Índice - Universidad de Magallanes

Anuncio
Índice
Introducción.…………………………………………………………………………..1.
Convenios y sus objetivos...…………………………………………………………3.
Características de la especie...……………………………………………………...12.
Material y método...…………………………………………………………………14.
Traslado de plántulas al vivero forestal..………………………………………...14.
Muestra de trasplante de lenga utilizando métodos de refor checo.…………15.
Ubicación y descripción del área de estudio..…………………………………...17.
Preparación de invernaderos nuevos...…………………………………………...20.
Conformación del sustrato para las plantas..…………………………………....22.
El recurso lenga en Magallanes...………………………………………………….26.
La lenga...……………………………………………………………………………..27.
Bases técnicas del proyecto de reforestación del Parque Torres Del
Paine..............................................................................................................................39.
Resultados porcentajes de prendimiento.………………………………………..49.
Tabla de crecimiento de cotiledones de distintas edades……………………...51.
Metodología de trabajo...…………………………………………………………...53.
Costos y tiempos de trabajo...……………………………………………………...55.
Conclusión...………………………………………………………………................57.
Bibliografía.………………………………………………….....................................58.
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CIENCIAS
ESC.CS Y TECN.EN REC. AGRIC. Y ACUIC.
“PORCENTAJE DE PRENDIMIENTO DE
NOTHOFAGUS PUMILIO,
EXTRAÍDA DE UN BOSQUE NATURAL Y
TRANSPLANTADAS A UN VIVERO FORESTAL.”
SEMINARIO PRESENTADO PARA OPTAR AL TITULO DE:
“TÉCNICO FORESTAL”
DOCENTE: ING. FOREST. MAURICIO ROSENFELD SANHUEZA.
AUTORES: RODRIGO MIRALLES GÓMEZ.
CLAUDIO PÉREZ CARCAMO.
PUNTA ARENAS – CHILE
13 DE JULIO DEL 2009
Introducción
El presente seminario consiste en el porcentaje de prendimiento de plantas
de lenga de uno y tres años colocadas en viveros para su posterior reforestación en
Torres del Paine.
Estas plantas fueron extraídas de rodales del sector de monte alto para luego
dejarlas en viveros los cuales se encuentran ubicados a 5 kilómetros de la ciudad
de natales, este trabajo de reforestación esta a cargo de personas de nacionalidad
checoslovaca, esto debido a que un ciudadano de ese país provoco un incendio
forestal en forma accidental como consecuencia del volcamiento de una cocinilla
de montaña cuando realizaba actividades de merienda en un lugar no habilitado.
Esto se produjo el 17 febrero del 2005 que afecto a mas menos 15 470 hectáreas (7 %
de extensión del parque)de vegetación que dejo como causa un enorme daño a
gran parte del parque, este incendio se originó en el sector del desage en laguna
azul, y afectó a los sectores de laguna cebolla, y cascada Paine.
Mil hectáreas fueron de bosque nativo achaparrado, 357 de bosque nativo
adulto ,264 de estepa patagónica y 3509 de matorrales, también afecto 893
hectáreas de renovales, 13 hectáreas de vegas y 360 de terrenos con agua y
superficie sin vegetación.
El gobierno de la República Checa se involucró activamente en las tareas de
restauración de los ecosistemas dañados por el fuego. La República Checa
mediante una carta del ministerio de asuntos exteriores, a su homologo chileno,
Ignacio Walter, sin demora le ofreció ayuda para la recuperación de los sectores
afectados por el voraz incendio.
En vista de que la República Checa realizó entre los años 1998 y 2004
algunos proyectos exitosos de reforestación en la cordillera de los andes, en
ecuador y en Colombia, el ministerio de asuntos exteriores decidió apoyar
financieramente el envió de expertos checos a los sectores dañados del parque
nacional Torres del Paine.
1
Durante el año 2005, este proyecto de cooperación al desarrollo fue siendo
definido. En este transcurso de tiempo, el ministerio de asuntos exteriores en
cooperación con el ministerio de agricultura y el ministerio interior de la República
Checa, acordó en el marco de la primera etapa de proyecto el importe financiero de
EURO144.000. Este subsidio fue traspasado a chile mediante una agencia alemana
al desarrollo, GTZ (geselschafft fur technische zusammenarbeit), que el ministerio
de relaciones exteriores de Alemania fundó para realizar proyectos de cooperación
al desarrollo de latino América.
En una primera etapa, la cooperación checa financió la reconstrucción de
cercos de limite del parque, estudios de monitoreo y la instalación de invernaderos
de primera tecnología, con bodegas y oficinas administrativas, tareas cuyo costo
bordea los 98 millones de pesos.
A fines del 2006 se firmó un convenio de colaboración vigente hasta fines
del 2010, con el objetivo de producir 120 mil plantas para reforestar las partes
dañadas por el incendio, y darles seguimiento y protección, para ello, se utilizan
los invernaderos construidos en la primera etapa, operada por una empresa de
servicios forestales contratada por el gobierno checo, que trabajan bajo supervisión
de CONAF.
Los técnicos checos visitan el terreno tres a cuatro veces al año, para ejecutar
todas las actividades ya descritas, el resto del tiempo permanecen en contacto con
el contratista forestal que opera el vivero. La reforestación se iniciara
probablemente en marzo del 2009 para finalizar el 31 de diciembre del 2010.
2
Convenio y sus objetivos
El objeto del presente convenio es la colaboración entre la Corporación
Nacional Forestal (CONAF) y la Republica Checa en plan de restauración del
Parque Nacional Torres del Paine, deteriorado por el incendio forestal ocurrido el
17 de Febrero del año 2005.
La colaboración consiste en la realización de las siguientes actividades:
•
Producir plantas de acuerdo a los requisitos mínimos para llevarlas a
terreno.
•
Ocupar las plantas producidas para cumplir con la reforestación establecida
en este convenio.
•
Reforestar en las áreas indicadas por CONAF de acuerdo a su programa de
reforestación, en coordinación con los expertos de la República Checa y
posteriormente el seguimiento de la reforestación.
•
Proteger la plantación.
•
Realizar informes de actividades.
3
Emplazamiento
Los trabajos de producción de plantas se ejecutaran en el vivero
perteneciente a CONAF que se encuentra ubicado en el huerto 218 en el sector de
huertos familiares de Puerto Natales.
Financiamiento
El financiamiento de todas las etapas del proyecto entre los años 2006 y 2010
son cubiertas por la republica checa. Anualmente se elabora un presupuesto y se
informa a las partes del mismo.
Idioma
Se deja constancia que el idioma oficial para todo tipo de comunicación
formal relativa a este convenio será en español. La formalidad entre las partes será
por escrito.
Norma prohibitiva
Todo el material genético recolectado será usado exclusivamente para la
reforestación del parque en el marco de este convenio y no podrá ser sacado del
país.
4
Obligaciones del proveedor
Todos los métodos de trabajo y su implementación deben ser previamente
acordados y autorizados por escrito por el receptor.
•
En los invernaderos construidos, el proveedor se comprometió a la
producción y entrega al receptor de a lo menos 120.000 plantas. El
receptor solo recibió las plantas que cumplieron con los requisitos
mínimos para llevarlas a terreno.
•
El proveedor se financió e implementó soluciones para el abastecimiento
de agua de riego para la producción de las plantas. En el caso del agua
potable se implementaron soluciones en conjunto entre el proveedor y el
receptor.
•
El proveedor canceló todos los costos de los tramites de aduanas y
fronterizos relacionados con la entrega de la ayuda técnica realizada.
•
Todos los costos de operación y manutención relacionados con la
producción de plantas de cuenta del proveedor.
•
El proveedor se organizó y financió el trasporte y cargo de las plantas
producidas.
•
El proveedor financió y ejecutó la reforestación y las actividades
complementarias (medidas de protección).
•
El proveedor realizará el seguimiento y evaluación de las áreas
plantadas.
5
•
El proveedor realiza ensayos para evaluar métodos que aseguren la
protección de la plantación contra los agentes dañinos.
•
El proveedor realiza cada año un informe de actividades para dar a
conocer al receptor el estado de las obras.
•
El proveedor debe disponer de un encargado quien es el vínculo oficial
con la corporación para la toma de dediciones. Dicho encargado puede
tener un suplente designado oficialmente por la institución colaboradora.
El encargado o suplente debe mantener contacto permanente con su
contraparte en chile y viajar de manera periódica para conocer sobre el
avance del proyecto además, se debe nombrar a un técnico encargado de
operaciones para que resida en puerto natales, quien se responsabilizara
de la ejecución u operación del proyecto y mantendrá informada
permanentemente a la contraparte de chile sobre el estado del mismo.
Dicho encargado de operaciones trabajara directamente con la oficina
provincial de CONAF sin mantener vínculo de subordinación ni
dependencia con la institución ni con sus autoridades.
•
El manejo financiero y administrativo del proyecto es la responsabilidad
del proveedor, tales como aspectos tributarios, contables, legales, etc.
•
Los trabajadores contratados por el proyecto cuentan con un contrato de
trabajo con el proveedor ajustado al marco legal de chile y no tienen
relación contractual con el receptor, no obstante, se podrá aceptar que los
trabajadores puedan ser contratados a través de una empresa de servicios
previo conocimiento del receptor.
6
•
Todos los elementos adquiridos por el proveedor para el desarrollo del
convenio son de uso exclusivo y son de su responsabilidad el
mantenimiento y almacenaje.
7
Obligaciones del receptor (CONAF)
™ El receptor facilita el uso de las instalaciones constituidas por los
invernaderos y casa de administración, ubicados en el huerto 218 de la
ciudad de puerto natales.
™ El receptor proporciona la cooperación exclusivamente administrativa de
recepción de la ayuda técnica (tecnología patrik) en la aduana.
™ El receptor asegura al proveedor el acceso a las áreas a restaurar en parque
nacional Torres del Paine.
™ El receptor colabora en la búsqueda de soluciones para implementar el
abastecimiento de agua potable (pozo, red de agua potable u otros).
™ El receptor facilita al proveedor los eventuales contactos personales para la
recolección de las semillas o de estacas en los sectores que el receptor
considere pertinentes.
™ El receptor permite al proveedor la recolección gratuita de las semillas y del
material necesario para la reproducción vegetativa de la plantación.
™ El receptor designa un profesional mediante resolución interna, quien
actuara como contraparte técnica en la ejecución del convenio.
™ El receptor facilita toda la información con la que cuente relativa a mapas en
forma analógica o digital, fotografías aéreas e imágenes satelitales. Todo
esto con el propósito de realizar la planificación y los proyectos de que re
trata.
8
™ El receptor proporciona los resultados de las investigaciones realizadas
previamente para que las medidas tomadas por el proveedor sean de
acuerdo con el concepto general de la regeneración del parque nacional
Torres del Paine.
™ El receptor acepta, que todos los trabajos se realicen mediante una empresa
forestal local, con los trabajadores de ella (trabajos en vivero, transporte,
recolección de semillas, reforestación, seguimiento de la reforestación,
protección de la plantación, cumplimiento de todos los asuntos de la
aduana, etc.) y que esta de acuerdo, que el proveedor aportara por medio de
esta empresa una persona como su suplente local de acuerdo a los términos
indicados anteriormente.
9
Cláusulas finales
¾ Ambas partes respetan la legislación laboral chilena en la contratación de los
trabajadores para este proyecto.
¾ La empresa contratada por el proveedor para la ejecución del presente
convenio se obliga a proporcionar trabajadores idóneos, responsables y
competentes. Para el buen desarrollo de sus actividades, en caso que alguno
de estos trabajadores no cumpla con dichas exigencias, el receptor estará
facultado para solicitar y exigir el cambio inmediato de dicho trabajador. Si
esta situación se produce reiteradamente se podrá incluso exigir el cambio
de la empresa contratada.
¾ Las partes trataran siempre de solucionar directamente entre ellas sus
divergencias en relación con la validez, interpretación, aplicación,
cumplimiento, resolución, terminación y cualquier otra materia que diga
relación con el presente convenio.
¾ Los encargados de la ejecución del convenio, tanto por la parte receptora
como proveedora, deberán informar semestralmente a los representantes el
estado de avance del presente convenio.
¾ Para todos los efectos de este convenio las partes fijan su domicilio en la
ciudad de punta arenas y se someten a la jurisdicción de sus tribunales de
justicia:
1- termino de plazo estipulado
2- mutuo acuerdo de las partes
3- incumplimiento grave de las obligaciones consideradas y objetivos del
presente convenio.
10
¾ La personería de doña Catalina Bau Aedo para representar a la
Corporación Nacional Forestal consta en el decreto supremo Nº 11 ,
de 16 de Marzo del 2006 , del ministerio de agricultura, reducido a
escritura publica con fecha 7 de abril del 2006, ante el notario publico
de santiago don Raúl Iván Perry Pe Faur.
¾ La personería de don Lubomir Hladik para representar a Lesy Ceske
republiky consta en la comparencia de este convenio.
11
Características generales de la especie
La lenga ´´nothofagus pumilio” es un árbol de la familia fagáceas .es una
especie representativa del bosque andino patagónico del sur de chile y argentina
sus hojas son caducas de 2 a 4 cm. de largo, de color verde oscuro, tienen una
forma redondeada o elíptica y el borde aserrado. En otoño se toman amarillas y
rojas, su madera es de muy buena calidad y se utiliza para la construcción y en la
elaboración de muebles finos.
Dependiendo del sitio donde crezca puede alcanzar más de 30 metros de
altura y diámetros que pueden llegar a superar un metro. Habita en la cordillera de
los andes, en suelos volcánicos en las laderas de las montañas y también en los
suelos delgados del sur de la isla de tierra del fuego. Pueden tolerar 20 grados cº y
heladas todos los meses del año.
Actualmente la demanda mundial de maderas y sus derivados, el avance
tecnológico del hombre que le permite procesar grandes extensiones de bosque en
poco tiempo y los incendios premeditados o accidentales, han puesto en peligro
potencial de destrucción a todos los bosques del planeta en particular nuestros
bosques regionales el estado y gran parte de la comunidad local están concientes
de la importancia ecológica de los árboles y bosques, y también de su capacidad de
producción de bienes tanto materiales como recreativos, se espera por parte del
estado y de las empresas privadas que frente a la necesidad de explotar los
bosques regionales sobre una base sustentable se efectué con el debido control
asegurando su regeneración y la conservación de su biodiversidad.
12
Figura 1: bosque de lenga.
13
Material y método
Recolección y Almacenamiento de las plántulas en el lugar de la extracción:
El almacenamiento de las plántulas se realizó en el sector de Monte alto en
bandejas plásticas azules traídas de la republica checa, donde se extrajo desde el
suelo en puñados las plantas y se almacenaron en estas bandejas junto a una capa
de tierra, este procedimiento realizó para facilitar que las plantas se expongan al
sol y el aire del lugar.
Figura 2: Extracción de plántulas.
14
Traslado de plántulas al vivero forestal
El traslado de las plántulas desde el bosque natural se hizo por medio de
una camioneta doble tracción y un carro de arrastre, el personal a cargo de esta
operación consistió en tres personas, más un chofer. El traslado se hizo tomando
los resguardos sugeridos, donde las plantas fueron transportadas en sus bandejas
respectivas.
Figura 3: Camioneta doble tracción para transportar las plantas.
Las bandejas van montadas una encima de la otra para lograr trasladar la
mayor cantidad posible, son tapadas con una lona para protegerlas de las
condiciones climáticas.
15
Muestra de trasplante de lenga utilizando métodos de reforestación de la
República checa
Las plántulas para poder ser puestas en los viveros se trasplantaron en
bandejas Patrick, las cuales se llenaban por intermedio de una llenadora que
funciona en forma manual para poder utilizarla se necesitan cuatro personas, así
dos personas van trabajando simultáneamente en el llenado de bandejas y otras
dos personas se encargan de que no falte sustrato y conformación de los bloques
de bandejas patrik.
Figura 4: llenado de bandejas.
16
Ubicación y descripción de área de estudio
El estudio se realizó en el huerto 218 a 5 kilómetros camino a la ciudad de
Puerto Natales, provincia de Ultima Esperanza XII región, Magallanes. Allí se
encuentran instalados los viveros forestales construidos específicamente para este
proyecto, por el convenio entre los checos y gobierno de Chile, para la
reforestación del parque nacional Torres del Paine.
Figura 5: invernaderos.
Este lugar consta de 3 invernaderos los cuales tienen un tamaño de 320
metros cuadrados, están construidas con estructuras metálicas y con una base de
cemento. Estos viveros están cubiertos con una cubierta de polietileno, de una
medida importante y firme que hace que las plantas estén bien resguardadas de las
condiciones climáticas existentes en el ambiente.
17
Estos invernaderos cuentan con un sistema de riego por micro aspersión y
tiene ubicado un controlador automático para facilitar la humedad de las plantas.
El agua que llega a los invernaderos se obtiene de dos formas; uno por
intermedio de un pozo profundo y el segundo es a través de un estanque que
suministra agua para el riego de estos viveros.
Figura 6: riego de las plantas en invernaderos.
Además de estos viveros ya mencionados se encuentran dos climatizadores
los cuales están construidos de madera con una superficie de 5 m x 40 m, a éstos se
les colocó en la parte superior 20 tirantes de 1x 2´´x 13´´ utilizando martillo, clavos
de 3´´ y de 4´´. Están conformados en su estructura por una malla de color verde
resistente a las condiciones climáticas, llamada cortaviento artificial. Estos
climatizadores se utilizan para darle endurecimiento a las plantas y adaptación a
las bajas temperaturas existentes en la región.
18
A un costado de los viveros se encuentra la bodega de materiales que tiene
una superficie de 5.50x13 m su estructura es de madera y fierro galvanizado,
también existe un galpón de superficie de 7.60x12 m cuya estructura es de madera
y fierro galvanizado, éstas superficies son empleadas para almacenar diversas
herramientas, que se utilizan para el manejo de un vivero forestal.
19
Preparación de invernaderos nuevos
En el invernadero Nº de 320 metros cuadrados se nivelo el suelo de manera
manual, bajando la altura de los pequeños montículos con azadones e
introduciendo relleno en lugares donde las depresiones eran mas severas, para esta
labor se utilizaron herramientas como: azadón, pala, carretilla, y rastrillo.
Posteriormente a esta actividad se coloco en el suelo del invernadero malla antimaleza de tipo covertex con ayuda de estacas construidas de alambre y goma para
mayor duración de la malla y firmeza. Después de realizar este procedimiento se
realizó el trabajo de colocación de gravilla encima de la malla antimaleza y el
traslado de la gravilla, esto se hizo a través de carretillas y una vez colocadas
encima de la malla se esparció con la ayuda de un rastrillo para que quedara con
un nivel parejo.
20
Al igual que el invernadero Nº 1 en el invernadero Nº 3 de también 320
metros cuadrados de superficie se nivelo el suelo de manera uniforme utilizando
las herramientas adecuadas para esta tarea.
Utilizando estacas y lienza se marcaron 4 pasillos, cada uno de 30cm. De
ancho por 39.1 de largo, dejando un margen de 80 cm. De largo en la entrada del
invernadero para una mayor facilidad de las maniobras de del trabajo .a cada uno
de los pasillos se les coloco malla antimaleza de tipo covertex adhiriéndola al suelo
con estacas de alambre para que quede bien fija y estirada a lo largo de cada
pasillo. Entre cada pasillo se dejaron espacios de 1.60 m de ancho y a los extremos
del invernadero 80cm de ancho.
En el invernadero Nº 2 se nivelo el suelo en forma manual colocando tierra
en lugares mas desnivelados y bajando los pequeños montículos de tierra
utilizando las herramientas adecuadas antes ya mencionadas, también se le coloco
en toda su superficie de 320 metros cuadrados la malla antimaleza de tipo covertex
para tener un mayor control de las malezas, esta se fijo al suelo con estacas
fabricada de alambre y goma para su mayor duración y firmeza .finalmente se
marcaron los 4 pasillos correspondientes de 30 cm. De ancho cada uno con la
ayuda de estacas de madera y lienza a cada extremo del invernadero. Entre cada
pasillo se dejaron espacios de 1.60 m de ancho y a los extremos del invernadero
80cm de ancho.
Para mayor facilidad de trabajo se dejo un espacio de 80 cm. En la entrada
del invernadero.
21
Conformación del sustrato para las plantas
Para la preparación del sustrato:
♦ Se mezcló los componentes aserrín, tierra y fertilizante (urea industrial)
♦ Se siguió con trabajos de corte de bloques de sustrato industrial
♦ Se trabajó con la adaptación de los bloques de sustrato industrial
♦ Se trabajó en limpieza y corte de maleza alrededor y dentro de los
invernaderos.
♦ A continuación se hizo la mezcla del sustrato con los diferentes
componentes como son el aserrín, tierra y urea, con una producción
aproximadamente de 42m cúbicos. La mezcla del sustrato tiene
aproximadamente 5mts de ancho por 8mts de largo, los cuales los
componentes se mezclaron de acuerdo a lo acordado ,30 cms de aserrín y 10
cms de tierra y una pequeña capa de urea industrial, y así sucesivamente se
siguió con la mezcla hasta alcanzar aproximadamente los 2mts de altura,
éste sustrato se dejó alrededor de 5 meses para su composición para
después ser utilizado en las plantas de lenga.
Figura 7: conformación de sustrato.
22
Fertilización: este procedimiento se realiza 2 veces a la semana horas antes del
riego, utilizando una bomba portátil donde se mezcla la dosis necesaria del
fertilizante foliar y se mezcla con el agua.
Desmalezado: se elimina el pasto que crece alrededor de las bandejas y sobre estas
por lo menos una vez a la semana, además se hace un control de roedores al
interior de los invernaderos colocando veneno para su total eliminación.
Ventilación: se abren puertas y ventanas de los invernaderos cuando en estos
aumenta demasiado la temperatura, teniendo cuidado con los vientos fuertes.
23
Inventario de herramientas e insumos
Herramientas
cantidad final
unidad de medida
Carretilla
2
unidad
Pala
3
Rastrillo
2
Azadón mas mango
2
unidad
Bolsas plásticas de 40x40
25
unidad
Bolsas plásticas de 20x40
7530
unidad
Almacigueras
613
unidad
Manguera hidráulica
100
m
Pitón para manguera
1
unidad
Insumos
Riego –sistema de goteros
Dan modular 35 l-hupsaid ed. 26
Micro tuvo p-micro aspersor
240
m
Filtro 1´´siplast plástico 120 m 1
unidad
Programador 4 est irrit rol
1
unidad
194
unidad
12
unidad
Termómetros ambientales
3
unidad
Termómetro digital
1
unidad
Junio mx int.
Tee uniones
Codos pvc. Uno y medio
Termómetro
24
Platabanda inv.antiguo
Madera para platabanda
5
tablas 7´´x1´´x8´´
1
Kg.
1-2
saco
1-2
Kg.
Productos químicos
Regulador de crecimiento
Enraizante
Sustrato perlita
Granulométrica
Fertilizante foliar nitrofoska
Foliar PS
Funguicida captan 83%wp
4
Kg.
Fertilizante npk
1 1-2
saco
8
tiras
Climatizadores
Tirantes 2´´x3´´x13´´
clavos3´´
Kg.
clavos4´´
Kg.
Insumos adicionales
Escalera metálica
1
unidad
Tijera cortar pasto
1
unidad
25
El recurso lenga en Magallanes
La superficie de bosques de la zona de Magallanes es de aproximadamente
3.000.000 ha de las cuales cerca de 500.000 son bosques de madera y 800.0000 están
en áreas silvestres protegidas. El resto corresponde a bosques de protección o
bosques no comerciales, que se encuentran en terrenos privados.
El uso histórico de los bosques magallánicos data de fines del siglo pasado y
el estado de conservación es relativamente bueno. Se estima que cerca de 200.000
ha fueron eliminadas por efectos del fuego para la obtención de terrenos para la
ganadería, lo que hace difícil su recuperación. Por otro lado, una superficie del
orden de 50.000 ha se exploto selectivamente quedando bosques remanentes
degradados, con árboles defectuosos. No obstante lo anterior, normalmente estas
formaciones presentan abundante regeneración, por lo que la recuperación forestal
es factible.
Hoy, la producción forestal en Magallanes evoluciona favorablemente hacia
una utilización integral y sustentable de los bosques, ya que existen mayores
conocimientos silvi cultúrales y de mejoramiento tecnológico, que permiten
disminuir los riesgos de las inversiones.
La aplicación de silvicultura extensiva en Magallanes, se ha conjugado con
la puesta en marcha de la planta de astillas, permitiendo el aprovechamiento de los
árboles y madera de menor calidad, la cual constituye entre el 70 y 80 % del
volumen total del bosque. Anteriormente este volumen del bosque era considerado
desecho en la explotación, lo que afectaba la regeneración del bosque
constituyendo un obstáculo para la silvicultura.
26
La lenga
Es una especie caducifolia, semiheliofila del genero nothofagus, de lento
crecimiento juvenil y moderado desarrollo a mayor edad .se distribuye en la
cordillera de los andes, desde la provincia de Ñuble hasta el cabo de hornos, y
también en las partes más altas de la cordillera de la costa. La lenga es considerada
en los programas de reforestación de la cordillera patagónica, debido al hecho de
formar bosques puros, de semillas abundantemente, de proporcionar madera de
buena calidad y de crecer en zonas donde otras especies probablemente no crezcan
con mas rapidez, el tipo forestal lenga es el recurso forestal más importante en la
economía de la décima primera y décima segunda región.
Figura 8: Camino de acceso a los bosques de lenga.
27
Generalmente, crece en bosques monoespecíficos y de acceso relativamente
fácil, la madera es de excelente calidad y tiene muy buena acogida tanto en el
mercado nacional como extranjero. Desgraciadamente por crecer preferentemente
en los faldeos orientales de la cordillera de los andes, quiere decir en la zona
semiseca vecina a la pampa, los bosques de lenga han sido en su mayor parte
destruidos por vastos incendios, destinados a crear pastizales para la ganadería.
Las características expuestas hacen que estos bosques, estén sujetos a fuerte
presión por su explotación, la cual ha sido preferentemente de floreo provocándose
una disminución y degradación paulatina del recurso. Actualmente existen
nociones sobre su silvicultura y hay mercado tanto para la madera de buena como
de baja calidad, en forma de madera aserrada y astillas.
28
Descripción de la lenga
Es un árbol de tamaño mediano, que en la región patagónica alcanza una
altura de 20 a 25 m y unos 60 a 80 cm. de dap, aunque en la alta cordillera forma
espesuras de alrededor de 2 a 3 m de alto.
Sus hojas son de color verde claro, tienen entre 2 a 4 cm. de largo, son
extendidas y de borde groseramente almenado, de modo que entre cada par de
nervios se encuentran 2 lóbulos separados. Es una especie de hoja caduca, es decir
bota las hojas durante la época de receso vegetativo, meses durante los cuales
sobre el suelo existe una gruesa capa de nieve.
Su tronco es bastante cilíndrico, pero generalmente esta comercialmente mal
conformado, posee buena poda natural, es muy atacado por insectos y hongos
especialmente en las inserciones donde existían las ramas. Sobre suelos móviles, y
a consecuencia del efecto mecánico de la nieve, los troncos tienen un aspecto
torcido.
Su
corteza
es
de
color
café-blanquecino-ceniciento,
con
grietas
longitudinales con cierta semejanza a las de raulí.
Es una especie monoica, que florece a fines de primavera, madurando sus
frutos en otoño. Sus semillas son tría ladas, encerradas en una cúpula leñosa de
medio centímetro de diámetro. 1 k de semillas de esta especie posee alrededor de
200.000 unidades.
29
Clasificación botánica
Nothofagus pumilio pertenece al grupo caducifolio de las especies del
genero Nothofagus que habitan nuestro territorio. Este género pertenece a la
división fanerógama, subdivisión angiospermas, orden fagales y a la familia de las
fagáceas o cupulíferas, nombre que recibe debido a la característica de sus frutos,
los que van insertos en brácteas que forman una cúpula alrededor de ellos.
Cerca de 40 especies conforman este género, las cuales se encuentran
repartidas en el extremo sur de Sudamérica, Nueva Zelanda, Tasmania y sudeste
de Australia, Nueva Caledonia y Nueva Guinea.
Bosques puros de lenga
Los bosques puros de lenga, corresponden a bosques en que el estrato
arbóreo esta formado, exclusivamente por lenga.
Estos bosques corresponden a la situación más característica y extensa de la
provincia biótica del bosque magallánico caducifolio, se le considera como clímax.
Este subtipo se desarrolla en la cordillera, inmediatamente por de bajo de la
altitud del bosque achaparrado y en gran parte de las áreas bajas y planas u
onduladas de las regiones de Aysen y Magallanes.
Los bosques de este tipo presentan una estructura multietanea, formada por
una serie de bosquetes coetáneos. Por ejemplo en las condiciones más favorables,
principalmente en los bosques de lenga puros ubicados en Magallanes entre los
400 y 500 msnm, el bosque esta constituido por árboles pertenecientes a 3 o 4
grupos de edad. Estos ocupan simultáneamente el dosel superior, existiendo un
segundo estrato con regeneración por sectores. En situaciones menos favorables y a
mayores altitudes, la estructura de los rodales es mas simple y esta formada por
bosquetes de 1 o 2 estratos coetáneos.
30
El desarrollo, densidad y distribución por clases de altura y diámetro de
estos bosques están condicionados por factores relativos al suelo y al clima local
por eso, es posible encontrar árboles de todos los tamaños y clases de edad en un
área extensa .además su densidad fluctúa entre 100 y 1600 árboles por hectárea de
mas de 5 cm. de dap con áreas básales entre 25 y 90 metros cuadrados por hectárea
la dap promedio de estos árboles varían entre 21 y 60 cm. y la altura va desde 14
hasta 20 m .
Bosques achaparrados
En el limite latitudinal del tipo forestal lenga, se presenta como un matorral
puro caracterizado por el crecimiento achaparrado o bien arrastrado esta forma de
crecimiento se debe a las condiciones restrictivas impuestas por el medio ambiente,
derivadas de las bajas temperaturas, fuertes vientos, nieve y poco desarrollo del
suelo.
Naturalmente este tipo no tiene valor productivo maderero, pero tiene un
relevante papel protector, en particular para los propios bosques que se
desarrollan a menores altitudes a los cuales protege de eventuales avalanchas de
nieve.
31
Dinámica natural y estructura de los bosques de lenga
Fase de regeneración
La fase de regeneración se caracteriza estructuralmente por un fustal viejo
en desmoronamiento en el estrato superior del rodal y un monte bravo en los
estratos inferiores. Este se produce por una disminución progresiva de la cobertura
por muerte de los árboles padres. En esta fase ocurre alta competencia por luz, que
estimula el crecimiento en altura. Una vez que el incremento en altura de la
regeneración culmina, se pasa a la siguiente etapa, aunque también se puede
considerar como cambio de fase, el momento en que el incremento del estrato de
regeneración supera la perdida del estrato superior en destrucción.
Fase de crecimiento optimo
Al comenzar la fase de crecimiento óptimo, aun existen árboles sobre
maduros en el estrato superior, pero su densidad es baja como para impedir el
crecimiento de la regeneración. Posteriormente, solo queda una generación
representada por un rodal en estado de latizal o fustal, con gran vitalidad y
crecimiento. Es en esta etapa cuando la cobertura de las copas se maximiza, por lo
que prácticamente no se produce establecimiento de nuevas plántulas. La fase de
crecimiento optimo culmina a una edad de aproximadamente 110 años.
32
Fase de envejecimiento
Estructuralmente, en la fase de envejecimiento el bosque esta formado por
un solo estrato superior que se encuentra en estado de fustal. Los árboles pierden
vitalidad y disminuyen su crecimiento, alcanzando su volumen máximo. Aunque
se producen perdidas en el vigor de los árboles y una disminución de la cobertura
de copas, la luz sigue siendo demasiado tenue como para permitir el crecimiento
de la regeneración. Esta etapa culminaría aproximadamente a los 140 años.
Fase de desmoronamiento
La estructura en la fase de desmoronamiento sigue siendo un fustal, pero
con árboles sobre maduros. Las existencias volumétricas en esta etapa disminuyen
por razones de sanidad y otras causas de mortalidad. La muerte de los árboles
sobre maduros, produce una fuerte reducción de las coberturas de copa, con lo que
se produce la instalación de abundante regeneración.
Aspectos reproductivos
La lenga puede florecer de agosto hasta fines de noviembre, dependiendo
de la latitud, altitud, pendiente, exposición, humedad y suelos en que se encuentre.
La floración en el extremo sur es más tardía y a mayor altitud. No existen
antecedentes acerca de la edad a la cual la lenga comienza a producir semillas. No
obstante, se conoce que la maduración de los frutos se produce entre enero y
febrero, y la dispersión de semillas es durante abril.
El numero de semillas _ Kg., es de 50.000.el nivel de producción es cíclico,
no existiendo mayores antecedentes acerca de la periocidad.
33
Las semillas de esta especie, tienen buen porcentaje de germinación =50%.se
regenera bien por lo que es fácil ubicar plántulas de esta especie en lugares sin
sotobosque bajo los árboles semilleros.
El clima
El clima que caracteriza al área de distribución de lenga, es muy variable
dada la magnitud de esta. En cualquier caso, existen denominadores comunes tales
como: baja temperatura, copiosas nevazones invernales, escasas precipitaciones
durante los meses estivales y presencia de fuertes vientos.
En las regiones décima primera y segunda la lenga crece bajo condiciones
del clima trasandino con degeneración esteparia, en la región de Magallanes, la
temperatura media anual es de 6 grados Celsius, la temperatura media máxima en
verano es de 9 a 10 grados c y la mínima media en invierno es de poco mas de 0
grado c .según varios investigadores que mantuvieron ramillas de lenga de 1 o 2
años de edad a temperatura bajo 0 grado se presentaban signos de daño en los
tejidos.
La lenga puede florecer de agosto hasta fines de noviembre, dependiendo
de la latitud, altitud, pendiente, exposición, humedad y suelos en que se encuentre.
La floración en el extremo sur es más tardía y a mayor altitud. No existen
antecedentes acerca de la edad a la cual la lenga comienza a producir semillas. No
obstante, se conoce que la maduración de los frutos se produce entre enero y
febrero, y la dispersión de semillas es durante abril.
El numero de semillas _ Kg., es de 50.000.el nivel de producción es cíclico,
no existiendo mayores antecedentes acerca de la periocidad.
Las semillas de esta especie, tienen buen porcentaje de germinación =50%.se
regenera bien por lo que es fácil ubicar plántulas de esta especie en lugares sin
sotobosque bajo los árboles semilleros.
34
Precipitaciones en el sector sur disminuyen de oeste a este, desde 600mm
hasta los 150mm, por efecto de la degeneración esteparia. Aunque gran parte de las
precipitaciones caen en forma de nieve, la frecuencia de lluvia es alta y no hay
periodo seco.
Suelos
La especie prospera en suelos cordilleranos, delgados y rocosos, expuestos a
la erosión una vez desprovistos de la cubierta arbórea.
En la región de Magallanes, los bosques de lenga se desarrollan sobre suelos
pardos podzolicos originados sobre el material de arrastre de las glaciaciones. Son
medianamente profundos a profundos, pero con escasa profundidad útil.
Presentan texturas francas a franco arenosa o gravosas, relativamente densas, con
ph ligero a fuertemente ácidos y drenaje pobre a mediano.
Altitud
En el sector continental y en algunas islas de Magallanes, en tierra del fuego
y en las islas cabo de hornos la lenga se desarrolla a menores altitudes bajo los 700
msnm hasta encontrarse a nivel del mar en tierra del fuego se ubica entre los 400 y
500 msnm.
Los bosques de lenga y coigüe se ubican a altitudes entre los 900 y 1200
msnm, dependiendo de la latitud y de la exposición. Sobre ellos se desarrolla el
bosque de lenga puro.
Fisiográfica
En general el tipo forestal se ubica en terrenos de topografía ondulada en
alturas considerables .en la región de Magallanes los bosques de lenga se ubican en
los suelos con topografía ondulada, que pertenecen al grupo de suelos pardopodzolicos, y también sobre las montañas interiores.
35
Tolerancia
La lenga es considerada como un árbol de poca tolerancia, exigente en luz.
También puede comportarse como semitolerante, especialmente en bosques de
araucaria, creciendo bajo el dosel con sombra ligera. De igual forma, aunque la
regeneración de lenga normalmente es abundante, la distribución y las
posibilidades de desarrollo de las plantas dependerán, en gran medida, de la
mayor cantidad de luz que llega al piso.
Viento
Entre los antecedentes generales más relevantes para definir los
tratamientos Silvi culturales, se debe considerar al viento, que es el principal factor
ambiental en la estabilidad de los bosques de lenga. La masa arbórea,
Especialmente durante el estado juvenil de su desarrollo, requiere de la
protección otorgada por árboles remanentes más viejos. Además el viento afecta en
forma negativa a las plantas a través de procesos fisiológicos y mecánicos. Por su
poder secante, reduce el crecimiento al elevar la tasa relativa de respiración y
transpiración, lo que disminuye la tasa de fotosíntesis neta.
Especial énfasis debe darse a la estabilidad, cuando se trata de cortas, en los
márgenes de los bosques con superficies abiertas, sin bosques, turberas, pastizales,
ríos y lagos. En estos casos se debe abrir selectivamente para que el bosque permita
la entrada del viento y pueda absorber su energía lentamente. De este modo,
pueda disminuir el riesgo de que el viento choque contra un obstáculo como el
bosque, se eleve y descienda posteriormente con más fuerza en el área explotada,
provocando turbulencias y daños mayores.
36
Regeneración natural
En los bosques productivos de las regiones décima primera y segunda
región, el sotobosque es bastante escaso, inclusive inexistente en algunas fases de
desarrollo por lo que el éxito del establecimiento de la regeneración, depende
fundamentalmente de factores ambientales, tales como: la luminosidad disponible
y la protección contra el viento.
El factor luminosidad influye también en el periodo de establecimiento de la
regeneración, por lo cual mientras mayor sea la luz disponible, menor será el
número de años necesario para que las plántulas se establezcan.
En conclusión para obtener un adecuado establecimiento y desarrollo de la
regeneración natural de lenga se requiere abundante producción de semillas,
luminosidad suficiente que se logra con coberturas cercanas al 30 % y protección
contra el viento. Cumpliéndose estas condiciones la regeneración de estos bosques
es vigorosa, por lo que es fácil ubicar plántulas en lugares sin sotobosque bajo los
árboles semilleros.
La especie produce gran cantidad de semillas en ciclos mayores a los 10
años. Las semillas presentan un buen porcentaje de germinación.
Usos y aprovechamientos de su madera
Tradicionalmente, el destino más importante de la cosecha de lenga ha sido
la industria del aserrín, empleándose una parte en la producción de madera
dimensionada y elaborada. Además existen otros productos de menor grado de
industrialización, tales como los rajones para la leña, los tacos y los postes. La
utilidad de esta producción corrientemente dice relación con la construcción,
envases y mueblería. Por otra parte, se emplea en solicitaciones de tipo estructural,
como en el caso de las vigas y en techumbres, chapas y tableros contrachapados.
37
Además, sus características estéticas la hacen apropiada para la confección
de utensilios de cocina, tableros laminados y artículos de ornamentación, además
de esto se suma la producción de astillas.
38
Bases técnicas del proyecto de reforestación del parque nacional Torres del
Paine
Introducción
En el marco del plan de restauración ambiental del parque nacional Torres del
Paine, elaborado luego del incendio forestal ocurrido en febrero del año 2005, con
el objeto de apoyar la recuperación de la cobertura arbórea afectada, se plantea la
reforestación de ciertas áreas de interés. Las presentes bases pretenden establecer
las especificaciones técnicas destinadas a la operación de invernadero forestal, para
la producción de plantas forestales.
Disponibilidad de plantas para la reforestación de áreas incendiadas en el
parque nacional Torres del Paine.
Objetivo
Operación de invernadero forestal para la producción de plantas forestales
principalmente la especie Nothofagus pumilio (lenga), y un ensayo de la especie
nothofagus antártica (ñirre).
Descripción de los servicios requeridos
Este proyecto se realizó en los invernaderos de CONAF, ubicados en el
huerto 218, camino 3 de Puerto Natales, particularmente al interior de las 2 ha que
forman parte de un comodato entregado por el ministerio de agricultura a la
corporación nacional forestal para la operación de los invernaderos forestales.
Dicho huerto se encuentra a una distancia de 5 Km. de la ciudad de puerto natales.
39
Se requiere que el contratista maneje los invernaderos forestales, aplicando
todos los cuidados culturales que esto implica, como preparación del sustrato y
coadyuvantes, acarreo al invernadero, desmalezado periódico, operación del riego
automatizado de los 3 invernaderos que cuentan con este sistema, la superficie
total de los 3 invernaderos es de 960 metros cuadrados
En total, y la operación de la climatización de las plántulas, lo que involucra
el manejo y traslado a áreas de endurecimiento (climatizadores).
Las personas que operen estos invernaderos contaran con locomoción,
alimentación, además de todas las herramientas y el vestuario básico de seguridad
(buzos, guantes, botas de goma, etc.) para una mejor ejecución de las labores.
Mecanismo de evaluación de las actividades programadas
Con forma de evaluar las actividades de operación de invernaderos, durante
todo el periodo que dura este servicio, CONAF realizara revisiones periódicas
fiscalizadas en terreno el correcto funcionamiento y cumplimiento de todas
Las actividades de este servicio de operación, registrando datos en cuanto al
riego, temperaturas máximas y mínimas en el interior de los invernaderos, la dosis
de fertilizante y en general temas de interés de investigar por parte de la CONAF.
Ejecución de trabajos
CONAF entregará materiales de uso y consumo, equipos, materiales,
insumos y herramientas que son necesarios para poder llevar a cabo la serie de
actividades previamente detalladas y que deberán ser devueltos al finalizar este
servicio.
40
Equipamiento y capacitación
El contratista a cargo de este proyecto tendrá la responsabilidad de
entregarles a sus trabajadores el equipo (vestimenta) y capacitación necesaria,
Propio para este tipo de trabajo, cumpliendo así con los requisitos de la ley,
específicamente lo relacionado con la manipulación de productos químicos.
Transporte
A todo el personal que fuese a emplear el contratista para llevar a cabo el
servicio, deberá trasladarlo al lugar de trabajo, lo que involucra dejarlos en los
invernaderos de CONAF y devolverlos al término de la jornada laboral en puerto
natales.
Vehiculo
En cuanto a la movilización requerida para llevar a cabo la recolección de
plántulas, se deberá contar con un vehiculo adecuado, esto significa que tenga las
cualidades mínimas, particularmente para la recolección de plántulas en terreno y
se requerirá de una camioneta 4x4, la cual es fundamental para llegar a los sectores
de extracción.
Resguardo
El contratista será el responsable directo ante CONAF, en el caso que sufran
algún daño o destrozo en el periodo que dura este servicio, excluyendo causas
naturales como nieve, viento u otro daño a CONAF, mediante una compensación
económica de igual valor que el daño ocasionado.
- Los 3 invernaderos con su implementación completa
- Climatizadores
- Bodega
41
Supervisión y control
La oficina provincial de CONAF ultima esperanza representara la
contraparte técnica de la corporación nacional forestal y tendrá a su cargo
la coordinación, supervisión y control de las labores en todas sus etapas. Ni el
contratista ni sus trabajadores tendrán la calidad de trabajador dependiente de la
corporación.
Actividades a realizar en los invernaderos:
♦ Riego
Por sistema de aspersión un riego tipo lluvia o neblina sobre las platabandas,
de manera de no afectar las semillas ahí sembradas.
♦ Fertilización
Se realizara fertilización una vez a la semana. Para esto se empleara una bomba
portátil (ejecución manual), en donde se mezclara la dosis indicada para este
cometido, lo cual se conversara con CONAF. Se debe procurar realizar esta
actividad 1 o 2 horas antes del riego. (a modo de roció suave). El operador de la
bomba deberá caminar a través del pasillo, a una velocidad tal, que permita
asegurar la fertilización de las plantas. Específicamente deberá avanzar y fertilizar
primero las plantas que se encuentran al lado izquierdo del operador (mirando
hacia el este del invernadero) y luego la misma operación hacia su lado izquierdo
pero
Mirando hacia el oeste del invernadero. Sin embargo la velocidad del operador con
bomba por el pasillo será conversado previamente con la contraparte técnica de
CONAF.
42
♦ Desmalezado
Se debe cortar el pasto regularmente a una altura no superior a 3 cm.
manteniendo el invernadero limpio y accesible, además de quitar la maleza
Que crece sobre las platabandas, sin afectar el desarrollo de las semillas sembradas.
♦ Exterior de invernaderos
Sector A: área interna de la cortina cortaviento artificial (4.368m cuadrados)
Riego: riego tradicional, utilizando manguera hidráulica, regando la totalidad de
árboles ornamentales ubicados en este sector, el riego debe ser diario una vez al
día.
Desmalezado: se debe cortar el pasto regularmente manteniéndolo a una altura no
superior a 3 cm., conservando este sector limpio y accesible.
Sector B: área externa abarcando el perímetro externo de la cortina corta viento
artificial (78 m) por el lado sur y desde esta cara lateral 40m hacia el sur abarcando
el sector de la casa de invernaderos (3120 m cuadrados).
Riego: riego tradicional, utilizando manguera hidráulica, regando la totalidad de
árboles ornamentales ubicados en ese sector, que no cuenten con riego a goteo, más
aquellos que se encuentran en maceteros. El riego debe ser diario una vez al día, a
menos que llueva. Esta labor comienza una vez que se hayan plantado las especies
ornamentales en este sector los mese de agosto y septiembre del 2006.
Desmalezado: se debe cortar el pasto manteniéndolo a una altura no superior a
3cm manteniendo este sector limpio y accesible.
43
Instalación de sistema de riego
Para poder realizar el riego en los invernaderos, se solicita la instalación de
186 metros lineales de cintas de riego (sistemas de planzas de (1/2¨) y goteo (62
goteros). Las especificaciones del sistema de riego se muestran en el la instalación
de una línea de riego comprende instalar el micro tubo, mas el micro aspersores, lo
que se debe considerar colocar te de 1/2para la continuidad del eje central de riego
y ensamble del micro tubo, que realiza la función de acercamiento al suelo y
finalmente instalar el conector con el micro aspersores dejándolo a una altura de
1m sobre el nivel del suelo.
También se debe asegurar la estabilidad de los micro aspersores, lo que
implica que si mediante la presión del riego los aspersores comienzan a moverse
de forma descontrolada, el consultar deberá colocar peso en los brazos de riego,
mediante tubos de p.v.c estabilizadores, de tal forma que los micro aspersores
rieguen de forma controlada sobre la superficie de humedecimiento material
adicional que será entregado por CONAF en el caso en que se de esta situación.
Además se debe colocar una malla de filtro de una pulgada, que
corresponde a la conexión a la fuente de agua de riego, más la instalación de un
programador de riego que manejara 2 estaciones, es decir controlara las líneas de
riego. Este programador de riego deberá ser resguardado en un nicho de p. v. c, el
cual deberá ser instalado también por el consultor.
44
Preparación de invernaderos nuevos
Nivelación del piso de 3 invernaderos de 320 m cuadrados cada uno.
Haciéndoles una nivelación para asegurar la estabilidad y se colocara una malla
anti-maleza del tipo covertex.
Construcción de cortina cortaviento natural
Esta se implementa anexa a la de la cortina cortaviento artificial del sector
de invernaderos. Se plantara un perímetro de 268 m.
Construcción de climatizadores con malla protectora
Estos climatizadores están destinados para el endurecimiento de las plantas.
Esta labor requiere encintar 2 climatizadores de 5m x 40m cada uno. En cada
climatizador, se deben colocar 20 tirantes de 1 ½ ¨ x 2¨x 13¨a cada lado (encintando
lateral inferior y lateral superior). Además de colocar 10 tirantes
de
2¨x3¨x13¨en las
columnas centrales del climatizador. Se encuentran protegidos por una malla
protectora.
45
Figura 9: climatizadores
Instalación de sistema de riego
En cada uno de los dos climatizadores de 5 m de ancho y 40 m de largo se
debe colocar una corrida de sistemas de riego por aspersión.
El primer micro aspersor debe instalarse en el punto = (2.5, 2.5).
En total se instalaron 13 micros aspersores (del tipo invertido) a una altura
de 1 m sobre el nivel del suelo, para asegurar de esta forma un diámetro de
humedecimiento de 5 m por aspersor. El distanciamiento del micro aspersores
debe ser de 3m, para asegurar un riego de 2m.
46
Manejo de invernaderos
Riego: en los 3 invernaderos se debe realizar el manejo del sistema de riego
automatizado, evitando que las plantas lleguen al punto de stress hídrico. Para ello
se requiere la programación de estos sistemas, de manera que se hagan funcionar
los micro-aspersores a lo menos 2 veces al día (mañana y tarde). El tiempo de riego
se acordara con CONAF.
Figura 10: Sistema de riego en invernadero.
Fertilización: las fertilizaciones se harán a través de una bomba portátil (ejecución
manual), en donde se mezclara la dosis indicada para este cometido, lo cual se
conversara con CONAF. Se debe procurar realizar esta actividad 1 o 2 horas antes
del riego. El operador de la bomba deberá caminar a través de cada uno de los
pasillos, a una velocidad tal, que permita asegurar la fertilización de las plantas.
47
Específicamente en cada pasillo deberá avanzar y fertilizar primero las plantas que
se encuentran al lado izquierdo del operador y luego la misma operación hacia su
lado izquierdo.
Se utilizan 3 tipos de fertilizantes sobre las plantas:
Kristalon azul: (superior soluble)
Composición bolsas de 25 Kg.:
19 nitrógeno (n) + 6 (fósforo) + 20 (potasio) +3 (magnesio) + micro
Kristalon verde:
Composición:
13 (nitrógeno)+ 5(fósforo)+ 30(potasio) + 3 (magnesio)+ micro
Kristalon naranjo:
Composición:
3 (nitrógeno) + 11 (fósforo) + 38 (potasio) + 4 (magnesio) + micro
48
Resultados obtenidos del porcentaje de prendimiento de las plantas en los
viveros.
Plántulas de un año
Fueron traídas del sector de monte alto con una altura promedio de 5 a 8
CMS de altura alcanzando un prendimiento de un 87%, a la fecha y el promedio de
altura es de 30 CMS con algunas plantas alcanzando 48 CMS de altura.
Figura 11: plántulas de 1 año.
49
Plántulas de 3 años
Estas plantas fueron plantadas en octubre del 2007 y el porcentaje de
prendimiento alcanzo el 65%.
La altura alcanzada por estas plantas fue de 70 a 80 CMS.
La altura era de 30 CMS aproximadamente cuando fueron extraídas desde el
bosque.
Figura 12: plántulas de 3 años.
50
TABLA DE CRECIMIENTO DE COTILEDONES DE DISTINTAS EDADES
EDADES DE LAS
PLANTAS
1 AÑO
3 AÑOS
FECHA DE
ABRIL 2008
OCTUBRE 2007
PLANTACIÓN
CRECIMIENTO
ALTURA
ALTURA
ALTURA
ALTURA
POR MES
MÍNIMA
MAXIMA
MINIMA
MAXIMA
OCTUBRE 2007
_____
_____
25 CMS
30 CMS
DICIEMBRE 2007
_____
_____
28 CMS
36 CMS
MARZO 2008
_____
_____
43 CMS
57 CMS
ABRIL 2008
5 CMS
8 CMS
55 CMS
60 CMS
SEPTIEMBRE 2008
5 CMS
8 CMS
55 CMS
60 CMS
NOVIEMBRE 2008
20 CMS
28 CMS
62 CMS
64 CMS
ENERO 2009
32 CMS
42 CMS
65 CMS
73 CMS
MARZO 2009
40 CMS
54 CMS
70 CMS
82 CMS
51
PORCENTAJE DE PRENDIMIENTO DE LAS PLANTULAS SEGÚN SU EDAD
TOTAL
DE
COTILEDONES
COTILEDONES
1 AÑO
3 AÑOS
PLANTAS 50.000 aprox.
80.000 aprox.
DENTRO DEL VIVERO
% DE PRENDIMIENTO
87 %
65 %
% DE MORTALIDAD
13%
35 %
Motivos de mortalidad
•
estrés
•
afectadas por hongos
•
alta temperatura
•
escasez de agua (sequía)
52
METODOLOGIA DEL TRABAJO
RECOLECCION
La recolección se hizo en la Forestal y Ganadera Monte Alto Ltda., que esta
ubicada a unos 70 Km. de Puerto Natales.
Esta recolección se hace en los caminos ocupados por la explotación, donde
se produjo una corta final, para este trabajo se utilizo un total de cuatro personas
las cuales llenaron las bandejas de 60 cm. de largo por 40 cm. de ancho, en ellas las
personas Iván juntando las plántulas de las cuales sacaban desde el suelo con las
manos, donde el suelo había sido previamente rastrillado para facilitar la visión de
las plántulas, esta se pusieron sobre una capa de tierra para protegerlas de las
condiciones climáticas.
Después del llenado de aproximadamente 12 a 16 bandejas las se dirigen a
cargar la camioneta con las bandejas llenan de plántulas donde se cubren con una
lona y se aseguran con sogas para evitar caídas de ellas.
53
LLENADO DE LAS BANDEJAS PATRICK CON PLANTULAS
Este trabajo consiste en el llenado de las bandejas Patrick con plántulas de
lenga donde se utiliza una llenadora manual y se utilizan cinco personas para esta
operación.
Este procedimiento consiste en que dos personas van trabajando
simultáneamente en la compactación de la capa de tierra y agregando las
plántulas, la otra persona esta encargada de la conformación de las bandejas con
un total de 30 plántulas, las otras personas suministra sustrato a la llenadora y la
quinta persona se encarga del traslado de las bandejas al interior del invernadero.
SALIDA DE LAS PLANTULAS HACIA LOS CLIMATIZADORES
Estas plántulas de lenga se dejan aproximadamente un año dentro del
invernadero, después se sacan para su climatización que consiste en el
endurecimiento de la planta. Para esta operación se necesita 4 personas con un
tiempo de tres días para su totalidad de su traslado de un invernadero hacia el
climatizador se trabaja con carretillas para lograr avanzar mas.
54
COSTOS Y TIEMPOS DE TRABAJO
RECOLECCION
PLANTULAS: Las plántulas las vendieron con un costo de $15 cada una.
TRABAJADORES: A los trabajadores se les pagaba $ 7500 cada uno por
día.
TRANSPORTE O COMBUSTIBLE: Se gasto alrededor de $ 30.000
en
combustible.
TIEMPO EN ESTA OPERACIÓN
Los tiempos en esta operación son de la 8 AM hasta 17:00 PM y eso varia
según la cantidad de plantas que se encuentren en el lugar, de las cuales cada
persona demora alrededor de una hora y media en el llenado de su bandeja.
55
PLANTACION DE LAS PLANTULAS
TRABAJADORES
A los trabajadores se les pagaba $ 7500 cada uno por día y se ocupa cinco
personas para este proceso.
TIEMPO EN ESTA OPERACIÓN
Los tiempos de esta operación son de aprox. De diez días para lograr llenar
un invernadero con un promedio de 6.000 a 7000 plántulas diarias, la capacidad d
cada invernadero es de 60.000 plántulas.
SALIDA DE LAS PLANTULAS HACIA LOS CLIMATIZADORES
Los costos para esta operación son más bajos ya que se ocuparon solamente
cuatro personas por un transcurso de dos a tres días para vaciar el invernadero.
56
CONCLUSIÓN
De acuerdo al procedimiento realizado a través de la extracción de plántulas
de lenga de diferentes edades y tamaños traídas desde el bosque para luego ser
transplantadas a un vivero forestal.
Se ha llegado a la conclusión que los cotiledones de 8 a 10 cm. de altura de
un año de vida que fueron transplantados al vivero tuvieron una mejor adaptación
a las condiciones que puede ofrecer un vivero forestal, y a su vez en un corto
tiempo llegan a tener un mayor crecimiento en altura obteniendo un resultado
favorable de 87 % de plantas vivas en su totalidad.
Por otra parte las plantas de mayor edad extraídas del bosque natural tienen
una menor adaptación, debido a que estas se expusieron mucho mas a las
temperaturas ambientales que ofrece un bosque natural las cuales ya se habían
adaptado y al trasplantarlas al vivero forestal su prendimiento fue mas lento y
menor con las condiciones que ofrece el vivero su prendimiento fue de un 65 %.
57
BIBLIOGRAFÍA
Dollenz Álvarez Orlando, Los árboles y bosques de Magallanes. Julio de 1995
•
Loewe Verónica, Toral Manuel, Pineda Gabriel, López Claudia, Urqueta
Elizabeth. Noviembre de 1998. Monografía de la lenga: infor – CONAF.
•
CONAF. 30 septiembre del 2006. Informe de gestión de prestación de
servicios de manejo de invernaderos.
•
CONAF. Julio del 2006. informe Bases técnicas
administrativas del
manejo de invernaderos en Puerto Natales.
58
Descargar