Estimado Profesor/a

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
CARRERA: LICENCIATURA COMUNICACIÓN SOCIAL
MATERIA: DERECHO A LA COMUNICACIÓN
CURSO: 3° AÑO
AÑO LECTIVO: 2016
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS
DURACIÓN: CUATRIMESTRAL
DOCENTE A CARGO:
PROF. TITULAR: Glenn Postolski
PROF. ADJUNTO: Sergio Arribá
JTP: Romina Carrillo
AYUDANTE: Rosalía Arroyo
1
1. FINALIDAD DE LA ASIGNATURA:
La evolución histórica de la humanidad ha consagrado tres libertades
fundamentales del individuo en el ejercicio de la ciudadanía: la libertad de
expresión (libertad de pensamiento y libertad de opinión), la libertad de imprenta y
la libertad de prensa. Este conjunto de libertades permitió definir el Derecho a la
Información en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) como
un derecho humano fundamental y, desde entonces, se incorporaron un conjunto
integral de tres nuevas libertades: investigar, recibir y difundir informaciones y
opiniones, sin límite de frontera alguno. A finales del siglo XX la proclamación del
Informe “el Derecho a Comunicar, Hoy” (1980) presidido por Desmond Fischer, y
la presentación del Informe “Un sólo mundo, voces múltiples. Comunicación e
información en nuestro tiempo” (1980), encabezado por Sean Mac Bride,
permitieron definir un término más amplio, más abarcativo, que se conoció como
el Derecho a la Comunicación. Fundamento que permanece en la actualidad,
incorporando las modificaciones que impactó al Derecho a la Información hasta el
presente.
En la comprensión de los conceptos de Estado, instituciones, sociedad
civil, sistemas de gobierno y derecho se encuentra el espíritu de esta materia
porque es esencial destacar que el derecho es un producto social y el Derecho a
la Comunicación permite el desarrollo de los demás derechos humanos: civiles,
políticos, económicos, sociales, culturales y colectivos.
La teoría del Estado y su relación con el Derecho a la Comunicación
constituyen el marco histórico y el marco teórico imprescindible para la formación
de un comunicador social.
Dentro de las ciencias sociales el Derecho a la Comunicación se posiciona
como una de las disciplinas esenciales para la instrucción y la impartición de
conocimientos porque este derecho no se conforma como un derecho absoluto
sino que la existencia del derecho trae aparejada su reglamentación y aquí se
encuentran las responsabilidades ulteriores (que también son determinadas como
límites y sanciones) que impone el ejercicio de la libertad del ser humano.
Principalmente en el acto de la comunicación está involucrado el ciudadano
(persona física) y todos los que ejercen la actividad profesional relacionada con la
comunicación; y también se encuentran comprendidos el Estado, los medios de
comunicación social y las demás instituciones (personas jurídicas públicas y
privadas). No obstante, resulta importante señalar que los sujetos del Derecho a
la Comunicación no son sólo las personas físicas y las personas jurídicas
(públicas y/o privadas, organizados y/o profesionales) sino que el sujeto más
importante es el sujeto universal: toda la humanidad.
Los graduados de la carrera de la Licenciatura en Relaciones Públicas
deben tener la responsabilidad de conocer, utilizar y difundir los conocimientos
históricos y teóricos, las herramientas y procedimientos, y las normas jurídicas
principales del Derecho a la Comunicación y los mecanismos de acceso a la
información pública que permitan la participación social, lo que implica en última
instancia el ejercicio de una ciudadanía responsable para fortalecer la democracia
desde el ejercicio pleno de la libertad.
Desde el ámbito profesional, el Derecho a la Comunicación es el derecho
que está más involucrado en la gestión de las relaciones públicas de una
organización pública, privada o del Tercer Sector. Y al mismo, el conocimiento
2
jurídico y práctico permite afianzar las relaciones con los distintos sectores de una
organización, profundizando la comunicación interna y externa de una institución.
2. OBJETIVOS:
2.1. Objetivos generales:
Que el alumno logre:
 Contribuir a mejorar la calidad de las instituciones y difundir teorías,
procedimientos, herramientas y normas jurídicas para el ejercicio de la
ciudadanía, que tengan como finalidad el fortalecimiento de la democracia,
el perfeccionamiento de la calidad institucional y la promoción de la
participación social, a partir del conocimiento del Derecho a la
Comunicación.
 Fortalecer el ejercicio profesional en la gestión de las relaciones públicas
en una organización pública, privada o del Tercer Sector.
 Tomar conocimiento y ejercitar el uso de los mecanismos legales y
tecnológicos en lo concerniente al Derecho a la Comunicación.
 Maximizar las relaciones con los diferentes sectores de una organización, a
través de la comunicación interna y de la comunicación externa.
 Proveer herramientas que contribuyan al ejercicio independiente en la
búsqueda de información pública y privada por intermedio del uso de
pedidos de información pública, como asimismo el aprendizaje y la
utilización del habeas data.
 Realizar una aproximación a la historia política, económica y normativa de
la radiodifusión y las comunicaciones en la República Argentina, en
América Latina y en el mundo
2.2. Objetivos específicos:
Que el alumno logre:
 Conocer los contextos de emergencia del Derecho a la Comunicación y del
Derecho a la Información y la transformación de los actores políticos,
sociales, culturales y económicos.
 Identificar el rol del Derecho a la Comunicación en las vinculaciones
existentes entre el Estado y la sociedad civil a partir del conocimiento de
los procesos históricos implicados y de su centralidad en la conformación
social.
3
 Dominar los conceptos centrales de la disciplina y el léxico específico de la
misma que se refiere a la profesionalización de la comunicación.
3. CONTENIDOS:
3.1. Contenidos mínimos:
El derecho a la comunicación y el acceso a la información pública y
privada: conceptualización; la información como derecho humano; su importancia
como instrumento de control de la gestión gubernamental y como garantía de la
vigencia efectiva de otros derechos. Principios fundamentales, fuentes y
elementos del Derecho a la Comunicación. Normativa internacional, regional y
nacional sobre el Derecho a la Comunicación. Normativa vinculada con el
Derecho de acceso a la información: Ley de Protección de los Datos Personales;
leyes secretas; normativa que establece la reserva de información; Ley de
archivos; Ley de Defensa del Consumidor; Régimen de libre acceso a la
información pública ambiental.
El rol del Estado. La función de los organismos y organizaciones
internacionales en el Derecho a la Comunicación y el acceso a la información. El
papel de las organizaciones de la Sociedad Civil. El rol de los medios de
comunicación. La tecnología y el Derecho a la Comunicación. La implementación
del Acceso a la información. El Acceso a la información pública en el Poder
Ejecutivo Nacional, en el Poder Legislativo Nacional y en el Poder Judicial de la
Nación. La libertad de expresión publicitaria y las divergencias entre el mensaje
publicitario con la información, la opinión y la propaganda política. Relaciones
laborales en la actividad publicitaria. El desarrollo tecnológico y sus impactos
consecuencias. Internet y las nuevas tecnologías comunicacionales. Las
telecomunicaciones: la Ley Nº 19.798. Las telecomunicaciones y su impacto en la
actividad periodística.
3.2. Contenidos por unidades temáticas:
Unidad Temática N° 1: Surgimiento y evolución histórica del Derecho a la
Comunicación
Tiempo estimado: 3 clases.
La información en Grecia, Roma y la Edad Media. El rol de la Iglesia. La
monarquía absoluta. La Reforma. El Estado-Nación. El papel de la libertad de
expresión en el Reino Unido de Gran Bretaña y en los Estados Unidos de
América. La Revolución Francesa. La libertad de imprenta y la libertad de prensa.
El Estado contemporáneo. El paso de las libertades individuales a los derechos
sociales. Declaraciones de independencia que afectaron a la libertad de
expresión. Las constituciones del siglo XIX. Constitucionalismo liberal, social y de
desarrollo humano. Concepto, contenido, sujetos y alcances.
4
El Derecho a la Información como derecho humano fundamental. El orden
jurídico internacional en torno al Derecho a la Comunicación. Los principales
tratados interamericanos e internacionales que inciden en el Derecho a la
Comunicación: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
El Informe “Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e Información
en nuestro tiempo” (Sean Mac Bride) como resultado del debate internacional en
el marco de la UNESCO. Y el Informe “El Derecho a Comunicar, Hoy” (Desmond
Fisher), que consolidó la definición del Derecho a la Comunicación.
El rol de las organizaciones y los organismos internacionales. La Relatoría
Especial para la Libertad de Opinión y de Expresión de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de
la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Bibliografía obligatoria:

DUHALDE, Eduardo Luis y ALÉN, Luis Hipólito (1999). “La evolución
histórica del derecho a la información” en Teoría Jurídico-Política de la
Comunicación. EUDEBA. Buenos Aires.

DOCUMENTOS VARIOS (2005). “Informe Mac Bride” en XXV Aniversario
del Informe Mac Bride. Comunicación Internacional y Políticas de
Comunicación. Cuadernos del CAC. Número 21. Consejo Audiovisual de
Catalunya. Barcelona.

FISHER, Desmond (1984). El Derecho a Comunicar, Hoy. UNESCO.
Nueva York.

BERTONI, Eduardo (1999). “El Rol de los Organismos Internacionales en
el Derecho a la Información” en El Diálogo Interamericano. Nueva York.

SELVOOD, Inés (2006). El Rol de los Organismos Interamericanos.
Mimeo. Material de Cátedra. Buenos Aires.
Unidad Temática N° 2: La organización del Estado y los principios generales
del Derecho
Tiempo estimado: 2 clases.
La organización institucional del Estado. Los sistemas de gobierno. La
división de los poderes y sus respectivas funciones. El Poder Ejecutivo, el Poder
Legislativo y el Poder Judicial.
Los conceptos generales. El Derecho subjetivo, el derecho objetivo, el
derecho positivo y el derecho natural. Las manifestaciones del derecho. Las
disciplinas jurídicas. La norma jurídica. La clasificación de las normas jurídicas. La
5
validez temporal y espacial del derecho. Las divisiones y las ramas del derecho.
Las fuentes del derecho. La pirámide jurídica. Los sujetos del derecho.
El problema de la vigencia interna del derecho internacional: la teoría
monista y la teoría dualista del derecho.
Bibliografía obligatoria:

DUHALDE, Eduardo Luis y ALÉN, Luis Hipólito (1999). “Los Principios
generales del derecho” en Teoría Jurídico-Política de la Comunicación.
EUDEBA. Buenos Aires.

O’DONNELL, Guillermo (1984). “Apuntes para una Teoría del Estado” en
OSZLAK, Oscar (comp.) Teoría de la burocracia estatal. Paidós. Madrid.
Unidad Temática N° 3: La Constitución Nacional y el Derecho a la
Comunicación
Tiempo estimado: 2 clases.
La Constitución Nacional: historia y estructura técnica. La libertad de
expresión en el ordenamiento jurídico. Bases constitucionales. Análisis de los
artículos de la Constitución Nacional: 1°, 14, 23, 28, 31, 32, 33, 38, 41, 42, 43, 75
(inciso 22), 99, 100 y 101. Relatividad de los derechos. Restricciones de la
libertad de expresión. El artículo Nº 19 y el Derecho a la Intimidad.
La libertad de prensa y el Derecho a la Comunicación en la Constitución
Argentina.
La reforma constitucional de 1994: nuevos derechos. Habeas Data y su
reglamentación: la Ley de Protección de Datos Personales. La incorporación de
tratados internacionales sobre derechos humanos.
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).
Bibliografía obligatoria:

DUHALDE, Eduardo Luis y ALÉN, Luis Hipólito (1999). “El Universo
Jurídico de la Comunicación” en Teoría Jurídico-Política de la
Comunicación. EUDEBA. Buenos Aires.

GELLI, María Angélica (2005). “Comentarios a los Artículos 14, 19, 32 y 75
inciso 22” en Constitución de la Nación Argentina. Comentada y
concordada. Editorial La Ley. Buenos Aires.
Unidad Temática N° 4: Normativa y límites de la práctica profesional
Tiempo estimado: 2 clases.
6
Los límites al ejercicio de la libertad de expresión y la responsabilidad
jurídica y social. Ética, moral y deontología. Objetividad, verdad y lealtad
informativa. Códigos de ética periodística. Los códigos latinoamericanos.
Colegiación. Manual de estilo.
El andamiaje jurídico nacional del Derecho a la Comunicación: el Estatuto
del Periodista Profesional (Ley Nº 12.908), la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual (Ley N° 26.522) y la Ley de Propiedad Intelectual y Derechos de
Autor (Ley Nº 11.723).
Bibliografía obligatoria:

DUHALDE, Eduardo Luis y ALÉN, Luis Hipólito (1999). “El Universo Jurídico
de la Comunicación” en Teoría Jurídico-Política de la Comunicación.
EUDEBA. Buenos Aires.

EKMEKDJIAN, Miguel Ángel (1997). El Derecho al Secreto de las Fuentes de
Información. Editorial La Ley. Buenos Aires.

FORO DEL PERIODISMO ARGENTINO (2006). Código de Ética del Foro de
Periodismo Argentino. Edición de FOPEA. Buenos Aires.

Estatuto del Periodista Profesional (Ley Nº 12.908).

Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley N° 26.522).

Régimen de Propiedad Intelectual y Derechos de Autor (Ley N° 11.723).
Unidad Temática N° 5: El Derecho de Acceso a la Información Pública
Tiempo estimado: 2 clases.
El origen del derecho de acceso a la información pública: conceptos,
principios, fuentes y elementos. Doctrina y Jurisprudencia.
Normativa internacional, interamericana y nacional sobre el Derecho de
Acceso a la Información Pública: a) tratados, pactos, acuerdos y convenciones
internacionales, b) The Freedom of Information Act –FOIA- (Ley de Libertad de
Información de Estados Unidos), c) las leyes de acceso a la información pública
en América, d) la Constitución Nacional, y e) normativa provincial y municipal en
la República Argentina.
Las leyes secretas: normas jurídicas que establecen la reserva de
información. La Ley de Archivos, la Ley de Defensa del Consumidor y la Ley de
Libre Acceso a la Información Pública Ambiental.
El rol del Estado, la democracia y los sistemas de gobierno. El papel de los
organismos y organizaciones internacionales. Las organizaciones de la sociedad
civil y los medios de comunicación. El periodismo de investigación o periodismo
cívico. La tecnología y el acceso a la información pública y privada. El Poder
7
Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Ministerio Público en el
Derecho de Acceso a la Información Pública.
La implementación y el monitoreo de las herramientas del acceso a la
información pública en la República Argentina. El Decreto Nº 1172/2003: análisis
práctico.
Bibliografía obligatoria:

ABRAMOVICH, Víctor y COURTIS, Christian (2000). “El Acceso a la
Información como Derecho” en Anuario de Derecho a la Comunicación.
Número 1. Buenos Aires.

Herramientas de participación ciudadana, destacando el Acceso a la
Información Pública (Decreto Nº 1172/2003).

ASOCIACION POR LOS DERECHOS CIVILES (2006). Guía para usar el
Decreto Nº 1172/2003. Documento Editado por la ADC. Buenos Aires.

Indicaciones para el Trabajo Práctico del Decreto Nº 1172/2003.
Unidad Temática N° 6: Responsabilidad civil, penal y profesional
Tiempo estimado: 2 clases.
La responsabilidad civil y la responsabilidad penal. La responsabilidad
subjetiva y objetiva. Derechos personalísimos. Responsabilidad civil y penal en el
Derecho a la Comunicación. Principios y causas. Responsabilidad del Estado y
responsabilidad administrativa.
Los delitos contra el honor: calumnia e injuria. El caso Kimel. Desacato.
Revelación de secretos de Estado. Delitos contra el orden público.
El derecho a la intimidad. Daños y perjuicios al Derecho a la Intimidad (Art.
1071 bis del Código Civil).
La doctrina de la Real Malicia (Actual Malicia). Formulación de la doctrina y
aplicación en el sistema jurídico argentino. La influencia de la jurisprudencia
norteamericana. La doctrina Campillay.
El Derecho a Réplica (Derecho de Rectificación o Derecho de Respuesta):
concepto y orígenes. Régimen en el ordenamiento jurídico argentino.
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).
Bibliografía obligatoria:

DUHALDE, Eduardo Luis y ALÉN, Luis Hipólito (1999). “Los Límites
Informativos” en Teoría Jurídico-Política de la Comunicación. EUDEBA.
Buenos Aires.
8

BASTERRA, Marcela (2001). “Libertad de Prensa versus Derecho a la
Intimidad” en Poder Político y Libertad de Expresión. Editorial AbeledoPerrot. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria (para todas las unidades):

BALLESTER, Eliel (1987). Derecho de respuesta: réplica, rectificación, el
público, la información y los medios. Editorial Astrea. Buenos Aires.

BIANCHI, Alberto (1995). Orígenes históricos de la libertad de expresión
en “LA LEY”. Sección Doctrina –C- 901/919. Buenos Aires.

BAYET, Albert (1967). Historia de la libertad de pensamiento. Paidós.
Buenos Aires.

CARRIÓ, Alejandro (1989). Injurias, desacatos y solicitadas: el significado
central de la libertad de expresión en “LA LEY”. Sección Doctrina E-132.
Buenos Aires.

CORTE INTERAMERICANA
consultiva N° 5/85.

DERIEUX, Emmanuel (1983). Cuestiones ético-jurídicas de la información.
Pamplona. Ediciones Universidad de Navarra. Navarra.

DESANTES GUANTER, José María (1977). Fundamentos del Derecho a la
Información. Confederación Española de Caja de Ahorros. Madrid.

MAYER, Jorge (1993). La evolución del derecho de prensa. Anales de la
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
Número 31. Buenos Aires.

MAC BRIDE, Sean (1983). Un solo Mundo, Voces Múltiples. Comunicación
e Información en Nuestro Tiempo. Fondo de Cultura Económica. México.

VALLEJO, Manuel (1992). Libertad de expresión y delitos contra el honor.
Editorial Colex. Madrid.

ZAFFORE, Jorge (1990). La Comunicación masiva: regulación, libertad y
pluralismo. Ediciones Depalma. Buenos Aires.
DE
DERECHOS
HUMANOS:
Opinión
4. MODALIDAD DE TRABAJO:
4.1. Características generales:
La consecución de los objetivos planteados (generales y específicos) se
realizará a través de clases teóricas que impulsarán el debate con los alumnos a
9
partir de la impartición de conocimientos y fallos de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación (CSJN), incentivando una intensa participación del alumnado.
Las exposiciones teóricas se desarrollarán en combinación con el apoyo de
material gráfico, análisis de la bibliografía y documentaciones específicas
indicadas para las temáticas en cuestión, que se abordarán en cada una de las
clases.
Los docentes mantendrán una comunicación personalizada con todos los
alumnos a través del correo electrónico, medio que será utilizado para enviar y
recibir información, responder dudas, consultas e inquietudes y establecer la
orientación del curso en general.
4.2. Especificaciones por unidad temática:
5. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN:
Para aprobar la materia y estar en condiciones de presentarse a rendir el
examen final obligatorio los alumnos deberán cumplir los siguientes requisitos:
 El 75 % de asistencia a las clases (máximo: 4 clases ausentes).
 La aprobación de dos exámenes parciales, o un examen parcial y un
examen recuperatorio en las fechas establecidas oportunamente por la
Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). El alumno que
estuviera ausente, pasará a la instancia de examen recuperatorio,
cualquiera sea el motivo. Sólo se podrá recuperar 1 (uno) examen parcial.
 La aprobación de un Trabajo Práctico, que se refiere al Pedido de
Información Pública (según lo establece el Decreto N° 1172/2003).
 La nota de calificación de aprobación para las tres evaluaciones
corresponderá a: 4 (cuatro). Las tres instancias de evaluación de la
asignatura son las siguientes: dos parciales –presenciales, individuales y
escritos- y un trabajo práctico –no presencial, individual y escrito-.
5.1. Examen final:
El examen final obligatorio se aprobará con 4 (cuatro). Se realizará bajo la
modalidad oral donde se evaluarán la totalidad de los contenidos desarrollados
en el cuatrimestre, según el programa de la materia brindado.
6. LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN:
7. LINEAMIENTOS DE EXTENSIÓN:
FIRMA Y CARGO
10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL
MATERIA: DERECHO A LA COMUNICACIÓN
CURSO: 3° AÑO
AÑO LECTIVO: 2016
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS
DURACIÓN: CUATRIMESTRAL
GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LA CÁTEDRA
DOCENTE A CARGO:
PROF. TITULAR: Glenn Postolski
PROF. ADJUNTO: Sergio Arribá
JTP: Romina Carrillo
AYUDANTE: Rosalía Arroyo
11
1. TRABAJO PRÁCTICO Nº1: Pedido de Información Pública, según lo
que establece el Decreto N° 1172/2003.
2. Actividad a Desarrollar: Realizar un pedido de información pública,
según las directrices del Decreto de referencia.
3. Objetivos del TP:
El objetivo del trabajo práctico es conocer, analizar y ejercitar la
principal norma jurídica que regula el acceso a la información pública en
la República Argentina (Decreto N° 1172/2003).
El Derecho a la Comunicación está integrado por un conjunto de
derechos. Y el derecho más contemporáneo que se incorporó de
manera masiva en el escenario internacional es el Derecho de Acceso
a la Información Pública. El Derecho de Acceso a la Información
Pública sostiene que toda la información que posee el Estado (Poder
Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y Ministerio Público) es
pública y la excepción es el secreto. Y toda la información que sea
considerada secreto, para ser negada o restringida a la ciudadanía,
debe estar regulada previamente a través de una norma jurídica con
rango de Ley.
Luego de explicar las principales herramientas, procedimientos,
directrices y elementos del Decreto N° 1172/2003 se requerirá a los
alumnos la realización de un Pedido de Información Pública, que
deberá ser dirigido a las personas físicas y/o personas jurídicas que
comprendan el ámbito de aplicación de la norma jurídica señalada.
De esta forma, cada uno de los alumnos –a través de esta experiencia
personal- dará cuenta de las condiciones reales y formales del ejercicio
efectivo del Derecho de Acceso a la Información Pública, como derecho
integrante del Derecho a la Comunicación.
La finalidad del trabajo práctico será entonces aplicar las conocimientos
aprendidos del Decreto N° 1172/2003 y poder describir, analizar e
interpretar el cumplimiento de este derecho en la República Argentina.
4. Cronograma
Clase N° 11: se explicarán las consignas, objetivos y evaluación del
Trabajo Práctico del Decreto N° 1172/2003.
Clase N° 12: se responderán las dudas, consultas y/o inquietudes de los
alumnos y se realizará un monitoreo de la evolución de los Trabajos
Prácticos del Decreto N° 1172/2003.
Clase N° 13: se responderán las dudas, consultas y/o inquietudes de los
alumnos y se realizará un monitoreo de la evolución de los Trabajos
Prácticos del Decreto N° 1172/2003.
Clase N° 14: se responderán las dudas, consultas y/o inquietudes de los
alumnos y se realizará un monitoreo de la evolución de los Trabajos
Prácticos del Decreto N° 1172/2003.
12
Clase N° 15: se responderán las dudas, consultas y/o inquietudes de los
alumnos y se realizará un monitoreo de la evolución de los Trabajos
Prácticos del Decreto N° 1172/2003.
Clase N° 16: Entrega del Trabajo Práctico del Decreto N° 1172/2003.
5. Materiales:
6. Pautas para la presentación del TP:
El pedido de información pública debe presentarse en el organismo
seleccionado, de forma presencial y por escrito.
Al momento de entregar el TP, debe necesariamente incluirse una copia
del pedido de información firmada/sellada por el organismo
seleccionado, a fin de poder dar cuenta de que efectivamente se realizó
el pedido requerido en la consigna.
El TP debe desarrollarse en modalidad de crónica, con el fin de describir
el proceso general del pedido de información pública. De este modo, se
apunta a que este ejercicio ciudadano permita al alumno evaluar la
conducta y desenvolvimiento de las entidades públicas comprendidas en
la normativa.
7. Bibliografía:
ABRAMOVICH, Víctor y COURTIS, Christian (2000). “El Acceso a la
Información como Derecho” en Anuario de Derecho a la Comunicación.
Número 1. Buenos Aires.
Herramientas de participación ciudadana, destacando el Acceso a la
Información Pública (Decreto Nº 1172/2003).
ASOCIACION POR LOS DERECHOS CIVILES (2006). Guía para usar
el Decreto Nº 1172/2003. Documento Editado por la ADC. Buenos Aires.
Indicaciones para el Trabajo Práctico del Decreto Nº 1172/2003.
8. Criterios de evaluación:
Dado que, a partir de la clase N° 11 de la cursada se realizará un
seguimiento semanal del grado de avance del TP de todos los alumnos,
la evaluación se realizará de forma continua. Se valorará la
predisposición y responsabilidad de los alumnos desde primer momento
de elección de la temática y organismo a consultar, como el TP
efectivamente entregado.
Por otro lado, y con el fin de articular los lineamientos teóricos de la
materia y el ejercicio ciudadano propuesto en al TP, se evaluará el modo
en que los alumnos lograron incorporar al mismo los conceptos
analizados durante la cursada.
13
Descargar