ANÁLISIS DEL PROYECTO DE GESTIÓN PARA LOS RESIDUOS

Anuncio
ANÁLISIS DEL PROYECTO DE GESTIÓN PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS EN LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO
Santiago Reyna
(1)
, Franco Francisca
(1)
Pablo Nieva , Pablo Parino
(1)
(1)(2)(3)
, Hugo Pesci
, Silvina Avalos
(1)
, Raquel Murialdo
(1)
, Adolfo Gonzales
(1)
,
(1)
(1)
Cátedra de Ingeniería Ambiental, FCEFyN, Universidad Nacional de Córdoba
(2)
CONICET
(3)
Autor al que debe remitirse la correspondencia
Contacto: Universidad Nacional de Córdoba, FCEFyN, Cátedra de Ing. Ambiental, Velez Sarsfield 1611,
CP 5016, Córdoba, Argentina, Tel. 433-4141 int. 109, email: ffrancis@gtwing.efn.uncor.edu
RESUMEN
Los residuos de la Ciudad de San Francisco son depositados en un vertedero
ubicado a 8 km al sudoeste de la ciudad. En este trabajo se presenta una descripción
de la situación actual del vertedero, se analiza la posibilidad de construcción de nuevas
celdas de disposición final, como así también la necesidad de actuación sobre las
celdas actuales. En particular se analiza la necesidad de restauración de taludes en
celdas dañadas. Se evalúan los efectos ambientales del proyecto de remediación y
ampliación del vertedero. Se establecen los factores ambientales más susceptibles,
como también las acciones potencialmente más agresivas para el ambiente. Se
concluye que resulta imprescindible disponer en todos los casos de un completo y
estricto manual de operaciones y la correcta supervisión del cumplimento de los
procedimientos descriptos a los fines de mantener el adecuado funcionamiento de un
vertedero y preservar de esta forma la contaminación de los recursos naturales.
PALABRAS CLAVES
Impacto ambiental, lixiviado, relleno sanitario
1
INTRODUCCIÓN
Los residuos sólidos urbanos representan un gran problema para las ciudades
en la actualidad debido a la cantidad de residuos generados y a la falta de conciencia
de la población sobre la necesidad de una correcta disposición de los mismos para la
preservación de los recursos naturales de una región. En muchos casos existen
tratamientos inadecuados de los RSU, quema indiscriminada en basurales, lixiviados
que no reciben ningún tipo de tratamiento, presencia de animales que se alimentan de
los RSU, proliferación de vectores y ejecución de tareas informales conocidas como
“cirujeo”. Junto con esto, se debe mencionar el impacto que estos basurales producen
sobre el paisaje en las distintas zonas de la Provincia de Córdoba (Francisca y
Vettorazzi 2002). Ante este panorama resulta de fundamental importancia el estudio de
sistemas de gestión para el tratamiento de los residuos generados.
El saneamiento de los basurales es un componente esencial de una correcta
política sanitaria, la cual debe estar asociada a la comunicación, educación y
concientización del pueblo, además de contar con una legislación homogénea y
adecuada para prolongarse efectivamente en el tiempo.
Este trabajo encuentra su origen en el deterioro progresivo del ambiente en la
Provincia de Córdoba, debido a la incorrecta gestión de los Residuos Sólidos Urbanos
(RSU), que producen un impacto negativo de gran magnitud. Estos aspectos han sido
analizados mediante una secuencia de Estudios del Impacto Ambiental realizados por
la Cátedra de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencia Exactas, Físicas y
Naturales de la Universidad de Nacional de Córdoba sobre la base del Programa
“Córdoba Limpia”.
Se realiza un diagnostico de la situación actual del vertedero de residuos de la
Región Limpia San Francisco. Se evalúan las razones del mal funcionamiento de las
celdas de vertido correlacionando la situación actual con las tareas de operación del
vertedero. Se analizaron las características del suelo, los residuos existentes y la
calidad del agua. Se propuso un sistema de tratamiento para los lixiviados acumulados
dentro de las celdas, que actualmente inutilizan el sistema. Luego se estudió tanto el
medio físico como el socioeconómico, de manera de conocer las características del
2
entorno que regirán la operación del vertedero, y se realizó un análisis ambiental para
determinar la conveniencia de ejecutar el proyecto de gestión y disposición de residuos.
El propósito de este trabajo es realizar un diagnósitco y estudio de impacto
ambiental para el vertedero de la ciudad de San Francisco, evaluar posibles
alternativas para solucionar los problemas actuales de operación y manejo del lixiviado,
e identificar los factores ambientales de mayor sensibilidad para futuros proyectos de
refuncionalización y ampliación del vertedero.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
El proyecto consiste en la construcción de una Estación de Transferencia en la
localidad de Porteña y nuevas celdas en el actual vertedero de residuos de la ciudad de
San Francisco, con el objeto de poder contener y depositar los RSU generados por
toda la región. La Figura 1 muestra la ubicación de las localidades serían beneficiadas
por este proyecto de gestión.
El actual predio de disposición final de RSU de la Ciudad de San Francisco
cuenta con 60 has y se encuentra localizado en la zona rural de Monte Redondo, a 8
Km al sudoeste de la ciudad y a 2 Km de la ruta provincial Nº 158. En la Figura 2 puede
observarse la disposición del predio, el cual colinda al norte con la planta de
tratamiento de efluentes cloacales, al este con el canal San Antonio y tanto al sur como
al oeste, con campos en donde se realizan explotaciones agrícola-ganaderas.
Entre los aspectos relevados se encuentran: accesos, infraestructura disponible
(edificaciones, instalaciones, cerramientos, etc.), planta de residuos patógenos, área de
disposición de RSU (celdas de confinamiento), acondicionamiento actual de los RSU,
tipos de residuos vertidos en el predio y principales problemas ambientales presentes.
El relevamiento incluyó: una evaluación de antecedentes, visita al predio de
disposición, reunión con las autoridades del Municipio de San Francisco y estudios
complementarios referidos al suelo, residuos y agua.
3
Estudio de suelo y residuos
Se solicitó al Municipio de San Francisco, la realización de estudios de suelo (en
la base del relleno y los terraplenes) y en la celda Nº 2 del vertedero (Figura 2). En el
sector estudiado la profundidad del relleno es del orden de 4 m.
La Figura 3 muestra un resumen de la composición de los residuos encontrados
en los sondeos realizados. Existe un marcado predominio de residuos de tipo
domiciliario, el material orgánico está muy descompuesto, el nivel del líquido lixiviado
se encuentra muy elevado y la compactación del vertido es heterogénea. Esto último
está relacionado con el tipo y características físicas de los materiales que se vierten.
Para la determinación de las características del terraplén, se ejecutaron tres
sondeos (Figura 4), a partir de los cuales se realizó una descripción del perfil
encontrado, la determinación de densidad y humedad del suelo del terraplén, la
determinación de la profundidad del nivel de lixiviado y la toma de una muestra de
suelo del talud para la ejecución de un ensayo de compactación Proctor Estándar.
A partir de los resultados obtenidos se puede ver que el peso unitario del suelo
supuestamente compactado del terraplén es muy bajo, con valores por debajo de los
promedio para este tipo de suelos en estado natural. No obstante el valor de densidad
obtenido en la base del terraplén (en el sondeo S3) responde a los valores medios de
los suelos regionales. En la base de la celda, se pudo identificar el suelo regional con
un grado de compactación medio a alto. Este suelo está cubierto con una combinación
de membrana plástica y geotextil.
La humedad óptima de compactación determinada a partir del ensayo Proctor
Estándar es del 22,1 % y el peso unitario máximo resultó 15,1 kN/m3. El coeficiente de
permeabilidad (K) del suelo determinado en el sondeo S1 es de 1,65 x 10
-3
cm/seg.
Valor de permeabilidad medio a alto para este tipo de suelos y evidencia la falta de
compactación en el terraplén, además de ser este valor varios órdenes de magnitud
inferior al requerido por la normativa internacional para la construcción de barreras
aislantes (Tchobanoglus y Theisen 1994, Kiely 1999).
4
El nivel de lixiviados en el terraplén es variable y presenta un gradiente
hidráulico del 14 %, con dirección de flujo hacia las cunetas del camino. En la misma
Figura 4 puede observarse el elevado nivel del lixiviado dentro de las celdas de vertido.
Estudio de la calidad del agua
El presente análisis se realiza en base a determinaciones efectuadas por la
Universidad Tecnológica Nacional, en noviembre de 2004, proporcionados por la
Municipalidad de San Francisco. La falta de determinaciones seriadas hace imposible
evaluar la evolución de la calidad del agua, pero dadas las actuales condiciones de
operación del vertedero, es de imaginar que la situación tiende a empeorar.
Las muestras se tomaron en tres puntos del canal San Antonio, en dos
freatímetros (FNº 1 y FNº 2) y en el lixiviado de las celdas, según se aprecia en Figura
5. Los resultados obtenidos del análisis, no presentan diferencias significativas. Se
estima que el agua del canal presenta una grave contaminación de base, por lo que
debería investigarse la presencia de efluentes industriales en las cloacas, dado que así
lo sugiere la existencia de metales pesados. Se observan valores elevados de: Nitratos,
Amonio, Hierro, Manganeso, Arsénico, Bario y Cromo hexavalente. Si bien no existen
mediciones de contaminantes aguas abajo en dirección del flujo subterráneo, es de
suponer que la zona afectada por la contaminación se extiende muy por fuera del
predio del vertedero en función del tiempo que llevan los lixiviados sin ser tratados en
forma adecuada (ver Fetter 1993 para el estudio de trasporte en medios porosos).
Los datos obtenidos de los freatímetros no son claros, fundamentalmente debido
a que no coincide lo informado con lo concluido a partir de sus ubicaciones, pero dada
la poca profundidad de la napa freática, el derrame de lixiviados en zonas sin
impermeabilizar (o con impermeabilización deficiente), y el tipo de suelo (sumamente
permeable), se puede prever una elevada contaminación del agua subterránea por los
lixiviados generados en las celdas del vertedero.
Los lixiviados muestran en general un pH ligeramente alcalino (entre 7,9 y 7,7),
una carga alta de metales pesados, alta DQO y alto contenido de derivados del
nitrógeno (Amonio, Nitratos y Nitritos) lo que demuestra una importante carga orgánica.
5
Estudio de la barrera forestal
La barrera forestal consiste en un arbolado poco homogéneo, incompleto y hasta
inexistente en algunos sectores. Los ejemplares presentes son relativamente jóvenes o
no se encuentran desarrollados plenamente, esto podría deberse a condiciones del
medio físico no favorables. Las especies principales relevadas son: fresnos (Fraxinus
americana), arce (Acer negundo), eucalipto (eucaliptus spp), casuarina (Casuarina
cunninghamiana) y algunas especies de coníferas. Los alambrados del E y N son
cubiertos parcialmente por la enredadera “don diego de la noche” (Mirabilis jalapa) y
por dos trepadoras pertenecientes al género Ipomoea (campanilla de hojas enteras y
campanilla de hojas divididas).
Por otro lado algunas especies seleccionadas son de tipo caducas, lo que
implica que durante los meses de otoño e invierno, gran parte de la barrera estará
desprovista de hojas. El cálculo realizado de ejemplares faltantes teniendo en cuenta
los árboles existentes, es de aproximadamente de 600 árboles. Se propone una
reforestación con más ejemplares y nuevas especies para que dicha barrera cumpla
con tal función.
METODOLOGÍA DE ESTUDIO
Impacto Ambiental
Se realizó un análisis descriptivo de las condiciones generales del sistema y de
los efectos que se generarían sobre los factores ambientales susceptibles de recibir
impactos. Se analiza y evalúa el estado de funcionamiento actual del relleno sanitario
como así también los efectos que pudiera generar el proyecto de ampliación del
vertedero controlado “Región San Francisco”.
Sobre la base de la caracterización del medio físico y socio–económico, los
antecedentes existentes y los distintos ítems que integran el Proyecto, para la
valoración cualitativa de los impactos, se aplicaron matrices de tipo Leopold
modificadas (Conesa Fernández Vitora, 1997). Con estas matrices se identificaron los
factores y subfactores susceptibles de ser impactados por las acciones de la obra.
Sobre la base de los factores susceptibles de ser impactados y de las acciones
generadas por el proyecto, nocivas para el medio (tanto en etapa de construcción como
6
de funcionamiento), se construyó la matriz de valoración absoluta, donde para
determinar la incidencia de cada acción, se tuvieron en cuenta todos los atributos
correspondientes a los impactos.
En el proceso de evaluación y ponderación de la matriz se eliminaron algunas
acciones debido a su escaso impacto, como por ejemplo la señalización o la ejecución
de alambrados y tranqueras o se agruparon factores del medio receptor (o simplemente
eliminaron) cuando no eran impactados. Esto llevó a trabajar con matrices depuradas.
A partir de los resultados de la Matriz de Valoración Absoluta tanto para la fase
de construcción y para la fase de funcionamiento, y de las conclusiones obtenidas a
partir de su estudio, se elaboraron las medidas correctoras y de mitigación.
EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Acondicionamiento de las celdas existentes que contienen RSU
Los taludes de las celdas existentes están conformados por materiales muy
heterogéneos que no permiten la definición clara de un perfil estratigráfico o estructural.
Estas condiciones hacen presente un escaso grado de compactación, siendo el
material muy poroso debido a las oquedades producidas por los residuos.
En el momento de la inspección a comienzos del año 2005 se observaban
filtraciones o afloramientos de líquidos lixiviados a través de los taludes, los cuales se
producen por el exceso de líquido dentro de las celdas y el deficiente estado de
compactación y aislamiento que proporciona la geomembrana existente (posiblemente
dañada). El líquido filtrante drena hacia las cunetas del camino, afectando el estado
sanitario general del sector con la probable contaminación del nivel freático natural
(Figura 6).
Para solucionar este problema se propuso refuncionalizar los taludes con suelo
natural compactado al 95% de la densidad obtenida en el ensayo Proctor modificado,
en capas de 0,20 m cada una, hasta superar en 1,10 m el talud existente. El ancho del
coronamiento será de 1,20 m y desde allí el talud descenderá hasta nivel de terreno
natural, con pendiente uniforme, paralela a la existente (30º), como muestra la Figura 7.
7
Los Taludes deben contemplar además, una reducción de la pendiente en un sector, tal
que permita el ingreso de la maquinaria necesaria para la compactación de los RSU.
En todos los casos, la conductividad hidráulica del suelo compactado deberá alcanzar
valores inferiores a 1 x 10-7 cm/s. Ninguna de estas recomendaciones ha sido tenida en
cuenta, y hasta donde se conoce aún no se han realizado obras que permitan contener
de manera segura el lixiviado preservando los recursos de agua superficial y
subterráneo.
Forestación
A partir de los estudios forestales realizados, se logró determinar la necesidad
de reemplazar aproximadamente 600 árboles, por plantas de diferentes variedades,
entre las cuales pueden mencionarse Fresnos, Casuarinas y Sauces, todos de más de
1,80 m de altura y 3 cm de diámetro en la base de la planta.
El volumen de los hoyos para plantarlos será el doble del volumen del pan de
tierra que los contiene y se rellenará con el suelo vegetal, previo humedecimiento de
las paredes del mismo. La capa de suelo vegetal seleccionado, a colocar en los lugares
correspondientes a forestación, enchampado o cubresuelos, será de 20 cm como
mínimo.
Tratamiento de Lixiviados
Actualmente los lixiviados no se tratan de ninguna manera, por lo que se
acumulan dentro de las celdas y filtran a través de ellas formando pequeñas lagunas
que contaminan el nivel freático y las aguas del Canal San Antonio (Figura 6).
A partir del análisis de la apremiante situación observada a en las inspecciones
realizadas a principios del año 2005 en lo referente a la cantidad y mal manejo del
lixiviado se propuso un método de tratamiento. El mismo consistió en la recirculación
del lixiviado por medio de aspersión, favoreciéndose así la evaporación del agua
contenida por éste. Esta alternativa resulta viable en esta localidad debido a que las
evapotranspiraciones anuales exceden a las precipitaciones.
8
El objeto es obtener en cada celda un balance de agua negativo entre lo que
entra y lo que sale, de manera de reducir, en un período de tiempo considerable, la
cantidad de líquido almacenado en las celdas.
En la alternativa propuesta, el líquido llega a los rociadores por bombeo desde
una cisterna cuyo contenido está libre de cualquier elemento que pudiera obstruir los
aspersores. Para la retención de sólidos se antepone una cámara de rejas y un
decantador (Figura 8). La cisterna es cuadrada y se ha diseñado para lograr un tiempo
de permanencia del líquido de al menos 30 minutos. El desarenador permite la
decantación por gravedad de sólidos en suspensión, de los cuales más del 60% se
deponen en el primer tercio de trayectoria, por lo que se aumenta la profundidad la
base del desarenador en 0,50 m.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN
El proyecto de ampliación del actual vertedero de residuos sólidos urbanos de la
ciudad de San Francisco comprende las siguientes obras: construcción de nuevas
celdas de confinamiento, terminación del cerco perimetral, reforestación, señalización,
ejecución
de
edificios
auxiliares
e
instalaciones,
construcción
de
báscula,
acondicionamiento de accesos y red de drenaje interno, ejecución de sistemas de
captación y aspersión de lixiviados, acondicionamiento de los RSU existentes,
construcción de los sistemas de monitoreo de lixiviados, construcción de los sistemas
de evacuación y monitoreo de gases. Las tareas antes mencionadas, necesarias para
desarrollar el proyecto, son consideradas a causa de su posible influencia tanto en el
medio físico como en el socioeconómico.
Construcción de nuevas celdas
Las celdas proyectadas tienen 300 m de largo y 100 m de ancho. Para su
construcción se procederá a la escarificación y retiro de la capa de cobertura vegetal y
excavación posteriormente para compactar con equipo tipo “pata de cabra” hasta lograr
una densidad equivalente al 90% del ensayo Proctor, en un espesor mínimo de 30 cm.
La base de la celda se impermeabilizará con membrana tipo PEAD de 1,4 mm de
espesor, en paños de 6,30 m de ancho, solapados 15 cm para permitir la soldadura
entre ellos, la cual se anclará en los taludes de la celda. Sobre la membrana se
9
colocará una protección geotextil de 3 mm de espesor y sobre esta una capa de suelo
compactado de 30 cm. Transversalmente la celda tendrá pendiente del 0.5% para guiar
los líquidos hacia una galería filtrante de 2,00 m de ancho, compuesta por un caño de
PVC de 150 mm de diámetro, perforado y cubierto por una capa filtrante de piedra
partida de 40 cm de espesor. Longitudinalmente, el fondo tendrá una pendiente de 0.5
% hacia el punto de menor cota, donde se encontrarán las bocas de muestreo.
Entre las principales observaciones realizadas al proyecto se encuentra la falta
de la especificación sobre la conductividad hidráulica del material o suelo compactado
con el que se conformará la barrera de aislamiento para prevenir la migración de
lixiviados y consecuente contaminación del suelo y agua subterránea. Como resultado
del análisis realizado en este estudio se recomendó seguir los lineamientos sugeridos
en la literatura internacional alguno de los cuales han sido resumidos por Kiely (1999).
ANÁLISIS AMBIENTAL
Las acciones que se consideraron en el estudio de impacto ambiental para la
fase de construcción fueron:
-
Ejecución de obradores
-
Eliminación de la cubierta vegetal
-
Ejecución de accesos
-
Reforestación
-
Instalaciones auxiliares
-
Acondicionamiento de drenaje superficial
-
Excavaciones
-
Nivelación y Compactación
-
Ejecución del sistema de captación y control de lixiviados
Para la etapa de funcionamiento del vertedero se consideraron las siguientes
acciones:
-
Transporte
-
Almacenamiento y vertido de residuos
-
Compactación y recubrimiento diario
-
Captación y aspersión de lixiviados
10
-
Venteo y monitoreo de gases
-
Compactación y recubrimiento final
-
Revegetación
En ambos casos, se analizaron tanto factores del medio natural como
socioeconómicos.
Los factores del medio natural analizados fueron:
-
Atmósfera: calidad del aire y nivel sonoro
-
Geología: geomorfología y suelos
-
Agua: superficiales y subterránea
-
Flora: cubierta vegetal, diversidad y especies protegidas
-
Fauna: diversidad, especies en peligro e insectos, roedores y otros
vertebrados
-
Medio perceptual: vistas y paisaje, elementos singulares
Por otro lado, los factores del medio socioeconómico analizados fueron:
-
Usos del territorio: agrícola-ganadera, zonas residenciales y usos
industriales
-
Infraestructura: red vial, servicios
-
Humanos: salud y seguridad
-
Economía y población: demografía, empleos y economía local
En lo referido a la etapa de Construcción, se identificaron impactos positivos
fundamentalmente en la acción de Reforestación y esto es debido a que en el caso
particular del sitio donde se encuentra el actual vertedero de San Francisco, el valor
ambiental del medio es casi nulo. Debido a ello, esta acción produce un aporte muy
importante al medio ambiente. El empleo y la economía local también se ven afectadas
de manera positiva dada la posibilidad que la población encuentra de mejorar su
situación laboral, al generarse una nueva fuente de trabajo, la que además mueve de
manera indirecta, otros mercados complementarios.
La etapa de construcción produce generalmente mayores impactos negativos
que la fase de funcionamiento. Esto queda evidenciado por ejemplo por los valores
alcanzados por acciones tales como la eliminación de la cubierta vegetal (en este caso
11
en particular no incide mayormente debido al escaso valor de lo existente), la ejecución
de accesos y las tareas de excavación. Los factores más afectados son la calidad del
aire y las aguas superficiales, por problemas derivados de las acciones antes
mencionadas. Debe destacarse, que los impactos negativos identificados, son en gran
parte mitigables con medidas correctivas.
En referencia a la fase de Funcionamiento, se producen una mayor cantidad de
Impactos Positivos en comparación a la etapa de construcción. Los mismos se dan en
casi todas las acciones producto de la operación, como por ejemplo la compactación y
recubrimiento diario y el tratamiento de los lixiviados. No obstante el máximo valor se
observa en la Revegetación y esto es debido a que es una tarea que aporta mucho al
ambiente altamente degradado donde se ubica el actual vertedero de San Francisco.
Los factores del medio se ven beneficiados en su mayoría, en especial el medio
Humano, dado que el funcionamiento del vertedero colabora con la salud y la seguridad
de la población, evitando la proliferación de vectores y plagas, con su consecuente
implicancia en la salud pública. También se generan puestos de empleo que mejoran la
economía local, aunque en menor magnitud que en la fase de construcción y se mejora
la calidad del uso del suelo, particularmente en lo que concierne a zonas residenciales.
Entre las principales ventajas merece destacarse una reducción de actividades de
cirujeo, de infecciones, malos olores y proliferación de vectores.
En esta etapa, se producen impactos negativos severos y críticos en las
acciones vinculadas al Transporte de los residuos, siendo el medio más afectado, la
atmósfera en referencia al aumento del nivel sonoro y posible contaminación. Estos
impactos negativos son inevitables debido a que este tipo de proyecto necesariamente
altera las condiciones de los sistemas natural y antrópico.
Debe considerarse también, que un Vertedero Controlado, es una obra con fin
sanitario y social, como es el de mitigar los impactos producidos por la basura
dispuesta en basurales a cielo abierto y celdas mal manejadas o vertederos no
controlados.
12
Medidas de Monitoreo
El programa de monitoreo debería ser cuidadosamente elaborado dentro de un
Plan de Gestión Ambiental especialmente diseñado para el funcionamiento del
Vertedero Controlado. Su cumplimiento y análisis permitirá detectar cualquier proceso
de contaminación y adoptar medidas de remediación antes que el daño ambiental se
extienda y resulte más dificultoso su control. El programa de monitoreo deberá partir de
la información del estado previo a la instalación del vertedero (situación actual) y
realizar de manera precisa todas las determinaciones durante el funcionamiento, de
manera de evaluar correctamente el impacto real que el vertedero mismo genera sobre
el ambiente. El monitoreo de los gases venteados, también deberá ser integrado en un
programa que permita conocer el impacto que los mismos producirán en la atmósfera y
con ello realizar la evaluación y manejo del riesgo. Deberá también preverse dentro del
sistema el control de los asentamientos de las fosas y la presencia de vectores
específicos o enfermedades.
CONCLUSIONES
Del análisis de la situación actual del vertedero de residuos sólidos urbanos se
determino que el mismo se encuentra en estado de colapso debido a que:
-
La compactación del vertido es heterogénea no realizándose ningún
recubrimiento diario y que el nivel del líquido lixiviado dentro de las celdas se
encuentra a un nivel muy elevado.
-
Los afloramientos o filtraciones observadas del líquido lixiviado a través de los
taludes de las celdas afectan el estado sanitario general del sector con la
contaminación del nivel freático natural. Para reducir este problema se propuso
la reconstrucción de los taludes y la implementación de un sistema que permita
reducir la cantidad de lixiviado generado.
-
El arbolado que compone la barrera forestal es poco homogéneo, incompleto y
hasta inexistente en algunos sectores.
Del análisis ambiental se concluye que:
-
En la etapa de construcción de nuevas celdas y refuncionalización de las
existentes se identificaron impactos positivos en la reforestación, en el empleo y
la economía local. Esta etapa, produce mayores impactos negativos que la fase
13
de funcionamiento, lo que se evidencia por los valores alcanzados por acciones
tales como la eliminación de la cubierta vegetal, la ejecución de accesos e
instalaciones auxiliares y las tareas de excavación. Los factores más afectados
son la calidad del aire y las aguas superficiales.
-
En referencia a la fase de funcionamiento, se detectaron una mayor cantidad de
impactos positivos. Los mismos se dan en casi todas las acciones producto de la
operación. Los factores del medio, se ven beneficiados en su mayoría, en
especial el humano. En esta etapa, se producen impactos negativos severos y
críticos en las acciones vinculadas al Transporte de los residuos.
Finalmente se concluye en este trabajo que resulta imprescindible disponer en
todos los casos de un completo y estricto manual de operaciones y la correcta
supervisión del cumplimento de los procedimientos descriptos a los fines de mantener
el adecuado funcionamiento de un vertedero y preservar de esta forma la
contaminación de los recursos naturales.
14
AGRADECIMIENTOS
Pablo Parino y Pablo Nieva agradecen a la Agencia Córdoba Ciencia por la beca
otorgada que les permitió integrarse al presente proyecto.
REFERENCIAS
Conesa Fernández Vitora (1997). “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental.” 2da. Edición. Mundi-Prensa, Madrid.
Fetter, C. (1993). “Contaminant Hydrogeology”. Second Edition, Prentice Hall, Upper
Suddle River, New Jersey.
Francisca F. M. y Vettorazzi M., 2002, “Disminución de la Calidad Ambiental Debido al
Vertido no Controlado y Abandono de Depósitos de Residuos”, XVI Congreso Anual de
Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, Noviembre de 2002, Trelew, pp. 377-386.
Kiely, G. (1999). “Ingeniería Ambiental: Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas
de gestión.” Mc Graw Hill, Avaraca, Madrid.
Tchobanoglus, G., Theisen, H. (1994). “Gestión integral de residuos sólidos”. McGrawHill, Avaraca, Madrid.
15
Lista de Figuras
Figura 1: Ciudades y localidades que componen la Región Limpia San Francisco
Figura 2: Predio del relleno sanitario de la ciudad de San Francisco
16
Figura 3: Composición de los residuos sólidos urbanos
Figura 4: Perfil de celda nº 2 de relleno sanitario
17
Figura 5: Ubicación de freatímetros.
Figura 6: Propuesta de recuperación y refuncionalización de taludes.
18
Figura 7: Lixiviado infiltrado a través del terraplén.
Figura 8: Planta y corte de cámara de rejas, desarenador y cisterna
19
Descargar