“PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ACCIONARIO Y ANALISIS DE LA TENDENCIA HISTORICA DEL IGBC EN LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA” Autores ELIACID HEREDIA RODOLFO PINILLA ROJAS ASESOR ALEJANDRO USECHE UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZACION EN FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES CHIA, CUNDINAMARCA JUNIO DE 2007 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO__________________________________________________________ 2 INTRODUCCIÓN________________________________________________________________ 5 CAPITULO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MERCADO DE ACCIONES __________________ 6 1.1 LAS FLUCTUACIONES DE LAS BOLSAS DE VALORES _____________________ 6 GENERALIDADES DE LAS ACCIONES DEL MERCADO COLOMBIANO ___________________ 7 HORARIO DE NEGOCIACION DE ACCIONES ________________________________________ 9 1.2. COTIZACION OFICIAL Y PRECIO BASE ____________________________________ 9 1.3. SUSPENSION DE LA NEGOCIACION DE UNA ACCION DETERMINADA _________ 12 1.4 SUSPENSION DE LA NEGOCIACION DE ACCIONES _________________________ 16 1.5 DIVIDENDOS Y DERECHOS DE SUSCRIPCION _____________________________ 16 1.6 TIPOS DE OPERACIÓN EN LA BVC _______________________________________ 18 OPERACIONES DE CONTADO ___________________________________________________ 18 OPERACIONES A PLAZO (OPCE)_________________________________________________ 19 DISTRIBUCION DE LOS DERECHOS EN OPERACIONES A PLAZO _____________________ 21 OPERACIONES EXCLUIDAS _____________________________________________________ 23 OPERACIONES DE ADMINISTRACION DE PORTAFOLIOS DE TERCEROS ______________ 31 OPERACIONES POR CUENTA PROPIA EN EL MERCADO SECUNDARIO ________________ 32 1.7 OPERACIONES DE VENTA CON PACTO DE RECOMPRA REPOS ______________ 33 TITULOS OBJETO DE LA OPERACIÓN ____________________________________________ 34 PORCENTAJES DE CASTIGO ____________________________________________________ 35 GENERALIDADES DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OPERACIONES REPO _________________ 36 1.8 GARANTIAS __________________________________________________________ 37 GARANTIAS DE LAS OPERACIONES A PLAZO OPCE ________________________________ 37 CLASES DE GARANTIAS EN LAS OPERACIONES A PLAZO OPCE _____________________ 37 PORCENTAJE DE GARANTIA BASICA SEGÚN BURSATILIDAD ________________________ 38 PORCENTAJE DE GARANTIA DE VARIACION ______________________________________ 39 GENERALIDADES DE LA CONSTITUCION DE GARANTIAS ___________________________ 40 GARANTIAS DE LAS OPERACIONES REPO ________________________________________ 41 INCUMPLIMIENTO DE LAS GARANTIAS DE LAS OPERACIONES A PLAZO (OPCE) Y REPOS _____________________________________________________________________________ 42 INCUMPLIMIENTO DE LA OPERACIÓN DE RECOMPRA EN UN REPO __________________ 42 INCUMPLIMIENTO DE TRANSACCIONES EN ACCIONES _____________________________ 43 PLAZO ADICIONAL_____________________________________________________________ 43 RESOLUCION _________________________________________________________________ 44 INCUMPLIMIENTO _____________________________________________________________ 44 INCUMPLIMIENTO POR COMPRA ________________________________________________ 45 INCUMPLIMIENTO POR VENTA __________________________________________________ 46 1.9 OPERACIONES ESPECIALES Y DEMOCRATIZACIONES______________________ 47 MARTILLOS __________________________________________________________________ 47 CONSTITUCION DE GARANTIAS _________________________________________________ 48 DESTINACION DE LAS GARANTIAS_______________________________________________ 48 GARANTIAS ADMISIBLES _______________________________________________________ 50 OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICION (OPAS)_____________________________________ 51 DEMOCRATIZACIONES_________________________________________________________ 54 1.10 DEFINICION DE FUSIONES, ESCISIONES Y SPLIT _____________________ 56 FUSIONES Y ADQUISICIONES ___________________________________________________ 56 ESCISION ____________________________________________________________________ 57 SPLIT ________________________________________________________________________ 57 1.11 INDICE DE BURSATILIDAD ACCIONARIO _________________________________ 58 CAPITULO II. INDICE GENERAL DE LA BOLSA DE COLOMBIA IGBC ___________________ 61 2.1 GENERALIDADES DE ALGUNOS INDICES ACCIONARIOS ____________________ 61 INDICE DOW JONES ___________________________________________________________ 61 INDICES FTSE INTERNATIONAL _________________________________________________ 62 INDICES MORNINGSTAR _______________________________________________________ 62 MSCI (Morgan Stanley Capital International) _________________________________________ 63 INDICES NYSE (New York Stock Exchange) _________________________________________ 63 INDICES RUSSEL______________________________________________________________ 64 INDICE STANDARD & POOR’S ___________________________________________________ 64 INDICES WILSHIRE ____________________________________________________________ 65 LA GRAN CRISIS MUNDIAL Y LOS INDICES ________________________________________ 66 2 2.3 INDICE GENERAL DE LA BOLSA DE COLOMBIA (IGBC) ______________________ 67 INFORMACION REQUERIDA_____________________________________________________ 68 SELECCIÓN DE LA CANASTA DEL INDICE GENERAL ________________________________ 69 CALCULOS DE LOS PARAMETROS DEL MODELO __________________________________ 72 CÁLCULO DEL ÍNDICE PARA EL PRIMER TRIMESTRE _______________________________ 74 EL INDICE DE TRIMESTRES POSTERIORES AL PRIMERO____________________________ 75 CORRECCIONES TECNICAS ____________________________________________________ 76 INCLUSION DE UNA ACCIONES EN LA CANASTA ___________________________________ 76 INCLUSION DE UNA ACCIONES EN LA CANASTA ___________________________________ 77 OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICION (OPAS)_____________________________________ 77 MARTILLOS __________________________________________________________________ 78 EMISION DE ACCIONES (GRATUITAS, A PRECIO DE MERCADO O VALOR NOMINAL) ____ 78 CAMBIOS EN EL VALOR NOMINAL _______________________________________________ 78 ESCISION ____________________________________________________________________ 78 FUSION ______________________________________________________________________ 80 SPLIT ________________________________________________________________________ 81 CAPITULO III. ANALISIS DEL INDICE GENERAL DE LA BOLSA_________________________ 82 DE COLOMBIA (IGBC) AÑOS ____________________________________________________ 82 3.1 EVOLUCION DE LA CANASTA AÑOS 2001 AL 2007 __________________________ 82 PARTICIPACION EN PORCENTAJE _______________________________________________ 82 DE LAS ACCIONES EN LA CANASTA AÑO 2001_____________________________________ 82 PARTICIPACION EN PORCENTAJE _______________________________________________ 83 DE LAS ACCIONES EN LA CANASTA AÑO 2002_____________________________________ 83 PARTICIPACION EN PORCENTAJE _______________________________________________ 84 DE LAS ACCIONES EN LA CANASTA AÑO 2003_____________________________________ 84 PARTICIPACION EN PORCENTAJE _______________________________________________ 85 DE LAS ACCIONES EN LA CANASTA AÑO 2004_____________________________________ 85 PARTICIPACION EN PORCENTAJE _______________________________________________ 87 DE LAS ACCIONES EN LA CANASTA AÑO 2005_____________________________________ 87 PARTICIPACION EN PORCENTAJE _______________________________________________ 88 DE LAS ACCIONES EN LA CANASTA AÑO 2006_____________________________________ 88 PARTICIPACION EN PORCENTAJE _______________________________________________ 89 DE LAS ACCIONES EN LA CANASTA AÑO 2007_____________________________________ 89 3.2 EVOLUCION DEL IGBC AÑOS 2001 AL 2007 ________________________________ 90 EVOLUCION DEL IGBC AÑOS 2001 AL 2007 ________________________________________ 91 EVOLUCION DE LOS MONTOS NEGOCIADOS EN EL MERCADO DE ACCIONES Y REPOS EN ACCIONES AÑOS 2001 AL 2007 __________________________________________________ 93 EVOLUCION DEL IGBC AÑO 2001 ________________________________________________ 94 EVOLUCION DEL IGBC AÑO 2002 ________________________________________________ 95 EVOLUCION DEL IGBC AÑO 2003 ________________________________________________ 97 EVOLUCION DEL IGBC AÑO 2004 ________________________________________________ 98 EVOLUCION DEL IGBC AÑO 2005 ________________________________________________ 99 EVOLUCION DEL IGBC AÑO 2006 _______________________________________________ 101 EVOLUCION DEL IGBC AÑO 2007 _______________________________________________ 105 3.3 COMPORTAMIENTO DE CIFRAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS LOCALES DURANTE LOS AÑOS 2001 AL 2007_________________________________________ 108 EVOLUCION DEL IGBC AÑOS 2001 AL 2007 _______________________________________ 108 EVOLUCION DEL IGBC VERSUS IPC _____________________________________________ 109 ANOS 2001 III TRIMESTRE AL 2007 II TRIMESTRE _________________________________ 109 EVOLUCION DEL IGBC VERSUS PIB _____________________________________________ 110 AÑOS 2001 III TRIMESTRE AL 2007 I TRIMESTRE __________________________________ 110 EVOLUCION DEL IGBC VERSUS TASA DE DESEMPLEO ____________________________ 111 AÑOS 2001 III TRIMESTRE AL 2007 II TRIMESTRE _________________________________ 111 EVOLUCION DEL IGBC VERSUS TASA DE INTERES DE CDT A 180 DIAS AÑOS 2001 III TRIMESTRE AL 2007 III TRIMESTRE _____________________________________________ 112 EVOLUCION DE LA TRM AÑOS 2001 AL 2007______________________________________ 113 EVOLUCION DE LA TASA DE CRECIMIENTO REAL ANUAL DE CREDITOS AÑOS 1996 AL 2007 ________________________________________________________________________ 114 EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA Y DE CARTERA TRIMESTRAL AÑOS 2001 AL 2007 ________________________________________________________________ 115 EVOLUCION DE LOS FONDOS DE INVERSION EXTRANJERA ________________________ 116 EN ACCIONES Y RENTA FIJA AÑOS 2003 AL 2006 _________________________________ 116 3 EVOLUCION DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA Y EXTERNA _________________________ 116 AÑOS 2000 AL 2006 ___________________________________________________________ 116 CAPITULO IV. ENTORNO FINANCIERO INTERNACIONAL. ___________________________ 118 4.1 TASAS DE INTERES DE LOS BANCOS PRINCIPALES BANCOS CENTRALES AÑOS 2000 AL 2007 ______________________________________________________ 118 4.2 PRINCIPALES INDICES ACCIONARIOS INTERNACIONALES ______________ 119 EVOLUCION DEL INDICE DOW JONES ___________________________________________ 119 AÑOS 2000 AL 2007 ___________________________________________________________ 119 EVOLUCION DEL INDICE STANDARD & POORS 500 ________________________________ 120 AÑOS 2000 AL 2007 ___________________________________________________________ 120 EVOLUCION DEL INDICE FOOTSIE ______________________________________________ 121 AÑOS 2000 AL 2007 ___________________________________________________________ 121 EVOLUCION DEL INDICE IBOV__________________________________________________ 122 AÑOS 2000 AL 2007 ___________________________________________________________ 122 EVOLUCION DEL INDICE NIKKEI 225_____________________________________________ 123 AÑOS 2000 AL 2007 ___________________________________________________________ 123 4.3 TENDENCIA DE LA TASA DE\\\\\ LOS BONOS DEL TESORO A 10 AÑOS DEL 2000 AL 2007 ________________________________________________________________ 124 EVOLUCION DE LOS TREASURIES AÑOS 2000 AL 2007_____________________________ 124 CONCLUSIONES _____________________________________________________________ 126 RECOMENDACIONES _________________________________________________________ 130 BIBLIOGRAFIA _______________________________________________________________ 131 4 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de grado tiene como fin conocer el funcionamiento general del mercado accionario y de las acciones que componen el IGBC (Índice General de la Bolsa de Colombia) y su tendencia histórica. La investigación se encuentra enfocada en el mercado de Acciones de la Bolsa de Valores de Colombia con su producto Acciones y el IGBC (Índice General de la Bolsa de Colombia), desde la creación de la Bolsa de Valores de Colombia, sus características principales, su reglamentación y sus beneficios a los inversionistas, empresarios y especuladores. El proyecto se llevó a cabo mediante la ejecución de las tres fases contempladas dentro de la metodología, la primera en la que se Investigó sobre el mercado de Acciones en Colombia y sobre el IGBC (Índice General de la bolsa de Colombia) en los diferentes medios como publicaciones económicas, libros de educación superior y las entidades intervinientes y administradoras de estos mercados. En la segunda fase se diagnosticó y analizó la información existente, mediante la selección de acuerdo al enfoque de la investigación para conocer la viabilidad de la investigación. La tercera fase fue el procesamiento de la información durante el tiempo estipulado en el cronograma de trabajo, mediante la realización del proyecto y logrando los objetivos del trabajo de grado. 5 CAPITULO I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MERCADO DE ACCIONES 1.1 LAS FLUCTUACIONES DE LAS BOLSAS DE VALORES Las acciones son valores volátiles mediante los cuales los individuos hacen y pierden fortunas de la noche a la mañana. Los años ochenta muestran los peligros de “jugar a la bolsa”. En los Estados Unidos a partir de 1982, la bolsa de valores subió ininterrumpidamente durante 5 años, ganando casi un 300%. Quienes tuvieron la dicha o la visión de invertir sus activos en acciones hicieron grandes fortunas. En el verano de 1987 el mercado alcanzó un máximo, ese “lunes negro” la bolsa de Nueva York perdió un 22% de su valor en 6 horas. La conmoción fue un vivo recordatorio de los riesgos que se asumen cuando se invierte en acciones. 1 No obstante, 35 millones de norteamericanos poseen acciones. Una Bolsa de Valores es un lugar donde se compran y se venden las acciones de sociedades anónimas que pertenecen al público, es decir los títulos de las empresas. La bolsa es el centro del sistema económico americano basado en sociedades anónimas. La Bolsa de Valores de Nueva York es la principal y en ella se cotizan más de 2000 títulos. 2 Surgió cuando los corredores se reunían en la calle para comprar y vender, haciendo señales con la mano a los empleados que se asomaban a las ventanas para registrar transacciones. En el siglo XX se traslado a un recinto cerrado. 3 1 SAMUELSON Paul A, NORDHAUS William D. Economía. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2003. Pág. 626 2 www.nyse.com SAMUELSON Paul A, NORDHAUS William D. Economía. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2003. Pág. 628 3 6 Cualquier centro financiero tiene su bolsa de valores. Las principales se encuentran en Tokio, Londres, Fránkfurt, Hong Kong, Toronto, Paris, Sao Paulo, y por supuesto Nueva York. La bolsa es la esencia de una economía de mercado. Cuando los países del este de Europa decidieron deshacerse de sus sistemas socialistas basados en la planificación central, una de las primeras medidas que tomaron fue introducir una bolsa de valores para comprar y vender los derechos de propiedad sobre las acciones anónimas. GENERALIDADES DE LAS ACCIONES DEL MERCADO COLOMBIANO Las acciones pueden ser ordinarias, privilegiadas o con dividendo preferencial sin derecho a voto. La diferencia entre las privilegiadas y aquellas con dividendo preferencial y sin derecho a voto es que a las primeras se les confiere el derecho a voto en tanto que a las segundas no les está permitido ejercer dicho derecho. Existen, igualmente, algunas diferencias relacionadas con los derechos de los accionistas en caso de liquidación de la sociedad. Las acciones son emitidas por las sociedades anónimas y en comandita por acciones que buscan incrementar su capital pagado y financiar los proyectos de ampliación de plantas, cancelar sus pasivos o satisfacer los requerimientos de capital de trabajo. Las entidades financieras las emiten para aumentar su capacidad crediticia. Las acciones son títulos nominativos que convierten a su poseedor en copropietario de la empresa sobre la parte proporcional que las acciones representan del total de las acciones pagadas y en circulación. Son libremente negociables en la Bolsa de Valores donde la compañía tenga inscritas sus acciones. 7 El valor nominal de una acción representa el valor proporcional de la acción en el capital pagado de la sociedad, es decir el valor en libros de la acción en el momento de constitución de la sociedad, salvo que haya autorizado una participación o unificación de acciones. 4 Las acciones no tienen fecha de vencimiento solamente por solicitud de la sociedad de retiro de la inscripción en la Bolsa de Valores o la disolución de la sociedad. El rendimiento de las acciones esta dado mediante la rentabilidad por valorización, Rentabilidad por dividendos y Rentabilidad por derechos de suscripción. La rentabilidad por valorización es el rendimiento obtenido cuando el precio de venta de una acción, para un periodo determinado, es mayor o menor que el precio al cual fue adquirida. Se determina por la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra, sobre el precio de compra. Rentabilidad con interés periódico i periódico = (Precio de Venta / Precio de Compra) - 1 *100 Rendimiento Efectivo Anual i efectivo = (1 + i periódico)^(360/número de días de tenencia) -1 * 100 La rentabilidad por dividendos resulta de la razón entre los dividendos pagados durante el tiempo en que se mantuvo la acción y el precio al que se adquirió la acción. En el siguiente ejemplo se tiene un pago de dividendos Trimestral de $2.5 pesos y para este ejemplo al finalizar el año el precio de la acción después de la causación de los dividendos permanece constante. La utilidad será la del flujo de caja: 4 CORREDORES ASOCIADOS. Manual para el Cálculo de Rentabilidades. 1999. Pág. 129 8 La rentabilidad por derechos de suscripción se da básicamente al comprar nuevas acciones que emita la sociedad (emisión primaria) ejerciendo el derecho preferencial de suscripción, el precio que se paga por la acción es menor que el precio por el cual se podría comprar en el mercado. HORARIO DE NEGOCIACION DE ACCIONES El horario de negociación de la rueda de acciones es de 9:00a.m. a 1:00 p.m. Durante los quince minutos previos a la rueda las ofertas permanentes pueden ser retiradas por los inversionistas para ingresar unas nuevas ofertas al iniciar la sesión de negociación a las 9:00 a.m. 1.2. COTIZACION OFICIAL Y PRECIO BASE La cotización oficial de una acción inscrita en bolsa corresponderá al precio promedio ponderado por la cantidad de acciones transadas durante el día en la bolsa correspondiente, siempre que en dicha bolsa se registre al menos una operación que sea de pregón obligatorio. Para efectos de calcular la cotización oficial de una acción, sólo se tendrán en cuenta aquellas operaciones registradas bajo la modalidad de contado. La cotización oficial que tendrá una acción privilegiada, a partir de la extinción de los privilegios especiales que confería a sus titulares, será aplicable a las acciones ordinarias emitidas por el mismo emisor, 9 siempre y cuando tengan idénticas características y no exista una cotización oficial previa para las mismas. Para el caso de las operaciones a plazo, también se deberá calcular el precio oficial para cada una de las fechas de vencimiento para cada plazo estandarizado, teniendo en cuenta lo previsto en el inciso anterior. 5 En las operaciones de contado, el precio base es aquel sobre el cual se calculan los límites máximo y mínimo de negociación, entre los cuales se deben ubicar las diferentes ofertas o demandas durante la rueda. Este será: a) Tratándose de una acción que no haya tenido cotización oficial en al menos una bolsa del país en el transcurso de los últimos seis (6) meses, el precio base será el valor patrimonial del último informe periódico que están obligados a suministrar los emisores a las bolsas de valores o en su defecto el valor patrimonial del último mes calendario siempre que éste corresponda a una fecha posterior a la del informe periódico. b) Tratándose de una acción que comienza a cotizarse en bolsa, el precio base será el valor patrimonial del último informe periódico que están obligados a suministrar los emisores a las bolsas de valores o en su defecto el valor patrimonial del último mes calendario siempre que éste corresponda a una fecha posterior a la del informe periódico. Sin embargo, si se trata de una acción que comienza a cotizarse en bolsa, respecto de la cual se realice una oferta pública en el mercado primario, el precio base será el correspondiente al precio de colocación de la oferta primaria, siempre y cuando este haya sido determinado conforme a lo dispuesto en el parágrafo 3o. del artículo 1.2.2.1. de la Resolución 400 de 1995 de la Sala General de la 5 RESOLUCION 1200. Capitulo Segundo. Art. 3.2.2.2. 10 Superintendencia de Valores y efectivamente se hayan efectuado suscripciones a tal precio. Para efectos de aplicar lo dispuesto en el presente literal será necesario que la acción se encuentre inscrita en bolsa a la fecha en que se realice la oferta pública en el mercado primario. En el evento que las acciones privilegiadas de que trata el artículo 381 del Código de Comercio se conviertan en ordinarias, el precio base con el que éstas últimas se empezarán a cotizar en bolsa será el que hubiere registrado la acción privilegiada a partir del momento en que se extingan los privilegios, siempre y cuando la misma tenga idénticas características a la acción ordinaria y no exista una cotización oficial previa para ésta. c) Tratándose de una acción que haya tenido cotización oficial en al menos una de las bolsas del país en el transcurso de los últimos seis (6) meses, el precio base será el precio promedio ponderado por la cantidad de acciones que se hayan transado en las bolsas del país bajo la modalidad de contado, en el último día en que la acción haya tenido cotización oficial en al menos una de las bolsas del país. Parágrafo 1o.- En aquellos casos en que una sociedad determine cambiar el valor nominal de sus acciones, el presidente de rueda ordenará la modificación del precio base en la misma proporción en que se efectúe dicho cambio. Tal modificación se hará efectiva a partir de la fecha de inscripción en el Registro Mercantil de la escritura de solemnización de la reforma [circ. ext. 1 de 1983]. Tal fecha deberá ser informada por la sociedad emisora a las bolsas de valores en que estén inscritas las acciones y a la Superintendencia de Valores, el día en que efectúe la radicación ante la Cámara de Comercio y reconfirmar el día que salga aprobado el respectivo Registro. Parágrafo 2o.- Cada bolsa de valores divulgará el valor patrimonial de que trata este artículo entre las sociedades comisionistas, fijando 11 dicho valor en el salón de ruedas y a través de sus sistemas electrónicos de información. 6 1.3. SUSPENSION DE LA NEGOCIACION DE UNA ACCION DETERMINADA Se entiende que se suspende la negociación de una acción cuando se presenten demandas u ofertas a un precio tal que represente un alza o una baja superior al diez por ciento (10%) con respecto al precio base de negociación. Dicha suspensión será: Temporal: Cuando la demanda o la oferta se efectúan por una cantidad de acciones que no supere el cero coma cero cinco por ciento (0,05%) de las acciones en circulación de la sociedad correspondiente. Cuando una acción sea suspendida temporalmente se seguirán las siguientes reglas: a) Dicha suspensión deberá ser informada en forma inmediata a cada una de las bolsas del país en donde se encuentre inscrita la acción. b) No se podrán cerrar operaciones mientras dure la suspensión, la cual será de 30 minutos o por el resto de rueda en caso de que ésta se presente después de las 12:30 p.m. c) Una vez transcurridos treinta (30) minutos de haberse presentado la suspensión, el presidente de rueda ordenará modificar el precio base de negociación tomando para ello el límite máximo o el límite mínimo de negociación permitido al momento de presentarse la suspensión, límite que se tomará según se haya tratado de una suspensión por demanda o por oferta. d) Sólo se podrá aceptar una segunda suspensión en la misma rueda, cuando a través de pujas, se vuelve a sobrepasar alguno de los nuevos límites máximo o mínimo, con cantidades que representen menos del cero coma cero cinco por ciento (0.05%) de las acciones 6 RESOLUCION 1200. Capitulo Segundo. Art. 3.2.2.4. 12 en circulación, ante lo cual, el Presidente de Rueda ordenará suspender, por lo que reste de rueda, la negociación de dicha acción. e) Al día hábil siguiente, en el caso de que en el día en que se presentó la segunda suspensión en ninguna de las bolsas del país se haya negociado la cantidad necesaria para registrar cotización oficial, las bolsas del país tomarán como precio base el límite máximo o el límite mínimo de negociación permitido al momento de presentarse la segunda suspensión, límite que se tomará según se haya tratado de una suspensión por demanda o por oferta. 7 Para liberación de precio: Cuando la demanda o la oferta se efectúa por una cantidad de acciones igual o superior al cero coma cero cinco por ciento (0,05%) de las acciones en circulación de la sociedad correspondiente. Parágrafo 1o.- Para los efectos de las suspensiones de que trata este artículo sólo se tendrán en cuenta las demandas y ofertas que se efectúen bajo la modalidad de contado y que marquen precio. En el evento en que se presente una puja sobre una cantidad que no marque precio y se llegue a cualquiera de los límites de negociación, dicha cantidad será adjudicada a quien primero la ofrezca o demande al límite mínimo o máximo respectivamente. Parágrafo 2o.- Cuando en una bolsa de valores se produzca una suspensión en la negociación de una acción, aquella deberá publicar tal hecho en el boletín diario, especificando el nombre del emisor, el precio ofrecido o demandado, el número de acciones, los límites máximo y mínimo vigentes en el momento en que se presentó la suspensión, el porcentaje que éste número representa frente a las acciones en circulación de la sociedad y el tipo de suspensión presentado. 7 RESOLUCION 1200. Capitulo Segundo. Art. 3.2.2.7. 13 Cuando una acción sea suspendida para liberación de precio se seguirá el siguiente procedimiento: a) A partir del momento en que se presente la suspensión y durante el siguiente día hábil no se podrán cerrar operaciones, así como tampoco se aceptarán demandas ni ofertas sobre la acción suspendida. Así, la negociación de la acción correspondiente sólo se abrirá al segundo día hábil contado a partir del día en que se presentó la suspensión. b) Dicha suspensión deberá ser ordenada igualmente por los presidentes de rueda de cada una de las demás bolsas del país en donde se encuentre inscrita la acción. Para tales efectos, el presidente de la rueda en donde se presente la suspensión deberá informar en forma inmediata a las otras bolsas sobre tal hecho. c) El presidente de rueda de cada bolsa informará que la negociación de la acción sobre la cual se ha presentado la suspensión será reanudada al segundo día hábil y que para dicha rueda el precio será liberado. d) En la rueda de reanudación de las negociaciones de la acción suspendida se observarán las reglas de que trata el artículo 3.2.2.9 de la Resolución 1200. 8 Parágrafo 3o.- En el caso de aquellas pujas producidas en desarrollo de una oferta pública de adquisición, no operarán las suspensiones contempladas en el presente capítulo. 9 Reanudación de operaciones de una acción suspendida para liberación de precio. 8 9 RESOLUCION 1200. Capitulo Segundo. Art. 3.2.2.8. RESOLUCION 1200. Capitulo Segundo. Art. 3.2.2.5. 14 Cuando una acción sea suspendida para liberación de precio se observarán las siguientes reglas: a) En la rueda de reanudación de operaciones el precio base será el límite máximo o mínimo vigente en el momento en que se presentó la suspensión para liberación, límite que se tomará según la suspensión haya sido por demanda o por oferta. b) Si en la rueda de reanudación, se presentan demandas en al menos por una cantidad de acciones equivalentes al 0.05% de las acciones en circulación y que representen un alza superior al doscientos por ciento (200%) con respecto al precio base, las negociaciones serán suspendidas inmediatamente y se abrirán en la rueda del día hábil inmediatamente siguiente sin sujeción a límite alguno. De la misma forma se procederá si se presentan ofertas en al menos por una cantidad de acciones equivalentes al 0.05% de las acciones en circulación y que representen una baja superior al 40% con respecto al precio base. En estos casos no se podrán cerrar operaciones y tampoco se podrán aceptar demandas ni ofertas sobre la acción suspendida y dicha suspensión se hará extensiva a las otras bolsas en donde se encuentre inscrita la acción. c) Si durante la rueda de reanudación se realizaran en su totalidad operaciones en al menos una de las bolsas del país por una cantidad de acciones igual o superior al cero coma cero cinco por ciento (0,05%) de las acciones en circulación de la sociedad, o se presentara una suspensión de las que trata el literal b) del presente artículo, en la rueda del día siguiente se podrá negociar la acción sin sujeción a límite alguno. En otro caso, se entiende que finalizó la liberación de precio de la acción. d) La negociación de la acción sin sujeción a límite alguno se mantendrá mientras se transe en una misma rueda y en al menos una de las bolsas del país una cantidad de acciones igual o superior al 15 cero coma cero cinco por ciento (0,05%) de las acciones en circulación de la sociedad. En otro caso, se entiende que finalizó la liberación del precio de la acción. e) Una vez finalizada la liberación de precio de la acción, el precio base para la rueda correspondiente será el promedio ponderado por la cantidad de acciones transadas en todas las bolsas del país a partir de la rueda en que comenzó la liberación de precio. Si no se hubieran realizado operaciones durante las ruedas efectuadas durante el período que debe tomarse para calcular el precio base, éste se mantendrá en el calculado para la rueda de reanudación. 10 1.4 SUSPENSION DE LA NEGOCIACION DE ACCIONES Cuando el índice de precios de una bolsa se disminuya en más de un diez por ciento (10%) durante una misma rueda, la negociación de las acciones en la bolsa correspondiente será suspendida inmediatamente hasta el día hábil siguiente. Cuando se presente la suspensión de que trata el presente artículo, la bolsa deberá informar en el boletín diario sobre este hecho. 11 1.5 DIVIDENDOS Y DERECHOS DE SUSCRIPCION En las operaciones de contado, la distribución de los dividendos se regirá, en todos los casos, por las siguientes reglas: 1. Los dividendos exigibles hasta el día de registro de la operación, inclusive, pertenecerán sin excepción al vendedor. 2. Los dividendos pendientes a la fecha del registro de la operación pertenecerán, desde ese mismo día, al comprador salvo que la transacción se realice dentro del período denominado “fecha exdividendo”, en cuyo caso pertenecerán al vendedor. 10 11 RESOLUCION 1200. Capitulo Segundo. Art. 3.2.2.9. RESOLUCION 1200. Capitulo Segundo. Art. 3.2.2.6. 16 3. Para todos los efectos, las siguientes expresiones tendrán el significado determinado a continuación: a) Causación de dividendos: Entiéndase por “causación de dividendos” el momento a partir del cual la asamblea general de accionistas decreta y ordena su correspondiente pago. b) “Dividendos pendientes”: Entiéndase por “dividendos pendientes”, aquellos que habiendo sido causados se encuentran sujetos a un plazo suspensivo y por lo tanto no se han hecho exigibles. c) “Dividendos exigibles”: Entiéndase por “dividendos exigibles”, aquellos cuya exigibilidad por parte del accionista puede hacerse efectiva en forma inmediata, ya sea porque la asamblea general no dispuso plazo para su exigibilidad o porque habiéndose dispuesto éste ha expirado, resultando entonces procedente su cobro. La exigibilidad de los dividendos en nada se afecta si el titular de los mismos no concurre a su reclamación el día previsto para su correspondiente pago. d) “Ex-dividendo”: Entiéndase por la expresión “ex-dividendo”, aquellas transacciones en las que no se transfiere el derecho a percibir los dividendos pendientes, siempre que tales transacciones se registren en el período determinado en el parágrafo segundo de este artículo. 4. Para todos los efectos a que haya lugar, se entenderá que una transacción sobre acciones se realizó en período o fecha “exdividendo”, cuando la misma se registra entre el primer día hábil de pago de dividendos de las respectivas acciones y los diez (10) días hábiles bursátiles inmediatamente anteriores a tal fecha. Excepcionalmente el período ex-dividendo será menor cuando entre la fecha en que se decretan y se hacen exigibles los dividendos hubiere menos de once (11) días hábiles. En este evento, el periodo exdividendo será calculado entre el día hábil siguiente a la fecha en 17 que fueron decretados los dividendos y el primer día hábil de pago de los mismos. 5. Cuando la asamblea general de accionistas decida que en la misma fecha de la reunión de asamblea, se decreta (causa) y se hace exigible el dividendo, se entenderá que para esa fecha de exigibilidad no tiene lugar el período ex-dividendo. En consecuencia, el dividendo que se haga exigible el día de la asamblea pertenecerá al vendedor de las acciones en caso de que se celebre una operación en esa fecha, y si se registró una operación con antelación a la fecha en que tuvo lugar la asamblea, el dividendo que se hace exigible en esa misma fecha pertenecerá al comprador. 6. Los derechos eventualmente de suscripción correspondan a de las nuevas que cede acciones el que, vendedor, pertenecerán al comprador si la fecha de comunicación del reglamento es posterior a la fecha de registro de las operaciones en bolsa, en caso contrario, pertenecerán a los suscritos vendedores. 12 Parágrafo.- Las sociedades comisionistas no podrán en caso alguno, acordar reglas distintas de las aquí establecidas. 1.6 TIPOS DE OPERACIÓN EN LA BVC OPERACIONES DE CONTADO Para el mercado de acciones, las operaciones de contado se podrán celebrar con un plazo para su compensación de tres (3) días hábiles bursátiles contados a partir del día siguiente a la fecha de registro de la operación. No obstante lo anterior, una vez registrada la transacción la compensación podrá anticiparse hasta la fecha de 12 REGLAMENTO BVC. Articulo 3.2.2.3.4.7. Dividendos. 18 registro de la transacción o postergarse hasta por un término máximo de seis (6) días hábiles adicionales a la fecha de registro. 13 OPERACIONES A PLAZO (OPCE) La compra y venta de valores en Bolsa será a plazo cuando al momento de ser celebrada se pacte que su cumplimiento se realizará en una fecha posterior de la que le correspondería si se hubiera realizado de contado, y en todo caso, no después de trescientos sesenta y cinco (365) días calendario. 14 Lo anterior nos indica que el plazo de una operación a plazo en acciones tiene la característica de cumplirse después de los 3 días siguientes al registro de la operación hasta 365 días. Las operaciones a plazo se clasifican por la modalidad de su cumplimiento en operaciones de "cumplimiento efectivo" y operaciones de "cumplimiento financiero". Serán de cumplimiento efectivo aquellas operaciones a plazo en las cuales el vendedor y el comprador se obligan irrevocablemente a entregar los valores vendidos en la fecha de cumplimiento de la operación, el primero, y a pagar en dicha fecha el precio pactado, tratándose del segundo. Serán de cumplimiento financiero aquellas operaciones a plazo en las cuales el cumplimiento se hace únicamente con la entrega del diferencial en dinero entre el precio pactado en la operación a plazo y el precio de mercado del valor correspondiente el día de cumplimiento 13 REGLAMENTO BVC. Titulo Quinto. Capítulo I, Articulo 3.5.1.2. Plazos de las transacciones sobre acciones. 14 REGLAMENTO BVC. Titulo Quinto. Capítulo II, Sección I. De las Operaciones a plazo. Articulo 3.5.2.1.1. De las operaciones a Plazo. 19 de la operación. La entrega se hará por parte del vendedor o del comprador, según el precio de mercado sea superior o inferior, respectivamente, al fijado en la operación a plazo. En las operaciones a plazo deben constituirse en forma irrevocable garantías especiales, las cuales deberán ser otorgadas por los clientes, por un tercero o por la sociedad comisionista, en favor de la Bolsa y a disposición irrevocable de ésta, en la forma, plazo y condiciones dispuestas en este Reglamento. Sin embargo, las sociedades comisionistas serán las únicas responsables ante la Bolsa por la constitución, entrega y ajuste de tales garantías, así como por la sustitución o reposición de las mismas. Sólo podrán registrarse operaciones a plazo sobre acciones respecto de las cuales exista cotización en el mercado de contado. Podrán efectuarse ofertas y registrarse operaciones a plazo sobre aquellas acciones que se encuentren activas para efecto de negociación. Si las acciones no se encuentran activas, solo podrán transarse a plazo previa la realización de una oferta que marque precio en operaciones a plazo o de contado en la rueda inmediatamente anterior. 15 En caso de que las negociaciones de contado sobre una acción se encuentren suspendidas, no podrán registrarse operaciones a plazo. 15 REGLAMENTO BVC. Titulo Quinto. Capítulo II, Sección III. Articulo 3.5.2.3.5 Registro de las operaciones a plazo sobre acciones. 20 DISTRIBUCION DE LOS DERECHOS EN OPERACIONES A PLAZO En caso de que las negociaciones de contado sobre una acción se encuentren suspendidas, no podrán registrarse operaciones a plazo. Para efectos de la negociación a plazo de cumplimiento efectivo sobre acciones, la distribución de los derechos que ellas confieren durante el plazo comprendido entre la fecha de registro y la fecha de cumplimiento de la operación inclusive, será la siguiente: 16 a) Corresponden al vendedor a plazo: 1. Los dividendos ordinarios exigibles durante el plazo de la operación. 2. Los dividendos extraordinarios que hayan sido decretados con anterioridad a la fecha de registro de la operación y se hagan exigibles con posterioridad a dicho registro y hasta la fecha de cumplimiento de la operación inclusive. 3. El ejercicio de los derechos políticos durante el plazo de la operación. 4. La suscripción preferencial de una emisión primaria de acciones cuando éstas sean ofrecidas durante el plazo de la operación. b) Corresponden al comprador a plazo: 1. Los dividendos extraordinarios decretados a partir de la fecha de registro de la operación. 16 REGLAMENTO BVC. Titulo Quinto. Capítulo II, Sección III. Articulo 3.5.2.3.6 Distribución de derechos en acciones. 21 2. Los dividendos ordinarios cuya exigibilidad sea posterior a la fecha de cumplimiento de la operación. 3. Las nuevas acciones colocadas o entregadas con ocasión de procesos de fusión o escisión solemnizados a partir de la fecha de registro de la operación. 4. Los aportes reembolsados con ocasión de disminuciones del capital social aprobadas a partir de la fecha de registro de la operación. Cuando el comprador a plazo tenga derecho a dividendos extraordinarios, nuevas acciones o aportes reembolsados de conformidad con lo arriba expresado, el comisionista vendedor deberá hacer entrega de dichos dividendos, acciones o aportes en la fecha de cumplimiento de la operación, si ellos ya fueren exigibles, salvo que la fecha de exigibilidad de los mismos sea posterior a la de cumplimiento y el comitente vendedor fuese el único facultado para reclamarlos, en cuyo caso el comisionista vendedor deberá hacer entrega de ellos al comisionista comprador dentro de los tres (3) días hábiles bursátiles siguientes a la fecha en que se hagan exigibles. El comisionista vendedor acreditará ante la Bolsa el cumplimiento de ésta obligación dentro de los dos (2) días hábiles bursátiles siguientes al vencimiento del plazo antes mencionado. Parágrafo primero.- Queda expresamente prohibido establecer pactos o condiciones distintas a las previstas en el presente artículo. Parágrafo segundo.- Si durante el tiempo que transcurra entre la fecha de registro y el cumplimiento de la operación a plazo cambia el valor nominal de las acciones, la operación deberá cumplirse por la venta con la entrega de un número de acciones equivalente al que resulte de aplicar el porcentaje de aumento o reducción del valor nominal de las mismas. 22 OPERACIONES EXCLUIDAS Las operaciones excluidas son operaciones realizadas entre un mismo Beneficiario Real o aquel que no comprenda esta definición en términos jurídicos. Se llaman excluidas debido a que deben cumplir ciertos requisitos y no afectan los cálculos del IGBC, de la Canasta del IGBC y no están sujetas a suspensiones de ninguna clase. Los detalles de los requisitos y reglamentación se encuentran a continuación. Se entiende por Beneficiario Real cualquier persona o grupo de personas que, directa o indirectamente, por sí misma o a través de interpuesta persona, por virtud de contrato, convenio o de cualquier otra manera, tenga respecto de una acción de una sociedad, o pueda llegar a tener, por ser propietario de bonos obligatoriamente convertibles en acciones, capacidad decisoria; esto es, la facultad o el poder de votar en la elección de directivas o representantes o, de dirigir, orientar y controlar dicho voto, así como la facultad o el poder de enajenar y ordenar la enajenación o gravamen de la acción. Para los efectos de la presente resolución, conforman un mismo beneficiario real los cónyuges o compañeros permanentes y los parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad y único civil, salvo que se demuestre que actúan con intereses económicos independientes, circunstancia que podrá ser declarada mediante la gravedad de juramento ante la Superintendencia de Valores con fines exclusivamente probatorios. Igualmente, constituyen un mismo beneficiario real las sociedades matrices y sus subordinadas. 23 Parágrafo.- Una persona o grupo de personas se considera beneficiaria real de una acción si tiene derecho para hacerse a su propiedad con ocasión del ejercicio de un derecho proveniente de una garantía o de un pacto de recompra o de un negocio fiduciario o cualquier otro pacto que produzca efectos similares, salvo que los mismos no confieran derechos políticos. 17 Las operaciones sobre acciones o bonos obligatoriamente convertibles en acciones, celebradas a partir de compromisos acordados previamente de hacer postura por todos o parte de los valores ofrecidos o demandados, de conformidad con lo previsto en el parágrafo 2º del artículo 4.1.1.1. de la Resolución 1200 de 1995 de la Superintendencia de Valores, se sujetarán a las siguientes reglas: 1. Deber de información: Toda persona que pretenda celebrar una operación sobre acciones o bonos obligatoriamente convertibles en acciones, sobre la cual exista un preacuerdo entre el vendedor y comprador, o que proyecte celebrar una operación entre un mismo beneficiario real, deberá informar a la Bolsa dicha situación, dentro del plazo establecido en la norma arriba citada, mediante comunicación escrita, dirigida al Área de Negociación de la Gerencia de Administración de Mercados de la Bolsa, en la que se informe al menos lo siguiente: - Nombre completo e identificación del comprador y vendedor. - Especie objeto de la operación. - Cantidad máxima de acciones objeto del acuerdo. 17 RESOLUCION 400. Articulo 1.2.1.3. Definición de Beneficiario Real. 24 - Precio o su forma de establecerlo, de conformidad con el acuerdo celebrado. Esta información podrá ser modificada por las partes que intervienen en la operación, por lo tanto cualquier modificación, deberá ser reportada a la Bolsa por quien informó el acuerdo previo, mediante comunicación escrita dirigida al Área de Negociación de la Gerencia de Administración de Mercados de la Bolsa, por lo menos con un (1) día hábil de antelación a la celebración de la operación. - Fecha en la que se proyecta realizar la operación. - Condición(es) para la ejecución de la operación, si existiere(n). Los acuerdos previos podrán ser informados a la Bolsa por las partes que intervienen en la operación y/o por las sociedades comisionistas que los representen, en forma conjunta o independiente. 2. Divulgación de la información: a) Acuerdos previos entre un mismo beneficiario real: Los acuerdos previos entre un mismo beneficiario real deberán ser informados a la Bolsa por las personas que intervienen en la operación y/o por las sociedades comisionistas que los representen. Una vez recibidas las comunicaciones, la Bolsa verificará que se haya proporcionado la información requerida en el punto 1º de este numeral y que se cumpla con el plazo mínimo establecido en el parágrafo 2º del artículo 4.1.1.1. de la Resolución 1200 de 1995 de la Superintendencia de Valores. En caso de que no se encuentre completa la información o no se cumpla con el plazo mínimo, la comunicación se tendrá por no recibida. El plazo mínimo para celebrar la operación se contará de la siguiente manera: (i) cuando las partes intervinientes en la operación y/o las sociedades comisionistas que las representan envíen la comunicación 25 en forma conjunta, el plazo se contará a partir de la fecha de radicación de la comunicación en el Área de Negociación de la Gerencia de Administración de Mercados de la Bolsa, y (ii) cuando la comunicación la envíen las partes intervinientes en la operación y/o las sociedades comisionistas que las representan en forma independiente, el plazo se contará a partir de la fecha de radicación de la última comunicación que haya sido recibida en el Área de Negociación de la Gerencia de Administración de Mercados de la Bolsa. En caso de cumplirse con el contenido y el plazo mínimo, la Bolsa procederá a: (i) Asignar un número de radicación a las comunicaciones recibidas por el Área de Negociación de la Gerencia de Gestión de Mercados. Para los casos en que la información sea remitida en forma independiente por las personas que intervienen en la operación y/o por las sociedades comisionistas que los representan, la Bolsa asignará un solo número de radicación a las comunicaciones que reciba; (ii) Remitir vía fax la comunicación radicada por las partes que intervienen en la operación y/o por las sociedades comisionistas que los representan al número de fax reportado; (iii) informar en el Boletín Diario de la Bolsa la operación, manteniendo la reserva sobre la(s) sociedad(es) comisionistas que realizarán la operación, el precio y el nombre e identificación de los comitentes compradores y vendedores; (iv) Informar como información eventual en el Boletín Diario de la Bolsa los acuerdos previos recibidos de forma independiente o incompleta. b) Acuerdos previos entre personas que no constituyan un mismo beneficiario real: Los acuerdos previos entre personas que no constituyan un mismo beneficiario real, deberán ser informados a la Superintendencia de Valores, al mercado y a la Bolsa a través de 26 medios idóneos de información eventual. El plazo mínimo para la celebración de la operación se contará a partir de la fecha de publicación del acuerdo previo por parte de la Superintendencia de Valores. Publicada esta información, la Bolsa verificará el contenido de la misma de conformidad con lo requerido en el punto 1º anterior. En caso de no cumplirse con los requisitos establecidos la Bolsa informará de esta situación a la Superintendencia de Valores, para que indique el procedimiento a seguir. En caso de cumplirse con el contenido y el plazo mínimo, la Bolsa procederá a: (i) Asignar un número de radicación a la comunicación publicada por la Superintendencia de Valores; (ii) Remitir vía fax la comunicación radicada a las partes que intervienen en la operación y/o a las sociedades comisionistas de bolsa que los representan; (iii) informar en el Boletín Diario de la Bolsa la operación, manteniendo la reserva sobre la(s) sociedad(es) comisionistas que realizarán la operación, el precio y el nombre e identificación de los comitentes compradores y vendedores; (iv) Informar como información eventual en el Boletín Diario de la Bolsa los acuerdos previos recibidos de forma independiente o incompleta. 3. Prórroga del plazo: Si en la fecha prevista para la celebración de la operación, que fue informada en la comunicación de que trata el numeral 1º anterior, la cotización de la acción objeto de la misma se encontrare suspendida, se entenderá prorrogado el plazo, por el término que dure la misma, pudiendo realizarse la operación una vez se levante la suspensión citada. 4. Exclusión de la operación: Las ofertas, las demandas y las operaciones celebradas entre partes con preacuerdo o que conformen 27 un mismo beneficiario real, o una operación adjudicada a partir de ésta, pero entre partes distintas, serán identificadas como “operaciones excluidas” bajo el código “EXC”, lo cual informará al mercado que: • No serán tenidas en cuenta para el cálculo de los índices. • No harán parte de las operaciones a tener en cuenta para la canasta del IGBC. • No estarán sujetas al control de suspensiones de que tratan los artículos 3.2.2.5 a 3.2.2.10 de la Resolución 1200 de 1995 de la Superintendencia de Valores. • No se tendrán en cuenta para la cotización de una acción, último precio, para el precio base de la rueda ordinaria, como tampoco para considerar que una acción esta activa o ha tenido negociaciones durante los últimos seis meses, de conformidad con lo establecido en los artículos 3.2.2.2 a 3.2.2.4 de la Resolución 1200 de 1995 de la Superintendencia de Valores. • Se informarán en el Sistema de negociación, en el boletín y en el web site, con la expresión “EXC”. • Solo serán reportadas como operaciones celebrada en la BVC y solo harán parte del monto acumulado transado por bolsa. Las operaciones solo podrán ser registradas durante los primeros 30 minutos de la Rueda. Sobre ofertas calzadas ingresadas por un “comisionista(s) con radicación” en proceso de remate y divulgadas bajo el código “EXC”, cualquier sociedad comisionista, distinta a aquella(s), podrá ingresar una oferta contraria (compra o venta) compatible a mejor precio con el propósito de interferir en un remate. 28 Igualmente, la(s) “comisionistas con radicación” podrá(n) modificar su oferta en defensa de la interferencia. Para el ingreso de una oferta para interferir un remate de una “operación excluida – EXC”, de conformidad con el literal e) anterior, la sociedad comisionista deberá realizarlo utilizando el código “EXC”. El ingreso de ofertas y la participación de una sociedad comisionista distinta a “comisionista con radicación” en operaciones excluidas, se limitará al ingreso de interferencias sobre ofertas en remate identificadas y divulgadas bajo el código “EXC”. Sin perjuicio de todo lo anterior, una “operación excluida” podrá resultar adjudicada de la siguiente forma: • En forma cruzada a la misma “comisionista con radicación”. • En forma convenida entre las dos “comisionistas con radicación”. • En forma convenida entre la “comisionista con radicación” y una sociedad comisionista distinta. • En forma convenida entre sociedades comisionistas distintas a la “comisionista con radicación”. El número de radicación registrado por el “comisionista con radicación” al ingreso de la oferta que da origen a la “operación excluida”, se conservará en el Sistema como un dato asociado a la operación. 29 No habrá lugar a corregir operaciones celebradas, para efectos de registrar en forma posterior a su adjudicación la condición de “operación excluida”, o eliminar dicha condición. 10. Prácticas no autorizadas: El Presidente de la Bolsa, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias a que haya lugar, podrá anular de oficio o a petición de parte, la “operación excluida” resultante de las conductas que se indican a continuación: a) Ingresar ofertas de compra y venta por parte de una misma sociedad comisionista distinta a la “comisionista con radicación”, bajo el criterio de interferencia, compatibles por precio, que pudieren resultar adjudicadas entre sí. b) Cuando una sociedad comisionista no realice la conducta descrita en el literal a) anterior, pero preste su colaboración para que ésta se consuma. c) Ingresar ofertas por parte de la “comisionista con radicación” que no tengan radicación y participen en un remate. d) Todas las operaciones que debiendo tener el trámite de excluidas no lo agotaron. En este caso, cuando se afecte a un tercero se podrá no anular, pero se ordenará excluir la operación para todos los efectos previstos en el punto 4º del presente numeral 3.3.7 e) Realizar operaciones por fuera del horario establecido en el punto 6° del presente numeral. 30 Parágrafo: Las operaciones excluídas también podrán ser objeto de anulación, de conformidad con lo establecido en el régimen de anulaciones previsto en el punto 1 del artículo 3.3.1.1. del Reglamento General de la Bolsa de Valores de Colombia. 11. Beneficiario Real: Será deber de los comitentes que conformen un mismo beneficiario real y que proyecten realizar una operación sobre acciones o bonos obligatoriamente convertibles en acciones, informar de ello a la sociedad comisionista de bolsa a la cual le impartan la orden. Para el efecto, la sociedad comisionista deberá solicitar de los comitentes una comunicación en la cual manifiesten su condición de conformar un mismo beneficiario real. 18 OPERACIONES DE ADMINISTRACION DE PORTAFOLIOS DE TERCEROS Las sociedades comisionistas de bolsa para efectos de la resolución 51 de 1991 expedida por el CONPES, podrán administrar portafolios de valores de terceros, previa autorización del Superintendente de Valores, siempre que para el efecto den cumplimiento a las normas que en esta materia expida el gobierno. En todo caso es necesario que la sociedad obtenga autorización de cada uno de los representantes de los portafolios, cuando pretenda realizar su gestión respecto de más de un portafolio de valores. Cuando el número de portafolios a administrar sea superior a cinco (5) será necesaria la expresa autorización de la Superintendencia de Valores. 19 18 CIRCULAR UNICA BVC. Articulo 3.3.7. Operaciones sobre acciones y bonos obligatoriamente convertibles en Acciones que no se tendrán en cuenta para el cálculo de Índices. 19 RESOLUCION 400. Capitulo Octavo. Articulo 2.2.8.1 Administración de Portafolios de Terceros. 31 Para efectos de la resolución 400 se entiende que una sociedad comisionista administra un portafolio cuando recibe dinero o títulos de un tercero con la finalidad de conformar o administrar a su criterio, pero con respeto a los objetivos y lineamientos dispuestos por el cliente, un portafolio de valores. 20 Las sociedades comisionistas de bolsa deberán tener la posibilidad de realizar operaciones de compra y venta de los valores que integran el portafolio administrado. Para la realización de las anteriores actividades es necesario que la sociedad comisionista de bolsa haya sido autorizada expresamente por su cliente y así conste en el respectivo contrato de administración. 21 OPERACIONES POR CUENTA PROPIA EN EL MERCADO SECUNDARIO Son operaciones por cuenta propia en el mercado secundario de valores aquellas adquisiciones de valores inscritos en bolsa que son realizadas por las sociedades comisionistas de bolsa con el objeto de imprimirle liquidez y estabilidad al mercado, atendiendo ofertas o estimulando y abasteciendo demandas, o con el propósito de reducir los márgenes entre el precio de demanda y oferta, dentro de las condiciones que aquí se establecen. La enajenación de los valores así adquiridos, se considerará también como operación por cuenta propia. 22 20 RESOLUCION 400. Capitulo Octavo. Articulo 2.2.8.3 Definición. 21 RESOLUCION 400. Capitulo Octavo. Articulo 2.2.8.4 Facultades de la Sociedad Comisionista. 22 RESOLUCION 400. Sección II. Articulo 2.2.3.4. Definición. 32 1.7 OPERACIONES DE VENTA CON PACTO DE RECOMPRA REPOS Las operaciones REPO en Acciones son operaciones de Liquidez o de fondeo en donde los inversionistas buscan dinero o liquidez en dos operaciones una de salida y una de regreso. La operación de salida consiste en enajenar las acciones que se tienen en un portafolio por un menor valor de mercado (Castigo) a cambio de liquidez y en la operación de regreso el inversionista realiza un pago de intereses que representa el costo de la liquidez obtenida. En la operación hay dos inversionistas uno que necesita liquidez y está dispuesto a pagar un costo y otro que está dispuesto a dar la liquidez a cambio de un rendimiento o interés. Las operaciones Repo son exentas de retención en la fuente para los inversionistas. La operación de venta con pacto de recompra, o también llamada operación de compraventa con pacto de reventa o repo o reporto, es una operación en la que una parte llamada enajenante, transfiere la propiedad a la otra llamada adquirente, sobre valores a cambio del pago de una suma de dinero denominado precio inicial, y en la que el adquirente al mismo tiempo se compromete a transferir al enajenante valores de la misma especie y características a cambio del pago de una suma de dinero denominado precio final, en la misma fecha o en una fecha posterior previamente acordada, conforme lo dispone el presente Reglamento y lo previsto mediante Circular. En todo caso, debe entenderse que el repo y las operaciones que la componen, se trata de una sola operación entre las partes contratantes. 23 La fórmula para valorar el Valor de Recompra para una operación es la siguiente: 23 REGLAMENTO GENERAL MEC. Capítulo III. Articulo 2.4.3.1. Definición de Operaciones de Venta con Pacto de Recompra. 33 VRECOMPRA: Valor de la operación de Recompra VI: Valor de la operación inicial i%: Tasa ofrecida o de adjudicación o calce en términos nominal anual periodo vencido, base 360. n: Días corridos de plazo entre la fecha de la operación inicial y la fecha de recompra. TITULOS OBJETO DE LA OPERACIÓN Las operaciones de venta con pacto de recompra podrán registrarse sobre títulos inscritos en la Bolsa que cumplan con las siguientes condiciones: Las operaciones de venta con pacto de recompra sobre acciones solo podrán realizarse sobre acciones calificadas como de alta bursatilidad, de conformidad con el índice que para el efecto calcula la Superintendencia de Valores, que se encuentren activas en el mercado y no sujetas a ningún proceso de suspensión o liberación de precios. Cuando una acción sea objeto de la operación de venta con pacto de recompra, el valor por el cual se tomará la acción será el precio base del día disminuido en un castigo al mismo, el cual dependerá de la clasificación de la acción en alta, media, mínima o baja bursatilidad. En consecuencia, el valor de la operación de recompra deberá ser igual o menor al precio de la acción obtenido en la forma antes indicada multiplicada por la cantidad de acciones objeto de la 34 operación, y el valor de la operación inicial será como máximo el valor presente de la operación de recompra, descontado a la tasa ofrecida por los días del plazo de la operación de recompra. Se entenderá como acciones de alta bursatilidad, en las operaciones de venta con pacto de recompra, aquellas que hayan sido calificadas como tales ininterrumpidamente en los últimos tres índices de bursatilidad accionaria publicados por la Superintendencia de Valores. En el evento que una acción sobre la cual se haya realizado una operación de venta con pacto de recompra, cambie de bursatilidad y por consiguiente no cumpla con la condición prevista en este punto, no podrán realizarse nuevas operaciones sobre la misma. Lo anterior sin perjuicio del cumplimiento de las operaciones que se encuentren pendientes. 24 El monto mínimo de las operaciones de venta con pacto de recompra que se podrá registrar será el equivalente a veinte (20) salarios mínimos mensuales legales vigentes a la fecha de registro de la operación. Entendiéndose por monto mínimo la suma de dinero que demanda el vendedor inicial del título. 25 PORCENTAJES DE CASTIGO Los porcentajes de castigos a aplicar serán: 1. Para acciones: Castigar el precio base del día en que se realiza la operación de venta con pacto de recompra para las acciones de alta 24 CIRCULAR UNICA BVC. Capitulo XIV. Operaciones de Venta con Pacto de Recompra. Numeral 3.14.2 25 CIRCULAR UNICA BVC. Capitulo XIV. Articulo 3.14.3. Monto Mínimo de Operación. 35 bursatilidad en 30%. Cuando durante el plazo de la operación de recompra la acción cambie de bursatilidad el castigo será para acciones de media de 60% y para acciones de baja, mínima y ninguna de 80%. 26 PORCENTAJES DE CASTIGO PORCENTAJES DE CASTIGO PARA EL CASO EN QUE PARA EL CASO EN QUE PORCENTAJES DE DURANTE EL PLAZO DE LA DURANTE EL PLAZO DE LA CASTIGO PARA ACCIONES OPERACIÓN DE RECOMPRA LA OPERACIÓN DE RECOMPRA LA DE ALTA BURSATILIDAD ACCION CAMBIE A MEDIA ACCION CAMBIE A BAJA, BURSATILIDAD MINIMA O NINGUNA BURSATILIDAD 30 % 60% 80% GENERALIDADES DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OPERACIONES REPO En la fecha prevista para el cumplimiento de la operación inicial el vendedor inicial comprador final entregará a la Bolsa el título objeto de la operación. 27 El cumplimiento de la obligación de recompra será susceptible de anticipos por mutuo acuerdo entre las partes o a voluntad del vendedor inicial, más no de aplazamientos. Las sociedades comisionistas, a más tardar el día del cumplimiento de la operación inicial, deberán entregar a la Bolsa una carta de compromiso debidamente suscrita por el comitente que ordene la 26 27 CIRCULAR UNICA BVC. Capitulo XIV. Articulo 3.14.4. Porcentajes de Castigo. CIRCULAR UNICA BVC. Capitulo XIV. Articulo 3.14.5. Cumplimiento de Operación Inicial. 36 realización de operaciones de venta con pacto de recompra en el formato previsto en el ANEXO 12. El ANEXO 12 es el formato del cliente autorizando la operación. La Carta de Compromiso incluirá dentro de sus cláusulas la carta de cesión de usufructo y la carta mediante la cual el comitente deja los títulos objeto de la operación a disposición irrevocable de la Bolsa. 1.8 GARANTIAS GARANTIAS DE LAS OPERACIONES A PLAZO OPCE En las operaciones a plazo deben constituirse en forma irrevocable garantías especiales, las cuales deberán ser otorgadas por los clientes, por un tercero o por la sociedad comisionista, en favor de la Bolsa y a disposición irrevocable de ésta. Las sociedades comisionistas serán las únicas responsables ante la Bolsa por la constitución, entrega y ajuste de tales garantías, así como por la sustitución o reposición de las mismas. Una vez registrada una operación a plazo, las sociedades comisionistas deberán entregar a la Bolsa las garantías respectivas que han sido otorgadas y constituidas por sus clientes, por terceros o por ellas mismas. CLASES DE GARANTIAS EN LAS OPERACIONES A PLAZO OPCE Por la celebración de cada operación a plazo, deberán constituirse dos tipos de garantía, así: 1. Garantía básica: Es aquella que debe constituir tanto el comprador como el vendedor por su participación en las operaciones a plazo. 37 2. Garantía de variación: Es aquella que se debe constituir y ajustar por parte del comprador o del vendedor, según el caso, desde el momento en que se celebre la operación a plazo, durante su vigencia y hasta el momento de su cumplimiento, cuando exista una diferencia entre el precio de mercado en relación con el precio pactado para la operación a plazo. Parágrafo.- Garantía total: Se entenderá por “garantía total” para cada una de las partes en una operación a plazo, la suma de la garantía básica más la garantía de variación que efectivamente deban constituirse por cada una de ellas. 28 PORCENTAJE DE GARANTIA BASICA SEGÚN BURSATILIDAD ALTA BURSATILIDAD COMPRADOR VENDEDOR MEDIA Y BAJA MINIMA Y NINGUNA BURSATILIDAD BURSATILIDAD COMPRADOR VENDEDOR COMPRADOR Titulo 30% 30% 50% objeto VENDEDOR Titulo 80% operación objeto operación La garantía básica y las de variación podrán constituirse, además del activo objeto de la operación, en: 1. Dinero en efectivo o cheque de gerencia 2. Acciones de alta bursatilidad 28 REGLAMENTO GENERAL BVC. Sección II. Articulo 3.5.2.2.2 Clases de Garantías. 38 3. Títulos negociables en bolsa cuya calificación sea igual o superior a A (A sencilla) y a falta de ésta, el emisor deberá contar con una calificación igual o superior a la anterior. 29 PORCENTAJE DE GARANTIA DE VARIACION La garantía de variación que debe constituir el comprador será igual a la diferencia entre el valor presente de la operación a plazo y el valor de mercado del activo objeto de la operación, uno y otro valor para la fecha en que se realiza la valoración. Solo habrá obligación de constituir garantía cuando el resultado de la diferencia antes mencionada sea positivo. La garantía de variación que debe constituir el vendedor, siempre que se trate de operaciones con acciones clasificadas como de alta bursatilidad, será igual a la diferencia entre el valor de mercado del activo objeto de la operación para la fecha en que se realiza la valoración y el valor presente de la operación a plazo. Sólo habrá obligación de constituir garantía cuando el resultado de la diferencia antes mencionada sea positivo. No habrá lugar a la constitución de garantía de variación cuando la totalidad de las comprometidas a plazo se entreguen a la Bolsa. Se aplica la siguiente fórmula para el cálculo de ajuste de garantía de variación: VPO=Valor presente de la operación a plazo. 29 CIRCULAR UNICA BVC. Capitulo XII. Articulo 3.12.1. Garantías Admisibles. 39 PR=Precio de registro de la operación. IR=Indicador de Rentabilidad de la BVC Dcto=Días al cumplimiento de la operación. El Indicador de Rentabilidad de la Bolsa (IR) para efectos del descuento, será el correspondiente al rango entre el cual se encuentren los días para cumplimiento de la operación, contados a partir de la fecha en que se efectúa la valoración. Los días al cumplimiento de la operación se contarán a partir de la fecha en que se valoriza la operación y hasta la fecha en que se pactó su cumplimiento. La Bolsa informará dentro de sus Circulares el indicador escogido para efectos de la presente valoración. Cuando una acción cambie de bursatilidad, la Bolsa exigirá la constitución o el ajuste de garantías en los porcentajes que para la clasificación vigente sean del caso. En tal evento las sociedades comisionistas dentro del día hábil bursátil siguiente a la exigencia, GENERALIDADES DE LA CONSTITUCION DE GARANTIAS El indicador utilizado para la valoración de garantías en este caso la garantía de variación será el índice de precios promedio de acciones para valoración determinado para cada especie que publica INFOVAL 30. Las garantías se pueden sustituir, es decir se pueden cambiar y para esto las Sociedades Comisionistas de Bolsa deberán presentar la solicitud por escrito a la Bolsa con un plazo mínimo de 1 día hábil de antelación a la fecha prevista para el cambio y la misma procederá una vez la nueva garantía haya sido entregada a la Bolsa y aceptada 30 SISTEMA PARA VALORACION DE INVERSIONES. INFOVAL 40 por ésta. Igualmente cuando por efectos de valoración de las garantías entregadas, éstas excedan el monto requerido, la Bolsa deberá devolverlo dentro del transcurso del día hábil siguiente al cual se presentó el exceso, previa solicitud de la sociedad comisionista. El plazo para la constitución y entrega de la garantía Básica por comprador y vendedor a la Bolsa será máximo de dos días. El plazo para la constitución y entrega de la garantía de variación por la parte obligada a ello en razón de una diferencia entre el precio mercado y el precio pactado será máximo de dos días en forma simultánea a la constitución de la garantía básica. En caso que exista una mora de constituir o ajustar garantías de las operaciones celebradas por parte de la Sociedad Comisionista de Bolsa, no podrá registrar o celebrar operaciones a plazo (OPCE) o REPOS. En caso de incumplimiento de garantías y no poder resolver la operación se podrá adelantar. La Bolsa devolverá a las Sociedades Comisionistas de Bolsa las garantías constituidas una vez haya sido cumplida la operación, a más tardar dentro del día hábil siguiente. GARANTIAS DE LAS OPERACIONES REPO En las garantías se aplicarán las reglas previstas para operaciones a plazo de cumplimiento efectivo, y podrán constituirse en dinero en efectivo o cheque de gerencia y en aquellos títulos u otros mecanismos que estén autorizados para dicho tipo de operaciones. 41 En el evento que los comitentes no constituyan las garantías oportunamente, éstas deberán ser entregadas directamente por la sociedad comisionista. El comprador inicial deberá dejar a disposición de la Bolsa los títulos adquiridos en la operación inicial. La Bolsa verificará diariamente que el valor del título objeto de la operación sea suficiente, de tal forma que siempre cubra la totalidad del precio de la recompra. En caso de no ser suficiente, solicitará al vendedor en la operación de compraventa inicial que constituya garantías. INCUMPLIMIENTO DE LAS GARANTIAS DE LAS OPERACIONES A PLAZO (OPCE) Y REPOS En caso de que el comitente no provea a la sociedad comisionista lo necesario para ajustar cumplidamente las garantías conforme a lo previsto en el reglamento de la Bolsa, aquélla deberá tomar para sí la posición en cuenta propia o conseguir un cliente que asuma la posición de su comitente incumplido. INCUMPLIMIENTO DE LA OPERACIÓN DE RECOMPRA EN UN REPO Cuando una sociedad comisionista, en su condición de vendedor en la operación inicial no cumpla con la obligación de pagar el precio de la recompra de los valores en los términos pactados, se resolverá la operación de recompra y la sociedad comisionista contraparte conservará en forma definitiva los títulos objeto de la operación y podrá disponer de ellos sin limitación alguna, inclusive si el vendedor en la operación inicial se encontrare sometido a procesos concursales, liquidatorios o de quiebra. 42 INCUMPLIMIENTO DE TRANSACCIONES EN ACCIONES En incumplimiento de una operación de contado, la Bolsa a elección de la sociedad comisionista cumplida declarará resuelta la operación o concederá un plazo adicional para el cumplimiento de la transacción. PLAZO ADICIONAL Para el Plazo Adicional la decisión deberá ser comunicada por escrito por un representante legal de la sociedad comisionista cumplida, a más tardar a las diez de la mañana (10:00 a.m.) del día hábil bursátil siguiente al vencimiento del plazo previsto para el cumplimiento de la operación. Se dará un plazo adicional no superior a dos (2) días hábiles, contados a partir de la fecha en que se debió cumplir la operación. Así mismo. La sociedad comisionista incumplida deberá seguir un procedimiento de compensación extraordinaria que consiste en: Entregar lo debido a la Bolsa conforme a la transacción realizada. Pagar a la Bolsa a titulo de sanción pecuniaria una suma equivalente al (0.1%) del monto de la transacción. Pagar a la contraparte una suma equivalente a la máxima mora máxima tasa de mora legalmente permitida, sin que en todo caso ésta última sea o exceda de la tasa de usura. Esta tasa se liquidará proporcionalmente al plazo adicional efectivamente concedido para el cumplimiento extraordinario. En caso de que en el término antes señalado se de cumplimiento satisfactorio de la transacción no habrá lugar a iniciar proceso disciplinario. 43 RESOLUCION Para la Resolución la Bolsa lo informará a la sociedad comisionista incumplida y excluirá la operación de la compensación bursátil, y la sociedad comisionista incumplida deberá: Pagar a la sociedad comisionista cumplida a título de indemnización de perjuicios una suma equivalente al uno por ciento (1%) del monto de la transacción, que en ningún caso podrá ser inferior a ocho (8) salarios mínimos mensuales legales vigentes y pagar a la Bolsa a título de sanción pecuniaria una suma equivalente al cero punto uno por ciento (0.1%) del monto total de la transacción. Las sumas aquí previstas serán pagadas por la sociedad comisionista en la compensación del día en que entregue el valor o el precio debido. INCUMPLIMIENTO En caso de Incumplimiento se considerará incumplida la transacción cuando la sociedad comisionista cumplida guarde silencio, es decir, no opte por el plazo adicional, ni la resolución; o insista en el cumplimiento inicial de la operación; o cuando habiendo otorgado el plazo adicional éste se vence sin que se haya cumplido la operación y se procederá de la siguiente manera: La Bolsa suspenderá de inmediato la facultad de realizar operaciones por parte de la sociedad comisionista a través de la Rueda de la Bolsa. Dicha suspensión se mantendrá hasta que la operación sea cumplida o se resuelva en los términos previstos en este Reglamento. Se dará traslado inmediato del caso al Áutoregulador del Mercado de Valores. 44 INCUMPLIMIENTO POR COMPRA Si incumple el comprador la Bolsa intentará vender los activos objeto de la operación que hayan sido entregados por el vendedor al cumplir la operación, a fin de satisfacer el pago. Si el valor neto de realización de los activos es superior al precio pactado más los intereses de mora a que hubiere lugar, la Bolsa reintegrará el saldo al vendedor. Si el valor neto de realización de los activos entregados por el vendedor, es inferior al precio pactado para la operación a plazo más los intereses de mora, la Bolsa compensará el saldo pendiente de pago hasta concurrencia de lo debido con lo obtenido por la realización de las garantías especiales y, de ser necesario, las generales otorgadas por la sociedad comisionista compradora. Para este efecto, la Bolsa queda ampliamente facultada para determinar la forma de liquidar o realizar los activos entregados en garantía. Si existiere un sobrante, el mismo será restituido al comprador al siguiente día hábil bursátil de haberse pagado íntegramente la operación al vendedor. Si la Bolsa no pudiere vender los activos objeto de la operación dentro de los dos (2) días hábiles bursátiles siguientes al incumplimiento de la misma, ésta quedará resuelta por incumplimiento y la Bolsa procederá a reintegrar los valores entregados por el vendedor y a liquidar las garantías especiales entregadas por el comprador. El producto de la enajenación de tales garantías se entregará en favor del vendedor, a título de cláusula penal, sin desmedro de la indemnización por los perjuicios adicionales que se le hayan ocasionado. La tasa moratoria aplicable será la máxima permitida en la legislación comercial, esto es, el doble del interés bancario corriente, sin que, en todo caso, sea o exceda de la tasa de usura. 31 31 REGLAMENTO GENERAL BVC. Sección III. Articulo 3.5.2.3.15. Incumplimiento por Compra. 45 INCUMPLIMIENTO POR VENTA Cuando se incumpla una operación por la parte vendedora, se generarán, a partir del incumplimiento, intereses de mora sobre el precio pactado para la operación. Para el pago íntegro de la operación de venta, se procederá así: 1. La Bolsa, con los dineros que hayan sido entregados por el comprador para cumplir la operación, intentará adquirir especies de las mismas calidades a las del registro. Si el dinero entregado por el comprador alcanzare a satisfacer tal adquisición más los intereses de mora sobre el precio pactado para la operación y existiere un excedente, la Bolsa reintegrará el saldo al comprador. 2. Si con los dineros entregados por el comprador no se alcanzare a adquirir dichas especies más los intereses moratorios sobre el precio pactado, la Bolsa compensará con las garantías especiales y de ser necesario las generales otorgadas por la sociedad comisionista vendedora, el saldo pendiente de pago hasta concurrencia de lo debido. Para este efecto, la Bolsa queda ampliamente facultada para determinar la forma de liquidar los activos entregados en garantía. Si existiere un remanente, será restituido al vendedor al siguiente día hábil bursátil de haberse pagado íntegramente la operación al comprador. 3. Si la Bolsa no pudiere adquirir los activos objeto de la operación dentro de los dos (2) días hábiles bursátiles siguientes al incumplimiento de la misma, ésta quedará resuelta por incumplimiento y la Bolsa procederá a reintegrar los dineros y valores entregados por el comprador y a liquidar las garantías especiales entregadas por el vendedor. El producto de la enajenación de tales garantías se entregará en favor del comprador, a título de cláusula penal, sin 46 desmedro de la indemnización por los perjuicios adicionales que se le hayan ocasionado. Parágrafo.- La tasa moratoria aplicable será la máxima permitida en la legislación comercial, esto es, el doble del interés bancario corriente, sin que, en todo caso sea o exceda de la tasa de usura. 32 1.9 OPERACIONES ESPECIALES Y DEMOCRATIZACIONES MARTILLOS Un martillo en la Bolsa es una operación especial que tiene por objeto el remate público de valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores. Los valores objeto del martillo deberán adicionalmente encontrase inscritos en la Bolsa. Las solicitudes de enajenación a través del martillo deberán hacerse por escrito. Cuando el enajenante sea distinto a persona natural, la solicitud deberá estar acompañada por certificación en la cual conste la capacidad legal y estatutaria del peticionario para enajenar los valores y, en caso de ser necesario, copia del acto por el cual el órgano social o autoridad competente autoriza el remate de los bienes y demás actos relacionados con la operación. Adicionalmente, la solicitud de enajenación estará acompañada de resolución o certificación de la inscripción de los valores en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, si es del caso, e indicará las condiciones del negocio, señalando por lo menos, las siguientes: a) La especie o bien que ha de rematarse. b) El lugar donde se encuentra. c) Número y tamaño de los lotes en que serán ofrecidos los bienes. d) Si los lotes tienen la condición de “todo o nada”. 32 REGLAMENTO GENERAL BVC. Sección III. Articulo 3.5.2.3.16. Incumplimiento por Venta. 47 e) El precio base a que debe iniciarse el remate. f) Porcentaje de incremento en el precio, en caso de que se lleguen a presentar varias vueltas. g) Si la enajenación será de contado o a plazo, señalando en este último caso el mayor que pueda concederse. Serán postores en el martillo las sociedades comisionistas miembros la Bolsa, que presenten oferta de compra en el martillo por cuenta propia o de sus clientes. CONSTITUCION DE GARANTIAS Los postores interesados en participar en un determinado martillo o sus comitentes, deberán constituir a favor de la Bolsa y entregar a la misma a más tardar hasta el día hábil anterior a aquel en el cual deba realizarse el martillo, una garantía la cual deberá permanecer vigente, como mínimo, hasta la fecha en que se cumpla totalmente la operación. En todo caso, su constitución deberá acreditarse en forma previa a la realización del martillo, dentro del horario establecido para ello. Al vencimiento del plazo para entregar las garantías la Bolsa hará pública la información sobre las garantías constituidas por las sociedades comisionistas y su monto. DESTINACION DE LAS GARANTIAS Las garantías constituidas para participar en un determinado martillo podrán imputarse al pago del valor del remate, devolverse a los postores no favorecidos, o sí algún postor, por cualquier razón, no cumple total o parcialmente con cualquiera de las obligaciones que 48 implica hacer una oferta de compra en el martillo, perderá la garantía a favor de la bolsa, a título de cláusula penal, sin que haya lugar a requerimiento o acción judicial alguna para hacer efectiva tal cláusula penal y sin perjuicio de que se haga cumplir, aun judicialmente, los compromisos a que se obliga el postor en el martillo. La garantía a constituir deberá ser por una suma equivalente a por lo menos el porcentaje que se indica a continuación del valor que resulte de multiplicar el número de acciones sobre las cuales se pretenda hacer oferta de compra por el precio base establecido en el aviso de martillo. VALOR TOTAL DEL MARTILLO PORCENTAJE DE GARANTIA A PRECIO BASE Hasta 175.000 salarios mínimos mensuales Hasta 525.000 salarios mínimos mensuales Hasta 874.000 salarios mínimos mensuales Hasta 1.224.000 salarios mínimos mensuales A partir de 175.000 salarios mínimos mensuales 25% 30% 35% 40% 50% Para efectos de lo anterior los salarios mínimos mensuales corresponderán al salario mínimo legal mensual vigente en Colombia a la fecha de constitución de las garantías. 49 GARANTIAS ADMISIBLES Constituirán garantías admisibles para participar en un martillo, las siguientes: a) Un depósito en moneda legal colombiana consignado en la cuenta corriente bancaria de la Bolsa, el cual no causará intereses a favor del constituyente. b) Una garantía bancaria o una carta de crédito stand-by, cuyo beneficiario sea la Bolsa, expedida por un banco local o por un banco del exterior que tenga la calificación requerida en el aviso de celebración del martillo. Una y otra deberán ser pagadas a su primer requerimiento. c) Cesión irrevocable a favor de la Bolsa, de derechos en fondos comunes ordinarios o fondos comunes especiales, en la forma y términos que se establezca en los instructivos operativos del martillo. d) Cesión irrevocable a favor de la Bolsa, de derechos en fondos de valores abiertos administrados por una sociedad comisionista de bolsa, distinta a la sociedad comisionista que presenta la garantía, en la forma y términos que se establezca en los instructivos operativos del martillo. En todo caso, la Bolsa podrá autorizar en adición a las garantías antes establecidas otras modalidades, las cuales también serán informadas en el aviso de celebración del martillo. El vendedor de los bienes objeto del martillo deberá dejarlos a disposición de la Bolsa, en condición de ser transferidos a los 50 adjudicatarios, a más tardar en la fecha de publicación del último aviso. En el evento que el vendedor no cumpla esta obligación la Bolsa ordenará suspender el martillo y el vendedor deberá asumir todas las consecuencias que se deriven de tal hecho. El inversionista que quiera participar en el martillo aparte del participante inicial que está rematando los valores en bolsa deberá ingresar una orden de oferta permanente en el sistema es decir dejarla sin vigencia y pasará a ser parte del martillo hasta una cantidad igual o no superior al 20% de los valores originalmente ofrecidos en el martillo. Si las ofertas permanentes que quieran entrar al martillo superan el 20% se procederá a prorratear en forma directamente proporcional a las cantidades de acciones de cada una de las ofertas de venta permanentes. Las cantidades así obtenidas por el prorrateo respecto de cada oferta de venta permanente pasarán a hacer parte de los valores ofrecidos en el martillo. Cuando la acción objeto del Martillo se encuentre inscrita en la Bolsa, dicha acción se entenderá liberada, es decir no tendrá rango superior ni inferior desde la rueda del día hábil anterior a la fecha de realización del mismo, hasta el cierre de la rueda del día de celebración del martillo. OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICION (OPAS) Una OPA es una operación bursátil especial que consiste en que un individuo o una sociedad ofrece a los accionistas de una empresa que 51 cotiza en bolsa adquirir sus títulos a un precio superior al del mercado. La OPA puede ser amistosa si los dirigentes de la empresa están de acuerdo. En caso contrario se considera hostil y es la forma de tomar control sobre una compañía. Las OPAS tienen su reglamentación con el Decreto numero 1941 de 2006 de la Superfinanciera y aplica para las acciones inscritas en la Bolsa. Una Oferta Pública de Adquisición es la compra por parte de un mismo beneficiario real de una participación igual o superior al 25% de acciones ordinarias en circulación de una compañía. Así mismo, si tiene una participación igual o superior al 25% y quiere adquirir un porcentaje superior al 5% deberá irse a OPA. Para las OPAS existen unas excepciones dentro de las cuales no será obligatorio adquirir mediante oferta pública de adquisición cuando medie aceptación expresa y por escrito del 100% de los accionistas de la sociedad cuyas acciones se van a adquirir, que haya una privatización, que la sociedad readquiera sus acciones, cuando se capitalicen acreencias, cuando se emita el capital con derecho a voto y cuando haya una dación en pago. PROCEDIMIENTO El oferente debe solicitar la aprobación de la OPA de acuerdo a la estructuración y condiciones del negocio como el precio máximo, mínimo y fecha a realizar la operación entre otros a la Superfinanciera la cual tiene 5 días para responder. El oferente radica en la BVC el proyecto de garantías es decir las condiciones de las garantías y la BVC informa a la Superfinanciera, el recibo de proyecto de garantías mediante boletín Informativo y Carta. 52 Las garantías son un medio para que el oferente asegure la OPA y en ningún caso podrá ser por un valor inferior al valor que resulte de multiplicar el número máximo de acciones que se ofrecen adquirir, por el monto ofrecido por acción. La Superfinanciera ordena Suspender la negociación de la acción es decir pasa al estado de suspensión y nadie podrá hacerlo en el mercado hasta el día siguiente a la publicación del primer aviso de oferta en la prensa. Esto se realiza con el fin de evitar especulaciones con el precio de la acción. Así mismo, comienza la fecha de iniciación del plazo el cual no podrá ser inferior a 5 días hábiles contados a partir de la fecha en que se publique el primer aviso en la prensa. La Bolsa recibe las aceptaciones es decir las ofertas vendedoras en un plazo que no podrá ser inferior a 10 días hábiles ni superior a 30 días hábiles y las aceptaciones se publican a diario e informan al mercado y a la Superfinanciera. Una vez terminado el plazo se publica el resumen de la adjudicación de todos los días. El pago de una OPA podrá ser en moneda legal, es decir en pesos o en dólares americanos. La Bolsa ordena al depósito (DECEVAL) la entrega al comprador los títulos y al vendedor el dinero. La Adjudicación se realiza una vez transcurrido el plazo para recibir las aceptaciones y se informa dentro de los 5 días siguientes a la adjudicación al mercado y a la Superfinanciera. 53 DEMOCRATIZACIONES Es el proceso por el cual la propiedad de una empresa cerrada transfiere, total o parcialmente a un gran número de personas diferentes al del grupo controlador de las acciones de la sociedad. Así mismo, las acciones tendrán que estar inscritas en la Bolsa de Valores con una antelación no inferior a seis (6) meses. Se entenderá que son ofertas públicas para democratización aquellas en las que el controlante ofrece, en condiciones que propendan por la masiva participación en la propiedad accionaria, una parte o la totalidad de las acciones que posee, utilizando procedimientos para la venta que garanticen amplia publicidad y libre concurrencia, tales como campañas publicitarias a través de medios masivos de comunicación que incorporen el concepto de democratización de la propiedad accionaria, así como el uso de la red de los establecimientos de crédito. 33 En un proceso de democratización participan: • El Enajenante. • El Emisor. • La Banca de Inversión. • La red de ventas en dónde participan las Sociedades Comisionistas de Bolsa y Bancos. • Los Agentes Colocadores que son las Sociedades Comisionistas de Bolsa. 33 RESOLUCION 400 DE 1995. Sección III. Articulo 1.2.5.18 Ofertas Públicas para Democratización. Definición. 54 • Los Compradores que los comprenden los actuales accionistas, el público en general y los inversionistas Institucionales. • La Bolsa que es la entidad que controla y administra el proceso. • La Fiduciaria que actúa como central de procesos y administradora de cartera. Las etapas del proceso de Democratización cada participante tiene una función importante y se dividen en tres partes que son la Preventa, Venta y Adjudicación y Postventa. ETAPA DE PREVENTA En la etapa de Preventa la Banca de Inversión y el enajenante coordinan las actividades de las entidades participantes en el proceso, entrenan la fuerza de ventas y suministran a la Red de Ventas el material publicitario y formularios que deberán enviar a sus clientes para que participen. La Bolsa define y ajusta el proyecto teniendo en cuenta los recursos humanos y tecnológicos. ETAPA DE VENTA En la etapa de Venta y adjudicación la Banca de Inversión y el Enajenante realiza la promoción de la oferta de las acciones y se entregan las acciones para la venta. Los compradores realizan las solicitudes de aceptación de las ofertas y el pago de las cuotas iniciales. La Red de Ventas envía los documentos físicos de los clientes que participan en la democratización y reportan los pagos recibidos. 55 La Bolsa realiza el proceso operativo de recepción de formularios, verificación de pagos, adjudica y concilia con la fiduciaria la información. La fiduciaria revisa los formularios y documentos anexos, verifica pagos y aprueba o rechaza ofertas. ETAPA DE POSTVENTA La Bolsa en la etapa de Postventa verifica los recaudos de la fiduciaria, se reciben títulos del emisor y se entregan a las Sociedades Comisionistas de Bolsa. La Fiduciaria administra la Cartera y genera reportes para la Bolsa. La Red de Ventas recauda las cuotas y atiende a los accionistas. 1.10 DEFINICION DE FUSIONES, ESCISIONES Y SPLIT En los mercados accionarios los siguientes eventos afectan la negociación y los precios en el mercado debido a las expectativas de los inversionistas con el futuro de las compañías. FUSIONES Y ADQUISICIONES Una Fusión consiste en el acuerdo de dos o más sociedades, jurídicamente independientes, por el que se comprometen a juntar sus patrimonios y formar una nueva sociedad. Si una de las sociedades absorbe a los patrimonios de las demás, se dice que ha ocurrido una fusión por absorción. Es una manera de hacerse al control de una empresa. Sin embargo basta con hacerse a la mayoría de las acciones de la misma compañía y sin tener la mayoría, se puede 56 controlar la gestión de la empresa; a esto se le denomina adquisición. 34 Dentro de las principales razones para llevar a cabo una fusión están los motivos económicos, Integración horizontal que implica a empresas del mismo sector industrial, la sinergia operativa en donde se aumentan los ingresos o se reducen los costos, por el poder de mercado, por integración vertical en donde se adquiere la cadena de producción o de abastecimiento tanto hacia adelante como atrás, la eliminación de una gestión ineficiente, por ventajas fiscales no aprovechadas y combinación de recursos complementarios en donde se aprovecha algo que carece la adquiriente, la diversificación del riesgo, motivaciones de los directivos por la extensión del control, el crecimiento en el mercado entre otras. ESCISION Es la figura que se presenta cuando sin disolverse la empresa, transfiere en bloque una o varias partes de su patrimonio a una o más sociedades existentes o las destina a la creación de una o más sociedades o cuando se disuelve sin liquidarse, dividiendo su patrimonio en dos o más partes, que se transfieren a varias sociedades existentes, o se destinan a la creación de nuevas sociedades. Las sociedades destinatarias de las transferencias resultantes de la escisión, se denominaran sociedades beneficiarias en igual proporción a la que tenían en ella, salvo que aprueben por unanimidad una participación diferente. SPLIT Es un fraccionamiento de acciones que resulta de una disminución en su valor nominal y es proporcional al mismo. Es la división del número de acciones en circulación de una sociedad en un número 34 MASCAREÑAS PEREZ-IÑIGO Juan. Fusiones y Adquisiciones de Empresas. Editorial Mc. Graw Hill. España 2005. Pág. 5 57 mayor de acciones, de forma tal que cada acción en circulación le da el derecho a su poseedor, de recibir a cambio un número determinado de nuevas acciones. El patrimonio del accionista permanece estable ya que aunque él posee más acciones, estas bajan al valor debido a que el valor de todas las acciones sumadas permanece igual. 1.11 INDICE DE BURSATILIDAD ACCIONARIO El índice de Bursatilidad accionaria indica la bursatilidad de las acciones. La Superintendencia de Valores calculará y dará a conocer en forma mensual, durante los diez primeros días de cada mes y anual en el mes de enero, el índice de bursatilidad para cada una de las acciones que se negocian en las bolsas del país. 35 El índice de bursatilidad accionaria estará determinado por los siguientes conceptos: 1. Frecuencia de transacción: Corresponde al número de operaciones realizadas en promedio durante un mes. 2. Volumen promedio de transacción: Corresponde al valor total de las operaciones efectuadas para cada acción, dividido por el número de operaciones efectuadas durante el período considerado. Los períodos de cálculo del Índice de Bursatilidad Accionaria se determinarán de la siguiente manera: 35 RESOLUCION 1200 DE 1995. Titulo Segundo. Articulo 1.2.1.1 Del índice de bursatilidad accionaria. 58 1. Para calcular el índice de bursatilidad accionaria mensual, los factores de que trata el anterior artículo se calcularán sobre el período móvil de los últimos cuatro (4) meses, incluido el mes de cálculo. 2. Para calcular el índice de bursatilidad accionaria anual, los factores de frecuencia de transacción y volumen promedio de transacción se calcularán sobre los doce (12) meses del año calendario respectivo. Para determinar el índice de bursatilidad accionaria, se desarrollarán los siguientes pasos: 1. Se establecerá la ponderación relativa entre los conceptos frecuencia de transacción y volumen promedio de transacción, mediante regresión lineal aplicada sobre los mismos, de manera que se muestre la importancia relativa de las dos variables para cada una de las sociedades. 2. Se obtendrá el indicador numérico de cada sociedad realizando una suma ponderada de la frecuencia de transacción y el volumen promedio de transacción. 3. Se determinará la categorización de las acciones de la siguiente manera: 3.1. Cada acción se representará por una pareja de valores correspondientes a los conceptos frecuencia de transacción y volumen promedio de transacción. 3.2. Las acciones se clasificarán en las siguientes categorías de acuerdo con la distribución obtenida en el numeral anterior, utilizando la metodología estadística de análisis de conglomerados: 59 3.3. Una vez realizada la categorización, se aplicará a los resultados obtenidos un proceso de suavización histórica de la clasificación de conglomerados. 3.4. Posteriormente se utilizará la técnica estadística denominada análisis discriminante con el objeto de verificar la clasificación obtenida mediante el método de conglomerados. 4. Finalmente se procederá a establecer un ordenamiento de las acciones para cada una de las categorías mediante la utilización del indicador numérico. La Superintendencia de Valores hará pública la categorización referida en este artículo, listando las acciones ordenadas de acuerdo con el indicador numérico y los valores correspondientes a la frecuencia de transacción y volumen promedio de transacción para cada acción y número de ruedas en las que se transó cada acción. 36 36 RESOLUCION 1200 DE 1995. Titulo Segundo. Articulo 1.2.1.5 Publicación. 60 CAPITULO II. INDICE GENERAL DE LA BOLSA DE COLOMBIA IGBC 2.1 GENERALIDADES DE ALGUNOS INDICES ACCIONARIOS Un índice accionario o bursátil se define como el indicador del mercado ordinario de las bolsas. Refleja las fluctuaciones que por efectos de oferta y demanda o por factores externos del mercado, sufren los precios de las acciones. Es el instrumento más representativo, ágil y oportuno para evaluar la evolución y tendencia del mercado accionario. Cualquier variación de su nivel es el fiel sinónimo del comportamiento de este segmento del mercado, explicando con su aumento las tendencias alcistas en los precios de las acciones y en forma contraria con su reducción la tendencia hacia la baja de los mismos. Durante el siglo pasado desde la creación del primer índice accionario en los Estados Unidos las nuevas tecnologías permitieron construir índices cada vez más confiables y que reflejaran el comportamiento de los mercados como el Standard & Poors 500, el Russell 3000 y el Wilshire 5000 que refleja la totalidad el mercado. Estos índices representan el valor de mercado de las empresas que los constituyen y representan el universo disponible de acciones disponibles para invertir. Sin embargo a mediados de los años 70 los gerentes de inversiones cuestionaron estos índices ya que no mostraban el comportamiento especial de un sector y de un rango de capitalización o tamaño de empresa o actividad particular. Desde entonces se han creado muchos índices de referencia que ayudan a los inversionistas y al mercado a tomar un punto de vista diferente. INDICE DOW JONES Charles Henry Dow, Fundador y primer editor del Wall Street Journal, desarrollo el DJIA Dow Jones Industrial Average. Funciona desde el 1 61 de Octubre de 1928 y se convirtió en el indicador accionario más importante en los Estados Unidos. Hoy en día este indicador está compuesto por 30 Empresas Americanas que representan la industria del país. Los que escribían los editoriales para el Wall Street Journal seleccionaron los componentes del índice teniendo una visión amplia del significado de Industrial en donde tuvieron en cuenta compañías con un exitoso crecimiento y aceptación por parte de los inversionistas. Fue un resultado subjetivo y no objetivo y desde entonces las compañías del índice no han sufrido mayores cambios. 37 INDICES FTSE INTERNATIONAL El Financial Times Stock Exchange de Londres es conocido como el proveedor más importante del Reino Unido y a nivel global de los índices más importantes. El FTSE 100 es la referencia para el mercado de acciones Británico. Así mismo, El Financial Times provee otros Índices en donde se encuentra el FTSE All World que cubre 49 países y 2.400 empresas y calcula alrededor de 20.000 índices al día. El FTSE es innovador tanto a nivel nacional como internacional y es responsable de dar a los inversionistas herramientas muy importantes. INDICES MORNINGSTAR En el año 2002 la empresa de información independiente Morningstar en Estado Unidos creó índices basados en características de crecimiento de cada acción y teniendo en cuenta datos históricos. Tiene 16 índices diferentes que monitorean la capitalización y el estilo de los inversionistas. Así mismo, estos 16 índices permiten a los 37 SCHOENFELD Steven. Active Index Investing, Maximizing Portfolio Performance and Minimizing Risk trough Global Index Strategies. Editorial Wiley. Estados Unidos, 2004. Pág. 112 62 inversionistas construir portafolios información clara que proveen. . diversificados debido a la 38 MSCI (Morgan Stanley Capital International) MSCI es un proveedor internacional de índices de Acciones y se estima que un 90% del Mercado institucional norteamericano se basa en sus índices. MSCI ofrece a los inversionistas internacionales índices locales con 50 clasificaciones como regionales, por sectores, por industria y otros factores. En 1999 el MCSI con Standard & Poors introdujo el Global Industry Classification Standard (GICS). El GICS fue diseñado para asistir la investigación, gerencia y búsqueda de inversiones donde financieros profesionales alrededor del mundo trabajan para asegurar la calidad de la información. El MSCI AEFE (Europa, Australia y Oriente) provee información de estos países en la toma de decisiones. El MSCI en el año 2002 introdujo al mercado índices sobre Fondos de Cobertura y ha venido expandiendo sus índices sobre inversiones de Renta Fija hasta el momento. 39 INDICES NYSE (New York Stock Exchange) En 1966 se introdujo al mercado para reflejar las acciones enlistadas en la Bolsa de Nueva York. El índice NYSE representa cerca del 80% del total de la capitalización bursátil de las compañías Americanas. El NYSE U.S. 100 Index mide las 100 primeras empresas más grandes en los Estados Unidos. El NYSE International 100 mide las empresas extranjeras más grandes enlistadas en el NYSE. El índice NYSE TMT (Technology, media, Telecom) muestra al comportamiento de las 100 38 SCHOENFELD Steven. Active Index Investing, Maximizing Portfolio Performance and Minimizing Risk trough Global Index Strategies. Editorial Wiley. Estados Unidos, 2004. Pág. 113 39 SCHOENFELD Steven. Active Index Investing, Maximizing Portfolio Performance and Minimizing Risk trough Global Index Strategies. Editorial Wiley. Estados Unidos, 2004. Pág. 114 63 empresas locales e internacionales mas grandes enlistadas en el NYSE en los sectores de tecnología, medios y telecomunicaciones. INDICES RUSSEL La familia de los índices Russel se introdujo al mercado en 1984. Muchos inversionistas están relacionados con el Russell 2000 y que mide el comportamiento de las empresas de baja capitalización o small-Cap 40 de los Estados Unidos. Más de $214 billones de Dólares son invertidos gracias al modelo de estos índices. Son objetivos y tranparentes. El Russel 3000 incluye las empresas más grandes en cuanto a capitalización bursátil representando aproximadamente un 98% de lo posible a invertir en el mercado accionario en Estado Unidos. El large-cap 41 Russell 1000 contiene las 1000 empresas más grandes mientras que el Russel 2000 contiene el restante de empresas en cuanto a tamaño de capitalización bursátil. Estos índices son recompuestos una vez al año en junio. También tiene una familia de índices para el mercado Japonés. INDICE STANDARD & POOR’S Es el índice más usado por los profesionales de las inversiones. Pero en ocasiones no representa con exactitud las 500 empresas mas grandes en Estados Unidos, actualmente es representativo de la Economía Estadounidense. el índice más El S&P 500 representa el 80% del total de mercado Americano y es usado por aproximadamente más del 90% de los gerentes de inversiones (Money Managers) y fondos de pensiones. Inició en el mercado con 90 40 Acciones con un nivel bajo de capitalización bursátil inferior a US$500 millones en valor de mercado. 41 Acciones con un nivel muy alto de capitalización bursátil de por lo menos US $5 billones en valor de mercado. 64 acciones hasta que llegó a 500 en 1950. Un comité de 8 personas decide que acciones entran y cuales salen así que el índice tiene tanto un análisis subjetivo como uno analítico de acuerdo a su reglamento. STANDARD & POORS también tiene en su familia de índices algunos sobre ADR’s, Commodities, bonos municipales y últimamente sobre fondos de cobertura 42. INDICES WILSHIRE El Wilshire 5000 es el medidor más importante a nivel internacional de la economía norteamericana. Este índice de referencia incluye todas las acciones que tengan la información de precio disponible. Refleja el comportamiento del crecimiento de la emisión de acciones desde su construcción en 1974. En 1983 el índice excluyo las del Standard & Poor’s 500 y creó el Wilshire 4500. Así mismo, tiene subconjuntos del índice para empresas clasificadas como large-cap, mid-cap 43 y smallcap. También han construido índices teniendo en cuenta 2 factores, valor en libros y el Price-to-earnings ratio. La importancia de los índices es tener una herramienta para la activa gestión de las inversiones, la evaluación constante y poder tomar mejores decisiones sobre ubicación global de las inversiones y portafolios que puedan generar utilidades de acuerdo a los diferentes gestores de inversiones. 42 Fondos con múltiples estrategias de cubrimiento para maximizar los beneficios. Dentro de estas estrategias pueden irse largos y cortos al mismo tiempo, así como determinar los plazos de las inversiones a corto y largo plazo. Así mismo, contemplan posibilidades de fusiones y adquisiciones, apuestas sobre variables macroeconómicas a largo plazo. 43 Acciones con un nivel de capitalización bursátil entre US$1 y US$5 Billones en valor de mercado. 65 LA GRAN CRISIS MUNDIAL Y LOS INDICES Los estudios de la bolsa de valores y de los mercados financieros se basan tanto en el análisis económico como en una lectura detenida de las lecciones de la historia. Un suceso traumático ensombreció las bolsas de valores durante décadas: el pánico y la crisis de 1929 Este acontecimiento fue un anuncio de la larga y dolorosa gran depresión de los años treinta. Los años veinte fueron testigos de un fabuloso auge en el que todo el mundo compraba y vendía acciones. La mayoría de las compras que se efectuaban en este loco mercado alcista era con margen, lo que significa que el comprador de acciones por valor de $10.000 solo entregaba una parte del precio en efectivo y obtenía prestada la diferencia contra la garantía de sus acciones recién compradas. No importaba tener que pagar al corredor el 6%, el 10% o el 15% anual por los préstamos si las acciones de Auburn Motors o de Bethlehem Steel podían subir un 10% en un día. especulativa cumple sus propias promesas. Una manía Si el público compra porque piensa que van a subir las acciones, su compra hace que suba su precio, lo que lleva a comprar aún más, contribuyendo a que la vertiginosa rueda dé otra vuelta. El gran auge de los años 90 fue una burbuja especulativa, en la que los precios subieron como consecuencia de esperanzas y sueños y no por que estuvieran aumentando los beneficios y los dividendos de las empresas. La crisis comenzó en el octubre negro desde 1929. Todos los inversionistas quedaron atrapados. Cuando la bolsa tocó fondo los grandes y pequeños inversionistas que compraban con margen no pudieron seguir entregando fondos para cubrir sus tenencias y el mercado cayó aún más. El mercado alcista se convirtió en bajista. En el fondo de la Depresión de 1933, había perdido el 85% del valor que tenía en 1929. Las tendencias de la bolsa se recogen en índices de cotizaciones de las acciones, que son medias ponderadas de las cotizaciones de una 66 cesta de acciones de empresas. Las medias más seguidas son el índice Dow Jones, de 30 grandes empresas y el índice Standard and Poor´s 500 de las 500 mayores compañías de los Estados Unidos. 44 2.3 INDICE GENERAL DE LA BOLSA DE COLOMBIA (IGBC) En nuestro país el índice de la Bolsa nacional (IGBC) mide de manera agregada la variación de los precios de las acciones más representativas del mercado. El objetivo principal es representar las variaciones del conjunto de acciones más transadas de una manera fiel, de tal forma que cumpla el requisito de replicabilidad, es decir que a partir del mismo se pueda conformar un portafolio con las acciones del índice, base fundamental para la construcción de productos derivados. 45 Se propone el cálculo de un índice general y algunos sectoriales (Financiero, Industrial, Comercial, Servicios varios, Servicios públicos, Agricultura y Sociedades Inversoras). La condición para el cálculo del índice de un sector es que este compuesto por lo menos por tres acciones, en caso de que no cumpla esta condición se deja de calcular el índice y vuelve a su valor inicial de 1000. Lo anterior, no impide que en el futuro se proponga el cálculo de otros índices sectoriales. Los índices sectoriales estarán conformados por todas las acciones inscritas en bolsa que pertenezcan al sector, por lo tanto la única diferencia entre el índice general y los sectoriales es el criterio de selección de la canasta. La canasta se define como las acciones que componen el índice en un periodo de tiempo. 44 SAMUELSON Paul A, NORDHAUS William D. Economía. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2003. Pág. 628 45 Fuente: Bolsa de Valores de Colombia. Manual del IGBC (Índice General de la Bolsa de Colombia) 67 El número de acciones que compone la canasta para el índice será variable y se calculará cada trimestre así: enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre, octubre-diciembre, el último día hábil del trimestre anterior por ejemplo: enero a marzo, el 28 de diciembre del 2006 y empieza a regir el 2 de enero del 2007. El índice general se calculará en cada instante de las negociaciones, y el valor definitivo del día será calculado 30 minutos después del cierre del mercado, es decir, a la 1:30 PM. Los índices sectoriales serán calculados sólo a la 1:30 PM, todos los días. Todos los cálculos se harán con 10 decimales. INFORMACION REQUERIDA Para cada acción inscrita en la Bolsa se requiere: 1. Liquidez o Rotación de la acción, definida como la división diaria entre la cantidad de acciones transadas de la acción y el número de acciones en circulación, para el último semestre. Para calcular el semestre se deberá contar hacia atrás 180 días calendario desde el día anterior al primer día de funcionamiento de la canasta nueva. 2. Frecuencia de negociación, definida como el número total de ruedas en que se negocio la acción dividido por el número de ruedas realizadas, en el período de tres meses calendario anteriores al cálculo del índice. Se deberá contar hacia atrás 90 días calendario desde el día anterior al primer día de funcionamiento de la canasta nueva. 68 3. Para los ponderadores de la canasta elegida se requieren las cantidades diarias transadas en el año inmediatamente anterior al cálculo del índice. 4. Para el cálculo en cada instante del índice en desarrollo de la rueda se requiere el último precio de cotización oficial disponible. 5. El valor nominal de la acción en cada periodo de tiempo. SELECCIÓN DE LA CANASTA DEL INDICE GENERAL Las acciones que constituyen la canasta para el índice general son las que cumplen con las siguientes condiciones: Son las acciones con una rotación en el último semestre mayor o igual al 0,5%. La rotación se calcula como la sumatoria de las rotaciones diarias durante el último semestre. Para el cálculo de la rotación se excluyen las ofertas de democratización del mercado secundario, las operaciones a plazo, las operaciones de mercado primario y las operaciones de martillo. Para las OPA’s la totalidad de las operaciones producto de esa rueda se reemplazará por la cantidad del día en que más operaciones se hallan realizado en el último año. Este reemplazo se hace cada vez que se hace el recálculo de canasta, de manera que si en el cálculo de las canastas siguientes aparece por segunda vez una OPA que ya había aparecido y había sido reemplazada para el cálculo anterior, se reemplazará de nuevo por el máximo valor en el año vigente para el cálculo. 69 Por ejemplo, supongamos que en Mayo 30 del 2001 hubo una OPA de Bavaria, y la máxima cantidad transada entre el 1 de Julio del 2000 y el 29 de Junio del 2001 fue el 10 de Agosto del 2000, y luego el 10 de Septiembre del 2001 se presenta una operación de la misma acción con una cantidad mayor a la del 10 de Agosto del 2000. Para la canasta que empieza el 3 de Julio de 2001 la OPA será reemplazada por la cantidad del 10 de Agosto del 2000 mientras que para la canasta que comienza el 1 de Octubre del 2001, se reemplazará la OPA por la cantidad del 10 de Septiembre. Cumplido el primer requisito se seleccionan las acciones cuya frecuencia de negociación en el trimestre inmediatamente anterior sea superior o igual al 40%, excluyendo ofertas de democratización del mercado secundario, martillos y operaciones a plazo y de mercado primario. Para incluir en la canasta una acción recientemente inscrita, es decir nueva en el mercado, debe cumplir las dos condiciones anteriores, calculadas para un período de tres meses. Con el fin de controlar en el sistema los cambios en el número de acciones en circulación – indispensable para el cálculo diario de la rotación- el funcionario encargado de introducir el cambio en el sistema deberá consignar la fecha exacta en que se realicen tales cambios. MODELO MATEMATICO El modelo propuesto define el índice como el promedio ponderado de los precios para las acciones más representativas del mercado, de manera que refleja el comportamiento individual del precio de las acciones de la mejor forma posible. 70 El índice se desarrolló con el planteamiento de un modelo matemático que busca que el precio de las acciones se pueda predecir con el valor del índice en un momento del tiempo. Esto es: π i (t ) = Bi I (t ) Donde: Bi : Es una constante de proporcionalidad. πi : Es el precio de la acción estimado en el tiempo t. I (t ) : Es el índice definido como ∑W P (t ) donde Wi es el i i i ponderador de precios. El desarrollo de la solución del modelo se realiza con la minimización de la Suma Ponderada de los Cuadrados de los Errores-SPCE para la canasta de acciones en todos los instantes del tiempo: SPCE = ∑ t ∑α I (π i (t ) − Pi (t )) 2 i Donde α i es el valor de la ponderación de los errores de la acción según su importancia. Por lo tanto el índice se define como la sumatoria del precio de cada acción que conforma la canasta por el peso que tiene dentro de esa canasta, que resulta de multiplicar Wki por E. 71 I (t ) = E ∑ W i Pi (t ) k k i (1) Donde, Ik(t) : Valor del índice para (t). (t) : Día o instante en el cual se calcula el índice. k : Identifica el trimestre en el que Wki esta vigente. E : Constante que se define como la multiplicatoria de los factores de enlace. Wki : Peso o ponderación para la acción i, fijo durante k. Pi(t) : Precio de cierre vigente de la acción i en t. El valor inicial del índice es 1000 puntos. CALCULOS DE LOS PARAMETROS DEL MODELO Para cada acción incluida en la canasta, identificada por el subíndice i, se determinan los parámetros Ak , M y Wik como sigue: A = k (2) ∑∑ C i ji j M 72 M = ∑ Wi k (3) −1 i Wi k = (4) ∑C ji j Ak Donde: i : Cada acción de la canasta. j : Cada operación en el periodo de un año. Cji : Cantidad transada en las operaciones j, con las exclusiones determinadas en el numeral 2.1.1, para el período del último año. : Constante M k que el primer día toma el valor de 1000. Wi : Peso o ponderación para la acción i, fijo durante un trimestre. K-1 : Es el trimestre inmediatamente anterior. Los parámetros Ak, M, Wik se deben recalcular trimestralmente para asegurar la continuidad del índice y evitar los cambios bruscos que pueden presentarse al variar las ponderaciones. Como variable de control se puede utilizar la siguiente expresión: La sumatoria de Wik debe ser igual a la sumatoria de Wik-1. Como se concluye de la expresión anterior, se necesita un factor que enlace el índice anterior con el nuevo y garantice que este sólo se verá afectado por el cambio de precios, dicho factor es Ep. 73 Como se especifica en el numeral 7 “Correcciones técnicas”, la constante “E” recoge las variaciones producidas por el efecto de cambio de ponderadores y por factores exógenos del mercado como el ingreso o retiro de una acción, la escisión y el split entre otros. Al acumular el factor de enlace Ep, queda así: E = ∏ Ep (5) p Donde, p : Cada cambio de ponderadores al inicio de cada trimestre, o cambios en el precio o cantidad de una acción por efecto de una escisión o fusión entre otros. CÁLCULO DEL ÍNDICE PARA EL PRIMER TRIMESTRE Se calcula a partir de la información obtenida durante el año inmediatamente anterior al día de instauración del índice. Esta canasta tiene validez únicamente para lo que falte del trimestre en el cual se introduce al mercado. Con el fin de asegurar un valor de 1000 puntos para el índice del primer día, es decir I1(1) = 1000, el parámetro M de la ecuación (2) debe ser igual a 1000. 74 El índice en cada t del primer trimestre se calcula de acuerdo a la fórmula (1), con el factor E igual a uno, los ponderadores de acuerdo a las expresiones (3) y (4), donde: A = 1 ∑C P i i i M Donde, Ci : Cantidad de acciones transadas en el año anterior al cálculo excluyendo las operaciones determinadas de acuerdo con la rotación en el último semestre mayor o igual al 0,5%. La rotación se calcula como la sumatoria de las rotaciones diarias durante el último semestre como se menciona en la Selección de la canasta del indice General. Pi : Precio base al 3 de Julio de 2001 de la acción i. M : Es la constante que toma el valor de 1000 para que el primer índice sea 1000. EL INDICE DE TRIMESTRES POSTERIORES AL PRIMERO Los valores Wik obtenidos para la ponderación de la acción i en el índice a partir de la información correspondiente al año inmediatamente anterior al trimestre puede presentar diferencias de un trimestre a otro como resultado de cambios en las cantidades negociadas de las acciones. 75 Wk se calcula con la información resultante de descartar los datos correspondientes al trimestre más antiguo del período anterior y agregar los datos del trimestre que termina, con el fin de utilizar en cada trimestre la información del año inmediatamente anterior. Por ejemplo si el período utilizado para el trimestre anterior era el transcurrido entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2000, el día de cambio de trimestre es el 2 de abril de 2001, la información necesaria resulta de descartar los datos correspondientes al trimestre del 1 de enero del 2000 al 31 de marzo del 2000 y agregar la información recogida del 1 de enero del 2001 al 31 de marzo del 2001. Se aplican las ecuaciones (2), (3) y (4) y finalmente el índice de trimestres posteriores queda según la ecuación (1). CORRECCIONES TECNICAS INCLUSION DE UNA ACCIONES EN LA CANASTA Cada trimestre se calcula la rotación y frecuencia de negociación de todas las acciones y se seleccionan las que cumplan las dos condiciones. Por lo tanto una acción puede resultar apta para su inclusión o retiro de la canasta al inicio de cualquier trimestre. Dado que la sumatoria de los ponderadores por el precio debe ser siempre el 100%, la inclusión o retiro de una acción obliga a cambiar la participación completa de las acciones que componen el índice, lo cual se hace a través del cálculo de ponderadores y del factor de enlace, así: 76 I* Ep = I (6) Donde: I : Índice calculado con la canasta de acciones vigente en k o período actual, incluye la nueva acción y su respectivo ponderador. I* : Índice calculado con la canasta de acciones vigente en k-1. INCLUSION DE UNA ACCIONES EN LA CANASTA El retiro de una acción de la canasta hace que el índice se disminuya y deje de valer 100%, por lo tanto es necesario aplicar el factor de enlace que distribuye este efecto entre todas las acciones que quedan. El día en que se produce el retiro de una acción puede ser dentro del trimestre, por toma de la entidad para liquidación, declaración de concordato y absorción, entre otros; o al comienzo de trimestre cuando se evalúan las condiciones para permanecer en la canasta y no las cumple. En el primer caso se deja la acción con el último precio de cierre hasta el fin de trimestre. Para el cambio de ponderadores en el siguiente trimestre o en el segundo caso, se debe calcular el factor de enlace aplicando la ecuación (6) donde I* es el índice con la acción y los ponderadores anteriores, e I es el índice con los nuevos ponderadores incluído el ponderador de la acción que debe salir del índice igual a cero, para lo cual se suponen las cantidades transadas de la acción iguales a cero. OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICION (OPAS) El precio de la OPA no se tendrá en cuenta en el cálculo del índice. Cuando se presente un nuevo precio de cierre se tomará. 77 Para el cálculo de los nuevos ponderadores al finalizar el trimestre, se suavizara el efecto de la OPA así: la cantidad total de las operaciones producto de esa rueda se reemplazará por la cantidad del día en que más operaciones se hallan realizado en el último año. Así mismo, el precio de la OPA no se tendrá en cuenta para el cálculo de los ponderadores, este se reemplazará por el último precio de cierre disponible. MARTILLOS No se tendrá en cuenta ni el precio, ni la cantidad del martillo para el cálculo del índice. EMISION DE ACCIONES (GRATUITAS, A PRECIO DE MERCADO O VALOR NOMINAL) La emisión de acciones no causa distorsiones en el índice ya que es independiente de la cantidad de acciones en circulación. CAMBIOS EN EL VALOR NOMINAL Cuando hay un cambio en el valor nominal que implique un cambio en el precio de mercado de la acción, se debe efectuar el ajuste con el factor de enlace en el índice para que conserve su continuidad. I*: Es el índice calculado sin tener en cuenta el cambio en el valor nominal I: Es el índice teniendo en cuenta el cambio en el valor nominal ESCISION Cuando hay una escisión, es decir cuando la sociedad decide dividirse en dos empresas o más, el precio de la acción tiende a reducirse en la misma proporción de la escisión y el administrador del mercado debe ajustar el precio antes del inicio de la rueda. 78 Si la acción que se escinde estaba en la canasta del índice y ahora desaparece del mercado, creando otras dos, en el caso de la acción que desaparece se aplica lo estipulado en el numeral de retiro de una acción dentro del trimestre, tanto para el día de la escisión, como para el cálculo de los nuevos ponderadores. Las acciones resultantes de la escisión formarán parte del índice cuando cumplan las condiciones estipuladas para entrar a la canasta. Si la acción escindida continua en el mercado, pero se reduce el valor patrimonial de la acción (Patrimonio / Acciones en Circulación) en un porcentaje dado, el ponderador de esa acción deberá multiplicarse por n% = 100 * VPat1 VPat2 el porcentaje n%, de manera que a través del ponderador se compense el efecto de la escisión en el precio de la acción. % : Porcentaje por el cual se debe multiplicar el ponderador de la acción escindida. Vpat1 : Valor Patrimonial de la acción antes de la escisión. Vpat2 : Valor Patrimonial de la acción después de la escisión. Por ejemplo, si la acción A se escinde a favor de la acción B, de manera que el valor patrimonial de la acción A pasa de $2500 a $1700 reduciéndose en un 32%, el ponderador de la acción A deberá multiplicarse por n% = 100*$2500/$1700 = 147,058. Para ejecutar la escisión en el sistema, el día anterior de la escisión al final de la rueda el operador deberá acceder al mantenedor de 79 eventos como se muestra en el anexo único, e indicar al sistema el Mnemotécnico de la acción escindida, la fecha a partir de la cual la escisión deberá corregirse, y el valor de n%. Luego de ingresar la modificación el operador debe correr el cierre para que el sistema asimile la escisión. FUSION Existen diferentes clases de fusión: Dos empresas se liquidan y forman una nueva empresa con un nuevo NIT. En este caso la acción de las empresas desaparece del mercado, si alguna de ellas forma parte del índice es necesario eliminarla de la canasta, la nueva empresa entrará a formar parte del índice en el momento que cumpla con los requisitos de selección. Dos empresas que están en el índice se fusionan quedando solamente una de ellas. En este caso, el precio de la acción de la empresa que desaparece debe congelarse para el resto del trimestre en el último valor de cierre marcado antes de la fusión. En el recálculo de la canasta para el siguiente trimestre debe eliminarse esta acción del índice. La acción que permanece activa tras la fusión continúa con la historia que se tiene de la compañía original y el mercado determinará las cantidades y el precio de la acción. Una empresa que se encuentra en la canasta se fusiona con otra que no se encuentra, el NIT es el de la primera, el índice no se ve afectado ya que depende de las cantidades transadas y del precio que le dé el mercado a dichas acciones. 80 Una empresa que se encuentra en la canasta se fusiona con otra que no forma parte del índice, y queda el NIT de la segunda. En este caso, las acciones de la primera desaparecen del índice y las de la segunda solo entran a formar parte de la canasta cuando cumplan los requisitos. Para todos los casos queda la historia de la acción que queda. SPLIT Cuando ocurre un Split cada acción actual de una compañía equivale a n acciones después del split. Si el split es inverso se aplica el mismo procedimiento. Antes del inicio de la rueda, se calcula el factor de enlace (Índice sin split/Índice con split) y se aplica a partir de la primera operación que marque precio, donde, I* : Índice calculado con la canasta vigente en k y la información de la acción antes del split. I : Índice calculado con la canasta vigente en k y el precio de la acción antes del split multiplicado por el factor n del split. Factor n : Número de acciones en circulación antes del split dividido número de acciones en circulación después del split. 81 CAPITULO III. ANALISIS DEL INDICE GENERAL DE LA BOLSA DE COLOMBIA (IGBC) AÑOS 3.1 EVOLUCION DE LA CANASTA AÑOS 2001 AL 2007 PARTICIPACION EN PORCENTAJE DE LAS ACCIONES EN LA CANASTA AÑO 2001 CANASTA 1 CANASTA 2 III - 2001 Acción % BAVARIA 38.9% ARGOS 18.1% COLTABACO 4.9% VALBAVARIA 4.4% CHOCOLATES 4.3% ÉXITO 3.9% CADENALCO 3.8% BCOLOMBIA 3.6% NOEL 3.5% BOGOTA 3.3% CEPAZRIO 3.0% CARIBE 2.9% SURAMINV 2.3% CARULLA 1.5% INTERBOLSA 1.1% CORFINSURA 0.3% FABRICATO 0.1% IV - 2001 Acción % BAVARIA 39.6% ARGOS 16.3% COLTABACO 6.2% BOGOTA 5.4% CEPAZRIO 4.7% ÉXITO 4.4% CHOCOLATES 3.8% BCOLOMBIA 3.5% CADENALCO 3.3% NOEL 3.1% VALBAVARIA 2.8% SURAMINV 2.7% CARIBE 2.7% CORFINSURA 0.5% TEJICONDOR 0.3% PVISA 0.3% FABRICATO 0.2% VALSIMESA 0.2% Fuente: Bolsa de Valores de Colombia, Departamento de Información En el mes de julio del año 2001 cuando comenzó la canasta del IGBC, las 5 acciones con mayor participación para la canasta número 1 fueron Bavaria, Argos, Coltabaco, Valbavaria y Chocolates. Para la canasta número 2 las 5 acciones con mayor participación fueron Bavaria, Argos, Coltabaco, Bogotá y Cepazrio. Para el año 2001 las 5 acciones que movieron el índice fueron Bavaria, Argos, Coltabaco, Valbavaria y Bogota. 82 PARTICIPACION EN PORCENTAJE DE LAS ACCIONES EN LA CANASTA AÑO 2002 CANASTA 3 CANASTA 4 CANASTA 5 CANASTA 6 I - 2002 Acción II - 2002 Acción III - 2002 Acción IV - 2002 Acción BAVARIA ARGOS BOGOTA CEPAZRIO BCOLOMBIA EXITO CHOCOLATES CARULLA COLTABACO NOEL CARIBE SURAMINV INTERBOLSA VALBAVARIA CORFINSURA PVISA % 33,2% 20,4% 8,2% 4,8% 4,4% 4,4% 3,9% 3,6% 3,5% 3,4% 2,9% 2,7% 1,8% 1,7% 0,6% 0,5% PAZRIO % % % BAVARIA 27,1% ARGOS 16,6% BOGOTA 16,8% ARGOS 19,1% BOGOTA 15,8% ARGOS 16,7% BOGOTA 11,6% BAVARIA 12,5% BAVARIA 12,2% CARULLA 5,1% CHOCOLATES 8,4% CHOCOLATES 9,0% CEPAZRIO 4,7% SURAMINV 8,3% SURAMINV 8,9% COLTABACO 4,5% BCOLOMBIA 6,2% BCOLOMBIA 6,1% BCOLOMBIA 4,2% COLTABACO 5,2% COLTABACO 5,7% EXITO 4,0% CEPAZRIO 4,5% EXITO 3,8% CHOCOLATES 3,8% EXITO 4,1% COLINVERS 3,4% NOEL 3,8% CARULLA 4,0% CARULLA 3,3% CARIBE 3,0% COLINVERS 2,6% CARIBE 2,8% SURAMINV 2,3% CARIBE 2,6% INTERBOLSA 2,3% INTERBOLSA 1,8% INTERBOLSA 2,1% NOEL 2,1% VALBAVARIA 1,7% NOEL 2,0% CEPAZRIO 2,0% COLINVERS 1,2% VALBAVARIA 1,4% VALBAVARIA 1,7% CORFINSURA 0,8% PVISA 1,2% PVISA 1,5% 0,1% PVISA VALSIMESA 0,8% CORFINSURA 1,1% CORFINSURA 0,4% PFBCOLOM 1,0% MINEROS 0,4% 0,4% FABRICATO 0,2% MINEROS Fuente: Bolsa de Valores de Colombia, Departamento de Información En el año 2002, las 5 acciones con mayor participación para la canasta número 3 fueron Bavaria, Argos, Bogota, Cepazrio y Bcolombia. Para la canasta número 4 las 5 acciones con mayor participación fueron Bavaria, Argos, Bogotá, Carulla y Cepazrio. Para la canasta número 5 las 5 acciones con mayor participación fueron Argos, Bogotá, Bavaria, Chocolates y Suraminv. Para la canasta número 6 las 5 acciones con mayor participación fueron Bogotá, Argos, Bavaria, Chocolates y Suraminv. 83 1,0% Para el año 2002 las 5 acciones que movieron el índice fueron Bavaria, Argos, Bogota, Chocolates y Carulla. PARTICIPACION EN PORCENTAJE DE LAS ACCIONES EN LA CANASTA AÑO 2003 CANASTA 7 CANASTA 8 I - 2003 Acción CANASTA 9 II - 2003 % CANASTA 10 III - 2003 Acción % Acción IV - 2003 % Acción % BOGOTA 16.2% SURAMINV 15.9% SURAMINV 15.4% Bcolombia 12.9% SURAMINV 14.9% BOGOTA 14.8% BOGOTA 10.7% Suraminv 12.8% ARGOS 9.0% CHOCOLATES 9.8% BCOLOMBIA 10.5% PFBcolom 10.5% CHOCOLATES 9.0% ARGOS 8.0% PFBCOLOM 7.8% Argos 7.3% BCOLOMBIA 8.3% BCOLOMBIA 7.7% ARGOS 7.6% Corfinsura 7.0% BAVARIA 6.3% BAVARIA 6.8% COLINVERS 6.7% Bogota 6.9% COLTABACO 5.4% COLTABACO 4.6% CORFINSURA 6.4% Colinvers 6.2% COLINVERS 4.6% PFBCOLOM 4.2% BAVARIA 5.6% Bavaria 5.3% CORFINSURA 3.8% COLINVERS 4.1% CHOCOLATES 5.1% Chocolates 4.6% EXITO 3.4% CORFINSURA 3.7% FABRICATO 4.2% Fabricato 3.8% CARIBE 2.9% EXITO 3.2% COLTABACO 3.9% Caribe 3.1% PFBCOLOM 2.5% CARIBE 2.9% CARIBE 3.1% ISA 2.6% INTERBOLSA 2.4% INTERBOLSA 2.5% EXITO 3.0% Coltabaco 2.5% CEPAZRIO 2.1% ISA 2.1% ISA 2.6% Interbolsa 2.4% NOEL 2.1% CEPAZRIO 2.0% CEPAZRIO 1.9% Exito 2.3% PVISA 1.9% NOEL 1.9% INTERBOLSA 1.7% Cepazrio 2.2% VALBAVARIA 1.7% CARULLA 1.7% CARULLA 1.3% Valbavaria 2.2% CARULLA 1.5% FABRICATO 1.6% VALBAVARIA 1.1% Noel 1.8% FABRICATO 0.9% VALBAVARIA 1.2% COLTEJER 0.8% Carulla 1.1% CARTON 0.5% MINEROS 0.6% MINEROS 0.3% SDSuraminv 1.0% COLTEJER 0.2% COLTEJER 0.5% TABLEMAC 0.2% Coltejer 0.6% TABLEMAC 0.2% TABLEMAC 0.3% VALSIMESA 0.2% Mineros Fuente: Bolsa de Valores de Colombia, Departamento de Información 0.3% Pazrio Tablemac 0.3% 0.2% Valsimesa 0.2% En el año 2003, las 5 acciones con mayor participación para la canasta número 7 fueron Bogota, Suraminv, Argos, Chocolates y Bcolombia. Para la canasta número 8 las 5 acciones con mayor participación fueron Suraminv, Bogotá, Chocolates, Argos y Bcolombia. Para la canasta número 9 las 5 acciones con mayor participación fueron Suraminv, Bogota, Bcolombia, PFBcolom y Argos. 84 Para la canasta número 10 las 5 acciones con más participación fueron Bcolombia, Suraminv, PFBColom, Argos y Corfinsura. Para el año 2003 las 5 acciones que movieron el índice fueron Suraminv, Bogota, Bcolombia, Argos y Carulla. PARTICIPACION EN PORCENTAJE DE LAS ACCIONES EN LA CANASTA AÑO 2004 CANASTA 11 CANASTA 12 CANASTA 13 I - 2004 II - 2004 III - 2004 Acción % Acción % Acción % PFBCOLOM 15,9% PFBCOLOM 15,7% PFBCOLOM 15,6% BCOLOMBIA 14,9% BCOLOMBIA 12,0% BCOLOMBIA 10,4% SURAMINV 11,8% SURAMINV 10,8% SURAMINV 9,1% ARGOS 7,7% CORFINSURA 6,7% BAVARIA 6,8% CHOCOLATES 6,2% COLINVERS 6,2% ISA 6,7% COLINVERS 5,6% ARGOS 6,2% ARGOS 6,4% BOGOTA 4,7% ISA 6,0% COLINVERS 6,0% CORFINSURA 4,5% CHOCOLATES 5,7% CORFINSURA 5,8% BAVARIA 4,1% BAVARIA 4,6% PAZRIO 4,0% FABRICATO 3,2% COLTABACO 3,4% COLTABACO 3,9% CARIBE 2,9% BOGOTA 3,4% BOGOTA 3,7% EXITO 2,7% EXITO 2,7% CHOCOLATES 3,6% ISA 2,6% CARIBE 2,3% CARIBE 2,8% INTERBOLSA 2,4% CEPAZRIO 2,2% EXITO 2,7% COLTABACO 2,3% FABRICATO 2,0% CEPAZRIO 2,0% NOEL 2,0% VALBAVARIA 1,8% NOEL 2,0% CEPAZRIO 1,9% CEPAZRIO 1,7% VALBAVARIA 1,7% VALBAVARIA 1,4% NOEL 1,7% INTERBOLSA 1,6% PVETB 1,1% INTERBOLSA 1,5% PVETB 1,1% CEMVALLE 0,8% PVETB 1,2% FABRICATO 1,1% COLTEJER 0,4% CEMVALLE 0,7% CORFIVALLE 0,7% MINEROS 0,3% OCCIDENTE 0,5% CEMVALLE 0,7% PAZRIO 0,2% MINEROS 0,3% OCCIDENTE 0,6% TABLEMAC 0,1% COLTEJER 0,2% TABLEMAC 0,4% VALSIMESA 0,1% TABLEMAC 0,1% MINEROS 0,3% VALSIMESA Fuente: Bolsa de Valores de Colombia, Departamento de Información 0,1% EDATEL CANASTA 14 IV - 2004 Acción % PFBCOLOM 13,5% SURAMINV 10,7% ARGOS 9,9% CORFINSURA 9,3% BCOLOMBIA 9,2% COLINVERS 6,0% ISA 5,6% BAVARIA 5,5% COLTABACO 5,1% CHOCOLATES 4,5% PAZRIO 3,8% BOGOTA 3,5% CARIBE 2,7% EXITO 2,0% NOEL 1,6% CEPAZRIO 1,4% INTERBOLSA 1,0% CEMVALLE 0,8% FABRICATO 0,8% PVETB 0,8% VALBAVARIA 0,8% CORFIVALLE 0,5% TABLEMAC 0,4% MINEROS 0,3% EDATEL 0,1% 0,2% SDPVETB 0,1% CARULLA 0,1% VALSIMESA 0,1% COLTEJER 0,1% 85 En el año 2004, las 5 acciones con mayor participación para la canasta número 11 fueron Preferencial Bancolombia, Bcolombia Suraminv, Argos, y Chocolates. Para la canasta número 12 las 5 acciones con mayor participación fueron Preferencial Bancolombia, Bcolombia Suraminv, Corfinsura y Colinvers. Para la canasta número 13 las 5 acciones con mayor participación fueron, Preferencial Bancolombia, Bcolombia, Suraminv, Argos y Corfinsura. Para la canasta número 14 las 5 acciones con más participación fueron Preferencial Bancolombia, Suraminv, Argos, Corfinsura y Bcolombia. Para el año 2004 las 5 acciones que movieron el índice fueron Preferencial Bancolombia, Bcolombia, Suraminv, Argos, y Corfinsura. 86 PARTICIPACION EN PORCENTAJE DE LAS ACCIONES EN LA CANASTA AÑO 2005 CANASTA 15 CANASTA 16 CANASTA 17 CANASTA 18 I - 2005 Acción % PFBCOLOM 13,61% SURAMINV 12,19% BCOLOMBIA 9,69% CORFINSURA 9,09% ARGOS 8,89% ISA 8,01% BAVARIA 5,35% COLINVERS 5,28% CHOCOLATES 4,85% COLTABACO 4,05% PAZRIO 3,31% BOGOTA 2,89% CARIBE 2,65% EXITO 1,48% NOEL 1,35% CEPAZRIO 1,09% CEMVALLE 1,05% PVETB 0,87% VALBAVARIA 0,84% INTERBOLSA 0,82% FABRICATO 0,64% TABLEMAC 0,49% CORFIVALLE 0,47% MINEROS 0,37% DIACO 0,33% CARULLA 0,13% PFCORFIVAL 0,12% VALSIMESA 0,04% COLTEJER 0,04% II - 2005 Acción % SURAMINV 15,61% BAVARIA 9,97% BCOLOMBIA 9,30% PFBCOLOM 9,07% ARGOS 7,89% CORFINSURA 7,22% ISA 6,61% COLINVERS 5,51% CHOCOLATES 5,46% PAZRIO 4,47% COLTABACO 3,04% BOGOTA 2,97% CARIBE 2,49% NOEL 1,31% CORFIVALLE 1,28% EXITO 1,14% PVETB 1,07% INTERBOLSA 0,98% CEMVALLE 0,77% CEPAZRIO 0,59% GRUPOAVAL 0,49% TABLEMAC 0,46% CARULLA 0,37% MEGABANCO 0,37% FABRICATO 0,36% VALBAVARIA 0,35% PFCORFIVAL 0,29% DIACO 0,28% MINEROS 0,25% VALSIMESA 0,04% ADMINVER 0,00% III - 2005 Acción % SURAMINV 18,07% BAVARIA 11,30% ARGOS 8,92% BCOLOMBIA 8,04% PFBCOLOM 7,77% ISA 6,63% CORFINSURA 6,13% COLINVERS 4,28% PAZRIO 3,69% CARIBE 3,42% CHOCOLATES 3,38% CORFIVALLE 2,89% BOGOTA 2,81% COLTABACO 2,27% CEMVALLE 1,31% NOEL 1,12% EXITO 1,05% GRUPOAVAL 1,01% PVETB 0,92% INTERBOLSA 0,92% GASNATURAL 0,63% CARULLA 0,60% MEGABANCO 0,52% CEPAZRIO 0,52% OCCIDENTE 0,32% FABRICATO 0,30% PFCORFIVAL 0,29% VALBAVARIA 0,28% DIACO 0,26% TABLEMAC 0,21% MINEROS 0,10% IV - 2005 Acción % SURAMINV 16,81% BCOLOMBIA 12,46% BAVARIA 9,67% PFBCOLOM 8,17% ARGOS 7,00% CORFIVALLE 6,59% ISA 6,57% PAZRIO 4,88% CARIBE 4,61% COLINVERS 4,09% CHOCOLATES 3,01% PROMIGAS 2,71% BOGOTA 2,22% GRUPOAVAL 1,94% INTERBOLSA 1,73% EXITO 1,27% PVETB 1,17% CEMVALLE 0,98% NOEL 0,67% CEPAZRIO 0,61% MEGABANCO 0,56% CARULLA 0,48% PFCORFIVAL 0,39% VALBAVARIA 0,34% OCCIDENTE 0,31% FABRICATO 0,21% TABLEMAC 0,16% MINEROS 0,13% PROTECCION 0,10% PAVCO 0,04% SUPERIOR 0,04% SUPERIOR COLTEJER ADMINVER Fuente: Bolsa de Valores de Colombia, Departamento de Informacion 0,05% VALSIMESA 0,02% ADMINVER 0,01% UNION COLTEJER INVERAVAL 0,02% 0,02% 0,02% 0,01% 0,00% En el año 2005, las 5 acciones con mayor participación para la canasta número 15 fueron Preferencial Bancolombia, Suraminv, Bcolombia, Corfinsura y Argos. 87 Para la canasta número 16 las 5 acciones con mayor participación fueron Suraminv, Preferencial, Bcolombia, Bancolombia, y Argos. Para la canasta número 17 las 5 acciones con mayor participación fueron Suraminv, Argos, Bcolombia y Preferencial Bancolombia. Para la canasta número 18 las 5 acciones con más participación fueron Suraminv, Bcolombia, Bavaria, Preferencial Bancolombia y Argos. Para el año 2005 las 5 acciones que movieron el índice fueron Preferencial Bancolombia, Bcolombia, Suraminv, Argos, y Bavaria. PARTICIPACION EN PORCENTAJE DE LAS ACCIONES EN LA CANASTA AÑO 2006 CANASTA 19 I - 2006 Acción SURAMINV BCOLOMBIA CORFICOLCF BAVARIA PFBCOLOM CEMARGOS COLINVERS PAZRIO INVERARGOS ISA CHOCOLATES FABRICATO PVETB BOGOTA INTERBOLSA CORFINVER PROMIGAS GRUPOAVAL EXITO PFCORFICOL COLPATRIA % 14,49% 13,02% 8,18% 7,76% 6,77% 6,46% 5,86% 5,31% 5,20% 4,96% 3,33% 2,17% 2,16% 1,98% 1,86% 1,66% 1,59% 1,58% 1,18% 0,67% 0,59% CANASTA 20 CANASTA 21 CANASTA 22 II - 2006 Acción % SURAMINV 15,31% BCOLOMBIA 14,42% CORFICOLCF 9,93% COLINVERS 7,31% CEMARGOS 6,75% INVERARGOS 6,73% PFBCOLOM 6,52% BAVARIA 4,76% ISA 4,25% CHOCOLATES 3,77% PAZRIO 3,37% FABRICATO 3,18% EXITO 2,54% BOGOTA 1,78% GRUPOAVAL 1,63% PVETB 1,54% PROMIGAS 1,19% PFCORFICOL 0,68% INTERBOLSA 0,65% COLPATRIA 0,62% MINEROS 0,59% III - 2006 Acción % BCOLOMBIA 16,37% SURAMINV 13,43% CORFICOLCF 8,58% INVERARGOS 7,27% PFBCOLOM 7,16% COLINVERS 6,82% CHOCOLATES 5,96% BAVARIA 5,38% ISA 4,87% EXITO 3,48% CEMARGOS 3,13% PAZRIO 3,13% FABRICATO 2,94% BOGOTA 1,60% PVETB 1,54% GRUPOAVAL 1,41% PROMIGAS 1,39% MINEROS 1,15% INTERBOLSA 1,03% COLPATRIA 0,79% PFCORFICOL 0,65% IV - 2006 Acción % SURAMINV 19,09% BCOLOMBIA 14,16% CORFICOLCF 8,87% INVERARGOS 8,43% COLINVERS 8,01% CHOCOLATES 5,20% PFBCOLOM 5,18% CEMARGOS 4,46% FABRICATO 4,17% PAZRIO 4,00% ISA 3,59% EXITO 3,50% INTERBOLSA 2,13% BOGOTA 1,66% PVETB 1,63% GRUPOAVAL 1,15% MINEROS 0,95% PFCORFICOL 0,86% COLPATRIA 0,82% TABLEMAC 0,68% CARULLA 0,66% 88 TABLEMAC CARULLA MEGABANCO MINEROS VALBAVARIA OCCIDENTE PROTECCION UNION 0,59% 0,56% 0,54% 0,53% 0,30% 0,27% 0,10% 0,07% MEGABANCO TABLEMAC CARULLA VALBAVARIA OCCIDENTE COLTEJER COLTABACO UNION 0,52% 0,51% 0,47% 0,39% 0,22% 0,10% 0,09% 0,08% SDINTERBOL COLTEJER CARTON ADMINVER SANTANDER VALSIMESA 0,06% 0,06% 0,04% 0,03% 0,03% 0,02% CARTON ADMINVER VALSIMESA INVERAVAL 0,05% 0,03% 0,02% 0,01% INVERAVAL 0,01% CARULLA TABLEMAC MEGABANCO VALOREM CARTON COLTEJER ADMINVER VALSIMESA 0,57% 0,48% 0,46% 0,29% 0,06% 0,03% 0,02% 0,02% MEGABANCO VALOREM COLTEJER VALSIMESA ADMINVER 0,47% 0,21% 0,08% 0,01% 0,01% Fuente: Bolsa de Valores de Colombia, Departamento de Información En el año 2006, las 5 acciones con mayor participación para la canasta número 19 fueron Suraminv, Bcolombia, Corficolcf, Bavaria y Preferencial Bancolombia. Para la canasta número 20 las 5 acciones con mayor participación fueron Suraminv, Bcolombia, Corficolcf, Colinvers y Cemargos. Para la canasta número 21 las 5 acciones con mayor participación fueron Bcolombia, Suraminv, Corficolcf, Inverargos y Preferencial Bancolombia. Para la canasta número 22 las 5 acciones con más participación fueron Suraminv, Bcolombia, Corficolcf, Inverargos y Colinvers. Para el año 2006 las 5 acciones que movieron el índice fueron Suraminv, Bcolombia, Corficolcf, Bavaria e Inverargos. PARTICIPACION EN PORCENTAJE DE LAS ACCIONES EN LA CANASTA AÑO 2007 CANASTA 23 I - 2007 Acción SURAMINV BCOLOMBIA CORFICOLCF CANASTA 24 II - 2007 % Acción 25,61% SURAMINV 10,94% PAZRIO 9,69% BCOLOMBIA CANASTA 25 III - 2007 % Acción 26,18% SURAMINV 8,91% PAZRIO 8,87% FABRICATO % 24,26% 9,42% 9,30% 89 COLINVERS INVERARGOS CEMARGOS FABRICATO PAZRIO CHOCOLATES EXITO PFBCOLOM ISA INTERBOLSA BOGOTA ETB GRUPOAVAL TABLEMAC PFCORFICOL MINEROS COLTEJER COLPATRIA CARULLA VALOREM ODINSA OCCIDENTE SDCORFICOL CARTON ESTRA 7,64% 6,06% 5,87% 5,26% 4,63% 4,14% 4,10% 3,96% 2,94% 2,24% 1,44% 1,05% 0,95% 0,92% 0,64% 0,55% 0,38% 0,25% 0,23% 0,18% 0,13% 0,08% 0,05% 0,04% 0,01% SDPFCORFIC 0,01% COLINVERS CORFICOLCF CEMARGOS FABRICATO INVERARGOS EXITO CHOCOLATES PFBCOLOM ISA INTERBOLSA TABLEMAC BOGOTA ETB GRUPOAVAL COLTEJER MINEROS PFCORFICOL CARULLA PROMIGAS PROTECCION COLPATRIA ODINSA VALOREM VALSIMESA 7,69% 7,46% 7,17% 6,06% 5,10% 4,05% 3,96% 3,23% 2,84% 2,07% 1,23% 1,21% 0,88% 0,60% 0,58% 0,52% 0,51% 0,22% 0,16% 0,14% 0,14% 0,12% 0,09% 0,01% BCOLOMBIA CEMARGOS COLINVERS CORFICOLCF TABLEMAC INVERARGOS EXITO ISA PFBCOLOM CHOCOLATES ETB INTERBOLSA COLTEJER BOGOTA GRUPOAVAL PFCORFICOL MINEROS PROMIGAS ODINSA COLPATRIA VALOREM VALSIMESA 7,17% 7,07% 7,00% 5,59% 4,70% 4,41% 3,79% 3,74% 3,56% 3,09% 1,72% 1,40% 0,91% 0,90% 0,87% 0,44% 0,20% 0,14% 0,10% 0,10% 0,10% 0,02% Fuente: Bolsa de Valores de Colombia, Departamento de Información En el año 2007, las 5 acciones con mayor participación para la canasta número 23 fueron Suraminv, Bcolombia, Corficolcf, Colinvers e Inverargos. Para la canasta número 24 las 5 acciones con mayor participación fueron Suraminv, Pazrio, Bcolombia, Colinvers y Corficolcf. Para la canasta número 25 las 5 acciones con mayor participación fueron Suraminv, Pazrio, Fabricato, Bancolombia y Colinvers Para lo corrido del año 2007 las 5 acciones que movieron el índice fueron Suraminv, Bcolombia, Pazrio, Corficolcf y Fabricato. 3.2 EVOLUCION DEL IGBC AÑOS 2001 AL 2007 Para entender la tendencia del mercado de acciones observaremos el comportamiento del IGBC durante los años 2001 al 2007 y evolución de los volúmenes transados. 90 A partir de lo anterior, mostramos la tendencia del mercado de cada año desde el 2001 hasta el 2007 en la Bolsa de Valores de Colombia el cual ha tenido un comportamiento y desarrollo importante. Por último hacemos una comparación del comportamiento del IGBC durante el 2006 y la relación con otros mercados que pudieron afectarlo teniendo una corrección y caída significativa. EVOLUCION DEL IGBC AÑOS 2001 AL 2007 Para los años 2001 al 2007 el comportamiento del IGBC muestra el siguiente cuadro (IGBC y volatilidad años 2001-2007) tuvo una tendencia alcista durante los años 2001 al 2006 y tocando una resistencia sobre los 11.433,258 puntos el 27 de enero de 2006. En este año después de llegar a su nivel máximo tuvo una corrección para tocar un soporte de 6.160,253. Así mismo, entre estos máximos y mínimos se observa la volatilidad más alta del IGBC. Nuevamente el IGBC cambió esta tendencia para tomar una corrección al alza durante el año 2006 que se observó durante el primer y segundo semestre en donde tocó una resistencia de 11.285,199 puntos el 24 de julio de 2007. Este fue el nivel más alto durante el año 2007. Durante el año 2007 hasta el IGBC tuvo una tendencia lateral sin mostrar una tendencia clara. 91 Para los años 2001 al 2007 la variación anual en porcentaje del IGBC muestra el siguiente cuadro (VARIACION IGBC ANUAL AÑOS 20012007) tuvo una tendencia alcista durante los años 2001 al 2005. A partir del 2006 después de llegar a su nivel máximo en rentabilidad tuvo una rentabilidad del 19,77% y en lo corrido del año hasta el tercer trimestre del 2007 no ha podido tener una rentabilidad positiva. 92 EVOLUCION DE LOS MONTOS NEGOCIADOS EN EL MERCADO DE ACCIONES Y REPOS EN ACCIONES AÑOS 2001 AL 2007 Para los años 2001 al 2007 los montos negociados en acciones en la BVC que muestra el siguiente cuadro (MONTO NEGOCIADO EN ACCIONES AÑOS 2001-2007) tuvo una tendencia alcista durante los años 2001 al 2006. A partir del 2006 después de llegar a su nivel máximo en monto negociado de 29.11 billones de pesos, en lo corrido del año hasta el tercer trimestre del 2007 ha tenido una menor cantidad en monto negociado de 18.56 billones de pesos. 93 Para los años 2001 al 2007 los montos negociados en repos en acciones en la BVC que muestra el siguiente cuadro (MONTO NEGOCIADO EN REPOS AÑOS 2001-2007) tuvo una tendencia alcista durante los años 2001 al 2007. EVOLUCION DEL IGBC AÑO 2001 Para el año 2001 el comportamiento del IGBC muestra el siguiente cuadro (IGBC y volatilidad año 2001) tuvo una tendencia bajista tocando un soporte sobre los 776,538 puntos el 16 de octubre. En este año después de llegar a su nivel mínimo tuvo una corrección para tocar una resistencia de 1.070,870 el 28 de diciembre. Así mismo, entre estos máximos y mínimos se observa la volatilidad más alta del IGBC. 94 Para el año 2001 los montos negociados en acciones en la BVC que muestra el siguiente cuadro (MONTO NEGOCIADO EN ACCIONES 2001) tuvo el menor monto en septiembre de 26.519 millones y el mayor en noviembre de 116.406 millones. EVOLUCION DEL IGBC AÑO 2002 Para el año 2002 el comportamiento del IGBC muestra el siguiente cuadro (IGBC y volatilidad año 2002) tuvo una tendencia alcista tocando un soporte sobre los 1.040,810 puntos el 2 de enero. En este año después de iniciar en su nivel mínimo tuvo una tendencia al alza para tocar una resistencia de 1.632,950 el 26 de diciembre. Así 95 mismo, entre estos mínimos y máximos se observa la volatilidad constante del IGBC durante el año. Al final del mes de mayo, se observa volatilidad y un rally alcista del IGBC posiblemente causado por las elecciones del 26 de mayo donde el Presidente Álvaro Uribe triunfa con su premisa de la Seguridad Democrática. En los meses de Julio y Agosto se observa una corrección posiblemente debido al periodo de transición y miedo por un posible atentado o cambio negativo en cuanto al orden público en estos días hasta la posesión del Presidente. Después de los atentados del palacio y ratificarse Uribe como presidente el Índice cambia de tendencia y sube 500 puntos con una gran valorización al final del año con un 54,56%. Para el año 2002 los montos negociados en acciones en la BVC muestra el siguiente cuadro (MONTO NEGOCIADO EN ACCIONES 2002) tuvo el menor monto en marzo de 39.021 millones y el mayor en diciembre de 176.872 millones. 96 EVOLUCION DEL IGBC AÑO 2003 Para el año 2003 el comportamiento del IGBC muestra el siguiente cuadro (IGBC y volatilidad año 2003) tuvo una tendencia alcista tocando un soporte sobre los 1.575,750 puntos el 18 de febrero. En este año después de tocar su nivel mínimo tuvo una tendencia al alza para tocar una resistencia de 2.333,704 el 30 de diciembre. Así mismo, entre estos mínimos y máximos se observa una volatilidad constante del IGBC durante el año y pronunciada en el mes de enero, mayo y julio. Para el año 2003 los montos negociados en acciones en la BVC muestra el siguiente cuadro (MONTO NEGOCIADO EN ACCIONES 97 2003) tuvo el menor monto en febrero de 43.939 millones y el mayor en diciembre de 278.278 millones. EVOLUCION DEL IGBC AÑO 2004 Para el año 2004 el comportamiento del IGBC muestra el siguiente cuadro (IGBC y volatilidad año 2004) tuvo una tendencia alcista tocando un soporte sobre los 2.335,983 puntos el 2 de enero. En este año después de iniciar en su nivel mínimo tuvo una tendencia al alza para tocar una resistencia de 4.363,587 el 28 de diciembre. Así mismo, entre estos mínimos y máximos se observa una volatilidad constante del IGBC durante el año y pronunciada en el mes de febrero y mayo. 98 Para el año 2004 los montos negociados en acciones en la BVC muestra el siguiente cuadro (MONTO NEGOCIADO EN ACCIONES 2004) tuvo el menor monto en agosto de 129.253 millones y el mayor en diciembre de 534.928 millones. EVOLUCION DEL IGBC AÑO 2005 Para el año 2005 el comportamiento del IGBC muestra el siguiente cuadro (IGBC y volatilidad año 2005) tuvo una tendencia alcista iniciando con un soporte sobre los 4.270,113 puntos el 6 de enero. En 99 este año después de iniciar en su nivel mínimo tuvo una tendencia al alza para tocar una resistencia de 9.513,113 el 29 de diciembre. Así mismo, entre estos mínimos y máximos se observa una volatilidad constante del IGBC durante el año y pronunciada en los meses de febrero, marzo y agosto. Para el año 2005 los montos negociados en acciones en la BVC muestra el siguiente cuadro (MONTO NEGOCIADO EN ACCIONES 2005) tuvo el menor monto en enero de 326.025 millones y el mayor en diciembre de 5 billones. 100 EVOLUCION DEL IGBC AÑO 2006 Para el año 2006 el comportamiento del IGBC muestra el siguiente cuadro (IGBC y volatilidad año 2006) tuvo una tendencia alcista iniciando con un soporte sobre los 9.318,983 puntos el 2 de enero. En este año después de iniciar en su nivel mínimo tuvo una tendencia al alza para tocar una resistencia de 11.433,258 el 27 de enero. Esta resistencia es el punto más alto que ha tocado el índice. Después de este punto máximo el índice tuvo una corrección y caída muy fuerte hasta llegar a un soporte de 6.160,253 acumulando una variación negativa del 46,12%. Así mismo, entre estos máximos y mínimos se observa la mayor volatilidad histórica del IGBC en los meses de mayo, junio y julio posiblemente causada por la incertidumbre por las elecciones del 28 de mayo de la reelección del Presidente Álvaro Uribe. Para los años 2005 al 2007 el comportamiento de la TRM muestra el siguiente cuadro (Evolución de la TRM años 2005-2007) tuvo una 101 tendencia bajista tocando un soporte sobre los 2.245,71 puntos el 1 de marzo del 2006. En este año después tocar su nivel mínimo tuvo una tendencia al alza para tocar una resistencia de 2.634,06 el 29 de junio del 2006. Este fue el punto más alto de la TRM para este año, teniendo una correlación inversa con el IGBC. Para los años 2005 al 2007 el comportamiento de la tasa de los TES con vencimiento el 24 de julio del año 2020 muestra el siguiente cuadro (Evolución de la tasa de los TES años 2005-2007) tuvo una fuerte tendencia bajista tocando un soporte en una tasa del 7,090% el 28 de febrero del 2006 valorizando todos los portafolios y posiciones de los tenedores de esta especie. En este año después tocar su nivel mínimo tuvo una tendencia corrección muy fuerte al alza para tocar una resistencia de 11,730% el 28 de junio del 2006. Este fue el punto más alto de la tasa de los TES para este año, teniendo una correlación directa con el IGBC e inversa con el dólar. 102 Para el año 2006 los montos negociados en acciones en la BVC muestra el siguiente cuadro (MONTO NEGOCIADO EN ACCIONES 2006) tuvo el menor monto en septiembre de 1.3 billones y los mayores en diciembre con 3.8 billones y en enero con 3.4 billones. El saldo de los repos en acciones muestra lo posición de acciones que se encuentran en repos y no se han cumplido las operaciones en su totalidad. Lo anterior significa que si el repo es pasivo he realizado un fondeo en donde obtengo recursos a partir de las acciones que tengo en mi portafolio sin necesidad de venderlas. 103 Para el año 2006 el saldo de repos en acciones en la BVC que muestra el siguiente cuadro (SALDO REPOS EN ACCIONES 2006) tuvo el mayor saldo el 19 de mayo con 721.619 millones y el menor saldo el 26 de julio con 309.202 millones con una variación negativa del 133%. El saldo de las OPCE en acciones (Operaciones a Plazo de Cumplimiento Efectivo) muestra lo posición de acciones que se encuentran en operaciones a plazo y que no se han cumplido ni adelantado. Las operaciones a plazo es la expectativa del mercado por lo cual vemos un aumento significativo en el saldo de las OPCE en el primer trimestre hasta el mes de mayo. Para el año 2006 el saldo de repos en acciones en la BVC muestra el siguiente cuadro (SALDO OPCE 2006) tuvo el mayor saldo el 23 de mayo con 224.621 millones y el menor saldo el 6 de diciembre con 20.364 millones con una variación negativa del 1003%. 104 EVOLUCION DEL IGBC AÑO 2007 Para el año 2007 el comportamiento del IGBC muestra el siguiente cuadro (IGBC y volatilidad año 2007) tuvo una tendencia bajista iniciando con soporte de 10.203,390 el 9 de enero y toma una corrección hasta llegar a los 9.990,111 puntos el 27 de febrero. Después tuvo una tendencia al alza para tocar una resistencia de 11.042,820 el 27 de 27 de marzo. Al tocar esta resistencia tiene una corrección hasta tocar un soporte de 10.011,015 puntos el 30 de mayo. Al tocar este punto mínimo tiene nuevamente una fuerte corrección y llegar a una resistencia de 11.285,199 el nivel más alto del año hasta el tercer trimestre. Al llegar al nivel más alto sufre una caída que borra las utilidades del año y al final del tercer trimestre tiene un nivel de 10.434,427 con una variación negativa acumulada de 4.97%. 105 Así mismo, entre estos mínimos y máximos se observa una volatilidad constante del IGBC durante el año y pronunciada durante todos los meses. Para el año 2007 los montos negociados en acciones en la BVC muestra el siguiente cuadro (MONTO NEGOCIADO EN ACCIONES 2007) tuvo el menor monto en septiembre de 1.07 billones y los mayores en marzo con 3.3 billones y en mayo con 2.8 billones. El saldo de los repos en acciones muestra lo posición de acciones que se encuentran en repos y que no se han cumplido las operaciones en su totalidad. Lo anterior significa que si el repo es pasivo he realizado 106 un fondeo en donde obtengo recursos a partir de las acciones que tengo en mi portafolio sin necesidad de venderlas. Para el año 2007 el saldo de repos en acciones en la BVC muestra el siguiente cuadro (SALDO REPOS EN ACCIONES 2007) tuvo el menor saldo el 2 de enero con 380.612 millones y el mayor saldo el 28 de septiembre con 655.098 millones teniendo un incremento durante el año y una variación positiva del 72,12%. El saldo de las OPCE en acciones (Operaciones a Plazo de Cumplimiento Efectivo) muestra lo posición de acciones que se encuentran en operaciones a plazo y que no se han cumplido ni adelantado. Las operaciones a plazo es la expectativa del mercado por lo cual vemos un aumento significativo en el saldo de las OPCE en el primer trimestre hasta el mes de agosto. Para el año 2007 el saldo de repos en acciones en la BVC que muestra el siguiente cuadro (SALDO OPCE 2007) tuvo el mayor saldo el 28 de agosto con 98.585 millones y el menor saldo el 14 de febrero con 2.659 acumulando entre el mínimo y el máximo una variación positiva del 3608%. Al finalizar el tercer trimestre del año el saldo es de 62.277 millones con un menor valor. 107 3.3 COMPORTAMIENTO DE CIFRAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS LOCALES DURANTE LOS AÑOS 2001 AL 2007 A continuación se encuentran algunas cifras económicas y del sector financiero importantes como IPC, PIB, Tasa de Desempleo, Tasa de Interés de los CDT a 180 días, TRM, Evolución de la Tasa de Crecimiento real anual de Créditos del sector financiero, Inversión Extranjera Directa, Fondos de Inversión Extranjera y evolución de los saldos de Deuda Pública que podría mostrar algunas relaciones con el comportamiento y evolución del IGBC y el mercado de Capitales local durante los años 2001 al 2007. EVOLUCION DEL IGBC AÑOS 2001 AL 2007 Para los años 2001 al 2007 el comportamiento del IGBC que muestra el siguiente cuadro (INFLACION VS IGBC TRIMESTRAL AÑOS 20012007 II) tuvo una tendencia alcista durante los años 2001 al 2006 y tocando una resistencia sobre los 11.433,258 puntos el 27 de enero de 2006. En este año después de llegar a su nivel máximo tuvo una corrección para tocar un soporte de 6.160,253. Nuevamente el IGBC cambió esta tendencia para tomar una corrección al alza durante el 108 año 2006 que se observó durante el primer y segundo semestre en donde tocó una resistencia de 11.285,199 puntos el 24 de julio de 2007. Este fue el nivel más alto durante el año 2007. Durante el año 2007 hasta el IGBC tuvo una tendencia lateral sin mostrar una tendencia clara. EVOLUCION DEL IGBC VERSUS IPC ANOS 2001 III TRIMESTRE AL 2007 II TRIMESTRE Para los años 2001 al 2006 el comportamiento del IGBC y la inflación tuvieron una relación inversa en donde el IGBC aumenta y la Inflación disminuye hasta el primer trimestre del año 2006. A partir del segundo trimestre del año 2007 donde se observa una corrección en el IGBC y así mismo un aumento en la inflación rompiendo la correlación de esta variable macroeconómica. Lo anterior se debe a que el crecimiento económico registrado en los últimos trimestres del 2006 generó confianza en los agentes del mercado y esta fue la variable dominante en la descripción del comportamiento del IGBC. Por último, se recupera la relación en el momento en que el Banco de la República, 109 en su política monetaria decide intervenir por medio de la Tasa aumentándola e imponiendo restricciones al capital extranjero. EVOLUCION DEL IGBC VERSUS PIB AÑOS 2001 III TRIMESTRE AL 2007 I TRIMESTRE Para los años 2001 al segundo trimestre del año 2005 el comportamiento del IGBC y el PIB tuvieron una correlación positiva. A partir del tercer trimestre del año 2005 se observa una corrección en el PIB y continúa su tendencia hasta el cuarto trimestre del año. Desde el primer trimestre del año 2006 cambia la tendencia de esta variable macroeconómica continuando la senda de crecimiento. El rompimiento de la correlación se debe a que hubo un fundamental fuerte o una variable de mercado (oferta o demanda). 110 EVOLUCION DEL IGBC VERSUS TASA DE DESEMPLEO AÑOS 2001 III TRIMESTRE AL 2007 II TRIMESTRE Para los años 2001 al cuarto trimestre del año 2005 el comportamiento del IGBC y la tasa de desempleo tienen una relación inversa. A partir del segundo trimestre del año 2006 se observa una corrección en el IGBC y así mismo un aumento en la tasa de desempleo confirmando la anterior afirmación. La explicación de este comportamiento es que los agentes del mercado reaccionan positivamente ante una disminución del empleo, por lo tanto es una variable de reacción y no sirve para pronosticar el comportamiento del IGBC. 111 EVOLUCION DEL IGBC VERSUS TASA DE INTERES DE CDT A 180 DIAS AÑOS 2001 III TRIMESTRE AL 2007 III TRIMESTRE Para los años 2001 al cuarto trimestre del año 2006 el comportamiento del IGBC y la tasa de interés promedio de los CDT a 180 días una relación inversa. En el inicio del 2007 el IGBC pierde la tendencia alcista en el momento en que el Banco de la República, en su política monetaria decide intervenir por medio de la Tasa, aumentándola e imponiendo restricciones al capital extranjero. Así mismo, el efecto que se observa en la tasa promedio de los CDT a 180 días se ve influenciada por la intervención del Banco Central. 112 EVOLUCION DE LA TRM AÑOS 2001 AL 2007 Para los años 2001 al 2005 el comportamiento de la TRM muestra el siguiente cuadro (Comportamiento de la TRM años 2001-2005) tuvo una tendencia alcista durante el año 2002 y tocando una resistencia sobre los 2.888,23 pesos por dólar. En este año después de llegar a su nivel máximo tuvo una corrección para tocar un soporte de 2.666,41. Nuevamente la divisa cambió esta tendencia para tomar una corrección al alza durante el año 2003 que se observó durante el primer semestre en donde tocó una resistencia de 2.968,88 pesos por dólar. Este fue el nivel más alto durante los últimos 6 años. A partir de este semestre la TRM tomo una tendencia revaluacionista hasta el año 2007 para volver a los niveles inferiores a los registrados en el año 2001. Después del año 2003 la TRM muestra una tendencia bajista sin mostrar una tendencia de recuperación. 113 Los dólares que entran a nuestro país para buscar inversiones en pesos hacen que haya una sobre oferta de la divisa presionando su precio hacia abajo lo cual explica la tendencia revaluacionista de la TRM desde el año 2003. Lo anterior afectó positivamente el IGBC desde el año 2002 el cual siguió valorizándose debido a la preferencia de los inversionistas y administradores de Portafolio por las inversiones en Pesos. EVOLUCION DE LA TASA DE CRECIMIENTO REAL ANUAL DE CREDITOS AÑOS 1996 AL 2007 Para los años 2001 al 2007 el comportamiento de los créditos de Consumo, Comercial e Hipotecario reflejan un crecimiento en la confianza en la economía colombiana. El crédito que más crecimiento ha tenido es el de consumo confirmando un aumento en la demanda de bienes finales que se traduce en utilidades para el sector financiero y el real. 114 EVOLUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA Y DE CARTERA TRIMESTRAL AÑOS 2001 AL 2007 Para los años 2001 al 2007 el comportamiento de la Inversión Extranjera refleja que el peso de la Inversión Directa es mayor a la de cartera, mostrando que los flujos de capitales interesados en la inversión en el mercado de valores no tienen gran importancia en las cuentas nacionales que son la Balanza de Pagos, la que refleja el comportamiento de toda la economía en forma desagregada. Un crecimiento durante el tercer y cuarto trimestre y un decrecimiento durante el primer y segundo trimestre de la inversión de portafolio se observa en todos los años analizados. Así mismo, la relación entre este componente de la cuenta de capitales guarda relación directa con un aumento del IGBC en los últimos dos trimestres del año. Sin embargo por ser el mercado de valores local pequeño el precio de las acciones se ve afectado. 115 EVOLUCION DE LOS FONDOS DE INVERSION EXTRANJERA EN ACCIONES Y RENTA FIJA AÑOS 2003 AL 2006 Para los años 2003 al 2006 el comportamiento de los Fondos de Inversion Extranjera refleja un aumento en la confianza en la economía colombiana y de los activos en pesos confirmando la tendencia alcista de la renta variable en el largo plazo. EVOLUCION DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA Y EXTERNA AÑOS 2000 AL 2006 Para los años 2000 al 2006 el comportamiento del crecimiento del Saldo de la Deuda Pública Interna refleja el desarrollo del mercado de valores local pasando de una participación del 45% a un 60%. Lo anterior muestra una reestructuración de la deuda externa por interna que ha realizado el gobierno a través de los últimos años. Así mismo, se observa un aumento de la liquidez de los actores del mercado tanto en Renta Fija como en Renta Variable como se ha observado en el presente estudio. 116 117 CAPITULO IV. ENTORNO FINANCIERO INTERNACIONAL. A continuación se encuentra información histórica y la tendencia de las tasas de interés de los principales Bancos Centrales, los principales índices de referencia de los principales mercados accionarios del mundo como el Dow Jones, Standard & Poors 500, Footsie, IBOVESPA, Nikkei 225 y la Tasa de los Bonos del tesoro de los Estados Unidos a 10 años que reflejan el comportamiento y evolución del IGBC durante los años 2001 al 2007. 4.1 TASAS DE INTERES DE LOS BANCOS PRINCIPALES BANCOS CENTRALES AÑOS 2000 AL 2007 Durante los últimos 5 años a que Estados Unidos, la Zona Euro, Japón y el Reino Unido en su política monetaria para impulsar la economía mundial bajaron las tasas de interés para darle un impulso. Estados unidos tuvo un crecimiento negativo de su PIB en el tercer trimestre del año 2001, la unión Europea tuvo su nivel más bajo de crecimiento hacia el tercer trimestre de año 2002 y Asia con su nivel más bajo de crecimiento en el primer trimestre del año 2001, Japón registrando un PIB negativo de -1% y China con un crecimiento del 7,4% el más bajo que ha registrado durante los últimos años. 46 El (FOMC) por sus siglas en ingles Comité Federal del Mercado Abierto de la FED, el Banco Central Europeo y el Banco Central de Japón y sus respectivos gobiernos decidieron bajar las tasas en el año 2001. En el siguiente cuadro podemos observar el comportamiento de las tasas de interés alrededor del mundo y sus principales economías y la tendencia a partir del año 2001 a la baja hasta que se observó por parte de los gobiernos y de los bancos centrales un crecimiento económico para después realizar incrementos graduales en sus tasas de interés cuando lograron sus políticas monetarias. 46 REVISTA DINERO. El mundo: La hora del despegue. Colombia. Enero 23 del 2004 Pág. 19 118 Lo anterior tuvo un efecto en el dinero, el consumo, en los préstamos, las inversiones, en el flujo de capitales y la forma en que se mueven estos alrededor del mundo. Los capitales que se mueven alrededor del mundo buscan mejores rendimientos refugiándose en países emergentes los cuales brindan unas primas sobre los bonos del gobierno y los mercados accionarios con menos opciones de inversión, más riesgo, mayores volatilidades que se traducen en mayores rendimientos para todos los capitales que viajan alrededor del mundo. El IGBC tuvo una valorización significativa entre otras razones por las bajas tasas de interés que hizo que muchos flujos de fondos extranjeros entraran a nuestro país buscando inversiones con mayores rendimientos. 4.2 PRINCIPALES INDICES ACCIONARIOS INTERNACIONALES EVOLUCION DEL INDICE DOW JONES AÑOS 2000 AL 2007 Para los años 2000 al 2007 el comportamiento del DOW JONES muestra el siguiente cuadro (DOW JONES ESTADOS UNIDOS AÑOS 119 2000-2007) tuvo una tendencia bajista durante los años 2000 al 2002 tocando un soporte sobre los 7.286,27 puntos el 9 de octubre. En este año después de llegar a su nivel mínimo tuvo una corrección y tomar una tendencia alcista durante los años 2002 al 2007 para tocar una resistencia de 14.000,41 el 19 de julio de 2007, acumulando una variación positiva del 92.150%. Este fue el nivel histórico más alto durante los últimos años. EVOLUCION DEL INDICE STANDARD & POORS 500 AÑOS 2000 AL 2007 Para los años 2000 al 2007 el comportamiento del STANDARD & POORS 500 muestra el siguiente cuadro (S & P ESTADOS UNIDOS 2000-2007) tuvo una tendencia bajista durante los años 2000 al 2002 tocando un soporte sobre los 776,76 puntos el 9 de octubre. En este año después de llegar a su nivel mínimo tuvo una corrección y tomar una tendencia alcista durante los años 2002 al 2007 para tocar una resistencia de 1.553,08 el 19 de julio de 2007, acumulado una variación positiva del 99.940%. Este fue el nivel histórico más alto durante los últimos años. 120 EVOLUCION DEL INDICE FOOTSIE AÑOS 2000 AL 2007 Para los años 2000 al 2007 el comportamiento del FOOTSIE muestra el siguiente cuadro (FOOTSIE INDICE DE LA BOLSA DE LONDRES 2000-2007) tuvo una tendencia bajista durante los años 2000 al 2003 tocando un soporte sobre los 5.301,767 puntos el 12 de marzo. En este año después de llegar a su nivel mínimo tuvo una corrección para tomar una tendencia alcista durante los años 2003 al 2007 para tocar una resistencia de 13.670,500 el 13 de julio de 2007, acumulado una variación positiva del 157.850%. Este fue el nivel histórico más alto durante los últimos años. 121 EVOLUCION DEL INDICE IBOV AÑOS 2000 AL 2007 Para los años 2000 al 2007 el comportamiento del IBOV que muestra el siguiente cuadro (IBOV INDICE BOVESPA 2000-2007) tuvo una tendencia bajista durante los años 2000 al 2002 tocando un soporte sobre los 2.165,82 puntos el 16 de octubre. En este año después de llegar a su nivel mínimo tuvo una corrección y tomar una tendencia alcista durante los años 2002 al 2007 para tocar una resistencia de 34.262,35 el 1 de octubre de 2007, acumulando una variación positiva del 1481.960%. Este fue el nivel histórico más alto durante los últimos años. 122 EVOLUCION DEL INDICE NIKKEI 225 AÑOS 2000 AL 2007 Para los años 2000 al 2007 el comportamiento del NIKKEI 225 muestra el siguiente cuadro (NIKKEI 225 TOKIO AÑOS 2000-2007) tuvo una tendencia alcista durante el año 2000 hasta tocar una resistencia de 198.142 puntos el 31 de marzo. Al tocar este punto tiene una corrección a la baja tocando un soporte sobre los 63.173 puntos el 28 de abril del 2003 con una variación negativa del 68%. En este año después de llegar a su nivel mínimo tuvo una corrección y tomar una tendencia alcista durante los años 2003 al 2007 para llegar a los 146.698 puntos el 4 de octubre de 2007, acumulando una variación desde el año 2000 negativa del 26%. Este es el único índice que no se ha recuperado durante los últimos años desde el año 2000. 123 4.3 TENDENCIA DE LA TASA DE\\\\\ LOS BONOS DEL TESORO A 10 AÑOS DEL 2000 AL 2007 EVOLUCION DE LOS TREASURIES AÑOS 2000 AL 2007 Para los años 2000 al 2007 el comportamiento de la tasa de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos con vencimiento a 10 años muestra el siguiente cuadro (TASA DE TREASURIES AÑOS 2000-2007) tuvo una tendencia bajista durante los años 2000 al 2003 tocando un soporte sobre 3.114% el 13 de junio. En este año después de llegar a su nivel mínimo tuvo una corrección y tomar una tendencia alcista durante los años 2003 al 2007 para llegar a una tasa del 4.512% el 4 de octubre de 2007, acumulando una variación negativa en precio del 45%. 124 125 CONCLUSIONES El mercado de renta variable en Colombia es un mercado organizado que cuenta con un Administrador como la Bolsa de Valores de Colombia, una normatividad, operatividad, reglamentación y sistemas transaccionales que brindan las garantías y seguridad a los diferentes tipos de inversionistas, personas naturales, sector real e institucional tanto residentes como no residentes. El Índice General de la Bolsa de Colombia (IGBC) es un índice que ha reflejado el comportamiento del mercado de acuerdo a su diseño y estructura, enfocado en la liquidez del mercado en donde el primer paso es seleccionar la canasta teniendo en cuentan factores como liquidez, rotación y frecuencia de negociación. Un vez seleccionadas las acciones que conforman la canasta se ponderan dándole un mayor peso a las acciones más transadas. Desde la creación del IGBC podemos decir que las acciones que más liquidez tuvieron son las de sectores como el industrial y financiero dentro de las más importantes fueron Bavaria, Argos, Coltabaco, Acerías Paz del Río, Compañía Nacional de Chocolates, Corficolombiana. Bancolombia, Adicionalmente Banco sociedades de Bogotá Inversoras y como Compañía Colombiana de Inversiones, Inverargos y Suramericana de Inversiones han impulsado la valorización del índice desde su creación hasta el año 2007. El comportamiento del IGBC a través de los años 2001 al 2007 ha reflejado una valorización constante durante los años 2001 al 2006 impulsada por un crecimiento de la confianza en el mercado de renta variable, un aumento de los volúmenes negociados en acciones y en repos en acciones y el aumento de los inversionistas de portafolio no residentes en nuestro país como se pudo observar en las cifras. Así mismo, la disminución de la inflación acompañada de las metas propuestas por el Banco de la República, el crecimiento económico reflejado en las cifras del PIB las cuales nos muestran un incremento 126 desde el año de la creación del índice, la disminución en la tasa de desempleo, el aumento de la tasa de crecimiento real anual de los créditos hipotecarios, comerciales y de consumo le han dado un impulso a la economía generando consumo y utilidades a las empresas inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia. La tendencia a la baja en las tasas de interés promedio de los CDT a 180 días, nos muestra claramente cómo ha ido aumentando el tamaño y la confianza del mercado de renta variable en Colombia mostrando madurez y desarrollo. En el comportamiento del IGBC, la TRM y la Tasa de los TES se puede entender en el efecto del flujo de capitales, la inversión tanto directa como de portafolio que ingresa a nuestro país y la confianza de los inversionistas extranjeros en el crecimiento de nuestro país, el manejo del gobierno, el presidente que en los últimos seis años Álvaro Uribe Vélez con su política de La Seguridad Democrática hizo que ingresaran capitales a nuestro país apreciando las inversiones en pesos tanto de renta fija en deuda pública, deuda privada y la de renta variable como se observa con la evolución del IGBC. Sin embargo para la evolución del mercado accionario, tanto en nuevos inversionistas como nuevos negocios tuvo una caída bastante fuerte en el mes de abril mayo y junio del año 2006. Lo anterior debido al alza de las tasas de interés por parte de la FED en Estados Unidos por un posible aumento en la inflación a partir del año 2004 que afecto los mercados mundiales. Las tasas de Interés de los Bonos del Gobierno TES empezaron un rally alcista en Tasa causando una desvalorización en precio y afectando los diferentes portafolios de inversionistas locales como internacionales de los diferentes sectores como el real, financiero, gobierno y personas naturales. Después de la corrección de los TES empezó una corrección en el IGBC apoyada por el alto nivel de apalancamiento por parte de los inversionistas con las operaciones 127 Repo y Operaciones a Plazo de Cumplimiento Efectivo lo cual acompañado de una corrección de todas las inversiones en Pesos como los TES y la deuda Privada, provoco una caída del IGBC con una variación negativa del 46.12% desde su punto más alto en 11.433,258 el 27 de enero. Luego de la fuerte caída el mercado corrigió y volvió a tomar una tendencia al alza pero dejando bastantes inversionistas afectados que por el miedo vendieron sus acciones a precios inferiores a los adquiridos. Los portafolios registraron pérdidas significativas y las mesas de dinero quedaron sin liquidez y credibilidad. Lo anterior se puede observar en la variación de las cifras del monto negociado en acciones del año 2007 el cual fue de 18.56 billones de pesos, inferior al año 2006 que fue de 29.11 billones y del año 2005 que registró un volumen de 19.22 billones de pesos mostrando un retroceso en la evolución del mercado. Después de la caída del año 2006 en el año 2007 hasta el final del tercer trimestre el comportamiento del IGBC ha tenido una tendencia lateral con una barrera sobre los 11.300,000 puntos sin poder superar los niveles alcanzados tanto en nivel en puntos como en volumen de negociación anteriormente registrados, mostrando una pérdida de la confianza por parte de los inversionistas y una disminución del auge accionario. Así mismo la restricción al flujo de capitales adoptada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en el año 2006 disminuyo los flujos de capital hacia nuestro país. Lo anterior nos demuestra que nuestro mercado de renta variable y el IGBC ha tenido una evolución y un desarrollo importante, ha tenido correlación con las políticas económicas y los mercados locales e internacionales y en especial con las de Estados Unidos y con los principales índices de referencia como son el DOW JONES, el STANDARD & POORS 500, el FOOTSIE de la Bolsa de Londres, el IBOV INDICE BOVESPA de Brasil, el NIKKEI 225 de Tokio, los 128 mercados asiáticos así como la evolución de los Treasuries de Estados Unidos. Es un mercado sensible a los factores externos, sensible al apalancamiento, al orden público, muy volátil pero con grandes oportunidades de utilidades para los inversionistas al ser un mercado emergente en desarrollo conformado por las empresas más importantes de Colombia. 129 RECOMENDACIONES En la realización de nuestro trabajo de grado encontramos el desarrollo que ha tenido el mercado de Renta Variable y el IGBC en nuestro país. La importancia de un mercado de Renta Variable organizado y un índice como el IGBC que brinda las garantías a los inversionistas tanto locales como extranjeros. Recomendamos a la Bolsa de Valores de Colombia para el desarrollo del mercado y la evolución del Índice generar productos que permitan garantizar operaciones de venta en corto, es decir un producto que permita la tenencia temporal de las acciones para poder realizar utilidades en condiciones de tendencia bajista y así generar más liquidez en el mercado y posibilidades de negocio para los inversionistas. Recomendamos a la Bolsa de Valores de Colombia y a las Sociedades Comisionistas de Bolsa, generar mecanismos de verificación y control de las operaciones apalancadas, Repos y Operaciones a Plazo de Cumplimiento Efectivo que permitan conocer y minimizar el riesgo. Así mismo, realizar una estrategia para atraer más emisores de acciones a la Bolsa de Valores ya que permitiría la diversificación a los inversionistas, la democratización accionaria, la desconcentración del capital y permitiría tener un mayor tamaño del mercado. Un mercado de Renta Variable con mayor cantidad de emisores y mayor liquidez permitiría el desarrollo de productos derivados en donde se permita operar coberturas, especulación y arbitraje a partir del índice IGBC. Se recomienda a los inversionistas tener en cuenta un conocimiento básico del mercado, del IGBC y de las empresas que lo conforman. Los datos históricos que reunimos en el presente trabajo y los aspectos fundamentales y técnicos que podrían moverlo y una adecuada asesoría para el éxito de los objetivos de inversión. 130 BIBLIOGRAFIA BANCO DE LA REPUBLICA, Introducción al Análisis Económico, El caso Colombiano, Siglo del Hombre Editores. Colombia 1998. BERNAL, Cesar Augusto, Metodología de la Investigación para Administración y Economía, Prentice Hall 2000. BID GRUPO SANTANDER, Gestión de riesgos financieros. Un Enfoque practico para países latinoamericanos. España, 2000. BLOOMBERG. BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA. CIRCULAR UNICA BVC, BVC Bolsa de Valores de Colombia. Glosario de Términos Financieros y Bursátiles BVC. KRUGMAN Paul, Economía Internacional, Teoría y Política. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 2000. REGLAMENTO GENERAL, BVC Bolsa de Valores de Colombia. Resolución 1200 De 1995 de la Superintendencia de Valores RODRIGUEZ SERRANO Javier, Mercados Financieros, Visión del Sistema Financiero Colombiano y de los principales Mercados Financieros Internacionales. Editorial Planeta. Ediciones Uniandes, Facultad de Administración. Bogotá, 2005 www.banrep.gov.co 131 www.bvc.com.co www.larepublica.com.co www.portafolio.com.co www.dinero.com.co www.NYSE.com www.eltiempo.com.co 132