.
175
EMISARIO
RIACHUELO
Río de la Plata
COLECTOR DE EXPANSIÓN
BAJA COSTANERA
COLECTOR DE DERIVACIÓN
COSTANERA
TOMA
TOMA
Planta de Tratam.
Preliminar
Riachuelo
Estación de
Bombeo
Wilde
EMISARIO
BERAZATEGUI
Fig. 12.2. Esquema de la alternativa de conducción Nro. 2 (un colector troncal a lo largo de
la margen izquierda del Río M-R)
Planta de
Tratam.
Preliminar
Berazategui
COLECTOR DE
MARGEN DERECHA
PRIMERA SECCIÓN COLECTOR DE
MARGEN IZQUIERDA
Planta de
Tratamiento
Fiorito
AMPLIACIÓN
COLECTOR DE Planta de
MARGEN IZQUIERDA Tratamiento
Sudoeste
Planta de Tratamiento
Laferrere
Planta de Tratamiento
El Jagüel
Área de Concesión
18.
Alternativa elegida para la reducción de la contaminación industrial. La alternativa
elegida, en consecuencia, consiste en interceptar la mayor parte de las aguas residuales
domésticas e industriales del área de concesión de AySA (salvo aquellas desviadas hacia las
plantas de tratamiento Norte y Hurlingham, que vierten sus efluentes al Río Reconquista) y de
los municipios ubicados en la parte superior de la Cuenca Matanza-Riachuelo y derivar la
totalidad de dicho caudal de aguas residuales hacia el Río de la Plata a través de dos emisarios
subacuáticos nuevos. El emisario Riachuelo se ubicará sobre la margen izquierda del Arroyo
Sarandí. Tendrá 3,8 m de diámetro interno y medirá 11,5 km de extensión, de los cuales los
últimos 2,3 km corresponderán a la zona del difusor. El nuevo emisario Berazategui tendrá un
diámetro interno de 3,8 m y una longitud de 7,5 km, de la cual los últimos 3,5 km
corresponderán a la zona del difusor. Los caudales máximos de diseño de cada emisario son 25
m3/segundo en el Riachuelo y 33,5 m3/segundo en Berazategui.
19.
Antes de ser vertidas a través de cada emisario al Río de la Plata, las aguas residuales
serán sometidas a un proceso de tratamiento preliminar en dos plantas, una de ellas ubicada en
Dock Sud y la otra en Berazategui, cerca de la salida del emisario existente de 2,5 km de
extensión. Las plantas de tratamiento preliminar están compuestas por tamices gruesos para
retener materiales pesados, seguidos de tamices milimétricos con apertura de 6 mm para remover
el material más fino (las aperturas de los tamices milimétricos para la planta de tratamiento
preliminar Riachuelo podrían ser menores de 6 mm), seguidos de cámaras aireadas de
sedimentación de arenillas para la eliminación de arena y material flotante como aceite y grasa.
176
20.
Alternativa de saneamiento elegida. La alternativa de saneamiento seleccionada también
se suma a una alternativa conceptual elegida para el manejo de las aguas residuales de origen
industrial que se generan en la cuenca. La alternativa seleccionada para la reducción de la
contaminación industrial consiste en la implementación de un nivel de tratamiento relativamente
bajo (que cumpla con las normas de calidad vigentes) para todos los residuos industriales, salvo
aquellos que contengan material tóxico, y el vertido de los efluentes a la red cloacal municipal
para su posterior procesamiento junto con las aguas residuales de origen doméstico. Las
industrias que vierten residuos tóxicos deberán realizar un tratamiento integral en el punto de
origen antes de verter los efluentes a la red cloacal.
21.
Alternativa de conducción elegida. La alternativa seleccionada para el sistema troncal de
conducción consiste en un colector de margen izquierda y un colector de margen derecha
independientes, con capacidad combinada para conducir todas las aguas residuales desde los
sectores medio y superior de la cuenca del Río M-R hacia las dos plantas de tratamiento
preliminar. Esta alternativa comprende (i) el Colector de Margen Izquierda, con una extensión
total de aproximadamente 12 km de longitud, ubicado en la parte inferior de la cuenca (el
diámetro varía entre 0,8 y 2,9 m) y (ii) el Colector de Margen Derecha, con una extensión total
de aproximadamente 37 km con un diámetro interno de entre 2,3 m y 3,5 m. Las obras
complementarias adicionales comprenderán: (i) el colector de derivación Baja Costanera, con
una extensión de 5 km y un diámetro de 4,5 m; (ii) el colector de expansión Baja Costanera
(tramo Radio Antiguo); y (iii) el colector de expansión Baja Costanera (tramo Capital Federal –
Vicente López).
22.
La alternativa seleccionada permite la conexión de toda la población y todas las
industrias de la Cuenca Matanza-Riachuelo a la red cloacal, y de esa manera elimina la mayoría
de los vertidos al Río M-R. Esto permitirá la recuperación de la calidad del agua de este río y en
consecuencia contribuirá al desarrollo sustentable de la Cuenca Hídrica M-R.
23.
Panel de expertos técnicos. Durante la preparación del proyecto se contrató a los
siguientes expertos técnicos internacionales de primer nivel para que revisaran los estudios
realizados y la alternativa seleccionada:
(i) El Prof. Philip Roberts, Profesor de Ingeniería Ambiental de la Georgia Tech.
University y Beatriz Villegas, experta en modelización numérica, revisaron el trabajo de
modelización llevado a cabo por AySA y la validez conceptual de la alternativa
seleccionada. Ellos confirmaron la alternativa seleccionada, aunque recomendaron que
se llevara adelante una amplia campaña de generación de datos hidrometeorológicos
para el diseño de los emisarios y para una modelización más detallada. AySA aceptó las
recomendaciones y contrató consultores para que las llevaran adelante.
(ii) James C. Thomson, consultor sobre construcción por perforación de galerías y autor de
numerosos libros en la materia, revisó los planes de AySA y realizó visitas de campo a
lo largo de las trazas de los túneles planeados. Confirmó que los conceptos de la
alternativa seleccionada son viables y dio algunas recomendaciones. Además, realizó
una estimación de los costos de los trabajos de perforación propuestos.
177
(iii) Fernando Troyano, consultor de primer nivel en materia de ingeniería con un amplio
conocimiento del sistema de agua y saneamiento de Buenos Aires, participó como
consultor y expositor del primer taller del proyecto, celebrado en Mar del Plata en el mes
de diciembre de 2007. Revisó la alternativa elegida y confirmó su viabilidad. Asimismo,
brindó recomendaciones relativas a los aspectos institucionales y de ingeniería del
proyecto.
Además, los cuatro expertos que se mencionan a continuación proporcionaron asesoramiento
técnico durante la preparación de la EIA correspondiente al proyecto
(iv) Marco Zambrano Chavez, ciudadano ecuatoriano con una vasta experiencia en la
aplicación de Evaluaciones de Impacto Ambiental para grandes proyectos de
infraestructura en América Latina. Es graduado de Ingeniería Civil de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador (PUCE-Q) y tiene un Posgrado en Administración de
Recursos Naturales del Instituto Centro Americano de Administración de Empresas
(INCAE), con más de 20 años de experiencia internacional en toda América Latina.
Zambrano se ha desempeñado como consultor para el Banco Mundial, el FMAM, el
Banco Interamericano de Desarrollo, la CAF y la GTZ, entre otras organizaciones
internacionales.
(v) Andrés Carsen, ecologista argentino con gran conocimiento y experiencia en el
ecosistema de agua dulce y estuarino del Río de la Plata. Carsen es graduado en
Ecología de la Universidad CAECE de Argentina y Licenciado en Ciencias Biológicas
de la Dalhousie University de Halifax, Canadá. Tiene más de 20 años de experiencia
profesional en ecología aplicada. Recientemente ocupó el cargo de Director General del
programa FREPLATA (Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo)
que se dedica a la gestión de las prioridades ecológicas del Río de la Plata. Carsen
desempeñó diversas funciones técnicas a lo largo de su carrera, entre ellas, tareas de
consultoría sobre ecosistemas de agua dulce y análisis de impacto ambiental.
(vi) Álvaro Orozco, Ingeniero Civil colombiano con vasta experiencia en la aplicación de
las EIA dentro del sector privado, el ámbito académico y en consultoría independiente.
Es graduado en Ingeniería Civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de
Medellín y tiene un posgrado en Ingeniería Sanitaria de la Pennsylvania State University
de los Estados Unidos. Orozco cuenta con una amplia experiencia internacional en
asesoramiento para el diseño, gestión y operaciones de instalaciones de tratamiento de
aguas residuales. Dictó cátedras de ingeniería como Expositor Destacado en la
Universidad de los Andes y ocupó cargos ejecutivos en numerosos grupos de
asociaciones industriales.
(vii) Manuel Olivera, planificador ambiental colombiano con más de 25 años de experiencia
en temas de desarrollo sustentable, producción limpia, política ambiental, evaluación y
planificación de impacto ambiental. Olivera es graduado en Biología de la Universidad
de los Andes y Licenciado en Gestión de Recursos Naturales de la University of E.
Anglia del Reino Unido. Se ha desempeñado como consultor técnico para organismos
internacionales de desarrollo como el BID y el Banco Mundial, el PNUD y FUNDES y
prestó servicios como reconocido experto en numerosos proyectos en su propio país.
178
Desde el año 1999, Olivera se desempeña como Director para Bogotá de la Iniciativa
sobre Cambio Climático de la Fundación Clinton. También es director del Programa de
Prueba del Sistema de Ómnibus Híbridos para América Latina.
179
Apéndice del Anexo 12
Tratamiento de aguas residuales antes de su disposición en el mar a través de un emisario
submarino eficaz
1.
Aproximadamente el 50 por ciento de la población mundial vive en áreas costeras o en
zonas cercanas. Los océanos y los mares son los cuerpos de agua con más probabilidad de recibir
los residuos cloacales y los efluentes tratados que dicha población genera. Por consiguiente, la
disposición limpia de los residuos cloacales y su tratamiento antes del vertido son aspectos de
suma importancia. Para los países en vías de desarrollo, donde los recursos para el tratamiento y
disposición de aguas residuales son limitados, es fundamental encontrar soluciones de bajo costo.
En el mes de octubre de 2003, la OMS publicó sus directrices para la protección de la calidad del
agua para uso recreativo. La Tabla 12.1 presenta los hallazgos de la OMS sobre los riesgos para
la salud humana relativos a la exposición a efluentes vertidos desde emisarios submarinos,
clasificados según diversos esquemas que combinan el tratamiento preliminar de los residuos
cloacales y la longitud del emisario submarino.
Tabla 1. Riesgo para la salud humana relativo a la exposición a residuos cloacales a
través de emisarios
Tipo de vertido
Tratamiento
Directamente a
la playa
Emisario
corto
Emisario
eficaz
Ninguno
Muy alto
Alto
ND
Preliminar
Muy alto
Alto
Bajo
Primario (incluidos tanques
sépticos)
Muy alto
Alto
Bajo
Alto
Alto
Bajo
—
—
—
Moderado
Moderado
Muy bajo
—
—
—
Alto
Alto
Bajo
Secundario
Secundario más desinfección
Terciario
Terciario más desinfección
Lagunas
Fuente: OMS. 2003. Guidelines for Safe Recreational Water Environments. Volume 12, Coastal and Fresh
Waters, Ginebra, p. 80. Disponible en el sitio: http://www.who.int/water_sanitation_health/bathing/srwe1/en/.
2.
Los métodos para el vertido de residuos cloacales o efluentes a los océanos pueden
clasificarse en tres tipos principales: (i) vertido directo a la playa, (ii) emisarios ―cortos‖, donde
es probable que los residuos cloacales o efluentes contaminen las aguas de uso recreativo, y (iii)
emisarios ―eficaces‖, diseñados de tal manera que los residuos cloacales o efluentes se diluyen y
dispersan de manera eficaz a fin de asegurar que no contaminen las áreas de uso recreativo del
agua. Si bien se emplean con frecuencia los términos ―corto‖ y ―largo‖, la extensión del emisario
180
por lo general tiene menor importancia que una ubicación adecuada y una difusión eficaz. Se
considera que un emisario es eficaz cuando está diseñado adecuadamente, tiene una extensión y
una profundidad de difusión de vertido que resultan suficientes para garantizar que los residuos
cloacales no lleguen a las zonas recreativas.
3.
De acuerdo con la OMS, si se emplea un emisario eficaz para el vertido de efluente al mar,
el nivel de pretratamiento de los residuos domésticos prácticamente carece de incidencia en el
riesgo para la salud humana derivado del efluente vertido. El riesgo para la salud humana del
efluente secundario vertido a través de un emisario eficaz se clasifica como bajo. El riesgo del
efluente primario vertido por medio de un emisario eficaz, e incluso el riesgo del efluente tratado
en forma preliminar vertido mediante un emisario eficaz, se clasifica como bajo. Las
conclusiones de la OMS llevan a determinar que si se cuenta con un emisario eficaz, es
suficiente con realizar un tratamiento preliminar antes de verter los residuos domésticos al mar.
Por el contrario, si se utiliza un emisario corto (ineficaz), aun el tratamiento secundario resulta
insuficiente para reducir el alto riesgo para la salud humana de los efluentes vertidos mediante un
emisario de esas características. Estas conclusiones cobran importancia para los países en vías de
desarrollo, puesto que significan que sólo se requiere de un tratamiento preliminar antes de verter
efluentes al mar mediante un emisario eficaz. Las instalaciones preliminares como el
pretratamiento, previo al vertido de efluentes al mar, pueden representar un ahorro de mucho
dinero en los países en vías de desarrollo, cuyos recursos financieros son por lo general escasos.
Los costos de inversión, así como los costos de operación y mantenimiento del tratamiento
preliminar, son aproximadamente la décima parte de los costos correspondientes al tratamiento
secundario, mientras que el empleo de procesos de tratamiento preliminar arroja resultados
comparables a los del tratamiento secundario.
4.
Asimismo, de las conclusiones de la OMS se puede inferir que los efluentes de una laguna
de estabilización vertidos al mar directamente en la playa o mediante un emisario corto
representan un alto riesgo para la salud humana, y dichos efluentes deben verterse al mar por
medio de un emisario eficaz para reducir dicho riesgo. Ésta es una conclusión relevante, debido a
que los países en vías de desarrollo habitualmente tratan las aguas residuales en lagunas de
estabilización, con la concepción errónea de que los efluentes procedentes de dichas lagunas no
representan un riesgo para la salud humana y se pueden verter directamente a la playa.
5.
Las conclusiones enunciadas anteriormente se refieren a los residuos municipales comunes
que no contienen desechos tóxicos provenientes de aguas residuales de origen industrial.
6.
La estrategia de disposición de aguas residuales domésticas mediante un proceso de
tratamiento preliminar sumado a un emisario submarino eficaz constituye una solución
asequible, efectiva y confiable para las ciudades costeras de los países en vías de desarrollo. Es
de simple operación y no tiene impactos negativos para la salud y el medio ambiente. Muchos
emisarios de este tipo están funcionando con éxito y registran un historial probado en muchas
ciudades costeras de todo el mundo. Esta estrategia debería sumarse a un programa de monitoreo
que debería comenzar antes y continuar con posterioridad a la construcción de las instalaciones
de tratamiento y el emisario, a fin de verificar el desempeño del emisario y ayudar a determinar
si son necesarios niveles superiores de tratamiento. Ésta es una estrategia razonable, que evitaría
inversiones innecesarias en costosas instalaciones de tratamiento.
181
7.
Un sistema de emisario submarino, que comprende el emisario en sí mismo y la zona de
campo cercano, de hecho debería considerarse una planta de tratamiento. Esta planta de
tratamiento proporciona un alto nivel de tratamiento, superior al que podría alcanzarse con
cualquier planta convencional en tierra. Las plantas ubicadas en tierra pueden lograr, en casos
extremos, niveles de demanda biológica de oxígeno (DBO) y sólidos suspendidos totales (SST)
de hasta el 95 por ciento. Si el efluente no es desinfectado, dichas plantas remueven entre un 50 y
un 80 por ciento de organismos patógenos, lo que representa un nivel de eliminación muy bajo y
deja el efluente prácticamente con el mismo nivel de riesgo para la salud humana que el de los
residuos cloacales crudos. Por otra parte, un sistema de emisario bien diseñado elimina más del
99 por ciento de todos los contaminantes, incluidos los organismos patógenos. La eliminación
del 99 por ciento de los organismos patógenos podría no ser suficiente, pero los valores
mencionados se refieren a la dilución física. Si se toma en consideración la descomposición
biológica de los organismos patógenos en el ambiente marino, un emisario bien diseñado puede
asegurar su eliminación general a niveles que no representan riesgo para la salud humana. Las
Tablas 2 y 3 que se presentan a continuación muestran los resultados operativos promedio
correspondientes a 5 años de mediciones cerca de los puntos de vertido del emisario
correspondientes a dos emisarios submarinos en la región de Concepción en Chile; cada uno de
ellos está constituido por un sistema de tratamiento preliminar seguido por un emisario eficaz.
TABLA 2. CALIDAD DEL AGUA MARINA EN LA PROXIMIDAD DEL EMISARIO TOME, CONCEPCIÓN,
CHILE (VALORES PROMEDIO CORRESPONDIENTES A 5 AÑOS DE MONITOREO)
Efluente
vertido en
el emisario
Parámetro
pH
Valor máximo
según los
estándares
locales
Valor en el
punto de
vertido
Valor a 100
metros del
punto de
vertido
Valor en el
agua natural
marina en la
región
(antecedentes)
7.3
5.5–9.0
7.600
7.70
7.800
Temperatura ( C)
17.8
-
13.100
14.10
14.200
Aceite y grasa (mg/l)
46.3
150.0
4.600
9.20
2.400
Sólidos Suspendidos
Totales (SST) (mg/l)
206.0
300.0
7.600
1.80
3.000
Demanda Bioquímica
de Oxígeno (DBO)
(mg/l)
348.0
-
2.300
2.20
2.400
Carbono orgánico total
(COT) (mg/l)
203.0
-
2.100
3.40
2.000
Oxígeno disuelto (OD)
(mg/l)
0.5
-
4.800
7.50
7.200
Detergentes (mg/l)
9.2
15.0
0.070
0.06
0.050
Nitrógeno (mg/l)
72.0
-
0.520
0.41
0.570
Nitritos (mg/l)
0.01
-
0.020
0.02
0.020
o
182
Nitratos (mg/l)
0.17
-
0.250
0.28
0.180
Fósforo (total, mg/l)
12.8
-
0.200
0.21
0.200
Fosfato (mg/l)
38.0
-
1.000
1,00
1.000
Sulfuro (mg/l)
1.0
5
0.200
0,15
0.240
Fenol
< 0.002
1
< 0.002
<0,002
< 0.002
Coliformes fecales
(cant. más probable, o
MPN/100 ml)
3.5x107
-
2,546.000
30
11.000
5x107
-
3,450.000
41
18.000
Coliformes totales
(MPN/100 ml)
Fuente: Leppe, A. Z., y L. B. Padilla. Emisarios Submarinos de Penco y Tome, 5 Años de Vigilancia y Una
Evaluación Global de Sus Efectos Ambientales, XIII Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS
Chile, Antofagasta, octubre de 1999.
TABLA 3. CALIDAD DEL AGUA MARINA EN LA PROXIMIDAD DEL EMISARIO PENCO,
CONCEPCIÓN, CHILE (VALORES PROMEDIO CORRESPONDIENTES A 5 AÑOS DE MONITOREO)
Efluente
vertido en
el emisario
Parámetro
pH
Valor máximo
según los
estándares
locales
Valor en el
punto de
vertido
Valor a 100
metros del
punto de
vertido
Valor en el
agua natural
marina en la
región
(antecedentes)
7.400
5.5–9.0
7.600
7.600
8.000
Temperatura ( C)
18.400
-
11.500
13.200
13.80
Aceite y grasa (mg/l)
48.800
150.0
4.000
5.600
3.200
Sólidos Suspendidos
Totales (SST) (mg/l)
216.000
300.0
3.500
3.700
3.800
Demanda Bioquímica
de Oxígeno (DBO)
(mg/l)
236.000
-
2.500
2.800
2.500
Carbono orgánico total
(COT) (mg/l)
142.000
-
2.500
3.500
1.400
Oxígeno disuelto (OD)
(mg/l)
1.100
-
5.100
7.900
7.900
Detergentes (mg/l)
15.400
15.0
0.050
0.070
0.060
Nitrógeno (mg/l)
49.300
-
0.500
0.360
0.400
Nitritos (mg/l)
0.010
-
0.020
0.010
0.010
Nitratos (mg/l)
0.150
-
0.180
0.210
0.160
Fósforo (total, mg/l)
12.900
-
0.200
0.250
0.200
Fosfato (mg/l)
39.600
-
1.000
1.000
1.000
o
183
Sulfuro (mg/l)
0.800
5.0
0.180
0.250
0.220
Fenol
< 0.002
1.0
< 0.002
< 0.002
< 0.002
Coliformes fecales
(cant. más probable, o
MPN/100 ml)
1.1x108
-
5,420.000
172.000
3.000
Coliformes totales
(MPN/100 ml)
1.4x108
-
7,317.000
223.000
5.000
Fuente: Leppe, A. Z., y L. B. Padilla. Emisarios Submarinos de Penco y Tome, 5 Años de Vigilancia y una
Evaluación Global de Sus Efectos Ambientales, XIII Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS
Chile, Antofagasta, octubre de 1999.
184
Anexo 13: Antecedentes de la ACUMAR y AySA
ARGENTINA: Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
A. ACUMAR
1.
La Ley 26.168, sancionada el 15 de noviembre de 2006, dispuso la creación de la
ACUMAR como ente interjurisdiccional de derecho público. La presidencia de la ACUMAR la
ejerce la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), dependiente de la Jefatura
de Gabinete de Ministros. La ACUMAR es una institución con la responsabilidad exclusiva de la
gestión ambiental de la cuenca.
2.
A continuación se enumeran algunos de los disparadores que impulsaron la creación de la
ACUMAR.
(i)
Informe del Defensor del Pueblo (2003), Informe de la Auditoria General de la
Nación (2005); y
(ii) Causa ante la Corte Suprema entablada contra los gobiernos nacional, provincial y
de la Ciudad de Buenos Aires y 44 industrias, conocida como ―Causa Mendoza‖
(2004).
3.
Si bien existen más de 200 normas reglamentarias emitidas por distintas jurisdicciones que
rigen simultáneamente en la cuenca, ello no conlleva a un enfoque de gestión integrada respecto
de los recursos hídricos, lo cual en el pasado hizo imposible alcanzar el objetivo de revertir los
altos niveles de contaminación de la cuenca. El propósito de las atribuciones jurídicas de la
ACUMAR es contribuir a la armonización del conjunto de normas y a una gestión integrada de
la cuenca que contemple la muy limitada capacidad del Río M-R de dilución de contaminantes
orgánicos.
4.
Entre las facultades legales de la ACUMAR cabe mencionar:
Funciones regulatorias: armonizar los marcos y parámetros regulatorios, etc.
Funciones de contralor: establecer normas, llevar a cabo tareas de monitoreo, auditoría e
inspección y adoptar medidas contra quienes violan las normas;
- Fomento: implementar los planes.
-
5.
Las responsabilidades de la ACUMAR pueden clasificarse de la siguiente manera: (i)
Coordinación: de acuerdo con el principio de subsidiariedad y preeminencia sobre las
autoridades locales; (ii) Ejecución: tiene facultades para adoptar cualquier medida que sea
necesaria o conducente para el saneamiento de la cuenta y para la ejecución presupuestaria; y
(iii) Reglamentación y control: unificar el régimen aplicable en materia de vertidos de efluentes
líquidos y emisiones gaseosas; planificar el ordenamiento ambiental del territorio; establecer y
percibir tasas por servicios prestados; dictar el reglamento de organización interna (para la
ACUMAR); establecer procedimientos administrativos especiales; implementar medidas
preventivas; intervenir mediante auditorías, acciones de monitoreo y evaluaciones de impacto
ambiental y formular apercibimientos; dictar advertencias, órdenes e inspecciones y ordenar
clausuras, decomisos y la cesación de actividades.
185
6.
De conformidad con el Artículo 2, el Directorio de la ACUMAR está integrado por ocho
miembros: el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que actúa como
presidente, más otros tres representantes del Gobierno Nacional, dos representantes de la
Provincia de Buenos Aires y dos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Agencia dicta sus
propios reglamentos operativos y de organización interna. El Artículo 3 establece la creación de
un Consejo Municipal (integrado por un representante de cada municipio de la cuenca), cuyo
objetivo es cooperar, asistir y asesorar al ente. El Artículo 4 dispone la creación de una Comisión
de Participación Social con el objeto de comunicar los comentarios y propuestas de las
organizaciones de la sociedad civil a la dirección de la ACUMAR. Esta Comisión tiene una
función consultiva y está orientada a la promoción del intercambio y las consultas con las
organizaciones de la sociedad civil. Por último, el Artículo 5 establece que la Autoridad de la
Cuenca Matanza-Riachuelo tiene facultades de regulación, control y fomento respecto de las
actividades industriales, la prestación de servicios públicos y cualquier otra actividad con
incidencia ambiental en la cuenca. Puede intervenir administrativamente en materia de
prevención, saneamiento, recomposición y utilización racional de los recursos naturales. En la
figura 13.1 se ilustra la estructura interna actual de la ACUMAR.
Figura 13.1. Estructura organizativa de la ACUMAR (nueva
estructura)
Presidencia
Consejo Directivo
Consejo
Municipal
Director Ejecutivo
Commisión de
Participación Social
Unidades de Coordinación de
Componentes, ACUMAR
Unidad de la Secretaría
General, Despacho y
Mesa de Entradas
Secretaría
General
Unidad de
Auditoría Interna
Dirección General de
Manejo Ambiental
Integrado
Dirección de
Gestión
Financiera
7.
Dirección de Reconversión
Industrial, Control y
Monitoreo
Dirección de Recursos,
Infraestructura y Políticas
Sociales
A la fecha, la ACUMAR ha dictado las siguientes ocho resoluciones:
186
Dirección de
Asuntos
Jurídicos








Resolución N° 1: Límites admisibles para Descargas de Efluentes Líquidos (31/08/2007);
Resolución N° 2: Parámetros para Medición de Calidad del Aire (31/08/2007);
Resolución N° 3: Reglamento Operativo de la Comisión de Participación Social de la
Cuenca (31/08/2007);
Resolución N° 4: Reglamento Operativo de Acceso a la Información y Recepción de
Denuncias (31/08/2007);
Resolución N° 5: Reglamento de Organización Interna de la Autoridad de Cuenca
Matanza-Riachuelo (12/09/2007);
Resolución N° 6: Designación del Secretario General de la Autoridad de la Cuenca
Matanza-Riachuelo (25/10/2007);
Resolución N° 7: Estructura organizativa de la Secretaría General de la Autoridad de la
Cuenca Matanza-Riachuelo (22/11/2007);
Resolución N° 8: Aprobación del Resumen Ejecutivo del Plan Integral de Saneamiento
Ambiental (PISA) de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo (22/11/2007).
8.
De las ocho resoluciones, la primera, la segunda y la octava están directamente
relacionadas con el Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo (PISA). La
Resolución N° 8 contiene importantes definiciones respecto de los objetivos del plan de
recuperación ambiental.
9.
La Resolución N° 1 faculta a la ACUMAR a establecer regulaciones específicas para la
cuenca que reemplacen las normas existentes para el control de los efluentes líquidos. Ello
implica que la ACUMAR ha unificado las regulaciones dentro de la cuenca. Contrariamente a las
regulaciones anteriores que establecían estándares específicos, las normas sobre efluentes
líquidos dictadas por la ACUMAR contemplan los usos potenciales y objetivos de calidad para
los cuerpos de agua receptores.
10.
Ello es coherente con los objetivos del PISA, una de cuyas metas clave es recuperar y
preservar la calidad de los cuerpos de agua superficiales de la Cuenca Hídrica MatanzaRiachuelo y del Río de la Plata, en cuanto a los usos y a los objetivos de calidad de agua que se
propongan, acuerden y establezcan para las diversas secciones y zonas de la cuenca y el río a
corto, mediano y largo plazo.
11.
La estrategia dispuesta en el PISA consiste en (i) proponer y alcanzar acuerdos sobre los
usos y los objetivos de calidad de los cuerpos receptores en el corto, mediano y largo plazo; (ii)
evaluar sus consecuencias y la correlación con el plan de inversiones de AySA correspondiente a
los próximos cinco años (Plan Director) respecto de los residuos cloacales crudos de origen
doméstico e industrial mediante la aplicación de modelos de calidad del agua; y (iii) verificar la
línea de base de los cuerpos de agua y los efectos de los esfuerzos y las obras de saneamiento
mediante programas de monitoreo llevados a cabo en colaboración con el Instituto Nacional de
Agua (INA), el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y el Instituto de Limnología Dr. Raúl A.
Ringuelet (ILPLA) en la Cuenca Matanza-Riachuelo y el Río de la Plata; y (iv) evaluar las
implicancias del Plan de Gestión de Saneamiento de AySA en los acuíferos de la cuenca en
función de los resultados del estudio de condiciones hidrogeológicas y calidad del agua
subterránea en la cuenca, que se está realizando en colaboración con la Universidad Nacional de
La Plata (UNLP).
187
12.
La Resolución ACUMAR N° 1/2007 –que trata de los esfuerzos de control sobre la base
de límites comunes– constituye una etapa de transición (Fase I) en un proceso de migración
hacia la nueva reglamentación (Fase II), en función de una metodología coherente y racional con
un foco amplio a nivel de la cuenca que tiene en cuenta la carga másica de contaminantes
vertidos al cuerpo de agua receptor y su capacidad para recibir sustancias contaminantes según
los usos asignados a él.
13.
La Resolución N° 1/2007 por el momento no se aplicará al sistema operado por AySA ni
a las evaluaciones de los efectos del Plan de Gestión de Saneamiento de AySA para los residuos
cloacales crudos correspondientes a los cuerpos de agua localizados en la Cuenca Hídrica
Matanza-Riachuelo y el Río de la Plata. Lo que es de aplicación son las disposiciones contenidas
en el Marco Regulatorio de AySA, conjuntamente con las cargas másicas de fuentes
contaminantes y los usos y objetivos de calidad de agua propuestos para los cuerpos de agua de
la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo y el Río de la Plata.
14.
Así, el considerable poder de la ACUMAR sobre la gestión ambiental de la Cuenca
Matanza-Riachuelo ha permitido simplificar la gestión de la cuenca, dado que la ACUMAR
engloba las jurisdicciones nacional y provincial (Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos
Aires) en una única Autoridad de Cuenca.
15.
Fortalecimiento institucional. La ACUMAR desempeña un papel fundamental en el
desarrollo sustentable de la Cuenca Hídrica M-R y en la implementación del proyecto. Para
garantizar que la ACUMAR pueda desempeñar sus tareas debe ser fortalecida. En el proyecto se
incluye una serie de actividades orientadas al fortalecimiento institucional de la ACUMAR
dentro de un plazo relativamente corto (véase la descripción del componente 4).
16.
Serán fundamentales una estrecha coordinación entre el Componente de Participación
Social, el personal capacitado en materia medio ambiental y la Unidad de Comunicaciones
propuesta en el ámbito de la ACUMAR a fin de garantizar que el compromiso asumido con las
principales partes interesadas durante la implementación del plan de gestión ambiental y las
consultas por cuestiones de índole social sigan siendo un diálogo de doble vía. A tal fin, se
desarrollarán términos de referencia para los titulares de las principales unidades, donde se ponga
el énfasis en la necesidad de acciones coordinadas. Además, la ACUMAR (incluidos sus
Componentes de Participación Social, Industrias y Gestión Ambiental Territorial) recibirá
capacitación sobre el manejo de cuestiones relativas al reasentamiento, entre ellos, la capacidad
para identificar los impactos en los medios de sustento que exceden el reasentamiento físico y la
capacidad para proponer y evaluar alternativas que minimicen los impactos sociales negativos.
En el Convenio de Préstamo se incluyó una obligación que refleja el compromiso del gobierno
argentino de facilitar los recursos nacionales que sean necesarios para llevar adelante cualquier
medida de reasentamiento de conformidad con las directrices del Banco. La coordinación entre
las unidades y el personal de ACUMAR que manejará los temas comunicacionales, ambientales
y sociales se deberá complementar con la coordinación entre la ACUMAR y AySA en torno de
la gestión de las cuestiones sociales y ambientales vinculadas con la implementación del
componente 1.
17.
Como parte del componente 4, la ACUMAR deberá realizar un ejercicio de planeamiento
participativo de 6 meses de duración, destinado a detectar las debilidades del organigrama actual
188
y proponer medidas de fortalecimiento a futuro. Los fondos del préstamo correspondientes al
componente 4 permitirán a la ACUMAR fortalecerse con más personal, equipamiento adicional
y con la remodelación / alquiler / construcción de nuevas oficinas.
B. AySA
18.
Los servicios de agua y saneamiento están sumamente descentralizados en la Argentina.
existen más de 1700 prestadores del servicio, públicos y privados (comprenden a empresas de
servicios públicos estatales y privadas, cooperativas, entidades municipales y provinciales) que
prestan servicios en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 14
provincias, los entes regulatorios supervisan nominalmente estos servicios, aunque en la práctica
la supervisión regulatoria se ha debilitado considerablemente desde la crisis económica del año
2002. El área Metropolitana de Buenos Aires representa un caso especial. El Gobierno de
Argentina (GoA) creó AySA en el mes de marzo de 2006 para prestar los servicios de agua y
saneamiento en dicho área73. Al mismo tiempo, el GoA rescindió unilateralmente el contrato de
concesión con Aguas Argentinas S.A. (AASA)74 correspondiente al área que actualmente atiende
AySA. Poco tiempo después, el gobierno estableció un nuevo marco regulatorio75 para el área de
servicios de AySA, que dispone:
(i)
la celebración de un contrato de concesión entre AySA y el gobierno con vencimiento el
31 de diciembre de 2020 (que puede ser prorrogado por mutuo acuerdo pasada esa
fecha).
(ii) la delegación de la responsabilidad del monitoreo y la supervisión de la concesión a la
Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH) dependiente del Ministerio de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios (MPFIPS), y la designación de la SSRH como
autoridad de aplicación.76
(iii) la creación del Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) y de una Agencia de
Planificación (APLA) para el área de concesión.
73
El Decreto N° 304/2006, posteriormente ratificado por Ley N° 26.100/2006, dispuso la creación de AySA para
hacerse cargo de la prestación del servicio en el área anteriormente atendida por Aguas Argentina a través de su
contrato de concesión. El Artículo N° 1 de dicho decreto define al área de servicio de AySA como la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Ezeiza, Esteban Echeverría, La
Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Tigre
y Vicente López respecto de los servicios de agua potable y desagües cloacales; los municipios de Hurlingham e
Ituzaingó respecto del servicio de agua potable; y los partidos de Berazategui y Florencio Varela respecto de los
servicios de recepción de efluentes cloacales. El mencionado Decreto también aprobó el acta constitutiva y los
estatutos societarios de AySA.
74
Aguas Argentinas S.A. (AASA) era una sociedad constituida en la Argentina. Sus accionistas eran Suez, Vivendi
Universal S.A., Sociedad General de Aguas de Barcelona S.A., AWG Group Ltd., y otros accionistas minoritarios,
entre ellos, la CFI. El día 28 de abril de 1993, Aguas Argentinas formalizó el contrato de concesión a 30 años con el
gobierno, y el 1 de mayo de 1993 se hizo cargo de la gestión de los referidos servicios de distribución de agua
potable y desagües cloacales.
75
En el mes de octubre de 2006, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MPFIPS)
suscribió un acuerdo tripartito con la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires respecto de
la prestación de servicios de agua potable y desagües cloacales por parte de AySA. Dicho acuerdo tripartito fue
aprobado por el Congreso en el mes de febrero de 2007 mediante la sanción de la Ley N° 26.221, que aprobó el
marco regulatorio para AySA.
76
El Artículo N° 5 de la Ley N° 26.221 de 2007 designa a la Subsecretaría de Recursos Hídricos dependiente del
MPFIPS como la Autoridad de Aplicación del Marco Regulatorio.
189
19.
La implementación de este marco regulatorio se encuentra en proceso (el ERAS y la
APLA recién comenzaron a funcionar hace poco tiempo), pero todavía no está completa. El
contrato de concesión aún no fue firmado, aunque se estima que estará suscripto para la fecha de
vigencia del préstamo. AySA fue creada como una empresa privada (en la cual el gobierno es el
accionista mayoritario) para hacerse cargo de la concesión del área de servicio que operó Aguas
Argentinas hasta el mes de abril de 2006. La SSRH, por delegación del MPFIPS, ejerce su poder
en carácter de accionista mayoritario y principal regulador de AySA.
20.
Titularidad y gobernabilidad de AySA. Como empresa privada con participación estatal
mayoritaria, AySA está sujeta a los controles establecidos para las entidades de titularidad mixta.
El gobierno constituyó AySA como empresa privada77 en el ámbito del MPFIPS para la
prestación del servicio de agua y desagües cloacales a aproximadamente 9,5 millones de
personas que viven en la Capital Federal y en 17 partidos del área metropolitana de Buenos
Aires. En 2006, el gobierno capitalizó a AySA con un aporte de capital inicial de AR$ 150
millones. A cambio del aporte de capital, el gobierno es titular de 130.000 del total de 150.000
acciones de la empresa. El Decreto 304/2006 especifica que la totalidad de las acciones del
gobierno se denominan Acciones Clase A y representan el 90 por ciento del capital social de la
empresa. Las 20.000 acciones restantes corresponden a Acciones Clase B y representan el 10
por ciento del capital social de la empresa y pertenecen a los ex trabajadores de Obras Sanitarias
de la Nación, que habían adquirido acciones de Aguas Argentinas.
21.
El Directorio de AySA está constituido por cinco miembros, cuatro de los cuales son
designados por el gobierno en su calidad de accionista de Clase A y un integrante designado por
los accionistas de Clase B. El Decreto 304/2006 le asigna un rol fundamental al MPFIPS en el
gobierno de AySA. De acuerdo con el decreto mencionado, el MPFIPS es responsable, sea
directamente o por intermedio de sus representantes, de las siguientes funciones:
(i) Ejercer la representación del estado nacional que es titular de las Acciones de Clase A
(Artículo 2).
(ii) Designar a las autoridades del Directorio en representación de las Acciones de Clase A
(Artículo 5).
(iii) Designar a los miembros de la Comisión Fiscalizadora (Artículo 5).
(iv) Supervisar el desenvolvimiento de AySA y aprobar su plan de acción y presupuesto
(Artículo 9).
(v) En su carácter de autoridad de aplicación del Decreto 304/2006, dictar las normas
aclaratorias y complementarias pertinentes (Artículo 15).
22. El Decreto 304/2006 especifica además un rol fundamental que le cabe a la SSRH en el
ejercicio de la supervisión correspondiente al accionista mayoritario de AySA. El Artículo 38 de
los Estatutos Sociales de AySA establece que la empresa actuará conforme a los planes,
programas y políticas que imparta la SSRH. Este rol se suma a la designación de la SSRH como
principal regulador, una facultad dual que potencialmente puede dar lugar a un conflicto de
intereses.
77
AySA fue creada como empresa privada de conformidad con las disposiciones de la Ley N° 19.550 de Sociedades
Comerciales.
190
23. Estructura del capital de AySA. Cuando se creó la empresa, no se le transfirió ninguna
deuda y se le transfirieron al balance sus activos fijos con valor nulo. Como AySA no contrajo
nuevos préstamos, hacia finales de 2007 la empresa tenía deudas cercanas a cero. Sus activos
fijos equivalían a aproximadamente U$S 90 millones, con una relación valor neto de libros por
cliente cercano a U$S 31. Por otra parte, en 2007 AySA no registraba pagos de capital ni
intereses, y su depreciación total era equivalente a menos del 0,5 por ciento de sus ingresos
operativos.
24. Una importante consecuencia de esta estructura de capital constituye el hecho de que los
requerimientos de ingresos de la empresa son significativamente menores que el costo total de la
provisión del servicio. Éste seguirá siendo el caso, dado que el Gobierno tiene la intención de
cubrir los costos de capital de la empresa (gastos de capital y los pagos de intereses y del
préstamo) en el futuro previsible.
25. Entre 2008 y 2012 el Gobierno tiene planeado proporcionar importantes subsidios a AySA
mediante transferencias presupuestarias, a fin de cubrir los costos operativos de la empresa y un
extenso programa de gastos de capital. Recientemente, el Congreso Nacional aprobó el
presupuesto de aumento de capital de AR$ 1.250 millones (aproximadamente U$S 412 millones)
para CY2008, que incluía transferencias para cubrir los costos operativos.
26. Indicadores financieros de AySA. El modelo financiero de AySA pronostica que su
EBITDA78 será negativa en 2008 y llegará a los -$523 millones de pesos durante el período
2008-2012 (véase la Figura 13.2). Este deterioro de la EBITDA se debe a un marcado aumento
de los costos operativos mientras que los ingresos operativos permanecen estancados. De
acuerdo con la proyección de la empresa, en 2008 sus costos operativos excederían los ingresos
por tarifas en aproximadamente un 45 por ciento y en promedio un 67 por ciento durante 20082012. Se proyecta que los costos operativos aumentarán en función de los mayores volúmenes de
aguas residuales bombeadas y tratadas, el incremento de salarios y los aumentos de los costos
unitarios de los insumos (especialmente de los productos químicos y la energía eléctrica),
mientras que las tarifas se encuentran congeladas al mismo nivel del mes de enero de 2002. La
dirección de AySA calculó el incremento tarifario que se necesitaría para revertir esta tendencia
en el corto y en el mediano plazo. El último gráfico de la figura 13.2 muestra el flujo de fondos
resultante, considerando dicho aumento de tarifas.
27. AySA tiene la intención de llevar adelante un plan de gastos de capital que ascenderá en
total a aproximadamente AR$ 7.900 millones entre 2008 y 2012 (véase la Figura 13.2). Dichos
gastos de capital pueden clasificarse en dos grandes categorías. La empresa denomina a la
primera de ellas como ―Inversiones de AySA‖, y comprende a las inversiones para el
mantenimiento y la renovación de los activos existentes de la empresa. La segunda categoría
corresponde a las inversiones contempladas en el Plan Director de AySA, y abarca las nuevas
inversiones en infraestructura. Los APL propuestos (APL-1 y APL-2) incluyen varias obras de
saneamiento fundamentales, identificadas en el Plan Director de AySA y que han sido
compatibilizadas con el Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo (PISA)
78
EBITDA: Utilidades antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, por sus iniciales en inglés.
Se llega a este término deduciendo los costos operativos de los ingresos operativos.
191
de la ACUMAR, a fin de asegurar que cumplirán el doble propósito de ampliar la cobertura de la
red cloacal y mejorar la calidad del agua de la Cuenca Hídrica M-R.
28.
El gobierno tiene previsto otorgar a AySA la mayor parte de los fondos necesarios para
este extenso programa de gastos de capital con la modalidad de subvenciones (véase más
adelante). La SSRH indicó que el gobierno planea otorgar subsidios a AySA a través de
asignaciones presupuestarias anuales para cubrir el déficit operativo y todos los gastos de capital.
El gobierno tomará un préstamo del Banco para financiar los activos que AySA operará y
mantendrá.
29.
AySA tomará un préstamo directamente del Banco Nacional de Desenvolvimento
Econômico e Social de Brasil (BNDES) y de la Administración Nacional de la Seguridad Social
(ANSES) para financiar los gastos de capital que no sean cubiertos con las transferencias del
Estado (incluidas aquellas financiadas mediante préstamos del Banco Mundial y el BID al
gobierno nacional).
192
Figura 13.2: Principales Indicadores Financieros de AySA, 2006 a 2012
Las cifras están expresadas en millones de Pesos nominales.
3,500
3,000
2,500
2,000
Operating
Revenues
vs Operating
Costs
Ingresos
operativos
frente
a costos operativos
2,500
Estas
proyecciones
noinclude
incluyen
un potencial
these projections
do not
a potential
tariff aumento
tarifario
para
2008
o principios
de 2009.
increase previsto
intended for
2008
or early
2009
Nueva cuenta de bienes por aguas residuales
correspondientes
al gran aumento de los costos
new wastewater assets account for the large increase
operativos:
estos bienes no producen ingresos
in operating costs - these assets do not produce
adicionales.
additional revenues
2,000
1,500
1,000
Marcado
en in
los2008
costos
large
rise inincremento
operating costs
with operativos
limited
durantein2008,
con revenues
un limitado
aumento
increase
operating
leads
to a largede los
ingresos
operativos,
lo
cual
da
como
resultado una
decrease in EBITDA
gran disminución de la EBITDA.
En 2012 se prevé un aumento de los ingresos
in 2012, an increase in operating revenues, without a
operativos, sin mayores incrementos de los costos
further rise in operating costs reverses trend in falling
operativos, que revertirá la tendencia de las
EBITDA
EBITDA decrecientes.
Costos operativos
Operating Costs
1,500
EBITDA
EBITDA
500
40
0
1,000
Ingresos operativos
Operating Revenues
-1
500
-496
-573
2009
2010
-570
-654
-1,000
0
2006
3,500
-325
-500
2007
2008
2009
2010
2011
2006
2012
500
GastosExpenditures
de capital
Capital
2007
2008
2011
2012
Cash before
Efectivo
antesFinancing
de la financiación
0
3,000
-16
Plan Director
Inversiones
de AySA
AYSA Investments
-276
-500
2,500
-1,000
2,000
1,500
-1,500
1,000
-2,000
500
-2,500
-1,748
-1,798
-1,989
-2,665
0
3,000
-2,853
-3,000
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Efectivo
partirFinancing
de la financiación
Cashafrom
3,000
Transferencias
Governmentdel
gobierno
Transfers
2,500
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Flujos
deFlows
fondos netos
Net
Cash
2,500
2,000
2,000
1,500
1,500
1,000
1,000
500
500
304
316
75
9
0
0
Endeudamiento neto
Net Borrowing
-37
-60
-500
-364
-500
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Los montos correspondientes a 2006 y 2007 fueron extraídos de los estados financieros auditados. La empresa comenzó
a operar el 21 de marzo de 2006, de manera que los valores de ese año corresponden a 8 meses de operaciones.
Las proyecciones para el período 2008-2012 fueron extraídas del modelo financiero preliminar de la empresa y pueden
sufrir modificaciones.
193
30.
Marco regulatorio de AySA. El marco regulatorio de AySA fue establecido por medio de
la Ley N° 26.221 y está compuesto por tres componentes principales, a saber: (1) contrato de
concesión, no suscripto a la fecha, entre AySA y la Secretaría de Obras Públicas (SOP) del
MPFIPS,79 (ii) una autoridad de aplicación con facultades regulatorias primarias para la
concesión que comprende a la SSRH dependiente del MPFIPS, y (iii) un Ente Regulador de
Agua y Saneamiento (ERAS) y una Agencia de Planificación (APLA), creados ambos en virtud
del poder reglamentario antes mencionado,80 que son en realidad órganos consultivos de la
SSRH.81
31.
El rol de la SSRH como principal autoridad regulatoria se suma a sus responsabilidades
en materia de planeamiento y políticas, que le fueran delegadas por el accionista mayoritario de
AySA. La naturaleza dual de AySA como ente público y privado implica que también está sujeta
a auditorías externas y del gobierno. En la Figura 13.3 se ilustran las interrelaciones
aparentemente complejas de todos los organismos que participan de la planificación, el control y
la auditoría de AySA.
Figura 13.3. Nuevo marco regulatorio de AySA
79
El marco regulatorio y el contrato de concesión de AySA son versiones modificadas de aquellos que se
establecieron para la concesión otorgada a Aguas Argentinas.
80
La Ley N° 26.221 de 2007 disolvió el anterior órgano regulatorio correspondiene a Aguas Argentinas,el Ente
Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (ETOSS) y creó en su lugar al Ente Regulador de Agua y Saneamiento
(ERAS) y la Agencia de Planificación (APLA). En la práctica, la mayor parte del personal del antiguo ETOSS fue
asignado al ERAS o a la APLA.
81
Por ejemplo, de acuerdo con el Artículo 38 del Anexo 2 de la Ley N° 26.221, la SSRH tiene la facultad de fijar las
tarifas. Este artículo también establece la responsabilidad del ERAS respecto del contenido de las tarifas
establecidas por la autoridad de aplicación.
194
Poder
Ejecutivo
Ministerio de
Planificación Federal,
Inversión Pública y
Servicios (MPFIPS)
Política y Planeamiento
Secretaría de Obras
Públicas (MPFIPS)
Subsecretaría de Recursos
Hídricos (SSRH)
Agua y Saneamiento
Argentinos (AySA)
Sindicatura
General
(SIGEN)
Auditoría General
de la Nación
(AGN)
Agencia de
Planificación
(APLA)
Provincia y Ciudad
de Buenos Aires
Municipios
Auditores
Externos
Auditoría y Control
Ente Regulador de
Agua y Saneamiento
(ERAS)
Regulación
32.
Este régimen regulatorio aún se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo y presenta
varias debilidades intrínsecas (la más notoria es el doble rol de la SSRH como ejecutor de
funciones regulatorias y representante del accionista mayoritario). El contrato de concesión ya
fue redactado pero todavía no fue suscripto. El ERAS y la APLA recién fueron constituidos hace
poco tiempo y aún están estableciendo sus funciones. Lo que es más importante, la SSRH puede
no contar con el personal para desempeñar sus amplias responsabilidades como principal
autoridad regulatoria y autoridad accionaria, aunque logre tomar distancia del conflicto de
intereses propio de su doble propósito.
33.
Régimen tarifario. La fijación de las tarifas es una de las funciones más importantes del
proceso regulatorio. Corresponde a la SSRH, en su calidad de autoridad de aplicación, la función
de establecer las tarifas. A diferencia del marco regulatorio vigente para la concesión que se
había adjudicado a Aguas Argentinas, que exigía un recupero total de costos, la sección de la Ley
N° 26.221 que trata del régimen económico y tarifario de AySA (el Capítulo IX sobre Régimen
Económico y Tarifario) no parece requerir que las tarifas de AySA cubran sus costos. El
borrador del contrato de concesión entre AySA y el gobierno contiene ciertas disposiciones
adicionales respecto del régimen tarifario de AySA, pero aún no está claro qué parte del costo
del servicio deberá recuperar AySA a través de las tarifas y de qué manera el gobierno pretende
asegurar la sustentabilidad financiera de AySA mediante transferencias presupuestarias. Las
tarifas por los servicios de agua y desagües cloacales correspondientes a la concesión de AySA
son bajas si se las compara con los países limítrofes (en particular, Chile y Uruguay), y
representan menos del 1,5% del ingreso de los hogares en el área metropolitana de Buenos Aires.
Dado que son pocos los clientes residenciales medidos, la mayoría de los consumidores pagan
tarifas planas que son independientes de su consumo real, pero que varían según la ubicación (se
195
aplica un coeficiente zonal elevado en las zonas ricas y más bajo en los barrios de bajos ingresos,
lo cual le otorga al régimen un fuerte elemento de subsidio cruzado en beneficio de los pobres).
Tanto el gobierno nacional como AySA son plenamente conscientes de la necesidad de recuperar
y luego mantener la capacidad de AySA de cubrir sus costos de O&M a través de su ingreso
operativo.
34.
Los reclamos relacionados con la conducta de AySA pueden presentarse ante la empresa.
De conformidad con el Marco Regulatorio, los usuarios pueden plantear reclamos respecto del
nivel de calidad del servicio o del incumplimiento de los planes. Si AySA no da una respuesta,
los usuarios pueden plantear el reclamo ante el ERAS. Cualquier otra conducta irregular de la
empresa que afecte los derechos de los usuarios, la prestación del servicio o el medio ambiente
puede dirigirse directamente al ERAS.
Fortalecimiento de AySA, instituciones y políticas sectoriales
35.
Como parte de la preparación del proyecto, el Banco encargó una evaluación de
diligencia debida respecto del Marco Regulatorio y Corporativo de Agua y Saneamientos
Argentinos S.A. (AySA).82 La evaluación mostró que AySA es una empresa de funcionamiento
relativamente eficiente cuya sustentabilidad financiera se veía menoscabada por las tarifas
persistentemente bajas más que por ineficiencias operativas. AySA declara un nivel de agua no
facturada (NRW) del 36% (que no es malo, pero que podría mejorarse), productividad de la
mano de obra de aproximadamente 1,5 empleados por cada mil clientes (bueno) y una tasa de
cobro de aproximadamente el 95% (muy bueno).
36.
En el marco de su préstamo de U$S 200 millones en apoyo al Plan Director de AySA
(aprobado en el mes de noviembre de 2008), el BID incluyó un componente de fortalecimiento
institucional diseñado, por ejemplo, para (i) mejorar la gestión de personal y brindar capacitación
en las áreas clave; (ii) mejorar el cobro de facturas en las zonas de bajos ingresos; (iii) promover
la incorporación de nuevos bienes a los sistemas de gestión de AySA y aumentar el
conocimiento de los nuevos clientes sobre los usos adecuados del agua y el pago del servicio.
Como parte del proyecto propuesto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo,
el equipo del Banco Mundial también requirió el compromiso de AySA respecto de la
realización de campañas informativas para promover el uso racional del agua, teniendo en cuenta
que los niveles históricamente bajos de medición domiciliaria de AySA no incentivan la
reducción del consumo de agua. A nivel de un sector más amplio, el Banco Mundial buscó el
compromiso del gobierno y la sociedad civil mediante una Nota de Progreso en el Sector de
Agua y Saneamiento83 que comprende desde cuestiones relativas a las instituciones del sector y
estrategias de financiación para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
hasta los asuntos tarifarios.
82
83
Castalia Strategic Advisors, abril de 2008
―Argentina: Nota de Progreso Agua y Saneamiento‖, junio de 2008.
196
Cumplimiento por parte de AySA de los criterios de elegibilidad del operador establecidos
de conformidad con el Proyecto de Desarrollo Sustentable de Infraestructura de Buenos
Aires (APL-2)
37.
En el mes de junio de 2007, el directorio del Banco aprobó un préstamo de U$S 270
millones en apoyo a la segunda etapa (APL-2) del Proyecto de Desarrollo Sustentable de
Infraestructura de Buenos Aires, que financia servicios de transporte, drenaje y agua
/saneamiento (WSS) (entre otras actividades) en áreas elegibles de la provincia de Buenos Aires.
Como parte del PAD correspondiente a este proyecto, el Banco estableció cuatro criterios de
elegibilidad para los operadores de WSS que fueran elegibles para recibir financiamiento en el
marco de la operación:
Criterio N° 1: La autoridad pertinente (municipal, provincial o federal) le adjudicó o cedió al
operador la responsabilidad de operar dichos servicios de acuerdo con un procedimiento
verificable que estipula las condiciones para garantizar la sustentabilidad de tales servicios.
Criterio N° 2: Hay un marco regulatorio vigente que asegura la prestación de los servicios de
agua y saneamiento en un contexto de sustentabilidad económico-financiera, con condiciones
que resultan aceptables para el Banco; dicho marco comprende mecanismos para el control de
las instituciones regulatorias.
Criterio N° 3: El operador cumple con dicho marco regulatorio.
Criterio N° 4: El operador tiene la capacidad de operar de manera eficiente y dentro de un
marco de sustentabilidad financiera.
38.
Para que AySA se encuadre en el cumplimiento de dichos criterios, se necesitaría contar
con el contrato de concesión firmado, así como con algún mecanismo para brindar mayor
certidumbre respecto de su futura sustentabilidad financiera. A los fines de la operación
propuesta, se considera que el memorándum sobre el programa de desarrollo del gobierno
(véase el Anexo 16, que expresamente reitera el compromiso del gobierno respecto de la
sustentabilidad financiera de AySA) y la Cláusula 4.11 del convenio de préstamo del BID
suscripto con la Argentina para su préstamo de noviembre de 2008 a favor de AySA (mediante el
cual el gobierno se compromete a lograr la recuperación de los costos de operación,
mantenimiento y administración para el año 4 de la operación del BID) dan cumplimiento al
segundo requisito.
197
Anexo 14: Evaluación social y consulta pública
ARGENTINA: Proyecto de desarrollo sustentable de la Cuenca Hídrica MatanzaRiachuelo
1.
La cuenca alberga a las mayores concentraciones de pobres urbanos en Argentina. De los
aproximadamente 3,5 millones de habitantes de la cuenca, 1,2 millones viven debajo de la línea
de pobreza. Se estima que 10 por ciento del total de la población en la Cuenca Hídrica M-R vive
en asentamientos informales, a menudo en áreas inundables y/o cerca de basurales a cielo
abierto. Las poblaciones más pobres viven a orillas del río y están en contacto permanente con
diversos contaminantes, desde residuos orgánicos no tratados hasta químicos industriales tóxicos.
Las inundaciones frecuentes de la Cuenca Hídrica M-R – debido a altos caudales durante la
estación de lluvias y altos niveles de agua en el Río de La Plata-- expanden las aguas
contaminadas hacia los asentamientos informales, exponiendo a los habitantes a más
contaminación.
2. Con el empeoramiento de las condiciones ambientales en la Cuenca Hídrica M-R, y el
aumento de la toma de conciencia en cuanto a problemas de salud, las quejas y los reclamos
legales presentados por la sociedad civil han ido en aumento. Los intentos fallidos de abordar la
situación por parte de gobiernos llevaron a que familias en varias comunidades presentaran una
demanda colectiva de alto perfil ante la Corte Suprema para forzar la acción gubernamental. En
2006, la Corte Suprema instó al gobierno a que pusiera en efecto un plan de acción concreto para
mejorar las condiciones ambientales de la cuenca. El Proyecto de Desarrollo Sustentable de la
Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo constituye parte de la respuesta del gobierno.
3. Como parte de los análisis económicos llevados a cabo para el proyecto, se encuestaron casi
1000 hogares sobre su percepción del estado actual del Río M-R y del Río de La Plata. Los
resultados de estas encuestas indican que el proyecto contribuirá a abordar los problemas
expresados por los encuestados.
4. Evaluaciones Sociales (SA). Dada la complejidad del Proyecto, se prepararon dos
evaluaciones sociales complementarias para la ACUMAR y AySA durante la preparación del
proyecto. La evaluación social de la ACUMAR fue un estudio amplio de la cuenca, que describe
las condiciones sociales de línea de base existentes en la Cuenca Hídrica M-R, identifica las
percepciones de las partes interesadas, sus posturas e influencia sobre el proyecto, resaltando los
canales de comunicación existentes; asimismo señala los impactos sociales globales del proyecto
y evalúa sus diferentes riesgos. Por otra parte, la evaluación de AySA compulsó la opinión de las
partes interesadas sobre las obras de infraestructura propuestas a ser desarrolladas por la
empresa.
5. Metodología. Ambas Evaluaciones Sociales (SA) se desarrollaron en base a la información
disponible del proyecto y consultas con las partes interesadas relevantes. Los equipos que
condujeron la SA llevaron a cabo 45 reuniones con actores sociales, incluidos representantes de
organizaciones comunitarias, ONG, el sector industrial, funcionarios provinciales y municipales
y miembros del ámbito académico. Las partes interesadas también participaron en talleres sobre
la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo organizados por la Fundación Metropolitana y la
Universidad de La Matanza, y en talleres para la presentación de los Términos de Referencia
para las EIA y el borrador de las propias EIA.
198
6. Hallazgos principales. El principal hallazgo de las SA fue que todas las partes interesadas
estaban a favor del proyecto, considerando el escenario actual a través del cual dada la
intervención de la Corte Suprema y con la asistencia del Banco Mundial, la mejora ambiental de
la Cuenca Hídrica M-R se vuelve alcanzable. Ninguna de las partes interesadas habló en contra
del proyecto global. Sin embargo, se expresaron visiones críticas sobre distintos aspectos del
proyecto que deben considerarse para asegurar la viabilidad social del proyecto. A continuación,
se incluye una lista completa de los impactos positivos y negativos, por componente:
7. Hallazgos de la SA relacionados con el componente 1: Las obras de infraestructura
propuestas son percibidas como dando lugar a una serie de impactos positivos: condiciones
mejoradas de salud y medioambiente, especialmente para los grupos pobres y vulnerables de la
Cuenca Hídrica M-R; reducción de la contaminación del Río M-R y las napas subterráneas;
flexibilidad y confiabilidad mejoradas en el manejo del sistema cloacal de la Región
Metropolitana de Buenos Aires; aumento en la capacidad de la infraestructura cloacal troncal de
AySA, que le permitirá a AySA expandir el servicio a 1,2 millones de hogares; mitigación de la
contaminación de las napas subterráneas debido a la reducción de los efluentes vertidos por
letrinas y pozos negros; probabilidad de oportunidades laborales y aumentos en la densidad
poblacional asociados a las mejores condiciones ambientales; y costos de vida reducidos
asociados con el cierre de letrinas que requieren de costosos servicios de remoción de lodos.
Estos beneficios son considerados significativos para lograr la inclusión social, mayormente para
los pobres sin servicio y otros grupos vulnerables.
8. Algunas partes interesadas encuestadas por la SA expresaron preocupaciones en cuanto a
que el nivel de tratamiento propuesto (sólo preliminar) antes del vertido mediante los emisarios
simplemente desplazaría la contaminación del Río M-R hacia el Río de La Plata. En respuesta,
se presentó en detalle en talleres y reuniones la justificación técnica de la solución propuesta,
respaldada por la modelización matemática y un análisis de alternativas (presentada en el Anexo
12). Otras partes interesadas mencionaron la posibilidad de impactos negativos durante la
construcción, la operación y el mantenimiento: posible interrupción momentánea del acceso a
residencias y comercios debido a la implementación de las obras de saneamiento; preocupación
de que extensas obras subterráneas pudieran afectar estructuralmente a edificios del área;
intenso tránsito de camiones transportando tierra removida de las obras subterráneas y residuos
de la planta de tratamiento preliminar de Riachuelo que podrían causar interrupciones de
tránsito; desafío de gestionar y eliminar adecuadamente residuos sólidos, arena, grasa y petróleo
de la planta. Estos impactos han sido abordados por el Plan de Gestión Ambiental (Anexo 10).
En términos de un posible aumento tarifario, el impacto sobre las poblaciones de bajos recursos
sería mitigado por los subsidios cruzados incorporados en la estructura tarifaria de AySA (véase
Anexo 13 para mayor debate).
9. Hallazgos de la SA relacionados con el componente 2: La reducción de la contaminación
industrial, por medio de la implementación de los PRI y la aplicación de políticas apropiadas de
control de la contaminación, es percibida por las partes interesadas como fundamental para
mejorar las condiciones de salud y medio ambiente en la Cuenca Hídrica M-R. Otros beneficios
identificados fueron: mayor participación del sector público en la prevención y control de la
contaminación; mejor distribución territorial industrial; atracción de nuevos segmentos
poblacionales en relación con nuevas oportunidades de empleo; mejor calidad vial y reducción
de costos de mantenimiento encarados por los municipios gracias al mayor control de la
199
disposición irregular de residuos industriales en calles y otras áreas públicas; y mejora en
competitividad de la industria local asociada con la adopción de mecanismos de producción
limpia.
10. No obstante, se expresaron dudas en cuanto al componente industrial en términos de la
capacidad de la ACUMAR de ejecutar políticas de control de la contaminación apropiadas;
aumento del desempleo y una reducción en los ingresos de los municipios, que acompañarían el
posible cierre de industrias o su traslado hacia otras áreas; una reducción de los empleos no
calificados y un aumento de los trabajos calificados debido al cambio en la tecnología industrial.
Como parte del diagnóstico de contaminación bajo el componente 2, se efectuará un ejercicio de
validación de la lista de industrias contaminantes que también incluirá un análisis de los posibles
impactos sociales de las actividades relacionadas con la reducción de la contaminación industrial
en la Cuenca Hídrica M-R. Vale la pena mencionar que Argentina tiene un seguro de desempleo
y programas de capacitación disponibles para trabajadores desocupados, en parte financiados por
un préstamo de U$S 200 millones del Banco Mundial aprobado en 2007 (Préstamo 7474).
11. Hallazgos de la SA relacionados con el componente 3: La mejora en las condiciones de
vida está asociada a la mejora urbana y la provisión de infraestructura propuestas. Las mejoras
percibidas por las partes interesadas incluyen la reducción de inundaciones, menor pérdida de
bienes y costos de atención médica; la reducción de la informalidad en el uso de la tierra y el
aumento de los estándares urbanos. La provisión de infraestructura básica para terrenos baldíos
sin servicios y los programas de vivienda social a ser ubicados en los mismos son considerados
oportunidades para que los grupos de bajos ingresos ganen en términos de inclusión social.
12. La principal preocupación en cuanto al componente 3 es el posible traslado de grupos de
bajos ingresos asentados en áreas afectadas por la intervención física, que no sean capaces de
adaptarse a una vivienda y medios de sustento formales.
13. Hallazgos de la SA relacionados con la implementación general del proyecto: con
respecto a las carencias percibidas durante la implementación, muchas partes interesadas
señalaron la falta de información actualizada, coordinada y de fácil acceso; la falta de
oportunidades para la participación de las partes interesadas, incluyendo la sociedad civil y las
municipalidades; y las debilidades de la Comisión de Participación Social de la ACUMAR.
14. Algunas partes interesadas compararon estas deficiencias con el rol que organizaciones de
la sociedad civil (incluyendo 5 entidades reconocidas en la demanda como ―terceros
interesados‖) están cumpliendo bajo el fallo del 8 de julio de 2008 de la Corte Suprema que
impone el saneamiento de la Cuenca Hídrica M-R. Como grupo, estas entidades han sido muy
activas en el seguimiento de las acciones gubernamentales y en el avance del préstamo del Banco
y se espera que también hagan un estrecho seguimiento de los temas de implementación
(incluyendo las acciones de contrataciones).
15. Medidas para abordar los hallazgos de la SA. Se han desarrollado varias iniciativas que
han sido incorporadas en el diseño del proyecto para abordar los hallazgos arriba mencionados.
Se ha diseñado un Programa de Gestión de Comunicaciones (véase el Anexo 15) con la SAyDS
y la ACUMAR para mejorar y transparentar los flujos de información sobre el proyecto a los
actores sociales y grupos de partes interesadas clave en la cuenca, fortalecer la credibilidad y el
200
apoyo al proyecto, y contribuir al marco general de consulta, participación y empoderamiento
del proyecto. El Programa de Gestión de Comunicaciones incluye la creación de una Unidad de
Comunicación en la ACUMAR para asumir la responsabilidad de (i) proveer de información
adecuada y oportuna antes de los eventos de consulta; (ii) mantener la documentación sobre los
procesos de consulta y las decisiones tomadas y (iii) proveer retroalimentación a las partes
interesadas pertinentes. En paralelo, los esfuerzos comunicacionales de AySA están mejorando,
tal como lo demuestra su difusión a las ONG y la mejor armonización interna de la información
del proyecto entre su oficina central y las oficinas regionales.
16. Además, en respuesta a las debilidades institucionales de la ACUMAR, incluyendo la
limitada actividad de su Comisión de Participación Social, el componente 4 se concentrará en el
fortalecimiento de la ACUMAR y la revitalización de su Comisión de Participación Social. Una
estrecha coordinación entre el Componente de Participación Social, la Unidad Ambiental y la
Unidad de Comunicaciones será la clave para asegurar que la participación de las partes
interesadas clave durante la implementación del plan ambiental y las consultas sobre temas
sociales constituyan un diálogo de doble vía. A tal fin, se desarrollarán términos de referencia
para los responsables de estas tres unidades, enfatizando la necesidad de una acción conjunta. El
Componente de Participación Social recibirá capacitación en la gestión de temas de
reasentamiento, incluidos aquellos que exceden el reasentamiento físico y para proponer y
evaluar alternativas para minimizar los impactos sociales negativos. El Convenio de Préstamo
incluye el requisito de que el gobierno prepare e implemente Planes de Reasentamiento en base
al Marco de Política de Reasentamiento en caso de que aparecieran casos efectivos de
reasentamiento y para asegurar que haya fondos disponibles para llevar a cabo cualquier acción
de reasentamiento según las directrices del Banco. Además, como se muestra en el Anexo 15
(Estrategia de Comunicación), se han presupuestado U$S 100.000 para respaldar ulteriores
diagnósticos y consultas sobre impactos sociales de ser necesarios durante la implementación del
proyecto. El fortalecimiento institucional será una actividad continua durante el transcurso del
proyecto y será respaldada por intermedio del componente 4.
17. Consideraciones sociales y también ambientales guiarán la finalización de los diseños de
ingeniería bajo el componente 1, como también la preparación de intervenciones específicas bajo
los componentes 2 y 3. El proceso de evaluación social del proyecto, que combina un
diagnóstico del contexto social con la consulta transparente, estará coordinado e integrado con
aportes técnicos, financieros, ambientales y otros, en la posterior preparación e implementación
de los componentes y actividades del proyecto. En particular, la evaluación social constituirá un
importante elemento en la finalización de los diseños para los componentes 2 y 3. La ACUMAR
desarrollará un Plan de Gestión Social que integrará y coordinará los enfoques sugeridos en las
dos evaluaciones sociales y la estrategia de comunicación del proyecto para abordar los impactos
sociales, los riesgos y oportunidades bajo el proyecto, como también la participación y esfuerzos
comunicacionales con las partes interesadas. Este plan constará de actividades, presupuestos,
responsabilidades, cronogramas e indicadores para la integración de los temas de desarrollo
social en el proyecto, en base a los siguientes temas: (i) el marco de reasentamiento; (ii) gestión
y mitigación de impactos en la fase de construcción del componente 1; (iii) gestión y mitigación
de impactos en la fase operativa del componente 1; (iv) gestión y mitigación de impactos
asociados con la reconversión industrial del componente 2; (v) monitoreo; y (vi) consulta,
comunicación y divulgación.
201
18. Consulta pública y comunicación. Durante la preparación se llevaron a cabo actividades
de comunicación y consulta, que continuarán durante la implementación del proyecto. Como
parte del proceso de preparación del proyecto, se efectuó una extensa consulta de las partes
interesadas, utilizando tanto metodologías formales como informales (véase el Anexo 10 para
más detalles). Se planean actividades adicionales durante la implementación del proyecto. La
financiación de estas actividades ha sido considerada como parte del componente 4.
19. La información sobre el proyecto se puso a disposición pública mediante la divulgación
pública de eventos y talleres. Se desarrollaron debates informales en grupos focales con ONG,
municipios, afectados y beneficiarios en diversos momentos durante la preparación y evaluación.
Vale la pena mencionar algunos de estos eventos: encuestas y grupos focales durante el estudio
de ―Disposición a pagar‖ para el análisis económico (véase el Anexo 9), talleres para la consulta
de los términos de referencia de las EIA el 10 de julio de 2008, y la difusión de los resultados de
las EIA, el 7 de noviembre de 2008, reuniones de AySA previas al taller de resultados de la EIA
con 11 ONG, reuniones con el Banco Mundial e intercambio de correspondencia con varias
ONG, y múltiples entrevistas con partes interesadas llevadas a cabo durante los dos estudios de
evaluación social. Las EIA del proyecto han puesto sido puestas a disposición a través de los
sitios web de la ACUMAR y AySA, así como también a través del InfoShop del Banco Mundial.
20. Además de los esfuerzos de divulgación y consulta específicos del proyecto, es importante
reconocer que tanto AySA como la ACUMAR han establecido departamentos de promoción
social dentro de sus estructuras organizacionales. Estos equipos han sido establecidos para estar
en contacto permanente con las comunidades locales, y están acostumbrados a facilitar
herramientas comunicacionales. La ACUMAR, por ejemplo, ha establecido una red de
aproximadamente 300 ONG ambientales y comunitarias que son parte de su estrategia de
comunicaciones más amplia sobre los temas que enfrenta la Cuenca Hídrica M-R. Esta red
brinda una oportunidad de divulgar información no solo en cuanto al proyecto sino sobre un
amplio conjunto de temas de desarrollo afrontados por la cuenca.
21. Reasentamientos involuntarios (OP 4.12): Se espera que no haya reasentamientos
producto de estos componentes del proyecto. El diseño de las trazas de los colectores cloacales
ha sido concebido para minimizar los impactos adversos y evitar los reasentamientos, y no se
proyecta ningún desplazamiento relacionado con las mejoras urbanas e industriales. El Colector
de Margen Izquierda y el Colector de Derivación Baja Costanera serán construidos mediante
técnicas de perforación de túneles (en lugar de usar la apertura de zanjas) que limitan las obras
de superficie a una cantidad relativamente pequeña de pozos de acceso. Además, la planta de
pretratamiento está ubicada en Dock Sud, en tierras deshabitadas. Sin embargo, como
precaución, ya que las intervenciones físicas de los componentes 2 y 3 el proyecto aún no han
sido completamente definidas, se ha preparado un Marco de Política de Reasentamiento. A
medida que se seleccionen intervenciones en la fase inicial y piloto para los componentes 2 y 3,
la minimización de los reasentamientos será uno de los criterios de selección.
22. Podrían materializarse riesgos reputacionales adicionales para el Banco si la ACUMAR,
gobiernos subnacionales o empresas privadas en la cuenca llevaran a cabo acciones que, estando
generalmente en línea con el saneamiento de la cuenca según el PISA y financiadas enteramente
202
con sus propios fondos, no tuvieran plenamente en consideración los impactos sociales y
ambientales (incluidas relocalización o restauración de medios de vida).
23. Mecanismos para mediación, resolución de conflictos y reparación: existen varios
mecanismos alternativos a varios niveles, que se encuentran a disposición de los ciudadanos que
deseen obtener información o quejarse si sienten que el proyecto no aborda adecuadamente sus
necesidades o preocupaciones. En el nivel más bajo, existen mecanismos de consulta del
proyecto mediante la Comisión de Participación Social (creada en la ACUMAR, con el objeto de
canalizar los comentarios y propuestas provenientes de organizaciones de la sociedad civil hacia
la gestión de la ACUMAR), y también las presentaciones ante la unidad de administración o
institución específica (la ACUMAR, la SAyDS, o AySA). Si bien algunas organizaciones de la
sociedad civil han expresado su preocupación sobre la eficacia de la Comisión de Participación
Social de la ACUMAR, la nueva gestión de ACUMAR (en funciones desde diciembre de 2008),
está comprometida a fortalecer sus tareas de difusión.
24. En el siguiente nivel, pueden presentarse reclamos relacionados con la implementación del
PISA al Cuerpo Colegiado creado por el fallo final de la Corte Suprema en la causa Mendoza84.
Este organismo está encabezado por el Defensor del Pueblo de la Nación y está compuesto por 5
ONG que participan en la causa como terceros interesados. Dado que este Organismo de Control
fue creado recientemente, persiste la incertidumbre sobre su capacidad de manejar estas
presentaciones. Por la misma razón, todavía es incierto si los demandantes tendrán la posibilidad
de acudir directamente a los tribunales o si deberán depender de que este organismo tome una
decisión. Por otra parte, según el fallo de la Corte Suprema en la causa mencionada
anteriormente, cualquier reclamo presentado ante dicho juez puede ser apelado directamente ante
la Corte Suprema.
25. Alternativamente, la gente puede directamente presentar recursos de amparo ante los
tribunales nacionales, provinciales o locales, que podrían ser derivados al Juez Federal de
Quilmes.
26. Los reclamos relacionados con la conducta de AySA deberán ser presentados ante la
empresa utilizando diferentes vías de comunicación (por teléfono, correo electrónico o
personalmente en las oficinas). Según el Marco Regulatorio de AySA, los usuarios pueden
presentar reclamos relacionados con los niveles de calidad de servicio o el incumplimiento de
planes. Si AySA no responde, los usuarios pueden presentar un reclamo ante el Ente Regulador
de Agua y Saneamiento (ERAS). Cualquier otra conducta irregular de la empresa que pueda
afectar los derechos de los usuarios, su servicio o el medio ambiente, puede dirigirse
directamente al ERAS.
84
Demanda de 2003: Causa Mendoza, Beatriz Silva y otros contra el Gobierno Nacional y otros.
203
Anexo 15: Estrategia de comunicación y programa de implementación
ARGENTINA: Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica MatanzaRiachuelo
1. La estrategia de comunicación para el Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca
Hídrica Matanza-Riachuelo será diseñada para informar sobre el proyecto de manera
transparente a actores sociales y grupos de partes interesadas clave en la cuenca; fortalecer la
credibilidad y el apoyo al proyecto; y contribuir al marco general de consulta, participación y
empoderamiento del proyecto.
2.




Los principales objetivos de la estrategia son:
Mejorar la entrega de comunicación por parte de la ACUMAR
Establecer canales de comunicación directos e indirectos de doble vía con la comunidad
Asegurar la difusión de información relativa al proyecto y su ejecución a audiencias clave
Promover una comunicación transparente, directa y proactiva con partes interesadas
relevantes
3.
Los principales públicos a los que hay que llegar y las principales partes interesadas que
deben involucrarse en la estrategia de comunicación son:




Instituciones involucradas en la implementación del proyecto, tales como los 14
municipios que participan en la ACUMAR, conjuntamente con los gobiernos de la
Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, con sus diversas audiencias;
Residentes del área del proyecto, especialmente la gente afectada por el mismo;
Líderes de opinión clave;
Público en general (principalmente mediante los medios de comunicación masiva)
4.
Para asegurar que estos objetivos se cumplan, en el proyecto se desarrollarán las
siguientes actividades:
a. Establecimiento de una Unidad de Comunicación en la ACUMAR para diseñar e
implementar la estrategia y para actuar como punto focal y fuente de información
para todas las partes interesadas;
b. Implementación de una estrategia de comunicación que se focalice en audiencias
clave en 3 fases:
o Fase 1 – llegar a líderes de opinión clave para compartir el plan del gobierno en
cuanto a la gestión de la cuenca y brindar información específica sobre el
proyecto a financiar por el Banco Mundial.
o Fase 2 – llegar a beneficiarios y comunidades locales con información sobre el
proyecto y los avances en su implementación.
o Fase 3 – una vez que la ejecución del proyecto haya avanzado, el foco de la
estrategia se expandirá para llegar a una audiencia masiva mediante el
lanzamiento de una campaña de comunicación para presentar la visión de un río
204
saneado y su impacto sobre la calidad de vida en la ciudad y la provincia de
Buenos Aires.
c. Diseño y producción de materiales de publicidad y comunicación.
5. En términos del mensaje, en base al análisis social efectuado para el proyecto y una
investigación independiente realizada por un consultor que desarrolló el borrador de la estrategia
comunicacional para la ACUMAR, el posicionamiento propuesto del proyecto es el siguiente:
6.
Valores actuales
Percepción deseada
Cuenca contaminada
Mejorar la calidad de vida
Promesas incumplidas de sanear la
Cuenca
Promover el saneamiento ambiental
mediante el desarrollo sustentable
Daño a la población que vive en el
área debido a la contaminación
Promover la participación en la gestión
sustentable de la cuenca
Estos mensajes se irán ajustando después de que el equipo efectúe ulteriores diagnósticos
y consultas sobre los impactos sociales durante la fase inicial de implementación.
7. Hoy, la gente que vive en el área de la cuenca la percibe como altamente contaminada, y la
primera asociación que les viene en mente cuando se les pregunta por el Río Matanza-Riachuelo
es ―contaminación‖. Con la implementación de la estrategia, el proyecto actuará para promover
una percepción (una vez que se reduzca el nivel de contaminación en el Río M-R) de que el
proyecto contribuye a mejorar la calidad de vida de los residentes de la cuenca.
8. En segundo lugar, la idea de sanear el Río Matanza-Riachuelo no es nueva en Argentina y
existe un historial de intentos fallidos al respecto. Esto ha creado una sensación de recelo y falta
de confianza hacia cualquier iniciativa que prometa un río limpio. Para manejar esta percepción,
el equipo de comunicaciones de la ACUMAR basará las acciones comunicacionales en hechos
más que en promesas. La estrategia consiste en lentamente ganar credibilidad entre los
beneficiarios y otras audiencias clave, mediante la promoción del concepto de que el desarrollo
sustentable de la cuenca se está logrando a través de acciones concretas y obras de reducción de
la contaminación proveniente de fuentes domésticas, mejorando así la calidad del agua en el río,
como también reduciendo la contaminación industrial y mejorando la gestión de los residuos
sólidos en la cuenca.
9. En tercer lugar, en vista de la realidad de la elevada contaminación que afecta la calidad de
vida de los residentes de la cuenca, el proyecto promoverá mecanismos de participación para
incluir a las distintas partes interesadas clave en la gestión sustentable de la cuenca.
10. En términos de la implementación, la estrategia de comunicación para el proyecto ha
identificado inicialmente 4 etapas claras que tendrán lugar durante el transcurso del proyecto.
Estas etapas serán ulteriormente ajustadas una vez que se contrate al Director de
Comunicaciones de la ACUMAR.
205
a. Reposicionamiento. En esta fase inicial, se prioriza cumplir con el fallo de la Corte
Suprema, organizar el departamento de comunicación de la ACUMAR y ejecutar la fase
inicial de la estrategia de comunicación para el período julio 2009 – febrero 2010.
b. Posicionamiento. Comenzar las actividades mediante tres ejes de comunicación:



Mejorar la calidad de vida en la cuenca
Promover el saneamiento ambiental mediante el desarrollo sustentable
Promover la participación en la gestión sustentable de la cuenca
c. Liderazgo. Perfilar la ACUMAR como líder en la implementación del Proyecto.
Definir la estrategia de comunicación para el año 2010.
d. Consolidación del Liderazgo. Después que las obras principales hayan comenzado y
que el proyecto esté cumpliendo sus promesas, desde la perspectiva comunicacional, es
hora de lanzar la visión de una cuenca más limpia y un fuerte compromiso con la
promoción del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Es en esta fase donde el
proyecto adquirirá liderazgo en términos comunicacionales, para generar una visión de
la cuenca saneada que incluirá la participación activa de los vecinos y el uso de formas
de comunicación más masivas.
11. En términos de los recursos para ejecutar el programa comunicacional de 6 años, se han
identificado las siguientes actividades para ser financiadas a fin de complementar la financiación
del departamento de comunicaciones de la ACUMAR (que será parte de la estructura de la
ACUMAR y tendrá recursos asiganados en el presupuesto de la ACUMAR).
12. Las actividades contempladas en la estrategia de comunicación incluyen (i) financiación de
servicios de consultoría para reforzar el departamento de comunicación de la ACUMAR y
ayudar a la ACUMAR a fortalecer su capacidad en cuanto a consulta informada, gestión de
información y comunicación, y en particular, para ayudar a la ACUMAR a llevar a cabo las
actividades bajo el proyecto propuesto; (ii) compra de equipamiento de oficina para el
departamento de comunicación; (iii) financiación de la producción de materiales de
comunicación; (iv) financiación de avisos publicitarios en TV, radio y medios gráficos; (v)
financiación de insertos publicitarios dirigidos a las comunidades. El material publicitario será
insertado en diarios locales o enviado con las boletas de servicios públicos; (vi) inversiones en el
desarrollo de capacidad mediante visitas de campo a proyectos similares, que pueden incluir los
de Cartagena (Colombia), Montevideo (Uruguay), y los de varias ciudades de Brasil y Chile;
(vii) servicios de consultoría para encuestas; (viii) servicios de consultoría especializada para
diseño y publicidad; (ix) servicios de consultoría para el diseño y la implementación de una
campaña para promover el uso racional del agua como también el uso apropiado de la
infraestructura de saneamiento.
U$S
Apoyo a la creación del Departamento de Comunicaciones de la ACUMAR
Servicios de consultoría
Equipamiento de oficina
Producción de herramientas de comunicación
Video, folletos, sitio web, materiales de promoción, calcomanías, posters, PISA +
206
$350.000
$45.000
$300.000
PDS, juegos, banco de imágenes, etc.
Publicidad
TV, radio, medios gráficos y vía pública
Comunicación directa y consulta informada con partes interesadas clave y la
comunidad
Insertos en diarios y facturas de servicios públicos, etc.
Ulteriores diagnósticos y consulta en torno a los impactos sociales
Capacitación, viajes de estudio y desarrollo de capacidad
Vecinos, periodistas y otras partes interesadas clave
Encuestas
Grupos focales y encuestas
Consultoría
Publicidad, comunicación y diseño gráfico
Campaña educativa sobre consumo de agua y saneamiento
Diseño e implementación de una campaña para promover el uso racional del agua
Total
207
$1.050.000
$995.000
$100.000
$220.000
$200.000
$240.000
$500.000
$4.000.000
Anexo 16: Carta de desarrollo de programa
ARGENTINA: Proyecto de desarrollo sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
BUENOS AIRES, 16 de abril de 2009
Ref: Proyecto de Desarrollo Sustentable de
La Cuenca Matanza Riachuelo (P 105680)
Señor Presidente
del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
D. Robert ZOELLICK
S
/
D
Me dirijo a Ud. en relación con la operación de préstamo de la referencia, que se viene
negociando hace un año y medio entre los equipos técnicos del Banco y de nuestro Gobierno
para que el mismo coadyuve a la implementación de las políticas que la Nación Argentina lleva
adelante.
Una de ellas, es la recuperación de la Cuenca Matanza Riachuelo, a través del Plan
Integral de Saneamiento Ambiental, el que requiere pronta ejecución.
Por ese motivo es que nuestra Presidenta, la Señora Cristina Fernández de Kirchner
mantuvo una reunión en noviembre de 2008 con la Vicepresidenta del Banco Mundial, Señora
Pamela Cox, en la que compartió esta preocupación y le manifestó su decisión de llevar a cabo
acciones en ese sentido, enunciando en detalle, las políticas que se están instrumentando para el
sector.
Se recuerda que la República Argentina cumplió con una de las metas impuestas por
este gobierno: Crecer para poder honrar nuestras obligaciones.
Cabe traer a colación que en los últimos cuatro años, la República Argentina pagó al
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, un monto de aproximadamente U$S 5131
millones en concepto de intereses y capital por las operaciones que había tomado con ese
organismo, por lo cual a la fecha no existe deuda vencida en ningún concepto.
También se recuerda que en los últimos cinco años existió tanto superávit fiscal como
superávit en la balanza de pagos, alcanzándose así un hito único en la historia moderna de
nuestro país.
En relación a la solicitud del préstamo presentada por el Gobierno Nacional al Banco
para la financiación del Programa de "Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo",
cuya responsabilidad global recaerá en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
208
Jefatura de Gabinete de Ministros, ponemos en su conocimiento los principales lineamientos
generales que permitirán lograr los resultados esperados.
En primer lugar le informamos que el Gobierno Nacional, dictó la Ley N° 26.168
que creó la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) como una instancia
interjurisdiccional superadora que aporta institucionalidad y una nueva herramienta de
gestión del área de la Cuenca. En el articulado de la misma se hace énfasis respecto de la
creación en el ámbito de la autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, de una Comisión de
Participación Social, con funciones consultivas. Esta Comisión estará integrada por
representantes de las organizaciones con intereses en el área.
Entre otras cosas, esta Autoridad tiene como misión la ejecución del Plan Integral
de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo (PISA), que fue
desarrollado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
conjuntamente con la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
el programa objeto de esta carta será parcialmente financiado por el Banco y ha sido
concebido dentro de ese marco.
El objetivo principal de este programa es mejorar la calidad de vida de la
población como la recomposición ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo. Al mismo
tiempo, brindar una solución costo-efectiva y sustentable en el tiempo que permita la
disposición segura de las aguas servidas de gran parte de la Región Metropolitana de
Buenos Aires que hoy no cuenta con ese servicio básico.
El Gobierno Nacional, considera este programa de muy alta prioridad pues
beneficiará en forma directa a 3,5 millones de habitantes de esta cuenca y en forma general
a toda la población del gran Buenos Aires
Para la financiación del Programa se definió la utilización de la herramienta APL
(Programa Adaptable de Préstamo) ya que esta permite flexibilidad para llevar adelante las
inversiones a corto plazo y preparar las condiciones para futuras inversiones en el mediano
plazo. En virtud de ello es que se solicita al Banco para la primera etapa APL-1,840
millones de dólares.
La primera etapa del programa contribuirá en forma directa al mejoramiento de
los servicios de desagües cloacales en la cuenca Matanza-Riachuelo, la reducción de las
descargas industriales sin tratamiento a los cursos de agua, el mejoramiento del sistema de
drenaje urbano, el uso del suelo en la cuenca y el fortalecimiento institucional de la
ACUMAR dado su rol fundamental como autoridad de cuenca y organismo articulador de
las acciones necesarias para recomponer la cuenca en aspectos fundamentales con el
objetivo de tender a la inclusión social de sus habitantes y de recrear el hábitat.
209
Técnicamente, para la recomposición ambiental de la Cuenca Hídrica Matanza
Riachuelo, la estrategia consiste en la remoción de las cargas contaminantes y el retiro
progresivo de las descargas puntuales contaminantes identificadas, así como las descargas
industriales con mayor contribución relativa de contaminantes, tendiendo como objetivo
final alcanzar niveles de oxígeno disuelto superior a 2 mg/l a lo largo del Río Matanza
Riachuelo.
El programa, que como ya hemos mencionado, estará a cargo de la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros se dividirá en
dos Macrocomponentes. El Macrocomponente 1, con un solo componente denominado
componente 1-Saneamiento y el Macrocomponente 2, que está constituido por tres
componentes identificados como componente 2-Reducción de la contaminación
industrial, el componente 3-Ordenamiento ambiental del territorio y finalmente el
componente 4-Fortalecimiento institucional. El macrocomponente 1 será ejecutado en su
totalidad por AySA y el macrocomponente 2 por la SAyDS y ACUMAR como ente
interjurisdiccional encargado de la implementación del PISA y que prestará conformidad a
las acciones que se desarrollen en el marco del Programa, determinando asimismo el marco
jurídico, político e institucional del mismo.
Es importante destacar que durante la ejecución del APL-1, se construirá parte de
las obras estructurales claves necesarias para viabilizar el transporte, el tratamiento y la
disposición final de los caudales contaminantes que hoy se canalizan al Río Matanza
Riachuelo. Estas obras incluyen el colector margen izquierda, el desvío Baja Costanera, la
planta de pre-tratamiento Riachuelo (con sus estaciones de bombeo), el emisario subfluvial
Riachuelo, el colector industrial margen derecha y diseños o anteproyecto avanzado para
licitar la obra del Colector de la Margen Derecha (o de una eventual alternativa técnica que
se acuerde en su reemplazo). Las precitadas obras contaránn con la conformidad técnica de
la ACUMAR y de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable y serán puestas en
consideración del Banco a efectos que determinen finalmente su viabilidad
Durante el segundo APL está previsto complementar estas obras con otras,
también estructurales, que permitirán recuperar la calidad de agua en las orillas del Rio de
La Plata (Aliviador Baja Costanera) y complementar el sistema de disposición final
(Estación de bombeo y Emisario subfluvial Berazategui). Está previsto, en esta segunda
etapa, ampliar en forma significativa las redes cloacales primarias y secundarias en el área
de operación de AySA que pertenezcan a la Cuenca Matanza Riachuelo.
En relación al Componente 2, la estrategia de intervención se basa en la reducción
de la carga contaminante producida por los desagües industriales a la cuenca, a partir del
desarrollo y ejecución de los Planes de Reconversión Industrial, de aquellas industrias que
sean declaradas agentes contaminantes.
210
El Componente 3, tiene como objetivo mejorar las políticas públicas referidas al
ordenamiento ambiental del territorio de la cuenca, y se llevará a cabo a través del diseño
de un plan maestro de ordenamiento consensuado con las jurisdicciones correspondientes,
y la intervención directa en territorio.
El componente 4, fortalecimiento institucional de ACUMAR, es instrumental para
todo el desarrollo del programa, ya que a partir de él se implementarán acciones de
desarrollo institucional jerarquizando el organismo con miras a alcanzar con eficacia y
eficiencia los objetivos determinados en el PISA
Cabe destacar la importancia que tiene para el Gobierno Nacional que AYSA
asuma la ejecución del Componente I, en su calidad de empresa prestadora de los servicios
de agua potable y desagüe cloacal para atender el aglomerado bonaerense y de la Ciudad
de Buenos Aires, zona donde se registra la mayor concentración de actividades humanas de
la Cuenca Matanza Riachuelo. Se destaca que el Plan Director de AySA contempla que el
70 % de sus inversiones en agua y cloacas se ejecuten en la misma Cuenca.
Es Política del Gobierno Nacional continuar con las acciones encaradas tendientes
a lograr la sustentabilidad operativa de AySA, al igual que, como bien Ud. conoce, se hará
cargo del Plan de Obras que es necesario para incorporar al resto de los habitantes que hoy
no cuentan con agua potable y cloacas, objetivo central recomendado por todos los
Organismos Internacionales en la materia, especialmente Naciones Unidas.
Por último queremos hacer presente el apoyo del Banco Interamericano de
Desarrollo a las políticas de saneamiento del Gobierno Nacional, a través de AySA, ya que
el pasado 5 de noviembre aprobó en su Directorio por unanimidad un crédito de 250
millones de dólares en el marco de un préstamo total de 900 millones de dólares.
Sin otro particular, saludo a Ud. atentamente.
Dr. Homero Máximo Bibiloni
Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable
211
Anexo 17: Documentos en la carpeta del proyecto
ARGENTINA: PROYECTO de desarrollo sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Documentos del proyecto

Documento de concepto del proyecto

Documento de información del proyecto en etapa conceptual

Hoja de datos de salvaguardias integradas en etapa conceptual

Hoja de datos de información del proyecto

Actas de la reunión de revisión del PCN

Documento de evaluación del borrador del proyecto
Informes y estudios del proyecto
ACUMAR 2009. Resumen Ejecutivo de la EIA del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la
Cuenca Matanza-Riachuelo
ACUMAR 2009. Evaluación Ambiental Integral del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la
Cuenca Matanza-Riachuelo
ACUMAR 2009. Marco de Gestión Ambiental y Social: Componente de Reconversión Industrial
(Componente 2)
ACUMAR 2009. Marco de Gestión Ambiental y Social: Componente de Manejo Territorial
(Componente 3)
ACUMAR 2008. Marco de Política de Reasentamiento
AYDET. 2008. Factibilidad Económica De Un Proyecto De Mejora Ambiental, En La Cuenca
Del Río Matanza Riachuelo, a través de la Técnica de Precios Hedónicos
AySA. 2008. Estudio de Interacción Sólido – Liquido Cuenca Matanza-Riachuelo.
AySA. 2008. Estudio Social para Plan Director de Saneamiento Cuenca Matanza-Riachuelo
AySA 2008. Estudio de Impacto Ambiental del Plan Director de Saneamiento Obras Básicas en
la Cuenca Matanza-Riachuelo
Bombardelli, Fabián. 2008. Análisis de ―Modelación Matemática de la cuenca MatanzaRiachuelo para el estudio de Alternativas de Saneamiento‖
CASTALIA. 2008. Due Diligence of Corporate and Regulatory Framework of Agua y
Saneamiento Argentinos S.A. (AySA)
IIED-AL. 2008. Informe Final Evaluación Social. Proyecto de Desarrollo Sustentable Cuenca
Matanza-Riachuelo
Marlow, Jon. 2007. Meat Industry: Reducing Environmental Impact in the Matanza-Riachuelo
River Basin- Cleaner Production
Menéndez, Angel. Universidad Tecnológica Nacional.2008. Modelación Matemática de la
Cuenca Matanza-Riachuelo para el estudio de Alternativas de Saneamiento. Informe 3, 4,5 y 8
Menéndez, Angel. 2008. Informe modelación de alternativas.
212
Opinión Autenticada. 2008. Estudio de Disponibilidad a Pagar. Proyecto de Saneamiento de la
Cuenca Matanza-Riachuelo y Río de la Plata
Pinto Faria, Diomira Maria. 2008. Estudio de la Disponibilidad de Pago para la mejora ambiental
de los Ríos Matanza-Riachuelo y Río de la Plata.
Roberts, Philip. Villegas, Beatriz. 2008. Review of the Capital and Berazategui Wastewater
Outfalls Buenos Aires.
Strukova, Elena. 2008. Health Benefits of Water-Sanitation and Water Source Improvements in
M-R and de la Plata Basins. Documento de referencia para la evaluación económica del
proyecto.
Troyano, Fernando. 2007. Revisión de la documentación técnica y estrategia general sobre la
cuenca Matanza-Riachuelo
Banco Mundial. 2006. Technical Workshop on Water Quality and Uses in the Matanza
Riachuelo Basin: Outcomes and Recommendations.
Bibliografía de Referencia:
AYDET. 2007. Estudios y Propuestas para la Planificación del Ordenamiento del Uso del Suelo.
AySA, BID. 2008. ―Plan de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional”
Boll, Jorge. 2006. Se requiere una solución integral para resolver los problemas de
contaminación de la cuenca hídrica Matanza – Riachuelo.
Latinoconsult – IATASA. 2004. Extensión del Servicio de Desagües Cloacales: Prolongación
Emisario Berazategui.
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano. 1995. Plan de Gestión Ambiental y
Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo.
Banco Mundial. 2008. Argentina: Nota de Progreso Agua y Saneamiento
213
Anexo 18: Estado de préstamos y créditos
ARGENTINA: Proyecto de desarrollo sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
ID de
proyecto
P100806
P101253
P094425
P095514
P095569
P105288
P101170
P099051
P090993
P095515
P099585
P060484
P093491
P055483
P089926
P070448
P070963
P092836
P070628
P088220
P088032
P088934
P088153
P071025
P049012
P064614
P006043
P045048
P057449
P039787
P006041
P039584
P006010
P005920
FY
Aprob.
2008
2008
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2007
2006
2006
200
2006
2006
2006
2006
2006
2005
2005
2005
2005
2004
2004
2001
2000
1999
1999
1998
1998
1998
1997
1997
1997
Nombre del proyecto
AR Sustainable Natural
SALTA LANDFILL GAS CAPT
AR GEF Biod.Conserv in
AR Lifelong Learning Pr
AR APL-2 National Highwa
AR APL-2 Buenos Aires I
AR 2nd State Modernizat
AR- SANTA FE ROAD Infra
AR-Essential Public Hea
AR (APL-2) Prov Maternal
AR-Cordoba-Road Infrast
AR Basic Municipal Serv
AR (APL-2)Urban Flood Pr
AR-Heads of Household T
AR Solid Waste Manageme
AR Subnational Gov Publ
AR Rural Education Impr
AR Inst. Strengthening
AR-Provincial Road Infr
AR (APL-1)Urban Flood Pr
AR(CRL1)Buenos Aires In
Olavarria Methane Captu
AR National Highway Ass
AR-Provincial MaternalGEF AR-Marn.Poll.Preven
AR- Second Secondary Ed
AR RENEW.ENERGY R.MKTS
GEF AR-RENEWABLE ENERGY IN
AR State Modernization
GEF AR-BIODIVERSITY CON
AR SMALL FARMER DV.
AR B.A.URB.TSP
AR PROV AG DEVT I
MP/AR-REDUCTION OF OZON
214
Montos originales en millones de
U$S
Monto
Monto
Orig L/C Cancel.
Monto no
($M)*
($M)
desemb.($M)
60
0
60
0
0
0
0
0
0
200
0
200
400
0
400
270
0
270
20
0
17.5
126.7
0
126.67
220
0
172.96
300
0
276.53
75
0
64.45
110
0
101.68
70
0
69.53
350
0
58.56
40
0
38.79
40
0
37.66
150
0
133.82
25
0
21.48
150
0
140.05
130
0
127.22
200
0
96.51
0
0
0
200
0
14.77
135.8
0
53.64
8.3
0
0.55
56.9
0
3.15
30
0
10.2
10
0
8.01
30.3
0
0.38
10.1
0
0.78
75
0
45
200
0
103.45
125
0
30.15
25
0
0.2
ARGENTINA
ESTADO DE LA CARTERA
de la CFI sin desembolsar y desembolsada
En millones de dólares estadounidenses
215
Anexo 19: Reseña del país
ARGENTINA: Proyecto de desarrollo sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Reseña de la Argentina
9/24/08
Indicadores de desarrollo claves
Argentina
América
Latina y
el Caribe
Ingreso
medio
alto
Distribución etárea, 2007
(2007)
Varones
Población, a mediados de año (millones)
Área de superficie (miles de km cuadrados)
Crecimiento de la población (%)
Población urbana (% de la población total)
39.5
2,780
0.9
92
563
20,421
1.2
78
823
41,497
0.6
75
INB (Método Atlas, U$S miles de millones)
INB per capita (método Atlas, U$S)
INB per capita (PPP, internacional $)
238.9
6,050
12,990
3,118
5,540
9,320
5,750
6,987
11,868
8.7
7.6
5.7
4.5
5.8
5.1
..
..
75
14
2
8
18
73
22
5
..
..
70
22
..
97
97
113
112
91
89
120
116
94
92
112
109
Acceso a una fuente de agua mejorada (% de la población)
96
Acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas (% de la pob.) 91
91
78
95
83
Mujeres
80+
70-74
60-64
50-54
40-44
30-34
20-24
10-14
0-4
Crecimiento PBI (%)
Crecimiento PBI per capita (%)
10
5
0
5
10
porcentaje
(estimación más reciente, 2000–2007)
Incidencia de la pobreza a U$S1,25 por día (PPP, %)
Incidencia de la pobreza a U$S 2,00 por día (PPP, %)
Esperanza de vida al nacer (años)
Mortalidad infantil (cada 1.000 nacimientos vivos)
Desnutrición infantil (% de menores de 5 años)
Alfabetismo en adultos, varones (% de mayores de 15 años)
Alfabetismo en adultos, mujeres (% de mayores de 15 años)
Matrícula primaria bruta, varones (% de grupo etáreo)
Matrícula primaria bruta, mujeres (% de grupo etáreo)
Tasa de mortalidad menores de 5
años (cada 1.000)
80
60
40
20
0
1990
Argentina
Flujos de ayuda netos
(millones de U$S)
ODA neto y ayuda oficial
3 donantes principales (en 2006):
Italia
Comisión Europea
Francia
Asistencia (% de NBI )
Asistencia per cápita (U$S)
1980
1990
2000
2007
19
169
53
114
1
0
1
82
2
6
-12
10
8
27
25
16
0.0
1
0.1
5
0.0
1
0.1
3
1995
2000
2006
América Latina y el Caribe
a
Crecimiento del PBI y
PBI per cápita (%)
15
10
5
0
-5
-10
Tendencias económicas de largo plazo
-15
90
Precios al consumidor (% de cambio anual)
100.8
Deflacionador de PBI implícito (% de cambio anual) 90.8
Tasa de cambio (promedio anual, local por U$S)
Índice de términos de intercambio (2000 = 100)
2314.0
2,076.8
-0.7
1.0
8.6
14.1
0.5
85
1.0
100
3.1
114
0.0
..
95
00
PBI
05
PBI per cápita
1980–90 1990–2000 2000–07
(% de crecimiento anual promedio)
Población, a mediados de año (millones)
PBI (millones de U$S)
28.1
76,962
32.6
141,352
36.9
284,204
39.5
262,331
1.5
-0.7
1.2
4.3
1.0
4.7
Agricultura
Industria
Manufactura
Servicios
6.4
41.2
29.5
52.4
(% del PBI)
8.1
5.0
36.0
27.6
26.8
17.5
55.9
67.4
8.4
35.6
22.3
56.0
0.7
-1.3
-0.8
0.0
3.5
3.8
2.7
4.5
3.0
5.3
5.0
2.4
Gastos de consumo final privado
Gastos de consumo final general del gobierno
Formación de capital bruto
63.0
11.0
25.3
77.1
3.1
14.0
70.7
13.8
16.2
58.6
12.4
23.5
..
..
-5.2
2.7
2.2
7.4
2.2
1.3
9.2
Exportación de bienes y servicios
Importación de bienes y servicios
Ahorros brutos
5.1
6.5
22.9
10.4
4.6
13.4
10.9
11.5
13.0
24.7
19.2
26.8
3.8
-5.8
8.7
15.6
7.0
5.0
Nota: Las cifras en cursiva son para otros años diferentes a los especificados. Los datos de 2007 son preliminares. .. indica que no hay datos disponibles.
a. Los datos de asistencia corresponden a 2006.
Economía del Desarrollo, Grupo de desarrollo de datos (DECDG).
216
Argentina
Balanza de pagos e intercambio comercial
2000
2007
Indicadores de gobernabilidad, 2000 y 2007
(millones de U$S)
Exportaciones totales de mercadería (fob)
Importaciones totales de mercadería (cif)
Intercambio comercial neto en bienes y servicios
26,341
25,281
-1,832
52,238
43,700
12,937
Voz y rendición de cuentas
Estabilidad política
Remesas de fondos de trabajadores y
remuneración de empleados (recibidos)
86
602
Saldo en cuenta corriente
como % del PBI
-8,981
-3.2
6,246
2.4
Reservas, incluyendo oro
25,147
14,153
Calidad regulatoria
Estado de derecho
Control de la corrupción
0
2007
Finanzas del gobierno central
2000
(% del PBI)
Ingresos corrientes (incluidos subsidios)
Recaudación impositiva
Gastos corrientes
19.4
11.3
20.9
24.2
17.3
19.9
Superávit/deficit general
-2.4
1.6
25
50
35
35
35
35
100
Los valores más altos implican mejores calificaciones
Fuente: Kaufmann-Kraay-Mastruzzi, Banco Mundial
Tecnología e infraestructura
Tasa impositiva marginal más alta (%)
Individual
Empresaria
75
Rango percentil del país (0-100)
2000
2007
29.4
30.0
39
126
9.1
6.8
Tierra agrícola (% de superficie de tierras)
47
Superficia forestada (% de superficie de tierras)
12.3
Áreas bajo protección nacional (% de superficie de tierras) ..
47
12.1
6.4
Caminos pavimentados (% del total)
Usuarios de telefonía fija y móvil
(cada 1.000 personas)
Exportaciones de alta tecnología
(% de las exportaciones manufacturadas)
Deuda externa y flujo de recursos
Medioambiente
(millones de U$S)
Deuda total pendiente y desembolsada
Servicio total de la deuda
Alivio de la deuda (HIPC, MDRI)
144,126
26,966
–
122,190
18,994
–
50.7
69.8
57.0
32.0
10,418
-3,227
4,840
662
Deuda total (% de PBI)
Servicio total de la deuda (% de exportaciones)
Inversión extranjera directa (flujos de entrada netos)
Flujo de acciones en cartera (flujos de entrada netos)
Recursos de agua dulce per cápita (metros cub.)
Extracción de agua dulce (% de recursos internos)
..
10.6
7,123
..
Emisiones CO2 per capita (mt)
3.7
3.7
PBI por unidad de uso de energía
(2005 PPP U$S por kg de petróleo equivalente)
6.1
6.6
Uso de energía per cápita (kg de petróleo equivalente) 1,679
1,644
Composición de la deuda externa total, 2006
BIRF, 6,206
AIF, 0
FMI, 0
De corto plazo
35,039
Otros multilaterales, 8,635
Cartera del Grupo Banco Mundial
Bilateral, 4,959
Millones de U$S
Desarrollo del sector privado
2007
BIRF
Deuda total pendiente y desembolsada
Desembolsos
Pagos de capital
Pagos de intereses
8,789
1,019
538
701
5,674
505
1,037
350
AIF
Deuda total pendiente y desembolsada
Desembolsos
Servicio total de la deuda
0
0
0
0
0
0
2,305
1,196
252
1,078
628
93
74
138
491
127
38
0
(miliones de U$S)
Privado, 67,351
2000
2008
–
–
–
32
9.0
51
2000
Calificado como una de las principales restricciones
(% de gerentes encuestados que estuvieron de acuerdo)
Incertidumbre en las políticas económicas y regulatorias ..
Acceso al/costo del financiamiento
..
2007
Capitalización del mercado de valores (% del PBI)
Razón entre Capital bancario y activos (%)
33.0
13.7
Tiempo requerido para crear una empresa (días)
Costo para crear una empresa (% de INB per capita)
Tiempo requerido para registrar una propiedad (días)
2000
58.4
..
16.5
15.7
CFI (período fiscal)
Total desembolsado y pendiente en cartera
De la cuenta propia de la CFI
Desembolsos para la cuenta propia de la CFI
Ventas de cartera, prepagos y
repagos para la cuenta propia de la CFI
OMGI
Exposición bruta
Nuevas garantías
Nota: Las cifras en cursiva son para otros años diferentes a los especificados. Los datos de 2007 son preliminares.
.. indica que no hay datos disponibles. – indica que la observación no es aplicable.
Economía del Desarrollo, Grupo de desarrollo de datos (DECDG).
217
9/24/08
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Argentina
Objetivos seleccionados a lograr entre 1990 y 2015
Argentina
(estimación más cercana a los datos presentados, +/- 2 años)
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Índice de recuento de la pobreza a $1,25 diario (PPP, % de la población)
Índice de recuento de la pobreza en la línea de pobreza a nivel nacional (% de la población)
Proporción de ingresos o consumo del quintil más pobre (%)
Prevalencia de la desnutrición (% de niños menores de 5 años)
1990
..
..
4.6
..
1995
..
..
3.9
..
2000
..
..
3.2
..
2007
..
..
3.1
2.3
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
Matrícula primaria (neta, %)
Tasa de finalización de escuela primaria (% del grupo etareo relevante)
Matrícula secundaria (bruta, %)
Tasa de alfabetismo en los jóvenes (% de personas entre 15 y 24 años)
94
..
72
98
..
98
..
..
99
99
97
99
99
97
84
..
Objetivo 3: Eliminar la desigualdad de género y empoderar a las mujeres
Razón entre niñas y niños en la educación primaria y secundaria (%)
Mujeres empleadas en el sector no agropecuario (% de empleo no agropecuario)
Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional (%)
..
37
6
..
40
25
103
43
28
104
45
35
Objetivo 4: Reducir la mortalidad de menores de 5 años a dos tercios
Tasa de mortalidad de menores de 5 años (cada 1.000)
Tasa de mortalidad infantil (cada 1.000 nacimientos vivos)
Vacunación contra el sarampión (proporción de niños de un año vacunados, %)
29
25
93
23
20
99
19
17
91
16
14
97
Objetivo 5: Reducir la mortalidad materna en tres cuartos
Razón mortalidad materna (estimación modelada, cada 100.000 nacimientos vivos)
Partos atendidos por profesionales de la salud (% del total)
Prevalencia de anticonceptivos (% de mujeres entre 15 y 49 años)
..
96
..
..
..
..
..
98
..
77
99
..
..
60
4
0.5
49
31
0.5
39
71
Objetivo 7: Reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sustentable a las necesidades básicas
Acceso a una fuente de agua mejorada (% de la población)
94
95
Acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas (% de la población)
81
85
Superficie forestada (% del total de la superficie de la tierra)
12.9
..
Áreas bajo protección nacional (% del total de la superficie de la tierra)
..
..
Emisiones de CO2 (ton. métricas per capita)
3.4
3.4
PBI por unidad de uso de energía (constante de 2005 PPP $ por kg de crudo equivalente)
5.3
6.1
96
89
12.3
..
3.7
6.1
96
91
12.1
6.4
3.7
6.6
Objetivo 8: Crear una asociación global para el desarrollo
Principales líneas telefónicas (cada 100 personas)
Usuarios de telefonía móvil (cada 100 personas)
Usuarios de internet (cada 100 personas)
Computadoras personales (cada 100 personas)
21.4
17.6
7.0
6.9
24.0
102.3
23.6
9.0
Objetivo 6: Detener y comenzar a revertir la expansión del VIH/SIDA y otras enfermedades impotantes
Frecuencia del VIH (% de la población entre 15 y 49 años)
..
Incidencia de la tuberculosis (cada 100.000 personas)
73
Casos de tuberculosis detectados en el DOTS (%)
..
Indicadores de educación (%)
9.3
0.0
0.0
0.7
Vacunación contra el sarampión
(% de niños de 1 año)
125
100
16.4
1.2
0.1
3.6
Indicadores TIC (cada 1.000 personas)
150
100
75
75
100
50
50
25
50
25
0
2000
2002
2004
2006
0
0
1990
1995
2000
2006
2000
2002
2004
2006
Razón de matrícula primaria neta
Razón entre niñas y niños en educación
primaria y secundaria
Argentina
América Latina y el Caribe
Nota: Las cifras en cursiva son para otros años diferentes a los especificados. .. indica que no hay datos disponibles.
Economía del Desarrollo, Grupo de desarrollo de datos (DECDG).
218
Usuarios telef. fija + móvil
Usuarios de internet
9/24/08
Anexo 20: Mapas
ARGENTINA: Proyecto de desarrollo sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
219
Descargar