revista jurídica veracruzana - Poder Judicial del Estado de Veracruz

Anuncio
REVISTA JURÍDICA VERACRUZANA
Órgano doctrinario e informativo del H. TRIBUNAL
SUPERIOR DE JUSTICIA del Estado de Veracruz-Llave
NÚMERO
88
TOMO LXV
CONSEJO DE LA JUDICATURA
MAGDO. RENE POBLETE DOLORES
PRESIDENTE
MAGDA. CELSA GARCÍA SERRANO
MAGDO. BENJAMÍN GARCIMARRERO OCHOA
MAGDO. PEDRO LUIS REYES MARÍN
CONSEJERO GUSTAVO KUBLI RAMÍREZ
CONSEJERO FERNANDO FIGUEROA BUJAIDAR
LIC. LUIS GONZÁLEZ GUTIÉRREZ
SECRETARIO
Director General
Magdo. Benjamín Garcimarrero Ochoa
Director Editorial
Magdo. Raúl Pimentel Murrieta
Consejo Editorial
Magdo. Miguel G. Manzanilla Pavón
Magdo. José L. Alvarez Montero
Magdo. Fernando A. Guzmán Calvo.
Magdo. Reynaldo Madruga Picazzo
Magdo. A. Emilio Polanco Servín
Magdo. Gregorio Valerio Gómez
Magdo. Eugenio Vázquez Hernández
XALAPA-EQUEZ., VER., Enero - Mayo de 2005
Registrada como articulo de 2° clase, el 21 de febrero de 1938.- Esta Revista es una publicación que respeta
escrupulosamente las ideas y puntos de vista de sus colaboradores; por tanto lo que expongan y sustenten en los
artículos que publiquen, es de la exclusiva responsabilidad de sus autores.- Es una publicación que fue creada por
acuerdo de sesión plenaria del H. Tribunal Superior, el 18 de Noviembre de 1937.
SUMARIO
DOCTRINA
- Presente y Porvenir de la Carrera Judicial
- Las Autoridades Responsables y el Recurso de Revisión en el Amparo
Indirecto Penal
- El Amparo Judicial a partir del caso Miguel Vega
de 1869
- Popper y el Derecho
- La Criminalidad y el Estado Anómico
Una taréa para la Política Criminal
PÁGINAS DEL RECUERDO
- Ponencia para reformar disposiciones del Código Civil
del Estado, en la parte relativa a la patria potestad
ACTIVIDADES SOBRESALIENTES DEL PODER
JUDICIAL DEL ESTADO
REFLEXIONES JURÍDICAS
LEGISLACIÓN
- Decreto número 870 que reforma la fracción V del artículo 40 de
la Ley Orgnánica del Poder Judicial
- Decreto número 872 que reforma diversas disposiciones del
Código Penal
- Decreto número 871 que reforma el artículo 501 del Código
de Procedimientos Civiles
- Decreto 232 que reforma el artículo 144 del Código
de Procedimientos Penales
JURISPRUDENCIA Y TESIS AISLADAS
DIRECTORIO
www.pjeveracruz.gob.mx
SUMARIO
Pag.
EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
DOCTRINA
- Presente y Porvenir de la Carrera Judicial.
Lic. Raúl Pimentel Murrieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
- Las Autoridades Responsables y el Recurso de Revisión en
el Amparo Indirecto Penal .
Lic. Daniel Ruíz Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
- El Amparo Judicial a partir del caso Miguel Vega de 1869.
Dr. José Lorenzo Alvarez Montero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
- Popper y el Derecho.
Mtro. J. Alfredo Hernández Campillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
- La Criminalidad y el Estado Anómico.
Una taréa para la política criminal.
Lic. Miguel Gonzalo Espinoza Lagunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
PAGINAS DEL RECUERDO
- Ponencia para reformar disposiciones del Código Civil del
Estado, en la parte relativa a la patria potestad
Lic. A. Joel Amaro Cerdán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
75
ACTIVIDADES SOBRESALIENTES DEL PODER
JUDICIAL DEL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83
REFLEXIONES JURÍDICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
- Decreto número 870 que reforma la fracción V del artículo 40
de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 97
- Decreto número 872 que reforma diversas disposiciones del
Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 98
- Decreto número 871 que reforma el artículo 501 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano de
Ignacio de la Llave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
- Decreto número 232 que reforma el artículo 144 del Código de
Procedimientos Penales para Estado Libre y Soberano de Veracruz
de Ignacio de la Llave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
JURISPRUDENCIA Y TESIS AISLADAS
- En materia Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
109
- En materia Mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
123
- En materia Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
131
- En materia Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
141
- En materia Administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
151
- En materia Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
159
- En materia Electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
171
DIRECTORIO
- Consejo de la Judicatura
- Tribunal Superior de Justicia
- Juzgados de Primera Instancia y Menores
En el orden en el que se transforma la sociedad
veracruzana debe modificarse la justicia, porque las leyes
cambian constantemente, no porque el legislador tenga prisa,
sino porque la demanda social así lo exige y apresura.
En este ejemplar se desarrolla de manera sucinta
un análisis del pasado, presente y porvenir de la carrera
judicial, toda vez que desde tiempos remotos y para efecto
de administrar correctamente la justicia, se ha tratado de
encontrar la mecánica idónea para la selección de Jueces,
desde aquellos nombrados por la corona hasta los electos
democráticamente por el pueblo; sin embargo los nuevos
tiempos no solamente exigen la designación de hombres
probos y capaces, sino que es menester que desarrollen una
carrera judicial, porque así como se escalan las montañas
escarpadas desde sus cimientos, es imprescindible una
carrera judicial para ascender a la cúspide de la Magistratura,
porque no obstante la sapiencia jurídica y la honorabilidad,
se requieren virtudes de humanismo, porque como expresara
Sócrates:- "Al Juez le corresponden cuatro características:Escuchar cortesmente, responder sabiamente, ponderar
profundamente y decidir imparcialmente".
Asímismo, se hace remembranza del Licenciado
Anacleto Joel Amaro Cerdán, quien desempeñara actividades
laborales en el Poder Judicial desde el año de mil novecientos
cincuenta y ocho hasta el año dos mil tres en que falleciera,
es decir que durante cuarenta y cinco años dedicó gran
parte de su tiempo a la impartición de justicia, aplicando sus
conocimientos jurídicos a la incesante función de dirimir las
controversias jurisdiccionales planteadas por los gobernados,
en búsqueda de la protección de sus garantías tuteladas bajo
el imperio de la Ley.
EDITORIAL
LEGISLACION
- Decreto número 870 que reforma la fracción V del artículo 40
de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 97
- Decreto número 872 que reforma diversas disposiciones del
Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 98
- Decreto número 871 que reforma el artículo 501 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano de
Ignacio de la Llave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
- Decreto número 232 que reforma el artículo 144 del Código de
Procedimientos Penales para Estado Libre y Soberano de Veracruz
de Ignacio de la Llave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
JURISPRUDENCIA Y TESIS AISLADAS
- En materia Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
109
- En materia Mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
123
- En materia Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
131
- En materia Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
141
- En materia Administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
151
- En materia Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
159
- En materia Electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
171
DIRECTORIO
- Consejo de la Judicatura
- Tribunal Superior de Justicia
- Juzgados de Primera Instancia y Menores
En el orden en el que se transforma la sociedad
veracruzana debe modificarse la justicia, porque las leyes
cambian constantemente, no porque el legislador tenga prisa,
sino porque la demanda social así lo exige y apresura.
En este ejemplar se desarrolla de manera sucinta
un análisis del pasado, presente y porvenir de la carrera
judicial, toda vez que desde tiempos remotos y para efecto
de administrar correctamente la justicia, se ha tratado de
encontrar la mecánica idónea para la selección de Jueces,
desde aquellos nombrados por la corona hasta los electos
democráticamente por el pueblo; sin embargo los nuevos
tiempos no solamente exigen la designación de hombres
probos y capaces, sino que es menester que desarrollen una
carrera judicial, porque así como se escalan las montañas
escarpadas desde sus cimientos, es imprescindible una
carrera judicial para ascender a la cúspide de la Magistratura,
porque no obstante la sapiencia jurídica y la honorabilidad,
se requieren virtudes de humanismo, porque como expresara
Sócrates:- "Al Juez le corresponden cuatro características:Escuchar cortesmente, responder sabiamente, ponderar
profundamente y decidir imparcialmente".
Asímismo, se hace remembranza del Licenciado
Anacleto Joel Amaro Cerdán, quien desempeñara actividades
laborales en el Poder Judicial desde el año de mil novecientos
cincuenta y ocho hasta el año dos mil tres en que falleciera,
es decir que durante cuarenta y cinco años dedicó gran
parte de su tiempo a la impartición de justicia, aplicando sus
conocimientos jurídicos a la incesante función de dirimir las
controversias jurisdiccionales planteadas por los gobernados,
en búsqueda de la protección de sus garantías tuteladas bajo
el imperio de la Ley.
EDITORIAL
LEGISLACION
ser cubiertas mediante examen de
oposición.
C).- A cargo del Poder
Ejecutivo.- Tuvo su origen en
Inglaterra, donde los jueces de
los Tribunales Superiores eran
escogidos por la corona o por el
primer Ministro.
Sin embargo, es a
través de la reforma judicial de 1994
que se logra implantar en forma
invariable la necesidad de cubrir una
carrera judicial en todos los niveles,
basada en concursos de aptitud
para determinadas categorías y de
oposición para otras.
D).- Propuesta del
Poder Legislativo.- Se nombran
los funcionarios encargados de
la impartición de justicia por la
Asamblea Federal, invocándose
como referencia que en alguna
época los Estados Unidos de
Norteamérica tuvieron en vigor
este sistema.
III.- DESIGNACIÓN DE
JUECES
En la búsqueda de
hombres idóneos y justos para
la administración de justicia y
especialmente para la designación
de Jueces, se han diversificado los
sistemas en el ámbito universal.
E).- Intervención del
Poder Ejecutivo – Congreso.- El
Presidente de la República con el
consentimiento del Poder Legislativo
nombra a los Magistrados de la
Corte Suprema, sistema que hasta
la fecha ha prevalecido en México en
lo que concierne a los Ministros.
A) Cargos sujetos a
compraventa”.- En el régimen
anterior a la Revolución Francesa,
el cargo de Juez estaba sujeto al
mejor postor y así se integraba “La
nobleza de la Robe”.
F).- Poder Judicial.- La
selección de Jueces corre a cargo
de éste poder, para garantizar
la independencia respecto de
otros poderes; sistema que tiene
aplicación en nuestro país, tanto en
el ámbito federal como en el fuero
común.
B).- De Elección
Popular.- Surgió en Francia después
de la Revolución y como resultado de
la División de Poderes, con el fin de
fortalecer el espíritu democrático.
12
DOCTRINA
El nombramiento de un mal juez trae más peligros que dejar sueltos a los salteadores, pues esto a lo más podía perjudicar
la vida y riqueza del asaltado, mientras que un juez inconveniente atenta contra la vida, la riqueza y la honra de toda la
comunidad.
“Arte Real de Jerónimo de Cevallos”.
PRESENTE Y PORVENIR DE LA CARRERA
JUDICIAL
EN VERACRUZ.
*Magdo. Raúl Pimentel Murrieta
D E disciplinaria en el ejercicio de sus
funciones. Es así como se busca
elegir en cargos de ascenso a
Tiene como finalidad las personas que desarrollan una
asegurar la idoneidad, estabilidad carrera judicial y al ser ratificados
e independencia de los Jueces y adquieren el carácter vitalicio en su
regular las condiciones para su delicada misión, asegurándose el
ingreso, permanencia y terminación respeto irrestricto a la autonomía
en el ejercicio de la judicatura, así del Poder Judicial.
como determinar la responsabilidad
II.- EVOLUCIÓN
* Licenciado en Derecho, “Facultad de Derecho HISTÓRICA
I.- CONCEPTO
CARRERA JUDICIAL
de la U. V.". Curso de Especialización en Amparo,
impartido por el Consejo de la Judicatura del
Poder Judicial Federal. Maestría en Psicología
Jurídica y Criminología. Diplomado en Derecho
Procesal Penal en la Universidad de estudios de
Postgrados en Derecho. Curso de Postgrado en
Derechos Fundamentales y Minorías; así como
en Derecho Procesal Penal del “Master en
Derecho Penal y Criminología”. Impartido por
la Universidad de Girona (Cataluña, España)
La carrera judicial en
México tiene antecedentes en la
reforma a la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación que data
del año de 1977, al introducirse
la exigencia de que las vacantes
de los Jueces de Distrito deberían
11
ser cubiertas mediante examen de
oposición.
C).- A cargo del Poder
Ejecutivo.- Tuvo su origen en
Inglaterra, donde los jueces de
los Tribunales Superiores eran
escogidos por la corona o por el
primer Ministro.
Sin embargo, es a
través de la reforma judicial de 1994
que se logra implantar en forma
invariable la necesidad de cubrir una
carrera judicial en todos los niveles,
basada en concursos de aptitud
para determinadas categorías y de
oposición para otras.
D).- Propuesta del
Poder Legislativo.- Se nombran
los funcionarios encargados de
la impartición de justicia por la
Asamblea Federal, invocándose
como referencia que en alguna
época los Estados Unidos de
Norteamérica tuvieron en vigor
este sistema.
III.- DESIGNACIÓN DE
JUECES
En la búsqueda de
hombres idóneos y justos para
la administración de justicia y
especialmente para la designación
de Jueces, se han diversificado los
sistemas en el ámbito universal.
E).- Intervención del
Poder Ejecutivo – Congreso.- El
Presidente de la República con el
consentimiento del Poder Legislativo
nombra a los Magistrados de la
Corte Suprema, sistema que hasta
la fecha ha prevalecido en México en
lo que concierne a los Ministros.
A) Cargos sujetos a
compraventa”.- En el régimen
anterior a la Revolución Francesa,
el cargo de Juez estaba sujeto al
mejor postor y así se integraba “La
nobleza de la Robe”.
F).- Poder Judicial.- La
selección de Jueces corre a cargo
de éste poder, para garantizar
la independencia respecto de
otros poderes; sistema que tiene
aplicación en nuestro país, tanto en
el ámbito federal como en el fuero
común.
B).- De Elección
Popular.- Surgió en Francia después
de la Revolución y como resultado de
la División de Poderes, con el fin de
fortalecer el espíritu democrático.
12
DOCTRINA
actualidad el Estado de Veracruz,
se rige por una Constitución Política
vigorosa e innovadora, en la que
destacan la unidad de jurisdicción,
juicio de protección de derechos
humanos, acción de iniciativa
popular para elaborar leyes y por
omisión legislativa, así como respeto
irrestricto a la autonomía del Poder
Judicial.
de 1814, que aprobó el Decreto
Constitucional para la Libertad de la
América Mexicana hasta la fecha, se
requiere reformar el artículo 59 de la
Carta Magna Veracruzana, a efecto
de facultar al Pleno del Tribunal
Superior de Justicia para someter
una terna de Jueces al Órgano
Legislativo Local, para que previa
comparecencia y análisis de su
carrera judicial, probidad y excelencia
CUARTA.- Es necesario se designe a los Magistrados que
disponer de una Ley de Carrera deban cubrir las vacantes que se
Judicial, que contemple entre otros presenten en la Magistratura.
aspectos, las bases estructurales
para la selección de Servidores C O L O F O N .- U n a
Públicos, permanencia en la función, vez que se intauren las bases de
responsabilidad disciplinaria, análisis compresión para seleccionar los
de rendimiento, integración de servidores judiciales, se habrá
escalafón, retiros y jubilaciones, cumplido con el reclamo de la
concursos de oposición, funcionalidad sociedad y de la historia, porque
d e l I n s t i t u t o d e Fo r m a c i ó n , como expusiera el jurista Angel
Capacitación, Especialización y Osorio:- "El Juez no puede ser
Actualización del Poder Judicial y el simplemente un profesionista,
mecanismo para someter una terna porque su misión está situada entre
de Jueces al Congreso del Estado, los hombres y los dioses; en razón
a fin de designar Magistrados en de que de nada sirve a los pueblos
tratándose de vacantes.
tener fuerza, riqueza y cultura si no
tienen justicia".
QUINTA.- Para lograr el
objetivo planteado y específicamente
dar realce a la Autonomía del Poder
Judicial doctrinalmente establecida
desde el Congreso de Chilpancingo
16
propuestas, designará el Magistrado
que deba cubrir la vacante.
En este contexto,
el Estado de Veracruz, a la luz
de reformas substanciales a su
Constitución Política, ha obtenido
la selección de Jueces a través de
Concursos de oposición otorgándose
preferencia a quienes laboran en la
dependencia y desarrollan Carrera
Judicial; en cuyo caso sería saludable
crear una Ley de Carrera Judicial
que establezca los lineamientos
de ingreso, provisión de cargos,
preferencias, permanencia en la
carrera, escalafón, rendimiento
de los Jueces, a efecto de que
acorde a sus aptitudes, experiencia
y probidad, dispongan de una
oportunidad directa de ascender a
la Magistratura.
IV.- ÁMBITO DE
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Y CARRERA JUDICIAL EN
VERACRUZ.
Antecedentes:
A partir del día 4 de
Febrero del año dos mil, entró
en vigor la reforma integral a la
Constitución Estatal, que enmarca
cambios sustanciales en el ámbito
legal y es motivo de análisis en
ésta época de transición política en
México.
A) Unidad de
Jurisdicción.- Es la primera Entidad
Federativa en la que el Poder
Judicial se integra por el Tribunal
Superior de Justicia, Tribunal de
lo Contencioso Administrativo,
Tribunal de Conciliación y Arbitraje,
Sala Constitucional, Sala Electoral y
Comisión Jurisdiccional de Menores
Infractores, albergados bajo la
mística de realizar actividades
jurisdiccionales.
E n
f o r m a
concomitante, se requiere elaborar
una iniciativa de Reforma a la
Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave, en donde entre
otros aspectos trascendentales
se establezca la modificación del
artículo 59, con la finalidad de
que el pleno del Tribunal Superior
de Justicia someta una terna
de Jueces a consideración del
B) Competencia
Congreso del Estado, el cual, previa para conocer de Controversias
comparecencia de las personas
13
Constitucionales.- Se faculta al
Pleno del Tribunal Superior de
Justicia del Estado, para conocer de
las controversias que surjan entre
dos o más Municipios, un Municipio
y el Poder Ejecutivo o Legislativo,
así como la contienda entre estos
dos Poderes.
C ) .- O m i s i ó n
Legislativa.- Se establece como
novedad jurídica nacional, la
facultad del Pleno para conocer de
la acción, cuando el congreso omita
aprobar alguna ley o decreto.
D).- Reconocimiento
de Derechos Humanos Individuales.Se instaura el juicio de protección,
para que las personas gocen de
los derechos relacionados con el
ambiente, el honor, la intimidad,
el desarrollo de la personalidad, la
no discriminación, la educación y
el empleo.
impugnación jurisdiccional de las
resoluciones del Ministerio Público
sobre reserva de averiguación previa,
el no ejercicio de la acción penal y
su desistimiento; estableciéndose
inclusive la suplencia de la queja en
su beneficio.
independencia y eficacia.
G ) .- I n i c i a t i va d e
Leyes.- Se otorga competencia para
iniciar leyes o decretos además del
Congreso y otras autoridades, a los
ciudadanos del Estado mediante
iniciativa popular y al Tribunal
Superior de Justicia en el ámbito
relacionado con la organización y
funcionamiento de la impartición y
administración de justicia.
- Determinar la responsabilidad
disciplinaria en que incurran
en el ejercicio de sus funciones
y establecer el mecanismo de
sanciones.
En virtud de la
autonomía que disfruta el Poder
Judicial Veracruzano, es importante
estudiar la factibilidad de elaborar
una Iniciativa de Ley por parte del
Pleno, para la creación de una Ley
especializada de Carrera Judicial,
como acontece en España, Ecuador,
Venezuela, etc., sustentándose
el proyecto en las estructuras
siguientes:
E).- Fortalecimiento
del Poder Judicial.- Se otorgan
atribuciones para salvaguardar la
Constitución e interpretarla, anular
las leyes que la violen y garantizar
los Derechos Humanos.
F).- Garantías de los
agraviados en el procedimiento
penal.- Se instaura sistema de
- El sistema de impartición de
Justicia debe atender a criterios
de excelencia, profesionalismo,
objetividad, honradez, imparcialidad,
14
Especialización y Actualización del
Poder Judicial.
- Asegurar la idoneidad, estabilidad
e independencia de los Jueces y
regular las condiciones para su
ingreso, permanencia y terminación
en el ejercicio de la Judicatura.
En las vacantes de
Magistrados, el Pleno del Tribunal
Superior de Justicia someterá una
terna de Jueces a consideración del
Congreso del Estado, el cual previa
comparecensia de las personas
propuestas designará al Magistrado
encargado de cubrir la vacante.
CONCLUSIONES
- La responsabilidad de los Servidores
Públicos de procurar un rendimiento
satisfactorio.
PRIMERA.- La Carrera
Judicial tiene por objeto central la
adecuada selección, permanencia,
promoción y estabilidad de Jueces
y Magistrados a fin de garantizar su
independencia, para hacer brillar las
bondades del Estado de Derecho.
- La obligación del Consejo de la
Judicatura de llevar un expediente
personal de los Servidores
Públicos y el informe anual de su
rendimiento.
SEGUNDA.- En México,
el reconocimiento formal de
la Carrera Judicial es reciente,
data de la reforma judicial de
1994, instaurándose con éxito al
permitir que los encargados de la
impartición de justicia obtengan
ascensos escalafonarios en base a
su profesionalismo y vocación en el
desempeño de su función.
- Integración de escalafón judicial
para el ascenso de jueces.
- De retiros, pensiones y
jubilaciones.
- Sistema relativo a concursos de
oposición para ocupar vacantes de
cargos públicos.
- De la funcionalidad del Instituto
de Formación, Capacitación,
T E R C E R A .- E n l a
15
Constitucionales.- Se faculta al
Pleno del Tribunal Superior de
Justicia del Estado, para conocer de
las controversias que surjan entre
dos o más Municipios, un Municipio
y el Poder Ejecutivo o Legislativo,
así como la contienda entre estos
dos Poderes.
C ) .- O m i s i ó n
Legislativa.- Se establece como
novedad jurídica nacional, la
facultad del Pleno para conocer de
la acción, cuando el congreso omita
aprobar alguna ley o decreto.
D).- Reconocimiento
de Derechos Humanos Individuales.Se instaura el juicio de protección,
para que las personas gocen de
los derechos relacionados con el
ambiente, el honor, la intimidad,
el desarrollo de la personalidad, la
no discriminación, la educación y
el empleo.
impugnación jurisdiccional de las
resoluciones del Ministerio Público
sobre reserva de averiguación previa,
el no ejercicio de la acción penal y
su desistimiento; estableciéndose
inclusive la suplencia de la queja en
su beneficio.
independencia y eficacia.
G ) .- I n i c i a t i va d e
Leyes.- Se otorga competencia para
iniciar leyes o decretos además del
Congreso y otras autoridades, a los
ciudadanos del Estado mediante
iniciativa popular y al Tribunal
Superior de Justicia en el ámbito
relacionado con la organización y
funcionamiento de la impartición y
administración de justicia.
- Determinar la responsabilidad
disciplinaria en que incurran
en el ejercicio de sus funciones
y establecer el mecanismo de
sanciones.
En virtud de la
autonomía que disfruta el Poder
Judicial Veracruzano, es importante
estudiar la factibilidad de elaborar
una Iniciativa de Ley por parte del
Pleno, para la creación de una Ley
especializada de Carrera Judicial,
como acontece en España, Ecuador,
Venezuela, etc., sustentándose
el proyecto en las estructuras
siguientes:
E).- Fortalecimiento
del Poder Judicial.- Se otorgan
atribuciones para salvaguardar la
Constitución e interpretarla, anular
las leyes que la violen y garantizar
los Derechos Humanos.
F).- Garantías de los
agraviados en el procedimiento
penal.- Se instaura sistema de
- El sistema de impartición de
Justicia debe atender a criterios
de excelencia, profesionalismo,
objetividad, honradez, imparcialidad,
14
Especialización y Actualización del
Poder Judicial.
- Asegurar la idoneidad, estabilidad
e independencia de los Jueces y
regular las condiciones para su
ingreso, permanencia y terminación
en el ejercicio de la Judicatura.
En las vacantes de
Magistrados, el Pleno del Tribunal
Superior de Justicia someterá una
terna de Jueces a consideración del
Congreso del Estado, el cual previa
comparecensia de las personas
propuestas designará al Magistrado
encargado de cubrir la vacante.
CONCLUSIONES
- La responsabilidad de los Servidores
Públicos de procurar un rendimiento
satisfactorio.
PRIMERA.- La Carrera
Judicial tiene por objeto central la
adecuada selección, permanencia,
promoción y estabilidad de Jueces
y Magistrados a fin de garantizar su
independencia, para hacer brillar las
bondades del Estado de Derecho.
- La obligación del Consejo de la
Judicatura de llevar un expediente
personal de los Servidores
Públicos y el informe anual de su
rendimiento.
SEGUNDA.- En México,
el reconocimiento formal de
la Carrera Judicial es reciente,
data de la reforma judicial de
1994, instaurándose con éxito al
permitir que los encargados de la
impartición de justicia obtengan
ascensos escalafonarios en base a
su profesionalismo y vocación en el
desempeño de su función.
- Integración de escalafón judicial
para el ascenso de jueces.
- De retiros, pensiones y
jubilaciones.
- Sistema relativo a concursos de
oposición para ocupar vacantes de
cargos públicos.
- De la funcionalidad del Instituto
de Formación, Capacitación,
T E R C E R A .- E n l a
15
actualidad el Estado de Veracruz,
se rige por una Constitución Política
vigorosa e innovadora, en la que
destacan la unidad de jurisdicción,
juicio de protección de derechos
humanos, acción de iniciativa
popular para elaborar leyes y por
omisión legislativa, así como respeto
irrestricto a la autonomía del Poder
Judicial.
de 1814, que aprobó el Decreto
Constitucional para la Libertad de la
América Mexicana hasta la fecha, se
requiere reformar el artículo 59 de la
Carta Magna Veracruzana, a efecto
de facultar al Pleno del Tribunal
Superior de Justicia para someter
una terna de Jueces al Órgano
Legislativo Local, para que previa
comparecencia y análisis de su
carrera judicial, probidad y excelencia
CUARTA.- Es necesario se designe a los Magistrados que
disponer de una Ley de Carrera deban cubrir las vacantes que se
Judicial, que contemple entre otros presenten en la Magistratura.
aspectos, las bases estructurales
para la selección de Servidores C O L O F O N .- U n a
Públicos, permanencia en la función, vez que se intauren las bases de
responsabilidad disciplinaria, análisis compresión para seleccionar los
de rendimiento, integración de servidores judiciales, se habrá
escalafón, retiros y jubilaciones, cumplido con el reclamo de la
concursos de oposición, funcionalidad sociedad y de la historia, porque
d e l I n s t i t u t o d e Fo r m a c i ó n , como expusiera el jurista Angel
Capacitación, Especialización y Osorio:- "El Juez no puede ser
Actualización del Poder Judicial y el simplemente un profesionista,
mecanismo para someter una terna porque su misión está situada entre
de Jueces al Congreso del Estado, los hombres y los dioses; en razón
a fin de designar Magistrados en de que de nada sirve a los pueblos
tratándose de vacantes.
tener fuerza, riqueza y cultura si no
tienen justicia".
QUINTA.- Para lograr el
objetivo planteado y específicamente
dar realce a la Autonomía del Poder
Judicial doctrinalmente establecida
desde el Congreso de Chilpancingo
16
propuestas, designará el Magistrado
que deba cubrir la vacante.
En este contexto,
el Estado de Veracruz, a la luz
de reformas substanciales a su
Constitución Política, ha obtenido
la selección de Jueces a través de
Concursos de oposición otorgándose
preferencia a quienes laboran en la
dependencia y desarrollan Carrera
Judicial; en cuyo caso sería saludable
crear una Ley de Carrera Judicial
que establezca los lineamientos
de ingreso, provisión de cargos,
preferencias, permanencia en la
carrera, escalafón, rendimiento
de los Jueces, a efecto de que
acorde a sus aptitudes, experiencia
y probidad, dispongan de una
oportunidad directa de ascender a
la Magistratura.
IV.- ÁMBITO DE
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Y CARRERA JUDICIAL EN
VERACRUZ.
Antecedentes:
A partir del día 4 de
Febrero del año dos mil, entró
en vigor la reforma integral a la
Constitución Estatal, que enmarca
cambios sustanciales en el ámbito
legal y es motivo de análisis en
ésta época de transición política en
México.
A) Unidad de
Jurisdicción.- Es la primera Entidad
Federativa en la que el Poder
Judicial se integra por el Tribunal
Superior de Justicia, Tribunal de
lo Contencioso Administrativo,
Tribunal de Conciliación y Arbitraje,
Sala Constitucional, Sala Electoral y
Comisión Jurisdiccional de Menores
Infractores, albergados bajo la
mística de realizar actividades
jurisdiccionales.
E n
f o r m a
concomitante, se requiere elaborar
una iniciativa de Reforma a la
Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave, en donde entre
otros aspectos trascendentales
se establezca la modificación del
artículo 59, con la finalidad de
que el pleno del Tribunal Superior
de Justicia someta una terna
de Jueces a consideración del
B) Competencia
Congreso del Estado, el cual, previa para conocer de Controversias
comparecencia de las personas
13
quejoso.
Parte. (Chiovenda). Es
A este respecto Ignacio
aquel que demanda en nombre
propio una actuación de la ley y Burgoa4 asevera que en el juicio de
amparo se da una relación jurídico
aquel frente al cual se demanda.
procesal diferente a la típica, ya
3 Parte. (Piero Calamandrei). que aquí es la Ley Adjetiva (Ley de
Es aquel que pide la providencia y Amparo) la que está estableciendo
aquel frente al cual la providencia quienes adquieren la connotación
de partes; luego entonces, es
se pide.
parte el que tiene interés jurídico.
Es obvio que estos conceptos Si hablamos del quejoso, a éste
no tienen aplicación dentro del juicio le asiste el interés de que se le
de amparo, por cuanto a que en el respete o restituya su derecho
mismo se establece una relación fundamental violado; mientras que
sui generis entre las partes, por a la autoridad responsable la hace
las características especiales que actuar el interés de que subsista
posee. En esta materia la relación el acto reclamado y lo hace valer
se da entre el que está ejercitando por medio de su informe justificado
la acción de amparo (quejoso) en (donde justifica su actuar) y que
su calidad de titular de un derecho apoya, en la mayoría de los casos,
fundamental violado por un acto de el tercero perjudicado.
autoridad, que acude a deducir su
Para los fines que me
acción reclamando la alteración de
un derecho fundamental, y es sui propongo, en esta exposición,
generis porque no se reclama vía solo haré referencia a la parte
una prestación determinada, sino denominada autoridad responsable
que mediante un acto procesal, se y al Ministerio Público.
está exigiendo la restitución de un
derecho fundamental violado que
a) Autoridad responsable.
constituye una garantía, por lo que
la autoridad que comete el acto está
La autoridad responsable
obligada a restituir esa garantía al es la parte demandada en el juicio
2 20
LAS AUTORIDADES RESPONSABLESY EL RECURSO
DE REVISIÓN EN EL AMPARO INDIRECTO
PENAL
* Magdo. Daniel Ruíz Morales
INTRODUCCIÓN
CARECEN DE LEGITIMACIÓN PARA
INTERPONERLA.”, que se consulta
a fojas 866, Tomo XVIII, Agosto de
2003, Novena Época del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta,
criterio que a juicio del suscrito,
constituye el sometimiento definitivo
de los órganos jurisdiccionales en
materia penal, a los órganos de
control de la constitucionalidad,
toda vez que por virtud del mismo
ya no podrán interponer el recurso
de revisión, sobre todo respecto
de las sentencias que en amparo
indirecto pronuncien los Jueces de
Distrito.
Como
argumento
fundamental para vedar a las
autoridades responsables el derecho
de recurrir las resoluciones que
los Jueces de Distrito pronuncien
en el amparo penal y que como
parte dentro del juicio de amparo
les corresponde, se hace consistir,
El Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, con fecha
veinticuatro de junio del dos mil tres,
al resolver la contradicción de tesis
44/98-PL, entre las sustentadas
por el Segundo Tribunal Colegiado
del Octavo Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado del propio
Circuito, sustentó por mayoría de
9 votos, la tesis de jurisprudencia
por contradicción que bajo el rubro
de: “REVISIÓN EN CONTRA DE LAS
SENTENCIAS DE AMPARO DIRECTO
E INDIRECTO. LOS ÓRGANOS
JUDICIALES Y JURISDICCIONALES,
INCLUSIVE LOS DEL ORDEN PENAL,
* Magistrado de la Quinta Sala, fue integrante
del Segundo Consejo de la Judicatura,
Catedrático de la Facultad de Derecho de la
Universidad Veracruzana, Maestría en Derecho
Constitucional en la Universidad Cristobal
Colón y Doctorado por la Universidad de
Almeira y Xalapa.
17
básicamente, en que al permitirlo,
se estaría afectando a una de las
partes, en este caso, al particular
en cuyo favor se resolvió el juicio
de garantías, lo que ocasiona,
según los sustentantes del
referido criterio, que el órgano
jurisdiccional deje de ser imparcial,
constituyéndose además esta
autoridad, en coadyuvante del
Ministerio Público y de la víctima u
ofendido por el delito.
Se argumenta también en la
jurisprudencia en cuestión, que el
hecho de que se impida interponer
a la autoridad responsable en el
amparo en materia penal el recurso
de revisión en contra del fallo del
Juez de Distrito, no deja indefenso
al Estado, porque compete al
Ministerio Público hacerlo valer,
como así se deriva del contenido
de la fracción XV del artículo 107
constitucional y 51, fracción IV de
la Ley Amparo.
Sin embargo, de todos es
sabido que pese a la existencia
de las disposiciones legales a las
que se ha hecho referencia, la
intervención del Ministerio Público
es casi nula o más bien nula, en el
juicio de garantías, de modo que
18
lo previsto en los numerales antes
mencionados, resulta insuficiente
para lograr el objetivo de certeza,
seguridad jurídica y verdad legal
que encierran las resoluciones de
los jueces de distrito, al no existir
la posibilidad de que puedan ser
combatidas por las responsables,
con lo que tales determinaciones
adquieren el carácter de cosa
juzgada y el amparo indirecto
o biinstancial que la tradición
jurídica mexicana reconoce, se
torna en un amparo de única
instancia, lo que resulta realmente
lamentable, debido a que no son
pocos los casos en que lo resuelto
por dichos jueces son motivo
de revocación por parte de los
Tribunales Colegiados, al resolver
las revisiones interpuestas por
los órganos jurisdiccionales en
materia penal; razón por la cual,
esta ponencia lleva el propósito
de no dejar a la interpretación
de nuestro máximo tribunal
jurisdiccional, esta circunstancia,
sino que reivindicando a los órganos
judiciales el derecho a impugnar
las aludidas resoluciones, es
como se garantizaría el equilibrio
procesal que hasta antes de
resolverse la contradicción de
tesis en comentario existió y no
se les subordine a la voluntad del
Ministerio Público, por cuanto a que
salvo raras excepciones y casi en todos
los casos en los que se ha hecho uso
de este medio de impugnación, ha
sido respondiendo más bien a fines
políticos y no públicos y basta que
esa Representación Social estime que
lo resuelto por el juzgador federal
carece de interés público, para que
se abstenga de interponer el recurso
en cuestión.
determinar, en primer lugar, quienes
son las partes en el juicio de
amparo, para luego precisar el
concepto de parte en general y
concluir fijando la situación que
guardan las mismas dentro de ese
procedimiento constitucional.
A continuación expongo las
causas por las que creo que el hecho
de que se legitime a las autoridades
del orden común en materia penal
para interponer el recurso de revisión
en contra de las sentencias dictadas
por los Jueces de Distrito en el
amparo indirecto penal, no pugna
con el principio de igualdad y por lo
mismo, tampoco rompe el principio
de imparcialidad; por el contrario, el
privarlas de ese derecho es lo que
en realidad quebranta el equilibrio
procesal que las partes deben tener
en el juicio de amparo.
a) El agraviado, comunmente
conocido como quejoso;
b) El tercero perjudicado;
c) La Autoridad responsable;
y
d) El Ministerio Público.
De conformidad con lo
dispuesto por el artículo 5° de la
Ley de Amparo en vigor, las partes
en el juicio de amparo son:
Procesalmente, al concepto
de parte se le han dado diversas
denominaciones:
Parte. Es aquel que ejercita
la acción, opone una excepción o
interpone un recurso y que tiene
interés jurídico en el proceso.
Parte (James Goldschidt)1 En todo proceso han de intervenir
dos partes. Se llama actor al que
solicita la tutela jurídica. Demandado
es aquel contra quien se pide.
QUIENES SON PARTE EN EL JUICIO
DE AMPARO.
Para una mayor comprensión
de esta exposición, creo pertinente
19
básicamente, en que al permitirlo,
se estaría afectando a una de las
partes, en este caso, al particular
en cuyo favor se resolvió el juicio
de garantías, lo que ocasiona,
según los sustentantes del
referido criterio, que el órgano
jurisdiccional deje de ser imparcial,
constituyéndose además esta
autoridad, en coadyuvante del
Ministerio Público y de la víctima u
ofendido por el delito.
Se argumenta también en la
jurisprudencia en cuestión, que el
hecho de que se impida interponer
a la autoridad responsable en el
amparo en materia penal el recurso
de revisión en contra del fallo del
Juez de Distrito, no deja indefenso
al Estado, porque compete al
Ministerio Público hacerlo valer,
como así se deriva del contenido
de la fracción XV del artículo 107
constitucional y 51, fracción IV de
la Ley Amparo.
Sin embargo, de todos es
sabido que pese a la existencia
de las disposiciones legales a las
que se ha hecho referencia, la
intervención del Ministerio Público
es casi nula o más bien nula, en el
juicio de garantías, de modo que
18
lo previsto en los numerales antes
mencionados, resulta insuficiente
para lograr el objetivo de certeza,
seguridad jurídica y verdad legal
que encierran las resoluciones de
los jueces de distrito, al no existir
la posibilidad de que puedan ser
combatidas por las responsables,
con lo que tales determinaciones
adquieren el carácter de cosa
juzgada y el amparo indirecto
o biinstancial que la tradición
jurídica mexicana reconoce, se
torna en un amparo de única
instancia, lo que resulta realmente
lamentable, debido a que no son
pocos los casos en que lo resuelto
por dichos jueces son motivo
de revocación por parte de los
Tribunales Colegiados, al resolver
las revisiones interpuestas por
los órganos jurisdiccionales en
materia penal; razón por la cual,
esta ponencia lleva el propósito
de no dejar a la interpretación
de nuestro máximo tribunal
jurisdiccional, esta circunstancia,
sino que reivindicando a los órganos
judiciales el derecho a impugnar
las aludidas resoluciones, es
como se garantizaría el equilibrio
procesal que hasta antes de
resolverse la contradicción de
tesis en comentario existió y no
se les subordine a la voluntad del
Ministerio Público, por cuanto a que
salvo raras excepciones y casi en todos
los casos en los que se ha hecho uso
de este medio de impugnación, ha
sido respondiendo más bien a fines
políticos y no públicos y basta que
esa Representación Social estime que
lo resuelto por el juzgador federal
carece de interés público, para que
se abstenga de interponer el recurso
en cuestión.
determinar, en primer lugar, quienes
son las partes en el juicio de
amparo, para luego precisar el
concepto de parte en general y
concluir fijando la situación que
guardan las mismas dentro de ese
procedimiento constitucional.
A continuación expongo las
causas por las que creo que el hecho
de que se legitime a las autoridades
del orden común en materia penal
para interponer el recurso de revisión
en contra de las sentencias dictadas
por los Jueces de Distrito en el
amparo indirecto penal, no pugna
con el principio de igualdad y por lo
mismo, tampoco rompe el principio
de imparcialidad; por el contrario, el
privarlas de ese derecho es lo que
en realidad quebranta el equilibrio
procesal que las partes deben tener
en el juicio de amparo.
a) El agraviado, comunmente
conocido como quejoso;
b) El tercero perjudicado;
c) La Autoridad responsable;
y
d) El Ministerio Público.
De conformidad con lo
dispuesto por el artículo 5° de la
Ley de Amparo en vigor, las partes
en el juicio de amparo son:
Procesalmente, al concepto
de parte se le han dado diversas
denominaciones:
Parte. Es aquel que ejercita
la acción, opone una excepción o
interpone un recurso y que tiene
interés jurídico en el proceso.
Parte (James Goldschidt)1 En todo proceso han de intervenir
dos partes. Se llama actor al que
solicita la tutela jurídica. Demandado
es aquel contra quien se pide.
QUIENES SON PARTE EN EL JUICIO
DE AMPARO.
Para una mayor comprensión
de esta exposición, creo pertinente
19
quejoso.
Parte. (Chiovenda). Es
A este respecto Ignacio
aquel que demanda en nombre
propio una actuación de la ley y Burgoa4 asevera que en el juicio de
amparo se da una relación jurídico
aquel frente al cual se demanda.
procesal diferente a la típica, ya
3 Parte. (Piero Calamandrei). que aquí es la Ley Adjetiva (Ley de
Es aquel que pide la providencia y Amparo) la que está estableciendo
aquel frente al cual la providencia quienes adquieren la connotación
de partes; luego entonces, es
se pide.
parte el que tiene interés jurídico.
Es obvio que estos conceptos Si hablamos del quejoso, a éste
no tienen aplicación dentro del juicio le asiste el interés de que se le
de amparo, por cuanto a que en el respete o restituya su derecho
mismo se establece una relación fundamental violado; mientras que
sui generis entre las partes, por a la autoridad responsable la hace
las características especiales que actuar el interés de que subsista
posee. En esta materia la relación el acto reclamado y lo hace valer
se da entre el que está ejercitando por medio de su informe justificado
la acción de amparo (quejoso) en (donde justifica su actuar) y que
su calidad de titular de un derecho apoya, en la mayoría de los casos,
fundamental violado por un acto de el tercero perjudicado.
autoridad, que acude a deducir su
Para los fines que me
acción reclamando la alteración de
un derecho fundamental, y es sui propongo, en esta exposición,
generis porque no se reclama vía solo haré referencia a la parte
una prestación determinada, sino denominada autoridad responsable
que mediante un acto procesal, se y al Ministerio Público.
está exigiendo la restitución de un
derecho fundamental violado que
a) Autoridad responsable.
constituye una garantía, por lo que
la autoridad que comete el acto está
La autoridad responsable
obligada a restituir esa garantía al es la parte demandada en el juicio
2 20
LAS AUTORIDADES RESPONSABLESY EL RECURSO
DE REVISIÓN EN EL AMPARO INDIRECTO
PENAL
* Magdo. Daniel Ruíz Morales
INTRODUCCIÓN
CARECEN DE LEGITIMACIÓN PARA
INTERPONERLA.”, que se consulta
a fojas 866, Tomo XVIII, Agosto de
2003, Novena Época del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta,
criterio que a juicio del suscrito,
constituye el sometimiento definitivo
de los órganos jurisdiccionales en
materia penal, a los órganos de
control de la constitucionalidad,
toda vez que por virtud del mismo
ya no podrán interponer el recurso
de revisión, sobre todo respecto
de las sentencias que en amparo
indirecto pronuncien los Jueces de
Distrito.
Como
argumento
fundamental para vedar a las
autoridades responsables el derecho
de recurrir las resoluciones que
los Jueces de Distrito pronuncien
en el amparo penal y que como
parte dentro del juicio de amparo
les corresponde, se hace consistir,
El Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, con fecha
veinticuatro de junio del dos mil tres,
al resolver la contradicción de tesis
44/98-PL, entre las sustentadas
por el Segundo Tribunal Colegiado
del Octavo Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado del propio
Circuito, sustentó por mayoría de
9 votos, la tesis de jurisprudencia
por contradicción que bajo el rubro
de: “REVISIÓN EN CONTRA DE LAS
SENTENCIAS DE AMPARO DIRECTO
E INDIRECTO. LOS ÓRGANOS
JUDICIALES Y JURISDICCIONALES,
INCLUSIVE LOS DEL ORDEN PENAL,
* Magistrado de la Quinta Sala, fue integrante
del Segundo Consejo de la Judicatura,
Catedrático de la Facultad de Derecho de la
Universidad Veracruzana, Maestría en Derecho
Constitucional en la Universidad Cristobal
Colón y Doctorado por la Universidad de
Almeira y Xalapa.
17
peticionario del amparo, sino que
su acto subsista, por estimarlo
constitucional y por lo mismo, no
violatorio de garantía alguna.
jurisdiccional en materia penal
a un hacer o dejar de hacer, al
quedar anulado el acto reclamado
a virtud del amparo concedido,
obligándosele para que en un
término de veinticuatro horas se
restituya al quejoso en el goce de
sus garantías violadas, es obvio
que esa determinación afecta
directamente el acto que de ella
se reclama y por ende, se está
en el supuesto que previene el
precitado artículo 87 de la Ley
de Amparo y por lo tanto, debe
estar legitimada para interponer
el recurso de revisión que en el
caso procede, ya que argumentar
que se está en presencia de un
interés particular y que estaría
sustituyendo a las funciones del
Ministerio Público, es tanto como
torcer el espíritu del Constituyente y
consecuentemente la del legislador,
al reconocer el carácter de parte
a la autoridad responsable, pero
sin los derechos que a cada una
de ellas corresponde en la relación
procesal en la que intervienen, ya
que en el caso que nos ocupa, no
se está en presencia de cuestiones
de derecho privado, en donde se
protegen los intereses particulares
que se ven amenazados o que
son desconocidos o lesionados, y
La autoridad responsable,
hace valer sus razones al rendir el
informe con justificación, donde
expone porqué causa, motivo o
circunstancias el acto que de ella
se reclama se encuentra apegado
a la letra de la ley y por lo tanto es
constitucional.
En consecuencia, el informe
justificado se puede equiparar con
la contestación de la demanda
por parte de una autoridad, es
una forma de confesión del acto
reclamado, puesto que lo primero
que menciona es que es cierto
o no el acto reclamado, y en
donde se señalan las causales de
improcedencia y se solicita que
se sobresea en el juicio, para el
caso de que proceda y se ofrecen
pruebas.
En esa virtud, si como ha
quedado establecido antes, la
autoridad responsable en la praxis
es contraparte del quejoso por las
razones ya expuestas y la sentencia
amparadora condena al órgano
24
de amparo, cuya definición la
encontramos en el artículo 11 de la
referida Ley de Garantías, el cual
dispone: “Es autoridad responsable
la que dicta, promulga, publica,
ordena, ejecuta o trata de ejecutar
la ley o acto reclamado.”
de esa naturaleza en contra de
un particular para que surja la
acción constitucional, a lo que se le
denomina acto reclamado, mismo
que debe reunir tres requisitos, sine
qua non para su existencia:5 a) Es unilateral. Es decir, que no
requiere del consentimiento
del gobernado, su eficacia
no requiere ninguna
colaboración del particular
contra quien se ejercita.
b) Es imperativo. Porque la
voluntad del gobernado
queda subordinada a lo que
se está ordenando.
c) Es coercitivo. Porque tiene
los medios a su alcance
para que el gobernado lo
cumpla, le guste o no, es
decir, que la autoridad posee
las medidas de apremio
necesarias o eficaces para
poder hacer cumplir con las
determinaciones tomadas.
De la transcripción anterior
derivamos que autoridad responsable
es toda aquella autoridad que está
generando en el mundo real una
actuación que llega a producir
una contravención a un derecho
fundamental, cuando el acto
reclamado es de carácter positivo,
o bien en sentido negativo, cuando
es el silencio u omisión lo que
genera una fractura en el derecho
fundamental del gobernado, pero
es indudable que el concepto
que de autoridad consigna el
precitado numeral, no nos dice a
ciencia cierta que es autoridad, lo
que obliga a acudir a los criterios
jurisprudenciales emitidos por los
Tribunales de la Federación.
A decir de Alcalá-Zamora los
actos de las autoridades, además de
las características señaladas tienen
otros rasgos como son:
Del propio concepto que
de autoridad nos proporciona el
repetido artículo 11 de la Invocada
Ley Reglamentaria del Juicio de
Amparo, podemos deducir que la
autoridad debe realizar un acto
- Provocado o excitado, que se
refiere a que debe de haber el instar
21
accionado.
- Siempre entraña una relación
triangular.
- Provoca cosa Juzgada.
en amparos penales cuando se
reclamen resoluciones de tribunales
locales, independientemente de
las obligaciones que la misma Ley
precisa para procurar la pronta
y expedita administración de
justicia, teniendo legitimación
activa también para interponer
el recurso que ocupa nuestra
atención, en aquellos amparos en
los que se controviertan cuestiones
de carácter familiar y solo se le
limita esa atribución, respecto de
los amparos indirectos en materia
civil y mercantil, porque en ellos solo
se afectan intereses particulares;
razón por la cual en todos los juicios
de amparo se le corre traslado
con la copia de la correspondiente
demanda de garantías, para que en
caso de que se de algo no ajustado
a derecho, esté en condiciones de
hacerlo valer oportunamente.
Bajo este contexto, la
autoridad no es solo aquélla que
se identificó al principio con el
uso de la fuerza pública y a la que
posteriormente se le conjugaron la
idea de derecho y de facto, por lo
que se puede decir que la autoridad
es un ente del Estado que emite o
deja de ejecutar un acto que afecte
la esfera jurídica primordial del
gobernado.
b) Ministerio Público Federal.
Por cuanto ve al Ministerio
Público, éste tiene interés directo en
que las sentencia que se dicten, no
se violen las garantías individuales,
en su calidad de Representante
Social.
Sin embargo, vemos con
tristeza, que la intervención del
Ministerio Público Federal en los
juicios de amparo, dejan mucho
que desear, ya que su participación
es mínima, pese a las amplias
facultades que la Constitución y las
leyes le otorgan.
Es parte en el juicio de
garantías porque la Ley de Amparo
en la fracción IV del artículo 5°, al que
ya se ha hecho referencia antes le
reconoce ese carácter, facultándolo
para intervenir en todos los juicios e
interponer los recursos que señala
la Ley, inclusive para interponerlos
EL RECURSO DE REVISIÓN EN EL
22
AMPARO INDIRECTO PENAL.
es cierto que el quejoso no reclama
de la responsable una prestación
determinada como acontece en
todo juicio del orden común, si
el acto de autoridad se anula
tratándose de un acto positivo, por
ejemplo, el efecto es destruir el acto
reclamado y restituir al promovente
del amparo en el goce de sus
garantías violadas, lo que quiere
decir, que al concederse el amparo y
protección de la Justicia Federal, se
está técnicamente condenando a la
autoridad contra la que se promovió
el juicio de garantías a un hacer o a
un dejar de hacer, así que el animus
de la autoridad responsable será
demostrar la constitucionalidad de
su acto, por lo que en la praxis si
tiene un carácter de contraparte
porque va a contravenir y exponer
así como ofrecer pruebas en contra
de los intereses del quejoso y
también porque los intereses de la
autoridad responsable en especial
en el amparo administrativo van a
la par a los intereses del tercero
perjudicado y no por ello se está
inclinando a favor de éste, ni
es causa para considerar que
se está faltando al principio de
imparcialidad, porque la pretensión
de la responsable no es favorecer
al tercero perjudicado ni afectar al
El artículo 87 de la Ley de
Amparo estipula:
“Las autoridades responsables
solo podrán interponer recurso de
revisión contra la sentencia que
afecte directamente al acto que de
cada una de ellas se haya reclamado;
pero tratándose de amparo contra
leyes, los titulares de los órganos
del Estado a los que se encomiende
su promulgación, o quienes los
representen en los términos de esta
Ley, podrán interponer, en todo
caso, tal recurso.
Se observará lo dispuesto en
el párrafo anterior, en cuanto fuere
aplicable, respecto de las demás
resoluciones que admitan el recurso
de revisión.”
Pues bien, no obstante que
para algunos juristas6 la autoridad
responsable no tiene el carácter
estricto de contraparte del quejoso,
hay quienes sostienen lo contrario7 ,
por la sencilla razón de que el quejoso
está impugnando o combatiendo en
la vía constitucional el acto que de
ésta reclama, de modo que aunque
23
accionado.
- Siempre entraña una relación
triangular.
- Provoca cosa Juzgada.
en amparos penales cuando se
reclamen resoluciones de tribunales
locales, independientemente de
las obligaciones que la misma Ley
precisa para procurar la pronta
y expedita administración de
justicia, teniendo legitimación
activa también para interponer
el recurso que ocupa nuestra
atención, en aquellos amparos en
los que se controviertan cuestiones
de carácter familiar y solo se le
limita esa atribución, respecto de
los amparos indirectos en materia
civil y mercantil, porque en ellos solo
se afectan intereses particulares;
razón por la cual en todos los juicios
de amparo se le corre traslado
con la copia de la correspondiente
demanda de garantías, para que en
caso de que se de algo no ajustado
a derecho, esté en condiciones de
hacerlo valer oportunamente.
Bajo este contexto, la
autoridad no es solo aquélla que
se identificó al principio con el
uso de la fuerza pública y a la que
posteriormente se le conjugaron la
idea de derecho y de facto, por lo
que se puede decir que la autoridad
es un ente del Estado que emite o
deja de ejecutar un acto que afecte
la esfera jurídica primordial del
gobernado.
b) Ministerio Público Federal.
Por cuanto ve al Ministerio
Público, éste tiene interés directo en
que las sentencia que se dicten, no
se violen las garantías individuales,
en su calidad de Representante
Social.
Sin embargo, vemos con
tristeza, que la intervención del
Ministerio Público Federal en los
juicios de amparo, dejan mucho
que desear, ya que su participación
es mínima, pese a las amplias
facultades que la Constitución y las
leyes le otorgan.
Es parte en el juicio de
garantías porque la Ley de Amparo
en la fracción IV del artículo 5°, al que
ya se ha hecho referencia antes le
reconoce ese carácter, facultándolo
para intervenir en todos los juicios e
interponer los recursos que señala
la Ley, inclusive para interponerlos
EL RECURSO DE REVISIÓN EN EL
22
AMPARO INDIRECTO PENAL.
es cierto que el quejoso no reclama
de la responsable una prestación
determinada como acontece en
todo juicio del orden común, si
el acto de autoridad se anula
tratándose de un acto positivo, por
ejemplo, el efecto es destruir el acto
reclamado y restituir al promovente
del amparo en el goce de sus
garantías violadas, lo que quiere
decir, que al concederse el amparo y
protección de la Justicia Federal, se
está técnicamente condenando a la
autoridad contra la que se promovió
el juicio de garantías a un hacer o a
un dejar de hacer, así que el animus
de la autoridad responsable será
demostrar la constitucionalidad de
su acto, por lo que en la praxis si
tiene un carácter de contraparte
porque va a contravenir y exponer
así como ofrecer pruebas en contra
de los intereses del quejoso y
también porque los intereses de la
autoridad responsable en especial
en el amparo administrativo van a
la par a los intereses del tercero
perjudicado y no por ello se está
inclinando a favor de éste, ni
es causa para considerar que
se está faltando al principio de
imparcialidad, porque la pretensión
de la responsable no es favorecer
al tercero perjudicado ni afectar al
El artículo 87 de la Ley de
Amparo estipula:
“Las autoridades responsables
solo podrán interponer recurso de
revisión contra la sentencia que
afecte directamente al acto que de
cada una de ellas se haya reclamado;
pero tratándose de amparo contra
leyes, los titulares de los órganos
del Estado a los que se encomiende
su promulgación, o quienes los
representen en los términos de esta
Ley, podrán interponer, en todo
caso, tal recurso.
Se observará lo dispuesto en
el párrafo anterior, en cuanto fuere
aplicable, respecto de las demás
resoluciones que admitan el recurso
de revisión.”
Pues bien, no obstante que
para algunos juristas6 la autoridad
responsable no tiene el carácter
estricto de contraparte del quejoso,
hay quienes sostienen lo contrario7 ,
por la sencilla razón de que el quejoso
está impugnando o combatiendo en
la vía constitucional el acto que de
ésta reclama, de modo que aunque
23
peticionario del amparo, sino que
su acto subsista, por estimarlo
constitucional y por lo mismo, no
violatorio de garantía alguna.
jurisdiccional en materia penal
a un hacer o dejar de hacer, al
quedar anulado el acto reclamado
a virtud del amparo concedido,
obligándosele para que en un
término de veinticuatro horas se
restituya al quejoso en el goce de
sus garantías violadas, es obvio
que esa determinación afecta
directamente el acto que de ella
se reclama y por ende, se está
en el supuesto que previene el
precitado artículo 87 de la Ley
de Amparo y por lo tanto, debe
estar legitimada para interponer
el recurso de revisión que en el
caso procede, ya que argumentar
que se está en presencia de un
interés particular y que estaría
sustituyendo a las funciones del
Ministerio Público, es tanto como
torcer el espíritu del Constituyente y
consecuentemente la del legislador,
al reconocer el carácter de parte
a la autoridad responsable, pero
sin los derechos que a cada una
de ellas corresponde en la relación
procesal en la que intervienen, ya
que en el caso que nos ocupa, no
se está en presencia de cuestiones
de derecho privado, en donde se
protegen los intereses particulares
que se ven amenazados o que
son desconocidos o lesionados, y
La autoridad responsable,
hace valer sus razones al rendir el
informe con justificación, donde
expone porqué causa, motivo o
circunstancias el acto que de ella
se reclama se encuentra apegado
a la letra de la ley y por lo tanto es
constitucional.
En consecuencia, el informe
justificado se puede equiparar con
la contestación de la demanda
por parte de una autoridad, es
una forma de confesión del acto
reclamado, puesto que lo primero
que menciona es que es cierto
o no el acto reclamado, y en
donde se señalan las causales de
improcedencia y se solicita que
se sobresea en el juicio, para el
caso de que proceda y se ofrecen
pruebas.
En esa virtud, si como ha
quedado establecido antes, la
autoridad responsable en la praxis
es contraparte del quejoso por las
razones ya expuestas y la sentencia
amparadora condena al órgano
24
de amparo, cuya definición la
encontramos en el artículo 11 de la
referida Ley de Garantías, el cual
dispone: “Es autoridad responsable
la que dicta, promulga, publica,
ordena, ejecuta o trata de ejecutar
la ley o acto reclamado.”
de esa naturaleza en contra de
un particular para que surja la
acción constitucional, a lo que se le
denomina acto reclamado, mismo
que debe reunir tres requisitos, sine
qua non para su existencia:5 a) Es unilateral. Es decir, que no
requiere del consentimiento
del gobernado, su eficacia
no requiere ninguna
colaboración del particular
contra quien se ejercita.
b) Es imperativo. Porque la
voluntad del gobernado
queda subordinada a lo que
se está ordenando.
c) Es coercitivo. Porque tiene
los medios a su alcance
para que el gobernado lo
cumpla, le guste o no, es
decir, que la autoridad posee
las medidas de apremio
necesarias o eficaces para
poder hacer cumplir con las
determinaciones tomadas.
De la transcripción anterior
derivamos que autoridad responsable
es toda aquella autoridad que está
generando en el mundo real una
actuación que llega a producir
una contravención a un derecho
fundamental, cuando el acto
reclamado es de carácter positivo,
o bien en sentido negativo, cuando
es el silencio u omisión lo que
genera una fractura en el derecho
fundamental del gobernado, pero
es indudable que el concepto
que de autoridad consigna el
precitado numeral, no nos dice a
ciencia cierta que es autoridad, lo
que obliga a acudir a los criterios
jurisprudenciales emitidos por los
Tribunales de la Federación.
A decir de Alcalá-Zamora los
actos de las autoridades, además de
las características señaladas tienen
otros rasgos como son:
Del propio concepto que
de autoridad nos proporciona el
repetido artículo 11 de la Invocada
Ley Reglamentaria del Juicio de
Amparo, podemos deducir que la
autoridad debe realizar un acto
- Provocado o excitado, que se
refiere a que debe de haber el instar
21
participación que esta institución
tiene en los juicios de amparo, la
cual es casi nula y no puede estar
por encima del interés jurídico de
la autoridad responsable, quien lo
que pretende es que subsista el
acto que de ella se reclama, por
considerar que está apegado a
derecho y que no es conculcatorio
de garantía alguna, ya que a mi
juicio, el derecho de revisar se
deriva del carácter de parte que en
el juicio de amparo tiene, por lo que
está legitimada para interponer el
recurso de revisión en contra de una
sentencia dictada por un Juez de
Distrito, cuando en ella se declare
la inconstitucionalidad del acto
que de ella se reclama, ya que se
afectan los intereses del órgano que
representa, sin que ello implique,
como se pretende hacer creer, en
el criterio que se cuestiona, que de
esta manera se esté favoreciendo
o perjudicando a alguna de las
partes, pues en el juicio de amparo
en materia penal solo son partes:
el indiciado o procesado en su
calidad de quejoso; la autoridad
jurisdiccional que como responsable
emitió el acto impugnado en la
vía constitucional y el Agente del
Ministerio Público de la Federación
en representación de los intereses
de la sociedad, ya que no existe
tercero perjudicado, como así se
deduce del contenido de la fracción
III del artículo 5° de la invocada
Ley de Garantías, interpretado
a contrario sensu; de modo que
la sentencia solo surte efectos
respecto de las partes y por ende,
los alcances de tal determinación
no comprenden los intereses de
quienes fueron parte en el juicio de
origen de donde proviene el acto
reclamado, como son: el Ministerio
Público del fuero común como
órgano acusador y el ofendido
por la conducta antijurídica
por sí o como coadyuvante de
aquél; lo que quiere decir que
con el criterio jurisprudencial en
análisis, a la intervención de la
autoridad responsable en el juicio
de garantías, se le está sujetando a
reglas de derecho privado, cuando
estamos en el ámbito del derecho
público, donde el interés personal
del juzgador no tiene cabida, sino
el del órgano jurisdiccional que
representa.
Atento a lo anterior, de
acuerdo a mi particular opinión,
debe reivindicarse el derecho
de revisar a las autoridades
responsables del orden penal,
28
tienden a mantener sobre ellos la
vigencia del derecho, haciendo que
se pague al acreedor, se indemnice
al perjudicado y no se dé validez
ni eficacia a lo que se ha realizado
contra las exigencias legales, como
acontece en los procedimientos
relativos a los negocios de naturaleza
civil, mercantil, agrarios y laborales,
en los que la autoridad jurisdiccional
no tiene otro interés, como órgano,
que el de administrar justicia
diciendo el derecho entre las partes
contendientes, como atinadamente
se sostiene en el voto minoritario
de la tesis jurisprudencial que se
cuestiona, ya que en efecto, en
este supuesto la resolución del Juez
de Distrito por la que se otorga al
amparista la protección constitucional
no afecta los intereses del órgano que
representa la autoridad responsable
y en tal virtud, son los particulares
afectados los que deben deducir
sus derechos; pero es indudable
que no puede darse el mismo
tratamiento respecto de los actos
que se reclaman de las autoridades
judiciales o jurisdiccionales del
orden penal.
derecho público, tiende a mantener
el orden político-social de una
comunidad, combatiendo por medio
de penas y otras medidas adecuadas
aquellas conductas que le dañan o
ponen en peligro, el cual, en sentido
subjetivo, es el atributo de la
soberanía por el cual a todo Estado
corresponde reprimir los delitos
por medio de las penas, en tanto
que objetivamente se forma por el
conjunto de normas y disposiciones
que reglamentan el ejercicio de
ese atributo: el Estado, como
organización política de la sociedad,
tiene como fines primordiales la
creación y el mantenimiento del
orden jurídico; por tanto su esencia
misma supone el uso de los medios
adecuados para tal fin.”8 Por esta razón, convienen los
Ministros citados en el mencionado
voto minoritario, que la finalidad
de la autoridad judicial del orden
penal es no solo la búsqueda de la
verdad jurídica mediante el ejercicio
de la función de decir el derecho,
con la pretensión inmediata de
administrar justicia, sino también
la de garantizar los derechos de la
sociedad y el interés público, siendo
precisamente la salvaguarda del
citado interés público y en razón del
Convengo con el criterio de
la minoría, en el sentido de que
“El Derecho Penal, como rama del
25
mismo, que tiene interés legítimo
en que su resolución subsista,
trascendiendo tal interés al juicio
de amparo, en tanto que será
en éste en el que se cuestionará
su legalidad y constitucionalidad;
actualizándose de este modo
la “afectación directa del acto
reclamado” de dicha autoridad;
con lo que queda claro que el
interés que mueve a la autoridad
responsable del orden penal, no es
de carácter particular, sino de que
impere el estado de derecho, debido
a que a su juicio, la resolución
cuestionada en la vía de amparo no
es inconstitucional como lo aduce
el quejoso en sus conceptos de
violación, sino estrictamente apega
a la ley y por ende, constitucional;
de ahí su interés en que subsista el
acto que de ella se reclama.
Se argumenta en la
jurisprudencia por contradicción,
mediante la cual se priva del
derecho de recurrir a las autoridades
responsables en materia penal,
que por ser de orden público las
cuestiones que deciden los Jueces
de Distrito en el amparo indirecto
que en ese ámbito se promueven,
que es al Ministerio Público a quien
corresponde recurrir dichos fallos
26
y por lo mismo, no se deja en
indefensión al Estado; sin embargo,
aunque esto es cierto, por cuanto
a que como ya se dijo antes, el
Ministerio Público es parte dentro
del juicio de amparo y por tanto
tiene un interés directo en que se
dicte una sentencia, en la que no
se violen las garantías individuales,
por ser el representante social, es de
todos conocido que éste interviene
en contadas ocasiones, porque
aunque siempre se le emplaza y
está obligado a intervenir en todos
los casos de interés público, él
decide cuando participa.
para garantizar la certeza jurídica
de lo resuelto por el Juez de Distrito,
cuando aquel decide no interponer
el recurso de revisión en contra de
un fallo de esa autoridad federal
cuya incongruencia es manifiesta, lo
que hace necesaria la intervención
de la autoridad responsable, siendo
ésta la única vía por la cual podría
subsanarse esa deficiencia, por ser
la más interesada en que subsista su
acto por haberse dictado conforme
a la letra de la ley y por lo mismo es
constitucional y porque además, es
la que conoce a fondo la cuestión
sobre la que versa tal controversia.
Como ya quedó establecido
igualmente con antelación, el
Ministerio Público es parte en el
juicio de garantías, porque la Ley
de Amparo en su artículo 5° le
reconoce ese carácter, pero en el
juicio de amparo juega un papel sui
generis, porque es la contraparte
del quejoso, y sin embargo, al velar
por los intereses de la sociedad
y tener la representación social,
posee una función equilibradora
del proceso y de hecho se convierte
en otro pequeño obstáculo para el
quejoso al emitir un pedimento en
forma contraria al intereses de éste,
pero que no es suficiente como
No se soslaya por parte
del suscrito, que por virtud del
recurso de revisión que hacían
valer las autoridades responsables,
las sentencias que pronuncian
en materia de amparo indirecto
los Jueces de Distrito quedaban
subjudice y que en muchos de
esos casos, solo se promovían
con el propósito de retardar el
cumplimiento del fallo amparador,
pero no debe pasar inadvertido que
de acuerdo a las estadísticas, que sin
duda obran en poder de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, un
gran porcentaje de tales resoluciones
eran revocadas al resolverse el medio
de impugnación del que fueron
vedadas dichas responsables y que
era interpuesto por éstas, razón
por la cual se impone la necesidad
de permitir de manera expresa el
uso de este recurso por parte de
las citadas autoridades, a fin que
se siga considerando el amparo
indirecto como de doble instancia y
sean los Tribunales Colegiados de
Circuito los que decidan en forma
definitiva la cuestión sujeta a la
potestad constitucional en actos de
esta naturaleza, pues siendo estos
Cuerpos Colegiados los que sientan
jurisprudencia, bien vale la pena
la introducción del recurso citado;
tanto más si se toma en cuenta, que
por igual, las resoluciones de dichos
Tribunales, en algunas ocasiones
sustentan criterios contradictorios
con relación a casos idénticos, pero
que puede ser remediado por medio
de la denuncia respectiva, lo que
resulta prácticamente imposible, si a
lo resuelto por los Jueces de Distrito
se le da automáticamente el carácter
de definitivo, ya que aunque se
puede argumentar que el Ministerio
Público Federal Adscrito al Juzgado
de que se trate, está legitimado para
hacer valer el medio impugnativo al
que vengo refiriéndome, no menos
cierto es, que todos conocemos la
27
mismo, que tiene interés legítimo
en que su resolución subsista,
trascendiendo tal interés al juicio
de amparo, en tanto que será
en éste en el que se cuestionará
su legalidad y constitucionalidad;
actualizándose de este modo
la “afectación directa del acto
reclamado” de dicha autoridad;
con lo que queda claro que el
interés que mueve a la autoridad
responsable del orden penal, no es
de carácter particular, sino de que
impere el estado de derecho, debido
a que a su juicio, la resolución
cuestionada en la vía de amparo no
es inconstitucional como lo aduce
el quejoso en sus conceptos de
violación, sino estrictamente apega
a la ley y por ende, constitucional;
de ahí su interés en que subsista el
acto que de ella se reclama.
Se argumenta en la
jurisprudencia por contradicción,
mediante la cual se priva del
derecho de recurrir a las autoridades
responsables en materia penal,
que por ser de orden público las
cuestiones que deciden los Jueces
de Distrito en el amparo indirecto
que en ese ámbito se promueven,
que es al Ministerio Público a quien
corresponde recurrir dichos fallos
26
y por lo mismo, no se deja en
indefensión al Estado; sin embargo,
aunque esto es cierto, por cuanto
a que como ya se dijo antes, el
Ministerio Público es parte dentro
del juicio de amparo y por tanto
tiene un interés directo en que se
dicte una sentencia, en la que no
se violen las garantías individuales,
por ser el representante social, es de
todos conocido que éste interviene
en contadas ocasiones, porque
aunque siempre se le emplaza y
está obligado a intervenir en todos
los casos de interés público, él
decide cuando participa.
para garantizar la certeza jurídica
de lo resuelto por el Juez de Distrito,
cuando aquel decide no interponer
el recurso de revisión en contra de
un fallo de esa autoridad federal
cuya incongruencia es manifiesta, lo
que hace necesaria la intervención
de la autoridad responsable, siendo
ésta la única vía por la cual podría
subsanarse esa deficiencia, por ser
la más interesada en que subsista su
acto por haberse dictado conforme
a la letra de la ley y por lo mismo es
constitucional y porque además, es
la que conoce a fondo la cuestión
sobre la que versa tal controversia.
Como ya quedó establecido
igualmente con antelación, el
Ministerio Público es parte en el
juicio de garantías, porque la Ley
de Amparo en su artículo 5° le
reconoce ese carácter, pero en el
juicio de amparo juega un papel sui
generis, porque es la contraparte
del quejoso, y sin embargo, al velar
por los intereses de la sociedad
y tener la representación social,
posee una función equilibradora
del proceso y de hecho se convierte
en otro pequeño obstáculo para el
quejoso al emitir un pedimento en
forma contraria al intereses de éste,
pero que no es suficiente como
No se soslaya por parte
del suscrito, que por virtud del
recurso de revisión que hacían
valer las autoridades responsables,
las sentencias que pronuncian
en materia de amparo indirecto
los Jueces de Distrito quedaban
subjudice y que en muchos de
esos casos, solo se promovían
con el propósito de retardar el
cumplimiento del fallo amparador,
pero no debe pasar inadvertido que
de acuerdo a las estadísticas, que sin
duda obran en poder de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, un
gran porcentaje de tales resoluciones
eran revocadas al resolverse el medio
de impugnación del que fueron
vedadas dichas responsables y que
era interpuesto por éstas, razón
por la cual se impone la necesidad
de permitir de manera expresa el
uso de este recurso por parte de
las citadas autoridades, a fin que
se siga considerando el amparo
indirecto como de doble instancia y
sean los Tribunales Colegiados de
Circuito los que decidan en forma
definitiva la cuestión sujeta a la
potestad constitucional en actos de
esta naturaleza, pues siendo estos
Cuerpos Colegiados los que sientan
jurisprudencia, bien vale la pena
la introducción del recurso citado;
tanto más si se toma en cuenta, que
por igual, las resoluciones de dichos
Tribunales, en algunas ocasiones
sustentan criterios contradictorios
con relación a casos idénticos, pero
que puede ser remediado por medio
de la denuncia respectiva, lo que
resulta prácticamente imposible, si a
lo resuelto por los Jueces de Distrito
se le da automáticamente el carácter
de definitivo, ya que aunque se
puede argumentar que el Ministerio
Público Federal Adscrito al Juzgado
de que se trate, está legitimado para
hacer valer el medio impugnativo al
que vengo refiriéndome, no menos
cierto es, que todos conocemos la
27
participación que esta institución
tiene en los juicios de amparo, la
cual es casi nula y no puede estar
por encima del interés jurídico de
la autoridad responsable, quien lo
que pretende es que subsista el
acto que de ella se reclama, por
considerar que está apegado a
derecho y que no es conculcatorio
de garantía alguna, ya que a mi
juicio, el derecho de revisar se
deriva del carácter de parte que en
el juicio de amparo tiene, por lo que
está legitimada para interponer el
recurso de revisión en contra de una
sentencia dictada por un Juez de
Distrito, cuando en ella se declare
la inconstitucionalidad del acto
que de ella se reclama, ya que se
afectan los intereses del órgano que
representa, sin que ello implique,
como se pretende hacer creer, en
el criterio que se cuestiona, que de
esta manera se esté favoreciendo
o perjudicando a alguna de las
partes, pues en el juicio de amparo
en materia penal solo son partes:
el indiciado o procesado en su
calidad de quejoso; la autoridad
jurisdiccional que como responsable
emitió el acto impugnado en la
vía constitucional y el Agente del
Ministerio Público de la Federación
en representación de los intereses
de la sociedad, ya que no existe
tercero perjudicado, como así se
deduce del contenido de la fracción
III del artículo 5° de la invocada
Ley de Garantías, interpretado
a contrario sensu; de modo que
la sentencia solo surte efectos
respecto de las partes y por ende,
los alcances de tal determinación
no comprenden los intereses de
quienes fueron parte en el juicio de
origen de donde proviene el acto
reclamado, como son: el Ministerio
Público del fuero común como
órgano acusador y el ofendido
por la conducta antijurídica
por sí o como coadyuvante de
aquél; lo que quiere decir que
con el criterio jurisprudencial en
análisis, a la intervención de la
autoridad responsable en el juicio
de garantías, se le está sujetando a
reglas de derecho privado, cuando
estamos en el ámbito del derecho
público, donde el interés personal
del juzgador no tiene cabida, sino
el del órgano jurisdiccional que
representa.
Atento a lo anterior, de
acuerdo a mi particular opinión,
debe reivindicarse el derecho
de revisar a las autoridades
responsables del orden penal,
28
tienden a mantener sobre ellos la
vigencia del derecho, haciendo que
se pague al acreedor, se indemnice
al perjudicado y no se dé validez
ni eficacia a lo que se ha realizado
contra las exigencias legales, como
acontece en los procedimientos
relativos a los negocios de naturaleza
civil, mercantil, agrarios y laborales,
en los que la autoridad jurisdiccional
no tiene otro interés, como órgano,
que el de administrar justicia
diciendo el derecho entre las partes
contendientes, como atinadamente
se sostiene en el voto minoritario
de la tesis jurisprudencial que se
cuestiona, ya que en efecto, en
este supuesto la resolución del Juez
de Distrito por la que se otorga al
amparista la protección constitucional
no afecta los intereses del órgano que
representa la autoridad responsable
y en tal virtud, son los particulares
afectados los que deben deducir
sus derechos; pero es indudable
que no puede darse el mismo
tratamiento respecto de los actos
que se reclaman de las autoridades
judiciales o jurisdiccionales del
orden penal.
derecho público, tiende a mantener
el orden político-social de una
comunidad, combatiendo por medio
de penas y otras medidas adecuadas
aquellas conductas que le dañan o
ponen en peligro, el cual, en sentido
subjetivo, es el atributo de la
soberanía por el cual a todo Estado
corresponde reprimir los delitos
por medio de las penas, en tanto
que objetivamente se forma por el
conjunto de normas y disposiciones
que reglamentan el ejercicio de
ese atributo: el Estado, como
organización política de la sociedad,
tiene como fines primordiales la
creación y el mantenimiento del
orden jurídico; por tanto su esencia
misma supone el uso de los medios
adecuados para tal fin.”8 Por esta razón, convienen los
Ministros citados en el mencionado
voto minoritario, que la finalidad
de la autoridad judicial del orden
penal es no solo la búsqueda de la
verdad jurídica mediante el ejercicio
de la función de decir el derecho,
con la pretensión inmediata de
administrar justicia, sino también
la de garantizar los derechos de la
sociedad y el interés público, siendo
precisamente la salvaguarda del
citado interés público y en razón del
Convengo con el criterio de
la minoría, en el sentido de que
“El Derecho Penal, como rama del
25
en la forma y condiciones en que
se venía haciendo, hasta antes
de la tesis emitida por el Pleno
de la Suprema Corte y si lo que
se pretende es evitar revisiones
ociosas que pongan de manifiesto
la intención de la recurrente de
retardar el cumplimiento de una
sentencia amparadora, en los casos
en que ésta se hubiese concedido
contra actos restrictivos de libertad
personal del beneficiado con ese
fallo, que el recurso no impida
el cumplimiento de la misma,
produciendo dicha sentencia todos
sus efectos, esto es, que el hecho
de que se interponga la revisión, no
evite que se restituya al quejoso en
el goce de sus garantías violadas, en
los términos previstos por el artículo
80 de la Ley de Amparo, mientras
se decide el medio impugnativo
hecho valer; en el entendido de que
el Juez Federal de primer grado,
deberá tomar las medidas que se
hagan necesarias para asegurar la
disponibilidad del promovente de la
acción constitucional, con respecto
a la autoridad responsable, para
el caso de que fuera modificado o
revocado el fallo amparador.
la adición al primer párrafo del
artículo 87 de la Ley de Amparo,
a dic io ná ndo s e le , a d e m á s un
segundo párrafo, para que el actual
segundo se constituya en tercero y
que sería del tenor siguiente:
“Las
autoridades
responsables, con excepción de los
órganos judiciales o jurisdiccionales
del orden penal, que siempre estarán
legitimados para ello, solo podrán
interponer recurso de revisión
contra la sentencia que afecte
directamente al acto que de cada
una de ellas se haya reclamado;
pero tratándose de amparo contra
leyes, los titulares de los órganos
del estado a los que se encomiende
su promulgación, o quienes los
representen en los términos de esta
ley, podrán interponer, en todo caso,
tal recurso.
Si el recurso se interpone
por autoridades del orden penal
y el quejoso beneficiado con la
sentencia amparadora se encuentra
privado de su libertad, éste medio
de impugnación no impedirá que
la misma se ejecute de inmediato;
en cuyo caso el juez amparador,
adoptará las medidas que fueran
necesarias, a fin de asegurar la
En esa virtud, se propone
29
disponibilidad del amparista con
respecto a la autoridad responsable,
para el caso de que el fallo recurrido
fuera revocado.
Procesales, impartida en el Congreso
del Estado de Veracruz de Ignacio de
la Llave, con motivo del Diplomado de
Derecho Procesal Constitucional.
* NORIEGA, Alfonso, Lecciones de
Amparo.
* PIERO CAMALANDREI, Estudios
sobre el proceso civil.
* POLO BERNAL, Efraín, en su exposición
Organización y Competencia.
* REYES TAYABAS, Jorge, Derecho
Constitucional aplicado a la
especialización de amparo.
Se observará lo dispuesto en
el primer párrafo, en cuanto fuere
aplicable, respecto de las demás
resoluciones que admitan el recurso
de revisión.”
BIBLIOGRAFIA
2 Citado por Polo Bernal, Efraín,
en su exposición Organización y
Competencia.
3 Piero Calamandrei, Estudios
sobre el proceso civil, p. 23
4 Ignacio Burgoa Orihuela, El
Juicio de Amparo, p. 32.
5 J o rg e R e ye s Tay a b a s,
Derecho Constitucional aplicado a
la especialización de amparo. P. 36
y sig.
* B U R G O A , Ig n a c i o, J u i c i o d e
Amparo.
* GÓMEZ LARA, Cipriano, Conferencia
denominada: Diversas Cuestiones
LEGISLACION
- Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
- Ley de Amparo, reglamentaria
de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Este concepto se obtuvo de la
Conferencia denominada Diversas
Cuestiones Procesales, que el Doctor
Cipriano Gómez Lara impartiera en
el Palacio Legislativo de la Ciudad
de Xalapa, Veracruz, con motivo
del Diplomado de Derecho Procesal
Constitucional.
1
30
6 Noriega, Alfondo. Lecciones
de amparo, p. 68
7 Cfr. Burgoa Orihuela Ignacio,
El Juicio de Amparo, 1996.
Tomada del texto relativo al voto
minoritario de los Ministros Humberto
Román Palacios y Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia, visible a fojas 899, Tomo
XVIII, Agosto de 2003, Pleno, Novena
Época, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta.
8
31
disponibilidad del amparista con
respecto a la autoridad responsable,
para el caso de que el fallo recurrido
fuera revocado.
Procesales, impartida en el Congreso
del Estado de Veracruz de Ignacio de
la Llave, con motivo del Diplomado de
Derecho Procesal Constitucional.
* NORIEGA, Alfonso, Lecciones de
Amparo.
* PIERO CAMALANDREI, Estudios
sobre el proceso civil.
* POLO BERNAL, Efraín, en su exposición
Organización y Competencia.
* REYES TAYABAS, Jorge, Derecho
Constitucional aplicado a la
especialización de amparo.
Se observará lo dispuesto en
el primer párrafo, en cuanto fuere
aplicable, respecto de las demás
resoluciones que admitan el recurso
de revisión.”
BIBLIOGRAFIA
2 Citado por Polo Bernal, Efraín,
en su exposición Organización y
Competencia.
3 Piero Calamandrei, Estudios
sobre el proceso civil, p. 23
4 Ignacio Burgoa Orihuela, El
Juicio de Amparo, p. 32.
5 J o rg e R e ye s Tay a b a s,
Derecho Constitucional aplicado a
la especialización de amparo. P. 36
y sig.
* B U R G O A , Ig n a c i o, J u i c i o d e
Amparo.
* GÓMEZ LARA, Cipriano, Conferencia
denominada: Diversas Cuestiones
LEGISLACION
- Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
- Ley de Amparo, reglamentaria
de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Este concepto se obtuvo de la
Conferencia denominada Diversas
Cuestiones Procesales, que el Doctor
Cipriano Gómez Lara impartiera en
el Palacio Legislativo de la Ciudad
de Xalapa, Veracruz, con motivo
del Diplomado de Derecho Procesal
Constitucional.
1
30
6 Noriega, Alfondo. Lecciones
de amparo, p. 68
7 Cfr. Burgoa Orihuela Ignacio,
El Juicio de Amparo, 1996.
Tomada del texto relativo al voto
minoritario de los Ministros Humberto
Román Palacios y Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia, visible a fojas 899, Tomo
XVIII, Agosto de 2003, Pleno, Novena
Época, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta.
8
31
que no pudieran indemni­z arse
pecuniariamente; c) la modificación
más importante se proponía en
materia judicial, puesto que por una
parte se prohibía de manera absoluta
que pudiera interponerse el juicio de
amparo contra resoluciones de los
jueces federales, como lo admitía
el articulo 3° de la Ley de 1861, y
respecto de los jueces y tribunales
locales, sólo contra sentencias
definitivas por violación directa
de la Constitución y siempre que
la consumación de la providencia
respectiva no pudiera evitarse por
algunos de los medios judiciales que
las leyes autorizaban.
El texto de la iniciativa en esta
materia fue el siguiente:
EL AMPARO JUDICIAL A PARTIR DEL CASO
MIGUEL VEGA DE 1869
«Artículo 23. Contra los actos de
un tribunal de la federación no habrá
recurso de amparo, sino solamente el
de res­ponsabilidad, cuando se hayan
agotado los demás que franqueen
las leyes.
Artículo 24. Sólo se podrá entablar
un recurso de amparo, cuando la
consumación de la providencia de
que se trata no pueda evitarse por
alguno de los medios judiciales que
las leyes autoricen.
Articulo 25. Dicho recurso no
tendrá lugar en ningún litigio, sino
después de pronunciada la sentencia
principal que cause ejecutoria; y sólo
se admitirá por una de las violaciones
de la constitución a que se refiere
el articulo 4°, cuando semejante
violación haya ocurrido en la última
instancia.
En relación con la impugnación
de resoluciones judiciales objeto
del presente ensayo, el proyecto
elaborado por Ignacio Mariscal, se
inspiraba en el sistema constitucional
de los Estados Unidos y en la
práctica de la revisión judicial en
ese país, según los cuales sólo
podía impugnarse una decisión
Judicial de los tribunales de los
Estados cuando resolvieran sobre
problemas constitucionales, pero de
ninguna manera cuando se tratase
de la aplicación de disposiciones
legislativas de carácter local.
Artículo 26. Cuando, pendiente
un litigio, o en el caso de tener que
promoverlo, se entable un recurso
de amparo contra lo ordenado en los
dos artículos anteriores, el juez de
distrito lo desechará desde luego y
sin formar artículo; y si ya le hubiese
dado entrada, por no conocer los
hechos, luego que éstos pongan de
36
*Dr. José Lorenzo Álvarez Montero PRIMERA PARTE
Marco de referencia
1. Ley de Amparo de 1861
Aprobados los artículos 101
y 102 de la Constitución Federal
de 1857, se presentaron diversos
proyectos a fin de reglamentar los
preceptos indicados.
Doctor en Filosofía con Especialidad en
Educación por Atlantic International University;
Candidato a Doctor en Derecho por la Universidad
de Almería, España; Maestría en Educación con
Especialidad en Metodología de la Enseñanza
Superior; Licenciatura en Derecho con
Especialidad en Derecho Fiscal y Constitucional,
Diplomado en Enseñanza Superior y Diplomado
en El Estado Contemporáneo y su reconstrucción
institucional, Investigador del Instituto de
Investigaciones Jurídicas y catedrático de
la Facultad de Derecho de la Universidad
*
33
Así, el diputado Domingo
María Pérez Fernández en la sesión
de 16 de noviembre del citado
año presentó una iniciativa de
ley integrada por 23 artículos, la
cual, si bien no fue aprobada, para
efectos de nuestra comunicación
merece destacarse el primer
numeral que señalaba: “Artículo
1.- La Suprema Corte de Justicia
en tribunal pleno, ejercerá las
atribuciones de que habla el
artículo 101 de la Constitución,
cuando las leyes o actos que den
lugar al juicio, sean del Congreso
General, de las legislaturas de
los Estados, del Presidente de la
República, de los gobernadores de
los Estados, distrito o territorios, de
los secretarios de despacho y de los
generales de división o de brigada
que tengan bajo su mando algún
ejército o brigada.”1 Sin embargo, debido a la
guerra civil que se inició con la
expedición del Plan de Tacubaya del
7 de diciembre de 1857, sostenido
por Félix Zuluaga y por el cual se
abrogaba la Constitución del año
citado2 , el Congreso se disolvió y en
consecuencia no hubo oportunidad
de presentar otras iniciativas.
de Amparo.
La aplicación inicial de esta Ley,
reglamentaria de los artículos 101 y
102 de la Constitución federal de 1857,
fue muy limitada debido a la invasión
francesa de 1862, que estableció el
segundo imperio mexicano.
Expulsados los franceses y
restaurada la República en 1867, se
reinició la aplicación de la citada Ley
de Amparo mostrando sus defectos:
excesiva duración de los juicios de
amparo debido a las instancias y
el procedimiento preliminar ante
los jueces de distrito para resolver
sobre la admisión de la demanda, la
disparidad de criterios para resolver
los mismos problemas jurídicos, así
como el alud de asuntos judiciales
y administrativos en los tribunales
federales. Problemas condensados en
el siguiente juicio lapidario: “La ley del
30 de noviembre de 1861 ha venido a
ser un amparo contra la justicia y un
ataque constante a la moralidad”. Por
tal motivo, don Antonio Martínez de
Castro, Ministro de Justicia planteó la
posibilidad de reformar la mencionada
ley.
Concluida la guerra de tres
años, en 1860, se procedió a
la instalación del Congreso y se
reanudaron las labores legislativas.
Fue entonces cuando el Diputado
Manuel Dublán presentó un proyecto
de ley de amparo integrado por
32 preceptos3 que fue turnado a
comisiones junto con la iniciativa del
31 de julio de 1861 presentada por
el Ministro de Justicia e Instrucción
Pública Joaquín Ruiz, cuyo contenido
fue elaborado por J.R. Pacheco4 , con
una amplia exposición de motivos,
integrándose de 35 artículos.
En base a estos proyectos, el
Congreso sesionó los días 3, 19, 20 y
27 de septiembre, 5, 11, 14 y 25 de
octubre, 8, 13, 16, 18, 21, 23, 25 y 26
de noviembre de 1861, aprobándose
por unanimidad y promulgándose el
día 30 de noviembre la primera Ley 2. Ley de Amparo de 1869
34
principal o ejecutoria, sino hasta
las decisiones incidentales, porque
se quiere convertirlos en la panacea
para toda infracción de ley verdadera
o imaginaria».5 Posteriormente, el 30 de
octubre del propio año, el nuevo
Ministro de Justicia e Instrucción
Pública del gobierno de Benito
Juárez, don Ignacio Mariscal envió
al Congreso de la Unión a nombre
del titular del Poder ejecutivo, la
iniciativa de ley de amparo en la
cual se limitaba la procedencia
del amparo en materia judicial
a las sentencias definitivas o
ejecutoriadas de los tribunales
estatales, prohibiendo el amparo
contra las resoluciones de los
tribunales federales.
Las innovaciones en el
citado proyecto de 1868, de mayor
trascendencia fueron las siguientes:
a) supresión de las tres instancias
anteriores y en su lugar se establece
un período de instrucción ante
los jueces de Distrito, pues se
estimó que la resolución final debía
corresponder a la Suprema Corte
de Justicia funcionando en Pleno y
no en Salas como se había hecho
hasta ese momento, en virtud de
que de esta manera «.. .se logrará
que las sentencias tengan, no sólo
la respetabilidad sino también
la uniformidad de espíritu que,
según se ha demostrado, son tan
esenciales para el bien público”;
b) la suspensión se encomienda al
juez de Distrito que es el que se
encuentra siempre en el territorio de
un Estado y es el más próximo a la
eje­cución de los actos reclamados,
pero se limitaba dicha suspensión en
los que estuviera en peligro la vida
del reclamante o los perjuicios por
la ejecución de los actos reclamados
En la exposición de motivos
se señalaba: «...todos los que de
cerca han observado esos juicios
están ya de acuerdo en que la
reglamentación imperfecta que
como primer ensayo tuvo que
dárseles en 1861, ha ocasionado
abusos verdaderamente
escandalosos, que hacen de
semejantes recursos el tropiezo
constante de la administración
de la justicia. Hoy los juicios de
amparo amenazan volverse una
cuarta instancia, inevitable en
todo pleito civil o criminal, no
sólo para revisar la sentencia
35
Sin embargo, debido a la
guerra civil que se inició con la
expedición del Plan de Tacubaya del
7 de diciembre de 1857, sostenido
por Félix Zuluaga y por el cual se
abrogaba la Constitución del año
citado2 , el Congreso se disolvió y en
consecuencia no hubo oportunidad
de presentar otras iniciativas.
de Amparo.
La aplicación inicial de esta Ley,
reglamentaria de los artículos 101 y
102 de la Constitución federal de 1857,
fue muy limitada debido a la invasión
francesa de 1862, que estableció el
segundo imperio mexicano.
Expulsados los franceses y
restaurada la República en 1867, se
reinició la aplicación de la citada Ley
de Amparo mostrando sus defectos:
excesiva duración de los juicios de
amparo debido a las instancias y
el procedimiento preliminar ante
los jueces de distrito para resolver
sobre la admisión de la demanda, la
disparidad de criterios para resolver
los mismos problemas jurídicos, así
como el alud de asuntos judiciales
y administrativos en los tribunales
federales. Problemas condensados en
el siguiente juicio lapidario: “La ley del
30 de noviembre de 1861 ha venido a
ser un amparo contra la justicia y un
ataque constante a la moralidad”. Por
tal motivo, don Antonio Martínez de
Castro, Ministro de Justicia planteó la
posibilidad de reformar la mencionada
ley.
Concluida la guerra de tres
años, en 1860, se procedió a
la instalación del Congreso y se
reanudaron las labores legislativas.
Fue entonces cuando el Diputado
Manuel Dublán presentó un proyecto
de ley de amparo integrado por
32 preceptos3 que fue turnado a
comisiones junto con la iniciativa del
31 de julio de 1861 presentada por
el Ministro de Justicia e Instrucción
Pública Joaquín Ruiz, cuyo contenido
fue elaborado por J.R. Pacheco4 , con
una amplia exposición de motivos,
integrándose de 35 artículos.
En base a estos proyectos, el
Congreso sesionó los días 3, 19, 20 y
27 de septiembre, 5, 11, 14 y 25 de
octubre, 8, 13, 16, 18, 21, 23, 25 y 26
de noviembre de 1861, aprobándose
por unanimidad y promulgándose el
día 30 de noviembre la primera Ley 2. Ley de Amparo de 1869
34
principal o ejecutoria, sino hasta
las decisiones incidentales, porque
se quiere convertirlos en la panacea
para toda infracción de ley verdadera
o imaginaria».5 Posteriormente, el 30 de
octubre del propio año, el nuevo
Ministro de Justicia e Instrucción
Pública del gobierno de Benito
Juárez, don Ignacio Mariscal envió
al Congreso de la Unión a nombre
del titular del Poder ejecutivo, la
iniciativa de ley de amparo en la
cual se limitaba la procedencia
del amparo en materia judicial
a las sentencias definitivas o
ejecutoriadas de los tribunales
estatales, prohibiendo el amparo
contra las resoluciones de los
tribunales federales.
Las innovaciones en el
citado proyecto de 1868, de mayor
trascendencia fueron las siguientes:
a) supresión de las tres instancias
anteriores y en su lugar se establece
un período de instrucción ante
los jueces de Distrito, pues se
estimó que la resolución final debía
corresponder a la Suprema Corte
de Justicia funcionando en Pleno y
no en Salas como se había hecho
hasta ese momento, en virtud de
que de esta manera «.. .se logrará
que las sentencias tengan, no sólo
la respetabilidad sino también
la uniformidad de espíritu que,
según se ha demostrado, son tan
esenciales para el bien público”;
b) la suspensión se encomienda al
juez de Distrito que es el que se
encuentra siempre en el territorio de
un Estado y es el más próximo a la
eje­cución de los actos reclamados,
pero se limitaba dicha suspensión en
los que estuviera en peligro la vida
del reclamante o los perjuicios por
la ejecución de los actos reclamados
En la exposición de motivos
se señalaba: «...todos los que de
cerca han observado esos juicios
están ya de acuerdo en que la
reglamentación imperfecta que
como primer ensayo tuvo que
dárseles en 1861, ha ocasionado
abusos verdaderamente
escandalosos, que hacen de
semejantes recursos el tropiezo
constante de la administración
de la justicia. Hoy los juicios de
amparo amenazan volverse una
cuarta instancia, inevitable en
todo pleito civil o criminal, no
sólo para revisar la sentencia
35
que no pudieran indemni­z arse
pecuniariamente; c) la modificación
más importante se proponía en
materia judicial, puesto que por una
parte se prohibía de manera absoluta
que pudiera interponerse el juicio de
amparo contra resoluciones de los
jueces federales, como lo admitía
el articulo 3° de la Ley de 1861, y
respecto de los jueces y tribunales
locales, sólo contra sentencias
definitivas por violación directa
de la Constitución y siempre que
la consumación de la providencia
respectiva no pudiera evitarse por
algunos de los medios judiciales que
las leyes autorizaban.
El texto de la iniciativa en esta
materia fue el siguiente:
EL AMPARO JUDICIAL A PARTIR DEL CASO
MIGUEL VEGA DE 1869
«Artículo 23. Contra los actos de
un tribunal de la federación no habrá
recurso de amparo, sino solamente el
de res­ponsabilidad, cuando se hayan
agotado los demás que franqueen
las leyes.
Artículo 24. Sólo se podrá entablar
un recurso de amparo, cuando la
consumación de la providencia de
que se trata no pueda evitarse por
alguno de los medios judiciales que
las leyes autoricen.
Articulo 25. Dicho recurso no
tendrá lugar en ningún litigio, sino
después de pronunciada la sentencia
principal que cause ejecutoria; y sólo
se admitirá por una de las violaciones
de la constitución a que se refiere
el articulo 4°, cuando semejante
violación haya ocurrido en la última
instancia.
En relación con la impugnación
de resoluciones judiciales objeto
del presente ensayo, el proyecto
elaborado por Ignacio Mariscal, se
inspiraba en el sistema constitucional
de los Estados Unidos y en la
práctica de la revisión judicial en
ese país, según los cuales sólo
podía impugnarse una decisión
Judicial de los tribunales de los
Estados cuando resolvieran sobre
problemas constitucionales, pero de
ninguna manera cuando se tratase
de la aplicación de disposiciones
legislativas de carácter local.
Artículo 26. Cuando, pendiente
un litigio, o en el caso de tener que
promoverlo, se entable un recurso
de amparo contra lo ordenado en los
dos artículos anteriores, el juez de
distrito lo desechará desde luego y
sin formar artículo; y si ya le hubiese
dado entrada, por no conocer los
hechos, luego que éstos pongan de
36
*Dr. José Lorenzo Álvarez Montero PRIMERA PARTE
Marco de referencia
1. Ley de Amparo de 1861
Aprobados los artículos 101
y 102 de la Constitución Federal
de 1857, se presentaron diversos
proyectos a fin de reglamentar los
preceptos indicados.
Doctor en Filosofía con Especialidad en
Educación por Atlantic International University;
Candidato a Doctor en Derecho por la Universidad
de Almería, España; Maestría en Educación con
Especialidad en Metodología de la Enseñanza
Superior; Licenciatura en Derecho con
Especialidad en Derecho Fiscal y Constitucional,
Diplomado en Enseñanza Superior y Diplomado
en El Estado Contemporáneo y su reconstrucción
institucional, Investigador del Instituto de
Investigaciones Jurídicas y catedrático de
la Facultad de Derecho de la Universidad
*
33
Así, el diputado Domingo
María Pérez Fernández en la sesión
de 16 de noviembre del citado
año presentó una iniciativa de
ley integrada por 23 artículos, la
cual, si bien no fue aprobada, para
efectos de nuestra comunicación
merece destacarse el primer
numeral que señalaba: “Artículo
1.- La Suprema Corte de Justicia
en tribunal pleno, ejercerá las
atribuciones de que habla el
artículo 101 de la Constitución,
cuando las leyes o actos que den
lugar al juicio, sean del Congreso
General, de las legislaturas de
los Estados, del Presidente de la
República, de los gobernadores de
los Estados, distrito o territorios, de
los secretarios de despacho y de los
generales de división o de brigada
que tengan bajo su mando algún
ejército o brigada.”1 ningún recurso para alterarlas. Esto es
puntualmente lo que se observa en los
Estados Unidos. Contra las sen­tencias
de un tribunal de la Federación, hay sólo
los recursos que franquea la legislación
común, como el de apelación y el que
allí se llama writ of error, equivalente
en cierto modo a nuestro recurso de
nulidad. Más contra la decisión últi­ma
que pronuncia en un negocio un tribunal
de Estado, si ella afecta la inteligencia
de la constitución, o contraría al­guna
disposición federal, existe un recurso
extraordinario, por writ of error, que se
sigue ante la Suprema Corte, y se halla
establecido en la sección 25 de la ley
del 24 de septiembre de 1789.
toda la Unión, y cu­ya inviolabilidad
es materia que interesa a todos los
estados. Semejante interpretación,
final y concluyente, sólo puede
corresponder en nuestro sistema al
poder judicial de la Federación, porque
él es, como lo demuestra el citado
Story en todo un largo capitulo de sus
comentarios, el verdadero intérprete
final de la Constitución. Sería ofender
a los ciudada­n os diputados, cuya
ilustración es tan notoria, detenerme
más en este punto: permítaseme sólo
lamentarme de que se haya combatido
el artículo 8° en su forma primitiva, con
argumentos refutados victoriosamente
hace setenta años, en la república
cuyas instituciones hemos imitado.»9 Allí también, señores, como aquí
hace pocos días, se dijo que esto
era inconstitucional, porque ataca la
soberanía de los Estados, y el tribunal
de apelaciones de Virginia protestó
contra la ley, en el primer caso que
trató de aplicarse; pero la Suprema
Corte resolvió la cuestión, dilucidándola
hasta dejarla agotada, y produciendo
una convicción en fa­vor de la ley que en
concepto del jurisconsulto Story, raya en
evidencia matemática. Desde entonces,
señores, desde el siglo décimo octavo,
quedó establecido entre los teoremas
del derecho constitucional, que en una
Federación, los tri­bunales de una de las
partes no tienen derecho de interpretar
definitivamente al pacto que obliga a
Pensaba Mariscal que el tribunal
de un estado podía aplicar la ley
estatal, violando la constitución
federal o alguna ley federal. Entonces
opinaba a favor de una jurisdicción
concurrente, estatal y fede­ral, que
en forma de apelaciones y por las
vías ordinarias la Suprema Corte
decidiera la cuestión en últi­m a
instancia.
«Se ha dicho, sin embargo, que
el recurso a la Suprema Corte, después
de la sentencia ejecutoria de un
estado, en los casos en que lo que ha
establecido la nación vecina, se podrá
establecer entre nosotros cuando se
40
el sentido de permitir el amparo
contra cualquier acto judicial —auto,
interlocutoria o fallo definitivo— si
con éste se causaba agravio a una de
Artículo 27. Contra la providencia
las garantías de la Constitución.
manifiesto que no era tiempo de admitir
dicho recurso, sobreseerá en él de oficio
y sin formar artículo sobre este punto.
del juez negando entrada al recurso, o
sobreseyendo en él por la razón expues­
ta en el articulo anterior, sólo queda a
la parte el remedio de exigir a dicho
juez la responsabilidad ante el tribunal
de circuito.»6 Los debates sobre estas
posiciones se proyectaron durante el
siglo XIX. Había sin embargo, puntos
de coincidencia: Los congresistas
decían estar convencidos de que
el poder judicial mexicano, creado
conforme al Constituyente de
1856-1857, estu­vo inspirado en las
instituciones de los Estados Unidos.
Estaban conformes en que el juicio
de amparo no era un recurso
ordinario ni debía serlo, pues tenía
un nivel constitucional y era un
juicio de jerarquía superior. También
entre ellos hubo un sentido no
solamente doctrinal, sino también
práctico, pues muchos de ellos no
sólo eran políticos, sino aboga­dos
y exjueces.
Sobre estos textos se dieron
los más interesantes debates. Las
posturas sustentadas al interior del
Congreso fueron sustancialmente
tres:
1. La iniciativa del ministro de
Justicia don Ignacio Mariscal, que
no prohibía del todo el amparo
judicial, sino sólo respecto a los
tribunales federales y lo limitaba
a combatir sentencias definitivas
o ejecutoriadas de los tribunales
estatales.
Las Comisiones Primera de
Justicia y de Puntos Constitucionales,
en su dictamen de 19 de noviembre
de 1868, aceptaron los lineamientos
del proyecto en cuanto al amparo en
negocios judiciales y sólo cambiaron
el orden de los mismos, ya que
los artículos 23 a 27 del proyecto,
2. La de la mayoría de los miembros
de las comisiones de justicia y
de puntos constitucionales, que
prohibía totalmente la procedencia
del am­paro en negocios judiciales,
ya fueran federales o comunes.
3. La de algunos diputados, en
37
pasaron a los preceptos 8° a 10° constitución federal, a las leyes que de
ella emanen y a los tratados hechos
del dictamen.
por el presidente de la república y
aprobados por el congreso federal;
y este tribunal debe ser la suprema
corte de justicia: el origen popular
de los magistrados, su instrucción
en la ciencia del derecho, cali­ficada
por los electores, su experiencia y
su número, son otras tantas garan­
tías de acierto en la resolución de las
controversias de que habla el artículo
101 de la constitución federal; en
consecuencia, las comisiones han
creído muy conveniente y provechosa
la modificación que la iniciativa hace en
la ley de noviembre del 61, declarando
que la corte suprema de justicia pro­
nunciará sentencia definitiva en los
recursos de amparo.7 El dictamen señaló en la parte
relativa: “Las otras modificaciones que
la iniciativa hace en la ley orgánica de
26 de noviembre de 1861, están tan
bien fundadas en su parte expositiva,
que a las comisiones ha parecido inútil
darle mayor desarrollo en el presente
dictamen: la más importante de todas
es la que declara que el recurso de
amparo no tendrá lugar en ningún
juicio, sino después de pronunciada
la sentencia definitiva que cause
ejecutoria; de este modo se obsequian
los artículos 40 y 41 de la constitución,
que consideran a los Estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a
su régimen interior; y se evita el abuso
de arrebatar a sus jueces y tribunales,
las causas pendientes de sentencia
definitiva que causen ejecutoria.
El artículo 8 del dictamen
estaba redactado de la siguiente
manera:
“No es admisible el recurso de
amparo contra las sentencias de los
tribunales de la federación. Tampoco lo
es contra las sentencias interlocutorias y
definitivas de los jueces y tribunales de
los Estados, que no causen ejecutoria;
en consecuencia, sólo se dará entrada
al recurso, después de pronunciada
la sentencia definitiva que causen
ejecutoria”8 Verdad es que conforme a la
iniciativa, las causas fenecidas en los
Estados se someten a la revisión de
la suprema corte de justicia federal
en tribunal pleno; pero esta revisión
está autorizada por los artículos 126 y
101 de la constitución de la república;
porque algún tribunal ha de cali­ficar
si los jueces de los Estados se han
arreglado en sus procedimientos a la
38
Durante los debates y
precisamente en la sesión de 9 de
enero de 1869 compareció ante el
Congreso el Ministro de Justicia e
Instrucción Pública Ignacio Mariscal
para defender el proyecto, que
ya estaba modificado por otro
nuevo que negaba total­mente la
procedencia del amparo en materia
judicial. En esta sesión, Mariscal
precisó sus puntos de vis­ta en los
siguientes términos:
«... me parece muy fácilmente
demostrable que la negación del
amparo en los negocios judiciales,
es contra la constitución. Este código
en su artículo 101, lo establece para
toda controversia sobre violación de
garantía individual, y sobre invasión
del poder federal en el de los Estados,
o viceversa. Es claro que en negocios
judiciales pue­den ocurrir controversias
de una y otra especie, y aun es más
natural suponer que ocurran en ellas,
pues el distintivo del terreno judicial,
es que en él se controvierte libremente
sobre cuanto puede afectar los intereses
que se litigan. Todavía más: hay ciertas
garantías muy preciosas, por cierto,
que sólo en juicio o ante los tribunales,
pueden llegar a ser violadas. Tales son,
las que el artículo 20 de la Constitución
asegura a todo acusado en un juicio
criminal. Así es que, por lo menos,
para la violación de estas garantías
aun cuando hubiera controversia sobre
ella, no podría haber una ex­cepción
contraria al texto constitucional
¿Qué cosa es el juicio de amparo,
si no un recurso ante los tribunales de la
Federación para que resuelvan definiti­
vamente las controversias ya iniciadas?
Si, pues, los tribunales de los Estados
las resolvieran sin recurso alguno a
los federales, no existiría el amparo en
muchos casos en que expresamente
lo establece la constitución; y se daría
la in­terpretación definitiva, final, de
ese código, a los tribunales de un
Estado contra los principios que rigen
nuestra for­ma de gobierno. Agregando:
Precisamente, señores, en este punto
la iniciativa no ha hecho más que copiar
la legislación de los Estados Unidos; y el
artículo 8° que las comisiones retiraron,
para mi inesperadamente, no es más
que el reflejo de lo que ahí se observa.
En otros puntos pudiera cuestionarse
la razón de analogía entre ambas
legislaciones; pero en este, señores,
es absolu­tamente indispensable. En
efecto, ¿qué determinaba el articulo
8° que las comisiones tomaron de la
iniciativa? Que no hubiese juicio de
amparo contra las decisiones de los
tribunales federales, y que lo hubiera
(en los casos de la constitu­ción), contra
las determinaciones de los tribunales
de los estados cuando ya no hubiere,
conforme a su legislación par­ticular,
39
pasaron a los preceptos 8° a 10° constitución federal, a las leyes que de
ella emanen y a los tratados hechos
del dictamen.
por el presidente de la república y
aprobados por el congreso federal;
y este tribunal debe ser la suprema
corte de justicia: el origen popular
de los magistrados, su instrucción
en la ciencia del derecho, cali­ficada
por los electores, su experiencia y
su número, son otras tantas garan­
tías de acierto en la resolución de las
controversias de que habla el artículo
101 de la constitución federal; en
consecuencia, las comisiones han
creído muy conveniente y provechosa
la modificación que la iniciativa hace en
la ley de noviembre del 61, declarando
que la corte suprema de justicia pro­
nunciará sentencia definitiva en los
recursos de amparo.7 El dictamen señaló en la parte
relativa: “Las otras modificaciones que
la iniciativa hace en la ley orgánica de
26 de noviembre de 1861, están tan
bien fundadas en su parte expositiva,
que a las comisiones ha parecido inútil
darle mayor desarrollo en el presente
dictamen: la más importante de todas
es la que declara que el recurso de
amparo no tendrá lugar en ningún
juicio, sino después de pronunciada
la sentencia definitiva que cause
ejecutoria; de este modo se obsequian
los artículos 40 y 41 de la constitución,
que consideran a los Estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a
su régimen interior; y se evita el abuso
de arrebatar a sus jueces y tribunales,
las causas pendientes de sentencia
definitiva que causen ejecutoria.
El artículo 8 del dictamen
estaba redactado de la siguiente
manera:
“No es admisible el recurso de
amparo contra las sentencias de los
tribunales de la federación. Tampoco lo
es contra las sentencias interlocutorias y
definitivas de los jueces y tribunales de
los Estados, que no causen ejecutoria;
en consecuencia, sólo se dará entrada
al recurso, después de pronunciada
la sentencia definitiva que causen
ejecutoria”8 Verdad es que conforme a la
iniciativa, las causas fenecidas en los
Estados se someten a la revisión de
la suprema corte de justicia federal
en tribunal pleno; pero esta revisión
está autorizada por los artículos 126 y
101 de la constitución de la república;
porque algún tribunal ha de cali­ficar
si los jueces de los Estados se han
arreglado en sus procedimientos a la
38
Durante los debates y
precisamente en la sesión de 9 de
enero de 1869 compareció ante el
Congreso el Ministro de Justicia e
Instrucción Pública Ignacio Mariscal
para defender el proyecto, que
ya estaba modificado por otro
nuevo que negaba total­mente la
procedencia del amparo en materia
judicial. En esta sesión, Mariscal
precisó sus puntos de vis­ta en los
siguientes términos:
«... me parece muy fácilmente
demostrable que la negación del
amparo en los negocios judiciales,
es contra la constitución. Este código
en su artículo 101, lo establece para
toda controversia sobre violación de
garantía individual, y sobre invasión
del poder federal en el de los Estados,
o viceversa. Es claro que en negocios
judiciales pue­den ocurrir controversias
de una y otra especie, y aun es más
natural suponer que ocurran en ellas,
pues el distintivo del terreno judicial,
es que en él se controvierte libremente
sobre cuanto puede afectar los intereses
que se litigan. Todavía más: hay ciertas
garantías muy preciosas, por cierto,
que sólo en juicio o ante los tribunales,
pueden llegar a ser violadas. Tales son,
las que el artículo 20 de la Constitución
asegura a todo acusado en un juicio
criminal. Así es que, por lo menos,
para la violación de estas garantías
aun cuando hubiera controversia sobre
ella, no podría haber una ex­cepción
contraria al texto constitucional
¿Qué cosa es el juicio de amparo,
si no un recurso ante los tribunales de la
Federación para que resuelvan definiti­
vamente las controversias ya iniciadas?
Si, pues, los tribunales de los Estados
las resolvieran sin recurso alguno a
los federales, no existiría el amparo en
muchos casos en que expresamente
lo establece la constitución; y se daría
la in­terpretación definitiva, final, de
ese código, a los tribunales de un
Estado contra los principios que rigen
nuestra for­ma de gobierno. Agregando:
Precisamente, señores, en este punto
la iniciativa no ha hecho más que copiar
la legislación de los Estados Unidos; y el
artículo 8° que las comisiones retiraron,
para mi inesperadamente, no es más
que el reflejo de lo que ahí se observa.
En otros puntos pudiera cuestionarse
la razón de analogía entre ambas
legislaciones; pero en este, señores,
es absolu­tamente indispensable. En
efecto, ¿qué determinaba el articulo
8° que las comisiones tomaron de la
iniciativa? Que no hubiese juicio de
amparo contra las decisiones de los
tribunales federales, y que lo hubiera
(en los casos de la constitu­ción), contra
las determinaciones de los tribunales
de los estados cuando ya no hubiere,
conforme a su legislación par­ticular,
39
ningún recurso para alterarlas. Esto es
puntualmente lo que se observa en los
Estados Unidos. Contra las sen­tencias
de un tribunal de la Federación, hay sólo
los recursos que franquea la legislación
común, como el de apelación y el que
allí se llama writ of error, equivalente
en cierto modo a nuestro recurso de
nulidad. Más contra la decisión últi­ma
que pronuncia en un negocio un tribunal
de Estado, si ella afecta la inteligencia
de la constitución, o contraría al­guna
disposición federal, existe un recurso
extraordinario, por writ of error, que se
sigue ante la Suprema Corte, y se halla
establecido en la sección 25 de la ley
del 24 de septiembre de 1789.
toda la Unión, y cu­ya inviolabilidad
es materia que interesa a todos los
estados. Semejante interpretación,
final y concluyente, sólo puede
corresponder en nuestro sistema al
poder judicial de la Federación, porque
él es, como lo demuestra el citado
Story en todo un largo capitulo de sus
comentarios, el verdadero intérprete
final de la Constitución. Sería ofender
a los ciudada­n os diputados, cuya
ilustración es tan notoria, detenerme
más en este punto: permítaseme sólo
lamentarme de que se haya combatido
el artículo 8° en su forma primitiva, con
argumentos refutados victoriosamente
hace setenta años, en la república
cuyas instituciones hemos imitado.»9 Allí también, señores, como aquí
hace pocos días, se dijo que esto
era inconstitucional, porque ataca la
soberanía de los Estados, y el tribunal
de apelaciones de Virginia protestó
contra la ley, en el primer caso que
trató de aplicarse; pero la Suprema
Corte resolvió la cuestión, dilucidándola
hasta dejarla agotada, y produciendo
una convicción en fa­vor de la ley que en
concepto del jurisconsulto Story, raya en
evidencia matemática. Desde entonces,
señores, desde el siglo décimo octavo,
quedó establecido entre los teoremas
del derecho constitucional, que en una
Federación, los tri­bunales de una de las
partes no tienen derecho de interpretar
definitivamente al pacto que obliga a
Pensaba Mariscal que el tribunal
de un estado podía aplicar la ley
estatal, violando la constitución
federal o alguna ley federal. Entonces
opinaba a favor de una jurisdicción
concurrente, estatal y fede­ral, que
en forma de apelaciones y por las
vías ordinarias la Suprema Corte
decidiera la cuestión en últi­m a
instancia.
«Se ha dicho, sin embargo, que
el recurso a la Suprema Corte, después
de la sentencia ejecutoria de un
estado, en los casos en que lo que ha
establecido la nación vecina, se podrá
establecer entre nosotros cuando se
40
el sentido de permitir el amparo
contra cualquier acto judicial —auto,
interlocutoria o fallo definitivo— si
con éste se causaba agravio a una de
Artículo 27. Contra la providencia
las garantías de la Constitución.
manifiesto que no era tiempo de admitir
dicho recurso, sobreseerá en él de oficio
y sin formar artículo sobre este punto.
del juez negando entrada al recurso, o
sobreseyendo en él por la razón expues­
ta en el articulo anterior, sólo queda a
la parte el remedio de exigir a dicho
juez la responsabilidad ante el tribunal
de circuito.»6 Los debates sobre estas
posiciones se proyectaron durante el
siglo XIX. Había sin embargo, puntos
de coincidencia: Los congresistas
decían estar convencidos de que
el poder judicial mexicano, creado
conforme al Constituyente de
1856-1857, estu­vo inspirado en las
instituciones de los Estados Unidos.
Estaban conformes en que el juicio
de amparo no era un recurso
ordinario ni debía serlo, pues tenía
un nivel constitucional y era un
juicio de jerarquía superior. También
entre ellos hubo un sentido no
solamente doctrinal, sino también
práctico, pues muchos de ellos no
sólo eran políticos, sino aboga­dos
y exjueces.
Sobre estos textos se dieron
los más interesantes debates. Las
posturas sustentadas al interior del
Congreso fueron sustancialmente
tres:
1. La iniciativa del ministro de
Justicia don Ignacio Mariscal, que
no prohibía del todo el amparo
judicial, sino sólo respecto a los
tribunales federales y lo limitaba
a combatir sentencias definitivas
o ejecutoriadas de los tribunales
estatales.
Las Comisiones Primera de
Justicia y de Puntos Constitucionales,
en su dictamen de 19 de noviembre
de 1868, aceptaron los lineamientos
del proyecto en cuanto al amparo en
negocios judiciales y sólo cambiaron
el orden de los mismos, ya que
los artículos 23 a 27 del proyecto,
2. La de la mayoría de los miembros
de las comisiones de justicia y
de puntos constitucionales, que
prohibía totalmente la procedencia
del am­paro en negocios judiciales,
ya fueran federales o comunes.
3. La de algunos diputados, en
37
leyes expresas... El Tribunal de Justicia
del Estado juzgando en sala así lo
sentenció definitivamente y firma.
Joaquín García. Eustaquio Bueina.
Francisco Malcampo. Cipriano Pina,
secretario interino»2.
El 23 de marzo de 1869,
Miguel Vega en su carácter de
juez y como particular, interpuso
amparo ante el juez de Distrito de
Culiacán contra dicha sentencia,
argumentando la violación de los
artículos 4 y 20 de la Constitución
Federal.
El artículo VII del Decreto
de 24 de marzo de 1813, Reglas
para que se haga efectiva la
responsabilidad de los empleados
públicos, expedido por las Cortes de
Cádiz que el Tribunal Superior aplicó
expresamente señalaba:
El juez de Distrito, el 27 del
propio mes, se negó a abrir el juicio
fundándose en el texto del artículo
8 de la ley de 1869, considerando
que se impugnaba un acto judicial,
por lo que desechó de plano
por improcedente la demanda
respectiva.
“Artículo VII. El magistrado
o juez que por falta de instrucción
o por descuido falle contra la ley
expresa, y el que por contravenir
a las leyes que arreglan el proceso
dé lugar a que el que haya formado
se reponga por el tribunal superior
competente, pagará todas las
costas y perjuicios, y será suspenso
de empleo y sueldo por un año.
Si reincidiese, sufrirá igual pago,
y será privado de empleo, e
inhabilitado para volver a ejercer la
judicatura”.
Contra el desechamiento
Miguel Vega interpuso apelación,
directamente ante la Suprema
Corte, la que en sesión de pleno
del 29 de abril sometió el recurso
a discusión el asunto y en el acta
que al efecto se levantó se señalo
lo siguiente:
«Se procedió a determinar
el juicio de amparo promovido ante
el Juzgado de Distrito de Sinaloa
por el licenciado Miguel Vega,
contra una providencia del Supremo
Tribunal de Justicia del mismo Es­
tado que le impuso la pena de un
4. Demanda de Amparo de
Miguel Vega
44
reglamente el artículo 97 de nuestra
Constitución, porque entonces se
distinguirá la jurisdicción concurrente
[o acumulativa], que tienen los
estados junto con la Federación, para
aplicar leyes federales en las primeras
instancias, de la jurisdicción exclusiva
que corresponde a los tribunales de la
Unión para aplicar las mismas leyes en
la instancia final. Esta observación sólo
prueba, que cuando se reglamente toda
la jurisdicción federal a que se refiere
el articulo 97, se deberá extender el
re­curso de que se trata a otros casos
a más de los del artículo 101: a saber,
a todos aquellos en que se interese la
inteligen­cia de la Constitución, o en que
se sentenciare contra una disposición
federal de cualquier especie. Mas por
ahora tendremos que establecerlos
para los casos de que habla el articulo
101, a fin de que se cumpla que
todas las controver­sias ahí referidas,
sean resueltas por los tribunales de
la Federación, sin arrancar desde el
principio a los de los Estados aquellos
que incidentalmente nazcan ante
ellos.»
americano. Citaré solamente uno de
los ejemplos que refiere al primero.
Se encausa a un hombre por un delito
común. Esto es claro que corresponde
a los tribunales locales. Mas en la
sentencia se trata de aplicarle una ley
expedida con posterioridad al delito que
cometió. Esto infringe la constitución
de los Estados Unidos, lo mismo que
la nuestra. Hay, sin embargo, todavía
otra u otras instancias en que se puede
evi­tar el mal, que aún está sólo en
perspectiva. Llega al fin la ejecutoria,
y en ella se insiste en aplicar la ley
retroactiva­mente. Ya no queda más
recurso, que la apelación a la Suprema
Corte en los Estados Unidos; aquí,
el juicio de ampa­ro. Este y otros mil
ejemplos parecidos, probarán que
puede presentarse en un negocio una
de las controversias que especifica el
artículo 101, sin que desde un principio
deba avocárselo un tribunal de la
federación.» 10 «Lo que no es necesario, lo
que es verdaderamente inadmisible,
es lo que ahora está vigente: que
pueda haber tres ins­tancias en un
juicio de amparo, y tantos juicios de
esta especie en cada litigio, cuantas
quejas hubiere al efecto por ca­da fallo
interlocutorio o por cada trámite.
«Arrancar desde luego al estado
el conocimiento del negocio, no sería
ni justo ni conveniente; y por eso se
reserva pa­ra el fin el recurso a los
tribunales de la federación. Este es
también un punto agotado en los
comentarios de Story, en los de Kent y
otros autores de derecho constitucional
Suplico al Congreso me
disculpe por haberme extendido en
41
estas consideraciones al contestar
la interpelación del C. Velasco. Creo
haber demostrado que debe haber
juicio de amparo en los negocios que
se sigan ante los tribunales, cuando
ya no cupiere otro recurso conforme
a la legislación del mismo. Por otra
parte, está probado que no debe ha­
ber amparo contra las sentencias de
un tribunal de la Federación, porque él
es quien podría amparar, y a todos los
de su especie corresponde interpretar
definitivamente la constitución. Pero
estas mismas ideas eran las contenidas
en el artículo que las comisiones
retiraron. Me atrevo, por lo mismo, a
excitarlas a que vuelvan a presentarlo
retirando el que ahora se discute, y
espero del buen sentido de la Cámara
y de su apego a la Constitución, que
aprobará el artículo en su forma
primitiva.»11 “no es admisible el recurso de
amparo en negocios judiciales”
SEGUNDA PARTE
3. Resolución del Tribunal
Superior de Justicia de Sinaloa
sancionando al Juez Miguel
Vega
Miguel Vega, siendo juez
de letras de primera instancia
de Culiacán, Sinaloa, conoció de
un proceso penal en el que un
cargador de nombre José Bañuelos,
apuñaló al jornalero Benito Prado
en Culiacán.
El juez resolvió el caso el 18
de diciembre de 1868 en el sentido
de que el presunto responsable del
delito de lesiones había actuado
en legítima defensa y en riña,
imponiéndole dos meses y medio de
prisión y teniendo por compurgada
la pena por haber estado detenido
ese lapso. Además, lo absolvió
por el delito de portación de arma
prohibida argumentando el oficio
que desempeñaba.
A pesar de la defensa señalada
para la limitada procedencia del
amparo judicial, después de los
agitados debates sobre el proyecto
del artículo 8 del dictamen dados
en las sesiones de 28, 29 y 31 de
diciembre de 1868, 2 y 9 de enero
de 1869, el 18 del mes y año
inmediatamente citado se aprobó
el artículo 8 por 85 votos a favor
y 31 en contra12 con la siguiente
redacción:
Al revisar de oficio la
42
sentencia el Tribunal Superior de
Justicia del Estado, consideró ilegal
la resolución, por ser contraria al
texto expreso de la ley, por lo que
revocó la sentencia condenando
a Bañuelos a seis meses de obras
públicas y sancionó al juez con
suspensión de un año del ejercicio
de su profesión13 .
atenuante las fuertes provocaciones
del herido y la agravante de portación
de arma prohibida, de la que el juez dio
también por absuelto al reo, fundándo­
se en que la portaba por razón de su
oficio, contra la prevención expresa del
bando de 23 de diciembre de 1775...
que no lo permite en las horas de la
noche, debiéndose haber dejado los
instrumentos del oficio en el taller o
casa;... los artículos 7 y 8 de la ley
de 25 de marzo de 1813 previene se
sancione al juez que por ignorancia o
descuido falle contra la ley expresa,
con un año de suspensión de empleo y
que es­ta pena acompañe precisamente
a la revocación de la sentencia de
primera instancia, siendo consiguien­te
a dicha suspensión la del ejercicio de la
profesión de abogado, según la ley 11,
tít. 6, parte 3... por lo que en nombre
de la justicia del estado se falla bajo las
proposiciones siguientes: Primera.—
Se conde­na a José Bañuelos por la
herida grave que infirió a Benito Prado
y portación de arma prohibida, a seis
meses de obras públicas... Segunda.—
Se confirma la proposición segunda de
la sentencia del inferior... Tercera.— No
hay lugar a exigir la responsabilidad
civil al heridor... Cuarta.— Se impone al
licenciado don Miguel Vega un año de
suspensión del ejercicio de su profesión
por haber fallado en esta causa contra
El contenido de la sentencia
del Tribunal Superior del Es­tado de
Sinaloa, fue el siguiente:
«Mazatlán, marzo 18 de 1869.
Vista esta causa seguida de oficio contra
José Bañuelos, soltero, cargador, de
treinta años de edad... por una herida
grave que en la madrugada del 3 de
octubre último infirió con una navaja a
Benito Prado, jornalero, de veintiocho
años de edad, de Aguacatlán... de cu­yo
delito fue absuelto por sentencia que
en 18 de diciembre próximo pasado
dictó el juez que era enton­ces de este
partido, Lic. Miguel Vega, fundándose
en que la herida fue causada en propia
defensa, dan­do al mismo tiempo por
compurgado al heridor, con el tiempo
de cerca de dos meses y medio que
llevaba de estar preso por la riña que
provocó... debe por lo mismo Bañuelos
ser castigado como autor de una herida
grave por accidente, tomándose como
43
estas consideraciones al contestar
la interpelación del C. Velasco. Creo
haber demostrado que debe haber
juicio de amparo en los negocios que
se sigan ante los tribunales, cuando
ya no cupiere otro recurso conforme
a la legislación del mismo. Por otra
parte, está probado que no debe ha­
ber amparo contra las sentencias de
un tribunal de la Federación, porque él
es quien podría amparar, y a todos los
de su especie corresponde interpretar
definitivamente la constitución. Pero
estas mismas ideas eran las contenidas
en el artículo que las comisiones
retiraron. Me atrevo, por lo mismo, a
excitarlas a que vuelvan a presentarlo
retirando el que ahora se discute, y
espero del buen sentido de la Cámara
y de su apego a la Constitución, que
aprobará el artículo en su forma
primitiva.»11 “no es admisible el recurso de
amparo en negocios judiciales”
SEGUNDA PARTE
3. Resolución del Tribunal
Superior de Justicia de Sinaloa
sancionando al Juez Miguel
Vega
Miguel Vega, siendo juez
de letras de primera instancia
de Culiacán, Sinaloa, conoció de
un proceso penal en el que un
cargador de nombre José Bañuelos,
apuñaló al jornalero Benito Prado
en Culiacán.
El juez resolvió el caso el 18
de diciembre de 1868 en el sentido
de que el presunto responsable del
delito de lesiones había actuado
en legítima defensa y en riña,
imponiéndole dos meses y medio de
prisión y teniendo por compurgada
la pena por haber estado detenido
ese lapso. Además, lo absolvió
por el delito de portación de arma
prohibida argumentando el oficio
que desempeñaba.
A pesar de la defensa señalada
para la limitada procedencia del
amparo judicial, después de los
agitados debates sobre el proyecto
del artículo 8 del dictamen dados
en las sesiones de 28, 29 y 31 de
diciembre de 1868, 2 y 9 de enero
de 1869, el 18 del mes y año
inmediatamente citado se aprobó
el artículo 8 por 85 votos a favor
y 31 en contra12 con la siguiente
redacción:
Al revisar de oficio la
42
sentencia el Tribunal Superior de
Justicia del Estado, consideró ilegal
la resolución, por ser contraria al
texto expreso de la ley, por lo que
revocó la sentencia condenando
a Bañuelos a seis meses de obras
públicas y sancionó al juez con
suspensión de un año del ejercicio
de su profesión13 .
atenuante las fuertes provocaciones
del herido y la agravante de portación
de arma prohibida, de la que el juez dio
también por absuelto al reo, fundándo­
se en que la portaba por razón de su
oficio, contra la prevención expresa del
bando de 23 de diciembre de 1775...
que no lo permite en las horas de la
noche, debiéndose haber dejado los
instrumentos del oficio en el taller o
casa;... los artículos 7 y 8 de la ley
de 25 de marzo de 1813 previene se
sancione al juez que por ignorancia o
descuido falle contra la ley expresa,
con un año de suspensión de empleo y
que es­ta pena acompañe precisamente
a la revocación de la sentencia de
primera instancia, siendo consiguien­te
a dicha suspensión la del ejercicio de la
profesión de abogado, según la ley 11,
tít. 6, parte 3... por lo que en nombre
de la justicia del estado se falla bajo las
proposiciones siguientes: Primera.—
Se conde­na a José Bañuelos por la
herida grave que infirió a Benito Prado
y portación de arma prohibida, a seis
meses de obras públicas... Segunda.—
Se confirma la proposición segunda de
la sentencia del inferior... Tercera.— No
hay lugar a exigir la responsabilidad
civil al heridor... Cuarta.— Se impone al
licenciado don Miguel Vega un año de
suspensión del ejercicio de su profesión
por haber fallado en esta causa contra
El contenido de la sentencia
del Tribunal Superior del Es­tado de
Sinaloa, fue el siguiente:
«Mazatlán, marzo 18 de 1869.
Vista esta causa seguida de oficio contra
José Bañuelos, soltero, cargador, de
treinta años de edad... por una herida
grave que en la madrugada del 3 de
octubre último infirió con una navaja a
Benito Prado, jornalero, de veintiocho
años de edad, de Aguacatlán... de cu­yo
delito fue absuelto por sentencia que
en 18 de diciembre próximo pasado
dictó el juez que era enton­ces de este
partido, Lic. Miguel Vega, fundándose
en que la herida fue causada en propia
defensa, dan­do al mismo tiempo por
compurgado al heridor, con el tiempo
de cerca de dos meses y medio que
llevaba de estar preso por la riña que
provocó... debe por lo mismo Bañuelos
ser castigado como autor de una herida
grave por accidente, tomándose como
43
leyes expresas... El Tribunal de Justicia
del Estado juzgando en sala así lo
sentenció definitivamente y firma.
Joaquín García. Eustaquio Bueina.
Francisco Malcampo. Cipriano Pina,
secretario interino»2.
El 23 de marzo de 1869,
Miguel Vega en su carácter de
juez y como particular, interpuso
amparo ante el juez de Distrito de
Culiacán contra dicha sentencia,
argumentando la violación de los
artículos 4 y 20 de la Constitución
Federal.
El artículo VII del Decreto
de 24 de marzo de 1813, Reglas
para que se haga efectiva la
responsabilidad de los empleados
públicos, expedido por las Cortes de
Cádiz que el Tribunal Superior aplicó
expresamente señalaba:
El juez de Distrito, el 27 del
propio mes, se negó a abrir el juicio
fundándose en el texto del artículo
8 de la ley de 1869, considerando
que se impugnaba un acto judicial,
por lo que desechó de plano
por improcedente la demanda
respectiva.
“Artículo VII. El magistrado
o juez que por falta de instrucción
o por descuido falle contra la ley
expresa, y el que por contravenir
a las leyes que arreglan el proceso
dé lugar a que el que haya formado
se reponga por el tribunal superior
competente, pagará todas las
costas y perjuicios, y será suspenso
de empleo y sueldo por un año.
Si reincidiese, sufrirá igual pago,
y será privado de empleo, e
inhabilitado para volver a ejercer la
judicatura”.
Contra el desechamiento
Miguel Vega interpuso apelación,
directamente ante la Suprema
Corte, la que en sesión de pleno
del 29 de abril sometió el recurso
a discusión el asunto y en el acta
que al efecto se levantó se señalo
lo siguiente:
«Se procedió a determinar
el juicio de amparo promovido ante
el Juzgado de Distrito de Sinaloa
por el licenciado Miguel Vega,
contra una providencia del Supremo
Tribunal de Justicia del mismo Es­
tado que le impuso la pena de un
4. Demanda de Amparo de
Miguel Vega
44
reglamente el artículo 97 de nuestra
Constitución, porque entonces se
distinguirá la jurisdicción concurrente
[o acumulativa], que tienen los
estados junto con la Federación, para
aplicar leyes federales en las primeras
instancias, de la jurisdicción exclusiva
que corresponde a los tribunales de la
Unión para aplicar las mismas leyes en
la instancia final. Esta observación sólo
prueba, que cuando se reglamente toda
la jurisdicción federal a que se refiere
el articulo 97, se deberá extender el
re­curso de que se trata a otros casos
a más de los del artículo 101: a saber,
a todos aquellos en que se interese la
inteligen­cia de la Constitución, o en que
se sentenciare contra una disposición
federal de cualquier especie. Mas por
ahora tendremos que establecerlos
para los casos de que habla el articulo
101, a fin de que se cumpla que
todas las controver­sias ahí referidas,
sean resueltas por los tribunales de
la Federación, sin arrancar desde el
principio a los de los Estados aquellos
que incidentalmente nazcan ante
ellos.»
americano. Citaré solamente uno de
los ejemplos que refiere al primero.
Se encausa a un hombre por un delito
común. Esto es claro que corresponde
a los tribunales locales. Mas en la
sentencia se trata de aplicarle una ley
expedida con posterioridad al delito que
cometió. Esto infringe la constitución
de los Estados Unidos, lo mismo que
la nuestra. Hay, sin embargo, todavía
otra u otras instancias en que se puede
evi­tar el mal, que aún está sólo en
perspectiva. Llega al fin la ejecutoria,
y en ella se insiste en aplicar la ley
retroactiva­mente. Ya no queda más
recurso, que la apelación a la Suprema
Corte en los Estados Unidos; aquí,
el juicio de ampa­ro. Este y otros mil
ejemplos parecidos, probarán que
puede presentarse en un negocio una
de las controversias que especifica el
artículo 101, sin que desde un principio
deba avocárselo un tribunal de la
federación.» 10 «Lo que no es necesario, lo
que es verdaderamente inadmisible,
es lo que ahora está vigente: que
pueda haber tres ins­tancias en un
juicio de amparo, y tantos juicios de
esta especie en cada litigio, cuantas
quejas hubiere al efecto por ca­da fallo
interlocutorio o por cada trámite.
«Arrancar desde luego al estado
el conocimiento del negocio, no sería
ni justo ni conveniente; y por eso se
reserva pa­ra el fin el recurso a los
tribunales de la federación. Este es
también un punto agotado en los
comentarios de Story, en los de Kent y
otros autores de derecho constitucional
Suplico al Congreso me
disculpe por haberme extendido en
41
la Corte misma. Si cada uno de los
ciudada­nos Diputados, si los mismos
ciudadanos acusadores, con la mano
sobre el corazón, se preguntaran ¿cuál
es el objeto de la acusación? Su recto
juicio les contestará, que no se busca
ni se apetece el castigo de los siete
funcionarios: lo que se quiere, lo que se
procura a todo trance, es la nulificación
de un acto legal de la Suprema Corte
de Justicia, la nulificación del mismo
cuerpo, cuyos principios estrictamente
constitucionales causan inquietud
a los que no aman ni ob­servan la
Constitución”.
Jura­do. La Sección del Gran Jurado, con
fecha de ayer ha decretado el auto que
sigue:
«.. .En vista de que la nota de la
Suprema Corte de Justicia de 17 del
presente mayo, que fue transcrita a
esta sec­ción, no importa claramente
una declinatoria interpuesta en la
causa que se instruyó a varios
magistrados, y a reserva de
dictaminar sobre la protesta que
contiene, cítese a los acusados
para el viernes próximo a las diez
de la mañana. Co­muníquese a la
Suprema Corte como resultado de
su nota referida.
«Sírvanse ustedes dar cuenta de
esta nota al Congreso de la Unión,
aceptando para sí las expresiones de
mi atenta consideración”.
«...Lo que tengo la honra de
comunicar a usted para su conocimiento,
protestándole mi personal aprecio. «...
Independencia y Libertad. México,
mayo 17 de 1869. Justo Benítez,
Secretario.»17 «Independencia y Libertad.
México, mayo 17 de 1869. Ignacio
Ramírez, CC. Diputados Secretarios del
Congreso de la Unión. Presentes»16 .
En la sesión de 28 de mayo del
pleno de la Suprema Corte se dio
cuenta con el oficio anterior de la
Sec­ción del Gran Jurado del Congreso
de la Unión. Varios ma­gistrados
dijeron haberla recibido la víspera.
Entonces el procurador de Justicia,
León Guzmán, expu­so: «nómbrese
una comisión para que dictamine
respecto de la comunicación que
A pesar de los argumentos
y fundamentos expuestos los
representantes del Congreso citaron
a los acusados a comparecer a
través del siguiente comunicado:
«Al C. Presidente accidental de
la Suprema Corte de Justicia. Presente.
Congreso de la Unión. Sección del Gran
48
impacto político al extremo de que
en la sesión del Congreso del 6
de mayo de 1869, los diputados
Gaxiola, Sánchez Azcano, Macín y
Julio Zarate acusaron, por infracción
a la ley de amparo a los ministros
Riva Palacio, Cardoso, Ordaz, Castillo
Velasco, Ignacio Ramírez, León
Guzmán y Simón Guzmán.
año de suspensión del ejercicio de su
profesión por haber fallado en una
causa contra leyes expresas; y después
de una detenida discusión quedó
acordado por siete votos, contra seis,
lo siguiente: Conforme al artículo 101
de la Constitución Federal, lo. Se revoca
el auto fecha 27 de marzo, próximo
pasado, del juzgado de Distrito de
Sinaloa, que declaró no haber lugar
por inadmisible el recurso de amparo
que promueve el licenciado Vega, 2o.
Vuelva el expediente al Juzgado de su
origen para que sustancie dicho recurso
y pronuncie sentencia conforme a
derecho. Votaron por la afirmativa los
señores Riva Palacio, Ordaz, Cardoso,
Ramírez, Castillo Velasco, Simón
Guzmán y don León Guzmán y por la
negativa los señores Ogazón, Lafragua,
Auza, Velázquez, Zavala y García
Ramírez. El señor Zavala protestó
contra la anterior resolución y a su
pedimento se hace constar así en la
presente acta»14 .
En dicha sesión se discutieron
las facultades de la Corte para
declarar la inconstitucionalidad de la
ley y el Congreso solicitó copia de la
resolución de 29 de abril15 .
En la sesión de pleno de la Corte
de 8 de mayo de 1869, se dio cuenta
con el oficio de la Secretaría de la
sección del Gran Jurado del Congreso
de la Unión, que pedía copia certificada
de la sentencia de 29 de abril, para que
ésta obrara en la causa que se instruye
por dicho jurado a varios magistrados.
El C. Procurador General, León Guzmán,
hizo la siguiente proposición: «1.—
Expídase la copia certifi­cada que solicita
la sección del Gran Jurado del Congreso
de la Unión. 2.— La Suprema Corte
de Justi­cia protesta no reconocer en
el Congreso la facultad de juzgar sus
actos cuando procede como Supremo
Poder Judicial de la Federación y mucho
menos cuando se pronuncia sobre la
aplicación o no aplica­ción de la ley en
Así, la Corte revocó el auto
del juez de Distrito considerando,
por conducto del Ministro Miguel
Auza, que se trataba de un acto
gubernativo, no estrictamente
judicial y que por lo tanto no caía
en la prohibición del artículo 8
multicitado.
Esta resolución tuvo un fuerte
45
constitucional con el hecho de
pretender que el Congreso se erija
en juez de la Suprema Corte de
Justicia. Esta infracción es evidente,
porque lo que sirve de materia a
la acusación, es un acto de dicha
Corte ejercido dentro de la órbita
de sus facultades constitucionales,
como Supremo Poder Judicial
de la Federación. Agregando
un caso particular».
El primer punto fue discutido
y aprobado por los magistrados Oga­
zón, Riva Palacio, Castillo Velasco,
Guzmán, Velázquez, Zavala y García
Ramírez y en contra de este punto se
manifestaron los magistrados Ordaz,
Ramírez, Cardoso, Auza y León
Guzmán, o sea, siete votos contra
cinco. El segundo fue aprobado
por Ogazón, Riva Palacio, Ordaz,
Ramírez, Cardoso, Castillo Velasco,
Simón Guzmán y León Guzmán, y
en contra votaron Auza, Velázquez,
Zavala y García Ramírez, o sea, ocho
votos contra cuatro. El C. Presidente
Ogazón aprobó con su voto la
segunda parte de la proposición y
agregó que lo hacía siempre que
la Corte obrara en la órbita de sus
atribuciones constitucionales, a lo
que se adhirieron los magistrados
que votaron por la afirmativa.La
Suprema Corte argumentó que:
La Constitución Federal reconoce
como principio fundamental de
nuestras instituciones políticas la
independencia de los Supremos
Poderes de la Federación, y tal
independencia faltaría desde el
momento en que uno de estos se
constituyese en juez de otro. La
acusación infringe este precepto
«El art. 8° de la Ley de Amparo, es
notoriamente contrario al 101 de la
Constitución. Este manda que sea
oída en jui­cio toda queja por violación
de garantías individuales que cometa
cualquier autoridad. Aquél excluye
los negocios ju­diciales. Ahora bien,
para nadie puede ser dudoso que
cuando una ley cualquiera pugna con
la Constitución, los tri­bunales deben
sujetarse a ésta y desechar aquélla”.
Más adelante señalo: “Hay otra
razón muy poderosa y decisiva. El
art. 101 de la Constitución tiene por
objeto evidente favorecer y ase­gurar
las garantías individuales. Luego el art.
8° de la Ley de Amparo que contraría
al 101 de la Constitución, ataca esas
mismas garantías. Luego el artículo
8° de la ley cae bajo la prevención
del artículo constitucional. Luego el
Po­der Judicial de la Federación tiene la
facultad y el deber de conocer amparos
contra el referido artículo 8°».
constitucional de la Corte de Justicia.
A la cuestión sobre si el Congreso
puede juzgarla por su declaración, la
respuesta, en sentido negativo, es tan
obvia como legal.» «La Corte tiene la
facultad constitucional —y a nadie le es
lícito negar que la tiene— de declarar
en un caso dado que no se aplique una
ley del Congreso, porque es contraria
a la Constitución. Entonces seria un
contrasentido, una mons­t ruosidad
manifiesta, que el Congreso juzgase
a la Corte por esas declaraciones. La
facultad de la Corte sería un lazo que la
Constitución le tendería para obligarla
a hacer una declaración que después
sería calificada de delito.» «Ahora,
si la Corte está llamada a calificar
un acto del Congreso. ¿Cómo puede
concebirse que el Congreso esté lla­
mado a juzgar a la Corte por esa misma
calificación? Es preciso convenir en que
tal juicio seria un contrasentido, y de
seguro no es esto lo que ha querido la
Constitución. La realidad de las cosas,
el verdadero precepto constitucional,
es: que no se aplique una ley porque
es contraria a la Constitución, o porque
viola las garantías individuales. Contra
esta declaración no hay en el orden
constitucional, ni es posible que haya,
recurso alguno; y mucho menos ante la
misma asamblea que expidió la ley».
de estos razonamientos: su probidad y
recti­tud son una garantía de que sabrá
estimarlos en todo su valor”.
«Es oportuno expresar en este
lugar, que la Suprema Corte de Justicia
tiene la convicción íntima de que los
mi­n istros acusados, fuertes con la
conciencia de haber obrado bien y
legalmente, aprovecharían con gusto la
ocasión que se les presenta para irse a
defender contra la acusación de que son
objeto. Pero esos mismos magistrados
tienen el con­vencimiento profundo de
que la acusación es un ataque rudo a la
independencia de la Suprema Corte de
Justicia y a su existencia misma como
alto Poder de la Federación. Guiados
por esta consideración, sacrifican el
legítimo derecho de defenderse, ante
la dignidad y el decoro del alto cuerpo
a que se honran en pertenecer”.
«Para dar término a esta nota,
no es fuera de propósito insistir en
que la aseveración de los ciudadanos
acusado­res, sobre que proceden contra
siete magistrados, como individuos
aislados, no puede expresar una
verdad, ante los si­guientes hechos
que son notorios: 1°. Estos siete
magistrados, han sido la mayoría de la
Suprema Corte de Justicia; 2°. El voto
colectivo de esos siete magistrados, es
decir, el voto de la mayoría, constituye
el acuerdo de la Corte; y 3°. Juzgar
a esos siete magistrados, es decir,
el voto de la mayoría, es juzgar a
«La sabiduría del Congreso de la
Unión no puede desconocer la eficacia
«Esto funda eficazmente la facultad
46
47
constitucional con el hecho de
pretender que el Congreso se erija
en juez de la Suprema Corte de
Justicia. Esta infracción es evidente,
porque lo que sirve de materia a
la acusación, es un acto de dicha
Corte ejercido dentro de la órbita
de sus facultades constitucionales,
como Supremo Poder Judicial
de la Federación. Agregando
un caso particular».
El primer punto fue discutido
y aprobado por los magistrados Oga­
zón, Riva Palacio, Castillo Velasco,
Guzmán, Velázquez, Zavala y García
Ramírez y en contra de este punto se
manifestaron los magistrados Ordaz,
Ramírez, Cardoso, Auza y León
Guzmán, o sea, siete votos contra
cinco. El segundo fue aprobado
por Ogazón, Riva Palacio, Ordaz,
Ramírez, Cardoso, Castillo Velasco,
Simón Guzmán y León Guzmán, y
en contra votaron Auza, Velázquez,
Zavala y García Ramírez, o sea, ocho
votos contra cuatro. El C. Presidente
Ogazón aprobó con su voto la
segunda parte de la proposición y
agregó que lo hacía siempre que
la Corte obrara en la órbita de sus
atribuciones constitucionales, a lo
que se adhirieron los magistrados
que votaron por la afirmativa.La
Suprema Corte argumentó que:
La Constitución Federal reconoce
como principio fundamental de
nuestras instituciones políticas la
independencia de los Supremos
Poderes de la Federación, y tal
independencia faltaría desde el
momento en que uno de estos se
constituyese en juez de otro. La
acusación infringe este precepto
«El art. 8° de la Ley de Amparo, es
notoriamente contrario al 101 de la
Constitución. Este manda que sea
oída en jui­cio toda queja por violación
de garantías individuales que cometa
cualquier autoridad. Aquél excluye
los negocios ju­diciales. Ahora bien,
para nadie puede ser dudoso que
cuando una ley cualquiera pugna con
la Constitución, los tri­bunales deben
sujetarse a ésta y desechar aquélla”.
Más adelante señalo: “Hay otra
razón muy poderosa y decisiva. El
art. 101 de la Constitución tiene por
objeto evidente favorecer y ase­gurar
las garantías individuales. Luego el art.
8° de la Ley de Amparo que contraría
al 101 de la Constitución, ataca esas
mismas garantías. Luego el artículo
8° de la ley cae bajo la prevención
del artículo constitucional. Luego el
Po­der Judicial de la Federación tiene la
facultad y el deber de conocer amparos
contra el referido artículo 8°».
constitucional de la Corte de Justicia.
A la cuestión sobre si el Congreso
puede juzgarla por su declaración, la
respuesta, en sentido negativo, es tan
obvia como legal.» «La Corte tiene la
facultad constitucional —y a nadie le es
lícito negar que la tiene— de declarar
en un caso dado que no se aplique una
ley del Congreso, porque es contraria
a la Constitución. Entonces seria un
contrasentido, una mons­t ruosidad
manifiesta, que el Congreso juzgase
a la Corte por esas declaraciones. La
facultad de la Corte sería un lazo que la
Constitución le tendería para obligarla
a hacer una declaración que después
sería calificada de delito.» «Ahora,
si la Corte está llamada a calificar
un acto del Congreso. ¿Cómo puede
concebirse que el Congreso esté lla­
mado a juzgar a la Corte por esa misma
calificación? Es preciso convenir en que
tal juicio seria un contrasentido, y de
seguro no es esto lo que ha querido la
Constitución. La realidad de las cosas,
el verdadero precepto constitucional,
es: que no se aplique una ley porque
es contraria a la Constitución, o porque
viola las garantías individuales. Contra
esta declaración no hay en el orden
constitucional, ni es posible que haya,
recurso alguno; y mucho menos ante la
misma asamblea que expidió la ley».
de estos razonamientos: su probidad y
recti­tud son una garantía de que sabrá
estimarlos en todo su valor”.
«Es oportuno expresar en este
lugar, que la Suprema Corte de Justicia
tiene la convicción íntima de que los
mi­n istros acusados, fuertes con la
conciencia de haber obrado bien y
legalmente, aprovecharían con gusto la
ocasión que se les presenta para irse a
defender contra la acusación de que son
objeto. Pero esos mismos magistrados
tienen el con­vencimiento profundo de
que la acusación es un ataque rudo a la
independencia de la Suprema Corte de
Justicia y a su existencia misma como
alto Poder de la Federación. Guiados
por esta consideración, sacrifican el
legítimo derecho de defenderse, ante
la dignidad y el decoro del alto cuerpo
a que se honran en pertenecer”.
«Para dar término a esta nota,
no es fuera de propósito insistir en
que la aseveración de los ciudadanos
acusado­res, sobre que proceden contra
siete magistrados, como individuos
aislados, no puede expresar una
verdad, ante los si­guientes hechos
que son notorios: 1°. Estos siete
magistrados, han sido la mayoría de la
Suprema Corte de Justicia; 2°. El voto
colectivo de esos siete magistrados, es
decir, el voto de la mayoría, constituye
el acuerdo de la Corte; y 3°. Juzgar
a esos siete magistrados, es decir,
el voto de la mayoría, es juzgar a
«La sabiduría del Congreso de la
Unión no puede desconocer la eficacia
«Esto funda eficazmente la facultad
46
47
la Corte misma. Si cada uno de los
ciudada­nos Diputados, si los mismos
ciudadanos acusadores, con la mano
sobre el corazón, se preguntaran ¿cuál
es el objeto de la acusación? Su recto
juicio les contestará, que no se busca
ni se apetece el castigo de los siete
funcionarios: lo que se quiere, lo que se
procura a todo trance, es la nulificación
de un acto legal de la Suprema Corte
de Justicia, la nulificación del mismo
cuerpo, cuyos principios estrictamente
constitucionales causan inquietud
a los que no aman ni ob­servan la
Constitución”.
Jura­do. La Sección del Gran Jurado, con
fecha de ayer ha decretado el auto que
sigue:
«.. .En vista de que la nota de la
Suprema Corte de Justicia de 17 del
presente mayo, que fue transcrita a
esta sec­ción, no importa claramente
una declinatoria interpuesta en la
causa que se instruyó a varios
magistrados, y a reserva de
dictaminar sobre la protesta que
contiene, cítese a los acusados
para el viernes próximo a las diez
de la mañana. Co­muníquese a la
Suprema Corte como resultado de
su nota referida.
«Sírvanse ustedes dar cuenta de
esta nota al Congreso de la Unión,
aceptando para sí las expresiones de
mi atenta consideración”.
«...Lo que tengo la honra de
comunicar a usted para su conocimiento,
protestándole mi personal aprecio. «...
Independencia y Libertad. México,
mayo 17 de 1869. Justo Benítez,
Secretario.»17 «Independencia y Libertad.
México, mayo 17 de 1869. Ignacio
Ramírez, CC. Diputados Secretarios del
Congreso de la Unión. Presentes»16 .
En la sesión de 28 de mayo del
pleno de la Suprema Corte se dio
cuenta con el oficio anterior de la
Sec­ción del Gran Jurado del Congreso
de la Unión. Varios ma­gistrados
dijeron haberla recibido la víspera.
Entonces el procurador de Justicia,
León Guzmán, expu­so: «nómbrese
una comisión para que dictamine
respecto de la comunicación que
A pesar de los argumentos
y fundamentos expuestos los
representantes del Congreso citaron
a los acusados a comparecer a
través del siguiente comunicado:
«Al C. Presidente accidental de
la Suprema Corte de Justicia. Presente.
Congreso de la Unión. Sección del Gran
48
impacto político al extremo de que
en la sesión del Congreso del 6
de mayo de 1869, los diputados
Gaxiola, Sánchez Azcano, Macín y
Julio Zarate acusaron, por infracción
a la ley de amparo a los ministros
Riva Palacio, Cardoso, Ordaz, Castillo
Velasco, Ignacio Ramírez, León
Guzmán y Simón Guzmán.
año de suspensión del ejercicio de su
profesión por haber fallado en una
causa contra leyes expresas; y después
de una detenida discusión quedó
acordado por siete votos, contra seis,
lo siguiente: Conforme al artículo 101
de la Constitución Federal, lo. Se revoca
el auto fecha 27 de marzo, próximo
pasado, del juzgado de Distrito de
Sinaloa, que declaró no haber lugar
por inadmisible el recurso de amparo
que promueve el licenciado Vega, 2o.
Vuelva el expediente al Juzgado de su
origen para que sustancie dicho recurso
y pronuncie sentencia conforme a
derecho. Votaron por la afirmativa los
señores Riva Palacio, Ordaz, Cardoso,
Ramírez, Castillo Velasco, Simón
Guzmán y don León Guzmán y por la
negativa los señores Ogazón, Lafragua,
Auza, Velázquez, Zavala y García
Ramírez. El señor Zavala protestó
contra la anterior resolución y a su
pedimento se hace constar así en la
presente acta»14 .
En dicha sesión se discutieron
las facultades de la Corte para
declarar la inconstitucionalidad de la
ley y el Congreso solicitó copia de la
resolución de 29 de abril15 .
En la sesión de pleno de la Corte
de 8 de mayo de 1869, se dio cuenta
con el oficio de la Secretaría de la
sección del Gran Jurado del Congreso
de la Unión, que pedía copia certificada
de la sentencia de 29 de abril, para que
ésta obrara en la causa que se instruye
por dicho jurado a varios magistrados.
El C. Procurador General, León Guzmán,
hizo la siguiente proposición: «1.—
Expídase la copia certifi­cada que solicita
la sección del Gran Jurado del Congreso
de la Unión. 2.— La Suprema Corte
de Justi­cia protesta no reconocer en
el Congreso la facultad de juzgar sus
actos cuando procede como Supremo
Poder Judicial de la Federación y mucho
menos cuando se pronuncia sobre la
aplicación o no aplica­ción de la ley en
Así, la Corte revocó el auto
del juez de Distrito considerando,
por conducto del Ministro Miguel
Auza, que se trataba de un acto
gubernativo, no estrictamente
judicial y que por lo tanto no caía
en la prohibición del artículo 8
multicitado.
Esta resolución tuvo un fuerte
45
de su profesión de abogado. 5°. Que
al salirse de la prescripción legal ha
violado clara y terminantemente la
garantía consignada en el Art. 4°. de
la Constitución Federal, según el cual
a nadie se puede impedir el ejercicio
de su profesión sin ser juzgado y
sentenciado en la forma regular,
cuando ataca los derechos de tercero,
o gubernativamente conforme a la ley,
cuando ofende los de la sociedad».
por los periódicos y archivándose a su
vez el Toca.
«Así lo decretaron por mayoría
de votos los ciudadanos presidente y
magistrados que formaron el Tribunal
Ple­no de la Corte Suprema de Justicia
de los Estados Unidos Mexicanos, y
firmaron Pedro Ogazón, Vicente Riva
Pala­cio, P. Ordaz, Ignacio Ramírez,
Joaquín Cardoso, José M. Castillo
Velasco, M. Auza, S. Guzmán, Luis
Velázquez, M. Zavala, José García
Ramírez, L. Guzmán, Luis M. Aguilar,
secretario»20 .
«Por tales fundamentos,
la S up re m a Co r t e d e Ju s t ic i a ,
definitivamente juzgando, falla:
«Primero: Se revoca la sentencia
pronunciada por el Juez de Distrito de
Sinaloa en diez y siete de junio próximo
pasado, por la que se declaró que no
ha lugar al amparo que el C. Lic. Miguel
Vega pide.
Conclusión
La sentencia de 20 de julio de
1869 concediendo el amparo al
quejoso, Miguel Vega, no declaró
expresamentela inconstitucionali
dad del artículo 8 de la Ley de
Amparo, por el contrario, legitimó su
contenido, como puede constatarse
con la simple lectura de la resolución.
Sin embargo, debido a las cir­
cunstancias políticas que rodearon
a tan sonado asunto y al triunfar
la Corte contra las acusa­c iones
del Congreso fue interpretado
«Segundo: La Justicia de la Unión
ampara y protege al C. Miguel Vega
contra la providencia en que el Tribunal
Superior de Justicia del Estado de
Sinaloa lo suspendió por un año en el
ejercicio de su profesión de abogado,
por ha­ber violado en su persona la
garantía consignada en el Art. 4°. de
la Constitución.
«Tercero: Devuélvanse al Juzgado
de Distrito sus actuaciones con copia
certificada de esta sentencia para los
efectos consiguientes, publicándose
52
ha remitido la Sec­ción del Gran
Jurado». Esto fue aprobado y a
continuación fueron nombrados
para la comisión los se­ñores Castillo
Velasco, Cardoso y Ordaz. Después
fue acordado lo siguiente: «Pase
a la comisión nombrada con el
objeto que expresa la proposición
aprobada».
un solo voto en un caso particular, que
tuvieron derecho de emitir y no por
delito particular común u oficial. En
consecuencia, los mismos magistrados
no pueden presentarse a la sección del
Gran Jurado, sin ex­ponerse a resolver
con su presentación una controversia
tan grande y trascendental como la
presente. La competencia del Congreso
de la Unión para juzgar a la Corte
Suprema de Justicia Federal sería una
reforma a la Constitución que sólo
puede verificarse en los términos y
con las formas que ésta prescribe,
porque importaría la comisión de
una nueva facultad al Congreso y un
cambio absoluto y radical del sistema
constitucional; y finalmente, siendo éste
un poder supremo tiene el derecho de
que le sean comunicadas directamente
las resoluciones del Congreso, lo cual,
con senti­miento de la misma Corte,
no se ha verificado, supuesto que ni
el simple recibo de la nota anterior se
ha acusado y mucho menos el trámite
o acuerdo que a ella recayó y del que
ha tenido conocimiento la Corte sólo
extraoficialmente.’’18 La Corte Suprema presentó un
proyecto de contestación en sesión
del 29 de mayo, en los términos
siguientes:
«Con inserción del auto de la
Sección del Gran Jurado, manifiéstese
al Congreso de la Unión que la Corte
Suprema de Justicia de los Estados
Unidos Mexicanos no reconoce en el
Congreso facultad constitucional de
juzgarla en sus actos oficiales; que
este es el sentido de la protesta que se
comunicó al Congreso el 17 del presente
y que importando ésta y esa nota
una controversia entre los Supremos
Poderes Federales, independientes en
el ejercicio de sus funciones, en las
que ambos representan la soberanía
del pueblo, conforme al artículo 44
de la Constitución, la controversia no
puede resolverse por un auto de la
sección del Gran Jurado citando a los
magistrados a quienes se ha acusado
y forman la mayoría de esta Corte por
Puesta a discusión la nota
que precede fue aprobada por
los señores Ogazón, Riva Palacio,
Ordaz, Ramírez, Cardoso, Castillo
Velasco, Simón Guzmán y León
Guzmán, votando en contra los
señores Lafragua, Auza, Velázquez,
49
Zavala y García. El voto aprobatorio
fue dado el mismo día 29 de mayo
de 1869.
Vega pide. Segundo.— Quedan
sus derechos a salvo para que los
deduzca en la forma que prescribe
la ley de 24 de marzo de 1813»19 .
Este histórico incidente
desbordó el punto jurídico sobre el
que versó originalmente el amparo
del Juez de Letras de Culiacán
para convertirse en un asunto de
carácter político.
La sentencia fue revocada por
los señores Riva Palacio, Ordaz,
Ramírez, Cardóse, Castillo Velasco,
Simón Guzmán y León Guzmán.
Votaron a favor del sentido de
la sentencia Ogazón, y Auza,
Velázquez, Zavala y García.
La acusación hecha por la
Sección del Gran Jurado contra los
Ministros de la Corte no prosperó ni
se insistió en su prosecución.
Revocada la sentencia, León
G uzmán Procurador G eneral
presentó el proyecto amparando
a Miguel Vega. Votaron a favor del
mismo los señores Riva Palacio,
Ordaz, Ramírez, Cardoso, Castillo
Velasco, Auza, Simón Guzmán y el
Procurador General, León Guzmán.
Votaron en contra el presidente
Ogazón y los Ministros Velázquez,
Zavala y García. El Ministro Miguel
Auza manifestó que había votado
por la afirmativa: «porque en su
concepto no se trata de la revisión
de un negocio judicial, sino de un
acto gu­bernativo».
5. Resolución de la Corte
Amparando a Miguel Vega
Resuelto el amparo del Lic. Vega
por el Juez de Distrito de Culiacán
negándole la protección de la justicia
federal, en sesión de pleno de 20
de julio de 1869, la Corte conoció
el juicio de amparo del licenciado
Miguel Vega, revisando la sentencia
del Juez de Distrito del estado de
Sinaloa. Los puntos resolutivos eran
los siguientes: «Primero.— No ha
lugar al amparo que el Lic. Miguel
El texto de la sentencia
aprobada fue el siguiente:
50
«—México, julio 20 de 1869.
Visto el juicio de amparo promovido el
veintitrés de marzo último ante el juez
de Distrito de Sinaloa, por el C. Lic.
Miguel Vega contra la providencia del
Tribunal Superior de ese Estado que le
impuso la pena de suspensión por un
año del ejercicio de su profesión».
naturaleza del negocio: 1°. Que los
tribunales de la Federación son los
únicos competentes para decretar si en
tal caso dado debe o no abrirse el juicio
de amparo. 2°. Que en el presente
ya la Supre­ma Corte de Justicia, en
ejercicio de sus facultades, mandó que
se abriera el juicio. 3°. Que decretada
la apertura del juicio, oponerse a ella
es tanto como resistir a la justicia,
y discutirlo es tanto como disputar
al Poder Judicial de la Fe­deración el
ejercicio de sus legítimas facultades, lo
cual en ningún caso se debe tolerar».
«Considerando, en cuanto a la
queja que ha servido de materia a este
juicio: 1°. Que con arreglo al Art. 7, del
decreto de las cortes españolas, vigente
en el Estado de Sinaloa, en caso de que
un juez inferior falle contra ley expre­sa,
el Tribunal Supremo tiene facultad para
suspenderlo del empleo y sueldo por
un año. 2°. Que según el Art. 8°. del
propio decreto, esta suspensión debe
ser impuesta en la misma sentencia
en que se revoca la del inferior. 3°.
Que su­puestas estas prevenciones, la
suspensión de empleo y sueldo por un
año, en caso de fallo contra ley expresa,
es un acto legal contra el que no cabe
el recurso de amparo; así lo declararía
la Corte si el Tribunal de Sinaloa se
hubiese sujetado a la prescripción,
porque la ley habla de suspensión
de empleo y sueldo, y el Tribunal ha
suspendido al C. Vega en el ejercicio
«Considerando, en cuanto a la
negativa del Tribunal Superior del
Estado de Sinaloa, para rendir el
informe que le pidió el Juez de Distrito:
1°. Que conforme al Art. 9° de la Ley
de 20 de enero del corriente año, en
los juicios de amparo no es parte la
autoridad cuya providencia ha sido
reclamada. 2°. Que el informe de que
trata el mismo artícu­lo tiene el doble
objeto de esclarecer los hechos sobre
que versa la queja, y abrir la puerta a
la autoridad para que expli­que y funde
la legalidad de sus procedimientos. 3°.
Que la resistencia de dicha autoridad
a rendir el informe debe refluir en
su propio perjuicio, pero no en el de
los derechos del quejoso, ni mucho
menos entorpecer la secuela del juicio,
principalmente cuando por otros medios
puede ser averiguada y conocida la
verdad. 4°. Que en el presente caso
esa verdad aparece claramente, aun
por los mismos conceptos del Tribunal
que se negó a rendir el informe».
«Considerando, en cuanto a la
51
Zavala y García. El voto aprobatorio
fue dado el mismo día 29 de mayo
de 1869.
Vega pide. Segundo.— Quedan
sus derechos a salvo para que los
deduzca en la forma que prescribe
la ley de 24 de marzo de 1813»19 .
Este histórico incidente
desbordó el punto jurídico sobre el
que versó originalmente el amparo
del Juez de Letras de Culiacán
para convertirse en un asunto de
carácter político.
La sentencia fue revocada por
los señores Riva Palacio, Ordaz,
Ramírez, Cardóse, Castillo Velasco,
Simón Guzmán y León Guzmán.
Votaron a favor del sentido de
la sentencia Ogazón, y Auza,
Velázquez, Zavala y García.
La acusación hecha por la
Sección del Gran Jurado contra los
Ministros de la Corte no prosperó ni
se insistió en su prosecución.
Revocada la sentencia, León
G uzmán Procurador G eneral
presentó el proyecto amparando
a Miguel Vega. Votaron a favor del
mismo los señores Riva Palacio,
Ordaz, Ramírez, Cardoso, Castillo
Velasco, Auza, Simón Guzmán y el
Procurador General, León Guzmán.
Votaron en contra el presidente
Ogazón y los Ministros Velázquez,
Zavala y García. El Ministro Miguel
Auza manifestó que había votado
por la afirmativa: «porque en su
concepto no se trata de la revisión
de un negocio judicial, sino de un
acto gu­bernativo».
5. Resolución de la Corte
Amparando a Miguel Vega
Resuelto el amparo del Lic. Vega
por el Juez de Distrito de Culiacán
negándole la protección de la justicia
federal, en sesión de pleno de 20
de julio de 1869, la Corte conoció
el juicio de amparo del licenciado
Miguel Vega, revisando la sentencia
del Juez de Distrito del estado de
Sinaloa. Los puntos resolutivos eran
los siguientes: «Primero.— No ha
lugar al amparo que el Lic. Miguel
El texto de la sentencia
aprobada fue el siguiente:
50
«—México, julio 20 de 1869.
Visto el juicio de amparo promovido el
veintitrés de marzo último ante el juez
de Distrito de Sinaloa, por el C. Lic.
Miguel Vega contra la providencia del
Tribunal Superior de ese Estado que le
impuso la pena de suspensión por un
año del ejercicio de su profesión».
naturaleza del negocio: 1°. Que los
tribunales de la Federación son los
únicos competentes para decretar si en
tal caso dado debe o no abrirse el juicio
de amparo. 2°. Que en el presente
ya la Supre­ma Corte de Justicia, en
ejercicio de sus facultades, mandó que
se abriera el juicio. 3°. Que decretada
la apertura del juicio, oponerse a ella
es tanto como resistir a la justicia,
y discutirlo es tanto como disputar
al Poder Judicial de la Fe­deración el
ejercicio de sus legítimas facultades, lo
cual en ningún caso se debe tolerar».
«Considerando, en cuanto a la
queja que ha servido de materia a este
juicio: 1°. Que con arreglo al Art. 7, del
decreto de las cortes españolas, vigente
en el Estado de Sinaloa, en caso de que
un juez inferior falle contra ley expre­sa,
el Tribunal Supremo tiene facultad para
suspenderlo del empleo y sueldo por
un año. 2°. Que según el Art. 8°. del
propio decreto, esta suspensión debe
ser impuesta en la misma sentencia
en que se revoca la del inferior. 3°.
Que su­puestas estas prevenciones, la
suspensión de empleo y sueldo por un
año, en caso de fallo contra ley expresa,
es un acto legal contra el que no cabe
el recurso de amparo; así lo declararía
la Corte si el Tribunal de Sinaloa se
hubiese sujetado a la prescripción,
porque la ley habla de suspensión
de empleo y sueldo, y el Tribunal ha
suspendido al C. Vega en el ejercicio
«Considerando, en cuanto a la
negativa del Tribunal Superior del
Estado de Sinaloa, para rendir el
informe que le pidió el Juez de Distrito:
1°. Que conforme al Art. 9° de la Ley
de 20 de enero del corriente año, en
los juicios de amparo no es parte la
autoridad cuya providencia ha sido
reclamada. 2°. Que el informe de que
trata el mismo artícu­lo tiene el doble
objeto de esclarecer los hechos sobre
que versa la queja, y abrir la puerta a
la autoridad para que expli­que y funde
la legalidad de sus procedimientos. 3°.
Que la resistencia de dicha autoridad
a rendir el informe debe refluir en
su propio perjuicio, pero no en el de
los derechos del quejoso, ni mucho
menos entorpecer la secuela del juicio,
principalmente cuando por otros medios
puede ser averiguada y conocida la
verdad. 4°. Que en el presente caso
esa verdad aparece claramente, aun
por los mismos conceptos del Tribunal
que se negó a rendir el informe».
«Considerando, en cuanto a la
51
de su profesión de abogado. 5°. Que
al salirse de la prescripción legal ha
violado clara y terminantemente la
garantía consignada en el Art. 4°. de
la Constitución Federal, según el cual
a nadie se puede impedir el ejercicio
de su profesión sin ser juzgado y
sentenciado en la forma regular,
cuando ataca los derechos de tercero,
o gubernativamente conforme a la ley,
cuando ofende los de la sociedad».
por los periódicos y archivándose a su
vez el Toca.
«Así lo decretaron por mayoría
de votos los ciudadanos presidente y
magistrados que formaron el Tribunal
Ple­no de la Corte Suprema de Justicia
de los Estados Unidos Mexicanos, y
firmaron Pedro Ogazón, Vicente Riva
Pala­cio, P. Ordaz, Ignacio Ramírez,
Joaquín Cardoso, José M. Castillo
Velasco, M. Auza, S. Guzmán, Luis
Velázquez, M. Zavala, José García
Ramírez, L. Guzmán, Luis M. Aguilar,
secretario»20 .
«Por tales fundamentos,
la S up re m a Co r t e d e Ju s t ic i a ,
definitivamente juzgando, falla:
«Primero: Se revoca la sentencia
pronunciada por el Juez de Distrito de
Sinaloa en diez y siete de junio próximo
pasado, por la que se declaró que no
ha lugar al amparo que el C. Lic. Miguel
Vega pide.
Conclusión
La sentencia de 20 de julio de
1869 concediendo el amparo al
quejoso, Miguel Vega, no declaró
expresamentela inconstitucionali
dad del artículo 8 de la Ley de
Amparo, por el contrario, legitimó su
contenido, como puede constatarse
con la simple lectura de la resolución.
Sin embargo, debido a las cir­
cunstancias políticas que rodearon
a tan sonado asunto y al triunfar
la Corte contra las acusa­c iones
del Congreso fue interpretado
«Segundo: La Justicia de la Unión
ampara y protege al C. Miguel Vega
contra la providencia en que el Tribunal
Superior de Justicia del Estado de
Sinaloa lo suspendió por un año en el
ejercicio de su profesión de abogado,
por ha­ber violado en su persona la
garantía consignada en el Art. 4°. de
la Constitución.
«Tercero: Devuélvanse al Juzgado
de Distrito sus actuaciones con copia
certificada de esta sentencia para los
efectos consiguientes, publicándose
52
ha remitido la Sec­ción del Gran
Jurado». Esto fue aprobado y a
continuación fueron nombrados
para la comisión los se­ñores Castillo
Velasco, Cardoso y Ordaz. Después
fue acordado lo siguiente: «Pase
a la comisión nombrada con el
objeto que expresa la proposición
aprobada».
un solo voto en un caso particular, que
tuvieron derecho de emitir y no por
delito particular común u oficial. En
consecuencia, los mismos magistrados
no pueden presentarse a la sección del
Gran Jurado, sin ex­ponerse a resolver
con su presentación una controversia
tan grande y trascendental como la
presente. La competencia del Congreso
de la Unión para juzgar a la Corte
Suprema de Justicia Federal sería una
reforma a la Constitución que sólo
puede verificarse en los términos y
con las formas que ésta prescribe,
porque importaría la comisión de
una nueva facultad al Congreso y un
cambio absoluto y radical del sistema
constitucional; y finalmente, siendo éste
un poder supremo tiene el derecho de
que le sean comunicadas directamente
las resoluciones del Congreso, lo cual,
con senti­miento de la misma Corte,
no se ha verificado, supuesto que ni
el simple recibo de la nota anterior se
ha acusado y mucho menos el trámite
o acuerdo que a ella recayó y del que
ha tenido conocimiento la Corte sólo
extraoficialmente.’’18 La Corte Suprema presentó un
proyecto de contestación en sesión
del 29 de mayo, en los términos
siguientes:
«Con inserción del auto de la
Sección del Gran Jurado, manifiéstese
al Congreso de la Unión que la Corte
Suprema de Justicia de los Estados
Unidos Mexicanos no reconoce en el
Congreso facultad constitucional de
juzgarla en sus actos oficiales; que
este es el sentido de la protesta que se
comunicó al Congreso el 17 del presente
y que importando ésta y esa nota
una controversia entre los Supremos
Poderes Federales, independientes en
el ejercicio de sus funciones, en las
que ambos representan la soberanía
del pueblo, conforme al artículo 44
de la Constitución, la controversia no
puede resolverse por un auto de la
sección del Gran Jurado citando a los
magistrados a quienes se ha acusado
y forman la mayoría de esta Corte por
Puesta a discusión la nota
que precede fue aprobada por
los señores Ogazón, Riva Palacio,
Ordaz, Ramírez, Cardoso, Castillo
Velasco, Simón Guzmán y León
Guzmán, votando en contra los
señores Lafragua, Auza, Velázquez,
49
una teoría en tanto no es falsada
por un hecho empírico, o por algún
enunciado, podemos considerarla
con un buen dejo de validez. Dicha
posición, fue el mayor golpe al
proceso inductivo de la ciencia
positiva de la primera mitad del siglo
XX, dicho principio nos había sido
heredado por Bacon.
como metodología las categorías
popperianas de ciencia y falsación,
con las cuales interrogaremos el
apasionante campo del derecho,
con la intención de saber dónde
debemos presionar para mejorar
su estudio.
Popper consideraba, que al
menos para las ciencias sociales,
todavía no nos había llegado nuestro
Galileo. Dicha postura obedecía a
los limitados alcance que él veía,
respecto del desarrollo que la
ciencia dura le había aportado a los
campos sociales, ­entendiendo por
ciencia, su sentido más amplio: un
conocimiento sistematizado que se
vincula a lo sensorial, y que desde
luego es verificable y predecible
inductivamente.
En una primer momento,
podríamos iniciar preguntado ¿si lo
que entendemos los que ejercemos
el derecho tiene un estatuto de
ciencia? Y si lo tiene, preguntarnos
¿de qué criterios disponemos para
demarcar ese conocimiento de
lo que no lo es? Las respuestas
que propongamos, van en función
de la concepción que tengamos
de ciencia, o al menos, la que
los profesionales del derecho, en
palabras de Dworkin, tenemos.
Siempre que pensamos en ciencia,
lo hacemos con una posición
intuitiva de certeza y de confianza,
pero no nos hemos detenido a
considerar la certeza del derecho.
Nos es tan aceptada la posición de
que los criterios judiciales pueden
cambiar, o el menos variar, que ya
no percibimos cuál es la función de
los recursos procesales que buscan
*
Planteamiento:
En el presente ensayo, me
propongo cuestionar el estatuto
científico del derecho, y preguntar
por el paradigma que lo soporta,
o al menos lo ha soportado en los
años posteriores al iusnaturalismo.
Pa ra d i c h o o b j e t i vo, t o m a ré
56
por la opinión pública, en sentido
contrario.
las resolu­ciones judiciales.
De esta manera, en la práctica,
dejó de tener vigencia el artículo 8
de la Ley de Amparo de 1869.
El caso tuvo una doble
consecuencia sobre la naturaleza
del juicio de amparo:
A 135 años de distancia los
efectos de este interesante caso,
pueden estimarse con la amplia
procedencia del juicio de amparo
en materia judicial y el número
creciente de juicios radicados en los
juzgados y tribunales federales.
En primer lugar, se consideró
como un juicio que otorgaba a
la justicia federal la facultad de
interpretar la Cons­t itución y de
juzgar sobre la validez de las
leyes ordinarias frente a la norma
suprema. De acuerdo con ello,
una ley contraria a la Constitución
debería ser declarada nula por la
Supre­ma Corte.
Por otro lado, este fallo de
la Corte provocó la procedencia
del juicio de amparo contra actos
judiciales.
Abierta la procedencia
proliferaron los amparos contra
autos, interlocutorias y sentencias
definitivas, debido a que no existía
un criterio ni reglamentación
sobre dicha procedencia, original
y expresamente prohibida por el
artículo 8 de la Ley de Amparo
respectiva. Así, los Jueces de
Distrito fueron admitiendo las
demandas de amparo contra todas
53
NOTAS AL PIE
Popper y el derecho
*Mtro.J. Alfredo Hernández Campillo
13 Carrillo Flores, Antonio; La
1 Suprema Corte de Justicia
Constitución, la Suprema Corte y los
Derechos Humanos, Porrúa, México, 1981,
p. 119 y ss.
14 Poder Judicial de la Federación;
La Suprema Corte de Justicia la República
y el Imperio, México, 1988, p. 197.
de la Nación, Historia del amparo en
México (Antecedente Constitucionales y
legislativos 1824-1861), tomo II. México,
1999, p. 439.
2 Matute Alvaro; Antología,
México en el siglo XIX, UNAM, 1993, pp.
296-297.
3 Suprema Corte de Justicia de
la Nación; El juicio de amparo y el Poder
Judicial de la Federación, Tomo II, México,
1999, p. 147 y ss.
4 Barragán Barragán, José, Algunos
documentos para el estudio del origen
del juicio de amparo 1812-1861, UNAM,
México, 1980, p. 229.
5 Suprema Corte de Justicia de la
Nación; Historia del Amparo en México,
tomo III, leyes de amparo de 1861 y 1869,
México, 1999, pp. 38 y 39.
6 Ibidem, pp. 51-52
7 Ob. Cit. 265
8 Idem. p. 29
20
9 Barragán Barragán, José; Proceso
de discusión de la Ley de Amparo de
1869, UNAM, México, 1980, pp.262263
10 Idem, p.263.
11 Ob. Cit., pp. 264-265.
12 Barragán Barragán, José,
Ob.Cit. p.311.
15 Ibidem
16 Ibidem, p, 201
17 Idem
18 Ibidem, 201
19 Ibidem, p.205
Ibidem, p.205
Al Dr. Serafín Ortíz Ortíz
…por el gusto epistémico compartido
Introducción:
Resulta más que evidente
reiterar la importancia que Karl
Popper representa en todos los
campos del quehacer humano. La
época que le tocó vivir, así como las
condiciones en que desarrolló su
conocimiento, lo sitúan como uno
de los hombres más importantes del
siglo XX. El mismo hecho de citar
a sus contemporáneos en la vieja
Viena, implica considerar a gente
como Drucker en la ciencia política,
a Freud, Franckl y Froinin en el
psicoanalisis y la psiquiatría, a Musil
en la literatura, a Wittgenstein en la
filosofía, a Schumpeter y Von Hayek
en la economía, y desde luego, a
Hans Kelsen en el derecho.
* Estudió Licenciatura, Maestría (UAT) y
Doctorado en Derecho (UV). Licenciatura y
Maestría en Filosofía (UV).
54
En su amplio campo de
trabajo, abarcó temas tan disímbolos
como los procesos democráticos en
el mundo, criticó los totalitarismos
de antes y después de la Segunda
Guerra mundial, realizó también
trabajos sobre el Estado de derecho,
la libertad personal, la sociedad
abierta, y fue sin lugar a dudas, un
propugnador del liberalismo. Pero
sobre todo, Popper nos ofreció una
nueva posición crítica del tan certero
y preciso método científico, que
tantos avances había prestado a la
humanidad. Dicha posición, fue en
el sentido de cuestionar la arrogante
premisa, de que la ciencia procede
con certeza, desde su conocido
método inductivo.
Popper nos hace su
planteamiento desde el concepto de
falsabilidad, el cual determina que
55
NOTAS AL PIE
Popper y el derecho
*Mtro.J. Alfredo Hernández Campillo
13 Carrillo Flores, Antonio; La
1 Suprema Corte de Justicia
Constitución, la Suprema Corte y los
Derechos Humanos, Porrúa, México, 1981,
p. 119 y ss.
14 Poder Judicial de la Federación;
La Suprema Corte de Justicia la República
y el Imperio, México, 1988, p. 197.
de la Nación, Historia del amparo en
México (Antecedente Constitucionales y
legislativos 1824-1861), tomo II. México,
1999, p. 439.
2 Matute Alvaro; Antología,
México en el siglo XIX, UNAM, 1993, pp.
296-297.
3 Suprema Corte de Justicia de
la Nación; El juicio de amparo y el Poder
Judicial de la Federación, Tomo II, México,
1999, p. 147 y ss.
4 Barragán Barragán, José, Algunos
documentos para el estudio del origen
del juicio de amparo 1812-1861, UNAM,
México, 1980, p. 229.
5 Suprema Corte de Justicia de la
Nación; Historia del Amparo en México,
tomo III, leyes de amparo de 1861 y 1869,
México, 1999, pp. 38 y 39.
6 Ibidem, pp. 51-52
7 Ob. Cit. 265
8 Idem. p. 29
20
9 Barragán Barragán, José; Proceso
de discusión de la Ley de Amparo de
1869, UNAM, México, 1980, pp.262263
10 Idem, p.263.
11 Ob. Cit., pp. 264-265.
12 Barragán Barragán, José,
Ob.Cit. p.311.
15 Ibidem
16 Ibidem, p, 201
17 Idem
18 Ibidem, 201
19 Ibidem, p.205
Ibidem, p.205
Al Dr. Serafín Ortíz Ortíz
…por el gusto epistémico compartido
Introducción:
Resulta más que evidente
reiterar la importancia que Karl
Popper representa en todos los
campos del quehacer humano. La
época que le tocó vivir, así como las
condiciones en que desarrolló su
conocimiento, lo sitúan como uno
de los hombres más importantes del
siglo XX. El mismo hecho de citar
a sus contemporáneos en la vieja
Viena, implica considerar a gente
como Drucker en la ciencia política,
a Freud, Franckl y Froinin en el
psicoanalisis y la psiquiatría, a Musil
en la literatura, a Wittgenstein en la
filosofía, a Schumpeter y Von Hayek
en la economía, y desde luego, a
Hans Kelsen en el derecho.
* Estudió Licenciatura, Maestría (UAT) y
Doctorado en Derecho (UV). Licenciatura y
Maestría en Filosofía (UV).
54
En su amplio campo de
trabajo, abarcó temas tan disímbolos
como los procesos democráticos en
el mundo, criticó los totalitarismos
de antes y después de la Segunda
Guerra mundial, realizó también
trabajos sobre el Estado de derecho,
la libertad personal, la sociedad
abierta, y fue sin lugar a dudas, un
propugnador del liberalismo. Pero
sobre todo, Popper nos ofreció una
nueva posición crítica del tan certero
y preciso método científico, que
tantos avances había prestado a la
humanidad. Dicha posición, fue en
el sentido de cuestionar la arrogante
premisa, de que la ciencia procede
con certeza, desde su conocido
método inductivo.
Popper nos hace su
planteamiento desde el concepto de
falsabilidad, el cual determina que
55
una teoría en tanto no es falsada
por un hecho empírico, o por algún
enunciado, podemos considerarla
con un buen dejo de validez. Dicha
posición, fue el mayor golpe al
proceso inductivo de la ciencia
positiva de la primera mitad del siglo
XX, dicho principio nos había sido
heredado por Bacon.
como metodología las categorías
popperianas de ciencia y falsación,
con las cuales interrogaremos el
apasionante campo del derecho,
con la intención de saber dónde
debemos presionar para mejorar
su estudio.
Popper consideraba, que al
menos para las ciencias sociales,
todavía no nos había llegado nuestro
Galileo. Dicha postura obedecía a
los limitados alcance que él veía,
respecto del desarrollo que la
ciencia dura le había aportado a los
campos sociales, ­entendiendo por
ciencia, su sentido más amplio: un
conocimiento sistematizado que se
vincula a lo sensorial, y que desde
luego es verificable y predecible
inductivamente.
En una primer momento,
podríamos iniciar preguntado ¿si lo
que entendemos los que ejercemos
el derecho tiene un estatuto de
ciencia? Y si lo tiene, preguntarnos
¿de qué criterios disponemos para
demarcar ese conocimiento de
lo que no lo es? Las respuestas
que propongamos, van en función
de la concepción que tengamos
de ciencia, o al menos, la que
los profesionales del derecho, en
palabras de Dworkin, tenemos.
Siempre que pensamos en ciencia,
lo hacemos con una posición
intuitiva de certeza y de confianza,
pero no nos hemos detenido a
considerar la certeza del derecho.
Nos es tan aceptada la posición de
que los criterios judiciales pueden
cambiar, o el menos variar, que ya
no percibimos cuál es la función de
los recursos procesales que buscan
*
Planteamiento:
En el presente ensayo, me
propongo cuestionar el estatuto
científico del derecho, y preguntar
por el paradigma que lo soporta,
o al menos lo ha soportado en los
años posteriores al iusnaturalismo.
Pa ra d i c h o o b j e t i vo, t o m a ré
56
por la opinión pública, en sentido
contrario.
las resolu­ciones judiciales.
De esta manera, en la práctica,
dejó de tener vigencia el artículo 8
de la Ley de Amparo de 1869.
El caso tuvo una doble
consecuencia sobre la naturaleza
del juicio de amparo:
A 135 años de distancia los
efectos de este interesante caso,
pueden estimarse con la amplia
procedencia del juicio de amparo
en materia judicial y el número
creciente de juicios radicados en los
juzgados y tribunales federales.
En primer lugar, se consideró
como un juicio que otorgaba a
la justicia federal la facultad de
interpretar la Cons­t itución y de
juzgar sobre la validez de las
leyes ordinarias frente a la norma
suprema. De acuerdo con ello,
una ley contraria a la Constitución
debería ser declarada nula por la
Supre­ma Corte.
Por otro lado, este fallo de
la Corte provocó la procedencia
del juicio de amparo contra actos
judiciales.
Abierta la procedencia
proliferaron los amparos contra
autos, interlocutorias y sentencias
definitivas, debido a que no existía
un criterio ni reglamentación
sobre dicha procedencia, original
y expresamente prohibida por el
artículo 8 de la Ley de Amparo
respectiva. Así, los Jueces de
Distrito fueron admitiendo las
demandas de amparo contra todas
53
2º- explicans (lo que explica el
explicandum)
Pero dicho argumento tiene
ciertas condiciones que hay que
cumplir: 1º La deducibilidad de los
enunciados explicans, se deberá
deducir del explicandum, de la
manera como lo hace la lógica; 2º Los
enunciados del explicans no deben
ser refutados, es decir, que deben
ser corroborados; 3º Disponer de
elementos de juicio independientes
en favor del explicans, y que desde
luego, no sean viciosos, circulares,
o tautológicos.
que sean genuinas, esto es, que
necesitan de enunciados y leyes
que las abarquen y correspondan,
amen de que deben tener leyes
universales, y no términos que se
les adapten.
impugnar criterios judiciales que no
se comparten. Nuestro derecho se
ha conformado por influencia, y a
través del proceso lógico-deductivo,
que nos ha sido heredado de las
ciencias empíricas.
Por lo cual, Popper
sostenía que no hay explicaciones
últimas, sino que siempre habrá
nuevos explicans. Y es donde la
ciencia siempre buscará nuevas
explicaciones, cosa que el derecho
como ciencia no ha hecho desde
hace mucho tiempo.
Lo anterior es posible hacerlo
con hechos aislados, con ciertas
regularidades, con leyes o con
generalizaciones empíricas. Es lo
que Popper llamó nomológicasdeductivas, porque lo que está en
primer lugar, es el hecho mismo de
que provienen de la naturaleza, y
porque el explicandum se deduce
del explicans. Ahora bien, las definió
como genuinas, si sus explicans
son completos y correctos, y
como adecuadas si pueden hacer
predicciones. Los explicans para
Popper contienen dos tipos de
enunciados o condiciones iniciales,
que desde luego describen hechos,
y por otro lado, están las leyes. Y
Y volvemos de nueva
cuenta con la ruptura, ya que
Popper no acepta los esencialismos
totales, para ello, nos propone
un esencialismo modificado. Con
lo anterior, directamente ataca
y rechaza las explicaciones que
pretenden ser la última posición, y
por ello resulta ser obvio, que no
acepta preguntas que busquen las
propiedades inherentes, cosa que
en el derecho seguimos buscando.
En las ciencias empíricas,
se ha procedido de la observación
de los fenómenos, se ha pasado
a la generalización de dichas
observaciones, y se ha vuelto a
la individualidad, para formarnos
la construcción de una regla de
aplicación general. Y así es como
ha procedido el derecho. Él se ha
construido en la historia a través de
observar fenómenos individuales
o conductas, las cuales le han
permitido a algunos observadores
o juristas formular reglas generales,
y de ahí, se han creado normas de
aplicación general.
En Conocimiento objetivo
Popper habla del problema de la
inducción de manera contundente
en estos términos:
60
Y todo parece indicar que el
derecho sigue funcionando de la
misma manera, las propuestas de
reformar o crear leyes, al menos en
ese sentido apuntan. Un proyecto de
reforma o la creación de un tipo penal
especial, buscan hacer sancionable
o punible una conducta que tuvo
que pasar necesariamente por un
57
proceso empírico de observación.
Las mismas propuestas de reforma
son resultado de adecuaciones de
tipo empírico a normas abstractas
que generalizan la conducta. Este
procedimiento de conformación de lo
jurídico es el proceso que se refracta
en la aplicación de la norma a casos
concretos. El tradicional silogismo
hipotético-normativo, donde si
está considerada una conducta, y
la misma está sancionada por una
norma, entonces es de proceder
a aplicar una sanción al agente
que cometió dicha conducta, es
la manera como operan la mayor
parte de tribunales del mundo, no
en todos, pues recordemos que
existen sistemas diferentes que no
utilizan el método lógico-deductivo,
y operan bajo diferentes esquemas
procesales.
**
Un derecho que se
comporta de la manera como lo
he expuesto líneas arriba, bien
puede proponernos o inducirnos
a un estadio de certeza científica.
El comportarse con métodos
lógico-deductivos de creación y de
aplicación de las normas, nos da
certidumbre y garantía de acierto.
Aunque también parece evidente
que dicho proceso, no está en
posibilidades de demarcar algo que
pudiera distinguirse entre el derecho
y lo que no lo es. La pregunta
obligada sería, cómo o qué tipo de
enunciados del ámbito del derecho
tenemos que tomar en cuenta para
buscar la referida demarcación, o,
cómo podríamos generar o buscar
la falsación de dichos enunciados.
falsable, cuando queda lógicamente
referido a un enunciado básico, y que
es un posible objeto de contratación
inmediata de la experiencia, y que
al no demostrarse dicho enunciado,
resulta falso. Así, un enunciado
jurídico resultaría falsable, cuando
puede ser referido a un enunciado,
que de cumplirse puede contradecir
la verdad. Por ello la falsación
jurídica, sería la demostración de
que dicho enunciado es falso, por
Y es justo aquí donde la no haber resistido la prueba de la
problemática se nos presenta falsación.
como titánica. Ya que tenemos
que proceder de manera previa, a Pero el que un enunciado
estipular qué es lo que al derecho jurídico resista una prueba de
le da el estatuto de ciencia, para falsación, no necesariamente implica
desde ahí, tratar de falsar dichos que se verifique el enunciado,
enunciados. Y entonces la pregunta simplemente se reconoce que
se nos desplaza a otro ámbito. de momento ha resistido una
¿Qué parte de lo que conocemos confrontación con la experiencia, y
como derecho debemos tomar al menos de manera provisional, nos
entonces , ¿Los principios? ¿La resulta útil para actuar en nuestra
jurisprudencia? ¿La doctrina? Parece realidad inmediata. Creo que aquí
que la respuesta no es tan sencilla, está la línea de pretensión que
o al menos, parece que nadie ha nos separa de Popper, él considera
querido entrar al fondo del debate: que podemos tener conocimientos
cómo encontrar un criterio de muy cercanos a la verdad, pero
demarcación en el derecho para que nunca podemos tener una
aplicarle la falsación poperiana.
certeza total en ellos. Cuestión que
el método científico, al menos al
Lo anterior es posible, si derecho, parece que le prometió
aceptamos que un enunciado es otra cosa: entender, ver y explicar el
58
derecho como ciencia. Creo que ya
Kelsen con su separación entre ser
y deber ser, nos había alertado al
respecto, tal vez por eso el deslinde
que él realizó de lo fáctico.
Popper alguna vez atacó
al psicoanalisis y al marxismo,
aduciendo que tenían el efecto
de una conversación o revelación
intelectual, y que abrían nuestros
ojos a una verdad que nos era
oculta a los que todavía no estaban
iniciados. Y que al abrirse nuestros
ojos, se veían ejemplos por todas
partes, esto es, que el mundo se
llenaba de verificaciones de las
teorías psicoanalíticas y marxistas, y
que los incrédulos eran personas que
no querían ver la verdad manifiesta.
Y tal parece que eso mismo es lo que
nos ha pasado a los profesionales
del derecho, nos han propuesto
un estatuto de ciencia jurídica, sin
embargo, no nos proporcionaron las
herramientas básicas para defender
dicho estatus. Aun cuando quedamos
todavía algunos incrédulos como
Popper, que no aceptamos la idea
de ciencia dura.
nuevas del mismo, que asuman
el compromiso de ser falseadas,
y cuyo único límite de éxito, es el
mismo fracaso en su alcance.
***
Consideremos ahora la
idea de acercarnos a la verdad
popperiana, desde las categorías
que nos propone, y veamos
que resultados obtenemos en lo
jurídico.
Popper determina que el objetivo
de la ciencia es acercarnos a la
verdad lo más posible. Y si el
objetivo de la ciencia para Popper
es el acercamiento a la verdad,
en nuestro caso sería a la verdad
del derecho, por eso, para iniciar
tendríamos que partir de ciertas
explicaciones o referentes que
nos indiquen la manera en que
conocemos el mundo, y desde luego
la manera en que lo controlamos
desde al ámbito jurídico.
Argumentalmente
tendríamos que realizar una
formulación del derecho en los
siguientes términos:
Tal vez por eso ahora los
profesionales del derecho, estamos 1º- explicandum (es o sería el hecho
en condiciones de formular visiones jurídico a explicar)
59
Aunque también parece evidente
que dicho proceso, no está en
posibilidades de demarcar algo que
pudiera distinguirse entre el derecho
y lo que no lo es. La pregunta
obligada sería, cómo o qué tipo de
enunciados del ámbito del derecho
tenemos que tomar en cuenta para
buscar la referida demarcación, o,
cómo podríamos generar o buscar
la falsación de dichos enunciados.
falsable, cuando queda lógicamente
referido a un enunciado básico, y que
es un posible objeto de contratación
inmediata de la experiencia, y que
al no demostrarse dicho enunciado,
resulta falso. Así, un enunciado
jurídico resultaría falsable, cuando
puede ser referido a un enunciado,
que de cumplirse puede contradecir
la verdad. Por ello la falsación
jurídica, sería la demostración de
que dicho enunciado es falso, por
Y es justo aquí donde la no haber resistido la prueba de la
problemática se nos presenta falsación.
como titánica. Ya que tenemos
que proceder de manera previa, a Pero el que un enunciado
estipular qué es lo que al derecho jurídico resista una prueba de
le da el estatuto de ciencia, para falsación, no necesariamente implica
desde ahí, tratar de falsar dichos que se verifique el enunciado,
enunciados. Y entonces la pregunta simplemente se reconoce que
se nos desplaza a otro ámbito. de momento ha resistido una
¿Qué parte de lo que conocemos confrontación con la experiencia, y
como derecho debemos tomar al menos de manera provisional, nos
entonces , ¿Los principios? ¿La resulta útil para actuar en nuestra
jurisprudencia? ¿La doctrina? Parece realidad inmediata. Creo que aquí
que la respuesta no es tan sencilla, está la línea de pretensión que
o al menos, parece que nadie ha nos separa de Popper, él considera
querido entrar al fondo del debate: que podemos tener conocimientos
cómo encontrar un criterio de muy cercanos a la verdad, pero
demarcación en el derecho para que nunca podemos tener una
aplicarle la falsación poperiana.
certeza total en ellos. Cuestión que
el método científico, al menos al
Lo anterior es posible, si derecho, parece que le prometió
aceptamos que un enunciado es otra cosa: entender, ver y explicar el
58
derecho como ciencia. Creo que ya
Kelsen con su separación entre ser
y deber ser, nos había alertado al
respecto, tal vez por eso el deslinde
que él realizó de lo fáctico.
Popper alguna vez atacó
al psicoanalisis y al marxismo,
aduciendo que tenían el efecto
de una conversación o revelación
intelectual, y que abrían nuestros
ojos a una verdad que nos era
oculta a los que todavía no estaban
iniciados. Y que al abrirse nuestros
ojos, se veían ejemplos por todas
partes, esto es, que el mundo se
llenaba de verificaciones de las
teorías psicoanalíticas y marxistas, y
que los incrédulos eran personas que
no querían ver la verdad manifiesta.
Y tal parece que eso mismo es lo que
nos ha pasado a los profesionales
del derecho, nos han propuesto
un estatuto de ciencia jurídica, sin
embargo, no nos proporcionaron las
herramientas básicas para defender
dicho estatus. Aun cuando quedamos
todavía algunos incrédulos como
Popper, que no aceptamos la idea
de ciencia dura.
nuevas del mismo, que asuman
el compromiso de ser falseadas,
y cuyo único límite de éxito, es el
mismo fracaso en su alcance.
***
Consideremos ahora la
idea de acercarnos a la verdad
popperiana, desde las categorías
que nos propone, y veamos
que resultados obtenemos en lo
jurídico.
Popper determina que el objetivo
de la ciencia es acercarnos a la
verdad lo más posible. Y si el
objetivo de la ciencia para Popper
es el acercamiento a la verdad,
en nuestro caso sería a la verdad
del derecho, por eso, para iniciar
tendríamos que partir de ciertas
explicaciones o referentes que
nos indiquen la manera en que
conocemos el mundo, y desde luego
la manera en que lo controlamos
desde al ámbito jurídico.
Argumentalmente
tendríamos que realizar una
formulación del derecho en los
siguientes términos:
Tal vez por eso ahora los
profesionales del derecho, estamos 1º- explicandum (es o sería el hecho
en condiciones de formular visiones jurídico a explicar)
59
2º- explicans (lo que explica el
explicandum)
Pero dicho argumento tiene
ciertas condiciones que hay que
cumplir: 1º La deducibilidad de los
enunciados explicans, se deberá
deducir del explicandum, de la
manera como lo hace la lógica; 2º Los
enunciados del explicans no deben
ser refutados, es decir, que deben
ser corroborados; 3º Disponer de
elementos de juicio independientes
en favor del explicans, y que desde
luego, no sean viciosos, circulares,
o tautológicos.
que sean genuinas, esto es, que
necesitan de enunciados y leyes
que las abarquen y correspondan,
amen de que deben tener leyes
universales, y no términos que se
les adapten.
impugnar criterios judiciales que no
se comparten. Nuestro derecho se
ha conformado por influencia, y a
través del proceso lógico-deductivo,
que nos ha sido heredado de las
ciencias empíricas.
Por lo cual, Popper
sostenía que no hay explicaciones
últimas, sino que siempre habrá
nuevos explicans. Y es donde la
ciencia siempre buscará nuevas
explicaciones, cosa que el derecho
como ciencia no ha hecho desde
hace mucho tiempo.
Lo anterior es posible hacerlo
con hechos aislados, con ciertas
regularidades, con leyes o con
generalizaciones empíricas. Es lo
que Popper llamó nomológicasdeductivas, porque lo que está en
primer lugar, es el hecho mismo de
que provienen de la naturaleza, y
porque el explicandum se deduce
del explicans. Ahora bien, las definió
como genuinas, si sus explicans
son completos y correctos, y
como adecuadas si pueden hacer
predicciones. Los explicans para
Popper contienen dos tipos de
enunciados o condiciones iniciales,
que desde luego describen hechos,
y por otro lado, están las leyes. Y
Y volvemos de nueva
cuenta con la ruptura, ya que
Popper no acepta los esencialismos
totales, para ello, nos propone
un esencialismo modificado. Con
lo anterior, directamente ataca
y rechaza las explicaciones que
pretenden ser la última posición, y
por ello resulta ser obvio, que no
acepta preguntas que busquen las
propiedades inherentes, cosa que
en el derecho seguimos buscando.
En las ciencias empíricas,
se ha procedido de la observación
de los fenómenos, se ha pasado
a la generalización de dichas
observaciones, y se ha vuelto a
la individualidad, para formarnos
la construcción de una regla de
aplicación general. Y así es como
ha procedido el derecho. Él se ha
construido en la historia a través de
observar fenómenos individuales
o conductas, las cuales le han
permitido a algunos observadores
o juristas formular reglas generales,
y de ahí, se han creado normas de
aplicación general.
En Conocimiento objetivo
Popper habla del problema de la
inducción de manera contundente
en estos términos:
60
Y todo parece indicar que el
derecho sigue funcionando de la
misma manera, las propuestas de
reformar o crear leyes, al menos en
ese sentido apuntan. Un proyecto de
reforma o la creación de un tipo penal
especial, buscan hacer sancionable
o punible una conducta que tuvo
que pasar necesariamente por un
57
proceso empírico de observación.
Las mismas propuestas de reforma
son resultado de adecuaciones de
tipo empírico a normas abstractas
que generalizan la conducta. Este
procedimiento de conformación de lo
jurídico es el proceso que se refracta
en la aplicación de la norma a casos
concretos. El tradicional silogismo
hipotético-normativo, donde si
está considerada una conducta, y
la misma está sancionada por una
norma, entonces es de proceder
a aplicar una sanción al agente
que cometió dicha conducta, es
la manera como operan la mayor
parte de tribunales del mundo, no
en todos, pues recordemos que
existen sistemas diferentes que no
utilizan el método lógico-deductivo,
y operan bajo diferentes esquemas
procesales.
**
Un derecho que se
comporta de la manera como lo
he expuesto líneas arriba, bien
puede proponernos o inducirnos
a un estadio de certeza científica.
El comportarse con métodos
lógico-deductivos de creación y de
aplicación de las normas, nos da
certidumbre y garantía de acierto.
El descontrol del Estado y la
subregulación o falta de reglas que
trae consigo, se engloban en el
fenómeno llamado anomia, término
acuñado por Émile Durkheim a
fines del siglo XIX y que abarca
situaciones de desregulación social,
incluyendo circunstancias normativas
contradictorias o confusas. Una
situación social es anómica
cuando hay ausencia de normas
o reglas que sean consistentes,
aceptadas y sancionables hasta
cierto punto por la sociedad,
dirigiendo el comportamiento social
y proporcionándole orientación1 .
diseño contemplen la conducción y
evaluación del propio Estado3 .
El Estado y todo lo que se refiera
al concepto estatal, representan
el polo opuesto a la anomia, ya
que se relacionan con el orden y
la legalidad. Sin embargo, es al
traspasar estos límites cuando el
Estado no logra el orden pacífico
que sea vinculante para todos,
denotando debilidad para ordenar y
organizar. En suma, se hace patente
la debilidad e incapacidad no sólo
para promulgar, sino también para
hacer cumplir por todos las leyes y
los decretos4 .
En materia de criminalidad y
políticas criminales, que el Estado
adopta para combatir el fenómeno
delictivo, también se pueden
presentar ciertos desórdenes que
concurren en anomia. Podemos
apreciar una desorganización social
en el sistema de normas y de reglas
sociales, las cuales pierden valor en
ausencia de un nuevo sistema de
normas y reglas sociales2 .
2. La criminalidad
Si definimos a la criminalidad como
el fenómeno de masas constituido
por el conjunto de infracciones que
se cometen en un tiempo y lugar
determinados, debemos decir que
este fenómeno es característico en
América Latina y se distingue de los
países anglosajones y de los estados
europeos o asiáticos. Los Estados
latinoamericanos desde el siglo XIX
denotan la influencia que tuvo la
emancipación de la madre patria, un
peculiar caudillismo, la prevalencia
de los regímenes dictatoriales5 y un
sinnúmero de luchas internas.
Podemos distinguir los siguientes
tipos de criminalidad6 :
Nuestro modelo de justicia y
seguridad pública, ha decaído por
padecer graves fallas estructurales,
orgánicas, normativas y humanas,
por lo que se torna urgente el diseño,
la construcción y la aplicación de
políticas criminales coherentes
y realistas, que en su mismo
64
Hume estaba interesado por la
condición del conocimiento humano
o, como él diría, por el problema
de si nuestras creencias (o, al
menos, algunas de ellas) se pueden
justificar con razones suficientes.
Planteó dos preguntas, una lógica
(HL) y otra psicológica (HPS), con
la característica importante de que
sus respuestas chocan entre sí de
algún modo. La pregunta lógica es
la siguiente: HL ¿Cómo se justifica
que, partiendo de casos (reiterados)
de los que tenemos experiencia,
lleguemos mediante el razonamiento
a otros casos (conclusiones) de
los que no tenemos experiencia?
[...] La pregunta psicológica es la
siguiente: HPS ¿Por qué, a pesar
de todo, las personas razonables
esperan y creen que los casos de
los que no tienen experiencia van
a ser semejantes a aquellos de los
que tienen experiencia? Es decir,
¿por qué confiamos tanto en las
experiencias que tenemos? (:17)
un objeto escogido, una tarea
definida, un interés, un punto de
vista, un problema. Y pregunto
nuevamente ¿Dónde esta nuestro
problema en el derecho? ¿Y de existir
nuestro problema en el derecho sería
ontológico o epistémico?
Y toda vez que no logramos
encontrar un punto de apoyo, tal
parece que debemos hacer lo que
Popper nos recomienda, pensar el
derecho como una gran conjetura,
y luego buscar su refutación.
V i s t o l o a n t e r i o r, y
reinterpretando lo citado para
nuestro planteamiento, podríamos
preguntarnos ¿De qué punto debe
partir el derecho para considerarse
ciencia si no tenemos un referente?
¿Dónde está nuestro explicandum?
Ya Popper insistía en que tenemos
que partir de una observación que
es siempre selectiva, que necesita
61
POPPER, K.: Un mundo de
propensiones, Madrid,
BIBLIOGRAFIA
LA CRIMINALIDAD Y EL ESTADO ANÓMICO.
UNA TAREA PARA LA POLITICA CRIMINAL.
POPPER, K.: Búsqueda sin
término, Madrid, Tecnos, 1977.
POPPER, K.: Conocimiento
objetivo. Un enfoque
evolucionista, Editorial
Tecnos. Madrid, 1974.
*Lic. Miguel Gonzalo Espinosa Lagunes
SUMARIO: 1.- Introducción; 2.La Criminalidad; 3.- La Política
Criminal y el Estado Anómico; 4.Conclusiones.
Hablar de la criminalidad,
como el conjunto de delitos que
se cometen efectivamente en
una sociedad, trae consigo esta
inquietud: ¿Por qué es importante
hablar del Estado y de la Política
Criminal? Es evidente que las
condiciones económicas y políticas
que presente un Estado, sirven
a manera de incubadora para el
cultivo y desarrollo de diversos
grados de conducta criminal. Y en
la medida que el mismo Estado no
cubra esos espacios desregulados,
sobrepasados por las conductas
ilícitas,
propiciará
o en
* Licenciado
en Derechoen
pormayor
la Universidad
POPPER, K.: El desarrollo del
conocimiento científico,
Buenos Aires, Paidós, 1967.
POPPER, K.: El yo y su cerebro,
Editorial Labor. Barcelona,
1982.
POPPER, K.: La lógica de la
investigación científica,
Editorial Tecnos. Madrid,
1971.
POPPER, K.: La miseria del
historicismo, Alianza Editorial,
Madrid.1973.
POPPER, K.: La sociedad abierta y
sus enemigos, Editorial Orbis,
1984.
de Xalapa, Obtuvo en su titulaciòn el
reconocimiento al Mérito Universitario,
Catedrático de la Universidad de Xalapa,
Becario del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Veracruzana
62
menor medida la aparición de un
Estado anómico.
1. Introducción
El Estado, caracterizado
por la posesión del ius puniendi,
la esencia misma de su imperio,
es la institución que se ve en
crisis al reflejar anarquía, generar
deslegitimación y poca credibilidad
en la sociedad. Ocasiona trastornos
sociales por la confusión en la
aplicación de las normas, por ser
selectivo y preferencial en el trato
social; por la inseguridad jurídica
que se manifiesta en hechos que
tienen que ver con individuos
‘comunes’; por la desmedida y más
que visible corrupción, que exacerba
al ciudadano; por la inequitativa
aplicación de las políticas criminales
generadas en el seno estatal para
abatir la actividad delictiva, etc.
63
POPPER, K.: Un mundo de
propensiones, Madrid,
BIBLIOGRAFIA
LA CRIMINALIDAD Y EL ESTADO ANÓMICO.
UNA TAREA PARA LA POLITICA CRIMINAL.
POPPER, K.: Búsqueda sin
término, Madrid, Tecnos, 1977.
POPPER, K.: Conocimiento
objetivo. Un enfoque
evolucionista, Editorial
Tecnos. Madrid, 1974.
*Lic. Miguel Gonzalo Espinosa Lagunes
SUMARIO: 1.- Introducción; 2.La Criminalidad; 3.- La Política
Criminal y el Estado Anómico; 4.Conclusiones.
Hablar de la criminalidad,
como el conjunto de delitos que
se cometen efectivamente en
una sociedad, trae consigo esta
inquietud: ¿Por qué es importante
hablar del Estado y de la Política
Criminal? Es evidente que las
condiciones económicas y políticas
que presente un Estado, sirven
a manera de incubadora para el
cultivo y desarrollo de diversos
grados de conducta criminal. Y en
la medida que el mismo Estado no
cubra esos espacios desregulados,
sobrepasados por las conductas
ilícitas,
propiciará
o en
* Licenciado
en Derechoen
pormayor
la Universidad
POPPER, K.: El desarrollo del
conocimiento científico,
Buenos Aires, Paidós, 1967.
POPPER, K.: El yo y su cerebro,
Editorial Labor. Barcelona,
1982.
POPPER, K.: La lógica de la
investigación científica,
Editorial Tecnos. Madrid,
1971.
POPPER, K.: La miseria del
historicismo, Alianza Editorial,
Madrid.1973.
POPPER, K.: La sociedad abierta y
sus enemigos, Editorial Orbis,
1984.
de Xalapa, Obtuvo en su titulaciòn el
reconocimiento al Mérito Universitario,
Catedrático de la Universidad de Xalapa,
Becario del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Veracruzana
62
menor medida la aparición de un
Estado anómico.
1. Introducción
El Estado, caracterizado
por la posesión del ius puniendi,
la esencia misma de su imperio,
es la institución que se ve en
crisis al reflejar anarquía, generar
deslegitimación y poca credibilidad
en la sociedad. Ocasiona trastornos
sociales por la confusión en la
aplicación de las normas, por ser
selectivo y preferencial en el trato
social; por la inseguridad jurídica
que se manifiesta en hechos que
tienen que ver con individuos
‘comunes’; por la desmedida y más
que visible corrupción, que exacerba
al ciudadano; por la inequitativa
aplicación de las políticas criminales
generadas en el seno estatal para
abatir la actividad delictiva, etc.
63
El descontrol del Estado y la
subregulación o falta de reglas que
trae consigo, se engloban en el
fenómeno llamado anomia, término
acuñado por Émile Durkheim a
fines del siglo XIX y que abarca
situaciones de desregulación social,
incluyendo circunstancias normativas
contradictorias o confusas. Una
situación social es anómica
cuando hay ausencia de normas
o reglas que sean consistentes,
aceptadas y sancionables hasta
cierto punto por la sociedad,
dirigiendo el comportamiento social
y proporcionándole orientación1 .
diseño contemplen la conducción y
evaluación del propio Estado3 .
El Estado y todo lo que se refiera
al concepto estatal, representan
el polo opuesto a la anomia, ya
que se relacionan con el orden y
la legalidad. Sin embargo, es al
traspasar estos límites cuando el
Estado no logra el orden pacífico
que sea vinculante para todos,
denotando debilidad para ordenar y
organizar. En suma, se hace patente
la debilidad e incapacidad no sólo
para promulgar, sino también para
hacer cumplir por todos las leyes y
los decretos4 .
En materia de criminalidad y
políticas criminales, que el Estado
adopta para combatir el fenómeno
delictivo, también se pueden
presentar ciertos desórdenes que
concurren en anomia. Podemos
apreciar una desorganización social
en el sistema de normas y de reglas
sociales, las cuales pierden valor en
ausencia de un nuevo sistema de
normas y reglas sociales2 .
2. La criminalidad
Si definimos a la criminalidad como
el fenómeno de masas constituido
por el conjunto de infracciones que
se cometen en un tiempo y lugar
determinados, debemos decir que
este fenómeno es característico en
América Latina y se distingue de los
países anglosajones y de los estados
europeos o asiáticos. Los Estados
latinoamericanos desde el siglo XIX
denotan la influencia que tuvo la
emancipación de la madre patria, un
peculiar caudillismo, la prevalencia
de los regímenes dictatoriales5 y un
sinnúmero de luchas internas.
Podemos distinguir los siguientes
tipos de criminalidad6 :
Nuestro modelo de justicia y
seguridad pública, ha decaído por
padecer graves fallas estructurales,
orgánicas, normativas y humanas,
por lo que se torna urgente el diseño,
la construcción y la aplicación de
políticas criminales coherentes
y realistas, que en su mismo
64
Hume estaba interesado por la
condición del conocimiento humano
o, como él diría, por el problema
de si nuestras creencias (o, al
menos, algunas de ellas) se pueden
justificar con razones suficientes.
Planteó dos preguntas, una lógica
(HL) y otra psicológica (HPS), con
la característica importante de que
sus respuestas chocan entre sí de
algún modo. La pregunta lógica es
la siguiente: HL ¿Cómo se justifica
que, partiendo de casos (reiterados)
de los que tenemos experiencia,
lleguemos mediante el razonamiento
a otros casos (conclusiones) de
los que no tenemos experiencia?
[...] La pregunta psicológica es la
siguiente: HPS ¿Por qué, a pesar
de todo, las personas razonables
esperan y creen que los casos de
los que no tienen experiencia van
a ser semejantes a aquellos de los
que tienen experiencia? Es decir,
¿por qué confiamos tanto en las
experiencias que tenemos? (:17)
un objeto escogido, una tarea
definida, un interés, un punto de
vista, un problema. Y pregunto
nuevamente ¿Dónde esta nuestro
problema en el derecho? ¿Y de existir
nuestro problema en el derecho sería
ontológico o epistémico?
Y toda vez que no logramos
encontrar un punto de apoyo, tal
parece que debemos hacer lo que
Popper nos recomienda, pensar el
derecho como una gran conjetura,
y luego buscar su refutación.
V i s t o l o a n t e r i o r, y
reinterpretando lo citado para
nuestro planteamiento, podríamos
preguntarnos ¿De qué punto debe
partir el derecho para considerarse
ciencia si no tenemos un referente?
¿Dónde está nuestro explicandum?
Ya Popper insistía en que tenemos
que partir de una observación que
es siempre selectiva, que necesita
61
legislación penal y no enfatizar
consideraciones o medidas de
carácter punitivo.
g) P o l i c í a d e p r o x i m i d a d .Considerando los recursos
disponibles e inscribiendo las
acciones en el marco general
de las políticas nacionales y
locales de seguridad ciudadana.
Considerando las necesidades
de las víctimas.
h) Prevención.- Buscando un
equilibrio entre las medidas
situacional (políticas) y social
(causas profundas de la
delincuencia).
genera situaciones de anomia,
cuando en su exacta aplicación
como ordenador y salvaguarda de
los intereses de los ciudadanos,
no alcanza a cubrir todos los
espacios que debe abarcar. Genera
incertidumbre en la ciudadanía,
desconfianza.
La actividad criminal, no
regulada, prolifera y se sale
del control del aparato estatal,
generando crisis y anarquía , debido
a la imposibilidad de gobernar
situaciones no determinadas
dentro de un marco normativo.
La criminalidad camina a pasos
agigantados, con una tecnología
de vanguardia; para que el Estado
la enfrente y se sobreponga, debe
crear condiciones sociales favorables
(eliminar la tasa cero de crecimiento
económico, aumentar la generación
de empleos, elevar los niveles de
educación, esforzarse más por una
mejor distribución de la riqueza,
etc.), y planear mejores políticas
criminales, más acertadas y reales,
más envueltas en el desarrollo de la
sociedad, en una palabra, ser más
intervencionista.
La Política Criminal bien cimentada
permite que el Estado logre un mejor
desempeño, alcanzando el fin último
de proporcionar orden y una mejor
vida comunitaria. Como lo apuntaba
Baratta, la Política Criminal dejó de
ser aquel conjunto de estrategias,
acciones o medidas estatales para
afrontar la criminalidad; ahora la
Política Criminal se enfoca también
a las consecuencias del fenómeno
criminal, encaminándose a prevenir
la delincuencia, correspondiendo
como un instrumento de legitimación
y reproducción de la realidad
social21 .
La Política Criminal se convierte
en una Política estatal con mayores
4. Conclusiones
implicaciones sociales, atendiendo
el pensamiento del pacto social
Es el propio Estado el que mediante el cual el mismo Estado
68
© Real.- Formada por los delitos que
se cometen en un tiempo y en un
lugar dados, denunciados o no, y
sin importar si son investigados,
juzgados o condenados;
© Aparente.- Que comprende
delitos que aun no han sido
juzgados;
© Legal (o judicial).- que resulta
de condenas que pronuncian los
tribunales;
© Impune.- que aparece de la
diferencia entre la criminalidad
aparente y la legal; y
© Oculta.- que surge de la diferencia
entre la criminalidad real y la
aparente. Se trata de esa cifra
negra que no es constante y nos
da una idea falsa del fenómeno
delictivo.
Ahora bien, cualquier clase o
tipo de criminalidad se presenta en
todos los grupos sociales en mayor
o menor grado, y refleja el sistema
de vida de un lugar determinado.
Podemos distinguir las diferentes
formas en que se presenta la
criminalidad7 :
* Violenta, si trae consigo una
agresión física e incluso moral;
* E c o n ó m i c a , s i r e p r e s e n t a
daños a la propiedad, (delitos
patrimoniales);
* C o n t r a l a s c o s t u m b r e s ,
destacando los delitos contra la
libertad sexual, el orden familiar
o la moral pública; y
* Contra el Derecho Internacional,
si se violan graves disposiciones
realtivas a preceptos morales,
como esclavitud, trata de blancas,
genocidio, lesa humanidad,
crímenes de guerra o agresión8 .
El aumento en los delitos
de violencia contra la vida y la
integridad física de las personas, ha
confirmado a América Latina como
una de las regiones más violentas
del mundo. Perú, por ejemplo, posee
una tasa anual de crecimiento en la
criminalidad de 30 % entre 1992 y
1997, lo que representa un alza total
de 150 % en un plazo de cinco años.
Aunado a esto, se han incrementado
los índices de victimización; para
1998, los países de América Latina
registraban tasas entre el 30 % y
el 40 %. Sin embargo, Ecuador,
El Salvador, Guatemala, México y
Venezuela, oscilaban entre el 40 y
el 60 %9 .
Se ha incrementado la
participación juvenil en actividades
delictivas, formando bandas o
pandillas, trascendiendo las ‘maras’
centroamericanas, que poco a
poco traspasan las fronteras
internacionales. La estrechez entre
la delincuencia común y el crimen
organizado, destacando la actividad
65
del narcotráfico, ha ido minando
a las diferentes sociedades de
América Latina, incluso se ha
convertido en un importante factor
para generar políticas económicas y
sociales en Estados Unidos, por el
elevado consumo de drogas que se
registra10 .
y regulación acertada.
3.
La política criminal
y el estado anómico
De acuerdo con Waldmann,
el Estado lejos de ofrecer marcos
normativos que puedan dirigir y
encausar hacia el orden público,
más bien tienden hacia el desorden,
desorientando y confundiendo a
los ciudadanos. La debilidad para
generar regulaciones efectivas,
ocasionan que el ciudadano no
sepa si debe cumplir las reglas
universalistas del Estado o las
particularistas de algunos grupos
sociales. Bajo estas condiciones,
el Estado carece de legitimación
elemental 14 . Larrauri añade que
el individuo neutraliza el vínculo
que lo une al sistema normativo,
encontrando el momento propicio
para incurrir en actividades
delictivas15 .
La regionalización del delito
también se refleja en el tráfico de
armas, el contrabando de mercancías
y animales, robo de automóviles y
trasiego de inmigrantes ilegales11 .
En México, la delincuencia
convencional se transformó en
delincuencia organizada12 , surgiendo
poderosas bandas de delincuentes
profesionales. Se han incrementado
otros delitos como los sexuales
(violación o abusos deshonestos),
o algunas formas menores de
afectación patrimonial no violenta,
como el fraude o el abuso de
confianza13 .
Si la anomia frena el desarrollo
estatal, obstaculiza los procesos
sociales y económicos de
modernización y pone en riesgo
la cohesión interna de los grupos
sociales, ¿qué opciones puede tener
un Estado para frenar ese grado
de anomia, revirtiéndolo y poder
funcionar de manera ordenada y
controlada? Waldmann señala que
la vía es aplicar los postulados del
Estado de Derecho en todos los
El aumento en la criminalidad
y la inadecuada respuesta estatal,
incrementa el sentimiento de
inseguridad social, por lo que
es importante contribuir al
planteamiento de nuevas políticas
criminales que contribuyan a evitar
el estado de anomia que presenta
el Estado, ante la imposibilidad o
incapacidad de proporcionar orden
66
ámbitos16 .
Una de las maneras de alcanzar a) Información.- Creando bancos
el verdadero Estado de Derecho, es
de datos sobre la criminalidad,
diseñar, aplicar y evaluar políticas
la inseguridad, el funcionamiento
criminales que generen seguridad;
de los principales componentes
contar con un diagnóstico que
del sistema penal, su imagen
permita identificar las áreas en
pública, y el desarrollo de
las cuales la ausencia de reformas
investigación, creando y
jurídicas (leyes, instituciones y
capacitando analistas.
procedimientos) ha impedido el b) Sensibilización.- Desarrollando
avance en las reformas política,
en las autoridades nacionales
17 económica y social .
competentes y la sociedad
civil, la importancia de adoptar
Rico y Chinchilla definen a la
enfoques y modelos, mediante
Política Criminal como el conjunto
seminarios, talleres, campañas
de métodos a través de los cuales se
y foros públicos.
organizan respuestas al fenómeno c) Creación de Consejos Nacionales
criminal, de manera preventiva
y Locales de Seguridad
y represiva. Y aunque el Estado
Ciudadana.- Mediante la coalición
interviene por la vía legislativa,
de instituciones que intervienen
la judicial y la administrativa 18 ,
en la criminalidad.
existe contradicción entre algunas d) Organización de la Sociedad
legislaciones procesales penales
Civil.- Capacitando a la sociedad
garantistas de América Latina y las
para una adecuada y eficiente
tendencias represivas o de ‘mano
intervención en materia de
dura’ y la ausencia de políticas
seguridad ciudadana.
integrales de seguridad ciudadana19 . e) Experiencias piloto.- A través
Se enfatiza la escasez de modelos y
de reuniones de los Consejos
enfoques tendientes a la prevención
Locales, seleccionando zonas
del delito. No hay un modelo único,
en base a la población, a la
sino múltiples modalidades que no
presencia de juzgados y policía,
siempre coinciden en acciones de
el volumen y naturaleza de los
policía y de prevención delictiva.
problemas de inseguridad y
criminalidad. Elaborando planes
Las estrategias a seguir
de acción y aplicarlos. Seguirlos
deben involucrar los siguientes
y evaluarlos.
aspectos20 :
f) Legislación.- Revisando la
67
del narcotráfico, ha ido minando
a las diferentes sociedades de
América Latina, incluso se ha
convertido en un importante factor
para generar políticas económicas y
sociales en Estados Unidos, por el
elevado consumo de drogas que se
registra10 .
y regulación acertada.
3.
La política criminal
y el estado anómico
De acuerdo con Waldmann,
el Estado lejos de ofrecer marcos
normativos que puedan dirigir y
encausar hacia el orden público,
más bien tienden hacia el desorden,
desorientando y confundiendo a
los ciudadanos. La debilidad para
generar regulaciones efectivas,
ocasionan que el ciudadano no
sepa si debe cumplir las reglas
universalistas del Estado o las
particularistas de algunos grupos
sociales. Bajo estas condiciones,
el Estado carece de legitimación
elemental 14 . Larrauri añade que
el individuo neutraliza el vínculo
que lo une al sistema normativo,
encontrando el momento propicio
para incurrir en actividades
delictivas15 .
La regionalización del delito
también se refleja en el tráfico de
armas, el contrabando de mercancías
y animales, robo de automóviles y
trasiego de inmigrantes ilegales11 .
En México, la delincuencia
convencional se transformó en
delincuencia organizada12 , surgiendo
poderosas bandas de delincuentes
profesionales. Se han incrementado
otros delitos como los sexuales
(violación o abusos deshonestos),
o algunas formas menores de
afectación patrimonial no violenta,
como el fraude o el abuso de
confianza13 .
Si la anomia frena el desarrollo
estatal, obstaculiza los procesos
sociales y económicos de
modernización y pone en riesgo
la cohesión interna de los grupos
sociales, ¿qué opciones puede tener
un Estado para frenar ese grado
de anomia, revirtiéndolo y poder
funcionar de manera ordenada y
controlada? Waldmann señala que
la vía es aplicar los postulados del
Estado de Derecho en todos los
El aumento en la criminalidad
y la inadecuada respuesta estatal,
incrementa el sentimiento de
inseguridad social, por lo que
es importante contribuir al
planteamiento de nuevas políticas
criminales que contribuyan a evitar
el estado de anomia que presenta
el Estado, ante la imposibilidad o
incapacidad de proporcionar orden
66
ámbitos16 .
Una de las maneras de alcanzar a) Información.- Creando bancos
el verdadero Estado de Derecho, es
de datos sobre la criminalidad,
diseñar, aplicar y evaluar políticas
la inseguridad, el funcionamiento
criminales que generen seguridad;
de los principales componentes
contar con un diagnóstico que
del sistema penal, su imagen
permita identificar las áreas en
pública, y el desarrollo de
las cuales la ausencia de reformas
investigación, creando y
jurídicas (leyes, instituciones y
capacitando analistas.
procedimientos) ha impedido el b) Sensibilización.- Desarrollando
avance en las reformas política,
en las autoridades nacionales
17 económica y social .
competentes y la sociedad
civil, la importancia de adoptar
Rico y Chinchilla definen a la
enfoques y modelos, mediante
Política Criminal como el conjunto
seminarios, talleres, campañas
de métodos a través de los cuales se
y foros públicos.
organizan respuestas al fenómeno c) Creación de Consejos Nacionales
criminal, de manera preventiva
y Locales de Seguridad
y represiva. Y aunque el Estado
Ciudadana.- Mediante la coalición
interviene por la vía legislativa,
de instituciones que intervienen
la judicial y la administrativa 18 ,
en la criminalidad.
existe contradicción entre algunas d) Organización de la Sociedad
legislaciones procesales penales
Civil.- Capacitando a la sociedad
garantistas de América Latina y las
para una adecuada y eficiente
tendencias represivas o de ‘mano
intervención en materia de
dura’ y la ausencia de políticas
seguridad ciudadana.
integrales de seguridad ciudadana19 . e) Experiencias piloto.- A través
Se enfatiza la escasez de modelos y
de reuniones de los Consejos
enfoques tendientes a la prevención
Locales, seleccionando zonas
del delito. No hay un modelo único,
en base a la población, a la
sino múltiples modalidades que no
presencia de juzgados y policía,
siempre coinciden en acciones de
el volumen y naturaleza de los
policía y de prevención delictiva.
problemas de inseguridad y
criminalidad. Elaborando planes
Las estrategias a seguir
de acción y aplicarlos. Seguirlos
deben involucrar los siguientes
y evaluarlos.
aspectos20 :
f) Legislación.- Revisando la
67
legislación penal y no enfatizar
consideraciones o medidas de
carácter punitivo.
g) P o l i c í a d e p r o x i m i d a d .Considerando los recursos
disponibles e inscribiendo las
acciones en el marco general
de las políticas nacionales y
locales de seguridad ciudadana.
Considerando las necesidades
de las víctimas.
h) Prevención.- Buscando un
equilibrio entre las medidas
situacional (políticas) y social
(causas profundas de la
delincuencia).
genera situaciones de anomia,
cuando en su exacta aplicación
como ordenador y salvaguarda de
los intereses de los ciudadanos,
no alcanza a cubrir todos los
espacios que debe abarcar. Genera
incertidumbre en la ciudadanía,
desconfianza.
La actividad criminal, no
regulada, prolifera y se sale
del control del aparato estatal,
generando crisis y anarquía , debido
a la imposibilidad de gobernar
situaciones no determinadas
dentro de un marco normativo.
La criminalidad camina a pasos
agigantados, con una tecnología
de vanguardia; para que el Estado
la enfrente y se sobreponga, debe
crear condiciones sociales favorables
(eliminar la tasa cero de crecimiento
económico, aumentar la generación
de empleos, elevar los niveles de
educación, esforzarse más por una
mejor distribución de la riqueza,
etc.), y planear mejores políticas
criminales, más acertadas y reales,
más envueltas en el desarrollo de la
sociedad, en una palabra, ser más
intervencionista.
La Política Criminal bien cimentada
permite que el Estado logre un mejor
desempeño, alcanzando el fin último
de proporcionar orden y una mejor
vida comunitaria. Como lo apuntaba
Baratta, la Política Criminal dejó de
ser aquel conjunto de estrategias,
acciones o medidas estatales para
afrontar la criminalidad; ahora la
Política Criminal se enfoca también
a las consecuencias del fenómeno
criminal, encaminándose a prevenir
la delincuencia, correspondiendo
como un instrumento de legitimación
y reproducción de la realidad
social21 .
La Política Criminal se convierte
en una Política estatal con mayores
4. Conclusiones
implicaciones sociales, atendiendo
el pensamiento del pacto social
Es el propio Estado el que mediante el cual el mismo Estado
68
© Real.- Formada por los delitos que
se cometen en un tiempo y en un
lugar dados, denunciados o no, y
sin importar si son investigados,
juzgados o condenados;
© Aparente.- Que comprende
delitos que aun no han sido
juzgados;
© Legal (o judicial).- que resulta
de condenas que pronuncian los
tribunales;
© Impune.- que aparece de la
diferencia entre la criminalidad
aparente y la legal; y
© Oculta.- que surge de la diferencia
entre la criminalidad real y la
aparente. Se trata de esa cifra
negra que no es constante y nos
da una idea falsa del fenómeno
delictivo.
Ahora bien, cualquier clase o
tipo de criminalidad se presenta en
todos los grupos sociales en mayor
o menor grado, y refleja el sistema
de vida de un lugar determinado.
Podemos distinguir las diferentes
formas en que se presenta la
criminalidad7 :
* Violenta, si trae consigo una
agresión física e incluso moral;
* E c o n ó m i c a , s i r e p r e s e n t a
daños a la propiedad, (delitos
patrimoniales);
* C o n t r a l a s c o s t u m b r e s ,
destacando los delitos contra la
libertad sexual, el orden familiar
o la moral pública; y
* Contra el Derecho Internacional,
si se violan graves disposiciones
realtivas a preceptos morales,
como esclavitud, trata de blancas,
genocidio, lesa humanidad,
crímenes de guerra o agresión8 .
El aumento en los delitos
de violencia contra la vida y la
integridad física de las personas, ha
confirmado a América Latina como
una de las regiones más violentas
del mundo. Perú, por ejemplo, posee
una tasa anual de crecimiento en la
criminalidad de 30 % entre 1992 y
1997, lo que representa un alza total
de 150 % en un plazo de cinco años.
Aunado a esto, se han incrementado
los índices de victimización; para
1998, los países de América Latina
registraban tasas entre el 30 % y
el 40 %. Sin embargo, Ecuador,
El Salvador, Guatemala, México y
Venezuela, oscilaban entre el 40 y
el 60 %9 .
Se ha incrementado la
participación juvenil en actividades
delictivas, formando bandas o
pandillas, trascendiendo las ‘maras’
centroamericanas, que poco a
poco traspasan las fronteras
internacionales. La estrechez entre
la delincuencia común y el crimen
organizado, destacando la actividad
65
garantiza el orden de la vida social LARRAURI, Elena. La Herencia de la
Criminología Crítica. 3ª ed.,
ordenada, garantizando la seguridad
Siglo XXI editores, México,
de los ciudadanos y en la medida
2000, 266 p.
que avance en este renglón, evitará
PAVARINI,
Máximo. Control y Dominación.
caer en situaciones de anomia.
Teorías criminológicas burguesas
BIBLIOGRAFÍA
y proyecto hegemónico. Tr.
Ignacio Muñagorri. 8ª ed., Siglo
XXI editores, México, 2003,
223 p.
BLANCORNELAS, Jesús. El Cártel.
Los Arellano Félix: la mafia
más poderosa en la historia
de América latina. 5ª ed., RICO, José María. Crimen y Justicia en
edit. Plaza & Janés, México,
América Latina, 5ª ed., Siglo XXI
editores, México, 1998, 315 p.
2002, 287 p.
BLANCORNELAS, Jesús. Horas RICO, José María y CHINCHILLA,
Laura. Seguridad Ciudadana
Extra. Los nuevos tiempos del
en América Latina, Siglo XXI
narcotráfico. Plaza & Janés,
editores, México, 2002, 189 p.
México, 2003, 426 p.
FIX FIERRO, Héctor, et. Al. A La
Puerta de la Ley. El Estado de
derecho en México. Cal y Arena,
México, 1994, 231 p.
GARCÍA RAMÍREZ, Sergio. La Corte
Penal Internacional. INACIPE,
México, 2002, 150 p.
GONZÁLEZ DE LA VEGA, René. Política
Criminológica Mexicana. 2ª ed.,
Porrúa, México, 2000, 651 p.
G O N Z Á L E Z D E LA V E G A , Re n é .
Políticas Públicas en materia
de Criminalidad. Teoría de los
escenarios 2000 – 2030. Porrúa,
México, 2001, 288 p.
WALDMANN, Peter. El Estado anómico.
Nueva Sociedad, Venezuela,
2003, 214 p.
HEMEROGRAFÍA
BARATTA, Alessandro. La Política
Criminal y El Derecho Penal
de la Constitución: Nuevas
Reflexiones Sobre el Modelo
Integrado de las Ciencias
Penales, Revista de la Facultad
de Derecho de la Universidad
de Granada, 3ª época, núm.
2, Granada, España, 1999, pp.
89-114.
69
65 – 76.
9 Rico y Chinchilla.. Seguridad
Ciudadana en América Latina, Siglo
XXI editores, México, 2002, pp. 13 15.
10 Para dimensionar con mayor
certeza el fenómeno del narcotráfico,
recomendamos dos obras del creador
del Semanario Zeta de Tijuana, B.
C.; Jesús Blancornelas. El Cártel. Los
Arellano Félix: la mafia más poderosa
en la historia de América latina. 5ª ed.,
edit. Plaza & Janés, México, 2002, 287
p.; y Jesús Blancornelas. Horas Extra.
Los nuevos tiempos del narcotráfico.
Plaza & Janés, México, 2003, 426 p.
11 Rico y Chinchilla, op. cit. p. 16.
12 La delincuencia organizada
implica la profesionalización del
delito y la antisocialidad como modus
vivendi; representa la planeación y la
conspiración, cohesión y estructura
piramidal, previo estudio de la víctima
seleccionada y la acumulación de
riqueza desmedida. Como dijimos,
el precursor más vigoroso es el
narcotráfico.
13 René González del a Vega. Política
Criminológica Mexicana, 2ª ed., Porrúa,
PIE DE PÁGINA
1 Peter Waldmann. El Estado
anómico, Nueva Sociedad, Venezuela,
2003. p. 11.
2 Máximo Pavarini. Control y
Dominación. Teorías criminológicas
burguesas y proyecto hegemónico,
Tr. Ignacio Muñagorri. 8ª ed., Siglo XXI
editores, México, 2003, p. 108-109.
3 René González de la Vega.
Políticas Públicas en materia de la
criminalidad. Teoría de los escenarios
2000 – 2030.. 2ª ed., Porrúa, México,
2001, p. 33.
4 Waldmann, op. cit. p. 15.
5 José Ma. Rico menciona un
rasgo particular en la vida política
de los países latinoamericanos, la
existencia de una fuerza militar
utilizada frecuentemente. Refiere
que “América latina es la tierra por
excelencia de las revoluciones de
cuartel, de las juntas de oficiales, de las
dictaduras de coroneles o generales”.
José María Rico. Crimen y Justicia
en América Latina, 5ª ed., Siglo XXI
editores, México, 1998, 315 p.
6 Rico, op. cit., pp. 32 – 34.
7 Idem. P. 89.
8 Sergio García Ramírez. La Corte
Penal Internacional. Instituto Nacional
de Ciencias Penales, México, 2002, pp.
PÁGINAS
DEL RECUERDO
HOMENAJE A NOTABLES
JURISTAS VERACRUZANOS
70
65 – 76.
9 Rico y Chinchilla.. Seguridad
Ciudadana en América Latina, Siglo
XXI editores, México, 2002, pp. 13 15.
10 Para dimensionar con mayor
certeza el fenómeno del narcotráfico,
recomendamos dos obras del creador
del Semanario Zeta de Tijuana, B.
C.; Jesús Blancornelas. El Cártel. Los
Arellano Félix: la mafia más poderosa
en la historia de América latina. 5ª ed.,
edit. Plaza & Janés, México, 2002, 287
p.; y Jesús Blancornelas. Horas Extra.
Los nuevos tiempos del narcotráfico.
Plaza & Janés, México, 2003, 426 p.
11 Rico y Chinchilla, op. cit. p. 16.
12 La delincuencia organizada
implica la profesionalización del
delito y la antisocialidad como modus
vivendi; representa la planeación y la
conspiración, cohesión y estructura
piramidal, previo estudio de la víctima
seleccionada y la acumulación de
riqueza desmedida. Como dijimos,
el precursor más vigoroso es el
narcotráfico.
13 René González del a Vega. Política
Criminológica Mexicana, 2ª ed., Porrúa,
PIE DE PÁGINA
1 Peter Waldmann. El Estado
anómico, Nueva Sociedad, Venezuela,
2003. p. 11.
2 Máximo Pavarini. Control y
Dominación. Teorías criminológicas
burguesas y proyecto hegemónico,
Tr. Ignacio Muñagorri. 8ª ed., Siglo XXI
editores, México, 2003, p. 108-109.
3 René González de la Vega.
Políticas Públicas en materia de la
criminalidad. Teoría de los escenarios
2000 – 2030.. 2ª ed., Porrúa, México,
2001, p. 33.
4 Waldmann, op. cit. p. 15.
5 José Ma. Rico menciona un
rasgo particular en la vida política
de los países latinoamericanos, la
existencia de una fuerza militar
utilizada frecuentemente. Refiere
que “América latina es la tierra por
excelencia de las revoluciones de
cuartel, de las juntas de oficiales, de las
dictaduras de coroneles o generales”.
José María Rico. Crimen y Justicia
en América Latina, 5ª ed., Siglo XXI
editores, México, 1998, 315 p.
6 Rico, op. cit., pp. 32 – 34.
7 Idem. P. 89.
8 Sergio García Ramírez. La Corte
Penal Internacional. Instituto Nacional
de Ciencias Penales, México, 2002, pp.
PÁGINAS
DEL RECUERDO
HOMENAJE A NOTABLES
JURISTAS VERACRUZANOS
70
La patria Potestad se pierde:
I.-Cuando el que la ejerza es
condenado expresamente a la pérdida
de ese derecho, o cuando es condenado
dos o más veces por delitos graves;
la patria potestad, debería en su lugar
privarlos únicamente de la custodia de
los menores. ¿Que entendemos por
custodia? De acuerdo con la definición
del Diccionario de la Lengua Castellana,
Custodia significa acción de custodiar,
ésta a su vez expresa: guardar, vigilar,
cuidar muy bien de algo, de todo ello
inferimos, que la custodia implica:
Diligente atención unida a los fines
propios de la patria potestad, los cuales
fueron señalados en las líneas iniciales
de esta ponencia.
II.-En los casos de divorcio
conforme a lo dispuesto por la Ley;
III.-Cuando por las costumbres
depravadas de los padres, malos
tratamientos o abandono de sus
deberes pudiera comprometerse la
salud, la seguridad o la moralidad de
los hijos, aún cuando esos hechos
no cayeren bajo la sanci6n de la Ley
penal;
Sabido es que el divorcio
ha sido considerado como un mal
necesario; sin pretender entablar
un diálogo interminable sobre los
pros y los contras que originan esa
institución, es indudable que aunado
a los inconvenientes que conlleva todo
divorcio, principalmente cuando existen
menores, no debería de privarse a
los padres de la perdida de la Patria
Potestad, toda vez que tal medida es
de suyo perjudicial no solo a los padres,
sino lo que es peor, también para los
hijos, quienes en ninguno de los casos,
deben sufrir las consecuencias de la
conducta de sus progenitores, y por
tanto no debería perjudicárseles de esa
manera.
IV.-Por la exposición que el
padre o la madre hiciere de sus hijos,
o porque los dejen abandonados por
mas de seis meses.
Consideramos que en ninguno
de los casos ya señalados debe privarse
a los padres del ejercicio de la patria
potestad y ménos tratándose de
divorcio, porque privarlos de dicho
ejercicio, implicaría relevar a uno de los
progenitores de una tarea que por su
propia naturaleza pertenece a ambos
y debe ejercitarse conjuntamente para
que puedan cumplir cabalmente con
la difícil pero legalmente ineludible
tarea de encausar correctamente a los
hijos.
Estimamos que en lugar de
privar a uno o ambos progenitores de
A modo de ejemplo podemos
citar el caso de un buen padre de
familia, a quien le haya sido demandado
el divorcio necesario y debido a una
defectuosa defensa, obtenga una
sentencia que lo prive del ejercicio de
la mencionada patria potestad, con
76
LIC. A. JOEL AMARO CERDAN
RESEÑA BIOGRÁFICA
Lugar y fecha de nacimiento: Xalapa, Ver., el 13 de Julio de 1934.
Fecha de Fallecimiento: El 21 de Septiembre del 2003.
Estudios Profesionales : Licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana.
Carrera Judicial:
1958 Agente del Ministerio Público del Distrito Judicial de Huayacocotla,
Ver.
1958 Juez Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Huayacocotla,
Ver.
1961 Juez Primero de Primera Instancia del Distrito Judicial de
Coatzacoalcos, Ver.
Juez Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de
Huayacocotla, Ver.
Juez Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Misantla,
Ver.
1962 Juez Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Acayucan,
Ver.
1963 Juez Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Papantla,
Ver.
1964 Juez Segundo de Primera Instancia del Distrito Judicial de Poza
Rica, Ver.
1968
Juez Segundo de Primera Instancia del Distrito Judicial de
Veracruz, Ver.
73
1974
1986
1987
1988
1991
1992
1993
1994
1996
1997
2001
Magistrado Numerario adscrito a la Tercera Sala del Tribunal
Superior de Justicia del Estado
Juez Cuarto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Minatitlán,
Ver.
Juez Sexto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Veracruz,
Ver.
Juez Segundo de Primera Instancia del Distrito Judicial de
Córdoba, Ver.
Juez Cuarto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Xalapa,
Ver
Juez Segundo de Primera Instancia del Distrito Judicial de Papantla,
Ver.
Juez Octavo de Primera Instancia del Distrito Judicial de Veracruz,
Ver.
Juez Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Zongolica,
Ver.
Juez Mixto de Primera Instancia de Distrito Judicial de Jalacingo,
Ver.
Juez Segundo de Primera Instancia de éste Distrito Judicial de
Xalapa, Ver.
Juez Segundo de Primera Instancia del Distrito Judicial de Poza
Rica, Ver.
Juez Octavo de Primera Instancia del Distrito Judicial de Veracruz,
Ver.
Juez Cuarto de Primera Instancia de éste Distrito Judicial de
Xalapa, Ver.
PONENCIA PARA REFORMAR DISPOSICIONES DEL CODIGO CIVIL
DEL ESTADO, EN LA PARTE RELATIVA A LA PATRIA POTESTAD.
La Patria Potestad o Potestad
Paternal, como es sabido es un conjunto
de derechos y obligaciones en los cuales
se señala orgánicamente la función de
los progenitores a fin de proteger y
educar a los hijos menores de edad no
emancipados y cuidar de sus intereses
patrimoniales, en consideración a su
falta de madurez psíquica y porque
carecen de capacidad de ejercicio.
prueba de lo anterior son a nivel
Nacional, la creación de los Juzgados
de lo Familiar y de un sin número de
normas Jurídicas, que han marcado
nuevos horizontes derivados de la
meritoria tendencia de salvaguardar
los intereses del núcleo básico de la
sociedad, que es como todos sabemos:
La Familia.
La Institución de la Patria
Potestad, se originó en el Derecho
Romano y consistió en un poder
muy amplio que tenía el Jefe de
familia sobre los componentes de
aquella. Con el transcurso del tiempo
los poderes derivados de ella se
fueron restringiendo paulatinamente,
hasta llegar a significar únicamente
la facultad de los ascendientes de
corregir mesuradamente a los menores
proporcionándoles educación y la
facultad de administrar sus bienes.
La inmensa mayoría de los
Códigos Civiles, de las hermanas
Entidades Federativas integrantes
del Pacto Federal, han tomado como
modelo las disposiciones del Código
Civil vigente en el Distrito Federal,
desde el primero de Octubre de 1932,
que a pesar de las múltiples reformas
que ha sufrido, estimamos que debe
revisarse y modificarse para estar de
acuerdo con la actual realidad social,
especialmente en lo que se refiere al
aspecto familiar.
En la actualidad cotidianamente
los Legisladores y la Sociedad en
general, están conscientes de que
es indispensable proteger al máximo
a los menores de edad, así como
los intereses de la familia, llegando
a constituir ya, un capítulo especial,
denominado “Derecho Familiar”,
74
Prueba de lo antes expresado,
es que tradicionalmente esos Códigos,
establecen como sanción la pérdida
de la Patria Potestad en los siguientes
casos:
75
1974
1986
1987
1988
1991
1992
1993
1994
1996
1997
2001
Magistrado Numerario adscrito a la Tercera Sala del Tribunal
Superior de Justicia del Estado
Juez Cuarto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Minatitlán,
Ver.
Juez Sexto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Veracruz,
Ver.
Juez Segundo de Primera Instancia del Distrito Judicial de
Córdoba, Ver.
Juez Cuarto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Xalapa,
Ver
Juez Segundo de Primera Instancia del Distrito Judicial de Papantla,
Ver.
Juez Octavo de Primera Instancia del Distrito Judicial de Veracruz,
Ver.
Juez Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Zongolica,
Ver.
Juez Mixto de Primera Instancia de Distrito Judicial de Jalacingo,
Ver.
Juez Segundo de Primera Instancia de éste Distrito Judicial de
Xalapa, Ver.
Juez Segundo de Primera Instancia del Distrito Judicial de Poza
Rica, Ver.
Juez Octavo de Primera Instancia del Distrito Judicial de Veracruz,
Ver.
Juez Cuarto de Primera Instancia de éste Distrito Judicial de
Xalapa, Ver.
PONENCIA PARA REFORMAR DISPOSICIONES DEL CODIGO CIVIL
DEL ESTADO, EN LA PARTE RELATIVA A LA PATRIA POTESTAD.
La Patria Potestad o Potestad
Paternal, como es sabido es un conjunto
de derechos y obligaciones en los cuales
se señala orgánicamente la función de
los progenitores a fin de proteger y
educar a los hijos menores de edad no
emancipados y cuidar de sus intereses
patrimoniales, en consideración a su
falta de madurez psíquica y porque
carecen de capacidad de ejercicio.
prueba de lo anterior son a nivel
Nacional, la creación de los Juzgados
de lo Familiar y de un sin número de
normas Jurídicas, que han marcado
nuevos horizontes derivados de la
meritoria tendencia de salvaguardar
los intereses del núcleo básico de la
sociedad, que es como todos sabemos:
La Familia.
La Institución de la Patria
Potestad, se originó en el Derecho
Romano y consistió en un poder
muy amplio que tenía el Jefe de
familia sobre los componentes de
aquella. Con el transcurso del tiempo
los poderes derivados de ella se
fueron restringiendo paulatinamente,
hasta llegar a significar únicamente
la facultad de los ascendientes de
corregir mesuradamente a los menores
proporcionándoles educación y la
facultad de administrar sus bienes.
La inmensa mayoría de los
Códigos Civiles, de las hermanas
Entidades Federativas integrantes
del Pacto Federal, han tomado como
modelo las disposiciones del Código
Civil vigente en el Distrito Federal,
desde el primero de Octubre de 1932,
que a pesar de las múltiples reformas
que ha sufrido, estimamos que debe
revisarse y modificarse para estar de
acuerdo con la actual realidad social,
especialmente en lo que se refiere al
aspecto familiar.
En la actualidad cotidianamente
los Legisladores y la Sociedad en
general, están conscientes de que
es indispensable proteger al máximo
a los menores de edad, así como
los intereses de la familia, llegando
a constituir ya, un capítulo especial,
denominado “Derecho Familiar”,
74
Prueba de lo antes expresado,
es que tradicionalmente esos Códigos,
establecen como sanción la pérdida
de la Patria Potestad en los siguientes
casos:
75
La patria Potestad se pierde:
I.-Cuando el que la ejerza es
condenado expresamente a la pérdida
de ese derecho, o cuando es condenado
dos o más veces por delitos graves;
la patria potestad, debería en su lugar
privarlos únicamente de la custodia de
los menores. ¿Que entendemos por
custodia? De acuerdo con la definición
del Diccionario de la Lengua Castellana,
Custodia significa acción de custodiar,
ésta a su vez expresa: guardar, vigilar,
cuidar muy bien de algo, de todo ello
inferimos, que la custodia implica:
Diligente atención unida a los fines
propios de la patria potestad, los cuales
fueron señalados en las líneas iniciales
de esta ponencia.
II.-En los casos de divorcio
conforme a lo dispuesto por la Ley;
III.-Cuando por las costumbres
depravadas de los padres, malos
tratamientos o abandono de sus
deberes pudiera comprometerse la
salud, la seguridad o la moralidad de
los hijos, aún cuando esos hechos
no cayeren bajo la sanci6n de la Ley
penal;
Sabido es que el divorcio
ha sido considerado como un mal
necesario; sin pretender entablar
un diálogo interminable sobre los
pros y los contras que originan esa
institución, es indudable que aunado
a los inconvenientes que conlleva todo
divorcio, principalmente cuando existen
menores, no debería de privarse a
los padres de la perdida de la Patria
Potestad, toda vez que tal medida es
de suyo perjudicial no solo a los padres,
sino lo que es peor, también para los
hijos, quienes en ninguno de los casos,
deben sufrir las consecuencias de la
conducta de sus progenitores, y por
tanto no debería perjudicárseles de esa
manera.
IV.-Por la exposición que el
padre o la madre hiciere de sus hijos,
o porque los dejen abandonados por
mas de seis meses.
Consideramos que en ninguno
de los casos ya señalados debe privarse
a los padres del ejercicio de la patria
potestad y ménos tratándose de
divorcio, porque privarlos de dicho
ejercicio, implicaría relevar a uno de los
progenitores de una tarea que por su
propia naturaleza pertenece a ambos
y debe ejercitarse conjuntamente para
que puedan cumplir cabalmente con
la difícil pero legalmente ineludible
tarea de encausar correctamente a los
hijos.
Estimamos que en lugar de
privar a uno o ambos progenitores de
A modo de ejemplo podemos
citar el caso de un buen padre de
familia, a quien le haya sido demandado
el divorcio necesario y debido a una
defectuosa defensa, obtenga una
sentencia que lo prive del ejercicio de
la mencionada patria potestad, con
76
LIC. A. JOEL AMARO CERDAN
RESEÑA BIOGRÁFICA
Lugar y fecha de nacimiento: Xalapa, Ver., el 13 de Julio de 1934.
Fecha de Fallecimiento: El 21 de Septiembre del 2003.
Estudios Profesionales : Licenciatura en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana.
Carrera Judicial:
1958 Agente del Ministerio Público del Distrito Judicial de Huayacocotla,
Ver.
1958 Juez Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Huayacocotla,
Ver.
1961 Juez Primero de Primera Instancia del Distrito Judicial de
Coatzacoalcos, Ver.
Juez Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de
Huayacocotla, Ver.
Juez Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Misantla,
Ver.
1962 Juez Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Acayucan,
Ver.
1963 Juez Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Papantla,
Ver.
1964 Juez Segundo de Primera Instancia del Distrito Judicial de Poza
Rica, Ver.
1968
Juez Segundo de Primera Instancia del Distrito Judicial de
Veracruz, Ver.
73
perjuicio tanto para él como para sus
hijos menores, lo cual obviamente sería
totalmente injusto.
A fin de evitar resoluciones
inequitativas se propone, establecer una
disposición «que señale lo siguiente: “LAPATRIA POTESTAD ES IRRENUNCIABLE
Y NO PUEDE PRIVARSE DE ELLA A
QUIENES LA EJERCEN.
También la ley debe señalar
los casos en que debe - privarse de
la custodia a quienes ejercen la patria
potestad; así como todas aquellas
medidas que tiendan a preservar
siempre los intereses de los menores y
de la familia en general,- para tal fin se
proponen las siguientes medidas:
Puede privarse de la custodia al
titular de la patria Potestad:
I.-Cuando cometa algún delito
grave en contra del menor;
II.-Cuando ha sido condenado
ejecutoriamente dos o más veces por
delitos cometidos en contra de otras
personas;
III.- Cuando por sus costumbres
depravadas, malos tratamientos o
abandono de sus deberes frente a sus
hijos o nietos en su caso, se pueda
comprometer la salud, la seguridad o
la moralidad del menor, aunque esos
hechos no sean penalmente punibles;
IV.- Cuando abandone o exponga
al menor; y
77
V.-En los casos de divorcio.
Artículo___________. En los
casos de la fracción Primera y Segunda
del artículo anterior, la pérdida de la
custodia se decretará en la sentencia
que ponga fin al proceso penal
respectivo, mandándose suspender
entre tanto la custodia desde el auto
de formal prisión; En los casos de las
fracciones Tercera y Cuarta, la perdida
se decretará en la Sentencia del Juicio
Civil que se siga especialmente al
efecto, en tanto que en el caso de la
fracción V, la pérdida será decretada
en la Sentencia de divorcio, contra el
cónyuge que haya dado causa a ésta.
Artículo __________. Cuando
el Juez fundadamente estime, por las
pruebas que se ofrezcan y las que él
reciba de oficio, que es conveniente
para el menor que cese la privación
de la custodia, lo dispondrá razonando
cuidadosamente su fallo.
Artículo_______________.La
sentencia de divorcio fijará la situación
en que habrán de quedar los hijos
menores en cuanto a su custodia,
conservando ambos cónyuges la patria
potestad, sean o no culpables del
divorcio.
Artículo____________. Para
cumplir con lo dispuesto en el artículo
anterior, el Juez deberá:
I.- Oir al Ministerio Público, a un
Tutor que el Juez nombre, a los hijos,
tíos, hermanos mayores y en general
a las personas que por ser amigas o
parientes de la familia de los cónyuges
pueden informar al Juez respecto a
la forma mejor de la custodia de los
menores;
su caso de designar un Tutor.”
RESUMEN
El objeto de la presente
ponencia, es el siguiente: Como la Patria
Potestad es una Institución que protege
la persona y los bienes de los hijos, se
debe establecer una disposición en el
Código Civil que señale lo siguiente: “LA
PATRIA POTESTAD ES IRRENUNCIABLE
y NO PUEDE PRIVARSE DE ELLA A
QUIENES LA EJERZAN".
II.- Oír a los propios menores si
éstos pueden expresarse;
III.- Asegurar a los hijos menores
los alimentos y en todo momento
pueden ser modificadas por el Juez las
resoluciones que a este respecto dicte,
mientras los hijos no llegan a la mayoría
de edad.
También la ley debe señalar
los casos en que debe privarse de la
custodia a quienes ejerzan la patria
potestad, así como todas aquellas
medidas que tiendan a preservar los
intereses de los menores y de la familia
en general, señalándose en las hipótesis
previstas por el artículo 373 del Código
Civil, que no debe privarse a los padres
del ejercicio de la Patria Potestad y
menos tratándose de divorcio.
Como consecuencia de lo
expuesto anteriormente, se debe
reformar el artículo 157 del Código
Civil, para quedar como sigue:
“La Sentencia de Divorcio
fijará la situación de los hijos, para
lo cual el Juez gozará de las mas
amplias facultades para resolver todo
lo relativo a los derechos y obligaciones
inherentes a la patria potestad, a su
suspensión y limitación en su caso y en
especial a la custodia y cuidado de los
hijos, debiendo obtener los elementos
de juicio necesarios para ello. El Juez
observará las normas del presente
Código para los fines de llamar al
Ejercicio de la Patria Potestad, a quien
legalmente tenga derecho a ella o en
La sentencia de divorcio fijará la
situación en que habrán de quedar los
hijos menores en cuanto a su custodia
conservando ambos cónyuges la patria
potestad, sean o no culpables del
divorcio y para cumplir con lo anterior,
el Juez deberá oír al Ministerio Público, a
un tutor que el Juez nombre a los hijos,
a los abuelos, tíos, hermanos mayores
y en general a las personas que por
ser amigos o parientes de la familia de
los cónyuges, puedan informar al Juez
respecto a la forma mejor de la custodia
de los menores, oír a los propios
menores si éstos pueden expresarse
y asegurar a los hijos menores los
alimentos.
De las ideas propuestas, se
advierte la conveniencia de adoptarlas
en el Código Civil vigente, las cuales
redundarán indiscutiblemente en un
desarrollo más armónico de las familias
que por diversas causas se divorcien.
Estimamos que en lugar de
privar a uno o a ambos progenitores de
la patria potestad, debería en su lugar
privarlos únicamente de la custodia de
los menores, la cual significa acción
de custodiar y ésta a su vez expresa
guardar, vigilar muy bien de algo, por
lo que la custodia implica diligente
atención unida a los fines propios de
la patria potestad.
78
79
Tutor que el Juez nombre, a los hijos,
tíos, hermanos mayores y en general
a las personas que por ser amigas o
parientes de la familia de los cónyuges
pueden informar al Juez respecto a
la forma mejor de la custodia de los
menores;
su caso de designar un Tutor.”
RESUMEN
El objeto de la presente
ponencia, es el siguiente: Como la Patria
Potestad es una Institución que protege
la persona y los bienes de los hijos, se
debe establecer una disposición en el
Código Civil que señale lo siguiente: “LA
PATRIA POTESTAD ES IRRENUNCIABLE
y NO PUEDE PRIVARSE DE ELLA A
QUIENES LA EJERZAN".
II.- Oír a los propios menores si
éstos pueden expresarse;
III.- Asegurar a los hijos menores
los alimentos y en todo momento
pueden ser modificadas por el Juez las
resoluciones que a este respecto dicte,
mientras los hijos no llegan a la mayoría
de edad.
También la ley debe señalar
los casos en que debe privarse de la
custodia a quienes ejerzan la patria
potestad, así como todas aquellas
medidas que tiendan a preservar los
intereses de los menores y de la familia
en general, señalándose en las hipótesis
previstas por el artículo 373 del Código
Civil, que no debe privarse a los padres
del ejercicio de la Patria Potestad y
menos tratándose de divorcio.
Como consecuencia de lo
expuesto anteriormente, se debe
reformar el artículo 157 del Código
Civil, para quedar como sigue:
“La Sentencia de Divorcio
fijará la situación de los hijos, para
lo cual el Juez gozará de las mas
amplias facultades para resolver todo
lo relativo a los derechos y obligaciones
inherentes a la patria potestad, a su
suspensión y limitación en su caso y en
especial a la custodia y cuidado de los
hijos, debiendo obtener los elementos
de juicio necesarios para ello. El Juez
observará las normas del presente
Código para los fines de llamar al
Ejercicio de la Patria Potestad, a quien
legalmente tenga derecho a ella o en
La sentencia de divorcio fijará la
situación en que habrán de quedar los
hijos menores en cuanto a su custodia
conservando ambos cónyuges la patria
potestad, sean o no culpables del
divorcio y para cumplir con lo anterior,
el Juez deberá oír al Ministerio Público, a
un tutor que el Juez nombre a los hijos,
a los abuelos, tíos, hermanos mayores
y en general a las personas que por
ser amigos o parientes de la familia de
los cónyuges, puedan informar al Juez
respecto a la forma mejor de la custodia
de los menores, oír a los propios
menores si éstos pueden expresarse
y asegurar a los hijos menores los
alimentos.
De las ideas propuestas, se
advierte la conveniencia de adoptarlas
en el Código Civil vigente, las cuales
redundarán indiscutiblemente en un
desarrollo más armónico de las familias
que por diversas causas se divorcien.
Estimamos que en lugar de
privar a uno o a ambos progenitores de
la patria potestad, debería en su lugar
privarlos únicamente de la custodia de
los menores, la cual significa acción
de custodiar y ésta a su vez expresa
guardar, vigilar muy bien de algo, por
lo que la custodia implica diligente
atención unida a los fines propios de
la patria potestad.
78
79
actividades sobresalientes
del poder judicial del estado
XXV CURSO PARA SECRETARIOS DE ACUERDOS, SECRETARIOS
DE ESTUDIO Y CUENTA Y ACTUARIOS DE SALAS, JUZGADOS DE
PRIMERA INSTANCIA Y MENORES DE LA ENTIDAD.
EN DERECHO CIVIL Y MERCANTIL
TEMARIO
DERECHO CIVIL
-Integración
Juzgados Civiles
y obligaciones de los
MERCANTIL
secretarios. y organización de los DERECHO
- Juicio Ejecutivo Mercantil
-Contratos y obligaciones
- Juicio Ordinario Mercantil
DERECHO PROCESAL CIVIL
DERECHO
PROCESAL
- Procedimiento Civil
MERCANTIL
- Embargo y Remate Civil
- In c o m p e t e n c i a , In c i d e n t e s y
- Ejecución de Sentencia
Recursos.
- Sentencia
-Los Recursos en el Código - Procedimiento de Remate
de Procedimientos Civiles
AMPARO
Veracruzano
- Amparo Indirecto
- Jurisdicción Voluntaria
- Amparo Directo
PRACTICA FORENSE
- Practica Forense Civil
INICIO DEL CURSO: 6 de Septiembre de 2004
TERMINACIÓN DEL CURSO: 5 de Octubre de 2004
TOTAL DE CURSANTES: 58 Servidores Judiciales de distintos
Distritos.
PONENTES: Se contó con la participación de los Magistrados de las
Salas Civiles del Tribunal Superior de Justicia del Estado, así como de un
Magistrado del Segundo Tribunal Federal Colegiado en Materia Civil de
Xalapa, Ver.
83
XXV CURSO PARA SECRETARIOS DE ACUERDOS, SECRETARIOS
DE ESTUDIO Y CUENTA Y ACTUARIOS DE SALAS, JUZGADOS DE
PRIMERA INSTANCIA Y MENORES DE LA ENTIDAD.
EN DERECHO PENAL
TEMARIO
DERECHO PENAL
-Teoría del Delito
a) Elementos del Delito
-Acción
-Antijuricidad
-Imputación objetiva
-Tipicidad
-Culpabilidad
-Punibilidad
Aspecto
Negativo
- Incidentes: Libertad provisional bajo
caución y Libertad por desvanecimiento
de datos
- Incidentes no especificados
- Incidente de libertad bajo protesta
- Incidente de competencia, recitación,
acumulación y separación de autos
LEGISLACIÓN PENAL
- Análisis del Código Penal para el Estado
de Veracruz y sus reformas
DERECHO PROCESAL PENAL
- Análisis del Código de Procedimientos
- La Investigación Ministerial
Penales para el Estado de Veracruz y
- Sujeto activo del delito, el defensor
sus reformas
y la víctima
- Etapa preinstruccional
AMPARO EN MATERIA PENAL
- Auto de Radicación
- Amparo Indirecto
- Resoluciones sobre la situación
- Amparo Directo
jurídica del procesado en el plazo
constitucional
PRACTICA FORENSE PENAL
- La instrucción
- El Juicio y la Sentencia
- Recursos
DURACION DEL CURSO: Del 25 de Octubre al 29 de Noviembre de 2004
TOTAL DE CURSANTES: 68 Servidores Judiciales de distintos Distritos Judiciales del
Estado
PONENTES: Se contó con la participación de los Magistrados de las Salas Penales del
Tribunal Superior de Justicia del Estado,un Magistrado del Segundo Tribunal Federal
Colegiado en Materia Civil de Xalapa, Ver., así como Jueces de Primera Instancia de
Juzgados Penales
85
REFLEXIONES JURIDICAS
lo cronológico hay un día y una noche, también
en el camino del que hace la Justicia hay días y
noches, hora de intensa satisfacción y de profunda
amargura y ambas son parte de una misma realidad.
Claro que para entender la noche hace falta tener
mayor agudeza del alma porque es durante la noche
cuando resulta más hermoso creer en la luz.
Por último, debes saber que algún día más o
menos lejano, que para mí ya se ha hecho presente,
cuando hayan cesado las voces de quienes ocurren
a ti en demanda de Justicia, cuando te veas
envuelto en la penumbra por un sol que, aunque
dorado y brillante, ya se empieza a perder en
el ocaso, cuando no tengas más compañía que un
conjunto de libros en el anaquel, y que algunos
papeles de trabajo sobre tu escritorio, habrás
de enfrentarte al acto de justicia más terrible,
pero también ineludible, el dictado de la sentencia
de tu propia causa, en vida, que habrás de votar
imparcial y objetivamente sin recurrir al abuso
de excluyentes o atenuantes con la misma
imparcialidad que debes a los asuntos de otros.
92
“No sé, hijo mío, si celebrar o llorar la noticia
que me das de haberte honrado su Majestad con
la toga de Juez. Te contemplo en una esclavitud.
Ya no eres mío, ni tuyo, sino de todo el público. Las
obligaciones de este cargo no sólo te emancipan
de tu padre, también deben desprenderte de ti
mimo. Ya se acabó el mirar por tu comodidad, por
tu salud, por tu reposo, y en el futuro, si llegas
a desposarte, por la compañera de tu vida y por
los hijos que Dios te dé. Tu bien propio lo has
de considerar como ajeno, y sólo el público como
propio; ya no habrá paisanos, amigos y parientes,
ya no tendrás Patria, ni carne, ni sangre.
Si dudas contar con la ciencia suficiente o
salud necesaria para cargar con tu grave peso, si
no sientes en ti un corazón robusto e insensible a
los problemas y las amenazas de los poderosos, si
estás muy enamorado de la hermosura del oro, si
te conocer muy sensible a los ruegos de parientes
y amigos, no puedes, en mi sentir, entrar con buena
conciencia a la Judicatura.
89
Más, si has decidido tu ingreso, una vez que
la toga te sea impuesta sobre tus hombros deberá
ser como la encina, a trueque de cuajo derribada,
y nunca inclinarte como la débil caña al soplo del
viento. Tus pasiones, que has de tenerlas sino, de
hombre no fuera, deberás dejarlas en los estrados
del Tribunal, pues has de juzgar sin afecto y sin
odios. Tampoco deberás considerarte, por grande
que sea tu talento, genio inspirador, sino modesto
servidor de Justicia. El aplauso y la gloria, han
de estar lejos de ti y solo la conciencia del deber
cumplido constituirá la más cara satisfacción.
Podrás equivocarte, por ser el error servidor
de lo humano, mas en este punto, siempre deberás
recordar dos cosas. Que lo malo no es equivocarse,
sino persistir en el error y que dos errores jamás
hacen la verdad.
También
quiero prevenirte de que a veces
el bien y el mal están tan mezclados, que hay que
mantener limpio el corazón para distinguirlos.
Sin embargo, junto a zonas confusas, hay otras
que son muy claras, la misericordia será siempre
mejor que la violencia, ayudar al desvalido, mejor
que hacerle daño y olvidarlo, actuar según la
conciencia, mejor que hacerlo según el capricho.
La templanza ha de serte esencial, porque
si la Justicia es medida, equilibrio, ponderancia,
balanza y meditación serena, sólo puede alcanzarla
el Juez con mente clara y espíritu sereno. La
fortaleza también debes tenerla contigo, porque
si el momento te lo exige, deberás sacrificar en
aras de la Justicia tu propia reputación, heroísmo
supremo que de ordinario no se valora. Que ni la
frase ligera, ni el concepto atrevido, que propalan
las más de las veces hechos falsos, te orillen a
torcer el sentido de la Justicia, que deberás hacer
prevalecer a trueque del escarnio, del cargo o de
la propia vida.
90
Te
escribo todo esto pensando que, si en
91
Más, si has decidido tu ingreso, una vez que
la toga te sea impuesta sobre tus hombros deberá
ser como la encina, a trueque de cuajo derribada,
y nunca inclinarte como la débil caña al soplo del
viento. Tus pasiones, que has de tenerlas sino, de
hombre no fuera, deberás dejarlas en los estrados
del Tribunal, pues has de juzgar sin afecto y sin
odios. Tampoco deberás considerarte, por grande
que sea tu talento, genio inspirador, sino modesto
servidor de Justicia. El aplauso y la gloria, han
de estar lejos de ti y solo la conciencia del deber
cumplido constituirá la más cara satisfacción.
Podrás equivocarte, por ser el error servidor
de lo humano, mas en este punto, siempre deberás
recordar dos cosas. Que lo malo no es equivocarse,
sino persistir en el error y que dos errores jamás
hacen la verdad.
También
quiero prevenirte de que a veces
el bien y el mal están tan mezclados, que hay que
mantener limpio el corazón para distinguirlos.
Sin embargo, junto a zonas confusas, hay otras
que son muy claras, la misericordia será siempre
mejor que la violencia, ayudar al desvalido, mejor
que hacerle daño y olvidarlo, actuar según la
conciencia, mejor que hacerlo según el capricho.
La templanza ha de serte esencial, porque
si la Justicia es medida, equilibrio, ponderancia,
balanza y meditación serena, sólo puede alcanzarla
el Juez con mente clara y espíritu sereno. La
fortaleza también debes tenerla contigo, porque
si el momento te lo exige, deberás sacrificar en
aras de la Justicia tu propia reputación, heroísmo
supremo que de ordinario no se valora. Que ni la
frase ligera, ni el concepto atrevido, que propalan
las más de las veces hechos falsos, te orillen a
torcer el sentido de la Justicia, que deberás hacer
prevalecer a trueque del escarnio, del cargo o de
la propia vida.
90
Te
escribo todo esto pensando que, si en
91
lo cronológico hay un día y una noche, también
en el camino del que hace la Justicia hay días y
noches, hora de intensa satisfacción y de profunda
amargura y ambas son parte de una misma realidad.
Claro que para entender la noche hace falta tener
mayor agudeza del alma porque es durante la noche
cuando resulta más hermoso creer en la luz.
Por último, debes saber que algún día más o
menos lejano, que para mí ya se ha hecho presente,
cuando hayan cesado las voces de quienes ocurren
a ti en demanda de Justicia, cuando te veas
envuelto en la penumbra por un sol que, aunque
dorado y brillante, ya se empieza a perder en
el ocaso, cuando no tengas más compañía que un
conjunto de libros en el anaquel, y que algunos
papeles de trabajo sobre tu escritorio, habrás
de enfrentarte al acto de justicia más terrible,
pero también ineludible, el dictado de la sentencia
de tu propia causa, en vida, que habrás de votar
imparcial y objetivamente sin recurrir al abuso
de excluyentes o atenuantes con la misma
imparcialidad que debes a los asuntos de otros.
92
“No sé, hijo mío, si celebrar o llorar la noticia
que me das de haberte honrado su Majestad con
la toga de Juez. Te contemplo en una esclavitud.
Ya no eres mío, ni tuyo, sino de todo el público. Las
obligaciones de este cargo no sólo te emancipan
de tu padre, también deben desprenderte de ti
mimo. Ya se acabó el mirar por tu comodidad, por
tu salud, por tu reposo, y en el futuro, si llegas
a desposarte, por la compañera de tu vida y por
los hijos que Dios te dé. Tu bien propio lo has
de considerar como ajeno, y sólo el público como
propio; ya no habrá paisanos, amigos y parientes,
ya no tendrás Patria, ni carne, ni sangre.
Si dudas contar con la ciencia suficiente o
salud necesaria para cargar con tu grave peso, si
no sientes en ti un corazón robusto e insensible a
los problemas y las amenazas de los poderosos, si
estás muy enamorado de la hermosura del oro, si
te conocer muy sensible a los ruegos de parientes
y amigos, no puedes, en mi sentir, entrar con buena
conciencia a la Judicatura.
89
Quiera Dios que esa sentencia no sólo resulte
absolutoria, sino que te declare digno de la
profesión, para mí, más noble y querida, con la que
has sido distinguido. LA PROFESIÓN DE JUEZ.
93
legislaciÓn
Gaceta Oficial Num. 221
4 de Noviembre de
LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA
LEGISLATURA DEL HONORABLE
CONGRESO DEL ESTADO LIBRE
Y SOBERANO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE, EN USO DE
LA FACULTAD QUE LE CONFIEREN
LOS ARTÍCULOS 33 FRACCIÓN I Y
38 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
LOCAL; 18 FRACCIÓN I Y 47 SEGUNDO
PÁRRAFO DE LA LEY ORGÁNICA DEL
PODER LEGISLATIVO; 75 Y 77 DEL
REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO
INTERIOR DEL PODER LEGISLATIVO;
Y EN NOMBRE DEL PUEBLO, EXPIDE
EL SIGUIENTE:
resolverá el juez; y en caso de quedar
resuelta la situación de los hijos y de los
bienes, aprobará el convenio formulado
por las partes, declarará disuelto el
vínculo matrimonial y mandará remitir
copia de su resolución al encargado
del Registro Civil, en los términos del
artículo 146 del Código de la materia,
para que se hagan las anotaciones en
el libro correspondiente, se proceda a
la inscripción del divorcio y se levante
el acta respectiva.
D E C R E T O Número 871
PRIMERO. El presente Decreto entrará
en vigor a partir del día siguiente de su
publicación en la Gaceta Oficial, órgano
del gobierno del estado.
QUE REFORMA EL ARTÍCULO 501
DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL ESTADO LIBRE
Y SOBERANO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE.
ARTÍCULO ÚNICO. Se reforma
el artículo 501 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave, para
quedar como sigue:
Artículo 501. En la misma audiencia
100
TRANSITORIOS
SEGUNDO. Se derogan todas las
disposiciones que se opongan al
presente Decreto.
DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DE
LA LIX LEGISLATURA DEL HONORABLE
CONGRESO DEL ESTADO, EN LA CIUDAD
DE XALAPA- ENRIQUEZ, VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE, EL PRIMER DÍA
DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS
Gaceta Oficial Num. 218
2004
1 de Noviembre de
Superior de Justicia y del Consejo de la
Judicatura, en la primera semana de
diciembre de cada año, un informe por
escrito de las actividades realizadas por
el Tribunal y el Consejo que preside, de
sus organismos y de los juzgados. Este
informe se entregará al Congreso del
Estado.
LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA
LEGISLATURA DEL HONORABLE
CONGRESO DEL ESTADO LIBRE
Y SOBERANO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE, EN USO DE LA
FACULTAD QUE LE CONFIEREN LOS
ARTÍCULOS 33 FRACCIÓN I Y 38 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA LOCAL;
18 FRACCIÓN I Y 47 SEGUNDO
PÁRRAFO DE LA LEY ORGÁNICA DEL
PODER LEGISLATIVO; 75 Y 77 DEL
REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO
INTERIOR DEL PODER LEGISLATIVO;
Y EN NOMBRE DEL PUEBLO, EXPIDE
EL SIGUIENTE:
VI. a XXX. . . .
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Decreto entrará
en vigor a los treinta días siguientes al
de su publicación en la Gaceta Oficial
del Estado.
D E C R E T O Número 870
SEGUNDO. Se derogan todas las
disposiciones que se opongan al presente
Decreto.
QUE REFORMA LA FRACCIÓN
V DEL ARTÍCULO 40 DE LA LEY
ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL
DEL ESTADO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE.
DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DE
LA LIX LEGISLATURA DEL HONORABLE
CONGRESO DEL ESTADO, EN LA CIUDAD
DE XALAPA- ENRIQUEZ, VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE, EL PRIMER DÍA
DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS
MIL CUATRO. FELIPE AMADEO FLORES
ESPINOSA. DIPUTADO PRESIDENTE.RÚBRICA. JOSÉ ADÁN CÓRDOBA
MORALES. DIPUTADO SECRETARIO.RÚBRICA.
ARTÍCULO ÚNICO. Se reforma la
fracción V del artículo 40 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave,
para quedar como sigue:
Artículo 40. ...
I al IV. . . .
V. Presentar ante el Pleno del Tribunal
97
Gaceta Oficial Num. 220
3 de Noviembre de
...
LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA
LEGISLATURA DEL HONORABLE
CONGRESO DEL ESTADO LIBRE
Y SOBERANO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE, EN USO DE
LA FACULTAD QUE LE CONFIEREN
LOS ARTÍCULOS 33 FRACCIÓN I Y
38 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
LOCAL; 18 FRACCIÓN I Y 47 SEGUNDO
PÁRRAFO DE LA LEY ORGÁNICA DEL
PODER LEGISLATIVO; 75 Y 77 DEL
REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO
INTERIOR DEL PODER LEGISLATIVO;
Y EN NOMBRE DEL PUEBLO, EXPIDE
EL SIGUIENTE:
La pena de prisión podrá ser de hasta
setenta años cuando:
a) La víctima del delito sea menor de
edad, mayor de sesenta años o por
cualquier causa no pueda resistir el
ilícito, padezca alguna enfermedad que
requiera el suministro de medicamentos
o tratamiento que sean suspendidos, o
se trate de mujer embarazada;
b) El activo sea o haya sido, o se
ostente, sin serlo, integrante de alguna
institución policíaca o servidor público
en alguna de la áreas de prevención o
persecución de delitos, administración
de justicia o readaptación social; o
tenga alguna relación de confianza,
laboral, de parentesco o de negocios
con el pasivo o con sus familiares;
cometa el delito en pandilla o asociación
delictuosa o con la intervención de
inimputables o mutile cualquier parte
del cuerpo de la víctima.
D E C R E T O Número 872
QUE REFORMA DIVERSAS
DISPOSICIONES DEL CÓDIGO
PENAL PARA EL ESTADO LIBRE
Y SOBERANO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE.
ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman los
artículos 163, párrafo tercero, y 165,
párrafo primero, del Código Penal para
el Estado Libre y Soberano de Veracruz
de Ignacio de la Llave, para quedar
como sigue:
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Decreto entrará
en vigor a los quince días siguientes al
de su publicación en la Gaceta Oficial,
órgano del gobierno del estado.
SEGUNDO. Se derogan todas las
disposiciones que se opongan al
presente Decreto.
DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DE
LA LIX LEGISLATURA DEL HONORABLE
CONGRESO DEL ESTADO, EN LA
CIUDAD DE XALAPA- ENRIQUEZ,
VERACRUZ DE IGNACIO DE LA
LLAVE, EL PRIMER DÍA DEL MES DE
OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL CUATRO.
FELIPE AMADEO FLORES ESPINOSA.
DIPUTADO PRESIDENTE.- RÚBRICA.
JOSÉ ADÁN CÓRDOBA MORALES.
DIPUTADO SECRETARIO.- RÚBRICA.
Artículo 165. Se impondrán de cinco
a doce años de prisión y multa hasta
de cien días de salario a quien:
I a II. . . .
Artículo 163. . . .
I. a IV. . . .
98
99
Gaceta Oficial Num. 220
3 de Noviembre de
...
LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA
LEGISLATURA DEL HONORABLE
CONGRESO DEL ESTADO LIBRE
Y SOBERANO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE, EN USO DE
LA FACULTAD QUE LE CONFIEREN
LOS ARTÍCULOS 33 FRACCIÓN I Y
38 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
LOCAL; 18 FRACCIÓN I Y 47 SEGUNDO
PÁRRAFO DE LA LEY ORGÁNICA DEL
PODER LEGISLATIVO; 75 Y 77 DEL
REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO
INTERIOR DEL PODER LEGISLATIVO;
Y EN NOMBRE DEL PUEBLO, EXPIDE
EL SIGUIENTE:
La pena de prisión podrá ser de hasta
setenta años cuando:
a) La víctima del delito sea menor de
edad, mayor de sesenta años o por
cualquier causa no pueda resistir el
ilícito, padezca alguna enfermedad que
requiera el suministro de medicamentos
o tratamiento que sean suspendidos, o
se trate de mujer embarazada;
b) El activo sea o haya sido, o se
ostente, sin serlo, integrante de alguna
institución policíaca o servidor público
en alguna de la áreas de prevención o
persecución de delitos, administración
de justicia o readaptación social; o
tenga alguna relación de confianza,
laboral, de parentesco o de negocios
con el pasivo o con sus familiares;
cometa el delito en pandilla o asociación
delictuosa o con la intervención de
inimputables o mutile cualquier parte
del cuerpo de la víctima.
D E C R E T O Número 872
QUE REFORMA DIVERSAS
DISPOSICIONES DEL CÓDIGO
PENAL PARA EL ESTADO LIBRE
Y SOBERANO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE.
ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman los
artículos 163, párrafo tercero, y 165,
párrafo primero, del Código Penal para
el Estado Libre y Soberano de Veracruz
de Ignacio de la Llave, para quedar
como sigue:
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Decreto entrará
en vigor a los quince días siguientes al
de su publicación en la Gaceta Oficial,
órgano del gobierno del estado.
SEGUNDO. Se derogan todas las
disposiciones que se opongan al
presente Decreto.
DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DE
LA LIX LEGISLATURA DEL HONORABLE
CONGRESO DEL ESTADO, EN LA
CIUDAD DE XALAPA- ENRIQUEZ,
VERACRUZ DE IGNACIO DE LA
LLAVE, EL PRIMER DÍA DEL MES DE
OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL CUATRO.
FELIPE AMADEO FLORES ESPINOSA.
DIPUTADO PRESIDENTE.- RÚBRICA.
JOSÉ ADÁN CÓRDOBA MORALES.
DIPUTADO SECRETARIO.- RÚBRICA.
Artículo 165. Se impondrán de cinco
a doce años de prisión y multa hasta
de cien días de salario a quien:
I a II. . . .
Artículo 163. . . .
I. a IV. . . .
98
99
Gaceta Oficial Num. 221
4 de Noviembre de
LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA
LEGISLATURA DEL HONORABLE
CONGRESO DEL ESTADO LIBRE
Y SOBERANO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE, EN USO DE
LA FACULTAD QUE LE CONFIEREN
LOS ARTÍCULOS 33 FRACCIÓN I Y
38 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
LOCAL; 18 FRACCIÓN I Y 47 SEGUNDO
PÁRRAFO DE LA LEY ORGÁNICA DEL
PODER LEGISLATIVO; 75 Y 77 DEL
REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO
INTERIOR DEL PODER LEGISLATIVO;
Y EN NOMBRE DEL PUEBLO, EXPIDE
EL SIGUIENTE:
resolverá el juez; y en caso de quedar
resuelta la situación de los hijos y de los
bienes, aprobará el convenio formulado
por las partes, declarará disuelto el
vínculo matrimonial y mandará remitir
copia de su resolución al encargado
del Registro Civil, en los términos del
artículo 146 del Código de la materia,
para que se hagan las anotaciones en
el libro correspondiente, se proceda a
la inscripción del divorcio y se levante
el acta respectiva.
D E C R E T O Número 871
PRIMERO. El presente Decreto entrará
en vigor a partir del día siguiente de su
publicación en la Gaceta Oficial, órgano
del gobierno del estado.
QUE REFORMA EL ARTÍCULO 501
DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL ESTADO LIBRE
Y SOBERANO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE.
ARTÍCULO ÚNICO. Se reforma
el artículo 501 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave, para
quedar como sigue:
Artículo 501. En la misma audiencia
100
TRANSITORIOS
SEGUNDO. Se derogan todas las
disposiciones que se opongan al
presente Decreto.
DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DE
LA LIX LEGISLATURA DEL HONORABLE
CONGRESO DEL ESTADO, EN LA CIUDAD
DE XALAPA- ENRIQUEZ, VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE, EL PRIMER DÍA
DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS
Gaceta Oficial Num. 218
2004
1 de Noviembre de
Superior de Justicia y del Consejo de la
Judicatura, en la primera semana de
diciembre de cada año, un informe por
escrito de las actividades realizadas por
el Tribunal y el Consejo que preside, de
sus organismos y de los juzgados. Este
informe se entregará al Congreso del
Estado.
LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA
LEGISLATURA DEL HONORABLE
CONGRESO DEL ESTADO LIBRE
Y SOBERANO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE, EN USO DE LA
FACULTAD QUE LE CONFIEREN LOS
ARTÍCULOS 33 FRACCIÓN I Y 38 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA LOCAL;
18 FRACCIÓN I Y 47 SEGUNDO
PÁRRAFO DE LA LEY ORGÁNICA DEL
PODER LEGISLATIVO; 75 Y 77 DEL
REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO
INTERIOR DEL PODER LEGISLATIVO;
Y EN NOMBRE DEL PUEBLO, EXPIDE
EL SIGUIENTE:
VI. a XXX. . . .
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Decreto entrará
en vigor a los treinta días siguientes al
de su publicación en la Gaceta Oficial
del Estado.
D E C R E T O Número 870
SEGUNDO. Se derogan todas las
disposiciones que se opongan al presente
Decreto.
QUE REFORMA LA FRACCIÓN
V DEL ARTÍCULO 40 DE LA LEY
ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL
DEL ESTADO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE.
DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DE
LA LIX LEGISLATURA DEL HONORABLE
CONGRESO DEL ESTADO, EN LA CIUDAD
DE XALAPA- ENRIQUEZ, VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE, EL PRIMER DÍA
DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS
MIL CUATRO. FELIPE AMADEO FLORES
ESPINOSA. DIPUTADO PRESIDENTE.RÚBRICA. JOSÉ ADÁN CÓRDOBA
MORALES. DIPUTADO SECRETARIO.RÚBRICA.
ARTÍCULO ÚNICO. Se reforma la
fracción V del artículo 40 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave,
para quedar como sigue:
Artículo 40. ...
I al IV. . . .
V. Presentar ante el Pleno del Tribunal
97
MIL CUATRO. FELIPE AMADEO FLORES
ESPINOSA. DIPUTADO PRESIDENTE.RÚBRICA. JOSÉ ADÁN CÓRDOBA
MORALES. DIPUTADO SECRETARIO.RÚBRICA.
101
Gaceta Oficial No.29
10 de Febrero de
La Sexagésima Legislatura del Honorable
Congreso del Estado Libre y Soberano
de Veracruz de Ignacio de la Llave,
en uso de la facultad que le confieren
los artículos 33, fracción I y 38 de la
Constitución Política local; 18 fracción I
y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica
del Poder Legislativo; 75 y 77 del
Reglamento para el Go­bierno Interior
del Poder Legislativo; y en nombre del
pueblo, expide el siguiente:
DECRETO NÚMERO 232
QUE REFORMA EL ARTÍCULO 144
DEL CÓDIGO PENAL PARA EL
ESTADO LIBRE y SOBERANO DE
VERACRUZ DE IGNACIO DE LA
LLAVE
Artículo Único. Se reforma el
artículo 144 del Códi­go Penal para el
Estado Libre y Soberano de Veracruz
de Ignacio de la Llave para quedar
I. Con premeditación, alevosía,
ventaja o traición; ...
Para efectos de la fracción I,
hay premeditación cuan­do el agente
causa la muerte o lesión después de
haber reflexionado sobre el delito que
pretende cometer; alevo­sía, cuando se
sorprende intencionalmente a alguien
em­pleando la acechanza o engaño,
ventaja, cuando el delin­cuente tenga
superioridad física sobre la víctima y
ésta sea mujer, niño, adultos mayores
o personas con capaci­dades diferentes,
o cuando el delincuente no corra el
riesgo de ser muerto o herido por el
ofendido; y traición, cuando se viola
la seguridad que expresamente se
había prometi­do a la víctima, o a la
tácita que ésta debía esperar en razón
del parentesco, gratitud, amistad
o cualquiera otra circunstancia que
inspire confianza.»
Segundo. Se derogan todas las
disposiciones de ob­servancia general
que se opongan a este Decreto.
Dado en el salón de sesiones de la
LX Legislatura del Honorable Congreso
del Estado, en la ciudad de Xalapa­Enríquez, Veracruz de Ignacio de la
Llave, a los treinta y un días del mes de
enero del año dos mil cinco. Atanasio
García Durán, diputado presidente.Rúbrica. Francisco Herrera Jiménez,
diputado secretario.-Rúbrica.
TRANSITORIOS
como sigue:
Artículo 144. El homicidio
y las lesiones tendrán el carácter de
calificadas cuando se cometan.
102
Primero. El presente Decreto
entrará en vigor el día siguiente al de
su publicacion en la Gaceta Oficial.
103
Gaceta Oficial No.29
10 de Febrero de
La Sexagésima Legislatura del Honorable
Congreso del Estado Libre y Soberano
de Veracruz de Ignacio de la Llave,
en uso de la facultad que le confieren
los artículos 33, fracción I y 38 de la
Constitución Política local; 18 fracción I
y 47 segundo párrafo de la Ley Orgánica
del Poder Legislativo; 75 y 77 del
Reglamento para el Go­bierno Interior
del Poder Legislativo; y en nombre del
pueblo, expide el siguiente:
DECRETO NÚMERO 232
QUE REFORMA EL ARTÍCULO 144
DEL CÓDIGO PENAL PARA EL
ESTADO LIBRE y SOBERANO DE
VERACRUZ DE IGNACIO DE LA
LLAVE
Artículo Único. Se reforma el
artículo 144 del Códi­go Penal para el
Estado Libre y Soberano de Veracruz
de Ignacio de la Llave para quedar
I. Con premeditación, alevosía,
ventaja o traición; ...
Para efectos de la fracción I,
hay premeditación cuan­do el agente
causa la muerte o lesión después de
haber reflexionado sobre el delito que
pretende cometer; alevo­sía, cuando se
sorprende intencionalmente a alguien
em­pleando la acechanza o engaño,
ventaja, cuando el delin­cuente tenga
superioridad física sobre la víctima y
ésta sea mujer, niño, adultos mayores
o personas con capaci­dades diferentes,
o cuando el delincuente no corra el
riesgo de ser muerto o herido por el
ofendido; y traición, cuando se viola
la seguridad que expresamente se
había prometi­do a la víctima, o a la
tácita que ésta debía esperar en razón
del parentesco, gratitud, amistad
o cualquiera otra circunstancia que
inspire confianza.»
Segundo. Se derogan todas las
disposiciones de ob­servancia general
que se opongan a este Decreto.
Dado en el salón de sesiones de la
LX Legislatura del Honorable Congreso
del Estado, en la ciudad de Xalapa­Enríquez, Veracruz de Ignacio de la
Llave, a los treinta y un días del mes de
enero del año dos mil cinco. Atanasio
García Durán, diputado presidente.Rúbrica. Francisco Herrera Jiménez,
diputado secretario.-Rúbrica.
TRANSITORIOS
como sigue:
Artículo 144. El homicidio
y las lesiones tendrán el carácter de
calificadas cuando se cometan.
102
Primero. El presente Decreto
entrará en vigor el día siguiente al de
su publicacion en la Gaceta Oficial.
103
JURISPRUDENCIA
MATERIA CIVIL
Román Palacios. Ponente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Secretario:
Miguel Bonilla López. Tesis de
jurisprudencia 58/2004. Aprobada
por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha veintitrés
de junio de dos mil cuatro.
112
ACCIÓN PLENARIA DE
POSESIÓN. NO PUEDE
SUSCITARSE EN ELLA
UN
PROBLEMA
DE
LITISCONSORCIO PASIVO
NECESARIO RESPECTO DE LOS
POSEEDORES ANTERIORES. La naturaleza de la acción plenaria
de posesión implica que lo ahí
discutido se refiera al derecho a
poseer un inmueble o el bien de
que se trate. Así, los elementos para
la procedencia de dicha pretensión
son: que el actor tenga justo título,
que su posesión sea de buena fe,
que la parte demandada posea el
bien y que sea mejor el derecho
del accionante para poseer que el
de su contraria; de lo que se sigue
que dicha acción ha de promoverse
sólo en contra de aquel o aquellos
que tengan la posesión del bien. En
tales condiciones, únicamente debe
demandarse en el juicio relativo
al poseedor final, en mérito de
que no se está en la hipótesis de
exigir la entrega de una posesión a
quienes figurasen como anteriores
poseedores. De consiguiente, no
se genera un posible litisconsorcio
pasivo necesario respecto de
quienes detentaran la posesión
previamente, dado que a ellos no
SOCIEDAD CONYUGAL. BIENES
ADJUDICADOS POR DONACIÓN,
HERENCIA O LEGADO, NO
FORMAN PARTE DEL NÚCLEO
SOCIAL (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE VERACRUZ).Ante una nueva reflexión sobre el
tema, este Tribunal Colegiado, con
fundamento en el artículo 194 de
la Ley de Amparo, se aparta del
criterio que sostuvo al emitir la
tesis aislada de rubro: «SOCIEDAD
CONYUGAL. BIENES ADJUDICADOS
POR HERENCIA, FORMAN PARTE
DE LA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE VERACRUZ).», publicada en el
Semanario Judicial de la Federación,
Octava Época, Tomo XV-1, febrero
de 1995, Tribunales Colegiados de
Circuito, página 267, que sostenía,
en esencia, que los bienes adquiridos
por herencia, de manera alguna
impedía que formaran parte de
la sociedad conyugal. En efecto,
el artículo 172 del Código Civil
de esta entidad federativa, antes
de la reforma efectuada en el
año de mil novecientos noventa y
siete, establecía que: «La sociedad
conyugal nace al celebrarse el
matrimonio o durante él. Puede
comprender no sólo los bienes de que
sean dueños los esposos al formarla,
sino también los bienes futuros
que adquieran los consortes.». Es
entonces correcto indicar que si
la oración inicia con las palabras
109
«puede comprender» esa es la
idea principal, y las opciones que
se someten a ella son: «los bienes
de que sean dueños los esposos al
formarla» y «los bienes futuros que
adquieran los consortes», esto es:
a) puede comprender los bienes
de que sean dueños los esposos
al formarla; o, b) también puede
comprender los bienes futuros que
adquieran los consortes, destacando
que se empleó la palabra «puede»,
que implica una posibilidad y
no una imposición. Ahora bien,
de los diversos numerales 182
(texto anterior a la reforma de mil
novecientos noventa y siete), 200,
201 y 203 del propio ordenamiento
sustantivo civil de la entidad, se
advierte que el primero permite
concluir que al haber sido necesario
establecer que: «El dominio de
los bienes comunes reside en
ambos cónyuges mientras subsista
la sociedad.», quiere decir, por
exclusión, que éstos -los cónyugespueden tener bienes a título
particular, los cuales corresponde
su dominio lógicamente sólo a su
dueño. En el segundo cardinal,
se aprecia que los bienes que
pertenezcan a cada cónyuge serán
propiedad y corresponderá su
administración a su dueño, así como
sus frutos y accesiones. Idéntico
tratamiento se aplica -acorde con
el tercer precepto- a los sueldos,
salarios, emolumentos y ganancias
obtenidos por servicios personales,
como empleos, ejercicio de una
profesión, comercio o industria.
Finalmente, el último arábigo
distingue los bienes que se adquieran
por donación, herencia, legado o por
razón de la fortuna, a título gratuito,
distinguiendo que cuando éstos
ingresen al patrimonio social en
beneficio de ambos cónyuges, serán
administrados por los dos o por el
que designen hasta en tanto se hace
su división, siendo trascendente
señalar que se habla de adquisición
en común, pero no a título particular,
haciendo entonces factible indicar,
que de darse el caso, los bienes que
se obtengan de manera individual
sólo serán propiedad del consorte a
cuyo favor se transmitió el bien. Cabe
indicar que no incide en el sentido
de las reflexiones precisadas, que
los últimos tres artículos estudiados,
se encuentren dentro del capítulo
dedicado a la «Separación de bienes»,
pues ambos regímenes conyugales
pueden subsistir, y de hecho lo
hacen, pues los bienes que cada
esposo tiene como propietario antes
de la celebración del matrimonio o
aquellos que adquiere a título gratuito
con posterioridad, al no existir
capitulaciones, debe entenderse
que no se integran a la sociedad,
lo que quiere decir que sobre ellos
pesan, precisamente, las reglas
110
relativas a la separación de bienes.
Por lo que debe estimarse que los
bienes adquiridos por los cónyuges
al contraer matrimonio bajo el
régimen de sociedad conyugal,
sin capitulaciones matrimoniales a
título gratuito -donación, herencia
o legado- de manera particular, no
forman parte del régimen contraído,
pues los bienes obtenidos de manera
individual sólo serán propiedad del
consorte a cuyo favor se transmitió
el bien. SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Novena
Epoca, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre de
2004, Tesis: VII.2o.C.90 C, Página:
2027, Materia: Civil, Tesis aislada.Amparo directo 338/2004. 2 de
septiembre de 2004. Unanimidad
de votos. Ponente: Agustín Romero
Montalvo. Secretario: Mario de la
Medina Soto. Nota: Esta tesis se
aparta del criterio sostenido por
el propio tribunal en la diversa
VII.2o.C.32 C, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación,
Octava Época, Tomo XV-1, febrero
de 1995, página 267.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.
LA ACCIÓN PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 1156 DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL DEBE DIRIGIRSE
CONTRA QUIEN APARECE
COMO PROPIETARIO EN EL
REGISTRO PÚBLICO Y TAMBIÉN
EN CONTRA DEL VERDADERO
PROPIETARIO, CUANDO NO
COINCIDAN, SI EL POSEEDOR
SABE DE ANTEMANO QUIÉN
ES ESTE ÚLTIMO.- El sistema
del Código Civil en materia de
prescripción adquisitiva sólo
distingue, de manera expresa,
dos hipótesis cuando se pretende
adquirir por prescripción: a) un
bien registrado o b) un bien sin
registro (artículos 1156 y 3047). Sin
embargo, no contempla la diversa
hipótesis en la que el bien está
registrado, pero a nombre de quien
no es el verdadero propietario. Esto
es correcto en la generalidad de
los casos, pues en principio ambos
sujetos deben coincidir y si así no
ocurriera no hay por qué establecer
una carga adicional y prácticamente
irrealizable para el poseedor de
investigar quién en verdad detenta
la propiedad. Sin embargo, sería
nugatorio del fin perseguido por la
prescripción adquisitiva suponer que
el artículo 1156 del Código Civil para
el Distrito Federal limita el ejercicio
de la acción respectiva sólo en contra
del propietario que aparece en el
Registro Público, cuando se sabe
que el propietario real es otro. Ante
esta circunstancia, el poseedor que
quiera adquirir debe demandar a los
dos sujetos mencionados, pues sólo
así el estado de incertidumbre que
entraña la posesión cesaría, aunque
tomando en cuenta los derechos
del auténtico dueño de la cosa y
respetando su garantía de audiencia
previa al acto privativo; además, así
no se atribuiría el abandono del bien
inmueble a quien no es realmente su
propietario ni se sancionaría a quien
puede imputársele la calidad de
«propietario negligente».- Novena
Epoca. Instancia: Primera Sala,
Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo: XX,
Noviembre de 2004, Tesis: 1a./J.
58/2004, Página: 25, Materia:
Civi,l Jurisprudencia.- Contradicción
de tesis 153/2003-PS. Entre las
sustentadas por los Tribunales
Colegiados Cuarto y Décimo, ambos
en Materia Civil del Primer Circuito.
9 de junio de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto
111
salarios, emolumentos y ganancias
obtenidos por servicios personales,
como empleos, ejercicio de una
profesión, comercio o industria.
Finalmente, el último arábigo
distingue los bienes que se adquieran
por donación, herencia, legado o por
razón de la fortuna, a título gratuito,
distinguiendo que cuando éstos
ingresen al patrimonio social en
beneficio de ambos cónyuges, serán
administrados por los dos o por el
que designen hasta en tanto se hace
su división, siendo trascendente
señalar que se habla de adquisición
en común, pero no a título particular,
haciendo entonces factible indicar,
que de darse el caso, los bienes que
se obtengan de manera individual
sólo serán propiedad del consorte a
cuyo favor se transmitió el bien. Cabe
indicar que no incide en el sentido
de las reflexiones precisadas, que
los últimos tres artículos estudiados,
se encuentren dentro del capítulo
dedicado a la «Separación de bienes»,
pues ambos regímenes conyugales
pueden subsistir, y de hecho lo
hacen, pues los bienes que cada
esposo tiene como propietario antes
de la celebración del matrimonio o
aquellos que adquiere a título gratuito
con posterioridad, al no existir
capitulaciones, debe entenderse
que no se integran a la sociedad,
lo que quiere decir que sobre ellos
pesan, precisamente, las reglas
110
relativas a la separación de bienes.
Por lo que debe estimarse que los
bienes adquiridos por los cónyuges
al contraer matrimonio bajo el
régimen de sociedad conyugal,
sin capitulaciones matrimoniales a
título gratuito -donación, herencia
o legado- de manera particular, no
forman parte del régimen contraído,
pues los bienes obtenidos de manera
individual sólo serán propiedad del
consorte a cuyo favor se transmitió
el bien. SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Novena
Epoca, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre de
2004, Tesis: VII.2o.C.90 C, Página:
2027, Materia: Civil, Tesis aislada.Amparo directo 338/2004. 2 de
septiembre de 2004. Unanimidad
de votos. Ponente: Agustín Romero
Montalvo. Secretario: Mario de la
Medina Soto. Nota: Esta tesis se
aparta del criterio sostenido por
el propio tribunal en la diversa
VII.2o.C.32 C, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación,
Octava Época, Tomo XV-1, febrero
de 1995, página 267.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.
LA ACCIÓN PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 1156 DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL DEBE DIRIGIRSE
CONTRA QUIEN APARECE
COMO PROPIETARIO EN EL
REGISTRO PÚBLICO Y TAMBIÉN
EN CONTRA DEL VERDADERO
PROPIETARIO, CUANDO NO
COINCIDAN, SI EL POSEEDOR
SABE DE ANTEMANO QUIÉN
ES ESTE ÚLTIMO.- El sistema
del Código Civil en materia de
prescripción adquisitiva sólo
distingue, de manera expresa,
dos hipótesis cuando se pretende
adquirir por prescripción: a) un
bien registrado o b) un bien sin
registro (artículos 1156 y 3047). Sin
embargo, no contempla la diversa
hipótesis en la que el bien está
registrado, pero a nombre de quien
no es el verdadero propietario. Esto
es correcto en la generalidad de
los casos, pues en principio ambos
sujetos deben coincidir y si así no
ocurriera no hay por qué establecer
una carga adicional y prácticamente
irrealizable para el poseedor de
investigar quién en verdad detenta
la propiedad. Sin embargo, sería
nugatorio del fin perseguido por la
prescripción adquisitiva suponer que
el artículo 1156 del Código Civil para
el Distrito Federal limita el ejercicio
de la acción respectiva sólo en contra
del propietario que aparece en el
Registro Público, cuando se sabe
que el propietario real es otro. Ante
esta circunstancia, el poseedor que
quiera adquirir debe demandar a los
dos sujetos mencionados, pues sólo
así el estado de incertidumbre que
entraña la posesión cesaría, aunque
tomando en cuenta los derechos
del auténtico dueño de la cosa y
respetando su garantía de audiencia
previa al acto privativo; además, así
no se atribuiría el abandono del bien
inmueble a quien no es realmente su
propietario ni se sancionaría a quien
puede imputársele la calidad de
«propietario negligente».- Novena
Epoca. Instancia: Primera Sala,
Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo: XX,
Noviembre de 2004, Tesis: 1a./J.
58/2004, Página: 25, Materia:
Civi,l Jurisprudencia.- Contradicción
de tesis 153/2003-PS. Entre las
sustentadas por los Tribunales
Colegiados Cuarto y Décimo, ambos
en Materia Civil del Primer Circuito.
9 de junio de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto
111
Román Palacios. Ponente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Secretario:
Miguel Bonilla López. Tesis de
jurisprudencia 58/2004. Aprobada
por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha veintitrés
de junio de dos mil cuatro.
112
ACCIÓN PLENARIA DE
POSESIÓN. NO PUEDE
SUSCITARSE EN ELLA
UN
PROBLEMA
DE
LITISCONSORCIO PASIVO
NECESARIO RESPECTO DE LOS
POSEEDORES ANTERIORES. La naturaleza de la acción plenaria
de posesión implica que lo ahí
discutido se refiera al derecho a
poseer un inmueble o el bien de
que se trate. Así, los elementos para
la procedencia de dicha pretensión
son: que el actor tenga justo título,
que su posesión sea de buena fe,
que la parte demandada posea el
bien y que sea mejor el derecho
del accionante para poseer que el
de su contraria; de lo que se sigue
que dicha acción ha de promoverse
sólo en contra de aquel o aquellos
que tengan la posesión del bien. En
tales condiciones, únicamente debe
demandarse en el juicio relativo
al poseedor final, en mérito de
que no se está en la hipótesis de
exigir la entrega de una posesión a
quienes figurasen como anteriores
poseedores. De consiguiente, no
se genera un posible litisconsorcio
pasivo necesario respecto de
quienes detentaran la posesión
previamente, dado que a ellos no
SOCIEDAD CONYUGAL. BIENES
ADJUDICADOS POR DONACIÓN,
HERENCIA O LEGADO, NO
FORMAN PARTE DEL NÚCLEO
SOCIAL (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE VERACRUZ).Ante una nueva reflexión sobre el
tema, este Tribunal Colegiado, con
fundamento en el artículo 194 de
la Ley de Amparo, se aparta del
criterio que sostuvo al emitir la
tesis aislada de rubro: «SOCIEDAD
CONYUGAL. BIENES ADJUDICADOS
POR HERENCIA, FORMAN PARTE
DE LA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE VERACRUZ).», publicada en el
Semanario Judicial de la Federación,
Octava Época, Tomo XV-1, febrero
de 1995, Tribunales Colegiados de
Circuito, página 267, que sostenía,
en esencia, que los bienes adquiridos
por herencia, de manera alguna
impedía que formaran parte de
la sociedad conyugal. En efecto,
el artículo 172 del Código Civil
de esta entidad federativa, antes
de la reforma efectuada en el
año de mil novecientos noventa y
siete, establecía que: «La sociedad
conyugal nace al celebrarse el
matrimonio o durante él. Puede
comprender no sólo los bienes de que
sean dueños los esposos al formarla,
sino también los bienes futuros
que adquieran los consortes.». Es
entonces correcto indicar que si
la oración inicia con las palabras
109
«puede comprender» esa es la
idea principal, y las opciones que
se someten a ella son: «los bienes
de que sean dueños los esposos al
formarla» y «los bienes futuros que
adquieran los consortes», esto es:
a) puede comprender los bienes
de que sean dueños los esposos
al formarla; o, b) también puede
comprender los bienes futuros que
adquieran los consortes, destacando
que se empleó la palabra «puede»,
que implica una posibilidad y
no una imposición. Ahora bien,
de los diversos numerales 182
(texto anterior a la reforma de mil
novecientos noventa y siete), 200,
201 y 203 del propio ordenamiento
sustantivo civil de la entidad, se
advierte que el primero permite
concluir que al haber sido necesario
establecer que: «El dominio de
los bienes comunes reside en
ambos cónyuges mientras subsista
la sociedad.», quiere decir, por
exclusión, que éstos -los cónyugespueden tener bienes a título
particular, los cuales corresponde
su dominio lógicamente sólo a su
dueño. En el segundo cardinal,
se aprecia que los bienes que
pertenezcan a cada cónyuge serán
propiedad y corresponderá su
administración a su dueño, así como
sus frutos y accesiones. Idéntico
tratamiento se aplica -acorde con
el tercer precepto- a los sueldos,
ORDEN DE ARRESTO.
PARA DECRETARLA DEBE
ACTUALIZARSE DE MODO
EVIDENTE E INCUESTIONABLE
UNA CONDUCTA CONTUMAZ
RESPECTO DE UN MANDATO
JUDICIAL, DE LO CONTRARIO
ES VIOLATORIA DE
GARANTÍAS.- De conformidad
con las disposiciones relativas de
la legislación civil adjetiva aplicable,
es cierto que para hacer cumplir
sus determinaciones los tribunales
se encuentran facultados para
emplear el arresto como medida de
apremio, pero no menos verídico
resulta que tal apremio debe
decretarse en forma pertinente y
con estricta sujeción a los principios
constitucionales de legalidad y
de fundamentación y motivación,
por tratarse de un acto privativo
de la libertad, garantía que se
tutela como valor elemental del
hombre. Así, para que el juzgador
se encuentre en aptitud de imponer
dicho arresto, resulta imprescindible
la actualización de una conducta
notoriamente rebelde, o sea,
contumaz, y si tal supuesto no se
actualiza en forma manifiesta e
inequívoca, entonces dicha medida
resulta transgresora de garantías;
por tanto, no se patentiza tal
hipótesis cuando el quejoso sólo
omite poner a la vista de un perito
valuador la documentación necesaria
para la elaboración de su dictamen,
si el inconforme externa los motivos
y razones por las cuales no contaba
con la totalidad de la documentación
requerida, lo cual conlleva a concluir
que no se actualiza una conducta
notoriamente rebelde o contumaz
en orden al cumplimiento de un
mandato judicial, para que merced a
ello fuese procedente la imposición
del arresto como apremio. SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.Novena Epoca, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre
de 2004, Tesis: II.2o.C.476 C,
Página: 1991, Materia: Civil, Común
Tesis aislada.- Amparo en revisión
162/2004. Felipe de Jesús Guerra
Patjane. 3 de agosto de 2004.
Unanimidad de votos. Ponente:
Virgilio A. Solorio Campos. Secretario:
Faustino García Astudillo.
116
se les podría causar perjuicio alguno
con el dictado de la sentencia
reclamada, si no ostentan la referida
posesión actual del bien ni se están
dilucidando cuestiones alusivas al
derecho de propiedad del inmueble.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO
C I R C U I T O .- N o v e n a E p o c a .
Instancia: Tribunales Colegiados
de Circuito, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo: XX, Noviembre de
2004, Tesis: II.2o.C.474 C, Página:
1913, Materia: Civil, Tesis aislada.Amparo directo 412/2004. Fernando
Martínez Gutiérrez y otra. 6 de julio
de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Virgilio A. Solorio Campos.
Secretaria: Aimeé Michelle Delgado
Martínez.
ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES
EN EL DIVORCIO VOLUNTARIO.
LA OBLIGACIÓN SE LIMITA
AL TIEMPO QUE DURÓ EL
MATRIMONIO, SALVO QUE EL
DEUDOR SE HAYA OBLIGADO
EXPRESAMENTE A UN LAPSO
DIVERSO.- Conforme a los artículos
6o., 288, 1832 y 1838 del Código Civil
del Distrito Federal, debe estimarse
que aunque en el convenio que
celebren los cónyuges divorciantes
no se establezca la temporalidad
que tendrá el suministro de los
alimentos a favor de la mujer,
deberá limitarse al mismo tiempo
que duró el matrimonio, porque
dicha temporalidad es acorde con
la naturaleza jurídica ordinaria de
los alimentos, salvo que el cónyuge
hubiera renunciado expresamente
a esa temporalidad; luego, si
en el convenio que celebraron
los divorciantes pactaron que la
obligación alimentaria se extinguirá
si la cónyuge divorciante contraía
nuevas nupcias, esa circunstancia
no puede considerarse como una
renuncia respecto de la temporalidad
antes aludida porque, por un lado,
esa renuncia debe ser expresa y,
por otro, esa causa de extinción
de la obligación de proporcionar
113
alimentos también se encuentra
prevista en el citado artículo 288.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.- Amparo en revisión
264/2004. 3 de septiembre de
2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Benito Alva Zenteno.
Secretario: Ricardo Núñez
Ayala.- Novena Epoca. Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito,
Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Noviembre de 2004, Tesis:
I.3o.C.465 C, Página: 1917,
Materia: Civil. Tesis aislada.
114
DAÑO MORAL. SÓLO PUEDEN
SUFRIRLO LAS PERSONAS
FÍSICAS (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 1916 DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL).- El artículo 1916 del
Código Civil para el Distrito Federal
dispone que por daño moral se
entiende la afectación que una persona
sufre en sus sentimientos, afectos,
creencias, decoro, honor, reputación,
vida privada, configuración y aspectos
físicos, o bien, en la consideración que
de sí misma tienen los demás y que
se presume el daño moral cuando se
vulnere o menoscabe ilegítimamente
la libertad o la integridad física o
psíquica de las personas. Del texto
anterior se infiere que la intención del
legislador al redactarlo fue preservar
los derechos de la personalidad, es
decir, garantizar a la persona el goce
de sus facultades y el respeto al
desenvolvimiento de su personalidad
física y moral, mediante la protección
de los valores intrínsecos del ser
humano, esto es, aquellos bienes
propios de él (la paz, la tranquilidad
del espíritu, la libertad individual,
la integridad física, el honor, la
reputación, etcétera) que tienen un
valor notable en la vida del hombre.
Por tanto, no es posible considerar
que se puede causar daño moral a
las personas jurídicas, que por ser
entes creados por ficción de la ley
para la realización de fines colectivos
no son titulares del derecho subjetivo
tutelado por el citado precepto, esto
es, como carecen de los citados
valores intrínsecos, que sólo las
personas físicas poseen en atención
a su individualidad o intimidad,
tampoco son titulares de la acción
para reclamar la reparación de su
afectación. QUINTO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.- Novena Epoca,
Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Noviembre de 2004, Tesis:
I.5o.C.95 C, Página: 1949, Materia:
Civil. Tesis aislada.- Amparo directo
369/2004. Kindercáncer, S.C. 26
de agosto de 2004. Unanimidad
de votos. Ponente: Néstor Gerardo
Aguilar Domínguez. Secretario: Juan
Guillermo Silva Rodríguez. Véase:
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XVIII, agosto de 2003, página
1727, tesis I.8o.C.252 C, de rubro:
«DAÑO MORAL. LAS PERSONAS
MORALES NO PUEDEN SUFRIR
AFECTACIÓN A LOS VALORES
115
CONTENIDOS EN EL ARTÍCULO
1916 DEL CÓDIGO CIVIL PARA
EL DISTRITO FEDERAL, POR SER
INTRÍNSECOS DEL SER HUMANO.»
Nota: Sobre el tema tratado existe
denuncia de contradicción de tesis
100/2003, en la Primera Sala.
alimentos también se encuentra
prevista en el citado artículo 288.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.- Amparo en revisión
264/2004. 3 de septiembre de
2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Benito Alva Zenteno.
Secretario: Ricardo Núñez
Ayala.- Novena Epoca. Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito,
Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Noviembre de 2004, Tesis:
I.3o.C.465 C, Página: 1917,
Materia: Civil. Tesis aislada.
114
DAÑO MORAL. SÓLO PUEDEN
SUFRIRLO LAS PERSONAS
FÍSICAS (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 1916 DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL DISTRITO
FEDERAL).- El artículo 1916 del
Código Civil para el Distrito Federal
dispone que por daño moral se
entiende la afectación que una persona
sufre en sus sentimientos, afectos,
creencias, decoro, honor, reputación,
vida privada, configuración y aspectos
físicos, o bien, en la consideración que
de sí misma tienen los demás y que
se presume el daño moral cuando se
vulnere o menoscabe ilegítimamente
la libertad o la integridad física o
psíquica de las personas. Del texto
anterior se infiere que la intención del
legislador al redactarlo fue preservar
los derechos de la personalidad, es
decir, garantizar a la persona el goce
de sus facultades y el respeto al
desenvolvimiento de su personalidad
física y moral, mediante la protección
de los valores intrínsecos del ser
humano, esto es, aquellos bienes
propios de él (la paz, la tranquilidad
del espíritu, la libertad individual,
la integridad física, el honor, la
reputación, etcétera) que tienen un
valor notable en la vida del hombre.
Por tanto, no es posible considerar
que se puede causar daño moral a
las personas jurídicas, que por ser
entes creados por ficción de la ley
para la realización de fines colectivos
no son titulares del derecho subjetivo
tutelado por el citado precepto, esto
es, como carecen de los citados
valores intrínsecos, que sólo las
personas físicas poseen en atención
a su individualidad o intimidad,
tampoco son titulares de la acción
para reclamar la reparación de su
afectación. QUINTO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.- Novena Epoca,
Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Noviembre de 2004, Tesis:
I.5o.C.95 C, Página: 1949, Materia:
Civil. Tesis aislada.- Amparo directo
369/2004. Kindercáncer, S.C. 26
de agosto de 2004. Unanimidad
de votos. Ponente: Néstor Gerardo
Aguilar Domínguez. Secretario: Juan
Guillermo Silva Rodríguez. Véase:
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XVIII, agosto de 2003, página
1727, tesis I.8o.C.252 C, de rubro:
«DAÑO MORAL. LAS PERSONAS
MORALES NO PUEDEN SUFRIR
AFECTACIÓN A LOS VALORES
115
CONTENIDOS EN EL ARTÍCULO
1916 DEL CÓDIGO CIVIL PARA
EL DISTRITO FEDERAL, POR SER
INTRÍNSECOS DEL SER HUMANO.»
Nota: Sobre el tema tratado existe
denuncia de contradicción de tesis
100/2003, en la Primera Sala.
ORDEN DE ARRESTO.
PARA DECRETARLA DEBE
ACTUALIZARSE DE MODO
EVIDENTE E INCUESTIONABLE
UNA CONDUCTA CONTUMAZ
RESPECTO DE UN MANDATO
JUDICIAL, DE LO CONTRARIO
ES VIOLATORIA DE
GARANTÍAS.- De conformidad
con las disposiciones relativas de
la legislación civil adjetiva aplicable,
es cierto que para hacer cumplir
sus determinaciones los tribunales
se encuentran facultados para
emplear el arresto como medida de
apremio, pero no menos verídico
resulta que tal apremio debe
decretarse en forma pertinente y
con estricta sujeción a los principios
constitucionales de legalidad y
de fundamentación y motivación,
por tratarse de un acto privativo
de la libertad, garantía que se
tutela como valor elemental del
hombre. Así, para que el juzgador
se encuentre en aptitud de imponer
dicho arresto, resulta imprescindible
la actualización de una conducta
notoriamente rebelde, o sea,
contumaz, y si tal supuesto no se
actualiza en forma manifiesta e
inequívoca, entonces dicha medida
resulta transgresora de garantías;
por tanto, no se patentiza tal
hipótesis cuando el quejoso sólo
omite poner a la vista de un perito
valuador la documentación necesaria
para la elaboración de su dictamen,
si el inconforme externa los motivos
y razones por las cuales no contaba
con la totalidad de la documentación
requerida, lo cual conlleva a concluir
que no se actualiza una conducta
notoriamente rebelde o contumaz
en orden al cumplimiento de un
mandato judicial, para que merced a
ello fuese procedente la imposición
del arresto como apremio. SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.Novena Epoca, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre
de 2004, Tesis: II.2o.C.476 C,
Página: 1991, Materia: Civil, Común
Tesis aislada.- Amparo en revisión
162/2004. Felipe de Jesús Guerra
Patjane. 3 de agosto de 2004.
Unanimidad de votos. Ponente:
Virgilio A. Solorio Campos. Secretario:
Faustino García Astudillo.
116
se les podría causar perjuicio alguno
con el dictado de la sentencia
reclamada, si no ostentan la referida
posesión actual del bien ni se están
dilucidando cuestiones alusivas al
derecho de propiedad del inmueble.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO
C I R C U I T O .- N o v e n a E p o c a .
Instancia: Tribunales Colegiados
de Circuito, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo: XX, Noviembre de
2004, Tesis: II.2o.C.474 C, Página:
1913, Materia: Civil, Tesis aislada.Amparo directo 412/2004. Fernando
Martínez Gutiérrez y otra. 6 de julio
de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Virgilio A. Solorio Campos.
Secretaria: Aimeé Michelle Delgado
Martínez.
ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES
EN EL DIVORCIO VOLUNTARIO.
LA OBLIGACIÓN SE LIMITA
AL TIEMPO QUE DURÓ EL
MATRIMONIO, SALVO QUE EL
DEUDOR SE HAYA OBLIGADO
EXPRESAMENTE A UN LAPSO
DIVERSO.- Conforme a los artículos
6o., 288, 1832 y 1838 del Código Civil
del Distrito Federal, debe estimarse
que aunque en el convenio que
celebren los cónyuges divorciantes
no se establezca la temporalidad
que tendrá el suministro de los
alimentos a favor de la mujer,
deberá limitarse al mismo tiempo
que duró el matrimonio, porque
dicha temporalidad es acorde con
la naturaleza jurídica ordinaria de
los alimentos, salvo que el cónyuge
hubiera renunciado expresamente
a esa temporalidad; luego, si
en el convenio que celebraron
los divorciantes pactaron que la
obligación alimentaria se extinguirá
si la cónyuge divorciante contraía
nuevas nupcias, esa circunstancia
no puede considerarse como una
renuncia respecto de la temporalidad
antes aludida porque, por un lado,
esa renuncia debe ser expresa y,
por otro, esa causa de extinción
de la obligación de proporcionar
113
demanda; mientras que la segunda
se da al dictarse la sentencia, con
base en los elementos de prueba
aportados por las partes en el juicio,
yaa que es cuando el juzgador está
en mejores condiciones de normar
su criterio. Por tanto, tomando en
cuenta que la finalidad de la pensión
alimenticia consisite en proporcionar
al acreedor los medios necesarios
para subsistir, la reclamación que se
interponga en contra del auto que
la fija de manera provisional jamás
podrá tener el alcance de cancelarla
o dejarla insubsistente, pues dado
el escaso término establecido en la
ley para su trámite y resolución, es
evidente que el juzgador difícilmente
podría contar en ese lapso con el
material probatorio suficiente para
decicir el derecho que le asiste el
acreedor alimentario, quien puede
demostrar durante el juicio su
derecho a recibir los alimentos,
desvirtuando los motivos aducidos
para pedir su cancelación o cesación.Novena Época, Instancia: Primera
Sala, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXI, Marzo de 2005. Tesis; 1a./J.
9/2005, Página 153, Materia: Civil.
Jurisprudencia.
120
PENSIÓN PROVISIONAL
DE ALIMENTOS. NO ES
DABLE CANCELARLA EN LA
INTERLOCUTORIA QUE
DECIDE LA RECLAMACIÓN
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE VERACRUZ). - Los alimentos
provisionales que se fijan en los
juicios respectivos, constituyen
una prioridad de orden público, de
naturaleza urgente e inaplazable,
porque tienden a asegurar
la subsistencia de quienes los
demandan, mientras se resuelve en
definitiva. La pensión que se decreta
en esos juicios se da en dos etapas
procedimentales distintas: una
provisional y la otra definitiva; la
primera se determina sin audiencia
del deudor, únicamente con base en
la información con que se cuenta
hasta el momento de la presentación
de la demanda; y, la segunda, se da
al dictarse la sentencia, con apoyo
en los elementos de convicción que
aporten las partes en el juicio. Lo
anterior significa que la medida
provisional sobre alimentos es de
carácter transitorio o temporal,
pues rige y subsiste exclusivamente
hasta el momento en que se
dicte la sentencia que resuelva la
controversia planteada. Luego, el
117
medio de impugnación denominado
reclamación que establece el tercer
párrafo del artículo 210 del Código
de Procedimientos Civiles para el
Estado de Veracruz, el cual ni siquiera
está catalogado como recurso,
permite obtener el incremento o la
disminución, en su caso, del monto
fijado, pudiéndose reducir, inclusive,
al mínimo permitido, según el
arbitrio prudente del Juez, pero no
puede ocasionar la cancelación total
de la pensión alimenticia provisional,
porque la revocación de esa medida,
previo al pronunciamiento de la
sentencia definitiva, produce dejar
sin materia el juicio de alimentos,
pues ya ningún objeto tendría que
el Juez se pronunciara respecto
del fondo del asunto, si la cuestión
sustancial, esto es, el derecho a
recibir alimentos, ya fue previamente
resuelta, pero sobre todo, porque el
demandante puede ofrecer pruebas
que desvirtúen las razones en
que se funda su contraparte para
solicitar la cancelación y debido a
la celeridad con que se tramita la
reclamación, difícilmente pueden
recibirse y desahogarse en la misma
todas las pruebas que se pudieran
allegar para desvirtuar la pretensión
de que se cancele la pensión
provisional, y lo ahí decidido ya no
será objeto de estudio en la sentencia
definitiva, por lo que el daño que
produzca esa determinación será
irreparable. TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SÉPTIMO CIRCUITO. Novena Epoca,
Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Noviembre de 2004, Tesis:
VII.3o.C.46 C, Página: 1998, Materia:
Civil. Tesis aislada.- Amparo en
revisión 233/2004. 11 de junio de
2004. Unanimidad de votos. Ponente:
Adrián Avendaño Constantino.
Secretaria: María Guadalupe Cruz
Avendaño. Amparo en revisión
242/2004. 25 de junio de 2004.
Unanimidad de votos. Ponente: Mario
A. Flores García. Secretaria: María
Isabel Morales González. Amparo en
revisión 253/2004. 9 de julio de 2004.
Unanimidad de votos. Ponente: Adrián
Avendaño Constantino. Secretario:
Gilberto Cueto López. Nota: Sobre
el tema tratado existe denuncia de
contradicción de tesis 108/2004, en
la Primera Sala.
118
PENSIÓN ALIMENTICIA
PROVISIONAL. REQUISITOS
QUE DEBEN REUNIRSE PARA
SU FIJACIÓN (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE VERACRUZ).Conforme al artículo 210 del Código
de Procedimientos Civiles para
el Estado de Veracruz, cuando
se reclaman alimentos existe
la posibilidad de fijar pensión
provisional cuyo fin, similar a
la mayoría de las providencias
cautelares, es la de conservar
la materia de litigio, así como
para eviter grave e irreparable
daño a alguno de los colitigantes
o a la sociedad con motivo de
la tramitación de un proceso.
Desde la perspectiva del tema en
comento, para el decretamiento
de é s t a de be n re unir s e las
circunstancias siguientes: 1. Que
la solicite el acreedor; 2. Ponderar
las necesidades del acreedor y
la capacidad del deudor; y, 3.
Que haya urgencia en la medida,
entendiendo ésta como determinar
el peligro que correría el acreedor
que de no recibir la pensión
durante el periodo que dure el
juicio, pueda verse afectada la
subsistencia de una necesidad
esencial de éste. No dándose
los elementos o circunstancias
puntualizadas, no procede fijar la
pensión provisional de alimentos;
por ende, si el Juez la otorgó en el
acto que dio entrada a la demanda,
y el presunto deudor alimentista
demuestra que no concurrieron
las condiciones para su fijación, es
válido, ante una nueva reflexión
del Juez, que en la reclamación se
pueda cancelar o disminuir ésta. Sin
que lo anterior implique trastocar
el fondo que sólo puede hacerse
en la sentencia definitiva, pues una
cosa es establecer en el fallo de la
reclamación que alguien no tiene
derecho a recibir los alimentos,
lo cual es propio de la definitiva,
y otra distinta el decretamiento
de la cancelación o disminución
de la provisional al no estar en
presencia de alguno de los requisitos
de mérito. SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Novena
Época. Tribunales Colegiados de
Circuito. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XX.
119
PENSIÓN ALIMENTICIA
PROVISIONAL. NO PUEDE
CANCELARSE EN LA
INTERLOCUTORIA QUE
DECIDE LA RECLAMACIÓN
INTERPUESTA CONTRA EL
AUTO QUE LA DECRETA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
VERACRUZ).- El artículo 210 del
Código de Procedimientos Civiles
de la citada entidad federativa
dispone que en los casos en que se
reclamen alimentos, en el auto en
que se dé entrada a la demanda, a
petición de parte y atendiendo a las
circunstancias, el Juez podrá fijar
una pensión alimenticia provisional
y decretar su aseguramiento cuando
los acreedores justifiquen con las
correspondientes copias certificadas
de las actas del estado civil, el
vínculo matrimonial o su parentesco
con el deudor alimentista, sin
perjuicio de lo que se resuelva en
la sentencia definitiva. Lo anterior
pone de manifiesto que la pensión
alimenticia puede ser provisional
o definitiva, y se presenta en dos
etapas procedimientales: la primera
se determina sin audiencia del
deudor, únicamente con base en la
información con que se cuenta hasta
el momento de la presentación de la
provisional, y lo ahí decidido ya no
será objeto de estudio en la sentencia
definitiva, por lo que el daño que
produzca esa determinación será
irreparable. TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SÉPTIMO CIRCUITO. Novena Epoca,
Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Noviembre de 2004, Tesis:
VII.3o.C.46 C, Página: 1998, Materia:
Civil. Tesis aislada.- Amparo en
revisión 233/2004. 11 de junio de
2004. Unanimidad de votos. Ponente:
Adrián Avendaño Constantino.
Secretaria: María Guadalupe Cruz
Avendaño. Amparo en revisión
242/2004. 25 de junio de 2004.
Unanimidad de votos. Ponente: Mario
A. Flores García. Secretaria: María
Isabel Morales González. Amparo en
revisión 253/2004. 9 de julio de 2004.
Unanimidad de votos. Ponente: Adrián
Avendaño Constantino. Secretario:
Gilberto Cueto López. Nota: Sobre
el tema tratado existe denuncia de
contradicción de tesis 108/2004, en
la Primera Sala.
118
PENSIÓN ALIMENTICIA
PROVISIONAL. REQUISITOS
QUE DEBEN REUNIRSE PARA
SU FIJACIÓN (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE VERACRUZ).Conforme al artículo 210 del Código
de Procedimientos Civiles para
el Estado de Veracruz, cuando
se reclaman alimentos existe
la posibilidad de fijar pensión
provisional cuyo fin, similar a
la mayoría de las providencias
cautelares, es la de conservar
la materia de litigio, así como
para eviter grave e irreparable
daño a alguno de los colitigantes
o a la sociedad con motivo de
la tramitación de un proceso.
Desde la perspectiva del tema en
comento, para el decretamiento
de é s t a de be n re unir s e las
circunstancias siguientes: 1. Que
la solicite el acreedor; 2. Ponderar
las necesidades del acreedor y
la capacidad del deudor; y, 3.
Que haya urgencia en la medida,
entendiendo ésta como determinar
el peligro que correría el acreedor
que de no recibir la pensión
durante el periodo que dure el
juicio, pueda verse afectada la
subsistencia de una necesidad
esencial de éste. No dándose
los elementos o circunstancias
puntualizadas, no procede fijar la
pensión provisional de alimentos;
por ende, si el Juez la otorgó en el
acto que dio entrada a la demanda,
y el presunto deudor alimentista
demuestra que no concurrieron
las condiciones para su fijación, es
válido, ante una nueva reflexión
del Juez, que en la reclamación se
pueda cancelar o disminuir ésta. Sin
que lo anterior implique trastocar
el fondo que sólo puede hacerse
en la sentencia definitiva, pues una
cosa es establecer en el fallo de la
reclamación que alguien no tiene
derecho a recibir los alimentos,
lo cual es propio de la definitiva,
y otra distinta el decretamiento
de la cancelación o disminución
de la provisional al no estar en
presencia de alguno de los requisitos
de mérito. SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL SÉPTIMO CIRCUITO.- Novena
Época. Tribunales Colegiados de
Circuito. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XX.
119
PENSIÓN ALIMENTICIA
PROVISIONAL. NO PUEDE
CANCELARSE EN LA
INTERLOCUTORIA QUE
DECIDE LA RECLAMACIÓN
INTERPUESTA CONTRA EL
AUTO QUE LA DECRETA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
VERACRUZ).- El artículo 210 del
Código de Procedimientos Civiles
de la citada entidad federativa
dispone que en los casos en que se
reclamen alimentos, en el auto en
que se dé entrada a la demanda, a
petición de parte y atendiendo a las
circunstancias, el Juez podrá fijar
una pensión alimenticia provisional
y decretar su aseguramiento cuando
los acreedores justifiquen con las
correspondientes copias certificadas
de las actas del estado civil, el
vínculo matrimonial o su parentesco
con el deudor alimentista, sin
perjuicio de lo que se resuelva en
la sentencia definitiva. Lo anterior
pone de manifiesto que la pensión
alimenticia puede ser provisional
o definitiva, y se presenta en dos
etapas procedimientales: la primera
se determina sin audiencia del
deudor, únicamente con base en la
información con que se cuenta hasta
el momento de la presentación de la
demanda; mientras que la segunda
se da al dictarse la sentencia, con
base en los elementos de prueba
aportados por las partes en el juicio,
yaa que es cuando el juzgador está
en mejores condiciones de normar
su criterio. Por tanto, tomando en
cuenta que la finalidad de la pensión
alimenticia consisite en proporcionar
al acreedor los medios necesarios
para subsistir, la reclamación que se
interponga en contra del auto que
la fija de manera provisional jamás
podrá tener el alcance de cancelarla
o dejarla insubsistente, pues dado
el escaso término establecido en la
ley para su trámite y resolución, es
evidente que el juzgador difícilmente
podría contar en ese lapso con el
material probatorio suficiente para
decicir el derecho que le asiste el
acreedor alimentario, quien puede
demostrar durante el juicio su
derecho a recibir los alimentos,
desvirtuando los motivos aducidos
para pedir su cancelación o cesación.Novena Época, Instancia: Primera
Sala, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo
XXI, Marzo de 2005. Tesis; 1a./J.
9/2005, Página 153, Materia: Civil.
Jurisprudencia.
120
PENSIÓN PROVISIONAL
DE ALIMENTOS. NO ES
DABLE CANCELARLA EN LA
INTERLOCUTORIA QUE
DECIDE LA RECLAMACIÓN
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE VERACRUZ). - Los alimentos
provisionales que se fijan en los
juicios respectivos, constituyen
una prioridad de orden público, de
naturaleza urgente e inaplazable,
porque tienden a asegurar
la subsistencia de quienes los
demandan, mientras se resuelve en
definitiva. La pensión que se decreta
en esos juicios se da en dos etapas
procedimentales distintas: una
provisional y la otra definitiva; la
primera se determina sin audiencia
del deudor, únicamente con base en
la información con que se cuenta
hasta el momento de la presentación
de la demanda; y, la segunda, se da
al dictarse la sentencia, con apoyo
en los elementos de convicción que
aporten las partes en el juicio. Lo
anterior significa que la medida
provisional sobre alimentos es de
carácter transitorio o temporal,
pues rige y subsiste exclusivamente
hasta el momento en que se
dicte la sentencia que resuelva la
controversia planteada. Luego, el
117
medio de impugnación denominado
reclamación que establece el tercer
párrafo del artículo 210 del Código
de Procedimientos Civiles para el
Estado de Veracruz, el cual ni siquiera
está catalogado como recurso,
permite obtener el incremento o la
disminución, en su caso, del monto
fijado, pudiéndose reducir, inclusive,
al mínimo permitido, según el
arbitrio prudente del Juez, pero no
puede ocasionar la cancelación total
de la pensión alimenticia provisional,
porque la revocación de esa medida,
previo al pronunciamiento de la
sentencia definitiva, produce dejar
sin materia el juicio de alimentos,
pues ya ningún objeto tendría que
el Juez se pronunciara respecto
del fondo del asunto, si la cuestión
sustancial, esto es, el derecho a
recibir alimentos, ya fue previamente
resuelta, pero sobre todo, porque el
demandante puede ofrecer pruebas
que desvirtúen las razones en
que se funda su contraparte para
solicitar la cancelación y debido a
la celeridad con que se tramita la
reclamación, difícilmente pueden
recibirse y desahogarse en la misma
todas las pruebas que se pudieran
allegar para desvirtuar la pretensión
de que se cancele la pensión
COSTAS MERCANTILES. SU
CONDENA TRATÁNDOSE DE
INCIDENTES (APLICACIÓN DEL
ARTÍCULO 1084, FRACCIÓN V,
DEL CÓDIGO DE COMERCIO).
- De una interpretación armónica
de los artículos 1084, fracciones
IV y V, 1321, 1322 y 1323 del
Código de Comercio, por instancia,
que es el término jurídico aludido
en la fracción IV del artículo
mencionado, se entiende el conjunto
de actuaciones que comprenden
desde la presentación de la demanda
o agravios, en su caso, hasta el
dictado de la sentencia que decide el
negocio principal, o bien, la relativa
al recurso de apelación contra la
sentencia definitiva. Por ello, si en un
procedimiento mercantil se confirma
una interlocutoria que dirimió una
cuestión incidental y se condena
en costas apoyándose en la citada
fracción IV del artículo 1084 del
código en cita, tal proceder es ilegal,
ya que la incidencia formada dentro
del procedimiento está encaminada
a dilucidar cuestiones diversas al
negocio principal; por tanto, para
determinar la condena respectiva,
debe estarse a lo dispuesto por la
fracción V del precepto aludido, pues
dicha fracción alude a promociones
124
concretas de las partes, que forman
parte de la instancia, como son la
tramitación de acciones, oposición
de excepciones, interposición de
recursos o incidentes que sean
improcedentes. SÉPTIMO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.- Novena Epoca,
Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Noviembre de 2004, Tesis:
I.7o.C.56 C, Página: 1946, Materia:
Civil. Tesis aislada.- Amparo en
revisión 320/2004. Transporte
Especializado Bissa, S.A. de C.V.
26 de agosto de 2004. Unanimidad
de votos. Ponente: Manuel Ernesto
Saloma Vera. Secretario: José Jorge
Rojas López.
MATERIA
MERCANTIL
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
EN MATERIA MERCANTIL. NO
SE INTERRUMPE EL TÉRMINO
CON LA INTERPOSICIÓN DEL
RECURSO DE APELACIÓN,
SI SÓLO SE ADMITIÓ EN EL
EFECTO DEVOLUTIVO.- De la
interpretación del artículo 1076 del
Código de Comercio se desprende
que la intención del legislador es
evitar que permanezcan paralizados
los juicios por la inactividad procesal
de las partes, por lo que sanciona
tal conducta con la caducidad
de la instancia. Ahora bien, la
interposición del recurso de apelación
sólo interrumpe el término de la
caducidad de la instancia ante el Juez
natural, cuando el citado recurso se
admite en el efecto suspensivo,
pues únicamente de esa manera las
partes se encuentran limitadas para
instar la continuación del proceso
con el fin de lograr el dictado de
la sentencia, y en caso contrario,
es decir, cuando el recurso de
apelación se admite sólo en el efecto
devolutivo, el juzgador de instancia
conserva expedita la jurisdicción para
continuar con el trámite procesal que
corresponda y, en mérito de ello, las
partes se encuentran compelidas a
instar la continuación del juicio, so
123
pena de que, dada la inactividad
procesal, se actualice la caducidad
de la instancia. NOVENO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.- Novena Epoca,
Instancia: Tribunales Colegiados
de Circuito, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo: XX, Noviembre de
2004, Tesis: I.9o.C.125 C Página:
1931 Materia: Civil. Tesis aislada.Amparo en revisión 2169/2004.
Salvador Rodríguez Valencia. 7 de
julio de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Daniel Horacio Escudero
Contreras. Secretaria: María del
Carmen Meléndez Valerio.
COSTAS MERCANTILES. SU
CONDENA TRATÁNDOSE DE
INCIDENTES (APLICACIÓN DEL
ARTÍCULO 1084, FRACCIÓN V,
DEL CÓDIGO DE COMERCIO).
- De una interpretación armónica
de los artículos 1084, fracciones
IV y V, 1321, 1322 y 1323 del
Código de Comercio, por instancia,
que es el término jurídico aludido
en la fracción IV del artículo
mencionado, se entiende el conjunto
de actuaciones que comprenden
desde la presentación de la demanda
o agravios, en su caso, hasta el
dictado de la sentencia que decide el
negocio principal, o bien, la relativa
al recurso de apelación contra la
sentencia definitiva. Por ello, si en un
procedimiento mercantil se confirma
una interlocutoria que dirimió una
cuestión incidental y se condena
en costas apoyándose en la citada
fracción IV del artículo 1084 del
código en cita, tal proceder es ilegal,
ya que la incidencia formada dentro
del procedimiento está encaminada
a dilucidar cuestiones diversas al
negocio principal; por tanto, para
determinar la condena respectiva,
debe estarse a lo dispuesto por la
fracción V del precepto aludido, pues
dicha fracción alude a promociones
124
concretas de las partes, que forman
parte de la instancia, como son la
tramitación de acciones, oposición
de excepciones, interposición de
recursos o incidentes que sean
improcedentes. SÉPTIMO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.- Novena Epoca,
Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Noviembre de 2004, Tesis:
I.7o.C.56 C, Página: 1946, Materia:
Civil. Tesis aislada.- Amparo en
revisión 320/2004. Transporte
Especializado Bissa, S.A. de C.V.
26 de agosto de 2004. Unanimidad
de votos. Ponente: Manuel Ernesto
Saloma Vera. Secretario: José Jorge
Rojas López.
MATERIA
MERCANTIL
común, conforme lo autorizaba el por la Primera Sala de este Alto
precepto 1054 del propio código Tribunal, en sesión de fecha siete
hasta antes de su reforma publicada de julio de dos mil cuatro.
en trece de junio de dos mil tres; de
ahí que el artículo 511 del Código
de Procedimientos Civiles para el
Estado de Guanajuato, tenga plena
aplicación de manera supletoria a
la materia mercantil, el cual refiere
que tratándose de remate de bienes
inmuebles, el lapso que debe mediar
para la subasta, debe ser el de
veinte días siguientes a haberlo
mandado anunciar, pero en ningún
caso mediarán menos de cinco días
entre la publicación del último edicto
y la almoneda.- Novena Epoca,
Instancia: Primera Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: XX, Octubre de
2004, Tesis: 1a./J. 67/2004, Página:
228, Materia: Civil. Jurisprudencia.Contradicción de tesis 94/2002PS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Segundo y
Quinto, ambos del Décimo Sexto
Circuito. 30 de junio de 2004. Cinco
votos. Integró Sala el Ministro
Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Ponente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Secretario:
Enrique Luis Barraza Uribe. Tesis de
jurisprudencia 67/2004. Aprobada
128
LEGITIMACIÓN ACTIVA. LA
TIENEN LOS ENDOSATARIOS
EN PROCURACIÓN A PESAR DE
QUE LA DEMANDA EJECUTIVA
SE PRESENTE DESPUÉS DE
FALLECIDO EL ENDOSANTE,
SI EL ENDOSO OCURRE CON
ANTERIORIDAD AL DECESO
(INTELECCIÓN DEL ARTÍCULO
35 DE LA LEY GENERAL DE
TÍTULOS Y OPERACIONES
DE CRÉDITO).- Una correcta y
objetiva intelección del artículo
35 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito conduce
a determinar que aun cuando la
demanda ejecutiva mercantil sea
promovida por los endosatarios en
procuración cuando el endosante ya
ha fallecido pero el endoso acontece
con anterioridad al deceso respectivo,
los endosatarios se encuentran
legitimados y facultados para
presentar el documento endosado
a la aceptación y cobro judicial o
extrajudicialmente. Lo precedente
es así en razón de que el numeral
invocado de la Ley General de Títulos
en cita establece que el endosatario
tiene, además, todos los derechos y
facultades de un mandatario, cuyo
mandato no termina, incluso, con la
muerte o incapacidad del endosante;
125
por consiguiente, si el endoso no
se impugna en cuanto a la falta
de los requisitos establecidos al
efecto por el artículo 29 de la
propia ley, entonces, de acuerdo
con lo predicho, si el endoso en
procuración equivale a un mandato,
ante ello aquél subsiste formal
y legalmente entre el mandante
y el mandatario mientras no sea
revocado, siguiéndose, por ende,
que los endosatarios en procuración
se encuentran legitimados para
ejercitar la acción de pago, sin
que sea óbice el fallecimiento
del endosante antes de la
presentación de la demanda, pues
esa circunstancia o supuesto no
aparece sancionado en un diverso
sentido por el referido precepto,
el cual expresamente previene
que el endosatario tiene todos
los derechos de un mandatario y
que el mandato otorgado así no
termina, incluso, con la muerte o
incapacidad del endosante. Luego,
si el legislador no determinó que los
derechos derivados de tal endoso
sólo subsistirían si se ejercitaban en
vida del endosante y no después
de que fallezca, entonces debe
estarse al principio jurídico alusivo
a que donde la ley no distingue
tampoco ha de hacerlo el juzgador,
concluyéndose que el mandato
contenido en el endoso subsiste
aun cuando la demanda ejecutiva se
haya promovido por los endosatarios
en procuración después de acaecido
el deceso del endosante. SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.Novena Epoca, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre
de 2004, Tesis: II.2o.C.472 C,
Página: 1979, Materia: Civil. Tesis
aislada.- Amparo directo 329/2004.
Miguel Ángel Rojas Velazco. 22
de junio de 2004. Unanimidad de
votos. Ponente: Virgilio A. Solorio
Campos. Secretario: Faustino García
Astudillo.
126
VIOLACIONES PROCESALES
EN MATERIA MERCANTIL.
DEBE AGOTARSE EL PRINCIPIO
DE DEFINITIVIDAD, AUN EN
AQUELLAS COMETIDAS EN
SEGUNDA INSTANCIA.- En
tratándose de violaciones procesales,
el principio de definitividad que
prevé el artículo 107, fracción III,
inciso a), de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos,
en relación con el 161 de la Ley
de Amparo, es de observancia
obligatoria e impone al quejoso
el deber de cumplir con la carga
procesal de promover todos los
recursos o medios de defensa que
estén a su alcance para revocar,
modificar o nulificar la violación
reclamada antes de acudir a los
tribunales federales. Ahora bien,
tal principio debe regir de igual
manera en aquellas violaciones que
se cometan en segunda instancia,
respecto de las que, en negocios
de naturaleza mercantil, debe
agotarse el recurso de reposición
que dispone el artículo 1334 del
Código de Comercio, conforme a su
texto vigente a partir de las reformas
publicadas en el Diario Oficial de la
Federación el veinticuatro de mayo
de mil novecientos noventa y seis
o, en su caso, el de revocación, que
preveía dicho artículo antes de las
indicadas reformas, aun cuando ya
se hayan formulado los agravios
en contra de la sentencia definitiva
de primer grado, pues ello no es
obstáculo para la interposición del
recurso de mérito y, por el contrario,
de no impugnarse oportunamente
la violación no se cumpliría con
el principio de definitividad, lo
que impediría su estudio en el
juicio de amparo uniinstancial, de
conformidad con la disposición
constitucional citada. SÉPTIMO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.Amparo directo 608/2004. Alfredo
Ortega Rivera. 9 de septiembre
de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Julio César VázquezMellado García. Secretaria: Alicia
Ramírez Ricárdez.
127
REMATE DE BIENES INMUEBLES.
LA SUBASTA DERIVADA DE
JUICIOS MERCANTILES, DEBE
VERIFICARSE EN EL LAPSO
DE VEINTE DÍAS SIGUIENTES
A HABERLO MANDADO
ANUNCIAR, PERO EN NINGÚN
CASO MEDIARÁN MENOS
DE CINCO DÍAS ENTRE LA
PUBLICACIÓN DEL ÚLTIMO
EDICTO Y LA ALMONEDA
(ARTÍCULO 511 DEL CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL ESTADO DE
GUANAJUATO, SUPLETORIO
DEL ARTÍCULO 1411 DEL
CÓDIGO DE COMERCIO,
CONFORME AL TEXTO
ANTERIOR DEL PRECEPTO
1054).- Como el artículo 1411 del
Código de Comercio no establece
en forma clara y específica plazo o
término dentro del cual debe tener
verificativo la audiencia de remate
respecto de bienes inmuebles
una vez hecho el anuncio legal
de la venta, cuenta habida que
la expresión «en seguida» que se
emplea en ese dispositivo legal no
es clara sobre ese aspecto, pues
no denota un lapso específico; en
consecuencia, debe acudirse a la
supletoriedad de la ley procesal
tampoco ha de hacerlo el juzgador,
concluyéndose que el mandato
contenido en el endoso subsiste
aun cuando la demanda ejecutiva se
haya promovido por los endosatarios
en procuración después de acaecido
el deceso del endosante. SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.Novena Epoca, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre
de 2004, Tesis: II.2o.C.472 C,
Página: 1979, Materia: Civil. Tesis
aislada.- Amparo directo 329/2004.
Miguel Ángel Rojas Velazco. 22
de junio de 2004. Unanimidad de
votos. Ponente: Virgilio A. Solorio
Campos. Secretario: Faustino García
Astudillo.
126
VIOLACIONES PROCESALES
EN MATERIA MERCANTIL.
DEBE AGOTARSE EL PRINCIPIO
DE DEFINITIVIDAD, AUN EN
AQUELLAS COMETIDAS EN
SEGUNDA INSTANCIA.- En
tratándose de violaciones procesales,
el principio de definitividad que
prevé el artículo 107, fracción III,
inciso a), de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos,
en relación con el 161 de la Ley
de Amparo, es de observancia
obligatoria e impone al quejoso
el deber de cumplir con la carga
procesal de promover todos los
recursos o medios de defensa que
estén a su alcance para revocar,
modificar o nulificar la violación
reclamada antes de acudir a los
tribunales federales. Ahora bien,
tal principio debe regir de igual
manera en aquellas violaciones que
se cometan en segunda instancia,
respecto de las que, en negocios
de naturaleza mercantil, debe
agotarse el recurso de reposición
que dispone el artículo 1334 del
Código de Comercio, conforme a su
texto vigente a partir de las reformas
publicadas en el Diario Oficial de la
Federación el veinticuatro de mayo
de mil novecientos noventa y seis
o, en su caso, el de revocación, que
preveía dicho artículo antes de las
indicadas reformas, aun cuando ya
se hayan formulado los agravios
en contra de la sentencia definitiva
de primer grado, pues ello no es
obstáculo para la interposición del
recurso de mérito y, por el contrario,
de no impugnarse oportunamente
la violación no se cumpliría con
el principio de definitividad, lo
que impediría su estudio en el
juicio de amparo uniinstancial, de
conformidad con la disposición
constitucional citada. SÉPTIMO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.Amparo directo 608/2004. Alfredo
Ortega Rivera. 9 de septiembre
de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Julio César VázquezMellado García. Secretaria: Alicia
Ramírez Ricárdez.
127
REMATE DE BIENES INMUEBLES.
LA SUBASTA DERIVADA DE
JUICIOS MERCANTILES, DEBE
VERIFICARSE EN EL LAPSO
DE VEINTE DÍAS SIGUIENTES
A HABERLO MANDADO
ANUNCIAR, PERO EN NINGÚN
CASO MEDIARÁN MENOS
DE CINCO DÍAS ENTRE LA
PUBLICACIÓN DEL ÚLTIMO
EDICTO Y LA ALMONEDA
(ARTÍCULO 511 DEL CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL ESTADO DE
GUANAJUATO, SUPLETORIO
DEL ARTÍCULO 1411 DEL
CÓDIGO DE COMERCIO,
CONFORME AL TEXTO
ANTERIOR DEL PRECEPTO
1054).- Como el artículo 1411 del
Código de Comercio no establece
en forma clara y específica plazo o
término dentro del cual debe tener
verificativo la audiencia de remate
respecto de bienes inmuebles
una vez hecho el anuncio legal
de la venta, cuenta habida que
la expresión «en seguida» que se
emplea en ese dispositivo legal no
es clara sobre ese aspecto, pues
no denota un lapso específico; en
consecuencia, debe acudirse a la
supletoriedad de la ley procesal
común, conforme lo autorizaba el por la Primera Sala de este Alto
precepto 1054 del propio código Tribunal, en sesión de fecha siete
hasta antes de su reforma publicada de julio de dos mil cuatro.
en trece de junio de dos mil tres; de
ahí que el artículo 511 del Código
de Procedimientos Civiles para el
Estado de Guanajuato, tenga plena
aplicación de manera supletoria a
la materia mercantil, el cual refiere
que tratándose de remate de bienes
inmuebles, el lapso que debe mediar
para la subasta, debe ser el de
veinte días siguientes a haberlo
mandado anunciar, pero en ningún
caso mediarán menos de cinco días
entre la publicación del último edicto
y la almoneda.- Novena Epoca,
Instancia: Primera Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: XX, Octubre de
2004, Tesis: 1a./J. 67/2004, Página:
228, Materia: Civil. Jurisprudencia.Contradicción de tesis 94/2002PS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Segundo y
Quinto, ambos del Décimo Sexto
Circuito. 30 de junio de 2004. Cinco
votos. Integró Sala el Ministro
Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Ponente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Secretario:
Enrique Luis Barraza Uribe. Tesis de
jurisprudencia 67/2004. Aprobada
128
LEGITIMACIÓN ACTIVA. LA
TIENEN LOS ENDOSATARIOS
EN PROCURACIÓN A PESAR DE
QUE LA DEMANDA EJECUTIVA
SE PRESENTE DESPUÉS DE
FALLECIDO EL ENDOSANTE,
SI EL ENDOSO OCURRE CON
ANTERIORIDAD AL DECESO
(INTELECCIÓN DEL ARTÍCULO
35 DE LA LEY GENERAL DE
TÍTULOS Y OPERACIONES
DE CRÉDITO).- Una correcta y
objetiva intelección del artículo
35 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito conduce
a determinar que aun cuando la
demanda ejecutiva mercantil sea
promovida por los endosatarios en
procuración cuando el endosante ya
ha fallecido pero el endoso acontece
con anterioridad al deceso respectivo,
los endosatarios se encuentran
legitimados y facultados para
presentar el documento endosado
a la aceptación y cobro judicial o
extrajudicialmente. Lo precedente
es así en razón de que el numeral
invocado de la Ley General de Títulos
en cita establece que el endosatario
tiene, además, todos los derechos y
facultades de un mandatario, cuyo
mandato no termina, incluso, con la
muerte o incapacidad del endosante;
125
por consiguiente, si el endoso no
se impugna en cuanto a la falta
de los requisitos establecidos al
efecto por el artículo 29 de la
propia ley, entonces, de acuerdo
con lo predicho, si el endoso en
procuración equivale a un mandato,
ante ello aquél subsiste formal
y legalmente entre el mandante
y el mandatario mientras no sea
revocado, siguiéndose, por ende,
que los endosatarios en procuración
se encuentran legitimados para
ejercitar la acción de pago, sin
que sea óbice el fallecimiento
del endosante antes de la
presentación de la demanda, pues
esa circunstancia o supuesto no
aparece sancionado en un diverso
sentido por el referido precepto,
el cual expresamente previene
que el endosatario tiene todos
los derechos de un mandatario y
que el mandato otorgado así no
termina, incluso, con la muerte o
incapacidad del endosante. Luego,
si el legislador no determinó que los
derechos derivados de tal endoso
sólo subsistirían si se ejercitaban en
vida del endosante y no después
de que fallezca, entonces debe
estarse al principio jurídico alusivo
a que donde la ley no distingue
circunstancias respecto de que se
cercioró de ser el domicilio correcto,
por ser una situación objetivamente
demostrable. Ello en el entendido de
que nada le impide señalar cuantos
datos estime necesarios para apoyar
su dicho respecto de la persona que
lo atendió al practicar la diligencia,
dado que esa es una forma de
corroborar, en su caso, la razón
pormenorizada de su actuación.Novena Epoca, Instancia: Segunda
Sala, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta,
Tomo: XX, Noviembre de 2004,
Tesis: 2a./J. 162/2004, Página: 68,
Materia: Laboral. Jurisprudencia.Contradicción de tesis 71/2004SS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Segundo
en Materia de Trabajo del Tercer
Circuito y el entonces Tercero del
Cuarto Circuito, ahora Tercero
en Materia de Trabajo del Cuarto
Circuito. 10 de septiembre de 2004.
Cinco votos. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretaria: María
Marcela Ramírez Cerrillo. Tesis de
jurisprudencia 162/2004. Aprobada
por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del
132
NULIDAD DE NOTIFICACIONES
EN EL PROCEDIMIENTO
LABORAL. EL INCIDENTE
RELATIVO DEBE PROMOVERSE
DENTRO DEL PLAZO
GENÉRICO DE TRES DÍAS
HÁBILES PREVISTO EN EL
ARTÍCULO 735 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO, A
PARTIR DE QUE EL AFECTADO
TENGA CONOCIMIENTO O
SE MANIFIESTE SABEDOR
DE LA ACTUACIÓN QUE LE
AGRAVIA, Y SE CONTARÁ EL
DÍA DE SU VENCIMIENTO.El citado precepto establece un
plazo genérico de tres días hábiles
para la realización o práctica de
algún acto procesal o el ejercicio
de un derecho cuando no tengan
fijado alguno, pero no prevé el
momento a partir del cual inicia ni
cuándo fenece, por lo cual debe
tenerse en cuenta el contenido del
Título Catorce (Derecho Procesal
del Trabajo), Capítulo VI (De los
términos procesales), de la Ley
Federal del Trabajo, específicamente
el artículo 733 que ordena que
en el procedimiento laboral los
plazos comenzarán a correr el día
siguiente al en que surta efecto la
notificación, y se contará en ellos
MATERIA LABORAL
EMPLAZAMIENTO A JUICIO
EN MATERIA LABORAL. LOS
ACTUARIOS ESTÁN OBLIGADOS
A ASENTAR EN EL ACTA
RESPECTIVA, CIERTOS DATOS
QUE PERMITAN APOYAR
SU DICHO, SIN LLEGAR AL
EXTREMO DE EXPRESAR
LAS CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS, Y DEMÁS DATOS
DE IDENTIFICACIÓN DE LA
PERSONA CON QUIEN SE
ENTIENDE, SI ÉSTA SE NEGÓ
A DAR SU NOMBRE Y A DECIR
POR QUÉ SE ENCUENTRA EN
EL LUGAR.- De conformidad con
lo dispuesto en el artículo 743 de
la Ley Federal del Trabajo, basta
que se encuentre en el domicilio
alguna persona que informe sobre la
presencia o ausencia de la persona
a quien ha de notificarse, y pueda
confirmar que en ese lugar habita o
trabaja la persona buscada, sin que
se le pueda obligar a dar su nombre
o a que se identifique, o a dar razón
del porqué de su presencia en el
domicilio, pues ninguna disposición
legal prevé dicha circunstancia. En
esa virtud, el que el actuario exprese
o no en su acta determinadas
características de la persona que
lo atendió, no cambia la afirmación
131
que hace en el sentido de haber
sido atendido o recibido por una
persona, pues el hecho de que la
última parte del precepto legal que
se analiza, obligue al actuario a
señalar con claridad los elementos
de convicción en que se apoye,
no llega al extremo de mencionar
los rasgos físicos de la persona, ni
su edad o sexo, o cualquier otro
dato, por lo que ha de bastar su
afirmación en el sentido de que
hubo alguien que le proporcionó la
información requerida, partiendo
principalmente de la premisa de
que está en el domicilio correcto,
como elemento esencial para la
validez de la diligencia. Lo anterior
es así, ya que resultaría carente de
sentido común la exigencia de la
pormenorización de determinados
elementos de identificación de una
persona, pues ante la fe pública
de que está investido el actuario
en el ejercicio de sus funciones,
difícil resulta pensar que pudieran
desvirtuarse las características
por éste asentadas, cuando sean
negadas por quien impugna la
notificación, pues sería la prueba
de hechos negativos, es decir, que
no existe una persona con tales
características, a diferencia de las
circunstancias respecto de que se
cercioró de ser el domicilio correcto,
por ser una situación objetivamente
demostrable. Ello en el entendido de
que nada le impide señalar cuantos
datos estime necesarios para apoyar
su dicho respecto de la persona que
lo atendió al practicar la diligencia,
dado que esa es una forma de
corroborar, en su caso, la razón
pormenorizada de su actuación.Novena Epoca, Instancia: Segunda
Sala, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta,
Tomo: XX, Noviembre de 2004,
Tesis: 2a./J. 162/2004, Página: 68,
Materia: Laboral. Jurisprudencia.Contradicción de tesis 71/2004SS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Segundo
en Materia de Trabajo del Tercer
Circuito y el entonces Tercero del
Cuarto Circuito, ahora Tercero
en Materia de Trabajo del Cuarto
Circuito. 10 de septiembre de 2004.
Cinco votos. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretaria: María
Marcela Ramírez Cerrillo. Tesis de
jurisprudencia 162/2004. Aprobada
por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del
132
NULIDAD DE NOTIFICACIONES
EN EL PROCEDIMIENTO
LABORAL. EL INCIDENTE
RELATIVO DEBE PROMOVERSE
DENTRO DEL PLAZO
GENÉRICO DE TRES DÍAS
HÁBILES PREVISTO EN EL
ARTÍCULO 735 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO, A
PARTIR DE QUE EL AFECTADO
TENGA CONOCIMIENTO O
SE MANIFIESTE SABEDOR
DE LA ACTUACIÓN QUE LE
AGRAVIA, Y SE CONTARÁ EL
DÍA DE SU VENCIMIENTO.El citado precepto establece un
plazo genérico de tres días hábiles
para la realización o práctica de
algún acto procesal o el ejercicio
de un derecho cuando no tengan
fijado alguno, pero no prevé el
momento a partir del cual inicia ni
cuándo fenece, por lo cual debe
tenerse en cuenta el contenido del
Título Catorce (Derecho Procesal
del Trabajo), Capítulo VI (De los
términos procesales), de la Ley
Federal del Trabajo, específicamente
el artículo 733 que ordena que
en el procedimiento laboral los
plazos comenzarán a correr el día
siguiente al en que surta efecto la
notificación, y se contará en ellos
MATERIA LABORAL
DEMANDA DE AMPARO
DIRECTO. PARA DETERMINAR
LA OPORTUNIDAD DE SU
PRESENTACIÓN DEBEN
CONSIDERARSE LOS DÍAS EN
QUE REALMENTE SUSPENDIÓ
SUS LABORES LA AUTORIDAD
RESPONSABLE, POR PERIODO
VACACIONAL.- Para determinar si
se presentó la demanda de amparo
directo en tiempo o fuera de él,
deben tomarse en cuenta los días
en que la autoridad responsable
realmente suspendió sus labores,
esto es, que no laboró porque así lo
publicó en un comunicado general;
y no tanto si se cumplió o no con
lo que marca la ley, o cualquier
otra disposición respectiva, con
relación al periodo vacacional de sus
empleados, porque puede ocurrir
que la autoridad responsable, mutuo
propio, fije su propio calendario
vacacional, el cual no coincida con
lo que marca la ley o cualquier otra
disposición y que, por ende, ese
periodo vacacional corresponda a
uno diverso. TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA DE TRABAJO DEL
SEGUNDO CIRCUITO.- Novena
Epoca, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
136
y su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre
de 2004, Tesis: II.T.26 K, Página:
1950, Materia: Común. Tesis
aislada.- Reclamación 2/2004. H.
Ayuntamiento Constitucional de
Valle de Bravo, México. 27 de agosto
de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Arturo García Torres.
Secretaria: Rosario Moysén Chimal.
Véase: Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 19172000, Tomo VI, Materia Común,
página 134, tesis 164, de rubro:
« D Í A S I N H Á B I L E S. PA R A LA
INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA
DE AMPARO, DEBEN EXCLUIRSE
TANTO LOS QUE CONTEMPLA LA
LEY DE AMPARO AUNQUE HAYAN
SIDO LABORABLES PARA LAS
AUTORIDADES RESPONSABLES,
C O M O L O S C O N T E M P LA D O S
COMO HÁBILES POR LA PROPIA
LEGISLACIÓN CUANDO LAS
AUTORIDADES RESPONSABLES
SUSPENDIERON SUS LABORES.» y
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XVII, marzo de 2003, página
243, tesis 2a./J. 18/2003, de
rubro: «DEMANDA DE AMPARO
DIRECTO. PARA DETERMINAR
LA OPORTUNIDAD EN SU
PRESENTACIÓN, EL PLAZO QUE
el día del vencimiento, y el diverso
764, del cual se advierte que el
elemento que debe atenderse para
considerar que surte efectos una
notificación mal hecha u omitida,
es el relativo al momento en el
que el afectado tiene conocimiento
de la actuación procesal, es decir,
el momento en el que se ostenta
sabedor de ella. En tal virtud, se
concluye que el incidente de nulidad
de notificaciones en el procedimiento
laboral deberá promoverse dentro del
plazo genérico de tres días hábiles,
contados a partir del momento en el
que el afectado tenga conocimiento o
se manifieste sabedor de la actuación
procesal cuya nulidad promueve, y
se contará el día de su vencimiento.
Novena Epoca. Instancia: Segunda
Sala, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta,
Tomo: XX, Noviembre de 2004,
Tesis: 2a./J. 156/2004, Página: 69,
Materia: Laboral. Jurisprudencia.Contradicción de tesis 107/2004-SS.
Entre las sustentadas por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Cuarto Circuito y el Sexto
Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Primer Circuito. 1o. de
octubre de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Margarita
133
Beatriz Luna Ramos. Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretaria: Alma Delia Aguilar
Chávez Nava. Tesis de jurisprudencia
156/2004. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del quince de octubre de
dos mil cuatro.
PERSONALIDAD EN EL
PROCEDIMIENTO LABORAL.
SI SE PRETENDE ACREDITAR
EN LOS TÉRMINOS DE LA
FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO
692 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO, CON CARTA PODER,
EL NOMBRE DE LA PERSONA
MORAL Y EL CARÁCTER CON QUE
SE OTORGA DEBE CONSTAR EN
ELLA, O BIEN DESPRENDERSE
DE AUTOS.- En términos de la
fracción III del artículo 692 de la
Ley Federal del Trabajo, las personas
morales pueden concurrir a juicio por
conducto de apoderados, los cuales
podrán acreditar su personalidad
mediante testimonio notarial o a
través de carta poder; en este último
caso, la carta poder deberá contener
el nombre de la persona moral
y el carácter de quien la otorgó,
para verificar si está legalmente
autorizado para ello, por elementales
razones de claridad y precisión del
acto; sin embargo, la omisión de
esos requisitos en dicho documento
queda subsanada si en autos hay
otros elementos, datos o pruebas
que, adminiculados, permitan llegar
al mismo conocimiento.- Novena
Epoca, Instancia: Segunda Sala,
Fuente: Semanario Judicial de la
134
Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Noviembre de 2004, Tesis:
2a./J. 135/2004, Página: 70,
Materia: Laboral. Jurisprudencia.Contradicción de tesis 93/2004SS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Segundo
del Tercer Circuito, Sexto del
Primer Circuito, ambos en Materia
de Trabajo y Segundo del Sexto
Circuito, actualmente Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Sexto Circuito. 3 de septiembre
de 2004. Cinco votos. Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: Arnulfo Moreno Flores.
Tesis de jurisprudencia 135/2004.
Aprobada por la Segunda Sala
de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diez de septiembre de
dos mil cuatro. Nota: Esta tesis
aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XX,
septiembre de 2004, página 229;
por instrucciones de la Segunda
Sala se publica nuevamente con el
precedente correcto.
TRABAJADORES
AL
SERVICIO DEL ESTADO.
PARA CONSIDERARLOS DE
CONFIANZA, CONFORME AL
ARTÍCULO 5o., FRACCIÓN
II, INCISO A), DE LA LEY
FEDERAL RELATIVA, NO BASTA
ACREDITAR QUE ASÍ CONSTE
EN EL NOMBRAMIENTO SINO,
ADEMÁS, LAS FUNCIONES DE
DIRECCIÓN DESEMPEÑADAS.La calidad de confianza de un
trabajador al servicio del Estado
es excepcional en atención a la
regla general consistente en que
los trabajadores se consideran de
base, de ahí que conforme al artículo
5o., fracción II, inciso a), de la
Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, para considerar
que un trabajador es de confianza
no basta que en el nombramiento
aparezca la denominación formal
de director general, director de
área, adjunto, subdirector o jefe de
departamento, sino que también
debe acreditarse que las funciones
desempeñadas están incluidas en
el catálogo de puestos a que alude
el artículo 20 de la ley citada o que
efectivamente sean de dirección,
como consecuencia del ejercicio
de sus atribuciones legales, que
135
de manera permanente y general
le confieren la representatividad
e implican poder de decisión en el
ejercicio del mando.- Novena Epoca,
Instancia: Segunda Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre
de 2004, Tesis: 2a./J. 160/2004,
Página: 123, Materia: Laboral,
Jurisprudencia.- Contradicción
de tesis 137/2004-SS. Entre las
sustentadas por los Tribunales
Colegiados Sexto y Séptimo, ambos
en Materia de Trabajo del Primer
Circuito. 15 de octubre de 2004.
Cinco votos. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretaria: Sofía Verónica
Ávalos Díaz. Tesis de jurisprudencia
160/2004. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintidós de octubre de
dos mil cuatro.
PERSONALIDAD EN EL
PROCEDIMIENTO LABORAL.
SI SE PRETENDE ACREDITAR
EN LOS TÉRMINOS DE LA
FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO
692 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO, CON CARTA PODER,
EL NOMBRE DE LA PERSONA
MORAL Y EL CARÁCTER CON QUE
SE OTORGA DEBE CONSTAR EN
ELLA, O BIEN DESPRENDERSE
DE AUTOS.- En términos de la
fracción III del artículo 692 de la
Ley Federal del Trabajo, las personas
morales pueden concurrir a juicio por
conducto de apoderados, los cuales
podrán acreditar su personalidad
mediante testimonio notarial o a
través de carta poder; en este último
caso, la carta poder deberá contener
el nombre de la persona moral
y el carácter de quien la otorgó,
para verificar si está legalmente
autorizado para ello, por elementales
razones de claridad y precisión del
acto; sin embargo, la omisión de
esos requisitos en dicho documento
queda subsanada si en autos hay
otros elementos, datos o pruebas
que, adminiculados, permitan llegar
al mismo conocimiento.- Novena
Epoca, Instancia: Segunda Sala,
Fuente: Semanario Judicial de la
134
Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Noviembre de 2004, Tesis:
2a./J. 135/2004, Página: 70,
Materia: Laboral. Jurisprudencia.Contradicción de tesis 93/2004SS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Segundo
del Tercer Circuito, Sexto del
Primer Circuito, ambos en Materia
de Trabajo y Segundo del Sexto
Circuito, actualmente Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Sexto Circuito. 3 de septiembre
de 2004. Cinco votos. Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: Arnulfo Moreno Flores.
Tesis de jurisprudencia 135/2004.
Aprobada por la Segunda Sala
de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diez de septiembre de
dos mil cuatro. Nota: Esta tesis
aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XX,
septiembre de 2004, página 229;
por instrucciones de la Segunda
Sala se publica nuevamente con el
precedente correcto.
TRABAJADORES
AL
SERVICIO DEL ESTADO.
PARA CONSIDERARLOS DE
CONFIANZA, CONFORME AL
ARTÍCULO 5o., FRACCIÓN
II, INCISO A), DE LA LEY
FEDERAL RELATIVA, NO BASTA
ACREDITAR QUE ASÍ CONSTE
EN EL NOMBRAMIENTO SINO,
ADEMÁS, LAS FUNCIONES DE
DIRECCIÓN DESEMPEÑADAS.La calidad de confianza de un
trabajador al servicio del Estado
es excepcional en atención a la
regla general consistente en que
los trabajadores se consideran de
base, de ahí que conforme al artículo
5o., fracción II, inciso a), de la
Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, para considerar
que un trabajador es de confianza
no basta que en el nombramiento
aparezca la denominación formal
de director general, director de
área, adjunto, subdirector o jefe de
departamento, sino que también
debe acreditarse que las funciones
desempeñadas están incluidas en
el catálogo de puestos a que alude
el artículo 20 de la ley citada o que
efectivamente sean de dirección,
como consecuencia del ejercicio
de sus atribuciones legales, que
135
de manera permanente y general
le confieren la representatividad
e implican poder de decisión en el
ejercicio del mando.- Novena Epoca,
Instancia: Segunda Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre
de 2004, Tesis: 2a./J. 160/2004,
Página: 123, Materia: Laboral,
Jurisprudencia.- Contradicción
de tesis 137/2004-SS. Entre las
sustentadas por los Tribunales
Colegiados Sexto y Séptimo, ambos
en Materia de Trabajo del Primer
Circuito. 15 de octubre de 2004.
Cinco votos. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretaria: Sofía Verónica
Ávalos Díaz. Tesis de jurisprudencia
160/2004. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintidós de octubre de
dos mil cuatro.
DEMANDA DE AMPARO
DIRECTO. PARA DETERMINAR
LA OPORTUNIDAD DE SU
PRESENTACIÓN DEBEN
CONSIDERARSE LOS DÍAS EN
QUE REALMENTE SUSPENDIÓ
SUS LABORES LA AUTORIDAD
RESPONSABLE, POR PERIODO
VACACIONAL.- Para determinar si
se presentó la demanda de amparo
directo en tiempo o fuera de él,
deben tomarse en cuenta los días
en que la autoridad responsable
realmente suspendió sus labores,
esto es, que no laboró porque así lo
publicó en un comunicado general;
y no tanto si se cumplió o no con
lo que marca la ley, o cualquier
otra disposición respectiva, con
relación al periodo vacacional de sus
empleados, porque puede ocurrir
que la autoridad responsable, mutuo
propio, fije su propio calendario
vacacional, el cual no coincida con
lo que marca la ley o cualquier otra
disposición y que, por ende, ese
periodo vacacional corresponda a
uno diverso. TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA DE TRABAJO DEL
SEGUNDO CIRCUITO.- Novena
Epoca, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
136
y su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre
de 2004, Tesis: II.T.26 K, Página:
1950, Materia: Común. Tesis
aislada.- Reclamación 2/2004. H.
Ayuntamiento Constitucional de
Valle de Bravo, México. 27 de agosto
de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Arturo García Torres.
Secretaria: Rosario Moysén Chimal.
Véase: Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación 19172000, Tomo VI, Materia Común,
página 134, tesis 164, de rubro:
« D Í A S I N H Á B I L E S. PA R A LA
INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA
DE AMPARO, DEBEN EXCLUIRSE
TANTO LOS QUE CONTEMPLA LA
LEY DE AMPARO AUNQUE HAYAN
SIDO LABORABLES PARA LAS
AUTORIDADES RESPONSABLES,
C O M O L O S C O N T E M P LA D O S
COMO HÁBILES POR LA PROPIA
LEGISLACIÓN CUANDO LAS
AUTORIDADES RESPONSABLES
SUSPENDIERON SUS LABORES.» y
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XVII, marzo de 2003, página
243, tesis 2a./J. 18/2003, de
rubro: «DEMANDA DE AMPARO
DIRECTO. PARA DETERMINAR
LA OPORTUNIDAD EN SU
PRESENTACIÓN, EL PLAZO QUE
el día del vencimiento, y el diverso
764, del cual se advierte que el
elemento que debe atenderse para
considerar que surte efectos una
notificación mal hecha u omitida,
es el relativo al momento en el
que el afectado tiene conocimiento
de la actuación procesal, es decir,
el momento en el que se ostenta
sabedor de ella. En tal virtud, se
concluye que el incidente de nulidad
de notificaciones en el procedimiento
laboral deberá promoverse dentro del
plazo genérico de tres días hábiles,
contados a partir del momento en el
que el afectado tenga conocimiento o
se manifieste sabedor de la actuación
procesal cuya nulidad promueve, y
se contará el día de su vencimiento.
Novena Epoca. Instancia: Segunda
Sala, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta,
Tomo: XX, Noviembre de 2004,
Tesis: 2a./J. 156/2004, Página: 69,
Materia: Laboral. Jurisprudencia.Contradicción de tesis 107/2004-SS.
Entre las sustentadas por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Cuarto Circuito y el Sexto
Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Primer Circuito. 1o. de
octubre de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Margarita
133
Beatriz Luna Ramos. Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretaria: Alma Delia Aguilar
Chávez Nava. Tesis de jurisprudencia
156/2004. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del quince de octubre de
dos mil cuatro.
ESTABLECE EL ARTÍCULO 21 DE LA
LEY DE AMPARO DEBE COMPUTARSE
TOMANDO EN CUENTA COMO HÁBILES
TODOS LOS DÍAS DEL AÑO, CON
EXCEPCIÓN DE LOS QUE ESTABLECEN
LOS ARTÍCULOS 23 DE LA CITADA
LEY Y 163 DE LA LEY ORGÁNICA DEL
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN,
ASÍ COMO AQUELLOS EN QUE LA
AUTORIDAD RESPONSABLE NO HAYA
LABORADO.»
137
TRABAJADORES DE
TRÁNSITO Y TRANSPORTE.
SON DE CONFIANZA Y
NO ESTÁN PROTEGIDOS
RESPECTO
DE
LA
ESTABILIDAD EN EL EMPLEO
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE VERACRUZ).- El artículo 11
de la Ley Estatal del Servicio Civil
vigente en la entidad establece,
en lo conducente: «Quedan
excluidos de la aplicación de
esta ley los trabajadores: ... IV.
De seguridad pública y tránsito
y transporte ...»; lo anterior
permite establecer que si bien,
en términos generales, las
autoridades del trabajo son las
competentes para conocer de
los conflictos individuales que
se originen entre las entidades
públicas y sus trabajadores, el
citado precepto constituye una
norma específica que prevé
ciertos casos de excepción,
como cuando la controversia
involucra a trabajadores de
tránsito y transporte del Estado,
y con mayor razón si se trata de
un empleado de confianza, en
términos de lo previsto por el
artículo 8o. del Reglamento de la
Ley de Tránsito y Transporte del
Estado, pues en tales condiciones
se actualiza el caso de excepción
previsto en el precepto transcrito y, en
consecuencia, quedan impedidos por
disposición de la ley para demandar
ante los tribunales laborales su
reinstalación o la indemnización
constitucional en caso de despido
injustificado. TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SÉPTIMO CIRCUITO.- Novena Epoca,
Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Noviembre de 2004, Tesis:
VII.3o.C.27 A, Página: 2040, Materia:
Administrativa. Tesis aislada.- Amparo
en revisión 474/2003. Lindoro
Espinosa Espino. 20 de febrero de
2004. Unanimidad de votos. Ponente:
Adrián Avendaño Constantino.
Secretaria: María Guadalupe Cruz
Arellano. Véase: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo X, agosto de
1999, página 805, tesis VII.2o.A.T.29
L, de rubro: «TRABAJADORES DE
CONFIANZA AL SERVICIO DEL
ESTADO DE VERACRUZ. PARA
DETERMINAR SU CALIDAD, NO ES
APLICABLE SUPLETORIAMENTE
LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.»
y Tomo VIII, diciembre de 1998,
138
página 1072, tesis VII.1o.A.T.20 L,
de rubro: «POLICÍAS PREVENTIVOS
DEL ESTADO DE VERACRUZ. SON
TRABAJADORES DE CONFIANZA Y
NO ESTÁN PROTEGIDOS POR EL
APARTADO B DEL ARTÍCULO 123
CONSTITUCIONAL EN CUANTO A
LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO.»
MATERIA PENAL
Estado, pues en tales condiciones
se actualiza el caso de excepción
previsto en el precepto transcrito y, en
consecuencia, quedan impedidos por
disposición de la ley para demandar
ante los tribunales laborales su
reinstalación o la indemnización
constitucional en caso de despido
injustificado. TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SÉPTIMO CIRCUITO.- Novena Epoca,
Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Noviembre de 2004, Tesis:
VII.3o.C.27 A, Página: 2040, Materia:
Administrativa. Tesis aislada.- Amparo
en revisión 474/2003. Lindoro
Espinosa Espino. 20 de febrero de
2004. Unanimidad de votos. Ponente:
Adrián Avendaño Constantino.
Secretaria: María Guadalupe Cruz
Arellano. Véase: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo X, agosto de
1999, página 805, tesis VII.2o.A.T.29
L, de rubro: «TRABAJADORES DE
CONFIANZA AL SERVICIO DEL
ESTADO DE VERACRUZ. PARA
DETERMINAR SU CALIDAD, NO ES
APLICABLE SUPLETORIAMENTE
LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.»
y Tomo VIII, diciembre de 1998,
138
página 1072, tesis VII.1o.A.T.20 L,
de rubro: «POLICÍAS PREVENTIVOS
DEL ESTADO DE VERACRUZ. SON
TRABAJADORES DE CONFIANZA Y
NO ESTÁN PROTEGIDOS POR EL
APARTADO B DEL ARTÍCULO 123
CONSTITUCIONAL EN CUANTO A
LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO.»
MATERIA PENAL
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO.- Novena Epoca, Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito,
Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo: XX,
Noviembre de 2004, Tesis: I.2o.P.88
P, Página: 1995, Materia: Penal, Tesis
aislada.- Amparo directo 2012/2004.
2 de septiembre de 2004. Mayoría
de votos; unanimidad en relación
con el tema contenido en esta tesis.
Ponente: Enrique Escobar Ángeles.
Secretaria: Silvia Carrasco Corona.
Amparo directo 1712/2004. 10 de
septiembre de 2004. Unanimidad de
votos. Ponente: José Luis González.
Secretario: Raúl García Chávez.
144
PROCESO PENAL, BREVEDAD
DEL, CUANDO SE ENCUENTRA
JUICIO DE AMPARO PENDIENTE
DE RESOLUCIÓN.- La garantía de
brevedad de proceso, vinculada a
la necesidad de que la impartición
de justicia sea pronta, no puede
estar por encima de la garantía de
defensa que, en todo caso, es de
mayor entidad y beneficio para los
procesados, y como esta última no
se limita a la posibilidad de ofrecer
pruebas y la correlativa obligación
de la autoridad jurisdiccional de
recibirlas -de ser procedentes- y
desahogarlas, sino que también
comprende, entre otros, la
promoción del juicio de amparo
indirecto como mecanismo de
control constitucional, por ello
no es necesario si el inculpado
lo promueve y está pendiente
de resolución, que renuncie
expresamente al término que para
ser juzgado establece la fracción
VIII del apartado A del artículo 20
constitucional, puesto que es claro
que con esa conducta ha solicitado
más tiempo para su defensa,
ya que ningún sentido tendría
reconocer ese derecho público
subjetivo si no se contemplan en
éste los elementos indispensables
LESIONES CON SANCIÓN
ALTERNATIVA. SI SE IMPONE
LA PENA CORPORAL, SU
APLICACIÓN DEBE ESTAR
FUNDADA Y MOTIVADA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE VERACRUZ).- El artículo 114,
fracción I, del Código Penal para el
Estado, vigente hasta el treinta y
uno de diciembre de dos mil tres,
prevé que a quien cometa un delito
de lesiones que no pongan en
peligro la vida del ofendido, se le
sancionará con quince días a seis
meses de prisión o multa de hasta
cincuenta veces el salario mínimo
cuando tarden en sanar hasta quince
días, es decir, establece penas
alternativas, por lo que el juzgador
debe expresar los motivos o razones
que tuvo en cuenta para imponerle
una u otra, ya que si bien es cierto
que goza de plena autonomía para
imponer las penas que considere
aplicables conforme a su prudente
arbitrio y estime justas dentro de los
máximos y mínimos señalados en la
ley, también lo es que por imperativo
constitucional debe motivar su
determinación al elegir una de
las sanciones que optativamente
prevé el citado artículo, pues de no
hacerlo su decisión es violatoria,
141
en perjuicio del quejoso, de las
garantías de legalidad y certeza
jurídica tuteladas por los artículos
14 y 16 de la Constitución Federal.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA PENAL DEL SÉPTIMO
C I R C U I T O .- N o v e n a E p o c a ,
Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta,
Tomo: XX, Noviembre de 2004,
Tesis: VII.1o.P. J/50, Página: 1802,
Materia: Penal. Jurisprudencia.Amparo directo 492/96. 6 de
febrero de 1997. Unanimidad de
votos. Ponente: Vicente Salazar
Vera. Secretaria: Leticia López
Vives. Amparo directo 566/96. 14
de marzo de 1997. Unanimidad de
votos. Ponente: Vicente Salazar
Vera. Secretaria: Leticia López
Vives. Amparo directo 52/96. 4 de
abril de 2002. Unanimidad de votos.
Ponente: Sofía Virgen Avendaño.
Secretario: Marco Antonio Ovando
Santos. Amparo directo 230/2004.
15 de julio de 2004. Unanimidad de
votos. Ponente: Heriberto Sánchez
Vargas. Secretario: Gerardo Elizalde
Ortuño. Amparo directo 218/2004.
12 de agosto de 2004. Unanimidad
de votos. Ponente: Sofía Virgen
Avendaño. Secretario: Marco
Antonio Ovando Santos.
R E P O S I C I Ó N
D E L
P R O C E D I M I E N T O .
PROCEDE ANTE LA FALTA
DE NOTIFICACIÓN AL
SENTENCIADO DEL CAMBIO DE
INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL
DE ALZADA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MÉXICO).- Cuando la
sentencia de segunda instancia se
emite por una integración del tribunal
de alzada diversa a la que intervino
en el trámite respectivo y en el toca
de apelación inexiste actuación en
la que el sentenciado recurrente
pudiera haber tenido conocimiento
de la participación de los ulteriores
titulares, tal circunstancia contraviene
lo dispuesto por el párrafo segundo
del artículo 31 del Código de
Procedimientos Penales del Estado
de México e infringe las posibilidades
de defensa del sentenciado, en
términos de lo dispuesto por la
fracción IV del numeral 160 de la
Ley de Amparo, pues evidentemente
hace nugatoria la posibilidad de que
ejerza, en su caso, los derechos
inherentes a la recusación de los
servidores públicos, lo que conlleva
a conceder el amparo y protección
de la Justicia Federal, para efectos
de la reposición del procedimiento.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN
142
MATERIA PENAL DEL SEGUNDO
C I R C U I TO .- N o v e n a E p o c a ,
Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta,
Tomo: XX, Noviembre de 2004,
Tesis: II.3o.P. J/1, Página: 1873,
Materia: Penal. Jurisprudencia.Amparo directo 14/2004. 1o. de
julio de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Jorge Luis Silva Banda.
Secretario: Julio César Ramírez
Carreón. Amparo directo 15/2004.
1o. de julio de 2004. Unanimidad
de votos. Ponente: Jorge Luis Silva
Banda. Secretario: Julio César
Ramírez Carreón. Amparo directo
109/2004. 5 de agosto de 2004.
Unanimidad de votos. Ponente:
Jorge Luis Silva Banda. Secretario:
Raúl Valerio Ramírez. Amparo
directo 32/2004. 12 de agosto
de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Jorge Luis Silva Banda.
Secretario: Raúl Valerio Ramírez.
Amparo directo 141/2004. 13 de
septiembre de 2004. Unanimidad
de votos. Ponente: Eugenio
Reyes Contreras. Secretario: José
Alberto Barreto Santillana. Véase:
Apéndice al Semanario Judicial de
la Federación 1917-2000, Tomo
II, Materia Penal, página 559,
tesis 676, de rubro: «REPOSICIÓN
DEL PROCEDIMIENTO, CUANDO
EL TRIBUNAL DE ALZADA OMITE
DICTAR AUTO RESPECTO A SU
NUEVA INTEGRACIÓN, PROCEDE
ORDENAR LA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MÉXICO).»
143
PENA DE PRISIÓN, CÓMPUTO
DE LA.- Es incorrecta la apreciación
de la autoridad judicial responsable
al estimar que el cómputo de
la pena de prisión impuesta al
sentenciado quede a cargo de la
autoridad ejecutora, ello en atención
a lo dispuesto en los artículos 20,
apartado A, fracción X, párrafo
tercero, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos
y 33, segundo párrafo, del Nuevo
Código Penal para el Distrito
Federal, ya que el primero establece
que en toda pena de prisión se
computará el tiempo de la detención
y el segundo dispone que en toda
sanción privativa de libertad se
computará el tiempo de la detención
o arraigo, lo que conduce a concluir
que es la autoridad judicial quien
al emitir la sentencia respectiva
debe realizar dicho cómputo, por
lo que si el juzgador es omiso en
tal aspecto, o bien, haciendo el
cómputo no toma en consideración
los días que el sentenciado hubiese
estado detenido administrativa
o preventivamente con motivo
de los hechos, dicha resolución
es violatoria de la garantía de
seguridad jurídica contenida en la
norma constitucional en comento.
R E P O S I C I Ó N
D E L
P R O C E D I M I E N T O .
PROCEDE ANTE LA FALTA
DE NOTIFICACIÓN AL
SENTENCIADO DEL CAMBIO DE
INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL
DE ALZADA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MÉXICO).- Cuando la
sentencia de segunda instancia se
emite por una integración del tribunal
de alzada diversa a la que intervino
en el trámite respectivo y en el toca
de apelación inexiste actuación en
la que el sentenciado recurrente
pudiera haber tenido conocimiento
de la participación de los ulteriores
titulares, tal circunstancia contraviene
lo dispuesto por el párrafo segundo
del artículo 31 del Código de
Procedimientos Penales del Estado
de México e infringe las posibilidades
de defensa del sentenciado, en
términos de lo dispuesto por la
fracción IV del numeral 160 de la
Ley de Amparo, pues evidentemente
hace nugatoria la posibilidad de que
ejerza, en su caso, los derechos
inherentes a la recusación de los
servidores públicos, lo que conlleva
a conceder el amparo y protección
de la Justicia Federal, para efectos
de la reposición del procedimiento.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN
142
MATERIA PENAL DEL SEGUNDO
C I R C U I TO .- N o v e n a E p o c a ,
Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta,
Tomo: XX, Noviembre de 2004,
Tesis: II.3o.P. J/1, Página: 1873,
Materia: Penal. Jurisprudencia.Amparo directo 14/2004. 1o. de
julio de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Jorge Luis Silva Banda.
Secretario: Julio César Ramírez
Carreón. Amparo directo 15/2004.
1o. de julio de 2004. Unanimidad
de votos. Ponente: Jorge Luis Silva
Banda. Secretario: Julio César
Ramírez Carreón. Amparo directo
109/2004. 5 de agosto de 2004.
Unanimidad de votos. Ponente:
Jorge Luis Silva Banda. Secretario:
Raúl Valerio Ramírez. Amparo
directo 32/2004. 12 de agosto
de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Jorge Luis Silva Banda.
Secretario: Raúl Valerio Ramírez.
Amparo directo 141/2004. 13 de
septiembre de 2004. Unanimidad
de votos. Ponente: Eugenio
Reyes Contreras. Secretario: José
Alberto Barreto Santillana. Véase:
Apéndice al Semanario Judicial de
la Federación 1917-2000, Tomo
II, Materia Penal, página 559,
tesis 676, de rubro: «REPOSICIÓN
DEL PROCEDIMIENTO, CUANDO
EL TRIBUNAL DE ALZADA OMITE
DICTAR AUTO RESPECTO A SU
NUEVA INTEGRACIÓN, PROCEDE
ORDENAR LA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MÉXICO).»
143
PENA DE PRISIÓN, CÓMPUTO
DE LA.- Es incorrecta la apreciación
de la autoridad judicial responsable
al estimar que el cómputo de
la pena de prisión impuesta al
sentenciado quede a cargo de la
autoridad ejecutora, ello en atención
a lo dispuesto en los artículos 20,
apartado A, fracción X, párrafo
tercero, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos
y 33, segundo párrafo, del Nuevo
Código Penal para el Distrito
Federal, ya que el primero establece
que en toda pena de prisión se
computará el tiempo de la detención
y el segundo dispone que en toda
sanción privativa de libertad se
computará el tiempo de la detención
o arraigo, lo que conduce a concluir
que es la autoridad judicial quien
al emitir la sentencia respectiva
debe realizar dicho cómputo, por
lo que si el juzgador es omiso en
tal aspecto, o bien, haciendo el
cómputo no toma en consideración
los días que el sentenciado hubiese
estado detenido administrativa
o preventivamente con motivo
de los hechos, dicha resolución
es violatoria de la garantía de
seguridad jurídica contenida en la
norma constitucional en comento.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO.- Novena Epoca, Instancia:
Tribunales Colegiados de Circuito,
Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo: XX,
Noviembre de 2004, Tesis: I.2o.P.88
P, Página: 1995, Materia: Penal, Tesis
aislada.- Amparo directo 2012/2004.
2 de septiembre de 2004. Mayoría
de votos; unanimidad en relación
con el tema contenido en esta tesis.
Ponente: Enrique Escobar Ángeles.
Secretaria: Silvia Carrasco Corona.
Amparo directo 1712/2004. 10 de
septiembre de 2004. Unanimidad de
votos. Ponente: José Luis González.
Secretario: Raúl García Chávez.
144
PROCESO PENAL, BREVEDAD
DEL, CUANDO SE ENCUENTRA
JUICIO DE AMPARO PENDIENTE
DE RESOLUCIÓN.- La garantía de
brevedad de proceso, vinculada a
la necesidad de que la impartición
de justicia sea pronta, no puede
estar por encima de la garantía de
defensa que, en todo caso, es de
mayor entidad y beneficio para los
procesados, y como esta última no
se limita a la posibilidad de ofrecer
pruebas y la correlativa obligación
de la autoridad jurisdiccional de
recibirlas -de ser procedentes- y
desahogarlas, sino que también
comprende, entre otros, la
promoción del juicio de amparo
indirecto como mecanismo de
control constitucional, por ello
no es necesario si el inculpado
lo promueve y está pendiente
de resolución, que renuncie
expresamente al término que para
ser juzgado establece la fracción
VIII del apartado A del artículo 20
constitucional, puesto que es claro
que con esa conducta ha solicitado
más tiempo para su defensa,
ya que ningún sentido tendría
reconocer ese derecho público
subjetivo si no se contemplan en
éste los elementos indispensables
LESIONES CON SANCIÓN
ALTERNATIVA. SI SE IMPONE
LA PENA CORPORAL, SU
APLICACIÓN DEBE ESTAR
FUNDADA Y MOTIVADA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE VERACRUZ).- El artículo 114,
fracción I, del Código Penal para el
Estado, vigente hasta el treinta y
uno de diciembre de dos mil tres,
prevé que a quien cometa un delito
de lesiones que no pongan en
peligro la vida del ofendido, se le
sancionará con quince días a seis
meses de prisión o multa de hasta
cincuenta veces el salario mínimo
cuando tarden en sanar hasta quince
días, es decir, establece penas
alternativas, por lo que el juzgador
debe expresar los motivos o razones
que tuvo en cuenta para imponerle
una u otra, ya que si bien es cierto
que goza de plena autonomía para
imponer las penas que considere
aplicables conforme a su prudente
arbitrio y estime justas dentro de los
máximos y mínimos señalados en la
ley, también lo es que por imperativo
constitucional debe motivar su
determinación al elegir una de
las sanciones que optativamente
prevé el citado artículo, pues de no
hacerlo su decisión es violatoria,
141
en perjuicio del quejoso, de las
garantías de legalidad y certeza
jurídica tuteladas por los artículos
14 y 16 de la Constitución Federal.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA PENAL DEL SÉPTIMO
C I R C U I T O .- N o v e n a E p o c a ,
Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta,
Tomo: XX, Noviembre de 2004,
Tesis: VII.1o.P. J/50, Página: 1802,
Materia: Penal. Jurisprudencia.Amparo directo 492/96. 6 de
febrero de 1997. Unanimidad de
votos. Ponente: Vicente Salazar
Vera. Secretaria: Leticia López
Vives. Amparo directo 566/96. 14
de marzo de 1997. Unanimidad de
votos. Ponente: Vicente Salazar
Vera. Secretaria: Leticia López
Vives. Amparo directo 52/96. 4 de
abril de 2002. Unanimidad de votos.
Ponente: Sofía Virgen Avendaño.
Secretario: Marco Antonio Ovando
Santos. Amparo directo 230/2004.
15 de julio de 2004. Unanimidad de
votos. Ponente: Heriberto Sánchez
Vargas. Secretario: Gerardo Elizalde
Ortuño. Amparo directo 218/2004.
12 de agosto de 2004. Unanimidad
de votos. Ponente: Sofía Virgen
Avendaño. Secretario: Marco
Antonio Ovando Santos.
Contradicción de tesis 19/2004PS. Entre las sustentadas por el
Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado del Noveno Circuito.
7 de julio de 2004. Unanimidad
de cuatro votos. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretario:
Miguel Enrique Sánchez Frías. Tesis
de jurisprudencia 68/2004-PS.
aprobados por la Primera Sala de
Este Alto Tribunal, en sesión de fecha
siete de julio de dos mil cuatro.
148
que lo componen, como lo es el
poder combatir con la acción de
amparo las determinaciones que se
estiman desfavorables. SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.Novena Epoca, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre
de 2004 Tesis: I.2o.P.87 P Página:
2003 Materia: Penal Tesis aislada.Amparo en revisión 1312/2004. 13
de agosto de 2004. Unanimidad de
votos. Ponente: Irma Rivero Ortiz
de Alcántara. Secretario: Jorge
Vázquez Aguilera. Véase: Semanario
Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XVI,
julio de 2002, página 1304, tesis
I.3o.P.53 P, de rubro: «GARANTÍA
DE DEFENSA. LOS PLAZOS
PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 20,
APARTADO A, FRACCIÓN VIII, DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
NO DEBEN INTERPRETARSE EN
FORMA RIGORISTA CUANDO EL
PROCESADO OFRECE PRUEBAS.»
145
SUSPENSIÓN DEFINITIVA.
DEBE CONCEDERSE SI EL ACTO
RECLAMADO CONSISTE EN EL
AUTO DE FORMAL PRISIÓN,
AUN CUANDO EL QUEJOSO
YA GOCE DEL BENEFICIO DE
LA LIBERTAD CAUCIONAL,
POR TRATARSE DE UN ACTO
QUE AFECTA LA LIBERTAD
PERSONAL.- El criterio sustentado
por la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en
la jurisprudencia 55, visible en la
página 31, Tomo II, Materia Penal,
del Apéndice al Semanario Judicial
de la Federación 1917-1995, que
a continuación se transcribe:
«AUTO DE FORMAL PRISIÓN,
SUSPENSIÓN CONTRA EL (LIBERTAD
CAUCIONAL).-La suspensión que
se pida contra el auto de formal
prisión es improcedente, si el
quejoso se encuentra disfrutando de
libertad caucional.», fue superado
en virtud de la promulgación de la
Ley de Amparo en 1936, además
de que resulta inaplicable dicha
jurisprudencia en razón de la
reforma al artículo 136 de dicha
ley, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 10 de enero de
1994. Por tanto, si se reclama el
auto de formal prisión que afecta
la libertad personal, la suspensión
debe ser concedida para el efecto de
que el quejoso quede a disposición
del Juez de Distrito, únicamente en
cuanto a ella se refiere y a la del
Juez responsable por lo que hace
a la continuación del proceso. En
consecuencia, debe concederse al
quejoso la suspensión definitiva,
aun cuando éste ya goce de su
libertad provisional bajo caución,
toda vez que se trata de un acto
que afecta la libertad personal,
con independencia del beneficio
procesal aludido; lo anterior es así,
porque si se llegara a revocar éste,
la detención sería consecuencia
del auto de formal prisión, con
independencia de los efectos legales
de haber revocado la libertad
caucional. SÉPTIMO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL
PRIMER CIRCUITO.- Novena Epoca,
Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Noviembre de 2004, Tesis:
I.7o.P.52 P, Página: 2031, Materia:
Penal. Tesis aislada.- Incidente de
suspensión (revisión) 1137/2004.
18 de junio de 2004. Unanimidad
de votos. Ponente: Ricardo Ojeda
Bohórquez. Secretario: Froylán
Borges Aranda. Véase: Semanario
146
Judicial de la Federación, Octava
Época, Tomo XIV, julio de 1994,
página 828, tesis VI.2o.239 K, de
rubro: «SUSPENSIÓN, EFECTOS
DE LA, CUANDO SE RECLAMA EL
AUTO DE FORMAL PRISIÓN.» y
Quinta Época, Tomo XCV, página
863, tesis de rubro: «AUTO DE
FORMAL PRISIÓN, SUSPENSIÓN
CONTRA DEL.»
RECURSO DE REVISIÓN. DEBE
TENERSE POR INTERPUESTO
EN EL JUICIO DE AMPARO EN
MATERIA PENAL, AUN ANTE LA
FALTA DE EXHIBICIÓN TOTAL
O PARCIAL DE LAS COPIAS
DEL ESCRITO DE AGRAVIOS,
CUANDO EL RECURRENTE
ES EL QUEJOSO, DEFENSOR
O AUTORIZADO Y EL ACTO
RECLAMADO IMPLICA
AFECTACIÓN A LA LIBERTAD
PERSONAL.- De una interpretación
armónica y sistemática de lo
dispuesto en el párrafo cuarto del
artículo 88 de la Ley de Amparo, a la
luz del principio garantista de acceso
efectivo a la justicia contenido en el
artículo 17, párrafo segundo, de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, es procedente
establecer que tratándose de la
interposición del recurso de revisión
durante la tramitación de un juicio
de amparo en materia penal, cuando
dicho medio de impugnación lo hace
valer el propio quejoso, su defensor
o autorizado, y el acto reclamado
se hizo consistir en aquellos de los
que afectan la libertad personal,
no debe aplicarse la regla general
contenida en el precepto legal de
referencia, que impone la obligación
147
al recurrente de exhibir las copias
necesarias para el expediente
y cada una de las partes de su
escrito de agravios, y en caso de
incumplimiento total o parcial de
dicha obligación, se le requiera
para que exhiba las copias omitidas
en el término de tres días, con el
apercibimiento que de no hacerlo,
se tendrá por no interpuesto el
recurso, sino que las mismas
deberán expedirse oficiosamente
por la autoridad que conozca del
juicio de amparo. Ello es así, pues
tratándose de la materia penal y
bajo los supuestos precisados, debe
prevalecer la garantía de acceso
efectivo a la justicia, la cual se
vería violentada al hacer nugatorio
el derecho del quejoso a que se
resuelva en definitiva la cuestión
planteada, ante la exigencia de
requisitos excesivos, lo anterior en
atención a los valores fundamentales
que se encuentran en juego, con
independencia de que el recurso
pudiera desecharse por alguna
causa diversa.- Novena Epoca,
Instancia: Primera Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: XX, Octubre de
2004, Tesis: 1a./J. 68/2004, Página:
203, Materia: Penal. Jurisprudencia.-
la libertad personal, la suspensión
debe ser concedida para el efecto de
que el quejoso quede a disposición
del Juez de Distrito, únicamente en
cuanto a ella se refiere y a la del
Juez responsable por lo que hace
a la continuación del proceso. En
consecuencia, debe concederse al
quejoso la suspensión definitiva,
aun cuando éste ya goce de su
libertad provisional bajo caución,
toda vez que se trata de un acto
que afecta la libertad personal,
con independencia del beneficio
procesal aludido; lo anterior es así,
porque si se llegara a revocar éste,
la detención sería consecuencia
del auto de formal prisión, con
independencia de los efectos legales
de haber revocado la libertad
caucional. SÉPTIMO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL
PRIMER CIRCUITO.- Novena Epoca,
Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Noviembre de 2004, Tesis:
I.7o.P.52 P, Página: 2031, Materia:
Penal. Tesis aislada.- Incidente de
suspensión (revisión) 1137/2004.
18 de junio de 2004. Unanimidad
de votos. Ponente: Ricardo Ojeda
Bohórquez. Secretario: Froylán
Borges Aranda. Véase: Semanario
146
Judicial de la Federación, Octava
Época, Tomo XIV, julio de 1994,
página 828, tesis VI.2o.239 K, de
rubro: «SUSPENSIÓN, EFECTOS
DE LA, CUANDO SE RECLAMA EL
AUTO DE FORMAL PRISIÓN.» y
Quinta Época, Tomo XCV, página
863, tesis de rubro: «AUTO DE
FORMAL PRISIÓN, SUSPENSIÓN
CONTRA DEL.»
RECURSO DE REVISIÓN. DEBE
TENERSE POR INTERPUESTO
EN EL JUICIO DE AMPARO EN
MATERIA PENAL, AUN ANTE LA
FALTA DE EXHIBICIÓN TOTAL
O PARCIAL DE LAS COPIAS
DEL ESCRITO DE AGRAVIOS,
CUANDO EL RECURRENTE
ES EL QUEJOSO, DEFENSOR
O AUTORIZADO Y EL ACTO
RECLAMADO IMPLICA
AFECTACIÓN A LA LIBERTAD
PERSONAL.- De una interpretación
armónica y sistemática de lo
dispuesto en el párrafo cuarto del
artículo 88 de la Ley de Amparo, a la
luz del principio garantista de acceso
efectivo a la justicia contenido en el
artículo 17, párrafo segundo, de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, es procedente
establecer que tratándose de la
interposición del recurso de revisión
durante la tramitación de un juicio
de amparo en materia penal, cuando
dicho medio de impugnación lo hace
valer el propio quejoso, su defensor
o autorizado, y el acto reclamado
se hizo consistir en aquellos de los
que afectan la libertad personal,
no debe aplicarse la regla general
contenida en el precepto legal de
referencia, que impone la obligación
147
al recurrente de exhibir las copias
necesarias para el expediente
y cada una de las partes de su
escrito de agravios, y en caso de
incumplimiento total o parcial de
dicha obligación, se le requiera
para que exhiba las copias omitidas
en el término de tres días, con el
apercibimiento que de no hacerlo,
se tendrá por no interpuesto el
recurso, sino que las mismas
deberán expedirse oficiosamente
por la autoridad que conozca del
juicio de amparo. Ello es así, pues
tratándose de la materia penal y
bajo los supuestos precisados, debe
prevalecer la garantía de acceso
efectivo a la justicia, la cual se
vería violentada al hacer nugatorio
el derecho del quejoso a que se
resuelva en definitiva la cuestión
planteada, ante la exigencia de
requisitos excesivos, lo anterior en
atención a los valores fundamentales
que se encuentran en juego, con
independencia de que el recurso
pudiera desecharse por alguna
causa diversa.- Novena Epoca,
Instancia: Primera Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: XX, Octubre de
2004, Tesis: 1a./J. 68/2004, Página:
203, Materia: Penal. Jurisprudencia.-
Contradicción de tesis 19/2004PS. Entre las sustentadas por el
Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado del Noveno Circuito.
7 de julio de 2004. Unanimidad
de cuatro votos. Ponente: José
Ramón Cossío Díaz. Secretario:
Miguel Enrique Sánchez Frías. Tesis
de jurisprudencia 68/2004-PS.
aprobados por la Primera Sala de
Este Alto Tribunal, en sesión de fecha
siete de julio de dos mil cuatro.
148
que lo componen, como lo es el
poder combatir con la acción de
amparo las determinaciones que se
estiman desfavorables. SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.Novena Epoca, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre
de 2004 Tesis: I.2o.P.87 P Página:
2003 Materia: Penal Tesis aislada.Amparo en revisión 1312/2004. 13
de agosto de 2004. Unanimidad de
votos. Ponente: Irma Rivero Ortiz
de Alcántara. Secretario: Jorge
Vázquez Aguilera. Véase: Semanario
Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XVI,
julio de 2002, página 1304, tesis
I.3o.P.53 P, de rubro: «GARANTÍA
DE DEFENSA. LOS PLAZOS
PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 20,
APARTADO A, FRACCIÓN VIII, DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
NO DEBEN INTERPRETARSE EN
FORMA RIGORISTA CUANDO EL
PROCESADO OFRECE PRUEBAS.»
145
SUSPENSIÓN DEFINITIVA.
DEBE CONCEDERSE SI EL ACTO
RECLAMADO CONSISTE EN EL
AUTO DE FORMAL PRISIÓN,
AUN CUANDO EL QUEJOSO
YA GOCE DEL BENEFICIO DE
LA LIBERTAD CAUCIONAL,
POR TRATARSE DE UN ACTO
QUE AFECTA LA LIBERTAD
PERSONAL.- El criterio sustentado
por la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en
la jurisprudencia 55, visible en la
página 31, Tomo II, Materia Penal,
del Apéndice al Semanario Judicial
de la Federación 1917-1995, que
a continuación se transcribe:
«AUTO DE FORMAL PRISIÓN,
SUSPENSIÓN CONTRA EL (LIBERTAD
CAUCIONAL).-La suspensión que
se pida contra el auto de formal
prisión es improcedente, si el
quejoso se encuentra disfrutando de
libertad caucional.», fue superado
en virtud de la promulgación de la
Ley de Amparo en 1936, además
de que resulta inaplicable dicha
jurisprudencia en razón de la
reforma al artículo 136 de dicha
ley, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 10 de enero de
1994. Por tanto, si se reclama el
auto de formal prisión que afecta
C O N T E N C I O S O
A D M I N I S T R A T I V O .
CORRESPONDE AL PATRÓN
DESVIRTUAR LOS AVISOS DE
AFILIACIÓN EXHIBIDOS POR
EL INSTITUTO MEXICANO DEL
SEGURO SOCIAL, CUANDO
AQUÉL NIEGUE LISA Y
LLANAMENTE LA RELACIÓN
LABORAL.- El artículo 68 del Código
Fiscal de la Federación establece
que los actos y resoluciones de las
autoridades fiscales se presumirán
legales, salvo que el afectado
niegue lisa y llanamente los hechos
que los motiven, pues entonces
corresponderá a la autoridad
probarlos. Ahora bien, si en un
juicio contencioso administrativo el
Instituto Mexicano del Seguro Social,
para desvirtuar la negativa lisa y llana
de la parte actora, exhibe los avisos
de afiliación de los trabajadores que
aparecen inscritos en ese organismo
a las órdenes del patrón, a éste
corresponde desvirtuar tales avisos o
que mediante objeción controvierta
su falsedad o inexactitud, quedando
la valoración probatoria a juicio del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa.- Novena Epoca,
Instancia: Segunda Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
152
y su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre
de 2004, Tesis: 2a./J. 157/2004,
Página: 67, Materia: Administrativa.
Jurisprudencia.- Contradicción
de tesis 175/2003-SS. Entre las
sustentadas por los Tribunales
Colegiados Segundo y Sexto, ambos
en Materia Administrativa del Primer
Circuito. 10 de septiembre de 2004.
Cinco votos. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretaria:
Estela Jasso Figueroa. Tesis de
jurisprudencia 157/2004. Aprobada
por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del
quince de octubre de dos mil
cuatro.
MATERIA
ADMINISTRATIVA
CONSEJO DE LA JUDICATURA
DEL ESTADO DE MÉXICO.
SU PRESIDENTE NO TIENE
FACULTADES PARA DELEGAR
PODER A TERCEROS.- El presidente
del Consejo de la Judicatura del
Estado de México, por disposición
expresa del artículo 64 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de ese
Estado, carece de facultades para
delegar poder a terceros, toda vez
que dicho numeral, en su fracción IV,
establece que es esa persona quien
debe representar a la institución. Y
si bien el mismo ordenamiento legal,
en su artículo 42, fracción XII, faculta
al presidente del Tribunal Superior
de Justicia del Estado de México
para delegar poder a terceros, esa
facultad no puede hacerse extensiva
al presidente del Consejo de la
Judicatura, no obstante recaer en
la misma persona ambos cargos,
pues de hacerlo se atentaría contra
el principio de legalidad, respecto del
cual no puede imperar el de mayoría
de razón. TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA DE TRABAJO DEL
SEGUNDO CIRCUITO.- Novena Epoca,
Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Noviembre de 2004, Tesis: II.T.25
151
K, Página: 1942, Materia: Común.
Tesis aislada.- Amparo en revisión
36/2004. Gregorio Mendoza Nava.
14 de junio de 2004. Unanimidad
de votos. Ponente: Arturo García
Torres. Secretaria: Rosario Moysén
Chimal.
C O N T E N C I O S O
A D M I N I S T R A T I V O .
CORRESPONDE AL PATRÓN
DESVIRTUAR LOS AVISOS DE
AFILIACIÓN EXHIBIDOS POR
EL INSTITUTO MEXICANO DEL
SEGURO SOCIAL, CUANDO
AQUÉL NIEGUE LISA Y
LLANAMENTE LA RELACIÓN
LABORAL.- El artículo 68 del Código
Fiscal de la Federación establece
que los actos y resoluciones de las
autoridades fiscales se presumirán
legales, salvo que el afectado
niegue lisa y llanamente los hechos
que los motiven, pues entonces
corresponderá a la autoridad
probarlos. Ahora bien, si en un
juicio contencioso administrativo el
Instituto Mexicano del Seguro Social,
para desvirtuar la negativa lisa y llana
de la parte actora, exhibe los avisos
de afiliación de los trabajadores que
aparecen inscritos en ese organismo
a las órdenes del patrón, a éste
corresponde desvirtuar tales avisos o
que mediante objeción controvierta
su falsedad o inexactitud, quedando
la valoración probatoria a juicio del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa.- Novena Epoca,
Instancia: Segunda Sala, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
152
y su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre
de 2004, Tesis: 2a./J. 157/2004,
Página: 67, Materia: Administrativa.
Jurisprudencia.- Contradicción
de tesis 175/2003-SS. Entre las
sustentadas por los Tribunales
Colegiados Segundo y Sexto, ambos
en Materia Administrativa del Primer
Circuito. 10 de septiembre de 2004.
Cinco votos. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretaria:
Estela Jasso Figueroa. Tesis de
jurisprudencia 157/2004. Aprobada
por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del
quince de octubre de dos mil
cuatro.
MATERIA
ADMINISTRATIVA
PAGO DE CONTRIBUCIONES
POR MEDIOS ELECTRÓNICOS.
LOS ARTÍCULOS 20, SÉPTIMO
PÁRRAFO Y 31, SEGUNDO
PÁRRAFO, DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN
QUE LO PREVÉN, NO
INFRINGEN EL ARTÍCULO 28
DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL
(LEGISLACIÓN VIGENTE EN
2002).- El hecho de que los
mencionados preceptos establezcan
que el pago de las contribuciones
en moneda nacional se efectúe
mediante transferencia electrónica
de fondos a favor de la Tesorería de
la Federación, de conformidad con las
reglas de carácter general que señale
la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, no infringen el artículo 28
de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, pues
el pago así realizado no demerita
la estabilidad del poder adquisitivo
de la moneda nacional que el
referido precepto constitucional
encomienda al Banco de México, ya
que dicha transferencia se efectúa
precisamente en esa moneda, según
el primer párrafo del artículo 20
del Código Fiscal de la Federación.
Además, la indicada transferencia
electrónica de fondos sólo constituye
153
uno de los medios de pago de las
contribuciones, cuyo establecimiento
se hizo con el fin de simplificar
y reforzar los procedimientos
administrativos a través de los
cuales los contribuyentes cumplen
sus obligaciones y ejercen sus
derechos, aprovechando los avances
tecnológicos, sin que la autoridad
pierda la información ni el control.Novena Epoca, Instancia: Segunda
Sala, Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Noviembre de 2004, Tesis: 2a.
XCIV/2004, Página: 129, Materia:
Constitucional, Administrativa.
Tesis aislada.- Amparo en revisión
470/2004. De Silva y Zamora,
S.C. 1o. de octubre de 2004.
Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretaria:
Blanca Lobo Domínguez.
DEPOSITARIO JUDICIAL
EN EL PROCEDIMIENTO DE
EJECUCIÓN. CARECE DE INTERÉS
JURÍDICO PARA IMPUGNAR LA
RESOLUCIÓN QUE LO DESIGNA
O REMUEVE DEL CARGO.La procedencia del recurso de
revocación en el procedimiento
administrativo de ejecución, previsto
en el artículo 117, fracción II,
inciso b), del Código Fiscal de la
Federación, está sujeta, entre otras
hipótesis, a que la determinación
correspondiente afecte el interés
jurídico de quien interpuso ese
medio de impugnación, ya que el
diverso artículo 124, fracción I, del
citado ordenamiento dispone que
cuando no hay tal afectación es
improcedente el aludido medio de
impugnación. Ahora bien, si se toma
en cuenta que el interés jurídico a que
se refiere este último precepto debe
entenderse como la existencia de
un derecho subjetivo legítimamente
tutelado a favor de quien interpone
el recurso que se ve afectado por
la resolución controvertida, puede
concluirse que no hay tal afectación
en perjuicio del depositario de los
bienes embargados durante el
procedimiento de ejecución con
el acto administrativo mediante el
154
cual es designado o removido del
cargo. Ello es así en razón de que,
conforme al artículo 153 del código
tributario, los jefes de las oficinas
ejecutoras tienen la facultad de
nombrar y remover libremente
a los depositarios de los bienes
embargados, por lo que al tratarse
de una facultad que la ley otorga
a la autoridad hacendaria, en ella
no existe injerencia para persona
alguna, ni menos aún para el propio
depositario, quien únicamente
actúa como auxiliar de la autoridad
fiscal en la custodia de los bienes.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO
DEL VIGÉSIMO TERCER CIRCUITO.Novena Epoca, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre
de 2004, Tesis: XXIII.3o. J/7, Página:
1797, Materia: Administrativa.
Jurisprudencia.- Revisión fiscal
66/2002. Administrador Local
Jurídico de Aguascalientes. 20 de
septiembre de 2002. Unanimidad
de votos. Ponente: Herminio Huerta
Díaz. Secretaria: Beatriz Eugenia
Álvarez Rodríguez. Revisión fiscal
68/2002. Administrador Local
Jurídico de Aguascalientes. 26 de
septiembre de 2002. Unanimidad
de votos. Ponente: Lucila Castelán
Rueda. Secretario: David Pérez
Chávez. Revisión fiscal 70/2002.
Administrador Local Jurídico de
Aguascalientes y otros. 17 de
octubre de 2002. Unanimidad
de votos. Ponente: Álvaro Ovalle
Álvarez. Secretaria: Indira Ang
Armas. Revisión fiscal 44/2003.
Administrador Local Jurídico de
Aguascalientes y otros. 13 de
noviembre de 2003. Unanimidad
de votos. Ponente: Herminio Huerta
Díaz. Secretaria: Beatriz Eugenia
Álvarez Rodríguez. Revisión fiscal
17/2004. Administrador Local
Jurídico de Aguascalientes. 7 de
mayo de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Rafael Andrade Bujanda,
secretario de tribunal autorizado
por la Comisión de Carrera Judicial
del Consejo de la Judicatura Federal
para desempeñar las funciones
de Magistrado. Secretaria: Ydolina
Chávez Orona.
155
DEPOSITARIO JUDICIAL
EN EL PROCEDIMIENTO DE
EJECUCIÓN. CARECE DE INTERÉS
JURÍDICO PARA IMPUGNAR LA
RESOLUCIÓN QUE LO DESIGNA
O REMUEVE DEL CARGO.La procedencia del recurso de
revocación en el procedimiento
administrativo de ejecución, previsto
en el artículo 117, fracción II,
inciso b), del Código Fiscal de la
Federación, está sujeta, entre otras
hipótesis, a que la determinación
correspondiente afecte el interés
jurídico de quien interpuso ese
medio de impugnación, ya que el
diverso artículo 124, fracción I, del
citado ordenamiento dispone que
cuando no hay tal afectación es
improcedente el aludido medio de
impugnación. Ahora bien, si se toma
en cuenta que el interés jurídico a que
se refiere este último precepto debe
entenderse como la existencia de
un derecho subjetivo legítimamente
tutelado a favor de quien interpone
el recurso que se ve afectado por
la resolución controvertida, puede
concluirse que no hay tal afectación
en perjuicio del depositario de los
bienes embargados durante el
procedimiento de ejecución con
el acto administrativo mediante el
154
cual es designado o removido del
cargo. Ello es así en razón de que,
conforme al artículo 153 del código
tributario, los jefes de las oficinas
ejecutoras tienen la facultad de
nombrar y remover libremente
a los depositarios de los bienes
embargados, por lo que al tratarse
de una facultad que la ley otorga
a la autoridad hacendaria, en ella
no existe injerencia para persona
alguna, ni menos aún para el propio
depositario, quien únicamente
actúa como auxiliar de la autoridad
fiscal en la custodia de los bienes.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO
DEL VIGÉSIMO TERCER CIRCUITO.Novena Epoca, Instancia: Tribunales
Colegiados de Circuito, Fuente:
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo: XX, Noviembre
de 2004, Tesis: XXIII.3o. J/7, Página:
1797, Materia: Administrativa.
Jurisprudencia.- Revisión fiscal
66/2002. Administrador Local
Jurídico de Aguascalientes. 20 de
septiembre de 2002. Unanimidad
de votos. Ponente: Herminio Huerta
Díaz. Secretaria: Beatriz Eugenia
Álvarez Rodríguez. Revisión fiscal
68/2002. Administrador Local
Jurídico de Aguascalientes. 26 de
septiembre de 2002. Unanimidad
de votos. Ponente: Lucila Castelán
Rueda. Secretario: David Pérez
Chávez. Revisión fiscal 70/2002.
Administrador Local Jurídico de
Aguascalientes y otros. 17 de
octubre de 2002. Unanimidad
de votos. Ponente: Álvaro Ovalle
Álvarez. Secretaria: Indira Ang
Armas. Revisión fiscal 44/2003.
Administrador Local Jurídico de
Aguascalientes y otros. 13 de
noviembre de 2003. Unanimidad
de votos. Ponente: Herminio Huerta
Díaz. Secretaria: Beatriz Eugenia
Álvarez Rodríguez. Revisión fiscal
17/2004. Administrador Local
Jurídico de Aguascalientes. 7 de
mayo de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Rafael Andrade Bujanda,
secretario de tribunal autorizado
por la Comisión de Carrera Judicial
del Consejo de la Judicatura Federal
para desempeñar las funciones
de Magistrado. Secretaria: Ydolina
Chávez Orona.
155
C O N T R O V E R S I A
CONSTITUCIONAL. EL ACTO
POR EL CUAL LA LEGISLATURA
DE UN ESTADO DECLARA LA
SUSPENSIÓN O DESAPARICIÓN
DE UN AYUNTAMIENTO, SIN
CUMPLIR CON LOS REQUISITOS
ESTABLECIDOS EN EL
ARTÍCULO 115, FRACCIÓN I,
PÁRRAFO TERCERO, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL,
TRANSGREDE LA PRERROGATIVA
CONCEDIDA A DICHO ENTE
M U N I C I P AL , C O NS I S T E NT E
EN SALVAGUARDAR SU
INTEGRACIÓN Y CONTINUIDAD
EN EL EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES DE GOBIERNO.- De
la exposición de motivos de la reforma
al artículo citado, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 3 de
febrero de 1983, se advierte que el
Poder Reformador de la Constitución
Federal estableció como prerrogativa
principal de los Ayuntamientos la
salvaguarda de su integración y
continuidad en el ejercicio de sus
funciones de gobierno, toda vez
que son el resultado de un proceso
de elección popular directa, por el
que la comunidad municipal otorga
un mandato político a determinado
plazo, el cual debe ser respetado,
excepto en casos extraordinarios
160
previstos en la legislación local.
En ese tenor, si el artículo 115,
fracción I, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos,
establece como requisitos para que
las Legislaturas Locales suspendan
Ayuntamientos o declararen su
desaparición, o suspendan o
revoquen el mandato de alguno de
sus miembros, que la ley prevea las
causas graves para ello, que se haya
otorgado previamente oportunidad
para rendir pruebas y formular
alegatos, y que dicho acuerdo de
suspensión o desaparición de un
Ayuntamiento o de suspensión o
revocación del mandato de alguno
de sus miembros, sea tomado
por las dos terceras partes de los
integrantes de la legislatura, es
indudable que cualquier acto que
afecte tanto el ejercicio de las
atribuciones como la integración
del mencionado ente municipal,
sin cumplir con tales requisitos,
es inconstitucional.- Controversia
constitucional 49/2003. Municipio
de San Miguel Quetzaltepec, Mixe,
Estado de Oaxaca. 24 de agosto de
2004. Unanimidad de diez votos.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretario: Pedro
Alberto Nava Malagón. El Tribunal
Pleno, en su sesión privada celebrada
materia
CONSTITUCIONAL
DEMANDA DE AMPARO.
LA AUSENCIA TOTAL DE
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN
NO MOTIVA QUE EL JUZGADOR
PREVENGA AL QUEJOSO.- El
artículo 146 de la Ley de Amparo
establece que cuando el Juez advierta
que la demanda no cumple alguno
de los requisitos señalados en el
artículo 116 de la propia Ley o que
no se ha señalado con precisión el
acto reclamado, o no se han exhibido
las copias exigidas por la ley, deberá
ordenar que se cumplan los requisitos
omitidos o se hagan las aclaraciones
correspondientes. Sin embargo,
tomando en consideración que la
finalidad del precepto primeramente
citado consiste en aclarar demandas
que adolecen de irregularidades de
carácter formal, es indudable que
se aplica exclusivamente cuando en
la demanda ya existe un principio
de señalamiento o esbozo de los
conceptos de violación, pero no
cuando se omiten totalmente, ya
que resultan indispensables para
conocer la pretensión del quejoso;
admitir lo contrario implicaría que
éste, por el solo hecho de haber
presentado un escrito con datos
meramente identificatorios, pudiera
plantear su pretensión constitucional
159
fuera del plazo previsto para tal
efecto en los artículos 21 y 22 de
la Ley de Amparo. Por lo tanto,
se concluye que la ausencia total
de conceptos de violación en el
escrito inicial de demanda no
motiva que el juzgador prevenga al
quejoso.- Novena Epoca, Instancia:
Pleno, Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta,
Tomo: XX, Noviembre de 2004,
Tesis: P./J. 111/2004, Página: 5,
Materia: Común. Jurisprudencia.Contradicción de tesis 34/2003-PL.
Entre las sustentadas por el Primer
Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito,
Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Tercer Circuito
y Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer
Circuito. 7 de septiembre de 2004.
Unanimidad de diez votos. Ponente:
José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: José Alberto Tamayo
Valenzuela. El Tribunal Pleno, en
su sesión privada celebrada hoy
dieciocho de octubre en curso,
aprobó, con el número 111/2004, la
tesis jurisprudencial que antecede.
México, Distrito Federal, a dieciocho
de octubre de dos mil cuatro.
C O N T R O V E R S I A
CONSTITUCIONAL. EL ACTO
POR EL CUAL LA LEGISLATURA
DE UN ESTADO DECLARA LA
SUSPENSIÓN O DESAPARICIÓN
DE UN AYUNTAMIENTO, SIN
CUMPLIR CON LOS REQUISITOS
ESTABLECIDOS EN EL
ARTÍCULO 115, FRACCIÓN I,
PÁRRAFO TERCERO, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL,
TRANSGREDE LA PRERROGATIVA
CONCEDIDA A DICHO ENTE
M U N I C I P AL , C O NS I S T E NT E
EN SALVAGUARDAR SU
INTEGRACIÓN Y CONTINUIDAD
EN EL EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES DE GOBIERNO.- De
la exposición de motivos de la reforma
al artículo citado, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 3 de
febrero de 1983, se advierte que el
Poder Reformador de la Constitución
Federal estableció como prerrogativa
principal de los Ayuntamientos la
salvaguarda de su integración y
continuidad en el ejercicio de sus
funciones de gobierno, toda vez
que son el resultado de un proceso
de elección popular directa, por el
que la comunidad municipal otorga
un mandato político a determinado
plazo, el cual debe ser respetado,
excepto en casos extraordinarios
160
previstos en la legislación local.
En ese tenor, si el artículo 115,
fracción I, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos,
establece como requisitos para que
las Legislaturas Locales suspendan
Ayuntamientos o declararen su
desaparición, o suspendan o
revoquen el mandato de alguno de
sus miembros, que la ley prevea las
causas graves para ello, que se haya
otorgado previamente oportunidad
para rendir pruebas y formular
alegatos, y que dicho acuerdo de
suspensión o desaparición de un
Ayuntamiento o de suspensión o
revocación del mandato de alguno
de sus miembros, sea tomado
por las dos terceras partes de los
integrantes de la legislatura, es
indudable que cualquier acto que
afecte tanto el ejercicio de las
atribuciones como la integración
del mencionado ente municipal,
sin cumplir con tales requisitos,
es inconstitucional.- Controversia
constitucional 49/2003. Municipio
de San Miguel Quetzaltepec, Mixe,
Estado de Oaxaca. 24 de agosto de
2004. Unanimidad de diez votos.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretario: Pedro
Alberto Nava Malagón. El Tribunal
Pleno, en su sesión privada celebrada
materia
CONSTITUCIONAL
derecho cuestionado para resolver
posteriormente, en forma definitiva,
si los actos impugnados son o
no constitucionales, por lo que
el efecto de la suspensión será
interrumpir un determinado estado
de cosas mientras se resuelve el
fondo del asunto, sin perjuicio de
que si se declaran infundadas las
pretensiones del actor porque la
apariencia del buen derecho fuera
equivocada, tales actos puedan
reanudarse, sin poner en peligro la
seguridad o la economía nacional, a
las instituciones fundamentales del
orden jurídico mexicano, o bien, sin
afectar gravemente a la sociedad en
una proporción mayor a los beneficios
que con dicha suspensión pudiera
obtener el solicitante, que son las
limitantes que establece el artículo
15 de la citada ley reglamentaria.Novena Epoca, Instancia: Pleno,
Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Octubre de 2004, Tesis: P./J.
109/2004, Página: 1849, Materia:
Constitucional. Jurisprudencia.Recurso de reclamación 229/2004-PL,
derivado del incidente de suspensión
de la controversia constitucional
67/2004. Gobernador del Estado de
Quintana Roo. 31 de agosto de 2004.
164
Unanimidad de diez votos. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón, Alejandro Cruz Ramírez y
Mara Gómez Pérez. El Tribunal Pleno,
en su sesión privada celebrada hoy
treinta de septiembre en curso,
aprobó, con el número 109/2004, la
tesis jurisprudencial que antecede.
México, Distrito Federal, a treinta
de septiembre de dos mil cuatro.
Nota: La tesis 2a. LXVII/2000
citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo
hoy veintiséis de octubre en curso,
aprobó, con el número 115/2004, la
tesis jurisprudencial que antecede.
México, Distrito Federal, a veintisiete
161
MUNICIPIOS. SU CREACIÓN
ES
UNA
FACULTAD
CONSTITUCIONAL RESERVADA
A LOS ESTADOS DE LA
FEDERACIÓN.- Las fracciones
I y III del artículo 73 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos establecen que
el Congreso de la Unión tiene
atribuciones para admitir nuevos
Estados a la Unión Federal, así como
para formar nuevos dentro de los
límites de los existentes, mas nada
disponen respecto a la creación
o constitución de Municipios en
los Estados. Ahora bien, como
esta facultad no se atribuye
expresamente a las autoridades
federales, debe entenderse que
en términos de los artículos 124 y
115, párrafo primero, de la propia
Constitución Federal, está reservada
a los Estados dentro de cuyo territorio
han de constituirse, pues al ser el
Municipio la base de su división
territorial y de su organización
política y administrativa, para
conocer el régimen jurídico de su
creación habrá de acudirse a las
disposiciones constitucionales y
legales de las entidades federativas
correspondientes.- Novena Epoca,
Instancia: Pleno, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo: XX, Octubre de 2004, Tesis:
P./J. 107/2004, Página: 1838, Materia:
Constitucional. Jurisprudencia.Controversia constitucional 15/2003.
Municipio de San Luis Potosí. 17 de
agosto de 2004. Unanimidad de
nueve votos. Ausente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: Juan
Díaz Romero. Secretario: Roberto
Rodríguez Maldonado. El Tribunal
Pleno, en su sesión privada celebrada
hoy treinta de septiembre en curso,
aprobó, con el número 107/2004, la
tesis jurisprudencial que antecede.
México, Distrito Federal, a treinta de
septiembre de dos mil cuatro.
162
S U S P E N S I Ó N
E N
C O N T R O V E R S I A S
CONSTITUCIONALES. PARA
RESOLVER SOBRE ELLA
ES FACTIBLE HACER UNA
APRECIACIÓN ANTICIPADA
DE CARÁCTER PROVISIONAL
DE LA INCONSTITUCIONA
LIDAD DEL ACTO RECLAMADO
(APARIENCIA DEL BUEN
DERECHO Y PELIGRO EN LA
DEMORA).- La Suprema Corte
de Justicia de la Nación en la
tesis aislada 2a. LXVII/2000,
de rubro: «CONTROVERSIAS
CONSTITUCIONALES. NO PROCEDE
EL OTORGAMIENTO DE LA
SUSPENSIÓN EN CONTRA DE ACTOS
CONSUMADOS.», estableció que es
improcedente otorgar la suspensión
en una controversia constitucional
en contra de actos consumados,
porque ello equivaldría a darle a
dicha medida efectos restitutorios.
Sin embargo, sin abandonar este
criterio, excepcionalmente procede
otorgar la suspensión anticipando
los posibles resultados que pudieran
conseguirse con la resolución de
fondo que se dicte, cuando las
particularidades del caso lleven a
la convicción de que existe una
razonable probabilidad de que
las pretensiones del promovente
tengan una apariencia de juridicidad
y que, además, las circunstancias
conduzcan a sostener que igualmente
existe peligro en la demora de
su concesión. Ello es así, porque
conforme al artículo 18 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y
II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos, para el otorgamiento
de la suspensión deberán tomarse
en cuenta las circunstancias y
características particulares del caso,
lo que implica que el juzgador deberá
realizar un juicio de probabilidad
y verosimilitud del derecho del
solicitante, sin perjuicio de que esta
previa determinación pueda cambiar
con el dictado de la sentencia
definitiva, pues tal anticipación es
posible porque la suspensión es una
especie del género de las medidas
cautelares, por lo que aunque
es evidente que se caracteriza
por diferencias que la perfilan de
manera singular y concreta, le
son aplicables las reglas generales
de tales medidas en lo que no se
opongan a su específica naturaleza.
En ese sentido, son dos los extremos
que deben actualizarse para obtener
la medida cautelar, a saber: 1)
163
apariencia del buen derecho, y 2)
peligro en la demora. La apariencia
de la existencia del derecho apunta
a una credibilidad objetiva y seria
que descarte una pretensión
manifiestamente infundada,
temeraria o cuestionable, lo que se
logra a través de un conocimiento
superficial, dirigido a lograr una
decisión de mera probabilidad
respecto de la existencia del
derecho discutido en el proceso,
de modo que, según un cálculo de
probabilidades, sea posible anticipar
que en la sentencia definitiva se
declarará la inconstitucionalidad del
acto impugnado; y, por su parte, el
peligro en la demora consiste en la
posible frustración de los derechos
del promovente de la medida, como
consecuencia de la tardanza en el
dictado de la resolución de fondo.
Consecuentemente, si toda medida
cautelar descansa en los principios
de apariencia del buen derecho y
el peligro en la demora, el juzgador
puede analizar esos elementos,
y si la provisión cautelar, como
mera suspensión, es ineficaz, tiene
la facultad de dictar las medidas
pertinentes que no impliquen
propiamente una restitución,
sino un adelanto provisional del
Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo: XX, Octubre de 2004, Tesis:
P./J. 107/2004, Página: 1838, Materia:
Constitucional. Jurisprudencia.Controversia constitucional 15/2003.
Municipio de San Luis Potosí. 17 de
agosto de 2004. Unanimidad de
nueve votos. Ausente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: Juan
Díaz Romero. Secretario: Roberto
Rodríguez Maldonado. El Tribunal
Pleno, en su sesión privada celebrada
hoy treinta de septiembre en curso,
aprobó, con el número 107/2004, la
tesis jurisprudencial que antecede.
México, Distrito Federal, a treinta de
septiembre de dos mil cuatro.
162
S U S P E N S I Ó N
E N
C O N T R O V E R S I A S
CONSTITUCIONALES. PARA
RESOLVER SOBRE ELLA
ES FACTIBLE HACER UNA
APRECIACIÓN ANTICIPADA
DE CARÁCTER PROVISIONAL
DE LA INCONSTITUCIONA
LIDAD DEL ACTO RECLAMADO
(APARIENCIA DEL BUEN
DERECHO Y PELIGRO EN LA
DEMORA).- La Suprema Corte
de Justicia de la Nación en la
tesis aislada 2a. LXVII/2000,
de rubro: «CONTROVERSIAS
CONSTITUCIONALES. NO PROCEDE
EL OTORGAMIENTO DE LA
SUSPENSIÓN EN CONTRA DE ACTOS
CONSUMADOS.», estableció que es
improcedente otorgar la suspensión
en una controversia constitucional
en contra de actos consumados,
porque ello equivaldría a darle a
dicha medida efectos restitutorios.
Sin embargo, sin abandonar este
criterio, excepcionalmente procede
otorgar la suspensión anticipando
los posibles resultados que pudieran
conseguirse con la resolución de
fondo que se dicte, cuando las
particularidades del caso lleven a
la convicción de que existe una
razonable probabilidad de que
las pretensiones del promovente
tengan una apariencia de juridicidad
y que, además, las circunstancias
conduzcan a sostener que igualmente
existe peligro en la demora de
su concesión. Ello es así, porque
conforme al artículo 18 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y
II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos, para el otorgamiento
de la suspensión deberán tomarse
en cuenta las circunstancias y
características particulares del caso,
lo que implica que el juzgador deberá
realizar un juicio de probabilidad
y verosimilitud del derecho del
solicitante, sin perjuicio de que esta
previa determinación pueda cambiar
con el dictado de la sentencia
definitiva, pues tal anticipación es
posible porque la suspensión es una
especie del género de las medidas
cautelares, por lo que aunque
es evidente que se caracteriza
por diferencias que la perfilan de
manera singular y concreta, le
son aplicables las reglas generales
de tales medidas en lo que no se
opongan a su específica naturaleza.
En ese sentido, son dos los extremos
que deben actualizarse para obtener
la medida cautelar, a saber: 1)
163
apariencia del buen derecho, y 2)
peligro en la demora. La apariencia
de la existencia del derecho apunta
a una credibilidad objetiva y seria
que descarte una pretensión
manifiestamente infundada,
temeraria o cuestionable, lo que se
logra a través de un conocimiento
superficial, dirigido a lograr una
decisión de mera probabilidad
respecto de la existencia del
derecho discutido en el proceso,
de modo que, según un cálculo de
probabilidades, sea posible anticipar
que en la sentencia definitiva se
declarará la inconstitucionalidad del
acto impugnado; y, por su parte, el
peligro en la demora consiste en la
posible frustración de los derechos
del promovente de la medida, como
consecuencia de la tardanza en el
dictado de la resolución de fondo.
Consecuentemente, si toda medida
cautelar descansa en los principios
de apariencia del buen derecho y
el peligro en la demora, el juzgador
puede analizar esos elementos,
y si la provisión cautelar, como
mera suspensión, es ineficaz, tiene
la facultad de dictar las medidas
pertinentes que no impliquen
propiamente una restitución,
sino un adelanto provisional del
derecho cuestionado para resolver
posteriormente, en forma definitiva,
si los actos impugnados son o
no constitucionales, por lo que
el efecto de la suspensión será
interrumpir un determinado estado
de cosas mientras se resuelve el
fondo del asunto, sin perjuicio de
que si se declaran infundadas las
pretensiones del actor porque la
apariencia del buen derecho fuera
equivocada, tales actos puedan
reanudarse, sin poner en peligro la
seguridad o la economía nacional, a
las instituciones fundamentales del
orden jurídico mexicano, o bien, sin
afectar gravemente a la sociedad en
una proporción mayor a los beneficios
que con dicha suspensión pudiera
obtener el solicitante, que son las
limitantes que establece el artículo
15 de la citada ley reglamentaria.Novena Epoca, Instancia: Pleno,
Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Octubre de 2004, Tesis: P./J.
109/2004, Página: 1849, Materia:
Constitucional. Jurisprudencia.Recurso de reclamación 229/2004-PL,
derivado del incidente de suspensión
de la controversia constitucional
67/2004. Gobernador del Estado de
Quintana Roo. 31 de agosto de 2004.
164
Unanimidad de diez votos. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretarios: Pedro Alberto Nava
Malagón, Alejandro Cruz Ramírez y
Mara Gómez Pérez. El Tribunal Pleno,
en su sesión privada celebrada hoy
treinta de septiembre en curso,
aprobó, con el número 109/2004, la
tesis jurisprudencial que antecede.
México, Distrito Federal, a treinta
de septiembre de dos mil cuatro.
Nota: La tesis 2a. LXVII/2000
citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo
hoy veintiséis de octubre en curso,
aprobó, con el número 115/2004, la
tesis jurisprudencial que antecede.
México, Distrito Federal, a veintisiete
161
MUNICIPIOS. SU CREACIÓN
ES
UNA
FACULTAD
CONSTITUCIONAL RESERVADA
A LOS ESTADOS DE LA
FEDERACIÓN.- Las fracciones
I y III del artículo 73 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos establecen que
el Congreso de la Unión tiene
atribuciones para admitir nuevos
Estados a la Unión Federal, así como
para formar nuevos dentro de los
límites de los existentes, mas nada
disponen respecto a la creación
o constitución de Municipios en
los Estados. Ahora bien, como
esta facultad no se atribuye
expresamente a las autoridades
federales, debe entenderse que
en términos de los artículos 124 y
115, párrafo primero, de la propia
Constitución Federal, está reservada
a los Estados dentro de cuyo territorio
han de constituirse, pues al ser el
Municipio la base de su división
territorial y de su organización
política y administrativa, para
conocer el régimen jurídico de su
creación habrá de acudirse a las
disposiciones constitucionales y
legales de las entidades federativas
correspondientes.- Novena Epoca,
Instancia: Pleno, Fuente: Semanario
Amparo en revisión 2119/99. 29 de
noviembre de 2000. Cinco votos.
Ponente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Secretaria:
Leticia Flores Díaz. Amparo directo
en revisión 1189/2003. Anabella
Demonte Fonseca y otro. 29 de
octubre de 2003. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto
Román Palacios. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretario: Luis Fernando
Angulo Jacobo. Amparo directo en
revisión 1390/2003. Gustavo José
Gerardo García Gómez y otros. 17
de marzo de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto
Román Palacios. Ponente: Humberto
Román Palacios; en su ausencia
hizo suyo el asunto José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Jaime
Salomón Hariz Piña. Amparo directo
en revisión 1391/2003. Anabella
Demonte Fonseca. 31 de marzo de
2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Humberto Román Palacios.
Ponente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Secretaria:
Ana Carolina Cienfuegos Posada.
Amparo en revisión 797/2003.
Banca Quadrum, S.A. Institución
de Banca Múltiple. 26 de mayo de
2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Humberto Román Palacios.
168
Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Luis Fernando Angulo
Jacobo. Tesis de jurisprudencia
80/2004. Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
IGUALDAD. LÍMITES A ESTE
PRINCIPIO.- La Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que todos los
hombres son iguales ante la ley, sin
que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacionalidad,
raza, sexo, religión o cualquier
otra condición o circunstancia
personal o social, de manera que
los poderes públicos han de tener
en cuenta que los particulares que
se encuentren en la misma situación
deben ser tratados igualmente, sin
privilegio ni favor. Así, el principio
de igualdad se configura como uno
de los valores superiores del orden
jurídico, lo que significa que ha
de servir de criterio básico para la
producción normativa y su posterior
interpretación y aplicación, y si bien
es cierto que el verdadero sentido
de la igualdad es colocar a los
particulares en condiciones de poder
acceder a derechos reconocidos
constitucionalmente, lo que implica
eliminar situaciones de desigualdad
manifiesta, ello no significa que
todos los individuos deban ser
iguales en todo, ya que si la propia
Constitución protege la propiedad
privada, la libertad económica
y otros derechos patrimoniales,
está aceptando implícitamente
165
la existencia de desigualdades
materiales y económicas; es
decir, el principio de igualdad no
implica que todos los sujetos de
la norma se encuentren siempre,
en todo momento y ante cualquier
circunstancia, en condiciones de
absoluta igualdad, sino que dicho
principio se refiere a la igualdad
jurídica, que debe traducirse en la
seguridad de no tener que soportar
un perjuicio (o privarse de un
beneficio) desigual e injustificado.
En estas condiciones, el valor
superior que persigue este principio
consiste en evitar que existan
normas que, llamadas a proyectarse
sobre situaciones de igualdad de
hecho, produzcan como efecto
de su aplicación la ruptura de
esa igualdad al generar un trato
discriminatorio entre situaciones
análogas, o bien, propicien efectos
semejantes sobre personas que se
encuentran en situaciones dispares,
lo que se traduce en desigualdad
jurídica.- Novena Epoca, Instancia:
Primera Sala, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo: XX, Octubre de
2004, Tesis: 1a./J. 81/2004,
Página: 99, Materia: Constitucional.
Jurisprudencia.- Amparo en revisión
1174/99. Embarcadero Ixtapa,
S.A. de C.V. 17 de abril de 2001.
Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretario: Pedro Arroyo
Soto. Amparo en revisión 392/2001.
Seguros Inbursa, S.A. Grupo
Financiero Inbursa. 21 de agosto
de 2002. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Juventino V. Castro
y Castro. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretaria: Karla Licea
Orozco. Amparo directo en revisión
1256/2002. Hotel Hacienda San José
del Puente, S.A. de C.V. y otros. 22
de noviembre de 2002. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Juventino
V. Castro y Castro. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretario: Heriberto Pérez
Reyes. Amparo directo en revisión
913/2003. Edgar Humberto Marín
Montes de Oca. 17 de septiembre de
2003. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Humberto Román Palacios.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretario: Carlos
Mena Adame. Amparo en revisión
797/2003. Banca Quadrum, S.A.
Institución de Banca Múltiple. 26
de mayo de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto
Román Palacios. Ponente: Juan
N. Silva Meza. Secretario: Luis
Fernando Angulo Jacobo. Tesis de
166
jurisprudencia 81/2004. Aprobada
por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de veintidós de
septiembre de dos mil cuatro.
S U P R E M A C Í A
CONSTITUCIONAL
Y
ORDEN JERÁRQUICO
NO R M AT I V O , P R I NC I P I O S
DE. INTERPRETACIÓN
DEL
ARTÍCULO
133
CONSTITUCIONAL QUE LOS
CONTIENE.- En el mencionado
precepto constitucional no se
consagra garantía individual alguna,
sino que se establecen los principios
de supremacía constitucional
y jerarquía normativa, por los
cuales la Constitución Federal y
las leyes que de ella emanen, así
como los tratados celebrados con
potencias extranjeras, hechos por
el presidente de la República con
aprobación del Senado, constituyen
la Ley Suprema de toda la Unión,
debiendo los Jueces de cada Estado
arreglarse a dichos ordenamientos,
a pesar de las disposiciones en
contrario que pudiera haber en
las Constituciones o en las leyes
locales, pues independientemente
de que conforme a lo dispuesto en el
artículo 40 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos,
los Estados que constituyen la
República son libres y soberanos,
dicha libertad y soberanía se refiere
a los asuntos concernientes a su
167
régimen interno, en tanto no se
vulnere el Pacto Federal, porque
deben permanecer en unión con
la Federación según los principios
de la Ley Fundamental, por lo que
deberán sujetar su gobierno, en
el ejercicio de sus funciones, a los
mandatos de la Carta Magna, de
manera que si las leyes expedidas
por las Legislaturas de los Estados
resultan contrarias a los preceptos
constitucionales, deben predominar
las disposiciones del Código
Supremo y no las de esas leyes
ordinarias, aun cuando procedan
de acuerdo con la Constitución
Local correspondiente, pero sin
que ello entrañe a favor de las
autoridades que ejercen funciones
materialmente jurisdiccionales,
facultades de control constitucional
que les permitan desconocer las
leyes emanadas del Congreso Local
correspondiente, pues el artículo 133
constitucional debe ser interpretado
a la luz del régimen previsto por la
propia Carta Magna para ese efecto.Novena Epoca, Instancia: Primera
Sala, Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Octubre de 2004, Tesis: 1a./J.
80/2004, Página: 264, Materia:
Constitucional. Jurisprudencia.-
S.A. de C.V. 17 de abril de 2001.
Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretario: Pedro Arroyo
Soto. Amparo en revisión 392/2001.
Seguros Inbursa, S.A. Grupo
Financiero Inbursa. 21 de agosto
de 2002. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Juventino V. Castro
y Castro. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretaria: Karla Licea
Orozco. Amparo directo en revisión
1256/2002. Hotel Hacienda San José
del Puente, S.A. de C.V. y otros. 22
de noviembre de 2002. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Juventino
V. Castro y Castro. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretario: Heriberto Pérez
Reyes. Amparo directo en revisión
913/2003. Edgar Humberto Marín
Montes de Oca. 17 de septiembre de
2003. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Humberto Román Palacios.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretario: Carlos
Mena Adame. Amparo en revisión
797/2003. Banca Quadrum, S.A.
Institución de Banca Múltiple. 26
de mayo de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto
Román Palacios. Ponente: Juan
N. Silva Meza. Secretario: Luis
Fernando Angulo Jacobo. Tesis de
166
jurisprudencia 81/2004. Aprobada
por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de veintidós de
septiembre de dos mil cuatro.
S U P R E M A C Í A
CONSTITUCIONAL
Y
ORDEN JERÁRQUICO
NO R M AT I V O , P R I NC I P I O S
DE. INTERPRETACIÓN
DEL
ARTÍCULO
133
CONSTITUCIONAL QUE LOS
CONTIENE.- En el mencionado
precepto constitucional no se
consagra garantía individual alguna,
sino que se establecen los principios
de supremacía constitucional
y jerarquía normativa, por los
cuales la Constitución Federal y
las leyes que de ella emanen, así
como los tratados celebrados con
potencias extranjeras, hechos por
el presidente de la República con
aprobación del Senado, constituyen
la Ley Suprema de toda la Unión,
debiendo los Jueces de cada Estado
arreglarse a dichos ordenamientos,
a pesar de las disposiciones en
contrario que pudiera haber en
las Constituciones o en las leyes
locales, pues independientemente
de que conforme a lo dispuesto en el
artículo 40 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos,
los Estados que constituyen la
República son libres y soberanos,
dicha libertad y soberanía se refiere
a los asuntos concernientes a su
167
régimen interno, en tanto no se
vulnere el Pacto Federal, porque
deben permanecer en unión con
la Federación según los principios
de la Ley Fundamental, por lo que
deberán sujetar su gobierno, en
el ejercicio de sus funciones, a los
mandatos de la Carta Magna, de
manera que si las leyes expedidas
por las Legislaturas de los Estados
resultan contrarias a los preceptos
constitucionales, deben predominar
las disposiciones del Código
Supremo y no las de esas leyes
ordinarias, aun cuando procedan
de acuerdo con la Constitución
Local correspondiente, pero sin
que ello entrañe a favor de las
autoridades que ejercen funciones
materialmente jurisdiccionales,
facultades de control constitucional
que les permitan desconocer las
leyes emanadas del Congreso Local
correspondiente, pues el artículo 133
constitucional debe ser interpretado
a la luz del régimen previsto por la
propia Carta Magna para ese efecto.Novena Epoca, Instancia: Primera
Sala, Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Tomo:
XX, Octubre de 2004, Tesis: 1a./J.
80/2004, Página: 264, Materia:
Constitucional. Jurisprudencia.-
Amparo en revisión 2119/99. 29 de
noviembre de 2000. Cinco votos.
Ponente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Secretaria:
Leticia Flores Díaz. Amparo directo
en revisión 1189/2003. Anabella
Demonte Fonseca y otro. 29 de
octubre de 2003. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto
Román Palacios. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretario: Luis Fernando
Angulo Jacobo. Amparo directo en
revisión 1390/2003. Gustavo José
Gerardo García Gómez y otros. 17
de marzo de 2004. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Humberto
Román Palacios. Ponente: Humberto
Román Palacios; en su ausencia
hizo suyo el asunto José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Jaime
Salomón Hariz Piña. Amparo directo
en revisión 1391/2003. Anabella
Demonte Fonseca. 31 de marzo de
2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Humberto Román Palacios.
Ponente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Secretaria:
Ana Carolina Cienfuegos Posada.
Amparo en revisión 797/2003.
Banca Quadrum, S.A. Institución
de Banca Múltiple. 26 de mayo de
2004. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Humberto Román Palacios.
168
Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Luis Fernando Angulo
Jacobo. Tesis de jurisprudencia
80/2004. Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribunal, en sesión
IGUALDAD. LÍMITES A ESTE
PRINCIPIO.- La Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que todos los
hombres son iguales ante la ley, sin
que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacionalidad,
raza, sexo, religión o cualquier
otra condición o circunstancia
personal o social, de manera que
los poderes públicos han de tener
en cuenta que los particulares que
se encuentren en la misma situación
deben ser tratados igualmente, sin
privilegio ni favor. Así, el principio
de igualdad se configura como uno
de los valores superiores del orden
jurídico, lo que significa que ha
de servir de criterio básico para la
producción normativa y su posterior
interpretación y aplicación, y si bien
es cierto que el verdadero sentido
de la igualdad es colocar a los
particulares en condiciones de poder
acceder a derechos reconocidos
constitucionalmente, lo que implica
eliminar situaciones de desigualdad
manifiesta, ello no significa que
todos los individuos deban ser
iguales en todo, ya que si la propia
Constitución protege la propiedad
privada, la libertad económica
y otros derechos patrimoniales,
está aceptando implícitamente
165
la existencia de desigualdades
materiales y económicas; es
decir, el principio de igualdad no
implica que todos los sujetos de
la norma se encuentren siempre,
en todo momento y ante cualquier
circunstancia, en condiciones de
absoluta igualdad, sino que dicho
principio se refiere a la igualdad
jurídica, que debe traducirse en la
seguridad de no tener que soportar
un perjuicio (o privarse de un
beneficio) desigual e injustificado.
En estas condiciones, el valor
superior que persigue este principio
consiste en evitar que existan
normas que, llamadas a proyectarse
sobre situaciones de igualdad de
hecho, produzcan como efecto
de su aplicación la ruptura de
esa igualdad al generar un trato
discriminatorio entre situaciones
análogas, o bien, propicien efectos
semejantes sobre personas que se
encuentran en situaciones dispares,
lo que se traduce en desigualdad
jurídica.- Novena Epoca, Instancia:
Primera Sala, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo: XX, Octubre de
2004, Tesis: 1a./J. 81/2004,
Página: 99, Materia: Constitucional.
Jurisprudencia.- Amparo en revisión
1174/99. Embarcadero Ixtapa,
PAQUETES ELECTORALES.
PARA SU APERTURA DEBE
CITARSE A LOS PARTIDOS
POLÍTICOS INTERESADOS.- La
interpretación sistemática de los
artículos 14, 41, párrafo segundo,
fracciones III y IV, y 116, fracción
IV, inciso d), de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos, pone de manifiesto
que la garantía de audiencia y el
derecho que tienen los partidos
políticos para participar en la
preparación, desarrollo y vigilancia
de los procesos electorales,
trasciende a la sustanciación de
los medios de impugnación en
materia electoral, de tal suerte
que si los órganos electorales
administrativos ante los cuales se
ejerza tal atribución no atienden a las
peticiones debidamente fundadas
que los representantes partidistas
formulen en relación con los actos
y resoluciones emitidos durante
las diversas fases del proceso
electoral general y, en particular, en
lo concerniente a la repetición del
escrutinio y cómputo por el consejo
electoral competente, al promover
el respectivo medio de impugnación,
tanto el partido político actor como
el tercero interesado conservan esa
importante atribución de vigilancia
de la efectividad del sufragio
y, por tanto, pueden ejercerla
ante el órgano jurisdiccional del
conocimiento, de lo que resulta que
si durante la secuela procesal se
hace necesario abrir los paquetes
electorales, con objeto de reparar
la violación alegada, deben ser
citados a la diligencia respectiva los
partidos políticos que sean parte en
el proceso a efecto de que formulen
las observaciones que estimen
pertinentes. En consecuencia,
carecerá de eficacia jurídica
alguna, la diligencia de apertura de
paquetes electorales, si se realiza
en contravención a las disposiciones
constitucionales mencionadas.- Sala
Superior.- S3ELJ21/2004.
172
materia electoral
elección es vulnerado de manera
importante, de tal forma que impida
la posibilidad de tenerlo como
satisfecho cabalmente y, como
consecuencia de ello, se ponga
en duda fundada la credibilidad
o la legitimidad de los comicios
y de quienes resulten electos en
ellos, es inconcuso que dichos
comicios no son aptos para surtir
sus efectos legales y, por tanto,
procede considerar actualizada
la causa de nulidad de elección
de tipo abstracto, derivada de
los preceptos constitucionales
señalados. Tal violación a dichos
principios fundamentales podría
darse, por ejemplo, si los partidos
políticos no tuvieran acceso a
los medios de comunicación
en términos de equidad; si el
financiamiento privado prevaleciera
sobre el público, o bien, si la
libertad del sufragio del ciudadano
fuera coartada de cualquier forma,
etcétera. Consecuentemente, si los
citados principios fundamentales
dan sustento y soporte a cualquier
elección democrática, resulta que la
afectación grave y generalizada de
cualquiera de ellos provocaría que la
elección de que se trate carecería de
pleno sustento constitucional y, en
consecuencia, procedería declarar
la anulación de tales comicios,
por no haberse ajustado a los
lineamientos constitucionales a los
que toda elección debe sujetarse.Sala Superior. S3ELJ 23/2004.
171
NULIDAD DE ELECCIÓN. CAUSA
ABSTRACTA (Legislación del
Estado de Tabasco y similares).Los artículos 39, 41, 99 y 116
de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 9 de
la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Tabasco,
establecen principios fundamentales
como: el sufragio universal, libre,
secreto y directo; la organización
de la elecciones a través de un
organis mo público y autónomo; la
certeza, legalidad, independencia,
imparcialidad y objetividad como
principios rectores del proceso
electoral; el establecimiento de
condiciones de equidad para el
acceso de los partidos políticos a
los medios de comunicación social;
el control de la constitucionalidad y
legalidad de los actos y resoluciones
electorales, así como que en el
financiamiento de los partidos
políticos y sus campañas electorales
debe prevalecer el principio de
equidad. Estos principios deben
observarse en los comicios, para
considerar que las elecciones son
libres, auténticas y periódicas, tal y
como se consagra en el artículo 41
de dicha Constitución, propias de un
régimen democrático. Esta finalidad
no se logra si se observan dichos
principios de manera generalizada.
En consecuencia, si alguno de esos
principios fundamentales en una
PAQUETES ELECTORALES.
PARA SU APERTURA DEBE
CITARSE A LOS PARTIDOS
POLÍTICOS INTERESADOS.- La
interpretación sistemática de los
artículos 14, 41, párrafo segundo,
fracciones III y IV, y 116, fracción
IV, inciso d), de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos, pone de manifiesto
que la garantía de audiencia y el
derecho que tienen los partidos
políticos para participar en la
preparación, desarrollo y vigilancia
de los procesos electorales,
trasciende a la sustanciación de
los medios de impugnación en
materia electoral, de tal suerte
que si los órganos electorales
administrativos ante los cuales se
ejerza tal atribución no atienden a las
peticiones debidamente fundadas
que los representantes partidistas
formulen en relación con los actos
y resoluciones emitidos durante
las diversas fases del proceso
electoral general y, en particular, en
lo concerniente a la repetición del
escrutinio y cómputo por el consejo
electoral competente, al promover
el respectivo medio de impugnación,
tanto el partido político actor como
el tercero interesado conservan esa
importante atribución de vigilancia
de la efectividad del sufragio
y, por tanto, pueden ejercerla
ante el órgano jurisdiccional del
conocimiento, de lo que resulta que
si durante la secuela procesal se
hace necesario abrir los paquetes
electorales, con objeto de reparar
la violación alegada, deben ser
citados a la diligencia respectiva los
partidos políticos que sean parte en
el proceso a efecto de que formulen
las observaciones que estimen
pertinentes. En consecuencia,
carecerá de eficacia jurídica
alguna, la diligencia de apertura de
paquetes electorales, si se realiza
en contravención a las disposiciones
constitucionales mencionadas.- Sala
Superior.- S3ELJ21/2004.
172
materia electoral
DIRECTORIO
CONSEJO DE LA JUDICATURA
MAGDO. RENÉ POBLETE DOLORES
PRESIDENTE
MAGDA. CELSA GARCÍA SERRANO
MAGDO. BENJAMÍN GARCIMARRERO OCHOA
MAGDO. PEDRO LUIS REYES MARÍN
CONSEJERO GUSTAVO KUBLI RAMÍREZ
CONSEJERO FERNANDO FIGUEROA BUJAIDAR
LIC. LUIS GONZÁLEZ GUTIÉRREZ
SECRETARIO DE ACUERDOS
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
PRESIDENTE
MAGDO. RENÉ POBLETE DOLORES
SEPTIMA SALA
SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS
Magdo. Raúl Pimentel Murrieta
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Rosa María Hernández Mora
Lic. Enrique Antonio Francisco
Magdo. Alberto Sosa Hernández
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Adriana Florene Grajales Tenorio
Lic. Estela Guadalupe Cuevas Palacios
Magdo. Marco Antonio Domínguez Jiménez
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Elvira Landa Martínez
Lic. Angélica Sánchez Hernández
Secretario de Acuerdos
Lic. Sergio Rafael Caraza Cortés
Defensor de Oficio
Lic. Antonio Baltazar Becerra
LIC. MARÍA CECILIA GUADALUPE HERNÁNDEZ
SALAS EN MATERIA PENAL
PRIMERA SALA
Magda. Sara Hilda Beltrán Ramos
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Lizbeth Jiménez Aguirre
Lic. Rosa Imelda Rodríguez Zamora
Magdo. Mario M. Gutiérrez Calderón
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Rosa Hilda Rojas Pérez
Lic. Norma Landa Villalba
Magdo. Eugenio Vázquez Hernández
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Teresita Reyes Alpires
Lic. Luis Nahin Méndez Anota
Secretario de Acuerdos
Lic. Rodrigo Joel Armas Salinas
Defensor de Oficio
Lic. Darío Segovia Caraza
TERCERA SALA
Magdo. Fernando A. Guzmán Calvo
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Laura Rodríguez Ramírez
Lic. Felipe López Aburto
Magdo. Hugo Montero Domínguez
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Arduizur Martínez Vázquez
Lic. Oscar Hernández Carmona
Magdo. Julio Patiño Rodríguez
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Norma Angélica Molina Sánchez
Lic. Tomás Antonio Francisco
Secretaria de Acuerdos
Lic. Concepción Patricia Fajardo Paredes
Defensor de Oficio
Lic. Rafael Sánchez Pensado
QUINTA SALA
Magdo. Lic. Moisés Cuevas Lara
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Antonio Ramírez Vázquez
Lic. Francisco Javier Hernández Lima
Magdo. Daniel Ruíz Morales
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic.Gustavo Stivalet Sedas
Lic. Sandra Bonilla Garcia
Magdo. A. Emilio Polanco Servín
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Patricia Greer Ibarrondo
Lic. Gloria Gómez Muñoz
Secretaria de Acuerdos
Lic. Angélica Palafox Olvera
Defensor de Oficio
Lic. Mario Flavio Santés Álvarez
TERCERA SALA
Magdo. Fernando A. Guzmán Calvo
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Laura Rodríguez Ramírez
Lic. Felipe López Aburto
Magdo. Hugo Montero Domínguez
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Arduizur Martínez Vázquez
Lic. Oscar Hernández Carmona
Magdo. Julio Patiño Rodríguez
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Norma Angélica Molina Sánchez
Lic. Tomás Antonio Francisco
Secretaria de Acuerdos
Lic. Concepción Patricia Fajardo Paredes
Defensor de Oficio
Lic. Rafael Sánchez Pensado
QUINTA SALA
Magdo. Lic. Moisés Cuevas Lara
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Antonio Ramírez Vázquez
Lic. Francisco Javier Hernández Lima
Magdo. Daniel Ruíz Morales
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic.Gustavo Stivalet Sedas
Lic. Sandra Bonilla Garcia
Magdo. A. Emilio Polanco Servín
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Patricia Greer Ibarrondo
Lic. Gloria Gómez Muñoz
Secretaria de Acuerdos
Lic. Angélica Palafox Olvera
Defensor de Oficio
Lic. Mario Flavio Santés Álvarez
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
PRESIDENTE
MAGDO. RENÉ POBLETE DOLORES
SEPTIMA SALA
SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS
Magdo. Raúl Pimentel Murrieta
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Rosa María Hernández Mora
Lic. Enrique Antonio Francisco
Magdo. Alberto Sosa Hernández
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Adriana Florene Grajales Tenorio
Lic. Estela Guadalupe Cuevas Palacios
Magdo. Marco Antonio Domínguez Jiménez
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Elvira Landa Martínez
Lic. Angélica Sánchez Hernández
Secretario de Acuerdos
Lic. Sergio Rafael Caraza Cortés
Defensor de Oficio
Lic. Antonio Baltazar Becerra
LIC. MARÍA CECILIA GUADALUPE HERNÁNDEZ
SALAS EN MATERIA PENAL
PRIMERA SALA
Magda. Sara Hilda Beltrán Ramos
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Lizbeth Jiménez Aguirre
Lic. Rosa Imelda Rodríguez Zamora
Magdo. Mario M. Gutiérrez Calderón
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Rosa Hilda Rojas Pérez
Lic. Norma Landa Villalba
Magdo. Eugenio Vázquez Hernández
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Teresita Reyes Alpires
Lic. Luis Nahin Méndez Anota
Secretario de Acuerdos
Lic. Rodrigo Joel Armas Salinas
Defensor de Oficio
Lic. Darío Segovia Caraza
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
PRESIDENTE
Magda. Emma Rodríguez Cañada
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Griselda Herrera López
Lic. Arturo Israel Domínguez Muñoz
Magdo. Jose Luis Ocampo López
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Clara Beatríz González Alarcón
Lic. José Antonio Belda Rodríguez
SALAS EN MATERIA CIVIL
SEGUNDA SALA
Magdo. Alejandro G. Hernández Viveros
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Laura Cárdenas Rodríguez
Lic. Victor Contreras Lugo
Magdo. Vicente Morales Cabrera
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic.Rafael Jacinto Sánchez Martínez
Lic. Luis Daniel Ruíz Guerrero
Magdo. Gregorio Valerio Gómez
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Manuel Díaz Rivera
Lic. Tania Celina Vázquez Muñóz
Magdo. Ignacio Bello Nájera
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. María Concepción Hernández López
Lic. Ignacio Méndez Pérez
Secretaria de Acuerdos
Lic. María Victoria Carballo Carrasco
Secretaria de Acuerdos
Lic. Cointa Ma. Rivas Rebolledo
CUARTA SALA
SALA REGIONAL UNITARIA XALAPA
Magda. Irma Dinorah Guevara Trujillo
Secretario de Estudio y Cuenta:
Lic. Angel Luis Parra Ortíz
Secretario de Acuerdos
Lic. Alfredo Ortega Zárate
Magdo. Dionisio F. Gutiérrez García
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Elisa M. Martínez Aguilar
Lic. Federico García Rodríguez
Magdo. Miguel H. Nava Oyarzábal
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Virginia Tablada Salas
Lic. María de la Paz Carballo Carrasco
Magdo. Miguel G. Manzanilla Pavón
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Ernesto Alcolea Fuerte
Lic. Hermelinda Toledo Fonseca
Secretaria de acuerdos
Lic. Sofía Martínez Huerta
SALA CONSTITUCIONAL
SEXTA SALA
Magda. Yolanda C. Castañeda Palmeros
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Javier Hernández Hernández
Lic. Angel Rosas Solano
Magdo. Roberto A. Martínez Sánchez
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Victor Hugo López Campillo
Lic. María Olivia Martínez Hernández
Magdo. José L. Alvarez Montero
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Magdalena Méndez Juan
Lic. Carlos Corro Pitalúa
Secretario de Acuerdos
Lic. Aurelio Reyes Gerón
Magda. Haydée González Rebolledo
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Aricelda Cadena Vega
Lic. Ricardo Morales Carrasco
Magdo. Raúl Iván Aguilar Maraboto
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Jorge A. Maraboto Mendoza
Lic. Haydée Campos González
Magdo. Reynaldo Madruga Picazzo
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Blanca Miriam Herrera Fragoso
Lic. Luz María Gómez Maya
Secretario de Acuerdos
Lic. Maria de Lourdes Muñoz Nieto
SALA ELECTORAL
Magda. María Concepción Flores Saviaga
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Onofre García Salomé
Lic. José Alberto Flores Domínguez
Magdo. Daniel Manuel Montiél González
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Cándido Nicanor Rivera
Lic. Julia
Magdo. Ricardo R. Murga Contreras
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. José de J. Castro Díaz
Lic. Ma. Cecilia Guevara y Herrera
Secretario de Acuerdos
Lic. Pascual Villa Olmos
SALA CONSTITUCIONAL
SEXTA SALA
Magda. Yolanda C. Castañeda Palmeros
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Javier Hernández Hernández
Lic. Angel Rosas Solano
Magdo. Roberto A. Martínez Sánchez
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Victor Hugo López Campillo
Lic. María Olivia Martínez Hernández
Magdo. José L. Alvarez Montero
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Magdalena Méndez Juan
Lic. Carlos Corro Pitalúa
Secretario de Acuerdos
Lic. Aurelio Reyes Gerón
Magda. Haydée González Rebolledo
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Aricelda Cadena Vega
Lic. Ricardo Morales Carrasco
Magdo. Raúl Iván Aguilar Maraboto
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Jorge A. Maraboto Mendoza
Lic. Haydée Campos González
Magdo. Reynaldo Madruga Picazzo
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Blanca Miriam Herrera Fragoso
Lic. Luz María Gómez Maya
Secretario de Acuerdos
Lic. Maria de Lourdes Muñoz Nieto
SALA ELECTORAL
Magda. María Concepción Flores Saviaga
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Onofre García Salomé
Lic. José Alberto Flores Domínguez
Magdo. Daniel Manuel Montiél González
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Cándido Nicanor Rivera
Lic. Julia
Magdo. Ricardo R. Murga Contreras
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. José de J. Castro Díaz
Lic. Ma. Cecilia Guevara y Herrera
Secretario de Acuerdos
Lic. Pascual Villa Olmos
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
PRESIDENTE
Magda. Emma Rodríguez Cañada
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Griselda Herrera López
Lic. Arturo Israel Domínguez Muñoz
Magdo. Jose Luis Ocampo López
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Clara Beatríz González Alarcón
Lic. José Antonio Belda Rodríguez
SALAS EN MATERIA CIVIL
SEGUNDA SALA
Magdo. Alejandro G. Hernández Viveros
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Laura Cárdenas Rodríguez
Lic. Victor Contreras Lugo
Magdo. Vicente Morales Cabrera
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic.Rafael Jacinto Sánchez Martínez
Lic. Luis Daniel Ruíz Guerrero
Magdo. Gregorio Valerio Gómez
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Manuel Díaz Rivera
Lic. Tania Celina Vázquez Muñóz
Magdo. Ignacio Bello Nájera
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. María Concepción Hernández López
Lic. Ignacio Méndez Pérez
Secretaria de Acuerdos
Lic. María Victoria Carballo Carrasco
Secretaria de Acuerdos
Lic. Cointa Ma. Rivas Rebolledo
CUARTA SALA
SALA REGIONAL UNITARIA XALAPA
Magda. Irma Dinorah Guevara Trujillo
Secretario de Estudio y Cuenta:
Lic. Angel Luis Parra Ortíz
Secretario de Acuerdos
Lic. Alfredo Ortega Zárate
Magdo. Dionisio F. Gutiérrez García
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Elisa M. Martínez Aguilar
Lic. Federico García Rodríguez
Magdo. Miguel H. Nava Oyarzábal
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Virginia Tablada Salas
Lic. María de la Paz Carballo Carrasco
Magdo. Miguel G. Manzanilla Pavón
Secretarios de Estudio y Cuenta:
Lic. Ernesto Alcolea Fuerte
Lic. Hermelinda Toledo Fonseca
Secretaria de acuerdos
Lic. Sofía Martínez Huerta
MIGUEL REBOLLEDO ESQ. HERNÁNDEZ Y
HERNANDEZ,
C.P. 915000
COATZACOALCOS PRIMERO
CLAVE 509
JUEZ
LIC. SAMUEL A. BAIZABAL MALDONADO
SECRETARIOLIC. OSCAR NAVARRETE PEREZ
PROYECTISTA
LIC. CAYETANO MUÑOZ COLORADO
DEFENSOR
LIC. ANTONIO HERRERA ACOSTA
TELEFONO
01-921-21-8-79-60
DOMICILIO
CARRETERA ANTIGUA A MINATITLAN
KM. 17.5, C.P. 96400
COATZACOALCOS SEGUNDO
CLAVE 510
JUEZ
LIC. JESÚS GONZÁLEZ JIMÉNEZ
SECRETARIOLIC. CRISTOBAL HERNANDEZ CRUZ
PROYECTISTA
LIC. ALMA PATRICIA ARENAS GRANADILLO
TELEFONO
01-921-21-2-03-56
C.P. 96400
DOMICILIO
ZARAGOZA No. 711
COATZACOALCOS TERCERO
CLAVE 511
JUEZ
LIC. CESAREO PIO LILI
SECRETARIOLIC. BLANCA FLOR RAMON PERALTA
PROYECTISTA
LIC. JULIO ALONSO GOMEZ
DEFENSOR
LIC. GONZALO MIJANGOS MALDONADO
TELEFONO
01-921-21-8-91-64 8-36-53
FAX 8-86-39
RECLUSORIO
COATZACOALCOS SEXTO
CLAVE 513
JUEZ
LIC. JORGE LUIS GUEVARA COUBERT
SECRETARIOLIC. CHRISTIAN MAURICIO MENDOZA ESPINOSA
PROYECTISTA
LIC. VICTOR FERNANDEZ LUNA
TELEFONO
01-921-21- 3-09-51 FAX
C.P. 96400
DOMICILIO
ZARAGOZA No. 711
COATZACOALCOS PRIMERO MENOR
JUEZ
LIC. EDUARDO JOACHIN HERNANDEZ
SECRETARIOLIC. ORLANDO GARCIA VAZQUEZ
DEFENSOR
LIC. IVONNE MARTÍNEZ TAPIA
TELEFONO
MISMO NUMERO DEL JUZGADO TERCERO
DOMICILIO
CARRETERA ANTIGUA A MINATITLAN KM. 17.5,
C.P. 96400
SALA REGIONAL UNITARIA ACAYUCAN
Magdo. Andrés Cruz Ibarra
Secretaria de Estudio y Cuenta:
Lic.Ahleli Antonia Feria Hernández
Secretario de Acuerdos:
Lic. Rafael Cárdenas Mascorro
Juan de la Luz. Esq. Hidalgo
Acayucan, Ver.
Tel. 01-924 2-45-45-74
SALA REGIONAL UNITARIA TUXPAN
Magdo. Manuel G. Basilio de la Vega
Secretaria de Estudio y Cuenta:
Lic. Susana Salas del Angel
Secretaria de Acuerdos
Lic. Xochitl Elizabeth López Hernández
Juárez No. 40 Segundo Piso
Zona Centro, Túxpan, Ver.
Tel. 01-783 8-34-92-70
RELACION DE FUNCIONARIOS DE PRIMERA INSTANCIA
Y MENORES AL SERVICIO DEL PODER JUDICIAL.
ACAYUCAN PRIMERO
JUEZ
LIC. ROSA MARIA ORTIZ GOMEZ
SECRETARIOLIC. DOMINGA TRUJILLO TRUJILLO
PROYECTISTA
LIC. RUBEN REYES RODRIGUEZ
DEFENSOR
LIC. QUEREN ORTIZ GONZALEZ
TELEFONO
01-924-24-5-04-93, FAX 5-45-74 TRIBUNAL
REGIONAL UNITARIO, C.P. 96000
DOMICILIO
PROLONG. GUILLERMO PRIETO S/N,
ANEXO AL RECLUSORIO REGIONAL
TRIBUNAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE
PRESIDENTE
Magdo. José Antonio López Villalba
Secretaria de Estudio y Cuenta
Lic. Rocío Victoria Zavaleta Villate
Magda. Irma Medel Barragán
Secretaria de Estudio y Cuenta
Lic. María Asunción Maya Salvador
Magdo. Andrés Salomón Rodríguez
Secretaria de Estudio y Cuenta
Lic. Micaela Zavaleta Villate
Secretario General
Lic. Raúl Aguilar Loyo
ACAYUCAN SEGUNDO
JUEZ
LIC. ADRIAN REYES ACOSTA
SECRETARIOLIC.TEODORO MONCADA HERNANDEZ
PROYECTISTA
LIC. FELIX GARCIA CAZARIN
TELEFONO
01-924-24-5-00-85 5-00-13 EXT. 34 C.P. 96000
DOMICILIO NICOLAS BRAVO ESQ. VICTORIA S/N,
PLANTA ALTA, PALACIO MPAL.
ACAYUCAN MIXTO MENOR
JUEZ
LIC. MIGUEL ANGEL HERNÁNDEZ RIVERA
SECRETARIOLIC. ELIZABETH BLANCO CASTELLANOS
DEFENSOR
LIC. DEMETRIO CUESTA MOLINA
TELEFONO
01-924-24-5-12-02
C.P. 96000
DOMICILIO
PROLONG. GUILLERMO PRIETO S/N,
ANEXO AL RECLUSORIO REGIONAL
COATEPEC PRIMERO
JUEZ
LIC. SERGIO ANDRADE AGUILAR
SECRETARIOLIC. ESTRELLA A. IGLESIAS GUTIERREZ
PROYECTISTA
LIC. CLAUDIA REGINA BARRERA FAJARDO
DEFENSOR
LIC. A. HECTOR SERVIN RAMIREZ.
TELEFONO
01-228-16-41-73 LADAFON
DOMICILIO
PLANTA ALTA PALACIO MUNICIPAL, C.P. 915000
COATEPEC SEGUNDO
JUEZ
LIC. PATRICIA MONTELONGO GUERRERO
SECRETARIOLIC. ZENON ROJAS SANCHEZ
TELEFONO
01-228-16-58-53
DOMICILIO
RELACION DE FUNCIONARIOS DE PRIMERA INSTANCIA
Y MENORES AL SERVICIO DEL PODER JUDICIAL.
ACAYUCAN PRIMERO
JUEZ
LIC. ROSA MARIA ORTIZ GOMEZ
SECRETARIOLIC. DOMINGA TRUJILLO TRUJILLO
PROYECTISTA
LIC. RUBEN REYES RODRIGUEZ
DEFENSOR
LIC. QUEREN ORTIZ GONZALEZ
TELEFONO
01-924-24-5-04-93, FAX 5-45-74 TRIBUNAL
REGIONAL UNITARIO, C.P. 96000
DOMICILIO
PROLONG. GUILLERMO PRIETO S/N,
ANEXO AL RECLUSORIO REGIONAL
TRIBUNAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE
PRESIDENTE
Magdo. José Antonio López Villalba
Secretaria de Estudio y Cuenta
Lic. Rocío Victoria Zavaleta Villate
Magda. Irma Medel Barragán
Secretaria de Estudio y Cuenta
Lic. María Asunción Maya Salvador
Magdo. Andrés Salomón Rodríguez
Secretaria de Estudio y Cuenta
Lic. Micaela Zavaleta Villate
Secretario General
Lic. Raúl Aguilar Loyo
ACAYUCAN SEGUNDO
JUEZ
LIC. ADRIAN REYES ACOSTA
SECRETARIOLIC.TEODORO MONCADA HERNANDEZ
PROYECTISTA
LIC. FELIX GARCIA CAZARIN
TELEFONO
01-924-24-5-00-85 5-00-13 EXT. 34 C.P. 96000
DOMICILIO NICOLAS BRAVO ESQ. VICTORIA S/N,
PLANTA ALTA, PALACIO MPAL.
ACAYUCAN MIXTO MENOR
JUEZ
LIC. MIGUEL ANGEL HERNÁNDEZ RIVERA
SECRETARIOLIC. ELIZABETH BLANCO CASTELLANOS
DEFENSOR
LIC. DEMETRIO CUESTA MOLINA
TELEFONO
01-924-24-5-12-02
C.P. 96000
DOMICILIO
PROLONG. GUILLERMO PRIETO S/N,
ANEXO AL RECLUSORIO REGIONAL
COATEPEC PRIMERO
JUEZ
LIC. SERGIO ANDRADE AGUILAR
SECRETARIOLIC. ESTRELLA A. IGLESIAS GUTIERREZ
PROYECTISTA
LIC. CLAUDIA REGINA BARRERA FAJARDO
DEFENSOR
LIC. A. HECTOR SERVIN RAMIREZ.
TELEFONO
01-228-16-41-73 LADAFON
DOMICILIO
PLANTA ALTA PALACIO MUNICIPAL, C.P. 915000
COATEPEC SEGUNDO
JUEZ
LIC. PATRICIA MONTELONGO GUERRERO
SECRETARIOLIC. ZENON ROJAS SANCHEZ
TELEFONO
01-228-16-58-53
DOMICILIO
MIGUEL REBOLLEDO ESQ. HERNÁNDEZ Y
HERNANDEZ,
C.P. 915000
COATZACOALCOS PRIMERO
CLAVE 509
JUEZ
LIC. SAMUEL A. BAIZABAL MALDONADO
SECRETARIOLIC. OSCAR NAVARRETE PEREZ
PROYECTISTA
LIC. CAYETANO MUÑOZ COLORADO
DEFENSOR
LIC. ANTONIO HERRERA ACOSTA
TELEFONO
01-921-21-8-79-60
DOMICILIO
CARRETERA ANTIGUA A MINATITLAN
KM. 17.5, C.P. 96400
COATZACOALCOS SEGUNDO
CLAVE 510
JUEZ
LIC. JESÚS GONZÁLEZ JIMÉNEZ
SECRETARIOLIC. CRISTOBAL HERNANDEZ CRUZ
PROYECTISTA
LIC. ALMA PATRICIA ARENAS GRANADILLO
TELEFONO
01-921-21-2-03-56
C.P. 96400
DOMICILIO
ZARAGOZA No. 711
COATZACOALCOS TERCERO
CLAVE 511
JUEZ
LIC. CESAREO PIO LILI
SECRETARIOLIC. BLANCA FLOR RAMON PERALTA
PROYECTISTA
LIC. JULIO ALONSO GOMEZ
DEFENSOR
LIC. GONZALO MIJANGOS MALDONADO
TELEFONO
01-921-21-8-91-64 8-36-53
FAX 8-86-39
RECLUSORIO
COATZACOALCOS SEXTO
CLAVE 513
JUEZ
LIC. JORGE LUIS GUEVARA COUBERT
SECRETARIOLIC. CHRISTIAN MAURICIO MENDOZA ESPINOSA
PROYECTISTA
LIC. VICTOR FERNANDEZ LUNA
TELEFONO
01-921-21- 3-09-51 FAX
C.P. 96400
DOMICILIO
ZARAGOZA No. 711
COATZACOALCOS PRIMERO MENOR
JUEZ
LIC. EDUARDO JOACHIN HERNANDEZ
SECRETARIOLIC. ORLANDO GARCIA VAZQUEZ
DEFENSOR
LIC. IVONNE MARTÍNEZ TAPIA
TELEFONO
MISMO NUMERO DEL JUZGADO TERCERO
DOMICILIO
CARRETERA ANTIGUA A MINATITLAN KM. 17.5,
C.P. 96400
SALA REGIONAL UNITARIA ACAYUCAN
Magdo. Andrés Cruz Ibarra
Secretaria de Estudio y Cuenta:
Lic.Ahleli Antonia Feria Hernández
Secretario de Acuerdos:
Lic. Rafael Cárdenas Mascorro
Juan de la Luz. Esq. Hidalgo
Acayucan, Ver.
Tel. 01-924 2-45-45-74
SALA REGIONAL UNITARIA TUXPAN
Magdo. Manuel G. Basilio de la Vega
Secretaria de Estudio y Cuenta:
Lic. Susana Salas del Angel
Secretaria de Acuerdos
Lic. Xochitl Elizabeth López Hernández
Juárez No. 40 Segundo Piso
Zona Centro, Túxpan, Ver.
Tel. 01-783 8-34-92-70
CALLE BENITO JUAREZ No. 1 INTERIOR 6, C.P. 92600
JALACINGO MIXTO
JUEZ
LIC. MARTHA RAMÍREZ TREJO
SECRETARIOLIC. SOFIO SALAS VALDEZ
PROYECTISTA
LIC. MONICA SEGOVIA JACOME
PROYECTISTA
LIC. MA. ALEJANDRA FERRUZCA TAPIA
DEFENSOR
LIC. ROBERTO CAMACHO HERNANDEZ
TELEFONO
01-226-31-82112 8 21 07 FAX
DOMICILIO
CALLE URSULO GALVAN, BAJOS PALACIO MPAL.,
C.P. 93660
MISANTLA PRIMERO
JUEZ
LIC. ISABEL INES ROMERO CRUZ
SECRETARIOLIC. MARIA DEL ROSARIO ARCE CASTRO
PROYECTISTA
LIC. DANIA IVETH ARENAS PEREZ
DEFENSOR
LIC. VERÓNICA LARA Y MEZA
TELEFONO
01-235-32-3-11-87
DOMICILIO
CAMILO GONZALEZ S/N, BAJOS PALACIO MPAL.,
MISANTLA SEGUNDO
JUEZ
LIC. JUANA SAGREDO LUNA
SECRETARIOLIC. MARCO ANTONIO REVILLA GOMEZ
TELEFONO
01-235-32-3-05-41 3-06-69 FAX
DOMICILIO
CAMILO GONZALEZ No. 102 ALTOS, C.P. 93820
MISANTLA CUARTO RESIDENCIA MARTINEZ DE LA TORRE
JUEZ
LIC. CECILIA VIDAL ACOSTA
SECRETARIOLIC. EDGAR GUTIERREZ GOMEZ
TELEFONO
01-232-32-4-57-77
DOMICILIO
MELCHOR OCAMPO No. 510 ALTOS, C.P. 93600
ORIZABA PRIMERO
JUEZ
LIC. JULIO LUIS BOUZAS GARCÍA
SECRETARIOLIC. AGUSTÍN TORRES BELLO
PROYECTISTA
LIC. CONSUELO YADIRA GARCIA ROSETE
DEFENSOR
LIC. HUMBERTO OSORIO FLORES
TELEFONO
01-272-72-5-13-08 6-32-45
DOMICILIO
NORTE 3 No. 146 ALTOS, C.P. 94300
COATZACOALCOS SEGUNDO MENOR
JUEZ
LIC. MIGUEL ANGEL GÓMEZ GAMÍZ INTERINO
SECRETARIOLIC. SILVIA FABIÁ
N BADILLO
TELEFONO
01-921-21-
C.P. 96400
DOMICILIO
GUTIERREZ ZAMORA No. 325 ESQ. CARRANZA,
EDIF. AMADO GUZMAN.
MINATITLAN CUARTO
JUEZ
LIC. JAVIER CASTELLANOS CHARGOY
SECRETARIOLIC. LUIS LUCAS CRUZ
PROYECTISTA
LIC. IVAN EMMANUEL DIZ REYES
TELEFONO
01-922-22-3-80-14
DOMICILIO
BENITO JUAREZ No. 23 ALTOS, C.P. 96700
MINATITLAN MIXTO MENOR
JUEZ
LIC. BEATRIZ COLORADO MORENO
SECRETARIOLIC. WENCESLAO SOLANO SANTOS
DEFENSOR
LIC. VICTERBO GUTIERREZ ALVARADO
TELEFONO
01-922-22-1-25-09
C.P. 96720
DOM.
CARRET. TRANSISMICA S/N SALIDA A
COSOLEACAQUE KM.2.64 COL. BENITO JUAREZ
CORDOBA PRIMERO
JUEZ
LIC. MARCELO A. CAMPOS SCOUGALL
SECRETARIOLIC. MARIA ISABEL CRUZ RIVERA
DEFENSOR
LIC. IGNACIO JIMENEZ FLORES
TELEFONO
01-271-75-1-06-43, 49, 50, 53 EXT. 133 PROVISIONAL
DOMICILIO
CONG. LA TOMA, MPIO. AMATLAN DE LOS REYES.
CORDOBA SEGUNDO
JUEZ
LIC. JOAQUIN RODRIGUEZ SANCHEZ
SECRETARIOLIC. MARIA ESTELA BUSTAMANTE ROJAS
PROYECTISTA
LIC. LOURDES JANET RIOS ESCOBAR
TELEFONO
01-27171-2-27-66
PLANTA BAJA, C.P.
94500
DOMICILIO
CALLE 1 No. 207 INT. ENTRE AVENIDAS 2 Y 4,
EDIF. MA. ISABEL PLAZA.
CORDOBA TERCERO
JUEZ
LIC. ALBERTO BARRERA Y VÁZQUEZ
SECRETARIOLIC. JOSÉ GUADALUPE NUCAMENDI ALBORES
DEFENSOR
LIC. DAVID TEJEDA AYALA
TELEFONO
01-271-75-1-06-43, 49, 50, 53 EXT. 132 PROVISIONAL
DOMICILIO
CONG. LA TOMA, MPIO. AMATLAN DE LOS REYES.
CORDOBA CUARTO
JUEZ
LIC. DANIEL D. VÁZQUEZ BAUTISTA
SECRETARIOLIC. MARIA TERESA DE JESUS VIVANCO CID
PROYECTISTA
LIC. DIANA SUAREZ PEREZ
TELEFONO
01-271-71- 2-35-50 FAX
C.P. 94500
DOMICILIO
AVENIDA 3 CASI ESQ. CALLE 5, EDIF.
NUEVO CORDOBA, 2º PISO
CORDOBA PRIMERO MENOR
JUEZ
LIC. ANSELMO SANDOVAL BAZAN
SECRETARIOLIC. JACOBO GARCIA PEREZ
DEFENSOR
LIC. INES RANZAHUER OSORIO
TELEFONO
01-271DOMICILIO
CONG. LA TOMA, MPIO. AMATLAN DE LOS REYES.
CORDOBA SEGUNDO MENOR
JUEZ
LIC. J. EDUARDO R. GARCES MARTINEZ
SECRETARIOLIC. BERTHA OSEGUERA GARCIA
TELEFONO
01-271-71-2-48-21
C.P. 94500
DOMICILIO
AVENIDA 3 CASI ESQ. CALLE 5,
EDIF. NUEVO CORDOBA, 2º PISO
COSAMALOAPAN PRIMERO
JUEZ
LIC. URIEL DOMINGUEZ COLIO
SECRETARIOLIC. GEORGINA ARREGUIN ZAVALETA
PROYECTISTA
LIC. VIRGINIA AMALIA LARA OCHOA
DEFENSOR
LIC. A. HECTOR ARCHER RODRIGUEZ
TELEFONO
01-288-88-2-04-07 LADAFON 2-08-50 M.P. 2-0735
C.P. 95400
DOMICILIO
AV. TRIUNFO DE LA REVOLUCION ESQ. RUIZ
CORTINES S/N ANEXO RECLUS.MORELOS
COSAMALOAPAN SEGUNDO
JUEZ
LIC. ORLANDO DINORÍN ESPINOSA
SECRETARIOLIC. H. JAIME VELASCO HERNANDEZ
PROYECTISTA
LIC. MARIA GUADALUPE BARRADAS HUERVO
TELEFONO
01-288-88-2-34-00
DOMICILIO
AV. TRIUNFO DE LA REVOLUCION No. 527 ALTOS,
C.P. 95400
COSAMALOAPAN CUARTO RESIDENCIA TIERRA BLANCA
JUEZ
LIC. ARMANDO VIRGEN ALCALÁ
SECRETARIOLIC. LORENZO CASTILLO ORTIZ
TELEFONO
01-274-74-3-06-50 3-66-07
3-35-22 LADAFON
DOMICILIO
INDEPENDENCIA No. 229, C.P. 95100
COSAMALOAPAN MIXTO MENOR
JUEZ
LIC. JUAN CARLOS ORTÍZ ROMERO
SECRETARIOLIC. HECTOR OMAR BETANCOURT CANO
DEFENSOR
LIC. LUZ ILEANA DOMINGUEZ CORRO
TELEFONO
01-288-88-2-05-00
2-07-35 M.P. 2-21-12 FAX
DOMICILIO
AVENIDA TRIUNFO DE LA REVOLUCION No. 821,
CHICONTEPEC MIXTO
JUEZ
LIC. NICOLÁS HERNÁNDEZ CONTRERAS
SECRETARIOLIC. RAFAEL IGNACIO GARCIA GOMEZ
DEFENSOR
LIC. SANDRA EDITH BARRAGAN MEJIA
TELEFONO
01-746-89-2-01-72 FAX RECLUSORIO 2-03-39
DOMICILIO
PRIVADA LOPEZ MATEOS S/N, C.P. 92709
HUATUSCO MIXTO
JUEZ
LIC. MARÍA GUADALUPE PÉREZ GARCÍA
SECRETARIOLIC. MARIA GUADALUPE SANCHEZ ROA
PROYECTISTA
LIC. MARIA DOLORES DIAZ SANCHEZ
DEFENSOR
LIC. LUIS ARMANDO ESPINOSA CAN
TELEFONO
01-273-73-4-04-03
DOMICILIO
AV. 2 ORIENTE CALLE NORTE 7 ALTOS S/N,
C.P. 94100
HUAYACOCOTLA MIXTO
JUEZ
LIC. VALENTIN BOLAÑOS LEAL
SECRETARIOLIC. SERGIO FERRER GARCIA
DEFENSOR
LIC. ANGEL DOMINGUEZ SANTIAGO.
TELEFONO
01-774-75-8-00-96 8-03-01 AGENCIA M.P.
DOMICILIO
TELEFONO
01-271-75-1-06-43, 49, 50, 53 EXT. 132 PROVISIONAL
DOMICILIO
CONG. LA TOMA, MPIO. AMATLAN DE LOS REYES.
CORDOBA CUARTO
JUEZ
LIC. DANIEL D. VÁZQUEZ BAUTISTA
SECRETARIOLIC. MARIA TERESA DE JESUS VIVANCO CID
PROYECTISTA
LIC. DIANA SUAREZ PEREZ
TELEFONO
01-271-71- 2-35-50 FAX
C.P. 94500
DOMICILIO
AVENIDA 3 CASI ESQ. CALLE 5, EDIF.
NUEVO CORDOBA, 2º PISO
CORDOBA PRIMERO MENOR
JUEZ
LIC. ANSELMO SANDOVAL BAZAN
SECRETARIOLIC. JACOBO GARCIA PEREZ
DEFENSOR
LIC. INES RANZAHUER OSORIO
TELEFONO
01-271DOMICILIO
CONG. LA TOMA, MPIO. AMATLAN DE LOS REYES.
CORDOBA SEGUNDO MENOR
JUEZ
LIC. J. EDUARDO R. GARCES MARTINEZ
SECRETARIOLIC. BERTHA OSEGUERA GARCIA
TELEFONO
01-271-71-2-48-21
C.P. 94500
DOMICILIO
AVENIDA 3 CASI ESQ. CALLE 5,
EDIF. NUEVO CORDOBA, 2º PISO
COSAMALOAPAN PRIMERO
JUEZ
LIC. URIEL DOMINGUEZ COLIO
SECRETARIOLIC. GEORGINA ARREGUIN ZAVALETA
PROYECTISTA
LIC. VIRGINIA AMALIA LARA OCHOA
DEFENSOR
LIC. A. HECTOR ARCHER RODRIGUEZ
TELEFONO
01-288-88-2-04-07 LADAFON 2-08-50 M.P. 2-0735
C.P. 95400
DOMICILIO
AV. TRIUNFO DE LA REVOLUCION ESQ. RUIZ
CORTINES S/N ANEXO RECLUS.MORELOS
COSAMALOAPAN SEGUNDO
JUEZ
LIC. ORLANDO DINORÍN ESPINOSA
SECRETARIOLIC. H. JAIME VELASCO HERNANDEZ
PROYECTISTA
LIC. MARIA GUADALUPE BARRADAS HUERVO
TELEFONO
01-288-88-2-34-00
DOMICILIO
AV. TRIUNFO DE LA REVOLUCION No. 527 ALTOS,
C.P. 95400
COSAMALOAPAN CUARTO RESIDENCIA TIERRA BLANCA
JUEZ
LIC. ARMANDO VIRGEN ALCALÁ
SECRETARIOLIC. LORENZO CASTILLO ORTIZ
TELEFONO
01-274-74-3-06-50 3-66-07
3-35-22 LADAFON
DOMICILIO
INDEPENDENCIA No. 229, C.P. 95100
COSAMALOAPAN MIXTO MENOR
JUEZ
LIC. JUAN CARLOS ORTÍZ ROMERO
SECRETARIOLIC. HECTOR OMAR BETANCOURT CANO
DEFENSOR
LIC. LUZ ILEANA DOMINGUEZ CORRO
TELEFONO
01-288-88-2-05-00
2-07-35 M.P. 2-21-12 FAX
DOMICILIO
AVENIDA TRIUNFO DE LA REVOLUCION No. 821,
CHICONTEPEC MIXTO
JUEZ
LIC. NICOLÁS HERNÁNDEZ CONTRERAS
SECRETARIOLIC. RAFAEL IGNACIO GARCIA GOMEZ
DEFENSOR
LIC. SANDRA EDITH BARRAGAN MEJIA
TELEFONO
01-746-89-2-01-72 FAX RECLUSORIO 2-03-39
DOMICILIO
PRIVADA LOPEZ MATEOS S/N, C.P. 92709
HUATUSCO MIXTO
JUEZ
LIC. MARÍA GUADALUPE PÉREZ GARCÍA
SECRETARIOLIC. MARIA GUADALUPE SANCHEZ ROA
PROYECTISTA
LIC. MARIA DOLORES DIAZ SANCHEZ
DEFENSOR
LIC. LUIS ARMANDO ESPINOSA CAN
TELEFONO
01-273-73-4-04-03
DOMICILIO
AV. 2 ORIENTE CALLE NORTE 7 ALTOS S/N,
C.P. 94100
HUAYACOCOTLA MIXTO
JUEZ
LIC. VALENTIN BOLAÑOS LEAL
SECRETARIOLIC. SERGIO FERRER GARCIA
DEFENSOR
LIC. ANGEL DOMINGUEZ SANTIAGO.
TELEFONO
01-774-75-8-00-96 8-03-01 AGENCIA M.P.
DOMICILIO
CALLE BENITO JUAREZ No. 1 INTERIOR 6, C.P. 92600
JALACINGO MIXTO
JUEZ
LIC. MARTHA RAMÍREZ TREJO
SECRETARIOLIC. SOFIO SALAS VALDEZ
PROYECTISTA
LIC. MONICA SEGOVIA JACOME
PROYECTISTA
LIC. MA. ALEJANDRA FERRUZCA TAPIA
DEFENSOR
LIC. ROBERTO CAMACHO HERNANDEZ
TELEFONO
01-226-31-82112 8 21 07 FAX
DOMICILIO
CALLE URSULO GALVAN, BAJOS PALACIO MPAL.,
C.P. 93660
MISANTLA PRIMERO
JUEZ
LIC. ISABEL INES ROMERO CRUZ
SECRETARIOLIC. MARIA DEL ROSARIO ARCE CASTRO
PROYECTISTA
LIC. DANIA IVETH ARENAS PEREZ
DEFENSOR
LIC. VERÓNICA LARA Y MEZA
TELEFONO
01-235-32-3-11-87
DOMICILIO
CAMILO GONZALEZ S/N, BAJOS PALACIO MPAL.,
MISANTLA SEGUNDO
JUEZ
LIC. JUANA SAGREDO LUNA
SECRETARIOLIC. MARCO ANTONIO REVILLA GOMEZ
TELEFONO
01-235-32-3-05-41 3-06-69 FAX
DOMICILIO
CAMILO GONZALEZ No. 102 ALTOS, C.P. 93820
MISANTLA CUARTO RESIDENCIA MARTINEZ DE LA TORRE
JUEZ
LIC. CECILIA VIDAL ACOSTA
SECRETARIOLIC. EDGAR GUTIERREZ GOMEZ
TELEFONO
01-232-32-4-57-77
DOMICILIO
MELCHOR OCAMPO No. 510 ALTOS, C.P. 93600
ORIZABA PRIMERO
JUEZ
LIC. JULIO LUIS BOUZAS GARCÍA
SECRETARIOLIC. AGUSTÍN TORRES BELLO
PROYECTISTA
LIC. CONSUELO YADIRA GARCIA ROSETE
DEFENSOR
LIC. HUMBERTO OSORIO FLORES
TELEFONO
01-272-72-5-13-08 6-32-45
DOMICILIO
NORTE 3 No. 146 ALTOS, C.P. 94300
COATZACOALCOS SEGUNDO MENOR
JUEZ
LIC. MIGUEL ANGEL GÓMEZ GAMÍZ INTERINO
SECRETARIOLIC. SILVIA FABIÁ
N BADILLO
TELEFONO
01-921-21-
C.P. 96400
DOMICILIO
GUTIERREZ ZAMORA No. 325 ESQ. CARRANZA,
EDIF. AMADO GUZMAN.
MINATITLAN CUARTO
JUEZ
LIC. JAVIER CASTELLANOS CHARGOY
SECRETARIOLIC. LUIS LUCAS CRUZ
PROYECTISTA
LIC. IVAN EMMANUEL DIZ REYES
TELEFONO
01-922-22-3-80-14
DOMICILIO
BENITO JUAREZ No. 23 ALTOS, C.P. 96700
MINATITLAN MIXTO MENOR
JUEZ
LIC. BEATRIZ COLORADO MORENO
SECRETARIOLIC. WENCESLAO SOLANO SANTOS
DEFENSOR
LIC. VICTERBO GUTIERREZ ALVARADO
TELEFONO
01-922-22-1-25-09
C.P. 96720
DOM.
CARRET. TRANSISMICA S/N SALIDA A
COSOLEACAQUE KM.2.64 COL. BENITO JUAREZ
CORDOBA PRIMERO
JUEZ
LIC. MARCELO A. CAMPOS SCOUGALL
SECRETARIOLIC. MARIA ISABEL CRUZ RIVERA
DEFENSOR
LIC. IGNACIO JIMENEZ FLORES
TELEFONO
01-271-75-1-06-43, 49, 50, 53 EXT. 133 PROVISIONAL
DOMICILIO
CONG. LA TOMA, MPIO. AMATLAN DE LOS REYES.
CORDOBA SEGUNDO
JUEZ
LIC. JOAQUIN RODRIGUEZ SANCHEZ
SECRETARIOLIC. MARIA ESTELA BUSTAMANTE ROJAS
PROYECTISTA
LIC. LOURDES JANET RIOS ESCOBAR
TELEFONO
01-27171-2-27-66
PLANTA BAJA, C.P.
94500
DOMICILIO
CALLE 1 No. 207 INT. ENTRE AVENIDAS 2 Y 4,
EDIF. MA. ISABEL PLAZA.
CORDOBA TERCERO
JUEZ
LIC. ALBERTO BARRERA Y VÁZQUEZ
SECRETARIOLIC. JOSÉ GUADALUPE NUCAMENDI ALBORES
DEFENSOR
LIC. DAVID TEJEDA AYALA
DOMICILIO
MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO 4º
PISO, COL. TAJIN
POZA RICA PRIMERO MENOR
JUEZ
LIC. EUSEBIO SAURE ORTIZ
SECRETARIOLIC. LILIANA HERNANDEZ GARCIA
DEFENSOR
LIC. JOSE LUIS ALAVEZ MENDOZA.
TELEFONO
01-782-82-2-57-73 4-47-58 LADAFON C.P. 93330
DOMICILIO
MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO
PLANTA
ALTA, COL. TAJIN
POZA RICA SEGUNDO MENOR
JUEZ
LIC. ROBERTO CASTRO TOSS
SECRETARIOLIC. GUILLERMO ESPINOZA ORIZA
TELEFONO
01-782-82-4-47-55 4-88-90 LADAFON C.P. 93330
DOMICILIO
MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO
PLANTA ALTA, COL. TAJIN
SAN ANDRES TUXTLA PRIMERO
JUEZ
LIC. GUILLERMO VARGAS HERNANDEZ
SECRETARIOLIC. JESUS WILFRIDO OLVERA PEREDO
PROYECTISTA
LIC. RICARDO AGUILAR RODRIGUEZ
DEFENSOR
LIC. VICTORIA DEL PILAR BONILLA SALAZAR
TELEFONO
01-294-94-2-01-86
2-62-89 RECLUSORIO
DOMICILIO
ZAMORA ESQ. ARTIYA S/N, ANEXO AL CERESO,
C.P. 95700
SAN ANDRES TUXTLA SEGUNDO
JUEZ
LIC. JOSÉ MANUEL JIMENEZ SANTÉZ
SECRETARIOLIC. NATIVIDAD PEREZ TORRES
PROYECTISTA
LIC. TOMASA DELGADO SERNA
TELEFONO
01-294-94-2-29-96
C.P. 95700
DOMICILIO
VENUSTIANO CARRANZA ALTOS
ESQ. 16 DE SEPTIEMBRE
SAN ANDRES TUXTLA MIXTO MENOR
JUEZ
LIC. SALVADOR USCANGA HUERTA
SECRETARIOLIC. SAUL RAMIREZ HUERTA
DEFENSOR
LIC. LETICIA RODRÍGUEZ AMADOR
TELEFONO
01-294-94-2-54-78
C.P. 95700
ORIZABA SEGUNDO
JUEZ
LIC. ESTELA VAZQUEZ LARA
SECRETARIOLIC. MARIA LUISA HERNANDEZ CALDERON
PROYECTISTA
LIC. MARIBEL RODRIGUEZ MATAMOROS
TELEFONO
01-272-72-5-18-26 LADAFON
DOMICILIO
PONIENTE 2 No. 46 ALTOS, C.P. 94300
ORIZABA TERCERO
JUEZ
LIC. LAURENTINO SOSA CAPISTRAN
SECRETARIOLIC. MARCELA SANCHEZ RAMIREZ
DEFENSOR
LIC. HECTOR LOPEZ VILLEGAS
TELEFONO
01-272-72-6-48-48
DOMICILIO
MADERO No. 155 ALTOS DOS, C.P. 94300
ORIZABA CUARTO
JUEZ
LIC. BENITO BERGARA MORALES
SECRETARIOLIC. VICENTE NIEVES RINCON
PROYECTISTA
LIC. LIDIA ELIAS PRIETO
TELEFONO
01-272-72-5-00-98
DOMICILIO
PONIENTE 7 No. 86 ALTOS, C.P. 94300
ORIZABA PRIMERO MENOR
JUEZ
LIC. MARCO ANTONIO VALDÉZ VEGA
SECRETARIOLIC. JOSÉ CARMEN MÉNDEZ HERNÁNDEZ
DEFENSOR
LIC. MONICA GONZALEZ CABRERA
TELEFONO
01-272-72-5-02-84
DOMICILIO
NORTE 3 No. 146 ALTOS, C.P. 94300
ORIZABA SEGUNDO MENOR
JUEZ
LIC. MARIA EUGENIA EDITH ARRIOLA ORTIZ
SECRETARIOLIC. MARIO FLANDES ROCHA
TELEFONO
01-272-72-6-47-92
DOMICILIO
PONIENTE 5 No. 129, C.P. 94300
OZULUAMA MIXTO
JUEZ
LIC. RICARDO JARAMILLO PALOMINO
SECRETARIOLIC. SILVIA CECILIA DE LEON SANGABRIEL
DEFENSOR
LIC. MARCO ANTONIO CUERVO CARBALLO.
TELEFONO
01-846-25-7-03-37
DOMICILIO
BENITO JUAREZ S/N, ZONA CENTRO, C.P. 92082
PANUCO PRIMERO
JUEZ
LIC. GUMARO GARCÍA CONTRERAS
SECRETARIOLIC. MARKO ANTONIO RODRIGUEZ VENTURA
DEFENSOR
LIC. MARIA DEL PILAR VALENCIA MONTERO.
TELEFONO
01-846-26-6-05-65
DOMICILIO
JUAREZ ESQ. ZARCO ALTOS, C.P. 93990
PANUCO SEGUNDO
JUEZ
LIC. ADRIAN DUARTE GONZALEZ
SECRETARIOLIC. ELOISA MOLINA ESPINOSA
PROYECTISTA
LIC. MIRIAM GUZMAN ORTIZ
TELEFONO
01-846-25-6-00-28
DOMICILIO
JUAREZ ESQ. OCAMPO ALTOS S/N, C.P. 93990
PANUCO MIXTO MENOR
JUEZ
LIC. SANTIAGO ARENAS VARGAS
SECRETARIOLIC. ROBERTO SAQUI CEJA
DEFENSOR
LIC. OLGA ALICIA TREJO VALDES
TELEFONO
01-846-26-6-29-63
C.P. 93990
DOMICILIO
JUAREZ ESQ. OCAMPO ALTOS DESP. DOS,
PAPANTLA PRIMERO
JUEZ
LIC. IGNACIO OCHOA JIMÉNEZ
SECRETARIOLIC. JUAN ANTONIO CERDÁN EXOME
PROYECTISTA
LIC. NAZARIA CALDERON VALDIVIA
DEFENSOR
LIC. JOSE LUIS SALAZAR ACOSTA
TELEFONO
01-784-84-2-01-50
C.P. 93400
DOMICILIO
RECLUSORIO REGIONAL, CARRET. A POZA RICA,
PAPANTLA SEGUNDO
JUEZ
LIC. JACINTO HERNÀNDEZ DÍAZ
SECRETARIOLIC. VICENTE MARTINEZ ROMERO
PROYECTISTA
LIC. MIGUEL ALBERTO ORTIZ GONZALEZ
TELEFONO
01-784-84-2-18-39 20176 AYUNT. FAX
DOMICILIO
LEANDRO VALLE No. 104 ALTOS, C.P. 93400
PAPANTLA MIXTO MENOR
JUEZ
LIC. URBINO ALCARAZ GARCÍA
SECRETARIOLIC. JOSE MARCOS GUERRERO REYES
DEFENSOR
LIC. ORLANDO NAVA RUÍZ
TELEFONO
01-784-84-2-01-50
C.P. 93400
DOMICILIO
RECLUSORIO REGIONAL, CARRET. A POZA RICA,
POZA RICA PRIMERO
JUEZ
LIC. ROBERTO PAREDES SÁNCHEZ
SECRETARIOLIC. ALMA DELIA ZARAGOZA MARTINEZ
PROYECTISTA
LIC. RUBI ROSAS CARVAJAL
DEFENSOR
LIC. FERNANDO ROJAS CALDERON
TELEFONO
01-782-82-2-06-54 4-47-56 LADAFON C.P. 93330
DOMICILIO
MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO PLANTA
BAJA COL. TAJIN,
POZA RICA SEGUNDO
JUEZ
LIC. GABRIEL RAMIREZ REYES
SECRETARIOLIC. PERLINA LEILA BOCK SANCHEZ
PROYECTISTA
LIC. FAUSTINO CABAÑAS MIRANDA
TELEFONO
01-782-82-3-69-57
C.P. 93330
DOMICILIO
MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO PLANTA
ALTA, COL. TAJIN
POZA RICA CUARTO
JUEZ LIC. GUSTAVO BERISTAIN BAZAN
SECRETARIOLIC. PETRA ELENA AGUIRRE CAJAL
PROYECTISTA
LIC. EMILIO GREGORIO ANTONIO
TELEFONO
01-782-82-2-87-17 4-47-59 LADAFON
C.P. 93330
SECRETARIOLIC. SILVIA CECILIA DE LEON SANGABRIEL
DEFENSOR
LIC. MARCO ANTONIO CUERVO CARBALLO.
TELEFONO
01-846-25-7-03-37
DOMICILIO
BENITO JUAREZ S/N, ZONA CENTRO, C.P. 92082
PANUCO PRIMERO
JUEZ
LIC. GUMARO GARCÍA CONTRERAS
SECRETARIOLIC. MARKO ANTONIO RODRIGUEZ VENTURA
DEFENSOR
LIC. MARIA DEL PILAR VALENCIA MONTERO.
TELEFONO
01-846-26-6-05-65
DOMICILIO
JUAREZ ESQ. ZARCO ALTOS, C.P. 93990
PANUCO SEGUNDO
JUEZ
LIC. ADRIAN DUARTE GONZALEZ
SECRETARIOLIC. ELOISA MOLINA ESPINOSA
PROYECTISTA
LIC. MIRIAM GUZMAN ORTIZ
TELEFONO
01-846-25-6-00-28
DOMICILIO
JUAREZ ESQ. OCAMPO ALTOS S/N, C.P. 93990
PANUCO MIXTO MENOR
JUEZ
LIC. SANTIAGO ARENAS VARGAS
SECRETARIOLIC. ROBERTO SAQUI CEJA
DEFENSOR
LIC. OLGA ALICIA TREJO VALDES
TELEFONO
01-846-26-6-29-63
C.P. 93990
DOMICILIO
JUAREZ ESQ. OCAMPO ALTOS DESP. DOS,
PAPANTLA PRIMERO
JUEZ
LIC. IGNACIO OCHOA JIMÉNEZ
SECRETARIOLIC. JUAN ANTONIO CERDÁN EXOME
PROYECTISTA
LIC. NAZARIA CALDERON VALDIVIA
DEFENSOR
LIC. JOSE LUIS SALAZAR ACOSTA
TELEFONO
01-784-84-2-01-50
C.P. 93400
DOMICILIO
RECLUSORIO REGIONAL, CARRET. A POZA RICA,
PAPANTLA SEGUNDO
JUEZ
LIC. JACINTO HERNÀNDEZ DÍAZ
SECRETARIOLIC. VICENTE MARTINEZ ROMERO
PROYECTISTA
LIC. MIGUEL ALBERTO ORTIZ GONZALEZ
TELEFONO
01-784-84-2-18-39 20176 AYUNT. FAX
DOMICILIO
LEANDRO VALLE No. 104 ALTOS, C.P. 93400
PAPANTLA MIXTO MENOR
JUEZ
LIC. URBINO ALCARAZ GARCÍA
SECRETARIOLIC. JOSE MARCOS GUERRERO REYES
DEFENSOR
LIC. ORLANDO NAVA RUÍZ
TELEFONO
01-784-84-2-01-50
C.P. 93400
DOMICILIO
RECLUSORIO REGIONAL, CARRET. A POZA RICA,
POZA RICA PRIMERO
JUEZ
LIC. ROBERTO PAREDES SÁNCHEZ
SECRETARIOLIC. ALMA DELIA ZARAGOZA MARTINEZ
PROYECTISTA
LIC. RUBI ROSAS CARVAJAL
DEFENSOR
LIC. FERNANDO ROJAS CALDERON
TELEFONO
01-782-82-2-06-54 4-47-56 LADAFON C.P. 93330
DOMICILIO
MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO PLANTA
BAJA COL. TAJIN,
POZA RICA SEGUNDO
JUEZ
LIC. GABRIEL RAMIREZ REYES
SECRETARIOLIC. PERLINA LEILA BOCK SANCHEZ
PROYECTISTA
LIC. FAUSTINO CABAÑAS MIRANDA
TELEFONO
01-782-82-3-69-57
C.P. 93330
DOMICILIO
MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO PLANTA
ALTA, COL. TAJIN
POZA RICA CUARTO
JUEZ LIC. GUSTAVO BERISTAIN BAZAN
SECRETARIOLIC. PETRA ELENA AGUIRRE CAJAL
PROYECTISTA
LIC. EMILIO GREGORIO ANTONIO
TELEFONO
01-782-82-2-87-17 4-47-59 LADAFON
C.P. 93330
DOMICILIO
MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO 4º
PISO, COL. TAJIN
POZA RICA PRIMERO MENOR
JUEZ
LIC. EUSEBIO SAURE ORTIZ
SECRETARIOLIC. LILIANA HERNANDEZ GARCIA
DEFENSOR
LIC. JOSE LUIS ALAVEZ MENDOZA.
TELEFONO
01-782-82-2-57-73 4-47-58 LADAFON C.P. 93330
DOMICILIO
MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO
PLANTA
ALTA, COL. TAJIN
POZA RICA SEGUNDO MENOR
JUEZ
LIC. ROBERTO CASTRO TOSS
SECRETARIOLIC. GUILLERMO ESPINOZA ORIZA
TELEFONO
01-782-82-4-47-55 4-88-90 LADAFON C.P. 93330
DOMICILIO
MARIANO ARISTA No. 309, EDIF. LOZANO
PLANTA ALTA, COL. TAJIN
SAN ANDRES TUXTLA PRIMERO
JUEZ
LIC. GUILLERMO VARGAS HERNANDEZ
SECRETARIOLIC. JESUS WILFRIDO OLVERA PEREDO
PROYECTISTA
LIC. RICARDO AGUILAR RODRIGUEZ
DEFENSOR
LIC. VICTORIA DEL PILAR BONILLA SALAZAR
TELEFONO
01-294-94-2-01-86
2-62-89 RECLUSORIO
DOMICILIO
ZAMORA ESQ. ARTIYA S/N, ANEXO AL CERESO,
C.P. 95700
SAN ANDRES TUXTLA SEGUNDO
JUEZ
LIC. JOSÉ MANUEL JIMENEZ SANTÉZ
SECRETARIOLIC. NATIVIDAD PEREZ TORRES
PROYECTISTA
LIC. TOMASA DELGADO SERNA
TELEFONO
01-294-94-2-29-96
C.P. 95700
DOMICILIO
VENUSTIANO CARRANZA ALTOS
ESQ. 16 DE SEPTIEMBRE
SAN ANDRES TUXTLA MIXTO MENOR
JUEZ
LIC. SALVADOR USCANGA HUERTA
SECRETARIOLIC. SAUL RAMIREZ HUERTA
DEFENSOR
LIC. LETICIA RODRÍGUEZ AMADOR
TELEFONO
01-294-94-2-54-78
C.P. 95700
ORIZABA SEGUNDO
JUEZ
LIC. ESTELA VAZQUEZ LARA
SECRETARIOLIC. MARIA LUISA HERNANDEZ CALDERON
PROYECTISTA
LIC. MARIBEL RODRIGUEZ MATAMOROS
TELEFONO
01-272-72-5-18-26 LADAFON
DOMICILIO
PONIENTE 2 No. 46 ALTOS, C.P. 94300
ORIZABA TERCERO
JUEZ
LIC. LAURENTINO SOSA CAPISTRAN
SECRETARIOLIC. MARCELA SANCHEZ RAMIREZ
DEFENSOR
LIC. HECTOR LOPEZ VILLEGAS
TELEFONO
01-272-72-6-48-48
DOMICILIO
MADERO No. 155 ALTOS DOS, C.P. 94300
ORIZABA CUARTO
JUEZ
LIC. BENITO BERGARA MORALES
SECRETARIOLIC. VICENTE NIEVES RINCON
PROYECTISTA
LIC. LIDIA ELIAS PRIETO
TELEFONO
01-272-72-5-00-98
DOMICILIO
PONIENTE 7 No. 86 ALTOS, C.P. 94300
ORIZABA PRIMERO MENOR
JUEZ
LIC. MARCO ANTONIO VALDÉZ VEGA
SECRETARIOLIC. JOSÉ CARMEN MÉNDEZ HERNÁNDEZ
DEFENSOR
LIC. MONICA GONZALEZ CABRERA
TELEFONO
01-272-72-5-02-84
DOMICILIO
NORTE 3 No. 146 ALTOS, C.P. 94300
ORIZABA SEGUNDO MENOR
JUEZ
LIC. MARIA EUGENIA EDITH ARRIOLA ORTIZ
SECRETARIOLIC. MARIO FLANDES ROCHA
TELEFONO
01-272-72-6-47-92
DOMICILIO
PONIENTE 5 No. 129, C.P. 94300
OZULUAMA MIXTO
JUEZ
LIC. RICARDO JARAMILLO PALOMINO
JUEZ
LIC. ARIEL A. C. ROBINSON MANZANILLA
SECRETARIOLIC. HERNAN TEJEDA ALVAREZ
PROYECTISTA
LIC. SERGIO JIMENEZ MARABOTO
DEFENSOR
LIC. EDITH VARELA CABAÑAS
TELEFONO
01-228-16-13-22
C.P. 91500
DOMICILIO
VICENTE GUERRERO S/N, ANEXO AL CERESO,
XALAPA SEGUNDO
JUEZ
LIC. RAUL JUAREZ BARCENAS
SECRETARIOLIC. GABRIEL RUIZ BELTRAN
PROYECTISTA
LIC. ANA LUISA HERNANDEZ GANDARA
TELEFONO
01-228-12-99-51
LADAFON 8-13-57-38
DOMICILIO
EDIFICIO GARNICA, CARRETERA
XALAPA-VERACRUZ KM. 4.5
XALAPA TERCERO
JUEZ
LIC. BEATRIZ RIVERA HERNANDEZ
SECRETARIOLIC. MONICA ESBEIDY AGUILAR ALCANTARA
PROYECTISTA
LIC. ANITA GUTIERREZ ZAPATA
DEFENSOR
LIC. HECTOR CARMONA
TELEFONO
01-228-16-44-81
C.P. 91500
DOMICILIO
VICENTE GUERRERO S/N, ANEXO AL CERESO,
XALAPA CUARTO
JUEZ
LIC. SENEN LOEZA GUEVARA
SECRETARIOLIC. TOMASA CRISTINA RODRIGUEZ CADILLO
PROYECTISTA
LIC. ROSA MARIA VIVEROS VILLEGAS
TELEFONO
01-228-12-99-52
DOMICILIO
EDIFICIO GARNICA, CARRETERA
XALAPA-VERACRUZ KM. 4.5
XALAPA SEXTO
JUEZ LIC. GUSTAVO GONZALEZ LAZCANO
SECRETARIOLIC. ROCIO REYES PARRA
PROYECTISTA
LIC. MARTHA ELBA MARTINEZ HERNANDEZ
TELEFONO
01-228-12-99-54
LADAFON 8-13-54-11
DOMICILIO
EDIFICIO GARNICA, CARRETERA
XALAPA- VERACRUZ KM. 4.5
DOMICILIO
VENUSTIANO CARRANZA No. 82 ALTOS
ESQ. 16 DE SEPTIEMBRE
TANTOYUCA MIXTO
JUEZ
LIC. RAUL BARRAGAN SILVA
SECRETARIOLIC. JAIME SANTOS MEZA
DEFENSOR
LIC. ROBERTO CARDENAS LOPEZ
TELEFONO
01-789-89- 3-17-53
DOMICILIO
CARRET. NACIONAL TUXPAN – TAMPICO,
ESQ. ALTOMONTES, EDIF. LOS MANGOS, COLONIA
LA REFORMA, C.P. 92101
TUXPAN PRIMERO
JUEZ
LIC. ANGEL JAIME FERNÁNDEZ TOREA
SECRETARIOLIC. AFRODITA CHÁVEZ SALINAS
DEFENSOR
LIC. ROBERTO CHACON OCHOA.
TELEFONO
01-783-83-4-31-97
C.P. 92800
DOMICILIO
CARRET. TUXPAN-TAMIAHUA KM. 2.5,
CERESO REG. ZONA NORTE
TUXPAN SEGUNDO
JUEZ
LIC. ADALBERTO LOPEZ POZOS
SECRETARIOLIC. MARIA MAGDALENA ROMERO ESCALANTE
PROYECTISTA
LIC. DAVID HERNANDEZ GAMBOA
TELEFONO
01-783-83-4-13-78
C.P. 92800
DOMICILIO
CARRET. TUXPAN-TAMIAHUA KM. 2.5,
CERESO REG. ZONA NORTE
TUXPAN TERCERO
RESIDENCIA EN ALAMO
JUEZ
LIC. GERARDO J. AGUILAR FLORES
SECRETARIOLIC. JUANA PEREZ DE MUSTAFAT
DEFENSOR
LIC. BULMARO MORENO RAMIREZ
TELEFONO
01-765-84-4-94-16
C.P. 92730
DOMICILIO
16 DE SEPTIEMBRE ESQ. H. AVILES TERCER PISO,
TUXPAN MIXTO MENOR
JUEZ
LIC. ESTEBAN LANDA GARCIA
SECRETARIOLIC. ALVARO ORTIGOZA DOMÍNGUEZ
DEFENSOR
LIC. ANDRES ESPINOZA BARRADAS.
TELEFONO
01-783-83-4-16-03
C.P. 92800
DOMICILIO
CARRET. TUXPAN-TAMIAHUA KM. 2.5,
CERESO REGIONAL ZONA NORTE.
VERACRUZ PRIMERO
JUEZ
LIC. ROBERTO DORANTES ROMERO
SECRETARIOLIC. ELEUTERIO MALPICA NUÑEZ
PROYECTISTA
LIC. PATRICIA GUADALUPE SANCHEZ MARTINEZ
DEFENSOR
LIC. MARIA ESTHER FLORES HERNANDEZ
TELEFONO
01-229-9-31-90-77
DOMICILIO
ALLENDE Y CORTES, ANEXO AL CE.RE.SO.
IGNACIO ALLENDE,C.P. 91700
VERACRUZ SEGUNDO
JUEZ
LIC. JORGE ESPINOZA CASTILLO
SECRETARIOLIC. ESTEBAN MARTINEZ VAZQUEZ
PROYECTISTA
LIC. JESUS ENRIQUE PORRAS FLORES
TELEFONO
01-229-9-32-39-21
DOMICILIO
INDEPENDENCIA No. 950, C.P. 91700 ALTOS
VERACRUZ TERCERO
JUEZ
LIC. HECTOR ESPINOZA ESPINO
SECRETARIOLIC. MARIA ISABEL ALVIZAR OLIVERA
PROYECTISTA
LIC. MARIA DE LOS ANGELES ESPINOSA CABRERA
DEFENSOR
LIC. RAQUEL CARRASCO BARRIOS
TELEFONO
01-229-9-31-90-11
M.P. 3-27-51
DOMICILIO
ALLENDE Y CORTES, ANEXO AL CE.RE.SO.
IGNACIO ALLENDE,C.P. 91700
VERACRUZ CUARTO
JUEZ
LIC. VICTOR MANUEL CESAR RINCON
SECRETARIOLIC. MARIA ALICIA CARAM CASTRO
PROYECTISTA
LIC. MANUELA MOLINA SANCHEZ
TELEFONO
01-229-9-31-31-14
DOMICILIO
INDEPENDENCIA No. 946-950, C.P. 91700
VERACRUZ QUINTO
JUEZ
LIC. ALFONSO BALDERAS RAMIREZ
SECRETARIOLIC. LUIS PEREZ GUTIERREZ
PROYECTISTA
LIC. MIRIAM RENDON JOSE
DEFENSOR
LIC. YOLANDA GONZAGA RAMIREZ
TELEFONO
01-229-9-31-90-70
DOMICILIO
ALLENDE Y CORTES, ANEXO AL CE.RE.SO.
IGNACIO ALLENDE,C.P. 91700
VERACRUZ SEXTO
JUEZ
LIC. CRISOFORO DEL ANGEL AQUINO
SECRETARIOLIC. ROSA LYDIA VAZQUEZ SANCHEZ
PROYECTISTA
LIC. TOMAS RAFAEL SANCHEZ GALVAN
TELEFONO
01-229-9-32-23-28
DOMICILIO
INDEPENDENCIA No. 946-950, C.P. 91700
VERACRUZ OCTAVO
JUEZ
LIC. MARICELA ANDRADE BAZ
SECRETARIOLIC. MARIA GUADALUPE ACEVEDO ZAGADE
PROYECTISTA
LIC. ALEJANDRO ZEPEDA PINEDA
TELEFONO
01-229-9-32-86-46
C.P. 91700
DOMICILIO
INDEPENDENCIA No. 946-950
VERACRUZ PRIMERO MENOR
JUEZ
LIC. ARACELY ESTRADA
SECRETARIOLIC. GABRIELA AMADOR SILVA
PROYECTISTA
LIC. ATENEA SANCHEZ LOPEZ
DEFENSOR
LIC. ALBERTO GONZALEZ PRADO
TELEFONO
01-229-9DOMICILIO
CANAL CASI ESQ. GUERRERO No. 1301, C.P. 91700
VERACRUZ SEGUNDO MENOR
JUEZ
LIC. RODRIGO CEBALLOS MAGAÑA
SECRETARIOLIC. ELIZABETH RAMIREZ SALAZAR
PROYECTISTA
LIC. ROSALINDA ROMERO LEY
TELEFONO
01-229-9-39-64-35
DOMICILIO
ALLENDE NORTE No. 326 ENTRE J.P. SILVA Y
J.M. GARCIA.
VERACRUZ TERCERO MENOR
JUEZ
LIC. JOSE DE JESUS TORRES KAULITZ
SECRETARIOLIC. EMMA LIDIA CARBALLO RUIZ
PROYECTISTA
LIC. BEATRIZ A. ARRIOJA LOPEZ
DEFENSOR
LIC. IHALI PATRICIA ARMAS MARQUEZ
TELEFONO
01-229-9-31-55-25
DOMICILIO
CANAL CASI ESQ. GUERRERO No. 1301, C.P. 91700
VERACRUZ CUARTO MENOR
JUEZ
LIC. MARLEM GONZALEZ PEREZ
SECRETARIOLIC. MARIA VIOLETA CANO ROMERO
TELEFONO
01-229-9-39-64-34
DOMICILIO
ALLENDE NORTE No. 326 ENTRE J.P. SILVA Y
J.M. GARCIA.
XALAPA PRIMERO
JUEZ
LIC. ROBERTO DORANTES ROMERO
SECRETARIOLIC. ELEUTERIO MALPICA NUÑEZ
PROYECTISTA
LIC. PATRICIA GUADALUPE SANCHEZ MARTINEZ
DEFENSOR
LIC. MARIA ESTHER FLORES HERNANDEZ
TELEFONO
01-229-9-31-90-77
DOMICILIO
ALLENDE Y CORTES, ANEXO AL CE.RE.SO.
IGNACIO ALLENDE,C.P. 91700
VERACRUZ SEGUNDO
JUEZ
LIC. JORGE ESPINOZA CASTILLO
SECRETARIOLIC. ESTEBAN MARTINEZ VAZQUEZ
PROYECTISTA
LIC. JESUS ENRIQUE PORRAS FLORES
TELEFONO
01-229-9-32-39-21
DOMICILIO
INDEPENDENCIA No. 950, C.P. 91700 ALTOS
VERACRUZ TERCERO
JUEZ
LIC. HECTOR ESPINOZA ESPINO
SECRETARIOLIC. MARIA ISABEL ALVIZAR OLIVERA
PROYECTISTA
LIC. MARIA DE LOS ANGELES ESPINOSA CABRERA
DEFENSOR
LIC. RAQUEL CARRASCO BARRIOS
TELEFONO
01-229-9-31-90-11
M.P. 3-27-51
DOMICILIO
ALLENDE Y CORTES, ANEXO AL CE.RE.SO.
IGNACIO ALLENDE,C.P. 91700
VERACRUZ CUARTO
JUEZ
LIC. VICTOR MANUEL CESAR RINCON
SECRETARIOLIC. MARIA ALICIA CARAM CASTRO
PROYECTISTA
LIC. MANUELA MOLINA SANCHEZ
TELEFONO
01-229-9-31-31-14
DOMICILIO
INDEPENDENCIA No. 946-950, C.P. 91700
VERACRUZ QUINTO
JUEZ
LIC. ALFONSO BALDERAS RAMIREZ
SECRETARIOLIC. LUIS PEREZ GUTIERREZ
PROYECTISTA
LIC. MIRIAM RENDON JOSE
DEFENSOR
LIC. YOLANDA GONZAGA RAMIREZ
TELEFONO
01-229-9-31-90-70
DOMICILIO
ALLENDE Y CORTES, ANEXO AL CE.RE.SO.
IGNACIO ALLENDE,C.P. 91700
VERACRUZ SEXTO
JUEZ
LIC. CRISOFORO DEL ANGEL AQUINO
SECRETARIOLIC. ROSA LYDIA VAZQUEZ SANCHEZ
PROYECTISTA
LIC. TOMAS RAFAEL SANCHEZ GALVAN
TELEFONO
01-229-9-32-23-28
DOMICILIO
INDEPENDENCIA No. 946-950, C.P. 91700
VERACRUZ OCTAVO
JUEZ
LIC. MARICELA ANDRADE BAZ
SECRETARIOLIC. MARIA GUADALUPE ACEVEDO ZAGADE
PROYECTISTA
LIC. ALEJANDRO ZEPEDA PINEDA
TELEFONO
01-229-9-32-86-46
C.P. 91700
DOMICILIO
INDEPENDENCIA No. 946-950
VERACRUZ PRIMERO MENOR
JUEZ
LIC. ARACELY ESTRADA
SECRETARIOLIC. GABRIELA AMADOR SILVA
PROYECTISTA
LIC. ATENEA SANCHEZ LOPEZ
DEFENSOR
LIC. ALBERTO GONZALEZ PRADO
TELEFONO
01-229-9DOMICILIO
CANAL CASI ESQ. GUERRERO No. 1301, C.P. 91700
VERACRUZ SEGUNDO MENOR
JUEZ
LIC. RODRIGO CEBALLOS MAGAÑA
SECRETARIOLIC. ELIZABETH RAMIREZ SALAZAR
PROYECTISTA
LIC. ROSALINDA ROMERO LEY
TELEFONO
01-229-9-39-64-35
DOMICILIO
ALLENDE NORTE No. 326 ENTRE J.P. SILVA Y
J.M. GARCIA.
VERACRUZ TERCERO MENOR
JUEZ
LIC. JOSE DE JESUS TORRES KAULITZ
SECRETARIOLIC. EMMA LIDIA CARBALLO RUIZ
PROYECTISTA
LIC. BEATRIZ A. ARRIOJA LOPEZ
DEFENSOR
LIC. IHALI PATRICIA ARMAS MARQUEZ
TELEFONO
01-229-9-31-55-25
DOMICILIO
CANAL CASI ESQ. GUERRERO No. 1301, C.P. 91700
VERACRUZ CUARTO MENOR
JUEZ
LIC. MARLEM GONZALEZ PEREZ
SECRETARIOLIC. MARIA VIOLETA CANO ROMERO
TELEFONO
01-229-9-39-64-34
DOMICILIO
ALLENDE NORTE No. 326 ENTRE J.P. SILVA Y
J.M. GARCIA.
XALAPA PRIMERO
JUEZ
LIC. ARIEL A. C. ROBINSON MANZANILLA
SECRETARIOLIC. HERNAN TEJEDA ALVAREZ
PROYECTISTA
LIC. SERGIO JIMENEZ MARABOTO
DEFENSOR
LIC. EDITH VARELA CABAÑAS
TELEFONO
01-228-16-13-22
C.P. 91500
DOMICILIO
VICENTE GUERRERO S/N, ANEXO AL CERESO,
XALAPA SEGUNDO
JUEZ
LIC. RAUL JUAREZ BARCENAS
SECRETARIOLIC. GABRIEL RUIZ BELTRAN
PROYECTISTA
LIC. ANA LUISA HERNANDEZ GANDARA
TELEFONO
01-228-12-99-51
LADAFON 8-13-57-38
DOMICILIO
EDIFICIO GARNICA, CARRETERA
XALAPA-VERACRUZ KM. 4.5
XALAPA TERCERO
JUEZ
LIC. BEATRIZ RIVERA HERNANDEZ
SECRETARIOLIC. MONICA ESBEIDY AGUILAR ALCANTARA
PROYECTISTA
LIC. ANITA GUTIERREZ ZAPATA
DEFENSOR
LIC. HECTOR CARMONA
TELEFONO
01-228-16-44-81
C.P. 91500
DOMICILIO
VICENTE GUERRERO S/N, ANEXO AL CERESO,
XALAPA CUARTO
JUEZ
LIC. SENEN LOEZA GUEVARA
SECRETARIOLIC. TOMASA CRISTINA RODRIGUEZ CADILLO
PROYECTISTA
LIC. ROSA MARIA VIVEROS VILLEGAS
TELEFONO
01-228-12-99-52
DOMICILIO
EDIFICIO GARNICA, CARRETERA
XALAPA-VERACRUZ KM. 4.5
XALAPA SEXTO
JUEZ LIC. GUSTAVO GONZALEZ LAZCANO
SECRETARIOLIC. ROCIO REYES PARRA
PROYECTISTA
LIC. MARTHA ELBA MARTINEZ HERNANDEZ
TELEFONO
01-228-12-99-54
LADAFON 8-13-54-11
DOMICILIO
EDIFICIO GARNICA, CARRETERA
XALAPA- VERACRUZ KM. 4.5
DOMICILIO
VENUSTIANO CARRANZA No. 82 ALTOS
ESQ. 16 DE SEPTIEMBRE
TANTOYUCA MIXTO
JUEZ
LIC. RAUL BARRAGAN SILVA
SECRETARIOLIC. JAIME SANTOS MEZA
DEFENSOR
LIC. ROBERTO CARDENAS LOPEZ
TELEFONO
01-789-89- 3-17-53
DOMICILIO
CARRET. NACIONAL TUXPAN – TAMPICO,
ESQ. ALTOMONTES, EDIF. LOS MANGOS, COLONIA
LA REFORMA, C.P. 92101
TUXPAN PRIMERO
JUEZ
LIC. ANGEL JAIME FERNÁNDEZ TOREA
SECRETARIOLIC. AFRODITA CHÁVEZ SALINAS
DEFENSOR
LIC. ROBERTO CHACON OCHOA.
TELEFONO
01-783-83-4-31-97
C.P. 92800
DOMICILIO
CARRET. TUXPAN-TAMIAHUA KM. 2.5,
CERESO REG. ZONA NORTE
TUXPAN SEGUNDO
JUEZ
LIC. ADALBERTO LOPEZ POZOS
SECRETARIOLIC. MARIA MAGDALENA ROMERO ESCALANTE
PROYECTISTA
LIC. DAVID HERNANDEZ GAMBOA
TELEFONO
01-783-83-4-13-78
C.P. 92800
DOMICILIO
CARRET. TUXPAN-TAMIAHUA KM. 2.5,
CERESO REG. ZONA NORTE
TUXPAN TERCERO
RESIDENCIA EN ALAMO
JUEZ
LIC. GERARDO J. AGUILAR FLORES
SECRETARIOLIC. JUANA PEREZ DE MUSTAFAT
DEFENSOR
LIC. BULMARO MORENO RAMIREZ
TELEFONO
01-765-84-4-94-16
C.P. 92730
DOMICILIO
16 DE SEPTIEMBRE ESQ. H. AVILES TERCER PISO,
TUXPAN MIXTO MENOR
JUEZ
LIC. ESTEBAN LANDA GARCIA
SECRETARIOLIC. ALVARO ORTIGOZA DOMÍNGUEZ
DEFENSOR
LIC. ANDRES ESPINOZA BARRADAS.
TELEFONO
01-783-83-4-16-03
C.P. 92800
DOMICILIO
CARRET. TUXPAN-TAMIAHUA KM. 2.5,
CERESO REGIONAL ZONA NORTE.
VERACRUZ PRIMERO
Descargar