Políticas Públicas para la población afrodescendiente del Estado de

Anuncio
América Nicte-Ha López Chávez1.
Universidad Autónoma de Madrid.
Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas.
america.lopez@estudiante.uam.es
Políticas Públicas para la población afrodescendiente del Estado de
Guerrero: Un Estado de la Cuestión.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que México es un
país pluricultural2. Sin embargo, durante la construcción del Estado Nación se fue
invisibilizando y negando la herencia cultural africana y la presencia de la población
afrodescendiente. El punto de partida de este proyecto de investigación fue responder ¿cómo?
y ¿por qué? la población afrodescendiente se invisibilizó durante la construcción del Estado
Nación Mexicano, identificar los aportes sociales, políticos, económicos y culturales, así
como el impacto social, político y económico que tuvo esta invisibilización en la población
afrodescendiente3. Con esta primera parte de la investigación, se generaron los antecedentes
y el material para entender la situación de exclusión, negación, pobreza, racismo y
discriminación en la que vive actualmente la población afrodescendiente en México, en
específico para esta investigación, la población afrodescendiente de Guerrero.
Inicialmente el objetivo de este proyecto de investigación se centraba en formular una
propuesta teórico-metodológica que permitiera
la integración
de
la población
afrodescendiente del Estado de Guerrero al desarrollo del Estado Nación Mexicano.
Conforme avancé en la producción del Estado de la Cuestión, llegué a la conclusión de que
se trata de integrarlos de tal manera que no sea una asimilación, pues estaría repitiendo el
modelo que los llevó a la invisibilización. Se trata más bien de expandirlos al sector público
para así, “favorecer su participación en la construcción de un proyecto sociopolítico de
igualdad en la diferencia” (Gualdieri, Vázquez y Tomé en Mato, 2008: 85), que rompa con
el modelo homogeneizador y de asimilación que adoptó el Estado Nación Mexicano4.
1Licenciada
en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Maestra en
Diplomacia y Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid, Maestra en Relaciones Internacionales y
Estudios Africanos y candidata a Doctora en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Madrid.
2
Revisar el Artículo 2 de la CPEUM. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm, en línea el 27
de Septiembre de 2014.
3Revisar. López Chávez América Nicte-Ha. La invisibilización de la población afrodescendiente durante la construcción
del Estado Nación en México. Tesis de Maestría. España: Universidad Autónoma de Madrid, 2013.
4La política indigenista buscaba asimilar la diversidad cultural para construir una sociedad y cultura nacional. Se pensó que
los afrodescendientes estaban asimilados y formaban parte de esta “mexicanidad” definida desde el Estado Nación.
1
En el año 2010 el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, le
pidió a México poner atención a su población afrodescendiente5, “cuya existencia en tanto
que individuos, y más aún en tanto que grupo social, no es reconocida por ningún texto legal”
(Hoffman, 2006: 106), y fue así, que el gobierno mexicano regresó a ver a esta población y
comenzó, aunque de manera lenta y con un doble discurso, a generar herramientas que han
ido construyendo el camino hacia su reconocimiento constitucional. Con este panorama, es
necesario preguntarse ¿qué va a pasar después de que se dé el reconocimiento constitucional?
Lo más idóneo es iniciar la formulación y propuestas de políticas públicas, que fomenten la
expansión de la población afrodescendiente a lo público, que tendrá como consecuencia su
integración, sin asimilación y desde su propia cosmovisión, al desarrollo social, político y
económico de México, pues según declaraciones de Ede Ijjasz Vasquez6, tanto
afrodescendientes como indígenas son dos poblaciones clave que pueden empujar a los países
latinoamericanos en su desarrollo.
Metodología.
El punto de partida de cada trabajo siempre ha tenido que ser el establecer una serie de
métodos y planteamientos teóricos es decir, construir un marco teórico-metodológico,
haciéndonos preguntas como ¿Por qué? y ¿Para qué? vamos a estudiar un determinado tema
o sujeto, ¿qué podemos aportar?, ¿cómo lo estudiamos para que tenga valor científico? Ruy
Pérez Tamayo7, dice que “aunque se puede decir de manera bastante más complicada, la
ciencia consiste esencialmente en la reiteración de dos acciones distintas pero
complementarias, que son tener ideas y ponerlas a prueba” (González, 2014).
Para poner a prueba mis ideas tuve que contestar ¿de quién y para quién estoy hablando?,
la población afrodescendiente de Guerrero, y establecer el área de conocimiento, el cual tiene
un carácter multidisciplinar e interdisciplinar, ya que beberá de diversos órdenes
metodológicos y científicos, pues aunque las ciencias políticas son el eje principal, entablará
diálogo con la historia y la antropología, debido a que “las sociedades –aun la mexicana-,
cuando adquieren cierto nivel de complejidad social, no pueden integrarse –según la vieja
tradición- sólo políticamente” (Millán Valenzuela: 2008, 31).
5ONU.
Observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Disponible en:
http://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/docs/CERD.C.MEX.Q.16-17.pdf, en línea el 20 de Septiembre de 2014.
6Director del Departamento de Desarrollo Sostenible para la región de América Latina y del Caribe del Banco Mundial.
7Jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina en el Hospital General de México.
2
Es necesario plantear elementos cuantitativos sobre nuestro sujeto social. Según datos del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD8, los afrodescendientes conforman
entre el 20% y 30% de la población total de América Latina. En México resulta complejo
establecer un número exacto, pues algunos no se consideran afrodescendientes y otros no son
considerados como afrodescendientes por los aplicadores de encuestas; sin embargo, el
Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación, CONAPRED, estima que en la década de
los noventa había 450 mil afrodescendientes9. Sin duda, con la Encuesta Intercensal 2015 del
Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, INEGI, se obtendrá una cifra más detallada,
y una vez reconocidos constitucionalmente habrá cifras más exactas.
La primera parte del Estado de la Cuestión fue seguir el proceso de cómo desde la Ciencia
Política y la Administración Pública Federal, se han realizado documentos de trabajo o
investigaciones referidas a la integración de la población afrodescendiente, e identificar si ya
existen propuestas de políticas públicas. Para obtener dicha información asistí a diversos
eventos académicos10, y realicé trabajo de campo, al participar como profesora voluntaria en
la Universidad de los Pueblos del Sur, UNISUR, sede Cuajinicuilapa, Guerrero, en donde
tuve la oportunidad de interactuar académicamente, convivir y entrevistar a estudiantes
afrodescendientes, originarios11 y a los cuijleños12. Posteriormente entrevisté a políticos,
académicos y líderes de ONGs13 que han aportado, desde su sector de trabajo, herramientas
que han contribuido al avance del movimiento.
PNUD. Población afrodescendiente de América Latina II. Revisar: http://www.afrodescendientes-undp.org/
2011:8 y SRE. Boletín Informativo. Disponible en :
http://www.sre.gob.mx/images/stories/docsdh/boletines/2007/Boletin8.pdf
10III Simposio de Becarios CONACyT en Europa. Estrasburgo, Francia, Noviembre, 2013. Ponente, V Coloquio
Afroindoamérica. “Interculturalidad y Relaciones Interétnicas en la Afroindoamericanidad”. UNAM. México, DF,
Diciembre de 2013. Ponente, Curso de Especialización en Estudios Afroamericanos: Afro-América. La tercera raíz.
UNAM. México, DF, Diciembre-Enero de 2013. Asistente, Coloquio Internacional Identidades, Racismo y Xenofobia en
América Latina: una perspectiva interdisciplinaria acerca de un problema complejo. UNAM. México, DF, Enero de 2014.
Asistente, V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas-Inteligencia colectiva y talento para
lo público, Madrid, España, Septiembre-Octubre 2014. Asistente, IV Simposio de Becarios CONACyT en Europa,
Estrasburgo, Francia, Noviembre 2014. Coordinadora de mesa redonda y ponente.
11Mixtecos, Amuzgos, Tlapanecos y Nahuas.
12Gentilicio usado para la gente de Cuajinicuilapa, Guerrero.
13La Diputada Federal por el Estado de Guerrero Teresa de Jesús Mojica Morga, la Dra. María Elisa Velásquez, Presidente
del Comité Científico Internacional la Ruta del Esclavo e investigadora de tiempo completo de la Dirección de Etnología y
Antropología Social del INAH, el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Lic. Ricardo Bucio, el
Profesor Sergio Peñaloza, presidente de la ONG México Negro, el Ing. Bulmaro García Zavaleta, Coordinador de la
UNISUR sede Cuajinicuilapa y Subdirección de Asuntos Afromexicanos/Subsecretaría para la Atención del Pueblo
Afromexicano, el Dr. José Joaquín Flores Félix, rector de la UNISUR, el Dr. Prof. J. Jesús María Serna Moreno, Profesor e
Investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, y la Maestra Bibiana
Riess Carranza, de la Dirección de Educación informal y Vinculación de la Coordinación General de Educación Intercultural
y Bilingüe de la Secretaria de Educación Pública.
8
9CONAPRED,
3
En la segunda parte seleccioné tesis doctorales y literatura que siguiera la temática de
integración de colectivos minoritarios, con un perfil de exclusión social con elementos de
pobreza, analfabetismo, precarias condiciones de salud y bajas tasas de empleo, al Estado
Nación, para identificar los sistemas metodológicos que han sido propuestos. Los resultados
arrojaron que aún no existen propuestas ni formulación de políticas públicas que lleven a la
expansión de la población afrodescendiente al sector público. Esto responde a que no han
sido reconocidos constitucionalmente como una de las poblaciones que forma parte del país
y por tanto, no son sujetos de recibir atención a sus necesidades por medio de políticas
públicas específicas. Sin embargo, identifiqué las acciones que se requieren para lograr dicho
reconocimiento, el estadio en el que actualmente se encuentra este movimiento en México,
avances y problemáticas, y logré formular el modelo teórico-metodológico.
El proceso que considero ideal a seguir para lograr el reconocimiento constitucional es:
1.- Producción académica que proporcione información sobre la historia, aportes y modo de
vida de los africanos y sus descendientes, 2.- Campaña de sensibilización, visibilización e
información respecto a la historia de la población africana y sus descendientes, acompañada
de otra campaña para la disminución y paulatina erradicación del racismo y discriminación,
3.- Identificar las necesidades laborales, infraestructura, educación, salud y seguridad, por
medio del perfil sociodemográfico14, 4.- Conteo en el censo nacional , 5.- Reconocimiento
constitucional, 6.- Formulación, Implementación y Evaluación de Políticas Públicas.
Las complicaciones que identifiqué son en general la discriminación y el racismo
estructural que se vive y practica en México15 y en particular, los conflictos e intereses
políticos, violencia estructural, historial de cacicazgo y protagonismos en la Costa Chica, que
han tenido como consecuencia la fracturación del movimiento (CONAPRED, 2011: 48).
Entre otras problemáticas, que por falta de espacio no mencionaré detalladamente, se
encuentra la complejidad de la identidad, el tiempo, acciones desarrolladas en el momento
14El
CONAPRED y la CDI, elaboraron durante el 2011 y 2012, documentos de trabajo y una consulta que han permitido
identificar el perfil socio demográfico de la población afrodescendiente.
15Entre las acciones para la reducción y eliminación del racismo y la discriminación en México, está la campaña que se
lanzó en Mayo de 2014, para terminar con el odio y el racismo la cual, es una adaptación de la campaña que lanzó el Consejo
de Europa “No hate speech movement”. Disponible en: http://www.nohatespeechmovement.org/, en línea el 28 de
Septiembre de 2014. El CONAPRED lanzó la Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México. Disponible en:
http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=424&id_opcion=436&op=436, en línea el 04 de
Septiembre de 2014. Sin embargo, se necesita un periodo de largo plazo para ver resultados. Por otro lado, considero que
es necesario que las campañas, encuestas y la ley para prevenir y eliminar la discriminación, se apliquen en los tres niveles,
pues desafortunadamente el racismo que vivimos en México es tan estructural, que se practica institucionalmente,
pedagógicamente y entre los mismos ciudadanos.
4
incorrecto, paternalismo, falta de voluntad política, y la integración consolidada de los
ciudadanos en un Estado Nación homogéneo. Entre los avances se encuentra la amplia
producción académica con información de esta población, el inicio de la lucha para eliminar
y prevenir el racismo y la discriminación, la elaboración del perfil sociodemográfico, y la
próxima implementación de la encuesta intercensal en 2015, que será una herramienta para
incorporarlos en el conteo nacional del 2020.
El objetivo general es producir un modelo teórico-metodológico que se lleve a la práctica
y forme parte de un aparato de políticas públicas que encause a la expansión de la población
afrodescendiente al sector público y por tanto, se integren, desde su cosmovisión y sin
asimilación, al desarrollo del Estado Nación, pues desafortunadamente como sostiene el
escritor Carlos Fuentes, la herencia colonial española para México, es el de ser un país de
leyes, pero también, por efectos de la misma herencia, en nuestro país dichas leyes no son
letra viva16, y hasta el momento, “la integración de los pueblos indígenas y afrodescendientes
ha tenido más bien un carácter simbólico en el discurso y negador en la práctica´´” (Bello y
Rangel, 2000: 3 citados en Flores Dávila, 2006: 92).
La hipótesis que se formula es que una propuesta de políticas públicas en educación
intercultural, puede ser el medio para la expansión de la población afrodescendiente al sector
público, así como la profesionalización de la administración pública y sus servidores
complementada con la inculcación de valores cívicos, morales y de responsabilidad
ciudadanía a la sociedad civil, pueden ser la clave para trasladar las propuestas de políticas
públicas del papel a la práctica. Las preguntas de investigación que se desprendieron son:
¿Cómo? y ¿Por qué? se debe expandir a lo público a la población afrodescendiente?
Elegí la interculturalidad17debido a que no hay identidad sin diferencia por tal motivo, el
modelo de Estado Nación homogéneo fracasó, y las reivindicaciones de poblaciones
diferentes al mestizo comenzaron a emerger. El alzamiento del Ejercito Zapatista de
Liberación Nacional, EZLN, de 1994, y la lucha por reconocimiento constitucional de la
población afrodescendiente desde el 2011 son un ejemplo por tanto, considero que el modelo
16Carlos
Fuentes, El espejo Enterrado, FCE, México, 1994.
un amplio debate en el tema de la interculturalidad así como líneas conceptuales que manejan a la interculturalidad
con diversos adjetivos, tales como la interculturalidad perversa, equitativa, polarizada, funcional o critica. En México aún
no está especificado con claridad qué es una educación intercultural, no existe un proyecto de interculturalidad para la
educación en todos sus niveles por tanto, para efectos de esta investigación, y de manera momentánea hasta que profundice
más en ramo, tomaré la línea del Dr. Daniel Mato sobre la interculturalidad de hecho, en la que se identifican elementos
negativos con el fin de buscar una interculturalidad deseable en donde exista igualdad en la diferencia.
17Existe
5
ideal frente al de asimilación y homogeneización, es un intercultural que lleve como
estandarte los principios de equidad y respeto de esta manera, se podrán proponer “proyectos
que parten de la reivindicación y afirmación de sus propias visiones de mundo, lenguas, y
saberes” (Mato, 2008: 55).
Dentro de la interculturalidad elegí la línea de la educación porque es la herramienta base
para “enfrentar la pobreza, el desempleo, el analfabetismo, la falta de equidad social, [y] la
discriminación” (Maris Valenzuela en Mato, 2008: 92). Mi experiencia en la Universidad de
los Pueblos del Sur, UNISUR, me permitió comprobar que diferentes culturas pueden
convivir en respeto, equidad, igualdad, responsabilidad y sobre todo, que se pueden formar
personas críticas, con capacidad de análisis y deseos de cooperación para el desarrollo de sus
comunidades, del Estado y del país. También hay que recordar que las reformas educativas
de una institución, SEP, que históricamente ha practicado el modelo de asimilación, son
insuficientes a las demandas de la sociedad pluricultural mexicana, y que “hasta el momento
las universidades interculturales [en México] son tan solo en adjetivo, pero no en sustantivo
(Serna Moreno en Bello Domínguez y Aguilar Bobadilla, 2013: 6).
Las Ciencias Políticas serán necesarias para la formulación y propuesta de políticas
públicas desde el planteamiento de una educación intercultural, y para el planteamiento de
una reforma y profesionalización de la administración pública federal y sus servidores, pues
hay que tener en cuenta la profunda crisis de corrupción, ingobernabilidad e ilegitimidad por
la que atraviesa el Estado mexicano, y por tanto, el esfuerzo en la formulación de estas
políticas públicas será en vano, si las personas que tienen la toma de decisiones y la capacidad
de ponerlas en práctica, no tienen la voluntad política requerida. También es necesario
trabajar con la ciudadanía, pues finalmente nuestros servidores públicos, políticos, líderes y
representantes, emergen de nuestra sociedad civil.
La historia como línea lateral ha servido para producir la base de esta investigación,
mencionada en la introducción, por medio de la elaboración del trasfondo histórico en dos
momentos específicos. Establecer la llegada de la población africana a la entonces Nueva
España, e identificar la situación y el proceso de “invisibilización” de los africanos y sus
descendientes durante la construcción del Estado Nación mexicano.
Propuesta teórico-metodológica.
6
La información obtenida durante el proceso del Estado de la Cuestión me permitió
formular un modelo teórico metodológico en forma de triángulo, en el que las ciencias
políticas, son el eje principal que articula el triángulo, mientras que la antropología e historia,
son los ejes laterales que se unen para completar la figura. Toda integración supone una
exclusión, y debido a que “todo principio de unidad, de completud y de armonía total en las
relaciones sociales se establece frente a otros que representan una exterioridad común”
(Jiménez y Rivera en Gómez Sollano, 2008: 30), y a que México es un país pluricultural,
consideré oportuno que una de las líneas laterales de esta investigación fuera abordada desde
la base científico-antropológica de la diversidad cultural, enfocada en una interculturalidad
en donde haya “igualdad en la diferencia” (Mato, 2008:55).
Para diseñar un modelo de educación intercultural que funcione acorde a las necesidades,
contexto e historia de la población afrodescendiente de Guerrero, revisaré los planes de
estudio de todas las Universidades Interculturales mexicanas, y analizaré el proyecto del
investigador Daniel Mato titulado Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación
Superior. Experiencias en América Latina. De esta manera, podré hacer una comparación de
las propuestas y planes de estudio de las Universidades Interculturales de la región y las de
México, para elegir los elementos y herramientas que se puedan adaptar y/o complementar a
las necesidades de los afrodescendientes de Guerrero, ya que “para avanzar en la
construcción de proyectos educativos interculturales, se hace necesario evaluar críticamente
las acciones desarrolladas hasta hoy con el propósito de identificar sus alcances, limitaciones
y posibilidades” (Rojas en Mato, 2008: 242).
Utilizaré el marco del hilo de Ariadna18 para ejemplificar el proceso de corrupción del
servidor público del siglo XX, y desde las Ciencias Políticas usaré las producciones del
Centro Latinoamericano de la Administración para el Desarrollo, CLAD, sobre instrumentos
de buena gestión pública, profesionalización de la administración pública, y la línea del
Doctor Boaventura de Sousa Santos sobre reinventar la democracia y reinventar el Estado,
como guía que me proporcione herramientas para proponer la reforma de la administración
pública federal y del servidor público que necesita el México del siglo XXI. Trabajaré con el
18El
hilo de Ariadna, sostiene que el ser humano debe de estar pendido de un hilo para así desfetichar a la institución. Porque
para poder operar, no podemos negar que necesitamos a la institución. El peligro está en que la institución se corrompa. Por
tanto, la institución debe de estar guiada por un servidor público que esté pendido del hilo de Ariadna, que es igual a la
transparencia y por tanto, no habrá problemas en la rendición de cuentas.
7
buen ejercicio de derechos y responsabilidades de los ciudadanos, apoyándome con la carta
iberoamericana de derechos y deberes de los ciudadanos en su relación con la función
pública, y la carta iberoamericana de participación ciudadana.
Reflexión final.
El secreto para tener éxito en la transición de políticas públicas del papel a la práctica es
sencillo: eliminación de racismo y discriminación, un sistema de educación de calidad y
sobre todo, voluntad política. Estas conclusiones me generaron las siguientes preguntas de
reflexión. El lema del gobierno es “Mover a México”, ¿a dónde? ¿nos mudamos de país para
huir de la violencia, inseguridad, abuso de poder y corrupción?, ¿movemos el petróleo?,
¿movemos a nuestros migrantes?, ¿movemos a nuestros ingenieros y los convertimos en
técnicos?, ¿seguimos firmando convenciones, leyes y demás instrumentos nacionales e
internacionales para después no practicarlos?, ¿seguimos lanzando políticas públicas hechas
de arriba hacia abajo? y lo más lamentable, ¿seguimos permitiendo el empobrecimiento de
muchos y enriquecimiento de pocos por medio del modo de operar de nuestra administración
y servidores públicos?
Como investigadores y académicos no tenemos el poder de decisión para poner en marcha
los mecanismos que se deberían de implementar, pero tenemos la capacidad de producirlos,
y de acercarnos a los tomadores de decisiones, pues si no somos capaces de alinear el discurso
con la práctica, seguiremos fracasando. Así pues, el proceso de expansión de los
afrodescendientes a lo público y su integración, sin asimilación, al desarrollo del país, no
dependerá de los afrodescendientes e instituciones gubernamentales, dependerá también de
nosotros, la academia y sociedad, pues “como miembros de una sociedad [es necesario que]
nos hagamos cargo de nuestros propios problemas, que nos transformemos en una sociedad
que se sienta convocada y llamada a participar y efectivamente participe y encuentre que su
hacer sirve para algo” (Bartra, 2012: 181), como el contribuir a la transformación de un
“Estado excluyente, centralista, autoritario, homogeneizador y negador de pluralidad, por un
Estado democrático, descentralizado, incluyente y pluriétnico” (Ibidem, 2012: 304).
Bibliografía:
Bartra Vergés Armando (coord.) Los grandes problemas nacionales. Diálogos por la
regeneración de México. México: ITACA, 2012.
8
Centro Latinoamericano de la Administración para el Desarrollo, CLAD. Disponible en:
http://www.clad.org/
CDI. Informe final de la consulta para la identificación de comunidades afrodescendientes
de México. México: CDI, 2012.
CONAPRED. Guía para la acción pública contra la discriminación y para la promoción de
igualdad e inclusión de la población afrodescendiente en México. México: CONAPRED,
2011.
Flores Dávila Julia Isabel. Afrodescendientes en México; Reconocimiento y Propuestas
antidiscriminación”. México: CONAPRED, 2006.
González Enrique. “Café Scientifique: el sabor de la curiosidad”. Revista Magis ITESO,
Agosto-Septiembre, 2014.
Gualdieri Beatriz, Vázquez María José y Tomé Marta. “Educación y multiculturalidad: una
experiencia de integración dialéctica entre extensión, docencia e investigación desde la
Universidad Nacional de Luján” en Mato Daniel (coord.) Diversidad cultural e
interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas: IESALC,
UNESCO, 2008.
Hoffmann Odile. “Negros y afromestizos en México”. Revista mexicana de sociología 68,
núm. 1, Enero-Marzo, 2006:103-135.
Jiménez Marco y Rivera Ernesto. “Aproximaciones a la noción de integración social y
cultural” en Gómez Sollano Marcela (coord.). Cultura Política, Integración de la diversidad
e Identidades Sociales. México: UNAM, 2008.
Maris Valenzuela Estela, “Formación docente en contexto de diversidad lingüística y
cultural desarrollada en el centro de investigación y formación para la modalidad aborigen
(Argentina) en Mato Daniel, Op. Cit.
Mato Daniel, Op.Cit.
Millán Valenzuela René. Complejidad social y nuevo orden en la sociedad mexicana.
México: UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales, Miguel Ángel Porrúa, 2008.
Rojas Axel. “Etnoeducación o educación intercultural? Estudio de caso sobre la licenciatura
en Etnoeducación de la Universidad del Cauca (Colombia)” en Mato Daniel, Op.Cit.
Santos Boaventura de Sousa. Reinventar el Estado Reinventar la democracia. Madrid:
Sequitur, 1999.
Serna Moreno José María. “Prologo” en Bello Domínguez Juan y Aguilar Bobadilla Mariana
del Rocío. La Universidad Perdida. Educación Superior y Pueblos Indígenas. México:
Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM, 2014.
9
Descargar