SEMINARIO “RELACION DE LAS EMPRESAS Y LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL AMBITO DE LOS DERECHOS HUMANOS” Expositor: James Anaya: Profesor y relator de Naciones Unidas sobre DDHH y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas. Los DDHH de los pueblos indígenas se basan en dos instrumentos fundamentales: -Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas en países independientes. -Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Estos dos instrumentos son el resultado del movimiento indígena internacional que han podido avanzar dentro del marco del interés por los derechos humanos del sistema internacional. Características de estos dos instrumentos: 1.-Instrumentos de DDHH que se fundamentan en principios de DDHH de aplicación universal 2.-Afirman derecho colectivo al enfocarse en el contexto de los pueblos indígenas 3.- Promueven el modelo del estado multicultural o plurinacional 4.- Son instrumentos de reparación 5.-Deriban legitimidad 6.-Promueben la unidad e integración de diferentes pueblos indígenas donde estos son protagonistas. Existen Otros instrumentos de DDHH internacionales como los de la ONU, la declaración internacional de DDHH, Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, convención para la eliminación de todas las formas de discriminación, tratados a nivel regional como la convención Americana de DDHH. La relevancia para los pueblos indígenas se aplican en principios de la no discriminación, derecho a la libre determinación, derecho a la cultura y derecho de propiedad. En gran parte el significado para los pueblos indígenas de los tratados de derechos humanos es cuestión de interpretación. Jurisprudencia que interpreta y aplica los tratados, sentencia de la corte Interamericana de derechos, dictámenes de la comisión Interamericana de derechos humanos, comentarios, recomendaciones generales y dictámenes de los órganos de tratados de la ONU, dictámenes de los órganos de la OIT. Esta es una jurisprudencia que refleja una metodología realista y no formalista de interpretación que toma en cuenta el contexto en que se encuentran los pueblos indígenas, la dinámica relativa a ellos. Principios Rectores ONU sobre las empresas y los derechos humanos 1.-El deber del estado de proteger los derechos humanos 2.-Responsabilidad de la empresa a respetar los derechos humanos Existen otros fundamentos internacionales para la consulta indígenas como la convención Americana de DDHH, el pacto internacional sobre derechos civiles y políticas, la convención para la eliminación de todas las formas de discriminación racial. Cuál es la función de la consulta? Es un salvaguarda para derechos de pueblos indígenas que puedan ser afectados por las decisiones del estado, un mecanismo que instrumentaliza el derecho de la libre determinación de los pueblos indígenas y derechos conexos de participación y prioridades para el desarrollo. La importancia de identificar los derechos potencialmente afectados como la tierra y la cultura de nuestros pueblos originarios. El consentimiento implica la búsqueda de un consenso y debe ser sobre la base de un acuerdo justo como compensaciones, medidas de mitigación, participación en los beneficios. Qué pasa cuando no se logra el acuerdo? El estado decide no proceder con el proyecto, se modifica el proyecto para no limitar o tener una afectación directa sobre los derechos de los pueblos indígenas, en caso que se proceda con el proyecto el estado tiene que justificar esa limitación con base en la promoción de interés público centrado en los derechos humanos, necesidades y proporcionalidad. Si al estado le resulta difícil se lleva a la corte interamericana de DDHH. Un nuevo modelo de desarrollo de proyecto se basa, en la participación indígena en la elaboración del proyecto, el diseño y el estudio de factibilidad de este, también como socio del proyecto y de su manejo o también participación equitativa en los beneficios. Entre el periodo 2012 y 2013 se realizo una encuesta (PWC consultores) con 158 empresas chilenas 44% sector minería y 56% sector energético de las cuales solo el 22% respondió. Los datos arrojados fueron: 91% de las empresas encuestadas considera que el nuevo reglamento del SEIA Servicio evaluación impacto ambiental) no es suficiente para minimizar la judicialización de los proyectos producto de conflicto con pueblos indígenas. 65% de las compañías no dispone de un plan para dar cumplimiento a las disposiciones del convenio 169 85% cree que las empresas deberían tener un rol más activo en el proceso de consulta previa del SEIA 97% de las empresas encuestadas considera el éxito de estos proyectos depende en gran medida de la gestión ambiental y social que ellas realicen 82% de las empresas encuestadas cuentan con ejecutivos a cargo de implementar las disposiciones del convenio 169 35% declara no contar con un sistema de evaluación de riesgos socio ambientales para los proyectos que desarrolla 29% afirma no tener planes de gestión sistemáticos de los impactos socios ambientales de los proyectos 81% de las empresas considera las opiniones de las comunidades frente a situaciones posteriores Conclusión: Si bien las empresas están asumiendo la importancia de las relaciones con las comunidades, en particular con los pueblos originarios estos temas aun no forman parte del centro de su gestión, si bien las empresas no tienen grupos de comunidades indígenas en el área es importante contar con planes específicos de consulta. Patricia Moraga H.