Departamento Ciencias Sociales (Filosofía 2º

Anuncio
Departamento Ciencias Sociales
(Filosofía 2º BAT)
Alfonso Ventura
KANT
1.- INTRODUCCIÓN
2.- CONTEXTO HISTÓRICO: LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN
3.- BIOGRAFÍA Y OBRAS
4.- PROBLEMÀTICA FUNDAMENTAL
5.- PRESUPUESTOS DEL PENSANIENTO KANTIANO
a) La revolución copernicana.
b) La filosofía crítica.
c) La filosofía trascendental.
d) Condición.
6.- ¿QUÉ ES LA METAFÍSICA?
7.- ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
8.- ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO A PRIORI?
9.- ¿QUÉ ES LA CIENCIA?
10.- LA JUSTIFICACIÓN DE LA CIENCIA: LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
11.- RESPUESTA A LA METAFÍSICA
12.- LIBERTAD, INMORTALIDAD y DIOS
13.- TEXTO: INTRODUCCIÓN A LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
a) Estética trascendental.
b) Analítica trascendental.
c) Dialéctica trascendental.
KANT
Página 2
1.- INTRODUCCIÓN
Con Kant comienza una nueva época en la historia de la filosofía. En él predomina la
crítica. Es la época de los idealistas alemanes, en los que sobresale la filosofía del
espíritu, la especulación abstracta, pensamientos complejos y, con frecuencia, un
lenguaje difícilmente inteligible.
En las etapas filosóficas anteriores, en el tema del conocimiento, ni el racionalismo ni
el empirismo trataron de poner en tela de juicio el sujeto que conoce, sino que lo
aceptaron como un hecho dado. No son criticistas en lo concerniente al sujeto del
conocimiento. Y aquí es donde incide Kant: él considera al sujeto cognoscente como
algo cuestionable, como algo capaz de ser analizado; el sujeto del conocimiento
también puede ser el objeto del conocimiento. El criticismo preside y define la
investigación filosófica de Kant.
Si con Copérnico es la Tierra la que gira alrededor del Sol, a partir de Kant es el objeto
el que comienza a girar en torno al sujeto. El sujeto es el elemento activo del
conocimiento que aporta su modo de ser al objeto, y éste sólo es conocido en cuanto
que el sujeto es capaz de integrarlo en su sistema cognoscitivo. En definitiva, se ve la
imposibilidad de conocer lo que los objetos son en sí mismos, y sólo se conoce lo que
son para el sujeto.
KANT
Página 3
2.- CONTEXTO HISTÓRICO: LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.
Entendemos por Ilustración el período comprendido entre la Revolución Inglesa (1688)
y la Revolución Francesa (1789).
La Ilustración no es propiamente un movimiento filosófico, ni representa una corriente
filosófica determinada, sino que es un movimiento cultural, una época, con unas
características muy concretas:
•
•
•
Tiene sus raíces en el Siglo XVII y se desarrolla a lo largo del Siglo XVIII.
Es el Siglo de las luces, los pensadores de esa época se sienten llamados a una
misión: iluminar a la sociedad que está sumergida en las tinieblas de la
ignorancia; hay que sacar a los hombres de esa ignorancia. La luz será la
ciencia, el saber. El saber es fruto de la razón, que es la que tiene todo el poder;
son continuadores del racionalismo.
Esta confianza en la razón no les identifica con los racionalistas: es una
confianza en la razón que supera las diferencias entre empirismo y
racionalismo. No se preguntan por el origen del conocimiento, sino por la
capacidad de la razón para enfrentarse al saber.
- Capacidad crítica: se alza contra los prejuicios, contra la tradición y la
autoridad externa.
- Capacidad analítica: analiza todo lo empírico, el mundo, la realidad. La
razón puede analizarlo todo.
- Capacidad autocrítica, en cuanto que es capaz de hacerse una crítica a sí
misma para examinar su alcance y sus limitaciones.
- Capacidad secularizadora: rompe la tensión y el equilibrio entre razón y fe,
reduciendo la fe a lo racional. No se puede hablar de la Ilustración como un
movimiento antiteológico y antirreligioso, sino como una interpretación
racional de la religión.
- De ahí que la religión sea el deísmo (Dios creador de la naturaleza pero sin
revelación): la verdadera religión es racional y la razón es la verdadera
revelación. Por eso no se puede admitir una religión revelada, sino una
religión conocida por la razón, y razonada desde la misma razón.
- Es una capacidad libre: la libertad es el don más preciado, que nadie debe
impedir.
La Ilustración busca una razón autónoma: que todos los hombres salgan de la minoría
de edad para confiar sólo en la razón y servirse de ella con independencia, sin otros
límites que los que marque su propia naturaleza.
KANT
Página 4
La Ilustración:
•
Tiene su origen en Inglaterra. Carácter empirista-epistemológico. Las ideas de
los ilustrados generan la aparición de un nuevo modelo de ciencia (empirista),
promueven el parlamentarismo con elecciones libres, y propugnan la división
de poderes en la política. La Ilustración defiende el final de la monarquía
absoluta. Locke, Berkeley y Hume.
•
Se desarrolla en Francia. Cuestiones de orden moral, de derecho de progreso
histórico. Destaca por su carácter progresista y optimista. Frente a la
intolerancia y el poder político arbitrario, se acepta el modelo de pensar inglés,
que conduce al apogeo de la Ilustración que culmina con la revolución
Francesa. Predomina el enciclopedismo, el materialismo y la filosofía
sociopolítica. Diderot, D´Alembert, Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
•
Culmina en Alemania. Análisis de la razón, naturaleza, acción moral y política
de la vida humana. Predomina lo antieclesiástico y antiteológico. Wolf y Kant.
KANT
Página 5
3.- BIOGRAFÍA Y OBRAS.
Enmanuel Kant nació y vivió en Königsberg, ciudad alemana, capital de Prusia oriental
y anexionada a la URSS al acabar la Segunda Guerra Mundial, cuando cambió su
nombre por el actual de Kaliningrado.
De constitución débil, muy metódico. Educado en el rigor de la secta pietista, mantuvo
siempre sólidos valores morales. Sus ideales liberales le impulsaron a defender la
independencia americana y la revolución francesa. Sus lecturas favoritas fueron la
Física, de Newton, las obras de los racionalistas Leibniz y Wolf; las de los empiristas
(Hume) y los filósofos de la ilustración, especialmente Rousseau.
Obras:
PERÍODO PRECRÍTICO (hasta 1781)
-
Historia general de la naturaleza y teoría del cielo.
PERÍODO CRÍTICO (desde 1781 hasta 1785)
-
Crítica de la Razón Pura.
Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?
PERÍODO ANTROPOLÓGICO (desde 1785)
-
KANT
Fundamentación metafísica de las costumbres.
Crítica de la razón práctica.
Critica del juicio.
La religión dentro de los límites de la mera razón.
Página 6
4.-PROBLEMÁTICA FUNDAMENTAL.
1.- ¿Qué puedo yo saber?
2.- ¿Qué debo hacer?
3.- ¿Qué puedo esperar?
4.- ¿Qué es el hombre?
La primera pregunta la contesta la metafísica, la segunda la moral, la tercera la religión
y la cuarta la antropología. Pero en el fondo todo esto podía reducirse a la
antropología, porque las tres primeras preguntas se refieren a la última.
Pero aunque el problema del hombre –la antropología- es el que se persigue solventar
en los estadios finales de la filosofía kantiana, los pasos que han de llevar hasta él son
largos y complejos.
Dentro del periodo crítico se puede observar en Kant una triple preocupación:
A) El problema con el que Kant inicia su reflexión es el de las pretensiones de la
metafísica. La metafísica se ocupa de la realidad última del mundo físico (las
causas primeras y sus esencias) y de asuntos de índole antropológico y de
significado moral (libertad, inmortalidad y Dios); sin embargo, la metafísica
establece su discurso con total independencia de la experiencia.
Si se analiza la historia de esta disciplina, puede observarse que sus pasos han
ido de mal en peor. ¿Qué ocurre, por tanto, con la metafísica, sobre todo si se
la compara con las ciencias naturales que avanzan de un modo fiable y seguro?
¿Puede llegar a ser la metafísica un conocimiento con la misma elaboración y
rigor que el resto de las ciencias? ¿Es posible la metafísica?
B) Para dar cumplida respuesta a la metafísica, Kant tiene que en primer lugar,
establecer las condiciones epistemológicas de cualquier ciencia, puesto que es
preciso saber bajo qué circunstancias se puede decir que un saber expresa
verdades.
Este segundo problema se identifica con la pregunta ¿Cómo es posible la
ciencia?
Las ciencias naturales han demostrado su fortaleza, un firme y decidido
caminar, a causa del método que emplean, por lo que hay que comprobar si
ese mismo método es posible para la metafísica. Se hace imprescindible
KANT
Página 7
reconocer, o descubrir, qué elementos y circunstancias concurren en el
conocimiento científico.
El conocimiento tiene que estar elaborado por juicios sintéticos a priori.
En segundo lugar, sólo queda comparar los requisitos del conocimiento con las
pretensiones de la metafísica. Si la metafísica llegara a cumplirlas, entonces la
metafísica sería ciencia y no en caso contrario
C) La respuesta de Kant a las pretensiones de la metafísica es negativa: no se
puede establecer conocimiento alguno al margen de la experiencia (lo cual no
quiere decir que todo conocimiento provenga d ella; la experiencia es una
condición necesaria aunque no suficiente). No obstante, aun no siendo posible
la metafísica como ciencia y que determinadas cuestiones (las morales)
conviene alejarla de los planteamientos metodológicos del conocimiento, sus
contenidos principales (libertad, inmortalidad y Dios) sí que son válidos en el
territorio de la ética. Determinadas cuestiones, por no estar elaboradas bajo las
mismas condiciones que se exige al conocimiento científico, no podrán ser
consideradas como verdaderas, son, no obstante, por su importancia y
trascendencia, asunto prioritario en la vida práctica de los seres humanos; y
podrán ser objeto de la reflexión humana siempre y cuando se produzcan
algunas transformaciones.
Por lo tanto, el tercer problema en la obra kantiana, es la reintroducción de
ciertas ideas claves de la antigua metafísica, aunque despojadas de falsos
soportes racionalistas.
Si Kant se decide a negar la posibilidad científica de las ideas tradicionales de la
metafísica, ello no significa en absoluto que tales ideas no valgan para nada, no
valen, en cuanto a una pretendida ampliación del conocimiento y su
consideración como verdades probadas y demostrables, pero eso no significa
que no tengan validez en otras áreas de la condición humana, que de hecho
pueden tener mayor importancia aún que la ciencia.
Junto al área del conocer y de la verdad existe otra (es la doble racionalidad: la
teórica y la práctica), que se ocupa de los valores morales, sociales, políticos,
etcétera, que extiende sus brazos mucho más allá del área o campo de la
ciencia natural y que configura el hecho de la convivencia y sociabilidad
humana. Es decir, que junto a una filosofía teórica, en la que no tiene cabida la
especulación, existe una filosofía o razón práctica que ordena y regula la vida
de los seres humanos.
Sí el mundo natural es el mundo del determinismo, rígidamente establecido y
gobernado por las leyes mecánicas de la física, todo aquel otro mundo de la
acción y valoración humanas, donde la libertad y la voluntad resultan ser las
circunstancias protagonistas, no estando sometido al modelo de la explicación
científica. De ahí que, si en un primer momento, había parecido que Kant
KANT
Página 8
negaba el mundo de la especulación filosófica, ahora comprendemos que no es
exactamente así, aunque lo cierto es que lo hace desde una perspectiva bien
distinta: antes la metafísica pretendía ser una ciencia y ahora busca ser
antropología (un estudio del hombre desde una perspectiva trascendente), más
allá de las fronteras estrictas del conocimiento científico y como base de la
dimensión socio-política e histórica de la Humanidad.
2
INCIO
(a)
1
¿QUÉ Y CÓMO SON POSIBLES EL
CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA?
(b)
¿ES POSIBLE LA METAFÍSICA COMO
CONCIMIENTO?
(c)
DEL
PROBLEMA
3
KANT
¿QUÉ Y CÓMO SON LOS PROBLEMAS
HUMANOS?
Página 9
5.- PRESUPUESTOS DEL PENSAMIENTO KANTIANO.
A) La revolución copernicana.
Para las filosofías anteriores la única causa del conocimiento era la existencia de
hechos o sucesos, a partir de los cuales empezaban a obtener conclusiones y
justificaciones; unos podrían decir que todo se debía a ideas innatas o a priori,
emanadas de la exclusiva razón, y otros que si no existía un origen sensible del
conocer que de nada valía la pena hablar, pero, en cualquier caso, el sujeto del
conocimiento –el ser racional- no parecía tener ninguna participación activa en el
hecho del conocer.
Kant propone un procedimiento o método totalmente nuevo para el tratamiento
de las cuestiones epistemológicas, lo que va a significar un giro total en el
planteamiento de los problemas filosóficos.
Esta propuesta ha sido llamada el giro copernicano y su intención es explicar y
justificar el hecho de que el conocimiento (y muy en particular la ciencia) debiendo
ser experimental no puede evitar ser universal y necesario.
Kant, estando de acuerdo con los empiristas en general sobre que de la experiencia
no puede derivarse ningún conocimiento universal y necesario, se pregunta si no
habrá que invertir los términos en la ecuación del conocimiento que vincula a los
objetos con la razón. Hasta ahora, dice Kant, toda explicación del conocimiento ha
girado bajo la suposición de que el sujeto cognoscente debía someterse al dictado
de los objetos. ¿Qué ocurrirá si se transmutan las posiciones? Es decir, que sean los
objetos los que hayan de someterse a las exigencias de la racionalidad humana.
¿Qué significa que los objetos deben someterse a la racionalidad humana y no ésta
dejarse dominar por los objetos? En primer lugar, se otorga a la mente un papel
constructivo y activo en la función cognitiva, pero también que el conocimiento es
una construcción compartida necesariamente por dos componentes: a) uno que
viene del exterior (el material que afecta a los sentidos a través de la sensibilidad) y
b) otro que es independiente de la objetividad en sí de lo captado, que lo aporta el
sujeto que conoce y que, sólo por él, se puede hacer inteligible el objeto percibido.
Ninguno de los dos es suficiente por sí mismo para que pueda existir el
conocimiento; dar prioridad o exclusividad a la razón es acabar cediendo a las
pretensiones de la metafísica dogmática de los racionalistas, mientras que dar
prioridad a los datos sensibles sólo sirve para concluir en el escepticismo de los
empiristas.
Precisamente, por medio de este segundo elemento, el componente a priori, se
podrá efectuar el paso de la contingencia de lo sensible y experimental a la
universalidad y necesidad precisa en el conocimiento (paso en el que los empiristas
fracasaban).
KANT
Página 10
ESQUEMA
•
•
•
•
La experiencia nunca puede lograr que algo sea universal y necesario, porque
siempre está asociada a intuiciones sensibles particulares.
La ciencia, sin embargo, es universal y necesaria.
Si sólo hay dos elementos en la constitución del conocimiento (el objeto y la
mente) y puesto que la universalidad y necesidad es imposible que se originen
en la experiencia, ¿dónde tiene que radicar la posibilidad de que la ciencia sea
universal, como efectivamente lo es? La respuesta es evidente: de parte del
sujeto; es decir de parte de aquello que es independiente (a priori) de la
experiencia.
Sólo por tanto, en el sujeto cognoscente, que es el que aporta al conocimiento
determinados elementos ajenos a la experiencia, radica la posibilidad de
convertir a la ciencia en lo que es: un conocimiento universal y necesario.
B) La filosofía crítica.
La filosofía crítica es el análisis de la facultad de la razón respecto de todos los
conocimientos que pueda aspirar a conseguir independientemente de toda
experiencia; es decir, el proyecto de someter los sistemas de filosofía a un tribunal
que juzgue sus posibilidades reales. De este modo, la filosofía crítica se convierte
en una investigación sobre las posibilidades reales de la metafísica.
Por lo tanto, la filosofía crítica es un método que la propia razón se impone a sí
misma para averiguar si la metafísica puede alcanzar sus pretensiones (conocer
objetos con independencia de la experiencia).
C) Trascendental.
Kant nunca duda de que sin información sensible no se puede establecer
conocimiento alguno; la sensibilidad es, por tanto, condición del conocimiento,
pero no es suficiente para que podamos hablar de un conocimiento necesario del
mundo.
En el conocimiento concurren dos tipos de condiciones: unas son exteriores o
materiales, que siempre están asociadas a los sentidos y a la experiencia, y otras
son intrínsecas al individuo formales; es decir, que no tienen nada de sensible y
que son las que los seres humanos imponen a todo aquello con lo que entran en
contacto. No puede haber conocimiento sin la concurrencia de ambos conjuntos de
condiciones. Las primeras le vienen dadas al sujeto, las segundas son propias y
exclusiva de él, es decir, son totalmente a priori, ajenas a la experiencia.
KANT
Página 11
MATERIA
OBJETO EN EL MUNDO
•
•
•
Exterior y ajeno al sujeto
Estimula la percepción
Cosa en sí
RESULTADO:
FORMA
CONDICIONES QUE CONFIGURAN EL OBJETO
- Intrínsecas y exclusivas del sujeto
- Organiza la percepción
- A priori
LA EXPERIENCIA
No podemos hablar de conocimiento si éste no es fijo y estable, si sus verdades y
descubrimientos estuvieran cambiando constantemente o variaran de momento en
momento. El objetivo de Kant será encontrar a aquellos elementos que, sin formar
parte del mundo material y de la experiencia, resultan necesarios para el
conocimiento.
El método Kantiano recibe el nombre de filosofía trascendental y consiste en el
proceso:
a) Colocar al sujeto en el centro de la creación del conocimiento.
b) El análisis lógico y racional de las condiciones a priori que hacen posible que
algo dado sea conocido.
Llamo trascendental a todo conocimiento que se ocupe en general no de los objetos,
sino de nuestra forma de conocimiento de los objetos, en tanto en cuanto ésta sea
posible a priori.
D) Condición.
Kant da por sentado que: si algo existe es porque se dan un conjunto de
condiciones (lógicas) para que tal cosa ocurra.
“Condición” tiene el sentido lógico de ser causa de algo; si no existe “la condición”
para que algo exista, no existe la consecuencia: entre ambas existe un vínculo de
necesidad.
Dos grupos de condiciones: a) origen material o sensible y b) origen formal o
inherentes al sujeto que conoce.
KANT
Página 12
6.- ¿QUÉ ES LA METAFÍSICA?
Las temáticas que constituyen el núcleo del pensamiento metafísico son: ¿Cuál es la
causa y el origen del mundo? ¿Qué y quién soy? ¿Cuál es la finalidad de la vida? ¿Existe
Dios?, etc.
Metafísica es un vocablo difícil y complejo de precisar. No obstante se puede decir que
la metafísica es la pretensión de establecer las esencias de las realidades más allá de la
información obtenida mediante los sentidos; o, quizá mejor, es la pretensión de
establecer los primeros principios de la realidad pero de una manera totalmente
independiente de ella (a priori). Por lo tanto, implica creer que la razón por sí misma
puede establecer un área de conocimientos fundamentales y decir cuál es la verdad
sobre ello. El resto del conocimiento se derivaría de ese privilegiado conocimiento a
priori.
En cualquier caso, la metafísica se ocupa de los conocimientos que trascienden la
realidad sensible y experimental, habla de esencias, de las causas primeras y finales de
todos los seres y de las relaciones necesarias que entre ellos deben existir.
Estas caracterizaciones la hacen, evidentemente, próxima al talante de los filósofos
racionalistas ya que no estando asociada a la experiencia, sus fundamentos han de
reposar en la razón pura y en las ideas innatas.
Creyendo ser, sin embargo, la más importante de las ciencias, la metafísica estaba
sumida en el caos al fallarle los fundamentos y las razones para dejar de ser un saber
puramente especulativo. La metafísica partía de principios estrictamente racionales
totalmente alejados de la experiencia, pero aspiraba a ser guía y directriz de los
hombres. La situación de descrédito de la metafísica había sido señalada
repetidamente, por lo que un grupo de escépticos, tal y como Kant los califica,
acogiéndose a principios empiristas, la negaba totalmente. La metafísica estaba
inmersa en un mar de contradicciones internas que impedían su progreso.
Frente a la metafísica, la ciencia natural, es decir la física, a la que Kant considera
modélica, y la matemática, parecía haber alcanzado un camino seguro sobre el que
discurrir y progresar. Una parte de la investigación kantiana va a girar en torno a la
posibilidad de la experiencia y a su importancia en la formación del conocimiento, ya
que la experiencia es el elemento que diferencia a la ciencia de la metafísica, que es lo
mismo que decir que se diferencian por los métodos que emplean.
A través del procedimiento de comparación de los métodos, Kant quiere establecer lo
siguiente:
a) o saber en qué falla la metafísica, y entonces enmendarlo si resulta posible.
KANT
Página 13
b) o saber por qué la metafísica, por mucho que lo pretenda, nunca podrá ser una
ciencia ni sus contenidos merecerán nunca el calificativo de verdad.
El uso de término metafísica es tan frecuente en la filosofía kantiana que se hace
obligatorio distinguir los diferentes sentidos con que Kant los aplica:
SENTIDO
TRADICIONAL/DOGMÁTICA
SIGNIFICADO
Los tradicionales sistemas de filosofía que no
atendían a la crítica de su propia capacidad.
TENDENCIA NATURAL
Tendencia espontánea de los seres humanos por
interrogarse y pretender alcanzar los absolutos.
CRÍTICA Y SISTEMA
La propia filosofía Kantiana en cuanto que contiene
una crítica a la facultad de conocer y desarrollar
sistemas derivados de sus propios principios.
MORAL
Trascendido el universo de la experiencia permanece
un territorio ajeno a la experiencia en el que se
el mundo especulativo delos valores.
KANT
Página 14
7.- ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
Para la filosofía, el conocimiento es el intento de encontrar la validez y el fundamento
de las afirmaciones que se realizan. Por eso la filosofía del conocimiento se ocupa de
temas como la verdad, el criterio y el método. A esta labor se llama teoría del
conocimiento, gnoseología o epistemología.
Cualquier conocimiento tiene que ser susceptible de verdad y de comprobación. Un
conocimiento que carezca de pruebas o verificación no es propiamente tal.
En la filosofía kantiana el conocimiento está constituido por un doble proceso,
sucesivo, en el que, además, en cada uno de ellos intervienen dos agentes. Los dos
estadios sucesivos son: a) la formación de la experiencia y b) la labor creativa del
entendimiento, debiéndose cumplir en cada uno de ellos una serie de condiciones.
Estas condiciones que en cada uno de estos dos niveles deben concurrir son, a su vez,
de dos tipos, en función de los agentes (el objeto y el sujeto) que intervienen: a)
externas al sujeto (o propias e intrínsecas al objeto exterior que afecta a los sentidos) y
b) propias (inherentes) del sujeto que conoce. De este modo tenemos que en cada uno
de los estadios del conocimiento (la formación de la experiencia y la actuación del
entendimiento) habrá un conjunto de condiciones propias del objeto –la materialidady otras propias del sujeto cognoscente. A estas últimas se le llama condiciones
formales y constituyen el elemento a priori en cada nivel del conocimiento porque
siempre son independientes de la materialidad y la sensibilidad.
Kant se va a centrar exclusivamente en averiguar, justificar y explicar el
funcionamiento del conjunto de condiciones formales en cada uno de los niveles del
conocimiento. A esa investigación es a la que el llamó filosofía trascendental.
Trascendental es, por tanto, la aportación a priori al conocimiento: cuando el sujeto
cognoscente incorpora por sí mismo una forma (que es algo totalmente ajeno e
independiente de la experiencia y a priori) a la información que recibe del mundo
exterior, lo cual es necesario para poder captar esas mismas sensaciones. Es decir, que
todo objeto conocido está condicionado por algo que incorpora el sujeto
independientemente de la experiencia.
El conocimiento no es, por tanto, pura sensibilidad porque ésta, sin nada que permita
traducirla o comprenderla en algo con significado y sentido, es una amalgama
incoherente de meras impresiones sensibles; pero tampoco consiste en las
elucubraciones de la razón. Según Kant el verdadero conocimiento, tiene que iniciarse
en la sensibilidad, pero ordenada y organizada bajo ciertas condiciones que le son
ajenas (por eso son a priori; que son las que, además, permitirán convertir en universal
y necesario –las características exigidas a la ciencia- lo que por naturaleza es
KANT
Página 15
cambiante y contingente). Ese proceso se produce a lo largo de dos estadios sucesivos:
a nivel de la sensibilidad (en parte llamada Estética trascendental, que como misión
tiene describir cómo elaboramos los objetos de la experiencia o fenómenos) y un nivel
del entendimiento (en la Analítica trascendental, que se ocupa de convertir los
fenómenos aportados por la experiencia en principios de las ciencias; es decir en
definiciones universales)
Kant nos dirá que “ninguna de estas propiedades (sensibilidad y entendimiento) es
preferible a la otra. Sin sensibilidad, no nos serían dados los objetos, y sin
entendimiento, ninguno sería pensado. Pensamiento sin contenido, son vacíos;
intuiciones sin conceptos, son ciegas.
ESTADIO DEL
CONOCIMIENTO
CONDICIONES
MATERIALES
CONDICIONES
FORMALES
Formación
De la
experiencia
Los objetos del
mundo
exterior en sí
mismos (sin
condicionar)
El espacio y el
tiempo
Construcción
Del
Conocimiento.
El fenómeno
resultante de
la formación
de la
experiencia
Las categorías
RESULTADO
La síntesis de
ambas
produce el
fenómeno.
El fenómeno
es lo que se da
en la
experiencia.
La síntesis de
ambas
produce los
principios de
las ciencias.
Los principios
de las ciencias
son
universales y
necesarios.
EN LA C.R.P.
La Estética
trascendental
La Analítica
trascendental.
Aquellas ciencias y saberes que cumplan todas las condiciones serán auténticos
conocimientos, es decir conocimiento verdadero y del que se podrá decir que sus
afirmaciones son verdaderas; los que no las cumplan deberán abandonar sus
pretensiones de contener verdad alguna y, en el mejor de los casos, podrán
circunscribirse en otras áreas del pensamiento en donde la verdad no resulte ser lo
fundamental
KANT
Página 16
¿Cumple la metafísica las exigencias anteriores? No lo hace. La metafísica habrá de
abandonar sus pretensiones de conocimiento veraz; se deberá ocupar de otras cosas,
tener otros fines y aspirar a ser una orientación moral de los hombres (transformarse
en antropología), ser trascendente, pero ya nunca trascendental y aspirar a ser el
intento de justificación y explicación de aquello que queda más allá de las fronteras de
la necesidad natural y del conocimiento científico; ocuparse de lo que, por no ser
científico, llamamos humanismo que, por sus peculiaridades, no puede ser tratado con
el mismo procedimiento que la ciencia.
KANT
Página 17
8.- ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO A PRIORI?
Por “conocimiento a priori” se entiende, de manera general, el conocimiento que es
independiente y anterior a la experiencia. Por él se puede pronosticar, es decir, que
por su mediación no resulta necesario realizar comprobación alguna para saber qué
conclusiones se derivarán, pues se saben a priori. Pero éste es un conocimiento a priori
impuro, basado en experiencias anteriores, y no lo que Kant pretende encontrar como
absolutamente a priori en el conocimiento. Kant quiere descubrir aquel conocimiento
absolutamente a priori; aquel que sea totalmente independiente de la experiencia
(pero que, no obstante, se aplique a ella y, por eso, resulte ser, además, trascendental,
es decir que emane del sujeto que conoce).
Conocimiento a priori es el que, además, contiene y expresa necesidad y tiene validez
universal.
La ciencia, que tiene que estar basada en la experiencia, tiene que ser, además,
universal y necesaria. Es exigencia de la racionalidad que el conocimiento científico
tenga algunos elementos a priori (es decir, necesarios y universales) que no pueden
fundarse en la experiencia (que siempre es particular y contingente). Ahora bien, si
esos elementos no radican en la experiencia, ¿dónde tienen su origen? Como el
conocimiento es una construcción de la mente humana, si la necesidad y la
universalidad no proceden de las experiencias, tienen que ser una aportación propia y
exclusiva del sujeto cognoscente. Por lo tanto, la exigencia de que hay determinados
componentes a priori en el conocimiento no es un capricho del pensamiento kantiano
sino una exigencia lógica derivada del mismo concepto que tenemos de la ciencia. Por
lo tanto, tiene que haber componentes a priori en el conocimiento y lo que Kant
pretende es descubrirlos y saber cómo funcionan. De no existir, Hume tendría razón y
el conocimiento científico no sería necesario, sino un mero hábito basado en
experiencias anteriores, teniendo que confiar que el rumbo de la naturaleza siguiera su
discurriendo por los mismos cauces que hasta ahora ha venido haciéndolo.
Los elementos a priori en la síntesis del conocimiento no funcionan sino hay un
material sobre el cual aplicarse; es decir, con ocasión de que se reciben impresiones
externas al sujeto, ofrecidas en primer lugar por los sentidos, entran en
funcionamiento los elementos a priori. De ahí que se diga que los elementos a priori
del conocimiento son condición para que se dé dicho conocimiento, porque condición
es tanto lo necesario para que una cosa suceda, como la determinación a priori
(anterior) de lo que la cosa llegará a ser.
KANT
Página 18
9.- ¿QUE ES CIENCIA?
Kant se enfrenta a la ciencia desde una doble perspectiva: a) por un lado, al tener que
comparar las pretensiones de la metafísica, el objeto de su investigación, con otros
saberes que, al menos en la realidad, han probado estar bien fundamentados por
cuanto que progresan con firmeza y seguridad, y b) por otro al tener que averiguar
cuáles son los elementos que le dan seguridad y confianza.
La ciencia es un conocimiento verdadero y que sólo lo verdadero es lo que merece ser
llamado ciencia, lo más elemental a reconocer en la ciencia es la distinción entre los
hechos y acontecimientos naturales y la reflexión del pensamiento sobre esos
acontecimientos con la pretensión de establecer leyes –conocimientos- en los
comportamientos del acontecer natural; sólo lo segundo es la ciencia: el conjunto de
enunciados y frases acerca del supuesto funcionamiento de la naturaleza. La ciencia es
una reflexión acerca de la naturaleza que condensa el grado de conocimiento que
sobre ella tenemos.
En el proceso de formación y constitución de una ciencia se busca el establecimiento
de unos principios o axiomas (primeros principios de cada ciencia) que contengan las
leyes fundamentales de un saber y a partir de los cuales éste se pueda desarrollar. El
logro y establecimiento de esos axiomas es el resultado de muchos años de
investigación y experimentación. Finalmente, aún habiéndose apoyado en un conjunto
limitado de experiencias (todas ellas contingentes y particulares), los científicos son
capaces de elaborar una serie de principios que describen la vinculación necesaria
(leyes científicas) entre distintos fenómenos de la naturaleza. Lo único que hace el
investigador es averiguar bajo qué condiciones ocurren los fenómenos de una manera
obligatoria y universal. La ciencia, por tanto, desde esa perspectiva es una simbiosis
entre lo que la propia naturaleza aporta y lo que los hombres buscan en ella.
Por lo que respecta al proceso de desarrollo de una ciencia –una vez establecidos sus
principios- , éste es la deducción de consecuencias a partir de los principios
establecidos y la contrastación de nuevos resultados. También es la justificación de
fenómenos, que ahora encuentra explicación.
La ciencia es el pretendido conocimiento de las causas de los objetos y de los
fenómenos. Conocidas las causas –especialmente a través del principio de causalidades posible la utilización de la ciencia para la planificación y satisfacción de los deseos
humanos porque existe la absoluta seguridad de que la naturaleza actúa exactamente
así.
Para responder a la pregunta ¿qué es la ciencia? Es preciso tener en cuenta varios
enfoques: por una parte, sin experiencia y sin información recibida a través de los
KANT
Página 19
sentidos no hay conocimiento de la realidad sobre la cual pretende ocuparse, y, por
otra, la ciencia debe tener las características –no obtenidas de la experiencia- de
necesidad y universalidad. De ahí que una ciencia no basada en los hechos y en la
experiencia sólo sea un saber quimérico, pero también lo es si no expresa que algo
ocurre necesariamente y de modo universal. Refiriendo esto a las corrientes del
racionalismo y del empirismo, ambas resultan insuficientes para justificar la existencia
del conocimiento verdadero; los racionalistas tanto por su voluntario y pertinaz
abandono de la experiencia como por su presunción de creer que a priori podían
determinar cosas sólo determinables por la experiencia; los empiristas, quizá mejor
encaminados, eran incapaces, no obstante, de justificar y comprender la necesidad y
universalidad que fundamentan el conocimiento científico.
Por tanto universalidad y necesidad tienen que estar presentes en la idea de ciencia. La
ciencia consta, por una parte, de experiencia y, por otra, de necesidad-universalidad,
siendo todas ellas condiciones precisas para que exista, aunque es obligatorio
reconocer que entre ambas existen aparentes incompatibilidades.
Lo que caracteriza a la experiencia es su vinculación a un fenómeno particular dado,
carente, por tanto, de cualquier dimensión de universalidad; además, frente a la idea
de necesidad, la experiencia es totalmente contingente (no necesaria), es decir, que
aunque los fenómenos naturales ocurren de una determinada manera bien podrían
hacerlo de otro modo. ¿Cómo entonces combinar ambas para que la ciencia sea real?
Ese es el problema que Kant, superando los racionalismos y empirismos tradicionales,
va a solucionar proponiendo que los principios o axiomas de las ciencias son una
elaboración de la mente humana en la que la razón se impone a la experiencia para
hacer que ésta exprese lo que conviene a las propias exigencias de la razón; o bien, los
juicios sintéticos a priori.
¿Cuáles y cómo tienen que ser esas condiciones, ajenas a la experiencia, que hacen
que la ciencia sea fiable y consistente? Tienen que ser ajenas a la experiencia porque
de ella sólo se obtienen informaciones de hechos y datos concretos y particulares.
Por lo tanto, tiene que existir algún conjunto de condiciones que sean independientes
de la experiencia, en el que descansa el “paso universalizador” que permite establecer
el rigor de las características de universalidad y necesidad.
La ciencia está compuesta de juicios sintéticos a priori, que es lo mismo que decir que
estando apoyada en la experiencia, el sujeto humano aporta a priori determinados
elementos necesarios que son independientes de la experiencia y es lo que hace que
las experiencias particulares se puedan convertir en principios y leyes (universales y
necesarias). La ciencia, indudablemente, es empírica, pero también trascendental.
KANT
Página 20
El segundo de los asuntos que más preocupaban a Kant, con relación a la ciencia, era la
crítica al principio de causalidad establecida por Hume ya que de él se eliminaba la
idea de conexión necesaria entre la causa y el efecto.
La idea encerrada en este problema es la siguiente: Por mucho que se analicen
relaciones de causa y efecto nunca es posible inferir que ambos estén necesariamente
conectados. La conexión entre ambos la pone la mente humana, pero no la realidad de
los hechos. Bajo la perspectiva humeana, la causalidad se ve reducida a un mero
hábito adquirido en el pasado y a la expectativa de que en el futuro las cosas sigan
ocurriendo de la misma manera como lo han venido haciendo hasta el presente; pero
este fundamento, estrictamente empirista, eliminaba de la ciencia toda posibilidad de
establecerla como algo necesario y universal.
Según Hume sólo cabria justificarla en las experiencias pasadas, pero en ningún caso
como algo que la razón, por sí sola, a priori, pudiera deducir. La primera persona del
mundo que observe un fenómeno nuevo nunca podrá saber a priori qué efectos y
consecuencias se producirán, algo que tendría que ser posible si, según los
racionalistas, fuera una conexión necesaria establecida a priori y con independencia de
la experiencia.
Si bien es cierto que los temas de la naturaleza deben obtenerse experimentalmente y
que la experiencia no nos permite hablar de necesidad, no puede ser cierto que no
podamos tener ninguna confianza ni seguridad al establecer el futuro, pues es
precisamente en esa seguridad donde radica el valor objetivo de la ciencia y la
confianza que en ella se tiene. Nuestra seguridad en el principio fundamental de la
ciencia, que es el principio de causalidad, debe ser algo más que algo basado en el
hábito y la confianza en la regularidad y constancia de la naturaleza. Debe haber, por
tanto, según Kant, algún factor racional que fundamente la seguridad en ello y que lo
presente como algo objetivo, como el verdadero funcionamiento del acontecer
natural. La ciencia, por estar construida trascendentalmente, en un proceso que se
inicia en la sensibilidad y acaba en el entendimiento, y teniendo en cada uno de esos
niveles determinados elementos a priori, puede garantizar que el principio de
causalidad no se fundamente en un mero conjunto de expectativas, sino que es el
auténtico funcionamiento de la naturaleza porque, más allá de la experiencia, la
ciencia ha sido elaborada bajo condiciones trascendentales que convierten a la
experiencia en algo objetivamente real para el ser humano y, por tanto, universal. Es
decir, que la experiencia describe la exacta realidad de la naturaleza, sin dejar cabida al
azar o al escepticismo.
La ciencia es trascendental y eso es lo que le otorga la validez objetiva, universal y
necesaria, porque consiste en arrancarle a la experiencia la lógica inherente a su
formación.
KANT
Página 21
10.- LA JUSTIFICACIÓN DE LA CIENCIA: LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI.
Establecido que la ciencia debe basarse en la experiencia, también es cierto que ha de
ser universal y necesaria; por lo tanto, el problema que se plantea en la ciencia es el de
cómo combinar ambas características que, sin embargo, son incompatibles entre sí si
se analizan desde la perspectiva de los racionalistas o los empiristas. Kant intenta la
comprensión, la explicación y la justificación del paso que permite obtener lo universal
(lo que autoriza a postular leyes científicas; o mejor, a establecer los principios de la
ciencia) desde lo particular (las experiencias particulares)
La pregunta no es si la ciencia es o no posible, sino cómo es posible la ciencia,
queriéndose compendiar en esta pregunta los factores que en ella intervienen y cómo
actúan entre sí para que, sin dejar de ser experimental, sea también universal y
necesaria.
JUICIOS ANALÍTICOS
La intención kantiana con respecto e este problema es la de hallar aquellas condiciones
que hacen posible que exista la ciencia, pero que evidentemente no pueden estar del
lado de lo particular, experimental o sensible, sino, contrariamente, de lo universal y
necesario.
KANT
RELACIÓN ENTRE EL
SUJETO Y EL PREDICADO
LA VERDAD CONTENIDA
ES:
CON RESPECTO A LA
EXPERIENCIA SON:
El predicado está
implícito en el sujeto.
ANALÍTICA.
No hay ampliación del
conocimiento. Tautología.
A PRIORI.
Independiente de la
experiencia.
EXPRESAN:
CIENCIAS
RACIONALISTAS
EMPIRISTAS
Verdades
necesarias.
La contraria es
imposible.
Lógica y
Matemáticas.
Verdades de razón.
Relaciones de ideas.
Página 22
JUICIOS SINTÉTICOS
RELACIÓN ENTRE EL
SUJETO Y EL PREDICADO
LA VERDAD CONTENIDA
ES:
CON RESPECTO A LA
EXPERIENCIA SON:
El predicado no está
implícito en el sujeto.
SINTÉTICA.
Hay ampliación del
conocimiento.
Contingencia.
A POSTERIORI.
Derivada de la experiencia.
EXPRESAN:
CIENCIAS
RACIONALISTAS
EMPIRISTAS
Verdades
contingentes.
La contraria es
posible.
Ciencias naturales
y experimentales.
Verdades de hecho.
Cuestiones de
hecho.
Frente a ambos Kant propone un tercer tipo de juicios: los juicios sintéticos a priori. Es
decir, unos juicios que expresando una relación empírica de hechos naturales
(sintéticos) lo hacen de una forma tal que la conexión entre el sujeto y el predicado
ocurre de modo necesario y universal.
Según Kant, los principios de las ciencias, sean matemáticas o naturales, están
formados por esta dualidad. No hay ciencia alguna cuyos principios sean
exclusivamente analíticos o sintéticos. Los principios de las ciencias son, todos ellos,
juicios sintéticos a priori. El papel de estos juicios es el de actuar como principios de la
ciencia. A partir de ellos se actúa deductivamente.
Los axiomas o principios de las ciencias siempre son juicios sintéticos a priori: la
naturaleza del conocimiento científico impone que sus principios y leyes tengan que
ser universales y necesarios; esto es, a priori. Pero del mismo modo, todo
conocimiento ha de ser ampliación de algo, pues ¿qué sentido tendría el conocimiento
si no nos diera nuevas informaciones? Es decir, también tiene que ser sintético.
Así pues, los juicios sintéticos a priori concuerdan con la experiencia, pero son
independientes de las contingencias fenoménicas. El científico, después de haber
realizado un conjunto limitado de experiencias, es capaz de, por medio de algún
mecanismo racional que no está en los fenómenos examinados, dar un paso más allá
de esos fenómenos particulares y convertirlos en expresión de un acontecimiento
universal y necesario. De ahí que los principios de las ciencias sean a la vez
universales/necesarios y empíricos. Ese es el significado del juicio sintético a priori.
Así por ejemplo, es el juicio 7+5=12. Hay un sujeto “7+5” y un predicado “12” unidos
por son. En la idea “7+5” sólo se indica “súmese 7 y 5”, pero no se indica cual sea su
KANT
Página 23
resultado. Para saber el resultado hay que hacer la suma. Por lo tanto es un juicio de
experiencia, sintético, pero también expresa la necesidad y la universalidad de la
validez de la suma en general y no de esa suma particular. Es por tanto, un juicio
sintético a priori.
De igual manera ocurre con la geometría: el juicio La línea recta es la distancia más
corta entre dos puntos, combina una cualidad (ser línea recta) con una cantidad (más
corta). ¿Cómo considerar analítico un juicio así? ¿Desde cuándo una cualidad se
obtiene a partir de una cantidad o viceversa? Y sin embargo es un juicio
universalmente cierto. Hubo que experimentar varias veces que la línea recta era
efectivamente la distancia más corta entre dos puntos y luego formular el principio
universal y general que convenía a todas las líneas rectas del mundo presente, pasado
y futuro, de tal manera que en el concepto línea recta se expresara necesaria y
universalmente el concepto distancia más corta entre dos puntos y viceversa,
haciéndose conceptos equiparables, pero habiendo surgido de la experiencia; es decir,
que es sintético y a priori.
De igual manera ocurre en la física. El principio: En todas las modificaciones del mundo
corpóreo permanece invariable la cantidad de materia, expresa como principio
universal y necesario un conocimiento obtenido a través de la experiencia porque en la
idea de materia no se piensa que haya cambios o que tenga alguna causa, sino sólo en
la ocupación de un espacio (porque todo cuerpo es extenso). La idea de cambio es,
pues, un añadido a la idea de materia, incorporada por la experiencia (es, por tanto, un
juicio sintético), pero es algo que ocurre de un modo necesario en cualquier parte del
universo, por lo que es a priori.
RESUMEN DE LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI EN LAS CIENCIAS Y EN LA
METAFÍSICA.
•
•
•
KANT
Todas las ciencias y conocimientos –sean del tipo que sean- deben tener en sus
principios o axiomas constitutivos, la forma de juicios sintéticos a priori.
Ser sintéticos significa que deben estar originados en la experiencia y que, por
lo tanto, deben ser ampliativos del conocimiento. No hay ciencia, ni
conocimiento verdadero, si no está basado en la experiencia. Pero la
experiencia no es suficiente para, por sí misma, producir la ciencia.
Ser a priori, según Kant, significa que la elación expresada entre el sujeto y el
predicado expresa una conexión que se produce necesariamente y de modo
universal. No quiere decir el término a priori, en esta secuencia, que el
predicado ya está analíticamente contenido en el sujeto. De ser así no habría
ampliación del conocimiento, que es precisamente lo que persiguen las
ciencias.
Página 24
•
•
•
KANT
Las ciencias y todo conocimiento que aspire a ser susceptible de verdad debe
estar elaborado de esa manea. Por tanto, las matemáticas, las ciencias de la
naturaleza y la metafísica, si es que aspiran a ser ciencias y contener verdad
acerca de sus respectivos objetos de conocimiento, tienen que estar
elaboradas por juicios sintéticos a priori.
El problema estriba en cómo hacer que algo que es experimental pueda
expresar algo necesario. En esa dificultad, que los empiristas no habían logrado
superar, reside una parte de la importancia del pensamiento Kantiano.
La metafísica, si aspira a ser una ciencia como las demás, debería también estar
constituida por ese mismo tipo de juicios, lo cual no ocurre porque hace
expresa renuncia de la experiencia.
Página 25
11.- RESPUESTA A LA METAFÍSICA.
En general, la crítica kantiana a la metafísica se debe a la presunción de este
pretendido saber de establecer demostraciones morales y de valores, con carácter de
verdad, cuando dicha característica sólo es posible en el ámbito de la experiencia, que,
precisamente, es incompatible con la metafísica.
En la respuesta kantiana a la metafísica hay que distinguir dos aspectos:
1.- Que no es conocimiento y que nunca podrá serlo por no estar basada en la
experiencia.
2.- Mostrar que no es fundamento de valores morales.
La metafísica nunca podrá alcanzar las condiciones y exigencias del conocimiento por
la sencilla razón de pretender ser, de acuerdo con sus propios presupuestos, un
conocimiento totalmente a priori, ajeno a la experiencia, basado en ideas innatas.
Un saber exclusivamente racional que pretenda establecer verdades con absoluta
independencia de la experiencia, no tiene cabida en el ámbito del conocimiento y de la
ciencia, y sus propuestas y conclusiones no han de pasar de fantasmagóricas siempre
que pretendan establecer conocimiento y verdad en ese ámbito. Nunca podrá elaborar
juicios sintéticos a priori.
Sus contenidos no son trascendentales ya que este tipo de conocimiento consiste en la
aplicación de las condiciones a priori -propias y exclusivas del sujeto cognoscente- a
aquello que le viene del mundo exterior o de la experiencia; su saber,
voluntariamente, es trascendente, porque hipervalora el papel pensante del sujeto y
pretende lograr y ocuparse de ideas absolutas o incondicionadas o más allá de toda
experiencia.
En el necesario equilibrio entre sentidos/experiencia y racionalidad, que es donde la
ciencia halla su firmeza, la razón se deja fascinar por sus propios embrujos creyendo
poder alcanzar por sí sola, por la mera forma y sin referencia alguna a la realidad,
conocimientos absolutos, el todo, por lo que sucumbe en la tentación de convertir us
quimeras en realidades, es decir, se deja seducir por las engañosas frutas del bien y del
mal e incurre en una ilusión trascendental.
En resumen, la razón por sí sola, si no se somete al lastre de la experiencia, no podrá
aportar conocimiento alguno y por tanto todos los esfuerzos de la metafísica serán
vanos; será un saber sin valor y sin significación alguna. Su única salida posible, de
seguir pretendiendo construir su pensamiento de esa manera, será el mundo ético,
pero siempre que también abandone la pretensión de establecer verdades.
KANT
Página 26
12.- LIBERTAD, INMORTALIDAD y DIOS.
Kant demuestra la imposibilidad de la metafísica como ciencia, y por tanto nuestra
incapacidad para obtener conocimiento objetivo acerca del mundo, del alma y de Dios.
Pero la inmortalidad del alma y la existencia de Dios constituyen interrogantes que
siempre han interesado al ser humano y que no puede dejar de plantearse. Nunca
negó Kant la inmortalidad del alma o la existencia de Dios: sólo se limitó a señalar que
alma y Dios no son asequibles al conocimiento científico, pues no son objetos de la
experiencia a los que podamos aplicar nuestras categorías. Pero lo original de su
aproximación estriba en plantearse el tema de Dios y del alma no en la razón teórica,
sino en la práctica.
Libertad, inmortalidad del alma y existencia de Dios son, para Kant, postulados de la
razón práctica. “Postulado” significa aquí algo que no es demostrable, pero que
necesariamente hemos de suponerlo como condición que hace posible la moral
misma. Obrar moralmente, conforme al deber, sólo es posible si existe libertad para
vencer las inclinaciones, deseos y condicionamientos.
La inmortalidad el alma se comprende mejor si tenemos en cuenta que la razón nos
ordena alcanzar la virtud, la mayor honradez posible, la perfecta adecuación de
nuestra voluntad a la ley moral: pero la cima de la honradez jamás puede alcanzarse en
una existencia tan limitada como la nuestra. Su alcance exige una duración ilimitada,
en un proceso indefinido de ajuste: la inmortalidad.
Respecto a la existencia de Dios, Kant la justifica destacando la enorme diferencia que
existe entre ser y deber-ser, tanta que exige la existencia de Dios como realidad en la
cual ser y debe-ser se identifican, y en quien se da una perfecta unión entre virtud y
felicidad.
Descartada definitivamente la metafísica como ciencia o conocimiento, a las ideas
trascendentales (alma, mundo y Dios) (las ideas trascendentales son los conceptos
trascendentes sin apoyo de la experiencia). La negativa a ser algo susceptible de ser
verdadero no significa en caso alguno que sus contenidos –no obstante puramente
especulativos- no tengan una importante misión que cumplir en la vida práctica de los
hombres. La razón práctica se ocupa de nuestro comportamiento moral en el mundo, a
la que le servirán aquellas mismas ideas trascendentales convertidas en postulados de
la razón práctica.
KANT
Página 27
13.- CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA: la construcción del conocimiento.
En la Crítica de la razón pura, dentro de la teoría elemental se distinguen con nitidez
los siguientes apartados:
DIVISIONES DE LA CRÍTICA DE
LA RAZÓN PURA
PROBLEMÁTICA
TÉRMINOS CLAVE
Prólogo.
La metafísica necesita de
una crítica.
Revolución copernicana.
Filosofía crítica.
Introducción.
La ciencia, saber con el
que se compara la
metafísica, está
elaborada por juicios
sintéticos a priori.
Juicios sintéticos a priori.
Trascendental.
Los elementos a priori
que entran a formar
parte de la sensibilidad.
Sensibilidad.
Experiencia.
Espacio y tiempo.
Cosa en sí.
Fenómeno.
Los elementos a priori
que hacen posible la
construcción de los
principios de las ciencias
Entendimiento.
Categorías.
Estética trascendental.
ANALÍTICA
trascendental
Lógica
trascendental
Exposición de las razones
DIALÉCTICA
por las cuales la
trascendental metafísica no puede ser
conocimiento
Ideas.
Nuómeno.
Este esquema reproduce la manera cómo se va construyendo el conocimiento para
concluir en la exposición de razones que hacen imposible considerar a la metafísica
como un conocimiento.
En la formación del conocimiento, Kant distingue dos niveles. El primero corresponde a
la formación de las experiencias a partir de la sensibilidad. El segundo consiste en la
reflexión –el pensar- sobre esas mismas experiencias. El primer nivel se estudia en la
Estética trascendental donde sólo y únicamente nos ocupamos de las condiciones que
hacen posible toda experiencia. El segundo nivel –lo que Kant llama la función del
entendimiento- se ocupa de las condiciones por las cuales somos capaces de pasar de
las percepciones sensibles en forma de experiencia personal a los juicios universales
necesarios para la ciencia. Es la Analítica trascendental.
KANT
Página 28
A) Estética trascendental.
El conocimiento científico, del que podemos decir objetivamente que es verdadero o
falso, se basa en la experiencia, pero éste no se elabora sólo a partir de ella, puesto
que la experiencia es ya el resultado de algo anterior. ¿Qué es ese algo anterior? Dos
cosas: una es las impresiones o datos de la sensibilidad y la otra las condiciones bajo
las cuales percibimos el mundo sensible, que son independientes de éste. ¿Podríamos
conocer si no tuviéramos una capacidad de hacerlo que fuera independiente de los
propios objetos?
Evidentemente no. Lo que percibimos es ya un compuesto de materia y forma. La
organización de la sensibilidad sólo ocurre cuando hay algo que organizar; y
precisamente esa coincidencia es lo que ha hecho que los empiristas confundan
sensibilidad con experiencia, en cuanto que datos ya elaborados.
Por eso, previo a la constitución de la experiencia hay unos condicionantes: uno de
ellos es la cosa que existe en el mundo exterior, pero el otro es el elemento
organizativo de esas impresiones; aquello que posibilita que los percibamos como
objetos organizados y no como un conjunto de datos sensibles que nada significan.
Ambos elementos, que son previos a lo que llamamos experiencia, son condición de la
experiencia la cual es la organización de la sensibilidad.
Lo que organiza la sensibilidad son los condicionantes que la hacen inteligibles, pero
que son independientes de la estricta sensibilidad y de los objetos materiales. Es la
forma de la experiencia. Por el contrario, los datos brutos y directos de la sensibilidad
son la materia de la experiencia. De tal modo que la experiencia es la síntesis de una
materia elaborada bajo una forma u organización.
ESTÉTICA TRASCENDENTAL
(HACIA LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL)
KANT
FENÓMENO
OBJETO
PERCIBIDO
MATERIA
FORMA
COSA EN SÍ
CONDICIONES A PRIORI
DE LA PERCEPCIÓN
OBJETOS DEL MUNDO
ESPACIO Y TIEMPO
Página 29
La forma es a priori, o independiente de la materia, y corresponde a las condiciones
que el sujeto que capta algún objeto impone a ese objeto para captarlo como un algo
coherente y no como un caos de sensaciones diversas; es como si el sujeto adaptara el
conjunto de datos que recibe del exterior y les imprimiera un orden que permitiera
identificarlo y reconocerlo, haciéndolo inteligible.
Nuestras sensaciones no nos darían nada significativo sin esos principios organizadores
de la experiencia; pero esos principios no son algo que aportan las mismas sensaciones
sino que constituyen nuestra propia esencia de seres racionales. Nosotros tenemos
unas capacidades que actúan activamente en la construcción y elaboración del
conocimiento. No son unas cualidades humanas pasivas.
Las condiciones que hacen posible que organicemos nuestras sensaciones son el
espacio y el tiempo.
Sin espacio y sin tiempo no podríamos elaborar la experiencia. Espacio y tiempo
constituyen las condiciones formales que hacen posible toda percepción de objetos
singulares.
El resultado de la estética es que constituimos nuestras experiencias, lo que Kant llama
fenómeno, a partir de algo que nos es dado (las sensaciones brutas de la sensibilidad) y
de algo que, como seres cognoscentes, ponemos: las condiciones formales
(espacio/tiempo) que hacen que percibamos y experimentemos de la manera como lo
hacemos.
B) Analítica trascendental.
Sabiéndose cómo queda elaborada la experiencia de los objetos percibidos –lo que ha
sido llamado fenómenos- es posible ascender al segundo estadio en el camino del
conocimiento: el entendimiento. En este nuevo estadio, titulado con el nombre de
Analítica trascendental, se parte de la síntesis previamente realizada en la Estética, es
decir del fenómeno elaborado bajo determinadas condiciones espacio/temporales,
sobre el que se piensa.
En la Analítica trascendental también se realiza una segunda síntesis entre lo que ya
viene dado (la materia que se recibe, que aquí es el fenómeno, ofrecido por la estética)
y algo que, como constructor del conocimiento, añade el ser humano
independientemente de toda experiencia.
Lo que ha sido llamado ciencia no es otra cosa que un sistema de juicios acerca de las
cosas y sus propiedades, y que los principios de la ciencia son juicios sintéticos a priori.
En un juicio científico se pretende establecer una generalización a partir de muchos
fenómenos particulares que han sido observados a lo largo de diversas experiencias.
Así pues, este segundo nivel –la Analítica trascendental- pretende explicar el paso
KANT
Página 30
ANALÍTICA TRASCENDENTAL
generalizador/universalizador que constituye la esencia de la valía de la ciencia, puesto
que los juicios científicos, además de apoyarse en experiencias y fenómenos, han de
ser universales y necesarios.
LEYES Y PRINCIPIOS DE LAS
CIENCIAS
JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
FENÓMENOS
CATEGORÍAS
A Priori o independientes
de los fenómenos
Parte material o sensible
enviada por la estética
Kant parte del hecho de que hay juicios científicos. Pero para que haya juicios
científicos es preciso que, por una parte, haya fenómenos y, por otra parte, que el ser
que piensa tenga ciertas facultades para reunir todas sus experiencias en un juicio
universal que exprese una vinculación necesaria entre fenómenos. Por lo tanto, si hay
juicios tiene que haber una capacidad para realizarlos.
Partiendo de la tabla de juicios, que Kant clasifica en doce tipos, infiere que hay una
capacidad humana e innata para poder realizarlos; ella los causa y puede realizar la
síntesis entre un sujeto y un predicado. ¿Cuál es esa capacidad? Eso es algo propio
(innato) del hombre: es su propia naturaleza pensante y racional. En la peculiar
racionalidad humana, y no en los fenómenos que se reciben de la Estética, reside esa
capacidad. Es, por lo tanto, algo independiente de la experiencia, algo a priori; algo
que conferirá al juicio que realicemos sus cualidades de universalidad y necesidad más
allá de la contingencia del fenómeno.
Apoyándose en el estudio de los distintos tipos de juicios es como Kant obtiene su
tabla de categorías. Es lo que se llama deducción metafísica de las categorías a partir
de la existencia efectiva de los juicios. La “categoría” es la condición formal que
posibilita realizar un tipo de juicio determinado. La categoría es algo propio (innato)
del sujeto pensante; es su naturaleza como ser racional capaz de pensar y entender a
KANT
Página 31
partir de los fenómenos. Es la facultad que habilita al hombre a pasar de lo particular a
lo general, es decir, poder elaborar juicios universales y necesarios.
Si hay 12 tipos distintos de juicios, hay, en consecuencia, 12 categorías que los hacen
posibles:
(A) CANTIDAD
(B) CUALIDAD
(C) RELACIÓN
(D) MODO
TABLA DE LOS JUICIOS
TABLA DE LAS CATEGORÍAS
Generales
Unidad
Particulares
Pluralidad
Singulares
Totalidad
Afirmativos
Realidad
Negativos
Negación
Indefinidos
limitación
Categóricos
Inherencia y subsistencia
Hipotéticos
Causalidad y dependencia
Disyuntivos
Comunidad
Problemáticos
Posibilidad- Imposibilidad
Asertóricos
Existencia- No existencia
Apodícticos
Necesidad- Contingencia
REPRESENTACIÓN JERÁRQUICA DEL PLAN EPISTEMOLÓGICO DE KANT
ESTÉTICA
TRASCENDENTAL
ANALÍTICA
TRASCENDENTAL
(Aquí acaba la ciencia)
KANT
LOS JUICIOS SINTÉTICOS
A PRIORI DE LA CIENCIA
(LEYES, TEORÍAS)
CONDICIONES A PRIORI:
CATEGORÍAS
FENÓMENO
COSA
EN SÍ
CONDICIONES A PRIORI:
ESPACIO Y TIEMPO
(Aquí empieza la ciencia)
Página 32
C) El tránsito de la ciencia a la crítica de la metafísica tradicional: La dialéctica
trascendental.
Establecidas las condiciones y límites de la ciencia queda regresar al problema inicial,
al problema de la situación de la metafísica tradicional. ¿Ha cumplido y cumple la
metafísica con las mismas condiciones exigidas a las ciencias para constituirse como
saberes fiables y seguros?
La respuesta kantiana es negativa porque la metafísica en su actuar no se apoya en
fenómenos sino en nuómenos. La filosofía, presa de ilusiones, aspirando a más de lo
que le resulta legítimo dentro de la ontología y epistemología, ha trascendido su rigor,
porque no había tribunal que la sujetara, los límites del conocimiento crítico y ha
pretendido instalar como conocimientos objetivos lo que sólo son especulaciones.
En la Dialéctica trascendental Kant intenta establecer los porqués de esas
transgresiones y analizar lo que han sido las principales ideas de la metafísica
dogmática.
KANT
Página 33
Descargar