Miguel Angel Analisis de velas Completo Rev 1.cdr

Anuncio
1
a
generación
a
2 generación
1985-1989
1985
Rando
Funcional
a
3 generación
1990-1999
1986
Maxi
Un Parapente es un planeador (vuela sin propulsión auxiliar), auto estable (mantiene su rumbo y planeo cuando no es maniobrado), flexible (sin partes
rígidas) y ultra ligero (pesa menos que el piloto que lo conduce). Permite además el despegue y aterrizaje a pie, dada su baja velocidad de vuelo.
Planea gracias al principio aerodinámico de “Perfil Alar” gracias a la diferencia de presión producidas en el ala una vez que se configura. El ala está
construida a partir de dos superficies de tela, la superior (Extradós) y la inferior (Intradós), ambas vinculadas por medio de costillas internas, también de
tela, estas costillas poseen la forma del perfil alar, La parte delantera, (Borde de Ataque), posee una apertura total o parcial para permitir el ingreso del
aire y de esta forma “Inflar” el ala. En la parte trasera de la vela (Borde de Fuga), el extradós y el intradós están unidos.
Desde la parte inferior del borde de ataque y hacia el borde de fuga, salen líneas o coordines (Suspentes), los cuales se unen formando las bandas, estas
bandas vinculan el ala con el arnés donde se sitúa el piloto. de acuerdo a la posición de donde surgen los suspentes, las bandas adquieren distintas
denominaciones, los suspentes cercanos al borde de ataque se unen en las bandas “A”, los suspentes centrales se unen en las bandas “B” y los cercanos
al borde de fuga se unen en las bandas “C”. Del borde de fuga (parte trasera del ala) surgen las líneas de comando, las cuales se unen para formar lo
“Frenos” tanto derecho como izquierdo, estos comandos son los que utiliza el piloto para dirigir la dirección del vuelo. Por ejemplo, accionando (tirando
hacia abajo) el freno derecho, se produce una deformación del semi-ala derecho, esta deformación hace más lenta esta semi-ala con relación a la otra,
como resultado, la parte sin frenar avanzará mas rápido, produciéndose el giro del ala hacia la derecha.
Para el despegue, solo es necesario una ladera de montaña orientada al viento, la vela se dispone desplegada con el intradós hacia arriba, atrás del
piloto, éste, sujetando las bandas “A”, comienza a avanzar produciendo el inflado de la vela, la cual se eleva hacia estar sobre el piloto, en este momento
se sueltan las bandas “A” y se continua corriendo hasta despegar. En caso de no tener la posibilidad de volar en montaña, se utiliza para despegar un
“torno”, este tipo de remolque se basa en tirar del parapente, en forma controlada, por medio de una soga (similar a remontar un barrilete), una vez
alcanzada la altura deseada el piloto se suelta del remolque, permitiendo de esta manera desarrollar el parapentismo en la llanura.
1994
Sabra
1990
Hilite 2
1999
Fiesta
La búsqueda de mejores prestaciones modifica los velámenes predecesores, aumentando considerablemente la cantidad de celdas y
disminuyendo la altura del perfil alar. Se comienza a utilizar el estábilo en los extremos del ala para disminuir las turbulencias que se
producen en ese área. (tímidamente al principio, pero completamente integrado al final de los 90). Se deja de utilizar la configuración
rectangular del velamen, pasando a una configuración semi elíptica, más eficiente aerodinámicamente.
Desde el aspecto funcional, uno de los cambios más importantes en esta etapa es la aparición del “Acelerador”. Este es un sistema que se
acciona con las piernas y por medio de poleas se modifica el largo de las bandas, haciendo el perfil del ala más veloz. La aparición del
acelerador contribuyó en gran medida al vuelo libre, en especial al vuelo en térmica dado que al alcanzar la altura máxima de una térmica y
comenzar la transición hacia la siguiente, cuanta mayor velocidad se posea, menor es la altura que se pierde.
Sistema de acelerador de un parapente
“A”
“B”
“C”
“A”
“B”
“C”
2002
Keara
2004
Play
En esta etapa del desarrollo de los parapentes, los cambios funcionales están basados principalmente en
mejoras en las prestaciones de vuelo (velocidad y planeo) y en los niveles de seguridad de los mismos.
Apco desarrolló, patentó e introdujo en sus modelos lo que denominó “HIT VALVES” (gráfico 1) las cuales
ante una disminución del ángulo de ataque de la vela con respecto a la horizontal, se abren permitiendo el
ingreso de aire, evitando las plegadas, producto del “desinflado” del ala.
Otro avance importante en seguridad es el denominado “JET FLAPS” (gráfico 2) que consiste en aberturas
cercanas al borde de fuga, las cuales al aplicar los comandos, canalizan el aire desde el intradós al
extradós, evitando de manera significativa, los vértices o turbulencia sobre el borde de fuga, los cuales
pueden hacer entrar en pérdida el velamen perdiendo sustentabilidad.
“C”
2007
Vista
Funcionamiento del sistema “JET FLAPS”
Funcionamiento del sistema “HIT” Valve
“A” “B”
Punto de estancamiento del flujo
Flujo de aire
“HIT” Valve
Ángulo de ataque
Poleas
Anclaje al arnés
Vela standard
Gráfico 1
Vela con Jet Flaps
Gráfico 2
Accionamiento del acelerador con los pies
Es en esta generación, donde se producen los principales cambios formales y surgen los símbolos propios del parapente, alejándose del
paracaídas. Simbólicamente hablando, la aparición de velas elípticas, con la altura del perfil alar disminuyendo a partir del centro del ala,
los estábilos en los extremos de la misma, la capacidad de maniobra, la velocidad y el planeo que alcanzan, son para cualquier
observador, señales inequívocas que el piloto es una persona experimentada
Durante esta generación, los símbolos propios del parapente no han sufrido mayores cambios para un observador ocasional, pero para un ojo
experimentado existen sutiles cambios que permiten diferenciar un parapente de alto rendimiento de uno de la generación anterior. Estos detalles
pueden ser la cantidad de cajones que componen el ala, la altura del perfil alar, el diámetro de los suspentes, etc.
En el año 2002 entró en el mercado un concepto nuevo de ala basado morfológicamente en las alas de un pájaro dejando atrás la elipse curva. Si bien
las prestaciones de este tipo de ala no difieren de las existentes, la aceptación por parte de un mercado conservador como el de los pilotos regulares,
no fue la mejor, dado que la decisión de compra pasa principalmente por sus características técnicas y no por la morfología, incluso para un ojo
especializado, la forma de la vela permite suponer sus prestaciones.
Simbólico
En esta etapa, es difícil encontrar símbolos propios del parapente, al ser un deporte proveniente del paracaidismo, si se reconocen los símbolos del
mismo. Uno de estos, es la utilización de diversos colores en los cajones del velamen, utilizado anteriormente con el surgimiento del paracaidismo
deportivo, como forma de diferenciarse del paracaidismo militar, que casi exclusivamente usaba el verde.
Se continua usando la morfologia rectangular y un perfil alar igual en todo lo largo del ala, propio de los paracaídas más avanzados de la época.
2000-Actualidad
Contexto
Tecno
Constructivo
2002
Bionic
En esta etapa, los parapentes se fabricaban a partir de plantillas con las que se cortaba la tela para las distintas piezas, la forma de probar si un diseño
era satisfactorio, era construir un prototipo y probarlo con un piloto de prueba el cual determinaba los cambios a realizar, en la mayoría de las empresas
el diseñador de las alas era el piloto de pruebas, esta metodología (ensayo y error) continuó durante toda esta generación.
En cuanto a los materiales, en esta etapa se aprovecharon todos los desarrollos del paracaidismo con la diferencia que la tela no necesitaba ser tan
resistente ya que no debía soportar las tensiones de la apertura (como en los paracaídas). Esto permitió, con el mismo peso, generar alas más grandes.
.Durante gran parte de esta etapa el criterio constructivo no varió demasiado, pero pasados los mediados de los 90´se comenzaron a dibujar
partes del ala en computador. Esto acortó un poco el tiempo entre el diseño-construcción del prototipo-aprobación del prototipo-salida al
mercado del ala, cuestión necesaria debido a la creciente demanda por parte de un grupo cada vez más grande de aficionados a este
deporte.
Hoy en día, la mayoría de las empresas utilizan softwares específicos para
desarrollar sus alas, incluso han desarrollado sus propios programas que
mantienen celosamente guardados. Las partes que componen un ala son
cortadas con métodos asistidos por computadora (CNC), el diseño es
probado antes de construir un prototipo en simulaciones por computadora.
Una vez construido el prototipo, se prueba en túnel de viento y sólo después
por el piloto de pruebas de la empresa. Esta digitalización y automatización
del método productivo redujo la cantidad de prototipos antes de la
comercialización, de aproximadamente 8 en la 1º generación a 2 o 3 en la
actualidad
Al ser un deporte surgido de otro, como es el paracaidismo, en sus comienzos el parapentismo era practicado por paracaidistas como método barato de practicar los aterrizajes de precisión (disciplina muy utilizada en las competencias de paracaidismo), pero el público en general principalmente era observador de este nuevo deporte. Las escuelas donde aprenderlo eran prácticamente inexistentes y se desarrollaba de manera autodidacta.
Pero con el auge del movimiento ecologista, la difusión de la problemática ambiental, la masificación de las urbes, el empeoramiento de la calidad de vida en ese ámbito, etc. los deportes al aire libre empiezan a tener un mayor auge del que ya tenían y no paso mucho tiempo para que la gente se volcara al parapentismo como medio para lograr ese acercamiento con la naturaleza.
A partir de los 90 surge la Homologación del parapente en dos organismos, uno en Alemania (DHV) y otro en Francia (AFNOR) estos organismos son los encargados de realizar a todos los prototipos las pruebas pertinentes de vuelo y de materiales y clasificar las velas en tres categorias: (DHV 1) - (Iniciacion AFNOR) para velas utilizadas para la enseñanza del deporte y comenzar a volar.
(DHV 1-2) (Intermedia AFNOR) para pilotos con alguna experiencia o un año de vuelo
(DHV 2) (Avanzada AFNOR) para pilotos experimentados o 3 años de vuelo
(DHV 3) (Performance AFNOR) para pilotos de competencia.
Esta homologación de los materiales y las velas permitió no sólo mayor seguridad al deporte sino que también homologó el mercado permitiendo su globalización e internacionalización de la producción, pudiendo las empresas producir en cualquier parte del mundo.
En la actualidad estos organismos, gracias a la conformación de la Comunidad Europea, se han fusionado en uno solo, pero todavía no se ha llevado a cabo por lo que las empresas, generalmente homologan sus velas en los dos.
Si bien el parapente tiene como su antecesor al paracaidismo, es difícil hoy en día encontrar una relación con el mismo, la forma de volar ya no tiene nada que ver con descender en paracaídas y los velámenes de parapente superan por dos al planeo del mejor paracaídas.
La relación más cercana con otro deporte es con el ala delta (inclusive comparten despegues) pero en vuelo, se trata de volar separados dada la diferencia en las velocidades de cada uno
Castilla, Miguel Angel
Descargar