El sistema neicso y el hormonal compaden a funcin de

Anuncio
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
CÆtedra: Fundamentos Biolgcos del Aprendizaje
can-era: Ciencias de Ia Educacin
Profesora: Monica Guerra
J.T.P.: Prof. A. Gisela Asensio
/
/
r
-
/
APUNTEDE APOYO PEDAGOGICO
"SISTEMA NERV1OSO"
El sistema neicso y el hormonal compaden a funcin
de regular o controlar Ia actividad del
cuelpo. Entonces: ,en quØ se diferencian?
-
-
-
-
CaracterIsticas deJ sistema hormonal
Elabora sustancias hormonas quo poseen una acciOn lenta y de efectos prolongads.
Las hormonas se transportan por lu sangre.
Las cØlulas productoras de hormones endcrinas no estÆn en contacto direct6 con os
Organos blanco Actia a distancia.
La accin conjunta de todas las hormonas desempeæa un papel fundamental en el crecirniento
y a maduraciOn del individuo.
Caracteristicas del sisterna nervioso
Produce sustancias neurotransmisores de accin rÆpida y de coda duracin.
El impulso nervioso se transrnite de neurona a neurona.
La neurona estd en contacto directo con el rgano con que se relaciona.
Conecta el individuo con ci medio ambiente y controla las funciones corporales.
LOS_RECEPTORES
Los sensores humanos, llarnados receptores responden al sonido, a luz, ci calor, el tacto, el
movimiento muscular y otros estImulos proveniemes del interior y del exterior del cuerpo.
Las cØlulas, grupos de cØlulas y SUS partes que se especializan en responder a os estImulos
reciben ci nombre de efectores. Los efectores se encuentran en mCisculos, articulaciones,
glÆndulas y rganos, que son los que nos permiten actuar.
El neurotransmisor liberado en el espacio sinÆptico se difunde y acta sobre los rØceptores,
rnolØculas proteicas especiales localizadas en Ia membrane postsinÆptica. La uniOn de un
neurotransmsor al receptor dispara una send quo Ileva a un cambio de actividad e0, id cØ!ula
postsinÆptica. Muchos medicamentos que afectan a las funciones cerebrales actan impidiendo a
union del neurotransmisor a su receptor especifico.
ClasificaOnde los Receptoreseqnalos estimulosgue Lccionan
*
*
Mecanorreceptores
Quimiorreceptores
‘
Tacto
Posicin
Audicin
* Gusto
--
Olfato
Exterorreceptores
*
*
Fotorreceptores
-----*
Visin
Termorreceptores responde a estImulos tØrmicos
*
-
-
Receptores de dolor
Internos y Externos
"Nociceptores"
J
Exterorreceptores: Proveen informacin a cerca del ambiente externo. Se encuentran
localizados en Ia superflcie del cuerpo, en as mucosas, ojo, oldo. Ej: a piel: as terminaciones
nerviosas libres son receptores de dolor, temperatura, etc.. Al ser estimulados os receptores
de dolor pueden advertir cambios ambientales potencialmente daæinos y por eso tambiØn se
los denominan "nociceptores".
Interorreceptores: Captan a concentracin de oxigeno, dixido de carbono, hidrogeno,
hormons, son sensibles a a presin sanguinea, a nivel de as arterias cartidas. Dan coma
resultada Ia percepcin de dolor nociceptores, hambre, sensadn de tension al tener a
vejiga lena, etc. estÆn lacalLados en las paredes de los vasos sanguineos, estmago,
intestino, vejiga, etc.
Propioceptores: San considerados coma subconjunto de nrorreceptores. EstÆn localizados
en el oldo externo, tendones, articulaciones y msculos. Informan a cerca de a orientacin del
cuerpa en eI espacio, pasicin de los brazos y piernas, el.c. Gracias a Østos no padernos atar
los cordanes en a oscuridad, tocarnos a nariz con os dedos. El mÆs importante de los
propioceptores son los conductos semicirculares del olda interno.
N EU RU NA
La neurona es a cØlula altamente especializada en Ia coordinacin nerviasa y representa
a unidad anatmica y funcianal del cerebra humano. Existen airededar de 100.000 millones de
neuronas en el cerebro humano.
Las neuronas estÆn dotadas de una prolongacin, Ilamada axon, que conduce Ia
informacin fuera del cuerpo de Ia cØlula neuronal soma, y una serie de prolangaciones mÆs
pequenas denominadas dendritas, que reciben informacin de otras neuronas a travØs de las
sinapsis, estableciendo asI una espesa red de conexiones.
2
Clasificaciri de as neuronas
Las neuronas revelan una gran diversidad morfolgica,
proyecciones dendriticas y a sus conexiones.
molecular y tambiØn respecto a sus
Seqn sus pyecciones den drlticas Se clas/ticanen:
-
Multipolares: Tieneri mOltiples proyecciones dendriticas.
Unipolares: Con solo una prolongaciOn.
Bipolares: Tienen dos prolongaciones.
4
Neurona
Unipolar
Neurona
Bipolar
Neurona Multipolar
SeqOn sus fun c/ones se distThguen:
‘Veuronas sensoriales o aferenfes: Son sensibles a varios estimulos. Envian informaciOn desde
os tejidos y los rganos sensoriales del cuerpo hacia el interior, hacia a mØdula espinal y el
cerebro, que procesa dicha informacin.
f’euronas motoras o eferentes: Transmiten informacin desde a mØdula espinal y el cerebro
hacia lOS mOsculos y glndulas.
Interneuronas o neuronas de asociacin: Recogen os impulsos neuronaes sensitivos y los
transmiten a las neuronas motoras, cuya funcin consiste en activar los mOsculos implicados en el
movimiento.
SINAPSIS
Hace 100 aæos, muchos cientificos creyeron que las neuronas formaban una red
ninterrurnpida. Hoy sabemos que el axon terminal de una neurona estO separado de Is neurona
receptora por una minUscula distancia, el espacio sinÆptico. Fue Sherrington quien denominO
sinapsis a esta union.
Cada neurona se une al menos con otra neurona y, en Ia mayor parte de los casos, con
muchas; el axOn de una neurona puede establecer contacto con una dendrita, cuerpo celular o
axOn de una neurona vecina o con cØlulas de un mOsculo, glÆndula u rgano. Si se examina al
rnicroscopio Ia union entre las neuronas podria verse, entre el axon de Ia primera cØlula y a
dendrita de Is segunda, un espacio diminuto de aproximadamente 18 millonØsimas de pulgada de
ancho. A este espacio se le llama s/naps/s.
Se denomina sinapsis al sitio en que se transmiten los impulsos nerviosos desde una
neurona, llamada presinOptica, hasta otra que se denomina postsinOptica.
Una neurona puede recibir informacin de cientos o miles de otras neuronas. En promedio,
una neurons del cerebro humano posee entre mu y 10 mil sinapsis. Las Onicas partes de Ia
neurona que nunca hacen sinapsis son los segmentos de las fibras nerviosas cubiertas por
m i eli n a.
El microscopio tamblØn muestra pequenas hinchazones en forma de botones botones
terminates donde las puntas de as ramificacianes de os axones entran en contacto con otra
cØlula. a mayor parte de estas terminaciones contienen yes/cu/as sinÆpticas que almacenan los
neuratransmisores qua a cØlula fabrica. Las neurona pueden producir varios transmisores. Uno o
varies de Østos se liberan durante Ia comunicacin entre una cØlula y su vecina.
NEUROTRANSMISORES
La funcin de los neurotransmisores se Ileva a cabo cundo se produce a llegada de un
estimulo, el cual produce un cambio en Ia permeabilidad que Ilega hasta Ia punta de as ramas del
axon, per to general esto provoca Ia Iiberacin en Ia sinapsis de sustancias neurotransmisoras
almacenadas. Los neurotransmisores se combinan con protemnas muy especificas en Ia superficie
de Ia o las cØlulas blanco; esta union desencadeno respuestas electroquimicas, en algunos cases
un impulso nervioso, en las cØlulas blanco. Poco despuØs, as sustancias transmisoras se
destruyen a regresan a Ia neurona de a qua vinieron para que se realmacenen y usen de nuevo
en otra ocasin. Una acumulaciOn de las sustancias transmisoras en las sinapsis podrIa perturbar
Ia cornunicacin.
Coma ya hemos dicho, los efectos resultantes de a unin del neurotransmisor a Ia neurona
postsinÆptica puede ser excitatorio a inhibitoria, to que depende del tipo de neurotransmisor
liberado. Se han descubierto numerosas categorias de neurotransmisores; desde Ia identificacin
del primero, en 1921, a Iista ha do creciendo rOpidamente. Entre as mOs reportantes destaca a
acetilco/ina, noradrenal/na, dopam/na, adrena/ina, serotonina, opioides, endorfinas, sustancia P,
encefatinas, pØptidos gastrointestina/es, Æcido gamma.amino-butur/tico GABA, ac/do glutamico,
ac/do aspOrtico, h/stamina y glicina. Ahora sabemos que ciertos neurotransmiores pueden tener
efectas especiales sabre a conducta, las emociones e incluso en algunas enfermedades.
Los neurotransmisores pueden clasificarse en dos categorias: excitatorios e inhibitorios.
Algunos tienen efectos rÆpidos, de corta duraciOn, y tienden a usarse con frecuencia. Otros tienen
consecuencias mÆs lentas y duraderas y entran en accin pocas veces; Jo mÆs asombroso es qua
los diversos neurotransmisores desempeæan papeles especiales en el pensamiento, et humor y Ia
acciOn. Las concentraciones relativas de estas sustancias estÆn vinculadas de manera consiente
con efectos psicolgicos particulares. For ejemp!o, antes de dormirse las personas liberan
cantidades relativamente grandes de un neurotransmisor Itamado serotonina. Al actuar coma un
somnifero natural, a serotonina contribuye a que Ia persona se duerma. La tension ernocional, par
ejemplo consume un neurotransmisor Ilamado epinefrina y las depresiones a menudo tienen at
mismo electo.
EL IMPULSO NERVIOSO
Las neuronas conducen a nformacin de forma muy parecida. La informacin viaja coma
olas a to large de los axones en breves impusos elØctricos, denominados potenciaes de
acciOn. El impulso elØctrico consiste en Ia entrada y salida de iones a travØs de Ia membrana de
Ia neurona. Este mecanismo as disparado de Ia misrna manera, independientemente del estimulo
recibido, sea calor, Iuz, dolor, etc.
Los potenciales de accin no pueden saltar de una cØlula a otra y cuando Ilegan at terminal
de un axon zona presinÆptica ocurre una entrada de iones calcio y, consecuentemente, una
IiberaciOn de sustancias qulmicas conocidas coma neurotransmisores, los cuales estOn alojados
en diminutas vesIculas, llamadas vesIcu/as sinÆpticas.
Una vez liberados en el espacio sinOptico, estos neurotransmisores enlazan con receptores
postsinÆpticos con a misma precision con a que una have encaja en una cerradura, provocando
Ia apertura de canaPes iOnicos y a generacin de potenciales de acciOn en Ia neurona
postsinOptica. Una vez que el neurotransmisor se conect con el receptor, debe ser desactivado
para evitar qua siga ejerciendo su efecto. Esto puede ocurrir de dos formas: a travØs de Ia
desactivacin, por parte de enzimas, de los neurotransmisores en el espacio sinÆptico o por Ia
recaptura de los neurotransmisores por Ia cØlula que los liberO presinÆptica y su posterior
destruccin en el citoplasma. Algunos de estos neurotransmisores recapturados no son
destruidos sino encerrados nuevamente en Ia vesiculas y reusados. Cuando una neurona
receptora capta Ia seæal proveniente de otra neurona, eI mensaje o impulso nen’ioso continua su
trarismisin. La interaccin entre a neurona transrnisora y su receptor puede provocar Ia inhibicidn
o Ia excitacin de una neurona, Ia contracciOn de un msculo o Ia produccin o Ia Hberacidn de
una hormona por parte de una cØlula glandular.
TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO
Muchos receptores, molØculas especificas de as membranes de as neuronas, al unirse al
transmisor durante Ia sinapsis, cambian su estructura y forman un poro que atraviesa a
membrana celular.
Por este pequeno poro, particulas muy pequeæas, coma muchos ones, pueden entrar y salir de
a cØlula. Los iones son particulas que pueden tener carga positiva, en cuyo caso se denominan
cationes. Si, par el contrario, poseen carga negative, se los denomina aniones.
Dentin de una neurona en reposo, existen mÆs cationes de potasio K+ que en eI exterior,
mientras que con los cationes de sodio Na– oc:urre Ia contrario. AdemÆs, en el interior de Ia
cØlula, hay una gran cantidad de aniones. Como consecuencia de Ia impermeabilidad de In
membrane de Ia neurona, los aniones no pueden salir de Ia cØlula. La neurona tiene entonces
cargas nogativas sobre el interior de membrana y cargas positivas sobre Ia superficie exterior.
Cuando hay cargas positivas de un lado de a membrane de Ia neurona y cargas negativas
del otro, se dice que Ia membrane estd polarizada. Durante la-transrnisin del impuiso nervioso,
Ia membrana se despolariza, es decir, se invierten las cargas a ambos de a misma. Los
cambios de cargas, a ambos lados Ia membrane de Ia cØlula nerviosa, provocan Ia IiberaciOn de
os neurotransmisores al espacio sinÆptico; es decir, desencadenan Ia comunicacin entre las
cØiulas.
Algunos neurotransrnisores, como Ia acetilcolina, provocan que a membrana se haga
permeable a los cationes de sodio, a travØs de a formacin de un canal o poro en Ia estructura de
Ia membrana. A travØs de estos poros ingresan los cationes de sodio nositivos, atrafdos p01 los
aniones negativos que existen en el interior de Ia membrane; par Ia tanto, el interior de In cØlula
queda mds positivo que exterior, en un pequeno lugar de Ia membrane. Este impulso se propaga
en una Lnica direccin, desde el cuerpo de Ia neurona hacia teledendrn.
NEURONA EN REPOSC
Hay ms cargas negatives sabre el interior de Ia
membrana de Ia neurona que en el exterior. Por
fuera, a membrane posee un exceso de cagas
positivas, respecto de Ia superficie interior.
EXITA C/ON DE LA NEURONA
Los jones sodio con cargas positivas
que entran en Ia cØlula provocan Ia
formacin de un polo, en una zone vecina
do La membrana. Por este poro entran
mÆs jones sodio, que a su vez generan In
formacin de otro poro, de manera que el
fenmeno se repite a lo argo de Ia
membrane neuronal. Luego, a cØlula
neuronaj saca al exterior los sodios
que entraron y a membrana vuelve a
quedar negativo del ado interno.
I
ix
,
7lJ[
EPA
I ES
OJ
Filosofia y Le:ras Planta Baja
UNCLyo
Algunas definiciones
Membrana polarizada: Membrana cuya superficie exterior positiva e interior negativa tienen
cantidades diferentes de carga elØctrica. Es Ia existencia de diferencta de potencial a travØs de
un membrana polarizada.
Membrana despoiarizada: Membrana en cuya superficie exterior e interior se han invertido las
cargas elØctricas, siendo negativa en el exteriory positiva en el interior.
Potencia! de reposo: Es Ia diferencia de potencial que existe a travØs de Ia membrana de una
neurona cuando Østa no conduce impulsc.
Potencial de accin: Es Ia diferencia de potencial quo existe a travØs de a membrana de una
neurona cuando Østa se encuentra conduciendo impulso.
CLASIFICACION DEL SISTEMA NERVIOSO
Porciªn central
o neuroeje
MØdula
J
EncØfalo
S. N. C. o de Ia
Vida de relacin
I
I
L
Bulbo Raquideo
Protuberancia anutar
Pedinculos cerebrates
TubØrculos cuadrigØminos
Cerebelo
Cerebro
[Neios raquldeos
Porcn PerifØrical Nervios craneales
L Ganglios
SimpÆtico
S. N. P. o de Ia
vidavegetativa
o AutOnomo
-------–
J
Nervios y ganglios atredcdor de visceras y
vasos sanguineos.
<
ParasimpÆtico
Cadenas de ganglios y nervios paratelos
a a columna vertebral.
Coordinacin y conduccin de los sistemas
Existen dos sistemas quo coordinan y dirigen, de manera independiente pero interactiva, el
vinculo entre sensores y efectores hurnanos; el s/sterna c/rcu/atorio es uno, el cuat adems de
transportar nutrientes y oxIgeno lleva senates qulmicas Ilamadas hormonas. Las hormonas
ejercen influencia principalmente en to que se refiere a los procesos conductuales lentos y
prolong ad os.
El s/sterna nervioso es el principal conductor coordinador, y desempeæa un papel dominante
coordinando y dirigiendo cuando Ia velocidad es esencial y cuando se necesitan acciones
aisladas.
-
Sstema Nervioso_Central
El sistema nervioso central S.N.C. estØ integrado por eI encØfalo y a mØdula espinal. El SNC es
capaz de Ilevar a cabo las tareas para las que fue creado reconocimiento de patrones,
razonamiento, abstraccin, utilizacin del lenguaje. Algunos cientificos calculan que Ia capacidad
total del cerebro para procesar datos es de 10 trillones de bits por segundo. Se estima que Ia
generacin actual de computadoras solo alcanza una dØcima parte de esa eficiencia E: H.
Walker, 1981.
Sistema Nervioso PerifØrico
Debido a que con frecuencia os receptores y efectores se encuentran bastante alejados del
SNC,. los humanos estdn dotados de un sistema de cornunicacin, el s/sterna nervioso per/fence.
Este sisterna contiene todas as estructuras del sistema nervioso que limitan o se encuentran
externos al cerebro y a a mØdula espinal. Est dividido em dos partes principales: sistema
nervioso autnomo y somdtico.
Sistema Nervioso SomÆtico
EstÆ integrado, de manera esencial, por nervios que conectan al SNC con los receptores, per el
lade de a entrada de intormacin y con los mØsculos esqueleticos y articulaciones per el ado de
lo que emerge del sistema permite realizar acciones voluntarias, moverse y compertarse como
uno quiera.
Sisterna Nervioso Autnomo SNAJ
Contienen nervios que transmiten mensajes entrØ el SNC y los Ilamados mCisculos
involuntarios, los cuales incluyen aquellos que controlan as glÆndulas y los rganes internos. El
SNA opera de manera independiente para mantener al cuerpo en condiciones adecuadas para
funcionar y regula a distribucin de combustible para queactde come to requiera el organismo. Si
per ejemplo, es necesario atravesar una interseccin muytransitada, el SNA acelera el dorazn y
Ileva sangre a os mCsculos para proporcionarles oxigeno Yr come censecuencia, mªs energia;
todo esto no requiere esfuerzo consciente alguno. Aunquese considera at SNA, recibe niluencias
del SNC, el sistema endocrine y os eventos ambientales.
Tono SimpÆtico y ParasimpÆtico
Los sistemas simpÆtico y parasimpÆtico se hallan en constante actividad, y esta intensidad
basal de actividad se conoce con los nombres de tone simpÆtice y parasimpÆtico.
El valor del tone estriba en qua permite que un slo sisterna nervioso aumente y disminuya a
actividad de un rgano estimulante. For el tono simpÆtico mantiene casi todos los vases
sanguineos constreæidos hasta aproximadamente a mitad de su didmetro mÆxime. Aumentando
el grade de estimutacin simpdtica, los vases pueden constrenirse mÆs todavia, per otra parte
inhibiendo el tone normal dichos vases pueden dilatarse. Si no fuera per Ia existencia del tone
simpdtico continuo, el sistema simpÆtico sOlo podria causar vasoconstricciOn, nunca
vasodilatacin.
*
MEDULA ESPINAL
La mØdula cumple una serie de funciones: actØa come intermediarie, mandande informacin at
cerebro y recibe mensajes del cerebro. AdemÆs integra y coerdina dates sensoriales, referentes a
a preston, el tacto, a temperatura y el dolor, que se dirigen at cerebro. En s funcin come
intermediarto para muchos reflejos, a mØdula protege at cuerpo de danos; un reflejo p. ej., retirar
a mane de una hornilla catiente es una respuesta muy rÆpida e invotuntaria ante un estimuto que,
a menudo, representa un peligro potencial. La mØdula espinal tambiØn estÆ implicada en
movimientos voluntarios.
Acto y arco reflejo
El ACTO REFLEJO es el resuttado de a combinaciOn rÆpida de las tres etapas
excitacin, conducciOn, reacciOn- en que fundamentala fisiologla del sistema nervioso. Lo
definiremos como Ia respuesta involuntaria e inmediata que se produce en un Organo, at recibir un
estimulo.
El ARGO REFLEJO es el trayecto que realiza el impulso nervioso producido per un
est/mulo -captado per un receptor- pasando por Jo menos per una neurona sensitiva, un
rnodu/ador y una neurona motora, antes de llegar at Organo efector.
-
/GUfl ErA
.:.
d
ioscmn. y Letras PlarLa 6jn
JN Cyo
Estructura fisiolqica del acto refleo
1- EstImulo.
2- Receptor sensor/al: cuya misin es captar Ia estimulacin.
3- Neurona aferente o sensor/al: que conduce los impulsos nerviosos hasta los centros situados
en Ia mØdula espinal a el cerebro.
4- Modulador: puede ser mØdula u otro rgano del sistema nervioso.
5- Neurona eferente a motora: que transporta los impuisos desde ci centro nervioso al Organo
encargado de Ia respuesta.
6- Efector: que es el misculo a glÆndula que ejecuta a respuesta.
7- Respuesta.
A/Wtjj1
Modulador
3
Neurona
sensor/a!
o eferente
6
Receptores
de Ia pie!
Msculo
ejector
I EstImu!o
I
En el individuo se manifiestan dos ciases de refiejos, de acuerdo con a clasificacin de Pavlov:
Los reflejos que se reciben par herencia, reflejos innatos, que se manifiestan en ci individuo
desde que nace. Se es conoce con ci nombre de reflejos incondicionados. Ej: parpadeo,
secrecin lagrimal, movimientos defensivos.
Los reflejos que se adquieren, reflejos adquiridos o condicionados, son los que se
producen en ci individuo, de acuerdo con experiencias realizadas. Es decir, que estÆn
condicionados a factores que ei individuo conoce par experiencia.
-
-
EL CEREBRO
El cerebro es el rgano maestro del cuerpo para ci procesamiento de informacin yla toma de
decisiones; recibe los mensajes de los receptores, integra Ia inforniacin con las experiencias
pasadas, evalia los datos y realiza los planes que guiarÆn las acciones. AdemÆs de regir lo que a
persona hace, ei cerebra administra muchas actividades sabre las que tenemos p000 control a de
las cuales no nos damos cuenta; integra funciones vitales coma Ia circuiacin y Ia respiracin,
supervisa Ia satisfaccin de necesidades corporales, inciuyendo ci sueæo y a alimentaciÆn.
Asimismo, administra a racin de combustible.
El cerebra no es un simple conmutador que se activa solo cuando se estimulan los sentidos. El
cerebra permanece activo en tanto ei organismo viva; funciona cuando las personas utilizan ci
lenguaje, piensan, resueiven probJemas a recuerdan, actividades que no siempre se inician a
partir de estimulaciOn sensorial. Mientras uno duerme supervisa con dedicaciOn ci ambiente
interno; las seæaies provenientes de los sentidos se conjugan, modifican y son aiterados par a
continua actividad del cerebro. A su ve<, el cerebro supervisa el control de a informacin captada
por os sentidos; puede permitir el acceso a ciertos mensajes sensoriales y bloquear otros.
Cerebro, conducta y coqnicin
El cerebro es el Ærgano maestro del cuerpo. Las neuronas del cuerpo estdn organizadas de
manera estrecha; se agrupan por areas, de acuerdo con su funciOn, Las neuronas cerebrales
estÆn interrelacionadas de manera muy intrincade.
Perspectivas sobre el funcionamiento del cerebro
Poco despuØs de que una persona ha sido concebida se pueden diferenciar tres partes
principales: prosencØfalo, mesencØfalo y rombencØfalo. Al momento del nacimiento el
prosencØfalo relativamente pequeno al principio supera en mucho a las otras regiones.
Si comparamos el presencØfalo, mesencØfalo y rombencØfalo de varies especies Ønimales,
puede verse que a medida que aumenta Ia capacidad para procesar informaciOn de un organismo
se advierte mÆs prosencØfalo en relacin con el mesencØfalo. El tamaæo relativo del rombencØfalo
no cambia mucho.
El rombencØfalo ejerce mayor control sobre las actividades corporales vitales como Ia
digestion, Ia circulacin, a respiraciOn y el equilibrio.
El mesencØfalo: puesto que su tamaæo relativo dØcrece de acuerdo con Ia complejidad
aparente del animal, es de esperarse que funciona de maneras muy diferentes en diversos
organismos. Tiene un papel primordial en Ia recepciOn y anÆlisis de Ia informacin sensorial y el
control del movimiento.
El prosencØfalo humano procesa los datos sensoriales que recibe de todo el cuerpo; su
responsabilidad es analizar Ia informecin e integrarla con las experiencias previas. Toma las
decisiones que les permite a as personas hablar, pensar, recorder y aprender de manera muy
competente; algunos centros en el prosencØfalo humano tambiØn se ocupa de buscar satisfaccin
a las necesidades recurrentes del organismo. Se encargan del alimento, el sueæo, el control de Ia
temperatura, equilibrio de liquidos y proteccin pare el individuo y para Ia especie reproduccion.
A continuacin se vern centros en el prosencØfalo, mesencØfalo y rombencØfalo que
desempenan papeles de interØs particular en los complejos procesos conductuales y mentales.
a- Corteza cerebral
Abarca una amplia regiOn del prosencØfalo. La corteza es Ia estructura que mOsaporta a las
enormes capacidades de procesamiento de informaciOn de los seres humanos; entre mÆs capaz
sea un organismo de emitir conducta inteligente en Un medic couip!ejo, mds corteza parece tener
Hill, 1985. La corteza cerebral active, consta principalmente de una cape delgada de neuronas,
que cubre todas as circunvoluciones cerebrales. La estructura tIpica de a corteza cerebral tiene
capes sucesivas de cØlulas de distintos tipos. La mayor parte de estas son de tres tipos:
granulosas, fusiformes y piramidales.
A la corteza de los reciØn nacidos le falta mucho por crecer; va de un 45% del area adulta a Ia
edad de un aæo hasta el 70% cuando tiene dos aæos Wilson, 1978.
La corteza madura contiene cerca de las tres cuartas partes de as neurones cerebrales; se ye
arrugada y doblada. ParecerIa que se trat de acomodar Ia mayor cantidad de material cortical
posible en el espacio disponible.
Las capas principaJes de Ia corteza son: primer cape: se compone de grandes cantidades de
cØlulas piramidales, con muy pocas cØlulas granulosas, se llama corteza agranulose; segunda,
tercera y cuarta capa: tiene caracteristicas intermedias y contienen cantidades mayores o
menores de cØlulas piramidales y granulosas; quinta cape: casi no contiene cØlulas piramidales,
pero estÆ replete de cØlulas granulosas, se llama corteza granulosa.
b- Lbu!os corticales
Una gheta profunda divide a a corteza en dos mitades casi simØtricas Ilamadas hemisfer/os. En
general, el hemisferio derecho recibe inforrnacin de y controla el ado izquierdo del cuerpo y
viceversa. La superficie de ceda hernisferio cerebral se encuentra dividida en cuatro sØcciones o
lob u/os: frontal, par/eta! temporal y occipital. Los k5bulos parecen estar organizados en columnes
clinicas estrechas de neuronas. Algunas columnas de neuronas en una zona pr/maria, reciben y
c!asifican un tipo particular de informacin sensorial; otras controlan el movimiento. Cerca de cede
zona primaria se encuentran zonas secundarias y, en ocasiones, otras edicionales. Todo lo que
queda fuera de las zonas primarias es conocido como area de asociacin. Las corteza humanas
tienen un porcentaje mÆs alto de areas de asociacin que Ia de los animales.
El procesamiento de Ia informacin es estratificado; Ia expresin quiere decir que los datos
pesan de areas primarias a areas secundarias y, de ahI, a otras areas de asociacin mÆs elevada,
b. 1. Funciones especIficas de las Zonas Sensifivas Primarias
La estimulacin elØctrica de las zones sensitivas primaries de los Ibbulos parieteles en
pacientes despiertos produce sensaciones relativarnente simples. Estas senseciones estÆn
localizades en zonas precisas del cuerpo, de acuerdo con a representacin especial
correspondiente en Ia corteza sensitive somÆtica. Parece que a corteze sensitive somÆtica
prirnaria solo analiza aspectos simples de sensaciones, y que el anÆlisis de los patrones
complicados de experiencies sensitive requiere que operen zones vecinas de lObulos parietales
llamadas zonas de asociaciOn sensorial..
Los centros profundos del cerebro manden a Ia corteza cerebral, pare ser analizados, gran
cantidad de impulsos sensitivos. A su vez, las zones sensitivas primaries devuelven el resultado
de su anÆlisis a los centros profundos, a otra zona de Ia corteza cerebral.
b.2. Zonas Sensitivas Secundarias
Alrededor de las zones sensitivas primarias, se encuentran otres regiones Ilamades zones
sensitivas secundarias o zones de esociecin sensorial. Cuendo un area primarie recibe una
seæal, se mandan de inmediato seæeles secunderies, despuØs de un retreso de unes pocas
milØsimes de segundo tambiØn se envIan a las zones de esociecin respective. Este difusin tiene
lugar en eI tÆlamo, empezando en los ncleos de relevo sensoriel, pasendo luego a as
correspondientes zones de esociecin telÆmice, y de ahI viajando a a corteza de asociecin.
La funcin general de las zones de esocieciOn estriba en proporcioner un nivel ms alto de
interpretaciOn de las experienclas sensorieles. La destruccin de las zones sensoriales de
asociacin reduce considerablemente Ia capacidad del cerebro pare anelizar diversas
ceracteristicas de las experiencias sensoriales.
b.3. LObulos parietales
Contienen areas que registran y analizan mensajes provenientes de Ia superficie del cuerpo
exterior e interior. Menejan informecin concerniente al tacto, Ia presiOn, Ia temperature y el
movimiento y posicin muscular. A esto se Ie llama funciones somatosensoria!es o sent/do
corporal.
Reciben informecin de otres regiones del cerebro con respecto a experiencias sensoriales
edicionales, incluyendo sonidos e imØgenes. TambiØn integran datos sensorieles pare
proporcionernos une imegen coherente de nosotros mismos y de Ia que nos rodea.
Las areas parietales tembiØn contienen neuronas que permiten dirigir Ia atenciOn cuando se
decide enfocar un objeto visual cercano. Las personas con lesiones en las areas parietales
perecen incapaces de prester etenciOn a objetos que se encuentran del ado que controlO el lObulo
lesionado.
b.4. Lbu!os frontales
Los datos integrados pasen de los lObulos parietales a los frontales pare su anÆlisis y Ia tome
de decisiones. Desempenen una funciOn importante en los procesos mentales superiores. Permite
a las persones recorder, sintetizar datos sensoriales e inforrneciOn emocional, interpreter
II
informaciSn y manejar material en secuencia, asi come el establecimiento de propsitos y planes,
y a supervision de nuestro progreso hacia esas metas.
Una persona con una lesion en Ia region frontal puede mostrar indiferencia hacia asuntos que
antes eran significativos y cargados de emocin. Decrece el juicio y a planeaciOn.
Tambien estan implicados de forma crucial en a transmision de impulsos a los musculos por lo
tanto disminuyen a capacidad del mUsculo para movimientos fines y precisos. Con frecuencia os
pacientes con daæos en las zones motoras entienden las acciones que se necesitan ejecutar, pero
no pueden realizar los movimientos,
b. 5.
Participan para decidir quØ cosas registrar y almacenar de lo que se presenta en el ambiente;
tamblØn tienen Ia responsabilidad de registrar y archivar os eventos seleccionados. TambiØn
parecen ser evaluativos, juzgando algunas experiencias de manera positive y otras negatives.
AdeniOs de desempeæar estas iunciones generales en a memoria y a emociOn, as regiones
temporales registran y sintetizan lo que se oye.
b. 6. Lbulos occipitales
Son vitales en a recepcin y procesamiento de Ia informacin visual; ademOs participan en
funciones mOs generales de procesamiento de informaciOn.
b. 7. Los lobules y eI lenqyJe
An resta hablar del lenguaje, un logro exciusivarnente humano; os hemisferios del cerebra
funcionan de manera muy diferentes en relacin con nuestras habilidades verbales. For lo
general, uno de los dos con mÆs frecuencia el izquierdo domina el uso del lenguaje; esta
informaciOn proviene, en parte, de estudlo acerca de dana cerebral. Casi el 95% de las
dificultades de comunicacin, Ilamadas afasias, son causadas pci lesiones en el lado izquierdo del
cerebra. Geschwind, 1979.
Varias areas trabajan juntas pare facilitar Ia comunicaciOn. El area de Wernicke, ubicada cerca
de a zona auditiva primaria en el lbulo temporal, contribuye a seleccionar las palabras que serÆn
ernitidas y a comprender lo que se escucha. El area de Broca se encuentra en el lbulo frontal
cerca de a zona motora primaria; permite hablar de manera fluida y pronunciar as palabras con
claridad.
DOMNANCEA HEMISFERICA
Las funcianes interpretativas generales del area de Wernike y de a circunvoluciOn angular, y
asI mismo as funcianes de las areas del habla y del control motor, suelen estar mÆs desarrolladas
en un hemisferio cerebral que en el otra. Este se denomina el hemisferia dominante.
Si per atguna razn se extirpa el area de Wernike dominante en a niæez temprane, a! ado
opuesto del cerebro puede desarrollar todas las caracteristicas dominantes.
Una teorla que puede explicar a capacidad de un hemisferic para dominar a.I otro es a
siguiente: Ia atencin de Ia mente al parecer se dirige a una porcin del cerebro a a vez. Tal vez
par que suele ser mÆs grande a! nacer, normaimente el lObu!o temporal izquierda camienza a
utilizarse en mayor grado que el derecho y de ahi en adelante, per nuestra tendencia a dirigir Ia
atenciOn a Ia region mejor desarrollada, el aprendizaje en el hemisferia cerebral, el primeroen
obtener informacin aumenta rÆpidamente, en tanta que el lade opuesto permanece reducido.
Es comØn que se asocien a! lObulo temporal y a Ia circunvoluciOn angular dominantes en
ciertas parles de Ia corteza .somestØsica y motora para control de las funciones motoras
voluntarias.
An cuando las zonas interpretativas del lObulo temporal y de Ia circunvolucin angular, coma
otras zones motoras, sOlo se desarrollan mucho en un hemisferlo, pueden recibir.informaciones
sensitivas de ambos hemisferios y pueden tambiØn controlar actividades motoras en ambos,
utilizando principalmente vies de fibre en el cuerpo calloso para lacomunicacin entre los dos
hemisferios. Esta organizaciOn unitaria y cruzada impide que interfieran ambos lados del cerebro;
as evidente que una interferencia de este tipo impediria tanto los pensamientos come las
respuestas motoras.
CEREBELO
El cerebelo se encuentra situado en el rombencØfalo, bajo los hemisferios cerebrales que casi
to cubren. Recibe informacin proveniente de todo el cuerpo: enviada desde cientos de miles de
receptores sensoriales ubicados en los ojos,, ci oldo, Ia piel, los tendones, los mCsculos y las
articulaciones. La informacin que utiliza ci cerebelo sirve pare regular a posture, ci equiiibrio y ci
movimiento, sin que nos percatemos de ello.
Cuando las personas sufren lesiones en el cerebelo, por a general es es difIcil regular a
fuerza, velocidad, direccin o estabitidad de acciones deliberadas rÆpidas; podria dificultarse a
march a
TALAMO
Puertd de entda principal para prÆcticarnente todas las senates nerviosas sensitivas
destinadas a Ia corieza, con excepcin de las procedentes del sistema oifatorio. Todas las
senates de los sistemas visual, auditivo y del gusto tambiØn tienen retransmisiones en ci tÆlamo
en su paso hacia a corteza.
El TÆlamo acta seleccionando las percepciones para lograr Ia locaiizacin de Ia atencin.
Todos estos ncleos taiÆmicos de retransmisin se denominan ncleos especificos del tÆlamo;
combinacin de estos ncleos y sus areas de conexin en Ia corteza se llama sistema
tÆlamocortical especifico. AdemÆs de este sistema hay uno separado, llamado ci sistem’
tÆtarnocorticat difuso, el cual estØ servido por ncleos talmicos difusos tarnh
yeccIones
de fibras difusas procedentes del tlamo para Ia corteza. Las neuronas taimicas de este sistema
son ci extremo mÆs superior de a formacin reticular y se hayan dispersas entre los ncleos
especificos como en Ia superficie externa del tÆiarno. Se dividen en tres grupos separados:
1- Los ncteos intrataminares,
2- Los nCicleos periventriculares,
3- Los ncleos reticu!ares del tÆlamo.
Todos estos nicleos establecen conexiones mUltiples con los nUcleos taiÆmicos especIficos,
TambiØn proyectan fibras muy pequenas a todas as partes de Ia corteza cerebral.
Los nUcleos talÆmicos difusos se hayan en tocalizacin muy adecuada para afectar los niveles
de actividad de todos los nUcleos especIficos del tÆlamo y como relevos para funciones de control
desde Ia formacin reticular del tallo encefÆlico at cerebro. A su vez, pueden recibir mucha
informacin Util de entrada procedente de nUcleos especificos del tÆlamo.
HIPOTALAMO
.
Reguiacin Cardiovascular: Ia estimuiacin de ampilas zones del hipotiamo pude causer
aumento de a presin arterial, disminuciOn dU Ia misma, y aumento y disminucin de Ia frecuencia
cardiaca. La estimulacin del hipotØlamo posterior y lateral aumenta Ia presin arterial y ia
frecuencia cardlaca, mientras que Ia estimulacin de a zona preptica tiene efectos opuestos,
originando disminucin de frecuencia cardlaca y presin arterial.
Reguiacin de Temperatura Cardiovascular: ci area preptica del hipotÆlamo anterior guarda
relacin con Ia regulacion de a temperatura corporal. Un aumento dc Ia temperatura de a sangre
que atraviesa estas zones incrementa su actividad mientras que una reduccin Ia disminuye.
RegulaciOn del Agua Corporal: ci hipotÆiamo regula ci agua corporal de dos mancras: 1creando Ia de sed, que obliga a beber agua. 2- controlando Ia excrecin de agua par la anna. El
control de renal de agua corrcsponde principalmente a los nUcleos suprapticos.
Reguiacion de Ia Contractilidad uterina y del Vaciamiento de leche por las Mamas:Ja de los
nUcleos paraventriculares hace que sus neuronas secreten Ia hormone oxitocina. Esta, a su vez,
aumenta Ia contractilidad del Utero y angina contraccin de las cØlulas mioepiteiiales que rodean
los alvØolos de las mamas, esto hace que los aivØoios vaclen a leche a travØs de los pezones.
Reguiacin Gastrointestinal y de a Alimentacin: las zonas ms relacionadas con ci hambre es
ci area hipotalrnica lateral. Cuando se lesiona el animal pierde ci deseo de comer, causando en
ocasiones inanicin mortal. un centro que se opone al deseo de alimento, denominado centro de
Ia saciedad, sc haya localizado en el nUclco ventromedial. Cuando, este ccntro es estimulado, ci
animal que estÆ comiendo bruscamente deja de hacerlo, y manifiesta indiferencia total para los
alimentos. Si se destruye esta zona, el animal nunca estarÆ saciado
Control hipotalÆmico de Funciones Endcrinas: Ia estimulacin de diversas dreas del
hipotlamo hace que hipfisis anterior secrete sus hormonas. El mecanismo bÆsico del control de
Ia adenohipfisis es el siguiente: a adenohipofisis recibe su riego sanguineo principalmente de
venas que varLd parar a los senos hipofisiarios anteriores dØla parte inferior del hipotlarno.
Cuando Ia sangre atraviesa el hipotÆlamo antes de alcanzar Ia hipÆfisis anterior, se secretan
substancias neurosecretoras hacia Ia sangre por diversos ncleos hipotalÆmicos. Esta substancias
son transportadas por a sangre a los tejidos hipofisiarios donde actian sobre las cØlulas
glandulares provocando liberacin de las hormones prehipofisiarias.
La secrecin de hormones especificas se obtiene estimulando as siguientes zonas del hipotÆlamo
1- area, preptica e hipotalmica anterior tirotropina que controla a secreciOn de hormonas
tiroideas; 2- HipotÆlamo posterior y eminencia media del infundIbuo corticotropina que cause
secrecin de hormonas adenocorticales; 3- eminencia media, hormona estimulante de los
foliculos, y 4- hipotdlamo anterior Hormona lutelnica, dos de las cuales causan secrecin de
hormonas gonadotrpicas otras dreas del hipotÆlamo que regulan Ia secrecin de hormona de
crecimiento y prolactina mediante Ia hipfisis anterior, Ia prirnera acelera el crecimiento del cuerpo
y Ia segunda produce a lactancia.
La estimulacin a las lesiones del hipotÆlamo suelen tener efectos intensos en Ia
conducta emoconal de los animales a del hombre.
1- La estimulaciOn del hipotÆlamo lateral causa sed y hambre, y aumenta i nk/eI general
de actividad del animal, causando en ocasiones furia y agresividad.
2- La estimulacin de Ia porcin media del hipotdlamo adyacente al tercer ventriculo, suele
causer reacciones de furia y castigo,
3-La estimulacin de Ia porcin lateral del hipotÆlamo medio, puede despertar varios
impulsos hipotalªmicos diferentes. En Ia porcin mÆs anterior, Ia estimulacin aumenta el impulso
sexual. En el hipotÆlamo preptico, se encuentra el area pare el control de Ia temperature del
organismo. En eI hipotÆlamo anterior hay un area que aumenta el impulso, en especial para beber,
Un poco mÆs atrÆs, el impulso se convierte principalmente en deseo excesivo de comer.
Las lesiones en el hipotÆlamo causan los efectos contrarios:
1-Las lesiones bilaterales en el hipotlamo lateral disminuirÆn casi haste cero el deseo de
beber y comer.
2-Las lesiones bilaterales de las areas ventromediales del hipotÆlarno causan los efectos
exactamente opuestos: excesos pare beber y corner y tambiØn hiperactividad, y con frecuencia
ferocidad con brotes frecuentes de furia extrema a Ia mÆs eve provocacion.
SISTEMAACTIVADOR_RETICULAR
Controla Ia actividad el sistema nervioso central, incluso Ia vigilia y et cucno. Dicho sistema,
empieza en el tallo encefÆlico bajo y se extiende hacia arriba por el mesencØfalo y eI talarno, haste
distribuirse por toda Ia corteza cerebral. Los impulsos que el sistema activador reticular transmite
at cerebro, pueden seguir dos caminos diferentes. Una via asciende desde Ia porcin del tallo
encefÆlico de Ia formacin reticular a los nCicleos intralaminar, de Ia Ilnea media y reticular del
tÆlamo y de ahi a travØs de diversas vies pasa esencialmente a todas las partes de Ia corteza
cerebral, asi como a los ganglios basales. Una segunda via es siguiendo las zones subtalÆmica,
hipotalÆmica y de zonas vecinas.
Fun don del Sistema Activador Reticular en IJgJlia
La estimulacin elØctrica de Ia porciÆn mesencefØlica, protuberancial y medular alta de Ia
formacin reticular produce una estimulacin inmediata e importante de Ia corteza cerebral. En
caso de lesion grave de esta region de Ia formaciOn reticular del tallo encefÆlico, el sujeto entra en
coma y ya no responde a los estimulos normales de despertar.
FunciOn del Sistema Activador Reticular del Tallo EncefÆlico: La estimulaciOn elØctrica de
a porciOn mesencefØlica se acompaæa de activaciOn generalizada de todo el cerebra, que
interesa: cor-teza, ncleos talÆmicos, ganglios basales, hipotÆlamo, otras partes del tallo cerebral,
incluso Ia mØdula espinal. Cuando se estimula esta porcin del tallo encefÆlico, el grado de
activacin por todo el sistema nervioso permanece alto par medio minuto o mÆs, despuØs de
suspender a estimulacin. La porcin mesencefÆlica del sistema activador reticular es Ia causa
principal del estado normal de vigilia del cerebro.
Funcjn de Ia PorciOn TalÆmica del Sistema Activador Reticular: La porcin talÆmica del
sistema activador reticular tiene dos funciones especIficas: primero, sirv’e de relevo para Ia mayor
parte de seæales facilitadas difusas que Ia porcin mesencefÆlica manda a todas as zonas de Ia
corteza cerebral para provocar una activacin generalizada del rgano. En segundo lugar Ia
estimulacin de ciertos puntos de Ia misma actan especIficamente sabre ciertas zonas de Ia
corteza cerebral, y no sobre otras. Esta activacin selectiva de zonas corflcales especificas,
probablemente desempene importante papel en nuestra capacidad para dirigir a atencin hacia
diversos campos de nuestra actividad mental.
,
SUENO YVIGILIA
El sueæo es un estado de pØrdida de conocimiento del cual puede despertar a persona
con estimulos sensoriales u otros estimulos. Hay dos maheras coma puede medirse:
1- puede producirse una disminucin de actividad en el sistema reticular sueæo de onda
lenta. El sueæo es sin pesadillas, muy *descansado, y se acompaæa de una
disminucin del tono vascular perifØrico, y tambiØn de Ia mayor parte de las otras
funciones vegetativas.
2- el sueæo puede resultar de una canalizacin anormal de las seæ!::
aunque Ia actividad del mismo puede no estar netamente deprimido sueæo paradjico
a sueæo desincronizado.
CaracterIsticas del sueæo paradjico, onda rªpida o REM:
1- Suele acompaæarse de ensueæos activos.
2- La persona es mÆs difIcil de despertar todavIa que durante el sueæo profundo de onda lenta.
3- El tono muscular en todo el cuerpo estÆ muy deprimido, lo que indica una inhibicin intensa de
as prominencias espinales del sistema activador reticular.
4- La frecuencia card Iaca respiratoria suele ser irregular.
5- Se producen movimientos musculares irregulares, en particular, movimientos
Pies.
El sueæo de ondas lentas o no REM depende de una disminucin de Ia actividad el sistema
activador reticular, en tanto el sueæo paradojico, depende de una combinacin curiosa de
activacin de algunas regiories cerebrales, en tanto otras estÆn an suprimidas.
-
Factores causantes de viqllja
La estimulaciOn de a porciOn media de Ia formacin reticular, en especial en el mesencØfalo y
Ia protuberancia superior, causa un grade de vigilia.
1- La estimulacin difusa de los nervios sensoriales en. todo el organismo tambiØn causarÆ vigilia.
Estos nervios transfieren seæales ntensas a Ia porcin mesencefÆlica del sistema activador
reti cu a r.
2- La estimutacin de Ia mayor parte de as areas deIÆ corteza cerebral tambiØn determina un
alto grado de vigilia. Estas areas transmiten asi mismo seæales intensas a las porciones
mesencefÆlicas y talÆmica del sistema activador reticu!ar
3- La estimulacin de ciertas regiones del hipotÆlamo en especial as regiones laterales, tambiØn
pueden producir vigilia.
Efecto de las lesiones en el Area de Ia Viqilia
Si son lo bastante grandes, las lesiones en Ia porcin mesencefÆlica del sistema activador
reticular, a en las vIas que par-ten hacia arriba desde esta area a travØs del diencØfalo, causan
invariablemente un estado de coma del que es imposible despertar a a persona con cualquier tipo
de estIrnulo,
i1
Efectos Fisfolqicos del Sueæo
El sueæo provoca dos tipos de efectos: 1- sobre el sistema neHoso, 2- sobre otras estructuras del
cuerpo.
ATENCION
Mientras una persona estÆ despierta, tiene Is capacidad de dirigir su atencin hacia aspectos
especificos de su medio mental. El grado de atencin puede cambiar notablemente: 1- desde una
ausencia casi total de atencin; 2- una atencin amplia a casi todo Ia que estÆ ocurriendo; 3- una
atencin ntensa hacia un campo pequeno de su experiencia mental momentÆnea.
Control MesencefÆlico de Ia Atencin Global: los cambios do groda de a otencidn general
parecen depender bsicamente de cambios de actividad de Ia pardon mesencetÆlica del sistema
activador reticular. Asi el control del nivel general de atenciOn probablemente depends del mismo
mecanismo que controls a vigilia, cuyo centro de control se halls en el mesencØfalo y
protuberancia baja.
FunciOn del TÆlamo en Ia Atencin: a capacidad de zcnas talOmicas especificas pars excitar
regiones corticales determinadas, pudieran ser uno de os mecanismos por virtud de los cuales
una persona puede dirigir su atencin hacia aspectos especificos de su medio mental, tanto si se
trata de experiencias sensoriales inmediatas coma de recuerdos aimacenados.
RelaciOn entre el Control CentrIfugo de Is lnformaciOn Sensorial y Ia AtenciOn: hay vas
nerviosas que se extienden centrifugamente desde casi todas as zonas del encØfalo hacia los
centros interiores pars controlar a intensidad del ingreso sensorial en el encØfalo. Es probable que
las regiones activadas de Ia corteza controle su propio ingreso sensorial, en determinadas
condiciones. Este es otro medlo por virtud del cual el cerebro podria dirigir su atencin hacia fases
especificas de su actividad mental.
PEN SAM IENTO
Results del patron momentÆneo de estimulaciOn simultOnea de muchas partes del sistema
nervioso, incluyendo Ia corteza cerebral, el tÆlamo, el sistema lImbico y Ia formaciOn reticular
superior del tallo encefOlico,
Las zonas estimuladas del diencØfalo, tÆlamo y formaciOn reticular establece Ia naturaleza
simple del pensamiento, dÆndole caracteristicas de placer, disgusto, dolor, comodidad, etc. Las
zonas de Ia corteza que se estimula, determina probablemente las caracteristicas finas del
pensamiento, los patrones finos de sensaciOn, y ademÆs caracteristicas individuales que
participan del conocirniento general en un momento dado, Is destrucciOn de grandes zonas de a
corteza cerebral no impide que so tengan pensamientos, pero Si dismiriuye el prado de
conocimiento del medio ambiente. Pero a destrucciOn de zonas mucho mOs pequenas del tÆlamo
en especial los nUcleos de Ia porciOn mesencefÆUca del sistema activador reticular pueden
acompanarse de inconsciencia interna o completa. Algunos pensamientos simples dependen casi
enteramente de centros profundos.
MEMORIA
Tipos do Memoria
Memoria Sensorial: significa Ia capacidad pars conservar seæales sensoriales en las zonas del
cerebro por muy breve tiempo despuØs de producirse Is experiencia sensorial.
Memoria breve p!azo memoria primaria: es a memoria de unos cuantos hechos, de
palabras, de nOmerbs. Este tipo do memoria suele limitarse a unos ciertos datos de informaciOn,
parte de Ia vieja informaciOn es desplazada. La informaciOn en esta reserva de memoria se halla
disponible, de manera que a persona no tiene que buscar a travØs de su mente corno lo hace
1JH
RA
I
F1oois y Letr&s Planta Baja
para la informacin que ya ha sido separada y ha pasado a as reservas de memoria de largo
plaza.
Pcsibles Mecanismos de Memoria a Plazo Breve
La memoria a breve plazo requiere un mecanismo neuronal que pueda captar seæales de
lnformacin espeolficas durante unos pocos segundos, hasta un minuto. Los mecanismos son:
Teorla de Circuito Oscilante para a Memoria a Breve Plazo: cuando se aplica directamente
a Ia superticie de Ia corteza cerebral un estImulo elØctrico tetanizante y se quita at cabo de un
segundo, a zona excitada por este estimulo sigue emitiendo potenciales de acciÆn rItmicos par
coda tiempo. Se postula que seæaes sensoriales que Ilegan a Ia corteza cerebral pueden crear
oscilaciones similares y que estas pueden ser Ia base de a memoria a breve plazo. Cuando at
circuito oscilante se fatiga o cuando senales nuevas interfieren con a oscilacin, a memoria a
breve plaza tambiŁn se desvanece.
Memoria a Breve Plazo: en Ia mayor parte del sistema nervioso Ia estimulacin letÆnica de
una neurona durante unos segundo provoca un aumento subsiguiente de a excitabilidad de Ia
neurona que dura unos segundos a unas horas. Si se vuelve a estimular Ia neurona durante este
periado, responde mucho mÆs intensamente que antes. Es un tipo de memoria que depende de
cambios de excitabilidad en as neuronas afectadas.
TeorIa de Potencial DC para a Memoria a Breve Plazo: otro camblo que suete producirse en
neuronas despuØs de un periodo de breve excitacin es una disminucin prolongada del potencial
de membrana de Ia neurona que dura de unos segundos a minutos. Las mediciones de a corteza
cerebral muestran que tales potenciales ocurren sobre todo en las capas dendrIticas superficiales
de a corteza, indicando que el proceso de memoria a breve plazo pudiera resuitar de’cambios en
los potenciales de membranas de as dendritas.
Memoria a Largo Plazo: es el almacenamiento en el cerebro de informacin que puede
devolver en cualquier momento posterior. Se divide en dos tipos:
1- Memoria Secundaria: es almacenada con una seæal de memoria dØbil o solo moderadamente
intensa.
2- Memoria Terciaria: es una memoria que ha quedado tan bien incluida en Ia mente que suele
durar toda Ia vida de Ia persona.
Memoria a largo plazo significa capacidad del sistema nervioso para recordar ideas mucho
tiempo despuØs que termin el desencadenamiento inicial de los pensamientos. Se supone quo Ia
memoria a largo plaza debe obedecer a alguna modificacin de a sinapsis de tipo fisico a
quimico.
* Cambios anatmicos en a sinapsis: Ia fijacin de los recuerdos en el encØfalo. se debe a
cambios fisicos de las propias sinapsis: quizÆ un cambio del nmero de terminales
presinÆpticas, o del tamaæo de estas terminales, o tal vez a coriductividad de las dendds.
Estos cambios fIsicos darian lugar a una facilitaciOn permanente a semipermanente de las
sinapsis, permitiendo que pasen senates par ellas con facilidad cada vez mayor, mientras mÆs
veces se utilice el engrama de recuerdo correspondiente.
* Cambio fIsico o quImicos en Ia terminal presinÆptica de Ia membrana postsinÆptica: este
mecanismo funciona de Ia siguiente forma: hay dos diferentes terminates presinÆpticas, una
termina en a neurona subsiguiente y Ia otra en Ia primera terminal presindptica. Cuando se
estimula Ia terminal de memoria en forma repetida, pero sin estimular Ia sensibilizante, a
transmisiOn de las seæales es muy vigorosa al principio, pero con Ia estimulaciOn repetida se
hace cada vez menos intensa hasta que casi cesa. Este fenOmeno se llama
a costu m bra mi e nto.
Funcin teOrica del RNA en a memoria: los Ocidos nucleicos pueden participar en los
cambios de memoria de. las neuronas, que durarian toda Ia vida de a persona. Estudios
bioquimicos han demostrado un aumento del RNA en algunas neuronas activas. No se ha
encontrado un mecanismo mediante el cual el
RNA facilitaria a transmisiOn sinOptica.
La teoria mÆs aceptable en a actuaiidad para explicar los recuŁrdos a largo plazo es que tengan
alguna modificacin fisica o qulmica en los propios botones sinÆpticos o en las neuronas
postsinÆpticas y estos cambios faciliten en forms permanente a transmisin de impulsos en las
sinapsis. Si todas las sinapsis sŁ facilitan de esta manera, en un circuito de memoria, este circuito
puede voiver a excitarse rnÆs tarde por cuaiquiera de rnuchas seæales aferentes distintas,
apareciendo ci ddo:El circuito se llama engrarna osenldŁhiØrnoria.
Consoliclacin de Ia Memoria a Largo Pfazo
Para que Ia memoria perdure en el cerebro y pueda recordarse dias despuŁs, dehe quedar
consolidada, las sinapsis deben facilitarse en forhia permanente. Este proceso necesita cinco a
diez minutos para a consolidaciOn minima y una hora o ms para a maxima.
Si se repite Ia misma informacin una y otra vez, se acelera y potencia el grado de
transferencia de a memoria de breve piaso a a mernoria a argo plazo.
Las memorias que deben entrar pormanentomente en Ia memoria de Fargo piazo Se codifican
primero en diversas clases de inforrnacin. Durante este proceso, se recuerda a informaciOn
similar que so obtiene del aimacenarniento a argo plazo, y se utiliza pore ayudar a elaborar a
informacin nueva.
La repeticin cambia Ia mernoria dØbil, Ilamada memoria socundaria, en ci tipo fuerto,.llamado
memoria terciaria. Cada vez que una memoria se rocuerda o cada vez que se repite a misma
experiencia sensoriai, se desarrolla en ci cerebro un engrama rr. s y ms indeleble do memoria.
LENGUAJE
Es is capacidad especificamente humana de comunicarse con los demÆs por medio de sonidos
articulados a los quo se Ic atribuye significado.
La comunicacin consta de,dos aspectos: 1- el sensorial, en que intervienen los oldos y los
ojos; 2- ci, aspecto motor que depende de a produccin do sonidos y su control.
Aspectos sensorialesde a comunicacin: Ia destruccin de zones do las cortezas do
asociaciÆn auditiva y visual puŁde sigruficarla pØrdida de Ia capacidad de entender.la palabra
hablada o escrita afasia receptive auditiva y visual. Algunas personas son capaces de
comprender las palabras habladas o escritas, pero no de interpreta.r ci pensamiento que cede una
expresa. Esta situacin suele depender de lesion a destruccin del area do Wernike en Ia porciÆn
posterior do ia circunvoluciOn temporal superior del hemisferlo dominante afasia sensorial o
agnosia general.
Aspectos moto-es do a comunicacin: afasia sintÆctica: El proceso de hablar inciuye:
1- Ia informaciOn en a mente do los pensamientos por expresar y IS elecciOn de ISO palabras
correspondientes, y 2- Ia emisin do sonidos propiamente dichas La formacin de pensamientos y
Ia elecciOn de las palabras es funcin do as zonas sensitivas del cerebro. El sujeto quo prosente
una lesiOn destructoraen eI mismo lObuIo posterior temporal y en el area do WernikØ tarnbiØn es
incapaz de formular ponsmientos inteligibles quo sean comunicados. En otroscasos as ideas
puoden formularso, pero a persona os incapaz do ostablecer ci do palabras pare exprosar su idea
afasia senitiva, o afasia do Wernike.
Afasia motora: el sujeto puode decidir porfectamonte lo quo quiero decir, y es incapaz do
emitir sonidos, pero no puede hacerquesu sistema vocal emita palabras en luger do ruidos. Este
procoso, afasia motora, depondo casi siompro do lesionos del contro del roa do Brocca, quo so
oncuentra en a region facial promotora do Ia cortoza.
Articu!acIn: ei acto de Ia articulacin on si, quo significa los movimientos muscularos do
Ia boca, longue, iaringo, etc. quo causan Fe verdadora emisin del sonido, las rogionos facial y
Ia[inge do Ia corteza motors activan estos mOsculos, y el corebelo, los ganglios basalos y a
cortoza sonsoriai ayudan on conjunto a controlar las contraccionos muculares por los
AGUtLERA
RO SALE S
f :_
ceniros
de
Filosofla y Letras Planta
U.N. Cuyi
a
mecanismo d retroalimentacin. La destruccin de estas regiones puede causar incapacidad
total o parcial para hablar con claridad.
VIa relacionada con articular la palabra escijchada: su secuencia es a siguiente: 1recepcion en a! area auditiva primaria de a seæal sonora qua codifica a palabra 2- interpretacion
de Ia palabra en el area de Wernike, 3- determinacin tarnbiØn en el area de Wernike del vocablo
que se articularÆ, 4- de as seæales del area de Wernike a a de Broca por Ia via de fasciculo
arqueado, 5- de los programas motores, experimentados en el area de Broca para controlarla
formaciOn delvocablo, 6- transmisin de seæales adecuadas a Ia corteza motora para controlar los
msculos del habla.
Las etapas comparables pars articular el vocablo escrito el area inicial de recepcion de Is
palabra se encuentra en el area visual primaria en ugar del area auditiva primaria. Enseguida, Ia
informacion del vocablo pasa a traves de as etapas niciales de interpretacion en Ia region de Ia
clrcunvoiuc’on angular y finalmente alcanza todo su nivel de reconocimiento en el area de
Wernike Dc ahi en adelante Ia secuencia es gual que para articular un vocablo escuchado
Perturbaciones del lenquaje
Por razones patologicas a fisiolgicas, suelen producirse ciertas condiciones quel afectan Ia
correcta exteriorizacin o Ia comprensin del lenguaje, ya sea oral o escrito. Hay un iocabulario
especial relative a esas perturbaciones, algunos de cuyos tØrminos trascienden el uso cientifico o
culto y pasn a ser expresiones comunes. Pare, no siempre se acierta con su signficado, de
modo que Is falta de predisin puede alterar el contenido a Ia ntencin d.e lb expresdo. Un
ejemplo clara se presenta en Is frecuente confusion entre afonia disfonia e hipofona decrmos
Estoy afonica pars indicar cualquiera de los tres estados e incluso a ronquera sin pensar qua
solo en el caso de estar mudos -sin posibilidad de emitir sonido- se estÆ afnico.
Esto lo comprobaremos atendiendo a las siguientes deflncionet.
* Acatafasia: incapacidad pars vincular con sentido laspalabras en las frases.
* Acatarnatesia: lncapacidad pars comgrender no sOlo el lenguaje sine tambiØn situaciones y
objetos.
* Afasia perdida a alteracion de Is funcion psiquca del lenguaje A menudo se ic--’
*
sentido amplio para comprender trastornos vihculados con el lenguaje, tales aoro alexia,
agrafla, etc.
* Afemia incapacidad para pronunciar palabras debida a emocion o psiconeurosis
* Afonla: incapacidad para pronunciar paabras, prodcicida par lesion de las cuerd5s ‘iocales.
Falta de voz.
* Aftonguia: incapacidad pars pronunciar palabras, a causa de un espasmo muscular de Ia
Iengua.
* Agftolalia:.rapidez ºxcesiva en el habla.
* Agrafla: pØrdida de a capacidad de escribir, independiente de todo trastomo. motor. Es
consecuencia de una lesion cerebral.
* Agramatismo o agramatologia: habla incoherente, variedad de dislogia.
* Alalia: mutismo, una’ariedad de dislalia.
* Alexia: incapacidad pars leer; resultante de una lesiOn cerebral. Algunas veces sedenomina
ceguera verbal El paciente puede abla. comprender Ia qtl’dicen e incluso puede escribir
correctamente, pero no puede leer Ia que ha escrito porque ha olvidado el sentido de las
palabras esritas.
* Amusia incapacidad pars reconocer a reproducir sonidos
Anartria defecto de articulacon par lesion del centro motor de a palabra
* Anomia dificultad para recardar nombres de cosas Es variedad de Ia afasia
* Asemasia o asemia incapacidad patalogica para usar o entender el lenguaje’
* Barbaralalia acenta extranjero al hablar
* Barboteo pronunciacion erronea par habla excesivamente excitada y"rapida
* Barifonia vaz gruesa
* Barilalia: entarpecimienta del habla.
-
I
**
.
.
..
.
.*‘
*_,,_
-;:-
‘I’
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Braditalja o bradiatria: entitud anormal de a articulacin, pr lesion cerebral.
Braditogia: lentitud del habla debido a trastorno funcional, no orgOnico.
Coprolalia: uso de lenguaje obsceno, obsesivo o incontrolado.
DisartrIa: articulacin defectuosa del habla por lesion cerebral.
Disfasia: cualquifrastorno del lenguaje debido a lesion cerebral.
Disfemia: grupOd’eperturbaciones del habla por neurosis icOheurosis.
Disfonia: perturbacin de Ia calidad de Ia voz.
Disgrafia: escritura defectuosa de palabras por lesion cerebral.
Dislalia: tOrmino general para lenguaje defectuoso. En especial, trastorno de Is articulaciOn
verbal por deformaciOn o lesiOn de los rganos de fonacin.
Dislogia: dificultades del lenguaje por trastorno mental.
Disortografla: trastorno del aprendizaje de a ortografia.
Disritmia: perturbacin del ritmo del habla.
Distimbria: resonancia o cualidad vocal defectuosa.
Endofasia: pronunciacin tÆcita; reproducciOn sOlo mental de voces y frases.
Espasmofemia o tartamudeo: desorden del lenguaje caracterizado por contracciones de los
sistemas rnusculares implicados; repeticiOn entrecortada de los sonidos. es trastorno
psicolOgico, no fisico.
Fonofobia: temor morboso de hablar en voz alta.
Glososintesis: formaciOn de palabras sin sentido.
Grafomania: tendencia obsesiva a escribir.
Hipofonia: emisin de voz de baja intensidad semejante al murmullo.
-
*
*
*
-
PRAXIA Y GNOSIA
Praxia: es Ia acciOn puesta en marcha de alguna actividad, Esta se diferencia segtn a madurez
evolutiva. Una praxia normal pare una edad puede ser anormal para otros. Ej: en un niæo de 6
aæos es normal Ia praxia de tomar un lÆpiz o cepillarse los dientes y no es normal para un niæo de
2 aæos. Pero si Ufl nina de 6 0 9 aæos no logra esta praxia, es una apraxia.
*
Gnosia: son los conocimientos logrados en forma pura, sensorial a intelectual. .En los primeros
aæos de vida se logran las praxias sensoriales vista, tacto, etc. a medida que el chico va
aprendiendo en forma teOrica Ia gnosis se va haciendo mOs intelectual leyendo y prOcticamente
usa el sentido de la vista o el del oldo. La falta de conocimiento por una. alteraciOn fisica,
fisiolOgica y psicolOgica se denomida agnosia. Ej: lesiones, sordo, ciego, lesiOn cerebral, amnesia.
*
SISTEMA LIMBICO
El sistema lImbico es un grupo muy interrelaciuriado de rieurorias en ci interior del
prosencØfato, que incluye a Ia amIgda/a, el hipocampo, septum y el cingulo, junta con porciones
del hipotÆlamo y del tÆlamo.
Los circuitos imbicos humanos desempeæan un papel fundamental en el olfato y estÆn
implicados de modo crucial en Ia expresiOn de Ia motivaciOn y a emociOn. Controla, junto con a
corteza cerebral el apetito, Ia sed, el sueæo y Ia vigilia, a temperatura corporal, el sØxo, Ia
agresiOn, el miedo y a docilidad. Contribuye a recorder lo que ha sucedido Murray y Mishkin,
1985. En resumen, el sistema limbico orienta Ia conducta que contribuye a Ia supervivencia
personal y de Ia especie.
Ejerce control sobre las actividades sociales: cuidado por parte de los padres, juego y el
liamado del bebØ cuando estO aislado. En as estructuras lImbicas subyacen lOs sentirnientos
sociales, aquellos que son Ia base de a familia y Ia covivencia en grupo, y quizÆs de los iceales
con respecto a Ia uniOn de los humanos.
STRESS
La descarga simpÆtica masiya aumenta en diversas formas Ia capacidad del cuerpo parallevar
a cabo una actividad muscular enØrgica. Estas formas son: 1 aumento de Ia presiOn arterial, 2-
Ic
aumento del riego sanguIneo para mCisculos activos, con disminucin del riego sangumneo para
Organos que no se requieren para una actividad rÆpida, 3- aumento del metabolisrno celular en
todo el cuerpo, 4- aumento de Ia concentracin sanguinea de glucosa, 5- aumento de gluclisis
muscular, 6- aumento de Ia fuerza muscular, 7- aumento de l.a actividad mental, 8- aumºnto de Ia
coagulacin de Ia sangre.
La suma de todos estos efectos hace que a persona puede llevar a cabo una actividad fisica
mucho mÆs intensa de Ia que seria posible en otro caso, como es el stress fIsico, qLJe suele
excitar el sistema simpÆtico.
EXPE RIEN CIA
La experiencia cambia el nimero y las propiedades de las neuronas y las conexiones
sinÆpticas.
Los niæos Ilegan al mundo con muchas organizaciones cerebrales poftnciaies; tienen ms
neuronas de las que necesitarÆn; asimismo, desarrollarÆn cantidades excesivas de sinÆpsis. Es
normal que en un perlodo temprano especIfico se presenten grandes muertes celulares. en todo el
cerebro. Los neurocientificos consideran que a funciÆn es lo que proporciona Ia ventaja*;el uso de
ciertas neuronas, fibras y sinapsis para procesar informacin y para Ia adaptacin al entorno
parece fortalecerlas. Por to general a muerte celular les permitirÆ a los organismos ery.desarrollo
construir sistemas cerebrales adecuados a sus necesidades, tomando en.cuenta suentorno y
capacidades individuales.
El ambiente no solo poda, tarnbiØn estirnula el crecimiento cerebral. Los ambientes con muchas
dimensiones sensoriales incrementan el nimero de cØlulas gliales de soporte, agrand
parte de Ia neurona y multiplican las conexiones sinÆpticas. Las alteraciones ocurren en infantes,
adultos e incluso en quienes sufren de lesiones o son de edad avanzada. Si las criatuas tienen
que enfrentarse a medios complejos, se supone que sus cOrebros se expandirIan de modo que les
permitan salir adelante.
Es casi seguro que las nuevas conexiones sinÆpticas cambian el funcionamiento del cerebro;
sin embargo, no se conoce Ia forma exacta en que lo hacen.
Los cientificos han observado otro interesante vinculo cerebroambiente; si en repetidas
ocasiones se estimula al cerebro, ya sea por medios quirnicos, elØctricos o por a experiencia, se
hacen cada vez mÆs probables ciºrtas acciones. A final de cuentas, Ia conducta que se evoc
pierde su dependencia de Ia estimulaciOn directa y se hace autoperpetuante. .A este fenOmeno se
le Ilaman kindling.
.
.
LESION Y RECUPERACION
Algunas de las deficiencias que se presentan en los momentos inmediatos a las lesiones
cerebrales se deben a os efectos de coda duraciOn del traumatismo; as areas encerradasde
sangrado producen presiOn. Los tejidos cerebrales se hinchan, generando mÆs presi’on;: conforme
el cuerpo restaura estos y otros tipos de danos, el paciente a menudo recupera as hbiIidades
perdidas,
La regeneracin del sistema nervioso o eI nuevo crecimiento si se presenta; los axones
danados pueden volver a crecer y a restablecer Ia conexiones originales. Este Se. manifiesta,
sobre todo, en el sistema nervioso perifØrico en nervios como los del brazo o Ia pierna y es
menos frecuente en Ia mØdla espinal y el cerebro.
Algunos individuos aprenden a compensar, es decir, a utilizar los circuitos intactos que quedan
para que hagan eI trabajo que realizahan os que fueron daæados. En algunos casos el tejido
cerebral se reorganiza; las regiones vecinas pueden asumir funciories desempeæadas pbr el tejido
que se perdiO.
Una causa de esta pfasticidad a flexibilidad es que los infantes tienen mÆs cbnexiones
nerviosas P01 milImetro cUbico que os adultos; si se danan algunas sinapsis, se pueden utilizar
otras para que ocupen el hueco.
..
2
EN VEJ E C M E NTO
Conforme a gente saludable madura, el cerebro cambia de diversas formas; el cerebro de una
persona sana de 70 anus de edad se ye un poco mÆs atrofiado que el de alguien de 25 aæos
debido a que algunas nreas pierden bastantes neuronas. Las dendritas de aigunas neuronas
tambiØn se deterioran con Ia edad, pro’ocando que as cØlulas queden menos aptas para
comunicarse con otras neuronas, y ci cerebro opera con menor eficiencia.
Los deterioros normales del cerebro que se presentan en forma paralela son a pØrdida ligera
de a memoria y lentitud en ci tiempo de reaccin; sin embargo, Ia intehgencia general permanece
estable en Ia senectud e inciuso puede mejorar ye que el conocimiento y Ia capacidad de juicio se
benefician de las experiencias de a vida. El deterioro intelectual muy notorio a menudo estÆ
vinculado con una pØrdida grave de cØlulas cerebrales.
Enfermedad de Parkinson, abuso de anfetaming.jzonefJnay doparnina
La enfermedad de Parkinson es una condiciOn cornn quo por lo general ataca a. personas
propensas entre 40 y 60 aæos de edad, convirtiØndolas or, minusvÆlidas poco a poco. Los
mØsculos se vuelven rigidos y se desarrollan tembiores corporales. En a actualidad se cree que
esta enfermedad so presenta, al menos en parte, a causa de a degenerucion de neuronas que se
encuentran en Ia sustancia nigra y regiones veciras y quo ecretan Ci nuumtransmisor dopamina.
La pØrdida de cØlulas en [a sustancia nigra reduce a cantided de doparnina disponibie pare
interactuer con ciertas neuronas receptoras, provocando que funcionen anormalmente; drogas,
venenos e infecciones son algunos do los factores que pueden desencadenar una escasez de
dopamina. En 1967 so introdujo ci usa de Ia sustancia L-dopa levodihidroxifenilalanina para
tratar ci mel de Parkinson; aplicada por via oral Ia L-dopa viaja al cerebro y es transformada en
dopamina de manera natural. La dopamina no puede administrarse do forma directa porque no
pasar al cerebro dosde Ia sangre. por desgracia Ia L-dopa puede causar efectos colaterales
indeseados en cuando funciona Ia mejoria es temporal; en general dura aigunos aæos.
La anfetamina, active por via quImica ciertos circuitos do Ia dopamina; tanto los animales de
laboretorio como as personas qua abusan do las anfetaminas expuestos a grendes dosis de Ia
droga, actan do manere estereotipada. Quien abuse do las anfetaminas reorganizerÆ
constantemente los articulos sobre un escritorio o desarmarÆ y ensambIarÆ un sacapuntas varies
veces. Cantidades do dopemina por encima de los niveles normales perocen aumenter Ia
sensibilidad a las experiencias perceptuales; hay que recorder quo las victimes del mal de
Parkinson tienen una sensibilidad por debajo de Ia normal. Las personas quo usan enfetamines a
menudo alucinan despuØs de une dosis fuerte; es caracterIstico quo tengan visiones vividas y
terribles. Una persona que consumia anfetamines inform ver cares por todes panes; incluso su
propia cara.
En Ia ectualidad los cientIficos piensen que lepenturbacin mental Ilameda esquizofrenia a
veces puede ser inducida percialmente por enormalidades vinculedes con Ia dopamina. Los
pacientes a quienes se he diagnosticado coma esquizofrenicos muestran sintomes perecidos a as
persones que abusan de anfetamines: conducta estereotipade, mayor receptividad a las
experiencies sensoriales y alucinaciones. Se sebe quo los fØrmecos que mitigan estos sintomes,
las fenotiazinas, inhiben los circuitos que utilizan dopamine.
,
,
V
i
J
[ALLS
-
..
co
FilosofIu y Lutras Planta
UNCuyc
Beja
Descargar