TITULO: Turismo en Áreas Naturales Protegidas de la Costa de Jalisco CATETOGORIA: Estudios y trabajos de investigación: Tesis TEMA DE PARTICIPACIÓN: Manejo PARTICIPANTES: Maldonado Ibarra Óscar Alberto DIRECCION: Avenida Luis Donaldo Colosio #763, Colonia Agua Azul, Puerto Vallarta Jalisco CP. 48340 INSTITUCION ACADEMICA: Universidad de Guadalajara Correo: oscarmetal_01@hotmail.com Teléfono de casa: 3222223323 Celular: 3221200908 Asesor de tesis: Rosa María Chávez Dagostino UNIVER RSIDAD D DE GUADAJ JALAR RA CENTRO O UNIVERSITARIIO DE LA A COSTA A TURIS SMO EN ÁREAS Á NA ATURALES S PROTEG GIDAS DE E LA COST TA DE JAL LISCO TESIS PA ARA OBTE ENER EL GRADO G EN N LICENCIADO EN TURISMO T PRESENTA P A OSCA AR ALBERT TO MALDO ONADO IB BARRA DIRE ECTOR DE E TESIS: Dra. D Rosa María Chá ávez Dago ostino COODIRECTOR DE TESIS S: M. en C.. Myrna Le eticia Bravo o Olivas AS SESORES: Dr. Rodriigo Espino oza Sánche ez y Dr. Ed dmundo An ndrade Rom mo FEBRERO 20 011 DEDICATORIA A mi madre Angelina Ibarra Sánchez que gracias a su amor y apoyo incondicional he podido concluir una etapa más en mi vida, y que con ella a mi lado el camino ha sido más fácil. A mis hermanos Isabel, Eva, Sergio, Felipe y a toda mi familia quienes durante estos años han estado siempre a mi lado en los buenos y malos momentos. A mis compañeros y amigos quienes me han apoyado en todo momento y me alentaron para continuar y mirar siempre hacia adelante. “Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo” Aristóteles AGRA ADECIMIENTOS A mi madre e y a toda mi familia que me ap poyaron en n todo mom mento de mi m carrera e investigación para co oncluir este e proyecto. A mi Directora a y asesore es Rosa Ma aría Cháve ez, Myrna Bravo, Rod drigo Espin noza y Ed dmundo An ndrade, a quienes q ap parte de pro ofesores lo os conside ero mis amigos. Al to odo el Cue erpo Acadé émico Análisis Regio onal y Turis smo. A mi m grupo de d compañeros que en e todo mo omento me e alentó a continuar c c con esta a investigacción. A mis nue evos y viejos amigoss dentro y fuera f de la escuela quienes q me e ayu udaron y ap poyaron a realizar grran parte de d mi proye ecto A la Universiidad de Gu uadalajara a la cual pertenezco p o desde la preparatorria. e proyecto fue financiiado por ell fondo CO OECYTJAL L-UDG / PS S-2009-440 0 Este Índice RESUMEN ........................................................................................................................................ 6 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 8 1.0 ANTECEDENTES .................................................................................................................. 10 1.1 Turismo y Áreas Naturales Protegidas ...................................................................... 13 1.2 Los sitios Ramsar como áreas naturales ................................................................... 16 1.3 Las Áreas Naturales Protegidas en Jalisco. .............................................................. 17 2.0 JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 21 3.0 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 23 4.0 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 27 5.0 ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................... 28 6.0 MÉTODO .................................................................................................................................. 28 6.1 Información bibliográfica y contactos ......................................................................... 30 6.2 Entrevistas a expertos/directores de las ANPs ......................................................... 31 6.3 Visitas a las ANPs ......................................................................................................... 32 6.4 Percepción social del turismo en localidades cercanas a las ANPs ......................... 32 7.0 RESULTADOS: ....................................................................................................................... 35 7.1 Descripción de las Áreas Naturales Protegidas en la Costa de Jalisco ..................... 35 7.1.1 Zona de conservación ecológica estero El Salado (Puerto Vallarta) ...................... 35 7.1.2 Santuario de tortuga marina Playón de Mismaloya (Tomatlán) ............................... 41 7.1.2.1 Campamento Villa del Mar ..................................................................................... 42 7.1.2.2 Campamento Playa Mismaloya ............................................................................. 45 7.1.2.3 Campamento Hotelito Desconocido ...................................................................... 49 7.1.2.4 Campamento La Gloria ........................................................................................... 50 7.1.2.5 Campamento Majahuas .......................................................................................... 53 7.1.2.6 Campamento Chalacatepec ................................................................................... 57 7.1.3 Santuario de tortuga marina Playa Teopa (La Huerta) .............................................. 58 7.1.4 Islas Bahía de Chamela (La Huerta) ............................................................................ 63 7.1.5 Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala y Santuario de Cuitzmala (La Huerta)65 7.1.5.1 Estación Biológica Chamela – UNAM ................................................................... 65 7.1.5.2 Fundación Ecológica de Cuixmala ........................................................................ 70 7.1.6 Playa el Tecuán (La Huerta) .......................................................................................... 72 7.2 Percepción social del turismo ........................................................................................... 73 7.2.1 Impacto del turismo en las zonas Aledañas Puerto Vallarta .................................... 73 7.2.2 Impacto del turismo zonas aledañas (Tomatlán) ........................................................ 75 7.2.2.1 Cruz de Loreto ................................................................................................... 76 7.2.2.2 Comunidad de La Gloria ................................................................................... 79 7.2.2.3 Comunidad José María Morelos ..................................................................... 82 7.2.3 Impacto del turismo en las zonas aledañas (La Huerta) ........................................... 85 7.2.3.1 Comunidad de Punta Pérula ............................................................................ 85 7.2.3.2 Comunidad Francisco Villa .............................................................................. 88 7.2.3.3 Chamela, Cuitzmala y Careyes ........................................................................... 91 7.3 Contraste entre las ANPs y zonas de fortalecimiento ....................................................... 94 8.0 DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 96 9.0 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 100 10.0 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 102 11.0 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 103 12 ANEXOS .................................................................................................................................. 108 2 Índice de figuras Figura 2. Cuatro actividades para cumplir con el objetivo de la tesis. ....................................... 30 Figura 3. Localidades elegidas para actividades de campo y percepción social ...................... 34 Figura 4. Mapa del estero El Salado con infraestructura y colonias colindantes. Fuente: Google earth. .................................................................................................................................... 35 Figura 5. Origen de visitantes del ANP estero El Salado. ............................................................. 37 Figura 6. Zona de protección del Playón de Mismaloya. Fuente: Gobierno del Estado de Jalisco, año 2010 (campamentos tortugueros de Jalisco). ........................................................... 42 Figura 7. Número de visitantes al Centro de Protección y Conservación de Tortugas marinas de acuerdo a su Nacionalidad (Figura tomada del informe final de temporada del “centro de conservación de tortugas marinas Playa Teopa 2007-2008, municipio de La Huerta, Jalisco). ................................................................................................................................................................ 60 Figura 8. Número de visitantes al Centro de Protección y Conservación de Tortugas marinas Playa Teopa, Municipio de la Huerta, Jalisco (Figura tomada del informe final de temporada del “Centro de conservación de tortugas marinas playa” por A. Peña). ..................................... 60 Figura 9. Temporada de visitas (Gráfica obtenido del reporte final de actividades 2009, de la Estación Biológica de Chamela-Cuixmala). .................................................................................... 67 Figura 10. Percepción de los habitantes de Puerto Vallarta sobre qué recursos protege el ANP. ...................................................................................................................................................... 73 Figura 11. Percepción de los habitantes de Puerto Vallarta sobre porque es o no importante el ANP. .................................................................................................................................................. 74 Figura 12. Motivos por los que los habitantes de Puerto Vallarta han visitado el ANP. .......... 74 Figura 13. Motivos por los que los habitantes de Puerto Vallarta consideran que se debe o no ofrecer servicios a visitantes. ........................................................................................................... 73 Figura 14. ANP que los habitantes de Cruz de Loreto conocen. ................................................. 76 Figura 15. Percepción de la comunidad de La Cruz de Loreto sobre los recursos qué protege el ANP. .................................................................................................................................................. 77 Figura 16. Percepción de la comunidad de La Cruz de Loreto sobre porque es o no importante el ANP. .............................................................................................................................. 77 Figura 17. Motivos por los que los habitantes de la de La Cruz de Loreto han visitado el ANP. ................................................................................................................................................................ 78 Figura 18. Motivos por los que la comunidad de La Cruz de Loreto se consideran que se deben o no ofrecer servicios a visitantes. ....................................................................................... 76 Figura 19. ÁNP que los habitantes de la comunidad de La Gloria conocen. ............................. 79 Figura 20. Percepción de la comunidad de La Gloria sobre los recursos que protege el ANP. ................................................................................................................................................................ 79 Figura 21. Percepción de la comunidad de La Gloria sobre porque es o no importante el ANP. ...................................................................................................................................................... 80 Figura 22. Motivos por los que los habitantes de la comunidad de La Gloria han visitado el ANP. ...................................................................................................................................................... 80 Figura 23. Motivos por los que la comunidad de La Gloria consideran que se deben o no ofrecer servicios a visitantes.............................................................................................................. 81 Figura 24. ANP que los habitantes de la comunidad de José María Morelos conocen. .......... 82 3 Figura 25. Percepción de la comunidad de José María Morelos sobre los recursos que protege el ANP. .................................................................................................................................... 83 Figura 26. Percepción de la comunidad de José María Morelos sobre porque es o no importante el ANP. .............................................................................................................................. 83 Figura 27. Motivos por los que los habitantes de José María Morelos han visitado el ANP. .. 84 Figura 28. Motivos por los que la comunidad de José María Morelos se considera que se deben o no ofrecer servicios a visitantes. ....................................................................................... 81 Figura 29. ÁNP que los habitantes de Punta Pérula conocen. .................................................... 85 Figura 30. Percepción de la comunidad de Punta Pérula sobre porque es o no importante el ANP. ...................................................................................................................................................... 86 Figura 31. Percepción de la comunidad de Punta Pérula sobre porque es o no importante el ANP. ...................................................................................................................................................... 86 Figura 32. Motivos por los que los habitantes de Punta Pérula han visitado el ANP. .............. 87 Figura 33. Motivos por los que la comunidad de Punta Pérula considera que se deben o no ofrecer servicios a visitantes.............................................................................................................. 84 Figura 34. ANP que los habitantes de Francisco Villa conocen. ................................................. 88 Figura 35. Percepción de la comunidad de Francisco Villa sobre porque recursos naturales protege el ANP. .................................................................................................................................... 88 Figura 36. Percepción de la comunidad de Francisco Villa sobre porque es o no importante el ANP. .............................................................................................................................. 89 Figura 37. Motivos por los que los habitantes de la comunidad de Francisco Villa han visitado el ANP. .................................................................................................................................... 89 Figura 38. Motivos por los que la comunidad de Francisco Villa considera que se deben o no ofrecer servicios a visitantes.............................................................................................................. 90 Figura 39. ANP que los habitantes de las tres comunidades conocen. ..................................... 91 Figura 40. Percepción de las tres comunidades sobre los recursos que protege el ANP. ...... 91 Figura 41. Percepción de las tres comunidades sobre porque es o no importante el ANP. .. 92 Figura 42. Motivos por los que los habitantes de las tres comunidades han visitado el ANP. 92 Figura 43. Motivos por los que las tres comunidades consideran que se debe o no ofrecer servicios a visitantes. .......................................................................................................................... 90 4 Índice de tablas Tabla I. Sitios Ramsar de la costa de Jalisco. ................................................................................ 17 Tabla II. Áreas Naturales Protegidas de Jalisco. Fuente: SEMADES 2009 ............................... 18 Tabla III. Áreas Naturales Protegidas de la Costa de Jalisco, características y problemática actual (elaboración propia a partir de datos de SEMADES 2009). ............................................. 20 Tabla IV. Distribución de encuestas de acuerdo al número de población .................................. 33 Tabla V. Características de las localidades encuestadas: .............................................................. 34 Tabla VI. Infraestructura actual del ANP estero “El Salado. ......................................................... 37 Tabla VII. Campamentos tortugueros en el municipio. .................................................................. 42 Tabla VIII. Infraestructura actual del Villa del Mar. ........................................................................ 43 Tabla IX. Infraestructura actual del campamento Playa Mismaloya............................................ 46 Tabla X. Infraestructura actual del campamento La Gloria ........................................................... 51 Tabla XI. Infraestructura actual del campamento Majahuas. ....................................................... 54 Tabla XII. Infraestructura actual del campamento Chalacatepec. ............................................... 57 Tabla XIII. Infraestructura actual del ANP Playa Teopa. .............................................................. 61 Tabla XIV. Contraste de actividades de las Áreas Naturales Protegidas. .................................. 94 Tabla XV. Oportunidades de desarrollo y fortalecimiento. ............................................................ 95 5 RESUMEN El establecimiento de áreas naturales protegidas tiene el propósito de asegurar la conservación y protección de los recursos naturales, no obstante, muchas de éstas han recurrido al turismo a fin de conseguir fondos para financiar sus actividades de conservación y generar recursos económicos alternativos para la población local alrededor de esas áreas. Este trabajo de investigación se realizó en Áreas Naturales Protegidas (ANPs) y sitios Ramsar que se encuentran en la costa de Jalisco, a fin de documentar y analizar las actividades turísticas que realizan, así como su influencia en las comunidades aledañas a través de la percepción local. Incluyó la descripción de las actividades turísticas en siete ANPs localizadas en los municipios costeros de Jalisco y entrevistas con autoridades y expertos relacionados con las ANPs y turismo en la región. Entre los resultados mas importantes se concluyó que el turismo no se muestra como un factor primordial para el mantenimiento y conservación de las ANPs de la costa de Jalisco, la infraestructura existente, está limitada para realizar las actividades de conservación, en general las actividades turísticas en las áreas no están contribuyendo económicamente a la conservación y los recursos económicos son insuficientes. De las siete estudiadas solamente dos tienen un plan de manejo que permite actividades de turismo pero en todas se realiza algún tipo de actividad turística, sin que sean verdaderos productos turísticos. Uno de los problemas que incide fuertemente no solo en la actividad turística potencial, si no en la conservación, es la poca articulación que tienen las ANPs en la costa de Jalisco. Por otra parte, los habitantes de las localidades incluidas en el estudio, manifestaron conocer que existen ANPs o recursos naturales que están protegidos, perciben su importancia aunque no identifican el benéfico directo. El turismo no es una actividad importante para las localidades a pesar de tener el patrimonio natural para llevarla a cabo, sin embargo las comunidades mostraron un gran interés de que esta actividad sea implementada en las localidades, ya que traería beneficios económicos, empleo y calidad de vida. Palabras clave: área natural protegida, percepción, comunidades, conservación, patrimonio natural. 6 ABSTRACT The establishment of protected areas has the purpose of ensuring the conservation and preservation of the environment. However, due to the constraints to selffinancing, many protected areas are turning to tourism as a source of revenue. Tourism is thus regarded as the key to get additional financial resources for protected areas and to find alternative economic resources for local people living within or around those areas. This research was conducted in the Natural Protected Areas and Ramsar sites found on the coast of Jalisco, in order to document and analyze tourism activities they perform and their influence on the surrounding communities through local perception. Included a description of tourism activities in seven located in the coastal municipalities of Jalisco and interviews with officials and experts related to the protected areas and tourism in the region. Among the most important results was concluded that tourism is not listed as a major factor for the maintenance and conservation of natural protected areas on the coast of Jalisco, the existing infrastructure is limited for conservation activities, in general the touristic activities in the areas are not contributing economically to conservation and economic resources are insufficient. Of the seven studied areas, only two have a management plan that allows tourism activities but they all perform some type of tourism, but not there are not real touristic products. One of the issues that impact heavily not only in tourism potential, but in conservation goals, is the poor coordination between these areas on the coast of Jalisco. Moreover, the inhabitants of the towns included in the study, said they know there are protected areas, perceive its importance but do not identify direct benefits. Tourism is not an important activity now for local communities, despite having natural resources to carry it out, but is perceived as positive; communities were keen that this activity is implemented in the localities and protected areas, as would bring economic benefits, employment and improve quality of life. Keywords: natural protected area, perception, communities, conservation, natural heritage. 7 INTRODUCCIÓN Las áreas naturales protegidas (ANPs) son superficies terrestres o acuáticas dedicadas a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica, creadas por los esfuerzos de la sociedad en conjunto. Surgen de la necesidad por conservar parte de los recursos naturales que son representativos de ecosistemas relativamente bien conservados. Paralelamente, la necesidad del ser humano por tener momentos de ocio y recreación lo ha acompañado durante toda su historia, lo ha llevado a buscar nuevas actividades que llenen ese espacio. El acercamiento a un ambiente natural, es una manera de revalorar lo natural, en un mundo donde hasta hace poco la sustitución de lo natural no era siquiera cuestionado, donde hoy predomina la población urbana con todos los beneficios y problemática que esto conlleva. Las características naturales únicas de éstas, que les permitió ser reconocidas como tales, las ha vuelto un enorme atractivo, de ahí que se hayan convertido en la piedra angular del turismo en muchos países, en algunos casos como una forma de impulsar el desarrollo local y en otras con el fin de financiar las acciones de conservación, donde también los objetivos de educación ambiental son importantes. En general se pueden producir importantes beneficios en tres niveles distintos, pero con relaciones mutuas basadas en el uso y gestión sostenibles de los recursos: Los residentes (tanto a nivel individual y comunitario/ dentro y en las localidades aledañas), al área natural misma y al turismo. demostración de los beneficios económicos La participación del público y la a nivel local se consideran fundamentales. Si los locales participan activamente en la planificación del turismo y desarrollo, se vuelve mucho más fácil para obtener su apoyo en la tarea de la conservación, evitando así graves conflictos con la gestión y reducir su hostilidad hacia los turistas. Estas áreas se protegen en nuestro país con distintas categorías de orden federal Los estados y municipios también establecen áreas naturales protegidas que por su tamaño e importancia no alcanzan una categoría federal. 8 Hasta el año 2010 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) administraba 174 ANPs que son de carácter federal que representan poco mas de 25, 384,818 ha de la República Mexicana. Actualmente el estado de Jalisco cuenta con 17 ANP, de las cuales diez se encuentran en zona de montaña y siete de ellas en el litoral (SEMADES 2009). A pesar de algunos problemas como la falta de integración de modelos adecuados para el manejo de las áreas protegidas y de ingresos económicos, la problemática de la propiedad de territorios en términos de relación social y sus principales actores, que dificultan el logro de los objetivos de las áreas naturales (Murillo y Orozco, 2006), su evolución turístico-recreativa se ha convertido en una realidad nacional e internacional incrementando así investigaciones, foros y organismos internacionales y creando un reconocimiento y oportunidades de desarrollo sustentable con una adecuada planificación. En una costa como la de Jalisco, eminentemente de características rurales con cierto grado de marginación, influenciada fuertemente por el turismo tradicional de sol y playa, se hace evidente la necesidad del análisis de las actividades que actualmente se realizan en las áreas protegidas lo que permite determinar si han incursionado en el turismo, si se han generado beneficios para la conservación y para las comunidades locales. Este trabajo forma parte del proyecto denominado Impacto del turismo de naturaleza en la Costa de Jalisco (COECYTJAL-UDG, 2009) que pretende establecer a través del análisis del papel que juegan las empresas en este segmento y la percepción local, los impactos sociales, económicos y ambientales que se generan. En este contexto se estudian las áreas naturales protegidas de la costa de Jalisco. 9 1.0 ANTECEDENTES La conservación es muy antigua y se ha hecho con distintos fines en todo el mundo, sin embargo a medida que se reconoce la importancia de la salud de los ecosistemas y su deterioro a partir de la intensificación del uso y aprovechamiento de recursos, se hace evidente la necesidad de la protección y conservación de áreas naturales (CONANP 2007a). El concepto de ANP se sabe que tiene sus inicios en los Estados Unidos con la creación del Parque Nacional Yellowstone en 1872, tomando como razón la protección de un área extensa de gran valor por sus bellezas naturales y poder salvaguardarlas para generaciones futuras, estas son razones principalmente estéticas. Gracias a la protección del Parque Nacional Yellowstone, se inició un movimiento mundial dedicado a la creación de ANPs, con el nombre de Parque Nacional. Los primeros países que se integraron al movimiento iniciado en Estados Unidos fueron aquellos países que contaban con grandes extensiones de terreno, poco poblados o despoblados, estos fueron países como Canadá, Nueva Zelanda, México, entre otros, que reservaban áreas bajo el nombre de Parque y Bosque Nacional (De las Fuentes, 2009). Anterior a todo eso, en Centroamérica ya se habían empezado a crear áreas de protección, en Costa Rica, el primer decreto de conservación vino después de la independencia de 1846, cuando fue decretado el Volcán Bravo en Herencia como área de conservación. Décadas después en México y Guatemala se protegieron bosques con fines extractivos. En Argentina y Chile se generaron algunos Parques Nacionales en las primeras décadas del siglo anterior, en 1934 las Islas Galápagos fueron declaradas como Parque Nacional, en esa misma época nuevas áreas fueron declaradas como protegidas por otros países de América Latina nombrados principalmente como parques nacionales y reservas o equivalentes para proteger sitios culturales, sin embargo la mayoría de las ANP que se encuentran en América Latina han sido creadas en los últimos 30 años (CONANP, 2007a). El comienzo sobre la protección de áreas naturales en México, nos remonta a la época prehispánica. Hacia 1428, Netzahualcóyotl cercó el Bosque de Chapultepec y 10 construyó una casa de recogimiento, enriqueció la flora del lugar al plantar ahuehuetes e implantar una rica fauna. Para la protección de los bosques limitó la obtención de leña y de la cacería, estableciendo penas a los infractores. En el año 1450 el monarca mexica Moctezuma fundó el jardín de Oaxtepec utilizando otros antiguos jardines que ya existían en ese lugar, este jardín lo utilizaba como área de recreación. Según Díaz (1979), Hernán Cortés relata en “Cartas de Relación” sobre estás acciones de conservación y que este jardín duró más de 75 años antes de la llegada de los españoles. Una vez que se consumó el dominio, los colonizadores usaron enormes cantidades de madera para la construcción de casas y ciudades. El trabajo en las minas consumía a los bosques y los terrenos fueron utilizados para establecer pastizales para el ganado. Así mismo Hernán Cortez puso al bosque de Chapultepec en manos del Capitán Julián Jaramillo, hasta que por disposición de Carlos V, el día 30 de julio de 1530 se convirtió en el primer bosque protegido de la Nueva España (De la Maza, 2007). La reglamentación para el uso de estos bosques fue obra del virrey Don Antonio de Mendoza. Posteriormente hubo proyectos con los lagos del centro de México para conservarlos y otros para aprovecharlos, esta última hizo desaparecer gran parte de la superficie lacustre de esa zona años después. En la época Colonial hubo una gran destrucción forestal en toda Nueva España, provocada por la construcción de haciendas agropecuarias y asentamientos de indígenas que escapaban hacia los montes para evadir el maltrato que recibían. Cerca del año 1824, llegó a México Kart Sartorius, un botánico de origen germano el cual compró una propiedad denominada El Mirador, cerca de Huatusco, Veracruz, en la cual estableció cafetales los cuales eran su sustento, y a su vez protegió la vegetación del área lo cual parece contradictorio. Para el año 1861 Ignacio Ramírez fue nombrado ministro de fomento por el entonces presidente Benito Juárez y expidió el primer reglamento sobre tala y conservación de bosques (De la Maza, 2007).Pero no es sino hasta el año 1917 que México hace su entrada de manera formal a la corriente conservacionista internacional al ser nombrado de manera oficial al Desierto de los Leones como el primer Parque Nacional mexicano (De las Fuentes, 2009). 11 En las siguientes cinco décadas, México no estableció con claridad políticas en materia de conservación de ecosistemas y biodiversidad, no obstante se realizaron grandes esfuerzos de conservación a manos de Miguel Ángel de Quevedo, el cual tuvo como resultado la protección de cuencas de importantes ciudades al igual que la protección de Parques Nacionales y Reservas Forestales en espacios con valor escénico y ambiental (CONANP, 2007a). Es en la década de los setentas cuando la conservación se enfocó de manera más importante ya que por un lado se pretendía conservar la biodiversidad y por otro la incorporación de comunidades humanas a este modelo a través de las reservas de la biosfera. Sin embargo estos esfuerzos a pesar de ser grandes no fueron suficientes para detener el deterioro de áreas utilizadas para la ganadería. En las siguientes dos décadas, a base de grandes esfuerzos de la sociedad apoyados por importantes grupos académicos de las principales instituciones del país y organizaciones de sociedad civil, es reactivada la creación de ANPs. Para el año 1992 se creó la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) y poco tiempo después el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN). Para el año 2000 se creó la Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas (CONANP) quien es la que actualmente se encarga de informar sobre las actividades de las ANPs en nuestro país (CONANP, 2007b). Estas áreas se protegen en nuestro país con distintas categorías de orden federal como lo establece el Art.46 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente, en la Sección II donde menciona tipos y características de las ANPs como Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna y Santuarios. Los estados y municipios también establecen áreas naturales protegidas que por su tamaño e importancia no alcanzan una categoría federal. 12 1.1 Turismo y Áreas Naturales Protegidas Por otra parte, el estudio e investigación del fenómeno turístico en áreas naturales ha ido creciendo en organismos internacionales. La práctica de turismo en las ANPs ha sido reconocida desde hace muchos años como una oportunidad de desarrollo sustentable y se han convertido destinos turísticos favoritos para desarrollar actividades de ecoturismo que durante muchos años ha mostrado ser un excelente medio para beneficiar tanto a las poblaciones locales como a las áreas protegidas. Esto las ha llevado a tener una gran evolución en los últimos 20 años. Por razones de obtener ingresos en las ANP se aprendió a combinar las actividades de conservación con el desarrollo económico, ya que el modo tradicional de conservación ya no era el adecuado y se tenía la necesidad de lograr los objetivos planteados. Durante las últimas dos décadas, muchos países en vías de desarrollo han experimentado grandes aumentos de población con economías en decadencia estancada, tomando como una fuente de desarrollo económico las actividades de turismo en ANPs, siendo países como México, Costa Rica y Brasil de los países que más se han beneficiado con esta actividad (Chan-Cob, 2005). A partir del año 2000, México inicia una estrategia para promover el ecoturismo como preparativo también para el año Internacional del Ecoturismo y La Cumbre de Ecoturismo que sería en el 2002 en Canadá, en conmemoración de Río +10. En esta estrategia las autoridades de México presentaron una de las acciones que tomarían fuerza en la década pasada: promover el desarrollo del ecoturismo en ANPs. Tenía varias condicionantes: que hubiera comunidades aledañas o incluidas dentro del territorio protegido que estuvieran de acuerdo o ya estuvieran haciendo turismo, y la cercanía a un centro turístico consolidado, entre otros. Estos proyectos tendrían a su vez apoyo distinto de los tres niveles de gobierno (Barroso, 2001). El turismo para el país es una actividad económica muy importante. El mayor crecimiento que se ha dado en este sector, es el turismo orientado a la naturaleza que constituye uno de los principales atractivos, entre sus variantes como ecoturismo, turismo de aventura entre otros, sin embargo esto se realiza sin considerar la capacidad de carga de las áreas naturales y otros problemas, 13 mostrando así el desconocimiento del manejo de las áreas naturales afectándolas de manera considerable (Murillo y Orozco, 2006). Las investigaciones que se han desarrollado en los últimos 20 años relacionadas con el tema, proporcionan una visión global del turismo en áreas protegidas en todo el mundo e incluyen debates sobre una serie de impactos que se generan y enfoques de gestión (Davis y Harrio 1996; Stadel 1996; Butler y Boid 2000; Dharmaratne et al. 2000; Eagles y McCool 2002 y Zahal y Breda 2010) y concuerdan en que la supervivencia a largo plazo de estas áreas y el éxito del turismo, dependerá de la aceptación de la comunidad de acogida. Existen numerosos ejemplos de cómo el turismo ha contribuido a la enajenación de la “tierra” de las comunidades locales adyacentes y el resentimiento causado por las restricciones de uso de los recursos o insuficiente generación de ingresos a través de la participación en actividades turísticas. Por lo tanto, a fin de garantizar que el turismo es capaz de mantenerse, es esencial para garantizar la sustentabilidad de los entornos naturales y culturales. Los impactos en los entornos socioeconómicos y ambientales han sido ampliamente examinados (Mathieson y Wall 1992) y los principales problemas que denotan se relacionan con el hacinamiento en algunas áreas sensibles, altos patrones de consumo de visitantes, producción de basura, presión sobre la disponibilidad y costo de los productos que consumen los residentes locales. Sin embargo se considera también que más allá de los impactos negativos puede contribuir a la conservación de la diversidad biológica de distintas formas (Zal y Breda, 2010). En esencia el turismo no es un objetivo en sí mismo, sino un instrumento para la conservación, sin embargo en muchos casos los ingresos por turismo pasan directamente a las arcas nacionales, que en su mayoría no se reinvierten en la gestión del área natural y la conservación. Un problema adicional es que los directivos que dependen de los ingresos del turismo pueden verse obligados a manejar las áreas de conservación para beneficio del turismo y no de la conservación. Las áreas protegidas simplemente no pueden ser vistas en forma aislada de las comunidades locales. La referencia de la UICN (2000, 2002) a "los recursos culturales asociados" en su definición de las áreas protegidas, refleja una visión de 14 conservación que asevera pueden y deben adaptarse a los intereses sociales, económicos y culturales, valores, derechos y responsabilidades de las comunidades locales que viven en y alrededor de las áreas protegidas. La participación de las comunidades locales se convierte así en fundamental para el concepto de turismo sostenible. Por lo tanto, para el turismo como una herramienta para el desarrollo sostenible, los beneficios sociales y ambientales deben ser incorporados y un compromiso debe hacerse para asegurar que los beneficios económicos no escapan de las comunidades locales. Los que defienden estos argumentos también concuerdan con que es necesaria la participación en la planeación a fin de asegurar beneficios a los residentes locales (Simons, 1994; Singh, Dallen y Ross, 2003) Los trabajos sobre áreas protegidas abordan temas similares como son la biodiversidad de flora y fauna, en ocasiones sobre problemáticas en aspectos administrativos, económicos, sociales entre otros más. En México, pocos son los trabajos que relacionan el tema de turismo con las ANPs y menos aún donde se incluya la percepción de la comunidad sobre las actividades de turismo de naturaleza, aunque en los últimos años se han incrementado éstos trabajos. Como ejemplo puede mencionarse la elaboración de una tesis titulada “Turismo en La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca Michoacán México” (Jiménez, 2006), el cual fue un estudio realizado para conocer los recursos con los que cuenta esta ANP, comenzando desde el concepto de áreas protegidas tipos y objetivos de las áreas protegidas y concluyendo sobre las actividades que se realizan o podrían realizarse dentro de la misma. El deterioro ambiental en la región de la mariposa monarca y sus alrededores muestra la necesidad de nuevos esquemas de conservación y desarrollo para detener la pérdida de las áreas forestales, mostrando así al ecoturismo como una práctica viable para lograr el desarrollo local y mantenimiento del área protegida. Soltero (2009) documenta en el informe del campamento tortuguero de Maito, actividades que demuestran parte de la actividad turística que existe actualmente en áreas protegidas en el municipio de Cabo Corrientes, así como las que actualmente se efectúan en el Playón de Mismaloya ubicado entre los municipios de Cabo Corrientes y Tomatlán. A lo largo de todas sus playas se encuentran en distintos puntos campamentos dedicados a la protección de la tortuga marina como los 15 campamentos Majahuas y campamento La Gloria, en muchas ocasiones estos campamentos son administrados en conjunto con biólogos y los habitantes de estas regiones y que durante todo el año reciben visitantes, que van desde estudiantes, voluntarios, turistas, investigadores y practicantes tanto nacionales como internacionales. Se han realizado investigaciones sobre la costa de Jalisco en cuanto a sus características biológicas, aspectos sociales, económicos y otras actividades dentro de ANPs, la que más estudios ha tenido es la Reserva de la Biosfera de ChamelaCuixmala por su gran riqueza natural e infraestructura que la convierte en un lugar de estudio e investigación para biólogos principalmente, teniendo un gran número de tesis concluidas y publicaciones de libros, con el propósito de conocer los cambios estacionales y el desarrollo de la flora y fauna pero no se ha realizado alguna con el tema de turismo. 1.2 Los sitios Ramsar como áreas naturales La Convención de Ramsar es un tratado internacional que trabaja a favor de la conservación y del uso racional de los humedales y define a los humedales como “áreas, marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, con agua estancada o corriente, dulce, salobre o salada, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los 6 metros”. Si bien es cierto que estos sitios no están decretados como ANP, si tienen una designación con el objetivo de la protección. México ocupa el segundo lugar en protección de sitios Ramsar en el mundo con 131 sitios hasta el 2010 cubriendo una superficie de 31 mil 689.7 ha solo detras de Reino Unido. En el estado de Jalisco se tienen 13 sitios Ramsar de los cuales ocho se encuentran ubicados en la costa en 3 municipios diferentes (Ver Tabla III). 16 Tabla I. Sitios Ramsar de la costa de Jalisco. Municipio Nombre del Sitio Ramsar Reserva de la Biosfera Chamela Cuixmala Tomatlán Laguna Xola-Paramán Cihuatlán Laguna Barra de Navidad Tomatlán Estero el Chorro Tomatlán Estero Majahuas La Huerta Estero la Manzanilla Tomatlán Laguna de Chalacatepec Tomatlán Sistema Estuarino Lagunar Agua dulce el Ermitaño Fuente: Gobierno del Estado de Jalisco, año 2010 La Huerta Fecha de designación 2 de Febrero 2004 2 de Febrero 2008 2 de Febrero 2008 2 de Febrero 2008 2 de Febrero 2008 2 de Febrero 2008 2 de Febrero 2008 2 de Febrero 2008 1.3 Las Áreas Naturales Protegidas en Jalisco. Según la Secretaría del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), el estado de Jalisco cuenta con 17 ANP, lo que equivale a cerca de un 10% del territorio del estado, lo cual suman una superficie de 804,804 ha, además de 87.9km de litoral. Estas áreas se encuentran bajo diferentes categorías de protección (Ver Tabla I). 17 Tabla II. Áreas Naturales Protegidas de Jalisco. Fuente: SEMADES 2009 N. ANP CATEGORÍA EXTENSIÓN FECHA DECRETO 1 Sierra de Manantlán Reserva de la Biosfera 139,577-12-50 ha 23 de Marzo de 1987 2 Volcán Nevado de Colima Parque Nacional 6,430-00-00 ha 5 de Septiembre de 1936 3 Bosque La Primavera 4 Sierra de Quila ChamelaCuixmala Playón de Mismaloya 5 6 Área de Protección de Flora y Fauna Área de Protección de Flora y Fauna 30,500-00-00 ha 15,192-50-00 ha Reserva de la Biosfera 13,141-69-24.5 ha Santuario 69 kilómetros de longitud 7 Playa Teopa Santuario 6 kilómetros de longitud 8 Playa Cuitzmala Santuario 5.9 kilómetros de longitud 9 Playa El Tecuán Santuario 7 kilómetros de longitud 10 Islas de la Bahía de Chamela Santuario 1981-43-93.2 ha 11 Estero El Salado 12 Barranca del Río Santiago 13 Piedras Bola 14 Bosque Los Colomos 15 Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043 Estado de Nayarit Zona de Conservación Ecológica Área Municipal de Protección Hidrológica Formaciones Naturales de Interés Municipal Área Municipal de Protección Hidrológica Área de Protección de Recursos Naturales 168-96-50 ha 17,729-91-00 ha 6 de Marzo de 1980 4 de Agosto de 1982 30 Diciembre de 1993 29 de Octubre de 1986 29 de Octubre de 1986 29 de Octubre de 1986 29 de Octubre de 1986 13 de Junio de 2002 27 de Julio de 2000 7 de Octubre de 2004 256-00-00 ha 24 de Febrero de 2007 90-72-00 ha 26 de Junio de 2007 Subcuenca del Río Juchipila 139,010-6127.63 ha 11,471-90-2335 ha. 3 de Agosto de 1949. Subcuencas de los Ríos Atengo y Tlaltenango 700,173-92-28.39 ha 167,344-08-00 ha Recategorización Subcuencas de los Ríos Ameca, Atenguillo, Bolaños y Grande de Santiago714,255-87-52.52 ha 392,115.99 ha 7 de noviembre de 2002. 16 Bosque el Nixticuil Área de Protección Hidrológica Municipal 1591.39 ha 24 de Febrero del 2007 17 Bosque Mesófilo Nevado de Colima Parque estatal 13000 ha 28 de Julio de 2009 18 La primer ANP del estado de Jalisco fue el volcán Nevado de Colima, bajo la categoría de Parque Nacional el 5 de Septiembre de 1936, tiene una altitud de 4335 m. Esto fue el comienzo para la protección de áreas naturales en el estado siguiendo después la Sierra de Manantlán entre otras más, siendo la última en decretarse el Parque Estatal Bosque Mesófilo Nevado de Colima el 26 de Julio de 2009 entre otras propuestas a discutir para el año 2010. De todas las ANPs del estado solo cinco cuentan con un programa de manejo como se menciona en la Sección III de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente, dentro el Art.60 fracción cinco, en donde establece los lineamientos generales para la administración, el establecimiento de órganos colegiados representativos, la creación de fondos o fideicomisos y elaboración de programas de manejo del área, estos programas de manejo están publicados y orientan las acciones a realizar en el área natural bajo el régimen de protección. Estas áreas son Las Reservas de la Biosfera “Sierra de Manantlán” y “Chamela Cuixmala” el área de protección de flora y fauna “La Primavera”, la Zona de Conservación Ecológica “Estero El Salado” y el Área Municipal de Protección Hidrológica “Barranca del Rio” (SEMADES, 2009). A lo largo de la costa de Jalisco existen siete ANP, localizada una en Puerto Vallarta que es “El Estero El Salado”, seguida por el Playón Mismaloya, que es compartida por los municipios de Cabo Corrientes y Tomatlán, dentro del municipio de La Huerta se encuentran Playa Teopa, Islas de la Bahía de Chamela, Playa Cuitzmala, La Reserva Chamela Cuixmala y Playa El Tecuán. De las ANP de la costa de Jalisco, la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala es decretada de carácter Federal, ejidal y privada, el Estero el Salado es decretado de carácter estatal, mientras que las cinco restantes son decretadas de carácter federal. Estas áreas naturales están sujetadas a distintos tipos de presión social y ambiental que amenazan su conservación mostrando problemas semejantes (Ver Tabla II). Sin embargo, al compartir la misma problemática comparten también los objetivos de conservación que tienen trazados. 19 Tabla III. Áreas Naturales Protegidas de la Costa de Jalisco, características y problemática actual (elaboración propia a partir de datos de SEMADES 2009). AREA NATURALES PROTEGIDA BIODIVERSIDAD PRINCIPAL PROBLEMA OBJETIVO DE CONSERVACION Estero El Salado 99 especies de aves, 46 especies de flora, 10 especies de mamíferos, 29 especies de anfibios y reptiles. La flora contiene 4 tipos de ambientes: selva mediana subcaducifolica con 15 especies dominantes, manglar con 3 especies, bosque espinoso con 4 especies, marisma o pastizal con 6 especies y vegetación acuática y subacuática Se encuentra en zona urbanizada, actividades extractivas, agrícolas y pecuarias, contaminación por descarga doméstica, pérdida de biodiversidad, destrucción y modificación del hábitat Rehabilitación del hábitat, restauración hidráulica, reforestación, señalización, investigación y monitoreo de la zona Comercio ilegal de huevo y piel de tortuga, alteración del hábitat por nuevos complejos turísticos, cambio de uso de suelo Comercio ilegal de huevo y piel de tortuga, alteración del hábitat por nuevos complejos turísticos, cambio de uso del suelo Asegurar las condiciones naturales, proteger las especies y características ambientales Playón de Mismaloya Cuenta con 3 especies de tortuga marina Playa Teopa Cuenta con 3 especies de Tortuga Marina Islas de Bahía de Chamela Aves, reptiles y murciélagos Alteración del hábitat Plan de manejo en proceso de elaboración Playa Cuitzmala Cuenta con 3 especies de Tortuga Marina Comercio ilegal de huevo y piel de tortuga, alteración del hábitat por nuevos complejos turísticos, cambio de uso del suelo Asegurar las condiciones naturales, proteger las especies y características ambientales Chamela-Cuixmala 1,300 especies de plantas, 5,000 de invertebrados, 270 aves, 73 de mamíferos, 68 de reptiles y 19 de anfibios. Selva caducifolia, selva mediana subcaducifolia Cacería furtiva, ganadería extensiva, presencia de cultivos ilegales, desmotes agrícolas Protección de la naturaleza y mantenerla en un estado no alterado , tener ejemplos representativos de ambientes naturales para el estudio científico Cuenta con 3 especies de Tortuga Marina Comercio ilegal de huevo y piel de tortuga, alteración del hábitat por nuevos complejos turísticos, cambio de uso del suelo Asegurar las condiciones naturales, proteger las especies y características ambientales Playa el Tecuán Asegurar las condiciones naturales, proteger las especies y características ambientales 20 2.0 JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La actividad turística es un factor importante para el financiamiento de los programas de conservación en algunas ANPs que se encuentran en México, ya que en muchos casos es su principal o única fuente de ingresos. Si la actividad turística en áreas protegidas se regula podrá ser una fuente de ingresos económicos para la conservación y el mantenimiento de estas, trayendo consigo más beneficios. Jalisco tiene uno de los litorales más importantes del país, se encuentran privilegiados por su biodiversidad y riqueza natural, dando como resultado una gran oportunidad para lograr un desarrollo económico en la zona para las personas que habitan o viven alrededor de las áreas protegidas, la importancia de conocer y cuidar estas áreas es una pieza clave para lograr los objetivos de desarrollo para los municipios y poblaciones a las que pertenecen las ANPs. En la actualidad la información existente es insuficiente para establecer que tan desarrollada se encuentra la actividad turística en áreas protegidas, así como los impactos que genera y como son percibidos por los habitantes locales. Esta información complementará la evaluación del proyecto “Impacto del turismo de naturaleza en la costa de Jalisco” (proyecto COECYTJAL-UDG folio SP-2009-440), que se realiza actualmente y contribuirá al diagnóstico de este segmento a fin de mejorar en general, la situación del turismo de naturaleza en Jalisco y sus habitantes. Con base a lo anterior se elaboraron tres cuestionamientos que enfocan el trabajo: ¿Qué Áreas Naturales Protegidas de la costa de Jalisco tienen permitido el uso turístico en sus planes de manejo? ¿Qué actividades turísticas se han desarrollado en las ANP? ¿Qué impacto tiene el desarrollo de actividades turísticas en el ANP y en la comunidad local? 21 Por lo tanto: El turismo en Áreas Naturales Protegidas es una actividad creciente en el mundo, en México se introdujo recientemente. En Jalisco existen 17 ANP de las cuales siete se localizan a lo largo de la costa, algunas sin plan de manejo y con los problemas legales, sociales, administrativos y económicos que aquejan en general a las áreas naturales protegidas y que día a día los mantienen en constante peligro. Sin embargo, el turismo puede ser una actividad rentable que permita obtener los ingresos económicos necesarios para conservar las ANPs, enfocándose en proyectos mejor evaluados y trabajando con su riqueza natural, tomando en cuenta el turismo alternativo, el cual es el más viable a realizar bajo un plan de manejo para minimizar impactos negativos. El turismo en un ANP realizado bajo planes de manejo puede colaborar con el logro de los objetivos de conservación, sin embargo no se ha descrito que áreas naturales actualmente lo realizan, bajo qué condiciones y tipos de actividades dentro de la costa de Jalisco. 22 3.0 MARCO TEÓRICO A fin de dar soporte teórico al trabajo que se define en este apartado y bajo que enfoque, se han desarrollado cuatro ejes principales: Turismo de Naturaleza, Turismo en Áreas Naturales Protegidas, Turismo y desarrollo sustentable y Percepción del turismo, mismos que se abordan enseguida. La actividad turística se ha realizado desde hace varios siglos, convirtiéndose en una de la más importante fuente de riqueza para muchos países. En la época moderna al igual que en la antigüedad, los motivos para realizar los viajes han sido con fines de ocio, culturales, religiosos, de negocios entre otras razones. Sin embargo, es difícil tener una definición exacta sobre que es el turismo ya que ha sufrido constantes cambios a lo largo del tiempo hasta convertirse en lo que es hoy, una actividad económica importante a nivel mundial. Los profesores suizos Hunziquer y Krapf (1942), establecieron una definición que actualmente es aceptada por la Asociación Internacional de Expertos Científicos en el Turismo (AIEST), definiendo al turismo como “el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar habitual de residencia, en tanto que dichos desplazamientos no estén motivados por una actividad lucrativa principal, permanente o temporal”. Por otra parte, existen otras definiciones que han sido aceptadas como la descrita por la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo (UIOOT, 1967) definiendo al turismo como “la suma de las relaciones y servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y voluntario, no motivado por razones de negocios o profesionales”. La Organización Mundial del Turismo (OMT) durante su Conferencia Internacional de Estadísticas de Turismo y Viaje (1991), actualizó los conceptos estableciendo que el turismo “…comprende las actividades de personas que viajan y permanecen en lugares fuera de su ambiente usual durante no más de un año consecutivo con fin de gozar de tiempo libre, negocios u otros…”. Para este estudio se asume el concepto 23 dado por la INEGI-SECTUR (1998), la cual menciona que el turismo es “el desplazamiento momentáneo que realizan las personas y comprenden las acciones que efectúan, sus viajes y estancia fuera de su entorno habitual”. También definen al turista como aquella persona que permanece por lo menos una noche en un medio de alojamiento colectivo o privado en el país y los visitantes (excursionistas) no pernoctan, esto incluyendo a los pasajeros en cruceros, así como propietarios o pasajeros de yates y trenes. Vale la pena aclarar que las áreas naturales, a pesar de los recursos naturales de gran significado que puedan tener, no constituyen por si mismas un producto turístico, que según SECTUR es un sistema de componentes tangibles e intangibles ensamblados capaces de hacer viajar a la gente para realizar actividades que satisfacen sus necesidades otorgándoles beneficios y satisfacción de manera integral. Por otra parte, debido a que el turismo se encuentra entre las actividades económicas más relevantes a nivel mundial y es considerada la fuente más importante para el 38% de los países (Sectur, 2001), ha crecido aceleradamente el uso de los recursos naturales y por ende la preocupación internacional por hacer que esta actividad se realice de manera sostenible al paso del tiempo (Menárez y Juárez 2008). La evolución constante del turismo ha provocado la búsqueda e incursión de nuevas opciones en la actividad turística diversificando la oferta con nuevas actividades. No obstante, la creación de nuevas alternativas turísticas conlleva también la creación de nuevos conceptos como el turismo y desarrollo sustentable, que van comúnmente ligados al Turismo Alternativo que en México se ha transformado en Turismo de Naturaleza. Cuando se comenta la palabra sustentabilidad se refiere a aspectos ambientales, económicos y socioculturales del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sustentabilidad a largo plazo (OMT, 2004). Sin embargo, el verdadero desarrollo turístico sustentable no es el que se preocupa por los intereses del sector turístico, si no por el logro de los objetivos generales del desarrollo sustentable en sus tres ámbitos, entre los que están la conservación y la mejora de las condiciones de vida de los habitantes locales. No obstante, para 24 muchos autores el desarrollo turístico sustentable implica no un estado final a alcanzar, si no una forma de transición continua a formas turísticas más responsables. Por tanto el turismo sustentable debe: 1. Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son elementos fundamentales del desarrollo turístico, ayudando a la conservación natural. 2. Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus atractivos culturales y valores tradicionales. 3. Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes beneficios socioeconómicos bien distribuidos, en los que se incluyen oportunidades de empleo y obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas y que contribuyan a la reducción de la pobreza. El turismo en general, considerado como una actividad consumista por excelencia se convierte a través del turismo alternativo en una actividad que colabora en experiencias y aprendizajes sobre recursos naturales. Se trata de una actividad de uso y no de consumo por los lugares en los que se realiza, sin embargo este tipo de turismo no está ajeno a una posible afectación de los recursos, puesto que si no se realiza de forma correcta podría ser contraproducente. Por una parte, tiene resultados benéficos gracias a la generación de los ingresos colaborando en el mantenimiento, pero también al irrumpir dentro de un área natural denominada protegida se utilizan los recursos y se altera el ambiente natural. Si al incursionar en ellas no se realiza de manera correcta, esta alteración al ecosistema afectaría en una manera en la que sería muy difícil de revertir el daño ocasionado. El vínculo de turismo y las áreas protegidas es tan antiguo como lo son los decretos de las áreas protegidas, sin embargo la relación entre el turismo y las ANPs es bastante compleja y en ocasiones incompatible. Sin embargo, el objetivo principal del turismo en una zona protegida debe ser la contribución al logro de los objetivos planteados para las ANPs y no al entorpecimiento de éstas. 25 Por otra parte, las comunidades cercanas a las ANPs deberían de tener mayor integración en cuanto a las actividades realizadas por dicha zona protegida incluyendo actividades turísticas ya que de cierta forma las comunidades son los propietarios de los recursos naturales. Como lo mencionan Mechand y Nuñez (2009), no se debe caer en una plataforma apologética (lo bueno del turismo) o en una plataforma precautoria (efectos negativos del turismo). Sin embargo, adherido a lo anterior es importante conformar una perspectiva adaptativa que favorezca las formas de turismo que son especialmente respetuosas con las comunidades de acogida y su entorno sociocultural o construido así como en el medio natural en que se mueven (Jafari, 2005). A pesar de lo ya mencionado, crear un modelo de desarrollo turístico sustentable no se realiza de la noche a la mañana por lo que es necesario comprender que es un proceso muy complejo, en donde la transición a tales estadíos tendría que ser lo suficientemente lento para que sea asimilado por la sociedad, pero, al mismo tiempo, lo suficientemente rápido para evitar que el deterioro ambiental sea irreversible (Menares y Juárez 2008). Por esta razón es comprensible la importancia que tiene crear vínculos entre el ANP y las comunidades cercanas, pero realizadas de manera cuidadosa. Ahora bien, la combinación de diversos actores y objetivos dentro de las ANPs, deben estar ligados a su objetivo principal y las actividades que realizan. En términos turísticos la conservación tiene una relación muy estrecha con el turismo alternativo, específicamente el Ecoturismo, ya que es una actividad de apreciación, a pesar de que no existen una definición exacta para el ecoturismo, existen algunas que concuerdan con los mismos conceptos y objetivos de la conservación, como la definición dada por Honey (2002) y las que mencionan organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y The Ecotourism Society (TIES), en las que todos destacan como aspecto central el disfrute de los recursos turísticos con base en la conservación de los mismos, la participación de las comunidades locales y obtención de beneficios de la derrama generada (Menares y Juárez, 2008). 26 Por último, este trabajo retoma la idea de que la conservación puede ser compatible con la actividad turística sobre todo en ANPs donde se puede controlar las actividades y la afluencia de turistas bajo un ejercicio de planeación, supone también que las ANPs, cuyo objetivo principal es la conservación, realizan actividades diversas entre las que puede enlistarse al turismo y que lo que la comunidad local percibe como positivo o negativo, está relacionado con lo que propone la teoría de intercambio social (Homans, 1961) que explica que los individuos seleccionan intercambios después de haber evaluado recompensas y los costos. Esta teoría tiene algunas ventajas, ya que puede proporcionar un marco teórico para explicar por qué los miembros de la comunidad tienen percepciones positivas y negativas del turismo, tanto a nivel individual y colectivo. Según la teoría, cuando el intercambio de recursos entre los miembros de la comunidad y el turismo ha alcanzado un alto nivel de equilibrio a favor de los participantes de la comunidad, el impacto del desarrollo turístico se reconoce de manera positiva. Por otra parte, cuando el intercambio es más bajo en un lado o cuando hay un desequilibrio, los impactos son reconocidos negativamente. Es decir, miembros de la comunidad evalúan los impactos positivos y negativos del turismo sobre la base de las ventajas que pueden obtener de la industria frente a los costos que se incurren. 4.0 OBJETIVOS GENERAL Caracterizar las actividades turísticas de las Áreas Naturales Protegidas localizadas en la Costa de Jalisco. PARTICULARES 1. Identificar las ANPs que permiten actividad turística en sus planes de manejo 2. Tipificar y describir las actividades, afluencia, origen de visitantes, infraestructura, operación y servicios. 3. Evaluar la percepción del impacto del turismo en las Áreas Naturales Protegidas y zonas aledañas. 27 5.0 ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio es la costa del estado de Jalisco conformada por los municipios de Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta y Cihuatlán, con una longitud total de 341.93 km, de los cuales 87.9 km están divididos en siete zonas decretadas como área natural protegida (ANP), así como ocho sitios Ramsar. Cinco de las ANPs se denominan como santuarios, mientras que uno se denomina como reserva de la biosfera y otra como zona de conservación ecológica. En el municipio de La Huerta también se encuentran cuatro ANPs denominadas como santuarios y una como Reserva de la Biosfera. En el municipio de Puerto Vallarta solo se encuentra un ANP que es el estero “El Salado”, denominado como zona de conservación ecológica, al igual que en Tomatlán donde solo se encuentra un ANP decretada como santuario. En la costa de Jalisco se localizan ocho sitios importantes para la protección de especies que son los humedales, a pesar de que estos no son áreas naturales protegidas, se denominan como sitios Ramsar, ubicados en Tomatlán, La Huerta y Cihuatlán. Las comunidades estudiadas son las que se encuentran aledañas a las ANPs, en el caso de Puerto Vallarta se trabajó en las colonias que se encuentran alrededor del estero El Salado, estas colonias son: Villa las Flores, Educación, Villas Universidad y Rincón del Puerto. En el municipio de Tomatlán que es donde se ubica el Playón de Mismaloya, se trabajó en las comunidades de: Cruz de Loreto, La Gloria y José María Morelos. Dentro del municipio de La Huerta se trabajó en las comunidades: Chamela, Punta Pérula, Cuitzmala, Pueblo Careyes y Francisco Villa. Las áreas naturales protegidas se localizan en tres municipios de la costa de Jalisco (Ver figura 1). 28 6‐ 7‐ Figura 1. Localización de las ANPs en la costa de Jalisco 29 6.0 MÉTODO El método general utilizado fue el cualitativo descriptivo según Rodríguez y García (1999). El equipo utilizado consistió en micrograbadora y cámara fotográfica. El desarrollo de la investigación se realizó con base a la descripción de actividades de las áreas naturales y la percepción social del turismo de naturaleza, para lo cual se realizó trabajo de gabinete y de campo (Ver figura 2). Figura 1. Cuatro actividades para cumplir con el objetivo de la tesis. 6.1 Información bibliográfica y contactos Durante el mes de enero y febrero del 2010 se realizó una búsqueda de información en libros, páginas de internet, visitas a organizaciones gubernamentales para recabar datos de las ANPs localizadas en el estado de Jalisco y a su vez obtener las áreas ubicadas dentro del litoral. Se obtuvieron los planes de manejo De las siete áreas protegidas dos cuentan con planes de manejo oficiales que son el estero El salado y la Reserva de La Biosfera de Chamela Cuixmala, los cuales se consultaron, al igual que los planes operativos 30 anuales y los reportes finales de temporada. En el caso de playa Teopa se consulto el reporte final de temporada, al igual que el plan de manejo de la Bahía de Chamela, si bien este plan de manejo no es oficial, están en proceso de estudio. En el caso del santuario de playa Teopa y la Bahía de Chamela, se consultaron los planes de manejo que si bien no son oficiales, están en proceso de evaluación En las organizaciones visitadas como fueron la CONANP, SEMARNAT, se obtuvieron los datos como teléfonos, correos, direcciones, para contactar a los directores de los santuarios de tortuga marina, Playa Teopa, Playa Cuitzmala, Playón de Mismaloya. Los datos para contactar a los encargados del estero El Salado se realizó a través de información obtenida por medio de profesores del Centro Universitario de la Costa, de esta forma se obtuvieron los nombres del director, biólogos, administradores y trabajadores de dicha ANP. Se contactaron a los directores de las ANPs para realizar citas y realizar entrevistas en fechas establecidas en el cronograma. 6.2 Entrevistas a expertos/directores de las ANPs Durante el mes de febrero del 2010 se realizó una entrevista a la bióloga María de la Luz Avelarde (quien fungía como directora del área natural protegida estero “El Salado”), ubicado en el municipio de Puerto Vallarta. En los meses de mayo y junio también se realizaron entrevistas en el ANP ChamelaCuixmala con los directores y encargados de los predios que la conforman como lo es el perteneciente a la UNAM en donde se entrevisto al Dr. Jorge Humberto Vega Rivera y al biólogo Álvaro Miranda encargado del predio perteneciente a la Fundación Ecológica de Cuixmala. En el santuarios de tortuga marina “Playa Teopa” se entrevistó al director (el biólogo Alejandro Peña). En el santuario de tortuga marina Playón de Mismaloya se realizaron entrevistas a cada uno de los campamentos resultando cinco en total. En los meses de julio y agosto se visitaron las islas de la Bahía de Chamela y la Playa El Tecuán en donde solo se tomaron fotografías puesto que no cuentan con encargados o administradores para realizar las entrevistas correspondientes. 31 La entrevista realizada consta de 22 preguntas y fueron aplicadas a personas claves en cada una de las ANPs, esto para obtener información sobre las actividades de conservación, actividades turísticas y disponibilidad del ANP para realizar nuevas estrategias de financiamiento a través de los servicios turísticos. 6.3 Visitas a las ANPs En los meses de febrero a mayo se realizó trabajo de campo para recabar información de las ANPs, las visitas se distribuyeron de la siguiente forma: En el mes de febrero se visitó el estero “El Salado” para realizar trabajo de campo, principalmente en la toma de fotografías, medidas de senderos e infraestructura en general. En el mes de abril se visitó el ANP reserva de la biosfera Chamela-Cuixmala para tomar fotografías a las instalaciones y a toda la zona protegida. En los meses de Abril y Mayo se realizaron visitas a los santuarios de tortuga marina “Playa Teopa” y “Playón de Mismaloya”, se tomaron fotografías de la zona y la infraestructura y se participó en las actividades que se realizan en los campamentos tortugueros ubicados en cada una de las playas. 6.4 Percepción social del turismo en localidades cercanas a las ANPs Durante el mes de julio se realizó trabajo de campo en las comunidades aledañas a las ANPs para la aplicación de encuestas de percepción social, en el municipio de Puerto Vallarta se realizaron encuestas en las colonias aledañas al estero “El Salado” dentro del municipio de Tomatlán se trabajó en la Cruz de Loreto, La Gloria y José María Morelos, y en el municipio de La Huerta fueron Punta Pérula, Chamela, Pueblo Careyes, Francisco Villa y Cuitzmala. (Ver tabla IV y figura 3). Diseño de la muestra El tamaño de la muestra fue calculado de acuerdo al IFAD (Instituto Internacional para el Desarrollo Agrícola, 1998) n= t2 x p (1-p) m2 32 Descripción: n = tamaño de la muestra requerido t = nivel de fiabilidad de 90% (valor estándar de 1.654) p = prevalencia estimada 8/10 m = margen de error de 10% (valor estándar de 0.1) Se realizó una prueba piloto en ocho comunidades (Ver tabla V) para conocer que tan enterados están las personas locales sobre la existencia de un ANP en su comunidad, a fin de obtener el dato de la prevalencia estimada. El resultado de la pregunta a pesar de que la respuesta no fuera acertada es que 8 de cada 10 personas mencionaban conocer de la existencia de un ANP, por lo que la prevalencia estimada fue de 8/10. Se tomó un grado de confianza del 90% y así se dejo un grado de error del 10%. n= 1.6542 x .8 (1-.8) .12 Se realiza la operación determinada para sacar el tamaño de la muestra: 2.735 x .8 (1-.8) = 2.735 x .16 = .437 = 43.76.01 .01 .01 .01 El resultado de la muestra se multiplico por 2 y se aumento en un 5% para hacer frente a imprevistos: 437 = 43.76 ~ 44 x 2 = 88.01 88 + 5% = 92.4 Tabla IV. Distribución de encuestas de acuerdo al número de población MUNICIPIO LOCALIDAD HABITANTES PORCENTAJE Tomatlán José María Morelos 2567 39 Tomatlán Cruz de Loreto 1776 27 Tomatlán La gloria 743 11 La Huerta Francisco Villa 802 12 La Huerta Pérula 530 8 La Huerta Chamela 139 2 La Huerta Careyes 39 1 La Huerta Cuitzmala 17 1 33 Figura 2. Localidades elegidas para actividades de campo y percepción social Tabla V. Características de las localidades encuestadas: MUNICIPIO LOCALIDAD Pto.Vallarta Tomatlán Tomatlán Tomatlán La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta La Huerta Puerto Vallarta Cruz de Loreto La Gloria José M. Mor. Francisco Villa Punta Pérula Chamela Careyes Cuitzmala NUMERO DE ENCUESTAS 20 27 11 42 12 11 5 3 1 SEXO RANGOS DE EDAD F M 15-35 36-46 47-67 12 15 6 26 4 5 2 1 1 8 12 5 16 8 6 3 2 0 10 11 1 27 10 1 2 0 1 7 3 3 8 1 6 2 2 0 0 7 3 4 1 4 1 1 0 Más de 68 3 6 4 3 0 0 0 0 0 En el caso de Puerto Vallarta se tomó como un caso separado y se aplicaron encuestas en las colonias que rodean el ANP. Diseño de la encuesta. La encuesta fue de tipo personal, transversal, con siete preguntas de respuesta abierta, realizada con fines descriptivo-explicativos para obtener información sobre el conocimiento de las ANPs en las comunidades cercanas, la actividad turística que se realiza en las comunidades y como la perciben. 34 7.0 RESULTADOS: 7.1 Descripción de las Áreas Naturales Protegidas en la Costa de Jalisco 7.1.1 Zona de conservación ecológica estero El Salado (Puerto Vallarta) La zona de conservación ecológica estero “El Salado” es la única área natural protegida del municipio de Puerto Vallarta, se trata de un estero que protege a tres especies distintas de mangle (rojo, Rhizophora, blanco,Laguncularia racemosa y negro, Avicennia germinans) esta se conjuga con vegetación acuática y terrestre. Como se encuentra aledaña a la zona urbana y ligada a la zona costera tiene especies de plantas como palmas, higueras, guamúchiles. Con respecto a la fauna la más importante es el cocodrilo de rio (Crocodylus acutus), el cual se encuentra protegido por la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-2001) la cual protege especies de flora y fauna nativas de México y especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo. Otras especies que habitan en el estero son mapaches, tlacuaches, peces, insectos, aves migratorias y crustáceos, estos son importantes para la actividad económica de la región. (Ver Figura 4). Figura 3. Mapa del estero El Salado con infraestructura y colonias colindantes. Fuente: Google earth. 35 Financiamiento Cuando el estero El Salado se decretó como ANP el gobierno del estado de Jalisco proporcionó 20 millones de pesos, con los que se creó un fideicomiso, obtuvieron bienes y se mantuvo al personal, ese dinero se ha terminado y es necesario tener apoyos económicos creando nuevas estrategias para percibir ingresos porque el financiamiento ya no es suficiente. Actividades turísticas El estero El Salado cuenta con un plan de manejo el cual permite actividades turísticas. En el plan de manejo se menciona como uno de sus objetivos el de “Proteger el valor escénico, con el objeto de proporcionar y facilitar condiciones y medios para el desarrollo de actividades de educación ambiental, recreación y turismo”. El turismo no es una actividad importante para el ANP, aunque si se realiza. Las principales actividades de turismo (ecoturismo), son el senderismo, avistamiento de flora y fauna y toma de fotografías, las cuales son realizadas por escuelas de nivel secundaria, preparatoria y universidad, grupos ecologistas, profesores investigadores. También se realizan eventos que requieren de la colaboración del estero, de la misma manera se realizan otras actividades ligadas a la educación ambiental, como talleres y cursos. La visita al ANP es gratuita, pero se debe realizar una solicitud por escrito con anticipación. Los visitantes provienen principalmente de las localidades de Puerto Vallarta y de la república mexicana como de universidades de México, Nayarit y de la Universidad de Guadalajara (UDG), (Ver Figura 5) y solo permanecen lo que dura el recorrido que es aproximadamente una hora y media. 36 Figura 4. Origen de visitantes del ANP estero El Salado. El plan de manejo del estero El Salado permite la realización de actividades ecoturisticas dentro del ANP puesto que uno de los objetivos es tener actividades turísticas para obtener ingresos y continuar con el mantenimiento y conservación, pero de forma limitada porque no se tiene la infraestructura necesaria para realizar estas actividades y las características de esta zona es de un terreno fangoso (Ver tabla VI) Tabla VI. Infraestructura actual del ANP estero “El Salado. Imagen Torre de avistamiento: Descripción de infraestructura Torre construida de madera y metal, mide alrededor de 2 m de altura con una base de 3.12 m de ancho, esta base es cuadrada, la torre tiene 57 escalones, se comunica con un sendero que dirige al estero 37 Sendero 1 Tiene dos senderos construidos de madera Sendero 1: se entra por la puerta cuatro, cruzando la malla que divide el estero se encuentra un sendero que tiene 2.30 m de ancho con una longitud de 22.75 m, llegando a una base que mide 4.40 m por 4. 47 m, se encuentran en esta base dos bancas, unas escaleras y una rampa que mide 2.26 m que dirige hacia el estero Sendero 2 Sendero 2: se localiza del otro lado del estero, inicia donde se encuentra la torre tiene 2.30 m de ancho, tiene una longitud de 7.57 m. con una desviación al lado derecho con dirección al estero y una longitud de 36.92 m, al finalizar el sendero tiene unas escaleras que lo dirigen hacia el agua Vivero: Dos viveros en los que se tienen las 3 especies de mangle Techo: Se tienen un techo con unas tejas en donde antes se les daban platicas de educación ambiental a los niños Puerta 4 La puerta cuatro es la principal entrada, cuando se realiza una visita guiada por el estero se toma la embarcación por esta área 38 Puerta 2 Es la entrada para llegar al vivero y las fosas Otros: Se tiene un iguanario y dos fosas para cocodrilos con medidas alrededor de 10 m por 20 m Actividades de conservación y extensión La protección del ANP es a través de mallas ciclónicas puestas alrededor del polígono del estero, cercos de alambre de púas para separar el ANP de los terrenos que pertenecen al fideicomiso y los terrenos colindantes, así como vigilancia realizada por una empresa particular. La conservación es por medio del trabajo de los biólogos encargados de vigilar los cambios en la flora y fauna, un vivero en donde se tienen especies de plantas entre ellas el mangle para reforestar las áreas deforestadas. Se realiza investigación, en su mayoría inventarios de flora y fauna, estado físico de la vegetación, monitoreo y calidad del agua por medio de instituciones educativas de nivel superior. Se llevan a cabo actividades de educación ambiental para escuelas, grupos ecológicos, organizaciones no gubernamentales y a la ciudadanía, y a su vez se les explica cómo funciona el ANP. Otros proyectos El ANP tiene planes a corto plazo para empezar a impulsar la llegada de visitantes. Estos planes están trazados por etapas: dentro de la primera etapa esta la creación de senderos elevados hechos de madera puesto que es un material que el plan de manejo permite usar; la segunda y tercera etapa consisten en instalar un centro de educación ambiental para turistas extranjeros y nacionales. El ANP tiene determinadas cinco áreas para zona de uso público, esto con el objetivo de ofrecer servicios de educación ambiental e interpretación de la naturaleza de los 39 sistemas lagunares y estuarinos costeros, y ofrecer espacios para apoyar actividades de recreación principalmente para los habitantes de Puerto Vallarta. Estas cinco áreas conforman una superficie de aproximadamente 29.45 hectáreas que son casi el 15% de total del área protegida: Área 1. Este sitio se comprende de dos áreas de selva mediana de tipo remanente, con una área desmontada, este sitio ofrece un espacio para el desarrollo de actividades de educación e interpretación de la naturaleza, así como para el establecimiento de infraestructura básica, tiene el espacio para establecer un área de acceso y recepción de visitantes, área de interpretación, y área de recreación. Área 2. Esta área ha sido modificada por actividades como desmonte, agricultura y ganadería, pero rodeada de elementos naturales de valor interpretativo y educativo, se necesitan realizar acciones de restauración y reforestación, para adecuarlas para un uso público de tipo intensivo. Área 3. Limita en la parte sur con la anterior zona, presentando condiciones similares en cuanto al aprovechamiento de sus recursos, pero igual que el área dos presenta un alto potencial para el desarrollo recreacional, pues tiene capacidad para soportar actividades de forma intensiva por los visitantes y público en general. Área 4. Esta área destaca por su valor escénico, potencialmente facilitaría el acceso al mismo, puede ofrecer una imagen pública de una interrelación positiva hombre-naturaleza a quienes visitan Puerto Vallarta. Presenta la comunidad de manglar y la vena del canal como recursos inmediatos de interpretación y como área de contemplación. Área 5. Esta área que fue zonificada así antes del decreto presenta elementos de manglar y marisma en buenas condiciones de conservación y recuperación por lo que se ingresa y se suma a la zona de conservación y se reubica esta área cinco donde ofrece otras posibilidades de interpretación para visitantes en un contexto de baja perturbación. Su desarrollo deberá de estar sujeto de medidas de alta restricción e infraestructura de bajo impacto al sistema pero que no está dentro del ANP. 40 Impacto del turismo en el Estero El Salado La actividad turística que existe en el estero es poca y por esta razón no ha impactado en el ANP en el aspecto económico ya que no se perciben ingresos y con las actividades que se desarrollan las colonias aledañas no se benefician. La visita de turistas ha dejado efectos positivos, como el que las personas conocen lo que es un estero y aprenden la importancia de proteger los recursos naturales. No se tienen aspectos negativos registrados. El cambio de los recursos naturales se ha dado en la recuperación del manglar y las especies de fauna, puesto que antes de la declaratoria había saqueos de aves canoras, caza de iguanas y ahora existe una gran recuperación de flora y fauna. La relación que existe entre la comunidad y el ANP es a través de las colonias que colindan con ella, como se trata de un estero que se encuentra rodeado por la mancha urbana existe cierta presión. Esta relación se da a través de pláticas para que comprendan y concienticen sobre la importancia que tiene la protección del estero y conozcan de los beneficios que se obtienen, sino de manera directa pero si indirecta, las reuniones se realizan a través de representantes de colonias para que reúnan a las personas. 7.1.2 Santuario de tortuga marina Playón de Mismaloya (Tomatlán) El santuario de tortuga marina Playón de Mismaloya está ubicado en la costa del municipio de Tomatlán, compartiendo 6 km con el municipio de Cabo Corrientes, tiene 69 km de longitud y en ella se protegen cuatro especies de tortuga marina, entre otras especies como aves, cocodrilos y cinco sitios Ramsar. El trabajo de protección y conservación se lleva a cabo por medio de cinco campamentos ubicados a lo largo de la costa del municipio de Tomatlán (Ver figura 6 y Tabla VII). Las actividades son similares en cada uno de los campamentos, sin embargo, las carencias y las necesidades se reflejan más en algunos que en otros. 41 Figura 5. Zona de protección del Playón de Mismaloya. Fuente: Gobierno del Estado de Jalisco, año 2010 (campamentos tortugueros de Jalisco). Tabla VII. Campamentos tortugueros en el municipio. Campamento Villa del mar Mismaloya Comunidad Villa del mar Cruz de Loreto Longitud Responsable: 25km Hotelito desconocido La gloria Majahuas Cruz de Loreto Adyacente mismaloya 8km 9km SEMARNAT-PLAMIA A.C., con apoyo de Teaching and Proyects Abroad Hotelito desconocido Hotelito Desconocido Chalacatepec José María Morelos La Gloria 20km CUCSur Sociedad Cooperativa Productiva pesquera “Roca Negra” SEMARNAT-PLAMIA A.C. 7.1.2.1 Campamento Villa del Mar El campamento de Villa del Mar se encuentra en el municipio de Cabo Corrientes y se encuentra en un área en la que se discute si se encuentra en el polígono de 42 protección o fuera de él. Los recursos naturales más importantes son las tortugas marinas, destacando la tortuga Laud porque es la más grande y de mayor interés para los depredadores. Financiamiento El campamento se financia por parte de SEMARNAT y las personas que visitan realizan donaciones para obtener recursos y darle mantenimiento al campamento. Actividad turística Los visitantes colaboran con las actividades de protección y conservación dentro del campamento, se les facilitan herramientas de trabajo como motos para patrullar y lo necesario para trabajar con la recolección de huevos. Se les ofrecen servicios de alimentación durante el tiempo que permanecen dentro del campamento. Los visitantes provienen de diferentes universidades y de países como Inglaterra, Alemania, Francia. Se realiza una convocatoria abierta vía internet a todo público, no necesariamente deben ser biólogos. Pueden llegar sin realizar una solicitud se les da un curso de una semana en el cual se les enseña como reconocer el tipo de tortuga por medio del rastro, así como transportar los huevos del nido natural al nido artificial. La infraestructura es limitada (Ver Tabla VIII), solo se tiene lo necesario para continuar con las actividades del campamento. El campamento no trabaja con ninguna empresa de turismo. 43 Tabla VIII. Infraestructura actual del Villa del Mar. Imagen: Descripción de infraestructura: Cocina y comedor: Este cuarto funciona como cocina y comedor Cuarto en construcción: Este cuarto en construcción funcionara como dormitorio Actividades de conservación y extensión Las actividades del campamento son de conservación y protección, para esto se realizan patrullajes de diez de la noche a siete de la mañana, ya sea a pie o en moto. Existe vigilancia toda la temporada y cada quince días la playa se divide en cuatro estaciones, se realizan grupos de personas y se patrulla. Otros proyectos Actualmente no existen proyectos turísticos, solo investigaciones sobre las tortugas marinas. 44 Impacto del turismo en el Playón de Mismaloya (Campamento Villa del Mar). Existe un mayor interés de las personas de la comunidad por integrarse a las actividades, llegan a liberar tortugas y participan en los talleres de educación ambiental que se imparten por parte del campamento y de esta manera disminuyó el saqueo de nidos. En aspectos negativos solo se ha presentado cuando en ocasiones los visitantes hacen cosas que no están permitidas, como tomar alcohol pero esto ha sido poco común y no se han presentado incidentes graves. 7.1.2.2 Campamento Playa Mismaloya En la extensión del campamento Mismaloya anidan 4 especies de tortuga marina, se tiene también la presencia de ballenas, delfines, más de 150 especies de aves costeras, iguanas, cocodrilos, garrobos, selva baja caducifolia y dunas costeras. Otros recursos naturales importantes son los humedales como el sistema lagunar Agua dulce - El ermitaño nombrados como sitio Ramsar El ANP se financia por medio del gobierno federal porque se trata de una dependencia de gobierno (CONANP) se tiene un recurso fiscal, esto no es suficiente ya que existe la necesidad de material de trabajo como motocicletas, combustible, recurso humano si se tienen suficiente porque existen 40 brigadistas más otros voluntarios pero hacen falta herramientas de trabajo. Actividades turísticas El campamento no tiene la capacidad de carga para recibir el turismo convencional por la falta de servicios básicos como agua entubada, drenaje y electricidad, solo es posible recibir visitantes para realizar actividades de turismo alternativo o ecoturismo por el perfil del turista y las actividades del campamento. La actividad turística sería una buena opción para obtener financiamientos para el campamento y el ANP en general pero para poder implementarla se necesita analizar las propuestas y hacer convenios sin olvidar los lineamientos. Los estudiantes de las escuelas locales son los principales visitantes ya que ellos se incorporan a las brigadas nocturnas. En la temporada de semana santa y en diciembre es cuando llegan más visitantes al campamento, estos provienen 45 principalmente de las comunidades cercanas que van con la intención de descansar y pasear un rato por la playa o acampar por uno o dos días, los visitantes extranjeros son muy pocos por la escasez de servicios. En los meses de agosto a noviembre se liberan tortugas con visitantes locales y extranjeros. De la actividad turística no se perciben ingresos y por esta razón no es importante para el mantenimiento y la conservación del campamento, sino todo lo contrario, en ocasiones contaminan y hacen mal uso de los recursos naturales. La infraestructura del campamento es escaza, solo se tiene una oficina y dormitorio, baños rústicos, fosas sépticas, una bodega, un área de descanso en las instalaciones y un área de descanso en la playa (Ver Tabla IX). Tabla IX. Infraestructura actual del campamento Playa Mismaloya. Imagen: Descripción de infraestructura: Oficina y dormitorio: Esta construcción funciona como oficina y como dormitorios para los visitantes del ANP Baños rústicos: Baños y regaderas utilizados para los visitantes 46 Bodega: Bodega para guardar las herramientas de trabajo como motocicletas, lámparas gasolina entre otras cosas. Sala de juntas: Techo utilizado para juntas y reuniones Área de descanso: Ramada utilizada como área de descanso y comedor Área de descanso en playa Ramada utilizada como área de descanso y protección del sol Corrales de incubación Se utiliza para proteger los huevos recolectados. 47 Difusión de actividades Sus principales actividades son la protección de la tortuga marina, para esto se realiza patrullajes, colecta de nidos, toma de datos, extracción y liberación de crías. Entre otras actividades está la realización de trabajos en proyectos comunitarios, se crearon dos brigadas comunitarias, una es para la protección y vigilancia de la playa y otro para limpieza, también se realizan talleres de educación ambiental con escuelas secundarias y preparatorias. Otros proyectos Con el ejido de Portezuelos, comunidad cercana al ANP, se tienen dos solicitudes para proyectos turísticos pero que no han procedido porque el santuario tiene muchas normas y lineamientos que se deben cumplir. El ANP no trabaja con ninguna empresa de turismo. Impacto del turismo en el Playón de Mismaloya (Campamento Mismaloya) Entre los efectos positivos encontrados es que muchos estudiantes colaboran con las actividades del campamento. El cambio principal se ha dado en los esteros, especies de flora y fauna y en las dunas costeras, esto se debe a las construcciones que han impactado en la playa y porque en ocasiones entran camiones y esto hace que se compacte la arena afectando los huevos de tortuga y las aves. La relación de las comunidades cercanas y el campamento es de visita, algunas personas obtienen recursos de alimentación por los bienes y servicios de la naturaleza, los locales disfrutan de sus recursos, se trabaja con la concientización de las personas locales a través de la integración de personas a las actividades del campamento. 48 7.1.2.3 Campamento Hotelito Desconocido El hotelito desconocido es una empresa que ofrece servicios de hospedaje y que sus instalaciones colindan con el santuario de tortuga marina Playón de Mismaloya. El hotel se constituye de material ecológico y colabora con la protección de cualquier especie de animales o plantas. El hotel tiene su propio campamento, y sus principales actividades de conservación consisten en la protección de la tortuga marina, en el monitoreo de aves, proteger el mangle y las especies de peces que habitan en el estero El Ermitaño, el cual está categorizado como sitio Ramsar. El financiamiento del campamento es por el propio hotel, sin embargo, siempre existe la necesidad de obtener recursos. Actividades turísticas La actividad turística es muy importante para el hotel pero para el campamento solo lo es en el aspecto de apoyo, ya que los turistas apoyan mucho en temporadas de tortuga, se les explica como monitorear, patrullar y se les dice las precauciones que deben tomar cuando van a la playa. En el mes de agosto es cuando llegan más turistas provenientes de Estados Unidos, Francia, México, Canadá entre otros países, permaneciendo regularmente entre una semana a quince días. La relación que existe entre la comunidad y el hotel es muy poca ya que las personas locales no se interesan mucho, sin embargo las actividades económicas si han aumentado gracias al campamento y al hotel, puesto que se crean nuevas fuentes de empleo y las compras que hace el hotel las realiza en las comunidades cercanas, sin embargo el beneficio no es lo mismo para el ANP. Actividades de conservación y extensión Entre las actividades de conservación que los turistas realizan cuando están de visita son la de protección de la tortuga y actividades de reforestación de plantas. 49 Oportunidades de desarrollo Actualmente el hotel está cerrado por remodelación y no se puede mencionar la infraestructura con la que se cuenta, sin embargo el hotel y el campamento siguen trabajando juntos. 7.1.2.4 Campamento La Gloria En el campamento La Gloria el recurso más importante es la tortuga marina, anidan cuatro especies diferentes, también se cuenta con el estero El Chorro denominado como sitio Ramsar. El financiamiento es por medio de la UDG con proyectos de investigación, vinculación, donaciones y por proyectos de la CONANP, sin embargo no son suficientes. Actividades turísticas Actualmente las actividades turísticas son por estudiantes o voluntarios que llegan a apoyar al campamento. Los visitantes llegan de muchas partes del país, principalmente de preparatorias y universidades de Guadalajara, Universidad del Valle de México, UNAM, Oaxaca y Aguascalientes, permanecen uno o dos días o si se trata de servicio social o prácticas profesionales duran entre dos y tres meses. La llegada de visitantes al campamento es a partir del mes de septiembre que es cuando se empiezan a liberar las tortugas porque es una actividad de las que más les gusta hacer a las personas. Para visitar el campamento es necesario comunicarse para saber si hay espacios disponibles para poder asistir. El turismo puede ser integrado para el financiamiento del ANP pero siempre y cuando tenga establecidos sus lineamientos en donde no afecte a la tortuga y tendría que ser principalmente de ecoturismo. La pesca es la única actividad que se realiza en el sitio Ramsar El Chorro. 50 La infraestructura y equipamiento para los visitantes y turistas son habitaciones con medidas de 10 x 20m para los estudiantes, regaderas, baños y dos áreas para acampar (Ver Tabla X). Tabla X. Infraestructura actual del campamento La Gloria Imagen Áreas de camping y comedor: Descripción de infraestructura Instalaciones del campamento, comedores y área de camping Techos: Techos utilizados como bodegas Área de descanso: Ramada utilizada como área de descanso y protección del sol Corral de incubación: Se utiliza para proteger los huevos recolectados 51 El turismo puede ser integrado para el financiamiento del ANP pero siempre y cuando tenga establecidos sus lineamientos en donde no afecte a la tortuga y tendría que ser principalmente de ecoturismo. Dentro del campamento esta el sitio Ramsar El Chorro, las únicas actividades que se realizan son de pesca. Actividades de conservación y extensión Las principales actividades de protección y conservación en el campamento son cuatro: Investigación sobre la tortuga marina, realizada por los profesores investigadores. Monitoreo a través de los trabajadores y colaboradores del campamento y con profesores investigadores. La protección directa del organismo, se trata de proteger las hembras, los huevos y la liberación de crías. Educación ambiental y participación comunitaria, esta actividad es muy importante ya que se trata de que la comunidad que no sabe lo que se realiza se acerque y participe en las actividades que se realizan. Otros proyectos Existía un grupo que daría servicios de ecoturismo, se tenían proyectos de grupos comunitarios donde pretendían ofrecer actividades de ecoturismo como kayaks, cabañas, pero no se ha puesto en marcha. Actualmente el campamento La Gloria no trabaja con ninguna empresa de turismo. Impacto del turismo en el Playón de Mismaloya (Campamento La Gloria) Actualmente la actividad turística no es tan importante para el mantenimiento y conservación del ANP y el campamento, porque no se cobra sólo se reciben algunas donaciones. Los efectos positivos que ha dejado tener visitantes es que los estudiantes se llevan una gran información y la transmiten con las personas que los rodean; en aspectos 52 negativos sólo se tiene que en ocasiones los estudiantes se portan mal y son indisciplinados. Los principales cambios en los recursos naturales ha sido en la protección de la tortuga marina, ya que se ha dado un gran crecimiento en la reproducción desde hace 25 años, esto se debe a factores como el que cada año se tiene más material para trabajar, se han realizado más talleres de educación ambiental para personas de las comunidades cercanas. Muchas personas de las comunidades participan en las labores de protección, también existen proyectos de gobierno en los que se apoyan a las personas locales para que ellos trabajen en actividades dentro del campamento. 7.1.2.5 Campamento Majahuas Los recursos naturales más importantes en la extensión del campamento Majahuas son las tortugas marinas, además de eso se localiza en una zona adyacente que es el sitio Ramsar el estero Majahuas, el cual ocupa el segundo lugar en importancia entre los manglares del estado de Jalisco, ahí se tiene gran diversidad de animales como cocodrilos, aves, peces y de flora como mangle y flor de Majahuas. El financiamiento es principalmente de los socios de la cooperativa quienes abastecen de comida y herramientas de trabajo. Las donaciones de los visitantes también colaboran pero el financiamiento no es suficiente. Actividad turística Las actividades turísticas si están permitidas dentro del campamento porque la realización de actividades de ecología productiva están contempladas como estrategias de conservación en las ANPs y se cuenta con la autorización de la SEMARNAT, existe una concesión de la tierra en la zona federal marítima terrestre que está contemplada como zona prioritaria para el turismo en los planes de desarrollo. El turismo puede ser integrado para el financiamiento y conservación del área protegida, siempre y cuando se respeten las leyes y usos de manejo de las áreas prioritarias y ANPs para tener una relación entre la conservación y el turismo. 53 Las principales actividades turísticas que se desarrollan son las visitas guiadas, se les muestran los cocodrilos y se les explica, igual es con las aves, estos recorridos también son en lancha en el estero, todo esto a través de la CONANP. La época en que se tienen más turistas es de julio a octubre, principalmente los meses de agosto a septiembre que es la temporada de mayor anidación de la tortuga. Como se trata mayormente de trabajo voluntario los visitantes son estudiantes de la UDG, alumnos de las secundarias y preparatorias locales. En ocasiones vienen extranjeros a hacer recorridos por el estero o cuando se realizan torneos deportivos en las playas llegan turistas de otros países y de otras partes de la república, permanecen entre dos a tres días aproximadamente. Para poder visitar el campamento es necesario reservar con tiempo el espacio. La infraestructura es escasa, se tienen dos ramadas, casas de campaña para 50 personas, dos baños, dos regaderas, una cocina, un comedor, mobiliario de plástico (Ver Tabla XI), el consumo de agua es a través de una bomba de gasolina, una moto para patrullaje, un sistema eléctrico solar. Tabla XI. Infraestructura actual del campamento Majahuas. Imagen: Descripción de infraestructura: Área de descanso: Ramada utilizada como área de descanso, esta acondicionada con hamacas y sillas Zona de camping: Ramada utilizada como zona de camping para visitantes 54 Baños: Baños y regaderas utilizados para los visitantes Bodega: Se utiliza para guardar herramientas de trabajo como motocicletas, lámparas, casas de campaña entre otras cosas Comedor: Esta área se utiliza por los encargados del campamento y visitantes como comedor Corrales de incubación: Esta es una parte de los corrales de incubación localizados en la playa 55 Actividades de conservación y extensión Las principales actividades son las de protección y conservación de la tortuga marina, se colectan los nidos, se siembran en un corral para después liberar las crías. Otros proyectos Existe el proyecto de ecología productiva en el que se tiene pensado hacer uso del turismo combinado con la conservación. Actualmente la empresa no trabaja con ninguna empresa de turismo. Impacto del turismo en el Playón de Mismaloya (Campamento Majahuas) El turismo ha sido una pieza casi determinante para el mantenimiento porque los visitantes realizan una labor de apoyo importante, gracias a eso se tiene mayor rendimiento en los trabajos de conservación de la tortuga, mejoría en las instalaciones y un gran avance en otros elementos como educación ambiental y capacitación. Pero la situación económica del ANP y el campamento ha mejorado muy poco por el turismo ya que solo se reciben algunos donativos ocasionalmente y estos se destinan directamente a la conservación. Sobre efectos negativos son pocos notorios, en ocasiones estudiantes van solo con la intención de divertirse y no a colaborar pero no ha pasado a mayores. Los cambios principales han sido en la parte de la selva y el manglar porque grupos de interés han deforestado áreas para comercializar la tierra, por otra parte en los recursos pesqueros existe una sobreexplotación principalmente en el estero Majahuas. La comunidad más cercana es Valle de Majahuas, el campamento tiene una ventaja sobre los otros porque no está cerca de la comunidad y hace más difícil que la gente llegue hasta el campamento y como no se puede cruzar a la playa solo en lancha el estero funciona como filtro. 56 7.1.2.6 Campamento Chalacatepec El campamento de Chalacatepec se encuentra en la comunidad de José María Morelos, su principal recurso es la tortuga marina y a su vez colabora en la protección de dos sitios Ramsar como son la laguna Xola Paranam y Laguna Chalacatepec. Actividad turística El turismo es una actividad que a pesar de no generar grandes ingresos para continuar con los objetivos del campamento, si se realiza y si es importante, ya que, en el aspecto de colaboración con las actividades ayuda mucho, por el hecho de que se tiene apoyo en mano de obra, en ocasiones se realizan donaciones económicas o de material de trabajo. Los visitantes que llegan al campamento son en su mayoría estudiantes que realizan su servicio social o practicas. Se reciben estudiantes de todo el país, así como visitantes de otras partes del mundo. Las principales actividades son visitas guiadas por la playa, ya sea nocturnas o de día, paseos por las lagunas y recolección y liberación de tortugas. La infraestructura es poca y solo le cuenta con lo necesario para continuar con las actividades del campamento (Ver Tabla Xll). Tabla XII. Infraestructura actual del campamento Chalacatepec. Imagen: Oficina y dormitorios: Descripción de infraestructura: Este edificio funciona como dormitorios y como oficina Área de descanso: Techo utilizado para actividades del campamento 57 Actividades de conservación y extensión Las actividades principales son las que están enfocadas a la conservación y protección de la tortuga marina, así como talleres de educación ambiental para los visitantes y personas locales. Las personas locales también se integran y colaboran con el campamento. Otros proyectos La iniciativa privada adquirió los terrenos de la playa de Chalacatepec para realizar un mega desarrollo denominado como el “Nuevo Cancun” el cual afectará una parte de lo que es el Playón de Mismaloya y a los sistemas lagunares ubicados en esta misma sección. Impacto del turismo en el Playón de Mismaloya (Campamento Chalacatepec) El turismo no ha sido una actividad trascendente hablando del aspecto económico, sin embargo si ha colaborado en la conservación y la protección del ANP dentro de la sección del campamento. La comunidad local se ha relacionado con el campamento participando como voluntarios y en cursos y talleres de educación ambiental. No han existido aspectos negativos por la llegada de turistas al campamento. 7.1.3 Santuario de tortuga marina Playa Teopa (La Huerta) Playa Teopa es un ANP denominada como santuario de tortuga marina, el campamento dedicado a su protección se abrió en 1983, protege a cuatro de las ocho especies que anidan en las costas del estado de Jalisco, actualmente es el único lugar en donde se ha registrado anidación de tortuga carey, alrededor de cinco y seis anidamientos por temporada. Su financiamiento desde 1983 ha sido por medio de la iniciativa privada, ese financiamiento es insuficiente, no se tienen las condiciones necesarias para trabajar, la iniciativa privada paga a dos vigilantes nocturnos y a un vigilante de día, el resto de los trabajadores no tienen sueldo. 58 Actividades turísticas La actividad turística podría integrarse al financiamiento del ANP solo bajo acuerdos establecidos entre las instituciones involucradas como la Secretaria de Turismo, SEMARNAT, el Departamento de Vida Silvestre y la CONANP. Se ha tratado de hacer convenios entre la iniciativa privada y SEMARNAT para que la iniciativa privada ponga el financiamiento y todo lo necesario para la conservación y tener cierto control en la zona, esto con el propósito de mantener cierta exclusividad para realizar actividades de ecoturismo y tener otra fuente de ingresos para el campamento. Como la iniciativa privada financia el ANP existen empresas que se dedican al turismo y a través de ellos se reciben visitantes. El permiso que se tiene para este tipo de actividades es el de manejo de recursos no extraíbles, lo que posibilita la realización de actividades turísticas siempre y cuando no se cobre, el departamento general de vida silvestre también lo indica así, solo se permite captar aportaciones de las personas como cuotas de recuperación. Dentro del ANP solo se permiten paseos diurnos, por las noches visitas guiadas por los mismos encargados, las personas pueden caminar en el día, las visitas que se realizan son para cumplir la parte de la sensibilización en el aspecto de involucrar a la gente en las actividades de conservación de la tortuga ya que esto es obligatorio para las ANPs. Los visitantes son desde preescolar hasta universidad. A través de la estación de biología de la UNAM llegan grupos de universidades y de esta manera el ANP cumple con el aspecto de la difusión y dar a conocer la problemática del lugar. Debido a la ubicación del ANP los visitantes en su mayoría son mexicanos, grupos de escuelas, pero también llegan personas de países de Sudamérica y Europa (Ver Figura 7). El ANP ha realizado convenios con universidades para que alumnos visiten y realicen investigaciones sobre los recursos naturales. 59 Figura 6. Número de visitantes al Centro de Protección y Conservación de Tortugas marinas de acuerdo a su Nacionalidad (Figura tomada del informe final de temporada del “centro de conservación de tortugas marinas Playa Teopa 2007-2008, municipio de La Huerta, Jalisco). Las fechas con más visitantes son en el mes de septiembre y en la temporada de invierno, esto porque estas son las fechas con más arribo de tortugas. (Ver Figura 8). Figura 7. Número de visitantes al Centro de Protección y Conservación de Tortugas marinas Playa Teopa, Municipio de la Huerta, Jalisco (Figura tomada del informe final de temporada del “Centro de conservación de tortugas marinas playa” por A. Peña). 60 Existe dos tipos de visitantes que llegan al ANP, uno es el perfil del turista que solo se queda una noche para observar a las tortugas anidando y el otro es el visitante que pernocta en la playa, los grupos no deben de ser mayores de 25 personas. No se tiene la infraestructura necesaria para ofrecer servicios turísticos, solo se tienen casas de campaña, dos ramadas, corrales de incubación para las actividades del campamento, mosquiteros y colchonetas (Ver tabla XIII). Tabla XIII. Infraestructura actual del ANP Playa Teopa. Descripción de infraestructura: Imagen: Ramadas Estas ramadas se utilizan para cubrirse del sol, como bodega de herramientas de trabajo, área de descanso y como área de registro a visitantes Corral de incubación Se utiliza para proteger los huevos recolectados Actividades de conservación y extensión Las actividades de conservación se enfocan a las especies de tortuga marina, se recolectan los nidos de las playas en donde desovan y se ponen en un corral de incubación. Se protege el frente de las costas porque es zona de alimentación de la tortuga carey, esta tortuga no emigra ya que es una especie residente y por ende se protege su zona de alimentación. Con las actividades para proteger la tortuga se protege a su vez a las aves, cocodrilos, toda la flora y fauna para mantener intacto el ecosistema y que no se destruya e impacte en la zona de anidamiento. 61 Otros proyectos Existen proyectos turísticos externos al ANP pero que afectaría directamente, pretenden utilizar parte primordial la zona de anidamiento como parte del desarrollo. Otros proyectos ajenos que afectarían de manera directa son la realización de actividades ecuestres y hacer otras actividades por medio del desarrollo “rancho don Andrés”. Impacto del turismo en Playa Teopa Económicamente el turismo no es importante para el ANP, puesto que no se perciben ingresos, solo las aportaciones voluntarias. Los efectos positivos que se tienen del turismo dentro del ANP tiene que ver más con el aspecto social, ya que se ha trabajado con las personas que tienen una idea distinta a lo que es la protección de la tortuga y comprenden de lo que se tratan las labores de los campamentos tortugueros. Existen casos en los que turistas se quedan más de 5 noches cuando hay anidación de tortuga todos los días, puesto que son visitantes que tienen un perfil más adaptado a las circunstancias que es la protección del ambiente. En los efectos negativos, las personas que trabajan en los hoteles cercanos dan información incorrecta, mandan a las personas a los campamentos sin estar informados de los ciclos de las tortugas y los visitantes se quedan con una mala impresión ya que creen que es obligatorio mostrarles tortugas y no pueden verlas porque no es temporada. Los principales cambios de los recursos naturales es que cada año se registran más nidos de tortuga y de igual manera con los cocodrilos. Anteriormente la relación de la comunidad con el ANP era la de depredadores pero esto ha disminuido considerablemente y por esta razón ha mejorado la reproducción de la tortuga marina, ahora la comunidad tiene otro tipo de relación con el área protegida ya que visitan el campamento y se dan cuenta de lo que se trata. 62 7.1.4 Islas Bahía de Chamela (La Huerta) Las Islas de la Bahía de Chamela se encuentran en el municipio de La Huerta. La Bahía de Chamela se encuentran decretada como ANP con la categoría de santuario y se conforma de varias islas e islotes, las más importantes son las islas de La Pajarera, Cocinas, Mamut, Colorada, San Pedro, San Agustín, San Andrés y Negrita, y los islotes Los Anegados, Novillas, Mosca y Submarino. Se trata de un santuario de aves, puesto que, anidan varias especies así como también murciélagos. Actividades turísticas Las islas Bahía de Chamela tienen un plan de manejo que está en proceso de evaluación el cual menciona que el santuario “permite la realización de actividades de investigación, recreación y educación ambiental, compatible con la naturaleza y características del área” de por esta razón permite actividades turísticas. Entre las actividades que más se realizan son las de avistamiento de aves, a los turistas se les lleva a conocer a las gaviotas, pájaro bobo, pelicanos, guardacosta. Las islas que se pueden visitar son la isla Cocina y La Pajarera, en la isla Cocina es donde se puede acampar, la isla Pajarera sólo es para ir a ver las aves. Solo existen tres lanchas con permiso de visitar las islas, sin embargo, muchas lanchas de pescadores ofrecen este mismo servicio a pesar de que no cuentan con el permiso necesario. Las actividades que más se realizan son de buceo y snorquel, existen muchos arrecifes de coral, caballitos de mar, asolearse. Los turistas acampan máximo dos días porque no hay infraestructura, solo existe una palapa. Los turistas que más van a las islas son mexicanos, pocos extranjeros, no hay administrador o director que regule las actividades que se realizan. Actividades de conservación y extensión Existen pocas actividades que se realizan dentro del santuario, se realizan actividades de investigación o recorridos turísticos, actualmente las islas no tienen un director o administrador cerca del área, razón por la cual se encuentran un poco abandonadas y no se realizan muchas actividades de conservación puesto que las 63 islas las visitan las personas que quieran y tengan la posibilidad de ir sin alguna restricción. Otros proyectos Las islas tienen grandes recursos naturales para realizar actividades de turismo de naturaleza, sin embargo no existen proyectos turísticos en puerta. Impacto del turismo en Playa Teopa La comunidad no colabora con la conservación de la isla, los únicos que se encargan de eso son los que trabajan dando servicio a ellas, el hotel Las Alamandas ayuda a limpiar, el pueblo es raro que colabore. No ha habido cambios en las islas sobre los recursos naturales, ha habido pocos aspectos negativos sobre el turismo con las islas, cosas positivas es que los turistas que son consientes, no tiran basura, ayudan a plantar palmas o con las aves que están heridas. 64 7.1.5 Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala y Santuario de Cuitzmala (La Huerta) La Reserva de la Biosfera de Chamela-Cuixmala se comprende por terrenos lagunares y costeros federales y por predios pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), La Fundación Ecológica de Cuixmala AC., Universidad de Guadalajara, de pequeños propietarios y de una porción del ejido Rincón de Ixtapa que ocupa el 12% de la superficie, cada uno de los predios se encarga de la conservación de las hectáreas que les pertenece. El santuario de Playa Cuitzmala se dedica a la protección y conservación de la tortuga marina y a pesar de que tiene un decreto por separado, esta siempre ha estado incluida a lo que es la Reserva, razón por la cual se rige por el mismo plan de manejo y pertenece a lo que es la Reserva de la Biosfera de Chamela. Los predios más importantes son los de la UNAM y la Fundación Ecológica de Cuixmala. 7.1.5.1 Estación Biológica Chamela – UNAM El predio perteneciente a la estación biológica de la UNAM, se encarga de la protección y conservación de 3319 hectáreas, que tiene como vegetación dominante el bosque tropical caducifolio y bosque tropical subcaducifolio en las cañadas de los arroyos. Los recursos más importantes del ANP es todo el bosque con las distintas especies que tiene, como son 1,300 especies de plantas, 5,000 de invertebrados, 270 aves, 73 de mamíferos, 68 de reptiles y 19 de anfibios. La reserva de Chamela es parte del sistema de áreas naturales protegidas de carácter federal, por esta razón hay una concesión por parte de la CONANP para que la UNAM, y la Fundación Ecológica de Cuitzmala sean los que manejen la reserva y por esta razón no se recibe ningún apoyo económico de la CONANP, pero en el caso específico de la estación biológica de Chamela la UNAM les asigna recursos para el mantenimiento, conservación, investigación, educación y difusión del conocimiento. Los recursos actualmente no son suficientes porque la UNAM colabora con lo básico y tienen trabajos de investigación, programas de educación 65 ambiental en los que tienen recursos limitados y son necesarios ingresos económicos de otras partes. Actividades turísticas La reserva de Chamela Cuixmala cuenta con un plan de manejo oficial, en donde marca programas de desarrollo de la reserva, los cuales comprenden la administración, operación, conservación, manejo, restauración, investigación, monitoreo, difusión, capacitación y apoyos comunitarios. Si bien no se menciona explícitamente al turismo como una actividad permitida, si se mencionan actividades como visitas guiadas, las cuales se permiten con la autorización de los órganos de la reserva y de la autoridad competente, en estricto respeto a las disposiciones legales vigentes. Dentro del área núcleo de la estación biológica las únicas actividades que se pueden realizar son de investigación, se reciben estudiantes desde primaria hasta universidades que visitan la estación biológica. Por decreto dentro del área núcleo no se permiten actividades diferentes a lo que es la investigación y conservación, pero en la reserva si es posible hacer actividades de ecoturismo para obtener ingresos que colaboren en la protección del área natural. Los visitantes llegan a la estación biológica durante la mayor parte del año (Ver figura 9), son principalmente estudiantes, el turismo convencional sólo se hace presente en la temporada de semana santa y las vacaciones de navidad, esto con el motivo de conocer las actividades que se realizan dentro de la reserva. A los visitantes se les ofrecen pláticas sobre lo que se realiza en la estación y la importancia de conservar y proteger. Se realizan recorridos por senderos interpretativos para conocer la flora y fauna del lugar. 66 Figura 8. Temporada de visitas (Gráfica obtenido del reporte final de actividades 2009, de la Estación Biológica de Chamela-Cuixmala). Los visitantes provienen de escuelas preparatorias y universidades de toda la república Mexicana y de otros países, los estudiantes del 2009 provinieron principalmente de: Preparatoria Miguel Hidalgo y San Patricio, Jalisco. Universidad de Guadalajara. Facultad de Ciencias, UNAM. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Universidad Autónoma del Estado de México. Bachillerato Cervantes Loma Bonita, Guadalajara, Jal. Colegio Madrid, de México, D.F. Los visitantes locales permanecen solo un día que es sólo el tiempo que dura la explicación de las actividades y el recorrido. En ocasiones los estudiantes permanecen dos o tres días y otros duran meses dentro de la estación. Sólo se pueden recibir grupos pequeños, puesto qe la estación no tiene las instalaciones necesarias para recibir grupos mayores a 30 personas. La infraestructura con la que se cuenta son sólo dormitorios y comedores para estudiantes. 67 Actividades de conservación y extensión Lo que se hace para la protección del área es la vigilancia a través de recorridos que se realizan en caminos ya existentes dentro de la estación, se sobre vuela el área de la reserva una vez al mes y se limpian los linderos que delimitan los predios de UNAM con respecto a los otros, para evitar problemas legales. Las actividades de conservación son los estudios que se realizan por parte de investigadores de la UNAM y de otras universidades de México y del mundo que van a la reserva a hacer estudios. Se protegen 10 diferentes tipos de vegetación, que incluyen a la selva baja caducifolia, selva mediana y hábitats acuáticos extremadamente vulnerables, representados en la costa de Jalisco por sólo seis ríos y esteros asociados, además, un gran número de especies de animales en peligro de extinción, endémicas y de importancia económica. Otras actividades: Semana Nacional por la Conservación En el marco de las festividades de la “Semana Nacional por la Conservación” que se realiza cada año, en la Estación de Biología Chamela (EBCh) se organiza el evento denominado “Puertas abiertas” con el propósito de fortalecer los vínculos entre la EBCh con los pobladores locales y además sensibilizarlos sobre el papel que desempeña la EBCh y la Reserva de la Biosfera en el conocimiento y conservación de la biodiversidad regional. Este evento consiste en que alumnos e investigadores organizan a grupos de visitantes para mostrarles la estación y mostrarles en una exposición los trabajos que realizaron. Seminarios Todos los años se presentan seminarios por parte de investigadores y estudiantes que visitaron el área. Colecciones La EBCh mantiene importantes colecciones biológicas, que son el acervo más completo sobre la fauna y flora de la región. 68 Información climática En Chamela se mantiene una Estación Climatológica en la cual se registran las variables: temperatura (máxima y mínima), humedad relativa, precipitación, insolación diaria (heliopirógrafo), y evaporación. Biblioteca La Estación cuenta con una biblioteca especializada en el área de la biología, a la cual recurren estudiantes e investigadores de distintas universidades. Se mantiene un archivo con las publicaciones que resultan de los proyectos realizados en la Estación de Biología Chamela. Sistema de Información Geográfica (SIG) La Estación cuenta con un Sistema de Información Geográfica (SIG) enfocado al área de la Estación y Reserva que se dedica a la investigación. Contiene además, datos generales sobre la región, que permiten el análisis de la situación de la reserva y el grado de conservación de la región. Estación sismológica La Estación de Biología Chamela alberga una Estación Sismológica que se mantiene conectada permanentemente vía telefónica con el Servicio Sismológico Nacional, esta estación ha permanecida en actividad por más de 20 años. Otros proyectos Existen dos desarrollos privados que se pretenden realzar, que son el proyecto de desarrollo turístico “Zafiro” y el proyecto de desarrollo residencial “Las rosadas”, que impactan la reserva de la biosfera de Chamela y sería perjudicial para el ANP. Impacto del turismo en la Reserva de la Biosfera de Chamela Cuixmala (Predio de la UNAM) El turismo no es importante para la conservacion y mantenimiendo del ANP, ya que no se perciben ingresos, por esta razón los efectos positivos y negativos no se pueden medir ya que no se recibe turismo convencional. 69 Dentro de la reserva no se han notado grandes cambios ya que no existen asentamientos humanos, pero fuera de la reserva si se han tenido cambios como radicación y fragmentación del bosque. En ocasiones las personas creen que desarrollo significa cortar los bosques ya que piensan es improductivo mantener el bosque tal y como se encuentra. La relación que existe entre las comunidades y la estación biológica es que en ocaciones los locales visitan la reserva. 7.1.5.2 Fundación Ecológica de Cuixmala La Fundación Ecológica de Cuixmala es una parte de la reserva de la Biosfera de Chamela Cuixmala y fueron quienes propusieron crear lo que ahora es la reserva de la biosfera. Su financiamiento es a través de la UNAM, no se reciben ingresos gubernamentales ya que el compromiso que se realizó desde un principio para crear en ANP fue el de no solicitar recursos del gobierno. Los recursos no son suficientes pero si alcanzan a cubrir los rubros necesarios para cumplir con los objetivos fundamentales de protección y conservación. Actividades turísticas El turismo se podría integrar al ANP sin embargo no está planteado de esta forma, en la medida de que se convierta una necesidad y se apegue a los lineamientos del ANP se podría integrar siempre y cuando exista una compatibilidad. Las personas que visitan el área son desde primaria hasta estudiantes de posgrado. Todo el año hay visitantes, es un flujo constante, los que más visitan el área son personas que llegan a realizar trabajos de investigación que se vinculan a un proyecto en específico o a proyectos individuales. La mayor parte son del Estado de México, Guadalajara, Puebla, Tlaxcala, Saltillo, Sinaloa, Veracruz, Yucatán, La Huerta, Cihuatlán, Autlán, Colima. Extranjeros llegan de Estados Unidos, Europa y Australia. Para visitar el área se tiene que realizar una solicitud previa realizar contacto con los administradores del área. 70 Las personas que visitan dan propuestas para sus proyectos de investigación y si son interesantes la fundación financia su investigación, o algunos gastos que se puedan financiar, como gastos de material, o a otros proyectos se les da apoyo como el uso de instalaciones, comida, otros no necesitan apoyo de nada, las personas ya vienen sabiendo lo que necesitan y lo que harán. Actividades de conservación y extensión Se tienen cinco líneas de acción básicas que tiene que ver con la parte de mantener los espacios decretados y garantizar los objetivos de la reserva, una línea es el mantenimiento que tiene que ver con el monitoreo, vigilancia, protección. Otra línea básica es la parte de investigación, generación de conocimiento, puesto que esta información es importante para la toma de decisiones. Un componente importante es el área de cultura, que es equivalente a lo que es educación ambiental de cómo incorporar ese conocimiento a nivel local ya que la comunidad es quien modifica los recursos. Esto se realiza de manera no formal como es impartir pláticas, otra forma de impartir educación ambiental es la de integrar programas o talleres en las instituciones de educación a nivel regional. Se gestionan o buscan alternativas para el uso de los recursos como agricultura orgánica, buscar alternativas para que la gente de la región pueda integrarse de mejor manera al ANP. Otros proyectos Existen los recursos naturales suficientes para realizar actividades de turismo de naturaleza, sin embargo, actualmente no se tienen proyectos de este tipo por realizar. Impacto del turismo en la reserva de la Biosfera de Chamela Cuixmala (Predio de la Fundación Ecológica de Cuixmala) Los beneficios que se han obtenido con los visitantes son bienes intangibles que no se pueden valorar, ya que han colaborado mucho con las investigaciones, esto ha sido enormemente positivo, por el conocimiento que genera y por la protección que realiza. 71 Se ha trabajado para que las comunidades valoren y reconozca la importancia que tiene la reserva y aprovechen sus recursos de forma sostenible. Se busca que los locales capitalicen el uso a través de alternativas como el ecoturismo. Se propicia el contacto con la gente para que ellos sepan la importancia de su zona y propiedades para que lo aprovechen de manera sustentable, en diferentes practicas de aprovecho de recursos. 7.1.6 Playa el Tecuán (La Huerta) La Playa el Tecuán es un santuario de tortuga marina localizado en el municipio de La Huerta, actualmente esta playa se encuentra abandonada y no existe algún campamento que se dedique a la protección y conservación del ANP. La entrada a la playa se encuentra vigilada, a pesar de que esta privatizado existe un horario en el que se permite la entrada. 72 7.2 Percepción social del turismo 7.2.1 Impacto del turismo en las zonas Aledañas Puerto Vallarta Las comunidades encuestadas fueron las de mayor cercanía al ANP: Colonia Educación Villa las Flores Agua Zarca Rincón del Puerto El resultado del trabajo de campo relacionado con la percepción del turismo en el Estero El Salado en estas colonias fue el siguiente: El 25% de las personas no conocen una ANP en su comunidad mientras que el 75% si. Todas las personas que comentaron si conocer un ANP mencionaron el estero El Salado. Sobre que protege se obtuvieron ocho respuestas (Ver Figura 10). Figura 9. Percepción de los habitantes de Puerto Vallarta sobre qué recursos protege el ANP. 73 Todas las personas consideran que es importante el ANP y dieron seis opiniones diferentes del porque (Ver Figura 11). Figura 10. Percepción de los habitantes de Puerto Vallarta sobre porque es o no importante el ANP. El 92% de las personas comentó que no se puede visitar mientras que el 8% mencionó que sí. El 62% de los encuestados ha visitado el ANP, mientras que el 38% no. Se obtuvieron seis respuestas de porque han visitado el ANP (Ver Figura 12). Figura 11. Motivos por los que los habitantes de Puerto Vallarta han visitado el ANP. 74 El 58% de las personas opinó que dentro del ANP no existe actividad turística, el 34% comento que si, un 8% no sabe si existe o no. El 92% opina que si se deben ofrecer servicios a visitantes y el 8% opina que no. Se obtuvieron siete respuestas del porque si o no se deben ofrecer servicios a visitantes (Ver Figura 13). Figura 13. Motivos por los que los habitantes de Puerto Vallarta consideran que se debe o no ofrecer servicios a visitantes. 7.2.2 Impacto del turismo zonas aledañas (Tomatlán) Las comunidades investigadas en el municipio de Tomatlán fueron aquellas que se encuentran cerca del santuario de tortuga marina, esto para saber sobre su percepción hacia el turismo y el ANP cercana a su comunidad. Se eligieron tres comunidades localizadas al inicio, al centro y al final del de la costa del municipio, esto por su cercanía a los campamentos localizados dentro de las ANPs las cuales fueron: Cruz de Loreto La Gloria José María Morelos 75 7.2.2.1 Cruz de Loreto El resultado de las encuestas de percepción social se capturó y se graficaron las preguntas con mayor relevancia y variedad de respuestas. El 33% de las personas no conocen un ANP en su comunidad, mientras que el 67% Si. Se obtuvieron nueve respuestas diferentes sobre que ANP conocen (Ver Figura 14). . Figura 12. ANP que los habitantes de Cruz de Loreto conocen. 76 Las respuestas sobre que se protege en el ANP fueron siete diferentes (Ver Figura 15). Figura 13. Percepción de la comunidad de La Cruz de Loreto sobre los recursos qué protege el ANP. Todas las personas opinaron que si es importante el ANP. Sobre porque consideran que es importante se obtuvieron seis respuestas distintas (Ver Figura 16). Figura 14. Percepción de la comunidad de La Cruz de Loreto sobre porque es o no importante el ANP. 77 Todas las personas opinaron que el ANP si se puede visitar. El 6% de las personas no la ha visitado mientras que el 94% si. Las razones sobre porque han visitado el ANP fueron siete diferentes, en donde otros incluye respuestas únicas (Ver Figura 17). Figura 15. Motivos por los que los habitantes de la de La Cruz de Loreto han visitado el ANP. El 11% de las personas opinó que no existe actividad turística dentro del ANP, mientras que el 89% comentó que sí. El 11% de las personas opinaron que no se deberían ofrecer servicios a visitantes y el 89% opinó que sí. Sobre el porqué sí o no se deberían ofrecer servicios, se obtuvieron 9 opiniones (Ver Figura 18). Figura 16. Motivos por los que la comunidad de La Cruz de Loreto considera que se deben o no ofrecer servicios a visitantes. 78 7.2.2.2 Comunidad de La Gloria El resultado de la encuesta de percepción social en la comunidad de La Gloria se graficó y es el siguiente: El 18% de las personas no conocen un ANP en su comunidad mientras que el 82% sí. Sobre que se protege dentro del ANP se obtuvieron 4 respuestas (Ver Figura 19). Figura 17. ÁNP que los habitantes de la comunidad de La Gloria conocen. En la pregunta sobre que se protege en el ANP se obtuvieron seis opiniones diferentes (Ver figura 20). Figura 18. Percepción de la comunidad de La Gloria sobre los recursos que protege el ANP. 79 Todas las personas opinaron que el ANP es importante. Sobre porque consideran que el ANP es importante se obtuvieron seis respuestas (Ver figura 21). Figura 19. Percepción de la comunidad de La Gloria sobre porque es o no importante el ANP. El 11% de las personas opinó que no sabe si se puede visitar mientras que el 89% comentó que sí. Todas las personas han visitado el ANP y se obtuvieron seis respuestas (Ver Figura 22). Figura 20. Motivos por los que los habitantes de la comunidad de La Gloria han visitado el ANP. 80 El 25% de las personas comentaron que no existe actividad turística en el ANP, el 13% no sabe, mientras que el 62% dijo que sí. Todas las personas opinaron que sí se deben ofrecer servicios a visitantes. Se obtuvieron seis respuestas diferentes sobre porque si o no se deberían ofrecer servicios a visitantes (Ver Figura 23). Figura 21. Motivos por los que la comunidad de La Gloria considera que se deben o no ofrecer servicios a visitantes. 81 7.2.2.3 Comunidad José María Morelos El resultado de la encuesta de percepción social en la comunidad de José María Morelos se graficó y es el siguiente: El 30% de las personas no conoce un ANP en su comunidad mientras que el 70% si. De las personas que opinaron que si conocen un ANP, mencionaron nueve respuestas en donde otros incluye respuestas únicas (Ver Figura 24). Figura 22. ANP que los habitantes de la comunidad de José María Morelos conocen. 82 Sobre que protege el ANP se obtuvieron seis respuestas diferentes (Ver Figura 25). Figura 23. Percepción de la comunidad de José María Morelos sobre los recursos que protege el ANP. Todas las personas encuestadas comentaron que es importante el ANP. Las respuestas sobre porque consideran que es importante fueron siete diferentes (Ver Figura 26). Figura 24. Percepción de la comunidad de José María Morelos sobre porque es o no importante el ANP. 83 Todas las personas de la comunidad comentaron que sí se puede visitar el ANP. El 21% no ha visitado el ANP y el 79% sí. Sobre para que la han visitado fueron 9 respuestas (Ver Figura 27). Figura 25. Motivos por los que los habitantes de José María Morelos han visitado el ANP. El 11% de las personas opinó que no sabe si hay actividad turística en el ANP, el 36% dijo que no mientras que el 53% menciono que sí. De las personas encuestadas el 7% dijo que no sabe si se deben ofrecer servicios ha visitantes, el 11% dijo que no mientras que el 82% dijo que sí. Sobre el porqué sí o no se deberían ofrecer servicios a visitantes se obtuvieron 10 respuestas (Ver Figura 28). Figura 26. Motivos por los que la comunidad de José María Morelos se considera que se deben o no ofrecer servicios a visitantes. 84 7.2.3 Impacto del turismo en las zonas aledañas (La Huerta) En el municipio de La Huerta Jalisco se localizan cuatro áreas naturales protegidas y dos sitios Ramsar: Reserva de la biosfera Chamela-Cuixmala Santuario de tortuga marina Playa Teopa Santuario de tortuga marina Playa Cuitzmala Santuario de tortuga marina Playa el Tecuán Islas de Bahía de Chamela Sitio Ramsar estero Cuixmala Sitio Ramsar estero La Manzanilla Del municipio de La Huerta Jalisco se optaron cinco comunidades como área de estudio social las cuales son: Punta Pérula, Careyes, Chamela, Cuitzmala y Francisco Villa, esto por su cercanía a las ANPs. 7.2.3.1 Comunidad de Punta Pérula El resultado de la encuesta de percepción social en la comunidad de Punta Pérula se graficó y es el siguiente: De las personas encuestadas el 18% no conoce un ANP cercana a su comunidad mientras que el 82% menciono que sí. Las respuestas sobre qué área protegida conocen fueron cuatro (Ver Figura 29). Figura 27. ÁNP que los habitantes de Punta Pérula conocen. 85 Las respuestas de las personas sobre que protege el ANP fueron cuatro diferentes (Ver Figura 30). Figura 28. Percepción de la comunidad de Punta Pérula sobre porque es o no importante el ANP. Todas las personas mencionaron que sí es importante el ANP. Sobre porque es importante se obtuvieron cinco respuestas (Ver Figura 31). Figura 29. Percepción de la comunidad de Punta Pérula sobre porque es o no importante el ANP. 86 Todas las personas saben que el ANP si se puede visitar. El 78% la ha visitado mientras que el 22% no. Sobre para que han visitado el ANP se obtuvieron cinco respuestas (Ver Figura 32). Figura 30. Motivos por los que los habitantes de Punta Pérula han visitado el ANP. Sobre la existencia de actividad turística dentro del ANP el 44% dijo que no existe y el 56% comentó que si existe actividad turística. El 22% comentó que no se debería ofrecer servicios para visitantes dentro de las ANP y el 78% opino que sí. Las razones del porque si o no se deben de ofrecer servicios a visitantes dentro de las zonas protegidas fueron 6 diferentes (Ver Figura 33). Figura 31. Motivos por los que la comunidad de Punta Pérula considera que se deben o no ofrecer servicios a visitantes 87 7.2.3.2 Comunidad Francisco Villa El resultado de la encuesta de percepción social en la comunidad de Francisco Villa se graficó y es el siguiente: El 8% de las personas no conocen un ANP en su comunidad, mientras que el 92% comento que sí. sobre el área protegida que hay en su comunidad mencionaron 4 diferentes (Ver Figura 34). Figura 32. ANP que los habitantes de Francisco Villa conocen. Sobre que se protege en el ANP sólo se obtuvieron tres respuestas diferentes (Ver Figura 35). Figura 33. Percepción de la comunidad de Francisco Villa sobre porque recursos naturales protege el ANP. 88 El 91% de las personas comentó que consideran importante el ANP, mientras que el 8% opinó que no. Las razones de porque consideran que es importante o no fueron siete (Ver Figura 36). Figura 34. Percepción de la comunidad de Francisco Villa sobre porque es o no ANP. importante el El 18% de las personas opinaron que no se puede visitar el ANP, mientras que el 9% no sabe y el 73% mencionó que sí. El 64% de las personas no han visitado el ANP y el 36% si lo ha hecho. De las personas que han visitado el ANP sólo se dieron dos respuestas sobre para que la ha visitado (Ver Figura 37). Figura 35. Motivos por los que los habitantes de la comunidad de Francisco Villa han visitado el ANP. 89 El 73% de las personas mencionó que sí existe actividad turística dentro del ANP, el 18% comentó que no y el 9% no sabe. El 91% comentó que sí se deben ofrecer servicios para los visitantes y el 9% mencionó que no. Las razones de porque si o no se deben ofrecer servicios a los visitantes fueron siete (Ver Figura 38). Figura 36. Motivos por los que la comunidad de Francisco Villa considera que se deben o no ofrecer servicios a visitantes. 90 7.2.3.3 Chamela, Cuitzmala y Careyes El resultado de la encuesta de percepción social en las comunidades de Chamela, Cuitzmala y Careyes que por ser comunidades cercanas y con poca población se graficaron juntas y es el siguiente: Todas las personas encuestadas en estas comunidades mencionaron conocer un ANP, las respuestas del lugar que conocen fueron 3 diferentes (Ver Figura 39) Figura 37. ANP que los habitantes de las tres comunidades conocen. Las respuestas de las personas sobre que protege solo se mostraron dos diferentes (Ver Figura 40). Figura 38. Percepción de las tres comunidades sobre los recursos que protege el ANP. 91 Todas las personas comentaron que es importante el ANP, las opiniones de porque lo consideran importante se muestran en la grafica (Ver Figura 41). Figura 39. Percepción de las tres comunidades sobre porque es o no importante el ANP. El 67% de las personas mencionó que sí se puede visitar el ANP, mientras que el 16% dijo que no se puede visitar y el17% opinó que no sabe. De las personas encuestadas el 78% mencionó que sí ha visitado el área protegida y el 22% comentó que no la ha visitado. Los motivos por los que han visitado el área solo fueron dos (Ver Figura 42). Figura 40. Motivos por los que los habitantes de las tres comunidades han visitado el ANP. 92 El 89% comentó que sí existe actividad turística dentro del ANP, mientras que el 11% comentó que no. De las personas encuestadas el 78% comentó que se deberían ofrecer servicios para los visitantes mientras que el 22% comentó que no. Las razones de porque sí o porque no solo se mostraron en 4 diferentes (Ver Figura 43). Figura 41. Motivos por los que las tres comunidades consideran que se debe o no ofrecer servicios a visitantes. 93 7.3 Contraste entre las ANPs y zonas de fortalecimiento De las ANPs que se encuentran en de la costa de Jalisco, solo dos tienen planes de manejo, mientras que los demás están en proceso o no tienen, la infraestructura es poca y los atractivos naturales son similares, es por eso que se realizó una comparación de las características que tienen cada una de las ANPs (Ver Tabla XIV y XV) y oportunidades de desarrollo o fortalecimiento de las mismas. Tabla XIV. Contraste de actividades de las Áreas Naturales Protegidas. ANP Actividades Estero El Salado Protección, conservación, investigación y recorridos Protección, conservación, investigación Protección, conservación, recorridos Protección, conservación, recorridos Protección, conservación, investigación Protección, conservación, investigación, recorridos, actividades sociales Protección y conservación Playón de Mismaloya Islas Bahía de Chamela Playa Teopa Playa Cuitzmala ChamelaCuixmala Playa el Tecuán Atractivos principales Infraestructura turística Plan de manejo Estero, mangle, cocodrilos, aves Limitada Si Tortuga marina, flora y fauna, playa cinco sitios Ramsar Pájaro bobo, guardacosta, gaviotas Tortuga marina, flora y fauna, playa Limitada En proceso X Nula En estudio No Suficiente X X Suficiente Si Si Suficiente Si Si Nula No X Tortuga marina, flora y fauna, playa y un Sitio Ramsar Flora y fauna del bosque Tortuga marina, playa. Lagunas Congruenci a Con el plan de manejo Si 94 Con respecto a las actividades que realizan en cada una de las áreas naturales protegidas y los recursos naturales con los que cuenta, se identificaron zonas de fortalecimiento con el fin de colaborar en la difusión de nuevas alternativas que ayuden a cumplir los objetivos principales de cada una de las áreas naturales protegidas (Ver Tabla XV). Tabla XV. Oportunidades de desarrollo y fortalecimiento. ANP ZONAS DE FORTALECIMIENTO Estero el Fortalecer las actividades que actualmente se realizan como senderismo, se necesita Salado reforzar la infraestructura que se tiene actualmente y ofrecer otras actividades. Actualmente ya se tienen planes para el estero y estos beneficiaran económicamente. Es necesario incluir más a las personas que viven alrededor del estero y a toda la sociedad Vallartense. Playón de Los campamentos tortugueros tienen gran potencial para actividades de ecoturismo, Mismaloya actualmente esta actividad solo se presenta en algunos, como estos ya están establecidos y tienen un plan de trabajo trazado no se invertirá más que en la promoción y reforzamiento de las actividades que ya se realizan. En el ANP existen diversos humedales que son poco utilizados para actividades turísticas, pero que tienen gran potencial para realizar actividades como paseos en kayaks, avistamiento de aves o de cocodrilos así como para realizar investigación. Las personas están interesadas en que se realicen actividades turísticas para beneficio de la comunidad. Islas Bahía Las islas de Bahía de chamela tienen el potencial necesario para realizar actividades de Chamela de avistamiento de aves ya que se trata de un santuario de aves marinas y de mamíferos como los murciélagos, se pueden hacer campamentos y actividades de buceo. Estas actividades ya se realizan sin embargo es importante que se regulen y se realicen de acuerdo al plan de manejo que si bien no es oficial, está en estudio. Playa Teopa Ofrecer actividades para visitantes, fortalecer las que se tienen actualmente pero es necesario recibir más visitantes para que conozcan y colaboren con las actividades del ANP, tiene potencial para realizar actividades de ecoturismo como senderismo, avistamiento de flora y fauna. Playa Este es un santuario de tortuga marina que se encuentra dentro de la reserva de Cuitzmala chamela y se pueden integrar actividades de ecoturismo con el campamento. Chamela- Se tiene la capacidad para ofrecer hospedaje pero limitado, tiene los recursos Cuixmala naturales para realizar actividades como senderismo interpretativo, tienen muchos recursos naturales para realizar avistamiento de flora y fauna. Playa el Esta es un área que se encuentra abandonada y lo que sería más importante es iniciar Tecuán con las actividades de conservación y de protección, tiene los recursos naturales necesarios para actividades de turismo de naturaleza. 95 8.0 DISCUSIÓN Dentro de las áreas naturales protegidas de la costa de Jalisco, las principales actividades que se realizan están estrechamente relacionadas con la protección y conservación de los recursos naturales. Existen diferentes decretos y denominaciones para determinados tipos de ANPs, pero que realizan actividades con los mismos objetivos de protección y conservación, como investigación científica, educación ambiental entre otras. Hablando con relación al turismo, las actividades más relacionadas son las de turismo de naturaleza, principalmente actividades de ecoturismo. En la Costa de Jalisco existen especies tanto de flora como de fauna que diferencian un ANP sobre otras. En las ANPs, de la costa de Jalisco, los principales visitantes son de las propias localidades, estudiantes de universidades de diferentes partes de la república que llegan a hacer prácticas e investigación científica y visitantes de otras partes del mundo, siendo mayormente de Estados Unidos y Europa. En la costa de Jalisco existen áreas naturales con decreto de protección y recursos naturales con potencial turístico que actualmente están subaprovechados turísticamente como el manglar, la tortuga marina y el cocodrilo. El único uso que actualmente tienen los humedales de la costa de Jalisco son actividades como la pesca, dejando a un lado la actividad turística. Por otra parte, los campamentos dedicados a la protección de la tortuga marina tienen poca integración entre ellos a pesar de que la mayoría pertenecen a la misma ANP y comparten los mismos objetivos de protección y conservación. Esto dificulta el desarrollo turístico además de los problemas de infraestructura, por lo que el flujo de visitantes es muy reducido y generalmente son visitantes que llegan de forma accidental. Además es importante señalar que en el caso de los santuarios de tortuga marina, los turistas llegan entre los meses de Julio a Diciembre por ser la temporada con más arribo de tortugas, lo que implica otra subutilización de las áreas naturales. En nuestro país existen numerosos ejemplos de cómo se han integrado éstas áreas de gran significado ambiental con integración de las comunidades aledañas. En el 96 estado de Oaxaca, se creó una organización regional llamada Red de Humedales de la Costa de Oaxaca (RHCO), la cual integra a 18 comunidades regionales que trabajan en la conservación de los recursos naturales desde el 2002, en la cual también se ofrecen servicios a los visitantes para generar recursos. Al igual que en la mayoría de las ANPs de la costa de Jalisco, en Oaxaca protegen los humedales así como el mangle y la tortuga marina, pero, a diferencia de Jalisco, en Oaxaca se realizan estas actividades mayormente por las personas locales y no se trata necesariamente de Áreas Naturales Protegidas, sino que se realiza con ayuda de dos programas creados por la propia red, como lo son el Programa de Reforestación de Manglares (PROMANGLAR) y el Programa de Protección y Conservación de la Tortuga Marina (PROTUMAR). En el caso de la infraestructura, es limitada en las ANPs de Jalisco, ya que dentro de los campamentos que se encuentran en los santuarios de tortuga marina, solo se tiene lo necesario para poder realizar las actividades de dichas zonas protegidas, comedores, letrinas y en cuanto a hospedaje pocos tienen dormitorios ya que la mayoría tiene zonas de camping y áreas de descanso. En la reserva de la biosfera de Chamela-Cuixmala es donde se tiene mayor infraestructura puesto que existen zonas de alojamiento con capacidad para 30 estudiantes o investigadores, así como comedores y estacionamiento. Aunque en el ANP Cabo Pulmo, ubicada en Baja California, en donde existe una escasa infraestructura y una limitación a establecimientos de prestadores de servicios externos masivos o conglomerados turísticos, la oferta de servicios es la suficiente para recibir a los turistas que reciben. De cierta forma eso representa una ventaja para las ANP debido a que se conservan los paisajes naturales de la zona y se tiene la posibilidad de planear que las tareas sean compatibles con las actividades productivas tradicionales y la conservación del medio ambiente (Gómez y Bárcenas, 2008). De hecho este punto es uno de los controversiales en las ANP sobre todo en la reservas de la biosfera, cuyo principal objetivo es la conservación y no caben los servicios turísticos. 97 Existen otras Áreas Naturales Protegidas que tienen infraestructura como en la sierra norte de Oaxaca, Yum Balam y Sian Ka’an en el Sureste de Quintana Roo incluso en Cabo Pulmo por mencionar algunos, en donde existen Bungalows de lujo, cabañas, áreas de acampar y Hoteles boutique. De las ANPs de la costa de Jalisco, la mayoría no tiene planes de manejo, solo el estero “El Salado” y la reserva de Chamela Cuixmala cuentan con uno, los demás no tienen o solo cuentan con planes de manejo ya sea tentativos o en proceso de evaluación. Sin embargo las únicas actividades relacionadas al turismo que permiten las ANPs con planes de manejo son las que van ligadas al Ecoturismo, esto por su relación tan estrecha a la conservación y al uso sustentable de los recursos naturales. En la mayoría de las ANPs se realizan actividades de ecoturismo puesto que las pocas que tienen planes de manejo permiten realizar estas actividades y las que no tienen planes de manejo también llevan a cabo actividades de ecoturismo, debido al perfil de los visitantes. En el caso de Baja California donde existen siete ANPs las cuales representan el 40% de la geografía sudcaliforniana, la Dirección de Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California centró sus esfuerzos en el Complejo Insular de Espíritu Santo, el cual es el más visitado de las ANPs y se han registrado importantes alteraciones positivas de los recursos naturales, esto, gracias al esfuerzo de un Programa de Manejo en el año 2002, para llevar un manejo ordenado de las actividades turísticas (Menares y Juárez, 2008). Caso similar pasa en el Parque Marino Nacional Bahía de Loreto cuya biodiversidad ha significado que se convierta en una zona altamente atractiva en el turismo alternativo (Gómez, 2008), debido a que su plan de manejo lo permite y coincide con la disposición de los gobiernos estatal y federal de aprovechar económica y sustentablemente los recursos terrestres y marinos de la geografía sudcaliforniana (Gobierno del Estado de Baja California Sur, 2004; Secretaria de Desarrollo Social, 2003). Los beneficios económicos que se obtienen por el turismo dentro de las ANPs no han sido trascendentes ya que en la mayoría no se cobra si no que se dan aportaciones voluntarias, pero, el beneficio más importante es el de apoyo en las actividades de conservación y de protección. Sin embargo, existen casos en los que el turismo es 98 un importante ingreso económico con el que se ayuda al sustento del ANP y las comunidades. El turismo es una actividad que bien puede ser una actividad económica tanto para el ANP como para las comunidades cercanas. En el caso de la comunidad de pescadores que viven en el Complejo Insular Espíritu Santo el 87% consideran que el turismo es una alternativa importante para trabajar en la temporada en que la pesca no es rentable, mientras que el 13% no se interesa por el turismo. En el caso de la comunidad de Punta Pérula ubicada en el municipio de La Huerta, el 22% no está interesado en la actividad turística en el ANP de las islas de Bahía de Chamela y el 78% está interesado en el sector turismo puesto que opinan que dentro del ANP existen muchos recursos naturales y el turismo beneficiaría a la comunidad. Sin embargo en la mayoría de las comunidades de la costa de Jalisco, las personas están interesadas en participar en el sector turismo ya que esto les traería muchos beneficios, entre los que más mencionan son nuevas fuentes de empleo, apoyo e integración de la comunidad y mejor calidad de vida. Las comunidades saben de la importancia que tiene la conservación de las ANP sin embargo no todos las conocen, por esta razón se encuentran poco integradas. El ecoturismo es la actividad más viable a realizarse dentro de las ANPs, debido a que es una actividad de menor impacto en los recursos naturales. 99 9.0 CONCLUSIONES El Estero El Salado es la única área que entre sus objetivos señalados en el programa de manejo se encuentra de forma explícita la actividad turística. En El Santuario Islas de la Bahía de Chamela se propone como actividades recreativas y en la Reserva de la Biosfera Chamela- Cuixmala se permiten las visitas guiadas limitadas al reglamento, que en realidad no corresponden a actividades turísticas. Las actividades que se realizan dentro de las ANPs, son en su mayoría de investigación, conservación y preservación y, las actividades que involucran visitantes y turistas están ligadas a ello. Los visitantes de las ANPs son estudiantes desde primaria hasta posgrado, pero siendo en su mayoría universitarios que realizan prácticas y servicio social o personas que llegan por curiosidad, recomendación o accidentalmente. La infraestructura y servicios turísticos son limitados en toda las ANPs, sólo existe la necesaria para continuar con las labores de conservación. Servicios de alimentos, transporte y alojamiento es nulo. La conservación y protección son el principal objetivo de las ANPs y es por eso que se realizan eventos como talleres de educación ambiental, recorridos, cursos de manejo de recursos naturales y ferias entre otros, para incluir a las comunidades, turistas o visitantes que llegan a conocer y enseñarles la importancia de proteger los ecosistemas. Sin embargo, estas actividades están limitadas solo a algunas áreas y son de poca frecuencia y duración. Los recursos naturales que justificaron la protección de las áreas naturales, son de gran potencial turístico, sin embargo no están constituidos como productos turísticos en ninguna. Las actividades turísticas que se realizan en algunas áreas, como en las Islas de la Bahía de Chamela, dependen directamente de los dueños de embarcaciones con o sin permiso para transportar turistas, que funcionan como guías. 100 No existen guías especializados en turismo de naturaleza, asociados a la escaza actividad turística relacionada con las áreas naturales. En algunas áreas como la Reserva de la Biosfera Chamela –Cuixmala o el Estero El Salado, las visitas guiadas se ofrecen por parte de profesionistas especialistas en flora o fauna del lugar. Las ANPs no han tenido impactos negativos considerables, por el hecho de que el turismo no ha sido una actividad importante dentro de las mismas, sin embargo existe la amenaza de proyectos de la iniciativa privada que atentan contra las zonas de protección. Debido a que no existe registro sistemático de visitantes a las áreas, por que además los campamentos tortugueros operan solo en temporada de anidación, no se pudo establecer el número de visitantes anuales, salvo de la Reserva de la Biosfera que en el año 2009 recibió más de 3,000 quienes estuvieron un promedio de 2.5 hrs La mayor parte de la gente en los municipios donde existen áreas naturales protegidas, saben de la existencia de ellas y admiten su importancia, sin embargo no perciben beneficios directos. Las actividades turísticas de las ANPs no han sido importante para las comunidades aledañas, ya que no han percibido ingresos económicos ni ha colaborado con la mejora de las comunidades. Las comunidades están de acuerdo en que se realicen actividades turísticas ya que consideran que de esta manera se podrán obtener ingresos, así como fuentes de empleo y más apoyos locales. 101 10.0 RECOMENDACIONES Integrar más a las comunidades cercanas a las ANPs para que ellos no solo sean voluntarios, sino que también sean parte importante en las actividades y sobre todo a las actividades recreativas. Elaborar planes de manejo oficiales para las ANPs que no lo tienen. Integrar al ecoturismo como una herramienta posible para obtener mejor financiamiento para continuar con la protección y conservación de los recursos naturales, siempre y cuando tengan compatibilidad, esto realizando estudios previos de factibilidad. Continuar con los talleres de educación ambiental dirigidos a las instituciones educativas. Sistematizar el registro de visitantes y vigilar su uso adecuado y respeto de normas. Colaborar con la difusión de las actividades que realizan las ANPs para que las personas las conozcan y así poder atraer tanto turistas como voluntarios. Crear una red de áreas naturales protegidas y humedales en la costa de Jalisco e integrarlas a la oferta turística de la región, siempre respetando sus programas de manejo. 102 11.0 BIBLIOGRAFÍA Alba E. Gómez. Turismo en los Parques Marinos Nacionales. El caso de Loreto, Baja California Sur. En: Palafox A. &O. Frausto Ed. Turismo, Desastres Naturales, Sociedad y Medio Ambiente. Universidad de Quintana Roo. Chetumal. 334 p. Barroso, 2001. Conferencia: Plan Desarrollo del Ecoturismo en México. I Foro de Turismo de Aventura y Ecoturismo. México Df. Butler, R. y Boyd, S. 2000. Tourism and National Parks: Issues and Implications. Chichester: Wiley. Chan- Cob, J. 2005. Áreas Naturales Protegidas y conservación costera en el Caribe mexicano. pp. 152-154. En: Frausto, O. (Ed.). Desarrollo Sustentable: Turismo, costas y educación. Universidad de Quintana Roo. Cozumel. 293 p. CONANPa, 2007. Un nuevo ciclo de vida. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. www.conanp.gob.mx [último acceso Mayo 2010]. CONANPb, 2007. Historia. Dirección y Comunicación y Cultura para la conservación. México: CONANP http://www.conanp.gob.mx/historia.html [último acceso Mayo 2010]. Davis, D. y V. Harriot, 1996. Sustainable Tourism Development or a Case of Loving a Special Place to Death? Scuba Diving in the Julian Rocks Aquatic Reserve, Eastern Australia. En Harrison, L. y W. Husbands (Eds), Practicing Responsible Tourism: International Case Studies in Tourism Planning, Policy and Development (pp. 422-444). NY: John Wiley. De las Fuentes, G. 2009. Áreas Naturales Protegidas. Pagina disponible en: http://www.ecoportal.net/content/view/full/84525 [último acceso Mayo 2010] De la Maza, R. y J. De la Maza 2007. Historia de las Áreas Naturales Protegidas de México. Cultura y educación para la conservación. México: CONANP http://educacionparalaconservacion.conanp.gob.mx/anexos1.html [último acceso Marzo 2010]. Dharmaratne, G.S; F. Yee Sang y L. J. Walling 2000. Tourism Potentials for Financing Protected Areas, Annals of Tourism Research, 27(3): 590-610. 103 Díaz, B. 1979. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Prólogo de Claudia Parodi. México, Promexa. Eagles, F. y S. McCool 2002. Tourism in National Parks and Protected Areas: Planning and Man- agement. Wallingford: CABI. Fideicomiso para la protección del Estero de El Salado y áreas colindantes, 2007. Plan de manejo actualizado del ANP- ZCEES. Gobierno del estado de Jalisco 2010. Humedales y sitios Ramsar. Disponible en: http://www.jalisco.gob.mx [último acceso octubre 2010]. Gobierno del Estado de Jalisco 2007. Campamentos Tortugueros de Jalisco. Disponible en: http://www.jalisco.gob.mx [último acceso Octubre 20010]. Gobierno del Estado de Baja California Sur 2004. Estadísticas, cartografía y fotografía. Turismo convencional y turismo alternativo en las microrregiones de Baja California Sur. Gómez, A; A. Bárcenas y L. Betancourt 2008. Turismo y Actividades Económicas Sustentables. El caso de Cabo Pulmo, Baja California Sur. En: Palafox A. &O. Frausto Ed. Turismo, Desastres Naturales, Sociedad y Medio Ambiente. Universidad de Quintana Roo, Chetumal. 291-308 pp. Homans, G. 1961. Social behavior. New York: Harcourt, Brace & World. En Choy, H.C. y I. Murray 2010. Resident attitudes toward sustainable community tourism, Journal of Sustainable Tourism, Vol. 18, No. 4, 575–594. Honey, M. 2002. Ecoturism & Certification, M. Island Press, Washinton. Estados Unidos. 420p. Hunziker, W. y K. Krapf 1942. Elementos de la doctrina general del turismo. En: Beltrami M. Ocio y Viajes de la Historia: Antigüedad y Medioevo. 11 p. IFAD, 1998. Instituto Internacional para el Desarrollo Agrícola. Disponible en:http://www.ifad.org/gender/tools/hfs/anthropometry/s/ant_3.htm [último acceso octubre 2010]. IUCN 2000. Financing Protected Areas: Guidelines for Protected Area Managers, Best Practice Protected Area Guidelines No. 5. Gland: IUCN/WWF. 104 IUCN (Eds) 2002. Local Communities and Protected Areas, PARKS: International Journal for Pro- tected Areas Managers, 12(2). Jiménez, J.P. 2006. Turismo en la Reserva de la Biosfera Mariposa monarca Michoacán México. Tesis de Técnico en Turismo: Universidad de Guadalajara, Ciudad Guzmán. 81p. Mathieson, A. y G. Wall, 1992. Tourism: Economic, Physical and Social Impacts. Harlow: Longman. Menarez, B. y E. Juárez 2008. Desarrollo sostenible y turismo en Áreas Naturales Protegidas en Baja California Sur, Estudios de caso: Complejo Insular Espíritu Santo y Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. En: Palafox A. &O. Frausto Ed. Turismo, Desastres Naturales, Sociedad y Medio Ambiente. Universidad de Quintana Roo, Chetumal 309-319pp. Merchand A. y P. Núñez 2009. ¿Puerto Vallarta un espacio sostenible o en declive? En: P. Núñez& R. Rodríguez. Sociedad y Economía, Estudios sobre Puerto Vallarta y su región. Universidad de Guadalajara. P. Vallarta Jalisco. 13 p. Murillo, F.J. y J. Orozco 2006. El turismo alternativo en áreas naturales protegidas. Universidad de Guadalajara. Puerto Vallarta. 200p. Organización Mundial de Turismo 1991. Conferencia Internacional de Estadísticas de Turismo y Viajes Ottawa, Canadá. Organización Mundial de Turismo 2004. Desarrollo Sostenible del Turismo. http://www.manizales.unal.edu.co/modules/ununesco/admin/archivos/desarroll osostenibledelturismo.pdf [último acceso octubre 2010]. Peña, A. 2007-2008. Informe final de temporada del Centro de Conservación de Tortugas Marinas Playa Teopa. SEMARNAT: SGPA. Red de Humedales de la costa de Oaxaca 2002. Hacia un modelo de organización comunitaria para sentar las bases del manejo y aprovechamiento participativo del los recursos naturales http://www.humedalesoaxaca.org.mx/nosotros.html [ultimo costeros. acceso Enero 2011]. 105 Rodríguez, G. G. Javier y García R. 1999. Métodos de investigación cualitativa, cap. II. En: Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones ALSIB. pp. 39-59. Secretaría de Desarrollo Social 2003. Estudios para apoyar el Programa de Atención a Zonas con Litoral en el estado de Baja California Sur. Caso micro región Golfo Sur.POA 2002. La Paz BCS. Secretaria de Turismo 2001. El Turismo una actividad en crecimiento. En: Programa Nacional de Turismo 2001-2006. El Turismo: la fuerza que nos une. 68p. www.sectur.gob.mx [ultimo acceso mayo 2010]. SEMADES 2009. Áreas Naturales Protegidas del Estado de Jalisco. Disponible en: http://semades.jalisco.gob.mx/06/areas_jalisco.htm [último acceso octubre 2009]. SEMARNAT 2001. Norma oficial mexicana NOM-059 Protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestre- categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Simmons, D. 1994. Community Participation in Tourism Planning, Tourism Management, 15(2): 98-108. Soltero, A. 2009. Informe anual de actividades del Programa de Protección y Conservación de Tortuga Marina Campamento playa Mayto. Preparatoria Regional de Puerto Vallarta. Sánchez, R. y A. Sánchez 2007. Participación Comunitaria en la Protección y Conservación de Tortugas marinas: Red de los Humedales de la costa de Oaxaca. En: Libro de resúmenes Reunión Nacional sobre Conservación de Tortugas Marinas. 2007. Singh, S., T. Dallen y D. Ross, 2003 (Eds.). Tourism in Destination Communities. Wallingford: CAB. Universidad Nacional Autónoma de México. 2009. Estación Biológica de Chamela. Reporte final de actividades de Chamela Cuixmala 106 UIOOT. 1967. Cursos de Estudios de Turismo, Tomo I En: Oscar de la Torre Padilla, Turismo, fenómeno social, Fondo de Cultura Económica, México, 1980, pp. 15-19. INEGI-SECTUR, 1998-2003, Cuenta Satélite del Turismo de México http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/d_turismo.htm#_ftn1 [ultimo acceso Enero 2011]. ENTREVISTAS: Estero El Salado: María de la Luz Avelarde Gómez (2010) Playón de Mismaloya: Alma Lilia Pérez Ortiz. (2010) José Antonio Trejo Robles (2010) Jorge Madrigal (2010) Juliano (2010) Reserva de chamela: Álvaro Miranda (2010) Dr. Jorge Humberto Vega Rivera (2010) Playa Teopa: Alejandro Peña Deniz (2010) 107 12.0 ANEXOS ENTREVISTA PARA LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS Área Natural Protegida Encargado Informante 1-¿Cuáles son los recursos naturales más importantes que tiene el ANP? 2-¿Cuáles son las principales actividades de conservación del ANP? ¿Existe otro tipo de actividades en el área? 3-¿Cómo se financia el ANP? ¿Es suficiente? 4-¿Tienen permitido realizar actividades turísticas dentro del ANP? Si. No. ¿Por qué? 5-¿Usted cree que la actividad turística pueda ser integrada para el financiamiento y conservación del ANP? 6-¿Que actividades turísticas se desarrolla dentro del ANP? 7-¿Qué época del año tiene más visitantes? (Consultar registros de visitantes y origen). 8-¿De dónde provienen los principales visitantes del ANP y con qué objeto? 9-¿Cuánto tiempo permanecen los visitantes dentro del ANP? 10-¿Cómo se controla la actividad turística? 11-¿Cuánto se destina de los ingresos del turismo para conservar el ANP? 12-¿Existen proyectos turísticos que se pretenden realizar dentro del ANP? 13-¿Que tan importante es el turismo para el mantenimiento del ANP? 14-¿Cuáles han sido los efectos positivos del turismo dentro del ANP? ¿En qué aspectos se ha dado esa mejora? 15-¿Cuáles han sido los efectos negativos del turismo dentro del ANP? ¿En qué aspectos ha sido negativo? 16-¿En qué recursos naturales se han dado los cambios principales? 17-¿Cuáles son las principales causas de esos cambios? 18-¿Qué relación existe entre el ANP y la comunidad? ¿Cómo se desarrolla esta relación? 19-¿Se han incrementado las actividades económicas en la comunidad por el turismo? 20-¿Ha mejorado la situación económica dentro del ANP desde que se introdujo el turismo? 21-¿Cuál es la infraestructura y equipamiento del ANP en cuanto a servicios turísticos? 22-¿El ANP trabaja con alguna empresa de turismo? ¿Cuál? 108 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOCIAL PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD SOBRE EL AREA NATURAL PROTEGIDA Lugar de aplicación: Fecha: Edad: 15-35 años Sexo F 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 36- 46 años 47-67 años más de 68 años M ¿Puede nombrar una ANP en su municipio? ¿Qué protege el ANP? ¿Cree que es importante el ANP? ¿Por qué? ¿Sabe si se puede visitar? ¿Ha visitado el ANP? ¿Para qué? ¿Sabe si hay actividad turística en el ANP? ¿Cree que se deberían ofrecer actividades para visitantes? ¿por qué? 109