Mayo Junio 2014 REVISTA Edición Nº 232 www.tattersall.cl Una publicación de Grupo Tattersall Mayo Junio 2014 1 WWW.TATTERSALLGDA.CL Los desafíos de la nueva agricultura Gestión de Activos 2014 LICITACION PROPIEDADES SANTIAGO, JUEVES 31 JULIO, 12 HRS. PUERTO MONTT CONCEPCION PEÑAFLOR Av. Paicavi (Esq. entrada Peñaflor) Mínimo 62.000 Uf PEÑAFLOR Manzana Pleno Centro (Rengifo 474) Mínimo 58.000 Uf Centro Concepción (Contrato Arriendo vigente) RENG BENA IFO VENTE PUNTA ARENAS MANUEL CASTILLO O NZ SL AV Ñ PA 50.000 Uf Local Comercial OSORNO Chiloé / Colón FL AM EN CO 33.000 Uf 1.474/1.773 m UR AL AE RO PU ER Mínimo 19.500 Uf TO 40.000 m2 2.500 1.238/1.242 m2 15.000 1.200 m2 5.000 FAGNANO 601-A. Ex. Feria Magallanes 350 / 336 m2 6.000 CAMINO RIO SECO (Sector La Toma) 4.500 CAMINO AL ANDINO LAUTARO NAVARRO 1228 Mínimo 42.500 Uf 15.155 m2 PROPIEDADES 06 Vanguardia 10 14 Nuevas Fórmulas 16 Agricultura 20 Noticias Ensayo Fertilización Foliar en Vides Huertos Urbanos: Agricultura en la ciudad Transferencia y extensión en el borde costero SANTIAGO, JUEVES 31 JULIO, A LAS 12 HRS. EN HOTEL FUNDADOR, PARIS 888 PARQUE FORESTAL Edificio 6 pisos 2.590 m 2 85.000 Uf. VIÑA DEL MAR 65 Dptos nuevos 82 a 115 m2 $ 54.000.000 Por orden de TIL TIL TONGOY ANCUD LLAY LLAY TENO Victor Ovalle - 03623155- 9/8738764 vovalle@tattersall.cl M. Carolina Marin Concha - 023623046-9/5992991 cmarin@tattersall.cl 2 Necesidades básicas para incorporarse al negocio ganadero Manejo de Plagas en Cítricos REMATE desde Contenidos 04 Ganadería S Mínimo ZONA FRANCA AVDA 2 SUR 2 5S TA RU S Uf 16.900 m2 Salida Sur Frente camino Aeropuerto LO Los Flamencos 0700 (Galpones: 2.898 m2) A BU Mínimo OSORNO 19.192 m2 IE EZ ES Mínimo 68.000 Uf AL A ÑA G ZM PA KU SE ES mos JO ES AD IST TOP Jose Gonzalez / Avda. España Los Ol AU 2 LN 16.536 m EL BA SO LM L AC ED A VICUÑA MACKENNA VIAL AGUA 7.377 /1.740 m2 2.223 m2 RANC Autopista El Sol Avda. Paicaví Nº 3310 ARDO Local Comercial Mall Plaza Camino Aeropuerto G. GALL 162.000 m2 Talcahuano Casa 318/138 m2 Casa 396 /82 m2 Casa 540/68,5 m 2 Terreno Av. Prieto Letelier, Sitio 71.046 m2 Terreno Sector Los Pequenes s/n 15.437 m2 $ 46.000.000 $ 29.800.000 $ 8.000.000 $ 8.000.000 $ 22.500.000 Mayo Junio 2014 Tattersall Maquinaria y Europcar Tattersall en Expomin 22 Tendencias Chile se encuentra ante un escenario de enormes proyecciones para el sector agrícola donde se plantean importantes desafíos que deben ser abordados. Hoy el clima se hace impredecible, experimentando en Chile una de las peores sequías en años, afectando a viñeteros y productores de carne. Por otro lado a principios de junio observamos en el sur como las precipitaciones caídas en pocos días ya producen superávit, inundando predios y complicando la producción lechera en las regiones australes. Además nuestra agricultura se desenvuelve en una de las economías más abiertas del mundo, influenciada de manera particular por los vaivenes del mercado y por cuantiosas importaciones de productos agrícolas extranjeros. Si a ésto agregamos una compleja relación histórica entre los diversos gremios agrícolas y la industria procesadora, se presenta para agricultores y productores un difícil panorama a la hora de desarrollar inversiones a largo plazo. Por todo ésto, planteamos como motor primordial para la nueva agricultura el flujo de conocimiento y el acceso a mejores herramientas tecnológicas y de financiamiento. Vivimos en la sociedad de la información, donde el empresario agrícola puede buscar de manera libre todas las alternativas existentes. Diversas asociaciones agrícolas y pecuarias, empresas de servicios y entidades gubernamentales, llevan tiempo realizando este salto tecnológico, logrando que gran parte de los agricultores ya estén capacitados para encontrar las mejores soluciones que ofrece el mercado, y no sólo aceptar las tradicionales. Productos como operaciones de Factoring y Confirming, Seguros Agrícolas, Repos y otras tantas posibilidades, son parte de esta nueva agricultura, ofreciendo alternativas concretas e innovadoras de financiamiento a los agricultores que buscan el desarrollo de sus inversiones. Frente a un mundo globalizado, el productor hoy más que nunca necesita información y liquidez para mantener cualquier negocio sostenible en el tiempo y así seguir desarrollando y modernizando el sector agrícola. Alfonso Alamos Gerente General Bantattersall COMITE EDITORIAL:Jorge Rodríguez C. / José Pedro Latorre F. / Alejandro Vial L. / Hernán Gándara S. / César Labbé V. / Carolina Pinilla G. / Catalina Di Ruzza L. / EDICION: Depto. Marketing Grupo Tattersall / IMPRESION: Fyrma Gráfica / DOMICILIO: Isidora Goyenechea 3600, piso 5, Las Condes, Teléfono: 23623040, Santiago. www.tattersall.cl. / REPRESENTANTE LEGAL: Jorge Rodríguez Cifuentes / Revista Tattersall es una publicación de Grupo Tattersall que se distribuye en forma gratuita. Los artículos bajo firma responsable no reflejan, necesariamente, el pensamiento de Revista Tattersall. Todas las fotografías, cuadros y diagramas tienen derechos reservados y queda prohibida su reproducción. Los contenidos editoriales pueden ser reproducidos indicando la fuente. Mayo Junio 2014 3 Ganadería animales: evaluar la capacidad que se posee para producir el alimento, versus las posibilidades que existen para conseguir un alimento que sea apto para el consumo animal, a un bajo costo Necesidades básicas para incorporarse al negocio ganadero En la actualidad existen muchos subproductos que se pueden utilizar para este fin. Cristóbal Parot U, Med. Veterinario, Tattersall Ganado. C u a l q u i e r n u e v o n e g o c i o re q u i e re tiempo, dinero y mucho conocimiento. En el negocio ganadero, se dan muchos casos en que se entra en él, ya sea porque se heredó una parcela o fundo familiar y quieren continuar con este negocio, a veces haciendo lo mismo que su vecino o simplemente hacer lo que le contaron. Este artículo está dirigido a las personas que se están iniciando en este negocio y que buscan adquirir el conocimiento básico que necesitan antes de comprar sus primeros animales. Para incorporarse al mundo ganadero no es suficiente un potrero con pasto y un bebedero con agua. Asimismo, todo predio que se dedicará a la produccion y engorda de ganado no sólo le bastará comprar el de tamaño y precio adecua- 44 do para optimizar sus rendimientos. Aquí damos algunas recomendaciones básicas. 4 - Corrales de engorda y bebederos. 5 - Un cierre perimetral del predio para el buen resguardo de ellos. El proceso de un predio de engorda con buenos resultados requiere de una planificación y manejo adecuando en todas sus etapas de producción; compra y selección de ganado, programa alimenticio, manejo sanitario y momento de vender. Planificación: Lo primero que se tiene que hacer es crear un plan de negocio, evaluar las capacidades que se tiene, según superficie del terreno, ubicación geográfica, tipo de alimentación, infraestructuras, centros de comercialización, además de tener, al menos, los conocimientos básicos o contar con alguien que los posea. Infraestructura: Dentro de la infraestructura básica que requiere cualquier plantel ganadero, independiente de su tamaño, es necesario contar con: 1 - Un lugar adecuado para bajar y subir los animales del camión. 2 - Corrales de manejo del ganado. 3 - Una manga para realizar tratamientos. Alimentación: La piedra angular de este negocio es la alimentación, ya que uno de los errores mas frecuentes que se comete, es que se compra el ganado y después el alimento. Lo primero que se debe hacer, es estudiar cómo se van a alimentar los Mayo Mayo Junio Junio 2014 2014 Si se decide utilizar alimentos propios, debemos estimar la cantidad de alimento que tenemos, para poder mantener nuestro ganado en buenas condiciones o determinar la cantidad de animales que se pueden comprar. Dentro de la alimentación hay que tomar en cuenta la calidad del agua que se les da de beber ya que ésta tiene que ser siempre limpia y fresca. El tema de la alimentación entonces va a definir el tipo de negocio ganadero más rentable o conveniente para el predio. Dentro de este rubro, puede ser la crianza, que consiste en tener un plantel de vacas madres que producen un ternero al año, el cual es vendido al destete; la recría, negocio que consiste en la compra de ternero recién destetado y llevarlo a un peso determinado; y engorda de ganado, que vendría siendo el período de terminación del animal antes de ser faenado. Mayo Mayo Junio Junio 2014 2014 Manejo Sanitario: Un error muy frecuente que se presenta en los planteles ganaderos, cuando no se tiene experiencia o se está iniciando en este negocio es la falta de conciencia sanitaria. Por lo anterior, es muy importante realizar una vacunación y desparasitación del ganado, independientemente del lugar de donde provenga. Uno de los problemas que habitualmente nos encontramos al revisar ganado de varios predios es este : animales en un potrero con escasez de forraje y en malas condiciones sanitarias, es por esto, que lo que se debería hacer cuando adquiere ganado, independiente de dónde provenga, es realizar un tratamiento básico consistente en realizar una vacunación y desparasitación preventiva. Otra cosa que se debe hacer, es administrar un complejo vitamínico de acuerdo al ganado o cuando la necesidad lo requiera en caso de que la alimentación sea carente de estos elementos. Todo lo anterior resulta inoficioso si tenemos un déficit alimentario y una mala calidad de suelo. Superficies: Otro ítem muy relevante a cuenta para tener animales, perficie y el lugar donde se tendrá. Estos pueden tener buena alimentación y haber tomar en es la sulos manuna muy realizado un excelente manejo sanitario pero si los animales se encuentren hacinados en los potreros o corrales o no tienen un lugar donde poder hacer con tranquilidad su rumea, no se obtendrán los resultados que se esperan. Esto tanto como para la crianza, recría y engorda. En el caso de la crianza podríamos tener crías con bajo peso, madres con dificultades durante el parto y alta probabilidad de mortalidad. Si nos referimos a la recría y engorda los problemas a que los puede llevar el hacinamiento del ganado es baja ganancia de peso y problemas de cojera producto de montas y peleas entre ellos. El hecho de tener ganado e n g r a n d e s c o n c e n t r a c i o n e s e n espacios reducidos, nos lleva a apreciar p ro b l e m a s e n s u s e x t re m i d a d e s producto de hongos e infecciones. Para concluir, es importante que las personas que se quieren iniciar en este negocio, antes de comprar los animales, se hagan asesorar de personas que sean entendidas en la materia y no por comentarios de terceros que en muchas ocasiones pueden ser con muy buena intención, pero como mencioné an t e r i o r m e n t e y a q u e c a d a l u g a r requiere de diferente manejo, debido que tenemos diversos suelos y climas a lo largo del país. 5 Ensayo Cuadro 3. Detalle de las unidades totales de nutrientes aportadas en cada programa. Fertilización Foliar en Vides Tmt ProgramaUnidades de fertilizantes aportadas de fertilización N P2O5 K2O CaO MgO B Cu T0 Comercial huerto 4,2 T1Metalosate 4,2 0,02 0,22 Departamento Especialidades Tattersall Agroinsumos Porcentaje de incremento en el aporte de unidades en el programa Metalosate El objetivo general de este ensayo es evaluar el efecto de la aplicación del Programa de Fertilización Metalosate sobre las fracciones ligadas en bayas de calcio, magnesio y boro y compararlos con los contenidos de los mismos elementos en bayas cuya fertilización se realizó en base al programa de huerto y contrastar el comportamiento y la condición de la fruta en cosecha y poscosecha, Thompson Seedless. 0% Fe Mn 0,30 0,41 0,66 0,53 0,66 0,66 1,74 0,15 0 0,19 36% 0% 27% 100% 100% 228% -71% 0 0,19 Zn 0 0,22 100% 0 0,02 100% Aspectos nutricionales y materia seca: Se tomó muestras de fruta en tres momentos, cosecha, 30 días de poscosecha y 60 días de poscosecha. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio Agrolab. Cuadro 4. Detalle de los momentos, sectores de la toma de muestra y repeticiones de la toma de muestras. Antecedentes del parrón: Ubicación: Llay-Llay, Región de Valparaíso. Variedad: Thompson Seedless. Año de plantación: 2004. Marco de plantación: 3,5 x 3,0. Portainjerto: Franco. Número de plantas por hectárea: 952 pl/ha. Características del huerto: Cuartel en plena producción de vigor medio. Superficie por tratamiento: 0,5 ha por tratamiento. Momento fenológico Sub-sector dentro de cada programa de fertilización Repeticiones de los análisis Cosecha Poscosecha 30 días Poscosecha 60 días Sector carga normal Sector alta carga Sector carga normal 8 Sector alta carga Sector carga normal 8 Sector alta carga 8 Resultados: Calcio ligado: Cuadro 5. Efecto de la aplicación del programa nutricional Metalosate sobre el contenido de fracciones ligadas de Calcio en bayas, Vitis vinífera cv. Thompson Seedless. Llay-Llay, Región de Valparaíso, 2012-2013. Manejo de carga: Los sectores del ensayo se trataron con dos niveles de carga. Tratamientos: Cuadro 1. Detalle del manejo de carga. Cuadro 2. Detalle de los tratamientos aplicados. Nivel de carga Ton/ha Kg/planta Racimos/planta Racimos/ha Incremento (%) Tratamiento Tratamiento Manejo de carga Programa de fertilización Nivel de carga T0 A Comercial huerto Alta carga Alta carga 33 38 56 45.696 27% T0 N Comercial huerto Carga normal Carga normal 28 34 44 35.904 0 T1 A Metalosate Alta carga T1 N Metalosate Carga normal T0 A T0 N T1 A T1 N Alta carga Carga normal Alta carga Carga normal Contenido de Calcio ligado (mg/100g) Cosecha 30 días guarda en frío 3,4 b* 3,0 c 4,0 a 3,7 ab 2,7 b 2,3 b 3,5 a 4,2 a 60 días guarda en frío 1,8 c 3,6 b 4,3 ab 5,3 a *Letras iguales entre tratamientos indican que no hay diferencias significativas (Tukey p≤0.05). El análisis estadístico es independiente entre momentos de evaluación. Peso de racimos: Referencia 680 gramos. 6 Mayo Junio 2014 Mayo Junio 2014 7 Figura 1. Boro ligado: Distribución comercial de calibre: Incidencia de pudriciones: Cuadro 7. Efecto de la aplicación del programa nutricional Metalosate sobre el contenido de fracciones ligadas de Boro en bayas, Vitis vinífera cv. Thompson Seedless. Llay-Llay, Región de Valparaíso, 2012-2013. Cuadro 10. Efecto de la aplicación del programa de fertilización Metalosate sobre la distribución comercial de calibres. Vitis vinífera cv. Thompson Seedless. Llay-llay, Región de Valparaíso. 2012-2013. Cuadro 21. Efecto de la aplicación del programa nutricional Metalosate sobre el nivel de pudriciones en poscosecha, a los 60 días de almacenaje en frío. Vitis vinífera cv. Thompson Seedless. Llay-Llay, Región de Valparaíso, 2012-2013. Tratamiento Manejo de carga Cosecha T0 A T0 N T1 A T1 N 0,20 b* 0,21 b 0,26 a 0,23 a Alta carga Carga normal Alta carga Carga normal Contenido de Boro ligado (mg/100g) 30 días guarda en frío 60 días guarda en frío 0,16 b 0,19 a 0,20 a 0,21 a 0,21 b 0,23 b 0,26 a 0,25 a *Letras iguales entre tratamientos indican que no hay diferencias significativas (Tukey p≤0.05). El análisis estadístico es independiente entre momentos de evaluación. Magnesio ligado: Materia seca: Cuadro 6. Efecto de la aplicación del programa nutricional Metalosate sobre el contenido de fracciones ligadas de Magnesio en bayas, Vitis vinífera cv. Thompson Seedless. Llay-Llay, Región de Valparaíso, 20122013. Cuadro 8. Efecto de la aplicación del programa nutricional Metalosate sobre el contenido de materia seca en bayas, Vitis vinífera cv. Thompson Seedless. Llay-Llay, Región de Valparaíso, 2012-2013. Tratamiento Manejo de cargaContenido de Magnesio ligado (mg/100g) Cosecha 30 días guarda en frío 60 días guarda en frío T0 A T0 N T1 A T1 N Alta carga Carga normal Alta carga Carga normal 1,7 b* 1,3 c 2,3 a 1,8 b 0,9 b 1,1 b 1,5 a 1,3 a 1,3 b 1,7 b 2,1 a 2,2 a *Letras iguales entre tratamientos indican que no hay diferencias significativas (Tukey p≤0.05). El análisis estadístico es independiente entre momentos de evaluación. Figura 2. Materia Seca (%) Cosecha Alta carga Carga normal Alta carga Carga normal Alta carga Carga normal Alta carga Carga normal Rendimiento de cosecha: Número de racimos cosechados por planta, peso de cosecha y peso promedio de racimos: Cuadro 9. Efecto de la aplicación del programa de fertilización Metalosate sobre el número de racimos cosechados, peso de cosecha y peso promedio de racimos. Vitis vinífera cv. Thompson Seedless. Llay-llay, Región de Valparaíso. 2012-2013. Tmt Manejo de carga Racimos/planta Peso/racimo (Nro.) (g) Peso cosechado en primer floreo (kg/pl) 27,0 b 14,7 a 13,7 a 13,7 a 38,8 b 62,1 a 38,9 b 51,5 ab 30,9 b 22,7 b 45,5 a 34,1 b *Letras iguales entre tratamientos indican que no hay diferencias significativas (Tukey p≤0.05). El análisis estadístico es independiente entre categorías. Alta carga Carga normal Alta carga Carga normal 51,9 a 43,6 b 54,0 a 41,8 b 652 c 659 c 726 a 708 b Rendimiento(Kg/pl) T0 A Alta carga T0 N Carga normal T1 A Alta carga T1 N Carga normal 30,1 a 15,8 b 23,9 a 26,1 a 17,2 b 16,0 b 32,9 a 18,5 b Figura 3. Efecto de la aplicación del Programa Metalosate sobre la consistencia de la fruta a los 30 y 60 días de almacenaje en frio. Vitis vinifera cv. Thomson Seedless. Llay-Llay, Región de Valparaiso, 2012 - 2013 T0 A T0 N T1 A T1 N Alta carga Carga normal Alta carga Carga normal Pudriciones Bayas / caja 30 días poscosecha 60 días poscosecha 0,7 a 0,4 a 0,6 a 1,0 a 6,7 b 4,1 b 2,3 a 3,2 a Conclusiones: El calcio ligado, tanto en cosecha como en poscosecha mostró un aumento significativo en la fruta tratada con Metalosate (T1), tanto en el sector de alta carga (T1A) como en el sector de carga normal (T1N). En el Magnesio ligado, en cosecha se observó mayor contenido en T1A (Programa Metalosate alta carga) y en poscosecha mayor contenido en cualquiera de los dos sectores de alta carga o normal, tratados con Metalosate. A pesar de que el aporte en unidades de magnesio en T1 (Programa Metalosate) fue 71% menor que en T0 (Programa Huerto). En el Boro ligado, en cosecha y poscosecha se observó mayor contenido de boro ligado, tanto en el sector de alta carga como en el de carga normal. En el programa Metalosate se aportó 27% más unidades de Boro que en el huerto. -Calidad de la fruta en cosecha: Rendimiento en cosecha: En los diferentes manejos de alta carga y carga normal se cosechó mayor cantidad de kilos en T1A (Programa Metalosate alta carga) que en T0A (Programa Huerto alta carga). El efecto observado en T1A (Programa Metalosate alta carga) se debió a mayor peso de racimos. En el programa Metalosate, la diferencia del manejo de carga no incidió en la velocidad de cosecha, obteniéndose igual cantidad de kilos cosechados en el primer floreo, entre ambos sectores. En el programa huerto se observó mayor velocidad de cosecha en el sector manejado con alta carga. Distribución comercial de calibre: Se observó una tendencia al aumento de calibre en el tratamiento T1A (Programa Metalosate alta carga), el cual presentó mayor proporción de fruta AAA (>20 mm) que el resto de los tratamientos. También se observó una tendencia de aumento de calibres mayores en el tratamiento T1N (Programa Metalosate carga normal). Poscosecha: Consistencia de la fruta: A los 30 y 60 días de guarda en frío se observó una tendencia a mayor proporción de fruta de guarda en T1. Pudriciones: 33,8 b 28,7 c 39,2 a 29,6 c Mayo Mayo Junio Junio 2014 2014 65,7 b 69,4 b 65,7 b 79,9 a *Letras iguales entre tratamientos indican que no hay diferencias significativas (Tukey p≤0.05). El análisis estadístico es independiente entre momentos de evaluación. Peso total cosechado/planta (kg/pl) Tmt Manejo de carga Fracciones ligadas: Cuadro 11. Efecto de la aplicación del programa nutricional Metalosate sobre la consistencia de la fruta a los 30 y 60 días de almacenaje en frío. Vitis vinífera cv. Thompson Seedless. Llay-Llay, Región de Valparaíso, 2012-2013. A los 30 días de almacenamiento en frío casi no hubo detección de pudriciones, pero a los 60 días la incidencia fue mayor en T0, sin diferencias en la fruta de los distintos manejos de carga. Conclusión general: Con mayores fracciones ligadas, el Programa Metalosate produjo mayor calibre, peso de racimos y calibre de fruta, lo cual incidió en la maduración de la fruta. El comportamiento en Poscosecha no fue consistente. *Letras iguales entre tratamientos indican que no hay diferencias significativas (Tukey p≤0.05). El análisis estadístico es independiente entre categorías. 8 3,3 a 0,6 a 2,2 a 0,6 a Tmt Manejo de carga Racimos de guarda (%) Consistencia de fruta a los Consistencia de fruta a los 30 días de guarda 60 días de guarda 20,3 a* 19,8 ab 18,6 b 19,0 b *Letras iguales entre tratamientos indican que no hay diferencias significativas (Tukey p≤0.05). El análisis estadístico es independiente entre momentos de evaluación. T0 A T0 N T1 A T1 N T0 A T0 N T1 A T1 N Consistencia de la fruta: Tratamiento Manejo de carga T0 A T0 N T1 A T1 N Tmt ManejoDistribución comercial de calibre(%) de carga B (16,0-17,5 mm) A (17,5-18,9 mm) AA (19,0-20 mm) AAA (>20 mm) Mayo Mayo Junio Junio 2014 2014 9 Vanguardia Foto Izq. “En las huertas de La Reina usan el Sistema de Mediería, es decir, te ceden un espacio con el compromiso que cedas parte de lo que cultives”, comenta Irma Bernhard. cultura urbana en Chile, en la línea de procesos de gestión ambiental, desarrollo municipal y participación ciudadana. Sin embargo, tal como lo señala Claudia Barriga (presidenta de Proyecto Huerto, una fundación privada sin fines de lucro que ha impulsado diversas iniciativas en la Región Metropolitana y también en la Quinta Región): “No hay información confiable sobre lo que pasa en todo Chile. Nosotros gestionamos espacios y capacitamos, siguiendo un cierto protocolo, para que finalmente cada espacio permanezca y pueda sostenerse en el futuro. Definitivamente huertos urbanos existen en todo Chile, pero no hay estudios todavía que clarifiquen lo que pasa en todo el país”. Huertos Urbanos: Agricultura en la ciudad Marilyn Anastasov A, Periodista U.D.P. Fotos: Gentileza Irma Bernhard, Aldea del Encuentro y Hada Verde La producción de alimentos en la agricultura urbana es una actividad que plantea por un lado, una solución a problemas y conflictos sociales y por otra, aparece como una alternativa, ya sea por una cuestión de salud o de necesidad de saber qué comemos y de dónde viene lo que consumimos. Un Huerto Urbano se define como la práctica de una agricultura con cultivos dentro de un área urbana para la realización de producción de alimentos. La tierra puede ser pública, privada o residencial, que al ser intervenida con fines de cultivo de alimentos, apoyaría la sustentabilidad, promoviendo el ahorro de energía, involucrando a los ciudadanos en la configuración de sus ciudades y aportando soluciones a las diversas crisis urbanas, sociales y económicas que afectan al planeta. En algunos lugares del mundo, incluyendo a nuestro país, se está hablando de una “revolución alimentaria”, donde la tendencia de las 10 personas se inclina a la búsqueda de mejores alimentos para evitar enfermedades epidémicas como el aumento sostenido de alergias alimentarias y la obesidad. De hecho, el 65% de la población en Chile tiene sobrepeso y las cifras no son nada de alentadoras en los niños. Extensas áreas urbanas de varios países han sido tomadas para crear huertos urbanos y convertir a los citadinos en agricultores, donde el alimento que consumen es el que han cultivado con sus propias manos, apoyándose en conocimientos entregados por profesionales de diversos ámbitos. Un Huerto Urbano es agricultura en la ciudad, una buena práctica de agricultura sustentable, que incrementa la calidad de la alimentación y medio ambiente, logrando consolidar comunidades, generando recursos propios, aumentando el sentido de pertenencia, disminuyendo los gastos de la canasta básica, fomentando hábitos de alimentación saludable, mejorando la calidad de áreas verdes, desarrollando micronegocios y aumentando así la calidad de vida de los ciudadanos. PROYECTOS EN LA REGION METROPOLITANA Actualmente hay un potencial enorme para el desarrollo de la agriMayo Junio 2014 Proyecto Huerto involucra a distintos profesionales, entre ellos ingenieros, diseñadores, arquitectos y artistas quienes realizan capacitación y gestionan espacios. Ellos han impulsado iniciativas en Valparaíso, Lo Espejo, Peñalolén, Pudahuel, San Ramón, San Bernardo, Las Condes y Estación Central. Dentro de sus líneas de trabajo se encuentran, “Proyecto Huertos Urbanos Sociales” y “Barrios Productivos Sostenibles”. El primero, busca promover un ambiente saludable y en comunidades de riesgo social, motivando a sus participantes a desarrollar huertos para la superación de la pobreza y el mejoramiento en su calidad de vida; mientras que el segundo, busca desarrollar huertos productivos de mayor escala, que mejoren la calidad de vida de sus habitantes al acercar productos de buena calidad a un costo accesible a barrios vulnerables, promoviendo así la seguridad alimentaria. “Hada Verde” es otra iniciativa de Stephanie Holiman, quien empezó Mayo Junio 2014 Stephanie Holiman, creadora y directora de Hada Verde el proyecto hace más de 6 años, cuando existían muy pocas alternativas en Santiago, basándose en el modelo de “Community Supported Agriculture” (CSA), que propone una especie de cooperativa, donde el agricultor y los consumidores están vinculados directamente. El agricultor siente el apoyo de la comunidad y los consumidores están asegurados con una comida libre de pesticidas y con cosechas que se comparten. Holiman comenta: “Empezamos con un grupo de tres personas, después se sumaron varios más y alcanzamos a ser un grupo de ocho personas / familias. Más tarde nos dimos cuenta que había mucho interés en el tema y pocos lugares para aprender acerca de la huerta orgánica y otras prácticas sustentables de manera casera. Por eso hacemos talleres para difundir más el tema. Actualmente somos un equipo de trabajo formado por una Red de Profesionales de distintas áreas dedicados a difundir la agricultura urbana y otras prácticas que mejoren la calidad de vida de las personas en respeto y armonía con la naturaleza que nos rodea. Difundimos el cultivo orgánico urbano sin pesticidas ni químicos y promovemos un estilo de vida sustentable, a través de numerosos talleres, asesorías y actividades a personas naturales, establecimientos educativos, empresas, centros de salud, centros de madres y particulares”. HUERTOS MUNICIPALES Promover, difundir y legitimar la agricultura urbana para proporcionar información validada sobre la producción de alimentos en las ciudades sin restricciones legales, es uno de los objetivos de varias huertas municipales donde aparecen ejemplos pioneros en el desarrollo de la agricultura urbana a nivel regional y nacional en La Pintana y también en la Reina con las “Huertas Municipales de la Aldea del Encuentro”. Esta última fue aprobada 11 el año 2001 como un programa social para mujeres en situación de pobreza y que a la vez se constituyó como un espacio de producción y cuidado del medio ambiente. Las Huertas Urbanas de La Reina ocupan un terreno de 2.500 metros cuadrados al interior de la Corporación Municipal Aldea del Encuentro, en el que conviven hortalizas, hierbas culinarias y medicinales, flores, árboles y arbustos. Con el incremento de la vegetación, también ha aumentado la micro y macro fauna, pudiendo apreciarse en sus terrenos insectos benéficos para el desarrollo de la agricultura y aves de la precordillera de Santiago. Existen huertos educativos, productivos o comunitarios. Este año, la Municipalidad de Providencia instauró un Consejo Municipal de Agricultura Urbana, convirtiéndose en el primer comité especialista en huertos urbanos del país. Errázuriz ha destacado la existencia de los huertos de la calle El Aguilucho y los del Barrio Santa Isabel en esa comuna, que ya llevan casi 1 año funcionando: “Esto no son huertos, es poder lograr una convivencia de barrio, porque los espacios públicos son para que los vecinos los ocupen”. Por otro lado, un sitio eriazo de 600 m 2 que también pertenece a esta Municipalidad, ubicado en Antonio Bellet 130, es el lugar elegido para hacer un huerto urbano comunitario en la mitad de la ciudad. Este huerto es el resultado de los cabildos territoriales realizados durante el año pasado. El lugar contará con un invernadero y contenedores donde se impartirán talleres. RED DE AGRICULTURA URBANA En Chile, un completo estudio realizado por la ONG Red de Agricultura Urbana (RAU) el año 2012, contabilizó 39 huertos urbanos alrededor de la ciudad de Santiago, “un 36% está destinado al auto- Apoyados por la ONG Plantabanda han implementado también huertas con participación de los vecinos. Se trata de un organismo encargado de recuperar y crear Eco Barrios que permitan la recuperación participativa de espacios públicos, potenciando la biodiversidad en la ciudad y creando un espacio educactivo para los distintos actores del barrio. consumo; un 24%, a la educación (colegios y universidades que van a chacras municipales, a estudiar cómo se hacen y cuidan); un 15%, a plantas terapéuticas y un 14%, de carácter sólo estético y paisajístico”. Esta medición logró generar una red entre los encargados de cada huerto, que hoy se agrupan en su sitio web y comparten conocimientos y lecciones en la “Ruta de las Huertas”. La RAU nació el 2011 como una iniciativa que conjuga las necesidades de incrementar las áreas verdes en la ciudad y de difundir una cultura que vuelve al origen de los alimentos saludables gracias a la participación libre y abierta de la comunidad, hecho que se puede traducir La alcaldesa de Providencia, Josefa también en una alternativa a la pobreza. Esta ONG es respaldada por la Oficina Regional de la FAO. La Red de Agricultura Urbana se ha “tomado” lugares privados, públicos, huertas comunales, lugares cedidos por alcaldías, escuelas hospitales y otros, con un fin que trasciende la agricultura. Para Julia Franco, integrante de RAU “es importante que los habitantes de las ciudades utilicen espacios públicos para cultivos de alimentos como una forma de mejorar su calidad de vida, de relacionarse con la naturaleza y de acceder a alimentos frescos y económicos. Cuando las personas cultivan sus propios alimentos se producen cambios muy importantes en su forma de relacionarse con el ambiente, con la alimentación y con otros vecinos”. “Ruta de las Huertas” es un proyecto RAU impulsado por Caro García Bloj y Stephanie Holiman, con apoyo de diferentes procesos articulados en la Red. Aquí se visitan iniciativas de Agricultura Urbana en la Región Metropolitana de Santiago, invitando a la comunidad local para compartir experiencias, conocer las necesidades, identificar problemas y potenciar los aspectos positivos de la Agricultura Urbana. En su primera fase, la “Ruta” se integró con el Huerto MOA, el Huerto en Américo Vespucio y PlantaBanda en Club Hípico. UN POCO DE HISTORIA Los “Victory gardens” o “War gardens” se crearon durante la Segunda Guerra Mundial cuando en Estados Unidos comenzaron a usarse estas formas de cultivo en las ciudades. Se llegó a consumir un 40% de alimentos procedentes de los huertos urbanos, los que se convirtieron en indispensables ya que durante las dos grandes guerras muchos países europeos no se podían permitir depender de las importaciones y había que asegurar el alimento. Los lugares que se eligen para construir huertos urbanos en las ciudades cada vez nos sorprenden más. En marzo de este año, Tokio inauguró cinco huertos que se hi-cieron en los techos de los edificios, pero no de cualquiera, sino que en las azoteas de las estaciones de trenes. Por otro lado, dos empresarios londinenses, dieron una gran sorpresa al recuperar un refugio antiaéreo de la II Guerra Mundial construido a más de 30 metros de profundidad de una estación del Metro de Londres. Hoy se ha transformado en un huerto urbano. En Chile estamos lejos de esas realidades. Falta mayor difusión, ya que este es un tema nuevo para el sub-consciente colectivo, pero poco a poco las personas se están dando cuenta de la importancia de tener mejores ciudades y de que todos somos responsables de hacer algo al respecto para que eso pase. Huertas orgánicas de La Reina en la “Aldea del Encuentro” 12 Mayo Junio 2014 Mayo Junio 2014 13 Nuevas Fórmulas Manejo de Plagas en Cítricos Lilian Avendaño Fuentes, Periodista INIA Carillanca Los cítricos son un rubro de exportación con una superficie plantada de 20.500 hectáreas que se encuentran entre las regiones de Coquimbo y la Región Metropolitana, siendo EEUU el principal mercado de exportación. 14 U n s e m i n a r i o , o rg a n i z a d o p o r I n i a L a C r u z e n Va l p a r a í s o s e constituyó en un punto de encuentro y actualización con los últimos avances en cuanto a tecnologías noveles en el manejo de plagas de importancia económica para la producción sustentable de cítricos, dejando en claro a través de las exposiciones que todavía queda mucho por avanzar y que el productor cumple un rol fundamental en el incremento de la productividad. Un equipo multidisciplinario de investigadores y técnicos entre ellos entomólogos, bioquímicos y expertos en maquinaria, explicaron las técnicas que mejoraron el manejo de las plagas en los cítricos de exportación. En la oportunidad los invitados internacionales y nacionales, abordaron temas relacionados con la situación actual de la industria de cítricos de exportación, las perspectivas del Manejo Integrado de Plagas en Cítricos, los efectos de la calidad de aplicación sobre el control de plagas en cítricos, resultados de investigación en el manejo de las plagas Naupactus cervinus (Boheman) y Brevipalpus chilensis Bake y Avances en Europa en la mejora de las aplicaciones de plaguicidas en cítricos e identificación molecular de insectos del género Naupactus Esto se desarrolló en el marco del proyecto “Desarrollo de tecnologías noveles de manejo de plagas para la producción sustentable de cítricos” ejecutado por INIA La Cruz, financiado por CORFO y apoyado por el Comité de Cítricos de Chile. La entomóloga Natalia Olivares dio el inicio a las presentaciones recordando que el INIA La Cruz ha desarrollado por más de 10 años investigación en el manejo de las plagas en cítricos. “En estos últimos cuatro años, este proyecto de investigación ha generado información útil y asertiva sobre el manejo de la plaga Capachito Mayo Mayo Junio Junio 2014 2014 de los Frutales en cítricos (Naupactus cervinus) para evitar que se rechacen partidas de naranjas chilenas en diversos puntos de ingreso a mercados internacionales. Asimismo, se trabajó en el desarrollo de un protocolo de manejo de las plagas Capachito de los Frutales (Naupactus cervinus), y Falsa Arañita de la Vid (Brevipalpus chilensis), y en la confección de pautas de evaluación que interfieren en la calidad de la aplicación y contaminación al medioambiente para mejorar la calidad de aplicación de plaguicidas en los huertos de cítricos”. Jorge Riquelme, por su parte, experto en maquinaria agrícola puso el énfasis en los puntos donde los agricultores pueden disminuir los volúmenes de aplicación y mejorar los defectos de la maquinaria. Aludió a las múltiples capacitaciones y días de campo donde se capacitó a los agricultores en cómo calcular el volumen del follaje que se tiene Mayo Mayo Junio Junio 2014 2014 en metros cúbicos y cómo usar una tabla que asocia distintos volúmenes de pulverización respecto al volumen de vegetación presente en el huerto. Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos dijo que el rubro cítricos exporta una parte importante de su producción a mercados de EE.UU. y Lejano Oriente con altas exigencias de inocuidad y una tolerancia mínima a la presencia de plagas y residuos químicos. Chile goza de una situación sanitaria privilegiada y en general nuestro país está en buen pie en lo que respecta al manejo de plagas y los niveles de residuos con que se produce la fruta chilena que es demandada en los mercados internacionales. Los cítricos son un rubro de exportación con una superficie plantada de 20.500 hectáreas que se encuentran entre las regiones de Coquimbo y la Región Metropolitana, siendo EEUU el princi- pal mercado de exportación. El comité de cítricos reúne a más del 70% de los productores de cítricos del país. El INIA recogió la inquietud de la industria de los cítricos de poder contar con nuevos conocimientos sobre las plagas de mayor importancia en el cultivo, realizando nuevos estudios de su comportamiento, fenología de la plaga, monitoreo, efectividad de plaguicidas, etcétera, los que fueron investigados en huertos comerciales de las regiones donde se concentra la mayor superficie de este frutal. Las perspectivas comerciales en los diversos mercados, con nuevas exigencias implicarán una constante investigación y renovada estrategia de manejo de cítricos, principalmente asociada a la solución de los problemas fitosanitarios emergentes presentes en los huertos de Chile. 15 Agricultura Finaliza exitosa iniciativa CTE ejecutada por INIA Transferencia y extensión en el borde costero Lilian Avendaño Fuentes, Periodista INIA Carillanca “Estamos agradecidos de INIA y el trabajo de los profesionales, pues la orientación entregada a través del CTE nos ayudó a obtener importantes rendimientos. Muchas veces, como pequeños agricultores, creemos que sabemos hacer bien las cosas y nos cuesta tomar conciencia de hacer cambios y usar tecnología. Nuestra experiencia como comunidad fue muy importante en el rubro trigo considerando el análisis de suelo, parcialización del nitrógeno, uso de variedades certificadas y control de malezas. Por lo mismo, este año 2014 hay 6 agricultores que replicarán la tecnología INIA con el fin de obtener mejores resultados, pues en nuestro caso fue de 70 quintales en menos de una hectárea, un logro para nosotros”. Con estas palabras Nivia Quilaqueo de la comunidad Coña Quilaqueode Teodoro Schmidt destacó el trabajo ejecutado por INIA con el Centro de Transferencia Tecnológica y Extensión (CTE) del Borde Costero. La iniciativa citada fue un proyec- 16 to del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), puesto en marcha en la Región de La Araucanía a fines de 2010 y que finalizó en diciembre de 2013. En este contexto se llevó a cabo la ceremonia de cierre, donde se contó con más de un centenar de profesionales y productores del Borde Costero, además de autoridades regionales e INIA. El CTE fue un proyecto orientado a superar las brechas tecnológicas en el sistema productivo del Territorio Araucanía Costera, definidas en conjunto con los productores y extensionistas del territorio. Es así como se definió trabajar en los rubros papa y trigo, como también en ovinos, praderas y murtilla durante el primer año. Desde su inicio este CTE tuvo como propósito aumentar la productividad y rentabilidad de los agricultores del territorio indicado. Para dicho cometido, se utilizó la Plataforma desarrollada desde el año 2002 por el Convenio Tranapuente, ejecutado por INIA Carillanca y que involucra la partici- pación de los municipios de Carahue, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén, la red de equipos técnicos y agricultores de estas instituciones y las empresas operadoras de INDAP; así como otras instituciones con las que se vincula el convenio. El CTE Borde Costero durante su ejecución, benefició en forma directa a 67 profesionales y técnicos y 220 agricultores de las cuatro comunas antes señaladas e indirectamente a 2 mil productores. “Para el Instituto, la modalidad de trabajo del CTE fue un acierto, donde la cercanía con el agricultor y la metodología aprender haciendo permitió orientar de manera clara a nuestros productores. Además, el trabajo se desarrolló en base a capacitaciones de los equipos técnicos y productores, establecimiento de unidades demostrativas y validación en los predios de los propios usuarios, lo que nos permitió transferir nuevas tecnologías INIA. Sin duda que ésto habla del compromiso que nuestra institución tiene con Mayo Junio 2014 la pequeña agricultura y que hoy, al cumplir medio siglo de vida institucional, nos insta a continuar avanzando en la transferencia y entrega de tecnologías que impacten a la agricultura. Por otro lado, el trabajo en comunas, con profesionales y productores permitió focalizar y orientar de mejor forma nuestra investigación en el Borde Costero con todos los actores involucrados: municipios, empresas agropecuarias y productores líderes e INDAP”, indicó Iván Matus, Subdirector Nacional de I&D de INIA. Un antes y un después Antes de la llegada del CTE, en el Borde Costero había poca incidencia y uso de las variedades de trigo INIA. Los resultados obtenidos durante las distintas temporadas en las unidades demostrativas establecidas en la costa, demostraron que es posible incorporar variedades nuevas y que con un manejo adecuado y racional del cultivo, se logran rendimientos superiores a los 70 qqm/ha, a nivel de productor. Tal materia es muy favorable Mayo Junio 2014 17 para los productores de las comunas costeras, pues verán incrementadas sus opciones, al momento de decidir qué variedad de trigo debe utilizar en sus siembras. “Cabe indicar que para conocer resultados y el comportamiento de los trigos INIA, se establecieron parcelas demostrativas en las 4 comunas indicadas, usando variedades de invierno y primavera, con un pre cultivo de papa o avena. Los resultados logrados, aún a pesar de la sequía que afectó en algún minuto a la región, demostraron que es posible obtener rendimientos adecuados con las variedades invernales Maxwell, Rupanco y Dollinco; mientras que para siembras de primavera destacan las variedades Pantera y Pandora. A nivel de productor los resultados promedios fueron de 76 qq/ha, considerando que la línea base en trigo al comenzar el CTE era de 34 qq/ha. Gracias a la transferencia de tecnologías INIA, podemos decir con seguridad que hoy los agricultores conocen la época de siembra y la variedad, además de hacer un buen manejo del cultivo, lo que implica resultados positivos a futuro”, acotó el Dr. Claudio Jobet, fitomejorador de trigo INIA y parte del equipo del CTE. mejores herramientas disponibles para optimizar la productividad del cultivo. El nitrógeno afecta los 3 componentes de rendimiento: espigas por hectárea, granos por espiga y peso de grano, así como un importante componente de calidad, como es el porcentaje de proteína. Respecto a parámetros de calidad, las variedades ensayadas durante el trabajo del CTE se comportaron de acuerdo a lo que se esperaba. La humedad afectó especialmente a las localidades de Puerto Saavedra y Tranapuente, donde se observó alta humedad de grano y bajo peso de hectolitro. En dichas zonas los trigos tuvieron menor gluten y fuerza que en Toltén y Teodoro Schmidt. De acuerdo a los resultados, algunas va- riedades riedades y fuerza, ductores ensayadas superaron a valocales en cuanto a gluten buena noticia para los prodel Borde Costero. Por otra parte, los rendimientos obtenidos en papa fueron adecuados, más aún cuando esta zona tiene aptitud para dicho cultivo. Según el especialista de INIA, Juan Inostroza, la información de rendimiento recopilada se abordó en tres niveles. “En el Centro Regional de la Papa en Tranapuente hubo rendimientos que reflejan el mayor potencial productivo del Territorio, fluctuando entre 400 y 600 qq/ha; mientras que en los predios demostrativos establecidos en comunas la cifra fue de 300 a 500 qq/ha. Para finalizar, con las validaciones en campos de los propios ag- ricultores los rendimientos fluctuaron entre 300 y 400 qq/ha. Dichos resultados corroboran el alto potencial del territorio para el cultivo de papa y la posibilidad de aumentar los rendimientos de los productores, pensando que el rendimiento promedio determinado en el contexto del CTE es de 188 qq/ha”, acotó el investigador. Finalmente, la ingeniero agrónomo de INIA Paola Ríos y encargada del CTE, quien dio a conocer los resultados del proyecto durante los 3 años de ejecución, concluyó que el trabajo desarrollado en el Borde Costero durante tres temporadas, permitió demostrar en terreno y con experiencias reales el alto potencial productivo de la zona. “Se logró además estrechar vínculos cercanos con todos los actores del territorio, con los equipos técnicos municipales y de INDAP, por medio de las capacitaciones y cursos realizados a lo largo de los tres años, y principalmente con los productores por medio de la metodología aprender - haciendo. Se demostró que haciendo las cosas bien y en el momento oportuno, se pueden lograr excelentes resultados. El CTE trabajó en los rubros trigo, papa, praderasovinos y murta, lo que se tradujo en un aumento en el establecimiento de praderas sembradas y aumento de la carga animal inicial de 3 a 9 ovejas/ha al término de proyecto; establecimiento de 5 huertos de murtilla, al año 2014 en su primer año de producción dos huertos con venta de fruta con un margen por ha de $ 2.500.000 aproximadamente. Además, se logró un aumento de rendimiento promedio de 22 qqm/ha en el cultivo de trigo, pasando de 34 qqm/ha a 56 qqm/ha y por último los resultados obtenidos en papa fueron aumentar el rendimiento promedio en los agricultores intervenidos en 15,2 ton/ha desde 18,8 ton al inicio del proyecto a 34 ton/ha. La cercanía lograda a través del CTE, entre INIA, equipos técnicos y agricultores es algo sumamente valorado y que se espera pueda mantenerse y replicar en el tiempo, ya que pese a los buenos resultados obtenidos, aún hay mucho por hacer en el Territorio Araucanía Costera”, puntualizó Paola Ríos. Tema no menor fue el manejo de la fertilización nitrogenada y enmiendas en trigo. Sobre este punto, a través del CTE se mostró que existen medidas agronómicas y técnicas para incrementar la eficiencia de uso de fertilizantes nitrogenados que permitan obtener beneficios de productividad, calidad e impacto ambiental. Además, la dosis y el momento de la fertilización son las 18 Mayo Junio 2014 Mayo Junio 2014 19 Noticias Tattersall Maquinaria y Europcar Tattersall en Expomin 2014 Tattersall Maquinarias, representante oficial de las marcas Hyster e Hidromek en Chile, se presentó en Expomin 2014, que se desarrolló recientemente en Espacio Riesco, Santiago. En esta oportunidad presentó la Grúa Horquilla marca Hyster modelo H550HD de 25 toneladas y que ofrece, entre otras características, excelentes accesos para mantención, cabina abatible eléctricamente, suspensión de alto estándar para el asiento del operador y mandos ergonométricos. Dentro de las novedades de Tattersall Maquinaria: presentó la línea de equi- 20 pos marca Hidromek (Excavadoras, Retroexcavadoras y Miniretro) procedente de Turquía, que estrena en Chile su avanzada dotación tecnológica, que le permite brindar, máximo desempeño en las más duras y complejas condiciones de trabajo. rpm, con un potente torque de 590 Nm a 1.500 rpm. Los equipos pueden ser configurados con elementos especiales de acuerdo con las especificaciones de cada cliente; todo ello pensado siempre en la seguri- Se presentaron también, manipuladores telescópicos y minicargadores de la marca norteamericana GEHL. dad y comodidad de él. -Las Retroexcavadoras HMK102B, equipadas con motor John Deere de por ser siempre los primeros, se reafirma 4 cilindros, que produce una potencia máxima de 99 HP a 2.200 rpm, y entrega un amplio torque de 395 Nm a 1.400 rpm. -Las Excavadoras Hidromek HMK220LC, cuyo motor Mitsubishi 6D34TLU2D de seis cilindros, entrega 153 HP a 2.000 Tattersall en una constante preocupación con la presencia de una completa red de servicio técnico con sucursales en Antofagasta, Calama, Copiapó, Santiago, Concepción y Puerto Montt, con profesionales y talleres propios dedicados a brindar servicio rápido, directo y permanente. Mayo Junio 2014 Europcar Tattersall participó con un stand moderno en la línea de lo exhibido los últimos años, para esta ocasión se equipó completamente una camioneta para la alta minería. Más de 1.640 expositores de 36 países, cerca de 80.000 asistentes, 1.200 reuniones comerciales y una proyección de nuevos negocios que superaría los US $ 1.800 millones marcaron el balance preliminar luego de los cinco días de exhibición de esta feria internacional, consolidada ya como el mayor evento en su tipo en Latinoamérica y uno de los dos más grandes en el mundo. Mayo Junio 2014 21 TENDENCIAS DEL MERCADO Estamos en junio y en el mercado recién se ve una luz de algo más de precio. Comienza a llover y esperamos que el ánimo suba por esta ganadería que no ha dejado de sufrir. El ganado de engorda sigue a bajo precio, pero con un invierno que seguramente hará pensar dos veces antes de comprar ganado liviano, los terneros hoy están en un rango de valores entre los $750 y $1.000 dependiendo de la calidad, el novillo de engorda también está a un valor que es atractivo para el que pueda engordar o hacer de inversionista con rangos de precio de $800 a $950 es bastante bueno el negocio, siempre se escucha no tener talaje para poder engordar. En el remate nacional, han subido las cabezas rematadas con respecto al año 2013 una tendencia que se ve desde el año 2012. Acc Marzo 2013 Acc 2014 Var 14/13 Novillo gordo Novillo eng. Vacas Total Gral. 29.941 32.758 32.432 35.182 24.991 28.815 226.714 241.388 9,41% 8,48% 15,30% 6,47%todas las cat. La faena nacional acumulada a marzo del 2014, es de 88.561 cab. en comparación con el 2013 con 79.024 cab., esto es un 12% más de faena. Lo que más preocupa es el alto nivel de faena de hembras llegando a ser en misma comparación ,vacas y vaquillas, un 16% más alta la faena. 23 La venta en vara se ha visto con poco interés y los precios con bastante diferencia entre desposte, vara, engordado a corral y pasto. Los valores del ganado a corral en vara caliente del tipo varero están en torno a los $1900 y $2.000 misma categoría de pasto en torno a los $1.700 y $1.750 desposte entre los $1.650 y $1.800 Nov Gor Nov Eng Vaca Ternero Valores promedio general Tattersall nominal Melipilla may-13 may-1414/13 1074 746 612 842 1029-4,37 776 3,87 606 -0,99 762-10,50 Freire Osorno may-13may-1414/13 959 954 607 1086 913-5,04 859 -11,06 513-18,32 857-26,72 may-13may-14 14/13 851 804 548 885 770-10,52 725 -10,90 507 -8,09 648 -36,57 IMPORTACIONES DE CARNE (TONS.) Carne Importada (2014) Las importaciones de carne bovina a abril del 2014 fueron 46.090,7 Tons., menor en un 1,97% en comparación al 2013 y con un costo de U$5,66 inferior en un 4,86% comparado con el mismo periodo del año 2013 donde alcanzaron las importaciones a 47.017 toneladas y un costo de U$ 5,94 Los principales países exportadores fueron Brasil el 40,80% con 18.804,7 ton. Seguido por Paraguay 27,80% con 12.812,9 tons., Argentina 18,22% con 8.396,2 ton., USA 5,73% con 2.641,4 tons., Uruguay 5,28% con 2.432,6 tons., Australia con 0,0% con 0,1 ton. 22 Mayo Junio 2014 Mayo Junio 2014 23 24 Mayo Junio 2014