Año 6 Nro. 21 - Enero / Marzo de 2007 Publicación del Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Buenos Aires 3 Desde diferentes sectores de la sociedad se está poniendo el acento en el calentamiento global, y nosotros esperamos que haya mucha gente dispuesta para aportar y criticar desde su propia visión del conflicto, esta realidad, este año, desde este espacio, vamos a dedicar los prólogos a este tema, habilitando una sección para todos los comentarios que quieran realizar al respecto. El ex-vicepresidente de Estados Unidos y candidato a la presidencia en las pasadas elecciones por el Partido Demócrata, Al Gore, protagoniza el largometraje ‘An Inconvenient True’ (‘Una Verdad Incómoda’), en la que se realiza un análisis científico sobre las causas del cambio climático y las consecuencias que tendrá para el mundo. Según las explicaciones del ex presidente, volcado en su objetivo de que todo el público pueda conocer las consecuencias del cambio y los hábitos para poder colaborar a su retardo, las constantes emisiones de CO2 a la atmósfera fomentan también el incremento de la temperatura. Esta situación tiene repercusiones en los océanos, suben las temperaturas y se evapora el agua, lo que hace que haya más viento y que las lluvias sean más intensas, pero también en otras zonas de la tierra como los polos, donde la subida de la temperatura provoca, en el caso del Polo Norte, que los glaciares se deshielen y se desprendan de la roca, lo que a su vez implica una subida del nivel del mar que haría desaparecer gran parte de la superficie terrestre. Además de la tremenda sequía que afecta a gran parte de la superficie terrestre, los animales sufrirían también gran parte de las consecuencias ya que los cambios afectan a su modo de vida y de supervivencia, y las personas, en último caso, se verían sometidas, como ya sucede en la actualidad, a temperaturas que en los últimos años han llegado a los 50 grados y causado la muerte a cientos de personas. (continuará) Prof. Dr. Guillermo Scaglione Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Prólogo Calentamiento global Autoridades del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Autoridades 4 Presidente Lic. en Klgía y Ftría. JORGE ALBERTO PORTILLO Vicepresidente Lic. Klgo. Ftra. HORACIO ALFREDO FOURQUET Secretario Klga. Ftra. NOEMI SUSANA RIZZI Prosecretario Vacante Tesorero Klga. Ftra. GRACIELA JOSEFINA MEROI ProTesorero Lic. en Klgía. NESTOR ANTONIO PAPAGNA Vocales Titulares 1er. Vocal Titular: Klga. CECILIA BEATRIZ LOISI 2do. Vocal Titular: Klgo. CLAUDIO D’ANDREA 3er. Vocal Titular: Klgo. Ftra. JUAN ANTONIO RAMON ARIAS Vocales Suplentes 1er. Vocal Suplente Klgo. LUIS ALBERTO GARCIA 2do. Vocal Suplente Klgo. Ftra. LUIS ALBERTO MADORMO 3er. Vocal Suplente Lic. en Klgía y Ftría. ALICIA ETELVINA MENGHINI Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Diagonal 74 Nro. 783 (1900) La Plata Tel.: (0221) 424-3885 / 482-2402 Delegaciones Regionales Delegación Regional I Delegada: Klga. Graciela Noemí Campos Secretaria: Klga. Aurelia Ana Alderete Revisor de Cuentas: Klgo. José María Santoro Calle 42 Nro. 807 (1900) La Plata Tel.: (0221) 483-5518 E-mail: delegacion1@cokiba.org.ar Delegación Regional VI Delegada: Klga. Claudia Rosana Ginestra Secretaria: Klga. Elena Beatriz Rodriguez Revisora de Cuentas: Klga. Ana Olaechea Calle Moreno 316 (2700) Pergamino Tel.: (02477)422289/440110 E-mail: delegacion6@cokiba.org.ar Delegación Regional II Delegada: Klga. Leonor Regina Muro Secretaria: Klga. Sandra Edith Denino Revisor de Cuentas: Klgo. Fernando Carenzio Rivera 518 (1832) Lomas de Zamora Tel.: (011) 4244-5934/4292-8297 E-mail: delegacion2@cokiba.org.ar Delegación Regional VII Delegada: Klga. Lidia Susana Del Arco Secretario: Klgo. Jorge Omar Urricelqui Revisora de Cuentas: Klga. Dora De Rosa Calle Yrigoyen Nº 689 (6450) Pehuajó Tel.: (02396) 475817 E-mail: delegacion7@cokiba.org.ar Delegación Regional III Delegado: Klgo. Carlos Ricardo Luna Secretario: Klgo. Gustavo Alberto Audia Revisor de Cuentas: Klgo. Richard Naya Fagundez Calle 9 de Julio Nro. 172 5to. A (1708) Moron Tel.: (011) 4628-9947/4489-4389 E-mail: delegacion3@cokiba.org.ar Delegación Regional VIII Delegada: Klga. Maria Laura Harguindeguy Secretaria: Vacante Revisora de Cuentas: Klga. Maria Beatriz Roman Calle San Martín 250 (7000) Tandil Tel.: (02293) 430032 E-mail: delegacion8@cokiba.org.ar Delegación Regional IV Delegado: Klgo.Pablo Ignacio La Spina Secretario: Klgo. Anibal Marcelo Altamirano Revisora de Cuentas: Klga. Natalia Alexanian Av. San Martín 2891 1ro. (1602) Florida Tel.: (011) 4730-4326/4730-1743 E-mail: delegacion4@cokiba.org.ar Delegación Regional IX Delegado: Klgo. David Mariano Villoria Secretario: Vacante Revisora de Cuentas: Klga. Viviana Pereyra Calle Córdoba 3462 Piso 2do. C (7600) Mar del Plata Tel.: (0223) 491-8910 E-mail: delegacion9@cokiba.org.ar Delegación Regional V Delegado: Klgo. Jorge Gabriel Barisone Secretario: Klgo. Jorge Alberto Lopez Revisor de Cuentas: Klgo. Pablo Girotto Calle Alsina 1281 (6700) Luján Tel.: (02323) 427895 E-mail: delegacion5@cokiba.org.ar Delegación Regional X Delegada: Klga. Teresa Antonia Fantino Secretaria: Vacante Revisora de Cuentas: Klga. Alicia Menghini Viamonte 216 (8000) Bahía Blanca Tel.: (0291) 4501307 E-mail: delegacion10@cokiba.org.ar Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA Titular: Klgo. Luis Angel Martinez Titular: Klga. Maria Teresa Elvira Titular: Klgo. Jose Orazi Titular: Klgo. Felix Alberto Cavaliere Titular: Klgo. Manuel Lens Suplente: Klga. Silvia Maria Santoro Suplente: Klgo. Luis Alberto Vanzetti Suplente: Klga. Beatriz Bernardez Suplente: Klgo. Osvaldo Angel Pagnoni COMISIÓN DE CONTROL DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN Coord.: Lic. Klgo. Ftra. Horacio Fourquet Lic. Klgo. Ftra. Juan Antonio Arias COMISIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Director de la Revista Cientifica: Prof. Dr. Guillermo Scaglione Klga. Ftra. Graciela Meroi COMISIÓN DE ASUNTOS HOSPITALARIOS Coord.: Klga. Ftra. Noemí Rizzi Klga. Ftra. Graciela Meroi Klga. Ftra. Aurelia Ana Alderete Staff Comité Científico Editor Ballarini, Carlos (Dr. Klgo. Ftra.) Bordolli, Pablo (Prof. Lic. Klgo. Ftra.) Capponi, Romano (Prof. Dr. Lic. Klgo. Ftra.) Carestia, Mirtha (Lic. Klga. Ftra.) Converso, Grabiel (Lic. Klgo. Ftra.) Fourquet Horacio (Lic. Klgo. Ftra.) Furman, Norberto (Dr. Klgo. Ftra.) Gallego, Fernando (Prof. Lic. Klgo. Ftra.) Gorza, Alejandro (Lic. Klgo. Ftra.) Guimaraes, Marco Antonio (Prof. Dr. Fta.) La Spina, Pablo (Lic. Klgo.) Legal, Laura (Prof. Dra. Klga. Ftra.) Lopez, Carlos (Lic. Klgo.) Meroi, Graciela (Klga. Ftra.) Moroni, Carlos (Prof. Dr. Klgo. Ftra.) Osemani, José (Lic. Klgo. Ftra.) Patiño, Osvaldo (Dr. Klgo. Ftra.) Reich, Cristian (Prof. Lic. Klgo. Ftra.) Rodríguez Izarn, Hugo (Prof. Dr. Klgo. Ftra.) Varela, Sergio (Lic. Klgo. Ftra.) Colaboradores en el exterior Bolivia: Serrato, Elizabeth Brasil: Botelho, Renato Colombia: Sarmiento, Marta Cuba: Prof. Dr. Alvarez Cambra, Rodrigo Chile: Aburto Rodriguez, Jaime España: Almazan, Gines Paraguay: Avalos, Néstor Uruguay: Scandroglio Figari, Judith U.S.A.: Myslicki, Héctor Órgano de difusión científica e informativa. Propietario: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires. Ley 10.392 Editor Responsable: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Registro de la propiedad Intelectual Nro. 230.599 17/12/02 Derechos Reservados Ley 11.723 Distribución: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Revista de Divulgación Científica e Información profesional de aparición trimestral y distribución gratuita Año 6 - Nro. 21 Enero - Marzo 2007 Tirada: 3.200 ejemplares Corrección: Dr. Carlos Decuzzi Diagramación e Impresión: Puntocrom@ Grupo Editor Tel.Fax: (011) 4214-0589 puntocrom@datafull.com Para publicar su aviso en esta revista debe comunicarse con los números: (0221) 424-3885 / 482-2402 Los trabajos, conclusiones y opiniones vertidas con identificación de su autor, no comprometen al Editor Responsable y no reflejan, necesariamente la opinión institucional del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires. Se halla permitida la transcripción total o parcial de los trabajos insertos en la Revista con la sola condición de denunciar la fuente y el autor. Sumario 5 INSTITUCIONALES Prólogo ____________________________________3 Autoridades y Staff __________________________4 Kinesiología en la Web ________________________6 Posters presentados en el IV Congreso____________27 Reglamento para presentación de trabajos ________33 INFORMACIÓN GENERAL Epónimos de las ciencias médicas ______________26 El Libro elegido ____________________________29 TRABAJO ORIGINAL Algoritmo de posibilidades terapéuticas en microinestabilidades del complejo glenohumeral ____7 Enfoque Kinésico del tratamiento del paciente quemado ________________________10 TRABAJO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN HIDROTERAPIA: “Rehabilitación en el agua”. (Segunda Parte) ____________________________19 Referencias de Tapa: Fuente: Juan de Valverde (c.1525-c.1587) http://special.lib.gla.ac.uk/anatomy/valverde.html Título de la ilustración Anatomia del corpo humano Rome, Antonio Salamanca et Antonio Cafreri, 1560. Folio 101v. [Dk.2.9] Fuente:Andreas Vesalius (1514-1564) http://special.lib.gla.ac.uk/anatomy/vesalius.html Título de la ilustración De humani corporis fabrica libri septem. Basileae, ex officina Ioannis Oporini, 1543. Pp171 recto [ Bi6-a.5 ] Fuente:Adriaan van der Spieghel (c.1578-1625) http://special.lib.gla.ac.uk/anatomy/spieghel.html Título de la ilustración De humani corporis fabrica. Venetiis, 1627. Engraving originally made for Casserio. Tab. Xvi Lib. Folio 28v [in X.1.1] Fuente:John Banister (1533-1610) http://special.lib.gla.ac.uk/anatomy/banister.html Título de la ilustración Painting commissioned by John Banister Ca 1580, table 3. [Ms Hunter 364, V.1.1] Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Sumario - Staff Director Prof. Dr. Scaglione, Guillermo 6 Kinesiología en la web METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Y ESTADISTICA Kinesiología en la Web METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION http://www.fisterra.com/mbe/investiga/index.asp La realización de estudios clínico epidemiológicos precisa no sólo de tiempo y entusiasmo dirigido a responder una pregunta, sino de conocimiento metodológico. La estadística y la epidemiología clínica proporcionan los instrumentos metodológicos adecuados para dicha carrera de obstáculos en la que habitualmente se convierte la realización y publicación de un trabajo. UNIVERSIDAD DE VALENCIA RECURSOS DE ESTADISTICAS http://www.uv.es/~carrascs/index.htm Esta página tiene como principal objetivo servir de apoyo al estudiante en la materia de Estadística. No pretende ser una sofisticada web sino facilitar aquellos elementos que pueden mejorar la comunicación entre profesor- alumno -aunque este no esté presente- así como incorporar distintos procesos metodológicos capaces de mejorar las técnicas de autoaprendizaje del estudiante. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - BOLIVIA http://www.ine.gov.bo/asp/Metodologias.asp Estadística del gobierno boliviano acerca de factores sociales y ambientales. CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS http://www.fagro.edu.uy/~biometria/mmcci/ Esta página tiene el siguiente objetivo, lograr que el estudiante: 1) Comprenda los conceptos de la modelación, en especial de la matemática y que quede capacitado para su utilización en problemas agronómicos. 2) Analice modelos matemáticos de interés agronómico utilizando conceptos de cálculo diferencial e integral. 3) Comprenda las bases de la informática y discuta algunas aplicaciones de interés. 4) Domine las principales técnicas de la descripción estadística. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Autores: Klgo. La Spina, Pablo Lic. Altamirano, Marcelo Lic. Zubeldía, Rubén Lic. Meroi, Graciela Hospital Municipal de Vicente López “Prof. Dr. Bernardo A. Houssay”. Resumen: Ante la necesidad de mejorar el abordaje terapéutico en las distintas alternativas de microinestabilidades del complejo glenohumeral, nos inclinamos por la posibilidad de definir un plan de tratamiento basado en la clínica, la biomecánica, la radiología y/o la resonancia magnética nuclear como base fundamental para el incremento de la precisión terapéutica en las microinestabilidades del complejo glenohumeral. Objetivos: Desarrollar un algoritmo de posibilidades terapéuticas basado en la clínica, la biomecánica, la radiología y/o la resonancia magnética nuclear en las microinestabilidades del complejo glenohumeral. Conclusión: La clínica, la biomecánica y las imágenes diagnósticas debidamente interpretadas, contribuyen a la correcta evaluación funcional que conducirá a una mayor precisión terapéutica. Kinesiólogo Pablo La Spina Kinesiólogo de planta del Hospital Municipal de Vicente López “Prof. Dr. Bernardo A. Houssay” Docente de la Carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Buenos Aires Docente de la Carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Fundación Barceló Delegado Regional COKIBA. Delegación IV Consejero Suplente por el Claustro de Graduados del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Lic. Marcelo Altamirano Kinesiólogo de planta del Hospital Municipal de Vicente López “Prof. Dr. Bernardo A. Houssay” Docente de la Carrera de Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Buenos Aires Secretario Regional COKIBA. Delegación IV Lic. Rubén Zubeldía Kinesiólogo de planta del Hospital Municipal de Vicente López “Prof. Dr. Bernardo A. Houssay” Lic. Graciela Meroi Jefa del Servicio de Kinesiología y Fisiatría del Hospital Municipal de Vicente López “Prof. Dr. Bernardo A. Houssay” Directora de la Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. UBA. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 7 Trabajo Original Algoritmo de posibilidades terapéuticas en microinestabilidades del complejo glenohumeral Trabajo Original 8 Algoritmo de posibilidades terapéuticas en microinestabilidades del complejo glenohumeral Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 9 Referencias Trabajo Original Descenso de la cabeza humeral Ascenso de la cabeza humeral Relación glenohumeral normal Lesión del subescapular Lesión del manguito rotador Elongación cadena alimenticia Elongación de la cápsula Impingement anterointerno Impingement anterosuperior Rotación interna dolorosa Rotación externa dolorosa Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 10 Enfoque Kinésico del tratamiento del paciente quemado Trabajo original Autor: Lic. Klgo. Ftra. Carlos O. López Definición de quemadura. Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en pérdidas de sustancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes que ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido intravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular. La lesión puede variar desde un eritema leve a la destrucción de espesor total de la piel y tejidos más profundos dependiendo de la intensidad y duración de la exposición. Causas. Las causas de este tipo de lesión pueden ser de variada etiología, sólidos y líquidos calientes, fuego, electricidad, químicos, etcétera. Tipos de quemaduras. Este tipo de lesiones puede ser reunido en dos grandes grupos: quemaduras térmicas y quemaduras no térmicas. Quemaduras térmicas: se deben a la interacción de tejidos biológicos y un material con suficiente energía para producir calor que originará una reacción citotóxica (quemadura). El calor es transferido por conducción a los tejidos. Las causas más frecuentes son el fuego, sólidos y líquidos calientes. Quemaduras no térmicas: el agente exógeno posee cierta forma de energía que puede transformarse en energía térmica por interacción de esa fuerza con material biológico. Se incluyen las causadas por radiación ionizante (rayos x) y no ionizante (UV, LASER), productos químicos, electricidad y por agentes biológicos que pueden causar un cuadro clínico que se corresponde con el de una quemadura. La piel. Cicatriz. La piel es un tejido muy diferenciado y una vez destruida, el organismo la repara produciendo una cicatriz. Cuando la quemadura es superficial destruye sólo las capas epidérmicas que son regeneradas en un plazo de 7 a 12 días por la capacidad reproductora de las células no dañadas por la lesión y el paciente cura Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires sin dejar cicatrices o alteraciones visibles. Este proceso se realiza a partir de la capa germinativa que regenera a los restantes estratos desde lo profundo a lo superficial. Cuando la destrucción tisular es mayor y desaparece la capa germinativa el proceso de regeneración se efectúa a partir de los elementos epiteliales remanentes (folículos pilosos, etc.) que forman focos de epitelización divergentes que culminan con una cicatriz plana. En cambio, si la quemadura es profunda, producida por agentes agresivos de gran intensidad como el fuego directo, inflamables, sólidos o líquidos calientes, o contacto prolongado con otros agentes causales, la destrucción de la piel es total y por lo tanto no hay posibilidad de recuperación espontánea. La cicatrización se hará por segunda intención, con formación de tejido de granulación que cubre la pérdida de sustancia y que luego es cubierto por células que crecen de la periferia hacia el centro en un proceso de epitelización convergente. La secuela de este proceso es siempre una cicatriz que dará lugar a retracciones, por eso, cuando el área perjudicada es de gran extensión o su localización es especial, la solución es aplicar un injerto de piel para brindar así una cobertura de protección y disminuir además las secuelas. Profundidad. Dependiendo de distintos factores, entre los cuales se deben mencionar el tipo de agente exógeno, su intensidad y el tiempo de exposición al mismo, las quemaduras observadas pueden ser de distinta magnitud. Debido a la variedad de las lesiones, desde un eritema a una destrucción total de la piel, es necesario diferenciarlas de acuerdo a su profundidad. A tal fin, el Dr. Benaim propuso utilizar las letras “A” y “B” para separar las lesiones que curan espontáneamente sin secuelas o con mínimas discromías (“A”) de las que necesitarán injerto (“B”), o sea los 2 tipos más diferenciados y con tratamientos bien definidos. Para aquellas lesiones que al momento de hacer el diagnóstico no se puede adelantar si la evolución permitirá su epitelización espontánea o necesitará un injerto, se propuso utilizar ambas letras juntas (“AB”). Cuando la lesión tipo “AB” logra epitelizar espontáneamente se denomina (“AB-A”) o si por el contrario se profundizó y se debe recurrir al injerto para su tratamiento, se transformó en (“AB-B). Existen diversas clasificaciones en “grados” pero las mismas suelen generar confusiones porque para una misma lesión un autor puede considerarla como de grado 3 y para otro puede ser de grado 4, por eso una manera muy simple de clasificarla es considerar si la lesión es: superficial, intermedia o profunda (Fig. 1 ). representación de 13% (9+4) y sus miembros inferiores sólo del 32% (36-4). Otra forma muy simple de estimar la superficie afectada en quemaduras irregulares, es calculando cuántas veces puede aplicarse la palma de la mano del paciente sobre el área lesionada, recordando que la palma equivale al 1% de la superficie corporal total (SCT). Localización. El lugar donde asienta la quemadura es de gran importancia para el pronóstico y tratamiento, sobre todo en las lesiones profundas (tipo “B”), en las cuales la destrucción completa de la piel puede originar secuelas funcionales y estéticas muy severas. Las zonas que adquieren particular importancia desde este punto de vista son aquellas de gran movilidad en las cuales las retracciones cicatrizales producen una gran disminución de movimientos o bien una cicatriz inestética (Fig. 3). Extensión. Para determinar la superficie corporal afectada se puede utilizar la llamada REGLA de los NUEVES que asigna valores de 9 o múltiplos de 9 a los diferentes segmentos corporales (Fig. 2). Este factor debe tenerse en cuenta, pues hace que quemaduras pequeñas por su extensión sean graves por su localización. Diagnóstico de gravedad. En los niños la cabeza tiene un mayor tamaño relativo, por tal motivo, en menores de 9 años se le resta 1% a los miembros inferiores por cada año menor a 9, este porcentaje se le suma a la cabeza. Ejemplo: en un niño de 5 años de edad, su cabeza tiene una La gravedad de una quemadura puede estimarse de acuerdo con dos conceptos fundamentales: la posibilidad de salvar la vida y la posibilidad de quedar con secuelas importantes, tanto funcionales como estéticas. Los elementos de juicio principales para hacer una estimación de la gravedad de una quemadura son la Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo original 11 Trabajo original 12 Enfoque Kinésico del tratamiento del paciente quemado extensión, la profundidad y la localización. A ellos se les suma la edad, su estado previo de salud y complicaciones. Una posibilidad a considerar cuando se intenta calificar la gravedad del cuadro la brinda la utilización de determinados índices, uno de los más aplicado es el de Garcés. Para su determinación se tiene en cuenta la edad del paciente, el valor correspondiente a la superficie de la quemadura tipo “A”, el doble del valor correspondiente a la “AB” y el triple del valor del tipo “B”. Con estos valores se realiza una suma, el resultado se transforma en el índice. Dependiendo del índice obtenido, la calificación del cuadro será leve, moderado, grave o crítico. Hasta 60 puntos, leve; De 60 a 90 puntos, moderado; De 90 a 120 puntos, grave; Más de 120 puntos, crítico. Por último deben tenerse en cuenta situaciones previas y/o asociadas que empeoran el cuadro: enfermedades previas, traumatismos asociados, edades extremas (infancia-vejez), embarazo, etc. Fisiokinesioterapia del paciente quemado. Evaluación del paciente. La misma comprende no sólo las características propias de la lesión, superficie, profundidad y localización, sino también antecedentes previos del paciente destacando aquellos que puedan tener una implicancia mayor en el trabajo kinésico como podría ocurrir si el paciente tuviese algún antecedente que implique discapacidad física y/o mental, etc. Conocer la superficie, profundidad y localización nos permite identificar el grupo de gravedad al que corresponde el paciente lo que sumado a otros datos como la edad, situaciones especiales como el embarazo, la presencia asociada de otras lesiones (vías aéreas, traumatismos asociados, etc.) y los antecedentes de enfermedades previas brindan una aproximación al pronóstico del paciente. Con relación a la quemadura también es importante conocer el tiempo de evolución que tiene y los tratamientos ya recibidos con sus resultados correspondientes. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires La inhalación de humo acompaña a la lesión térmica en casos de quemaduras producidas como consecuencia de combustión o explosión de materias sólidas, líquidas o gaseosas, sobre todo si ocurrió en un ambiente cerrado. Cuando esto sucede, se hace necesaria una evaluación oportuna y exhaustiva de las condiciones de la vía aérea. Prevención de contracturas musculares y cuidado de posiciones según segmento corporal. El paciente quemado ha sufrido un trauma físico y psicológico de importancia. Suele presentar dolor en escala variable dependiendo no sólo de las características de la quemadura sino también de la tolerancia individual al dolor. Esta agresión induce al sujeto a adoptar posiciones de confort e inmovilidad. La posición fetal puede ser observada en algunos casos, sin llegar a ese extremo suelen adoptar posiciones viciosas de flexión de los segmentos afectados. El proceso de cicatrización produce adherencias de los distintos planos anatómicos afectados por lo que el estiramiento de los mismos provoca dolor motivo por el cual el paciente tiene una tendencia natural a no moverse o a realizarlo con lentitud sin completar los arcos normales de movimientos, situación que se hace más evidente cuando las zonas lesionadas interesan planos flexores. Cuando esta situación no se controla, el resultado es la retracción del plano cutáneo con limitación de los movimientos. Si la lesión además interesó planos más profundos o se prolongó en el tiempo, las limitaciones pueden ser graves, irreductibles por métodos incruentos, a veces definitivas cuando la fibrosis intraarticular presente constituye una situación de anquilosis. En oportunidades, la cicatriz de una quemadura profunda, grande en superficie, puede no involucrar estructuras articulares en forma directa pero constituir un factor limitante de importancia para la ejecución de movimientos del segmento afectado produciendo una secuela funcional grave. La cirugía reparadora suele ser la alternativa a considerar para dar solución a estas limitaciones funcionales. La experiencia indica que las cirugías reparadoras difícilmente le puedan devolver al paciente los 13 Trabajo original movimientos perdidos. Ante la situación ya planteada, queda muy evidente la necesidad prioritaria de impedir la instalación de retracciones que puedan ser motivo de secuelas funcionales de envergadura. Lograr ese objetivo implica colocar a los segmentos involucrados en determinadas posiciones que tiendan a preservar actitudes fisiológicas. Cuello en extensión. Axilas, hombros en abducción de 90° a 110° aproximadamente. Codos, en extensión completa. Muñecas, en extensión de 30° a 45°. Pulgares, en abducción, ligera oposición y con ligera flexión interfalángica. Dedos, metacarpofalángicas en flexión de 70° a 90°. Caderas, en posición neutra o ligera flexión, abducción de 10° a 15° con rotación neutra. Prevención de edemas Rodillas, en extensión completa. Tobillos, en posición neutra. Es fundamental colocar el cuello en posición de extensión cuando la quemadura involucra su cara anterior. Las posiciones con inclinaciones y rotaciones cuando las lesiones son asimétricas y localizadas en su cara lateral. Si la evolución es aguda las posiciones pueden conseguirse con la utilización de apoyos blandos como apósitos. En estado subagudo el cuello se posiciona con elementos rígidos confeccionados con material termomaleable de uso permanente, semipermanente o nocturno según indicación. Para lograr una adecuada posición del resto de los segmentos corporales se utilizan férulas confeccionadas a la medida y necesidades de cada paciente utilizando material termomaleable de baja temperatura. Éstas son de fácil higiene y colocación, livianas y relativamente confortables para usar (Fig. 4). El edema es un signo característico de este tipo de lesión. Su presencia evidencia una serie de alteraciones fisiológicas como mecanismo de respuesta a la agresión. El edema puede estar localizado en el sector afectado o bien distribuirse de forma generalizada cuando la superficie corporal quemada supere el 20% de la SCT. De manera localizada se hará más evidente cuando la zona lesionada se encuentre en una posición de declive, con predominio en tejidos laxos. La presencia de edema significa una dificultad para el proceso de curación motivo que impulsa la adopción de prácticas que eviten su instalación o bien contribuyan a su disminución. La elevación de los sectores quemados por encima de la posición cardíaca (drenaje) facilita el logro de este objetivo. Esto requiere una permanente vigilancia del paciente para que éste mantenga en posición elevada a los segmentos quemados. Para lograr este objetivo se utilizan soportes colgantes para ubicar a Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo original 14 Enfoque Kinésico del tratamiento del paciente quemado los segmentos a elevar, almohadas o apósitos para apoyar en altura a los mismos. Si la cabeza/cara está quemada se debe evitar la posición horizontal de la misma, se buscará colocarla en una posición más elevada. Si la quemadura asienta en los pies y piernas se elevarán estos sectores evitando la flexión exagerada de la cadera para no obstruir el normal drenaje de los líquidos localizados distalmente. Se debe controlar la posición del codo cuando se eleva la mano para su declive evitando la flexión del mismo. Cuando el edema se localiza en los dedos y la elevación de la mano no es suficiente para disminuirlo, se puede realizar un guante con venda autoadherente para favorecer su drenaje. Esta práctica requiere de un control estricto del elemento para evitar daños agregados y el retiro del mismo debe ser dentro de las siguientes 24 horas como máximo. Cuidados de los puntos de apoyo. Prevención de escaras. La tendencia a la inmovilidad que tienen estos pacientes, la magnitud de las lesiones que presentan en algunos casos, la necesidad de una permanencia prolongada en la cama de otros, puede generar condiciones óptimas para el desarrollo de úlceras por decúbito. Los cambios de decúbitos frecuentes se constituyen en prácticas primordiales para mantener el buen estado de los tegumentos de las zonas sometidas a la presión que ejerce el propio cuerpo sobre la cama. También es importante controlar los apoyos que realiza el cuerpo sobre otras estructuras en contacto con el paciente como pueden ser las férulas colocadas para preservar posiciones o aquellos elementos que se utilizan para mantener elevados los distintos segmentos corporales con el fin de evitar la presencia de edema. Asistencia kinésica respiratoria. Ya se mencionó que las lesiones cutáneas pueden acompañarse de lesiones por inhalación. Si el evento ocurre en un espacio cerrado el riesgo de inhalación de monóxido de carbono (CO) es grande. Este gas no daña físicamente a los pulmones. Es rápidamente transportado a través de la membrana alveo- Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires lar y se une con la hemoglobina tomando el lugar del oxígeno, por su mayor afinidad, 257 veces, formando carboxihemoglobina. Pequeñas concentraciones de CO en el aire inspirado originan deterioros fisiológicos graves. Los síntomas de toxicidad por CO no se presentan claramente hasta que la carboxihemoglobina no excede el 15%. El aire caliente, el vapor de agua y las partículas que se desprenden de los cuerpos en combustión generan distintos niveles anatómicos de lesión inhalatoria. El aire caliente tiene poca capacidad térmica y se enfría rápidamente a medida que penetra en la vía aérea, la lesión progresa hasta la laringe pero puede ocasionar una complicación de importancia: edema de glotis. La capacidad térmica del aire se incrementa cuando contiene vapor de agua y pueden producirse lesiones por debajo de la laringe: lesiona las membranas mucosas causando eritemas, ulceraciones, necrosis y edema, que pueden ocasionar una severa obstrucción en la vía aérea. La semiología respiratoria puede mostrar: disnea, roncus y sibilancias como expresión clínica del edema intersticial. En la medida que el proceso continúa puede presentarse rigidez pulmonar, consecuencia de la inundación alveolar, con disminución de la compliance estática. Los pacientes quemados con importantes porcentajes de superficie corporal quemada pueden presentar compromiso pulmonar, aún en ausencia de lesión inhalatoria: En pacientes con quemaduras circulares del tórax se observan complicaciones de tipo restrictivas. La inmovilización prolongada, la falta de terapia respiratoria puede llevar a una complicación respiratoria. El estado general del paciente y el dolor, pueden limitar la capacidad para tener una tos eficaz. Los cambios sistémicos en la permeabilidad vascular favorecen la formación de edema en el parénquima pulmonar situación que origina un aumento del trabajo respiratorio. Los líquidos que se utilizan en el tratamiento de reposición pueden influir también en la aparición de edema en el pulmón. Si el paciente se encuentra somnoliento o confuso puede sospecharse de una intoxicación con CO más aún si se conoce que el accidente ha ocurrido en un espacio cerrado, si presenta restos carbonáceos en las fosas nasales y boca. La administración de oxígeno al 100% permite la eliminación más rápida del monóxido de carbono. Si el paciente tiene riesgo de una obstrucción alta de la vía aérea como consecuencia de un edema severo el médico decidirá la intubación endotraqueal precoz para evitar su cierre. Se trata de evitar la traqueostomía porque aumenta las posibilidades de infección respiratoria. Se deben evitar las maniobras invasivas, solamente se utilizarán cuando no es posible la eliminación de las secreciones por medios incruentos. La tos kinésica, los drenajes posturales, las movilizaciones torácicas, los patrones musculares respiratorios, la precoz ambulación, son las técnicas de elección para realizar en estos pacientes reservando la aspiración de las vías aéreas como última opción por los riesgos que genera la introducción de la sonda cuando el paciente tiene lesión de la mucosa dado que se puede producir descamación de la misma y posterior sangrado agravando el cuadro. La ejecución de las técnicas kinésicas requiere de su adaptación a estos pacientes que pueden manifestar dolor ante los contactos manuales. La utilización de elementos estériles y descartables es imprescindible para evitar las contaminaciones. A veces se necesita apoyar apósitos estériles en las zonas a contactar cuando éstas son localizaciones de quemaduras o zonas dadoras. Las posiciones de drenajes posturales pueden estar limitadas tal vez por la presencia de injertos recientes. Estos pacientes son sometidos a frecuentes anestesias generales que pueden alterar al aparato mucociliar y el reflejo tusígeno provocando acumulación de moco. La elección de un patrón respiratorio que reeduque al diafragma y mejore la ventilación de las bases pulmonares permitirá mejorar la función respiratoria. Movilización precoz. Es importante iniciar la movilización precoz de estos pacientes. Objetivos: evitar el decúbito prolongado para disminuir los puntos de apoyo, mantener los arcos de movimiento dentro de rangos normales, prevenir la hipotrofia muscular, evitar la acumulación de secreciones traqueobronquiales en las regiones más bajas de los pulmones. La movilización debe ser en lo posible de forma activa, según la gravedad de las lesiones puede ser necesaria una asistencia a la misma o tal vez se requiera de una movilización pasiva. Los períodos de movimientos sólo se suspenderán inmediatamente posteriores a la realización de autoinjertos de piel y se prolongarán durante las primeras 72-96 horas. En los niños el juego será la llave que abrirá la puerta de su movilización. Los padres son los asistentes que nos ayudarán a desarrollar esta parte de la terapia dado que su continua permanencia al lado de sus hijos nos brinda la oportunidad de acceder sin interrupción a la recuperación funcional. Se le permitirá al niño el desplazamiento libre en la sala si esto es posible, el uso de juguetes de fácil higiene brindará al pequeño la ocasión de continuar con el desarrollo de sus habilidades psicomotoras. Nuestro plan de rehabilitación forma parte de otro más global que es el tratamiento integral del paciente quemado en el cual intervienen otras disciplinas terapéuticas con las cuales se deben coordinar los momentos de actividad de cada una. Estos pacientes concurren con frecuencia al quirófano para su tratamiento, 2 o 3 veces a la semana, esto condiciona nuestro accionar con ellos. Nuestra tarea es distinta si el paciente ha sido injertado o simplemente curado en quirófano. Entrenamiento en actividades de la vida diaria. El paciente debe recuperar lo antes posible sus capacidades perdidas. Si de las actividades de la vida diaria se trata se insistirá en la realización de manera independiente de su higiene personal. La alimentación se realizará en posición sentada en la cama, al borde de la cama y de ser posible, en una silla. El paciente debe llevar por sus propios medios los alimentos a su boca cuando sus condiciones físicas se lo permitan sin riesgos para sí mismo. Combinará los períodos de actividad con los de reposo a fin de no padecer gran cansancio físico que requiera un prolongado tiempo de recuperación dado que en estos períodos largos de falta de actividad se suelen instalar limitaciones como consecuencia de retracciones difíciles de superar al reiniciar nuevamente Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo coriginal 15 Trabajo original 16 Enfoque Kinésico del tratamiento del paciente quemado la actividad, situación que se observa principalmente a la mañana luego del reposo nocturno. Para contrarrestar estos efectos nocivos se deben controlar las posiciones de los segmentos corporales y tal vez sea necesario el uso de férulas. La colocación y el retiro de estos elementos forman parte de las actividades que debe realizar el paciente si sus condiciones se lo permiten. La bipedestación y marcha en la habitación no deben dejar de practicarse, reservándose los decúbitos para el reposo. Si las lesiones afectan los miembros inferiores se colocarán vendajes elásticos sobre estas regiones aún cuando las mismas no se encuentren epitelizadas o injertadas a fin de mantener la capacidad de deambular en su mayor normalidad posible. Puede ser necesaria la utilización de elementos de apoyo y descarga de peso (bastones, muletas y andadores). Presoterapia precoz. La presoterapia debe ser precoz. Este es un concepto importante dentro del plan de tratamiento kinésico del paciente quemado. Presoterapia precoz significa que debe aplicarse la misma aún en una etapa subaguda para permitirle al paciente que pueda colocar en declive sus segmentos afectados, deambular cuando todavía no ha terminado su cobertura. Los objetivos de esta clase de terapia son poder brindarle una compresión que disminuya la tendencia al sangrado de las lesiones cruentas, característica que se acentúa cuando la zona lesionada se encuentra en declive; la presión sobre tejido de granulación impide la hipertrofia del mismo ayudando de esa manera a la preparación de un lecho quirúrgico adecuado. Una vez realizada la cobertura de la quemadura con autoinjerto de piel se requiere una compresión del mismo a fin de evitar la formación de cicatrices hipertróficas de sus bordes o como mínimo, si éstas se presentan, que su desarrollo se encuentre limitado. Si bien es cierto que la presencia de hipertrofia de cicatrices tiene íntima relación con la capacidad de cada individuo para formarlas, es aceptado de manera concluyente que la ausencia o déficit de presoterapia de zonas quemadas (AB-B, B), injertadas o no, es factor fundamental para el desarrollo de este tipo de cicatrización no deseada. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires La presoterapia se comienza colocando vendaje elástico sobre las zonas a comprimir. Si dichas zonas se encuentran aún cruentas, secretantes o corresponden a injertos recientes se cubrirán las mismas con una lámina de film a los efectos de evitar que los vendajes elásticos se adhieran a las zonas y que al retirarlos provoquen mayor lesión. Las mallas tubulares elásticas son vendas tubulares de tela elástica que se adaptan a regiones cilíndricas como los miembros superiores e inferiores y su mecanismo de colocación es similar al de una manga o media, es decir arrastre y fricción, por lo que se reservan para cuando las zonas a comprimir ya están epitelizadas o bien si éstas requirieron injertos y los mismos no son recientes, para no agredirlos y lesionarlos. Tanto los vendajes elásticos como las mallas tubulares se utilizan como elementos de presoterapia primaria o transitoria. Si las características de la cicatrización hacen necesario un tiempo de compresión prolongado será indicación de una prenda de presoterapia definitiva las cuales tienen una durabilidad mayor, tensión óptima y se confeccionan a la medida del paciente. Este tipo de prendas genera una presión uniforme en toda la cicatriz con valores 2530 mm Hg. y su uso es aproximadamente 23 horas diarias (Fig. 5). La irregularidad de las cicatrices, la presencia de hipertrofia de alguna de ellas, suele requerir complementar la presoterapia con otros elementos como siliconas o similares en forma de planchas, conformadores en zonas interdigitales (Fig. 6), placas rígidas para la región intermamaria o lumbar por el efecto puente que produce la prenda en estas zonas. Las quemaduras faciales requieren compresión con máscaras elásticas cuando las cicatrices ya están instaladas. Cuando estamos en presencia de este tipo de lesiones en su período subagudo, es decir cruentas o recientemente injertadas la indicación será la de una máscara rígida que se confecciona sobre el modelo en forma directa. Si el paciente es un niño puede ser necesario confeccionarla bajo los efectos de anestesia por la escasa colaboración que nos brindará para que se le pueda practicar esta técnica. Fisioterapia. La Fisioterapia está limitada al uso de pocos de agentes físicos. De acuerdo a las características de estos pacientes y al momento de su evolución, pueden utilizarse los siguientes agentes: campos electromagnéticos de baja frecuencia, hidroterapia, presoterapia y ultrasonidos. Campos electromagnéticos de baja frecuencia. Es reconocida la capacidad para estimular los procesos biológicos de cicatrización de tejidos que tienen los campos magnéticos. La reparación tisular, que implica la presencia de una quemadura, requiere de un adecuado aporte de nutrientes y oxígeno a dichos procesos. Si bien es cierto que el incremento de materia prima para la regeneración tisular puede lograrse por otros agentes físicos, la mayoría lo realiza aumentando el flujo sanguíneo a expensas de una vasodilatación por incremento de la temperatura local, condición que debe evitarse en este tipo de paciente. A nivel bioquímico, los principales efectos de los campos magnéticos son: • Desviación de las partículas con carga eléctrica en movimiento. • Producción de corrientes inducidas intra y extracelulares • Efecto piezoeléctrico sobre el colágeno • Aumento de la solubilidad de distintas sustancias en el agua. A nivel celular los efectos anteriormente mencionado producen: • Estímulo general del metabolismo celular. • Normalización del potencial de membrana. Las corrientes inducidas producen un estímulo directo del trofismo celular, que se manifiesta con estímulo en la síntesis de ATP, del AMPc y del ADN, favoreciendo la multiplicación celular y la síntesis proteica. Tanto por las corrientes inducidas como por el efecto indirecto de los campos magnéticos sobre los iones sodio, éstos se movilizan hacia el exterior y restablecen la normalidad del potencial de membrana, por lo que reducen el edema celular. Un efecto particular de los campos magnéticos, bien demostrado por Warnken, es el aumento de la capacidad de disolución del oxígeno atmosférico en el agua y por lo tanto, en el plasma sanguíneo. Con ello, la presión parcial del oxígeno puede incrementarse notablemente. Este aumento local de la circulación conduce a un mayor aporte de oxígeno, Otro efecto importante de la magnetoterapia es la capacidad de estímulo trófico del colágeno, efecto ligado a la producción local de corrientes de muy débil intensidad, por el mecanismo de la piezoelectricidad por lo que resulta de interés en los procesos de cicatrización. Hidroterapia. Se entiende por hidroterapia al empleo del agua con fines terapéuticos. En estos casos se la practica por sus efectos mecánicos, producidos por la flotación y por la proyección de agua a presión sobre la superficie corporal. El tanque de Hubbart o de trébol, o similares, permite el tratamiento individual con inmersión completa de todo el cuerpo permitiendo el movimiento de las cuatro extremidades y el acceso del kinesiólogo al paciente. Suelen estar equipados con un sistema de grúa para poder situar al paciente dentro del agua. Los baños parciales utilizados son pediluvios y maniluvios. Para incrementar los efectos de la hidroterapia se pueden utilizar los baños de remolino o whirpool Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo Original 17 Trabajo Original 18 Enfoque Kinésico del tratamiento del paciente quemado que consisten en baños cuya agua se mantiene en agitación constante mediante una turbina. En todos estos tipos de baños es muy importante la limpieza e higiene de los tanques después de cada aplicación para evitar infecciones de otros pacientes que puedan compartir su uso. Presoterapia neumática. No se realiza presoterapia con equipos mecánicos. No se utilizan las llamadas mangas o botas de presoterapia que son insufladas por un compresor externo dado que las mismas no son higiénicas, no permitirán el desplazamiento del paciente, las zonas a comprimir suelen ser irregulares y por lo tanto estos elementos de compresión difícilmente se puedan adaptar a los mismos. Por último, el tiempo indicado de presoterapia en estos pacientes es de 23 horas diarias lo cual no es posible de cumplir con estos equipos mecánicos. Ultrasonidos. Los ultrasonidos producen en el organismo distintos cambios biológicos que dependen de tres tipos de acciones: térmica, mecánica y química. Como consecuencia de estas acciones anteriores, los efectos biológicos de interés para este caso son la vasodilatación de la zona con hiperemia y aumento del flujo sanguíneo; incremento del metabolismo local con estimulación de la capacidad de regeneración tisular; incremento de la flexibilidad de los tejidos ricos en colágeno. En la etapa aguda y subaguda con presencia de zonas cruentas no es aconsejable la aplicación de esta terapia, si se cree que la alternativa es ésta, se deberá aplicar en forma subacuática con agua estéril, siempre con una frecuencia de 3 Mhz, modo pulsátil para disminuir al máximo posible el efecto térmico. Con la cicatriz ya instalada y cuando la misma muestra evidencias de circulación local muy activa no es aconsejable aplicar ultrasonidos. Si nos encontramos en presencia de cicatrices hipertróficas que expresen adherencias del tejido fibroso con los planos anatómicos más profundos se pueden aplicar ultrasonidos de manera directa teniendo en cuenta lo siguiente: Se tratan de estructuras superficiales (3Mhz), Evitar el efecto térmico que aumenta la circulación local (baja intensidad 0,5W/cm2, modo pulsátil) Cabezal de acuerdo a la superficie a tratar para permitir el desplazamiento del mismo El medio de acople puede contener algún fármaco Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires (sonoforésis), el mismo debe evitar la pérdida de energía ultrasónica como consecuencia de la reflexión. Conclusiones. Una quemadura puede constituirse en una lesión importante, afecta a la piel y a veces a estructuras más profundas y es probable la aparición de secuelas estéticas y/o funcionales como consecuencia del proceso cicatrizal o tratamiento del mismo. El rol del kinesiólogo, en este cuadro tan especial, representa una imperiosa necesidad de intervención para impedir o moderar las secuelas previsibles, actuando desde un tiempo lo más cercano posible a la conocida como “hora cero” o momento de la quemadura. Su importancia radica en preservar las funciones motoras, dado que una vez instalada una fibrosis que involucre estructuras articulares las “funciones/movimientos” comprometidos difícilmente puedan recuperarse, las cirugías reparadoras no devolverán la movilidad perdida. El accionar kinésico puede tal vez prolongarse en el tiempo, 6-18 meses. El arsenal terapéutico kinésico para el paciente quemado no es muy variado, cuando se lo utiliza tardíamente lo más probable es que no pueda recuperarse el tiempo perdido, el secreto del éxito asienta en la oportunidad de su aplicación. Referencias bibliográficas. Achauer, B. Atención del paciente quemado, México, D.F. 1988, Ed. El Manual Moderno. Benaim, F. Revista Argentina de Quemaduras 1991, Vol 6, 13-17, 22-26. Bracho, F. La respuesta inmunológica a las quemaduras, Revista de Medicina Interna y Medicina Crítica MEDICRIT 2005; 2(2):17-20. Cordero, A. Biología de la piel, Buenos Aires, 1996, Ed. Panamericana. Gil Romea, I y col. Quemaduras, Arch Cir Gen Dig, 2001. Llorente, J. Cuidados intensivos del paciente quemado, Barcelona, 1998, Ed. Springer-Verlag Ibérica. Martinez Morillo, M. Manual de Medicina Física, Madrid, 1998, Ed. Harcourt-Brace. Rodríguez Martín, J. Electroterapia en fisioterapia, Madrid, 2000, Ed. Panamericana. Salisbury, R. Tratamiento de las quemaduras. Un planteamiento interdisciplinario, Barcelona, 1986, Ed. Salvat. HIDROTERAPIA: “Rehabilitación en el agua”. 19 AUTOR: Lic. Gloria Vasquez Continúa de la Revista Cientifica Nro. 20 Otras manifestaciones de tensión superficial, tenemos por ejemplo las gotas del rocío en la flor, una membrana líquida retiene el liquido en su interior, es decir se equilibra su peso, la tensión superficial se ejerce con igual intensidad en todos los sentidos. Refiriéndonos al cuerpo dentro del agua, Ja tensión superficial actúa como una resistencia al movimiento cuando una extremidad es sumergida parcialmente, ésta tensión superficial romperá con el movimiento, los ejercicios pueden tornarse más difíciles cuando los llevamos a cabo sobre la superficie. Es mas fácil movilizar horizontalmente un miembro totalmente sumergido que si solo está parcialmente, puesto que para realizar el movimiento deberá romper la película de resistencia. VISCOSIDAD Entre las capas del líquido existen rozamientos o fuerzas que se oponen al movimiento; para poder vencer esta resistencia deberá aplicarse cierta fuerza que favorezca el desplazamiento entonces: "viscosidad es la mayor o menor fuerza que se opone al desplazamiento de una capa líquida respecto de otra", la viscosidad del agua caliente en la piscina es inferior a la del agua de mar fría. Cualquier líquido elevada su viscosidad (aceite denso), fluye lentamente, y los que tienen viscosidad baja, como el agua , fluirán con mayor rapidez y ofrecerán menor resistencia. La viscosidad de la sangre es superior a la del agua y, por lo tanto, existe más resistencia al movimiento en la piscina que en tierra, esto hace responsable de los estímulos sensoriales esteroceptivos, esta envoltura permanente permite que se estimule la percepción de la posición de los miembros, tomando una mejor conciencia del esquema corporal durante el movimiento. RESISTENCIA AL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS Siempre que un cuerpo se pone en movimiento tanto en el medio aire; como en el agua (fluidos), se originan resistencias a ese movimiento provocadas por la viscosidad del fluido y su inercia. El agua opone resistencia al desplazamiento de un cuerpo sumergido, su fórmula es: R= K.S.sin a V2. K=siempre será una constante dependiente de la naturaleza del fluido. S= superficie del cuerpo. &=ángulo de ataque o incidencia. V= velocidad. Por lo tanto la facilitación o resistencia del movimiento de un cuerpo sumergido dependerá de la naturaleza del fluido, este factor es importante , la resistencia del agua Es proporcional al cuadrado de la velocidad del desplazamiento, es decir para desplazarse dos veces más de prisa se necesitará cuatro veces más fuerza porque la resistencia se multiplica por cuatro. El comportamiento de un fluido se controla por la naturaleza y la velocidad del fluido. El profesor Osborne Reynolds demostró que el flujo de un líquido puede ser aerodinámico o turbulento. Inyectó colorante a una velocidad constante en un flujo de fluido y halló que cuando el fluido se movía lentamente, el colorante aparecía como un hilo en la corriente de un flujo, pero cuando el flujo aumentaba, el colorante se ondulaba y en ocasiones se mezclaba completamente con el fluido (flujo turbulento). EL FLUJO TURBULENTO Es un movimiento irregular del fluido, el movimiento varía en cualquier punto fijo, este flujo crea movimientos giratorios ocasionales que reciben el nombre de "torbellinos". La ley de Newton dice: 'todo aumento de la velocidad provoca, consecuentemente los torbellinos, o turbulencias, detrás del móvil, los cuáles originan desequilibrios entre las fuerzas de los extremos anterior y posterior que modifican notoriamente la resistencia al movimiento" EL FLUJO AERODINAMICO Es un movimiento continuo uniforme del fluido, en el que la velocidad del movimiento de cualquier punto fijo es constante; los perfiles aerodinámicos tienden, en general, a la forma del huso (fusiforme) que es la que más favorece a la penetración en el medio que se desplaza. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo científico de investigación Segunda Parte HIDROTERAPIA: “Rehabilitación en el agua”. Trabajo científico de investigación 20 La resistencia ofrecida por el flujo aerodinámico se debe a la fricción entre las capas de la molécula del fluido, mientras que en el flujo turbulento, la resistencia es debida a la fricción que existe entre las moléculas del fluido (opuestas a las capas),y entre el fluido y la superficie del recipiente. CUERPOS AERODINAMICOS Y NO AERODINAMICOS. Un cuerpo aerodinámico es una masa que podemos deslizar por debajo del agua sin crearnos una resistencia importante , pues su forma fusiforme hace que consiga un disturbio muy leve del agua. En cambio un cuerpo no aerodinámico es aquel que por su forma: “extremos anchos", esto hace que se formen mayores ondas, por lo tanto , la resistencia que crea es mayor. Cuando llevamos a caminar al paciente en el agua se desarrolla una diferencia de presiones tanto en la parte anterior como en la posterior del paciente; aumentando la presión en la parte frontal o anterior, y descendiendo en la parte posterior, ocasionando un flujo de agua en el área de presión reducida conocida como estela. LA ESTELA es la zona de depresión y aspiración situada detrás del objeto en movimiento. De esta manera es mas fácil ir detrás de una persona, en su estela , que delante de ella (precisamente es esto, lo que hará "el kinesiólogo al principio del entrenamiento de marcha en pacientes inestables) "La diferencia entre estos cambios de presión durante el desplazamiento, es una de las causantes de la estabilidad del nuevo centro de gravedad en el agua". Cuanto mas rápido sea el movimiento, mayor será el arrastre, y por lo tanto, mayor la resistencia al movimiento o desplazamiento. Si en el trayecto cambiamos de dirección repentinamente, hay una oposición por la inercia del agua, teniendo lugar una turbulencia. Para la realización de nuestro usamos elementos de resistencia con elementos no aerodinámicos, logrando con esto una mayor formación de ondas y por lo tanto, obtendremos aún una mayor resistencia al movimiento, esto se tomará como parámetro de progresión en los ejercicios. FACTORES TERMICOS (FRIO 0 CALOR). En la hidroterapia el efecto térmico juega un papel Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires muy importante: será mayor el efecto cuanto más alejada de la temperatura del llamado "punto indiferente"(340-350), pondrá entonces en marcha los mecanismos termorreguladores en los que están implicados el sistema nervioso y hormonal. El agua es un buen conductor de la temperatura aún mejor que en el aire, por tal motivo es que nuestra piel resiste 100º cuando el conductor de calor es el aire, y de 45º si el medio conductor es el agua. En realidad, el concepto fisiológico de calor y de frío, no tiene un significado físico preciso, puesto que en sentido estricto no pasa de ser una apreciación dependiente de la temperatura corporal y de la sensibilidad del individuo; ejemplo de ello tenemos que el ser humano no resiste temperaturas inferiores a 150c, pues debemos recordar que el margen de termorregulación en el hombre es de 280-360c, otro ejemplo es el sauna donde puede haber una tolerancia de hasta 1000c, en cambio, en un baño a vapor la tolerancia es aproximadamente de 450- 500c. pero, en todo caso, es un hecho que el agua es un medio excelente para aportar o restar calor al organismo, dado a sus particularidades de elevado calor especifico(que se define como cantidad de calorías necesarias para elevar 10c la temperatura de 1g. de sustancia determinada, el calor específico del agua es de los máselevados que existen es 10 veces superior a las del hielo, esto significa que para calentar el agua necesitamos 10 veces máscalorías que para calentar la misma masa de hierro, pero también el agua tiene el poder de gran almacenamiento del calor al calentarse y lo va perdiendo en la medida que el agua se enfría.). En el organismo hay cuatro formásde propagación o de pérdida de calor, mediante los cuales mantiene la homeotermia en su núcleo central son: -La conducción, -La convección. -La radiación. -La evaporación. Durante la aplicación local directa, sea compresas húmedas, el mecanismo principal , aunque no el único, de transferencia térmica es la CONVECCION. LA CONDUCCIóN - es el intercambio de energía, entre dos superficies que tienen contacto físico, si la temperatura del agua es mayor que de la piel, el calor será conducido a la piel, por lo tanto la temperatura ascenderá. LA CONVECCION .-es un proceso de cambio de energía másrápida que la de conducción, consiste en el desplazamiento de las partes del líquido máscalientes, que se ponen en contacto con las másfrías y le ceden calor, el agua tiene un poder de transferencia muy elevado y por lo tanto, refrigeración o de almacenamiento. El coeficiente de convección en el agua es de 25 veces mayor que en el aire, pero se debe tener en cuenta la velocidad de relativa del cuerpo en relación con el agua. Ejemplo en la natación, se aumenta la intensidad del intercambio térmico, siendo de manera contraría en el individuo que esta inmóvil o que se mueve lentamente, la pérdida térmica llegará a valores elevados(500 kcal.por hora), este coeficiente de convección también depende de la presión :"a mayor profundidad =mayor presión=mayor transferencia térmica"). En condiciones normales la pérdida de calor en el aire, presión atmosférica y las pérdidas por conducción son muy escasa comparadas con los ,otros mecanismos(convección, radiación y evaporización). La temperatura orgánica es una constante biológica, que varía de acuerdo a la edad, sectores o dermatomás(es menor en las partes dístales que en las centrales). LA EVAPORACIóN.- es otro mecanismo de transferencia que utiliza el organismo para disipar el calor interno, la pérdida del liquido se produce por intermedío del sudor o por el sistema pulmonar, durante la respiración. Si la temperatura y humedad ambientales están aumentados; el cuerpo tendrá dificultad para perder calor por evaporación. Por el contrario si la temperatura ambiente fuese demasiada baja y la humedad ambiental elevada, la pérdida de calor seria aún mayor causando escalofríos y malestar, llegando a provocar contracturas musculares. En base a esto es importante tenerlo en cuenta al momento de diseñar un área de hidroterapia para lo cual se deberá tener en cuenta que los vestuarios deberían mantener una temperatura de máso menos 20 a 22ºc y una humedad en el entorno de la pileta de 55 esto varia también de acuerdo a estación climática que se vive. LEY DE NEWTON DEL ENFRIAMIENTO: Nuestro cuerpo pierde calor de diferentes formas Por radiación.- en forma de rayos infrarrojos. Por conducción.- hacía objetos y hacía el aire. Por evaporación (perspiración) Ñ se produce por el sudor, que pasa de un estado líquido al estado gaseoso o sea la transpiración, tomando el calor necesario de la superficie cutánea trayendo como resultado el enfriamiento del cuerpo. Cuanto mayor sea la diferencia de temperatura, mayor será la velocidad de enfriamiento». Por esto, se debe evitar que el paciente se enfríe al salir de la pileta, para lo cual el trayecto hacia el vestuario deberá estar lo suficientemente climatizado(200 como mínimo), y el paciente deberá tener la precaución de llevar consigo un toallón para cubrirse y asi evitar la brusca pérdida de calor. EFECTOS FISIOLÓGICOS Antes de describir los efectos fisiológicos que se producen en el cuerpo al realizar los ejercicios en el agua., hablaremos del primer órgano receptor que es la piel: Posee tres funciones importantes la de: PROTECCIóN, llevada a cabo en la capa cornea, protege de los factores mecánicos externos(golpes, presión, rozamientos, agentes químicos, y microbianos) y asitambién de una excesiva transpiración (evaporación). SECRECION, función realizada por las glándulas sebáceas, se extiende por toda la superficie cutánea, además ejerce una función protectora. EXCRECIóN, las glándulas sudoripadas, eliminan por medio del. sudor, toxinas que se encuentran en nuestro cuerpo, éstas glándulas se hallan repartidas en todo nuestro cuerpo en mayor cantidad en la palma de las manos y planta de los pies. No hay que olvidar que la sudoración suele acompañarse de un aumento de riego sanguíneo cutáneo, que a su vez estimula, y pone de manifiesto los mecanismos de defensa naturales del organismo, el "manto ácido de la piel",(capa de grasa delgada de naturaleza ácida) que actúa a modo de protección, el sudor tiene un pH entre 4,5 y 6 debido a los ácidos volátiles que contiene, este mecanismo disminuye la acidez de los líquidos orgánicos, debemos tener en cuenta que a las características del agua pueden modificar el pH :la acidificación del agua por encima del punto isoeléctrico de la piel, aumenta la permeabilidad de los cationes, en tanto la alcalinización fuerza Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo científico de investigación 21 HIDROTERAPIA: “Rehabilitación en el agua”. Trabajo científico de investigación 22 la salida de los aníones, estudios experimentales de YU, demuestran que baños al 10% en solución salina, facilitan la salida de depósitos de calcio y sodio, asi como también de sustancias como urea, ácido único, amoníaco. FUNCION SENSORIAL, las terminaciones nerviosa recepcionan estímulos externos, físicos (agua fría o caliente, tacto, presión, dolor),actúan por vía refleja, sobre la superficie cutánea donde se aplican, las terminaciones nerviosas cutáneas conducen el estímulo nervioso, a través de la médula espinal, hasta el centro regulador de la temperatura corporal: "hipotálamo "éste a fin de mantener la temperatura en equilibrio y dentro de los parámetros normales, envía impulsos que influirán sobre los vasos sanguíneos produciendo contracciones o dilatación, la motilidad de los pelos:»carne de gallina", ante la sensación de frío. Hay otras vías reflejas que se ponen en marcha al aplicar estímulos físico sobre la piel como la presión , la resistencia etc., y también hay otros que actúan a nivel interno: órganos y vísceras. La piel es un reflejo de determinados procesos internos, siendo ellas alguna excitación síquica(ira, miedo etc.) la piel se torna pálida o se enrojece, cuando no hay un buen descanso, la piel esta flácida, marchita, es importante considerar la observación de la piel del paciente en la evaluación, se tendrán en cuenta los aspectos de la piel, tanto como el color, :palidez., cianosis, rubicunda, su aspecto nos dará datos acerca de su edad y su estado general de salud. EFECTOS 0 REACCIONES DE LA PIEL A todo esto se deberá tener en cuenta ; que tipo de aplicación hidroterápica se hará: si una aplicación parcial, o inmersión total en la cual se deberá tener presente la presión y la temperatura no indiferente, el flujo de sangre que circula a través de la piel se halla regulado por el sistema nervioso autónomo en el que se destacan: -Centro de control térmico. -Mecanismo vasoconstrictor simpático. .-Mecanismo vasodilatador simpático. El centro de control térmico, localizado en el hipotálamo controla el flujo sanguíneo que circula a través de la piel mediante los mecanismos de :vasoconstrictor y vasodílatación simpática ; éstas actúan como un termostato con los agentes agresores, (en este caso puede referirse a la temperatura o a los factores mecánicos), produciendo una respuesta orgánica de ADAPTACIóN, Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires en las que está implicado el eje diencéfalohipófiso-suprarrenal , no importa cuan débil sea el estímulo , va a ser siempre agresiva y va a poner en marcha una reacción de alarma que conducirá a una fase de resistencia, en las que se alteran los mecanismos de defensa , equilibrio, y adaptación del organismo. REACCIONES CARDIOVASCULARES El efecto fisiológico principal es mejorar la circulación sanguínea, esto se debe en general a mecanismos físicos y mecánicos del agua, tomando en cuenta en primer lugar: la temperatura del agua (fría o caliente), el tiempo de duración de la aplicación hidroterápica(aplicación corta o larga) y por último es por el efecto mecánico del agua: la presión hidrostática que actúa estimulando una respuesta de los vasos sanguíneos, éstos se dilatan y aumentan el riego sanguíneo periférico, mejorando el retorno venoso a través de la presión ejercida en, los miembros inferiores, (estos efectos persisten tras haber salido de la pileta) Debemos estar enterados que al comienzo del baño se comprueba: 1ero. Un ascenso primario de la presión arterial ("oleaje central, debe atribuirse al aumento del volumen sístólico, que obedece a su vez al de la corriente venosa que llega al corazón; en el baño, o sea en la inmersión, aumenta, como es natural, la resistencia que la corriente sanguínea encuentra; esto lo ha demostrado Stilye. La compresión de las venas hace producir forzosamente un remanso en el sistema arterial, hasta que la presión capilar sobreempuje de nuevo a la venosa. La respuesta principal es la dilatación de capilares y arteriales de los tejidos superficiales, si bien desde un punto de vista funcional se destaque que en las partes dístales de las extremidades el flujo sanguíneo está controlado preferentemente por fibras simpática noradrenérgicas en tanto que en el tronco prepondera el sistema colinérgico y en otros sectores éstas influencias son menos claras. En general el calentamiento pasivo disminuye el tono simpático vasoconstrictor, facilitando la irrigación periférica y mejora la replección cardíaca, haciendo más efectiva la contracción ventrícular, lo que unido a un estímulo de la frecuencia, conduce a una elevación del volumen minuto o débito cardíaco. Estos efectos no modifican el consumo de oxigeno por el músculo cardíaco ni determinan alteración en el tra- zado electrocardiograma; pero, en algunos se produce una respuesta hipotensora considerable y elevación de la presión venosa. REACCIONES DEL APARATO PULMONAR RESPIRATORIA. Las reacciones, a nivel respiratorio dependiendo como siempre del .tiempo de aplicación, profundidad en la que se lleva a cabo, temperatura y movimientos activos, produciendo una aceleración del ritmo con fines termorreguladores, toda vez que la polipnea térmica, facilita la eliminación de vapor de agua con el aire espirado. Estas aplicaciones además producen efectos broncodilatadores y mejoran el trofismo de la mucosa de revestimiento del árbol bronquial, aunque estos efectos no sean lo másimportante en cuanto a sus reacciones. La sola inmersión en la pileta hasta el cuello actúa sobre el aparato circulatorio a través de los diferentes mecanismos, el aumento de presión intratorácica produce modificación de la función respiratoria, puesto que disminuye el aire de reserva con el consiguiente aumento del aire complementario. La disminución de la posición media respiratoria se establece ya cuando el agua cubre la cintura acentuándose a medida que se eleva el nivel. Las venas de la extremidades inferiores y el abdomen son comprimidas por la presión hidrostática del agua, produciendo un incremento de la presión venosa, aumentando la cantidad de sangre que va a parar a las cavidades de la mitad derecha del corazón ésta a su vez es enviada a los pulmones. La activación pulmonar positiva, las actividades encaminadas al aprendizaje o práctica del aprendizaje o práctica de la apnea y de los mecanismos respiratorios favorecen la función pulmonar, La presión del agua sobre el tórax, facilita los movimientos espiratorios , y aunque dificulte los inspiratoríos, va a ser siempre favorable para los trastornos de la espiración, tales como el asma bronquial,, bronquiectasias, enfisema pulmonar. REACCIONES EN EL SISTEMA NERVIOSO. Las respuestas del organismo serán diferentes frente a los estímulos de frío o calor, inmersión total o parcial y sí la práctica es de corta y larga duración. Si se tratase de una aplicación fría estará estimulando sobre todo el sistema simpático(nervios que rigen el funcionamiento visceral), estaríamos inhibiendo el do- lor y se relajan los músculos; sin embargo, si la aplicación fuera MUY CALIENTE, también movilizaría este sistema. Si se tratase de una aplicación de agua caliente estará estimulando el sistema parasimpático. Sin embargo sí la práctica se realiza de forma repetida el organismo entra en la fase de ADAPTACIóN, y se producen cambios progresivos en la reacción vegetativa del paciente, reacción esperable en este -tipo de aplicaciones aumentando así la capacidad de resistencia y fortalecimiento del organismo. Si las aplicaciones se realizan en forma consecutivas, y a temperatura INDIFERENTE, los resultados serán : disminución del tono muscular, sedación, somnolencia, relajación, mejorando los estados de insomnio. Tanto las aplicaciones en forma y tiempo adecuado de frío o calor van a inhibir el dolor. Debemos esperar que en los primeros minutos de la inmersión notemos un aumento de la espasticidad, debemos en esta etapa esperar por lo menos 10 minutos para que pase esta reacción adversa, para entonces mantendremos al paciente solo con movimientos suaves hasta que se produzca la adaptación. REACCIONES METABóLICOS. Dependiendo de el -tipo de aplicación hidroterapica reciba (fría o caliente), de corta o larga duración se estimulará el metabolismo del organismo. SCARDIGU, destaca la acción hipocolesterolemiante de los baños de agua caliente y también hipoglucemiante que atribuye a efectos enzimáticos a nivel hepático, otros creen que también hay una tendencia a elevar el ph de la orina. La obesidad trae como consecuencia alteraciones cardiovascu lares, hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la diabetes. El metabolismo de base de un individuo entrenado es superior al del sedentario, la facilidad para quemar grasa es mejor, mientras que la del sedentario a pesar de estar sometido a una dieta baja en calorías disminuye un 45% por un mecanismo de autorregulación. REACCIONES Y EFECTOS EN LA SANGRE. Entre los depósitos de sangre centro y periférico se establecen una serie de interrelaciones. HAUFFE , descubrió la relación entre el riego sanguíneo de la piel y del interior del organismo. La redistribución del flujo sanguíneo al aumentar el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo científico de investigación 23 HIDROTERAPIA: “Rehabilitación en el agua”. Trabajo científico de investigación 24 movimiento del líquido del espacio extracelular al vascular, produce una hemodilución, disminución de la concentración de la hemoglobina células sanguíneas y albúmina. Este cambio de gradientes de presión osmótica favorece la reabsorción de edema, en el caso que estemos en presencia de una inflamación. EFECTOS EN LA MASA MUSCULAR. Los efectos van a depender de la duración de la aplicación del calor, una aplicación corta aumentaría el tono, en tanto que una aplicación prolongada disminuye la excitabilidad y facilita la contracción activa, combatiendo la contractura y la fatiga muscular. La masa muscular con los años decae, si no se la mantiene el nivel de fuerza general. En las personas mayores vemos la pérdida de la masa muscular en forma alarmante. Durante los ejercicios se puede eliminar lípidos en sangre, previene la diabetes y disminuye la tensión arterial en personas con hipertensión alta y moderada. Reduce la frecuencia cardiaca a intensidades de ejercicios submáximos, aunque no incida en la frecuencia cardiaca en reposo. EFECTOS EN LA FUNCIóN RENAL. Se produce un aumento de la diuresis, el aumento de la eliminación de las sustancias de desecho, la disminución de la presión sanguínea, y la disminución de la hormona antidiurética (ADH) y de la aldosterona. EFECTOS SICOLóGICOS Y PSICOTRóPICOS. Efectos sicológicos, Muchas veces el paciente tiene que superar un obstáculo particular: "el pudor», ya sea por la deformación de la afección física, obesidad o la edad. La posibilidad de moverse con másfacilidad y con menos dolor hace que los pacientes progresen másrápidamente en el tratamiento propuesto, fomentando la confianza en si mismo, aumentando la autoestima, la terapia tendrá también un efecto euforizante. Hay mejoras notables en: las relaciones sociales del paciente (integración y comunicación con el grupo de trabajo), el redescubrimiento del cuerpo, el aprendizaje de la autonomía . Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Lo que para algunos es una práctica habitual(ingresar a una pileta) , para otros; lograr llevar a cabo esta actividad, les resulta verdaderamente un reto, una hazaña. Comprobar el mínimo logro voluntario de algún movimiento de sus partes afectadas, lo cual no es posible en «el aíre le da esperanzas de moverse algún día sin ayuda del agua. El agua nos da una sensación, de seguridad resultado según algunos autores de similitud del medio acuático tibio y la cavidad uterina, nuestro medio de formación está rodeado de agua (liquido amniótico), lo cual para el subconciente nos recuerda que: "volver a nuestro hábitat natural es algo regocijante, tranquilizador y agradable. Los efectos sicotrópicos. El aprendizaje del cuerpo en el agua, la liberación motriz y verbal debida a las influencias de la inmersión , son argumentos favorables que hacen necesario el uso de la hidroterapia en el ámbito psiquiátrico. En la mayoría de los actos terapéuticos se produce de manera encubierta una influencia de tipo psíquico, que puede influenciar tanto positiva como negativamente en el resultado del tratamiento. La estimulación sobre los receptores periféricos nerviosos alcanza centros que originan estados de orden psíquicos, entre los cuales destaca el efecto placebo. La hidroterapia es uno de los medios facilitadores de la acción sicotrópica, desde la antigüedad se usaban muchas técnicas hidroterápicas para el tratamientos de cuadros psiconueróticos(por ejemplo la aplicación de agua fría), por supuesto que la aplicación de la hidroterapia además de su psicoactividad se refuerza extraordinariamente por la influencia ejercida por el ambiente, instalaciones confort, relaciones personales. En 1957, Euler y Soderberg publicaron el resultado de sus investigaciones sobre las acciones de las aplicaciones locales y generales de distintas temperaturas, concluyendo: -El calentamiento local produce una respuesta electroencefalográfica que evidencia: sincronización del neocortex y desincronización del archicortex (trazados similares a los del estado del sueño). -Se pudo apreciar descenso del tono muscular, causando sedación, somnolencia. -Si la aplicación se realiza con elevada temperatura puede tener efectos de excitación, desequilibrios en el humor y el carácter, irritabilidad, si las aplicaciones son de agua fria los efectos son al revés. ACCIONES INESPECíFICAS Además de los efectos físicos: térmicos y mecánicos de las aplicaciones hidroterápicas es importante considerar una posible acción estimulante de la capacidad de defensa orgánica. Precisamente por este efecto es que la hidroterapia integra este grupo de factores de acción, general inespecífica de tipo neuroendocrino. Hay muchos trabajo al respecto (conocido por los patólogos como un hecho antiguo). Las semejanzas en las respuestas del organismo a los agentes agresores fue descripta por Kres, en 1920: "cualquier estimulación térmica o mecánica de la piel, puede actuar como agente inespecífico de irritación y dar respuestas equiparables. Estas respuestas inespecíficas suelen ser uniformes en muchas de sus manifestaciones y, además, presentarse tras un cierto tiempo de latencia: ejemplo -Cambios de tono en el sistema nervioso vegetativo. -Respuestas cutáneas. -Variaciones en las increcíones hormonales. Grunow en 1922 luego de muchos estudios sobre estas respuestas, concluye: es admirable que a ella se le atribuyan de las aplicaciones de la hidroterapia. En 1936 Selye catalogó un síndrome de ADAPTACIóN, éste síndrome está dividido en tres etapas: 1.-ETAPA DE SHOCK.- se produce la liberación de péptidos activos, aumento de la secreción de la hormona ACTH y de glucocorticoides, fisíológicamente aparece: hipotensión, hipotermia, hiperglucemia, seguida de hipoglucemia, depresión neuromuscular, hemoconcentración , acidosis, seguida de leucocitosis, descarga de adrenalína y de esteroides locales, como corresponde a una reacción de defensa , puede ser de corta duración o prolongarse unas horas eso varia de acuerdo al carácter de la agresión. A esto le sigue una fase de CONTRASHOCK, o de respuesta a la shok, cuyas manifestaciones son la consecuencia de la hiperfunción suprarrenal y, naturalmente, las opuestas a la que caracterizan la fase de shock. 2.- FASE DE RESISTENCIA.- Se inicia en la FASE de contrashock, precisamente en esta fase de resistencia alcanzan su mayor significación, el organismo comienza a responder y pone en marcha un proceso de adaptación caracterizada por la hiperfunción suprarrenal y la liberación de adrenalina y hormona adrenocorticotropa, (ACTH). 3.-FASE DE AGOTAMIENTO.-El organismo pierde la capacidad adaptativa por persistencia del, estímulo, entrando en una fase de decaimiento funciona¡. Se admite que el sistema hipotálamo hipofisiario es el coordenador central de la defensa inespecifica. El hipotálamo es el centro nervioso de regulación de las funciones hipofisiarias, constituyéndose en el integrador de las diversas informaciones humorales y nerviosas de los diferentes circuitos de autorregulación y defensa. El hipotálamo se relaciona con la neurohipófisis y la prehipófisis, mediante el sistema portahipofisiario. La puesta en marcha de los mecanismos de defensa del organismo frente a la estimulación inespecifica, así como los de adaptación y ,mantenimiento del equilibrio orgánico, se relacionan muy directamente con la liberación y secreción de glococorticoides, como consecuencia del aumento en la secreción de corticoides por parte de la corteza suprarrenal tras las aplicaciones hidroterápicas, se produce una disminución del potencial inflamatorio de los tejidos mesenquimales, fenómeno que tendremos en cuenta cuando nos interese reducir una reacción inflamatoria del tejido conjuntivo perivascular. En cambio, las evitaremos cuando no nos convenga frenar las reacciones inflamatorias, al ser éstas decisivas en la lucha contra agentes patógenos. Éste efecto antí-inflamatorio hormonal permanecerá mientras dure el estimulo hidroterápico, éstas aplicaciones también inciden en los circuitos reflejos endocrinos. Se puede afirmar fuego de las investigaciones de éstos científicos, que la aplicación correcta de la hidroterapia, es POSIBLE ACTIVAR LA CAPACIDAD DEFENSIVA Y REGULADORA DEL ORGANISMO, favoreciendo nuestra salud. EFECTOS TERAPEUTICOS DE LA HIDROTERAPIA: Para situar bien los efectos terapéuticos deberemos tener en cuenta las particularidades de cada paciente, en cuanto a su patología(crónica o aguda), habilidad motriz, la edad, y la capacidad de ADAPTACIóN, de cada uno, además : -El tipo de estímulo térmico (frío o calor). -El nivel de inmersión(presión hidrostática). Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo científico de investigación 25 HIDROTERAPIA: “Rehabilitación en el agua”. Trabajo científico de investigación 26 -El tiempo de duración de la aplicación hidroterápica(corta o larga). - Las sucesivas repeticiones de las sesiones. -La intensidad de los ejercicios(resistencia). Los efectos terapéuticos generales de la hidroterapia son: 1- Facilita los movimientos corporales que en "tierra le son vedados", ayudando a mantener la memoria del movimiento, facilitando el control postural. 2- Posibilidad del inicio precoz del entrenamiento y reeducación de la marcha. 3- Alivia el dolor (por estimulación de los receptores barestésicos, produciendo por lo general analgesia a nivel articular) y facilita la relajación muscular. 4- Aumento de la resistencia y la potenciación muscular. S- Mejora las funciones pulmonares, cardíacas y respiratorias. 6- Incremento de la amplitud articular. 7- Mejora el estado trófico cutáneo( pacientes con mala circulación periférica). 8- Favorece el metabolismo y en pacientes obesos, o recién operados se verán beneficiados por el efecto de la flotabilidad pudiendo desarrollar ejercicios aeróbicos, sin perjuicio de las articulaciones comprometidas; dados por su bajo impacto en ellas. 9- Facilita el retorno venoso(disminuyendo el edema) 10- Se activan los estímulos sensoriales esteroceptívos ( Percepción de la posición de los miembros, dado por el efecto de la resistencia). 11 - Activación de los estímulos propioceptivos (toma de conciencia del esquema corporal mientras nos desplazamos. 12- Estimulación del sistema vestíbular. 13- Eleva el autoestíma del paciente. PRIMERA SESION EN LA PILETA Si es su primera vez , muchas veces nos encontramos con personas muy temerosas, llenas de expectativas y de incertidumbres (sea por que nunca antes estuvieron dentro de una pileta o porque sus limitaciones físicas son importantes), temiendo que si no- llevan sus bastones "no van a poder caminar», el kinesiólogo tiene que asistirla en todo momento hasta que considere que la persona está tranquila y confiada, las consignas deberán ser claras, sencillas y precisas, no solamente expresadas verbalmente sino que gestualmente para trasmitirle el efecto que buscamos con el ejercicio, el acompañamiento del profesional en ésta etapa es fun- damental, recordemos que en esta primera clase buscaremos el equilibrio de la adaptación al medio. No le podemos pedir que responda a másde una consigna por mássencilla que sea (le pedimos que camine), pues al no poder realizarla, se verá frustrada. Será normal que la paciente nos comunique , que se "marea ",( es un poco por el vaivén del agua) , nos colocaremos al lado del paciente sujetándole el antebrazo, y le pediremos reconocer todo por donde va a realizar su recorrido. Si la paciente no se siente segura, y no tiene la suficiente fuerza para vencer la resistencia del agua entonces nos colocaremos frente a ella, sujetándole ambos antebrazos, esta forma de sostén no solo se realiza a fin de darle seguridad al paciente ; es la forma de reducir la presión de la parte frontal reduciendo así su ESTELA (área de presión) de esta manera le podemos facilitar al principio la caminata, la cual se verá dificultada cuando másrapido sea el movimiento. No es el caso de una persona habituada a la pileta, que inclusive sabe nadar, y que su patología es por ejemplo una escoliosis dolorosa , una post cirugía meníscal. (respetando siempre el tenor de la cirugía), a estos pacientes se les pedirá: 1.Caminata de reconocimiento, ni bien terminan de sorprenderse que no era tan "fácil" como lo habían imaginado, les pediremos que intensifiquen , apresurando los pasos (marcar los apoyos normales de la marcha talón-punta , también le pediremos que lo haga para atrás (talón punta), al principio no resulta tan sencillo coordinar y luchar contra la resistencia del agua. 2.El reconocimiento del área de trabajo; señalizarle los límites de altura del agua,( sobre todo los que no saben nadar), tanto como para resguardar el equilibrio y la estabilidad como para señalízarle la altura ideal donde va a desarrollar su trabajo de rehabilitación de acuerdo a su patología (es muy importante hacerles reconocer donde empiezan las pendientes si los hubiera, o algún escalones, o alguna diferencia de alturas en el piso para que la paciente no se sorprenda y teman caerse). RUTINA AERÓBICA. 3.-Al paciente independiente le pediremos que incorpore en la marcha, el balanceo de los brazos, al principio costara la coordinación, tendremos nuestra mirada puesta en la cintura escapular e ir puliendo la disociación del movimiento de los brazos. Continua en el Nro. 22 de la revista Cientifica Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Posters presentados en el IV Congreso de Kinesiólogos 27 Titulo: Valoración del tratamiento kinésico pre y post quirúrgico en cirugía general del paciente con riesgo respiratorio. Autores: Lic. Kinesióloga Fisiatra Liliana Colautti, Lic. Kinesiólogo Fisiatra Sergio E. Varela, Lic. Kinesiólogo Fisiatra Daniel Mucano. Titulo: El uso de la hidroterapia como medio para la estimulación temprana en niños de 3 a 24 meses con parálisis cerebral. - Autores: Da Veiga, Andressa Caetano, Kinesióloga, Docente de la carrera de Kinesiología y Fisiatria de la Universidad Adventista de La Plata, De Sousa, María de Fatima Soares, Kinesióloga, Hidroterapeuta del Complejo Word Sport, Labronice, Rita Helena Duarte Dias, Kinesióloga, Doctora en Neurología, Docente de la carrera de Kinesiología de la Universidad Adventista de Sao Paulo. Titulo: El trabajo en equipo odontológico y kinésico global en relación a la articulación temporo mandibular. - Autor: Lic. Artitti Titulo: Modalidad de atención kinésica en pacientes pediátricos portadores de osteogenesis imperfecta (OI). Autores: Buceta S, Maderna O., Lucardi, M. Ford, F. Sagray, H. Titulo: La constitución de las ciencias de la rehabilitación y su institucionalización en contextos académicos, Un estudio aplicado a la kinesiología y la fisiatría. - Autores: Lic. Manuel Navarro, Lic. Monica Priotti, Prof. Luis Salvatico. Lic. Carlos Manino, Psc. Nestor Vega, Lic. Mariano Diodati, Lic. Romina Caroni, Lic. Gustavo Silva. Titulo: Algoritmo de posibilidades terapéuticas en microinestabilidad del complejo del complejo glenohumeral. Autores: Klgo. La Spina, Pablo, Lic. Altamirano, Marcelo, Lic. Zubeldia, Ruben, Klga. Ftra. Meroi, Graciela Hospital Municipal de Vicente Lopez “Prof. Dr. Bernardo A Houssay” Titulo: Prevalencia de osteoporosis en pacientes de la estancia de día, unidad gerontológica: Casa del Abue. Puebla Mexico. - Autor: Mezthly Bernice Gonzalez Bonilla. Estudiante de la Licenciatura en Fisioterapia 3er. Año Facultad de Medicina, Benemerita Universidad Autónoma de Puebla. Heroica Puebla de Zaragoza, México. Titulo: Tratamiento Kinésico de fractura de pie grado III C de la escala de gustilo, seguido de amputación. Caso Clínico. Autores: Lic. Re M. Jefe de Sala, Lic. Fernandez G. Residente de 3er. Lic. Nuñez I. Residente de 2do. Sala de Kinesiología del H.I.G.A. San Martín de La Plata. Titulo: Nivel de independencia funcional en pacientes con paraplejia traumática - Autores: Lic. Evangelista Soledad, Lic. Echegaray Florencia, Lic. Mangiaterra Martín, Lic. Olsen Anahi, Lic. Buscaglia Patricia, Lic. Rivas M. Elisa, Lic. Vecoli Valeria, Lic. Vallet M. Eugenia, Lic. Spago Marina, Lic. Kazah Veronica y Lic. Gimenez Verónica. Kinesiólogos Residentes del IRep . Echevarria 955 Ciudad de Buenos Aires. Lugar: Instituto de Rehabilitación Psicofisica. Titulo: Masa linfedematosa localizada y obesidad mórbida conducta terapéutica. - Autores: Dr. Bottini O. H. Jefe del Servicio de Flebología. - Lic. Klga. Ftra. Warszawski. G. Coordinadora de Kinesiología Sección Flebología. - Lic. Klga. Ftpa. Gimenez C. Kinesióloga de Planta - Lic. Klga. Ftra. Boca, G. Kinesióloga de Planta. - Lugar de Realización: División Cirugía Vascular. Sección de Flebología. Servicio adscripto de Kinesiología. Hospital de Clínicas José de San Martín. Buenos Aires, Argentina. Titulo: Tai-Chi-Chuan, una herramienta más para el abordaje kinésico. - Autores: Lic. Klgo Audia G. Lic. Klgo Inuso G. Lic. Klga Palavecino V. - Lugar Provincia de Buenos Aires. Titulo: Escalas de evaluación funcional de hombro en pacientes postquirúrgicos del manguito rotador. - Autores: Patiño, Osvaldo, Beribe, Raul; Converso, Gabriel; Morelli, Marina; Bordachar, Diego; Intelangelo, Leonardo; Araya, Rodrigo; Licenciatura de Kinesiología y Fisiatria. UNSAM (en convenio con la Fundación del Gran Rosario) Rosario, Santa Fe. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Presentación de Posters Titulo: Post quirúrgico inmediato de Tórax - Criterios de alta precoz - Autores: Lic. Kinesiólogo Fisiatra Sergio E. Varela 28 Epónimos de las Ciencias Médicas Eponimos de las ciencias Mécicas Frederick Grant Banting (1891-1941) Tratamiento de Banting Bating nació en Alliston (Ontario, Canadá), en 1891. Era el más pequeño de los cinco hijos de William Thompson Banting y Margaret Grant. Realizó sus primeros estudios en Alliston. Comenzó teología en la Universidad de Toronto, que pronto cambió por medicina. Se graduó en 1916. Formó parte de la Canadian Army Medical Corps y participó en la Primera Guerra Mundial en Francia. En 1918 fue herido en la batalla de Cambrai. Tras el final de la guerra, en 1919, regresó a Canadá. Allí ejerció por poco tiempo en London (Ontario). Estudió ortopedia infantil y ejerció como cirujano en el Hospital for Sick Children, entre 1919 y 1920. Un año más tarde fue profesor de ortopedia en la University of Western Ontario. El curso 1921-1922 fue lecturer de farmacología en la Universidad de Toronto. Obtuvo el grado de doctor en 1922. Muy pronto ya estuvo muy interesado por la diabetes. Desde finales del siglo XIX los científicos se habían percatado de la relación entre el páncreas y la diabetes. Algunos trabajos indicaban que la enfermedad estaba causada por una carencia de una hormona segregada por los islotes de Langerhans del páncreas. Oscar Minkowski y otros trataron de aislar esta hormona sin éxito. Schafer la denominó “insulina” y se suponía que ejercía un control sobre el metabolismo del azúcar, de tal manera que su ausencia provocaba el aumento de éste en sangre y en orina. Se trató de administrar extracto de páncreas o la glándula fresca a los diabéticos, tratamiento que fracasó porque la hormona debía ser destruida por los enzimas proteolíticos. Por otro lado, todavía eran inseguras las técnicas de detección de glucosa en sangre y orina. La lectura de un artículo de Moses Baron en el que se decía que la ligadura del conducto pancreático provocaba la degeneración de las células que segregaban tripsina, pero que los islotes permanecían intactos. Pensó que podría recurrir a este procedimiento para obtener insulina. Se puso en contacto con J.J.R. Macleod, profesor de fisiología de la Universidad de Toronto, quien le facilitó lo necesario para poder investigar en su laboratorio. Trabajó entonces con Charles Best, estudiante de medicina, que fue su asistente y, más tarde con el químico James B. Collip. En agosto de 1921 administraron la insulina obtenida de los islotes de Langerhans a perros diabéticos comprobando que descendían los niveles de azúcar en sangre y orina y desaparecían los síntomas típicos de la enfermedad. Repitieron varias veces los experimentos con resultados distintos, en función de la pureza de la insulina utilizada. Fue Collip el que se encargó de lograr una que fuera lo más pura posible. La emplearon por vez primera, pocas semanas después, en un muchacho diabético de catorce años, que mejoró de forma extraordinaria de su enfermedad. La primera descripción de los resultados obtenidos con el uso de la insulina en la diabetes figura en el artículo “Pancreatic extracts in the treatment of diabetes mellitus”, publicado en 1922 en el Canadian Medical Association Journal. Banting y Macleod recibieron el premio nobel de medicina en 1923. Previamente Banting y Best detallaron la técnica en un artículo que se publicó en el Journal of Laboratory and Clinical Medicina en 1921-22. Asimismo, Banting, Best y Macleod prepara- Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires ron una comunicación , que llevaba por título “The internal secretion of the páncreas”, que se dio a conocer en la reunión de la American Physiological Society, de 1821. En 1926 Jacob Abel logró la síntesis de la insulina, hallazgo que dio a conocer en los Proceedings of the National Academy of Sciences, de Washington, con el título Crystalline insuline. En 1930, el Parlamento canadiense concedió una ayuda a Banting para la instalación de una laboratorio de investigación (el Banting Institute) y su universidad creó una cátedra con su nombre. Allí trabajó en distintintas líneas como las relacionadas con la silicosis, el cáncer y el ahogamiento. Fue nombrado médico honorario del Hospital General de Toronto, del Hospital para niños enfermos, y del Toronto Western Hospital. Obtuvo asimismo el LL.D. degree (Queens) y el D.Sc. degree (Toronto). Recibió además los homenajes y merecimientos de varias sociedades cientíticas de su país y del extranjero. Como pintor aficionado formó parte de una expedición gubernamental al Ártico. Se casó con Marion Robertson en 1924; tuvieron un hijo. Se divorció en 1932 y cinco años más tarde contrajo de nuevo matrimonio con Henrietta Ball. Cuando se declaró la Segunda Guerra mundial actuó como enlace entre los servicios médicos británicos y norteamericanos. En 1941 falleció víctima de una accidente aéreo en Newfoundland. Habitualmente se habla de “Tratamiento de Banting” para referirse al tratamiento de la obesidad mediante un régimen restringido, especialmente en azúcar, harinas y grasas. José L. Fresquet Universidad de Valencia Bibliografía- Banting House National Historic Site. London, Ontario, Canada. “The birthplace of insulin” - Bliss, Michael, Banting : a biography, McClelland and Stewart, 1984.- Frederick Grant Banting - Biography (Premios nobel) - Harris, Seale, Banting’s miracle; the story of the discoverer of insulin ... Philadelphia Lippincott [1946]- Levine, Israel E., The discoverer of insulin: Dr. Frederick G. Banting, New York, Messner [1959]-Rowland, John, The insulin man: the story of Sir Frederick Banting, London, Lutterworth [1965] Obras fundamentales sobre el tema: Banting, F.G.; Best, Ch. H. The internal secretion of the pancreas, J. Lab clin Med, 1921-22, 7, 251-66 Banting, F. G. Pancreatic extracts in the treatment of diabetes mellitus. Canad. Med. Ass. J., 1922, 12, 141-146 Banting, F.G. Insulin, Int. Clin. 1924, 34 ser., 4, 109-116 Collip, J.B. The original method as used for the isolation of insulin in semipure form for the treatment of the first clinical cases. J. biol. Chem., 1923, 55, XL-XLI. Fuente del artículo: http://www.historiadelamedicina.org/banting.html El Libro Elegido 30 El Libro Elegido Ficha Técnica Autor: Chen Edición: 1a. ED. Páginas: 616 Área:Health Care Incluye una revisión de la anatomía radiográfica normal de cada sistema orgánico. Aporta un resumen de las técnicas de imagen actuales y sus principios físicos básicos. Se incluyen preguntas de autoevaluación y presentaciones de casos clínicos. En cada capítulo hay bibliografía recomendada para el lector que desee ampliar conocimientos Fecha de publicación: Febrero 2006 ISBN: 8448145135 Contenido: Descripción: Manual que instruye en los fundamentos de la elección de pruebas diagnósticas, sus aplicaciones y su interpretación. Ordenado por órganos y sistemas y orientado a la resolución de problemas clínicos, revisa la presentación radiológica de las enfermedades más frecuentes. Contiene más de 750 imágenes de alta calidad de muy diversas técnicas de imagen diagnóstica, incluyendo PET y SPECT. Se ofrecen consejos para la elección de técnicas diagnósticas, y sobre el modo de solicitar adecuadamente los estudios radiológicos a partir de la presentación clínica. Parte I. Introducción. 1. El campo del diagnóstico por imágenes. 2. Bases físicas del diagnóstico por imágenes. Parte II. Tórax. 3. Imagen del corazón y los grandes vasos. 4. Radiología del tórax. 5. Radiología de la mama. Parte III. Huesos y articulaciones. 6. Imagen musculoesquelética. 7. Imagen de las articulaciones. Pare IV. Abdomen. 8. Radiografía simple de abdomen. 9. Radiología del aparato urinario. 10. Tubo digestivo. 11. Hígado, vías biliares y páncreas. Parte V. Cabeza y columna vertebral. 12. El cerebro y sus cubiertas. 13. Imagen de la columna vertebral. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires www.cokiba.org.ar E-mail: info@cokiba.org.ar Para publicar su aviso en estas páginas comuníquese al 0221-4243885 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires PREMIO ANUAL "Dra. CECILIA GRIERSON" 32 REGLAMENTO: Artículo 1: Tema. El Concurso tiene como tema central la Investigación en Kinesiología. Premio Artículo 2: Formas de presentación. Los trabajos deben ser remitidos, escritos en hoja (carta (27,9 cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original, además puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo procesador Microsoft Word 6.0 o versión superior o formatos compatibles, debe remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de los mismos no tiene un límite preciso, debe ser apropiada a la distribución de espacio estándar disponible en una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones breves. los trabajos deberán incluir: Título del trabajo, nombre completo del o los autores con sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre de la institución a la que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico. Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse en condiciones aceptables para la reproducción directa con sus correspondientes epígrafes. Características: • Fotografías de 10 cm X 15 cm. • Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas. Todas las ilustraciones, serán publicadas en blanco y negro y también pueden ser presentadas en disquete de 3.5 inch con archivos de extensión .bmp, .gif, .tif, .jpg u otro formato compatible con el procesador requerido. Las características del texto, para los que remitan su trabajo en disquetes son las siguientes: Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada. Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de VVord. Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor, ciudad y año de publicación. Artículo 3: Participantes. Podrán participar en este PREMIO, todos los Kinesiólogos Matriculados en el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, que no mantengan deudas con dicha entidad. Artículo 4: Identificación. Los trabajos deberán presentarse sin los datos personales en un sobre cerrado identificado con seudónimo, título y categoría. Deberá acompañarse con un sobre cerrado conteniendo nombre completo del autor, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y número de documento de identidad, en cuyo exterior solamente podrá figurar el seudónimo correspondiente y la categoría de presentación. Artículo 5: Cantidad de trabajos. Los concursantes podrán presentar más de un trabajo siempre y cuando estén identificados con seudónimos diferentes y se cumpla para cada uno de ellos lo establecido en el Artículo 4. Artículo 6: Criterios de evaluación. Se considerarán para la evaluación de los trabajos los siguientes criterios: a) Trabajos sobre investigación bibliográfica, clínica de campo, exploratoria y experimental. b) Construcción de hipótesis de desarrollo de indicadores clave. c) Innovación en los tratamientos de patologías agudas y crónicas. d) Creatividad en la elaboración de conclusiones que sirvan de insumo para la elaboración de futuras investigaciones. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Artículo 7: Fecha límite de Presentación. Los trabajos serán recibidos en el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, Revista Científica COKIBA, Diagonal N° 783 (1900) La Plata, hasta el día 31 de octubre de 2007. Las obras enviadas por correo o mensajería deberán tener constancia de que el envío se hizo antes de la fecha límite. Artículo 8: Jurado. El Jurado encargado de evaluar y considerar la premiación de los trabajos estará integrado por tres miembros: Prof. Dr. Guillermo Scaglione Dr. Carlos Ballarini Lic. Graciela Meroi Artículo 9: Fallo. El jurado emitirá un fallo dentro de un plazo no mayor de 30 días. El plazo podrá extenderse en función del número de participantes. Artículo 10: Premios. A) El premio consiste en un Voucher Invitación de alojamiento por 7 noches, para 2 personas, por RCT (RESIDENCIAS COOPERATIVAS DE TURISMO) (*) B) El jurado podrá otorgar un sólo premio, y podrá adjudicar cualquier número de menciones especiales de acuerdo a la calidad de los trabajos que a su juicio lo merecieran. C) La entrega de los premios se hará efectiva en fecha a determinar oportunamente y en un plazo no mayor a los 30 días posteriores a la comunicación del fallo. Artículo 11: Derechos. Los concursantes premiados, ceden a los organizadores los derechos a que los trabajos sean publicados, difundidos o exhibidos en Argentina y en el extranjero, mencionando siempre la autoría de los mismos. Artículo 12: Disposiciones generales. La sola participación en el concurso implica el conocimiento y la aceptación de las presentes bases en todos y cada uno de sus artículos. Los organizadores se reservan el derecho de resolver cualquier situación no prevista en las bases. (*) Condiciones de Utilización del Voucher Invitación: 1) El Voucher Invitación debe ser cambiado por una reservación confirmada emitida por R.C.T. en base a un pedido previo efectuado con 7 días mínimo de anticipación y sujeto a disponibilidad en base al cupo asignado por R.C.T. para esta promoción. 2) Se otorgarán 7 noches de alojamiento. El horario de entrada será los días sábados a las 15.00 hs. y el de salida los sábados a las 10.00 hs (sin excepciones). Los pedidos sólo podrán hacerse entre las fechas comprendidas entre el 01 de Abril y el 30 de Noviembre, exceptuando Semana Santa, Vacaciones de Invierno y fines de semanas largos. 3) El Voucher Invitación no es transferible ni canjeable por dinero. 4) Una vez lograda la reservación confirmada no se admitirán cambios de la misma, ni sustitución por no uso. 5) El Voucher Invitación no es una autorización de entrada y/o alojamiento a R.C.T. y deberá ser canjeado por la reservación confirmada una vez obtenida la misma antes de viajar. 6) El Voucher Invitación tendrá vigencia por un año a partir de la fecha de emisión indicada al pie. 7) Esta invitación cubre solamente alojamiento. 8) RCT bonificara el 10% sobre el resto de los servicios a Kinesiologos matriculados de la Pcia. de Bs. As. con la acreditación correspondiente. Reglamento para la presentación de trabajos La "Revista Científica, Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires." publicará artículos originales y primeras traducciones de temas de Kinesiología y Fisiatría básica y aplicada como también sus áreas de especialización, en tanto que las mismas sean un instrumento de información Científico Académico, que contribuya significativamente al aumento del conocimiento de nuestra Profesión. También se publicarán temas de divulgación científica y cultural de interés general. El Comité Científico Editor de esta revista evaluará los trabajos enviados, ya sean inéditos o se trate de actualizaciones, monografías, revisiones, presentación de casos clínicos, comentarios sobre técnicas, nuevos procedimientos de diagnóstico, casuística, cartas remitidas a las autoridades de esta revista, resúmenes de conferencias nacionales o extranjeras, comentarios bibliográficos, noticias e informaciones de interés profesional, trabajos que hayan sido publicados en revistas extranjeras de reducida circulación en nuestro medio (previa autorización de los mismos), y trabajos presentados en congresos o sociedades científicas en cuyo caso se consignarán los datos precisos de identificación, lugar y fecha. En todos aquellos casos que la reproducción de un artículo, monografía o trabajo exija la autorización del autor y/o del editor, será obligación del profesional que suscriba el trabajo recabar la misma. La remisión del artículo por parte del autor, y la eventual aceptación del mismo por las autoridades de esta revista, implica la transferencia automática de la propiedad del mismo al editor. Las opiniones expresadas por los autores no serán necesariamente las opiniones de los editores y demás miembros del Comité Científico Editor. Los trabajos deberán ser remitidos escritos en hoja carta (27,9 cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original, además puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo procesador Microsoft Word 6.0 o versión superior o formatos compatibles, debe remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de los mismos no tiene un límite preciso, debe ser apropiada a la distribución de espacio estándar disponible en una pu- blicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones breves. Los trabajos deberán incluir: Título del trabajo, nombre completo del o los autores, con sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre de la institución a la que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico. Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse en condiciones aceptables para la reproducción directa con sus correspondientes epígrafes. Características: • Fotografías de 10 cm X 15 cm. • Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas. Todas las ilustraciones, deben ser presentadas en disquete de 3.5 inch con archivos de extensión .tif; .jpg u otro formato compatible con el procesador requerido. No deben incluirse imagenes en los archivos de Word. Las características del texto, para los que remitan su trabajo en disketes son las siguientes: Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada. Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de Word. Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor, ciudad y año de publicación. Si el autor no desea agregar referencias bibliográficas, deberá consignar que las mismas estarán a disposición del lector y quedarán comprometidos a remitírselas si éstos la solicitaren. Las ideas, juicios y conceptos vertidos por el autor de un trabajo en la Revista, no significa que la misma este de acuerdo en parcial o totalmente en su contenido. Los originales de los trabajos no serán devueltos a los autores. Los artículos, y cualquier tipo de correspondencia, deberá enviarse a Revista Científica COKIBA a Diagonal 74 Nº 783, (1900), La Plata, Provincia de Buenos Aires. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Reglamento 33