SABERES Y PRÁCTICAS EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE MEDIADOS POR TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA EDUCOMUNICATIVA. Temática Seminario: La Universidad en el SXXI: nuevos modelos Virtual educa 2016, San Juan de Puerto Rico. Martha Cecilia Pacheco Lora Universidad de Córdoba, Colombia Magister en comunicación. Doctoranda en ciencias de la educación. mpachecolora@gmail.com Docente titular Universidad de Córdoba RESUMEN La presente investigación, comprende el estudio de los saberes y prácticas en competencias TIC: mediáticas, digitales e informacionales en el contexto de la formación del profesorado universitario. En ella se aprovecha el diseño etnometodológico, como una retadora perspectiva que revisa bases teóricas con aportes construidos desde saberes expertos, observaciones de campo y entrevistas en diálogo abierto, de lo que se obtiene un análisis documental interpretativo , que confluye en una discusión-reflexión de elementos significativos originados en las discursividades e interacciones didácticas y pedagógicas , para diseñar un modelo de competencias en TIC para la gestión de la enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva educomunicativa , lo cual se perfila como una prioridad en el desempeño profesional de los docentes y su desenvolviendo en la sociedad digital , del conocimiento y la información , tomando como referente para el contexto académico de la región Caribe, Universidad de Córdoba, Colombia . PALABRAS CLAVES: comunicación. tecnologías, información, competencias, modelo, KNOWLEDGE AND PRACTICES IN THE MANAGEMENT PROCESSES OF TEACHING AND LEARNING TECHNOLOGIES MID INFORMATION AND COMMUNICATION FROM A PERSPECTIVE educommunicative. ABSTRACT The former research includes the study of knowledge and practices in ICT skills: media, digital and information skills in the teaching context of professors at Universities. Here, we take advantage of the etnometodologico design as a challenging perspective about revising theoretical basis with contributions built from expert knowledge, field observations and interviews in open dialogues, from which a interpretative document analysis was gathered. It includes a discussion and reflexion of significant elements originated from the didactic and pedagogical discursive interactions used in order to design a model of competences in ICT for the management of the teaching and learning process from an edu-communicative perspective. All this emerges as a priority in the professional performance of teachers and their achievements in the digital society, knowledge and information, which are taken as reference for the academic context of the Caribbean, Universidad de Córdoba, and the Colombian region. KEY WORDS :Technology, information, competences, models, communication. INTRODUCCIÓN La ponencia presenta el papel relevante que el contexto digital ha provocado de manera profunda en las relaciones humanas , la sociedad red, caracterizada por la flexibilidad, adaptabilidad, reticulación , interactividad , ejes potenciales de un paradigma Castell(2000). tecnológico globalizador , que cobra sentido en la llamada era de la información , Comprendida como un red moduladora que manifiesta la colectividad cultural, el movimiento social y el adelanto económico, esta revolución tecnológica, permea todas las esferas, provoca influjos y por tanto ha originado y producido un ambiente diferente. Es por ello, que uno de sus sistemas, el de la educación superior, solicita nuevas competencias en conocimientos, habilidades, competencia y valores porque la sociedad exige una nueva formación y diferentes trazados en la enseñanza y el aprendizaje. Es por ello, que uno de sus sistemas, el de la educación superior, solicita nuevas competencias en conocimientos, habilidades, competencia y valores porque la sociedad exige una nueva formación y diferentes trazados en la enseñanza y el aprendizaje. Se debe pensar en el acceso a distintos escenarios de producción de conocimiento, propiciar el diseño y empleo de nuevos estrategias metodológicas, de manera que su contribución permita más oportunidades a nuevas formas de aprender en sus agentes educativos: competencias para la vida, investigación y trabajo colaborativo, para penetrar el abordaje de la gestión de didácticas y pedagógicas emergentes. Todos estos insumos confluyen en la sustentabilidad de la presente investigación, que se ha trazado como objetivo general: “Generar un modelo de gestión de aprendizaje y enseñanza para el desarrollo de competencias mediadas por TIC, en educación superior desde una perspectiva educomunicativa”. 1.ÁMBITO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION DEL OBJETO DE ESTUDIO Firme con esta premisa la ponencia comprende el estudio de los saberes y prácticas en competencias mediadas por tecnologías de la información y comunicación en el contexto del profesorado universitario, lo cual se perfila como una prioridad en la actuación de los docentes para el desempeño de su profesión y su desenvolviendo en la sociedad de la información y el conocimiento. Las TIC son uno de los ejes que configuran cualquier política universitaria y forman parte importante del concepto de innovación en nuestro sistema de enseñanza superior. La Universidad no puede cerrarse a esta innovación y los recursos tecnológicos, cada vez más profusos, son estratégicos para enfocar la gestión de la enseñanza y el aprendizaje con y en TIC. se relaciona el concepto de Porlán & Espinosa (2011), sobre la competencia TIC , aunque se concreta más estrechamente con las competencias instrumentales, la competencia TIC siempre se le ha conferido, ya sea en las competencias específicamente docentes como en las competencias profesionales, un carácter transversal. Por lo que encajaría más en el grupo de las competencias instrumentales, que bien explican Villa y Poblete (2004): “Son aquellas que tienen un carácter de herramienta, una función instrumental. Suponen una combinación de habilidades manuales y capacidades cognitivas que posibilitan la competencia profesional. Incluyen destrezas en manipular ideas y el entorno en el que se desenvuelven las personas, habilidades artesanales, destreza física, comprensión cognitiva, habilidad lingüística y logros académicos”.(p.9) . El lugar ámbito de estudio de la problemática es el contexto de los docentes universitarios, específicamente en la Universidad de Córdoba, perteneciente a la región del Litoral Caribe, Colombia. Institución de educación superior del sistema de universidades estatales, creada mediante la Ley 37 de 1966, vinculado al Ministerio de Educación Nacional en lo referente a las políticas y la planeación del sector educativo. 2. DESARROLLO 2.1. Antecedentes. La ponencia desarrolla su reflexión, La indagación y revisión de literatura universal en la temática de la presente investigación reconoce un considerable número de estudios en los últimos años que aportan al referente teórico desde los objetivos, el diseño metodológico, los resultados y las conclusiones permitiendo enfocar la fundamentación del estado objeto de estudio e ilustran los bases de la problemática en el ámbito educativo , en donde se puede hallar numerosa y variada información en el campo de la educomunicacion , los procesos, saberes y prácticas de enseñanza y aprendizaje en competencias docentes en educación superior . Y dentro de ese grupo las relacionadas con las competencias TIC (digitales - mediáticas). La revisión de antecedentes de autores referenciados acerca del problema investigado en Iberoamérica, América Latina y el Caribe: 1 ). Salinas, J., de Benito Crossetti, B., & Carrió, A. L. (2014), desde la Universidad de las Islas Baleares , España , realizan y publican la investigación “Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje”; 2) Noriega, J. Á. V., Moran, L. E. T., & García, E. E. M. (2014)., investigadores en Sonora (México), con su estudio, Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de educación superior en México; 3)) Quiroga Baquero, L. A., & Padilla Vargas, M. A. (2014). de Fundación universitaria Konrand Lorenz, Colombia y el centro de estudios e investigaciones de Universidad de Guadalajara , México , con su investigación sobre “ El concepto de modo lingüístico y su aplicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante las TIC; 4) Mirete Ruiz, A. B. (2014) de Universidad de Murcia, (España) y su tesis doctoral “TIC y enfoques de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior”; 5) Romero, G. H., Aparicio, C. G. M., & Torres, M. D. C. N. (2015), con el realizado en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), de México, “Inclusión de las TICS en el trabajo académico de los profesores universitario”; 6) Capilla, M. M., Torres, J. M. T., & Sánchez, F. R. (2015). De Universidad de Granada, España y su estudio “Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad”; 7) Avello Martínez, R., & López Fernández, R. (2015)., realizan el trabajo de investigación denominado Alfabetización digital de los docentes de las escuelas de hotelería y turismo cubanas. Experiencias en su implementación. De la Universidad de Cienfuegos (UCf), Cuba y Universidad Metropolitana, Ecuador; 8) Los informes Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014, 9) Los Lineamientos encontrados en UNESCO 2015, Replantear la Educación ¿Hacia un Bien Común?. Toda anterior revisión de literatura nos enfocan sus preocupaciones en líneas de trabajo que consideran fundamental mejorar la calidad de la docencia y elabora un perfil de competencias básicas que los docentes deben adquirir para el desempeño de su profesión en tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Del mismo modo paralelamente, los estudios sobre modelos de competencias en general y específicos en competencias TIC por diferentes instituciones o autores, en diferentes momentos y para diferentes públicos han estado proponiendo, que faltan elaboraciones desde otros marcos y modelos no propuestos para la educación superior por resolver y teorizar como nuevo conocimiento de aplicación, tal como se indaga en la discusión –reflexión de la presente propuesta investigativa y se expresa sobre el papel de los educadores en la sociedad del conocimiento por Graells(2013). “Realmente es un tema clave el estudio del rol del docente ante las nuevas tecnologías. Además de utilizarlas como herramienta para hacer múltiples trabajos (buscar información, redactar apuntes…), además de asegurar a los estudiantes una alfabetización digital, conviene que las utilicen como potente instrumento didáctico para facilitar los procesos de enseñanza –aprendizaje, aplicando diversas metodologías en función de los recursos disponibles, de las características de los estudiantes, de los objetivos que se pretenden.” ( p.8) : 2.2. Fundamento conceptual. Se valida como abordaje principal, desde el campo epistémico de la Teoría de la comunicación, la abstracción simbólica del concepto modelo como “aproximación teórica a lo real”; Son prototipos representativos o estructuras sociales naturales, fundamentadas en la perspicuidad que ofrecen, por la capacidad que tienen para hacer comprender enunciados, que consisten en sistemas interpretativos en cuanto son representaciones conceptuales —más o menos idealizadas— de “pedazos” de la realidad cultural o entidades re-construidas que se constituyen en marcos específicos (conceptos, leyes, teorías), bajo cierta óptica científica (Díez & Moulines, 1999). El trabajo teórico se soporta en los conceptos de “modelos didácticos” como representaciones valiosas y clarificadoras de los `procesos de enseñanza y aprendizaje, que facilitan el conocimiento y propician la mejora de la práctica, al seleccionar los elementos más pertinentes. Dentro de la teoría didáctica, el modelo es una representación anticipadora y emergida de la simbolización y representación de los procesos de enseñanza –aprendizaje, en donde su destacable valor reside en su pertinencia para gestionar espacios y escenarios de innovación educativa. Esta modelación se construye de la teoría y entendimiento de la docencia en la misma práctica-educativa, en la pertinencia para el aprendizaje y en la representatividad de la comunicación configurando en sus conjunto modelos potenciados desde la teoría para generar nueva teoría, tal como se referencia en, Rivilla, (2010). Se acoge también a los aportes de la teoría de la enseñanza basada en la teoría socio-comunicativa propuesta por la compilación de teorías , enfoques y modelos de la didáctica general , al concebir el entendimiento de la comunicación como una reflexión y acción en común tanto existencial como lingüística entre los seres humanos , quienes comparten puntos de vista , imágenes y concepciones del mundo y de sí mismos , aportando avance en el saber , personal y colaborativo, en donde el núcleo de la comunicación es el discurso , y el sentido que se otorga al intercambio de símbolos y significados de la realidad, condensada por , Rivilla, 2010). 2.3. Referente teórico: La perspectiva educomunicativa. En estudiosos de este campo Aparici, R. & Osuna, S. (2010), respectivamente, se despeja que la educomunicacion es un campo de estudio emergente, donde confluyen la educación y la comunicación. Implica la interrelación de estos dos campos de estudio de dos disciplinas: ciencias de la educación y ciencias de la educación. Este no es un concepto nuevo, sino que ya ha sido estudiado y puesto en práctica por educadores y comunicadores. Según la UNESCO, la educomunicacion es la interacción de la comunicación en la educación y ha sido reconocida como “educación en materia de comunicación “e incluye “todas las formas de estudiar, aprender y enseñar “. Según Aparici (2010) y Cantillo (2014) a nivel mundial se institucionaliza el concepto de educomunicacion a través con la publicación en París de la educación en materia de comunicación coordinada por Morsy en (1984) Pero antes, fue determinante la reunión de expertos latinoamericanos en Santiago de Chile, quienes acordaron que “ la educomunicacion incluye , sin reducirse , el conocimiento de los múltiples lenguajes y medios por los que se realiza la comunicación personal , grupal y social. Abarca también la formación del sentido crítico, inteligente, frente a los procesos comunicativos y sus mensajes para descubrir los valores culturales propios y la verdad” (CENECA /UNICEF/UNESCO, 1992). (p.17). La Educomunicaciòn, por tanto, es proceso, movimiento, flujo de significados, acción creativa y re-creativa, construcción-deconstrucción-reconstrucción permanente de la realidad. La comunicación en la educación pretendería conectar científica, funcional y profesionalmente la educación, la tecnología y la comunicación .Pronostica un cambio de métodos y sistemas didácticos y la aparición de nuevas situaciones de aprendizaje. Cambios que afectaran a todo el sistema inteligente de los procesos: a los métodos de trabajo, a los lenguajes usados y a la propia concepción de la educación. Tal como se augura en : “La educomunicacion se encuentra en un proceso de transformación continua en función de los cambios y exigencias de la cultura digital .principalmente, las cuatro características de la sociedad actual que afectan especialmente a la educomunicacion son la interactividad, la cultura de la participación, la cultura de la convergencia y la cultura móvil”. (p.20) Finalmente , partiendo de que todo acto humano es una forma de comunicación, de que los medios de comunicación ocupan un lugar central en nuestra sociedad y en nuestras vidas y de que la verdadera educación debe seguir siendo el proceso transformador de hombres y mujeres, desde estas líneas de trabajo aspiramos a colocar la Educomunicación en el lugar que creemos debería tener, como una herramienta imprescindible para seguir proyectando potencial en beneficio del ser humano desde el contexto formativo universitario. 2.4. Referente teórico: pedagogía, didáctica, mediación pedagógica Se considera la didáctica no como la práctica misma de enseñar, sino como el sector más o menos bien delimitado del saber pedagógico que se ocupa de estrictamente la enseñanza; es uno de los componentes del ámbito de aprendizaje y del currículo. Como saber didáctico se hace realidad desde el conocimiento práctico – reflexivo y la teoría indagadora –generadora de nuevas interpretaciones de la acción didáctica, construida como una teoría con un referente comprensivo –normativo, que ha evolucionado desde un proceso interaccionista-simbólico, con fuerte tendencia intersubjetiva, reelaborando el saber y la práctica como base y escenario de nuevas interpretaciones, según se referencia en Rivilla, M. (2010). La comunicación didáctica ha de considerar las relaciones y el escenario entre docente y discentes, los símbolos que emplean los participantes y la valoración que de los mimos realizan todos y cada uno de los implicados, interpretando las diversas percepciones. El conocimiento y la reflexión didáctica desde el enfoque comunicativo sitúan esta disciplina como la base para interpretar los modos de enseñanza – aprendizaje en marcos sociales, comunitarios y pluriculturales profundizando en el discurso característico. Para Coll, C., Mauri, T., &Onrubia, J. (2008) la consideración de concepciones del aprendizaje y de la enseñanza soportadas en modalidades cognitivista, constructivista o sociocultural, son como una viabilidad de“instrumentos psicológicos” susceptibles de mediar y transformar la educación y su impacto; no solo como una cuestión técnica, sino como una reflexión estructural, sobre cuánto contribuye la tecnología al proceso Zimmerman(1994:3), de “los aprendizaje individuos de son los alumnos. metacognitiva, . Como sugiere motivacional y conductualmente activos participantes en sus propios procesos de aprendizaje”. Aquí La pedagogía empieza a mostrar la preponderancia del aprendizaje sobre la enseñanza, conlleva a la construcción de un “cambio de roles”: el profesor es, ante todo, comprendido como un diseñador de ambiente de aprendizaje, Vargas (2004): “El ambiente de aprendizaje, sin más, puede ser comprendido como el conjunto de experiencias que propician el aprendizaje. El profesor, como diseñador de estos ambientes de aprendizaje cumple funciones en cuanto hace las veces de mediador entre el horizonte del proyecto cultural de la institución y el horizonte personal de los aprendices”. Como resultado de esta posición se llama la atención sobre el hecho de que la didáctica, entendida como diseño de ambientes de aprendizaje, mantiene su “destino histórico”, solo que actualizada al contexto de la condición postmoderna como interdependencia, sociedad del conocimiento y saber, distribuidos en el contexto de un mundo de la vida tecnologizado, Vargas (2004). Tomando el anterior argumento, se concluye que la universidad es, ante todo, una agencia de distribución de capital simbólica que democratiza los bienes de cultura – los potencia, desarrolla, critica, los rescata a través de la investigación tanto científica como artística para convertirlos en valores de la mentalidad política. La didáctica, por tanto, tiene como frente: el proyecto cultural, al que tiende la vida institucional de la universidad. En esta investigación se acoge el sentido conceptual que define los medios como: “cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el diseño o desarrollo del currículum por su parte o la de los alumnos para aproximar o facilitar los contenidos, mediar en las experiencias de aprendizaje, provocar encuentros o situaciones , desarrollar habilidades cognitivas , apoyar sus estrategias metodológicas o facilitar o enriquecer la evaluación”, como se referencia en Rivilla M. , (2010). 2.5. Referente teórico: cultura digital, del aprendizaje y tecnológica. En el entendimiento de las transformaciones de la época (sociedad digital), caracterizada por los procesos de cambio sociocultural, impulsados por la omnipresencia de las tecnologías de la información y comunicación; impresiona, como estas tecnologías no solo transforman el mundo, sino que también transmutan la forma en cómo se aprecia el mismo. Estas tecnologías se comportan como instrumentos y objetos mediadores de la interacción entre los sujetos e involucran la producción de nuevos lenguajes y lógicas comunicativas que, a su vez, transforman los ecosistemas culturales en todos sus espacios y formas de concebir la realidad. Tal como es por concebido por Area-Moreira, M. & Ribeiro-Pessoa, M. T. (2012):”Lo digital es una experiencia líquida bien diferenciada de la experiencia de consumo y adquisición de la cultura sólida y, en consecuencia, precisa de nuevos enfoques y modelos de alfabetización y aprendizaje”. El ecosistema de los medios y tecnologías de información y comunicación ha generado un nuevo espacio social, llamado tercer entorno, para distinguirlo y oponerlo a los dos grandes ámbitos en donde se han desarrollado las culturas humanas: la naturaleza (primer entorno) y las ciudades (segundo entorno). Así paralelamente, después de las culturas rurales, urbanas e industriales, hoy en día se está desarrollando una nueva modalidad de cultura en el tercer entorno, la cultura digital, cuyos objetos, procesos y resultados tienen la peculiaridad de existir y desarrollarse en red, a diferencia de las culturas tradicionales, que han estado marcadas por el trazado geopolítico de la territorialidad. Está composición de un espacio social distinto, el mundo digital o espacio electrónico, se evidencia con la presencia de una tecnocultura en red, así lo analiza Echeverría, J. (2009):” Estamos ante una tecnocultura en red, en el sentido fuerte de la expresión, puesto que tanto las redes telemáticas como los diversos instrumentos TIC que las implementan resultan indispensables para que haya cultura en el espacio electrónico”. La sociedad de la información y el conocimiento ha incitado la necesidad de que las personas técnicas adquieran nuevas habilidades y competencias tanto cognitivas como para hacer frente a los retos de un contexto digital. Formar en su comprensión, en su uso y en su dimensión cultural es una necesidad de primer lugar. Por ello es necesario definir estrategias políticas y formativas en competencias clave que permita garantizar un nivel aceptable de índice digital en nuestra sociedad, así como un buen acceso a la tecnología, acceso a la información y acceso al conocimiento, sin descuidar la incorporación de competencias digitales para el desarrollo profesional docente y futuros profesionales Las implicancias profundas de la revolución científico tecnológica , sus logos de racionalidad, de conocimiento y de técnica, son también un hecho en la caracterización de los diferentes perspectivas de evolución cultural de la actual sociedad que entre los componentes determinados por las aproximaciones de las TIC, originan un lugar configurado en lo que la denominada “cultura tecnológica” que según Vizer, E. A., & Martín-Barbero, J. (2003) : se refieren a : “nuevos espacios-tiempo en donde se constituyen nuevas formas de relación social, nuevas formas institucionales nuevas categorías de aprehensión de la experiencia personal y social y nuevas dimensiones de la cultura”. (324). Como ramificación , ante modelos de enseñanza centrados en el profesor, las TIC, están permitiendo pasar a modelos centrados en el estudiante, de forma que todos los elementos del sistema educativo se pongan a disposición del alcance de los objetivos por parte de estudiante. En cierta medida, supone que pasemos de una cultura de la enseñanza, a una cultura del aprendizaje, ya que la mejor forma de aprender, no es reproduciéndolos conocimientos, sino construyéndolos. Pataca, C. C., & Medina, S. R. P. (2015), sostienen que existen muchos estudios que reconocen el uso de las TIC, sin embargo no ofrecen modelos para la gestión exitosa del aprendizaje a través de las TIC. Se considera que la gestión del aprendizaje a través de las TIC debe relacionar procesos fundamentales:” 1) Proceso de aprendizaje.2) Proceso de gestión de la información. 3) Proceso de familiarización.( p.125) En congruencia con este planteamiento, se considera que el docente debe ser un mediador del saber, planificar un proceso educativo abierto, flexible, utilizando una metodología interactiva y cooperativa de trabajo. Al mismo tiempo debe reflexionar, analizar y perfeccionar su práctica educativa, para el desarrollo de procesos de enseñanza –aprendizaje adecuándolos a los contextos y entornos sociales y tecnológicos. 3. MÉTODOLOGIA La investigación se vale del diseño etnometodológico, perspectiva perteneciente a la investigación cualitativa, en la construcción de la teoría fundada cuya principal bases metodológicas se sustenta en el valor del interaccionismo simbólico, corriente de pensamiento psicosociológica, que se basa en la compresión de la sociedad analizando sus formas de comunicación y sus significados, (Bautista, 2011). La complementariedad de métodos comprende la aplicación de técnicas y estrategias de trabajo metodológico y procedimental para la recolección, descripción, interpretación y sistematización de la información de las siguientes etapas:1) Fase exploratoria –descriptiva revisados en Firth y Cadavid (2010). 2) Trayecto estratégico de investigación documental. 3) Fase de análisis e interpretación de datos. 4) Fase de elaboración, modelamiento y teorización. En consecuencia con esta línea, para el caso de nuestro estudio los análisis conversacionales son la esencia para generar la teorización que discurre para los requerimientos, elementos y procesos del diseño del modelo en cuestión (gestión en la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencia mediada por TIC). Igualmente, se emplean registros de formatos de narraciones, fotografías y grabaciones audiovisuales. (Metacomunicacion). Los actores, objeto de estudio de la investigación son los docentes que pertenecen a la Universidad de Córdoba en los ámbitos institucionales de vinculación e interacción académica. A continuación un síntesis de la muestra en Cuadro No 1 .Matriz ámbito de la población y muestra. Cuadro No 1 .Matriz ámbito de la población y muestra. No 1 Categoría Saberes Practicas Competencias Cultura Gestión Descripción - lugar y ámbito participante Población Total Directivos académicos de Universidad de Córdoba Directores de grupos de investigación Vicerrector Académico, Decano de la Facultades, Jefes de departamento, Coordinadores de Acreditación Curricular e Investigación., coordinadores de programas de pregrado o Muestra voluntaria de Docentes Técnicas e Instrumentos de recolección de información Investigación documental Entrevistas Grabaciones postgrado. 2 3 Creencias percepciones Representaciones, Significados Didáctica Procesos y gestión Población de Docentes facultades y Programas de la Universidad de córdoba profesores cooperantes de diferentes saberes y practicas disciplinares , pedagógicas e investigativas Saberes Practicas Competencias en TIC Docentes investigadores Expertos nacionales e internacionales , Gestores visitantes, expertos en TIC Muestra voluntaria de Docentes Muestra selectiva e intencionada Grupos de enfoque/ entrevistas grupales e individuales Observación de clases Grabaciones Análisis documental Análisis discursivo o conversacional Relatos de vida profesional Investigación narratológica Fuente. Elaboración propia de la investigadora: Martha pacheco 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Los resultados del estudio que dio lugar a esta discusión –reflexión concluyen que: La presencia de las tecnologías en el aula protagoniza modelos que presentan una evolución en la que se van incorporando elementos que dan mayor autonomía a los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje , alejándose de los modelos centrados en el profesor en los que figura éste como transmisor del conocimiento). En este sentido el rol del profesor se configura y se determina como: facilitador, guía, asesor y facilitador del aprendizaje, asesor y gestor en el ambiente de aprendizaje; diseñador del proceso instructivo para desarrollar contenidos; secuenciación y estructuración del entorno de aprendizaje, tal como se refrenda en de Benito Crosetti, B., & Ibáñez, J. S. (2008). Ante la exigua capacidad de trabajos que definan modelos de gestión para la enseñanza y aprendizaje en competencia mediadas por tecnologías de información y comunicación específicamente en el profesorado del contexto universitario e Igualmente la profusión de trabajos mediacentristas (uso instrumental tecnológico del medio), no es un garante efectivo para el uso pedagógico, didáctico o educomunicativo, como se reta en esta investigación. Tal como se considera en Barriga, F. D. (2005), quien afirma que : “falta conducir estudios sobre procesos de interacción e influencia educativa en distintos tipos de entornos de aprendizaje apoyados con las tecnologías y analizar, por ejemplo, las formas de organización social y participación, los procesos de construcción de significados que se generan, los mecanismos de mediación empleados por los agentes educativos y propiciados por las propias tecnologías y medios empleados, la estructura de las tareas académicas, la naturaleza de los contenidos que se enseñan y lo que en realidad se aprende, su sentido y funcionalidad”.(p.14) El estudio estudia requerimientos para diseñar modelos educomunicativos ante los retos que hoy impone la época a la educación superior una opción para avanzar en las necesidades de su objeto estudiado, el profesorado universitario, tal como se expresa por Durán Cuartero, M., Gutiérrez Porlán, I., & Prendes Espinosa, M. (2015): “El docente universitario es un ciudadano que participa en la sociedad del siglo XXI”. Otras reflexiones derivadas en otros líneas de trabajo a profundizar, propuesta desde la necesidad de la adopción de modelos y estrategias para potenciar el uso de recursos o dispositivos digitales no sólo para promover prácticas pedagógicas innovadoras, sino también para construir saberes, donde la producción, socialización y distribución de información y otras sensibilidades den viabilidad a una gestión educativa y de aprendizaje, Aguilar (2015). Sigue siendo necesario estudiar el tema articulado a la inevitable repercusión en los desarrollos de nuevos paradigmas para enseñar y aprender, en un aprendizaje social, autónomo, cognitivo y constructivista centrado en el “aprender a aprender “del estudiante. Se vuelve entonces indiscutible el poder de las competencias tecnológicas en la penetración de una cultura digital, un nuevo tipo de sociedad mediatizada, con una fuerte significación que moviliza un nuevo tipo de alfabetización y de construcción de conocimiento , capacidades , competencias reformados o renovados. y por efecto modelos educativos alternos , REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aguilar, G. A., & Méndez, R. R. (2015). TIC en el apoyo a la enseñanza de la investigación y las asesorías de tesis [ITC in supporting teaching research and consulting thesis]. Ventana Informática, (32). Aparici, R. (coord.).(2010). En Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa. Aparici, R., & Osuna, S. (2010). Educomunicación y cultura digital. En Aparici, R. (coord.). Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa. p. 307-317 Area-Moreira, M., & Ribeiro-Pessoa, M. T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas Alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0.Comunicar: revista científica de comunicación y educación, 19(38), 13-20. Avello Martínez, R., & López Fernández, R. (2015). Alfabetización digital de los docentes de las escuelas de hotelería y turismo cubanas. Experiencias en su implementación. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(3). Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno. de Benito Crosetti, B., & Ibáñez, J. S. (2008). Los entornos tecnológicos en la universidad. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (32), 83-100. Cantillo,(2014).Educomunicacion y cultura digital. En osuna S. (coord.).Escenarios virtuales educomunicativos. Capilla, M. M., Torres, J. M. T., & Sánchez, F. R. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (46), 103-117. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 1: la sociedad red. Díaz Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: Un marco de referencia sociocultural y situado.Tecnología y Comunicación Educativas, 41, 4-16. Díez, J. A., & Moulines, C. U. (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Durán Cuartero, M., Gutiérrez Porlán, I., & Prendes Espinosa, M. (2015). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. Murcia: XXIII Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa Echeverría, J. (2009). Cultura digital y memoria en red. Arbor, 185(737), 559-567. Firth, A., &Cadavid, T. E. (2010).Etnometodología. Discurso & Sociedad, 4(3), 597-614. Graells, P. M. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2. Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014 library edition. Austin, Texas. The New Media Consortium. Mauri, T., Coll, C., & Onrubia, J. (2008). La evaluación de la calidad de los procesos de innovación docente universitaria. Una perspectiva constructivista. Revista de Docencia Universitaria, 1(1). Martínez, R. A., & Fernández, R. L. (2015). Alfabetización digital de los docentes de las escuelas de hotelería y turismo cubanas. Experiencias en su implementación. Monográfico Learning Analytics, 3. Mirete Ruiz, A. B. (2014) “TIC y enfoques de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior .Universidad de Murcia: España. Noriega, J. Á. V., Moran, L. E. T., & García, E. E. M. (2014). Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de Educación Superior en México. PíxelBit: Revista de medios y educación, (44), 143-155. Pataca, C. C., & Medina, S. R. P. (2015). Modelo para la gestión del aprendizaje a través de las TIC como sustento de formación semipresencial del ingeniero informático Virtual learning model as support to non-face-to-face educational process for informatics engineer career. Revista EDUCATECONCIENCIA, 5(6). Porlán, I. G., & Espinosa, M. P. P. (2011). Modelo de análisis de las competencias TIC del profesorado universitario. In La práctica educativa en la Sociedad de la Información: novación a través de la investigación (pp. 187-200). Editorial Marfil. Quiroga Baquero, L. A., & Padilla Vargas, M. A. (2014). El concepto de modo lingüístico y su aplicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante las TIC'S. Journal of behavior, health & social issues (México), 6(1), 9-22. Romero, G. H., Aparicio, C. G. M., & Torres, M. D. C. N. (2015, January). Inclusión de las TICS en el trabajo académico de los profesores universitarios. In Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad (Vol. 1, No. 4). Rivilla, A. M., (2010). Didáctica general. España: Pearson Prentice Hall. Salinas, J., de Benito Crossetti, B., & Carrió, A. L. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (79), 145-163. UNESCO. (2015). Replantear la Educación ¿Hacia un Bien Común?. Vargas, G. (2004). “¿Es posible una didáctica constructivista en el ámbito Universitario?, UPN, Bogotá. Villa, A. y Poblete, M. (2004). Practicum y evaluación de competencias. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 8 (2).Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/567/56780203.pdf (Fecha de consulta 8/10/2007). Vizer, E. A., & Martín-Barbero, J. (2003). La trama (in) visible de la vida social: comunicación, sentido y realidad. Zimmerman, B.J. (1994). Dimensions of academic self-regulation: A conceptual framework for education. En D.H. Schunk & B.J. Zimmerman (eds.), Selfregulation of learning and performance: Issues and educational applications (pp. 3-21).