Editorial Algunos filósofos presocráticos, creyeron que lo que es, debe ser necesariamente, uno e inmóvil; ya que siendo el vacío no-ente, no podría existir el movimiento sin un vacío separado de la materia. Esta solución admite que el vació o "no ser" es el principio y niega todo tipo de fuerzas distintas en la materia. El punto de partida es el atomismo elemento que también se encuentra presente en los planteos de Parménides, tal como señalara Aristóteles. La filosofía griega procede de Oriente. Los principales filósofos griegos habrían tomado de doctrinas hebraicas, egipcias babilónicas e indias, no solo sus descubrimientos científicos sino también sus concepciones filosóficas más personales. La filosofía presocrática está dominada por el problema cosmológico hacia los sofistas. No excluye al hombre de sus consideraciones; pero ve en él solamente una parte o un elemento de la naturaleza y no el centro de un problema específico. Prácticamente todos los filósofos presocráticos coinciden en distinguir en la naturaleza las siguientes ideas: • Es un cosmos, un orden en oposición al caos. • Es dinámica, cambiante, está en continuo movimiento. • Presenta unos movimientos intrínsecos, una animación y leyes propias. Antes del s. VII AC nos encontramos el mito como forma de pensamiento en la antigua Grecia. El mito puede ser definido como un conjunto de leyendas imaginativas y fantásticas que narran el origen del universo, la situación del hombre y el final de los tiempos en los que volverá a existir la felicidad perdida al comienzo de éstos; pero del mismo modo, el mito es una actitud intelectual en la que se produce una personificación de las fuerzas de la naturaleza, es decir, se dota de voluntad y personalidad a los elementos naturales. Con estas líneas cerramos el ciclo presocrático y despedimos este año pensando y deseando como estos filósofos antiguos encontrar y recuperar la felicidad perdida, o acaso no deberíamos buscar en la naturaleza el principio y el fin de nuestras vidas…. Volver a la naturaleza, confiar en nosotros mismos, tener responsabilidad de nuestros actos, ayudar al prójimo, amar la vida, luchar por la paz interna y externa, ser mejores cada día y no permitir que los dioses mitológicos del pasado nos convenzan de lo contrario. FELICES FIESTAS Prof. Dr. Scaglione Guillermo 3 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Autoridades Autoridades del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Presidente Lic. Klgo. Ftra. JULIO CESAR PINTO Vicepresidente Lic. Klgo. Ftra. FOURQUET HORACIO ALFREDO (1/1/2005) Secretario Klga. Ftra. MEROI, GRACIELA JOSEFINA Prosecretario Klga. Ftra. RIZZI NOEMI SUSANA Tesorero Lic. en Klgía y Ftría. PORTILLO, JORGE ALBERTO ProTesorero Lic. en Klgía. PAPAGNA NESTOR ANTONIO (1/1/2005) Vocales Titulares 1er. Vocal Titular: Klga. VAZQUEZ PEREZ, GLORIA NELIDA 2do. Vocal Titular: Klga. ALONSO, MARIA ANTONIA 3er. Vocal Titular: Klgo. Ftra. ARIAS JUAN ANTONIO RAMON (1/1/2005) Vocales Suplentes 1er. Vocal Suplente VACANTE 2do. Vocal Suplente Klgo. Ftra. MADORMO LUIS ALBERTO 3er. Vocal Suplente Lic. en Klgía y Ftría. MENGHINI ALICIA ETELVINA (1/1/2005) Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Diagonal 74 Nro. 783 (1900) La Plata Tel.: (0221) 424-3885 / 482-2402 Delegaciones Regionales Delegación Regional I Delegada: Klga. Liliana Irene Milone Secretaría: Klga. Lorena Silvina Rossi Revisor de Cuentas: Klgo. Raul Oscar Zaga Calle 42 Nro. 807 (1900) La Plata Tel.: (0221) 483-5518 E-mail: delegacionlaplata@uolsinectis.com.ar Delegación Regional II Delegada: Klgo. Claudio D’andrea Secretaría: Klga. Maria Diana Rankov Revisor de Cuentas: Klga. Leonor Regina Muro P. Lucena 247 (1832) Lomas de Zamora Tel.: (011) 4244-5934/4292-8297 E-mail: cokibadr2@argentina.com Delegación Regional III Delegada: Klgo. Jose Ernesto Orazi Secretaria: Klga. Cristina Rosario Pastorino Revisor de Cuentas: Klga. Cecilia Beatriz Loisi Calle 9 de Julio Nro. 172 5to. A (1708) Moron Tel.: (011) 4628-9947/4489-4389 E-mail: colkinesiologos3@uolsinectis.com.ar Delegación Regional IV Delegada: Klgo. Luis Angel Martinez Secretaría: Klgo. Nestor Antonio Papagna Revisor de Cuentas: Klgo. Edmundo Daniel Cagliero Av. San Martin 2891 1ro. (1602) Florida Tel.: (011) 4730-4326/4730-1743 E-mail: delegacion4@sinectis.com.ar Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Delegación Regional V Delegado: Klgo. Luis Angel Farola Secretaría: Klga. Maria Teresa Elvira Revisor de Cuentas: Klgo. Jorge Alberto Lopez Calle Alsina 1281 (6700) Lujan Tel.: (02323) 427895 E-mail: deleg5@speedy.com.ar Delegación Regional VI Delegado: Klga. Elena Beatriz Rodriguez Secretaría: Klga. Ana Carmen Olaechea Revisor de Cuentas: Klga. Maria Andrea Motta Calle Moreno 316 (2700) Pergamino Tel.: (02477)422289/440110 Delegación Regional VII Delegado: Klgo. Jorge Omar Urricelqui Secretaría: Klga. Lidia Susana Del Arco Revisor de Cuentas: Klgo. Fernando Enrique Stella Calle Yrigoyen Nº 689 (6450) Pehuajo Tel.: (02396) 475817 E-mail: kinesio7@infovia.com.ar Delegación Regional VIII Delegada: Klga. Maria Laura Harguindeguy Secretaría: Klga. Laura Marcela Barisic Revisor de Cuentas: Klga. Maria Leila Caronello Calle San Martin 250 (7000) Tandil Tel.: (02293) 430032 E-mail: cokiba8@ciudad.com.ar Delegación Regional IX Delegado: Klgo. Manuel Lens Secretaría: Klgo. Oscar Rodolfo De Luca Revisor de Cuentas: Klgo. Julio Spina Calle Cordoba 3462 Piso 2do. C (7600) Mar del Plata Tel.: (0223) 491-8910 E-mail: kinesio9@uolsinectis.com.ar Delegación Regional X Delegado: Klga. Antonia Teresa Fantino Secretaría: Klga. Beatriz Bernardez Revisor de Cuentas: Klga. Malisa Ines Lescano Calle Gorriti 164 (8000) Bahia Blanca Tel.: (0291) 4501307 E-mail: coleg.klgos.x@surlan.com.ar TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA Titular: Klgo. CALIFA, JOSE ALBERTO Titular: Klgo. MELONI, JUAN CARLOS Titular: Klgo. SAMARIA, MARIO ANGEL Titular: Klgo. RONANDUANO, NORMA SARA Titular: Klga. AZZARO, ANA MARIA Suplente: Klgo. NIERI, HORACIO EDUARDO Suplente: Klgo. DIEZ, JOSE ROBERTO Suplente: Klgo. MAINA, CLELIA ETEL Comisión de Control del Ejercicio de la Profesión Coordinador: Klgo. Félix Cavaliere Integrante: Lic. Klgo. Ftra. Horacio Fourquet Comisión de Docencia e Investigación Coordinador: Prof. Dr. Guillermo Scaglione Integrante: Klga. Ftra. Graciela Meroi Integrante: Prof. Dr. Rodríguez Isarn, Hugo Comisión de Asuntos Hospitalarios Coordinadora: Klga. Ftra. Graciela Meroi Integrantes: Klga. Ftra. Alderete, Aurelia Ana Klga. Ftra. Rankov, Diana Klga. Ftra. Rizzi, Noemí 4 Staff Comité Científico Editor Ballarini, Carlos (Dr. Klgo. Ftra.) Bordolli, Pablo (Prof. Lic. Klgo. Ftra.) Capponi, Romano (Prof. Dr. Lic. Klgo. Ftra.) Carestía, Mirta (Lic. Klga. Ftra.) Castroviejo, Laura (Lic. Klga. Ftra.) Converso, Grabiel (Lic. Klgo. Ftra.) Furman, Norberto (Dr. Klgo. Ftra.) Gallego, Fernando (Prof. Lic. Klgo. Ftra.) Gorza, Alejandro (Lic. Klgo. Ftra.) Guimaraes, Marco Antonio (Prof. Dr. Fta.) Legal, Laura (Prof. Dra. Klga. Ftra.) Meroi, Graciela (Klga. Ftra.) Moroni, Carlos (Prof. Dr. Klgo. Ftra.) Osemani, José (Lic. Klgo. Ftra.) Patiño, Osvaldo (Dr. Klgo. Ftra.) Reich, Cristian (Prof. Lic. Klgo. Ftra.) Rodríguez Izarn, Hugo (Prof. Dr. Klgo. Ftra.) Varela, Sergio (Lic. Klgo. Ftra.) Colaboradores en el exterior Bolivia: Serrato, Elizabeth Brasil: Botelho, Renato Colombia: Sarmiento, Marta Cuba: Prof. Dr. Alvarez Cambra, Rodrigo Chile: Aburto Rodriguez, Jaime España: Almazan, Gines Paraguay: Avalos, Néstor Uruguay: Scandroglio Figari, Judith U.S.A.: Myslicki, Héctor Organo de difusión científica e informativa. Propietario: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires. Ley 10.392 Sumario INSTITUCIONALES Editorial ____________________________________3 Autoridades y Staff __________________________4 Kinesiología en la Web ________________________6 Adquisición de microscopios ____________________7 Especialidad en Neonatología y Pediatria __________7 Reglamento para presentación de trabajos ________34 INFORMACION GENERAL Pesonaje Ilustre: Democrito de Abderea __________13 El libro elegido ______________________________22 TRABAJO ORIGINAL La Palabra - El síntoma - El Cuerpo ______________21 TRABAJO CIENTIFICO DE INVESTIGACION Editor Responsable: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Registro de la propiedad Intelectual Nro. 230.599 17/12/02 Derechos Reservados Ley 11.723 Distribución: Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Revista de Divulgación Científica e Información profesional de aparición trimestral y distribución gratuita Año 3 - Nro. 12 Octubre - Diciembre 2004 Tirada: 3.000 ejemplares Corrección: Dr. Carlos Decuzzi Diagramación e Impresión: Puntocrom@ Grupo Editor Tel.Fax: (011) 4242-8140 puntocrom@datafull.com Sindróme de fricción del tensor de la fascia lata (SFTFL) ________________________8 Plasticidad neuronal post herida traumática con arma de fuego __________________________16 Reeducación vesico-esfinteriana en el tratamiento de la incontinencia urinaria__________23 AUDITORIA KINESICA Consentimiento Informado ____________________14 Para publicar su aviso en esta revista debe comunicarse con los números: (0221) 424-3885 / 482-2402 Los trabajos, conclusiones y opiniones vertidas con identificación de su autor, no comprometen al Editor Responsable y no reflejan, necesariamente la opinión institucional del Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires. Se halla permitida la transcripción total o parcial de los trabajos insertos en la Revista con la sola condición de denunciar la fuente y el autor. 5 Revista Científica Colegio de Kinesiólogos Provincia de Buenos Aires Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Sumario - Staff Director Prof. Dr. Scaglione, Guillermo Kinesiología en la web Kinesiología en la web Actividad Física Artículos, foros, revistas y organizaciones relacionados a la actividad física y las poblaciones especiales • Sociedad Iberoamericana de Información Científica: Deportes y Salud Un sitio donde podrás encontrar artículos relacionados con rehabilitación y deportes. http://www.siicsalud.com/tit/1528.htm • La actividad física para los envejecientes. Artículo científico donde podrás encontrar pruebas e indicaciones para la rehabilitación a través del deporte para personas de tercera edad. http://upracd.upr.clu.edu:9090/~revistai/98v1_4.htm • Human kinetics. Página en inglés sobre deportes y salud, libros, artículos, software y curiosidades sobre rehabilitación y deportes. http://www.humankinetics.com/index.cfm? • Revista Electrónica de Recreación Terapéutica y Poblaciones Especiales. Revista digital relacionadas con temas de recreación. http://rrpac.upr.clu.edu/~revistai/ • El portal de la psicología del deporte. El portal dedicado a la psicología del deporte, con información, libros, foros, chat entre otros recursos. http://www.lictor.com/ Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 6 ADQUISICIÓN DE MICROSCOPIOS Institucionales La Directora de la Escuela de Kinesiología y Fisiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Kloga. Ftra. Graciela Meroi a través de su gestión ha recibido por parte del Sr. Decano de la Facultad de Medicina, Prof. Dr. Salomón Muchnik la cantidad de 25 microscópicos binoculares nuevos de última generación, destinados a la Cátedra de Histología, Embriología, Genética y Biología Molecular. Es un logro importantísimo ya que la Escuela no poseía microscópicos propios, y es de vital importancia que los alumnos, futuros profesionales, se formen con los elementos necesario e indispensables para tener una excelencia académica que se demuestre en su egreso. ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA Se informa a todos los Colegas que fue aprobada por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) la primera especialidad en Kinesiología y Fisiatría. La Especialidad de Pediatría y Neonatología en Kinesiología, fue presentada por la Klga. Ftra. Luisa Giorgetti (Jefa de Servicio del Htal. Garraham), Directora de la Especialidad. La aprobación está registrada en el Exp. (CS) N°3437/04 expedido el 2 de septiembre del corriente año. Este logro es sumamente importante ya que se convierte en un antecedente histórico por ser la primera Especialidad aprobada por la Universidad de Buenos Aires, dejando abierto el camino para la aprobación de futuras especialidades en Kinesiología. 7 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo Científico de Investigación Sindróme de fricción del tensor de la fascia lata (SFTFL) Por el Klgo Carlos Monzani Cekin -Centro de Kinesiología Tandil cekin@tandil.com Este síndrome se me ocurrió escribirlo e investigarlo dado que no se encuentra mucha bibliografía disponible y es una patología por sobreuso que se ha empezado a ver con más frecuencia en personas que entrenan con alguna frecuencia o bien en deportistas de Carreras de Aventura, las que requieren y exigen un esfuerzo mayor a la hora de la competencia. En un principio me voy a referir a un repaso anatómico, dado que sus inserciones, recorrido y relaciones con otras estructuras son muy complejas, además nos permitirá en el momento de realizar la evaluación llegar a un exacto diagnóstico diferencial, y a partir de allí planificar el tratamiento a llevar a cabo. Anatomía La banda iliotibial fue descripta por Maissiat en 1842. Kaplan describe la banda iliotibial (B.I.T) como un ligamento que une el ilíaco con la tibia. En su inserción proximal está íntimamente relacionada con el músculo tensor de la fascia lata por delante y con el glúteo mayor por detrás. Este ligamento estabilizador de la rodilla antes de insertarse en el tubérculo de Gerdy en la tibia da algunas fibras que se dirigen a la parte superior del cóndilo femoral externo tomando el nombre de quien las describiera. Forma, situación y trayecto El tensor de la fascia lata es alargado, aplanado, carnoso en lo proximal, tendinoso en lo distal, y está situado en la parte externa y superficial de la cadera y el muslo. Se extiende del hueso coxal hasta la tibia. Inserciones y descripción Este músculo se inserta por arriba 1°, en la extremidad anterior del labio externo de la cresta ilíaca; 2°, en la parte externa de la espina ilíaca antero-superior, delante de la inserción del glúteo mediano y por detrás de la del sartorio. Esta inserción se efectúa por una lámina tendinosa unida por detrás a la aponeurosis que cubre la parte antero-superior del glúteo mediano. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires A esta lámina tendinosa le sigue un cuerpo carnoso aplanado transversalmente, que se dirige hacia abajo y un poco hacia atrás. Al llegar a la altura del tercio superior del muslo, los haces musculares continúan con una lámina tendinosa ancha, unida íntimamente a la aponeurosis femoral que la cubre. Esta lámina desciende por la cara externa del muslo hasta la rodilla donde termina de la siguiente manera, 1° la mayor parte de las fibras continúan la dirección del tendón; se insertan en la tuberosidad externa de la tibia y más particularmente en el tubérculo de Gerdy y en la cresta que prolonga este tubérculo, a lo largo del borde externo de la tuberosidad anterior de la tibia; 2° , algunas fibras posteriores se dirigen hacia abajo y hacia dentro, refuerzan el tabique intermuscular externo y se insertan en la rama de bifurcación externa de la línea áspera; 3° , las fibras anteriores se inclinan hacia abajo y hacia delante y terminan en parte en el borde externo de la rótula, en tanto que otras pasan por delante de este hueso y del ligamento rotuliano y se pierden en la aponeurosis femoral, en la zona yuxtarrotuliana interna. Cinta de Maissiat Se debe este nombre a una lámina aponeurótica que parte de la cresta ilíaca, cubre la parte anterior del glúteo mediano, pasa después por fuera del trocánter mayor y se extiende por la cara externa del muslo hacia la tibia está constituìda por arriba por la porción anterior, engrosada, de la aponeurosis glútea; por abajo se confunde con la lámina tendinosa de la fascia lata y recibe, a lo largo de su borde posterior, las fibras superficiales del tendón del glúteo mayor. Acción muscular Hay diversidad de conceptos en la bibliografía consultada en cuanto a algunas acciones musculares complementarias a saber. Es extensor de la pierna, es también ligeramente abductor y rotador interno del muslo; actúa sobre la Cinta de Maissiat de la cual tracciona hacia delante poniéndola tensa, impidiendo de este modo su separación del trocánter mayor.(1) 8 A nivel de cadera es flexor, abductor y rotador interno, a nivel de rodilla es extensor accesorio y en sinergia con el glúteo mayor realizan apertura ilíaca.(3) Es estabilizador de la pelvis, potente acción abductora y posee un componente de flexión muy importante a nivel de cadera. El deltoides glúteo (Farabeuf) forma un abanico muscular muy amplio en la cara externa de la cadera. Está formado por dos cuerpos musculares que ocupan los bordes anterior y posterior del triángulo, por delate el tensor de la fascia lata y por detrás la porción superficial del glúteo mayor. Estos dos músculos terminan en un desdoblamiento del borde anterior y del borde posterior de la cintilla de Maissiat, engrosamiento longitudinal de la fascia lata, de este modo esta cintilla viene a ser el tendón terminal del llamado deltoides glúteo que se irá a fijar en la cara externa de la tuberosidad tibial externa, en el tubérculo de Gerdy. Estos dos músculos cuando entran en acción muscular equilibrada el deltoides glúteo efectúa una abducción pura.(4) Inervación Ramo emanado del nervio glúteo superior .Raíces de L4-L5 y S1.Plexo sacro. Dicho ramo penetra en el músculo por su cara profunda, en su parte media y cerca de su borde posterior. Vascularización Ramo importante de la circunfleja externa, rama de la femoral profunda. para ubicarse por detrás de éste. Entre el epicóndilo femoral externo y la cara interna de la BIT se encuentra una bolsa serosa que tiene como finalidad disminuir la fricción que se produce entre estos dos elementos. La combinación de factores extrínsecos (mala planificación del entrenamiento, calzado deportivo inadecuado, bicicleta incómoda en altura o las dimensiones del cuadro, superficie dura de entrenamiento, correr en descenso) y factores intrínsecos (genu varo, pie plano o cavo, extrarrotación de tibia, discrepancia de longitud de miembros inferiores, acortamiento de la cadena muscular posterior) produce un aumento de este mecanismo de fricción y como consecuencia se desencadena un proceso inflamatorio agudo. Orchand refiere que el ángulo exacto en el cual ocurre el SFTFL difiere de un individuo a otro, ubicándose alrededor de los 30° de flexión donde se produce la llamada Zona de Impingement, correlacionándolo con el impingement que se produce en la articulación del hombro. Semiología La cinta de Maissiat o cintilla iliotibial es palpable en el punto en que se inserta en el tubérculo tibial lateral. Se palpa con más facilidad cuando la rodilla está en extensión y la pierna se eleva, o cuando se realiza flexión con cierta resistencia. CUADRO CLÍNICO En mi experiencia la totalidad de pacientes que he atendido con esta patología son varones entre 20 y 40 años de edad. El principal motivo de la consulta es dolor en la cara externa de la rodilla que aparece sistemáticamente en un momento determinado y constante de la actividad física. El paciente refiere dolor luego de haber comenzado a trotar por un período entre 10 y 20 minutos de actividad. Al exámen físico el dolor se localiza con la palpación de la región más prominente del epicóndilo femoral externo con la rodilla entre 20° y 45° de flexión con epicentro en 20°. Etiopatogenia El SFTFL como se mencionó anteriormente es una patología por sobreuso, de fricción, causada por la inflamación de la bursa que se encuentra por debajo de la BIT en el epicóndilo femoral externo. Con la rodilla en flexión la BIT se desliza sobre el epicóndilo femoral 9 MANIOBRAS PARA DIAGNÓSTICO Maniobra de Lutter: flexo-extensión de rodilla en varo forzado. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo Científico de Investigación Es inclinador de la pelvis homolateral, participa en forma activa al equilibrio del cuerpo cuando éste realiza apoyo unipodal, ya sea en posición estática, en la marcha, a cada paso; así que el peso del cuerpo gravita más sobre un pie que sobre el otro, el músculo de la fascia lata del lado sobrecargado se contrae. Esta contracción sinérgica con la de los glúteos mayor y menor, conduce al centro de gravedad por encima del punto de apoyo y lo mantiene allí.(2) Trabajo Científico de Investigación Sindróme de fricción del tensor de la fascia lata (SFTFL) Test de Lehman: se indica al paciente que flexione la rodilla en 30° con carga monopodálica. Test de Noble: paciente en decúbito dorsal, rodilla en 90° de flexión, se realiza compresión sobre el epicóndilo femoral externo y se le indica que extienda la rodilla. El dolor aparece a los 30° de flexión. Signo de Renne: crepitación en el epicóndilo externo en la flexo-extensión de rodilla (presente solamente en casos de engrosamiento de bursa o imágenes calcificadas). Test de Ober: se evalúa la contracción de la banda iliotibial. Paciente en decúbito lateral con la pierna afectada hacia arriba. Realizar abducción con esa pierna hasta donde pueda con flexión de rodilla a 90° mientras conserva la articulación de la cadera en posición neutra para relajar la B.I.T. a continuación suelte la pierna que está en abducción, si la B.I.T tiene tono normal, el muslo caerá hacia aducción; sin embargo ,si la banda esta en tensión ,el muslo se quedará en abducción cuando suelte la pierna, esto se da por contractura del músculo tensor de la fascia lata. Test de provocación: se le solicita al paciente que realice la actividad que provoca el dolor, ya sea trotar o pedalear. Test anestésico: se realiza infiltración de la bursa con 5 cm3 de lidocaína. A continuación es necesario citar las siguientes patologías para llevar acabo un correcto diagnóstico diferencial. • Lesión del menisco externo. • Tendinitis del músculo poplíteo • Lesión del ligamento lateral externo. • Lesión condral. • Lesión de los músculos bíceps o gemelo. • Artrosis del compartimento externo. • Síndrome rotuliano. *Menisco discoideo lateral. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires MÉTODOS COMPLEMENTARIOS Radiografía simple, para descartar exostosis a nivel del epicóndilo femoral externo. Resonancia Nuclear Magnética, donde se puede evidenciar colección de líquido por debajo de la B.I.T a nivel del epicóndilo femoral externo y engrosamiento de la misma. TRATAMIENTO CONSERVADOR Como en toda patología por sobreuso,,(ver Tabla 1), es imprescindible detectar y corregir los factores intrínsecos y extrínsecos que provocan la lesión. Ni bien estemos seguros de nuestro diagnóstico, se indica R.I.C.E (reposo, hielo, compresión y elevación), Anti-inflamatorios, Fisioterapia y Rehabilitación (ver apartado),aplicación de las “Cuatro C de Nigg” (ver Tabla 2), y un plan de elongación del Tensor de la Fascia Lata. Si estas medidas no arrojan el resultado esperado estaría indicada la infiltración córtico-anestésica. TABLA 1: Escala de Blazina para lesiones por sobreuso Clasificación Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Características Dolor sólo después de la actividad física Dolor durante la actividad física que no limita perfomance. Dolor durante la actividad física que limita la perfomance. Dolor crónico que no cede. TABLA 2: Cuatro C de Nigg. Recomendaciones para corredores con patologías por sobreuso Cambiar el movimiento (mejorar la técnica de carrera) Cambiar la superficie (correr en superficies blandas) Cambiar el calzado (correr con calzado apropiado) Cambiar la frecuencia de repeticiones de movimiento (disminuir las distancias) APARTADO DE FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN En este espacio voy a comentar mi experiencia y los distintos agentes fisio-kinésicos que he utilizado en este tipo de lesión específica. 10 • Fortalecimiento muscular en bipedestación. Foto 2 a y b. • Laserterapia de 3 a 5 puntos de 1’ de aplicación en zona de inserción distal y sobre epicóndilo de la B.I.T. • Crioterapia con Cold-Pack entre 15 y 20’ de aplicación en casos agudos. • Ultrasonidos de modalidad pulsátil de 1 a 1,5 watt de potencia entre 7 y 10’ de aplicación sobre zona de bursa en epicóndilo femoral externo y luego sobre inserción distal. En cuanto a la rehabilitación muscular he trabajado el fortalecimiento y elongación del músculo tensor de la fascia lata en forma bilateral.( ver fotos ).• Fortalecimiento muscular en decúbito lateral con pesas ajustables. Foto 1 a y b. Fotos 1 a y b 11 Fotos 2 a y b Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo Científico de Investigación • Campos electromagnéticos de alta frecuencia en casos agudos, 30 minutos aplicados con cilindro en zona de rodilla y región proximal en su inserción. Trabajo Científico de Investigación Sindróme de fricción del tensor de la fascia lata (SFTFL) • Elongación realizada por el deportista (activa). Foto 3. • Sugerir entrenar por la parte central de la calzada, pista o sendero debido a la inclinación lateral que suelen tener. • Los suelos a desarrollar los entrenamientos no deben ser de asfalto o cemento. • Si se entrena en pista realizar giros alternando la dirección. • Evaluar la pisada con un especialista por si el deportista necesita usar plantillas. • En caso de sentir fatiga o cansancio muscular indicar disminuir la intensidad de trabajo y si es necesario suspender algunas semanas el entrenamiento. BIBLIOGRAFÍA • Elongación realizada por el kinesiólogo / a (pasiva). Foto 4. • Revista Asociación Argentina de Traumatología del Deporte – Vol. 5 Nº 2 – Año 1998. • Anatomía Humana – Tomo II – H. Rouviere – Año 1972 (1). • Tratado de Anatomía Humana – L. Testud y A. Latarjet – Novena Edición revisada, corregida y aumentada – Tomo I Osteología/ Artrología / Miología – Salvat Editores S.A.- Año 1975 (2) • Las Cadenas Musculares – Tomo IV – Miembros Inferiores – Leopold Busquet – Editorial Paidotribo 1ª Edición (3) • Cuadernos de Fisiología Articular – Cuaderno 2 Miembro Inferior – I. A. Kapandji - IV Edición (revisada, ampliada y puesta al día) – Tercera reimpresión (4) • Exploración Física de la Columna Vertebral y las Extremidades – Dr. Stanley Hoppenfeld – Año 1979 – Editorial Manual Moderno S.A. • Manual de Rehabilitación de la Columna Vertebral • Craig Liebenson – Editorial Paidotribo • Revista Runner`s World – Julio 2002 . Nº 5 – Sección Medicina Deportiva Consejos para tener en cuenta • Revisar zapatillas en la suela, el tipo de desgaste, generalmente en estos casos aparece en la cara externa de la misma. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 12 Demócrito poco se sabe de su vida, Leucippus fue su profesor, fue un excelente geómetra, es más conocido por su Teoría Atómica Demoócrito nació alrededor de 460 AC en Abderea, Grecia y falleció alrededor de 370 AC no se conoce donde murió. Pertenece a la línea doctrinal de pensadores que nació con Thales de Mileto. Esta escuela así como la pitagórica y la eleática, que representan lo más grande del pensamiento anterior, le atribuye gran importancia a lo matemático. Los atomistas pensaban distinto a los eleatas, pues mientras éstos no aceptaban el movimiento como realidad, sino como fenómeno, Leucipo y Demócrito parten de que el movimiento existe en sí. Demócrito pone como realidades primordiales a los átomos y al vacío, o como dirían los eleatas, al ser y al no ser (Recordemos que etimológicamente la palabra átomo en griego, significa indivisible, lo que actualmente sabemos que no es así). Se nota en Demócrito un esfuerzo por sustituir la noción de cualidad por la de cantidad. Se sabe que escribió varios tratados de Geometría y de Astronomía, pero desgraciadamente todos perdidos. Se cree que escribió sobre Teoría de los Números. Encontró la fórmula B * h/3 que expresa el volumen de una pirámide. Asimismo demostró que esta fórmula se la puede aplicar para calcular el volumen de un cono. Se le atribuyen también los siguientes dos teoremas: 1º "El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base y altura" 2º "El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual base y altura" Un problema muy diferente a todo lo visto hasta ahora preocupó también a las escuelas de Jonia y de la Magna Grecia: el de la naturaleza de la luz. 13 Demócrito sustenta la teoría de la emisión según la cual la visión es causada por la proyección de partículas que provienen de los objetos mismos. No es esto más que el principio de la larga fila de teorías que se encuentran de la luz en la historia de las ciencias. La teoría de la emisión es costumbre atribuírsela a Newton, que la expuso muchos siglos después. .Así hemos visto que, al comienzo, para muchos de estos filósofos prevalecía un principio aritmético-geométrico para explicar muchos hechos. Así, Demócrito hasta el sabor de las cosas lo explicaba bajo este aspecto. En efecto, le atribuía una forma geométrica especial a las cosas para dar tal o cual "gusto": la sensación de dulce se debía a la forma esférica de la sustancia que forma al cuerpo que la produce; lo amargo, se debía a la forma lisa y redondeada, y lo agrio o ácido a lo anguloso y agudo. Un origen e interpretación análogos le atribuía a los fenómenos del tacto. Finalmente diremos sobre el binomio Leucipo-Demócrito que creían que el vacío existía no sólo en el mundo en que vivimos, sino también mucho más allá, en los espacios infinitos del Cosmos. Ellos creían en la existencia de un número infinito de "mundos" todos compuestos de un número infinito de átomos. Es importante hacer notar que, desde sus primeros pasos, la ciencia racional trata de buscar una explicación de todos los fenómenos naturales partiendo de un pequeño número de principios básicos. Esta tentativa no dejó de influir favorablemente en el desarrollo ulterior de todas las ciencias. Prof. Dr. Scaglione Guillermo Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Personaje Ilustre Personaje Ilustre Demócrito de Abderea Auditoría Kinésica Consentimiento Informado Lic. Elio Real Kinesiólogo-Fisiatra Secretario Dados los cambios registrados mundialmente en los vínculos entre clientes o consumidores con los fabricantes, productores oferentes o dadores de bienes y servicios, se observa una relación distinta , también entre profesionales de la salud y pacientes. Estos últimos ya no están, ni se sienten, indefensos frente a situaciones inequitativas en cuanto a que el profesional es “el dueño de la situación“; en la relación asimétrica donde el profesional decide y el paciente acata o no puede opinar. En Argentina, las sanciones de leyes sobre lealtad comercial, de defensa del consumidor , y de la competencia, así como la creación de asociaciones de consumidores están modificando la tradicional relación médico – paciente. Relación médico – paciente homologable a todos y cada uno de los profesionales de la salud, incluido el kinesiólogo. El paciente – ¿por qué no cliente?- puede ahora coincidir o no con su profesional. Este debe entonces solicitar el consentimiento del receptor de la atención (o evaluación). Pero no alcanza con la firma de aceptación e tal o cual procedimiento. La firma DEBERA estar precedida de la explicación del Kinesiólogo, la comprensión del paciente, y el acuerdo del mismo acerca de las prácticas, técnicas, agentes, aparatos o medios terapéuticos que se le aplicarán. Así mismo es vital consignar las identidades de los firmantes. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Lic. Andrés E. Feldmann Kinesiólogo - Fisiatra Presidente Es probable que muchos profesionales vean esta modalidad como exagerada o desmesurada; e incluso algunos podrán sentirse cuestionados o agraviados. Independientemente de las sensaciones, la jurisprudencia nacional, intensamente influenciada desde el exterior en esta era de la “globalización”, obliga a tomar precauciones. Los juicios de los usuarios contra los profesionales crecen día a día, y los colegas no pueden estar desprotegidos. Sin profundizar en aspectos filosóficos, éticos o morales, y tratando de ser ante todo pragmáticos, la Sociedad Argentina de Auditoría en Kinesiolología propone el siguiente modelo de consentimiento informado, útil tanto para evaluación como para tratamiento. Se acompaña breve legislación al respecto. 14 PERMISO PARA PRACTICAS FISIOKINESICAS Firma........................................................ Si el paciente es menor, o incapaz de comprender, responder y/o firmar se agregará: Nombre/s y apellido....................( de familiar, tutor o acompañante)................ Tipo y Nº de documento de identidad................................................................. Grado o tipo de vínculo...................................................................................... Documento que avala tal vínculo...................... (características y número o fecha de emitido)............................ Por la presente certifico que he explicado la naturaleza, propósitos, beneficio, riesgos y altenativas del tratamiento o evaluación a aplicar. Me he ofrecido a contestar cualquier pregunta y he contestado completamente las preguntas efectuadas. Creo que el Sr. /Sra..........................................................................ha comprendido completamente lo que le he explicado y contestado. Firma del Kinesiólogo/a......................(firma y sello)...............................Fecha / / . Nota: en caso de tener que modificar el tratamiento por intolerancia del paciente, por conveniencias terapéuticas o por causas de fuerza mayor ( ejemplo corte de energía eléctrica) se deberá dejar constancia de el/los agente/s incorporados y el/los dejado/s de aplicar, al final de la misma hoja o en la historia clínica o kinefisiátrica con la fecha y firma de las partes ( preferiblemente las mismas) aclarando la identidad de los firmantes. Si alguno de éstos fuese otra persona que los firmantes del consentimiento informado habrá de consignarse Nombre/s, apellidos, tipo y Nº de documento de identidad, parentesco y/o profesional tratante. 15 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Auditoría Kinésica Fecha / / . Nombre/s y Apellido del paciente................................................................................................................ Por la presente autorizo al Kinesiólogo/a............................................................................. o a los asociados o asistentes a su elección de este establecimiento ...........................(.consultorio, clínica, sanatorio, hospital)..... .............a efectuar en mí o la persona arriba mencionada la evaluación y/o tratamiento consistente en...........................................................................................(nombre de todas las técnicas o aparatos a aplicar).................................................................................................................... El Kinesiólogo/Kinesióloga......................( título, nombre y apellido).................................me ha explicado la naturaleza y propósito delos procedimientos y me ha informado también los beneficios esperados y las eventuales complicaciones (por causas conocidas o desconocidas), molestias concomitantes y riesgos que pueden producirse así como los procedimientos terapéuticos kinésicos alternativos. Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas, y todas han sido contestadas completas y satisfactoriamente. Reconozco que no se me han dado garantías ni seguridades respecto de los resultado que se esperan del tratamiento a efectuar. Confirmo que una vez informado de todos los detalles de las prácticas, y leído y comprendido lo anterior, todos los espacios en blanco han sido llenados antes de mi firma. Nombre/s y apellido del paciente ....................................................................................................................................................... Tipo y Nº de documento de identidad ................................................................ Domiciliado en .....................................(en caso de internación domiciliaria)............................................... Trabajo Científico de Investigación Plasticidad neuronal post herida traumática con arma de fuego Introducción Paciente de 17 años de edad, que ingresa a la institución en octubre del 2003, derivado del Hospital, donde fue internado en UTI con ARM por herida de arma de fuego. El proyectil ingresó por el hueso temporal derecho dirigiéndose hacia el parietal izquierdo, zona rolàndica donde permanece alojado. En el presente trabajo se desarrollara el seguimiento del paciente teniendo en cuenta la evaluación constante, el tratamiento kinésico y la evolución en el transcurso de un año hasta lograr los resultados obtenidos. Diagnóstico Secuela neuromotora por herida de proyectil en SNC con hemiplejía derecha y afasia de Brocca. Estudios Complementarios TAC El proyectil entro por el hueso temporal derecho dirigiéndose hacia el occipital izquierdo, zona rolàndica donde permanece alojado. se observa hematoma extracerebral de tejidos blandos de la fosa temporal. se aprecia la rotura de la calota, esquirlas internas y externas. Hay mayor volumen con hematoma externo. Esquirlas de densidad metálica por fuera del orificio de entrada. Esquirlas en el trayecto de proyectil desde el hueso temporal anterior derecho que atraviesa el cráneo con una dirección de derecha a izquierda, de adelante atrás y de abajo arriba. Esquirla en la luz del ventrículo, (en realidad en lado del trayecto). Se aprecia el trayecto de la bala el cual no posee orifi- Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires cio de salida. Presencia de edema en la sustancia blanca global, con mínimo contenido sanguíneo en espacio subaracnoideo Artificio metálico. Se observa el proyectil en la encrucijada del ventrículo lateral izquierdo con el hueso temporal. Concentración de sangre en el trayecto (de color blanco), hemorragia intra ventricular que inunda las cuatro cavidades ventriculares; el tercero, cuarto y laterales. SINTOMATOLOGÍA: predominan signos motores por rebote del proyectil a nivel de la zona frontoparietal (zona de la cisura de Rolando) causando hemiplejía derecha. Está comprometida la zona del lenguaje, hemisferio derecho, provocando disartria o afasia de expresión del lenguaje. Manifiesta fallas y sintomatología de la memoria.(*) RX Se observa la el proyectil localizado en el sector temporo occipital izquierdo. Evaluación Kinésica Descriptiva PACIENTE: XX. EDAD: 17 AÑOS. FECHA DE EVALUACIÓN: 01-10-2003. Se observa el MS derecho en aducción, flexión y rotación interna de hombro, flexión de codo, pronación de antebrazo, flexión de muñeca, mano cerrada con pulgar incluido. 16 Claudio Daniel López Kinesiólogo MI derecho se presenta en flexión, aducción y rotación externa de cadera, flexión de rodilla y pie equino. Presenta hiperreflexia (se exageran los reflejos profundos) y signo de Babinski positivo. La movilidad articular esta dificultada por fuertes contracturas en miembro superior derecho, buena movilidad articular en cadera y rodilla, movilidad limitada en tobillo derecho. A la elongación musculotendinosa se encuentran retracciones en flexión del MS derecho y pronadores de antebrazo, flexores de cadera y del pie homolateral. Predomina hipertonía muscular (espasticidad) en miembro superior e inferior derecho, mientras que el tono muscular se encuentra disminuido en el hemitronco del lado paralizado. Se observa clonus del pie derecho como movimiento involuntario. Respecto a la movilidad activa, realiza movimientos de columna cervical, se encuentran limitados los de la región dorsal por la hipotonía de musculatura del lado derecho al igual que en la región lumbar. El MS derecho es asistido por el MS sano ya que no presenta movimientos voluntarios. En el MI derecho se observa un leve movimiento activo de los músculos flexores de cadera. Desde el decúbito prono eleva la cabeza con apoyo de ambos antebrazos, puede elevar la cabeza desde el decúbito supino. En posición sedente no logra mantenerse sin apoyo dorsal. Equipado con silla de ruedas en la cual se observa que descarga el peso sobre el sacro, cifotiza la lordosis lumbar y permanece con una leve inclinación hacia el lado afectado. Reacciones de defensa, en sedestación, responde con el hemicuerpo izquierdo, no siendo así con el derecho. No logra realizar los rolados por falta de fuerza muscular y de disociación de cinturas. No logra arrastre, tampoco la posición de gateo ni de rodillas. Se mantiene en posición bípeda con asistencia del terapeuta, tolera solo unos segundos y cae. Su postura es en flexión. No camina. Por lo tanto no puede subir ni bajar escaleras, trepar ni el resto de actividades motrices de base. Manipula objetos con mano izquierda. Patrón respiratorio diafragmático. No controla esfínteres. Comprende consignas verbales, no habla se expresa con señas. Es temeroso, desganado, no colabora. Presenta cicatrices en cara anterior de cuello por traqueotomía y en cráneo en zona parietal derecha. 17 Viviana Verónica Palavecino Licenciada en Kinesiología y Fisiatría PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO KINESICO Debido a la severidad del cuadro clínico se decide con el equipo de profesionales (psiquiatría, neurología, pediatría, psicología, fonoaudiología, pedagogía, personal asistencial), un tratamiento intensivo que consiste en que el paciente asista a kinesiterapia cinco días a la semana. Objetivos de tratamiento • Lograr que con el hemicuerpo izquierdo compense en la medida de sus posibilidades el déficit del lado afectado para que colabore en las AVD. • Mejorar el rango de movilidad articular. • Evitar y disminuir las retracciones musculotendinosas del hemicuerpo derecho. • Mejorar la postura para evitar deformaciones osteomusculares. • Lograr bipedestación. • Trabajar el equilibrio estático. • Relajar el miembro superior afectado. • Lograr movimientos activos del lado afectado. Estrategias de trabajo Se realizan en decúbito lateral movilizaciones pasivas de la cintura escapular buscando el despegue de la misma. Se realizan elongaciones de músculos de miembro superior derecho. Se moviliza hombro, codo, muñeca y articulaciones de la mano completando el arco de movimiento, al igual que cadera, rodilla, tobillo y pie derecho. Ejercicios activo asistido de rotaciones, flexo extensión e inclinación lateral para región dorsal y lumbar. Se realiza facilitación neuromuscular propioceptiva (técnica de KABAT) en hemicuerpo derecho buscando estimular información a los receptores articulares y musculotendinosos; trasmitir patrones de movimientos normales para que se graven por repetición con la finalidad de lograr la movilidad activa. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo Científico de Investigación Gabriel Alejandro Inuso Licenciado en Kinesiología y Fisiatría Trabajo Científico de Investigación Plasticidad neuronal post herida traumática con arma de fuego Uso de espaldar para lograr bipedestación autoasistida al mismo tiempo el terapeuta corrige la postura alineando el esqueleto axial y los miembros inferiores. Ejercicios activos autoasistidos de ambos miembros superiores. Ejercicios pélvicos y de musculatura de tronco para lograr la descarga de peso sobre isquiones en sedestación. Estimular sistema vestibular mediante movimientos lineales y angulares para mejorar el equilibrio. Evolución mensual Se detalla la evolución mes a mes, en la cual se realiza una reevaluación constante a partir de la cual se modifican objetivos y plan de tratamiento. Periodo: octubre 2003. El paciente se encuentra en período de adaptación, debe compartir un lugar nuevo con chicos con alteraciones severas. No recuerda nada del período de internación hospitalaria. En este período no colabora con el tratamiento, muestra desinterés ante las actividades. Se realiza bipedestación asistida, se queja, tolera pocos segundos la posición, se intercala con períodos de descanso. No se logra el correcto apoyo del pie derecho el cual exagera el equino por la flexión de cadera y rodilla. Presenta clonus de pie derecho. Ejercicios en colchoneta se realizan con asistencia del terapeuta. Periodo: noviembre 2003. Muestra colaboración con el tratamiento. Logra mayor tiempo en posición bípeda, con períodos de descanso más reducidos. No traba la rodilla en extensión por lo tanto el terapeuta asiste para lograr una descarga de peso adecuada. Mejora el control de tronco, puede corregir activamente la postura en la silla de ruedas, pero no logra mantenerla en el tiempo. Persiste el patrón anormal del MS derecho, no realiza movimientos voluntarios. La movilización y elongación del mismo le resulta dolorosa. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Período: diciembre 2003. Logra mayor control de tronco, mejora la postura en la silla de ruedas, puede sentarse sin apoyo dorsal. El período de bipedestación se prolonga, lo realiza en espaldar sujetándose con la mano sana. Aumenta la resistencia. La descarga de peso en miembro inferior derecho aún es mala. Con la técnica de Kabat se logran movimientos de MS derecho armónicos y amplios asistidos por el terapeuta. Ya no es tan dolorosa la movilización a nivel de la cintura escapular. Debido al patrón anormal de MI derecho persiste la retracción de los flexores plantares. Periodo: enero 2004. Mejora el equilibrio estático. Permanece de pie con menor fatiga muscular, cuesta la alineación de los miembros inferiores que van a la flexión y rotación externa. Puede permanecer de pie sin asistencia del terapeuta. Se trabajan ejercicios de pie para la transferencia de la descarga de peso. Se trabajan en colchoneta grupos musculares de miembros inferiores en forma analítica, activa asistida. Se logra disminuir la flexión de hombro y codo. Se solicita valva corta para el pie derecho. Periodo: febrero 2004. Se continúa con técnica de Kabat y ejercicios analíticos para MS y MI derechos. Aparece la activación de músculos del miembro superior sin desplazamiento del mismo. Mejoro la postura, disminuye la flexión generaliza. Se trabaja marcha en paralelas, anterior y lateral. La presencia de clonus y el equino entorpecen la misma. El equilibrio es muy pobre, transfiere el peso del cuerpo hacia el lado sano, flexiona el tronco hacia delante. El terapeuta asiste para corregir la postura. Se modifican objetivos de tratamiento adaptados a la evolución del paciente. • Estimulación de la marcha desde asistida hasta llegar a ser independiente. • Mejorar equilibrio dinámico. • Estimular el uso del miembro superior parético. • Mejorar resistencia muscular de miembros inferiores. • Aumentar fuerza muscular en tronco y miembros. 18 Periodo: junio 2004. Aparecen movimientos voluntarios en hombro derecho. Continua con marcha en paralelas, aún baja el centro de gravedad flexionando el tronco. Comienza a utilizar valva corta articulada de polipropileno con la cual logra un mejor apoyo del miembro inferior derecho. Se muestra muy entusiasmado en la recuperación. Se trabaja las reacciones de defensa mediante caídas sobre colchoneta. Se entrena el uso de bastón canadiense con asistencia del terapeuta, la transferencia del peso es mala, tiene miedo a las caídas. Se continúa el uso de paralelas, rampa, escaleras. La marcha lograda es con leve rotación externa de cadera, cuesta la extensión de rodilla y se debe insistir en la simetría de los pasos ya que con el miembro inferior derecho el avance es menor. Periodo: abril 2004. Mejora la resistencia y el equilibrio dinámico. Se comienza el entrenamiento del uso de rampas y escaleras. El miembro superior afectado esta más relajado, el pulgar ya no esta incluido en la palma de la mano, persiste una fuerte flexión palmar de la muñeca. Se confecciona valva de yeso para alinear la muñeca y mantener la apertura de la mano derecha luego de realizar movilización y elongación. Periodo: mayo 2004. Al aumento de movimiento voluntario del hombro se suma la movilidad del codo en un ángulo reducido. Continúa mejorando equilibrio, resistencia. Realiza marcha anterior, lateral y posterior. Utiliza rampas y escaleras con asistencia del terapeuta. Logra pasar de la colchoneta a posición bípeda autoasistiéndose en el espaldar. 19 Periodo: julio 2004. Mejora la movilidad voluntaria del hombro derecho, realiza movimientos de flexión, extensión y abeducción en un arco de movimiento limitado que se completa en forma asistida por el terapeuta. Se agacha y se pone de pie en forma autoasistida. Mejora las reacciones de defensa ante las caídas Mejora la marcha con bastón canadiense logrando por momentos pasos más simétricos, no es necesaria la asistencia del terapeuta ya que posee mejor equilibrio, resistencia y coordinación. Mejora la postura. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo Científico de Investigación Periodo: marzo 2004. Trabajo Científico de Investigación Plasticidad neuronal post herida traumática con arma de fuego Periodo: agosto 2004. Conclusión Se insiste en el uso del miembro superior derecho, se trabaja bilateralmente, uso del espejo para integrar su esquema corporal. Logra movimientos más amplios de hombro; flexiona y extiendo el codo, puede contraer y relajar músculos flexores de mano derecha. Puede pasar del decúbito a posición bípeda con mayor facilidad y rapidez. Sube y baja escaleras auto asistiéndose. Al final de este período se decide retirar por completo el uso de la silla de ruedas para tener completa independencia en los traslados, realizando la marcha, asistiéndose con un bastón canadiense. A pesar de la severidad del caso clínico no se debe descartar la posibilidad de recuperación del paciente, sobre todo en lesiones neurológicas por la plasticidad neuronal ya que hay un amplio campo que se desconoce. Cabe destacar la importancia del trabajo transdisciplinario para lograr cualquier objetivo terapéutico propuesto y el desafío que ello implica. Queremos transmitir que en la labor kinésica la reevaluación constante del paciente es imprescindible para lograr desarrollar el máximo potencial en las habilidades del mismo. Periodo: septiembre 2004. (*) se agradece la colaboración ofrecida por el Dr. neurólogo infantil Hector Iddon en la interpretación de la TAC. El material expuesto fue extraído de la pagina web www.todokinesiologia.com.ar Logra mayor habilidad en las AVD. Puede pasar de decúbito a posición bípeda en forma independiente y reiterada, se agacha y se para con buen equilibrio, ya no es necesario el bastón para su deambulación, logrando marcha totalmente independiente. Continúa utilizando valva corta articulada de polipropileno en pie derecho. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 20 La palabra – El sintoma – El cuerpo “Dad palabra al dolor. El dolor que no habla Gime en el corazón Hasta romperlo” William Shakespeare Comienzo el artículo con el epígrafe del gran bardo precisamente para reafirmar lo dicho en el de "Kinesiología Psicosomática":* el pensamiento es inconsciente. Y en el inconsciente hay un saber no sabido. Un saber que el sujeto no sabe, la conciencia no lo registra. Tampoco lo sabía Shakespeare cuando lo escribió, se lo dictó su inconsciente. Ni imaginaba, siquiera, que 300 años después un austríaco -Sigmund Freud- iba a describir al inconsciente*, pero ya su inconsciente, en el año 1600 nos advierte sobre el valor terapéutico de la palabra. ¿Que es lo primero que pensamos al leer esta frase del genial poeta? : en un infarto del miocardio. Estas palabras del cisne de Avon son lo suficientemente claras como para considerar obvia su explicación. No debemos esforzamos para comprender su significado y sin embargo, muchos profesionales de la salud lo ignoran totalmente. Paradójicamente, en muchos casos utilizan mal la palabra provocando un efecto inverso, nocivo, en vez de terapéutico. Esto es claramente visible en esos pacientes sensibles, susceptibles, depresivos, que cuando consultan a un profesional, éste, utilizando mal ese agente terapéutico que es la palabra, en vez de contener, calmar, logran un efecto contrario. Por ejemplo: una paciente de 72 años con esas características de personalidad mencionadas, que cuando consulta a un traumatólogo por un síndrome cervical, obtiene como respuesta: *la única solución a su 21 problema es la cirugía, de lo contrario termina en una silla de ruedas". Podemos imaginar, sin riesgo de equivocamos, el efecto devastador que provocan, en esta paciente, esas pocas palabras- y cuanto cuesta revertir esa situación - cosa que ocurre si logra entrevistar a un profesional coherente y no a uno de esos "especialistas" que ante una protusión discal hablan de riesgo de cuadriplejía. *Revista Científica N' 11 - Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Bs. As. Insisto, la palabra es un agente terapéutico como los fármacos, un bisturí, un equipo de fisioelectroterapia, o nuestras manos, y como ellos, su uso indebido puede causar daños. Los kinesiólogos vemos, como mínimo, tres veces por semana a un paciente, por lo tanto nuestro contacto con ese sujeto es diferente. Se establece, o debería establecerse, ese vínculo transferencial que mencionamos en el artículo anterior. No olvidemos que el paciente necesita hablar. Hablar de su problema, debe hacer catarsis, y el profesional saber escuchar, no solo oir. Es imperativo que pueda hablar, sea escuchado, sentir que es escuchado, y los profesionales manejar con sabiduría el poder terapéutico de la palabra. La PALABRA, ese "remedio" que levanta el síntoma. En el artículo anterior - Kinesiología Psicosomática" - también mencioné que el inconsciente habla a través del cuerpo con el síntoma. Podríamos entonces establecer una vía, un eje conductor: inconsciente - cuerpo - síntoma. El cuerpo nos habla, se comunica, se expresa a través del síntoma, y nosotros casi nunca lo escuchamos. No sólo hacemos oidos sordos a sus gritos, sino que le tapamos la boca". Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo Original Luis Alberto Madormo Kinesiólogo Fisiatra M.N. 1074 - M.P.328 Trabajo Original En esta era de globalización y consumismo nos educan e instruyen, desde todos los medios de comunicación, para "colaborar" con los grandes emporios multinacionales comprando fármacos que silencien el síntoma. La consigna es. el dolor para, vos no" y nos incitan a consumir drogas cuyos rótulos cada vez son mas : "forte, plus, super, lo que nos habla del incremento y potencialización de esos fármacos. Silenciar el síntoma, no permite que el cuerpo hable, es como desconectar una alarma porque nos molesta. Nuestro cuerpo es noble, nos avisa siempre y con anticipación cuando algo no está bien, debemos aprender y enseñar a nuestros pacientes a escucharlo. torneo. El médico "ayuda" al paciente dándole antinflamatorios para que pueda jugar. El domingo, luego de cuatro partidos 'jugados el día anterior, amanece con ruptura de bíceps. 0 lo que puede ser mas grave aún, un dolor precordial que termina en un infarto del miocardio, por haberle”tapado la boca" a ese pobre corazón que gritaba pidiendo auxilio. No olvidemos al genial Shakespeare, démosle palabras al dolor y no le tapemos la boca al cuerpo para evitar males mayores. A diario vemos, en la clínica, casos por demás ejemplificadores. Pacientes que durante meses sobrellevan una dolencia con el agravante de lesionar seriamente su organismo con la ingesta masiva de medicamentos. Un caso ejemplificador: paciente de 78 años que consulta a un traumatólogo especialista en miembro superior por una molestia en cara anterior del brazo derecho, específicamente en el bíceps braquial. El especialista diagnostica tendinitis, el paciente manifiesta que juego al tejo y que dos días mas tarde, el sábado, tiene un El libro Elegido Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Aparato Locomotor Con CD ROM Constituye un volumen en el cual se logró reunir la teoría anatómica mediante un texto claro y conciso, con ilustraciones de preparaciones anatómicas detalladas. El lector encontrará la anatomía descriptiva por regiones expuestas con imágenes radiológicas, RM, TC; siendo el objetivo acercar la anatomía tradicional con los nuevos métodos de diagnóstico por imágenes. Permite entender las bases anatómicas de múltiples lesiones del aparato locomotor. De interés para: Kinesiólogos, traumatólogos, estudiantes de Medicina, medicina del deporte, fisioterapia y Ciencias de la Salud; y como obra de referencia para cualquier profesional en ejercicio. Un tomo de 438 páginas. Encuadernación: rústica. Formato: 21 x 28 cm. Edición: 2004 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 22 Klga. KLAS G. Palabras claves: Reeducación vésicoesfinteriana Incontinencia de orina. La reeducación vésicoesfinteriana o uroginecológica es una especialidad de la kinesiología, definida desde 1948 por los trabajos de Kegel. La finalidad de este tratamiento es reestablecer la estática pelviana, aumentar la resistencia uretral y disminuir la hiperactividad del detrusor. Los agentes kinésicos del mismo son: • la reeducación perineaL • la electroestimulación • el biofeedback • las terapias del comportamiento Este tratamiento ha demostrado ser de gran utilidad en los casos de inestabilidad vesical, insuficiencia esfinteriana, incontinencia de esfuerzo, incontinencia post cirugía de la próstata, pre y post parto, prolapsos y pre y post operatorio de la cirugía de la incontinencia. Se recomienda este tratamiento para todos los casos de incontinencia de orina no neurogénica, reservando la cirugía para el fracaso de la misma. La kinesiterapia tiene un rol muy importante en el pre y post operatorios de la cirugía de la incontinencia así como una acción preventiva en el pre y post parto. INTRODUCCION La reeducación uroginecológica o vésicoesfinteriana, es una especialidad de la kinesiología, en plena etapa de desarrollo. Fue definida por Kegel en 1948, quien la propuso para el tratamiento de la incontinecia de orina no neurogénica. Sus experiencias demostraron que era posible fortalecer la musculatura perineal a través de ejercicios y biofeedback por medio de un aparato llamado perineómetro. Las primeras utilizaciones de la estimulación eléctrica en el tratamiento de la incontinencia fueron descriptas por CALDWELL en 1963, quien utilizó estimuladores ímplantables con resultados relativamente modestos. En 1970 ALEXANDER pu- 23 blicó un trabajo sobre electroestimulación perineal reportando une estudio sobre el tratamiento de la incontinencia en 18 pacientes, utilizando un estímulador vaginal en forma de pesario provisto de dos electrodos. La reeducación perineal se ha ido perfeccionando hasta nuestros días, siendo cada vez más utilizada en todos los países. La continencia de orina, en la mujer, es precaria. Esto está comprobado por las estadísticas mundiales: 1 de cada 2 mujeres tienen, de tanto en tanto, pérdidas involuntarias de orina. Un tercio de ellas las tienen en forma cotidiana. Esta situación tiende a agravarse en función de la edad y con los partos. En el hombre, las alteraciones miccionales factibles de ser tratadas kinésicamente están ligadas a una hiperactividad del detrusor y/o una incompetencia esfinteriana. Actualmente se acepta la utilidad de esta terapéutica para: • Reestablecer la estática pelviana (Incontinencia de orina de esfuerzo - I.0.E.) • Aumentar la resistencia uretral (LO.E. I.0.U.) • Disminuir la hiperactividad del detrusor (Incontinencia de orina de urgencia - I.0.U.) Los objetivos de este trabajo son definir los fundamentos de la kinesiterapia en el tratamiento de la incontinencia de orina y determinar las patologías en las cuales la misma puede aplicarse. MATERIALES Y METODOS Desde Marzo de 1993 estamos desarrollando, en el Servicio de Urología del Hospital Español, un protocolo de tratamiento de reeducación vésico-esfinteriana. Se han clasificado los pacientes en 5 grupos: Grupo 1: Pacientes con incontinencia de orina de esfuerzo. Grupo 2: Pacientes con insuficiencia esfinteriana. Grupo 3: Pacientes con inestabilidad vesical. Grupo 4: Pacientes con incontinencia de orina mixta. Grupo 5: Pacientes con incontinencia de orina post-cirugía de la próstata. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo Científico de Investigación Reeducación vesico-esfinteriana en el tratamiento de la incontinencia urinaria Trabajo Científico de Investigación Reeducación vesico-esfinteriana en el tratamiento de la incontinencia urinaria Todos los paciente fueron previamente evaluados urológicamente mediante examen físico y estudios urodinámicos completos, correspondiéndole a cada grupo los siguientes pacientes: Grupo 1: 10 pacientes mujeres (edad promedio 57 años) Grupo 2: 1 paciente mujer (60 años) Grupo 3: 2 pacientes mujeres (65 y 68 años) Grupo 4: 14 pacientes mujeres (edad promedio 67 años) Grupo 5: 5 pacientes hombres (edad promedio 66 años). BASES DEL TRATAMIENTO La reeducación vésico-esfinteriana tiene como vía de abordaje el periné y se fundamenta en sus funciones: constricción esfinteriana y vaginal, suspensión activa de los órganos pélvicos. Es así que cada vez que disminuyen o se alteran dichas funciones, éstas pueden ser restablecidas o mejoradas a través del tratamiento kinésico. Los agentes kinésicos del tratamiento son: A - REEDUCACION PERINEAL Es el pilar de la reeducación vésicoesfinterianall, siendo muy raros los casos en los cuales no es necesario su empleo. En ella se aplican las bases fisiológicas de toda reeducación muscular: • Si las lesiones son temporarias (elongación o distensión moderada) el ejercicio facilita la restitución de la función muscular. • Si las lesiones son definitivas se buscan dos objetivos: recuperar la fuerza máxima posible por hipertrofia de fibras que persisten funcionales y reclutar nuevas fibras que puedan reemplazar a las deficitarias en la misma función, actuando como sinergistas. La reeducación perineal varía según se trate de mejorar una musculatura que la paciente sabe ya utilizar voluntariamente pero que es insuficiente o mal adaptada a su funcionamiento cotidiano, o se trate de una musculatura deficiente o que la paciente no puede utilizar voluntariamente. La fuerza de la musculatura perineal se evalúa como en la kinesiología clásica, en base a una escala de 0 a 5, a través del tacto vaginal: 0 - Sin contracción palpable o visible. 1 - Contracción muscular débil y temblorosa. 2 - Contracción débil pero claramente perceptible. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 3 - Contracción franca, pero que no puede vencer una resistencia. 4 - Contracción franca que puede vencer una resistencia leve. 5 - Contracción máxima que puede vencer una resistencia importante. B - ELECTROESTIMULACION Los efectos de la electroestimulación aplicada a la reeducación vésico esfinteriana son: • Inhibición vesical: para muchos autores es la indicación esencial de este agente. Aumenta considerablemente la complacencia vesical, su capacidad cistomanométrica, el volumen del primer deseo miccional y disminuye el número de micciones diarias sin aumentar el residuo post-miccional. • Aumento de la presión de cierre uretral: esto fue verificado con controles urodinámicos. El aumento es mayor cuanto menor sea la presión al iniciar el tratamiento. • Activación de los músculos del piso pélvico: al estar el esfínter estriado formado por fibras provenientes de los músculos perineales, la estimulación de éstos provoca una hipertrofia del esfínter, mejorando los mecanismos de la continencia urinaria. Al haber un mayor reclutamiento de fibras musculares facilita la toma de conciencia de la contracción muscular voluntaria y su integración al esquema corporal. • Analgesia: Es importante su aplicación en las dispareunias. El uso de frecuencias elevadas (50 a 150 Hz) e intensidades bajas permite un efecto antálgico inmediato y localizado, mientras que las frecuencias bajas e intensidades elevadas permiten un efecto antálgico mediato y duradero. Desde los comienzos de esta práctica se han utilizado muchas clases de corriente: galvániea, farádica, monofásica, rectangular, alterna, bifásica, interferencial, etc. Actualmente la mayoría de los autores emplean corriente alterna, bifásica. Se han aplicado también diferentes tipos de electrodos: de aguja, cutáneos, vaginales, anales, clitorideanos, etc. OHLSSON afirma que, en teoría, la mejor relación eficacia/tolerancia se logra con el electrodo anal, pero al mismo tiempo confirma que el electrodo vaginal es el más utilizado en la práctica habitual. Este último es muy bien tolerado y no provoca, en ningún caso, irritación ni ulceraciones. El electrodo anal se lo reserva para la práctica con pacientes varones. En los casos en que no se puedan aplicar los electrodos internos se emplean los cutáneos o transcutáneos. 24 Se busca la toma de conciencia de una función fisiológica que habitualmente no es consciente. El aparato sirve de retroalimentación para el aprendizaje de un autocorrección por medios naturales. En el tratamiento de la incontinencia de orina se puede aplicar a cuatro niveles: • Biofeedback muscular: Sus objetivos son facilitar la toma de conciencia de una contracción perineal existente pero no integrada al esquema corporal, abolir los problemas de comando perineal y fortalecer el tono muscular. Se utilizan electrodos vaginales, anales o cutáneos ligados a una señal sonora y visual que pone en evidencia la contracción perineal. Se pueden usar los electrodos abdominales para facilitar la disociación entre una contracción abdominal nociva de la perineal eficaz. tividades de la vida diaria. Para ello se le solicita al paciente la confección de un calendario miccional espontáneo, el cual es analizado minuciosamente junto a los estudios complementarios (urodinamia, cultivo de orina, cistografía miccional, etc.) y el interrogatorio. Este último puede aportar algún dato importante sobre alguna patología que pueda alterar los hábitos miccionales como diabetes, insuficiencia cardíaca, infección urinaria, tratamientos con diuréticos, etc. En caso de polaquiuria es importante determinar los mecanismos que la provocan, y descartar la posibilidad de que ésta se deba a una causa orgánica. Es imprescindible que el paciente comprenda los mecanismos de su patología y colabore activamente. Los resultados son mejores cuando el paciente se compromete con el tratamiento. RESULTADOS • Biofeedback vesical: Se aplica en el tratamiento de la inestabilidad vesical con excelentes resultados. Se fundamenta en la existencia del reflejo III de Mahonny, el cual dice que la contracción de los músculos perínelaes es retransmitida desde el centro miccional sacro como inhibición de las contracciones anárquicas del detrusor. Es necesario un periné sin problemas de comando voluntario, y la integridad de los centros nerviosos que controlan la vejiga. • Biofeedback esfínteriano: Se aplica en el tratamiento de la incontinencia de orina por debilidad esfinteriana importante o asociada a un defecto de transmisión. Es poco usado y discutido ya que se debe utilizar una sonda uretral (como en el biofeedback vesical) para registrar el aumento de la presión de cierre durante la contracción perineal. • Biofeedback vésico-esfinteriano: Se asocia un electromiograma perineal (con electrodos autoadhesivos) a una urodinamia para lograr una normal relajación del esfinter estriado durante la micción. Esto se aplica al tratamiento de las disinergias vésico-esfinterianas, aunque no es una práctica frecuente dado que el uso de sondas lo torna más cruento y alimenta la morbilidad del tratamiento debido al riesgo de infecciones. De éstos 4 tipos de biofeedback, el más utilizado es el muscular, ya que los restantes requieren una técnica más complicada para su aplicación. D - TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO Apunta a corregir anomalías en el comportamiento miccional, en los hábitos de ingesta de líquidos y en las ac- 25 Para la evaluación de los resultados se tomó en cuenta la información aportada por el paciente (cantidad de paños diarios, modificación de los síntomas, número de micciones diarias, etc.) En base a estas respuestas se clasificaron los resultados de la siguiente forma: • Muy Buenos (MB): Para los grupos 1 y 2: Desaparición total de los síntomas. Para el grupo 3: Retención mayor de 3 hs. sin imperiosidad. Para los grupos 4 y 5: Desaparición total de la incontinencia y de la urgencia, y retención mayor de 3 hs. • Buenos (B): Para los grupos 1 y 2: Pérdidas de orina mínimas y esporádicas. Para el grupo 3: Retención de 2 a 3 lis. sin imperiosidad. Para los grupos 4 y 5: Pérdidas de orina mínimas y esporádicas con retención de 2 a 3 hs. • Regulares (R): Para todos los grupos: remisión de los síntomas menor al 50%. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: - Grupo 1: M.B.: 6 pacientes luego de 13 sesiones promedio. B: 4 pacientes luego de 17 sesiones promedio. - Grupo 2: B: 1 paciente luego de 20 sesiones. - Grupo 3: M.B.: 1 paciente luego de 20 sesiones. B.: 1 paciente luego de 12 sesiones. - Grupo 4: M.B.: 6 pacientes luego de 13 sesiones promedio. B.: 8 pacientes luego de 15 sesiones promedio. - Grupo 5: M.B.: 2 pacientes luego de 17 sesiones promedio. B.: 2 pacientes luego de 22 sesiones promedio. R.: 1 paciente luego de 10 sesiones. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo Científico de Investigación C - BIOFEEDBACK 13 Trabajo Científico de Investigación Reeducación vesico-esfinteriana en el tratamiento de la incontinencia urinaria DISCUSION La reeducación vésico-esfinteriana ha demostrado ser de gran utilidad en las siguientes situaciones. 1) Inestabilidad vesícal: Es la presencia de contracciones involuntarias y desordeandas del detrusor, de causa no neurológica, que provoca polaquiuria y urgencia miccional. En estos casos se busca inhibir al detrusor por vía refleja, a través de la electroestimulación y contracción voluntaria del periné. La electroestimulación ha sido encontrada de gran valor para aumentar la complacencia vesical y disminuir la imperiosidad debida a una hiperactividad del detrusor, en la cual demostró ser más efectiva que el tratamiento farmacológico. Para algunos autores, es la indicación esencial de la electroestimulación. Se utilizan corrientes de baja frecuencia, con un 80% de buenos resultados. A pesar de numerosos estudios los mecanismos involucrados en estos efectos curativos no están aún completamente aclarados. Una contracción suave y prolongada del periné provoca por arco reflejo medular una disminución del tono vesical (reflejo 3 de Mahony). El Biofeedback muscular y vesical permite mejorar el control sobre la urgencia miccional. Se asocian también las técnicas del comportamiento para tratar de modificar el calendario miccional. La terapia medicamentosa es útil en la primera etapa del tratamiento utilizándose principalmente los anticolinérgicos. 2) Insuficiencia esfinteriana: Clínicamente se manifiesta por incontinencia de orina de esfuerzo, incontinencia no ligada al esfuerzo y/o urgencia miccional. Se intenta cumplir con dos objetivos. Uno es lograr el aumento de la presión de cierre de la uretra, es decir aumentar la resistencia uretral. El otro es el desarrollo del control voluntario de los músculos perineales y su fortalecimiento para que el paciente logre a través de su contracción evitar las pérdidas previsibles. Al mismo tiempo van a disminuir la imperiosidad y/o la urgencia miccional Algunos autores han observado luego de la electroestimulación una activación de las fibras lisas del esfinter, así como una estrecha sinergia con las fibras estriadas de los músculos elevadores . Otros autores, en cambio, no han hallado aumentos significativos de la presiónde cierre uretral luego de un tratamiento prolongado con electroestimulación . Según éstos últimos, el éxito del tratamiento se debería a un aumento de la Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires fuerza de los músculos perineales, de la longitud funcional de la uretra y a una mejoria en la transmisión de las presiones. Según BrisSot , los resultados obtenidos con la reeducación en la insuficiencia esfinteriana son favorables en un 60% de los casos, y el porcentaje aumenta en los cuadros leves. 3) Incontinencia de orina de esfuerzo: Puede deberse a una insuficiencia esfinteriana pura, a un defecto de transmisión de las presiones a la uretra, o a ambos. En el primer caso la reeducación es muy útil. En el segundo pueden darse dos situaciones: - Defecto de transmisión en la zona cervical, el cual se corrige sólo por medio de la cirugía. - Defecto de transmisión en la zona esfinteriana, que puede corregirse tanto por la cirugía como por la reeducación. Hace más de 30 años Kegel observó en sus pacientes con I.O.E. una atrofia y pérdida de la función de la musculatura perineal. Los músculos elevadores del ano eran mucho más débiles en las pacientes con esta patología que en las mujeres continentes. De ésto se desprende la necesidad de lograr, a través del tratamiento kinésico, un comando voluntario de los músculos perineales, y una vez logrado este objetivo, buscar su fortalecimiento. La meta final es el aprendizaje del reflejo perineal al esfuerzo, ya que una óptima contracción voluntaria del periné puede impedir la eliminación de orina provocada por los aumentos de presión intraabdominal, como estornudos, tos, levantar pesos, etc . La electroestimulación tiene un efecto directo sobre los músculos perinelaes y el nervio pudendo interno que provoca un mayor reclutamiento de las unidades motoras, mejorando así la contracción, y disminuyendo el umbral de excitabilidad, lo cual facilita el trabajo activo. La mejoría que se logra en la conducción nerviosa fue demostrado por medio de electromiografías por Azulai . El biofeedback muscular puede utilizarse para evitar una inversión de comando perineal y para aumentar la fuerza muscular . La Reeducación Vésico-esfinteríana algunas veces podrá evitar una intervenció quirúrgica y otras la retardará (I.O.E., prolapsos) su decisión debe llegar después de tres a seis meses de tratamiento, y en algunos casos hasta un año. La práctica ha demostrado que la kinesiterapia pre y post quirúrgico puede mejorar significativamente los resultados esperados por la cirugía. Se indica en los siguientes casos: - Musculatura perineal insuficiente (evaluación menor de 3) 26 4) Post-operatorio de cirugía prostática: Durante la operación de la próstata, las fibras musculares lisas del cuello vesícal son destruídas, y es así que la continencia pasa a depender solamente del esfinter estriado y de una buena función vesical (correcta complacencia y ausencia de inestabilidad del detrusor). La incontinencia de orina postoperatoria es una complicación posible de la cirugía prostática. La adenomectomía presenta este inconveniente en un 1% de los casos, y la prostatectomía radical en un 0.5 a 11%. Frecuentemente ello está en relación a un daño esfinteriano, que podría preexistir a la intervención (insuficiencia esfinteriana) o ser provocado durante la operación. Además, el paciente puede presentar una inestabilidad vesical de larga evolución, favorecida por la retención crónica o por un sondaje prolongado, así como por los procesos infecciosos. En el caso de la cirugía radical además de estos factores se agregan una mala cicatrización de la anastomosis vésicouretral responsable de fibrosis y estenosis. Con la reeducacíón perineal se busca la inhibición refleja del detrusor. Los síntomas provocados por la insuficiencia esfinteriana son tratados por medio de ejercicios para fortalecer la musculatura perineal y con electroestimulación En 1979, un trabajo realizado por JANEZ y col. mostró que un 50% de los 55 pacientes estimulados por vía anal presentaron inhibición de la vejiga y contracción uretral, documentada con estudios urodinámicos. En el mismo año, MERRIL mostró, con la ayuda de la cistomanometría, que la estimulación transrectal aumentó, en muchos casos, el umbral de reflejo del detrusor, logrando por consecuencia, un retorno a la continencia . Según MINAIRE, el biofeedback y la electroestimulación reportaron dentro del primer año post-operatorio un 50 a 60% de éxitos en la inestabilidad vesical y de 60 a 80% en los casos de insuficiencia esfinteriana El tratamiento kinésico preoperatorio para fortalecer los mecanismos de la continencia puede facilitar la recupera- 27 ción en el postoperatorio. Un trabajo de BARRE y col. demostró que la reeducación preoperatoría mejoró la continencia diurna después de prostatectomías radicales y cistoprostatectomías con enterocistoplastía. 5) Pre y post parto Se considera que el parto es uno de los factores más importantes que desencadena prolapsos (cistoceles, colpoceles, uteroptosis y rectoceles) e incontinencia de orina de esfuerzo. En el momento de la expulsión pueden darse dos tipos de agresiones que ponen en peligro la continencia urinaria futura. La primera sobre el esfinter uretral, debido a su aplastamiento entre dos superficies óseas (cabeza del bebé y pubis). Se provoca una gran distensión uretral con o sin ruptura tisular. La segunda está referida a la distensión de los músculos del piso pélvico, la cual puede provocar rupturas fibrilares, fasciculares, musculares o desgarros. Se afirma que el trauma obstétrico de un parto sin complicaciones hace perder un 50% de la función perineal, y es muy difícil que se logre su restablecimiento al 100% sin la ayuda de la reeducación. Un parto simple implica una gran distensión muscular. Esta es aún mayor si son necesarias maniobras obstétricas manuales o instrumentales, pudiendo producirse desgarros musculares. La episiotomía puede evitar éstos últimos, disminuyendo la tensión muscular. La función máxima del periné sólo se recupera con una cuidadosa reeducacíón para restablecer el tono y trofismo muscular y evitar que su cicatrización interna le quite funcionalidad. Esta adquiere más importancia si se detecta durante el embarazo una debilidad perineal o una incontinencia de esfuerzo. Por ello es tan importante evaluar los músculos perineales durante el embarazo y fortalecerlos en forma sistemática como prevención. En el caso de los prolapsos, no podemos mejorar la tensión perdida de los ligamentos pero sí la función elevadora de los músculos perineales. El prolapso uterino no tiene una respuesta óptima a la reeducación, sin embargo, el cistocele y el rectocele de segundo grado remiten casi totalmente con la -gimnasia perineal . Si bien hay casos en que el prolapso persiste a pesar de la reeducación, puede evitarse las pérdidas de orina a través de la contracción perineal hecha en el momento en que se realiza el esfuerzo. Otro objetivo de la reeducación en post-parto es el restablecimiento de la vida sexual de la mujer. Esta se ve perturbada fundamentalmente por la distensión de la vagina y la dispareunia. El primer factor se supera rápidamente ya que al fortalecer el periné mejora el cierre de la vagina (función de constricción). El segundo puede deberse a varias causas. A veces la cicatriz de la episiotomía está tensa y con queloides, un masade local mejora notablemente su trofismo. También puede ser por un mal funcionamien- Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo Científico de Investigación - Inversión del comando perineal. La cirugía provoca una disminución de la fuerza muscular aproximadamente en un 50%, y altera la posibilidad de realizar una contracción voluntaria. Por ello las sesiones aplicadas antes de la operación le otorgan a la paciente un margen de seguridad en estos dos aspectos. Las técnicas quirúrgicas que se aplican en la I.O.E. permiten corregir un defecto en la transmisión de las presiones abdominales a la vejiga y uretra, pero no modifican en absoluto la incontinencia provocada por una incompetencia esfinteriana y, para una continencia óptima, ambos parámetros deben ser normales. En este caso la reeducación no sólo colabora con la cirugía sino que también evita recidivas que no tienen resolución quirúrgica. Trabajo Científico de Investigación Reeducación vesico-esfinteriana en el tratamiento de la incontinencia urinaria to muscular o por su debilidad. El dolor remite cuando se logra recuperar su tono normal de base . Seis semanas después el parto debe evaluarse: - Musculatura perineal y cierre de la vulva. - Evolución de la cicatrización de la episiotomía o de eventuales desgarros. - Esfínter urinario y anal. - Estática de los órganos pelvianos. Si en esta entrevista se determina que: • en una escala de 0 a 6 la evaluación muscular es igual o menor que 3, • la vulva no está aún cerrada, • la cicatriz de la episiotomía o del desgarro muscular es aún dolorosa o no está bien consolidada, no puede cortar el chorro miccional tiene algún grado de incontinencia de orina, aunque sea mínima • tiene dificultad para retener gases o heces, • existe un prolapso, percibido o no por la paciente, debe proponerse un tratamiento de reeducación uroginecológica. El tratamiento en el post parto tardío también es posible. Si bien se logran buenos resultados, las mejorías se dan en forma más lenta, y se pueden instalar secuelas que podrían haber sido resueltas satisfactoriamente en el post parto inmediato. La reeducación perineal durante el embarazo tiene directa relación con la disminución de la aparición de la incontinencia urinaria, los prolapsos y la dispareunia del post parto. CONCLUSIONES Por los resultados obtenidos en la literatura mundial y mi experiencia personal, puedo afirmar que es sumamente útil el tratamiento de reeducación vésico-esfinteriana en todos los casos de incontinencia de orina no neurogénica, y que debe aplicarse antes de decidir una conducta quirúrgica, y reservar ésta última para el fracaso de la kinesiterapia. También es importante el rol de este tratamiento en la recuperación de la continencia en el post-operatono. BIBLIOGRAFIA 1 ALEXANDER S. y COL. Treatment ofurinaryincontinencebyelectriepessary: a report of 18 patients. Aparatos para Fisioterapia Kinesiología y Estética Rehabilitación Mecanoterapia Esferodinamia Indumentaria Insumos Amoblamientos Ventas y Servicio Tecnico de todas las marcas Fabrica garantiza y distribuye CENTRO DE VENTAS Y SHOW ROOM: Pasteur 729 Ciudad de Buenos Aires Telefax: 4952-0275 DESDE EL INTERIOR CON TARIFA LOCAL: 0810-333-353633 (ELEMED) www.gabaltecsrl.com.ar Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires 28 Lancet, 2:174, 1963. 10 COSTA P. L'incontinence d'uñne post-opératoír de I'home. EncycI. Méd. Chir. Rein-organes génito-urinaries. 18207 D 30, 9, 1987. 11 COTELLE ODILE Guide Pratique de Reeducation Uro-gynecologique. Ed. Ellipses. 1984. Paris. Francia. 12 COTELLE ODILE Acouchement et continence urinaire. Reeducation Urogynecologique post-natale. Tesis. 1984. Paris. Francia. 13 CHERPIN J., LERICHE A., LERICHE B., MINAIRE P., VIEVILLE M.J., CERPIN J.L. Etude sur les effects de la stimulation électrique et de la rétroaction sensorielle. Kinésithérapie Scient. 274, 9-11. 1988. 14 FALL M. Does electroestimulation cure urinary incontinence. J. Urol. 131, 664:667, 1984. 15 FALL M., LINDSTROM S. Electrical stimulation. A physiologic approach to the treatment of urinary incontinence. Urologic Clinics of North America, 2: 1-15, 1991. 16 JANEZ J., PLEVNIK S., SUHEL P. Urethral and bladder responses to anal electrical . J.Urol. 122, 192, 1979. 17 JOUFFROY CH., BECO J., REGIN J.P., MANTOUT J.P. Le gain en pression uréthrale pendant la stimulation électrique intravaginale. Aviso P y P 29 Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Trabajo Científico de Investigación Brit.J.Urol. 42, 184:190, 1970. 2 AZOULAI SYLVERE Corus d'electrostimulation Institut Michel Eyquem. Oct. 1992. Francia. 3 BARRE C. Y COL. Intéret de la rééducation périnéal préopératoire dans les prostatectomies radicales etles entéroeystoplasties de remplacement. Ann.Urol., 4, 298:300, 1988. 4 BENVENUTI F., CAPUTO G.M., BANDINELLI S., MAYER F., BIAGINI C., SOMMAVILLA A. Reeducative treatment of female genuine stress incontinence. Am. J.Phus.Med. 66 (4), 155:168, 1987. 5 BERNARD L. Principes de réentrainement musculaire á la periode néonatale. Mémoire D.E.M.K., 1983. 6 BRISSOT R., LECOZ M.T., RAVALET. Rééducation de Vincontinence urinaire non neurologique et paramétres urodinamiques. Amer. Readap. Med. Phys. 32: 223-228, 1989. 7 BROWNE A. The effects of pregnancy on the low urinary tract. Clin.Obst.Gynec., 5, N91,1978. 8 BUZELIN J.M., THEBAULT Y., PILLET M., LAFFAYE M., LACOSTE J. Traitements non farmacologiques de I'hyperactivité vésicale. Acta Urol.Belg. 52 (2), 244:254, 1984. 9 CALDWELL K.P.S. The electrical control of sphincter incompetence. Trabajo Científico de Investigación Reeducación vesico-esfinteriana en el tratamiento de la incontinencia urinaria Monographie de la SIFUD, 2: 82-87, 1988. 18 KEGEL A. Physiologic therapy for urinary stress incontinence. JAMA, 146,915:917,1951. 19 KRAUSS D., LILLEN O.M. Transcutaneous electrical nerve stimulator for stress incontinence. J. Urol. 125, 790:793, 1981. 20 LERICHE A., LERICHE B. Place de la rééducation dans fincontinence urinaire de la femme. Journal dUrologie. 94, 285-288. 1988. 21 LINDSTROM S., FALL M., KARLSSON C.A., ERLANDSON B.E. The neurophusiological basis of bladder inhibition in reponse to intravaginal electrical stimulation. J. UROL. 129, 405-410, 1983. 22 MERRIL C.D. The treatment of detrusor incontinence by electircal stimulation. J. Urol. 122, 515:517, 1979. 23 MINAIRE P. Apport de la électroestimulation dans la rééducation de Vincontinence urinaire. Ann.Readapt.Medecine.Phys. 30, 469:477, 1987. 24 OHLSSON B.L. Effeets of some different pulse parameters on the perception Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires of intravaginal and intra-anal electrical stimulation. Med. and Biol. Eng. and Comput. 26: 503-508, 1988. 25 PELISSIER J., COSTA P., LOPEZ S., MARES P. Réóducation vésico-sphinctérienne et ano-rectale. Ed. Masson, Paris, Francia. 1992. 26 PIGNE A., COTTELLE 0., KINDTZ D., TURLAND J.J., BARRAT J. Intéretdelarééducation périnéale dansle post-partum. Acta Urol. Belg. 52 (2), 255:260, 1984. 27 RENAUD R., SERMENTH Y COL. Les continences urinaires chez la femme. Ed. Masson, 1980. Paris. Francia. 28 RUDY D.C., WOODSIDE J.R., CRAWFORD E.D. Urodynamic evaluation of incontinence in patients undergoíng modified Campbell radical retropubic prostatectomy. A prospective study. J. Urol. 132: 708, 1984. 29 TRONTEW J.V., JANKO M., GODEC C., RAKOVEC S., TRONTELJ M. Electfical stimulation for urinary incontinence. Urol. Clin. 29: 213-220, 1974. 30 SENGLER J., GROSSE Incontinence urinaire et rééducation périnéale. Med.Pratique. 45, 3-5, 1988. 31 VALANGOGNE G., JACQUEMENT Y.M. Interéts et résultats de la rééducation périnéosphincterienne en urogynecologie. Rev.Fr.Gynécol.Obstetr. 85,10, 529-534, 1990. 30 DINPROF • APARATOS Y ACCESORIOS PARA FISIOTERAPIA, KINESIOLOGIA Y ESTETICA (NACIONALES E IMPORTADOS) • EQUIPAMIENTO INTEGRAL DE GIMNASIO • PELOTAS, RODILLOS Y COLCHONETAS • PLACAS TERMOMOLDEABLES (ORFIT, AQUAPLAST) • VENDAS ELASTICAS Y NO ELASTICAS. ADHESIVAS Y COADHESIVAS. TAPE Y PRE-TAPE. KIT BANDAGE PARA VENDAJE MULTICAPA • ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA (PROTESIS, ORTESIS, VALVAS, FAJAS ELASTICAS, ETC) • MEDIAS DE COMPRESION GRADUADA. PRENDAS DE ELASTOCONTENCION • CAMILLEROS, MATERIAL Y PRENDAS DESCARTABLES • PRODUCTOS DE LABORATORIO (CREMAS, GELES) GARANTIA – ASESORAMIENTO – FINANCIACION ENTREGA A DOMICILIO – ENVIOS AL INTERIOR CHARCAS 3962 - PB "C" - (1425) BUENOS AIRES, ARGENTINA TEL./FAX: (+54-11) 4832-8227 – WEB: www.dinprof.com E-MAIL: dinprof@ciudad.com.ar Horario: Lunes a Viernes de 10 a 19 horas. PREMIO ANUAL "Dra. CECILIA GRIERSON" Premio REGLAMENTO: Artículo 1: Tema. El Concurso tiene como tema central la Investigación en Kinesiología. Artículo 2: Formas de presentación. Los trabajos deben ser remitidos, escritos en hoja (carta (27,9 cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original, además puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo procesador Microsoft Word 6.0 o versión superior o formatos compatibles, debe remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de los mismos no tiene un límite preciso, debe ser apropiada a la distribución de espacio estándar disponible en una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones breves. los trabajos deberán incluir: Título del trabajo, nombre completo del o los autores con sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre de la institución a la que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico. Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse en condiciones aceptables para la reproducción directa con sus correspondientes epígrafes. Características: - Fotografías de 10 cm X 15 cm. - Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas. Todas las ilustraciones, serán publicadas en blanco y negro y también pueden ser presentadas en disquete de 3.5 inch con archivos de extensión .bmp, .gif, .tif, .jpg u otro formato compatible con el procesador requerido. Las características del texto, para los que remitan su trabajo en disquetes son las siguientes: Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada. Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de VVord. Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor, ciudad y año de publicación. Artículo 3: Participantes. Podrán participar en este PREMIO, todos los Kinesiólogos Matriculados en el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, que no mantengan deudas con dicha entidad. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Artículo 4: Identificación. Los trabajos deberán presentarse sin los datos personales en un sobre cerrado identificado con seudónimo, título y categoría. Deberá acompañarse con un sobre cerrado conteniendo nombre completo del autor, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y número de documento de identidad, en cuyo exterior solamente podrá figurar el seudónimo correspondiente y la categoría de presentación. Artículo 5: Cantidad de trabajos. Los concursantes podrán presentar más de un trabajo siempre y cuando estén identificados con seudónimos diferentes y se cumpla para cada uno de ellos lo establecido en el Artículo 4. Artículo 6: Criterios de evaluación. Se considerarán para la evaluación de los trabajos los siguientes criterios: a) Trabajos sobre investigación bibliográfica, clínica de campo, exploratoria y experimental. b) Construcción de hipótesis de desarrollo de indicadores clave. c) Innovación en los tratamientos de patologías agudas y crónicas. d) Creatividad en la elaboración de conclusiones que sirvan de insumo para la elaboración de futuras investigaciones. Artículo 7: Fecha límite de Presentación. Los trabajos serán recibidos en el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, Revista Científica COKIBA, Diagonal N° 783 (1900) La Plata, hasta el día 31 de octubre de 2005. Las obras enviadas por correo o mensajería deberán tener constancia de que el envío se hizo antes de la fecha límite. Artículo 8: Jurado. El Jurado encargado de evaluar y considerar la premiación de los trabajos estará integrado por tres miembros: Prof. Dr. Guillermo Scaglione Dr. Carlos Ballarini Lic. Graciela Meroi Artículo 9: Fallo. El jurado emitirá un fallo dentro de un plazo no mayor de 30 días. El plazo podrá extenderse en función del número de participantes. Artículo 10: Premios. 32 Artículo 11: Derechos. Los concursantes premiados, ceden a los organizadores los derechos a que los trabajos sean publicados, difundidos o exhibidos en Argentina y en el extranjero, mencionando siempre la autoría de los mismos. Artículo 12: Disposiciones generales. La sola participación en el concurso implica el conocimiento y la aceptación de las presentes bases en todos y cada uno de sus artículos. Los organizadores se reservan el derecho de resolver cualquier situación no prevista en las bases. (*) Condiciones de Utilización del Voucher Invitación: 1) El Voucher Invitación debe ser cambiado por una 33 reservación confirmada emitida por R.C.T. en base a un pedido previo efectuado con 7 días mínimo de anticipación y sujeto a disponibilidad en base al cupo asignado por R.C.T. para esta promoción. 2) Se otorgarán 7 noches de alojamiento. El horario de entrada será los días Sábados a las 15.00 hs. y el de salida los sábado a las 10.00 hs (sin excepciones). Los pedidos sólo podrán hacerse entre las fechas comprendidas entre el 01 de Abril y el 30 de Noviembre, exceptuando Semana Santa, Vacaciones de Invierno y fines de semanas largos. 3) El Voucher Invitación no es transferible ni canjeable por dinero. 4) Una vez lograda la reservación confirmada no se admitirán cambios de la misma, ni sustitución por no uso. 5) El Voucher Invitación no es una autorización de entrada y/o alojamiento a R.C.T. y deberá ser canjeado por la reservación confirmada una vez obtenida la misma antes de viajar. 6) El Voucher Invitación tendrá vigencia por un año a partir de la fecha de emisión indicada al pie. 7) Esta invitación cubre solamente alojamiento. 8) RCT bonificara el 10% sobre el resto de los servicios a Kinesiologos matriculados de la Pcia. de Bs. As. con la acreditación correspondiente. Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires Premio A) El premio consiste en un Voucher Invitación de alojamiento por 7 noches, para 2 personas, por RCT (RESIDENCIAS COOPERATIVAS DE TURISMO) (*) B) El jurado podrá otorgar un sólo premio, y podrá adjudicar cualquier número de menciones especiales de acuerdo a la calidad de los trabajos que a su juicio lo merecieran. C) La entrega de los premios se hará efectiva en fecha a determinar oportunamente y en un plazo no mayor a los 30 días posteriores a la comunicación del fallo. Reglamento Reglamento para la presentación de trabajos REGLAMENTO La "Revista Científica, Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires." publicará artículos originales y primeras traducciones de temas de Kinesiología y Fisiatría básica y aplicada como también sus áreas de especialización, en tanto que las mismas sean un instrumento de información Científico Académico, que contribuya significativamente al aumento del conocimiento de nuestra Profesión. También se publicarán temas de divulgación científica y cultural de interés general. El Comité Científico Editor de esta revista evaluará los trabajos enviados, ya sean inéditos o se trate de actualizaciones, monografías, revisiones, presentación de casos clínicos, comentarios sobre técnicas, nuevos procedimientos de diagnóstico, casuística, cartas remitidas a las autoridades de esta revista, resúmenes de conferencias nacionales o extranjeras, comentarios bibliográficos, noticias e informaciones de interés profesional, trabajos que hayan sido publicados en revistas extranjeras de reducida circulación en nuestro medio (previa autorización de los mismos), y trabajos presentados en congresos o sociedades científicas en cuyo caso se consignarán los datos precisos de identificación, lugar y fecha. En todos aquellos casos que la reproducción de un artículo, monografía o trabajo exija la autorización del autor y/o del editor, será obligación del profesional que suscriba el trabajo recabar la misma. La remisión del artículo por parte del autor, y la eventual aceptación del mismo por las autoridades de esta revista, implica la transferencia automática de la propiedad del mismo al editor. Las opiniones expresadas por los autores no serán necesariamente las opiniones de los editores y demás miembros del Comité Científico Editor. Los trabajos deberán ser remitidos escritos en hoja carta (27,9 cm X 21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original, además puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo procesador Microsoft Word 6.0 o versión superior o formatos compatibles, debe remitirse una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de los mismos no tiene un límite preciso, debe ser apropiada a la distribución de espacio estándar disponi- Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires ble en una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones breves. Los trabajos deberán incluir: Título del trabajo, nombre completo del o los autores, con sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre de la institución a la que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico. Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse en condiciones aceptables para la reproducción directa con sus correspondientes epígrafes. Características: - Fotografías de 10 cm X 15 cm. - Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo blanco con letras nítidas y aptas para ser escaneadas. Todas las ilustraciones, deben ser presentadas en disquete de 3.5 inch con archivos de extensión .tif; .jpg u otro formato compatible con el procesador requerido. No deben incluirse imagenes en los archivos de Word. Las características del texto, para los que remitan su trabajo en disketes son las siguientes: Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría de primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada. Títulos (Estilo) y márgenes por defecto de Word. Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una cita textual, editor, ciudad y año de publicación. Si el autor no desea agregar referencias bibliográficas, deberá consignar que las mismas estarán a disposición del lector y quedarán comprometidos a remitírselas si éstos la solicitaren. Las ideas, juicios y conceptos vertidos por el autor de un trabajo en la Revista, no significa que la misma este de acuerdo en parcial o totalmente en su contenido. Los originales de los trabajos no serán devueltos a los autores. Los artículos, y cualquier tipo de correspondencia, deberá enviarse a Revista Científica COKIBA a Diagonal 74 Nº 783, (1900), La Plata, Provincia de Buenos Aires. 34