PROGRAMACIÓN SEMESTRE 2014 I ASIGNATURAS BÁSICAS

Anuncio
PROGRAMACIÓN SEMESTRE 2014 I
ASIGNATURAS BÁSICAS
CODIGO
0011
0031
0051
0073
0074
ASIGNATURA
Historia de la Filosofía I
Filosofía Teorética I
Filosofía de la Praxis I
Lógica I
Lógica II
PROFESOR
G. Silva /N. Navas
V. García/M. Vásquez
G. Morales/A. Molina.
K. Martins./N. Hurtado
J.J. León-R. Da Silva
HORAS
4
4
4
4
4
CREDITOS
4
4
4
4
4
HORAS
5
5
5
5
CREDITOS
5
5
5
5
HORAS
3
CREDITOS
X
AUTORES
CODIGO
0101
0106
0105
3191
ASIGNATURA
Platón
Hegel
Kant
Tomás de Aquino (Electivo)
PROFESOR
Silva Gabriela/Ventura J.
Constantino Franco.
Pareles Argenis
M. G. Llanes
CURSOS OBLIGATORIOS
CODIGO
0096
ASIGNATURA
Servicio Comunitario I- II
PROFESOR
Alfaro Yolimar.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
CURSOS
CODIGO
ASIGNATURA
PROFESOR
1238
Historia III
Machado Jorge
HORAS
4
CREDITOS
4
1238
Historia III
Jessica Vargas
4
4
0566
Historia IV
Tortolero Numa
4
4
0436
Filosofía Política Antigua
Ventura José Luis
4
4
0576
Introducción a la Ética Aristotélica
Navas Nowys
4
4
PROFESOR
Navas Nowys/Garófalo L.
HORAS
3
CRÉDITOS
3
Deniz Machín Deyvis
3
3
Vallota Alfredo
3
3
SEMINARIOS
CÓDIGO
ASIGNATURA
0531
Gadamer: Lector de Heidegger
6186
Socráticos menores
6184
La sinrazón en el siglo XX. I
0570
Teorías de la verdad y el concepto
aristotélico de verdad
Garófalo Luciano
3
3
0571
Retórica Sofística
Ventura José Luis
3
3
Villarino Carlos
3
3
Machado Jorge
3
3
3
3
3
3
0497
0575
0532
0574
Paul Ricoeur y el problema del sujeto. Una
versión de la hermenéutica contemporánea
Historia de las nociones de alma en la
modernidad. Una indagación a propósito de la
perspectiva del sujeto pensante
El enfoque de las capacidades de Amartya
Sen
El individualismo posesivo en la política de
John Locke
Vargas Jessica
LECTURAS DE TEXTO
CODIGO
ASIGNATURA
PROFESOR
HORAS
CREDITOS
Tortolero Numa
2
2
Deleuze: La Idea de Génesis en la Estética
0578
de Kant.
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA TEORETICA
CURSOS
CODIGO
9881
ASIGNATURA
PROFESOR
Estética
García Víctor
HORAS
4
CREDITOS
4
PROFESOR
HORAS
Vásquez Miguel
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
SEMINARIOS
CODIGO
6153
ASIGNATURA
El problema del conocimiento en J.
Locke
0573
Filosofía de la mente
0580
Tres lecturas de la segunda analogía de
la experiencia
0581
Filosofía del Teatro
0582
Chalmers y la irreductibilidad de la
conciencia
CREDITOS
Argenis Pareles
Martínez José Julián
Castro Luis
0583
Problemas ontológicos de la filosofía de
la mente
LECTURA DE TEXTOS
CODIGO
ASIGNATURA
PROFESOR
HORAS
CREDITOS
0584
¿Qué es el arte contemporáneo hoy?" de
Alexander Alberro
García Víctor
2
2
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA DE LA PRAXIS
SEMINARIOS
CODIGO
0585
ASIGNATURA
Los excluidos en la Democracia. El
pensamiento de Iris Young
PROFESOR
HORAS
CREDITOS
Morales Gabriel
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Álvarez Mariangel
0587
0507
0586
0589
0595
0596
0594
0593
1993
0407
0597
0598
El Imaginario social venezolano
La sentencia de Anaximandro
(Heidegger, caminos de Bosque o
Sendas Perdidas)
Introducción a la Metafísica de
Heidegger 3
La percepción estética de la muerte en
Herbert Marcuse
La tradición republicana y sus derroteros
actuales
El Republicanismo venezolano: dos
vertientes fundacionales
Hardt y Negri: El sujeto y el proceso
constituyente
Clausewitz: Sobre la Resistencia.
Los problemas filosóficos de la
creatividad.
Así habló Zaratustra y la crisis
humanística contemporánea
Liberalismo en tierra de gracia
Democracia radical en América Latina
/Morales Gabriel
D´Arago Teowaldo
Alfaro Yolimar
Molina Alejandro
Edgar Blanco
Gonzalo León
Carolina Guerrero
DEPARTAMENTO DE LOGICA
CURSOS
CODIGO
0281
9489
ASIGNATURA
PROFESOR
Aurelio Pérez
HORAS
4
CREDITOS
4
Franklin Galindo
4
4
PROFESOR
HORAS
CREDITOS
Jorge Javier León
3
3
3
3
3
3
HORAS
CREDITOS
2
2
Lógicos del siglo XX
Metalógica
SEMINARIOS
CODIGO
0543
0591
0288
ASIGNATURA
Intuiciones y análisis filosófico
Da Silva Ricardo
Lógica 3
Significado y pragmática social
Moscarítolo Alessandro
LECTURA DE TEXTOS
CODIGO
0592
ASIGNATURA
Lógica, matemáticas y realidad II
PROFESOR
Kris Martins
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA INSTRUMENTAL
TALLERES
CODIGO
ASIGNATURA
6840
Taller de escritura filosófica
0223
Inglés III
0202
Alemán II
0221
Ingles I
9701
Griego I
0569
Esperantología
PROFESOR
HORAS
CREDITOS
Mercedes Duarte
4
4
4
2
4
2
4
2
Deyvis Deniz Machín
4
2
Juan Negrete
3
3
PROFESOR
HORAS
CREDITOS
Sara Pacheco
IDIOMAS REQUISITO
CODIGO
ASIGNATURA
0220
Inglés requisito*
Por asignar
x
6
0210
Francés requisito*
Por asignar
x
6
0230
Italiano requisito*
Por asignar
x
6
*Nota: la prueba se presentará en las aulas de Psicología, la fecha y hora se publicará en la cartelera de
la Escuela.
PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS BÁSICAS
CODIGO
0011
DENOMINACION – AREA
Asignatura Básica
HORAS
4
CREDITOS
4
TITULO: Historia de la Filosofía I
PROFESOR (A): G. Silva / N. Navas
PROGRAMA
CONTENIDO
La Filosofía Griega:
Introducción: Origen de la Filosofía.
Filosofía Griega.
Períodos de la Filosofía
Griega. Importancia de la
1.- El problema del ser en el Período Cosmológico.
a)
b)
Planteamiento del problema
Las diferentes soluciones:
Naturalista: La Escuela Milesia
Matematista: La Escuela Pitagórica.
Ontologista: Jenófanes y la contraposición Heráclito-Parménides.
Conciliatoria: Los Físicos Posteriores: Empédocles, Anaxágoras y los Atomistas.
2. - El problema del conocimiento en el Período
Antropológico
a) Características y causas del problema
b) Las dos grandes etapas:
La crítica del conocimiento: los Sofistas.
La superación de la crítica: Sócrates.
3.- El problema del ser y del conocer en el Período
Sistemático.
a) Lineamentos generales de la solución de Platón.
b) Lineamentos generales de la solución de
Aristóteles.
MODO DE EVALUACIÓN
2 parciales y un final
BIBLIOGRAFÍA:
MONDOLFO, R.:
El pensamiento antiguo, Tomo 1, Losada.
GIGON, O.:
Los orígenes de la filosofía Griega, Gredos.
JAEGER, W.:
--------------. :
Paideia , F.C.E.
La teología de los primeros filósofos
griegos, F.C.E.
--------------. :
Los filósofos presocráticos, Gredos.
-------------. :
Filosofía, Ariel.
l.HYLAN
CAPPELLETTI, A.:
...........................
CAPELLE, W.:
Los orígenes de la Filosofía, El Ateneo.
Mitología y Filosofía:
Los Presocráticos, Madrid, 1986
Historia de la Filosofía Griega,
Madrid, Gredos.
CODIGO
0031
DENOMINACION – AREA
Asignatura Básica
HORAS
4
CREDITOS
4
TITULO: Filosofía Teorética I
PROFESOR (A): V. García (D)/ M. Vásquez (N)
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN
El curso Filosofía Teorética I consiste en una introducción a la teoría de la filosofía así como
al sentido y características principales del quehacer filosófico. Siguiendo la orientación de
Ludwig Wittgenstein para quien "La filosofía es análisis de conceptos básicos", el curso se
concentra en el análisis y reflexión de algunos conceptos básicos (tales como verdad,
realidad, racionalidad, conocimiento, entre otros) en cuanto nociones pre-teoréticas que, por un
lado, determinan nuestra relación con el mundo objetivo, social y subjetivo, y por el otro,
posibilitan la delimitación de los distintos dominios científicos.
Haciendo hincapié en cómo la filosofía constituye un campo de análisis distinto claramente a la
indagación científica, en tanto la precede y fundamenta, el curso se basará en la exploración de
las diversas concepciones que han surgido en torno a los conceptos básicos a lo largo de la
historia de la filosofía, concentrándonos particularmente en el análisis de uno central para la
filosofía: el conocimiento.
CONTENIDO
1º) Diferencias entre la disciplina filosófica y el quehacer científico.
2º) Análisis de conceptos básicos como fundamentos cognitivos de las diferentes visiones del
mundo.
3º) Teoría del conocimiento.
MODO DE EVALUACIÓN
La asistencia al curso es obligatoria. Los estudiantes serán evaluados por medio de dos
exámenes parciales y uno final.
BIBLIOGRAFÍA:
Descartes, René. Meditaciones Metafísicas. Losada, Buenos Aires, 1985.
Hume, David. Investigación sobre le Entendimiento Humano, Alianza, Barcelona, 1981.
Hume, David. Tratado sobre la Naturaleza Humana, Orbis, Barcelona, 1989.
Kant, Inmanuel. Crítica de la Razón Pura, Alfaguara, Barcelona, 1984.
P.F. Strawson: Análisis y Metafísica. Una introducción a la filosofía, Paidós, Barcelona, 1998.
Martin Hollis: Invitación a la filosofía, Ariel, Barcelona, 1986.
Karl Popper: La sociedad abierta y sus enemigos, Paidós, Barcelona, 1982.
El resto de la bibliografía se dará durante el curso.
CODIGO
0051
DENOMINACION – AREA
Asignatura Básica
HORAS
4
CREDITOS
4
TITULO: Filosofía de la Praxis I
PROFESOR (A): G. Morales (D)/ A. Molina (N)
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN GENERAL:
¿Qué es la Filosofía de la Praxis?
1- Los conceptos fundamentales de la Filosofía de la Praxis.
1.1
Teoría y praxis, sujeto y objeto, Pensamiento y Acción.
1.2
Objetividad y Alienación.
1.3
Los objetos fundamentales de la Filosofia de la Praxis: La Historia,
1.4
La Libertad, El Estado.
2- Génesis y Estructura de la filosofía de Hegel.
2.1- Historia y Formación Cultural: la crisis en los orígenes de la reflexión
Hegeliana. De la crítica de la Positividad a la Experiencia de la conciencia.
2.2.- Hegel y la tradición iusnaturalista: una superación dialéctica.
2.3- Historia y Eticidad:. La concepción hegeliana del Derecho y del Estado. La idea de
Libertad.
3- Sistema y Escisión.
3.1.- Substancia y Autoconciencia
3.2. Los orígenes de la Escuela hegeliana: del Doktorklub al surgimiento de la crítíca-crítica.
3.2.- Los jóvenes hegelianos y el problema del idealismo dialéctico. Los "anti-hegelianos" El
materialismo antropológico de Feuerbach y la dialéctica de lo
Trascendente. Ateísmo y anarquismo
4- La concepción "materialista " de la historia de Marx.
4.1- De la Differenz a la Crítica de la crítica-crítica.
4.2- La crítica de la concepción hegeliana del Derecho y del Estado.
4.3- La concepción "materialista" de la Historia: la Praxis como categoría central de la Historia,
la libertad y el Estado en la filosofía marxista.
5- Dialéctica e historicidad: la filosofía de la praxis en el siglo XX.
5.1
El resurgimiento del hegelismo.
5.2
W. Dilthey y el "descubrimiento" del joven Hegel.
5.3
Benedetto Croce y la dialéctica de los distintos.
5.4
Giovanni Gentile y la refonna de la dialéctica hegeliana.
5.5
La reconstrucción de la Filosofía de la Praxis.
5.6
Georg Lukács y la historia de la conciencia.
5.7
5.8
5.9
5.10
5.11
"Bloque histórico" y "Hegemonía" en Antonio Gramsci.
La Teoría crítica de la sociedad y sus críticos (Horkheimer, Adorno, Marcuse, Fromm,
Habermas).
Louis Althusser y la "Revolución teórica" del marxismo.
Lucio Colletti: entre marxismo y no y Filosofía de la praxis y postmodernidad filosófica:
El problema del pensamiento débil y la diferencia.
BIBLIOGRAFÍA
GRAMSCI, ANTONIO:
Perfiles del Marxismo.
NUÑEZ TENORIO, J.R.:
Introducción a la ciencia.
HERRERA, J.R.:
Principios de Filosofía de la Praxis.
ADOLFO SANCHEZ VÁSQUEZ. :
Filosofía de la Praxis.
G.W.F. HEGEL:
Escritos de Juventud
.......................
Filosofía del Derecho.
.....................
Filosofía de la Historia.
K.LÖWITH. :
De Hegel a Nietzsche.
M.ROSSI.:
D Mc LELLAN.:
La izquierda hegeliana.
Marx y los jóvenes hegelianos
K.MARX.:
Diferencia entre la filosofía de la naturaleza, Según
Demócrito y según Epicuro.
Introducción a la Filosofía del Derecho de Hegel
Tesis sobre Feuerbach
La ideología alemana.
Hegel y el idealismo.
..............
Marx, K.:
..............
W. DILTHEY:
B.CROCE.:
J.R.HERRERA.:
G. Lukacs:
A.GRAMMSC1.
La historia como hazaña de la Libertad.
La filosofía de la praxis en la formación del
pensamiento de Giovanni Gentile.
Historia y consciencia de clase (1 )
NOTAS SOBRE MAQUIAVELO.
E. RUSSCONI:
Teoría crítica de la sociedad
T. PERLLINI:
La escuela de Frankfort.
(1) HERRERA. J.R.:
Entre dialéctica e historicidad.
CODIGO
0073
DENOMINACION – AREA
Asignatura Básica
HORAS
4
CREDITOS
4
TITULO: Lógica I
PROFESOR (A): K. Martins. (D) / N. Hurtado
PROGRAMA:
INTRODUCCION
El propósito de este curso es introducir al estudiante en el manejo de una serie de nociones que
le permitan desarrollar herramientas de orden formal y rigor lógico para el ejercicio filosófico. El
estudiante deberá alcanzar el dominio y conocimiento de los temas que se plantean en las tres
partes del programa.
CONTENIDO:
Tema 1: Lógica y semiótica. Conceptos básicos.
1.1.-¿Qué se entiende por lógica?
1.2.-Los signos y el proceso semiótico
1.3.-Sintaxis, semántica y pragmática
1.4.-El concepto: Intensión y extensión
1.5.-La determinación conceptual: inclusión y exclusión.
1.6.-Oración, juicio y proposición.
1.7.-La definición.
1.8.-El razonamiento y las falacias.
Tema 2: Inferencia
2.1.-La proposición categórica. Inferencias inmediatas
2.2.-Noción de inferencia a partir de la doctrina del juicio. Silogística
2.3.-Símbolos y diagramas
2.4.-Inferencia a partir del juicio hipotético
Tema 3: Análisis y simbolización
3.1.-Definición de conectivas.
3.2.-Representación formal de la inferencia por medio de conectivas ~(a  ~b).
3.3.-Simbolización de los juicios universales, particulares y singulares. Presencia o
ausencia de compromisos existenciales.
3.4.-Análisis de textos del lenguaje natural mediante las herramientas del lenguaje de
signos de la lógica.
MODO DE EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará por medio de exámenes presénciales, los cuales se distribuirán en
dos parciales de 20 % cada uno y un final de 60%.
BIBLIOGRAFÍA:
-Copi, Irving y Cohen, Carl. (1995) Introducción a la Lógica. Limusa, México.
-Copi, Irving. (1992) Lógica Simbólica CECSA, México.
-Deaño, Alfredo. (1999) Introducción a la Lógica Formal Alianza, Madrid
-García Suárez, A. (1997) Modos de significar, Tecnos, Madrid.
-Garrido, Manuel.(1997) Lógica Simbólica, Tecnos, Madrid.
-Gianella de Salama, Alicia. (1982) Lógica Simbólica y elementos de metodología de la
ciencia. El Ateneo, Buenos Aires.
-Romero, F. --- Lógica. Espasa Calpe, Buenos Aires.
-Salmon, W. (1965) Lógica. UTHEHA. México.
-Simpson, T. M (1975) Formas lógicas, realidad y significado, EUDEBA, Buenos Aires.
-Smith, Karl. (1991) Introducción a la Lógica Simbólica, Grupo editorial Iberoamérica, México.
-Strawson, (1969) Introducción a la teoría lógica. Nova, Buenos Aires.
-Suppes, Patrick (1981) Introducción a la Lógica Simbólica. CECSA, México.
-Tugendhat, E. y Wolf, U. (1997). Propedéutica lógico-semántica, Antropos, Barcelona.
CODIGO
0074
DENOMINACION – AREA
Asignatura Básica – Lógica y Filosofía de la ciencia
HORAS
4
CREDITOS
4
TITULO: Lógica II
PROFESOR (A): Javier León (M)
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN
Este curso es una continuación de Lógica I y su objetivo es completar la formación en lógica elemental
del estudiante de filosofía. Se aspira que al finalizar el estudiante sea capaz de: (a) Evaluar
razonamientos usando a la lógica de primer orden con identidad, es decir, dado un razonamiento el
estudiante deberá ser capaz de simbolizarlo con el lenguaje de primer orden con identidad y demostrar
su validez usando el sistema por deducción natural de Gentzen o su invalidez usando contraejemplos. Y
(b) Diferenciar el lenguaje de primer orden del lenguaje de segundo orden.
CONTENIDO
1.- Lógica proposicional: Tablas de verdad y el sistema por deducción natural de Gentzen. Evaluación de
razonamientos.
2.- Lógica de predicados monádicos. Extensión de las reglas de Gentzen para los cuantificadores.
Evaluación de razonamientos.
3.- Predicados poliádicos. Evaluación de razonamientos.
4.- Identidad. Evaluación de razonamientos.
5.- ¿Podemos cuantificar propiedades?. El lenguaje de segundo orden. Diferencia con el de primer orden
MODO DE EVALUACIÓN:
Dos parciales y un final.
BIBLIOGRAFÍA:
Garrido, M. Lógica simbólica. Tecnos, Madrid.1997.
Copi, I. Lógica Simbólica. CECSA. México. 1992.
Deaño, A. Introducción a la lógica formal. Alianza. Madrid. 1999.
-Kneale, W y Kneale M. El desarrollo de la lógica. Tecnos. Madrid.1972.
- Bochenski, I. História de la lógica formal. Gredos. Madrid. 1967
- Hughes, R. On First- Order Logic. Artículo en A Philosophical Companion to First-Order Logic editado
por Hughes, R. Hackett Publishing Comany, Inc. Indianápolis/Cambridge. 1993.
- Haack, S. Filosofía de las lógicas. University Press. Cambridge. 1981.
AUTORES
CODIGO
0101
DENOMINACION – AREA
Autor Obligatorio
HORAS
5
CREDITOS
5
TITULO: Platón
PROFESOR (A): J. L. Ventura (D) /G. Silva (N)
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN
El propósito de este curso es introducir al núcleo del sistema filosófico de Platón. Para cumplir
tal fin, el curso se dedicará a la lectura crítica de la obra cumbre y suma del platonismo,
República, especialmente los libros V, VI y VII. Dichos libros constituyen la médula especulativa
de esa obra. Allí, para justificar la exigencia que el filósofo debe gobernar, se expone la
naturaleza del saber filosófico, el cual se fundamenta en la Teoría de las Ideas (y sus
supuestos: la inmortalidad del alma y la doctrina de la reminiscencia). Y, luego, se explica cómo
dicho saber determina a la moral del filósofo, y sobre todo, a su función política.
1. Introducción
a) Vida de Platón: medio social y familiar, educación, las enseñanzas de Cratilo y
Sócrates, viajes, la Academia, últimos años.
b) La obra platónica: el diálogo como forma de expresión filosófica, y problemas de
autenticidad, cronología y clasificación.
c) Síntesis temática de la filosofía platónica: ontología
Epistemología, gnoseología, psicología, cosmología, teología ética, política estética y
pedagogía.
2. Lectura sinóptica de República:
a) Introducción a la problemática de la naturaleza de la justicia: crítica de las definiciones
populares y sofísticas.
b) Primera parte de la solución: determinación de la naturaleza de la justicia por medio de
la construcción ideal del Estado justo.
c) Fundamento metafísico de la solución: el filósofo-rey como condición
de posibilidad del Estado justo, y la Teoría de las Ideas como condición posibilidad
del saber filosófico.
d) Segunda parte de la solución: la ciudad justa frente a las formas injustas de gobierno, y
la felicidad del hombre justo frente a la infelicidad del tirano.
e) Coda: condena al arte imitativo y las recompensas
de ultratumba para el justo.
3
- Lectura sistemática de Rep. V, VI y VII:
a)
b)
c)
d)
Comunismo sexual en el Estado ideal.
Que los filósofos deben gobernar.
El filósofo posee ciencia de las Ideas.
Quien posee ciencia de las Ideas es apto moral y políticamente.
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
El Bien como objeto de la educación filosófica.
La analogía del Sol: la Idea de bien es la causa del ser y
La analogía de la Línea: correspondencia de la Escala epistemológica con la escala
ontológica.
La analogía de la Caverna: el ascenso de la mente a la Idea de Bien y la misión
educativa del filósofo.
Interpretación de las tres analogías.
El ciclo de estudios superiores para que los futuros Gobernantes conozcan a la Idea
de Bien: Matemáticas y Dialéctica.
La elección de los estudiantes y las edades de estudio.
MODO DE EVALUACIÓN
Dos Parciales y un final
BIBLIOGRAFÍA:
1. Obligatoria:
PLATON: República, traducción directa del griego por
José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano, Madrid, 1988.
2. Recomendada:
BLOOM, A.: The Republlc of Plato, New York, Basic Books, 1008.
BRAVO F.: Introducción a la Filosofía de Platón, Caracas, Eduven. 1990.
CROMBIE, I.M.: Análisis de las doctrinas de Platón, 2 Tomos, Madrid. Alianza, 1988.
CROSS, R.C. y A. O. WOOZLEY: Plato 's Republlc, Londres, McMillan, 1966.
EGGERS LAN, C.: El Sol, la Línea y la caverna, Buenos Aires. Eudeba, 1975.
FRIEDLANDER, P.: Platón, Madrid, Tecnos, 1989.
GOMEZ ROBLEDO, A.: Platón. México, FCE, 1986.
NUÑO JUAN: El pensamiento de Platón, Caracas, UCV, 1003. .
ROBIN, I: Platón, Paris, PUF, 1008.
ROSS, O. W.Platos' Theory of Ideas, Oxford, Clarendon Press, 1953.
TAYLOR, Plato. The Man and His Work, Londres, Matheun, 1926.
CODIGO
0106
DENOMINACION – AREA
Autor Obligatorio
HORAS
5
CREDITOS
5
TITULO: G. W. F. Hegel
PROFESOR (A): Constantino F. (N)/ Herrera J. (D)
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN
En la época contemporánea, es evidente una tendencia hacia un nihilismo teórico y doctrinal
que bloquea la dialéctica entre la positividad y la negatividad, generando un estancamiento
dentro de las vacías abstracciones de la inmediatez y lo establecido; en esta situación, la obra
de Hegel es un necesario impulso crítico y creativo, en tanto lleva a la discusión y reflexión
filosóficas hacia contenidos más totalizantes y unificantes, hacia la libertad lúcida que supera la
dudad disgregante, fragmentadora, la cual deja aletargado al pensamiento y al Espíritu dentro
del marasmo de la ambigüedad y lo incoherente.
En Hegel, la dialéctica humana es un ascenso hacia la libertad, que consiste en la capacidad
para plantearse las necesidades, posibilidades y problemas realmente importantes. En este
sentido, el sistema hegeliano es la manifestación más elevada del desarrollo filosófico iniciado
en la aurora de la civilización occidental, con Moisés y Platón: la aprehensión del Saber
Absoluto ha sido el anhelo fecundante de la historia de la filosofía. El objetivo de este curso es
acceder a la visión panorámica de la inmensa, densa, fluyente y contradictoria filosofía
hegeliana, la cual constituye una de las más grandes realizaciones espirituales de Occidente:
Por tanto, su estudio profundo, crítico y maduro, es fundamental para la formación integral del
estudiante de filosofía.
CONTENIDO
1. El idealismo alemán: desde las condiciones del saber hacia los contenidos del saber.
2. La crítica de Hegel a la filosofía de la ilustración.
Primera Parte: La lógica y la actividad del logos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
El ser como pensamiento puro.
La nada y la ausencia de determinaciones.
El devenir: el tránsito de la cantidad a la cualidad.
La esencia: Los contenidos fluyen en la relación entre las diferencias.
La realidad: El surgimiento del sujeto pensante.
El concepto y la unidad entre objetividad y subjetividad.
El espíritu y la libertad.
La dialéctica: positividad, negatividad y unidad dialéctica.
Segunda Parte: La fenomenología del Espíritu y la vida conociéndose a sí misma.
1. La dialéctica y la subjetividad misma.
1.1. La Certeza sensible, la Percepción y la Autoconciencia.
1.2. El retorno del ―para sí‖ del sujeto.
1.3. La Dialéctica del amo y del esclavo.
1.4. El desplazamiento de la conciencia hacia la sociedad y la historia.
Tercera Parte: La ―Filosofía del Derecho‖ y la dialéctica del Espíritu objetivo.
1. La moralidad y las determinaciones de la voluntad libre.
2. La eticidad: la unidad entre individualidad y ser genérico.
3. La Legalidad y el Estado: la sustentación de la libertad del ser genérico.
Cuarta Parte: La dialéctica del Espíritu Absoluto.
1. Los grandes momentos estéticos en el desarrollo de la Idea Absoluta y el sistema de las
Artes.
2. La evolución religiosa de la humanidad.
Los grandes momentos de la historia de la filosofía.
MODO DE EVALUACIÓN:
Dos exámenes parciales y un final.
BIBLIOGRAFÍA:
Hegel, G .W. F.:
-------------------:
-------------------:
-------------------:
-------------------:
-------------------:
Otros:
Bloch, E.
Fabro, C.
Hippolite, J.
Fenomenología del Espíritu. FCE, México, 1973.
Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Juan Pablos editor, México, 1974.
Filosofía del Derecho. Ediciones UCV, Caracas, 1976.
Lecciones sobre la Historia de la Filosofía Universal. Alianza,
Madrid,1980.
Lecciones de Estética. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1962.
Lecciones sobre la Historia de la Filosofía. FCE, México, 1977.
Subjeto-Objeto. El pensamiento de Hegel. FCE, 1985.
La Dialéctica de Hegel. Editorial Nuevos Esquemas, Buenos Aires, 1978.
Génesis y Estructura de la ―Fenomenología del Espíritu‖ de Hegel,
Península, Barcelona, 1974.
Lukacs, G.
El Joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. Grijalbo,
Mëxico,1974.
Marcuse, H.
Razón y revolución. Alianza, Madrid, 1972.
Ripalda, J. M.
La Nación Dividida. FCE, México, 1978.
4. Vásquez, E.
Dialéctica y Derecho en Hegel. Monte Ävila, Caracas, 1976.El
curso de la historia universal de la humanidad.
CODIGO
0105
DENOMINACION – AREA
Autor Obligatorio
HORAS
5
CREDITOS
5
TITULO: Kant
PROFESOR (A): A. Pareles
PROGRAMA
INTRODUCCION:
El concepto de experiencia: afección sensible y vinculación nomológica.
CONTENIDO
1. Sensibilidad y entendimiento. La crítica a Leibniz.
2. Kant y Hume: Juicios de percepción y juicios de experiencia.
3. Las funciones del juicio y las categorías.
4. La deducción transcendental: La identidad del objeto y la unidad del sujeto.
5. La unificación de sensibilidad y entendimiento: la analítica de los principios
6. La refutación del idealismo: La teoría causal del tiempo y la tesis de la referencia especial de la
conciencia de sí.
7. Entendimiento y razón: Principios constitutivos y regulativos de la experiencia.
8. El desarrollo de la teoria del conocimiento kantiano por parte de Fichte y las pautas de
interpretación contemporáneas.
BIBLIOGRAFÍA:
Primaria
Obras de Kant en traducción española:
Crítica de la Razón Pura.Alfaguara o Porrúa
Crítica del juicio, cualquier edición
Prolegomenos. Aguilar.
Secundaria
CASSIRER, E. :
, .:
HEIDEGGER,M. :
.:
TORETTI, R . :
STRAWSON P.F.
SALVOUCCI,P.:
Kant. E.C.E.
El Problema del conocimiento. T.2.
Kant y el problema de la metafísica
F.C.E.
La Pregunta por la cosa. Alfa.
Manuel Kant. Ed. Universidad de Chile.
Los límites del sentido, Rev. de Occidente
L'uomo di Kant. Argelía Editore.
WELL, E.:
Problémes kantiens. Vrin.
PATON, H.J.:
MELNICK, A.:
Kant's metaphysics of experience.
Kant's analogies of experiencie. Chicago U.P. Allen & Unwin.
CODIGO
3191
DENOMINACION – AREA
Autor Electivo
HORAS
5
CREDITOS
5
TITULO: Santo Tomás
PROFESOR (A): María Guadalupe Llanes
PROGRAMA
INTRODUCCION:
Para santo Tomás, el objeto y el método de metafísica son los indicados por Aristóteles:
―el ente en cuanto ente‖ es el objeto y ―la resolución de los efectos en las causas‖ es el método.
Sin embargo, santo Tomás introduce, en el paradigma aristotélico, importantes modificaciones.
La primera se refiere al concepto de ser, que ya no es entendido en sentido débil, esse
commune, sino en sentido fuerte, como Esse ipsum que trasciende todas las esencias. La
segunda se refiere a la estructura interna de los entes finitos que, además de la composición de
materia y forma, incluyen también la composición metafísica de esencia y existencia. La tercera
se refiere a la resolutio de los entes en el Ser.
CONTENIDO:
El presente curso de Autor, desarrollará este nuevo paradigma de la metafísica del ser. Los
tópicos serán los siguientes:
1. La vida y la obra de santo Tomás.
2. La herencia aristotélica.
3. Los conceptos de Voluntad y libertad. Aproximación a la Ética de santo Tomás.
4. Objeto, propiedades y método de la metafísica tomista.
5. Algunas interpretaciones contemporáneas.
HORARIO:
Martes de 8:50 am a 10:25 am y viernes de 8:50am a 11:15am
MODO DE EVALUACIÓN:
El modo de evaluación será señalado durante el curso.
BIBLIOGRAFIA:
C. Fernández, Los filósofos medievales, tomo II, España, BAC, 1996.
Tomás de Aquino, Compendio de teología, España, RIALP, 1980.
Bibliografía crítica será señalada durante el curso.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA
CURSOS
CODIGO
1238
DENOMINACION – AREA
Curso – Historia de la Filosofía
HORAS
4
CREDITOS
4
TITULO: Historia III
PROFESOR (A): J. Vargas (D)
PROGRAMA
INTRODUCCION:
Para el siglo XVII se vivía un proceso de cuestionamiento de la idea de Dios. Es
menester tomar en cuenta que en ese siglo la concepción religiosa está perdiendo fuerza y
emerge un concepto empirista y subjetivista de la naturaleza humana. La idea que se manejaba
hasta entonces, era que la relación con el universo se consideraba teniendo presente la idea de
hombre como imagen de Dios dado que el universo también es una imagen de Dios. El hombre
está sujeto a la ley divina y por ende sus actos son juzgados por Dios, y rebelarse contra esa
ley es rebelarse contra Dios, lo cual era intolerable. Por lo tanto, la ley divina legitimaba los
actos del hombre y estos actos eran legítimos en la misma medida que se correspondían con la
ley divina.
Surge una serie de pensadores empeñados en destacar la relación con la naturaleza a partir de
las facultades naturales del hombre. Comienza a privar la idea del dominio de la naturaleza y a
concebirse la ciencia como un conocimiento seguro que no ha de dar lugar a la incertidumbre.
Asimismo, se elabora una concepción del hombre alejada de la idea cristiana, y se señalan
nuevos caminos a la justificación del Estado.
El fin que se persigue con este curso es mostrar algunos aspectos relevantes del
pensamiento filosófico moderno, considerando distintos ámbitos: la crítica a la metafísica, la
epistemología, la ética y la política. El análisis de los autores seleccionados nos brinda un
panorama de las diversas formas como se fueron renovando temas y categorías fundamentales
de esa época.
CONTENIDO:
Tema I
Descartes
1. Epistemología: El Método y la Ciencia
2. Ontología: Demostración de la existencia de Dios
3. Ética y Política: Moral Provisional y Moral Definitiva
Tema II
Hobbes
1. Antropología: La alegoría de la Aniquilación del Mundo
2. Epistemología: La preeminencia de la subjetividad
3. Ética y Política: Pasiones, Imaginación y Estado
Tema III
Locke
1. Epistemología: Origen de las ideas, escepticismo y el fundamento de la ciencia.
2. Ontología: Crítica a la metafísica y al innatismo
3. Ética y Política: Leyes naturales, estado de naturaleza, estado y propiedad privada.
Tema IV
Hume
1. Epistemología: Origen de las ideas, la causalidad y la idea de imaginación
2. Ontología: Crítica a la metafísica
3. Ética y Política: Teoría sobre la moral
HORARIO:
Martes de 9: 40 am- 11:15am y jueves de 10:30am a 12:10pm
MODO DE EVALUACIÓN:
Se tomará en cuenta la asistencia y las intervenciones en clase. Se asignarán
rotativamente resúmenes de cada sesión. Se realizarán dos exámenes parciales y uno final.
BIBLIOGRAFIA:
Bibliografía básica:
Descartes Discurso del Método. México, Alfaguara S.A., 1977.
________ Meditaciones Metafísicas con objeciones y respuestas. España, Ediciones Alfaguara
S.A., 1977.
Hobbes Elementos de Derecho Natural y Políticos, Madrid, Centro de Estudios
Constitucionales, 1979.
______ Leviatán. Madrid, Alianza Editorial, S.A., 1996. Traducción, prólogo y notas de Carlos
Mellizo.
Locke Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Mexico, Fondo de Cultura Económica, Primera
reimpresión, 1994.
_____ Ensayo sobre el gobierno civil. España, Aguilar, Primera edición, cuarta reimpresión,
1980.
Hume Tratado de la naturaleza humana. España, Ediciones Orbis, S.A., V. I, V. II, V. III, 1984.
_____ Ensayos políticos. España, Unión Editorial, S.A., 1975. Traducido al español por César
Armando Gómez.
______ Investigación sobre los principios de la moral. Argentina, Losada
CODIGO
1238
DENOMINACION – AREA
Curso – Historia de la Filosofía
HORAS
4
CREDITOS
4
TITULO: Historia III
PROFESOR (A): Jorge Machado (N)
PROGRAMA
INTRODUCCION:
El presente curso comprende un estudio, análisis y comentario de las nociones más
significativas de la metafísica, la epistemología, y la ética de los autores que hicieron vida
durante la segunda mitad del siglo XVI, hasta ya adentrado el siglo XVII. Se trata entonces de
estudiar el giro que tomó el pensamiento occidental, a partir de la propuesta cartesiana, la que
al distinguirse del pensamiento escolástico tradicional marcó un nuevo camino a los
pensadores que le siguieron, quienes, de acuerdo o no con las propuestas y soluciones
presentadas por Descartes, no pudieron dejar de considerarle en sus reflexiones, al menos
como marco de referencia o punto de partida a su pensamiento.
OBJETIVO:
El fin de este curso es mostrar los aspectos más relevantes del pensamiento filosófico
moderno, considerando sus propuestas en el área de la metafísica, la epistemología, y la ética.
El análisis de los autores seleccionados nos brinda un panorama de las diversas formas como
se fueron renovando los temas y las categorías fundamentales de la segunda mitad del siglo
XVI y el siglo XVII.
CONTENIDO:
Unidad I: Metafísica
·
Introducción al problema metafísico moderno, La metafísica tradicional aristotélico-tomista
ante los nuevos postulados: Estudio y análisis de las principales nociones de la metafísica de
corte escolástico vigentes a finales del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII. Breve
comentario al pensamiento de Fonseca y Suárez.
·
Otras corrientes de pensamiento influyentes en el desarrollo de la modernidad: Estudio de
sistemas de pensamiento que aportaron a la filosofía moderna algunas de sus premisas
fundamentales. Se atenderá a Nicolás de Cusa, Valentín Weigel y Giordano Bruno.
·
El giro cartesiano y la dualidad ontológica: Estudio de la propuesta metafísica cartesiana,
analizando fundamentalmente su noción de sustancia (creada-increada, extensiónpensamiento) y las consecuencias que de ella se derivan.
·
La Respuesta del siglo XVII: Introducción a la metafísica leibniziana y Spinoziana: Estudio
de los sistemas metafísicos de los pensadores posteriores al filósofo francés. Aquí se analizará
la noción de sustancia y el modo como es entendida la noción de cuerpo, vínculo sustancial,
enfatizando la novedosa perspectiva de la modernidad, encuadrada bajo la influencia y
problemática iniciada por el pensamiento de Descartes.
Unidad II: Epistemología
·
Introducción al problema epistemológico moderno: los nuevos postulados del conocer:
·
El conocimiento en Spinoza: Los géneros del conocimiento, Razón, existencia y la
potencia de Dios.
·
La perspectiva epistemológica de Locke: La Crítica al innatismo, El origen de las ideas,
Crítica al escepticismo y los fundamentación de la ciencia.
·
La Respuesta de Leibniz a Locke: La crítica a Locke desde Nuevos ensayos del
entendimiento humano.
·
El conocimiento humano desde la perspectiva de Hume: La crítica al conocimiento
metafísico, El origen de las ideas. La causalidad. El valor de la imaginación.
Unidad III: Ética
·
La perspectiva moral en Locke y Hume: Un nuevo enfoque para la ética
·
Los moralistas franceses: Ilustración y moralidad el control de las pasiones
HORARIO:
Lunes 6:00 pm – 7:35 pm y Miércoles de 5:10 pm a 6:45 pm
MODO DE EVALUACIÓN:
Se tomará en cuenta la asistencia y las intervenciones en clase. Se asignarán rotativamente
resúmenes de cada sesión. Se realizarán dos exámenes parciales con un valor de 20% cada
uno, se realizará un examen final con una ponderación del 60%.
BIBLIOGRAFIA:
Descartes Discurso del método. México, Alfaguara S.A., 1977.
_ Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. España, Ediciones
Alfaguara S.A., 1977.
_ Los principios de la filosofía. España, Alianza Editorial, 1995. Traducido al
castellano por Guillermo Quintás.
Spinoza Tratado de la Reforma del Entendimiento. Buenos Aires, Editorial
Cactus, 1ª Edición, 2006.
_ Ética demostrada según el Orden Geométrico. Madrid, Ediciones Orbis,
S.A., 1980.
Locke Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Mexico, Fondo de Cultura
Económica, Primera reimpresión, 1994.
_ Ensayo sobre el gobierno civil. España, Aguilar, Primera edición, cuarta
reimpresión, 1980.
Leibniz: COUTURAT, L. Opuscules et fragments inedits de Leibniz.
(París. 1903. Extrait des manuscrits de la Biliothèque Royale de Hanovre).
Hildesheim, 1961
Hume Tratado de la naturaleza humana. España, Ediciones Orbis, S.A., V. I,
V. II, V. III, 1984.
_Ensayos políticos. España, Unión Editorial, S.A., 1975. Traducido al español
por César Armando Gómez.
_ Investigación sobre los principios de la moral. Argentina, Losada
RECOMENDACIONES ESPECIFICAS PARA EL CURSANTE DE LA MATERIA:
Asistencia y participación en clases. Estar al día con las lecturas asignadas.
CODIGO
0566
DENOMINACION – AREA
Curso – Historia de la Filosofía
HORAS
4
CREDITOS
4
TITULO: Historia IV
PROFESOR (A): Numa Tortolero
PROGRAMA
INTRODUCCION:
A finales del siglo XIX, Friedrich Nietzsche (1844-1900) anuncia ―la muerte de Dios‖, un
acontecimiento que recoge lo que podemos interpretar como resultado de una inversión de la
jerarquía de la ontología platónica que distingue entre un mundo sensible y un mundo
inteligible. En el marco de esta jerarquía, base estructural de la metafísica occidental, la crítica
filosófica tradicional se ejerce apelando a unos valores supremos, incuestionables, o que
tendrían su origen en circunstancias aparentemente objetivas. Platonismo significaría en este
sentido la legitimación de las acciones humanas tomando como referencia un más allá
trascendente, anterior a cualquier experiencia sensible. La propuesta inversión del platonismo
sería un giro radical en la historia de la metafísica que tendría serias consecuencias.
Antes del siglo XVII, en la Europa medieval, se consideraba al hombre imagen de Dios,
por lo que estaría sujeto a la ley divina. Los actos humanos serían legítimos en la medida que
se correspondían con la ley divina. A partir del siglo XVII, surgen las filosofías críticas que
someten la ley divina a una evaluación racional y se destaca la relación con la naturaleza a
partir de las facultades naturales del hombre. Comienza a privar la idea del dominio de la
naturaleza y a concebirse la ciencia como un conocimiento seguro que no ha de dar lugar a la
incertidumbre. Asimismo, se elabora una concepción del hombre alejada de la idea cristiana, y
se señalan nuevos caminos a la justificación del Estado. Dios cederá entonces su lugar
fundacional al hombre, un sujeto que reconoce en sus facultades la posibilidad de darse a sí
mismo y a la historia su destino y su sentido.
Con Nietzsche comienzan los síntomas de un nuevo giro en el orden de criterios para la
valoración de la acción humana. Con su anuncio del superhombre, la idea de un hombre que se
reconoce y se afirma en su propia finitud, Nietzsche intenta proponer un pensamiento que se
desarrolla fuera del control de idealidades anteriores a su propia producción y una nueva
concepción de las nociones de sentido-interpretación y valor-valoración.
Nietzsche despertó el interés de autores como Martín Heidegger (1989-1976), quien
dedicó varios años a su estudio. La obra de Heidegger gira en torno al problema de la
comprensión del ser, el desarrollo histórico de dicha comprensión y la manera cómo dicha
comprensión, en su devenir, funda metafísicamente cada época de la historia de Occidente. Los
estudios y reflexiones de Heidegger, así como los de Nietzsche, con su profundización en los
textos fundamentales de la historia de la metafísica, tendrán una gran influencia en el desarrollo
de la hermenéutica, la filosofía del arte, y en planteamientos posteriores y contemporáneos en
los que se funda una crítica a la ciencia y tecnologías modernas.
Problemas y aseveraciones de Heidegger serán recogidas y reinterpretadas por filósofos
franceses, por lo menos desde la década de 1940. Entre estos pensadores uno de los que, a
partir dela década de 1960, más hace referencia a Heidegger en sus propuestas es Jacques
Derrida (1930-2004), autor que alcanzó celebridad en la crítica cultural anglosajona por sus
estrategias textuales (deconstrucción) y su elaboración de la noción de diferencia.
Los tres pensadores propuestos para su estudio en este curso, conforman uno de los
últimos hilos que ha seguido el desarrollo de la filosofía a la luz de la historia de la metafísica
desde sus orígenes en el mundo griego antiguo, como respuestas al giro fundamental que ha
experimentado la historia de Occidente respecto al modo como el hombre se comprende y se
ubica a sí mismo en el mundo.
CONTENIDO:
Tema I: Friderich Nietzsche
- Nociones de sentido y del valor y las actividades teóricas correlativas de interpretación y
valoración.
- La voluntad de poder
- La muerte de Dios
Tema II: Martin Heidegger
II. Ser y tiempo: El problema de la comprensión del ser y la analítica existenciaria
III. La época de la imagen del mundo: la historia del ser.
IV. Los tiempos de penuria y la concepción técnica del ser. La poesía.
Tema III: Jacques Derrida
I. Metafísica de la presencia y escritura.
II. Deconstrucción y diferencia
HORARIO:
Martes y viernes de 3:30 pm a 5:05 pm
MODO DE EVALUACIÓN:
Se tomará en cuenta la asistencia y las intervenciones en clase. Se realizarán dos
exámenes parciales y uno final.
BIBLIOGRAFÍA:
Primaria:
Nietzsche, Friedrich (1884): Así Habló Zaratustra. Madrid. Alianza Editorial. 1972.
Nietzsche, Friedrich (1886): Más allá del Bien y el Mal. Madrid. Alianza Editorial. 1972.
Nietzsche, Friedrich (1887): Genealogía de la Moral. Madrid. Alianza Editorial. 1972.
Nietzsche, Friedrich (1888): El Crepúsculo de los Ídolos. Madrid. Alianza Editorial. 1973.
Nietzsche, Friedrich (1888): La Voluntad de Poderío. Madrid. EDAF. 1981.
Heidegger, Martin (1927): El Ser y el Tiempo. México. FCE. 1951.
Heidegger, Martin (1947): Carta sobre el Humanismo. Madrid. Alianza Editorial. 2000.
Heidegger, Martin (1950): Caminos del Bosque. Madrid. Alianza Editorial. 1995.
Heidegger, Martin (1954): Conferencias y Artículos. Barcelona. Ediciones del Serbal. 1994.
Derrida, Jacques (1967): La Escritura y la Diferencia. Barcelona. Anthropos, 1989.
Derrida, Jacques (1967): De la Gramatologia. México. Siglo XXI. 1971.
Derrida, Jacques (1972): Márgenes de la Filosofía. Barcelona. Cátedra. 1989.
Secundaria:
Deleuze, Gilles (1967): Nietzsche y la Filosofía. Barcelona. Anagrama. 1971.
Pérez Mantilla, Ramón (ed.): Nietzsche. 125 Años. Bogotá. Editorial Temis. 1977.
Gadamer, Hans Georg (2002): Los Caminos de Heidegger. Barcelona. Herder. 2002.
Vattimo, Gianni: Introducción a Heidegger (1985). Barcelona. Gedisa. 1986.
Peretti, Cristina de (1989): Jacques Derrida: Texto y Deconstrucción. Barcelona. Anthropos.
1989.
Bennington, Geoffrey y Jacques Derrida (1991): Jacques Derrida. Madrid. Cátedra. 1994.
CODIGO
0436
DENOMINACION – AREA
Curso – Historia de la Filosofía
HORAS
4
CREDITOS
4
TITULO: Filosofía política antigua
PROFESOR (A): José Luis Ventura
PROGRAMA
INTRODUCCION
El propósito del curso es analizar los lineamientos del pensamiento político en la antigua Grecia y los
principios de la democracia ateniense. El eje temático está constituido por el origen de las instituciones
políticas y las nociones fundamentales en torno a las cuales se articula la reflexión política, como lo son
las de Estado, Justicia, Libertad, Formas de Gobierno y Ciudadanía.
CONTENIDO:
I.
Antecedentes históricos de la democracia: De Solón a Pericles
II.
Los sofistas y la obediencia a las leyes
III.
Sócrates y el ciudadano ateniense
IV.
Platón: República y Leyes
a)
La Justicia en el Estado
b)
Formas de agrupación socio-política
c)
De la Aristocracia a la Tiranía: fundamentación psicológica de las formas de gobierno
d)
Fundamentos del Estado
V.
Aristóteles: Ética a Nicómaco y Política
a)
El tránsito de la ética a la política y el tránsito de lo político a lo legal
b)
Críticas a la teoría de platónica en torno al Estado
c) El concepto de Estado
d) El concepto de Ciudadanía
c) Teoría de las formas de gobierno: regímenes políticos que buscan el bien y sus respectivas
degradaciones.
HORARIO:
Lunes y Miércoles 3:30PM-5:05PM
BIBLIOGRAFÍA:
 Aristóteles. (1985). Ética a Nicómaco. Gredos. Madrid.
 ---------------- (1988) Política. Gredos. Madrid.
 Bravo, F. (2001): ―La antítesis sofística nómos-phýsis‖, en Estudios de filosofía griega, Caracas, CEPFHE, pp.15-41
 Cohen, R. (1985): Atenas, una democracia. Ediciones Orbis. Barcelona.
 De Romilly, (1997): Los Grandes Sofistas en la Atenas de Pericles, Seix Barral, Barcelona.
 Forrest, W. G. (1998). Los Orígenes de la Democracia Griega. Akal.
 Kerferd, G.B. (1981): The Sophistic Movement. Cambridge University Press. UK.
 Mossé, C. (1987): Historia de una Democracia: Atenas. Akal.
 Platón. (2006). República (Vol. IV). Gredos. Madrid.
 --------- (1999). Leyes (Vols. VIII y IX). Gredos. Madrid.
 Rodríguez, F. (1998): La democracia ateniense. Alianza Editorial.
 Strauss, L. (1970): ¿Qué es Filosofía Política? Guadarrama. Madrid.
*El resto de la bibliografía será indicada en el curso.
CODIGO
0576
DENOMINACION – AREA
Curso – Historia de la Filosofía
HORAS
4
CREDITOS
4
TITULO: Introducción a la ética aristotélica
PROFESOR (A): Navas Nowys
PROGRAMA
INTRODUCCION:
El objetivo general de este curso es que el estudiante adquiera, a través de la lectura y el
análisis de ciertos libros de la Ética a Nicómaco, un conocimiento panorámico de la estructura
de la ética aristotélica en general y de la acción moral en particular, siendo capaz de identificar
los conceptos y tesis fundamentales que definen la investigación práctica del estagirita.
CONTENIDO:
El temario del curso es el siguiente:
Introducción.
1. La ética aristotélica en el corpus aristotelicum.
2. Características del texto de Ética a Nicómaco.
Contenidos Específicos.
I.
Eudaimonia.
Lectura y análisis panorámico de la Ética a Nicómaco I y X.
I.1 Diversas concepciones de la felicidad y refutación de la idea de platónica de bien.
I.2 Criterios formales del fin último y alcance ontoantropológico del criterio funcional.
I.3 Dos ideales de Felicidad: Vida contemplativa y Vida activa.
II.
Virtud.
Lectura y análisis panorámico de la Ética a Nicómaco II y III.
II.1 Definición y Adquisición de la virtud moral.
II.2 Voluntad y voluntariedad: actos voluntarios, involuntarios, voluntariedad y
determinación moral.
II.3 Comentarios generales sobre el catálogo de las virtudes morales aristotélicas
expuesto en Ética a Nicómaco libros III y IV.
III.
Phrónesis.
Lectura y análisis panorámico de la Ética a Nicómaco VI.
III.1 Virtudes Dianoéticas; phrónesis, excelencia de la racionalidad práctica.
III.2 Phrónesis y Proháiresis: capacidad de juicio y decisión deliberada.
III.3 Phrónesis y Virtud.
IV.
Akrasia.
IV.1 El problema del intelectualismo socrático.
IV.2 El método dialéctico y aporías de la negación de la incontinencia.
IV.3 La estructura explicativa del silogismo práctico.
HORARIO:
Lunes y Miércoles 8:00am a 9:35am
MODO DE EVALUACIÓN:
Cuatro exámenes 25% cada uno.
BIBLIOGRAFÍA:
Bibliografía General.
Aristóteles, Ética a Nicómaco, ed. Bilingüe y traducción por M. Araujo y J. Marías, Madrid,
Instituto de Estudios Políticos, 1970. Aristóteles, Ética Nicomaquea y Ética Eudemia,
traducción J. Palli, Gredos, Madrid, 1993. Aristote, L´Éthique á Nicomaque, intr.., trad., et com.
R.A. Gauthier et J.V. Yolif, T. I y II., Louvain, Publications Universitaires, 1970. Tomás de
Aquino, Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles, traducción Ana Mallea, Estudio
Preliminar y notas, Celina A. Lértora Mendoza, Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra, S.A,
Pamplona, España, 2001.
Bibliografía de Consulta.
CAMPS V.: Historia de la Ética Volumen I, Editorial Crítica, Barcelona, (2006).
GOMPERZ T.: Pensadores Griegos Tomo III Aristóteles y sus Sucesores, Editorial Herder,
(2011).
GUTHRIE W. K. C.: Historia de la Filosofía Griega Tomo VI Introducción a Aristóteles, Editorial
Gredos, Madrid, (1993).
VIGO A.: Aristóteles. Una introducción, Instituto de Estudios de la Sociedad, Santiago de Chile,
(2006).
Bibliografía Recomendada por secciones.
Eudaimonia.
BRAVO, F.:Ética y Razón, Monte Ávila, Caracas, (1989).
CANTÚ Q. F.: Contemplar para Amar. Felicidad, Sabiduría y Contemplación en el Pensamiento
Ético de Aristóteles, Fondo de Cultura Económica, (2004).
JAEGER W.: Aristóteles, Fondo de Cultura Económica, México, (1946).
YARZA I.: La Racionalidad de la Ética de Aristóteles un Estudio sobre Ética a Nicómano I,
Ediciones Universidad de Navarra. EUNSA, España, (2001).
VIGO A.: La Concepción Aristotélica de la Felicidad. Una Lectura de Ética a Nicómaco I y X 69, Universidad de los Andes.
Virtud.
BRAVO F.: Estudios de Filosofía Griega, CEP-FHE- UCV, Caracas, (2001).
GEACH P. T.: Las Virtudes, EUNSA, Pamplona, (1993).
GUARIGLIA O.: Moral del Deber o Moral de la Virtud, en Crítica, 18 (52): 95 - 110, (1986).
MACINTYRE ALASDAIR: Tras la Virtud, Editorial Crítica, Barcelona, (2001).TERENCE I.:
Aristotle's First Principles, Clarendon Press. Oxford, (1988).
Phrónesis.
AUBENQUE P.: La Prudencia en Aristóteles, Grijalbo Mondadori, Barcelona, (1999).
GADAMER H-G.: Verdad y Método, Ediciones Sígueme, Salamanca, (1999). GOMEZ R. A.:
Ensayo sobre las Virtudes Intelectuales, Fondo de Cultura Económica, (1975).
NATALI C.: La Saggezza di Aristotele, Napoli, (1989).
Akrasia
DESTRÉE P.: Aristotle on the causes of Akrasia, en Akrasia in Greek Philosophy, Brill. LeidenBoston, (2007).
VIGO A.: Incontinencia, Carácter y Razón según Aristóteles, en Anuario Filosófico, Vol. 32, Nº
63, Chile, (1999), pp. 59-106.
_______.: La Concepción Aristotélica del Silogismo Práctico. En Defensa de una Interpretación
Restrictiva, en Dianoia, Volumen LV, Número 65, (2010), pp. 3-39.
SANTA M. A.: El intelectualismo socrático y su recepción en Aristóteles, en NOVA TELLVS,
26•1, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, (2008), pp. 115-150.
El curso dispondrá de un blog a través del cual se manejaran contenidos de interés.
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL CURSANTE DE LA MATERIA:
Se sugiere cursarlo para completar la visión del pensamiento aristotélico ofrecida en el curso
obligatorio del Autor.
SEMINARIOS
DENOMINACION – AREA
Seminario – Historia de la Filosofía
CODIGO
0531
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Gadamer lector de Heidegger
PROFESOR (A): Navas Nowys/Garófalo Luciano
PROGRAMA
INTRODUCCION:
Gadamer no sólo admite el peso ejercido por Heidegger en su temprana formación sino que
también lo reconoce respecto de su pensamiento propio. En efecto, a primera vista piezas como
la ontologización del círculo hermenéutico, la centralidad de condiciones como facticidad y
comprensión o la reapropiación de la noción de verdad parecen exhibir tal influencia. Sin
embargo, decantarse por la continuidad de la herencia es difícil, no sólo por la imprecisión al
determinar las piezas heredadas dados los propios virajes del pensamiento de Heidegger, sino
incluso en vista de la misma autonomía de la filosofía hermenéutica. En este seminario,
orientados por la cartografía conceptual de Grondin, trataremos de explicitar las convergencias
y tensiones de Gadamer respecto de Heidegger, apenas en lo relativo al temprano interés del
filósofo de Todtnauberg en la hermenéutica.
CONTENIDO:
I.
II.
III.
IV.
Heidegger en la formación de Gadamer.
Jean Grondin: El paso de la hermenéutica de Heidegger a la de Gadamer: los tres
acentos de las hermenéuticas heideggerianas; facticidad, Dasein e Historia de la
Metafísica.
La articulación de la Hermenéutica de la Facticidad:
- Introducción a la Fenomenología de la Religión.
- Informe Natorp.
- Hermenéutica de la Facticidad.
Gadamer, Lector de Heidegger en Verdad y Método.
HORARIO:
Viernes de 9:40am a 12:10pm
MODO DE EVALUACIÓN:
El objetivo de la evaluación será mostrar de qué modo Gadamer se apropia y transforma
elementos de las hermenéuticas heideggerianas o especialmente de la hermenéutica de la
facticidad, a propósito de su proyecto en Verdad y Método.
- Proyecto de trabajo final. 25%
- Adelanto de trabajo final. 25%
- Trabajo final con exposición oral. 50%
BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL:
GADAMER H-G.: Antología, Ediciones Sígueme, Salamanca, (2001).
_____________.: Los Caminos de Heidegger, Herder, Barcelona, (2003).
_____________.: Verdad y Método II, Ediciones Sígueme, Salamanca, (2004).
_____________.: Verdad y Método, Ediciones Sígueme, Salamanca, (1999).
*(Textos seleccionados)
HEIDEGGER M.: Interpretaciones Fenomenológicas de Aristóteles. (Indicación de la situación
hermenéutica) [Informe Natorp], Editorial Trotta, (2002).
_____________.: Introducción a la Fenomenología de la Religión, Biblioteca de ensayo Siruela,
España, (2005).
_____________.: Ontología Hermenéutica de la Facticidad, Alianza Editorial, Madrid, (2000).
_____________.: Ser y Tiempo, Editorial Universitaria, Chile, (1997).*(Textos seleccionados).
Bibliografía Sugerida:
CONILL J. S.: El Camino Gadameriano hacia la Hermenéutica Ontológica, en Endoxa: Series
Filosóficas, Nº 20, (2005), pp. 207-220
ESCUDERO J. A.: El Joven Heidegger y los Presupuestos Metodológicos de la Fenomenología
Hermenéutica, en Thémata. Revista de Filosofía, Numero 44, Universidad Autónoma de
Barcelona, (2011), pp. 213-238.
______________.: El Lenguaje de Heidegger. Diccionario Filosófico 1912-1927, Editorial
Herder, Barcelona, (2009).
GRONDIN J.: El Paso de la Hermenéutica de Heidegger a la de Gadamer, en Entre
Fenomenología y Hermenéutica, Plaza y Valdés Editores, México, (2011), pp. 139-163.
__________.: Introducción a Gadamer, Herder, Barcelona, (2003).
__________.: Hans-Georg Gadamer: Una Biografía, Herder, Barcelona, (2000).
SAFRANSKI R.: Un Maestro de Alemania, Fábula Tusquets Editores, Barcelona, (2003).
SEGURA P. C.: Hermenéutica de la vida humana.
Heidegger, Editorial Trotta, (2002).
En torno al Informe Natorp de Martin
CODIGO
6186
DENOMINACION – AREA
Seminario – Historia de la Filosofía
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Socráticos menores
PROFESOR (A): Deniz Deyvis
PROGRAMA
INTRODUCCION
La denomincación de filosofías helenísticas atiende principalmente a dos criterios, a saber: uno
cronológico y otro filosófico. En términos cronológicos se establece que filosofías helenísticas
son aquellas surgidas en el epsacio de tiempo comprendido entre la muerte de Alejandro
Magno (323 a. C.) y la derrota de Marco Antonio en la batalla de Actium (31 a. C). En términos
filosóficos, por su parte, las filosofías helenísticas aglutinan una cantidad de propuestas
filosóficas que, en su mayoría, tienen en común el haber sido descendientes filosóficos de
Sócrates; por ello, también se las suele denominar a alguna de ellas escuelas socráticas
menores. Ahora bien, ninguno de estos criterios ha de ser tomado en términos absolutos, pues
harían esquivo el análisis del desenvolvimiento de los planteamientos filósoficos que fueron
defendidos por estas escuelas; póngase por caso ilustrativo, la figura de Pirrón de Elis (365-275
a.C), iniciador del planteamiento escéptico que llega, sin embargo, hasta Sexto Empírico (Siglo
II d. C). Por tanto, el propósito de este curso consiste en mostrar la génesis filosófico-histórica
de las filosofías denominadas helenísiticas así como indagar los alcances inmediatos de sus
tesis epistemológicas y éticas, estudiando para ello las figuras más representativas y también
sus herederos más destacados, aun cuando éstos escapen al criterio cronológico antes
señalado.
CONTENIDO
1. El contexto histórico-político a la muerte de Alejandro Magno. 2. Los discípulos de Sócrates
y el nacimiento de las primeras tesis helenísticas: Antístenes, Aristipo, Euclides. 3. Las escuelas
helenísticas. 3.1 Los Académicos. 3.2 Los Escépticos. 3.3 Los Cirenaicos. 3.4 Los Cínicos. 3.5
Los Estoicos. 3.6 Los Epicúreos.
HORARIO:
Martes de 11:20am a 1:50 pm
MODO DE EVALUACIÓN:
Evaluación del rendimiento en clase, controles de lecturas, una prueba escrita y la realización
de una monografía final con presentación y discusión pública.
BIBLIOGRAFÍA:
Algra, K., Barnes, J., Mansfeld J., Schofield M., (Ed.), The Cambridge History of Hellenistic
Philosophy, Cambridge University Press, UK, 2007. Humbert, J., Socrate et les pettits
Socratiques, trad. cast. de Francisco Bravo, Sócrates y los socráticos menores, Monte Ávila
editores, Caracas, 2007. Kristeller, P., Greek Philosophers of the Hellenistic Age, Columbia
University Press, NY, 1993. Long, A., Hellenistic philosophy, trad. cast. deP. Jodán de Urries,
Alianza editorial, Madrid, 2004. Dillon, J., The heirs of Plato. A Study of the Old Academy (347-
274), Clarendon Press, Oxford, 2003. Román Alcalá, R., El enigma de la academia de Platón.
Escépticos contra dogmáticos en la Grecia Clásica, Berenice, Córdoba-España, 2007.
Hankinson, R., J., The Sceptics, Routledge, Great Britain, 1998. Burnyeat, M., & Frede, M.,
The Original Sceptics: A Controversy, Hackett Publising Company, Indianapolis, 1998.
Chiesara, M., L., Storia dello scetticismo greco, trad. cast. de Pedro Bádenas de la Peña,
Historia del escepticismo griego, Ediciones Siruela, Madrid, 2007. Tsouna, V., The
epistemology of the Cyrenaic School, Cambridge University Press, UK, 1998. Dudley, D., A
History of Cynicism, Bristol Classical, UK, 1937. Bracht Branham, R., & Goulet-Cazé, M., The
Cynics. The Cynic Movement in Antiquity and its
legacy, trad. cast. de Vicente Villacampa, El movimiento cínico en la antigüedad y su legado,
Seix Barral, Barcelona, 2000. Rist, J., M., Stoic Philosophy, trad. cast. de David Casacuberta,
LA filosofía estoica, Crítica, Barcelona, 1995. Warren, J., The Cambridge Companion to
Epicureanism, Cambridge University Press, UK, 2009.
Recomendaciones específicas para el cursante de la materia:
Preferiblemente haber cursado Historia I.
CODIGO
6184
DENOMINACION – AREA
Filosofía de la Historia
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: LA SINRAZÓN EN EL SIGLO XX. I
PROFESOR (A): Alfredo D.Vallota
PROGRAMA
INTRODUCCION
El pensamiento que cobra impulso y fuerza en buena parte de la filosofía del siglo XX es uno
que se levanta contra la razón, encumbrada por los pensadores de los siglos XVII y XVIII. No
digo que ésta sea la única expresión filosófica sino que es una manifestación que ha tenido, y
tiene, gran número de seguidores y en buena medida es la que ha gozado de más renombre,
promoción y diríamos popularidad a través del impulso que le han dado medios de
comunicación, editores, conferencias y comentaristas.
Aspiramos a revisar en este curso las figuras del pensamiento que se han destacado en el
ataque contemporáneo a la razón. Esto de destacado merece aclararse porque el criterio que
guía la selección es la de aquellos pensadores cuyas propuestas más han influido en la cultura,
la sociedad y la política del siglo pasado, sea intencionadamente, sea sin proponérselo porque
bien decía Heine los conceptos filosóficos alimentados en el silencio del estudio de un
académico pueden destruir una civilización. En este curso haremos una revisión de los
principales responsables de que la razón se haya puesto a dormir en el siglo XX y, como tituló
Goya a uno de sus dibujos, cuando la razón duerme produce monstruos.
El hilo conductor del curso es una evaluación crítica del irracionalismo predominante en buena
parte del pensamiento posmoderno de origen europeo pero que también ha tenido repercusión
en nuestro medio. A su vez, muchas de las posiciones que revisaremos han tenido su expresión
en otras manifestaciones culturales, como el arte, la política, la conducta de ciertos grupos,
aunque muchas veces de una manera frívola y ligera.
Por supuesto que, por razones de tiempo, no haremos una revisión exhaustiva de las
propuestas de todos los pensadores visitados sino que nos limitaremos a mostrar aspectos de
sus trabajos que arrojan dudas razonables sobre el respeto y consideración que merece su
pensamiento. Se aspira a desentrañar las relaciones ambiguas, intrincadas y muchas veces
ocultas entre el pensamiento y la acción, entre las teorías y las circunstancias en que se
expresaron y por eso serán temas tratados una y otra vez la génesis de las ideas, las fuentes
en las que nutrieron los autores, las influencias, las concesiones, las consecuencias y, por qué
no, los absurdos que se ocultan en los discursos. En este sentido, y en oposición al estigma
que los posmodernos han lanzado contra lo que llamaron los metarrelatos, el curso tiene un
carácter histórico, colocándose en el terreno de la filosofía que asume su propia historia y
piensa el presente en relación con su pasado para avistar así el provenir. A partir dela
temporalidad del hombre, la filosofía no puede dejar de ser historia y la historia de la filosofía es
ella misma filosofía.
Debido a esta relación que se busca esclarecer entre pensamiento y acción, tampoco
asumiremos la posición estructuralista que suprime al autor del análisis del texto, y hasta
proclama la muerte del autor, sino que en muchos casos recurriremos a la biografía de los
pensadores cuando estimemos que es necesaria para comprender aspectos de su
pensamiento, evitando caer en el popular psicologismo o en la falacia ad hominem. Por la
misma razón también haremos referencia a las circunstancias históricas, abandonando así otra
posición estructuralista como es la del texto sin contexto, esta vez tratando de evitar los riegos
del reduccionismo y el determinismo atendiendo más a las relaciones entre libertad y
condicionamiento.
CONTENIDO:
Introducción.
2.
Precursores: Schopenhauer, Dostoievski, Nietzsche.
3.
Heidegger, delegado de la nada.
4.
Freud, entre la ciencia y la magia.
5.
Levi-Staruss y el estructuralismo
6.
De Bataille a los posestructuralistas.
7.
La French Theory en los EE.UU.
8.
El psicoanálisis de Lacan.
9.
Foucault y la academia poniéndose al día.
10. Otras voces
HORARIO:
Viernes 3:30 PM-5:55PM
MODO DE EVALUACIÓN:
Un trabajo final sobre algunos de los temas o autores visitados.
BIBLIOGRAFÍA:

AA.VV.: Michel Foucault Philosophe, Seuil, 1989.

Beguin, A.:, El alma romántica y el sueño, FCE, 1954.

Berlin, I.: Pensadores rusos, FCE, 1978.

Dosse, F.: Historia del estructuralismo, Akal, 2004.

Eysenck, H.: Decadencia y caída del imperio freudiano, Nuevo Arte Thor, 1988.

Farías, V.: Heidegger et le nazisme, Verdier, 1987.

Faye, E.: Heidegger. Introduction du nazisme dans la philosophie, Albin Michel,
2005.

Habermas, J.: Perfils philosóphiques et politiques, Gallimard. 1974.

Habermas, J.: Ensayos políticos, Península, 1988.

Lucaks, G.: El Asalto a la razón, FCE, 1959.

Mann, T.: Freud, Goethe, Wagner, Tolstoi, Poseidon, 1944.

Merquior, :J.G. De Praga a París. Crítica del pensamiento estructuralista y
posestructuralista, FCE, 1986.

Nolte, E.: Heidegger, política e historia en su vida y pensamiento, Tecnos, 1998.

Poggeler, O.: Filosofía y política en Heidegger, Alfa, 1984

Rorty, R.: Essays on Heidegger and others, CUP, 1991.

Roudinesco, E. y Plon, M.: La batalla de 100 años. Historia del psicoanálisis en
Francia, Fundamentos , 1988.

Roudinesco, E.: Jaqcques Lacan. Squisse d’une vie, histoire d’un systeme de
pensèe, Fayard, 1993.

Touraine, A.: Crítica de la Modernidad, FCE, 2002.
DENOMINACION – AREA
Seminario – Historia de la Filosofía
CODIGO
0570
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: TEORÍAS DE LA VERDAD Y EL CONCEPTO ARISTOTÉLICO DE VERDAD
PROFESOR (A): Luciano Garófalo
PROGRAM A
INTRODUCCIÓN
En el libro gamma de la Metafísica, en medio de una discusión acerca del principio del tercio
excluso (tertium non datur), encontramos la clásica definición de la verdad conocida como el
«dictum» aristotélico. En efecto, allí se afirma que «verdadero es decir que lo que es, es, y que
lo que no es, no es».
Es innegable la influencia posterior de Aristóteles en este punto. Ejemplos notables del siglo
pasado los encontramos en dos de sus más importantes figuras: Por una parte, Tarski (1931), el
cual pretende hacer justicia a la concepción aristotélica de la verdad (al menos para el caso de
los lenguajes formalizados), por otra, Heidegger (1927); quien ve en la concepción de
Aristóteles el punto donde el pensamiento acerca del ser del ente alcanza su cumbre. Lo más
curioso es que ambos pensadores –cada uno en ámbitos diferentes, y con propósitos diversos–
coinciden en afirmar que la interpretación de la teoría de la verdad de Aristóteles como
correspondencia está lejos de ser satisfactoria. Consideramos, pues, que es necesario volver la
mirada sobre los textos del estagirita al respecto, e intentar dilucidar mediante la apropiación de
su horizonte aspectos importantes de su teoría de la verdad.
CONTENIDO
I.
II.
III.
Los cuatro significados del ser en Aristóteles según Brentano: Sentidos de lo
verdadero y lo falso en Metafísica, V y VI. Caso especial del ser en cuanto
verdadero.
El enunciado apofántico en el De Interpretatione como portador de verdad:
Requerimientos sintácticos y semánticos. Delimitación del concepto de verdad al
ámbito del enunciado. Las dos definiciones de verdad en la Metafísica: VI, 4 y IX, 10.
Teorías de la verdad y el concepto aristotélico de verdad
HORARIO
Lunes de 11:20am a 1:50pm
MODO DE EVALUACIÓN
El objetivo de la evaluación consistirá en mostrar cómo los diversos elementos del
pensamiento aristotélicos están entretejidos en su concepción de la verdad. Por tanto, el
esfuerzo comprende dos aspectos: Atender a la tradición, y, al mismo tiempo, tomar distancia
respecto de ella para acercarnos el pensamiento del autor.
- Compresiones de lectura. 25%
- Adelanto de trabajo final. 25%
Trabajo final con exposición oral. 50%
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Fundamental:
ARISTÓTELES: Metafísica, Ed. Gredos, Madrid, 1994. Introducción, traducción y notas de
Tomás Calvo Martínez
_____________: Acerca del alma, Ed. Gredos, Madrid, 1978. Introducción, traducción y notas
de Tomás Calvo Martínez *(Textos seleccionados)
_____________: Tratados de lógica (Órganon), I, Ed. Gredos, Madrid, 1982, Introducciones,
traducciones y notas por Miguel Candel *(Textos seleccionados)
_____________: Tratados de lógica (Órganon), II, Ed. Gredos, Madrid, 19951. Introducciones,
traducciones y notas por Miguel Candel *(Textos seleccionados)
AUBENQUE, P., El problema del ser en Aristóteles, Taurus, Madrid, España, 1974
BRENTANO, F., Sobre los múltiples significados del ente en Aristóteles, Encuentro, Madrid,
2007
REALE, G., Guía de lectura de la «Metafísica» de Aristóteles, Ed. Herder, Barcelona, España,
1999
VI
GO, A., Estudios aristotélicos, EUNSA, Navarra, España, 2006
Bibliografía Sugerida:
ACKRILL, J. L., Aristotle Categories and De Interpretatione, Oxford University Press, New York,
20021
DE RIJK, L.M., Aristotle Semantics and Ontology, Vol. I y II, Koninklijke Brill NV, Leiden,
Holanda, 2002
HAACK, S., Filosofía de las lógicas, Ediciones Cátedra, Madrid, 1982
KIRWAN, C., Aristotle Metaphysics, Books IV, V, VI, Oxford University Press, New York, United
States, 1993
KNEALE W. – KNEALE M., The development of Logic, Oxford University Press, London, 1971
MODRAK, D., Aristotle’s Theory of Language and Meaning, Cambridge University Press,
Cambridge, 2001
TUGENDHAT, E., Introducción a la Filosofía Analítica, Ed. Gedisa, Barcelona, España, 2003
TUGENDHAT, E. – WOLF, U., Propedéutica lógico-semántica, Ed. Anthropos, Barcelona,
España, 1997
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL CURSANTE DE LA MATERIA:
Haber aprobado Aristóteles autor
CODIGO
0571
DENOMINACION – AREA
Seminario – Historia de la Filosofía
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: RETÓRICA SOFÍSTICA
PROFESOR (A): José Luis Ventura
PROGRAM A
INTRODUCCIÓN:
Aunque la Sofistica no constituye una escuela de pensamiento en sentido propio, la
mayoría de los así llamados comparten algunos rasgos característicos fundamentales.
Si bien es cierto que a estos pensadores se les conoce como los especialistas en el
combate, tanto en la lucha física como en la disputa verbal, es tal vez esta última
característica la que nos permite identificar con claridad a los sofistas. Estos
pensadores se han hecho con el arte de los combates verbales que se dan en la plaza
pública, aquellas luchas lógicas que se dan con palabras y razones. Parece ser la
retórica ese arte común a todo sofista. Ellos han hecho del lenguaje, más que un medio
de investigación acerca de las cosas públicas o del Estado, un fin en sí mismo, su
objeto de estudio. Ello es así debido al poder persuasivo de la palabra. Buscar
convencer con palabras sólo se logra tomando al lenguaje como objeto de
investigación, pues es ésta capacidad de sugestión colectiva la que nos brindará
ventajas en la discusión pública y nos posibilitará alcanzar el poder político.
Convertir al lenguaje en un fin y no en un medio de representación e instrucción acerca
del mundo, es prescindir o dejar a un lado la relación entre el lenguaje y el mundo. En
ello parece distinguirse la retórica de la dialéctica, pues para esta última el lenguaje es
tan solo un medio de representación e instrucción. Descuidar la relación estructural
entre lenguaje y mundo es obviar la función significativa del lenguaje. Pero más aún,
implica descuidar la ontología subyacente. Igualmente implica la introducción del
problema de la ambigüedad; tanto léxica, pues se introduce la cuestión de los términos
equívocos vs. los unívocos, como semántica, que nos lleva a la consideración del
problema de la verdad. Para poder evaluar este panorama problemático, que surge de
la retórica, será necesario examinar primero el arte retórico, con el examen de los
diálogos: Gorgias y Eutidemo. La exposición y examen problemático de la retórica
como modelo de la concepción sofistica del lenguaje, que nos proponemos estudiar,
intenta igualmente trazar las líneas generales de la concepción platónica del lenguaje,
como punto inicial para una ulterior investigación.
CONTENIDO:
EL OBJETIVO GENERAL DEL CURSO ES EVALUAR LOS ALCANCES Y LÍMITES DE
LA RETÓRICA COMO CONCEPCIÓN SOFISTICA DEL LENGUAJE. PARA
DESARROLLAR TAL OBJETIVO SE HACE NECESARIO DESARROLLAR COMO
TEMARIO LOS SIGUIENTES OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1) EXPOSICIÓN GENERAL DEL ARTE RETÓRICO.
2)DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y MUNDO.
3) ESTABLECIMIENTO DE SUS IMPLICACIONES ONTOLÓGICAS.
4) DETERMINACIÓN DE LOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DE LOS TÉRMINOS DEL LENGUAJE.
5) EXAMEN DE LA RESPECTIVA TEORÍA DE LA VERDAD.
HORARIO:
Viernes de 10:30am a 1:00pm
BIBLIOGRAFÍA
J.D GARCÍA BACCA (TRADUCTOR) [1980] OBRAS COMPLETAS DE PLATÓN, VOL. V, CARACAS,
UCV.
AUBENQUE, PIERRE. [1981]
EL PROBLEMA DEL SER EN ARISTÓTELES, MADRID,
TAURUS EDICIONES.
BRAVO, FRANCISCO., [1980]
FHE-UCV.
LA TEORÍA PLATÓNICA DE LA DEFINICIÓN, CARACAS,
CROMBIE, I.M.,
MADRID, ALIANZA.
ANÁLISIS DE LAS DOCTRINAS DE PLATÓN, 2 VOL.,
[1979]
DENYER, NICHOLAS., [1991]
LANGUAGE, THOUGHT AND FALSEHOOD IN ANCIENT
GREEK PHILOSOPHY, LONDON, ROUTLEDGE AND KEGAN PAUL.
MORAVCSIK, J.
[1992]
PLATO AND PLATONISM: PLATO’S CONCEPTION OF
APPEARANCE AND REALITY IN ONTOLOGY, EPISTEMOLOGY AND ETHICS, OXFORD,
BLACKWELL.
ROSS, DAVID.,
CÁTEDRA.
[1993]
TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN, MADRID, EDICIONES
RYLE, GILBERT.,
[1961]
PLATO´S PROGRESS, OXFORD, OUP.
DENOMINACION – AREA
Seminario – Historia de la Filosofía
CODIGO
0497
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: PAUL RICOEUR Y EL PROBLEMA DEL SUJETO. UNA VERSIÓN DE LA HERMENÉUTICA CONTEMPORÁNEA
PROFESOR (A): Carlos Villarino
PROGRAM A
INTRODUCCIÓN:
El seminario aborda el problema filosófico del Sujeto desde la perspectiva de la hermenéutica
propuesta por el filósofo francés Paul Ricoeur.
El autor realiza una reconstrucción de la historia del problema en la filosofía occidental y
reconoce en ella dos tendencias contrapuestas pero complementarias entre sí. La primera, que va desde
René Descartes hasta Edmund Husserl, pasando por Immanuel Kant, que Ricoeur llama la vertiente
afirmativa del problema. La segunda, que va desde Friedrich Nietzsche hasta Karl Marx, pasando por la
metapsicología de Sigmund Freud. A esta segunda vertiente la llama negativa porque, a diferencia de la
primera, tiene la pretensión de disolver la unidad e importancia del concepto de Sujeto.
El autor pretende encontrar una tercera alternativa a estas dos vertientes en lo que él ha
denominado una ―hermenéutica del sí mismo‖. Esta hermenéutica del sí mismo se caracteriza por
replantear el problema del sujeto desde las coordenadas conceptuales de la filosofía contemporánea, con
especial énfasis en tres corrientes de pensamiento: la fenomenología, la filosofía analítica y la
hermenéutica filosófica.
La hermenéutica del sí mismo propondrá un modelo de comprensión del sujeto que tiene como
base al lenguaje, y a los recursos que éste nos ofrece para nuestra autocomprensión. El modelo
propuesto por Ricoeur se enfoca en las nociones de texto y narración, como fuentes de coherencia,
cohesión y sentido para la experiencia humana.
CONTENIDO:
I.
Egología e ideologías del Cogito.
II. Hermenéutica del ―yo soy‖ y hermenéutica del sí mismo.
III. Consideraciones fenomenológicas del problema en torno al sujeto.
IV. Texto y narración como modelos de unidad e inteligibilidad del sujeto.
HORARIO:
Miércoles de 8:00am a 10:25am
MODO DE EVALUACIÓN:
-
Asistencia obligatoria y participación en clase (20%).
-
Controles de lectura (40 %)
Ensayo final (40%.)
BIBLIOGRAFÍA:
Obligatoria:
-
Ricoeur, P. (1996) Sí mismo como otro. Madrid. Siglo XXI editores.
-
Ricoeur, P. (2008) El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Buenos Aires.
Fondo de Cultura Económica.
-
Ricoeur, P. (2010) Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires. Fondo de
Cultura Económica.
Complementaria:
-
Ricoeur, P. (2006) Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México, D.F. Fondo de Cultura
Económica.
-
Ricoeur, P. (2006) Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido.México, D.F. Siglo
XXI.
-
Ricoeur, P. (2009b) Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México,
D.F. Siglo XXI Editores.
-
Ricoeur, P. (2008b) Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción. México,
D.F. Siglo XXI Editores.
-
Ricoeur, P. (2009) Tiempo y narración III. El tiempo narrado. México, D.F. Siglo XXI Editores.
-
Ricoeur, P. (2008c) Lo justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada. Madrid. Editorial
Trotta.
Ricoeur, P. (2011) Finitud y culpabilidad. Madrid. Editorial Trotta
CODIGO
0575
DENOMINACION – AREA
Seminario – Historia de la Filosofía
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: HISTORIA DE LAS NOCIONES DE ALMA EN LA MODERNIDAD . UNA INDAGACIÓN APROPÓSITO DE LA
PERSPECTIVA DEL SUJETO PENSANTE
PROFESOR (A): Jorge Machado
PROGRAM A
INTRODUCCIÓN
El presente seminario comprende un estudio, análisis y comentario de las nociones más significativas
para la metafísica y la epistemología sobre el alma, elaboradas por los autores que hicieron vida durante
la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII. Así, se trata entonces, del estudio del alma como sujeto
que se reconoce a sí mismo, como cosa que piensa, pero que en su pensar indaga sobre la verdad en el
ejercicio pleno de su existir; Es decir, esta es una aproximación al alma desde la perspectiva filosófica
cartesiana, la que al distinguirse, en método, fundamentos y propuesta, del pensamiento tradicional
escolástico, emprendió una nueva senda en la historia de las ideas.
OBJETIVO:
El objetivo del seminario es el análisis de las concepciones más significativas a propósito del alma,
entendidas desde la metafísica y la epistemología, por medio del análisis de importantes autores que
hicieron vida en la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII.
CONTENIDO:
Unidad I: Dedicación 20%
La concepción Escolástica tradicional sobre el alma
 La concepción Tomista sobre el alma y sus raíces árabes
Suárez, el alma y el problema de la libertad
Unidad II: Dedicación 30%
Descartes, alma y metafísica





El alma como pensante y fundamento de la existencia
El alma como principio de verdad
La fundamentación de la metafísica del pensamiento. Certeza y realidad.
El yo pienso como fundamento de la verdad y comprobación de la existencia
Las pruebas de la existencia de Dios y el alma
Unidad III: Dedicación 20%
Spinoza entre Dios, el alma y el Mundo
 El alma y el Pensar absoluto
 Spinoza: alma y conocimiento: Los géneros del conocimiento, razón, existencia y la potencia de
Dios.
Unidad IV: Dedicación 30%
Hume , alma y experiencia sensible
 Hume y la investigación en torno al entendimiento: La perspectiva crítica del conocimiento
empirista.
 El alma y la teoría de la impresión de las ideas. El valor de la imaginación
 El alma y el conocer: La asociación de las ideas. La crítica al concepto de sustancia.
 La crítica al concepto de causalidad. Conocimiento y probabilidad
El alma y el actuar: Las pasiones y la moral. Aproximación a una teoría de la justicia y la obediencia.
HORARIO
Lunes de 3:30pm a 5:55pm
MODO DE EVALUACIÓN
Se tomará en cuenta la asistencia y las intervenciones fundadas en la bibliografía sugerida en clase. Se
asignarán rotativamente resúmenes de cada sesión con un valor de 10%, se realizarán, además, dos
evaluaciones parciales con un valor de 15% cada una, y una evaluación final con un valor de 60%.
BIBLIOGRAFÍA


CARDOSO, Adelino et alli: Francisco Suárez, Tradicao e modernidade, Lisboa, Colibrí, 1998.
DAULER WILSON, Margaret: Descartes, Ciudad de México, Universidad Nacional Autonoma de México,
1990.
 DESCARTES, Rene: Meditaciones Metafísicas, Madrid, Espasa-Calpe, 1937.
 DESCARTES, Rene: Obras escogidas, Trad. Ezequiel de Olaso, Buenos Aires, Charcas, 1980.
 DESCARTES, Rene: Philosohhical Works of Descartes, New York, Dover publications, 1931.
 GARBER, Dinu: El puente roto, Caracas, Monte Ávila editores latinoamericana, 2002.
 HUME, David: Tratado de la naturaleza humana, España, Ediciones Orbis, S.A., V.
I, V. II, V. III, 1984.
 HUME, David: Ensayos políticos, España, Unión Editorial, S.A., 1975. Traducido al
español por César Armando Gómez.
 HUME, David: Investigación sobre los principios de la moral, Argentina, Losada

MULLANEY, Thomas: Suárez on human freedom, , Washington, The Carroll Press, 1950.
 SUÁREZ, Francisco: Disputaciones Metafísicas, Traducción de Sergio Rábade Romero et allí, Madrid,
Gredos, 1962, 8 tomos.
 SPINOZA, Baruch: Tratado de la Reforma del Entendimiento, Buenos Aires,
Editorial Cactus, 1ª Edición, 2006.
SPINOZA, Baruch: Ética demostrada según el Orden Geométrico, Madrid, Ediciones Orbis, S.A., 1980.
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL CURSANTE DE LA MATERIA:
Asistencia y participación en clases. Estar al día con las lecturas asignadas.
CODIGO
0532
DENOMINACION – AREA
Seminario – Historia de la Filosofía
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: El enfoque de las capacidades en Amartya Sen
PROFESOR (A): Jessica Vargas
PROGRAM A
INTRODUCCIÓN:
El curso se propone introducir al estudiante al enfoque de las capacidades desarrollado por Amartya Sen.
Dicho enfoque consiste en la definición de un espacio evaluativo a partir del cual realizar juicios
comparativos y elecciones sociales en materia de bienestar y justicia. Específicamente, al plantear la
pregunta ¿igualdad de qué?, esto es, con respecto a qué hay una demanda normativa de igualdad,
nuestro autor responderá que las evaluaciones de bienestar y comparaciones interpersonales deben
realizarse atendiendo a las oportunidades reales de una persona para vivir una vida buena, entendida
ésta como una combinación de funcionamientos y estados de ser valiosos. En este sentido, analizaremos
los conceptos fundamentales propuestos por Sen: Funcionamientos y Capacidades, y discutiremos los
distintos ejercicios evaluativos a que da lugar el enfoque, una vez que se incorpora la distinción entre
bienestar (entendido en sentido restringido) y agencia. Asimismo, contrastaremos el enfoque de las
capacidades con otras posiciones teóricas que ofrecen una respuesta distinta a la pregunta ¿igualdad de
qué?, para finalmente discutir las aplicaciones prácticas del mismo, específicamente en lo relativo a la
reconceptualización de la pobreza y el desarrollo.
CONTENIDO:
I.
II.
III.
IV.
V.
¿Igualdad de qué?: la importancia de la definición de un espacio evaluativo.
Conceptos fundamentales: Funcionamientos y capacidades.
La naturaleza compleja de las evaluaciones de bienestar: Bienestar, Agencia, Logros y Libertad
de lograr.
Contraste con otras posiciones teóricas.
El enfoque de las capacidades y la reconceptualización de la pobreza y el desarrollo.
HORARIO:
Lunes de 8:50am a 11:15am
MODO DE EVALUACIÓN
-
Asistencia obligatoria.
Controles de lectura.
Trabajo escrito al final del semestre.
BIBLIOGRAFÍA
Básica:
- Amartya Sen, “Capacidad y bienestar” en La calidad de vida, México, Fondo de Cultura
Económica, 1996.
- Amartya Sen, Desarrollo y libertad, Bogotá, Planeta, 2009.
- Amartya Sen et al, El nivel de vida, Madrid, Editorial Complutense, 2001.
Complementaria:
- D. Crocker, Florecimiento humano y desarrollo internacional, Costa Rica, Editorial de la
Universidad de Costa Rica, 1998.
-
A. Sahui Maldonado, Igualmente libres. Pobreza, justicia y capacidades, México D.F.,
Ediciones Coyoacán, 2009.
F. Vethencour, Justicia social y capacidad, Caracas, Ediciones del Banco Central de
Venezuela, 2007.
CODIGO
0574
DENOMINACION – AREA
Seminario - Historia de la Filosofía
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: El individualismo posesivo en el pensamiento político de John Locke
PROFESOR (A): Jessica Vargas
PROGRAMA
INTRODUCCION:
El seminario tiene por objetivo central analizar la concepción de individuo presente en el
pensamiento político de John Locke, a partir de la categoría de ‗individualismo posesivo‘ acuñada por
C.B. Macpherson en su libro The Political Theory of Possessive Individualism: Hobbes to Locke.
Conforme lo plantea Macpherson, la cualidad de ‗posesivo‘ responde a que el individuo es concebido
fundamentalmente como propietario originario de su cuerpo y sus capacidades, por los cuales no debe
nada ni a los otros, ni a la sociedad en general. En este sentido, nuestro esfuerzo se orienta a dilucidar
cómo dicha concepción de individualidad resulta determinante del modo que tenemos de entender
nuestras relaciones con los otros hombres y, muy especialmente, de la manera en que concebimos el
ámbito de lo político, así como los fines hacia cuya realización pensamos que lo político se orienta.
CONTENIDO:
I.
II.
III.
IV.
V.
¿Qué entender por individualismo posesivo?
La ambigüedad del estado de naturaleza lockeano.
Teoría de la propiedad.
Consenso, obligación política y los fines del Estado.
Individualismo posesivo y libertad: elementos para una crítica.
MODO DE EVALUACION:
-
Asistencia obligatoria.
Controles de lectura.
Trabajo escrito al final del semestre.
Presentación en clase del trabajo final.
HORARIO:
Jueves de 8:00am a 10:25am
BIBLIOGRAFIA:
Locke, John: Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil (Madrid: Editorial Tecnos, 2006).
-----------------: Ensayo y Carta sobre la tolerancia (Madrid: Editorial Alianza, 2007).
Astorga, Omar: El pensamiento político moderno: Hobbes, Locke y Kant (Caracas: Universidad
Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1999).
Berlin, Isaiah: ―Dos conceptos de libertad‖ en Dos conceptos de libertad y otros escritos (Madrid:
Editorial Alianza, 2001).
Macpherson, C.B.: The Political Theory of Possessive Individualism: Hobbes to Locke (Oxford:
Oxford University Press, 2011).
LECTURA DE TEXTOS
DENOMINACION – AREA
Lectura de texto– Historia de la Filosofía
CODIGO
0578
HORAS
2
CREDITOS
2
TITULO: Deleuze: la Idea de Genesis en la estética de Kant
PROFESOR (A): Numa Tortolero
PROGRAM A
INTRODUCCIÓN:
En 1962, Gilles Deleuze (1925-1995) publica Nietzsche y la Filosofía, obra donde intenta
insertar a Nietzsche en la historia del kantismo, presentándolo como partícipe de las
exigencias postkantianas. El año siguiente, Deleuze publica sendos textos sobre Kant: La
Filosofía Crítica de Kant y ―La idea de génesis en la estética kantiana‖—un artículo publicado en
Revue d'esthetique, vol. XVI, no. 2, avril-juin (Paris: PUF, 1963), p. 113-136. Ambas obras
consisten en la presentación y estudio de las relaciones armónicas entre las facultades en las
tres Críticas de Kant, teniendo como hilo conductor el problema de la unidad sistemática de las
críticas. En el artículo que constituye el foco principal de nuestro curso, Deleuze explica cómo la
Crítica del Juicio constituye el fundamento que explica las otras críticas y reúne todas en un
sistema coherente: la Crítica del Juicio presenta la armonía de las facultades, entendimiento e
imaginación (en el caso de la belleza), de manera tal que da cuenta de la armonía de las
facultades tal como las presenta Kant en la Crítica de la Razón Pura y en la Crítica de la Razón
Práctica. El texto es un análisis conciso de la explicación que presenta Kant de las relaciones
entre las facultades en sus tres críticas. Por ejemplo, refirieńdose a la Crítica del Juicio,
Deleuze ofrece una explicación de lo sublime como una armonía que resuelve la disonancia
entre una imaginación enfrentada a sus propios límites y el entendimiento: la armonía se da
entre el entendimiento y la razón. Otra idea que introduce es la presencia de dos estéticas en el
texto kantiano: una estética del gusto, que da cuenta de la belleza desde el punto de vista del
espectador, y una estética del genio, que fundamenta la belleza desde el punto de vista del
artista. El objeto de nuestro curso es realizar una revisión crítica de los problemas e ideas que
Deleuze introduce en los textos citados acerca de Kant.
CONTENIDO:
I.
II.
III.
IV.
Introducción: Deleuze y la tradición postkantiana.
Relación de las facultades en la Crítica de la Razón Pura.
Relación de las facultades en la Crítica de la Razón Práctica.
Relación de las facultades en la Crítica del Juicio.
HORARIO:
Viernes de 11:20am a 1:00pm
MODO DE EVALUACIÓN
-
Asistencia obligatoria y participación en clases: 10%.
Tres trabajos acerca de los temas discutidos: 30% (Total: 90%).
BIBLIOGRAFÍA
-
Deleuze, Gilles: ―La Idea de Génesis en la Estética Kantiana‖ En La Isla Desierta y Otros
Textos. Barceloma. Editorial Pretexto, 2005, pp. 77-95.
Deleuze, Gilles: La Filosofía Crítica de Kant. Publicado en Spinoza, Kant y Nietzsche.
Barcelona, Ediciones Liberales, 1974, pp. 107-200.
Gadamer, Hans-Georg: Verdad y Método I. Salamanca, Ediciones Dsígueme, 1903.
Kant, Inmanuel: Crítica de la Razón Pura, Madrid, Alfaguara, 1996.
Kant, Inmanuel: Crítica de la Razón Práctica. Buenos Aires. Editorial Losada S.A., 1977.
Kant, Inmanuel: Crítica de la Facultad de Juzgar, Caracas, Monte Ávila Editores, 1991.
Maïmon, Salomon: Essay on Transcendental Philosophy. New York, Continuum
International Publishing Group, 2010.
Reale, Giovanni y Dario Antiseri: Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Tomo
III: Del Romanticismo hasta hoy. Barcelona, Editorial Herder, 1988.
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA TEORETICA
CURSOS
DENOMINACION – AREA
Curso– Teorética
CODIGO
9881
HORAS
4
CREDITOS
4
TITULO: ESTÉTICA
PROFESOR (A): García Víctor
PROGRAMA
INTRODUCCION:
El curso se propone hacer un recorrido panorámico por los planteamientos filosóficos más
influyentes en torno la relación entre arte y sensibilidad. Su objetivo principal es presentar los
tópicos clásicos que dan vida a la estética como disciplina filosófica. En base a esto, nos
proponemos comenzar revisando algunas nociones fundamentales de Platón y Aristóteles cuya
actualidad es ineludible para la discusión de la estética moderna y contemporánea. Luego,
daremos cuenta de la aparición de la estética como una disciplina filosófica ‗autónoma‘, cuyo
problema fundamental es el ―gusto‖ (Hume, Burke y Kant) y los sentimientos de lo bello y lo
sublime.
CONTENIDO:
Tema 1: La actualidad del pensamiento antiguo sobre el arte.
1.1.
La idea de ―belleza‖ y la discordia entre ―arte‖ y ―filosofía‖ en Platón.
1.2.
El valor de la mímesis poética en Aristóteles.
Tema 2: El gusto como eje de la reflexión estética moderna.
2.1. El surgimiento de la estética como disciplina autónoma.
2.2. Sentido interno y externo de la belleza: la discusión empirista.
2.3. El juicio estético y el desinterés de la belleza según Kant.
2.4. La tensión entre gusto y genio en las bellas artes.
HORARIO:
Martes y viernes de 12:15pm a 1:50
MODO DE EVALUACIÓN:
Tres controles de lectura y la entrega y defensa de un trabajo final.
BIBLIOGRAFÍA:
Se discutirán diversos capítulos y/o fragmentos seleccionados de los siguientes textos que se presentan
siguiendo el orden temático del curso. Todo el material a discutir estará disponible al iniciar el semestre.
Tema 1:
Aristóteles, Poética
Cappelletti, A., La estética griega.
Gadamer, Verdad y método.
Longino, De lo sublime.
Platón, Hipias Mayor, Fedro y República.
Zambrano, M. Filosofía y poesía.
Tema 2
Assunto, R., La antigüedad como futuro.
Berlin, Las raíces del romanticismo.
Burke, Indagación acerca del origen de nuestras ideas acerca de lo bello y lo sublime.
Cassirer, La filosofía de la ilustración.
Hume, Sobre la norma del gusto.
Kant, Crítica de la facultad de juzgar.
Schiller, Cartas sobre la educación estética del hombre.
Tema 3
Hegel, “Lugar del arte en su relación con la vida real; con la religión y con la filosofía” en
Estética.
Nietzsche, El nacimiento de la tragedia, Genealogía de la moral.
Tema 4
Adorno, Teoría estética.
Agamben, El hombre sin contenido.
Danto, El abuso de la belleza, Después del fin del arte.
Dickie, El círculo del arte.
Gadamer, Verdad y Método, Acotaciones hermenéuticas, La actualidad de lo bello.
Heidegger, El origen de la obra de arte.
SEMINARIOS
CODIGO
6153
DENOMINACION – AREA
Seminario– Filosofía Teorética
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: El problema del conocimiento en la filosofía de John Locke
PROFESOR (A): Miguel Vásquez
PROGRAM A
INTRODUCCIÓN:
El presente seminario pretende revisar la concepción del conocimiento planteada por J. Locke
dentro del Ensayo sobre el entendimiento humano. En este sentido, haremos énfasis en su
crítica a las ideas innatas así como también al significado que dentro de su propuesta tendrían
términos como pensar, conciencia, percepción e ideas. Asimismo, revisaremos la interpretación
que ofrecen autores como Douglas Greenlee, John Harris y Henry Allison.acerca de la noción
de ideas así como también acerca de la identidad personal dentro de la filosofía de J. Locke,
ello con el fin de integrar lo propuesto por el filósofo británico en la discusión contemporánea.
CONTENIDO:
1.- ¿En qué consiste la crítica de J. Locke acerca de la naturaleza de las ideas innatas?
2.- ¿Qué son las ideas para John Locke?
3.- ¿Qué significa conocer y pensar dentro de la filosofía lockeana?
4.- En el modelo empirista de Locke ¿Cómo puede concebirse la identidad personal?
HORARIO:
Lunes de 4:20pm a 6:45
MODO DE EVALUACIÓN:
Un trabajo final que valdrá el 100% de la nota.
BIBLIOGRAFÍA:
Descartes, René, Meditaciones Metafísicas con Objeciones y Respuestas, Alfaguara, Madrid,
1977
Locke, John., _________. Ensayo sobre el entendimiento humano. FCE. Mexico. 1994
Tipton, I. (Comp) Locke y el entendimiento humano. FCE. México 1981
Nota: El resto de la bibliografía será anunciada a lo largo del seminario
CODIGO
0573
DENOMINACION – AREA
Seminario– Filosofía Teorética
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Filosofía de la mente
PROFESOR (A): Miguel Vásquez
PROGRAM A
INTRODUCCIÓN:
El presente seminario tiene como propósito revisar algunos de los problemas más resaltantes
dentro de la discusión contemporánea en el ámbito de la filosofía de la mente. En tal sentido,
hemos escogido tres problemas específicos a analizar dentro del seminario, a saber: los
argumentos esgrimidos contra el materialismo eliminativo y el dualismo ontológico, la naturaleza
de los estados intencionales y la naturaleza del libre albedrío. De esta forma, en un primer
momento revisaremos los argumentos de Strawson y Churchland contra el dualismo ontológico
así como los argumentos de Searle contra el materialismo eliminativo. Posteriormente,
revisaremos las noción de intencionalidad de Searle así como algunas de las críticas expuestas
por Dennett en torno a la propuesta de este autor. Culminaremos el seminario haciendo un
análisis de los argumentos expuestos por Cornman, Lehrer y Pappas en torno a la forma en la
cual determinismo y compatibilismo se enfrentan al momento de explicar la naturaleza del libre
albedrío
CONTENIDO:
1.- ¿Qué es el dualismo ontológico? ¿Cuáles son sus antecedentes?
2.- ¿En qué consiste el materialismo eliminativo y cuáles son sus antecedentes?
3.-¿Qué propone la escuela de Oxford y la escuela de Cambridge? ¿Cómo se oponen a la
tradición dualista?
4.¿Cómo son concebidos los estados intencionales por Searle y de qué forma su propuesta se
ve criticada por Dennett?
5.-¿Cómo podemos concebir el libre albedrío? ¿En qué consiste la tesis compatibilista y cómo
es defendida por Dennett?
HORARIO:
Miércoles de 4:20pm a 6:45pm
MODO DE EVALUACIÓN:
Un trabajo final cuyo valor representa el 100% de la nota del seminario
BIBLIOGRAFÍA:
-Cornman, Lehrer, Pappas. Introducción a los problemas y argumentos filosóficos. UNAM.
México. 1999
-Churchland, Paul. Materia y Conciencia. Gedisa Editorial. Barcelona. 1999.
-Dennett, Daniel. La Conciencia Explicada. Ediciones Paidós. Barcelona. 1995.
______________. La Libertad de Acción. Ediciones Paidós. Barcelona. 1992
-Descartes, R. Meditaciones Metafísicas con objeciones y respuestas. Alfaguara. Madrid. 1977.
- Ryle, G. El Concepto de lo mental. Paidos. Buenos Aires. 1967
CODIGO
0580
DENOMINACION – AREA
Seminario– Filosofía Teorética
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Tres lecturas de la segunda analogía de la experiencia
PROFESOR (A): Argenis Pareles
PROGRAM A
INTRODUCCIÓN:
La importancia de la segunda analogía de la experiencia en la filosofía crítica de Kant
difícilmente puede ser exagerada. Se la considera la cúspide de su metafísica de la experiencia
y se discute si un eventual rechazo de los argumentos que la avalan supone una debacle de
todo el planteamiento crítico. Uno pensaría entonces que existe claridad acerca de lo que Kant
está tratando de probar y de cuáles son sus argumentos. Pero las cosas son más complicadas
de lo que se espera. Ciertamente existe, entre los comentaristas favorables al punto de vista
kantiano, un acuerdo mínimo sobre el rol de la segunda analogía: Kant sostiene que alguna
representación de la relación causal, en vez de resultar- como sostuvo Hume- de la percepción
repetida de eventos idénticos, es más bien presupuesta en la representación misma de
cualquier sucesión particular objetiva de los estados de una cosa. Los desacuerdos
interpretativos se articulan alrededor de qué entender, primero, por ―sucesión objetiva‖: si se
trata de eventos o estados de hecho como los percibimos en la experiencia cotidiana o como
determinados en el contexto de una imagen científica del mundo. Y segundo, qué se entiende
por causa ¿Está hablando Kant de que para todo evento alguna causa, en un sentido amplio de
causalmente determinado, o está hablando de mismas causas mismos efectos, es decir, que
todo evento cae bajo leyes estrictamente universales y necesarias? El seminario se propone
como una oportunidad de discutir tres lecturas alternativas de la segunda analogía.
CONTENIDO:
1.
2.
3.
4.
El lugar de las analogías de la experiencia en la Crítica de la Razón Pura.
La lectura de la segunda analogía por Henry Allison.
La lectura de la segunda analogía por Paul Guyer.
La lectura de la segunda analogía por Beatrice Longuenesse.
HORARIO:
Martes de 10:30am a 1:00pm
MODO DE EVALUACIÓN:
Los alumnos deberán realizar tres informes, uno por cada intérprete, y un trabajo final donde
exprese sus puntos de vista sobre los temas en discusión.
BIBLIOGRAFÍA:
Kant, Inmanuel. Crítica de la razón pura. Diversas ediciones.
Allison, Henry. El idealismo trascendental de Kant: una interpretación y una defensa.
México. Anthropos. 1992.
Guyer , Paul. Kant and the claims of knowledge. Cambridge. Cambridge University Press.
1987.
Longuenesse, Beatrice. Kant and the capacity to judge. Princeton and Oxford. Princeton
University press. 1993.
Otras referencias se darán en el seminario.
REQUISITO: Haber cursado Kant autor o estar cursándolo
DENOMINACION – AREA
Seminario– Filosofía Teorética
CODIGO
0581
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Filosofía y teatro
PROFESOR (A): J. Julián Martínez
PROGRAM A
INTRODUCCIÓN:
Este seminario propone un puente de doble vía entre filosofía y teatro. En un sentido, se
trata de abordar el hecho teatral desde un enfoque filosófico, que intente dar cuenta de una
posible fenomenología del teatro. El montaje, como dice Jorge Dubatti, ocurrirá como un
acontecimiento poiético-corporal donde más que un teatro de la representación, hablaremos de
un teatro de la experiencia y de la subjetividad.
Así mismo, la otra vía del puente tendrá que ver con el planteamiento de problemas
filosóficos expuestos en un lenguaje y un contexto teatrales. Esto, por supuesto, es una relación
milenaria. En la Atenas clásica los espectadores sabían que el espectáculo dramático y los
recitales eran también un encuentro reflexivo. La gente acudía a ellos para entretenerse,
compartir y confrontar ideas junto a los poetas.
CONTENIDO:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Fenomenología y teatro
El teatro como cultura viviente.
La noción de convivio y la teatralidad.
La poética y la poiesis
Escepticismo y estoicismo en Shakespeare.
Teatro y ética.
HORARIO:
Jueves de 3:30pm a 5:55pm
MODO DE EVALUACIÓN:
1) Control de lecturas (15%)
2) Exposición del boceto del trabajo final (15 %)
3) Trabajo final (70%)
BIBLIOGRAFÍA:
- Aristóteles (2000), Ética Nicomáquea, Madrid: Gredos.
(2006), Poética, Caracas: Monte Ávila.
- Artaud, A. (1990), El Teatro y su doble, Barcelona: Edhasa.
- Dubatti, J. (2007), Filosofía del teatro I, Convivio, experiencia, subjetividad,
Buenos Aires: Atuel.
(2010), Filosofía del teatro II, Cuerpo poético y función ontológica,
Buenos Aires: Atuel.
- Heidegger, M. (2000) Ser y tiempo, Santiago de Chile: Ediciones
Universitarias.
- Merleau-Ponty, M. (1977), Sentido y Sinsentido, Barcelona: Península.
- Nietzsche, F. (1999), El Origen de la tragedia, México: Editorial Porrúa.
- Nussbaum, M. (2005), El Conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofía y
literatura, Madrid: Machado Libros.
(1997), Justicia poética, Santiago de Chile: Andrés Bello.
- Shakespeare, W. (2005), Hamlet, London: Penguin Books.
--------- (2005b), Othelo, St. Paul (Minnesota): EMC.
.
CODIGO
0582
DENOMINACION – AREA
Seminario– Filosofía Teorética
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Chalmers y la irreductibilidad de la conciencia
PROFESOR (A): Luis Castro
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN
David Chalmers es uno de los filósofos de la mente que se ha negado a la concepción
reductiva de la mente. En función de una revisión histórica acerca del problema de la
reductibilidad de la consciencia, Chalmers señala argumentos de suma importancia acerca de lo
que una explicación reductiva de la mente supondría. Así, la propuesta del autor pretende
reconsiderar algunos aspectos fundamentales del concepto de lo mental sin entrar en conflicto
con la tendencia materialista común entre los filósofos que se dedican al tema. Pero, al mismo
tiempo, su propuesta busca reivindicar algunas de las características de la mente que han sido
desechadas por el materialismo. Nuestro objetivo es el de analizar la propuesta del autor,
poniéndola en perspectiva con los argumentos más significativos del materialismo.
CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Dos conceptos de mente.
Superveniencia y explicación.
Problemas de la explicación reductiva.
El dualismo naturalista.
La teoría no reductiva de Chalmers.
Reflexiones sobre la propuesta de Chalmers.
HORARIO
Martes de 3:30pm a 5:55pm.
MODO DE EVALUACIÓN
Un trabajo final cuya extensión no debe ser menor a 10 paginas.
BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía fundamental es el texto de Chalmers:

Chalmers, David. La Mente Consciente. Gedisa Editorial. 1999.
El resto de la bibliografía será proporcionada a lo largo del semestre.
Nota: Se sugiere haber cursado alguna materia relacionada con la filosofía de la mente.
CODIGO
0583
DENOMINACION – AREA
Seminario– Filosofía Teorética
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Problemas ontológicos de la filosofía de la mente
PROFESOR (A): Luis Castro
PROGRAM A
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas fundamentales de la filosofía de la mente ha sido el de determinar
el lugar de la mente en la naturaleza. En este sentido, a partir del dualismo cartesiano se han
propuesto diversas alternativas en función de los avances filosóficos, lógicos y científicos
contemporáneos. Así, no solo se han propuestos distintas formas de dualismo sino que a lo
largo del s. XX la discusión se ha orientado hacia propuestas más cercanas a los estudios
sobre el funcionamiento cerebral/neuronal y los avances científicos acerca de la percepción y la
ciencia cognitiva. A la luz de esta evolución del problema general acerca del lugar de la mente
en la naturaleza, proponemos una revisión a los argumentos más influyentes en el marco de la
filosofía de la mente. De esta manera, el objetivo será el de elaborar una reconstrucción de los
llamados problemas ontológicos de la filosofía de la mente.
CONTENIDO
1. Dualismo.
1.1. Dualismo Cartesiano.
1.2. Lowe y el Dualismo No-Cartesiano.
2. Epifenomenalismo.
2.1. McLaughlin y los tipos de epifenomenalismo.
3. Monismo Anómalo y Materialismo No-Reductivo.
3.1. Davidson y los ―Eventos Mentales‖.
4. Materialismo Reductivo.
4.1. Churchland y las Actitudes Proposicionales.
5. Funcionalismo.
5.1. Putnam y ―La Naturaleza de los Estados Mentales‖.
HORARIO
Jueves de 3:30pm a 5:55pm.
MODO DE EVALUACIÓN
Un trabajo final cuya extensión no debe ser menor a 10 paginas.
BIBLIOGRAFÍA


McLaughlin, Brian., Beckermann, Ansgar., Walter, Sven. (eds). The Oxford Handbook of
Philosophy of Mind. Clarendon Press. 2009.
Lycan, William., Prinz, Jesse. (eds). Mind and Cognition. Blackwell Publishing. 2010.
El resto de la bibliografía será proporcionada a lo largo del semestre.
Nota: La lectura en inglés es OBLIGATORIA.
LECTURA DE TEXTOS
DENOMINACION – AREA
Lectura de texto– Filosofía Teorética
CODIGO
0584
HORAS
2
CREDITOS
2
TITULO: ¿Qué es el arte contemporáneo hoy? De Alexander Alberro
PROFESOR (A): Víctor García
PROGRAM A
INTRODUCCIÓN:
¿Qué es el arte contemporáneo hoy?, es una compilación de textos surgidos a partir del II
Simposio Internacional de la cátedra Jorge Oteiza en Madrid de 2010. Se trata de una revisión
de los sentidos actuales de los términos ―arte‖ y ―contemporáneo‖. Privilegiando la discusión
conceptual, sin dejar del todo a un lado el enfoque típicamente historicista y sociológico de
estos temas, los textos de libro abordan las tradicionales preguntas filosóficas con respecto al
carácter temporal del arte. Terry Smith plantea la discusión en torno a la relación entre el
universal ―arte‖ y las ―artes‖ particulares, con especial énfasis en el modo en que ésta relación
se muestra las prácticas artísticas recientes. Juliane Rebentisch revisa la actualidad de la
noción de ―autonomía‖ kantiana en el abordaje del arte actual. Andrea Giunta se aproxima a la
comprensión del término ―contemporáneo‖ a partir de la práctica, muy presente en las artes
plásticas de hoy día, del archivo como elemento de memoria y testimonio. Pamela Lee revisa la
vigencia de la noción del arte comprendida desde la teoría de juegos. Se trata de una
diversidad de enfoques que, sin dejar de ser muy diversos metodológicamente, brinda un marco
argumentativo coherente y muy estimulante que ha sido tradicionalmente de interés filosófico.
Conocer los argumentos de estos enfoques es el propósito de esta lectura de texto.
CONTENIDO:
1.
2.
3.
4.
Particularidad de las ―artes‖ frente a la universalidad del arte.
Vigencia de la idea de ―autonomía‖ para las artes.
¿Qué se entiende por ―contemporáneo‖?
Arte, estética de la recepción y teoría de juegos.
Requisitos: Tener claros conocimientos de estética moderna.
HORARIO:
Jueves de 3:30pm a 5:05pm
MODO DE EVALUACIÓN:
Controles de lectura, exposiciones.
BIBLIOGRAFÍA:
Se discutirán todos los capítulos del libro:
Alexander Alberro, ¿Qué es el arte contemporáneo hoy?, Universidad Pública de
Navarra, Pamplona, 2011.
DEPARTAMENTO DE PRAXIS
SEMINARIOS
CODIGO
0585
DENOMINACION – AREA
Seminario– Filosofía de la Praxis
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Los excluidos en la Democracia: El pensamiento de Iris Young
PROFESOR (A): Gabriel Morales
PROGRAM A
INTRODUCCIÓN:
A Iris Marion Young se le ha mencionado como una de las filósofas políticas más importantes
del último cuarto de siglo, se le atribuye la creación del concepto ciudadanía diferenciada. Esta
filósofa política norteamericana fallecida todavía muy joven en 2006 es una de las principales
exponentes del problema de la inclusión en la Democracia y acerca de la política de la
diferencia en la teoría política contemporánea. Se trata de una propuesta que invita a repensar
lo político, la democracia y sus principios de legitimidad. Su obra es variada, logrando la
conjunción de un importante número de temas: justicia global, democracia y diferencia, ética y
asuntos internacionales, género, raza y políticas públicas.
En este seminario, en clara continuidad investigativa de la Cátedra de Filosofía Política del
Departamento de Praxis, se expondrán las ideas fundamentales desarrolladas por la autora
confrontada con los modelos democráticos expuestos por David Held, en particular, aquellos
ubicados dentro de la llamada Democracia Radical, tal como han sido formulados por Chantal
Mouffe, Claude Lefort y Pierre Rosanvallon.
CONTENIDO:
Presentación: Las Paradojas de la Democracia
¿Quién es Iris Marion Young? Los retos de la democracia como forma de gobierno. Las
paradojas de la democracia. Los modelos de la democracia radical. La democracia como
promesa y experiencia abierta. El paradigma distributivo.
La democracia de los excluidos, el poder y lo político
Pluralismo y democracia moderna. Pluralismo, poder y antagonismo. Democracia e inclusión.
Los problemas del discurso sobre la distribución del poder. La injusticia sobre la distribución del
poder.
Las cinco caras de la opresion
La opresión como concepto estructural. El concepto de grupo social. Las caras de la opresión.
Homogeneidad y límites de la ciudadanía. La lógica democrática de inclusión/exclusión.
La insurreccion y la sociedad de bienestar capitalista
Los principios normativos de la sociedad de bienestar capitalista. La despolitización de la
sociedad capitalista de bienestar. La función ideológica del paradigma distributivo. Las reglas de
la sociedad y las nuevas formas de dominación. La insurrección y la repolitización de la vida
pública.
Por un modelo inclusivo de democracia
La importancia del reconocimiento del otro. La democracia deliberativa y participativa. El
pluralismo. La lealtad a la democracia. Modelo agonístico de democracia.
HORARIO:
Lunes de 3:30pm a 5:55pm
MODO DE EVALUACIÓN:
Asistencia: 10 % Controles de lectura 20% Exposición 20% Ensayo final 30% Defensa oral del ensayo
20%
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA DE LECTURA OBLIGATORIA:
Young, Iris Marion (2000): La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.
……………………. (2000): Inclusion and Democracy. Oxford University Press.
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL:
Bobbio, N. (2008): El futuro de la democracia. México, D.F. FCE.
Held, David (2007): Modelos de Democracia, Madrid, Alianza.
Mouffe, Chantal, (2003): La paradoja democrática, Barcelona, Gedisa.
Lefort, Claude (1990): La invención democrática, Buenos Aires, Nueva Visión.
Buenos Aires, Editorial Manantial.
Rosanvallon, Pierre (2008): La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza.
Sartori, Giovanni (2007): ¿Qué es la democracia? Madrid. Taurus.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:
AAVV. (2006) El pensamiento político en sus textos. De Platón a Marx. Antología de textos
políticos clásicos. Madrid. Tecnos.
Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco, Diccionario de Política, Siglo XXI,
Buenos Aires, 1991.
Bobbio, N. (2008): La Teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político.
FCE. México, D.F.
Bobbio, N. (2005): Teoría general de la política. Madrid, Trotta.
Gutmann, Amy: ―Introducción‖. Princeton University. En: Charles Taylor (1993): El
multiculturalismo y la ―política del reconocimiento. México, D.F: Fondo de Cultura. Económica.
pp 3-20.
Kymlicka, Will (1996): Ciudadanía Multicultural. Buenos Aires. Paidós. 1996.
Sartori, Giovanni (2008): Elementos de Teoría Política. Alianza Editorial.
Schmitt Carl, (1971): Legalidad y Legitimidad, Madrid. Editorial Aguilar.
Schmitt Carl, (1999): El concepto de lo político, Madrid, Alianza.
Taylor, Charles (1993): El multiculturalismo y la “política del reconocimiento. México, D.F: Fondo
de Cultura. Económica.
Vallespín, Fernando (1990): Historia de la teoría política, Madrid, Alianza.
Robert Dahl, G. Sartori, Fernando Vallespin, (1999) ―El Futuro de la Democracia‖. En: Claves de
Razón Práctica Nº 97, noviembre 1999, Madrid. Promotora General de Revistas, S.A. pp. 1-9.
Young, Iris Marion (2007): Global Challenges: War, Self-Determination, and Responsibility for
Justice (Polity Press)
……………………. Intersecting Voices: Dilemmas of Gender, Political Philosophy, and Policy
(Princeton University Press, 1997)
…………………….Throwing Like a Girl and Other Essays in Feminist Philosophy and Social
Theory (Indiana University Press, 1990)
……………………On Female Body Experience: 'Throwing Like a Girl' and Other Essays (Oxford
University Press, 2005)
Para lecturas puntuales y preparación del trabajo final se recomienda:
Revista Apuntes filosóficos. Vol. 19 Nº 36/2010 ¿Democracia? Caracas-Venezuela. Universidad
Central de Venezuela. 2010
Revista Apuntes filosóficos. Vol. 19 Nº 37/2010 Democracia en el siglo XXI. Reflexiones
Multidisciplinarias. Caracas-Venezuela. Universidad Central de Venezuela. 2010
CODIGO
0587
DENOMINACION – AREA
Seminario– Filosofía de la Praxis
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: El imaginario social venezolano
PROFESOR (A): Mariangel Álvarez/Gabriel Morales
PROGRAM A
INTRODUCCIÓN:
En tiempos como estos cuando el movimiento de la política pareciera definir con mayor
fuerza todos los aspectos de nuestras vidas, requerimos especial atención a la hora de seguir
sus pasos, más aún cuando nos enfrentamos a fenómenos socio-históricos que nos parecen
completamente nuevos. Sin embargo, al analizar detalladamente las acciones y los discursos
políticos actuales, podemos darnos cuenta de las similitudes que tienen con el pasado, lo que
nos da una ventana de acceso para poder empezar a trabajar mientras hacemos historia. Por
esto nos preguntamos: ¿por qué la imagen de Bolívar y lo que éste representa sigue siendo
fundamental en 2014 en el ámbito social y político del venezolano? La búsqueda de la
respuesta nos lleva a plantearnos el problema del Imaginario Social, es decir, el conjunto de
símbolos, significaciones e instituciones que guían la praxis social de una sociedad bajo un
contexto histórico-social específico, y de cómo la imagen de Bolívar entra en juego.
El propósito de este seminario no es dar respuestas acabadas que pongan punto final a
tal inquietud, pues dentro de lo social esto es imposible, se busca realmente tomar un punto de
partida y desde allí reconstruir el problema a través de las delimitaciones teóricas que ofrece
Cornelius Castoriadis con respecto a lo que teóricamente denomina El Imaginario Social. La
forma en la que se encuentra estructurada tal teoría resulta muy acorde con las intenciones del
presente seminario, pues el filósofo greco-francés no pretende establecer un entramado
conceptual que sea una explicación acabada de lo que versa sobre lo social, sino que busca
proponer un marco teórico que se explique y se haga válido mientras se hace historia, es decir,
una teoría que se haga tal en función del hacer social diario. Este es precisamente el caso
actual de Venezuela, pues vivimos complejidades sociales y políticas al tiempo en que el hacer
filosófico (y personal) nos pide respuesta de ellos, es ir analizando, trabajando, resolviendo y
problematizando nuestro contexto mientras hacemos nuestra cotidianidad.
CONTENIDO:
1. Construcción del mito bolivariano: de instituyente a instituido
2. La condición bolivariana del patriotismo como espíritu político y la identificación de la imagen
del héroe con el cuerpo legal e institucional del Estado.
3. El guerrero salvador y la funcionalidad de las instituciones imaginarias.
4. La reencarnación bolivariana como ethos de la praxis política y la representación
institucional-legal del Estado y la representación encarnada de la imagen del héroe
HORARIO
Martes: 3:30 pm a 5:55 pm
MODO DE EVALUACIÓN:
Asistencia: 10%
Controles de lectura: 40% (4 reportes, 10% c/u)
Ensayo final: 30%
Exposición y Defensa oral del ensayo: 20%
BIBLIOGRAFÍA:
- Carrera, Germán, El Culto a Bolívar, Caracas, Editorial Alfa, 2003
- Carrera, Germán, Venezuela: proyecto nacional y poder social, Caracas, Publicaciones
Vicerrectorado Académico, 2006
- Castoriadis, Cornelius, El ascenso de la insignificancia, Madrid, Ediciones Cátedra, 1998
- Castoriadis, Cornelius, La institución imaginaria vol. I y II, Buenos Aires, Tusquets Editores,
2da reimpresión, 2003
- Fernández, Ana María, Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades, Buenos
Aires, Editorial Biblos, 2008
- Salas, Yolanda, "La dramatización social y política del imaginario popular: el fenómeno del
bolivarianismo en Venezuela" en Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de
globalización, Colección Campus Virtual. CLACSO. Buenos Aires. 2007
- Torres, Ana Teresa: La herencia de la tribu: Del mito de la independencia a la revolución
bolivariana. Editorial Alfa. Caracas. 2009
- Vallenilla-Lanz, Laureano: Cesarismo Democrático. Ediciones La Palma Viajera. Caracas.
2000
-Villaroel, Gladys, ―Carisma y política. El liderazgo de Hugo Chávez desde la perspectiva de sus
partidarios‖, Politeia, N° 39, Universidad Central de Venezuela, 2007
CODIGO
0507
DENOMINACION – AREA
Seminario - Filosofía de la Praxis
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: La sentencia de Anaximandro y la culpa Martín Heidegger
PROFESOR (A): Teowald D‘Arago.
PROGRAMA
INTRODUCCION:
Todo el pensamiento occidental pasa por la sentencia más antigua que es la sentencia
de Anaximandro, que como bien sabemos, de acuerdo con las versiones generalmente más
aceptadas, la sentencia dice así: ―De donde las cosa tienen su origen, hacia allí deben sucumbir
también, según su necesidad; pues tienen que expiar y ser juzgadas por su injusticia, de
acuerdo con el orden del tiempo‖. Traducción del joven Nietzsche.
CONTENIDO:
Diels traduce la sentencia de Anaximandro de la siguiente manera: A partir de donde las
cosas tienen el origen, hacia allí se encamina también su perecer, según la necesidad; pues se
pagan unas a otras condena y expiación por su iniquidad y según el tiempo fijado.
Sobre la base de estas dos traducciones y siguiendo a Heidegger vamos a tratar de
mostrar cómo, más que la culpa heredada por nuestra cultura, de lo que se debería hablar es
de una ADECUACIÓN, del JUSTO calce que se da del SER según la necesidad.
MODO DE EVALUACION:
Evaluación continua, con exposiciones y trabajos.
HORARIO:
Jueves de 10:30 am a 1:00pm
BIBLIOGRAFIA:
Deleuze Gilles Nietzsche y la Filosofía, 1986, Ed. Anagrama, Barcelona España.
Heidegger Martín Caminos de bosque, 1995, Ed...Alianza Universal Madrid España.
Heidegger Martín Conceptos fundamentales, 1989, Ed. Alianza Universidad Madrid
Nietzsche F. La filosofía en la época trágica de los griegos,1999, Ed. Valdemar Madrid
Váttimo Gianni, El sujeto y la máscara, 1989 Ed. Península, Barcelona España.
Durante el Seminario se recomendarán otras lecturas.
Recomendaciones específicas para el cursante de la materia: Tener aprobado los 4
primeros semestres.
CODIGO
0586
DENOMINACION – AREA
Seminario– Filosofía de la Praxis
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Introducción a la metafísica de Heidegger III
PROFESOR (A): Theowald D‘Arago
PROGRAM A
INTRODUCCIÓN:
La introducción a la metafísica de Heidegger es un tema básico para la cultura occidental del
siglo xx, que todo aquel interesado en el tema bebe trabajar, ya que en Martin Heidegger se
condensa más intensa y trágicamente el espíritu de la primera mitad del siglo xx.
La pregunta por el ser y su naturaleza última (aunque ésta transcienda las posibilidades del
lenguaje) por la legitimidad y el sentido mismo de la pregunta por el ser –consustancial al ser
humano – y el inquieto e inquietante llamado por una renovación del ser en decadencia, son los
temas que abordaremos.
CONTENIDO:
1)
2)
3)
4)
La pregunta fundamental de la metafísica
La gramática y la etimología de la palabra ser.
La pregunta por la esencia del ser.
La delimitación del ser.
HORARIO
Martes de 10:30am a 1:00pm
MODO DE EVALUACIÓN:
A través de trabajos y exposiciones permanentes.
BIBLIOGRAFÍA:
Heidegger, Martin, Introducción a la metafísica, Barcelona (España), Ed. Gedisa, 1993.
Heidegger, Martin, ¿Qué es metafísica? y otros ensayos, Buenos Aires (Argentina), Ed. Fausto, 1992.
Vattimo, Gianni, Introducción a Heidegger, México, Ed. Gedisa, 1987.
CODIGO
0589
DENOMINACION – AREA
Seminario - Filosofía de la Praxis
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: La percepción estética de la muerte en Héctor Marcuse
PROFESOR (A): Yolimar Alfaro
PROGRAMA
INTRODUCCION:
Analizar la muerte como problema estético desde Herbert Marcuse.
CONTENIDO:
 Considerar la importancia de la sensibilidad desde las ―Cartas para la Educación
Estética del hombre de Friedrich Schiller
 Diálogo entre el artista y su realidad: El arte como herramienta esencial en el desarrollo
de la conciencia humana.
 El arte como denuncia: lenguaje antagónico al orden social establecido
 Distinguir la transfiguración de la muerte en el tratamiento estético desde Marcuse como
elemento constitutivo de una tragedia humana.
MODO DE EVALUACION:
Controles de Lectura 60%; Trabajo final 40%
HORARIO:
Miércoles de 3:30pm a 5:55pm
BIBLIOGRAFIA:
ARISTÓTELES, (1946) Poética de Aristóteles (traducción de Juan David
García Bacca). Universidad Nacional Autónoma de
México
ARUNDEL, Honor. (1967) La Libertad en el arte Editorial Grijalbo,S.A.
México.
CABAÑAS BRAVO, Miguel (2009) Arte en Tiempos de Guerra Editorial
CSIC, España. Disponible en:
http://books.google.co.ve/books?id=5hfuPwx3lq0C&pri
ntsec=frontcover&dq=ARTE+EN+TIEMPOS+DE+GUERR
A&hl=es&sa=X&ei=lp9AUfKQBqWH0QG4ooCAAw&ved=
0CC4Q6AEwAA
CANÓN A. José. (1968) El Arte desde su Esencia. Calpe. España, Madrid.
CORTINA, Adela. (2003) Crítica y Utopía. Escuela de Frankfurt. Editorial
Cincel S.A Madrid.
FISCHER, Ernst. (1967) La Necesidad Del Arte. Ediciones Península.
Barcelona.
IMMANUEL Kant (1997) Crítica de la Razón Pura. Trad. de Pedro Ribas.
Madrid, Alfaguara–Santillana
______________ (1790). Crítica del Juicio Trad. de Manuel García Morente,
Madrid, EspasaMARCUSE, Herbert. (1969) El Hombre Unidimensional. Barcelona: Seix –
Barral.
__________________ (1972) El Arte en la Sociedad Unidimensional
(incluido en la Sociedad Opresora) Edit.
Tiempo Nuevo, S.A. Caracas
Venezuela.
_________________ (1969) La Sociedad Carnívora Edit. Galerna. Buenos
Aires.
__________________ (1969) Un Ensayo Sobre Liberación Edit. Joaquín
Mortíz. México
MASSET, Pierre. (1969) El Pensamiento de Marcuse.
Editores.Amorrortu.Buenos Aires.
PALMIER, Jean Michel. (1969) En Torno a Marcuse. Guadiana de
Publicaciones. Madrid.
SÁNCHEZ, Vázquez Adolfo. Cuestiones Estéticas y Artísticas
Contemporáneas México. D.F
SCHILLER, Friedrich.
Cartas sobre la Educación Estética del Hombre.
Complementaria:
ALZURU, Jonatan
Boceto para una Estética del Vivir Caracas. Faces
UCV
ARUNDEL, Honor. (1967) La Libertad en el Arte. Edit.Grijalbo, S.A.
México.
CASTELLET, J.M. (1969) Lectura de Marcuse. Editorial Seix Barral,
Barcelona.
FISCHER, Ernst. (1967) La Necesidad del Arte. Ediciones Península. Barcelona
HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. (1966) Fenomenología del Espíritu.
Fondo de Cultura Económica
México.
READ, Herbert (1960) Arte y Alienación. Ediciones Peuser. Buenos Aires.
STEINER, George (2001)
La Muerte de la Tragedia Edit. Azul. Barcelona
DENOMINACION – AREA
Seminario - Filosofía de la Praxis
CODIGO
0595
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: La Tradición Republicana y sus Derroteros Actuales
PROFESOR (A): Alejandro Molina
PROGRAMA
INTRODUCCION:
De las corrientes actuales sobre la reflexión filosófica de la política y/o lo político tenemos el liberalismo,
el comunitarismo, el socialismo y la más novedosa, en su versión contemporánea, el republicanismo. Las
diversas constituciones de nuestra nación han catalogado nuestro orden político como republicano,
incluso nuestra Constitución vigente. Siendo esto así, ¿sabemos lo que significa ser republicano?,
¿sabemos que es el republicanismo? El republicanismo tal vez sea la tradición filosófica de mayor
antigüedad (algunos atribuyen su surgimiento a Aristóteles), pero en lo que los estudiosos sí están de
acuerdo es que definitivamente toma su forma autónoma con el pensamiento romano antiguo. Luego,
aparentemente, desaparece en la Edad Media para resurgir definitivamente en la Edad Moderna con los
escritos de Maquiavelo, Harrington, Montesquieu y Rousseau. Nuestra intención con este seminario es
revisar lo que ha significado el republicanismo en distintas épocas del pensamiento político de Occidente
y, especialmente, qué podría significar actualmente. Por otra parte, a nuestro juicio, el republicanismo
contemporáneo rescata atinadamente el pensamiento de Maquiavelo, tan denostado en nuestros días, y
toma los mejores elementos que proponen tanto el comunitarismo como el liberalismo y el
multiculturalismo para hacer una propuesta de mejor calidad sobre cómo debería ser el ejercicio del
poder, la administración de las instituciones públicas, la forma de libertad que se debería practicar, entre
otras.
CONTENIDO:
a. La tradición antigua: Aristóteles, Tito Livio y Cicerón y Salustio.
b. La tradición moderna: Maquiavelo, Harrington, Montesquieu y Rousseau.
c.
La tradición contemporánea: Pettit, Skinner y Viroli.
d. Las críticas al republicanismo contemporáneo: Habermas y Villaverde.
MODO DE EVALUACION:
Controles de lectura 70 %
Trabajo final 30%.
HORARIO:
Lunes de 5:10pm a 7:35pm
BIBLIOGRAFIA:
Águila, R. del y Chaparro, S. (2006). La República de Maquiavelo. Madrid: Tecnos.
Aguilar, J. Dos Conceptos de República. En: Aguilar, José Antonio y Rojas, Rafael (Coords.) (2002). El
Republicanismo en Hispanoamérica. (pp. 57-85). México: Fondo de Cultura Económica.
Barrón, L. Republicanismo, Liberalismo y Conflicto Ideológico en la Primera Mitad del Siglo XIX en
América Latina. En: Aguilar, José Antonio y Rojas, Rafael (Coords.) (2002). El Republicanismo en
Hispanoamérica. (pp. 118-140). México: Fondo de Cultura Económica.
------ La Tradición Republicana y el Nacimiento del Liberalismo en Hispanoamérica Después de la Guerra
de Independencia: Bolívar, Lucas Alamán y el “Poder Conservador”. En: Aguilar, José Antonio y Rojas,
Rafael (Coords.) (2002). El Republicanismo en Hispanoamérica. (pp. 244-288). México: Fondo de
Cultura Económica.
Béjar, H. (2000). El Corazón de la República. Barcelona (Esp.): Paidós.
Bobbio, N. y Viroli, M. (2002). Diálogo en Torno a la República. Barcelona (Esp.): Editorial Tusquets.
Bocardo, E. (Ed.) (2007). El Giro Contextual. Madrid: Tecnos.
Botana, N. (1984/1997). La Tradición Republicana. (2ª ed.). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Castro L., L. Las Suertes de la Virtud en la República. En: (1999). Sed Buenos Ciudadanos. (pp. ).
Caracas: Instituto Universitario Seminario Interdiocesano y Ediciones Alfadil.
Cicerón, M. T. (2000). Sobre la República. Madrid: Biblioteca Básica Gredos.
Gargarella, R. La Comunidad Igualitaria y sus Enemigos. En: Hernández, A. (Ed.) (2002).
Republicanismo Contemporáneo. (pp. 75-102). Bogotá: Siglo del Hombre, CIDER y Universidad de los
Andes (Colombia).
Guerrero, C. (2004). Una Tercera Especie de República: de los antiguos, de los modernos y la república
a la manera de Bolívar. Anuario de Estudios Bolivarianos, Universidad Simón
DENOMINACION – AREA
Seminario - Filosofía de la Praxis
CODIGO
0596
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: El Republicanismo venezolano: dos vertientes fundacionales
PROFESOR (A): Alejandro Molina
PROGRAMA
INTRODUCCION:
En los años que discurren entre 1811 y 1830 se produce en el territorio más septentrional de la
América del Sur una ruptura con su antiguo régimen político. Al interior de la denominada Capitanía
General de Venezuela, entre 1810 y 1812, se genera un cuerpo de ideas que tiene como objetivo
alcanzar la legitimación, por medio de argumentos filosóficos, políticos, teológicos e históricos, de la
rebelión de las colonias españolas de América contra el orden político imperial de España. Sin embargo,
estos sublevados, a pesar de tener como objeto común la defenestración del poder español en América,
se dividen en dos bandos de ideas contrapuestas. El fin de nuestro seminario es revisar ambos cuerpos
de ideas que, aunque se enmarcan dentro de la tradición republicana occidental, se contraponen en
puntos de vista muy importantes. Por un lado podemos mencionar que los autores más importantes de
uno de los grupos mencionados fueron Francisco de Miranda, Juan Germán Roscio, Miguel José Sanz y
Francisco Javier Yanes. Por otro lado, el otro grupo republicano el cual termina imponiéndose militar e
ideológicamente, es aquel cuyas principales ideas fueron formuladas por Simón Bolívar. En este sentido,
consideramos de importancia capital la búsqueda de las ideas que fueron primigenias en el origen de
nuestra nacionalidad.
CONTENIDO:
e. La fundamentación teológica de la Secesión.
f.
La fundamentación filosófica de la Secesión.
g. La fundamentación política de la Secesión.
h. República centralizada vs. República federal.
MODO DE EVALUACION:
Controles de lectura 70 %
Trabajo final 30%.
HORARIO:
Jueves de 5:10pm a 7:35pm
BIBLIOGRAFIA:
Aguilar, José Antonio. Dos Conceptos de República. En: Aguilar, José Antonio y Rojas, Rafael (Coords.)
(2002). El Republicanismo en Hispanoamérica. (pp. 57-85). México: Fondo de Cultura Económica.
Barrón, Luis. Republicanismo, Liberalismo y Conflicto Ideológico en la Primera Mitad del Siglo XIX en
América Latina. En: Aguilar, José Antonio y Rojas, Rafael (Coords.) (2002). El Republicanismo en
Hispanoamérica. (pp. 118-140). México: Fondo de Cultura Económica.
------ La Tradición Republicana y el Nacimiento del Liberalismo en Hispanoamérica Después de la Guerra
de Independencia: Bolívar, Lucas Alamán y el “Poder Conservador”. En: Aguilar, José Antonio y Rojas,
Rafael (Coords.) (2002). El Republicanismo en Hispanoamérica. (pp. 244-288). México: Fondo de
Cultura Económica.
Bobbio, N. y Viroli, M. (2002). Diálogo en Torno a la República. Barcelona (Esp.): Editorial Tusquets.
Bolívar, S. (1812). Manifiesto de Cartagena. En: Pérez Vila, Manuel (Comp.) (1974). Doctrina del
Libertador. (pp. 8-17). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
------ (1815). Carta de Jamaica. En : Pérez Vila, Manuel (Comp.) (1974). Doctrina del Libertador. (pp.
55-75). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
------ (1819). Discurso de Angostura. En: Pérez Vila, Manuel (Comp.) (1974). Doctrina del Libertador.
(pp. 101-127). Caracas: Biblioteca Ayacucho.
----- (1826/1978). Proyecto de Constitución para la República Boliviana. (pp. 113-145). Caracas:
Academia Nacional de la Historia y LAGOVEN S.A.
Botana, N. (1984/1997). La Tradición Republicana. (2ª ed.). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Carrera D., G. De Nuevo sobre Nuestra Revolución Francesa. En: (2002). Fundamentos Históricos de
la Sociedad Democrática Venezolana. (pp. 135-151). Caracas: Fondo Editorial de Humanidades de la
Universidad Central de Venezuela.
----- El Modelo Republicano, Representativo y Federal Norteamericano y la Formación del Régimen
Republicano, Representativo y Liberal Venezolano. En: (2002). Fundamentos Históricos de la
Sociedad Democrática Venezolana. (pp. 87-107). Caracas: Fondo Editorial de Humanidades de la
Universidad Central de Venezuela.
----- Sobre la Problemática de la Cultura y de la Libertad en el Pensamiento y la Acción de Simón Bolívar.
En: (2002). Fundamentos Históricos de la Sociedad Democrática Venezolana. (pp. 165-183).
Caracas: Fondo Editorial de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela.
----- (2010). Colombia, 1821-1827: Aprender a edificar una República Moderna Liberal. Caracas:
Fondo Editorial de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, Academia
Nacional de la Historia.
Castro L., L. ¿Es Posible una República Liberal? Todos los caminos no llevan a Roma. En: (1999). Sed
Buenos Ciudadanos. (pp. 91-126). Caracas: Instituto Universitario Seminario Interdiocesano y Ediciones
Alfadil.
----- Las Suertes de la Virtud en la República. En: (1999). Sed Buenos Ciudadanos. (pp. 34-64).
Caracas: Instituto Universitario Seminario Interdiocesano y Ediciones Alfadil.
Cicerón, M. (2000). Sobre la República. Madrid: Biblioteca Básica Gredos.
García de Sena, M. (1987). La Independencia de la Costa Firme Justificada por Thomas Paine
Treinta Años Ha. Caracas: Ministerio de Relaciones Exteriores.
Guerrero, C. (2004). Una Tercera Especie de República: de los antiguos, de los modernos y la república
a la manera de Bolívar. Anuario de Estudios Bolivarianos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, 10(11),
219-248.
----- (2005). Liberalismo y Republicanismo en Bolívar (1819-1830). Usos de Constant por el Padre
Fundador. Caracas: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas de
la Universidad Central de Venezuela.
Hamilton, Jay y Madison. (1943/2001). El Federalista. México: Fondo de Cultura Económica.
Harrington, J. (1945). La República de Oceana. México. Fondo de Cultura Económica.
Locke, J. (1690/2008). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. (5ª impresión) España: Alianza
Editorial
Maquiavelo, N. (1961). Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio. En Obras (pp. 245-829).
Barcelona (Esp.): Editorial Vergara.
Montesquieu, Charles de Secondat; Barón de. (1971). El Espíritu de las Leyes. Buenos Aires: Editorial
Claridad.
Pérez V., Manuel. (1971). La Formación Intelectual del Libertador. Caracas: Departamento de
Publicaciones del Ministerio de Educación.
Pettit, P. (1997/1999). Republicanismo. Barcelona (Esp.): Paidós.
----- (1997). Liberalismo y Republicanismo. En: Ovejero, Martí y Gargarella (Eds). (2013). Nuevas Ideas
Republicanas. (pp. 115-136). Barcelona (Esp.): Paidós.
----- (2001/2006). Una Teoría de la Libertad. Buenos Aires: Editorial Losada.
----- La Libertad Republicana y su Trascendencia Constitucional. En: Bertomeu, Doménech y De
Francisco (Comps.) (2004). Republicanismo y Democracia. (pp. 41-68). Buenos Aires: Miño y Dávila
S.R.L.
Pocock, J. (1975/2008). (2ª. Ed.) El Momento Maquiavélico. Madrid: Tecnos.
Roscio, J. (1817). ―Del Triunfo de la Libertad sobre el Despotismo‖. En: Grases, P. (Comp.) (Tomo I).
Obras. Caracas: Publicación de la Secretaría General de la Décima Conferencia Interamericana.
Rousseau, J. J. (1982). El Contrato Social. Discursos. (2ª imp.) Madrid: Alianza Editorial.
Salustio. (1997). Conjuración de Catilina. Madrid: Editorial Gredos.
Skinner, Q. The republican ideal of political liberty. En: Bock, Skinner & Viroli (Eds.) (1990/1993).
Machiavelli and Republicanism. (pp. 293-309.) Cambridge (U.K.): Cambridge University Press.
----- (2004) La Libertad antes del Liberalismo. México: Taurus-CIDE.
----- Considerazioni sulla Libertà Repubblicana. En: Viroli, M. (Ed.) (2004). Libertà Politica e Virtù Civile.
(pp. 249-260). Turín: Fondazione Giovanni Agnelli.
Tito Livio. (2000). Historia de Roma desde su Fundación. (9 vols.) Madrid: Biblioteca Básica Gredos.
Urueña, J. (2007). Bolívar Republicano. Bogotá: Ediciones Aurora.
Viroli, M. (1995/1997). Por Amor a la Patria. Madrid: Editorial Acento.
----- El Sentido Olvidado del Patriotismo Republicano. Isegoría, Instituto de Filosofía del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas de España, 2001, N° 24, pp. 5-14.
----- (2002). Republicanism. Nueva York: Hill and Wang.
Yanes, F. J. (2009). Manual Político del Venezolano y Apuntamientos sobre la Legislación de
Colombia. Caracas: Universidad Metropolitana.
CODIGO
0594
DENOMINACION – AREA
Seminario - Filosofía de la Praxis
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Hardt y Negri: El sujeto y el proceso constituyente
PROFESOR (A): Edgar Blanco
PROGRAMA
INTRODUCCION:
Estimamos de gran importancia las obras políticas de los autores Michael Hardt y Antonio Negri,
específicamente las obras Imperio, Multitud, Commonwealth y Declaration porque en ellas ambos autores
han estado en la búsqueda del sujeto adecuado para construir una democracia absoluta, de alcance
global en sentido spinozista. Esta búsqueda se ha fundamentado en la asunción de la existencia de una
nueva subjetividad que habría hecho posible que el sujeto pueda realizar la guerra contra el orden
existente encarnado en el Estado y su evolución tendencial que denominan Imperio. Este esfuerzo nos
parece que ha sido sumamente importante para entender, en primer lugar, la genealogía de los
movimientos de resistencia y de liberación desde el siglo XVII hasta el desencadenamiento de lo que se
ha denominado primavera árabe en el pasado cercano y, en segundo lugar, para entender la naturaleza
del conflicto político a escala nacional e internacional. Así, entre otras cosas, revisaremos las
implicaciones sociales de la estrategia para hacer posible el cambio político, a partir de los cambios
sociales producidos hasta el presente.
CONTENIDO:
1) La filosofía de la praxis en el pensamiento de Hardt y Negri.
2) La subjetividad entendida como fundamento para crear los fundamentos de un poder
constituyente.
3) La nueva subjetividad y el contexto para la instauración de un poder constituyente.
4) Las condiciones de posibilidad para que un nuevo Ser, en su singularidad, establezca un poder
constituyente.
5) Éthos del sujeto que debe emprender la construcción de un nuevo orden político según Hardt y
Negri.
6)
MODO DE EVALUACION:
Controles de lectura 70 %
Trabajo final 30%.
HORARIO:
Lunes de 8:00am a 10:25pm
BIBLIOGRAFIA:
HARDT, M y NEGRI, A. (2012). Declaration. New York. E-book. Argo Navis Author Services. 99 p.
HARDT, M y NEGRI, A. (2009). Commonwealth. Cambridge. Belknap Press of Harvard University Press.
434 p
HARDT, M y NEGRI, A. (2000). Empire. Cambridge. Harvard University Press. Edición en Castellano:
Imperio. Barcelona. (T. A. Bixio). Ediciones Paidós Ibérica. 432 p,
HARDT, M y NEGRI, A. (2004). Multitude. War and Democracy in the Age of Empire. New York. Penguin
Press. Edición en Castellano: Madrid. Editorial Random Hause Mondadori. 462 p
NEGRI, A. (2006). Spinoza: L’anomalia Selvaggia. Spinoza Sovversivo. Democrazia ed eternità in
Spinoza. Roma. (2ª ed.). Derive Approdi. 396 p.
NEGRI, A. (2002). Il Potere Costituente. Saggio sulle alternative del moderno. Roma. Manifestolibri. 462
p.
NEGRI, A y ALLIEZ, E. (2003). ―Paz y Guerra‖. Madrid. (T. E. Hernández). Revista Nómadas N° 19. 1017 pp.
Otras Fuentes.
AGAMBEN, G. (2010). Homo Sacer. Poder Soberano y la nuda vida. Valencia. (T.A. Cospinera). Editorial
Pre-textos. 272 p.
ALTHUSSER, L. (2004). Maquiavelo y Nosotros. Madrid. (T. B. Baltza). Ediciones Akal. 128 p
ALVARENGA, G (2012). ―Estética da Existência: da postulação ao ato‖. Río de Janeiro.
http://www.revistaglobalbrasil.com.br/?p=1230. [Consulta: 13FEB2013].
ARQUILLA, J. y RONFELDT, D. (2000). Swarming and the Future of Conflict. Washington. [Documento
en Línea]. Disponible : www.rand.org. [Consulta : 05JUN2012]. 102 p.
BLANCO, E. (2014). ―El Ser y la Guerra contra la Guerra‖. Caracas. (UCV-FHE). Trabajo presentado
como requisito del Doctorado de Filosofía. Inédito. 67 p.
BOYD, J. (1976/2012). ―Destruction and Creation‖. Atlanta. [Documento en Línea]. Disponible: www.d-ni.net [Consulta: 14ABR2013].
CAVA, B. (2012) ―Copesquisa‖. Río de Janeiro. [Documento
http://www.revistaglobalbrasil.com.br/?p=1217 [Consulta: 15ENE2013]
en
línea].
Disponible:
DELEUZE, G y GUATTARI, F. (2008). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. 8º éd. Valencia. (T. J.
Vásquez y U. Larraceleta). Editorial Pre-Textos. 522 p.
DELEUZE, G. (1999). Conversaciones. Post-scriptum sobre las Sociedades de Control. Valencia (T. J.
Pardo). Editorial Pre-Textos. 349 p.
FOUCAULT, M. (2008). Nacimiento de la Biopolitica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos
Aires. (T.H. Pons). FCE. 401 p.
FOUCAULT, M. (2000). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France 1975-1976 (H. Pons).
Buenos Aires. FCE. 286 p.
FOUCAULT, M. (1994). La Hermenéutica del Sujeto. Madrid. (T. F Álvarez-Uría). Ediciones de la Piqueta.
143 p.
FOUCAULT, M. (1993). ―Verdade e subjectividade (Howinson Lectures)‖. Lisboa. (T. Cascais). Revista de
Comunicação e linguagem. N° 19. Edições Cosmos. 203-223 pp
FOUCAULT, M. (1993). ―¿Qué es la Ilustración?‖. Murcia (T. A. Campiño). Δαίμωυ, Revista de Filosofía,
N° 7. Universidad de Murcia. 05-18 pp.
FOUCAULT, M. (1968). Las Palabras y las Cosas. Una Arqueología de las Ciencias Humanas. Buenos
Aires. (T. R. Prost). Siglo XXI Editores. 378 p.
FRANCISCO I (2013). Carta Encíclica Lumen Fidei. Vaticano. 88 p. [Documento en Línea]. Disponible:
www.vatican.va [Consulta:24JUL2013].
HEIDEGGER, M. (1927/67). Sein und Zeit. Tübingen. Max Niemeyer Verlag. 449 p. Edición en castellano:
(1998). El Ser y el Tiempo. (2ª ed.). (T. J. Gaos) Santa Fé de Bogotá. FCE. 478 p.
MAQUIAVELO, N. (1519/1987) Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio. (T. A. Martínez). Madrid.
Alianza Editorial. 437 p.
MACHIAVELLI, N. (1513/2001). Il Principe. Con uno Scritto di G. W. E. Hegel. 9ª ed. Milano. Feltrinelli.
140 p.
MACHIAVELLI, N. (1520/2011). Dell´ Arte della Guerra. [Documento en línea]. Disponible:
www.freenetitalia.it. [Consulta: 03AGO2011].
SPINOZA, B. (1677/1980). Ética demostrada según el Orden Geométrico. Madrid. (T. V. Peña). Ediciones
Orbis. 269 p.
WEBER, M.(1999). La ética protestante y el Espíritu del Capitalismo. 17 ed. Barcelona. (T. L. Lagaz).
Ediciones península. 262 p.
DENOMINACION – AREA
Seminario - Filosofía de la Praxis
CODIGO
0593
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Clausewitz: sobre la resistencia
PROFESOR (A): Edgar Blanco
PROGRAMA
INTRODUCCION:
Consideramos sumamente importante la idea que se formó Clausewitz sobre los movimientos de
resistencia y liberación. Este autor alemán expresó en el capítulo XXVI, que trata sobre ―el pueblo en
armas‖ en su obra De la Guerra, que las diferentes formas de resistencia (mantenimiento del
antagonismo, sublevaciones populares, guerrilla) habían sido un nuevo fenómeno, un medio de
revolución, un estado de generalizada anarquía que constituía una amenaza al orden social de un país y
su enemigo. Esta visión negativa de los movimientos de resistencia generó dos estructuras de
pensamiento en lo atinente a la concepción del conflicto: La primera se basó en una concepción políticoestatal del conflicto que ha permitido a pensadores como Beyerchen y Boyd repensar la disención a partir
de la teoría del caos y de la incertidumbre, y la segunda ha considerado un aspecto social que ha
permitido, por una parte, a pensadores desde Marx y Engels hasta Mao Zedong construir una teoría de la
guerra revolucionaria y, por la otra, a pensadores como Hardt y Negri, construir una genealogía de los
movimientos de resistencia y liberación. En este sentido, creemos que la visión de Clausewitz sobre los
movimientos de resistencia y liberación y las interpretaciones que de ese pensamiento se han producido
podrían ayudar a entender, en parte, la naturaleza del conflicto en el plano nacional e internacional.
CONTENIDO:
a. Filosofía de la praxis y la resistencia como acto político en el pensamiento de
Clausewitz.
b. La resistencia como expresión de una fenomenología del conflicto.
c.
La resistencia y cambio a partir de la crítica del juicio.
d. Intuición estratégica.
e. Alcance del concepto de resistencia en el pensamiento clausewitziano
MODO DE EVALUACION:
Controles de lectura 70 %
Trabajo final 30%.
HORARIO:
Jueves de 3:30pm a 5:55pm
BIBLIOGRAFIA:
ARON, R. (1993) Pensar la Guerra, Clausewitz. I La Edad Europea, II La Edad Planetaria.
Madrid. Ministerio de la Defensa.
ARON, R. (1991). Clausewitz. Bologna. Editorial. Il Mulino. 173 p.
BLANCO, E. (2013). Vom Kriege: Una perspectiva Hermenéutica. Caracas. Edición del autor.
272 p
CHALIAND, G. (1994). The Art of War in World History. From Antiquity to the Nuclear Age.
California. University of California press. 1072 p.
CHARNAY, J.P. (1990) Métastratégie. Systèmes, Formes et principes de la Guerre Féodale á la
Dissuasion Nucléare. París. Editorial Económica. 264 p.
CLAUSEWITZ. C. (1989). On War. Princeton. Princeton University Press. 732 p.
COUTAU-BÉGARIE, H.(1999). Traité de Stratégie. (2da ed.). Paris. Editorial Económica.
Instituto de Estrategia Comparada. 1005 p.
DELEUZE, G y GUATTARI, F. (2008). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. 8º éd.
Valencia. (T. J. Vásquez y U. Larraceleta). Editorial Pre-Textos. 522 p.
FOUCAULT, M. (2000). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France 1975-1976 (H.
Pons). Buenos Aires. FCE. 286 p.
GADAMER, H. (2003) Verdad y Método I y II. (10ª ed.). Salamanca. Ediciones Sígueme.. 697 p.
GALLIE, W. (1980) Filósofos de la Paz y de la Guerra. Kant, Clausewitz, Marx, Engels y Tolstoi.
México. (T. J. Ferreiro) Fondo de Cultura Económica. 275 p
GLENN GRAY, J. (2004). Guerreros. Reflexiones del Hombre en Batalla. Barcelona. (T. M.
Garrido). Inédita Editores. 254 p.
HARDT, M y NEGRI, A. (2004). Multitude. War and Democracy in the Age of Empire. New York.
Penguin Press. Edición en Castellano: Madrid. Editorial Random Hause Mondadori. 462 p.
NYE, J. (2007). Understanding International Conflicts. An Introdution to Theory and History. (6ª
ed.) NY. Longman Classics in Political Science. 301 p.
RAWLS, J. (1999). The Law of Peoples with “the idea of public reason revisited”. Cambridge.
Harvard University Press. 199 p.
ROMERO, A. (1979). Estrategia y política en la Era Nuclear. Madrid. Editorial Tecnos. 260 p.
ROZITCHNER, L. (2005). Malvinas: De la Guerra Sucia a la Guerra Limpia. El punto ciego de la
crítica política. Buenos Aires: Editorial Losada. 171 p.
STRAUSS, L. (1970). ¿Qué es la Filosofía Política? Madrid. Editorial Guadarrama. 150 p.
SCHMITT, C. (1966). Teoría del Guerrillero. Acotaciones al Concepto de lo Político. (T. A.
Schmitt). Madrid. Instituto de Estudios Políticos. 131 p.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ELECTRÓNICAS
ENGELS, F.(1852). Revolución y contrarrevolución en Alemania. [Documento en línea].
Disponible: http://www2.cddc.vt.edu/marxists/espanol/m-e/1850s/rca/index.htm. [Consulta: 2007,
Marzo 08].
ENGELS, F. (1878). La Revolución de la Ciencia de Eugenio Dühring ("Anti-Dühring").
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/antiduhring/index.htm. [Consulta: 2007, febrero 21].
LENÍN, V. (1915). El Socialismo y la Guerra (La actitud del P.O.S.D.R. ante la guerra).
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/1915sogu.htm#parte3.
MAO TSE-TUNG. (1936). Problemas Estratégicos de la Guerra Revolucionaria de China.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.marxists.org/espanol/mao/PSRW36s.html.
BEYERCHEN, A. (1993). ―Clausewitz, Nonlinearity and the Unpredictability of War‖. [Documento
en línea]. Disponible: www.clausewitz.com.
CODIGO
1993
DENOMINACION – AREA
Seminario - Filosofía de la Praxis
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Los problemas filosóficos de la Creatividad
PROFESOR (A): Gonzalo León.
PROGRAMA
INTRODUCCION:
En los procesos creativos interviene una dialéctica de la libertad que accede a una expansión de
lo real y la realidad. La creatividad es la conciencia de la posibilidad que supera la ambigüedad y
disgregación consecuentes al nihilismo. A través del proceso y atención de esto, se plantea una revisión
teórica del concepto de creatividad, con el propósito de estimular una reflexión sobre sus bases
filosóficas y una visión histórica de su devenir en el arte y la filosofía.
CONTENIDO:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
El tránsito del mito a la filosofía.
La axiomatización gnoseológica y la creatividad como totalización o superación de axiomas.
Lo obvio, lo evidente y el ―Salto Creativo‖.
La factibilidad como problema creativo.
Los niveles o figuras de la creatividad
a. El ―Yo‖ como fuente creativa.
b. Los paradigmas históricos y el ―Horizonte Creativo‖
c. La creatividad como descubrimiento de lo primordial y primigenio.
La evolución creadora y la expansión de lo real.
La función terapéutica de la creatividad.
Los sistemas filosóficos ante el hecho creativo.
La creatividad como apertura hacia lo posible-factible.
MODO DE EVALUACION:
Trabajo final
HORARIO:
Miércoles de 10:30am a 1:00pm
BIBLIOGRAFIA:
Bibliografía General:
Landau, E. El Acto Creativo, Barcelona Ed.Herder 1.985.
Rogers, C. Creatividad y Libertad en la Educación, Buenos Aires, Ed. Paidos 1.985.
Tatarkiewicz, W. Historia de seis ideas; Arte, Belleza, Creatividad, Formas, Experiencia estética.
Madrid, Ed. Tecnos 1.987
Watzaiiwick, P. ¿Es real la realidad? Barcelona. Ed. Herder. 1.979
Bibliografías específicas:
Cappelletti, Angel. Introducción a la Estética GriegaK, Monte Ávila Edit. Caracas, 1.989.
Hegel, W. G. Fenomenología del Espiritu, F.C.E. México, 1.972
Jung, C.G El hombre y sus símbolos. Buenos Aires, Ed. Suramericana, 1.974
Maslow, A. La personalidad Creadora, Barcelona, Ed. Kairós, 1.984.
Nietzsche, F . El nacimiento de la Tragedia, Madrid, Editorial Alianza, 1.974.
------------------ Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza Editorial, 1.978
DENOMINACION – AREA
Seminario - Filosofía de la Praxis
CODIGO
0407
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Así habló Zaratustra y la crisis humanística contemporanea
PROFESOR (A): Gonzalo León.
PROGRAMA
INTRODUCCION:
La obra de Nietzsche (1844-1900), esta destinada a poner de relieve la crisis humanística de la
―Civilización Occidental‖. Esta crisis es consecuencia, en gran parte de la desmovilización de la crítica
filosófica política, lo cual hunde al individuo en un furor nihilista pasivo característico del ―último hombre‖
como el mismo Nietzsche señala. La superación de este ―espíritu de la pesadez‖ requiere una crítica
transvalorada que reconstruya el discurso filosófico político. La transvaloración de un compromiso de la
filosofía contemporánea ante la ambigüedad de la libertad abstracta que se presenta en los momentos de
decadencia y ocaso de la civilización.
Nietzsche plantea en Así habló Zaratustra publicada en su versión definitiva en 1892, el punto
limite de la crisis humanística dentro de la cual destaca la escisión entre el desarrollo epistemológico
acompañado de un letargo axiológico que deriva en la farsa humanística montada por el individuo
deificado y abstracto, víctima de la paranoia metafísica que le ocasiona la vida.
Nietzsche destaca la condición nihilistica de la idea moderna de progreso cuyo correlato filosófico
es el ocaso de ―espíritu de la lucidez‖ que se sustenta en el principio nitzscheano de la: ―mil metas y una
meta‖.
CONTENIDO:
Introducción:
10.
11.
12.
13.
14.
La transvaloración y el debate político.
Los limites del individualismo abstracto.
La farsa humanística y la trivialización creciente.
El nihilismo monta su espectáculo.
Caos expansivo y eterno retorno.
Los grandes temas de Así habló Zaratustra
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
La estructura simbólico-conceptual
El Plus-homo y la necesidad de la transvaloración.
La ―muerte de Dios‖ y el naufragio de las significaciones.
La contradicción entre ―Estado y Espíritu‖ en la modernidad.
La voluntad de poder y la superación de sí mismo.
Los Apocalípticos y el espíritu de la pesadez.
La transvaloración de los valores y la transformación política.
Los límites del individualismo abstracto contemporáneo.
El Medio y el resentimiento en la democracia de masas.
MODO DE EVALUACION:
Trabajo final
HORARIO:
Jueves de 10:30am a 1:00pm
BIBLIOGRAFIA:
Bibliografía General:
Nietzsche, F. Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza Editorial, 1.978
-----------------. Más allá del bien y el mal, Madrid, Alianza Editorial 1972
-----------------. La genealogía de la moral, Madrid Alianza Editorial 1975
-----------------. Crepúsculo de los Ídolos, Madrid, Alianza Editorial 1973
Bibliografías secundaria:
Colli, G., Después de Nietzsche, Anagrama, Barcelona, 1978
Deleuze, G., Nietzsche y la filosofía, Anagrama, Barcelona, 1971
Desatio, M. Nietzsche crítico de la modernidad, Monte Ávila. Caracas. 1997
Janz. C.P Nietzsche 4 vol. Alianza, Madrid, 1981
CODIGO
0597
DENOMINACION – AREA
Seminario - Filosofía de la Praxis
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Liberalismo en tierra de gracia
PROFESOR (A): Carolina Guerrero
PROGRAMA
INTRODUCCION:
En el republicanismo venezolano de los comienzos se articuló una constelación de concepciones
políticas liberales surgidas en principio como resistencia e insurgencia en contra de la tiranía y del
despotismo. Tal reacción enmarcó cierta diversidad de ideas en torno a la libertad y a la condición de
sujeto de la libertad, en tanto individuo y ciudadano portador de derechos civiles y políticos, garante de su
propio orden. La configuración de una subjetividad liberal relativamente compartida decantó en el debate
sobre la coherencia necesaria entre ideas políticas, conformación de un Estado liberal, constitucionalismo
y concepción de la sociedad civil, con la complejidad de discurrir sobre principios filosóficos abstractos de
manera simultánea con el propósito de establecer principios políticos instrumentalizables a efectos de
fundar y mantener una república liberal. En medio de un espacio público agreste, los debates sobre
concepciones de soberanía popular limitada o infinita, preeminencia del poder constituido o del poder
constituyente, tensiones entre diversas interpretaciones sobre los derechos esenciales del liberalismo y
sus interacciones (libertad individual y política, propiedad, seguridad, igualdad), la discusión en torno a la
virtud cívica o al fomento del espíritu de industria, las polémicas sobre las formas de limitar el ejercicio del
poder, fueron algunos de los problemas aproximados por aquel pensamiento político.
El objetivo central del seminario es discutir el liberalismo político venezolano de comienzos del
siglo XIX.
CONTENIDO:
Unidad I: Fuentes filosóficas.
1. La impronta del humanismo cívico.
2. Ecos de John Locke.
3. Entre Voltaire y Montesquieu.
4. Los Papeles del Federalista.
5. Elementos de la filosofía política de Bentham.
6. El constitucionalismo de Constant.
Unidad II: El liberalismo en el republicanismo venezolano de los comienzos.
1. El sentido liberal de la Conspiración de Gual y España.
2. Francisco de Miranda y la idea de buen gobierno.
3. El pragmatismo liberal de José María Vargas.
4. El debate liberal en torno al gobierno representativo.
5. Idea de libertad en el Manual político del venezolano.
6. Versiones de liberalismo: la fundación del Partido Liberal.
MODO DE EVALUACION:
Informes semanales de lectura: 12%; primer ensayo (con exposición): 44%, ensayo final (con
exposición): 44%.
HORARIO:
Miércoles de 8:00am a 10:25am
BIBLIOGRAFIA:
BENTHAM, Jeremy, Tratados de legislación civil y penal. Madrid: Editorial Nacional, 1981.
CASTRO LEIVA, Luis, Obras, Vol. II, Caracas, Fundación Empresas Polar y Universidad Católica Andrés
Bello, 2009.
CONSTANT, Benjamin, Principios de política. Madrid: Aguilar, 1970.
GRASES, Pedro (comp.), Pensamiento político de la emancipación venezolana. Caracas: Biblioteca
Ayacucho, 1988.
HAMILTON, Alexander, et al, El Federalista, el debate por la unión. San José: Libro Libre, 1986.
GUERRERO, Carolina, José María Vargas. Caracas: Biblioteca Biográfica Venezolana, 2007.
LANDER, Tomás, La doctrina liberal. Caracas: Presidencia de la República, Colección Pensamiento
Político Venezolano del Siglo XIX, 1961.
LOCKE, John, Segundo ensayo sobre el gobierno civil. México: FCE, 1941.
LÓPEZ, Casto Fulgencio, Juan Picornell y la conspiración de Gual y España. Caracas: Biblioteca de la
Academia Nacional de la Historia, 1977.
MEZA DORTA, Giovanni, Miranda y Bolívar. Dos visiones. Caracas: bid & co., 2007.
MIRANDA, Francisco, América espera. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1982.
______, Colombeia. Caracas: Presidencia de la República, 1979
______, El Colombiano. Caracas: Instituto Nacional de Hipódromos, 1952.
MONTESQUIEU, El espíritu de las leyes. Madrid: Alianza, 1979.
Pensamiento político venezolano del siglo XIX. Caracas: Presidencia de la república, 1961.
PLAZA, Elena, El patriotismo ilustrado, o la organización del Estado en Venezuela, 1830-1847. Caracas:
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, UCV, 2007.
RAYNERO, Lucía, La noción de libertad en los políticos venezolanos del siglo XIX, 1830-1848. Caracas:
Universidad Católica Andrés Bello, 2001.
REY, Juan Carlos, Rogelio Pérez Perdomo, Ramón Aizpúrua Aguirre y Adriana Hernández, Gual y
España. La independencia frustrada. Caracas: Fundación Empresas Polar, Colección Bicentenario de la
Independencia, 2007.
SKINNER, Quentin, Los fundamentos del pensamiento político moderno. El Renacimiento. México: FCE,
1985.
URBANEJA, Diego Bautista, La idea política de Venezuela, 1830-1870. Caracas: Fundación Manuel
García-Pelayo, 2004.
VOLTAIRE, Diccionario filosófico.MADRID: AKAL, 1980.
YANES, Francisco Javier, Manual político del venezolano. Caracas: Biblioteca de la
Academia Nacional de la Historia, 1959.
CODIGO
0598
DENOMINACION – AREA
Seminario - Filosofía de la Praxis
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Democracia radical en América Latina
PROFESOR (A): Carolina Guerrero
PROGRAMA
INTRODUCCION:
La denominada corriente plural y diversa de la democracia radical, se ha gestado como alternativa
insurgente frente a lo que ella acusa como debilidades (antipolíticas) del proyecto liberal y crisis de la
democracia representativa, con las siguientes especificidades: el problema en torno a la definición del
sujeto político, la reivindicación del pluralismo, formas de participación directa en lo público y en la
construcción de definiciones sobre el bien común fundadas en la diversidad, el reconocimiento del
conflicto y del antagonismo en política. A partir de una aproximación eminentemente teórica a este
problema, se pretende determinar el sentido emancipador y contrahegemónico de la democracia radical
en América Latina.
El objetivo central del presente seminario es discutir la apropiación (o no) latinoamericana de las
ideas políticas en torno a la democracia radical.
CONTENIDO:
Unidad I: Introducción a la democracia radical.
1. Mouffe y la crítica al liberalismo.
2. Mouffe en defensa del liberalismo: propuestas de actualización.
3. Democracia como régimen según Castoriadis.
4. El concepto de multitud en Negri.
5. Lefort y la invención democrática.
6. De dónde viene el término: Laclau y Mouffe.
Unidad II: Prolegómenos en Venezuela sobre “democracia radical”
1. El debate en Copei de los años 70: democratizar la democracia.
2. Filosofía política de Alfredo Maneiro y la Causa R.
Unidad III: Concepciones demócrata-radicales en América Latina
1. La crítica a la democracia representativa en América Latina.
2. En torno a la democracia informal de los movimientos sociales.
3. Poder informal y participación en lo público.
4. Laclau y el desvío populista.
MODO DE EVALUACION:
Informes semanales de lectura: 12%; primer ensayo (con exposición): 44%, ensayo final (con
exposición): 44%.
HORARIO:
Jueves de 3:30pm a 5:55pm
BIBLIOGRAFIA:
BOBBIO, Norberto, Liberalismo y democracia. México: FCE, 1989.
BRICEÑO GUERRERO, J. M., EL LABERINTO DE LOS TRES MINOTAUROS. CARACAS: MONTE ÁVILA, 1994.
CAMPS, Victoria, Ética, retórica, política. Madrid: Alianza, 1988.
CASTORIADIS, Cornelius, ―La democracia como procedimiento y como régimen‖, en Iniciativa Socialista, N°
38. Madrid: Iniciativa Socialista, febrero 1996.
CORTINA, Adela, Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos, 2008.
DÁVILA, Luis Ricardo, ―Momentos fundacionales del imaginario democrático venezolano‖, en Germán
Carrera Damas, Carole Leal, Georges Lomné, Frédéric Martínez (eds.), Mitos políticos en las sociedades
andinas. Caracas: Equinoccio, 2006.
HABERMAS, Jürgen, La inclusión del otro. Barcelona: Paidós, 1999.
HARDT, Michael y Antonio Negri, Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio. Caracas: Debate,
2007.
LACLAU, Ernesto, La razón populista. México: FCE, 2005.
LACLAU, Ernesto y Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista. México: FCE, 2010.
LANDER, Edgardo, Neoliberalismo, sociedad civil y democracia. Ensayos sobre América Latina y
Venezuela. Caracas: UCV-CDCH, 2006.
LEFORT, Claude, La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión, 1990.
López Maya, Margarita, Democracia participativa en Venezuela (1999-2010) Caracas: Centro Gumilla y
UCAB, 2011.
MOUFFE, Chantal, En torno a lo político. México: FCE, 2007.
________, El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona:
Paidós, 1999.
Nuño, Juan, ―Utopías de salvación‖, en Ética y cibernética. Caracas: Monte Ávila, 1994
DEPARTAMENTO DE LOGICA
CURSOS
CODIGO
0281
DENOMINACION – AREA
Curso - Lógica y Filosofía de la ciencia
HORAS
4
CREDITOS
4
TITULO: Lógica en el siglo XX.
PROFESOR (A): Aurelio Pérez.
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN:
Ofrecer un curso de Historia de la Lógica no necesita especial justificación: tanto su
relación con toda la historia de la filosofía, como con la ciencia en general, llevan a la necesidad
de tratar de estudiar el desarrollo histórico de la Lógica.
CONTENIDO:
El presente curso se desarrollará en cinco (5) unidades que corresponden a los cinco (5)
períodos en los que divide Bochenski su Historia de la Lógica Formal
1ª Unidad: El período clásico antiguo (hasta el s. VI d. C.): Presocráticos, Platón, Aristóteles,
Teofrasto, Boecio.
2ª Unidad: La alta Edad Media (s. VII al s. XI):la época de los ―comentarios‖.
3ª Unidad: La Escolástica (s. XI al s. XV): Abelardo, San Alberto Magno, G. De Shyreswood,
Pedro Hispano, G. De Ockham, Juan Buridano.
4ª Unidad: La época de la moderna lógica ―clásica‖ (s. XVI al s. XIX): período de transición
Petrus Ramus.
5ª Unidad: La lógica matemática a partir de la mitad del s. XIX hasta la mitad del s. XX.
6ª Unidad: Principales tendencias del desarrollo de la Lógica en la segunda mitad del s. XX
hasta nuestros días.
HORARIO:
Lunes y miércoles: 3:30PM-5:05PM
MODO DE EVALUACIÓN:
Tres (3) Exámenes parciales
Un (1) examen parcial
BIBLIOGRAFÍA:
BOCHENSKI, I.M. Historia de la Lógica Formal, edición española de Millán Bravo Lozano, Edit.
Gredos, S.A, Madrid, 1996.
KNEALE, Wiliam, KNEALE, Marha, The Development, of Logic, Oxford, The Claredon Press, la
edic. 1962. (Hay traducción española de la Edit. Tecnos, edic. 1972).
PRIOR, Arthur N., Historia de la Lógica. Versión castellana de Amador
Requena, Edit. Tecnos, Madrid, 1976.
Antón y Esteban
FERRATER MORA, J., Diccionario de Filosofía, Ariel, 2ª. Reimpresión, Barcelona, 2001
CODIGO
9489
DENOMINACION – AREA
Curso - Lógica y Filosofía de la ciencia
HORAS
4
CREDITOS
4
TITULO: Metalógica
PROFESOR (A): Franklin Galindo.
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN:
Es conocido que la Metalógica es fundamental para la Filosofía de la Lógica y que
dicha disciplina se encarga de estudiar las propiedades formales de los sistemas formales de
lógica. El Profesor Manuel Garrido presenta al menos cuatro ejemplos de preguntas
metalógicas en su texto Lógica Simbólica: (1) ¿ Hay seguridad de que el sistema está exento
de contradicciones?, (2) ¿ Hay seguridad de que el sistema tiene capacidad suficiente para
suministrar todas aquellas conclusiones que, en principio, desearíamos obtener de él?, (3) ¿
Existe un procedimiento finito que permita decidir de un modo mecánico si una fórmula es o no
deducible en el sistema?, y (4) ¿ Los axiomas del sistema son independientes?. El objetivo de
este curso es responder estas interrogantes para la Lógica Proposicional y la Lógica de
Primer Orden, veremos que la Lógica Proposional
cumple con todas estas propiedades
mientras que que la lógica de Primer orden no. También estudiaremos otras propiedades
metalógicas como por ejemplo Compacidad y Löwenheim-Skolem, y discutiremos sus
consecuencias filosóficas.
CONTENIDO:
(1) Lógica, Filosofía de la Lógica y Metalógica.
(2) Teoría elemental de conjuntos y el Principio de Inducción Matemática.
(3) El lenguaje de la Lógica Proposicional.
(4) Semántica de la Lógica Proposicional.
(5) Formas Normales
(6) Un Sistema Axiomático para la Lógica Proposicional.
(7) Independencia, Corrección, Completitud y Compacidad.
(8) Lenguajes de Primer Orden
(9) Semántica de la lógica de Primer Orden.
(10)Un Sistema Axiomático para la Lógica de Primer Orden.
(11)Corrección, Completitud, Compacidad, Löwenheim-Skolem y Lindström .
(12)Consecuencias filosóficas.
HORARIO:
Lunes y viernes: 3:30pm a 5:05pm.
MODO DE EVALUACIÓN:
Tres parciales.
BIBLIOGRAFÍA:
(1) C. Di Prisco. Introducción a la lógica Matemática. EMALCA AMAZONIA. Brasil. 2009.
(2) E. Mendelson. Introduction to Mathematical Logic. CHAPMAN & HALL/CRC. U.S.A. 1997.
(3) H. Enderton. Una Introducción Matemática a la Lógica. UNAM. México. 2004.
(4) M. Manzano. Teoría de Modelos. Alianza. España. 1989.
(5) G. Moore. A House divide against itself: The emergence of first-Order logic as the basis
for mathematics. En ―Studies in the History of Mathematics‖. Esther R Phillips (ed.).
Mathematical Association of America. U.S.A. Páginas 98-136. 1987.
(6) S. Haack. Filosofía de las Lógicas. Cátedra, S. A. España. 1982.
(7) J. van Heijenoort. From Frege to Gödel. Harvard Univerty Press. 1976.
SEMINARIOS
DENOMINACION – AREA
Seminario– Lógica y Filosofía de la ciencia
CODIGO
0543
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Intuiciones y análisis filosófico
PROFESOR (A): J.J León
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN:
La historia de la filosofía está plagada de esfuerzos encomiables por legitimar el derecho del
filósofo a reflexionar desde la relativa comodidad y seguridad de su sillón. Las razones que se
suelen aducir para justificar esta aparente holgazanería epistémica involucran la pertinencia de
ámbitos de estudios trans-empíricos, metafísicos, lingüísticos o conceptuales, que por su propia
naturaleza parecen ser incompatibles con la investigación empírica y el trabajo de campo.
Desde 1960, luego de que las críticas a la versión positivista de la distinción analítico/sintético
surtieron efecto, varios filósofos analíticos han estado invocado a las intuiciones para que
cumplan, en la reflexión filosófica, funciones análogas a las que cumplen las evidencias
empíricas en las empresas científicas. Dado que el filósofo tendría una vía de acceso
privilegiada a las intuiciones, la autonomía de su disciplina quedaría legitimada y su lugar en el
sillón estaría, una vez más, garantizado.
En este seminario revisaremos críticamente esta práctica de apelar a intuiciones como garantía
epistémica o metodológica de la actividad filosófica
CONTENIDO:
1.
Las intuiciones y sus diferentes manifestaciones en la filosofía contemporánea.
2.
Antecedentes de la discusión contemporánea: Del sillón metafísico al sillón lógico.
a.
Las intuiciones sintéticas a priori y el proyecto analítico del positivismo lógico.
b.
Desmantelamiento del sillón lógico: críticas a los presupuestos básicos del empirismo
lógico.
3.
De regreso al sillón metafísico: el papel de las intuiciones en la revuelta externalista en
filosofía del lenguaje y filosofía de la ciencia.
4.
La filosofía de las intuiciones filosóficas, los experimentos mentales y el equilibrio
reflexivo.
5.
Del sillón filosófico al estudio de campo: las intuiciones y la filosofía experimental.
MODO DE EVALUACIÓN:
Evaluación continua con controles de lecturas y asignaciones parciales
HORARIO:
Jueves de 3:30pm a 5:55pm
BIBLIOGRAFÍA:
 Williamson, Timothy. (2007). The Philosophy of Philosophy. Malden, MA: Blackwell.
 Jackson, Frank. (2000). From Metaphysics to Ethics: A Defence of Conceptual Analysis.
Oxford University Press, 2000.
 Williamson,
T.
(2004).
―Philosophical
‗Intuitions‘
and
Scepticism
about
Judgement‖. Dialectica, 58(1), 109–153.
 Lutz, S. (2009). ―Ideal Language Philosophy and Experiments on Intuitions‖. Studia
Philosophica Estonica, 2.2(The Role of Intuitions in Philosophical Methodology), 117–139.
 Cohnitz, Daniel; Häggqvist, S. (2009). ―The role of intuitions in philosophy‖. Studia
Philosophica Estonica, 2.2(The Role of Intuitions in Philosophical Methodology), 1–14.
 Cappelen, H. (2012). ―Intuitions in Philosophy: Overview and Taxonomy‖. Philosophy
without Intuitions (pp. 1–24). Oxford University Press.
Devitt, M. (2012). ―The Role of Intuitions in the Philosophy of Language‖. In G. Russell & D.
G. Fara (Eds.), Routledge Companion to the Philosophy of Language (Routledge.).
 Hintikka, J. (1999). ―The Emperor‘s New Intutions‖. The Journal of Philosophy, 96(3), 127–
147.
 Knobe, J. (2004). ―What Is Experimental Philosophy ?‖ The Philosophers’ Magazine.
 Kripke, S., 1980. Naming and Necessity. Oxford: Basil Blackwell.
 Putnam, H. 1975a. ―The Meaning of 'Meaning'‖. Minnesota Studies in the Philosophy of
Science 7:131-193.
 Putnam, H. 1990. ―Is Water Really H2O‖ en Realism with a Human Face. Cambridge, MA:
Harvard University Press
DENOMINACION – AREA
Seminario– Lógica y Filosofía de la ciencia
CODIGO
0591
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Lógica 3
PROFESOR (A): Ricardo Da Silva
PROGRAM A
INTRODUCCIÓN:
El presente seminario puede verse como una continuación de los temas ofrecidos en
Lógica I y Lógica II, pero también pretendemos indagar sobre nuevos conceptos y métodos de
la Lógica formal. Para el caso de la Lógica proposicional estudiaremos métodos de decisión
alternativos a las Tablas de verdad. En el caso de la Lógica de primer orden estudiaremos los
conceptos de identidad, descripciones definidas y todos los referentes a la semántica de primer
orden, también abordaremos la cuestión de si existe para la Lógica de primer orden en general
un método que nos diga cuando una fórmula es lógicamente válida o no.
El acercamiento a tales conceptos y métodos se realizara desde un doble enfoque, así
pues, se hará primero una presentación formal con el objetivo de que el estudiante aprenda a
aplicar tales conceptos y métodos. Una vez que se posea un manejo práctico del contenido
pasaremos a evaluarlos desde el enfoque filosófico, de tal manera pretendemos mostrar como
la Lógica formal es una fuente de problemas filosóficos, pero también como la primera puede
dar luces sobre la interpretación de grandes problemas filosóficos como los de la verdad, la
identidad y los límites del razonar.
CONTENIDO:
I. Lógica proposicional:
1.
2.
Origen de la lógica proposicional.
Métodos de decisión: Formas normales, método abreviado, tablas semánticas.
II. Lógica de primer orden:
1.
2.
3.
4.
Origen de la lógica de Primer orden.
Identidad y descripciones definidas.
Semántica de la lógica de primer orden.
El problema de la decisión en la lógica de primer orden.
III. Cuestiones filosóficas
1. ¿Quiénes portan la verdad en la lógica proposicional?
2. ¿Qué entendemos por identidad?
3. Lo que la Lógica de primer orden tiene que decir sobre el concepto de verdad.
4. ¿Es el razonamiento lógico limitado?
HORARIO:
Viernes 9:40am a 12:10 p.m.
MODO DE EVALUACIÓN:
- Informes sobre los temas tratados en los primeros dos apartados (Tres informes 15% C/U, en
total 45% = 9pts.)
- Trabajo final sobre alguno de los problemas filosóficos planteados en clase (40%=8pts).
- Exposición sobre el tema elegido para el trabajo final (15%=3pts).
BIBLIOGRAFÍA:
-Acero, J., Bustos, E. y Quesada, D., Introducción a la filosofía del lenguaje, Ediciones
Cátedra, Madrid, 2001.
-Copi, I., Lógica simbólica, Editorial CECSA, México D.F. 2000.
-Deaño, A., Introducción a la lógica formal, Alianza editorial, Madrid, 1999.
-Di Prisco, C., Introducción a la lógica matemática, EMALCA AMAZONIA, 2009
-García, T. El arte de la lógica. Tecnos. Madrid. 2008 (4ta edición).
-Garrido, M. Lógica simbólica. Tecnos. Madrid. 2001 (4ta edición).
-Garrido, M. (editor), Lógica y lenguaje. Tecnos. Madrid. 1989
-Haack, S., Filosofía de las lógicas. Ediciones Catedra, Madrid, 1991.
-Hernández-Quiroz, F. y Morado, R., “Hilbert, Turing y la noción de procedimiento efectivo”
en Ludus Vitalis, Vol. XIV, Núm. 26, 2006, págs. 117-127
-Kneale, W. y Kneale, M. El desarrollo de la lógica. Tecnos. Madrid. 1972.
-Morado, R., “Técnica e imaginación en lógica” en Ludus Vitalis, Vol. XVI, Núm. 29, 2008,
págs. 191-194.
-Mosterín, J. “El problema de la decisión en la lógica de predicados” en Convivium, Núm.
39, 1973.
-Mosterín, J. y Torretti, R. Diccionario de lógica y filosofía de la ciencia. Alianza. Madrid.
2002.
-Quine, W.V., Los métodos de la lógica. Editorial Ariel. Barcelona. 1981
-----------------, Filosofía de la lógica. Alianza Editorial. Madrid. 1998
CODIGO
0288
DENOMINACION – AREA
Seminario– Lógica y Filosofía de la ciencia
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Significado y pragmática social
PROFESOR (A): Alessandro Moscarítolo
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN:
El objetivo del seminario es explorar las posibilidades y limitaciones de una de las más
recientes y novedosas propuestas en la filosofía del lenguaje: la pragmática inferencialista de
Robert Brandom. Su promesa más llamativa consiste, en palabras del autor, en ―llevar a la
filosofía analítica de su fase post-empirista a una fase hegeliana‖. Se conjugan en esta
revolución del pensamiento analítico dos fuerzas en interesante tensión: por una parte, un
énfasis pragmático, de acuerdo con el cual el significado de las expresiones lingüísticas es de
naturaleza eminentemente social, por cuanto depende de las actitudes de los miembros de la
comunidad lingüística. Por la otra, un énfasis racionalista, a la luz del cual entender el
significado de una proposición involucra la capacidad de hacer explícitas las razones que
tenemos para afirmarla, así como las consecuencias que se siguen de su afirmación. Pero
queda por investigar si el énfasis social realmente hace buenas migas con el énfasis
racionalista: asumiendo que el significado sea instituido por las actitudes de los hablantes,
¿dependen de éstos también aquello que se considere una buena razón para afirmar una
proposición? ¿El marcado interés en basar las normas semánticas en aquello que hace con las
palabras la comunidad de hablantes no entrañaría el riesgo de ―perder de vista el mundo‖? Es
decir, ¿no se corre el riesgo de olvidar, o soslayar, el hecho de que esas normas semánticas
son correctas o incorrectas en virtud, a fin de cuentas, de si se ajustan o no a los objetos sobre
los que versan los conceptos correspondientes, con independencia de aquello que a los
hablantes les parezca correcto?
CONTENIDO:
1.- Introducción general a la semántica filosófica
2.- Inferencialismo semántico:
3.- Pragmática social.
4. Tensiones entre la pragmática social y la semántica inferencialista.
HORARIO:
Martes de 3:30pm a 5:55
MODO DE EVALUACIÓN:
Evaluación continua: controles de lectura y un trabajo final.
BIBLIOGRAFÍA:
Básica:
BRANDOM, Robert. La articulación de las razones. Madrid, Siglo XXI, 2002.
______ Hacerlo explícito: razonamiento, representación y compromiso discursivo, Herder,
Barcelona, 2005.
______ Between Saying and Doing. Cambridge, Harvard University Press, 2008.
______ (ed), Rorty and his critics, Londres, Blackwell publishing, 2000.
_______"Inferentialism and Some of its Challenges" en Philosophy and Phenomenological
Research, Vol 74, No 3, 2007, pp. 651-676
_______"Modality, Normativity, and Intentionality" en Philosophy and Phenomenological
Research, Vol 63 No 3, November 2001, pp. 587-609.
_______―Kantian Lessons About Mind, Meaning, and Rationality" en Southern Journal of
Philosophy, Vol 44 Supplement, 2006, pp. 49-71
MCDOWELL, John: Mind and World, Cambridge, Harvard University Press, 1996
_______
Having the World in View, Oxford University Press, 2008.
WANDERER, J. Robert Brandom. McGill Press, 2008.
Complementaria
ACERO, J. J et al.. Introducción a la filosofía del lenguaje. Madrid, Cátedra, 1996.
AUSTIN, John. Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona, Paidós 1990
DENNETT, D., Brainstorms. Philosophical Essays on MInd and Psychology. Bradford Books,
1978.
DUMMETT, M, Frege’s Philosophy of Language, Nueva York, Harper and Row, 1973.
HABERMAS, J., Verdad y justificación. Madrid, Trotta, 2007.
PUTNAM, Hilary. El pragmatismo. Barcelona, Gedisa, 1997.
QUINE, W., Desde un punto de vista lógico. Barcelona, Paidós, 2002
SEARLE, John. Actos de habla. Madrid, Cátedra, 1994
SELLARS, W., Science, Perception and Reality. Londres, Keagan and Paul, 1963.
LECTURA DE TEXTOS
CODIGO
0592
DENOMINACION – AREA
Lectura de texto– Lógica y Filosofía de la ciencia
HORAS
2
CREDITOS
2
TITULO: Lógica, matemáticas y realidad II
PROFESOR (A): Kris Martins
PROGRAMA
INTRODUCCION:
En la búsqueda incesante del ser humano por intentar comprender las múltiples
dimensiones del mundo en el que se halla inmerso, ha desarrollado multiplicidad de teorías
que le permitan explicar y predecir con la mayor exactitud posible los fenómenos que
ocurren en la naturaleza. Estas teorías por su parte, responden a una estructura
y formalismo propio de su funcionamiento y conformación, intrínsecamente enraizadas
con la lógica, la matemática o ambas.
Cabe entonces preguntarse,
tal como lo
plantea el autor de éste libro, por la naturaleza de la relación que une a la lógica y la
matemática con la realidad. A lo largo del texto el autor analiza las distintas dimensiones
de este problema, y presenta las respuestas que desde la filosofía se han ofrecido
desde 3 perspectivas diferentes: platonismo, empirismo y convencionalismo
CONTENIDO:
Capítulo 1. Matemáticas y experiencia.
Capítulo 2. El realismo en matemáticas.
Capítulo 3. El argumento de indispensabilidad en matemáticas.
Capítulo 4. El platonismo en lógica y matemáticas.
Capítulo 5. La noción de convención en Wittgenstein.
Capítulo 6. Wittgenstein: lógica, matemáticas y convención.
Capítulo 7. El debate Carnap - Quine en torno a la naturaleza de la lógica.
Capítulo 8. La definición de analítico para enunciados teóricos en Carnap.
Capítulo 9. Los enunciados de observación en Quine.
Capítulo 10. Objetos y propiedades.
HORARIO:
Viernes de 8:00am a 9:35am
MODO DE EVALUACIÓN:
La evaluación estará constituida por reportes de lectura (60%) y un trabajo final (40%).
BIBLIOGRAFÍA:
Alemán, A. Lógica, matemáticas y realidad. Tecnos, 2001
DEPARTAMENTO DE INSTRUMENTAL
CODIGO
6840
DENOMINACION – AREA
Curso
HORAS
4
CREDITOS
4
TITULO: Taller de Escritura Filosófica
PROFESOR (A): M. Duarte
PROGRAMA
INTRODUCCION
En este seminario se intentará facilitar las herramientas necesarias para llevar a cabo un ensayo
filosófico, bien se trate de un examen, un trabajo escrito, un artículo o una tesis.
CONTENIDO:
1. Cómo leer filosofía, y cómo hacer un esquema de la lectura.
2. La construcción de argumentaciones en el ensayo.
3. Cómo buscar tema y establecer los capítulos (en el caso de la tesis y los trabajos escritos).
HORARIO:
Lunes y Miércoles: 6:00pm a 7:35pm
MODO DE EVALUACIÓN
Se llevaran a cabo correcciones quincenales de los textos de los participantes de acuerdo con sus
preocupaciones principales.
BIBLIOGRAFIA
BARRIOS, Yaselli Maritza. Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. FEDUPEL, 2005.
-CABRERA, Adriana y Pelayo, Neneka. Lenguaje y Comunicación. Ediciones CEC, Los Libros de el
Nacional, 2002.
-ECO, Umberto. Cómo se hace una Tesis. Gedisa, 2000.
-GUTIÉRREZ, Carlos y Urquhart, Robin. Redacción de textos Académicos. Ediciones CEC, Los Libros de
el Nacional, 2005.
CODIGO
0223
DENOMINACION – AREA
Curso – Filosofía Instrumental
HORAS
4
CREDITOS
2
TITULO: INGLES III
PROFESOR (A): S. Pacheco
PROGRAMA
INTRODUCCION:
El egresado de la Escuela de Filosofía debe estar capacitado para comprender una
variedad de textos de las diferentes tendencias filosóficas que provienen de otras latitudes. El
inglés se ha convertido en un idioma universal y las publicaciones especializadas no se han
visto exentas de este fenómeno. En la Escuela de Filosofía el idioma inglés es dictado dentro
del marco de inglés con fines específicos y más concretamente con fines académicos. El
objetivo general está orientado hacia la capacidad de comprensión de textos en lengua
extranjera. Más aun, se prevé que para cuando el estudiante culmine el tercer nivel de inglés,
estará en capacidad de escribir resúmenes críticos en español acerca de textos de filosofía
escritos en este idioma. De esta forma, la asignatura inglés III está orientada a poner en
práctica los objetivos relacionados con el aprendizaje básico del idioma de los dos primeros
niveles, proporcionándole al estudiante los elementos necesarios para la lectura extensiva de
textos en inglés.
OBJETIVOS Y CONTENIDO:
Desarrollar herramientas que permitan al estudiante comprender de una forma eficaz diversos
textos filosóficos en inglés, así como también mejorar sus capacidades para la interpretación de
textos y elaboración de resúmenes en español sobre los mismos.
Objetivos específicos
- Reforzar las nociones de sintagma nominal y verbal y verificar que los estudiantes
identifiquen estos elementos en el proceso de decodificación de los textos.
- Capacitar al estudiante para reconocer los diferentes elementos de cohesión y
coherencia de un texto y las funciones de los mismos.
- Capacitar al estudiante para reconocer las diferentes relaciones entre cláusulas y los
diferentes patrones retóricos que nos pueden introducir los diferentes conectores.
- Entrenar al estudiante para extraer ideas principales de lecturas en inglés y desarrollar
sus habilidades para la elaboración de resúmenes de textos filosóficos.
La oración inglesa; características y funciones de sus dos constituyentes principales: El
sintagma nominal y el sintagma verbal.
Voz activa y voz pasiva. Su utilización e importancia en la lengua inglesa.
La interpretación correcta de los diferentes auxiliares modales de la lengua inglesa.
Estructura retórica, tipos y géneros.
Elementos de cohesión y coherencia.
Cláusulas adjetivales y adverbiales.
El párrafo y sus partes estructurales.
-
El plan de texto: Ideas principales y secundarias.
MODO DE EVALUACION:
Puesto que el curso es de carácter práctico, se combinará una variedad de estrategias
de evaluación tales como ejercicios individuales y grupales, asignaciones y exposiciones por
parte de los estudiantes, así como la presentación de dos exámenes. La sesión está dirigida a
facilitar la adquisición de conceptos; mientras que el refuerzo e internalización serán
responsabilidad de cada participante con el cumplimiento continuo de las tareas y asignaciones.
HORARIO:
Lunes y miércoles: 3:30 PM – 5:05 PM.
BIBLIOGRAFÍA:
BEKE, R. (2000) INTRODUCCIÓN A LA LECTURA EN INGLÉS. PUBLICACIONES DE LA FHE, UCV.
Material preparado por el profesor.Textos de filosofía escritos en inglés.
Diccionarios monolingües y bilingües.
CODIGO
0202
DENOMINACION – AREA
Curso – Filosofía Instrumental
HORAS
4
CREDITOS
2
TITULO: ALEMÁN II
PROFESOR (A): S. Pacheco
PROGRAMA
INTRODUCCION:
El objetivo de esta materia es afianzar los conocimientos básicos que el estudiante
adquirió en el nivel anterior y, en este sentido, iniciarlo en la lectura de textos filosóficos o
relacionados con la filosofía que estén escritos en alemán.
Así mismo se ampliará el vocabulario, se trabajará con textos más complejos que en el
nivel anterior y se profundizará en los temas gramaticales ya tratados en el nivel anterior y se
estudiará los siguientes:
CONTENIDO:







El genitivo: declinación de artículos y adjetivos y uso.
Las preposiciones que rigen los casos: acusativo, dativo, acusativo o dativo y genitivo.
Las formas de comparativo y superlativo
El verbo: conjugación en tiempo pretérito y presente perfecto. Los verbos modales y sus
usos. Los verbos reflexivos y sus usos
Los pronombres posesivos y reflexivos, y sus respectivas declinaciones
Uso de algunos adverbios de tiempo y de lugar
El estudio de la gramática estará acompañado de ejercicios en clase y otros para la
casa, así como de lecturas de mediana complejidad cuyo contenido corresponda a los
temas gramaticales tratados en clase.
MODO DE EVALUACION:
La evaluación consta de tres exámenes escritos:
 Dos parciales
 Un final
HORARIO:
Martes y jueves: 3:30 PM – 5:05 PM.
BIBLIOGRAFÍA:
Se indicará cuando inicie el curso
CODIGO
0221
DENOMINACION – AREA
Cursos - Extrafilosófica
HORAS
4
CREDITOS
2
TITULO: Inglés I
PROFESOR (A): Sara Pacheco.
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN:
La dinámica del mundo moderno hace que las personas se encuentren frente a un cúmulo de
información diversa y en constante renovación. En la mayoría de os casos, esta información, proveniente
de diversas fuentes internacionales, viene escrita en inglés. Ello obliga a muchos profesionales e
investigadores que quieren actualizar y ampliar sus conocimientos a manejar esta lengua, al menos en
forma instrumental.
Atendiendo a este requerimiento, la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades y
Educación de la Universidad Central de Venezuela, ofrece a sus estudiantes la oportunidad de cursar tres
niveles de Inglés Instrumental. Estos cursos, de carácter obligatorio, tienen como fin ayudar a los
estudiantes a desarrollar destrezas y estrategias que les permitan leer y comprender artículos, revistas y
textos académicos escritos en lengua inglesa.
El Inglés I es la etapa inicial de este programa y pretende desarrollar en los estudiantes
competencias básicas de lectura en lengua extranjera y proporcionales a estos los conocimientos
sintácticos y morfológicos elementales del inglés. Así mismo, y con el fin de agilizar y garantizar el éxito
del proceso de enseñanza aprendizaje, el curso se apoyará en los conocimientos previos de inglés que
posean los individuos y en la experiencia que estos tengan como lectores en lengua materna.
CONTENIDO:
Al final del semestre el alumno será capaz de comprender textos cortos escritos en inglés
aplicando las estrategias básicas en lengua extranjera y las nociones morfosintácticas elementales
adquiridas a lo largo del curso.
Objetivos específicos
1- Determinar la función de un texto dado escrito en inglés
1.1.- Identificar la estructura con información obtenida en los títulos, de los elementos tipográficos
y de las palabras claves que lo conforman.
1.2.- Deducir significados lexicales a partir del conocimiento de las palabras transparentes o
cognadas.
2- Discriminar la información relevante de la información suplementaria dentro de una oración
2.1.- Segmentar las oraciones en unidades mínimas de significado: Grupo nominal (GN) y
grupo verval (GV).
2.2.- Ubicar el grupo de GN
2.3.- Identificar las diferentes funciones cumplidas por un GN dentro de una oración
2.4.- Identificar los distintos modificadores del núcleo de un GN
2.5.- Ubicar el núcleo del GV
2.6.- Reconocer los verbos y los tiempos verbales dentro de una oración
2- Inferir el significado de expresiones desconocidas
3.1.- Identificar la categoría gramatical de una palabra dada gracias a los afijos que la componen.
HORARIO:
Miércoles y viernes: 5:10 PM –6:45 PM.
MODO DE EVALUACIÓN:
-Ejercicios de comprensión escrita
-Lecturas de texto regulativas, descriptivas y narrativas escritas en inglés
1.- Identificar y seleccionar información
2.- Transferir información específica a tablas y/o cuadros
3.-Responder preguntas específicas acerca de los textos dados.
4.-Transferir en lengua materna los conocimientos y las informaciones adquiridas de las lecturas
5.-Traducir al español frases y oraciones claves
BIBLIOGRAFÍA
1.-Lecturas auténticas para extraer información general y específica.
Avisos publicitarios, manuales de instrucción, biografías, artículos de prensa, etc.
2.-Uso del diccionario bilingüe inglés/español
3.-Guía de comprensión de lectura de Inglés I de la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades
y Educación de la Universidad Central de Venezuela.
CODIGO
9701
DENOMINACION – AREA
Curso – Filosofía Instrumental
HORAS
4
CREDITOS
2
TITULO: Griego I
PROFESOR (A): Deyvis Deniz Machín
PROGRAMA
INTRODUCCION:
Estudiar una lengua no es sólo aprender un sistema de signos, sino especialmente
aprehender, es decir, ―prender‖, ―abrazar‖ dentro de sí una tradición, un modo de sentir la
realidad, como quería Jorge Luís Borges. La anterior premisa cobra especial significado en el
caso del Griego Antiguo, pues en él se forjaron los elementos esenciales y constitutivos de la
vida helénica en general; su experiencia del mundo: de lo sagrado, sus valores, su sensibilidad y
su pensamiento. Esta tradición representa para nosotros principio, no sólo en el sentido de
comienzo histórico, sino en el particularmente g
arkhê, es decir,
“…origen o fuente espiritual, a la cual hay que volver en todo grado de desarrollo para hallar una
orientación…” (Jaeger). Por ello, el estudio del griego resulta, más que un estudio de utilidad
técnicamente particularizada para el universitario, un estudio de índole formativo, humanístico.
Como contraparte, el estudio del Griego Antiguo presta un enorme servicio al conocimiento
histórico-literario en general del lenguaje, y de nuestra lengua en particular, al sentar amplias
bases para el estudio de cualquier lengua indoeuropea o romance, facilitando el correlativo y
especial acercamiento a sus respectivas culturas.
CONTENIDO:
Presentación formal: exposición de objetivos/Presentación del alfabeto.
Las nueve partes del discurso/Los casos/El artículo. Presentación preliminar de la primera
declinación. Primera declinación (a pura)/Presentación del verbo ser. Primera declinación (h,
hj)/Presentación del verbo lÚw (modo indicativo). Presentación de la segunda declinación.
Presentación del tiempo imperfecto. Primer parcial: primera y segunda declinación. Tercera
declinación: tema en labial y gutural; tema en dental; temas en nasal; tema grupo nt; tema en
líquida/Oración de infinitivo. Tema en espirante; tema en diptongo (eu, au, ou), (oi, w, i, u).
Segundo parcial: primera, segunda y tercera declinación. Asignación final.
HORARIO:
Martes y Jueves de 8:50am a 10:25am
MODO DE EVALUACIÓN:
Se realizarán dos exámenes parciales a lo largo del curso y un examen final
BIBLIOGRAFIA:
Se recomienda: BERENGUER, Jaime; Gramática griega. Bosch, Barcelona, España, 2002,
páginas: 276. Asimismo los libros de Ejercicios de Griego que acompañan a esta Gramática.
También se recomienda el Diccionario Griego-Español Vox.
CODIGO
0569
DENOMINACION – AREA
Cursos – Filosofía Instrumental
HORAS
3
CREDITOS
3
TITULO: Esperantología
PROFESOR (A): Juan Negrete
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN:
Una primera cuestión en el Seminario consiste en explicar la causa o necesidad de
construir lenguas planificadas (interlingüística), tal como ha ocurrido en la historia filosófica y en
la lingüística. Una segunda cuestión consiste en determinar, a partir de la construcción de
idiomas internacionales (variante de las llamadas lenguas filosóficas y universales), por qué el
Esperanto, que es uno de esos idiomas planificados, sería para algunos una potente
herramienta de comunicación en el plano del lenguaje ordinario y de lenguajes científicos. En
comparación veremos resúmenes de otros idiomas planificados como Voläpuk, Ido, Interlingua.
Latine sine flexione entre otros.
El objetivo es aclarar esos dos planteamientos (dos por qués?), apoyándonos en parte en la
esperantología y la interlingüística, que incluye referencias al origen, historia y comunidad
lingüística de la Internacia Lingvo (el nombre original del Esperanto), junto con el aprendizaje de
una visión resumida de la gramática de dicha lengua, y referecias a otras lenguas planificadas.
Entre los idiomas desarrollados el Esperanto es el más joven y el más fácil de aprender por ser
racionalmente planificado. y luego desarrollado en la práctica por una comunidad internacional.
Creado como interlengua para comunicarse en encuentros internacionales, se puede aprender
con mayor rapidez, porque tiene una estructura sencilla y absolutamente regular. En un tiempo
más corto se puede hablar con fluidez y tener acceso a un mundo internacional y profesional
presente en todos los países y a un ambiente cultural cada vez más grande, potenciado ahora
por el uso de Internet y otros recursos de comunicación instantánea.
Inventado por Ludoviko Zamenhof, y publicado en 1887, el Esperanto no representa a ninguna
ideología política, ni religión ni a ningún país en particular; es un idioma y como tal genera una
cultura, pero de base universalista. Su comunidad se inspira en los principios de
internacionalidad de la Organización de las Naciones Unidas. Cuenta con respaldo de la
Unesco desde 1954 y ha desarrollado una vida cultural, que incluye una literatura original
multinacional, traducciones de todo tipo (literarias, científicas, filosóficas y técnicas) junto a sus
manifestaciones artísticas. Por su estructura peculiar posee una asombrosa riqueza y
flexibilidad para la creatividad intelectual. Pocas veces en la historia un costo intelectual menor
ha dado tantos y asombrosos rendimientos. Decía Lewis Munford: ―Una lengua mundial es más
importante para la humanidad en el momento actual que cualquier concebible avance en
televisión o telefonía». El Esperanto es una interlengua neutral
CONTENIDO:

Estudio sobre algunas lenguas planificadas (filosóficas e internacionales) necesidad y razón
de ser en la historia, y consideraciones de su estructura en el caso de las lenguas

planificadas referidas, pero con énfasis especial en la estructura racional del Esperanto,
siguiendo un texto sencillo de su gramática y vocabulario.
Información analítica de los orígenes, desarrollo y alcances de la comunidad internacional
de hablantes del Esperanto. Y desde el punto de vista filosófico, su vinculación con una
tradición humanista y universalista.
HORARIO:
Martes de 3:30pm a 5:55pm
MODO DE EVALUACIÓN:
Dos (2) evaluaciones escritas (40% c/u) más participación oral (20%)
BIBLIOGRAFÍA
o
Stano Marček: El Esperanto por el método directo, Autor: Stano Marček;
stanomarcek@gmail.com (fotocopia)
o
Miguel Gutiérrez Adúriz: Esperanto. Curso del Idioma Internacional; PAS,
Zaragoza, España, 1995.
o
Dicionario: Lexicon Sopena: Esperanto-Español/Español-Esperanto. (J.PaluzieBorrel), Editorial Sopena, Barcelona, 1967, 1982, 1997.
o
William Auld: El Esperanto: Fenómeno de la Comunicación, Esperanto-Liceo
de Madrid, 1988. (Candidato a Premio Nobel de literatura por la lengua
internacional esperanto).
o
Juan Negrete: Informilo: Doce preguntas y respuestas sobre la lengua
internacional esperanto y su movimiento ( www.esperanto-amikaro.org.ve )
o
Juan Negrete: "A la Búsqueda de una lengua internacional"; Episteme, N.S., Vol.
21; No. 1, 2001, pp. 73-89; Universidad Central de Venezuela, Caracas.
o
Pierre Janton: El Esperanto, (en español) Oikos-Tau, S. A, Barcelona, 1976.
o
Isabel Nájera: Esperanto y Comunicación Humana, UNAM, Centro Regional
de Investigaciones Multidisciplinarias, Cuernavaca (México), 1991.
Descargar