ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA JOSEP PONS Director artístico y titular Temporada 2008-2009 Gustav Mahler Sinfonía núm. 3 Concierto 1 Ciclo III Auditorio Nacional de Música (Madrid) Sala Sinfónica 17, 18 y 19 de octubre de 2008 JOSEP PONS Director artístico y titular MIREIA BARRERA Directora CNE RAMÓN PUCHADES Director técnico OCNE La Orquesta y Coro Nacionales de España rinde un sentido homenaje en este concierto a la memoria de Miguel Ángel González Corredera, contrabajista de la ONE, fallecido recientemente. Programa Orquesta Nacional de España Coro de la Comunidad de Madrid Escolanía de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos Josep Pons, director Gustav Mahler (1860-1911) Sinfonía núm. 3, en Re menor Kräftig. Entschieden (Fuerte. Decidido) Tempo di Menuetto. Sehr mäßig (Muy moderado) Comodo. Scherzando. Ohne Hast (Sin prisa) Sehr langsam (Muy despacio). Misterioso. O Mensch! Gib Acht! (Solista) Lustig im Tempo und keck im Ausdruck (Alegre en tempo y desenvuelto en expresión). Es sungen drei Engel (Solista, coro femenino y coro de niños) Langsam. Ruhevoll. Empfunden (Despacio. Tranquilo. Sentido) Michelle DeYoung, mezzosoprano Concierto 1- Ciclo III. 17, 18 y 19 de octubre de 2008. Viernes 17 de octubre de 2008, a las 19:30 h. ONE 4901 Sábado 18 de octubre de 2008, a las 19:30 h. ONE 4902 Domingo 19 de octubre de 2008, a las 11:30 h. ONE 4903 Auditorio Nacional de Música (Madrid). Sala Sinfónica Duración aproximada: 1 hora, 40 minutos El concierto del domingo se trasmite en directo por Radio Clásica (RNE) Notas al programa Quijote y Pan en Steinbach-am-Attersee. Mahler y su Natursymphonie (1895-1896) Pablo - L. Rodríguez El 16 de julio de 1896, el joven director de orquesta, Bruno Walter, llegaba a Steinbach-am-Attersee, una paradisíaca localidad de los Alpes austríacos rodeada de bosques y situada a orillas del lago Atter, para visitar a Gustav Mahler en su retiro estival. Lo encontró esperándole en el embarcadero e impaciente por hablarle de los progresos de su nueva obra, que Walter denominó Natursymphonie o Sinfonía de la naturaleza. De hecho, durante el regreso al albergue-balneario en donde se alojaba junto a su hermana Justine, y al ver que su invitado se quedaba extasiado contemplando el paisaje frente a la imponente Höllengebirge, Mahler le dijo lo siguiente: “No hace falta que mire a su alrededor, ya he incluido en mi obra todo lo que ve”. Y es que el compositor bohemio pretendió ir más lejos que nunca con su nueva Sinfonía. Unas semanas antes de la llegada de Walter, el propio Mahler había escrito en una carta a su amiga la violinista Natalie Bauer-Lechner las siguientes palabras acerca del primer movimiento de su nueva obra: “Casi prescindo de lo que puede considerarse música, al incluir la mayor parte de los sonidos de la naturaleza. Es un misterio cómo a partir de algo inanimado (tal es así que he llamado a este movimiento Lo que las montañas me cuentan) lo vital se abre camino, desarrollando paso a paso formas de vida cada vez más elevadas: flores, animales, seres humanos, hasta el reino de los espíritus, de los ángeles”. Como ya había sucedido con otras sinfonías anteriores —y ocurriría con otras posteriores— el proceso de gestación de esta nueva obra fue largo y complejo. No obstante, la Tercera sinfonía fue la composición de Mahler más ligada a Steinbach-am-Attersee y, concretamente, le ocupó los veranos completos de 1895 y 1896. Disponemos de mucha información acerca de su concepción y proceso creativo, pues Mahler fue extraordinariamente comunicativo al confesar numerosas ideas acerca de la naturaleza eminentemente programática de la obra a sus amigos Hermann Behn, Arnold Notas al programa Berliner, Bruno Walter y Natalie Bauer-Lechner. Gracias a los escritos de estos dos últimos sabemos además cómo era el ambiente ideal en el que Mahler escribió la obra. El compositor se encontraba especialmente feliz e inspirado en esos bellos parajes montañosos y disfrutaba de largos paseos a pie o en bicicleta. Solía dedicar toda la mañana a componer en una cabaña que se había hecho construir a orillas del lago (hoy convertida en museo) y por la tarde se entregaba a la conversación o hacía música con sus amigos. A veces se acercaba al otro lado del lago, a Ischl o a Unterach, y visitaba allí al círculo de amigos de Ignaz Brüll en la llamada Berghof, entre los que se contaba el viejo Brahms o el joven Hugo von Hofmannsthal. Walter recuerda además en sus memorias y escritos sobre Mahler lo mucho que disfrutaba leyendo en voz alta y también cómo se emocionó ese verano con varios pasajes de El Quijote: “Se reía como un loco con las desventuras del amo y el criado, pero lo que más le conmovía era el idealismo y la pureza del hidalgo. Decía que, por mucho que se divirtiera, no podía dejar el libro sin haber experimentado una profunda emoción”. Ese idealismo y pureza quijotescos también inspiraron su Tercera sinfonía, en donde Mahler se propuso representar una verdadera cosmología evolucionista que iba desde el origen del universo hasta Dios. Para ello, se basó en sus lecturas de Schopenhauer y Fechner, extrayendo del primero la organización jerárquica de la existencia y del segundo su visión del hombre y de Dios; pretendía plasmar una visión ilimitada de la naturaleza como interacción de fuerzas contrarias —una caótica e indomable frente a otra formal y estructurada— lo que recuerda la concepción artística de Nietzsche, otra de sus influencias fundamentales. Sin embargo, parece que el modelo literario para su nueva Sinfonía lo encontró en el poema Genesis de su amigo Siegfried Lipiner, que es una especie de sueño cosmogónico. A partir de él, Mahler diseñó varios programas posibles de la obra, que difundió entre sus amigos con varios títulos. Inicialmente la Sinfonía fue bautizada con ecos shakespearianos (Sueño de una noche de verano o Sueño de una mañana veraniega) o nietzschianos (Mi alegre sabiduría o Mi gaya ciencia), y ello le llevó a evitar el término “sinfonía” o replantear su alcance como género, al reconocer a su amiga Bauer-Lechner lo siguiente: “Crear una sinfonía significa construir un mundo con todos los medios técnicos a mi alcance. Su contenido, constantemente nuevo y cambiante, determina su forma”. Sin embargo, Mahler optó por rechazar cualquier título programático a la hora de estrenar y publicar la obra en 1902 con la intención de no limitar la imaginación del público. Ciclo III Concierto 1 A pesar de ello, los títulos iniciales que manejó el compositor en sus bocetos aclaran a la perfección sus intenciones. Así, el primer movimiento, que tituló Avanza el verano, trata de representar la victoria estival sobre el invierno, aunque también encontramos en él un protagonista inesperado: el dios Pan, una divinidad de la naturaleza cuyo nombre en griego clásico sig´ nifica “Todo” (Πaν). Mahler inicia la obra con un espectacular toque de diana de ocho trompas, cuya melodía deriva de una canción escolar vienesa, con la intención de despertar el espíritu veraniego. Tras una solemne marcha fúnebre, asistimos a una intensa confrontación con el invierno y la música cambia al producirse “el despertar de Pan”, que Mahler representa con una alegre melodía expuesta por el oboe que lentamente nos introduce en un ambiente marcial más desenfadado, al retratar el lado más dionisíaco del dios. El resto de este extenso movimiento, que dura unos 35 minutos, incluye varios contrastes extremos —entre la invernal marcha fúnebre y la festiva de Pan— con los que Mahler pretende representar el lado más irracional e inesperado de la naturaleza y quizá por ello construye este movimiento con una forma sonata bastante irregular. Paradójicamente, este primer movimiento fue lo último que escribió Mahler de la Sinfonía. Se dedicó a él durante el verano de 1896, mientras que los otros cinco movimientos de la obra los había compuesto el año anterior en su retiro estival en Steinbach-am-Attersee. Consciente de ello, Mahler dividió la obra en dos partes, un cambio que apreciamos al inicio del segundo movimiento, que Mahler llamó Lo que me dicen las flores en el prado y cuyo ambiente nos traslada a sus lieder basados en Des Knaben Wunderhorn (El cuerno maravilloso del muchacho). Esta especie de doble minueto con trío resulta ser como un paseo campestre pleno de colores, olores e impresiones auditivas sumamente variadas, que Mahler lleva a su partitura con voluntad infantil, aunque no sin recordar en algún pasaje la otra cara de la naturaleza. El mundo del ciclo de canciones Des Knaben Wunderhorn se materializa más todavía en el tercer movimiento, que Mahler tituló Lo que me dicen los animales en el bosque, y donde cita la canción Ablösung in Sommer (Consuelo en verano), incluida en los cuadernos de Lieder und Gesänge (1892). En ella se narra la muerte del cuco y el consuelo que supone su relevo por el ruiseñor, algo que permite a Mahler utilizar la alternancia de modo menor y mayor de la canción de una forma sorprendente para representar cómo la muerte también forma parte de la naturaleza. En la parte central del movimiento escuchamos dos episodios de aire popular tocados en la distancia por una trompa de postillón (el actual fiscorno) y que representan, según Mahler, la irrupción del hombre en el mundo animal. Notas al programa El hombre irrumpe de lleno en el cuarto movimiento titulado Lo que me dice la humanidad. Aquí Mahler dispone una orquestación sostenida que resulta sumamente efectiva para acompañar la voz de una contralto cantando un pasaje del Also sprach Zarathustra de Nietzsche donde se expresa la lucha de la humanidad por dar sentido al mundo, tanto a sus placeres como a sus miserias. El contraste con el quinto movimiento es sorprendente, pues Mahler vuelve al mundo de Des Knaben Wunderhorn para retratar Lo que me dicen los ángeles, al utilizar el texto de Armer Kinder Betterlied (Canción de los pobres niños mendicantes). Aquí la voz de la contralto (que acaba de representar a la humanidad en el movimiento anterior) representa a san Pedro arrepentido por haber quebrantado los Diez Mandamientos, algo que el coro angelical (formado por voces femeninas y niños) le perdona tomando la palabra de Jesús y ello le permite obtener la dicha celestial. Precisamente, a esa dicha remite Mahler en el último movimiento de la Sinfonía bajo el título de Lo que me dice el amor. Este Langsam. Ruhevoll. Empfunden funciona como movimiento lento pero también como finale de su obra, en donde combina la reflexión interna con la síntesis de todo lo escuchado. El movimiento, que dura una media hora, se inicia con un lento y emotivo himno entonado por la cuerda que, a través de un piadoso coral, alterna con otro motivo en modo menor que representa las eternas dudas de Mahler. Estas dudas se materializan en varias reminiscencias del primer y el cuarto movimiento, aunque al final triunfa el himno amoroso en el clímax crucial de la Sinfonía, donde Mahler utiliza toda la orquesta a excepción de las arpas. Mahler pensó inicialmente terminar la Sinfonía con otra canción de Des Knaben Wunderhorn (cuya idea reservó para su Cuarta sinfonía), aunque luego vio que no había lugar para ello tras esta plegaria final que el propio compositor encabezó en su manuscrito con el siguiente lema en el que ruega por todos nosotros: “Vater, sieh an die Wunden mein! / Kein Wesen laß verloren sein!” (“Padre, mira mis heridas / No permitas que ninguna criatura se pierda”). Ciclo III Concierto 1 Nota discográfica La Tercera sinfonía de Mahler fue estrenada por partes meses después de su culminación. Así, en noviembre de 1896, Nikish dirigió en Berlín el segundo movimiento y Weingartner hizo otro estreno parcial de la obra al año siguiente con los movimientos segundo, tercero y sexto. No fue hasta junio de 1902 cuando el propio Mahler dirigió el estreno completo de la Sinfonía en Krefeld (una provinciana ciudad renana) coincidiendo poco después con la primera edición de la obra. De hecho, esa dificultad para su estreno corrió pareja con la dificultad que tuvo esta obra para llegar al mercado discográfico, pues la primera edición comercial de la misma no fue publicada hasta 1952 (la Primera había llegado al mercado del disco en 1940 y la Segunda a mediados de los años veinte). Aunque recientemente se ha editado una versión más antigua tomada de la radio en 1947 —y que, por cierto, supuso el estreno de la obra en el Reino Unido— con Boult en el podio y la voz de Kathleen Ferrier (Testament) o exista otra toma radiofónica de Hermann Scherchen de 1950, la referida grabación de 1952 de F. Charles Adler al frente de la Sinfónica de Viena es también el primer hito fonográfico de esta Sinfonía (Conifer). Y es que a falta de una grabación de Bruno Walter —quien, pese a todo, nunca se vio capaz de dirigir esta Sinfonía—, Adler estudió con Mahler e incluso colaboró con él como director de coro en el estreno de su monumental Octava sinfonía. Dejando a un lado las grabaciones históricas monoaurales, hay muchas versiones importantes de esta Sinfonía con sonido estereofónico. En los sesenta habría que destacar las de Bernstein (Sony), Jean Martinon (Chicago Symphony Orchestra) y Rafael Kubelik (DG & Audite). De los setenta, ochenta y noventa no pueden dejarse de nombrar las grabaciones de Abbado (DG), Neumann (Supraphon), Haitink (Philips), Tennstedt (EMI), Sinopoli (DG), Rattle (EMI) y Litton (Delos). Y ya en nuestra década Notas al programa habría que subrayar las versiones de Boulez (DG), Jansons (Simax), Tilson Thomas (San Francisco Symphony) y otra vez Abbado (DG). Sin embargo, hay dos grabaciones que sobresalen por encima de todas y son las de Jascha Horestein con la London Symphony en 1970 (Unicord) y la de Leonard Bernstein con la Filarmónica de Nueva York en 1987 (DG). Si la primera destaca por su acercamiento casi caleidoscópico a todos los detalles del universo sonoro de esta Sinfonía, la segunda lo hace por su capacidad de plasmar toda la intensidad emocional y afectiva que contiene esta partitura. Bernstein también es la versión más recomendable en DVD (DG) por encima de Haitink (Philips) y la reciente versión de Abbado en Lucerna (Medici Arts). No obstante, hay que destacar el DVD publicado en 2004 por VAI con un interesante documental dedicado a esta Sinfonía junto a una aceptable versión en video dirigida por Glen Cortese. 10 Ciclo III Concierto 1 Nota bibliográfica El principal estudio acerca de Gustav Mahler es la monumental biografía en cuatro tomos de Henry-Louis De La Grange, escrita en los setenta y ochenta, y cuya reedición inglesa en Oxford University Press ha terminado de salir este año. De las sinfonías existen varias monografías importantes, aunque entre todas destaca el brillante estudio de Constantin Floros publicado en alemán en 1985 (hoy descatalogado) y del que existe una traducción inglesa de 1994 (Amadeus Press); y, concretamente sobre la Tercera sinfonía, no puede dejar de citarse el libro fundamental de Peter Franklin publicado en1991 y reeditado en 1996 dentro de los Cambridge Music Handbooks. Por último, en castellano, además del interesante libro de Bruno Walter de 1941, que Alianza Música tradujo en 1983, la referencia sobre el mundo mahleriano es la reciente monografía de José Luis Pérez de Arteaga (Antonio Machado Libros/Fundación Scherzo). Pablo – L. Rodríguez es profesor de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de La Rioja 11 Postales iluminadas Una histórica "primera vez" José Luis García del Busto El 19 de abril de 1936, semanas antes del estallido de la Guerra Civil Española, en el Palau de la Música de Barcelona tendría lugar el estreno mundial del Concierto para violín y orquesta de Alban Berg, en una de las principales sesiones del Festival Internacional de la SIMC, que aquel año se celebró en la ciudad condal. El violinista Louis Krasner y la Orquesta Pau Casals trabajaron bajo la dirección del joven maestro Hermann Scherchen, quien era discípulo y amigo personal de Anton Webern y también había colaborado con los otros grandes maestros de la Escuela de Viena: el mencionado Berg —que había fallecido poco antes de este estreno— y Arnold Schönberg. Nadie podía prever entonces que, al correr de los años, Scherchen iba a protagonizar memorables conciertos al frente de la Orquesta Nacional de España, con la que mantuvo, en efecto, una magnífica relación que se tradujo en veintiún conciertos con doce programas distintos: dos de ellos ofrecidos en el Festival de Santander, uno en el Festival de Granada y los otros nueve —en sesiones dobles de viernes y domingo— en Madrid. Esta colaboración entre Scherchen y la ONE se desarrolló entre 1959 y 1966, el año de la muerte del maestro berlinés. Al margen de su sabiduría y buena técnica, Scherchen ofreció en sus conciertos una notable inquietud y variedad en la elección del repertorio. Incluso simpatía —diría yo—, pues no es en absoluto frecuente que un director extranjero invitado se interese por poner a tocar como solistas a miembros de la Orquesta que le parecieron especialmente dotados, como Luis Antón, Pepe Fernández, Ricardo Vivó, Miguel Ángel Colmenero... En palabras de Federico Sopeña, “los programas de Scherchen con la Nacional han sido como un meditado socorro contra la repetición, la rutina y la pereza” y, efectivamente, bajo la dirección de Hermann Scherchen la ONE tocó —faltaría más— repertorio básico, como sinfonías y conciertos de Beethoven, 13 Ciclo III Concierto 1 Paganini, Schubert, Schumann, Brahms y Tchaikovsky, pero, además, obras de muy rara audición en Madrid hasta su llegada, aunque fueran de grandes autores, como La Creación de Haydn, alguna Serenata para instrumentos de viento de Mozart o, del mismísimo Beethoven, la Gran fuga, el ballet Las criaturas de Prometeo, el aria de concierto ¡Ah pérfido! y la música incidental completa para el Egmont de Goethe. Tampoco eran frecuentes en los programas de la ONE las incursiones en el Barroco, y Scherchen dirigió obras de Händel, Purcell... y hasta una versión orquestal de El arte de la fuga de Bach que, lógicamente, ocupaba todo un programa. Pero, en fin, su dedicación a la música moderna se tradujo también en la apertura del repertorio de la Nacional hacia obras como la Suite escita de Prokofiev, las Sinfonías para instrumentos de viento de Stravinsky, los Juegos de Debussy y, en jornada especialmente significativa de noviembre de 1961, las Variaciones para orquesta de Schönberg, partitura que fue un auténtico mazazo para Orquesta, crítica y público, pero a la que unos y otros abrieron bien los oídos en función de la indiscutible autoridad de quien la conducía y “explicaba”. Pues bien, en esta vía de originalidad y apertura, es de notar igualmente que el maestro Scherchen dio algunas de las primeras campanadas brucknerianas y mahlerianas que se oyeron en el ambiente sinfónico español. Tuve la dicha de llegar a verle y oírle la Quinta de Mahler en su último concierto en Madrid, ya con el gesto limitado y sentado el maestro en un taburete: fue en febrero de 1966, cuatro meses antes de que muriera en Florencia mientras montaba el Orfeo de Malipiero. Pero Scherchen había interpretado antes con la Nacional la Segunda de Bruckner y, aun antes, los días 1 y 3 de febrero de 1963, protagonizó el que sería estreno entre nosotros de la obra que aquí nos ocupa e interesa: la Sinfonía núm. 3 de Gustav Mahler. Tras esta larga introducción, ya hemos dado con la fecha precisa de la histórica “primera vez” que se oyó la Tercera de Mahler en los conciertos de la ONE, en Madrid y en España. Recuerdo haber leído u oído al mencionado Sopeña decir que Scherchen “suavizó” con algún corte aquella primera inmersión de la ONE y de su público en esta colosal partitura de alrededor de cien minutos de duración (hora y tres cuartos, con las pausas para tomar aliento entre movimientos) y que (al parecer, pues no puedo dar fe de ello) se escuchó en versión abreviada, pero lo cierto es que la obra que hoy inaugura solemnemente la 15 Postales iluminadas temporada 2008-2009 estuvo por vez primera en los atriles de nuestra Orquesta en 1963 y por iniciativa del maestro Scherchen. Para el movimiento coral se contó con las voces femeninas de los Cantores de Madrid y con la Escolanía del Santísimo Sacramento, en el programa figuró el nombre de un músico de la plantilla de la Orquesta —Francisco Martínez— como solista de trompa (él haría el largo y comprometidísimo solo de posthorn del tercer movimiento) y actuó como solista vocal la contralto Marjorie Thomas. El P. Sopeña, que enarboló antes que nadie en nuestro ambiente la bandera de Mahler, publicó su larga crítica en ABC el sábado 2 de febrero, es decir, yendo a la redacción del periódico según acabó la función del viernes, con la idea de alertar a la filarmonía madrileña del acontecimiento que iba a repetirse en el Monumental Cinema en la mañana del domingo, y acababa así su artículo: “El crítico no sólo mira y juzga al artista, sino también al público. Miedo tenía yo de frialdad, miedo tengo siempre de su actitud ante Mahler. No fue así: el público intuyó que estaba delante de algo muy grande y envió a Scherchen y a la orquesta aclamaciones verdaderamente desusadas”. Más aún, en el ABC del martes 5, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, en su crónica referida a sendos conciertos de la organista Josefa Valverde y del guitarrista Regino Sáinz de la Maza en aquellos días, Sopeña, que había ido también al concierto de Scherchen del domingo, sin que viniera a cuento introdujo la siguiente cuña: “¡Qué bello, qué significativo, qué conmovedor el entusiasmo gritador del Monumental con la tercera sinfonía de Mahler!”... y celebraba gozosamente que el acontecimiento se hubiera podido ver y oír por televisión. Doy fe, porque yo estaba entre los provincianos beneficiarios de aquellas sistemáticas transmisiones en directo (no podían ser de otra forma, pues el videotape que permitió el concepto “en diferido” aún no había llegado a TVE) que se hacían de los conciertos de la Nacional los domingos por la mañana, presentados, por cierto, por Antonio Fernández-Cid. ¡Qué tiempos! Aunque sea como mera curiosidad, completamos la información de aquel programa, pues no deja de ser interesante recordar que, al verse Hermann Scherchen con una excelente contralto para cantar sólo unos minutitos en el centro de tan colosal Sinfonía y con solamente medio coro (las voces femeninas) del animoso conjunto de los Cantores de Madrid, decidió, por una parte, dar más faena a la contralto solista y, por otra, dar cancha a las voces masculinas del coro, y así 18 Ciclo III Concierto 1 programó, como jugoso preludio a la Tercera de Mahler, la Rapsodia para contralto, coro de hombres y orquesta de Johannes Brahms. Desde entonces hasta hoy han transcurrido casi cuarenta y seis años y no son muchas, sino todo lo contrario, las ocasiones en que la Orquesta Nacional ha ofrecido la Sinfonía núm. 3 de Gustav Mahler. Los días 19, 20 y 21 de noviembre de 1971, dentro del plan del primer ciclo integral de las sinfonías de Mahler que acometió nuestra Orquesta por inciativa de su titular entonces, el maestro Frühbeck de Burgos, la dirigió Wilfried Boettcher, con la contralto Barbara Robotham; tan solo tres años después, y ya en pleno “boom Mahler”, la Tercera volvió al ciclo de la Nacional los días 8, 9 y 10 de noviembre de 1974, en versión cantada por la inolvidable Norma Procter y dirigida por Gerd Albrecht; el siguiente salto fue muy grande, hasta 1990 (16, 17 y 18 de febrero), con el maestro Sergiu Comissiona y Jara van Ness; luego la dirigió Aldo Ceccato, con Doris Soffel, en concierto extraordinario, el 13 de junio de 1992; en enero de 1993, en el ciclo de la OCNE, tocó la obra la JONDE, dirigida por Salvador Mas; y, ya más cerca de nuestros días, en conciertos que sin duda recordarán muchos lectores de estas líneas, Rafael Frühbeck la dirigió, con Teresa Berganza, los días 20, 21 y 22 de marzo de 1998, y Josep Pons, con Jennifer Larmore, los días 10, 11 y 12 de octubre de 2003, concierto con el que, precisamente, comenzó la “era Pons” de la Orquesta y Coro Nacionales de España. José Luis García del Busto es crítico musical 19 Textos cantados 4. SATZ Zarathustras Mitternachtslied aus Also sprach Zarathustra von Friedrich Nietzsche Altsolo O Mensch! Gib acht! Was spricht die tiefe Mitternacht? Ich schlief! Aus tiefem Traum bin ich erwacht! Die Welt ist tief! Und tiefer als der Tag gedacht! Tief ist ihr Weh! Lust tiefer noch als Herzeleid! Weh spricht: Vergeh! Doch alle Lust will Ewigkeit, Will tiefe, tiefe Ewigkeit! 20 Ciclo III Concierto 1 4º MOVIMIENTO Canción de medianoche de Zaratustra de Así habló Zaratustra de Friedrich Nietzsche Contralto ¡Hombre, ten cuidado! ¿Qué dice la profunda medianoche? ¡Yo estaba dormido y desperté de un profundo sueño! ¡El mundo es profundo! ¡Más profundo de lo que pensaba el día! ¡Profundo es su dolor! ¡El deseo, más profundo que la pena del corazón! Dice el dolor: ¡Perece! Mas todo deseo anhela eternidad... ¡Anhela profunda, profunda eternidad! 21 Textos cantados 5. SATZ Es sungen drei Engel aus Des Knaben Wunderhorn Frauen und Knabenchor, Altsolo Bimm bamm! Es sungen drei Engel einen süßen Gesang, Mit Freuden es selig in den Himmel klang: Sie jauchzten fröhlich auch dabei, Daß Petrus sei von Sünden frei. Und als der Herr Jesus zu Tische saß, Mit seinen zwölf Jüngern das Abendmahl aß, Da sprach der HerrJesus: "Was stehst du denn hier? Wenn ich dich anseh', so weinest du mir. Du sollst ja nicht weinen!” " Ach, sollt' ich nicht weinen, Du gütiger Gott: Ich hab' übertreten die zehn Gebot; Ich gehe und weine ja bitterlich, Ach komm und erbarme dich über mich!" "Hast du denn übertreten die zehn Gebot, So faIl auf die Knie und bete zu Gott, Liebe nur Gott in alle Zeit, So wirst du erlangen die himmlische Freud’!" Die himmlische Freud' ist eine selige Stadt; Die himmlische Freud', die kein Ende mehr hat. Die himmlische Freude war Petro bereit't Durch Jesum und allen zur Seligkeit. 22 Ciclo III Concierto 1 5º MOVIMIENTO Tres ángeles cantaban de El cuerno maravilloso del muchacho Coro femenino e infantil, Contralto ¡Bim, bam! Tres ángeles cantaban una dulce canción, cuyas alegres notas resonaban en el cielo. Tantos gritos de júbilo se oyeron que hasta san Pedro quedó libre de sus pecados. Y cuando el Señor Jesús se sentó a la mesa, y estaba cenando con sus doce discípulos, entonces dijo el Señor Jesús: "¿Por qué estás aquí? Cuando te miro, te echas a llorar. ¡No tienes por qué llorar!” "¿Cómo no habría de llorar, bondadoso Dios? He quebrantado los Diez Mandamientos; voy errante, llorando amargamente, ¡ah, ven y apiádate de mí!" "Si has quebrantado los Diez Mandamientos, ponte de rodillas y ruega a Dios, ama sólo a Dios por toda tu vida, y alcanzarás así la dicha celestial." La dicha celestial es una ciudad feliz; la alegría celestial no tiene fin. La dicha celestial fue entregada por Jesús a san Pedro y a todos para nuestra felicidad. Traducción: Rafael Banús (Archivo OCNE) 23 ©Rafa Martín Biografías Josep Pons Director titular y artístico de la Orquesta y Coro Nacionales de España Josep Pons es el director titular y artístico de la Orquesta y Coro Nacionales de España y principal director asociado del Gran Teatro del Liceo. Nacido en Puig-reig (Barcelona), estudió en la Escolanía de Montserrat. Ha sido director de la Orquesta de Cambra Teatre Lliure (1985-97) y de la Orquesta Ciudad de Granada (1994-2004). Fue director musical ejecutivo de las ceremonias olímpicas de Barcelona 92. Paralelamente a su actividad como titular, Josep Pons es continuamente invitado por orquestas internacionales, entre las cuales ha dirigido recientemente a la Orquesta Sinfónica Gotemburgo, Orquesta Nacional de Francia, Filarmónica de Radio France, Orquesta de París, Tokyo City Philharmonic, Orquesta Nacional de Dinamarca, Filarmónica de Rótterdam, Filarmónica de Estocolmo y Sinfónica de Melbourne. Compromisos de futuro incluyen proyectos con la Sinfónica Gulbenkian, Sinfónica de la BBC, Orquesta de la Suisse Romande, RAI Torino y Nacional de Bélgica entre otras. Desde 1995 alterna la dirección sinfónica con la de producciones operísticas: Peter Grimes, II barbiere di Siviglia, La flauta mágica, The light house, La voix humaine, The turn of the screw, Orfeo, Pepita Jiménez, Atlántida, La vida breve, Oedipus Rex, El castillo de Barba Azul, Diario de un desaparecido, Wozzeck…. En el Liceo ha protagonizado los estrenos de D.Q. (Turina - Fura dels Baus), Gaudí (Guinjoán) y La Fatucchiera (Cuyàs). En el campo discográfico goza de gran prestigio por la cantidad y calidad de sus grabaciones (Diapason d’Or, Choc de la Musique, CD Compact Awards, Tèlèrama, ffff, Grand Prix du Disque de la Academie Charles Cros, etc.). Desde 1991 es artista de Harmonia Mundi France. En la edición 1996 de los Cannes Classical Awards obtuvo el premio de los editores por la grabación de Pepita Jiménez. Entre sus grabaciones más recientes se encuentran un CD dedicado a Ginastera y otro a la música de Nino Rota. Numerosas distinciones, entre las que destaca el Premio Nacional de Música 1999 (Ministerio de Cultura), dan crédito a su ya dilatada carrera. 24 ©Christian Steiner Ciclo III Concierto 1 Michelle DeYoung Mezzosoprano Formada en Colorado y California, ingresó en el programa para jóvenes del Metropolitan de Nueva York, donde interpretó su primer papel principal, Fricka, con James Levine. Ha ofrecido recitales en Nueva York, San Francisco, Toronto, Vancouver, Bruselas, Lisboa, París, Londres y Edimburgo. Ha cantado con la Orquesta Filarmónica de Nueva York y Sir Colin Davis, Sinfónica de San Francisco y Michael Tilson Thomas, Sinfónica de Chicago y los directores James Levine, Pierre Boulez y Daniel Barenboim, junto a éste último en el estreno mundial de Of Rewarking de Elliot Carter; Orquesta de Cleveland y Leonard Slatkin, Sinfónica de Pittsburgh y Mariss Jansons, Filarmónica de Los Ángeles y Esa-Pekka Salonen y, en Europa, con la Sinfónica de Londres y Pierre Boulez, Staatskapelle de Berlín y Daniel Barenboim, Chamber Orchestra of Europe y Bernard Haitink, Sinfónica de la BBC y Sir Andrew Davis, Concertgebouw y Riccardo Chailly, NDR y Christoph Eschenbach, La Monnaie y Antonio Pappano, entre otras. Debutó en el Festival de Salzburgo en La muerte de Cleopatra de Berlioz con la Filarmónica de Oslo y obtuvo un enorme éxito como Dido en Los Troyanos en Londres con Sir Colin Davis. En ópera ha interpretado Oedipus Rex y La condenación de Fausto en París, Fricka en el Covent Garden, Brangäne y Kundry en Berlín, Brangäne en Chicago, Milán y Múnich, La violación de Lucrecia en Glimmerglass, Venus en Tannhäuser en Houston, Venus, Dido y El primer emperador de Tan Dun en el Metropolitan, Kundry en Bayreuth y Sieglinde en Chicago. Sus compromisos incluyen El castillo de Barba Azul en Cleveland, la Sinfonía núm. 8 y La canción de la tierra de Mahler en Viena con Pierre Boulez, las Sinfonías núms. 2, 3 y 8 de Mahler en Nueva York con Daniel Barenboim y Pierre Boulez, la Sinfonía núm. 3 de Mahler en Roma con Gustavo Dudamel, Brangäne en Berlín y Nueva York y Fricka en Los Ángeles. Entre sus grabaciones destacan La canción del lamento de Mahler con Tilson Thomas y las Sinfonías núms. 2 y 8, también de Mahler con Pierre Boulez, así como un recital con el pianista Kevin Murphy para EMI. 25 ©Rafa Martín Biografías Coro de la Comunidad de Madrid Director: Jordi Casas Bayer Desde su creación en 1984, ha sido reconocido como uno de los coros españoles más dinámicos, tanto por su versatilidad (abarca conciertos a cappella y con orquesta), como por su presencia en la escena lírica y en los estudios de grabación. Concurre en los más importantes escenarios españoles y en muchos extranjeros, en el Festival Internacional de Yugoslavia recibió el primer premio de interpretación del jurado y el especial del público. La crítica ha destacado la “cuidada calidad de sus voces y el calibrado empaste del conjunto”. Tanto su primer director, Miguel Groba, como Jordi Casas, su sucesor desde 2000, han consolidado el conjunto y ampliado el repertorio, que va desde la polifonía y el Renacimiento hasta nuestros días. En su haber, destaca el estreno absoluto de muchas obras contemporáneas. En el ámbito del repertorio sinfónico coral ha colaborado con la mayoría de las orquestas españolas: Comunidad de Madrid, RTVE, Nacional de España, Sinfónica de Madrid, Sinfónica de Galicia, Ciudad de Granada, Córdoba, Barcelona; algunas extranjeras: Joven Orquesta de la República Federal de Alemania, Orquesta Nacional Rusa, Bach Akademie, Mahler Chamber Orchestra, así como con el Coro Arnold Schönberg. Ha realizado giras por España, México, China, Japón, Marruecos, Alemania, Bélgica, Francia, Polonia, Bélgica e Italia. En otoño de 2008 tiene previsto su debut en Argentina y Brasil. En el ámbito escénico destacan sus frecuentes colaboraciones en el Teatro Real, cabe citar su participación en Fidelio, bajo la dirección de Abbado; también ha sido dirigido por Breuer, Encinar, Ericson, Frühbeck de Burgos, García Navarro, Gómez Martínez, Halffter, López Cobos, Maag, Penderecki, Ros Marbà, Spivakov, Christophers, Biondi, Zedda y Jansons, entre otros. Ha colaborado en distintas grabaciones: Canciones de Navidad de España e Hispanoamérica, Madrid en el tiempo, La verbena de la Paloma, con Ros Marbà; Merlin y Pepita Jiménez, con José de Eusebio; El hijo fingido, con Roa o La Revoltosa y La Gran Vía, junto a Plácido Domingo. Ha grabado también en DVD El barbero de Sevilla y Noche de verano en la verbena de la Paloma. 26 Ciclo III Concierto 1 Escolanía de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos Director: P. Laurentino Sáenz de Buruaga La Escolanía de la Abadía benedictina de la Santa Cruz nace en 1958 con la finalidad de contribuir a una mayor solemnidad en las celebraciones litúrgicas de la Basílica del Valle de los Caídos (Madrid). Su labor musical ha estado inspirada en la tradición europea basada en el aprendizaje de la música en las capillas monásticas y catedralicias a través del canto coral. Unos cincuenta niños de toda España, de 9 a 14 años, reciben formación académica y musical: junto a los cursos oficiales de primaria y secundaria, estudian lenguaje musical, uno o dos instrumentos, música de cámara y canto coral. Su repertorio abarca desde la monodia medieval (especialmente el canto gregoriano) hasta la polifonía sagrada y profana. Diariamente cantan en la basílica la misa solemne junto a los monjes benedictinos. En 1966 inicia su proyección internacional en Japón, desde entonces ha realizado giras por Europa y ha participado en festivales internacionales como La ChaiseDieu, Brive, Estoril, Granada, Abbaye de Clervaux, Toulouse les Orgues, Watou o Nieulsur-l´Autise. Además ha actuado junto a formaciones como la Orquesta y Coro de la Berliner Bachakademie, Orquesta y Coro de RTVE, Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, Orquesta y Coro Nacionales de España, Orquesta y Coro Sinfónicos de Madrid, Ensemble Baroque de Limoges, Camerata de Brive y Schola Antiqua (grupo formado por antiguos alumnos), al lado de reconocidos solistas y directores como Montserrat Caballé, Carlos Mena, Guillermo González, Mª Rosa Calvo-Manzano, Jean-Michel Hasler, Christophe Coin o Josep Pons. También ha intervenido en estrenos tales como Cantata de Navidad de Honegger, Villancicos del P. Soler, Turbae ad passionem gregorianam de Ginastera y Henry Clifford de Albéniz (ópera grabada para DECCA en 2002). La Escolanía cuenta con más de treinta discos, y reconocimientos, como el Premio de la Academia Charles Cros (París, 1972), otorgado a las grabaciones en Hispavox y Erato de las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X el Sabio y La música en Cataluña hasta el siglo XIV. 27 Plantilla ONE Orquesta Nacional de España Director artístico y titular Josep Pons Director emérito Rafael Frühbeck de Burgos Violines primeros Sergey Teslya (concertino)* Mauro Rossi (concertino)* Ane Matxain Galdós (concertino) Jesús Á. León Marcos (solista) José Enguídanos López (solista) Salvador Puig Fayos (ayuda de solista) Miguel Ángel Alonso Martínez Juan Manuel Ambroa Martín Laura Calderón López Antonio Cárdenas Plaza Jacek Cygan Majewska Yoon Im Chang Raquel Hernando Sanz Ana Llorens Moreno Gilles Michaud Morin Rosa María Núñez Florencio Alfonso Ordieres Rojo Stefano Postinghel Mª del Mar Rodríguez Cartagena Laura Salcedo Rubio Georgy Vasilenko Violines segundos Kremena Gantcheva (solista) Joan Espina Dea (solista) Francisco Martín Díaz (ayuda de solista) Mario Pérez Blanco (ayuda de solista) Nuria Bonet Majó Eduardo Carpintero Gallego Ivan David Cañete Molina Javier Gallego Jiménez Amador Marqués Gil Rosa Luz Moreno Aparicio Elena Nieva Gómez Francisco Romo Campuzano Roberto Salerno Ríos Manuel Dammicco* Alejandro Domínguez Morales* Shahar Rosenthal* Pilar Rubio Albalá* Laura García del Castillo** Cristian Roig Puig** Adelina Vassileva** Violas Cristina Pozas Tarapiella (solista) Emilio Navidad Arce (solista) Julia Jiménez Peláez (ayuda de solista) Dionisio Rodríguez Suárez (ayuda de solista) Mª Antonia Alonso González Carlos Antón Morcillo Virginia Aparicio Palacios Dolores Egea Martínez Mª Paz Herrero Limón Roberto Cuesta López Pablo Rivière Gómez Gregory Salazar Haun Carlos Barriga* Lorena Vidal Moreno** Violonchelos Salvador Escrig Peris (solista) Miguel Jiménez Peláez (solista) Mariana Cores Gomendio (ayuda de solista) Ángel Luis Quintana Pérez (ayuda de solista) Vicente Espinosa Carrero Enrique Ferrández Rivera Adam Hunter José Mª Mañero Medina Nerea Martín Aguirre Jorge David Fanjul Campos* Josep Trescolí Sanz* Pedro Karasiuk Cisek** Contrabajos Jaime Antonio Robles Pérez (solista) Ramón Mascarós Villar (solista) 28 Ciclo III Concierto 1 Miguel Ángel Glez. Corredera (ayuda de solista) Luis Vicente Navidad Serrano (ayuda de solista) Pascual Cabanes Herrero Pablo Múzquiz Pérez-Seoane Eladio Piñero Sánchez José Julio Rodríguez Jorge Mario Lisarde Beinat* Antonio Torres Porras* Bárbara Veiga Martínez** Eduardo Redondo Gil** Arpas Ángeles Domínguez García (solista) Nuria Llopis Areny Trombones Edmundo José Vidal Vidal (solista) Juan Carlos Matamoros Cuenca* (solista) Enrique Ferrando Sastre Francisco Guillén Gil (trombón bajo) Rogelio Igualada Aragón Jorge Navarro Martín (trombón tenor)* Flautas Juana Guillem Piqueras (solista) José Sotorres Juan (solista) Miguel Ángel Angulo Cruz Antonio Arias-Gago del Molino José Oliver Bisbal (flauta-flautín) Oboes Rafael Tamarit Torremocha (solista) Víctor Manuel Ánchel Estebas (solista) Vicente Sanchís Faus Robert Silla Aguado*(oboe-corno inglés) Germán Díaz Blanco** Ana Ruiz Prats** Clarinetes Enrique Pérez Piquer (solista) Javier Balaguer Domenech (solista) Eduardo Raimundo Beltrán (clarinete-bajo) José A. Tomás Pérez Carlos Casado Tarín (requinto)* Fagotes Enrique Abargues Morán (solista) Vicente J. Palomares Gómez (solista) Miguel Alcocer Cosín José Masiá Gómez (contrafagot) Miguel José Simó Peris Trompas Salvador Navarro Martínez (solista) José Enrique Rosell Esterelles (solista) Carlos Malonda Atienzar (ayuda de solista) Javier Bonet Manrique Antonio Colmenero Garrido Rodolfo Epelde Cruz Salvador Ruiz Coll Pascual Cabanes Fabra** Héctor Martínez García** Trompetas Vicente Martínez Andrés (solista) Manuel Blanco Gómez-Limón* (solista) Juan Carlos Alandete Castillo (ayuda de solista) Antonio Ávila Carbonell Vicente Torres Castellano Jesús Munuera Castelló** Tuba Miguel Navarro Carbonell Percusión Félix Castro Vázquez (solista) Juanjo Guillem Piqueras (solista) Rafael Gálvez Laguna (ayuda de solista) Pedro Moreno Carballo Eduardo Sánchez Arroyo David García Mir** Antonio Picó Martínez** José Andrés Sáez Ruiz** Archivo Rafael Rufino Valor Avisadores Francisco Osuna Moyano (Jefe de escenario) Juan Rodríguez López José Manuel Jiménez Martín* *Contratados para la temporada 2008/2009. **Músicos invitados para el presente programa 29 Plantillas Coro de la Comunidad de Madrid Sopranos Celia Alcedo (Jefe de cuerda) Ada Allende Carmen Campos Consuelo Congost Sandra Cotarelo Corina Valeria Fernández Carmen Gurriarán Mercedes Lario Azucena López Iliana Machado Victoria Marchante Mª Jesús Prieto Tenores Javier Martínez (Jefe de cuerda) Luis Amaya Pedro Camacho Fernando Cobo Karim Farhan Felipe García – Vao Agustín Gómez César González Gerardo López Felipe Nieto Félix Redondo Ángel Sáiz Contraltos Marta Knörr (Jefe de cuerda) Ana Isabel Aldalur Marta Bornaechea Isabel Egea Sonia Gancedo Carmen Haro Flor Eunice Lago Teresa López Ana Cristina Marco Julieta Navarro Paz Martínez Bajos José Ángel Ruiz (Jefe de cuerda) Pedro Adarraga Simón Andueza Jorge Argüelles Alfonso Baruque Gonzalo Burgos Vicente Canseco Ángel Figueroa Juan Carlos Rodríguez Fernando Rubio Alberto Solana Fernando Tejedor Pianista Karina Azizova Inspector Ángel Sáiz Archivo Fernando Tejedor Ayudante de dirección Félix Redondo Director del coro Jordi Casas Bayer Secretaria de dirección Mª Eugenia Sánchez Producción Cristina Santamaría Emma Maddalosso Coordinadora de producción Carmen Lope Secretaría técnica Valentina Granados Gerente Jorge Culla Director titular José Ramón Encinar Escolanía de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos Alameda Sánchez, José Luis Álvarez Mogio, Adrián Aroca Barba, Martín Barros Yagüe, Arturo Casilda Carrasco, Carlos Díaz López, Juan Manuel Díaz Torres, Víctor Díaz Vos, Alejandro Escudero Cortés, Raúl Esteban Rivas, Rodrigo Fernández Barajas, Agustín García Jimeno, Diego García Lorenz, Juan Pablo García Manzanares, Gil García Muñoz, José García Suelto Sánchez Pacheco, Eduardo Gironda Fernández, Juan Diego Huertas García, Juan Carlos López Aguilar, Sergio López Olmedo, Rodrigo López Sánchez, Jorge 30 Montalvo Seller, Jaime Montero García, Rafael Montes Pérez, Alejandro Núñez Sánchez, Juan Manuel Ortega Villaizán, Juan Carlos Roldán Villarejo, Miguel Ángel Ruiz Díaz, David Torres Gallego, Anselmo Valle Rico, Rubén Villoldo Galer, Alejandro Zamorano Guzmán, Antonio Próximos Conciertos Concierto 2 Ciclo I 24, 25 Y 26 DE OCTUBRE DE 2008 Orquesta Nacional de España Ilan Volkov, director Javier Perianes, piano Francisco Guerrero Coma Berenices Maurice Ravel Concierto para piano, en Sol mayor Béla Bartók Concierto para orquesta Jóvenes Intérpretes 1: 31 de octubre de 2008 Orquesta Nacional de España Rubén Gimeno, director Serge Zimmermann, violín Laia Masramón, piano Maurice Ravel Le tombeau de Couperin Camille Saint-Saëns Concierto para violín y orquesta núm. 3, en Si menor, opus 61 Frédéric Chopin Concierto para piano y orquesta núm. 2, en Fa menor, opus 21 Béla Bartók Suite de danzas Entradas a la venta 31 Equipo técnico Equipo técnico DIRECCIÓN: Ramón Puchades (Director técnico) Belén Pascual (Directora adjunta) Juana González (Secretaría dirección técnica) Pura Cabeza (Producción y abonos) Arantzazu Elu (Servicio de apoyo) Reyes Gomariz (Relaciones públicas) ADMINISTRACIÓN: Elena Martín Fuentes (Gerente) Amalia Jiménez (Cajera pagadora) Purificación García (Contratación) Rosa Aguilar, Pilar Martínez (Administración) María Ángeles Guerrero (Caja) SECRETARÍAS: Dolores Egea (Secretaria técnica ONE) Agustín Martín (Área de producción CNE) María Morón, María Jesús Carbajosa (Secretaría ONE) Marta Álvarez González (Secretaría CNE) COLABORADORES EXTERNOS: Nikos Art Consulting S.L., Andrés Lacasa (Secretaría artística) 32 Nipo: 556-08-001-4. DOCUMENTACIÓN: Eduardo Villar (Ediciones) Begoña Álvarez (Documentación) Mercedes Colmenar (Biblioteca) Isabel Frontón (Archivo CNE) Lourdes Rodríguez (Archivo ONE) D.L.: M-47946-2008 COMUNICACIÓN: Blanca Reche (Prensa) Rosario Laín (Publicidad)