EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C. Centro de Estudios Arqueológicos SIMPOSIO SOBRE DINÁMICAS CULTURALES Y ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO Organizadores: Eduardo Williams y Blanca Maldonado 18-19 de Septiembre del 2014 Programa EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C. Martínez de Navarrete 505 Zamora de Hidalgo 59699 Michoacán, México (351) 515-7100; www.colmich.edu.mx williams2129@gmail.com 1 Jueves 18 de septiembre INAUGURACIÓN 10:00 Palabras del Dr. Martín Sánchez, Presidente de El Colegio de Michoacán y de la Dra. Blanca Maldonado, coordinadora del Centro de Estudios Arqueológicos. MESA I. DINÁMICAS CULTURALES Moderadora: Magdalena García Sánchez 10:30 Véronique Darras (CNRS y UP) Vivir a la orilla del Lerma (Michoacán y Guanajuato): enfoque metodológico para entender las estrategias de asentamiento en la llanura aluvial al sur del Cerro Barajas. 11:00 Gerald Migeon (CNRS y CEQ) Los sitios del Cerro Barajas en el Epiclásico: recursos locales y productos importados. 11:30 Receso 12:00 Christopher Stawski (SFSU) Negociación del espacio y paisaje en el Lago de Pátzcuaro: sistemas de asentamiento del Estado tarasco prehispánico. 12:30 Verenice Y. Heredia (CEQ) y Camilo Morales (UG-A) ¿Existen diferencias espaciales en el assemblage lítico a nivel regional en los Valles de Tequila que puedan indicar especialización económica? 13:00 Discusión 13:30 Comida MESA II. PRODUCCIÓN DE RECURSOS ESTRATÉGICOS Moderador: Hans Roskamp 16:30 Rodrigo Esparza López (CEQ) La joyería en obsidiana de la tradición Teuchitlán: ¿una nueva tecnología lítica en Mesoamérica? 17:00 Abraham García Madrigal (CER) 2 “Reconstruyendo juntos las ollas”: hacia una revaloración del oficio alfarero en Capula, Michoacán, a través de su reconstrucción histórica. 17:30 Receso 18:00 Magdalena A. García Sánchez (CEQ) Metates y molcajetes en el siglo XXI: un ejemplo de pervivencia cultural en Michoacán. 18:30 Discusión Viernes 19 de septiembre MESA II. PRODUCCIÓN DE RECURSOS ESTRATÉGICOS (continuación) Moderador: Alberto Aguirre 10:00 Dan Healan (TU-A) ¿Qué es un “área de fuente”? Análisis sistemático de la explotación de obsidiana en Ucareo y Zinapécuaro, Michoacán. 10:30 Blanca Maldonado (CEQ) El cobre como recurso estratégico en el Occidente mesoamericano. 11:00 Helen Pollard (MSU-A) La producción alfarera y el ritual del Estado tarasco. 11:30 Receso 12:00 Eduardo Williams (CEQ) Procesos de continuidad y cambio en la cerámica de Huáncito, Michoacán: un estudio etnoarqueológico. 12:30 John Wagner (UCD) Cambiando de lugar y de estilos de vida: diferentes economías de obsidiana entre el núcleo de Teuchitlán y las zonas de transición. MESA III. COMERCIO E INTERCAMBIO Moderador: Rodrigo Esparza 3 13:00 Brigitte Faugere (UP) Circulación de bienes entre el Altiplano Central y el Valle de Acámbaro, Guanajuato. 13:30 David L. Haskell (OSU) y Amy J. Hirshman (WVU) Negociaciones con arcilla: las lozas finas y las interacciones entre los artesanos y la elite en la cuenca del Lago de Pátzcuaro durante el Postclásico tardío. 14:00 Discusión 14:30 Comida 17:30 Christine Hernández (TU-LAL) Evidencias cerámicas de comunicación entre la cuenca de México, el sur de Hidalgo y el Bajío. 18:00 Martha Lorenza López Mestas Camberos (CRJ-INAH) Producción e intercambio de bienes suntuarios: las cerámicas funerarias de la tradición Teuchitlán. 18:30 Receso 19:00 Hans Roskamp (CET) Los negocios de un gobernador indígena a mediados del siglo XVI: el caso de Zinapécuaro, Michoacán (1566-1567). 19:30 Discusión general. Resúmenes de las ponencias Véronique Darras (CNRS y UP) (Con la participación de: Vincent Bichet, Christophe Petit, Laure Déodat, Laura Castañeda, Karine Lefebvre, Camilo Mireles, Erika Zuñiga y Camille Climent) VIVIR A LA ORILLA DEL LERMA (MICHOACÁN Y GUANAJUATO): ENFOQUE METODOLÓGICO PARA ENTENDER LAS ESTRATEGIAS DE ASENTAMIENTO EN LA LLANURA ALUVIAL AL SUR DEL CERRO BARAJAS 4 Con la excepción de algunas áreas como el valle de Acámbaro, las planicies aluviales del Lerma quedan aún poco exploradas. A primera vista se ven poco propicias a un asentamiento prehispánico denso por haber sido, hasta hace unos sesenta años, áreas sumamente inundables y palustres. Basándonos en estas observaciones y en los resultados científicos obtenidos por varios proyectos del CEMCA y del INAH, emprendimos recientemente un programa de investigación en el valle del Lerma, al sur del Cerro Barajas, con el fin de entender el patrón de asentamiento en la llanura aluvial en relación con las dinámicas aluviales. Proponemos así evaluar el potencial arqueológico tomando en cuenta los procesos tafonómicos, tanto de origen natural como antrópicos. Las dinámicas de población se entenderán en relación con lo que sabemos de las ocupaciones prehispánicas del Bajío, en particular del Cerro Barajas, de la Vertiente Sur del Lerma, de Zacapu y del valle de Acámbaro, sede de la cultura Chupícuaro. El propósito de la ponencia es presentar la metodología que fue aplicada durante las temporadas de 2012 y 2014, así como algunos resultados. El estudio preliminar geoarqueológico muestra las geodinámicas intra-sitios y permite demostrar que la llanura registró una sucesión de episodios sedimentarios rápidos y contemporáneos con ciertas ocupaciones prehispánicas, pero también coloniales y modernas. Por otro lado, las actividades de prospección evidenciaron una red de asentamientos muy densa en la llanura, junto al Lerma o en los pies de monte según su cronología de ocupación, estimada entre el Preclásico tardío y el Epiclásico. -xRodrigo Esparza López (CEQ) LA JOYERÍA EN OBSIDIANA DE LA TRADICIÓN TEUCHITLÁN: ¿UNA NUEVA TECNOLOGÍA LÍTICA EN MESOAMÉRICA? Durante los trabajos arqueológicos realizados en el sitio arqueológico de Guachimontones (Teuchitlán, Jalisco) se hallaron objetos de joyería hechos en obsidiana, los cuales llamaron nuestra atención por sus características de manufactura y diseño. Este tipo de joyería apareció asociada a las tumbas de tiro y entierros de los círculos 3 y 6, además de la zona de entierros de Talleres 4, los cuales datan entre 300 a.C. y 100 d.C. (periodo Preclásico tardío). Estos objetos de joyería no están hechos sobre lascas, navajas o navajillas; al parecer es una técnica diferente. Nuestro objetivo en esta investigación es conocer las técnicas de elaboración de este tipo de joyería a 5 través de los análisis arqueométricos por microscopía electrónica de barrido y estereoscópico, así como análisis elementales por activación neutrónica, para definir el yacimiento de procedencia. Los estudios apuntan a una técnica de especialización regional única en toda Mesoamérica y un uso probablemente controlado por la elite local durante las fases tempranas de la tradición Teuchitlán. -xBrigitte Faugere (UP) CIRCULACIÓN DE BIENES ENTRE EL ALTIPLANO CENTRAL Y EL VALLE DE ACÁMBARO, GUANAJUATO Por su posición al oriente del Bajío y por la presencia del Río Lerma, el valle de Acámbaro siempre fue considerado como parte de un eje de comunicación entre occidente y centro de México. Excavaciones recientes en esta región manifestaron claramente la presencia de materiales procedentes del Altiplano durante el Preclásico y el Clásico. De la misma manera, durante el auge de la cultura Chupícuaro, artefactos característicos se encuentran también en varios asentamientos de la Cuenca de México y de la región de Puebla-Tlaxcala, aunque no se ha podido determinar hasta ahora si se trata específicamente de importaciones. Más tarde, la presencia teotihuacana se manifiesta a su vez en ciertos sitios del valle de Acámbaro y, al suroeste, hacia la cuenca de Cuitzeo. En esta ponencia presentaremos un análisis de las posibles redes de comunicación, ligando la región con el centro de México apoyándonos en los sistemas de información geográfica (SIG). -xJosé Abraham García Madrigal (CER) “RECONSTRUYENDO JUNTOS LAS OLLAS”: HACIA UNA REVALORACIÓN DEL OFICIO ALFARERO EN CAPULA, MICHOACÁN A TRAVÉS DE SU RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA Presentamos los avances de la investigación doctoral que tiene como uno de sus objetivos específicos reconstruir la historia del oficio alfarero en Capula. Para lograrlo se ha continuado el estudio realizado en la localidad desde 2011, pero extendiendo el periodo de análisis hasta el periodo prehispánico. La combinación de métodos arqueológicos, de la microhistoria y la etnografía ha permitido trazar elementos de continuidad en la producción de alfarería en la zona. En esta ponencia se presentan los análisis iniciales sobre la alfarería prehispánica del área de estudio, así como un análisis 6 de varios sitios que tienen el potencial de ser centros de producción alfarera precolombina. Esta posibilidad radica en que la prospección del sitio ha ubicado estructuras habitacionales, a 100 m de una de las principales minas de arcilla, que aún hoy los alfareros siguen explotando. Se pretende que la parte esencial de la investigación se caracterice como una arqueología comunitaria, integrando a la población en los mejores términos con los resultados de las investigaciones, en especial realizando actividades donde los habitantes de Capula puedan participar de los análisis, valorando el conocimiento local sobre materiales cerámicos. Se parte de la hipótesis de que la protección del patrimonio cultural sólo puede lograrse integrando a la sociedad como corresponsable, es decir, conocer para proteger. -xMagdalena A. García Sánchez (CEQ) METATES Y MOLCAJETES EN EL SIGLO XXI: UN EJEMPLO DE PERVIVENCIA CULTURAL EN MICHOACÁN Los metates y molcajetes, instrumentos de antigua raigambre en Mesoamérica, han sido parte del menaje doméstico y ritual hasta prácticamente hoy día. Es claro que estamos ante la presencia de una pervivencia cultural que ha sobrevivido por un lado, gracias al conocimiento sobre su manufactura que se ha transmitido de generación en generación durante siglos, y por otro sobre todo al hecho de que su uso en la vida cotidiana es aún una práctica común en muchos lugares. No obstante, existe la percepción de que se trata de “un saber tradicional en peligro de extinción” dado que, en las sociedades contemporáneas, dichos instrumentos poco se utilizan para el fin que fueron elaborados. A partir de una investigación sobre la producción de metates y molcajetes en Michoacán, se evidenció el hecho de que realmente no se trata de una actividad destinada a perderse, sino que participa de un discreto comercio que la ha revitalizado. En este trabajo se presentarán los resultados sobre este comercio que involucra comportamientos sociales como vínculos de identidad y creación gastronómica. -xDavid L. Haskell (OSU) y Amy J. Hirshman (WVU) NEGOCIACIONES CON ARCILLA: LAS LOZAS FINAS Y LAS INTERACCIONES ENTRE LOS ARTESANOS Y LA ELITE EN LA CUENCA DEL LAGO DE PÁTZCUARO DURANTE EL POSTCLÁSICO TARDÍO 7 Las conceptualizaciones tradicionales de la relación entre las elites y los productores de artesanías de estatus elitista enfatizan ya sea los modelos “administrativos” según los cuales los artesanos actúan de manera relativamente autónoma, o bien los modelos “políticos”, en los cuales las elites ejercen control directo sobre la producción. Sin embargo, las investigaciones en Mesoamérica enfatizan la importancia de la producción doméstica, incluso en contextos de centralismo político, y recientes análisis de producción cerámica dentro del Estado tarasco han subrayado la autonomía de los hogares de alfareros ante la relativa ausencia de interferencia por parte de la elite. Esta ponencia investiga las implicaciones de un análisis integrador de la producción y el consumo de lozas finas en los centros administrativos dentro de la zona nuclear de la cuenca de Pátzcuaro durante el periodo Postclásico tardío (ca. 1350- 1525). Consideraremos las negociaciones complejas y entrecruzadas entre las elites, que actuaban para consolidar el poder en varios niveles y los artesanos plebeyos locales, que se encontraron ante nuevas oportunidades dentro de los desarrollos sociopolíticos. -xDan Healan (TU-A) ¿QUÉ ES UN “ÁREA DE FUENTE”? ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LA EXPLOTACIÓN DE OBSIDIANA EN UCAREO Y ZINAPÉCUARO, MICHOACÁN Las áreas de fuente de obsidiana son parte integral de los estudios de la explotación prehispánica de este recurso, aunque de hecho la mayoría de éstas son conceptos derivados del análisis geoquímico, más que del trabajo de campo arqueológico. Esta ponencia examina el área de fuente de Ucareo-Zinapécuaro, Michoacán. La prospección y excavación arqueológica sistemáticas proporcionan la oportunidad de examinar por lo menos un área de fuente desde la perspectiva de quienes realmente explotaban el recurso en cuestión. La explotación de obsidiana de Ucareo-Zinapécuaro fue un proceso dinámico que involucró varios sistemas de extracción, cada uno de ellos con distintos modos de obtención, producción, distribución y consumo, limitados por diferencias en las propiedades de las materias primas y la complejidad sociocultural tanto de los productores como de los consumidores. Se ofrecen perspectivas adicionales al analizar de qué manera era utilizada la obsidiana de Ucareo-Zinapécuaro por varios consumidores importantes, incluyendo Xochicalco, Tula, Chichén Itzá y Tzintzuntzan. -xVerenice Y. Heredia (CEQ) y Camilo Morales (UG-A) 8 ¿EXISTEN DIFERENCIAS ESPACIALES EN EL ASSEMBLAGE LÍTICO A NIVEL REGIONAL EN LOS VALLES DE TEQUILA QUE PUEDAN INDICAR ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA? Los valles de Tequila (Jalisco) son conocidos por su riqueza cultural, natural y mineral. En la zona se encuentran vastos yacimientos de obsidiana que ha sido explotada desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. En los recorridos en la zona del paisaje agavero y en la cuenca de la ex-Laguna de Magdalena se ha encontrado un assemblage importante de herramientas líticas en un área de 1000 km2. Los estudios preliminares de herramientas líticas sugieren una heterogeneidad de formas en toda el área, lo que indica un cierto grado de variabilidad en el uso, y por ende en las actividades realizadas dentro del área de estudio. En esta presentación profundizamos sobre este tema, pero tomando en cuenta sólo un tipo de artefacto: los raspadores, los cuales son muy comunes en estos valles. Su estudio nos permite poner a prueba algunas hipótesis sobre la especialización económica regional, así como también las diferencias que pudieron existir en la explotación de los recursos naturales. Los resultados serán de gran importancia para entender si existió especialización económica en los valles de Tequila a través de miles de años de ocupación humana. -xChristine Hernández (TU-LAL) EVIDENCIAS CERÁMICAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LA CUENCA DE MÉXICO, EL SUR DE HIDALGO Y EL BAJÍO Durante el período Protohistórico (ca. 1450-1530 d.C.), la frontera militarizada que separaba el imperio purépecha (tarasco) del imperio azteca, efectivamente cortó una ruta de comunicación que existía a lo largo del Río Lerma, conectando la cuenca de México y el sur de Hidalgo con las regiones mesoamericanas del norte y del oeste. Los resultados del análisis tipológico y cronométrico de las cerámicas recuperadas por el Proyecto Ucareo-Zinapécuaro (1989-1995) indican que el cese de las relaciones de amistad con el centro de México fue un cambio muy reciente dentro de una larga historia de fuertes lazos culturales y económicos entre el noreste de Michoacán y sus vecinos orientales, desde el periodo Preclásico. Hay puntos clave durante la trayectoria de la historia de las cerámicas de la zona de yacimientos de obsidiana UcareoZinapécuaro que revelan la participación de sus habitantes en un corredor dinámico de este a oeste como donante y receptor para el movimiento de personas, de recursos y de 9 información cultural. Se analizarán los datos relevantes para los periodos Clásico y Postclásico. -xMartha Lorenza López Mestas Camberos (CRJ-INAH) PRODUCCIÓN E INTERCAMBIO DE BIENES SUNTUARIOS: LAS CERÁMICAS FUNERARIAS DE LA TRADICIÓN TEUCHITLÁN Las piezas cerámicas (vasijas y figuras antropomorfas y zoomorfas) son abundantes entre las ofrendas funerarias de las tumbas de tiro de la tradición Teuchitlán, en el centro de Jalisco, entre 200 a.C. y 400 d.C. Sin embargo, no se ha realizado un análisis antropológico sistemático de las mismas, a partir de sus contextos de producción, distribución, uso y deposición. En dichas cerámicas se plasmó la cosmovisión e ideología de la elite dominante, convirtiéndose en imágenes performativas que proyectaron los valores sociales y los sistemas simbólicos en la subjetividad de los individuos mediante los diferentes códigos que las conforman. El objetivo de esta ponencia no sólo se centrará en la producción e intercambio de dichos bienes de prestigio, sino en la forma en que su uso como parte de procesos de exhibición y ritual estructuró a los sujetos sociales vía la internalización de esquemas y valores básicos. -xBlanca Maldonado (CEQ) EL COBRE COMO RECURSO ESTRATÉGICO EN EL OCCIDENTE MESOAMERICANO La metalurgia del Occidente, sobre todo entre los purépechas y sus vecinos, se basó principalmente en el cobre y sus aleaciones. Aunque también se manufacturaron algunos implementos utilitarios como agujas y anzuelos, la mayoría de los objetos de metal eran de carácter sagrado y se utilizaban como adornos en ceremonias religiosas y como símbolos de estatus social y político de las elites. Por ello, las fuentes de extracción y los productos de cobre (y sus aleaciones) jugaron el papel de bienes estratégicos entre las sociedades prehispánicas de esta extensa región. La metalurgia prehispánica representa pues una referencia valiosa para entender el marco cultural en el cual se desarrolló esta tecnología. El uso de múltiples líneas de evidencia, incluyendo datos geológicos, etnohistóricos y análisis científicos, permite reducir los vacíos en la comprensión de la producción metalúrgica y su contexto social y material. Partiendo de este enfoque, el objetivo del presente trabajo es proporcionar una visión general de la 10 situación actual de la minería y la metalurgia del Occidente de México, con un énfasis en datos recientes procedentes de Michoacán y Jalisco. -xGérald Migeon (CNRS y CEQ) LOS SITIOS DEL CERRO BARAJAS EN EL EPICLÁSICO: RECURSOS LOCALES Y PRODUCTOS IMPORTADOS Después de más de diez años de trabajos intensivos arqueológicos de campo y de laboratorio en los sitios ubicados en las faldas norte del Cerro Barajas (Municipio de Pénjamo, suroeste de Guanajuato), propondremos primero un bosquejo de las diferentes actividades productivas realizadas por los habitantes de dichos sitios (ocupados en el Epiclásico) y de las diferentes producciones atestiguadas por los datos arqueológicos de superficie o de excavaciones. En segundo lugar, estudiaremos la naturaleza, el origen, la función y el simbolismo de los productos encontrados durantes las excavaciones, artefactos ajenos a la zona colindante al cerro, a la región suroeste del estado de Guanajuato o al Bajío, para tratar de entender las relaciones que tejieron los pueblos del Cerro Barajas con otros grupos humanos de Mesoamérica. Concluiremos exponiendo unas hipótesis sobre el ocaso de este conjunto de pueblos antiguos a partir del siglo IX. -xHelen Perlstein Pollard (MSU-A) LA PRODUCCIÓN ALFARERA Y EL RITUAL DEL ESTADO TARASCO Además de la cerámica doméstica, parte de la producción alfarera fue producida con fines funcionalmente específicos asociados con el ritual del Estado tarasco. En esta presentación voy a hablar de dos clases de cerámica tarasca de uso especial utilizadas para documentar la presencia del Estado en el Postclásico tardío: vasijas con vertedera y pipas. El estudio de laboratorio de muestras de cerámica de Tzintzuntzan y Erongarícuaro mediante espectrometría de masas (mass spectrometry-HPLC / MS / MS) ha documentado la asociación de las vasijas vertederas con el cacao, mientras que la inspección visual y los documentos del siglo XVI confirman la asociación de las pipas cerámicas con el tabaco. Ambos tipos de artefactos aparecen por primera vez en grandes cantidades conforme el Estado tarasco expandió su territorio y trajo grandes cantidades de materiales previamente escasos a la cuenca del Lago de Pátzcuaro. 11 En la discusión se presentará la evidencia para el uso y la distribución de estos artefactos de cerámica dentro de la cuenca del Lago de Pátzcuaro. Uno de los objetivos de este análisis es avanzar en la separación entre la expresión material del Estado de una serie de rasgos, y la comprensión de la conducta reflejada en cada uno de los rasgos en el registro arqueológico. Las distribuciones diferenciales de estos artefactos podrían reflejar no sólo los rituales para los cuales fueron utilizados, sino también aclarar si el cacao y el tabaco fueron adquiridos por tributo o por redes de mercado. -xHans Roskamp (CET) LOS NEGOCIOS DE UN GOBERNADOR INDÍGENA A MEDIADOS DEL SIGLO XVI: EL CASO DE ZINAPÉCUARO, MICHOACÁN (1566-1567) Después de que hace casi medio siglo Delfina López Sarrelangue nos proporcionara una obra fundamental (La Nobleza Indígena de Pátzcuaro, 1965) sobre el devenir de los principales nobles indígenas de Michoacán en la época colonial, el tema todavía no ha recibido la atención que merece. Se hicieron valiosos análisis generales sobre la transformación de los antiguos señoríos prehispánicos en pueblos de indios, pero aún hacen falta reconstrucciones más detalladas del funcionamiento de estas entidades a nivel local. Aunque la documentación de archivo no es abundante, sí existen fuentes que nos permiten una mirada más detallada. El juicio de residencia en contra del gobernador Huapean (1566-1567) de Zinapécuaro, por ejemplo, hace posible visualizar buena parte de la organización y la vida al interior de este pueblo del oriente de Michoacán. En la presente ponencia comparto algunos resultados de esta reconstrucción y análisis, poniendo énfasis en aspectos económicos como el tributo y el comercio. -xChristopher Stawski (SFSU) NEGOCIACIÓN DEL ESPACIO Y PAISAJE EN EL LAGO DE PÁTZCUARO: SISTEMAS DE ASENTAMIENTO DEL ESTADO TARASCO PREHISPÁNICO A partir del Preclásico tardío, la arqueología de la cuenca del Lago de Pátzcuaro muestra un marcado aumento en asentamientos humanos, alrededor de recursos lacustres y agrícolas. La prospección y excavación de la parte suroeste de la cuenca lacustre, así como de Tzintzuntzan, proporcionan la información necesaria para analizar los patrones de ocupación humana y la formación de las comunidades desde el Preclásico tardío hasta la época del Estado tarasco. 12 En esta ponencia discutiremos varios métodos utilizados para el análisis de los sistemas de asentamiento de la cuenca del Lago de Pátzcuaro. Los datos obtenidos durante más de 40 años de investigaciones arqueológicas, geológicas y ecológicas en la parte suroeste de la cuenca, fueron utilizados para reconstruir las comunidades prehispánicas y el paisaje en este entorno. Estos conjuntos de datos, así como los sistemas de información geográfica y el análisis espacial, se usaron para hacer un modelo del sistema de asentamiento de toda la cuenca, desde 100 a.C. hasta la conquista española. Los resultados muestran un alto grado de organización a nivel de comunidad y regional, con ejemplos de toma de decisiones sobre varios recursos, así como redes de comunicación y de comercio, y un sistema sociopolítico complejo. -xJohn Wagner (UCD) CAMBIANDO DE LUGAR Y DE ESTILOS DE VIDA: DIFERENTES ECONOMÍAS DE OBSIDIANA ENTRE EL NÚCLEO DE TEUCHITLÁN Y LAS ZONAS DE TRANSICIÓN Durante el periodo Clásico temprano la tradición Teuchitlán se expandió desde los humedales fértiles del Valle de Tequila hacia los ambientes áridos de los alrededores. Sitios fortificados fueron colocados estratégicamente para gestionar las zonas de frontera geográfica entre la periferia y la zona nuclear dentro de la cadena de cuencas lacustres que rodean al volcán de Tequila. Las personas que se establecieron en estas zonas de transición se sometieron a un cambio pronunciado en la disponibilidad de diversos recursos. En el lugar de transición de Llano Grande, se incrementó grandemente el acceso a la obsidiana de alta calidad, pero se distanció de los ricos recursos agrícolas y acuáticos que, en gran medida, dieron forma a la cultura del área nuclear de la tradición Teuchitlán. Este estudio propone que estas diferencias ambientales en Llano Grande habrían creado un cambio relativo en la estrategia económica de élite, de la productividad agrícola, a una basada en actividades como el intercambio de bienes y la defensa. El cambio económico tal vez dependió en gran medida de las exportaciones de obsidiana y de productos especializados, así como de una mayor producción de puntas de obsidiana para la defensa. Para probar el cambio propuesto en la economía, los productos y desechos de talla de obsidiana son examinados y comparados entre Llano Grande y Navajas (este último es un sitio más íntimamente relacionado con el núcleo de la tradición Teuchitlán), para determinar la probabilidad de un cambio con énfasis en la tecnología. 13 -xEduardo Williams (CEQ) PROCESOS DE CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LA CERÁMICA DE HUÁNCITO, MICHOACÁN: UN ESTUDIO ETNOARQUEOLÓGICO Este estudio trata de responder varias preguntas de tipo procesal, relacionadas tanto con la continuidad cultural como con el cambio social en la elaboración y decoración de recipientes de barro en Huáncito, una comunidad tarasca en la Cañada de los Once Pueblos, Michoacán. Durante un periodo de más de 20 años el autor ha presenciado los cambios en las familias de artesanos y la evolución de un estilo cerámico a nivel de las unidades domésticas, la comunidad y la región. Las modificaciones estructurales (v. gr. en las formas y decoración de las vasijas) y los patrones de continuidad cultural y tecnológica (v. gr. el horno de alfarero) discutidos aquí, ofrecen un modelo de analogía etnográfica y de interpretación arqueológica. De esta manera el presente estudio construye un puente entre la arqueología y la etnografía. Usamos el análisis de la producción y decoración contemporáneas de alfarería para generar teorías explicativas de rango medio, indispensables para la interpretación de los assemblages de cerámica prehispánica a través de la analogía etnográfica. -xINSTITUCIONES PARTICIPANTES Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) Centro de Estudios Arqueológicos- El Colegio de Michoacán (CEQ) Centro de Estudios de las Tradiciones- El Colegio de Michoacán (CET) Centro de Estudios Rurales- El Colegio de Michoacán (CER) Centro Regional Jalisco, Instituto Nacional de Antropología e Historia (CRJ-INAH) Michigan State University, Department of Anthropology (MSU-A) Ohio State University (OSU) San Francisco State University (SFSU) Tulane University, Department of Anthropology (TU-A) Tulane University, Latin American Library (TU-LAL) Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne (UP) University of Colorado, Denver (UCD) Universidad de Guadalajara- Departamento de Antropología (UG-A) West Virginia University (WVU)