UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA CRIMINOLOGÍA I.- INFORMACIÓN GENERAL 1. Curso 2. Docente : : 3. Dias : 4. Horario : 5. Duración : 6. Facultad : 7. Departamento Académico: Criminologia Dr. Juan Carlos Portocarrero Zamora Sabados 12: 30 pm a 2:40 pm 17 semanas Derecho. PostGrado II.- SUMILLA La asignatura forma parte de la malla curricular de la Facultad de Derecho y Ciencia Política y su propósito radica en dotar al estudiante de la competencia para conocer, aplicar y valorar los conocimientos y utilidad práctica de la Criminología a través de cuatro grandes temas ( primero: objeto, naturaleza, y concepto de la Criminología y sus relaciones con las ciencias penales y otras ciencias humanas; segundo: enfoques o perspectivas de explicación de la criminalidad: biológico, psicológico y sociológico; tercero, la Criminología Clínica y la importancia de la clasificación criminológica del delincuente; y cuarto, el control social del delito como la prevención y la represión complementado con los mecanismos de control social como la descriminalización, la despenalización, la desjudicialización y la desprisionalización. Estos cuatro temas, distribuidos en 14 (catorce) unidades temáticas se dictan en 15 (quince) semanas. 1 III.- OBJETIVOS.La asignatura persigue que el estudiante conozca, aplique y valore los conocimientos y conquistas criminológicos para lograr, si no la eliminación, la disminución del fenómeno delictivo. IV.- COMPETENCIA GENERAL.La asignatura hace competente al estudiante para conocer (elemento cognitivo) los logros criminológicos tradicionales y contemporáneos para aplicarlos (elemento de realización o de hacer) a la prevención y represión del delito, no sin antes interiorizarlo para que valore y se identifique con los objetivos de la asignatura. V.- CONTENIDO TEMÁTICO .- TEMA 1: Objeto, naturaleza y concepto de la Criminología y sus relaciones con las ciencias penales y otras ciencias humanas. Competencia específica : - Conoce el objeto, la naturaleza, el concepto de la Criminología y sus vínculos con las ciencias penales y otras ciencias humanas. Aplica tales conocimientos para comprender las complejidades de la criminalidad y la criminalización. Valora la necesidad de atenuar el fenómeno delictivo como condición ineludible de una coexistencia llevadera. PRIMERA UNIDAD TEMÁTICA (SEMANA 1) Objeto y naturaleza de la Criminología. Definición de la Criminología. La Criminología y las ciencias penales (Derecho Penal, Derecho Procesal 2 Penal, Derecho de Ejecución Penal, Política Criminal). La Criminología y las otras ciencias humanas (la Biología, la Psicología, la Medicina, La Pedagogía, la Sociología, la Antropología, etc.) BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Tieghi, Osvaldo. 1989. Tratado de Criminología. Editorial Universidad. Buenos Aires-Argentina. pp. 39 a 43. Solis Espinoza, Alejandro. 1988. Criminología. Editorial Imprenta Desa S.A. Lima-Perú. 2da. Edición. pp. 36 a 51. Reyes Echandía, Alfonso. 1991. Criminología. Editorial Temis. BogotáColombia. pp. 13 a 18; 25 a 26. Orellana Wiarco, Octavio. 1993. Manual de Criminología. Editorial Porrúa. México. pp. 53 a 62 Pérez Pinzón, Álvaro. 1986. Curso de Criminología. Editorial Temis S.A. Bogotá-Colombia. pp. 3 a 25. Hassemer, Winfried. 1989. Introducción a la Criminología y al Derecho Penal. Tirant lo Blanch. Valencia-España. pp. 77 a 78 Villavicencio, Felipe. 1997. Introducción a la Criminología. Editora Grijley. Lima-Perú. pp. 3 a 5. Zúñiga Rodríguez, Laura. 2001. Política Criminal. Editorial Colex. MadridEspaña. pp. 152 a 157. SEGUNDA UNIDAD TEMÁTICA (SEMANA 2) Evolución histórica del pensamiento criminológico. Las ideas filosóficas. La escuela clásica. La escuela positiva italiana. La creación de la Criminología. El desarrollo científico de los estudios criminológicos. La Criminología tradicional. La Criminología contemporánea. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Solis. 1988: 12 a 36: 3 TERCERA UNIDAD TEMÁTICA (SEMANAS 3 y 4) La investigación criminológica: concepto, clases, variables. Los métodos y técnicas criminológicos. Los métodos generales. Los métodos cuasi generales. Los métodos o técnicas particulares. La estadística de la criminalidad (la cifra negra). Estrategias para realizar la investigación científica: método de la audenuncia o autoconfesión y el método de la victimización BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Tieghi. 1989: 102 a 104; 107 a 119; 89 a 95; 133 a 135; 149 a 159. Solis. 1988: 72 a 90 Torrente, Diego. 2001. Desviación y Delito. Alianza Editorial S.A.. MadridEspaña. pp. 147 a 169. Orellana. 1993: 346 a 358. Larrauri, Elena. 1991. ¨Victimología¨ en De los Delitos y las Víctimas. Esen, Albin. Hassemer. 1989: 43 a 49. Villavicencio. 1997: 5 a 6. TEMA 2: enfoques o perspectivas de explicación de la criminalidad: biológico, psicológico y sociológico Competencia específica: Conoce las distintas perspectivas o ángulos de estudio de la criminalidad hechas por la Criminología tradicional y de la criminalización hecha por la Criminología contemporánea. Aplica tales conocimientos para prevenir y reprimir el delito entendido como un fenómeno de masas o como un fenómeno individual. Internaliza y aprecia tales necesidades sociales. 4 CUARTA UNIDAD TEMÁTICA (SEMANA 5) Explicación biológica de la criminalidad: genética criminal (cromosomas y criminalidad). Lo heredado, lo congénito y lo adquirido. Genotipo y fenotipo. Teorías que pretenden explicar dónde se encuentra contenida la herencia: teoría Cromosómica y teoría Michurinista. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Tieghi. 1989: 224 a 228. Olivera Díaz, Guillermo. 1987. Criminología Peruana. Talleres Gráficos Ojeda. Lima-Perú. 2da. Edición. Tomo II. pp. 18 a 27 Solis. 1988: 150 a 162 Pérez. 1986: 59 a 60 QUINTA UNIDAD TEMÁTICA (SEMANA 6) Teorías que pretenden explicar qué rasgos hereditarios se trasmiten: teoría de la Herencia Corporal, teoría de la Herencia Psicológica y teoría de la Herencia Adquirida. Teorías qque pretenden explicar la relación entre la herencia y la criminalidad: teoría de la Predisposición Delictiva, teoría de la Herencia Criminal (con sus métodos de investigación: de las familias criminales, de los gemelos criminales y del cromosoma criminal) y teoría de las Inexistencia de la Predisposición Delictiva y de la Herencia Criminal. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Olivera. 1987: 29 a 57 Reyes. 1991: 47 a 53. Orellana. 1993: 138 a 147. Pérez. 1986: 60 a 62. SEXTA UNIDAD TEMÁTICA (SEMANA 7) Endocrinología criminal: relación entre el funcionamiento hormonal y la criminalidad. Las glándulas endocrinas: la hipófisis o pituitaria, el tiroides, 5 la epífisis o pineal, el timo, las suprarrenales, el páncreas, las gónadas sexuales. El sexo y la criminalidad: principales desviaciones sexuales (bascosilagnia. Voyerismo, homosexualidad, pedicación, autoerotismo, zoofilia, necrofilia, paidofilia, gerontofilia, fetichismo, algolagnia). BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Tieghi. 1989: 75 a 76; 250 a 272. Olivera. 1987: 57 a 59; 75 a 93; 117 a 130. Orellana. 1993: 103 a 120 Pérez. 1986: 63 a 67 EXAMEN PARCIAL (SEMANA 8) SÉTIMA UNIDAD TEMÁTICA (SEMANA 9) Explicación psicológica de la criminalidad. Frustraciones agresivas y criminalidad. Alteraciones o trastornos mentales (psicosomáticas): los trastornos disociales de la personalidad (psicopatías antiguamente) y sus clases.. OCTAVA UNIDAD TEMÁTICA (SEMANA 10) La psicosis: clases. (la oligofrenia, la esquizofrenia, la paranoia, el trastorno bipolar (psicosis maníaco depresiva antiguamente), la demencia senil. La psiconeurosis. El alcoholismo. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Tieghi. 1989: 294 a 295; 332 a 334; 352 a 353; 354 a 360; 375 a 384. Solis. 1988: 237 a 241; 251 a 253; 277 a 288; 375 a 384. Reyes. 1991: 57 a 63; 66 a 72. Pérez. 1986: 70. 6 Toro, Ricado y otro. 1998. Fundamentos de Medicina. Psiquiatría. Corporación para investigaciones biológicas. Colombia. 3era. Edición. pp. 104 a 122; 302 a 310. NOVENA UNIDAD TEMÁTICA (SEMANA 11) Explicación sociológica de la criminalidad: el mundo circundante y la criminalidad, el mundo físico y la ecología. El medio social y los procesos de socialización. La criminallidad urbana y la criminalidad rural. Reyes. 1991: 73 a 81. DÉCIMA UNIDAD TEMÁTICA (SEMANA 12) La constelación familiar irregular. La escolaridad y los medios de comunicación. La técnica y la criminalidad. La delincuencia económica o de cuello blanco. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Tieghi. 1989: 398 a 406. Reyes. 1991: 5; 96 a 102; 113 a 117; 119 a 130; 166 a 170. Viladás Jene, Carles. 1983. ¨La Delincuencia Económica¨ en El Pensamiento Criminológico II. Bergalli, Roberto y otros. Editorial Temis. Bogotá-Colombia. Volumen II. pp. 221 a 240. Zúñiga. 2001: 211 a 214. UNDÉCIMA UNIDAD TEMÁTICA (SEMANA 13) Explicación sociocultural de la criminalidad: teoría del Conflicto Cultural, teoría de la Subcultura Criminal, teoría de la Anomia, teoría de la Patología Social, teoría del Interaccionismo o teoría del Etiquetamiento o teoría del Labbeling Approoach. Explicación sociopolítica de la criminalidad.: la Criminología Crítica o Radical o Nueva Criminología. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Tieghi. 1989: 432 a 434. 7 Zaffaroni, Eugenio. Política Criminal. Editorial Hammurabi. Buenos AiresArgentina. pp. 51 a 53; 133 a 134. Solis. 1988: 183 a 196; 202 a 209; 211 a 221; 225 a 232; 421 a 438. Reyes. 1991: 7; 111 a 113 Torrente. 2001: 64 a 71. Orellana. 1993: 179 a 183. Pérez. 1986: 77 a 80; 81 a 83; 86 a 87; 89 a 103. Hassemer. 1989: 56 a 60 Villavicencio. 1997: 31 a 47; 57 a 69; 84 a 90. Bergalli, Roberto y otros. 1983. El Pensamiento Criminológico I. Editorial Temis. Bogotá-Colombia. pp. 147 a 152. Bergalli, Roberto. 1982. Crítica a la Criminología. Editorial Temis. BogotáColombia. pp. 191 a 193; 195 a 199. TEMA 3: La Criminología Clínica y la Victimología. Competencia específica: Conoce la terapia para rehabilitar característicos de la víctima. al delincuente y los rasgos Aplica esos conocimientos no sólo para disminuir el índice delictivo sino para disminuir el índice de victimización. Valora la disminución de dichos índices como condición sine quanon de una coexistencia pacífica. DUODÉCIMA UNIDAD TEMÁTICA (SEMANA 14) El criminal. La Criminología Clínica y el criminal. El diagnóstico criminológico. El pronóstico criminológico. El programa de tratamiento. Clasificación de los delincuentes: importancia. Clasificación de Benigno di Tullio. Clasificación de Ernesto Sellig. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Reyes. 1991: 3; 35 a 39. 8 Zaffaroni, Eugenio. 1988. Criminología. Aproximación desde un Margen. Editorial Temis. Bogotá-Colombia. Volumen I. pp. 24 a 28. Solis Espinoza, Alejandro. 1990. Ciencia Penitenciaria. Editorial e Imprenta Desa S.A. Lima-Perú. 4ta. Edición. pp. 309 a 320. Bergalli y otros. 1983. 84 a 86 DÉCIMO TERCERA UNIDAD TEMÁTICA (SEMANA15) La víctima y la Victimología. La víctima en el sistema de justicia penal.. Aspectos criminológicos de la víctima. Clasificación y tipología de la víctima. La víctima en el proceso penal. La víctima en la ejecución penal. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Solis. 1988: 54 a 72. Reyes. 1991: 171 a 173. Zúñiga. 2001: 142 a 143. TEMA 4: El control social del delito y otros mecanismos de control social. COMPETENCIA ESPECÍFICA : Conoce cuanto hace la sociedad para controlar la criminalidad y aquellos mecanismos de control que torna más humano el ius puniendi del Estado. Aplica esos conocimientos desde una perspectiva humanitaria que caracteriza al Penitenciarismo moderno. Internatiza y valora el principio según el cual, víctima y victimario, no dejan de ser personas humanas. DÉCIMO CUARTA UNIDAD TEMÁTICA – ENTREGA DE TRABAJO DE INVESTIGACION (SEMANA 16) El control social del delito. La prevención social y la prevención del delito. La prevención genérica. La prevención especial. La represión. La represión legislativa. La represión policial. La represión judicial. La represión 9 penitenciaria. Mecanismos de reacción social: la descriminalización, la despenalización, la desjudicialización y la desprisionalización. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA: Reyes. 1991: 247 a 256; 286 a 301; 327 a 337. Zúñiga. 2001: 40 a 46; 139 a 143. EXAMEN FINAL (SEMANA 17) VI.- METODO.El método de enseñanza consiste en la clase magistral, esto es, en la exposición explicativa de los temas contenidos en el sílabo que, objetivamente, se exhiben en los equipos electrónicos del aula. VII.- EVALUACIÓN.La evaluación del aprendizaje se hará en forma continua y permanente a través de pasos escritos y controles de lectura. VIII.- BIBLIOGRAFÍA GENERAL - Avanesov, g. 1985. Fundamentos de la Criminología; Moscú, Ed, Progreso, Aniyar de Castro. 1976. Criminología de la Reacción Social, Universidad de Zulia, Maracaibo. Reyes Echandia, Alfonso. 1988. Lecciones de Criminología”, Asociación Colombiana de Criminología Temis, Bogota. Baratta, Alessandro.1986. Criminología Critica y Critica del Derecho Penal; México, Siglo Veintiuno Editores. 10 - - - - Baratta Alessandro. 1973. ¨Funciones Instrumentales y Simbólicas del Derecho Penal¨, en Revista Peruana de Ciencias Penales. Nº 1 Enero-Julio 1973. pp. 35-64 Beccaria C. 1986 De los delitos y de las Penas. Alianza Editorial , Madrid. Bergalli, R. 1980. ¨La ideología del Control Social Tradicional¨ en Doctrina Penal. Nº 3. Buenos Aires. .Bergalli R. 1972. Criminología en América Latina, Buenos Aires. Carrara, F.1956. Programa de Derecho Criminal. Parte General. Vol I. Depalma . Buenos Aires. Ciafardo, Roberto. 1953 Criminología. Buenos Aires Clinard Marshall. 1967 Anomia y Conducta Desviada; Buenos Aires, Ed. Paidos. Del Olmo Rosa, 1981 América Latina y su Criminología; México Siglo Veintiuno Editores. Durkheim, E. 1985. Las reglas del método sociológico. Ediciones Orbis, Barcelona. Fernández A. Agustín. 1978. Estudios sobre Criminalidad Económica; Barcelona, Ed. Bosch. Ferri. E. La Escuela Criminológica Positivista, Editorial España Moderna. Madrid. Freud, S. 1971. “Tótem y Tabu” en Obras Completas. T. 13 Amorron, Buenos Aires. Foucaul T.M. 1984. Vigilar y Castiga”. Siglo XXI. Madrid. García Pablos, Antonio,. 1988. Manual de Criminología, Madrid, Espasa Calpe. García Pablos, Antonio. 1992 Criminología. Una aproximación a los fundamentos teóricos para juristas. Tirant lo Blanch. Valencia. García Pablos. 1989. ¨La aportación de la Criminología¨. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vazco de Criminología Nº 3. San Sebastián.. Garofalo, R. 1912. La Criminología. Editorial Daniel Jorro. Madrid. Gutiérrez, Carlos. 1995. Sociología Criminal, Perú. Hassemer, W. 1993 ¨La ciencia jurídico penal en la República Federal Alemana¨ en Revista Peruana de Ciencias Penales Nº 2. Junio Diciembre. 11 - - - - - Houchon, Gury. 1955. “La metodología criminológica y el trabajo de equipo interdisciplinario”, en Revista Internacional de Política Criminal, New York. Jorge Trenz, H. y Otros. 1992 ¨Terrorismo y Control Social¨ en Doctrina Penal Nº 5 y 60, Julio-Diciembre. Buenos Aires. Kaiser, Gunther. 1973. Criminología. Madrid, Espasa Calpe. Lamnex, Siegfried. 1980 Teoría de la Criminalidad, México, Siglo Veintiuno Esditores. Larrauri, E.1991. La Herencia de la criminología critica, Siglo XX, Madrid. Larrauri, E. 1993 ¨Las paradojas de importar alternativas a la cárcel en el Derecho Penal Español¨ en: Revista Peruana de Ciencias Penales. Nº 2. López Rey Manuel, 1975 Criminología: Teoría, delincuencia Juvenil, Prevención, Predicción y Tratamiento; Madrid, Ed. Aguilar. López Rey, Manuel. 1976 Criminalidad y Abuso de Poder, Madrid, Ed. Tecnos. Melossi D. Pavarini, M. 1980. Cárcel y Fabrica: Los orígenes del Sistema Penitenciario. Siglo XXI, México. Merton, R. 1973 Teoría y Estructura Sociales”. F.C.E. México. Montes de Oca, S. ¨Victimas del delito¨ en: Revista de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UANL”. Nº 4 y 5, México. Miñagorri, I. 1989 ¨Punición o despenalización de la proposición para delinquir¨ en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales Nº 111, Madrid. Neuman, Elias. 1984. Victimología, Buenos Aires, Ed. Universidad. .Pasara, L. 1968. La Comunidad Indígena en nuestro Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima . Pavarini, M. 1973. Control y Dominación, Siglo XXI, México. Pearce, Frank. 1980. Los Crímenes de los Poderosos, México, Siglo Veintiuno Editores. Pinatel, Jean. 1979. La Sociedad Criminogena, Madrid, Ed. Aguilar. Quinney, Richard. 1985 Clases: Estado y delincuencia, México, Fondo de Cultura Económica. Ramírez G., Rodrigo. 1983. La Victimología, Bogota, Ed. Temis, 12 - - Reyes Echandia Alfonso, Lecciones de Criminología, Bogota, Asociación Colombiana de Criminología. Temis Rivacoba. 1982. Elementos de Criminología, Valparaíso, Rusche, R y Kirchheimer, O. 1984 Pena y estructura social, Temis, Bogota. Sandoval Huertas, Emiro. 1989 Sistema Penal y Criminología Crítica. Colombia. Solís, A. 1993. ¨¿Abolición del sistema Penal?¨ en Revista Peruana de Ciencias Penales. Solís, Alejandro. 1991. Metodología de la Investigación Jurídico Social, Lima. Szabo, Denis, 1980. Criminología y Política en Materia Criminal, México, Siglo Veintiuno Editores. Taylor, I, Saltón, P y Young, J. 1977. La Nueva CriminologíaContribución a una teoría social de la conducta desviada. Amorrorbu Editores, Buenos Aires. Taylor, Walton y Young. 1981 Criminología Critica; México. Siglo Veintiuno, Editores. Wolfgeng y Ferracuti. 1971. La Subcultura de la violencia, México, Fondo de Cultura Económica. 13