Repartido de Microeconomía

Anuncio
INDICE
•
Microeconomía y macroeconomía
Pág 4
•
Los modelos en la economía
Pág 4
•
Algunos conceptos importantes previos al análisis:
Pág 5
•
El Modelo de Competencia Perfecta
Pág 6
•
Oferta y demanda
◦ La curva de demanda – Pág 7
◦ Desplazamientos de la curva de demanda – Pág 8
◦ La curva de oferta – Pág 10
◦ Desplazamientos de la curva de oferta – Pág 11
◦ Oferta, demanda y equilibrio – Pág 13
◦ ¿Cómo encontrar el precio y la cantidad de equilibrio? - Pág 13
◦ Cambios en la oferta y la demanda – Pág 16
▪ ¿Qué sucede cuando la curva de demanda se desplaza? - Pág 16
▪ ¿Qué sucede cuando la curva de oferta se desplaza? - Pág 18
Pág 6
•
Elasticidades
◦ Elasticidad precio de la demanda – Pág 19
◦ Elasticidad precio cruzada de la demanda – Pág 22
◦ Elasticidad ingreso de la demanda – Pág 22
Pág 19
•
Competencia Imperfecta
Pág 23
•
Monopolio
◦ ¿Por qué existen los monopolios? - Pág 24
◦ ¿Es bueno o malo que existan los monopolios? - Pág 25
Pág 24
•
Oligopolio – Pág 26
◦ El análisis del oligopolio – Pág 26
◦ El camino sin colusión: cuando hay competencia en el oligopolio – Pág 27
•
Equilibrio en un mercado oligopólico y la teoría de juegos
◦ El dilema del prisionero – Pág 28
Pág 27
•
Fallas de mercado
◦ Externalidades – Pág 30
◦ Complementariedades – Pág 32
Pág 30
•
Bibliografía
Pág 36
www.economia.edu.uy
Prof. M. Seré
Palabras como cuerpos
Recuperar de nuevo
los nombres de las cosas
llamarle pan al pan
vino llamar al vino
sobaco al sobaco
miserable al destino
y al que mata llamarle
de una vez asesino.
Nos lo robaron todo
las palabras, el sexo
los nombres entrañables
del amor y los cuerpos
la gloria de estar vivos
la crítica, la historia,
pero no consiguieron,
robarnos la memoria.
Ellos tienen también
cuerpo bajo la ropa
piernas, uñas, sudor,
vientre, mocos, colmillos,
manos que no acarician,
dedos que no se tocan.
Sólo saben firmar
y apretar el gatillo,
nosotros que queríamos
vivir sencillamente
hermanos de la lluvia,
del mar, de los amigos,
pronunciar las palabras que
vencen a la muerte
buscar bajo tu falda,
alimento y abrigo.
Nosotros que queríamos
nombrar las amapolas,
decir viento amanece,
rabia, fuego, decir
que si tu quieres costa
mi lengua es una ola
nosotros que queríamos
simplemente vivir
nos vimos arrojados
a este combate oscuro
sin armas que oponer
al acoso enemigo
más que el dulce lenguaje
de los cuerpos desnudos
y saber que muy pronto
va a desbordarse el trigo
y saber que muy pronto
va a desbordarse el trigo.
Joaquín Sabina
Repartido de Microeconomía
Microeconomía y macroeconomía
El primer gran tema del año es Microeconomía. En la tabla de más abajo aparecen algunas de las
preguntas que a menudo se hacen los economistas. La pregunta del campo microeconómico aparece a
la izquierda y la pregunta equivalente en el ámbito macroeconómico en la columna de la derecha.
Como puedes observar, la microeconomía se centra en estudiar cómo toman sus decisiones los
individuos y las empresas y en analizar las consecuencias que dichas decisiones pueden generar. Por
ejemplo, usamos la microeconomía para decidir cuánto le costaría a una Facultad ofrecer una nueva
asignatura (un costo que incluye la remuneración de los profesores, el costo de los materiales
necesarios para dar clase, etc). La Facultad, una vez hecho este análisis de costos y beneficios, puede
decidir si va a ofertarla o no.
La macroeconomía por otro lado examina el comportamiento agregado de la economía. Por ejemplo, a
la macroeconomía le interesa el nivel (o promedio) general de los precios de todo el país y cómo ha
subido o bajado respecto al año anterior, en lugar de centrarse en el precio de un bien o servicio
específico.
Preguntas microeconómicas
Preguntas macroeconómicas
¿Debería ir a la Universidad o ir a trabajar?
¿Cuánta gente está empleada en la economía en
su conjunto?
¿Qué políticas debería impulsar el Gobierno para ¿Qué políticas debería impulsar el Gobierno para
que a los estudiantes les resulta mas sencillo
promover el empleo y el crecimiento de la
cursar estudios universitarios?
economía?
¿Le conviene a mi empresa comenzar a exportar
a Argentina?
¿A cuanto ascendieron las exportaciones en el
2010?
Los modelos en la Economía.
Un modelo es una representación simplificada de la realidad que se utiliza para entender mejor
situaciones de la vida real. Pero ¿Cómo podemos representar de forma simplificada una determinada
situación económica? Una posibilidad es encontrar o crear una economía que sea real, pero muy
sencilla. Por ejemplo, para analizar la relevancia que el dinero tiene en la economía, unos economistas
estudiaron el sistema de intercambio que se desarrolló en un campo de concentración de la Segunda
Guerra Mundial, en el que los cigarrillos se convirtieron en un instrumento de pago universalmente
aceptado, incluso entre los prisioneros que no fumaban.
Siguiendo a un importante economista estadounidense, especializado en microeconomía, Walter
Nicholson: “Cualquier economía moderna es muy compleja. Hay miles de empresas produciendo
millones de productos distintos. Hay millones de individuos que trabajan en todo tipo de ocupaciones y
que toman decisiones sobre cuáles de estos bienes van a comprar. Por ejemplo, fijémonos en el caso
del mercado del maní. Se deben cosechar en el momento adecuado y se deben enviar a los
procesadores que los convierten en mantequilla de maní, caramelo de maní y otras muchas delicias
fabricadas con maní. Estos procesadores, a su vez, deben asegurar de que sus productos lleguen a
miles de tiendas en las cantidades adecuadas para satisfacer la demanda.” “Puesto que sería
imposible describir con detalle el funcionamiento del mercado de maní, los economistas han decidido
utilizar la abstracción de las complejidades del mundo real y desarrollar modelos relativamente
sencillos que reflejan las cuestiones “esenciales”. Al igual que un mapa de carreteras resulta útil
aunque no muestre todas las casas, o incluso todas las briznas de hierba, los modelos económicos de,
por ejemplo, el mercado del maní, también son muy útiles incluso si no reflejan al detalle el
funcionamiento de la economía de maní. Veremos que, aunque hacen abstracciones heroicas de las
verdaderas complejidades del mundo real, no obastante reflejan mcuhas características esenciales
que son comunes para todas las actividades económicas” (Nicholson, W–Teoría Microeconómica)
Como dice Nicholson, los modelos lo que buscan ante todo es “simplificar la realidad”. Pero esto no es
www.economia.edu.uy
4
Repartido de Microeconomía
una particularidad de los economistas. Los arquitectos también lo hacen al diseñar planos y construir
miles de maquetas antes de construir la casa. En 1901 los hermanos Wright construyeron un “túnel de
viento”: un aparato que permitió experimentar con diferentes tipos de alas y materiales. Gracias a eso
se consiguió entender lo que había que hacer para conseguir hacer volar un objeto más pesado que el
aire. Un avión en miniatura dentro de un “túnel de viento”, no es lo mismo que un avión real volando,
sino que simplemente es una simplificación de la realidad que nos ayuda a entender ciertas cosas que
de otra manera nos sería imposible (o muy costoso) comprender.
El problema de no simplificar la realidad
“En aquel imperio, el arte de la cartografía logró tal perfección que el mapa de una sola provincia
ocupaba toda una ciudad y el mapa del Imperio, toda una provincia. Con el tiempo, esos mapas
desmesurados no satisficieron y los colegios de cartógrafos levantaron un mapa del Imperio, que
tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él.”
Jorge Luis Borges
“Del Rigor de la Ciencia”
Obras completas, Ed. Emecé, Pg 847
¿Que es lo que haremos entonces en las próximas páginas? En primer lugar estudiaremos un modelo
llamado “Modelo de Competencia Perfecta”, el cual es probablemente uno de los modelos más
importantes referidos a microeconomía. Luego estudiaremos lo que es la competencia imperfecta. En
particular nos concentraremos en dos casos de competencia imperfecta: monopolios y oligopolios.
Cuando lleguemos a oligopolios, haremos un pequeño paréntesis para explicar lo que es la Teoría de
Juegos. Terminaremos este repartido comentando lo que se conoce como fallas de mercado.
Antes de introducirnos entonces en nuestro primer punto, que es el Modelo de Competencia Perfecta,
quizás sea conveniente comentar algunos conceptos importantes
Algunos conceptos importantes previos al análisis:
Tal cual lo definimos en el Repartido Introductorio, los bienes económicos se caracterizan por ser
escasos (es decir, existen en cantidades limitadas). Por otro lado, un bien libre en general existe en
cantidades ilimitadas y su acceso no es excluible (el aire, por ejemplo)
Otra cuestión importante que hay que comentar, es el concepto de mercado. Si bien existen muchas
formas de definirlo, nosotros entenderemos que un mercado es el mecanismo que permiten el contacto
entre potenciales compradores (demandantes) y vendedores (oferentes). Es importante notar que un
mercado no necesariamente refiere a un lugar físico. Pensemos por ejemplo en el mercado de trabajo:
no es común encontrar una tienda donde uno pueda contratar trabajadores que esperan en una vitrina
la llegada de su potencial “dueño”. Y sin llegar a tal extremo, pensemos en las compras que hacemos a
través de Internet, en dónde muchas veces uno compra un objeto o contrata un servicio, sin siquiera
conocer a la persona que se lo está vendiendo y sin moverse de su casa.
Una posible forma de clasificar a los mercados es en función del número de productores que participan
en él. Es así que tenemos1 :
• Competencia Perfecta (donde hay muchos productores)
• Oligopolio (donde hay pocos productores)
• Monopolio (donde hay un solo productor)
1 Aunque no lo estudiaremos en el curso, otra dimensión posible a observar es el número de demandantes (compradores)
que hay en el mercado. Tenemos entonces que por ejemplo un monopsonio es un mercado en el que hay un único
comprador (aunque es un caso raro de encontrar en la realidad, puede suceder por ejemplo que a veces el Estado es el
único demandante de un determinado bien o servicio).
www.economia.edu.uy
5
Repartido de Microeconomía
Hechas estas aclaraciones, ahora si estamos prontos para comenzar con el Modelo de Competencia
Perfecta.
El Modelo de Competencia Perfecta.
En líneas generales, un mercado competitivo es un mercado en el cual hay muchos compradores y
vendedores de un mismo bien. Más exactamente, el aspecto crucial de un mercado competitivo es que
la actuación de ningún comprador o vendedor por si solos puede influir en el precio al que se vende el
bien (los compradores y productores se dice que son “precio-aceptante”). Es un poco difícil explicar la
razón por la que un mercado competitivo se distingue de otros mercados hasta que no hayamos
avanzado un poco más en el estudio de la microeconomía. De momento, diremos que es más sencillo
modelar un mercado competitivo que otros mercados. Cuando uno se enfrenta a un examen, a veces
es buena idea empezar a contestar las preguntas más sencillas. Nosotros haremos lo mismo. Así pues,
empezaremos con los mercado competitivos y luego como ya dijimos, iremos a la competencia
imperfecta.
Nuestra idea es entonces describir el funcionamiento de un mercado competitivo a partir del Modelo de
Competencia Perfecta. Este modelo se basa en algunos supuestos de gran importancia:
•
•
•
•
•
•
•
Racionalidad: se supone que los individuos son perfectamente racionales.
Muchos (de hecho se podría decir que infinitos) vendedores.
Muchos (de hecho se podría decir que infinitos) compradores.
La decisión de estos por si solos no puede alterar el precio de los productos: es decir, en
el mercado de tomates, que yo decida producir más tomates, no quiere decir que el precio de los
tomates vaya a cambiar. Como ya dijimos, los participantes del mercado son “precioaceptantes”.
Libre entrada y salida de los mercado: esto quiere decir que si yo soy productor de cerveza y
quiero comenzar a producir celulares, no tengo ningún impedimento para poder retirarme del
mercado de las cervezas y entrar al mercado de los celulares.
Bienes homogéneos: se considera que en cada mercado se ofrece un bien/servicio de igual
calidad. A los consumidores les es indiferente consumir el producto de una u otra empresa.
La información es perfecta: este supuesto es de gran importancia para nuestro modelo. Su
explicación será desarrollada más adelante.
Oferta y demanda
Imaginemos la final del campeonato uruguayo: Nacional contra Peñarol. Si bien ahora no está
permitido, supongamos que alrededor del Estadio Centenario, hay una gran cantidad de revendedores
de entradas (ofertantes). ¿Cuántas personas desearían comprar (demandantes) entradas a estos
revendedores para asistir a la final? La primera respuesta que se nos podría ocurrir sería: cualquier
hincha de alguno de los dos equipos que juega la final y que no tenga ya una entrada. No obstante,
aunque a cualquier entendedor de buen fútbol le gustaría ver el juego veloz y preciso de Nacional o las
atajadas de Fabian Carini en Peñarol, muchos de ellos no estarían dispuestos a pagar cuatro o cinco
veces el precio al que originalmente se vendían las entradas. En general, el número de personas que
desean comprar una entrada para un partido de fútbol, o cualquier otro bien o servicio, depende del
precio. A precios más altos, menos personas estarán dispuestas a comprar el bien; a precios más
bajos, un mayor número de personas estará dispuesta a comprar ese bien.
Así que la respuesta a la pregunta “¿Cuántas personas desearían comprar una entrada para una final
del campeonato uruguayo?” depende del precio de la entrada. Si aun no sabemos el precio de una
entrada, podemos ir escribiendo en una tabla, cuántas entradas se venderían a cada precio. A partir de
esta tabla dibujaremos lo que se conoce como curva de demanda.
www.economia.edu.uy
6
Repartido de Microeconomía
La curva de demanda.
En la tabla que aparece más abajo se muestra la cantidad de entradas para la final del Campeonato
Uruguayo que estarían dispuestos a demandar los posibles interesados en ir, para cada nivel de precio.
Utilizando el eje de las abscisas (el de las x) para medir la cantidad (y que podemos abreviar con la
letra Q) y el de las ordenadas (el de las y) para medir el precio (y que podemos abreviar con la letra P),
podemos hacer un gráfico con los datos que tenemos en la tabla de la derecha.
Tabla 1: Una curva de demanda.
Precio de la
entrada
Cantidad de
entradas
demandadas
$350
5.000
$300
6.000
$250
8.000
$200
11.000
$150
15.000
$100
20.000
Como ya se ha dicho, el gráfico de la izquierda (al que a partir de ahora dejaremos de “llamar gráfico
de la izquierda” y pasaremos a llamar curva de demanda) es una representación gráfica de la
información que se contiene en la tabla de la derecha. Cada punto representado en el gráfico se
corresponde con una observación de la tabla. Si por ejemplo suponemos que los revendedores cobran
$250 por entrada, se puede ver en la curva de demanda que hay 8.000 hinchas dispuestos a comprar
la entrada a ese precio. En otras palabras, a un precio de $250, la cantidad demandada será de 8.000
entradas.
Antes de formular una importante ley, corresponde realizar tres comentarios sumamente importantes:
•
•
Como recordarán de cursos de matemática de años anteriores, si nosotros en la tabla de la
derecha escribimos únicamente 6 precios ($350, $300.....$100), que se corresponden con 6
cantidades (5.000. 6.000....20.000), en realidad lo que correspondería graficar, son justamente 6
puntos. Una podría decir que el gráfico de la derecha (la curva de demanda) no es del todo
correcto. Es ésta una de las razones por las cuales uno de nuestros supuestos era “ Muchos (de
hecho se podría decir que infinitos) compradores”. Este supuesto es crucial para explicar por
que dibujamos una curva y no 6 puntos. Si por ejemplo la entrada es revendida a $100, la
cantidad demandada será de 20.000. El precio inmediato que aparece luego de $100, es el de
$150. A un precio de $150 la cantidad demandada de entradas será de 15.000. La curva de
demanda lo que nos muestra es que es posible que la entrada sea revendida a un precio
intermedio entre $100 y $150 y que a ese precio se demandará una cantidad de entradas que
estará entre 15.000 y 20.000.
Si bien nosotros estamos hablando de “curva” de demanda, es evidente que en el gráfico hay
una recta. Esto no es algo muy trascendente para nosotros. Simplemente en matemática se
entiende que una recta es un caso particular de una curva y nosotros aceptando eso, llamamos
curva de demanda aunque quizás nuestro gráfico sea más parecido a una recta. En definitva, no
www.economia.edu.uy
7
Repartido de Microeconomía
importa tanto si lo que dibujamos se parece más a una recta o tiene algún tipo de concavidad
siempre y cuando se respete la idea del gráfico.
Observe la forma que tiene la curva de demanda, más concretamente la inclinación de ésta. En
matemática se dice que es un gráfico con pendiente negativa. Esto refleja una importante ley según la
cual a medida que aumenta el precio disminuye la cantidad demandada. Tiene lógica ¿No? A medida
que algo se vuelve más caro (el precio aumenta), menos personas lo van a comprar (la cantidad
demandada baja) y viceversa, a medida que algo se vuelve más barato (el precio baja), más personas
lo van a comprar (la cantidad demandada aumenta).
Antes de hablar de lo que se conoce como “Desplazamientos de la curva de demanda” vamos a
resumir tres conceptos importantes.
1. Una curva de demanda es una representación gráfica que muestra la cantidad de bienes o
servicios que los consumidores están dispuestos a comprar para cada nivel de precio. Es decir,
la curva de demanda relaciona dos variables: precio y cantidad. Además como ya dijimos
relaciona a estas dos variables de forma negativa.
2. La ley de la demanda establece que a medida que aumenta el precio disminuye la cantidad
demandada (suponiendo que no cambia ningún otro elemento. Demás está decir que si hay un
terremoto el día del partido, por más que baje mucho el precio, la cantidad demandada no
aumentará).
3. La cantidad demandada es la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar a
un precio determinado.
Desplazamientos de la curva de demanda.
Imaginemos que una semana antes del partido final se producen una serie importante de
acontecimientos. Imaginemos que se anuncia que Nacional contrató a L. Messi para la final y Peñarol
contrató a C. Ronaldo. Además supongamos que en el entre tiempo tocará una banda de rock (No Te
Va a Gustar por ejemplo). ¿Cuál sería el efecto de estos acontecimientos? Probablemente lo que
sucedería es que un mayor número de personas quiera comprar una entrada para el partido,
cualquiera fuese su precio. Es decir para cada nivel de precios, la cantidad demandada aumentó como
consecuencia del anuncio.
La tabla de la derecha muestra como sería la situación antes y después de la serie de anuncios que
acabamos de comentar. El gráfico lo que muestra es la curva de demanda, antes y después de estos
anuncios. Como se puede notar, la curva de demanda se desplazó hacía la derecha.
Tabla 2: Un incremento de la demanda.
Precio de la
entrada
www.economia.edu.uy
Cantidad de entradas
demandada
Antes del
anuncio
Después
del anuncio
$350
5.000
7.000
$300
6.000
8.500
$250
8.000
12.000
$200
11.000
16.000
$150
15.000
21.000
$100
20.000
25.000
8
Repartido de Microeconomía
Como se puede notar, el número de personas dispuestas a pagar $350 por una entrada ha subido, así
como el número de personas dispuestas a pagar $300 y así sucesivamente. La columna que está más
hacía la derecha (que es la que muestra la situación luego del anuncio) muestra una mayor cantidad
demandada para cada nivel de precios. Por ejemplo, a $200 la cantidad de aficionados que desean
comprar una entrada sube de 11.000 a 16.000. Este desplazamiento de la curva de demanda, muestra
la variación de la cantidad demandada para cada precio, representado por un desplazamiento de la
curva de demanda inicial D1 a una nueva posición, D2.
Es importante distinguir entre estos desplazamientos y los movimientos a lo largo de la curva la
demanda. Los movimientos a lo largo de la curva de demanda son variaciones en la cantidad
demandada de un bien como resultado de una variación del precio de ese bien. Vayamos a la Tabla 1.
Ahí vemos que si el precio sube de $150 a $250, la cantidad demandada cae, pasando de 15.000 a
8.000. A esto se le llama un cambio en la cantidad demandada y se refleja por un movimiento sobre la
curva de demanda. Por otro lado, en la Tabla 2 vemos que lo que se da es un desplazamiento, es
decir, no nos movemos por sobre la curva de demanda, sino que ésta se corre hacía un lado (en este
caso hacía la derecha). Cuando en la prensa se dice “la demanda del bien X ha subido” o “la demanda
del bien Y ha bajado” quieren decir que la curva de demanda de X o Y se ha desplazado.
Explicitemos ésto porque es muy importante:
•
•
Un desplazamiento de la curva de demanda es un cambio en la cantidad demandad, para
cualquier nivel de precios. Se representa por el desplazamiento de la curva de demanda a una
nueva posición e implica una nueva curva de demanda.
Un movimiento a lo largo de la curva de demanda es un cambio en la cantidad demandada
de un bien como resultado de un cambio en el precio de ese bien.
¿Qué provoca un desplazamiento de la curva de demanda de un bien? Podemos decir que hay
cuatro grandes factores que pueden provocar un desplazamiento de una curva de demanda:
1. Cambios en los precios de bienes relacionados: ¿Que es de esperar que suceda con la
demanda de entradas si se organiza un concierto de música para el mismo momento en que se
está disputando el clásico? Se dice por ejemplo que un par de bienes son sustitutos si un caída
en los precios de uno de ellos (supongamos el concierto de música) hace que sea menos
atractivo comprar el otro (partido de fútbol). Entonces si suponemos que se organiza un
concierto para el mismo día del partido, quizás muchas personas opten entre ir al Estadio o
asistir al concierto, lo cual generará que la demanda disminuya (la curva de demanda ahora no
se desplazaría hacía la derecha como lo hicimos en la Tabla 2 sino que se desplazará hacía la
izquierda).
¿Qué otros bienes son “relacionados”? Muchos, pensemos qué pasa con la demanda de pizza
si sube el precio de la muzzarella, cómo afecta a la demanda de café que aumente el precio de
la leche o qué pasará con la demanda de autos si sube el precio de la nafta.
2. Cambios en el ingreso: cuando los ingresos aumentan, aumenta la disposición a comprar un
bien a cualquiera de sus precios de mercado. Así que un incremento de los ingresos causará un
desplazamiento de la demanda hacía la derecha (igual que en la Tabla 2) en la mayoría de los
bienes. Lo opuesto sucede cuando los ingresos disminuyen, pensemos como se desplazará la
demanda de la mayoría de los bienes en una crisis económica (o sea
cuando bajan los ingresos)
3. Cambios de gustos y preferencias: ¿Por qué la gente quiere lo que
quiere? Afortunadamente no es necesario dar aquí una respuesta a esa
pregunta: solo debemos reconocer que la gente tiene ciertas
preferencias o gustos que determinan lo que deciden consumir y que
esos gustos pueden variar. Imaginemos como sería la demanda de
sombreros de galera en 1900. ¿Qué le habrá ocurrido a esa curva de
demanda en el transcurso de 100 años? Muy probablemente se haya
www.economia.edu.uy
9
Repartido de Microeconomía
desplazado hacía la izquierda, es decir, haya disminuido. ¿Por qué? Simplemente por un tema
de gustos: el sombrero de galera pasó de moda. ¿Qué sucedería con la demanda de cerveza si
se descubre que consumir cerveza es malo para la salud? Probablemente disminuya (algo
similar sucedió con el cigarro a partir de que se empezó a descubrir todas las enfermedades que
implicaba su consumo). ¿Y que sucedería con la demanda de coca cola si se descubre que su
consumo es saludable? Probablemente lo opuesto: su demanda aumente.
4. Cambios en las expectativas: Se podría decir que el aumento de la demanda de entradas para
la final del Campeonato Uruguayo se debió en parte a un cambio en las expectativas: los
“aficionados” creyeron que con la presencia de L. Messi y C. Ronaldo el espectáculo iba a ser
más atractivo. Si por ejemplo yo espero que el país atreviese en breve una crisis económica es
probable que empiece a ahorrar parte de mi ingreso ahora y por lo tanto disminuya la demanda
de ciertos bienes, en tal sentido podemos decir que esa expectativa de que le vaya mal a la
economía del país en breve puede hacer que disminuya la demanda de entradas de cine
(suponemos en este caso que la gente opta por ahorrar el dinero que destinaría a ocio por las
dudas de que por ejemplo se quede sin empleo si llega una crisis económica).
La curva de oferta.
En el ejemplo de la final del Campeonato Uruguayo, los revendedores de entradas tienen que comprar
las entradas que luego quieren vender. Muchos de ellos las compran a personas que tienen una
entrada pero deciden venderla. La decisión de vender la propia entrada a un revendedor depende en
parte del precio que ofrezca el revendedor por la entrada: cuánto más alto es el precio ofertado, mayor
es la probabilidad de que alguien venda su entrada a un revendedor.
Así como la cantidad de entradas que el público desea comprar depende del precio que tienen que
pagar, la cantidad de entradas que el público está dispuesto a vender, la cantidad ofertada, depende
del precio que los revendedores están dispuestos a pagar por esas entradas.
Al igual que hicimos con la curva de demanda, la Tabla 3 muestra que la cantidad de entradas
disponibles varía según el precio.
Tabla 3: Una curva de oferta.
Precio de la
entrada
Cantidad de
entradas
ofertadas
$350
8.800
$300
8.500
$250
8.000
$200
7.000
$150
5.000
$100
2.000
El mecanismo es muy parecido al que utilizamos para construir la curva de demanda. La tabla que está
en la derecha muestra las cantidades de entradas que sus dueños están dispuestos a vender a
diferentes precios. A un precio de $100 por ejemplo, sólo hay 2.000 personas que estás dispuestas a
www.economia.edu.uy
10
Repartido de Microeconomía
deshacerse de ellas. A $150, algunos más piensan que es suficiente dinero como para usarlo en otras
cosas y renunciar al partido, aumentando así la cantidad de entradas disponibles hasta 5.000
unidades. Así sucesivamente hasta llegar a $350 en el que la cantidad de entradas disponibles
aumenta hasta 8.800. Obviamente el hecho de que nosotros hayamos utilizado como precio máximo el
$350, no quiere decir que si los revendedores estuviesen dispuestos a pagar un precio mayor a $350
por entrada, la cantidad de estas que se ofrecen superarían las 8.800. Análogamente, aunque el precio
mínimo que hayamos graficado sea $100 claramente si el precio fuese inferir a $100, la cantidad de
entradas ofertadas sería menor a 2000. De hecho en el hipotético caso de que los revendedores
estuviesen dispuestos a pagar $0 por cada entrada, la cantidad ofertada también sería probablemente
de 0.
Como se puede notar en este caso, la curva de oferta tiene pendiente positiva, lo que indica que
cuanto más alto es el precio ofertado, mayor será la cantidad de entradas (o de cualquier otro bien) que
la gente está dispuesta a vender.
Esto no hace otra cosa que evidenciar lo que en economía se conoce como ley de la oferta: a medida
que aumenta el precio, aumenta la cantidad ofertada.
Al igual que hicimos con la curva de demanda, antes de hablar de los desplazamientos de la curva de
oferta, resumamos tres puntos importantes.
1. Una curva de oferta es una representación gráfica que muestra la cantidad de bienes o
servicios que los productores (ofertantes) están dispuestos a vender para cada nivel de precio.
Es decir, la curva de oferta relaciona dos variables: precio y cantidad. Además como ya dijimos
relaciona a estas dos variables de forma positiva.
2. La ley de la oferta establece que a medida que aumenta el precio aumenta la cantidad
ofertada (suponiendo que no cambia ningún otro elemento, de la misma manera que lo dijimos
con la curva de demanda).
3. La cantidad ofertada es la cantidad que los productores están dispuestos a vender (ofertar) a
un precio determinado.
Desplazamientos de la curva de oferta.
Recapitulemos un poco: estamos suponiendo que hay un partido de fútbol y para el cual hay muchas
personas que tienen una entrada. Por otro lado suponemos que hay revendedores que están
interesados en comprar esas entradas para luego revenderlas. Las personas que tienen su entrada la
venderán o no, dependiendo del precio que los revendedores ofrezcan. Por otro lado supusimos que
en determinado momento se producen una serie de anuncios: un concierto de una banda de rock en el
entretiempo y que dos futbolistas mundialmente famosos disputarán dicho partido. ¿Cuál es el impacto
de esos anuncios en la oferta de entradas (personas que tienen su entrada y están dispuestas a
venderlas a los revendedores dependiendo del precio que estos paguen)? El efecto inmediato es que
la gente que dispone de entrada para el partido tiene ahora un interés menor en vender su entrada a
un revendedor, cualquiera sea el precio que éste esté dispuesto a pagar. En definitiva, , la cantidad
ofrecida, para cualquier precio dado, bajó: el número de entradas que la gente estaba dispuesta a
vender a $350 cayó, así como el número de entradas ofrecidas a $300 y así sucesivamente.
www.economia.edu.uy
11
Repartido de Microeconomía
La Tabla 4, muestra justamente como se representa esto de manera gráfica.
Tabla 4: Un incremento de la oferta.
Precio de la
entrada
Cantidad de entradas
ofertadas
Antes del
anuncio
Después
del anuncio
$350
8.800
8.500
$300
8.500
7.900
$250
8.000
6.900
$200
7.000
4.900
$150
5.000
1.800
$100
2.000
300
Un desplazamiento de la curva de oferta es entonces la variación de la cantidad ofertada para cada
nivel de precios. Esto se muestra en la tabla mediante el desplazamiento de la curva O1, antes de los
anuncios, hasta la nueva posición, O2, después del anuncio. Observe que la curva O2 está a la
izquierda de la curva O1. Esto refleja el hecho de que la cantidad de entradas ofertadas, tras los
anuncios, disminuye para cualquier nivel de precios.
Nuevamente tenemos que explicitar dos cuestiones sumamente importantes:
•
•
Un desplazamiento de la curva de oferta representa una variación en la cantidad ofertada
para cualquier nivel de precios. Esto se refleja en un desplazamiento de la curva de oferta
hacía una nueva posición, que define una nueva curva de oferta (O 2 en nuestro ejemplo).
Un movimiento a lo largo de la curva de oferta representa una variación en la cantidad
ofertada de un bien, lo cuál puede ser generado unicamente por una variación de su precio.
¿Qué provoca un desplazamiento de la curva de oferta?
1. Cambios en los precios de los insumos utilizados (cambios en los costos de producción) :
para producir algo se necesitan insumos. Si aumenta el precio de la harina, es de suponer que
por un lado, algunos panaderos no puedan comprar tanta harina como antes y por lo tanto
produzcan menos pan y por otro también es de suponer que otros panaderos ni siquiera puedan
llegar a producir y por lo tanto deban de cerrar su negocio. La consecuencia de todo esto es una
disminución de la oferta de pan (lo cual se representa con un desplazamiento de la curva de
oferta hacía la izquierda).
2. Cambios tecnológicos: obviamente aquí no solo hacemos referencia a
tecnología de punta, sino a avances tecnológicos en términos generales.
¿Qué habrá pasado con la oferta de tejidos luego de la Revolución
Industrial en Inglaterra en el siglo XVIII? Lo que sucedió es que el
avance tecnológico ocurrido en esos años permitió producir más
(aumentar la oferta) con los mismos o incluso con menos insumos que
antes. El aumento de la oferta de tejidos entonces se representa con un
desplazamiento de la curva de oferta hacía la derecha: para cualquier
www.economia.edu.uy
12
Repartido de Microeconomía
nivel de precio, la oferta de tejidos será mayor dado el avance tecnológico ocurrido en esa
industria.
3. Cambios en las expectativas: ¿Qué generó una disminución del número de entradas qué el
público estaba dispuesto a vender a los revendedores luego de los anuncios que ya
comentamos? Un cambio en las expectativas. El público luego de los anuncios supuso que el
espectáculo mejoraría y por lo tanto el interés en desprenderse de la entrada disminuyó. Cuando
en ciertas tiendas vemos que hay una oferta por fin de temporada, lo que está sucediendo es
que los dueños de las tiendas prevén que cuando termine la temporada, la gente perderá interés
en un determinado tipo de ropa, entonces ponen a la venta todo el stock de mercadería antes de
que ello ocurra. Esto se puede leer como un aumento en la oferta.
Oferta, demanda y equilibrio.
Hasta el momento hemos tratado tres conceptos del modelo de competencia perfecta: la curva de
demanda, la curva de oferta y el conjunto de factores que desplazan cada curva. El siguiente paso
consiste en unir estos elementos y mostrar cómo pueden utilizarse para “predecir” el precio al cual se
compra o se vende un bien.
¿Qué es lo que determina el precio al cual se compran o se venden los bienes? En Economía hay
cierto principio que dice que “los mercados tienden o se mueven hacía un equilibrio”2. Aunque parezca
que nos estamos apartando de nuestra pregunta inicial, discutamos un poco esta idea de equilibrio,
pues es central en la Economía.
Tabla 5: Los mercados tienden al equilibrio.
“Es una tarde en la que el supermercado está lleno; hay largas colas para pagar en las cajas. En ese
momento una de las cajas, que antes estaba cerrada, se abre. ¿Qué pasa?
Lo primero que ocurre, claro, es que la gente corre hacía esa caja. Sin embargo, después de un par
de minutos, las colas se habrán normalizado; los clientes se organizarán de tal forma que la cola para
pagar en la nueva caja tenga la misma longitud que las del resto.
¿Cómo sabemos esto? Por nuestro supuesto de que los individuos son racionales y aprovechan las
oportunidades que se le ofrecen para mejorar. Esto significa que los individuos correrán hacía la
nueva caja abierta para perder menos tiempo en la cola. Los clientes dejarán de moverse entre colas
cuando ya no puedan mejorar su posición cambiándose de una cola a otra, ese decir, cuando las
oportunidades de mejorar hayan desaparecido.
Puede parecer que esta historia sobre las colas en las cajas de un supermercado tiene poco que ver
con las interacciones dentro de la economía, pero de hecho este ejemplo ilustra un importante
principio. Una situación en la que los individuos no pueden mejorar haciendo algo diferente, es lo que
los economistas llaman equilibrio. En el caso de las colas del supermercado, la situación tenderá al
equilibrio cuando una persona no gane nada por cambiarse de cola. Se dice que una situación
económica está en equilibrio cuando ningún individuo mejoraría haciendo algo diferente.”
Extraído de Paul Krugman,
Introducción a la Microeconomía.
Entonces retomando, en el caso de un mercado que funciona bajo los supuestos de competencia
perfecta podemos ser más exactos: un mercado está en equilibrio cuando el precio ha alcanzado un
nivel para el cual la cantidad demandada iguala a la cantidad ofertada. Cuando la cantidad ofertada es
igual a la cantidad demandada (lo que en este caso es igual a decir que la oferta es igual a la
demanda), obtenemos por un lado lo que se conoce como precio de equilibrio (el precio al cual se va
a comprar y vender el bien o el servicio en cuestión) y por otro lado la cantidad de equilibrio (la
cantidad que se va a comprar y vender, o sea a tranzar, en el mercado).
2 No vamos a entrar a discutir si este principio es algo universalmente aceptado por todos los economistas o no.
Simplemente convengamos en que es algo que es válido en el modelo de Competencia Perfecta.
www.economia.edu.uy
13
Repartido de Microeconomía
¿Cómo encontrar el precio y la cantidad de equilibrio?
La manera más sencilla de encontrar el precio y la cantidad de equilibrio es superponiendo en un
mismo gráfico la curva de oferta y la curva de demanda. Dado que la curva de oferta muestra la
cantidad ofertada para cada nivel de precios y la curva de demanda muestra la cantidad demandada
para cada nivel de precios, el precio donde las dos curvas se cruzan es el precio de equilibrio: el precio
al cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada.
La Tabla 6 representa en el mismo gráfico la curva de demanda de la Tabla 1 y la curva de oferta de la
Tabla 3. Las curvas se cortan en el punto E, que es el punto de equilibrio del mercado. Como se puede
notar $250 es el precio de equilibrio y 8000 la cantidad de equilibrio.
Comprobemos que el punto E se ajusta a la definición de equilibrio. A un precio de $250 por entrada ,
8.000 personas que ya tienen una entrada desean revender sus entradas y 8.000 personas que no
tienen entrada quieren comprar una entrada. Así que al precio de $250 la cantidad de entradas
ofertadas iguala la cantidad demandada.
La Tabla 6 muestra el equilibrio de mercado. Además reproducimos los datos que aparecían en la Tabla
1 y en la Tabla 3, para que se note también de esa manera como a un precio de $250, la cantidad
ofertada es igual a la cantidad demandada.
Tabla 6: el equilibrio de merecado.
Cantidad de Cantidad de
entradas
entradas
ofertadas
demandadas
$350
8.800
5.000
$300
8.500
6.000
$250
8.000
8.000
$200
7.000
11.000
$150
5.000
15.000
$100
2.000
20.000
↑
Tabla 3
↑
Tabla 1
Al punto E se le llama punto de equilibrio. Como ya dijimos todas las transacciones se realizaran a el
precio asociado a E, que en este caso es $250. ¿Cuántas unidades se tranzaran? La cantidad
asociada al precio de equilibrio (cantidad de equilibrio), que en nuestro caso es 8.000. Enseguida
veremos por que no se pueden realizar transacciones a un precio que esté por encima del precio de
equilibrio ($300 por ejemplo) o por debajo del mismo ($100 por ejemplo).
Ya estamos llegando casi a la mitad de lo que es nuestro análisis sobre el modelo de Competencia
Perfecta y para poder dar por cerrado este importante tema debemos contestar tres preguntas
sumamente importantes.
www.economia.edu.uy
14
Repartido de Microeconomía
1. ¿Por qué todas las ventas y las compras en un mercado se realizan al mismo precio?
Hay muchos mercados en los que el mismo bien se vende y ser compra a muchos precios diferentes,
dependiendo de quien sea el comprador y de quien sea el vendedor. Sucede continuamente que
compramos un bien o un servicio a un precio en un lugar y luego encontramos que ese mismo bien o
servicio es vendido en otro lugar a un precio distinto.
No obstante, en los mercados donde los compradores y los vendedores son más experimentados, las
ventas y las compras tienden a converger a un precio similar, es por eso que podemos hablar
tranquilamente de “el” precio de mercado. Imagínese que un vendedor ofrece a un comprador potencial
un precio superior al que ofrecen otros negocios por un artículo. El potencial comprador lo que hará
sencillamente es ir a comprar ese artículo a otra tienda en donde sea más barato. El vendedor,
sabiendo eso, no ofrecerá su producto a un precio mayor que sus competidores. A su vez, un vendedor
no quiere vender a un precio considerablemente menor al que la mayoría de los compradores están
dispuestos a pagar.
Es justamente aquí donde irrumpe nuestro supuesto de “información perfecta”. Si yo se que me están
vendiendo un bien a un precio superior al que lo puedo conseguir en otro lugar, lo que haré es
simplemente irme a ese otro lugar. Como el vendedor que vende el bien caro sabe eso, simplemente
bajará su precio. Como todos los vendedores operan de la misma manera, el precio tenderá a ser el
mismo. Esto es lo que se llama precio de mercado.
¿Por qué no sucede ésto en la realidad? Hay muchos motivos, pero podemos por ejemplo notar, que
en la realidad la “información perfecta” no existe. Yo puedo saber que un almacén de mi barrio es
más barato que otro almacén cercano, pero en general no se con exactitud los precios que hay en
otros negocios más alejados. Otro aspecto a tener en cuenta es por ejemplo el tema del costo del
transporte: ¿De qué me sirve saber que en Bella Unión puedo comprar el alfajor que me venden en
Montevideo a mitad de precio? Además claro está, juega un papel el tiempo que me llevaría ir hasta
allá.
Hay otros elementos que hacen que esta situación se aleje de la realidad y que los comentaremos
cuando estudiemos Monopolio y Oligopolio, pero es un buen momento para repetir que ésto no es más
que un modelo y que por lo tanto es una simplificación de la realidad. Aquella persona que olvide ésto,
habrá fracasado por completo. Es por eso que insistimos en la importancia que tienen los supuestos
que sostienen al modelo.
2. ¿Por qué el precio de mercado disminuye cuando está por encima del precio de equilibrio?
Considere una curva de oferta y demanda como las que están representadas en la Tabla 6.
Supongamos que el precio de mercado está por encima del precio de equilibrio (supongamos que está
situado a $350) ¿Por qué el precio no puede situarse a ese nivel?
Como muestra el gráfico a un precio de $350 habrá muchas más entradas disponibles que la que los
interesados en el partido de fútbol estarían dispuestas a comprar. 8.800 frente a 5.000. Esto se puede
ver tanto en el gráfico como en la tabla que aparece en la derecha. Gráficamente vemos como a un
precio de $350, la curva de demanda marca que para ese precio la cantidad demandada será de 5.000
y la curva de demanda marca que la cantidad ofertada será de 8.800. En la tabla que está a la derecha
es mucho más sencillo, pues se ve a primera vista. ¿Qué sucede entonces? Lo que sucede es que hay
un excedente de 3.800 entradas (8.800 que se ofrecen, menos las 5.000 que se demandan). Este
excedente significa que los vendedores no pueden vender toda su mercadería. Obviamente ningún
vendedor quiere quedarse con su mercadería sin poder vender. Así que este excedente de oferta
empuja a que baje el precio para así poder atraer potenciales clientes que si están dispuestos a
comprar la mercadería por un precio menor a $350, Como se puede notar, esta situación ocurrirá
siempre que el precio esté por encima del precio de equilibrio. Por lo tanto hemos contestado nuestra
segunda pregunta. A esta situación que acabamos de describir en economía se le llama exceso de
oferta.
www.economia.edu.uy
15
Repartido de Microeconomía
3. ¿Por qué el precio de mercado sube cuando está por debajo del precio de equilibrio?
Ahora imagínese que el precio está por debajo de su nivel de equilibrio, digamos a $150 por entrada.
En este caso, la cantidad demandada (15.000 entradas) excede la cantidad ofertada (5.000 entradas),
por lo que hay 10.000 compradores potenciales que no encuentran entradas. En este caso se dice que
hay un exceso de demanda.
Dado que para ese precio hay más demandantes que entradas ofertadas, lo que sucederá es que el
precio tenderá a subir. Imaginemos que pasa en una feria si los feriantes ven que una hora después de
abierta la feria ya se quedaron sin verduras. Razonarán que si tantas personas quieren ese bien,
podrán pedir a cambio un precio mayor, entonces el precio sube.
Notar que si el precio era de $150, la cantidad ofertada era de 5.000 y que ese precio no se va a
sostener por mucho tiempo sino que subirá a $250 (pues como dijimos ese era el precio de equilibrio),
entonces lo que va a suceder es que la cantidad ofertada también va a aumentar. ¿Por qué? Por la ley
de la oferta: si el precio aumenta (pasa de $150 a $250) la cantidad ofertada también va a subir (de
5.000 a 8.000), pues sabiendo que ahora se puede vender no a $150 sino a $250, los productores
buscarán producir más y algunas personas que quizás se dedicaban a otra actividad, ante un precio
mayor, se verán tentadas a entrar al mercado.
Esta es la explicación de por qué el modelo predice que los los mercados tienden a tener un único
precio.
Cambios en la oferta y la demanda.
Los anuncios que se sucedieron antes de la final del Campeonato Uruguayo pueden haber supuesto
una sorpresa para muchos, pero la posterior subida de los precios de las entradas de reventa no fue
sorpresa para nadie. De repente, el número de personas que querían comprar una entrada aumentó
cualquiera fuese el precio, así que la demanda experimentó una subida. Y al mismo tiempo, los
hinchas que ya tenían una entrada también deseaban ver el partido, con lo cual les interesaba menos
venderla. Por lo tanto la oferta experimentó una caída.
En este caso se produjo un acontecimiento que desplazó tanto la curva de oferta como la curva de
demanda. Sin embargo, en muchos casos los acontecimientos desplazan una sola curva. Por ejemplo,
una helada en Salto reducirá la oferta de naranjas, pero no cambiará la demanda. Un informe médico
que diga que tomar cerveza es malo para la salud reducirá su demanda, pero no hará variar la oferta.
Hay acontecimientos que a menudo producen desplazamientos de la curva de oferta o de la curva de
demanda, pero no de ambas. Por lo tanto lo que haremos aquí es preguntarnos que ocurre en cada
caso.
Hemos visto que cuando una curva se desplaza, el precio y la cantidad de equilibrio cambian. Ahora
nos centraremos en la forma en que dichos desplazamientos afectan exactamente al precio y a la
cantidad de equilibrio.
www.economia.edu.uy
16
Repartido de Microeconomía
¿Qué sucede cuando la curva de demanda se desplaza?
Podemos suponer que el café y el té son sustitutos: si el precio del té sube, la demanda de café
aumentará, y si el precio del té baja, la demanda de café disminuye. Es decir, si dos bienes son
sustitutos y uno se encarece, lo que hago es comprar más del otro.
La Tabla 7 muestra el efecto de una subida del precio del té en el mercado de café. Aunque quizás
tantas flechas, letras y gráficos puedan asustar, el razonamiento no es nada complejo.
Tabla 7: equilibrio en el mercado del café y desplazamiento de la curva de demanda.
Equilibrio y desplazamiento de la
curva de demanda.
El equilibrio inicial en el mercado del café
está en el punto E1, en el punto de
intersección de la curva de oferta (O1) y
de la curva de demanda D1. Una subida
del precio del té, un sustituto del café,
desplaza la curva hacía la derecha,
hasta D2. Esto produce un exceso de
demanda si el precio continúa siendo P 1,
así que tanto el precio como la cantidad
ofertada suben, siguiendo un movimiento
a lo largo de la curva de oferta. Un nuevo
punto de equilibrio se alcanza en el
punto E2, con un precio de equilibrio P 2,
mayor y una cantidad de equilibrio Q 2,
también mayor. Cuando la demanda de
un bien aumenta, tanto el precio como la
cantidad de equilibrio suben.
La subida en el precio del té hace que aumente la demanda de café. El punto E 1 muestra el equilibrio
correspondiente a la curva de demanda inicial con P 1 como precio de equilibrio y con Q 1 como cantidad
de equilibrio.
Un aumento de la demanda se representa con un desplazamiento hacía la derecha de la curva de
demanda, desde D1 hasta D2. Es decir, nuestro mercado, a partir de que subió el precio del té se forma
con la oferta O1 (no hay ningún elemento que nos diga que si aumentó el precio del té, la oferta de café
deba cambiar de alguna manera) y la demanda D 2 (qué si cambió pues como dijimos, si se encarece el
té, es de suponer que la gente demande más café). La curva de demanda D 1 podríamos eliminarla.
Tenemos entonces una curva de oferta, O 1 y una nueva curva de demanda, D 2. Por lo que veníamos
hablando hasta hace unos instantes, nosotros sabemos que sucede si el precio siguiese siendo P 1. Al
precio de mercado inicial P1, el mercado ya no está en equilibrio: se produce un exceso de demanda
(insistimos, la curva de demanda que importa es la D 2, la D1 es vieja, no sirve más), por lo tanto el
precio del café sube y se produce un aumento de la cantidad ofertada, representado por un movimiento
hacía arriba a lo largo de la curva de oferta. Un nuevo equilibrio se encuentra en el punto E 2, con un
precio de equilibrio mayor y una cantidad de equilibrio Q 2 mayor.
Notar entonces que de las tres flechas que hay en el gráfico, las que están apuntando hacía la derecha
en forma horizontal, buscan evidenciar que la demanda aumenta, es decir, la curva de demanda se
desplaza hacía la derecha. La flecha restante busca mostrar que nos movemos por sobre la curva de
oferta, sin desplazar a ésta.
¿La oferta aumentó? Como acabamos de decir, no. ¿La cantidad ofertada aumentó? Si, pues la
cantidad ofertada a P1, era Q1 y dado que si el precio continua siendo P 1 se produce un exceso de
demanda, la cantidad ofertada aumenta hasta igualar la cantidad demandada (o sea hasta Q 2). Esto es
www.economia.edu.uy
17
Repartido de Microeconomía
claramente la aplicación de la ley de la oferta: a medida que aumenta el precio, aumenta la cantidad
ofertada.
¿Qué pasaría en el caso opuesto, con una caída del precio del té? Una caída del precio del té reduciría
la demanda de café, desplazando la curva de demanda a la izquierda. Al precio inicial se produce un
exceso de oferta debido a que la cantidad ofertada excede la cantidad demandada. El precio cae y
conduce a una disminución de la cantidad ofertada, con un precio de equilibrio y una cantidad de
equilibrio menor. Este hecho ilustra otro principio general: cuando la demanda de un bien disminuye,
tanto el precio de equilibrio como la cantidad de equilibrio disminuyen.
¿Qué sucede cuando la curva de oferta se desplaza?
La Tabla 8 muestra el efecto de una buena temporada climática en el mercado del zapallo.
Tabla 8: equilibrio en el mercado del zapallo y desplazamiento de la curva de oferta.
Equilibrio y desplazamiento de la
curva de oferta.
El equilibrio inicial en el mercado del
zapallo se sitúa en el punto E1, donde la
curva de demanda se corta con la curva
de oferta inicial, O1. Después de la buena
temporada climática, la oferta de zapallo
aumenta y la curva de oferta se desplaza
hacía la derecha hasta O2. A los precios
iniciales se genera un exceso de oferta,
por lo tanto el precio de mercado baja y
la cantidad demandada sube, siguiendo
un movimiento a lo largo de la curva de
demanda (flecha). El nuevo punto de
equilibrio se alcanza en E2, con un precio
de equilibrio P2 más bajo y una cantidad
O2 de equilibrio más alta. Cuando la
oferta de un bien aumenta, el precio de
equilibrio del bien disminuye y la cantidad
de equilibrio aumenta.
La curva de demanda no se desplaza. El equilibrio inicial está en E 1, el punto de intersección de
la curva de oferta inicial O 1 y la curva de demanda, con el precio de equilibrio P 1 y la cantidad de
equilibrio Q1. Como resultado de la buena temporada climática, suponemos que se van a poder
cosechar más zapallos y por lo tanto la oferta aumenta y O 1 se desplaza hacía la derecha hasta O2.
Podemos entonces hacer de cuenta que la curva de oferta inicial, O 1, no existe, pues la curva de oferta
que vale es la O2. Al precio inicial P1, se generará un exceso de oferta y el mercado ya no estará en
equilibrio. El excedente provoca una caída de los precios y una subida de la cantidad demandada,
siguiendo un movimiento hacía abajo a lo largo de la curva de demanda (nos movemos sobre ella, no
la desplazamos, tal cual lo indica la flecha). El nuevo equilibrio se sitúa en E 2, con un precio de
equilibrio de P2 y una cantidad de equilibrio de Q 2. En el nuevo punto de equilibrio E 2, el precio es más
bajo y la cantidad de equilibrio es más alta que antes. Se puede afirmar entonces, como principio
general, que un aumento de la oferta provoca una caída del precio de equilibrio y una subida de la
cantidad de equilibrio
¿Qué pasa en el mercado cuando la oferta disminuye? Una disminución en la oferta provoca un
desplazamiento hacía la izquierda de la curva de oferta. A los precios iniciales se produce una situación
www.economia.edu.uy
18
Repartido de Microeconomía
de exceso de demanda, como resultado, el precio de equilibrio aumenta y la cantidad demandada
disminuye. Esto describe la secuencia de acontecimientos ocurridos en las sequías. Entonces
podemos afirmar: una disminución de la oferta provoca un aumento del precio de equilibrio y una
disminución de la cantidad de equilibrio.
El análisis podría seguir: podríamos ver que sucede si se da un desplazamiento simultaneo de
las curvas de oferta y demanda, pero eso quedará por fuera de nuestro curso y por lo tanto de éste
repartido. Es por lo tanto que podemos afirmar que un hecho, genera un desplazamiento.
¿Qué es lo importante en todo ésto?
•
•
•
¿De qué mercado estamos hablando? → ¿Es el mercado del té o el del café? Es importante
no confundirse o marearse. Si estamos intentando ver como afecta una disminución del precio
del té, en el mercado del café, hay que tener siempre presente que el mercado que tenemos
que analizar y graficar es el del café.
¿A qué curva afecta? ¿Cómo? → Si estamos analizando el mercado de los cigarros y vemos
que aumenta el precio del tabaco ¿A qué curva afectará? A la oferta. Es cierto que eso
generará probablemente que el precio del cigarro aumente y por lo tanto caiga la cantidad
demandada, pero hay que tener claro en que curva repercutirá cada hecho.
Es importante también lograr ver cómo será el cambio, cuál será la dirección que tomará.
¿Aumenta la oferta o disminuye? En este caso está aumentando un insumo necesario para
fabricar cigarros, por lo que como ya vimos, la oferta disminuirá (y por lo tanto la curva de oferta
se desplazará hacía la izquierda).
¿Qué efectos tiene cada hecho en el precio y la cantidad de equilibrio? → Ésto es lo
central del análisis. Nuestro objetivo siempre es ver como afecta un determinado suceso al
precio y a la cantidad de equilibrio. Todo lo anterior se reduce a decir, si cambia el precio y la
cantidad de equilibrio, justificando siempre el por qué de esos cambios.
Lo que hemos hecho hasta aquí fue un proceso bastante “lineal”. Explicamos algunos conceptos
introductorios (qué es un mercado por ejemplo), vimos los supuestos del modelo, luego vimos como se
construía una curva de demanda y una curva de oferta así como sus desplazamientos. Inmediatamente
pasamos a ver el concepto de equilibrio y finalizamos nuestro análisis viendo como se podía ver
afectado el equilibrio. Para finalizar el tema, veremos algunas posibles derivaciones que podríamos
haber tenido en la mitad del camino y que simplemente para no “romper el hilo”, las omitimos
dejándolas para el final.
Elasticidades
Cuando analizamos la demanda, dijimos que la ley de la demanda sostenía que “a medida que
aumenta el precio disminuye la cantidad demandada”. También dijimos que otros factores como el
ingreso, los gustos, las expectativas, etc, podían influir en la curva de demanda. Nuestro análisis de la
demanda no era cuantitativo sino cualitativo. Es decir, analizamos el sentido en que varía la cantidad
demandada, pero no la magnitud de la variación 3. Para ver cuánto responden los consumidores a las
variaciones de estas variables, los economistas emplean el concepto de elasticidad.
La elasticidad-precio de la demanda y sus determinantes.
Según la ley de la demanda, un aumento en el precio hace que disminuya la cantidad demanda (y
obviamente una disminución del precio hace que aumente la cantidad demandada). La elasticidadprecio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada se ve afectada por una variación
en el precio.
3 Un Profesor de la Facultad de Economía y también de la Facultad de Ciencias Sociales sostiene que no alcanza con
decir que los metales se dilatan con el calor, también hay que decir cuánto es que se dilatan.
www.economia.edu.uy
19
Repartido de Microeconomía
•
•
Se dice que la demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde
significativamente a un cambio en el precio.
Se dice que la demanda de un bien es inelástica si la cantidad demandada no presenta una
gran variación ante el cambio en el precio.
Por ejemplo bienes que tienen una demanda inelástica son cierto tipos de alimentos, medicamentos,
cigarros, etc. Si aumenta por ejemplo el precio del pan, la leche o el agua potable, ¿Qué sucederá con
la cantidad demandada? Sin duda que caerá muy poco, pues estamos hablando de bienes que por
más que sean caros, las personas no dejarán de demandarlos. De hecho es probable que ante por
ejemplo un aumento en el precio del pan o la leche de un 100%, caiga la demanda de otros bienes o
servicios, como entradas al cine o celulares, pero la cantidad demandada de estos difícilmente
presenté una gran variación. Imaginemos que aumenta el precio de la insulina ¿Habrá
una
gran
disminución en la cantidad demandada del medicamento? Nuevamente la respuesta es que no. Las
personas que necesitan de éste medicamento lo seguirán necesitando aunque el precio aumente y por
lo tanto la cantidad demandada del mismo no tendrá grandes variaciones.
Hasta ahora nuestras curvas de demanda tenían todas la misma forma. La dibujábamos con un ángulo
más o menos de 45º. En realidad este nuevo elemento que estamos introduciendo hace que no todas
las curvas de demanda tengan la misma forma.
La tabla 9 muestra una curva de demanda inelástica.
Tabla 9: Demanda inelástica.
Curva de demanda inelástica.
La
cantidad
de
cigarros
es
prácticamente la misma, cualquiera
sea el precio. La cantidad demandada
se ve muy poco afectada por el precio.
La curva de demanda es casi vertical.
En primer lugar notemos la pendiente: negativa. Es decir, más allá de que tenga una forma distinta a la
que veníamos utilizando hasta ahora, la pendiente como sucede con las curvas de demanda es
negativa. Supongamos que estamos estudiando el mercado de los cigarros y el precio de estos
aumenta un 100% pasando de $50 a $100. Dado que a la mayoría de las personas que fuma, no les es
sencillo dejar tal hábito, este gran aumento en el precio, no provocará una gran disminución en la
cantidad demandada. Habrá personas que no podrán seguir comprando la misma cantidad de cigarros
y otros que optarán por abandonarlo, pero de cualquier manera, estamos ante una situación en que un
gran cambio en los precios trae asociado un pequeño cambio en la cantidad demandada.
www.economia.edu.uy
20
Repartido de Microeconomía
La Tabla 10 muestra una curva de demanda elástica
Tabla 10: Demanda elástica.
Curva de demanda elástica
En este caso es una curva casi
horizontal. Un aumento en el precio de
un 2% provoca una caída en la cantidad
demandad de un 50% pasando de 2.000
a 1.000.
Bienes que presentan una demanda elástica son como dijimos aquellos en que una pequeña variación
en el precio trae asociado un gran cambio en la cantidad demandada. Supongamos por ejemplo que
aumenta el precio del pasaje a Santa Teresa. ¿Qué sucederá con la cantidad demandada? Dado que
en realidad a muchas personas lo que les atrae principalmente de Santa Teresa son las playas y la
gente que ahí va y que esas dos cosas (como tantas otras que ofrecen lugares como Santa Teresa) se
pueden encontrar en otros puntos de Rocha (Cabo Polonio, Punta del Diablo, Valizas, etc.), un
pequeño cambio en el precio del pasaje, probablemente provoque un gran cambio en la cantidad
demandada. Observemos la Tabla 10. Nuevamente notemos en primer lugar que la curva de demanda
tiene una pendiente negativa. Como se puede apreciar aquí lo que estamos viendo es que un pequeño
cambio en el precio trae asociado un gran cambio en la cantidad demandada. En este caso, un
aumento del precio de 100 a 102, trae asociada una disminución en la cantidad demandada de 2.000 a
1.000. Es decir, ante una pequeña variación en los pasajes a Santa Teresa, los potenciales
demandantes de esos pasajes optan por ir a otros destinos similares pero más baratos.
¿Qué factores determinan la elasticidad precio de la demanda?
Si bien pueden ser más, nombraremos cuatro importantes factores que hacen que la demanda de un
bien se más elástica o menos elástica.
•
•
Si están disponibles bienes sustitutos cercanos: un bien tiende a tener una demanda más
elástica si existen otros bienes que los consumidores consideren como similares y que estarían
dispuestos a comprar en su lugar. Por ejemplo, café (sustituible con té, cacao, etc.), ómnibus
(sustituible por taxi, auto particular, remise, bicicleta, etc.), vacaciones en Santa Teresa
(sustituible por vacaciones en Punta del Diablo, Valizas, Cabo Polonio, etc.).
Por otro lado un bien tiende a tener una demanda más inelástica (o sea, menos elástica) si no
hay otros bienes sustitutos que los consumidores consideren como similares. Ejemplos de este
tipo de bienes son la insulina, el tabaco, agua potable, etc.
Si el bien es de primera necesidad o de lujo: es un punto relacionado con el anterior. Un bien
tiende a tener una demanda inelástica si es un bien necesario (agua, insulina, etc) y a tener una
demanda elástica si es considerado de lujo (joyas, viajes, etc.). En realidad no hay por que ir al
extremo de decir “bien de lujo”, alcanza que se pueda vivir sin él, para poder hacer ya una
distinción.
www.economia.edu.uy
21
Repartido de Microeconomía
•
•
El horizonte temporal: los bienes tienden a tener una demanda más elástica cuando los
horizontes temporales son mayores. Cuando sube el precio de la nafta o el gas-oil, la cantidad
demandada sólo disminuye levemente durante los primeros meses. Sin embargo, a medida que
pasa el tiempo, la gente compra automóviles que consumen menos combustible, opta por el
transporte público, se traslada a vivir más cerca del trabajo, utiliza la bicicleta o camina.
Porcentaje que representa del presupuesto: un bien que representa una pequeña parte del
presupuesto del hogar, tiende a ser más inelástico que un bien que ocupa una gran parte del
presupuesto del hogar. Pensemos por ejemplo los escarbadientes. Supongamos que cuesta $20
la caja y que ésta aumenta un 100%, pasando a costar $40. ¿Disminuirá realmente la cantidad
demandada? Probablemente no mucho, pues el porcentaje del presupuesto que destina una
familia promedio a la compra de escarbadientes es muy bajo, entonces aun cuando éste
duplique su precio, la cantidad demandada no caerá significativamente. Lo opuesto sucede
cuando el gasto representa una importante parte del presupuesto de la familia. Pensemos que
se duplica la cuota de los colegios del país. Dado que el gasto que hacen las familias en ese
rubro es muy alto, si imaginamos que la cuota se duplica, muy probablemente sean muchas las
familias que dejen de demandar ese tipo de servicios 4.
Elasticidad precio cruzada de la demanda.
Es un tema que ya comentamos, pero podemos formalizarlo ahora. Nosotros vimos que la demanda de
un bien está a menudo afectada por los precios de otros bienes relacionados. La fuerza de tal efecto
“cruzado” sobre la demanda se puede medir por la elasticidad precio cruzada de la demanda. Es decir,
la elasticidad precio cruzada lo que busca es ver como varía la cantidad demandada de un bien,
cuando varía el precio de otro. En tal sentido definimos dos tipos de bienes:
•
•
Bienes sustitutos → Son bienes que pueden utilizarse uno en lugar del otro, por ejemplo si
aumenta el precio del viaje a Buenos Aires en barco, es de suponer que aumente la demanda de
viajes en ómnibus a esa ciudad. Es decir cuando el aumento (la disminución) en el precio de uno
genera un aumento (una disminución) en la demanda de otro.
Otros ejemplos de bienes sustitutos son el té y el café, la manteca y la margarina, el dulce de
leche y la Nutella, hamburguesas y asado, coca cola y cerveza, vacaciones en La Paloma o en
Punta del Diablo, etc.
Bienes complementarios → Son bienes que suelen utilizarse conjuntamente, por ejemplo si
aumenta el precio de la yerba podría esperarse que disminuya la demanda de mates, termos y
materas. Es decir cuando el aumento (la disminución) en el precio de uno genera una
disminución (un aumento) en la demanda de otro.
Otros ejemplos de bienes complementarios son los panchos y el pan de panchos , nafta y autos,
precio de una televisión y tarifa de televisión por cable.
Elasticidad ingreso de la demanda.
Busca medir como el cambio en el ingreso de los consumidores afecta la demanda de un bien. Este
tema también ya lo comentamos así que ahora simplemente lo formalizamos.
•
•
Bienes Normales → Cuando aumenta el ingreso aumenta la demanda. Estos son la mayoría de
los bienes.
Bienes Inferiores → Cuando aumenta el ingreso disminuye la demanda. Ejemplo de lo anterior
es el transporte colectivo, alimentos como la polenta o el vino suelto que venden en los
almacenes.
4 En Uruguay, durante la crisis del año 2002 y en los años posteriores, se dio no solo un aumento en el costo de la cuota
de los colegios privados, sino que también se dio una disminución de los ingresos familiares. Esto quiere decir, que no
solo aumentó un rubro con un alto peso en el presupuesto familiar, sino que también justamente el presupuesto familiar
se redujo. En consecuencia la matricula de los colegios privados disminuyó significativamente.
www.economia.edu.uy
22
Repartido de Microeconomía
Hasta aquí lo que es el Modelo de Competencia Perfecta. Obviamente el modelo en si es mucho más
complejo, tiene muchas más ramificaciones y presenta infinitas cuestiones que no hemos desarrollado
aquí. No es difícil notar que el modelo en si posee varios aspectos que están muy alejados de la
realidad. Es por eso que ahora pasaremos a estudiar lo que se denomina Competencia Imperfecta.
Competencia Imperfecta.
En un mercado perfectamente competitivo, las empresas son precio aceptantes. Es decir, los
vendedores de los productos pueden vender tanto como quieran al precio actual, y eso no influirá en el
precio que reciben por su producto. Por ejemplo, un agricultor puede vender tanto trigo como quiera sin
preocuparse de que si intenta vender más reducirá el precio de mercado. El motivo por el que el
agricultor no tiene qué preocuparse por el efecto de sus ventas sobre los precios es que cualquier
cultivador individual de trigo representa una fracción muy pequeña del mercado global de trigo.
Sin embargo cuando un bien lo producen pocas empresas, la cuestión es
diferente. Tomemos el ejemplo de la aeronáutica. Boeing, se enfrenta a un
gran competidor en la producción de aviones de gran tamaño, la empresa
europea Airbus. Por tanto Boeing sabe que si produce más aviones,
afectará de manera importante a la oferta total de aviones en el mundo y
provocará por tanto una reducción significativa del precio de los aviones (lo
cual obviamente repercutirá también en Airbus). En competencia imperfecta
pues, las empresas son cocientes de que pueden influir sobre los precios.
Avión Airbus
Estudiaremos en primer lugar el monopolio y luego estudiaremos los
oligopolios. Como veremos la mayoría de los mercados en el mundo se los puede identificar con la
competencia imperfecta, funcionando principalmente bajo la forma de oligopolios. Es momento
entonces de preguntarnos ¿Por qué le damos tanta importancia al Modelo de Competencia Perfecta?.
Esta pregunta tiene al menos dos posibles respuestas:
• Gran parte de lo visto en los mercados competitivos es válido para los mercados que funcionan
en competencia imperfecta.
• Estudiar mercados que no son perfectamente competitivos es una tarea bastante más compleja,
que no siempre tiene una solución sencilla y que requiere un conocimiento de ciertas
herramientas (por ejemplo matemáticas) que son un tanto avanzadas.
Es por eso que no veremos ningún modelo de competencia imperfecta, sino que simplemente nos
dedicaremos a comentar algunas de las características principales que presenta este tema.
La Tabla 11 clasifica a los mercados según el número de productores que participan en él.
Tabla 11: Tipos de estructura de mercado.
¿Cuántos
productores
participan en el
mercado?
Uno
Monopolio
Pocos
Oligopolio
Muchos
Competencia Perfecta
El monopolio es un mercado en el que hay un único productor. El oligopolio es un mercado en el que
hay pocos productores -más de uno, pero no muchos- finalmente como ya vimos, en competencia
perfecta, hay muchos productores.
www.economia.edu.uy
23
Repartido de Microeconomía
Monopolio
Un productor es monopolista si es el único oferente de un bien que no tiene sustitutos cercanos. En la
práctica, los monopolios tal cual los acabamos de definir, son difíciles de encontrar, en parte debido a
los obstáculos legales. De hecho en general sólo existen cuando son protegidos de alguna manera por
el Estado.
Ejemplo de mercados monopólicos son los diamantes (más adelante comentaremos un poco sobre
este mercado), algunas industrias farmacéuticas, derechos de televisación de ciertos espectáculos,
como eventos deportivos, ciertos programas de computadora, etc.
Dentro de las tantas diferencias que hay entre un mercado monopólico y uno que funciona en
competencia perfecta, resaltamos lo que se conoce como poder de mercado. El poder de mercado es
la capacidad de elevar el precio por encima del nivel de competencia perfecta. Justamente de no
regular el Estado la actividad de los monopolios uno de los problemas que tendrán los consumidores
será enfrentarse al poder de mercado del monopolista. Dado que el monopolista puede elevar el precio
por encima de una situación competitiva, el consumidor, ante la imposibilidad de elegir el mismo
producto producido por otra empresa, tendrá necesariamente que enfrentarse a la decisión de comprar
el producto al precio que lo vende el monopolista o prescindir de él.
¿Por qué existen los monopolios?
Para que un monopolista, que obtiene beneficios superiores a los de una empresa competitiva, se
mantenga en un mercado sin que le aparezca ninguna empresa a competir, debe haber algo que evite
que otros productores entren en el mismo mercado. Ese “algo” son las llamadas barreras de entrada.
1. Control de un recurso o de un factor productivo → Consideremos por ejemplo, el mercado de
agua de un pequeño pueblo. Si varios residentes del pueblo tienen pozos en funcionamiento, el modelo
competitivo que ya analizamos describe la conducta de los vendedores. Pero si sólo hay un pozo en el
pueblo y es imposible extraer agua en otros lugares, el propietario del pozo tiene el monopolio del
agua. De hecho en este ejemplo se combina el monopolio de un bien cuya demanda es inelástica, por
lo tanto notemos que el poder de mercado del monopolista es muy grande: podría cobrar un precio
sumamente alto y los habitantes del pueblo no tendrían más alternativa que seguir comprándole.
Aunque la propiedad exclusiva de un recurso clave puede ser una causa de monopolio, en la práctica
los monopolios rara vez surgen por esta razón. Las economías reales son grandes y los recursos son
propiedad de muchas personas. Hay, pues, pocos ejemplos de empresas que posean un recurso del
que no existan sustitutos cercanos.
El monopolio de diamantes de De Beers.
Un ejemplo clásico de monopolio que se debe a la propiedad de un
recurso clave es De Beers, la compañía sudafricana de diamantes. De
Beers controla alrededor del 80% de la producción mundial de diamantes.
Aunque la cuota de mercado de la empresa no es del 100%, alcanza para
influir considerablemente en el precio del mercado.
Según los entendidos en el tema, los diamantes no son tan raros como
parecen si se los compara con otras piedras preciosas. ¿Por qué
entonces los diamantes parecen raros? Parte de la respuesta radica en el
marketing. Pero fundamentalmente, parecen raros porque De Beers los
hace raros: la compañía controla la mayoría de las minas de diamantes del mundo y limita la cantidad
de diamantes ofertadas en el mercado.
www.economia.edu.uy
24
Repartido de Microeconomía
2. Monopolio natural → Imaginemos por ejemplo el mercado del gas por cañería. El costo de instalar
las cañerías para una empresa no depende de cuanto gas venda. Entonces una empresa que ya está
instalada y cuenta con un gran número de clientes tiene una gran ventaja contra una empresa que
quiere instalarse en el mercado. Una nueva empresa debe afrontar una serie de costos muy altos
independientemente de si tiene un cliente o miles (cañerías, máquinas, locales, etc). El negocio del gas
comienza a ser rentable cuando se tiene un número de clientes lo suficientemente alto como para
compensar todos los costos que son necesarios hacer, para simplemente poder operar la empresa.
Dado que la empresa que está operando en el mercado, tiene que necesariamente tener un tamaño
importante para poder compensar los costos iniciales que afronta, una nueva empresa no solo se
encontrará con el problema que ya mencionamos de los costos, sino que también deberá afrontar el
problema de que su competidor es una empresa de gran tamaño. Esta forma en que se puede dar un
monopolio también se conoce en la literatura como monopolio natural. Aquí puede encontrarse una
posible explicación de por que no hay subtes en Montevideo: los costos iniciales son muy altos y el
nivel de producción (la cantidad de clientes) requerido para que se vuelva rentable el negocio es tan
alto que ninguna empresa privada encuentra atractivo embarcarse en tal proyecto (pensemos
perforaciones, construcción de túneles, estaciones, vagones, vías, etc, contra los potenciales usuarios
que dejarían de utilizar otros medios de transporte para usar el subte).
3. Superioridad tecnológica → Una empresa que mantiene una ventaja tecnológica sostenida sobre
sus competidores potenciales puede establecerse como un monopolio. Ejemplo de esto puede ser
ciertos medicamentos, ciertos componentes electrónicos e incluso aunque existan algunas empresas
que busquen competir, la coca cola puede ser otro ejemplo, pues ninguna otra empresa ha podido
fabricar aún una bebida que sea idéntica a ésta. Incluso cuestiones más terrenales como la mostaza de
La Pasiva pueden ser vistas como un monopolio basado en una superioridad tecnológica, pues nadie
salvo ese restaurante sabe como fabricar dicho producto.
4. Barreras creadas por el Gobierno → En muchos casos el monopolio surge porque el Gobierno ha
concedido a una persona o a una empresa el derecho exclusivo de vender un bien o un servicio. La
legislación sobre las patentes y sobre los derechos de propiedad intelectual son dos importantes
ejemplos de cómo crea el Gobierno un monopolio. Las cámaras de fotos Polaroid, las fotocopiadoras
Xerox y la mayoría de los medicamentos, son ejemplos de bienes que los competidores no pueden
copiar debido a una ley de patentes. La tecnología básica de estos productos fue asignada por el
gobierno a una sola empresa, estableciéndose un monopolio temporal durante la vigencia de la
patente. En Europa las patentes de invención duran 20 años, en Estados Unidos 17 años y en Uruguay
15 años. El fundamento, propuesto inicialmente por Thomas Jefferson, es que el sistema de patentes
hace que la innovación sea más rentable y, por lo tanto, es un incentivo para el progreso tecnológico.
Ejemplo de franquicias, son los servicios públicos, servicios de comunicaciones, servicios de postales,
algunas rutas aéreas, algunos mercados de estaciones de radio y TV, etc .
Otra forma de intervención del Gobierno es que sea el propio Estado quien se encargue de brindar el
bien o el servicio (en general son servicios). En Uruguay, se fija por ley el monopolio en manos de
ANCAP de la refinería de petróleo, en UTE para la trasmisión y distribución de energía eléctrica, en
ANTEL para la telefonía local y larga distancia nacional, y en OSE todas las etapas del servicio de
agua potable.
¿Es bueno o malo que existan monopolios?
La respuesta es ambigua. Si se lo mira desde el punto de vista de la eficiencia en general se suele
decir que los monopolios, salvo cuestiones muy particulares, no suelen promover que la empresa
monopólica en cuestión funcione de una forma eficiente. Cualquiera que haya pasado por Santa Teresa y
visitado el supermercado del camping notará largas colas, góndolas vacías, personas esperando afuera del
local para poder entrar, etc. ¿Tiene algún incentivo dicho supermercado para brindar un mejor servicio?
Aunque la respuesta no es clara, se puede notar que al no haber otras alternativas que puedan satisfacer a
toda la demanda, su incentivo a mejorar, es menor que el que podría tener en otras circunstancias.
Pensemos por ejemplo que en frente a este supermercado, se instala un competidor. La amenaza de que
www.economia.edu.uy
25
Repartido de Microeconomía
si no se presta un buen servicio los clientes estos se irán al competidor de enfrente probablemente
estimule al supermercado a preocuparse por ciertas cosas que actualmente no hace.
Este tema deberá ser complementado con la lectura “Monopolio, tecnología e innovación” escrita por
el economista catalán Xavier Sala i Martin. Ahí Sala i Martin discute los efectos positivos y negativos
que tienen la existencia de monopolios sobre la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Oligopolio
Un mercado oligopólico es esencialmente un mercado en el que sólo hay unos pocos vendedores y,
por lo tanto, lo que hace uno de ellos en el mercado puede influir considerablemente en los beneficios
de todos los demás competidores.
Los casos de la competencia perfecta y del monopolio ilustran algunas ideas importantes sobre el
funcionamiento de los mercados. Sin embargo, los mercados de la economía tienen en su mayoría
elementos de ambos casos, por lo que no son descriptos totalmente por ninguno de ellos. Las
empresas en la economía real se enfrentan a la competencia, pero ésta no es tan rigurosa como para
que la empresa funcione como si estuviese en competencia perfecta. Por otro lado las empresas
también tienen cierto poder de mercado, pero éste no es tan grande como para que sea igual que la
empresa monopólica. En otras palabras, la mayoría de las empresas que operan en los distintos países
del mundo, se encuentran entre alguna de las dos situaciones extremas que ya estudiamos:
competencia perfecta y monopolio.
En teoría un oligopolio es un mercado en el que sólo hay unos pocos vendedores, cada uno de los
cuales ofrece un producto similar o idéntico al de los demás. No obstante, hay un caso particular de
oligopolio conocido como competencia monopolística que hace referencia a un mercado en el que
hay muchas empresas (en ese sentido más próximo a la competencia perfecta), pero en el que las
empresas venden productos similares, aunque no idénticos. Ejemplos de esto son los mercados de la
música, las películas, juegos de computadora, etc.
El análisis del oligopolio.
En el mundo real no siempre es sencillo determinar la estructura de mercado. Muchas industrias
oligopólicas tienen cierto número de pequeños productores que no compiten realmente con las
principales empresas. Por ejemplo, la industria de los refrescos está conformada por dos o tres
grandes industrias (Coca Cola, Pepsi y Nix principalmente) y luego una serie de pequeñas empresas
que tienen una participación marginal en el mercado.
Cada empresa sabe que el precio del producto que vende disminuye a medida que aumenta su
producción. Es decir, nosotros vimos que:
•
•
•
En competencia perfecta, cada empresa era “precio aceptante”: tenía una participación en el
mercado tan pequeña (recordemos que hablábamos de muchas, infinitas empresas dentro del
mercado) que su producción no era capaz de influir en el precio de equilibrio. Es decir, la
producción de una sola empresa no influye en el precio de equilibrio.
En monopolio la empresa fijaba el precio y a medida que aumentaba la producción el precio
bajaba proporcionalmente, pues la oferta del mercado era igual a la producción de la empresa.
En el oligopolio tenemos un punto intermedio: el precio se va a ver afectado por lo que produzca
cada empresa, pero una empresa por si sola no fija el precio de equilibrio.
www.economia.edu.uy
26
Repartido de Microeconomía
Ésto lo que genera es que cada empresa al maximizar sus beneficios deba tomar
en cuenta las acciones de sus rivales. Es por eso que un gran riesgo en los
mercados oligopólicos es que se de lo que se conoce como colusión. La colusión
es un acuerdo entre los competidores, por el cual, en lugar de competir entre si,
cooperan y acuerdan conjuntamente un determinado nivel de producción. La idea
de la colusión es que cooperando las empresas pueden controlar de forma
conjunta cuanto producirá cada una evitando que “demasiada” oferta de un
determinado producto genere precios bajos. En definitiva lo que la colusión busca
es aumentar el beneficio que obtienen las empresas que participan en el mercado.
De producirse tal situación el mercado se convierte de hecho en un monopolio por tanto los beneficios
y el poder de mercado serán máximos y los consumidores deberán pagar un precio claramente
superior al que pagarían si las empresas compitiesen.
Adam Smith ya advertía de este problema:
Las gentes de la misma industria rara vez se reúnen, aunque sólo sea con
fines de celebraciones y fiestas, sin que la conversación acabe en una
conspiración contra el público o en alguna maquinación para elevar los
precios. Es realmente imposible impedir esas reuniones mediante una ley
que pueda ser aplicable y que sea compatible con la libertad y la justicia.
Pero si la ley no puede impedir que las gentes de la misma industria se
reúnan a veces, al menos no debería hacer nada para facilitar esas
asambleas y mucho menos hacerlas necesarias”. (Adam Smith, La Riqueza
de las Naciones, Libro 1, Cap. X)
El problema del que nos advertía Adam Smith está vigente en la economía de hoy en día. Es por eso
que la mayoría de los países tienen legislaciones anti-colusión, buscando fomentar la competencia en
los mercados restringiendo las posibilidades de acuerdos entre las empresas.
Equilibrio en un mercado oligopólico y la teoría de juegos
En la vida real cada empresa oligopolista sabe que sus beneficios dependen del comportamiento de
sus competidores y que el beneficio de sus competidores depende de las decisiones que ella tome. Es
decir, las empresas están en una situación que algunos llaman interdependencia.
En tal sentido en un mercado oligopólico tenemos que las empresas que en él operan, juegan un
“juego”, en el cual el beneficio de cada jugador (cada empresa) depende no sólo de sus propias
acciones sino también de las acciones de los otros jugadores. El área que estudia dichos juegos,
conocida como teoría de juegos, tiene muchas aplicaciones, no sólo económicas sino también en la
estrategia militar, en la política y en otras ciencias sociales. Veamos rápidamente como la teoría de
juegos nos ayuda a comprender un poco más el funcionamiento del oligopolio.
El dilema del prisionero.
La teoría de juegos se aplica en todas las situaciones en las cuales la ganancia de cualquiera de los
jugadores depende no sólo de sus propias acciones sino también de las acciones de los otros
jugadores. En el caso de las empresas oligopolísticas, el pago es el beneficio de cada empresa.
Probablemente el ejemplo más famoso de teoría de juego sea el llamado Dilema del Prisionero. Lo
que plantea este caso es lo siguiente: dos sospechosos son arrestados y acusados de un delito. La policía
no tiene evidencia suficiente pare condenar a los sospechosos, a menos que uno confiese. La policía encierra a
los sospechosos en celdas separadas y les explica las consecuencias derivadas de las decisiones que tomen:
www.economia.edu.uy
27
Repartido de Microeconomía
•
•
•
Si ninguno confiesa el crimen del cual se les acusa, ambos serán condenados por un delito menor y
sentenciados a un mes de cárcel pues la policía no tiene suficientes pruebas para encerrarlos por más
tiempo.
Si ambos confiesan,serán sentenciados a seis meses de cárcel.
Finalmente, si uno confiesa y el otro no, el que confiesa sera puesto en libertad inmediatamente en
retribución por haber cooperado con la justicia y el otro sera sentenciado a nueve meses en prisión, seis
por el delito y tres mas por obstrucción a la justicia y evitar el esclarecimiento del crimen.
Siempre que hablamos de Teoría de Juegos, tenemos que al menos tener presente los siguientes
elementos:
1. Los jugadores en el juego. En este caso son los dos presos, pero claro está, pueden ser dos
empresas, dos países que están enfrentados en una guerra o dos políticos que se disputan una
elección.
2. Las estrategias de que dispone cada jugador. En este caso como ya vimos las estrategias son
confesar o no confesar. En el caso de los oligopolios puede ser el nivel de producción o una estrategia
de marketing.
3. La ganancia de cada jugador en cada combinación posible de estrategias. Para el Dilema del
Prisionero las “ganancias” son los meses que pueden llegar a pasar en prisión. En el caso de un
oligopolio, las ganancias de cada jugador son los beneficios que reciben las empresas y en una
elección, la ganancia de cada político puede estar en la cantidad de votos que le reporte una
determinada estrategia.
El problema de los presos puede representarse tal cual se muestra en la Tabla 12.
Tabla 12: el Dilema del Prisionero mediante una matriz.
Preso 2
Callarse
Confesar
Callarse
Preso 1 Confesar
1,1
9,0
0,9
6,6
En este juego, cada jugador cuenta con dos estrategias posibles: confesar y no confesar. Las ganancias de
los dos jugadores cuando eligen un par concreto de estrategias aparecen en la casilla correspondiente de la
matriz. Por convención, la ganancia del primer jugador (aquí el preso 1) es la primera ganancia seguida por la
ganancia del segundo (aquí el preso 2). Por eso, si por ejemplo el preso 1 elige callar y el preso 2 elige
confesar el preso 1 recibe una ganancia de 9 (que representa nueve meses en prisión) y el preso 2 recibe una
ganancia de 0 (que representa la inmediata puesta en libertad). En caso de que por ejemplo los dos presos
opten por no confesar, o sea callarse, vemos que la ganancia para cada uno de ellos, tal cual lo muestra la
matriz, es de un mes.
¿Cómo se resuelve el dilema del prisionero? Si un sospechoso va a confesar, seria mejor para el otro confesar y
con ello ir a la cárcel seis meses, en lugar de callarse y pasar nueve meses en prisión. Del mismo modo, si un
sospechoso va a callarse, para el otro seria mejor confesar y con ello ser puesto en libertad inmediatamente en lugar
de callarse y permanecer en prisión durante un mes. Por lo tanto la solución a este dilema es que ambos
presos confesarán el crimen, con la correspondiente “ganancia” de 6 meses en prisión para cada uno.
Comentemos aquí varias cosas:
www.economia.edu.uy
28
Repartido de Microeconomía
•
•
•
•
Este problema está planteado para que lo que decida un agente impacte en el otro agente. La suerte
que corra cada preso dependerá de su propia decisión y de la decisión que tome el otro preso.
La conclusión a la que llegamos, en la que ambos presos “confesarán” es un equilibrio. El Preso 1 no
mejorará bajo ningún concepto si cambia su decisión, independientemente de lo que haga el Preso 2
y al Preso 2 le sucede lo mismo: siempre preferirá “confesar” independientemente de lo que haga el
Preso 1.
Que el equilibrio al que llegamos (confesar-confesar) no es la mejor solución posible para ambos,
pues en realidad si la policía los hubiese dejado ponerse de acuerdo, ambos presos estarían mejor
con la estrategia callar-callar (en donde la “ganancia” es de un mes para cada uno).
A esta situación se la conoce como Equilibrio de Nash en honor al matemático y laureado Premio
Nobel de Economía, John Nash. El equilibrio de Nash también se conoce
como un “equilibrio no cooperativo”, debido a que los jugadores no tienen en
cuenta el efecto que sus decisiones tienen sobre los otros jugadores. En otras
palabras, si yo soy el preso 1, no importa lo que elija el preso 2, yo voy a
confesar. Lo mismo hace el preso 2: no importa lo que elija 1, él va a confesar.
Un ejemplo de una situación en la que no se cumple el equilibrio de Nash es el
juego “Piedra, papel o tijera”. Ahí yo puedo tener incentivo a cambiar mi jugada
una vez que sepa lo que jugó mi contrincante. 5
Otro ejemplo interesante sobre teoría de juegos puede encontrarse en Batman: The Dark Knight. Una
breve explicación del caso se puede encontrar en la página web para quien esté interesado.
Fallas de mercado.
Desde que Adam Smith publicó La Riqueza de las Naciones en 1776, predominó en muchos economistas,
la idea de que si el Estado no interviene, la economía se autorregulará. Unos años antes ya Smith había
popularizado la metáfora de la “mano invisible”. Según explica quien es considerado uno de los padres de
la Economía, cada individuo persiguiendo su propio interés personal indirectamente estará llevando,
movido por una “mano invisible”, al bienestar general. Este mecanismo se encargará de asignar con
eficiencia y equidad los recursos de la economía.
En el mundo de hoy sucede que ningún país aplica esa idea en su totalidad. Todos los Gobiernos en mayor
o menos medida intervienen y participan constantemente en la economía, generando lo que se conoce
como economías mixtas. Esto se da porque hay cierto consenso en la mayoría de los economistas sobre
que dejando actuar libremente a la “mano invisible” y no interviniendo en la economía, el mercado tiene
ciertas fallas que deben ser necesariamente corregidas por el Estado.
Constantemente hay situaciones en las que hay contaminación, externalidades (término que en instantes
explicaremos) e incluso como ya dijimos, situaciones de competencia imperfecta, que atentan contra el
objetivo de la eficiencia. Pero además este asunto de dejar la economía librada a las leyes del mercado
tiene al menos un segundo inconveniente: aun cuando los resultados de los mercados competitivos sean
eficientes, pueden no ser socialmente deseables o aceptables. Amartya Sen dice que “una economía
puede ser eficiente aun cuando algunas personas nadan en la abundancia y otras se mueren de hambre,
siempre que los que se mueren de hambre no puedan mejorar sin reducir los placeres de los ricos. En
definitiva, una sociedad puede estar en una situación eficiente y seguir siendo absolutamente
repugnante"6. En una línea similar, Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía y ex director del FMI (Fondo
Monetario Internacional) afirma que “los fundamentos de que los mercados solos funcionan bien no son
ciertos: casi nunca son eficientes y pocas veces son estables”.
Dentro de los fallos de mercado que estropean ese cuadro idílico de la competencia perfecta sin ningún
5 La biografía de Nash fue llevada al cine bajo la película “Una mente brillante” (2001), ganadora de un premio Oscar a
mejor película y protagonizada por Russell Crowe y Jennifer Connelly.
6 Tomado de Nicholson, Walter – Teoría Microeconómica: principios básicos y aplicaciones. Pg. 489. Nota: la cita ha sido
levemente adaptada para poder incluirla en este repartido.
www.economia.edu.uy
29
Repartido de Microeconomía
tipo de intervención estatal nosotros estudiaremos lo que se conocen como externalidades. También
estudiaremos un caso concreto de externalidad llamada complementariedades.
Externalidades
Supongamos que un industrial invierte una enorme cantidad de dinero en la
construcción de una línea de ferrocarril desde una mina de hierro hasta una
gran ciudad portuaria. La línea se construye para transportar el hierro de las
minas (que probablemente también son propiedad del industrial). Cerca de
estas minas, hay una pobre ciudad por la que pasa el ferrocarril.
Consideremos el siguiente escenario.
Con la existencia de la línea, la ciudad resucita ya que el transporte a la
ciudad es más fácil, por lo que pronto se utiliza la línea para transportar personas y realizar otros tipos
de negocios, así como para llevar hierro. Dado el beneficio que les está brindando a los habitantes del
pueblo esta nueva línea, se dice que la inversión del industrial ha generado una externalidad positiva
a otras personas y empresas. El término “externalidades” se emplea para subrayar el hecho de que
estos beneficios no pueden ser “internalizados” totalmente por el industrial como beneficios extra por
su inversión..
Existen pues externalidades directas para los que pueden utilizar los ferrocarriles para viajar y para
hacer negocios, pero también puede haber externalidades para otros. Ahora la ciudad se convierte en
una zona residencial viable y un eventual deseo de mudarse a otra ciudad y abandonar lo que hasta
hace poco era un triste lugar, disminuye. El valor de la propiedad inmobiliaria aumenta. Sus
propietarios también se benefician, aun cuando quizás nunca hayan utilizado el ferrocarril. Estas
externalidades, como se puede apreciar también son positivas.
Consideremos ahora el caso de otra pobre ciudad que también se encuentra al lado de la vía del
ferrocarril, pero que no tiene ninguna estación, por lo que los trenes no para en ella. Además de no
disfrutar de la mejora de los servicios de transporte, los residentes de esta ciudad padecen más ruido y
contaminación del aire a causa de la presencia del ferrocarril. Estas externalidades son negativas.
Una vez más hay externalidades porque no existe ningún mercado a través del cual el industrial pueda
compensar a estos desdichados residentes por los daños causados.
Ejemplos de externalidades se pueden encontrar constantemente: pensemos por ejemplo en el Pilsen
Rock, un festival de música organizado conjuntamente por la Intendencia de Durazno, el Ministerio de
Turismo y la empresa Pilsen entre otros. Cualquier que haya asistido alguna vez a dicho festival habrá
notado como la ciudad de Durazno cambia radicalmente durante esos días: puestos callejeros donde
se vende comida, lugares de venta de recuerdos del festival, casas que ofrecen cuartos en donde
pasar la noche, almacenes que incrementan significativamente sus ventas, etc. ¿Por qué decimos que
es una externalidad? Porque no hay ningún mecanismo de mercado que permita a quienes
organizaron el espectáculo, cobrarles a quienes se benefician indirectamente de éste, por el beneficio
que justamente están recibiendo.
www.economia.edu.uy
30
Repartido de Microeconomía
Humor: La Tierra Santa del Peludo.
Sépalo: su hijo/a está así de contento porque se droga, no hay otra explicación. Pero ese no es el
problema. Todos, mal o bien, necesitamos evadirnos un poco de la realidad, ya sea con un whiskisito,
un vinito, un humito, una pastilla, una horita de Tinelli, un cardenal de copete amarillo vivo girando en
el microondas con la función de gratinado rápido, en fin, cosas para sobrevivir en esta jungla; el
problema es que su hijo/a se está yendo a Durazno al Pilsen Rock a peludiar. Situación que ya lo hace
parte de una tribu, de un comportamiento colectivo; está contento con otros seres humanos, y eso NO
nos gusta. Repita El día que eso suceda (y quiero que sepa que este fin de semana va a suceder),
usted habrá perdido a su hijo para siempre.
Durazno este fin de semana es El Paraíso de los Peludos, es el Día del Patrimonio de los mugrientos,
digamos. El peludo tiene valores extraños y su hijo los va a adquirir con orgullo. Ellos no van ahí a
pasarla bien durante el fin de semana; ellos van a sufrir, van a rasquetear el fondo de la olla, van a
pasar hambre y dormir mal. ¿Por qué? Porque en sus códigos de vida y escala de valores, eso está
visto como parte del “pasarla bien”. Pasarla mal es pasarla bien para el peludo. Dormir incómodo,
volver con tortícolis y el estómago desecho es parte de lo que ellos consideran un viaje exitoso. Hay
que ver como se enorgullece el peludo de su estado deplorable. Lo cuenta con alegría y orgullo de la
misma forma que las viejas cuentan sus operaciones: “Ah, no sabés....vomité diez veces, me agarré
sífilis, y creo que uno que durmió al lado mio tirado en el parque me contagió sarna”. “Pa, la suerte
que tuviste, loco, que buen Pilsen Rock,. Yo apenas me pude agarrar anginas y un pie de atleta,
porque llovió y estuve con las medias mojadas durante los dos días....pero ta, algo es algo; el Raviol
se vino casi sin nada, él anda diciendo que tiene una úlcera en el estómago por tomar 38 litros de vino
casero que se lo hacían ahí en el momento en una estación de servicio de Durazno, pero yo creo que
la tenía de antes”. Los indicadores de estatus son las enfermedades y los problemas con los que
volvieron. Así de anómalo es el peludo. Y su hijo, como si hubiera sufrido una abducción alienígena,
pasará a formar parte de esa comunidad no bien salga a la ruta.
¿Cuál es la forma de exterminar al peludo que a partir del lunes dominará a su hijo? Matarlo y
engendrar otro, dirá usted. Pues no, hay que bañarlo y cortarle ese pelo. Es increíble como el peludo
cede ante la presión de la sociedad una vez que su pelo es cortado, y esa capa de costra que lo hace
inmune a las exigencias propias de la civilización es quitada, es diluida con jabón, una esponja y hasta
una piedra pómez, para raspar y raspar toda esa rebeldía acumulada en forma de mugre que tiene.
Entonces, es ahí que el peludo queda como un caballero andante sin su yelmo, como un milico sin
sus botas, como un travestí a las 9 de la mañana con la barba crecida. Vulnerable, y usted puede
hacer volver a su hijo, que igualmente ya no será el mismo.
Extractos de “La Tierra Santa del Peludo”
Tomado de “Yo Darwin”
Darwin Desbocatti.
Un ejemplo clásico utilizado en la mayoría de los libros y manuales de economía para ilustrar el
concepto de externalidades es el de una empresa que trabaja con cueros y vierte sus desecho
químicos a un río. La corriente del río hace que estos desechos químicos lleguen a una pescadería que
se encuentra río abajo. Dada esta situación, la curtiembre con su producción, está afectando la
producción de la pescadería. Es decir, estamos en presencia de una externalidad negativa. ¿Qué
incentivos tiene la curtiembre para no contaminar el río? ¿Como puede hacer la pescadería para que le
sean compensados los daños por la contaminación que sufre?. A continuación veremos algunas
políticas destinadas a reducir por ejemplo estos problemas de la contaminación.
www.economia.edu.uy
31
Repartido de Microeconomía
Políticas orientadas a reducir las externalidades negativas:
•
•
•
•
Regulación: en el caso de la contaminación medioambiental podría ir desde prohibir ciertos
tipos de desechos, hasta limitar la cantidad de tóxicos que se pueden volcar en un río, en el aire
o en la tierra.
Impuestos: establecer un impuesto a la contaminación. Otorgar un permiso para que se
contamine a cambio de pagar un impuesto. Continuando con el ejemplo de la pescadería y la
curtiembre, una buena política económica podría ser que el Gobierno utilizara la recaudación del
impuesto para compensar a la pescadería contaminada. En términos generales lo que queremos
decir, es que se compense a quien sufre la externalidad negativa.
Subsidios: sería la contracara del impuesto. Podría ser por ejemplo, darle dinero a la curtiembre
para que produzca menos desechos tóxicos. De hecho esto también es sumamente usado. Los
Gobiernos a veces otorgan subsidios a empresas para que modernicen su maquinaria, cambien
motores que utilizan combustibles muy contaminantes por otros que utilicen combustibles más
amigables con el medio ambiente, etc.
Reembolsos: un ejemplo es el de las botellas retornables. Si una persona retorna las botellas,
le devuelven el dinero. Por lo tanto, hay un incentivo económico para evitar la externalidad
negativa basura. Si a una persona no le importa el incentivo económico y tira la botella en la
calle generando basura, otra persona tendrá incentivos para levantarla y devolverla. Por lo tanto,
se reduce la externalidad negativa.
Las externalidades y la historia: una aproximación desde la microeconomía 7:Un aspecto
importante sobre el cual nos podemos centrar es el del papel que tiene la historia junto con las
externalidades.
Complementariedades
Un tipo concreto de externalidad, que puede coexistir tanto con efectos positivos como con efectos
negativos, está relacionado no con el nivel de satisfacción o ingresos que obtienen otros cuando uno
realiza una acción, sino con los cambios que ellos puede suponer en la ordenación de las distintas
alternativas que tienen los demás. A esto le llamamos complementariedad. En realidad el concepto de
complementariedad no es tan complicado como puede aparentar.
Imaginemos una empresa que está tomando decisiones sobre si invertir o no en maquinas con mayor
tecnología y contratar más trabajadores. En caso de que efectivamente decida hacer esas inversiones,
su decisión puede influir en que también otros lo hagan. También puede suceder lo contrario: si por
ejemplo una empresa decide postergar sus inversiones por temor a que el país entre en una crisis
económica, es muy probable que esa decisión de no invertir termine influyendo en otras empresas para
que tampoco lo hagan.
¿Sucede solo con empresas que invierten? Por supuesto que no. Una persona que crea una cuenta en
Facebook lo hace movido básicamente por el hecho de que ya hay otras personas que han creado una
cuenta. El hecho de que cada día sean más las personas que tengan Facebook, MSN o celular, hace
que más y más personas que todavía no utilizan esos servicios se vean atraídas para si hacerlo.
Es importante darse cuenta de que aunque en el presente ejemplo parezca que nos hallamos ante un
caso de externalidades positivas, el efecto descrito no puede clasificarse ni de externalidad positiva ni
negativa. Por ejemplo, una persona genera externalidades positivas a todos los demás cuando
conduce con cuidado, pero eso no significa necesariamente que otras personas también vayan a
conducir con cuidado. En el caso del ferrocarril, los dueños de propiedades inmobiliarias que se
benefician porque sus terrenos se valorizan no tienen por qué animarse a participar en alguna actividad
complementaria (como la construcción de otras líneas de ferrocarril). Por lo tanto, las externalidades
positivas o negativas se refieren al nivel de satisfacción que experimentan otros como consecuencia
de nuestros actos, mientras que la complementariedad se refiere al aumento de la preferencia de
otros por la realización de actividades similares por el simple hecho de nosotros haber actuado de
7 Cuando estudiemos crecimiento y desarrollo económico, veremos que las complementariedades pueden también
utilizarse para explicar en parte el sub-desarrollo de ciertos países o regiones.
www.economia.edu.uy
32
Repartido de Microeconomía
determinada manera.
Ejemplo: los teclados QWERTY. Observe la disposición de las teclas de su computadora. La fila
superior izquierda comienza con la conocida secuencia QWERTY.. ¿Como surgió esa secuencia?
Tiene que ver con la necesidad de evitar que se trabaran las varillas en las que van las letras de la
máquina de escribir. Las máquinas de escribir antiguas eran mecánicas. Se pulsaba la tecla que se
deseaba y una larga varilla que llevaban impresa la letra de esta tecla subía y golpeaba la cinta de la
máquina. Si se pulsaban dos teclas a la vez o una detrás de otra muy deprisa, las dos varillas se
trababan. El objetivo del teclado QWERTY era, en parte reducir la probabilidad de que las varillas se
trancaran. No era en modo alguno el mejor teclado para un objeto más moderno, como una máquina
de escribir electrónica o un teclado de computadora. De hecho, el sistema Dvorak, introducido en 1932
era una alternativa que ganó repetidamente en los concursos de velocidad de mecanografía. Muchos
sistemas operativos permiten hoy utilizar distintos teclados. ¿Por que sigue predominando el teclado
QWERTY a pesar de ser claramente ineficiente?
Para comprenderlo es importante darse
cuenta de que los conocimiento mecanográficos
formaban parte (hasta hace muy poco) de la
tupida red empresarial. Los mecanógrafos
procedían de escuelas de mecanografía y eran
contratados casi exclusivamente por empresas.
Dado que todas las empresas contrataban
mecanógrafos formados para utilizar el teclado
QWERTY, no tenía mucho sentido para ninguna
Teclado Dvorak
d
de estas empresas invertir, por ejemplo, en
teclados como el Dvorak y formar a sus mecanógrafos para esos teclado. Esta afirmación
es perfectamente compatible con el hecho de que si todas las empresas y las escuelas de
mecanografía hubieran adoptado (en un increíble acto de coordinación) el sistema Dvorak, la
eficiencia habría mejorado significativamente. Nos encontramos, pues, ante una situación que se
autojustifica y de la que es difícil salir para una persona, ya que el rendimiento que obtiene cada una
depende de lo que hagan todas las demás. No podemos preguntar en el vacío a una persona “¿Quiere
QWERTY o Dvorak?” Su respuesta depende de lo que hayan respondido los demás.
Esta diferencia entre los costos que representa para un individuo y las ganancias que se dan en la
sociedad, existe siempre que una sistema de producción o una forma de organización posee
externalidades, por lo que el costo o el beneficio que tiene para una persona la adopción de ese
sistema depende de cuántas lo hayan adoptado.
Concretamente, los costos de la adopción de un sistema pueden reducirse si aumenta el número de
personas que lo adoptan. Es esta la idea de las complementariedades. En el caso del teclado
QWERTY, la creación de escuelas de mecanografía y de una reserva de mecanógrafos que recibieron
una determinada formación redujo el costo de la adopción de ese mismo sistema por parte de otras
personas.
www.economia.edu.uy
33
Repartido de Microeconomía
¿Qué nos enseña este análisis? Básicamente tres cosas.
1. Es posible que a causa de las complementariedades, haya “equilibrios múltiples” en un sistema.
A fin y al cabo, la utilización del teclado Dvorak en todo el mundo también sería una situación
estable. Así pues, en este ejemplo la adopción universal del sistema QWERTY y la adopción
universal del sistema Dvorak representan dos equilibrios, en los que ninguna persona puede
influir actuando unilateralmente. Esta situación es distinta a la que veíamos por ejemplo en el
Dilema del Prisionero (donde solo había un equilibrio -confesar, confesar- o cuando
analizábamos un mercado que funcionaba en competencia perfecta, en el que nos referíamos a
el precio y la cantidad de equilibrio)
2. El equilibrio concreto en el que se encuentre la sociedad depende de la historia de esa
sociedad. Por ejemplo, el teclado QWERTY fue popular y bueno al principio debido a que las
varillas de las máquinas de escribir se trababan. Estas máquinas de escribir desaparecieron,
pero no así el teclado QWERTY. La historia y las externalidades se unen para crear lo que se
podría decir es una situación de bloqueo (lock-in se dice en inglés).
3. Nuevamente vemos como el equilibrio al que llega la sociedad, no tiene por que ser mejor. De
hecho si todos los miembros de la sociedad se pudieran poner de acuerdo, se llegaría a otro
equilibrio mucho mejor al actual (recordar como en el Dilema del Prisionero, ambos presos
terminaban confesando el crimen, lo que constituía un Equilibrio de Nash, en lugar de no
confesarlo, cuando esta estrategia era mucho mejor para ambos)
Dos casos concretos.
1. Externalidades negativas: el cigarro.
Cada vez es más común ver en distintos países, personas que interrumpen su trabajo para salir a la
calle a fumarse un cigarrillo, de pie, incluso en lo más crudo del inverno. Durante las últimas décadas,
cada vez hay más lugares públicos en los que no se puede fumar. Esto se debe, en parte a las
preferencias de las personas -a los no fumadores no les suele gustar respirar el humo de los cigarrillos
que se fuman otros- pero, también pone de manifiesto la preocupación por los riesgos par la salud de
los fumadores pasivos. En los paquetees de tabaco se advierte de que “fumar provoca cáncer de
laringe, enfermedades cardíacas, enfisema y puede dar lugar a complicaciones durante el embarazo ”.
No hay razón para que, por estar en la misma habitación que alguien que fuma, una persona se vea
expuesta a semejantes riesgos para su salud.
El humo de segunda mano es un ejemplo claro de externalidad negativa. ¿Cuán importante es esta
externalidad? Cuantificarlo en unidades monetarias no es sencillo. Un artículo publicado en Estados
Unidos en 1993 resumía una importante investigación existente sobre los costos tanto del consumo del
tabaco como del alcohol.
Según dicho artículo, el valor de los costos sanitarios de los cigarrillos depende de si se toman o no en
consideración los costos que soportan los miembros de las familias de los fumadores, incluidos los que
aun no han nacidos, junto con los costos de los fumadores.
• Si no se tiene en cuenta los costos a los familiares, se estima que un fumador deberá pagar en
algún futuro 0,19€ por paquete fumado en costos médicos.
• Si se incluyen los efectos sobre las familias de los fumadores, la cifra aumenta
considerablemente: la familia que convive con los fumadores está expuesta a más humos
(además de estar expuesta a riesgos de incendio que según se ha estimado es de 0,09€ por
paquete fumado). Si se consideran los efectos nocivos que provoca el fumar durante el
embarazo, en términos de la salud futura que tendrá esa persona, el costo es inmenso: se
estima que esa persona ¡que aún no ha nacido! tendrá que pagar en atención médica en algún
momento de su vida, el equivalente a 4,8€ por paquete que fume su madre. Más del doble del
precio de un paquete de cigarrillos.
www.economia.edu.uy
34
Repartido de Microeconomía
2. Informática: Apple, Microsoft y Software Libre: el gran error que cometió Apple
En 1984 la compañía informática Apple introdujo el Macintosh, que era un sistema operativo que
funcionaba basándose en menús gráficos.
Antes de Mac, todos los sistemas operativos desarrollados funcionaban basándose en comandos. Es
decir, para trabajar con una computadora había que escribir en la pantalla una serie de comandos que
daban acceso a los distintos programas. Mac, era un sistema operativo diferente que funcionaba
basándose en menús gráficos. Con Mac, por ejemplo, se introdujo el uso del ratón que permitía
moverse por toda la pantalla y acceder a distintos programas simplemente haciendo “click” sobre uno
de sus botones. El uso del ratón es ahora general en todos las computadoras personales.
Pero las ventas de Mac no fueron nunca tan buenas como Apple esperaba. Aunque las computadoras
de Mac eran tecnológicamente superiores a los desarrollados por sus competidores (de hecho en la
actualidad las Mac siguen siendo superiores a cualquier otra computadora personal), tienen una parte
muy pequeña del mercado.
¿Qué ocurrió? Cuando Mac se introdujo en el mercado, la
mayoría de los ordenadores personales utilizaba el sistema
operativo DOS, un sistema creado por Microsoft. Apple sabía
que su producto era mejor y por eso cobró un precio más alto.
Eso hizo que la clientela de Apple no llegase a ser muy
elevada. Apple no fue consciente de las externalidades de red
que hacía que la mayoría de los usuarios trabajan con un
sistema inferior porque casi todos trabajaban con ese sistema
(digamos un círculo en el que unos hacen algo porque otros lo
hacen y viceversa) y más aún cuando la alternativa superior era
considerablemente más cara.
Con el tiempo Microsoft desarrolló su propio sistema operativo con ventanas gráficas:
“Windows”. Windows, especialmente en sus primeras versiones, era técnicamente inferior al sistema
desarrollado por Apple (de hecho, si bien ha mejorado versión tras versión, a diferencia de lo que
sucede con el Software Libre o con Apple, Windows, sigue “colgándose” en algunas ocasiones, tiene el
riesgo de ser infectado con virus y requiere espacio en el disco duro y una memoria considerablemente
mayor) pero de nuevo las externalidades que generan las redes hizo que la mayoría siguiera
trabajando con el mismo sistema, aunque fuese inferior.
Es fácil darse cuenta de la importancia de las externalidades que generan las redes. Si Macintosh
hubiera sido vendido a un precio más bajo, probablemente hoy dominaría el mercado.
A fin de cuentas es una interesante pregunta: “¿Por qué yo en mi computadora tengo instalado Windows y
no otro sistema operativo?”, “¿Por qué voy a un ciber café, utilizo la computadora de mi liceo, de mi
facultad o pago una cuenta en un organismo público y el software que está instalado es Windows?”. ¿No
dijimos que hay alternativas distintas y mejores (incluso gratis, como es el caso del Software Libre)?. La
respuesta es que si bien las hay, sucede lo mismo que con los teclados QWERTY: todos usan Windows,
precisamente porque todos usan Windows. Esto tiene muchas explicaciones, pero la que nos interesa
destacar aquí es que si una persona quiere aprender a utilizar una computadora, le va a ser mucho más
sencillo hacerlo con el sistema operativo que utilice la mayoría. Nuevamente no podemos simplemente
preguntar “¿Quiere Windows o Linux?” Pues la respuesta depende de lo que hayan respondido los
demás.
www.economia.edu.uy
35
Repartido de Microeconomía
Nota:
Para el presente repartido en varias oportunidades se transcribió textualmente el libro “Introducción a la
Economía: microeconomía” de Paul Krugman y Robin Wells.
También se copiaron textualmente algunos párrafos del libro “Economía del Desarrollo” de Debraj Ray para
la sección de “Externalidades” y “Complementariedades”.
Bibliografía
•
AA.VV – Sciences Économiques et Sociales – Enseignements obligatoire et de spécialité. Ed.
Hachette 1999.
•
Debraj, Ray – Economía del Desarrollo – Ed. Antoni Bosch 2002
•
Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales (DECON) "Economía para no
Economistas" - Versión digital disponible en http://www.decon.edu.uy
•
Desbocatti, Darwin – Yo Darwin: Teoría de la desgracia circular irreversible.
Ed. Sudamericana 2008
•
Krugman, P y Wells, R – Introducción a la Economía: microeconomía- Ed. Reverté 2006
•
Krugman, Paul – Economía Internacional: teoría y política – Ed. Pearson 2008
•
Mankiw, Gregory – Principios de Economía. Mc.Graw.Hill 2004
•
Nicholson Walter - "Teoría Microeconómica: Principios Básicos y Ampliaciones" Thomson 2002
•
Samuelson, Paul - Nordhaus, William - "Economía" Mc.Graw Hill 1999
www.economia.edu.uy
36
Descargar