3 Desembarques Artesanales de Atunes en la Costa Ecuatoriana

Anuncio
DESEMBARQUESARTESANALES DEATUNESENLACOSTA
ECUATORIANAPERIODO 2007-2013
Carmen Lil Cabanilla C.
Instituto Nacional de Pesca
P.O. Box 09-01-15131
1.
INTRODUCCIÓN
En Ecuador el sector pesquero en todas sus fases se ha desarrollado por
efecto inicial de la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero que data desde
1.975 aún vigente, que concedía incentivos tributarios y posteriormente por
flujo del mercado, contando con los recursos bioacuáticos y las condiciones
del entorno ecosistémico.
La pesca artesanal inicialmente costera, tanto por el alejamiento de los
recursos como por la competencia de los pescadores entre sí, opera en
aguas cada vez más distantes. En general la pesca artes captura lo que
puede, porque no hay cupos de captura; últimamente se está capacitando
al sector para el adecuado manejo de la captura con el objeto de mejorar la
calidad del producto y disminuir la presión sobre el recurso, traer menos
pesca pero de mejor calidad que genere mayor valor y por ende mejores
ingresos y garantía en la sustentabilidad.
Lamentablemente estas acciones son contrarrestadas indirectamente
por los procesadores que a través de los intermediarios demandan más
materia prima para atender al mercado internacional, lo que produce
inclusive el uso de artes de pesca no recomendables y una alta presión en
la pesca objetivo.
Podríamos resumir que estas tres pesquerías: camarón marino,
pelágicos pequeños y pesca artesanal “la capacidad de pesca de la flota
excede la capacidad de sus respectivas especies objetivo” (la capacidad de
captura exceda la biomasa que se presume disponible).
La autoridad pesquera entre otras acciones ha establecido vedas,
prohibido la construcción de nuevas unidades, determinado el tipo y tamaño
de artes de pesca, pero no se cumplen en el grado debido.
Los factores socioeconómicos y a veces políticos son parámetros que
influyen en este comportamiento.
Desembarques artesanales de Atunes en la costa ecuatoriana periodo 2007-2012
2.
METODOLOGÍA
El área de estudio comprendió los puertos de Esmeraldas, Muisne,
Manta, Puerto López, Santa Rosa, Anconcito y Puerto Bolívar. Se utilizó la
metodología propuesta por Fallows y Contreras (1990), descrita por
Contreras y Revelo (1992), Villón y Balladares (1993), Villón y Revelo
(1994), Solís (1996), Villón et al. (1998), Revelo y Herrera (1999). La
información colectada en los puertos pesqueros fue procesada a través de
una hoja de cálculo en EXCEL para obtener los estimados mensuales por
especies, tipo de embarcación y artes de pesca. Para la estimación de los
desembarques artesanales totales en mes, puerto y especie se empleo la
fórmula propuesta por Kunzlik y Reeves (1994).
3.
RESULTADOS
La familia SCOMBRIDAE agrupa las especies: Thunnus albacares,
Thunnus obesus, Euthynnus lineatus, Katsuwonus pelamis, Sarda orientalis,
Acanthocybium solandri, Scomberomorus sierra, Thunnus spp.
3.1
Desembarque de la Familia SCOMBRIDAE
La familia SCOMBRIDAE, tuvo registros de seis años, periodo
comprendido entre 2007 a 2013, con un valor estimado 28 423.5 t, siendo el
año 2012 el de mayor representatividad con 6 879.5 t, ver figura 1.
3000
Toneladas
2500
2000
1500
1000
500
0
Ac anthocybium
s olandri
Euthy nnus
lineatus
Kats uwonus
pel ami s
Sarda
orientalis
Sc omberomoru
s s ierra
Tetrapturus
audax
Thunnus
albac ares
Thunnus
obes us
Thunnus s pp.
2007
210.9
100.6
442.3
13.3
120.9
481.5
646.3
294.3
289.1
2008
94.8
50.3
1307.2
47.9
102.6
363.7
1377.2
403.0
439.2
2009
94.8
50.3
1307.2
47.9
102.6
363.7
1377.2
403.0
439.2
2010
165.9
7.9
849.8
13.6
307.6
673.2
836.5
673.1
569.6
2011
131.7
0.6
844.9
9.6
315.2
424.0
1734.9
582.2
824.1
2012
100.41
8.71
2640.24
2.0
37.5
367.2
2048.4
1006.2
668.8
2013
16.88
0.00
512.99
0.00
0.3
0.00
1011.1
58.6
9.3
Figura 1. Desembarques de la Familia SCOMBRIDAE periodo 2007-2013.
Instituto Nacional de Pesca/Proceso IRBA-Subproceso EEP
2
Estimado para el año 2013 un desembarque de 1 609.1 t para la familia
SCOMBRIDAE, en la cual se registraron seis especies, siendo Thunnus
albacares la más representativa con 62.8 %, (tabla 1).
Tabla 1. Desembarque total estimado (t) por especie de la familia SCOMBRIIDAE periodo 2013
Familia
Nombre científico
Acanthocybium solandri
Katsuwonus pelamis
Scomberomorus sierra
SCOMBRIDAE
Thunnus albacares
Thunnus obesus
Thunnus spp.
Total
Nombre vulgar
Total
Wahoo
Bonito Barrilete
Sierra
Atún aleta amarilla
Atún ojo grande
Albacora
16.9
513.0
0.3
1011.1
58.6
9.3
1609.1
La pesquería de Atunes, presentó sus máximos desembarques en los
puertos de Manta y Santa Rosa mientras que el puerto con menor
desembarque fue en el Puerto López. Siendo considerados los meses desde
abril a julio los de mayor aporte del periodo de estudio (tabla 2).
Tabla 2. Desembarque total estimado (t) de SCOMBRIDAE, periodo 2013
PUERTOS
MESES
Manta Pto. López Sta. Rosa Anconcito
Total
Enero
Abril
Mayo
Junio
Julio
Septiembre
Noviembre
-462.1
394.3
---77.1
13.9
16.1
15.7
3.4
--23.4
----440.8
63.3
--
----56.3
42.7
--
13.9
478.2
410.0
3.4
497.1
106.0
100.5
Total
933.5
72.5
504.0
99.1
1609.1
-- No se registró desembarque
La pesca objetivo fue, Katsuwonus pelamis (Bonito barrilete) y Thunnus
albacares (Atún aleta amarilla) siendo la temporada alta los meses desde
abril a septiembre (tabla 3).
Tabla 3. Desembarque total estimado (t) por especies de SCOMBRIIDAE, periodo 2013
ESPECIES
MESES
Enero Abril
Mayo Junio Julio
Septiembre
Noviembre
Total
Acanthocybium solandri
Katsuwonus pelamis
Scomberomorus sierra
Thunnus albacares
Thunnus obesus
Thunnus spp.
-- 11.1
4.1
13.6 107.6 13.6
0.3
---- 295.1 391.6
-- 55.0
0.7
-9.3
--
0.9
0.7
2.2 313.8
--0.3 182.6
-----
-38.8
-64.3
2.9
--
-23.4
-77.1
---
16.9
513.0
0.3
1011.0
58.6
9.3
Total
13.9 478.2 410.0
3.4 497.1
105.9
100.5
1609.1
-- No se registró desembarque
3
Desembarques artesanales de Atunes en la costa ecuatoriana periodo 2007-2012
3.2
Zona de Pesca
Las zonas de pesca en el año 2013, representada por la flota artesanal
de barcos nodrizas las que dirigen el esfuerzo pesquero a dorado,
capturando cerca de las Islas Galápagos, ver figura 2 a. Mientras que la flota
dedicada a la captura de picudo y atún estuvo comprendidas por la parte
norte del Ecuador – Esmeraldas, figura 2 b.
a
b
Figura 2. a) Zona de pesca de Dorado; b) Zona de pesca de Atún y picudo, periodo 2013
3.3
Característica de la flota
La flota artesanal dirigida al recurso PPG, se encuentra conformada
por embarcaciones como barcos y botes de madera además de botes de
fibra de vidrio, esta última bastante representativa, originándose en la
década de los 80 dando inicio a los “barcos nodrizas” los cuales son barcos
de madera que remolcan a las fibra de vidrio hasta el área de pesca, el
número de fibras va entre cuatro a diez; además estos barcos almacenan la
pesca tanto del barco como de las fibras que ellos llevan, estimándose que
cada salida se encuentra considerada entre 8 a 14 días periodo
comprendido por cada de los barcos de madera presentando los medios de
navegación básica, su medio de propulsión es el motor es estacionario con
caballaje entre 150 a 250 HP, la faena la realizan un estimado de tres
personas, de las cuales uno es el motorista. Las embarcaciones de fibras de
vidrio cuentan con un motor fuera de borda entre 45 a 85 HP, la faena de
pesca se encuentra comprendida entre uno, dos y tres días dependiendo del
lugar de captura, el número de pescadores oscila entre dos a tres por
embarcación.
Instituto Nacional de Pesca/Proceso IRBA-Subproceso EEP
4
Figura 3. Embarcación de barco nodriza con fibras de vidrio asociadas
La flota Industrial, en la actualidad, existen 368 barcos registrados en
la Subsecretaria de Pesca, entre: atuneros, pesca blanca, sardineros,
camaroneros, palangreros, bolicheros; mientras que entre los artesanales de
avanzada constan 206; en la provincia de Esmeraldas 8.866; en Manabí 10
278; en Santa Elena 4 924; Guayas 7 460; El Oro 3 882 y en los Ríos 1 080;
con un total de 36 490 embarcaciones/
Fuente: Magap de Ecuador.
3.4 Arte de Pesca
Redes de enmalle: Este arte de pesca formado por un paño de malla
de una sola pared, generalmente de hilo fino de un mismo tamaño de ojo de
luz de malla, unida en su parte superior a una relinga de flotadores y en su
parte inferior a una relinga de plomos.
5
Desembarques artesanales de Atunes en la costa ecuatoriana periodo 2007-2012
Palangre de Superficie: Constituido por una línea principal
denominada línea madre, cordel bastante largo a través del cual van unas
líneas llamadas réinales en cuyos extremos libres penden los anzuelos a una
distancia uniforme, los cuales llevan las carnadas; es un arte de pesca
pasivo. El arte total se compone de varios anzuelos entre 100 a 250 para
fibra de vidrio, a partir de una línea madre (mantenida en la superficie por
boyas) cuelgan los anzuelos unidos a los sedales. En el caso de la flota
palangrera en los barcos, la longitud total del arte puede superar 2.000
anzuelos, con las fibras asociadas.
La pesca con anzuelo y palangre es uno de los sistemas de pesca
más antiguos conocidos, la preparación, enrollado y manejo de los aparejos
de pesca con palangre fueron hechas manualmente hasta comienzos de la
década de 1970. La línea principal del palangre consiste de un cabo o
monofilamento, el anillo, los anzuelos y tipos de carnada (calamar, botellita,
entre otros).
4.
PROCESAMIENTO Y MERCADO
4.1 Exportaciones Nacional/Internacional
Las exportaciones de Atunes son: Entero, fresco y congelado muestran
un incremento significativo en los últimos años. 27 países son los principales
clientes importadores de pesca blanca como son Estados Unidos, Colombia,
Chile, Alemania, reino Unido, Francia, Venezuela, Argentina, Perú, Holanda,
Bélgica, España, Panamá, Costa Rica, Paraguay, Italia, Suecia, Jamaica,
China y Canadá, entre otros
Siendo las conservas, el producto más
representativo, (Fuente: Banco Central del Ecuador).
Tabla 4. Cifras Oficiales del BCE de las exportaciones de Atún y pescado, periodo 2011-2013.
Exportaciones
Totales
2011
2012
2013
Atún y Pescado
Valor USD
Valor
Partic.
TM
FOB
Unitario
en valor
72
257.4
3 550.8
2.70%
85
324.3
3809.7
3.30%
76
265.3
3486.9
2.40%
Fuente Banco Central del Ecuador
4.2
Exportaciones en líneas de producción
De acuerdo a cifras del año 2001 al 2005, las exportaciones de Atún en
conserva fue el producto más representativo en valor FOB y volumen
Instituto Nacional de Pesca/Proceso IRBA-Subproceso EEP
6
exportado. Esta presentación se exportó a Panamá, Uruguay, Costa Rica,
Chile, Puerto Rico, Estados Unidos continua siendo el principal destino de
esta presentación, mostrando un incremento del +15% en valor FOB y +19%
kilos exportados. De igual manera, el mercado americano fue el principal
destino del entero fresco sobrepasando los $6 millones en valor FOB y $1,5
millones kilos exportados, representando el 99,70%, compartiendo con
Colombia, el cual alcanzó $18 mil en valor FOB y 20 mil en volumen
exportado
FUENTE BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
.
5.
CONCLUSIÓN
El desembarque de la flota pesquera artesanal de la familia
SCOMBRIDAE que involucra a los atunes durante el periodo 2007 al 2013,
se manifestó con valores significativos 28 423.5 t, siendo el año 2012 el de
mayor aporte del periodo; manifestándose el 2013 con un decremento del
99.8% con relación al reportado en el año anterior, producto de la falta de
información mensual (desembarque de 7 meses) y ausencia de información
(3 puertos pesqueros artesanales) tales como: Esmeraldas, Muisne y Puerto
Bolívar.
Durante el periodo mencionado la familia SCOMBRIDAE, reportó las
especies Thunnus albacares y Katsuwonus pelamis como ejemplares de
mayores aportes 31.8% y 27.8% respectivamente.
Siendo considerados los puertos de Manta y Santa Rosa como los de
mayor desembarque del periodo.
Las embarcaciones artesanales se movilizaron hacia los alrededores de
las Islas Galápagos y hacia al Norte de Esmeraldas.
7
Desembarques artesanales de Atunes en la costa ecuatoriana periodo 2007-2012
La flota artesanal se encontró conformada por embarcaciones como:
Barcos nodrizas (remolcan a las fibra de vidrio hasta el área de pesca),
botes de madera y botes de fibra de vidrio, estimándose a cada salida entre
8 a 14 días.
Capacitar al sector pesquero artesanal del litoral ecuatoriano sobre el
buen uso de los artes de pesca tales como red de enmalle de superficie (ojo
adecuado) y palangre de superficie (tamaño del anzuelo), entre otros.
6.
BIBLIOGRAFÍA
Beardsley GL Jr. 1967. Age, growth and reproduction of the dolphin, Coryphaena hippurus,
in the Straits of Florida. Copeia 1967: 441-451.
Cuvier, G. and Valenciennes, A., 1832. Histoire naturelle des poissons. Tome huitième.
Livre neuvième. Des Scombéroïdes., Histoire Naturelle Des Poissons, 8:1-509.
Elías, E., J. Pacheco, C. Cabanilla. 2011. Desembarque de la pesca artesanal de peces
pelágicos grandes en la costa ecuatoriana durante el 2010. Boletín Científico y Técnico.
Instituto Nacional de Pesca: XXI (1). pp 21-40.
Elías, E. y A. Guamán. 2012. Desembarque de la pesca artesanal de peces pelágicos
grandes en la costa ecuatoriana durante el 2011. Boletín Científico y Técnico. Instituto
Nacional de Pesca.
FAO, 1995. Guía para la identificación de las especies para los fines del Pacífico centro
Oriental.
FAO. 2009. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2008. Roma. 176 pags. 3 Hilborn,
R. 2007.
Kojima, S. 1965. Studies on the fishing conditions of the dolphin Coryphaena hippurus L., in
the western regions of the Sea of Japan-X. Results on tagging experiment. Bull. Japan. Soc.
Sci. Fish. 31: 575-578.
Kunzlik, P. y S. Reeves. 1994. Report of the Consultancy visito n demersal fisheries.
Report to the Government of Ecuador. Fisheries Link Project. Ecuador. INP/SOAFD.
Nakamura, I. 1995. Isthiophoridae. Agujas, marlines, peces vela. In: W . Fischer, F. Krupp,
W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter & V.H. Niem (eds.). Guía FAO para la
identificación de peces para los fines de pesca. Pacífico centro-oriental. Vol. II. Vertebrados,
Parte 1. FAO, Rome, pp.1186-1194.
www.subpesca.gob.ec.
Instituto Nacional de Pesca/Proceso IRBA-Subproceso EEP
8
Descargar