SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA EL CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAÍZ Y TRIGO-MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN LA CIENCIA MEXICANA EN EL PERÍODO 1966-2010, VISTO A TRAVÉS DE LA LITERATURA CIENTÍFICA PUBLICADA TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIBLIOTECONOMÍA P R E S E N T A : URIEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ ASESORES: Dra. María Elena Luna Morales Lic. Evelia Luna Morales MÉXICO, D. F. 2012 TABLA DE CONTENIDO página Prefacio i Lista de figuras y tablas ii Lista de abreviaturas v Introducción viii CAPÍTULO 1 CIENCIA, AGRICULTURA Y EDUCACIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO 1.1. Orígenes y desarrollo 1 1.1.1. La ciencia mexicana en la época de conquista 5 1.1.2. Época independiente 7 1.1.3 La revolución mexicana 10 1.1.4 Época actual 12 1.2. La agricultura en México 14 1.2.1. Antecedentes históricos de la agricultura en México 15 1.2.2. Ciencia y la educación agrícola en México 22 1.2.3. Instituciones de investigación en ciencias agrícolas 30 CAPÍTULO 2 CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAÍZ Y TRIGO (CIMMYT) 2.1. La Fundación Rockefeller 39 2.2. El surgimiento del CIMMYT-México 42 2.3. Estructura corporativa del CIMMYT 43 2.3.1. Misión, visión y objetivos 44 2.4. Programas y unidades 45 2.5. Unidades instaladas en México 48 2.6. Avances y logros de CIMMYT 50 2.7. El Dr. Norman E. Borlaug en el desarrollo del CIMMYT 52 2.8. Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) 54 CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1. Fuentes de información 3.1.1 Descripción de las fuentes de información 56 57 3.2. Herramientas 60 3.3 Procedimientos 62 3.3.1. Recuperación de los datos 62 3.3.2. Preparación, desagregación y normalización de direcciones 63 3.3.3. Desagregación y normalización de las categorías temáticas 65 3.3.4. Construcción de una base de datos en Access 67 CAPÍTULO 4 ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA PUBLICADA POR EL CIMMYT 4.1 Antecedentes 69 4.2. Resultados 72 4.2.1 Producción científica 72 4.2.1.1 Idioma 75 4.2.1.2 Tipología documental 76 4.2.1.3 Revistas de publicación 77 4.2.1.4 Categorías temáticas y disciplinas científicas 79 4.2.1.5 Colaboración científica 84 4.2.1.6 Colaboración científica por sectores–nacional 85 4.2.1.7 Colaboración científica por países 86 4.2.2 Impacto científico 89 4.2.2.1Citas por idioma de publicación 91 4.2.2.2 Citas por tipo de documento 92 4.2.2.3 Citadas por revistas 93 4.2.2.4 Citas por categoría temática 95 4.2.2.5 Citas por disciplina científica 95 4.3. Discusión y conclusiones BIBLIOGRAFÍA 97 104 PREFACIO La presente tesis fue realizada con el objetivo principal de ser defendida para obtener el titulo académico de Licenciado en Biblioteconomía, y el tema de estudio fue elegido por el interés de profundizar un poco más en las implicaciones de un estudio bibliométrico. Por otro lado, en el tiempo que tengo laborando en la Coordinación de Servicios Bibliográficos del CINVESTAV, he podido aproximarme al entendimiento de temas como producción e impacto en la investigación que realiza el personal académico de la institución tanto de manera individual como en grupo, e incluso interinstitucional, o bien, nacional e internacional. Estos temas se complementaron durante el transcurso de la licenciatura, pues tuve la oportunidad de entender el campo de acción del bibliotecario en la obtención de datos y la generación de herramientas que ayudan en la definición y reestructuración de políticas científicas. Pude haber escogido otro tema para mi tesis de licenciatura, pero fue la experiencia de platicar y convivir con la Dra. María Elena Luna, lo que me dejó la idea de orientar mis esfuerzos hacia un estudio bibliométrico sobre una institución como el CIMMYTMéxico, que tiene gran importancia por el carácter internacional con que fue creado este centro de investigación, y cuyo fin es contribuir a mejorar la calidad en el cultivo del maíz y trigo en México. Sin duda también contribuyó a la inclinación por este tema de investigación, la impresión que me generó el conocer el proyecto de investigación del Atlas de la Ciencia Mexicana coordinado por el Dr. Miguel Ángel Pérez Angón; lo cual me pareció interesante constatar que este proyecto constituye un gran esfuerzo por obtener información mucho más detallada acerca de la producción e impacto que logra la ciencia generada en México. i LISTA DE FIGURAS Y TABLAS Figura Nombre Pág. Figura 2-1 Distribución de Oficinas Regionales en el mundo. 48 Figura 2-2 Ubicación de estaciones experimentales en México. 49 Figura 4-1 Distribución anual de la producción científica publicada 73 por CIMMYT- Total, CIMMYT-México y CIMMYTOtros países. Figura 4-2 Comparación den el crecimiento de la producción 75 CIMMYT-México Vs. Ciencia mexicana. Figura 4-3 Idiomas de publicación. 76 Figura 4-4 Distribución de publicaciones por tipos de documentos. 77 Figura 4-5 Producción de artículos por tipo de colaboración 85 geográfica. Figura 4-6 Colaboración de CIMMYT con instituciones 86 nacionales. Figura 4-7 Colaboración de CIMMYT-México con países. 88 Figura 4-8 Distribución de citas por series anuales. 90 Figura 4-9 Crecimiento en citas entre CIMMYT-México y la 91 ciencia mexicana. ii Figura 4-10 Distribución de citas por idioma de publicación. 92 Figura 4-11 Citas por tipo de documento. 93 Tabla Tabla 1-1 Nombre Organizaciones científicas en México entre 1861 y Pág. 9 1867. Tabla 1-2 Instituciones de Investigación Agrícola en México. 34 Tabla 3-1 Clasificación por tipo de colaboración de las 65 publicaciones. Tabla 3-2 Disciplinas científicas según ACM. 66 Tabla 4-1 Principales títulos de revistas preferidos por el 78 CIMMYT-México para publicar. Tabla 4-2 Principales categorías temáticas donde se clasifican 80 los trabajos de CIMMYT-México. Tabla 4-3 Distribución de trabajos por disciplina científica. 81 Tabla 4-4 Disciplinas temáticas: presencia en años y trabajos en 83 que aparecen. Tabla 4-5 Revistas más citadas. 94 iii Tabla 4-6 Citas por categoría temática. 95 Tabla 4-7 Citas por disciplina. 96 iv LISTA DE ABREVIATURAS a. c. Antes de Cristo A&HCI Arts & Humanities Citation Index. ANUIES CECCAM CESES CGIAR CIAD Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior. Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Estomatología y Salud. Consultative Group on International Agricultural Research. Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo. CIANO Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste. CIBNOR Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. CICIC CICY CIMMYT Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. CINVESTAV Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. CNC Confederación Nacional Campesina. COLMEX Colegio de México. COLPOS Colegio de Postgraduados. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONASUPO Compañía Nacional de Subsistencias Populares. CONESIC Consejo Nacional de Educación Superior y de v Investigación Científica. DGETA-SEP ENA FAO FORAGRO GFAR Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria. Escuela Nacional de Agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación . Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario. Global Forum on Agricultural Research. Instituto de Investigación y Capacitación ICAMEX Agropecuaria Acuícola y Forestal del Estado de México. IDRC International Development Research Centre. IFAD International Fund for Agricultural Development. IIA Instituto de Investigaciones Agrícolas. INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. INIC Instituto Nacional de la Investigación Científica . INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. IPN Instituto Politécnico Nacional. ISI Institute for Scientific Information. ISSN International Standard Serial Number. ITESM OCDE Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OEE Oficina de Estudios Especiales. PIB Producto Interno Bruto. SNI Sistema Nacional de Investigadores. vi SAGARPA SCI SEMARNAT Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Science Citation Index. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEP Secretaría de Educación Pública. SSCI Social Sciences Citation Index. UAAAN Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. UACH Universidad Autónoma de Chapingo. UAM Universidad Autónoma Metropolitana. UNAM Universidad Nacional Autónoma de México. WoS Web of Science. vii INTRODUCCIÓN La historia de la agricultura es tan antigua como el hombre mismo, y en nuestro país es la actividad humana que más tradición tiene y la que más relación guarda con la sobrevivencia del hombre, pues debe atender la demanda de alimentos provocada por la explosión demográfica y la inequidad social. Este reto ha provocado la urgente necesidad de pensar en formas alternativas de hacer que la agricultura aumente su productividad, competitividad, equidad y sustentabilidad y poner atención a los problemas del campo para la viabilidad del país. En el pasado, la agricultura en México se caracterizó por usar una tecnología empírica y poco productiva, la del presente se caracteriza por tener una sólida base social y científica, aunque a penas en desarrollo gracias a las instituciones que realizan actividades de investigación agropecuaria en México; las que se pueden clasificar en cuatro grupos: Instituciones públicas; Instituciones privadas, que incluyen un número variable de empresas agropecuarias que cuentan con un departamento de investigación; Universidades no agrícolas que realizan investigación agropecuaria; y Dependencias y Organismos Internacionales. En este último grupo es donde se encuentra el Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR), que tiene una presencia importante en México y realiza investigación acorde a los lineamientos marcados por el Foro Global siguiendo los enfoques y prioridades marcados a nivel internacional en cuanto a mejoramiento genético y desarrollo de tecnologías de manejo de cultivos en maíz y trigo realizada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). En México, el CIMMYT se estableció en 1966 como una asociación civil bajo la ley mexicana. Es un organismo internacional, sin fines de lucro, que se dedica a la investigación científica y la capacitación de recursos humanos. La sede de este organismo se encuentra en el Batán, Edo. de México y cuenta con estaciones experimentales tanto en México como en aproximadamente 100 países en desarrollo por conducto de sus oficinas en Asia, África y América Latina. viii El CIMMYT interactúa con las principales instituciones de investigación agropecuaria del país, como: Fundaciones Produce, Gobiernos Estatales, Gobierno Federal, Universidad de Chapingo, INIFAP, Universidad Agraria Antonio Narro, entre otras. Además de diversas instituciones que a nivel mundial comparten los temas de investigación. Actualmente el CIMMYT, y en particular el instalado en México, es una institución con un alto reconocimiento en el desarrollo de las actividades agrícolas; no obstante, se desconoce el nivel de producción e impacto científico logrado en los 44 años de vida institucional, de igual manera se desconoce la forma en que este centro ha impacto en la evolución de la ciencia mexicana. Considerando lo anterior, se optó por desarrollar la presente tesis que aborda como objetivo principal, analizar el desarrollo histórico y la participación e impacto científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo-México (CIMMYT-México) en el período 1966-2010, a partir de la literatura científica registrada en el Science Citation Index Expanded (SCIE) versión Web of Science; para determinar la producción e impacto que este centro ha logrado a nivel nacional e internacional en el campo de la agricultura, así como su contribución al desarrollo la ciencia mexicana. Para lograr el objetivo planteado se apoyó en las técnicas bibliométricas y análisis de redes de colaboración con el fin de determinar los principales patrones de producción y citas, tomando como base el análisis de la literatura científica producida por investigadores de CIMMYT-México registrada en SCI y SSCI durante el periodo de 1966-2010. Es decir, por un lado diagnosticar el impacto que logran los trabajos en base al número de veces que son citados por los colegas, los pares y el público en general interesado en el tema de la agricultura, y por otro identificar la contribución del CIMMYT-México al desarrollo de la ciencia mexicana. La hipótesis planteada, al inicio del presente trabajo, supone que si el CIMMYTMéxico es una institución de carácter internacional con amplia trayectoria científica consolidada a lo largo de 44 años, en los cuales ha conseguido importantes aportaciones al desarrollo de la agricultura en nuestro país; entonces el CIMMYTMéxico se ha consolidado en una institución de prestigio por la alta producción e impacto que tiene a través de la literatura científica registrada en el SCIE, una de las ix bases de datos con mayor visibilidad en el ámbito internacional por la cobertura que logra en las revistas de publicación. Entre los resultados obtenidos destaca que la producción científica del CIMMYTMéxico presenta un patrón de crecimiento muy parecido al de la producción científica de todo los centros CIMMYT en conjunto, y el instalado en México contribuye con la mayor parte de dicho total 1.01% (1,449) de un total de 142,298 trabajos publicados en la literatura científica mexicana. En cuanto al impacto que recibe la producción científica del CIMMYT-México, ésta aporta un 1.63% de citas (23,115) de un total de 1’410,486 obtenidas por lo trabajos publicados en la literatura científica mexicana. Por otro lado, los investigadores del centro en México, optan por los artículos en revistas como el canal para dar a conocer los resultados de sus investigaciones, identificados en 1,446 trabajos que representa el 99.79%, y principalmente escritos en idioma inglés. Por último la producción científica del CIMMYT-México, muestra una estructura disciplinaria distribuida en 59 categorías temáticas registradas en el JCR. El crecimiento de la producción científica del CIMMYT-México, ha sido en gran parte por la colaboración científica que sostiene con otras instituciones. Esta colaboración la mantiene principalmente con instituciones de alcance internacional, principalmente con otros centros CIMMYT o del grupo CGIAR, distribuidos en China, Australia, India y Estados Unidos. Mientras que, la colaboración con instituciones en el contexto nacional y regional es prácticamente escasa, y se refleja en la preferencia por publicar de manera individual. El contenido de la tesis esta organizado en cuatro capítulos siguiendo la estructura siguiente: La investigación da inicio en el primer capítulo con una breve descripción de la ciencia, la agricultura y la educación agrícola en México, como una fase previa que pretende sirva como marco de referencia histórico que muestre los acontecimientos que han dado lugar a que la ciencia, y en especifico, la agricultura se haya transformado de una actividad empírica, a una disciplina x con fundamentos propios, que después tuvo la necesidad de contar con escuelas especializadas que impartieran cátedras sobre el arte de cultivar la tierra, y de esta manera llegar a las diferentes instituciones que innovaran e implementaran tecnologías que permitan el uso sustentable de las tierras y el mejoramiento de productos agrícolas. El segundo capítulo aborda los antecedentes que dieron lugar a la creación de CIMMYT como una institución con presencia en el escenario mundial. Presenta los principales actores de la historia institucional del centro como la Fundación Rockefeller y el Dr. Ernest Borlaug, así como su actual entorno organizacional. El tercer capítulo comprende la descripción de la metodología utilizada para la obtención de datos y resultados. Se incluye una breve descripción de las fuentes de información, las herramientas utilizadas y los procedimientos para la recuperación de los datos, además de la desagregación y normalización de aquellos campos que presentaban más de un elemento en su contenido como las direcciones y categorías temáticas. Finalmente el capítulo cuatro expone por un lado y de manera breve lo relacionado sobre estudios métricos, y por el otro, presenta los resultados del análisis bibliométrico de la producción e impacto de la literatura científica producida por el CIMMYT-México, así como la discusión y las conclusiones. xi CAPÍTULO 1 CIENCIA, AGRICULTURA Y EDUCACIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO 1.1. Orígenes y desarrollo La ciencia, y por consecuencia el saber científico ha sido la herramienta más poderosa con que el hombre ha contado para ayudarse a conformar un mejor modo de vida; tratando de comprender el medio que lo rodea y las diferentes maneras en que éste se manifiesta. En la época de las culturas líticas el hombre mostró curiosidad y una enorme necesidad de crear, descubrir y construir un mundo mejor; y aún sin saberlo, desarrolló sus primeras invenciones que se reflejaron en burdos instrumentos de piedra, obsidiana, madera y hueso; que afilados o adaptados para acomodarlos a la mano los utilizaban para cazar, atrapar peces, recolectar frutos, granos y extraer raíces o pulpas, y de este modo hacerse de alimento, vestimenta y albergues, dando lugar de esta manera, a la llamada evolución técnica. De acuerdo con los historiadores, son dos los sucesos que revolucionaron la manera en que el hombre ve al mundo. Por un lado, la agricultura, donde el hombre acumuló sus observaciones acerca del desarrollo de las plantas y su crecimiento. Convirtiéndose en productor de su propio alimento, y de esta manera asegurar la satisfacción de una de sus necesidades básicas. En ese momento comenzó la vida sedentaria, estableciéndose en un lugar permanente. Por otro lado, el fuego, que con su desarrollo y la capacidad de encenderlo, alimentarlo, trasportarlo y utilizarlo, también revolucionó las costumbres entre ellas el consumo de alimentos. Es así como ambos sucesos trajeron la necesidad de inventar recipientes para contener los alimentos y almacenarlos; para calentarlos o cocerlos, dando lugar a la alfarería de barro o cerámica, cuyo proceso de fabricación incluye un procedimiento químico. 1 En este sentido, fueron apareciendo las primeras aldeas, con un estilo de vida sedentario y con nuevos esquemas de organización social más compleja. Se necesitó de quienes cultivaran la tierra, construyeran edificaciones, fabricaran utensilios de piedra, barro, madera, hueso, así como telas hechas de algodón y otras fibras. Esto generó el paso al desarrollo de civilizaciones originarias, entendiéndose a éstas como las que no surgieron por influencia de otro pueblo1. Como lo fueron Egipto, Mesopotamia, el del valle del Río Indo y el de la cuenca del Amarillo en China. En América solo en Mesoamérica y la región de los Andes surgieron civilizaciones originarias. En Mesoamérica surgió el desarrollo de la cultura Olmeca hacia 1500 a.c. que ocupó la región localizada entre los estados de Veracruz y Tabasco difundiéndose hacia cinco grandes áreas culturales: las costas del Golfo de México, la zona maya, la de Oaxaca, la del Altiplano Central y con menor medida hacia el occidente de México. Durante el periodo clásico en Mesoamérica, y en las zonas mencionadas, se observan grandes avances en el desarrollo cultural, algunas con gran influencia de la cultura Olmeca. La cultura maya es otra de las consolidadas hacia el año 1000 a.c. La preocupación de los mayas por medir el tiempo los llevó a hacer cálculos calendáricos y astronómicos muy precisos. Estas mediciones las realizaban los sacerdotes astrónomos que ligaban las observaciones del movimiento de los cuerpos celestes y la duración del año, con las bondades o maleficios que afectaban los cultivos. Los desarrollos tan extraordinarios de éstas prácticas se debieron a la observación paciente y cuidadosa a través de cientos de años. Así como de la transmisión de datos 1 LEON-PORTILLA, Miguel. Orígenes y desarrollo de Mesoamérica. Historia de México. VON WOBESER, Gisela (coord.) México: Fondo de Cultura Económica; Secretaría de Educación Pública; Academia Mexicana de Historia, 2010. p. 46 2 de una generación a otra, y la existencia de mentes ágiles dispuestas a descartar los cálculos inexactos. Estos elementos fueron los factores principales de su éxito.2 Para perpetuar las observaciones, se grababan en estelas o en códices todo lo que ocurría en el cielo, para ser consultados antes de tomar cualquier decisión. Era tal el valor que le daban a estos registros que era lo primero en ser salvado ante cualquier calamidad, pues no solo contenían conocimientos sobre astronomía, sino también de todas las ciencias y técnicas mayas: tecnología agrícola, alfarería, matemáticas, técnicas de caza y pesca, y de todo conocimiento especializado que mereciera quedar registrado para su consulta posterior. Prueba del interés que los mayas tenían por el estudio de la astronomía, son las diversas edificaciones que se construyeron, entre otras el caracol, la construcción que más se aproxima al concepto moderno de observatorio. Para poder realizar los cálculos astronómicos de una manera más precisa, se requirió una herramienta de medición dentro del área de las matemáticas, es así como aparece el sistema posicional de la numeración maya en base vigesimal, e inventan el cero. Éste sistema lo emplearon los mayas, y tal vez los olmecas y las culturas de Monte Albán, antes que cualquier otro pueblo en el mundo. Para representar cualquier cantidad, los mayas utilizaban sólo tres elementos: un punto para indicar las unidades, una raya horizontal que correspondía al número cinco, dos rayas horizontales para el diez, y tres para el quince. Con los puntos correspondientes colocados en la parte superior se completaban los números del seis al diecinueve. El tercer símbolo era el cero, que en los códices aparece como un caracol, y en los monumentos se indica con una flor o una parte de ella. 2 EUGENIO TODD, Luis, GONZÁLEZ CANSECO, Carla y GONZÁLEZ MORANTES, Carlos. Breve historia de la ciencia en México. México: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León, 2009. p. 14 3 A los mayas también se les puede atribuir la producción de intercambios de ideas y conocimientos, tal como lo explican Horacio García y Norma Herrera en Los Señores del Tiempo 3; existen evidencias de dos reuniones a modo de congresos entre astrónomos mesoamericanos: una en Copán, en la actual Honduras, y otra en Xochicalco, hoy Estado de Morelos, México. Probablemente a la reunión de Copán sólo asistieron astrónomos mayas; sin embargo, la de Xochicalco fue una reunión internacional a ésta asistieron representantes de casi todas las naciones del área: teotihuacanos, mayas, totonacas y mixtecos. Estas personas estaban dispuestas a discutir, analizar, y descubrir conocimientos, dudas y hacer propuestas. Los aztecas sin duda, es otra de las culturas establecidas en el México antiguo. Al igual que las otras sobresalieron por sus enormes contribuciones al desarrollo organizacional y excelentes beneficios en el desarrollo de la ciencia. Entre las grandes aportaciones destacan la medicina, dado que, para los aztecas la salud era consecuencia de las fuerzas cósmicas con las que debían mantener una relación dinámica. Es por ello que la medicina se desarrolló en un clima místico. Los médicos se dividían de acuerdo con un punto de vista ideológico-mágico. Al médico-empírico se le llamaba tepatl, que recurría a diversos medicamentos y que abarcaba los campos de la medicina interna, la cirugía y la psiquiatría, la obstetricia y la odontología. Gracias a los sacrificios, consiguieron un excelente conocimiento de la anatomía humana. Desarrollaron la traumatología (entablillado), utilizaban coagulantes y cicatrizantes para las heridas. Además, practicaban sangrías con cuchillos de obsidiana y drenaban abscesos.4 Los grandes médicos chaman-hechiceros llamados ticitl, utilizaban prácticas de magia para los irascibles, epilépticos mutilados y excéntricos, aprendían a curar con la ayuda de narcóticos y alucinógenos derivadas de los reinos vegetal y animal, así como de ayunos prolongados. Diagnosticaban enfermedades, aprendían a manipular objetos sagrados para atrapar y expulsar malos espíritus. Realizaban rezos, conjuros, y 3 GARCÍA, Horacio; HERRERA, Norma. Los señores del tiempo: sistemas calendáricos en Mesoamérica. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Pangea, 1991. 58 p. 4 EUGENIO TODD, Luis. Op cit. 4 utilizaban la medicina natural, además de recurrir a mortificaciones. Los dioses siempre participaban del proceso salud-enfermedad. En cuanto a obstetricia, la tlamatlquicitl, partera o comadrona, vigilaba periódicamente el embarazo; intentaba el acomodo del producto, mediante maniobras externas o internas en el momento del parto, y era muy hábil para realizar embriotomías en caso de muerte del producto. Debido a las prácticas farmacéuticas con sustancias derivadas de los reinos vegetal y animal, se desarrolló una botánica básica sobre todo en la clasificación de las plantas y en la determinación de sus propiedades curativas. En el campo de la zoología se logró una aceptable taxonomía debido a la detenida observación como el caso de los cambios de la metamorfosis de algunos insectos. En cuanto al campo de la química, fueron los mexicas los que obtuvieron un desarrollo más notable, pues con la ayuda de una compleja tecnología, lograron obtener carbonato del cloruro de sodio, así como sacarosa a partir del maíz y del maguey 5. 1.1.1 La ciencia mexicana en la época de conquista Con la llegada de los españoles a territorio mesoamericano cambió la naturaleza, la población, las estructuras políticas, la sociedad y la economía. La colonización de Mesoamérica implicó la adaptación de la población nativa a la de los europeos, provocando una confluencia de culturas, costumbres y también de saberes científicos. A partir de la llegada de la ciencia occidental a territorio mesoamericano y hasta los primeros años del siglo XIX antes de la independencia, se identifican varios periodos de la ciencia en México. De 1521 a 1580, se puede considerar como un lapso de 5 TRABULSE, Elías. Historia de la ciencia en México: estudios y textos siglo XVI. México: CONACYT: Fondo de Cultura Económica, 1983. p. 41 5 aclimatación de la ciencia europea en México y el aprovechamiento de la ciencia de los antiguos mexicanos por los españoles. Esta época se caracteriza principalmente por la fundación de distintas instituciones de educación superior auspiciadas por el clero, con la finalidad de fomentar la ciencia indígena. Destacan entre estas instituciones el Colegio de San José de los Naturales, fundada en 1525, y considerada como la primera institución educativa novohispana; el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, organizado definitivamente en 15366. Además de la Real y Pontificia Universidad de la Nueva España creada en 1551. Así como el agrupamiento de los hombres de ciencia en las primeras comunidades científicas de importancia7. Los grados profesionales que otorgaba la Universidad eran la de Bachiller, Licenciado y Doctor en todas las facultades (de Artes, Cánones, Leyes y Teología. El grado de Maestro solo se recibía en Artes y Teología. A partir de 1640 existió la Facultad de Medicina aún cuando la cátedra hubiese existido desde 15828. En estos espacios también se difundían los estudios de los antiguos mexicanos particularmente en botánica, zoología y medicina. El establecimiento de la imprenta en la Nueva España en 15399 por Juan Pablos ayudó a impulsar la difusión de documentos e informes oficiales de conquistadores o evangelizadores que fueron enviados a Europa para su conocimiento, donde obtuvieron cierto nivel de superioridad en comparación con los conocidos en el viejo mundo. Desde 1580 y hasta 1630 aproximadamente, sobresalen levemente estudios en astrología y alquimia; pero no es sino hasta 1750 a 1810 que despunta el auge científico en México gracias a la apertura que se dio a la ciencia moderna. Es así como se establecieron nuevas instituciones educativas originadas de la dependencia eclesiástica. Esta nueva época de la educación superior, se inició con la fundación del Colegio de las Vizcaínas en 1767. En el área de medicina se estableció la Real Escuela 6 GORTARI, Elí de. La ciencia en la historia de México. México : Grijalbo, 1980, p. 179. TRABULSE, Elías. Op cit. p. 37 8 SANCHEZ VAZQUEZ, Rafael. Síntesis de la Real y Pontificia Universidad de México. Anuario Mexicano de Historia del Derecho. [En línea] 2002, vol. 14, p. 265-342. Consultado el 07 de mayo de 2011. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/14/cnt/cnt10.pdf 9 TRABULSE, Elías. Op cit. p. 177 7 6 de Cirugía en 1768. Se ampliaron los estudios en botánica, a partir de la instauración del Jardín Real Botánico ocurrido en 1787. Por su parte el Real Seminario de Minería se fundó en 1792 y se innovó en el estudio de la metalurgia, geología, estadística y geografía para perfeccionar la explotación de yacimientos metalíferos, los cuales ya habían sido explotados pocos años después de la conquista. A las fundaciones anteriores se debe agregar el establecimiento de la Academia de las Nobles Artes de San Carlos, dedicada a la enseñanza de la pintura, la escultura y la arquitectura.10 En el periodo que le sigue a los años mencionados (último tercio del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX), acontecieron muchos sucesos a nivel mundial que tuvieron sus repercusiones en América. Algunos de estos sucesos fueron la revolución industrial y la revolución francesa, que alentaron para que varias colonias españolas buscaran su independencia. 1.1.2 Época independiente Posterior a la guerra de independencia, y durante varios años México atravesó varias crisis, algunas como parte de los intentos de reconquista; y otros que formaron parte del proceso de organización interna y establecimiento de la República. Durante este periodo la actividad científica en México no tuvo mucho avance, sin embargo, en 1833 se constituyeron los seis Establecimientos de Estudios Mayores que reformaron el sistema de enseñanza superior, cuyo objetivo principal era arrancar la educación del monopolio en que la mantenía el clero. Dichos establecimientos estaban organizados de la siguiente manera: el primero para estudios preparatorios; el segundo, de estudios 10 Ibídem. p. 249 7 ideológicos y humanidades; el tercero, de ciencias físicas y matemáticas; el cuarto, de ciencias médicas; el quinto de jurisprudencia, y el sexto, de ciencias eclesiásticas11. Durante la reforma se inició un proceso de secularización que se inició con la confiscación de los bienes de la Iglesia y con el enfoque positivista influenciado por el movimiento que surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX. Se promulgó en 1861 la Ley de Instrucción Pública la cual fue reformada en 1867, como la Ley Orgánica de Instrucción Pública. Con esta reforma y con las perspectivas que ofrecía la filosofía positivista, se fundó la Escuela Preparatoria, que separó la secundaria de la educación profesional. Además de la multiplicación de organizaciones científicas e institutos de investigación entre las que destacan las mostradas en la tabla 1-1. 11 Universidad Nacional Autónoma De México, Facultad de Ingeniería. Época independiente: reforma educativa de 1833. [en línea] Consultado el 01 de mayo de 2011. Disponible en: http://www.palaciomineria.unam.mx/historia/reforma_educativa_1833.php 8 Tabla 1-1. Organizaciones científicas en México entre 1861 y 1867. • Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1833) • Sociedad Alejandro de Humboldt (1886) • Sociedad Científica “Leopoldo Río de la • Sociedad Filoiátrica (1841) • Hospital Juárez (1847) • Sociedad de Medicina Interna (1886) • Sociedad Química (1849) • Sociedad Mexicana Sanitaria y Moral de • Comisión del Valle de México (1856) Profilaxis de las Enfermedades Venéreas • Observatorio (1886) Astronómico Loza” (1886) Nacional (1863) • Asociación Médico-Quirúrgica Larrey • Comisión Geológica (1886) • Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1891) (1857) • • Mission Scientifique au Mexique et dans • Academia Nahuatl (1891) l’Amerique Centrale (1864) • Academia de Jurisprudencia y Legislación (1891) Comisión Científica Literaria y Artística (1864) • Instituto Medico Nacional (1888) • Comisión científica de Pachuca (1864) • Instituto Geológico (1891) • Sociedad Médica de México (1865) • Instituto Bibliográfico Mexicano (1900) • Museo Nacional (1866) • Sociedad de Cirugía (1900) • Hospital de San Carlos (1866) • Comisión • Sociedad Médica Hebdomadaria (1867) • Sociedad Mexicana de Historia Natural • Sociedad Agrícola Mexicana (1901) (1868) • Asociación de Ingenieros y Arquitectos • de Parasitología Agrícola (1900) (1901) Asociación Médica “Pedro Escobedo” (1868) • Sociedad Astronómica de México (1901) • Sociedad Farmacéutica (1870) • Sociedad Positivista (1901) • Sociedad Familiar de Medicina (1870) • Instituto Patológico (1901) • Academia Nacional de Medicina (1873) • Sociedad Geológica (1904) • Comisión Geográfica-Exploradora (1877) • Consultorio Nacional de la Enseñanza • Observatorio Meteorológico ((1877) • Sociedad Metodófila “Gabino Barreda" • Hospital General (1905) (1877) • Instituto Bacteriológico (1906) • Consejo Superior de Salubridad (1879) • Manicomio • Sociedad Científica “Antonio Dental (1904) General (1910) Álzate” (1884) • 12 Servicio Sismológico Nacional (1910) 12 GORTARI, Elí de. Op cit. p. 316. 9 Estas organizaciones científicas e institutos de investigación celebraban reuniones en las que se presentaban trabajos o ponencias, que después se redactaban a modo de informes o memorias en sus respectivas publicaciones periódicas. De igual manera daban cuenta de los adelantos que se estaban logrando en las ciencias hasta la fecha de la publicación. También se difundían noticias de las obras de importancia que se publicaban en la época. En este mismo sentido se publicaron libros de texto y obras científicas, todo con la idea de que la ciencia siguiera un proceso de progreso y quedaran plasmados los conocimientos generados. 1.1.3 La Revolución Mexicana Durante los años de la Revolución Mexicana, el desarrollo de la ciencia estuvo casi ausente. Gran parte de los avances que se había logrado se cancelaron durante este periodo. Sin embargo, se puede destacar que justo dos meses antes de que se iniciara la Revolución, se fundó la Universidad Nacional en 1910, la cual absorbió las principales instituciones científicas que hasta entonces se habían creado. En la etapa inicial de la Revolución Mexicana, y en un ambiente político hostil, en 1912 se celebró el Primer Congreso Científico Mexicano, cuyos acuerdos y recomendaciones tomaron lugar años después, incluso durante la presidencia de Lázaro Cárdenas. Las secciones que cubrió el congreso fueron en: filosofía, sociología, lingüística y filología, ciencias matemáticas, ciencias físicas, ciencias naturales, ciencias aplicadas y geografía, historia y arqueología. Durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas, se revisaron las condiciones para crear y contar con un organismo que ordenara a las instituciones que realizaban actividades científicas y de enseñanza superior. De esta manera, y por decreto presidencial en 1935 se creó el Consejo Nacional de Educación Superior y de 10 Investigación Científica (CONESIC)13. Del CONESIC, repercutieron instituciones de prestigio e importancia en la actualidad, como, el Instituto Politécnico Nacional (1936), y en 1939 el Colegio de México (COLMEX). El Instituto Politécnico Nacional se fundó como consecuencia del retiro de personal técnico extranjero de las empresas petroleras expropiadas en 1938. En ese momento se vio la necesidad de contar con recursos humanos con formación y especialización técnica que resolvieran el problema de falta de profesionistas. De igual manera se buscó como segunda intención, generar las condiciones que ayudaran a impulsar una nueva educación técnica. El IPN se formó con la agrupación de escuelas profesionales que ya existían en México. Por otro lado, el Colegio de México tiene como antecedente la Casa de España en México, que funcionó durante muchos años como refugio de intelectuales españoles exiliados (1937 y 1942). El éxodo de científicos españoles debido a la guerra civil de 1936 en España propició que gran parte de ellos se incorporaran en distintas instituciones académicas o creando nuevas como el Fondo de Cultura Económica, participando en forma constructiva en la ciencia mexicana 14. Los científicos (exiliados españoles) que llegaron a México estaban dedicados principalmente a las disciplinas: médicas, ingenierías, farmacéutica, arquitectura, química, ciencias exactas y ciencias naturales. De acuerdo con el número de investigadores que integraba cada área; los médicos fueron el grupo más numeroso, seguidos por los ingenieros, de los cuales algunos eran agrónomos. Los siguientes grupos en número fueron los farmacéuticos, arquitectos, químicos, ciencias exactas y ciencias naturales15. Estos grupos de científicos además de ejercer su profesión en 13 REATANA GUIASCÓN, Oscar Gustavo. La institucionalización de la ciencia en México: breve cronología. Ciencias. 2009, Abril, p. 46-51. 14 PEREZ TAMAYO, Ruy. Historia general de la ciencia en México en el siglo XX. México: FCE, 2005. p. 178. 15 ORDOÑEZ ALONSO, Ma. Magdalena. Los científicos del exilio español en México : un perfil. Proyecto Clío, [en línea] Consultado el 25 de mayo de 2011. Disponible en: http://clio.rediris.es/articulos/cientificos.htm 11 México, dictaron conferencias, escribieron libros, colaboraron en revistas de medicina, a la vez que hicieron traducciones al español de algunos libros. En 1942 el CONESIC se transformó en la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC); que a su vez en 1950 es sustituida por el Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC). Este nuevo órgano de coordinación del desarrollo de la investigación científica, impulsó en 1958, la fundación de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior) con la finalidad de unificar y coordinar el desarrollo de la educación superior.16 Finalmente el INIC, en 1969 dio lugar a la fundación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que surge con funciones específicas entre las que destacan: elaborar las políticas de ciencia y tecnología en México 17. Así como distribuir los recursos para la investigación en forma ordenada y justa para todas las instituciones del país en todos los ámbitos. Desde su creación, el CONACYT ha presentado dos reformas y una ley para coordinar y promover el desarrollo científico y tecnológico y ha promulgado una nueva Ley de Ciencia y Tecnología. 1.1.4 Época actual En la década de los 60’s se continuaron los esfuerzos por crear instituciones de investigación científica. Como parte de estos esfuerzos se concretó la fundación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. (CINVESTAV-IPN), en 1961. Así como el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, establecido en 1966, que fue quien coordinó la llamada revolución verde a través del Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT). 16 17 REATANA GUIASCÓN, Oscar Gustavo. Op cit. PEREZ TAMAYO, Ruy. Op cit. p. 228. 12 En la década de los 70’s tuvo lugar otro evento que generó condiciones muy favorables para la ciencia mexicana. En México se presenta una estabilidad que se ve beneficiada por la llegada de científicos e intelectuales latinoamericanos que escapaban de las condiciones políticas de represión y persecución ideológica por parte de los gobiernos de los países de América Latina en especial del Cono Sur.18 Durante los primeros 70 años del siglo XX, y como se ha mencionado hasta aquí, el Estado Mexicano realizó distintos intentos por coordinar y promover el desarrollo científico. No obstante, las diferentes políticas implementadas por los gobiernos no han permitido dar el enfoque de un elemento esencial para el desarrollo del país. Dentro de la crisis económica que se vivió en los años ochenta con salarios muy bajos y falta de recursos económicos y materiales para trabajar, se creó el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el propósito de estimular la productividad de los investigadores con estímulos económicos variables según su nivel de excelencia. En las últimas dos décadas del siglo XX, la ciencia fue ganando un espacio de mayor privilegio en la sociedad. Actualmente, los investigadores mexicanos participan de manera activa en programas multinacionales de cooperación científica entre instituciones, agrupaciones y agencias gubernamentales. En la actualidad, las universidades y las instituciones de educación superior son los principales actores del desarrollo de la ciencia en México, se integran a este grupo los centros de investigación que ya responden a un prestigio internacional como el Cinvestav, así como los diversos centros-Conacyt y distintas dependencias que de forma independiente desarrollan investigación científica. Estos son los grupos que de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), del Inglés Organization for Economic Co-operating and Development (OECD), México en comparación con otros países está muy lejos de convertirse en un país que mejore en 18 SCHOIJET, MAURICIO. La ciencia en México: del desarrollo al retroceso. Nueva sociedad. 1990, no. 107. p. 138-144. 13 el rubro de ciencia y tecnología. Lo advierten los últimos lugares en producción e impacto científico, estudiantes de doctorado, científicos por población y escasa vinculación industria-academia. 1.2 La agricultura en México El término agricultura está relacionado con aspectos como labranza o cultivo de la tierra. También es definido como ciencia y arte de cultivar la tierra, y para su estudio se divide en varias ramas como la agrología19. Es decir, estudia el suelo y las maneras de mejorar su productividad. La economía agrícola por su parte, es responsable de analizar los espacios y cultivos que más convienen de acuerdo con el terreno, el clima y otros factores naturales. Así como la selección de especies y variedades más resistentes y productivas. Con la agrotecnia 20 es posible estudiar los métodos de siembra, riego, injerto, cultivo y recolección. Finalmente a través de la fitopatología 21, se estudia la prevención o curación de enfermedades de las plantas. De acuerdo con datos del Banco Mundial en 2009, en México el 4% del producto interno bruto (PIB) procedía de la agricultura 22, sin embargo, aún se observa cierto retraso en la incorporación de nuevas tecnologías aplicadas a la siembra, cultivo y recolección. Ocasionando un relativo estancamiento que se traduce en pocos avances de desarrollo agropecuario en las diferentes zonas productivas, lo que provoca que no se logre el abasto con la demanda interna del país. No obstante, desde sus orígenes, la agricultura ha sido uno de los acontecimientos más importantes para la historia de la humanidad, que se originó de manera paulatina en las diferentes regiones del mundo (Egipto, Mesopotamia, el valle del Río Indo, China y 19 Enciclopedia de la ciencia y de la tecnica. Barcelona: Danae, [1980] vol. 1, p.105. Ibídem vol. 1. p. 106 21 Ibídem vol. 4. p.1272 22 Banco Mundial. Agricultura, valor agregado (porcentaje del PIB): México. [en línea] Consultado el 22 de junio de 2011. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.TOTL.ZS 20 14 Mesoamérica). Estas zonas cuentan con áreas tropicales y subtropicales con alta biodiversidad, lo que permitió se desarrollaran culturas originales. Mesoamérica, junto con el Cercano Oriente y el Norte de China, es uno de los tres centros primarios de domesticación en el mundo. En ésta región se plantó: maíz, frijol, calabaza, chile, tomates, nopales y agaves que fueron domesticados e integrados a un sistema agroalimentario denominado milpa, que fue la base para el desarrollo de altas culturas en la región, gracias a su complementariedad ecológica y nutricional 23. Para el caso de Mesoamérica, se han planteado dos posibles áreas donde se pudo haber iniciado el proceso de domesticación de plantas con fines agrícolas: en los valles intermontanos del centro de México (Tehuacán-Puebla) o en las áreas bajas del suroeste, en la cuenca del Balsas. 1.2.1. Antecedentes históricos de la agricultura en México Durante los 400 años que comprende la Conquista y la Colonia, la agricultura en México consistía en una tecnología empírica, con equipo fabricado totalmente con madera, cuero, fibra de maguey (ixtle), piel de borrego (zalea), palma y varas para toda clase de canastos; dedicada a producir productos básicos y originales de la región (maíz, frijol, calabaza), además de caña de azúcar, arroz y introducidos por los españoles. La incorporación de especies animales por parte de los evangelizadores franciscanos cambiaron por completo la vida indígena y las prácticas agrícolas. El asno y el híbrido de asno y yegua, el mulo, más conocido como mula, se convirtió en la base del transporte para la época. De esta manera se incrementó el comercio y se abarataron los productos transportados. Paralelo al asno y a la mula, el buey se convirtió en la otra 23 ZIZUMBO VILLARREAL, Daniel y COLUNGA GARCÍAMARÍN, Patricia. El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Revista de Geografía Agrícola. 2008. no. 41, p. 85-113 15 gran fuente de energía de la agricultura nacional, por más de 400 años sirvió para cultivar la tierra. Es así como nació la agricultura mexicana, con un sincretismo de lo indio y lo español: maíz, frijol, chile y calabaza eran productos de origen local (indio); los bueyes y el equipo de trabajo fueron traídos a México por los españoles, pero el que empuñaba la mancera para hacer el trabajo era un mestizo. Uno de los factores económicos que ayudó a la consolidación de la agricultura en la Nueva España a mediados del siglo XVI fue la minería, en especifico la explotación de yacimientos de plata en el centro norte del país. En esas zonas, se establecieron reales de minas que exigieron enormes cantidades de productos agrícolas para la producción de alimentos, ropa, animales de trabajo, forraje para los animales, madera, leña, entre otros requerimientos. Lo que dio lugar a la hacienda mexicana, misma que perduró aproximadamente hasta los años de 193024. La inserción de este modelo social empezó con haciendas ganaderas con especies mayores como: bovinos y equinos, y las especies menores que fueron: asnos, cabra y oveja. Después fueron ocupando lugar las haciendas con diferentes combinaciones según la demanda del mercado, y los gustos y aptitudes de cada hacendado. Estos sucesos ocasionaron una dependencia de la agricultura a la minería ya que era su único cliente con capacidad económica. Sin embargo, esta dependencia se disolvió paulatinamente una vez que la actividad agrícola alcanzó una prosperidad y se hizo presente en el mercado mundial con la exportación de productos como: el algodón cultivado en la zona de La Laguna, el azúcar de Morelos, el café de Veracruz, el henequén de Yucatán y el ganado de Chihuahua, demandados principalmente por Estados Unidos. Esta situación favorable para la agricultura mexicana se logró hasta casi 190525. 24 MARTÍNEZ SALDAÑA, Tomás. Historia de la agricultura en México. En: III Taller Latinoamericano “Prevención de riesgos en el uso de plaguicidas”, Dic. 1-6, 1983. Xalapa, Veracruz: editor desconocido, 1983, p. 15-45. 25 Ibídem 16 En los primeros 30 años del siglo XX el Estado no mostró ningún interés en el campo, persistió el modelo de hacienda destacando diferentes tipos como la hacienda moderna que se caracterizó por obedecer a la demanda del mercado internacional y estar ubicada en las fronteras o en las costas. Otro tipo es la hacienda tradicional, en la cual se sobre explotaba al trabajador a cambio de un salario, que servía para comprar productos que la misma hacienda producía. El hacendado funcionaba como representante de la autoridad nacional, él mismo imponía orden y justicia por lo cual el poder político quedaba a su cargo. Existían otros grupos dentro de la organización social rural de la época, entre ellos se identifica a las comunidades indígenas. Totalmente alejadas del alcance capitalista, en lugares inhóspitos como los pantanos, las sierras, los desiertos, donde lo poco que se cultivaba era principalmente para la sobrevivencia de los pobladores. Por otro lado, los rancheros, que eran descendientes de colonos españoles y eran propietarios de pequeñas extensiones de tierra; dieron actividad a la economía de la región, principalmente en el altiplano de México: Jalisco, Colima, Michoacán y Guanajuato. Forman parte de estos grupos los campesinos sin tierra, cuya ocupación principal era de jornaleros trabajando las tierras particularmente del hacendado, es por ello que representan un papel protagónico en los movimientos villistas y zapatistas. Estos movimientos, englobados en el modelo revolucionario, prometía mejorar las condiciones de vida de los campesinos sin tierra y como consecuencia de la Revolución Mexicana, y como parte de la reforma agraria, se creó en México el ejido para garantizar que la población rural más necesitada tuviera acceso a tierra para cultivar y vivienda. En efecto, con el triunfo de la Revolución Mexicana, a los campesinos se les reconoció el derecho a ser dotados de tierra y organizarse en forma colectiva para la producción a través del ejido, de las comunidades indígenas y de la pequeña propiedad. Al gobierno le quedó la responsabilidad de proporcionar tierras a quienes tenían derecho a ellas. Las luchas revolucionarias de campesinos e indígenas lograron integrar en la constitución de 1917 la existencia de la propiedad social, materializada en los ejidos y las comunidades. 17 En el primer período de la reforma agraria, que se extiende de 1920 a 1934, las tierras repartidas fueron un complemento del salario de los trabajadores rurales. En este sentido, diversas normas y ordenamientos establecieron las dimensiones de la superficie de la unidad de dotación de tierras. En 1922 la parcela individual para uso particular y disfrute familiar en los ejidos debía medir entre 3 y 5 hectáreas. Para las tierras de riego, se otorgaban entre 4 y 6 hectáreas para las tierras de temporal. El Código Agrario de 1934 fijó estas dimensiones mínimas en 4 y 8 hectáreas respectivamente. El Código Agrario de 1942 elevó el mínimo a 5 hectáreas de tierras de riego, y la reforma constitucional de 1946 lo llevó a 10, sin que derecho a ampliación posterior. Sin embargo, estas medidas de dotación mínimas, que parecen estrechas, nunca se cumplieron. Hasta 1992, las Resoluciones Presidenciales reflejan la clasificación de las tierras en el momento en que fueron emitidas, y mencionan los siguientes promedios por beneficiario: 0,6 hectáreas de tierras de riego, 4,2 ha de tierras de temporal, 18,6 ha de tierras de agostadero, 3,6 ha de tierras de monte, 0,4 ha de tierras desérticas y 7,1 ha de tierras indefinidas por un total de 34,5 ha. Las parcelas individuales sólo contenían las dos primeras categorías, de riego y de temporal (tierras cultivables), mientras que las demás eran para el disfrute comunitario. Un predio promedio de 5,4 ha tierras de temporal correspondía a un minifundio (finca), y su dimensión permaneció invariada26. El reparto agrario se extendió por 62 años y se repartieron más de 100 millones de hectáreas de tierra, el equivalente a 52% de la tierra cultivable en el país27. El reparto de las tierras se entendió como un acto de justicia que elevaba el bienestar de los campesinos; pero su importancia para el desarrollo económico nacional no se tomó en consideración. Estado dio lugar a instituciones que formarían el marco legal de la agricultura contemporánea en México. Antes de 1900 se fundó la Secretaría de Fomento y que años más tarde, entre 1914 y 1917 se transformó en la Secretaría de 26 WARMAN, Arturo. La reforma agraria mexicana: una visión de largo plazo. Reforma agraria. 2003, no. 2, p. 85-94 27 GALEANA RODRIGUEZ, Fernando. Demanda del dominio pleno en el ejido: derechos de propiedad y crédito rural. Estudios agrarios. 2005, no. 19, p. 19-28 18 Agricultura y Fomento. Como resultado del movimiento revolucionario se creó en 1915 la Comisión Nacional Agraria y la Constitución Política de 1917. En 1925 las leyes que dieron origen a la Comisión Nacional de Irrigación, la Comisión Nacional de Caminos, y en 1927 el Banco de Crédito Ejidal. En 1929 bajo el modelo económico del Porfiriato se logró fortalecer la agricultura de exportación principalmente a Estados Unidos. No obstante, sufrió fuertes pérdidas durante la crisis económica de este país, esto provocó modificaciones sustantivas en la estructura agraria en México. De igual manera ocasionó que desapareciera el hacendado al igual que algunas empresas modernas recientes, lo que provocó se replanteara el papel de la reforma agraria en la economía nacional. De lo anterior, surgió el control de riego a través de la Comisión Nacional de Irrigación fundada en 1939. El control de la tierra cambió por el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, que sustituyó a la ya existente Comisión Nacional Agraria de 1915; y por último, el Control de la Organización Campesina por la fundación de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en 1938. Es así como la estructura que se había tenido hasta los años 30 se modificó durante el régimen del presidente Cárdenas, quien inyectó cierta modernidad al sector agrícola que trastocó los sistemas de producción, sobre todo, por la introducción de maquinaria agrícola en algunas regiones como en La Laguna y Los Mochis. Otra nueva dinámica se observa entre los años de 1936 y 1950, periodo en el cual crecieron nuevas instituciones técnicas y políticas, como la Aseguradora Agrícola y Ganadera, S.A. establecida en 1952, donde el control y manejo de las cosechas quedo bajo la supervisión del Estado por medio de Almacenes Nacionales de Depósito; convertidos en 1946 en la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo). El estado también tomo para sí los fertilizantes con la compañía Guanos y Fertilizantes creada en 1951 quien formó parte de las varias instituciones que apoyaron a la agricultura moderna de la política planteada desde 1938. 19 En los siguientes 20 años, México experimentó una etapa de estabilidad económica derivada por el incremento del producto interno bruto. Sin embargo, el campo experimentó una creciente crisis debido a la migración de gente campesina a zonas urbanas. En esos mismos años se observó una división en la agricultura mexicana, por un lado, se hacia notar el sector moderno con tecnología de riego productor de materias primas y de productos de exportación, y por otro, al grupo mayoritario con una agricultura tradicional y con costos de producción congelados. En los años sesenta, un suceso trató de ayudar a la agricultura en México. Se implementó un modelo que incrementaba la producción de la agricultura como respuesta al adelanto tecnológico. Este modelo, llamado Revolución Verde, fue importado de Estados Unidos e involucro a instituciones de investigación como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Mismo que en 1962 se encargaba de difundir a nivel mundial los avances de la Revolución Verde en el cultivo del maíz y del trigo. Esto provocó que México se convirtiera en el laboratorio de la nueva tecnología con el fin de llevar el modelo fuera del país. Los avances consistían en aumentar los rendimientos por unidad de superficie o de ganado y se consiguió mediante el avance agronómico y veterinario28. No obstante, al impulso de la Revolución Verde en la agricultura nacional, se generó un deterioro progresivo del sector rural que se prolongó hasta 1992, cuando se logró alcanzar un consenso suficiente para reorientar al desarrollo rural, y combatir la pobreza, el atraso y la marginación. La primera etapa de ese proyecto de reorientación fue la reforma del artículo 27 Constitucional en materia agraria, así como las leyes reglamentarias derivadas. La nueva versión del artículo se promulgó el 6 de enero de 1992, y unos meses más tarde se promulgó la Ley Agraria y la Ley Forestal. 28 PICHARDO GONZALEZ, Beatriz. La revolución verde en México. Agraria, 2006. no. 4, p. 40-68 20 Los programas planeados, se vieron interrumpidos o suspendidos por la crisis política de 1994 y la crisis económica de 1995, quedando inconclusa la reforma, lo que provocó que no se lograran alcanzar las metas sociales y económicas. Pese a estas limitaciones, la reforma produjo efectos positivos, como fueron: (a) la iniciativa y la libertad para promover el desarrollo rural que pasó a manos de los productores rurales y sus organizaciones, reinvirtiendo el enfoque previo que otorgaba al Estado, a este mismo se le quedó la facultad de planear y dirigir la producción en las zonas rurales; (b) el Presidente de la República perdía las facultades extraordinarias relativas al reparto de la tierra como proceso administrativo, las cuales le habían permitido intervenir directamente en las decisiones internas de los ejidos. La nación dejaba de ser propietaria jurídica de las tierras sociales, y la propiedad de éstas pasaba a los ejidos. Por otro lado, los ejidos, en su calidad de sociedades propietarias de las tierras, no quedaban subordinados a las autoridades gubernamentales. La reforma favoreció la circulación de la tenencia de la tierra y la formación de un mercado de tierras, pero mantuvo la propiedad social con salvaguardas especiales para evitar despojos y concentración. Se prohibió el latifundio, y las tierras excedentes debían ser enajenadas por el propietario o la autoridad. Los límites máximos de la propiedad particular individual, establecidos en 1946, se mantuvieron; pero a diferencia de lo estipulado por la legislación anterior. Se sociedades mercantiles dotadas de tierras de una extensión 25 veces superior a las tierras de propiedad particular individual 29. Todavía en el presente, México se encuentra en el desarrollo de un sistema agrícola sólido, la carencia de programas de conservación de agua y suelo. Así como una tecnología equitativa que aún se caracteriza por el uso de dos tecnologías: la primera es la misma del pasado, algo degenerada y empleada en las áreas de temporal; la segunda es una tecnología cara, que es derrochadora de energía y sustituidora de 29 WARMAN, Arturo. Op Cit. 21 mano de obra. Lo que ha empobrecido el desarrollo de un sistema agrícola que debería tener una sólida base social y científica. Visto desde el punto de vista social debería ser creadora de empleos y permitir la competencia entre los empresarios agrícolas; por el lado científico se requiere de la implementación de tecnologías que permitan el uso sustentable de las tierras y el mejoramiento de productos agrícolas. 1.2.2. Ciencia y la educación agrícola en México Las primeras clases de agricultura en México se realizaron en 1832 en la Escuela de Agricultura, en el Hospital Huerta de Santo Tomás donde se ofrecían cátedras de botánica y agricultura práctica. En 1843 se promulgó la ley que instituía la Escuela de Agricultura en la Hacienda de la Asunción y en la Finca de San Jacinto30. Esta escuela fue complementada con un plan editorial que preveía la publicación de manuales agrícolas que debían servir para estimular la circulación del conocimiento tecnológico. El plan de estudios se diseñó de tal manera que se impartía primaria y secundaria, y al término de ésta última se podía cursar la carrera de Agricultor teóricopráctico, que después se llamó Profesor de agricultura. Con el tiempo se agregaron dos nuevos títulos: en tres años se obtenía el correspondiente a Mayordomo inteligente; y en cinco el de Administrador instruido31. En 1849 se implementó en el Colegio Nacional de San Gregorio, en la hacienda de San José Acolman, Texcoco, un plan de enseñanza agrícola. Esto originó la constitución de una escuela de agricultura en este lugar, decretando el establecimiento de El Colegio Nacional de Agricultura. A este Colegio se agregó la Escuela de Veterinaria, con Leopoldo Río de la Loza como primer director. 30 MENDOZA AVILA, Eusebio. La educación tecnológica en México. México: Instituto Politécnico Nacional, 1980. p. 15 31 BAZANT, Mílada. La enseñanza agrícola en México: prioridad gubernamental e indiferencia social (1853-1910). Historia mexicana. 1983, vol. 32, no. 3, p. 349-388 22 Poco a poco se fueron generando las bases para la educación agrícola en el país. Es por ello que diferentes sucesos indican la fundación de instituciones como el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. Así como los cambios de nombre en otras instituciones ya existentes32. Cabe mencionar que en momentos cercanos a la fundación de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en 1854, el gobierno intentó agrupar a los agricultores, mediante un cuerpo llamado Agencia General de Agricultura, con el objeto primordial de conocer las necesidades de la agricultura del país y promover todo lo que se considere una mejora, adelanto y bienestar para el país. Entre 1861 y 1869, la ENA cerró sus puertas debido a la inestabilidad por la que atravesaba el país. Etapa en la que Benito Juárez intentaba reorganiza la educación nacional. Entre los logros está precisamente la reapertura del ENA, que abre sus puertas con la inclusión de las carreras de Agricultor y Médico Veterinario. Y para 1883 se instituye la Carrera de Ingeniero Agrónomo y poco después la de Mayordomo de Fincas Rústicas. A partir de 1860 se crearon algunas escuelas de enseñanza agrícola en los estados del país. Para 1866 se estableció el Colegio de Agricultura en Zamora Michoacán, aunque éste cerró un año más tarde. Sin embargo, en 1867 el Instituto Campechano daba la materia de agrimensura, mientras que en Tlaxcala se transformó el Colegio del Estado en el Instituto de Agricultura. En el Instituto Literario de Zacatecas se implantó una cátedra de minería y agricultura; en 1874 se creó la primera escuela en Jalisco, esto fue en Zapopan; y en 1879 en Oaxaca se instauró la carrera de de agricultura con una duración de tres años. Durante el Porfiriato la enseñanza recibió un gran impulso creándose escuelas primarias y secundarias agrícolas. Las escuelas regionales de agricultura a nivel profesional y las estaciones experimentales de investigación: Rio Verde, en San Luis Potosí; San Juan Bautista, ahora, Villahermosa, Tabasco; en Ciudad Juárez, Chihuahua y la sede, en la Estación Agrícola Central Experimental, en San Jacinto Distrito 23 Federal 32. La política educativa del presidente Porfirio Díaz se encaminó a mejorar la educación superior, principalmente la agrícola, se otorgó un incremento al presupuesto y se propuso la creación de escuelas regionales en Morelos, Veracruz, Nuevo León y Chalco. En 1895 se inauguró la Escuela Regional de Chalco con las carreras de administrador de fincas rústicas en cuatro años y de mariscal inteligente en dos años. La escuela solo duro abierta cuatro años por falta de alumnado. Este mismo efecto lo tuvieron las demás escuelas regionales al evidenciarse poco interés por parte de la población para obtener una formación formal en agricultura. En estos mismos años, la ENA publicó varios periódicos y revistas dirigidas a agricultores, cada quince días aparecía de forma gratuita la Revista agrícola con temas de difusión agrícola; la Gaceta agrícola – veterinaria trataba los adelantos y difusión de la escuela, así como consejos prácticos para agricultores con un carácter más científico. Por su parte el gobierno también hizo lo propio publicó y difundió varias revistas que cubrían esta temática por ejemplo, Análisis químico de las tierras y Mecánica agrícola, con la finalidad de difundir la situación, los problemas y necesidades del campo mexicano. También se distribuyeron otras revistas dadas a conocer por instituciones como el Centro Agrícola Nacional que publicó el Heraldo agrícola con circulación nacional.33 En 1907 se inician las gestiones para que la ENA dependiera del Ministerio de Fomento, que después se convertiría en la Secretaría de Agricultura. De esta manera se modificó el plan de estudios de acuerdo a las escuelas de agricultura de Europa y Norteamérica. Lo anterior dio como resultado la creación de las carreras de Agrónomo y de Ingeniero Agrónomo e Hidráulico, en 1908. Con este cambio se sucedieron otros cambios, entre ellos se incrementó considerablemente el número de alumnos y como consecuencia, los recursos para su funcionamiento también. Además de que se 32 CERVANTES SANCHEZ, Juan Manuel y SALDAÑA, Juan José. Las estaciones agrícolas experimentales en México (1908-1921) y su contribución a la ciencia agropecuaria mexicana. En: SALDAÑA, Juan José. (coord.) La casa de Salomón en México: estudios sobre la institucionalización de la docencia y la investigación científicas. México: Facultad de Filosofía y Letras –UNAM, 2005. p. 317 33 BAZANT, Mílada. Historia de la educación durante el Porfiriato. México: El Colegio de México, 1993, p. 249-251 24 comenzaron las primeras actividades de investigación agronómica a nivel nacional. Desde entonces la ENA empezaba a verse como un centro educativo importante. El movimiento revolucionario interrumpió la actividad de gran parte de las escuelas agrícolas, muchas de ellas se vieron obligadas a cerrar por la falta de alumnado, principalmente a partir de 1914 cuando los agrónomos abandonaron las escuelas y se sumaron a las fracciones revolucionarias, primordialmente al zapatismo. Sin embargo, estas generaciones de estudiantes jugaron un papel esencial en la construcción de la enseñanza y su desarrollo científico. El retorno a las escuelas de agricultura, lo hicieron como agrónomos científicos, conscientes de la realidad agrícola y la teoría de los libros. En la Universidad Nacional de México, se desarrolló investigación básica en la Facultad de Altos Estudios. No obstante, las investigaciones se interrumpieron en 1921, cuando José Vasconcelos, nuevo Rector, privilegia la educación popular haciendo eco de las ideas sociales emanadas de la revolución. En el periodo presidencial de Álvaro Obregón (1920-1924), se propone la preparación técnica agrícola por la vía experimental. En este periodo, la Escuela Nacional de Agricultura, de San Jacinto, se traslada a la ex hacienda de Chapingo, convirtiéndose en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, que inició sus actividades el 20 de noviembre de 1923. Adoptó el lema Enseñar la explotación de la tierra, no la del hombre. En este mismo año se fundó la Escuela Regional de agricultura Antonio Narro en Saltillo, Coahuila; con el principal objetivo de preparar jóvenes en una disciplina profesional para las labores del campo. Dicha escuela tardó poco más de doce años en establecerse, ya que los primeros intentos fueron por los hermanos Narro Rodríguez, tíos de Francisco Narro quien por iniciativa suya en 1921 se aprobó la creación de la escuela. Sin embargo, fue hasta 1975, que por decreto del H. Congreso del Estado de Coahuila, se aprueba la iniciativa de transformación a Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), nombre con el que actualmente se conoce. En el año 2006, mediante decreto entra en vigor la nueva Ley Orgánica de la UAAAN, por este medio se 25 reconoce el carácter nacional, de organismo público descentralizado de la administración pública federal, y se le dota de un marco jurídico-presupuestal 34. Nombres como los de Enrique Peredo Reyes y Mario Matías Villada, fueron importantes en el desarrollo de la ciencia agrícola, y fueron ellos quienes en 1926 organizaron el Primer Congreso Agroecológico, en Meoqui, Chihuahua, en cuyas memorias aparecen trabajos serios sobre la naturaleza y propiedades de los suelos con miras a establecer los sistemas de riego. En 1939 se desata la Segunda Guerra Mundial y le da un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se origina en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario, la agricultura. De esta manera la socialización de la educación y la ciencia agronómica en México también cambian, y lo hacen por el concepto agrícola estadounidense. En 1942, todavía bajo la influencia marxista, en plena guerra mundial, se desarrolla en México la Segunda Conferencia Interamericana de Agricultura, donde se establece que la tecnificación es la base del progreso del campo. En 1943 se funda la Oficina de Estudios Especiales (OEE), con la finalidad de impulsar la ciencia y la tecnología agrícola. Igualmente se inició de manera formal la investigación maicera para el mejoramiento del maíz en México a través de la creación de la Oficina de Estudios Especiales (OEE) y el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA). La ciencia agronómica queda atrapada entre dos corrientes: una local nacionalista y otra estadounidense productivista, por lo que se forman dos escuelas de investigación: la social, impulsada por Edmundo Taboada a partir del Instituto de Investigaciones Agrícolas, fundada en 1946; y la escuela pragmática productivista, a la imagen de las escuelas de Estados Unidos, representada por la Oficina de Estudios Especiales (OEE). 34 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Historia de la UAAAN. [en línea] Consultado el 30 de junio de 2011. Disponible en: http://www.uaaan.mx/portal/index.php/conoce-la-uaaan/31-historia-de-lauaaan.html 26 Considerando que la OEE era insuficiente como generadora de técnica y ciencia en la agricultura, se emprende la tarea de iniciar el proyecto que daría origen al Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, apoyados en la Ley de Educación Agrícola de 1946. Por otro lado, en 1948 el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) inició la carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista. Los profesores eran egresados de Chapingo y el plan de estudios también era el de la especialidad de Fitotecnia de la ENA, pero el método que se adaptó fue parecido al de las universidades de Estados Unidos, al igual que la todas las carreras del ITESM: sistema de semestres, libertad para tomar materias del plan de estudios respetando requisitos y libertad para que cada alumno avance a su propio paso. El 22 de Febrero de 1959 iniciaron las actividades del Colegio de Postgraduados, dependiente de la Escuela Nacional de Agricultura, se comienza con la idea de fusionar la OEE y el IIA, juntando las dos escuelas de investigación, la estadounidense y la mexicana. En el Colegio de Postgraduados se empezó a crear la corriente de la escuela mexicana. En 1963 se originó el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), bajo la dirección de Rodolfo Peregrina Roble, ex becario del Banco de México. El llamado Milagro Mexicano (término acuñado por Norberto Aguirre Palancares35), se dio como 35 ING. NORBERTO AGUIRRE PALANCARES. “Nació el 7 de septiembre de 1905 en Pinotepa Nacional, Oax. Obtuvo una beca para estudiar en la Escuela Nacional de Agricultura, precisamente en el último año en que esta estuvo en San Jacinto. Concluyó la carrera de Ingeniero Agrónomo en Chapingo en 1928. En 1929 ingresó a la Comisión Nacional Agraria, en donde se desempeñó como pasante de Ingeniero. En 1930 fue Agrónomo Regional en el Estado de Guanajuato, en donde promovió la organización de cooperativas y de asociaciones de productores. En 1933 estuvo al frente de las oficinas de Estadística de la Comisión Nacional Agraria. Mas tarde acompaño al Presidente Lázaro Cárdenas, en la distribución de tierras en la Laguna y en los Estados de Baja California, Sinaloa, Nayarit, Michoacán y Yucatán, elaboraba los proyectos de resolución. En 1943 fue designado Director de Derechos Agrarios y electo Diputado a la XXXIX Legislatura del Congreso de la Unión. Fue autor de la Ley de Educación Agrícola publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 28 de marzo de 1946. En 1947 colaboró en la formulación del proyecto para el establecimiento de la Comisión Nacional del Maíz, al establecerse fue nombrado subdirector. De 1949 a 1952 fue diputado al Congreso de la Unión. En septiembre de 1953 fue nombrado Rector de la Universidad de Sonora, cargo que desempeñó hasta 1956. De 1957 a 1961 fue 27 resultado de los proyectos de investigación en maíz y trigo por parte de un equipo de investigadores mexicanos formados en universidades extranjeras y científicos estadunidenses36. Este periodo se caracteriza también por la exportación de excedentes de maíz, así como de conocimientos y variedades desarrolladas en México, hacia países como Chile, Pakistán y Turquía. A finales de los años 50, se consideró la necesidad de crear una fuerte estructura académica y de investigación, por lo que en 1962, se destinaron recursos de la Fundación Rokefeller y de la federación, para apuntalar la investigación en Chapingo, así como la construcción de los edificios de Suelos, Genética y Parasitología. Este proyecto se conoce como Plan Chapingo (1964-1970). Bajo la presidencia de Adolfo López Mateos (1962), después de una visita al Instituto Internacional de investigaciones sobre el Arroz, en Filipinas, propuso la creación del Instituto de Mejoramiento de Maíz y Trigo (1963). En consecuencia en abril de 1966 se convierte en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con financiamiento de las fundaciones Ford y Rockefeller. Este organismo internacional consolida el enfoque productivista de la ciencia agrícola en México, toma como elemento el grano básico nacional, el maíz. Los trabajos del CIMMYT en el noroeste y centro de México y los resultados del Plan Chapingo, se traducen en la llamada Revolución Verde37. Secretario General del Gobierno del Estado de Oaxaca. De 1961 a 1964 fue Diputado nuevamente al Congreso de la Unión y de ese año a 1970, Jefe de Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización. De 1980 a 1983 fue electo nuevamente Diputado al Congreso de la Unión. Fue asesor de la Delegación de México a la organización de las Naciones Unidas, miembro de las reuniones interparlamentarias México- Estados Unidos y formó parte de la Delegación de México ante la FAO. Dedicó su esfuerzo a la tierra y las escuelas debido a que eran las demandas fundamentales del pueblo de México. La educación y la cultura estuvieron en el centro de sus preocupaciones y siempre atento a apoyar a las nuevas generaciones”. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHAPINGO. Ing. Norberto Aguirre Palancares. [en línea] Consultado el 01 de junio de 2011. Disponible en: http://www.anechchapingo.org.mx/dis%20ING.%20NORBERTO%20AGUIRRE%20PALANCARES.pdf 36 Proyectos de investigación en maíz y trigo encabezados por Norman Borlaug con un equipo de investigadores mexicanos; dando como consecuencia la creación de el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) tratado en el capitulo siguiente. 37 PICHARDO GONZALEZ, Beatriz. Op.cit 28 Casi paralelamente se propone el Plan Puebla, que cubre el ámbito social que se descuidó en las investigaciones del CIMMYT y el Plan Chapingo. Este plan considera la variable social en la investigación. El Plan Puebla se da en el periodo del oaxaqueño Gustavo Díaz Ordaz, teniendo como antecedentes los planes de Jalisco y Veracruz, con resultados alentadores en maíces criollos bajo condiciones de temporal deficiente. El plan se apoya en el Colegio de Postgraduados y no en la ENA, pues ésta estaba dominada por grupos de izquierda radical. El Plan Chapingo y la aparición del CIMMYT en la época del Presidente López Mateos (1958-1964), dan los nichos donde se incuba y desarrolla el modelo de la llamada Revolución Verde de los años 50, que definió el rumbo hacia el modelo productivista que persiste durante la segunda mitad del siglo pasado. En 1979 se emitió un decreto donde se le confiere al Colegio de Postgraduados el mandato de impartir enseñanza de postgrado, realizar investigaciones, y prestar servicios y asistencia técnica en materia agropecuaria y forestal. Es por ello que, el Colegio de Postgraduados, dirige sus esfuerzos a enseñar e investigar en un contexto de vinculación integral con su entorno. Bajo un sistema de Campus localizados en Campeche; Montecillo, Estado de México; Puebla; San Luis Potosí; Córdoba, Veracruz; Cárdenas, Tabasco, y Tepetates, Veracruz38. Tomando en cuenta este marco referencial durante muchos años las escuelas de agricultura se popularizaron, y egresaron suficientes profesionales para encontrarse con un mercado de trabajo casi escaso y una agricultura que no se acaba de entender porqué no coincide con la enseñada en las aulas. En este sentido, la educación y el desarrollo de la ciencia agrícola en México, ha sido sometida a la ideología e interés de sus gobernantes. Además no se percibe una continuidad en los esfuerzos de cada periodo presidencial, algunos inconclusos quedan 38 Colegio de Posgraduados. Antecedentes. [en línea] Consultado el 30 de junio de 2011. Disponible en: http://www.colpos.mx/2010/acerca-de/antecedentes 29 pendiente sin concluir, y sin la oportunidad de demostrar resultados. Esta falta común de fortalecer e impulsar el desarrollo agrícola de México tiene que ver con el descuido del sector, así como con gran falta de infraestructura, tecnología y desarrollo científico. La actividad científica agrícola registrada durante el siglo XX se manifiestan con bajos rendimientos en productos como el maíz, frijol y trigo, también en la pérdida de la fertilidad del suelo, incremento de plagas y enfermedades, contaminación del entono, erosión edáfica, genética y cultural, desigualdad y pobreza. 1.2.3. Instituciones de investigación en ciencias agrícolas Las instituciones dedicadas a la investigación en ciencia agrícola se encuentran repartidas en el sistema nacional de investigación, el cual puede dividirse en un subsistema institucionalizado y uno no institucionalizado. El primero es sostenido económicamente por el Poder Ejecutivo Federal, por medio de sus distintas dependencias que regulan las actividades de investigación y la asignación de recursos; el segundo es sustentado por inversión de instituciones, organismos privados o particulares nacionales o internacionales. . Los principales organismos del sistema de ciencia y tecnología son cuatro, y algunos de ellos con otras instituciones o dependencias a su cargo como son: La Secretaría de Educación Pública (SEP); el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); el sistema CINVESTAV; entre otras secretarías de estado. Los primeros dos hasta antes del 2001, se encontraban estrechamente relacionados, la SEP era el máximo organismo responsable de la política científica y tecnológica mexicana y de la coordinación de las actividades de las instituciones que participan del sistema institucional de investigación. De igual manera era también responsable del funcionamiento y evaluación del CONACYT, y de su programación y decisiones presupuestarias. Con la nueva Ley de Ciencia y Tecnología del 2002, el CONACYT se convirtió en un organismo dependiente de la Presidencia de la República y dejó de depender de la SEP. 30 El sistema de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) de la SEP, constituida por 225 planteles atiende los niveles medio superior, superior y posgrado. Asimismo, desarrolla proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en función de las demandas de los productores agropecuarios, mismos que son transferidos con acciones de extensión y asistencia técnica a favor de los campesinos y agricultores.39 El CONACYT es un organismo público federal con estatuto jurídico propio. Su papel es fundamental en el sistema mexicano de ciencia y tecnología. Es protagonista en la definición de políticas científicas y tecnológicas, participa en la coordinación del sistema institucionalizado. También define normas de funcionamiento, administra fondos públicos para ciencia y tecnología, apoya la innovación en el sector productivo y contribuye a la vinculación de las actividades de ciencia y técnica dentro del país y con instituciones extranjeras. El CONACYT opera centros de excelencia en investigación agropecuaria, como el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY) que realiza investigación en biología vegetal, recursos naturales y ciencia de los materiales para el desarrollo sustentable del país40; el Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo (CIAD), en Sonora. Se especializa en el manejo de pos-cosecha de hortalizas, granos y frutales41; el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), que hace investigación en Biología reproductiva, Fisiología y Biogenética, Genética, Patología, Nutrición, Tecnología del cultivo, Bioeconomía y sistemas expertos 42. 39 Secretaria de Educación Pública. Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria. [en línea] Consultado el 01 de julio de 2011. Disponible en: http://www.sems.gob.mx/aspnv/detalle.asp?nivel1=16&nivel2=1&x3=624&x4=1&Crit=3&Cve=3&Usr=0&S s= 40 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CICY. [en línea] Consultado el 01 de julio de 2011. Disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/Centros/Paginas/centros_CICY.aspx 41 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CIAD. [en línea] Consultado el 01 de julio de 2011. Disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/Centros/Paginas/centros_CIAD.aspx 42 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CIBNOR. [en línea] Consultado el 01 de julio de 2011. Disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/Centros/Paginas/centros_CIBNOR.aspx 31 Por su parte el sistema CINVESTAV (Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados) fue creado en 1961 para formar investigadores especializados y de desarrollar investigaciones originales en diferentes áreas científicas y tecnológicas. Inicialmente ubicado en la Ciudad de México, después abrió otras unidades en Guanajuato, Yucatán, Coahuila, Jalisco, Querétaro, Tamaulipas y Monterrey. El CINVESTAV realiza investigación, además de otras áreas, sobre diferentes aspectos que de manera general inciden sobre la problemática agroalimentaria, y cuyo trabajo versa sobre: (a) aspectos fisiológicos y bioquímicos de los mecanismos de defensa de las plantas; (b) estudios sobre microorganismos empleados como inoculantes en la agricultura (Fijación Biológica de Nitrógeno, Bacterias Promotoras del Crecimiento, Agentes de Control Biológico, Micorrizas, etc.); (c) estudios sobre metabolitos de interés industrial y caracterización de aromas y sabores de bebidas étnicas; (d) el aumento del valor nutricional de los alimentos a través de técnicas de ingeniería genética; y (e) diagnóstico de fitopatógenos por técnicas de biología molecular; toxinas fúngicas43. Diversas secretarías de estado como: Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) también realizan investigación científica y desarrollo tecnológico. En el caso de la SAGARPA, es a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). El INIFAP es la principal institución mexicana de investigación agropecuaria dedicada a dar respuesta a las demandas de conocimiento e innovación tecnológica en beneficio agrícola, pecuario y de la sociedad en general. En el 2010 operó 678 proyectos 43 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Unidad Irapuato: departamento de biotecnología y bioquímica. Anuario CINVESTAV 2005. [en línea] Consultado el 01 de julio de 2011. Disponible en: http://www.cinvestav.mx/Portals/0/Publicaciones%20y%20Noticias/Anuario/2005/biobio.pdf 32 repartidos en cuatro subsectores: forestal 63, agrícola 442, pecuario 121, multisectorial 52. 44 Otras instituciones que realizan tareas de investigación agrícola y desarrollo tecnológico en México son instituciones de educación superior, públicas y privadas. En las públicas se encuentran la UNAM, la UAM y el IPN que en algunas de sus unidades se realiza investigación en esta área. Sin embargo, existen otras universidades que se dedican especialmente al sector agropecuario como el Colegio de Posgraduados (COLPOS), la Universidad Autónoma de Chapingo y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). En cualquiera de los casos su prioridad es la de formar recursos humanos, restringiendo la investigación a un segundo término. El Colegio de Posgraduados, la Universidad Autónoma de Chapingo y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro desarrollan docencia y además investigación. La investigación que se realiza en estos centros forma parte de la formación de recursos humanos. En los últimos años estas instituciones se han transformado, dando mayor espacio para las actividades de investigación de sus profesores y la interacción con usuarios de tecnología. En años recientes, algunas universidades estatales han comenzado a desarrollar programas de investigación, generalmente en asociación con universidades de Estados Unidos. Entre las instituciones privadas de educación superior que realizan investigación agropecuaria se destaca el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, orientado principalmente a los agronegocios. Se trata de investigación desarrollada para empresas orientadas a cuestiones agropecuarias. Como ejemplo se pueden mencionar empresas como: Grupo Maseca, la Compañía Nestle, Novartis, Grupo Bimbo, la Industria Maltera, la industria Harinera, la industria Aceitera, la industria del Tabaco, la industria Cervecera, entre otras. 44 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. ¿Quiénes somos?. [en línea] Consultado el 01 de julio de 2011. Disponible en: http://www.inifap.gob.mx/quienes_somos/quienes_somos.html 33 Por último la tabla 1-2 presenta las instituciones y dependencias que realizan investigación agropecuaria en México, entre algunas otras de carácter internacional como Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR), que desarrolla investigación mediante una alianza estratégica de países, organizaciones regionales e internacionales y fundaciones privadas. En México, el CGIAR sostiene al CIMMYT dedicado al Mejoramiento Genético y desarrollo de tecnologías y cultivos. Interactúan con las principales instituciones de investigación agropecuaria, varias fundaciones, gobiernos estatales y el Gobierno Federal. Tabla 1-2. Instituciones de Investigación Agrícola en México. 1 Dependencia Benemérita Universidad Escuela de Ingeniería Teziutlán, Autónoma de Puebla Agrohidráulica Puebla Unidad Académica Hermosillo, Hermosillo Sonora Centro de Estudios 2 Superiores del Estado de Sonora Instituto Tecnológico 3 Agropecuario No. 2 DGETA Conkal 4 5 Instituto Tecnológico Agropecuario No. 23 Instituto Tecnológico Agropecuario No.5 Estudios Superiores DGETA 8 9 Instituto Tecnológico de Tizimín Instituto Tecnológico de Tlajomulco Instituto Tecnológico de Villamontemorelos Yucatán, Conkal Nombre del Programa Ing. Agrohidráulica. Ing. en Horticultura. Ing. en Agronomía. Xoxocotlán. Ing. en Agronomía. Oax. DGETA Campus Querétaro Monterrey 7 Federativa Sta Cruz, Instituto Tecnológico de 6 Entidad Institución DGEST DGEST DGEST Chiná, Campeche Campus Querétaro Tizimín, Yucatán Tlajomulco, Jalisco Villamontem orelos, Dgo. Ing. en Agronomía. Ing. Agrónomo. Ing. en Agronomía. Ing. en Agronomía. Ing. en Agronomía. 34 Ing. Agrónomo en: Producción, Irrigación, Horticultura, Desarrollo Rural, Administrador, Parasitólogo; 10 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo, Coah Saltillo, Coah. Ing. Agrícola y Ambiental; Ing. Forestal; Ing. en Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ing. en Agrobiología; Agrícola; Lic. Ing. Mecánico en Economía Agrícola y Agronegocios Ing. Agrónomo; Ing. en Procesos 11 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Regional Laguna Torreón, Coah. Ambientales, Irrigación, Horticultura y Parasitólogo; Ing. en Agroecología Ing. en Restauración Forestal; Ing. 12 Universidad Autónoma Chapingo Texcoco, SISTEMA SAGARPA Estado de México Forestal Industrial; Ing. Forestal; Ing. Agrónomo Esp. En: Zootecnia, Suelos, Parasitología y Fitotecnia; Ing. en Recursos Naturales Renovables; Ing. Agroindustrial. 13 14 15 16 17 18 Universidad Autónoma Centro Regional Chapingo Universitario del Sureste Universidad Autónoma Chapingo Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas Puyacatenc Ing. Agrónomo Esp. en Zonas o, Tabasco Bermejillo, Dgo. Universidad Autónoma Centro de Ciencias Aguascalien de Aguascalientes Agropecuarias tes, Ags. Universidad Autónoma Instituto de Ciencias Mexicali, de Baja California Agrícolas B.C. Universidad Autónoma Facultad de Ciencias Villaflores, de Chiapas Agronómicas, Campus V Chiapas Universidad Autónoma Facultad de Ciencias Huehuetan- de Chiapas C-VI Agrícolas Chiapas Tropicales. Ing Agrónomo Agrícolas de en Sistemas: Zonas Áridas y Pecuarios de Zonas Áridas. Ing. Agrónomo; Ing. Agroindustrial Ing. Agrónomo; Ing. Agrónomo Zootecnista. Ing. Agrónomo Animal; Ing. en Producción Agrónomo en Producción Vegetal. Ing. Agronómo Tropical. Ing. Agrónomo. Zootecnista en 19 Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Zootecnia Chihuahua, Chih. Sist. de Ecología; Producción; Ing. Ing. en Zootecnista en Sistemas de Producción; Ing. en Ecología. 35 Ing. en Producción y Comercialización Hortícola; Lic. en Administración: 20 Universidad Autónoma Facultad de Ciencias de Chihuahua Agrotecnológicas Agrotecnológica, Chihuahua, Sistemas de Información Agrícola Chih. Profesional Asociado Agrotecnológico; Producción y Ing. en Comercialización Hortícola 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 Universidad Autónoma Facultad de Ciencias de Chihuahua Agrícolas y Forestales Chih. Universidad Autónoma Facultad de Ciencias Delicias, de Chihuahua Agrícolas y Forestales Chih. Universidad Autónoma Unidad Académica de Nayarit, de Nayarit Agricultura Nay. Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Autónoma de Querétaro Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Autónoma de Tamaulipas Facultad de Agronomía Facultad de Química Facultad de Agronomía Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte Facultad de Agronomía Unidad Académica Multidisciplinaria Agronomía y Ciencia Chihuahua, Ing. Agrónomo Fitotecnista; Lic. en Marín, Querétaro, Qro. San Luis Potosí Ríos, Ahome, Administración Agronegocios; Ing. de Agrónomo Fitotecnista; Ing. Forestal. Ing. Agrónomo. Ing. Agrónomo; Ing. en Industrias Ing. Químico Ambiental. Ing. Agrónomo: Fitotecnista, Zootecnista y Agroecólogo. Lic. en Ingeniería Agronómica. Sinaloa Culiacán, Sinaloa Lic. en ingeniería Agronómica. Cd. Victoria, Ing. Agrónomo; Ing. en Ciencias Tamaulipas Ambientales. Zacatecas, de Zacatecas Agronomía Zac. Universidad Autónoma Instituto de Ciencias Tulancingo del Estado de Hidalgo Agropecuarias Hgo. Universidad Autónoma Facultad de Ciencias del Estado de México Agrícolas Unidad Xochimilco en Juan José Unidad Académica de Metropolitana Lic. Nuevo León Alimentarias. Universidad autónoma Universidad Autónoma Administración de Agronegocios. Toluca, Edo. de Mex Ing. Agrónomo. Ing. Agroindustrial; Ing. en Manejo de Recursos Forestales. Ing. Agrónomo: Industrial, Fitotecnista e Industrial. México D.F. Lic. en Agronomía. 36 34 Universidad de Colima Facultad de Ciencias Tecomán, Biológicas y Colima Ing. Agrónomo. Agropecuarias 35 36 37 38 39 40 41 42 Universidad de Guadalajara CUCBA Guadalajara , Jal. Universidad de Centro Universitario de los Tepatitlán, Guadalajara Altos Jalisco Universidad de Instituto de Ciencias Irapuato, Guanajuato Agrícolas Gto. Universidad de Guanajuato Universidad de Sonora División de Ciencias de la Vida, Campus IrapuatoSalamanca Irapuato, Guanajuato Departamento de Hermosillo, Agricultura y Ganadería Sonora Ing. Agrónomo. Ing. Agroindustrial; Ing. en Sistemas Pecuarios. Ing. Agrónomo; Ing. en Alimentos; Ing. Mecánico Agrícola; Ing. Ambiental. Ing. Agrónomo. Ing. Agrónomo. Universidad Juárez División Académica de Villahermos Ing. Autónoma de Tabasco Ciencias Agropecuarias a, Tabasco Universidad Juárez del Facultad de Ciencias Durango, Estado de Durango Forestales Dgo. Universidad Juárez del Facultad de Agricultura y Estado de Durango Zootecnia en Agronomía; Ing. en Alimentos. Ing. en Ciencias Forestales. Gómez Ing. Agrónomo con Especialidad Palacio, en Durango Zootecnista. Fitotecnia; Ing. Agrónomo Universidad Popular 43 Autónoma del Estado de División de Ingenierías Puebla, Pue Ing. en Agronomía. Puebla 44 45 Universidad Tecnológica de la Selva Universidad Tecnológica de Tabasco Ocosingo-Chiapas Tabasco, Tabasco Universidad Tecnológica 46 48 49 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Chiapas Tabasco, Tab. Gto. Ixmiquilpan-Hgo. Hgo. Facultad de Ciencias Xalapa, Veracruzana Agrícolas Campus Xalapa Veracruz Veracruzana Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Región Córdoba, Veracruz Superior Procesos Universitario en Agroindustriales, y Agrobiotecnología. Téc. Superior Universitario en Tecnología de Alimentos. Superior Universitario en Procesos Agroindustriales. Ixmiquilpan- Téc. Universidad Universidad Téc. Guanajuato, Téc. del Suroeste de Guanajuato 47 Ocosingo- Superior Universitario en Tecnología de Alimentos. Ing. Agrónomo. Ing. Agrónomo. 37 Orizaba-Córdoba Facultad de Ciencias 50 Universidad Biológicas y Tuxpan, Veracruzana Agropecuarias Región Veracruz Ing. Agrónomo. Poza Rica-Tuxpan Carreras agronómicas acreditadas por el Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A. C. (COMEAA). Fuente: COPAES, 201045 45 Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica: carreras certificadas. [en línea] Consultado el 01 de julio de 2011. Disponible en: http://www.comeaa.org/carreras_de_licenciatura.html 38 CAPÍTULO 2 CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAÍZ Y TRIGO (CIMMYT) 2.1 La Fundación Rockefeller La Fundación Rockefeller es parte fundamental de los antecedentes que dieron lugar a la creación del CIMMYT. La fundación Rockefeller se caracteriza por ser una organización filantrópica y privada, localizada en Estados Unidos de Norteamérica. Los Rockefeller son propietarios de Standard Oil Company y del Chase Manhattan Bank, a través de las cuales logran importantes ingresos económicos. Parte de estas ganancias son invertidas en organizaciones caritativas, como la Fundación Rockefeller, en la que desde su creación trabajó activamente en la organización de campañas para el control de ciertas enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla. Posteriormente extendió su trabajo hacia áreas como las ciencias agrícolas; humanidades y arte; igualdad de oportunidades: educación y empleo; ciencias de la salud; relaciones internacionales; y ciencias de la población. Algunos de los nombres de las organizaciones que ha dado lugar y que apoya en proyectos de investigación destacan los siguientes: • Rockefeller University fundada en 1965 con la finalidad de patrocinar investigaciones sobre enfermedades tropicales. (antes llamada Rockeffeler Institute for Medical Research, creado en 1901) • General Education Board, constituida en 1903 dedicada al fomento de la educación sin distinción de sexo, raza o credo. • Comisión Sanitaria, implementada en 1909 con el propósito de combatir anquilostomiasis, que afectaba el territorio sur de Estados Unidos. • Rockefeller Foundation, establecida en 1913 con el eslogan “Bienestar para todo el mundo” 39 • En 1918 se creó Laura Spelman Rockefeller Memorial que después fue absorbida por Rockefeller Foundation. Esta estaba a cargo del bienestar de las mujeres y niños 46. Actualmente, la fundación opera internacionalmente, financiando programas, apoyando la investigación y otorgando becas internacionales de carácter doctoral y posdoctoral, así como estadías de investigación en Estados Unidos y en todo el mundo. Su modo de operar es principalmente a través de donaciones a universidades, institutos de investigación y otras agencias calificadas47. Como parte de estos trabajos filantrópicos, en 1941 y durante la inauguración del mandato del Presidente Manuel Ávila Camacho, el gobierno mexicano inició conversaciones con representantes de la Fundación para obtener un programa de ayuda técnica con el objetivo de superar la productividad agrícola en México. En dichas platicas intervinieron varios personajes como Josephus Daniel, embajador de Estados Unidos en México quien logró que Henry A. Wallace, vicepresidente de Estados Unidos, apoyara la idea de ayudar a la agricultura mexicana; convenciendo a su vez al presidente de la Fundación Rockefeller de que iniciara un programa de ayuda agrícola, convirtiéndose en el primero programa extranjero en la historia de la organización48. Dicho programa tenía como objetivo primordial elevar los rendimientos de la producción de cereales y reducir el hambre y la pobreza lo más rápido posible. De esta manera el gobierno de México, con el apoyo de la Fundación, creó la Oficina de Estudios Especiales (OEE) en 1943, para llevar a cabo investigaciones sobre varios cultivos, entre ellos, el maíz y el trigo; definiendo de esta manera, el marco administrativo del programa cooperativo de la Fundación Rockefeller en México. 46 MALAVASSI AGUILAR, Ana Paulina. El encuentro de la Fundación Rockeffeler con América Central : 1914-1921. [en línea] Consultado el 11 de octubre de 2011. Dialogos : revista electrónica de historia. 2006, vol. 7 (1) : 115-149. Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=43970105 47 About The Rockefeller Foundation. [en línea] Consultado el 12 de octubre de 2011. The Rockefeller Foundation Web Site. Disponible en: http://www.rockefellerfoundation.org/about-us 48 HEWITT DE ALCANTARA, Cynthia. La modernización de la agricultura mexicana: 1940-1970. México, Siglo XXI, 1878. p. 33 40 La OEE estableció parcelas de experimentación, creó métodos de extensión y empleó a jóvenes recién egresados de la universidad, ayudándoles a obtener becas de postgrado. En consecuencia, se lograron resultados muy positivos, sobre todo en la producción de maíz y de trigo, y en la formación de recursos humanos altamente capacitados. Norman Borlaug, investigador de la Fundación en la OEE, y un equipo de colaboradores mexicanos, dedicaron 20 años al desarrollo de variedades semienanas de trigo que superaron a las variedades criollas que tradicionalmente se cultivaban en México, pues poseían un gran potencial de rendimiento, resistían la roya del tallo (un grave problema del trigo en aquella época) y no se acamaban con la aplicación de fertilizantes. Con los rendimientos producidos por las nuevas variedades, para finales de la década de 1950, México era autosuficiente en la producción de trigo. Después de dos décadas de trabajo conjunto y fructífero, en 1946, la OEE se cerró al igual que el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), para dar lugar al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA, actualmente INIFAP), al cual se le asignó la responsabilidad de efectuar la investigación requerida para la agricultura mexicana. Muchos de los técnicos y científicos internacionales de la OEE permanecieron en México como asesores del recién creado INIA y comenzaron a poner atención a los problemas de investigación agrícola en algunos otros países de América Latina y Asia49. La nueva institución heredó los centros experimentales, el equipo, el personal y los recursos de sus dos predecesores, sin embargo, los recursos con los que contaba al inicio de sus funciones, no fueron suficientes una vez que aumentó la demanda de ayuda técnica al sector agrícola. 49 AQUINO-MERCADO, Pedro, PEÑA, Roberto J. y ORTIZ-MONASTERIO, Iván. México y el CIMMYT. México: CIMMYT, s/f. p. 7. 41 De esta manera, la fundación Rockefeller con apoyo del gobierno mexicano elaboró una estructura institucional para la promoción de la investigación especializada del trigo y el maíz a nivel internacional. 2.2 El surgimiento del CIMMYT-México Posterior a la visita del presidente Adolfo López Mateos al International Rice Research Institute (IRRI) en Filipinas, financiado también por la fundación Rockefeller con la Fundación Ford, se propuso la fundación en México de una institución de investigación agrícola que colaborara con la Fundación Rockefeller. De esta manera en abril de 1966 se creó el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo CIMMYT nombre derivado de sus siglas en español. Como un organismo sin fines de lucro, con proyección internacional y con sede en México, bajo las leyes del derecho mexicano, responsable ante un Consejo Directivo elegido internacionalmente. En 1968, se adquirieron 43 has. de terreno para que el CIMMYT operara, instalado a unos kilómetros de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Chapingo Estado de México. En terrenos de la Ex hacienda El Batán, ubicada sobre la carretera México-Veracruz a 4 km de Texcoco y a 45 km al noroeste de la capital del país. A finales de 1968 dio inicio la construcción de oficinas y laboratorios. Los planos iniciales de construcción incluían un edificio para las oficinas administrativas, un edificio para la instalación de laboratorios, invernaderos, espacio para el almacenamiento de semillas, dormitorios y apartamentos para científicos visitantes y estudiantes, así como cobertizos para talleres y maquinaría agrícola50. Desde su establecimiento y hasta 1988 el CIMMYT funcionó como una asociación civil en suelo mexicano, sin embargo, debido a los alcances que había logrado en diversas regiones del mundo, los patrocinadores consideraron pertinente que el centro alcanzara 50 Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Informe de actividades 1968-1969. México: CIMMYT, 1970. p. 17 42 el estatuto de Centro Internacional. Para ello se generaron las formalidades necesarias para el cambio suceso ocurrido entre 1988 y 1989 en el Senado de la República, dando lugar a lo que hoy conocemos como CIMMYT Internacional. Actualmente, el CIMMYT cuenta con 100 científicos procedentes de 40 países y 500 miembros que fungen como personal de apoyo para el cumplimiento de sus actividades51. Mismas que son patrocinadas por organismos internacionales y regionales de desarrollo, gobiernos estatales, fundaciones privadas y el sector privado. Entre los principales a nivel internacional, se encuentran: el Banco Mundial, los Estados Unidos de Norteamérica, Suiza, la Comisión Europea, la Fundación Rockefeller y Japón. Por su parte, el gobierno de México al igual que los gobiernos de otros países donde el CIMMYT tiene oficinas, aportan al Centro recursos para proyectos especiales para mantener la flexibilidad y fomentar la innovación en sus investigaciones. 2.3 Estructura corporativa del CIMMYT El CIMMYT es dirigido por un Consejo Directivo, formado por 15 miembros de 11 países (representantes de comercializadoras de semilla, organizaciones dedicadas a la formulación de políticas para la agricultura, asociaciones de agricultores e institutos de investigación agrícola). Actualmente, el Consejo se reúne cada seis meses con objeto de apoyar y asesorar a los directivos del CIMMYT en cuestiones estratégicas de administración y dirección. El Director General es apoyado por siete Directores de Programa entre los cuales se encuentran los Directores de: General de Investigación y Colaboración; Servicios Corporativos; Programa Global de Trigo; Programa Global de Maíz; Programa de 51 AQUINO-MERCADO, Pedro. Op.cit. p. 9 43 Socioeconomía; Programa Agricultura de Conservación; Programa Recursos Genéticos52. 2.3.1. Misión, visión y objetivos Desde su creación, el CIMMYT ha tenido una misión muy clara, en su página electrónica muestra la siguiente: “El CIMMYT actúa como catalizador y líder de una red mundial de innovación en la investigación del maíz y el trigo, dedicada a ayudar a las personas de escasos recursos en los países en desarrollo. Basados en la solidez de nuestra ciencia y en nuestras asociaciones colaborativas, generamos, compartimos y aplicamos conocimientos y tecnologías”53. Su visión enuncia: “CIMMYT aspira a ser líder mundial, una organización aplicada a la investigación del maíz y el trigo y de los sistemas de cultivo, así como un líder en las asociaciones para ayudar a los productores en los países en vías de desarrollo disfruten de mejores medios de vida y escapar de la pobreza a través de más productividad y una agricultura sostenible” 54. El objetivo fundamental es: “Incrementar la seguridad alimentaria, mejorar la productividad y la rentabilidad de los sistemas de producción agrícola, y conservar los recursos naturales” 52 Personal principal. [en línea]. Consultado el 13 octubre de 2011. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Web Site. Disponible en: http://www.cimmyt.org/es/quienes-somos/estructuracorporativa/personal-principal 53 Misión, visión y objetivos estratégicos. [en línea]. Consultado el 13 octubre de 2011. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Web Site. Disponible en: http://www.cimmyt.org/es/quienes-somos/acerca-de-nosotros 54 Ibídem. 44 Apoyado en los siguientes objetivos estratégicos: • Aumentar lo suficiente en tamaño y capacidad para poder cumplir con la misión. • Llevar a cabo operaciones con frugalidad, de manera conservadora, y con humildad. • El trato con respecto de los beneficiarios finales, empleados y socios. • Seguir aumentando nuestra presencia, impacto y redes de colaboración, en las zonas más pobres del mundo. • Hincapié en nuestro papel en la formulación de la estrategia / proyecto. • Mejorar nuestra capacidad para crear, importar, integrar y facilitar la entrega de tecnología avanzada. • Fortalecer nuestra competencia en las negociaciones del sector privado y la administración de los procesos regulatorios 55. 2.4 Programas y unidades El CIMMYT se encuentra inmerso en un programa mundial de mejoramiento de los cultivos de maíz y trigo, para alcanzar los objetivos que se tiene fijado, el CIMMYT cuenta con tres grandes programas de investigación: a) Programa Global de Maíz. Este programa funciona con 2 ejes de investigación: genética para generar variedades de alto rendimiento y tolerantes a suelos improductivos, sequía, plagas y enfermedades; así como investigación agronómica y de manejo de los recursos naturales. Genera información para los agricultores para aprovechar el potencial de la semilla mejorada, conservar y optimizar los recursos del suelo y el agua. Explora nuevas oportunidades de mercado para los pequeños agricultores y trabaja con diversos colaboradores para generar y compartir conocimientos y técnicas; además de ofrecer programas de capacitación en mejoramiento de maíz y prácticas agronómicas 55 Ibídem 45 (cursos prácticos, programas para científicos visitantes, becas de pre- y posdoctorado). b) Programa Global de Trigo. Este programa esta dividido en dos áreas: Sistemas de producción de temporal, cuyo objetivo es mejorar la seguridad alimentaria y proteger los recursos en ecologías con características diversas, las cuales abarcan vastas regiones de Asia, Norte, Sur y Este de África, Latinoamérica, y también de países donde el 50% de la dieta diaria de sus habitantes se basa únicamente en el trigo. La otra área es Sistemas irrigados/intensivos, en ésta se lleva a cabo investigación para vencer la explotación no sustentable del agua y del suelo, el uso poco eficiente de los agroquímicos y algunas de las enfermedades y plagas. Las principales regiones en las que trabaja incluyen las Llanuras Indogangéticas, la región costera del Mediterráneo, la cuenca del Río Amarillo y el Noroeste de México. c) Programa de Socioeconomía. Los científicos de este programa colaboran en proyectos disciplinarios, que incluyen estudios sobre los mercados y las cadenas de valor; hacen recomendaciones para que se formulen políticas de mayor participación y promueven el cambio; se mantienen al corriente de las tendencias en las economías del maíz y el trigo en el mundo; y generan información y métodos innovadores para la investigación, la promoción de políticas en pro del desarrollo y el establecimiento de prioridades. d) Programa Global de Agricultura de Conservación. La labor de este programa es generar métodos que de manera simultánea eleven la productividad y reduzcan la degradación de los recursos en los sistemas de producción de maíz y de trigo. Lleva a cabo investigación estratégica y de métodos con la finalidad de lograr sistemas sustentables extensos y basados en los principios de la agricultura de conservación, para que sean utilizados por pequeños productores de maíz y de trigo. Su objetivo es mejorar los ingresos y los medios de vida de los habitantes de las zonas rurales, gracias al manejo sustentable de la productividad y la diversidad de los agro-ecosistemas, y al mismo tiempo, reducir al mínimo los impactos desfavorables que éstos tienen en el medio ambiente. 46 e) Centro de Recursos Genéticos. Contribuye a la misión global del CIMMYT, sus funciones principales consisten en salvaguardar las colecciones de recursos genéticos de maíz y trigo del CIMMYT e identificar, probar y utilizar métodos eficaces y efectivos para generar variedades nuevas de maíz y trigo. Estos recursos genéticos se mantienen en custodia en beneficio de la humanidad; y para su distribución, el CIMMYT se rige por los términos del Tratado Internacional sobre Recursos Fito-genéticos para la Alimentación y la Agricultura56. A su vez, las diferentes oficinas del CIMMYT en el mundo, cuentan con programas regionales en diversos países en vías de desarrollo, tratando de atender las necesidades particulares de cada región. Para llevar a cabo sus actividades, el CIMMYT dispone en la actualidad con una sede en México y oficinas en 14 países de Latinoamérica, Asia y África: Afganistán, Bangladesh, China, Colombia, Etiopía, Georgia, India, Irán, Kazajstán, Kenia, Nepal, Pakistán, Turquía y Zimbabwe 57. La figura 2-1 muestra la distribución de estos centros a nivel mundial. 56 PROGRAMAS Y UNIDADES. [en línea]. Consultado el 13 octubre de 2011. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Web Site. Disponible en: http://www.cimmyt.org/ 57 Ibídem. 47 Figura 2-1. Distribución de Oficinas Regionales en el mundo. Fuente: CIMMYT Global Locations and Partnerships 58 2.5 Unidades instaladas en México En México, existen cinco estaciones experimentales del CIMMYT, incluida la Sede en El Batán, situadas en lugares estratégicos donde los científicos del centro encontraron ciertas características topográficas y con diversidad climática muy apropiadas, lo que permite obtener germoplasma que pueda ser fácilmente adaptable en cualquier otra parte del mundo. El gobierno mexicano ha proporcionado al CIMMYT las tierras donde se localizan las estaciones experimentales, con la finalidad de seguir apoyando la labor del centro, permitiendo la siembra de cultivos experimentales durante todo el año, tratando de representar condiciones o ambientes de todo el mundo para la generación de variedades de maíz y de trigo. 58 Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. [en línea] Consultado el 13 de Octubre de 2011. Disponible en: http://www.cimmyt.org/en/component/docman/doc_view/23-overview-ofcimmyt?tmpl=component&format=raw 48 Las estaciones en México son conocidas y localizadas en los siguientes puntos del país. La figura 2-2 también hace referencia a la ubicación de centros CIMMYT a nivel federal. • Estación Experimental El Batán, localizada en Texcoco, Edo. De México (Sede del CIMMYT); • Estación Experimental Agua Fría, localizada en Venustiano Carranza, Puebla. • Estación Experimental Tlaltizapán, localizada en Tlaltizapán, Morelos. • Estación Experimental Toluca, localizada en Metepec, Estado de México • Campo Experimental Norman E. Borlaug, localizado en Ciudad Obregón, Sonora. Figura 2-2. Ubicación de estaciones experimentales en México. Fuente: Research Stations in Mexico 59 59 Ibídem. 49 2.6 Avances y logros de CIMMYT A nivel mundial, el CIMMYT realiza tres tareas fundamentales en cumplimiento de su misión: (1) mejoramiento genético de maíz y de trigo; (2) investigación y creación de prácticas de labranza y agronomía eficientes; y (3) capacitación y desarrollo de recursos humanos. La oportunidad de realizar investigación y el desarrollo de paquetes tecnológicos en colaboración con instituciones de varios países, le permiten al CIMMYT realizar otras tareas como cuando surge una situación de emergencia en algún país. De igual manera contribuye a restaurar la producción de alimentos y a reconstruir el sistema de investigación agrícola. Por medio del desarrollo de variedades mejoradas, mediante el mejoramiento genético, y con la ayuda de herramientas tanto tradicionales como moleculares, el CIMMYT ha logrado crear variedades de maíz y de trigo que sean resistentes a enfermedades y plagas, que muestren una productividad sobresaliente en condiciones óptimas o de crisis hídrica o térmica. También ha logrado que las variedades mejoradas tengan eficiente calidad nutricional y de procesamiento, en beneficio del consumidor. El CIMMYT es poseedor de información y conocimiento sobre germoplasmas diversos provenientes de muchos países del mundo, así como especies silvestres afines y ancestros del trigo y del maíz. Estos recursos genéticos de trigo, de maíz y de las gramíneas ancestrales, el CIMMYT las conserva en su banco de germoplasma. El CIMMYT ha desarrollado investigaciones encaminadas, no solo a la producción de maíz y trigo, sino también, a generar o definir prácticas agronómicas eficientes que permiten que los cultivos expresen su potencial comercial contribuyendo a reducir los costos de producción, incrementar la eficiencia en el uso del agua y los insumos, y a conservar y hacer uso racional de los recursos naturales. Otro campo donde CIMMYT ha logrado posicionarse como líder es en la capacitación y transferencia de tecnologías y conocimientos, participando continuamente en la 50 formación de recursos humanos por medio de cursos diversos y trabajos de investigación multidisciplinaria, dirigidos a investigadores y técnicos agrícolas, familias campesinas y comunidades rurales. Los conocimientos generados de sus investigaciones son transferidos en forma directa a productores y técnicos, difundidos por medio de publicaciones diversas o de artículos científicos incluidos en revistas especializadas. El CIMMYT ha capacitado y formado recursos humanos altamente especializados, sumando cientos de científicos mexicanos desde 1966 en los programas de capacitación técnica; otros tantos han efectuado sus investigaciones con base en los experimentos y materiales del CIMMYT. La estabilidad política y socioeconómica de México ha hecho posible que el CIMMYT realice investigación internacional durante más de 40 años dando como resultado las siguientes variedades: a) Variedades mejoradas de maíz b) Variedades mejoradas de trigo c) Conservación y utilización de los recursos genéticos del maíz y el trigo d) Agricultura de conservación e) Maíz con alta calidad proteínica (QPM) f) Formación de recursos humanos g) Generación y divulgación de conocimientos h) Manejo de nitrógeno en trigo i) Indicadores de impacto económico j) Estudio de mercado del maíz en el Estado de México 60 Aunque el CIMMYT es una de las 15 instituciones financiadas por el Consultive Group on International Agricultural Research (CGIAR), es tal su impacto mundial que varios gobiernos e instituciones públicas y privadas otorgan importantes donaciones al centro para financiar sus actividades de investigación. En el caso de México, el CIMMYT en los 60 Resumen ejecutivo CIMMYT. [en línea] Consultado el 13 de octubre de 2011. Disponible en: http://apps.cimmyt.org/spanish/wps/mexico/resejecutivo.htm 51 años de 2006 y 2007 recibió donativos de organismos e instituciones como: Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (SAGARPA); Fundación Guanajuato Produce, A.C.; Fundación Sonora; ICAMEX; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Fundación Produce de San Luis Potosí61. 2.7 El Dr. Norman E. Borlaug en el desarrollo del CIMMYT Muchos de los técnicos e investigadores que trabajaron en la OEE se unieron al CIMMYT, incluyendo a Norman E. Borlaug, considerado el Padre de la Revolución Verde, su participación en el mejoramiento del trigo se inicia en la década de 1940; 20 años antes de que el CIMMYT se fundara. Norman E. Borlaug nació el 25 de marzo de 1914 en una pequeña granja de una comunidad noruega de Cresco en Iowa, Estados Unidos. Se graduó en 1937 en Ciencias Forestales por la Universidad de Minnesota. Donde también obtuvo la maestría en Patología Forestal en 1939. En 1942, fue galardonado con un doctorado en Patología Vegetal y Genética62. A raíz del programa agrícola de la Fundación Rockefeller en México, Borlaug fue comisionado como fito-mejorador y fito-patólogo, llegando a México en 1944. El grupo de científicos encabezados por Borlaug, generaron prácticas agronómicas mejoradas y variedades de trigo de alto rendimiento, las cuales fueron introducidas en la India en 1966, mismo año en que se fundó el CIMMYT. De esta manera, Borlaug logró evitar que cientos de millones de personas murieran de hambre, cuando ese país dio el paso de importar de México 18,000 toneladas de semilla de los nuevos trigos mejorados, 61 International Maize and Wheat Improvement Center Annual Report 2007-2008. Mexico, CIMMYT, [2009] p. 22 62 HESSER, Leon. The man who fed the world: Nobel Peace Prize laureate Norman Borlaug and his battle to end world hunger: an authorized biography. Dallas, Texas : Durban House Publishing Company, Inc., 2006. p. 26 52 poco después, Paquistán también importó trigos mexicanos. Con la siembra de los nuevos trigos semi-enanos, los dos países lograron duplicar su producción de trigo entre 1966 y 197163. Conocida como la Revolución Verde, ésta labor de Borlaug hizo posible la aplicación de la ciencia a la agricultura en los países en desarrollo. Revolucionó el libre intercambio de germoplasma entre los productores y las naciones rompiendo, de esta manera. Las barreras psicológicas que se habían tenido que aislar el trabajo de los productores individuales, dando como resultando la introducción de grandes cantidades de granos de nueva variabilidad genética. Por su labor el Dr. Borlaug recibió el Premio Nobel de la Paz en 1970, fue nombrado miembro honorario de las academias de ciencias agrícolas de 11 naciones. Recibió 60 doctorados honoris causa y reconocimientos por parte de asociaciones cívicas y de productores en 28 países; además de que su labor culminó con la fundación de una red de 15 centros internacionales de investigación agrícola, entre ellos, el CIMMYT. A nivel federal, en Estados Unidos se le otorgó la Medalla Presidencial a la Libertad, la Medalla Nacional a la Ciencia y el mayor galardón que puede recibir un civil en ese país: la Medalla de Oro del Congreso64. El Dr. Borlaug dejó de trabajar de tiempo completo en el CIMMYT en 1979, aunque siguió siendo consultor residente de tiempo parcial hasta su muerte, a los 95 años, el 12 de septiembre de 200965. 63 AQUINO-MERCADO, Pedro. Op.cit. p. 9 Adiós a Norman Borlaug: el mundo pierde a un pionero en la lucha contra el hambre. [en línea] Consultado el 13 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.cimmyt.org/es/quienes-somos/el-cimmyty-norman-borlaug/adios-a-norman-borlaug-el-mundo-pierde-a-un-pionero-en-la-lucha-contra-el-hambre 65 Sección dedicada al Dr. Norman Borlaug. [en línea] Consultado el 13 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.cimmyt.org/es/quienes-somos/el-cimmyt-y-norman-borlaug 64 53 2.8. Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) En 1971, un grupo de organizaciones de desarrollo, patrocinadores internacionales y fundaciones privadas formaron el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (GCIAI) también conocida como CGIAR por sus siglas en inglés. Con el propósito de crear una red de centros internacionales de investigación que trabajaran con los principales problemas de producción alimentaria que encara la población del mundo particularmente de países en vías de desarrollo. Actualmente el CGIAR es una alianza estratégica de diversos donantes que respaldan a 15 centros internacionales de investigación, que trabajan en colaboración con organizaciones gubernamentales, privadas y de la sociedad civil de todo el mundo. Los 15 centros internacionales conforman el Consorcio de Centros, son listados a continuación, mismos que gozan de una entidad jurídica que se estableció para dirigir, coordinar y apoyar la investigación que en éstos centros se desarrolla: • Africa Rice Center • Bioversity International • CIAT - Centro Internacional de Agricultura Tropical • CIFOR - Center for International Forestry Research • CIMMYT - Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo • CIP - Centro Internacional de la Papa • ICARDA - International Center for Agricultural Research in the Dry Areas • ICRISAT - International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics • IFPRI - International Food Policy Research Institute • IITA - International Institute of Tropical Agriculture • ILRI - International Livestock Research Institute • IRRI - International Rice Research Institute • IWMI - International Water Management Institute • World Agroforestry Centre (ICRAF) 54 • WorldFish Center66 Las donaciones que recibe el CGIAR, se canalizan a los 15 centros internacionales. De estos, 11 mantienen bancos internacionales de genes, que reservan y facilitan el acceso a una amplia variedad de recursos fito-genéticos, que constituyen la base de la seguridad alimentaria en todo el mundo 67. El CIMMYT es uno de los primeros centros patrocinados por el CGIAR. En 1970, el CIMMYT había alcanzado avances notables y el presupuesto que recibía de la Fundación Rockefeller, no era suficiente. Por lo anterior, se consideró necesario un financiamiento más amplio. Es por ello que se establecieron acuerdos con otras organizaciones como el Banco Mundial, la FAO, entre otros. Actualmente, los principales donantes del CGIAR son países en desarrollo e industrializados, organizaciones internacionales y regionales, y fundaciones privadas, entre los que se encuentra: la Comisión Europea , Noruega , Suecia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Japón, Australia, Kenya, Nigeria, China, India, Nueva Guinea, Irán, Brasil, FORAGRO, Banco Mundial, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Fundación Bill y Melinda Gates, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y Foro Global de Investigación Agropecuaria (GFAR)68. 66 Research Centers. [en línea] Consultado el 14 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.cgiar.org/centers/index.html 67 GRUPO CONSULTIVO PARA LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA INTERNACIONAL. Web Site [en línea] Consultado el 14 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.cgiar.org/languages/lang-spanish.html 68 MIEMBROS DEL CONSEJO DEL FONDO DEL CGIAR. [en línea] Consultado el 14 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.cgiar.org/languages/lang-spanish.html 55 CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1. Fuentes de información Las fuentes de información son una parte esencial en todo estudio bibliométrico, y se pueden diferenciar en dos tipos: el mensaje, que es la información científica generada; y las unidades documentales que son las fuentes de donde se obtienen los datos para el estudio bibliométrico.69 Estas unidades documentales, son documentos primarios, secundarios, terciarios o de consulta y sus equivalentes facilitados por los sistemas de recuperación documental como las bases de datos. Para el desarrollo de este trabajo se contó con una unidad documental básica fundamental como, Science Citation Index (SCI) versión en línea originalmente concebida por el Institute for Scientific Information (ISI), hoy Thomson Reuters, más conocida como ISI-Thomson. Esta base de datos se caracteriza por ser de tipo multidisciplinaria, recoge las contribuciones (artículos, editoriales, cartas, revisiones, discusiones, entre otros tipos de documentos) particularmente publicados a nivel internacional con una amplia cobertura temporal. Es la única base de datos internacionalmente reconocida para el desarrollo de políticas de evaluación científica. Para el presente estudio resultó de gran utilidad pues se utilizó para realizar la búsqueda y recuperación de trabajos publicados por el CIMMYT en un periodo de más de 40 años. Los datos extraídos de la base de datos SCIE se complementaron con dos fuentes más: (1) listado de trabajos publicados por el CIMMYT que pueden ser consultados en su página electrónica70; (2) un listado impreso titulado: A Thousand Peer-Reviewed 69 FERREIRO ALÁEZ, Luis. Bibliometría : análisis bivariante. España : Eypasa, 1993. p. 43 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo Web Site. Disponible en: http://www.cimmyt.org/es/programas-y-unidades/programa-global-de-maiz/articuloscientificos 70 56 Journal Articles from CIMMYT and its Collaborators 1966-2002. Ambos documentos fueron de gran utilidad para completar datos e información que falta en los registros bibliográficos extraídos de SCIE. 3.1.1 Descripción de las fuentes de información • Web of Science Web of Science (WoS) es uno de los productos de información científica, actualmente suministrado por Thomson Reuters a partir del portal conocido Web of Knowledge donde se integran distintas bases de datos administradas por esta organización. Estos repertorios documentales contienen información actual y retrospectiva relacionada con las ciencias, ciencias sociales, artes y humanidades, en un conjunto de bases de datos, que incluye más 9 000 títulos de revistas de investigación de corriente principal, editadas en diferentes países con mayor prioridad para las editadas en países anglosajones. Estos sistemas de información se actualizan puntualmente cada semana. Las tres bases de datos concentradas en la plataforma Web of Science pueden utilizarse individual o conjuntamente: Science Citation Index (SCI), Social Sciences Citation Index (SSCI), Arts & Humanities Citation Index (A&HCI). Inicialmente, el Institute for Scientific Information (ISI), fue fundado por Eugene Garfield en 1958. En 1963, apareció la primera base de datos Science Citation Index (SCI) como un producto de ISI. Éste consideraba los trabaos publicados por 562 revistas y más de 2 millones de citas. En 1873, apareció el Social Sciences Citation Index (SSCI), y en 1978 se dió a conocer el Arts & Humanities Citation Index (A&HCI). A partir de 1992 el ISI fue absorbido por Thomson Corporation, quien finalmente en 1997 presentó su nueva plataforma de ingreso y acceso a la información a través del portal Web of Knowledge. Donde también incluye otros sistemas de apoyo para la generación de indicadores científicos orientados a la evaluación de la ciencia. 57 1. Science Citation Index (SCI). Su primer edición de 1963 abarcó disciplinas como la biología, medicina, química, física, ingeniería, agricultura, tecnología, ciencias sociales y comportamiento humano. Actualmente registra una cobertura de 1899 al presente e indexa las revistas más importantes comprendidas en 150 disciplinas de ciencia y tecnología. Inicialmente el SCI se publicaba bimensualmente en papel con un volumen acumulado anual; a su vez, cada volumen estaba compuesto por: índice de referencias (Source Index) , que consideraba las citas bibliográficas completas, publicadas durante el período estudiado, ordenadas alfabéticamente según el primer firmante; índice de citas (Citation Index) , en el que aparecen alfabéticamente los autores citados, indicando el primer firmante de los artículos; índice temático (Subject Index), donde constan todas las palabras significativas de los títulos de los artículos incluidos en el índice, ordenadas alfabéticamente y asociadas a las demás palabras que se encuentran en el mismo artículo; índice geográfico (Corporate Index) en el que se consignan todos los países del mundo y todas las organizaciones que han publicado artículos recogidos en el índice, indicando los autores y las revistas; revistas (Journal Citation Reports), que es un índice de las revistas citadas, con factor de impacto, publicado anualmente. Posteriormente apareció la versión en CD-ROM y por último en línea, mediante un previo contrato de suscripción con un distribuidor. Esta última versión ofrece el acceso a registros de artículos mediante diferentes campos de búsqueda, ofreciendo la posibilidad de utilizar operaciones de intersección, unión o negación. Desde 1991 el SCI ofrece resúmenes de autor, así como la posible recuperación del artículo en texto completo. 2. Social Sciences Citation Index (SSCI). Es una base de datos multidisciplinaria que cubre la literatura de revistas en ciencias sociales. Cubre de 1956 a la fecha, proporcionado acceso a información bibliográfica tanto actual como retrospectiva, resúmenes de autor y referencias citadas encontradas en publicaciones académicas líderes de las ciencias sociales las cuales cubren más de 50 disciplinas que incluye revistas de ciencias sociales y naturales, entre las cuales 58 se encuentran: antropología, arqueología, estudios de áreas, negocios y finanzas, comunicación, criminología, demografía, economía, educación, estudios ambientales, ergonomía, estudios étnicos, estudios de familia, geografía, geriatría, salud y rehabilitación, relaciones industriales y laborales, biblioteconomía y ciencias de la información, relaciones internacionales, derecho, lingüística, administración, enfermería, investigación de operaciones, planificación y desarrollo, ciencias políticas, psiquiatría, administración publica, sociología, estudios urbanos, estudios de la mujer y filosofía. 3. Arts & Humanities Citation Index (A&HCI). Es publicado desde 1978, considera los trabajos publicados desde 1975 a la fecha, proporciona información bibliográfica actual y retrospectiva. Este índice se respalda en revistas de disciplinas de artes y humanidades como: arqueología, arquitectura, arte, estudios asiáticos, clásicos, danza, cine, asuntos folklóricos, historia, humanidades, lengua, lingüística, crítica literaria, música, filosofía, poesía medios de comunicación, religión y teatro. La actualización es semanal, e incluye resúmenes de autores. • A Thousand Peer-Reviewed Journal Articles from CIMMYT and its Collaborators 1966-2002 Es un documento que únicamente considera las publicaciones de artículos de revistas escritos por CIMMYT como parte de su producción editorial. Por lo anterior no considera documentos de conferencias, capítulos de libros, boletines de noticias y tesis. De igual modo omite la producción editorial realizada por las organizaciones antecedentes del CIMMYT. Es por eso que este documento representa sólo una parte de la producción editorial, es decir de 1966 (fecha de la creación oficial del Centro) al 2002. 59 • The List of Title Word Abbreviations de ISSN. La Lista de Abreviaturas de Palabra de Título de ISSN, contiene las palabras de los títulos de publicaciones seriadas procesadas por la red ISSN y sus abreviaturas. La lista incluye 55.650 palabras en 70 idiomas. Las palabras se abrevian de acuerdo con la norma ISO 4, para lo cual el Centro Internacional de ISSN es la responsable de su mantenimiento desde 1974. De conformidad con el ámbito de aplicación de esta norma, las abreviaturas también se pueden utilizar las abreviaturas de los títulos de publicaciones seriadas. El establecimiento de las abreviaturas de la lista se lleva a cabo dentro de la Red ISSN. Los Centros Nacionales ISSN llevan a cabo las abreviaturas de las palabras en los idiomas de sus respectivos países. El Centro Internacional comprueba la validez de la propuesta de abreviaturas con la ayuda de lingüistas y garantiza la coherencia y la conformidad de las abreviaturas. Estas palabras abreviadas son la base para la constitución de "títulos abreviados clave", publicado en el Registro del ISSN. 3.2. Herramientas • Hoja electrónica de cálculo (Microsoft Excel) Microsoft Excel es una aplicación integrada en el entorno Windows para manejar hojas de cálculo. Este programa es desarrollado y distribuido por Microsoft, es utilizado normalmente en tareas financieras y contables. Se caracteriza por componerse, en su forma más general, en libros y hojas de cálculo y cada hoja de cálculo se compone de filas y columnas, cuya intersección son las celdas, donde se introduce información, la cual después puede ser explotada y manipulada por la propia aplicación. 60 El objetivo básico es proporcionar un entorno sencillo para generar hojas de cálculo de valores, y al aplicar formulas, obtener nuevos valores. Las hojas de cálculo permiten manipular grandes cantidades de números o texto de forma rápida y fácil, con la posibilidad de representar estos valores de forma gráfica. • Manejador de bases de datos relacional (Microsoft Access) Microsoft Access es un sistema de gestión de bases de datos relacionales, lo que significa que almacena y recupera datos, presenta información y automatiza algunas tareas repetitivas. Access es una aplicación integrada en el entorno Windows, desarrollado por Microsoft. Orientado a ser usado para crear ficheros de bases de datos relacionales que pueden ser fácilmente gestionadas por una interfaz gráfica simple. Este programa permite manipular los datos en forma de tablas formadas por filas (registros) y columnas (campos); crear relaciones entre tablas y generar consultas; crear formularios para simplificar la entrada de datos; y la generación de informes para presentar la información. Además, estas bases de datos pueden ser consultadas por otros programas como Excel. • Software Pajek. Pajek es un software para la visualización y análisis de redes sociales desarrollado por Vlado Batagelj y Andrej Mrvar de la Universidad de Ljubljana (Slovenia). Es de uso libre para todo interesado en desarrollar redes sociales y de colaboración científica. Este software utiliza como entrada archivos de texto con la información de la red a analizar. Internamente los datos se almacenan en vectores (cuando son datos de tipo real) o particiones (cuando son datos de tipo entero). El software es de uso gratuito y limitado a uso sin fines de lucro o comerciales. 61 3.3 Procedimientos 3.2.1. Recuperación de los datos De la base de datos SCI se recuperaron los trabajos con adscripción a CIMMYT. La estrategia de búsqueda consistió en seleccionar el campo de dirección donde se transcribió el acrónimo CIMMYT sin hacer distinción alguna entre los distintos centros CIMMYT instalados en los distintos países donde se localizan. Sin embargo, parar garantizar la recuperación total de trabajos publicados por CIMMYT fue necesario identificar todas las variantes de nombres que utilizan los investigadores de esta institución para referirse al centro a través de los trabajos publicados. Para ello fue necesario realizar distintas búsquedas tanto en internet como en SCI para reconocer dichas variantes entre las que resaltan las siguientes seis: (1) Cent Int Mejoramiento Maiz & Trigo; (2) Ctr Int Mejoramiento Maiz & Trigo; Cymmit; (3) El Batan; (4) Int Ctr Maize & Wheat Improvement; (5) Int Maize & Wheat Improvement Ctr. Mismas que se transcribieron para realizar nuevamente la búsqueda en SCI, además de CYMMYT con el fin de realizar una estrategia de búsqueda más completa que arroje resultados más precisos. En consecuencia se recuperaron un total de 1,897 registros bibliográficos correspondientes a todos los centros CIMMYT instalados a nivel mundial. La idea de no limitar en la búsqueda para México fue para que, al revisar uno a uno los registros se pudieran recuperar aquellos trabajos que no incluyen dirección o simplemente no está completa y en este caso no se sabe a qué institución pertenece. Los resultados de la búsqueda se fueron marcando para obtener una lista completa y recuperar a cada registro la información referente a: Tipo de publicación (PT; Autor (AU), incluye a todos los autores, coautores o colaboradores firmantes del trabajo; Título (TI); Idioma (LA), o idiomas utilizados en la redacción del trabajo; Afiliación del Autor (C1), es decir, su procedencia que puede ser académica, docente, industrial, comercial, etc.; Referencias citadas (NR), bibliografía del trabajo; Citas recibidas (TC), otros trabajos que en lo han utilizado como bibliografía; Título de la revista (JI); Año de publicación (PY); Volumen (VL); Número (IS); Categoría Temática (SC). Finalmente los 62 registros se enviraron a una lista de marcado, que posteriormente se recuperaron y salvaron en formato de texto (tx) para su exportación en un formato posterior de Windows. 3.2.2. Preparación, desagregación y normalización de direcciones El archivo en formato de texto que contiene los registros extraídos de la base de datos SCI se importó a formato Excel para que la información contenida en el archivo se presente en un diseño de columnas y filas, facilitando la manipulación de los datos. En un primer momento se realizó un match contra esta información, tomando como referente los registros localizados a través del A Thousand Peer-Reviewed Journal Articles from CIMMYT and its Collaborators 1966-2002, y la lista de trabajos de la página electrónica del CIMMYT; con la finalidad de complementar los trabajos publicados por el CIMMYT a nivel internacional y que por alguna razón quedaron excluidos en las búsquedas realizadas en SCI. Mediante un filtrado de información, fue posible identificar solo los trabajos adscritos a CIMMYT-México y se eliminaron los registros duplicados, para obtener de esta manera registros únicos y exclusivamente de CIMMYT-México. Dando como resultado una tabla general con 1,449 registros únicos. Utilizando el archivo completo de trabajos extraídos de SCI se revisó cada uno de los registros, para localizar campos sin información. Los identificados con esta situación se completaron, por medio de consultas directas en SCIE. Lo anterior se complementó con búsqueda libre en Internet bajo el título del trabajo, autor (es), revista, volumen, número y páginas. El campo donde se presentó la mayor ausencia de información fue principalmente en el de Afiliación del Autor (C1). Para determinar el grado de coautoría entre los investigadores del CIMMYT, fue necesario aplicar una desagregación de los datos incluidos principalmente en los campos de dirección y categorías temáticas. Antes de proceder con la desagregación 63 se asignó una clave única para cada registro, lo anterior, para no perder la relación entre los datos a separar con el resto de los campos que componen el registro bibliográfico, por ejemplo: titulo, revista, año, citas, tipo de documento, idioma de publicación, otros. De la tabla general que integra el total de registros recuperados de SCI, se tomaron los campos de Filiación (C1) y Datos del Autor (RP), y se llevaron a Excel para dar lugar a tablas independientes. Estos datos se trabajaron en forma separada porque para realizar la desagregación de datos es necesario aplicar la opción en Excel llamada datos en columna, que permite separar los datos según se indique la forma (;) (,). En este caso se solicito una separación (;) dado que las instituciones de adscripción de los autores SCI las separa de esta forma. De esta manera se obtuvieron diversos campos entre ellos: institución, dependencias, dirección postal, código postal, país, estado y entidad federativa. La desagregación de estos datos se realizo primero, por instituciones y después por ubicación geográfica en cualquier caso la forma de separar fue (;) y (,). A partir de la desagregación de direcciones por institución permitió aplicar una normalizaron y de esta forma contar con una representación única de cada una de ellas, así como del país y la entidad federativa. La desagregación se realizó en dos fases: (1) se normalizaron los nombres completos y/o oficiales de cada institución, siguiendo los razonamientos lógicos para unificar: nombres de instituciones con dirección idénticas; nombres de instituciones expresadas de diferente forma, pero con direcciones, siglas y/o acrónimos idénticos. (2) se confirieron los nombres de forma abreviada a las instituciones en las que las siglas o acrónimo son identificadas de la misma manera (homónimas). Dichas 64 abreviaturas se hicieron con la ayuda de The List of Title Word Abbreviations de ISSN 71 para dar una consistencia más uniforme a las abreviaturas utilizadas en el presente trabajo. El proceso de normalización también permitió obtener otros datos que serán de gran utilidad para la presentación de resultados. Entre otros, el tipo de colaboración que se produce a partir de la publicación de los trabajos. Para ello fue necesario clasificar cada uno de los trabajos o registros recuperados según el esquema mostrado en la tabla 3-1. Tabla 3-1. Clasificación por tipo de colaboración de las publicaciones Claves Descripción Clave SC Sin Colaboración CN Colaboración Nacional CR Colaboración Regional Participa el CIMMYT con algún país de América Latina y el Caribe CI Colaboración Internacional Participa el CIMMYT con algún país del resto del mundo Criterio Participa únicamente el CIMMYT Participa el CIMMYT con alguna institución nacional 3.2.3. Desagregación y normalización de las categorías temáticas Al igual que en el caso anterior se tomó de la tabla general el campo referente a Categorías temáticas (SC); para trabajarlas de manera independiente. Para la separación en columnas se tomó como base el delimitador (;) que permitió la desagregación de las categorías temáticas incluidas en los registros. Una vez que se tuvieron las categorías desagregadas, se normalizaron para obtener una representación única de cada una de ellas. Es importante aclarar que la 71 International Standard Serial Number. The List of Title Word Abbreviations. [en línea] Consultado el 30 de septiembre de 2011. Disponible en: http://www.issn.org/2-22661-LTWA-online.php 65 normalización implica revisar una por una las diversas categorías, y para dejar solo las realmente únicas es imprescindible tomar en cuenta la variedad existente en las formas de escritura por ejemplo: mayúsculas, minúsculas, errores de dedo, entre otras. El proceso de normalización fue muy importante dado que por este vía se pueden observar las áreas o temas de investigación que cubren con mayor frecuencia los investigadores del CIMMYT-México. Finalmente las categorías desagregadas y normalizadas se clasificaron en 10 grandes disciplinas de acuerdo al Atlas de la Ciencia Mexicana (ACM) 201072; tal como lo muestra la tabla 3-2. Donde se muestra la distribución de estas disciplinas así como la forma en que se abreviaron para hacerla más sencilla su representación en los resultados. En consecuencia se obtuvieron dos tablas que llevan por nombre Categorías Temáticas y Disciplinas Únicas. Tabla 3-2. Disciplinas científicas según ACM No. Categoría Disciplina Forma abreviada 1 Medicina y Ciencias de la Salud MyCS 2 Ciencias Biológicas CB 3 Ciencias Físicas C-Físicas 4 Ciencias Químicas C-Químicas 5 Ciencias Sociales y Ciencias del Comportamiento CSyCC 6 Agrociencias Agrociencias 7 Ingenierías Ingenierías 72 Atlas de la Ciencia Mexicana 2010. Pérez Angón, Miguel Ángel (Coord.) México: ACM; CONACYT, 2011. p. 5 66 8 Ciencias de la Tierra C-de la Tierra 9 Humanidades Humanidades 10 Matemáticas Matemáticas 3.2.4. Construcción de una base de datos en Access Con las distintas tablas que se generaron en Excel, incluyendo la tabla general que integra los 51 campos que incluye la base de datos SCI. Se creó una base de datos en Access constituida finalmente con seis tablas relacionadas entre sí a través del campo clave que identifica y relaciona las tablas en la base de datos. La creación de cada tabla se realizó mediante la importación de datos del archivo de Excel, retomando los elementos de Access. Primero se definió el tipo de datos que fueron ingresados en cada campo de la tabla, ya sea texto o número, así como su tamaño, según las necesidades de la información que cada campo requiere. Esta estratificación de los datos corresponde a las necesidades que se generan cuando se trabaja en Access; los datos deben estar bien específicos para que de la misma forma se obtengan los resultados a través de las consultas. Las otras tablas integradas en la base de datos Access son: Instituciones, creada a partir de la tabla de Excel que contiene las instituciones de adscripción de los autores ya desagregadas y normalizadas, incluye los campos con el acrónimo, nombre abreviado, ciudad país, y tipo de colaboración. Instituciones únicas, contiene los campos institución, acrónimo, y nombre abreviado de manera única, es decir, una sola vez, para conocer el numero de instituciones en colaboración. Disciplinas-Categorías, considera los campos de categoría, disciplina, numero de la disciplina y clave de la disciplina. Disciplinas únicas, y Categorías únicas, solo contienen el número de categorías en las que están clasificados los trabajos del CIMMYT y la Disciplina a la que pertenecen. 67 La constitución de datos por medio de Access resultó una gran ventaja particularmente porque por esta vía, es posible generar consultas que nos permiten llevar los resultados de forma directa a una tabla o gráfica según sea el caso y el interés que se pretenda. 68 CAPITULO 4 ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA LITERATURA CIENTÍFICA PUBLICADA POR EL CIMMYT 4.1 Antecedentes Actualmente la actividad científica y tecnológica se ha convertido en un tema relevante y de gran interés por las ventajas que ofrece para el desarrollo económico de los países, es por ello que se han generado distintos métodos que permiten evaluar la actividad científica entre otros la bibliometría. En el contexto de las Ciencias Bibliotecológicas y de la Información, el origen de los estudios métricos está marcado por la aparición de la Ciencia de la Documentación a principios de los años 90 del siglo XIX73, cuyo propósito esencial fue el control de la gran cantidad de documentos existentes en las diferentes áreas del conocimiento. Los estudios cuantitativos de las ciencias de la información, surgidos como parte del proceso de matematización de las ciencias en general, son exponentes de la dicotomía: teoría-práctica74. En términos históricos, Alan Pritchard en 1969, utilizó por vez primera el termino Bibliometría y fue definida como: “La aplicación de métodos estadísticos y matemáticos dispuestos para definir los procesos de la comunicación escrita y la naturaleza y desarrollo de las disciplinas científicas, mediante el recuento y análisis de las distintas facetas de dicha comunicación”75. Esta definición fue el resultado de varios intentos de autores que escribieron trabajos en torno al comportamiento de la información y la 73 LINARES COLUMBIÉ, Radamés. 2004. Bibliotecología y Ciencia de la Información: ¿subordinación, exclusión o inclusión? [En línea] Consultado el 20 de febrero de 2011. ACIMED. 12(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci07304.htm 74 GREGORIO CHAVIANO, O. Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre las disciplinas métricas. [en línea] Consultado el 20 de febrero de 2011. ACIMED. 2004, 12(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci07504.htm 75 FERREIRO ALÁEZ, Luis. op. cit p. 17 69 comunicación científica. Dando lugar en un principio a términos como Bibliografia estadística utilizada por E.W. Hulme en su libro Statistical Bibliography in relation to the growth of modern civilization; al añadir métodos propios de la estadística para analizar las necesidades de información de los científicos, quienes se perdían entre el gran volumen de publicaciones que se había alcanzado en esa época 76. Ranganathan77, por su parte, en 1948 empleó el término Librametry tratando de darle forma a una disciplina que midiera las magnitudes de las actividades entre bibliotecas, fuentes documentales y usuarios. No obstante, Ranganathan no concretó una definición exacta del término. El concepto bibliometría ha ido evolucionando conforme se encuentran nuevas utilidades o aplicaciones. Al mismo tiempo que se han consolidado las diferentes especialidades métricas en un cuerpo de conocimiento. Es por ello que sus definiciones básicamente se centran en el estudio de los procesos de comunicación escrita, pero actualmente sus objetivos pueden cifrarse en dos grandes epígrafes: el análisis del tamaño, crecimiento, y distribución de la bibliografía científica; y en el estudio de la estructura social de los grupos que la producen y la utilizan. Este enfoque social de la bibliometría, se ve reflejado en definiciones posteriores donde se acentúa el componente social de la investigación, la comunicación y la bibliografía, vinculando a la Ciencia de la Información y Documentación con la Sociología. Así lo infiere la definición propuesta por Sanz Casado que la define como: disciplina que trata de medir la actividad científica y social y de este modo predecir su tendencia a través del estudio y análisis de la literatura recogida en cualquier tipo de soporte78. Una idea 76 CARRIZO SANEIRO, Gloria. Hacia un concepto de Bibliometría. Journal of spanish research information science. 2000, vol. 1 (2) [en línea] Consultado el 04 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/publicaciones/journal/pdf/bibliometria-esp.pdf 77 CANALES BECERRA, Haymee y MESA FLEITAS, María Elena. Bibliometría, Informetría, Cienciometría: su etimología y alcance conceptual. [en línea] Consultado el 03 de Octubre de 2011. Congreso Internacional Info'2002. Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH0160.dir/doc.pdf 78 SANZ CASADO, E. cit. pos. GORBEA PORTAL, Salvador. Producción y comunicación científica Latinoamericana en ciencias bibliotecológicas y de la información. op. cit. p. 83 70 similar tiene Morales Morejón que también considera que la bibliometría es una disciplina instrumental de la bibliotecología que aporta elementos cuantitativos necesarios para la organización y dirección eficiente y eficaz de las bibliotecas 79. Por lo anterior, la bibliometría está orientada a identificar y describir modelos, patrones y perfiles de comportamiento de la producción y comunicación científica, ayudando a que ésta extienda sus líneas de investigación e identifique otras regularidades y patrones de comportamiento antes no estudiadas; es decir, ha ido aumentando su utilidad al generar indicadores para darle valor medible a las características implícitas de la literatura científica, viéndose involucrada en todo proceso de agregación de valor a los servicios de información para los usuarios en los sistemas bibliotecarios y de la información. La identificación de esos patrones de comportamiento de la producción y comunicación científica le ha permitido a la bibliometría aportar resultados valiosos para la toma de decisiones, para lo cual se utiliza información, que muchas veces se encuentra oculta en los datos o simplemente no aparece de forma explícita en las fuentes disponibles. De esta manera, su utilidad se ha generalizado en gran parte de los países, así lo demuestra su progresiva incorporación a los estudios de evaluación de la actividad investigadora, para obtener un panorama de la producción científica de una disciplina, autor, institución, un país o una región14. Es por estas ventajas que ofrecen los estudios métricos que el presente estudio se apoya en el método bibliométrico, tomando como elemento base la referencia bibliográfica de los trabajos publicados por investigadores adscritos al CIMMYT-México, en un periodo de 45 años (1966-2010). 79 MORALES MOREJON, M. cit. pos. CANALES BECERRA, Haymee y MESA FLEITAS, María Elena. op. cit 71 4.2. Resultados 4.2.1 Producción científica La labor del CIMMYT no solo cubre los aspectos relacionados con producción de cultivos, también se ha desarrollado en otros campos como la investigación científica, capacitación técnica y la formación de recursos humanos altamente especializados, dichas actividades dirigidas sobre dos ejes principales: por un lado atiende a los sectores académico y científico generando artículos relacionados con las actividades de sus investigaciones; y por el otro, para productores y profesionales, dando lugar a publicaciones técnicas, paquetes tecnológicos, manuales, guías y métodos de diagnóstico. Además de servicios y otros productos finales de la investigación, que contribuyen a mejorar la competitividad de los sistemas de producción de maíz y trigo. El CIMMYT documenta la generación de conocimientos originales a través de los artículos publicados en revistas científicas con arbitraje, de calidad e impacto en el ámbito académico internacional. Durante el periodo de 1966-2010, el Centro generó 1.897 trabajos dirigidos a la comunidad científica nacional e internacional. Dichos artículos fueron publicados por los diferentes centros CIMMYT instalados en: Afganistán, Bangladesh, China, Colombia, Etiopía, Georgia, India, Irán, Kazajstán, Kenia, México, Nepal, Pakistán, Turquía y Zimbabwe. Del global, 1.449 corresponden a los centros establecidos en México; el resto 448 los dieron a conocer los centros arraigados en distintos países excepto México. El primer centro CIMMYT se fundó en 1966 esto indica que es una institución con 44 años de vida; sin embargo, transcurrieron 6 años para que publicara su primer trabajo en una revista de corriente principal. La figura 4-1 presenta los trabajos publicados entre 1972-2010. Las líneas que expone la figura indican que una de ellas (naranja), corresponde a Trabajos CIMMYT-Total que en este caso se refiere a toda la producción 72 de los diferentes centros CIMMYT instalados a nivel mundial. La segunda línea (verde) infiere la producción para los centros CIMMYT-México, y finalmente la tercera (rosa) solo se refiere a los trabajos CIMMYT-Otros excepto México. Es notorio que la mayor participación corresponde a CIMMYT-México con periodos exponenciales principalmente en la tercera década (1990-1997), mientras que en el último periodo registra crecimientos y decrecimientos. A partir de 2006 supera los 80 trabajos anuales, los años 2007 y 2010 alcanza los 108 y 118 trabajos, respectivamente. En cuanto a CIMMYT-otros países, refleja durante las tres primeras décadas menor cantidad de trabajos y es a partir de 2008 cuando rebasa los 50 trabajos y concluye la década con 61 publicaciones. Una situación que es necesario aclarar es que la línea de trabajos para CIMMYT-Total en realidad es un reflejo de la correspondiente a CIMMY-México ya que es ésta última quien mueve a la otra, dado que México es el principal productor para CIMMYT en términos internacionales. Fig. 4-1. Distribución anual de la producción científica publicada por CIMMYT- Total, CIMMYT-México y CIMMYT- Otros países 73 En general podemos determinar que en todo el periodo de estudio, el CIMMYT registra crecimientos y decrecimientos sobre todo a partir de la década de los años 90 donde se observan más las altas y bajas en las publicaciones. A pesar de estas manifestaciones en los trabajos el CIMMYT reporta promedios de 32 trabajos por año, lo cual es importante reconocer sobre todo cuando no cuenta con una plantilla académica muy extensa, la cual entre todos los centros CIMMYT suman un poco más 400 investigadores. Para representar de mejor manera el crecimiento de la literatura del CIMMYT-México, se obtuvo la dinámica de crecimiento, calculando el promedio aritmético (sumando el número de trabajos y dividiéndolos entre el número de años que comprende el estudio), el resultado se dividió nuevamente entre el número de trabajos registrada para cada año. La figura 4-2 muestra dicha dinámica de crecimiento donde se observa por un lado, la producción de la literatura científica mexicana comparada contra el crecimiento de CIMMYT-México. Esto permitió inferir más acerca de los datos obtenidos particularmente para CIMYYT-México. De acuerdo con estas dinámicas la línea correspondiente a CIMMYT-México tuvo dos periodos de mejor crecimiento que la mexicana, uno de ellos es de 1989 a 1997 y el otro de 2006 a 2010, es decir 11 años en total. No obstante la producción nacional guarda los periodos más largos con mejor crecimiento exponencial como lo muestran los años de 1972 a 1984, 1987 a 1988 y 1998 a 2005; un total de 19 años de crecimiento continúo. Lo anterior se refleja en el valor de regresión R² que infiere que la producción mexicana es de 0.8451 y para CIMMYT-México de 0.8023. Esto quiere decir toda la ciencia mexicana registra un mejor ajuste de crecimiento que CIMMYT-México. En conclusión el trabajo de investigación desarrollado en los centros CIMMYT-México en el periodo analizado es muy bueno, pero no es mejor que el producido a nivel 74 nacional, donde se reúne toda la producción científica publicada por las diversas instituciones que hay en el país. Figura 4-2. Comparación den el crecimiento de la producción CIMMYT-México Vs. Ciencia mexicana 4.2.1.1 Idioma Los datos mostrados en la figura 4-3, indican los principales idiomas que utilizan los investigadores del CIMMYT-México para dar a conocer los resultados de investigación. Como se observa el inglés es el idioma preferido con 1.435 trabajos lo que corresponde al (99%) del total de los trabajos publicados. Dentro del 1% restante se identifican algunos trabajos difundidos en español y en francés. Lo anterior era predecible dado que la ciencia de corriente principalmente debe ser distribuida en revistas de extensión internacional que solo publican trabajos en el idioma internacional de la ciencia como es el inglés. Estos datos nos indican la consolidación del idioma inglés como el más utilizado para dar a conocer las publicaciones del CIMMYT-México. El poco uso de otros idiomas 75 como el español o el francés, seguramente esta condicionado más por el alcance esperado en la difusión de sus trabajos y garantizar, de esta manera, el aumento de su visibilidad. Figura 4-3. Idiomas de publicación 4.2.1.2 Tipología documental De los 1.449 trabajos publicados por el CIMMYT-México, 1.446 se identificaron como artículos registrados en revistas científicas, esto equivale al (99.79%) del total de los trabajos. El resto corresponden a series (0.20%). En la figura 4-4 se muestran los trabajos publicados por la comunidad científica del CIMMYT-México por tipo de documento. De un total de 1.449, la mayor parte de ellos, 1.203 equivalente al (83%) son artículos de revista; Le sigue de acuerdo con el número de publicaciones las comunicaciones en extenso con 83 (6%); las revisiones con 53 (4%) también forman parte de la tipología documental identificada. Los resúmenes de conferencia con 47 (3%), 27 notas (2%), material editorial 15 (1%).El 1% restante lo ocupan las correcciones y las cartas al editor con 6 trabajos respectivamente, números 76 nuevos con 5, revisiones de libros con 2, bibliografía y reimpresos con 1 cada uno de ellos. Figura 4-4. Distribución de publicaciones por tipos de documentos. 4.2.1.3 Revistas de publicación El número total de revistas entre las que se distribuyen los 1.449 artículos de CIMMYTMéxico es de 217. En la tabla 4-1 se presentan las más sobresalientes de acuerdo con el número de trabajos publicados por cada una de ellas. Para mayor facilidad en la interpretación de los datos, la tabla está estructurada de la siguiente manera: la primera columna hace referencia al número consecutivo de revisitas seleccionadas; la dos muestra los títulos de las revista; la tercera señala total de trabajos que cada revista registra; la cuarta columna presenta el porcentaje que corresponde según los trabajos publicados por la revista. Por último se muestra el Factor de Impacto (FI) de las revistas para el año 2010. Como se puede observar, la revista Crop Science es la que más trabajos publicó, esto es 240 trabajos esto corresponde al (16.5%) del total de los trabajos registrados en las 77 bases de datos SCIE para CIMMYT-México. De acuerdo con el orden de publicación le sigue Euphyticacon 121 trabajos y un (8.3%). En tercer lugar se ubica Theoretical and Applied Genetics por los 104 documentos publicados (7.1%) del total de los trabajos. Los siete títulos restantes en conjunto logran publicar 325 de trabajos producidos por CIMMYT-México, lo que corresponde al (22%) del total. Lo que quiere decir que el 46% de los documentos son publicados a través de las 210 revistas restantes. La gran dispersión de títulos de revistas se debe a que muchas de ellas únicamente dan a conocer un solo trabajo. Y quizás tiene que ver con los cambios de línea de investigación de los investigadores. No obstante esta situación también tiene que ver con las bajas y altas que algunas veces se registran en las bases de datos Web of Science. Tabla 4-1 Principales títulos de revistas preferidos por el CIMMYT-México para publicar NO. REVISTA TRABAJOS % Facto de Impacto (FI) 2010 1 CropScience 240 16,56 2.020 2 Euphytica 121 8,35 1.597 3 Theoretical and AppliedGenetics 104 7,18 3.264 4 Field CropsResearch 78 5,38 2.232 5 PlantDisease 47 3,24 2.387 6 Maydica 46 3,17 0.494 7 AgronomyJournal 44 3,04 1.797 8 Phytopathology 40 2,76 2.428 9 Cereal ResearchCommunications 38 2,62 0.084 10 PlantBreeding 32 2,21 1.391 790 54,51 TOTAL 78 4.2.1.4 Categorías temáticas y disciplinas científicas Otra manera de observar la importancia de las revistas que son preferidas por los científicos del CIMMYT-México para publicar, es a través de las categorías temáticas de acuerdo ala clasificación que sigue el Journal Citation Reports (JCR). De acuerdo con los resultados, de un total de 1.449 trabajos publicados a través de 217 revistas científicas de corriente principal. Estas revistas se encuentran clasificadas particularmente en las categorías temáticas mostradas en la tabla 4-2, donde se aprecia que gran parte de las revistas están orientadas a cubrir los temas de agricultura. La categoría temática más representativa es AGRONOMY con 857 trabajos (34.3%). Le sigue PLANT SCIENCES 581 (23.2%). Otra de las categorías sobresalientes es HORTICULTURA con 250 trabajos (10%). Lo cual no es nada extraño dados los temas que se investigan en los centros CIMMYT no solo en México sino a nivel mundial. La tabla como se muestra solo registra las diez categorías más representativas a partir del número de trabajos que registran. Como ya se mencionó anteriormente destacan las de agricultura, estudio de las plantas, biotecnología, entre otras. Sin embargo, debe destacarse la participación de categorías temáticas como Economía, Políticas de Agricultura Económica y Tecnología de Alimentos. Lo que quiere decir, que el CIMMYT-México no está ausente de los aspectos que tienen que ver con la forma en que la agricultura participa en el desarrollo económico del país. De igual manera se advierte que existe un interés en el área de la agricultura con respecto al desarrollo tecnológico en el procesamiento de los alimentos. 79 Tabla 4-2 Principales categorías temáticas donde se clasifican los trabajos de CIMMYT-México NO. CATEGORÍA TRABAJOS % 1 Agronomy 857 34,35 2 PlantSciences 581 23,29 3 Horticulture 250 10,02 4 Genetics & Heredity 183 7,33 5 Agriculture, Multidisciplinary 95 3,81 6 Biotechnology & Applied Microbiology 72 2,89 7 Economics 65 2,61 8 Agricultural Economics & Policy 58 2,32 9 Food Science &Technology 57 2,28 10 Soil Science 43 1,72 Por otro lado, a través de la tabla 4-3 podemos observar las principales disciplinas científicas a las que dieron lugar las categorías temáticas. Es importante aclarar que la clasificación por disciplina se realizó de acuerdo a la estructura que sigue el Atlas de la Ciencia Mexicana (ACM) 80. Como era de esperarse la mayor parte de los trabajos de CIMMYT-México corresponden a AGROCIENCIAS donde se ubican 1.062 trabajos representado por el 42.5% del total. Otro 30% de la producción está clasificada en CIENCIAS BIOLÓGICAS. Posiblemente esto no es raro, lo extraño es que un 10% de los trabajos correspondan a HUMANIDADES, el 8.5% de MEDICINA y CIENCIAS DE LA SALUD, el 3.6% de INGENIERÍAS. Lo anterior se entiende dado que las áreas de investigación 80 Atlas de la Ciencia Mexicana 2010. PÉREZ ANGÓN, Miguel Angel (Coord.) México: ACM; CONACYT, 2011. p. 5 80 están abiertas a la participación con otras áreas donde pueden unir esfuerzos o bien para contribuir a algún descubrimiento. En general los trabajos de CIMMYT-México tienen registro para las 10 disciplinas científicas que aplica el ACM. Tal como se observa en la tabla respectiva 4-3. Lo anterior nos da la idea de que es muy probable que el CIMMYT-México se ha apoyado en otras disciplinas para el desarrollo de sus investigaciones o que simplemente ha tratado de establecer contacto con otros investigadores. Esto último forma parte de los procesos de colaboración científica que en últimas fechas es una de las actividades más recurridas por las ventajas que ofrece a los investigadores que participan en trabajos en colaboración. Tabla 4-3 Distribución de trabajos por disciplina científica NO DISCIPLINA TRABAJOS % 1 Agrociencias 1062 42,57 2 3 Ciencias Biológicas Humanidades 759 251 30,42 10,06 4 Medicina y Ciencias de la Salud 214 8,58 5 Ingenierías 92 3,69 6 Ciencias Sociales y Ciencias del Comportamiento 81 3,25 7 Ciencias Químicas 17 0,68 8 Ciencias de la Tierra 13 0,52 9 Matemáticas 4 0,16 10 Ciencias Físicas 2 0,08 Para presentar de manera mas clara lo anterior, la tabla 4-6 presenta las mismas disciplinas pero por su presencia en años y número de trabajos. Según la frecuencia, Agrociencias tiene una presencia de 38 años a partir de 1973, le sigue Ciencias Biológicas que está presente en 37 años, pero a diferencia de la anterior, su presencia 81 inicia en 1972 con ausencia de dos años en esa misma década. Por otro lado, se puede observar que la incorporación de la Humanidades como disciplina de investigación en el CIMMYT-México, se da de manera intermitente a finales de la década de los años 70, con mayor consistencia después de 1985 al grado que en 2010 alcanza los 33 trabajos. Una situación similar a las humanidades la reportan las ingenierías, que también muestran particiones intermitentes en los primeros años, y más consistencia de participación durante los periodos 90 y 2000 y 2010. En el caso de Medicina y Ciencias de la Salud, su aparición ocurre por primera vez en 1975 y en adelante se vuelve muy constante con excepción de 1980, año en que no tiene un solo registro a través de alguno de los trabajo. 82 83 4.2.1.5 Colaboración científica La figura 4-5 muestra en términos generales la colaboración de CMMYT-México a nivel de instituciones internacionales, regionales y nacionales. En este sentido, podemos observar que CIMMYT-México sostiene una alta colaboración en el ámbito internacional. Este esquema lo reporta con mayor visibilidad a partir de la década de los años 90 y se consolida en los años 2000-2010. De alguna manera esto no es novedoso dado que CIMMYT es una institución de carácter internacional e integra varios programas y centros a nivel mundial, lo que quiere decir que entre ellos debe existir una cultura por la colaboración. Por otro lado, como se observa la colaboración con países de la región, es decir Latinoamérica y el Caribe es prácticamente nulo. Con respecto a la colaboración en el ámbito nacional tampoco varía mucho en comparación con la regional. Esto indica que es muy baja la participación de CMMYT-México con instituciones localizadas a nivel nacional o local. Sin embargo, la publicación a nivel de trabajos en autoría única es alta, particularmente en los primeros años de los 90. Esto quiere decir, que existía una preferencia por parte de los investigadores de trabajar solos, situación que empezó a cambiar a finales del periodo de los años 90. Lo anterior seguramente por las ventajas que ofrece el trabajo desarrollado en colaboración científica entre varias instituciones procedentes quizás de diferentes países. 84 Figura 4-5 Producción de artículos por tipo de colaboración geográfica. 4.2.1.6 Colaboración científica por sectores - nacional Para determinar la colaboración a nivel nacional se analizaron los 260 trabajos identificados en esta modalidad. La figura 4-6 presenta la distribución de trabajos de acuerdo a una clasificación que se aplicó de según el tipo de institución con el que colabora CIMMYT-México. En este caso las instituciones se agruparon en cinco grandes sectores: (1) institutos, (2) universidades, (3) colegios, (4) centros, y (5) otros. Tal como se muestra la colaboración más fuerte se da con los institutos entre los que se enlistan el INIFAP, ICAMEX, INIA, con ellos se publicó el 36.5% del total de los trabajos. También con las universidades como: UACH, UCol, UAAAN, entre otras se tiene un alto grado de colaboración así lo demuestra el 23.85%.Por otro lado un 21.53% de los trabajos los tiene registrados en colaboración con los colegios: COLPOS, ECOSUR, COLMEX. Un 16.92% es resultado de la colaboración con algunos centros de investigación del país: CINVESTAV, CIANO, CECCAM, CESES. Finalmente el 1.2% restante es lo que se registra de la colaboración con el resto de las instituciones nacionales. 85 Figura 4-6 Colaboración de CIMMYT con instituciones nacionales 4.2.1.7 Colaboración científica por países La red de colaboración se realizó con ayuda de Pajek que es un software para la visualización y análisis de redes sociales, tomando como base matrices de coocurrencias entre los países participantes. En la red de colaboración (Figura 4-7) se pueden apreciar las relaciones de colaboración que mantiene el CIMMYT-México con instituciones de otros países. Los nodos en color amarillo, representan la colaboración internacional, incluyendo USA y Canadá. Los nodos en color verde, representan a países regionales de América Latina y el Caribe; por ultimo, el nodo rojo y más grande, representa a México, contribución nacional. 86 El tamaño de los nodos representa el número de trabajos que intervienen en colaboración entre países. Cabe señalar que el nodo de México (rojo) incluye a aquellos trabajos realizados por CIMMYT-México en autoría única, así como los realizados también con instituciones nacionales. Por el grosor de las líneas de relación, podemos inferir que la colaboración mas fuerte la mantiene con USA, por otro lado, el tamaño del nodo de USA indica el mayor número de trabajos realizados por instituciones de ese país en colaboración con CIMMYTMéxico. Otras colaboraciones fuertes las mantiene con India, China y Australia, países clasificados en colaboración internacional. Lo anterior, afirma por un lado, lo antes expuesto de que las contribuciones de CIMMYT-México, son principalmente de carácter internacional, pero por otro, estos países pertenecen al grupo de países desarrollados, con altos índices de productividad científica. Entre los países regionales, la colaboración mas fuerte la mantiene con Colombia, seguido por Uruguay, Argentina y Brasil. De igual forma, se pueden apreciar varias colaboraciones internacionales menos fuertes de acuerdo con el número de trabajos donde interviene Francia, Canadá, Filipinas, España, Bélgica. Entre las regionales, destaca Perú y Chile. Entre las colaboraciones más débiles, que se pueden observar están las representadas por líneas delgadas y en menor cantidad entre nodos, principalmente se dan con países en desarrollo, de Asia, África y América Latina. 87 88 Figura 4-7 Colaboración de CIMMYT-México con países 4.2.2 Impacto científico Los centros CIMMYT instalados en México registran un total de 23.115 citas para los trabajos publicados en el periodo de estudio. Por su parte los CIMMYT-otros países consiguieron 4.297; en conjunto todos los centros CIMMYT a nivel mundial logran 27.412 citas en total. Lo anterior es mostrado en la figura 4-9 donde se aprecia que es completamente diferente el patrón de comportamiento de la producción al impacto, esta última presenta altas y bajas durante todo el periodo de estudio principalmente para CIMMYT-México que desde los primeros años alcanza las 400 citas. Durante los años 80 se muestra pasivo pero se mantiene y es hasta 1991 cuando logra un crecimiento exponencial, ya que las citas se triplican y cuadruplican en relación a las décadas anteriores. Los años 1993, 1995, 1998 duplican el número de citas a 1.417, 1.567 y 1.495, respectivamente. Los picos que resaltan en la figura se deben particularmente a tres trabajos altamente citados, así como a la suma de las citas que logran los trabajos publicados durante esos años y que en conjunto consigue 4.479 citas. En cierto modo esto contribuye a levantar el promedio de citas para dichos años. En comparación con CIMMYT-Otros países que durante las dos y media décadas no rebasó las 200 citas, y solamente en 1995 tuvo un importante crecimiento con 295 citas, la última década se mantuvo entre 200 y 400 citas (2001 a 2007). 89 Figura 4-8 Distribución de citas por series anuales De la misma manera en que se hizo con la producción, en la figura 4-10 se llevó a pendientes de crecimiento lo referido a citas, con la finalidad de comparar entre las citas de CIMMYT-México contra las citas que logra la ciencia mexicana en forma global de acuerdo a un mismo periodo de años. La tendencia en el impacto de la literatura nacional refleja un crecimiento exponencial durante todos los años, mientras que CIMMYT-México muestra crecimientos y decrecimientos en las cuatro décadas analizadas. De ésta última destacan picos en los años 1993, 1995 y 1998, debido a tres trabajos con alto número de citas y a la suma de las citas acumuladas por el resto de los trabajos publicados en estos años los que alcanzan un total de 11.608 citas. A pesar de que la siguiente década muestra decrecimientos en el impacto de su literatura, ésta logra rebasar la buena racha dela década de los 90 ya que en suma se consiguen 12.051 citas solo entre 2000 a 2010. Lo anterior, también se refleja a través del valor de regresión R² que para el impacto de la literatura nacional es de 0.9146, y para CIMMYT México de 0,5438. Lo que quiere decir, que la ciencia mexicana registra un mejor ajuste de crecimiento que CIMMYTMéxico en los años estudiados. 90 Figura 4-9 Crecimiento en citas entre CIMMYT-México y la ciencia mexicana 4.2.2.1 Citas por idioma de publicación Los comportamientos de la producción científica del CIMMYT descritos en el apartado anterior, condicionan, en cierta medida, la distribución de citas reportadas por idioma. En la figura 4-11, se puede observar que destacan las citas para trabajos publicados en el idioma inglés quienes logran 23.074 citas (99%); mientras que el idioma francés y español apenas alcanzan 41 citas (1%) entre ambos. Lo anterior, nuevamente confirma que la comunicación científica se da más favorablemente entre publicaciones de habla anglosajona. 91 Figura 4-10 Distribución de citas por idioma de publicación 4.2.2.2 Citas por tipo de documento La distribucion de citas por tipo de documento, tal como se puede observar en la figura 4-12 los articulos concentran el 88% de las citas obtenidas (20.296), en comparación con los otros tipos de documentos. Por su parte las revisiones recuperan el 6% de las citas (1.363) ylas comunicaciones en extenso lograron 4% (1069). Finalmente las notas ymaterial editorial captan el 1% cada uno de ellos. Entre otros tipos de documentos que aparecen como citados, pero con un porcentaje por debajo del 1% están: nuevos numeros con 52 citas, reimpresiones 20, resúmenes de congresos 17 y correcciones con 10 citas. 92 Figura 4-11 Citas por tipo de documento. 4.2.2.3 Citas por revistas El hecho de que las citas obtenidas por artículos científicos estén representadas en un 88% motiva el interés por conocer cuales son las revistas que obtienen un mayor número de citas, así como la relación de correspondencia existente entre el porcentaje de citas y su factor de impacto tomado del JCR versión 2010. Las principales revistas que han logrado un impacto relativamente significativo aparecen en la tabla 4-4, donde se muestran de manera decreciente por número de citas recibidas, así como sus respectivos porcentajes. Como se aprecia solo un título aparece con un umbral de citas por encima del 20%, Crop Science, que acumula 4.867 equivalente al 21% del total de citas recibidas para CIMMYT-México. Por arriba del 10% aparece Theoretical and Applied Genetics con 2.575 citas que corresponde al 11.1%; Field Crop of Research sostiene el 8%. En conjunto estas 10 revistas lograron 15.108 93 citas que corresponde al 65.3% de la citas globales. El resto de las revistas aportan el 34,7% del total de citas recibidas. Un dato importante a rescatar es el hecho de que gran parte de las revistas mostradas en la tabla 4-4 corresponde al área de agronomía, excepto el caso de Science que es de tipo multidisciplinaria, y es también la revista con el FI más alto 31.377. En conclusión salvo el caso de Science las otras revistas están clasificadas en las áreas de agronomía con factores de impacto que se advierten entre 1.000 y 3.000 de FI, lo que indica que estas revistas en general recuperan entre una y tres citas por trabajo publicado. Por tanto se recomienda a los investigadores continuar publicando en ellas, a fin de incrementar las citas para el CIMMYT. Tabla 4-5 Revistas más citadas NO. REVISTA ABREVIADA FACTOR TOTAL IMPACTO CITAS % CATEGORÍA TEMÁTICA 1 CropSci 2.020 4867 21,06 Agronomy 2 TheorApplGenet 3.264 2575 11,14 Agronomy; Plant Sciences; Genetics & Heredity; Horticulture 3 Field Crop Res 2.232 1854 8,02 Agronomy 4 Euphytica 1.597 1427 6,17 Agronomy; PlantSciences; Horticulture 5 Genome 1.662 899 3,89 Biotechnology & Applied Microbiology; Genetics & Heredity 6 7 Agron J PlantDis 1.797 2.387 808 793 3,50 3,43 8 Aust J Agr Res 1.328 721 3,12 9 Science 31.377 609 2,63 MultidisciplinarySciences 10 Phytopathology 2.428 555 2,40 PlantSciences Agronomy PlantSciences Agriculture, Multidisciplinary 94 4.2.2.4 Citas por categoría temática La tabla 4-5 muestra las 10 categorías temáticas que recibieron el mayor número de citas. De acuerdo con las áreas en que clasifican los trabajos publicados por el CIMMYT-México, destacan las categorías: Agronomycon 13.937 citas, seguido por Plant Sciences con 8.606. Con más de 4.000 están presentes: Genetics & Heredity y Horticulture. Las demás categorías como se observa reportan entre 400 y 1.600 citas. Tabla 4-6 Citas por categoría temática RANKING CATEGORIA CITAS 1 Agronomy 13937 2 PlantSciences 8606 3 Genetics&Heredity 4740 4 Horticulture 4183 5 Agriculture, Multidisciplinary 1574 6 Biotechnology&AppliedMicrobiology 1447 7 MultidisciplinarySciences 750 8 FoodScience&Technology 577 9 Economics 456 10 SoilScience 450 4.2.2.5 Citas por disciplina científica A través de la tabla 4-5 podemos observar las citas que recuperan los trabajos clasificados por disciplina científica. Como era de esperarse, la mayor parte de las citas corresponden a Agrociencias representado por el 41.52% del total. Otro 29.17% son para Ciencias Biológicas. De la misma manera que en la producción, las citas recuperadas por disciplinas guardan estrecha relación con los temas de investigación del CIMMYT; sin embargo, sorprende un poco la presencia de citas para los trabajos clasificados en las disciplinas de Humanidades, Medicina y Ciencias de la Salud, así como para Ingenierías, que en realidad no sorprende tanto porque como ya se ha 95 mencionado es la relación que actualmente se tiene entre áreas de investigación que buscan lograr resultados por medio de colaboraciones. Tabla 4-7 Citas por disciplina NO. DISCIPLINA CITAS % 1 Agrociencias 16331 41,52 2 Ciencias Biológicas 11473 29,17 3 Medicina y Ciencias de la Salud 4963 12,62 4 Humanidades 4196 10,67 5 Ingenierías 1437 3,65 6 Ciencias Sociales y Ciencias del Comportamiento 619 1,57 7 Ciencias Químicas 178 0,45 8 Ciencias de la Tierra 80 0,20 9 Matemáticas 47 0,12 10 Ciencias Físicas 8 0,02 96 4.3. DISCUSION Y CONCLUSIONES Es conocido que en México el cultivo del maíz y trigo se extiende por todo el territorio nacional, constituyendo un elemento de peso social y económico. Como proceso productivo, coexisten sistemas de producción que van desde los tradicionales hasta los más avanzados en tecnología. Estos últimos desarrollados por instituciones como el CIMMYT que trabajan para garantizar en la agricultura una capacidad de reconversión productiva y financiera, capaz de reaccionar con rapidez a diferentes contingencias que se produzcan en el entorno nacional e internacional. En ese sentido, el CIMMYT surge como respuesta a la identificación de la importancia que tiene la producción de maíz y trigo como parte prioritaria de la alimentación de la población en México y en el mundo. Por lo anterior y derivado de la importancia que tiene el CIMMYT en todos los ámbitos, es el motivo que llevó al desarrollo del presente trabajo, donde se muestra a través de técnicas bibliométricas varios aspectos de la producción científica realizada por CIMMYT; en particular lo correspondiente a su sede en México y los demás campos experimentales establecidos a nivel nacional. Tomando como elemento base la literatura publicada en revistas de corriente principal registradas en las bases de datos Web of Science. Sumando a los aspectos de producción y citas los referentes históricos que dieron lugar a la fundación del CIMMYT-México, fue posible advertir que este centro representa una de las bases fundamentales en la investigación agrícola no solo en México, sino también para los agricultores de escasos recursos en los países en desarrollo. Por los datos reportados en este estudio quedó comprobado por un lado, que gracias a los avances tan extraordinarios generados por el CIMMYT en el desarrollo de nuevas especies de maíz y trigo, permitió contribuir al combate de la pobreza y aumentar la seguridad alimentaria, al tiempo que protege los recursos naturales. Por otro, como consecuencia del análisis aplicado a la literatura publicada, se determinó que CIMMYT está posicionado a nivel nacional e internacional como un centro con alta producción e impacto científico. Además que es un referente en los avances de producción agrícola y sostenibilidad de los sistemas de maíz y trigo, aspecto que le ha dado reconocimiento en el contexto mundial. 97 Actualmente el CIMMYT-México se respalda con 44 años de vida institucional, y es el primer centro instalado a nivel mundial donde se desarrollaron los primeros intentos de mejoras agrícolas que posteriormente se reprodujeron en otros países como la India y Pakistán. En términos generales el CIMMYT-México contribuye al desarrollo de la ciencia nacional con el 1% (1.449) de la producción total registrada para México en las bases de datos Web of Science; y con el 1.6% del global de las citas para la ciencia mexicana. Este patrón de crecimiento de producción e impacto nos muestra que los momentos más importantes para CIMMYT-México ocurren a partir de la década de los años 90, y se continúan durante los años 2000. Los crecimientos se lograron a pesar de que en el periodo de los 90, el sector agropecuario mexicano generó alrededor del 5% del PBI 81, tasa que disminuye en las décadas siguientes dado su lento crecimiento. Sin embargo, es digno reconocer que el CIMMYT-México aunque registra menos trabajos y citas en los primeros años de su creación. Esto seguramente se debe a que fueron los años dedicados a la organización y construcción de las estructuras de investigación. En otras palabras fueron las bases para la constitución del sistema organizativo que actualmente lo sostiene, mismo que lo ubica como uno de los sectores más importantes a nivel nacional 82. De acuerdo a los datos obtenidos, el idioma en que se publicaron más trabajos fue el inglés, esto pone de manifiesto el nivel de penetración que ha logrado este idioma entre la comunidad científica internacional y el peso que sostiene como idioma estándar de la ciencia a nivel mundial. Lo que también refleja la internacionalidad en la publicación 81 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Examen de las Políticas Agrícolas de México. Políticas Nacionales y Comercio Agrícola. OECD: México, D.F., 1997. 82 LUNA-MORALES, M.E. La maduración de la ciencia mexicana: un análisis histórico bibliométrico de su desarrollo de 1980-2004. El autor (Tesis de Doctorado, UNAM, FFyL), 2010. 235 p. 98 científica por parte del CIMMYT. Esto de alguna manera lo ha llevado a lograr mayor reconocimiento entre los grupos de investigación orientados al sector agropecuario. Con respecto a las revistas preferidas por la comunidad científica del CIMMYT, queda claro que ninguna se edita en México. La mayoría de ellas son publican en EUA, Alemania, y Holanda. Esto como se decía, manifiesta la internacionalidad de la ciencia dada a conocer por los investigadores de este centro. Por otro lado queda claro que un pequeño número de revistas en el área de investigación publican la mitad del total de trabajos publicados por investigadores del CIMMYT-México. Lo que quiere decir y de acuerdo con los resultados, que gran parte de las revistas solo dan a conocer una mínima parte de los trabajos registrados en SCI y SSCI. Sin embargo, es importante mencionar y recomendar a los investigadores del CIMMYT que recurran a ese pequeño grupo de fuentes de publicación sobre todo, cuando piensen publicar nuevos resultados, ya que son las revistas que tienen el FI más alto entre las identificadas. CIMMYT-México registra gran parte de sus trabajos dentro de las áreas de agricultura, lo que quiere decir que sus temas de investigación están acordes con el área de trabajo que se desarrolla. No obstante destacan algunas que podríamos decir, es poco común encontrar, en este caso está economía, ciencias sociales y humanidades. Que seguramente se debe a que el CIMMYT se preocupa por cubrir aspectos sociales, humanos y económicos que tienen que ver directamente con el tema de la agronomía en México. Aunque tampoco hay que descartar que muchas veces es el resultado de la colaboración científica establecida con otras instituciones nacionales e internacionales donde se busca generalmente compartir recursos materiales, económicos, metodologías o simplemente se trata de la relación que existe entre las distintas disciplinas científicas83. 83 SONNENWALD, D.H. Scientific Collaboration. Annual Review of Information Science and Technology. 2007. (41): 643-681. 99 La colaboración de CIMMYT-México según los datos registrados en la presente tesis, se produce particularmente con otros centros CIMMYT instalados en diferentes partes del mundo. En cierto modo esto se ve como una situación lógica ya que tienen objetivos comunes por ejemplo: resolver problemas y necesidades particulares en el cultivo y cosecha del maíz y trigo. Además deben interactuar entre los mismos centros para intercambiar los resultados y desarrollos que se van generando. A fin de aplicar los éxitos logrados en la investigación en otros centros CIMMYT sin importar la ubicación geográfica. El CIMMYT México es una institución con alto grado de colaboración, misma que empezó a registrar con mayor frecuencia durante la década de los años 90, justo el periodo en que muchas áreas y disciplinas se integraron para colaborar de manera conjunta. Es el momento en que surgen los grandes grupos en colaboración conocidos como Big Science dando lugar a grandes colaboraciones multi-instituciones que involucran entre 200 y 400 autores, como el caso de las desarrolladas en el área de la física de partículas y campos 84. Por otro lado, queda probada la importancia del CIMMYT-México como una de las instituciones de mayor prestigio en el campo de la agricultura en México, sobre todo en el fitomejoramiento de maíz y trigo y en el desarrollo de conocimiento con repercusión internacional. CIMMYT-México mantiene una política con altos estándares en la calidad de su investigación, de transparencia en el manejo de sus fondos y de una creciente confianza de los hombres ligados a las tareas del campo. Por eso el CIMMYT-México cuenta con la confianza del Estado mexicano para ser una institución líder, aun por encima de otras instituciones a nivel nacional que también responden con excelentes resultados en el campo de la agricultura. Este centro es responsable de capacitar y transferir a los productores mexicanos lo último en tecnología agrícola, que de hecho es uno de los objetivos primordiales del CIMMYT-México, a través del programa MasAgro, 84 LUNA MORALES, Mª Elena y COLLAZO REYES, Francisco. El síndrome «big science» y su influencia en el proceso de maduración de la Física mexicana de partículas elementales. Revista española de documentación científica. 2002. v. 25, no. 4 : 409-420. 100 último y más importante programa del gobierno mexicano en apoyo al campo. Con esto queda probada la hipótesis que se planteó para el presente trabajo donde se infiere que, si el CIMMYT-México es una institución de carácter internacional con amplia trayectoria científica consolidada a lo largo de 44 años, en los cuales ha conseguido importantes aportaciones al desarrollo de la agricultura en nuestro país; entonces el CIMMYT-México se ha consolidado en una institución de prestigio por la alta producción e impacto que tiene a través de la literatura científica registrada en el SCIE, una de las bases de datos con mayor visibilidad en el ámbito internacional por la cobertura que logra en las revistas de publicación. Por otro lado, aunque CIMMYT al igual que muchas instituciones dedicadas a la investigación en México, no recibe apoyo del Estado, tal cual ocurre con esas instituciones CIMMYT también debe buscar la manera de obtener resultados a pesar de los escasos recursos, lo que también implica incrementar la producción científica. Como generalmente ocurre entre las instituciones, cuando disminuye el financiamiento para la investigación entre las instituciones, también se modifican los mecanismos de asignación de fondos, lo cual obliga a los investigadores a buscar fuentes alternativas para complementar sus ingresos. Sin embargo, los investigadores del CIMMYT además de las limitaciones en la asignación también tienen que batallar con sueldos bajos. Situación que los coloca por debajo de gran parte de los investigadores en México, pues no tienen derecho a optar por el ingreso al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Pues políticas internas a la institución y la propia naturaleza conque se constituyó el CIMMYT los limitan. Sobre todo porque el CIMMYT es caracterizada como institución que es sostenida por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR). Que opera como una alianza estratégica de países, organizaciones y fundaciones privadas, y por lo tanto no es considerada una institución de educación superior y de investigación del sector público, privado o social mexicano. Aspecto indispensable que toma en cuenta el 101 SNI para aprobar la solicitud de ingreso y promoción como investigador nacional 85. Es muy probable que esta situación afecte en la producción científica del CIMMYT-México, y que quizás por ello, es que no sea más de 1% la aportación que logra a la ciencia nacional. Sin embargo, a pesar de los recortes en recursos financieros sigue aumentando su participación en la producción científica nacional. Esta situación se confirma a través de la comparación del crecimiento de la ciencia nacional vs. CIMMYTMéxico, donde se registran dinámicas muy similares. Una situación que sin duda también es una limitante en la producción e impacto científico del CIMMYT es la planta académica que es muy pequeña, ya que cuenta con 100 científicos procedentes de 40 países y 500 miembros que fungen como personal de apoyo86. Lo más importante es reconocer el esfuerzo que se realiza en los centros CIMMYT instalados en México porque los resultados indican que la producción y el impacto para estos centros en general, es decir a nivel de todos los centros ubicados a nivel mundial, dependen del trabajo que se realiza aquí en México donde se produce más del 80% de la producción y citas globales. Lo que quiere decir, que sin los centros CIMMYT-México prácticamente no habría participación en revistas internacionales para CIMMYT en general (ámbito internacional). Aunque todo parece indicar que estos centros funcionan de manera centralizada, y se toma como sede principal México que es donde se registró y constituyó el primer centro a nivel mundial. Esta es la razón por la que nuestro país aparece como mayor productor de publicaciones. No obstante es una situación que no queda muy clara, lo único cierto es que la planta académica se va rolando entre los diversos centros CIMMYT que existen a nivel internacional. 85 Sistema Nacional de Investigadores. Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. [en línea]. Consultado el 27 de Diciembre de 2011. Disponible en: www.conacyt.gob.mx/SNI/SNI_Reglamentacion/Documentacion/Documents/SNI_Reglamento_2008.pdf 86 AQUINO-MERCADO, Pedro, PEÑA, Roberto J. y ORTIZ-MONASTERIO, Iván. México y el CIMMYT. México : CIMMYT, s/f. p. 9 102 Por último es importante mencionar que esta tesis es un esfuerzo por mostrar ante la comunidad científica del CIMMYT en México y en el mundo que a pesar de las circunstancias poco adecuadas en que operan los científicos en México saben hacer muy bien su trabajo de investigación. En este caso, los resultados ofrecidos son base fundamental para que se tomen en cuenta al momento de implementar políticas científicas no solo locales a nivel de la institución, sino también nacionales e incluso internacionales. Por otro lado, también es un esfuerzo que demuestra a la comunidad bibliotecaria que existen métodos de investigación en el campo que pueden dar resultados muy importantes para la comunidad científica mexicana. 103 BIBLIOGRAFÍA Adiós a Norman Borlaug: el mundo pierde a un pionero en la lucha contra el hambre. [en línea] Consultado el 13 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.cimmyt.org/es/quienes-somos/el-cimmyt-y-norman-borlaug/adios-a-normanborlaug-el-mundo-pierde-a-un-pionero-en-la-lucha-contra-el-hambre AQUINO-MERCADO, Pedro, PEÑA, Roberto J. y ORTIZ-MONASTERIO, Iván. México y el CIMMYT. México: CIMMYT, s/f. 40 p. ISBN 978-970-648-167-2 Asociación Nacional de Egresados de Chapingo. La ENA: historia de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA). [en línea]. Consultado el 30 de junio de 2011. Disponible en: http://www.anech-chapingo.org.mx/ena.html Atlas de la ciencia mexicana 2010. Pérez Angón, Miguel Ángel (Coord.) México: ACM; CONACYT, 2011. 114 p. ISBN 978-607-95194-5-2 Banco mundial. Agricultura, valor agregado (porcentaje del PIB) : México. [en línea] Consultado el 22 de junio de 2011. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/NV.AGR.TOTL.ZS BAZANT, Mílada. La enseñanza agrícola en México: prioridad gubernamental e indiferencia social (1853-. 1910). Historia mexicana. 1983, vol. 32, no. 3, p. 349-388 ___________________ Historia de la educación durante el Porfiriato. México: El Colegio de México, 1993. 297 p. ISBN 9681205332 CANALES BECERRA, Haymee y MESA FLEITAS, María Elena. Bibliometría, Informetría, Cienciometría: su etimología y alcance conceptual. [en línea] Consultado el 03 de Octubre de 2011. Congreso Internacional Info'2002. Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH0160.dir/doc.pdf 104 CARRIZO SANEIRO, Gloria. Hacia un concepto de Bibliometría. Journal of spanish research information science. 2000, vol. 1 no. 2 [en línea] Consultado el 04 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/publicaciones/journal/pdf/bibliometria-esp.pdf CERVANTES SANCHEZ, Juan Manuel y SALDAÑA, Juan José. Las estaciones agrícolas experimentales en México (1908-1921) y su contribución a la ciencia agropecuaria mexicana. En: SALDAÑA, Juan José. (coord.) La casa de Salomón en México: estudios sobre la institucionalización de la docencia y la investigación científicas. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2005. 409 p. ISBN 9789703229321 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Unidad Irapuato: departamento de biotecnología y bioquímica. Anuario CINVESTAV 2005. [en línea] Consultado el 01 de julio de 2011. Disponible en: http://www.cinvestav.mx/Portals/0/Publicaciones%20y%20Noticias/Anuario/2005/biobio. pdf Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Informe de actividades 19681969. México: CIMMYT, 1970. 74 p. ______________________________________________Web Site [en línea]. Consultado el 13 octubre de 2011. Disponible en: http://www.cimmyt.org/ Colegio de posgraduados. Antecedentes. [en línea] Consultado el 30 de junio de 2011. Disponible en: http://www.colpos.mx/2010/acerca-de/antecedentes Consejo nacional de ciencia y tecnología. CIAD. [en línea] Consultado el 01 de julio de 2011. Disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/Centros/Paginas/centros_CIAD.aspx 105 __________________________________. CICY. [en línea] Consultado el 01 de julio de 2011. Disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/Centros/Paginas/centros_CICY.aspx _________________________________. CIBNOR. [en línea] Consultado el 01 de julio de 2011. Disponible en: http://www.conacyt.gob.mx/Centros/Paginas/centros_CIBNOR.aspx DÁVILA RODRÍGUEZ, Manuel, et al. Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Salud Uninorte. 2009, vol. 25 (2): 319-330 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española [en línea] Consultado el 20 de febrero de 2011. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html DOMÍNGUEZ YÁÑEZ, J. Guillermo. Las reformas al artículo 27 constitucional. [en línea] Consultado el 20 de junio de 2011. Vínculo jurídico. 1993, no. 14. Disponible en: http://www.uaz.edu.mx/vinculo/webrvj/rev14-6.htm Enciclopedia de la ciencia y de la técnica. Barcelona: Danae, [1980]. 8 vol. ISBN 8470604902 EUGENIO TODD, Luis, GONZÁLEZ CANSECO, Carla y GONZÁLEZ MORANTES, Carlos. Breve historia de la ciencia en México. México: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León, 2009. 265 p. FERREIRO ALÁEZ, Luis. Bibliometría: análisis bivariante. España : Eypasa, 1993. 480 p. ISBN 84-604-6437-7 GALEANA RODRIGUEZ, Fernando. Demanda del dominio pleno en el ejido: derechos de propiedad y crédito rural. Estudios agrarios. 2005, no. 19, p. 19-28. 106 GARCÍA, Horacio y HERRERA, Norma. Los señores del tiempo: sistemas calendáricos en Mesoamérica. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Pangea, 1991. 58 p. GOMEZ SANTANA, Laura Guillermina. Revolución y enseñanza agrícola en Jalisco. [en línea] Consultado el 25 de junio de 2011. En: XIII Reunión de historiadores de México, Estados Unidos y Canadá. (26 al 30 de octubre de 2010, Querétaro, Qro). Disponible en: http://13mexeuacan.colmex.mx/Ponencias%20PDF/Laura%20Guillermina%20Gómez% 20Santana.pdf GORBEA PORTAL, Salvador. Producción y comunicación científica Latinoamericana en ciencias bibliotecológicas y de la información. Getafe, Madrid: El Autor, 2004. Tesis. (Doctor en Documentación). Universidad Carlos III de Madrid. 508 p. ___________________________ Principios teóricos y metodológicos de los estudios métricos de la información. Investigación bibliotecológica, 1994, vol. 8, no. 17, p. 23-32 GORTARI, Elí de. La ciencia en la historia de México. México: Grijalbo, 1980, 446 p. ISBN 9684291243 GREGORIO CHAVIANO, Orlando. Aplicaciones y perspectivas de los estudios métricos de la información (emi) en la gestión de información y el conocimiento en las organizaciones. Revista AIBDA, 2008, vol. 29, no. 1-2, Doc. 1. Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional. Web Site [en línea] Consultado el 14 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.cgiar.org/languages/lang-spanish.html 107 HESSER, Leon. The man who fed the world: Nobel Peace Prize laureate Norman Borlaug and his battle to end world hunger: an authorized biography. Dallas, Texas: Durban House Publishing Company, Inc., 2006. p. 263 ISBN 1-930754-90-6 HEWITT DE ALCANTARA, Cynthia. La modernización de la agricultura mexicana : 1940-1970. México, Siglo XXI, 1878. 319 p. ISBN 968-23-0058-4 Instituto nacional de investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias. ¿Quiénes somos? [en línea] Consultado el 01 de julio de 2011. Disponible en: http://www.inifap.gob.mx/quienes_somos/quienes_somos.html International Maize and Wheat Improvement Center Annual Report 2007-2008. Mexico, CIMMYT, [2009] 24 p. ISSN 0188-9214 International service for the acquisition of agri-biotech. ISAAA's Tribute to Norman Borlaug. [en línea] Consultado el 12 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.isaaa.org/kc/cropbiotechupdate/tribute/borlaug/Norman%20Borlaug-TributeSpanish.pdf International Standard Serial Number. The List of Title Word Abbreviations. [en línea] Consultado el 30 de septiembre de 2011. Disponible en: http://www.issn.org/2-22661LTWA-online.php LEON-PORTILLA, Miguel. Orígenes y desarrollo de Mesoamérica. Historia de México. Von Wobeser, Gisela (coord.) México: Fondo de Cultura Económica; Secretaría de Educación Pública; Academia Mexicana de Historia, 2010. 288 p. ISBN 0786071601735 LINARES COLUMBIÉ, Radamés. 2004. Bibliotecología y Ciencia de la Información: ¿subordinación, exclusión o inclusión? [En línea] Consultado el 20 de febrero de 2011. ACIMED. vol. 12, no. 3. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci07304.htm 108 LÓPEZ PÉREZ, Miguel Ángel. Basis : un sistema de apoyo a las actividades de la unidad de información científica del CIMMYT. México: El Autor, 1991. (Memoria. Lic. en Biblioteconomía, 1991). 172 h. LUNA-MORALES, Ma. Elena. La maduración de la ciencia mexicana: un análisis histórico bibliométrico de su desarrollo de 1980-2004. El autor (Tesis de Doctorado, UNAM, FFyL), 2010. 235 p. LUNA MORALES, Ma. Elena y COLLAZO REYES, Francisco. El síndrome «big science» y su influencia en el proceso de maduración de la Física mexicana de partículas elementales. Revista española de documentación científica. 2002. v. 25, no. 4, p. 409-420. MALAVASSI AGUILAR, Ana Paulina. El encuentro de la Fundación Rockeffeler con América Central : 1914-1921. [en línea] Consultado el 11 de octubre de 2011. Dialogos : revista electrónica de historia. 2006, vol. 7 (1) : 115-149. Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=43970105 MARTÍNEZ SALDAÑA, Tomás. Historia de la agricultura en México. En: III Taller Latinoamericano “Prevención de riesgos en el uso de plaguicidas” (Xalapa, Veracruz del 1 al 6 de diciembre de 1983). p. 15-45. MATA, B., et al. 2007. “Escuelas Campesinas en México: una visión desde los Encuentros Nacionales organizados por la UACh”. En: Seminario de Análisis y Perspectivas de la UNICAM–SUR; UNAM-CRIM, Cuernavaca, Morelos. México. 21 p. MELO ECHEVERRÍA, Karen Eunice. Historia de la genética en la agricultura en México: la creación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). México: El Autor, 2010. (Reporte de Investigación. Bióloga. UNAM, 2010) 71 h. 109 MENDOZA AVILA, Eusebio. La educación tecnológica en México. México: Instituto Politécnico Nacional, 1980. 102 p. MONDRAGON PÉREZ, Angélica Rocío. ¿Qué son los indicadores? Revista de información y análisis. 2002, no. 19, p. 52-58. MUÑOZ GAMBOA, Caupolicán. Sobre la medición. ContactoS, 2010, vol. 76 : 63-68 ORDOÑEZ ALONSO, Ma. Magdalena. Los científicos del exilio español en México : un perfil. Proyecto Clío, [en línea] Consultado el 25 de mayo de 2011. Disponible en: http://clio.rediris.es/articulos/cientificos.htm Organización para la cooperación y desarrollo económico (OCDE). Examen de las Políticas Agrícolas de México. Políticas Nacionales y Comercio Agrícola. OECD: México, D.F., 1997. ORTEGA HERNÁNDEZ, Alejandro y Ramírez Valverde, Benito. Reforma del artículo 27 constitucional: análisis de los argumentos. MARTÍNEZ RUIS, Rosa, et al. (coords.) Estudios y propuestas para el medio rural (Tomo VII). México: Universidad Autónoma Indígena de México; Colegio de Postgraduados. Campus Puebla, 2010. 343 p. ISBN 9685588100 ORTIZ, Rodomiro, et al. Dedication: Norman E. Borlaug The Humanitarian Plant Scientist Who Changed the World. Plant Breeding Reviews.2007, vol. 28, p. 1-37 ORTOLL, Servando. Orígenes de un proyecto agrícola : la Fundación Rockefeller y la Revolución Verde. Sociedades rurales, producción y medio ambiente. 2003, vol. 4, no.1, p. 81-96 PEREZ TAMAYO, Ruy. Historia general de la ciencia en México en el siglo XX. México: FCE, 2005. 309 p. ISBN 9681678613 110 PICHARDO GONZÁLEZ, Beatriz. La revolución verde en México. Agraria, 2006, no. 4, p. 40-68. REATANA GUIASCÓN, Oscar Gustavo. La institucionalización de la ciencia en México : breve cronología. Ciencias. 2009, Abril, p. 46-51. Resumen ejecutivo cimmyt. [en línea] Consultado el 13 de octubre de 2011. Disponible en: http://apps.cimmyt.org/spanish/wps/mexico/resejecutivo.htm The Rockefeller Foundation Web Site. [en línea] Consultado el 12 de octubre de 2011. The Rockefeller Foundation Web Site. Disponible en: http://www.rockefellerfoundation.org SÁNCHEZ DÍAZ, M. Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Ciencias de la Información. 2002, vol. 33, no. 2, p. 27-37. SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Rafael. Síntesis de la Real y Pontificia Universidad de México. [En línea] Consultado el 07 de mayo de 2011. En: Anuario Mexicano de Historia del Derecho. 2002, vol. 14, p. 265-342. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/14/cnt/cnt10.pdf SANCHO, R. Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revista española de documentación científica. 1990, vol. 3, no. 3-4, p. 842865 SCHOIJET, Mauricio. La ciencia en México. Del desarrollo al retroceso. Nueva sociedad. 1990, No. 107.p. 138-144. Secretaria de Educación Pública. Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria. [en línea] Consultado el 01 de julio de 2011. Disponible en: 111 http://www.sems.gob.mx/aspnv/detalle.asp?nivel1=16&nivel2=1&x3=624&x4=1&Crit=3& Cve=3&Usr=0&Ss= Sistema Nacional de Investigadores. Reglamento del Sistema Investigadores. [en línea]. Consultado el 27 de Diciembre de 2011. Nacional de Disponible en: www.conacyt.gob.mx/SNI/SNI_Reglamentacion/Documentacion/Documents/SNI_Regla mento_2008.pdf SOLANO LÓPEZ, Edita, et al. La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur, 2009, vol. 7, no. 4, p. 59-62 SONNENWALD, D.H. Scientific Collaboration. Annual Review of Information Science and Technology. 2007. no. 41, p. 643-681. TRABULSE, Elías. Historia de la ciencia en México: estudios y textos siglo XVI. México: CONACYT; Fondo de Cultura Económica, 1983. v. 2 ISBN 9681614720 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Historia de la UAAAN. [en línea] Consultado el 30 de junio de 2011. Disponible en: http://www.uaaan.mx/portal/index.php/conoce-la-uaaan/31-historia-de-la-uaaan.html Universidad Autónoma de Chapingo. Ing. Norberto Aguirre Palancares. [en línea] Consultado el 01 de junio de 2011. Disponible en: http://www.anech- chapingo.org.mx/dis%20ING.%20NORBERTO%20AGUIRRE%20PALANCARES.pdf Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad De Ingeniería. Época independiente : reforma educativa de 1833. [en línea] Consultado el 01 de mayo de 2011. Disponible en: http://www.palaciomineria.unam.mx/historia/reforma_educativa_1833.php 112 WARMAN, Arturo. La reforma agraria mexicana: una visión de largo plazo. Reforma agraria. 2003, no. 2, p. 85-94 ZIZUMBO VILLARREAL, Daniel y COLUNGA GARCÍAMARÍN, Patricia. El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológicoculturales en Mesoamérica. Revista de Geografía Agrícola. 2008. no. 41 p. 85-113 113