REALACION ENTRE DIVERSIFICACION INTERNACIONAL Y PERFORMANCE ECONOMICA DE LAS EMPRESAS DE TURISMO Y HOPITALITY Inigo Echeveste Ph.D. Candidate and Visiting Professor ESSEC Business School, Av. Bernard Hirsch 1 Cergy-Pontoise, 95021, France Téléphone : 33 1 34432828 - Fax : 33 1 34431701 echeveste@essec.fr ABSTRACT International Diversification is a growth strategy that has a major impact on the performance of a service firm. Yet, there is a significant gap in the literature: the lack of any studies linking international diversification with performance in the service firms. The international strategy research in nonservices firms has studied the relationship between these two variables and generally founded inverted U-shaped relationship. This suggests that international expansion has a maximum point and passing this point, diminishing returns and performance are linked to increasing levels of international diversification. This paper proposes that the shape of this curve for service firms is directly related to a newly defined exogenous variable: Service Intensity (SI). Based on the use of transaction cost theory (TCA) and agency theory, the paper analyzes the impact of SI on the relationship between international diversification and performance. The result shows that increasing levels of service intensity demand a lower level of international diversification to reach the maximum point of performance, and therefore, this result suggests that non-equity forms of internationalization are the most efficient way for the internationalization of service firms. The important implication is that this service intensity measurable variable might be used to classify different kinds of organizations, from those providing completely manufactured products (SI=0) to those purely providing services (SI=very high) – such as professional service firms. Furthermore, since most firms lie between these extremes, we should describe them as a mix between manufacturing and service; thereby measuring their SI would allow the determination of optimal internationalization strategy. Using the category classification of the Hotel Chains as Service Intensity construct, the paper shows the use of the theory at the Hospitality and Tourism Sectors. As a conclusion of this new theory, and applying the transaction cost theory it is clear that globalization drivers for both purely manufacturing and service firms are different (in particular on the Hospitality Sector), and that the internationalization / globalization models must also be different depending on the SI of the firm (the category of the hotel chain). In sum, this novel theory provides an explanation of why internationalization processes of service firms are generally more complex and more costly than those of traditional firms, and it confirms the intuition of many practitioners’ that in service industries bigger is not always better. 1. LA VISIÓN MACROECONÓMICA DEL TURISMO Y EL DESARROLLO INTERNACIONAL DE SUS ACTORES La internacionalización de servicios relacionada con el mundo “Hospitality”, en particular del turismo ha sido estudiado en profundidad desde una óptica del impacto económico, tanto en los países receptores como en los países emisores, dando lugar a una visión macroeconómica de la coyuntura empresarial (WTO, 2003). Los gobiernos de estos países, teniendo en cuenta el impacto del sector “Hospitality1” en sus economías, implementan políticas turísticas basadas en la maximización tanto del número de turistas como del gasto medio por turista, llevando a políticas de internacionalización de sus regiones o áreas. Los agentes (en general empresas locales) se adaptan a estas políticas e intentan maximizar el alineamiento de sus estrategias con las de los agentes públicos. Así, de esta forma las empresas aunque locales, manejan un mix de públicos multinacionales y multiculturales. Este es un primer paso en la internacionalización de las empresas locales. La creciente globalización, lleva a estas empresas a plantearse el traspaso de fronteras geográficas como el siguiente paso en sus procesos de crecimiento. Al cambiar de país estas empresas se convierten en empresas multinacionales (MNC), donde la complejidad de la gestión se convierte en exponencial y empieza el crecimiento en diferentes países, con consecuencias muy rentables para las empresas que son capaces de transportar y adaptar a sus modelos y mejores prácticas de gestión a los nuevos mercados. El empresario comprende que entra en un proceso difícil y donde la especificidad de la gestión de una empresa de servicios lo hace más compleja en comparación con las empresas industriales, con lo que el gestor intuye desde un principio en este proceso la falta de modelos conceptuales de apoyo a su desarrollo empresarial 2. INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS Y DE HOSPITALITY 2.1. La internacionalización. Des-economías de escala Ante el leitmotiv expresado en la literatura sobre globalización de que el tamaño es la clave de la performance económica (“bigger is better”), existe un estudio (Katrishen & Scordis, 1998) realizado en empresas aseguradoras que comienza a cuestionar la existencia de las economías de escala en los procesos de internacionalización, en particular en las adquisiciones internacionales en las empresas de servicios. Este estudio plantea que las economías de escala se presentan hasta cierto punto y que traspasado dicho punto, la mayor parte de las aseguradoras internacionales sufren des-economías de escala, y por lo tanto, un pérdida continua de rentabilidad marginal. Contrariamente a lo que era de esperar: un crecimiento marginal más rápido de sus ventas que el incremento marginal de sus costos (Dunning, 1989, p. 28). La investigación muestra que las aseguradoras de gran tamaño sufren des-economías de escala en su diversificación internacional, mientras que no ocurre lo mismo con su crecimiento nacional donde el tamaño es un factor de incremento marginal de rentabilidad. En conclusión, se podría tomar como hipótesis de trabajo, que las MNC de servicios entran en proceso de compra y adquisición por un efecto “bandwagon”, comportamiento mimético social de gestión 1 Se denominara Hospitality a los sectores relacionados con la hospitalidad como son el turismo, hoteleria, restaurantes, centros de diversión y ocio, etc. donde los gestores actúan por no quedar fuera del grupo de moda (Katrishen & Scordis, 1998), y no en pos de una ventaja competitiva. 3. CONSOLIDACIÓN GLOBAL DE LA EMPRESA DE HOSPITALITY Y DE SERVICIOS 3.1. El modelo Merger End-Games S-Curve A.T. Kearney (Deans, Kroeger, & Zeisel, 2003) (Fig.1)ha presentado una nueva teoría de consolidación de los sectores industriales conocidos como “Merger End-Games S-Curve”. Basándose en 135,000 adquisiciones (90-99) y tomando sólo aquellas que superan los 500 MM$ (1,345), y cruzando estos datos con los de la base de datos de AT Kearney, Value-Building Growth, que mide la creación de valor de 25,000 empresas representando el 98% de la capitalización mundial, y usando el medidor de concentración CR3 (market shares de las 3 empresas más grandes) llegaron a las siguientes conclusiones: 1- Todas las industrias se consolidan y siguen un modelo similar. • No hay tamaño, ni modelo optimo para sobrevivir, las compañías deben crecer constantemente • El crecimiento orgánico no es la ruta del éxito a seguir • Fusiones y adquisiciones son inevitables si se desea ganar a la competencia • No hay nichos de mercado protegidos. Son consolidados en la tercera fase (focus stage) o en la cuarta fase (balance & alliance stage) 2- Las fusiones y adquisiciones pueden ser predecidas. 3- El modelo “End-Games S-Curve” se puede usar para facilitar la integración y para solidificar las estrategias de consolidación. 4- Cada movimiento estratégico y operacional debería ser evaluado con respecto al modelo. 5- El modelo “End-Games S-Curve” ofrece una guía para optimizar el portafolio. Descripción del Modelo: El modelo argumenta que en la consolidación de las industrias hay cuatro fases claras. a- Fase Opening: Poca o casi ninguna competencia en el mercado de F&A, y las primeras consolidaciones pueden aparecer. b- Fase Scale: El tamaño empieza a importar. Jugadores importantes empiezan a emerger y toman el liderazgo en la consolidación. c- Fase Focus: Los competidores exitosos se extienden fuera de su core business, intercambian o eliminan unidades secundarias y continúan creciendo agresivamente a expensas de los competidores. d- Fase Balance & Alliance: Algunas pocos jugadores dominan la industria. Los titanes de la industria reinan. Las alianzas son la mejor forma de crecer en esta fase. 3.2. Nueva interpretación del modelo Merger End-Games S-Curve Bajo un prisma de las empresas de turismo, hospitality, y servicios en general se podrían reorganizar los datos dando lugar a una nueva visión. Si se dividieran las industrias en dos grandes grupos, servicios e industriales/consumo, el panorama de análisis da un cambio radical. Con este nuevo paradigma, las empresas de turismo/hospitality caen dentro de las dos primeras fases del modelo (Fig. 2,3) En referencia a la industria de las aseguradoras, se muestra en el modelo que todavía están en la primera fase “opening”, y que todavía les queda prácticamente toda la curva por recorrer (Fig. 3). Por paralelismo, podemos ver que las industrias relacionadas con hospitality/turismo están en una situación parecida a la industria de las aseguradoras, en las fases “opening” y “scale” (Fig. 3). 4. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Teniendo en cuenta el poco grado de concentración del sector de turismo, podríamos establecer las siguientes hipótesis: H1: El sector del turismo/hospitality y el de servicios en general es muy joven y por lo tanto, quedan muchas fases a recorrer todavía H2: El sector del turismo/hospitality y el de servicios en general no sigue los mismos drivers y modelos que las industrias/consumo en general, y nuevos y diferentes modelos de crecimiento deben dar lugar a nuevas teorías. Tomando como base el sector de la hotelería, existe una nueva literatura de modelos no tradicionales (Brown, Dev & Zhou, 2003; Contractor & Kundu, 1998; Erramilli, Agarwal, & Dev, 2002). Estos modelos son también denominados Non-Equity Models (modelos sin activos) que incluye formas como las franquicias, en términos amplios y contratos de management, además de múltiples combinaciones de ambos. Resumiendo, se podría empezar a intuir que las empresas de turismo/hospitality pueden crecer de nuevas formas, y que no deben necesariamente seguir los mismos modelos de globalización usado por las empresas industriales/consumo. 4.1. Bases teóricas del nuevo modelo propuesto Tomando como base de estudio la teoría de costes de transacción (TCA), donde se argumenta que el crecimiento internacional de la empresa se basa en la elección de los países a en donde entrar, y de la forma de entrada, es aquella en donde los costes de transacción son los menores posibles. Podemos enumerar las variables que dictaminan la reducción de los costes de transacción: 1- Crecimiento de escala. A mayor tamaño de la empresa los costes variables y fijos de producción tienden a disminuir con el volumen. 2- Economías de alcance (scope). A mayor cantidad de países, existen costes de producción centralizados que no se incrementan por la incorporación de nuevos países, de tal forma que el coste por país decrece con el número de países. 3- Economías de aprendizaje (learning curve). La producción continua del mismo modelo da lugar a un aprendizaje en la producción lo que reduce los costes por unidad producida a medida que aumenta la producción acumulada. Para la definición de nuestro nuevo modelo de turismo/hospitality tendremos en cuenta además un cuarto factor de des-economías. 4- Economías (des-economías en realidad) de coordinación. Los costes transaccionales de coordinación de diferentes unidades tanto países como unidades de producción en si mismas. 5. RELACIÓN ENTRE DIVERSIFICACIÓN INTERNACIONAL Y PERFORMANCE ECONÓMICA EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS Los fundamentos de la internacionalización de las empresas de servicios se basa en que la multinacionalidad es buena para la performance económica de las empresas. Desde el trabajo de Vernon (1971), pasando por las economías de escala, alcance y aprendizaje de Kogut (1985), existe abundante literatura en cuanto a la relación positiva entre grado de internacionalización y performance económica, ya sea medida por el retorno sobre ventas (ROS), por el retorno sobre la inversión (ROI), o por el retorno sobre capital (ROE). Existe un cierto acuerdo en cuanto a que esta curva tiende a llegar a un máximo por encima del cual los menores rendimientos marginales dan lugar a una curva U invertida (inverted U shaped curve) (Fig. 4). Los últimos trabajos en empresas de servicios en este campo (Contractor, Kundu & Hsu, 2003; Capar & Kotabe, 2003) (Fig. 5,6) hablan de dos teorías opuestas, que bien podrían ser complementarias. Capar & Kotabe (2003) plantean que en el caso de las empresas de servicios una curva de U normal, no invertida. Toma como base las 550 mayores empresas alemanas, elige las de servicios con ciertas características y obtiene a través regresiones multivariables la mencionada curva con forma U no invertida. La conclusión obvia de su trabajo es por tanto que las empresas de servicios y las empresas manufactureras pueden no tener el mismo tipo de curva en cuanto a la relación entre su expansión internacional y su performance, y por lo tanto que los principios y drivers básicos que aplican en el sector servicios con diferentes, abriendo la puerta a un posible nuevo campo de desarrollo en el área. Contractor, Kundu & Hsu (2003) plantean una relación de tipo S donde existen 3 fases claramente diferenciadas en la expansión internacional. Basándose en regresiones multivariables, presentan la necesidad de utilizar un nuevo término, DOI al cubo, dando lugar a una expresión cúbica en vez de las expresiones cuadráticas utilizadas con anterioridad (Capar & Kotabe, 2003). Tomando como base esta nueva forma cúbica que conforma una curva S, podría argumentarse que el trabajo de Capar & Kotabe (2003) representaría una porción de la curva anteriormente descripta, considerando también el pequeño tamaño de las empresas de servicios (ver Merger End-Games S-Curve) y en particular de las alemanas, podríamos argumentar que se trata del comienzo de la curva presentada por Contractor, Kundu & Hsu (2003). Este razonamiento es coherente con la base de investigación utilizada por estos, el directorio de las mayores empresas de servicios publicado por el centro de Corporaciones Transnacionales de las Naciones Unidas. Estos autores ya exponen en su trabajo, la cuestión de que las empresas transnacionales de servicios presentan un relativo bajo grado de internacionalización respecto a las empresas manufactureras o de consumo, tal como se presenta en el trabajo de AT Kearney (Deans, Kroeger, & Zeisel, 2003). En este directorio de las Naciones Unidas aparecen incluidas las empresas de turismo, hotelería, aerolíneas, comidas rápidas, y restaurantes, y forman parte de los datos que confirman la ecuación “sigmoidea” de Contractor, Kundu & Hsu (2003). 6. PROPUESTAS Basándonos en el trabajo realizado por Vandermerwe, & Chadwick (1988), presentamos una nueva variable exógena, la Intensidad de Servicio (Service Intensity, SI, en inglés) que es definido como el índice entre el número de empleados en contacto con el cliente, y el número de clientes del servicio. Esta variable intenta representar el grado de interacción entre el consumidor del servicio y el productor del servicio, la “cantidad” de servicio dispensado a cada cliente por la organización. En el caso del hotelería podríamos representarla de una forma simple como la cantidad de empleados en contacto con el cliente sobre el número de habitaciones disponibles. De una forma grosera y teniendo en cuenta la relativa importancia de lo que se ha denominado el back-office, podríamos argumentar que a backoffice constante, esta variable mide la intensidad del servicio front-office por cliente servido. 6.1. Propuestas de Trabajo P1 : A mayor intensidad de servicio (SI), el punto de máximo relativo es alcanzado a menor grado de internacionalización de las empresas. La Propuesta P1 sugiere que cuanto mayor es el valor de SI, esto es, en el caso de la hotelería podríamos decir grosso modo que a mayor números de estrellas, el peso del factor Front-office versus Back-office es mayor y su gestión más propensa a incidencias, a actuaciones al momento del personal, a los “momentos de la verdad”, etc.; llevando a un mayor riesgo y a una personalización mayor. Este carácter organizacional complejo del Front-office donde la industrialización y el control de calidad son cada vez más difíciles a mayor SI, afecta a los drivers anteriormente mencionados de la siguiente forma: 1- Economía de escala: A mayor SI, menor industrialización posible, menor posibilidad de repetición de los mismos exactos procesos y por lo tanto menor capacidad marginal de reducción de costes por dos razones: • A mayor cantidad de países, mayor cantidad de clientes culturalmente diferentes, reduciendo las economías de escala marginales. Así, la adaptación de los procesos a cada tipo de cliente reduce el efecto. • A mayor SI (número de estrellas en los hoteles) mayor adaptación de producto al cliente haciendo difícilmente escalable la economía, reduciendo la posibilidad de lograr una economía de escala. 2- Economías de scope: En las empresas de hotelería las economías de scope son más bien pocas y se podrían reducir a la gestión de una marca global, un sistema de reservas global y a la transferencia de “Best practices”. A mayor número de países (o grado de internacionalización) el coste del mantenimiento de marca es proporcionalmente menor al incremento del valor de la marca (brand equity). Por el mismo razonamiento, los sistemas de reservación son prácticamente independientes en tamaño y costes del grado de internacionalización de las empresas. Sin embargo a un SI alto, el nivel de customización es mayor y las estructuras de soporte en el idioma local, con alta intensidad de servicio (proceso de localización) dan lugar a una reducción marginal considerable de las economías de scope. 3- Economías por procesos de producción de aprendizaje: (Learning Curve) La base de las economías de aprendizaje está en la repetición exacta de los mismos procesos de producción. A mayor internacionalización y a mayor intensidad de servicios, mayor es el margen de adaptación del servicio al cliente local y mayor es el grado de aleatoriedad dando lugar a una desaparición marginalmente mayor de todo posible beneficio de las curvas de aprendizaje. 4- Des-economías de coordinación: Los costes transaccionales de coordinación en empresas de hotelería, turismo y servicios en general, son mayores a mayor número de países a coordinar y a mayor aleatoriedad del servicio a producir o a mayor adaptación al medio de alta intensidad de servicio. Como ejemplo, es mucho más costoso coordinar un hotel cinco estrellas que uno de una estrella a igualdad de habitaciones y por lo tanto de capacidad teórica. El control del sistema añade muchos más costes transaccionales al hotel de cinco estrellas que al hotel de una estrella. Por otra parte, a mayor número de unidades en un propio país es de prever que el marginal de incremento de los costes de control será menor. Resumiendo, se puede sacar como consecuencia que en el caso de los hoteles (turismo y hospitality en general) las economías por escala, scope o aprendizaje de producción que definen las reducciones de costes marginales son bastante menores o casi nulas en las empresas de hotelería y justamente dependientes de la intensidad del servicio. A mayor intensidad de servicio, hay una mayor desaparición de estas economías dando lugar a una reducción marginal incremental mayor (Fig. 8). Por el mismo argumento, a mayor intensidad de servicio los costes de coordinación y control son mayores con lo que genera un incremento marginal mayor de los costes transnacionales de control y coordinación. En referencia a las industrias manufactureras con respecto a las de servicios (Fig. 7), la prácticamente constante y de bajo peso de des-economías de control y coordinación versus las grandes reducciones marginales de los costes a través de los drivers de escala, scope y curvas de aprendizaje de las empresas industriales dan lugar en estas últimas que con el incremento del grado de internacionalización (globalización), la reducción de costes neta por unidad producida es marginalmente importante dando lugar al concepto de “Bigger is better” o dicho de otra forma que el punto máximo de performance está a un grado de internacionalización muy alto, casi teóricamente diríamos que en el infinito dando explicación a la linealidad propuesta para algunas industrias por la literatura, donde no existe un máximo. Así de esta forma, con una intensidad de servicios nula (una manufacturera pura), la curva U invertida tendería a longitudinizarse y nos encontraríamos con la parte primera de la U invertida sin llegar a alcanzar el máximo con un incremento marginal segundo prácticamente constante (Fig. 10). En el caso totalmente opuesto con una intensidad de servicio alta se podría argumentar una curva de marcadas sinuosidades, una “sigmoidea” cúbica tal como ha sido propuesto anteriormente (Contractor, Kundu & Hsu, 2003), donde el máximo de la curva tenderá a aparecer a un menor grado de internacionalización (Fig. 9). En el caso de empresas de servicios con bajo grado de internacionalización y mediano grado de intensidad de servicio, la curva podría perfectamente ser representada por una U normal, no invertida (Capar & Kotabe, 2003). Por lo tanto: P2: A menor intensidad de servicio, la curva presenta una forma casi lineal, donde el máximo es alcanzado con un alto grado de internacionalización (Fig. 10). P3: A mayor intensidad de servicio, la curva de relación entre performance y grado de internacionalización toma una forma cúbica más definida (Fig. 12). P4: A valores medios de SI, la forma es más cuadrática, pudiendo tomar en ciertas combinaciones de SI y grado de internacionalización, una forma de U normal (Fig 9,11). 7. CONCLUSIONES Y CONSECUENCIAS EN LA GESTIÓN INTERNACIONAL DE EMPRESAS HOTELERAS Este trabajo argumenta que las empresas hoteleras como las de turismo/hospitality y las de servicios en general, los drivers de globalización son los mismos que las empresas manufactureras, aunque el impacto de los costes transaccionales de estos drivers son bastantes diferentes entre las empresas manufactureras y las empresas de servicios. Tomando como base las empresas hoteleras, se argumenta entre la diferencia existente entre los procesos de internacionalización (globalización) de las empresas manufactureras que se asemeja a las empresas hoteleras de una estrella con respecto a los procesos de internacionalización de cadenas de alto lujo o empresas de servicios en el sentido más puro del concepto empresa de servicios. Para conceptualizar esta diferencia se introduce la variable exógena SI, intensidad de servicio, que define a bajos valores las cadenas de una estrella y a alto nivel las cadenas de cinco estrellas o lujo. En el caso de SI muy bajo, las empresas hoteleras se asemejan a las empresas manufactureras donde el concepto de más grande, tamaño, volumen define la ventaja competitiva por reducción de costes. En el caso de SI alto, las empresas hoteleras se asemejan a las empresas de servicios más puras, si se permite el término, donde los anteriores drivers de costes transaccionales son diferentes y dan lugar a un rápido crecimiento de los costes transaccionales de control y coordinación versus las reducciones de costes de los otros drivers de globalización con lo que se alcanza con bastante celeridad el punto máximo de ventaja competitiva por tamaño o alcance geográfico (grado de internacionalización). Así, de esta forma, una vez traspasado este punto, el adagio de más grande es mejor no es cierto, y el modo de crecimiento deberá tender hacia formas de bajos costes transaccionales de control y coordinación. Estas formas podrían ser las denominadas Non Equity Forms, que incluyen las franquicias y los contratos de gestión de hoteles o management contracts. 8. CONSECUENCIAS PARA LA GESTIÓN INTERNACIONAL DE CADENAS DE HOTELES, EMPRESAS DE TURISMO Y SERVICIOS EN GENERAL En las empresas hoteleras en su desarrollo internacional, habria que tener un enorme cuidado en aumentar el control y la coordinación de las unidades. A mayor número de países, de unidades (hoteleras) de gestión y necesidades de control, mayores serán los costes de estas transacciones, hasta tal punto, que pueden contrarrestar los efectos positivos en reducción de coste, de los factores de escala, scope y curva de aprendizaje. Este hecho es más importante cuanto mayor sea el número de estrellas o categoría de la cadena hotelera. ¿Si crecer internacionalmente no es conveniente, cómo seguimos creciendo? ¿Si las fusiones o adquisiciones tampoco son formas de crecimiento convenientes, cómo seguir creciendo? Este trabajo no argumenta que no haya que crecer por el entorno internacional. Argumenta y desea argumentar que la forma de gestionar, la forma de realizar las fusiones y adquisiciones, los drivers que damos por lógicos en nuestros paradigmas de evaluación están basados en un paradigma industrial, donde lo grande es bello y es mejor, donde los costes de control y de coordinación son despreciables frente a las economías realizadas por tamaño. Argumenta que el tamaño en la hoteleria per se no es una ventaja competitiva y que el modo de gestionar estos crecimientos es una ventaja competitiva mayor, cuanto mayor es la categoría de la cadena, lo que hemos denominado intensidad de servicio (SI). En resumen, que lo que hemos aprendido de industrializar los servicios no es el factor clave competitivo que nos va a dar performance económica a mayor intensidad de servicios (SI) y mayor grado de internacionalizacion. Se necesitan nuevos modos o formas de gestión de las cadenas hoteleras, diferentes a los actualmente utilizados, que reduzcan los costes de coordinación y control. REFERENCIAS Brown J.R., Dev Ch. & Zhou Z. (2003). “Broadening the foreign market entry mode decision: separating ownership and control”. Journal of International Business Studies, Vol. 34, pag. 473-488 Capar N. & Kotabe M.(2003). “Franchising versus Company-Run Operations: Modal choice in the Global Hotel Sector The relationship between international diversification and performance in service firms”. Journal of International Business Studies, Vol. 34, pag. 345-355 Contractor F. J & Kundu S. K. (1998). “Franchising versus Company-Run Operations: Modal choice in the Global Hotel Sector”. Journal of International Marketing, Vol. 6, No. 2, pag. 28-53 Contractor F. J & Kundu S. K. (1998). “Franchising versus Company-Run Operations: Modal choice in the Global Hotel Sector Modal choice in a world of alliances: Analyzing organizational forms in the international hotel sector”. Journal of International Business Studies, Vol. 29, 2, pag. 325-358 Contractor F. J., Kundu S. K. & Ch. Hsu (2003). “A three stage theory of international expansion: the link between multinationality and performance in the service sector”. Journal of International Business Studies,Vol. 34, pag. 5-18 Deans, G. K., Kroeger, F. & Zeisel S. (2003). Winning the Merger Endgame. New York: McGrawHill. Dunning, J. H. (1989). “Transnational corporations and the growth of service: Some conceptual and theoretical issues”. UNCTC Current Studies Series A No. 9. Erramilli M., Agarwal S., & Dev Ch. (2002). “Choice between Non-Equity Entry Modes: An organizational capability perspective”. Journal of International Business Studies, Vol. 33, 2, pag. 223242 Katrishen F.A. & Scordis N.A. (1998). “Economies of Scale: A study of Multinational Insurers”. Journal of International Business Studies, Vol. 29, 2, pag. 305-324 Kogut, B. (1985). “Designing global strategies: profiting from operational flexibility”. Sloan Management Review, Vol. 26, pag. 27-38 Vandermerwe S. & Chadwick M. (1988). “The internationalisation of Services”. The Service Industries Journal, pp. 79-93 Vernon, R (1971). Sovereignty at Bay: The multinational spread of US Enterprises. New York: Basic Books. World Tourism Organization (2003). Compendium of Tourism Statistics-Edition 2002. Madrid. World Tourism Organization (2003). Tourism Statistics Data Base. Madrid. World Tourism Organization (2003). Yearbook of Tourism Statistics- Edition 2002. Madrid.