Aprovechamiento

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Después de haber examinado rápidamente las fases de la gestión de residuos sólidos
aprovechables, es indispensable identificar y conocer las diferentes formas de
aprovechamiento para cada material, por consiguiente este capítulo se centrara en el
aprovechamiento de los residuos de origen orgánico (materia orgánica, papel y cartón).
Para un mejor entendimiento del uso de los residuos orgánicos es indispensable conocer
los principios de biotransformacion de residuos orgánicos, por tal motivo este tema será
tratado en la primera lección de este capítulo para así de este modo ir profundizando en
las técnicas de aprovechamiento de los diferentes residuos de origen orgánico, para
finalizar con el entendimiento de la comercialización de los diferentes materiales
recuperados.
Se recomienda que el estudiante profundice en las tecnologías para la transformación de
residuos orgánicos ya que es un tema extenso y es de gran acogida en nuestro país debido
a que el sector agrícola es de gran importancia para el desarrollo en Colombia.
Lección 21 Principios de biotransformacion de residuos orgánicos
Entre los residuos sólidos urbanos, los orgánicos son tal vez los residuos que más
problemas ambientales ocasionan, tanto por su volumen, ya que constituyen el
componente más importante en la caracterización de residuos, como por las
características de sus procesos naturales de descomposición(Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial; epam s.a.e.s.p, 2008).
Debido a esto la importancia de las técnicas de tratamiento para los residuos orgánicos,
antes de considerar los procesos específicos empleados en la conversión biológica de los
residuos, es necesario conocer: 1. Las necesidades nutricionales de los microorganismos
que se actúan en la conversión de los residuos, 2. El tipo de metabolismo de los
microorganismos, según las necesidades de oxígeno, 3. Los tipos de microorganismos
importantes en la conversión de residuos, 4. Los requisitos ambientales y las 5.
Transformaciones aeróbicas o anaeróbicas para finalmente seleccionar el proceso
(Tchobanoglous, Theisen, & Vigil, Volumen II, 1994).
1. Necesidades nutricionales de los microorganismos: Para reproducirse y funcionar
correctamente , los organismos necesitan:
Fuentes de energía y carbono: (síntesis de nuevos tejidos celulares). Dos de las fuentes
más comunes de carbono para el tejido celular son: El proveniente de carbono orgánico
(organismos heterótrofos) y el proveniente del dióxido de carbono (organismos
autótrofos).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
La energía para la síntesis celular puede ser suministrada con la luz (organismos fotótrofos
como bacterias fotositetizantes y algas (autotróficas) o con una reacción química de
oxidación (organismos quimiótrofos como por ejemplo las bacterias nitrificantes).
Necesidades de nutrientes y factores de crecimiento: En muchas ocasiones son el
material limitante para la síntesis y el crecimiento celular microbiano. Los principales
nutrientes inorgánicos son: nitrógeno (N), Azufre (S), Fosforo (P), potasio (k), magnesio
(Mg), Calcio (Ca), Hierro (Fe), Sodio (Na) y Cloro (Cl). Como nutrientes menores se tienen:
Zinc (Zn), Manganeso (Mn), Molibdeno (Mo), Selenio (Se), Cobalto (Co), Cobre (Cu) y
Niquel (Ni).
2. Tipo de metabolismo microbiano:
Respiración aerobia: son los organismos que dependen de la respiración aerobia para
conseguir su necesidad energética y solo pueden existir cuando hay un suministro de
oxígeno. (Aerobios obligatorios).
Anaerobios: organismos que generan energía mediante fermentación y que solo existen
en un ambiente que está libre de oxigeno (Anaerobios obligatorios).
Anaerobios Facultativos: son microorganismos que tiene la capacidad de crecer en
presencia o ausencia de oxígeno.
3. Tipo de microorganismos:
Las bacterias (grupos procarióticos) son de una importancia primordial dentro de la
conversión biológica de la fracción orgánica de los residuos sólidos; a su vez existen
hongos, levaduras y actinomicetos (eucariontes) que contribuyen con los procesos de
degradación.
Bacterias: Normalmente son unicelulares: esferas (coco), barras (bacilos) o espirales
(espirilos). Son de naturaleza ubicua y se pueden encontrar en ambientes aerobios
(presencia oxigeno) o anaerobios (ausencia oxigeno). Debido a la amplia variedad de
compuestos orgánicos e inorgánicos que las bacterias pueden usar para su crecimiento, se
utilizan las bacterias para extensamente en diversas operaciones industriales para
acumular productos intermedios y finales de metabolismo y en transformación de
residuos sólidos.
Hongos: Son protistas multicelulares, no fotosintéticos, heterotróficos, tiene la capacidad
de crecer en condiciones de baja humedad, que no favorece el crecimiento de las
bacterias. Además pueden tolerar valores de pH relativamente bajos (5,6 en algunas
ocasiones hasta 2). El metabolismo es esencialmente aeróbico.
Levadura: Son hongos que no pueden formar filamentos y por lo tanto son unicelulares.
En términos de operaciones industriales de procesamiento, se pueden clasificar las
levaduras como naturales y cultivadas. Por ejemplo las levaduras naturales son de poco
valor, pero las levaduras cultivas son utilizadas extensamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Actinomicetos: Son un grupo de organismos con propiedades intermedias entre bacterias
y hongos.
4. Requisitos Ambientales:
Los principales requisitos ambientales a considerar son la temperatura y el pH ya que
tienen un importante efecto sobre la supervivencia y sobre el crecimiento de los
microorganismos, por lo general el crecimiento óptimo se produce dentro de una gama de
temperaturas y de valores de pHbastante estrecha.
Según la gama de temperatura en que funcionen mejor, las bacterias pueden clasificarse
como Psicrófilas (-10 – 30 ◦C), Mesófitas (20-50 ◦C) o termófilas (45-75◦C). Por otro lado,
en lo referente a la concentración en iones de hidrogeno (pH), generalmente el pH óptimo
para el crecimiento bacteriano queda entre 6,5 y 7,5.
Finalmente el contenido de humedad, es otro requisito ambiental esencial para el
crecimiento de microorganismos. Es importante saber el contenido de humedad de los
residuos que se van a aprovechar, especialmente cuando se van a utilizar en procesos
secos como el compostaje. En muchos casos de compostaje, es necesario añadir agua para
obtener una óptima actividad bacteriana. En los procesos anaeróbicos la adición de agua
depende de las características de los residuos orgánicos y del tipo de procesos que se va a
utilizar.
5. Transformaciones aeróbicas o anaeróbicas:
: La transformación aerobia de la materia orgánica consiste en su degradación en
presencia de oxigeno por medio de bacterias produciendo principalmente dióxido de
carbono, agua y otros componentes y se puede describir con la siguiente ecuación:
Materia Orgánica + O2 + Nutrientes Nuevas células+ Materia Orgánica resistente
+ CO2 +H2O+ NH3+ SO42- +…. Calor.
Existen cuatro fases durante el proceso de transformación de la materia orgánica:
: primera fase y se caracteriza por la presencia de bacterias y hongos, en el cual
los microorganismos se multiplican y consumen los carbohidratos, produciendo un
aumento en la temperatura desde la del ambiente a más o menos 40◦C.
: en esta etapa la temperatura sube de 40 a 60 ◦C, desapareciendo los
organismos mesofilos, mueren las malas hierbas e inician la degradación los organismos
termófilos. En esta etapa se degradan ceras, proteínas y hemicelulosas y se desarrollan
numerosas bacterias formadoras de esporas y actinomicetos.
Enfriamiento: la temperatura disminuye desde la más alta alcanzada durante el proceso
hasta llegar a la temperatura ambiente, se va consumiendo el materialmente fácilmente
degradable, desaparecen los hongos termófilos y el proceso sigue gracias a los organismos
esporulados y actinomicetos. Al inicio de esta etapa, los hongos termófilos que resistieron
en las zonas menos calientes realizan la degradación de la celulosa.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
: es el complemento final de la fase que ocurre durante el proceso de
fermentación disminuyendo la actividad metabólica (Jaramillo & Zapata, 2008).
: Consiste en la degradación en ausencia de oxigeno por medio de bacterias,
produciendo biogás (metano), la cual se produce en tres pasos: El primer paso implica la
transformación mediada por enzimas (hidrolisis), de compuestos de masas moleculares
más altas a compuestos aptos para usar como fuentes de energía y tejido celular. El
segundo paso implica la conversión bacteriana de los compuestos resultantes de la
primera etapa a compuestos intermedios identificables de masa molecular más baja. El
último paso implica la conversión bacteriana de los compuestos intermedios a productos
finales como los son el metano y dióxido de carbono.
Los dos procesos aerobios o anaerobios son utilizados en el aprovechamiento de los
residuos; en general los procesos anaerobios son más complejos y requieren de mayor
control.
Los procesos anaerobios tienen la ventaja de la recuperación de energía en forma de
metano y por lo tanto so productores netos de energía, por otra parte, los procesos
aerobios son consumidores netos de energía debido a que hay que suministrar oxígeno
para la conversión de residuos, sin embargo ofrecen la ventaja de un funcionamiento
sencillo(Tchobanoglous, Theisen, & Vigil, Gestión Integral de Residuos Sólidos Volumen II,
1994).
Para complementar la información de la digestión anaerobia ir a:
Biodigestion anaerobia de residuos solidos urbanos
Lección 22 Tecnología para biotransformación de residuos orgánicos y lodos
Las alternativas para el aprovechamiento de los residuos orgánicos y lodos consisten
principalmente en la aplicación de procesos biológicos y/o bioquímicos, termoquímicos,
físicos y/o fisicoquímicos. De acuerdo a la disponibilidad de residuos y sus características
se puede seleccionar las diferentes opciones de aprovechamiento (ICONTEC, 2006).
Para la evaluación de las diversas alternativas tecnológicas para aprovechamiento de
residuos orgánicos y lodos es necesario conocer las características físicas y químicas delos
residuos tales como: contenido de humedad, porcentaje de materia orgánica seca,
contenido de proteínas y contenido de macronutrientes y micronutrientes entre otros
En la figura 13 se muestran los diferentes métodos de aprovechamiento:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Figura 13Metodos de aprovechamiento residuos orgánicos.
Fuente: Guía técnica Colombiana para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos(ICONTEC, 2006
En esta lección nos centraremos en los procesos biológicos y bioquímicos:
(ICONTEC, 2006):
Esencialmente es la crianza intensiva en cautiverio de lombrices de tierra (especie roja
californiana) las que clausuradas en lechos ingieren residuos orgánicos en descomposición
excretando después de su proceso digestivo un producto primario usualmente llamado
lombricompuesto rico en nutrientes para toda clase de cultivo, lombriz adulta limpia la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
cual se puede utilizar como complemento nutricional en la alimentación de animales
(aves, peces y cerdos) o lombriz roja californiana para consumo humano con mayores
controles para garantizar que son aptas para este propósito.
Básicamente el proceso consta de 4 etapas:
: Los residuos o lodos son acopiados en un lugar apropiado,
procurando que su altura no sea mayor a 40 cm y en un terreno con buen drenaje;
sometiéndolos a un proceso de desintoxicación o estabilización que consiste en el riego y
volteo periódico e incorporación de las lombrices para que inicien su función
humificadora.
: Luego de haber incorporado los desechos y las lombrices a
los lechos estos deben ser regados dos veces por semana para una adecuada humedad y
temperatura del hábitat de las lombrices y para favorecer el proceso de humidificación y
reciclaje.
: El periodo dura aproximadamente 6 meses, sin embargo a los
tres meses se puede efectuar toda clase de cultivos sobre los residuos orgánicos en
proceso de humidificación y con las lombrices incorporadas.
: las lombrices doblan la población en un periodo de tres
meses, dependiendo del adecuado manejo; por lo cual si el objetivo es recuperarlas hay
que incentivarlas para que emerjan. Luego de retirar las lombrices, se procede a retirar el
lombricompuesto en su estado natural o cernido para ser comercializado.
(Tchobanoglous, Theisen, & Vigil, 1994):
El compostaje es un proceso biológico aeróbico o anaerobio, siendo el aerobio el proceso
más utilizado para la conversión de materia orgánica a un material húmico estable
conocido como compost. Las posibles aplicaciones del compostaje incluyen residuos de
jardín, residuos sólidos municipales separados, lodos de plantas de tratamiento de agua
residuales entre otros.
El producto final compost aumenta la capa vegetal y la capacidad del suelo para retener
nutrientes mayores y menores útiles para las plantas y mejora la textura del terreno, es
importante que el compost cumpla con las especificaciones (pruebas fisicoquímicas,
microbiológicas y de contaminantes) establecidas por las autoridades. Los tres métodos
principales utilizados para el compostaje son
, la gran diferencia entre estos tres procesos es el método utilizado para
airear la fracción orgánica ya que los principios biológicos son los mismos y se obtiene un
compost similar.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Todos los procesos de compostaje aerobio son similares en cuanto que incorporan tres
procesos básicos:
. Son pasos esenciales la
recepción, la reducción en tamaño y el ajuste de las propiedades de los residuos (por
ejemplo relación Carbono-Nitrógeno 25-30, humedad entre un rango de 40%-60%.).
En el compostaje en hileras por ejemplo se colocan los residuos preparados en hileras
dentro de un campo al aire libre. Volteando las hileras una o dos veces por semana
durante un periodo de compostaje de 4 a 5 semanas. Durante este tiempo, la porción
biodegradable de la fracción orgánica se descompone mediante diversos microorganismos
(bacterias mesofilicas) que utilizan la materia orgánica como fuente de carbono (comida).
La actividad metabólica de los microorganismos altera la composición química de la
materia orgánica prima, reduce el volumen y el peso de los residuos e incrementa el calor
del material que es fermentado. Cuando se agota la materia orgánica fácilmente
biodegradable, se reduce la actividad bacteriana, la temperatura empieza a bajar y se
completa la primera etapa del proceso de compostaje. El material fermentado
normalmente se cura durante un periodo de 2 a 8 semanas, en hileras abiertas para lograr
su total estabilización y continuar con el tercer paso, la preparación y comercialización la
cual puede incluir trituración fina, cribado, trituración y dosificación de aditivos, granulado
y análisis fisicoquímicos para determinar si el producto final es apto para la venta y
cumple con los requerimientos exigidos por las autoridades.
(Tchobanoglous, Theisen, & Vigil, 1994):
Es un proceso mediante el cual los residuos orgánicos y lodos se descomponen por la
acción de microorganismos anaerobios para producir biogás y otros compuestos líquidos o
semisólidos que pueden ser empleados como fertilizante orgánico.
Este proceso al igual que el compostaje se desarrolla por acción enzimática de los
microorganismos que estabilizan la porción fermentable de los residuos obtenido metano.
La digestión anaerobia se lleva a cabo dentro de un biorreactor de flujo continuo; el
proceso se lleva a cabo básicamente en tres pasos: el primer paso es la preparación de la
materia orgánica (recepción, selección, separación y reducción en el tamaño), segundo
paso es la adición de humedad y de nutrientes de mezcla, ajuste de pH (6,8) y el
calentamiento de la masa entre 55 y 60 ◦C dentro de reactor (proceso de
descomposición), el tercer paso implica la captura, almacenamiento y en algunos casos la
separación de los componentes gaseosos y la evacuación de los lodos digeridos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
La producción de biogás genera beneficios energéticos debido a la sustitución de
combustibles fósiles y otros beneficios asociados al uso posterior del abono líquido
tratado.
Actualmente, esta es una de las tecnologías más utilizadas en el tratamiento de lodos y de
residuos sólidos en Europa.
Como ejemplo de la utilización de lombrticultura en el tratamiento de lodos revisar:
Utilización de la lombricultura en la transformación de lodo residual de una empresa productora de
papel en abono orgánico
Lección 23 Aprovechamiento de papel
El papel y sus productos relacionados se elaboran a partir de fibras de celulosa presentes
en las plantas. Estas fibras pueden provenir de diferentes vegetales: algodón, madera,
paja de cereales, etc., pero en la actualidad la mayor parte de la producción mundial de
papel proviene de la madera. Se estima que un tercio del total de madera procesada en el
mundo se emplea para la fabricación de pasta para papel, provocando la desaparición de
bosques nativos con los consecuentes impactos sobre los ecosistemas que forman parte
de ellos, de ahí la importancia del aprovechamiento de papel(Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial; epam s.a.e.s.p, 2008).
Por otro lado el aprovechamiento de papel conlleva beneficios como los son: la reducción
de la demanda de pulpa virgen para la fabricación de papel, se minimizan los impactos
negativos sobre agua, aire y suelo relacionados con los procesos de fabricación de papel,
reducción en la cantidad de residuos sólidos destinados a ser dispuestos en rellenos
sanitarios, generación de empleos por el aprovechamiento de este, y por ultimo
disminución de costos en la fabricación de papel proveniente de papel reciclado
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; epam s.a.e.s.p, 2008).
Existen diferentes clases de papel los cuales pueden ser aprovechados dentro de los más
importantes se tienen papel periódico y revistas, papel de oficinas, papel de informática
(puede contener colores y ser de tipo impacto o no impacto (laser)), papel de cuentas
(cualquier papel blanco de escritura que no contenga ningún otro color que no sea el
negro), libros, guías telefónicas entre otros (Lund, 1996).
Dentro de los materiales de papel que nos son aprovechables se tienen: papel vegetal
(papel cebolla), papel con sustancias impermeables a la humedad (resinas sintéticas,
alquitrán, etc.), papel carbón, papel celofán, papel fotográfico, papel moneda, papel
sanitario usado, papel sucio, engrasado o contaminado con productos químicos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
perjudiciales para la saludy papeles recubiertos es importante resaltar que en la
actualidad existen empresas especializadas en procesar este último tipo de papeles
(CEMPRE, 1998).
En cuanto, a la entrega de material este debe estar limpio y libre de contaminantes
(cauchos, arena, madera, trapos, icopor, metales de todo tipo, entre otros), con un
contenido de humedad menor al 10%, mayores contenidos de humedad disminuirá el
precio de compra y debe ser presentado en pacas o balas para reducir su volumen,
facilitar su manejo y minimizar costos de transportes. Esta operación es realizada en las
bodegas que tiene embaladoras que le deben dar al menos una densidad de 300 Kg/m3 y
al menos cinco alambres para garantizar un amarre resistente al manejo de transporte y al
almacenamiento (ICONTEC, 2003).
Cuando el material es debidamente embalado es entregado a las fábricas de papel o empresas
procesadoras de pulpaen donde los materiales son sometidos a diversos procesos
dependiendo del tipo de material y del producto que se debe fabricar, sin embargo, todos los
tipos de papel son sometidos agrandes rasgos a los siguientes procesos(Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; epam s.a.e.s.p, 2008):
 Operación de pulpado: principal objetivo es separar las fibras que contiene el papel
usado, sin romperlas.
 Eliminación de objetos: la pasta de papel se filtra por tamices de distintos tamaños
para separar plásticos, alambres y tierra entre otros.
 Destintado: es el proceso mediante el cual se elimina la tinta con jabones y
proyectando aire a presión. El aire y el jabón forman pompas que suben a la superficie,
donde unos potentes aspiradores recogen la mezcla de tinta que el papel usado tenia.
 Lavado y espesado sucesivo: consisten en ir reduciendo la cantidad de agua que tiene
la pasta de papel.
 Máquina de papel: en esta etapa el papel es secado por completo y se obtiene una
lámina de papel consistente.
El papel reciclado se puede transformar en pastas en un proceso relativamente suave, que
utiliza agua y en algunas ocasiones NaOH. Los pequeños trozos de metal y de plástico se
separan durante o después de la reconversión en pulpa, utilizando dentritus sedimentados,
ciclones o centrifugación. Las sustancias de relleno, gomas y resinas se elimina en la fase de
lavado por corriente de aire a través de los lodos de la pasta, en algunas ocasiones con la
adición de agentes floculantes. La pulpa se destinta empleando una serie de lavados que
pueden incluir o no el uso de reactivos químicos (por ejemplo, detergentes tensioactivos) para
disolver las impurezas restantes y agentes blanqueantes que aclaran la pulpa. El blanqueo
tiene la desventaja de que puede reducir la longitud de la fibra y, por consiguiente, disminuir
la calidad final del papel. Después de la operación de rebatido de la pasta y destintado, la
producción de hoja de papel continua de una forma muy semejante a la utilizada empelada
pasta de fibra virgen (Heederik, 1998).
Sin embargo no es posible que la industria papelera se base sólo en reciclaje. Primero porque
cerca de un 20% del consumo nunca llega al ciclo de reciclaje y porque en los procesos de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
limpieza de los materiales diferentes a celulosa, se retira también fibra apta para hacer papel,
esto es cerca del 15%. Así, partiendo de 100 toneladas de papel hecho con fibra virgen, al
cabo del quinto ciclo de reciclaje, solo se tendrán 7,6 toneladas de fibra apta para hacer papel
(Smurfit Kappa Cartón de Colombia, 1991).
En el proceso de reciclaje, igualmente que se pierde volumen de fibra apta, esta pierde algo
de su calidad y resistencia, cuando es sometida a tratamientos de refinación necesarios para
el proceso de fabricación de papel, volviendo más corta la fibra en cada ciclo del proceso
(Smurfit Kappa Cartón de Colombia, 1991).
Lo anterior hace necesario utilizar algunas fibras diferentes para compensar estas diferencias
y mezclar la pulpa obtenida del aprovechamiento del papel con pulpa virgen para obtener
papeles de mejor calidad, en la figura 14 indica las principales operaciones para la
transformación del papel.
Figura 14: Principales operaciones para transformar las fibras reciclables del papel en pulpa.
Fuente:(CEMPRE, 1998)
Los productos finales de la fábrica de pasta y de papel dependen del proceso de
preparación de la pasta. Como por ejemplo: Papel para impresora, papel para embalaje
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
ligero, para envolver y bolsas de papel, papel para caja y embalajes pesados (como cartón
corrugado, y otros tipos de cartones), papel para fines sanitarios (como papel higiénico,
tanto popular como de alta calidad y en ciertas ocasiones servilletas, pañuelos y telas de
papel), así como artículos de pulpa moldeada como: cartones para huevos, algunas
bandejas para frutas y legumbres y plastos y vasos de cartón, entre otros (CEMPRE, 1998).
Otros usos que se les están dando al papel reciclado es en productos de construcción; el
papel de periódico y el papel mezclado se utilizan para fabricar cartón de yeso, material
suelto de asilamiento y aislamiento espolvoreado, y papel saturado de fieltro para tejados
entre otros(Tchobanoglous, Theisen, & Vigil, Gestión Integral de Residuos Sólidos
Volumen II, 1994)
Para entender más claramente el proceso de producción de papel a partir de material recuperado, revisar los
apartados referentes a este tema en el siguiente documento:
Libro blanco para la minimizacion de residuos y emisiones. Pasta y Papel
Lección 24 Aprovechamiento de cartón
El cartón es una variante del papel compuesto por varias capas de este, que combinadas y
superpuestas le dan la característica de rigidez, es un material utilizado
fundamentalmente para la fabricación de envases y embalajes. Generalmente, se
compone de tres o cinco papeles, confiriendo a la estructura una gran resistencia
mecánica(ASIMAG S.L, 2006).
En la actualidad existen varias
dentro de las cuales se tiene(Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; epam s.a.e.s.p, 2008):
o Cartón Corrugado: es una estructura formada por un nervio central de
papel ondulado, reforzado externamente por dos capas de papel pegados
con adhesivos en las crestas de la onda. Básicamente es utilizado para el
embalaje de productos.
o Cartón Gris: Es utilizado para cartonaje y encuadernación y es fabricado a
partir de papel recuperado (baja calidad).
o Cartón compacto: Este tipo de cartón se emplea para la realización de cajas
y envases de mercancías. El cartón está formado por diversas hojas
pegadas en entre sí, con un grosor que puede alcanzar los 3 o 4 milímetros.
o Cartones compuestos: material compuesto por la mezcla de cartón y/o
papel con otros materiales (plásticos, aluminio, vidrio, minerales, etc.), el
cual es elaborado bajo procesos de laminación, recubrimiento, deposición y
evaporación; lo cual permite generar productos con propiedad especifica
de durabilidad, resistencia mecánica y resistencia a la humedad y
características adecuadas para ser usados como por ejemplo en cajas
plegadizas y empaques para el envase de productos alimenticios
(empaques postconsumo).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Debido a que el cartón está compuesto esencialmente por papel, la entrega de material
para el aprovechamiento es igual que la del papel es decir limpio y libre de contaminantes
(cauchos, arena, madera, trapos, icopor, metales de todo tipo, entre otros), con un
contenido de humedad menor al 10%, en cuanto a las cajas de cartón corrugado, deben
extenderse y retirárseles los restos de cintas o envoltorios, grapas metálicas etc.(ICONTEC,
2003).
Para los cartones compuesto, el material no debe contener más del 1% de contaminación
debido a mezclas de otros residuos sólidos (latas, vidrios, plástico, orgánicos peligrosos,
etc), y la contaminación del residuo por causa de agua o líquidos originalmente contenidos
en el empaque, no debe representar más del 6% de la carga(ICONTEC, 1999).
El proceso de aprovechamiento del cartón como el del papel depende del tipo de residuo
y es similar al mencionado anteriormente para el papel, por esta razón se enumerara otro
tipo de aprovechamiento como lo es la producción de TECTAN (madera sintética) a partir
de cartones compuestos.
Producción de madera sintética (TECTAN) a partir de papeles y cartones
compuestos(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; epam s.a.e.s.p,
2008).
Los papeles y cartones compuestos, son utilizados en la industria alimenticia, debido a que
su composición de materiales mixtos permite el almacenamiento de bebidas durante
mucho tiempo de una manera segura y aséptica.
Debido a que este material, está formado por diferentes láminas de plástico, metales y
cartón, no se puede aprovechar como insumo en la industria papelera, por lo cual debe
ser destinado a la producción de nuevos materiales como la madera sintética requiriendo
de instalaciones industriales especializadas.
El proceso de formación de madera consta básicamente de:
 Obtención de la materia prima: los envases de cartón compuesto deben ser
separado en la fuente (lavados y sin contaminación con materia orgánica) y
transportados a la industria procesadora de madera sintética (TECTAN).
 Separación y Limpieza: Cuando el material entra a la industria procesadora,
se realiza una revisión de los envases, para eliminar los residuos líquidos
aún existentes. (operación manual).
 Molienda: Es realizada por trabajo mecánico, aplicando fuerzas de tensión,
compresión y corte. Permitiendo la obtención de pequeños fragmentos
(3mm). Es llevada a cabo mediante una trituradora de cuchillas la cual
funciona de manera similar a unas tijeras haciendo simple el triturado.
 Prensado: Luego que el material es triturado se extiende en una capa de
aproximadamente 10 cm, y es sometido a compresión usando una prensa
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
hidráulica a 170 ◦C. El calor funde el contenido de polietileno (PE) que une
la fibra densamente comprimida y los fragmentos de aluminio en una
matriz elástica.
 Enfriado: La matriz resultante se enfría rápidamente, formando un rígido
aglomeramiento con una superficie brillante e impermeable. No es
necesario la adición de cola u otros productos químicos debido a que el
polietileno es un agente de unió muy eficaz.
Finalmente el producto obtenido son planchas de aglomerado, las cuales pueden ser
destinadas a diferentes usos (material de construcción, fabricación de muebles, mobiliario
urbano) con ventajas de resistencia a causa de su impermeabilidad, retarda el fuego, es
termoformable y que no requiere de pegamento para su fabricación.
En la figura 15 se muestra el proceso de fabricación y muestra de la madera sintética.
Figura 15: Proceso de fabricación de madera sintética partir de papeles y cartones compuestos.
Fuente:(Inche, Vergiu, Mavila, Godoy, & Chung, 2004).
Aprovechamiento energético(ICONTEC, 1999)
Debido a que los residuos de cartones compuestos poseen un alto poder calorífico son
susceptibles de ser aprovechados técnicamente, ya sea como combustible
complementario a los convencionales, generando una mezcla que permita un manejo
adecuado del residuos, con características sinérgicas que conduzcan a un proceso de
combustión segura y eficiente en hornos industriales (cementeros, siderúrgicos,
ladrilleros, entre otros) o en incineradores con recuperación de energía.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Para poder realizar un aprovechamiento energético adecuado de los cartones
compuestos, esto se deben de caracterizar, acondicionar e incinerar aplicando métodos
de combustión controlada en hornos industriales que posean mecanismos de control de
las emisiones gaseosas generadas, esta técnica está siendo aplicada en Dinamarca como
forma renovable de energía.
Como ejemplo de reciclaje de carton compuesto revisar:
Reciclaje envase de Tetra Pak
Lección 25 Comercialización y particularidades de los mercados
El paso final en la cadena del aprovechamiento de residuos sólidos es la comercialización
de los diferentes materiales obtenidos, los cuales están listos para salir y competir en el
mercado; el éxito de la comercialización está en que el producto final sea de buena
calidad y cumpla con todos los estándares exigidos por las autoridades competentes y por
la industria procesadora de material.
Materia Orgánica
El control de calidad en los sistemas de aprovechamiento de los residuos orgánicos es
necesario para conseguir materiales procesados que respondan a las estrictas
especificaciones del mercado. Para de este modo conseguir el mejor precio posible para
los productos obtenidos en los procesos de compostaje y lombricultura, es necesario
tener por ejemplo un estricto control de ingreso de residuos a la planta para procesar los
materiales de acuerdo a su orden de llega con el fin de minimizar la degradación de los
residuos orgánicos y a su vez disminuir la generación de olores y obtener productos de
buena calidad(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; epam s.a.e.s.p,
2008).
Acorde con el RAS 2009 en el cual se establecen los límites máximos permisibles de
contenidos microbiológicos y químicos para los compost obtenidos en los procesos de
estabilización de materia orgánica. De acuerdo a estos límites, se definen tres categorías.
La categoría A y B, son considerados compost no peligrosos, la categoría C presenta
valores de referencia de los parámetros diferentes (superiores e inferiores en donde
aplique).Ver cuadro 6 en la cual se especifican las tres categorías definidas con el uso final
del producto:
Categoría A: Principalmente para uso en agricultura como abonos orgánicos o
acondicionadores orgánicos no húmico de suelos en cultivos hortícolas, frutícolas, forraje,
fibras y praderas para pastoreo , en procesos de remediación de suelos contaminados y
los mismos usos que en la categoría B, entre otros usos .
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Categoría B: En la estabilización de taludes de proyectos de la red vial nacional,
secundaria y/o terciaria, rehabilitación, recuperación y revegetalización de suelos
degradaos de uso NO agrícola, como material para cobertura y revegetalización de áreas
erosionadas y de minería a cielo abierto, los mismos usos que en la categoría C, entre
otros.
Categoría C: En las coberturas intermedias de cierre de plataformas y cobertura final de
clausura en sistemas de disposición final de residuos sólidos, tipo relleno sanitario para
revegetalización y paisajismo. En la disposición conjunta con residuos sólidos en sistemas
tipo relleno sanitario y en sistemas de disposición final exclusivos de biosólidos y/o
materiales orgánicos estabilizados.
Cuadro 6: Límites máximos permisibles en el compost
Fuente: RAS 2009 sección II, titulo F.. (Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de Agua Potable y Saneamiento,
2009)
En lo referente al mercado de material orgánico estabilizado, el estudio realizado por la
corporación ambiental empresarial (CAEM) en el 2008 identificó que el mercado de
residuos orgánicos, se encuentra en estado básico, principalmente en lo relacionado con
el aprovechamiento de residuos orgánicos domiciliarios , ya que en lo relacionado con el
aprovechamiento y valorización de residuos orgánicos de origen agroindustrial se han
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
logrado niveles interesante de desarrollo y tecnificación, especialmente en zonas
relacionadas con la producción y comercialización de bioabonos para el sector agrícola
(flores, banano, cania , frutas, verduras y hortalizas). En algunos casos, las plantas grandes
de producción de bioinsumos están comenzando a incursionar en la producción de
mezclas mineral-orgánicas, para mejorar las características delos fertilizantes orgánicos y
mejorar su posición frente a los agroquímicos, lo cual representa un potencial por
desarrollar.
En cuanto a la recuperación energética del material orgánico, es aún naciente, pero se
cuenta con experiencias exitosas con residuos de la actividad porcícola. Esta es una delas
alternativas que deben explorarse para el aprovechamiento de residuos orgánicos de
origen domiciliario (CAEM corporacion Ambiental Empresarial, 2008).
Papel y cartón
Para que el papel y cartón proveniente de las plantas de aprovechamiento cumpla con las
estrictas normas de calidad del mercado nacional y obtenga un mejor precio de venta, se
requiere contar con ciertos parámetros generales como la separación por tipo de material,
el embalaje debe ser lo suficientemente resistente para permitir el traslado de los
materiales tanto dentro de las plantas de aprovechamiento como en las empresas
procesadoras. El precio de compra mejora de acuerdo a la densidad (peso/volumen) de las
pacas de papel o cartón, por tal motivo una correcta compactación es de vital importancia
y evitar a toda costa la contaminación con los materiales q no son reciclables (papel
carbón, papel de cera, etc.), con el fin de obtener los mejores precios de compra del
mercado (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y EPAM s.a.e.s.p,
2008).
A su vez, los productos provenientes de la industria del papel deben cumplir con ciertas
normas de calidad entre las cuales se tiene la ISO 187: 1994 papel y cartón. Muestras para
determinar la calidad promedio, ISO 302: 1981. Pulpas. Determinación del numero Kappa
entre otras, dependiendo en gran parte de la materia utilizada en el proceso de
producción de ahí la gran importancia de una buena selección del material reciclable para
producción de papel.
La demanda de papel y cartón recuperado es realizada primordialmente por nueve
compañías las cuales se encuentran ubicadas en el Valle del Cauca. En papeles oscuros se
identifica como líder de mercado Smurfit Cartón de Colombia y en papel blanco, la mayor
demanda la tienen Fibras Nacionales, Kimberly y Familia (Corredor, 2010).
Para conocer sobre la compañía líder en el mercado del papel consultar el informe de responsabilidad social
empresarial de Smurfit Kappa 2010 y revisar la resolución 00375 de 2004(registro y control de bioinsumos)
para la comercialización de abono
(ver informe) y (Resolución 00375 de2004)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acurio, G., Rossin, A., Teixeira, P., & Zepeda, F. (1997). Diagnóstico de la situación del
manejo de los residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Washington:
BID-OMS/OPS.
Allen, D., & Nehmanish, N. (1994). Wastes as raw materials. En B. Allenby, & D.
Richards, The Gtreening of Industrial Ecosystems (págs. 69-89). Washington DC:
National Academy Press.
Álvarez, L. (2010). Análisis medio ambiental de la gestión de los residuos de la
Construcción y demolición (RCDs). Barcelona: Universitat Politecnica de Catalunya.
Angarita, D. (2009). Programa Interinstitucional para la separación y valorización
de residuos sólidos aprovechables en la ciudad de Tunja. II Simposio Iberoamericano de
Ingeniería de Residuos. Barranquillo: REDISA- Universidad del Norte.
Arrieta, G. (2008). Análisis de la producción de residuos sólidos de pequeños y grandes
productores en Colombia. Bogotá: CRA.
ASIMAG S.L. (2006). Manual de elaboración del cartón corrugado. Madrid: ASIMAG S.L.
Asociación Colombiana del Petróleo. (2009). Fondo de Aceites Usados de la asociación
Colombiana del Petróleo. Bogotá: Asociación Colombiana del Petróleo.
CAEM corporación Ambiental Empresarial. (2008). Contrato de cooperación y
cofinanciación C-0060-08. Bogotá: CAEM.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2006). Guía para el manejo de llantas Usadas.
Bogotá: Kimpres Ltda.
Castells, X. E. (s.f). Bolsa de Residuos y Subproductos industriales. Recuperado el 17 de
11 de 2011, de La incineración como técnica de tratamiento de residuos:
http://www.borsi.org/html/publicaciones.asp
Castro, G. (2007). Reutilización, Reciclado y Disposición final de Neumáticos.
Departamento de Ingeniería Mecánica F.I.U.B.A.
CEMPRE. (1998). Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Uruguay:
CEMPRE.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
CINSET. (2000). Guía Ambiental. Fabricantes y recuperadores de baterías.
Corporación Para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia-CINSET,
CAR.
COEPA. (2006). Guía empresarial de gestión ambiental. Almacenamiento de residuos
peligrosos. Recuperado el 12 de 11 de 2011, de Confederación Empresarial de la
Provincia
de Alicante: http://coepa.net/guias/files/almacenamiento-de-residuospeligrosos.pdf
Colorado Department of Public Health and Environment. (2010). Hazardous waste
recycling. Guidance document. Colorado Department of Public Health and
Environment-Hazardous Materials and Waste Management Division.
Comisión Nacional del Medio Ambiente. (1999). Guía para el control y la
prevención contaminación industrial. Recuperación de solventes. Santiago de
Chile: C O M I S I O N NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE–REGION METROPOLITANA.
CONDESAN. (2002). Municipios Rurales y Gestión Local Participativa en Zonas de
Montana. Ecuador: CONDESAN.
Contreras, C. (2006). Manejo integral de aspectos ambientales -residuos sólidos. Bogotá:
Pontificia Universidad Javeriana.
CORPORINOQUIA. (2007). Municipio de Tauramena. Tauramena:
CORPORINOQUIA. Corredor, M. (2010). El Sector Reciclaje en Bogotá y su
Región. Bogotá: FUNDES.
CYDEP LTDA. (2007). Determinar los residuos peligrosos de manejo prioritario
generados en Bogotá. Bogotá D.C.: Secretaria Distrital de Ambiente.
DANE Y UESP. (2004). Resultados de los estudios realizados por el DANE y la UESP sobre el
reciclaje en Bogotá 2001-2003. Bogotá: DANE Y UESP.
Defensoría del Pueblo. (2010). Situación actual de la gestión integral de residuos sólidos:
Plantas de aprovechamiento y disposición final en el departamento de Cundinamarca. Bogotá:
Defensoría del Pueblo.
Delgado et al. (2007). Combustibles alternativos a partir de aceites usados con tratamientos de
limpieza. AVANCES Investigación en Ingeniería N° 7, 80-84.
Domínguez, L. (2007). Definición de una estrategia de divulgación y capacitación del principio
de las 3Rs (Reduce, Reusa y Recicla).México.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
EPA. (2005). Hazardous waste recycling and universal wastes. En U. E. Agency, Resource
Conservation and Recovery Act. Chapter III: Managing Hazardous Waste – RCRA Subtitle C (pág.
III31 a III40).
European Commission. (2011). Report from the commission to the European Parliament, the
Council, The European Economic and Social Committe and the committe of Regions on the
Thematic Strategy on the Prevention and Recycling of waste. Brussels: European Commission.
Eurostat. (2011). Recycling accounted for a quarter of total municipal waste treated
in2009.Eurostat.
Fundación Ecotic. (2010). www.ecotic.es. Recuperado el 2011, de www.ecotic.es.
GAIKER. (2007). Reciclado de materiales: Perspectivas, tecnologías y oportunidades. Bilbao:
BFA DFB.
Garfias y Barojas (Ed). (1997). Residuos Peligrosos en México. México: Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca- Instituto Nacional de Ecología. 2da Edición.
GTZ-HOLCIM. (2006). Guía para el Co-Procesamiento de Residuos en la Producción de
Cemento. Offenbach: Cooperación Público-Privada GTZ-Holcim.
Heederik, D. (1998). Industria del papel y de la pasta de papel. En J. Stellman, Enciclopedia de
salud y seguridad en el trabajo. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
ICONTEC. (1998). GTC 53-3 Guía Técnica Colombiana. Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Guía
para el aprovechamiento de envases de vidrio. Bogotá: ICONTEC.
ICONTEC. (1999). GTC 53-5 Guía técnica Colombiana. Gestión ambiental. Residuos Sólidos.
Guía para el aprovechamiento de los residuos metálicos. Bogotá: ICONTEC.
ICONTEC. (1999). GTC 53-6 Guía Técnica Colombiana. Gestión ambiental. Residuos sólidos. Gua
del aprovechamiento de residuos de papel y cartón compuestos con otros materiales. Bogotá:
ICONTEC.
ICONTEC. (2003). Guía ambiental, Residuos sólidos. Guía para el reciclaje de papel y
cartón. Bogotá: ICONTEC.
ICONTEC. (2004). GTC 53-2 Guía técnica Colombiana, Gestión Ambiental. Residuos Sólidos. Guía
para el aprovechamiento de los residuos plásticos. Bogotá: ICONTEC.
ICONTEC. (2006). GTC 53-7, Guía técnica colombiana, guía para el aprovechamiento de residuos
sólidos orgánicos no peligrosos. Bogotá: ICONTEC.
IDEAM- UNICEF-CINARA. (2005). Marco político y normatividad para la gestión integral de
residuos sólidos en Colombia. Santiago de Cali: IDEAM-UNICEF-CINARA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Inche, J., Vergiu, J., Mavila, D., Godoy, M., & Chung, P. (2004). Diseño y evaluación de una
planta de reciclaje de envases Tetra Pak a pequeña escala. Industrial Data. Revista
de Investigación, 07-17.
Ine. (1999). Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos. México: Instituto Nacional
de Ecología.
Instituto Nacional de Ecología. (2001). Guía para la gestión integral de los residuos sólidos
municipales. México: Semarnat.
Jaramillo , G., & Zapata, M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos
en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Lagrega, M. (1996). Gestión de residuos tóxicos: tratamiento, eliminación y recuperación de
suelos. Madrid: McGraw-Hill.
Lara, J. (2008). Reducir, Reutilizar, Reciclar. Elementos 69.
Logreira, N., Molinares, N., Sisa, A., & Manga, J. (2008). Aprovechamiento de Residuos
Sólidos Domiciliarios. Barranquilla: Redisa.
Londoño, C. (2002). Manual de Reciclaje de Pavimentos con Cemento. Medellín:
I n s t i t u t o Colombiano de productores de cemento.
Luaces, A. (2008). Curso Baura Municipal (primera parte). México.
Lund, H. (1996). Manual Mc Graw Hill de Reciclaje. Vol. I y II. Madrid: Mc GrawHill/Interamericana de España S.A.
Lund, H. (1996). Manual McGraw-Hill de Reciclaje Volumen 1. Madrid: McGraw-Hill.
Márquez, F. (2000). Manejo Seguro de Residuos Peligrosos. Concepción: Universidad
de Concepción.
Martínez et al. (2005). Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Fichas
Temáticas
Tomo
II.
http://web.idrc.ca/es/ev-95613-201-1-DO_TOPIC.html:
Instituto
Internacional de Investigaciones para el desarrollo-IDRC, Centro Coordinador de Basilea
para América Latina y el Caribe.
Martínez, C. (2008). Gestión de residuos de construcción y demolición (RCDs): Importancia de
la recogida para optimizar su posterior valorización. Madrid: Vías y Construcciones S.A. Martínez,
J. (2005). Guía para la gestión integral de residuos peligrosos. Ficha temática tomo II.
Montevideo: Centro coordinador del convenio de Basilea para América Latina y el Caribe.
MAVDT. (2003). Guías ambientales para almacenamiento y transporte por carretera de
sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos. Bogotá: Ministerio de Ambiente,
Vivienda y desarrollo Territorial, Consejo Colombiano de Seguridad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Mazzantia et al. (2009). The dynamics of landfill diversion: Economic drivers, policy factors and
spatial issues. Evidence from Italy usind provincial panel data. Resources, Conservation and
Recycling 54, 53-61.
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Gestión Integral de Residuos
o Desechos Peligrosos - Bases Conceptuales-. Bogotá.
Ministerio de Ambiente, V. y. (2008). Construcción de criterios técnicos para el aprovechamiento
y valorización de residuos sólidos orgánicos con alta tasa de biodegradación, plástico, vidrio,
papel y cartón. Manual 2: Plástico y vidrio. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y EPAM S.A. e.s.p. (2008). Construcción
de criterios técnicos para el aprovechamiento y valorización de residuos sólidos orgánicos con
alta tasa de biodegradación, plásticos, vidrio, papel y cartón. Bogotá: Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Sector Plástico,
Guías Ambientales. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Política para la gestión
integral de residuos o Desechos Peligrosos. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Gestión de
Residuos posconsumo. 2010: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; epam s.a.e.s.p. (2008). Construcción
de criterios técnicos para el aprovechamiento y valorización de residuos sólidos orgánicos con
alta tasa de biodegradación, plástico, vidrio, papel y cartón. Manual 3: Orgánicos, Papel y
Cartón. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Ministerio de Ciencia y Tecnología et al. (2001). Valorización energética de residuos generados
durante y al final de la vida de los vehículos. Madrid: Informe de proyecto. Ministerio de Ciencia
y Tecnología de España; PROFIT; Anfac; AEDRA; Arthur Anderssen; Ciemat.
Ministerio de Comunicaciones Republica de Colombia. (2008). Estudio piloto de recolección,
clasificación, reacondicionamiento y reciclaje de computadores e impresoras usadas llevado
a cabo en Bogotá en el marco del proyecto "Inventario de E-Waste en Sudamérica" del centro
regional de Basilea para Suramérica. Bogotá: Ministerio de Comunicaciones Republica de
Colombia.
Ministerio de Desarrollo Económico Colombia, Dirección de Agua Potable y Saneamiento. (2000).
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS, sección II, Titulo
F. Bogotá: Ministerio De desarrollo Económico.
Ministerio de Desarrollo Económico Colombia, Dirección de Agua Potable y Saneamiento.
(2009). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS, sección
II, Titulo F. Bogotá: Ministerio De desarrollo Económico.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia. (2011). Documento técnico
de especificaciones para la adquisición de computadores portátiles. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional república de Colombia.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2009). “Informe nacional a la comisión sobre el desarrollo
sostenible en relación con las esferas temáticas de sus períodos de sesiones 18° y 19° “.
http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_ni/ni_pdfs/NationalReports/colombia/Full_Report. pdf:
República de Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ministerio del Medio Ambiente. (1997). Política para la gestión integral de residuos.
Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente.
Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. (2002). Manejo Ambientalmente Racional de
Baterías Usadas Acidas de Plomo en Centro América y el Caribe. Bogotá: Ministerio del
Medio Ambiente de Colombia.
Núñez Cabrera, M. (2001). Aceite usado generado por motores en la ciudad de Cali:
alternativas de uso. Revista de la Bolsa Nacional de Residuos y Subproductos Industriales de
Colombia No. 3, 4-11.
Ojeda Burbano, E. (s.f). Bolsa de subproductos y residuos industriales. Recuperado el 18 de 11
de 2011, de Tecnologías existentes y desarrolladas en Colombia para el manejo de los
residuos: pilas, lubricantes, baterías y envases de plaguicidas: www.borsi.org
Ortega, M., & García, A. (2007). Recuperación de tóner y tinta de impresoras. LogiCEL- Revista
corporativa del Centro Español de Logística N° 57, 26-27.
Pardave, W., & Gutiérrez, A. (2007). Estrategias ambientales de las 3R a las 10R. Reordenar,
Reformular, Reducir, Reutilizar, Refabricar, Reciclar, Revalorizar energéticamente, Rediseñar,
Recompensar, Renovar. Bogotá: ECOE EDICIONES.
Pineda, S. (1998). Manejo y disposición de Residuos sólidos urbanos. Bogotá:
ACODAL. Porteous, A. (2000). Dictionary of environmental science and technology.England.
Ramirez, J. (2007). Guía para el manejo de residuos sólidos generados en la industria se la
construcción. Puebla: Universidad de las Américas Puebla.
Rodríguez, C. (2004). En busca de alternativas económicas en tiempos de globalización: el caso
de las cooperativas de recicladores de basuras en Colombia. Bogotá.
Rodríguez, M., Torrado, A., & Vera, S. (2010). Fundamentos y criterios para ubicación, diseño,
instalación y operación de infraestructura para el tratamiento térmico de residuos o desechos
peligrosos en plantas de incineración y coprocesamiento. Bogotá: Universidad de los Andes,
Ediciones Uniandes: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Runfola, J., & Gallardo, A. (2009). Análisis comparativo de los diferentes métodos
de caracterización de residuos urbanos para su recolección selectiva en comunidades
urbanas. La gestión sostenible de los residuos. Memoria II simposio Iberoamericano (pág.
26). Barranquilla: Universidad del Norte.
SDA. (2008). Gestión de los Aceites Usados. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente. Dirección
de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental.
SDA. (2008). Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Bogotá: Secretaría Distrital de
Ambiente. Dirección de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental.
SDA. (2008). Manual de buenas prácticas ambientales para manejo de baterías usadas de plomo
ácido. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente.
SDA. (2011). Gestión de Residuos Peligrosos y Aceites Usados. Presentación Power Point.
Bogotá: Programa de Gestión Ambiental Empresarial- ACERCAR. Conferencias primer nivel.
Seoanez, M. (1998). Ecología Industrial: Ingeniería medioambiental aplicada a la industria y a la
empresa. Manual para responsables medioambientales. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. 2da
Edición.
Serrano, M., & Pérez, D. (2009). Propuesta de un programa de gestión integral de escombros. II
Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Barranquilla: REDISA.
Silva, U. (2009). Gestión de residuos electrónicos en América Latina. Santiago de Chile:
Ediciones Sur.
Smurfit Kappa Cartón de Colombia. (1991). Actividad del Reciclaje. Yumbo: Smurfit Kappa
Cartón de Colombia.
Sociedad de Gestión Ambiental Boliviana. (2009). Borrador del diagnóstico de la cadena de
manejo de pilas y baterías en el municipio de Cochabamba. Focales.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2008). Diagnostico Sectorial Plantas de
Aprovechamiento de Residuos Sólidos. Bogotá: Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios.
Tabares, F., & García, H. (2004). Lineamientos para el manejo integrado de residuos peligrosos
en el sector de la industria química para la construcción de obras civiles. Medellín:
Universidad de Antioquía- Facultad de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental.
Taboada P, e. a. (2009). Métodos para la determinación de generación de residuos en
comunidades rurales. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Barranquilla:
REDISA, Universidad del Norte.
Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos. Madrid:
Mc Graw-Hill.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD - Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente -Manejo de Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades.
Adaptación de María Carolina Díaz Franky (2014) de primera versión de Alba Ruth Olmos Clavijo (2012)
Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos
Volumen II.Madrid: McGraw-Hill.
UNEP. (2008). Green jobs:
World.Washington, DC: UNEP.
Towards Decent
Work
in a Sustainable Low-Carbon
Descargar