Transformaciones económicas en la España isabelina

Anuncio
TEMA 4
Título: Las transformaciones económicas en la España isabelina: el sector agrario y el proceso
desamortizador.
Contenidos: Las transformaciones agrarias. El proceso desamortizador y sus consecuencias. Otras
reformas relacionadas con la propiedad de la tierra.
1.− El sector agrario.
La agricultura fue durante el siglo XIX la principal actividad económica de España ocupando a dos
terceras partes de la población activa, y, proporcionando más de la mitad de la renta nacional y con un
peso decisivo en las exportaciones.
El moderado crecimiento de la agricultura española del siglo XIX debido tanto a factores naturales y
geográficos como político−sociales y técnicos, fue una más de las causas del relativo atraso de la
economía española durante el siglo XIX.
La evolución agraria española en el siglo XIX se caracterizó por una expansión de la superficie
cultivable y un incremento moderado de la producción global. Pero sin alterar sustancialmente la
estructura tradicional de la agricultura española típicamente mediterránea, basada en el cultivo de la
vid, el trigo y el olivo.
La aridez y la pobreza de la mayor parte del suelo interior, la altitud y la forma compacta de la meseta
que la aísla y dificulta el transporte, son los grandes obstáculos a la modernización de la agricultura.
El latifundio en la mitad sur peninsular, el minifundio en el noroeste, el absentismo de los grandes
propietarios y la extrema pobreza de la mayoría del campesinado continuaban siendo las pautas del
campo español.
El sistema de cultivo basado en el barbecho aún era ampliamente utilizado y el trabajo humano seguía
siendo decisivo en la producción.
Las únicas innovaciones se dieron en el litoral valenciano, donde se desarrollaron, desde mediados de
siglo, los cultivos especializados hortícolas y frutícolas. El salto más espectacular correspondió a las
naranjas. En Canarias se especializaron en el plátano, tomate y tabaco.
La ganadería estuvo marcada por el aumento de la demanda de carne en los núcleos urbanos, decayó la
ganadería trashumante del ovino y aumento el porcino y más aún el equino utilizado para el laboreo.
La evolución de la ganadería estuvo marcada por la desamortización que favoreció la extensión de los
cultivos a expensas de los pastos.
2.− La desamortización.
2.1.− Definición:
Es la enajenación de bienes que se encuentran en manos muertas, mediante leyes de gobiernos
progresistas para privatizar tierras que pasan a manos de particulares en subasta pública.
2.2.− Antecedentes:
1
• Durante el reinado de Carlos III, en 1768 Olavide creía conveniente crear un grupo numeroso
de labradores arrendatarios sobre tierras improductivas, denominadas baldíos. Se basaba en el
ideal colectivista y social de los Campomanes. A su vez Jovellanos defendía el interés individual
mediante privatizaciones de los bienes comunales.
• Con Carlos IV y su ministro Godoy, dada la situación de la Hacienda, las cuatro guerras
sufridas y la necesidad de respaldar los vales reales se decide enajenar y vender ciertos propios
y otros bienes para salir de esta situación.
• Durante las Cortes de Cádiz, se abolen los derechos jurisdiccionales, se incorporan al Estado los
bienes de las ordenes disueltas y se aprueba una ley sobre los propio y los comunes.
• Con el trienio liberal se produce la apropiacion de los bienes de monasterios y conventos
disueltos por las Cortes y tambien se aprueba una privatizacion de baldíos y realengos.
En general todos estos antecedentes son disposiciones generales o normas que tuvieron una difícil o
imposible aplicación por unos u otros motivos( falta de tiempo, dinero, guerras, oposición...).
2.3.− La desamortización de Mendizabal.
En febrero se 1836 los bienes de las ordenes regulares masculinos eran declarados nacionales por la
primera ley desamortizadora, y puestos a la venta para obtener beneficios y hacer frente a la mala
situación económica del país. A cambio de estos bienes el Estado se comprometía a mantener el culto y
al clero, al que debían pagar una pensión de por vida.
Los fines que se perseguían eran sacar dinero para un alistamiento general, debilitar al clero y a los
carlistas y pagar parte de la deuda publica.
En 1837 Mendizábal, desamortizaba los bienes del clero secular y más tarde confiscaba los diezmos
eclesiásticos. Se suprimen los mayorazgos y los derechos señoriales jurisdiccionales.
En las subastas se pagaba con los títulos de deuda devaluados pero por su valor nominal. Las tierras
eran divididas en lotes y se podían pagar a plazos.
Los mayores beneficiados fueron la burguesía( profesionales y funcionarios), los terratenientes y en
ciertos pueblos pequeños propietarios.
El economista Flórez Estrada criticó duramente esta desamortización ya que sólo beneficiaba y
fomentaba el individualismo. Su propuesta era que las tierras pasasen al Estado como propietario y que
este, a su vez, las arrendase a los campesinos sin tierra, en régimen de posesión a precio bajo i de forma
enfiteútica, es decir por un periodo largo o de forma permanente.
2.4.− La desamortización de Madoz.
Comienza en 1855 para completar la de Mendizábal, algunas de sus secuelas han llegado hasta
principios del siglo XX. A la desamortización de los bienes de la iglesia hay que sumarle los bienes
municipales. Pero tambien afecta a los bienes de todo tipo de instituciones publicas como hospitales,
diputaciones, beneficencia, universidades...
De nuevo aparecía ligada al problema de la deuda sin un alcance de verdadera reforma agraria. La
venta de los bienes municipales supuso privar a los ayuntamientos de recursos y a los campesinos de las
tierras y del uso colectivo de los bienes.
2
Su ejecución supuso la violación del concordato de 1851.
Su finalidad era amortizar la deuda publica, financiar obras en infraestructuras publicas y para cubrir
el déficit presupuestario del año corriente.
2.5.− Consecuencias:
• Se obtuvieron 1100 millones de los bienes del clero y 2000 de los bienes civiles. No obstante
partes de estas cantidades eran títulos de deuda publica por lo que el valor real era muy
inferior.
• Con estos ingresos se consiguió disminuir la deuda publica y se privatizaron los bienes que
estaban en manos muertas.
• No fue una reforma agrícola sino una redistribución de las tierras lo que provocó frustración
social y revueltas. La propiedad se concentró en manos de la nobleza y la alta burguesía,
formando ambas el grupo de la oligarquía( integrada en el partido moderado).
• Se aumentó la superficie cultivada y se disminuyeron los pastos. La iglesia y los ayuntamientos
resultaron muy empobrecidos por las desamortizaciones. Tambien se empobrecieron ciertos
pueblos y comenzó la emigración.
• Se ganó la guerra carlista y se amplió el grupo social que apoyaba el liberalismo.
1
•
3
Descargar