REVOLUCIÓN ECONÓMICA En el marco de la instalación de los Bloques Estadales del Consejo Presidencial de Gobierno Popular Comunal se presentan los aportes resultados de la discusión: Es necesario que desde la Presidencia de la República, y con la participación comunal, se impulse un proceso para destrabar y alinear al Estado en función de construir, impulsar y promover la consolidación del Sistema Económico Comunal. Con el propósito de consolidar las comunas productivas y fortalecer sus capacidades, para dar respuesta a los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo tanto de sus territorios comunales como de los nacionales, se acordó que -a corto plazo- se hiciera la elaboración de un estudio socioeconómico y socio-productivo de las comunas. Posteriormente, en un mediano plazo, ejecutar y financiar los proyectos socio-productivos que se generaron a partir de este censo. En esta materia, se plantea el financiamiento de proyectos macros a las comunas para la producción de materia prima y la construcción de centros de acopio comunales. Asimismo, se propone que sean generados los mecanismos para la transferencia de los recursos y las herramientas que son necesarias para llevar a cabo los procesos productivos de las comunas. También, se planteó la necesidad de consolidar las organizaciones socio-productivas bajo régimen de Propiedad Social (tal como son: UPF, EPSDC y EPSIC) como espacios económicos de las comunas y, a su vez, afianzar la territorialización de las OSP en el territorio comunal en que se encuentran, para fortalecer la propiedad colectiva y comunal de la tierra y los bienes. Por último, se trata de desarrollar nuestros medios de producción, mediante la conformación de cadenas productivas, la realización de intercambios –trueque- entre las comunas y otros. Siendo clave: Romper con las estructuras burocráticas del Estado constituido para el desarrollo de actividades en todas las fases de la cadena productiva. Sumar voceros de las comunas a las vicepresidencias para el desarrollo nacional, recientemente nombrada por el Presidente Maduro (6 voceros por cada Vicepresidencia). Crear el Plan Nacional la Comuna Productiva “Comuna Potencia” Se hace necesario territorializar la planificación productiva y conjugar los esfuerzos comunales e institucionales sobre esos territorios, tomando en cuenta sus características, recursos y fortalezas, lo que permita la concentración de fuerzas creando los territorios estratégicos de desarrollo de los sectores productivos: turísticos, pesqueros, agroalimentario y agro-industrial. En cada uno de estos espacios territoriales de las comunas, los principales medios de producción deben ser de propiedad comunal (tierras, maquinarias, transporte, instalaciones agroindustriales e industriales, entre otros). La formación y capacitación, por sectores, propiciará el arraigo y el sentido de pertenencia en el ámbito territorial. Entre las propuestas tenemos: Financiamiento al Plan Comunal de Desarrollo actualizado y acorde a la realidad territorial, el presidente y el ministro no debe temer en financiar los proyectos comuneros. Divulgar del censo socio productivo y económico de las comunas. Banco de proyectos, revisar y financiar de inmediato. Crear el Plan Nacional de Transferencia de Medios de Competencias, Servicios y otras atribuciones al pueblo comunero. Hacer seguimiento a los procesos de transferencia. Producción, Concretar la trasferencia de la flota de transporte y maquinaria a las comunas para potenciar sus proyectos productivos. Hacer el lanzamiento del censo comunal de tierras ociosas en las comunas para que sean expropiadas y trasferidas al pueblo organizado. Los predios recuperados deben ser bases para empresas de producción social y no pueden seguir siendo tierras ociosas. Interpelar a los responsables del INTI en todos los estados y reestructurar esa institución. En el re-lanzamiento de la misión AgroVenezuela en las comunas deben figurar las comunas y avalar las unidades productivas que existen. Crear un plan nacional de sistema de riego para productores y productoras comunales, que garantice el riego durante todo el año. Aprobar los recursos del plan nacional de de recuperación de vías agrícolas; transferir a las comunas dicho plan. Crear el Ecopatria comunal que funcione como una instancia fresca y nazca desde las bases. En un lapso de 60 días transferir el manejo de Agropatria a las comunas Promover la conformación de EPS y UPF (directas o indirectas), agilizar el registro de las iniciativas de EPS y UPF existentes y consolidar las que ya existen. Registrar de inmediato las empresas de propiedad social para que puedan ser financiadas. Los impuestos que generen las empresas que funcionen dentro del ámbito de la comuna deben ir a la comuna para ser re invertidos. Promover la propiedad social por encima de la propiedad individual en el caso de las UPF la constitución de las UPF. Crear una empresa de insumos. Crear enlaces territoriales con las Comuneras y Comuneros. Crear un distrito motor y corredores productivos en cada estado de productores y productoras por ejes para aumentar la producción dentro del estado. Realizar un financiamiento colectivo a través de los Bancos de las Comunas. Para ello se debe crear un Fondo para el Financiamiento productivo de las Comunas que no dependa de ningún ministerio en particular. Ese Fondo debe estar bajo la súper vigilancia y control de las Comunas. 2. Garantizar el abastecimiento comunal en el combate de la Guerra Económica Las Comunas deben tomar el control de la distribución de los productos que se generen o gestionen para satisfacer necesidades reales y básicas, a través de mecanismos de organización comunal, transporte comunal, espacios de almacenamiento y distribución comunal que permitan valores justos y equidad Instalar inmediatamente los puntos comunales de cementos en las comunas con su correspondiente código, ampliándose a otros materiales de construcción, para garantizar la ejecución de proyectos comunitarios que están retrasados. Crear instancias distintas a las tradicionales para la distribución de alimentos, con transferencia directa al pueblo organizado (manejadas por las comunas) o fortalecer Mercal y PDVAL en las comunidades. En un lapso de 90 días, transferir el manejo de los centros de distribución de alimentos, previo al estudio en el territorio y petición comunera. Revisión y re estructuración de PDVSA gas comunal; transferencia a las comunas y de las estaciones de servicio ubicadas en territorio de las comunas. Crear el plan nacional comunero de distribución de alimentos e insumos. (política nacional) Simplificar los trámites y convenios con los centros de colocación y distribución de la producción. Crear enlaces entre productores para garantizar la distribución de todos los rubros a nivel nacional. Crear mercados comunales para fortalecer y garantizar la distribución de la producción. Socializar todos los mercados mayoristas a nivel nacional. Crear alcabalas para llevar el control de materiales primas que sales y entren en los puntos de control. Crear una red de distribución destinada a promover todos los bienes y servicios que producen las comunas a nivel municipal, estatal, nacional e internacional, que permitirá el fortalecimiento de todas las comunas. Fortalecer el intercambio de saberes y experiencias en lo socio productivo de las comunas a nivel estatal, municipal, y nacional, lo que permitirá avanzar en el trueque. Instalación de Mercalitos Comunales, Instalación de centro acopio por comuna. Promover en cada territorio comunal los Sistemas de Intercambio Solidario, hacer los intercambios y trueques. Se proponen que se tome en cuenta a los comités de alimentación de los Consejos Comunales y Comunas en los procesos de despacho y distribución de los productos para la alimentación básica de la población. Para esto se deben desarrollar mecanismos para el control de estos procesos. Masificar los abastos Bicentenarios a gran escala (ejemplo Bicentenario de Plaza Venezuela) y construir mayores mercados de abastecimientos y distribución. Se hace la propuesta de que la red Mercal y otras, puedan distribuir productos producidos en el ámbito de la comuna. Ya que actualmente la prioridad se hace con la compra a privados. Transferir camiones para recolectar y poner en el mercado comunal la venta directa (rubros de productores). Promover convenios con Instituciones para la venta de productos a menor costo y precio justo. 3. Instalación de la Nueva Arquitectura Financiera Comunal Registrar los Bancos Comunales por Comuna. Avanzar sobre la creación del banco para el desarrollo de la comuna. Concretar la creación del Banco Nacional de las Comunas y la ampliación con sucursales a nivel nacional. 4. Transformación de las Relaciones Sociales de Producción Entendiendo que es el trabajo productivo el método más eficiente para alcanzar mayores grados de bienestar y crecimientos en la sociedad, el comandante Chávez habló mucho del trabajo productivo y poco del obrero asalariado, porque él estaba convencido de que había que construir una nueva cultura de trabajo con un fuerte arraigo en lo comunal. En este sentido se propone: Fortalecer el poder económico con el impulso y creación de Empresas de Propiedad Social, Unidades Productivas Familiares que permitan crear un nuevo modelo de producción socialista, para construir una nueva estructura económica y no ser dependientes de la economía de la renta petrolera; todo esto acompañado de Formación Ideológica que permita la transformación de las Relaciones Sociales de Producción, en donde dejemos de ser y pensar como obreros asalariados (cuando sabemos que el trabajo asalariado es una forma de explotación y esclavización) promoviendo de esta manera, el trabajo digno, liberador, el crecimiento espiritual y las mejoras en las condiciones de vida de los y las productoras. Mejorar la atención a las y los pequeños y medianos productores en cuanto a financiamientos. Simplificar y facilitar el registro de las organizaciones socio-productivas. Implementar una amplia campaña de sensibilización y motivación en cada una de las comunas, en función promover la cultura del trabajo como uno de los valores fundamentales del Estado Comunal. Se debe promover un voluntariado comunal socio-productivo. Promover la protección del trabajo productivo para garantizar la participación popular evitando las conductas hegemónicas, seguimientos intrigantes, discriminación política, venganzas y amenazas laborales. Crear de una red de fiscales comunales para la revisión, supervisión y control contra el acaparamiento y la especulación dentro de las rutas comunales. Se solicita la articulación con el Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras y sus entes adscritos para tratar temas como la entrega de la titularidad y carta agraria de las tierras para la producción a los y las productoras y las Comunas, fortaleciendo el Autogobierno Comunal. Realizar seguimiento de los créditos y financiamientos otorgados a las y los productores tomando en cuenta sanciones en caso de incumplimiento. 5. Relaciones Interinstitucionales A fin de solventar algunos nudos críticos en materia de Economía Comunal, se propone: El Código de Comercio debe ser reformado y avanzar en el Código del Sistema Económico Comunal, en función de permitir que las Organizaciones Socioproductivas establecidas en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal no sigan siendo marginadas en su operatividad. Establecer los mecanismos más idóneos y menos burocráticos para que las Comunas y demás expresiones del movimiento popular tengan acceso a las divisas para la adquisición de insumos y bienes en el exterior para consolidar la producción interna, la importación de insumos, maquinarias y tecnologías. Articular a la Comuna y la Banca Pública para el otorgamiento de créditos tanto a individuales como organizaciones de bases populares. 6. Áreas conexas Acelerar financiamiento del CFG a las Comunas. Crear un plan de fortalecimiento y construcción de infraestructuras en general de las comunas. Fortalecer y construir nuevos sistemas de captación de agua. La partida presupuestaria de las alcaldías y gobernaciones deben ser compartidas con las comunas. Crear rutas comunales en aquellas Comunas que aún no la poseen. Trabajar en la prevención de desastres naturales, por medio de la planificación territorial y la articulación con los entes responsables en esta materia, que permita también mapear nuestras reservas acuíferas para la protección de las cuencas, mediante planes de reforestación y uso sustentable de bosques.